E-399 VOL. 4 ACI/ACOTEC HONDURAS ROADS RECONSTRUCTION AND IMPROVEMENT PROJECT ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCION Y PAVIMENTACION DE LA CARRETERA YORO-SAN LORENZO-OLANCHITO ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito CONTENIDO Contenido 1 Hoja Informativa 2 Resumen Ejecutivo 5 1.0 Información General 9 1.1 Antecedentes 9 1.2 Metodología y Alcance del Componente Ambiental 9 2.0 Descripción del Proyecto y del Trabajo de Construcción 10 2.1 El Estado Actual de la Carretera 10 2.2 Las Caracteristicas de Diseño 11 2.3 El Proceso de Construcción 11 3.0 La Problemática Ambiental del Proyecto 12 3.1 El Componente Socioeconómico 14 3.2 El Paisaje y las Zonas de Vida 15 3.3 El Riesgo de Erosión, la Creación de Sedimentos y la Contaminación de los Ríos 18 3.4 Los Impactos sobre el Sistema Hidráulico 19 3.5 La Contaminación Aérea 20 3.6 Los Impactos de la Fase de Construcción 21 4.0 Las Medidas de Mitigación 29 4.1 Las Politicas y Estrategias en el Sector Transporte 31 4.2 Conceptos Ambientales considerados en la Definición del Alineamiento de la Carretera 31 4.3 La Estabilización de los Taludes, la Recultivación de los Bancos de Materiales 32 4.4 Las Obras Hidráulicas 33 4.5 El Control y el Manejo de la Construcción 33 4.6 Las Medidas de Compensación 34 4.7 La Estimación de Costo 35 4.8 La Priorización de las Medidas de Mitigación 36 5.0 El Sistema de Seguimiento, Monitoreo 37 ANEXOS Anexo 1 El Mapa de Riesgo Ambiental Anexo 2 Las Disposiciones Especiales Generales Anexo 3 Las Disposiciones Especiales de los Trabajos de Siembra y los Detalles Constructivos. Anexo 4 Presupuesto de la Construcción de la Carretera Anexo 5 Las Especificaciones del Contrato de Supervisión Anexo 6 Alcance de la Auditoría Ambiental Anexo 7: Análisis Numérico de la Prioridad de las Medidas de Mitigación ACI/ACOTEC Estudio de Evaluacibn de Impacto Ambiental 3 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 7 POBLADOS: Municipio Habitantes Poblado Yoro Aprox. 60,000 Yoro La Guata Sabana Afuera Puente Grande Jocón Aprox. 8,500 Jocón La Macora Olanchito Aprox. 85,000 Chorrera Coyoles Medina San José Olanchito 8 ESTIMACION DE COSTO: Total de Costo para Medidas de Protección y Mitigación Ambiental que serán reconocidas en partidas independientes: L 9,270,000.00 9 ALCANCE DEL COMPONENTE AMBIENTAL: Evaluación ambiental. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 4 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito MAPA GLOBAL DE UBICACION DEL PROYECTO ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 5 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Resumen Ejecutivo La Secretaría de Cornunicaciones, Obras Públicas, Transporte y Vivienda contrató a GEOCONSULT - ACI para elaborar el "Estudio de Factibilidad Técnica - Económica - Ambiental y Diseño Final del Proyecto de Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito". El estudio está financiado con fondos del Gobierno de Honduras. La Unidad Ejecutora del Proyecto es la Dirección General de Carreteras y el Departamento de Construcción. Durante los días 26 al 31 de Octubre de 1998 pasaron los efectos del Huracán Mitch sobre el país y como resultado destruyó puentes claves de la ruta en mención. Por ende el estudio fue ampliado para el diseño de las estructuras destruidas. El estudio incluye una Evaluación de Impacto Ambiental de las medidas planificadas. Los resultados se describen en el presente documento. El proyecto de pavimentación y construcción de la carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito tiene una longitud de 102 km. El tramo inicia en Yoro en el km 0+000 de la Ruta 23 Santa Rita - Savá, y finaliza en la ciudad de Olancho en la estación 102+100 de la misma ruta. El proyecto carretero tiene el objetivo de pavimentar la carretera entre las ciudades de Yoro y Olanchito y al mismo tiempo reparar los daños ocasionados durante el huracán Mitch. Se construirán 4 puentes y se colocarán varias cajas. Entre el tramo Yoro - Jocón fueron analizadas varias alternativas con el fin de dotar la nueva carretera con una geometría óptima. Debido a la orografía y geología complicada se decidió utilizar el alineamiento de la misma carretera actual. Los cambios de línea van a ser mínimos. No hay necesidad de traslado de viviendas y destruir edificios. Será necesario de deforestar aproximadamente 90 ha de bosque secundario, compuesto de pino. El estudio propone una rodadura de doble tratamiento asfáltico con un ancho de 7.30 m. La carretera cuenta con un derecho de vía de 30 m. Los pendientes máximos son de 10% en una longitud de 300m. Se estiman 2,550,000 m3 de excavaciones. El material será utilizado para conformar los rellenos. Se espera una cantidad de 200,000 m3 de material excedente. La carretera cruza áreas agrícolas en los últimos 50 km, áreas de producción ganadera en la parte alta del Valle de Aguán y de vocación forestal en las áreas montañosas (aprox. 30 km). La carretera Yoro - Olanchito tiene una área de influencia global de 150 km2 . El área de impacto global está formado por la superposición de las siguientes áreas: el área tributaria vial, el área que resulta del vector de transmisión de agua y una franja de 2 km de ancho a lo largo de toda la carretera. Los impactos identificados para la fase de operación del proyecto carretero Yoro - Olanchito se presentan en la actualidad ya que la carretera está en función. Su ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 6 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito intensidad o magnitud se incrementarán porque con la pavimentación se incrementará el volumen de tráfico. Como muestra el cuadro adyacente, en la fase de operación hay seis impactos benéficos que en su mayoría pertenecen al componente socioeconómico. Se identificaron dieciséis impactos adversos, que en sus características son tipicas para proyectos carreteros. Las Medidas de Mitigación identificadas se resumen en los siguientes grupos: 1. Las políticas y estrategias en el sector transporte. 2. Conceptos ambientales considerados en la definición de la alineación de la carretera. 3. La estabilización de los taludes, bancos de préstamo y caminos auxiliares. 4. Las obras hidráulicas 5. El control y el manejo de la construcción 6. Las medidas de compensación. Todos los impactos y sus medidas de mitigación son típicos para carreteras de nuestro país, únicamente las medidas de mitigación no han recibido la debida atención en el pasado aunque el cliente ha recibido capacitación en la materia. Las medidas mencionadas en el rubro "costo de construcción" tienen un valor de L. 6,550,000.00 y comprenden siembras para la estabilización de taludes en las áreas montañosas. Como Medidas Ambientales solamente se identificaron trabajos de reforestación y la auditoría ambiental, los dos cuentan con un valor estimado de L.1,870,000.00 En vista que la ruta es de importancia para el desarrollo del Valle de Aguan Arriba y la seguridad de Yoro, y considerando que las medidas de mitigación no son extraordinarias se considera el proyecto ambientalmente factible, siempre cuando se ejecuten las medidas descritas en este informe. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 7 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Resumen y Clasificación de los Impactos identificados Estudio de Evaluación Ambiental de la Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olancho CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA OPERACION DE LA CARRETERA UNA VEZ PAVIMENTADA No. IMPACTOS DE OPERACION 1 FUENTE MAG | TIPO EXPAN| DURA | CERTI RECUPE I _________________________________ | |_______ NITUD SION | CION |DUMBR RACION _Atmsfra _ 1 Contaminantes Tráfico (N) D D L C s 2 Emisión de ruido Tráfico N D D L C NO s 3 Disminución del contenido de polvo Paviemento PP 1 D L C a Hidrologqla '_-. 4 Variación de flujo natural Carretera NN D D L C s 5 Contaminación por sólidos Erosión NN D L L C SI S SuI_ _s~ __ __ __" 6 Erosión por Drenaje N D F C C Si n 7 Deslizamientos de taludes de corte Cortes N ¡ F L P No n Suelo y Agua: Cont milnaclEn _ 8 Derivados de petróleo Arcidentes N 1 D L P NO, Si s 9 Particulas de combustión, llantas, pavimento Uso (NN 1 D L C NO, Si s 10 Basura Doméstica N 1 F L P Si S ISIstemas Ecológicos - ,--, '___ 11 Emigración de fauna Tráfico (N) D L L P NO, Si 12 Pérdida de fauna Atropellos (N) D F L C Si 13 Extracción de fauna y flora Pobladores (N) 1 D L P Si Turistas 14 Transmisión de enfermedades Hombre, N 1 D L P Si s Fauna, Flora Valor Est6tico de Paisajej ___z_ 15 Disminución estética Cortes N D L L C Si Factor Socoeconórn¡co y Cultural _ _ 16 Fortalecer red de circulaciones alternas Pav. carretera PP D L L C S 17 Comodidad de viaje Pav. carretera PP D L L C S 18 Abastecimiento local Pav, carretera PP I L L C S 19 Transporte turistico Pav. carretera (P) I L L C S 20 Comercialización de productos Pav. carretera PP 1 L L C s 21 Riesgo de pérdidas de hallazgos Saqueo por N I F L P arqueológicos tunstas 22 Incremento del valor de la tierra Pavimentación P/N I F L P s ola-matniza xis Estudio de Evaluación Ambiental de la Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA No. IMPACTOS DE CONSTRUCCION FUENTE MAG TIPO EX DURA CERTI RECU Ni PAN| CION DUM PERA TUD SION BRE CION 1 Cambio directo del uso del suelo Construcción N D L L O NO 2 Pérdida de suelo fértil Movimiento de (N) D D L O Si Tierra 3 Compactación de suelos Maquinaria N D F C O Si 4 Contaminación de suelo y agua Derivados de N D D L P SI,NO Petróleo 5 Sedimentos Depósitos de N D D L C Si suelo sobrante 6 Cortes, Rellenos NN D D L O Si 7 Depósitos Intermedios N D F C C Si 8 Depósitos de desechos sólidos ( N ) D F L ? Si 9 Disturbios ambientales, Explotación - NN D E L Si,NO banco de materales 10 Contaminación de agua Sedimentos NN D D C-L C Si 11 Contaminación del aire Polvo N D F,D C Si 12 Contaminación del aire Quimica, asfalto (N) D F,D C P Si 13 Emisión de ruido N D F C C NO 14 Corte de vegetación Deforestación N D F C P si 15 Generación de mano de obra P F C O 16 Alteración del ambiente Campamento N D F C C Si 17 Riesgo laboral Construcción NN T F C C Si 18 Destrucción de objetos arqueológicos Construcción N I;D F C NO TIPO O C EXPANSION O C DURACION: O C CERTIDUMBRE O C D - Impacto Directo 10 16 D - Dispersa 8 7 C - Corto Plazo 1 11 C - Cierto 14 13 I - Impacto indirecto 12 3 F - Focal 6 12 L - Largo Plazo 21 8 ? - Incierto 0 2 L - Lineal 8 1 M - Mediano Plano 0 0 P - Probable 8 3 _ Z - Zonal O O _ = MAGNITUD O C O No hay 00 PP Impacto benéfico muy significante 5 0 P Impacto benéfico significante 0 1 (P) Impacto benéfico con poca trascendencia 1 0 NN Impacto adverso muy significante 2 4 N Impacto adverso significante 8 10 (N) Impacto adverso con poca trascendencia 5 3 N,P Impactos que representan aspectos benéficos 1 0 ? Impacto incierto y desconocido en su trascendencia 0 0 ola-matrizb.xls ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 8 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Clasificación de los impactos Estudio de Evaluación Ambiental de la Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito TIPO 101 C EXPANSION O C | DURACION: O C CERTIDUMBRE O C D - Impacto Directo D - Dispersa C - Corto Plazo = C - Cierto I - Impacto indirecto F - Focal L - Largo Plazo ? - Incierto _J L L neal M - Mediano Plano P - Probable Z - Zonal MAGNITUD O C O No hay PP Impacto benéfico muy significante P Impacto benéfico significante (P) Impacto benéfico con poca trascendencia NN Impacto adverso muy significante N Impacto adverso significante ( N) Impacto adverso con poca trascendencia N,P Impactos que representan aspectos benéficos I? Impacto incierto y desconocido en su trascendencia ola-matrizb.xis ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 9 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 1.0 Información General La Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas, Transporte y Vivienda contrató a GEOCONSULT - ACI para elaborar el "Estudio de Factibilidad Técnica - Económica - Ambiental y Diseño Final del Proyecto de Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito". El estudio está financiado con fondos del Gobierno de Honduras. La Unidad Ejecutora del Proyecto es la Dirección General de Carreteras y el Departamento de Construcción. Durante los días 26 al 31 de Octubre de 1998 pasaron los efectos del Huracán Mitch sobre el país y como resultado destruyó puentes claves de la ruta en mención. Por ende el estudio fue ampliado para el diseño de las estructuras destruidas. El estudio incluye una Evaluación de Impacto Ambiental de las medidas planificadas. Los resultados se describen en el presente documento. 1.1 Antecedentes Hasta el año 1997 el acceso a Yoro desde Olanchito consistía en un camino de penetración y intransitable durante la época de invierno. Este partía de la zona de Coyoles Central sede de la Standard Fruit Company, cruzaba el Rio Aguan por el puente del ferrocarril hasta llegar al Municipio de Arenal, de aquí subía a la montaña con fuertes pendientes hasta llegar al Municipio de Jocón, a partir de aquí continuaba por Puente Grande hasta llegar a la ciudad de Yoro. A partir del año 1986 el ejercito de los Estados Unidos en conjunto con el Batallón de Ingenieros de Honduras, iniciaron los trabajos de la carretera San Lorenzo - Yoro, mejorando el camino existente desde Yoro a Jocón y modificando el alineamiento de la carretera de Jocón al Valle del Aguan, utilizando la ruta del cauce del Río Macora, cruzando sobre un vado el Río Aguan cerca de la Aldea Sabana Larga. En 1998 se terminó la construcción del Puente sobre el Río Aguán. Después se continua con la ruta por la margen izquierda del Río Aguán hasta conectarse con la carretera de Olanchito a San Lorenzo, la cual se concluyó en 1990. Con la pavimentación de la carretera se apoya el desarrollo económico en el Valle y se acorta las distancias y el tiempo de viaje para aquel tráfico que ingresa de la parte central por la carretera Talanga - Marale- Sulaco - Yorito. Durante el fenómeno del Huracán Mitch, la parte entre el Puente sobre el Río Aguan y Olanchito fue seriamente dañada por que los puentes de San Marcos, la caja de la Qda. San Lorenzo, el Puente San Lorenzo, la caja de la Quebrada de San Filipe y el Puente San Juan fueron destruidos. 1.2 Metodología y Alcance del Componente Ambiental Se efectuaron visitas a la zoha del proyecto en las siguientes fechas: 12 - 13 de Mayo de 1999, 30 de Junio al 1 ero de Julio de 1999. Mediante el estudio de mapas en la escala 1:50,000 se identificaron las cuencas ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito La rodadura en el Valle de Aguan tiene el ancho adecuado y la misma se encuentra en un estado transitable. 