108484 2 ESTL> Lt LRNTE:YLUS DE FEnI DELPRUYL-Ta DEDERAMRLLDR1IIAI ELtEMhrrAILE DEL 1" DEeNEOAL 21 EI rYZEHE!-8:"DE niL rINA-ACI Pa-ALNrliIE DN-rrI EL CONrAT DE IPR&TAM N.. W L6 MX CELERADDENTMEELÉNQý1 N!MD]At I'SLCP le:MiLEier,1:MU5D t>Jt: ED Cw7JMULAruJ9 I Lk AL 51-DEC-2014 h4L- 2015 AL L-.2Q1 [DCTAMENA:"3) 1 kDc=A>IEMADGs) E. FUEhTE9 DE FINdCINNTr W~nri.e ejQrdds; [r} rr"qen al Prayº En el mes de mayo de 2009 los Estacins Unidos Mexicanos :)or conducto de la Secretaría de Hacienda y Ci~¿Cito Público cancertá con el Banco Internaciona,l de Recanstrucci5n y Fomento (BIRF), una Fíri-ea de crédito para financiar la impiernentación de¡ Proyecto de Desarrollo Rural- Suste ntab le en el Sector Agropecuario complcrnentándGia con una Donación por parte de¡ FanCo Mundial de¡ Medio Ambiente (Gel ) con el fin de impulsar el desa-rollo de energías limpias y de eficiencia energética. Es importante considerar que al exteriderse el uso Potencia¡ dc las energías renovables con fines productivos hacia los agronegocios, detona sistemas con rnayor capacidad y costo en cuanto que la rentabilidad de ¡as empresas asÍ lo permíb y a que en las (,-',ecisione5 de inversí6n se cor.síderzi el horizonte de medíano y largo plazo, ¡El proyecto tiene su príncipal antecedenue en el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura implem-entado y q3:ectitado por ci Fideicorniso de Riesg-o Campartido durante los añ'us de¡ 2000 a 2006, y que tuyo como objetivo el pro,--,,Over el uso de energías alternativas, en particular en actividades productivas di2ý sector agropecuario a nivel, nacional- Dicho proyecto ha sido considerado como un proyecto exitoso par los resultados alcanzados, dentro de los que destacan no sóiG el beneficio directo por las aplicaciones de la energía renovable, sino que se logró contar con una inF!aestructura de m6clulos demostrativos para la divulgacýón de la tecnología, un acenío de capital humano especíalIzado en la matc,ria y la promoción de un rnercado de energias renovables dentro de¡ sector. Ante los resultados corseguícios y experiencias obtenid¿s, se ha demostrado que el aprovechnrniento de las fuentes de energía renovable se consolida como una opci-ón viabJe parzs su aplicación en agronegocios y proyectos prüUuUivQb jel campo mexicano. Por otro lado, los impactos del camblo clinát~co a n7vel mundial nan generado que el Ejecutivo Federal asuma comprornisos incorporados er la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y que han surgido en el marco de la Convención de Viena (1986), en el Protocolo de Montreal (19B7) y en el Protocolo de Kyoto (2000). Asimismo, la Comisión Intersecretarlail de Cambio Climático creaca con el objeto de coordinar en el ámbito de sJs respectivas competencias las acciones de las dependencias y ermidades de a Administración Pública Federal relativas a la íormulac~ón e instrumentación de las políticas nacionales para la prevención y mitigación de em~siones de gases de efecto ir:vernadern, a la adaptación frente a los efectos del canbio climático relativas al curpilimiento de los compromisos suscritos por México en la Corvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En este contexto las acciones que se integran en los diversos componentes considerados dentro del Proyecto contribuyen al logro de los compromisos asumidos por nuestro pals para mitigar los efectos del cambio climático. 1.2 Monto total del ProyçG El proyecto oriinalmente se consideró Implementarla durante un periodo de 5 años, con un costo total de S 218E5 millones de dólares, Financiados a través de un préstamo BIRF de $ 50 millones ce dólares, una donación del GEF de $ 10,5 millones de dólares, fondos equivalentes del Gobierno por $ 28 millones de dólares y na contribución de los beneficiarios por $ 80 millones de dólares. Con Fecha 30 de noviembre de 2I12, se autorizó un financiamiento adicional por un rnonto de $ 5D.0 millones de dólares a ejercerse al mes ce diciembre de 2016. L3 Fecha de suscrioción de los contratD5 y la de terminación de los contratos celebrados para eonanciamientg d"l proyecto La firma del contrato de préstamo 8216 MX por un monto de $ 50.0 millones de dólares se realizó el 30 de noviembre de 2012 y su fecha de efectividad fue el 27 de febrero de 2013. 1.4 DescrIpcién de las enniendas que.fen sU caso, se hayan realizado A la fecha el Contrato 8216-MX no ha sufrido enmiendas. 7 L5 Mantos, plazos y cgmpromisos contractguales con el Organismo Efianciero 1nternac@ al (OFI) Con base en lo especificado en el Contrato de Préstamo (Documento Legal} en su articulo 11, nurneral 2.01, quedó indicado el monto del préstamo, el cual asciende a $ 5'00,000 dólares norteamericanos, cuyo desglose a nivel de categoría de inversión se indica en la Sección ~V. Punto 3 de dicho Contrato. Mediante comunicado del BIRF de fecha del 31 de Octubre 2012, se informó que para los propósitos de la Sección IV.B.2 del Anexo 2 del Convenio del Préstamo, el Banco ha establecido el 31 de Diciembre 2016 como la fecha de cierre de esta operación. El Contrato de Préstamo fue firmado el 30 de noviembre de 2012; la fecha de declaración de efectividad Fue el 27 de febrero de 2013; la fecha de cierre del Proyecto se estableció para e¡ 31 de diciembre de 2016, y Ja fecha limite de desembolso será el 30 de abril de 2017. Los compromisos contractuales formalizados por el Gobierno ce México con el Organismo Financiero Internacional, se indican a continuación: Anexo 2, Secciórn , Inciso A, Numera' 1 y 2, se