IPP172
                                                                v 2



     COMISION CENTROAMERICANA DE      AMBIENTE Y DESARROLLO

  SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y        AMBIENTE DE HONDURAS

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS      NATURALES DE NICARAGUA



                            PROYECTO
             RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA
      "CORAZON DEL CORREDOR BIOLOGICO         MESOAMERICANO"



                           ANEXO 11

               EVALUACION SOCIAL E INDIGENA

                 Borrador versi�n 1 de Abril de 2006

                                                                    �NDICE
INTRODUCCION .....................................................................                                                                 4
OBJETIVOS .....................................................................                                                                     4
  Objetivo General ......................................................................                                                           4
  Objetivos espec�ficos ......................................................................                                                      5
METODOLOGIA .....................................................................                                                                   5
  Procesamiento y an�lisis de fuentes secundarias                             de informaci�n ................................................       5
  Procesamiento y an�lisis de fuentes primarias                           de informaci�n ....................................................       5
  Consulta previa .....................................................................                                                             5
  Resumen de recomendaciones surgidas de                             las consultas .............................................................    6
CONTEXTO DE LA RESERVA DE                                BIOSFERA TRANSFRONTERIZA CORAZON                                                 DEL
CBM ......................................................................                                                                          9
  Contexto local de Honduras .....................................................................                                                  9
  Contexto local de Nicaragua ....................................................................                                                 12
DESCRIPCION ETNOGRAFICA .....................................................................                                                      15
  Los Pueblos Ind�genas de Honduras .....................................................................                                          15
  Los Pueblos Ind�genas de Nicaragua ....................................................................                                          23
  Recursos que utilizan las poblaciones ind�genas                             .................................................................... 27
  Gobernabilidad en las Comunidades Ind�genas                                del �rea del Proyecto Coraz�n .......................                 28
  Relaci�n de los Ind�genas con otros grupos                           sociales mestizos o ladinos ...................................             29
  Conflictos y mecanismos de resoluci�n en                           las comunidades ind�genas del �rea del proyecto..                             30
POBLACION BENEFICIARIA .....................................................................                                                       33
MARCO LEGAL BINACIONAL .....................................................................                                                       33
MARCO LEGAL DE HONDURAS .....................................................................                                                      34
  Ordenamiento internacional ....................................................................                                                  34
  Introducci�n al Marco Nacional ....................................................................                                              35
  Aspectos Tierras y Pueblos Ind�genas .....................................................................                                       36
  Aspectos �reas Protegidas y Recursos Naturales ....................................................................                              39
MARCO LEGAL DE NICARAGUA                                 ....................................................................                      40
  Ordenamiento internacional ....................................................................                                                  40
  Introducci�n al Marco Nacional ....................................................................                                              41
  Aspectos Tierras y Pueblos Ind�genas ....................................................................                                        41
  Aspectos �reas Protegidas y Recursos Naturales....................................................................                               44
ESTATUS DE TERRITORIOS IND�GENAS                                        Y TENENCIA DE LA TIERRA EN                                   LA RBTC.44
  Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni ....................................................................                                      45
  Reserva de la Biosfera de R�o Pl�tano                       .....................................................................                45
  Parque Nacional Patuca ....................................................................                                                      46
  Reserva de Biosfera de Bosawas ....................................................................                                              48
ANALISIS DE ACTORES PRINCIPALES .....................................................................                                              49
  Organizaciones Ind�genas ....................................................................                                                    49
  Actores Municipales .....................................................................                                                        53
  Cooperantes ....................................................................                                                                 54
RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACI�N                                      .....................................................................         56
EVALUACION DE IMPACTOS ....................................................................                                                        57
  Impactos Positivos ....................................................................                                                          57
  Posibles Impactos Adversos.....................................................................                                                  58
  Flujograma para actividades de seguimiento                             a plan de mitigaci�n ...........................................          59


                                                                           1

                                                                         z




09 .....................                                                               SHNOIDVGNEMOFMI
09.-........                            .........              ..........     .......    . S NOISM IJNOD



                     l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~k0

Objetivos espec�ficos

1.    Determinar las formas y los mecanismos      culturalmente apropiados de las comunidades    y
      pueblos ind�genas para participar en   la administraci�n, manejo, monitoreo  y gesti�n de la
      futura reserva.
2.    Identificar las formas de tenencia y propiedad de las tierras existentes enlas comunidades
      ind�genas y determinar su situaci�n legal.
3.    Identificar los conflictos potenciales  que se podr�an generar por traslapes     en �reas
      reclamadas por las comunidades y que     pudieran encontrarse en �reas protegidas.
4.    Sugerir mecanismos y procesos de         resoluci�n de conflictos para atender   eventuales
      reclamos de las comunidades o           posibles impactos de la Reserva        de Biosfera
      Transfronteriza sobre su h�bitat cultural y econ�mico.
5.    Realizar una descripci�n etnogr�fica      de las comunidades ind�genas       y campesinas
      mestizas que se encuentren en el �rea     que comprender� la reserva, incluyendo    historia,
      lenguas, demograf�a, composici�n,       localizaci�n, disponibilidad de servicios  sociales,
      actividades econ�micas m�s importantes,     econom�a de subsistencia, formas de  uso de los
      recursos naturales, entre otros.
6.    Un an�lisis de c�mo el proyecto impactar�     a estas comunidades con un plan para   mitigar
      sus posibles impactos negativos y fortalecer   los impactos positivos.


METODOLOGIA

Para desarrollar los objetivos y alcanzar    los resultados planteados dentro de la evaluaci�n
social e ind�gena se utilizaron las siguientes estrategias.

Procesamiento y an�lisis de fuentes secundarias         de informaci�n

Se elabor� un inventario identificando las fuentes   de informaci�n existentes en cada uno de  los
pa�ses, en relaci�n a la tem�tica ambiental     para establecer una base de datos. Se     hizo un
an�lisis bibliogr�fico y documental de las Pol�ticas  de Salvaguarda del Banco Mundial, Aspectos
Biof�sicos, Aspectos Socioecon�micos, Situaci�n        Etnogr�fica, Marco Legal e Institucional  y
Pol�ticas P�blicas.

Procesamiento y an�lisis de fuentes primarias        de informaci�n


Se corrobor� in s�tu, la informaci�n obtenida  en las fuentes secundarias, mediante:

*     Gira de reconocimiento.
*     Observaci�n participativa.
*     Elaboraci�n de instrumentos de entrevista    semi-estructurada.
*     Realizaci�n de entrevistas con informantes    claves.


Consulta previa

Se llev� a cabo un proceso de consulta      con actores destacados en Honduras    y Nicaragua. El
proceso consisti� en entrevistas y talleres    con l�deres, autoridades y pobladores de   distintas
comunidades del �rea de la futura Reserva         de Biosfera Transfronteriza "Coraz�n  del CBM"



                                                  5

(RBTC). Tambi�n se realizaron talleres de consulta previa en los seis territorios ind�genas, a
trav�s de asambleas territoriales en Nicaragua. Los principales temas surgidos durante la
consulta fueron los siguientes:

*    Proceso de participaci�n en los ciclos de proyectos.
*    Manejo uso y usufructo de recursos naturales.
*    Asistencia t�cnica de los proyectos en la zona de intervenci�n.
*    Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra.
*    Sobre procesos de transferencia de tecnolog�a, capacitaci�n y asistencia t�cnica.
*    Descentralizaci�n y desconcentraci�n de la gesti�n ambiental y productiva.
*    Marco de Plan para los Pueblos Ind�genas.
*    Estrategia de comunicaci�n del proyecto e introducci�n de los temas en lengua maternal.

Resumen de recomendaciones surgidas de las consultas

Se presenta una s�ntesis de las principales actividades de consulta realizadas durante la fase
preparatoria del Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza "Coraz�n del CBM".

Durante los meses de junio y agosto del a�o 2005, se realiz� la Consulta previa, libre e
informada de los componentes del Proyecto. Como resultado de esta consulta, los participantes
se pronunciaron en los siguientes temas, para los cuales se presenta un resumen de las
propuestas planteadas:

En Nicaragua

*    Sobre el proceso de participaci�n en los ciclos de proyectos. Plantearon la necesidad de
     una participaci�n amplia de los j�venes, mujeres, ancianos, sociedad civil, iglesias, ONG y
     movimientos gremiales, en "mesas           de trabajo", para la elaboraci�n,     aprobaci�n,
     implementaci�n, seguimiento, monitoreo, evaluaci�n de las actividades del Proyecto.
*    Manejo, uso y usufructo de recursos naturales. Las personas consultadas, en su mayor�a
     reclaman el reconocimiento a su derecho de obtener beneficios econ�micos y sociales,
     por el acceso a la biodiversidad en la zona. As� mismo expresan que se requiere la
     implementaci�n de pol�ticas y estrategias a trav�s de las cuales el gobierno asegure la
     implementaci�n de una agricultura adecuada a estos territorios, con elementos agro-silvo-
     pastoriles, manejo forestal y diversificaci�n de cultivos certificados.
*    Asistencia t�cnica de los proyectos en la zona de intervenci�n. Es evidente que a los
     consultados les preocupa la falta de presencia de las instituciones estatales en los
     territorios, por lo cual proponen la ampliaci�n de la cobertura a nivel Municipal y territorial,
     la construcci�n de infraestructura en los territorios, y que los proyectos fortalezcan las
     capacidades t�cnicas locales existentes en cada territorio en diversas �reas de acci�n
     seg�n las necesidades de los mismos.
*    Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. En cuanto al tema de la tenencia de
     la tierra, existe satisfacci�n en la zona por la reciente titulaci�n efectuada a cinco
     territorios de la Reserva de Biosfera Bosaw�s. Sin embargo, consideran que este es un
     punto de partida para profundizar sobre c�mo van a administrar los territorios.
*    Procesos de transferencia       de tecnolog�a, capacitaci�n y asistencia t�cnica.          Los
     consultados plantearon que con la ejecuci�n del Proyecto Coraz�n debe implementar
     estrategias y pol�ticas para la agricultura diversificada, adem�s que se establezcan y
     fortalezcan las instancias de planificaci�n para percibir la transferencia de tecnolog�a



                                                 6

     Se han encontrado experiencias valiosas que         tienen en su concepci�n promover el
     manejo participativo de recursos. Los principales criterios que      deben considerarse para
     experiencias replicables en el manejo participativo     de los recursos naturales son las
     siguientes.
       o   Condiciones geogr�ficas homog�neas.
       o   Concepto de manejo participativo incorporado          en las experiencias desde su
           concepci�n y contar con la participaci�n de todos los actores.
       o   Metodol�gicamente     aceptables,   que permita      el   desarrollo   eficiente de las
           experiencias y sean sostenibles en el tiempo.
       o   Percepci�n positiva de la comunidad que los proyectos        y/actividades desarrolladas
           han mejorado la calidad de vida y ambiente,     y les han proporcionado herramientas
           para desarrollar acciones de autogesti�n.
       o   Participaci�n comunitaria como elemento principal           para el desarrollo de las
           actividades de manejo participativo.
       o   Enfoque de g�nero.
       o   Coordinaci�n y concertaci�n de las organizaciones     comunales, gobiernos locales y el
           estado, para garantizar las condiciones de gobernabilidad.


CONTEXTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA                        CORAZON DEL CBM

El Proyecto de la RBTC, con una extensi�n total   de 3.4 millones de hect�reas (34,000 km2), se
encuentra localizado en la frontera entre Honduras    y Nicaragua en el "coraz�n" del Corredor
Biol�gico Mesoamericano. Comprende la Reserva        de la Biosfera de Bosaw�s en Nicaragua       y
en Honduras, la Reserva de Biosfera Tawahka          Asangni, el Parque Nacional Patuca y la
Reserva de Biosfera del R�o Pl�tano. En la extensi�n      territorial de la RBTC existe una vasta
riqueza de biodiversidad y de recursos naturales   con ecosistemas que van desde los arrecifes
caribe�os hasta bosques lluviosos tropicales,   en donde habitan principalmente comunidades
ind�genas y de campesinos.

Contexto local de Honduras

En la parte hondure�a, el �rea comprende ocho      municipios, cuatro de ellos con comunidades
ind�genas: Juan Francisco Bulnes, Brus      Laguna, Ahuas y Wampusirpe, los municipios           en
comunidades mestizas o ladinas son: Trojes,         Culm�, Catacamas y Froyl�n Turcios. En
Nicaragua, los municipios son Wiwil�-Nueva     Segovia; Wiwil�-Jinotega, El Cu�, San Jos�        de
Bocay- Jinotega; Waslala, Siuna, Mulukuk�, Bonanza     y Waspam- RAAN La relaci�n poblacional
entre ind�genas y no ind�genas en el �rea del  proyecto es a raz�n de 40 % ind�gena y 60 %       no
ind�gena es decir, poblaci�n ladina o mestiza.

Con relaci�n a las tres �reas protegidas que   conforman la secci�n hondure�a de la propuesta
Reserva de Biosfera Transfronteriza Coraz�n        del CBM, est�n localizadas en la porci�n
nororiental de la Rep�blica de Honduras,     limitando al norte con el Mar Caribe, al sur       con
Nicaragua, al este con el departamento de Gracias    a Dios y al oeste con los departamentos de
Olancho, Col�n y El Para�so. Representa un �rea     total de 14,000 km2 comprendidos dentro de
los departamentos de Col�n, Gracia a Dios, Olancho     y El Para�so, e individualmente presentan
la siguiente ubicaci�n:

Reserva de Hombre y la Biosfera de R�o Pl�tano        (RHBRP). Est� comprendida dentro de los
municipios de Juan Francisco Bulnes y Wampusirpi     de forma parcial y todo el municipio de Brus



                                                9

Laguna, en el departamento de Gracias a Dios, Dulce Nombre de Culm� en Olancho e �riona          en
el departamento de Col�n. Posee una extensi�n de 829,775 has incluida en el a�o de 1982
dentro de la lista de la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad,              en
reconocimiento a que su excepcional diversidad de ecoregiones terrestres y mar�timas,      alberga
ecosistemas �nicos y de importancia internacional; as� como por el importante proceso            de
intercambio existente entre las etnias ind�genas y la poblaci�n ladina nativa. La categor�a      de
Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980           y el
Decreto No 170-97 mismo que modifica la delimitaci�n original de la Reserva del Hombre         y la
Biosfera de R�o Pl�tano, establecida seg�n Decreto 977-80.

Reserva de Biosfera Tawahka Asangni'. Creada mediante Decreto Legislativo No157-99               de
fecha 26 de octubre de 1999 y publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 21 de diciembre        de
1999. Colinda al norte con la RHBRP, al sur con el Parque Nacional Patuca, al este      con el R�o
Coco y Nicaragua y al oeste con la RHBRP. Tiene una extensi�n de 233,142 has                y est�
comprendida dentro de los municipios de Dulce Nombre de Culm� y Catacamas                    en el
departamento de Olancho, Iriona en el departamento de Col�n y Brus Laguna y        Wampusirpi en
el departamento de Gracias a Dios.

Pese a la declaraci�n de un �rea importante del territorio nacional donde se encuentra el h�bitat
de la etnia Tawahka como Reserva de Biosfera (pero sin reconocimiento de UNESCO),                 el
Instituto para la Conservaci�n y el Autodesarrollo (ICADE), que tiene funciones de co-manejo
en la regi�n, admite que persiste la migraci�n incontrolada, el avance de la frontera agr�cola, as�
como las ocupaciones ilegales que afectan los derechos ancestrales de los ind�genas.         En la
regi�n se registran esfuerzos impulsados por proyectos, organizaciones internacionales,
organizaciones comunitarias, religiosas, ciertas instituciones p�blicas. El ICADE   ha rescatado
estos esfuerzos para formular y liderar un "Pacto por la Conservaci�n", como mecanismo de
concertaci�n para solucionar los problemas, marco en el cual se han obtenido logros notables,
sobre todo respecto a la toma de conciencia de los actores locales.


Parque Nacional Patuca. Al igual que la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni,           fue creada
mediante Decreto Legislativo 157-99. Est� ubicada dentro de los municipios de Dulce Nombre
de Culm� y Catacamas en el departamento de Olancho y Trojes, en el departamento              de El
Para�so. Tiene una extensi�n de 375,584 has. Sus l�mites f�sicos incluyen al este con el R�o
Wans Coco o Segovia, al norte con la Reserva de Biosfera Tawahka y la RHBRP, al oeste          con
el municipio de Dulce Nombre de Culm� y Catacamas y al sur con el departamento               de El
Para�so.

En este espacio protegido tiene un compromiso de co-manejo la Asociaci�n Patuca, la cual
viene realizando acciones de conservaci�n por al menos los �ltimos diez a�os.         El principal
problema planteado por la Asociaci�n es precisamente la situaci�n con la tenencia de      la tierra,
ya que, aunque se asume que las tierras son nacionales (por ser un parque nacional),              el
decreto de creaci�n del parque se emiti� sin haber hecho un saneamiento previo                y en
consecuencia, muchas personas que ten�an derechos adquiridos, quedaron en precario.


Descripci�n del sitio




1Reserva de Biosfera como categor�a de manejo nacional.


                                                10

La etnia Sumo o Mayangna se encuentra       ubicada en los municipios de Wiwil�     en Jinotega, El
Cu�, San Jos� Bocay y Waspam, Bonanza            y Siuna. Se distribuye en cuatro sub-cuencas
hidrogr�ficas conocidas como Bocay, Lakus,   Waspuk y Uli. Las tres primeras drenan    hacia el R�o
Coco o Wangky que sirve de l�mite     entre Nicaragua y Honduras y la     �ltima corresponde a la
Cuenca Alta del R�o Prinzapolka. Sobre     el R�o Bocay la poblaci�n Mayangna        alcanza 1,673
habitantes distribuidos en nueve comunidades:    Tunawal�n, Wisuh, Yapuwas, Silamplanta,       Wina,
Okuhl�, Kayayawas, Amal y Pe�as       Blancas del Norte. Las dos primeras      comunidades est�n
siendo afectadas por el avance de la   colonizaci�n mestiza que proviene    del polo de desarrollo
campesino conocido como Ayapal.

Sobre el R�o Lakus, la poblaci�n      Mayangna alcanza 261 habitantes         distribuidos en tres
comunidades: Wailaska, Arandak     y Sumapipe. Estas comunidades se       localizan en una de las
�reas menos intervenidas de la   Reserva donde predominan los bosques      pr�stinos densos. Sobre
el R�o Waspuk, la poblaci�n Mayangna    llega a 3,405 habitantes, distribuidos en 13 comunidades
a saber: Alal, Kibusna, Panyawas,   Musaw�s, Wingpul�, Sabawas, Suniwas,       Padriwas, Nazareth,
Betiehem, Sarawas, y Wil�. La comunidad     de Musaw�s (1,992 habitantes) es     considerada como
la capital del pueblo Mayangna por la  poblaci�n Mayangna de la Regi�n Aut�noma        del Atl�ntico
Norte (RAAN) y la comunidad de Saraw�s      constituye un sitio de pernoctaci�n y   descanso de la
poblaci�n Mayangna del Waspuk. Esta       comunidad est� en la vecindad del      Centro Minero de
Bonanza, donde bajan a comercializar       sus productos y aprovisionarse de       lo estrictamente
necesario para subsistir. Finalmente, est�n los Mayangna ubicados en la ribera      del R�o Uli que
conforman la comunidad de Sikilta,      concentrando una poblaci�n de        500 habitantes. Esta
comunidad es una de las m�s asediadas          por la colonizaci�n mestiza, dada       su ubicaci�n
geogr�fica entre los n�cleos urbanos  de Waslala y Siuna.

Los Mestizos se encuentran ubicados      principalmente en la zona de amortiguamiento,       aunque
existe presencia en las zonas n�cleos.      Este grupo poblacional habla espa�ol      como idioma
materno y llegaron, en su mayor�a,   desde la regi�n del pacifico, norte y  central del pa�s en los
a�os 30 del siglo pasado.

Los pueblos ind�genas Mayangna y Miskito,     en base a un proceso de fortalecimiento     cultural y
�tnico, mantienen sus formas tradicionales     dce producci�n y organizaci�n. Su econom�a        de
subsistencia integral de agriculturamigratoria, pesca, caza y recolecci�n les   obliga un manejo
sostenible de grandes �reas en forma   comunal y multicomunal. As� los territorios  ind�genas son
para estos pueblos de suma importancia    para la sobrevivencia econ�mica y    �tnica-cultural. En
el a�o 2005 se ha logrado obtener  el marco legal para el reconocimiento  oficial de sus derechos
aut�ctonos sobre sus tierras y propiedades  comunales y el aseguramiento de     sus territorios con
t�tulos de propiedad comunitaria por      parte del estado nicarag�ense,       cuyo proceso de
implementaci�n est� en desarrollo.




                                                13

                                                    MiskitoO




         _    -''.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
                                    i,.y�T




Figura 1. Mapa de pueblos ind�genas (Fuente:Nacional Geographic).




                                14

DESCRIPCION ETNOGRAFICA

Los Pueblos Ind�genas de Honduras

Actualmente ocho grupos �tnicamente diferenciados               habitan la zona de la RBTC; no obstante,
cuatro son los principales, Tawahka, Pech,            Gar�funa y Miskito. El siguiente cuadro resume             la
poblaci�n por municipio de la RBTC3:

Cuadro 1. Poblaci�n �tnicamente diferenciada            de los municipios de la RBTC en Honduras.
     Etnia                                        Departamento / Munici �o

                 Col�n                  Olancho                    Para�so               Gracias a Dios

                                                        Dulce                     Juan Fco.    Wampu        Brus
                  Iriona    Catacamas      Patuca     Nombre        Trojes         Buines        smpi      Laguna
                                                    ~~~~~~de
                                                         Culm�                                   ip        Lgn
                         _______                                ______(Walumuau)

 Tawahka                             30                    162                2            3       602          4
 (sumo)___                                                                                          __

 Pech(Paya)            6             15                  1,294                            54          1         13
 Garifuna          5,958                                      3              18        1082           1         23
 Miskito             143              3                     10                9        2,437     2,942       8,548
 Negro ingl�s          7              4           2           1               3           38          1         15
 Tolup�n                1                                     2               2            2          1          7
 Lenca                  1           210           5         87               21         760          10         35
 Chort�                              17           2           1               3                       7          2
  Otro            10,528         78,876     21,656      21,039         34,221            964       327         823
 Total            16,644        79,184      21,675      22,599         34,279          5,340     3,897       9,470


Historia: Los pueblos ind�genas Tawahka,            Pech y Miskito comparten una base cultural            derivada
de las culturas de bosque tropical heredada           de grupos chibchas que migraron hacia el              norte y
ocuparon la zona oriental de Centroam�rica            (Panam�, Costa Rica, Nicaragua y Honduras).               Por
consiguiente, su cosmovisi�n y sus pr�cticas              culturales est�n muy vinculadas a las de              los
grupos amaz�nicos. Los gar�funas son un            grupo afroamericano cuya cultura contiene            elementos
africanos y amerindios mezclados con europeos.