2.2 Las Características de Diseño La obra propuesta es una construcción, reparación y pavimentación de la carretera entre la ciudad de Yoro y la ciudad de Olanchito. Entre el tramo Yoro - Jocón fueron analizadas varias alternativas con el fin de dotar la nueva carretera con una geometría óptima. Debido a la orografía y geología complicada se decidió utilizar el alineamiento de la misma carretera actual. Los cambios de línea van a ser minimos. No hay necesidad de traslado de viviendas y destruir edificios. Será necesario de deforestar aproximadamente 90 ha de bosque secundario, compuesto de pino. El estudio propone una rodadura de doble tratamiento asfáltico con un ancho de 7.30 m. La carretera cuenta con un derecho de vía de 30 m. Los pendientes máximos son de 10% en una longitud de 300m. Se estiman 2,550,000 m3 de excavaciones. El material será utilizado para conformar los rellenos. Se espera una cantidad de 200,000 m3 de material excedente. En áreas de alta vulnerabilidad de erosión las cunetas serán enchapadas. Se construirán cuatro puentes varias cajas. La vida útil del proyecto se calcula con 20 años. Sobre esta carretera predominarán vehículos de trabajo tales como son Pick - up y camiones, también se espera que circulen turismos una vez restablecida. La carretera cruza áreas agrícolas en los últimos 50 km, áreas de producción ganadera en la parte alta del Valle de Aguán y de vocación forestal en las áreas montañosas (aprox. 30 km). El tipo de carga será compuesto de productos y suministros agrícolas, forestales. Una vez rehabilitada la carretera en toda su longitud entre Puerto Castilla y Santa Rita, sobre esta ruta podrían transportarse otros productos. Estas tipologías incluyen cargas peligrosas, como son pesticidas, fertilizantes y combustible. 2.3 El Proceso de Construcción Se previene de iniciar la construcción en 2001 y su duración será de 4 años. En un 90% la carretera se desarrollará sobre la carretera actual. Las actividades de construcción se ejecutarán en el derecho de vía, en los sitios de explotación de bancos de préstamos, en cortes y rellenos altos en las áreas adyacentes al derecho de vía. Para la apertura nueva, en algunos sitios de drenajes, probablemente se requiere accesos provisionales que se desarrollarán en la cercanía del derecho de vía. Se efectuarán excavaciones para colocar los drenajes subterráneos. Probablemente, este trabajo se hará con la fuerza del hombre o con máquinas pequeñas. Las excavaciones pueden presentarse mayores profundidades de 1.20 m. Se utilizarán los mismos materiales de excavación para rellenar las zanjas. El equipo que se necesitará en la construcción consiste en: compactadora de vibración ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 12 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito con compresor, compresor, martillo de compresión, bomba de extracción de agua, mezcladora de concreto, vibradores de alta frecuencia, generador de energía, sierras, equipo de acarreo tales como camiones, planta de asfalto, trituradora. En algunos sitios podrá ser necesario utilizar explosivos. Se va a instalar un campamento con oficinas, bodegas y talleres. Su ubicación es desconocida en este momento. Para la construcción de los puentes serán necesaria estructuras provisionales para desviar el agua. 3.0 La Problemática Ambiental del Proyecto La carretera Yoro - Olanchito tiene una área de influencia global de 150 km2. El área de impacto global está formado por la superposición de las siguientes áreas: el área tributaria vial, el área que resulta del vector de transmisión de agua y una franja de 2 km de ancho a lo largo de toda la carretera. Los impactos identificados para la fase de operación del proyecto carretero Yoro - Olanchito se presentan en la actualidad ya que la carretera está en función. Su intensidad o magnitud se incrementarán porque con la pavimentación se incrementará el volumen de tráfico. Como muestra el cuadro en el Resumen Ejecutivo al principio de este informe, en la fase de operación hay seis impactos benéficos que en su mayoría pertenecen al componente socioeconómico. Se identificaron dieciséis impactos adversos, que en sus características son típicas para proyectos carreteros. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 13 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Comparación de los impactos estado sin y con proyecto Estudio de Evaluación Ambiental de la Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olancho Cuadro 3.0 - 1 COMPARACION DEL ESTADO ACTUAL CON LA OPERACION DESPUES DE CONSTRUCCION Y PAVIMENTACION No.| IMPACTOS DE OPERACION ¡l FUENTE A ¡ B Magnitud 1.IPC SDOP AI1 Actual Rehab. Comparativa Atmósfhra _______. 1 Contaminantes Tráfco -1 -1 0 2 Emision de ruido Tráfico -2 -3 -1 3 Polvo en el aire Pavimiento -5 -1 4 4 Variación de flujo natural Carretera -4 -5 -1 5 Contaminación por sólidos Erosión -5 -4 1 6 Erosión por Drenaje -4 -3 1 7 Deslizamientos de taludes de corte Cortes -4 -4 0 Suelo y Agua:Conaminuci6n* : .W 8 Derivados de petróleo Accidentes -3 -3 0 9 Partículas de combustión llantas, pavimento Uso -1 -1 0 10 Basura Doméstica -3 -3 0 _Sistemas Ecoiógico$. -__ ____-____= 11 Emigración de fauna Tráfico -1 -1 0 12 Pérdida de fauna Atropellos -2 -2 0 13 Extracción de fauna y flora Pobladores -1 -2 -1 Turistas 14 Transmisión de enfermedades Hombre, -2 -3 -1 Fauna, Flora Valor Estético,de Pais77 = = 15 Disminución estética Cortes -3 -3 0 =Factor Sociioeco'n6mXoy CuI ¡rialW -w 16 Fortalecer red de circulaciones altemas Pav. carretera -5 5 10 17 Comodidad de viaje Pav. carretera -4 4 8 18 Abastecimiento local Pav. carretera -3 5 8 19 Transporte turístico Pav. carretera -1 2 3 20 Comercialización de productos Pav. carretera -2 4 6 21 Riesgo de pérdidas de hallazgos Saqueo por -2 -2 0 arqueológicos turistas 22 Incremento del valor de la tierra Pavimentación 0 3 3 TOTAL 40 ola-comparación.xis ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 14 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 3.1 El Componente Socioeconómico La carretera cruza los municipios: Olanchito, Jocón y Yoro y pasa por sus cabeceras municipales del mismo nombre. Las actividades económicas de Olanchito son la agricultura de exportación y el comercio. Jocón vive del sector forestal y Yoro de la agricultura, producción forestal. Municipios cruzados por Habitantes la carretera Yoro Aprox. 60,000 Jocón Aprox. 8,500 Olanchito Aprox. 85,000 TOTAL Aprox. 153,500 Abastecimiento local y comercialización de la producción: La carretera Yoro - Olanchito forma parte del eje de comunicación oeste - este, el cual inicia en Santa Rita y finaliza en el Puerto Castilla. Además el tramo San Lorenzo - Olanchito es el eje de desarrollo del margen izquierdo del Valle de Aguan arriba. Una vez pavimentada la ruta 43, que parte en Río Dulce de la carretera Tegucigalpa - Catacamas y pasa por El Porvenir, Sulaco y Yorito para enbocar con la ruta 23 a 30 km de Yoro la ruta 23 será el camino más corto para llevar los productos del Valle Aguan al centro del país y la capital y vice versa. La falta de los puentes en el Valle de Agua hace muy vulnerable la interrupción de la comunicación durante la época de invierno. Recorrido turístico: La Ruta 23 Santa Rita - Savá no es tan rica en sitios turísticos como la Ruta costera atlántica CA 13, sin embargo cuenta con un potencial turístico considerable y aún no aprovechado: alta variedad de paisajes debido a la gran diversidad de zonas de vida y la presencia del Río Aguán. La comodidad de viaje: La pavimentación de la carretera, la construcción de las estructuras de los drenajes permitirán una mayor comodidad de viaje a los viajeros. Incremento del valor de la tierra: Es de esperarse que la pavimentación de la carretera generará un incremento del precio de la tierra especialmente en las cercanías de las comunídades: Yoro, Jocón y Olanchito. El valor monetario fortalece la economía local pero a la parte de la sociedad que tiene un poder adquisitivo reducido, hace más difícil la accesibilidad a la tierra. Fortalecimiento de la Red de Circulación alterna: El tramo carretero forma parte de la ruta 23 Santa Rita - Savá que luego conecta con la carretera que conduce al Puerto Castilla. Esta carretera es una ruta alterna a la CA 13, carretera atlántica que también finaliza en el Puerto Castilla. En vista que el volumen de ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 16 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Alto grado de degradación de la vegetación. Sitio: Quebrada Las Varas (30.06.99) ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 18 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Vegetación en el Valle de Aguan en las cercanías de la influencia subterránea de los ríos. Sitio: Quebrada La Conce, Est. 83+130. En las áreas montañosas se observan intervenciones graves en la capa boscosa. (1.7.99) ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 20 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Transmisión de enfermedades: A través del tráfico que circula sobre la carretera se aumentará el peligro de la transmisión de las enfermedades del hombre, fauna y flora. El medio de transmisión son las llantas de los carros. Se podrían afectar en forma severa a los cultivos o a la fauna y flora silvestre. Las laderas de los ríos en las cercanías de los puentes y las cajas de las carreteras serán utilizadas como urinarios y retretes impactando negativamente sobre la salud de la población. Al incrementar la basura incrementará la población de roedores y insectos. Estos animales transmitirán enfermedades. Medidas de Mitigación: 1 - Mejorar el sistema sanitario para los viajeros a lo largo de la carretera. 2 - Cuando existe el peligro de transmisión para la fauna y flora: - Lavado de llantas y zapatos. - Prohibir la entrada de animales domésticos enfermos al área. 3 - Mejorar el aseo urbano. 3.3 El Riesgo de Erosión, la Creación de Sedimentos El informe técnico geológico señala que en el área área montañosa del área de análisis del proyecto se encuentran formaciones geológicas que pudieran causar inestabilidad de los taludes de corte como es el caso en los suelos de la formación de conglomerados y lutitas de tipo Valle de Angeles y esquistos, y hundimientos significantes en las zonas de calizas, donde son posibles estructuras de karsticidad. Los posibles problemas que pudieran presentarse en el proyecto carretero se resumen en seis tipologías: el deslizamiento de suelos residuales saturados, el deslizamiento de material meteorizado de los esquistos metamóficos oxidados, fallas constructivas de los rellenos por diversas causas, asolvamientos de las alcantarillas, zonas karsticas y fallas geológicas. Estas condiciones particulares fueron argumentos muy relevantes para tomar la decisión sobre la selección de la ruta entre las alternativas analizadas. Ya que de la presente ruta se conoce sus características en mayor detalle y no presenta mayor problema se decidió mantener la ruta, pero mejorando la geometría horizontal y vertical. La erosión por el sistema del drenaje: El agua colectada en las cunetas y los canales se descarga en forma concentrada en sitios puntuales. Estos son muy vulnerables de sufrir erosión. Medidas de Mitigación: 1 - Construir disipadores de energía. (Los planos constructivos incluyen soluciones típicas que deben implementarse al momento de construcción). Deslizamiento por inestabilidad de la formación geológica: La estructura geológica de la zona montañosa es muy frágil. Ampliando la carretera suavizando curvas requiere cortes que podrían causar deslizamientos en años posteriores. Durante el proceso de ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 21 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito diseño se trató de evitar puntos con problemas, no obstante, todavía existe cierto riesgo, por el tipo de la formación geológica de la zona. 3.4 Los impactos sobre el Sistema Hidráulico El tramo carretero en su totalidad se desarrolla en la cuenca del Río Aguan. Yoro se encuentra en la parte alta de la cuenca. En muchos sitios de los primeros 40 km o sea en las áreas montañosas, la carretera se desarrolla a lo largo de las quebradas. En la parte plana en el valle la carretera intersecta el sistema hidráulico en forma perpendicular. Los siguientes ríos recibirán los impactos de la carretera: En las partes montañosas: Río Jalegua, Qda. Guata, Río del Puente Grande, Río del Tercales, Río Macora; en las partes del valle: Rio San Manas, Río San Lorenzo, Qda. del Agua Caliente, Qda. de la Muerte, Qda. de San Filipe Río San Juan, Qda. El Barro, Qda santa Barbara, Qda. de la Conce, Qda. El Guayacán, Qda. de la Chorrera, Río de Coyoles, Qda. de Medina, Río Agalteca, Qda. El Hombre. Cambio del flujo natural: La carretera intersecta en forma perpendicular al sistema de drenaje y por ende interfiere al flujo natural. El efecto es muy pronunciado durante las épocas de crecidas y desbordamientos de los ríos secundarios del Valle de Aguan. La carretera que es ligeramente elevada sobre el nivel adyacente funciona como un dique que solamente permite el flujo de agua por las tuberías, cajas y puentes. Contaminación del agua por sedimentos: Los cortes y algunos taludes de relleno generarán sedimentos también durante la fase de operación de la carretera. Estos se trasladan al río. El impacto será de significancia en el área montañosa de la carretera y en especial en el Río Macora. Durante los primeros tres años después de la construcción, la cantidad de sedimentos puede ser considerable y notada en el rio. A la medida que se estabilizan los taludes y la vegetación se regenera la cantidad de sedimentos va a disminuir. Contaminación del agua y suelo por sustancias químicas y derivados de petróleo: En posibles accidentes se podrían liberarse sustancias peligrosas como combustibles, fertilizantes, pesticidas, que contaminan suelos y el agua del río. Contaminación del suelo y agua por partículas de combustión, desgaste de llantas y pavimento: Las particulas resultantes de la combustión, el desgaste de las llantas y del pavimento se asentarán en las áreas adyacentes a la carretera, acumulandose en el suelo. Se ha comprobado en otros países que este contiene mayor cantidad de metales pesados cerca de la carretera, en virtud de la cual, el uso del derecho de vía para la producción de alimentos no es recomendable. Las sustancias dañinas se acumulan en las plantas y los animales; luego el hombre los consume en forma más concentrada, exponiendose a contraer cáncer. A veces se observa que se secan los granos básicos en el hombro de la carretera y que el ganado de leche es pastoreado sobre estas áreas. Estas actividades no son recomendables para la salud del hombre. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 22 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Es de gran importancia para la calidad del aire en general disminuir la cantidad de contaminantes emitidos por los escapes. La tecnología más avanzada en el momento son los motores que usan gasolina sin plomo. Medidas de Mitigación: 1 - Concientización, de que no se debe secar los granos en la orilla de la carretera. 2 - Impedir el pastoreo del ganado en el derecho de vía. La contaminación del suelo y agua por basura: En las cercanías de las comunidades tales como por ejemplo Jocón y Yoro, se observan con frecuencia depósitos clandestinos de basura ubicados a lo largo de la carretera y especialmente cerca de puentes y cajas. Esto es la muestra de un sistema de recolección deficiente y la falta de conciencia general. En la actualidad y en el futuro cercano no existe conciencia política suficiente para atacar el problema de residuos sólidos en forma técnica y eficiente. Por tal razón, se cree que este impacto se presentará durante la operación de la vía proyectada. Medidas de Mitigación: 1 - Campaña de concentización a nivel político de la municipalidad. 2 - Se debe concentizar a la pequeña, mediana industria y a los transportistas. 3.5 La Contaminación Aérea Disminución del polvo en el aire: En la actualidad se generan cantidades considerables de polvo en el aire por falta de un pavimento protector. Después de la reconstrucción este volumen se disminuirá muy significativamente. Contaminación atmosférica: La contaminación del aire depende de la cantidad de automóviles, su edad, su afinamiento, el tipo de combustible, la tecnología de protección (catalizador) y la velocidad de tránsito. Con la pavimentación de la carretera y la reconstrucción de los puentes se incrementará el tráfico y con el mismo las sustancias químicas y sólidas en el aire. Ya que a lo largo de la carretera la población es muy reducida no se afectarán en gran escala a personas. Solamente en el Olanchito viven mayores cantidades de personas en la cercanía de la carretera. En vista que la ventilación en estos lugares es muy favorable y el volumen de tráfico esperado es bajo no se presentarán riesgos ninguno para la población. Ruido: Durante la fase de operación el tráfico genera ruidos. La intensidad de sonido depende del volumen de tráfico, de su composición (motocicietas y camiones generan ruidos más fuertes) y de la orografía en particular. Ciertas influencias ejercen superficies de reflexión (por ejemplo muros, cerros), condiciones de tráfico (por ejemplo arranque o freno de automóviles) y el diseño de la carretera (superficie de pavimento y pendiente). ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 23 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Todos los componentes del proyecto traen consigo un aumento de ruido en las areas adyacentes a la carretera porque se incrementará el volumen de tráfico. El ruido a esperarse se comportará en la siguiente forma: No. Vehículo Nivel de Ruido según la distancia al carril 1Dm 20m 40Dm 1,000 76 dB 73 dB 69 dB Fuente: Pietzsch, pag. 198. Es probable que en algunas casas cerca de la carretera se medirán en los ambientes de estancia mayores niveles de sonido que es recomendado (35 - 45 dB). Esto depende de la construcción individual de cada casa. Las horas de menor tráfico se superponen con las horas de descanso. Medidas de Mitigación: 1 - Las edificaciones a lo largo de la carretera pueden reducir el nivel sonoro en sus ambientes sustituyendo las ventanas de persianas o celosías por ventana con vidrio sólido y ubicar las aperturas hacia los lados opuestos de la carretera. 2 - Vehículos con escapes y silenciadores rotos no deben circular. 3 - El uso de las bocinas debe limitarse a casos de emergencias. 3.6 Los Impactos de la Fase de Construcción En el presente estudio fueron identificados diez y ocho impactos ambientales correspondientes a la fase de construcción. Doce de estos impactos fueron clasificados como adversos significantes. La generación de demanda de mano de obra se considera un impacto positivo. El área de influencia de estos se determina por los vectores de transmisión: (a) el área que es directamente accesible desde la carretera, (b) el área que comprenden aquellas zonas donde los ríos transmiten impactos desde la carretera hacia aguas abajo (por ejemplo: transmitir enfermedades, sustancias peligrosas u otros contaminantes), (c) se encuentran en el canal de vientos principales anuales hasta una distancia de 1 km desde la carretera. En tal forma el área de influencia de la construcción se estima con un tamaño de aproximadamente 300 km2. A continuación se presenta la clasificación y descripción de los impactos significantes. La generación de mano de obra: La construcción de la obra genera demanda de mano de obra durante un corto tiempo, especialmente para el obrero no calificado, quien obtiene mayor posibilidad de empleo. En las áreas adyacentes, los negocios de abastecimiento de víveres aumentarán. Cambio directo del uso de suelo: La ruta se desarrolla en un área de aprovechamiento forestal. Con la adapción del alineamiento actual a la construcción nueva se amplia el ancho de la carretera en la parte montañosa y se convierten áreas ociosas o dedicadas a la foresta al sistema de carretera. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 24 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Pérdida de Suelo Fértil: Una parte de la traza nueva se desarrollará sobre áreas que en la actualidad son forestales y que cuentan con un horizonte con materia orgánica pequeño. Este suelo fértil por lo general no tiene buenas características de soporte para una carretera y será apartado. La práctica corriente consiste en mezclar el suelo fértil con el suelo crudo y enterrarlo en capas fuera del alcance de las raices de las plantas. Este comportamiento significa desperdiciar un recurso valioso. Medidas de mitigación: 1 - No se entierra la tierra fértil, se aparta y se utiliza. Compactación de Suelos: La maquinaria pesada compacta el suelo a tal grado, que impide el crecimiento de la vegetación después del abandono. El radio de acción son los caminos auxiliares y las áreas a lo largo de la carretera, dentro del derecho de vía y sus lados aledaños. Medidas de Mitigación: 1 - Después del abandono hay que remover el suelo. Contaminación de suelo y agua por derivados de petróleo: La contaminación del suelo con productos a base de petróleo es un problema muy grande durante la construcción, lo cual se debe a las malas costumbres y manejo inadecuado de la obra por parte de las empresas constructoras. Las sustancias son grasas, combustible, diluyentes y asfalto. El impacto es significativo porque pequeñas cantidades destruyen suelos, fuentes de agua, además de ocasionar intoxicación a plantas y animales y por último puede ser peligroso para el ser humano. Medidas de Mitigación: 1 - Prohibir el vertimiento de cualquier producto de petróleo o sus desechos en el medio ambiente. 2 - Prevenir derrames y accidentes. 3 - Sellamiento superficial, sistema de drenaje y separadores de productos de petróleo para el área de la planta de asfalto, la bomba de gasolina, taller mecánico 4 - Pilas de emergencia bajo los tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas. Disturbios ambientales por los depósitos intermedios: Los depósitos intermedios (el apilamiento de material) pueden causar temporalmente problemas ambientales por ejemplo: - el cambio del uso potencial del suelo, - el aumento de polvo en el aire, - la interferencia con el flujo natural del terreno, - el aumento de los sedimentos en los cuerpos de agua, - los disturbios en la estética del paisaje, - la compactación del suelo. Medidas de mitigación: 1 - Alrededor del depósito intermedio se debe mantener la franja de vegetación en caso de que exista una. La vegetación sirve de filtro para las áreas adyacentes. 2 - Se debe contener la erosión causada por el escurrimiento o lavado de estos materiales mediante barreras de sedimentos (con empalizadas, escalones, cobertura ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 25 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito con grama o textiles etc.). Disturbios ambientales por los depósitos de desechos sólidos: Los desechos de construcción que se pudieran generan son pavimento de asfalto, concreto, piedras. La cantidad no se conoce al momento de la elaboración de este informe. Los problemas ambientales se resumen generalmente en los puntos siguientes: - cambio de uso potencial del suelo, - interferencia con el flujo natural del terreno, - aumento de los sedimentos en los cuerpos de agua, - aspecto estético pobre, - pérdida del área de producción, - acumulación de productos químicos derivados del petróleo en el suelo. Medidas de mitigación: 1 - Se deben recultivar las áreas e integrarlos al paisaje. Disturbios Ambientales por la Explotación de Bancos de Materiales: Se contarán con varios tipos de bancos de materiales: a) el lecho de ríos, b) canteras. Los bancos de materiales ubicados en los ríos tienen una gran capacidad de autorregeneración; sin embargo, durante la explotación hay impactos y riesgos significativos: - cambio de comportamiento natural del río, - el aumento de sedimentos, - el peligro de contaminación por aceites y petróleos, - variación del cauce y la velocidad del agua, - emisión de ruido, - reducción de la capacidad de reproducción de la fauna por el ruido y el movimiento de la maquinaria y las personas, - el acceso auxiliar es causa de compactación del suelo por la maquinaria pesada, - destrucción de la vegetación de las riberas. En caso de uso de bancos canteros, estos alteran el ambiente en la siguiente forma: - cambio de la orografía, - el aumento de sedimentos, - el peligro de contaminación por aceites y petróleos, - emisión de ruido, - reducción de la capacidad de reproducción de la fauna por el ruido y el movimiento de la maquinaria y las personas, - disminución el efecto estético del paisaje. Medidas de mitigación: 1 - Se debe prohibir la apertura y explotación de un banco de préstamo, en una reserva y cerca de un sitio arqueológico. 2 - Se debe mantener el equipo (como un flotador) en el lugar del banco de préstamo, para limitar el daño en el agua en el caso de un accidente con derrame de combustible o aceite. 3 - Después del abandono se debe deshacer caminos auxiliares y reintegrar el banco y sus accesos en el paisaje. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 26 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Contaminación de agua por sedimentos: El aumento del sedimento en los cuerpos de agua es el resultado del movimiento de tierra, los trabajos en los ríos y quebradas, la explotación de los bancos de materiales y los trabajos en el terraplén. Su magnitud puede ser grande ya que la carretera comparte los taludes con la ribera. Cerca de los lugares de generación, los sedimentos afectan la claridad del agua, la alimentación de peces y plantas acuáticas, las áreas de depósito de los ríos y el comportamiento del cauce del río. Medidas de Mitigación: 1 - La instalación de trampas para sedimentos. 2 - Efectuar los trabajos de movimiento de tierra en los ríos durante el estiaje. 3 - Cubrir los cortes y rellenos lo más rápido posible con vegetación. 4 - Utilizar las barreras de sedimentos en la elaboración de rellenos. Contaminación del aire: Durante la construcción, la cantidad de particulas de polvo en el aire aumenta en forma significante por el movimiento de tierra y el tráfico que corre sobre la carretera no pavimentada. La visibilidad disminuye y puede ser causa de accidentes. Este impacto es de menor importancia para el hombre ya que solamente pocas familias viven cerca de la carretera. La producción de asfalto puede reducir la calidad del aire. Este impacto persiste durante la producción y aplicación en el sitio. Medidas de mitigación: Control del polvo en el aire: 1 - Rociar agua. 2 - Mantener árboles y arbustos en el límite del derecho de vía en las áreas adyacentes. 3- Filtros de sedimento en la planta de asfalto. Control de químicos en el aire: 1 - Control de los gases de escape de la planta de asfalto. Emisión del Ruido: La maquinaria pesada, plantas de energía eléctrica, muletas, la planta de asfalto y las trituradoras originan ruidos muy fuertes que causan daños a los oídos de los operadores. Además, el ruido perturba la fauna y puede causar el retiro de algunas especies del lugar. Especialmente en las áreas habitacionales en la cercanía de estas actividades, la población experimentará una disminución de su calidad de vida. Medidas de mitigación: - La casa de máquina de generación de energía eléctrica, la trituradora debe amortiguar el ruido. - El empleado expuesto a un ruido mayor a 80 dB debe llevar en sus oídos protectores apropiados. - En áreas donde hay viviendas no se pueden ejecutar trabajos que generen ruidos mayores de 80 dB entre las ocho de la noche (8 p.m.) y las seis de la mañana (6 a.m.). ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 27 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Corte de Vegetación: En las áreas de cambio de línea hay necesidad de cortar árboles. Se calculan un área de aproximadamente 90 ha. Medidas de mitigación: - Como norma general, en las actividades de la construcción se debe limitar el corte a lo indispensable. - Se debe compensar el corte de vegetación leñosa con la siembra de árboles y arbustos. Alteración del ambiente por el campamento, taller mecánico etc.: El campamento, el taller mecáncio, las bodegas ejercen una serie de impactos adversos sobre el ambiente, por ejemplo: - cambio del uso potencial del suelo, - aumento de la caza de animales silvestres, - generación de aguas servidas y basura etc. - riesgo de contaminación con sustancias químicas. Medidas de mitigación: 1 - Se prohibe el vertimiento de aguas servidas sin tratamiento previo. 2 - La basura debe ser recolectada y depositada en un lugar apropiado, donde no cause daños a los cuerpos de agua, a la estética del lugar, ni amenace la salud humana. 3 - Después del abandono hay que rehabilitar el lugar. Destrucción de objetos arqueológicos: En el área del valle de Aguan el riesgo de destrucción es muy reducido ya que aquí las actividades de construcción se ejecutan en el derecho de vía existente. En las partes montañosas los sitios arqueológicos son menos frecuentes, no obstante, se recomienda cautela en el manejo de la maquinaria. Medidas de Mitigación: 1 - El diseño a detalle debe incluir un recorrido sistemático para identificar sitios arqueológicos y elaborar la política de las medidas que se deban tomar por ejemplo cambio de ruta, rescate o solamente identificación. 