indica que e! FIRCO contará con un Manual de Operación del Proyecto, satisfactorio para el Banco, el cual podrá ser modificado y/o actualizado previa autorización del Banco. Anexo 2, Sección 1, Inciso A Numeral 3, establece que el FIRCO deberá contar con un Equipo de Implementaciór del Proyecto, durante su desarrollo, con una estructura adecLada, Funciones y responsabilidades aceptables para el Banco. Anexo 2, Sección r, Inciso A Numeral 1, se indicó que el ejecutor presentará semestralmente un inForme sobre el monitoreo y evaluación cel desarrollo de la Implementación de. proyecto, que incluya los indicadores aplicables al proyecto acordados con el Banco. Anexo 2, Sección , Inciso B Numeral 1, qucó indicado que NAFIN y FIRCQ formalizarán un Contrato de ManCato. Anexo 2, Sección I, Inciso B, Numeral 2, se estableció que el ejecutor deberá hacer entrega del Informe Financiero Interino No Auditado (IFR), 45 días después de fInalizado el semestre. Anexo 2, Sección II, Inciso B, Numeral 3, se estableció que se deber¿ aplicar una AudItoría a los Estados Finandieros del Proyecto, con base en lo establecido en la Sección 5.09 de las Condiciones Generales del Banco, el cual deberá ser remitido al Barco dentro de los seis m.s posteriores al término del año fisca correspondiente. .-- Objetivos de Desarrollo del Proyecto.- L1. ObjtiüV GeneraW Contribuir favorablemente en la reducción de costos en los procesos productivos de los agronegocios, que propIcien su compotitividdd y rentabilidad y al mismo tiempo contrlbuya de manera significativa en el mejoramiento y conservación de. medio ambiente. 1.2. .Obletivos _s_ecíficos del orovecto a) Promover en los agronegocios la generación de energía requerida en sus actividades productivas a base de una nueva tecnología en sistemas de energía renovabie, para propiciar el ahorro de energía y la disminución de costos de producción. que favorezcan la rentabilidad de las empresas y coadyuven en la conservació- y protección del medio armbiente. b) Impulsar en los agronegocios el ahorro y el uso más eficente de la energía rrediante la incorporación de prácticas y mcdas de mayor eficiencia energética, así como la sustitución de motores de baja eFiciencia por los de alta en los sistemas eléctricos y tér.nicos que intervienen en los procesos productivos de las empresas. c) Fomentar la inversión de b;enes de capital de la población rura. por medición de Ja creación y consolidación de pequeñas y medianas crnpresas, que hagan uso de las energías renovables, a través del apoyo y puesta en marcha de agronegocios cue favorezcan la comercialización y su posicionamiento en el mercado. C.- Indiúadores del Proyecto.- El Proyecto, cuenta con indicadores claves y a partir de los resultados que se obtengan en su implementación, se aprovechará la inforr:ación como apoyo en la toma de decisiones sobre asuntos inherentes al proyecto. En los indicadores que se presentan al 31 do Diciembre 2015, se observa que de los 160 agronegocios financiados en el año de 2015 con recursos del Banco, como puede apreciarse en el cuadro cue se indica a continuación, se ha alcanzado un 25.5% de la meta glebaI. La operación de estas inversiones han evitado la emisión de algo más de 1,251,481 t C02 (equivalente al 63.0% de la meta global). Los 552 subproyectos incorporan un total de 552 sistemas con los siguientes tipos de tecnologías: 9 * 40 Biodigestores • 265 Sistemas fotovoltakeos * 14 Sistemas térmicos solares * 22 Motogeneradores * 5 Obras accesorias * 173 Sistemas de bombeo de alta eficiencia 27 Prácticas de eficlencia energética 1 Aprovechamiento de biomasa * 5 Obras accesorias de eficiencia energética Indicadores de Seguimiento del Proyecto AVANCE ACUMULADO DEL META GLOBAL AVANCES PROYECTO DE FINANCIA- AVAE IDICADOR DESARROLLO MIENTO PRESTAMD RURAL ADICIONAL 8216-MX SUSTENTABLE INDICADORES PRIÑCIPALES Número de pequeños y 1,463 2,155 552 agror.ga- medianos agronegDoc¡os ios apoya-cos que adoptan tecnologías (531 agrone-- ambientalmente susten- goc7os recibie- tables (energia renova- ron apoyo por ble, tecnoiogías de --- primera vez). eficiencia energética, -- manejo sustentable de residuos o conversión de biomasa- INDICADORES PRINCIPALES Tan de CO2 equivalente 3805940 1,987,500 1251,421 reducidas 1 SAGARPA formula éxito-; Unidad de cam- Unidad de cam- Unidad de samente políticas y pro- bio climático en bio climático en cambio ciímá-- gramas de adaptación y Funcionamiento. funcionamiento. tico en 5uncio- mitigación al cambio -- namiento. climático er el sector agropecuario y menito- reo de su implementa- ción. 10 INMDICADO RES INTERM4EDIOS Carnponente i Núrne.n de ag-onEgo- 1,463 2r168 552 agrnegorios ap0- CiDS que han arcptado yades (531 agrnnego- tecno ngias de baja -- riQs reciblerori apoya intensidad de carbor-r. po.- prirnera vez, Les 552 'rurporarni '-5- tecnoloqias (265 fob voltios, 40 biodiges- tores, :4 térm:eos sjlu res, 22 motogenera- dores/turb ras. 5 - obrij accEsorias ;para ntercoreciön. 