Originalmente, la zona estuvo habitada por            un n�mero considerable de grupos semi-n�madas
de cazadores - recolectores. En la zona           de la Moskitia, estos grupos fueron consolidados,             con
intervenci�n de los ingleses, en un s�lo         grupo, hoy conocido como Miskito. La �nica             excepci�n
a este proceso hist�rico fueron los Tawahkas,             quienes lograron guardar su identidad            cultural.
Hist�ricamente, estos pueblos se caracterizan            por el hecho de no haber sido colonizados,            a�n
cuando estuvieran expuestos a la influencia           europea. Los ingleses se asentaron en la            Moskitia,
m�s no la colonizaron. Ejercieron su          poder sobre los grupos de la zona, y les           utilizaron en su
rivalidad con los espa�oles para la guerra,             caza de esclavos y contrabando. Propiciaron              el
proceso de consolidaci�n de los distintos grupos            particularmente al crear el Reino Miskito. Este
proceso fortaleci� la identidad �tnica          y sent� las bases para el sentimiento de              identidad y
territorialidad que fuera        un factor de gran importancia durante                     la contrainsurgencia
nicaraguense de la d�cada de 1980                (el cual a su vez desemboc� en la declaratoria                  de
autonom�a de los territorios de la costa         atl�ntica nicarag�ense). Este sentimiento           mantiene su
fuerza tanto en Honduras como en Nicaragua                 y se ve reforzado por otros factores,           como el
aislamiento y la escasa presencia gubernamental             en la zona.

                                                                                             imprecisos, y se
3Datos  tomados del Censo Nacional de Poblaci�n   y vivienda, 2001. Los datos del censo son
ofrecen para establecer un patr�n general. El hecho de que aparezcan representantes de otros pueblos,   como los
chort�s (mayas) y negros de habla inglesa en esta zona es muestra de su imprecisi�n.  Los lencas que aparecen
probablemente sean colonos.


                                                         15

Tawahkas. Los Tawahkas, cuya lengua pertenece al          g�nero macro-chibcha habitan en seis
zonas entre los departamentos de Gracias a Dios y Olancho,       su poblaci�n dentro del �rea de la
reserva se estima en aproximadamente 1,000       personas.

Seg�n Linda Newson (1992), los sumos (Tawahkas, Ulvas,         Panamakas y otros) eran el pueblo
ind�gena m�s extenso en la zona hasta al siglo XVII. Se       extend�an hacia el sur desde el r�o
Patuca en Honduras a trav�s de la sierra central en Nicaragua     hasta el R�o Rama. Al oeste se
extend�an por Honduras y colindaban con los Matagalpa       en el lago de Nicaragua. A partir del
siglo XVII con el crecimiento acelerado del belicoso        grupo Miskito, los sumos se vieron
obligados a replegarse hacia el interior lo que losllev� a establecerse en la regi�n actual.

En la actualidad, los Tawahkas est�n distribuidos en las   comunidades de Krautara y Kraursirpe
en el municipio de Wampusirpi, departamento        de Gracias a Dios; Yupuwas, Kamakasna y
Parawas en el municipio de Dulce Nombre de Culm�,      en el departamento de Olancho.

Hist�ricamente, los Tawahkas han manifestado poco           contacto con otros pueblos vecinos
locales o for�neos, y prefer�an mantenerse aislados para    conservar su cultura la cual refleja su
interpretaci�n del mundo, sus ideas y su medio ambiente.         Los Sumos de Nicaragua y los
Tawahkas de Honduras conforman dos ramas de un mismo          tronco cultural.

La regi�n que ocupan es desde el R�o Patuca hasta el         R�o Punta Gorda en Nicaragua. La
lengua materna de este pueblo es el Tawahka,         pero tambi�n hablan Miskito y el espa�ol,
aunque a�n tienen cierta dificultad para hablar  espa�ol.

Pech o Payas.       Los Pech conocidos peyorativamente como Payas,             tienen origen a�n
desconocido; su evoluci�n se pierde entre la historia  y el mito. Son probables descendientes de
los Chibchas, ya que los hablantes de este idioma salieron     de Am�rica del Sur probablemente
hace 3,000 a�os y se establecieron a lo largo del camino   entre Colombia y Am�rica Central.

Al momento del contacto con los espa�oles, los       Pech ten�an un nivel de organizaci�n socio-
econ�mica y pol�tica casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahkas, Tolupanes, etc.). Durante
la colonia se extendieron del R�o Agu�n al R�o Patuca   en la zona nororiental de Honduras. En la
�poca prehisp�nica se extendieron del norte del R�o   Aguan hasta el Cabo de Gracias a Dios. La
lengua Pech est� identificada como un idioma de la familia   de lenguas macro-chibcha de origen
sudamericano.

Los Pech son una etnia compuesta por nueve tribus (pueblos)      que son Vallecito, Pueblo Nuevo,
Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Pisijire     en el municipio de Dulce Nombre de Culm�;
Santa Mar�a del Carb�n en el municipio de San      Esteban, departamento de Olancho; Silin en el
municipio de Trujillo, departamento de Col�n.       Un peque�o n�cleo de poblaci�n Pech se
encuentra dentro de la Reserva de R�o Pl�tano.       Est� compuesto por tres comunidades, Las
Mar�as, Waiknatara y Batiltuk, cuya poblaci�n estimada     es de menos de 300 habitantes. Este
grupo de Pech emigr� a la Moskitia desde la comunidad       de Sil�n, Olancho, en 1990 debido a
conflictos de tierras con ladinos (Rivas 1993: 326)

Gar�funas. Durante los siglos XVII y XIX llegaron    varios contingentes de negros a Honduras.
Sin embargo en la actualidad se identifican dos    grandes grupos de negros afrocaribe�os muy
representativos: los Gar�funas y los negros de habla inglesa.




                                                 16

Estos �ltimos se ubicaron mayoritariamente      en las Islas de la Bah�a La Ceiba,  Atl�ntida, con sus
propias particularidades culturales.  La mayor�a de ellos fueron     tra�dos de �frica como esclavos
por los ingleses para trabajar       originalmente en Jamaica y        Gran Caim�n, su poblaci�n
aproximada en la Moskitia Hondure�a       es de 20,800 habitantes. Los    Gar�funas que en su lengua
materna se llaman Garinagu,     lo que en castellano significa    "Caribes Negros", tienen su origen
en la Isla de Yurumei conocida tambi�n      como San Vicente, en las Antillas    menores frente a las
costas de Venezuela.

Los Garinagu descienden       de los pueblos caribes, arawakas          y negros africanos, quienes
llegaron a la isla escapando de    la esclavitud. Seg�n la tradici�n   oral, son descendientes de   las
etnias africanas Efik, Ibo,Fons, Ashanti, Yoruba y Congo,      raptados de las regiones costeras     de
�frica occidental (correspondiendo    a los estados modernos de      Costa de Marfil, Ghana, Nigeria,
Camer�n y Congo) por barcos      esclaveros espa�oles y portugueses.

Dos comunidades gar�funas,       Batalla y Plaplaya, est�n ubicadas         dentro de la Reserva de
Biosfera R�o Pl�tano. Tres    comunidades del departamento          de Col�n, Sangrelaya, Cocalito    y
Tocamacho, se encuentran      dentro del �rea de influencia    de la Reserva, y su h�bitat    funcional
se extiende dentro de ella.

Miskitos. Tradicionalmente     se ha asumido que la etnia        tuvo su g�nesis durante la      �poca
colonial del mestizaje entre negros     n�ufragos de los barcos de      esclavos con ind�genas de la
zona y ocasionalmente con     piratas y comerciantes europeos.      Esta no s�lo es una simplificaci�n
del proceso, sino que existe     adem�s, cierta evidencia lingu�stica       que indica que la lengua
Miskita ya se hab�a separado    del tronco Sumo de la familia    de lenguas Misumalpa previo     al a�o
1,500, los Miskitos constituyen   la etnia mayoritaria en la Moskitia    hondure�a al igual que en el
territorio vecino de Nicaragua.

Los Miskitos constituyen el     grupo poblacional m�s grande         de la regi�n (89 poblados      con
alrededor de 41,000 personas)     seguidos por los Tawahkas      (5 poblados con 805 personas)     y en
menor medida por los Gar�funas      y Pech. Est�n ubicados en el     departamento de Gracias a Dios,
en el sector de La Moskitia;  desde el Cabo Camar�n hasta        el Cabo Gracias a Dios, a lo  largo de
los R�os Coco, Mocor�n, Patuca      y Pl�tano.

Cosmovisi�n: La cosmovisi�n         de los pueblos ind�genas de       la Moskitia es la propia de los
grupos de bosque tropical,      la cual percibe el mundo como         el campo de interacci�n entre
humanos y esp�ritus. El universo     est� dividido en tres �reas de    poder a cargo de los esp�ritus
tutelares: Esp�ritu del trueno,  que domina el aire y el clima;       Esp�ritu del agua (femenino),   y
 Esp�ritu del bosque / llano. Cada   esp�ritu tiene a su cargo los   recursos propios de su esfera   de
poder, y se encarga de administrarlos.          Los mitos y leyendas transmiten        las normas del
comportamiento de los seres humanos         hacia los esp�ritus y sus recursos.  Ellos son tambi�n los
encargados de favorecer o        sancionar la conducta humana,         estableciendo as� un sistema
tradicional de control sobre   el aprovechamiento de los      recursos. El abuso de ellos,     como en
 casos de sobreexplotaci�n, es    severamente castigado con enfermedad         e incluso muerte. Estas
creencias a�n mantienen un       grado importante de vigencia       a pesar de que los movimientos
 religiosos han tratado de reprimirlos  y de que muchas de las creencias      y pr�cticas tradicionales
 carecen de sentido en los contextos    no-tradicionales en que los ind�genas    deben desenvolverse
 en la actualidad.

 Religi�n: Desde el Siglo XIX, la      Iglesia Morava se ha constituido      como la principal fuerza
 religiosa de la zona; su feligres�a  est� conformada por Miskitos.      La Iglesia Cat�lica tiene una
 presencia menor en la Moskitia.    Es importante notar que los Tawahkas      son de filiaci�n Cat�lica.


                                                   17

La influencia de la Iglesia Cat�lica tiene particular importancia en el sector occidental   de las
zonas de reserva, particularmente en el departamento de Olancho, donde ha               adquirido
beligerancia en el movimiento ambientalista, orientando muchas de sus actividades             a la
prevenci�n de la sobreexplotaci�n de los recursos del bosque en estas �reas. En la actualidad,
un n�mero considerable de sectas protestantes est�n incursionando en la Moskitia,       ganando
adeptos tanto entre ind�genas como ladinos.

Educaci�n: Las formas tradicionales de educaci�n a�n siguen vigentes, particularmente       en las
�reas productivas y de subsistencia. Desde muy peque�os, los ni�os adquieren                     los
conocimientos y habilidades para subsistir; sus padres les inculcan estos conocimientos            a
trav�s de un proceso pr�ctico. Las mujeres ense�an a sus hijas lo pertinente           a la vida
dom�stica, incluyendo el cuidado de los menores, en un proceso similar; su educaci�n       incluye
conocimientos de agricultura y aprovechamiento de recursos. La transmisi�n de conocimientos
tradicionales se ha debilitado, particularmente en lo que respecta a las tradiciones culturales    a
medida que estos conocimientos van perdiendo pertinencia en los nuevos                  contextos
socioecon�micos que se generan a ra�z de la penetraci�n de la econom�a de mercado            y los
patrones culturales mestizos dominantes. Algunos de estos conocimientos culturales        ya han
desaparecido y persisten �nicamente a trav�s de ancianos y especialistas.

La educaci�n formal es d�bil en toda la Moskitia, donde hay pocas escuelas y maestros.           La
calidad de los servicios educativos es baja debido a infraestructura deteriorada           y mal
equipamiento; la instrucci�n, que con frecuencia est� a cargo de maestros          no-ind�genas,
tambi�n incide en esto. Pocas personas adquieren una educaci�n primaria completa, aunque
esto est� cambiando, particularmente entre las mujeres. Los programas oficiales vigentes
pr�cticamente no toman en consideraci�n las particularidades culturales de los distintos  grupos
de la zona, y la ense�anza en espa�ol es obligatoria. La desventaja ling��stica de los ind�genas
contribuye a que tengan altos �ndices de repitencia y deserci�n escolar. La inserci�n temprana
de los j�venes a la vida productiva es otro factor que afecta en este sentido.

Cultura en transici�n, subsistencia y mercado: Los pueblos ind�genas que habitan                  la
Moskitia tienen una cultura fluvial y lacustre propia de los grupos de bosque tropical.        Sus
asentamientos est�n ubicados junto a los r�os, quebradas y lagunas, y a�n en las barras del
Caribe, sus comunidades est�n orientadas hacia las lagunas, no hacia el                 mar.     Su
aprovechamiento del mar es limitado. Los ind�genas aprovechan los recursos           del bosque,
principalmente extrayendo materiales para la construcci�n de viviendas y la confecci�n           de
artesan�as utilitarias, incluyendo sus p�pantes (canoas de r�o de un solo tronco), as� como   para
la caza, pesca y obtenci�n de alimentos y medicinas silvestres.

En la actualidad, los pueblos ind�genas se encuentran en un proceso de transici�n         de una
cultura / econom�a de subsistencia a una participaci�n m�s activa en la econom�a    de mercado.
Sus pr�cticas de producci�n y aprovechamiento de recursos a�n tienen una fuerte        base en la
subsistencia, y est�n regidas por su cosmovisi�n y sus normas tradicionales. Pr�cticamente       no
hay diferencia entre los patrones de producci�n y aprovechamiento de recursos de los distintos
grupos. Las variantes que se registran resultan de la adaptaci�n a los distintos ecosistemas,    no
a diferencias culturales. Basan su producci�n en la agricultura de subsistencia,       cultivando
principalmente tub�rculos, mus�ceas y en menor medida, granos b�sicos (principalmente        frijol),
los cuales forman la base de su dieta. Prefieren las vegas de los r�os y las parcelas a orillas  de
las quebradas y lagunas para establecer sus cultivos, pero la presi�n sobre la tierra     y otros
factores les obligan a buscar otros predios.




                                                18

La producci�n agr�cola permite el consumo          estacional de los distintos productos; sin           embargo,
el clima (humedad) y las limitaciones tecnol�gicas          no permiten el almacenamiento prolongado
de la producci�n, lo que genera              ciclos de desabastecimiento y hambruna.                    El clima,
particularmente la vulnerabilidad de      la zona a condiciones clim�ticas extremas,           como huracanes
e inundaciones, es un factor que tiene        un impacto, frecuentemente negativo,             en la producci�n
agr�cola.

La caza y recolecci�n, y en particular       la pesca, a�n juegan un papel importante             en su dieta, y
son una de sus principales fuentes        de prote�na. La ganader�a en peque�a             escala ha adquirido
importancia en ciertos sectores, permitiendo        el consumo ocasional de l�cteos y carnes.

La inserci�n de la poblaci�n ind�gena        en la econom�a de mercado ha sido un             proceso dif�cil, ya
que las oportunidades de generaci�n           de capital son muy limitadas, pero           la oferta de bienes
aumenta constantemente, mientras que           la de servicios avanza m�s lentamente.             En los niveles
m�s bajos, muchas familias deben producir          alg�n excedente en sus actividades de            subsistencia
para poder venderlos. Como se se�al�              anteriormente, el buceo langostero es              una de las
principales fuentes de empleo asalariado,         y atrae j�venes de toda la Moskitia. Sin          embargo, es
una ocupaci�n altamente peligrosa que             ha causado numerosos casos de accidentes                     por
descompresi�n. Ha habido esfuerzos           por comercializar productos de la zona,            pero la dificultad
para sacar la producci�n al mercado         debido a complicaciones log�sticas comunes             en la zona ha
reducido la efectividad de estos esfuerzos.        La producci�n de cacao (principalmente              en la zona
del Patuca medio), la producci�n y procesamiento               de batana4, la producci�n de coco,             y el
procesamiento de semilla de mara��n           han sido los intentos m�s notables. De           estos, la reciente
incursi�n de una firma canadiense            en la comercializaci�n de la batana,             con el apoyo de
MOPAWI, tiene un potencial de �xito          considerable. Actualmente sus actividades            se concentran
en el sector oriental de la Moskitia, pero         varias comunidades ubicadas dentro              de las �reas
protegidas han solicitado ser incluidas en      el proyecto.

La producci�n de coco de la Moskitia             se ha visto favorecida por el impacto              menor de la
enfermedad conocida como amarillamiento                 letal del coco que diezm� los                cocales de
pr�cticamente toda la costa hondure�a.          La producci�n de pescado seco durante               la temporada
de Semana Santa para el mercado               nacional es otra actividad productiva              importante. Sin
embargo, las capacidades limitadas          para el almacenamiento de un producto               tan perecedero,
combinadas con las limitaciones de transporte         ya se�aladas, reducen su rentabilidad.

Organizaci�n: Las formas tradicionales             de organizaci�n familiar a�n persisten               entre los
pueblos ind�genas, aunque est�n             cambiando r�pidamente en respuesta                   a los cambios
socioecon�micos que enfrentan. Su organizaci�n               comunitaria se ha alejado de las formas
tradicionales y siguen el esquema favorecido               por el gobierno y las municipalidades;              por
consiguiente, la mayor�a de las              comunidades tienen un patronato                comunal. Algunas
comunidades cuentan con otras              organizaciones, seg�n sus necesidades;                 entre las m�s
comunes est�n las Juntas de Agua              y las Sociedades de Padres de Familia                  (donde hay
escuelas), as� como grupos de             productores organizados, que a             su vez constituyen las
instancias comunitarias para la toma        de decisiones.

La organizaci�n familiar de los pueblos          ind�genas de la Moskitia se centra           en la figura de la
madre. Las mujeres son la figura         constante en esta sociedad en           la cual la figura paterna es
inconstante y cambiante, pues cada mujer            suele tener varias parejas a lo largo          de la vida. El


4Aceite de la palma llamada oj�n,tiene propiedades beneficiosas parael cabello y la piel. Hasta ahora s�lose
produc�a en peque�a escala, para uso local.


                                                       19

�ndice de madres solteras es alto. Sin embargo, la sociedad es patriarcal    en el sentido de que
son los hombres quienes dominan los procesos de toma de decisiones y suelen            ocupar los
cargos de relevancia en la comunidad. Este patr�n est� cambiando gradualmente,         y sin duda
acelerar� debido a que un n�mero cada vez mayor de mujeres est� recibiendo      educaci�n.

Los ni�os se incorporan a una edad muy temprana a las actividades de apoyo a la producci�n
de subsistencia. Este trabajo es parte del proceso de educaci�n participativa      tradicional; no
obstante la demanda de tiempo para estas actividades es alta y ocasiona mucha deserci�n
escolar. Los j�venes inician su actividad sexual y los procesos de formaci�n de pareja y  hogar a
una edad muy temprana, a�n en la adolescencia.

La divisi�n del trabajo seg�n g�nero es muy marcada dentro del patr�n organizativo para         la
producci�n de los pueblos ind�genas. Las mujeres juegan un papel muy importante              en la
producci�n dom�stica, incluyendo la agricultura; tambi�n tienen un alto nivel de participaci�n  en
los trabajos productivos agr�colas para el mercado (batana y otros). Generalmente, los hombres
se encargan de las labores m�s pesadas (roza y quema) y las mujeres asumen el cuidado de
los cultivos. El aprovechamiento del bosque es trabajo masculino; las mujeres       participan en
labores de recolecci�n y a�n caza menor en los alrededores de sus parcelas de cultivo.

Adem�s de sus formas tradicionales de organizaci�n familiar, y de las formas organizativas
comunitarias ya mencionadas, cada pueblo ind�gena est� afiliado a una organizaci�n     federativa,
seg�n se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Organizaciones In �genas de Honduras.
      Pueblo Ind�gena             Organizaci�n Federativa       ONGs Representativas
Tawahka                         Federaci�n Ind�gena Tawahka   Fundaci�n Ra�ces
                                de Honduras, FITH             Asang Launa
Pech                            Federaci�n de Tribus Pech de
                                Honduras, FETRIPH
Gar�funa                        Organizaci�n Fraternal Negra  ODECO
                                de Honduras, OFRANEH
Miskito                         Moskitia    As�a    Takanka,  MOPAWI
                                MASTA

Las distintas federaciones ind�genas se aglutinan bajo una confederaci�n nacional         llamada
Confederaci�n Nacional de Pueblos Aut�ctonos de Honduras (CONPAH). Esta            confederaci�n
es el canal de gesti�n pol�tica, cultural y de desarrollo a trav�s del cual los distintos pueblos
ind�genas persiguen objetivos comunes. Estas organizaciones e instituciones son      reconocidas
por el estado. Tienen un alto grado de beligerancia en defensa de los derechos         ind�genas,
particularmente en lo que respecta a la defensa de la tierra, cultura y recursos     naturales, y
est�n vinculados a movimientos ind�genas internacionales.

Adem�s de las organizaciones federativas existe un n�mero ONGs que han asumido papeles
de liderazgo y representaci�n entre los pueblos ind�genas. Entre estas destacan:          Moskitia
Pawisa (MOPAWI,       Miskito) y Organizaci�n de Desarrollo �tnico Comunitario (ODECO,
gar�funa). A nivel local, tambi�n ha surgido un n�mero de organizaciones orientadas    a objetivos
espec�ficos, como los de las mujeres, productores, y la atenci�n a buzos lisiados.

Los Mestizos o Ladinos. Un n�mero considerable de ladinos conviven con los        ind�genas en la
Moskitia, muchos de ellos desde hace ya muchos a�os. El frente de colonizaci�n fue     abierto por




                                                20

cazadores ladinos, buscadores     de oro y mercaderes de madera,        cuyos caminos de penetraci�n
facilitaron la llegada de campesinos y    otros colonos.

Los ladinos residentes no representan          mayor problema para los ind�genas         a�n cuando no
suelen integrarse plenamente       a las comunidades, guardando,           como ya se se�al�, cierto
distanciamiento social. Su integraci�n      a las organizaciones comunitarias      es menor, y algunos
consideran que las organizaciones        ind�genas no representan sus       intereses a�n cuando son
residentes de la Moskitia. No obstante,       las relaciones entre ind�genas    y los ladinos residentes
son armoniosas y en algunos casos       colaboran para lograr fines comunes.

Los ladinos colonos, reci�n    llegados del interior del pa�s s�    son vistos como problema por      los
ind�genas. Estos est�n asentados      a lo largo del borde occidental     de las tres zonas de reserva,
en los departamentos de Col�n          y Olancho. Todo este sector          comprende la frontera de
colonizaci�n agr�cola, que es    un impulso de asentamiento, legal      e ilegal, en tierras colindantes
con y dentro de las �reas de     reserva. Los colonos han llegado     all� de varias maneras, entre las
cuales las principales son:
*      Asentamientos propiciados por       el gobierno desde hace ya m�s       de 30 a�os, como en la
       zona del Patuca alto (donde     ha habido un descombro severo),         y que a�n contin�an en
       desarrollo, como en la zona       de Sico Paulaya. Muchos colonos           de estas zonas han
       obtenido la titulaci�n de sus tierras.
*      Estrategias de los ganaderos,       quienes se benefician de la      migraci�n de campesinos,
       quienes descombran y aprovechan         la tierra por un tiempo, para luego  cederla al ganadero
       como pastizal y pasar a descombrar       un nuevo predio, siempre con el    apoyo del ganadero.