2 - Se debe suspender cualquier actividad de construcción en el área correspondiente, cuando exista la mínima evidencia de que haya un sitio arqueológico. En cuyo caso se debe informar inmediatamente al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. No se debe proseguir con las actividades sin antes obtener el permiso del mismo. Alteración del Tráfico: Los trabajos en las carreteras troncales aumentan el riesgo de accidentes, por los obstáculos en la misma, la falta del señalamiento horizontal, durante la fase de formación de rodadura, la pavimentación y por la disminución de la visibilidad debida al polvo. Medidas de mitigación: 1 - Los trabajos que obstaculizan la libre circulación deben realizarse lo más rápido posible. (Ejemplo: cambio de drenaje transversal). 2 - Se debe instalar un sistema de señalización y preaviso eficiente para el día y la noche. Riesgo laboral: La construcción de carretera siempre conlleva el riesgo de accidentes de ACIIACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 28 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito trabajo. Especialmente existen estos donde se manipulan sustancias peligrosas, maquinarias o se ejecutan excavaciones. La construcción de los puentes tiene riesgos muy particulares, porque se trabaja en altura y el río podría crecer rápidamente. Medidas de Mitigación: 1 - La empresa constructora debe ejecutar un programa de prevención de accidentes. 2 - La empresa constructora debe tener en el sitio equipamiento de primer auxilio. 3 - El personal de la empresa constructora debe tener conocimientos sobre la atención de contingencias. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 29 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Actividades, Problemas de Construcción, Medidas de Control ACTIVIDADES, PROBLEMAS DE CONSTRUCCION, MEDIDAS DE CONTROL E INSTRUMENTOS DE EJECUCION Y CONTROL ACTIVIDAD PROBLEMA MEDIDA DE INSTRUMENTO DE INSTRUMENTO DE CONTROL EJECUCION CONTROL Excavaciones: Trabajos en lecho del río Ahogamientos de trabajadores Sistema de desvío del río, Especificaciones Supervisión sistema de control de inundaciones generales Excavaciones > 1.20 Soterrar trabajadores Taludes con inclinación = ángulo de fricción, Especificaciones Supervisión tablestacado generales Excavación Producción de Sedimentos Protección de la tierra excavada Especificaciones Monitoreo de calidad de _______________ ____________ _ generales agua Zanjas abiertas Erosión, derrumbes Limitación de tiempo con zanjas abiertas, Especificaciones Supervisión desviar agua generales Eliminación de agua de las Erosión Disipadores de energía Especificaciones Supervisión Excavaciones generales Calidad del Aire ecif_caciones Supervisión Transporte y manejo de tierra y Aumento de polvo Uso de lonas de retención, lavado de llantas, Especificaciones Supervisión arena en aire, suciedad de las calles limpieza de calle generales Tamizado de agregados Producción de sedimentos polvo Autodepuración Campamento, Facilidades para Trabajadores Necesidades de higiene personal Transmisión de enfermedades Disposición adecuada de excremento, Especificaciones Supervisión de los trabajadores J lugares de aseo personal en la construcción generales Caza de animales silvestres por Disminución de la población de Prohibición de caza Especificaciones Supervisión parte de los trabajadores animales en via de extinción generales Generación de agua sanitaria de Dispersión de enfermedades, Disposición adecuada t Especificaciones Supervisión tipo doméstica contaminación de fuentes de agua . generales Erosión, Creación de Sedimentos Cortes de talud Erosión, derrumbes, Protección superficial del área de influencia, Especificaciones Supervisión pendientes de talud adecuados generales Movimiento de tierra Creación de sedimentos Compactación adecuada, barreras de Especificaciones Supervisión sedimentación, contracunetas generales, dibujos constructivos Flora y Fauna Daños a los árboles Deterioro de la vegetación existente Protección de la vegetación existente, Especificaciones Supervisión reposición de árboles y arbustos dañados generales Corte no autorizado de plantas Disminución de la capa foresta Sanciones de compensación Especificaciones Supervisión Ruido Fuente: compresor, Daños en los oídos de los Tecnología adecuada, Especificaciones Mediciones de niveles Vibrador, martillo, camiones y trabajadores, protectores para trabajadores, generales sonoros otros Disturbio de tranquilidad de los restricción de horas de trabajo vecinos _ Desechos sólidos Botar material de desperdicio |Producción de Sedimentos, |Depósito adecuado | Especificaciones S upervisión |disturbios ambientales | j generales Productos y Desechos de Petróleo Generar energía, transportar Contaminación de suelo y agua con |Medidas preventivas de almacenamiento y manejo Especificaciones Supervisión, Auditoria, materiales, almacenar productos productos a base de petróleo ¡ generales Monitoreo de calidad de de petróleo, planta de asfalto 1 agua ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 30 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro ~San Lorenzo - Olanchito ACIJACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 31 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 4.0 Las Medidas de Mitigación Las Medidas de Mitigación identificadas y mencionadas anteriormente son expresadas en el Plan de Acción Ambiental que se aprecia en las páginas siguientes. Tendremos los siguientes grupos: 7. Las políticas y estrategias en el sector transporte. 8. Conceptos ambientales considerados en la definición de la alineación de la carretera. 9. La estabilización de los taludes, bancos de préstamo y caminos auxiliares. 10. Las obras hidráulicas 11. El control y el manejo de la construcción 12. Las medidas de compensación. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 32 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito RESUMEN PLAN DE ACCION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION PLAN DE ACCION AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PAVMENTACION Y RECONSTRUCCION DE LA CARRETERA YORO - OLANCHITO Acción Instrumento operativo Costo estimado Especificaciones Disposiciones Planos Lempiras Generales } Especiales constructivos 1 Políticas y Estrategias en el Sector Transporte 1 - Prevención ante de no especificado Reparación 2 - Ejecución del no especificado Mantenimiento 3 - Ejecutar el Mantenimiento no especificado de la Vegetación 4 - Priorización según los no especificado resultados de Monitoreo 11 Medidas incluidas en la definición del alineamiento 1 - Estabilidad del Subsuelo X no especificado 2 - Pendientes máximas . X no especificado 3 - Cruces de Río adecuados X no especificado Acción Instrumento operativo Costo estimado Especificaciones Disposiciones Planos Lempiras Generales Especiales constructivos 4 - Disposición final de los X incluido precio unitario Desechos Sólidos 5 - Manejo de Material X incluido precio unitario sobrante 6 - Manejo de Desperdicios X incluido precio unitario de Vegetación 7 - Control de la X incluido precio unitario Contaminación por el Taller Mecánico, los Almacenes, etc. y Productos a base de Petróleo 8 - Control de Sedimentos en X incluido precio unitario los bancos de materiales de corte 9- Protección de la Capa X incluido precio unitario Vegetal .- 10 - Manejo adecuado de X incluido precio unitario Suelos contaminados 11 - Ordenamiento de X incluido precio unitario Depósitos Intermedios 12 - Limitación de Generación X incluido precio unitario de Polvo 13 - Protección del X incluido precio unitario Patrimonio Nacional 14 - Prevención de Incendios X incluido precio unitario 15 - Prevención de X incluido precio unitario Enterramiento de Personas y Equipo .- Acción Instrumento operativo Costo estimado Especificaciones Disposiciones Planos Lempiras Generales Especiales constructivos 16 - Equipamiento para X incluido precio unitario Atención de Accidentes _ 17 - Almacenamiento y X incluido precio unitario Transporte de Productos Peligrosos 18 - Protección de X incluido precio unitario Infraestructura Existente 19 - Personal calificado en X incluido precio unitario Prevención y Atención de Accidentes 20- Disminución del Riesgo X incluido precio unitario de Accidentes de Tránsito durante la Construcción 21 - Vestuario de Protección X incluido precio unitario Vi Medidas de Compensación 1 - Obras de Reforestación fuera del Proyecto Acción Instrumento operativo Costo estimado Especificaciones Disposiciones Planos Lempiras Generales Especiales constructivos Vil Programas Educativos 1 - Educación Vial de los Estudiantes 3 - Educación Vial del Transporte Público, Carga Vil Estudio Arqueológico TOTAL DE LOS COSTOS COMPUTADOS ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 33 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 4.1 Las Políticas y Estrategias en el Sector Transporte Con el objetivo de disminuir los impactos en la carretera durante la fase de operación y construcción a largo plazo y hacer proyectos carreteros ambientalmente sostenible es necesario cumplir las estrategias y políticas básicas del sector transporte que se basan sobre los siguientes principios: 1. la prevención debe anteponerse a la reconstrucción y reparación, 2. el mantenimiento debe ejecutarse, 3. el mantenimiento rutinario debe incluir el mantenimiento de la vegetación, 4. el monitoreo es la base para priorizar acciones de prevención y reparación. En Honduras la política de tratamiento de taludes ha sido muchas veces en forma correctiva en vez de ser preventiva. Se han elegido cortes muy pronunciados que posteriormente deterioraron hasta lograr su nueva estabilidad. Durante esta fase se generaron sedimentos afectando la calidad de agua. Este procedimiento genera grandes cantidades de sedimentos y carga el sistema hidrológico. Un buen mantenimiento es fundamental para disminuir, controlar y detectar problemas ambientales de la carretera. Todos los programas de monitoreo de componentes ambientales de la misma deben estar ligados a un mantenimiento eficiente. Sin esto, no se puede ejecutar un programa de monitoreo (que debería existir para cada carretera) y el cual será recomendado en este estudio. Entendemos que las actividades regulares de mantenimiento deban incluir: la limpieza del derecho de vía y los drenajes. Además, se efectuarán pequeñas reparaciones en los drenajes y en el pavimento. Se sustituirán la señalización y los cercos defectuosos. Se cortará la vegetación y sustituirá la misma en caso de pérdidas. En los primeros años después de la construcción la vegetación deba recibir mayor cuidado para fortalecerse y cumplir con su función. Sin esta atención las medidas propuestas en este estudio perderían su efectividad parcial- o completamente. Las medidas implementadas deban ser revisadas para determinar su desarrollo y su efectividad; esto permite tomar decisiones sobre la prioridad de las futuras inversiones del mantenimiento de la carretera. 4.2 Conceptos Ambientales considerados en la Definición de la Alineación de la Carretera En el área del Valle de Aguan solamente se analizó la ruta existente. Sin embargo en las áreas montañosas se estudiaron varias alternativas con el objetivo de lograr una mejor geometría de la carretera, disminuir el riesgo de inestabilidad de taludes, acortar distancias y reducir el monto de inversión. La propuesta de desarrollar la ruta encima de la actual fue resultado de la mediación de los siguientes criterios: 1. Se buscó una ruta que no pasara por rocas y pie de montes inestables. 2. Se evitó a la medida posible abrir nuevas brechas para no desestabilizar las rocas intemperisadas. 3. Las pendientes máximas de la carretera no deban superar el 10 % a una longitud de 300 m. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 34 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 4.3 La Estabilización de los Taludes y la Recultivación de los Bancos de Materiales Este capítulo comprende las medidas de estabilización de taludes y la reforestación de los bancos de materiales. Las medidas de estabilización de taludes tienen el objetivo de evitar la erosión y el traslado de sedimentos a los cuerpos de agua. Se identificaron seis acciones para lograr la reducción de sedimentos en el proyecto: 1. Formación de talud, ángulo y bermas, 2. la construcción de cunetas, contracunetas y bordillos, 3. la construcción de muros de contención, 4. la siembra de grama, 5. la siembra de vegetación leñosa. 6. Las obras de estabilización de suelo superficial. 7. la rehabilitación de los bancos de préstamo y los caminos auxiliares. El ángulo de los cortes y rellenos: Las formaciones geológicas de la zona se deterioran fácilmente con la acción del agua. Con el fin de evitar la entrada de la misma al talud se eligieron pendientes pronunciadas longitud/altura como 0.5/1 para tierra y 0.25/1 para roca. Los taludes de relleno mayores de 2 m fueron concebidos con un ángulo 1.5/1. La construcción de bermas artificiales tiene el objetivo de disminuir la velocidad de deslimzamiento y retener material intemperizado. La construcción de cunetas y bordillos: El presupuesto de la construcción considera mampostería que incluye el enchapado de cunetas con pendientes mayores y sobre suelo erosionable. En las curvas en las cuales los pendientes de la rodadura descargan al talud se construirán bordillos para evitar el deterioro del mismo. La construcción de muros de contención: Los muros de contención en el pie de monte funcionarán como trampa de sedimentos y fortalezcan el talud en su estabilidad. La siembra de grama: Se recomienda proteger los taludes de relleno contra la erosión somera en forma inmediata mediante la siembra de césped. Se ofrecen tres métodos: la siembra por semilla, la plantación de plantitas y césped cortado en cuadros con tierra. En el sitio se decidirá si se necesita cubrir toda la superficie del talud o si es suficiente proteger el mismo con franjas de zacate. El método de aplicación dependerá de las circunstancias particulares: la época de siembra, la erosionabilidad del suelo y la accesibilidad del área de siembra. Los taludes de corte planificados son muy inclinados para protegerlos con gramíneas y hierbas sin algún sistema de fijación. No obstante, durante la construcción las características del material podrían requerir un ángulo más suave, estos taludes deberán ser protegidos mediante vegetación. En caso de inaccesibilidad se recomienda la hidrosiembra. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 35 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Los depósitos de material sobrante deban ser protegido con el mismo criterio de los taludes de relleno. La siembra de vegetación leñosa. Con el fin de interrumpir la velocidad de escorrentia sobre el talud se propone la siembra de franjas de arboles y arbustos en los taludes de relleno que tienen una longitud mayor a 12 m. Estas franjas se colocarán en líneas de niveles que tienen una inclinación de 2 %. En taludes con una longitud mayor a 18 m se colocará una segunda franja a una distancia entre 7m y 1 Om de la anterior. En taludes con longitudes iguales o más largos que 28m se colocarán 3 franjas horizontales las cuales guardarán una distancia entre 7m a 1 Om entre sí. Obras de Estabilización de Suelo Superficial: A este nivel del proyecto no se puede predecir el comportamiento de los taludes en el momento del corte. A pesar que se trató de elegir la ruta tomando en cuenta la estabilidad geológica es posible que algunos taludes no puedan ser formados con las pendientes pronunciadas y otros señalan características de inestabilidad. De algunos taludes de corte podrían desprenderse rocas o piedras sueltas. Para que estas no caigan encima de la carretera se cubrirán estas áreas con malla. Rehabilitación de los bancos de préstamo y los caminos auxiliares: Se deberán recultivar los caminos auxiliares y los bancos de préstamo que no serán utilizados en el futuro cercano (los próximos 10 años). Se deberá mejorar la calidad de suelo y sembrar vegetación leñosa. 4.4 Las Obras Hidráulicas Las obras hidráulicas son esenciales para disminuir los impactos de erosión y el traslado de sedimento. Se divide en los tres segmentos: 1. Construcción de cajas y puentes. 2. Construcción de cunetas y bordillos. 3. Construcción de disipadores de energía. Mayores detalles se encuentra en los informes técnicos correspondientes y los planos constructivos. 4.5 El Control y el Manejo de la Construcción El buen manejo de obra asegura una construcción limpia con el menor impacto negativo sobre la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Durante la construcción se deberá tratar con especial atención las medidas alistadas a continuación: a) la protección de la vegetación existente, b) la protección de la fauna, c) el control del nivel de ruido, d) la disposición final de los desechos sólidos, e) el manejo del material sobrante, ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 36 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito f) el manejo de los desperdicios de vegetación, g) el control y la limitación de la contaminación de suelo y agua por el taller mecánico, los almacenes, el campamento y productos a base de petróleo en general., h) el control de los sedimentos en los bancos de materiales de corte, i) la protección de la capa vegetal (tierra negra), j) el manejo adecuado de suelos contaminados, k) el ordenamiento de depósitos intermedios, 1) la limitación de generación de polvo, m) la protección del patrimonio nacional, n) la prevención de incendios, o) la prevención de enterramientos de personas y equipo, p) el equipamiento para la atención de accidentes, q) el almacenamiento y transporte de productos peligrosos, r) la protección de la infraestructura existente, s) la contratación de personal calificado en la prevención y atención de accidentes, t) la aplicación de medidas para disminuir el riesgo de accidentes de tránsito durante la fase de construcción, u) el uso del vestuario de protección (guantes, protectores de oído y ojos etc.) Las especificaciones de estas medidas están incluidas en las "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" edición Diciembre 1987 y en las Disposiciones Especiales elaboradas para este proyecto en particular, las cuales se encuentran en el Anexo 2 de este volumen. 4.6 Las Medidas de Compensación Se propone como medidas de compensación la sustitución de la tala de los arboles y arbustos. La vegetación a cortarse debe ser evaluada y clasificada antes del corte. Se recomienda registrar cada árbol o arbusto cuyo tallo tendrá en una altura de 1.20 m sobre el nivel de superficie más bajo, un diámetro de igual o mayor a 15 cm. En caso que una planta tendrá mas de un tallo con estas características se debe registrar cada tallo individualmente. Este registro será la base para determinar la medida de compensación. Se sugiere la siguiente compensación: Se debe sustituir las plantas cortadas por sembrar una cantidad de plantas relacionada con el tamaño del tallo de la planta cortada. Se calculará la cantidad de plantas que se deberán sembrarse como medida de compensación multiplicando la cantidad de tallos de cada grupo por el factor respectivamente: GRUPO A (tallos con un diámetro entre 15 cm y 30.9 cm): Factor 5 GRUPO B (tallos con un diámetro entre 31 cm y 100.9 cm): Factor 10 GRUPO C (tallos con un diámetro igual o mayores que 101 cm): Factor 15. Las áreas de reforestación y las especies a sembrar deben ser recomendadas por las oficinas regionales de COHDEFOR. La ubicación de estas áreas debe estar fuera del derecho de vía de la carretera. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 37 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 38 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito 4.7 La Estimación de Costo TOTAL (L.) 8,425,000.00 A COSTO DE CONSTRUCCION (L.) 6,555,000.00 B COSTO DE MEDIDAS AMBIENTALES (L.) 1,870,000.00 Actividad Cantidad Uni Precio unitario Costo dad L. A COSTO DE CONSTRUCCION 6,555,000.00 TRABAJOS DE SIEMBRA: Mejoramiento del Suelo en 1,200 m3 200.00 240,000.00 taludes, capa vegetal Mejoramiento de Suelo en 700 m3 660.00 462,000.00 taludes, materia orgánica Siembra de Césped (siembra 25,100 m3 20.00 502,000.00 de semillas) _ _ _ Plantación de Zacate 25,100 m2 30.00 753,000.00 (plantitas) _ ._ _ Encespedado (cuadros) 4,000 m2 100.00 400,000.00 Siembra de Franjas de 5,800 m 150.00 870,000.00 Arbustos y Arboles (dos líneas) _ Siembra de Franjas de 1,000 m 300.00 300,000.00 Arbustos y Arboles (tres líneas) Siembra de Arboles y 1,000 u 100.00 100,000.00 Arbustos en los Bancos de Materiales y Caminos Auxiliares Mantenimiento de 54,200 m2 40.00 2,168,000.00 Estabilización del Césped Mantenimiento de 5,800 m 100.00 580,000.00 Estabilización de la franja de arbustos y árboles (dos líneas) en talud de relleno Mantenimiento de 1,000 m 120.00 120,000.00 Estabilización de la franja de arbustos y árboles (tres líneas) en corona de talud _ ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 39 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Actividad Cantidad Uni Precio unitario Costo dad L. Mantenimiento de 1,000 u 60.00 60,000.00 Estabilización de la Siembra de arbustos y árboles en los bancos de materiales y caminos auxiliares B COSTO DE MEDIDAS AMBIENTALES 1,870,000.00 Auditoría Ambiental Global 150,000.00 150,000.00 Estudio Arqueológico Global 80,000.00 80,000.00 Mejoramiento de Suelo en 1,000 m3 200.00 200,000.00 Area de Reforestación de Compensación Siembra de Arboles para 9,000 u 100.00 900,000.00 compensar a la deforestación Mantenimiento de 9,000 u 60.00 540,000.00 Estabilización _ __ 4.8 La Priorización de las Medidas de Mitigación La efectividad, la viabilidad de la medida y el impacto que se desea solventar son los ingredientes para determinar la prioridad de las medidas. En el Anexo 7 se encuentra un ensayo matemático para priorizar las Medidas de Mitigación. Este instrumento es un indicador para elegir las medidas más importantes. No obstante, no se puede utilizarlo en forma absoluta, ya que como cada evaluación numérica se sumerge a valoraciones que se basan sobre políticas y impresiones subjetivas y en un momento dado pueden cambiarse. En este análisis se estudió el efecto que tienen las medidas y el grado de protección que pueden brindar los mismos sobre los tres componentes ambientales: a) los sistemas hidrológicos, y suelo, b) socioeconómicos y c) la salud humana. Se eligió tales por que en la fase de identificación se consideraron estos los mas afectados. Para el análisis numérico de prioridad se consideraron la efectividad y su viabilidad de la medida, ambos con pesos iguales. Se utilizó las cuatro categorías a) nula, baja, mediana, alta, que recibieron un valor numérico entre cero y tres. Luego se asignó a cada medida un valor de importancia para el componente, el cual fue distribuido en la misma forma. La clasificación presentada en este estudio se define según las tres categorías: Primer orden: El primer orden incluye todas las medidas las cuales clasificaron en la evaluación numérica como prioritarias y que aportan en forma significante a la seguridad de la salud humana, respetan derechos ajenos. ACIIACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 40 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Segundo orden: El segundo orden incluye las medidas técnicamente necesarias pero por las circunstancias particulares están expuestas a un alto riesgo de destrucción o efectividad limitada. Tercer orden: Las medidas incluidas en esta categoría, tienen una efectividad y viabilidad limitada. Revisar después del análisis Primer orden: 1. La construcción de cajas y puentes. 2. El control y manejo de construcción 3. La construcción delas cunetas y bordillos en los taludes 4. Los ángulos de corte y relleno, Segundo orden: 1. La siembra de vegetación leñosa sobre taludes. 2. La siembra de grama sobre taludes. Tercer orden: 1. Recultivar el banco de préstamo y caminos auxiliares. 2. Medidas de compensación. 5.0 El Sistema de Seguimiento y Monitoreo Las áreas boscosas son muy degradadas mostrando la falta de cuidado de las áreas por la población local. Esta situación social hace más vulnerable las áreas de siembra del proyecto. SOPTRAVI tiene que crear un sistema de cuidado posterior a la construcción para asegurar que las áreas sembradas se desarrollarán satisfactoriamente, si no exista un riesgo muy elevado de perder la inversión en la siembra. El monitoreo incluye el control de la seguridad laboral y ambiental, el análisis de la calidad de agua y si son necesarios las mediciones del nivel sonoro. Esta tarea será ejecutada por la empresa supervisora. Se adjunta las respectivas Especificaciones en el Anexo 5. En el pasado se han observado que muchos problemas ambientales durante la fase de construcción no han podido ser superados por el incumplimiento de las responsables en los diversos niveles de mando en un proyecto carretero. A pesar que SOPTRAVI ha recibido una capacitación en materias ambientales durante los últimos 10 años, no existe dentro del ministerio una política clara de mejorar el manejo ambiental en obras viales. Por ende la supervisión del proyecto no actúa en forma consciente. Auditoría ambiental: Por las razones anteriormente relatadas y con el fin de mejorar estos niveles se recomienda una auditoría ambiental que controle a una vez al año los aspectos ambientales descritos en el Anexo 6. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 41 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 1 El Mapa de Riesgo Ambiental ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 42 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 2 Las Disposiciones Especiales Generales ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito ANEXO : Especificaciones Ambientales ANEXO Especificaciones Ambientales del Contrato de Construcción de la Carretera 1 Protección de la Vegetación 1 El Contratista eliminará solamente aquellos árboles y arbustos que le han sido específicamente autorizados. 2 El Contratista deberá hacer el levantamiento de la vegetación a cortarse. Para tal fin el debe marcar cada arbusto y árbol, medir el diámetro de los tallos que registran un diámetro igual o mayor a 15 cm en una altura de 1.20m sobre el suelo. Se registrarán esas características y se clasificarán según lo que el supervisor detallará. El levantamiento se entregará a la supervisión. 3 El Contratista tomará las medidas necesarias para la protección de los árboles y arbustos que quedarán en pie, esto incluye el corte necesario y profesional de la vegetación y el tratamiento de los cortes, para que la vegetación pueda resistir a los impactos de la construcción. 2 Protección de la Fauna 1 Se prohibe la caza de animales silvestres y la extracción de la fauna. 3 Ruido 1 En áreas donde hay viviendas no se pueden ejecutar trabajos que generan ruidos mayores de 80 dB entre las ocho de la noche (8 p.m.) y las seis de la mañana (6 a.m.). El ruido producido en el derecho de vía se medirá sobre la línea de propiedad del derecho de vía, y el ruido producido en los otros sitios de trabajo (campamento, taller mecánico, trituradora etc.) se medirá sobre la línea de propiedad respectiva. 2 El Contratista debe proporcionar protectores de audición a los empleados cuando los mismos estén expuestos a sonidos fuertes (mayores de 80 dB). También a sus empleados debe exigir el uso de estos protectores. 4 Desechos Sólidos 1 Los desechos sólidos no deben ser arrojados ni en los ríos ni en los drenajes naturales y artificiales. ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito 2 ANEXO : Especificaciones Ambientales 2 Se prohibe quemar los desperdicios de vegetación y la basura de característica doméstica. 3 El Contratista deberá transportar, tratar, eliminar y depositar los desechos sólidos en forma debida, según los estándares aceptados por las entidades gubernamentales, tales como son la municipalidad, Ministerio de Salud y Recursos Naturales. 4 El Contratista deberá iniciar el proceso de renaturalización de los depósitos de desechos sólidos y de materiales sobrantes que comprenderá: a Dar al terreno una forma natural y un pendiente para facilitar una escorrentía regular del agua superficial para evitar estancamientos de agua y erosión. b Crear barreras de sedimentación y erosión en caso que exista el peligro de erosión durante la fase de formación y terminación del relleno. c La compactación con las características de terraplenes y la remoción de la capa de tierra superficial hasta una profundidad de 25 cm, cuando no hay pendientes pronunciados. d La fertilización de la tierra con material orgánico. e Sembrar arbustos y árboles pioneros por lo menos una planta leñosa por cada 25mi. f Ejercer el mantenimiento de estabilización durante los noventa días calendarios siguientes a la siembra de la última planta. 5 Productos y Desechos de Petróleo 1 Se prohibe el vertimiento de aceites, combustible, kerosene u otros productos de petróleo y químicos en el suelo, agua subterránea y superficial igualmente en sistemas de colección de aguas negras. 2 No se deberán descargar aguas contaminadas con productos de petróleo sin previa separación de los contaminantes (instalación de los separadores de aceite y petróleo). 3 Deben recogerse los desechos de productos de petróleo, según su composición química en recipientes seguros, que deben estar debidamente rotulados indicando su contenido. Los recipientes de combustibles y lubricantes se instalarán de tal forma que no causen ningún peligro ni contaminación. 6 Generador de Electricidad 1 El generador de electricidad deberá ser aislado acústicamente hasta lograr un nivel igual o inferior de 80 dB medido a una distancia de 10 m de la pared de la casa protectora del generador. ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito 3 ANEXO : Especificaciones Ambientales 7 Taller Mecánico 1 El área del taller mecánico deberá tener un piso impermeable para impedir la entrada de sustancias de petróleo al suelo. Las pendientes concurrirán hacia colectores y finalizarán en un separador de sustancias de petróleo. 8 Campamentos 1 Después del abandono, el área del campamento deberá ser integrada nuevamente en el paisaje natural, salvo que no recibirá un uso a fin posteriormente. a) El trabajo incluirá por lo menos: El levantamiento de todas las placas de concreto y asfalto que no serán utilizadas posteriormente. b) La remoción de suelo hacia una profundidad de 25 cm. c) La fertilización de tierra con material orgánico. d) En caso que es una área forestal se reforestará el área con siembra de una planta de especies leñosas por cada 25 m2.Se ejercerá el mantenimiento de estabilización durante los noventa días calendarios siguientes a la siembra de la última planta. El Ingeniero indicará las medidas que se deben tomar. 2 El campamento deberá estar dotado con agua potable. 3 El campamento debe tener un sistema de disposición de aguas domésticas. 9 Caminos Temporales 1 Antes de construir un camino temporal, deberá garantizarse que no será afectado ningún sitio arqueológico. 2 Los caminos temporales solamente se construirán con la autorización del Ingeniero. El Contratista está en la obligación de tomar las medidas necesarias para la renaturalización de los caminos temporales. Las medidas de renaturalización comprenderán: a - La remoción de la tierra hasta una profundidad de 25 cm. b - La fertilización de la tierra con material orgánico. c - El cierre de la entrada al camino antiguo con cerco. 10 Banco de Materiales 1 Antes de la explotación se deberá confirmar con el Instituto Hondureño de Antropologia e Historia si no existe ningún peligro para el patrimonio cultural. ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito 4 ANEXO : Especificaciones Ambientales 2 En los bancos de materiales de los ríos, se deberán implementar las medidas para disminuir la turbidez del agua. 3 En un banco de materiales de río, se deberá tener equipamiento para la limitación de daños por accidentes y derrames con productos de petróleo (por ejemplo flotador para evitar que el combustible se expanda agua abajo). 4 Los bancos de materiales de cortes de montaña, deberán ser protegidos por canaletes y trampas de sedimentación, para disminuir los impactos de este sobre los ríos. 5 Posterior al abandono, deberán deshacerse las estructuras levantadas en los ríos y amoldar un lecho natural. 6 Después del abandono el contratista realizará medidas de integración y renaturalización en los bancos de préstamo de cortes. Si no hay mayores indicaciones en las especificaciones las medidas de renaturalización comprenderán: a - Dar al terreno un pendiente para facilitar una escorrentía regular del agua superficial para evitar estancamientos de agua. b - Crear barreras de sedimentación en caso que exista el peligro de erosión. c - La remoción de la tierra hasta una profundidad de 25 cm. d - La fertilización de la tierra con material orgánico. e - El cierre de la entrada al banco antiguo. 11 Protección del Suelo Fértil 1 La capa del suelo fértil deberá apartarse y depositarse en un lugar señalado al efecto, para reutilizarlo sobre suelos crudos. 12 Suelos Contaminados 1 Es prohibido enterrar suelos contaminados. 2 El Contratista deberá informar inmediatamente al Ingeniero cuando encuentre suelos contaminados. 3 El Ingeniero indicará que tratamiento se dará al suelo contaminado y donde se depositará el mismo. 13 Control de sedimentos 1 Los trabajos de construcción, especialmente el movimiento de tierra, al lado de los ríos requieren la aplicación de métodos de control de erosión, como por ejemplo, barreras de sedimentos en taludes o en el agua. ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito 5 ANEXO: Especificaciones Ambientales 2 Los taludes descubiertos deben ser protegidos contra la erosión lo más rápido posible. 14 Depósitos Intermedios 1 Los depósitos intermedios de suelo deberán ser protegidos de tal forma que no causen problemas de polvo en el aire y afecten arroyos por sedimentos. 15 Protección contra Polvo 1 En la cercanía de poblaciones, viviendas y centros de trabajo, se deberán proteger los depósitos de materiales contra la contaminación del aire con polvo. 2 Durante las actividades en la carretera, se deberá mantener un bajo contenido de polvo en el aire, por medio del riego con agua. 3 La carga de los camiones deberá ser protegida para que esta no ensucie el aire, la carretera y las zonas aledañas. 16 Sistema de Protección de Obras 1 Se prohibe la aplicación de sistemas de protección de la obra (por ejemplo tabla con clavos o rocas puesta en el pavimento), que causen daños a vehículos y personas. 2 En todo momento de la construcción la carretera debe contar con la señalización vial horizontal y vertical necesaria. 17 Protección de Objetos Arqueológicos 1 El Contratista no deberá iniciar ninguna actividad sin que el Instituto Hondureño de Antropología e Historia o un especialista autorizado por la misma institución haya efectuado el Recorrido Sistemático del área de acción (como por ejemplo derecho de vía, los futuros sitios del campamento, depósitos intermedios y finales, banco de materiales y sus entradas etc.). 2 En el radio de acción de la maquinaria, y especialmente en las áreas de movimiento de tierra, se deberá proceder con cuidado para no destruir posibles objetos arqueológicos. 3 Se deberá informar inmediatamente al Ingeniero y al Instituto Hondureño de Antropología e Historia cuando exista la menor sospecha de haber encontrado objetos arqueológicos. 4 No se podrá proseguir con las actividades antes de obtener el permiso del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito 6 ANEXO: Especificaciones Ambientales 5 Los hallazgos arqueológicos encontrados por el Contratista o sus trabajadores son propiedad del Gobierno de la República de Honduras y deberán ser entregados a las autoridades correspondientes. 18 Prevención de Accidentes y Protección Contra Incendios 1 La localización de todos los polvorines o arenas de almacenamiento de gases y líquidos explosivos, estará sujeta a la aprobación del Ingeniero. Estas áreas de almacenamiento de explosivos, deberán estar adecuadamente vigiladas en todo tiempo. Deberán existir facilidades de almacenamiento de gas u otros tipos de combustibles o productos químicos y/o de agua que sean necesarios para prevenir o apagar incendios. 2 El contratista designará un miembro responsable de su personal destacándolo en el sitio de la obra, cuya obligación será la prevención de accidentes. 3 El Contratista mantendrá siempre por lo menos una persona con conocimientos de primer auxilio en la obra. Estas personas deberán mostrar un certificado que muestra su entrenamiento en los conocimientos de primer auxilio durante los últimos cuatro años. Una copia de estos certificados deberá encontrarse en la obra y deberá ser accesible para una posible auditoría. 4 Se proveerá en los diversos lugares de construcción un equipo de primeros auxilios que contenga un mínimo generoso de vendas y esparadrapo para atender accidentes graves, tijeras, por lo menos tres pares de guantes desechables, desinfectantes, algodón, curitas. 5 El equipo de primer auxilio en el campamento deberá proporcionar un cuarto separado para tal fin, el cual será dotado con una camilla fija y móvil, agua potable, jabón, toallas y el botiquín de primer auxilio. 6 El Contratista proveerá el equipo específico que requiere cada trabajo para la protección del trabajador, por ejemplo mascarillas contrapolvo, guantes, protectores de oído, de ojos y de cara. El Contratista tiene que informar al trabajador sobre el riesgo que corre cuando no utilice lo proporcionado y además exigirle el uso de este vestuario. 7 Para disminuir el riesgo de deslizamientos y derrumbes, el contratista tomará todas las medidas de protección y prevención durante las actividades de cortar y rellenar de los terrenos. Además de lo incluido en las Especificaciones Generales comprende por ejemplo la canalización de agua, respetar los ángulos de estabilidad del suelo, el manejo de equipo en forma precavida, la protección de las superficies de los taludes y otros. ACI/ACOTEC Pavimentación de la Carretera Yoro -SanLorenzo - Olanchito 7 ANEXO : Especificaciones Ambientales 8 Para evitar que el derrumbamiento de excavaciones entierre personas, los taludes de mayor inclinación que su ángulo de reposo y una altura mayor a 1.20 m deberán recibir medidas de protección tales como entibaciones o conformaciones de taludes. Esto es válido para zanjas, pozos y cualquier otro tipo de excavaciones. 9 Las sustancias peligrosas serán transportadas, almacenadas y manipuladas con el equipo adecuado para evitar derrames, incendios y explosiones. Se ejercerá un control y mantenimiento periódico del equipo. 10 Queda prohibido quemar cualquier tipo de residuos (esto incluye desechos de jardinería, llantas, papel, etc.) y limpiar el derecho de vía mediante la quema. 11 Hay que mantener en las áreas de almacenamiento, campamento y de trabajo, en cantidad suficiente el equipo apropiado para la extinción y control de incendios. Los trabajadores deberán ser instruidos en el uso de tal equipo. 12 Hay que mantener en la obra una caja con utensilios de rescate para derrumbes y deslizamientos. 19 Omisión de las Especificaciones Generales Ambientales 1 La omisión de lo dispuesto en los artículos anteriores comprometerá al Contratista a subsanar los daños ocasionados. 20 Forma de Pago 1 La compensación de los trabajos mencionados anteriormente será incluida en los demás precios. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 43 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 3 Las Disposiciones Especiales de los Trabajos de Siembra y los Detalles Constructivos. Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra CONTENIDO DISPOSICIONES ESPECIALES DE TRABAJOS DE SIEMBRA 2 TRABAJOS DE SIEMBRA 2 A LAS CONDICIONES GENERALES 2 B TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL SUELO 4 C LOS TRABAJOS DE SIEMBRA DE CESPED (SIEMBRA DE SEMILLA) 5 D LOS TRABAJOS DE PLANTACION DE ZACATE (SIEMBRA POR PLANTITAS) 6 E ENCESPEADO (CUADROS CON TIERRA) 6 F SIEMBRA DE ARBOLES Y ARBUSTOS 7 G MANTENIMIENTO DE ESTABILIZACION 9 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS TRABAJOS DE OBRAS DE PROTECCION CONTRA LA EROSION Y DE RETENCION DE SEDIMENTOS 12 A CONDICIONES GENERALES 12 B BARRERAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS DURANTE LA FASE DE FORMACIÓN DE TALUDES 12 C MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS 14 PLAN DE SIEMBRA 16 PLAN DE SIEMBRA para la Estabilización de Taludes de Relleno 16 PLAN DE SIEMBRA para las Coronas de los Taludes de Corte 18 PLAN DE SIEMBRA para la Recultivación de los Bancos de Préstamo y los Caminos Auxiliares 19 PLAN DE SIEMBRA para la Compensación de árboles cortados 20 ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS TRABAJOS DE SIEMBRA Los trabajos de siembra deberán ser ejecutados según las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes, SCOPT Diciembre 1987 y las Disposiciones Especiales descritas a continuación. Las siguientes especificaciones incluyen: A Condiciones Generales B Los Trabajos de Mejoramiento del Suelo, (Especificaciones Generales: 624) C Los Trabajos de Siembra de Césped (Siembra de Semilla, Especificaciones Generales: 625) D Los Trabajos de Plantación de Zacate (Siembra por plantitas, Especificaciones Generales 628) E Los Trabajos de Encespedado (Césped cortado en cuadros con tierra; Especificaciones Generales: 629) F La Siembra de Arboles y Arbustos (Especificaciones Generales: 626) G El Mantenimiento de Estabilización. A LAS CONDICIONES GENERALES 1 Composición de los costos de construcción En el precio unitario se incluirán gastos para: - La instalación de la obra, con las facilidades para trabajadores, depósitos intermedios de materiales, bodegas y etc. - La adquisición de materiales de construcción. - El transporte hacia el lugar de la obra y en el lugar de la obra. - El almacenamiento adecuado del material vegetal, fertilizantes, los demás materiales y el equipo. - Los permisos de uso. - Los materiales de uniones (ejemplo: clavos, alambres, etc.). - La protección de las áreas sembradas (ejemplo: cerco para evitar la entrada de ganado). - La limpieza del lugar de trabajo, limpieza y ordenamiento diario. - La sustitución de material dañado. - La seguridad de la obra. 2 Fertilizantes El Contratista deberá notificar al Ingeniero, por lo menos con 10 días de anticipación sobre el tipo de fertilizante que será utilizado. 3 Certificados de calidad de los productos El Contratista deberá entregar las especificaciones y los certificados de los fertilizantes, las plantas y otros productos. El Contratista deberá proporcionar literatura sobre la maquinaria a implementarse en el proyecto cuando el Ingeniero lo solicitare. Los productos y plantas a utilizarse serán etiquetados legiblemente. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra 4 Tiempo de ejecución de las diversas actividades: Solamente se podrán ejecutar las actividades de trabajo de suelo y de la siembra cuando las condiciones climatológicas y edafológicas garantizaren una labor exitosa. Cuando el suelo esté inundado o extremadamente seco, se deben implementar métodos en forma exitosa para mejorar las condiciones antes de iniciar los trabajo de suelo y siembra. 5 Selección de las especies: El Contratista podrá sustituir las especies mencionadas en el documento solamente debida autorización por parte del Ingeniero. Cualquier cambio de la mezcla o de las especies deberá ser solicitado 60 días calendarios antes de la fecha de siembra. 6 Importación de Semillas y Plantas: El contratista tendrá que informar cuando se utilizare semillas y plantas no generadas en el territorio nacional. El contratista solamente deberá utilizar semillas o plantas importadas cuando hubiere presentado la documentación respectiva de la importación legal. 7 Protección de las áreas sembradas Las áreas sembradas deberán ser protegidas contra saqueo, pastoreo y caminos clandestinos. 8 Riego El riego de las áreas deberá ejecutarse con sumo cuidado para evitar la erosión de los taludes y el endurecimiento de la superficie. Por tal razón es necesario que el camión de riego esté dotado con un rociador ajustable. En el caso de que se presentaren surcos de erosión, estos deberán ser reparados inmediatamente sin ningún costo para el Gobierno. Cuando el agua de riego causare sedimentos en el sistema de drenaje el Contratista deberá limpiarlo inmediatamente sin ningún costo para el Gobierno. 