173 sisterïas c bornbeo dc a!a -içiercla, 27 práctjcas de eficiencia energética, E obras - iizesorlas de Jcien- cia erergetic2.,, aprOVeClairjritu de - _bicri:ss. AVANCE ACUMULADO META PRESTAMO 7552-MX GLOBAL AVANCES INDICADOR DONATVO TF- FINANCIA- PRESTAMO 8216- 093334 MIENTO PRÉSTAMO 8216-MX ADICIONAL Núrero de k'Wh de -.52.0; MvkWh y 143-45 MkWIï 32.71 MV'.wh 1 erergfa ahGrrad por la 4L,713 Tcn C029 y 76,172 Ton 16.S6 Ton C02C adopcin de i-ecnologías C02e de eficiencia encrgècica y su cerr!spondiente re- _u cir de Ton de C02e. NGmrero de MWmh pro-- 135,407 MWh y 3./l 224,908 M1Wh 7.3 MWh y 0.112 ducidos por oionasa y Nillnes de Ton CO2e y .53 millunes Tcn CO2e 11 corrcspondiente -- ilones de re:ducción de Ian [-02e. Ton CO02e _________ Componente 2 Nårriem de -,bproyec tes d.e energid renove- ble y eficiencia energ- IB69 2.165 tica preparado5. _______ _____ N-Jmero de Sömos y ern- pieadns de igrDnego- Cos que hn partiipado m rventos de capacitke-a cn nrganlzadus pnr e Pr9yucto. ______ _______ N'merm dl subprnyec- Lus de energia renova- ble y eficienca cnergå- fica qLe han recihdo 1,696 2>162 asistercia técrnca curan te su im lenentición. MiCnerc de 7r1Yctos pilot n llevaci s m rm o . para cemscrar yvaal ider i:iovacica teinnIvd:ca. 11 Componente 3 L-s:ablecimncnto de Jna -- Unidad esVb - Uidad estab e-i- Unidad Establecijda y en Un dad dentrc du la - a y er. funciorw da y Pn furcio1c- furciqnanientu SAGAR?A para gpoyar la rriiento meno fcrmulaciör, rrplernenta-- cl6n y rrinntnrec de poli- t?cas y pregrarnas dE rnti- gaCln y adtptac16n al Cambio Clirnälica en el sector ag rcpecuan , NOrnere de .alleres inter- :rsLEucirnales pra prorno ve' la colaboración y cn- cimlerto de las actividades 1. 6 relacioria-das cnn relåción al Proyecto, NErrero de persnal de SAGARPA/FIRCO qu ha parlicipad en vntns de ca3acitación organizados .14 2803 par el Prnyecto, Componente 4 Persoal ce SAGARPA/ FIRCQ., incluyendo perso- nl estaIl cor :a capa- Cidad suficiente r.ara levir 92 a caba la5 acividades del Pryecto. Irrorme de estado fisiva y Rrportes Reportes remitidoE; al Pnancler L prparados y reilt-dos al fånc·i enVlados al Ba.ico. [nc Documentns senestr-les E!nortes !nbre lecciones aprendidas r2rni:ldos al E irniplicancia en politicas. Brarcn Nota: De las 552 acciones tecnológ|cas 150 Se apoyaron en 2015 y sLs [mpactos se presentarån al primer senestre del 2016. La información que se presenta a través de los indicacores, incluyen ios resultados alcanzados integralrite durante la ejecuciån del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable, el cual rs financlado corjuntamente con el Préstarno 8216 MX, del BIRF y dce la Donación TF-9313441E del GEF. 12 D.- Estructura Orgánica, Adrninistración y Operació.- La dirección y administracíón del Proyecto se desarrolla a través de un Equipo de Implementación del Proyecto (EIP), el cual se encuentra ubicado dentro de la estructura organizaconal del FIRCO, y es liderado por el Director General y Delegado Fiduciario Especial del FIRCO, en su estructura consIdera un Coordinador General del Proyecto ubicado en la Dirección Ejecutiva de Apoyo a los Agronegocios, y tiene la responsabilidad de coordinar las actividades Integrales, auxiliándose para tal efecto de tres especialistas (externos al [IRCO) responsables de las áreas de: a)EFiciencia energética y energia renovable en agronegocios b)Coordinación de mocanismos de energ:a limpia (MDL Programático) y c)Monitoreo y Evaluación de as actividades del Proyecto, así como de los responsables de la operación del proyecto en las 32 Cerencias Estatales del FIRCO y de manera complementaria se apoyará en las disposiciones que emita los órganos colegiados de regulación y seguimiento. El área administrativa dcel pioyecto se encuentra adscrita a la Dirección de Análisis y Servicios Institucionales. La Instauración del EIP, se realizó e instaló al interior del FIRCO con el objeto de dar cumplimiento a sus responsabilidades en su carácte- de agente técnico y operativo, sin variar su estructura orgánica y funcional, para lo cual realizó las adecuaciones pertinentes para instaurar el equipo de implementacón, y que en función de sus actividades admlnistrativas, dé cumplimiento a los lineamientos acordados con el Banco Mundial para la operación de los componentes, y el ejerc-cio y desembolso de los recursos. Adcionalrmente, el EIP se encarga del diseño y puesta en marcha de la página WEB del proyecto, cuyo propósito es ser el instrumento de vinculación entre dicha Unidad, con las Gerencias Estatales, los proveedores de bienes y sericios involucrados, con los potenciales productores beneficiarios del Proyecto, para darles a conocer los avances de vanguardia de la tecnología, además de poner a disposición de los lectores, la ínformación, promoción y difusión de los resultados más relevantes del Proyecto. E costo del EIP, corresponde a la aportación del Gobierno M,1ex:cano, la cual considera las percepciones mensuales del personal adscrfto al FIRCO e involucrado en el proyecto, y los costos de operación referentes a los gastos de oficina y servicios, viáticos, pasajes e imprevistos. Dada la magnitud del proyecto, el EIP llevó a cabo la contratación de un grupo de profesionistas de apoyo, con experiencia en materia de energía renovable, eficiencia energética y la operación de proyectos relacionados con el desarrollo rural sustentable, Este tipo de profesionistas debe contar con experiencia en las disciplinas antes señialadas y deberán estar a disposición de mranera permanente ante eí EIP, daco que se pretende realizar su conerataclón durante todo eL escenario operativo del Proyecto. 