PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 CONTROL DE EMISIONES REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA V01 29/10/2024 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VE1 30/04/2024 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VC1 30/10/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. VB1 30/09/2023 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría V00 24/05/2023 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VFF 30/01/2023 comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios VEE 02/12/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VDD 23/11/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三方 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Revisión no objetada - Emitido para Implementación. De acuerdo con el V01 29/10/2024 comunicado con radicado EXTS24-0006834. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, mediante VE1 30/04/2024 comunicado con radicado EXTS24-0001294 – Se incluyen los instrumentos de fase previa. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-467 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VC1 30/10/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-4507 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría, conforme las VB1 30/09/2023 observaciones recibidas por parte de la EMB, mediante correo electrónico con fecha del 26/07/2023. Revisión no objetada - Emitido para Implementación - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme comentarios V00 24/05/2023 realizados por la Banca multilateral, la EMB y la Interventoría, mediante comunicado con Radicado EXT23-0003963 y EIAS - EXTS23-0001544. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme VFF 30/01/2023 comentarios realizados por la Banca multilateral y la EMB, mediante comunicados con Radicados EXTS2290007184 y EXTS23-0000291 y mediante correo electrónico del 23 de enero de 2023. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VEE 02/12/2022 observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-22-3860 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VDD 23/11/2022 observaciones realizadas mediante comunicaciones L1T1-INT-CE-22-3340 y L1T1-INT-CE-22-3605 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios APROBACIÓN ML1 FIRMA NOMBRE CARGO ELABORÓ Dolly Redondo Residente SST ELABORÓ Edgar Ricaurte Residente Ambiental Jonathan Alexander ELABORÓ Residente Forestal Luna Juan Andrés ELABORÓ Biólogo Rodríguez ELABORÓ Claudia Marcela Díaz Coordinadora Abiótica REVISÓ Oscar Rene Avella Director ambiental y SST REVISÓ Alexandra Corredor Directora social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. i ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Subgerente General - REVISÓ Dalila Córdoba Gestión De Calidad REVISÓ Diana Villamizar Controlador Documental Vicepresidente del APROBÓ Yi Liming Departamento Ambiental, SST y Social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. ii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla de contenido 1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 1 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2 2.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 16 2.1.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 16 2.1.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 16 2.2 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 17 2.2.1 Justificación .................................................................................................................................... 21 2.2.2 Estudios Previos .............................................................................................................................. 23 2.3 RESUMEN CONTENIDO DEL EIAS ..................................................................................... 24 2.4 ALCANCE DEL EIAS .......................................................................................................... 28 2.5 METODOLOGIA DEL EIAS ................................................................................................ 55 2.6 REVISIONES AL EIAS........................................................................................................ 60 2.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PERSONAL QUE ELABORA EL EIAS .............................. 61 2.8 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ..................................................................................... 66 2.8.1 Definiciones .................................................................................................................................... 66 2.8.2 Abreviaturas.................................................................................................................................... 77 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PARA FASE DE CONSTRUCCIÓN ..................................... 84 3.1 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................... 84 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................................... 98 3.2.1 Infraestructura existente .............................................................................................................. 100 3.2.2 Etapas y fases del Proyecto .......................................................................................................... 113 3.3 DISEÑO DEL PROYECTO ................................................................................................ 117 3.3.1 Trazado y características geométricas del proyecto ..................................................................... 117 3.4 INSUMOS DEL PROYECTO ............................................................................................. 385 3.4.1 Materiales de Construcción .......................................................................................................... 386 3.4.2 Otros insumos ............................................................................................................................... 388 3.5 MANEJO Y DISPOSICION DE MATERIAL SOBRANTE DE EXCAVACIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) ................................................................................................................ 394 3.5.1 Localización georreferenciada de los sitios de disposición final ................................................... 395 3.5.2 Localización de los centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD .................................. 396 3.5.3 Estimación de los volúmenes de RCD ........................................................................................... 397 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. iii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.6 RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS .................................................................... 398 3.6.1 Clasificación de los residuos ......................................................................................................... 398 3.6.2 Estimación de volúmenes ............................................................................................................. 399 3.6.3 Diseño de área de almacenamiento ............................................................................................. 401 3.7 PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................................................ 402 3.7.1 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio 408 3.7.2 Cerramiento de obra .................................................................................................................... 409 3.7.3 Señalización de áreas .................................................................................................................... 410 3.7.4 Implementación de PMT .............................................................................................................. 412 3.7.5 Localización y replanteo ............................................................................................................... 414 3.7.6 Demolición de anden y/o pavimento ........................................................................................... 415 3.7.7 Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ................................................................. 420 3.7.8 Instalación, Traslado y/o Reubicación de redes ........................................................................... 423 3.7.9 Construcción subestructura del Viaducto ..................................................................................... 618 3.7.10 Construcción superestructura del Viaducto ................................................................................. 645 3.7.11 Actividades constructivas de Patio Taller ..................................................................................... 673 3.7.12 Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ...................................... 843 3.7.13 Construcción de Puentes metálicos .............................................................................................. 859 3.7.14 Construcción de Puentes especiales en concreto......................................................................... 869 3.7.15 Construcción de Estaciones metro ............................................................................................... 873 3.7.16 Construcción Estaciones BRT ........................................................................................................ 881 3.7.17 Demolición de puentes peatonales .............................................................................................. 892 3.7.18 Conformación de la malla vial....................................................................................................... 900 3.7.19 Construcción Intercambiador Vial calle 72. .................................................................................. 904 3.7.20 Construcción puentes de la avenida primero de mayo con avenida 68. Actividades Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................................................................ 983 3.7.21 Listado de maquinaria y equipos a utilizar en el proyecto ......................................................... 1056 3.7.22 Localización de estaciones, patios y talleres .............................................................................. 1058 3.7.23 Movimiento de tierras ................................................................................................................ 1066 3.7.24 Estimativo de mano de obra ....................................................................................................... 1067 3.7.25 Requerimientos de demolición de vivienda u infraestructura ................................................... 1067 3.7.26 Tipo y volúmenes de materiales requeridos para la construcción ............................................. 1067 3.7.27 Demanda de recursos ambientales ............................................................................................ 1068 3.7.28 Estimativo de caudades y volúmenes ......................................................................................... 1069 3.7.29 Programa de desvíos de tránsito vehicular y peatonal ............................................................... 1071 3.8 ASPECTOS DE DISEÑO PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 1075 3.8.1 Arquitectura ................................................................................................................................ 1075 3.8.2 Bioclimática................................................................................................................................. 1076 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. iv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.8.3 Acústica ....................................................................................................................................... 1077 3.8.4 Eficiencia Energética ................................................................................................................... 1077 3.8.5 Diseño Hidrosanitario ................................................................................................................. 1077 3.8.6 Paisajismo ................................................................................................................................... 1077 3.8.7 Redes Húmedas .......................................................................................................................... 1078 3.8.8 Bioclimática................................................................................................................................. 1078 3.8.9 Diseño Urbano ............................................................................................................................ 1078 3.8.10 Social ........................................................................................................................................... 1079 4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................ 1080 4.1 CONTRACTUALES ....................................................................................................... 1080 4.2 NORMATIVAS ............................................................................................................ 1080 4.2.1 Permisos y Licencias requeridas para las actividades de construcción de la PLMB ................... 1080 4.2.2 Políticas de Salvaguardas activadas del Banco Mundial – BM que aplican al Proyecto ............. 1116 4.2.3 Política de salvaguardas del Banco Interamericano de Desarrollo – BID para el Proyecto ........ 1118 4.2.4 Política del Banco Europeo de Inversiones – BEI para el Proyecto ............................................. 1120 4.2.5 Salvaguardas Banca multilateral en materia SST ........................................................................ 1122 4.3 DOCUMENTALES ........................................................................................................ 1125 4.4 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................. 1127 4.5 RELACIONAMIENTO CON ACTORES SOCIALES Y PARTES INTERESADAS ......................... 1131 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 1133 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 1136 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. v ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Índice de tablas Tabla 1 - Cambios implementados en la actualización del EIAS ............................................................. 5 Tabla 2 - Relación de Estudio Ejecutados para el Metro ....................................................................... 23 Tabla 3 - Estructura General del EIAS ................................................................................................... 24 Tabla 4 - Información general por tramos .............................................................................................. 29 Tabla 5. Principales actividades a realizar ............................................................................................. 39 Tabla 6. Niveles de emergencia internas ............................................................................................... 40 Tabla 7. Exposición a daños (Actividades que generan riesgo) ............................................................ 42 Tabla 8. Definición por tramos de puntos de encuentros....................................................................... 47 Tabla 9. Controles operacionales ........................................................................................................... 48 Tabla 10. Cumplimiento Salvaguardas Banca Multilateral .................................................................... 51 Tabla 11 - Resumen de los monitoreos realizados para la línea base ambiental ................................. 58 Tabla 12 – Profesionales que participaron en la elaboración del EIAS Concesionario ML1 ................. 64 Tabla 13 – Profesionales que participaron en la elaboración del EIAS Consorcio Ambiental Metro de Bogotá L1 ............................................................................................................................................... 65 Tabla 14 - Tramos de la PLMB .............................................................................................................. 85 Tabla 15 - Registro Fotográfico Patio Taller .......................................................................................... 87 Tabla 16 - Registro Fotográfico Tramo 1 ............................................................................................... 89 Tabla 17 - Registro Fotográfico Tramo 2 ............................................................................................... 91 Tabla 18 - Registro Fotográfico Tramo 3 ............................................................................................... 92 Tabla 19 - Registro Fotográfico Tramo 4 ............................................................................................... 94 Tabla 20 - Registro Fotográfico Tramo 5 ............................................................................................... 96 Tabla 21 - Registro Fotográfico Tramo 6 ............................................................................................... 98 Tabla 22 - Tipos de vías existentes en el trazado de PLMB ................................................................ 106 Tabla 23 - Tipología y estado de las vías en los tramos de la PLMB .................................................. 107 Tabla 24 - Clasificación de la malla vial interceptadas por la PLMB ................................................... 108 Tabla 25 - Interferencias de la PLMB con vías .................................................................................... 109 Tabla 26 Fases del Proyecto y sus actividades técnicas ..................................................................... 114 Tabla 27 – Balance total de Zonas Verdes a intervenir. ...................................................................... 119 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. vi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 28– Balance total de Remoción de vegetación. ......................................................................... 120 Tabla 29 - Volumen de movimiento de tierras ..................................................................................... 122 Tabla 30 - Obras lineales que se realizarán simultáneamente con la PLMB ...................................... 142 Tabla 31 - Localización de los cruces del Proyecto con los Cuerpos de Agua ................................... 145 Tabla 32 - Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Primera Sección................. 146 Tabla 33 – Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Segunda Sección .............. 147 Tabla 34 - Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Tercera Sección ................. 148 Tabla 35 - Red a Retirar en el Canal Cundinamarca ........................................................................... 151 Tabla 36 - Coordenadas de Red Proyectada en el Canal Cundinamarca ........................................... 151 Tabla 37 - Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Rio Seco .................................................... 153 Tabla 38 - Red a Retirar en el Canal Rio Seco .................................................................................... 154 Tabla 39 - Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Albina ......................................................... 156 Tabla 40 - Redes a Retirar en el Canal Albina ..................................................................................... 157 Tabla 41 - Redes Proyectadas en el Canal Albina .............................................................................. 158 Tabla 42 - Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Fucha ............................................................. 159 Tabla 43 - Redes a Retirar en el Rio Fucha ......................................................................................... 160 Tabla 44 - Redes Proyectadas en el Rio Fucha .................................................................................. 161 Tabla 45 - Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Arzobispo ....................................................... 163 Tabla 46 - Redes a Retirar Proyectadas en el Rio Arzobispo ............................................................. 164 Tabla 47 – Cruces de corriente de agua superficial ............................................................................. 180 Tabla 48 - Resumen de la proyección de la demanda total en 2025 ................................................... 194 Tabla 49 - Resumen de la proyección de la demanda total en 2030 ................................................... 194 Tabla 50 - Resumen de la proyección de la demanda total en 2035 ................................................... 194 Tabla 51 - Listado de proveedores....................................................................................................... 201 Tabla 52 - Identificación de interferencias ........................................................................................... 205 Tabla 53 - Maquinaria y equipos del Patio de pilotes prefabricados PHC ........................................... 208 Tabla 54 - Maquinaria y equipos del Patio de prefabricados vigas U .................................................. 210 Tabla 55 - Estaciones Metro ................................................................................................................ 227 Tabla 56 - Longitud Mínima para Acumulación de Personas .............................................................. 296 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. vii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 57 Áreas en función de la cantidad de contenedores por tipo de residuo ................................. 298 Tabla 58 Modelo de estibas para residuos peligrosos ......................................................................... 299 Tabla 59 - Estaciones BRT .................................................................................................................. 300 Tabla 60 - Tipología de taquillas .......................................................................................................... 320 Tabla 61 - Dimensiones Mínimas Según AT4 ...................................................................................... 326 Tabla 62 - Dimensiones Mínimas Según AT4 ...................................................................................... 327 Tabla 63 - Dimensiones Mínimas Según AT4 Perfil 1B ....................................................................... 330 Tabla 64 - Dimensiones Mínimas Según AT4 Perfil 2 ......................................................................... 331 Tabla 65 - Apéndice Técnico 4 – Sección 1 Vías Urbanas .................................................................. 333 Tabla 66 - Parámetros de diseño Av. NQS .......................................................................................... 338 Tabla 67 - Parámetros de diseño calle 8 sur ....................................................................................... 339 Tabla 68 - Parámetros de diseños calle 1 ............................................................................................ 340 Tabla 69 - Parámetros de diseño Av. Caracas .................................................................................... 341 Tabla 70 - Parámetros de diseño Av. Caracas sin estación ................................................................ 344 Tabla 71 - Parámetros de diseño Av. Caracas con estación ............................................................... 345 Tabla 72 - Parámetros de diseño Av. Caracas sin estación ................................................................ 347 Tabla 73 - Parámetros de diseño Av. Caracas con estación ............................................................... 348 Tabla 74 - Distribución coche S ........................................................................................................... 383 Tabla 75 - Distribución coche M1 ......................................................................................................... 383 Tabla 76 - Distribución coche M2 ......................................................................................................... 384 Tabla 77 - Distribución coche M3 ......................................................................................................... 385 Tabla 78 - Proveedores de materiales ................................................................................................. 386 Tabla 79 - Volumen aproximado de Materiales pétreos ...................................................................... 388 Tabla 80 - Cantidad aproximada de Acero .......................................................................................... 389 Tabla 81 – Combustibles por tipo de maquinaria y vehículo ............................................................... 389 Tabla 82 - Combustible aproximado por maquinaria y vehículo .......................................................... 389 Tabla 83 - Cantidad Lubricantes y aceites ........................................................................................... 391 Tabla 84 - Cantidad aproximada de Insumos procesados................................................................... 392 Tabla 85 - Balance de los materiales de excavación y relleno ............................................................ 392 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. viii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 86 - Material a reutilizar excavación ........................................................................................... 393 Tabla 87 - Material a reutilizar descapote ............................................................................................ 394 Tabla 88 - Material a reutilizar demolición ........................................................................................... 394 Tabla 89 - Sitios para disposición final ................................................................................................. 395 Tabla 90 - Centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD ....................................................... 396 Tabla 91 - Volumen aproximado de RCD por excavación ................................................................... 397 Tabla 92 - Volumen aproximado de RCD por descapote .................................................................... 397 Tabla 93 - Volumen aproximado de RCD por demolición .................................................................... 398 Tabla 94 - Clasificación de residuos .................................................................................................... 398 Tabla 95 – Gestores para recolección de residuos .............................................................................. 399 Tabla 96 - Cantidad aproximada de residuos no peligrosos por tramo ............................................... 399 Tabla 97 - Cantidad de residuos no peligrosos según clasificación .................................................... 400 Tabla 98 - Cantidad aproximada de residuos peligrosos ..................................................................... 400 Tabla 99 – Actividades nuevas ............................................................................................................ 403 Tabla 100 - Inclusión de actividades constructivas PMAS Patio Taller ............................................... 404 Tabla 101 - Inclusión de actividades constructivas PMAS Intercambiador vial calle 72 ..................... 405 Tabla 102 Inclusión de actividades constructivas PMAS Avenida primero de mayo con avenida 68 . 406 Tabla 103 Porcentaje de avance de actividades para el Traslado, protección reubicación y/o gestión de redes. .................................................................................................................................................... 407 Tabla 104 - Características tramos para el traslado de redes ............................................................. 425 Tabla 105 - Empresas prestadoras de los servicios públicos .............................................................. 427 Tabla 106 - Identificación de interferencias ......................................................................................... 428 Tabla 107 - Identificación de interferencias con obras principales ...................................................... 429 Tabla 108 - Resumen interferencias redes de Acueducto ................................................................... 437 Tabla 109 - Resumen interferencias redes de Alcantarillado Sanitario ............................................... 461 Tabla 110 - Resumen interferencias redes de Alcantarillado Pluvial ................................................... 475 Tabla 111 - Resumen interferencias redes de Alcantarillado Combinado ........................................... 487 Tabla 112 - Resumen interferencias redes de Energía ....................................................................... 507 Tabla 113 - Resumen interferencias redes de Telecomunicaciones ................................................... 536 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. ix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 114 - Resumen interferencias redes de Gas ............................................................................. 555 Tabla 115 - Generalidades para la instalación, traslado y/o reubicación de redes ............................. 616 Tabla 116 - Impactos, programas y permisos aplicables para las actividades de instalación, traslado y/o reubicación de redes ............................................................................................................................ 617 Tabla 117 – Generalidad para la construcción de la subestructura del viaducto ................................ 642 Tabla 118 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción Subestructura del Viaducto .............................................................................................................................................................. 644 Tabla 119 - Proceso Instalación Vigas Cajon ...................................................................................... 651 Tabla 120 - Espesores estructura de pavimento vía de servicio temporal .......................................... 660 Tabla 121 – Generalidad para la de la construcción de la superestructura del viaducto .................... 671 Tabla 122 - Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de la superestructura del viaducto ................................................................................................................................................ 672 Tabla 123 - Generalidades Actividad de instalación del campamento fase 3 (zona habitacional) ...... 687 Tabla 124 - Requerimientos para actividades para la instalación de campamentos fase 3 (zona habitacional) ......................................................................................................................................... 688 Tabla 125 - Morfometría de la cuenca de drenaje ............................................................................... 692 Tabla 126 - Generalidades Actividad de adecuación del terreno ........................................................ 698 Tabla 127 - Requerimientos para actividades de la adecuación del terreno ....................................... 699 Tabla 128 - Generalidades Actividad de adecuación de vía de acceso .............................................. 704 Tabla 129 - Requerimientos para actividades de la adecuación de la vía de acceso ......................... 705 Tabla 130 - Áreas de Prefabricados..................................................................................................... 708 Tabla 131 - Maquinaria y equipos del Patio de pilotes prefabricados PHC ......................................... 710 Tabla 132 - Velocidad y tiempo de centrifugado .................................................................................. 728 Tabla 133 – Generalidad para las actividades de adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ........................................................................................................................................... 730 Tabla 134 – Impactos, programas y permisos aplicables a las actividades del Patio de prefabricados de pilotes PHC ........................................................................................................................................... 731 Tabla 135 - Parámetros de viga U segmentada .................................................................................. 736 Tabla 136 - Cantidad Vigas U .............................................................................................................. 737 Tabla 137 - Coordenadas Patio de Vigas U y Vigas Cajón Prefabricadas .......................................... 737 Tabla 138 - Medidas de mejoramiento del suelo ................................................................................. 739 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. x ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 139 - Proceso de montaje de equipos ....................................................................................... 763 Tabla 140 - Maquinaria y equipos del Patio de Vigas U ...................................................................... 770 Tabla 141 - Método de construcción del encofrado ............................................................................. 783 Tabla 142 - Método de construcción del refuerzo de acero ................................................................. 786 Tabla 143 - Método de construcción- concreto .................................................................................... 788 Tabla 144 - Tabla de método de transporte y almacenamiento .......................................................... 794 Tabla 145 - Generalidad para las actividades de adecuación y operación Patio de prefabricados de vigas U y vigas cajón ..................................................................................................................................... 799 Tabla 146 - Impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de adecuación y operación del Patio de prefabricados Vigas en U y vigas cajón ................................................................................. 800 Tabla 147 - Distribución de áreas Almacenamiento de prefabricados ................................................ 805 Tabla 148 - Generalidades Actividad de adecuación de un área para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ............................................................................................................................ 830 Tabla 149 - Requerimientos para actividades de adecuación de un área para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros .......................................................................................................... 830 Tabla 150 Coordenadas localización predio El Corzo ......................................................................... 843 Tabla 151 Cantidades proyectadas pavimentos (excavación, demolición y fresado) Workfronts (1-6) .............................................................................................................................................................. 848 Tabla 152 – Generalidades Actividad de instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ................................................................................................................................................... 857 Tabla 153– Requerimientos para actividades de instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ................................................................................................................................. 858 Tabla 154 – Generalidad para la construcción de puentes metálicos ................................................. 872 Tabla 155 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción del puente metálico ....... 872 Tabla 156 – Generalidad para la construcción de estaciones del metro ............................................. 880 Tabla 157 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de estaciones de metro . 880 Tabla 158 – Generalidad para la construcción de estaciones BRT ..................................................... 890 Tabla 159 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de estaciones BRT ........ 891 Tabla 160 - Dimensiones puentes a demoler ...................................................................................... 895 Tabla 161 – Generalidad para las demoliciones de puentes peatonales ............................................ 898 Tabla 162 – Impactos, programas y permisos aplicables a la demolición de puentes ........................ 899 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 163 – Generalidad para la conformación de la malla vial .......................................................... 903 Tabla 164 – Impactos, programas y permisos aplicables a la conformación de la malla vial ............. 903 Tabla 165 – Empresas de Servicios Públicos y convenios ................................................................ 907 Tabla 166 - Generalidades Actividad Traslado de Redes.................................................................... 933 Tabla 167 - Impactos, programas y permisos aplicables para actividades de traslado de redes ....... 934 Tabla 168 – Parametrización del fluido ............................................................................................. 941 Tabla 169 – Ensayos de Control ........................................................................................................ 942 Tabla 170 – Generalidades Actividad construcción de muros pantallas ........................................... 943 Tabla 171 – Impactos, programas y permisos aplicables para actividades construcción de muros pantalla ................................................................................................................................................. 944 Tabla 172 – Ubicación de la zona a mejorar mediante inyecciones .................................................. 949 Tabla 173 - Generalidades Actividad construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores, placa aérea, excavaciones mecanizadas y Mejoramiento de suelo -Inyecciones de lechada de Concreto . 952 Tabla 174 - Impactos, programas y permisos aplicables construcción de vigas de cabezal, vigas puntal superiores, placa de área y excavaciones mecanizadas. .................................................................... 954 Tabla 175 - Generalidades Actividad construcción de vigas y losas inferiores .................................. 956 Tabla 176 – Impactos, programas y permisos aplicables para la construcción de vigas y losas inferiores. .............................................................................................................................................................. 957 Tabla 177 – Generalidades Actividades de construcción de muros limpieza ...................................... 959 Tabla 178 – Impactos, programas y permisos aplicables para la construcción de muros de limpieza. .............................................................................................................................................................. 961 Tabla 179 – Generalidades Actividades de espacio público ............................................................. 963 Tabla 180 – Impactos, programas y permisos aplicables para adecuación de espacio público. ...... 964 Tabla 181 – Generalidades Actividades de pavimento en concreto .................................................. 968 Tabla 182 – Impactos, programas y permisos aplicables para las actividades que generan impacto en la instalación del pavimento en concreto ............................................................................................. 968 Tabla 183 – Generalidades actividad de Excavación Manual y/o mecánica ....................................... 989 Tabla 184 – Impactos, programas y permisos aplicables a la excavación manual y/o mecánica ....... 991 Tabla 185 – Generalidades actividad de Nivelación y compactación .................................................. 992 Tabla 186 – Generalidades actividad de Construcción de pilotes ..................................................... 1000 Tabla 187 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de pilotes .................... 1002 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 188 – Generalidades actividad de Construcción dados de cimentación ................................. 1004 Tabla 189 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dados de cimentación ............................................................................................................................................................ 1006 Tabla 190 – Generalidades actividad de Construcción de muros de cimentación ............................ 1008 Tabla 191 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de muros de contención ............................................................................................................................................................ 1010 Tabla 192 – Generalidades actividad de Construcción de pilas ........................................................ 1012 Tabla 193 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de pilas ....................... 1013 Tabla 194 – Generalidades actividad de Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos1016 Tabla 195 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos ................................................................................................................................. 1018 Tabla 196 – Generalidades actividad de Construcción de dovelas ................................................... 1022 Tabla 197 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dovelas .................. 1024 Tabla 198 - Generalidades actividad de Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada . 1025 Tabla 199 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada ................................................................................................................................... 1028 Tabla 200 – Generalidades actividad de Construcción de losas de aproximación ........................... 1029 Tabla 201 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de muros de contención ............................................................................................................................................................ 1031 Tabla 202 – Generalidades actividad de Instalación capa de rodadura ............................................ 1032 Tabla 203 – Generalidades para la ejecución de obras civiles menores ........................................... 1034 Tabla 204 – Generalidades para la actividad de conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos ...................................................................................................................................... 1037 Tabla 205 - Arbolado aprobado por el Acta WR1225 ........................................................................ 1039 Tabla 206– Jardinería aprobado por el Acta WR1225 ....................................................................... 1039 Tabla 207 – Generalidades para la actividad de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico .............................................................................................. 1041 Tabla 208 – Generalidades para el Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza............... 1043 Tabla 209 – Generalidades para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico ... 1045 Tabla 210 – Impactos, programas y permisos aplicables a la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico ................................................................................................................................ 1047 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 211 – Generalidades para la actividad de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales ............................................................................................................................................................ 1049 Tabla 212 – Generalidades para la actividad de demolición de la base............................................ 1051 Tabla 213 – Generalidad para la conformación del urbanismo e implementación del paisajismo y espacio público ................................................................................................................................................ 1052 Tabla 214 – Generalidad para el Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza ...................................................................................................... 1054 Tabla 215 – Compendio de Maquinara a usar en la Obras de PLMB ............................................... 1056 Tabla 216 - Compendio de equipos a usar en la Obras de PLMB .................................................... 1058 Tabla 217 – Localización Patio Taller y estaciones PLMB ................................................................ 1058 Tabla 218 – Volumen de movimiento de tierras ................................................................................. 1066 Tabla 219 – Mano de obra durante la construcción ........................................................................... 1067 Tabla 220 – Materiales para la construcción de la PLMB .................................................................. 1068 Tabla 221 – Volumen estimado de agua para el desarrollo de las actividades ................................. 1068 Tabla 222 – Caudal estimado de agua residual para el desarrollo de las actividades ...................... 1069 Tabla 223 –Cantidades de residuos no peligros generados durante el desarrollo de las actividades ............................................................................................................................................................ 1069 Tabla 224 –Cantidades de residuos peligros generados durante el desarrollo de las actividades ... 1070 Tabla 225 –Volúmenes de Residuos de Construcción y Demolición ................................................ 1070 Tabla 226 – Licencias y permisos aplicables al proyecto .................................................................. 1080 Tabla 227 – Políticas de salvaguardas aplicables al proyecto .......................................................... 1116 Tabla 228 – Normatividad y Políticas de Salvaguardas Activadas del Banco Interamericano de Desarrollo - BID .................................................................................................................................. 1118 Tabla 229 – Estándares Activados del Banco Europeo de Inversiones - BEI ................................... 1120 Tabla 230 - Cumplimiento Salvaguardas Banca Multilateral ............................................................. 1122 Tabla 231 – Referencia Documentales para la Elaboración del Documento .................................... 1125 Tabla 232 – Marco Institucional del Proyecto .................................................................................... 1127 Tabla 233 – Actores sociales y partes interesadas ............................................................................ 1131 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Índice de Figuras Figura 1 Localización Patio Taller .......................................................................................................... 30 Figura 2 Localización Tramo 1 de la PLMB ........................................................................................... 31 Figura 3 Localización Tramo 2 de la PLMB ........................................................................................... 32 Figura 4 Localización Tramo 3 de la PLMB ........................................................................................... 33 Figura 5 Localización Tramo 4 PLMB .................................................................................................... 34 Figura 6 Localización Tramo 5 de la PLMB ........................................................................................... 35 Figura 7 Localización Tramo 6 PLMB .................................................................................................... 36 Figura 8 Políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral objeto de cumplimiento en el EIAS ......... 56 Figura 9 Organigrama Equipo Ambiental y SST – Concesionario ......................................................... 62 Figura 10 Organigrama Equipo Social Concesionario ........................................................................... 63 Figura 11 Localización general PLMB.................................................................................................... 84 Figura 12 Patio Taller y tramo 1 de K0+000 a K4+050 .......................................................................... 86 Figura 13 Tramo 2 de k4+050 a K 8+025 .............................................................................................. 90 Figura 14 Tramo 3 K 8+025 al K 12+416 ............................................................................................... 92 Figura 15 Tramo 4 K 12+416 a K 16+410 .............................................................................................. 94 Figura 16 Tramo 5 K 16+410 al K 19+900 ............................................................................................. 96 Figura 17 Tramo 6 K19+900 a K23+864 ................................................................................................ 97 Figura 18 Vías con interferencia con la PLMB ..................................................................................... 109 Figura 19 Sección típica en la Av. Ciudad de Villavicencio entre carrera 97 y Av. Cali ...................... 111 Figura 20 Sección típica Av. NQS entre Av. Primero de Mayo y Calle 8 sur ....................................... 112 Figura 21 Sección típica Calle 8 sur entre Av. NQS y Carrera 27 ....................................................... 112 Figura 22 Sección Típica entre Carrera 27 y Av. Caracas................................................................... 113 Figura 23 Sección Típica Av. Caracas entre Calle 1 y Calle 78 .......................................................... 113 Figura 24 Etapas y fases del proyecto ................................................................................................. 117 Figura 25 Diagrama de masas. ............................................................................................................ 119 Figura 26 Proyección perfil vial Av. Villavicencio y Av. Ciudad de Cali. .............................................. 123 Figura 27 Perfil vial Av. Villavicencio entre Av. Ciudad de Cali y Av. 1ª Mayo. ................................... 124 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 28 Perfil vial Av. 1ª de Mayo entre Av. Villavicencio y Av. NQS. .............................................. 125 Figura 29 Perfil vial Av. 1ª de Mayo sin estación BRT. ........................................................................ 126 Figura 30 Perfil vial Av. 1ª de Mayo con estación BRT ........................................................................ 126 Figura 31 Perfil vial Calle 8 sur entre Av. NQS y Carrera 27. .............................................................. 127 Figura 32 Perfil vial Calle 1 entre Carrera 27 y Av. Caracas. .............................................................. 128 Figura 33 Perfil vial Av. Caracas con estación BRT. ........................................................................... 129 Figura 34 Perfil vial Av. Caracas sin estación BRT. ............................................................................. 129 Figura 35 Sección de viga en U del tablero del puente W1. ................................................................ 132 Figura 36 Sección de viga en U del tablero del puente W2. ................................................................ 133 Figura 37 Vista en planta y de elevación de la estructura en voladizo sucesivo. ................................ 134 Figura 38 Secuencia constructiva de la superestructura puente en voladizo sucesivo ....................... 135 Figura 39 Vista en planta de la disposición en planta y vertical del puente viga cajón ....................... 135 Figura 40 Sección transversal típica estructura metálica..................................................................... 136 Figura 41 Vista elevación puente marco rígido en concreto reforzado. ............................................... 137 Figura 42 Ubicación Puentes ............................................................................................................... 137 Figura 43 Localización de intersecciones a nivel y desnivel. ............................................................... 138 Figura 44 Esquema puente vehicular existente, puentes vehiculares proyectados ............................ 139 Figura 45 Localización general del Intercambiador Vial calle 72 ......................................................... 140 Figura 46 Cuerpos de Agua Intervenidos por el Proyecto ................................................................... 144 Figura 47 Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Primera Sección.................. 147 Figura 48 Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Segunda Sección ................ 148 Figura 49 Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Tercera Sección .................. 149 Figura 50 Red a Retirar en el Canal Cundinamarca ............................................................................ 151 Figura 51 Red Proyectada en el Canal Cundinamarca........................................................................ 152 Figura 52 Estado actual del Canal Cundinamarca ............................................................................... 152 Figura 53 Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Rio Seco ..................................................... 154 Figura 54 Red a Retirar en el Canal Rio Seco ..................................................................................... 155 Figura 55 Estado actual Canal Rio Seco ............................................................................................. 155 Figura 56 Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Albina .......................................................... 156 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 57 Redes a Retirar en el Canal Albina ...................................................................................... 157 Figura 58 Redes Proyectadas en el Canal Albina ............................................................................... 158 Figura 59 Estado actual Canal Albina .................................................................................................. 159 Figura 60 Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Fucha .............................................................. 160 Figura 61 Redes a Retirar en el Rio Fucha .......................................................................................... 161 Figura 62 Redes Proyectadas en el Rio Fucha ................................................................................... 162 Figura 63 Estado actual Canal Rio Fucha ........................................................................................... 162 Figura 64 Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Arzobispo ........................................................ 164 Figura 65 Redes a Retirar en el Rio Arzobispo .................................................................................... 165 Figura 66 Estado actual Canal Rio Arzobispo ..................................................................................... 165 Figura 67 Obras proyectadas de la PLMB en zonas no urbanas ........................................................ 166 Figura 68 Integración de REGIOTRAM con la PLMB .......................................................................... 167 Figura 69 Localización típica de drenajes en viga – Pases transversales........................................... 169 Figura 70 Localización típica de drenajes en viga ............................................................................... 170 Figura 71 Localización típica de drenajes en viga ............................................................................... 170 Figura 72 Bajante embebida en pila..................................................................................................... 171 Figura 73 Área de drenaje típica en Viga ............................................................................................. 172 Figura 74 Sección típica de drenajes en pila ....................................................................................... 172 Figura 75 Pases transversales – Detalles. ........................................................................................... 173 Figura 76 Zonas de descarga – Drenaje bajante lluvias. ..................................................................... 173 Figura 77 Esquema Alcorque inundable .............................................................................................. 175 Figura 78 Esquema cuenca seca de drenaje extendido ...................................................................... 176 Figura 79 Esquema cuneta verde ........................................................................................................ 177 Figura 80 Esquema Zonas de Bio-retención ........................................................................................ 178 Figura 81 Esquema tanque de amortiguamiento ................................................................................. 178 Figura 82 Esquema de referencia de pavimentos permeables ........................................................... 179 Figura 83 Esquema de referencia de zanjas de infiltración ................................................................. 180 Figura 84 Corte transversal Relleno Gibraltar ...................................................................................... 182 Figura 85 Corte a realizar en Relleno Gibraltar ................................................................................... 183 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 86 Talud propuesto en Relleno Gibraltar .................................................................................. 183 Figura 87 Ubicación general subestaciones SER ................................................................................ 186 Figura 88 Ubicación general SER 1 ..................................................................................................... 187 Figura 89 Ubicación general SER 1 ..................................................................................................... 188 Figura 90 Vista isométrica de la subestación SER 1, .......................................................................... 188 Figura 91 Ubicación general SER 2 ..................................................................................................... 189 Figura 92 Ubicación general SER 2 ..................................................................................................... 189 Figura 93 Vista isométrica de la subestación SER 2 ........................................................................... 190 Figura 94 Ubicación general SER 3 ..................................................................................................... 191 Figura 95 Ubicación general SER 3 ..................................................................................................... 192 Figura 96 Vista isométrica de la subestación SER 3 ........................................................................... 192 Figura 97 Representación del container a usar en los campamentos ................................................. 197 Figura 98 Esquema de distribución de áreas dentro del campamento................................................ 197 Figura 99 Localización de zonas de prefabricado. ............................................................................... 198 Figura 100 Localización área de Almacenamiento de prefabricados .................................................. 199 Figura 101 Ubicación tanque de almacenamiento Patio Taller ............................................................ 200 Figura 102 Ubicación general fuentes de materiales y plantas ........................................................... 202 Figura 103 Ubicación general de las interferencias ............................................................................. 203 Figura 104 Localización del Patio Taller .............................................................................................. 206 Figura 105 Localización del Patios de prefabricados........................................................................... 207 Figura 106 Distribución de áreas de Patio Taller ................................................................................. 211 Figura 107 Visualización de implementación de estructuras en Patio Taller....................................... 212 Figura 108 Vista aérea de Patio Taller 2022 ........................................................................................ 213 Figura 109 Vista aérea de Patio Taller 2023 ........................................................................................ 214 Figura 110 Vista aérea de Patio Taller 2023 ........................................................................................ 214 Figura 111 Implantación edificio garaje o hall de cocheras ................................................................. 215 Figura 112 Implantación edificio locales técnicos ................................................................................ 216 Figura 113 Implantación edificio taller de mantenimiento de infraestructura ....................................... 216 Figura 114 Implantación edificio taller de mantenimiento mayor y menor ........................................... 217 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 115 Tramo de instalación red de acueducto prevista Patio Taller ............................................ 218 Figura 116 Alcantarillado residual doméstico ...................................................................................... 219 Figura 117 Alcantarillado residual no doméstico ................................................................................. 219 Figura 118 Áreas PTARD y PTARnD................................................................................................... 220 Figura 119 PTAR Patio taller ................................................................................................................ 222 Figura 120 Propuesta de conexión del sistema de Alcantarillado ....................................................... 223 Figura 121 Zona de descarga de vertimiento ...................................................................................... 224 Figura 122 Implantación edificio administrativo dentro del Patio Taller ............................................... 225 Figura 123 Localización de los CCO .................................................................................................... 226 Figura 124 Localización de estaciones Metro tramo 1 y 2 ................................................................... 228 Figura 125 Localización de estaciones Metro tramo 3 ......................................................................... 229 Figura 126 Localización de estaciones Metro tramo 4 ......................................................................... 229 Figura 127 Localización de estaciones Metro tramo 5 ......................................................................... 230 Figura 128 Localización de estaciones Metro tramo 6......................................................................... 230 Figura 129 Ubicación estación No. 1 ................................................................................................... 232 Figura 130 Esquema general Estación N°1 - Carrera 94 .................................................................... 233 Figura 131 Configuración general de la estructura nave central– Estación N°1 ................................. 234 Figura 132 Ubicación estación N°2 ...................................................................................................... 235 Figura 133 Esquema general Estación No. 2 – Portal las Américas ................................................... 236 Figura 134 Configuración general de la estructura nave central – Estación No. 2 .............................. 237 Figura 135 Esquema Nave central - Estación N°2............................................................................... 237 Figura 136 Esquema de un módulo de la estructura de acceso ascendente 2 - Estación No. 2 ........ 238 Figura 137 Esquema estructura de acceso ascendente 2 - Estación No. 2 ........................................ 238 Figura 138 Ubicación estación No. 3 ................................................................................................... 239 Figura 139 Esquema general de Estación N°3 - Carrera 80 ............................................................... 239 Figura 140 Configuración general de la estructura – Estación N°3 ..................................................... 240 Figura 141 Esquema Nave central N°3 - Carrera 80 ........................................................................... 240 Figura 142 Esquema estructura acceso ascendente – Estación No. 3 ............................................... 241 Figura 143 Esquema estructura acceso descendente – Estación N°3 ................................................ 242 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 144 Ubicación estación No. 4 ................................................................................................... 243 Figura 145 Esquema general de Estación N°4 - Calle 42 sur ............................................................. 244 Figura 146 Configuración general de la estructura – Estación N°4 ..................................................... 245 Figura 147 Esquema Nave central - Estación No. 4 ............................................................................ 245 Figura 148 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 4 .......................................... 246 Figura 149 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No. 4 ........................................ 246 Figura 150 Ubicación estación No. 5 ................................................................................................... 247 Figura 151 Esquema general de Estación N°5 – Kennedy .................................................................. 248 Figura 152 Configuración general de la estructura – Estación N°5 ..................................................... 248 Figura 153 Esquema Nave central N°5 ................................................................................................ 249 Figura 154 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 5 .......................................... 249 Figura 155 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°5 ........................................... 250 Figura 156 Ubicación estación N°6 ...................................................................................................... 251 Figura 157 Esquema general de Estación N°6 – Carrera 72 ............................................................... 252 Figura 158 Configuración general de la estructura - Estación No. 6 ................................................... 252 Figura 159 Ubicación estación No. 7 ................................................................................................... 253 Figura 160 Esquema general de Estación No. 7 - Avenida 68 ............................................................ 254 Figura 161 Configuración general de la estructura – Estación N°7 ..................................................... 255 Figura 162 Esquema Nave central N°7. ............................................................................................... 255 Figura 163 Esquema estructura de acceso ascendente– Estación No. 7 ........................................... 256 Figura 164 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°7 ........................................... 256 Figura 165 Ubicación estación No. 8 ................................................................................................... 257 Figura 166 Esquema general de Estación N°8 – Carrera 50 ............................................................... 258 Figura 167 Configuración general de la estructura - Estación No. 8. .................................................. 258 Figura 168 Ubicación estación N°9 ...................................................................................................... 259 Figura 169 Esquema general de Estación N°9 – NQS ........................................................................ 260 Figura 170 Configuración general de la estructura – Estación N°9 ..................................................... 261 Figura 171 Esquema Nave central N°9 ................................................................................................ 261 Figura 172 Esquema estructura de acceso ascendente 1 – Estación N°9 .......................................... 262 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 173 Esquema estructura de acceso ascendente 2 – Estación No. 9 ....................................... 262 Figura 174 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No. 9 ........................................ 263 Figura 175 Ubicación estación N°10 ................................................................................................... 264 Figura 176 Esquema general de Estación No.10 – Nariño ................................................................. 265 Figura 177 Configuración general de la estructura – Estación No.10 ................................................. 265 Figura 178 Esquema Nave central N°10 .............................................................................................. 266 Figura 179 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 10 ........................................ 266 Figura 180 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No.10 ....................................... 267 Figura 181 Ubicación estación N°11 .................................................................................................... 268 Figura 182 Esquema general de Estación N°11 - Calle 1 ................................................................... 269 Figura 183 Configuración general de la estructura – Estación No. 11 ................................................ 270 Figura 184 Esquema Nave central No. 11 ........................................................................................... 270 Figura 185 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 11 ........................................ 271 Figura 186 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°11 ......................................... 272 Figura 187 Ubicación estación N°12 .................................................................................................... 273 Figura 188 Esquema general de Estación N°12 - Calle10 .................................................................. 274 Figura 189 Configuración general de la estructura – Estación N°12 ................................................... 275 Figura 190 Esquema Nave central N°12 .............................................................................................. 275 Figura 191 Esquema estructura de acceso ascendente 1 – Estación No. 12 ..................................... 276 Figura 192 Esquema estructura de acceso ascendente 2 – Estación No. 12 ..................................... 276 Figura 193 Esquema estructura de acceso descendente– Estación N°12 .......................................... 277 Figura 194 Ubicación estación N°13 .................................................................................................... 278 Figura 195 Esquema general de Estación N°13 - Calle 26 ................................................................. 279 Figura 196 Configuración general de la estructura – Estación No. 13 ................................................ 280 Figura 197 Esquema Nave central No.13 ............................................................................................ 280 Figura 198 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación N°13 ........................................... 281 Figura 199 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°13 ......................................... 281 Figura 200 Ubicación estación No. 14 ................................................................................................. 282 Figura 201 Esquema general de Estación N°14 - Calle 45 ................................................................. 283 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 202 Configuración general de la estructura – Estación N°14 ................................................... 284 Figura 203 Esquema Nave central N°14 .............................................................................................. 284 Figura 204 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación N°14 ........................................... 285 Figura 205 Esquema estructura de acceso descendente 1– Estación N°14 ....................................... 285 Figura 206 Esquema estructura de acceso descendente 2– Estación N°14 ....................................... 286 Figura 207 Ubicación estación N°15 .................................................................................................... 286 Figura 208 Esquema general de Estación N°15 - Calle 63 ................................................................. 287 Figura 209 Configuración general de la estructura – Estación No. 15 ................................................ 288 Figura 210 Esquema Nave central N°15 .............................................................................................. 288 Figura 211 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación N°15 .......................................... 289 Figura 212 Esquema estructura de acceso descendente 1 – Estación N°15 ...................................... 289 Figura 213 Esquema estructura de acceso descendente 2 – Estación N°15 ...................................... 290 Figura 214 Ubicación estación N°16 .................................................................................................... 291 Figura 215 Esquema general de Estación No.16 - Calle 72 ................................................................ 292 Figura 216 configuración general de la estructura – Estación No. 16 ................................................. 292 Figura 217 Esquema Nave central No. 16 ........................................................................................... 293 Figura 218 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 16 ........................................ 293 Figura 219 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No. 16 ...................................... 294 Figura 220 Ubicación de la estación BRT No. 9, 11 y 12 .................................................................... 301 Figura 221 Ubicación de la estación BRT No. 14, 15, 16 .................................................................... 302 Figura 222 Ubicación de la estación BRT No.1 ................................................................................... 302 Figura 223 Ubicación de la estación BRT N°2 (Fuente: WSP 2022) ................................................... 303 Figura 224 Ubicación de la Estación BRT N°3 .................................................................................... 304 Figura 225 Ubicación de la estación BRT N°4 ..................................................................................... 304 Figura 226 Ubicación de la estación BRT N°5 ..................................................................................... 305 Figura 227 Ubicación de la estación BRT N°6 ..................................................................................... 306 Figura 228 Ubicación de la estación BRT N°7 ..................................................................................... 307 Figura 229 Ubicación de la estación BRT N°8 ..................................................................................... 307 Figura 230 Ubicación de la estación BRT N°9 ..................................................................................... 308 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 231 Ubicación de la estación BRT N°10 ................................................................................... 309 Figura 232 Ubicación de la estación BRT N°11 ................................................................................... 309 Figura 233 Ubicación de la estación BRT N°12 ................................................................................... 310 Figura 234 Ubicación estación BRT N°13 ............................................................................................ 311 Figura 235Torniquete media altura ...................................................................................................... 313 Figura 236 BCA Estaciones integradas con metro 14.40m. ................................................................ 314 Figura 237 BCA Estaciones no integradas 12.00m. ............................................................................ 314 Figura 238 Taquilla vista isométrica. .................................................................................................... 316 Figura 239 Taquilla vista planta. .......................................................................................................... 316 Figura 240 Tipología 1 Taquilla. ........................................................................................................... 317 Figura 241 Tipología 2 Taquilla. ........................................................................................................... 317 Figura 242 Tipología 3 Taquilla. ........................................................................................................... 318 Figura 243 Tipología 4 Taquilla. ........................................................................................................... 319 Figura 244 Tipología 5 Taquilla. ........................................................................................................... 319 Figura 245 Ejemplo secciones transversales típicas de una estación BRT sin integración y con integración ............................................................................................................................................ 322 Figura 246 Ejemplo sección transversal típica de 8.00m de una estación BRT con integración ........ 322 Figura 247 Ejemplo sección transversal típica de 7.60m de una estación BRT sin integración ......... 323 Figura 248 Sección Típica estado Actual Interestación 201 ................................................................ 325 Figura 249 Sección Típica estado Actual Interestación 202 ................................................................ 325 Figura 250 Perfil Vial 1A ....................................................................................................................... 326 Figura 251 Perfil Vial 1A ....................................................................................................................... 327 Figura 252 Perfil Actual Avenida Ciudad de Villavicencio ................................................................... 328 Figura 253 Avenida Ciudad de Villavicencio ........................................................................................ 328 Figura 254 Perfil Actual Avenida Primero de Mayo ............................................................................. 329 Figura 255 Avenida Primero de Mayo .................................................................................................. 329 Figura 256 Perfil Vial 1B ....................................................................................................................... 330 Figura 257 Perfil Vial 2 ......................................................................................................................... 331 Figura 258 Perfil Vial 2 ......................................................................................................................... 332 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 259 Avenida NQS costado oriental ........................................................................................... 334 Figura 260 Avenida NQS costado occidental ...................................................................................... 334 Figura 261 Intersección entre la Av. NQS, Av. Jorge Gaitán Cortés y Calle 8 sur .............................. 335 Figura 262 Perfil Vial Av. NQS ............................................................................................................. 335 Figura 263 Calle 8 sur .......................................................................................................................... 335 Figura 264 Perfil Vial Calle 8 sur .......................................................................................................... 336 Figura 265 Calle 1 ................................................................................................................................ 336 Figura 266 Perfil Vial Calle 1 ................................................................................................................ 336 Figura 267 Av. Caracas ........................................................................................................................ 337 Figura 268 Perfil Vial Av. Caracas entre calle 1 y calle 10 .................................................................. 337 Figura 269 Perfil Vial Av. NQS ............................................................................................................. 338 Figura 270 Perfil Vial calle 8 sur ........................................................................................................... 339 Figura 271 Perfil Vial calle 1 ................................................................................................................. 340 Figura 272 Perfil Vial Av. Caracas ....................................................................................................... 341 Figura 273 Av. Caracas ........................................................................................................................ 342 Figura 274 Perfil Vial Av. Caracas entre calle 10 y calle 45 ................................................................ 343 Figura 275 Perfil Vial Av. Caracas sin estación ................................................................................... 343 Figura 276 Perfil Vial Av. Caracas con estación .................................................................................. 344 Figura 277 Av. Caracas ........................................................................................................................ 346 Figura 278 Perfil Vial Av. Caracas entre calle 45 y calle 76 ................................................................ 346 Figura 279 Perfil Vial Av. Caracas sin estación ................................................................................... 346 Figura 280 Perfil Vial Av. Caracas con estación .................................................................................. 347 Figura 281 Planes de Renovación Urbana Tramo 1 ............................................................................ 349 Figura 282 Planes de Renovación Urbana Tramo 2 ............................................................................ 350 Figura 283 Plan de Renovación Urbana Tramo 3 ................................................................................ 351 Figura 284 Plan Parcial Centro San Bernardo ..................................................................................... 352 Figura 285 Plan Parcial San Bernardo-Tercer Milenio......................................................................... 352 Figura 286 Plan Parcial Voto Nacional-La Estanzuela ........................................................................ 354 Figura 287 Plan Parcial Centro Empresarial Ecopetrol CEE ............................................................... 355 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 288 Plan Parcial Estación Central - Metro 26 ........................................................................... 356 Figura 289 Render Plan Parcial Estación Central. Metro 26 ............................................................... 357 Figura 290 Área de Renovación – Reactivación Urbana UPZ 99 ........................................................ 357 Figura 291 Decreto 823 de 2019 .......................................................................................................... 358 Figura 292 Decreto 468 de 2006 – UPZ 99 – Chapinero..................................................................... 359 Figura 293 Unidad de Planeamiento Zonal UPZ No.100 ..................................................................... 359 Figura 294 Concurso Galería Monumento de Héroes – Studio 4 ........................................................ 360 Figura 295 Área de Intervención urbana y paisajismo ........................................................................ 363 Figura 296 Esquema de ubicación franjas funcionales Tramo 1 ......................................................... 368 Figura 297 Trazado Ciclorruta Sector Av. Ciudad de Villavicencio desde la Av. Ciudad de Cali hasta Av. Primero de Mayo con Calle 26 Sur ...................................................................................................... 370 Figura 298 Ampliación tramo ciclorruta en paso de la Calle 41 Sur con Av. Primero de Mayo .......... 370 Figura 299 Trazado Ciclorruta Sector entre Av. Boyacá y Av. NQS .................................................... 371 Figura 300 Intersección Av. Primero de Mayo – Av. NQS ................................................................... 372 Figura 301 Ciclorruta Av NQS y Av Jorge Eliecer Gaitán .................................................................... 372 Figura 302 Ciclorruta Calle 8 sur .......................................................................................................... 373 Figura 303 Ciclorruta Calle 1 ................................................................................................................ 373 Figura 304 Diagrama esquemático zona PMT ..................................................................................... 376 Figura 305 Programa de desvíos Oriente – Occidente. ....................................................................... 377 Figura 306 Programa de desvíos Occidente – Oriente ........................................................................ 379 Figura 307 configuración del tren ......................................................................................................... 382 Figura 308 Diseño coche S .................................................................................................................. 382 Figura 309 Diseño coche M1 ............................................................................................................... 383 Figura 310 Diseño coche M2 ............................................................................................................... 384 Figura 311 Diseño coche M3 ............................................................................................................... 385 Figura 312 Localización proveedores de materiales ............................................................................ 387 Figura 313 Localización de los sitios para la disposición final ............................................................. 395 Figura 314 Localización de los centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD ....................... 397 Figura 315 Localización General Gestores De Residuos Peligrosos Y Reutilizables ......................... 401 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 316 Diseño del área de almacenamiento de residuos .............................................................. 402 Figura 317 Proceso Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio ................................................................................................................ 409 Figura 318 Proceso Instalación de cerramiento de obras.................................................................... 410 Figura 319 Proceso Instalación de señalización de áreas ................................................................... 411 Figura 320 Implementación Plan de Manejo de Transito..................................................................... 412 Figura 321 Proceso Aprobación del PMT ............................................................................................ 413 Figura 322 Proceso implementación del PMT ..................................................................................... 414 Figura 323 Proceso Localización y Replanteo ..................................................................................... 415 Figura 324 Proceso para demolición de andenes y/o pavimentos ...................................................... 416 Figura 325 Sitio de acopio de material de demolición calzada BRT- Marly ......................................... 417 Figura 326 Sitio de acopio de material de demolición calzada BRT- Calle 26 .................................... 418 Figura 327 Sitio de acopio de material de demolición calzada BRT- Calle 72 .................................... 419 Figura 328 Proceso para remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural ................................. 423 Figura 329 Localización de los Tramos para el traslado de redes ...................................................... 426 Figura 330 Ubicación general de las interferencias ............................................................................. 428 Figura 331 Redes húmedas y secas tramo 1 ...................................................................................... 430 Figura 332 Redes húmedas y secas tramo 2 ...................................................................................... 431 Figura 333 Redes húmedas y secas tramo 2 ...................................................................................... 431 Figura 334 Redes húmedas y secas tramo 2 ...................................................................................... 432 Figura 335 Redes húmedas y secas tramo 3 ...................................................................................... 432 Figura 336 Redes húmedas y secas tramo 3 ...................................................................................... 433 Figura 337 Redes húmedas y secas tramo 3 ...................................................................................... 433 Figura 338 Redes húmedas y secas tramo 4 ...................................................................................... 434 Figura 339 Redes húmedas y secas tramo 4 ...................................................................................... 434 Figura 340 Redes húmedas y secas tramo 5 ...................................................................................... 