9 Inspección de los materiales: Todas las plantas quedarán sujetas a inspección por parte del Ingeniero en cualquier período durante la vigencia del contrato, con anterioridad o durante las operaciones de plantación. No obstante, dicha inspección no deberá ser considerada como la aceptación final de las plantas en cuestión. El material que no cumpliere la calidad necesaria para garantizar un trabajo exitoso deberá ser retirado por el Contratista de la obra. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 4 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra B TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL SUELO (Especificaciones Generales: 624) En el presente documento se especifican dos alternativas para el Mejoramiento de Suelo: I Incorporación de una capa vegetal superior (tierra negra) Il Incorporación de materia orgánica al suelo existente TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL SUELO MEDIANTE UNA CAPA VEGETAL SUPERIOR 1. Lugar de la Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m3 de material colocado y esparcido El precio unitario para el trabajo de mejoramiento del suelo incluirá a parte de lo expresado en el artículo 624, las diversas actividades señaladas a continuación: 3. Preparación del suelo: a. Limpiar el terreno donde se mejorará el suelo: cortar y extraer la vegetación en forma mecánica sin utilizar químicos. b. Nivelar, remover el suelo, cavar con una profundidad mínima de 20cm, sacar piedras mayores. 4. Colocación de la capa vegetal superior (tierra negra) Material: Las características de la capa vegetal superior es descrita en las "Especificaciones Generales" las Secciones 713.01. c. Suministrar y colocar la tierra en el lugar indicado. d. Extender uniformemente en capas de 5cm de grosor. e. Incorporar la tierra al suelo natural. f. Rodillar y rastrillar 9. Regar durante 3 semanas dos veces por semana cuando durante 5 días no se registraren lluvias suficientemente intensas para mojar el suelo hasta una profundidad mínima de 10 cm. TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL SUELO MEDIANTE LA INCORPORACION DE MATERIA ORGANICA 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m3 de material colocado El precio unitario para el trabajo de mejoramiento del suelo incluirá a parte de lo expresado en el artículo 624 de las "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" las diversas actividades señaladas a continuación: ola-SIEM .doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccon y Pavimentación de la Carretera 5 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra 3. Preparación del suelo: a. Limpiar el terreno donde se mejorará el suelo: cortar y extraer la vegetación en forma mecánica sin utilizar químicos. b. Nivelar, remover el suelo, cavar con una profundidad mínima de 20 cm, sacar piedras mayores. 4. Colocación de materia orgánica Material: Estiércol de animal con fibras vegetales. El estiércol deberá tener una edad de dos semanas por lo menos. c. Suministrar y colocar la materia orgánica en el lugar indicado. d. Extenderla en capas de 1 cm de grosor. e. Mezclar la materia orgánica con el suelo a una profundidad mínima de 10 cm. f. Rodillar y rastrillar 9. Regar durante tres semanas dos veces por semana cuando durante 5 dias no se registraren lluvias suficientemente intensas para mojar el suelo hasta una profundidad mínima de 10 cm. C LOS TRABAJOS DE SIEMBRA DE CESPED (SIEMBRA DE SEMILLA) (Especificaciones Generales: 625) 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m2 3. Material: Césped como descrito en las "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" y en especial las Secciones 625 del mismo documento: Paspalum notatum (Bahía Grass) 30 % Cynodon dactylon (Bermudagrass) 60 % Otros especies 10 % El precio unitario para la siembra por semilla incluirá las diversas actividades señaladas a continuación: 4. Preparación del suelo: Estas actividades se efectuarán inmediatamente antes de la siembra y consistirán en: a. Extraer la vegetación existente en forma mecánica, cuando no es compatible con la nueva siembra. b. Nivelar cualquier irregularidad del terreno. c. Remover ligeramente el suelo, donde sea necesario para el crecimiento. d. Rastrillar el suelo levemente. 5.0 Método de Siembra: 5.1 Sembrar en seco e. 1 Sembrar según (625.03, c, 2) f. Primer riego. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 6 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra 5.2 Sembrar con Método Hidráulico e.2 Sembrar según (625.03, c, 1). 6. Medición: Se medirá la superficie sembrada entre las líneas exteriores de siembra. D LOS TRABAJOS DE PLANTACION DE ZACATE (SIEMBRA POR PLANTITAS) (Especificaciones Generales: 628) 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m2 3. Material: Césped como descrito en las "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" y en especial las Secciones 628 y 713.09 del mismo documento: Paspalum notatum (Bahía Grass) 30 % Cynodon dactylon (Bermudagrass) 60 % Otros especies 10 % El precio unitario para la plantación incluirá las diversas actividades señaladas a continuación: 4. Preparación del suelo: Estas actividades se efectuarán inmediatamente antes de la siembra y consistirán en: a. Extraer la vegetación existente, no compatible con la siembra en forma mecánica. b. Nivelar cualquier irregularidad del terreno. c. Remover ligeramente el suelo. d. Rastrillar el suelo levemente. 5. Sembrar e. Colocar los estolones. f. Primer riego. 6. Medición: Se medirá la superficie sembrada entre las líneas exteriores de siembra. E ENCESPEADO (CUADROS CON TIERRA) (Especificaciones Generales: 629) 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m2 3. Material: Césped como descrito en las "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" y en especial las Secciones 629 y 713.10 del mismo documento: Paspalum notatum (Bahía Grass) 30 % Cynodon dactylon (Bermudagrass) 60 % Otros especies 10 % ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 7 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra El precio unitario para la colocación de cuadrados o fajas de césped incluirán las diversas actividades señaladas a continuación: 4. Preparación del suelo: Estas actividades se efectuarán inmediatamente antes de la siembra y consistirán en: a. Extraer la vegetación existente en forma mecánica. b. Nivelar cualquier irregularidad del terreno. c. Remover ligeramente el suelo. d. Rastrillar el suelo levemente. 5. Sembrar e. Colocar el cuadrado o la faja de césped. f. Fijar el césped contra deslizamiento. 9. Primer riego. 6. Medición: Se medirá la superficie sembrada entre las líneas exteriores de siembra. F SIEMBRA DE ARBOLES Y ARBUSTOS SIEMBRA DE FRANJAS (Especificaciones Generales: 626) 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m 3. Características de la franja: La franja compuesta de arbustos con árboles consiste en la colocación de plantas leñosas con terrón o con raíz desnuda. Cada franja comprende una o varias líneas de siembra, tal como descritas en el Plan de Siembra. Las distancias de las líneas de siembra entre sí y de las plantas son detalladas en el Plan de Siembra. El precio unitario para la unidad de franja de arbustos incluye a parte de las condiciones mencionadas en las 'Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" las diversas actividades señaladas a continuación: 4. Preparación del suelo a. Alineamiento según las especificaciones de los planos constructivos o las ordenanzas del Ingeniero, determinar el lugar del agujero. Limpieza inicial de la franja de siembra que incluye el corte de grama y la extracción de la maleza en forma mecánica (siempre cuando esta podría perjudicar el desarrollo de las plantas a sembrarse, la vegetación estabilizador no se deberá remover). El ancho y la longitud del espacio de la limpieza inicial no deberán ser menores a dos veces de la distancia de siembra de las plantas. b. Se excavan los agujeros. 5. Sembrar: Material: plantas leñosas con raíz desnuda o con terrón según "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes", 713.06. Especies: según el listado de plantas. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 8 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra c. Colocar la planta en una posición natural. d. Rellenar los agujeros con tierra negra. e. Apisonar el suelo. f. Regar intensivamente. 6. Medición: Se medirá la longitud de la franja desde la primera línea de siembra hasta la última. SIEMBRA DE ARBOLES SOLITARIOS (Especificaciones Generales 626) 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: c/u El precio unitario para cada árbol incluye a parte de las condiciones mencionadas en las "Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes" las diversas actividades señaladas a continuación: 3. Preparación del suelo a. Alineamiento según las especificaciones de los planos constructivos o las ordenanzas del Ingeniero, determinar el lugar del agujero. Limpieza inicial del lugar de siembra que incluye el corte de grama y la extracción de la maleza en forma mecánica (siempre cuando esta podría perjudicar el desarrollo de las plantas a sembrarse, la vegetación estabilizador no se deberá remover). Radio mínimo de limpieza será 0.75m. b. Se excavan los agujeros. El tamaño del agujero será según lo expresado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Carretera, Calles y Puentes 626.03. 4. Sembrar: Material: plantas leñosas con raíz o con terrón según 'Especificaciones Generales para Construcción de Caminos" 713.06. Especies: según el listado de plantas. c. Colocar la planta con terrón en una posición natural. d. Rellenar los agujeros con tierra negra. e. Apisonar el suelo. f. Colocar una guía y fijar la planta en ella 9. Regar intensivamente. La guía consiste en tres estacas hincadas en el suelo en forma de un triángulo (ver detalle B). Las mismas están unidas por una regla. Las estacas ya colocadas tienen por lo menos una altura que corresponde a dos-tercios (2/3) de la altura de la planta sembrada. La planta será fijada con un lazo, el cual está amarrado en las tres estacas. El lazo debe ser de un material deteriorable y por lo que no puede ser de plástico. El tallo de la planta, donde será colocado el lazo, debe ser protegido por ejemplo con tela de yute, con hule u otro material que sea suave y no estorbe el crecimiento de la planta. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 9 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra G MANTENIMIENTO DE ESTABILIZACION MANTENIMIENTO DE ESTABILIZACION DEL CESPED Unidad: m2 El mantenimiento de estabilización del césped incluye la siembra por semillas, plantitas, cuadros y hidrosiembra. Se iniciará el día siguiente a la siembra y durará hasta 90 días calendarios después del último día de tal actividad. 1 Regar (grandes cantidades de agua en intervalos mayores (dos o tres veces a la semana). 2 Rodillar (cuando se hayan formado las primeras raíces). 3 Guadañar. (El primer corte se ejecuta cuando la grama tiene una longitud de 1 0cm reduciendola a una longitud de 4 cm) 4 Extraer maleza. 5 Controlar plagas. 6 Reposición y Reparación: Cada área mayor a 0.10m2 que carece de vegetación deberá ser resembrada sin ningún costo adicional para el Gobierno. 7 Fertilizar 8 Protección contra daños físicos (tales como caminos clandestinos, pastoreo no controlado etc.) 9 Todas las demás actividades para estimular el crecimiento saludable. MANTENIMIENTO DE ESTABILIZACION DE ARBUSTOS Y ARBOLES Unidad: m, c/u El mantenimiento se iniciará el día siguiente a la siembra y durará hasta 180 días después del último dia de tal actividad. 1 Regar (grandes cantidades de agua en intervalos mayores, durante los primeros dos meses: dos o tres veces a la semana, en el tercer mes se reduce gradualmente la frecuencia de riego a no mas de una vez por semana, en el quinto mes solamente se suministra agua cuando la planta muestra signo de estrés por falta del mismo). 2 Guadañar frecuentemente. 3 Extraer maleza. 4 Controlar plagas. 5 Reposición 6 Fertilizar 7 Protección contra daños fisicos (tales como caminos clandestinos, pastoreo no controlado etc.) 8 Todas las demás actividades para estimular el crecimiento saludable. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 10 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Dísposiciones Especiales, Planes de Siembra DETALLE A SISTEMA DE SIEMBRA A Diseño: DipI.-Ing. Anke Mollenhauer CICH 11 28 Diciemnbre 1999| ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 11 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra DETALLE B GUIA DE CRECIMIENTO ¡Diseño: Dipi.-Ing. Anke Mollenhauer CICH 11 28 Diciembre 1999 ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 12 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS TRABAJOS DE OBRAS DE PROTECCION CONTRA LA EROSION Y DE RETENCION DE SEDIMENTOS Los trabajos deberán ser ejecutados según las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Calles y Puentes, SCOPT Diciembre 1987 y las Disposiciones Especiales descritas a continuación. Las siguientes especificaciones incluyen: A Condiciones Generales B Barreras de Retención de Sedimentos durante la fase de Formación de Taludes C Métodos de Construcción de Estabilización de Suelos A LAS CONDICIONES GENERALES 1 Composición de los costos de construcción En el precio unitario se incluirán gastos para: - La instalación de la obra, con las facilidades para trabajadores, depósitos intermedios de materiales, bodegas y etc. - La adquisición de materiales de construcción. - El transporte hacia el lugar de la obra y en el lugar de la obra. - El almacenamiento adecuado del material vegetal, de la madera, los demás materiales y el equipo. - Los permisos de uso. - Los materiales de uniones (ejemplo: clavos, alambres, etc.). - La limpieza del lugar de trabajo, limpieza y ordenamiento diario. - Las medidas de seguridad de la obra. B BARRERAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS DURANTE LA FASE DE FORMACIÓN DE TALUDES Construcción de franjas de setos a base de estacas y ramas muertas o vivas 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m 3. Material: Ramas, estacas con la capacidad de brotar raíces adventicias (raíces adventicias se llaman a todas aquellas raíces que brotan de órganos distintos de las raíces mismas.) o ramas muertos (según lo que indique el Ingeniero). Longitud de las ramas entre 100 y 150 cm. El precio unitario incluirá las diversas actividades señaladas a continuación: 4. Sistema constructivo: Se coloca en la orilla del relleno las ramas en tal forma que dos tercios o cuatro quinto de su longitud quedarán enterradas. Luego se colocará las siguientes capas de relleno. (Ver detalle adjunto). 5. Medición: Se medirá la longitud de la línea en la cual se depositó las ramas. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Constnrccón y Pavimentación de la Carretera 13 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3. Disposiciones Especiales, Planes de Siembra DETALLE Construcción de franjas de setos a base de estacas y ramas muertas o vivas Diseño: DipI.