13 Los propósitos principales de este grupo de profesionistas, son apoyar al FIRCO en la tama de decsiones, en la aplicación de >os lineamientos normativos para la operacin del proyecto, en la vinculación entre el FIRCO y las áreas de la SAGARPA en los aspertns técnicos del misrn,o, as[ como la vinculaciån con otras instandas (organizaciones, instituciones, proveedores de bienes y servcios, etc) en materia técnica. En lo referente a la parte de seguimiento y evauaciån técnica, apoyarån con el anåliss de la informacién proveniente de la operación del proyecto, con e[ fin de dar segismiento a los avances de resultados e impactns. Su estructura de operación puede verse en e siguienLe organigrama Dtri:Idn Elcu.i: DLnia.l-- da A poyv an ia EIS., k.Ai wrn I a .I'.m.". Agr--. d.gnd:. l'rim a -n.-:-:d:iJn~pp cý.11 cm rI*:.lsaJddb Zy A,;r.AnrJm rmT:r: d & ECquIpås Era.1ti,. &.'. - :I Irrrlirtsrik,±n dm1 Prn.dmioe EfiulpE. aIr rM n..r> edSuuqd. knpkrmr~ria n de Erbi RagInnid då G n:L d* rI~ Agr-rnj ýnz:uduniU T~K. .jpJ d . AdMnk-ImrKW ]d PMprIC"6hirrtpmerlllil -*u P~bý idó i élu Pro elm qu i a de hrr 4~n ,..j dmiPr~ymn ei.n Pmr.ad RRCG Fernal FIRCO aLI 1ru- r ULecrui.c. de Ao. -.. :. Ire-tur de ".nåisIs y .b.W r.fns .a.u:i.::. n il i .:i -s .- : Ji CEer anR.i oi de,grorgorW L: ,ursi:Id- '. ccin-l.ndkv\ cl C:ordinit.ir deA'. grorcgoc :5Ln reporisobn d l. ILAil ur dl Fo!?to Per0orblTÉc1 ncoEiaia: ', C'3 tua de l"32 flIr+ [min..'.. :ru .Žiper-ca ende ria lo6 d.l l i Pclurwl E.t.rmn Treaz c spc p .ý .+: :) I Rr:enrlfl. -lrg:d.l ? +uru .. i' - Is---..-c.u - -All .gi i Ct Coordnaltul c:?A. ir sr-los rc Encr a .drnpla de l Pu:si:a111 14 E.- Sistemas de información.- El Fideicomiso de Riesgo Compartido cuenta con un Equipo de Implementación. del Proyecto (E¯Ip), un área administrativa que se ubica dentro de la Dirección de Análisis y Servicios Institucionajes, y un área técnica del proyecto que se encuentra adscrita a la Dirección Ejecutiva de Apoyo a los Agronegocios, cada una de ellas con funciones apropiadas y personal capacitado y experiencia en la participación de este tipo de proyectos. Puede considerarse que la estructura orgánica del EIP, es la adecuaca para la ejecución, coordinación y supervisión del proyecto. El EIP permite tener un enlace permanente con [as Gerencias Estatales dc FIRCO involucradas en el proyecto, el Prestatario (NAFIN S.N.C.) y el Banco, con la finalidad ce realizar las actividades de coordinación y supervisión, fungo como el área responsable de inrormar las disposiciones oficiales que afectan o tengan relación directa con la ejecución del proyecto y a través de las Gerencias Estata!es, verifica que la documentación soporte de cada una de las acciones apoyadas elegibles de financiamiento,. estén debidamente integradas en los expedientes que Faciliten su identificación en las áreas operaivas, capta y verifica que los gastos efectuados se realicen conforme a los lineamientos y normas establecidas por el Banco y el Prestatario. Con el propósito de mantener el control de las operacIones y la emisión de reportes financieros, la EIP del Proyecto elabora controles internos tanto en las Gerencias Estatales como en Oficinas Centrales, a -ravs de bases de datos de Excel, registrando en ellos, la relación de Solicitudes de Reembolso de Fondos tramitadas por el Agente Financiero y autorizadas por el Banco Mundial, señalando cada una de las fechas de trámite y aprobación, la Gerencia Estatal, el monto sol-citado y autorizadio, tanto en pesos corno en dólares, categoría dQ inversión y concepto. Lo anterior permite identificar los fondos que han sido financiados por el Banco Mundial, el período en el cual fue autorizado, los fondos que se encontraban en trámite, tanto en la EIP, como en el Agecte Financiero y el Banco Murdal, el tipo de cambio aplicado y los montos reembolsados tanto en moneda nacional, como en dólares. F.- Flujo de Operaciones.- El Proyecto de Desarrollo Rura. Sustentable, desde el inicio de su operación, no cuenta con recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la ejecución de las acciones en los Estados, por lo que no dispone de origen de una clave presupuestara que lo clasiflque con un dígito identificador que indique que está siendo financiado con recursos de crédito externo. 15 La previsión de los recursos federales de! Proyecto están identificados dentro de los importes considerados en el Ramo 08, como parte de los Programas de la $AGARPA, y ministrados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quién dictará las disposiciones procedentes para la eficaz aplicación de los recursos de los programas de las entidades de la Admin~stración Pública Federal; así mismo y una vez transferidos para la ejecución de las acciones del programa, en los componentes que son reconocidos para financiamiento, se etiquetan con dígito 1: Recursos Fiscales, situación que es informada en el Comité de Crédito Externo>, presidido por la SHCP. El préstamo que Financia al Proyecto fue reconocido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), coma un préstamo "adaptable" es decir que los recursos que se contratan vía crédito externo, no son adicionales o incrementables al techo financiero del ejecutor, sino que las acciones del Proyecto se apoyan y ejecutan con los recursos asignados a los programas que se vienen operando, aplicando los procedimientos operativos que le permtIan identificar la elegibilidad de aquellas acciones que de acuerdo a los documentos iegales del Préstamo> cumplen para su financiamiento o reconocimiento de desembolso. 