Los principales puntos de acceso      de los colonos son la zona     de Sico-Paulaya, Catacamas y el
Patuca alto, aunque hay innumerables          puntos de incursi�n a lo largo     de la frontera. Las tres
zonas son accesibles por carretera,     y desde ellas se puede continuar      por v�as fluviales.

Los colonos provienen del interior       del pa�s, principalmente de los departamentos          del sur y
occidente (El Para�so, Olancho,      Choluteca, La Paz y Comayagua),          y a�n de Nicaragua y El
Salvador.      Generalmente     son    campesinos        sin  acceso   a    tierras   cuya    cultura  es
considerablemente diferente a      la de los ind�genas, lo que incide      notablemente en su actitud
hacia las tierras que ocupan.

Los colonos se dedican principalmente            a labores agr�colas (granos b�sicos        m�s cr�a de
especies menores), y ganaderas;        adem�s, muchos de ellos participan        en el aprovechamiento
comercial del bosque. Su producci�n         agr�cola est� destinada tanto     a la subsistencia como al
 mercado. Culturalmente, los nuevos        colonos no conocen los ecosistemas        en que se asientan
 (muchos provienen del sur        del pa�s, zona que est� siendo          desertificada), ni las formas
tradicionales (particularmente    las ind�genas) de aprovechamiento          del bosque latifoliado. Por
consiguiente, aplican las t�cnicas     productivas que conocen, de         roza y quema intensiva, las
cuales son altamente da�inas       para el ambiente en que se        han asentado. La ganader�a      que
 practican es extensiva, de bajo     nivel de tecnificaci�n. Para convertir     los predios boscosos en
 potreros y pastizales, descombran        considerables extensiones de terreno,        y con frecuencia
 queman los predios descombrados para          forzar el brote de pasto nuevo. La   necesidad de pastos
 ha causado la introducci�n de nuevas          variedades, incompatibles con la      biodiversidad local.
 Algunos ganaderos abren pastizales            de una extensi�n mayor a la           requerida por sus
 necesidades, los cuales alquilan    a otros ganaderos.

 El frente de colonizaci�n ha       facilitado la explotaci�n ilegal     de maderas preciosas, cuyo
 aprovechamiento est� regulado.       En algunos casos, esta proviene        del descombro de predios


                                                      21

para ganader�a, pero la presencia de comerciantes madereros en la zona es frecuente y       facilita
su comercializaci�n. Igual que como ocurre en las comunidades ind�genas, la            le�a es el
combustible principal en los hogares ladinos, y ocasiona mucha deforestaci�n.

Las comunidades ladinas muestran un patr�n de asentamiento considerablemente             disperso.
Carecen de servicios b�sicos como agua, energ�a el�ctrica, comunicaciones         y saneamiento.
Los servicios estatales de salud y educaci�n son escasos y deficientes, y la    poblaci�n tiene un
alto �ndice de analfabetismo.

El aislamiento de la zona y la dificultad de acceso a ella agravan muchos de los problemas    que
enfrenta la poblaci�n. Los r�os son la principal v�a de comunicaci�n, por lo que muchas
comunidades permanecen aisladas por largos per�odos durante la �poca lluviosa. Los            dos
problemas principales que derivan de esta situaci�n son:
*     Dificultad para llevar sus productos al mercado: les pone en manos de comerciantes
      intermediarios quienes pagan menos por los productos y a la vez suelen ser        fuente de
      abastecimiento de productos manufacturados, los cuales cambian por productos           de la
      zona o venden a precios altos.
*     Inseguridad: La zona (particularmente el sur, a lo largo de la frontera binacional)       es
      transitada por maleantes, incluyendo secuestradores, asaltantes y abigeos.          Algunos
      ganaderos se han organizados en grupos de Defensa Civil para protegerse.            Hay un
      n�mero considerable de armas en la zona, muchas de ellas ilegales, e incluyendo       armas
      militares.

An�loga a las federaciones ind�genas, que represente los intereses de la poblaci�n ladina, las
comunidades ladinas se organizan en patronatos (comunitarios o para el desarrollo local)
siguiendo el patr�n promovido por el Estado. Algunas cuentan adem�s con organizaciones
locales como Juntas de Agua y Sociedades de Padres de Familia. Sin embargo,                   sus
organizaciones son d�biles y muestran un bajo nivel de participaci�n y participatividad. Con
frecuencia, las actividades de sus organizaciones locales dependen de la iniciativa particular  de
alg�n l�der, quien asume la mayor�a de las responsabilidades de su funcionamiento, y con
frecuencia toma decisiones sin contar con el apoyo de la comunidad. Los l�deres y           dem�s
funcionarios de las organizaciones tienen un bajo nivel de capacitaci�n. Algunas comunidades
cuentan con organizaciones de productores, particularmente de ganaderos, en especial         en el
sector de Olancho. Algunas organizaciones de productores reciben apoyo de ONGs y se
involucran en actividades de desarrollo local.

Las mujeres tienen un bajo nivel de participaci�n en actividades organizativas, salvo  en el caso
de grupos religiosos; principalmente se dedican al trabajo dom�stico.

Los siguientes mapas detallan las v�as de acceso, terrestres, y fluviales de la zonade la RBTC.




                                                22

                        __~!~               ---              -;w




                                       ~~'
                                   - rl -- 4a, -.-.L




                               31UR�~~~~~~~~~~




                         Figura 2: Mapa de v�as de acceso en Honduras.


Los Pueblos Ind�genas de Nicaragua

Historia: Los pueblos ind�genas asentados           en el �rea de la Reserva de Biosfera Bosaw�s
(Mayangnas y Miskito) comparten una base cultural         derivada de las culturas de bosque tropical
heredada de grupos chibchas que migraron             hacia el norte y ocuparon la zona oriental de
Centroam�rica (Panam�, Costa Rica, Nicaragua          y Honduras). Por consiguiente, su cosmovisi�n
y sus pr�cticas culturales est�n muy vinculadas       a las de los grupos amaz�nicos.

El territorio de la Reserva de Bosaw�s fue, hasta               bien entrado el siglo XVII, poblado
principalmente por varios clanes de los pueblos ind�genas          tuahkas y panamahkas (sumos del
norte, actualmente mayangnas), quienes, conjuntamente            con el grupo de los ulvas (sumos del
sur) y los matagalpas poblaron extensamente,           desde mucho tiempo antes de la colonia, la
reserva, habiendo sido en esa �poca los tres        grupos �tnicos conjuntamente denominados   como
caribes por lo colonizadores espa�oles que ocuparon         la entonces Provincia de Nicaragua.

En Nicaragua, la poblaci�n ind�gena habita principalmente         en la zona n�cleo, con presencia de
poblaci�n mestiza principalmente en el       sector suroeste de la Reserva de Biosfera      Bosaw�s.
Esta poblaci�n se encuentra principalmente distribuida         en seis bloques de comunidades: Kipla
Sait Tasbaika, Mayangna Sauni as, Mayangna              Sauni bas (Sikilta), Li Lamni Tasbaika kum,
Mayangna Sauni bu y Miskito indian tasbaika         kum. La distribuci�n de la poblaci�n por sexos es
bastante homog�nea. La cantidad de habitantes              y comunidades por territorio ind�gena se
muestran en el cuadro siguiente:


                                                    23

Cuadro 3. Poblaci�n y comunidades en los territorios ind�genas de   Nicaraqua.
          Territorios ind�genas       Habitantes por territorio   Comunidades
 Kipla Sait Tasbaika                                      6,000                  12
 Mayangna Sauni as                                        5,985                  15
 Mayangna Sauni bas (Sikilta)                               700                 85
 Li Lamni Tasbaika kum                                  12,000                  27
 Mayangna Sauni bu                                        3,000                  16
 Miskito indian tasbaika kum                              8,500                 24
 Total                                                  36,185                 179
Fuente: Ficha T�cnica MAB.

Aproximadamente, el 58 % de los habitantes se encuentran en edades entre cero a quince      a�os
de edad, lo que indica que se trata de una poblaci�n joven. El porcentaje           de personas
analfabetas oscila entre el 26 % y 50% en los diferentes bloques de comunidades.     La poblaci�n
econ�micamente activa comprendida entre los 18 y 65 a�os oscila entre     el 38 % y 51 % (INEC
1995).

Existen adem�s algunas comunidades mestizas asentadas desde             hace varios a�os en el
interior de la zona n�cleo y se encuentran dispersas en grupos de comunidades           ubicadas
principalmente al oeste y noroeste del �rea del Parque Nacional Cerro            Saslaya y otras
comunidades asentadas al este, estas �ltimas en proceso de reasentamiento       hacia otras �reas
menos sensibles. Considerando la zona n�cleo y de amortiguamiento      habitan aproximadamente
242,000 personas (cifras publicadas por INEC, 1995) quienes      en gran mayor�a son mestizos
ubicados principalmente en la zona de amortiguamiento        de los municipios de Wiwil�, Cu�-
Bocay, Waslala y Siuna.

Los Sumos o Mayangnas: Los Mayangnas al igual que los Miskitos,          son restos de las tribus
abor�genes que los espa�oles encontraron a su arribo a tierras      nicarag�enses, en el primer
tercio del siglo XVI. Los grupos descendientes de los caribisis son los Miskitos; de la mezcla de
la inmigraci�n afro americana proveniente de Jamaica con los Miskitos favoreci�   el mestizaje de
estos dando origen a los zambos; los ramaqu� y el grupo sumo           (o mayangnas que es la
denominaci�n m�s apropiada actualmente).

El grupo sumu (Mayangna), al contrario del grupo Miskito, es de  raza pura y no se ha mezclado,
conservando el idioma y costumbres propios, habiendo       aceptado el influjo espa�ol no hace
mucho. En un tiempo vivieron en el R�o Coco, como        puede deducirse por los nombres de
algunos lugares, que son de clara derivaci�n suma: la terminaci�n  kuah, igual a ca�o, r�o, agua.
Despu�s se retiraron a r�os m�s peque�os como el Bocay,          huyendo de los Miskitos. Los
ind�genas mayangnas (hijos del Dios-Sol) agrupan a tres           grupos socio-ling��sticos: los
twhaskas, panamakas y los ulwas. Este �ltimo grupo solamente       se ubica en la comunidad de
Karawala y otras zonas cercanas, - en el municipio de la desembocadura      del R�o Grande - en
el Atl�ntico Sur, donde forman el 0.41 % de la poblaci�n regional.  Los Mayangnas (twhaskas y
panamakas), con el 5.23 % de la poblaci�n total de la regi�n norte,  est�n fundamentalmente en
las zonas rurales y urbanas de los municipios mineros      entre ellos Bonanza y Rosita, en la
mayor parte de lo que es hoy la Reserva de Bosaw�s. Las             actividades econ�micas de
subsistencia comunal no se diferencias en mucho a las otras comunidades     ind�genas.

Han incorporado a sus tradiciones culturales el uso de la guitarra    siendo musicalmente muy
expresivos y melanc�licos. Su canto es un encuentro entre ellos        y la naturaleza a la que
veneran y respetan y de lo cual est�n conscientes por que sin ella dejar�n    de ser que todav�a


                                              24

son. Son muy buenos g�iriseros comerciando        polvo de oro extra�do de las arenas     del R�o
Bocay, en las plazas de Ay�pal y San Jos�   de Bocay. .

Los Miskitos: Tradicionalmente se ha     asumido que la etnia tuvo su g�nesis durante    la �poca
colonial del mestizaje entre negros n�ufragos    de los barcos de esclavos con ind�genas      de la
zona y ocasionalmente con piratas y comerciantes     europeos. Esta no s�lo es una simplificaci�n
del proceso, si no que existe adem�s, cierta      evidencia ling��stica que indica que  la lengua
Miskita ya se hab�a separado del tronco Sumo    de la familia de lenguas Misumalpa previo    al a�o
1500, los Miskitos constituyen la etnia mayoritaria  en la Reserva de Biosfera Bosaw�s al igual
que en el territorio vecino de Honduras.

El grupo Miskito es el m�s notable de   los grupos descendientes de los caribisis. Originalmente
ocupaban el sector comprendido entre Sandy     Bay y Laguna de Perlas, de donde por el     avance
de la colonizaci�n se desplazaron hacia   el norte, habi�ndose asentado de preferencia    a orillas
del R�o Coco y de sus afluentes meridionales.        El idioma de los Miskitos est� plagado      de
t�rminos espa�oles e ingleses, sobre   todo, pero pronunciados con peculiaridad    tal y sujetos a
una s�ntesis gramatical especial�sima, que resulta un dialecto que bien podr�a calificarse  de otro
"papiamento". Si consideramos el lenguaje    Miskito, este parece del tipo dental paladar, es muy
s�lido y bien construido, tiene una gram�tica propia y puede ser escrito.

Constituyen el 36.35 % de la poblaci�n   de la regi�n norte. En el norte se asientan en unas 250
comunidades a lo largo del R�o Coco     en el municipio de Wasp�n, en los litorales   costeros de
ambas regiones y en los llanos del       municipio de Puerto Cabezas. Los Miskitos       son una
poblaci�n de gran movilidad intra-regional, pero con gran sentido de arraigo y pertenencia    a sus
comunidades originarias hacia las cuales      retornan luego de largos per�odos de empleos
temporales. Los Miskitos y Mayangnas       comparten un mismo tronco cultural, cuyos         rasgos
principales se resumen a continuaci�n

Cosmovisi�n: En la cosmovisi�n de los       ind�genas Miskitos y Mayangnas, existe     una fuerte
vinculaci�n entre el hombre y la naturaleza,  que se observa en la existencia de sitios  o lugares
sagrados en los seis territorios ind�genas  de la reserva. Estos sitios de importancia   cultural o
"lugares sagrados" se ubican normalmente       en los cerros, saltos de r�os y en los r�os     o en
lugares que en tiempos antiguos se han           mantenido pr�cticas y rituales de su        propia
espiritualidad. Algunos ejemplos de estos   lugares son: Asang subangni Wasni (ca�o      de cerro
agudo) - lengua Mayangna -, Kipih       Asang (pe�as blancas) - lengua       Mayangna -, Asang
subangni (cerro picudo) - lengua    Mayangna -; Yaluka dawak Aluda (lugar     de hogar) - lengua
Miskito. Estos sitios tienen un gran valor cultural para todos y se recomienda la consideraci�n
de zonas especiales para su conservaci�n.

Religi�n: Para los pueblos Mayangna      y Miskito, la religi�n es un elemento muy   importante y
forma parte de su cultura espiritual, que va �ntimamente ligada con sus tradiciones   mitol�gicas.
En este caso la religi�n morava fue aceptada   por ellos y asimilada como propia en  su cultura en
un proceso a partir de 1848, al ser introducida   por primera vez por los misioneros alemanes     e
ingleses. Para ambos grupos, la iglesia morava        juega un rol muy importante dentro de su
cultura, porque es la que alimenta la vida espiritual de sus miembros y los gu�a para  vivir en paz
y armon�a familiar. Por ello, en cada comunidad   ind�gena tanto Mayangna como Miskito siempre
existe una iglesia morava, aunque      en d�cadas pasadas se ha venido introduciendo           otras
formas de creencia religiosa, principalmente  en las comunidades Miskitas.

En la vida religiosa, ambos grupos celebran    con grandes pompas la navidad y el a�o nuevo,
con cantos especiales, dramatizaciones, bebidas,      comidas, queques, panes, para que el a�o


                                                25

venidero traiga comida en abundancia y mucha       prosperidad. Por otro lado, tambi�n guardan
mucho respeto los d�as de la semana santa y no     acostumbran trabajar en el campo, ni mucho
menos ir a cazar o salir a la monta�a, ni ba�arse   en los r�os y ca�os, porque se cree que los
due�os de la monta�a, ca�os y r�os andan sueltos y     el Dios de arriba puede castigar a los que
no cumplan con lo establecido por la religi�n, tampoco acostumbran      comer carnes rojas, frijoles
rojos, leche de vaca y otros durante los d�as santos. Todos estos mitos y creencias son parte de
la vida espiritual y religiosa.

Educaci�n: Las formas tradicionales de educaci�n a�n      siguen vigentes, particularmente en las
�reas productivas y de subsistencia. Desde muy             peque�os, los ni�os adquieren los
conocimientos y habilidades para subsistir; sus padres      les inculcan estos conocimientos a
trav�s de un proceso pr�ctico. Las mujeres ense�an          a sus hijas lo pertinente a la vida
dom�stica, incluyendo el cuidado de los menores, en un      proceso similar; su educaci�n incluye
conocimientos de agricultura y aprovechamiento de recursos.      La transmisi�n de conocimientos
tradicionales continua, particularmente en lo que respecta  a las tradiciones culturales.

La educaci�n formal es d�bil en toda la Reserva        de Biosfera Bosaw�s, donde hay pocas
escuelas y maestros. La calidad de los servicios educativos      es baja debido a infraestructura
deteriorada y mal equipamiento; la instrucci�n, que con  frecuencia est� a cargo de maestros no-
ind�genas, tambi�n incide en esto. Pocas personas adquieren     una educaci�n primaria completa,
aunque esto est� cambiando, particularmente entre         las mujeres. Los programas oficiales
vigentes pr�cticamente no toman en consideraci�n las           particularidades culturales de los
distintos grupos de la zona, y la ense�anza en espa�ol    es obligatoria. La desventaja ling��stica
de los ind�genas contribuye a que tengan altos �ndices    de reprobaci�n y deserci�n escolar. La
inserci�n temprana de los j�venes a la vida productiva  es otro factor que afecta en este sentido.

Organizaci�n: En el �rea de la Reserva de Biosfera    Bosaw�s viven 6,500 Mayangnas y 14,000
Miskitos, los cuales conservaron sus formas internas        de organizaci�n, adem�s de haber
desarrollado organizaciones representativas y reivindicativas      de sus derechos Actualmente
est�n organizados en seis territorios ind�genas, cada       uno de los cuales tiene su propia
organizaci�n, y cuyas caracter�sticas se resumen en el  siguiente cuadro:

Cuadro 4. Territorios Ind�genas en la Reserva de Biosfera   Bosaw�s.
   Grupo de Comunidades         Etnias que la  Extensi�n           Ubicaci�n Municipal
          Ind�genas               Habitan       (Km2)
Miskito Indian Tasbaika Kum       Miskito       681.5      Wiwil� (Jinotega), El Cu� y San
                                                           Jos� de Bocay
Kipla SaitTasbaika                Miskito y     1,133.6    Waspam, El Cu� y San Jos� de
                                 Mayanana                  Bocay
Li Lamni Tasbaika Kum             Miskito y     1,385.5    Waspam
                                Mayangna
Mayangna Sauni As                Mayangna       1,633.6    Bonanza, Waspam, El Cu� y San
                                                           Jos� de Bocay
Mayangna Sauni Bu                Mayangna       1,026.5    Wiwil� (Jinotega), El Cu� y San
                                                           Jos� de Bocay
Mayangna Sauni Bas               Mayangna       431.9      El Cu�,    San Jos� de Bocay,
                                                           Siuna y Bonanza

Adem�s de estas organizaciones territoriales, los ind�genas  nicaraguenses tienen las siguientes
organizaciones representativas:




                                               26

Cuadro 5. Organizaciones Ind�genas       en Nicaragua.
                Organizaci�n                                     Caracter�sticas
Movimiento Ind�gena de Nicaragua   MIN           Su base principal han sido los pueblos
                                                 ind�genas de regi�n del Pac�fico yCentro
                                                 Norte, pero tiene seccionales en las Regiones
                                                 Aut�nomas del Atl�ntico Norte y Sur  (MIRAAN
                                                 y MIRAAS).
YATAMA (Yapti tasba masraka    nanih asla        Organizaci�n ind�gena y partido pol�tico.
takanka =Organizaci�n de los  Hijos de la
Madre Tierra, Nicaragua)
Sumu Kalpapakni Wahaini Lani (SUKAWALA)          Organizaci�n sumu-mayangna
Asociaci�n de Mujeres Ind�genas  de la Costa
Atl�ntica
Asociaci�n para el Desarrollo Social de los
Pueblos Miskitus y Sumus de Jinotega
(ADEPSOMISUJIN)
ASLA (Unidad)                                    Organizaci�n miskita
Panah Panah                                      Asociaci�n para el Desarrollo de la Costa
                                                 Atl�ntica
Movimiento Continental Ind�gena,  Negro y
Popular

Los Mestizos o Ladinos: Los       mestizos o ladinos son el grupo     �tnico que habla espa�ol como
idioma materno y llegaron en su mayor�a       desde la regi�n del pacifico, Norte     y Central de pa�s
en los a�os 30 del siglo pasado,     con la instalaci�n de empresas transnacionales       tales como las
compa��as mineras, bananeras y madereras.

Se encuentran ubicados en la zona        de amortiguamiento, aunque existe      presencia en las zonas
n�cleos, principalmente en la Reserva      de Biosfera Bosaw�s, Cerro Cola       Blanca, Cerro Kilamb�
y el Parque Nacional Saslaya.

 La poblaci�n mestiza campesina      ha ido en constante aumento desde       la segunda mitad del siglo
 XX a causa de procesos migratorios       provenientes de la regi�n central     y norte-centro del pa�s.
 Las familias mestizas se encuentran       asentadas en zonas rurales del       Atl�ntico Norte en los
 municipios de Waslala, Siuna, Bonanza      y Rosita. Viven en forma dispersa    en sus fincas.


 Recursos que utilizan las poblaciones       ind�genas


 La econom�a de la poblaci�n        ind�gena del �rea del proyecto      est� basada en los recursos
 naturales: el suelo, el agua y   los bosques. Con absoluta certeza       se puede concluir tal como
 se�ala la Evaluaci�n Social, que    las comunidades ind�genas asentados        en el �rea del proyecto,
 dependen en gran medida de los recursos       naturales para su subsistencia.

 Las principales fuentes de ingreso    fuera de la actividad productiva   tradicional son: i) el servicio
 de la mano de obra a for�neos      o entre ellos mismos, el lavado artesanal     de oro en los r�os, la
 producci�n y venta de cayucos y        pipantes (canoas) y en muy poca         escala, el comercio de
 productos b�sicos para el hogar.