435 Figura 341 Redes húmedas y secas tramo 5 ...................................................................................... 435 Figura 342 Redes húmedas y secas tramo 6 ...................................................................................... 436 Figura 343 Redes húmedas y secas tramo 6 ...................................................................................... 436 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 344 Ubicación interferencias acueducto tramo 1 ...................................................................... 441 Figura 345 Interferencias de redes de Acueducto en el tramo 1 ......................................................... 442 Figura 346 Ubicación interferencias acueducto tramo 2 ...................................................................... 443 Figura 347 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 2 ............................................... 445 Figura 348 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 2 ............................................... 446 Figura 349 Ubicación interferencias acueducto tramo 3 ...................................................................... 447 Figura 350 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 3 ............................................... 448 Figura 351 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 3 ............................................... 449 Figura 352 Ubicación interferencias acueducto tramo 4 ...................................................................... 450 Figura 353 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 4 ............................................... 452 Figura 354 Ubicación interferencias acueducto tramo 5 ...................................................................... 453 Figura 355 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 5 ............................................... 455 Figura 356 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 5 ............................................... 456 Figura 357 Ubicación interferencias acueducto tramo 6 ...................................................................... 457 Figura 358 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 6 ............................................... 459 Figura 359 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 6 ............................................... 460 Figura 360 Ubicación interferencia alcantarillado sanitario tramo 1 .................................................... 463 Figura 361 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 1 ................... 464 Figura 362 Ubicación interferencias alcantarillado sanitario tramo 2 .................................................. 465 Figura 363 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 2 ................... 467 Figura 364 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 2 ................... 468 Figura 365 Ubicación interferencias alcantarillado sanitario tramo 3 .................................................. 469 Figura 366 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 3 ................... 471 Figura 367 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 3 ................... 472 Figura 368 Ubicación interferencia alcantarillado sanitario tramo 4 .................................................... 473 Figura 369 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 4 ................... 474 Figura 370 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 2 ...................................................... 476 Figura 371 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 2 ...................... 478 Figura 372 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 2 ...................... 479 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 373 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 3 ...................................................... 480 Figura 374 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 3 ...................... 481 Figura 375 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 3 ...................... 482 Figura 376 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 4 ...................................................... 483 Figura 377 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 4 ...................... 484 Figura 378 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 6 ...................................................... 485 Figura 379 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 6 ...................... 486 Figura 380 Ubicación interferencias alcantarillado combinado tramo 4 .............................................. 491 Figura 381 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 4 .............. 493 Figura 382 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 4 .............. 494 Figura 383 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 4 .............. 495 Figura 384 Ubicación interferencias alcantarillado combinado tramo 5 .............................................. 496 Figura 385 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 5 .............. 499 Figura 386 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 5 .............. 500 Figura 387 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 5 .............. 501 Figura 388 Ubicación interferencias alcantarillado combinado tramo 6 .............................................. 502 Figura 389 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 6 .............. 504 Figura 390 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 6 .............. 505 Figura 391 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 6 .............. 506 Figura 392 Ubicación interferencias energía tramo 1 .......................................................................... 512 Figura 393 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 1 ................................................. 513 Figura 394 Ubicación interferencias energía tramo 2 .......................................................................... 514 Figura 395 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 2 ................................................. 516 Figura 396 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 2 ................................................. 517 Figura 397 Ubicación interferencias energía tramo 3 .......................................................................... 518 Figura 398 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 3 ................................................. 519 Figura 399 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 3 ................................................. 520 Figura 400 Ubicación interferencias energía tramo 4 .......................................................................... 521 Figura 401 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 4 ................................................. 523 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 402 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 4 ................................................. 524 Figura 403 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 4 ................................................. 525 Figura 404 Ubicación interferencias energía tramo 5 .......................................................................... 526 Figura 405 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 5 ................................................. 528 Figura 406 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 5 ................................................. 529 Figura 407 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 5 ................................................. 530 Figura 408 Ubicación interferencias energía tramo 6 .......................................................................... 531 Figura 409 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 6 ................................................. 533 Figura 410 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 6 ................................................. 534 Figura 411 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 6 ................................................. 535 Figura 412 Ubicación interferencia telecomunicaciones tramo 1 ........................................................ 538 Figura 413 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 1 ....................... 539 Figura 414 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 2 ....................................................... 540 Figura 415 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 2 ....................... 541 Figura 416 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 3 ....................................................... 542 Figura 417 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 3 ....................... 543 Figura 418 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 3 ....................... 544 Figura 419 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 4 ....................................................... 545 Figura 420 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 4 ....................... 546 Figura 421 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 4 ....................... 547 Figura 422 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 5 ....................................................... 548 Figura 423 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 5 ....................... 549 Figura 424 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 6 ....................................................... 550 Figura 425 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 6 ....................... 552 Figura 426 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 6 ....................... 553 Figura 427 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 6 ....................... 554 Figura 428 Ubicación interferencias gas tramo 1 ................................................................................. 559 Figura 429 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 1 ................................................. 561 Figura 430 Ubicación interferencias gas tramo 2 ................................................................................. 562 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 431 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 2 ................................................. 564 Figura 432 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 2 ................................................. 565 Figura 433 Ubicación interferencias gas tramo 3 ................................................................................. 566 Figura 434 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 3 ................................................. 568 Figura 435 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 3 ................................................. 569 Figura 436 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 3 ................................................. 570 Figura 437 Ubicación interferencias gas tramo 4 ................................................................................. 571 Figura 438 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 4 ................................................. 573 Figura 439 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 4 ................................................. 574 Figura 440 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 4 ................................................. 575 Figura 441 Ubicación interferencias gas tramo 5 ................................................................................. 576 Figura 442 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 5 ................................................. 577 Figura 443 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 5 ................................................. 578 Figura 444 Ubicación interferencias gas tramo 6 ................................................................................. 579 Figura 445 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 6 ................................................. 581 Figura 446 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 6 ................................................. 582 Figura 447 Etapas y actividades traslado de redes de acueducto ...................................................... 583 Figura 448 Etapas y actividades traslado de redes de alcantarillado .................................................. 584 Figura 449 Etapas y actividades traslado de redes secas ................................................................... 585 Figura 450 Etapas y actividades traslado de redes de gas ................................................................. 586 Figura 451 Demolición de Andén y/o Pavimento (Pozos y Cajas de Inspección) ............................... 588 Figura 452 Excavación a zanja abierta ................................................................................................ 593 Figura 453 Retiro de tuberías y accesorios ......................................................................................... 595 Figura 454 Diagrama Retiro de estructuras, cableado, ductos, accesorios y equipos existentes....... 596 Figura 455 Esquema pozo de inspección ............................................................................................ 597 Figura 456 Diagrama Construcción de cajas de paso, pozos, tapas e Instalación de postes e hidrantes .............................................................................................................................................................. 598 Figura 457 Diagrama instalación de tuberías y accesorios de acueducto, alcantarillado y gas ......... 599 Figura 458 Diagrama Instalación de ductos y cableado para telecomunicaciones y energía mediante zanja ..................................................................................................................................................... 600 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 459 Diagrama Instalación de ductos y cableado para para telecomunicaciones y energía mediante PHD ...................................................................................................................................... 601 Figura 460 Suspensión temporal de servicios públicos ....................................................................... 602 Figura 461 Diagrama Protección de tuberías existentes ..................................................................... 604 Figura 462 Pruebas de diseño y funcionamiento ................................................................................. 605 Figura 463 Diagrama Pruebas de diseño y funcionamiento ................................................................ 605 Figura 464 Diagrama Conformación de base y subbase ..................................................................... 606 Figura 465 Diagrama Andenes y pavimentos ...................................................................................... 607 Figura 466 Diagrama reconformación final de áreas intervenidas ...................................................... 608 Figura 467 Diagrama retiro de cerramiento y señalización................................................................. 609 Figura 468 Retiro del material excavado.............................................................................................. 613 Figura 469 Pipe Ramming .................................................................................................................... 614 Figura 470 Perforación horizontal dirigida ........................................................................................... 614 Figura 471 Proceso para remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural ................................. 615 Figura 472 Esquema de la perforación pre-barrenado ........................................................................ 619 Figura 473 Piloteadora estatica ............................................................................................................ 621 Figura 474 Distribución de Pilotes PHC para transporte ..................................................................... 622 Figura 475 Proceso de construcción dados de cimentación 1 alternativa ........................................... 632 Figura 476 Proceso de construcción dados de cimentación 2 alternativa ........................................... 633 Figura 477 Proceso de construcción pilotes ........................................................................................ 634 Figura 478 Subestructura Pila .............................................................................................................. 635 Figura 479 Proceso de construcción pilas ........................................................................................... 638 Figura 480 Encofrado viga capitel (fotos de referencia) ...................................................................... 640 Figura 481 Proceso de construcción vigas capitel ............................................................................... 642 Figura 482 Proceso de elevación y suspensión de las vigas U ........................................................... 648 Figura 483 Proceso de ensamblaje Vigas ........................................................................................... 653 Figura 484 Proceso constructivo viga cajón ........................................................................................ 655 Figura 485 Ubicación vía de acceso Temporal .................................................................................... 657 Figura 486 Retorno vehicular en K0+000 vía de servicio temporal ..................................................... 658 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 487 Empalme con box coulvert sobre la calle 49 sur K0+890 - vía de servicio temporal ........ 659 Figura 488 Sección perfil típica vía de servicio temporal ..................................................................... 660 Figura 489 Vía de servicio temporal respecto a ronda hídrica del Canal Cundinamarca .................... 663 Figura 490 Esquema geotécnico gaviones para construcción de pilotes de los apoyos S1-15 a S1-27_ Vista ampliada ...................................................................................................................................... 665 Figura 491 Estado inicial actual ........................................................................................................... 666 Figura 492 Esquema estado esperado para actividades constructivas de cimentación de las pilas S1-28 a S1-32 ................................................................................................................................................. 666 Figura 493 Esquema modelo geotécnico detalle gaviones alt 3 .......................................................... 667 Figura 494 Box Culvert actual con interferencia en apoyo S1-28 ........................................................ 668 Figura 495 Esquema relleno y gaviones en pila S1-28........................................................................ 668 Figura 496 Alternativa 3 Esquema de Excavación de Plataforma a nivel de Cota de Vía de Servicio 669 Figura 497 Esquema plataforma posterior a excavación ..................................................................... 670 Figura 498 Diagrama de flujo del proceso de construcción de la vía de servicio temporal ................. 671 Figura 499 Ubicación campamento ML1 (Zona Habitacional) ............................................................. 677 Figura 500. Distribución de zonas del campamento ............................................................................ 678 Figura 501 Vista de referencia de diseño de baños ............................................................................. 679 Figura 502 Tanques de almacenamiento de agua y cuartos de maquinas ......................................... 680 Figura 503 Ubicación tanques de almacenamiento de agua ............................................................... 680 Figura 504 Esquema trampa de grasas a utilizar ................................................................................ 683 Figura 505. Rutas de evacuación y punto de encuentro ...................................................................... 686 Figura 506 Planta general de drenaje de la plataforma en la etapa de construcción .......................... 690 Figura 507 Concepto hidrológico del drenaje de la plataforma ........................................................... 691 Figura 508 Concepto hidrológico del drenaje de la plataforma ........................................................... 693 Figura 509 Sección transversal Cuneta Norte 01 ................................................................................ 693 Figura 510 Sección transversal Cuneta Sur 01 ................................................................................... 694 Figura 511 Sección transversal Cuneta Oriental ................................................................................. 694 Figura 512 Sección transversal Pondaje ............................................................................................. 694 Figura 513 Localización de obras de drenaje en la plataforma en la etapa de construcción .............. 695 Figura 514 Ubicación de drenes franceses .......................................................................................... 696 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 515 Detalles de los subdrenes franceses ................................................................................. 696 Figura 516 Localización de obras de drenaje en la plataforma en la etapa de construcción .............. 697 Figura 517 Localización de obras de drenaje en la plataforma en la etapa de construcción .............. 698 Figura 518 Localización vía de acceso 1 ............................................................................................. 701 Figura 519 Localización vía de acceso 2 ............................................................................................. 701 Figura 520 Localización vía de acceso 3 (ALO sur) ............................................................................ 702 Figura 521 Localización vía de acceso 3 (ALO sur) ............................................................................ 703 Figura 522 Diagrama de descripción de adecuación vía de acceso ................................................... 704 Figura 523 Zonificación patio de pilotes prefabricados PHC ............................................................... 707 Figura 524 Plano Distribución de espacios dentro de la planta de prefabricados PHC ...................... 707 Figura 525 Vehículo para transporte de equipos patio de pilotes ........................................................ 712 Figura 526 Localización Transformadores para Patio Taller ............................................................... 719 Figura 527 ubicación Pozo séptico planta PHC ................................................................................... 720 Figura 528 Diseño tanques sépticos .................................................................................................... 721 Figura 529 Diseño Tanque de abastecimiento de Diesel .................................................................... 723 Figura 530 Ubicación tanque de almacenamiento Patio Taller ............................................................ 724 Figura 531 Ciclo de temperatura para el curado a vapor..................................................................... 728 Figura 532 Proceso de producción de pilotes PHC ............................................................................. 730 Figura 533 Patio de Vigas U prefabricadas ......................................................................................... 733 Figura 534 Área destinada para la adecuación para la construcción del patio de prefabricados de vigas U ........................................................................................................................................................... 734 Figura 535 Patio de prefabricados Vigas U ......................................................................................... 734 Figura 536 Dibujo estructural de sección de viga estándar (typeW2 y type C)(UNIDAD:M) ...... 735 Figura 537.Esquema la ubicación de la planta de producción de vigas U ......................................... 738 Figura 538 Disposición de la cimentación de pilas CFG en el patio de prefabricados ........................ 740 Figura 539. Referencia de pedestal de Vigas U .................................................................................. 741 Figura 540. Vista en planta de pedestal de viga fabricado con viga 1 U (unidad: m) .......................... 742 Figura 541. Vista en planta del pedestal de viga hecho de viga cajón pequeña (unidad: metros) ..... 743 Figura 542. Vista en alzado del pedestal de una viga cajón pequeña (unidad: metros) ..................... 743 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 543. Vista en alzado de la estructura de cimentación de una grúa pórtico de 80 t (unidad: m)744 Figura 544. Vista en alzado de la estructura de cimentación de una grúa pórtico de 16 t (unidad: m)744 Figura 545. Disposición de la torre de medición .................................................................................. 745 Figura 546 Esquema del pedestal de la torre de control topográfico .................................................. 746 Figura 547 Esquema drenaje de aguas lluvias por línea ..................................................................... 746 Figura 548 Proceso construcción del patio de prefabricados vigas U ................................................. 750 Figura 549 Ubicación planta de concreto ............................................................................................. 751 Figura 550 Plano obra civil torre de mezcla ........................................................................................ 753 Figura 551 Plano placa de contenedor ............................................................................................... 754 Figura 552 Plano de construcción placa y pedestales de silos ........................................................... 755 Figura 553 Plano de construcción tolva de patio ................................................................................. 756 Figura 554 Plano construcción placa banda de patio .......................................................................... 757 Figura 555 Placa de cimentación para banda y tolva de patio ........................................................... 757 Figura 556 Plano para cimentación de placa y diques de contención de líquidos. ............................. 758 Figura 557 Plano de construcción de sedimentadores para la planta de concreto ............................ 760 Figura 558 Esquema PTAR ................................................................................................................. 761 Figura 559 Esquema de circulación de agua PTAR ............................................................................ 762 Figura 560 Proceso instalación planta de concreto para prefabricados vigas U ................................. 769 Figura 561 Tipos de vigas a fabricar .................................................................................................... 769 Figura 562 Zarpas de cimentación ....................................................................................................... 771 Figura 563 Sistema de curado ............................................................................................................. 772 Figura 564 Esquema ubicación laboratorio de concreto ...................................................................... 774 Figura 565 Esquema arquitectónico laboratorio U-Beam .................................................................... 775 Figura 566 Localización Transformadores para Patio Taller ............................................................... 776 Figura 567 Estructura PTAR ................................................................................................................ 777 Figura 568 Esquema ubicación dispositivo PTAR Cemex ................................................................... 778 Figura 569 Distribución áreas planta de fabricación de Vigas U ......................................................... 779 Figura 570 Flujo de proceso de prefabricación de viga u segmentada ............................................... 781 Figura 571 Sistema de encofrado ........................................................................................................ 782 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 572. Plataforma de encuadernación de acero .......................................................................... 785 Figura 573 Capas horizontales de vertido de concreto........................................................................ 787 Figura 574 Mango prismático preincrustado para el proceso de curado ............................................. 789 Figura 575 Separación segmento A del segmento B........................................................................... 790 Figura 576 Izado canasta de refuerzo hasta el encofrado ................................................................... 791 Figura 577 Ensamble viga prefabricada y refuerzo de nueva viga ...................................................... 792 Figura 578 Esquema torre de medición ............................................................................................... 792 Figura 579 Grúa portico ....................................................................................................................... 793 Figura 580 Esquema entrada red de suministro de agua al área de la planta de fabricación de vigas U y vigas Cajón ........................................................................................................................................... 796 Figura 581 Esquemas puntos de distribución de agua dentro de planta de fabricación de vigas u .... 796 Figura 582 Partes principales de los generadores verticales a usar ................................................... 797 Figura 583 Vista en planta de ubicación de los dos generadores por pedestal .................................. 798 Figura 584 Esquema de cobertizo móvil para curado con vapor ......................................................... 799 Figura 585 Ubicación área de Almacenamiento de prefabricados y celdas de secado de la EAAB ... 804 Figura 586 Distribución de áreas, zona destinada al almacenamiento de elementos prefabricados y otros. ..................................................................................................................................................... 806 Figura 587 Fases para la adecuación de Almacenamiento de elementos prefabricados ................... 807 Figura 588 Esquema de funcionamiento integral del tanque séptico .................................................. 808 Figura 589 Ubicación unidades sanitarias a utilizar para la adecuación del área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros .......................................................................... 809 Figura 590 Ubicación Campamento a utilizar para la adecuación del área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros .......................................................................... 810 Figura 591 Diagrama actividades para la adecuación de un área de destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ..................................................................................................... 811 Figura 592 Plano cerramiento perimetral área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ............................................................................................................................ 812 Figura 593 Esquema de zonas de almacenamiento de referencia para el Patio de almacenamiento de vigas U .................................................................................................................................................. 813 Figura 594 Sección trasversal vías internas ........................................................................................ 814 Figura 595 Vía de conexión entre el Patio de Prefabricados y el área de almacenamiento ............... 815 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 596 Vías de acceso al área de almacenamiento de prefabricados y vía de acceso para la EAAB .............................................................................................................................................................. 816 Figura 597 Drenajes área destinada al almacenamiento de elementos prefabricados y otros. .......... 817 Figura 598 Sección trasversal zanja de drenaje. ................................................................................. 818 Figura 599 Ubicación zanjas de drenaje patios de almacenamiento de prefabricados ....................... 818 Figura 600 Recorrido canal propuesto ................................................................................................. 820 Figura 601 localización cimentación para grúa pórtico ........................................................................ 822 Figura 602 Zapatas corridas para apoyo de grúas de 80 toneladas ................................................... 823 Figura 603 Zapatas corridas para apoyo de grúas de 80 toneladas ................................................... 823 Figura 604 Detalle junta de expansión ................................................................................................. 824 Figura 605 Diagrama de refuerzo de elevación para viga de cimentación de grúa 80 Tn .................. 824 Figura 606 Construcción de cimentación de grúa pórtico .................................................................... 824 Figura 607 Pedestales de apoyo vigas U ............................................................................................ 825 Figura 608 Pedestal de viga de almacenamiento en forma de u vista en planta ................................ 826 Figura 609 Diagramas de refuerzos almacenamiento de vigas U ....................................................... 827 Figura 610 detalle de cimentaciones almacenamiento de vigas U. Vista en planta ............................ 828 Figura 611 Modelo general del patio de almacenamiento de prefabricados. ...................................... 828 Figura 612 Dibujo almacén de vigas U-beam sobre pedestales ......................................................... 829 Figura 613 Vista alzada de grúas pórtico de 80 toneladas .................................................................. 829 Figura 614.Frente de obra Edificio 104 Cocheras ............................................................................... 832 Figura 615 Sección transversal D-D’ Edificio 104 Cocheras del Patio Taller ...................................... 833 Figura 616. Sección transversal E-E’ Edificio 104 Cocheras del Patio Taller...................................... 833 Figura 617 Sección transversal en perspectiva Edificio 104 Cocheras del Patio Taller ...................... 833 Figura 618 Imagen de Referencia de armado de acero de zapatas, vigas y pedestales .................... 834 Figura 619 Imagen de Referencia de armado de acero de zapatas, vigas y pedestales .................... 835 Figura 620 Imagen de referencia de planta típica de cimentación, zapatas, vigas y contrapesos ..... 835 Figura 621 Imagen de referencia de anclaje de columna metálica por medio de platinas a pernos embebidos en el concreto .................................................................................................................... 836 Figura 622 Imagen de referencia de ensamble pernado de vigas a columnas metálicas ................... 837 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 623 Imagen de referencia de elementos de arrriostramiento para rigidizacion del sistema estructural ............................................................................................................................................. 837 Figura 624 Imágenes de referencia de estructura metálica principal y correas de cubierta terminadas .............................................................................................................................................................. 838 Figura 625. Instalacion de Cubierta metalica Standing Seam Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ... 839 Figura 626.. Cerramientos metalicos livianos de fachada Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ......... 840 Figura 627. Frente de obra Edificio Localización del Edificio 108 Y 105 Mantenimiento Mayor, Menor, Almacén General y Cuartos técnicos Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ......................................... 842 Figura 628 Áreas Generales y Espacios que conforman el Ed., 108 Mantenimiento Mayor, Menor y Almacén General .................................................................................................................................. 842 Figura 629Coordenadas ubicación predio El Corzo ............................................................................ 844 Figura 630 Distribución de zonas para transformación del material .................................................... 845 Figura 631 Ubicación de la planta de transformación RCD y su jurisdicción ...................................... 847 Figura 632 Trituradora de RCD portátil ................................................................................................ 849 Figura 633 Espacio para acopio de material seleccionado reutilizable ............................................... 850 Figura 634 Proceso transformación de material RCD ......................................................................... 851 Figura 635 Zona establecida para acopio de prefabricados ................................................................ 853 Figura 636 Estación prefabricados para producción de sardines A10 y A80 con pórtico ................... 854 Figura 637 Proceso fabricación prefabricados ..................................................................................... 855 Figura 638Diseño preliminar bodega de almacenamiento de suelos .................................................. 856 Figura 639Ubicación bodega para muestras de suelo ......................................................................... 857 Figura 640 Localización puente metálico # 1 ....................................................................................... 860 Figura 641 Box coulvert puente metálico # 1 ...................................................................................... 861 Figura 642 Imagen referencia formaleta EFCO Fuente: Metro Línea 1. 2023 .................................... 865 Figura 643 Pilas unidad de ejecución 86 (achuradas en azul) Segundo Puente metálico Fuente: Metro Línea 1. 2023........................................................................................................................................ 867 Figura 644 Proceso constructivo box coulvert ..................................................................................... 868 Figura 645 Proceso constructivo del puente metálico ......................................................................... 869 Figura 646 Proceso constructivo de los puentes especiales en concreto ........................................... 871 Figura 647 Corte Típico de pantallas preexcavadas-estaciones Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 874 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 648 detalle de Barretes Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 .................................................. 875 Figura 649 Estación 2 PLMB ................................................................................................................ 877 Figura 650. Detalle tipo muros para tanques Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ............................. 878 Figura 651 Proceso constructivo estaciones metro ............................................................................. 879 Figura 652 Estación BRT ..................................................................................................................... 882 Figura 653 Estaciones BTR existentes ................................................................................................ 883 Figura 654 Estaciones BTR con proyecto METRO .............................................................................. 884 Figura 655 Esquema para secciones existentes para estaciones BTR ............................................... 885 Figura 656 Secuencia de construcción estaciones BRT- Contractual AP17 ....................................... 885 Figura 657 Secuencia de construcción estaciones BRT- propuesta ML1 ........................................... 886 Figura 658 Consolidado trabajos estaciones BRT ............................................................................... 887 Figura 659 Sección cimentación viaducto y estaciones....................................................................... 888 Figura 660 Ensamble estaciones BRT ................................................................................................. 889 Figura 661 Proceso construcción estaciones BTR .............................................................................. 890 Figura 662 Esquemas puente peatonal El Porvenir............................................................................. 892 Figura 663 Esquemas puente peatonal Av. Primero de mayo con calle 38 sur .................................. 893 Figura 664 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo con Av. Boyacá .................................. 893 Figura 665 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 71D ................................ 893 Figura 666 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 68D ................................ 894 Figura 667 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo entre la carrera 52B y la carrera 52C 894 Figura 668 Esquemas Puente peatonal Av. Primero de mayo con Carrera 51 ................................... 894 Figura 669 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de Mayo con carrera 39 .................................... 895 Figura 670 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de Mayo con autopista sur ............................... 895 Figura 671 Proceso demolición de puentes peatonales ...................................................................... 898 Figura 672 Movilario a retirar ............................................................................................................... 901 Figura 673 Proceso constructivo para la conformación de la malla vial .............................................. 902 Figura 674 Vista general del Intercambiador Vial calle 72 ................................................................... 905 Figura 675 Estructura existente en redes costado oriental, calle 72 ................................................... 914 Figura 676 Estructura existente en redes costado occidental, calle 72 ............................................... 915 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 677 Fases de trabajo traslado de redes, calle 72 ..................................................................... 915 Figura 678 Montaje de la microtuneladora sobre el banco de empuje Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 .............................................................................................................................................................. 921 Figura 679 Principio de funcionamiento de la microtuneladora ........................................................ 921 Figura 680 Características del láser.................................................................................................. 923 Figura 681 Verificación del láser .......................................................................................................... 924 Figura 682 Ubicación del láser ............................................................................................................. 924 Figura 683 Pantalla de guiado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ................................................... 926 Figura 684 Esquema microtuneleadora ............................................................................................... 928 Figura 685 Microtuneladora 1200 ........................................................................................................ 929 Figura 686 Tubo seguidor .................................................................................................................... 930 Figura 687 Esquema Estación de empuje ........................................................................................... 930 Figura 688 Estación intermedia ............................................................................................................ 931 Figura 689 Corte Longitudinal sistema Ramming ................................................................................ 932 Figura 690 Diagrama de descripción de Actividad de traslado de redes............................................. 934 Figura 691 Esquema general de localización de pantallas .................................................................. 936 Figura 692 Vigas guía previo a la excavación ..................................................................................... 937 Figura 693 Excavación, instalación de refuerzos y vertimiento de concreto ....................................... 939 Figura 694 Proceso constructivo de pantallas pre – excavados .......................................................... 939 Figura 695 Proceso constructivo de pantallas pre – excavados .......................................................... 940 Figura 696 Modelo para preparación de polímero ............................................................................... 940 Figura 697 Diagrama, construcción muros pantalla ............................................................................. 944 Figura 698 Esquema viga cabezal ....................................................................................................... 946 Figura 699 Esquema Vigas aéreas ...................................................................................................... 946 Figura 700 Manejo de aguas lluvias aguas durante la construcción ................................................... 948 Figura 701 Posicionamiento de las columnas ...................................................................................... 950 Figura 702 Diagrama de flujo ............................................................................................................... 953 Figura 703 Diagrama de construcción de vigas de cabezal, vigas puntal superiores, placa de área y excavaciones mecanizadas. ................................................................................................................ 954 Figura 704 Placa y vigas de cimentación ............................................................................................. 956 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxxix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 705 Diagrama de construcción de vigas y lozas inferiores ....................................................... 957 Figura 706 Muros de Limpieza ............................................................................................................. 959 Figura 707 Diagrama de Construcción de muros de limpieza ............................................................. 960 Figura 708 Diseño espacio público ...................................................................................................... 963 Figura 709 Diagrama, Construcción de espacio público...................................................................... 964 Figura 710 Diagrama de flujo del proceso de construcción de pavimento asfáltico ............................ 966 Figura 711 Diagrama de construcción de pavimentos en concreto ..................................................... 967 Figura 712 Localización de Estación de Bombeo de Aguas Lluvias – Espacio público costado nororiental .............................................................................................................................................................. 970 Figura 713 Localización geográfica de la Estación de Bombeo (EBALL)............................................ 970 Figura 714 Localización geográfica de la Estación de Bombeo (EBALL)............................................ 972 Figura 715 Vista en perfil – Estación de Bombeo ................................................................................ 973 Figura 716 Vista en planta – Estación de Bombeo .............................................................................. 973 Figura 717 Corte A – A – Estación de Bombeo ................................................................................... 974 Figura 718 Ubicación de la Jardinera donde se plantea la Estación de Bombeo Subterránea. ......... 975 Figura 719 Modulación construcción muros pantalla estación de bombeo Subterránea. ................... 976 Figura 720 Proceso constructivo muros pantallas estación de Bombeo Subterránea. ....................... 976 Figura 721 Excavación del pozo, construcción Estación de Bombeo Subterránea ............................ 977 Figura 722 Proceso constructivo Estación de Bombeo Subterráneo .................................................. 977 Figura 723 Etapas de construcción intercambiador vial calle 72 ......................................................... 983 Figura 724 Esquema puente vehicular existente, puentes vehiculares proyectados .......................... 984 Figura 725 Esquema Puente Norte ...................................................................................................... 984 Figura 726 Esquema Puente Sur ......................................................................................................... 986 Figura 727 Actividades para la construcción de los puentes de la Av. Primero de Mayo con Av.68 .. 987 Figura 728 Actividades de demolición puente vehicular existente de la Av. Primero de mayo con Av.68 .............................................................................................................................................................. 988 Figura 729 Diagrama Excavación manual y/o mecánica ..................................................................... 990 Figura 730 Diagrama Nivelación y compactación ................................................................................ 993 Figura 731 Localización del Puente Av. 68, Localización aproximada tanques principales planta de lodos. .................................................................................................................................................... 996 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xl ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 732 Localización pilas ............................................................................................................... 996 Figura 733 Sistema de transporte de lodo polimerado desde y hacia silos de almacenamiento ........ 998 Figura 734 Planta de almacenamiento y preparación de lodos poliméricos........................................ 999 Figura 735 Flujograma de manejo de lodos en actividades de excavación de pilotes ........................ 999 Figura 736 Método constructivo pilotes de cimentación .................................................................... 1000 Figura 737 Diagrama Construcción de pilotes ................................................................................... 1001 Figura 738 Esquema de excavación dados de cimentación .............................................................. 1003 Figura 739 Diagrama Construcción dados de cimentación ............................................................... 1005 Figura 740 Esquema del muro de contención ................................................................................... 1007 Figura 741 Diagrama Construcción de muros de contención ............................................................ 1009 Figura 742 Planta pila apoyo 3 ........................................................................................................... 1011 Figura 743 Diagrama Construcción de pilas ...................................................................................... 1013 Figura 744 Esquema de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos ................................................... 1015 Figura 745 Esquema de dovela inicial ............................................................................................... 1015 Figura 746 Diagrama Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos ............................. 1017 Figura 747 Construcción de dovelas .................................................................................................. 1019 Figura 748 ConFiguración vano de dovelas viga central ................................................................... 1020 Figura 749 Diagrama Construcción de dovelas ................................................................................. 1023 Figura 750 Diagrama Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada .............................. 1027 Figura 751 Diagrama Construcción de losas de aproximación ......................................................... 1030 Figura 752 Diagrama Instalación capa de rodadura .......................................................................... 1033 Figura 753 Diagrama ejecución de obras civiles menores ................................................................ 1036 Figura 754 Diagrama de Conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos ... 1038 Figura 755 Esquema diseño paisajístico avenida 1 de mayo con avenida 68 .................................. 1041 Figura 756 Esquema diseño paisajístico avenida Primero de Mayo con avenida 68 ........................ 1041 Figura 757 Diagrama de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico .......................................................................................................................................... 1042 Figura 758 Diagrama de Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza ............................... 1044 Figura 759 Montaje de andamios y cimbra ........................................................................................ 1044 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xli ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 760 Diagrama de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico ........................................ 1046 Figura 761 Izaje y demolición ............................................................................................................. 1048 Figura 762 Izaje y demolición ............................................................................................................. 1048 Figura 763 Izaje y demolición ............................................................................................................. 1049 Figura 764 Diagrama de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales .......................... 1050 Figura 765 Demolición de base .......................................................................................................... 1050 Figura 766 Relleno y restablecimiento de estructura de andenes y vías .......................................... 1051 Figura 767 Diagrama de demolición de la base ................................................................................. 1052 Figura 768 Proceso constructivo para la conformación del urbanismo e implementación del paisajismo y espacio público ................................................................................................................................ 1054 Figura 769 Proceso de Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza: ............................................................................................................................ 1056 Figura 770 Localización general Patio Taller y estaciones ................................................................ 1059 Figura 771 Localización estaciones tramo 1 y 2 ................................................................................ 1060 Figura 772 Localización estaciones tramo 3 ...................................................................................... 1061 Figura 773 Localización estaciones tramo 4 ...................................................................................... 1062 Figura 774 Localización estaciones tramo 5 ...................................................................................... 1063 Figura 775 Localización estaciones tramo 6 ...................................................................................... 1064 Figura 776 Localización estaciones BRT ........................................................................................... 1065 Figura 777 Localización estaciones BRT ........................................................................................... 1066 Figura 778 Diagrama esquemático zona PMT ................................................................................... 1072 Figura 779 Programa de desvíos Oriente – Occidente. ..................................................................... 1073 Figura 780 Programa de desvíos Occidente – Oriente ...................................................................... 1074 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xlii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Índice de Fotografías Fotografía 1 Señalización de áreas...................................................................................................... 411 Fotografía 2 Manejo silvicultural ........................................................................................................... 421 Fotografía 3 Manejo de cespedón........................................................................................................ 422 Fotografía 4 Entibado tipo cajón .......................................................................................................... 590 Fotografía 5 Material de Relleno .......................................................................................................... 592 Fotografía 6 Protección de tuberías existentes .................................................................................... 603 Fotografía 7 Sistema Auger Boring ...................................................................................................... 611 Fotografía 8 Sistema perforación dirigida PHD .................................................................................... 612 Fotografía 9 Piloteadoras con barreno para pilotes pre excavados – Inserción de canasta con grúa auxiliar .................................................................................................................................................. 620 Fotografía 10 Abrazadera para Izaje de pilotes ................................................................................... 623 Fotografía 11 Instrumento de nivel de la piloteadora ........................................................................... 624 Fotografía 12 Piloteadora para el incado de pilotes ............................................................................. 624 Fotografía 13 Incado de pilote .............................................................................................................. 625 Fotografía 14 Sistema de barrenado para el centro del pilote ............................................................. 626 Fotografía 15 Descabece de Pilotes PHC ........................................................................................... 627 Fotografía 16 Soldadura en sitio entre Pilotes ..................................................................................... 627 Fotografía 17 Construcción de Dados. Alternativa 1 ........................................................................... 629 Fotografía 18 Inicio metodología de construcción de Dados Alternativa 2 .......................................... 630 Fotografía 19 Construcción de Dados Alternativa 2 ............................................................................ 631 Fotografía 20 Armado de hierro para la construcción de Dados Alternativa 2 .................................... 631 Fotografía 21 Armado de hierro construcción de pila (fotos de referencia) ......................................... 635 Fotografía 22 Fundida de concreta construcción de pila (fotos de referencia) .................................... 637 Fotografía 23 Formaleta para construcción de pila (fotos de referencia) ............................................ 638 Fotografía 24 Construcción de pilas y vigas capitel ............................................................................. 641 Fotografía 25 Instalación de vigas por medio de lanzador de vigas .................................................... 646 Fotografía 26 Formaleta para construcción de pila (fotos de referencia) ............................................ 647 Fotografía 27 Elevación y suspensión vigas U (fotos de referencia) ................................................... 647 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xliii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 28 Ensamble Vigas U (fotos de referencia) ........................................................................ 649 Fotografía 29 Viga U (fotos de referencia) ........................................................................................... 649 Fotografía 30 Tensado Viga U (fotos de referencia) ............................................................................ 650 Fotografía 31 Proceso instalación Viga U (fotos de referencia) .......................................................... 651 Fotografía 32 Esquema instalación de cimbra para viga in situ .......................................................... 654 Fotografía 33 Cumplimiento instalaciones campamento habitacional ................................................. 677 Fotografía 34abastecimiento agua, campamento habitacional ........................................................... 681 Fotografía 35 Adecuación área de manejo de residuos ...................................................................... 685 Fotografía 36 Estado actual del patio de prefabricados....................................................................... 708 Fotografía 37 Interior del patio de prefabricados ................................................................................. 709 Fotografía 38 Interior del patio de prefabricados ................................................................................. 709 Fotografía 39 Construcción Cámaras de curado ................................................................................. 712 Fotografía 40 Sistema de control de temperatura ................................................................................ 713 Fotografía 41 Máquina cortadora de acero .......................................................................................... 713 Fotografía 42 Equipo principal de canasta de refuerzo ....................................................................... 714 Fotografía 43 Línea transportadora de moldes .................................................................................... 715 Fotografía 44 Sistema de alimentación de concreto ............................................................................ 715 Fotografía 45 Sistema de pretensado .................................................................................................. 716 Fotografía 46 Sistema de centrifugado ................................................................................................ 717 Fotografía 47 Grúa pórtico ................................................................................................................... 717 Fotografía 48 Soldadura del refuerzo espiral para la canasta ............................................................. 725 Fotografía 49 Cuellos del pilote (disco de acero) ................................................................................. 725 Fotografía 50 Vaciado de concreto ...................................................................................................... 726 Fotografía 51 Armado del molde o formaleta ....................................................................................... 727 Fotografía 52 Proceso de tensionamiento ........................................................................................... 727 Fotografía 53 Proceso de centrifugado ................................................................................................ 728 Fotografía 54 Proceso de curado ......................................................................................................... 729 Fotografía 55 Proceso de liberación del pretensado y retiro de la formaleta ...................................... 729 Fotografía 56 Instalación de vigas y columnas .................................................................................... 747 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xliv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 57 Instalación de cerchas ................................................................................................... 748 Fotografía 58 Instalación de muros ...................................................................................................... 748 Fotografía 59 Obra civil Torre de mezcla ............................................................................................. 753 Fotografía 60 Construcción placas y pedestales de silos .................................................................... 755 Fotografía 61 Cimentación para tanques con diques .......................................................................... 759 Fotografía 62 Zona de lavado y sedimentadores de planta de concreto ............................................. 760 Fotografía 63 Instalación grúas pórtico ................................................................................................ 771 Fotografía 64 Instalación bascula ........................................................................................................ 772 Fotografía 65 Instalación cortadora de acero ...................................................................................... 773 Fotografía 66 Área destinada al almacenamiento de prefabricados y otros ....................................... 805 Fotografía 67 Cimentación (fotos de referencia) .................................................................................. 862 Fotografía 68 Instalación de Parrilla (fotos de referencia) ................................................................... 863 Fotografía 69 Sistema de fundida de concreto tubos tremie. .............................................................. 864 Fotografía 70 Puentes especiales en concreto .................................................................................... 870 Fotografía 71 Fresado capa asfáltica ................................................................................................... 901 Fotografía 72 Excavación muros de pantalla ....................................................................................... 937 Fotografía 73 Sistema de fundida de concreto tubos tremie. ............................................................. 938 Fotografía 74 Excavaciones del intercambiador .................................................................................. 947 Fotografía 75 Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada .......................................... 1025 Fotografía 76 Ejecución de obras menores ....................................................................................... 1034 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xlv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 1 RESUMEN EJECUTIVO En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A01, se presenta el resumen ejecutivo, en cumplimiento con lo establecido en el Anexo 1 del Apéndice técnico 15, el cual cita “… el cual debe contener una síntesis del Proyecto, las características relevantes del área de influencia, las obras y actividades a ejecutar durante las Etapas y Fases del Proyecto, el método de evaluación ambiental seleccionado, la jerarquización y cuantificación de los impactos ambientales y sociales significativos, la zonificación ambiental y de manejo, y de las necesidades de aprovechamiento de recursos con sus características principales. Asimismo, especificar el cronograma de implementación del Proyecto y del Plan de Manejo Ambiental y Social…”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 2 INTRODUCCIÓN La Empresa Metro de Bogotá (EMB) y el Concesionario METRO LÍNEA 1 SAS (ML1), suscribieron el Contrato de Concesión No. 163 de 2019 para la construcción, operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Bogotá D.C. (PLMB), cuya acta de inicio se firmó el 20 de octubre de 2020. El contrato tiene por objeto “el otorgamiento de una concesión para que, de conformidad con lo previsto, el Concesionario por su cuenta y riesgo, lleve a cabo todas las actividades necesarias para la financiación, estudios y diseños de detalle, ejecución de las obras de construcción, obras de la fase previa, obras de edificaciones, obras para redes a cargo del Concesionario, obras de adecuación y reparación de desvíos, obras para intersecciones especiales, la operación y el mantenimiento del proyecto, la gestión social y ambiental, la reversión parcial y la reversión de la infraestructura correspondiente a la PLMB, así como la financiación, diseño, instalación, suministro, pruebas individuales y de conjunto, certificaciones, puesta en marcha, operación, reposición, Mantenimiento y reversión del material rodante y de los sistemas Metro-Ferroviarios y la prestación del servicio público de transporte férreo de pasajeros en Bogotá, a través de la PLMB”. El Contrato de Concesión se divide en tres (3) etapas, las cuales a su vez se estructuran en fases, así: Etapa Preoperativa: Dividida en las siguientes Fases: Fase Previa (duración estimada 810 días): Elaboración de los estudios y diseños de detalle (Obras civiles: Geotecnia y estudio de suelos, Topografía, Redes, Diseño geométrico de Infraestructuras (vías, viaducto y puentes), Vías férreas, Estructuras, arquitectura e instalaciones de las estaciones metro, Equipos electromecánicos de estaciones, Estructuras, arquitectura e instalaciones de los edificios de la Subestaciones Eléctrica, Estructuras, arquitectura e instalaciones del Patio Taller, Estructuras, arquitectura e instalaciones de las estaciones BRT, Infraestructura y equipamiento vial, Urbanismo y paisajismo, Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales). Sistemas Metro-Ferroviario (Material Rodante, Sistemas de alimentación de energía, Sistema de control y de supervisión centralizada, Sistemas de señalización y control de Trenes (CBTC), Sistema de puertas de andén o plataforma, Sistemas de telecomunicaciones, Sistema de Peaje/Control de Acceso, Equipos e instalaciones de mantenimiento del Patio Taller). Fase de Construcción (duración estimada 1710 días): ejecución de las Obras de Construcción, Obras de la Fase Previa, Obras de Edificaciones, Obras para Redes a Cargo del Concesionario, Obras de Adecuación y Reparación de Desvíos, Obras para Intersecciones Especiales. Fase de Pruebas, Certificaciones y Puesta en Marcha (duración estimada: 180 días): instalar, probar y obtener la certificación, en los tiempos y condiciones indicadas en el Contrato, los Sistemas Metro- Ferroviarios y demás elementos relacionados indicados en los Apéndices Técnicos, junto con toda su documentación de diseños, construcción, fabricación, pruebas, certificaciones y manuales de operación y mantenimiento. Así como, probar, obtener la certificación y poner en funcionamiento en los tiempos y condiciones indicadas en los Apéndices Técnicos 7 y 9, el Material Rodante necesario para la prestación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 2 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 del servicio de transporte público urbano de pasajeros al que está destinada la PLMB, junto con toda su documentación de diseños, construcción, fabricación, pruebas, certificaciones y manuales de operación y mantenimiento. De igual manera instalar, probar, poner en funcionamiento, operar y mantener, en las condiciones indicadas en el Apéndice Técnico 8, los validadores y las barreras físicas necesarias para el control de acceso de los usuarios de la PLMB, así como las instalaciones, ductos y espacios previstos por dicho Apéndice Técnico 8 para los equipos e instalaciones del tercero encargado del recaudo de tarifas de la PLMB. Etapa de Operación y Mantenimiento: Inicia con la suscripción del Acta de terminación de la Fase de Pruebas, Certificaciones y Puesta en Marcha y se extiende hasta la fecha de terminación de la etapa de Operación y Mantenimiento. Constituye la prestación del servicio público de transporte metro- ferroviario urbano masivo en Bogotá, a través de la PLMB y mantener la continuidad de la Operación. Adelantar las demás actividades que sean requeridas para garantizar que el Material Rodante, el software y el hardware, los equipos de comunicaciones y los Sistemas Metro-Ferroviarios, cumplan en todo momento con las características que para cada uno de estos activos se exigen en el Apéndice Técnico 10. Etapa de Reversión: Inicia con la conclusión de la etapa de Operación y Mantenimiento y concluye con la suscripción del Acta de Reversión. El Concesionario actualizará el Inventario de Activos de la Concesión que incluirá todas las obras, bienes inmuebles por adhesión y destinación, los Sistemas Metro-Ferroviarios, el Material Rodante y en general todos aquellos bienes que (1) hayan sido adquiridos por el Concesionario y se encuentren destinados a las actividades de Operación. entrega de los activos relacionados con la propiedad, planta y equipo de acuerdo con el procedimiento contable para el reconocimiento y revelación de hechos relacionados con las propiedades, planta y equipo, contemplado en el Régimen de Contabilidad Pública y en la doctrina contable pública. Así como continuar con las labores de Operación y Mantenimiento, y cumplir con los indicadores de operación y mantenimiento. En cuanto a la Gestión Ambiental y Social del Contrato de Concesión y sus respectivas fases, el Apéndice Técnico 15, Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el trabajo, y teniendo en cuenta la fecha de inicio de las actividades constructivas, así como el avance de estas, la actualización del EIAS se plantea teniendo en cuenta todas las actividades de la fase de construcción según el Plan de Ejecución V11 aprobado y vigente para la Fase de Construcción; posteriormente se realizarán las actualizaciones en la medida en que el avance del proyecto lo requiera, de acuerdo al Capítulo tres (3) Numeral 3.2; “Obligaciones Específicas durante la Fase de Construcción: Literal (a) El Concesionario deberá implementar el Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y el Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilaterales, que hacen parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales, que haya obtenido la No Objeción Ambiental y Social, descrito en la Sección 3.1 (b)”. Así las cosas, el pasado 25 de Julio del 2023 la Alcaldía Mayor de Bogotá, junto al gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), y el representante legal de Metro Línea 1, firmaron el acta que dio inicio a la fase de construcción del viaducto de la primera línea del Metro de Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 3 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La actualización del EIAS para la fase de construcción, se realizó teniendo en cuenta lo definido en el Anexo 1 del Apéndice Técnico 15, Capítulo tres (3) Numeral 3.2; “Obligaciones Específicas durante la Fase de Construcción: Literal (b) Cuando surjan nuevas áreas a intervenir, se identifiquen nuevos impactos por el desarrollo de nuevas actividades y/o se evidencie que alguno de los programas del Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y el Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilaterales, no cumpla con el objetivo de prevenir, mitigar, corregir y controlar los impactos identificados, el Concesionario deberá ajustar y actualizar el Plan de Manejo Ambiental de la PLMB para las Entidades Multilaterales y/o Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB del cual hace referencia el literal (a) de esta sección. Para ello el Concesionario deberá remitir a la Interventoría la nueva versión de dicho plan, dentro de los diez (10) Días siguientes contados a partir de la notificación de la Interventoría; y el cumplimiento ambiental, social y SST legal vigente, así como las salvaguardas ambientales, sociales y SST definidas por la Banca Multilateral del Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones y Banco Interamericano de Desarrollo. Para realizar la primera versión de la actualización del EIAS, el Concesionario METRO LÍNEA 1 SAS (ML1), suscribió Contrato de Consultoría METRO1-CS-E-210421, con el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, el 21 de abril de 2021, y posterior a su validación, no objeción y emisión de la V00, se realizan las siguientes actualizaciones por parte del equipo interno del Concesionario. Teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la fase de construcción (del contrato de Concesión), el Concesionario Metro Línea 1, en atención a lo establecido en el literal (b) del numeral 3.2 del Apéndice Técnico 15 realiza en la presente actualización la respectiva armonización de los Planes de Manejo Ambiental y Social – PMAS para los frentes de trabajo de la Calle 72, Patio Taller, Av. 68 y traslado de redes, junto con la inclusión de las nuevas actividades presentadas en la Fase de Construcción. Estos Instrumentos Ambientales y sociales, que hacen parte integral de la Gestión Ambiental y social del proyecto, serán integrados al PMAS del EIAS de la PLMB, teniendo en cuenta que comprenden actividades cuyo cronograma finaliza durante la fase de construcción. Las actividades constructivas del Patio Taller están incluidas en el EIAS y el PMAS de la PLMB, las cuales corresponden a la construcción de edificaciones e infraestructura definitiva (edificios, taller, redes, entre otras), propias del funcionamiento del proyecto, así como la instalación de equipos previstos para la operación del patio de prefabricados y el almacenamiento de los pilotes PHC y Vigas U. Es importante indicar que la estructura del presente EIAS contempla un Plan de Manejo Ambiental y Social - PMAS para la construcción del viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá – PLMB (documento con código L1T1-CON-AMB-PN-0017), el cual inicialmente consideró las actividades constructivas, previstas para el primer año de la fase de construcción del proyecto de la PLMB y que se actualiza en la presente versión en relación con el Plan de Ejecución Versión 11, teniendo en cuenta que podrán surtir actualizaciones, conforme se realicen ajustes y se incluyan o modifiquen las especificaciones y procesos constructivos a implementar, asimismo los permisos y licencias objeto de solicitud o modificación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 4 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La actualización del EIAS para la fase de construcción, se fundamentó en el Estudio de Impacto Ambiental y Social -EIAS- elaborado en el 2018 por el CONSORCIO METROBOG 2017 en la etapa de estructuración de la PLMB, mismo que se actualizó considerando los diseños de detalle de la PLMB y las condiciones actuales del territorio donde tiene influencia. Para ello, se recopiló información primaria en campo a través de estudios especializados en los tres medios que constituyen la línea base del estudio, como son: medio abiótico, medio biótico y medio socioeconómico, cuyo resultado permitió identificar, analizar y evaluar los impactos potenciales que pueden tener ocurrencia con ocasión de la construcción de la PLMB; consecuentemente se formularon las medidas de manejo para prevenir, controlar, mitigar, corregir y/o compensar los impactos identificados en los tres componentes las cuales quedaron plasmadas en el Plan de Manejo Ambiental y Social, que complementa el estudio. En la Tabla 1, se presenta los capítulos del EIAS de la Etapa de Construcción, indicando los principales cambios implementados en la presente actualización. Tabla 1 - Cambios implementados en la actualización del EIAS Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS 1. Resumen Ejecutivo Se actualiza teniendo en cuenta los ajustes realizados a los diferentes capítulos. Se actualiza teniendo en cuenta lo solicitado en el ATS 15 y las particularidades del 2. Introducción contrato de concesión. 3. Descripción del Actualizado teniendo en cuenta las particularidades del diseño detalle y procesos Proyecto establecidos para la construcción. 4. Marco Legal e Se actualiza teniendo en cuenta la normatividad vigente del componente ambiental, Institucional social y SST. 5. Línea base Se actualiza la definición del área de influencia, a partir de la concepción de trascendencia espacial de los impactos generados a causa del proyecto en cada uno de los medios y sus componentes, en el marco de la delimitación de áreas de influencia directa e indirecta, tal como se realizó en el EIAS objeto de actualización. Se especifican 5.1 Área de influencia los insumos de la delimitación de las áreas de influencia preliminares y definitivas, en el contexto de un ejercicio iterativo. En esta actualización se enfatiza en la definición del área de influencia a partir de los impactos generados en la fase la construcción del viaducto (este no incluye operación). Se actualiza la zonificación ambiental, partiendo del conocimiento actual obtenido de la caracterización de los elementos constitutivos del ambiente (Línea base abiótica, biótica y socioeconómica). 5.2 Zonificación Ambiental La zonificación ambiental se sustentó en la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales del MADS y ANLA, (2018), con relación al EIAS anterior, este se basó en la Metodología anterior (2014); sin embargo, las variables temáticas zonificadas son similares en los dos estudios, debido a que los elementos constitutivos del ambiente no han variado significativamente en el contexto urbano V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS donde se desarrolla el proyecto. En general, se zonificó las ahora denominadas áreas de la estructura ecológica principal como el sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, parques, sistema hídrico y conectores ecosistémicos. También se zonificaron las coberturas de la tierra, uso del suelo, fuentes de contaminación ambiental, aspectos de tipo legal considerando la normatividad ambiental y lo establecido en el POT, las amenazas y la zonificación de tipo social. 5.2.1 Medio Abiótico En el marco de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Primera Línea del Metro de Bogotá se realizó una caracterización del componente geosférico, la cual consistió principalmente en una actualización de la cartografía geológica y geomorfológica del área de influencia y zonas aledañas al trazado de la PLMB, observaciones de campo, información obtenida en las perforaciones mecánicas e investigación del subsuelo y el análisis de imágenes satelitales recientes que permitieron definir geoformas del terreno que han cambiado desde el EIA inicial. Así mismo, se introdujeron dentro de esta caracterización los resultados de los usos, capacidades y conflicto de suelos que fueron emitidos mediante el decreto 555 de 2021, 5.2.1.1 Componente información empleada para realizar el análisis de las condiciones actuales del uso de geosférico suelo y cómo se verían afectadas o alteradas una vez se comience ejecute el proyecto. Por último, se realizó una actualización de las amenazas naturales (movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, amenaza sismológica) a las cuales se encuentra expuesto el proyecto utilizando como referencia los resultados expuestos en el decreto 555 de 2021 y el Servicio Geológico Colombiano, dónde se obtuvieron las condiciones del trazado en el marco de cada uno de estos fenómenos amenazantes. Todo lo anterior, permitió definir los impactos potenciales que podría tener la construcción y puesta en marcha del proyecto en el medio geosférico que fueron evaluados posteriormente. Calidad de Agua Superficial: Los monitoreos de calidad de agua superficial realizados en el EIAS elaborado por el Consorcio Metro BOG fueron ejecutados en agosto de 2017 en época seca de acuerdo el informe de resultados presentado por el laboratorio K2. Para la actualización del EIAS, El Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 realizó dos monitoreos, uno de ellos que fue ejecutado en época lluvia (noviembre de 2021) y el segundo fue ejecutado en época seca (septiembre de 2022), una vez se analizan los resultados de cada una de las campañas, se comparan con el Decreto 1076 2015 se evidencia un comportamiento físico químico es similar en los monitoreos realizados en época seca. Con respecto a la época lluvia se evidenció que la calidad del agua incumple en 5 principales 5.2.1.2 Componente parámetros (pH, Oxígeno Disuelto, Tensoactivos Coliforme termo tolerantes y totales). hidrosférico Por otra parte, se analiza el índice de Langelier y la capacidad de buffer, los cuales no se analizaron en el EIAS 2018 y con estos identificamos corrosividad del agua de cada uno de los cuerpos y el equilibrio iónico del agua. Calidad de agua Subterránea: Con respecto a este componente, se realizó la actualización de puntos de agua subterránea el cual se basó en los archivos de la SDA y además de estos se realiza la adición de los piezómetros existentes de las estaciones de servicio y de los piezómetros instalados por el Concesionario ML1, con el fin de establecer el nivel freático y dirección flujo, lo que permitiría identificar los acuíferos someros y aquello que tienen una mayor profundidad. Así mismo, a través de la metodología geofísica se logró establecer el grosor de la formación Chía y el techo de la formación sabana en el sector de patio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 6 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS taller. Con la actualización de geología se logró actualizar unidades hidrogeológicas siendo consistente con la Asociación Internacional de geología y su potencial hidrológico. En cuanto a la caracterización Hidrogeoquímica se logró analizar la composición del agua subterránea y la correlación que existe con agua del rio Bogotá y el Canal Cundinamarca, así como en la zona Gibraltar donde se identifica la presencia de cloruros y sulfatos. Calidad de aire: El monitoreo de calidad de aire fue realizado en el EIAS realizado por el Consorcio Metro BOG en agosto de 2017, en 18 puntos a lo largo del corredor, estaciones que se encuentran cerca de las avenidas principales del trazado del viaducto, una vez revisado este estudio, el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 realiza un análisis más detallado en el que se tiene en cuenta el comportamiento de las variables meteorológicas, macro localización y micro localización, para lo cual se instalaron 30 estaciones de Calidad de Aire a lo largo del corredor de la PLMB. Con los resultados obtenidos se determinó el índice de calidad de aire para cada contaminante, estableciendo como se encuentra este a lo largo del proyecto. Finalmente se realiza la actualización de las modelaciones para los escenarios de línea base y etapa de construcción de acuerdo con la dinámica de las obras de construcción del viaducto. Ruido Ambiental El monitoreo de ruido ambiental de agosto de 2017 fue ejecutado en 18 puntos a lo largo del trazado, para la actualización se tiene como referencia estos puntos y se instalan 11 puntos más, los cuales se ubicaron en zonas donde se encuentran receptores sensibles (Centros de Salud, centros educativos, iglesias, entre otros) tal como se establece en la Resolución 0627 de 2006 y los cuales se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. Además, por otra parte, se realizó la medición de ruido Frente a la ventana ubicada inmediatamente por encima del punto más alto del viaducto, para los edificios cuya altura de fachada supere la altura máxima del viaducto y Frente a la ventana ubicada inmediatamente por debajo del punto más alto del viaducto, para los edificios cuya altura de fachada es inferior a la altura máxima del viaducto. Finalmente se realiza la actualización de la modelación de acuerdo con la actualización de las actividades de obra y a la línea base. Vibraciones Se actualiza los monitoreos de vibraciones, para lo cual se incluyen 11 puntos más de los que tenían en el EIAS 2018 teniendo un total de 29 puntos, para este estudio se realizaron las mediciones entre 4 y 8 puntos en los alrededores de cada uno de estos 29 puntos. Además, se realiza la actualización de las modelaciones para la línea base y etapa de construcción. 5.3 Caracterización Biótica Se actualiza el análisis realizado de la estructura ecológica principal - EEP teniendo en 5.3.1 Estructura Ecológica cuenta el Decreto No. 555 de 29 de diciembre del 2021 “Por el cual se adopta la revisión Principal - EEP general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá” 5.3.2 Vegetación Se realizó como parte de la actualización del EIAS, un análisis de información secundaria, con relación a la flora epífita vascular y no vascular obtenida en campo para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 7 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS la caracterización de los Planes de Manejo Ambiental de Patio Taller y del Traslado de Redes y actividades constructivas del viaducto Se realizó como parte de la actualización del EIAS, un análisis de información secundaria obtenida en campo para la caracterización de los Planes de Manejo 5.3.3 Fauna Ambiental de Patio Taller y del Traslado de Redes y actividades constructivas del viaducto. Para el capítulo de demanda se incluyeron todos los recursos que se consideran serán gastados a lo largo del proyecto, teniendo en cuenta que se actualizaron las cantidades 5.3 Demanda, Uso, de materiales, material de RCD y maquinaria con diseños en un grado alto de diseño, Aprovechamiento Y/O también se calculó el agua doméstica y no domestica que sería gastada basado en el Afectación De Los personal que trabajará en el proyecto, también se actualizaron los residuos sólidos tanto Recursos peligrosos como no peligrosos y las emisiones atmosféricas que se estima serán NATURALES emitidas, se tiene una mayor claridad de las ocupaciones de cauce que se tendrán y por último del agua que deberá recolectarse y darle manejo durante el desarrollo del proyecto. Para la actualización del EIAS, se toma la información de las alternativas evaluadas en 6. Análisis de Alternativas la etapa de estructuración del proyecto de la PLMB en el EIAS para este capítulo. 7. Impactos y Riesgos El EIAS actualizó la evaluación ambiental del EIAS anterior, con base en la metodología Conesa Fernández, 2010, a partir de la evaluación cuantitativa y cualitativa de los escenarios sin proyecto (visión actual de la caracterización de los medios abiótico, 7.1 Evaluación de biótico y socioeconómico) y escenario con proyecto (etapa de construcción, teniendo en Impactos Ambientales y cuenta las actividades previstas), con cuyos resultados, se realizó una jerarquización de Sociales los impactos lo que permitió obtener la evaluación de los impactos. Complementariamente, se identificaron los proyectos que tienen interferencia espacial con las obras durante la etapa de construcción y a partir de estas se analizaron los impactos acumulativos en los componentes Ambiental y Social Valorados, VEC. Se analizan los riesgos ambientales y sociales presentados en el EIAS anterior, 7.2 Riesgos Ambientales y realizando la identificación de los riesgos, la valoración de la probabilidad de ocurrencia Sociales de estos. Asimismo, se identificaron los riesgos asociados al cambio climático y a la seguridad y salud en el trabajo. La zonificación de manejo fue actualizada desde el contexto de los impactos y la 7.3 Zonificación De categorización de éstos en áreas de exclusión, áreas de intervención con restricciones Manejo Ambiental mayores, medias y menores y, áreas de intervención. 