11. Proceso del.desembolso de Ils reCursos financiables por el OFL ante el Agitnte Financiero. Para estar en condiciones de atender de marera eficiente el proceso de desembolso, se cuenta con el Equipo de Implementación del Proyecto (EIP), que actúa como un enlace permanente con las Gerencias Estatales de FIRCD, con el Agente Financiero (NAFIN) y con el Banco Mundial a fin de realizar las actividades de coordinación y supervisión, funge como el área responsable de informar las disposiciones oficiales que afecter u tengan relación directa con la ejecución de proyecto y a través de las Gerencias Estatales, verifica que la documentación soporte de cada una de las acciones apoyadas dentro de los programas elegibles de financlamiento esté debidamente integrada en expedientes que faciliten su identiícación en las Gerencias Estatales del FIRCO (áreds operativas)- capta y verifica que los gastas efectuados se realicen conforme a los lineamientos y normas establecidas por el Agente Financiero y el Banco Mundial, AJ conocer detalladamente cada uno de los pasos que se siguen para realizar el soporte de las inversiones, se cuenta con los procedimientos especificos para cada uno de os procesos identificados y que constituyen la base sobre la cual se ejecuza e préstamo. 1, Gerencia Estatal identifica los subproyectos elegibles para ser financiados por el Préstamo, 16 2. El ejecutor firma el Convenio de Concertación FIRCO-Produc- . tores. 3. El ejecutor deposita los recursos federales para la realización del proyecto. 4. El ejecutor firma Acta de enLrega - recepción FIRCO-Produc- tores. 5. El ejecutor solicita el reemQolso de los recursos. 6. El EIP elabora SCE para el reembolso de los pagos aDlicados. El trámite de envio de los Certificados de Gaslos, propicia que se elaboren controles internos tanto en el área operativa emisora, como en el área de administración de¡ Equipo de Implementación del Proyecto, con la fina|¯dad de efectuar concUlaciones periódicas que permitan conocer el ritmo de ejercicio de las inversiones autorizadas, el avance en los desembolsos y los saldos pendientes de trámite por parte de las áreas operativas así como los desembolsos acumulados para cada una de las entidades fede-ativas que forman parte del universo dc atención lel proyecto. 1.2. Las activjdades dei Agente Financiera ante el OFI Con base en los certificados de gastos (SOE's) que recIbe NAFIN, S.N.C. por parte del FIRCO mediante oficio y después de una verificación de los gastos incluidos en los mismos, NAFIN, S.N.C,, elabora las solicitudes de desembolso, las cuales registra en el sistema del BIRF para su aprobación y reembolso, El BIRF después de revisar y autorizar la solicitud, desembolsa los recursos er las cuentas corresponsales do NAFINr S.N.C., para que a su vez NAFIN, S.N.C., transfiera los recursos mediante depósitos en ¡a cuenta de la Tesorería de la Federadón conforme lo señalado en e. contrato de mandato a nombre de Banco de México. Finalmente, NAFIN, S.N.C., informa al FIRCO sobre :as solici- tudes de desembolso autorizadas para éste últirno registre los recursos desembolsados con cargo al Préstamo contratado. 1.3. El trat¡miento de los desembolsos os recursos del Préstamo (impacto financiero macro), en relación al presupuesto anual do la entidad. En el caso de las Dependencias, en rlación al de la Subsecretaria de la que depende el área ejecutora. E porcentaje que representó la cobertura anual de los recursos del Préstamo (para el caso del ejercicio 2015, que incíuyó la identificacón y elegibildad de gastos normales) fue del 12.42%/ (192.2 milones de pesos) en relación al presupuesto anual de la entIdad que fue por un monto de $1,547.2 millones de pesos. 19 De qué manera los sistemas de control interno establecidos en Ja entidad integran, controlan, cubren y administran en forma suficiente las operaciones relativas al Proyecto. El Proyecto, no cuenta con recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresas de la Federacián para la ejecución de las acciones en los estados del país, por lo que no se dispone de una clave presupuestaria que lo clasifique con un digíto identificador que lo identifique que está siendo financiado con recursos de crédito ex:erno. El procedimiento actual del flujo de recursos, permite al EIP agilizar y optimizar el desembolso de los recursos del préstamo y garantizar la eJecucíón de las acciones contempladas dentro de; mismo, po, lo cual es fundamental la coordinación entre el FIRCO, el Agente Financiero (NAFIN) y el Banco Mundial, Se ha establecido que NAFIN enviará al FIRCO las solicitudes de reembolso de Fondos que tramite ante el Banco Mundlal, así como la confirmación oficial de las fechas de los desembolsos efectuados por el Banco. Las operaciones se registran en dólares al valor que tienen en el momerito de realizarse el reembolso de los fondos; Dichos Fondos del Banca Mundial del proyecto se reconocen cuando se tramita su desembaiso ante NAFIN y el Banco. Para la formulación de 'os estados financieros anexos se aplicaron las siguientes políticas: a) Los recursos ejercidos de manera específica con cargo al proyecto, son inversiones que han sido asignadas con recursos aportados por la SAGARPA específicamente como parte del Proyecto de Apoyo para Impulsar la Calidad e Inocuidad de Productos Cárnicos con Infraestructura para Establecir-ientos Tipo Insoección Fedoral (TIF) y de[ Programa de Valor Agregado, Componente de Biodigestores y tnergia Renovabler reembolsados a través del préstamo, mismos que son registrados en los controles internos del Equipo de Implementación de Proyecto (EIP). b) Los formatos para llevar a cabo el proceso de desemoolso son los Certificados de Gastos (SOE 's) siplificados y las Relaciones de Proyectos