 Sistemas de producci�n y actividades     productivas




                                                   27

Las principales actividades productivas de las comunidades             ind�genas son en orden de
prioridad:

i) La siembra de granos b�sicos (arroz, frijoles, ma�z, yuca   y pl�tanos) para autoconsumo, parte
de los excedentes se venden a comerciantes individuales         o en los m�s pr�ximos centros de
mercado,

ii) La siembra de cacao como cultivo agroindustrial y de    alternativa econ�mica para las familias.
El cultivo de cacao es introducido y la siembra no es generalizada      es decir, no todas las familias
ind�genas la siembra. Sin embargo, desde hace cinco a�os         se est� fomentando la siembra de
este cultivo como fuente alternativa de ingresos a las familias.   La comercializaci�n del cacao es
muy incipiente y se da fuera de las comunidades ind�genas. Esto        significa que las comunidades
producen y venden a intermediarios quienes llevan el producto        final a las ciudades principales
del pa�s.

iii) La cacer�a y recolecci�n de frutas es otra de las actividades      productivas. No obstante, es
solamente para autoconsumo y no para la venta. Tampoco                se da la pr�ctica de cacer�a
deportiva en las comunidades.

Un elemento importante de se�alar sobre los sistemas de producci�n          de las comunidades es la
utilizaci�n de las tierras de barbecho tambi�n conocidos como       tierras de descanso o guamiles
para prop�sitos de rotaci�n de cultivos. Es muy natural encontrar      tierras de descanso hasta por
20 a�os y en diferentes sitios de su �rea o territorio de subsistencia.   Esta pr�ctica es totalmente
opuesta a la cultura productiva y de uso de la tierra de los  campesinos no ind�genas.

Por otro lado, las comunidades ind�genas definen muy bien             los patrones de usos de los
recursos naturales seg�n los prop�sitos as�: i) sitios para la     caza, ii) sitios para la pesca, iii)
sitios para la agricultura, iv) sitios para la extracci�n de madera   y �rboles para la construcci�n
de canoas, v) sitios para el lavado artesanal de oro en los r�os.     Estas normas y tradiciones de
uso de los recursos es lo que ha permitido que en                 el �rea del Corredor Biol�gico
Mesoamericano exista el equilibrio entre la poblaci�n y los   recursos naturales.


Gobernabilidad en las Comunidades Ind�genas del �rea del            Proyecto Coraz�n

Las comunidades ind�genas del �rea del Proyecto Coraz�n constituyen               la poblaci�n de los
municipios y de los pa�ses en general y son sujetos afectados       por la legislaci�n nacional. Esto
significa que los ind�genas son ciudadanos igual que el resto de      la poblaci�n de los pa�ses con
derechos y deberes como ciudadanos. Sin embargo, es            importante se�alar que los mismos
Estados reconocen las diferencias culturales y valoran       su diferencia dando cr�dito, respeto y
aceptaci�n de sus formas propias de organizaci�n social      y otras manifestaciones culturales.

Como ciudadanos de los Estados y conforme a la legislaci�n       nacional, los Pueblos Ind�genas se
sujetan las normativas y leyes del Estado vinculado con        los Municipios lo cual establece, el
reconocimiento y sujeci�n a la autoridad del Alcalde como la autoridad         superior del Municipio
asimismo, a las formas de organizaci�n establecida por los     municipios como son los Patronatos
Comunales y la figura de los Alcaldes Auxiliares en las pueblos,       aldeas y caser�os que forman
parte de la divisi�n pol�tica de los municipios.

Las formas propias de organizaci�n de las comunidades                ind�genas tales como: i) las
Federaciones, ii) los Consejos de Ancianos, iii) los Consejos      Comunales etc, representan las


                                                   28

instancias de autoridad local es decir, con reconocimiento �nicamente    a nivel la comunidad. El
car�cter legal de estas organizaciones,  solo se logra v�a la obtenci�n de lasPersoner�a Jur�dica
a trav�s de la Secretaria de Gobernaci�n  y Justicia.

Las formas tradicionales de organizaci�n    y toma de decisiones internas en las comunidades
ind�genas son respetadas por los    municipios. Sin embargo, las decisiones     de orden superior
que tienen que ver con la planificaci�n      del desarrollo municipal, ejecuci�n   de programas,
proyectos y obras de infraestructuras     relevantes    se realizan con la participaci�n de     las
municipalidades. Es importante se�alar     que hay casos en que las comunidades          ind�genas
funcionan de manera desarticulada   de las municipalidades pero esta situaci�n    solamente se da
en las comunidades que se encuentran         muy lejos de las cabeceras municipales          � son
estrictamente objeto de discriminaci�n de  parte de las corporaciones municipales.

Legalmente el proceso de desarrollo       social y econ�mico de las comunidades          ind�genas
corresponde � est�n articulados    con la visi�n de desarrollo municipal    seg�n los Planes de
Desarrollo Municipal desarrollados  para este prop�sito y este es, el caso de    las comunidades
Ind�genas del �rea del Proyecto Coraz�n.

En cuanto a las pol�ticas, normas y     leyes vinculadas con el uso y manejo       de los recursos
naturales, el Estado a trav�s de sus      instituciones competentes     define e implementa las
pol�ticas y las comunidades ind�genas      reconocen esta autoridad. Sin embargo,        la misma
legislaci�n reconoce y valora las formas   tradicionales de uso de los recursos    naturales de los
ind�genas, los cuales son     totalmente compatibles con la conservaci�n.        Respecto a esta
situaci�n, los Pueblos Ind�genas nunca   entran en conflictos con los Gobiernos.

 Relaci�n de los Ind�genas con otros    grupos sociales mestizos o ladinos


 La relaci�n entre la poblaci�n ind�gena y mestiza o ladina en el �rea del Proyecto    Coraz�n es
 muy delicada y hasta conflictiva.  Se debe destacar que la principal raz�n     del conflicto entre
estos grupos poblacionales es la tenencia   y ocupaci�n de la tierra.

 La paz y la armon�a que exist�a en     las comunidades ind�genas hace 20       a�os atr�s se ha
 perdido debido a la constante inmigraci�n  de nuevos colonos ladinos en los territorios ind�genas
 causando grandes conflictos por la tenencia   de las tierras. Muchos de los conflictos  se debe a
 que los nuevos colonos una vez que     se posesionan en un �rea determinada,       proh�ben a los
 ind�genas usar los recursos que tradicionalmente   acced�an tales como: los �rboles para   fabricar
 canoas, para madera, pesca, cacer�a       e inclusive �reas para la siembra       de sus cultivos
 tradicionales.

 Es urgente que el Gobierno, espec�ficamente     en el caso de Honduras, avance en     la definici�n
 de un marco o bien, desarrolle      un programa de regularizaci�n       de la tenencia de tierra
 especialmente    en  las tres �reas     protegidas que comprende         el  Corredor    Biol�gico
 Mesoamericano y �rea de influencia  del Proyecto Coraz�n.

 Est� comprendido que el Proyecto      Coraz�n no es un proyecto de titulaci�n      de tierras. Sin
 embargo, es importante que este proyecto      genere los insumos, herramientas     y mecanismos
 necesarios para que el Gobierno Central     a partir del cual, proceda a definir una pol�tica y un
 programa de regularizaci�n de la tenencia  de las tierras en el �rea de esteproyecto.




                                                 29

Conflictos y mecanismos de resoluci�n en las comunidades ind�genas del �rea del
proyecto


En el �rea del Proyecto Coraz�n los Pueblos Ind�genas enfrentan problemas y conflictos tanto
entre los mismos ind�genas y con la poblaci�n no ind�gena (colonos de la frontera agr�cola)
principalmente por la ocupaci�n y tenencia de las tierras. Los conflictos en este sentido,
alcanzan muchas veces niveles muy cr�ticos inclusive hasta de amenazas de muerte.

Los mayores conflictos se dan principalmente en la Biosfera del R�o Pl�tano y en la Biosfera
Tawahka Asagni en el lado hondure�o. Las poblaciones ind�genas afectados son: Garifunas,
Tawahkas, Pech y Miskitos. En Nicaragua los conflictos son menos intensos dado que hay un
proceso muy avanzado de titulaci�n de los territorios ind�genas lo cual evidentemente, crea un
ambiente de mas optimismo y de relativa paz en las comunidades ind�genas.

En Honduras no se ha generado una experiencia concreta de resoluci�n alternativa de
conflictos entre los ind�genas y los no ind�genas. Sin embargo, el canal que regularmente se
usa para denunciar los problemas y conflictos ocurridos en los territorios ind�genas es la
Fiscal�a Especial de las Etnias del Ministerio Publico.

Como una experiencia en marcha para la resoluci�n de conflictos en el caso de Honduras, es la
creaci�n de las Mesas Regionales de Resoluci�n de Conflictos en las comunidades de
Garifunas y       Miskitas establecidos en el marco de la implementaci�n del Proyecto
Administraci�n de Tierras Honduras, PATH. Como esta experiencia aun esta en proceso y no
ha consolidado mecanismos concretos de resoluci�n de conflictos, no se puede tomar como
referencia. Sin embargo, el proceso de organizaci�n y la integraci�n de los actores de la Mesa
es muy valido por rescatar y quiz�s de replicar.

Es la opini�n generalizada tanto de los ind�genas como de los no ind�genas, incluyendo las
autoridades nacionales: alcaldes municipales y funcionarios de las Instituciones Estatales, que
un proceso sistem�tico y ordenado de regularizaci�n de la tenencia de tierras en el �rea del
Proyecto Coraz�n, sea la mejor opci�n para superar los conflictos entre la poblaci�n asentada
en esta �rea. En esto cabe mencionar que los conflictos no solo se da entre ind�genas y no
ind�genas sino, tambi�n se dan entre los mismos ind�genas y entre los mismos ladinos � no
ind�genas.

El aislamiento geogr�fico y la falta de presencia de las instituciones gubernamentales en el �rea
que ocupan las �reas protegidas que en el futuro constituir�n la reserva de biosfera
transfronteriza han contribuido a que subsistan mecanismos tradicionales locales para la
resoluci�n de conflictos al interior de las comunidades y pueblos ind�genas. Estas comunidades
y pueblos tienen como una de las principales estructuras de gobierno a los consejos de
ancianos y a los s�ndicos y jueces (whita).

Los jueces (whita) son principalmente los encargados de dirimir en casos de querellas
intrafamiliares, entre vecinos y lo que concierne a la distribuci�n de las tierras de cultivo entre
las familias que habitan los territorios ind�genas; es preciso recordar que una pr�ctica de cultivo
predominante es la agricultura migratoria, caracterizada porque cuando la tierra pierde su
fertilidad, se busca una nueva parcela para rozarla y quemarla y luego sembrar granos para
consumo familiar.

En el caso de Nicaragua, existe la figura del facilitador o promotor de justicia, que es un
funcionario de la Corte Suprema de Justicia itinerante encargado de intermediar en aquellos


                                                 30

conflictos locales, resolverlos de manera expedita              y evitar que lleguen a los tribunales. Uno de
los conflictos que usualmente atienden es la invasi�n               de tierras por parte de colonos llegados
de otras partes del pa�s. Sin embargo, para             la poblaci�n ladina o mestiza, la tendencia es hacia
acudir a autoridades como el consejo municipal y los              juzgados de paz en caso de conflictos.

Tanto para pueblos ind�genas como no ind�genas,                 en ambos pa�ses se cuenta con la presencia
de ONGs de larga trayectoria en cuanto a promoci�n                 del marco legal, la gobernabilidad local y
el acceso a la justicia. En Nicaragua, se tiene            la presencia de CEDAPRODE y en Honduras, de
Mopawi y de las federaciones ind�genas.




                 _~  --        HONDURAS                                 '  --

                                                                                              ~
                        .. _.. ~    F
                                    ~                                                      --




                      '-         x",     -_!                       _

                        * e-  - .   M        .                    -     _*                 _


                                 _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
                                       o*                                      "a*    -
                               E >1         .                               ~~~~~~~~~~~~~~~~AT
                                                                                ESI.AK '- '




                 _.   .  -      =     ,AL&.                  - - : . _


                                        - s.




                          Figura 3: Mapa de v�as de acceso en Nicaragua


La figura 4 presenta las poblaciones ubicadas en              ambos pa�ses.




                                                            31

               POR N�UMERO              �s                          �G>             �5!



                -flflG   tOL'                     "   "'O.SCOg             .>/         '

                     .amoaN'nt'ta                         /    'i     Ma Pf


           I.cIyaCIU            ~CB
                                  I


          PCVMIAAPAA O
          ... cse.oone      <CA - -      *^~




                          mirunr=ameIn1vemM'umafi
                           LAk"       =
            -l4|Rl4lAW'
                     -K                                   ,......qdU.t4v     >I      N


             ~ n v        JSFAM Lo1




                      e-?-<-s/




                                             .  ~ ~ ~     *      an.njaIK,'.h..,
              maPs      por nmr
                          c                 4 :     *nes .u


                            .>     a>--                   a




Figura ~
  4. Polaioes porzn�er de haitnts




                            31
                            _          J *,~~~~~3, " . 32 a.

POBLACION BENEFICIARIA

Se identifican beneficiarios directos, clave         e indirectos dentro de los cuales se encuentran
actores institucionales y organizacionales y      pobladores, cualquiera sea su origen �tnico.

Beneficiarios Directos. Entre �stos tenemos                las instituciones gubernamentales de ambos
pa�ses encargadas de la protecci�n y conservaci�n                 del medio ambiente, cuyas capacidades
institucionales ser�n fortalecidas. Su fortalecimiento           no s�lo ser� con una mejor�a substancial
de sus recursos humanos, materiales y financieros              sino que tambi�n se trabajar� en afinar los
marcos legales existentes para dotarles         de mayores instrumentos jur�dicos en la ejecuci�n               de
su trabajo. De la sociedad civil, se beneficiar�an             ONGs que trabajen en el �rea del medio
ambiente, teniendo mayores posibilidades las            que residen y se ocupan de las �reas donde              se
ejecutar� Corazones Proyecto Reserva de                 Biosfera Transfronteriza "Coraz�n del               CBM".
Asimismo, se beneficiar�n las organizaciones                 ind�genas de variados pueblos ind�genas
ubicadas en el �rea y que representen los             intereses de las comunidades all� residiendo.             Lo
mismo que otras organizaciones de base                 comunitaria como los Patronatos que pudieran
representar poblaciones ind�genas, no ind�genas            o ambas simult�neamente.

Beneficiarios Claves. Ser�n principalmente                 las poblaciones ind�genas y no ind�genas
residiendo en las �reas protegidas que comprender�               la RBTC, tanto en las zonas n�cleo como
de amortiguamiento. Se espera que se beneficiar�n                 de las acciones conjuntas a realizar bi-
nacionalmente principalmente en lo que concierne             a tierras y fortalecimiento en el manejo de        de
recursos naturales.

Beneficiarios Indirectos. El beneficio m�s           importante de proyectos GEF de una envergadura
como �ste es su impacto positivo no solamente            para la sociedad civil de los pa�ses involucrados
sino que tienen un resultado potencialmente                  positivo a la regi�n y humanidad al ser
consideradas algunas de estas �reas protegidas             Patrimonio de la Humanidad, no s�lo desde             el
punto de vista biol�gico sino que tambi�n cultural.


MARCO LEGAL BINACIONAL

Las siguientes secciones sobre el            marco legal binacional y marcos legales                    nacionales
consideren los aspectos legales mas         importantes referentes a cuestiones de              tierra, cuestiones
ind�genas, y �reas protegidas. Para una exploraci�n            mas detallada de los aspectos jur�dicos del
proyecto, ver tambi�n el estudio de EPYPSA            preparado para este proyecto: "Informe Final sobre
la Situaci�n Jur�dica e Institucional y propuesta          legal para la creaci�n de la Reserva Biol�gica
Coraz�n".

Las Reservas de Biosfera son zonas de                ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o               una
combinaci�n de los mismos, reconocidas            en el plano internacional como tales en            el marco del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)              de la UNESCO5. De acuerdo con la UNESCO,
cada reserva de biosfera est� dise�ada        para cumplir con tres funciones complementarias:
*   Su funci�n de conservaci�n es proteger aquellos             recursos gen�ticos, especies, ecosistemas
   y paisajes que requieren protecci�n.



 UNESCO. 2003. Five Transboundary BiosphereReserves in Europe. Biosphere Reserves TechnicalNotes. UNESCO, Paris.



                                                        33

* Su funci�n de desarrollo es promover el desarrollo econ�mico y humano sostenible
    compatible con la primera funci�n.
* Su funci�n de soporte log�stico es facilitar proyectos demostrativos, educaci�n ambiental y
    capacitaci�n, investigaci�n y monitoreo en apoyo a las primeras dos funciones.

Las reservas de biosfera son organizadas de acuerdo a un sistema de zonificaci�n que incluye
zonas n�cleo estrictamente protegidas, t�picamente rodeadas por zonas tamp�n o de
amortiguamiento con �nfasis en conservaci�n, pero donde la gente tambi�n puede vivir y
trabajar, establecidas junto a grandes zonas de transici�n o zonas de cooperaci�n, las
cuales promueven el desarrollo sostenible. Este sistema acomoda diferentes formas de uso de
la tierra, incluyendo ecosistemas transfronterizos.

Para la creaci�n de la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Coraz�n del CBM" hay que tomar
en consideraci�n algunos aspectos que requieren decisiones al interno de cada pa�s, pero que
involucran tambi�n a la UNESCO. S�lo una parte de la futura Reserva est� categorizada como
Patrimonio Mundial, y queda la duda respecto a las dem�s �reas incluidas, tanto en Honduras
como en Nicaragua, que no ostentan actualmente este t�tulo. Aunque la decisi�n l�gica
pareciera f�cil (que la UNESCO ampl�e la superficie bajo patrimonio mundial), la realidad es que
deben atenderse una serie de situaciones y los propios criterios que al respecto maneja el
organismo de la ONU.

MARCO LEGAL DE HONDURAS

Ordenamiento internacional

Honduras ha aprobado varios tratados o convenciones que tienen su aplicaci�n en materia de
pueblos ind�genas, �reas protegidas,        ambiente o biodiversidad en forma general.         Es
particularmente importante el conjunto que forman el Convenio sobre la Diversidad Biol�gica
y el Convenio para la Conservaci�n de la Diversidad y Protecci�n de �reas Silvestres
Prioritarias en Am�rica Central, ambos aprobados el a�o 1995. Los compromisos que en el
�mbito de estos convenios adquiere el pa�s, de conformar un sistema nacional de �reas
protegidas, lo relativo a respetar, conservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y
las pr�cticas de las comunidades ind�genas y locales que entra�an estilos tradicionales de vida,
as� como fomentar y desarrollar m�todos de cooperaci�n para el desarrollo y utilizaci�n de
tecnolog�as (incluidas las aut�ctonas y tradicionales) para conservar la biodiversidad, son s�lo
algunos que se relacionan con el tema de estudio.

Asimismo, el 20 de marzo de 1995, el Gobierno de Honduras ratific� el Convenio 169 sobre
pueblos ind�genas y tribales en pa�ses independientes, adoptado por la Conferencia General de
la Organizaci�n Internacional del Trabajo en junio de 1989, que trata en los art�culos 15, 16, 17,
18 y 19 lo relativo al tema de la tierra. Establece los derechos de los pueblos a participar en la
utilizaci�n, administraci�n y conservaci�n de los recursos naturales.

El mismo convenio en su art�culo 6.1 declara que los Gobiernos deber�n consultar a los
pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a trav�s de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente, y tambi�n indica en el art�culo 6.1.c que se deber�n
establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos,
y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para tal fin.




                                                 34

En el Convenio 169 de la Organizaci�n Internacional       del Trabajo sobre Pueblos Ind�genas y
Tribales en Pa�ses Independientes, se deriva el        reconocimiento de los derechos que las
comunidades ind�genas y afro descendientes en la futura       Reserva Coraz�n tienen respecto a
las tierras que ocupan y a los recursos naturales     que en ellas se asientan. La obligaci�n de
consultar a estas comunidades para cualquier decisi�n           que les afecte y de fomentar la
participaci�n en las acciones y en los beneficios de       proyectos en sus zonas de vida, son
factores, entre otros, que hacen del Convenio 169 un     instrumento ineludible en la concepci�n y
desarrollo de dicha Reserva.

En la actualidad, el Convenio 169 es el �nico        instrumento internacional que desarrolla de
manera integral un enfoque y una estrategia de      tratamiento y atenci�n a los derechos de los
pueblos ind�genas.

Tambi�n se vincula la Convenci�n sobre el Comercio                   Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, CITES           (1979), ante el reconocido problema de la
ilegalidad que se da en el trasiego de productos forestales   y especies de fauna provenientes de
la zona de estudio, muchas de las cuales (caoba, guacamaya,           venado cola blanca y otros)
est�n en la listadas en los Ap�ndices de CITES.

El Convenio para la Protecci�n del Patrimonio Cultural         y Natural, aprobado en 1978, sirve
de escenario para identificar y conservar el patrimonio   nacional relacionado con la cooperaci�n
y la asistencia que estos temas pueden recibir del sistema     internacional. Claramente se ubican
valores del patrimonio cultural en la misma Reserva de       la Biosfera R�o Pl�tano y la Reserva
Tawahka-Asangni, as� como las dem�s �reas como        patrimonio natural.

Finalmente, se debe invocar el Convenio Centroamericano           de Bosques, aprobado en 1992,
como el marco para el manejo y la conservaci�n de los     ecosistemas naturales y el desarrollo de
plantaciones forestales en la regi�n centroamericana. Adem�s       del compromiso de consolidar el
Sistema Nacional de �reas Protegidas que surge de este        convenio, se puede mencionar otros
que se relacionan directamente con el tema de estudio,            en especial los de fomentar la
participaci�n de todos los interesados en la planificaci�n   y evaluaci�n de pol�ticas nacionales o
regionales relacionadas con los bosques y el reconocimiento      y apoyo de la diversidad biol�gica,
con pleno respeto a los derechos, obligaciones y necesidades      de las poblaciones ind�genas, de
sus comunidades y otros habitantes de las zonas boscosas.

Introducci�n al Marco Nacional

Existe una amplia variedad de instituciones que administran        diferentes aspectos de la tierra
sean �stas �reas protegidas, terrenos ind�genas, sector    reformado, �reas urbanas o rurales. No
obstante, la libre interpretaci�n de las funciones y competencias    de las instituciones ha llevado
a que tenga lugar una sobreposici�n institucional        que contribuye al desorden. El cuadro
siguiente incluye una lista de la legislaci�n que      aplica en estos temas y las instituciones
encargadas de su aplicaci�n.

Cuadro 6. Principales leyes relacionadas con el ambiente     en Honduras.
            Instituci�n                        Leyes (reglamentos y reformas)
 Secretar�a   de  Gobernaci�n    y Ley General de la Administraci�n P�blica.
 Justicia                          Ley de Catastro Nacional.
                                   Ley de Municipalidades.
 Secretar�a de Recursos Naturales Ley General del Ambiente   ysu reglamento.