-Ing. Anke Mollenhauer CICH 11 28 Diciembre 1999 ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construcc¿n y Pavimentación de la Carretera 14 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra C MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Trenzado 1. Lugar de Actividad: El que indicará el Ingeniero. 2. Unidad: m 3. Material: 1.- Estacas gruesas, vivas, estacas muertas o barra de metal longitud 60 cm a 100 cm, grosor de 3 cm a 10 cm. 2.- Clavadores, estacas vivas o muertas; longitud 40 cm a 60 cm. 3.- Trenzado: Férulas (ramas delgadas, largas) longitud 150cm. El precio unitario incluirá las diversas actividades señaladas a continuación: 4. Sistema constructivo: Se marca el alineamiento del futuro trenzado. Las estacas gruesas (1) se ubican a una distancia de 100 cm hasta 200 cm hasta que sobresalen 15 a 20 cm sobre la superficie. Entre estas se mete a cada 25 cm hasta 30 cm las clavadoras. (2) Luego se meten las férulas del trenzado hasta una profundidad de 20 cm hasta 30 cm en el suelo y se trenza alrededor de las estacas gruesas y los clavadores. 1.- Fijar lugar del trenzado en el terreno. 2.- Hincar las barras gruesas y finas. 3.- Confeccionar el trenzado. 6. Medición: Se medirá la longitud del trenzado. ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 15 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra DETALLE Trenzado |Diseño: DipI.-Ing. Anke Mollenhauer CICH 11 28 Diciembre 1999 ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 16 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra PLAN DE SIEMBRA para la Estabilización de Taludes de Relleno Todas las actividades mencionadas a continuación deben ser previamente revisadas por el supervisor. Todos los taludes de relleno que tengan una longitud mayor a 10 m y con características de alta erosionabilidad reciben una protección con césped. Se recomienda dos métodos que dependen del grado de erosionabilidad: a) Los taludes de alta vulnerabilidad de erosión reciben una protección completa del talud mediante de la siembra de césped. b) Los taludes de baja vulnerabilidad de erosión se protegen con franjas de césped que tienen un ancho de 1 m y una separación máxima de 5 m. Una de estas franjas se colocan en la corona, otro en el pie de talud y en filas intermedias con una distancias menores o igual a 5 m. Los taludes de material muy erosionable o mayores a 18 m de longitud reciben adicionalmente a la protección con césped una franja compuesto de arbustos y árboles con las siguientes características: Sistema de siembra: A (Detalle A) Cantidad de filas: 2 Separación de filas (B): 1.00 m Separación de las plantas en la fila (A): 0.80 m. Especies: Plantas de hoja ancha según la vegetación adyacente a la carretera. No se sembrará pino en los taludes de relleno, ya que su sistema radical es horizontal y aporta poco a la estabilización profunda. Además el pino invade con facilidad el área nueva por su alta capacidad de dispersión. Material de siembra: Plantas con terrón o plantas con raíz sin tierra. (En caso que se desea usar estacas, la distancia de siembra en la fila debe reducirse a 30 cm). El método de aplicación del césped y los trabajos de mejoramiento de suelo dependerán de las circunstancias particulares. CANTIDAD DE OBRA ITEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL UNITARIO Mejoramiento de Suelo en 1,000 Taludes mediante Capa m 3 Vegetal Mejoramiento de Suelo en 500 Taludes mediante Materia m Orgánica Siembra de Césped 25,100 m (Semilla) Plantación de Zacate 25,100 m (Plantitas) Encespedado (cuadros con 4,000 m tierra) ola-SIEM .doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccon y Pavimentación de la Carretera 17 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra Siembra de la Franja de 5,800 m Arbustos con Arboles conteniendo 2 filas _ Mantenimiento de 54,200 m Estabilización del Césped Mantenimiento de 5,800 m Estabilización de la Franja de Arbustos con Arboles NOTA: El método de siembra para los taludes varía de las circunstancias particulares de cada talud, del suelo, del clima, época del año y la accesibilidad del lugar. Se debe preferir la siembra por semillas en vez de las capas de césped, donde sea posible. Las raíces de las hierbas del césped penetran hacia las profundidades mayores cuando el césped se siembra por semilla. Las otras tienden a desarrollarse preferiblemente en la capa superior, ya que esta trae por lo general suelo rico en nutrientes y así el efecto de protección hacia la profundidad es menor. Método de siembra Talud de carretera talud de río o canal Semilla 0°-25 0°-10° Capa de césped en forma de:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Franjas diagonales 1 0-25° 10°-20° Ladrillos 25°-350 25°-30 Alfombra 145°-80° 25°-45° ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 18 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra PLAN DE SIEMBRA para las Coronas de los Taludes de Corte En los taludes de corte se deben fortalecer las coronas para evitar el deslizamiento del material suelto. Se sembrarán una franja de arbustos la cual se colocará en lineas de niveles que tienen una inclinación de 2 %. Esta franja tiene las características siguientes: Número de líneas de siembra: 3 Sistema de Siembra: A Distancias de siembra: A = 0.80 m; B = 0.50 m Lugar de siembra: la primera franja se colocará aproximadamente 2.00 m del borde del talud de corte. Característica del material vegetal: arbustos y árboles pequeños de hoja ancha con terrón. Todas las plantas deben ser cultivadas en viveros cerrados y luego se les trasladará a viveros abiertos. Las mismas deben ser trasplantadas tres veces. Las plantas deben tener una edad entre dos y tres años. Las plantas deben ser sembradas con terrón y su ramaje, flores y frutos deben ser cortados, el follaje debe ser reducido. Nota: Las plantas con terrón pueden ser sustituidas por estacas y ramas con capacidad de brotar raíces. En el caso de sustitución la distancia de siembra A será igual a 0.10 - 0.20m. Especie: Se deben utilizar por lo menos 2 especies en una franja. Se utilizarán especies forestales de la zona. No se deben utilizar Pinus. Pueden formar parte Tecoma stans, Quercus spp., Leucaena spp. (en menor cantidad), Rubus spp. (mora), Psidium guajava (Guayaba) etc., Ficus spp., Filodendron, Castilla elástica etc. Protección: Se debe proteger las áreas de siembra con un ligero cerco. Se colocará el mismo, únicamente en lugares donde se espera la entrada de ganado. La ubicación se fijará con el ingeniero. CANTIDAD DE OBRA ITEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL UNITARIO Mejoramiento de Suelo en 200 m.J Taludes Mediante Capa Vegetal Mejoramiento de Suelo en 200 m Taludes mediante Materia Orgánica Siembra de Franjas de 1,000 m Arboles Y Arbustos Mantenimiento de 1,000 m Estabilización de Franja de Arbustos Y Arboles ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 19 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra PLAN DE SIEMBRA para la Recultivación de los Bancos de Préstamo y los Caminos Auxiliares Se deberán recultivar los bancos de préstamo y caminos auxiliares que no serán utilizados en el futuro cercano (los próximos 10 años). Se deberá mejorar la calidad de suelo y sembrar vegetación leñosa. Todas las actividades mencionadas a continuación deben ser previamente revisadas por el supervisor. Se debe crear un pendiente tal que no crea estancamiento de agua o cárcavas de erosión. Se debe remover el suelo a una profundidad de 20 cm y incorporar materia orgánica. Luego se debe sembrar plantas leñosas. Sistema de Siembra: A Distancias de siembra: A = 5 m; B = 5 m Característica del material vegetal: arbustos y árboles. Todas las plantas deben ser cultivadas en viveros cerrados y luego se les trasladará a viveros abiertos. Las mismas deben ser trasplantadas tres veces. Las plantas deben ser sembradas con su ramaje, flores y frutos deben ser cortados, el follaje debe ser reducido. Especie: Se deben utilizar por lo menos 4 especies. Se utilizarán especies forestales de la zona. El porcentaje de Pinus no debe sobrepasar al 60 % de las plantas sembradas. Pueden formar parte también Tecoma stans, Quercus spp., Leucaena spp. (en menor cantidad), Rubus spp. (mora), Psidium guajava (Guayaba) etc. Protección: Se debe proteger las áreas de siembra con un ligero cerco. Se colocará el mismo, únicamente en lugares donde se espera circulaciones (por ejemplo a lo largo de la carretera). La ubicación se fijará con el ingeniero. Actividad Cantidad Uni Precio unitario Costo dad L. Mejoramiento de Suelo en 500 rm?J Bancos y Caminos Auxiliares Siembra de Arboles y 1,000 u Arbustos en los Bancos de Materiales y Caminos Auxiliares Mantenimiento de 1,000 u Estabilización en los Bancos y Caminos Auxiliares ola-SIEM.doc Estudio de Evaluación Ambiental para la Construccón y Pavimentación de la Carretera 20 Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 3: Disposiciones Especiales, Planes de Siembra PLAN DE SIEMBRA para la Compensación de árboles cortados Se debe compensar los árboles cortados sembrando dentro del proyecto nuevas árboles. Se sembrarán los árboles en las áreas fuera del derecho de vía en los lugares que indique COHDEFOR. Distancia de siembra: 10 m Característica del material vegetal: Todas las plantas deben ser cultivadas en viveros cerrados y luego se les trasladará a viveros abiertos. En total deben ser trasplantadas tres veces. Las plantas deben tener una edad entre dos y tres años. Las plantas serán sembradas con terrón y su ramaje debe ser cortado. Cada individuo se debe fijar con un apoyo. Cantidad de obra estimada Actividad Cantidad Unr Precio unitario Costo dad L. Mejoramiento de Suelo en 1,000 m3 Area de Reforestación de Compensación Siembra de Arboles 9,000 u Solitarios Mantenimiento de 9,000 u Estabilización de los árboles solitarios ola-SIEM.doc ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 44 Construcción y Pavimentacion de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 4 Presupuesto de la Construcción de la Carretera ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 45 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 5 Las Especificaciones del Contrato de Supervisión Estudio de Evaluación Ambiental del Proyecto Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olanchito Anexo 5 Especificaciones para el Contrato de Supervisión ANEXO 5 Las Especificaciones para el Contrato de Supervisión La supervisión contratará asesores en la materia ambiental que ejecutarán las actividades siguientes: 1 El asesor ambiental impartirá al propio personal de la supervisión charlas sobre los aspectos ambientales incluidos en los instrumentos de ejecución de la construcción. 2 El especialista ambiental efectuará visitas periódicas (por lo menos cada 6 semanas) a la obra, para inspeccionar si el manejo de las máquinas y las actividades de construcción, cumplen con las exigencias ambientales y que, las condiciones de tales aspectos contemplados en el contrato, se estén cumpliendo por parte del contratista. 3 El especialista ambiental concurrirá a los sitios de trabajo y especialmente a aquellos que habrán sido abandonados. También se visitarán los bancos de materiales, los campamentos, planta de asfalto, los talleres y los laboratorios. 4 Con el fin de sistematizar las inspecciones a la obra, el especialista ambiental elaborará una lista de chequeo, en la cual se anotarán características de la construcción, avances y problemas ambientales observados y las medidas de atenuación ejecutadas. Esta boleta de inspección ambiental tendrá el carácter de una bitácora de las visitas de obra. 5 Se deberá entrevistar con el encargado de seguridad de la firma constructora, para obtener información sobre sucesos de accidentes y para controlar las medidas de prevención implementadas por la firma constructora. 6 Se deberá controlar si los trabajadores utilizan el vestuario de protección, tales como los guantes, anteojos o protectores contra ruido. También se revisará el equipo de primeros auxilios y de rescate. 7 En caso de conflictos por no cumplir con las exigencias sobre el nivel sonoro, se tomarán mediciones de intensidad de sonido. 8 Para determinar el impacto que ejerce la construcción de la carretera sobre los cuerpos de agua, la empresa supervisora deberá diseñar y ejecutar un plan de monitoreo de calidad de agua y en especial del contenido de sedimentos. Se deberá registrar la calidad de la misma antes del inicio de las actividades de construcción, durante la ejecución de la obra, en temporada de estiaje y de crecida de los afluentes y después de la construcción. 9 La supervisión llevará un archivo separado que contendrá todo lo relacionado ola-essup.doc ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 46 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 6 Alcance de la Auditoría Ambiental ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación Ambiental de la Carretera Yoro - San Lorenzo - Olancho 2 Anexo 8 Alcance de la Auditoría Ambiental antes y después del punto de descarga. 8 Se deberán controlar en el agua el contenido de los sólidos (1 - sólidos disueltos, 2 - sólidos suspendidos, 3 - sólidos totales). Dependiendo de las actividades y su localización, se analizarán los otros parámetros: 4 - temperatura, 5 - pH, 6 - demanda bioquímica de oxígeno (DBO), 7 - demanda química de oxígeno (DQO), 8 - bacterias coliformes, 9 - aceites y grasas, 10 - conductividad. 9 La auditoría ambiental debe identificar las acciones fijadas en el contrato de construcción y supervisión que no fueron cumplidas. 10 La auditoria revisará el procedimiento de la tala de vegetación y la ejecución del trabajo. 11 La auditoría ambiental debe identificar problemas ambientales y sus medidas de mitigación que no son fijadas en el contrato de construcción y sus instrumentos de ejecución. 12 Se deberá elaborar un informe que describa los siguientes ítemes: - calidad de agua, - seguridad de la obra, - desmonte de vegetación y saqueo de fauna y flora. - control y manejo de residuos sólidos inorgánicos, - control y manejo de residuos sólidos orgánicos, - control y manejo de sustancias tóxicas, explosivas y peligrosas, - cumplimiento de todas las cláusulas relacionadas con la construcción del "Contrato de Cumplimiento de Medidas de Mitigación para el Desarrollo del Proyecto" emitido por la Sub-Secretaría de Ambiente. - ejecución del programa de la tala de la vegetación - ejecución del programa de protección del patrimonio cultural - Recomendaciones. ACI/ACOTEC Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental 47 Construcción y Pavimentación de la Carretera Yoro -San Lorenzo - Olanchito Anexo 7 Análisis Numérico de la Prioridad de las Medidas de Mitigación