Financiables. c) La captación de la 'nformación del Proyecto, se realiza a través del ErP, misma que es proporcionada por las Gerencias Estatales de FIRCO, estas últimas actúan como administradores directos de las acciones del proyecto a nivel estatal y debe apegarse a la normatívidad emitida por el Banco para la requsic5ón de los formatos establecidos y llevar el registro, control y seguimiento ce las inversiones que se tramitan ante NAFIN y el propio Banco Mundial: integrándose expedientes que contienen la documenta- cion soporte de las inversiones elegibles, dc acuerdo a»,Jo establecido durante las Misiones de Supervisl6n del Bae 20 d) Para el buen manejo del Proyecto, el EIP ha establecido el procedimiento para la requisiciór de los formatos establecidos para el trámite de desembolso are NAFIN y el Banco Mundial. Este procedimiento constituye la herramienta fundamental para que el flujo de las inversiones y/o gastos ejercidos con cargo al préstamo se presenten en forma oportuna, facilitando su revisión, registro, control y trámite por parte ce; EIP. El trámite de envio de los SOE 's, propicia que se elaboren controles internos tanto en el área operativa emisora, como en el EIP, con la finalidad de Efectuar las conciliaciones periódicas que permitan conocer el ritmo de ejercicio ae las inversiones autorizadas, el avance en los desembolsos y los saldos pendientes de trámite por par-te de las áreas operativas, as corno los desembolsos acurnulíados por categoría de inversión, para cada una de las entidades federativas que forman parte del universo de atención del proyecto, H.- Otros.- Como se ha reiterado con anterioridad el Proyecto de Desarrollo Rurai Sustentable, no cuenta con un presupuesto asignado en forma di-ecta por la Secretaria de Hacienda y CrédIto Público con clave prosIpuesta,ria correspondiente a gastos financiados con recursos de crédito externo. La Unidad Ejecutiva no recibió ni tuvo anticipos de la cuenta designada a !a fecha, por tanto no se emite la nota 5 correspondiente ni se solicitó al agente financiero la confirmación por escrito de] saldo. 1-Importancia que tienen los Recursos Asignados al Proyecto con relación a los recursos asignados al ente públIco y/o a os recursos asignados al área ejecutora.- Con el propósito de mantener el controí de las operaciones y la ernisión de reportes financieros, la -IP del Proyecto elabora controles internos tanto en las Gerencias Estatales como en Oficinas Centrales, a t-avés de bases de datos de Excel, registrándose en ello, la reiación de inversiones elegibles, telación de facturas, Resumen por estado y presupuesto a nivel de SOE, cuadro resumen proyectos, Estado de SoPcitudes de Reembolso de Fondos tramitadas por el Agente Financiero y autorizadas por el Banco Mundial, señalando cada una de las fecnas ce trámite y aprobación, za Gerencia Estatal, el monto soncitado y autorizado, tanto en pesas como en dólares, categor:a de inversión y concepto. 21 Lo anterior permite identificar los fondos que han sido financiados por el Banco Mundial, el período en el cual fue autorizado, los Fondos que se encontraban en trámite, tanto en la EIP, como en e Agerte Financiero y el Banco Mundial, el tipo de cambio aplicado y los montos reembolsados tanto en moneda nacional, en dólares y así cLntar con la información para la preparación de los Estados Financieros. Nota 2- PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES 2.1. Bases para la preparación de la informacióbn.- Los estados de fuentes y usos de Fondos de inversiones acum:uladas y de solicitudes de desembolsos fueron preparados sobre la base contable de efectivo. La base contable do efectivo reconoce las transacciones y hechos solo cuando el efectivo (ncluyendo el equivalente a efectivo) es recibido o pagaco por la de?cndencia o entidad y no cuando se causer, devenguen, originen derechos u obligaclones, que no haya producido un movimiento de efectivo. El procedimiento actual del flujo de recursos, que se indicó en la nota 1, permite al Equipo de Innpiementaci9n dei Proyec:o agilizar y optimizar el desembolso de los récursos del préstamo y garant-zar la ejecución de las acciones contempladas dentro de proyecto, de ¿cuerdo a lo pfaneado origina'mente, para lo cual es fundamental la coordina- ción entre el EIP, el Agente Financiero (NAFIN) y el Banco Mundial, Se ha establecido que NAFIN enviará al FIRCO las Solicitudes de Reembolso de Foridos que tramite ante el Banco Mundial, así como la confirmación oficial de las fechas de los desembolsos erectuados por el Organismo Financiero. La totalidad de los desembolsos que se repor tan en los Estados Financieros Fueron tramitados al 31 de diciembre de 2015. Las inversiones que integrarori cada una de las solicitudes desembolsadas por e¡ Banco Mundial, correspondieron a subproyectos que fueron apoyados con recursos fiscales del Gobierno Federal. Los recursos ejercidos con cargo al proyecto, son inversiones que han sido asignadas con recursos aportados por la Secretaría de Agricultura, Ganaderías, Desarrollo Rural, Pesca y Alimeraclón (SAGARPA) para la ejecuciún de los Proyectos de: Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartien (PROVAR), Componente de Biodigestores y Energía Renovable; de Apoyo para Impulsar la Ca'idad e Inocuidad de Productos Cárnicos con Infraestructura para Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF); Bioeconomía; Programa de Sustentabilídad de los Recursos Naturales, en su Componente de bioenergia y