                                                 35

             Instituci�n                         Leyes (reglamentos y reformas)
 y Ambiente                         Ley General de Miner�a.
                                    Ley de Hidrocarburos.
 Secretar�a    de    Agricultura y Ley para la Modernizaci�n Agr�cola, sus reformas y
 Ganader�a                          reglamentos.
                                    Ley del Fondo de Tierras.
 Secretar�a de Turismo              Ley de creaci�n de Secretar�a de Turismo y el IHT.
                                    Ley para la Declaratoria de Zonas de Turismo.
                                    Ley de Zonas Libres Tur�sticas (ZOLT).
                                    Ley para la Adquisici�n de Bienes Urbanos en �reas que
                                    delimita el Art�culo 107 Constitucional.
 Municipalidades                    Ley de Municipalidades.
                                    Ley Forestal.
                                    Leyes de creaci�n de �reas protegidas.
 Instituto Nacional Agrario         Ley de Reforma Agraria.
                                    Ley de creaci�n del INA.
                                    Ley de Expropiaci�n Forzosa.
 COHDEFOR                           Ley Forestal.
                                    Ley de creaci�n de COHDEFOR.
                                    Ley para la Modernizaci�n Agr�cola.
                                    Leyes de creaci�n de �reas protegidas.
 Instituto      Hondure�o       de Ley Org�nica del IHAH.
 Antropolog�a e Historia            Ley para la Protecci�n del Patrimonio Cultural de la Naci�n.
 Registro de la Propiedad           Ley del Registro de la Propiedad.
                                    C�digo Civil.
                                    Decreto Ley n�mero 38 de 1973.
                                    Decreto 27-90.
                                    Ley de la Carrera Judicial.

Adem�s del marco general, en el ordenamiento jur�dico hondure�o se aplican leyes que
amparan materias o sectores especiales, tales como los pueblos ind�genas, las �reas
protegidas, la mujer como sujeto de derechos de igualdad ante la ley, turismo y patrimonio
nacional y prevenci�n de emergencias. Los apartados siguientes contienen un desglose de
estos estatutos.

Aspectos Tierras y Pueblos Ind�genas

La titulaci�n de tierras ind�genas, y la tenencia de la tierra en general, es un tema cr�tico en todo
Nicaragua y Honduras, y espec�ficamente en el �rea de la propuesta RBTC. Citando el
documento Opciones de Titulaci�n de Tierras en Zonas Ind�genas, de Roque Rold�n y Mario
Vallejo, se establece que en un esfuerzo para identificar los que podr�an ser derechos e
intereses propios de las comunidades ind�genas, cabr�a mencionar tres �mbitos de derechos e
intereses: a) Patrimonio hist�rico y cultural, compuesto por todos los elementos de su pasado y
de su presente, que les permite acreditarse como unidades sociales y �tnicas con identidad
propia en el conjunto de las agrupaciones ind�genas y dem�s sectores sociales del pa�s; b)
Patrimonio social y jur�dico, o sea el modelo organizativo y el acervo de normas y de tradiciones
internas, con sujeci�n a los cuales cada sociedad ind�gena ajusta su funcionamiento social
como grupo y maneja sus relaciones con la sociedad nacional de la que forma parte; y c)
Patrimonio f�sico, compuesto por el conjunto de sus bienes materiales, por el territorio o espacio



                                                    36

f�sico donde el grupo habita y donde cumple sus      actividades productivas y culturales de todo
tipo.

Como es usual, en Honduras prevalecen tres tipos de tenencia       de la tierra: nacional (tierras que
pertenecen al Estado o a sus instituciones), ejidal (que    pertenecen a los gobiernos locales) y
privada (de los particulares). Diversas combinaciones       se pueden dar con base a las tres
anteriores. Vale se�alar que uno de los problemas        m�s graves que enfrentan los pueblos
ind�genas en Honduras es la inseguridad jur�dica en la       tenencia de la tierra y las m�ltiples
situaciones que se presentan (tierras no escrituradas, tierras  con uno o m�s escrituras, arreglos
irregulares como ventas con documentos privados o      sin documentos).

En el �rea donde se propone crear la Reserva de Biosfera      Transfronteriza "Coraz�n del CBM",
la situaci�n no es diferente, adem�s aqu� existen comunidades      de tres pueblos ind�genas y uno
de afrodescendientes, que tienen derecho a la tierras      que ocupan, aunque en la pr�ctica los
problemas sobre la tenencia de la tierra se repiten en     estas �reas. En el pa�s est� en pleno
desarrollo un Programa Nacional de Titulaci�n que cuenta        con instrumentos valiosos para su
implementaci�n, tales como la Ley de Propiedad y       el Programa de Administraci�n de Tierras
(PATH), que son de alta prioridad nacional. Sin embargo,    s�lo una peque�a parte del �rea de la
propuesta Reserva Coraz�n se considera de m�ximo                   inter�s para las pol�ticas de
implementaci�n dentro del PATH.

Cabe se�alar que de acuerdo a la legislaci�n vigente,      las tierras de vocaci�n forestal no son
objeto de titulaci�n y por consiguiente, tampoco lo    son las tierras donde se ubican las �reas
protegidas. No obstante, hay leyes que contradicen     estas disposiciones, en especial la Ley de
Protecci�n a la Caficultura, la cual abre espacios       para que se titulen tierras nacionales o
ejidales si est�n cultivadas de caf�. O la misma Ley        de Propiedad, que parece no hacer
distinci�n entre los usos naturales de la tierra que se pretenda  titular en dominio pleno.

La Constituci�n de la Rep�blica de Honduras decretada              el 11 de enero de 1982, en el
art�culo 346 establece lo siguiente: "Es deber del Estado     dictar medidas de protecci�n de los
derechos e intereses de las comunidades ind�genas      existentes en el pa�s, especialmente en las
tierras y bosques donde estuvieren asentadas". Adem�s,       el Art�culo 173 se�ala que "El Estado
preservar� y estimular� las culturas nativas, as� como      las genuinas expresiones del folklore
 nacional, el arte popular y las artesan�as".

 La Ley de Propiedad, en su cap�tulo 1II Del proceso          de Regularizaci�n de la propiedad
 inmueble para Pueblos Ind�genas y Afro hondure�os, indica       en su art�culo 93 que "El Estado,
 por la importancia especial que para las culturas y valores    espirituales reviste su relaci�n con
 las tierras, reconoce el derecho que los pueblos ind�genas    y afro hondure�os tienen sobre las
tierras que tradicionalmente poseen y que la ley no proh�be".      Los art�culos siguientes de este
cap�tulo son de importancia para el proyecto.

 *     Art�culo 94.- Los derechos de propiedad sobre las    tierras de estos pueblos se titular�n a
       su favor en forma colectiva. Los miembros de             las comunidades o conjunto de
       comunidades tienen derecho de tenencia y usufructo               de acuerdo a las formas
       tradicionales de tenencia de la propiedad comunal.

 *     Art�culo 95.- En caso de que el Estado pretenda la explotaci�n      de recursos naturales en
       los territorios de estos pueblos deber� informarles y consultarles     sobre los beneficios y
       perjuicios que puedan sobrevenir previ� a autorizar cualquier      prospecci�n o explotaci�n.



                                                  37

      En caso de que autorice cualquier tipo de explotaci�n,      los pueblos deben de percibir una
      indemnizaci�n equitativa por cualquier da�o que           sufrieran como resultado de esas
     actividades.

*    Art�culo 96.- Los derechos de propiedad y tenencia        de estos pueblos prevalecer�n sobre
     t�tulos emitidos a favor de terceros que nunca las han     pose�do.

*    Art�culo 97.- El tercero que tenga t�tulo de propiedad    en tierras de estos pueblos y que ha
     tenido y pose�do la tierra amparada por ese t�tulo,    tiene derecho de continuar posey�ndola
     y explot�ndola.

*    Art�culo 98.- El tercero que ha recibido t�tulo de   propiedad en tierras comunales de estos
     pueblos, que por sus caracter�sticas pudiera      ser anulable, previo a la devoluci�n de las
     tierras a las comunidades afectadas ser� indemnizado       en sus mejoras.

*    Art�culo 99.- Los terceros en tierras de estos pueblos     sin t�tulo alguno podr�n negociar su
     permanencia con la comunidad pagando el canon         de arrendamiento que acuerden.

*    Art�culo 100.- Se declara y reconoce que el r�gimen               comunal de las tierras que
     tradicionalmente poseen estos pueblos conlleva la          inalienabilidad, inembargabilidad e
     imprescriptibilidad de la misma. No obstante, las mismas comunidades          podr�n poner fin a
     este r�gimen comunal, autorizar arrendamientos a favor        de terceros o autorizar contratos
     de otra naturaleza que permitan la participaci�n de         la comunidad en inversiones que
     contribuyan a su desarrollo.

*    Art�culo 101.- El manejo de �reas protegidas que           se encuentren dentro de tierras de
     estos pueblos ser� hecho en forma conjunta con          el Estado, respetando la normativa de
     ordenamiento territorial que defina afectaciones de     uso y titularidad por razones de inter�s
     general.

*    Art�culo 102.- Ninguna autoridad podr� expedir o registrar        t�tulos a favor de terceros en
     tierras comunales. Las municipalidades que irrespeten              los derechos de propiedad
     comunal ubicados dentro de su jurisdicci�n incurren         en responsabilidad administrativa,
     civil o criminal, sin perjuicio de la nulidad de sus actos. Todo conflicto que se suscite entre
     estos pueblos y terceros respecto a tierras comunales           se someter� al procedimiento
     especial creado en esta ley.

*    Art�culo 125.- En las zonas no catastradas el Instituto         Nacional Agrario (INA) ser� el
     encargado de ejecutar los procesos de regularizaci�n a favor         de los pueblos ind�genas y
     afrohondure�os. La expropiaci�n podr� realizarse cuando           se presente cualquiera de las
     circunstancias se�aladas en el Art�culo 77 de la presente ley.        Tambi�n titular� las tierras
     nacionales o ejidales rurales de vocaci�n agroforestal              a favor de los grupos o
     asentamientos campesinos que las hayan tenido por            lo menos durante los tres a�os
     anteriores al momento de la entrada en vigencia     de la presente ley.

Sin embargo, todav�a la ley no fue reglamentada.

Por su parte, la Ley General del Ambiente en su        art�culo 29 se�ala que "Corresponden a las
municipalidades en aplicaci�n de esta Ley, de la Ley           de Municipalidades y de las leyes
sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes:   La preservaci�n de los valores hist�ricos,



                                                  38

culturales y art�sticos en el t�rmino municipal, as� como de los monumentos       hist�ricos y lugares
t�picos de especial belleza esc�nica      y su participaci�n en el manejo     de las �reas naturales
protegidas, y el patrimonio antropol�gico,    arqueol�gico, hist�rico, art�stico,cultural y �tnico, as�
como su entorno natural, est�n     bajo la protecci�n del Estado.   Adem�s, de acuerdo al art�culo
71, "las comunidades �tnicas aut�ctonas        tendr�n especial apoyo estatal    en relaci�n con sus
sistemas tradicionales de uso integral    de los recursos naturales renovables,   los cuales deber�n
ser estudiados a fin de establecer       su viabilidad como modelo de       desarrollo sostenible. El
desarrollo futuro de estos grupos       deber� incorporar las normas       y criterios de desarrollo
sostenible ya existente".


En cuanto titulaci�n de tierra en  comunidades ind�genas, la Ley de      Modernizaci�n del Sector
Agr�cola, en el art�culo 92 indica  que "Las comunidades �tnicas que       acrediten la ocupaci�n de
las tierras donde est�n asentadas,    por el t�rmino no menor de tres a�os     indicado en el Art�culo
15 reformado de esta Ley, recibir�n      los t�tulos de propiedad en dominio    pleno completamente
gratis, extendidos por el Instituto   Nacional Agrario en el plazo estipulado        en el Art�culo 15
referido".

Aspectos �reas Protegidas y Recursos           Naturales

En 1993 que se crea el SINAPH en        la Ley General del Ambiente mediante        decreto legislativo
104-93, art�culo 36). Con el objetivo        de garantizar un entorno equilibrado        naturalmente,
haciendo imperativo que estas �reas      naturales se conserven por los beneficios     potenciales que
las mismas pueden otorgar a trav�s       de industrias no tradicionales, como    el turismo, la fijaci�n
de carbono etc. Con la vigencia de    la Ley General del Ambiente se le     otorga, seg�n art�culo 29
inciso 8, a las municipalidades la  atribuci�n de creaci�n y mantenimiento      de parques urbanos y
�reas sujetas a conservaci�n, lo que     contribuye indudablemente al mantenimiento       del equilibrio
ecol�gico.

Asimismo, la Ley General         del Ambiente determina que           el SINAPH requiere de una
organizaci�n administrativa y t�cnica    que responda en forma coherente,      arm�nica e integral a la
situaci�n actual del manejo y        administraci�n de las �reas silvestres         protegidas y sus
componentes; por lo tanto, se emite     el Reglamento del SINAPH mediante        Acuerdo Presidencial
921-97 en septiembre de 1999. Entre       las funciones del SINAPH se encuentran     las siguientes:

 *     Promover el manejo sostenible y conservaci�n       de las �reas protegidas.
 *     Normar, coordinar y promover       acciones de desarrollo rural sostenible    en las zonas de
       amortiguamiento de las �reas protegidas.
 *     Promover la incorporaci�n de        instituciones y organismos privados      en la gesti�n de
       administraci�n y manejo sostenible     de las �reas protegidas del pa�s.
 *     Reconocer y apoyar programas           de protecci�n del patrimonio natural       y cultural ya
       existentes.

 En la actualidad el documento     en discusi�n en el Congreso Nacional     que contiene la Pol�tica
 Forestal de las �reas Protegidas     y de la Vida Silvestre, establece    como principio de pol�tica
 la conservaci�n de la propiedad      forestal nacional y el reconocimiento      de los derechos y
 respeto a los propietarios de bosques     y la regularizaci�n de los usuarios y ocupantes de �reas
 forestales nacionales y de los     grupos �tnicos, determinando      sus obligaciones y derechos
 relacionados con el manejo sostenible      de los recursos forestales, de las �reas protegidas y de
 la vida silvestre.



                                                    39

Tambi�n establece como l�nea de pol�tica la incorporaci�n de la poblaci�n en el manejo de los
recursos forestales, de las �reas protegidas y de la vida silvestre y en la obtenci�n de
beneficios. La estrategia es incorporar y capacitar a la poblaci�n en la definici�n y ejecuci�n de
actividades que promuevan el manejo forestal sostenible, mediante instrumentos de efectiva
participaci�n y distribuci�n de los beneficios econ�micos, sociales y ambientales.

De los suelos forestales, especialmente los de naturaleza jur�dica nacional se ocupa las
diversas leyes forestales y hay tambi�n referencias en el ordenamiento municipal para las �reas
ejidales de vocaci�n forestal. En el �mbito de las municipalidades se dirimen tambi�n los
aspectos que se relacionan con los suelos urbanos. De inter�s general para las �reas
protegidas y en particular para la zona de estudio es el Decreto 90-90, que reitera la prohibici�n
constitucional de adquisici�n de tierras en zonas fronterizas por extranjeros, salvo para
proyectos con demostrada finalidad de turismo.

Por su parte el Decreto Legislativo 157-99, que crea la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni
y el Parque Nacional Patuca, contempla en el art�culo 7 que "Las tierras delimitadas en esta ley,
que sean propiedad del Estado de Honduras o espec�ficamente de la Administraci�n Forestal
del Estado (AFE), se declaran y constituyen patrimonio inalienable, imprescriptible, irreductible y
no gravable de la Reserva de Biosfera Tawahka-Asangni y del Parque Nacional Patuca,
quedando solamente excluidos del patrimonio estatal, los t�tulos otorgados a favor de la
Federaci�n Ind�gena Tawahka de Honduras (FITH), y los otorgados a otros adjudicatarios antes
del 19 de agosto de 1997. No se reconocer� ning�n t�tulo otorgado a dichos adjudicatarios que
no est�n inscritos en el Registro de la Propiedad antes de esta fecha, salvos los otorgados a la
Federaci�n Ind�gena Tawahka de Honduras (FITH) y la Administraci�n Forestal del Estado
(AFE)".

Sobre este mismo t�pico, el Decreto 170-97, en el art�culo 4 se�ala que "Los propietarios de
terrenos y ocupantes de buena fe ubicados dentro de los l�mites de la Zona N�cleo y aquellos
que estando ubicados en la Zona de Reserva Ind�gena que no pertenezcan a grupo �tnico,
ser�n indemnizados de acuerdo a las modalidades y disposiciones que para estos casos
determinen la Legislaci�n Hondure�a. En la zona de Amortiguamiento no se limitar� el tipo de
propiedad sino solamente se restringir� su uso y los propietarios, usuarios y dem�s, podr�n
realizar cualquier transacci�n siempre y cuando no se contravenga lo dispuesto en el Plan de
Manejo y los Reglamentos".

Otro aspecto de inter�s es el acta de validaci�n del Perfil de los Pueblos Ind�genas y Negros de
Honduras, firmado por la Secretar�a de Estado en el Despacho de Gobernaci�n y Justicia y las
organizaciones de los pueblos ind�genas. Este perfil contiene el an�lisis de la problem�tica
social y econ�mica de los pueblos ind�genas y negros de Honduras.

En Honduras, este Proyecto es una oportunidad para los pueblos ind�genas para analizar el
marco legal existente, y desarrollar instrumentos para que las instituciones con competencia en
el ordenamiento y titulaci�n de las tierras puedan implementar programas de titulaci�n en
beneficio de las comunidades ind�genas.

MARCO LEGAL DE NICARAGUA

Ordenamiento internacional




                                                 40

Pese a que Nicaragua no ha preparado una agenda 21, ha firmado 35 convenciones
internacionales relacionadas con el manejo            de recursos     naturales, calidad del aire,
biodiversidad, bosques y pesca en mar abierto. Entre las mismas se encuentran          las siguientes:
Convenci�n para la Diversidad Biol�gica, Convenci�n de las Naciones           Unidas en Legislaci�n
Marina, Protocolo del Derrame de Combustible, Convenci�n para la Protecci�n          de la Naturaleza
y Preservaci�n de la Vida Silvestre en el Hemisferio Oeste, Convenci�n        Interamericana para la
Protecci�n y Conservaci�n de la Tortuga Marina, Convenci�n para        el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, Convenci�n           de Basilea para el Control del
Trasiego y Disposici�n de Desechos T�xicos, Convenci�n de Cartagena.

Existe una pluralidad de instituciones con competencia sobre temas            relevantes al Proyecto
Coraz�n, y una multitud de leyes y normas vigentes sobre eses mismos           temas. La Ley 290 o
Ley de Organizaci�n, Competencia y Procedimientos del Poder             Ejecutivo. (Ley 290, 3 junio
1998) y el Reglamento de la Ley 290 (Decreto 71-98, 30 octubre            1998) regula la estructura
org�nica y funciones de los ministerios y agencias del Poder Ejecutivo     y sus relaciones entre s�.


Introducci�n al Marco Nacional

El derecho fundamental a habitar en un ambiente sano, que            establece la Carta Magna, se
desarrolla en la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos            Naturales, la cual
establece que MARENA, es el ente regulador y normador de la pol�tica           ambiental del pa�s, y
ser� el responsable del cumplimiento de la ley a trav�s del seguimiento        a la ejecuci�n de las
disposiciones establecidas en esta. El cuadro siguiente incluye una lista       de la legislaci�n que
aplica en estos temas y las instituciones encargadas de su aplicaci�n.

Cuadro 7. Principales leyes relacionadas con el ambiente en Nicaragua.
             Instituci�n                              Leyes y reglamentos
 Ministerio  del Ambiente     y los Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
 Recursos Naturales.                Reglamento de �reas Protegidas.
 Ministerio de Fomento Industria y Ley Especial sobre Exploraci�n  y Explotaci�n de Minas.
 Comercio.
 Instituto Nacional Forestal.       Ley de Conservaci�n, Fomento y Desarrollo Sostenible   del
                                    Sector Forestal.
 CONADETTI                          Ley No. 445, Ley del R�gimen de Propiedad Comunal de
                                    los Pueblos Ind�genas y Comunidades        �tnicas de las
                                    Regiones Aut�nomas de la Costa Atl�ntica de Nicaragua    y
                                    de los R�os Bocay, Coco, Indio y Ma�z
 RAAN y RAAS                        Ley 28, Estatuto de la Autonom�a de las Regiones     de la
                                    Costa Atl�ntica de Nicaragua

 Varias                             Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria

 Ministerio  del Ambiente    y los Decreto Ejecutivo 44-91 Declaraci�n de la Reserva        de
 Recursos Naturales.                Recursos Naturales Bosaw�s
 Municipalidades                    Ley de Municipalidades.



Aspectos Tierras y Pueblos Ind�genas




                                                  41

 Las tierras ind�genas est�n garantizadas     por legislaci�n del pa�s, incluyendo      la Constituci�n y
convenios internacionales, particularmente    el Convenio 169 de la Organizaci�n        Internacional del
Trabajo. Sin embargo, la aplicaci�n      de estas leyes ha sido considerablemente           problem�tica
debido a contradicciones en la      misma legislaci�n y al conflicto de       competencias entre las
distintas instituciones del estado.  Es particularmente importante el        conflicto entre el Instituto
 Nacional Agrario (INA), instituci�n   a cargo de la titulaci�n de tierras     de vocaci�n agr�cola a
campesinos y la Corporaci�n Hondure�a         de Desarrollo Forestal (COHDEFOR),           a cargo de la
administraci�n de los recursos      forestales. Tambi�n destaca el        conflicto de potestades y
competencias entre las municipalidades      y los organizamos centrales. Otras      instituciones, como
el Instituto Hondure�os de Turismo     y el Instituto Hondure�o de Antropolog�a       e Historia tambi�n
pueden incidir en las decisiones gubernamentales       sobre las tierras ind�genas.

La legislaci�n hondure�a ha debido     hacer concesiones para incluir las    modalidades de titulaci�n
colectiva que los ind�genas y gar�funas      exigen. El patr�n generalizado en      el pa�s es el de la
tenencia individual, y la titulaci�ncolectiva ha encontrado resistencia por     parte de funcionarios e
instituciones. Tambi�n ha generado          resistencias la demanda ind�gena          de inclusi�n de
categor�as como tierras ancestrales    y h�bitat funcional en los criterios de     titulaci�n. El h�bitat
funcional es el �rea que una comunidad        utiliza para obtener los recursos necesarios       para su
supervivencia. Esta �rea es considerable         debido a los patrones de aprovechamiento             del
bosque, r�os y lagunas propios de la   cultura de bosque tropical.

Los pueblos ind�genas se�alan la       tenencia de la tierra como el problema            m�s serio que
enfrentan; los mayores conflictos derivan    de la usurpaci�n de tierras El problema        es mayor en
los sectores occidental y sur, por donde    avanza el frente de colonizaci�n agr�cola.      Tambi�n es
sabido que algunos agroindustriales    dedicados al cultivo de la palma africana      pretender ampliar
sus operaciones hacia esa zona.        Los ind�genas tambi�n han expresado              temores por la
usurpaci�n, mediante la venta ilegal,   para actividades tur�sticas. Las comunidades         ind�genas y
gar�funas han optado por la tenencia     colectiva de sus tierras como la    mejor estrategia para su
defensa ante las amenazas de invasores.