8. Gestión Ambiental y Social 8.1 Sistema de Gestión Ambiental, Social y de Seguridad Salud y Trabajo El capítulo 8.2 (Plan de Manejo Ambiental y Social) del documento de actualización del 8.2 Plan De Manejo EIAS, contiene los impactos identificados los cuales fueron revisados y evaluados con Ambiental y Social -PMAS proyecto a partir de la información actualizada de las actividades constructivas, cuyo resultado fue la generación de las medidas de manejo tendientes a manejar, mitigar, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 8 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS compensar o evitar los impactos generados con ocasión de las actividades en cada tramo y frente de obra. Se realizó teniendo en cuenta nueva legislación Resolución 0312 de 2019 la cual establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y Resolución 4271 de 2021 Actualización de Legislación de Trabajo seguro en alturas; Se plantea el 8.3 Plan de Seguridad y funcionamiento del Sistema de Gestión a través de un método definido por etapas cuyos Salud en el Trabajo principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar); Se modifica la estructura del documento y de los anexos. Se crearon programas, procedimientos, instructivos y formatos del SG-SST. Se actualizó teniendo en cuenta el Decreto 1478 de 2021 La actualización del componente programático del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD), instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 8.4 Plan De Gestión Del (SNGRD), que orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil, para la ejecución Riesgo de los procesos de Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional, así como la evaluación bajo la norma ISO 31.000, Se crea el Plan de ayuda mutua y Plan de atención de Post desastres. Con respecto a la caracterización del medio socioeconómico, se actualizó para cada una de las dimensiones tomando información de fuentes secundarias como el DANE, EMP-2021 y otras entidades oficiales desde el año 2019 hasta el año 2022. En algunos apartes se referencia información del año 2012 por ser la más reciente encontrada en 9. Medio Socioeconómico las fuentes oficiales consultadas. No obstante, se privilegia la información suministrada por las fuentes primarias obtenidas en territorio, en donde marca una diferenciación importante la situación social generada por la pandemia COVID 19. En materia socioeconómica la actualización comprendió 5 años, desde el estudio anterior (2017) hasta la fecha de elaboración actual (2022). La actualización de la caracterización del medio socioeconómico se fundamenta en la consulta de fuentes secundarias oficiales como son las encuestas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, las cuales reportan información a nivel distrital y de las Unidades de Planeamiento Zonal y en algunos casos, de los barrios. 9.1 Metodología para el Así mismo, la información proveniente de los Observatorios de las Secretarías desarrollo de la Distritales aportó datos recientes en temas específicos como movilidad, población, caracterización ocupación del suelo y del sector salud, entre otros. Se cotejó esta información con la obtenida de fuentes primarias, mediante encuentros con las organizaciones sociales de los barrios localizados en el área de influencia directa, para obtener la caracterización a partir de las dimensiones: demográfica, espacial, político-organizativa, cultural y económica. En el presente documento la definición del área de influencia se actualiza a partir de la revisión de las áreas que potencialmente recibirán los impactos del proyecto en la fase de construcción, en tal sentido, se definieron las unidades barriales como el área de mayor afectación en relación con las dimensiones antes citadas. Así se describe la 9.2 Áreas de influencia dimensión socioeconómica desde las localidades, las Unidades de Planeamiento Zonal social UPZ's y los barrios catastrales, entre otras razones porque a este nivel se encuentra la información estadística de la ciudad, misma que fue cotejada con la información primaria obtenida de fuentes directas ya mencionadas en el aparte de metodología de este documento. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 9 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS El objetivo de la caracterización fue ubicar e identificar los diferentes aspectos físico ambientales y socio económicos que, dentro del territorio de forma directa o indirecta, se vean modificados con ocasión de la construcción de la PLMB y dimensionar el horizonte sobre el cual deben diseñar las medidas de manejo que, a partir de los postulados de las Salvaguardas de la Banca Multilateral, permitan anticipar, mitigar, compensar, evitar y/o atender los impactos que se identifiquen sobre el medio socioeconómico. De acuerdo con la metodología antes descrita, se actualizó la caracterización del área de influencia directa, discriminada por los tramos que constituyen el viaducto. Se abordan las dimensiones de análisis propuestas en relación con las condiciones demográficas, espaciales, culturales, político organizativas y económicas, a partir de la conjunción de información cualitativa con datos cuantitativos que permitieron obtener la caracterización integral del territorio. Se resaltan aspectos fundamentales en el proceso de actualización para las dos áreas de influencia: Una, que tiene que ver con el enfoque diferencial, el cual tiene en cuenta la diversidad poblacional y dentro de ello, la población LGTBIQ+, población con discapacidad, población migrante y población víctima del conflicto armado. En segundo lugar, la incorporación de las políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral. En tercer lugar, el proceso de participación social, el cual inició con las entrevistas semiestructuradas a líderes sociales de los 6 tramos. Igualmente, el desarrollo de los 8 encuentros de participación social (Primer Momento - AT15) que convocó a la comunidad en general y los actores sociales interesados de los 9.3 Caracterización del 6 tramos del viaducto. Estos encuentros permitieron fortalecer la mirada Inter medio socioeconómico dimensional sobre la caracterización territorial y poblacional, además de recibir todas las inquietudes de las comunidades y posibilitar la reflexión en torno a los impactos de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico en la construcción de la PLMB. Todos los aportes de la comunidad del AID fueron incorporados tanto en la caracterización como en el capítulo de evaluación de Impactos y Riesgos. En cuanto a la información primaria obtenida de los establecimientos comerciales, en 2017 se llevó a cabo un Censo Indirecto del Comercio Formal e Informal basado en un universo de estudio de 4.327 establecimientos con lo cual se obtuvo una muestra de 66 establecimientos a lo largo del trazado e información de localización, aglomeraciones y distribución en las 23 actividades económicas asociadas. En el EIAS de 2022 se conformó una muestra de 452 establecimientos derivada de un universo de estudio de 6.447 establecimientos (información obtenida de Secretaría de Desarrollo Económico) con la cual se contaron con datos económicos para el total y por tramos en diferentes categorías de análisis como actividad económica, tipo de propiedad del establecimiento, tipo de empresa, aglomeraciones, flujo laboral, afianzamiento en el sector, actividad de cargue y descargue de mercancías, mercado laboral, entre otros. La zonificación ambiental y social se sustentó en la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MADS y ANLA, 2018), en la Guía Metodológica para la Zonificación Ambiental (Delgado, 2012), y en las consideraciones contractuales establecidas en el Apéndice Técnico AT 15 (Anexo 1 - Requisitos para la 9.4 Zonificación del medio actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades socioeconómico Multilaterales (EIAS). Con base en la metodología aplicada para la zonificación socioeconómica, se analizan los criterios respecto a los grados de sensibilidad y en ese sentido, se hizo una interpretación, sectorización e integración espacial de las diferentes variables V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 10 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS socioeconómicas, las cuales tuvieron un peso específico en cuanto al grado de sensibilidad y vulnerabilidad respecto al desarrollo del proyecto. Se consideraron elementos, obras y proyectos que presentan alguna incompatibilidad con el proyecto o que por su función o utilidad son importantes para la comunidad. Es el caso de los conglomerados comerciales, clúster de salud (tramos 2,3 y 4) las zonas de alta incidencia residencial (tramos 1 y 2) y la sensibilidad cultural (tramos 5 y 6), En el estudio EIAS INGETEC (2019) como resultado de la evaluación social se obtuvieron como principales impactos: • Traslado de población • Afectación al patrimonio • Cambio en la dinámica del comercio formal • La dinámica del comercio informal que se desarrollará en espacio público • Afectación a la movilidad peatonal y vehicular • Afectación a la infraestructura y daños a terceros • Modificación del personal de la Av. Caracas desde Calle 8 hasta Calle 76 modificará la manera en que la población se moviliza. Estos impactos fueron también contemplados en la actualización del EIAS 2022 así: • El traslado de población no fue tenido en cuenta en el entendido que ya se surtió la compra de predios, sin embargo, se tuvo en cuenta el impacto de Cambios en la ocupación de predios y en el uso del suelo en la actualización. • Alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación 9.5 Impactos y riesgos • Cambios en el empleo de las actividades comerciales • Cambios en la dinámica de la economía informal • Afectación en la movilidad vehicular y peatonal • Afectación a la infraestructura residencial, social comunitaria • Aumento de los tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de acceso al sistema Transmilenio este impacto abarca el trazado sobre la Caracas por la reestructuración de las estaciones BRT Ahora bien, así como en el estudio EIAS INGETEC (2019) no registra impactos con calificación de crítico, tampoco en la actualización del EIAS. La identificación y evaluación de los impactos del medio socioeconómico se desarrolló bajo los parámetros establecidos en los términos de referencia del Apéndice Técnico 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales) (EIAS). La metodología desarrollada para llevar a cabo la identificación, análisis y evaluación de los impactos y riesgos del medio socioeconómico tuvo en cuenta dos (2) escenarios de referencia: Uno, los términos de referencia consignados en el AT 15, Anexo 1 y dos, la metodología de Conesa Fernández 2010, adaptada a lo social. De igual manera, se tuvieron en cuenta dos (2) contextos: Uno, la actualización de la caracterización del medio socioeconómico (diagnóstico) y dos, los resultados del primer momento del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 11 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS ejercicio de participación social con las partes interesadas del AID con relación a la identificación de los impactos, riesgos y medidas de manejo. El EIAS (2019) para el desarrollo e identificación de impactos y riesgos ambientales y sociales acumulativos, tomó como referencia la Guía de Buenas Prácticas de la IFC, la cual propone una Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos-EGIA, como una herramienta preliminar para los promotores/operadores de proyectos emergentes. Los programas (17) del Plan de Manejo para el EIAS (2022) son estructurados tomando como referencia el Anexo 1 Apéndice Técnico 15, para la etapa preoperativa fase de construcción, en directa relación con los 16 impactos identificados y especificando 9.7 Programas del plan de actividades e indicadores. manejo Para el EIAS INGETEC (2019), el plan de manejo cuenta con una estructura en: metas, actividades e indicadores, acorde con los impactos identificadas para las tres fases y que desarrolla 12 programas. El Plan de seguimiento y monitoreo difiere del planteado en el EIAS INGETEC (2019), 9.8 Plan de seguimiento y en tanto que los indicadores son determinados por variables más detalladas acorde con monitoreo el planteamiento de las actividades y mencionadas para los 17 programas en la Etapa preoperativa, fase de construcción Se llevó a cabo el primer momento de la participación social con base en los parámetros del AT 15 para la etapa preoperativa - fase previa encontrándose: a) con relación a las inquietudes de las partes interesadas, se mantienen las preocupaciones que se reportaron en el EIAS INGETEC (2019) relacionadas con los temas de seguridad (incremento de la inseguridad bajo el viaducto y en los predios demolidos), impactos ambientales por ruido, contaminación atmosférica. Emergen en los encuentros del 2022, las inquietudes de orden técnico (aspectos estructurales, administrativos y constructivos), le siguen las ambientales (preocupación por el arbolado, manejo de residuos tanto de construcción y demolición, como 10. Participación domiciliarios) las de movilidad (Inclusión y PMT), las de orden económico y cultural (preocupación por los BIC en tramos 4, 5 y 6), surge con fuerza también, la identificación del fenómeno de la Gentrificación (tramos 4, 5 y 6). Así mismo, en los encuentros se abordó la identificación y análisis de impactos, desde la perspectiva de los ciudadanos, lo cual permitió cotejar esta percepción con la evaluación técnica de los estudios realizados y ajustarlos en función de las medidas de manejo a adoptar mediante el Plan de Manejo social. A partir de este ejercicio con las comunidades se actualizó el mapeo de actores sociales y partes interesadas. La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A01: - 1_ Resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental y Social - 2_ Resumen ejecutivo de la Fusion de los instrumentos de fase previa. Anexos La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A02: - 2_1 Vértices PLMB - 2_2 Metodología EIAS V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 12 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS - 2_3 Diseños constructivos - 2_4 Seguridad Vial La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A03: Cartografia temática: - 3_1 GDB - 3_2 Planos - 3_3 Figuras - 3_4 Insumos La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A04: Descripcion del proyecto: - 4_1 Registro Fotográfico - 4_1 Sumideros - 4_3 Localización Pilas PLMB La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A05: - 5_1 Matriz requisitos legales - 5_2 Matriz requisitos legales SST - 5_3 Manual de contratistas La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A06: - 6_1 Cap INGETEC área de influencia - 6_2 Figuras La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A07: - 7_1 Geosférico - 7_2 Hidrosférico - 7_3 Atmosférico La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A08: Linea Base del medio Biotico: - 8_1 Flora - 8_2 Epifitas - 8_3 Fauna - 8_4 Caracterización Biótica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 13 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A09: Demanda de recursos -9_Licencias y permisos medio Biotico y Abitico La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A10: - 10_1 Plan de Manejo de Fauna - 10_2 PG RCD La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A11: Evaluacion de impactos ambientales: - 11_1 Superposición - 11_2 Matrices La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A12: - 12_1 Cronograma Ambiental de capacitaciones - 12_2 Presupuesto SST - 12_3 Presupuesto Ambiental - 12_4 Plan Anual SST - 12_5 Plan de Ejecucion - 12_6 Cronograma y Plan de Trabajo La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A13: Medio Socioeconómico y Cultural: - 13_1 Entrevista Semiestructurada - 13_2 Ley 1581 de 2012 - 13_3 Mapeo de actores y grupos de interés - 13_4 Directorio Organizaciones del AID - 13_5 Codificación Act Econ CIIU - 13_6 Encuestas Act Ciales viaducto - 13_7 Arqueología - 13_8 Certificación Min interior GGCA-2017-0475 - 13_9 Evaluación con proyecto social - 13_10 Evaluación sin proyecto social - 13_11 Presupuesto Social - 13_12 Cronograma - 13_13 Soportes reuniones metodología V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 14 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo del EIAS[1] Análisis realizados en la Actualización EIAS - 13_14 Intervención Infraestructura Socioeconómica AID - 13_15 BIC La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A14: Participacion Social: -14_1 Soportes primer momento de participación -14_2 Soportes segundo momento de participación -14_3 Arqueologia La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A15: Correspondencia del Proyecto La siguiente información se encuentra en la carpeta L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_ A16: 16.1_Capitulo 6. Análisis de Alternativas_EIAS 2019 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S Por último, es importante precisar, que dado que la presente actualización del EIAS solo considera la fase de construcción (etapa preoperativa), deja por fuera del alcance de este las etapas de operación y mantenimiento y la etapa de pruebas, certificaciones y puesta en marcha, debido a que a la fecha no se cuenta con información técnica y operativa que permita describir las actividades a realizar, evaluar los impactos que las mismas pueden generar sobre los recursos del medio y formular las medidas de manejo correspondientes para: prevenirlos, controlarlos, mitigarlos, corregirlos y compensarlos. El Concesionario ML1, realizará la actualización del EIAS y del PMAS de EIAS, involucrando estas etapas, documentos que serán presentados considerando lo establecido en el Apéndice Técnico 15, Capítulo 4, Obligaciones del Concesionario durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, Literal (b) “El Concesionario deberá realizar actualizaciones, ajustes o complementaciones al Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y/o al Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilaterales que cuentan con la No Objeción Ambiental y Social de conformidad con las obligaciones propias de la Etapa de Operación y Mantenimiento, especialmente las contenidas en los Apéndices Técnicos 10 y 11…”, con el fin de que sean No Objetados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 15 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 2.1 OBJETIVOS 2.1.1 Objetivo General Actualizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social, elaborado en 2018 y entregado por la Empresa Metro de Bogotá al Concesionario como insumo del Contrato de Concesión 163/19, con el fin de contar con un instrumento para la gestión ambiental, social y de seguridad y salud en el trabajo que permita: prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos socioambientales y gestionar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, que se puedan presentar durante las actividades tempranas y nuevas definidas para la Fase de Construcción del proyecto de la PLMB, presentando la integración de los diferentes Planes de Manejo Ambiental y Social diseñados en la Fase Previa, dando cumplimiento a los requerimientos contractuales (Apéndice Técnico No.15), a la normatividad nacional y local aplicable y, a las salvaguardas ambientales, sociales y de salud y seguridad en el trabajo de las Entidades Multilaterales. 2.1.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos del presente estudio son: ► Revisar el EIAS elaborado en la etapa de estructuración del proyecto, identificando los insumos y aspectos que requieren ser actualizados, en el EIAS. ► Describir las características técnicas del diseño de la Primera Línea del Metro de Bogotá, la infraestructura requerida y las actividades a realizar en la fase de construcción del proyecto de la PLMB. ► Presentar la localización de las áreas de intervención teniendo en cuenta los medios abiótico, biótico y socioeconómico. ► Definir el marco normativo aplicable y los permisos ambientales necesarios para el desarrollo del proyecto de acuerdo con las actividades que se llevarán a cabo. ► Definir y caracterizar las áreas de influencia de acuerdo con la manifestación de los impactos ambientales significativos en los medios abiótico, biótico y socioeconómico. ► Establecer la zonificación ambiental y de manejo para el proyecto, a razón de los elementos ambientales y sociales que se identifiquen dentro del área. ► Evaluar los impactos y riesgos ambientales y sociales que podrían surgir por las actividades constructivas requeridas para la construcción de la PLMB y definir las medidas que permitan el cumplimiento de las políticas de salvaguarda de la Banca Multilateral. ► Definir los Planes y Programas de manejo para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales y sociales negativos que el proyecto pueda generar y minimizar los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, en el marco del cumplimiento de las políticas de salvaguarda de la Banca Multilateral. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 16 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Presentar la unificación de los Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS) para Calle 72, Patio Taller, Av. 68 y traslado de redes, desarrollados durante la Fase Previa en los diferentes frentes de trabajo. ► Establecer los programas de seguimiento y monitoreo con el fin de evaluar la efectividad de las medidas de manejo ambiental y social establecidas en los programas y realizar las acciones de mejora necesarias. ► Garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales aplicables y las políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral por parte del proyecto, sus contratistas y proveedores. ► Definir un cronograma y un presupuesto que asegure la disponibilidad de recursos necesarios para la implementación del EIAS en cumplimiento con las normativas nacionales y las políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Tramitar ante las autoridades ambientales competentes los permisos ambientales requeridos para la ejecución del proyecto. ► Realizar la identificación y valoración de los peligros y riesgos, definir su control operacional, seguimiento y actualizar el Plan SST de la PLMB, con base en las nuevas actividades constructivas tipificadas. ► Actualizar los Programas de manejo ambiental y social de acuerdo con los nuevos aspectos e impactos identificados, con el fin de dar cumplimiento a la legislación aplicable vigente y a las salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Unificar los instrumentos de Gestión Ambiental y Social aplicables a la Fase previa en un único documento de gestión. 2.2 ANTECEDENTES El desarrollo del transporte urbano masivo es consecuencia de la Revolución Industrial, que llevó a la adopción paulatina de nuevas tecnologías de transporte y tuvo gran impacto en la localización de servicios y vivienda en las ciudades a medida que se desarrollaban nuevos sistemas de transporte para atender el crecimiento urbano (Restrepo, León, & Bacca, 2017). En 1942, cuando Bogotá tenía 400 mil habitantes, el tranvía prestaba el servicio de transporte público, con una alta demanda (200 mil pasajeros/día). Teniendo en cuenta la problemática, se propuso la construcción de un Metro para Bogotá y la reserva de terrenos en una franja paralela a los cerros (Empresa Metro de Bogotá, 2021). Tras los hechos del 9 de abril de 1948 con el Bogotazo, en el año 1949, la Alcaldía contrató al urbanista internacional Le Corbusier para hacer los estudios de reconstrucción de la ciudad. Con apoyo de la firma Wiesner y Sert, Bogotá adoptó un plan de trabajo que incluyó la construcción de una línea férrea (Empresa Metro de Bogotá, 2021). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 17 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En el año 1953 Bogotá contaba en ese entonces con 700 mil habitantes y adoptó un Plan Regulador para su crecimiento urbano, que contempló medidas para aliviar el tráfico, como implementar un Metro a lo largo de la Avenida Caracas, ampliar vías, construir paraderos, regular el ingreso de carros al centro y adquirir una moderna flota de buses (Empresa Metro de Bogotá, 2021). Durante la Alcaldía del año 1954 se anunció la elaboración de un primer estudio técnico para construir el Metro. Sin éxito, se solicitó al Concejo de Bogotá autorizar un préstamo para el proyecto (Empresa Metro de Bogotá, 2021). Durante la Gobernación del año 1957, fue contratada una firma japonesa para la construcción del Metro, bajo el esquema de concesión. Sin embargo, los gobiernos del Frente Nacional descartaron la iniciativa. En el año 1963 con cerca de 1,6 millones de habitantes en Bogotá, se propuso la construcción del Metro y el Tren de Cercanías para atender las necesidades de una ciudad en crecimiento. En 1966, se presentó al Comité de Transporte Masivo del Gobierno Nacional una propuesta que tendría una línea prioritaria de 12 kilómetros de longitud, 15 estaciones. Comenzaría en la calle 68 con avenida Caracas, continuaría hasta la calle 28 y seguiría por un túnel ubicado en la calle 22 Sur. El proyecto nunca prosperó (TIEMPO, 2010). En 1968 se destinó una reserva de US$200 mil para hacer un estudio sobre el sistema de transporte masivo para Bogotá, pero no se materializó (El Nuevo Siglo, 2020). De acuerdo con lo indicado en el EIAS de la Primera Línea del Metro de Bogotá – PLMB (2018), entregado por la Empresa Metro de Bogotá, el primer estudio de viabilidad y diseño de transporte público masivo Metro lo llevó a cabo Ineco Sofretu Consultorías y Sistemas en 1981, en el que se determinó una línea prioritaria de 21,2 km de longitud con 23 estaciones; en ésta el 35 % del trazado era en superficie y el restante en subterráneo. Posteriormente, en 1996, con el financiamiento de la Cooperación Técnica Internacional del Gobierno de Japón (JICA), en la elaboración del Plan Maestro de Transporte Urbano de Bogotá D.C. se recomendó la implantación de un sistema integrado de transporte masivo para mejorar las condiciones de transporte de la ciudad. Es así que la nación y el Distrito, en el año 1996 acordaron desarrollar un estudio conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo de la Sabana de Bogotá con dimensionamiento urbano, arquitectónico, ambiental, técnico, económico, entre otras, en el corredor que se considerara óptimo para dicha implementación; aquel estudio fue desarrollado por las empresas Ingetec– Bechetel– Systra, donde se presentaron los prediseños y la evaluación económica, ambiental, urbana y financiera de la primera línea del metro. Dentro de los estudios contratados se encuentran la actualización de la demanda del sistema integrado de transporte público y colectivo de Bogotá D.C., el Estudio de Impacto Ambiental y la estructuración técnica, legal y financiera desde el punto de vista urbano y arquitectónico. La Administración Distrital, a finales de la década de los 90, suspendió la ejecución del proyecto y direccionó los recursos del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) a la adecuación del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 18 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 componente flexible (Sistema Transmilenio –BRT), este cambio fue aprobado por el Concejo Distrital en el Acuerdo No. 42 de 1999. En el año 2006 mediante el Decreto 319, se establece el requerimiento para Bogotá Distrito Capital de un: “Plan Maestro de Movilidad, orientado a lograr un transporte urbano regional integrado, eficiente, competitivo y ambientalmente sostenible, en operación sobre una red jerarquizada que regule el tráfico en función de los modos de transporte que la utilicen, incluido el ordenamiento de estacionamientos, esto con el fin de corregir los problemas presentes de movilidad”. Con base en el Modelo de Ordenamiento de la ciudad, el Plan Maestro de Movilidad y el Decreto No 319 de 2006, en el año 2008 se decidió iniciar de nuevo la construcción de la primera línea del metro. Por solicitud del gobierno distrital, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo apoyaron la financiación y definición de los términos de referencia para el estudio del diseño conceptual; así mismo, participaron en el estudio del diseño básico avanzado de la Primera Línea del Metro de Bogotá D.C. a través de un préstamo aprobado por el CONPES 3524 del 11 de junio de 2008. Adicionalmente, se suscribió el contrato entre la Secretaría Distrital de Movilidad y la Unión Temporal Grupo Consultor Primera Línea del Metro (UT GC PLM), conformado por Sener Ingeniería y Sistemas S.A. (empresa líder), Alg Advanced Logistic Group S.A., TMB Transporte Metropolitano de Barcelona, Incoplan S.A. Colombia, Santander Investment Valores Colombia S.A. Comisionista de Bolsa, y J&A Garrigues S.L.P. el 14 de noviembre de 2008; en dicho contrato se realizó el diseño conceptual de la red de transporte masivo Metro, el diseño operacional, así como el dimensionamiento legal y financiero de la Primera Línea del Metro en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de la ciudad de Bogotá, que entre otros aspectos y mediante un análisis de alternativas multicriterio, evaluó las distintas posibilidades de conexión de la red de transporte teniendo en cuenta el escenario de aquel entonces, sin proyecto, y en caso de que no se llevara a cabo el Metro en la ciudad. El Decreto 309 de 2009 adopta para Bogotá el Sistema Integrado de Transporte Público, que regula entre otros la operación del SITP, el esquema empresarial, la democratización y la prestación del servicio, el sistema integrado de recaudo, el control y la información, el servicio al usuario, la gradualidad y las tarifas. En el mismo 2009 se inició el diseño conceptual del Metro de Bogotá anteriormente mencionado, con el desarrollo de la Etapa 1 (Línea base de diagnóstico y definición de escenarios), Etapa 2 (Evaluación de alternativas y prioridad de implementación), Etapa 3 (Diseño operacional de la PLM), y la Etapa 4 (Notas técnicas y análisis del impacto, riesgo y beneficios). También, mediante el documento CONPES 3677 de 2010 se define la PLMB dentro del Programa de Movilidad Integral para la Región Capital Bogotá, que así mismo precisa las reglas y el compromiso económico de la nación a través del Gobierno Nacional para la financiación de dicho programa. A su vez, el Banco Mundial, mediante un comunicado emitido el 11 de mayo de 2011 manifestó el seguimiento realizado por este organismo multilateral al estudio conceptual previo; de esta manera se estableció cuál debía ser la primera línea según los términos de referencia, y se afirmó la aprobación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 19 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 de esta Entidad a los estudios realizados por la Unión Temporal Grupo Consultor Primera Línea del Metro (UT GC PLM). Posteriormente, el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, período 2012–2016, incluyó como proyecto prioritario y eje estructurador la construcción e integración de la red férrea al sistema de transporte público. Más aún, mediante Contrato No. IDU 849 del 9 de mayo de 2013 suscrito con el Consorcio L1 (integrado por Euroestudios SL, Idom Ingeniería y Consultoría S.A. y Cano Jiménez Estudios S.A.) se contrató el diseño de la Primera Línea del Metro en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público–SITP para Bogotá D.C., que modifica el trazado entre la Av. 68 y San Victorino por medio de un estudio de alternativas que identificó una opción de trazado por la Calle 8, la Calle 1, y también define la tipología subterránea para todo su recorrido. El día 17 de diciembre de 2013, en el Decreto 577 de 2013 se anuncia el proyecto “por medio del cual se modifica el Decreto 398 de 2009, para precisar y adoptar el trazado general del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá–PLMB– en el marco del Sistema Integrado de Transporte – SITP de Bogotá D.C. El 30 de diciembre de 2013, el IDU y IV Ingenieros Consultores Sucursal Colombia suscribieron el contrato No. IDU–2226 de 2013 con el fin de realizar la consultoría del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y operación de la Primera Línea del Metro, de las estaciones, patios y talleres, en el marco del SITP de Bogotá D.C. Adicionalmente, el IDU suscribió el Convenio Interadministrativo N. o 1880 de 26 de diciembre de 2014 con la Financiera de Desarrollo Nacional S.A., para la estructuración de las dos (2) fases subsecuentes de la etapa inicial (“Diseño de la Transacción” y “Estructuración Integral”). Mediante el Convenio Interadministrativo No. 1917 de 2014, el IDU, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes (Convenio de Asociación N. o 1917 de 2014) aunaron esfuerzos de carácter técnico, humano, administrativo y financiero destinados a la generación de insumos para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá D.C. (PLMB) en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público–SITP. Además, el 7 de octubre de 2014, a través del Decreto 425 de 2014 “se adiciona el Decreto Distrital 577 de 2013, con el fin de anunciar la implementación del Ramal Técnico de Conexión al trazado del Proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá D.C.” en el marco del Sistema Integrado de Transporte (SITP) de Bogotá, D.C. En 2016, la empresa Systra realizó un estudio comparativo de alternativas para optimizar el trazado; como resultado de dicho estudio, se modificó el trazado de la PLMB en el tramo norte y cambió la tipología de subterránea a elevada. Adicionalmente en el año 2016, mediante El Acuerdo 642 de 2016 se autorizó la creación de la empresa Metro de Bogotá, S.A., la cual se constituyó como una sociedad por acciones de orden distrital que opera como empresa industrial y comercial del Estado. Esta empresa deberá realizar la planeación, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 20 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 estructuración, construcción, operación, explotación y mantenimiento de las líneas férreas y de metro que hacen parte del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, así como la adquisición, operación, explotación, mantenimiento, y administración del material rodante. Ya para el 2017, en el documento CONPES 3882 de ese año se declara el apoyo del Gobierno Nacional para optimizar el proyecto y ajustarlo al presupuesto disponible. En consecuencia, se estableció el Contrato 02 de 2017 Primera Línea del Metro de Bogotá (Convenio Interadministrativo N. o 1880 de 2014) celebrado entre la Financiera de Desarrollo Nacional S.A. y el CONSORCIO METRO BOG, integrado por la Sociedad Colombiana Ingenieros Consultores Civiles y Eléctricos S.A. Ingetec S.A. y la sociedad francesa Systra, con el objeto de generar la estructura técnica del Tramo 1 de la Línea de Metro de Bogotá, dentro de los documentos de estructuración del proyecto, se encuentra el Estudio de Impacto Ambiental y Social – EIAS de la PLMB, el cual cuenta con la no objeción de la Banca Multilateral. El 9 de noviembre de 2017 se firma el Convenio Nación –Distrito, que establece los montos de financiación de cada una de las partes para la construcción y operación de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Por último, el 20 de octubre de 2020, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) y el Concesionario METRO LÍNEA 1 SAS (ML1), suscribieron el Contrato de Concesión No. 163 de 2019 para la construcción, operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Bogotá D.C. (PLMB), quien, dentro de sus alcances contractuales, debe ejecutar y dar alcance a lo que respecta con las actividades de construcción de la fase previa de la PLMB (Intercambiador Vial de la Calle 72; Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes; Construcción de los Puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68 y las obras del Patio Taller). Otro de los alcances contractuales responde a la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB (Elaborado por el CONSORCIO METROBOG 2017, en la etapa de estructuración del proyecto), así como obtener las licencias y permisos ambientales a que haya lugar para la ejecución del proyecto. 2.2.1 Justificación La Primera Línea del Metro de Bogotá es una de las mega obras en vía de desarrollo de la ciudad cuyo objetivo es mejorar la movilidad desde la localidad de Bosa hasta la localidad de Chapinero con un recorrido de 23.96 km. Construir el Metro elevado es una idea surgida en el ejercicio de Ingeniería de Valor ( Práctica internacional que tiene como objetivo mejorar el valor de los proyectos, identificando opciones para optimizar sus costos y mejorar la funcionalidad del diseño, manteniendo o incrementando su valor) (Chiu, 2010). En el estudio realizado por exigencia del Gobierno Nacional en el año 2015, a cargo de la firma SENER para Bogotá, se determinó construir el proyecto por tramos y de acuerdo con esto, en el año 2016, los Gobiernos Nacional y Distrital impulsaron un estudio de alternativas, tipologías y costos a cargo de la empresa SYSTRA, filial del Metro de París, quien usando como referencia los estudios existentes, evaluó y comparó ocho opciones de longitudes de trazado, con tramos elevados y bajo tierra, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 21 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 a través de 31 indicadores (ambientales, urbanos, constructivos, sociales, financieros y de riesgos), para con elementos de juicio, permitirle al Gobierno Nacional y Distrital, tomar la mejor decisión para Bogotá (Empresa Metro de Bogotá, 2021). En este ejercicio, el mayor peso relativo lo tuvo el componente económico, donde se encontró que: Con lo que se construye un kilómetro de metro subterráneo se puede construir 1,48 kilómetros de metro elevado. Generando ahorros de inversión US 61 millones de dólares por cada kilómetro. El costo de operación del metro elevado es 28% menor que el subterráneo. No requiere ventilación mecanizada, ni bombeo para extracción de aguas y solo iluminación nocturna. El metro elevado se puede construir más rápido porque las vigas se pueden prefabricar en un taller y luego se instalan rápidamente sobre las columnas, incluyendo las estaciones. La construcción de 20 km elevados permite reducir los tiempos de obra de 66 a 40 meses. Los tiempos de instalaciones electromecánicas son similares y añaden 6 meses al programa de obra (Empresa Metro de Bogotá, 2021). La obra del metro elevado presenta menores riesgos constructivos en Bogotá. Los riesgos valorados de la solución subterránea se relacionan con la excavación por debajo de cuerpos de agua y la desecación del suelo, que en Bogotá produciría asentamientos en las edificaciones hasta a varias cuadras de distancia (Empresa Metro de Bogotá, 2021). Los riesgos operativos también fueron considerados. En trenes bajo tierra es más complejo el manejo de emergencias tales como incendios, atentados o accidentes y trenes varados. La suma del análisis de todos esos criterios concluye que la tipología en viaducto o elevada es la más conveniente para Bogotá. La alternativa seleccionada es la que ofrece mayores beneficios y menores efectos negativos tanto ambientales como sociales (Empresa Metro de Bogotá, 2021). Es muy importante agregar, que gracias a los estudios geológicos realizados se evidenció el grave riesgo de construir bajo tierra, desde la calle 50 hacia el norte era necesario abrir una zanja de más de 20 metros de profundidad a todo lo ancho de las carreras 13 y 11 en las estaciones, con altos costos y riesgos de desestabilización de edificaciones, desecamiento e interrupción de redes de servicios públicos (Empresa Metro de Bogotá, 2021). Además de ser un metro elevado, tiene una infraestructura con implementación de nuevas tecnologías, y nos acerca al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. En cuanto al componente ambiental, el funcionamiento del viaducto no se realza con consumo de combustible fósiles, mejorando la calidad de aire. Además, mejora la movilidad y la calidad de vida de los sectores más necesitados de la ciudad, ya que el 88% de la línea recorrerá sectores de bajos ingresos. Disminuye el tiempo de traslado y accidentes viales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 22 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Por otro lado, considerando que, en la etapa de estructuración de la PLMB, se elaboró un estudio ambiental y social – EIAS para la PLMB, en esta fase del proyecto, la presente actualización de dicho EIAS considera las particularidades del diseño de detalle para la fase de construcción y los cambios en las condiciones del territorio donde se desarrollarán las obras, contando con un instrumento de gestión ambiental, acorde a las condiciones del medio y de las obras a construir y con medidas de manejo que permitan prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales y sociales que el proyecto pueda generar y minimizar los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, en el marco del cumplimiento de las políticas de salvaguarda de la Banca Multilateral. 2.2.2 Estudios Previos En la siguiente tabla se muestran los estudios realizados desde el año 1996 hasta 2019, para el proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB: Tabla 2 - Relación de Estudio Ejecutados para el Metro Año Nombre del estudio Autor Agencia de Cooperación Internacional del 1996 Plan Maestro de Transporte Urbano Japón (JICA) Decreto 319 DE 2006. Plan Maestro de 2006 Alcaldía Mayor de Bogotá Movilidad - Año 2006 2008-2010 Diseño Conceptual PLMB. Unión Temporal Grupo SENER, Realizado por la Unión Temporal SENER, Diseño conceptual - Etapa 1 - Año 2009 ALG, GARRIGUES, SANTANDER, 2009 Estudio de diseño conceptual del Metro de INCOPLAN y TMB. Etapa 1. Línea base de Bogotá. diagnóstico y definición de escenarios. Realizado por la Unión Temporal SENER, Diseño conceptual - Etapa 2 - Año 2009 ALG, GARRIGUES, SANTANDER, 2009 Estudio de diseño conceptual del Metro de INCOPLAN y TMB. Etapa 2. Evaluación de Bogotá realizado alternativas y prioridad de implementación. Realizado por la Unión Temporal SENER, Diseño conceptual - Etapa 3 - Año 2010. Estudio ALG, GARRIGUES, SANTANDER, 2010 de diseño conceptual del Metro de Bogotá INCOPLAN y TMB. Etapa 3. Diseño operacional de la PLM. Realizado por la Unión Temporal SENER, Diseño conceptual - Etapa 4 - Año 2011 ALG, GARRIGUES, SANTANDER, 2011 Estudio de diseño conceptual del Metro de INCOPLAN y TMB. Etapa 4. Notas Bogotá técnicas y análisis impacto, riesgo y beneficios Consorcio L1: EUROESTUDIOS, IDOM y 2013-2015 Ingeniería Básica Avanzada (2013-2015) Cano & Estudios de Impacto Ambiental y Social de la 2014-2015 IVICSA S.A, IDU. PLMB. Estudios Realizados Durante la Fase 1 del 2014-2015 Suscrito entre IDU Y LA FDN. Convenio 1880. Diseños básicos - Año 2015 Elaborado para el Instituto de Desarrollo 2015 Resumen ejecutivo Urbano por el Consorcio L1, formado por V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 23 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Año Nombre del estudio Autor las empresas EUROESTUDIOS, IDOM y CANO JIMÉNEZ. Documento elaborado por SENER para el 2015 Ingeniería de valor - Año 2015 Instituto de Desarrollo Urbano y la Financiera de Desarrollo Nacional. Estudio comparativo de alternativas de Producto realizado para la Financiera de ejecución por tramos y tipologías de la PLM 2015 Desarrollo Nacional y el Instituto de para la ciudad de Bogotá. Desarrollo Urbano por la firma SYSTRA. Resumen ejecutivo. Experiencias internacionales sobre metros Entregable 2. Documento realizado por 2016 elevados y recomendaciones para el caso de Systra. Bogotá. Estudios de alternativas para optimizar el diseño Entregable 3. Documento realizado por 2016 de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Systra. Entregable 7. Documento elaborado por 2016 Estimación de Cronograma y Presupuesto. Systra. Análisis de la sostenibilidad financiera en la Entregable 6. Documento elaborado por 2016 operación del desarrollo por tramos de la PLMB. Systra. Beneficios económicos de opciones de inversión Entregable 5. Documento elaborado por 2016 frente al trazado original. Systra. Recomendaciones para la tipología elevada del Entregable 4. Documento elaborado por 2016 Tramo 1 de la alternativa seleccionada Systra. Estudio de alternativas, a nivel de perfil preliminar para la optimización de la localización Producto realizado por Consultoría 2017 de los patios y talleres de la Primera Línea de Colombia Metro de Bogotá-PLMB. 2017 Estudios de Factibilidad CONSORCIO METROBOG 2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA 2017 CONPES 3900 ECONÓMICA Y SOCIAL Informe del estado actual de los Estudios y Informe de la Financiera de Desarrollo 2017 Diseños de Factibilidad. Nacional Estructuración Técnica Del Tramo 1 de La Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) 2018 Estudio de Impacto Ambiental y Social Consorcio METROBOG 2017 Documento No. ETPLMB-ET19-L16.1-ITE-I- 001_R4 Fuente. Empresa Metro de Bogotá, 2022 2.3 RESUMEN CONTENIDO DEL EIAS La actualización del EIAS para la fase de construcción de la PLMB, se estructura de la siguiente manera: Tabla 3 - Estructura General del EIAS V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 24 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo Nombre Descripción Presenta de manera concisa el contenido de la actualización del EIAS, RESUMEN 1 con el fin de suministrar la información y orientar al lector del contenido EJECUTIVO del documento. Incluye el Objeto del Contrato de Concesión 163 de 2019 y las etapas de este, la empresa encargada de la elaboración de la Actualización 2 INTRODUCCIÓN del EIAS y la estructura general para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Describe el objetivo general y los objetivos específicos que se deben 2.1 Objetivos alcanzar en la elaboración de la Actualización EIAS para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Describe el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el 2.2 Antecedentes proyecto del Metro de Bogotá, así como sus Estudios Ambientales y Sociales. Resumen Contenido Resume de manera general el contenido de cada uno de los capítulos 2.3 EIAS del EIAS. Establece el área donde aplica el EIAS y las actividades que se 2.4 Alcance del EIAS contemplan en la fase de construcción. Contiene la descripción detallada de los procedimientos y técnicas que 2.5 Metodología del EIAS se aplicaron de manera ordenada y sistemática en la elaboración del EIAS. En este numeral, se incluyen las actividades de revisión del EIAS por 2.6 Revisiones del EIAS parte de la interventoría y el Banco Mundial. Estructura Describe la estructura principal del área Ambiental del Concesionario y Organizacional y 2.7 relaciona el personal que participó en la elaboración de la actualización Personal que elabora el del EIAS. EIAS Definiciones y Describe las definiciones necesarias para la comprensión del 2.8 abreviaturas documento, así como las abreviaturas utilizadas. Incluye las actividades de obra que se ejecutarán, con sus detalles DESCRIPCIÓN DEL técnicos, constructivos, metodologías, recursos, y cronogramas. PROYECTO PARA 3 Igualmente, de manera resumida, se listan los componentes FASE DE ambientales y sociales que se verán impactados y los programas que CONSTRUCCIÓN se aplicarán para la prevención, control, mitigación y compensación. En este apartado se presenta la delimitación del área a intervenir, así 3.1 Localización como la ubicación de las obras del trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Se encuentra de manera específica las características técnicas del Características del 3.2 proyecto para la fase de construcción, a partir de los estudios y diseños Proyecto de la infraestructura. Se encuentran descritos los diseños y características técnicas de las obras a ejecutar, incluyendo los estudios y diseños de cada una de las 3.3 Diseño del Proyecto obras de la infraestructura tanto para el viaducto, puentes vehiculares y peatonales como para sus estaciones. Se muestra el listado y estimación de cantidades de los materiales de 3.4 Insumos del Proyecto construcción a utilizar. Manejo y Disposición Describe la estimación de los residuos de construcción y demolición a de Materiales producir con el desarrollo de las obras, los residuos a reutilizar ya sean 3.5 Sobrantes de de proveniencia del mismo proyecto o de plantas recicladoras y la Excavación, localización de los sitios disposición final, centros de tratamiento y/o V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 25 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo Nombre Descripción Construcción y aprovechamientos autorizados por la Autoridad Ambiental Demolición correspondiente. Presenta la clasificación y estimación de los residuos sólidos Residuos Peligrosos y 3.6 (aprovechables, especiales, ordinarios, peligrosos y no peligrosos), No Peligrosos generados durante la construcción del proyecto. Describe el proceso constructivo para cada una de las actividades a ejecutar, el listado de maquinaria, , el movimiento de tierras, el balance de masas, los volúmenes de suelo orgánico a remover, el estimativo de mano de obra, los requerimientos de demolición de viviendas u obras 3.7 Proceso Constructivo de infraestructura (localización, volúmenes y características), la demanda de recursos ambientales, la estimación de los caudales de aguas residuales que se generarían y el programa de desvíos de tránsito vehicular y peatonal. Aspectos de Diseños Incluye la descripción de todos los aspectos, infraestructura, criterios, para la Mitigación e especificaciones consideradas para prevenir, mitigar y controlar, los 3.8 Impactos Ambientales y impactos y riesgos ambientales y sociales generados por la Sociales construcción y operación del proyecto. Contiene los requisitos legales ambientales, sociales y de SST, el marco institucional relevante al Proyecto y la descripción de las MARCO LEGAL E 4 salvaguardias, políticas, estándares y guías ambientales y sociales de INSTITUCIONAL las Entidades Multilaterales a cumplir durante las diferentes etapas del proyecto. Presenta la definición y delimitación de las Áreas de influencia directa LÍNEA BASE MEDIOS 5 e indirecta. La caracterización de medios Abiótico y Biótico, así como ABIOTICO Y BIÓTICO la metodología empleada para la definición de las áreas de influencia. Describe la identificación, delimitación y definición de las áreas de 5.1 Área de influencia influencia directa e indirecta para los medios Abiótico y Biótico, y la metodología mediante la cual fue determinada. Caracterización Medio Contiene la línea base del componente geosférico, hidrosférico y 5.2 Abiótico atmosférico. Caracterización Medio Contiene la línea base de los componentes Flora y Fauna, así como la 5.3 Biótico Estructura Ecológica Principal. Presenta la zonificación ambiental de los medios Abiótico y Biótico, resultado de las caracterizaciones realizadas a partir de la sensibilidad 5.4 Zonificación ambiental ambiental y social del área en su condición sin proyecto, considerando los componentes y dimensiones que podrían ser objeto de una posible afectación. Demanda Uso y Detalla la caracterización de los recursos naturales renovables que Aprovechamiento y/o 5.5 requerirá el proyecto y que serán utilizados, aprovechados o afectados Afectación De Recursos durante la ejecución de las obras. Naturales Este numeral, no aplica dado que el alcance de esta etapa corresponde ANÁLISIS DE 6 a los diseños de detalle de la PLMB. Las alternativas para el proyecto ALTERNATIVAS fueron consideradas en la etapa anterior de estructuración. IMPACTOS Y A partir de la caracterización de las áreas de influencia por componente RIESGOS en condiciones sin proyecto y con proyecto se determina los impactos 7 AMBIENTALES MEDIO ambientales. Se muestra la metodología empleada para la evaluación ABIOTICO Y BIOTICO y los criterios a considerar. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 26 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo Nombre Descripción Contiene la identificación de las actividades de mayor incidencia, la Identificación y cualificación y cuantificación del estado de los medios y la calificación 7.1 Evaluación de Impactos de los impactos y conflictos ambientales y sociales, lo anterior sin el SIN Proyecto proyecto y en los tramos del viaducto. Presenta la Identificación, descripción y calificación de los impactos y Identificación y conflictos ambientales y sociales existentes que puedan presentarse y 7.2 Evaluación de Impactos /o potenciarse por las actividades constructivas para la construcción de CON Proyecto la PLMB. Indica las condiciones de riesgo (actual y futuro), la valoración de estos 7.3 Riesgos Ambientales y la identificación de eventos de riesgo. Presenta el análisis de impactos acumulativos que pueden contribuir a 7.4 Impactos Acumulativos la generación de impactos acumulativos en los componentes ambientales valorados (VEC). Zonificación de Manejo Contiene el análisis de sensibilidad e importancia cada una de las 7.5 Ambiental unidades de los medios Abiótico y Biótico analizadas. Teniendo en cuenta que la estructura del EIAS consideró un PMAS del EIAS, en este apartado se presenta de manera general la gestión 8 GESTIÓN AMBIENTAL ambiental (medio Abiótico y Biótico) prevista para la construcción de la PLMB, la cual se detalla en el PMAS del EIAS, documento con código L1T1-CON-AMB-PN-0017. Sistema de Gestión Describe el sistema diseñado por ML1 para la gestión Social, Ambiental Social, Ambiental y 8.1 y Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), de sus trabajadores y sus Seguridad y Salud en el contratistas. Trabajo (SST). Indica las medidas de manejo que se implementarán para prevenir, Plan de manejo 8.2 controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales identificados ambiental para los medios Abiótico y Biótico. Detalla las acciones de seguimiento y monitoreo que se deben Plan de monitoreo y 8.3 implementar con el fin de garantizar el cumplimiento de las medidas de seguimiento manejo implementadas para los medios Abiótico y Biótico. Contiene los aspectos a considerar para el desarrollo seguro del Seguridad y salud en el proyecto en sus diferentes etapas de acuerdo con lo solicitado en la 8.4 trabajo - SST normatividad y lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de ML1. Plan de gestión de Describe el análisis y valoración de los riesgos derivados de amenazas 8.5 riesgo de desastres - de origen natural, antrópico, socio-natural y operacional relacionados PGRD con las actividades a realizar. Presenta la programación de las medidas de carácter ambiental y social Cronograma de de los planes propuestos y del Plan de Seguimiento y Monitoreo. Este 8.6 ejecución cronograma se desarrollará de manera separada para el componente ambiental. 9 LINEA BASE DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Contiene la descripción detallada de los procedimientos y técnicas que 9.1 Metodología se aplicaron de manera ordenada y sistemática en el desarrollo del medio Socioeconómico del EIAS. Describe la identificación, delimitación y definición de las áreas de 9.2 Áreas de influencia influencia directa e indirecta del medio Socioeconómico y la metodología mediante la cual fue determinada. Describe las características del medio Socioeconómico del área de 9.3 Caracterización influencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 27 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Capítulo Nombre Descripción Presenta la zonificación social, resultado de las caracterizaciones 9.4 Zonificación social realizadas. Presenta para el medio socioeconómico la identificación y análisis de Impactos y riesgos 9.5 impactos y riesgos sociales asociados a cada una de las actividades sociales constructivas para la construcción de los puentes. Teniendo en cuenta que la estructura del EIAS, consideró un PMAS del Programas de manejo EIAS, en este apartado se presenta de manera general los programas 9.6 social de manejo del medio social, los cuales se detallan en el PMAS del EIAS, documento con código L1T1-CON-AMB-PN-0017. Describe las actividades de seguimiento y monitoreo que se Plan de seguimiento y 9.7 implementarán para garantizar el cumplimiento de las medidas de monitoreo manejo social planteadas. Incluye las estrategias, identificación de actores de participación, la recolección de información; las consultas y participación social PARTICIPACIÓN 10 realizada durante la ejecución del proyecto, indicando el cronograma, SOCIAL las Convocatorias realizadas y las conclusiones y soportes de los espacios de participación desarrollados. Presenta los resultados de cada capítulo. Estas son presentadas al final CONCLUSIONES de cada Tomo. Resume las referencias bibliográficas de donde se obtuvo la BIBLIOGRAFÍA información básica. ANEXOS Incluye todos los soportes y evidencias relacionadas en cada capítulo. Fuente: Metro Línea 1, 2023 2.4 ALCANCE DEL EIAS El alcance de la presente actualización del EIAS, aplica para la fase de construcción de la PLMB (etapa preoperativa del Contrato de Concesión); no están incluidas las actividades de las etapas de: Operación y mantenimiento y pruebas, certificaciones y puesta en marcha, para las cuales se realizará la respectiva actualización del EIAS, cuando se cuente con información necesaria. En este sentido se incluyen las actividades involucradas en el PMAS del viaducto (L1T1-CON-AMB-PN-0017), al cual han sido integrados los PMAS para los frentes de trabajo de la: Calle 72, Patio Taller, Av. 68 y traslado de redes, elaborados por el Concesionario en la fase previa del Contrato de Concesión, y que seguirá siendo implementado de manera paralela al EIAS de la PLMB. La actualización de EIAS para la fase de construcción de la PLMB, aplica para las obras del viaducto y las actividades constructivas del Patio Taller, previstas posterior a la Etapa 6, teniendo en cuenta las obras en la etapa de construcción. Por lo anterior, la estructura del EIAS consideró un PMAS del EIAS (documento con código L1T1-CON-AMB-PN-0017), el cual se irá actualizando, en la medida en que se avance con la información. Es importante tener en cuenta que el EIAS de la PLMB (Documento con código L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001), como se indicó en el párrafo anterior considera el trazado de la PLMB; encontrando de esta manera en los 4 tomos que hacen parte de este, los diferentes aspectos solicitados en el Anexo 1 del Apéndice Técnico No.15 para el corredor PLMB y en el PMAS (documento con código L1T1-CON- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 28 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 AMB-PN-0017), se encuentra el detalle de las actividades y obras programadas para la fase de construcción de proyecto y de la Gestión Ambiental, SST y Social. Este instrumento ambiental como se indicó anteriormente será objeto de actualización, a medida que se cuente con información de diseño y a la programación de las obras conforme al plan de ejecución vigente. La presente actualización del EIAS, aplica para las obras en la etapa de construcción, en el área del Patio Taller y a lo largo del corredor del viaducto de la PLMB, el cual se encuentra dividido en 6 tramos como se indica a continuación en la Tabla 5. Tabla 4 - Información general por tramos Longitud Abcisado Direcciones Tramo (m) Desde Hasta Desde Hasta Patio Taller - km 0+000 Predio el Corzo - Localidad de Bosa Avenida Villavicencio con Tramo 1 km 0+000 km 4+050 Patio Taller 3.750 carrera 86 bis Avenida Villavicencio con Avenida primera da mayo Tramo 2 km 4+050 km 8+025 4.050 carrera 86 bis con carrera 71 f Avenida primera da mayo Tramo 3 km 8+025 km 12+416 Avenida NQS – calle 8 sur 4.050 con carrera 71 f Avenida Caracas con calle Tramo 4 km 12+416 km 16+410 Avenida NQS – calle 8 sur 4.200 13 Avenida Caracas con calle Avenida Caracas con calle Tramo 5 km 16+410 km 19+900 3.850 13 45 Avenida Caracas con calle Tramo 6 km 19+900 km 23+864 Autopista Norte con calle 80 3.950 45 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Desde la Figura 1 a la Figura 7 se observan la localización del proyecto, indicando los tramos en los que se divide, en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 se presentan las coordenadas y en el L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ 03 los planos de cada uno de los tramos con vértices. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 29 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 1 Localización Patio Taller Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 30 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 2 Localización Tramo 1 de la PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 31 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 3 Localización Tramo 2 de la PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 32 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 4 Localización Tramo 3 de la PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 33 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 5 Localización Tramo 4 PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 34 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 6 Localización Tramo 5 de la PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 35 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 7 Localización Tramo 6 PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 36 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Con relación a las actividades previstas para la fase de construcción, se listan a continuación, de acuerdo con lo establecido en el plan de ejecución vigente: ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD. ► Actividades previas ► Hincado de pilotes ► Pilotes pre excavados ► Construcción de dados de cimentación y pilas de soporte ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes de acueducto, alcantarillado, secas y de gas ► Construcción viga capitel y construcción de dovela guía y posterior montaje e instalación de carros de avance y gatos hidráulicos ► Instalación de vigas u sucesivas prefabricadas según alineamiento del viaducto con dovelas de remate ► Construcción de puente en estructura metálica con losa superior y box coulvert ► Construcción puente en concreto ► Construcción de vigas de amarre ► Construcción de Cimentación de Estaciones y edificios ► Construcción y demolición de estaciones BRT ► Conformación de estructura de relleno asfáltico y pavimentos ► Operación de patios de prefabricados de pilotes PHC y Vigas U. ► Sistemas de drenaje durante la construcción en la nueva etapa ► Patio de fabricación de pilotes PHC ► Patio de fabricación de vigas U ► Patio de almacenamiento de vigas U ► Vías de acceso al Patio Taller ► Planta de transformación de materiales reutilizables ► Planta para la transformación de materiales RCD V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 37 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Planta de prefabricados de espacio público ► Estructura metálica de almacén de suelo ► Estaciones metro y puentes peatonales y vehiculares ► Estaciones BRT ► Desmonte de estaciones, estructuras y puentes ► Urbanismo ► Viaducto ► Vía de servicio temporal ► Metodología de construcción de ejecución de redes Ahora bien, con base en la naturaleza de las actividades ejecutadas durante el desarrollo del proyecto el concesionario realiza la identificación de los escenarios de riesgo, el análisis y evaluación de estos, el monitoreo y seguimiento del riesgo, sus componentes y la comunicación con el fin de proveer la base temática para desarrollar los procesos de reducción del riesgo y de manejo del desastre, condensando dicha información en el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. Por lo cual se inicia con la contextualización de la infraestructura y actividades propias del proyecto, se recopila la información (Caracterización del área de influencia abiótico, biótico y socioeconómico), se identifican y caracterizan las amenazas, se identifican los posibles escenarios críticos de riesgo asociados a la infraestructura y operación del proyecto. Se definen los elementos vulnerables y se realiza el análisis de los riesgos. El documento se plantea y elabora bajo los lineamientos del Decreto 2157 de 2017 “Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012”, el cual menciona lo siguiente: Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. “Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento”. A continuación, se detalla la información relevante al proyecto: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 38 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 5. Principales actividades a realizar Frente de Actividad Trabajo • Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos • Cerramientos de obra • Señalización de áreas • Implementación de PMT • Localización y replanteo • Demolición de andenes y/o pavimento • Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal • Instalación, traslado y reubicación de redes • Construcción subestructura del viaducto • Construcción superestructura del viaducto • Adecuación de la vía de acceso temporal • Construcción de puentes metálicos • Construcción de puentes especiales en concreto • VIADUCTO • Construcción estaciones Metro • Conformación de Malla Vial • Construcción de estaciones BRT • Excavación sin Zanja (perforación horizontal dirigida) • Demolición y desmonte de estaciones estructuras y puentes vehiculares y peatonales • Obras de urbanismo • Obras para el transporte ferroviario • Transporte de pilotes PC • Transporte de Vigas en U • Transporte de Hincadoras con sistemas integrados de piloteadora y barrenadora • Transporte de Barrenadora individual • Transporte de maquinaria tetradimensional. • Instalación de campamentos fase 3 (Zona Habitacional) • Adecuación del terreno • Adecuación de áreas existentes destinada para la construcción de la ciment ación e instalación de las plantas de concreto y estructura metálica del patio de prefabricados de vigas U. • Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos pref abricados y otros. • Adecuación de vía de acceso PT • PATIO • Adecuación y operación de patio de prefabricados de PCH TALLER • Adecuación y operación de patio vigas U • Instalación de planta de transformación de materiales reutilizable (RCD) • Planta de prefabricados de espacio público • Estructura metálica de almacén de suelos • Actividades PMA Patio Taller • Almacenamiento de hidrocarburos • Unidades habitacionales • Adecuación de acopios temporales de RCD y planta de transformación • Adecuación de planta de prefabricados para espacio publico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 39 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Frente de Actividad Trabajo • Implementación del plan de manejo de tránsito – PMT • Topografía • Cerramiento y señalización • Demolición y/o retiro de estructuras existentes • Traslado de redes • INTERCAM • Construcción muros pantalla BIADOR • Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea CALLE 72 • Excavaciones Mecanizadas • Construcción de Vigas y Losas Inferiores • Construcción de Muros de Limpieza • Espacio Púbico • Estructura de Pavimentos • Construcción drenaje pluvial (Estación de Bombeo) • Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de ma teriales, equipos y acopio. • Implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) • PUENTES • Localización y Replanteo topográfico AVENIDA • Implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) 1RO DE • Cerramiento y señalización de áreas MAYO CON • Demolición de andenes y/o pavimentos y desmonte de mobiliario urbano AV. 68 • Remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural • Excavación manual y/o mecánica • Nivelación y compactación • Construcción de cimentación y estructura de contención Fuente: Plan De Gestión De Riesgos De Desastres Primera Línea Del Metro De Bogotá A continuación, se hace una descripción de los niveles de emergencia internos que se deben considerar. Nivel de emergencia 1: Este nivel de emergencia es posible manejarse con los recursos de la empresa, sin acudir a los entes de apoyo de gestión del riesgo. Nivel de emergencia 2: Este nivel de emergencia es posible manejarse con los recursos de la empresa, sin acudir a los entes de apoyo. Nivel de emergencia 3: Este nivel de emergencia es posible que sea atendido por la empresa y el distrito. La atención es posible hacerse con los recursos de la empresa y el distrito. Tabla 6. Niveles de emergencia internas Nivel de Criterios de definición internos emergencia Afecta solo a una sección o área dentro de la empresa. 1 Se puede atender con la activación parcial del Plan General de Respuesta a Emergencia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 40 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Nivel de Criterios de definición internos emergencia Puede ser controlada con los recursos humanos, materiales y técnicos del área. Requiere evacuación parcial del área o no requiere evacuar Genera bajo impacto ambiental y/o residuos no peligrosos de diversa cantidad o genera residuos peligrosos en pequeñas cantidades La respuesta a la misma no genera nuevos peligros para los Brigadistas. No trasciende a terceros Se produce responsabilidad civil en el ambiente y en los bienes internos de la organización. Afecta en una sección o área de la empresa con alta posibilidad de afectar otra(s). Genera atención por accidentes de tránsitos y accidentes laborales. Para su control requiere de la activación completa del Plan General de Respuesta a Emergencias. Requiere la participación de la Brigada de Emergencia. Plantea la necesidad de utilizar recursos humanos, materiales y técnicos de 2 otras áreas. Genera evacuación completa de áreas comprometidas en la emergencia. Genera residuos no peligrosos y/o peligrosos en cantidades medias. La respuesta a la misma genera nuevos peligros para los Brigadistas que pueden ser controlados con diferentes medidas de prevención. No trasciende a terceros Se produce responsabilidad civil en el ambiente y en los bienes externos a la organización. Afecta de forma general el área y amenaza con extenderse a otras áreas. Requiere la activación total del Plan General de Respuesta a Emergencias y la 3 solicitud de ayuda externa. Genera atención por accidentes de tránsitos y accidentes laborales. Obliga a la evacuación total de las instalaciones de la empresa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 41 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Nivel de Criterios de definición internos emergencia Tiene riesgo inminente sobre la integridad física de los trabajadores y estructuras y medio ambiente. Genera impactos ambientales significativos tales como grandes cantidades de residuos peligrosos con afectación directa sobre el medio ambiente en forma incontrolada y puede involucrar otras partes interesadas. Afecta a terceros, inclusive a la comunidad Se produce responsabilidad civil en el ambiente y en los bienes externos a la organización. Fuente: Plan De Gestión De Riesgos De Desastres Primera Línea Del Metro De Bogotá La empresa Metro Línea 1 contará con el servicio de área protegida con vehículos tipo ambulancia en caso de emergencia, equipos contra incendio, Botiquines, Equipos de rescate y personal de brigada de emergencia. En el numeral de 7.5.1.1.1.2 del Plan de Gestión del riesgo de Desastres se describe el inventario de recursos disponibles. En cumplimiento de la Resolución 4272 de 2021 sobre trabajos en alturas, se implementan los planes de emergencia y planes de rescate, se capacitará y entrenará al personal que realice las actividades de acuerdo con las directrices de la normatividad vigente. Igualmente, estas actividades se tienen contempladas para su ejecución en el Plan de trabajo (Anexo No 9) del PGRD. A continuación, en la siguiente Tabla se describen las actividades que pueden estar expuestas a afectaciones/daños en cada fase del proyecto. Tabla 7. Exposición a daños (Actividades que generan riesgo) Etapa Fase Actividades Exposición a daños Actividades Preliminares • Gestión Social Accidentes de trabajo por • Localización y replanteo Topográfico actos y condiciones • Instalación y Operación de campamentos y Operativa / inseguras / Daños Preoperativa áreas de almacenamiento de materiales, Construcción (infraestructura y medio equipos y acopio ambiente, Accidentes de • Cerramiento y Señalización de áreas tránsito) • Implementación del Plan de Manejo de Tránsito – PMT • Instalación de campamentos y áreas de Accidentes de trabajo por almacenamiento de materiales y equipos actos y condiciones inseguras / Daños Operativa / • Cerramientos de obra Preoperativa (infraestructura y medio Construcción • Señalización de áreas ambiente, caídas desde y • Implementación de PMT diferente nivel; Accidentes • Localización y replanteo de tránsito)) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 42 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Etapa Fase Actividades Exposición a daños • Demolición de andenes y/o pavimento • Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal • Instalación, traslado y reubicación de redes • Construcción subestructura del viaducto • Construcción superestructura del viaducto • Adecuación de la vía de acceso temporal • Patio Taller • Instalación de campamentos fase 2 y fase 3 • Adecuación del terreno • Adecuación de áreas existentes destinada para la construcción de la cimentación e instalación de las plantas de concreto y estructura metálica del patio de prefabricados de vigas U. • Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros. • Adecuación de vía de acceso PT • Adecuación y operación de patio de prefabricados de PCH • Adecuación y operación de patio vigas U • Instalación de planta de transformación de materiales reutilizable (RCD) • Planta de prefabricados de espacio público • Estructura metálica de almacén de suelos • Actividades PMA Patio Taller • Construcción de puentes metálicos • Construcción de puentes especiales en concreto • Construcción estaciones Metro • Conformación de Malla Vial • Construcción de estaciones BRT • Construcción de intercambiador de calle 72 • Implementación del plan de manejo de tránsito – PMT • Topografía • Cerramiento y señalización • Demolición y/o retiro de estructuras existentes • Traslado de redes • Construcción muros pantalla • Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea • Excavaciones Mecanizadas • Construcción de Vigas y Losas Inferiores • Construcción de Muros de Limpieza • Espacio Púbico • Estructura de Pavimentos • Construcción drenaje pluvial (Estación de Bombeo) • Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 • Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 43 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Etapa Fase Actividades Exposición a daños • Implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) • Localización y Replanteo topográfico • Implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) • Cerramiento y señalización de áreas • Demolición de andenes y/o pavimentos y desmonte de mobiliario urbano • Remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural • Excavación manual y/o mecánica • Nivelación y compactación • Construcción de cimentación y estructura de contención • Almacenamiento de hidrocarburos • Unidades habitacionales • Adecuación de acopios temporales de RCD y planta de transformación • Adecuación de planta de prefabricados para espacio publico • Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos • Cerramientos de obra • Señalización de áreas • Implementación de PMT • Localización y replanteo • Demolición de andenes y/o pavimento • Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal • Instalación, traslado y reubicación de redes • Construcción subestructura del viaducto • Construcción superestructura del viaducto • Adecuación de la vía de acceso temporal • Patio Taller Accidentes de trabajo por • Instalación de campamentos fase 2 y fase 3 actos y condiciones Campamento habitacional inseguras / Daños Operativa / • Adecuación del terreno (infraestructura y medio Preoperativa Construcción • Adecuación de áreas existentes destinada ambiente, caídas desde y para la construcción de la cimentación e diferente nivel, instalación de las plantas de concreto y electrocución; Accidentes estructura metálica del patio de de tránsito)) prefabricados de vigas U. • Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros. • Adecuación de vía de acceso PT • Adecuación y operación de patio de prefabricados de PCH • Adecuación y operación de patio vigas U • Instalación de planta de transformación de materiales reutilizable (RCD) • Planta de prefabricados de espacio público • Estructura metálica de almacén de suelos • Actividades PMA Patio Taller • Construcción de puentes metálicos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 44 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Etapa Fase Actividades Exposición a daños • Construcción de puentes especiales en concreto • Construcción estaciones Metro • Conformación de Malla Vial • Construcción de estaciones BRT • Construcción de intercambiador de calle 72 • Implementación del plan de manejo de tránsito – PMT • Topografía • Cerramiento y señalización • Demolición y/o retiro de estructuras existentes • Traslado de redes • Construcción muros pantalla • Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea • Excavaciones Mecanizadas • Construcción de Vigas y Losas Inferiores • Construcción de Muros de Limpieza • Espacio Púbico • Estructura de Pavimentos • Construcción drenaje pluvial (Estación de Bombeo) • Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 • Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio. • Localización y Replanteo topográfico • Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 • Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio. • Implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) • Transporte de Hincadoras con sistemas integrados de piloteadora y barrenadora • Transporte de Barrenadora individual • Transporte de maquinaria extradimencionada Actividades de Etapa Construcción de Estaciones BRT • Retiro de equipos eléctricos y de comunicación • Retiro de elemento de vidrio y estructuras de Accidentes de trabajo por soporte de estos actos y condiciones • Retiro de elementos de aluminio inseguras / Daños Operativa / (infraestructura y medio Preoperativa • Retiro de elementos estructurales Construcción ambiente, caídas desde y • Demolición de cimentación diferente nivel, • Excavación manual o mecánica electrocución; Accidentes • Nivelación del terreno de tránsito)) • Transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación • Construcción de Cimentación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 45 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Etapa Fase Actividades Exposición a daños • Instalación de estructura metálica • Instalación de equipos eléctricos/electrónicos y puertas de seguridad • Instalación de acabados y montaje de estructuras de vidrio Actividades de Etapa Construcción Configuración de vías • Demolición mobiliario urbano • Descapote • Demolición de andenes, asfalto y retiro Accidentes de trabajo por • Nivelación y compactación actos y condiciones • Excavación manual y/o mecánica inseguras / Daños Operativa / • Transporte y manejo de materiales, (infraestructura y medio Preoperativa Construcción estructuras, maquinaria, residuos y ambiente, caídas desde y excedentes de excavación diferente nivel, • Conformación de estructura de relleno electrocución, Accidentes asfaltico de tránsito)) • Construcción de pavimentos asfalticos • Construcción de pavimentos en concreto • Reconstrucción de mobiliario urbano • Instalación de señalización Accidentes de trabajo por actos y condiciones • Patio Taller inseguras / Daños Operativa / • Construcción de intercambiador de calle 72 Preoperativa (infraestructura y medio Construcción • Construcción puentes avenida primera de ambiente Accidentes de mayo con avenida 68 tránsito, Incendios explosiones). Accidentes de trabajo por Actividades etapa de cierre actos y condiciones Operativa / • Acabados y limpieza inseguras / Daños Preoperativa Construcción • Retiro de señalización, cerramiento y (infraestructura y medio levantamiento de campamento ambiente Accidentes de tránsito). Fuente: Plan De Gestión De Riesgos De Desastres Primera Línea Del Metro De Bogotá En el Anexo 01 – Matriz de Identificación y Valoración de Riesgos en el PGRD, se presenta la matriz de calificación y los resultados del nivel de riesgo para cada escenario identificado. Los resultados del análisis de riesgos ponen en evidencia que la mayoría de los objetivos impactados están asociados con la operación del proyecto, no se consideran escenarios de riesgo con potencial de desastre ambiental y socioeconómico. Los resultados de la calificación del riesgo residual para los escenarios exógenos se encuentran dentro de los niveles tolerables del riesgo y se referencian en la Tabla 33 Consolidación áreas de afectación – Escenarios de riesgo del PGRD. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 46 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Ahora bien, con la finalidad de reducir los riesgos el proyecto contará implícitamente con las medidas de reducción del riesgo desde el diseño detallado a través de la intervención correctiva y prospectiva, y protección financiera. Por otro lado, durante la ejecución del proyecto se trabajará para establecer planes de ayuda mutua con autoridades y entidades del distrito capital. Como puntos de encuentro, con el fin de realizar el conteo de los colaboradores evacuados y comprobar si todos lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido, hasta que su correspondiente coordinador efectúe el conteo y se comunique cualquier otra decisión, se determinan para WF3, WF4 y WF6, y se proyectan en WF1, WF2 y WF5 los siguientes: Tabla 8. Definición por tramos de puntos de encuentros Obra / Tramo Ubicación del punto de encuentro Patio taller ► Campamento Principal ► Área Vigas U ► Área Prefabricados ► Puente Metálico WF3 Y WF4 ► Parque el Tejar Kra 68 # 24 21 ► Parque La Floralia I sector Calle 30S #68C Con Calle 30S, Antonio Nariño, Bogotá ► Parque La llanura Calle 25S # S/N, Kennedy, Bogotá ► Parque las américas avenida galán ► Parque los sauces ► Parque el remanso ► Parque tercer milenio ► Parque urbanización la fraguita WF6 ► Calle 72 con Carrera 13 ► Monumento antiguo Héroes WF 1 ► Parque el porvenir ► Portal de las américas WF 2 ► Parque gran Britalia ► Parque Carvajal ► Parque unidad vecina pastrana WF 5 ► Parque voto nacional ► Parque santa teresita 2 ► Parque barrio Santafé Fuente: Plan De Gestión De Riesgos De Desastres Primera Línea Del Metro De Bogotá La empresa METRO LINEA 1, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019 y demás normas aplicables vigentes en materia seguridad y salud V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 47 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 en el trabajo; ha estructurado un Manual del Sistema Integrado de Gestión (SIG-MA-01) y un Plan SST, en los cuales tienen como propósitos de identificar y controlar los peligros y riesgos presentes en el proyecto, dar cumplimiento a la legislación vigente aplicable, promover la mejora continua y prevenir condiciones de peligros que puedan afectar el bienestar de los trabajadores y la productividad, con el compromiso y la responsabilidad de la alta Gerencia de la empresa METRO LINEA 1, extendiendo la aplicación y el cumplimiento a los contratistas, subcontratistas, proveedores, visitantes y terceros. (El Manual SIG se encuentra en el Anexo 2). El Plan de Gestión SST contempla diferentes etapas las cuales se encuentran descritas dentro del Manual del sistema integrado de gestión, SIG-MA-01. En cada una de las etapas (PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR) definidas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se definen los componentes establecidos en la normatividad, acorde con la identificación de riesgos, se establecen los diferentes planes, políticas, procedimientos y estándares necesarios para realizar una adecuada gestión SST garantizando el cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas establecidos por la organización en materia Seguridad y Salud en el Trabajo. La siguiente tabla resume los riesgos identificados y valorados para el Proyecto PLMB, así como los controles operacionales asociados a cada uno de ellos. Tabla 9. Controles operacionales ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES ► OHS-PR-33 Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de lesiones osteomusculares ► OHS-PR-52 Procedimiento para el Estándar Manejo Manual de Cargas ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Operativa Construcción Biomecánico Ocupacionales ► OHS-FR-11 Programa de Gestión DME (Desórdenes Osteomusculares) ► OHS-PR-04 Procedimiento Rehabilitación y reincorporación laboral ► PGRD y PON´s ► OHS-MA-01 Manual de contratistas ► OHS-PR-35 Procedimiento de manejo de vectores ► OHS-PR-34 Procedimiento de Residuos sólidos y Saneamiento Hs-pr Construcción Biológico Básico ► OHS-PR-54 Procedimiento para suministro de hidratación ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-02 Procedimiento de inspecciones planeadas ► OHS-FR-62 Inspección Locativa y de orden y aseo ► OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y demarcación ► OHS-PR-20 Procedimiento de Mantenimiento de instalaciones locativas Operativa Construcción Locativo ► OHS-FR-11 Programa de Gestión de orden y aseo ► OHS-PR-25 Procedimiento de auto reporte de condiciones inseguras ► OHS-FR-10 Tarjetas Metro ► OHS-PR-28 Procedimiento para control de visitantes ► OHS-PR-60 Procedimiento de almacenamiento V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 48 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES ► PGRD y PON´s ► OHS-OE-PR-19 Procedimiento de manejo de maquinaria y equipos ► OHS-PR-24 Procedimiento de mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos ► OHS-PR-13 Procedimiento seguro para uso de herramientas manuales Operativa Construcción Mecánico ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-FR-43 Estándares de seguridad para maquinaria, equipos y herramientas ► OHS-FR-11 Programa de gestión del riesgo mecánico ► PGRD y PON´s ► Plan Estratégico de seguridad vial ► OHS-PR-24 Procedimiento de mantenimiento de Máquinas y equipos Operativa Construcción Tránsito ► OHS-OE-PR-19 Procedimiento de Manejo de maquinaria y equipo ► PGRD y PON´s ► OHS-PR Procedimiento de manejo seguro de productos químicos y abastecimiento de combustible ► OHS-FR-34 Inventario de Productos químicos ► OHS-PR-30 Programa de vigilancia epidemiológica Respiratorio por exposición a material particulado ► OHS-FR-11 Programa de gestión Respiratorio ► OHS- FR-11 Programa de gestión de Riesgo Químico ► OHS-PR Procedimiento de selección, entrega y reposición de Operativa Construcción Químico EPP ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► OHS-PR-37 Procedimiento de Manipulación segura de elementos con asbesto ► OHS-PR-61 Procedimiento de manejo de agentes físicos ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-31 Programa de Vigilancia epidemiológica para la prevención de la hipoacusia neurosensorial ► Mediciones higiénicas ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Ruido ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición Operativa Construcción Físico de EPP ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► OHS-PR-12 Procedimiento para manipulación de redes eléctricas ► OHS-PR-29 Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado Operativa Construcción Eléctrico ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Eléctrico ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-68 Programa de prevención y protección contra caídas Trabajo en Operativa Construcción ► OHS-PR-07 Plan de rescate en alturas alturas ► OHS-PR-06 Procedimiento de trabajo seguro en alturas (permiso de trabajo OHS-FR-100) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 49 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES ► OHS-FR-32 Lista de verificación de alturas ► OHS-FR-47 HV equipos de protección contra caídas ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Alturas ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► OHS-PR-65 Procedimiento manejo seguro de andamios ► OHS-PR-63 Procedimiento manejo seguro de escaleras ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-08 Procedimiento para izaje mecánico de cargas ► OHS-FR-35 Lista de verificación para izaje mecánico de cargas Operativa Construcción Izaje de Cargas ► OHS-FR-48 Plan de izaje mecánico de cargas ► OHS-FR-11 Programa de gestión de izaje seguro de cargas ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-26 Procedimiento de trabajo seguro en espacios confinados ► OHS-FR-36 Lista de verificación para trabajo seguro en espacios confinados ► OHS-FR-11 Programa de gestión Espacios confiados Espacios ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición Operativa Construcción Confinados de EPP ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-10 Procedimiento seguro para trabajos en caliente ► OHS-FR-39 Lista de verificación para trabajos en caliente ► OHS-FR-11 Programa de gestión Trabajo en Caliente ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición Trabajos en de EPP Operativa Construcción caliente ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-09 Procedimiento de manejo de excavaciones y taludes Trabajos en Operativa Construcción ► OHS-FR-37 Lista de verificación para trabajos en excavaciones excavaciones ► OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y demarcación ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-11 Procedimiento seguro para demolición de Demolición de Operativa Construcción edificaciones Edificaciones ► OHS-FR-41 Lista de verificación de demoliciones Trabajos ► OHS-PR-14 Procedimiento seguro para la ejecución de trabajos Operativa Construcción Nocturnos nocturnos ► Plan de Seguridad Física ► OHS-PR-28 Procedimiento control de ingreso de visitantes y Operativa Construcción Riesgo Público funcionarios ESP ► PGRD y PON´s Fenómenos ► OHS-PR-59 Procedimiento de condiciones climáticas severas Operativa Construcción Naturales ► PGRD y PON´s Fuente: Plan De Gestión SST Actualización Del Estudio De Impacto Ambiental Y Social (EIAS) De La Primera Línea Del Metro De Bogotá (PLMB) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 50 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Con base en el análisis de los riesgos y con el objetivo de evidenciar el cumplimiento con las salvaguardas de la Banca Multilateral se establece la siguiente tabla: Tabla 10. Cumplimiento Salvaguardas Banca Multilateral Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados Promover la seguridad y salud ► Diseño, implementación y seguimiento de en el trabajo un Sistema de Gestión SST de acuerdo con el ► Plan SST y sus anexos (Estándar Ambiental y Social 2: decreto 1072 de 2015 y resolución 0312 de Trabajo y Condiciones 2019 y normatividad legal vigente aplicable. Laborales del Banco Mundial ► Objetivos del sistema ► Versión 2, 31/03/2023 BIRF-AIF) ► Política General de Recursos humanos ► HRM-AH-PO-01 ► Política sobre acoso laboral ► HRM-AH-PO-02 ► Política de Seguridad vial ► OHS-OP-PO-03 Proteger a los trabajadores del ► Política de regulación de la Seguridad vial ► OHS-OP-PO-04 proyecto, incluidos los ► Política de Sistema de Integrado de trabajadores vulnerables, ► Versión 2, 31/03/2023 gestión como las mujeres las personas con discapacidades, ► Política de prevención del consumo de ► OHS-OP-PO-01 contratistas, trabajadores sustancias psicoactivas comunitarios y proveedores ► Manual de contratistas ► OHS-MA-01 primarios (Estándar Ambiental y Social: ► Solicitud de documentación: afiliaciones al Trabajo y Condiciones sistema de seguridad social, documento de ► Informes mensuales Laborales del Banco Mundial identificación donde certifica mayoría de edad. BIRF-AIF) ► Reglamento de Higiene, Seguridad y salud ► Versión 3, 04/08/2023 en el trabajo Impedir el uso de todas las formas de trabajo forzado y trabajo infantil. (Estándar ► Código de Ética ► MCM-CO-01 Ambiental y Social: Trabajo y Condiciones Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Comité Paritario de Seguridad y Salud en ► Actas de conformación y Brindar a los trabajadores del el Trabajo COPASST. COPASST seguimiento proyecto medios accesibles ► Comité de convivencia laboral: para plantear inquietudes ► Tarjeta de reporte de actos, condiciones sobre condiciones laborales y inseguras y de salud. METRO ((Monitorea, ► OHS-FR-10 de trabajo Encuentra Transmite, Reporta, Observa) (Estándar Ambiental y Social: ► Matriz de comunicaciones internas ► MA-CP-FR-02 Trabajo y Condiciones ► Matriz de necesidades y expectativas de ► SIG-PI-FR-20 Laborales del Banco Mundial las partes interesadas BIRF-AIF) ► Procedimiento de Auto reporte de ► OHS-PR-25 condiciones de trabajo Condiciones laborales y ► Procedimiento de reclutamiento, selección, ► HRM-HA-PR-01 manejo de las relaciones con contratación y desvinculación de personal los trabajadores ► Soportes de pago de salarios, reportes de (Estándar Ambiental y Social: horas extras, soportes de vacaciones, Trabajo y Condiciones licencias de maternidad, incapacidades ► Informes mensuales Laborales del Banco Mundial médicas, liquidaciones, pagos de seguridad BIRF-AIF) social. Identificación de posibles ► Matriz de identificación de peligros y ► OHS-FR-81 riesgos para los trabajadores valoración de riesgos del proyecto ► Notificación de peligros compromiso de ► OHS-FR-42 (Estándar Ambiental y Social: autocuidado y cumplimiento normas SST Trabajo y Condiciones ► Procedimiento de identificación de ► OHS-PR-51 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 51 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados Laborales del Banco Mundial peligros, valoración y evaluación de riesgos BIRF-AIF) ► Análisis de Trabajo Seguro ► OHS-FR-31 ► OHS-FR-33 ► Permisos de trabajo ► OHS-FR-100 ► OHS-PR-23 ► Procedimiento de control operacional ► OHS-FR-22 Capacitación de los ► Procedimiento gestión de competencias ► HRM-OC-PR-01 trabajadores y elaboración de ► Detección de necesidades de capacitación ► HRM-OC-FR11 registros y/o entrenamiento (Estándar Ambiental y Social: ► Formato de inducción, capacitación y/o ► GA-FR-029 Trabajo y Condiciones entrenamiento Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Evaluación de capacitación ► HRM-FR-32 Prevención de emergencias y preparación de respuestas ante situaciones de emergencia ► Plan de gestión de riesgos y desastres y ► L1T1-CON-SST-PN- (Estándar Ambiental y Social: sus respectivos anexos 0012_VD1 Trabajo y Condiciones Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Afiliación al Sistema de Seguridad Social Reparación de los impactos principalmente, Afiliación a la ARL con riego V, adversos como lesiones nivel más alto por pertenecer al sector de la ► Informes mensuales ocupacionales, muertes, construcción, cubre prestaciones asistenciales incapacidades o enfermedad y económicas en caso de accidente laboral. (Estándar Ambiental y Social: ► Manual sobre procedimientos para la Trabajo y Condiciones rehabilitación y reincorporación ocupacional y Laborales del Banco Mundial ► OHS-PR-04 laboral de los trabajadores en el Sistema BIRF-AIF) General de Riesgos Laborales ► OHS-PR-03 Procedimiento EPP ► OHS-PR-26Procedimiento espacios confinados ► OHS-PR-08Procedimiento izaje mecánico de cargas ► OHS-PR-09 Procedimiento manejo de excavaciones y taludes ► OHS-OE-PR-19 Procedimientos seguros, Procedimiento para manejo maquinaria y equipo, manejo de equipos y Maquinaria de productos químicos, ► OHS-PR-29 Procedimiento elementos de protección LOTO Bloqueo y etiquetado ► Procedimientos seguros por riesgo y personal ► OHS-PR-12 Procedimiento actividad (Estándar Ambiental y Social: manipulación redes eléctricas Trabajo y Condiciones ► OHS-PR-13 Procedimiento Laborales del Banco Mundial manejo seguro de BIRF-AIF) herramientas manuales ► OHS-PR-11 Procedimiento manejo seguro demoliciones ► OHS-PR-37 Procedimiento Manipulación Asbesto ► OHS-PR-05 Procedimiento de manejo seguro de productos químicos y abastecimiento de Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados combustible V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 52 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados ► OHS-PR-24 Mantenimiento maquinaria, equipos y vehículos ► OHS-PR-68. Procedimiento Programa prevención y protección contra caídas ► OHS-PR-07. Plan de rescate en alturas ► OHS-PR-06. Procedimiento trabajo seguro en alturas ► OHS-PR-27 Procedimiento señalización ► OHS-PR-10 Procedimiento trabajo en caliente ► Programas de gestión para tareas de alto riesgo: Alturas, trabajo en caliente Espacios confiados, riesgo eléctrico, excavaciones, ► OHS-FR-11 Programas de izaje, manipulación redes eléctricas, Gestión mecánico, orden y aseo, PVE Hipoacusia, material particulado, riesgo químico, riesgo biológico, osteomuscular, PYP salud pública. ► Procedimiento seguro para el manejo de productos químicos y abastecimiento de ► OHS-PR-05 combustible ► Procedimiento de selección, entrega y ► OHS-PR-03 / OHS-FR-44 reposición de epp ► Matriz de EPP por cargo, formato de ► OHS-FR-85 / OHS-FR-18 entrega de EPP, inspección de EPP ► Tarjeta de reporte de actos, condiciones inseguras y de salud. METRO (Monitorea, ► OHS-FR-10 Encuentra Transmite, Reporta, Observa) Procesos de información sobre ► Matriz de comunicación interna y de situaciones laborales que ► CMA-CP-FR-02 medios consideren poco saludables ► Procedimiento de Auto reporte de (Estándar Ambiental y Social: ► OHS-PR-25 condiciones de trabajo Trabajo y Condiciones ► Matriz de seguimiento de actos Laborales del Banco Mundial condiciones inseguras y de salud ► Sin codificación en el sistema. BIRF-AIF) ► Notificación de peligros compromiso de ► OHS-FR-42 autocuidado y cumplimiento normas ► Programas de Gestión de Riesgos ► OHS-FR-11 Instalaciones adecuadas para ► Cumplimiento de la resolución 2400 circunstancias de trabajo Disposiciones de vivienda, higiene y seguridad ► Plan SST y sus anexos (Estándar Ambiental y Social: en los establecimientos de trabajo. Trabajo y Condiciones ► Procedimiento de mantenimiento a ► OHS-PR-20 Laborales del Banco Mundial instalaciones locativas BIRF-AIF) ► Procedimiento de señalización ► OHS-PR-27 ► Procedimiento de inspecciones planeadas ► OHS-PR-02 ► Procedimiento de auditorías ► SIG-PR-04 Sistema de revisión periódica ► Procedimiento para la GESTION de de la seguridad y salud acciones correctivas, acciones preventivas, (Estándar Ambiental y Social: oportunidades de mejora y salidas no ► SIG-PR-03 Trabajo y Condiciones conformes Laborales del Banco Mundial ► Mediciones de higiene, evaluaciones BIRF-AIF) medicas ocupacionales, cuadro de mando de ► Informes de mediciones y planes de acción asociados indicadores. Fuente: Plan De Gestión SST Actualización Del Estudio De Impacto Ambiental Y Social (EIAS) De La Primera Línea Del Metro De Bogotá (PLMB) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 53 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Estableciendo los siguientes procedimientos para realizar en forma segura los diferentes procesos constructivos de las actividades específicas a desarrollar para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá: Procedimientos PMAS Viaducto: ► OHS-PR-18 Instalación de cubiertas y fachadas ► OHS-PR-22 Procedimiento Control operacional ► OHS-PR-38 Demolición y construcción de Estaciones BRT ► OHS-PR-39 Hincado de Pilotes ► OHS-PR-42 Reconfiguración de vías: ► OHS-PR-40 Construcción Instalaciones definitivas en Patio Taller (Talleres, Garaje y Oficinas) ► OHS-PR-44 Construcción del viaducto ► OHS-PR-45 Montaje, operación y desmontaje de carros de avance y tensionamiento de dovelas ► OHS-PR-47 Vaciado de concreto con autobomba ► OHS-PR-48 Movilización de prefabricados ► OHS-PR-49 Montaje, pruebas y operación de planta de concreto ► OHS-PR-50 Obras civiles menores ► OHS-PR-73 Cimbra ► OHS-PR-74 Perforación horizontal dirigida ► OHS-PR-75 Construcción Instalaciones temporales Patio Taller, que incluye: ► Construcción Planta de Prefabricados PCH ► Adecuación de Acopio, instalación y operación de planta de transformación de RCD ► Instalación y operación de Planta de producción de prefabricados para espacio público ► Construcción de bodega de suelos ► Construcción de laboratorio de Vigas U ► Unidades habitacionales ► OHS-PR-76 Demolición de puentes ► OHS-PR-77 Operación planta de Prefabricados PHC y Vigas Cajón (Patio Taller) ► EMA-PR-04 Procedimiento Silviculturales ► EMA-PR-12 Desmonte, limpieza y descapote ► EMA-PR-13 Mantenimiento de pozo séptico y trampa de grasa ► EMA-PR-14 Limpieza y desinfección de tanques Procedimientos migrados de los PMAS de Calle 72, Patio Taller, Traslado de Redes y Construcción de puentes Av. 68 con Av. Primero de Mayo: ► CMG-EV-PR-16 Procedimiento traslado, reubicación de redes secas y húmedas ► GEN-PR-0001 Procedimiento constructivo traslado de redes en el sector Calle 72 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 54 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► ML1-SST-PR-2021-036 Procedimiento general para ejecución de pantallas ► ML1-SST-PR-2021-047 Procedimiento excavación y construcción de vigas y losas ► ML1-SST-PR-2021-046 Procedimiento instalación de campamentos ► ML1-SST-PR-2021-048 Procedimiento construcción viga guía y adecuaciones provisionales ► SGC-PRE-001 Procedimiento operativo excavaciones (cargue y descargue) ► SGC-PRE-002 Procedimiento instalación de tubería ► SGC-PRE-003 Procedimiento extendida, compactación de material de relleno ► SGC-PRE-004 Procedimiento seguir corte de asfalto, concreto y elementos prefabricados ► SGC-PRE-005 Procedimiento cargue, descargue, instalación y retiro de entibado ► SIG-EI-PR-28 Instalación cerramiento malla eslabonada 2.5 METODOLOGIA DEL EIAS La metodología para la elaboración de la Actualización Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la Primera Línea del Metro de Bogotá, se desarrolló teniendo en cuenta los lineamientos generales establecidos en el Apéndice técnico - AT 15, los criterios técnicos del proyecto y las políticas de las Entidades Multilaterales en material ambiental, social y de salud y seguridad en el trabajo; así como el cumplimiento de la normatividad legal vigente en Colombia y demás documentos rectores del proyecto. Es de anotar que, las características de este contrato de concesión hacen que no se presenten las condiciones ideales de todo proyecto, como adelantar los diseños al 100% y con ello iniciar el Estudio de Impacto Ambiental y los trámites y permisos ambientales para que posteriormente se construya y opere. En este caso, el proyecto de la construcción de la PLMB está definido en fases que involucran múltiples actividades simultáneas como sucede en la fase previa, donde se trabajan en paralelo los Estudios y Diseños de Detalle junto con la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y el trámite de los permisos ambientales. lo que hace que el EIAS no se pueda adelantar con nivel de detalle, por esto se ha elaborado un PMAS para la construcción de la PLMB, el cual será actualizado una vez se cuenten con los diseños definitivos y con procesos constructivos a implementar, este PMAS inicialmente considerara las actividades a realizar según el plan de ejecución vigente del proyecto, en el patio taller y los 6 tramos en que se divide la PLMB. Considerando lo anterior, la EMB junto con la Interventoría y el Concesionario analizaron esta situación y han incluido dentro del Modificatorio No.6 del Contrato de Concesión, la cláusula vigésima séptima, que establece que el Estudio de Impacto Ambiental, podrá ser adelantado, gestionado y no objetado con un estado de avance de los diseños en un porcentaje menor y no al 100%. Ahora bien, respecto a la metodología para la elaboración del EIAS para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB, se acogen las Políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral relacionadas en la Figura 8, con el objeto de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto, así como prevenir, mitigar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales, potencializar los V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 55 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 impactos positivos y mejorar el proceso de participación de los diversos actores en la toma de decisiones. Ver Metodología en Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02. Figura 8 Políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral objeto de cumplimiento en el EIAS Fuente: Banca Multilateral, 2022 La aplicación de cada Política será abordada en cada uno de los capítulos del presente estudio. A continuación, las siguientes precisiones: ► Con relación a la Política de Hábitats Naturales que tiene como objetivo respaldar la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats naturales y sus funciones aplicando un criterio preventivo con respecto al manejo de los recursos naturales, con el fin de garantizar oportunidades de desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental. Así bien, en el marco del presente estudio se evaluó la aplicación de la política, sin embargo, dentro del área de estudio no se identificaron hábitats naturales vulnerables que mantengan sus funciones ecológicas esto teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en áreas altamente intervenidas y de intervención antrópica. Asimismo, se acogieron las referencias técnicas establecidas en las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad de la (Corporación Financiera Internacional - IFC y Grupo del Banco Mundial). Es así como se complementaron los principios generales sobre medio ambiente, salud y seguridad mediante las guías de Emisiones al aire y calidad del aire, Conservación de la Energía, Aguas residuales y calidad del agua, Manejo de Materiales peligrosos, Manejo de residuos, Ruido, Suelos contaminados, Higiene y seguridad ocupacional, Higiene y seguridad de la comunidad y Construcción y desmantelamiento. Retomando el desarrollo general del proceso metodológico del presente estudio, es preciso señalar que este se enmarca en un proceso iterativo, el cual ha requerido el análisis continuo examinando las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 56 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 diferentes consideraciones del proyecto y mejorando su planificación, de acuerdo con las Políticas de la Banca Multilateral, y específicamente en respuesta a la Política operativa de salvaguarda Evaluación ambiental (OP 4.01) del (Banco Mundial) y a la Política de Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales del (Banco Europeo de Inversiones ). De acuerdo con lo anterior, para el presente EIAS se estableció el área de influencia directa, la cual abarca una extensión de 23,9 kilómetros. A continuación, se sintetizará el proceso de elaboración del presente estudio. La ejecución del proceso partió de la identificación de las áreas a intervenir, las actividades a realizar y la definición de los procesos constructivos por los Departamentos de Diseño y Construcción del Concesionario ML1. Esto en trabajo conjunto con la Consultoría Ambiental. Posteriormente, se realizó la definición de áreas de influencia preliminar, a partir de la cual se caracterizaron los medios abiótico, biótico y socioeconómico; a la vez que se definió e identificó la demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales por parte del proyecto. Con relación a la caracterización, se acogieron diversas políticas, tales como, la Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP -703) del (Banco Interamericano de Desarrollo) en el que se resalta la caracterización social mediante la identificación de sitios de importancia cultural; la Política de gestión de riesgo de desastres naturales (OP-704) del (Banco Interamericano de Desarrollo), a partir de la cual se realiza la caracterización abiótica orientada a la identificación de amenazas naturales en los componentes geosférico e hidrosférico; la Política sobre igualdad de género en el desarrollo (OP-761) (Banco Interamericano de Desarrollo) y la Política de Derechos e intereses de los grupos vulnerables (Banco Europeo de Inversiones), las cuales son abordadas desde la identificación y análisis de las dimensiones demográfica, espacial (acceso a servicios y movilidad), cultural y político organizativa en el área de influencia. Asimismo, se acoge la Política de Recursos físicos y culturales (OP 4.11) del (Banco Mundial) y la salvaguarda del Patrimonio cultural (Banco Europeo de Inversiones), desde la caracterización social y de paisaje, identificando los elementos culturales y físicos de interés. La caracterización biótica forestal se realizó a partir del inventario levantado en cada uno de los tramos, utilizando la metodología que se presenta en el numeral 5.3.2.4; en este sentido, en el Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A09 / 9_1 se presenta el documento que incluye a detalle la metodología asociada a la solicitud de permisos y /o autorizaciones de los tratamientos silviculturales para cada uno de los individuos identificados y que se encuentran en espacio público y privado, que tendrían afectación por las actividades de construcción en el marco del desarrollo del presente EIA, así mismo, el soporte jurídico se detalla en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A05. Respecto a la especialidad de fauna y flora epífita, la caracterización se realizó a partir de información primaria obtenida aplicando diversas metodologías empleadas en campo e información secundaria colectada a partir de estudios realizados en las zonas objeto de interés previamente. (Ver Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02_V01). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 57 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La caracterización abiótica y socioeconómica se realizó a partir de información secundaria o fuentes significativas como el EIAS realizado para la etapa de estructuración de la PLMB (CONSORCIO METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) y, a partir de información primaria de los estudios desarrollados por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, en el año 2021, los cuales se presentan en la Tabla 11. Tabla 11 - Resumen de los monitoreos realizados para la línea base ambiental Recurso Puntos de Fecha de monitoreo Parámetros monitoreados monitoreado monitoreo Agua 7 cuerpos de agua: Los días 4,5,8 y 9 de Temperatura, conductividad eléctrica, solidos superficial Canal Albina, Canal noviembre de 2021 disueltos, solidos sedimentables, solidos arzobispo, Canal suspendidos totales, turbiedad, hidrocarburos, Río Fucha, Canal (Época Lluvia) pH, caudales, Oxígeno disuelto, Demanda Río Seco, Canal química del oxígeno, demanda bioquímica del Cundinamarca, Río oxígeno, nitrógeno total, fosforo total, Bogotá, Canal Tintal Los días 8, 9 y 10 de Tensoactivos, aceites, grasas y metales. II, los cuales se septiembre de 2022 Además, se realizó el cálculo del índice de encuentran a lo (Época Seca) Langelier, capacidad de Buffer y índice de largo del trazado calidad de agua. Agua 14 muestras Los días 7 de octubre pH: potencial de hidrógeno; temperatura; ECw: subterránea puntuales de y 9 de diciembre de conductividad eléctrica; OD: oxígeno disuelto; piezómetros 2021 SDT: sólidos totales disueltos; SST: solidos suspendidos totales; DBO5: Demanda biológica de oxígeno de 5 días; DQO: demanda química de oxígeno; HCO3-: bicarbonatos; CO32-: carbonatos; Cl-: cloruro; SO42-: sulfato; N-NO3: Nitratos; P-PO43-; Fosfatos; Na+: sodio; K+: potasio; Ca2+: calcio; Mg2+: magnesio; Fe: hierro total; Mn: manganeso total; Col.F: coliformes fecales; Col.T: coliformes totales; E.Coli: Escherichia coli; HC: Hidrocarburos Aire 30 puntos de Los días 15 de Material Particulado PM10, Material Particulado monitoreo septiembre al 03 de PM2.5, Dióxido de Nitrógeno NO2, Dióxido de localizados a lo octubre de 2021 azufre SO2, Monóxido de carbono CO, largo del área de Hidrocarburos totales HCT´s, Compuestos influencia orgánicos volátiles COV´S y Ozono O3. Ruido 29 puntos a lo largo Los días 10 julio al 02 Valoración de los niveles de ruido ambiental, del área de de agosto del 2021 durante los horarios diurno y nocturno, en día influencia hábil y no hábil Vibraciones 29 puntos 14/07/2021 al De acuerdo con las características de cada principales a lo largo 06/08/2021 punto, se tomaron entre 4 a 8 muestras alrededor del trazado de los 29 puntos. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 A partir de esto, y de la identificación de otros proyectos que se superponen espacial y temporalmente, se realizó la evaluación de impactos, riesgos ambientales y sociales. Para el desarrollo de la evaluación ambiental se acogió la Política OP 4.01 - Evaluación ambiental del (Banco Mundial, BM, 1999), la Política Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales del (Banco Europeo de Inversiones - BEI, 2013), lo descrito en el documento de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 58 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Estandarización y Jerarquización de Impactos Ambientales de Proyectos Licenciados por la (ANLA, 2021); y como base metodológica, se utilizó la Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental de (Conesa Fernández, 2010). Las evaluaciones se realizaron identificando los impactos directos, indirectos e inducidos y acumulativos, en el contexto del área de influencia del proyecto. El resultado de esta evaluación permite definir las áreas de influencia definitivas del estudio y revisar los capítulos ya elaborados. Las áreas se definieron teniendo en cuenta la superposición cartográfica que se generó en los medios abiótico, biótico y socioeconómico de las áreas directas e indirectas, donde se prevé la manifestación de los impactos ambientales significativos. Una vez se realizaron estas actividades, se desarrollaron los respectivos programas de manejo ambiental y social y la estructuración del plan de seguimiento y monitoreo, teniendo en cuenta además el plan de gestión de seguridad y salud en el trabajo y el plan de gestión del riesgo de desastre; todo con base en los referentes normativos aplicables y vigentes, así como las políticas de salvaguardas y estándares de la Banca Multilateral relacionados con el proyecto. En general, se adoptaron en todos los programas, especialmente en medidas orientadas a mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía; mejorar las prácticas encaminadas a reducir, reutilizar y reciclar desperdicios y materiales; minimizar el consumo y las emisiones de sustancias peligrosas y brindar un entorno laboral seguro y saludable y en cumplimiento con la legislación y las normativas ambientales. Con relación al medio social, se establecieron medidas para encaminar la igualdad de género en las actividades proyectadas, programas y medidas de acceso a la información mediante los programas de información y comunicación pública y Programa de Metro escucha Metro resuelve; asimismo se definieron medidas de manejo para la protección del patrimonio cultural, para el manejo de la flora y la fauna, y para el control de emisiones de gases efecto invernadero. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta los referentes normativos aplicables y vigentes, así como las políticas de salvaguardas y estándares de la Banca Multilateral relacionada con el proyecto, se desarrollaron los diferentes Planes y Programas que contienen las medidas necesarias para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos durante el desarrollo de las obras: ► Programas de Manejo Ambiental y Social ► Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental y Social ► Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ► Plan de Gestión de Riesgos y Desastres Se suma a esto, los documentos previamente aprobados por las entidades y autoridades nacionales y que contribuyen a la gestión de los riesgos e impactos como son: el Plan de Gestión y Residuos de Demolición y Construcción (RCD) y el Plan de Gestión Integrado de Residuos (PGIR). Con el fin de garantizar flexibilidad operativa y asegurar el cumplimiento de los cronogramas de obra, toda vez que, por motivos técnicos de cambios de diseño o durante la ejecución de las obras, se identifique la necesidad de: (i) desarrollar actividades en obra que no hubieran estado identificadas en el EIAS vigente, o (ii) modificar el alcance, metodología o tecnología utilizada en las actividades previstas, el Concesionario podrá, previa aprobación de la Interventoría, utilizar las previsiones y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 59 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 medidas de mitigación previstas en el EIAS actual vigente para la mitigación de impactos derivados de dichas actividades, complementándolas de ser necesario, siempre que justifique de manera adecuada ante la Interventoría que: ► Las nuevas actividades identificadas son de naturaleza y magnitud similar a las actividades originalmente previstas en el EIAS vigente. ► El análisis de impactos y riesgos ambientales y sociales aseguren que las nuevas actividades no implican la aparición de impactos significativos, ni determinen consumos o demandas significativos del proyecto que no estén cubiertos en el EIAS vigente. 2.6 REVISIONES AL EIAS En general, y a partir de la elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAS, se ha surtido una serie de revisiones con entes como la Banca Multilateral, la interventoría, la EMB y se han realizado escenarios de participación con diferentes actores que han permitido la retroalimentación y ajustes de todo el contenido aquí presentado. A continuación, se describen las versiones elaboradas, las revisiones, así como los momentos de integración de las diversas temáticas con la Banca Multilateral, EMB e Interventoría: ► Versión VA0: 17 de marzo de 2022. Antes de esta versión, se emitieron comentarios a capítulos previos por parte del Concesionario ML1. ► Versión VBB: 30 de septiembre de 2022. Se radica para revisión y comentarios del Consorcio Supervisor PLMB. ► Versión VCC: 26 de octubre de 2022. Se radica dando alcance a lo establecido en la cláusula vigésima séptima de Modificación No. 6 del Contrato No. 163 de 2019, el cual refiere: “ El Concesionario deberá remitir a la Interventoría el estudio de impacto ambiental y social de la PLMB para las Entidades Multilaterales, a más tardar en la misma fecha de la entrega de los Estudios y Diseños de Detalle Principales al 90% y como requisito para la ejecución de las obras establecidas en el alcance del EIAS”. ► Versión VDD: 25 de noviembre de 2022. Se radica esta versión con la atención de las observaciones realizadas por el Consorcio Supervisor PLMB mediante comunicados L1T1-INT-CE-22-3340 del 21 de octubre de 2022 con observaciones a la Versión BB del EIAS y L1T1-INT-CE-22-3605 del 16 de noviembre con las observaciones a la versión CC del EIAS. ► Versión VEE: 02 de diciembre de 2022. Se radica esta versión con la atención de las observaciones realizadas por el Consorcio Supervisor PLMB mediante comunicado L1T1-INT-CE-22-3860 del 1 de diciembre de 2022, a la versión DD del EIAS. ► Versión VFF: 30 de enero de 2023, se radica esta versión para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye comentarios realizados por la Banca multilateral y la EMB, mediante comunicados con Radicados EXTS2290007184 y EXTS23-0000291 y mediante correo electrónico del 23 de enero de 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 60 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Versión V00: Revisión no objetada - Emitido para Implementación - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme comentarios realizados por la Banca multilateral, la EMB y la Interventoría, mediante comunicado con Radicado EXT23-0003963 y EIAS - EXTS23- 0001544. ► Versión VB1: Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría, se incluyen observaciones pendientes por subsanar de las Bancas e Interventoría mediante correo de Julio 26 del 2023, así como la integración de los PMAS para los diferentes frentes de trabajo. ► Versión VC1: Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría, se incluyen observaciones pendientes por subsanar de las Bancas e Interventoría mediante correo de Julio 26 del 2023, así como la integración de los PMAS para los diferentes frentes de trabajo. ► Versión VE1: Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría, se incluyen observaciones pendientes por subsanar de las Bancas e Interventoría mediante correo de Julio 26 del 2023, así como la integración de los PMAS para los diferentes frentes de trabajo ► Versión V01: Revisión no objetada - Emitido para Implementación - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme comentarios realizados por las Bancas e Interventoría, mediante comunicado con Radicado EXTS24-0006834. 2.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PERSONAL QUE ELABORA EL EIAS El Concesionario Metro Línea 1, cuenta con una estructura organizacional que le permite asegurar el cumplimiento y la implementación de las actividades de Gestión Ambiental, Social, de Salud y Seguridad requeridas para el desarrollo del Proyecto, dando cumplimiento a la Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas – OP.703), en referencia a contar con profesionales con experiencia adecuada en el desarrollo de este tipo de estudios. En un Primer Nivel cuenta con el personal contratado directamente por el Concesionario, el cuál lidera los estudios, gestiones y trámite de permisos y licencias, lidera la implementación de los Sistemas y representa al Proyecto frente a la Empresa Metro de Bogotá e Interventoría. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 61 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Vicepresidente ASST Director ASST Apoyo Residente Maquinaria y Logístico, Ingeniera GIS Ingeniera SIG Equipo administrativo Ing jr Coordinador SST Coordinador Ambiental (Abiótico) Coordinador Forestal Coordinador Biótico ADMINISTRATIVO METRO LÍNEA 1 Ingeniero Forestal Biologo Gestión Documental Frentes de Obra Ambiental SST Patio Taller WF1 -WF2 WF 5-6 Calle 72 WF 3-4 Av 68 Residente Residente SST Ambiental SST Ambiental SST Ambiental SST Ambiental SST Ingeniero Ingeniero SST Residente AMB Residente SST Residente AMB Residente SST Residente AMB Residente SST Residente Residente SST Ambiental jr. jr. Ingeniero jr SSTA Inspector SSTA Ingeniero jr SSTA Inspector SSTA Ingeniero jr SSTA Inspector SSTA Ingeniero jr SSTA Inspector SSTA Residente AMB Residente SST Residente AMB Residente SST Residente AMB Residente SST Residente AMB Residente SST 6 5 3 1 3 1 3 6 CONTRATISTAS Auxiliar Ambiental y Inspector y supervisor SST Auxiliar Auxiliar Ambiental Inspector SST A Auxiliar Ambiental Inspector SST A Inspector SST A SST A Ambiental 2 29 3 6 0 8 0 6 Residente Maquinaria y Ingeniero Forestal Biologo Equipo 5 3 3 Figura 9 Organigrama Equipo Ambiental y SST – Concesionario Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 62 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 10 Organigrama Equipo Social Concesionario Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 63 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se listan los profesionales que participaron en la elaboración de este EIAS. Tabla 12 – Profesionales que participaron en la elaboración del EIAS Concesionario ML1 Rol en la elaboración del Nombre Profesión Cargo EIAS Seguimiento contractual y Vicepresidente Ambiental, Vicepresidente Ambiental, SST control de calidad Yi Liming Social and SST y Social documentación, metodología y procedimientos Planeación la actualización del EIAS para las actividades Oscar Rene Avella Ingeniero ambiental Director Ambiental y SST constructivas del 2024 en adelante Trabajadora social / Mg en Actualizacion del componente Alexandra Corredor Gil Directora Social hábitat ambiental. Definiciones forestales, Caracterización medio Biotico, Jonathan Alexander Luna Ingeniero Forestal Coordinador Forestal evaluación de impactos, zonificación ambiental. Definiciones bióticas, Caracterización medio Biotico, Juan Andrés Rodríguez Biólogo Biólogo Coordinador evaluación de impactos, zonificación ambiental. Luz Fabiola Nieto Contreras Ingeniero Industrial Coordinadora SST Plan SST y PGRD Plan SST / Procedimientos de Esperanza Hernandez Gomez Ingeniera Ambiental Esp. SST Ingeniera SIG seguridad Salidas gráficas, bases de datos, cartografía general. Alejandra Niño Navas Ingeniera Catastral Ingeniera GIS Apoyo transversal a la elaboracion del documento Componente abiotico, Linea Base (Ruido y Vibraciones), marcos legales e Ana Maria Prieto Ingeniera Ambiental Ingeniera Ambiental jr institucionales, cronograma y presupuesto componente abiotico . Apoyo transversal a la elaboracion del documento Capitulo descripción del proyecto, armonización de los Edgar Ignacio Ricaurte instrumentos de la fase previa. Ingeniero Ambiental Residente Ambiental Monzón Apoyo transversal a la elaboracion del documento desde el componente abiotico. Componente Biotico, Linea Base (Vegetación), enfocado en el balance de zonas verdes, tratamiento silvicultural, medidas de compensación. Hernan Dario Rivera Salgado Ingeniero Forestal Residente Forestal Demanda de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales (vegetación) balance de zonas verdes. Componente Biotico, demanda de uso (Vegetación), enfocado Julian Felipe Jacome Erazo Ingeniero Forestal Residente Forestal en aprovechamiento forestal y medidas de compensación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 64 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Rol en la elaboración del Nombre Profesión Cargo EIAS Componente Biotico, Linea Base (Vegetación), enfocado en aprovechamiento forestal. Demanda de uso, María Paula Rojas García Ingeniera Forestal Ingeniera Forestal Jr aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales (vegetación) tratamiento silvicultural. Componente Biotico, Linea Base (fauna y flora epifita) evalución de impactos, Natalia Vargas Santana Bióloga Bióloga programas PMB01 y PMB06. Linea Base definición de líneas de influencia, caracterización. Capitulo descripción del proyecto, armonización de los instrumentos de la fase previa. Paola Andrea Castañeda Ingeniero Ambiental Residente Ambiental Apoyo transversal a la elaboracion del documento desde el componente abiotico. Plan de gestión de Residuos de Demolición y construcción, Wilson Javier Castañeda Ingeniero Ambiental Residente Ambiental Caracterización ambiental, Zonificación ambiental y de manejo. Dolly Lorena Redondo Ortegón Ingeniero Ambiental Residente SST Actualización del PGRD Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 13 – Profesionales que participaron en la elaboración del EIAS Consorcio Ambiental Metro de Bogotá L1 Nombre Profesión Cargo Carlos Avendaño Ingeniero civil Profesional Civil Daniel Bastidas Ingeniero civil, Especialista en gestión integral de proyectos Profesional Civil Héctor Julián Ingeniero ambiental Profesional Ambiental López Laura Naranjo Ingeniera ambiental Profesional Ambiental Jeimy Alejandra Ingeniera ambiental Profesional Ambiental Celis Maria Estefania Ingeniera ambiental Profesional Ambiental Barrero Cáterin Sandoval Ingeniera ambiental Profesional Ambiental Gilma Llinet Ruiz Ingeniera ambiental Residente Ambiental Mario Martínez Geólogo Profesional Geosférico Mateo Correa Geólogo Profesional Geosférico Orlando Correa Ingeniero Ambiental Profesional Hidrogeología Magister en Hidrogeología Ambiental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 65 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Nombre Profesión Cargo Magister en Gerencia del Desarrollo de Proyectos German Monsalve Ingeniero Civil Especialista en hidrología Hidrólogo Mónica Zambrano Bióloga Bióloga Yehiny Medina Ingeniera forestal Profesional SIG Angelica Ramos Ingeniera forestal Ingeniera forestal Jaime Adrián Ingeniero agrónomo, Especialista en geomática Profesional SIG Rodríguez Kris Romero Ingeniera Industrial y Tecnóloga en seguridad y salud Profesional SST ocupacional Mario Nova Ingeniera Industrial y Especialista en seguridad y salud Profesional SST ocupacional Amanda Naranjo Trabajadora social Residente social Angélica Parra Trabajadora social Profesional social Elsy Castillo Trabajadora social Profesional social Gina Sanguino Trabajadora social Profesional social Paola Cortes Economista Economista Esperanza Ingeniera ambiental y sanitaria, especialista en seguridad y Coordinador SST Hernández salud ocupacional Hugo Gélvez Ingeniero forestal Coordinador Biótico Hernán Quintero Sociólogo Coordinador Social Deisy Cote Ingeniera biotecnológica, Especialista en Evaluación Coordinadora Ambiental de Proyectos, Magistra en gestión ambiental Constanza Mora Ingeniera ambiental y sanitaria Coordinadora Mauricio Ingeniero civil Director del Proyecto Maldonado Fuente: Metro Línea 1, 2022 y Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 2.8 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 2.8.1 Definiciones A continuación, se presentan las definiciones a considerar dentro del presente Estudio de Impacto ambiental y Social (EIAS): Abundancia relativa: Número de individuos por especie presentes en un área determinada. (Instituto Humboldt, 2021). Actividad central: Es la que designa el suelo del Centro Tradicional de la ciudad y de los núcleos fundacionales de los municipios anexados, para la localización de actividades que responden a las funciones de carácter central que cumplen dentro del modelo de ordenamiento territorial. Allí conviven V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 66 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 usos de vivienda, comercio, servicios, y dotacionales, configurando sectores específicos. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Actividad de comercio y servicios: Es la que designa un suelo para la localización de establecimientos que ofrecen bienes en diferentes escalas, así como servicios a empresas y personas. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Actividad dotacional: Es la que designa un suelo como lugar para la localización de los servicios necesarios para la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la población, independientemente de su carácter público o privado. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Actividad Industrial: Es aquella en la que se permite la localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación transformación, tratamiento, y manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Actividad Residencial: Es la que designa un suelo como lugar de habitación, para proporcionar alojamiento permanente a las personas. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Área Urbana Integral: Es la que señala un determinado suelo urbano y/o de expansión para proyectos urbanísticos que combinen armónicamente zonas de vivienda, zonas de comercio y servicios, zonas de industria y zonas dotacionales, en concordancia con la estrategia de ordenamiento territorial prevista para las diferentes zonas y centralidades. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo , 2017). Área de Influencia: Área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. Debido a que las áreas de los impactos pueden variar dependiendo del componente que se analice, el área de influencia podrá corresponder a varios polígonos distintos que se entrecrucen entre sí. (Decreto 1076 de 2015) Área de Influencia Definitiva: Área de influencia producto de un proceso iterativo, ajustes y definición de áreas de influencia preliminares. Este proceso de redefinición incorpora la interpretación de resultados del trabajo de campo, la evaluación de impactos y la determinación de la significancia de estos. (MADS y ANLA, 2018). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 67 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Área de Influencia Directa – AID: El AID es el espacio donde se manifiestan directamente los impactos generados por las actividades del proyecto; está relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. En ese sentido, también se consideran las áreas de intervención por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá Línea 1 , 2022), basado en el Apéndice Técnico 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) Área de Influencia Indirecta –AII: El AII es el área definida teniendo en cuenta los impactos que trascienden el espacio físico de las áreas de intervención, es decir la zona externa del área de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan los impactos. (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) del Apéndice Técnico 15. Área de Influencia Preliminar: Área de influencia definida en una etapa incipiente de la elaboración del presente estudio y soportada en información secundaria, con el fin de iniciar la caracterización de cada uno de los componentes y medios que conforman el EIAS (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá Línea 1 , 2022). Aspecto Ambiental: Hace referencia al elemento de las actividades a ejecutar (productos o servicios) que pueden ocasionar un impacto sobre el ambiente. El aspecto se relaciona con la causa y el impacto con el efecto. (ISO 14001:2015). Bien de Interés Cultural (BIC): Es cualquier inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente, constituyendo así su Patrimonio Cultural. También puede ser declarado BIC, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico. El patrimonio construido del Distrito Capital está conformado por los Bienes de Interés Cultural tales como sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos, que poseen un interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), 2019) Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende también la diversidad genética dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. (ANLA, 2018). Biótico: Hace referencia a los organismos vivos de los sistemas biológicos en sus distintos niveles de organización. (Convenio sobre la diversidad biológica. Rio de Janeiro, 1992) Biotipo: Forma típica que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, 2010). Bloqueo y Traslado: Actividad de manejo cuyo objeto es reubicar una planta o biotipo. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, 2010). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 68 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Caracterización de escenarios de riesgos: Es la representación de los factores de riesgos, sus causas, la relación entre las causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar. Incluye también la identificación de los actores públicos y privados que deben intervenir y las medidas posibles aplicar para reducir el riesgo identificado. (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo , 2017). Censo: Evento o actividad de contar mediante observación directa en campo "in situ" el número de aves en un espacio en un tiempo determinado que permite conocer el estado de las poblaciones, a través de diferentes estimativos como riqueza, abundancia y densidad de las especies y poblaciones. (Instituto Humboldt, 2021). Clúster: se define como la concentración de empresas e instituciones interconectadas en la actividad económica que desarrollan, cerca geográficamente unas de otras. (CCB - Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.) Cobertura vegetal: Son las plantas que cubren la superficie del suelo urbano, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto de infraestructura que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados. (Instituto Humboldt, 2021). Densidad de población: Es un indicador que mide la cantidad de personas que habitan en una extensión territorial. (Economipedia, s.f.) Descope: Práctica silvicultural en la que se elimina una sección del fuste principal sin importar la altura. Para efectos sancionatorios el descope será considerado como una tala no autorizada. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Diseño de arborización, zonas verdes y jardinería: Documento que describe la composición y distribución del material vegetal, así como su localización exacta en el proyecto paisajístico; debe contener la representación gráfica de la volumetría arbórea (planta y perfil, en estado adulto), su función urbana, relaciones espaciales y visuales en el contexto de la zona a intervenir. Endurecimiento: Actividad que consiste en reemplazar zonas verdes naturales por pavimentos o acabados de superficie que impiden la permeabilidad al agua y el libre crecimiento de la cobertura vegetal. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, 2019). Escenarios de Riesgo: Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del municipio, que facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas como la formulación y ejecución de las acciones de intervención requeridas, se representa por medio de caracterizaciones. (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo , 2017). Espacio público: Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 69 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses, individuales de los habitantes. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 1989) Especie: Unidad fundamental de la sistemática de los organismos vivos. Conjunto de individuos con caracteres comunes transmisibles por herencia, interfértiles, pero aislados genéticamente por barreras generalmente sexuales de las restantes especies, con un género de vida común y una distribución geográfica precisa. Se designa por el nombre genérico (en mayúscula) y el específico (en minúscula), seguidos de una abreviatura del nombre del autor o autores de la descripción válida de la especie. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie amenazada: Aquella cuyas poblaciones naturales se encuentran en riesgo de desaparecer, dado que su hábitat, área de distribución, ecosistemas que los sustentan, o tamaño poblacional han sido afectados por factores naturales y/o de intervención antrópica. Bajo esta connotación se comprende a las especies categorizadas como: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), indicadas de mayor a menor jerarquía de amenaza (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie común: Especie registrada permanentemente en todas las observaciones. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie exótica: Una especie, subespecie o taxón inferior fuera de su área de distribución natural (pasada o presente) y potencial de distribución (fuera del área que ocupa naturalmente o que pudiera ocupar sin introducción directa o cuidado por parte del hombre), e incluye cualquier parte, gametos o propágulos de tal especie que puede sobrevivir y luego reproducirse. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie escasa: Especie registrada al menos en la mitad de las observaciones. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie invasora: Las especies exóticas de carácter invasor son aquellas que han sido capaces de colonizar efectivamente un área en donde se ha interrumpido la barrera geográfica y se han propagado sin asistencia humana directa en hábitats naturales o seminaturales y cuyo establecimiento y expansión amenaza los ecosistemas, hábitats o especies con daños económicos o ambientales. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008). Especie migratoria: Conjunto de la población, o toda parte de ella geográficamente aislada, de cualquier especie o grupo taxonómico de animales silvestres, de los que una parte importante realiza cíclicamente y de manera previsible, uno o varios viajes incursionando límites de jurisdicción nacional. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie nativa: Especie, subespecie o taxón inferior presente dentro de su zona natural (actualmente o en el pasado) y posibilidad de dispersión (es decir, dentro de la zona que ocupa naturalmente o que podría ocupar sin la introducción directa o indirecta o la acción de los seres humanos). (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 70 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Especie en Peligro Crítico (CR): Especie amenazada que enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en el estado silvestre en el futuro inmediato, en virtud de una reducción drástica de sus poblaciones naturales y un severo deterioro de su área de distribución. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie en Peligro (EN): Aquella especie amenazada sobre la que se cierne una alta probabilidad de extinción en el estado silvestre en el futuro cercano, en virtud de que existe una tendencia a la reducción de sus poblaciones naturales y un deterioro de su área de distribución. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Especie Vulnerable (VU): Es aquella especie amenazada que no se encuentra en peligro inminente de extinción en el futuro cercano, pero podría llegar a estarlo de continuar la reducción de sus poblaciones naturales y el deterioro de su área de distribución. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para Las Entidades Multilaterales (Estudio de Impacto Ambiental y Social, o EIAS): Es el documento elaborado para la factibilidad del Proyecto que cuenta con la No Objeción Ambiental y Social. Este documento permitió evaluar los impactos y riesgos del Proyecto sobre el medio ambiente y la comunidad. El mencionado estudio, contiene entre otros instrumentos el Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y el Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilaterales. (Contrato de Concesión ML1 Apéndice Técnico 15). Factores abióticos: Condiciones físicas donde los seres vivos, adaptándose a su medio, desarrollan de una forma dinámica su ciclo de vida. (Instituto Humboldt, 2021). Impacto ambiental: Cualquier alteración o disturbio generado en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. (ANLA, 2018). Inventario de especies: Los inventarios permiten conocer las especies presentes en un área, así como realizar estimados de sus abundancias. En general, sintetizan información sistemática, ecológica y biogeográfica para dar una visión de la biodiversidad en un tiempo y espacio determinado y establecer así el conocimiento básico para evaluar sus cambios. (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2017). Inventario Forestal: Proceso mediante el cual se determinan parámetros forestales de interés en un área determinada como el número de ejemplares y sus DAP, especies, altura de los ejemplares, Volumen Comercial, Área Basal, Fracción de Cabida Cubierta, etc. (IDEAM, 2018). Manejo Silvicultural: Son todas aquellas prácticas y técnicas requeridas para el establecimiento, atención integral y tala de árboles. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados. (ANLA, 2018). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 71 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente o la población. (ANLA, 2018). Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente y la población. (ANLA, 2018). Necesidades básicas insatisfechas (NBI): De acuerdo con el DANE, esta metodología busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2018) Nido activo: Nido que presenta actividad reproductiva y que puede albergar huevos, o ejemplares. (Instituto Humboldt, 2021). Nido inactivo: Nido que no presenta actividad aparente, por encontrarse vacío o sin uso alguno. (Instituto Humboldt, 2021). Organización social: Son grupos de personas que se identifican con determinados intereses y deciden actuar en común con el propósito de defenderse y resolver de manera colectiva problemas compartidos. Dentro de las locales se destacan: Juntas de Acción Comunal, asociaciones, veedurías ciudadanas. Son grupos de personas que se identifican con determinados intereses y deciden actuar en común con el propósito de defenderse y resolver de manera colectiva problemas compartidos. (Personería de Bogotá, 2020). Pasivo Ambiental: “Las afectaciones ambientales originadas por actividades antrópicas directa o indirectamente por la mano del hombre, autorizadas o no, acumulativas o no, susceptibles de ser medibles, ubicables y delimitables geográficamente, que generan un nivel de riesgo no aceptable a la vida, la salud humana o el ambiente, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Salud, y para cuyo control no hay un instrumento ambiental o sectorial”. (Ley 2327 de 2023). Patrimonio Cultural Inmaterial: De acuerdo con la UNESCO está constituido por “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”. (UNESCO, 2022). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 72 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso o Autorización de Aprovechamiento Forestal: Es el permiso que se otorga para que se realice la extracción de productos maderables en un proyecto y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación. (ANLA, 2018). Persona Migrante: Alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros. (Organización de las Naciones Unidas - ONU, s.f.) Personería: Son organismos de control y vigilancia de las respectivas entidades territoriales, que ejercen la función de Ministerio Público y que están encargadas de la defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos en su jurisdicción, así como de ejercer el control disciplinario en el municipio, la guarda del interés público y de los principios del Estado Social de Derecho y de la promoción del control social de la gestión pública. (Consejo de Estado, s.f.) Plan Distrital de Silvicultura Urbana, Zonas verdes y Jardinería: Es el instrumento directriz para la planificación de la silvicultura urbana, zonas verdes y jardinería de Bogotá que contiene los lineamientos técnicos, jurídicos y administrativos para su gestión. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Plan de desarrollo Territorial (PDT): Es el instrumento de planificación que orienta las acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno. (Departamento Nacional de Planeación, 2022) Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para Las Entidades Multilaterales (o Plan de Manejo Ambiental y Social, o PMAS): Hace parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales que cuenta con la No Objeción Ambiental y Social. Este Plan incluye todas las medidas de control, prevención, mitigación, corrección y compensación de todos los impactos y riesgos ambientales y sociales para cada una de las Fases y Etapas del Proyecto. (Contrato de Concesión ML1 Apéndice Técnico 15). Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para Las Entidades Multilaterales (Plan de Monitoreo y Seguimiento, o PMS): Este Plan hace parte del EIAS de la PLMB para las Entidades Multilaterales que cuenta con la No Objeción Ambiental y Social, el cual determina el seguimiento y monitoreo a los planes y programas del Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y a la calidad del medio (biótico, abiótico y socioeconómico) para cada una de las Fases y Etapas del Proyecto. (Contrato de Concesión ML1 Apéndice Técnico 15). Polo de Desarrollo Económico: Los polos de desarrollo son zonas geográficas reducidas en las que se promueve la localización de actividades industriales para estimular el desarrollo de la región. La localización de actividades industriales le da fuerza y crecimiento a la actividad económica. (Cámara Chilena de La Construcción - CCHC, 2015) Prevención del riesgo: Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 73 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. (ANLA, 2018). Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Red de Acueducto: Es el conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta las acometidas domiciliarias (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2012). Red de Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales, aguas lluvias o ambas. NT-003 EAAB, citado por (Gestión Preventiva y Saneamiento Ambiental, 2022). Red de Servicios Público Domiciliario: Incluye las redes de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía local y telefonía de larga distancia nacional e internacional, recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos y gas natural domiciliario (Presidencia de la República , 1991). Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo conformado por la intervención dirigida a modificar disminuir las condiciones de riesgos existentes entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio. (ANLA, 2018). Remodelación: Es la intervención que se le hace a una red con el fin de mejorar sus características y capacidades, teniendo en cuenta la continuidad en su funcionalidad. Repoblación: Se entiende por repoblación fáunica todo acto que conduzca a la reimplantación de poblaciones de especies o subespecies nativas de fauna silvestre en áreas en las cuales existen o existieron (Ministerio de Agricultura, 1978). Rescate de nidos: Conjunto de acciones encaminadas a realizar el salvamento y recuperación de individuos de la avifauna silvestre que puedan verse afectados en su desarrollo habitual por actividades de intervención sobre la vegetación en la cual estos se encuentran. (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2017). Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico, logrando un nivel igual o superior al existente antes del accidente. (Ministerio de Agricultura, 1978). Recurso biológico: Son los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo de medio biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Riesgo: Probabilidad de que se presenten daños o pérdidas debido a eventos físicos peligrosos, de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano, en un lapso específico, y que son V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 74 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. (ANLA, 2018). Salvaguardias, Políticas y Guías de las Entidades Multilaterales: Son el conjunto de normas de desempeño y estándares definidos por las Entidades Multilaterales, los Principios de Ecuador y la IFC, entendiendo que el proyecto ha sido clasificado por el BM y el BID con categoría ambiental A, considerando la escala y magnitud de los impactos ambientales y sociales. (Banco Interamericano de Desarrollo. , 2018). Salvoconducto: Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para movilizar o transportar por primera vez los productos maderables y no maderables que se concede con base en el acto administrativo que otorga el aprovechamiento. (Ministerio de Medio Ambiente, 1996). Servicios ecosistémicos: Beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y son el resultado de la interacción entre los componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Incluye servicios ecosistémicos de: Aprovisionamiento, Regulación, Soporte y Culturales. (ANLA, 2018). Silvicultura: Arte, ciencia y práctica consistente en crear, ocuparse y reproducir rodales forestales de las características deseadas. Se basa en el conocimiento de las características de las especies y los requisitos medioambientales (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, 2010). Silvicultura Urbana: Es un sistema múltiple de ordenación de la cobertura que incluye el sistema hídrico urbano, los hábitats de las especies animales presentes en la ciudad, el diseño del paisaje o actividad. En este caso espacio lineal de estudio de la composición ornitológica. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Suelo de Expansión Urbana: Está constituido por la porción del territorio Distrital, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial, según lo determinen los programas de ejecución. Este territorio sólo podrá incorporarse al perímetro urbano mediante planes parciales. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Suelo de protección: Es una categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Suelo Rural: El suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Suelo Urbano: Los suelos urbanos están constituidos por las áreas de territorio distrital o municipal, destinados a usos urbanos por el esquema de Ordenamiento Territorial, que cuenten con infraestructura V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 75 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación al igual que en las áreas del suelo de expansión que sean incorporadas. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Super CADE: Sistema integrado de servicios, donde se realizan bajo un mismo techo más de 200 trámites y se suministra información de entidades distritales, nacionales y privadas que ejercen funciones públicas para asegurar un servicio más efectivo, óptimo y oportuno . (Alcaldía Mayor de Bogotá, s.f.) Tasa de natalidad: Expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población dada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un período determinado y la población media de ese período; por mil. (Comisión Económica para América Latina - CEPAL, s.f.) Tasa de mortalidad: Expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población dada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un período determinado y la población media de ese período; por mil. (Comisión Económica para América Latina, s.f.) Tratamientos especializados: Conjunto de prácticas especializadas que incluyen procedimientos no convencionales para la conservación y rehabilitación del arbolado urbano tales como bloqueo, traslado, cirugía, descope, instalación de tensores, manejo fitosanitario, poda aérea, confinamiento y poda de raíz, entre otros. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). Tratamiento Silvicultural: Actuación forestal que trata de la conservación, mejora, aprovechamiento o regeneración natural de las masas arboladas, o en su caso de la restauración. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, 2010). Unidades de planeamiento zonal: Artículo 49 del Decreto 190 de 2004: “La Unidad de Planeamiento Zonal -UPZ, tiene como propósito definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal”. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Uso complementario del suelo: Es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal y se permite en los lugares que señale la norma específica. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Uso del suelo: Es la destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que se puedan desarrollar. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Uso principal del suelo: Es el uso predominante que determina el destino urbanístico de una zona de las Áreas de Actividad, y en consecuencia se permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 76 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Uso restringido del suelo: Es aquel que no es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero que bajo determinadas condiciones normativas señaladas en la norma general y en la ficha del sector normativo, puede permitirse. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Usos urbanos del suelo: Son aquellos que para su desarrollo requieren de una infraestructura urbana, lograda a través de procesos idóneos de urbanización y de construcción, que le sirven de soporte físico. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2004). Víctimas del conflicto armado: En términos generales se define como víctima a las personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al DIH o de violaciones graves de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. (Organización de las Naciones Unidas - ONU, 2022) Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos físicos y/o biológicos que pueden ser afectados por uno o varios eventos amenazantes. Se expresa en términos de porcentajes de afectación desde “no daño” (0%) hasta “pérdida total” (100%). Susceptibilida d o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. (ANLA, 2018). Zona verde: Espacio de carácter permanente de dominio público o privado y/o uso público, que hace parte del espacio público efectivo establecido con el objeto de incrementar la generación y sostenimiento ecosistémico de la ciudad y de garantizar el espacio mínimo vital para el desarrollo de los elementos naturales que cumplen funciones de pulmón verde para la ciudad. (Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C, 2010). 2.8.2 Abreviaturas Las abreviaturas consideradas en el presente EIAS, son las siguientes: AAC: Autoridad Ambiental Competente AEIA: Área de Especial Interés Ambiental AID: Área de Influencia Directa AII: Área de Influencia Indirecta ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ASTM: American Society for Testing and Materials - Sociedad Americana Para Pruebas y Materiales Av.: Avenida Ac: Avenida Calle Ak: Avenida Carrera BCH: Banco Central Hipotecario V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 77 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 BEI: Banco Europeo de Inversiones BIC: Bienes de Interés Cultural BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial BMP: Baseline Measurement Protocol - Protocolo de Medida de Línea Base. BRT: Bus Rapid Transit - Autobús de Tránsito Rápido CAL: Comisión Ambiental Local CAMACOL: Cámara Colombiana de Construcción CAR: Corporación Autónoma Regional CCB: Cámara de Comercio de Bogotá CCLPE: Consejo Consecutivo Local de Política Educativa. CCNNA: Consejo Consecutivo de Niños, Niñas y Adolescentes CDC: Centro de Desarrollo Comunitario CDI: Centros de Desarrollo Infantil CDSS: Consejo Distrital y Locales de Sabios y Sabias CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CER: Corredor Ecológico de Ronda CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme CINTEL: Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones CIT: Comités de Integración Territorial CLPH: Consejo Local de Propiedad Horizontal CLB: Consejo Local de la Bicicleta CLM: Comisión Local de Movilidad CLGR: Consejo Local de Gestión del Riesgo CLACP: Consejo Local de Arte Cultura y Patrimonio CLD: Consejo Local de Discapacidad CLOPS: Consejo Local de Política Social CLSS: Consejo Local de Sabios y Sabias CLSM: Consejo Local de Seguridad para las Mujeres V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 78 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 CLPYBA: Consejo Local de Protección y bienestar Animal COLEV: Red del Buen Trato Comité Operativo Local de Envejecimiento y Vejez COLE: Comité Operativo Local de Etnias COLFA: Comité Operativo Local de Familia COLJ: Comité Operativo Local de Juventud COLMYEG: Comité Operativo Local de Mujer y Equidad de Genero CORPOPATRIMONIO: Corporación Cívica de Propietarios para la Defensa de Los Bienes de Interés Cultural COVID-19: Virus SARS-CoV-2 CPL: Consejo de Planeación Local CRAC: Centros de Rehabilitación para adultos ciegos CREA: Centros de Formación y Creación Artística DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística dB: Decibel. dBA: Decibeles ponderados DIMF: Desarrollo Infantil en Medio Familiar DRAFE: Consejo Local de Deporte Recreación, Actividad Física, Parques Escenarios y Equipamientos Recreativos y Deportivos EAAB: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EEP: Estructura Ecológica Principal EIAS: Estudio de Impacto Ambiental y Social EPS: Entidades Prestadoras de Salud ERU: Empresa de Renovación Urbana EMB: Empresa Metro de Bogotá EMB_2017: Encuesta Multipropósito 2017 ESMAD: Escuadrón Móvil Antidisturbios ETB: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá FONDETUR: Fondo de Desarrollo Turístico de Bogotá FUGA: Fundación Gilberto Álzate Avendaño FTA: Federal Transit Administration - Administración Federal de Tránsito V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 79 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras HVAC: Heating, Ventilation and Air-Conditioning - Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado Hz: Hertz – Hercio (Unidad de frecuencia) ISO: Organización Internacional de Normalización ICA: Índice de Calidad de Agua ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia IDARTES: Instituto Distrital de las Artes IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDIGER: Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IDPC: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDU: Instituto de Desarrollo Urbano IE: Instituciones de Educación IED: Institución Educativa Distrital IPES: Instituto Para la Economía Social IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IDRD. Instituto Distrital de Recreación y Deporte ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IDEPAC: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDT: Instituto Distrital de Turismo INEM: Institutos Nacionales de Educación Media IRCA: Índice de Riesgo de Calidad del Agua ISO: International Organization for Standardization - Organización internacional de normalización JAL: Junta de Acción Local J.A.C: Junta de Acción Comunal JBB: Jardín Botánico de Bogotá Km: Kilómetro Kmph: Kilómetro por hora LDN: Nivel sonoro día-noche LDNA: Nivel sonoro día-noche ajustado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 80 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 LD: LEQ diurno de 14 horas (0701-2100) - basado en la definición de día y noche de la Resolución 0627 LEQ: Nivel sonoro equivalente de energía LGBTI: Población: Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales LN: LEQ nocturno de 10 horas (2101-0700) - basado en la definición de día y noche de la Resolución 0627. M: Metro MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MISE: Modelos de Servicios Empresariales ML1: Metro Línea 1 SAS MR: Material Rodante. MRT: Tránsito Masivo Rápido NPH: No es propiedad horizontal NTC: Normas Técnicas Colombianas OFB: Orquesta Filarmónica de Bogotá OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment Series OIT: Organización Internacional del Trabajo ONG: Organización no Gubernamental O&M: Operación y Mantenimiento. OPL: Nivel Máximo Ocasional PBI: Producto Bruto Interno PEA: Población Económicamente Activa PET: Población en Edad de Trabajar PEDH: Parque Ecológico Distrital de Humedal PH: Propiedad Horizontal PLMB: Primera Línea del Metro de Bogotá PMAS: Plan de Manejo Ambiental y Social PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 81 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PONAL: Policía Nacional POT: Plan de Ordenamiento Territorial POR: Punto de Recepción PPPS: Paraderos, paralibros y paraparques PPV: Velocidad Máxima de Partículas PQRS: Petición, quejas, reclamos o sugerencias PSTs: Prestadores de Servicios Turísticos PWL: Nivel de Potencia Sonora RCD: Residuos de Construcción y Demolición RIAPI: Mesa Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia RMCAB: Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá. RMS: Media Cuadrática RPL: Nivel Máximo Regulares RVL: Nivel de Vibración Regular. SAN: Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional SDA: Secretaría Distrital de Ambiente SDDE: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico SDIS: Secretaría Distrital de Integración Social SDP: Secretaría Distrital de Planeación SED: Secretaría de Educación del Distrito SEL: Nivel de exposición al sonido SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje S.I.A: Sistema de Información Ambiental del Distrito Capital. SIAC: Sistema de Información Ambiental de Colombia SIC: Sitios de Interés Cultural SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SLIS: Subdirección Local para la Integración Social SIM: Servicios Integrales para la Movilidad SPD: Servicio Público Domiciliario V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 82 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente SIMAT: Sistema de Matriculas Estudiantil SIMUR: Sistema Integrado de Información sobre Movilidad Urbano Regional SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SITP: Sistema Integrado de Transporte Público SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SIGAU: Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano SIB: Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia SIRE: Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático SLM: Sonómetro SPL: Nivel de presión sonora STC: Clase de Transmisión de Sonido SVCA: Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire TA/AT: Anexo Técnico TD: Tasa de Desempleo TGP: Tasa Global de participación TI: Tecnologías de Información TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones UAESP: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNCRD: Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional UPA: Unidad Primaria de Atención UPZ: Unidades de Planeamiento Zonal URI: Unidad de Reacción Inmediata V: Velocidad VdB: Decibeles de vibración VIS: Vivienda de Interés Social TMSA: Transmilenio SA ZOI: Zona de Influencia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 83 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PARA FASE DE CONSTRUCCIÓN 3.1 LOCALIZACIÓN La Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) tiene una longitud aproximada de 23.9 Km, que atraviesa las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos. Inicia en el predio El Corzo, de la localidad de Bosa, en donde se localiza el Patio Taller y finaliza en la Avenida Caracas con calle 80, en la localidad de Chapinero. (Ver Figura 11). Los planos detallados de localización general se encuentran en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-001_A03 / 3_2 Planos. Figura 11 Localización general PLMB Fuente: Metro Línea 1 S.A.S El trazado del viaducto se divide en seis (6) tramos que facilitan la gestión del proyecto y se determinan como se indica en la siguiente Tabla: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 84 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 14 - Tramos de la PLMB Tramo Abcisado Direcciones Longitud Desde Hasta Desde Hasta (m) Patio Taller - km 0+000 Predio el Corzo - Localidad de Bosa Tramo 1 km 0+000 km 4+050 Patio Taller Avenida Villavicencio con 3.750 carrera 86 bis Tramo 2 km 4+050 km 8+025 Avenida Villavicencio con Avenida primera da mayo 4.050 carrera 86 bis con carrera 71 f Tramo 3 km 8+025 km 12+416 Avenida primera da mayo Avenida NQS – calle 8 sur 4.050 con carrera 71 f Tramo 4 km 12+416 km 16+410 Avenida NQS – calle 8 sur Avenida Caracas con calle 4.200 13 Tramo 5 km 16+410 km 19+900 Avenida Caracas con calle Avenida Caracas con calle 3.850 13 45 Tramo 6 km 19+900 km 23+864 Avenida Caracas con calle Autopista Norte con calle 80 3.950 45 Fuente: Consorcio Metro línea 1. 2023 ► Patio Taller El Patio Taller se encuentra en el suroeste de la ciudad, específicamente en la zona llamada “El Corzo” en la localidad de Bosa, entre el río Bogotá y el Canal Cundinamarca. El área que compone el límite de intervención del Patio Taller es de 47.88 Ha, mientras que el área de diseño donde se ejecutarán las obras propuestas es de 34.45 Ha. Adicionalmente se cuenta con un área destinada para el Almacenamiento de Elementos Prefabricados y otros, la cual se encuentra ubicada en el predio Nor – oriental contiguo al Patio Taller. El área requerida para el patio de almacenamiento es de 10.56 hectáreas (Ha). ► Tramo 1 El tramo 1 inicia en la carrera 109 a la altura de la calle 54 sur, de donde sale el ramal técnico en paralelo al Canal Cundinamarca hasta llegar a la calle 43 Sur (Av. Villavicencio), por donde continúa por el costado norte de lo que será el parque Gibraltar; al llegar a la carrera 89B, el tramo 1 se proyecta sobre el andén en el costado sur de la Av. Villavicencio hasta llegar a la Av. Ciudad de Cali en donde finaliza. El tramo uno parte de la abscisa K0+000 al K4+050. (Ver Figura 12). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 85 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 12 Patio Taller y tramo 1 de K0+000 a K4+050 Fuente: Consorcio Metro Linea 1. 2023 En la Tabla 9 se presentan el registro fotográfico del Patio Taller y en la Tabla 10, el del tramo 1. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 86 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 15 - Registro Fotográfico Patio Taller Patio Taller Zona de adecuación Patio Taller Instalación inclusiones rígidas para adecuación Patio Taller Vista aérea Patio Taller (nov-2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 87 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Patio Taller Vista aérea Patio Taller (sep-2023) Vista aérea Patio Taller (sep-2023) Fuente: Metro Linea 1 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 88 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 16 - Registro Fotográfico Tramo 1 Tramo 1 Calle 49 Sur con Carrera 109 (Salida Vehicular de Calle 49 Sur #98b Patio Taller) Calle 43 Sur #91b-2 (Tramo 1, Viaducto) Calle 43 Sur #95-2 (Sección Tramo 1, Viaducto) Calle 42G Sur #96-2 Carrera 97s #42g Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 El tramo 2 inicia en la Avenida Villavicencio hasta la Avenida Primero de Mayo, al inicio del tramo, al pasar la Av. Ciudad de Cali, se plantea un giro para continuar sobre el separador de la Av. Villavicencio. A la altura de la Av. Primero de Mayo la PLMB gira hacia el norte donde se proyecta la construcción V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 89 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 sobre el separador de esta vía hasta llegar a la Av. Boyacá en donde finaliza el tramo 2. Este tramo parte desde la abscisa K4+050 a la K 8+025. (Ver Figura 13 y Tabla 17). Figura 13 Tramo 2 de k4+050 a K 8+025 Fuente: Consorcio Metro Linea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 90 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 17 - Registro Fotográfico Tramo 2 Tramo 2 Cl. 42 Sur #78f-99 Av. 1 de Mayo #39a Sur-86 Av. 1 de mayo #40 Sur Av. 1 de mayo #39a Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En el tramo 3 continúa por la Av. Primero de Mayo sobre el separador, hacia el oriente, intersecando con dos vías principales: la Av.68 y la Av. Carrera 50, además de cruzar tres cuerpos de agua que son el Canal Río Seco en la carrera 51, el Canal Albina en la carrera 39 y Canal Río Fucha a la altura de la calle 11 Sur, finalizando el tramo con la estación de Transmilenio SENA sobre la autopista sur. Dentro de este tramo se encuentran las actividades de la construcción de los puentes sobre la Avenida primera de mayo con avenida 68. Las abscisas de este tramo son K8+825 a la K12+416. (Ver Figura 14 y Tabla 18). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 91 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 14 Tramo 3 K 8+025 al K 12+416 Fuente: Consorcio Metro Linea 1. 2023 Tabla 18 - Registro Fotográfico Tramo 3 Tramo 3 Av. Primero de Mayo #71d-99 Av. Primero de Mayo #69-66 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 92 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tramo 3 Av. Primero de Mayo Kra 53 Av. Primero de Mayo Kra 53 Av. Primero de Mayo - NQS Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 El tramo 4 inicia sobre la Autopista Sur donde se realiza un giro en dirección hacia el norte donde el corredor será construido sobre el separador hasta llegar a la calle 8 Sur. Al llegar a la calle 8 Sur se hace un giro para seguir por esta vía hacia el oriente sobre el separador hasta la carrera 27 donde se encuentra la glorieta, punto en el que se continua por el separador de la calle 1 hasta llegar a la Av. Caracas en donde finaliza el tramo 4. Para este tramo se cuenta con la presencia de las siguientes estaciones de Transmilenio: Hospital, Tercer Milenio. Parte de la abscisa K 12+416 a la K 16+410. (Ver Figura 15 y Tabla 19). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 93 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 15 Tramo 4 K 12+416 a K 16+410 Fuente: Consorcio Metro Linea 1. 2023 Tabla 19 - Registro Fotográfico Tramo 4 Tramo 4 Av. Cdad. de Quito #16 Sur V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 94 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tramo 4 Cl 8 Sur #29d-73 Caracas #8-10 Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 El tramo 5 Inicia sobre la Av. Caracas con Calle 10 en donde se plantea que la línea del metro realice un giro hacia el norte continuando sobre el separador de la Av. Caracas y terminando el tramo a la altura de la calle 45. Entre estos puntos se cruza con varias vías principales como lo son la calle 6, la Av. Jiménez (calle 13), la calle 19, la calle 26 y la calle 45, así como también el cruce con el Canal Arzobispo a la altura de la diagonal 40A Bis. Para este tramo se cuenta con la presencia de varias estaciones de Transmilenio tales como, Av. Jiménez, Calle 19, Calle 22, Calle 26, Calle 34 (Profamilia), Calle 39 y Calle 45. Este tramo inicia en abscisa K 16+410 y finaliza en la K 19+900. (Ver Figura 16 y Tabla 20). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 95 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 16 Tramo 5 K 16+410 al K 19+900 Fuente: Consorcio Metro Linea 1. 2023 Tabla 20 - Registro Fotográfico Tramo 5 Tramo 5 Av. Caracas Calle 45 Av. Caracas Calle 45 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 96 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 6 El último tramo inicia en la Av. Caracas con calle 45 en dirección norte sobre el separador de la vía, terminando en la Av. Paseo de los Libertadores (Carrera 20) a la altura de la calle 80, a lo largo del tramo interseca con vías importantes como la calle 53, la calle 63, calle 72 y la calle 80. Dentro de este tramo se encuentra en ejecución las actividades del Intercambiador vial de la Calle 72, ejecutadas por el concesionario ML1. Se presentan 6 estaciones de Transmilenio que son: Marly, Calle 57, Calle 63, Flores, Calle 72 y Calle 76. Parte en la abscisa K19+900 y culmina en la abscisa K23+864 finalizando el trazado del proyecto. (Ver Figura 17 y Tabla 21). Figura 17 Tramo 6 K19+900 a K23+864 Fuente: Consorcio Metro Linea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 97 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 21 - Registro Fotográfico Tramo 6 Tramo 6 Av. Caracas Calle 56 Av. Caracas Calle 76 Av. Caracas Calle 72 Av. Caracas Calle 67 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El objetivo principal del proyecto es responder a la creciente necesidad de alternativas de movilidad en la ciudad de Bogotá. Por lo tanto, la PLMB se proyecta para que sea construida totalmente elevada, a una altura promedio de 13 mts; consta de una longitud de 23.9 Km que se dividen en 6 tramos, cuenta con 16 estaciones a lo largo de todo el recorrido y 742 pilas, los pilotes a instalar para la construcción de estas pilas serán prefabricados por ML1 en el área de Patio Taller e instalados de forma mecánica o V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 98 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 construidos en sitio dependiendo de las características propias del terreno a lo largo del corredor. El viaducto será construido mediante vigas en U, que igualmente serán prefabricadas e instaladas a lo largo de todo el trayecto. El viaducto de la PLMB se encuentra ubicado integralmente sobre los corredores viales existentes tales como la Av. Villavicencio, Av. Ciudad de Cali, Av Primero de Mayo, Av. NQS y la Av. Caracas. Permitirá la rápida movilidad entre la población del suroeste de la ciudad hasta la calle 72 con las 16 estaciones repartidas en el trayecto, que podrán conectarse con las líneas del sistema BRT. Así mismo en el presente Estudio de Impacto Ambiental y Social incluye las siguientes actividades que se vienen ejecutando desde la fase previa del proyecto y que se incorporan a este documento con el fin de unificar los instrumentos ambientales en uno solo. ► Patio Taller El área que compone el límite de intervención del Patio Taller es de 47.88 Ha, mientras que el área de diseño donde se ejecutaran las obras propuestas es de 34.45 Ha. Limita por el norte con el Río Bogotá que tiene un Jarillón para prevenir las inundaciones; por el sur con el Canal Cundinamarca; por el oriente con la Calle 54 Sur y por el Occidente con la Avenida Longitudinal de Occidente – ALO. En esta área se proyecta la conformación de una plataforma de trabajo sobre la cual se pueda llevar a cabo la construcción de las obras definitivas previstas. Se trata por tanto de una obra de adecuación que permitirá la circulación de equipos, la ubicación de puntos de almacenamiento de materiales y de toda infraestructura que permita construir la solución de mejoramiento del suelo y la plataforma definitiva. Asimismo, se proyecta la construcción de un patio de prefabricados para la producción de pilotes PHC (por su abreviatura en inglés de Precast Pre –Stressed Centrifugal Concrete Piles) que serán empleados para la cimentación de las pilas del viaducto, así como, la construcción del patio de prefabricados de vigas U que serán ensambladas para conformar la infraestructura del viaducto. Además, de acuerdo con las necesidades del proyecto se requiere el almacenamiento de estos elementos prefabricados para lo cual el Concesionario destinará un área para el Almacenamiento de estos elementos prefabricados la cual se ubicará al costado Nor–Oriental del Patio Taller. ► Construcción de los puentes de la Avenida primero de mayo con avenida 68 El área de intervención definida se encuentra sobre la Avenida Primero de Mayo entre la carrera 68D y la carrera 52C, incluyendo las zonas oriental y occidental del interior de la glorieta de la Avenida 68, en donde se realizará la construcción de dos (2) puentes vehiculares de tres (3) carriles cada uno, por donde transitarán los vehículos (en cada sentido) sobre la Avenida Primero de Mayo. Además, se incluye la demolición del puente existente ya que genera interferencia con el trazado de la infraestructura de la PLMB, y las obras de espacio público en el área de intervención. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 99 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Intercambiador vial de la calle 72 Corresponde a la construcción de un paso deprimido (intercambiador vial) de la Calle 72 por debajo de la Avenida Caracas, cuyo propósito es descongestionar este sector de la ciudad antes del inicio de las obras del viaducto. La longitud del Intercambiador Vial de la Calle72 será de 296 metros, la profundidad máxima será de 8 metros y el ancho estándar de 15 m. El costado de la longitud más pequeña del Box Culvert medirá aproximadamente 100 m de largo, 8 m de ancho, y el espacio entre los lados del Box Culvert será de aproximadamente 8 m. ► Traslado de redes Las obras de traslado de redes hidrosanitarias, redes secas y redes de gas serán ejecutadas a lo largo del área de influencia directa proyectada para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá – PLMB, iniciando la intervención desde la Av. Villavicencio con Carrera 97C en el sur de la ciudad y finalizando al norte, sobre la Av. Los Libertadores con Calle 80. El objetivo de estas obras es realizar la intervención de las redes existentes que interfieren con la construcción del viaducto y las estaciones de la PLMB. Las labores de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes que puedan reemplazar, mejorar y/o mantener la operación de las redes existentes, incluye, en algunos casos, la inhabilitación de estas, sin que sean removidas. 3.2.1 Infraestructura existente 3.2.1.1 Superposición de proyectos Teniendo en cuenta que la primera línea del metro de Bogotá tiene una longitud aproximada de 24 Km, se tendrá una superposición con distintos proyectos a lo largo de su recorrido. A continuación, se describen brevemente los proyectos que se encuentran en estructuración, diseño o construcción y cuentan con una superposición a la PLMB. El plano de la superposición puede verse en el anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A11. Las estrategias para la coordinación interinstitucional se encuentran estipuladas en el numeral 5.2.1.2 Programa de Coordinación Institucional PM_GA_02 que se encuentra en el documento L1T1-CON-AMB-PN-0017. 3.2.1.1.1 Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) Es una Avenida que se encuentra en etapa de pre-construcción, con la que se busca mejorar la movilidad del occidente de Bogotá con los municipios de Sibaté y Soacha. La proyección vial va desde la intersección de ‘El Muña’ en el municipio de Sibaté, continuando por el sector de ‘Canoas’, el canal del río Barillas, Río Bogotá, Gibraltar en la localidad de Bosa, Avenida de las Américas y finaliza en la Calle 13. La vía tiene una longitud de 9.5 km, 24.5 km de doble calzada y dos puentes vehiculares sobre el río Bogotá. Este proyecto incluye la construcción de 46 puentes y 2 intersecciones a desnivel, una en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 100 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 la conexión de la ALO con la Calle 13 en la localidad de Fontibón y la segunda en la Avenida Indumil en el municipio de Soacha. El proyecto está a cargo de ‘Estructura plural ALO Sur, conformada por cuatro empresas: Concay, Cotepa, MHC y Pavimentos Colombia, cada uno con un 25%. El proceso de pre-construcción tiene un tiempo de ejecución de 1 año, en el que contempla estudios y diseño de detalle, plan de obras, cierre financiero y gestión predial y ambiental. Se contempla el inicio de obras en el segundo semestre del año 2023. La firma de la Concesión tiene una duración de 30 años (2052) por un valor de 1.2 billones de pesos colombianos. La construcción durará 4 años, de los cuales los 2 primeros corresponden a la primera calzada. El punto en donde tendría una superposición con el proyecto del metro es en la zona de Patio Taller y en la parte inicial del Tramo 1 a lo largo de donde el viaducto se encuentra de manera paralela con el canal Cundinamarca. 3.2.1.1.2 Av. Tintal – Av. Alsacia Esta importante avenida que se encuentra en etapa de construcción es un corredor paralelo a la Av. ciudad de Cali y Av. Boyacá que inicia en la Av. Bosa desde la Av. hasta la Av. Tintal, por la que continúa pasando por la Av. Villavicencio, Av. Manuel Cepeda Vargas hasta la Av. Alsacia por donde sigue pasando por la Av. Boyacá, Av. de la Constitución y termina por esta avenida hasta la Av. Centenario. La obra constará de 13Km de vía, contando con la construcción de tres carriles por sentido y ciclorruta, así como con la implementación de más de 378 mil metros cuadrados divididos en 8 tramos, agrupados en 5 grupos, de los cuales dos ya se encuentran finalizados (2021), el grupo 1 tienen fecha estimada para febrero de 2027, el grupo 2 tienen fecha estimada para agosto del 2022 y el grupo 3 fecha estimada para marzo de 2023: ► Tramo 1 (Grupo 1) 2.5 km de longitud sobre la Avenida Tintal desde la Avenida Villavicencio hasta la Avenida Bosa ► Tramo 2 (Grupo 1) 2 km de longitud sobre la Avenida Tintal (Av Carrera 89) desde la Avenida Villavicencio hasta la Avenida Manuel Cepeda Vargas ► Tramo 3 (Grupo 2) 1.8 km de longitud sobre la Avenida Tintal (Av Carrera 89) desde la Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta la Avenida Alsacia (Calle 12) ► Tramo 4 (Grupo 2) 0.8 km de longitud sobre la Avenida Alsacia desde la Avenida Tintal (Av Carrera 89) hasta la Avenida Ciudad Cali (Av Carrera 86) ► Tramo 5 (Grupo 3) 1.7 km de longitud sobre la Avenida Alsacia desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida Ciudad de Cali ► Tramo 6 (Grupo 4) 1.9 km de longitud sobre la Avenida Bosa desde Avenida Ciudad de Cali hasta la Avenida Tintal ► Tramo 7 (Grupo 5)1.2 km de longitud sobre la Avenida Alsacia (Calle 12) desde la Avenida Constitución hasta la Avenida Boyacá (Av Carrera 72) ► Tramo 8 (Grupo 5) 0.4 km de longitud sobre la Avenida Constitución desde la Avenida Alsacia (Calle 12) hasta la Avenida Centenario (Calle 13) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 101 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El área de influencia del proyecto se localiza en las localidades de Bosa y Kennedy (180 barrios). El proyecto tiene como objetivos la conexión con el municipio de Soacha, generación de empleo, implantación de más de 3.000 individuos forestales e implica la compra de 1.504 predios. En la ejecución del proyecto se han evidenciado las siguientes problemáticas: interferencia de redes existentes, entrega de predios, interferencia de redes con cimientos de puentes, disposición de RCDs, intervención de predios cercanos a bienes de interés cultural, uso de materiales inadecuados y fallas en los procesos de piloteo. El punto en donde la vía tendría una superposición con el proyecto es en la Carrera 89B con Av. Villavicencio, siendo perpendicular a la PLMB en el tramo 1. 3.2.1.1.3 Proyecto Corabastos El Proyecto se encuentra en etapa final de estudios y diseños busca mejorar los accesos viales María Paz – Corabastos y la conexión con las estaciones 2 y 3 de la PLMB. El proyecto contará con un total de 3.8 km de corredor. 1.06 km de ciclo rutas, 10.4 km de carriles mixtos, 18.930 metros cuadrados de espacio público, se plantea como fecha de finalización el año 2028 y estará dividido en 3 tramos: ► Corredor Muiscas: se configura desde la Avenida Ciudad de Cali hasta la Avenida de las Américas. Incluye la reconfiguración de retorno (puente) y la ampliación de espacio público (andenes y ciclo rutas). ► Conexión de los parques Dindalito y Las Brisas, sobre la intersección de la Calle 41 sur y la Avenida Tintal-Avenida Alsacia. Incluye la alameda perimetral cerca al Humedal La Vaca y el cambio de uso de predios y parqueaderos que configuran el aumento de espacio público. ► Conexión del equipamiento con la estación 3 de la PLMB a través de la carrera 80 f proyectada. Incluye ciclo rutas que conectan con el Humedal La Vaca. Teniendo en cuenta la localización de este proyecto no se presenta una superposición directa con la PLMB, sin embargo, al ser una zona cercana afecta a los residentes y comunidad en general que emplean estas vías y caminos durante su vida cotidiana. 