Fuentes Alternativas, cuyos montos de inversión son presentados previamente a, Agente Financiero, a través del formato denominado Relación de Solicitudes Financiables, prepara la inversiones y anexa para su desembolso del Banco Mundia a través de Nacional Financiera y son registradas en Ins controles internos del Equipo de Implementauión del P yd. - 22 Las operaciones se registran con base en la fecha valor que se cue tiene en el momento de realizarse la operación ce Reembolso de fondos de ¡a línea del préstamo. En la formulación de los estados financieros anexos se aplicaron las siguientes políticas: 2.2. EIaboración de formatos pa solicitud de deseMbolso Los formatos para llevar a cabo el proceso de deserbolso son los Certificados de Gastos (SCE's) simplificados y las Relaciones de Proyectos Financlables, ambos documentos fueron autorizados por el Banco Mundial y el Agente Financiero (NAFIN). 2.3. R€oistro de inversiones eleaibles para el desembllo La captación de la información base para el desembolso de las inversiones de Proyecto, se realiza a través de las Gerencias Estatales de FIRCO y el Equipo de Implementación del Proyector en la que las Gerencias Estatales se desempeñan como administradores directos de las acciones del Proyecro a nivel entidad federativa y debe apegarse a la normatividad emitida por el Banco Mundial y a las indicaciones para la requisición de los Formatos establecidos por el Organismo Internacional y el Agente Financiero, Asirnismo, se cuenta con un sistema de registro, control y seguimiento de las Inversiones que se tramitan ante NAFIIK y el Banco Mundial; cuya documentación soporte se integra en expedientes que so encuentran ísicamente en las oficinas de las Gerencias Estatales, con base en lo acordado por el ejecutor con el Banco Mundial y cuya relación de documentos se Incluyó en el Manual de Operación del proyecto autorizado por el Banco. Para el buen manejo del Proyecto el Equipo de Implementación del Proyecto (EIP) ha establecido el procedimiento para !levar a cabo 1a requisición de los formatos autorizados para el trárrite de registro de inversiones elegibles, as¡ como para trámite de desembolso, El trámite de los SOE's propicia que se elaboren controles de las operaciones y la emisión de reportes Financieros, la EEP del Proyecto elabora controles internos tanto en ías Gerencias Estatales como en Oficinas Centrales, a través de bases de datos de Excel, registrando en ellos, la relación de inversiones elegibles, relación de facturas., resumen por estado y presupuesto a nivel de SOE, cuadro resumen proyectos, Estado de Solicitudes de Reembolso de Fondos trarriitadas por el Agente Financiero y autorizadas por e' Banco Miund senalando cada una de las fechas de trámite y aprob ón 23 Gerencia Estatal, el monto solicitado y autorIzado, tanto en pesos corno en dólares, categoría de inversión y concepto, cuya información tiene la finalidad de efectjar conciliaciones periódicas entre el ejecutor y el Agente Financiero, que permitan conocer el ritmo de ejercicio de las inversiones autorizadas, el avance en los desembolsos y los saldos pendientes de tramite por parte de las áreas operativas, así como los desembolsos acumulados por categoría de inversión, para cada una de las entidades federativas que forman parre del universo de atención del proyecto (nivel nacional). Z.4 Documentos que norman la ejecucián de] provecto y de los ame se emolean para gestionar la captac¡ún y aplicaci6n de l!s recursos financqieros Las operaciones del proyecto se llevan a cabo con base er lo previsto en los documentos legales del proyecto que se indican a continuación; _Con trato de Préstamo Articulo 1 - Disposiciones Generales Artículo I.- El Préstamo Articulo I.- E Proyecto Articulo IV- Presentación de Inforrnes e información sobre la ejecución del Proyecto Artículo V.- Presentaclión de Inrormes e InFormación Financiera Artículo VL- Medidas de Recurso del Préstamo Artículo VIL- Entrada en vigor Articulo VIII.- Disposiciones Varias Apéndice 1- Descripción de> Proyecto Apóndice lA.- Área de Influencia de Proyecto Apéndice 2.- Asignación y Reembolso de Fondos del Préstamo. Apéndice 3.- Ejecución del Proyecto Apéndice 4.- Otros Compromisos Apéndice 4A.- Adquisiciones y contrataciones 24 Para el caso y previa consulta con la Secretaría de la Función Pública, se están aplicando los "Lineamientos Generales para el Sistema de Administración Financiera de los Proyectos Financiados por Organismos Financieros Intemacionales" en el registro y presentación de información financiera y presupuestal generada por los Ejecutores en los préstamos, donaciones y cooperaciones técnicas. 2.5. Mecánica 9ara el registro contable y financierA del ProyVeto, su relación con la cntabilidad oficial de la ejcuor,- catálogo de cuentas, así com el registro de los créditºs otorgads, las recuperaciones obenidas y la reinversione¡ de estás La mecánica del registro de las operaciones del proyecto se indicó anteriormente y las operaciones del Proyecto tienen la característica de que al no etiquetarse con recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), no dispone de una clave presupuestarla que lo clasífique con un dígito kcontiricador que indique que está sierdo financiado con recursos de crédito externo, por lo que no se utiliza el ca-álogo de cuentas de que se dispone oficialmente en el FIRCO para el registro de las operaciones del Proyecto. Por lo que respecta al registro del préstamo otorgado al Gobierno