En cuanto a legislaci�n sobre derechos      ind�genas a la tierra y procedimientos       de titulaci�n, la
Constituci�n de la Rep�blica de Nicaragua,         en el principio de pluralidad multi�tnica,   reconoce
institucionalmente la existencia de    pueblos �tnicos, Mayangnas, Miskitos           y mestizos; cuya
regi�n ha sido pol�tica y administrativamente     anexados al resto del pa�s. Este principio     se basa
fundamentalmente en reconocer       la existencia de varias etnias en un       solo territorio con sus
propias costumbres y tradiciones.

El articulo 5 constitucional reconoce     la existencia de los pueblos ind�genas,         definido en el
Convenio 169 de la OIT (Pueblos          Ind�genas y Tribales en Pa�ses       Independientes), como
aquellos que descienden de poblaciones       que habitan en el pa�s o una regi�n         geogr�fica a la
que pertenece el pa�s en la �poca de    la conquista o la colonizaci�n o del establecimiento       de las
actuales fronteras estatales y que,   cualquiera que sea su situaci�n       jur�dica, conservan todas
sus propias instituciones sociales, econ�micas, culturales y pol�ticas,   o parte de ellas.

De acuerdo a esta definici�n - que es generalmente       aceptada-, el t�rmino pueblos ind�genas       est�
referido a los nativos del pa�s, lo que    excluye a las etnias gar�funa y creole.        Sin embargo, la
Constituci�n Pol�tica, en su art�culo  180, refiri�ndose a las Comunidades         de la Costa Atl�ntica
reconoce tanto a los pueblos ind�genas     como a las comunidades �tnicas con iguales          derechos y
obligaciones. De ah� que la Ley      explicite a las comunidades �tnicas         y no solamente a las
comunidades ind�genas. Nicaragua     no ha ratificado el Convenio 169.



                                                   42

La Ley de Autonom�a de      las Regiones de la Costa     Atl�ntica se�ala que las   regiones en donde
est�n establecidas las comunidades de la costa atl�ntica,    gozan de un r�gimen de     autonom�a que
les garantiza el ejercicio   efectivo de sus derechos      hist�ricos y dem�s, consignados         en la
Constituci�n Pol�tica. Establece  adem�s, las siguientes   atribuciones generales:

*     La participaci�n efectiva en  la elaboraci�n y ejecuci�n   de planes y programas    de desarrollo
      nacional en su regi�n  respectiva.
*     Administraci�n de los programas      de servicios b�sicos en coordinaci�n     con los ministerios
      del Estado.
*     Promover el uso racional       de los recursos naturales     comunales y la defensa        de sus
      ecosistemas.
*     Promover el estudio, desarrollo,    preservaci�n y difusi�n de   las culturas tradicionales  de la
      costa atl�ntica.
*     Fomentar el intercambio     tradicional con las naciones  y pueblos cercanos, de      conformidad
      con las leyes nacionales   y los procedimientos que las  rigen.
*     Promover la articulaci�n  del mercado intrarregional  e interregional.

En 1996, gracias a la lucha     consistente de las organizaciones     y autoridades regionales,     as�
como del apoyo de organizaciones         nacionales e internacionales,    el Gobierno de Nicaragua
inici� acciones para la legalizaci�n    de las tierras comunales    ind�genas de la Costa    Atl�ntica,
conformando para ello la     Comisi�n Nacional para       la Demarcaci�n de las       Tierras de las
Comunidades Ind�genas.         A esta Comisi�n, formada     principalmente por representantes       del
 Gobierno Central, se le  dieron como funci�n principal     identificar las tierras ocupadas    por las
 comunidades y diferenciarlas    de las estatales, elaborar  un proyecto de demarcaci�n      y realizar
 gestiones para la consecuci�n    de fondos para la demarcaci�n.

 Aun con las reformas,     la Comisi�n de Demarcaci�n        de las Tierras de las Comunidades
 Ind�genas no logro adquirir   verdaderas funciones para    solucionar el problema de    la seguridad
 sobre tierra ind�gena y su m�s notoria funci�n fue la  de nombrar un equipo t�cnico,     liderado por
 funcionarios del Proyecto   Corredor Biol�gico del Atl�ntico,   para elaborar un Proyecto      de Ley
 para la Demarcaci�n y     Titulaci�n de Tierras de    la Costa Atl�ntica y Bosaw�s,       el que fue
 presentado a la Asamblea    Nacional por el Presidente   de la Rep�blica en octubre    de 1998, bajo
 el nombre "Ley Org�nica    que Regula el R�gimen      de Propiedad Comunal de      las Comunidades
 Ind�genas de la Costa Atl�ntica   y BOSAW�S".

 A ra�z de la introducci�n   del anteproyecto citado, l�deres    de la Costa Atl�ntica,   autoridades
 regionales, diputados   coste�os y organizaciones        no gubernamentales       que trabajan con
 comunidades ind�genas,     discutieron la necesidad     de crear una instancia     que impulsara la
 aprobaci�n de una ley   para regular el r�gimen   de la propiedad comunal,    pero que proviniera de
 las comunidades mismas,       para reivindicar as� los  derechos que ampliamente       les otorga la
 Constituci�n Pol�tica de    Nicaragua a la poblaci�n      ind�gena, pero que a�n       no se hab�a
 materializado en una ley     que hiciera posible su debido      cumplimiento. As� se conformo       la
 Comisi�n Coordinadora     para la Demarcaci�n y Titulaci�n,      la cual, posteriormente,    para una
 mejor disposici�n, nombro     un Comit� Ejecutivo formado      por tres personas de tres      etnias y
 regiones distintas: una por   la Regi�n Aut�noma Atl�ntico      Norte (RAAN), otra por      la Regi�n
 Aut�noma Atl�ntico Sur   (RAAS) y otra para Bosaw�s.

 La Ley 445 o Ley del        r�gimen de propiedad        comunal de los pueblos          ind�genas y
 comunidades �tnicas de      las regiones aut�nomas      de la costa atl�ntica de    Nicaragua, y de
 los R�os Bocay, Coco, Indio       y Ma�z, tiene como objetivo   de la ley es regular el r�gimen     de
 propiedad comunal de las    tierras de las comunidades   ind�genas y �tnicas de la costa    atl�ntica y


                                                   43

las cuencas de los r�os Coco, Bocay, Indio y Ma�z. Adem�s, define los procedimientos
administrativos de los pueblos ind�genas y el orden institucional que regir� el proceso de
titulaci�n de tierras comunales incluyendo la intervenci�n de organizaciones nacidas en el seno
de las comunidades del atl�ntico norte. La ley 445 define m�s claramente los derechos de los
pueblos ind�genas sobre su tierra y recursos naturales, incluyendo sistemas de comanejo por
comunidades ind�genas y el estado para la administraci�n de �reas protegidas en tierras de
propiedad comunal. La ley 445 estableci� la creaci�n de (i) la Comisi�n Nacional para
Demarcaci�n y Titulaci�n (CONADETI) para liderar el proceso de demarcaci�n y coordinar con
el gobierno extensi�n de t�tulos; y (ii) tres Comisiones Intersectoriales para la Demarcaci�n y
Titulaci�n (CIDT) para recibir y dar seguimiento a las solicitudes para la titulaci�n comunal.

La Ley en su art�culo 89, reconoce las formas de propiedad de las tierras comunales en la
Costa Atl�ntica, y en su art�culo 107, dispone que el r�gimen de propiedad de las tierras de las
comunidades ind�genas se regular� de acuerdo a la misma ley. Esta ley supone la resoluci�n
del problema de demarcaci�n y titulaci�n de las tierras comunales, principalmente aquellas
comunidades que no tienen sus t�tulos en virtud del Tratado Harrison-Altamirano. Igualmente
los problemas relacionados a la invasi�n de tierras comunales por parte de terceros. As� mismo,
esta ley establece la autonom�a de la propiedad por parte de las comunidades de la Costa
Atl�ntica, aludiendo que la propiedad comunal la constituyen las tierras, aguas y bosques que
les han pertenecido tradicionalmente. Estas tierras comunales son inajenables, no pueden ser
donadas, ni vendidas, ni embargadas, ni gravadas y son imprescriptibles. A su vez, reconoce el
derecho de sus habitantes a trabajar las parcelas de propiedad comunal y al usufructo de los
bienes generados por su trabajo.

La Secretar�a para Asuntos de la Costa Atl�ntica (SEPCA) fue creada en marzo de 2004 por
el Ejecutivo para coordinar todas las actividades gubernamentales en la Costa Atl�ntica, con
�nfasis especial en la demarcaci�n y titulaci�n de tierras ind�genas, y el fortalecimiento de
instituciones aut�nomas regionales y las entidades establecidas por la ley 445 (CONADETI y
CIDT).

Aspectos �reas Protegidas y Recursos Naturales

El manejo de las �reas protegidas se lleva a cabo bajo la autoridad de las oficinas regionales
del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), especialmente bajo un sistema de
co-administraci�n con la participaci�n y consulta de municipalidades y organizaciones no
gubernamentales.


ESTATUS DE TERRITORIOS IND�GENAS Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LA RBTC

Las tres �reas naturales incluidos en el proyecto colindan con ocho municipios y poseen los
ecosistemas m�s ricos en biodiversidad de Honduras, todas cuentan con sus respectivos
planes de manejo y con una agencia implementadora. En los planes de manejo de las tres
�reas naturales se observa la inclusi�n de programas de desarrollo comunitarios, educaci�n
ambiental, atenci�n a la agricultura y la ganader�a y el acceso y manejo de la tierra y sus
recursos.

Los pueblos ind�genas en estas �reas consideran que las declaratorias de reserva no
garantizan sus derechos territoriales, y que las leyes nacionales no les ofrecen garant�as
adecuadas para resolver los conflictos que enfrentan, particularmente con colonos y ganaderos.



                                                44

Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni
Los Tawahkas reclaman derecho sobre una extensi�n                       considerable de tierra-para ellos,
ancestrales, por habitarlas desde hace 3,000 a�os-en                         la zona del Patuca medio. El
reconocimiento de sus derechos inici� hasta a inicios                   de la d�cada de 1990, cuando se
realizaron estudios que demostraron que el �rea utilizada                 por ellos es de aproximadamente
77,000 hect�reas, de las cuales apenas utilizan               el 5 % para agricultura, con modificaci�n
moderada del bosque y el restante 95 para cacer�a             extracci�n y recolecci�n. Hasta finales de la
d�cada de 1980, los Tawahkas ocuparon sus tierras sin garant�a                 o t�tulo.

En 1987, se conform� la Federaci�n Ind�gena Tawahka                     de Honduras, entre cuyos objetivos
est� el de asegurar la tierra y los recursos que hist�ricamente                 le pertenecen a la etnia. Las
gestiones de la FITH condujeron a que en 1989, el             Instituto Nacional Agrario (INA) otorgara una
garant�a provisional de 7,500 hect�reas a la comunidad                   de Krausirpe (Resoluci�n 194-89).
Luego, en 1994, el INA otorg� 4 t�tulos de propiedad            comunitaria por un total de 5,137.61 has. a
favor de cuatro comunidades Tawahka distribuidas a lo largo                del r�o Patuca: Yapuwas, Krautara
y Krausirpe (Wampusirpe, Gracias a Dios) y Parawas                  (Dulce Nombre de Culm�, Olancho). La
quinta comunidad Tawahka, Kamakasna, no estuvo interesada                      en participar en el proceso de
titulaci�n, pero ha cambiado de parecer; no obstante, a�n              carece de t�tulo.

En 1997, el INA otorg� un T�tulo Definitivo de Propiedad                 en dominio pleno de la propuesta
Reserva de Biosfera Tawahka a favor de la AFE-COHDEFOR,                            comprendiendo un �rea de
243,126 ha, excluyendo las 5,137.61 hect�reas                    otorgadas previamente a los Tawahka.
Posteriormente, en octubre de 1999, el Congreso Nacional                 aprob� el Decreto de Creaci�n de la
Reserva de Biosfera Tawahka con un �rea de 233,142                       ha., estableciendo que las tierras
delimitadas son consideradas patrimonio inalienable, imprescriptible,               irreductible y no gravable.

El avance de la frontera ganadera-agr�cola es considerable                en el sector oriental de la Reserva
Tawahka. Algunos colonos residen en la zona desde                  hace mucho tiempo, pero la inmigraci�n
es constante y la amenaza a las tierras ind�genas aumenta                  a medida que crece la poblaci�n.
Para los Tawahkas, la regularizaci�n de la tenencia               de la tierra es la clave para frenar este
crecimiento. Esto implica el censo y titulaci�n de todas           las tierras, tanto ind�genas como ladinas.
Esta estrategia se basa en la idea de que, al obtener t�tulos,               los ladinos se convertir�n en una
poblaci�n estable que actuar� como barrera a la ocupaci�n por                 nuevos colonos.


Reserva de la Biosfera de R�o Pl�tano

En el caso de la Reserva de la Biosfera de R�o Pl�tano,                los ind�genas no tienen garant�a legal
de posesi�n, pues el territorio ha sido cedido a la           COHDEFOR. Salvo contadas excepciones6,
hasta ahora, no ha habido otras concesiones de t�tulos              dentro de la zona. En 1989, el gobierno
hizo entrega de garant�as provisionales de ocupaci�n              a dos comunidades (Las Mar�as, Pech, y
Pimienta, Miskito).

En esta Reserva se dan los tres tipos de propiedad.                  No obstante, en virtud del Decreto de
creaci�n, en la zona n�cleo no pueden haber asentamientos                   humanos, en la zona cultural s�lo
pueden permanecer aquellas comunidades ind�genas con                      derecho consuetudinario, mientras
que en la zona de amortiguamiento pueden permanecer                   personas "ladinas" (no ind�genas) que



E Una familia recibi� hace muchos a�os t�tulo de propiedad sobe un �rea de cerca de 40,000 hect�reas; tambi�n
fueron concedidos varios t�tulos supletorios que perdieronvigencia al pasar la Ley de Modernizaci�n del Sector
Agr�cola.


                                                         45

hayan adquirido la propiedad mediante t�tulos de propiedad legalmente        otorgados o por derecho
adquirido (uso ininterrumpido y pac�fico por m�s de diez a�os      y posterior legalizaci�n).

Los pueblos ind�genas han exigido la normalizaci�n de la          tenencia de la tierra en la RBRP,
principalmente a trav�s de los esfuerzos de MASTA,          la Federaci�n Miskita, con el apoyo de
ONGs y otras instituciones. Actualmente, se ha constituido      una comisi�n, llamada Tasba (tierra,
en Miskito), cuyas actividades se concentran en        la gesti�n e incidencia en los procesos de
titulaci�n. Desarrolla sus actividades en las comunidades     de Brus Laguna, Wampusirpi y Awas.

El problema de la tenencia de la tierra ha generado propuestas        tanto del gobierno como de las
comunidades, organizaciones locales, grupos de inter�s       y organismos de desarrollo. No hay un
consenso respecto a cu�l ser�a la forma id�nea         de titulaci�n en la zona. Estas propuestas
incluyen las que se detalla a continuaci�n:

*      Municipalidades: favorecen la titulaci�n de tierras ejidales.
*      Pueblos ind�genas: favorecen la titulaci�n comunal,          respetando criterios de h�bitat
       funcional.
*      Poblaci�n del sector de Palacios (Barra de           lbans), incluyendo algunos ind�genas
       ganaderos: favorecen la titulaci�n individual.
*      Estado: propone los convenios de usufructo como             alternativa a la titulaci�n. Estos
       convenios (algunos ya se han concedido) ser�an          concedidos a comunidades y otros
       grupos, como cooperativas. Son considerados       conflictivos por las comunidades, pues no
       respetan los criterios tradicionales de usufructo comunitario.

El Proyecto de la Biosfera del R�o Pl�tano (ejecutado     por COHDEFOR con apoyo del Gobierno
Alem�n) est� realizando algunas actividades de       regularizaci�n que empiezan con un catastro
predial para verificar el estatus de cada persona o familia.   El reasentamiento de personas ya se
est� realizando y se ha logrado erradicar a personas     de la zona n�cleo, indemnizando mediante
pago de mejoras, aceptadas por los afectados (aunque se         ha detectado que algunas de estas
personas han vuelto a asentarse en otros lados de         la misma �rea protegida o en las zonas
aleda�as). Sus propuestas circunscriben la titulaci�n     al territorio de la reserva, lo que genera
conflictos en los casos de personas que habitan en sus        bordes (particularmente a lo largo del
R�o Patuca), pero cuyo h�bitat funcional se extiende fuera de sus l�mites.

Las acciones de titulaci�n est�n en proceso porque         tienen que tramitarse por medio de la
instituci�n competente. Sin embargo, este es un espacio      donde hay conflictos de competencias.
El conflicto se da porque hist�ricamente la titulaci�n  la ha realizado el Instituto Nacional Agrario,
y con la Ley de Propiedad (2004) esta misma          atribuci�n se ha asignado al Instituto de la
Propiedad, sin que los linderos entre ambos se hayan      establecido.

Para los ind�genas, la nueva Ley de Propiedades      representa una ventaja, pues por primera vez
contempla la posibilidad de la titulaci�n comunitaria.   El frente de colonizaci�n se ha afianzado
en el sector occidental de la reserva, particularmente   en las �reas colindantes a Sico - Paulaya.
Los colonos asentados dentro de la reserva carecen            de t�tulos, pero reclaman derecho a
titulaci�n, el cual consideran que han adquirido  por medio de la ocupaci�n.


Parque Nacional Patuca




                                                 46

El Parque Nacional Patuca fue    creado mediante el Decreto 157-99,        el cual establece que las
tierras del parque son propiedad    del Estado, inalienables, imprescriptibles,    irreductibles, y no
gravables. En el a�o 2000, se    realiz� un prediagn�stico socioecon�mico       de las comunidades
del Parque Nacional Patuca,    seg�n el cual este tiene 7,924 habitantes,     la gran mayor�a de los
cuales son ladinos que carecen      de t�tulo de propiedad sobre los      terrenos que ocupan. Los
pobladores ind�genas que originalmente     ocuparon el �rea del Parque fueron    desplazados desde
hace 50 a�os por inmigrantes    motivados por la b�squeda del     oro, y m�s recientemente por     los
colonos.

El �rea del parque no ha sido   objeto de un ordenamiento territorial,    aunque hubo un intento en
1992 dentro de la iniciativa    del Sistema de �reas Protegidas          Solidaridad, acordado con
Nicaragua, y dentro del contexto      de la creaci�n del sistema PLAPAWANS            y del Proyecto
Binacional "R�o Coco". Durante    el per�odo 2000-2001, el INA    inici� un proceso de titulaci�n en
las �reas pr�ximas al R�o Coco,   particularmente los valles; el proceso ces� a ra�z de la creaci�n
del Parque.

Al crearse el parque, no se concedi�    t�tulo de propiedad a la AFE -    COHDEFOR, como ocurri�
con la Reserva Tawahka. Por consiguiente,        las tierras que comprende este      contin�an siendo
nacionales.

Ante la falta de legalizaci�n de   sus tierras, los colonos han    desarrollado un sistema de tipo
consuetudinario, el cual es     respetado por los pobladores.       El descombro, los accidentes
geogr�ficos reconocidos, o     a�n una simple marca sobre un       �rbol bastan para establecer      la
 propiedad y el derecho de ocupaci�n     sobre un predio. El car�cter inalienable    y no gravable de
 estas tierras significa que no pueden   ser divididas para ser otorgadas    a otros propietarios. Sin
 embargo, en la pr�ctica, contin�an   siendo divididas y vendidas, aunque     sin respaldo legal para
 las transacciones.

 El Frente de Colonizaci�n

 El frente de colonizaci�n agr�cola-ganadero     se extiende a lo largo del sector   occidental de las
 tres �reas de reserva, y se ampl�a   a lo largo de la ribera del R�o Coco.     Es m�s intenso en el
 Parque Patuca, donde afecta    casi todo el territorio, pero representa   un mayor problema en las
 �reas protegidas de R�o Pl�tano        y Tawahka, donde genera          serios conflictos entre las
 poblaciones ind�gena y ladina.

 El frente inici� hace ya muchos     a�os, y se mantiene en expansi�n         hoy en d�a. Tiene tres
 principales focos de expansi�n:

 *     Sico-Paulaya: la colonizaci�n promovida      inicialmente por el gobierno ha    abierto camino
       para la inmigraci�n.
 *     R�os Wamp� y Cuyamel: las        v�as de acceso por carretera       desde el interior Olancho
       facilitan la inmigraci�n
 *     Parque Nacional Patuca: facilitada    por el gobierno hace muchos     a�os, se extiende hacia
       el suroeste y el noreste del parque,     intern�ndose en la Moskitia; el    crecimiento de las
       familias establecidas contribuye  a la ocupaci�n de nuevas tierras.

  Muchos de los colonos que llegaron    con apoyo del gobierno han recibido      t�tulos de propiedad,
 pero la mayor�a ha ocupado tierras    que consideran "libres" por ser    nacionales, y "ociosas" por
  no estar dedicadas a la agricultura o ganader�a. Muchas de las     tierras ind�genas caben en esta
 �ltima categor�a a�n cuando   su bosque sea aprovechado por       estos. Es importante se�alar    que


                                                   47

la ganader�a extensiva genera la mayor parte de la ocupaci�n, y se da casos en que un solo
ganadero ocupa varios cientos de hect�reas y a�n de m�s de mil manzanas. Estos ganaderos
tienen la estrategia de pagar a los colonos para que 'limpien' las tierras de bosques;
posteriormente los colonos contin�an migrando en busca de mejores suelos.

En general, los colonos tienen un conocimiento impreciso de que est�n invadiendo �reas de
reserva y de lo que esto implica. Para ellos, el hecho de que sean tierras nacionales les vuelve
apta para su ocupaci�n, y consideran tener derecho a ello, a�n cuando no puedan establecer la
base legal de su derecho.


Reserva de Biosfera de Bosawas

Se conoce que la posesi�n de los pueblos ind�genas sobre la tierra, es de car�cter ancestral y
como tal este derecho se expresa en la Constituci�n Pol�tica de Nicaragua.

Las formas de tenencia de la tierra en la Reserva de Biosfera Bosaw�s est�n directamente
vinculadas con hechos hist�ricos tanto en el marco social-cultural, pol�ticos y de cierto modo
tambi�n influenciado por el aspecto econ�mico. La pobreza es un factor influyente en la
din�mica migratoria, lo que trae consigo otras formas de tenencia de tierra.

Con excepci�n de algunas tierras comunales de cooperativas y las comunidades ind�genas en
v�as de aprobaci�n legal, existen pocos t�tulos legales en el �rea. Las tierras de cooperativas
agr�colas que formalmente se encuentran legales con titulo de propiedad com�n otorgados por
el gobierno, generalmente no est�n inscritos en el Registro P�blico de la Propiedad.

Adem�s de las tierras comunales, en el �rea se han manifestado otras formas de tenencia, con
la incursi�n de los mestizos por la apertura de las minas, el establecimiento de compa��as
madereras, se han desarrollado diferentes formas de posesi�n de tierras como es el caso de
asentamientos en terrenos estatales "sin due�o"; por medio de compra-venta entre los actores
involucrados, mediante escritura notarial. Actualmente se encuentra que hay tierras que han
sido heredadas por sus antecesores que se asentaron en la regi�n, obviamente esta clase de
tenencia tiene su origen del asentamiento de mestizos en la regi�n.

En los �ltimos a�os se observa una clara tendencia de concentraci�n de grandes cantidades de
tierras en manos de unos pocos propietarios (resurgimiento de latifundistas), quienes disponen
de capital para comprar tierras a colonos, que despu�s de un periodo no mayor de 3 a 5 a�os
tienen que abandonarlas porque con sus limitaciones no pueden producir esas tierras y se
mudan a nuevos frentes de la frontera agr�cola.

Las comunidades ind�genas han usado la tierra con la visi�n de obtener lo necesario para su
subsistencia. Con la llegada de los colonos y la introducci�n de nuevas formas de producci�n,
la relaci�n del hombre hacia los recursos naturales cambia dr�sticamente respecto a la relaci�n
existente entre las comunidades ind�genas y los recursos naturales.

Actualmente los seis territorios ind�genas dentro de la Reserva de Biosfera Bosaw�s se
encuentran delimitados. Hasta la fecha se han titulado cinco de los seis territorios ind�genas:
Miskitu Indian Tasbaika Kum (69,055 ha), Mayagna Sauni Bu (102,452 ha), Kipla Sait Tasbaika
(113,632 ha), Li Lamni Tasbaika (103,632 ha), y Mayagna Sauni As (166,800 ha). Sin embargo,
ninguno de eses t�tulos ha sido registrado todav�a. Mayagna Sauni Bas Sikilta (42,069 ha) no ha
sido ni titulado ni registrado, aunque s� se ha llevado a cabo un proceso de demarcaci�n.


                                                  48

ANALISIS DE ACTORES PRINCIPALES

Las organizaciones ind�genas residiendo en      el �rea de intervenci�n del Proyecto son actores
comunitarios claves. Estas comunidades tienen       formas de organizaci�n social que han sido
incorporadas en el proceso de preparaci�n del     proyecto y est� previsto que formen parte en la
toma de decisi�n y ejecuci�n del proyecto. Por     su parte, las comunidades no-ind�genas tienen
otras formas de organizaci�n en las comunidades,          como por ejemplo cooperativas. Estas
comunidades se han venido integrando al proceso          de preparaci�n y se espera una mayor
participaci�n en la fase de ejecuci�n. Otros actores        importantes para el proyecto RBTC
provienen de un conjunto diverso de grupos          de inter�s e instituciones y organizaciones
ind�genas, comunitarias, gubernamentales y privadas.      A continuaci�n se resume sus funciones
y relevancia para el proyecto.

Organizaciones Ind�genas

Organizaciones binacionales

Durante el proceso de di�logo y consulta binacional,     en la ciudad fronteriza de Las Manos en
agosto de 2004 se constituy� a trav�s de un acta      el Foro Binacional de Pueblos Ind�genas,
Comunidades      �tnicas, Comunidades          Ladinas Nativas, Autoridades         Regionales y
Autoridades Municipales Asentados en la Reserva           de Biosfera Transfronteriza "Coraz�n
del Corredor Biol�gico Mesoamericano", como           un �rgano deliberativo y consultivo a fin de
contribuir a la participaci�n activa y propositiva de los principales actores locales en la gesti�n
binacional de la RBTC.

En agosto de 2005 fue establecida tambi�n la Coordinadora           Ind�gena Binacional Muihka,
como una instancia ind�gena binacional permanente       encargada del monitoreo y seguimiento de
las iniciativas que se lleven a cabo en los territorios    ind�genas ubicados entre Honduras y
Nicaragua.

Los grupos a nivel nacional se describen a continuaci�n.

 Organizaciones de Honduras

 En el Perfil de los Pueblos Ind�genas y         Negros de Honduras se identifican diferentes
organizaciones que de acuerdo a sus fines           se pueden agrupar en tres categor�as: a)
organizaciones de base, que se definen a si mismas,      como de car�cter pol�tico no partidario; b)
las de car�cter gremial o que reivindican problemas       espec�ficos; y c) las organizaciones no
gubernamentales de desarrollo.

Entre las primeras, que son consideradas como           las organizaciones representativas de su
respectivo pueblo, est�n las siguientes (entre par�ntesis,  el a�o de su organizaci�n):

 FITH, Federaci�n Ind�gena Tawahka de Honduras        (1987). Tiene su sede en Krausirpe y agrupa
las siete comunidades Tawahka. En la zona             de evaluada realiza algunas acciones de
fortalecimiento organizativo comunal y acompa�a      las acciones de manejo que desarrollan otras
organizaciones como el ICADE.




                                                 49

FETRIPH, Federaci�n de Tribus Pech de Honduras (1985). Es probablemente la que presenta
mayores debilidades entre las federaciones �tnicas de la zona y tal vez de todo el pa�s. No
obstante, est�n desarrollando un proyecto tur�stico de senderos ecol�gicos en la comunidad de
Las Mar�as.

OFRANEH, Organizaci�n Fraternal Negra de Honduras (1979). Hasta donde se logr�
establecer, su presencia en la zona de la RBTC se limita a acciones de prevenci�n de
desastres, acompa�ados por la pastoral Social de la iglesia Cat�lica.

MASTA, Mosquitia Asla Takanka -Unidad de La Mosquitia (1976). Se le reconoce como la
m�xima autoridad del pueblo miskito y tiene por objeto "desarrollar los v�nculos de unidad,
solidaridad e integraci�n permanentemente entre las 140 comunidades de La Mosquitia
Hondure�a, con el fin de fortalecer la estructura organizativa y promover entre sus miembros
una participaci�n din�mica en todos los niveles de la sociedad nacional y superar el
marginamiento social".

Todas estas federaciones cuentan con Personalidad Jur�dica otorgada por la Secretar�a de
Gobernaci�n y Justicia, bajo la figura de una asociaci�n de tipo pol�tico no partidario, con
objetivos comunes de luchar por los derechos a la tierra y a los recursos naturales, herencia
cultural y otros.

Todas estas agrupaciones, con excepci�n de la FETRIPH, cuentan con una unidad t�cnica que
les permite planificar y ejecutar las actividades b�sicas relacionadas con delimitaci�n de tierras
y gesti�n de recursos naturales renovables, en especial los bosques. En el caso de MASTA y
OFRANEH, tienen personas nativas capacitadas en delimitaci�n de tierras y catastro, con un
proyecto del Banco Mundial, que realiz� un Etno-Mapeo en 15 comunidades Misquitas e igual
n�mero de comunidades Gar�funas, muchas de las cuales est�n en la zona de influencia de la
RBTC (CACRC, 2001).

En la segunda categor�a (car�cter gremial o que reivindican problemas espec�ficos, incluyendo
concepto de g�nero) se encuentran: la AMBLIH, Asociaci�n Misquita de Buzos Lisiados de
Honduras, ASMIN, Asociaci�n de Mujeres Ind�genas de La Mosquitia, COMUDEIN, Comit� de
Mujeres para el Desarrollo Integral de La Mosquitia, ENMUNEH, Enlace de Mujeres Negras de
Honduras. Su conocimiento no es esencial para el presente trabajo.

La tercera categor�a no corresponde a entidades �tnicas propiamente dichas. Son m�s bien de
apoyo al desarrollo ind�gena y las que tienen acciones en la propuesta RBTC son MOPAWI y
Fundaci�n Patuca.

El reconocimiento legal en estas dos categor�as tambi�n surge por medio de la personalidad
jur�dica, aprobada por la Secretar�a de Gobernaci�n y Justicia, bajo la figura de una asociaci�n
sin fines de lucro.

MOPAWI. Es una organizaci�n cuyo objetivo principal es el Desarrollo Humano Integral y
Conservaci�n de la Naturaleza y su quehacer se basa en las posibilidades de desarrollo
sostenible en la regi�n, las necesidades comunes y estructurales de los pueblos, y sus
capacidades comunitarias como institucionales para atender los temas de prioridad. Sus ejes
tem�ticos son:
*     Manejo y uso sostenible de los recursos naturales.
*     Derechos comunitarios a la justicia en los temas de tenencia de tierras, educaci�n biling�e
      intercultural y un trato digno como personas que reflejan la imagen y semejanza de Dios.


                                                50

*     Desarrollo de capacidades sociales, vocacionales     y financieras.

Fundaci�n Patuca. Su visi�n es haber colaborado         en la conservaci�n y el manejo sostenible
de los recursos naturales sociales y econ�micos      del Parque Nacional Patuca, a trav�s de un
esfuerzo participativo de la comunidad y organizaciones        y pa�ses amigos. Esto lo pretenden
lograr mediante la valorizaci�n del bosque       y los recursos bi�logos en todos los aspectos
relacionados con la biodiversidad, protecci�n de       las cuencas, mantenimiento de la belleza
esc�nica y producci�n agr�cola. Sus principales   programas se orientan a:
*     Educaci�n a la ni�ez.
*     Protecci�n de la biodiversidad.
*     Participaci�n comunitaria de hombres y mujeres.
*     Reforestaci�n.
*     Seguridad alimentar�a.

Organizaciones de Nicaragua

Estas organizaciones son los representantes      directos de los comunitarios, han surgido como
fruto del proceso de negociaci�n del conflicto sobre      la tenencia de la tierra. Fueron creadas
para suplir el vac�o legal que exist�a antes de la aprobaci�n   de la Ley 445 y que no les permit�a
asumir compromisos con terceros.

Asociaci�n para el Desarrollo y Progreso de las      Comunidades Ind�genas Miskito y Sumo de
Jinotega (ADEPCIMISUJIN). Esta organizaci�n estuvo        por muchos a�os compuesta por los dos
territorios ind�genas del departamento de Jinotega     (MITK y MSB). Se caracteriz� por ser una
organizaci�n mixta de Miskitos y Mayangnas, hecho        que es in�dito en la historia de estos dos
pueblos, pero que en este caso se present� debido       a que son los �nicos ind�genas Miskitos y
Mayangnas con territorio fuera de la Costa Atl�ntica    y su r�gimen de Autonom�a, hecho que los
sit�a en desventaja en relaci�n al resto de  las comunidades ind�genas del Atl�ntico.

Recientemente se han separado, y los Mayangnas           del R�o Bocay han organizado su propia
asociaci�n llamada MAKALAHNA, Asociaci�n de            Comunidades Ind�genas Mayangnas de la
Cuenca del R�o Bocay, para el Progreso y el Desarrollo.

Asociaci�n para el Desarrollo del Sector de los     Raudales (KUNASPAWA). Esta organizaci�n
representa las diez comunidades de la cuenca        alta del R�o Coco que conforman el territorio
Kipla Sait Tasbaika. Son mayoritariamente Miskitos.         Son representativamente unas de las
comunidades mas activas, pol�tica y econ�micamente            dentro de las comunidades miskitas
dentro de la Reserva de la Biosfera Bosaw�s;      representan en gran medida parte del "Germen
de Frontera" dentro de la misma Reserva de     Biosfera Bosaw�s.

Asociaci�n para el Desarrollo de los Miskitos y   Sumos de la Cuenca Media (ADEMSCUM). Esta
asociaci�n representa a 27 comunidades de la cuenca           media del R�o Coco y es una de los
territorios con m�s avance de la frontera agr�cola.

Asociaci�n para el Desarrollo Comunal de Sikilta      o El Palomar (SIMSKULT). Esta asociaci�n
representa al �nico territorio de la Reserva de Biosfera     Bosaw�s que est� constituido por una
sola comunidad. Es adem�s, es territorio que          se encuentra con la mayor presencia de
campesinos migratorios en la Reserva de Biosfera     Bosaw�s.




                                                 51

Asociaci�n Mayangna Sauni As Kaluduhna (MASAKU). Esta asociaci�n representa al territorio
de Mayagna Sauni As, conformado por 14 comunidades. Se destaca por tener en su territorio,
la comunidad de Musaw�s, considerada como "la Capital" de los Mayangnas.

Sumu Kalpapakna Wahaini Lani (SUKAWALA). Es la organizaci�n ind�gena m�s antigua en la
regi�n, fue fundada en 1972 sin embargo su personalidad jur�dica la adquiere hasta en 1995. Es
la organizaci�n que representa a toda la etnia Sumo (Mayangna), la que principalmente est�
concentrada en la RAAN. Ha tenido una participaci�n muy beligerante en la defensa de los
derechos territoriales de su etnia.

Asociaci�n para el Desarrollo de Ayapal y Comunidades Aleda�as (ADACA). Esta organizaci�n
est� conformada por desmovilizados de la Resistencia Nicarag�ense que fueron asentadas en
el Polo de Desarrollo de Ayapal, en los l�mites de la Reserva de la Biosfera de Bosaw�s, en el
a�o de 1990. De 1990 a 1993, este tipo de poblaci�n tuvo un rol dinamizante de la emigraci�n
hacia la zona n�cleo de la Reserva de la Biosfera de Bosaw�s, situaci�n que degenero en
conflicto por la tenencia de la tierra con las comunidades ind�genas asentadas en el �rea de la
Reserva de Biosfera Bosaw�s. Despu�s de un proceso de conscientizaci�n se conciben a si
mismos con la misi�n de resguardar la Reserva de la Biosfera Bosaw�s.

Asociaci�n de Campesinos Protectores de Bosaw�s (ACAPROBO). Est� formada por m�s de
30 comunidades de campesinos migratorios asentados en la Reserva de la Biosfera Bosaw�s.
Dicha asociaci�n se constituyo en un actor clave en el proceso de resoluci�n del conflicto de
tenencia de tierra, en papel de interlocutor de ADEPCIMISUJIN para la definici�n de los
territorios ind�genas del sector del Departamento de Jinotega. La gran mayor�a de las
comunidades que conforman dicha asociaci�n se encuentran en lo que se denomin� como los
"Territorios Ind�genas Invadidos o en conflicto".

En    Nicaragua tambi�n      se cuenta con la presencia de             las dos organizaciones no
gubernamentales siguientes, las cuales han acompa�ado a los pueblos ind�genas en sus
reivindicaciones sociales y territoriales.

CEDAPRODE es una Instituci�n no gubernamental, especializada en Derecho y Pol�ticas
Ambientales, apoya al movimiento social-ecol�gico organizado, en la elaboraci�n del marco
legal y de pol�ticas ambientales, para sustentar el desarrollo sostenible del pa�s, fortalecer el
papel regulador del Estado y el empoderamiento de la poblaci�n.

Su visi�n es procurar un proceso de desarrollo humano respetuoso del entorno natural y
cultural, mediante una estrategia de manejo de los recursos naturales, uso sostenible, y
desarrollo humano en funci�n de las limitaciones y potencialidades locales: natural y social.
Acompa�a a los municipios y comunidades rurales para que alcancen su capacidad de
autogesti�n para emprender su desarrollo, de acuerdo a su propia racionalidad cultural. Las
�reas de concentraci�n son las siguientes:
*      Desarrollo econ�mico sostenible.
*     Gesti�n de riesgos.
*     Derechos ind�genas y legislaci�n ambiental.
*      Evaluaci�n y monitoreo de impacto de la cooperaci�n.
*      Investigaci�n y monitoreo comunitario en recursos naturales y aspectos socioecon�micos.
*      Incidencia en legislaci�n ambiental, desarrollo local y pol�ticas p�blicas:

Centro Humboldt. La misi�n del Centro Humboldt es la promoci�n del desarrollo territorial y la
gesti�n ambiental. Para ello, define su objetivo central alrededor de propiciar el desarrollo


                                                 52

integral de la sociedad en su entorno a trav�s        del fortalecimiento de capacidades cient�fico -
t�cnicas y organizativas de los distintos agentes     sociales en el territorio.

Como l�neas estrat�gicas tiene apoyar procesos            locales de desarrollo en el marco de la
planificaci�n participativa para el ordenamiento territorial  y ambiental (prevenci�n de Desastres);
legislaci�n ambiental en el marco de la autonom�a          y el desarrollo local (aprovechamiento y
conservaci�n productiva); valorizaci�n de la identidad      �tnica y legalizaci�n de tierras ind�genas;
la biodiversidad y poblaciones locales en las        �reas protegidas y zonas de influencias y los
cambios en pol�ticas p�blicas a partir del          trabajo de incidencia que se fundamenta          en
informaci�n cient�fico-t�cnica y el monitoreo sistem�tico        del tema sobre el cual se pretende
incidir. Las �reas de concentraci�n son las siguientes:

*     Desarrollo local. Vincula acciones orientadas al fortalecimiento          de gobiernos y poderes
      locales, apoyo de procesos autogestionarios y              creaci�n de capacidades locales,
      planificaci�n territorial, capacitaci�n/asistencia t�cnica  y organizaci�n social y participaci�n
      ciudadana.
*     Gesti�n ambiental. Generar y rescatar conocimientos;           monitorear las incidencias de las
      pol�ticas p�blicas sobre la poblaci�n y los recursos           del territorio; y sistematizar las
      experiencias para la construcci�n del modelo de desarrollo            alternativo a que aspira la
      sociedad.
*     Apoyo a proyectos: Se enmarca en el concepto de            gesti�n y administraci�n gerencial de
       los servicios de asistencia y capacitaci�n t�cnica       para el desarrollo y el suministro de
       informaci�n para la planificaci�n territorial y/o gesti�n ambiental.


Actores Municipales

Honduras

En todo el pa�s existen varias asociaciones y mancomunidades          de municipios que se organizan
para mejorar la incidencia pol�tica y la coordinaci�n      institucional, compartir capacidades y unir
esfuerzos de gesti�n para satisfacer un inter�s com�n.        En la zona de la propuesta RBTC fueron
identificadas cinco de estos colectivos, algunos       con mayor cercan�a a la problem�tica de la
reserva y otros solo por que algunos de los           municipios dentro de la misma pertenecen a
determinada asociaci�n. Estos son:

 La Asociaci�n de Municipios de Gracias a Dios        (AMUGAD), que aglomera a los seis gobiernos
 locales del departamento (Ahuas, Brus Laguna,        Juan Francisco Bulnes, Puerto Lempira, Villeda
 Morales y Wampusirpe); la Mancomunidad de           Municipios para la Protecci�n de la Biosfera del
 R�o Pl�tano (MAMUBIR) que aglomera a gobiernos             locales de los tres departamentos donde
est� situada la Biosfera: Ahuas, Brus Laguna,              Juan Francisco Bulnes (Wualumugu) y
Wampusirpe en Gracias a Dios y Dulce Nombre           de Culm� en Olancho e Iriona en Col�n.

Todav�a hay otras asociaciones que incluyen            municipios ubicados dentro de la propuesta
 RBTC, como la Mancomunidad de Municipios Gar�funas              de Honduras (MAMUGAH), donde se
encuentran Iriona y Juan Francisco Bulnes y la Asociaci�n             de Municipios de Olancho. Las
agendas de estas asociaciones pueden ser diferentes,          pero en general son oportunidades para
el manejo de la futura reserva, que a la vez corresponden           a problemas por su dispersi�n en
cuanto a intereses y posiblemente actores.




                                                    53

En estas asociaciones convergen algunas circunstancias a ser tomadas en cuenta por el
Proyecto que se est� formulando, entre ellas: a) estas entidades tienen personalidad jur�dica
(algunas en tr�mite) y por lo tanto tienen autonom�a de gesti�n; b) en algunas existe una
Unidad T�cnica que les da cierta capacidad y log�stica operativa; c) cuentan con un soporte
administrativo aunque sea m�nimo; y d) reciben apoyo de organismos cooperantes. La
armonizaci�n de estos intereses en relaci�n con la RBTC, sin alterar los dem�s que se
conciben dentro de los objetivos de cada asociaci�n, debe ser un factor a tomar en cuenta con
el nuevo proyecto.

Nicaragua

Existen tres municipios en la RAAN (Siuna, Waspam y Bonanza) y tres en la Regi�n Vi Jinotega
(Cu�- Bocay, Waslala y Wiwil�). Cada uno cuenta con consejos municipales, que m�s bien
constituyen las autoridades reconocidas por la poblaci�n mestiza o ladina. Por su parte, la
poblaci�n ind�gena reconoce m�s a sus autoridades tradicionales, conocidos como jueces y
s�ndicos.


Cooperantes

Organismos internacionales (Honduras)

En Honduras hay varios organismos mundiales o regionales est�n involucrados en el actual
manejo de las �reas protegidas de la Biosfera del R�o Pl�tano, en el Parque Nacional Patuca y
en la Reserva de Biosfera Tawahka, as� como otras que actualmente est�n a nivel de propuesta
y que colindan con el proyecto de Reserva Transfronteriza Coraz�n. Por su relaci�n con el
Proyecto de la Reserva Coraz�n, vale mencionar al Banco Mundial, CCAD y las Naciones
Unidas, a trav�s de la UNESCO.

Otros organismos trabajando en ambos pa�ses son: Uni�n Europea, Banco Interamericano de
Desarrollo, Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
la Organizaci�n de Pa�ses Exportadores de Petr�leo.

Agencias bilaterales de cooperaci�n

En cada una de las �reas protegidas que en el futuro se convertir�an en la Reserva Coraz�n
act�an   varias  agencias    internacionales  (p�blicas   y   privadas)  y organizaciones   no
gubernamentales internacionales que cooperan con el Estado de Honduras para el manejo del
�rea, entre las cuales cabe mencionar: la Agencia Alemana de Cooperaci�n, el Centro
Cooperativo Sueco, GTZ, OXFAM Internacional y otras.

La GTZ es posiblemente la agencia bilateral con mayor presencia en el �rea. Dentro de la
RBRP tiene funciones espec�ficas de apoyo a la administraci�n de la Reserva de Biosfera, pero
su mayor contribuci�n es en el aspecto t�cnico catastral y en el proceso de regularizaci�n de
derechos sobre la tierra dentro del �rea protegida, que incluye acciones de saneamiento que ha
conseguido aclarar la situaci�n por lo menos la zona n�cleo de la biosfera.

Las organizaciones restantes prestan un valioso apoyo en la gesti�n de las �reas protegidas,
pero sin estar vinculadas tan estrechamente a un sitio en particular, lo que es sin duda una



                                               54

oportunidad para el proyecto RBTC          y la gesti�n de la futura Reserva            de Biosfera
Transfronteriza.