de México, el procedimiento se Indicó anteriormenle en esta misma nota, 2.6. Método para la conversión a moneda extranjera y el tipo de cambio utilizado. El Equipo de Implementación del Proyecto, está solicitando e reembolso de las inversiones elegibles en moneda naciona. (pesos mexicanos), por lo que las Solicicudes de Reembolso de Fondos son d.!ectas y el proceso de conversión de pesos a dólares norteameriuanos a efecto de reflejar su equivalencia en las categorías de inversián del préstamo, se realiza tomando como base el tipo de cambio de referencia con el que cuen:a el Banco Mundial en su sistema, en el momento en que está aplicando el desembolso de la Solicitud de Reembolso de Fondos y que se identifica corno Fecha valor. Por consecuencia, la aplicación del tipo de cambio que se indica en el Estado de Solicitudes do Desembolso para caca una de los Reembolsos de fondos, lo realiza el Banco Mundial. 25 2.7. Objeto e importancia _de la emisión de Ios estados fnancieíros de fuentes y usos de fondos, ~e de inversIones acumuladas, y de soliicltudes de desembolsos El objeto de la emisión de los estados rinancieros para el Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable, es contar con instrumentos que muestran el orlgen de los recursos con los cuales se está Financiando el proyecto, visualizándolos de manera integral, en ellos se registran las inversiones por Componente/Categoría del Proyecto, tanto de los recursos financiados por el préstamo, como de aquellos que aportan las fuentes complementarras o inversiones tramitadas y de ser el caso las que se tienen pendientes de tramitar, los desembo sos efectuados de la línea del préstamo y el destino final de su aplicación, Asimism.Q, aportan información sobre el monto total acumulado que se ha ejercido durante la vida del Proyecto, el impor-e do las divisas frescas que han ingresado por concepta del desembolso de las inversiones elegibles y conocer el saldo por ejercer de la línea del préstamo. 2.8. Entrega de los Informes Financieros De acuerdo a lo establecido en la Guia para la Gestión Financiera de los Proyectos Financiados por Organismos Financieros Internacionales, aplicable al registro y presentación de in-ormación financiera y presupuestaria, generada por las unidades coordinadoras de proyectos en: préstamos donaciones y cooperaciones técnicas, emitidos por la Secretaria de la Función Pública, en el mes de septiembre de 2014, en su parágrafo número 30, se indican las siguientes Fechas: A continuación se describen los periodos en los cuales deber ser entregados los Informes Financieros Sernestrales y ci Final Anual al Agente Financiero, PERIODO INFORME QUE _ FINANCIERO INCLUYE FECHA DE ENTREGA Priner informe FI- 10 Semestre A más tardar el primer nanciero Semestral día hábil posterior al 15 de julio Segundo Informe Fi- 20 Semestre A rn¿s tardar el pr~mer nanciero Semestral día hábil posterior ¿! 15 de enero Informe Financiero Anual A más tardar el primer Anual dia hábil posterio- al 11 de abril, para los proyec tos cuya entrega al O-y vencen el 30e ]jnio. Como compromisos contractuajes Formalizados por el Gobierno de México con e¡ Organismo Financiero Internaconal (0Ff) se entrega la siguiente información conforme a los Anexos: a) Anexo 2, Sección rI, Inciso A Numeral 1, se indicó que el ejecutor presentará un informe semestralr-ente, sobre el mon itoreo y evaluación deJ desarrollo de la implementación del Proyecto, que Incluya los Indicadores aplicables al proyecto acordado con el Banco. b) Anexo 2, Sección II, Inciso B, Numeral 2, se estableció que el ejecutor deberá hacer entrega del Informe Financiero Interino No AudEtado (IFR) 45 dias después de finalizado el semestre, El FIRCO presentó la información en tiempo y forma como se describe a continuación: Informe 1 de Juio 15 2015 de Cficío No. 500.500.02,00.- Con número de Oficio ICL-439/ semestre C115/15 Aceptado 1084.15/2015 _____ _ ___ _____ el 17/07/15 __ _ __ _ Informe 15 de enero Oficio No. Con núrnero de 2o dQ 2016 500.500.02.00.- Ofício ICL-2016 sermestre 0006/16 Aceptado -48/758 el 28/01 I6 InForme 7 dc abril Oficios Nos, Con número de anual de 2016 SO0-500,02.00.- Oficio ICL-2016 0033/16 y 500.500 -79/1172 .02.00-0051 /15 Modlficatorio Nota 3- INTEGRACION DE SALD9 DE LOS FONDOS DE LOS OFI'S EN TRAMITE Las Notas 3a y 3b no se presontan toda vez que al 31 de diciembre de 2015, no se encuentran recu rsos en trámite. Nota 4 CDMCILUkCI6M GUN REGITRO$ DEL GFI PARA IL FRVECTD DE DESARE.0LLV RURAL SUSTENTABLE P*R EL PCRiDDD DEL 1 DF ENE AL 31 DE DICIEME|E il: ;.o15 FINAMIADM PARCIALMENTE MEDICArE ELCONTRATO DE PrIeSTAMO ND. 2216 MX CEJRADD ENTRE EL ØANICO MUNDIAL Y $HCP (IEREAD13 ENUSD] NNTO TGTAL EJEJCUrADM COr PE5E!I~L41 F CAOAtECLPsGF TOTALEJECUTAMO IFERENCIAS OFI COMPO>.lJNT E/CAT EGCIRPfA REFLEIADO M i.1 FN! mEiDs OM CAR" A SMdN t tEWSr.I n R MUSTADD . LDS ~ LW5 SISTEM~ E SITMA r tAmT ær CRC RECURSOS OFI E R& S D EL REISTROS EJECUTPEV.Å'AGENTE DEL OFI (} FIE.AJ EIECUTOR () (1) {2) [3M- 4 ) ,. ... !n Ia d.Contratå Caasulturif. y caipaclt:ni!, d it i n l fin n n d p dIsail==, * Ing f~irdcados Øc.- l rh. ~ Arrl:= 1:3ta<#4e - 17,31 13 3, --- 3, Cins~åin par Apartwsra 12!5,00 - 12,OD5 s,9ao TUTAL 17,421LUy: 17,42&.n3 i7,:Z3 - TualD~rrmbcisado DFE 17..426. MOTA 5.- DONCELACI6t1 DM AMTIIPO/C»JMTA DESIGNADA ESTE MODELO |% LE APLICA AL PRCYECiTO AUYORIZ6 rLA13OI LIC. ALFONSO EL~Se No OL 1ORDA AN DE "AR cQar aDir r$ -ir "r.clu pCly Director ÅD cafýulnsteI FIRrC Cici qal t r r ;