Cuadro 8. Organizaciones internacionales   en Honduras.
             Organismo                                 Acciones en el �rea
Agencia Alemana de Cooperaci�n,     Da apoyo t�cnico y financiero para que la COHDEFOR
GTZ                                 ejecute el Proyecto Biosfera R�o Pl�tano.
Agencia Cat�lica Irlandesa para el  Apoyo log�stico, material de apoyo y consultor�as en la
Desarrollo, TROCAIRE                zona de la BTA.
Banco Mundial                       Financia los proyectos Reserva de la Biosfera  Binacional
                                    Coraz�n del CBM Biodiversidad en �reas Protegidas
                                    Prioritarias, PROBAP, que acaba de concluir.
CARITAS de Suiza                    Apoya el proceso de concertaci�n "Pacto  por la
                                    Conservaci�n".
Centro Cooperativo Sueco, SCC       Apoya el proceso de concertaci�n "Pacto  por la
                                    Conservaci�n".
LWR, Acci�n Luterana Mundial        Apoya a MOPAWI en un proyecto de conservaci�n       en la
                                    cuenca CAPAPAN que forma parte del     PNP y colabora
                                    en la formulaci�n de planes estrat�gicos y operativos,
                                    tratando de mejorar las capacidades locales  en la gesti�n
                                    del desarrollo humano sostenible y en la conservaci�n de
                                    los recursos naturales.
OXFAM Internacional                 Es uno de los principales donantes de varias
                                    organizaciones vinculadas al desarrollo social en la
                                    regi�n; apoya en la promoci�n y difusi�n del "Pacto por la
                                    Conservaci�n".
UNESCO, Organizaci�n de las         Otorg� la categor�a de Patrimonio Mundial  para la RBRP;
Naciones Unidad para la Educaci�n,  da apoyo t�cnico y financiero y supervisa para que los
la Ciencia y la Cultura             objetivos de la reserva se cumplan.
UE, Uni�n Europea                   Apoya financieramente el proyecto que en   la BTA realiza
                                    el ICADE y otras organizaciones nacionales,  junto a las
                                    comunidades ind�genas y campesinas y los    ganaderos.


Organismos No Gubernamentales Nacionales           e Internacionales. Se tiene la presencia    de los
siguientes organismos:

*     MOPAWI.
*     Fundaci�n Patuca.
*     Fundaci�n R�o Pl�tano.
*     Fundaci�n Asang Launa.
*     ICADE.
*     WWF, Fondo Mundial para Conservaci�n         de la Naturaleza.

Organismos internacionales (Nicaragua)

En el �rea del proyecto tiene presencia   el Banco Mundial, el cual ha implementado       el Proyecto
Corredor Biol�gico del Atl�ntico y el Proyecto     de Ordenamiento de la Propiedad.     Actualmente,
el MARENA est� gestionando ante el PNUD,         financiamiento para la formulaci�n de    un proyecto
enfocado al Fortalecimiento de su     Sistema Nacional de �reas Protegidas,           que tendr� un
car�cter complementario al Proyecto   Reserva de Biosfera Transfronteriza     "Coraz�n del CBM".




                                                  55

 Agencias bilaterales de cooperaci�n

  Desde la d�cada de los noventas, Nicaragua ha contado con la cooperaci�n de DANIDA y GTZ,
  en el proceso de consolidaci�n de la Reserva de Biosfera Bosaw�s. DANIDA ha financiado el
  Programa de Apoyo al Sector de Medio Ambiente (PASMA). Mientras que GTZ ha financiado el
  Proyecto Bosaw�s y m�s recientemente, el proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales
 y Fomento de las Capacidades Empresariales (MASRENACE).

  Organismos No Gubernamentales Nacionales e Internacionales. Se tiene la presencia de los
 siguientes organismos:

  *     Centro Humboldt.
  *     Centro de Derecho Ambiental y Promoci�n para el Desarrollo, CEDAPRODE.
  *     Fondo Mundial para La Naturaleza, WWF.
 *      Flora y Fauna Internacional, FFI.
 *      The Nature Conservancy, TNC.
 *      M�dicos Sin Fronteras.
 *      OXFAM.


  RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACI�N
  La ejecuci�n del Proyecto y espec�ficamente del PDPI enfrentar� varios riesgos que pueden
 limitar su �xito. Los conflictos o focos potenciales de conflictos que se encontraron en la
 preparaci�n de la Evaluaci�n Social indican que hay que tomar medidas mitigantes y
 preventivas. Se han identificado las �reas a tomar en cuenta en el Proyecto y se han tomado en
 cuenta las pol�ticas de salvaguardas del Banco Mundial. El cuadro siguiente detalla los riesgos
 potenciales identificados y las medidas de mitigaci�n consideradas en la formulaci�n de este
  Plan de Desarrollo de Pueblos Ind�genas.

 Cuadro 9. Riesgos identificados para la ejecuci�n del PDPI y medidas de prevenci�n y
 mitigaci�n propuestas.

     Riesgo                         Situaci�n                        Prevenci�n y mitigaci�n

Divergencia        El riesgo principal para el PDPI dentro de  Es indispensable establecer
entre los grupos   cada pa�s es el resultante de la           mecanismos de consulta y concertaci�n
de inter�s         divergencia entre los distintos grupos de  entre los principales grupos de inter�s.
                   inter�s (pueblos ind�genas, gobiernos      Fortalecimiento del Foro Binacional
                   locales, regionales, entre otros).         como instancia de consulta y
                                                              concertaci�n.
Inseguridad en la  La falta de una definici�n plena de los    Se proporcionar� apoyo a que las
tenencia de la     derechos de propiedad sobre la tierra de   comunidades ind�gena, principalmente,
tierra             lugar a invasiones y conflictos con        para facilitar su acceso a las
                   colonos. Constituye la principal demanda   instituciones responsables de la
                   de los pueblos ind�genas.                  regularizaci�n de la tenencia de la tierra
                                                              y a incidir en la mejora de la legislaci�n.
Conflictos         El car�cter binacional de la Reserva de    Establecimiento de mecanismos de
fronterizos        Biosfera Transfronteriza genera            consulta y concertaci�n entre las
                   incertidumbre, particularmente en las      poblaciones y grupos de inter�s.
                   zonas fronterizas.




                                                     56

     Riesgo                        Situaci�n                           Prevenci�n y mitigaci�n

Legislaci�n       Las cuatro �reas protegidas tienen             Promoci�n de cabildeo y otras
conflictiva      categor�a de manejo distinta y diferente        actividades conducentes a la
                  legislaci�n aplicable.                         homogenizaci�n de las categor�as de
                                                                 manejo.

Aislamiento       El aislamiento de las comunidades genera       Tomar en cuenta estas limitaciones en
                 considerables problemas log�sticos e            la planificaci�n de actividades y el
                  impone altos costos a todo esfuerzo de         presupuesto.
                  desarrollo. La comunicaci�n y transporte
                  tienen un costo alto.

Baja presencia    * Las instituciones gubernamentales            * Fortalecimiento de la capacidad de
institucional        tienen un perfil muy bajo en la zona, lo       gesti�n de las instituciones
                     que dificulta la prestaci�n de servicios,      gubernamentales, gobiernos locales
                     la implementaci�n de los planes de             y organizaciones ind�genas y
                     manejo y las actividades de desarrollo.        comunitarias.

                  * Hay pocas instituciones de desarrollo        * Establecimiento de alianzas
                     trabajando en la zona.                         estrat�gicas con instituciones de
                     Actividades clandestinas de                    desarrollo y de control para promover
                     aprovechamiento de recursos naturales.         su presencia en la zona.

Gobiernos         Varios de los municipios hondure�os son        * Fortalecimiento institucional de
locales con       de reciente creaci�n, con considerables           municipalidades.
capacidades       limitaciones en cuanto a capacidades
limitadas.        financieras, personal, equipamiento, y de      * Promoci�n de la participaci�n
                  proyecci�n hacia su poblaci�n.                    ciudadana en procesos de toma de
                                                  pryec�nhaispbac�.decisiones y gesti�n local.

Bajo nivel        El bajo nivel de educaci�n formal como en      Incorporar actividades de educaci�n
educativo y de    capacitaci�n limita a la poblaci�n para        (formal y no-formal), capacitaci�n y
capacitaci�n de   asimilar las implicaciones de residir en       entrenamiento.
la poblaci�n.     �reas protegidas.

Resistencia       Toda actividad de desarrollo trae consigo      o Inclusi�n de elementos de educaci�n
cultural a la     cambios de tipo cultural, los cuales              y capacitaci�n basada en la cultura
asimilaci�n de    generan resistencia entre la poblaci�n.           local en toda actividad de desarrollo.

tecnolog�as       El trabajo de la mujer no es reconocido ni     o Trabajo con personal t�cnico
                  sus opiniones se toman en cuenta en el            conocedor de las culturas locales.
                  �mbito pol�tico.                               * Incorporaci�n de la equidad de

                                                                    g�nero como criterio de selecci�n de
                                                                    subproyectos.



 EVALUACION DE IMPACTOS

 Impactos Positivos


 Si las medidas preventivas se planifican y detallan desde       el proceso de dise�o del Proyecto, la
 RBTC se puede convertir en un modelo de ejecuci�n            de proyectos binacionales de manejo de
 �reas protegidas.

 Algunos de los principales impactos positivos de la RBTC       son los siguientes:



                                                     57

*    Apoyo a ambos gobiernos en el manejo de las �reas protegidas y al fortalecimiento
     institucional de los Sistemas Nacionales de �reas Protegidas.

�    Fortalecimiento institucional de las municipalidades, los patronatos (Honduras) y las
     comunidades ind�genas y no ind�genas.

*    Apoyo a los gobiernos en la resoluci�n del conflicto de tierras con las poblaciones
     ind�genas.

*    Fomento del ejercicio pr�ctico, m�s que normativo, de la equidad de g�nero en materia de
     tenencia de tierras, manejo sostenible de recursos naturales.

*    Apoyo a la estrategia de reducci�n de la pobreza de los Gobiernos de Honduras y
     Nicaragua, y del Banco Mundial.

*    Conservaci�n del medio ambiente: protecci�n de las principales �reas protegidas y
     cuencas hidrogr�ficas.

*    Apoyo y coordinaci�n con otros proyectos de los Gobiernos de Honduras y Nicaragua que
     ejecutan con el Banco Mundial.

*    Apoyo a las comunidades ind�genas en los procesos de regularizaci�n de la tenencia de la
     tierra y resoluci�n de conflictos, mediante el establecimiento de sinergias y alianzas con
     organizaciones y proyectos responsables de la titulaci�n de tierras.

�    Control de actividades clandestinas de aprovechamiento de recursos naturales como
     madera y vida silvestre.

*    Promoci�n de la equidad de g�nero y reconocimiento de la diversidad cultural y �tnica.

Posibles Impactos Adversos

No se prev� que la ejecuci�n del Proyecto resulte en un impacto negativo entre la poblaci�n
ind�gena. No obstante, las actividades de prevenci�n sobre posibles impactos sociales
permitir�n minimizar las posibilidades de que esto ocurra, como en el caso de la
implementaci�n de subproyectos de implementaci�n de planes de manejo y productivos.

Plan de acci�n para mitigaci�n
El cuadro siguiente detalla los posibles impactos y las medidas preventivas que deber�n
tomarse para evitarlos. Otros documentos complementarios a este proveen m�s detalle al
respecto, tales como.
*
.         Evaluaci�n Ambiental, que incluye un Plan de Manejo Integrado de Plagas;
          Manual Operativo, que incluye detalles sobre aspectos operativos de la evaluaci�n y
mitigaci�n de impactos que podr�an causar el proyecto, en particular los subproyectos; y
*         Marco de Proceso, que explique los aspectos operativos relacionados a la mitigaci�n
de un posible desplazamiento econ�mico causado por el Proyecto.




                                              58

Cuadro 10. Posibles impactos sociales         y medidas de prevenci�n
         Impacto                        Situaci�n                               Prevenci�n
Reducci�n de acceso     Las restricciones de acceso y uso propios   . Promoci�n de fuentes
al h�bitat funcional.   de los planes de manejo pueden limitar        alternativas de productos para
                        acceso a recursos que la poblaci�n            consumo y comercializaci�n.
                        obtiene en las zonas m�s apartadas de
                        su h�bitat funcional. Esto afecta             Promoci�n de uso de materiales
                                                                      l
                        principalmente la caza, obtenci�n de          locales alternativos.
                        plantas alimenticias y medicinales, as�     * Introducci�n de nuevas
                        como la obtenci�n de materiales para          tecnolog�as sostenibles.
                        construcci�n y manufacturas.
Deterioro del           Un    n�mero    considerable    de   sitios * Promover la participaci�n
patrimonio cultural.    arqueol�gicos ha sido identificado en la      comunitaria (ind�gena y no-
                        zona     y ninguno    est� bajo   r�gimen     ind�gena) en la identificaci�n,
                        administrativo.                               conservaci�n y estudio de sitios
                                                                      patrimoniales.

                                                                      Apoyar la participaci�n
                                                                      institucional en actividades de
                                                                      identificaci�n, conservaci�n y
                                                                      estudio de sitios patrimoniales.

No financiaci�n de      Existen propiedades de colonos mestizos     * Apoyo al proceso de la
actividades en tierras  o ladinos que se sobreponen sobre       los   regularizaci�n de la tenencia de
en litigio              territorios  que   tradicionalmente    han    la tierra.
                        ocupado los pueblos ind�genas
                                                                    .  Promover el acceso a
                                                                       mecanismos alternativos de
                                                                       resoluci�n de conflictos como
                                                                       los promotores o facilitadores de
                                                                       justicia.
                                                                    *  Apoyo log�stico para resoluci�n
                                                                       de conflictos, asesor�a jur�dica y
                                                                       asambleas comunitarias.
                                                                    * Estudios especializados de
                                                                      temas claves de gesti�n en la
                                                                      RBTC.



 Flujograma para actividades de seguimiento          a plan de mitigaci�n


 La figura siguiente representa la gu�a a  seguir en cuanto a la identificaci�n de impactos     sociales
 derivados de la ejecuci�n del proyecto       y el tratamiento que deber� d�rsele        a los posibles
 impactos negativos, responsabilidad que     recaer� en los equipos t�cnicos nacionales.




                                                   59

                                    Actividad
                                   Propuesta



                                 Identificaci�n de
                               impactos negativos



               Notene
                  t        ||Teeipactos|
                 iactos                                eatvos!




                                                     Definir medidas
                                                    | de mitiaaci�n  |



                                                     Aplicaci�n de
                                                      medidas de
                                                      mitigaci�n



                                                      Monitoreo
                                                         anual



Para la identificaci�n de los posibles impactos negativos, que se asume ser�n causados por la
implementaci�n de los subproyectos de planes de manejo, productivos y de investigaci�n, se
recomienda que como parte de los Estudios especializados de temas claves de gesti�n en la
RBTC, paralelamente a la implementaci�n de los subproyectos, se cuenta con los servicios de
una firma consultora que identifique los impactos negativos y proponga medidas de mitigaci�n
ajustadas a cada caso puntual. En cualquier circunstancia, el presupuesto de los subproyectos
deber� contemplar los fondos necesarios para ejecutar las medidas recomendadas y factibles.
El monitoreo de la implementaci�n de las medidas de mitigaci�n ser� responsabilidad de los
equipos t�cnicos nacionales.

CONCLUSIONES


*    Tomando en cuenta la poca presencia institucional en Honduras y las relaciones de poder
     locales en      Nicaragua,    se    necesita  implementar      una Estrategia  Binacional de
     Comunicaci�n y Concientizaci�n P�blica dirigida a la poblaci�n meta, con acciones
     priorizadas.

*    Existe    la  necesidad de      un    proceso   permanente      de socializaci�n p�blica del
     establecimiento de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Coraz�n del CBM, resaltando el
     valor de los recursos existentes y las ventajas del manejo binacional.

*    La p�rdida de la biodiversidad dentro de la reserva demanda proyectos productivos que
     tiendan a involucrar a la poblaci�n en acciones de recuperaci�n y uso sostenible de los
     h�bitats especialmente el cuidado de acu�feros y el freno de la frontera agr�cola.




                                                  60

*  El an�lisis legal de Honduras y Nicaragua demandan la existencia       de proyectos de ley
   aprobados por los congresos respectivos encaminados       a la protecci�n de ecosistemas
   binacionales como valor agregado.

*  Existe la necesidad de armonizar los planes de manejo            de las �reas protegidas
   involucradas especialmente los criterios y aspectos productivos dentro de la reserva.

RECOMENDACIONES


*  Socializar de forma permanente a escala binacional y por medio   de organizaciones locales
   el establecimiento y consolidaci�n de la Reserva de Biosfera  Transfronteriza "Coraz�n del
   Corredor Biol�gico Mesoamericano".

*  Implementar una Estrategia Binacional de Comunicaci�n y    Concientizaci�n p�blica dirigida
   a la poblaci�n meta con acciones priorizadas.

*  Promover y capacitar a la poblaci�n en m�todos de producci�n         alternativa, apoyando
   proyectos productivos que tiendan a involucrarla en acciones       de recuperaci�n y uso
   sostenible de los h�bitats, especialmente la protecci�n    de acu�feros y contenci�n del
   avance de la frontera agr�cola.

*  Promover la b�squeda de mercados para productos locales         con est�ndares de calidad
   apropiadas que hayan sido producidas con t�cnicas amigables     con el ambiente.

*  Establecimiento de un      componente    de armonizaci�n y formulaci�n         de  pol�ticas
   encaminados a la unificaci�n de criterios de manejo y       la protecci�n de ecosistemas
   binacionales como valor agregado.

*  Establecer las necesidades y acciones de capacitaci�n y     entrenamiento, principalmente
   para las Unidades Ambientales Municipales, implementando      un programa permanente de
   capacitaci�n y educaci�n.

*  Dotaci�n de equipo y personal t�cnico necesario a las instituciones       locales para que
   puedan realizar las labores de protecci�n y co-manejo de  �reas protegidas.

*  Establecer acuerdos entre las instituciones gubernamentales,      regionales y municipales
   para la implementaci�n de acciones tendientes a disminuir     las pr�cticas de ganader�a y
   agricultura extensiva consuetudinaria dentro de la reserva.

*  Establecer un programa de monitoreo socioecon�mico y       cultural para el establecimiento
   de una base de datos de informaci�n socioecon�mica que     sirva para la adecuada toma de
   las decisiones.

*  Implementar un plan binacional de participaci�n y desarrollo      Ind�gena, basado en las
   aspiraciones y cosmovisi�n de las comunidades beneficiadas.




                                             61

BIBLIOGRAF�A


Ben�tez E. Diagn�stico Etnol�gico y Ecol�gico de la Biosfera Tawahka Asangni, Programa
Integral de Protecci�n Ecol�gica y Rescate de la Herencia Cultural Federaci�n Ind�gena
Tawahka de Honduras (FITH). 71 p.

Bradford. D. 2003. Ecolog�a y Medio Ambiente en la Costa Caribe de Nicaragua.

Buss, Ralph A. MARENA, SETAB, GTZ. Manejo Participativo de �reas Protegidas �Un paso
hacia la autodeterminaci�n de los Pueblos Ind�genas?, La Reserva de Biosfera Bosaw�s en
Nicaragua.


Chiriboga, 1. P.: Esp�ritu de Vida y Muerte: los Miskitus hondure�os en �poca de guerra.
Editorial Guaymuras. Honduras, Septiembre 2002. 336p

Gallo A. P.2003. Leyes Municipales de Nicaragua.

Gobierno de Nicaragua, MARENA, SETAB. Marco conceptual y medidas de ejecuci�n para
producci�n y comercializaci�n sostenible en la Reserva de Biosfera Bosaw�s. 13 p.

ICADE. 2002. Socializaci�n del Proceso y Avance del Plan de Levantamiento del Censo
Poblacional en la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni. AFE-COHDEHFOR/PROBAP,
Departamento de �reas Protegidas y Vida Silvestre. 41 p.

Lanza, R. J., et al. Los Pech, una cultura olvidada. 80 p.

Lara Pinto, Gloria. 2002. Perfil de los Pueblos Ind�genas y Negros de Honduras. Tegucigalpa:
Unidad Regional de Asistencia T�cnica (RUTA) / Banco Mundial.

MARENA, SETAB. 2003. Plan de Manejo Reserva de Biosfera Bosaw�s.

MOPAWI. 2003. Ampliando capacidades y oportunidades. Memoria Institucional 1985-2003.

MOPAWI. 2003. Memoria Taller de Aplicaci�n de Herramientas "Monitoreo de la Efectividad de
Manejo a la Reserva del Hombre y la Biosfera del R�o Pl�tano. 24p.

Organizaci�n Internacional del Trabajo, OIT. Convenio n�mero 169. Sobre pueblos ind�genas y
tribales en pa�ses independientes. 1989.

Padilla A., et al R�o Pl�tano Man and Biosphere Reserve Honduras. 24 p.

Pereira A. C., et al. PPROBAP/Banco Mundial. Racionalizaci�n del sistema Nacional de las
�reas Protegidas de Honduras.

Proyecto Bosques y Productividad Rural. 2004. An�lisis Legal, Pol�tica de Reasentamiento,
Marco conceptual sobre posibles impactos adversos a las comunidades asentados en las �reas
del proyecto. Manuscrito 17p.




                                                 62

Rep�blica de Honduras. 2000. Estrategia de Reducci�n    de la Pobreza. 138p.

Revista del Caribe nicaraguense WANI. 1994, Vol. 15.  Demograf�a de la RAAN; Los idiomas del
Pacifico.

Revista del Caribe nicarag�ense WANI. 2000,     Vol. 24. Demarcaci�n y legalizaci�n de tierras
ind�genas en BOSAW�S; Aportes de un diagn�stico     sobre la tenencia de la tierra en la Costa.

Revista del Caribe nicarag�ense WANI. 2002, Vol.    28. La Demarcaci�n de Tierras en la Costa
en el Contexto Latinoamericano.

Revista del Caribe nicarag�ense WANI. 2002,    Vol. 30. El caso Awas Tingni; Ecolog�a cultural
miskita.

Revista del Caribe nicarag�ense WANI. 2003, Vol.     32. El nuevo marco jur�dico de Propiedad
comunal en la Costa Atl�ntica y los R�os Bocay, Coco, Indio y Ma�z; Las Regiones Aut�nomas:
un desaf�o para el proceso de descentralizaci�n en Nicaragua.

Revista del Caribe nicaraguense WANI. 2003, Vol.      35. Control y Gesti�n Ambiental de los
Territorios Ind�genas en Centroam�rica; Efectos de  Poblaciones Rurales en la Conservaci�n y
Protecci�n de la Biodiversidad.

Revista del Caribe nicarag�ense WANI.         2004, Vol.    38.  �Sumos, mayagnas, tuahka,
panamahka, lowa? Lengua e Identidad �tnica.

Rivas R. D. 1993 Los Pueblos ind�genas       y Gar�funas de Honduras., una caracterizaci�n.
Editorial Guaymuras, Tegucigalpa.

The Nature Conservancy. Planificaci�n para la Conservaci�n    de sitios. 25 p.

Tiliman B.F. La influencia Morava en el paisajede la Mosquitia Hondure�a.

Waish B., F. E.MARENA/SERNA. Reserva de la       Biosfera Transfronteriza-Coraz�n del Corredor
Biol�gico Mesoamericano RBT-CCBM. 178p.

Worid Bank. 2001. The Worid Bank Operational        Manual. 1I1Operational Policies. OP-4.12
lnvoluntary Resettiement.

World Bank. 1991. The Worid Bank Operational        Manual. 1IIOperational Policies. OP-4.20
lndigenous Peoples.

Zambrano, M. A. / Banco Mundial. Regional Project            lndigenous Integrated Ecosystem
Management, GEF (E979).




                                               63