3.2.1.1.4 Troncal de Transmilenio Av. 68 Se proyecta la construcción de la troncal de Transmilenio de la Av. 68, la cual tendrá su inicio desde la Av. 68 con Autopista Sur, hasta la Calle 100 con carrera 7. El proyecto está dividido en 9 grupos de construcción, contará con una longitud total de 19 Km, 21 estaciones, 542.000 m2 de espacio público nuevo, 52.000 m2 de nueva jardinería y beneficiará a cerca 1’200.000 personas de 10 localidades. El proyecto tendrá una superposición con el proyecto en la Av. 1 de mayo con Av. 68, teniendo en cuenta que se intervendrá prácticamente toda la zona en este punto realizando la construcción de un puente peatonal y de un deprimido que conectará con la estación No.7 de la PLMB. Este sector se encuentra comprendido en el grupo 1, el cual cuenta con un avance aproximado del 6%, proyectando la finalización de este grupo en el 2025. El concesionario ML1 ha realizado acercamientos con este proyecto, tal como la armonización del PMAS con relación al componente forestal y diseño paisajístico que se desarrolló el 30 de junio de 2022. De acuerdo con lo consolidado en el acta, no se prevén conflictos entre el PMT del proyecto y el de la Troncal de Transmilenio, asimismo, estas son objeto de aprobación por parte de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 102 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 la Secretaría de Movilidad. Si bien, se identifican áreas ocupadas temporalmente por la Troncal de Transmilenio, tales como el parqueadero de maquinarias (en la glorieta) que se restituirán en noviembre de 2022 y otras en 2024, éstas no interfieren con las áreas proyectadas a construir por ML1. Por otra parte, se identifican actividades de construcción que se ejecutarán simultáneamente, para esto, ML1 y el proyecto en superposición deberán mantener canales de comunicación de acuerdo con el cronograma de actividades. 3.2.1.1.5 Troncal Av. Ciudad de Cali La troncal de la Av. Ciudad de Cali conecta con el proyecto de la PLMB a la altura de la Av. Villavicencio. El proyecto contempla 4 tramos, de los cuales solo se tiene en proceso 1, este contará con un total de 8 estaciones, de las que se establecen 6 estaciones nuevas y 2 estaciones remodeladas, contará con un total de 7Km de longitud una glorieta elevada y una pasarela peatonal, la inversión asciende a 709.429 millones de pesos y beneficiará principalmente a las personas en las localidades de Bosa y Kennedy. El proyecto contará con una ciclorruta bidireccional, la adecuación de 137897 m2 de espacio público y la plantación de 748 nuevos árboles, este tramo será dividido en 4 grupos: ► (Grupo 1) Entre la Avenida Circunvalar Sur y la Avenida Bosa. ► (Grupo 2) Entre la Avenida Bosa y la Avenida Villavicencio. ► (Grupo 3) Entre la Avenida Villavicencio y la Avenida Manuel Cepeda Vargas. ► (Grupo 4) Intersección de la Avenida Manuel Cepeda Vargas. El área de influencia se localiza en las localidades de Bosa y Kennedy, con un plazo de ejecución de 27 meses más 6 meses de pre-construcción, con una proyección aproximada de entrega para el año 2025. Las firmas que tendrán a su cargo la construcción de los 4 grupos del primer tramo son: Consorcio Conexión 10, Consorcio Santa María 004, OHL S.A. Sucursal Colombia y Consorcio MAHFER respectivamente. 3.2.1.1.6 Parque lineal arzobispo – 5Km El proyecto es liderado y ejecutado por la EAAB-ESP, el cual propende por la construcción de senderos, ciclovías y estancias desarrolladas en áreas aproximadas de 15.000m2, generando un aumento de la actividad física de los ciudadanos, mejorar la calidad ambiental y paisajística de la ciudad, apropiación, vigilancia y cuidado por parte de la ciudadanía y mejoramiento y recuperación de la calidad de espacios públicos en la Ciudad, reflejado en un incremento de zonas verdes. La EAAB-ESP requiere de la adquisición de predios que se encuentren ubicados a lo largo de 5 km en la ZMPA que del río arzobispo, el cual se ubica en la localidad de Chapinero y Teusaquillo, convirtiéndolo un punto de enlace y de importancia para la generación de espacios urbanos con alto potencial de integración de los elementos de la EEP con equipamientos y lugares de importancia en la ciudad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 103 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.2.1.1.7 Rehabilitación de la línea Tibitoc - Casablanca El proyecto consiste en la modernización de la tubería, en un tramo de 4 km, cuya línea abastece los habitantes de la localidad de Bosa y Kennedy y los municipios colindantes al sur del departamento de Cundinamarca que no solo pretende mejorar las condiciones de la línea de abastecimiento, sino que a su vez se plantea como parte del traslado de redes para la implementación a futuro de la línea del metro que pasara sobre la Avenida Boyacá. El proyecto se desarrollará sobre la Avenida Boyacá con Avenida Ferrocarril hasta el Tanque Casablanca en la localidad de Ciudad Bolívar, compuesto por dos fases ► Fase 1: 1.7 km desde la rotonda de la Autopista sur con Avenida Villavicencio hasta el Tanque Casablanca. ► Fase 2: 2.3 km desde la Avenida Boyacá con Transversal 72D sur hasta la rotonda de la Autopista sur con Avenida Villavicencio. El proyecto contempla la instalación de válvulas, derivaciones, cambio de accesorios y la construcción de nuevas estructuras que mejorarían la operatividad de la principal línea de abastecimiento del suroccidente de Bogotá. Durante la ejecución del proyecto se contemplan métodos que mitigan los impactos generados sobre la movilidad, en el periodo de este. El proyecto tiene un tiempo estimado de 36 meses a partir del año 2021. 3.2.1.1.8 Regiotram del Sur El Regiotram del sur actualmente se encuentra adjudicado al Consorcio Ardanuy Ingeniería Colombia, para desarrollar los estudios de prefactibilidad. El alcance de la Consultoría se enfoca en ejecución de actividades encaminadas a la recolección de información secundaria y primaria, para hacer la caracterización de las diferentes disciplinas de carácter técnico, conducente a evaluar las alternativas del trazado del corredor férreo del sur, asimismo con la alternativa seleccionada, estructurar el componente legal, financiero, evaluación económica y de riesgos. Este proceso de prefactibilidad tiene un tiempo de duración de 13 meses. El proyecto se establece desde la localidad de Puente Aranda en la Calle 22 con Carrera 60 y Carrera 68, atravesando por las localidades de Mártires, Teusaquillo, Kennedy con conexión del Transmilenio de la Avenida 68 y la PLMB en la Avenida 1 de mayo, continuando por las localidades de Tunjuelito, Bosa, Ciudad Bolívar, para conectar así con el municipio de Soacha y probablemente el municipio de Sibaté (en el sector del ‘Muña), con un total de 23 km de longitud. El proyecto contempla un patio taller de 4.500 m2, 6 vías de mantenimiento para material rodante de la ANI y un turistren. Este proyecto esta priorizado para su implementación en tercer lugar de vías férreas de la ciudad de Bogotá, puesto que su proceso de factibilidad y cofinanciación se encuentra posterior a la del Regiotram del norte. La superposición con la PLMB se daría en la Av. Ferrocarril con Av. 68, se estima que las actividades podrían tener un desarrollo simultaneo con las obras que se realicen durante los años finales de construcción del proyecto del metro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 104 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.2.1.1.9 Regiotram de Occidente Proyecto del área metropolitana que incluye el occidente de Cundinamarca, en particular los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza. El proyecto es coordinado por la Empresa Férrea Regional en el 2019, con acta de inicio en el 2020. El tren de cercanías cubre un recorrido desde Bogotá hasta Facatativá, pasando por los municipios de Madrid, Mosquera y Funza, optimizando el recorrido a 45 minutos. Incluye la integración física con la PLMB en la avenida Caracas con Calle 26. Tienen una extensión de 39.6 km del ramal del corredor principal, con 17 estaciones, 2 patios y 1 taller, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ► 14.7 km en el trazado urbano (1.03 km de conexión con PLMB y 13.07 km de derecho de vía férrea) con 9 estaciones y 1 patio con capacidad de 12 trenes y un centro de control (en el km 5 desde la estación de la sabana), desde la Avenida Caracas con Calle 26 hasta la estación de Catam en la Localidad de Fontibón. La interconexión entre el Regiotram y la PLMB, se localizará en la Avenida Caracas con Calle 26 con distancia inferior a 50 metros entre las dos estaciones; y la integración con la troncal de Transmilenio de la Avenida NQS, la Avenida 68 y la Avenida Boyacá ► 24.9 km en el trazado de la sabana occidente, con 8 estaciones y 1 taller y cochera, ubicado en la zona de “Corzo” entre el municipio de Facatativá y Madrid, donde se usarán 80.000 m2 para el taller, además de una cochera con capacidad para 30 trenes. El proyecto se encuentra divido en 4 tramos: ► Ramal metro, entre la Carrera 17 hacia la Calle 20 dirección occidente, continuando por el corredor férreo existente ► Atraviesa la plaza de Paloquemao, cruza la Avenida NQS hasta la Avenida de las Américas con Carrera 50, siguiendo por la Carrera 68 sentido occidental, cruzando la Avenida Boyacá, el canal San Francisco y la Avenida Ciudad de Cali hasta la estación de Fontibón. ► Continua por el corredor férreo, entrando por el municipio de Funza y Madrid, en paralelo con la carretera que une Mosquera y Madrid hasta cruzar el río Madrid ► Continua por la Carretera 50 hasta el municipio de Facatativá por la Calle 1ra hasta la Calle 9na en la Estación de Facatativá. En el año 2020 se realizó la fase de pre-construcción, la cual contempla los estudios y diseños de detalles, la solicitud de licencia ambiental frente a la ANLA, la gestión predial, la formulación de insumos técnicos, jurídicos y financieros. Estos estudios presentaron retrasos como consecuencia de la pandemia COVID 19 y la gestión predial. En el segundo semestre de 2022, se empezó la adecuación del patio taller PK5 supervisado por la ANI, y en primer semestre de 2023, se estima el inicio de las obras de levantamiento de la vía, excavación y cimentación, la cual se encuentra proyecta a 3 años de ejecución. Para así contar con la operación del sistema en el año 2027 con una concesión hasta el 2048. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 105 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.2.1.1.10 Eje el Cedro, conexión peatonal Calle 73 entre Carrera 7ma y Av. Caracas Se tiene contemplado tres proyectos de conexiones transversales peatonales en segmentos de tres vías principales de la localidad de Chapinero. Una de ellas se refiere al Eje que genera una conexión peatonal y ciclorrutas sobre la calle 73, entre la carrera 7ma y la Avenida Caracas, cuya obra empezó en marzo de 2021 y se pretende que sea entregada en mayo de 2022. La Construcción consta de 8.996 m2 de zonas duras y 0.63 km de ciclorruta, una intervención de 1.678 m2 de espacio público; a cardo del IDU. 3.2.1.1.11 Conservación de puentes peatonales De acuerdo con los altos tiempos de desplazamiento para los habitantes de Fontibón, con riesgo de accidentalidad y daños para vehículos, que transitan por la malla vial, peatonal y ciclo-infraestructura de la localidad se plantea el programa 49 del PDD de Bogotá “Movilidad segura, sostenible y accesible”. El proyecto pretende por mejorar 27’974.013 m2 de espacio público en andenes, 19 puentes sobre cuerpos de agua, 835.70 km de carriles de la malla vial y 22 km de ciclo-infraestructura en un periodo de 4 años, finalizando a 2024. 3.2.1.1.12 Estación Eléctrica Porvenir ENEL COLOMBIA S.A E.S.P. construirá en Patio Taller “Subestación Porvenir y Línea de Transmisión a 115 Kv”, a través de su aliado estratégico, Andina de Energía S.A.S Andienergía. 3.2.1.2 Tipos de vías e infraestructura El trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB se encuentra a lo largo de la red de infraestructura peatonal, red de ciclo infraestructura y la red de infraestructura mixta, compuesta por la Malla vial arterial regional, Malla arterial, Malla vial intermedia, Malla local y Enlaces. Los planos detallados donde se presenta una mayor información pueden verse en el Anexo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-001_A03 / 3_2 Planos. Según el artículo 92 del Decreto 555 de 2021 donde se establece el plan de ordenamiento territorial, se clasifican las vías de la siguiente manera: Tabla 22 - Tipos de vías existentes en el trazado de PLMB Tipo de vía Descripción Malla arterial de Son las calles que conforman los anillos y corredores que dan acceso a los flujos integración regional de transporte y permiten los viajes de largas distancias al igual que soportan la actividad logística en la ciudad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 106 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tipo de vía Descripción Malla arterial Son las calles que permiten el desarrollo de viajes de alcance urbano, dan soporte a la operación de todos los modos y es el sustrato para la localización de infraestructuras de la red de transporte público de alta y media capacidad Malla intermedia Son las calles que conectan los viajes en la proximidad con las mallas arteriales, dan soporte a la operación del componente flexible del sistema de transporte público de la ciudad y complementan la operación de las mallas, arterial y de integración regional. Malla vial Local Son las calles locales que permiten el desarrollo de viajes de proximidad en las Unidades de Planeamiento Local. Da soporte a las dinámicas de movilidad local y las conecta con las otras mallas del espacio público para la movilidad y con los sistemas de transporte de alta y media capacidad. Enlaces Están conformados por los pasos a nivel, deprimidos y elevados que permiten la operación de todos los modos de transporte Fuente: Metro Línea 1, 2023, Tomado del Decreto 555 de 2021. 3.2.1.3 Estado actual de las vías de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial A continuación, se relaciona el estado de las vías existentes que serán afectadas por la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB. Tabla 23 - Tipología y estado de las vías en los tramos de la PLMB Afectación Tipo de Estado del Estado Ancho de Sección Vial pavimento tramo Anden anden (m) Av. Villavicencio entre Carrera Flexible Regular Bueno 3.5 Cierres viales, Daño 97 Y la Av. Tintal pavimento existente, afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Av. Villavicencio entre Troncal Flexible Regular Bueno 4.5 Cierres viales, Cali y Av. Primero de Mayo Demolición uno o dos carriles, Daño pavimento existente, afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Av. Primero de Mayo entre Av. Flexible Regular Bueno 3 Cierres viales, Villavicencio y Avenida NQS Demolición carril cada sentido, Daño pavimento existente, afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Avenida NQS entre Av. Flexible Bueno Bueno 4.6 Cierres viales, Primero de Mayo y Calle 8 sur Demolición carril cada sentido, Daño pavimento existente, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 107 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Afectación Tipo de Estado del Estado Ancho de Sección Vial pavimento tramo Anden anden (m) afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Calle 8 sur entre Av. NQS y Flexible Bueno Bueno 3.5 Cierres viales, Carrera 27 Demolición carril cada sentido, Daño pavimento existente, afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Calle 1 entre Carrera 27 y Av. Flexible Regular Bueno 3.5 Cierres viales, Caracas Demolición carril cada sentido, Daño pavimento existente, afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Av. Caracas entre Calle 1 y Flexible Bueno Bueno 3.7 Cierres viales, Calle 76 Demolición carril cada sentido, Daño pavimento existente, afectación de redes secas y húmedas, Rehabilitación de la vía. Fuente: Metro Línea 1, 2023, Tomado del Decreto 555 de 2021. 3.2.1.4 Clasificación de las vías de acuerdo con el POT Las vías que se encuentran contempladas en el corredor de la Primera Línea del Metro de Bogotá están clasificadas por tipologías, de acuerdo con lo establecido en el POT, adoptado mediante el Decreto 555 de 2021, como se observa a continuación: Tabla 24 - Clasificación de la malla vial interceptadas por la PLMB Ancho de Sección Tipo de malla Tipo de calle Min Max De integración regional A0 90 >100 A1 54 66 A2 36 44 A3 27 34 A3E 22 27 Intermedia I4 22 <27 I5 18 <22 I6 16 <18 Local L7 13 <16 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 108 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Ancho de Sección Tipo de malla Tipo de calle Min Max L8 1 <13 L9 5 <10 L10 4 <6 Fuente: Metro Línea 1, 2023, Tomado del Decreto 555 de 2021. Teniendo en cuenta la clasificación de vías realizada en el POT, se puede establecer que las vías interceptadas por la PLMB durante el desarrollo de las obras se encuentran en el tipo de malla de integración regional. De igual manera, en el trazado de la Primera Línea de Metro de Bogotá se contemplan conexiones viales, a través de las cuales se busca articular correctamente los flujos vehiculares, con el fin de incrementar su capacidad. Estas conexiones se muestran en la Figura 18 y se describen en la Tabla 25. Figura 18 Vías con interferencia con la PLMB Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 25 - Interferencias de la PLMB con vías V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 109 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Conexiones Viales Dirección Abscisado Tramo Intervención PLMB Av. Ciudad de Cali Av. Carrera 86 con K3+750 Limite Posibles cierres, así como Av. Calle 43 Sur tramo 1 y 2 demolición de la capa de rodadura para construcción de las pilas S3-4 y S3-5, adecuación de urbanismo y paisajismo. Av. Boyacá Av. Calle 26 sur con K8+050 Tramo 3 Posibles cierres, así como Av. Carrera 72 demolición de la capa de rodadura construcción de la pila S7-1. Av. 68 Av. Calle 26 sur con K9+600 Tramo 3 Posibles cierres, así como Av. Carrera 68 demolición de la capa de rodadura por construcción de pilas en ese punto, que posiblemente coincidirán con la construcción de los nuevos puentes, la demolición del existente, adecuación del urbanismo y paisajismo. Kr. 50 Av. Calle 26 sur con K10+750 Tramo 3 Posibles cierres sobre la glorieta Av. Carrera 50 para la construcción de las pilas E8-1 a E8-8, adecuación de urbanismo y paisajismo. NQS Kr. 30 Transversal 31 con K11+850 Limite Posibles cierres para Av. Calle 26 sur tramo 3 y 4 construcción de las pilas S3-4 y S3-5, adecuación de urbanismo y paisajismo. Calle 6 Av. Carrera 14 con K15+500 Tramo 4 Posibles cierres para Av. Calle 6 construcción de las pilas S12-9 y S12-10, adecuación de urbanismo y paisajismo. Calle 13 Av. Calle 13 con K16+400 Tramo 5 Posibles cierres para Av. Carrera 14 construcción de las pilas S13-1 y S13-2, adecuación de urbanismo y paisajismo. Calle 19 Av. Carrera 14 con K17+050 Tramo 5 Posibles cierres para Av. Calle 19 construcción de las pilas S13-21 y S132, adecuación de urbanismo y paisajismo. Calle 26 Av. Carrera 14 con K17+900 Tramo 5 No se prevén cierres de esta vía Av. Calle 26 o mayores afectaciones. Calle 45 Av. Carrera 14 con K19+900 Limite Posibles cierres para adecuación Av. Calle 45 tramo 5 y 6 de urbanismo y paisajismo. Calle 53 Av. Carrera 14 con K20+800 Tramo 6 Posibles cierres para adecuación Av. Calle 53 de urbanismo y paisajismo. Calle 57 Av. Carrera 14 con K21+200 Tramo 6 Posibles cierres para Av. Calle 57 construcción de la pila S15-42, adecuación de urbanismo y paisajismo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 110 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Conexiones Viales Dirección Abscisado Tramo Intervención PLMB Av. Mutis Av. Carrera 14 con K21+850 Tramo 6 Posibles cierres para Av. Calle 63 construcción de la pila S16-1, adecuación de urbanismo y paisajismo. Calle 72 Av. Carrera 14 con K22+950 Tramo 6 No se prevén cierres adicionas a Av. Calle 72 la construcción del intercambiador que se encuentra en construcción de la calle 72. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 3.2.1.5 Descripción de las vías existentes del proyecto 3.2.1.5.1 Av. Ciudad de Villavicencio entre carrera 97 y Av. Ciudad de Cali Posee una sección típica de dos carriles para vehículos mixtos por cada costado, tiene un separador central de 30.5m por el cual se encuentra el canal abierto Tintal II. La calzada sur cuenta con dos carriles de 3.75m y un andén colindante con el portal de las Américas de 13m, sobre este anden se ubica un bicicarril bidireccional de 2.35m. La calzada norte está conformada por dos carriles para vehículos mixtos de 3.25m y un andén de 3.60m. Figura 19 Sección típica en la Av. Ciudad de Villavicencio entre carrera 97 y Av. Cali Fuente: Estructuración técnica del tramo 1 de la Primera Línea Del Metro de Bogotá, Descripción del proyecto. Consorcio Metro Bogotá INGETEC 2018 3.2.1.5.2 Av. NQS entre Av. Primero de Mayo y Calle 8 sur Consta de 4 calzadas 2 de ellas exclusivas para Transmilenio y dos calzadas mixtas. Estas últimas las conformadas tres carriles por sentido de 3.25 metros cada uno, las calzadas exclusivas de Transmilenio poseen dos carriles por sentido de 3.50 metros. En la calzada sur se encuentra un ciclo carril de 2.00 metros y una franja peatonal de 2.25 metros, en la calzada norte el andén es de 5.00 metros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 111 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 20 Sección típica Av. NQS entre Av. Primero de Mayo y Calle 8 sur Fuente: Estructuración técnica del tramo 1 de La Primera Línea del Metro De Bogotá, Descripción del proyecto. Consorcio Metro Bogotá INGETEC 2018 3.2.1.5.3 Calle 8 sur entre NQS y Carrera 27 El perfil existente consiste en dos calzadas con dos carriles de 3.25 metros cada uno, con un separador central de 6.50 metros. Ambas calzadas cuentan con una franja peatona de 3.50 metros. En el sentido sur se encuentra un ciclo carril unidireccional de 2 metros. Figura 21 Sección típica Calle 8 sur entre Av. NQS y Carrera 27 Fuente: Estructuración técnica del tramo 1 de La Primera Línea del Metro De Bogotá, Descripción del proyecto. Consorcio Metro Bogotá INGETEC 2018 3.2.1.5.4 Calle 1 entre Carrera 27 y Av. Caracas Consta de dos calzadas con tres carriles para vehículos mixtos cada uno de 3.25 metros, con un separador central de 2.90 metros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 112 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 22 Sección Típica entre Carrera 27 y Av. Caracas Fuente: Estructuración técnica del tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá, Descripción del proyecto. Consorcio Metro Bogotá INGETEC 2018 3.2.1.5.5 Av. Caracas entre Calle 1 y Calle 78 A través del tramo vial por la Avenida Caracas cuenta con dos calzadas; una exclusiva para el servicio de Transmilenio y una calzada para vehículos mixtos. Cada calzada cuenta con dos carriles por sentido de circulación. Los carriles en la calzada de Transmilenio tienen un ancho de 3.50 metros mientras que los carriles mixtos poseen un ancho de 3.25 metros. El separador central tiene un ancho de 5.00 metros en promedio. El andén al costado oriental es de 4.00 metros mientras que el occidental tiene 5.00 metros. Figura 23 Sección Típica Av. Caracas entre Calle 1 y Calle 78 Fuente: Estructuración técnica del tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá, Descripción del proyecto. Consorcio Metro Bogotá INGETEC 2018 3.2.2 Etapas y fases del Proyecto Para el desarrollo de las actividades de obra de la Primera Línea de Metro de Bogotá, se definieron tres fases de ejecución, en la siguiente tabla se describe cada una de las etapas de proyecto, su descripción y sus actividades técnicas las cuales se describen ampliamente en el capítulo 3.7 Proceso Constructivo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 113 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 26 Fases del Proyecto y sus actividades técnicas Etapa Descripción Actividades Constructivas del proyecto Fase EIAS Actividades de adecuación, finalización de - Construcción Intercambiador Vial calle 72. estudios y diseños - Actividades constructivas de Patio Taller Fase previa - Construcción puentes de la avenida primero de mayo con avenida 68. - Instalación, Traslado y/o Reubicación de redes - Construcción subestructura del Viaducto (hincado de pilotes- pilotes pre excavados) - Construcción superestructura del Viaducto Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Etapa Ejecutarán todas las actividades de obra - Construcción de Puentes metálicos preoperativa contempladas para construcción de todas las Fase de estructuras propias de la línea de metro, así - Construcción de Puentes especiales en construcción como obras urbanas y medidas de mitigación. concreto - Construcción de Estaciones metro - Construcción Estaciones BRT - Demolición de puentes peatonales - Conformación de la malla vial Seguimiento y cierre a los programas propios No se tienen actividades técnicas Fase de del contrato, gestión de entregables, solicitud pruebas, de certificaciones necesarias para el cierre y certificación y puesta en depuración del proyecto finalizando con marcha pruebas de funcionamiento de los equipos y estructuras para el uso. Por otro lado, se tendrá en cuenta para el cierre de la etapa Preoperativa las siguientes consideraciones técnicas necesarios para el cierre, desmantelamiento y abandono de campamentos e instalaciones temporales ► Fase de cierre Se establecen lineamientos que se deberán seguir para el desmantelamiento de la infraestructura asociada al proyecto, recuperando los espacios usados para las actividades, teniendo en cuenta los lineamientos que en su momento se encuentren vigentes para la zona del proyecto. Esta fase se pueden presentar cierres a las siguientes estructuras: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 114 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Plantas Dentro de estas se encuentran: plantas de concreto, planta de prefabricados PHC, Planta de prefabricados vigas U, plantas recuperadoras de RCD Una vez concluida la operación del proyecto de estas plantas mencionadas, se realizarán actividadespara desmantelar los equipos que conforman las diferentes plantas, retirar instalaciones y maquinaria que se utilizaron. Se realizan los respectivos trámites administrativos y operacionales para la desconexión de servicios públicos instalados en planta con respectivo ente encargado. Dentro de los servicios públicos comunes instalados en una operación de concreto se cuentan: Energía eléctrica, Acueducto (agua) e Internet (Fibra óptica o satelital). La desconexión eléctrica la realiza personal autorizado y certificado para el corte energía eléctrica aguas arriba comúnmente llamado bajar cañuelas, durante este proceso se realiza la desconexión de la red de media tensión (11400V/13200V) hacia el transformador (440V/22V). Este proceso garantiza que se pueda realizar un desmontaje mecánico seguro de planta sin poseer riesgos eléctricos durante la ejecución del mismo. La desconexión de Agua se realiza cerrando registros desde punto de conexión entregado por metro, de esta forma se garantiza que aguas abajo del contador de agua no se tenga entrada de agua. Finalmente, para la desconexión del internet: en el caso particular de patio taller se espera recibir por red satelital ya que no se cuenta con puntos de conexión alámbrica cercanos; así pues, la desconexión se realiza con el desmontaje de las antenas y equipos auxiliares por parte de proveedor de internet. Una vez surtido el paso de la desconexión de servicios públicos se inicia con el desmonte de las plantas de acuerdo a los siguientes pasos: (a) Descarga y bloqueos mecánicos: Este ítem hace referencia a la descarga de todos los equipos que tengan algún tipo de energía potencial cargada en el equipo; por ejemplo, liberación de aire de compresores, bloqueo mecánico de equipos móviles, compuertas, etc. (b) Desconexión eléctrica: Se deben dejar desconectados todos los equipos eléctricos tales como tableros eléctricos de potencia y control, borneras de motores eléctricos, canaletas, luminarias, alarmas, etc. Adicionalmente se debe realizar una recolección de todo el cableado eléctrico y las canaletas, tapas y postes eléctricos. (c) Desconexión Neumática: Se deben dejar desconectados todos los equipos neumáticos tales como actuadores neumáticos, tableros de control neumático, tanque pulmón, compresores, actuadores y válvulas neumáticas, empalmes y conexiones, canaletas, etc. Adicionalmente se debe realizar una recolección de toda la red y mangueras neumáticas y canaletas, tapas, accesorios y soportes de esta. (d) Desconexión Hidráulica: Se deben dejar desconectados todos los equipos hidráulicos tales como bombas de agua, tableros de control hidráulico, hidroflow, registros y llaves, mangueras, sensores de nivel, empalmes y conexiones, canaletas, etc. Adicionalmente se debe realizar una recolección de toda la red hidráulica y canaletas, tapas, accesorios y soportes de la misma. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 115 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 (e) Desconexión Mecánica: Este ítem contempla la salida de desconexión mecánica de todos los equipos y estructuras de planta. Inicialmente se realiza el desmonte y trasiego de equipos auxiliares o de menor volumen como: compresores, sopladores, bombas de agua, generadores eléctricos, contenedores, sillas, escritorios, mobiliario, etc. En paralelo se pueden ejecutar con diferentes cuadrillas el desmontaje y trasiego de carpas y contenedores. Después del proceso de desmantelamiento de las instalaciones y planta, se deberán demoler los pisos en concreto, cimentaciones que sobresalgan o sobrepasen el nivel del suelo, paredes, realizar el retiro de mallas y cerchas; el sellado y relleno de los sistemas sépticos y demás construcciones que correspondan a los campamentos y demás instalaciones temporales. Los materiales sobrantes o residuos de demolición y construcción generados durante la demolición serán llevados a las zonas de depósito de materiales, ya que las áreas donde se ubicaron estas instalaciones quedarán limpias de toda clase de residuos, para que posterior a este proceso se pueda continuar con la construcción del Patio Taller para la PLMB Es necesario clasificar los materiales para su correcta disposición final (Reciclado, disposición en sitios de disposición final, reutilización, etc.). Estos materiales sobrantes deberán ser dispuestos adecuadamente en sitios autorizados por la Autoridad Ambiental Competente. Posterior a la demolición de las estructuras se procederá a recuperar las características topográficas de la superficie, para restablecer las condiciones morfológicas pada dar paso a la adecuación del área del Patio Taller de la Primera Línea del Metro de Bogotá. ► Desmantelamiento de campamentos Una vez concluidas las actividades constructivas se retirará todos los elementos del campamento dejando los sitios organizados y limpios, así mismo, se retirarán los cerramientos perimetrales ► Frentes de obra Se realizará la clausura de los frentes de obra, retirando maquinaria, herramientas de obra, realizando jornadas de orden, aseo y limpieza final, desinstalando cerramientos tanto perimetrales como de acopios de materiales, se retirarán sobrantes de materiales como también de RCD, se dejarán estos espacios en igual de condiciones que fueron recibidas o se mejorarán dichas condiciones El presente EIAS, aplica para la fase de construcción de la PLMB, la cual se prevé que sea desarrollada entre los años 2023 a 2027. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 116 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El cronograma general se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-001_A12 / OHS-FR- 01 Cronograma Plan Anual de Trabajo y ANEXO CRONOGRAMA. De igual manera se relaciona con cronograma de ejecución vigente por fase, que se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-001_A12. En la Figura 24, se contempla un esquema de las fases y actividades de la Primera Línea de Metro de Bogotá en función del tiempo de desarrollo, es importante precisar que el presente EIAS, corresponde a la fase de construcción, comprendida entre el año 2023 al 2027. Figura 24 Etapas y fases del proyecto Fuente: Metro Línea 1 3.3 DISEÑO DEL PROYECTO A continuación, se presenta las especificaciones técnicas de diseño del proyecto de la PLMB. Es importante precisar que la información soporte de esta descripción puede estar sujeta a actualizaciones, teniendo en cuenta que el porcentaje de diseño de ciertos ítems no se encuentran desarrollados en su totalidad. 3.3.1 Trazado y características geométricas del proyecto ► Derecho de vía El proyecto de la Primera Línea de Metro de Bogotá se considera una obra superficial que requiere generar un derecho de vía a lo largo del trazado ya que ocasiona afectaciones en predios que serán utilizados para la ampliación de la vía, desarrollo urbano y paisajismo. La configuración de la geometría del viaducto elevado tiene influencia en la organización y desempeño del sistema de estaciones BRT V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 117 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Transmilenio y de manera directa en las estaciones de la Primera Línea de Metro de Bogotá donde se debe realizar la integración entre estos sistemas. Con el fin de adoptar una zona de reserva para la Primera Línea del Metro de Bogotá – Tramo 1, la Empresa Metro de Bogotá mediante radicado No. 1 – 2017 – 32643 del 16 de junio de 2017, se solicitó realizar el respectivo tramite de la misma. Ante esta solicitud, la Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) conceptuó que era viable, toda vez que se ajustaba al Plan de Ordenamiento Territorial del momento, Decreto 190 de 2004. De esta manera, se adoptó la zona de reserva que garantizará los radios mínimos y las franjas de aislamiento sobre los predios para la Primera Línea de Metro de Bogotá – Tramo 1. Conforme a lo anterior, se emitió la Resolución 1145 del 14 de Julio de 2017 “Por la cual se define la zona de reserva para el viaducto y la franja de aislamiento de la Primera Línea de Metro de Bogotá – Tramo 1”. Luego, la Empresa Metro mediante radicado No. 1-2018-38076 del 05 de julio de 2018, nuevamente la Gerencia General radico ante la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) la Solicitud de modificación de la Zona de Reserva para el trazado del proyecto, con el fin de incluir las 16 estaciones y el Ramal Técnico de la Primera Línea de Metro de Bogotá – Tramo 1. Finalmente, realizado un proceso de ajustes, la Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos de la SDP viabilizó la solicitud, teniendo en cuenta que cumple con toda la normatividad vigente y estudios técnicos; emitiendo entonces, la Resolución 1864 del 24 de diciembre de 2018 “Por la cual se modifica la zona de reserva para el viaducto y la franja de aislamiento de la Primera Línea de Metro de Bogotá´- Tramo 1 contenida en la Resolución 1145 de 2017, y se define la Zona de Reserva para el Tramo 1 - Ramal Técnico y las Estaciones y se dictan otras disposiciones ”. (Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_A04_4.1). ► Diagrama de masas El diagrama de masas se define como el volumen de material multiplicado por la distancia que se desplazará durante la construcción. Los diagramas de masas constan de dos elementos: una línea de diagrama de masas y una vista de diagrama de masas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 118 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 VOLUMEN DE CORTE TOTAL (m3) 686797,242 VOLUMEN DE RELLENO TOTAL (m3) 294341,688 VOLUMEN EXPANDIDO DE CORTE TOTAL (m3) 892836,4146 VOLUMEN DE RELLENO TOTAL (m3) 294341,688 DISTANCIA MEDIA DE TRANSPORTE (Km) 23,00 Figura 25 Diagrama de masas. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023. Para la elaboración del diagrama de masas se tomó una distancia media de recorrido del material de 23 Km hasta su sitio de disposición final, teniendo en cuenta los diferentes puntos de intervención con los que contará la construcción del viaducto y sus áreas de influencia, para el caso de los volúmenes de materiales estos fueron tomados de las cantidades establecidas en la demanda ambiental proyectada para la etapa de construcción ► Volumen estimado de remoción de la vegetación y el descapote Para la construcción de la PLMB, se contempla realizar la remoción de vegetación y descapote en el marco de los diferentes instrumentos ambientales, en las zonas provistas de cobertura vegetal de los diferentes tramos del proyecto. A continuación, en la Tabla 27 se relaciona el balance total aproximado de zonas verdes proyectadas a intervenir: Tabla 27 – Balance total de Zonas Verdes a intervenir. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 119 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Áreas actuales Volumen m3 Tramo m2 WF1 53,753.31 5375,33 WF2 33,548.73 3354,87 WF3 51,168.88 5116,89 WF4 25,410.49 2541,05 WF5 8,755.30 875,53 WF6 3,294.30 329,43 Total 175.931,01 17593,10 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023. En el numeral 5.5.6.4 Balance de zonas verdes del tomo 3 se puede evidenciar el detalle por tramo de lo descrito anteriormente en la Tabla 27, en cuanto a lo relacionado con las zonas verdes a intervenir en el marco de la construcción de la PLMB. Se aclara que, durante la fase previa, en cumplimiento del PMAS, se culminó la ejecución de la remoción de cobertura vegetal y descapote de patio taller y ubeam. El volumen de remoción de vegetación y descapote, para la construcción del proyecto es de aproximadamente 175931,01 m2 tomando como espesor 15 cm, sin embargo, no todo el césped es aprovechable tal como lo registrado en Ubeam Storage durante la ejecución de las actividades de la fase previa. Por otra parte, en la Tabla 28 se relaciona el balance total de remoción de vegetación, de conformidad con lo amparado en los diferentes actos administrativos: Tabla 28– Balance total de Remoción de vegetación. Acto Tramo Talas Traslados Administrativo Resolución WF1 Redes 15 4 03401 de 2022 Resolución 00075 de 2023 Viaducto 34 24 Mod. Resolución 01738 de 2023 Resolución Ramal Técnico 00288 de 2023 41 0 (SDA) Mod. Resolución 01715 de 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 120 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Acto Tramo Talas Traslados Administrativo Resolución Ramal Técnico 01235001776 de 5 0 (CAR) 2023 Resolución 03654 de 2022 Redes 37 13 Mod. Resolución 01013 de 2023 WF2 Resolución 00051 de 2023 Viaducto 330 194 Mod. Resolución 02272 de 2023 Resolución 04124 de 2022 Redes 22 42 Mod. Resolución 01029 de 2023 Resolución 03464 de 2022 Mod. Resolución Puentes AV 68 91 33 00502 de 2023 WF3 Mod. Resolución 02784 de 2023 Colegio Luis Resolución 8 6 Vargas Tejada 00245 de 2023 Resolución 00199 de 2023 Viaducto 184 187 Mod. Resolución 01831 de 2023 Resolución Redes 60 43 00052 de 2023 WF4 Resolución 00054 de 2023 Viaducto 260 131 Mod. Resolución 02317 de 2023 Resolución Redes 48 29 00074 de 2023 WF5 Resolución 00086 de 2023 Viaducto 192 69 Mod. Resolución 02273 de 2023 WF6 Calle 72 Resolución 24 18 03171 de 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 121 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Acto Tramo Talas Traslados Administrativo Mod. Resolución 05663 de 2021 Resolución Redes 5 7 00053 de 2023 Resolución 00076 de 2023 Viaducto 229 108 Mod. Resolución 01368 de 2023 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023. Se aclara que, la Resolución SDA No. 00333 de 2023 correspondiente a Ubeam Storage y por medio de la cual se autoriza el tratamiento silvicultural de traslado de 1648 individuos arbóreos fue ejecutada en su totalidad en la fase previa, no obstante, se continuaran con los mantenimientos durante tres (3) años, con el fin de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. ► Volumen estimado de cortes y rellenos De acuerdo con el diseño geométrico del viaducto es necesario modificar el perfil natural del suelo, en algunos casos se deberán rebajar las cotas, y en otros elevarlas. En el primer caso corresponde ejecutar un corte o excavación y el segundo a un relleno o terraplén. A continuación, se presenta los volúmenes de movimiento de tierras en corte y relleno estimado para cada uno de los tramos, es importante indicar que para el Patio Taller el movimiento de tierras se realizó en la etapa de adecuación de este, realizada en la fase previa del proyecto. Tabla 29 - Volumen de movimiento de tierras Tramo Corte (m³) Relleno (m³) Tramo 1 11932,68 9424,16 Tramo 2 85008,64 991,75 Tramo 3 86302,12 15709,16 Tramo 4 100117,3 9306,22 Tramo 5 65738,49 8536,52 Tramo 6 51928,08 9092,25 Total 53060,06 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. A partir de información Diseños WSP 2022 ► Velocidad del diseño del proyecto La velocidad de diseño de un proyecto se usa para definir las especificaciones mínimas, según lo establecido en el Manual de diseño geométrico de vías INVIAS (2008). Para la Primera Línea de Metro V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 122 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 de Bogotá, se estableció mediante una lista de chequeo teniendo en cuenta los siguientes factores; jerarquía de la vía, tipo de terreno y uso del suelo. La velocidad mínima de diseño definida es de 50 km/h; a partir de esta se definen de manera iterativa hasta cumplir factores de seguridad para elementos como, radio de curvatura horizontal, peralte, pendiente vertical, distancia de visibilidad y longitud de transición. ► Presentación de las secciones transversales de cada uno de los perfiles a lo largo del proyecto Las secciones transversales previstas para cada uno de los perfiles a lo largo de la PLMB son las siguientes: ► Perfil vial 1A, localizado en la Av. Ciudad de Villavicencio entre la Carrera 97 y la Av. Tintal La proyección de diseño de este tramo implica la construcción de un Box Coulvert para cerrar el canal abierto, y dar paso al proceso de remodelación de la vía, la vía proyectada constará de: 1 carril tráfico mixto por sentido; un ancho mínimo de carril externo tráfico mixto de 4.50 m; un ancho mínimo de ciclo ruta bidireccional por sentido de 3 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m. y un ancho de franja de circulación peatonal costado sur de 3.50 m a 14.50 m. (Ver Figura 26). Figura 26 Proyección perfil vial Av. Villavicencio y Av. Ciudad de Cali. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 ► Perfil vial Av. Villavicencio entre AV. Ciudad de Cali y Av. 1ª de Mayo Los requerimientos establecidos para el Perfil vial, localizado en la Av. Ciudad de Villavicencio entre Av. Ciudad de Cali y Av. Primero de Mayo son los siguientes: 3 carriles tráfico mixto por sentido; un ancho mínimo de carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo de carril externo tráfico mixto de 3.25 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 123 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 m; un ancho mínimo de ciclo ruta bidireccional por sentido de 3 m; un ancho mínimo de separador central de 4.3 m; un ancho mínimo de franja de segregación de 0.5 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m y un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 3.50 m. (Ver Figura 27). Figura 27 Perfil vial Av. Villavicencio entre Av. Ciudad de Cali y Av. 1ª Mayo. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 ► Perfil vial Av. 1ª de Mayo entre Av. Villavicencio y Av. NQS Los requerimientos establecidos para el Perfil vial, localizado en la Av. 1° de Mayo entre Av. Ciudad de Villavicencio y Autopista Sur (NQS) son los siguientes: 3 carriles tráfico mixto por sentido; un ancho mínimo de carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo carril externo tráfico mixto de 3.25 m; un ancho mínimo de ciclo ruta bidireccional por sentido de 3 m; un ancho mínimo de separador central de 7 m; un ancho mínimo de franja de segregación de 0.5 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m y un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 3.5. (Figura 28). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 124 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 28 Perfil vial Av. 1ª de Mayo entre Av. Villavicencio y Av. NQS. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 ► Perfil vial Av. NQS entre Av. 1ª de Mayo y Calle 8 sur Este tipo de perfil se subdivide en dos, dependiendo de la necesidad de conectar con otros sistemas existentes. El primero se define para aquellos sectores donde no existe conexión con el sistema Transmilenio y el segundo para aquellos puntos donde es necesario conectar con una estación existente de Transmilenio. En la primera condición, para el Perfil vial NQS, localizado en la Av. NQS entre Av. Primero de Mayo y Calle 8 Sur, sin estación de Transmilenio, los requerimientos establecidos son los siguientes: 3 carriles tráfico mixto por sentido; 2 carriles Transmilenio por sentido; un ancho mínimo carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo carril externo tráfico mixto de 3.25 m; un ancho mínimo carriles de Transmilenio de 3.5 m; un ancho mínimo franja de segregación por sentido de 0.25 m; un ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m; un ancho mínimo de ciclo ruta bidireccional de 3 m y un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 2 m. (Ver Figura 29). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 125 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 29 Perfil vial Av. 1ª de Mayo sin estación BRT. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 El Perfil vial NQS, localizado en la Av. NQS entre Av. 1° de Mayo y Calle 8 Sur, con estación de Transmilenio, tiene los siguientes requerimientos establecidos: 3 carriles tráfico mixto por sentido; 2 carriles Transmilenio por sentido, Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto 3 m; Ancho mínimo carril externo tráfico mixto 3.25 m; Ancho mínimo carriles de Transmilenio 3.5 m; Ancho franja de segregación por sentido (Mixto - Transmilenio) 0.25m; Ancho mínimo de separador central con estación Transmilenio 8m; Ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario por sentido 1.5m; Ancho mínimo de ciclo ruta bidireccional 3 m y Ancho franja de circulación peatonal por sentido 2 m. (Ver Figura 30). Figura 30 Perfil vial Av. 1ª de Mayo con estación BRT Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 126 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Perfil vial Calle 8 sur entre Av. NQS y Carrera 27 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial, localizado en la Calle 8 Sur entre Av. NQS y Carrera 27, son los siguientes: 2 carriles tráfico mixto por sentido; un ancho mínimo de carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo carril externo tráfico mixto de 3.25 m; un ancho mínimo de separador central de 4 m; un ancho mínimo de ciclo ruta unidireccional por sentido de 2 m; un ancho de franja de segregación por sentido de 0.5 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m y un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 2 m. (Ver Figura 31). Figura 31 Perfil vial Calle 8 sur entre Av. NQS y Carrera 27. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 ► Perfil vial Calle 1 entre Carrera 27 y Av. Caracas Los requerimientos establecidos para el Perfil vial localizado en la Calle 1 entre Carrera 27 y Av. Caracas son los siguientes: 2 carriles tráfico mixto por sentido; un ancho mínimo de carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo de carril externo tráfico mixto de 3.25 m; un ancho mínimo de separador central de 4 m; un ancho mínimo de ciclo ruta unidireccional por sentido de 2 m; un ancho de franja de segregación por sentido de 0.5 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m y un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 2 m. (Ver Figura 32). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 127 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 32 Perfil vial Calle 1 entre Carrera 27 y Av. Caracas. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 ► Perfil vial Av. Caracas entre Calle 1 y Calle 76 Este tipo de perfil se subdivide en dos, dependiendo de la necesidad de conectar con otros sistemas existentes. El primero se define para aquellos sectores donde existe conexión con el sistema Transmilenio y el segundo para aquellos puntos donde no está la necesidad de conectar con una estación existente de Transmilenio. En la primera condición para el Perfil vial, localizado en la Av. Caracas entre Calle 1 y Calle 76, con estación de Transmilenio, los requerimientos son los siguientes: 2 carriles tráfico mixto por sentido; 2 carriles Transmilenio por sentido; un ancho mínimo de carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo carril externo tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo carriles de Transmilenio de 3.5 m; un ancho mínimo de separador central con estación Transmilenio de 7.6 m; un ancho de franja de segregación por sentido (Mixto - Transmilenio) de 0.25 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 1.5 m y un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 2 m. (Ver Figura 33). En la segunda condición para el Perfil vial localizado en la Av. Caracas entre Calle 1 y Calle 76 sin estación de Transmilenio, los requerimientos son los siguientes: 2 carriles tráfico mixto por sentido; 2 carriles Transmilenio por sentido; un ancho mínimo de carriles internos tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo de carril externo tráfico mixto de 3 m; un ancho mínimo de carriles de Transmilenio de 3.5 m; un ancho de franja de segregación por sentido (Mixto - Transmilenio) de 0.25 m; un ancho mínimo de separador central de 5.0 m; un ancho mínimo de franja de paisajismo y mobiliario por sentido de 0.6 m; V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 128 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 un ancho de franja de circulación peatonal por sentido de 1.4 m. Se puede reducir el separador central en Inter estación, siempre dejando un aislamiento mínimo de 1.0 m. de la pila del viaducto. (Ver Figura 33). Figura 33 Perfil vial Av. Caracas con estación BRT. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 Figura 34 Perfil vial Av. Caracas sin estación BRT. Fuente: Apéndice técnico 4, Sección 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 129 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Superestructura ► Regulación de los elementos y componente de la superestructura de la línea El diseño de los elementos se realizó siguiendo las normativas vigentes para cada uno de los elementos de la superestructura, considerando una vida útil de cien años, de acuerdo con lo establecido por el estado límite de fatiga. Los diseños de los elementos en concreto se realizaron bajo la normativa ACI-343.1R12, guía para el análisis, diseño y refuerzo de estructuras en concreto pretensado para viaductos. De igual manera para el diseño de esa estructura se usó el Código Colombiano de diseño estandarizado de puentes CCP-14. En lo concerniente al diseño de cargas vivas en movimiento dentro del viaducto se usaron las consideraciones establecidas en el Euro código 1: Acciones sobre estructuras – Parte 2: cargas de tráfico en puentes, así mismo en el Euro código 3: Diseño de estructuras en acero. De manera complementaria se tuvieron en cuenta referencias del código AASHTO en diseño de estados límites para puentes, así como, la normativa de la Unión Internacional de Vías Férreas UIC 776-3R y UIC 774-3R donde se hacen recomendaciones de cálculo para la interacción entre los rieles y la estructura del viaducto. Teniendo en cuenta los requerimientos de diseño y mediante el uso de las metodologías de diseño por estados límites con las recomendaciones de los códigos mencionados anteriormente, se realizó el dimensionamiento de las secciones del viaducto estándar, las secciones de viaducto especial y secciones de viaducto dentro de estaciones. Factores que influyen en el dimensionamiento de la sección transversal de línea Teniendo en cuenta los requisitos técnicos establecidos para las secciones de viaducto, se define la sección estándar con una luz menor o igual a 35m y contará con la Viga Gran U entre las luces. En sectores específicos se plantea el diseño de puentes con dos vanos continuos, compuesto por vigas cajón de acero con luces de 60m y 70m. Dadas esas condiciones se dimensionaron pilas de apoyo tipo disco que estarán sometidas a cargas de compresión por cargas permanente, cargas de fatiga y de servicio. La subestructura estará definida en 751 pilas las cuales se dividen por: pila estándar, pila con cabezal excéntrico, portales y portales de estaciones. Los diseños se realizarán por medio de la metodología de estados limites, donde se evaluarán el estado límite de servicio (ELS), estado límite de fatiga (ELF) y estado límite de evento externo (ELEE). Para el dimensionamiento de los elementos teniendo en cuenta lo descrito en los códigos de diseño estructural para la definición de estados límites los factores evaluados se encuentran: Propiedades de los materiales, Ancho efectivo de aleta, desarrollo de las barras de refuerzo, cargas, modificaciones y combinaciones de carga. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 130 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Criterios de diseño para el dimensionamiento de la superestructura de línea El diseño de la superestructura parte de la premisa de cumplir requerimientos de seguridad en los cuales se evalúan diferentes criterios de falla para las estructuras, cada criterio de diseño debe cumplir el factor de seguridad de un estado limite, tal como serán descritos a continuación. Cada componente estructural mencionado anteriormente se evaluó mediante la metodología de estados limites en la cual dictamina que cada elemento debe satisfacer la siguiente ecuación. ∑ ∗ ∗ ≤ = ∗ Donde: = Modificador de carga = = = Para las estructuras del viaducto se realiza la verificación de los siguientes estados límite. ► Estado límite de servicio (ELS) Estos se refieren a límites generados por el servicio de la estructura, en caso de que se superen estos límites, la estructura dejará de ser funcional, pero sin colapsar. Estado límite de fisuración Estado límite de deflexión Estado límite de vibración Los límites se encuentran establecidos en el artículo 6.3 de ACI 343.1R-12 y en la cláusula 5.9.4 del CCP-14. El factor de resistencia es igual a la unidad para la verificación del estado límite de servicio. ► Estado límite de fatiga En caso de que el límite de fatiga sea superado, la estructura empezará a presentar fracturas como consecuencia de tensiones variables repetitivas. ► Estado límite de resistencia (ELR) Son aquellas que, de superarse, conducirán al agotamiento o colapso de la estructura o de una parte de ella. Se consideran los siguientes estados límite de resistencia: ELR para estabilidad, por pérdida de estabilidad estática de una parte o conjunto de la estructura, considerada como un cuerpo rígido (vuelco, deslizamiento, levantamiento, etc.). ELR para rotura, por capacidad, deformación plástica excedida o excesiva. ELR para inestabilidad o pandeo, local o general, de una parte, o de la estructura completa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 131 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Composición de la sección transversal Las secciones de la superestructura estándar se componen de vigas en forma de U denominada Viga gran U conformada por una losa inferior y dos almas verticales a los costados, coronadas por losas horizontales de compresión. Los vanos estándares están compuestos por segmentos prefabricados en concreto reforzado, los cuales se ensamblarán y se realizará el correspondiente postensado para su posterior izaje sobre las pilas con un método constructivo “vano a vano”. Las dos almas de las Vigas Gran U se configuran como vigas ubicadas en la superficie y a los lados de la losa inferior del tablero, donde se instalarán los zócalos y herrajes ferroviarios para permitir el tráfico de los vagones del metro. Las almas y la losa inferior del tablero están postensadas con tendones longitudinales anclados en los extremos de los vanos del viaducto. De acuerdo con los radios de curvatura más bajos, los anchos del tablero del puente varían de 9,6 m a 10,0 m, que se identifican como W1 y W2 respectivamente. Para un radio de curvatura inferior a 900 m, se requiere la sección W2, mientras que W1 se utiliza principalmente para tramos rectos o para tramos con un radio de curvatura horizontal igual o superior a 900 m. Sin embargo, algunos tramos rectos requerirán la sección W2 para acomodar la transición del ancho del tablero en las estaciones. En la Figura 35 y Figura 36, se presentan las secciones establecidas para las W1 y W2. Figura 35 Sección de viga en U del tablero del puente W1. Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 132 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 36 Sección de viga en U del tablero del puente W2. Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 Criterios de dimensionamiento de la sección transversal y la superestructura de línea Los criterios de diseño utilizados para el dimensionamiento de las secciones transversales son los mismos definidos para la superestructura de la vía en el numeral 3.3.1.2.3. ► Infraestructura del transporte del proyecto Para la PLMB se contempla la construcción de las siguientes estructuras de transporte complementarias conformadas por puentes e intersecciones viales de cruce a nivel y desnivel. ► Puentes ► Puente en voladizo sucesivo de viga cajón pre esforzada En tramos no estándar se define un puente con sección de viga cajón que será construido por el método de voladizos sucesivos en concreto pre esforzado. Se definieron dos estructuras de puente que tendrán secciones de vanos para uno de 43.3m – 69.2m – 43.3 y el otro puente secciones de 57.5m – 100m – 57.5m. La estructura se diseñará bajo la normativa vigente de diseño de puentes, considerando que será construida por segmentos fundidos en sitio y que se instalarán mediante carros de avance. En la Figura 37, se presenta la geometría de la estructura y en la Figura 38 la secuencia de construcción de un puente en voladizo sucesivo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 133 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 37 Vista en planta y de elevación de la estructura en voladizo sucesivo. Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 134 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 38 Secuencia constructiva de la superestructura puente en voladizo sucesivo Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 ► Puente viga cajón en acero Se plantea la construcción de dos puentes en estructura metálica, uno para el cruce del canal Cundinamarca en el sector 1 – Tramo1 y otro en el cruce de la Avenida 68 Sector 10 – Tramo 3. Se realizará el ensamble de las vigas cajón de acero en el sitio, las cuales, vendrán listas para su izaje y posterior instalación. A continuación, en la Figura 39 se presenta la vista en planta de la estructura y sección en elevación del puente viga cajón de 70m como se observa en la Figura 40 Figura 39 Vista en planta de la disposición en planta y vertical del puente viga cajón Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 135 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 40 Sección transversal típica estructura metálica Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 ► Puente de marco rígido en concreto reforzado El puente de marco rígido en concreto reforzado ubicado en la entrada del Patio Taller es un puente conformado por una luz de 9m que se conecta al estribo del puente de vigas cajón en acero de 2 vanos de 60 m. Esta estructura de marco rígido, como la superestructura y la subestructura están rígidamente conectadas para actuar como una unidad continua. La estructura se funde monolíticamente desde el tablero hasta los cimientos. Las conexiones entre los miembros son rígidas y transfieren el momento a flexión, las fuerzas axiales y las fuerzas de cortante. En la Figura 40, se presenta la vista en elevación del puente de marco rígido en concreto reforzado que se localiza en la entrada del Patio Taller. Como se mencionó anteriormente, este tipo de estructura minimiza la necesidad de bajar el nivel de la calzada existente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 136 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 41 Vista elevación puente marco rígido en concreto reforzado. Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 A continuación, se presenta la ubicación de manera gráfica de los puentes anteriormente mencionados. Figura 42 Ubicación Puentes Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 137 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Intersecciones a nivel y desnivel Para la PLMB, se tiene previsto 2 intersecciones a nivel y desnivel las cuales se localización en el Cruce Avenida 68 con Avenida Primero de Mayo (L1T1-CON-AMB-PN-0016) y en la Calle 72 (L1T1-CON- AMB-PN-0012). (Ver Figura 43). Es importante precisar que estas dos obras, corresponden a las actividades con inicio temprano (en la fase previa), las cuales para esta actualización se trasladan para la fase de construcción y son fusionadas al EIAS y PMAS para la construcción de la PLMB. Figura 43 Localización de intersecciones a nivel y desnivel. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 138 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Cruce Avenida 68 con Avenida Primero de Mayo La obra consiste en adecuar la intersección de la Av. Primero de Mayo con Av. 68, mediante la construcción de dos puentes vehiculares, Los puentes existentes serán desmontados y la zona adecuada para la construcción del viaducto de la Primera Línea de Metro de Bogotá, así como la construcción de nuevos puentes vehiculares, como se muestra en la siguiente figura. Figura 44 Esquema puente vehicular existente, puentes vehiculares proyectados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Las obras iniciarán con la construcción del puente norte, ya que la construcción podrá realizarse sobre el espacio público sin afectar el tráfico del puente existente, permitiendo que se continue usando el puente, posteriormente se demolerá el puente existente, ya que la construcción del costado occidental del puente sur se encuentra proyectado sobre una parte del puente existente, por lo tanto, es indispensable realizar la demolición del puente existente, desviar el tráfico sobre el puente norte y se finaliza con la construcción del puente sur. Las dimensiones de los distintos elementos que constituyen los puentes se describirán más detalladamente en el numeral de cada actividad. El puente norte tendrá una longitud aproximada de 260 m, estará compuesto de 6 apoyos y 5 vanos de longitud variable. Los apoyos 1 y 6 se localizarán en los extremos del puente, los apoyos 2 y 5 se ubicarán a 29,6 m de los apoyos 1 y 6, los apoyos 3 y 4 estarán a 50 m de los apoyos 2 y 5, finalmente, la longitud del vano intermedio será de 100 m. Al finalizar la demolición del puente existente se procederá con la construcción del puente sur, que tendrá una longitud de 306 m y tendrá una distribución similar al puente norte, contando con 6 apoyos y 5 vanos. Para el puente sur los apoyos 1 y 6 se localizarán en los extremos del puente, los apoyos 2 y 5 se localizarán a 29.6 m de los apoyos 1 y 6, los apoyos 3 y 4 estarán a 62.5 m de los apoyos 2 y 5, por último, la longitud del vano intermedio será de 125 m V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 139 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Intercambiador vial de la Calle 72 La obra, corresponde a la construcción del Intercambiador vial por debajo de la Avenida Caracas, cuyo propósito es descongestionar este sector de la ciudad antes del inicio de las obras del viaducto. El intercambiador vial tiene una longitud total aproximada de 296 m. El diseño geométrico considera dos carriles por sentido de 3.50 m de ancho cada uno, un separador central en el costado occidental de 1.0m de ancho mínimo y un elemento de protección (guarda rueda) de 0.50m. La velocidad de diseño es de 40km/h. En el costado oriental, la estructura la conforman dos ramales, los cuales se unen hacia la zona central, es decir, bajo la Avenida Caracas. En los costados oriental y occidental, la pendiente máxima de la vía es de 8%. En la zona central se tiene una pendiente máxima del 4%. Transversalmente se tienen peraltes máximos del 3.25%. (Ver Figura 45). Figura 45 Localización general del Intercambiador Vial calle 72 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Los límites del área de construcción o huella del proyecto de la intersección vehicular del deprimido de la Calle 72, se describen a continuación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 140 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Norte: Calle 76 entre Av. Carrera 7ma Norte y Autopista Norte; Calle 80 entre Autopista Norte y Carrera 24. ► Sur: Calle 67 entre Av. Carrera 7ma y Carrera 8 va; Calle 66 entre Carrera 8va y Carrera 24. ► Este: Av. Carrera 7ma entre Calle 67 y Calle 76. ► Oeste: Carrera 24 entre Calle 66 y Calle 80 La construcción del intercambiador vial de la calle 72 se encuentra estructurado con un deprimido atravesando Av. Caracas desde la Carrera 13 hasta la Carrera 17. Se incluyen los desarrollos en las disciplinas de diseño geométrico, geotecnia, estructuras, urbanismo y paisajismo, pavimentos, redes húmedas (drenaje del intercambiador vial) y traslado de redes (húmedas y secas). ► Obras urbanas Durante la ejecución de las obras de la PLMB se tiene previsto realizar las siguientes intervenciones urbanas. ► Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. ► Construcción y ampliación de andenes. ► Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). ► Definición de zonas peatonales. ► Definición de ciclorrutas ► Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. ► Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. ► Paisajismo ► Revegetalizacion de zonas verdes ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BR Se realizará el diseño del urbanismo, espacio público y paisajismo. Se desarrollará la propuesta, cubriendo la totalidad del espacio entre paramentos. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra ubicado dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 141 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Cruce con otras obras lineales El proyecto de la PLMB se cruza con distintas obras lineales previstas en el área de influencia del proyecto, en la Tabla 30 se presenta el estado actual de cada proyecto y el tramo en el que se superpone con la primera línea del metro. Se debe aclarar que al ser proyectos que se realizan en la ciudad de Bogotá con entidades distritales el instrumento ambiental con el que se desarrollan es con un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS). Por otra parte, varios de los proyectos se encuentran en fase de adjudicación por lo que no se cuenta con el respectivo cronograma, sin embargo, se realizará la gestión con los distintos proyectos para que al momento de desarrollar las obras se realice la menor cantidad de actividades simultáneas en los puntos en donde hay superposición de proyectos, con el fin de armonizar las actividades entre las obras que se realizan sobre un mismo sector. Tabla 30 - Obras lineales que se realizarán simultáneamente con la PLMB N° Entidad Proyecto Estado Tramo 1 ANI Avenida Longitudinal de Occidente Contratación Tramo 1 2 IDU Proyectos Corabastos Contratación Tramo 2 Tramos faltantes Avenida Mariscal Sucre Tramo 4 a 6 3 IDU desde la Primero de Mayo hasta la Avenida Planeación Chile (Calle 72) Conexión Peatonal Calle 73 entre Carrera 7 y Tramo 6 4 IDU Ejecución Avenida Caracas ERU Tramo 5 5 Red Peatonal Sabana Zona 1 Diseño IDU 6 IDU Ciclo Alameda Medio Milenio Diseño Tramos 1 a 6 Ciclo Alameda Medio Milenio entre Calle 108 Tramo 6 7 IDU Planeación y 129 Corredor Verde - Carrera Séptima - Calle 32 a Tramo 5 y 6 8 TMSA Diseño Calle 93 EAAB P/D - Diagnóstico para la recuperación del Tramos 1 a 6 caudal ecológico para los humedales de 9 Tibanica, Conejera, Juan Amarillo, Salitre, Diseño TMSA Jaboque, Córdoba, Techo, Burro, Vaca y Capellanía EAAB P/D - Siembra de 47.000 individuos arbóreos Tramos 1 a 6 10 ERU en zonas de ronda y ZMPA de ríos, Ejecución TMSA quebradas y canales. 11 EAAB Parque lineal Arzobispo - 5 Km Ejecución Tramo 5 PLMB Concesión - Diseño, construcción y Tramo 1 12 EAAB Diseño puesta en operación. Tramo 1 13 EAAB PLMB Gestión Predial. Tramo 1 Ejecución Tramo 1 EAAB PLMB TAR - Traslado Anticipado de Redes. Tramo 1 14 Ejecución ERU Tramo 1 Recuperación del Complejo Hospitalario San Tramo 4 15 ERU Contratación Juan de Dios - Diseños, consultorías y obras Tramo 3 16 IDU Regiotram del Sur Planeación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 142 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 N° Entidad Proyecto Estado Tramo Rehabilitación de la Línea Tibitoc - Tramo 2 y 3 17 EAAB Ejecución Casablanca Tramo 3: Manija 18 TMSA Troncal Avenida 68 (incluye gestión predial) Ejecución Tramo 3 Troncal Avenida Ciudad de Cali (Incluye Tramo 1 y 2 19 TMSA Ejecución gestión predial) San Bernardo - Gestión de suelo para Tramo 4 20 ERU Planeación proyecto inmobiliario Voto Nacional: Centro de talento Creativo - Tramo 4 21 ERU Diseño Gestión del suelo y construcción Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los Tramo 4 22 ERU Mártires - Gestión del suelo contratación Contratación estudio, diseños y obra Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. ► Cruces de cuerpos de agua La Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB durante su extensión se cruza con elementos de la Estructura Ecológica Principal (EEP) categorizados según el POT vigente Decreto 555 de 2021, como sistema hídrico del componente Áreas de Especial Importancia Ecosistémica . Esta categoría se subdivide en dos tipos de elementos denominados cuerpos hídricos naturales y cuerpos hídricos artificiales, dentro de los que se encuentran el Canal Cundinamarca, Canal Rio Seco, Canal Albina, Rio Fucha y Canal Arzobispo, como se muestra a continuación. Los planos detallados de los cruces con cuerpos de agua se presentan en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-001_A03 / 3_2 Planos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 143 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 46 Cuerpos de Agua Intervenidos por el Proyecto Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. De esta manera, en la extensión de los 6 tramos, las afectaciones se darán en las siguientes localizaciones: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 144 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 31 - Localización de los cruces del Proyecto con los Cuerpos de Agua Tramo Cuerpo de agua Localización 1. Canal Cundinamarca costado norte, Al oriente de la Avenida Calle 54 S 2. Canal Cundinamarca costado sur, Al oriente de la Avenida Calle 54 S 1 Canal Cundinamarca 3. Canal Cundinamarca costado sur, Calle 52 S con Carrera 105 4. Canal Cundinamarca costado sur, Calle 50B S con Carrera 103 5. Canal Cundinamarca costado sur, Calle 50 S con Carrera 103 6. Canal Cundinamarca costado sur, Calle 49 S con Carrera 100 3 Canal Rio Seco Avenida Primero de Mayo (AC 26 S) con Carrera 51 3 Canal Albina Avenida Primero de Mayo (AC 26 S) con Carrera 39 3 Rio Fucha Avenida Ciudad de Quito (Tv. 31) con Diagonal 16 S 5 Rio Arzobispo Avenida Caracas (Cra. 14) con Diagonal 40A BIS Fuente: Metro Línea 1, 2023 La intervención a los cuerpos de agua se encuentra sujeta al cronograma de ejecución vigente, el cual se alinea con el avance de diseños y ejecución de las obras del viaducto. El cual se evidencia en anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A12. De acuerdo con lo anterior, es preciso indicar que para dichas ejecuciones en los cuerpos de agua y de acuerdo con lo establecido por las Autoridades Ambientales Competentes, el Concesionario tramitará los respectivos permisos de ocupación de cauce para el desarrollo de las actividades constructivas en marcadas dentro del cronograma de ejecución. En la matriz Permisos y Licencias Requeridos para el EIAS y PMAS del Viaducto, se evidencian los tramites a la fecha adelantados. Es importante mencionar que, dentro del trazado del proyecto, la PLMB se intercepta con un cuerpo de agua adicional conocido como Canal Tintal II, el cual se extiende sobre la Avenida Villavicencio entre el Canal Cundinamarca y la Avenida Cali. Este, de acuerdo con el diseño planteado cartográficamente se veía inicialmente traslapado por un total de 70 dados de cimentación en la franja de protección denominada Área de Conservación y Protección Aferente, de acuerdo al actual POT (Decreto 555 de 2021). No obstante, lo anterior, luego de realizar la respectiva consulta con la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y verificar la normatividad ambiental vigente, se identificó que la Resolución 3703 de 2019 establece la eliminación del Corredor Ecológico de Ronda – CER del Canal Tintal II, como consecuencia de la intervención que reemplazó el canal abierto por un Box Coulvert, entubando el cuerpo de agua. De esta manera, con la eliminación del CER, el trazado ya no se traslaparía con la Estructura Ecológica Principal (EEP) y no se presentaría afectación del cuerpo de agua. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 145 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Canal Cundinamarca El canal Cundinamarca se ubica en el occidente de la ciudad aproximadamente a la altura de la Carrera 106 A entre Calles 80 Bis Sur y 13, en donde entrega sus aguas al Rio Fucha o San Cristóbal. Paralelo al costado occidental se encuentra el cauce del Río Bogotá y en este sentido están los canales Alsacia, Magdalena, Castilla, Américas, Calle 38 Sur, Tintal II, Britalia, Primero de Mayo, Tintal III, Santa Isabel y Tintal IV, que se convierten en afluentes de este a lo largo de las Localidades de Bosa y Kennedy en sentido Sur - Norte. El Canal cuenta con una longitud de 8.447,71 metros, a lo largo de los cuales el proyecto tiene contempladas algunas obras de carácter estructural y una red de Codensa que se traslapan con la ronda hídrica (anterior Corredor Ecológico de Ronda en el POT 190 de 2004) y las franjas de protección ambiental internas, denominadas Cauce, Faja Paralela (achurado azul) y Área de Protección o Conservación Aferente (Franja Verde). De esta manera, se cuenta con los dados de cimentación de las pilas del viaducto que comprenden un total de 30 dados y 286 pilotes, los cuales varían de acuerdo con el tipo de pilar, a su ubicación, a las condiciones del suelo, entre otros aspectos. Asimismo, a la salida del patio taller en lo que correspondería al dado de cimentación S1-1 se proyecta un Box Coulvert de vía o puente de marco rígido en concreto reforzado el cual se conformará por una luz de 9 m y que se conectará al estribo del puente de vigas cajón en acero de 2 vanos de 60 m. Conforme a lo anterior y teniendo en cuenta las diferencias del terreno, se proyecta el cruce de un puente metálico desde el Box Coulvert de vía en mención hasta la pila S1-2, desde donde se dará continuidad a la estructura de la gran viga U en concreto, uniendo las demás pilas que se extienden hasta llegar a la zona de Gibraltar. En lo que respecta a los demás apoyos y pilas, se contempla la estructura del viaducto de manera aérea, construida en concreto uniendo las diferentes pilas con la gran viga en U. A continuación, los cruces con las coordenadas de ubicación para los apoyos, estructura en mención y un esquema visual de cada zona del canal: Tabla 32 - Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Primera Sección ID Puente Marco N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección Rígido 2 87157,3336 105609,489 Canal Cundinamarca costado norte, Box Coulvert 2 87162,9875 105600,325 Al oriente de la Avenida Calle 54 S Canal Cundinamarca costado sur, Al S1-2 6 87202,0941 105555,109 oriente de la Avenida Calle 54 S Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 146 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 . Figura 47 Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Primera Sección Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 33 – Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Segunda Sección ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S1-13 12 87606,99006 105462,4352 S1-14 12 87641,59463 105457,1865 Canal Cundinamarca costado S1-15 12 87676,19926 105451,938 sur, Calle 52 S con Carrera 105 S1-16 12 87710,80348 105446,6891 S1-17 12 87745,4071 105441,4404 Canal Cundinamarca costado S1-18 12 87780,01096 105436,1908 sur, Calle 50B S con Carrera 103 S1-19 12 87814,61555 105430,942 S1-20 12 87849,21974 105425,6935 S1-21 12 87883,82393 105420,4446 Canal Cundinamarca costado S1-22 12 87918,42779 105415,1975 sur, Calle 50 S con Carrera 103 S1-23 12 87953,10766 105410,494 S1-24 12 87983,01898 105408,2734 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 147 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S1-25 8 88013,01196 105408,2929 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 48 Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Segunda Sección Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 34 - Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Tercera Sección ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S1-26 8 88037,94774 105410,0268 Canal Cundinamarca costado S1-27 12 88067,65475 105414,1575 sur, Calle 50 S con Carrera 103 S1-28 12 88099,8752 105421,246 S1-29 12 88133,5219 105430,877 Canal Cundinamarca costado S1-30 12 88162,9674 105437,139 sur, Calle 49 S con Carrera 100 S1-31 12 88190,9701 105448,189 S1-32 12 88218,5399 105460,675 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 148 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S1-33 12 88248,4181 105465,502 S1-34 12 88277,1422 105474,158 S1-35 12 88306,8719 105479,458 S1-36 16 88333,4083 105496,433 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 49 Obras Estructurales Proyectadas en Canal Cundinamarca – Tercera Sección Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Con relación a lo anterior y con respecto a la justificación de ubicación de las obras dentro del área de protección, es importante mencionar que con el fin de garantizar una ejecución efectiva del proyecto y teniendo en cuenta su incidencia directa sobre el cuerpo de agua que hace parte de la Estructura Ecológica Principal. Se considera primordial la implementación de las medidas de manejo ambiental durante la etapa constructiva y en lo que respecta a la etapa de operación se generará una verificación del impacto de las obras mediante una modelación hidráulica con la que se pueda asegurar que no existirá riesgo de inundación en diferentes periodos de retorno. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 149 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Conforme a lo mencionado, a continuación, se explican las razones técnicas por las cuales algunos dados de cimentación objeto de permiso, se proyectan generando interferencia con las actuales losas y sección del Canal Cundinamarca: Los criterios principales para la ubicación de las pilas del viaducto son los siguientes: Diseño geométrico de la vía férrea: Los radios en planta del trazado no deben ser menores a 200 m, lo que impone una fuerte restricción y prácticamente hace inviable pasar el eje del Viaducto por un sitio diferente. Anexo 1 del Apéndice Técnico 4 del Contrato de Concesión: Este define los límites de intervención del proyecto y diseño que deben respetarse y de los cuales la PLMB no debe sobrepasarse. Armonización entre los diseños de la PLMB y el proyecto vial ALO Sur: Conforme a esto, no es viable mover el alineamiento de la PLMB hacia el sur, de tal forma que se aleje del Canal Cundinamarca, porque quedaría sobre el alineamiento del proyecto ALO Sur. No obstante, lo anterior, el Contratista encargado de los diseños de la ALO Sur debe armonizarse con los diseños de la PLMB, lo que permite mayor libertad a ML1 en su propuesta de diseños. Conforme a lo anterior, cabe mencionar que el Canal Cundinamarca es un cuerpo de agua artificial, denominado por la Empresa de Acueducto como un pondaje, es decir como el lugar donde se amortiguan y almacenan temporalmente las aguas lluvias provenientes de un sistema de alcantarillado pluvial, mitigando posibles desbordamientos gracias a la estación de bombeo Gibraltar, que lo acompaña en su función como sistema de control de los niveles de agua. De esta manera, se considera que el Canal Cundinamarca cuenta con la capacidad de amortiguar adecuadamente los eventos lluviosos (…) considerando que la estación de bombeo de Gibraltar puede bombear normalmente y los niveles del río Bogotá no generan incon venientes en su operación”, como se menciona en la Resolución 369 de 2019 “Por medio de la cual se delimita el Corredor Ecológico de Ronda – CER (Cauce, Ronda Hidráulica - RH y Zona de Manejo y Preservación Ambiental – ZMPA) del Canal Cundinamarca y se ordena su incorporación a la Estructura Ecológica Principal – EEP del Distrito Capital”. Adicional a lo anterior y en cumplimiento a la normatividad ambiental, en este y en todos los casos que implique solicitar un Permiso por concepto de ocupación de cauce, se realizará la respectiva gestión interinstitucional ante las entidades implicadas que para este trámite son el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). En el primer caso, el objetivo es que el IDIGER evalué que las obras objeto del permiso no se encuentren en áreas de alto riesgo no mitigable; en el segundo caso, se solicita el concepto de favorabilidad de las obras propuestas en el cuerpo de agua objeto de intervención y en el tercero, se realiza la radicación de la documentación técnica que expliqué el objetivo y características de las obras para poder obtener la Resolución del permiso y a partir de este ejecutar y construir las obras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 150 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Redes: En lo que respecta a las redes, en el Canal Cundinamarca se proyecta retirar una red existente de media tensión – Codensa, a la altura de la Calle 49 Sur y se reemplazará por una de las mismas características cruzándola mediante una cercha metálica de longitud 161 m, como se muestra en la siguiente figura: Tabla 35 - Red a Retirar en el Canal Cundinamarca Inicio Intervención Fin Intervención Tipo de Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Energía 88079,74 105397,7 88032,83 105476,63 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 50 Red a Retirar en el Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 36 - Coordenadas de Red Proyectada en el Canal Cundinamarca Inicio Intervención Fin Intervención Tipo de Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Energía 88081,19 105398,06 88038,38 105463,24 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 151 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 51 Red Proyectada en el Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Adicionalmente se adjunta registro fotográfico de la condición actual del terreno. Figura 52 Estado actual del Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 152 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Canal Rio Seco El Canal Río Seco pertenece a la cuenca del río Fucha y se encuentra en suelo urbano de las localidades de Rafael Uribe, Puente Aranda y Antonio Nariño, hasta que entrega sus aguas en el Río Fucha en la intersección de la Diagonal 16 sur con Carrera 51. Hace parte del sistema de alcantarillado de la ciudad de Bogotá cumpliendo con la recolección, conducción y disposición final de aguas servidas y lluvias. En su recorrido, la Primera Línea del Metro de Bogotá contempla un cruce con este cuerpo de agua a la altura de la Carrera 51, en donde se proyectan las estructuras de cimentación de las pilas S8-23 y S8-24, las cuales abarcan 2 dados, cada uno con 4 pilotes; sin embargo, se cruza únicamente 1 del primer dado y 3 del segundo. Adicionalmente, por interferencias de los dados de cimentación con las redes existentes, se contempla el retiro y posterior traslado de una red de Energía, que se realizará de acuerdo con la validación de la Empresa de Energía – Enel. En la siguiente tabla se encuentran las características de las obras y actividades que se van a realizar a nivel estructural: Tabla 37 - Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Rio Seco ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S8-23 1 94966,3867 100816,7582 Avenida Primero de Mayo con S8-24 3 95004,25773 100792,4521 Carrera 51 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 153 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 53 Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Rio Seco Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Por su parte, con relación a las redes a continuación se encuentran las coordenadas de ubicación del inicio y fin de la intervención, precisando que está actividad contempla el retiro de la red existente: Tabla 38 - Red a Retirar en el Canal Rio Seco Inicio Intervención Fin Intervención Tipo de Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Energía 94972,54 100815,58 95007,34 100793,48 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 154 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 54 Red a Retirar en el Canal Rio Seco Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Adicionalmente se adjunta registro fotográfico de la condición actual del terreno. Figura 55 Estado actual Canal Rio Seco Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 155 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Canal Albina El Canal Albina se ubica en el sector centro-sur de la ciudad, extendiéndose sobre suelo urbano de las localidades de Rafael Uribe, Puente Aranda y Antonio Nariño. Cuenta con una longitud aproximada de 3895 m y se encuentra canalizado desde la carrera 13 con calle 29 sur hasta su entrega de aguas al Río Fucha, a la altura de la intercesión de la Diagonal 16 sur con Carrera 39. Las obras proyectadas son de tipo estructural y de redes, en este sentido para el primer caso se encuentran los apoyos S9-13 y S9-14, cada uno con 4 pilotes de los que se cruza únicamente 1 del primer dado de cimentación y 3 del segundo. Tabla 39 - Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Albina ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S9-13 1 95553,90785 100428,8936 Avenida Primero de Mayo con S9-14 3 95587,82173 100399,3164 Carrera 29 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 56 Obras Estructurales Proyectadas en el Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 156 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Por su parte, en el caso de las redes, las actividades al igual que en el Canal Rio Seco, se realizarán por concepto de relocalización y desplazamiento a raíz de la interferencia que se presenta con la subestructura del viaducto (dados y pilotes). A continuación, se encuentran las coordenadas de ubicación del inicio y fin de la intervención por tipo de servicio y sus características : Tabla 40 - Redes a Retirar en el Canal Albina Tipo de Inicio Intervención Fin Intervención Característica Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Red de 39m en PVC de 1x3" 95567,72 100438,97 95597,84 100411,62 Energía Red de 29m en PVC de 3x4" 95557,91 100427,66 95589,87 100399,84 Red de 13m en PVC de 6x4" 95546,59 100412,51 95556,82 100395,84 Red de 34,66m en PVC de 8x4" y ETB 95568,94 100439,65 95546,48 100412,06 16x4" Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 57 Redes a Retirar en el Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por último, a continuación, se encuentran las redes proyectadas, las cuales básicamente atienden al reemplazo de las que se retiraran por interferencias: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 157 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 41 - Redes Proyectadas en el Canal Albina Tipo de Inicio Intervención Fin Intervención Característica Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Red de 31 m en PVC de 3x4" 95567,8 100439,06 95597,5 100412,41 Energía Red de 35m en PVC de 6x4" 95546,67 100412,6 95568,47 100396,09 Red de 13m en PVC de 6x4" 95554,73 100406,81 95524,71 100378,19 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 58 Redes Proyectadas en el Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Adicionalmente se adjunta registro fotográfico de la condición actual del terreno. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 158 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 59 Estado actual Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Rio Fucha El Rio Fucha nace en el Páramo Cruz Verde y se extiende por las localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy y Fontibón, hasta entregar sus aguas al Rio Bogotá. Se localiza en el sector centro sur de la ciudad y drena sus aguas en sentido oriente a occidente, recibiendo en su recorrido urbano afluentes como el Canal San Blas a la altura del Parque Urbano San Cristóbal; Canal Albina sobre la Carrera 39; Canal Rio Seco sobre la Carrera 51; Canal Comuneros en su cruce después de la Avenida 68 paralelo al Parque Urbano La Igualdad; Canal San Francisco sobre la Transversal 80 D; Canal Cundinamarca en la Calle 13, para finalmente desembocar en el Rio Bogotá en el occidente de la ciudad. En lo que respecta al proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá, se da una interferencia parcial con la franja de protección ambiental denominada Ronda Hídrica del Rio Fucha (Definido bajo el marco del Decreto 555 de 2021) a la altura de la Avenida Ciudad de Quito con Diagonal 16 Sur, por la proyección de 2 apoyos del viaducto E9-6 y S10-1 y sus respectivos pilotes, que corresponderían a 6 dentro de la Ronda Hídrica. A continuación, se presentan el par de coordenadas del centroide de cada apoyo y la dirección del cruce con el cuerpo de agua: Tabla 42 - Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Fucha ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección E9-6 5 96374,64706 100152,2258 Avenida Ciudad de Quito con Diagonal 16 S S10-1 1 96437,67137 100182,6876 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 159 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 60 Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. En lo que respecta a las redes a retirar, en el Rio Fucha se contempla la relocalización de 4 redes de Codensa y 3 de telecomunicaciones (ETB), como se muestra en la Tabla 38 y Figura 61, a continuación: Tabla 43 - Redes a Retirar en el Rio Fucha Tipo de Inicio Intervención Fin Intervención Característica Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Red de 40m en PVC de 4x6" 96342,45 100161,82 96410,36 100196,46 Red de 10m en PVC de 1x3" 96367,26 100150,13 96441,31 100182,08 Energía Red de 116m en PVC de 1x3" 96372,47 100148 96437,61 100183,82 Red de 93 m en PVC de 1x3" 96455,67 100164,4 96463,84 100171,61 Red de 59,1m en PVC 8x4" 96354,46 100168,36 96358,67 100167,78 ETB Red de 59,1m en PVC 8x4" 96370,82 100148,64 96371,27 100151,86 Red de 59,1m en PVC 8x4" 96424,34 100149,47 96465,75 100170,66 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 160 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 61 Redes a Retirar en el Rio Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 44 - Redes Proyectadas en el Rio Fucha Tipo de Inicio Intervención Fin Intervención Característica Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Energía Red de 40m en PVC de 4x6" 96356,72 100169,44 96386,41 100190,53 ETB Red de 59,1m en PVC 8x4" 96424,39 100149,35 96468,53 100169,35 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 161 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 62 Redes Proyectadas en el Rio Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Adicionalmente se adjunta registro fotográfico de la condición actual del terreno. Figura 63 Estado actual Canal Rio Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 162 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Rio Arzobispo El Rio Arzobispo nace en la reserva forestal de los cerros orientales a los 3.200 m.s.n.m y se extiende en sentido occidente por las Localidades de Santa fe, Teusaquillo y Barrios Unidos hasta entregar sus aguas al Rio Salitre sobre la Carrera 68 con Calle 88, a la misma altura del Canal Rionegro. Como se mencionó anteriormente, se constituye como una Franja de Protección Ambiental denominada Ronda Hídrica que se cruza con la Primera Línea del Metro sobre la Avenida Caracas con Diagonal 40A Bis, altura sobre la que se proyecta una intervención por los apoyos de cimentación S14-48 y S14-49. Estos cuentan con un cruce de 3 y 4 pilotes, respectivamente, así como lo hace el área de maniobra del dado que se contempla para la etapa de construcción, la cual corresponde a un buffer aproximado de 3 metros que se ajusta de acuerdo con los procesos constructivos. A continuación, se dejan consignadas las coordenadas de los centroides de cada apoyo, junto con un esquema gráfico de los cruces con la Franja denominada Ronda Hídrica del cuerpo de agua: Tabla 45 - Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Arzobispo ID Dado N de Pilotes Centro_X Centro_Y Dirección S14-48 3 101016,145 103583,412 Avenida Caracas (Cra. 14) con S14-49 4 101022,407 103617,847 Diagonal 40A BIS Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 163 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 64 Obras Estructurales Proyectadas en el Rio Arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por último, a continuación, se consigna el listado de coordenadas de las redes a retirar en cuerpo de agua: Tabla 46 - Redes a Retirar Proyectadas en el Rio Arzobispo Tipo de Inicio Intervención Fin Intervención Característica Red Centro_X Centro_Y Centro_X Centro_Y Red de 5m en PVC de 2x3" 101004,26 103622,98 101006,35 103626,99 Energía Red de 2m en PVC de 1x1" 101032,78 103582,46 101032,94 103582,7 ETB Red de 36,6m en PVC 8x4"y 16x4" 101017,25 103583,97 101022,71 103617 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 164 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 65 Redes a Retirar en el Rio Arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Adicionalmente se adjunta registro fotográfico de la condición actual del terreno. Figura 66 Estado actual Canal Rio Arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 165 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Obras en zonas no urbanas o fuera del perímetro urbano El trazado de la Primera Línea de Metro de Bogotá, tal como se observa en la Figura 67, entre la abscisa K0+700 a la K1+400, se ubica en suelo rural y en suelo de expansión urbano, de acuerdo con los usos del suelo definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente (Decreto 555 de 2021). Por lo anterior este sector del viaducto, esta fuera del perímetro urbano y en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Dentro de esta demarcación se ubicará el Patio Taller y el área de almacenamiento de prefabricados. Figura 67 Obras proyectadas de la PLMB en zonas no urbanas Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 166 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Demás tipos de infraestructura que conforman el proyecto Para la PLMB, no se contemplan otras obras de infraestructura para la PLMB a parte de las mencionadas en este documento. ► Integración vía férrea REGIOTRAM El proyecto RegioTram de Occidente está contemplado como tren eléctrico para el transporte de pasajeros regional. Este proyecto conectará los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá con el Distrito, para lo cual su operación se realizará en zonas suburbanas y urbanas. La mayor parte del trazado del proyecto se desarrollará en el corredor férreo existente. Este proyecto presenta una longitud aproximada de 40 km, distribuidos en 25 km en los municipios de La Sabana, antes señalados y en 15 km en el Distrito Capital. El RegioTram de Occidente inicial aproximadamente en la Carrera 17 con Avenida Calle 6 en la ciudad de Bogotá, conectando con la Primera Línea Metro de Bogotá. Figura 68 Integración de REGIOTRAM con la PLMB Fuente: Ministerio de Transporte, 2022 Por otro lado, se encuentra en etapa de prefactibilidad el Regiotram del sur, el cual sería un tren pesado, que contempla iniciar su trazado en la calle 22 con carrera 36 cerca a la Av. de las Américas y continuando por la Av. el Ferrocarril hacia el sur, pasando por las localidades de Teusaquillo, Los Mártires, Puente Aranda, Kennedy, Tunjuelito, Bosa y Ciudad Bolívar, continuando por el municipio de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 167 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Soacha y finalizando en el municipio de Sibaté. Tendría interconexión con la PLMB y TM de la Av. 68 en la Av. 1 de mayo con Av. 68 donde se interconectan estos dos proyectos, así como con el Regiotram de occidente en el punto de inicio de la línea. ► Infraestructura de drenaje ► Drenaje Para el drenaje del viaducto se proyectan una serie de bajantes en las pilas de la estructura para evacuar las aguas lluvias que serán conducidas a través de pendientes internas tanto longitudinales como transversales en las vigas del viaducto, además de eventuales descargas provenientes del agua en caso de incendio y de cualquier otra fuente adicional que pueda darse. El sistema de drenaje del viaducto constará de los siguientes elementos: Para superestructura en vigas tipo: Se proyectan pendientes transversales de la losa inferior de la sección que permita llevar el agua hacia el eje de la sección transversal, es decir, hacia el punto central de las vigas (ver Figura 69). En los casos en que la estructura tenga obstáculos en la continuidad del canal central, se prevén pases a partir de tubería para dar conexión entre los diferentes espacios, garantizando el flujo libre entre las vigas. Las vigas también contarán con pendientes longitudinales cuyo punto bajo se localizará en el punto de descarga situado en la pila con una cota inferior. En aquellas zonas planas o con una pendiente no suficiente para satisfacer los criterios de diseño del sistema de drenaje, se dará una inclinación alternada a las vigas para posibilitar este drenaje. Las flechas que se presentan en la siguiente figura indican el sentido del drenaje de la superestructura del viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 168 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Pendiente Transversal del 0.0% a 1.5%| Pendiente 0.0% a 2.5% Punto de drenaje, tubería embebida en pila. Baja a nivel Pendiente Transversal del 0.0% a 1.5% -0.75 a partir de la rasante. Figura 69 Localización típica de drenajes en viga – Pases transversales Fuente: WSP, 2022. Se tienen en cuenta las pendientes longitudinales que van del 0.0% hasta el 2.5% así como la pendiente transversal que van del 0.0% al 1.5%, las cuales, están condicionadas de acuerdo con el diseño geométrico a lo largo del viaducto (ver Figura 70). Para establecer las pilas en las cuales se localizarán las bajantes de aguas lluvias que recogerán la escorrentía a través de un elemento tipo tragante para evitar la colmatación o atascamiento. En las zonas en donde se tenga una pendiente del 0.0%, particularmente en las zonas de intercambio de vía, inter-estaciones y estaciones se proyecta que en la viga quede incrustado un canal rectangular con una pendiente mínima del 0.5% y un ancho de 0.15 m, el cual, permitirá darle una dirección al agua hacia los puntos de drenaje disponibles (ver Figura 71). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 169 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 70 Localización típica de drenajes en viga Fuente: WSP, 2022. Punto de drenaje Figura 71 Localización típica de drenajes en viga Fuente: WSP, 2022. Bajantes en Pilas: El agua acumulada en los puntos bajos del tablero se evacúa verticalmente en uno de los extremos del vano por medio de una bajante consistente en un tubo de HD de diámetro 8” que V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 170 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 atraviesa la losa inferior de la sección, el cual va embebido dentro de las pilas y descarga en una caja de inspección situada junto a la pila (ver Figura 72). Para permitir su mantenimiento, adicionalmente se tendrá un tapón de inspección en la vertical de la tubería, así como una caja de inspección para poder sondear e inspeccionar. En la zona de las pilas, Las bajantes de aguas lluvias serán embebidas en el interior de las pilas para que no queden expuestas garantizando así su durabilidad, protección y armonización con el entorno arquitectónico de la pila. En la base de la pila la bajante se conecta a un accesorio y luego a la red general de alcantarillado a través de una caja de inspección dispuesta y concebida dentro del drenaje disponible a lo largo de todo el viaducto. Figura 72 Bajante embebida en pila Fuente: WSP, 2022. Para aquellas áreas donde el viaducto queda localizado bajo las cubiertas desarrolladas por las estaciones, los drenajes de este se preverán a través de las bajantes e infraestructura de drenaje desarrollado para estas edificaciones. A continuación, se presenta las áreas de drenaje características a lo largo del viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 171 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Área de drenaje Área de drenaje Figura 73 Área de drenaje típica en Viga Fuente: WSP, 2022. Para garantizar que el drenaje de la viga sea conducido adecuadamente hacia las bajantes, cuando sea necesario, se conformarán pequeños canales en la parte superior de las columnas, con la sección y pendiente necesarios para evitar reboses. Pase en viga Descarga libre viga viaducto a pila Pendiente en parte superior Bajante en pila de la columna para Tubería 8” en HD garantizar escorrentía hacia Figura 74 Sección típica de drenajes en pila la bajante. Fuente: WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 172 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 75 Pases transversales – Detalles. Fuente: WSP, 2022. Bajante-Tubería en conexión a pila Ø 8” HD (Embebida en viga y pila) Figura 76 Zonas de descarga – Drenaje bajante lluvias. Fuente: WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 173 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Sistemas de drenaje sostenibles Son estructuras complementarias al sistema de drenaje urbano convencional tienen como funciones, el mejoramiento de la calidad del agua de escorrentía de una determinada área, mediante los procesos de captación, detención, conducción, infiltración y/o retención en las zonas o áreas propuestas a través de los SUDS. De otra parte, la implementación de los SUDS ayuda a la reducción en tiempo de los caudales de escorrentía que llegan al sistema drenaje existentes en la ciudad, con lo cual se minimizan los eventos de inundación y encharcamientos y mejora la amenidad del área urbana, al incrementar el urbanismo y paisajismo de la ciudad, e incentivar el reúso de agua pluvial. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible se pueden considerar como aquellos elementos integrantes de la infraestructura hidráulica urbana que ayudan a reducir el caudal pico de aguas lluvias. Adicionalmente se busca también disminuir de forma considerable la cantidad de contaminantes que arrastra el agua de escorrentía. La adopción de los SUDS en la ciudad debe hacerse atendiendo ante todo a las restricciones propias que imponen las condiciones locales. Por lo anterior, estos sistemas no tienen que estar compuestos necesariamente de elementos estructurales, sino también de medidas para la limpieza y el mantenimiento de las vías que evite el arrastre de basuras y sólidos en suspensión durante un evento de lluvias. Para la implementación de los Sistemas Urbanos de drenaje Sostenible, a lo largo de la PLMB, se analizaron las condiciones tipológicas de la zona de proyecto, así como las áreas disponibles para la implementación, el tipo de suelos presentes en la zona y la viabilidad técnica de los mismos. Así como, los condicionantes dados en la Norma NS-166 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (2018) en cuanto a las áreas en las cuales se pueden implementar los mismos. Entre las tipologías de SUDS posibles a implementar en la PLMB se encuentran: - Alcorques inundables Se utilizan para el almacenamiento de escorrentía reduciendo el volumen de agua superficial y mejoramiento de la calidad del agua, en la mayoría de los casos se instalan en los andenes. Esta tipología se compone de una caja de concreto o contenedor de raíces, una tubería de rebose, una tubería de limpieza y una tubería perforada que permite el paso de las aguas de excedencia hacia el sistema de drenaje y/o hacia los otros alcorques. (Ver Figura 77). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 174 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 77 Esquema Alcorque inundable Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 - Alcorque Inundable independiente (sencillo) Es una estructura que permite mediante adecuado diseño el almacenamiento o retención de agua de escorrentía mejorando las condiciones del drenaje de la zona. En su interior contiene material filtrante que tiene como función permitir la infiltración y también ayuda a mantener o soportar la posible vegetación que puede o no llevar, en este proyecto se utilizara para contenga un tipo de especie arbórea que facilite esta función y que ha recomendado el Jardín Botánico de Bogotá. Este tipo de SUDS puede funcionar por rebose o por descarga por medio de una tubería que descarga a una caja de recibo. En este caso se utiliza la descarga al sistema de drenaje de la vía por medio de cajas y tuberías. La ubicación de este sistema Alcorque inundable sencillo, depende del espacio dentro del diseño proyectado que depende entre otros principalmente de lo siguiente: Del diseño de redes de alcantarillado pluvial, que permita en que la zona donde se ubique, las cotas permitan la descarga del SUDS. Del diseño de las otras redes (energía, Comunicaciones) que no interfieran con la ubicación y el sistema de descarga. Del diseño Urbanístico del corredor para evitar interferencias con elementos como ciclovía, mobiliario urbano, pasos peatonales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 175 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Del diseño Paisajístico, que permite o favorece la utilización de este sistema utilizando especies que pueden ir contenidos dentro de esta estructura (alcorque), mejorando el balance. - Sistema de alcorques dobles y triples Consiste en disponer de dos o tres alcorques en serie que se conectan mediante tubería de 6” y entregan a una caja de recibo. Al igual que los sencillos funciona por descarga a través de tubería al sistema de drenaje pluvial proyectado para la troncal. Esta tipología fue empleada en la Troncal, debido a que es un corredor que a pesar de ser completamente diseñado urbanísticamente debido a la ampliación de la vía cuenta con poco espacio disponible para emplear otras tipologías de SUDS. Lograr tener en serie dos o tres alcorques mejora las condiciones porque al disponerlos de esta manera se aumenta la capacidad, reduciendo el volumen de escorrentía. En la ubicación y diseño de estos sistemas, se tuvo en cuenta las pendientes longitudinales que al ser bajas no se presentan altas velocidades. - Cuenca seca de drenaje extendido. Zona permeable que permite el almacenamiento temporal de escorrentía para luego drenar, evaporar, drenar o evacuar, delimita el área de captación mediante taludes laterales, la cuenca seca posee un mayor requerimiento de área que las demás tipologías. El canal central transporta la escorrentía de los eventos de baja precipitación. (Ver Figura 78). Figura 78 Esquema cuenca seca de drenaje extendido Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 176 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Cunetas Verdes Son cunetas vegetadas de sección triangular o trapezoidal con una pendiente lateral baja, permitiendo la concentración y conducción de escorrentía. Cuando la pendiente es mayor a 0.02 m/m se deben implementar barreras para reducir la pendiente. La localización de las cunetas verdes se prefiere en zonas del espacio público como separadores viales. (Ver Figura 79). Figura 79 Esquema cuneta verde Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 - Zonas de bio-retención Esta tipología permite la detección total o temporal del agua la cual es infiltrada hacia el subsuelo permitiendo así la reducción de los caudales de escorrentía que llegan al sistema convencional. De esta forma, las zonas de bio retención son áreas con depresiones, a las cuales se les realiza un mejoramiento de los suelos con un sustrato, una capa filtrante y una capa de drenaje que permite que el agua captada drene al sistema convencional. Sobre el suelo mejorado se realiza la siembra de la capa de cobertura vegetal, siendo de gran importancia el mantenimiento de esta, para garantizar su buen funcionamiento (Ver Figura 80). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 177 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 80 Esquema Zonas de Bio-retención Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 - Tanques de amortiguamiento Estructuras rígidas, en la que la función principal es la retención del volumen de escorrentía generado en un evento de lluvia, esta agua no potable puede ser reutilizada o drenada al sistema. Los tanques de almacenamiento no tienen como función el mejoramiento de la calidad del agua almacenada, por lo cual es necesarios la implementación de estructuras de pretratamiento a fin de evitar el mantenimiento frecuente de este tipo de estructuras y así poder reducir la cantidad de contaminantes presentes en el agua, y prevenir obstrucciones a la entrada y salida del tanque debidas a sedimentos y/o otros contaminantes que puedan ingresar al mismo. Estas estructuras pueden ser superficiales y/o subterráneas (Ver Figura 81). Figura 81 Esquema tanque de amortiguamiento Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 178 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Pavimentos permeables Los pavimentos permeables son superficies asfálticas no convencionales, con baja capacidad de soporte lo que los hace poco viables en vías de tráfico pesado. Los pavimentos permeables permiten mejorar la calidad de la escorrentía y disminuir los caudales pico al trasportar las aguas hacia el subsuelo durante los eventos de lluvias, estas aguas pueden ser infiltradas y/o almacenadas en otras estructuras complementarias para usos posteriores. Presentan como desventaja el mantenimiento de las superficies debido a la alta tasa de colmatación presente en la estructura de pavimento (ver Figura 82). Figura 82 Esquema de referencia de pavimentos permeables Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 - Zanjas de infiltración Esta estructura está conformada por una zanja de tipo lineal en la cual se dispone en el fondo un geotextil para evitar la saturación de los suelos y posibles filtraciones a predios en caso de ser necesario, sobre el geotextil y/o el fondo de la zanja se procede a colocar un material filtrante el cual se encarga de retener los contaminantes que pueda traer el agua, actuando como filtro para así permitir la percolación e infiltración las aguas al subsuelo y/o trasportarlas a otra estructura complementaria (Ver Figura 83). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 179 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 83 Esquema de referencia de zanjas de infiltración Fuente: NS-166 de la EAAB, 2018 ► Cruce de corrientes de aguas superficiales La Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB durante su extensión se cruza con corrientes de aguas superficiales en donde se realizarán actividades constructivas, en las cuales previamente o ML1 solicitara los respectivos permisos ambientales para su intervención (Permiso De Ocupación de Cauce, POC). Los planos detallados de los cruces con cuerpos de agua se presentan en el Anexo L1T1-0000-000- CON-ED-AMB-ES-001_A03 / 3_2 Planos. En la siguiente tabla se presentan los cruces sobre cuerpos de agua superficiales que atravesará el Viaducto de la PLMB y sus obras a ejecutar. Tabla 47 – Cruces de corriente de agua superficial Cuerpo de Tramo Obras a ejecutar agua En el Frente de Trabajo 1 de la PLMB, a la salida del Patio Taller, se tiene proyectada una superestructura viga cajón de acero, también conocida con el nombre de Puente metálico, la cual consta Canal de dos vanos curvos continuos de 60 m. 1 Cundinamarca Construir las estructuras de apoyo del viaducto de la Pila S1 – 13 a la Pila S1 – 36 permitiendo la extensión de la primera línea del metro de manera paralela al Canal Cundinamarca costado oriental. Construir las estructuras de apoyo del viaducto de la Pila S8 – 23 a Canal Rio la Pila S8 – 24 permitiendo la extensión de la primera línea del 3 Seco metro de manera perpendicular al Canal Río Seco costados occidental y oriental. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 180 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Cuerpo de Tramo Obras a ejecutar agua Adecuación de redes secas y húmedas Construir las estructuras de apoyo del viaducto de la Pila S9 – 13 a la Pila S9 – 14 permitiendo la extensión de la primera línea del 3 Canal Albina metro. Adecuación de redes secas y húmedas Construir las estructuras de apoyo del viaducto de la Pila E9 - 6 a la Pila S10 -1 permitiendo la extensión de la primera línea del metro 3 Rio Fucha de manera perpendicular al Rio Fucha costados occidental y oriental. Adecuación de redes húmedas y estructuras asociadas a la estación de Trasmilenio Construir las estructuras de apoyo del viaducto y adecuación de 5 Rio Arzobispo redes secas y húmedas Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Necesidades de desvíos y canalizaciones de cauces Bajo el marco de las obras relacionadas con los cuerpos de agua que se encuentran en el área de influencia del proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB; no se contempla realizar canalizaciones en ninguno de los casos, ya que las necesidades constructivas del mismo no lo requieren. Sin embargo, se precisa que en la actualidad todos los cuerpos de agua en los que se presenta una ocupación de cauce por las actividades constructivas de la PLMB (Canal Cundinamarca, Canal Rio Seco, Canal Albina, Rio Fucha y Canal Arzobispo) los cuales actualmente se encuentran canalizados. Por su parte, en lo que respecta al desvío de cauce, se informa que dentro de las obras de redes húmedas no se contempla realizar desvíos de carácter permanente. No obstante, lo anterior se aclara que, en algunas de las obras a realizar sobre los canales, será necesario efectuar el desvío de cauce de carácter temporal o provisional como medida de manejo para realizar las actividades constructivas y mitigar la afectación de la calidad del agua durante la etapa constructiva. ► Interceptación de aguas subterráneas El trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB no contempla dentro de las obras y actividades proyectadas, el uso, aprovechamiento y concesión de fuentes de aguas subterráneas bajo el marco de lo definido en el Código de los Recursos Naturales (Ley 2811 de 1974). De igual forma según lo analizado en el diseño geotécnico y las perforaciones de estratigrafía, ninguna estructura de cimentación profunda entrara en contacto con ningún deposito subterráneo de agua. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 181 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Infraestructura de geotecnia Para el proyecto de la PLMB, se tiene previsto la siguiente estructura de geotecnia. ► Taludes previstos en cortes y terraplenes El trazado del viaducto de la PLMB, en el Tramo 1 atraviesa la zona del parque Gibraltar a la altura del Patio Taller de la PLMB y a lo largo de la calle 49S. Consiste en un relleno sanitario en donde se realizaba disposición de desechos. Por lo tanto, en este se presenta una capa de relleno antrópico tal como se muestra en el corte a continuación, en la Figura 84. Figura 84 Corte transversal Relleno Gibraltar Fuente: Metro Línea 1, 2022 Por lo tanto, se tendrá que realizar un manejo de las capas de la capa de relleno antrópico lo cual genera taludes para ejecución de actividades de construcción, estos taludes se harán por medio de terrazas para poder remover el material necesario mediante cortes. La zona presenta una masa de basura con espesores que van desde los 2 m hasta los 13 m, cubierta por un suelo arcillo limoso de aproximadamente 3 m. Subyaciendo la masa de basura se encuentran suelos naturales arcillosos muy plásticos con espesor de hasta 4 metros los cuales se pueden asociar a la Formación Chía (Qch1), inmediatamente debajo de estos suelos se identifican secuencias de arenas finas, intercaladas con arcillas las cuales se asocian con la Formación Sabana (Qsa2). Se procederá al retiro de la capa superficial del relleno sanitario teniendo una intervención dentro de la zona de disposición de desechos de 30 metros. La remoción de relleno antrópico de residuos se realizará hasta alcanzar el nivel de la rasante de la calzada proyectada de la Av. Villavicencio. El relleno retirado deberá ser transportado y dispuesto en sitios de disposición adecuados para el material sustraído. En caso de que se encuentren residuos por debajo de la cota e interfieran con la construcción de las estructuras de cimentación se remplazaran por material portante tipo recebo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 182 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presenta conceptualmente el proceso anteriormente mencionado. Figura 85 Corte a realizar en Relleno Gibraltar Fuente: Metro Línea 1, 2022 Figura 86 Talud propuesto en Relleno Gibraltar Fuente: Metro Línea 1, 2022 ► Obras de geotecnia y/o necesidades de estabilización de taludes ► Pilotes pre-excavados del viaducto Para el desarrollo del diseño de los pilotes PHC se utilizaron pruebas de carga ejecutadas como parte de la estructuración técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB, Systra - Ingetec en el año 2019. Se presenta la recomendación por requerimientos estructurales de utilizar cimentaciones de pilotes pre-excavados fundidos in situ, definiendo pilotes de 1.5, 1.8 y 2.0 m de diámetro realizados con concretos de 28 MPa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 183 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Las evaluaciones de capacidad de carga para pilotes pre-excavados fueron realizadas para profundidades entre 40 y 60 m. En cada sector se analizaron varios perfiles estratigráficos para considerar los cambios de espesor y tipos de materiales presentes a lo largo del eje del Viaducto; se tomó el perfil estratigráfico que conlleve a una capacidad portante menor para para el diseño de la cimentación. Se realizó la estimación de asentamientos para los perfiles definidos de diseño, y para otros perfiles adicionales, con el fin de comparar asentamientos diferenciales que se pueden generar por las diferentes cargas previstas y por el cambio de unidades geotécnicas. Dado que los pilotes pre-excavados solamente serán utilizados en algunos apoyos puntuales de la WF1 y WF2 de acuerdo con las recomendaciones estructurales y constructivas, la estimación de asentamientos se realizó para algunos apoyos que presentan las mayores cargas. Los asentamientos inmediatos en general varían entre 3 y 5 cm, los de consolidación máximos varían entre 3.2 y 5.5 cm. Los asentamientos diferenciales entre apoyos continuos no superan el centímetro, para periodos de 30 y 100 años. ► Pilotes PHC del Viaducto Estos pilotes son elementos prefabricados con concretos de por lo menos 55 MPa, son huecos y cuentan con un pre-esfuerzo. El diámetro considerado es de 1.0 m (externo) con un ancho de pared de 140 mm. Los pilotes se prefabrican en tramos de 15 m generalmente, pero también se puede implementar tramos de 12 o 14 m de longitud, y serán empujados en el suelo de fundación mediante equipos hidráulicos que desarrollan fuerzas de empuje máximas del orden de 1200 Toneladas (12000 kN). Las evaluaciones de capacidad de carga fueron realizadas para profundidades que varían entre 28 y 56 m (para valores que sean múltiplos de 12 o 14 m), con un diámetro de 1.0 m. En cada sector se tomó el perfil estratigráfico más desfavorable para el diseño de la cimentación. En cuanto a los asentamientos inmediatos estimados para los diferentes grupos de análisis, se puede establecer que varían entre 1.5 y 3.2cm. Los asentamientos diferenciales no se calcularon para los asentamientos inmediatos puesto que los rieles no se instalan tan pronto se construyan los apoyos. Los asentamientos máximos por consolidación, a 30 y 100 años para los grupos de análisis se presentan; los asentamientos máximos varían 0.75 y entre 3.75cm. ► Construcción de dados de cimentación Para transmitir las cargas de la estructura de la PLMB, se realizará la construcción de dados de cimentación para cada una de las pilas estas tendrán distintas medidas dependiendo del número de pilotes construidos y de la zona en la que se construya, por lo que las dimensiones son variables para cada una, sin embargo, todas tendrán el mismo proceso constructivo y serán en concreto reforzado, estando ancladas a los pilotes construidos previamente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 184 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Construcción de cimentación para estaciones BRT y edificios Patio Taller La cimentación de las estaciones BRT y edificios finales del Patio Taller serán zapatas aisladas en concreto reforzado, las cuales estarán amarradas mediante vigas de cimentación que permitirán transmitir las cargas de las estructuras mediante la construcción de pedestales sobre las que se apoyarán las estructuras metálicas a los elementos de cimentación. ► Mejoramiento del suelo para conformación de vías y andenes Para la construcción y adecuación de andenes y vías se realiza la adecuación del suelo sobre el que se apoya la capa de rodadura o la zona dura que se establezca en los diseños, para esto se realiza la conformación de material granular compactado y nivelado el cual permita que la estructura bajo las zonas duras tenga la capacidad portante de acuerdo con los diseños para que el suelo pueda resistir el tránsito de vehículos y personas según corresponda. 3.3.1.1 Alimentación de energía eléctrica Los sistemas de alimentación de energía eléctrica, previsto para la PLMB, corresponden a Subestaciones eléctricas receptoras - SER de 115 Kv. Para estos sistemas se realizó el proceso de Solicitud de Licencia Ambiental ante la Autoridad Ambiental competente (Secretaría Distrital de Ambiente) conforme a lo estipula en el Artículo 2.2.2.3.2.3. del Decreto 1076 de 2015., por lo tanto, no hacen parte del alcance del presente EIAS. El estudio detallado se puede encontrar en los anexos L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A09 / 07 Licencias Subestaciones Eléctricas. La localización de las 3 SER, previstas para el proyecto de la PLMB, se presentan en la figura a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 185 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 87 Ubicación general subestaciones SER Fuente: Metro Línea 1 S.A.S ► Descripción de detalle de las obras de infraestructura La Subestación Receptora SER 1 localizada en la ciudad de Bogotá D.C., en la Localidad de Bosa, dentro de las instalaciones del Patio Taller Metro de Bogotá sobre los 2576 msnm, tiene una extensión de 1400 m2 y corresponde a un proyecto de tipo puntual y la línea de transmisión que responden a características de un proyecto lineal; donde se contemplan las obras para la construcción de la línea de transmisión a zanja abierta en un tramo de 11 metros. El proyecto se encuentra ubicado en los barrios El Corzo y El Cañaveralejo, que pertenece a la UPZ Porvenir (UPL 15 Provenir) en la Localidad de Bosa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 186 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 SER S/E CODENSA Figura 88 Ubicación general SER 1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 187 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 MT y cuarto de control AT/MT Transformador 115 kV GIS SSAA transformadores SER S/E CODENSA Figura 89 Ubicación general SER 1 Fuente: WSP, 2021. 115 kV GIS Transformadores AT/MT Transformador Servicios Auxiliares 115 kV Circuito MT y cuarto de control Figura 90 Vista isométrica de la subestación SER 1, Fuente: WSP, 2021. La subestación receptora (SER 2) estará ubicada en el sótano de la estación 11 "Calle Primera" en San Bernardo, al suroriente de Bogotá. La estación "Calle Primera" tiene un área proyectada de 1,31 hectáreas y la construcción del SER 2 está prevista en las coordenadas 4°35'37.50" N 74°05'12.51" O, con un área aproximada de 1000 m2. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 188 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 91 Ubicación general SER 2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 SER 2 Figura 92 Ubicación general SER 2 Fuente: WSP, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 189 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 GIS 115kV Transformadores Servicios Auxiliares Celdas 34,5 kV Transformador AT/MT Figura 93 Vista isométrica de la subestación SER 2 Fuente: WSP, 2021 La subestación receptora (SER 3) está ubicada en el sótano de la estación 15 "Calle 63" en Chapinero, al noreste de Bogotá. La estación Calle 63 tiene un área proyectada de aproximadamente 0,96 hectáreas y la construcción del SER 3 está prevista en las coordenadas 4°38'53.69" N 74°03'52.70" W, con un área aproximada de 1050 m2. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 190 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 SER 3 Figura 94 Ubicación general SER 3 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 191 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 SER 3 Figura 95 Ubicación general SER 3 Fuente: WSP, 2021 Transformador AT/MT GIS 115kV Transformadores Servicios auxiliares Celdas 34,5 kV Figura 96 Vista isométrica de la subestación SER 3 Fuente: WSP, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 192 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Fuentes alternativas de generación de energía Para las fuentes alternativas de generación de energía en la fase constructiva, se determinó que no son necesarias ni aplican para alta ni media tensión. ► Tecnología por utilizar para el desarrollo de las subestaciones Para el desarrollo de las subestaciones se emplearán los siguientes equipamientos tecnológicos, para asegurar abastecer la demanda energética de las subestaciones y garantizar el correcto funcionamiento de estas: Módulos GIS en 115 kV. Transformadores de potencia 115/34.5 kV con aislamiento en aceite. Celdas de 34.5 kV GIS con medio de corte en vacío. Transformadores de distribución 34.5/0.480-0.208 kV tipo seco. ► Infraestructura preexistente y su relación con las obras a ejecutar Para las obras civiles SER de energía se harán conexiones de abastecimiento a subestaciones pertenecientes a la empresa de energía ENEL uniéndose a la red principal de abastecimiento de la empresa con sus derivaciones necesarias para las subestaciones mencionadas. ► Sistemas y fuentes de generación de energía para las subestaciones Para las obras civiles SER de energía se harán conexiones de abastecimiento a subestaciones pertenecientes a la empresa de energía ENEL, se realizarán conexiones de la siguiente manera: SER 1: Punto de conexión en nueva subestación Porvenir ENEL, en predios del patio taller SER 2: Punto de conexión en subestación Calle Primera ENEL. SER 3: Punto de conexión en subestación Calle 67 ENEL. Desde los puntos de conexión de ENEL hasta las SER se plantean líneas de 115 kV subterráneas, instaladas según normas ENEL paralelas al recorrido del Metro. ► Arquitectura del sistema de alimentación de energía La arquitectura de las subestaciones eléctricas garantizara durabilidad, protección y armonización con el entorno, de igual manera para permitir su mantenimiento, adicionalmente se tendrán cajas de inspección para poder sondear e inspeccionar el estado de la red, los equipos y sistemas presentes en las estaciones. ► Demanda de potencia y nivel o niveles de tensión a instalar En las siguientes tablas se muestra la previsión de la demanda total a servir por el proyecto de la PLMB desde las subestaciones de la SER, así como la estimación preliminar de la carga comercial adicional a servir por CODENSA en las estaciones Metro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 193 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La carga máxima estimada como valor conservador del sistema de la PLMB es de 59.11 MW, correspondiente a la demanda del proyecto de la PLMB en el intervalo de tiempo nocturno (5:00 a 8:00 pm), que se produce desde el año de entrada del proyecto hasta el año 2035. En condición normal la demanda que atenderá cada una de las SER corresponderá aproximadamente al 33% de la demanda estimada. Tabla 48 - Resumen de la proyección de la demanda total en 2025 Carga máxima (5:00 a 8:00 pm) 12:00 (medio dia) 4:00 a. m. P(MW) Q(MVAR) P(MW) Q(MVAR) P(MW) Q(MVAR) · CARGA SUBTOTAL 59.11 9.73 57.55 8.50 13.06 4.86 alimentada desde las SERS (PLMB) · CARGA SUBTOTAL 6.30 3.05 6.30 3.05 0.00 0.00 atendida por CODENSA · CARGA TOTAL 65.41 12.78 63.85 11.55 13.06 4.86 Fuente: WSP 2022 Tabla 49 - Resumen de la proyección de la demanda total en 2030 Carga máxima (5:00 a 8:00 pm) 12:00 (mediodía) 0,166666667 P(MW) Q(MVAR) P(MW) Q(MVAR) P(MW) Q(MVAR) CARGA SUBTOTAL 59.11 9.73 57.97 8.50 13.48 4.86 alimentada desde las SERS (PLMB) CARGA SUBTOTAL atendida 6.30 3.05 6.30 3.05 0.00 0.00 por CODENSA CARGA TOTAL 65.41 12.78 64.27 11.55 13.48 4.86 Fuente: WSP 2022 Tabla 50 - Resumen de la proyección de la demanda total en 2035 Carga máxima (5:00 a 8:00 pm) 12:00 (mediodía) 0,166666667 P(MW) Q(MVAR) P(MW) Q(MVAR) P(MW) Q(MVAR) CARGA SUBTOTAL 59.11 9.73 57.97 8.50 13.48 4.86 alimentada desde las SERS (PLMB) CARGA SUBTOTAL atendida 6.30 3.05 6.30 3.05 0.00 0.00 por CODENSA CARGA TOTAL 65.41 12.78 64.27 11.55 13.48 4.86 Fuente: WSP 2022 ► Cálculo del campo electromagnético y su impacto en la operación El cálculo del campo electromagnético se realizará mediante la suma de cargas de los diferentes sistemas y equipos que sen encuentren presentes en cada estructura, el campo electromagnético V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 194 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 generado por estos sistemas no generara ningún tipo de impacto sobre la operación dado a que todos los equipos deben tener su certificación correspondiente para su instalación y funcionamiento. ► Protección contra descarga atmosféricas y corrientes parásitas Los sistemas y equipos que se usaran en la primera línea de metro de Bogotá deberán contar con sus certificaciones de calidad las cuales aseguran que no presentaran descargas atmosféricas, ni generaran ninguna corriente parasitaria en las estructuras y sistemas aledaños de donde se encuentren ubicados. 3.3.1.2 Infraestructura asociada al proyecto ► Campamentos El campamento de obra de cada frente de trabajo debe integrar espacios para puestos de trabajo del personal de obra, áreas de reunión y almacenamiento de planos y documentos, espacios para almacenamiento de materiales e insumos (Almacén) , puestos de seguridad, espacios para ubicación de baterías sanitarias y lavamanos, espacios para almacenamiento de muestras de concreto, espacio para almacenamiento de cemento en sacos, espacio para ubicación de Planta eléctrica (si se requiere) espacio para almacenamiento de combustibles, kit de seguridad incluye extintores y almacenamiento de materiales del protocolo de seguridad, espacio SST, incluye enfermería, espacio para almacenamiento de EPP, y señalización, Punto de Encuentro, espacio para RESPEL, espacio para ubicación de materiales Pétreos, debidamente clasificados. Debido a la condición Itinerante de la Obra, y al espacio limitado para desarrollar esta, se plantea que los campamentos sean adecuados en contenedores oficina, pueden construirse en dos niveles, con escaleras y barandas de protección. Sin embargo, puede darse la posibilidad de que se haga la adecuación de los campamentos en una vivienda o en infraestructura existente aledaña o dentro del área de intervención, permitiendo que se tenga una facilidad en cuanto al montaje de los campamentos y almacenamiento de materiales, en cada campamento debe instalarse una valla informativa del Proyecto. Cada contratista debe proveer contenedor para ubicación de puestos de trabajo, para el personal operativo y para almacenamiento de sus herramientas, insumos y equipo menor. En cuanto a servicios públicos, cada campamento debe tener la infraestructura necesaria para las conexiones eléctricas y de Voz y datos de cada puesto de trabajo. Con el fin de optimizar las actividades de construcción de los prefabricados de Vigas-U, Se tiene destinada la Construcción, adecuación y operación de una zona de campamento y alojamiento para el personal del proyecto que se usará para la construcción de estos prefabricados, esta área esta ubicada zona sur del Patio Taller. Acorde al artículo 48 de resolución 2400 de 1979 el Campamento cuenta con todas las especificaciones técnicas requeridas en esa norma. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 195 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A17_V01, se presenta el Plan Operación del Campamento Habitacional Patio Taller de la PLMB. La construcción de los pilotes PHC o pre excavados, sus dados y las pilas, suponen permanencia por periodos de tiempo no muy prolongados en un mismo punto, por lo que el suministro de energía se proyecta mediante la implementación de plantas eléctricas móviles, alimentadas por ACPM; observando todas las recomendaciones que desde el área ambiental se emitan referentes a mitigación de contaminación ambiental e insonorización. Para las estaciones de la PLMB que tengan una duración que lo justifique, y siempre y cuando al ESP lo apruebe, se solicitarán factibilidades para instalar provisionales de obra conectadas a la red publica Las baterías sanitarias portátiles deben ser operadas por firmas idóneas que realicen el mantenimiento frecuente y la disposición en sitios certificados y autorizados En los accesos se construirán lavaderos de llantas con punto hidráulico, hidro lavadoras, sistemas de reutilización de agua y cárcamos en concreto con cámaras desarenadoras y rejillas metálicas superiores. De los vehículos que transportan el concreto solo se permitirá el lavado de la canal, para esto se construirán estructuras de concreto con doble cámara, una para sedimentación de material y otra para contener agua que pasa por rebose, sin material en suspensión. El Cerramiento perimetral de los frentes de obra serán en laminas metálicas soportadas por parales metálicos separados entre si 3.00 m y con una altura Total entre 2.20 y 2.40 m. Dependiendo de las condiciones de cada frente de obra, se podrá instalar un casino para la preparación de los alimentos de los trabajadores, para el cual se construirán lavamanos, lavaplatos, trampa de grasas, cajas y redes hidrosanitarias, área de preparación, área de almacenamiento de alimentos, área para ubicación de cilindros de gas, y área de mesas, con suficiente espacio para garantizar condiciones de bioseguridad. Es importante citar que para el funcionamiento de esta unidad de servicio, el Concesionario adelantara los tramites, certificaciones y permisos respectivos ante las Entidades Competentes. Tramites y gestiones que una vez se inicien y obtengan serán informadas a la Interventoría. En las Figura 97 y Figura 98, se presenta el container que se puede utilizar en los campamentos y el Esquema de distribución de áreas dentro este las cuales pueden variar al área disponible y la tipología del terreno. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 196 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 97 Representación del container a usar en los campamentos Fuente: Metro Línea 1, 2022 Figura 98 Esquema de distribución de áreas dentro del campamento. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 197 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Patios de prefabricados El PMAS de Patio Taller con el que se dio paso al inicio de la construcción de la PLMB durante la fase previa cuenta con 6 etapas constructivas, la adecuación de los patios de prefabricados corresponde a las etapas 4 y 5 del PMAS de Patio Taller tal como se muestra en la Figura 99, donde se presenta la localización de estas áreas dentro del Patio Taller. Así como la adecuación del patio de almacenamiento que corresponde a la etapa 6 del PMAS del Patio Taller, localizada como se muestra en la Figura 100. Durante la etapa de construcción se realiza la producción de prefabricados en las zonas de fabricación y almacenamiento de pilotes y vigas U, mencionadas anteriormente. Figura 99 Localización de zonas de prefabricado. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 198 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 100 Localización área de Almacenamiento de prefabricados Fuente: Metro Línea 1. 2022 ► Sitios de acopio y almacenamiento de materiales Para el almacenamiento de materiales de construcción se dispondrán áreas en los campamentos y frentes de obra, estas áreas dependen de la disponibilidad de espacio presente en los frentes. Las zonas de almacenamiento están sujetas a las medidas del cerramiento y no pueden exceder la altura de este. Una vez definidas estas áreas, serán notificadas a interventoría. ► Sitios de acopio y almacenamiento de combustibles Teniendo en cuenta la condición de sustancia peligrosa del combustible, el reabastecimiento de combustible será realizado mediante el uso de un carro cisterna que suministrará el combustible en áreas acordes para este procedimiento. Para el caso del Patio Taller se cuenta con un tanque de almacenamiento de combustible Diesel el cual se utilizará para el generador y la caldera. El transporte de este combustible se realiza mediante camiones cisterna desde el sitio del proveedor hasta la ubicación del tanque en el Patio Taller, en cuanto a las especificaciones técnicas que va a cumplir la instalación, corresponde al reglamento técnico Resolución 40198 de 2022. (Figura 529 Diseño Tanque de abastecimiento de Diesel). Se tendrá en cuenta Resolución 773 de 2021 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO A continuación, se presenta la ubicación del tanque dentro del Patio Taller. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 199 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 101 Ubicación tanque de almacenamiento Patio Taller Fuente: Metro línea 1, 2023 A sí mismo en el capítulo numeral 3.7.11.4.2 conexión a servicios, en su viñeta, Sistema de Almacenamiento de combustible para la operación del Patio de Prefabricados PCH se amplía la información sobre el taque de almacenamiento. Adicional, si se requiere la adecuación de un nuevo sitio para el almacenamiento de combustibles y/o lubricantes este deberá seguir completamente la normatividad vigente y las medidas que se plasman en los programas de manejo para poder ser usado como sitio de almacenamiento. La ubicación de los sitios de acopio y almacenamiento de combustible será informada a la Interventoría 3.3.1.3 Fuentes de materiales y plantas de procesos Debido a la cantidad de materiales que se van a utilizar para las distintas actividades constructivas, se tendrá distintos proveedores, esto teniendo en cuenta las altas cantidades de materiales y las capacidades de los proveedores para suplir la necesidad del proyecto, así como la certeza de que se cumplan con todos los requerimientos legales y ambientales por parte de cada uno de los proveedores. ► Localización de fuentes de materiales y plantas de procesos Las distintas fuentes de material y plantas de procesos se encuentran localizadas en la periferia de la ciudad y en las afueras de Bogotá, principalmente por los volúmenes de material que se manejan y por el cumplimiento de los proveedores tanto a nivel técnico y de calidad, como a nivel ambiental. A lo largo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 200 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 de la Fase de construcción se podrá presentar el ingreso de nuevos proveedores, para los cuales deberá realizarse el debido proceso y la verificación de la documentación, garantizando que cumpla con todos los requerimientos. En la Tabla 51 se presentan los distintos proveedores de materiales: Tabla 51 - Listado de proveedores Proveedor Material Suministrado Doble A Ingeniería SAS Asfalto, Material granular Dromos Pavimentos SAS Asfalto Reciclados Industriales de Colombia Material granular SAS Triturados TG Material granular Granulados Reciclados de Colombia Material granular Greco SAS Diaco Acero Cementos Tequendama Cemento Cementos Argos Paz del Rio SA Cemento Gensa Ceniza Cenit / ACPM LTDA Combustible Dromos SAS Material granular Kreato Material granular Cemex Colombia SAS Concreto hidráulico Concreto Argos SAS Concreto hidráulico Holcim Colombia SA Concreto hidráulico Manufacturas de cemento SA (TITAN) Prefabricados Ladrillera Santander Prefabricados Ternium Siderúrgica de Caldas Acero Fábrica de postes TG Suministros Postes de concreto Maderas Puerto Colombia Madera Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Figura 102 se presenta la localización de las fuentes de materiales y las plantas de procesos: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 201 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 102 Ubicación general fuentes de materiales y plantas Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.3.1.4 Infraestructuras y servicios interceptados ► Redes Las obras requeridas para dar solución a las interferencias identificadas consisten principalmente en el traslado de las redes de servicios públicos que actualmente se localizan sobre áreas que a futuro harán parte de los elementos estructurales y de cimentación tanto del viaducto como de las estaciones de la PLMB, el Patio Taller, el CCO, estaciones BRT, así como en las áreas de la estructura del paso a desnivel del proyecto del intercambiador vial de la calle 72. Igualmente, las demás redes a cargo del concesionario que se proyecten en el espacio público, redes con interferencia detectadas posteriormente al inventario de redes de la fase previa u otras redes no detectadas, ni conocidas previamente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 202 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Durante la fase de diseños se identificaron un total de 296 interferencias entre redes de acueducto, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y gas natural (Tabla 52 - Identificación de interferencias), las cuales tendrán que ser trasladadas, protegidas, reubicadas o se realizará una gestión previa al inicio de las obras de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). Sin embargo, se espera que se intervengan alrededor de 760 interferencias, más aquellas que surjan en el desarrollo de la obra y se requieran para garantizar la calidad y continuidad del servicio público interceptado Es importante tener en cuenta, que las obras del traslado de las 296 interferencias de redes (ver Tabla 52 - Identificación de interferencias) corresponden a las actividades con inicio temprano (en la fase previa), las cuales para la presente actualización son trasladadas al EIAS y PAMS para la construcción de la PLMB. Para la presente actualización se adicionan las actividades constructivas del PMAS” PMAS PARA EL TRASLADO, PROTECCIÓN, REUBICACIÓN Y/O GESTIÓN DE REDES en su versión V03” al presente EIAS, con el fin de unificar los instrumentos ambientales en uno solo. En la Figura 103 se observa un plano general de las zonas donde se tienen las diferentes interferencias a lo largo del corredor de la PLMB. Figura 103 Ubicación general de las interferencias Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 203 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la siguiente tabla se especifican las diferentes interferencias por tramo y por tipo de red: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 204 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 52 - Identificación de interferencias Alcantarillado Telecomunicaciones TOTAL Tramo Acueducto Energía Gas Sanitario Pluvial Combinado ETB Movistar Tigo TRAMO 1 2 1 - - 3 1 - - 4 11 2 12 11 10 - 13 1 1 1 14 63 3 4 7 6 - 8 2 1 1 12 41 4 17 1 2 14 14 1 - 1 18 68 5 12 - - 17 12 2 - - 5 48 6 12 - 2 16 15 13 - - 7 65 TOTAL 59 20 20 47 65 20 2 3 60 - 296 INTERFERENCIAS Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Para las actividades de la fase previa en el patio taller, ubicado en el predio el Corzo I y Corzo II, y las áreas adyacentes de la localidad de Bosa se incluyen a continuación: Etapa 1: Se implementó el Plan de Manejo de tráfico que funciona para el polígono de intervención del Patio Taller y funcionará para el polígono de intervención del Patio de almacenamiento de prefabricados. Etapa 2: En esta fase se ejecutó las labores de topografía, cerramiento, señalización, instalación de campamentos, traslado de redes aéreas y la adecuación de las vías de acceso en el predio del Patio Taller Etapa 3: Conformación de plataforma de trabajo. Etapa 4: Actividades de adecuación de áreas destinadas para la construcción de los patios de prefabricados PHC. Etapa 5: Actividades de adecuación de áreas destinadas para la construcción de los patios de prefabricados Vigas U. Etapa 6: Actividades de adecuación de un área destinada para el área de almacenamiento de prefabricados y otros. Se proyecta que a partir del desarrollo de las actividades de la fase previa en el patio taller con base en los diseños, realizar la instalación de la acometida final de agua, con lo cual se supla las necesidades iniciales en las áreas que se tendrán para los patios de prefabricados PHC, vigas “U”, patio de almacenamiento de prefabricados y campamento de unidades habitacionales. De igual forma se proyecta previo a la producción de los prefabricados las obras de aguas residuales que permitirán la descarga en el sistema de alcantarillado de la ciudad definida en la fase de diseño. De acuerdo con lo establecido en el contrato de Concesión 163 de 2019, Apéndice Técnico 13, numeral 2.2 (q), "Los Estudios y Diseños de detalle principales deberán actualizarse durante la Fase de Construcción, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y de acuerdo con la normatividad que la empresa titular de la Red correspondiente entregue al Concesionario para tal fin.”, en tal sentido, esta actividad se estará desarrollando como parte de las obligaciones del Concesionario frente a las redes a su cargo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 205 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Vías urbanas En el numeral 3.2.1.3 del presente documento indican las interferencias de la PLMB, con las vías urbanas a lo largo de su trazado. ► Demás infraestructura y redes interceptadas Teniendo en cuenta el diseño de la PLMB, a la fecha no se identifica más infraestructura, ni redes interceptadas, adicionales a las indicadas en los numerales anteriores. 3.3.1.5 Infraestructura necesaria para el Patio Taller ► Localización del Patio Taller El Patio Taller está localizado al suroeste de la ciudad, en una zona llamada "El Corzo" en la localidad de Bosa. El lote del Patio Taller tiene un área de 36.14 Ha, de las cuales se utilizarán 34.45 Ha para adelantar las obras. Adicionalmente se realiza la adecuación de un área adicional en el costado del patio taller, con un área de 10.56Ha, la cual será utilizada para el almacenamiento de prefabricados (Figura 104). Figura 104 Localización del Patio Taller Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 206 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Previo al inicio de la construcción de los edificios se deberá realizar la instalación y producción de los patios de prefabricados, los cuales estarán localizados como se muestra en siguiente figura: Figura 105 Localización del Patios de prefabricados Fuente: Metro Línea 1, 2022 A continuación, se describen las generalidades de cada uno de los patios de prefabricados que se instalaran en el patio. En el numeral 3.7.11.4 y 3.7.11.5 se encuentra la información mas amplia de cada uno de los patios de prefabricados respectivamente. Es importante resaltar que estas estructuras se contemplan como temporales y con la única función de producción de piezas para el proyecto PLMB. ► Patio de Prefabricados de Pilotes PHC En esta área se construirán y almacenarán las estructuras prefabricadas tipo PCH que servira para la construcción de la Subestructura o cimentación que soportara el viaducto de la PLMB Es importante resaltar que el patio de prefabricados PHC se encuentra en funcionamiento a la fecha de la presente actualización. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 207 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Los elementos que componen estas instalaciones son: Tabla 53 - Maquinaria y equipos del Patio de pilotes prefabricados PHC ITEM EQUIPO 1 Planta de concreto Sistema Planta de concreto 2 Cinta transportadora de insumos 3 Carros de transporte de concreto Sistema de alimentación de concreto 4 Tolva de alimentación 5 Sistema de centrifuga Máquina centrifuga tipo 145 6 Sistema de pre-tensado Máquina de tensado automática 7 Carros de transporte de concreto Transferencia de moldes 8 Malacate 9 Carro Transbordador Pipe pile conveying line Línea de transporte de pilotes 10 Malacate Transferencia de canastas de 11 acero Cinta transportadora 12 Máquina de soldadura de rollos Equipo principal de canasta de Dispositivos automáticos de corte, torneado y 13 refuerzo encabezado de longitud fija para barra de acero 14 Máquina de trefilado 15 Máquina de corte y figuración en espiral de acero Procesamiento de las tiras de 16 acero Steel strip pressing machine 17 Soldadora 18 Puente grúa de doble viga con dos carros Grúa portico de celosia 19 Puente grúa de doble viga con dos carros 20 Abrazadera de molde doble propósito 21 Maquina de izaje Abrazadera de molde triple propósito 22 Abrazadera de molde de un solo propósito 23 Maquina de izaje Grúa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 208 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ITEM EQUIPO 24 Formaletas de pilotes 25 Encofrado Pieza de tensado 26 Conector de pila Sistema de control de temperatura para la cámara de 27 Curado curado a vapor 28 Caldera (Combustible ACPM) Sistema de calderas 29 Tubería de vapor 30 Tapa de la cámara de curado Balde de recuperación de pulpa residual (con 31 componentes de mezcla) 32 Cargador de grava Instalaciones auxiliares 33 Carretilla elevadora hidráulica manual 34 Pistola de impacto 35 Báscula de pesaje 36 Aspersor desmoldante 37 Compresor de aire 38 Secadora en frío 39 Tanque de almacenamiento de aire Equipo de compression de aire 40 Tanque de almacenamiento de aire 41 Tanque de almacenamiento de aire 42 Tubería de gas 43 Equipo de Distribución de energía Distribución de energía 44 Cabina de control eléctrico Tanque de almacenamiento de combustible para 45 Combustible funcionamiento e la caldera Fuente: Metro Línea 1, 2022 ► Patio de Prefabricados de Vigas U En esta área se construirán los elementos prefabricados (vigas U y Vigas Cajon) que servirán para la construcción de la superestructura acorde a los diseños para el viaducto y las estaciones de la PLMB, y van a ser transportados a su sitio de instalación en partes facilitando su movilización por la ciudad. A continuación, se muestra una imagen ilustrativa de lo que se plantea como el Patio de prefabricados de Vigas U dentro del Patio Taller de la PLMB. Es preciso indicar que el patio de prefabricados Vigas U se encuentra en construcción, los elementos que contendrá esta área son: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 209 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 54 - Maquinaria y equipos del Patio de prefabricados vigas U Item Equipo Carros de transporte de 1 Sistema de alimentación de concreto concreto 2 Tolva de alimentación 3 Transporte de acero Grúa pórtico 4 Levantamiento de vigas U Grúa pórtico 5 Levantamiento de Viga cajón Grúa pórtico 6 Transporte de vigas U Cama baja 7 Transporte de Viga cajón Transportador de vigas 8 Transporte de material Camión grúa 9 Curado Generador de vapor Equipo de distribución de 10 energía Equipo de distribución de Cabina y cable de control 11 energía eléctrico 12 Dinamo Fuente: Metro Línea 1, 2022 Por otro lado, el Patio Taller estará conformado por una zona de vías férreas, una zona de edificaciones y zonas de circulación para vehículos y peatones, la distribución de las áreas se aprecia en la Figura 106 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 210 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 106 Distribución de áreas de Patio Taller Fuente: Metro Línea 1, 2022 En la zona de edificaciones incluyen varios tipos de estructuras, entre los más representativos se encuentran: administrativo, edificios de mantenimiento, los edificios de técnicos, centro de control de operaciones, la máquina de lavado y estacionamiento de los trenes. En la siguiente figura se ve representada la disposición final de las edificaciones en Patio Taller. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 211 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 107 Visualización de implementación de estructuras en Patio Taller Fuente: WSP, 2022.Así mismo se incluyen fotografías del estado actual de la zona de Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 212 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 108 Vista aérea de Patio Taller 2022 Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 213 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 109 Vista aérea de Patio Taller 2023 Figura 110 Vista aérea de Patio Taller 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 214 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Descripción de las áreas Esta estructura se utilizará para guardar los trenes cuando no estén en funcionamiento, tiene unas dimensiones aproximadas de 50 m x 437 m x8 m, para un área total de 24091.16 m2, este se modula con columnas a 16.4m y 23 m de luz libre. La estructura consiste en una cubierta metálica con paneles solares que cubre el primer piso donde se localizarán los trenes. El sistema estructural seleccionado es un pórtico en acero y los elementos no estructurales están conformados por bloques de concreto. (Ver Figura 111). Figura 111 Implantación edificio garaje o hall de cocheras Fuente: WSP, 2022. Locales técnicos En este ese almacenan los equipos y herramientas para la reparación de los bogíes, tiene una dimensión de 108m x 183 m, la separación máxima entre columnas es de 11 m a 33 m, tiene un área en planta de 18800 m2. El sistema estructural es pórticos en acero DMO y pórtico con diagonales concéntricas DES, siendo una nave industrial. (Ver Figura 112). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 215 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 112 Implantación edificio locales técnicos Fuente: WSP, 2022. Taller de mantenimiento de infraestructura Edificio dedicado al mantenimiento de la infraestructura y equipos eléctricos instalados en el viaducto, las estaciones y al mantenimiento de los vehículos auxiliares. Tiene unas dimensiones de 42.5m x150 m, está modulado con una separación máxima de columnas de 32 metros, tiene un área en planta de 6092 m2. El sistema estructural es pórticos en acero DMO y pórtico con diagonales excéntricas DES, siendo una nave industrial. Tiene un puente grúa con una capacidad de 15 ton. (Ver Figura 113). Figura 113 Implantación edificio taller de mantenimiento de infraestructura Fuente: WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 216 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Taller de mantenimiento menor y mayor En este edificio se realiza el mantenimiento mayor y menor de los trenes y sus bogíes. Las dimensiones aproximadas son de 120m x 175 m, con un área en planta de 21000 m 2 con una altura libre de 12m, modulado con columnas separadas entre 12 y 51 metros, es una cubierta metálica con paneles solares. (Ver Figura 114). Figura 114 Implantación edificio taller de mantenimiento mayor y menor Fuente: WSP, 2022. Sistema de agua potable Para suplir el servicio de agua potable en Patio Taller se prevé realizar la instalación de una red de agua potable, la cual estará conectado mediante una tubería de 6” con la red matriz del sistema de acueducto que se localiza en la calle 56F Sur con carrera 100A, continuando por la calle 56F y en dirección del patio taller, al llegar al Patio Taller se instalará un macro medidor a través de una acometida de 3” hacia un tanque de almacenamiento de 450 m3. En la Figura 115 se presenta el recorrido de la red de acueducto que suministrará el servicio de agua al patio taller: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 217 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 115 Tramo de instalación red de acueducto prevista Patio Taller Fuente: Metro Línea 1 Sistema de tratamiento de aguas residuales Dentro de las instalaciones del Patio Taller se destinará un espacio para la construcción de la edificación donde se ubicarán los sistemas de tratamiento de agua residual y en el que también se contempla la ubicación de un laboratorio, una bodega de almacenamiento de insumos y repuestos de los sistemas y una oficina para la inspección y labores operativos de los sistemas, que tratara las aguas residuales que se recolectarán en tuberías de 6” dentro de las instalaciones del Patio Taller. El trazado de la red de alcantarillado residual doméstico se desarrolla por las vías internas de la plataforma del Patio Taller hasta llegar a la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) localizada en el sector oriental. (Ver Figura 116). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 218 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 116 Alcantarillado residual doméstico Fuente: WSP 2022 Las redes de alcantarillado residuales no domésticas evacuan las aguas servidas de los edificios de relacionados con la conservación y mantenimiento de los trenes hacia la cámara de aforo y toma de muestras, y posteriormente a la PTAR. (Ver Figura 117). Figura 117 Alcantarillado residual no doméstico Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 219 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 De acuerdo con los diseños contemplados para la organización y ubicación de las áreas operativas y administrativas de las diferentes edificaciones que requiere el Patio Taller para su funcionamiento, se incluye un área especial para el emplazamiento e implementación de la PTARD y PTARnD. En ese sentido, el área proyectada inicial para esta infraestructura cuenta con un espacio prudente para su operación normal y segura; estas áreas tendrán una longitud de 15 metros y un ancho de 3 metros (45 m2) para la implementación de cada planta de tratamiento y un corredor para la inspección y operación del sistema de 15 metros de largo y 3,5 metros de ancho (52,5 m2) como se observa en la siguiente figura el área total de la edificación techada es de 324 m2 el cual incluye un espacio para la oficina de operaciones, un laboratorio y una bodega de almacenamiento de químicos y otros insumos en stock que requieren las plantas para su continuo funcionamiento. Figura 118 Áreas PTARD y PTARnD Fuente: WSP 2022 De acuerdo con estas áreas disponibles para la instalación de los sistemas de tratamiento se recomienda en principio plantear sistemas modulares y/o compactos que ofrezcan áreas eficientes para el tratamiento y espacios operativos amplios para permitir una movilidad segura, de fácil acceso a los procesos y unidades y evitando los espacios confinados. Se requiere que las tecnologías seleccionadas para la gestión de los vertimientos sean convencionales o ampliamente comerciales, que los insumos, productos químicos, repuestos, accesorios y demás elementos que se necesiten para el funcionamiento continuo del sistema, garanticen su fácil adquisición a nivel local y nacional. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 220 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Si bien, existirán piezas o insumos (como los productos químicos en los trenes de tratamiento fisicoquímico) que requieren mantener un stock en bodega para asegurar su operación continua, se esperan que otros elementos de bajo reemplazo (por ejemplo, piezas de sopladores, bombas, dosificadoras, placas de electrocoagulación) no se cuente con una reposición regular y se pueda adquirir en el mercado en corto tiempo para mantener el sistema operando sin interrupciones. Se estima que la planta de tratamiento tenga un tanque de igualación para las aguas denominadas como no domesticas con una capacidad aproximada de 97.2m3, adicionalmente se conectará mediante una tubería de 4” a 4 unidades con capacidad de 9m3 cada una para el secado de lodos mediante el uso de material filtrante es decir grava y arena. Posteriormente se tendrá la planta de tratamiento de tipo modular compacta con módulos de sedimentación y baterías de filtración, contando con un volumen de 90 m3. Por otra parte, para el agua residual domestica se construye un pozo húmedo con capacidad de 2.7m3, esta transporta el agua en una tubería de ½” hacia la planta de tratamiento de tipo modular compacta con módulos de sedimentación y baterías de filtración, que tiene un volumen de 90 m3, distinta a la que se tiene para el ARnD, sin embargo, al finalizar el proceso de tratamiento se lleva el agua resultante de los dos procesos a dos cajas de aforo para posteriormente ser llevado mediante una tubería de 3” a un tanque de almacenamiento de AR tratadas, que será en fibra de vidrio, acero al carbón o prefabricado y que cuente con una capacidad aproximada de 55m3 para que pueda ser descargada a una cada de aforo y posteriormente a la red de alcantarillado. Para este caso se realizará un trámite de acometidas con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado. En la se presenta un esquema de la PTAR propuesta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 221 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 119 PTAR Patio taller Fuente: WSP 2022 La normatividad aplicada para la calidad de las aguas residuales domésticas y no domésticas vertidas al sistema de alcantarillado público corresponde a los valores máximos permisibles establecidos en la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS); para las aguas residuales domésticas se describen los parámetros en el artículo 8 de la Resolución mencionada, mientras que para la calidad de las aguas residuales no domésticas se remite al artículo 16 de la misma normatividad. Para efectos de proyectar el reúso de las aguas residuales tratadas se considera pertinente incluir la descripción de los parámetros y valores a cumplir para la reutilización del efluente tratado; el artículo 3 de la Resolución 1256 del 23 de noviembre de 2021 permite la recirculación de las aguas residuales tratadas siempre y cuando sea una técnica y económicamente viable, y sin que se requiere autorización ambiental; así mismo, el artículo 4 de la misma norma establece la obligación de tramitar concesión de aguas en caso que se requiera hacer uso de las aguas como un bien de uso público. Esta actividad estará a cargo del Concesionario Metro Linea 1. Finalmente, el artículo 7 de la Resolución 1207 del 25 de julio de 2014 establece los valores máximos permisibles para actividades de descarga de aparatos sanitarios y limpieza mecánica de vías V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 222 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Punto de descarga a la red de alcantarillado Para realizar las descargas de los vertimientos tratados se proyecta trazar la tubería de salida de las plantas de tratamiento hasta la conexión con el Interceptor Fucha – Tunjuelo (IFC) la cual se encuentra a una distancia aproximada de 50 metros con respecto a la ubicación de la edificación de la PTAR y que se conduce de forma paralela con el Canal Cundinamarca. (Ver Figura 118). El interceptor Fucha – Tunjuelo cuenta con una tubería en concreto de 3.70m, la conexión se hará a una profundidad de 5.55m con respecto a la rasante del punto de entrega. La conexión de la línea final de efluente tratado con el IFC se realizará mediante una cámara o pozo de inspección que se encuentra en el trazado del interceptor en el punto más cercano al vertimiento de los sistemas de tratamiento del Patio Taller. Para la conexión del sistema de alcantarillado residual a la salida de la PTAR, se proyecta su descarga al interceptor Fucha-Tunjuelo, con posibilidad de ser entregado al pozo L ubicado al lado opuesto cruzando el Canal Cundinamarca en un diámetro de 8 pulgadas para lo cual se debe realizar el respectivo tramite de conexión a dicho interceptor con la EAAB y el permiso de ocupación de cauce con la secretaria Distrital de Ambiente una vez se confirma dicha conexión. Figura 120 Propuesta de conexión del sistema de Alcantarillado Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 223 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 121 Zona de descarga de vertimiento Fuente: WSP 2022 Sistemas de almacenamiento y distribución de combustibles Dentro del área de Patio Taller a la fecha no tiene definido si se requiere un área para los sistemas de almacenamiento y distribución de combustible, dado a que el metro operará enteramente mediante energía eléctrica. Demás infraestructura necesaria ► Edificio administrativo y refectorio Este edificio tiene como propósito servir de área administrativa del Patio Taller. Cuenta con dimensiones aproximadas de 26 m x 31 m (ancho x largo), la cual se modula principalmente por medio de columnas con una separación máxima de 10 metros. El área total en planta es de 788.25 m 2, con áreas de vacíos de 103.39 m2, para un área de placa aérea de 684.86m2. La edificación consta de 4 niveles, cada una con altura de nivel de 3.75m. La cubierta es plana, de acceso para el personal administrativo y está hecha de acero estructural. La fachada está conformada en su totalidad por paneles de vidrio con elementos tubulares en dirección diagonal. Los muros divisorios están por conformados bloques estructurales de concreto. (Ver Figura 122). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 224 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 122 Implantación edificio administrativo dentro del Patio Taller Fuente: WSP, 2022. 3.3.1.6 Centro de control de operaciones (CCO) Como parte de la infraestructura de Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB, el sistema de supervisión y control (SCS) hará parte integral dado a que generará la capacidad de gestión integral de toda la operación de la línea de metro. El sistema de supervisión y control consiste en la integración del centro de control de operaciones (CCO) y el centro de control de operaciones remoto (CCOR). El CCO será dispuesto en la sala de equipamiento de telecomunicaciones designada en la estación de metro 13, la cual contara con 10 estaciones de trabajo, las cuales se conectarán la estación servidor que estará ubicada en la sala de telecomunicaciones. El CCOR estará ubicado en la sala de telecomunicaciones de Patio Taller, contará con 3 estaciones de trabajo, estas estarán conectadas a la estación servidor de Patio Taller. En la Figura siguente se presenta la localización de los centros de control de operaciones – CCO. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 225 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 123 Localización de los CCO Fuente: Metro Línea 1, 2022 El diseño de estas áreas se basa en contemplar los siguientes principios clave: Escalabilidad La virtualización del sistema de supervisión y control mediante máquinas virtuales y un hipervisor permite una asignación dinámica de recursos. Los sistemas del SCS se pueden escalar para adaptarse a cualquier requisito adicional en futuras etapas de diseño asignando; CPU, RAM, almacenamiento y cualquier otro recurso de acuerdo con la aplicación. Esto se adaptará a los períodos de alta actividad, pero también está destinado a satisfacer cualquier necesidad futura de los sistemas SCS, estación de recolección de información y supervisión de control (Estación SCADA) Flexibilidad La virtualización permite que el sistema SCS se expanda dentro de las capacidades de los recursos de hardware. Se pueden agregar fácilmente servidores de manejo virtual adicionales si las necesidades de hardware de los sistemas SCS y estación SCADA lo requieren para equipos o necesidades futuras. Los V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 226 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 servidores hot-standby redundantes garantizan la continuidad del servicio, lo que permite que el mantenimiento y las actualizaciones se realicen en cualquier momento sin interrumpir las operaciones de PLMB. Resistencia La arquitectura virtual SCS garantiza que los sistemas SCS permanezcan operativos con un tiempo de inactividad mínimo. La redundancia garantiza que las situaciones de conmutación por de servidores, componentes y aplicaciones provoquen una interrupción mínima o nula de las operaciones de la PLMB. Otros componentes de los servidores SCS, como las fuentes de alimentación, el cableado y las tarjetas de red, se han diseñado en una configuración redundante doble. Despliegue y mantenimiento El sistema virtualizado permite la implementación de máquinas virtuales preconfiguradas con claves de licencia, nombres de host, dominios y direcciones IP correctos. El sistema virtualizado también permitirá el uso de plantillas y copias de sistemas para crear fácilmente máquinas virtuales. Las máquinas virtuales también permiten un reinicio más rápido y una instalación más conveniente. Infraestructura centralizada El sistema SCS tiene como objetivo reunir todos los servicios de los subsistemas en un único sistema centralizado para facilitar el control, la supervisión, la gestión y la configuración. También para poder compartir información de subsistemas entre sí, si es necesario, para hacer que otras interfaces de subsistema a subsistema sean más fáciles de administrar y configurar. 3.3.1.7 Estaciones Metro A lo largo del trazado de la PLMB se tiene planeada la construcción de 16 estaciones de metro, teniendo la finalidad de movilizar a la ciudadanía. En la Tabla 55 se presenta la información general de las estaciones, Tabla 55 - Estaciones Metro No. Localización Dirección Tipología Área (m2) Av. Villavicencio con 9848,63 1 Carrera 94 Mezanine carrera 94 Av. Villavicencio con 12629,19 2 Portal de Las Américas Mezanine carrera 86D Av. Villavicencio con 18062,52 3 Carrera 80 Descentralizada carrera 80F Av. 1 de mayo con 18387,05 4 Calle 42 Sur Descentralizada calle 42A Sur Av. 1 de mayo con 20278 5 Kennedy Descentralizada calle 39 Sur Av. 1 de mayo con Av. 11048,58 6 Avenida Boyacá Mezanine Boyacá Av. 1 de mayo con Av. 15440,69 7 Avenida 68 Especial 68 Av. 1 de mayo con Av. 8324,71 8 Carrera 50 Mezanine Carrera 50 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 227 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 No. Localización Dirección Tipología Área (m2) Autopista Sur con calle Descentralizada 6781,17 9 NQS (BRT) 17 Sur Calle 1 con carrera Descentralizada 16831,53 10 Nariño 24B Av. Caracas con calle Descentralizada 17838,72 11 Calle 1 (BRT) 3 Av. Caracas con calle Descentralizada 21718,23 12 Calle 10 (BRT) 12 13 Calle 26 Av. Caracas con 24 Descentralizada 21686,35 14 Calle 45 (BRT) Av. Caracas con 45 Descentralizada 22699,31 15 Calle 63 (BRT) Av. Caracas con 63 Descentralizada 21092,71 16 Calle 72 (BRT) Av. Caracas con 74 Descentralizada 25575,43 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 124 a la Figura 128, se presenta la localización de cada una de las estaciones en los diferentes tramos. Figura 124 Localización de estaciones Metro tramo 1 y 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 228 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 125 Localización de estaciones Metro tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 126 Localización de estaciones Metro tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 229 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 127 Localización de estaciones Metro tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 128 Localización de estaciones Metro tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 230 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tipología de las estaciones de Metro El Proyecto de la PLMB estará conformado por dieciséis Estaciones, la implantación de éstas corresponde a las determinantes del entorno y su relación con los demás modos de transporte. Por lo anterior, se desarrollan tres tipos de Estaciones: ► Estación descentralizada Esta tipología se caracteriza por contar con Edificios de Acceso a los dos costados de la Nave Central, conectados por Pasarelas sobre el Espacio Público. Este tipo de Estación puede o no tener integración con una Estación BRT. Las Estaciones de tipología descentralizada sin integración con una Estación BRT serán: Estación 3; Estación 4; Estación 5; Estación 10 y Estación 13. Las Estaciones Descentralizadas que se conecten con una Estación BRT deberán hacerlo a través de una Pasarela de Conexión en el Nivel Intermedio. Las Estaciones que cuentan con esta conexión son: Estación 9; Estación 11; Estación 12; Estación 14; Estación 15 y Estación 16. ► Estación Mezanine Esta tipología de Estación no cuenta con Edificios de Acceso. Los elementos necesarios para su funcionamiento. como. cuartos operativos, cuartos técnicos y puntos fijos se encuentran centralizados en el cuerpo central debajo de las Plataformas de Embarque. Este tipo de Estación puede o no tener integración directa con una Estación BRT. La Estaciones de Mezanine serán: Estación 1; Estación 2; Estación 6 y Estación 8. El acceso a estas Estaciones se realizará desde el Nivel de Espacio Público, bajo el cuerpo de la Estación y este responderá a las determinantes propias de cada lugar, por lo cual sus accesos deberán ser evaluados de forma individual teniendo en cuenta el contexto urbano y los requerimientos de la ciudad. ► Estación especial Esta tipología de Estación será utilizada para el diseño y construcción de la Estación 7. Los accesos a esta Estación se realizarán: A través de Edificios de Acceso que se conectarán con la Nave Central mediante Pasarelas ubicadas en su extremo más oriental de la Estación. A través de Mezanine que se construirá en el costado occidental de la Estación, conectándolo con la rotonda, lo cual permitirá la conexión con la Estación BRT de la Troncal Transmilenio de la Av. 68. ► Descripción detallada del diseño de estaciones ► Estación No. 1 – Carrera 94 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 231 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La estación No. 1 está ubicada en la Avenida Villavicencio entre la Carrera 94 y Carrera 93, como se ve en la Figura 129. Figura 129 Ubicación estación No. 1 Fuente: WSP, 2022 - Descripción del sistema estructural En la Figura siguente, se muestra la configuración general de la estación de la Carrera 94, en donde se puede ver el edificio tipo mezanine de la Nave central, además, se observa que la estación no cuenta con edificios laterales de acceso por lo que la estación consta solo de nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 232 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 130 Esquema general Estación N°1 - Carrera 94 Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 - Edificio Nave central La estructura de la nave central es tipo mezanine la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta, apoyos, nivel inferior de mezanine y accesos desde el nivel de la calle de la estación. Debido a su tipología, la estructura está conformada por pórticos sismo resistentes, en los que su jerarquía se da por medio de vigas que soportan la superestructura del viaducto, así como los demás elementos que conforman la nave central, estas a su vez transmiten las cargas a las columnas, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. Se presenta la configuración general de la estructura en la Figura siguente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 233 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 131 Configuración general de la estructura nave central– Estación N°1 Fuente: Documento técnico de soporte – Estructuras de viaducto. WSP 2022 ► Estación No.2 – Portal Américas La estación No. 2 está ubicada en la Avenida Villavicencio entre la Carrera 87 y Avenida Ciudad de Cali. En la siguiente figura se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 234 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 132 Ubicación estación N°2 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 133 se muestra la configuración general de la estación de la Carrera 94, en donde se observa que consta de 2 edificios de acceso ascendentes y edifico de la nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 235 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 133 Esquema general Estación No. 2 – Portal las Américas Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Edificio Nave central La estructura de la nave central es tipo mezanine la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta, apoyos, nivel inferior de mezanine y accesos desde el Portal Américas. Debido a su tipología, la estructura está conformada por pórticos resistentes a momento, en los que su jerarquía se da por medio de vigas que soportan la superestructura del viaducto, así como los demás elementos que conforman la nave central, estas a su vez transmiten las cargas a las columnas, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura siguiente se presenta la configuración general de la estructura V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 236 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 134 Configuración general de la estructura nave central – Estación No. 2 Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Dicha nave es una única estructura, la cual tiene las siguientes características: Figura 135 Esquema Nave central - Estación N°2 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos en concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Edificios de acceso ascendente 1 Compuesta por 3 edificaciones regulares y de mismas dimensiones, permiten el ingreso de los usuarios al sistema desde el portal de las Américas del sistema de Transmilenio. Dicha edificación consta de 3 escaleras las cuales permiten el ingreso a la nave central, interconectadas por medio de puentes o pasarelas en su segundo nivel y conectas con la plataforma del viaducto por medio de un puente. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente 1 corresponde al “Sistema combinado de muros de concreto y pórticos de concreto”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 237 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 136 Esquema de un módulo de la estructura de acceso ascendente 2 - Estación No. 2 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente 2 Compuesta por 2 estructuras con diferentes dimensiones dividida por una junta de 25 cm, permiten el ingreso de los usuarios al sistema desde la avenida Villavicencio. La estructura del edificio 1 tiene forma de “L” y cuenta con 4 niveles contando cubierta y sótano. La estructura del edificio 2 tiene forma rectangular y cuenta con 3 niveles contando cubierta. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente 2 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 Figura 137 Esquema estructura de acceso ascendente 2 - Estación No. 2 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 238 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Estación No.3 - Carrera 80 (Tramo 1) La estación No. 3 está ubicada en la Avenida Villavicencio entre la Carrera 87 y Avenida Ciudad de Cali. En la Figura 138 se presenta la ubicación de la estación. Figura 138 Ubicación estación No. 3 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 139 se muestra la configuración general de la estación de la carrera 80, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. Figura 139 Esquema general de Estación N°3 - Carrera 80 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 239 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 140 se presenta la geometría general de la estructura. Figura 140 Configuración general de la estructura – Estación N°3 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema péndulo invertido”. Figura 141 Esquema Nave central N°3 - Carrera 80 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 240 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Villavicencio con la nave central. El primer nivel tiene cambios de nivel por requerimientos urbanísticos por lo que se plantea que la cimentación se maneje a un solo nivel y se logren los cambios de nivel con rellenos y la placa de contrapiso. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 2 EDIFICIO 1 Figura 142 Esquema estructura acceso ascendente – Estación No. 3 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles, incluyendo sótano y cubierta. Permitirán el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Villavicencio con la nave central. Dichas edificaciones cuentan con las siguientes características: El primer nivel tiene cambios de nivel por requerimientos urbanísticos por lo que la altura del muro del sótano es variable e igualmente el sistema de entrepiso de la placa a nivel de acceso (piso 1). El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 241 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 EDIFICIO 2 EDIFICIO 1 Figura 143 Esquema estructura acceso descendente – Estación N°3 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No. 4 - Calle 42 sur La estación No. 4 está ubicada en la Avenida Primero de Mayo entre la Calle 42C sur y Calle 42 sur. En la Figura 144 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 242 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 144 Ubicación estación No. 4 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 243 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Descripción del sistema estructural En la Figura Figura 145 se muestra la configuración general de la estación de la calle 42 sur, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. Figura 145 Esquema general de Estación N°4 - Calle 42 sur Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas, se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación donde la configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la siguiente figura, se presenta la geometría general de la estructura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 244 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 146 Configuración general de la estructura – Estación N°4 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de péndulo Invertido”. Figura 147 Esquema Nave central - Estación No. 4 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Primero de Mayo con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 245 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 EDIFICIO 2 EDIFICIO 1 Figura 148 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 4 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Primero de Mayo con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 149 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No. 4 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 246 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Estación No. 5 - Kennedy La estación No. 5 está ubicada en la Avenida Primero de Mayo entre la Calle 40 sur y Calle 39 sur. En la Figura 150 se presenta la ubicación de la estación. Figura 150 Ubicación estación No. 5 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 151 se muestra la configuración general de la estación de Kennedy, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 247 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 151 Esquema general de Estación N°5 – Kennedy Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 152 se presenta la geometría general de la estructura. Figura 152 Configuración general de la estructura – Estación N°5 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de péndulo invertido”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 248 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 153 Esquema Nave central N°5 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Primero de Mayo con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 154 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 5 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 249 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Primero de Mayo con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 155 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°5 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.6 – Carrera 72 La estación No. 6 está ubicada en la Avenida Primero de Mayo entre la Carrera 72 N y Avenida Boyacá. En la Figura 156, se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 250 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 156 Ubicación estación N°6 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura siguiente se muestra la configuración general de la estación de Kennedy, en donde se puede observar el edificio tipo mezanine de la Nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 251 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 NAVE CENTRAL PLATAFORMA DE ABORDAJE SOTANO Figura 157 Esquema general de Estación N°6 – Carrera 72 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central La estructura de la nave central es tipo mezanine la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta, apoyos, nivel inferior de mezanine y accesos desde el Portal Américas. Debido a su tipología, la estructura está conformada por pórticos resistentes a momento, en los que su jerarquía se da por medio de vigas que soportan la superestructura del viaducto, así como los demás elementos que conforman la nave central, estas a su vez transmiten las cargas a las columnas, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. La Figura 158 presenta la configuración general de la estructura Figura 158 Configuración general de la estructura - Estación No. 6 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 252 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La nave central tiene zonas para permitir el ingreso de los usuarios desde la calle. Dicha nave cuenta con una única estructura. El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). ► Estación No.7 - Avenida 68 La estación No. 7 está ubicada en la Avenida Primero de Mayo entre la Avenida Carrera 68 y Calle 39 sur. En la Figura 159 se presenta la ubicación de la estación. Figura 159 Ubicación estación No. 7 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 160 se muestra la configuración general de la estación Av.68, en donde se observa que consta de nave central tipo mezanine, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 253 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 160 Esquema general de Estación No. 7 - Avenida 68 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central La estructura de la nave central se divide en dos estructuras, una parte es tipo mezanine y la otra es una estructura descentralizada, las cuales comprenden el viaducto de la estación, plataformas de embarque, cubierta, apoyos, nivel inferior de mezanine y accesos. La Figura 161, presenta la configuración general de la estructura. La estructura tipo mezanine debido a su tipología, está conformada por pórticos resistentes a momento, en los que su jerarquía se da por medio de vigas que soportan la superestructura del viaducto, así como los demás elementos que conforman la nave central, estas a su vez transmiten las cargas a las columnas, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. La estructura descentralizada, está conformada por la superestructura que se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 254 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 161 Configuración general de la estructura – Estación N°7 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central tipo mezanine corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada ( DMO) y el sistema estructural de la nave central tipo descentralizada corresponde al “Sistema de péndulo invertido”. Figura 162 Esquema Nave central N°7. Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones de formas irregulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Primero de Mayo con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 255 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 163 Esquema estructura de acceso ascendente– Estación No. 7 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente Compuesta por una edificación rectangular; cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Primero de Mayo con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 164 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°7 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.8 - Carrera 50 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 256 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La estación No. 8 está ubicada en la Avenida Primero de Mayo en la glorieta de la Carrera 50. En la Figura 165, se presenta la ubicación de la estación. Figura 165 Ubicación estación No. 8 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la siguiente figura, se muestra la configuración general de la estación carrera 50, en donde se puede ver el edificio tipo mezanine de la Nave central, además, se observa que la estación no consta con edificios laterales de acceso por lo que la estación consta solo de nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 257 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 NAVE CENTRAL PLATAFORMA DE ABORDAJE SOTANO Figura 166 Esquema general de Estación N°8 – Carrera 50 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central La estructura de la nave central es tipo mezanine la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta, apoyos, nivel inferior de mezanine y accesos desde el Portal Américas. Debido a su tipología, la estructura está conformada por pórticos resistentes a momento, en los que su jerarquía se da por medio de vigas que soportan la superestructura del viaducto, así como los demás elementos que conforman la nave central, estas a su vez transmiten las cargas a las columnas, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. La Figura 167 presenta la configuración general de la estructura. Figura 167 Configuración general de la estructura - Estación No. 8. Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 258 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La nave central tiene zonas para permitir el ingreso de los usuarios desde la calle. Dicha nave cuenta con una única estructura. El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). ► Estación No.9 - NQS La estación No. 9 está ubicada en la Avenida NQS entre la Calle 17 Bis sur y Diagonal 16 sur. En la Figura 168 se presenta la ubicación de la estación. Figura 168 Ubicación estación N°9 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 169 se muestra la configuración general de la estación Av.68, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y 2 edificios de acceso ascendente. Además, cuenta con conexión al Sistema BRT. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 259 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ACCESO ASCENDENTE 2 ACCESO ASCENDENTE 1 NAVE CENTRAL ACCESO DESCENDENTE Figura 169 Esquema general de Estación N°9 – NQS Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se soporta en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación, cuya configuración varía según las cargas que recibe. En la Figura 170 se presenta la geometría general de la estructura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 260 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 170 Configuración general de la estructura – Estación N°9 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento en sentido transversal y Sistema de péndulo invertido en sentido longitudinal”. Figura 171 Esquema Nave central N°9 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente 1 Compuesta por una edificación irregular; cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Autopista Sur con la nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 261 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El sistema estructural del edificio de acceso ascendente 1 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 172 Esquema estructura de acceso ascendente 1 – Estación N°9 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente 2 Compuesta por 2 edificaciones de formas irregulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Autopista Sur con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente 2 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 2 EDIFICIO 1 Figura 173 Esquema estructura de acceso ascendente 2 – Estación No. 9 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 262 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones de formas irregulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Autopista Sur con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 2 EDIFICIO 1 Figura 174 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No. 9 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.10 - Nariño La estación No. 10 está ubicada en la Calle 1 entre Carrera 24 C y Transversal 22. En la Figura 175 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 263 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 175 Ubicación estación N°10 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 176 se muestra la configuración general de la estación Nariño, donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 264 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 176 Esquema general de Estación No.10 – Nariño Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 177, se presenta la geometría general de la estructura. Figura 177 Configuración general de la estructura – Estación No.10 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema péndulo invertido”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 265 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 178 Esquema Nave central N°10 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Calle 1 con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 179 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 10 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 266 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones de formas irregulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Calle 1 con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 180 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No.10 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.11 - Calle 1 La estación No. 11 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 2 y Calle 3. En la Figura 181 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 267 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 181 Ubicación estación N°11 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Descripción del sistema estructural En la Figura 182 se muestra la configuración general de la estación Calle 1, donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. Además, cuenta con conexión al Sistema BRT. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 268 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 NAVE CENTRAL ACCESO DESCENDENTE ACCESO ASCENDENTE ESTACION BRT Figura 182 Esquema general de Estación N°11 - Calle 1 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 183 se presenta la geometría general de la estructura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 269 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 183 Configuración general de la estructura – Estación No. 11 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento en sentido transversal y Sistema de péndulo Invertido en sentido longitudinal”. Figura 184 Esquema Nave central No. 11 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 270 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 185 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 11 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 271 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 Figura 186 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°11 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.12 - Calle 10 La estación No. 12 está ubicada en la Calle 1 entre Carrera 24 C y Transversal 22. En la Figura 187 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 272 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 187 Ubicación estación N°12 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Descripción del sistema estructural En la Figura 188 se muestra la configuración general de la estación Calle 10, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y 2 edificios de acceso ascendente. Además, cuenta con conexión al Sistema BRT. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 273 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 NAVE CENTRAL ACCESO DESCENDENTE ACCESO ASCENDENTE 1 ACCESO ASCENDENTE 2 Figura 188 Esquema general de Estación N°12 - Calle10 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 189 se presenta la geometría general de la estructura. El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórtico de concreto resistente a momento en sentido transversal y Sistema de péndulo Invertido en sentido longitudinal”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 274 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 189 Configuración general de la estructura – Estación N°12 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Figura 190 Esquema Nave central N°12 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente 1 Compuesta por una edificación de forma irregular, cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente 1 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 275 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 191 Esquema estructura de acceso ascendente 1 – Estación No. 12 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente 2 Compuesta por una edificación irregular, cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente 2 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 192 Esquema estructura de acceso ascendente 2 – Estación No. 12 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 276 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Edificio de acceso descendente Compuesta por 3 edificaciones de formas regulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). EDIFICIO 2 EDIFICIO 3 EDIFICIO 1 Figura 193 Esquema estructura de acceso descendente– Estación N°12 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.13- Calle 26 La estación No. 13 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 24 y Calle 25. En la Figura 194 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 277 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 194 Ubicación estación N°13 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Descripción del sistema estructural En la Figura 195 se muestra el esquema de la estación Calle 26, en donde además se encuentra ubicado el C.C.O. Se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 278 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ACCESO DESCENDENTE NAVE CENTRAL ACCESO ASCENDENTE Figura 195 Esquema general de Estación N°13 - Calle 26 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna (Se, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 196 se presenta la geometría general de la estructura. El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de péndulo Invertido”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 279 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 196 Configuración general de la estructura – Estación No. 13 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Figura 197 Esquema Nave central No.13 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 280 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 198 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación N°13 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones de forma irregular, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 6 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 199 Esquema estructura de acceso descendente – Estación N°13 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 281 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Estación No.14 - Calle 45 La estación No. 14 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 42 y Calle 44. En la Figura 200 se presenta la ubicación de la estación. Figura 200 Ubicación estación No. 14 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Descripción del sistema estructural En la Figura 201 se muestra la configuración general de la estación Calle 45, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso ascendente y 2 edificios de acceso descendente. Además, cuenta con conexión al Sistema BRT. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 282 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 NAVE CENTRAL ACCESO DESCENDENTE 1 ACCESO DESCENDENTE 2 ACCESO ASCENDENTE ESTACION BRT Figura 201 Esquema general de Estación N°14 - Calle 45 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 202 se presenta la geometría general de la estructura. El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a concreto en sentido transversal y Sistema de péndulo Invertido en sentido longitudinal”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 283 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 202 Configuración general de la estructura – Estación N°14 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Figura 203 Esquema Nave central N°14 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 284 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 204 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación N°14 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente 1 Compuesta por una edificación de forma triangular, cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente 1 corresponde al “Sistema combinado de muros de concreto y pórticos de concreto resistente a momentos”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 205 Esquema estructura de acceso descendente 1– Estación N°14 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente 2 Compuesta por una estructura en forma de L; cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente 2 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 285 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 206 Esquema estructura de acceso descendente 2– Estación N°14 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.15 - Calle 63 La estación No. 15 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 61 y Calle 63. En la Figura 207 se presenta la ubicación de la estación. Figura 207 Ubicación estación N°15 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 286 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Descripción del sistema estructural En la Figura 208 se muestra la configuración general de la estación Calle 63, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso ascendente y 2 edificios de acceso descendente. Además, cuenta con conexión al Sistema BRT. ACCESO DESCENDENTE 1 ACCESO DESCENDENTE 2 NAVE CENTRAL ACCESO ASCENDENTE Figura 208 Esquema general de Estación N°15 - Calle 63 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 - Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna, las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 209 se presenta la geometría general de la estructura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 287 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 209 Configuración general de la estructura – Estación No. 15 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento en sentido transversal y Sistema de péndulo invertido en sentido longitudinal”. Figura 210 Esquema Nave central N°15 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones de forma regular, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. Se diseñó una zona de doble altura en el sótano del edificio 1 por requerimientos de los equipos que se van a disponer allí. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 288 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 211 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación N°15 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 Edificio de acceso descendente 1 Compuesta por una edificación de forma irregular, cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente 1 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 212 Esquema estructura de acceso descendente 1 – Estación N°15 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 - Edificio de acceso descendente 2 Compuesta por una edificación de forma irregular; cuenta con 4 niveles incluyendo cubierta. Permitirán el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 289 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El sistema estructural del edificio de acceso descendente 2 corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 213 Esquema estructura de acceso descendente 2 – Estación N°15 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Estación No.16 - Calle 72 La estación No. 16 está ubicada en la Avenida Caracas entre Avenida Calle 72 y Calle 74. En Figura 214 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 290 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 214 Ubicación estación N°16 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 - Descripción del sistema estructural En la Figura 215 se muestra la configuración general de la estación Calle 72, en donde se observa que consta de nave central, edificio de acceso descendente y edificio de acceso ascendente. Además, cuenta con conexión al Sistema BRT. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 291 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ACCESO DESCENDENTE NAVE CENTRAL ACCESO ASCENDENTE Figura 215 Esquema general de Estación No.16 - Calle 72 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 - Edificio Nave central Es un tipo de estructura descentralizada, la cual comprende el viaducto en la estación, plataformas de embarque, cubierta y apoyos. La superestructura se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una columna (Separación promedio de 25 m), las cuales transfieren las cargas a la cimentación cuya configuración de cada apoyo varía según las cargas que recibe. En la Figura 216 se presenta la geometría general de la estructura. Figura 216 configuración general de la estructura – Estación No. 16 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 292 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El sistema estructural de la nave central corresponde al “Sistema de pórtico de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 217 Esquema Nave central No. 16 . Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 - Edificio de acceso ascendente Compuesta por 2 edificaciones rectangulares, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 5 niveles incluyendo sótano y cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso ascendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO) el cual dependió del tipo de material estructural y de las características del sistema de resistencia sísmica. Figura 218 Esquema estructura de acceso ascendente – Estación No. 16 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 293 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Edificio de acceso descendente Compuesta por 2 edificaciones de forma irregular, con una junta entre ellas de 25 cm; cuenta cada una con 4 niveles incluyendo cubierta. Permiten el ingreso de los usuarios desde este costado de la Avenida Caracas con la nave central. El sistema estructural del edificio de acceso descendente corresponde al “Sistema de pórticos de concreto resistente a momento”, con una capacidad de disipación de energía moderada (DMO). Figura 219 Esquema estructura de acceso descendente – Estación No. 16 Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 ► Sistema de tratamiento de aguas residuales y puntos de descarga a la red de alcantarillado En su totalidad las estaciones presentarán un sistema de aguas residuales el cual conectara a la red de acueducto y alcantarillado de Bogotá, por medio de cajas de inspección que serán instaladas de manera paralela a la obra. Los baños, las duchas, lavamanos y puntos futuros para locales comerciales en donde no se prevé presencia de agua caliente por encima de 60°C se drenarán con tubería de PVC-S, a través de colectores colgantes y/o enterrados de acuerdo con su localización en cada edificación, conectadas hasta las cajas de inspección y pozos de inspección. Para la conexión entre cajas o pozos de inspección se instalará tubería PVC-ALC. Para los drenajes de los locales comerciales donde se tiene cocina en donde se considera posible una temperatura mayor a los 60°C en las aguas servidas, se instalará tubería de polipropileno unión mecánica. - Los desagües de aguas residuales con presencia de grasas se conducirán hacia una trampa de grasas para su pretratamiento y luego se enviarán a una caja de aforo con el fin de permitir la recolección de muestras para caracterización de aguas residuales no domésticas, antes de su vertido al alcantarillado público. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 294 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Los criterios más importantes serán: - Se utilizarán tapones de inspección en las redes colgadas en los cambios de dirección. - Los ramales y bajantes dispondrán de redes de ventilación, bien con válvulas de aireación o directamente al exterior. - Habrá sifones de piso en los baños y habitaciones que lo requieran. - Se instalarán pozos eyectores a nivel de sótano en el cuarto de bombas y en zona común para el bombeo de los desagües subterráneos. ► Arquitectura de las estaciones - Criterios Arquitectónicos Durante el proceso de diseño arquitectónico, apostamos por crear espacios que garanticen el cumplimiento funcional para el que serán destinados, teniendo en cuenta en todo momento el máximo aprovechamiento del espacio y mejor concepción de este para la eficiente operatividad de un sistema de transporte masivo tipo metro. El diseño de las estaciones debe considerar como uno de sus principales objetivos la optimización de las rutas de los viajeros para ofrecer un servicio de transporte intuitivo y de fácil comprensión para la movilidad de sus usuarios sin dejar de lado la importancia de aplicar la normativa vigente en accesibilidad para Personas con Movilidad Reducida (PMR). De igual manera se considera la materialidad de las edificaciones como un importante componente de diseño asegurando la especificación de materiales duraderos y de fácil mantenimiento que además sean producidos de forma local para incentivar el crecimiento de la industria local y nacional, al igual que para el cumplimiento de algunas condicionantes ambientales. Por último, es importante resaltar la PLMB como un proyecto regenerador de ciudad que, desde el punto de vista de las edificaciones, generando nuevas dinámicas sociales y contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento económico de su entorno inmediato. ► Criterios de Circulación de los Usuarios El diseño de las Estaciones debe contribuir tanto a la seguridad real como a la percepción de seguridad por parte de los usuarios. Con relación a los criterios por considerar para el cumplimiento de seguridad humana, zonas seguras y rutas de evacuación se consideran los lineamientos que solicita el Apéndice Técnico 6 S.1.2 Criterios de seguridad de los usuarios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 295 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Dentro del Anexo 3 el marco normativo para el proyecto de la PLMB se incluye un análisis de las normativas aplicables sobre seguridad humana. Los informes y diseños presentados han sido basados en el estudio de trafico de 2017 proporcionado por la Secretaria de Movilidad. Es importante aclarar que, de haber una actualización en dicho estudio, esto puede incurrir en modificaciones en los diseños para dar cumplimiento a los requerimientos para la evacuación de las estaciones. Longitud Mínima para Acumulación de Personas: Esta determinado por el ancho del medio y la longitud de acumulación. Tabla 56 - Longitud Mínima para Acumulación de Personas Tipo de Área de Longitud Mínima para Acumulación de Personas Acumulación de Personas (m) Escalera Mecánica 8 Escalera Fija 6 Ascensores 4 Barreras de Control de 6 Acceso (BCA) Máquinas de Venta y 4 Recarga de Medio de Pago Fuente: WSP. Programa Arquitectónico tomado de las necesidades y requerimientos del Apéndice Técnico 6. Sección 1.1 Criterios de accesibilidad e inclusión y señalética A continuación, se indican los lineamientos a seguir para garantizar la accesibilidad de cualquier individuo que elija tomar el sistema de transporte masivo, así también se menciona lo relacionado a la señalética para lograr un servicio integral e inclusivo. Cartilla de andenes del espacio público de Bogotá (Decreto 308 de 2018); Se usarán los mismos elementos y criterios de urbanismo, usando elementos podo táctiles de guía y alerta. Tránsito. - Decreto Distrital 324-14 “Por el cual se adoptan medidas para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad en el Sistema Integrado de Transporte Público del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". NTC 4143.- Accesibilidad de las personas al medio físico. edificios y espacios urbanos. rampas fijas adecuadas y básicas. NTC 4695.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización para el tránsito peatonal en el espacio público urbano. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 296 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 NTC 4902.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización sonora para semáforos peatonales. NTC 5351.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Paraderos accesibles para transporte público colectivo de pasajeros. NTC 5610.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización táctil. NTC 6047.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública. Decreto 1660 de 2003 del 12 de octubre. - Accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. NTC 4139.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características generales. NTC 4140.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos y rurales. Pasillos, corredores. Características generales. NTC 4143.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas. NTC 4144.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización. NTC 4201.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas. NTC 4349.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores. NTC 5610.- Accesibilidad de las personas al medio físico. F36:F47 Señalización táctil. NTC 4279.- Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales horizontales. ► Criterios Constructivos Se precisa que el sistema constructivo se define con sistemas aporticados resistentes a momentos, con el fin de facilitar la distribución espacial de las estaciones. Así mismo, el sistema constructivo para las edificaciones de acceso a las estaciones del metro está concebido en concreto reforzado de diferentes secciones, según indicación del numeral 1.4 de la sección 1.1 del Apéndice Técnico 6. Se busca que las luces del sistema aporticado sean adecuadas para garantizar la implantación del programa arquitectónico y asegurar una circulación fluida y optima y articulada con los lineamientos de seguridad humana. Se busca coordinar que la altura de los elementos horizontales del sistema estructural garantice las alturas operacionales y funcionales del programa arquitectónico, teniendo en cuenta siempre la coordinación de redes y ductos. Se busca emplear esos criterios constructivos para poder garantizar variedad en las volumetrías de las estaciones. En los lugares que la compra de predios lo permita, o las estaciones que se encuentran en el separador de la vía se busca la posibilidad de obtener volúmenes en forma de prisma rectangular de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 297 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 tres niveles rematados por una cubierta plana en las edificaciones de acceso y una cubierta orgánica en las naves centrales. Áreas para el manejo integral de residuos convencionales y peligrosos. A continuación, se relaciona los lineamientos establecidos para el manejo de residuos convencionales y peligrosos con base en los diseños de la estación No. 11, que son con los que se cuentan actualmente (Anexo 2/ 2.3 Diseños constructivos), la información que se relaciona seguidamente puede variar de acuerdo con las zonas con las que contará cada estación. Partiendo de las frecuencias de recolección por parte del gestor externo de residuos sólidos generados en la estación, las cuales estarán en función del escenario seleccionado y los volúmenes de residuos determinados se requieren contenedores prácticos cuya altura permita dar aprovechamiento al espacio, por tal razón se utilizarán contenedores que posean un volumen de 1,98 m3 , así mismo fue decisivo su mecanismo de desplazamiento (4 ruedas) el cual permite distribuir la carga de forma más equitativa para la presentación de los residuos al gestor externo permitiendo mayor agarre y maniobrabilidad. El área de almacenamiento central se establece bajo la sumatoria de cada una de las áreas obtenidas por tipo de residuo, en función de la cantidad de contenedores. Tabla 57 Áreas en función de la cantidad de contenedores por tipo de residuo Tiempo de Cantidad de Área de Grado de Estado almacenamiento contenedores almacenamiento Clasificación peligrosidad (días) requeridos residuos (m2) Aprovechables Secos 2 7,82 No Secos 1 3,91 No peligrosos aprovechables 1 3,91 Húmedos Orgánicos 2 Húmedos 1 11,73 Biodegradables Otros Especiales* Secos 3 3.58 Residuos Total 8 30.96 Fuente: Estación 11 (calle 1)-Arquitectura-PGIR –WSP 2023 * En los residuos especiales se contempló el uso de una estiba con capacidad de 500-1500 Kg, con dimensiones largo= 100cm, ancho=120cm, alto=11.5cm y un área estimada de 1.2 m2. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 298 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Es importante precisar que para el sistema de almacenamiento y distribución de combustible al igual que para las áreas destinadas al manejo integral de residuos convencionales y peligrosos, estas serán definidas una vez se cuenten con los diseños definitivos para cada estación, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental y de seguridad que aplique. En relación con la determinación de áreas de almacenamiento de residuos peligrosos, teniendo en cuenta que el almacenamiento de este tipo de residuos debe estar separada de los residuos sólidos no aprovechables evitando contaminación cruzada, y, según la clasificación contemplada en la Resolución 4741 de 2005 (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico - CRETIB), fue necesario determinar que, a nivel de estaciones al presentar cantidades de generación poco significativas, teniendo en cuenta el flujo de población existente por estación, fueron establecidas áreas mínimas que permiten la ubicación de estibas y pallets antiderrame. Teniendo en cuenta que al interior del almacenamiento central de residuos peligrosos se van a generar residuos de tipo seco, más que de tipo húmedo según lo contemplado en las proyecciones de residuos incluidos en el Anexo 1, se plantea como mínimo una estiba para residuos de tipo seco, y una para residuos de tipo húmedo (pallets), contemplando tiempos de almacenamientos máximos de 30 días, despreciando la cantidad generada por animales muertos, debido a que este tipo de residuo, debe ser dispuesto de manera inmediata, o máxime transcurrido un día, siendo este almacenado en un contenedor apto para tales fines (p.e. nevera portátil). En cuanto a la contemplación de dimensiones de maniobra, las áreas para almacenamiento de residuos sólidos peligrosos serían las siguientes: Tabla 58 Modelo de estibas para residuos peligrosos Área Tiempo de Cantidad definida Tipo de Estado Lugar almacenamiento de estibas residuos residuo Clasificación (días) requeridos peligroso s (m2) Seco 1 3.58 Almacenamient Peligrosos 30 CRETIB o central 1 3.58 Húmedo Área Total RESPEL 6.87 Fuente: Estación 11 (calle 1)-Arquitectura-PGIR –WSP 2023 Es importante precisar que, para el sistema de almacenamiento y distribución de combustible, este será definido una vez se cuenten con los diseños definitivos para cada estación, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental y de seguridad que aplique. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 299 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.3.1.8 Estaciones Transmilenio ► Tipología A continuación, se presenta la tipología de las estaciones BRT que tendrán intervención durante las obras de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB. La tipología parte de los puntos de parada, ancho de estación, número de taquillas y si tiene integración con estaciones de Metro. Tabla 59 - Estaciones BRT N.º de Tipología Ancho de No. de puntos de Estación Ubicación Integración Estación la estación Taquillas parada / con PLMB (m) sentido Calle 17 Sur a NQS - Sena T2M 8,00 2 4 Con Calle 22 Sur Calle 1B a Calle 1 - T2M 7,60 2 4 Con Hospital Calle 4 Calle 6 a Tercer T2M-E 7,60 2 2 Sin Milenio Calle 8 Av. Calle 10 a Jiménez T3M-H Calle 13 7,60 1 5 Con Calle16 a Calle Calle 19 T3M 19 7,60 2 6 Sin Calle 26 a Calle 26 T2M-E 8,00 2 2 Sin Diagonal 28 Profamilia - Calle 34 a Av. 39 T3M-E Calle 39 8,00 2 3 Sin Calle 42 a Calle 45 T2M 8,00 2 4 Con Calle 45 Marly - Cal Cal le 4 9 a le 57 T3 M Calle 53 8,00 2 6 Sin Ca l le 6 0 a Calle 63 T2M 8,00 2 4 Con Calle 63. Ca l le 6 4 a Flores T2 M Calle 67 8,00 2 4 Sin Calle 70 A a Calle 72 T3M Calle 72 8,00 2 6 Sin V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 300 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 N.º de Tipología Ancho de No. de puntos de Estación Ubicación Integración Estación la estación Taquillas parada / con PLMB (m) sentido Calle 72 a Calle 76 T3M Calle 75 8,00 2 6 Con Fuente: Documento técnico de soporte – Estaciones. WSP 2022 En la Figura 220 y Figura 221, se presentan la localización de las estaciones BRT. Figura 220 Ubicación de la estación BRT No. 9, 11 y 12 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 301 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 221 Ubicación de la estación BRT No. 14, 15, 16 Fuente: WSP 2022 ► Descripción de las estaciones BRT ► Estación BRT No. 1 – NQS La estación BRT N°1 está ubicada en la NQS entre la Calle 17 Sur y Calle 22 Sur. En la Figura 222 se presenta la ubicación de la estación. Figura 222 Ubicación de la estación BRT No.1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 302 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°1 - NQS, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, dos plataformas de parada y una galería de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.2 - Calle 1 La estación BRT N°2 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 18 y Calle 4. En la Figura 223 se presenta la ubicación de la estación. Figura 223 Ubicación de la estación BRT N°2 (Fuente: WSP 2022) Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°2 – CALLE 1, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, dos plataformas de parada y una galería de parada. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.3 – Calle 10 La estación BRT N°3 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 6 y Calle 8. En Figura 224 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 303 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 224 Ubicación de la Estación BRT N°3 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°3 – CALLE 10, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, dos plataformas de parada y una galería de parada. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.4 – Av. Jiménez La estación BRT N°4 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 10 y Calle 13. En la Figura 225 se presenta la ubicación de la estación. Figura 225 Ubicación de la estación BRT N°4 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 304 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°4 – AV. JIMÉNEZ, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, tres plataformas de parada y dos galerías de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.5 – Calle 19 La estación BRT N°5 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 15 y Calle 19. En la Figura 226 se presenta la ubicación de la estación. Figura 226 Ubicación de la estación BRT N°5 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°5 – CALLE 19, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, tres plataformas de parada y dos galerías de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.6 – Calle 26 La estación BRT N°6 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 26 y Diagonal 30. En la Figura 227 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 305 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 227 Ubicación de la estación BRT N°6 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°6 – CALLE 26, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, dos plataformas de parada y una galería de parada. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.7 – Profamilia, Av. 39 La estación BRT N°7 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 34 y Calle 39. En la Figura 228 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 306 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 228 Ubicación de la estación BRT N°7 Fuente: WSP 2022 ► Estación BRT No.8 – Calle 45 La estación BRT N°8 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 42 y Calle 45. En la Figura 229 se presenta la ubicación de la estación. Figura 229 Ubicación de la estación BRT N°8 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 307 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Estación BRT No.9 – Marly, Calle 57 La estación BRT N°9 está ubicada en la Avenida Caracas entre la Calle 49 y Calle 53. En la Figura 230 se presenta la ubicación de la estación. Figura 230 Ubicación de la estación BRT N°9 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°9 – MARLY CALLE 57, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, tres plataformas de parada y dos galerías de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.10 Calle 63 La estación BRT N°10 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 60 y Calle 63. En la Figura 231 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 308 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 231 Ubicación de la estación BRT N°10 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°10 – CALLE 63, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, dos plataformas de parada y una galería de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.11 – Flores La estación BRT N°11 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 64 y Calle 67. En la Figura 232 se presenta la ubicación de la estación. Figura 232 Ubicación de la estación BRT N°11 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 309 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°11 – FLORES, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, dos plataformas de parada y una galería de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No.12 – Calle 72 La estación BRT N°12 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 69 y Calle 72. En la Figura 233 se presenta la ubicación de la estación. Figura 233 Ubicación de la estación BRT N°12 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°12 – CALLE 72, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, tres plataformas de parada y dos galerías de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Estación BRT No. 13 – Calle 76 La estación BRT N°13 está ubicada en la Avenida Caracas entre Calle 72 y Calle 75. En la Figura 234 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 310 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 234 Ubicación estación BRT N°13 Fuente: WSP 2022 - Descripción del sistema estructural La configuración general de la estación BRT N°13 – CALLE 76, la cual está conformada por dos pórticos de ingreso y validación, tres plataformas de parada y dos galerías de pasarela. El sistema estructural se compone de pórticos de acero resistentes a momento (DMO) en el sentido transversal de la estructura y Pórticos de acero con diagonales concéntricas (DES) en el eje longitudinal de la estructura. ► Arquitectura estaciones BRT Las estaciones del Sistema Transmilenio se diseñan atendiendo tres criterios principales: capacidad de acceso y salida, capacidad de plataforma en los puntos de parada, y capacidad interna de la estación (sección transversal). Materialidad y Sistemas Constructivos De acuerdo con los diseños de referencia de la troncal sobre la carrera séptima se han podido acotar las siguientes especificaciones: Los pisos a nivel de la estación BRT serán en acabados de distinto tipo de concreto (prefabricados, lavado, granallado, etc). Para el caso de las losas de las plataformas de embarque y galerías serán en concreto pretensado, reforzado con fibras, o vaciado en sitio sobre lámina colaborante. Las puertas deben ser automatizadas deslizables, con marcos metálicos y paneles de vidrio de seguridad. En los paños con vidrio se debe incluir algún tipo de película o señalización antichoque. La estructura de soporte se manejará con perfiles metálicos de acero en diferentes categorías, principalmente HEA, IPE, W y C. Las dimensiones y selección de los perfiles dependerán de la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 311 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 articulación entre lo expuesto en los parámetros operacionales, la documentación del proyecto IDU corredor de la carrera 7ma y la NSR-10. El cielorraso será inspeccionable y modular. El área de las BCA contará con puertas de persiana enrollable metálicas por seguridad. Las taquillas serán divididas con muros de mampostería y/o de lámina metálica según aplique. Las barandas serán con balaustres metálicos tubulares y/o laminados. La selección y especificación de materiales no sólo obedecerá a los criterios funcionales expuestos sino también dependerán de los resultados de los modelos energéticos y de asolación que determinarán en buena parte las proporciones y ubicaciones de materiales sólidos y translucidos. Se encuentra que esta materialidad establecida por los AT puede ser sujeta a optimizaciones o ingeniería de valor en la que se pueden especificar materiales con características equivalentes, pero con un menor valor comercial o materiales con mejores características que garanticen una mayor vida útil y/o un mantenimiento más fácil. Adicionalmente, se buscará utilizar materiales con características antivandálicas y de fácil reposición. Cualquier propuesta o modificación de la materialidad respecto al proyecto de carrera séptima deberá ser aprobada tanto por TMSA y EMB. Con relación al criterio para el cumplimiento antivandálico, los requerimientos se consideran de acuerdo con el Apéndice Técnico 4 Sección 3: AT4-S3 Pág. 34 - 6 Requerimientos para la construcción Las dimensiones, la geometría final específica para cada cerramiento y el sistema de fijación, deben ser consecuentes con las derivas y deformaciones establecidas en el diseño estructural y las recomendaciones del fabricante, Este último debe cumplir lo estipulado en el código NSR-10 para elementos no estructurales. Cuando en algunos ítems se especifican vidrios templados y laminados especiales, la exigencia de fabricación del vidrio se eleva a cristal importado, Los vidrios templados deben ser de 8 mm con película antiexplosiva de 4 micras instalada en el interior de las dos hojas. Se debe incluir algún tipo de película o señalética antichoque. La Normativa aplicable para todo lo relacionado a vidrios es la siguiente: NTC 1578.- Vidrios de seguridad utilizados en construcciones. Especificaciones y métodos de ensayo. NTC 1909.- Vidrio plano flotado. Vidrio plano impreso (grabado). Vidrio plano armado (alambrado). Los criterios de materialidad aquí expuestos pueden verse modificados por solicitud de TMSA o como resultado de las discusiones adelantadas en las mesas técnicas de trabajo y a los acuerdos que en ellas se lleguen. La validación final de la materialidad deberá darse por parte de TMSA y EMB. Accesos, torniquetes y taquillas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 312 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Se determina el número de accesos de la estación en función de su longitud, disponibilidad física de zonas para ingreso, demanda, entradas y salidas proyectadas, entre otros. Para determinar el número los torniquetes por acceso, se deben considerar los siguientes elementos: Entradas y salidas Capacidad por torniquete (media altura) de 720 entradas y/o salidas Capacidad por torniquete (altura piso a techo) de 540 entradas y/o salidas Resultado actualizado estudio demanda de pasajeros para cada estación Tipo torniquete Figura 235Torniquete media altura Fuente: WSP 2022 El número mínimo de barreras de control de acceso (BCA) en un acceso es de tres (3): uno de entrada, uno de salida y uno para pasajeros con movilidad reducida. El alcance del diseño únicamente contempla la ubicación de los puntos de conexión eléctricos y de datos y considerar refuerzo estructural en el piso para que cuente con la capacidad estructural que soporte el peso para el numero de barreras de piso a techo máximo que sea viable instalar, así como la carga eléctrica requerida en piso para que TMSA se encargue de la instalación y operación de las barreras de control de acceso tanto en los accesos de sus estaciones en zona de separador a nivel calle como en la zona de validación en nivel intermedio dentro de los edificios de estaciones metro en donde tienen integración con el sistema de transporte metro. Este requerimiento fue solicitado directamente por Transmilenio y será el criterio por considerar en los diseños de estaciones BRT. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 313 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 • Figura 236 BCA Estaciones integradas con metro 14.40m. Fuente: WSP 2022 Figura 237 BCA Estaciones no integradas 12.00m. Fuente: WSP 2022 De acuerdo con lo anterior se define el número de accesos y mínimo de torniquetes por acceso de las estaciones de la troncal. La longitud de las zonas de acceso determina la posibilidad de optimizar el área destinada a la instalación de torniquetes, con una configuración en cascada o de una manera V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 314 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 longitudinal que permite un mayor número de puntos de control de acceso frente a una misma sección transversal de estación. El área de acceso en las estaciones incluye el espacio destinado para las taquillas, la cual puede trasladarse al espacio público a los lados de la estación para facilitar el acceso de pasajeros con mejores especificaciones (más torniquetes) en los casos donde las entradas y salidas son muy altas. Respecto al criterio anti-evasión se cumplirá con la normativa para el Sistema de Peaje/Control De Acceso ISO/ IEC 14443-3 - Identification cards -contactless integrated circuit(s) cards - part 3: sin initialization and anticollision. Tarjeta de proximidad sin Contacto. El tipo de BCA establecido en el apéndice técnico 4 sección 3 y en el documento de carrera 7 corresponde al torniquete de media altura (Figura 19), este cumple con la normativa de seguridad humana NFPA 101. La determinación de los parámetros de diseño de estaciones y reconFiguración del Sistema Troncal que compartirá operación con la Primera Línea de Metro de Bogotá (PLMB) se realizó con base en el modelo adelantado por la Secretaría Distrital de Movilidad, Entidad que suministró la información de demanda y oferta para la definición de parámetros de infraestructura de interés particular para el Sistema Troncal de Transmilenio. La determinación de los parámetros de diseño de estaciones y reconfiguración del Sistema Troncal que compartirá operación con la Primera Línea de Metro de Bogotá (PLMB) se realizó con base en el modelo adelantado por la Secretaría Distrital de Movilidad, Entidad que suministró la información de demanda y oferta para la definición de parámetros de infraestructura de interés particular para el Sistema Troncal de Transmilenio. El Anexo1 contiene los principales supuestos y actualizaciones del modelo de transporte de 4 pasos adelantado por la Secretaría Distrital de Movilidad. En dicho Anexo también se presenta los resultados obtenidos de las modelaciones de demanda para 2030 y 2050, empleados para la elección del trazado y el dimensionamiento de la Primera Línea de Metro de Bogotá. ► Taquillas Se dispondrán las taquillas como lo indican los parámetros operacionales de TRANSMILENIO. En el espacio público de las aceras inmediata a los accesos de estación a manera de mobiliario urbano. Las taquillas estarán ubicadas a ambos costados de las Estaciones BRT, en el separador central o en la franja de paisajismo y mobiliario de los andenes aledaños, a una distancia no mayor a 65 m del acceso a la estación de BRT. La implantación de las taquillas deberá garantizar la circulación segura para los usuarios que vayan a adquirir el medio de pago y para los trabajadores del operador de recaudo. Se deberá considerar un espacio para colas de 4 m frente a las taquillas externas ubicándolas de manera tal que no se interfiera con el paso peatonal en el espacio público. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 315 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En el caso en que la taquilla esté ubicada en el separador central deberá existir un paso peatonal longitudinal al corredor semaforizado que garantice el paso seguro de los usuarios de la taquilla hasta la estación BRT. En las Figuras a continuación, mostradas a continuación se muestra la vista isométrica y en planta de un primer ejercicio de dimensionamiento de una tipología de taquilla. Figura 238 Taquilla vista isométrica. Fuente: WSP 2022 Figura 239 Taquilla vista planta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 316 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: WSP 2022 Después del primer ejercicio se evaluó cada una de las posibles ubicaciones de las taquillas en conjunto con el componente de urbanismo, patrimonio y tránsito, definiendo las ubicaciones y de esta manera se generan 5 tipologías correspondientes al entorno donde se implantan: Tipología 1 (20m2) Figura 240 Tipología 1 Taquilla. Fuente: WSP 2022 Esta tipología corresponde a la ubicación en el separador, aprovechando el espacio entre la pila y la vía vehicular para ubicar el espacio solicitado por Transmilenio para ubicar el generador, se ajustaron las medidas para los cuartos técnicos y el baño en cuanto a los requerimientos de movilidad reducida. Con una morfología alargada permitiendo el flujo de circulación peatonal paralelamente. Tipología 2 (6m2) Figura 241 Tipología 2 Taquilla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 317 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: WSP 2022 Esta tipología corresponde a la ubicación dentro de la estación BRT, ya que no era posible ubicarla en el espacio público, se plantea el espacio de recaudo y con un espacio para las instalaciones eléctricas y surge la necesidad de ubicar los cuartos técnicos y el espacio del generador en la parte de la galería manteniendo como limite el ancho de las pilas para no afectar la circulación peatonal. Tipología 3 (18m2) Figura 242 Tipología 3 Taquilla. Fuente: WSP 2022 Esta tipología surge de la ubicación en el espacio público a cada uno de los costados del puente peatonal con opción a tener en uno de los costados baño y en el otro costado el espacio para el generador. Tipología 4 (23m2) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 318 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 243 Tipología 4 Taquilla. Fuente: WSP 2022 Esta tipología surge de la implantación de las taquillas dentro de los edificios de Metro, debido a la falta de espacio en el espacio público, en los separadores y evitando la opción de dejarlos ubicados dentro de las estaciones BRT, se propone un espacio de recaudo con cuartos técnicos para que sea independiente el sistema de recaudo. Tipología 5 (21m2) Figura 244 Tipología 5 Taquilla. Fuente: WSP 2022 Esta tipología corresponde a la ubicación en el separador, se ajustaron las medidas para los cuartos técnicos y el baño en cuanto a los requerimientos de movilidad reducida. Con una morfología alargada permitiendo el flujo de circulación peatonal paralelamente. En la siguiente tabla se indica la cantidad de taquillas requeridas por Apéndice Técnico 4 Sección 3, cantidad de taquillas definidas durante las mesas de trabajo con Transmilenio de acuerdo con el análisis V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 319 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 de las necesidades y la ubicación que se revisó en cada estación BRT tomando en consideración el componente de urbanismo, patrimonio y tránsito y finalmente la tipología aplicable en cada costado de las estaciones. Tabla 60 - Tipología de taquillas Tipologías propuestas Integración PLMB Cantidad Costado BRT No. Estación Ubicación AT4-S3 de Costado sur norte Estación taquillas Metro T3 - Diseño para espacio T4 - en Calle 17 Sur público separador + 9 1 NQS a Calle 22 2 3 (Occidente Baño MR + Sur Baño + Generador Oriente Generador) T4 - en Calle 1B a T5 - Edificios separador + 11 2 Calle 1 2 3 Calle 4 metro Baño MR + Generador T2 - interna T4 - en Calle 6 a en BCA + separador + -- 3 Calle 10 2 2 Calle 8 técnicos en Baño MR + pasarela Generador T4 - en T5 - Edificio Calle 10 a separador + metro 12 4 Av. Jiménez 1 2 Calle 13 Baño MR + costado Generador occidental T1 - en T4 - en separador + Calle 15 a separador + -- 5 Calle 19 2 2 baño MR + Calle 19 Baño MR + Generador Generador junto a pila T4 - en T2 - interna Calle 26 a separador + en BCA + -- 6 Calle 26 2 2 Diagonal 30 Baño MR + técnicos en Generador pasarela T4 - en T2 - interna Profamilia - Calle 34 a separador + en BCA + -- 7 2 2 Av. 39 Calle 39 Baño MR + técnicos en Generador pasarela T2 - interna Calle 42 a T5 - Edificios en BCA + 14 8 Calle 45 2 3 Calle 45 metro técnicos en pasarela V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 320 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tipologías propuestas Integración PLMB Cantidad Costado BRT No. Estación Ubicación AT4-S3 de Costado sur norte Estación taquillas Metro T4 - en T2 - interna Marly - Calle Calle 49 a separador + en BCA + -- 9 2 2 57 Calle 53 Baño MR + técnicos en Generador pasarela T2 - interna Calle 60 a en BCA + T5 - Edificios 15 10 Calle 63 2 3 Calle 63 técnicos en metro pasarela T1 - en T2 - interna separador + Calle 64 a en BCA + -- 11 Flores 2 2 baño MR + Calle 67 técnicos en Generador pasarela junto a pila T1 - en T2 - interna separador + Calle 69 a en BCA + -- 12 Calle 72 2 2 baño MR + Calle 72 técnicos en Generador pasarela junto a pila T2 - interna Calle 72 a T5 - Edificios en BCA + 16 13 Calle 76 2 3 Calle 75 metro técnicos en pasarela Fuente: WSP 2022 ► Sección, zonas de espera y circulación La sección transversal típica para las estaciones troncales en el corredor de la primera línea de Metro de Bogotá es de 8.00 y 7.60 metros según lo establecido en el Apéndice Técnico 4 Sección 3 Determinantes de Diseño. Con los parámetros de diseño se pretende lograr una configuración de estaciones que garantice el dimensionamiento del espacio de espera y de circulación, de forma tal que minimice la interacción entre el grupo de usuarios que va a realizar su ascenso o descenso del vehículo, el grupo de usuarios que hace tránsito en el interior de la estación y los que hacen transferencia entre ambos modos de transporte. Esto se logra con la utilización de una sección mayor, o con la distribución de paradas desplazadas y el consecuente incremento en longitud de estación. En la Figura a continuación se muestran ejemplos de la relación en sección entre la estación BRT y el viaducto y entre la estación BRT y la estación metro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 321 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 245 Ejemplo secciones transversales típicas de una estación BRT sin integración y con integración Fuente: WSP 2022 Con relación a los criterios para las puertas de acceso a biarticulados se cumplirá con los requerimientos indicados en los documentos que a continuación se mencionan: Apéndice Técnico 4 Sección 3 AT4-S3 - Pág. 16 - 3.2.4 Plataforma de parada, puertas longitud total 22.70m Documento Parámetros Operacionales TMSA - Pág. 29 - puertas longitudes 26.40m y 24.00m Contrato IDU 1073-2016. - Plano PDF No. DVURAR-12, puertas longitud total 24.00m En caso de existir implantación de columnas de viaducto metro, que no cumplan con el parámetro de ancho mínimo para circulación peatonal, se deberá validar mediante micro simulación peatonal interna el funcionamiento adecuado de la sección de estación. Figura 246 Ejemplo sección transversal típica de 8.00m de una estación BRT con integración Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 322 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 247 Ejemplo sección transversal típica de 7.60m de una estación BRT sin integración Fuente: WSP 2022 Parámetros Mínimos de operación y circulaciones Con relación a los criterios para las dimensiones mínimas que deben tener según la ubicación, entre escaleras y ascensores tomado del documento requerimientos técnicos de las estaciones de Metro. Frente a una escalera: 6m Entre dos escaleras cara a cara: 8m Frente a una escalera mecánica: 6m Entre dos escaleras mecánicas cara a cara: 10m Entre una escalera y una escalera mecánica: 10m Frente a un ascensor: 3m Frente a una rampa: 1.5m Ascensor frente a escalera: 7m V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 323 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.3.1.9 Urbanismo ► Descripción detallada del urbanismo a implementar en el proyecto Las actividades de urbanismo que se plantean para las distintas vías son similares sin embargo varía el ancho de cada zona intervenida en los distintos tramos, los cuales dependen de las características propias de cada sector y de la disponibilidad de espacio que se tiene. A continuación, se enlistan las actividades que se van a realizar para la adecuación del urbanismo: ► Demolición de andenes y vías: Para los distintos tramos se proyecta la demolición de andenes y vías con el fin de poder adecuar estas zonas de acuerdo con las especificaciones planteadas. ► Excavación: Deberá realizarse el retiro de material en las zonas donde se deba reconformar la estructura en material granular. ► Adecuación de vías: En los distintos tramos se realizará la reconformación de las vías, esto incluirá la adecuación del material granular que compone la subrasante, la cual deberá estar acorde a los diseños, sobre esta la instalación del pavimento de acuerdo con las especificaciones técnicas. ► Adecuación de andenes: Los andenes serán reconformados, iniciando por el material granular de soporte que verá contar con las especificaciones técnicas de acuerdo con el diseño, posteriormente se instalará un pavimento articulado mediante elementos prefabricados, mientras que las rampas serán construidas en concreto reforzado. ► Construcción de ciclorruta: A lo largo de los tramos 1, 2, 3 y 4 hasta la Av. Caracas se construirá una ciclorruta en las zonas predestinadas, la cual se construirá mediante el vaciado y compactación del material granular, para la posterior instalación del pavimento flexible de acuerdo con los requerimientos técnicos. ► Instalación de mobiliario urbano: Sobre la franja de paisajismo y mobiliario urbano se realizará la adecuada instalación de los elementos de mobiliario urbano que correspondan de acuerdo con los diseños aprobados. ► Adecuación de paisajismo: Por otra parte, en la franja de paisajismo y mobiliario se realizará la construcción de todos los elementos que contendrán los diferentes individuos arbóreos y demás elementos pertenecientes al paisajismo los cuales deberán instalarse en esta franja de acuerdo con lo indicado en los diseños previamente aprobados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 324 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 1 El perfil vial del Tramo 1 zona objeto de estudio actualmente se encuentra conFigurado como se describe a continuación: El sector donde se ubica la Inter estación 201 y la Estación 301 se encuentra en un predio en desarrollo sobre el costado sur, no cuenta con vías construidas, por lo tanto, se define el perfil existente conforme a la siguiente Figura: Figura 248 Sección Típica estado Actual Interestación 201 Fuente: WSP, 2022 El sector donde se ubica la Interestación 202 y la Estación 302 se encuentra sobre el costado sur de la Avenida Villavicencio el cual, en la actualidad, cuenta con una franja de circulación peatonal, una franja de ciclorruta, una franja de paisajismo y mobiliario y dos calzadas vehiculares, por lo tanto, así se define el perfil existente, como se muestra en la siguiente Figura: Figura 249 Sección Típica estado Actual Interestación 202 Fuente: WSP, 2022 De acuerdo con los Apéndices Técnicos el Tramo 1 pertenece al Perfil Vial 1A. Este perfil se divide en dos partes conformadas de la siguiente manera: Para la Interestación 201 y Estación 301 el tramo se proyecta como la continuación de la Avenida Villavicencio con un perfil que corresponde normativamente a un perfil vial V-2, la cual se establece con un ancho total de 40 metros de paramento a paramento y exige como mínimo 5.00 metros de andén. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 325 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 250 Perfil Vial 1A Fuente: Apéndice Técnico 4, Sección 1 Las dimensiones mínimas establecidas por el Apéndice Técnico 4 (AT4), se definen en la siguiente tabla: Tabla 61 - Dimensiones Mínimas Según AT4 Ancho mínimo Dimensiones Ancho mínimo carril externo tráfico mixto (1 un) 4.50 m Ancho mínimo de ciclorruta bidireccional por sentido 3.00 m Ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario 1.50 m Ancho franja de circulación peatonal costado sur De 3.50 a 14.50 m Fuente: WSP, 2022 Para la Interestación 202 y Estación 302 el tramo actualmente termina en la Avenida Villavicencio en la intersección con la carrera 89B y se proyecta su continuación con un perfil que corresponde normativamente a una vía V-2, la cual se establece con un ancho total de 40 metros de paramento a paramento y exige como mínimo 5.00 metros de andén. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 326 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 251 Perfil Vial 1A Fuente: Apéndice Técnico 4, Sección 1 Las dimensiones mínimas establecidas por el Apéndice Técnico 4 (AT4), se definen en la siguiente tabla: Tabla 62 - Dimensiones Mínimas Según AT4 Ancho mínimo Dimensiones Ancho mínimo carril interno tráfico mixto (1 un) 3.00 m Ancho mínimo carril externo tráfico mixto (2 un) 3.25 m Ancho mínimo de ciclo ruta bidireccional por sentido 3.00 m Ancho mínimo de separador central 3.00 m Ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario 1.50 m Ancho franja de circulación peatonal costado sur De 3.50 a 14.50 m Fuente: WSP, 2022 Se evidencian los criterios principales que permitirán consolidar el territorio a través del desarrollo del espacio público y diseño urbano con base en la implantación de la PLMB. Las consideraciones para la transformación del paisaje urbano son: Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. Construcción y ampliación de andenes. Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). Definición de zonas peatonales. Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 327 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Mejoramiento integral del paisaje urbano de cada uno de los sectores a intervenir, por medio de vegetación. Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio ► Tramo 2 El perfil vial de la Avenida Villavicencio (Calle 43 Sur) zona objeto de estudio actualmente con tipología Vial V-2 con distancia aproximada de 40mts, su trazado es del tipo doble calzada con tres carriles cada uno y separador central, con ciclo ruta en el andén del costado norte. Figura 252 Perfil Actual Avenida Ciudad de Villavicencio Fuente: WSP 2022 Figura 253 Avenida Ciudad de Villavicencio Fuente: Google, LLC. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 328 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El Perfil Vial de la Avenida Primero de Mayo (Transversal 78H) con tipología Vial V-2, su trazado es del tipo doble calzada con tres carriles cada uno y separador central, con ciclorruta al costado oriental. Figura 254 Perfil Actual Avenida Primero de Mayo Fuente: WSP 2022 Figura 255 Avenida Primero de Mayo Fuente: Google, LLC. 2021 De acuerdo con los Apéndices Técnicos el Tramo 2 pertenece al Perfil Vial 1B, presente durante toda la Avenida Villavicencio (Calle 43 Sur) y el Perfil Vial 2 en el giro en la Avenida Primero Mayo (Transversal 78H). Cada uno tiene las siguientes características: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 329 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Perfil 1B: Figura 256 Perfil Vial 1B Fuente: WSP 2022 Tabla 63 - Dimensiones Mínimas Según AT4 Perfil 1B Parámetro Unidad Valor Ancho mínimo ciclo ruta bidireccional (CR) m 3 Ancho mínimo de separador central (SC) m 4.3 Ancho mínimo de separador central (SC) m 0.6 Ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario (FPM) por sentido m 1.5 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 3.5 Número de Carriles Tráfico Mixto m 3 Ancho de Carriles externo/interno m 3.25/3 Fuente: WSP 2022 Apéndice Técnico 4, Sección 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 330 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Perfil 2: Figura 257 Perfil Vial 2 Fuente: WSP 2022 Tabla 64 - Dimensiones Mínimas Según AT4 Perfil 2 Parámetro Unidad Valor Ancho mínimo ciclo ruta bidireccional (CR) m 3 Ancho mínimo de separador central (SC) m 7 Ancho mínimo de separador central (SC) m 0.6 Ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario (FPM) por sentido m 1.5 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 3.5 Número de Carriles Tráfico Mixto m 3 Ancho de Carriles externo/interno m 3.25/3 Fuente: WSP 2022 Apéndice Técnico 4, Sección 1 Con base en el Documento Técnico General se evidencian los criterios principales que permitirán tener una plasticidad del territorio o en el Espacio Público para poderlo transformar y desarrollar con base en la implantación de la PLMB. Transformación del paisaje urbano por medio del Espacio Público: Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. Construcción y ampliación de andenes. Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 331 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Definición de zonas peatonales. Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. Mejoramiento integral del paisaje urbano de cada uno de los sectores a intervenir, por medio de vegetación. Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra ubicado dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio. ► Tramo 3 Se proyecta la reconfiguración del perfil vial actual sobre el eje de la Avenida Primero de Mayo, ello para poder dar paso al trazado de la PLMB. Por lo tanto, se adoptará el perfil vial 2 indicado en el Apéndice Técnico 4, este tiene un ámbito de actuación que inicia en la Avenida Ciudad de Villavicencio y finaliza en la NQS. La figura que se presenta a continuación muestra la tipología de perfil vial 2, Av. 1° de Mayo entre Av. Ciudad de Villavicencio y Autopista Sur (NQS): Figura 258 Perfil Vial 2 Fuente: WSP, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 332 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 65 - Apéndice Técnico 4 – Sección 1 Vías Urbanas PARÁMETRO UNIDAD VALOR Ancho mínimo ciclo ruta bidireccional (CR) m 3 Ancho mínimo de separador central (SC) m 7 Ancho mínimo franja de segregación (FS) m 0,6 Ancho mínimo franja de paisajismo y mobiliario (FPM) por sentido m 1,5 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 3,5 Número de Carriles Tráfico Mixto Un 3 Ancho de Carriles externo/interno m 3.25 / 3 Fuente: WSP, 2022 Con base en Documento Técnico General se evidencian los criterios principales que permitirán tener una plasticidad del territorio o en el espacio público para poderlo transformar y desarrollar con base en la implantación de la PLMB. Dentro de las consideraciones que se contemplan para la transformación del paisaje urbano por medio del espacio público están: Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. Construcción y ampliación de andenes. Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). Definición de zonas peatonales. Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. Mejoramiento integral del paisaje urbano de cada uno de los sectores a intervenir, por medio de vegetación. Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio. ► Tramo 4 En el tramo 4 el viaducto se encuentra proyectado a lo largo de 4 vías principales iniciando en la Av. NQS a la altura de la Av. 1 de mayo, continuando por la calle 8 sur, siguiendo por la calle 1 y finalizando en la Av. Caracas con calle 10. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 333 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El perfil actual de la Av. NQS tiene tres partes; la primera de aproximadamente 51.00 m, con tipología vial V-1, está conformada por 3 carriles mixtos por sentido (Figura 259), sistema BRT con 2 carriles por sentido y un separador de 8.00 m con estación. En cuanto a los andenes, el costado Oriental cuenta con Franja de Paisajismo y Mobiliario (FPM), Ciclorruta bidireccional (CR) y Franja de circulación Peatonal (FCP). En la zona de separador sin estación BRT empradizada. Figura 259 Avenida NQS costado oriental Fuente: Google, LLC. 2021 Los andenes del costado Occidental se encuentran en buen estado, algunos tramos necesitan mantenimiento. En general cuentan con Franja de Paisajismo y Mobiliario (FPM) y Franja de Circulación Peatonal (FCP) como lo muestra la Figura 260. El ancho de estos andenes puede variar entre 2 y 5 m. Figura 260 Avenida NQS costado occidental Fuente: Google, LLC. 2021 La segunda sección de la Av. NQS va desde la Diagonal 16 sur hasta la intersección con la AV. Jorge Gaitán Cortés, cuyo perfil vial es V-1 y está conformada por 3 carriles mixtos por sentido, de 7.00 m, con sistema BTR, con doble carril por sentido, con ancho promedio de 6.25 m y un separador con un ancho promedio de 5 m con arborización de palmeras Fénix. Los andenes en el costado Oriental cuentan con Franja de Paisajismo y Mobiliario (FPM) en adoquín, Franja de Ciclorruta y Franja de circulación peatonal (FCP) en loseta de concreto de (0.40x0.40) m, el ancho varía entre 5 y 7 m. En el costado Occidental, cuenta con Franja de Paisajismo y Mobiliario (FPM) en adoquín y Franja de circulación peatonal (FCP) en loseta en concreto (0.40x0.40) m y el ancho varía entre 3 y 5 m. La tercera parte de la Av. NQS presenta una zona compleja teniendo en cuenta que se debido a la intersección entre la Av. NQS, Av. Jorge Gaitán Cortés y Calle 8 sur. Por lo cual los anchos tanto de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 334 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 andenes, vías y carriles varían, los separadores no cuentan con arborización y su ancho es variable, así como la cantidad de ellos. Los andenes se mantienen con la materialidad descrita anteriormente. (Figura 261). Figura 261 Intersección entre la Av. NQS, Av. Jorge Gaitán Cortés y Calle 8 sur Fuente: Google, LLC. 2021 Figura 262 Perfil Vial Av. NQS Fuente: WSP, 2022 El Perfil de la Calle 8 es V-3, cuenta con predios consolidados con antejardín promedio de 3 m en ambos costados, andenes en concreto con ancho promedio de 2.50 m y Franja de Paisajismo y Mobiliario con ancho promedio de 1.50 m, 2 carriles mixtos por sentido y separador, con ancho promedio de 3.50 m. El perfil cuenta con arborización consolidada especialmente en el separador con individuos de gran porte, como se muestra en la Figura 263 y Figura 264. Figura 263 Calle 8 sur Fuente: Google, LLC. 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 335 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 264 Perfil Vial Calle 8 sur Fuente: WSP, 2022 La Calle 1, es una vía secundaria en sentido Oriente – Occidente, cuyo perfil vial es V-3 y está conformada por 3 carriles por sentido, de 7.00mts y un separador con un ancho promedio de 3 m, con arborización en su mayoría de porte mediano. Los andenes son en concreto, con anchos que varían por manzana entre 1 m. y 5 m, estos últimos no se encuentran en buen estado debido al tiempo y a la labor de comercio que se desarrolla en el sector. En ningún costado cuenta con franjas funcionales, tampoco cuenta con individuos arbóreos. La altura de los andenes en pocos puntos supera los 0.15 m, debido a que la mayoría de los accesos a predios se encuentran en un nivel bajo, respecto a la rasante de la calzada. Lo anterior se muestra en la Figura 265 y Figura 266. Figura 265 Calle 1 Fuente: Google, LLC. 2021 Figura 266 Perfil Vial Calle 1 Fuente: WSP, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 336 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El perfil actual de la Av. Caracas es aproximadamente de 41 m, una vía arterial con perfil V-2 que cruza la ciudad de Sur a Norte y está conformada, por 2 carriles de uso mixto por sentido, con ancho promedio de 6.25m. Cuenta con sistema BRT, el cual tiene 2 carriles por sentido y un separador con ancho variable, dependiendo de la ubicación de las estaciones, en las zonas con estación tiene un ancho aproximado de 7.50m, donde no se tiene presencia de estación el ancho es de 5 m. Los andenes están modulados en ambos costados, en el costado Oriental con (FPM) cuyo ancho promedio de 1.00m y acabado en adoquín, la (FCP) es con tableta de concreto de (0.40x0.40) m y dilataciones en adoquín, el separador cuenta con modulaciones similares en tabletas de (0.40x0.40) m y dilataciones en adoquín. En el costado Oriental entre las Calles 1C y 2, el andén presenta la (FCP) al mismo nivel de calzada, debido a que los accesos a predios están por debajo del nivel del andén. El costado Occidental la (FPM) es de 1.50 m aproximadamente y la (FCP) es similar a la del Oriente, para el costado Occidental todo el andén está a nivel normal debido a que solo cuenta con un acceso vehicular al área de Urgencias del Hospital de la Misericordia como se ilustra en la Figura 267 En su mayoría los andenes están en buen estado y otros necesitan mantenimiento debido a la falta de aseo, daño por vandalismo o deterioro; en cuanto a la arborización, en el costado Oriental la (FCP) no cumple con el ancho mínimo requerido para ello, el costado Occidental si cuenta con arborización y la disposición es alineada con la implementada en el separador. Los individuos aparentemente están en buen estado. Figura 267 Av. Caracas Fuente: Google, LLC. 2021 Figura 268 Perfil Vial Av. Caracas entre calle 1 y calle 10 Fuente: WSP, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 337 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A partir de los perfiles mostrados y las condiciones existentes a lo largo del tramo 4 se presenta la reconfiguración del urbanismo teniendo en cuenta la construcción de la PLMB a lo largo de las vías nombradas. En la Av. NQS se propone un perfil que modifica el Espacio Público en el área de implantación de la estación, dejando planta abierta para mayor circulación peatonal sin modificar la cantidad de carriles vehiculares de BRT o mixtos. Tampoco se modifica el ancho del separador. En el costado oriental se modifica el ancho de la ciclorruta a 2.4 m, franja de segregación de 0.60 m y la franja de circulación peatonal a 2.4 m, esto con la finalidad de que las franjas funcionales en este costado no afecten el predio del Sena y que se cumpla con lo dispuesto en la Cartilla de Andenes, en lo referido a que el ancho de la franja de circulación no sea menor que el ancho de la ciclorruta. Con respecto al costado occidental entre la Av. Primero de mayo y la Calle 17A Bis sur se elimina la FPM por la condición espacial en este punto y con el propósito de no afectar los predios de ese costado. Sin embargo, los anchos especificados por tipo de vía V-1 no se cumplen, lo especificado es FPM de 2.5 m y FCP de 4.0 m. Lo anterior se muestra en la Figura 269 Figura 269 Perfil Vial Av. NQS Fuente: WSP, 2022 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la Av. NQS entre Av. 1 de mayo y calle 8 sur se presentan en la Tabla 66 Tabla 66 - Parámetros de diseño Av. NQS PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 3 Carriles Transmilenio por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 3,25 Ancho mínimo de carriles externos tráfico mixto (CM) m 3,5 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,25 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 338 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PARÁMETRO UNIDAD VALOR Ancho mínimo de separador central con estación m 8 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,5 Ancho ciclorruta bidireccional (CR) m 3 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 2 Fuente: WSP, 2022 El perfil propuesto para la calle 8 sur, cumple con los mínimos requeridos en el Apéndice Técnico, con una variación en el ancho mínimo de la franja de circulación peatonal que pasa a tener lo exigido normativo por tipo de vía V-3, el cual se establece en 2.5 m. A continuación, en la Figura 270 se presenta el perfil de la calle 8 sur: Figura 270 Perfil Vial calle 8 sur Fuente: WSP, 2022 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la calle 8 sur entre Av. NQS y carrera 27 se presentan en la Tabla 67: Tabla 67 - Parámetros de diseño calle 8 sur PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo de carriles externos tráfico mixto (CM) m 3,25 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,50 Ancho mínimo de separador central (CS) m 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 339 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PARÁMETRO UNIDAD VALOR Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,5 Ancho ciclorruta unidireccional por sentido (CR) m 2 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 2 Fuente: WSP, 2022 Para la calle 1 se proyecta un ajuste en el perfil vial actual, para dar paso al trazado de la PLMB, el ajuste se hará con el cambio en la configuración de andenes, ampliación y mejoramiento del separador, esté perfil contará con dos carriles de uso mixto por sentido y un separador de aproximadamente 9.00 m, que, contará con ciclorruta con sectores de bifurcación entre Unidireccional a Bidireccional como lo ilustra la Figura 271. Este perfil aplica desde la Carrera 27 hasta la carrera 14 (caracas). Figura 271 Perfil Vial calle 1 Fuente: WSP, 2022 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la calle 1 entre carrera 27 y la Av. Caracas se presentan en la siguiente tabla. Tabla 68 - Parámetros de diseños calle 1 PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo de carriles externos tráfico mixto (CM) m 3,25 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,50 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 340 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PARÁMETRO UNIDAD VALOR Ancho mínimo de separador central (CS) m 4 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,5 Ancho ciclorruta unidireccional por sentido m 2 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 2 Fuente: WSP, 2022 Los parámetros de diseño del perfil vial de la Av. Caracas entre calle 1 y calle 10 con Estación de Transmilenio se ilustra en la Figura 272 y la, a Tabla 69 continuación: Figura 272 Perfil Vial Av. Caracas Fuente: WSP, 2022 Tabla 69 - Parámetros de diseño Av. Caracas PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 2 Carriles Transmilenio por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo de carriles externos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo carriles de Transmilenio (CT) m 3,5 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,25 Ancho mínimo de separador central con estación Transmilenio (CS/TM) m 7,6 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,5 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 2 Fuente: WSP, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 341 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Se presentan los criterios principales que permitirán consolidar el territorio a través del desarrollo del espacio público y diseño urbano con base en la implantación de la PLMB. Las consideraciones para la transformación del paisaje urbano son: Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. Construcción y ampliación de andenes. Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). Definición de zonas peatonales. Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. Mejoramiento integral del paisaje urbano de cada uno de los sectores a intervenir, por medio de vegetación. Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio ► Tramo 5 El perfil vial de la Av. Caracas tiene ancho aproximado de 45 m, cuenta con una tipología de vía V-2, está conformada con dos carriles vehiculares mixtos en ambos sentidos y con carriles BRT, un separador central a lo largo de la vía, y los andenes que se encuentran actualmente están en buen estado por la intervención de la troncal de Transmilenio. En la Figura 273 y Figura 274 se presenta el perfil y el estado actual de la Av. Caracas, perteneciente al tramo 5. Figura 273 Av. Caracas Fuente: Google, LLC. 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 342 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 274 Perfil Vial Av. Caracas entre calle 10 y calle 45 Fuente: WSP, 2022 Para la Av. Caracas se plantea una reconfiguración que variará a lo largo del tramo dependiendo de si se tiene la presencia de una estación de Transmilenio en el separador. Para el tramo 5 se presenta una variación para las condiciones actuales. En caso en que la longitud entre paramento y paramento resulte insuficiente para poder cumplir con el ancho mínimo establecido para cada uno de los elementos que conforman el perfil vial, se podrá reducir el ancho de la Franja de Paisajismo y Mobiliario (FPM) hasta un mínimo 0.60m y si fuera necesario, el ancho de la Franja de Circulación Peatonal hasta un mínimo de 1.40 m. El área de Urbanismo define si es óptimo mantener esta franja o eliminarla del andén teniendo en cuenta el flujo de peatones del sector y el ancho efectivo hasta el paramento. En la Figura 275 se presenta el perfil vial proyectado para la Av. Caracas en las zonas donde no se cuenta con estación del sistema de Transmilenio: Figura 275 Perfil Vial Av. Caracas sin estación Fuente: WSP, 2022 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la Av. Caracas entre calle 10 y calle 45 en donde no se tiene una estación de Transmilenio se presentan en la siguiente tabla: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 343 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 70 - Parámetros de diseño Av. Caracas sin estación PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 2 Carriles Transmilenio por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo de carriles externos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo carriles de Transmilenio (CT) m 3,5 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,25 Ancho mínimo de separador central m 5 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 0,6 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 1,4 Fuente: WSP, 2022 En la Figura 276 se presenta el perfil vial proyectado para la Av. Caracas en las zonas donde se presenta una estación del sistema de Transmilenio: Figura 276 Perfil Vial Av. Caracas con estación Fuente: WSP, 2022 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la Av. Caracas entre calles 10 y 45 se presentan en la siguiente tabla: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 344 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 71 - Parámetros de diseño Av. Caracas con estación PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 2 Carriles Transmilenio por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo de carriles externos tráfico mixto (CM) m 3 Ancho mínimo carriles de Transmilenio (CT) m 3,5 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,25 Ancho mínimo de separador central m 7,6 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,5 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 2 Fuente: WSP, 2022 Se presentan los criterios principales que permitirán consolidar el territorio a través del desarrollo del espacio público y diseño urbano con base en la implantación de la PLMB. Las consideraciones para la transformación del paisaje urbano son: Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. Construcción y ampliación de andenes. Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). Definición de zonas peatonales. Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. Mejoramiento integral del paisaje urbano de cada uno de los sectores a intervenir, por medio de vegetación. Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio ► Tramo 6 La Av. Caracas cuenta con un perfil vial de 45 m aproximadamente, cuenta con una tipología de vía V- 2, está conformada con dos carriles vehiculares mixtos en ambos sentidos y con carriles BRT, un separador central a lo largo de la vía, y los andenes que se encuentran actualmente están en buen estado por la intervención de la troncal de Transmilenio. En la Figura 277 y Figura 278 se presenta el estado actual de la Av. Caracas entre la calle 45 y la calle 76. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 345 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 277 Av. Caracas Fuente: Google, LLC. 2021 Figura 278 Perfil Vial Av. Caracas entre calle 45 y calle 76 Fuente: WSP, 2022 Para la Av. Caracas entre las calles 45 y 76 se presenta una reconfiguración en la que se presenta una reducción a un solo carril para tráfico mixto, con un ancho mayor y se aumenta el ancho de la FCP y de la FPM en las zonas donde no se cuenta con una estación de Transmilenio. Lo anterior se presenta en la Figura 279: Figura 279 Perfil Vial Av. Caracas sin estación Fuente: WSP, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 346 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la Av. Caracas entre calle 45 y calle 76 en donde no se tiene una estación de Transmilenio se presentan en la siguiente tabla: Tabla 72 - Parámetros de diseño Av. Caracas sin estación PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 1 Carriles Transmilenio por sentido Und 2 Ancho mínimo carril tráfico mixto (CM) m 4,25 Ancho mínimo carriles de Transmilenio (CT) m 3,5 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,75 – 1,2 Ancho mínimo de separador central m 5 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,2 – 1,8 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 3 Fuente: WSP, 2022 En la Figura 280 se presenta el perfil vial proyectado para la Av. Caracas en las zonas donde se cuenta con una estación del sistema de Transmilenio: Figura 280 Perfil Vial Av. Caracas con estación Fuente: WSP, 2022 Los requerimientos establecidos para el Perfil vial de la Av. Caracas entre la calle 45 y la calle 76 se presentan en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 347 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 73 - Parámetros de diseño Av. Caracas con estación PARÁMETRO UNIDAD VALOR Carriles tráfico mixto por sentido Und 1 Carriles Transmilenio por sentido Und 2 Ancho mínimo carriles internos tráfico mixto (CM) m 4,25 Ancho mínimo carriles de Transmilenio (CT) m 3,5 Ancho mínimo de franja de segregación por sentido (FS) m 0,75 – 1,2 Ancho mínimo de separador central m 8 Ancho mínimo de franja paisajismo y mobiliario por sentido (FPM) m 1,2 – 1,8 Ancho franja de circulación peatonal (FCP) por sentido m 2 Fuente: WSP, 2022 Se presentan los criterios principales que permitirán consolidar el territorio a través del desarrollo del espacio público y diseño urbano con base en la implantación de la PLMB. Las consideraciones para la transformación del paisaje urbano son: Reconfiguración de las dimensiones de las calzadas vehiculares. Construcción y ampliación de andenes. Priorización de la circulación peatonal por medio de pompeyanos (si aplica). Definición de zonas peatonales. Mejoramiento de la señalización peatonal y vehicular con la implementación de elementos de control de tráfico como los semáforos peatonales. Mejoramiento integral del paisaje urbano de cada uno de los sectores a intervenir, por medio de vegetación. Iluminación, mobiliario urbano entre otros para así, generar la imagen urbana. El desarrollo del Proyecto incluye lo que se encuentra dentro de la línea de intervención y así mismo se realizará el diseño de las bocacalles, hasta cubrir el primer predio ► Manejo de áreas remanentes Producto de la afectación predial se generan áreas remanentes y culatas sobre el corredor, lo que permite la generación de áreas de oportunidad para renovación urbana, que conlleven a recomponer el tejido urbano desarticulado por la implementación de la infraestructura vial y se aprovechen dichas áreas con el fin de generar proyectos integrales que compongan espacios más dinámicos, sostenibles, con usos más racionales del suelo y que se beneficien de manera directa de la infraestructura de transporte V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 348 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 tanto del Sistema BRT como del Sistema Metro (IDU, 06/04/2018). Las obras de construcción de estas áreas remanentes posiblemente estarán a cargo del concesionario en coordinación con las entidades distritales, sin embargo, la descripción de las obras exactas y detalle de estas actividades deberán ser producto de una nueva actualización del documento. ► Tramo 1 Se presentan tres tipos de tratamientos, Desarrollo, Consolidación y Mejoramiento Integral. En este contexto, se identifican como área de desarrollo, un gran predio ubicado al extremo sur (El Parque Metropolitano Gibraltar) y el área noroccidental; de consolidación, las áreas de vivienda multifamiliar Las Margaritas; y como mejoramiento integral el área que conforma lo largo y ancho la UPZ de Patio Bonito. La Ciudadela El Porvenir, es un megaproyecto urbanístico que se beneficiará con la PLMB, pero no se encuentra dentro de su área de influencia directa. El portal de la Américas se encuentra dentro del área de influencia, pero sin acceso hacia éste desde la Avenida Villavicencio. Figura 281 Planes de Renovación Urbana Tramo 1 Fuente: WSP, 2022 El portal de la Américas y el Super CADE son equipamientos que determinan nodos importantes en el sector y que se encuentran dentro del área de influencia. El portal, por su parte, está conectado directamente con la Estación 302 por medio de tres plataformas internas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 349 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 2 Se presentan tres tipos de tratamientos, Desarrollo, Consolidación y Mejoramiento Integral. Se puede evidenciar que las fachadas sobre la vía principal ofrecen a los predios la posibilidad de vivienda productiva, en cuyos primeros pisos funcionan locales comerciales. Además, se encuentran accesos a las segundas plantas de vivienda y accesos vehiculares o a locales para la mayoría de los predios. El portal de la Américas es un importante nodo de transporte, el centro comercial Milenio Plaza como nodo comercial y el CADE Américas como nodo de servicios, todos ellos ubicados dentro del área de influencia. El Centro de Desarrollo Comunal de Kennedy y el Parque Metropolitano Cayetano Cañizales son equipamientos que determinan nodos importantes en el sector y que se encuentran dentro del área de influencia. De acuerdo con la UPZ 47 Kennedy Central, en la Tramo 2, las estaciones 303, 304, 305 y las interestaciones 203, 204, 205 y 206 se ubican en una zona de tratamiento de consolidación con densificación moderada residencial, con zonas delimitadas de comercio y servicios, con área de actividad residencial. Con el decreto 823 del 26 de diciembre de 2019 se incorporaron estas áreas al Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana sobre el corredor de la PLMB. Figura 282 Planes de Renovación Urbana Tramo 2 Fuente: WSP 2022 ► Tramo 3 El plan de renovación Urbana es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo (Art. 373, Decreto 190 de 2004 - Compilación POT). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 350 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Dentro del Tramo 3, en el área de influencia de la Interestación 207, se encuentra un plan de renovación urbana entre la Carrera 69B y Calle 8 Sur. Concerniente al acto administrativo Decreto 381 del 6/09/2002. Figura 283 Plan de Renovación Urbana Tramo 3 Fuente: WSP, 2022 ► Tramo 4 Un plan Parcial de Desarrollo Urbano busca el ordenamiento de áreas determinadas de la ciudad y deben estar aprobados por el Distrito. A continuación, se presentan dos Planes Parciales que se encuentran dentro del área de Influencia, tanto directa como indirecta. - Plan Parcial Centro San Bernardo Este plan parcial se encuentra en formulación, se localiza en el Barrio San Bernardo en la Localidad de Santa Fe, entre las calles 2 y 4 y entre la Avenida Caracas y la Avenida Fernando Mazuera. Se propone recuperar el espacio público al interior del sector, fortalecer medios de transporte no motorizados y el público, impulsar primeros pisos activos con comercio y servicios de escala barrial y zonal, reverdecer el sector robusteciendo los modos peatonales y rescatar la morfología urbana del sector con intervenciones que apuestan por una movilidad peatonal. La formulación urbanística y los usos propuestos para el plan parcial son: ► Generación de nueva oferta de vivienda mediante la proyección de 1.796 unidades. ► Construcción de 2.000 m2 de equipamientos. ► Generación de 1.796 m2 nuevos de zonas verdes. ► Generación de 9.213 m2 en franjas de circulación peatonal. ► Generación de 16.095 m2 nuevos para usos económicos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 351 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 284 Plan Parcial Centro San Bernardo Fuente: Secretaría Distrital de Planeación 2022 - Plan Parcial San Bernardo – Tercer Milenio Figura 285 Plan Parcial San Bernardo-Tercer Milenio Empresa de Renovación Urbana (ERU) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 352 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Este Plan Parcial “San Bernardo - Tercer Milenio” se encuentra adoptado mediante el Decreto 508 del 27 de agosto de 2019. Ubicado en el Barrio San Bernardo en la Localidad de Santa Fé. Tiene por objeto mejorar las condiciones urbanas, ambientales, sociales y económicas del sector, permitiendo así una redensificación cualificada sostenible y organizada, bajo un modelo de ocupación que garantice la mejor utilización y aprovechamiento del territorio, estructurado a partir de elementos urbanos de calidad, en una zona de la ciudad que presenta una localización estratégica. La zona de ubicación se encuentra en proceso de deterioro urbano y social. La formulación urbanística y los usos propuestos para el plan parcial son: ► Alameda que conecta al Parque Tercer Milenio. ► Plaza Av. Fernando Mazuera. ► Restauración de Bienes de Interés Cultural. ► Vivienda Comercio y Servicios. ► Parques y Zonas verdes. ► Conservación de Equipamientos. Las armonizaciones de espacio público con el Plan Parcial se realizan a partir de la topografía existente con los paramentos que en su momento se levantaron, ya que no fue posible una mesa de trabajo con la Constructora las Galias para el costado de la Av. Caracas y la Calle 6° (Av. Comuneros) - Plan Parcial Voto Nacional – La Estanzuela Si bien, se realizó una primera mesa de trabajo con la Empresa de Renovación Urbana (ERU), y en su momento nos compartieron el polígono de intervención y las Unidades de ejecución que se muestran en la Figura 286, aún no hemos tenido una segunda mesa de trabajo para mirar específicamente las Calles 7° y Diagonal 7° Bis y Calle 8° para su respectiva armonización. Se ha solicitado en varias ocasiones dicha mesa de trabajo, y aún no hemos tenido respuesta alguna. Se espera que ya se tenga la información necesaria para la siguiente fase de entrega. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 353 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 286 Plan Parcial Voto Nacional-La Estanzuela Empresa de Renovación Urbana (ERU) Mediante el Decreto 201 del 11 de abril de 2019, este Plan Parcial se encuentra adoptado. Ubicado en la Localidad de los Mártires. A partir de la recuperación del sector del Bronx, se busca una propuesta urbana a través de convenios entre la Administración Distrital actual y la Nación, para la reactivación de la zona y el sector en general, tanto de las manzanas que conformaban este sector, como del área aledaña, mediante la construcción de equipamientos de carácter educativo, institucional y cultural, así como de áreas comerciales y residenciales, con el fin generar unas condiciones que incentiven el desarrollo económico y el fortalecimiento institucional en esta zona de la ciudad. La propuesta urbana incluye: ► Mejoramiento de los perfiles viales. ► Zonas verdes y parques. ► Mezcla de usos residencial y comercial. Solo se realizará la armonización correspondiente con Proyecto Bronx Distrito Creativo entre las Calle 9° y 10° dado que es por ahora la única manzana que se encuentra en una fase de Estudios y Diseños por el Consorcio BOO ► Tramo 5 El plan de renovación Urbana es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo (Art. 373, Decreto 190 de 2004 - Compilación POT). El Plan de Renovación Urbana del Centro busca la transformación de zonas que fueron desarrolladas en su momento pero que actualmente tienen condiciones subutilizadas frente a las estructuras físicas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 354 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 existentes, por lo tanto, lo que se busca es una buena planificación dentro de estos polígonos que permita un espacio urbano que pueda ser modificado, construido y habitado. Este Plan de Renovación Urbana tiene incidencia en las Interestaciones y Estaciones 213, 313, 214 y 314. ► Planes Parciales Un plan Parcial de Desarrollo Urbano busca el ordenamiento de áreas determinadas de la ciudad y que actualmente están aprobados por el Distrito. A continuación, se presentan dos Planes Parciales que se encuentran dentro del área de Influencia, tanto directa como indirecta. ► Plan Parcial de Renovación Urbana “Centro Empresarial Ecopetrol CEE” Mediante la Resolución 3066 del 31 de diciembre de 2019, este Plan Parcial se encuentra en VIABILIDAD. Se encuentra Ubicado en la Localidad de Santa Fé en el Barrio Sagrado Corazón (Figura 287), el cual busca priorizar procesos de renovación urbana en áreas del sector para generar mejores aprovechamientos a las condiciones existentes, complementados con usos comerciales y de vivienda, de esta manera se busca elevar los estándares de calidad de vida en el sector. Fue asignado el tratamiento de Renovación Urbana en modalidad de redesarrollo. Este plan parcial se encuentra en el polígono del área de influencia indirecta. Figura 287 Plan Parcial Centro Empresarial Ecopetrol CEE Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 355 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Plan Parcial Estación Central – Metro 26 El Plan Parcial “Estación Central – Metro 26” se encuentra ADOPTADO mediante el Decreto Distrital 213 de 2013. Ubicado en los Barrios la Alameda y Santa Fé como lo muestra la Figura 288 y Figura 289. Busca articularse con otros proyectos como San Bernardo – Tercer Milenio, Voto Nacional – La Estanzuela y el Complejo Hospitalario San Juan de Dios. Posteriormente el Decreto 822 del 26 de diciembre de 2019, realizó una modificación con el fin de: ► Incorporar las nuevas necesidades que requería el proyecto Metro, tanto para la Estación como para los edificios que acompañan administrativamente a Empresa Metro. ► Integrar operacionalmente las troncales de la Calle 26 y la Av. Caracas. ► La implementación de una estación de Regiotram de Occidente sobre la Transversal 17. ► Incorporación de una plataforma pública de conexión peatonal, sobre el intercambiador de Transmilenio para la articulación con los sistemas de transporte público masivo. ► Direccionar los usos propuestos a las necesidades del sector. Figura 288 Plan Parcial Estación Central - Metro 26 ERU (Empresa de Renovación Urbana) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 356 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para entender un poco más el funcionamiento de este Plan Parcial, se solicitó a la consultoría una mesa de trabajo con la ERU (Empresa de Renovación Urbana) para poder estudiar el Plan Parcial y realizar la armonización correspondiente en el diseño urbano para PLMB. Figura 289 Render Plan Parcial Estación Central. Metro 26 Empresa de Renovación Urbana ERU ► Decreto 468 de 2006 – UPZ 99 – Chapinero Según el Decreto 468 de 2006, “Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 99, CHAPINERO, ubicada en la localidad de CHAPINERO.”, el costado Oriental del tramo Estación 314, corresponde al Sector Normativo 2, el cual es área de actividad de comercio y servicios, con tratamiento de Renovación Urbana – Reactivación como lo muestra la siguiente Figura. Figura 290 Área de Renovación – Reactivación Urbana UPZ 99 Fuente: Decreto 468 de 2006 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 357 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Esta reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal busca la articulación de los elementos del suelo de protección, en los sistemas de Movilidad, espacio público y en su organización funcional en general. Por lo tanto, se establecen directrices de ordenamiento urbano, como la definición para la aplicación de los diferentes instrumentos de gestión. ► Decreto Distrital 823 de 2019 – Renovación Urbana sobre el corredor PLMB Con respecto al Decreto Distrital 823 de 2019, “Por el cual se incorporan áreas al Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana sobre el corredor de la Primera Línea de Metro de Bogotá, se adoptan las fichas normativas para su desarrollo y se dictan otras disposiciones.” , se ha identificado que la manzana al costado izquierdo del corredor, desde la calle 43 hasta la calle 44, se encuentra incorporadas a Tratamiento de Renovación Urbana como lo ilustra la siguiente Figura. Figura 291 Decreto 823 de 2019 Fuente: WSP 2022 Según lo anterior, se tendrá en cuenta esta área como un punto potencial que puede contemplar futuros desarrollos urbanos. ► Tramo 6 El Plan de Renovación Urbana del sector de Chapinero busca una buena planificación dentro de estos polígonos que permita un espacio urbano que pueda ser modificado, construido y habitado. ► Decreto 468 de 2006-UPZ 99-Chapinero Según el Decreto 468 de 2006, “Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 99, CHAPINERO, ubicada en la localidad de CHAPINERO .”, el costado Oriental corresponde al Sector Normativo 2, el cual es área de actividad de comercio y servicios, con tratamiento de Renovación Urbana – Reactivación como lo ilustra Figura a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 358 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 • Figura 292 Decreto 468 de 2006 – UPZ 99 – Chapinero Fuente: WSP 2022 ► Decreto 621 de 12 de 2006 Figura 293 Unidad de Planeamiento Zonal UPZ No.100 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 359 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Decreto Distrital 823 de 2019-Renovación Urbana sobre el corredor PLMB Con respecto al Decreto Distrital 823 de 2019, “Por el cual se incorporan áreas al Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana sobre el corredor de la Primera Línea de Metro de Bogotá, se adoptan las fichas normativas para su desarrollo y se dictan otras disposiciones.”, se han identificado varias manzanas a los dos costados de la Avenida Caracas, las cuales, se encuentran incorporadas a Tratamiento de Renovación Urbana. Según lo anterior, se tendrá en cuenta esta área como un punto potencial que puede contemplar futuros desarrollos urbanos. ► Concurso Nuevo Monumento a los Héroes El concurso desarrolló una propuesta de anteproyecto arquitectónico, para que junto a la EMPRESA METRO DE BOGOTÁ S.A. suscriba el contrato de consultoría para la ejecución del diseño arquitectónico, los estudios técnicos, la coordinación arquitectónica y técnica, y demás labores inherentes a los alcances y etapas referidos, a los servicios profesionales de diseño arquitectónico del NUEVO MONUMENTO A LOS HÉROES, DEL MUSEO DEL BICENTENARIO Y DEL ESPACIO PÚBLICO relacionado con este equipamiento. Para la armonización de los dos proyectos, se contemplaron los límites de intervención de cada proyecto, para así establecer una transición pertinente entre estos. El proyecto Nuevo Monumento a los Héroes se desarrolla como una intervención de espacio público al oriente del corredor de la Av. Caracas, en la fachada posterior al ala oriental de la Estación Metro 16 como lo muestra la Figura a continuación. Figura 294 Concurso Galería Monumento de Héroes – Studio 4 Fuente: WSP 2022 - (SCA, 2021) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 360 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Mobiliario urbano ► Tramo 1 Se determinaron las diferentes franjas urbanísticas y sus anchos, así: desde la franja de Paisajismo y Mobiliario que oscila entre los 4 a 9 m. en la cual se mantendrá e implementarán los individuos arbóreos aprovechando que no se encuentra en la zona de penumbra del Viaducto; franja de ciclo ruta bidireccional a nivel de andén de 3.00 m. libres; franja de seguridad entre los 0.60 y 1.00 m, correspondientes al aislamiento requerido vertical entre las pilas del viaducto y la ciclorruta; franja de mobiliario ubicada longitudinalmente entre los pilones, dispuesta según el dimensionamiento de los mismos, siendo esta de anchos entre 2.60 y 2.30 m, según la circunferencia de las mismas, actuando como elemento segregador entre la ciclo ruta y la franja de circulación peatonal; franja de circulación peatonal de anchos entre 4.00 y 8.00 m, la cual cuenta con todas las condiciones y características de seguridad vial, la implementación de las losetas podo táctiles guía y alerta; franja verde, de ancho variable y adosada al paramento, permitiendo así un mejor manejo a nivel forestal. ► Tramo 2 El andén es discontinuo sobre el corredor en este sector de la Avenida Ciudad de Villavicencio desde la Av. Ciudad de Cali hasta Carrera 80 debido a las bocacalles. Sobre el paramento se presentan accesos peatonales. Se proponen las siguientes franjas: una franja de circulación peatonal y una o dos franjas de vegetación y/o arborización especialmente en el sector de la Avenida Ciudad de Villavicencio desde la Av. Ciudad de Cali hasta Carrera 80, en el resto del tramo franja de paisajismo y franja de circulación peatonal. La ciclorruta pasará al separador en todo el recorrido del tramo El ancho del andén es variable a lo largo de la zona comprendida desde la Av. Ciudad de Cali a la Carrera 80, presentando franjas verdes igualmente variables. Se evidencia que en el corredor del tramo 2, hay algunas zonas de la franja de circulación peatonal que no cumplen con la distancia mínima requerida en el anexo técnico (3.50 m.), debido a la proximidad con el límite de intervención. Intersección Avenida Agoberto Mejía (Carrera 80): Armonización con la ciclorruta de esta avenida y con la que se va a proyectar por la Avenida Ciudad de Villavicencio (Calle 43 sur). De acuerdo con el análisis del territorio se evidencian varias zonas verdes que hacen parte de la estructura ecológica principal, por tanto, estas áreas se conservaran y se mejoraran urbana y paisajísticamente, ya que se encuentran en deterioro. ► Tramo 3 De manera general se determinaron las diferentes franjas urbanísticas y sus anchos, así: desde la franja de Paisajismo y Mobiliario que oscila entre los 4 a 9 m, franja de mobiliario ubicada longitudinalmente entre los pilones, dispuesta según el dimensionamiento de los mismos, siendo esta de anchos entre 2.60 y 2.30 m, según la circunferencia de las mismas, actuando como elemento segregador entre la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 361 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ciclo ruta y la franja de circulación peatonal; franja de circulación peatonal de anchos entre 4.00 y 8.00 m, la cual cuenta con todas las condiciones y características de seguridad vial, la implementación de las losetas podo táctiles guía y alerta; franja verde, de ancho variable y adosada al paramento, permitiendo así un mejor manejo a nivel forestal. Esta información está sujeta a actualizaciones, dadas por los avances de diseño. Cuando se reciba la información se realizará descripción específica del diseño urbanístico ► Tramo 4 De manera general se determinaron las diferentes franjas urbanísticas y sus anchos, así: desde la franja de Paisajismo y Mobiliario que oscila entre los 4 a 9 m, franja de mobiliario ubicada longitudinalmente entre los pilones, dispuesta según el dimensionamiento de los mismos, siendo esta de anchos entre 2.60 y 2.30 m, según la circunferencia de las mismas, actuando como elemento segregador entre la ciclo ruta y la franja de circulación peatonal; franja de circulación peatonal de anchos entre 4.00 y 8.00 m, la cual cuenta con todas las condiciones y características de seguridad vial, la implementación de las losetas podo táctiles guía y alerta; franja verde, de ancho variable y adosada al paramento, permitiendo así un mejor manejo a nivel forestal. Esta información está sujeta a actualizaciones, dadas por los avances de diseño. Cuando se reciba la información se realizará descripción específica del diseño urbanístico. ► Tramo 5 De manera general se determinaron las diferentes franjas urbanísticas y sus anchos, así: desde la franja de Paisajismo y Mobiliario que oscila entre los 4 a 9 m, franja de mobiliario ubicada longitudinalmente entre los pilones, dispuesta según el dimensionamiento de los mismos, siendo esta de anchos entre 2.60 y 2.30 m, según la circunferencia de las mismas, actuando como elemento segregador entre la ciclo ruta y la franja de circulación peatonal; franja de circulación peatonal de anchos entre 4.00 y 8.00 m, la cual cuenta con todas las condiciones y características de seguridad vial, la implementación de las losetas podo táctiles guía y alerta; franja verde, de ancho variable y adosada al paramento, permitiendo así un mejor manejo a nivel forestal. Esta información está sujeta a actualizaciones, dadas por los avances de diseño. Cuando se reciba la información se realizará descripción específica del diseño urbanístico. ► Tramo 6 De manera general se determinaron las diferentes franjas urbanísticas y sus anchos, así: desde la franja de Paisajismo y Mobiliario que oscila entre los 4 a 9 m, franja de mobiliario ubicada longitudinalmente entre los pilones, dispuesta según el dimensionamiento de los mismos, siendo esta de anchos entre 2.60 y 2.30 m, según la circunferencia de las mismas, actuando como elemento segregador entre la ciclo ruta y la franja de circulación peatonal; franja de circulación peatonal de anchos entre 4.00 y 8.00 m, la cual cuenta con todas las condiciones y características de seguridad vial, la implementación de las losetas podo táctiles guía y alerta; franja verde, de ancho variable y adosada al paramento, permitiendo así un mejor manejo a nivel forestal. Esta información está sujeta a actualizaciones, dadas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 362 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 por los avances de diseño. Cuando se reciba la información se realizará descripción específica del diseño urbanístico. ► Espacio publico El espacio público se puede ver representado en los ítems de urbanismo, en cada uno de ellos se desarrolla lo concerniente a este aspecto. Allí se encuentra toda el área de afectación directa e indirecta de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB. En la siguiente Figura se plantea el área de intervención urbana y paisajística que se tendrá contemplada en la PLMB Figura 295 Área de Intervención urbana y paisajismo Fuente: WSP, 2022 ► Diseño paisajístico ► Tramo 1 La propuesta de diseño del paisaje planteado para el Tramo 1, busca generar un corredor verde lineal asociado a la infraestructura propuesta de la PLMB en sincronía con la vegetación insitu, vinculada con algunos elementos existentes de la Estructura de cara a incrementar la cantidad de áreas permeables V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 363 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 y el arbolado urbano ecológica principal y en armonía con la red de espacio público propuesta. A continuación, se enuncian las principales premisas proyectuales que guían el diseño: ► Responder con la correcta selección de especies forestales las zonas de humedad que influencian el sector. ► Incorporación de árboles existentes que no presentan interferencia con el diseño geométrico ni urbano. ► Responder al perfil urbano propuesto con tipología heterogénea, incentivando la biodiversidad, por medio de la implementación de un paseo arbolado denso y compacto. ► Por medio de la vegetación crear un telón verde de fondo que sea referente visual, sirviendo de colchón entre el espacio público propuesto y el contexto próximo. ► Guiar y orientar los flujos peatonales y vehiculares. Segregando el tráfico peatonal del motorizado. ► A través de la combinación de especies arbóreas, determinar una modulación generando una secuencia en el arbolado de alineación. ► Asegurar tránsito peatonal continuo, sin obstáculos, para no afectar los flujos garantizando la permeabilidad y el control visual de los peatones. ► Incrementar el número de especies forestales a plantar dentro del corredor de la PLMB, por medio de la creación de bosques urbanos. ► Contribuir al incremento de la biodiversidad con especies que atraen avifauna y polinizadores. ► Garantizar la seguridad en el espacio público para el peatón, bici-usuarios y vehículos. ► No generar problemas de mantenimiento a futuro con la selección de especies arbóreas y tapizantes. ► Tramo 2 La propuesta de diseño del paisaje planteó para este tramo generar un corredor verde lineal asociado a la infraestructura propuesta de la PLMB en sincronía con la vegetación insitu, vinculada con algunos elementos existentes de la estructura de cara a incrementar la cantidad de áreas permeables y el arbolado urbano, en armonía con la red de espacio público propuesto. A continuación, se enuncian las principales premisas proyectuales que guían el diseño: ► Responder con la correcta selección de especies forestales en las zonas de humedad que influencian el sector para garantizar el éxito de la plantación. ► Conservar e incorporar árboles existentes que no presenten interferencia con el diseño geométrico y urbano. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 364 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Responder al perfil urbano propuesto con tipología heterogénea, incentivando la biodiversidad, por medio de la implementación de un paseo arbolado denso y compacto. ► Por medio del arbolado consolidar espacios y brindar mejores cualidades a zonas de permanencia. ► Guiar y orientar los flujos peatonales y vehiculares. Segregar y acompañar el transitar del peatón y del bici-usuario. ► Asegurar tránsito peatonal continuo, sin obstáculos, para no afectar los flujos garantizando la permeabilidad y el control visual de los peatones y del bici-usuario. ► A través de la combinación de especies arbóreas, determinar una modulación generando una secuencia en el arbolado de alineación. ► Incrementar el número de especies forestales a plantar dentro del corredor de la PLMB, para contribuir al incremento de la biodiversidad que atraigan avifauna y polinizadores. ► No generar problemas de mantenimiento a futuro con la selección de especies arbóreas y tapizantes. ► Tramo 3 La propuesta de diseño del paisaje planteó para este tramo generar un corredor verde lineal asociado a la infraestructura propuesta de la PLMB en sincronía con la vegetación insitu, vinculada con algunos elementos existentes de la estructura de cara a incrementar la cantidad de áreas permeables y el arbolado urbano, en armonía con la red de espacio público propuesto. A continuación, se enuncian las principales premisas proyectuales que guían el diseño: ► Responder con la correcta selección de especies forestales en las zonas de humedad que influencian el sector para garantizar el éxito de la plantación. ► Conservar e incorporar árboles existentes que no presenten interferencia con el diseño geométrico y urbano. ► Responder al perfil urbano propuesto con tipología heterogénea, incentivando la biodiversidad, por medio de la implementación de un paseo arbolado denso y compacto. ► Por medio del arbolado consolidar espacios y brindar mejores cualidades a zonas de permanencia. ► Guiar y orientar los flujos peatonales y vehiculares. Segregar y acompañar el transitar del peatón y del bici-usuario. ► Asegurar tránsito peatonal continuo, sin obstáculos, para no afectar los flujos garantizando la permeabilidad y el control visual de los peatones y del bici-usuario. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 365 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► A través de la combinación de especies arbóreas, determinar una modulación generando una secuencia en el arbolado de alineación. ► Incrementar el número de especies forestales a plantar dentro del corredor de la PLMB, para contribuir al incremento de la biodiversidad que atraigan avifauna y polinizadores. ► No generar problemas de mantenimiento a futuro con la selección de especies arbóreas y tapizantes. ► Tramo 4 La propuesta del diseño paisajístico planteado para el Tramo 4, se realizó en primer lugar contemplando las especies forestales establecidas en el A.T.4, sobre todo en su buen desempeño a las condiciones de las tres zonas de humedad para garantizar el establecimiento y sostenimiento de los individuos arbóreos en el tiempo. En segundo lugar, se busca el incremento del arbolado en el área de intervención en los andenes, el separador central y en algunas zonas adyacentes producto de la infraestructura viaria como glorietas e islas. A continuación, se enuncian las principales premisas proyectuales que guían el diseño: ► Responder con la correcta selección de especies forestales las diferentes zonas de humedad que influencian el sector. ► Conservar e incorporar árboles existentes que no presentan interferencia con el diseño geométrico ni urbano. ► Revegetalización de zonas verdes remanentes derivadas de la infraestructura viaria. ► Por medio de la vegetación crear un punto focal que sea referente visual y de contemplación para los usuarios del Tramo 4. ► Guiar, orientar y garantizar la seguridad de los flujos peatonales y vehiculares. Segregando y acompañando el tránsito del peatón y del bici-usuario. ► Por medio del arbolado consolidar espacios y brindar sombra a zonas de permanencia. ► Asegurar la accesibilidad del tránsito peatonal continuo y sin obstáculos que no afecten los flujos, garantizando la permeabilidad y el control visual de los peatones. ► Incrementar el número de individuos forestales a plantar dentro del corredor de la PLMB. ► Contribuir al incremento de la biodiversidad con especies que atraen avifauna y polinizadores. ► Tramo 5 La propuesta de diseño paisajístico para el Tramo 5 contempla las especies establecidas en el A.T.4, pero sobre todo su buen desempeño a las condiciones de las dos zonas de humedad para garantizar el establecimiento y sostenimiento del arbolado en el tiempo. La propuesta busca dar identidad y cohesión V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 366 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 al arbolado de la PLMB, incrementando los árboles del sector principalmente por medio del arbolado viario y bajo el viaducto ya que son pocas las áreas verdes conexas al área de intervención directa del proyecto. A continuación, se enuncian las principales premisas proyectuales que guían el diseño: ► Responder con la correcta selección de especies forestales en las zonas de humedad que influencian el sector para garantizar el éxito de la plantación. ► Conservar e incorporar árboles existentes que no presenten interferencia con el diseño geométrico ni urbano. ► Incentivar la biodiversidad, por medio de la implementación de un paseo arbolado denso y compacto, que atraigan avifauna y polinizadores. ► Por medio del arbolado consolidar espacios y brindar mejores cualidades a zonas de permanencia. ► Revegetalización de zonas verdes remanentes derivadas de la infraestructura viaria. ► Guiar y orientar los flujos peatonales y vehiculares. Segregar y acompañar el transitar del peatón y del bici-usuario. ► Asegurar tránsito peatonal continuo, sin obstáculos, para no afectar los flujos garantizando la permeabilidad y el control visual de los peatones y del bici-usuario. ► A través de la combinación de especies arbóreas, determinar una modulación generando una secuencia en el arbolado de alineación estructural. ► No generar problemas de mantenimiento a futuro con la selección de especies arbóreas y tapizantes. ► Tramo 6 La propuesta de diseño del paisaje planteó para este tramo generar un corredor verde lineal asociado a la infraestructura propuesta de la PLMB en sincronía con la vegetación insitu, vinculada con algunos elementos existentes de la estructura, de cara a incrementar la cantidad de áreas permeables y el arbolado urbano, en armonía con la red de espacio público propuesto. A continuación, se enuncian las principales premisas proyectuales que guían el diseño: ► Responder con la correcta selección de especies forestales en las zonas de humedad que influencian el sector para garantizar el éxito de la plantación. ► Conservar e incorporar árboles existentes que no presenten interferencia con el diseño geométrico ni urbano. ► Incentivar la biodiversidad, por medio de la implementación de un paseo arbolado denso y compacto, que atraigan avifauna y polinizadores. ► Por medio del arbolado consolidar espacios y brindar mejores cualidades a zonas de permanencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 367 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Revegetalización de zonas verdes remanentes derivadas de la infraestructura viaria. ► Guiar y orientar los flujos peatonales y vehiculares. Segregar y acompañar el transitar del peatón y del bici-usuario. ► Asegurar tránsito peatonal continuo, sin obstáculos, para no afectar los flujos garantizando la permeabilidad y el control visual de los peatones y del bici-usuario. ► A través de la combinación de especies arbóreas, determinar una modulación generando una secuencia en el arbolado de alineación estructural. ► No generar problemas de mantenimiento a futuro con la selección de especies arbóreas y tapizantes. ► Ciclo rutas ► Tramo 1 De acuerdo con el diseño de urbanismo se tendrá una franja de segregación entre la ciclorruta y la franja de circulación peatonal que mitiga los puntos de conflicto entre estos actores en sentido longitudinal. Adicionalmente, en las intersecciones se realizarán las transiciones conjuntas para las franjas de circulación peatonal y de ciclorruta tanto en planta como en perfil, y se dispone la demarcación horizontal diferenciada por actor vial (cebra para peatón y tapete para ciclistas) para dar continuidad a cada trayectoria de circulación de manera directa y segura en las intersecciones. Figura 296 Esquema de ubicación franjas funcionales Tramo 1 Fuente: WSP, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 368 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El tramo en cuestión presenta paraderos sobre la Avenida Ciudad de Villavicencio aproximadamente cada 300 a 400 m, que supondrían un nuevo actor en conflicto con los ciclistas caso tal en que se ubique la ciclorruta a nivel de calzada, destacando que el conflicto entre el vehículo de transporte público y la bicicleta supone una condición de mayor vulnerabilidad ante siniestros severos. Esta condición aumentaría la cantidad de conflictos a los que estaría expuesto el ciclista en el corredor con respecto a la condición de ciclorruta elevada en andén, donde únicamente se tendrían conflictos con el peatón que desea abordar los paraderos y los vehículos de las tres vialidades indicadas anteriormente. El proyecto de referencia del ramal de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) contempla igualmente la implementación de la ciclorruta elevada en andén al costado norte de la Avenida Ciudad de Villavicencio, lo que representa una configuración coherente para los usuarios en bicicleta en todo el corredor, destacando que por la baja permeabilidad de la malla vial al costado occidental y la ubicación descentralizada de las estaciones, se prevé que se realizarán permanente maniobras de cambio de costado de la ciclorruta sobre la Avenida Ciudad de Villavicencio. Una eventual ubicación de la ciclorruta a nivel de calzada en el andén supondría una diferencia de altura en las trayectorias transversales de los peatones que deseen trasladarse desde la franja de circulación peatonal hacia la franja de amoblamiento o que deseen acceder a los paraderos del transporte público, representando una condición de discontinuidad, incoherencia y dificultad para la accesibilidad universal de los peatones. ► Tramo 2 La ciclorruta en este tramo se proyecta a nivel de calzada al lado del separador central, es bidireccional en la mayor parte de su recorrido; se coordina con estructuras del viaducto para revisar las interferencias de las columnas con la proyección de la ciclorruta, se bifurca a lado y lado de las columnas del viaducto en el carril unidireccional en las Carreras 78H, 81C y 81 sobre la Avenida Ciudad de Villavicencio y tiene que desviarse en algunos sectores de costado a costado para evitar la interferencia con las mismas, esto sobre la Avenida Primero de Mayo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 369 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 297 Trazado Ciclorruta Sector Av. Ciudad de Villavicencio desde la Av. Ciudad de Cali hasta Av. Primero de Mayo con Calle 26 Sur Fuente: WSP 2022 Figura 298 Ampliación tramo ciclorruta en paso de la Calle 41 Sur con Av. Primero de Mayo Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 370 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 3 Conforme al perfil 2 se proyecta la ciclorruta en separador con sentido bidireccional, en la mayor parte de su recorrido está a nivel de calzada, en algunos tramos se bifurca para evitar la interferencia con las pilas del viaducto como lo muestra la Figura a continuación. El trazado cuenta con 11 cruces semaforizados. En el sector de la Carrera 50 se proyecta la alternativa de pasos a nivel la cual bordea la glorieta por el costado sur para evitar conflictos entre peatón y bici-usuarios. Figura 299 Trazado Ciclorruta Sector entre Av. Boyacá y Av. NQS Fuente: WSP, 2022 ► Tramo 4 La ciclorruta del proyecto que viene por la Avenida Primero de Mayo se integra a la de la Avenida NQS en la intersección planteada en “O” como lo muestra la Figura, después de mesas de trabajo con el área de Tránsito. La ciclorruta de la NQS se mantiene sobre andén con el ancho de 2.40 m. por ser el ancho existente y cumple con lo requerido en la Cartilla de Andenes del 2018. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 371 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 300 Intersección Av. Primero de Mayo – Av. NQS Fuente: WSP 2022 Se mantiene la conectividad actual de la ciclorruta por la NQS, por medio del ciclopuente existente a la altura del rio Fucha, para conectarla con la de la v. Jorge Eliecer Gaitán y así realizar la conexión con la Calle 8 sur, sobre la cual se plantea la ciclorruta bidireccional con un ancho de 3,25 m en el separador y a nivel de calzada, este trazado se mantiene hasta llegar a la glorieta de la Carrera 27; donde pasa por el costado norte hasta la Calle 1, donde se plantea a unidireccional a cada lado de las pilas con un ancho de 2.25 mts por sentido. Figura 301 Ciclorruta Av NQS y Av Jorge Eliecer Gaitán Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 372 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 302 Ciclorruta Calle 8 sur Fuente: WSP 2022 La ciclorruta en la Calle 1 sufre un cambio respecto al trazado especificado (unidireccional), entre las pilas S10-34 y S10-40 debido a que no es pertinente mover las pilas de lugar ya que, de ser así, la sección se ampliaría y esto generaría costos adicionales en la estructura del viaducto; por esto se plantea bidireccional en un tramo de su recorrido; luego continua su trazado unidireccional, quedando bifurcada hasta la Carrera 16; desde este punto y hasta la Avenida Caracas se vuelve bidireccional con un ancho de 3,25 m. Figura 303 Ciclorruta Calle 1 Fuente: WSP 2022 Un punto importante en este recorrido es la intersección de la Calle 1 con Transversal 22, ya que se debe realizar la armonización con el proyecto Ciclo Alameda Medio Milenio, junto a la Estación 310 de Metro. Esta importante intersección permite que el Bici-usuario cambie su recorrido en sentido Norte o Sur, o simplemente siga por la Calle 1 en recorrido Oriente – Occidente. Este proyecto se encontraba pausado, por lo cual la PLMB presentó 3 Alternativas de conexión con el proyecto CAMM para estudio de la SDM. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 373 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 5 Para el Tramo 5 no se contempla ninguna estructura para ciclo carril dada la sección transversal de la vía y la distribución final, no contara con la franja de ciclorruta por falta de áreas preparadas para esta gestión. Sin embargo, se debe garantizar la conexión con la ciclo-infraestructura existente que tiene un cruce con la Av. Caracas y la cual deberá mantener las características actuales. Los cruces son: ► Calle 32, donde se encuentra la ciclorruta sobre el Separador y atraviesa la Av. Caracas. ► Calle 37, donde se plantea una ciclorruta sobre separador en el costado occidental; y en el costado sur de la calzada en el costado oriental. ► Calle 38, donde se plantea una ciclorruta sobre calzada norte del costado oriental que garantiza la conexión con la nueva ciclo-infraestructura planteada sobre la Av. Caracas. ► Diagonal 40A, donde se encuentra la ciclorruta sobre el Separador y atraviesa la Av. Caracas. ► Tramo 6 Para el Tramo 6 no se contempla ninguna estructura para ciclo carril dada la sección transversal de la vía y la distribución final, no contara con la franja de ciclorruta por falta de áreas preparadas para esta gestión. Sin embargo, se tendrá una conexión con la ciclo-infraestructura existente, en la que se debe mantener las características de los cruces de las ciclorrutas con la Av. Caracas en los siguientes puntos: ► Calle 53, donde se encuentra la ciclorruta sobre el andén y atraviesa la Av. Caracas. ► Calle 64, donde se plantea una ciclorruta sobre calzada que garantiza la conexión con la nueva ciclo-infraestructura planteada sobre la Av. Caracas. ► Calle 66, donde se plantea una ciclorruta sobre calzada que garantiza la conexión con la nueva ciclo-infraestructura planteada sobre la Av. Caracas. 3.3.1.10 Infraestructura Vial asociada al proyecto ► Descripción de vías alternas, desvíos locales En los siguientes numerales descritos anteriormente se presenta la descripción de las vías existentes al trazado de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 374 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► 3.2.1.2 Tipos de vías e infraestructura ► 3.2.1.3 Estado actual de las vías de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial ► 3.2.1.4 Clasificación de las vías de acuerdo con el POT ► 3.2.1.5 Descripción de las vías existentes del proyecto ► Manejo y circulación de vehículos de carga Maquinaria y equipos de la obra La gestión de la infraestructura asociada al proyecto se realiza mediante los siguientes instrumentos: ► Plan Estratégico de Seguridad Vial Contempla todos protocolos y procedimientos para la realización de desplazamientos seguros de maquinaría, equipos y vehículos hacía y desde los frentes de obra de la Primera Línea de Metro de Bogotá integrando el factor humano, vehículos e infraestructura. Metro línea 1 cuenta con procedimientos e instructivos que buscan mantener los controles sobre las actividades a realizar con la maquinaria, vehículos y equipos de obra. En el anexo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_A02_V01, carpeta 2_4 Seguridad Vial, se encuentra el procedimiento de Manejo de Equipos y maquinaria en donde se encuentran los controles que se van a tener en cuenta a las actividades a realizar con vehículos, equipo mayor y maquinaria pesada, ademas se anexa el instructivo de elaboración de rutogramas en el cual se definen los lineamientos y requisitos para la elaboración, radicación, verificación y aprobación de rutogramas para la movilización de maquinaria, equipos y vehículos hacia y desde los diferentes frentes de obra para la PLMB ► Plan de manejo de Transito Los Planes de Manejo de Tránsito o PMTs buscan mitigar el impacto generado por afectación del espacio público por obras en la ciudad, que modifican la movilidad y seguridad vial; con el propósito de brindar un ambiente seguro, ordenado, ágil y cómodo a los peatones, ciclistas, pasajeros, conductores, personal de obra y vecinos del lugar, en cumplimiento de la normatividad vigente expedida por la Secretaría Distrital de Movilidad. En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02_V01, carpeta 2_4 Seguridad Vial, se anexa el Concepto Técnico 16 Procedimiento para Gestionar los Planes de Manejo de Transito-PMT, emitido por la Secretaria de Movilidad. Dentro de la etapa de planeación de la Fase de Construcción del proyecto, se han proyectado PMT para la construcción del viaducto, en la siguiente Figura se presentan esquemáticamente donde podrían estar dispuestos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 375 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 304 Diagrama esquemático zona PMT Fuente: Metro Línea 1. 2022 En la construcción del viaducto, se tienen presupuestados alrededor de 50 PMT Específicos de alto impacto, no obstante, para las demás actividades inherentes, se deberán tramitar PMT adicionales. La implementación de desvíos y rutas alternas obedece a alternativas de análisis de cada uno de los PMT Específicos para las diferentes actividades del proyecto. Si bien es cierto que no es posible tener todos los PMT aprobados para la Construcción en la Fase Previa, se cuenta con un análisis no objetado por la Interventoría y aprobado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), denominado Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos (PCAD) dentro del cual se establecieron unos posibles desvíos de largo alcance, los cuales se relacionan a continuación: Desvíos Norte-Sur y Oriente-Occidente El desvío de largo alcance norte-sur y oriente-occidente, dando continuidad a la circulación vehicular, comprende la Autopista Norte (Av. Carrera 20) al sur - la Calle 85A al occidente — la Av. Colombia (Av. Carrera 24) al sur — la Transversal 25 al sur — la Diagonal 53C al oriente — la Av. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 376 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Colombia (Av. Carrera 24) al sur — la Diagonal 36 Bis al oriente — la Diagonal 35 Bis al oriente - la Av. Mariscal Sucre (Av. Carrera 19) al sur — la Av. Calle 32 al occidente — la Carrera 19B al sur — la Calle 24 al oriente — la Carrera 17 al sur — la Calle 16 al occidente — la Av. Mariscal Sucre (Av. Carrera 18) al sur — la Av. Mariscal Sucre (Diagonal 4A) al occidente — la Av. Mariscal Sucre (Transversal 20) al sur — la Calle 1D al occidente — la Carrera 25 al sur — la Calle 1D al occidente - la Carrera 25A al sur — la Calle 1B al occidente — la Av. Ciudad de Quito (Av. Carrera 30) al sur—la Av. Fucha (Av. Calle 8 Sur) al occidente — la Av. Batallón Caldas (Av. Carrera 50) al sur — la Diagonal 16 Sur al occidente — la Diagonal 2 Sur al occidente — la Calle 8 Sur al occidente — la Carrera 71D al norte — la Calle 2A Sur al occidente — la Carrera 73B Bis al sur — la Calle 26 Sur al occidente — la Carrera 78K al sur — la Calle 41 Sur al oriente — la Transversal 78J al sur — la Calle 42 Sur al occidente — la Carrera 79 al sur — la Calle 42A Sur al occidente — la Diagonal 42A Sur al occidente — la Calle 42B Sur al occidente — la Av. Ciudad de Cali (Av. Carrera 86) al norte — y la Calle 42 A Sur al occidente. A continuación, se presenta la Figura donde se contempla el programa de desvíos sentido Oriente - occidente. Figura 305 Programa de desvíos Oriente – Occidente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 377 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Desvíos Occidente-Oriente y Sur-Norte El desvío de largo alcance sur- norte y occidente-oriente, dando continuidad a la circulación vehicular, comprende la Calle 49 Sur al oriente — la Diagonal 49 Sur al oriente — la Transversal 85A al norte — la Carrera 85A al norte - la Calle 46 Sur al oriente — Av. Agoberto Mejía Cifuentes (Av. Carrera 80) al sur — la Calle 478 Sur al oriente — la Carrera 79 al norte — la Calle 45 Sur al oriente — la Av. Primero de Mayo (Transversal 78H) al norte — la Av. Ciudad de Villavicencio (Av. Calle 43 Sur) al oriente — la Carrera 78 al norte — la Transversal 74C al norte — la Diagonal 40C Sur al oriente — la Calle 40C Sur al oriente — la Carrera 73 al norte - la Calle 37 Sur al oriente — la Carrera 70B al norte - la Calle 35 Sur al oriente - la Carrera 69A al norte - la Calle 34 Sur al oriente — la Diagonal 34 Sur al oriente - la Carrera 68A al sur — la Diagonal 35A Sur al oriente - la Calle 37 Sur al oriente — la Carrera 52C al norte – la Calle 33 Sur al oriente — la Carrera 39B al norte — la Calle 29A Sur al oriente — la Carrera 39 al sur - la Calle 30 Sur al oriente — la Av. Jorge Gaitán Cortés (Av. Carrera 30) al norte - la Calle 17 Sur al oriente —la Av. General Santander (Av. Carrera 27) al norte — la Calle 13 Sur al oriente — la Av. Mariscal Sucre (Carrera 24) al norte - la Transversal 22 al norte - la Calle 3 Sur al oriente — la Av. Caracas (Av. Carrera 14) al norte — la Calle 2 Sur al oriente — la Av. Fernando Mazuera (Av. Carrera 10) al norte — la Av. Alberto Lleras Camargo (Av. Carrera 7) al norte* - la Calle 67 al occidente - la Carrera 9 al norte — la Calle 73 al occidente — la Av. Paseo del Country (Av. Carrera 15) al norte — la Av. Calle 85 al occidente - y la Av. Autopista Norte (Av. Carrera 20) al norte. A continuación, se presenta la Figura donde se contempla el programa de desvíos sentido Occidente - Oriente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 378 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 306 Programa de desvíos Occidente – Oriente Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Manejo y circulación de vehículos de carga desde y hacia el proyecto. Los vehículos de carga que estén vinculados a la construcción del proyecto deberán de preferencia transitar fuera de la obra en horario nocturno desde las 19:00 a las 6:00 horas y su recorrido de ingreso y salida del sitio de obra se detallará en los PMT específicos plasmando en planos los recorridos hasta la vía arteria o corredor de movilidad más cercano. Así mismo se especificará el manejo del tránsito para el ingreso y salida de los vehículos de la obra, lo cual siempre estará acompañado como mínimo por un auxiliar de tránsito. En ningún caso la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la construcción de obras podrán transitar fuera de los cerramientos de obra, es decir por las vías de uso público o privadas abiertas al público (artículo 2 de la Ley 769 de 2002), de tal forma que la maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta al público lo debe hacer a través de vehículos apropiados (cama-baja), la cual debe ir escoltada por un vehículo como mínimo, en el cual debe ir la documentación necesaria para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 379 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 el traslado y movilización de la maquinaria (permisos de las entidades viales competentes, autorización de la empresa dueña de la maquinaria, autorizaciones del personal encargado. Una vez se tenga lista la cama baja para la movilización de la maquinaria, se debe señalizar tanto en la parte delantera como en la parte trasera con el aviso de ―PELIGRO CARGA LARGA Y ANCHA., el cual debe estar plenamente identificado con los distintivos de la empresa a la cual pertenece la maquinaria y a la obra. En el caso de realizar movimientos internos en los frentes de obra, dichos traslados se realizarán con el apoyo de paleteros y contando con el apoyo del personal presente en el frente de obra. Se debe cargar y descargar únicamente dentro del área de trabajo. En los PMT específicos que se tramiten se detallarán las frecuencias en las que se realizará el movimiento de vehículos de carga fuera de la obra. Los vehículos de carga que habitualmente circulan por las vías afectadas deberán transitar por los desvíos planteados para vehículos particulares o mixtos. Las zonas de cargue y descargue para los comercios aledaños a las vías afectadas se evaluarán de manera particular en cada PMT especifico. Durante el primer año de actividades se plantea que se implemente lo anteriormente nombrado, teniendo en cuenta que se plantea la ejecución de actividades a lo largo de los 6 tramos del proyecto, sin embargo, deberá generarse la menor afectación posible durante el desarrollo de estas. A lo largo de la ejecución del proyecto se gestionarán ante la Secretaría de Movilidad los respectivos Planes de Manejo de Tráfico (PMT), es por esto que Metro Linea 1 adopta el concepto Técnico expedido por la Secretaría de Movilidad para gestionar los Planes de Manejo de Tráfico el cual se encuentra en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02_V01, carpeta 2_4 Seguridad Vial (Concepto 16 Procedimiento para Gestionar PMT) Para la movilización de la maquinaria, equipos y vehículos hacia y desde los diferentes frentes de obra para la construcción de la PLMB, Metro Linea 1, diseño un instructivo para la elaboración de rutogramas los cuales permiten identificar los riesgos en las vías para establecer parámetros de desplazamiento de maquinaria, equipos y vehículos. Este instructivo se encuentra en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_A02_V01, carpeta 2_4 Seguridad Vial (CMG-PC-IN-02 Instructivo Rutogramas) Ahora bien, para el manejo de equipos y maquinaria Mero Linea 1 estableció lineamientos para realizar los controles durante las actividades que estos ejecuten para el proyecto, cumpliendo con la legislación vigente, asegurando la integridad física de los colaboradores involucrados en este proceso. Este procedimiento se encuentra en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02_V01, carpeta 2_4 Seguridad Vial OHS-OE-PR-19 Procedimiento para manejo de equipos y Maquinaria) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 380 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.3.1.11 Material rodante, equipos y sistema ferroviarios A continuación, se realiza la descripción general de la configuración con la que contará el tren, equipos y sistemas que serán usados y el sistema ferroviario, los cuales se propone para el funcionamiento de la PLMB. Estos elementos serán instalados en los últimos años de construcción del proyecto. ► Configuración del tren El tren propuesto es bidireccional, con conducción automática (sin conductor a bordo) de categoría GoA4. Atendiendo el requisito básico de la sección 3.1 del AT7, la configuración del tren es con seis (6) coches, con una longitud total de 134254mm y un ancho mínimo de 2.9m. En la Figura 2 se muestran las principales dimensiones del tren propuesto. El tren está conformado por seis (6) coches (4 coches motrices y 2 coches remolque), La potencia de tracción del tren está distribuida en entre los cuatro coches motores. En los coches extremos (coches remolque) se dispone de una consola de conducción simple y oculta, desde la que un operario puede conducir el tren en modo manual. La composición del tren es de la siguiente manera: + S-M-M-M-M-S + “+”: Acoplador semiautomático, instalado en ambos extremos del tren. Estos acopladores solo tienen conexión mecánica y neumática; es decir, no tienen conexión eléctrica. “-”: Barra de tracción o acopladores semipermanentes, instalados entre coches del tren. “S”: Primer coche o coche extremo. Se trata de un coche remolque, sin motorización. “M”: Coche motriz. Cada tren dispone de cuatro (4) coches motrices, los cuales están dispuestos de manera continua en el intermedio del tren. Los coches intermedios están unidos mediante pasillos de intercirculación, que permiten el tránsito de los viajeros a todo lo largo del tren. La longitud de cada pasillo de intercirculación es de 920mm. Cada coche dispone de cuatro (4) puertas a cada lado, cada una de ellas con un ancho de 1400mm. En total, cada tren dispone de veinticuatro (24) puertas a cada lado y cuarenta y ocho (48) puertas en total, lo cual facilita el ingreso y salida de los viajeros del tren. Cada coche está acondicionado con seis (6) módulos de sillas dispuestos longitudinalmente, cada uno de ellos con siete (7) asientos, para un total de cuarenta y dos (42) asientos por coche y doscientos cincuenta y dos (252) asientos por tren. Los coches están acondicionados con suficientes pasamanos o barras de sujeción fabricadas en acero inoxidables (verticales y horizontales) y manillas de sujeción individuales, para proporcionar el soporte necesario a los pasajeros que van de pie, independientemente del lugar donde se encuentren. Cada coche “S” dispone de un (1) espacio debidamente acondicionado para personas con movilidad reducida (PMR) en silla de ruedas; dicho espacio se encuentra ubicado en el extremo del coche, a un lado de la consola de conducción y cerca de una puerta de acceso a compartimiento, lo que proporciona comodidad y seguridad a los viajeros con movilidad reducida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 381 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 307 configuración del tren Fuente: Metro Línea 1, 2022 ► Equipos del Vehículo Los principales equipos del sistema de tracción y frenos, equipos neumáticos, tuberías y depósitos de aire, equipos eléctricos y cableado se encuentran bajo el bastidor vehículo, los cuales se encuentran distribuidos teniendo presentes requisitos tales como distribución equilibrada de cargas, centro de gravedad, accesibilidad y mantenimiento. El diseño con la distribución preliminar de los equipos bajo el bastidor de los coches “S”, “M1”, “M2” “M3” se muestra en las siguientes Figuras Figura 308 Diseño coche S Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 382 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 74 - Distribución coche S No. Nombre del Equipo Cantidad No. Nombre del Equipo Cantidad 1 Bogie Remolque 2 7 Caja de conexiones 4 2 Depósito de almacenamiento de 4 8 Compresor de aire 1 aire 3 Módulo de freno 1 9 Radar doppler 2 4 Convertidor estático SIV) 1 10 Lector de punto normativo 2 5 Batería y cargador 1 11 Detector de obstáculos y detector 1 de descarrilamiento 6 Control distribuido de freno 2 Fuente: Metro Línea 1, 2022 Figura 309 Diseño coche M1 Fuente: Metro Línea 1, 2022 Tabla 75 - Distribución coche M1 No. Nombre del Equipo Cantidad No. Nombre del Equipo Cantidad 1 Bogie motorizado 2 6 Control distribuido de freno 2 2 Depósito de 4 7 Caja de conexiones 4 almacenamiento de aire 3 Módulo de freno 1 8 Resistencias de frenado 1 4 Convertidor de tracción 1 9 Caja de pararrayos 1 VVVF V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 383 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 No. Nombre del Equipo Cantidad No. Nombre del Equipo Cantidad 5 Caja de distribución de HV 1 10 Caja de control del frotador 1 de corriente Fuente: Metro Línea 1, 2022 Figura 310 Diseño coche M2 Fuente: Metro Línea 1, 2022 Tabla 76 - Distribución coche M2 No. Nombre del Equipo Cantidad No. Nombre del Equipo Cantidad 1 Bogie motorizado 2 6 Control distribuido de freno 2 2 Depósito de 4 7 Caja de conexiones 4 almacenamiento de aire 3 Módulo de freno 1 8 Resistencia de freno 1 4 Convertidor de tracción 1 9 Caja de pararrayos 1 VVVF 5 Fuente de alimentación 1 10 Caja de control del frotador de 1 extendida corriente Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 384 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 311 Diseño coche M3 Fuente: Metro Línea 1, 2022 Tabla 77 - Distribución coche M3 No. Nombre del Equipo Cantidad No. Nombre del Equipo Cantidad 1 Bogie motorizado 2 6 Control distribuido de freno 2 2 Depósito almacenamiento de aire 4 7 Caja de conexiones 4 3 Módulo de freno 1 8 Resistencias de frenado 1 4 Convertidor de tracción VVVF 1 9 Caja de control del frotador 1 de corriente 5 Caja de pararrayos 1 Fuente: Metro Línea 1, 2022 ► Vía Férrea La vía férrea se diseñó de acuerdo con los dispuesto en ACI 343.1R-12 con un diseño de trocha estándar, en el cual se considera las fuerzas producidas por la interacción riel-estructura; así mismo se evaluó la superestructura por medio de estados limites teniendo en cuenta las siguientes cargas. Variaciones térmicas entre los rieles y la estructura; Fuerzas de frenado y aceleración; Ruptura de un riel. 3.4 INSUMOS DEL PROYECTO Para la construcción de la PLMB se emplearán distintos tipos de insumos, los cuales serán proporcionados a través de varios distribuidores, que deberán cumplir con los requerimientos y permisos ambientales, que son otorgados por las autoridades ambientales correspondientes. Por otra parte, cabe aclarar que las cantidades estimadas y el número de maquinaria y vehículos a utilizar pueden cambiar a medida que los diseños finales sean entregados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 385 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.4.1 Materiales de Construcción Para el desarrollo de las actividades se requiere del uso de material granular de distintas características, acero de refuerzo, acero postensado, acero estructural, concreto hidráulico, asfalto, prefabricados, combustibles, entre otros. Estos insumos serán listados con su respectivo volumen a continuación. Cabe recalcar que algunas cantidades pueden variar por el avance en los diseños de los distintos componentes. En la Tabla 78 se presentan los posibles proveedores que serán utilizados a lo largo del proyecto, existe la posibilidad de que se necesite un mayor número de proveedores o que cualquiera de los nombrados a continuación sea cambiado. Tabla 78 - Proveedores de materiales Tipo de material Razón social Localización Calle 93 b 18 12 piso 8 Bussines park, Bogotá. Suministro de Acero Diaco Km 3 Vía Siberia - Cota, Cundinamarca, Cota Ternium Siderúrgica de Kilómetro 2 vía Termales La Enea, Manizales - Suministro de Acero Caldas S.A.S. Caldas Suministro de Cemento Cementos Tequendama Calle 6 #32 A 35 Br Veraguas Cementos Argos- Paz del Suministro de Cemento 32, Cl. 13 #54, Puente Aranda, Bogotá Rio S.A. Cra. 68D # 25B - 86 Oficina 729 | Paipa: Suministro de ceniza Gensa Kilometro 3 vía Paipa - Suministro de combustible Cenit/ ACPM LTDA. Cl. 77 #9-17, Bogotá km 1,5 de la vía Bogotá - Medellín, puente de Agregados a partir de residuos Granulados reciclados de guadua costado occidental Vereda Vuelta de construcción y demolición Colombia Greco SAS Grande Agregados a partir de residuos Reciclados Industriales de Km 1.5 vía Autopista Medellín costado sur – de construcción y demolición Colombia S.A.S Cota Cundinamarca km 3.8 zona industrial balsillas, Mosquera, Agregados pétreos Dromos S.A.S. Cundinamarca Km 7 vía Zipaquirá-Ubaté. Cogua Agregados pétreos Kreato Cundinamarca Agregados pétreos Triturados TG Autopista Medellín km 4 vía Siberia - Bogotá Planta Sur: Cl. Avenida Calle 71 Sur, Bogotá Concreto hidráulico Cemex Colombia SAS Planta Bosa: Cl. 57z Sur #75d-67, Bogotá Concreto hidráulico Concretos Argos S.A.S Transversal 5 no. 12 – 38, barrio Cazuca Carrera 62 no. 19 – 04, Localidad de Puente Concreto hidráulico Concretos Argos S.A.S Aranda Concreto hidráulico Holcim Colombia S.A. Cra. 62 #19 - 04, Bogotá Manufacturas de cemento Autopista Medellín km 2,4 occidente Rio Prefabricados S.A. (TITAN) Bogotá, cota Kilómetro 8, Vereda Fusunga, Soacha, Prefabricados Ladrillera Santander Cundinamarca Fábrica de Postes TG Transversal 6 no 18 – 21. Postes Concreto Suministros San Martin. Meta Pablo VI VIA La Vega Bogotá, Madrid- Postes Concreto Inversionistas TJ S.A.S Cundinamarca V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 386 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tipo de material Razón social Localización Predio vista hermosa, vereda balsillas - Mezclas asfálticas Doble A ingeniería S.A. kilómetro 2.5 vía la mesa - planta de asfalto CMI Dromos Pavimentos km 3.8 zona industrial balsillas, Mosquera, Mezclas asfálticas S.A.S. Cundinamarca KR 73A # 71A-72 Madera Maderas Puerto Colombia Bogotá, Cundinamarca Fuente: Metro Línea 1, 2022 En la Figura 312 se presenta la localización de los proveedores y las posibles rutas por donde transitarían los materiales hasta las zonas de construcción: Figura 312 Localización proveedores de materiales Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 387 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.4.2 Otros insumos Otros insumos requeridos para la ejecución del proyecto de la construcción de la PLMB ► Aceites ► Lubricantes ► Combustibles (gasolina-acpm-gnv) ► Pinturas, solventes, catalizadores entre otros. 3.4.2.1 Materiales pétreos Dentro de los materiales pétreos se listan los distintos tipos de material granular que serán empleados para la construcción de la PLMB y todas las actividades que se realizarán a partir de esta, así como las cantidades que se emplearán de cada uno y las actividades o áreas donde serán empleados. En la Tabla 79 se presentan los materiales pétreos requeridos para la PLMB: Tabla 79 - Volumen aproximado de Materiales pétreos Tramo Unidad Subbase Base Material de granular granular relleno seleccionado Tramo 1 m3 72765,43 60987,56 63094,23 Tramo 2 m3 69087,54 61456,67 62580,45 Tramo 3 m3 72098,34 59456,34 66385,34 Tramo 4 m3 74256,78 60354,84 67023,45 Tramo 5 m3 67459,34 58340,62 64739,12 Tramo 6 m3 72567,23 59043,18 65935,35 Patio Taller M3 52798,34 87487,45 93571,23 TOTAL 481033 447126,7 483329,2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.4.2.2 Acero Para la construcción de la PLMB se realizará uso de tres tipos de acero, el primer tipo será el acero de refuerzo y mallas electrosoldadas las cuales serán utilizados para la construcción de los distintos elementos de soporte. El segundo tipo es el acero postensado que será utilizado para la construcción del viaducto, el tercero es el acero estructural el cual estará presente en la construcción del viaducto, las estaciones del metro y del sistema BRT. En la 1 se presenta las cantidades de acero y la actividad en la que será utilizado: 1 se presenta las cantidades de acero y la actividad en la que será utilizado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 388 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 80 - Cantidad aproximada de Acero SEGUNDO TERCER PRIMER TIPO TIPO TIPO Tramo Unidad Acero de Malla Acero Acero refuerzo electrosoldada postensado estructural Tramo 1 Kg 34875690,45 0,00 374592,39 2983468,22 Tramo 2 Kg 36781345,30 0,00 419845,38 3467842,30 Tramo 3 Kg 33890765,49 0,00 414892,41 3598267,37 Tramo 4 Kg 37479834,12 34947,45 423781,29 4487567,12 Tramo 5 Kg 35438976,29 36450,22 395401,34 4698302,36 Tramo 6 Kg 36893672,16 34589,25 284681,23 3627463,21 Patio Taller Kg 23235673,27 22986,34 224952,31 2945632,40 TOTAL 238595957,1 128973,3 2538146 25808543 Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.4.2.3 Materiales y productos Para el desarrollo de las actividades de construcción de la PLMB se deberá hacer uso de distinta maquinaria y vehículos, por la magnitud de las obras, el número de vehículos y maquinaria que se empleará a lo largo del proyecto es alto, esto implica que se tendrá un gran consumo de combustibles, los cuales serán medidos dependiendo el tipo de maquinaria que se utilice. En la Tabla 81 se estima las cantidades de combustible usado por cada tipo de maquinaria o vehículos: Tabla 81 – Combustibles por tipo de maquinaria y vehículo Tipo de maquinaria o vehículo Combustible estimado(gal/día) Maquinaria pesada 80 Vehículo pesado 30 Maquinaria menor 8 Vehículo liviano 5 Fuente: Metro Línea 1, 2024 En la Tabla 82 se presenta el listado de maquinaria que será utilizada, así como el combustible que se utilizará para cada maquinaría Tabla 82 - Combustible aproximado por maquinaria y vehículo Maquinaria / Tipo de Tiempo Total Combustible Consumo Equipo / maquinaria o Cantidad de uso combustible (galón/día) por hora Vehículo vehículo (días) (galones) Maquinaria Excavadora 16 1680 80 2150400 10.2 pesada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 389 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Maquinaria / Tipo de Tiempo Total Combustible Consumo Equipo / maquinaria o Cantidad de uso combustible (galón/día) por hora Vehículo vehículo (días) (galones) Maquinaria Retroexcavadora 15 1680 80 2016000 2.35 pesada Maquinaria Cargador 18 1680 80 2419200 3.5 pesada Maquinaria Minicargador 24 1680 80 3225600 1.5 pesada Compactador de Maquinaria 8 1680 80 1075200 5 llantas pesada Vibro Maquinaria 16 1680 80 2150400 5 compactador pesada Maquinaria Motoniveladora 7 1680 80 940800 5.5 pesada Imprimadores de Maquinaria 6 1680 80 806400 2 asfalto pesada Pavimentadora Maquinaria 6 1680 80 806400 6.5 de asfalto pesada Fresadora de Maquinaria 6 1680 80 806400 12.5 pavimento pesada Maquinaria Grúa 10 1680 80 1344000 8.5 pesada Torre de Maquinaria iluminación 21 1680 8 282240 1 menor portátil. Plataforma tijera Maquinaria 14 1680 80 1881600 1.5 Diesel pesada Martillo Maquinaria 9 1680 8 N/A N/A hidráulico menor Martillo Maquinaria hidráulico para 6 1680 N/A N/A N/A pesada minicargador Motobomba Maquinaria 18 1680 8 241920 1 sumergible menor Mezcladora de Maquinaria 14 1680 8 188160 1 concreto menor Maquinaria Allanadora 6 1680 8 80640 1 menor Maquinaria Compresor 7 1680 8 94080 1.2 menor Martillo Maquinaria 14 1680 N/A N/A N/A compresor pesada Maquinaria Telehandler 7 1680 80 940800 1 pesada Maquinaria Piloteadoras 20 1680 80 2688000 5.5 pesada Vigas Maquinaria 3 1680 80 403200 2 lanzadoras pesada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 390 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Maquinaria / Tipo de Tiempo Total Combustible Consumo Equipo / maquinaria o Cantidad de uso combustible (galón/día) por hora Vehículo vehículo (días) (galones) Extendedor de Maquinaria 1 1680 80 134400 2 balasto pesada Perfilador de Maquinaria 1 1680 80 134400 1.5 balasto pesada Maquinaria Cortadora 14 1680 8 188160 0.3 menor MaquinariaMayor Apisonadora 14 1680 8 188160 0.4 menor Maquinaria Tronzadora 14 1680 8 188160 N/A menor Camión Grúa Vehículo pesado 14 1680 30 705600 2 Volquetas Vehículo pesado 300 1680 30 15120000 2.2 Generador Equipo mayor 4 1680 568 954240 14.2 electrico TOTAL 4215456 Fuente: WSP, 2022 En cuanto a la cantidad de lubricantes y aceites a emplear, es preciso citar que esta depende de los mantenimientos que requieran las máquinas y/o los cambios de aceite a efectuar. Sin embargo, teniendo en cuenta la maquinaria a emplear se hace un estimativo de cantidades teniendo en cuenta los cambios de aceite que se deben realizar en los equipos. Tabla 83 - Cantidad Lubricantes y aceites Aceites y Lubricantes usados Tramo Kg/mes Kg/Proyecto Tramo 1 92.4 5174.4 Tramo 2 102.3 5728.8 Tramo 3 116.6 6529.6 Tramo 4 116.6 6529.6 Tramo 5 103.4 5790.4 Tramo 6 92.4 5174.4 Patio Taller 113.3 6344.8 Total 737 41272 3.4.2.4 Insumos procesados Para la construcción del viaducto, las estaciones del metro, las estaciones BRT, la adecuación de la malla vial y el espacio público se empleará concreto para las distintas actividades, igualmente, para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 391 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 distintas actividades dentro de la PLMB se utilizarán otros materiales como asfalto, adoquines y mampostería. Estos materiales se encuentran descritos junto con sus cantidades en la siguiente tabla Tabla 84 - Cantidad aproximada de Insumos procesados Concreto Asfalto Adoquines Mampostería Tramo m3 m3 m2 m2 Tramo 1 245693,23 24355,56 734,23 10456,23 Tramo 2 273671,29 23489,35 1052,34 19872,34 Tramo 3 310247,32 24735,25 1187,23 19378,21 Tramo 4 306743,14 25873,24 1298,36 19579,23 Tramo 5 328734,22 24376,26 1046,34 19832,34 Tramo 6 298346,24 22947,34 984,36 15762,34 Patio Taller 246730,23 14245,34 487,21 9834,56 TOTAL 2010166 160022,34 6790,07 114715,3 Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.4.2.5 Balance de los materiales de excavación y relleno Teniendo en cuenta que los volúmenes de excavación producto de la construcción de la PLMB son altos, y por el contrario, los volúmenes de material de relleno que se van a utilizar en las distintas actividades son considerablemente más bajos, se deberá tener un manejo de los materiales de excavación y relleno acordes con las necesidades que demande el proyecto en cada momento teniendo en cuenta que el material seleccionado proveniente de excavación que no esté contaminado y sea de un estrato consistente puede ser reutilizado para los rellenos de ser utilizable, los volúmenes de aprovechamiento se muestran en el numeral 3.4.1.6. En la Tabla 85 se presentan los volúmenes de corte y relleno para cada uno de los tramos: Tabla 85 - Balance de los materiales de excavación y relleno Tramo Excavación (m³) Relleno (m³) Tramo 1 11932,68 9424,16 Tramo 2 85008,64 991,75 Tramo 3 86302,12 15709,16 Tramo 4 100117,3 - Tramo 5 65738,49 - Tramo 6 51928,08 9,4 Patio Taller 1036,8 TOTAL 402064,11 26134,47 Balance (m3) 375929.64 Excavación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. A partir de información Diseños WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 392 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.4.2.6 Cantidad de material a reutilizar Como se evidencia en la tabla Tabla 86, se debe considerar que durante la construcción del proyecto serán generados aproximadamente 885877,17 mil metros cúbicos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), proyección que puede variar con las dinámicas de ejecución. Y que la obligación contractual conforme al Capítulo 2 del AT-15 numeral 2.1 Obligaciones generales del Concesionario romanito (x) Se deberá realizar el aprovechamiento mínimo del treinta por ciento (30%) de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) generados por el Proyecto, los cuales deberán cumplir las características mínimas con el fin de ser utilizados como insumos para las obras descritas en el Apéndice Técnico 4; se debe considerar que dependiendo de las características del material extraído y de los usos que se le pueda dar. Los residuos identificados como aprovechables se podrán utilizar en el mismo contrato (in situ), o en sitios aprobados por las autoridades ambientales para la realización de dicha actividad. Esta actividad, será certificada por la entidad que realice el aprovechamiento o disposición final. Por otro lado, se debe dar cumplimiento a la Resolución 1115 de 2012 para dar cumplimiento con el compromiso ambiental del 25 % estipulado en las regulaciones distritales. Sin embargo, teniendo en cuenta la calidad del material removido y las condiciones del material que se requiere para el desarrollo de las actividades, es posible que no se pueda dar cumplimiento a plenitud de los porcentajes especificados, lo anteriormente mencionado será justificado técnicamente en su momento. De la misma forma, el material sobrante deberá ser llevado a los sitios de disposición correspondientes, los que, a su vez, deben contar con todos los permisos y autorizaciones emitidos por las autoridades ambientales, las medidas de manejo se especifican en el numeral 5.2.2.1 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01 que se encuentra en L1T1-CON-AMB-PN-0017. En la Tabla 86 a la Tabla 88 se presenta la cantidad total de excavación, el material retirado y el material que será reutilizado: Tabla 86 - Material a reutilizar excavación Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 11932,6 3579,78 8352,82 Tramo 2 92504,94 27751,482 64753,458 Tramo 3 116373,75 34912,125 81461,625 Tramo 4 132321,58 39696,474 92625,106 Tramo 5 77528,84 23258,652 54270,188 Tramo 6 147196,66 44158,998 103037,662 Patio Taller 308018,8 92405,64 215613,16 Total 885877,17 265763,151 620114,019 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 393 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 87 - Material a reutilizar descapote Descapote Volumen RCD Volumen Tramo (m3) (m3) Reutilizar(m3) Tramo 1 1350,30 1755,39 526,62 Tramo 2 1033,98 1344,17 403,25 Tramo 3 1079,84 1403,79 421,14 Tramo 4 1181,83 1536,38 460,91 Tramo 5 314,86 409,32 122,8 Tramo 6 515,55 670,22 201,07 Total 5476,36 7119,28 2135,79 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. A partir de información Diseños WSP 2022 Tabla 88 - Material a reutilizar demolición Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 5409,86 1622,958 3786,902 Tramo 2 9872,3 2961,69 6910,61 Tramo 3 14379,34 4313,802 10065,538 Tramo 4 7164,69 2149,407 5015,283 Tramo 5 13124,55 3937,365 9187,185 Tramo 6 38191,75 11457,525 26734,225 Total 88142,49 26442,747 61699,743 Fuente: Metro Línea 1. 2023. 3.5 MANEJO Y DISPOSICION DE MATERIAL SOBRANTE DE EXCAVACIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Los volúmenes de RCD serán tratados de dos maneras, la primera es haciendo una reutilización del material de acuerdo con las necesidades de uso y a los porcentajes de reutilización, la segunda forma de manejo para los RCD es mediante la disposición del material en sitios destinados para esta actividad, los sitios de acopio deberán contar con todos los permisos y autorizaciones emitidas por la autoridad ambiental competente. De igual manera durante la Fase de construcción se puede presentar la necesidad de incluir nuevos proveedores para el manejo de RCD estos deberán contar con todos los permisos ambientales y cumplir con la normatividad legal vigente. Es necesario aclarar que las cantidades de RCD pueden variar de acuerdo con los avances que se tengan en los diseños para los diferentes componentes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 394 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.5.1 Localización georreferenciada de los sitios de disposición final Para la disposición final de los RCD se contarán con distintos lugares que cumplen con los requerimientos ambientales y donde se podrá realizar la disposición final, dependiendo de la zona donde se realicen las actividades y la disponibilidad de cada sitio. En la Tabla 89 se presentan los sitios para la disposición final de los RCD. Tabla 89 - Sitios para disposición final Nombre Locación Permiso Entidad que Materiales para disponer Ambiental autoriza Cemex – La Carrera.1 # 63 Sur-43, Resolución 1506 SDA Disposición final de RCD, escombros, Fiscala Bogotá de 22/05/06 excavación, y materiales estériles. LAMD Predio denominado Recodo Resolución 0280 CAR Suelo orgánico y material de excavación. Nuevo Sur, en la Vereda del 01/02/19 Balsillas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la Figura 313 se muestra la localización de los sitios para la disposición final: Figura 313 Localización de los sitios para la disposición final Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 395 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.5.2 Localización de los centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Para los RCD que se producen producto de la construcción de la PLMB se contará con centros de tratamiento de y/o aprovechamiento de RCD en donde se puedan entregas estos materiales y estos sean tratados de acuerdo con las regulaciones ambientales vigentes, así como con los respectivos permisos ambientales, que son emitidos por la autoridad ambiental correspondiente. En la Tabla 90 se presentan los centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD: Tabla 90 - Centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Nombre Locación Permiso Entidad que Materiales para disponer Ambeiental autoriza Ladrillera Km 8 Vereda Resolución CAR Acopio y uso de biomasa. Santander Fusunga, Soacha 1740 de 2008/ Reciclados Km 1.5 Costado sur Radicado SDA CAR RCD aprovechables. industriales Vía Bogotá -Siberia, 2017ER166535 Cota registro 015 Sociedad Paisajo Vereda La Victoria, Resolución CAR Adecuación de suelos con SAS Mosquera - 2325 de 2015 fines agrícolas Cundinamarca Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la Figura 314 se muestra la localización de los centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 396 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 314 Localización de los centros de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022. 3.5.3 Estimación de los volúmenes de RCD La estimación de los RCD se da a partir de los volúmenes de excavación que se retirarán para las distintas estructuras que serán construidas para la PLMB, igualmente, de la demolición de estructuras existentes y de la malla vial que será afectada para la construcción de la cimentación profunda que debe hacerse para el soporte de toda la infraestructura del viaducto. En la se presenta En la Tabla 91 a la Tabla 93 se presentan los volúmenes de RCD que se generan a partir de la construcción de la PLMB: Tabla 91 - Volumen aproximado de RCD por excavación Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 11932,6 3579,78 8352,82 Tramo 2 92504,94 27751,482 64753,458 Tramo 3 116373,75 34912,125 81461,625 Tramo 4 132321,58 39696,474 92625,106 Tramo 5 77528,84 23258,652 54270,188 Tramo 6 147196,66 44158,998 103037,662 Patio Taller 308018,8 92405,64 215613,16 Total 885877,17 265763,151 620114,019 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 92 - Volumen aproximado de RCD por descapote Descapote Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 1350,30 1755,39 526,62 1228,77 Tramo 2 1033,98 1344,17 403,25 940,92 Tramo 3 1079,84 1403,79 421,14 982,65 Tramo 4 1181,83 1536,38 460,91 1075,47 Tramo 5 314,86 409,32 122,8 286,52 Tramo 6 515,55 670,22 201,07 469,15 Total 5476,36 6039,74 2135,79 4983,48 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 397 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 93 - Volumen aproximado de RCD por demolición Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 5409,86 1622,958 3786,902 Tramo 2 9872,3 2961,69 6910,61 Tramo 3 14379,34 4313,802 10065,538 Tramo 4 7164,69 2149,407 5015,283 Tramo 5 13124,55 3937,365 9187,185 Tramo 6 38191,75 11457,525 26734,225 Total 88142,49 26442,747 61699,743 Fuente: Metro Línea 1. 2023. 3.6 RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Durante la construcción de la PLMB se generarán residuos peligrosos y no peligrosos de distintos tipos, teniendo en cuenta el número de personas, maquinaria y equipos que estarán presentes durante el desarrollo de las actividades y la cantidad de materiales e insumos que son requeridos durante todo el proyecto. Así mismo se generarán residuos peligrosos y no peligrosos por parte de terceros en los predios entregados al concesionario por Parte de la Empresa Metro para la construcción de las estaciones Metro. 3.6.1 Clasificación de los residuos Los residuos peligrosos y no peligrosos serán clasificados en distintos grupos, esto dependiendo del tipo de residuo y de acuerdo con el decreto 1076 de 2015 y la resolución 2184 de 2019. En la Tabla 94 se presenta la clasificación: Tabla 94 - Clasificación de residuos CLASIFICACIÓN ELEMENTOS Residuos domésticos, residuos inertes (papel higiénico, servilletas, papeles y cartones con restos de comida, Residuos no aprovechables papeles metalizados, residuos generados en oficina, Residuos pasillos, áreas comunes, cafetería, entre otros). no Restos de alimentos crudos, cáscaras de frutas y peligrosos Residuos orgánicos aprovechables verduras Plásticos, maderas, cartones, papel, vidrios, cauchos Residuos aprovechables metales, etc. Desechos de productos químicos, emulsiones, alquitrán Residuos corrosivos, reactivos, pinturas, disolventes, orgánicos, aceites, resinas, explosivos, tóxicos, inflamables, plastificantes, tintas, betunes, barnices, tejas de asbesto, Residuos infecciosos y radiactivos. O escorias, plomo, desechos explosivos y los residuos o peligrosos cualquier elemento que haya sido desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II o que contaminado por estos. presente características de peligrosidad descritas en el Anexo III del Decreto 4741 de 2005. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 398 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 95 – Gestores para recolección de residuos Nombre Locación Permiso Entidad que Materiales para disponer Ambiental autoriza Chatarrería CALE 79 No. 69 b Radicado SDA SDA Recolección, transporte, Ambiental 35 2018EE266302 almacenamiento y comercialización de residuos aprovechables. Ecoplanet Calle 63 No. 113-24 Informe técnico SDA Recolección, transporte, de aprobación almacenamiento y 2020EI47033 comercialización de residuos aprovechables. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.6.2 Estimación de volúmenes Teniendo presente la clasificación de los residuos, se realiza una estimación de los distintos tipos que se pueden generar a lo largo del proyecto, teniendo presente los residuos no peligrosos y peligrosos. Para determinar los volúmenes de residuos no peligrosos que podrían generarse durante las actividades de construcción de la PLMB, se consideraron los valores típicos de la producción per cápita, establecidos en el Titulo F Sistemas de Aseo Urbano Versión 2012 del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potables y Saneamiento Básico – RAS. Para el nivel de complejidad estimado para la construcción de la PLMB de acuerdo con el RAS y el número de trabajadores se estima un valor promedio de generación de residuos de 0,45 Kg/hab – día. Teniendo así un promedio de generación de residuos no peligrosos estimado de acuerdo con la cantidad total de trabajadores, los cuales varían para cada tramo. En la Tabla 96 se presenta la cantidad de residuos no peligrosos que se estima para cada uno de los tramos: Tabla 96 - Cantidad aproximada de residuos no peligrosos por tramo # de Valor Promedio Generación Tiempo de desarrollo Estimado total (Kg/Tiempo Zona Trabajadores PPC (kg/hab - día) mensual Kg de obras (meses) total del proyecto) Tramo 1 550 0,45 7425 56 415800 Tramo 2 540 0,45 7290 56 408240 Tramo 3 650 0,45 8775 56 491400 Tramo 4 520 0,45 7020 56 393120 Tramo 5 640 0,45 8640 56 483840 Tramo 6 550 0,45 7425 56 415800 Patio Taller 1000 0,45 13500 56 756000 TOTAL 4450 3364200 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 399 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la Tabla 97 se presenta la cantidad de residuos no peligrosos que se estiman durante el desarrollo de las actividades para la construcción de la PLMB. Tabla 97 - Cantidad de residuos no peligrosos según clasificación Residuos Residuos no orgánicos Residuos aprovechables aprovechables aprovechables Tramo Orgánico Comunes Papel Cartón Plástico Vidrio Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Tramo 1 519,75 29106 2227,5 124740 1856,25 103950 1485 83160 742,5 41580 594 33264 Tramo 2 510,3 28576,8 2187 122472 1822,5 102060 1458 81648 729 40824 583,2 32659,2 Tramo 3 614,25 34398 2632,5 147420 2193,75 122850 1755 98280 877,5 49140 702 39312 Tramo 4 491,4 27518,4 2106 117936 1755 98280 1404 78624 702 39312 561,6 31449,6 Tramo 5 604,8 33868,8 2592 145152 2160 120960 1728 96768 864 48384 691,2 38707,2 Tramo 6 519,75 29106 2227,5 124740 1856,25 103950 1485 83160 742,5 41580 594 33264 Patio 945 52920 2227,5 124740 3375 189000 2700 151200 1350 75600 1080 60480 Taller Total 4205,25 235494 16200 907200 15018,75 841050 12015 672840 6007,5 336420 4806 269136 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 98 se presentan los volúmenes de residuos peligrosos que se estiman durante el desarrollo de las actividades para la construcción de la PLMB, estos valores están basados en los residuos peligrosos ponderados de las actividades del PMAS de la calle 72. Tabla 98 - Cantidad aproximada de residuos peligrosos Aceites y Lubricantes Residuos peligrosos Tramo usados Kg/mes Kg/Proyecto Kg/mes Kg/Proyecto Tramo 1 84 4704 877 49112 Tramo 2 93 5208 972 54432 Tramo 3 106 5936 1112 62272 Tramo 4 106 5936 1112 62272 Tramo 5 94 5264 982 54992 Tramo 6 84 4704 877 49112 Patio Taller 103 5768 3389 189784 Total 670 37520 9321 521976 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 400 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 315 Localización General Gestores De Residuos Peligrosos Y Reutilizables Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.6.3 Diseño de área de almacenamiento Para el manejo de los residuos en obra se tendrán unas zonas de almacenamiento para los distintos campamentos, estas zonas cumplirán con los requerimientos necesarios para su de acuerdo con los procedimientos que deban tener para realizar un correcto control, evitando así accidentes o situaciones que puedan afectar la integridad de los seres humanos o del ambiente. En la Figura 316 se presenta el diseño que se tiene de las áreas de almacenamiento tipo para residuos dentro de los campamentos, aclarando que la distribución puede cambiar dependiendo de las necesidades y distribución espacial de cada campamento: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 401 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 316 Diseño del área de almacenamiento de residuos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.7 PROCESO CONSTRUCTIVO Es importante tener en cuenta que en la presenta actualización se incluyen actividades nuevas para la fase de construcción, se actualizan las actividades acordes a las metodologías de construcción y además se traen las actividades constructivas de los PMAS de la fase previa que a la fecha no han finalizado. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presentan el listado de cada una de las actividades nuevas y las traídas de cada uno de los PMAS de fase previa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 402 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 99 – Actividades nuevas ACTIVIDADES NUEVAS Áreas de acopios de residuos Planta de prefabricados de espacio Instalación de planta de público transformación de material reutilizable (RCD) Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Adecuación Vía de acceso Temporal Construcción de Edificaciones en Estructura de Concreto y Metálica en el Patio Taller Demolición de puentes peatonales Adecuaciones de vías de acceso a patio taller Construcción tanques de abastecimiento de agua potable patio taller Tanque almacenamiento combustible Planta PHC Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 A continuación, se presentan el estado de los instrumentos ambientales y sociales, teniendo en cuenta que las actividades que se enmarcan como permanentes serán trasladadas al EIAS y PMAS del Viaducto, así como aquellas que no finalizaron o continúan en implementación: ► PMAS “Plan de Manejo Ambiental y Social para las obras de adecuación del terreno del Patio Taller” En la siguiente tabla se identifican las actividades constructivas que se encuentran en el PMAS de Patio Taller en su última versión, el porcentaje de avance, y las actividades que no finalizaron las cuales se incluyeron dentro del EIAS y el PMAS para la PLMB, como se marca en la última columna con una X. Así las cosas, se cuenta con una versión final del documento V19 validada por Interventoría mediante comunicado L1T1-INT-CE-23-2919 del 28 de junio del 2023 y su última versión no Objetada la V15 mediante comunicado EXTS23-0001834 del 19 abril del 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 403 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 100 - Inclusión de actividades constructivas PMAS Patio Taller PMAS DE PATIO TALLER Porcentaje Fusión al EIAS Numeral Descripción de de avance y PMAS PMAS Actividades (%) Viaducto 7.1.2.1 Etapa 1 7.1.2.1.1 Implementación del Plan de Manejo de Tráfico Permanente X 7.1.2.2.1 Topografía Permanente X 7.1.2.2.2 Cerramiento y señalización de obra Permanente X ► Campamento de obra Ml1 Fase 1 100 NA 7.1.2.2.3 7.1.2.2 Etapa 2 Instalación de ► Campamento de obra Ml1 Fase 2 100 NA campamentos ► Campamento de obra Ml1 Fase 3 15 X 7.1.2.2.4 Traslado de redes aéreas 100 NA 7.1.2.2.5 Adecuación de vía de acceso Permanente X 7.1.2.3.1 Conformación de plataforma de trabajo - 95 X Rellenos 7.1.2.3.1 Conformación de plataforma de trabajo – 65 X Sistemas de Drenaje 7.1.2.3 Etapa 3 7.1.2.3.1 Conformación de plataforma de trabajo – 100 NA Inclusiones rígidas 7.1.2.4.1 Adecuación de áreas destinadas para la construcción de la cimentación e instalación de la planta Operación de la 7.1.2.4 Etapa 4 100 de concreto y estructura metálica del patio de pilotes planta prefabricados PHC 7.1.2.5.1 Adecuación de áreas existentes destinada para la construcción de la cimentación e instalación de las 7.1.2.5 Etapa 5 15 X plantas de concreto y estructura metálica del patio de prefabricados de vigas U 7.1.2.6.1 Adecuación de un área destinada para el 7.1.2.6 Etapa 6 10 X almacenamiento de elementos prefabricados y otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 404 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Las actividades que finalizaron en su totalidad fueron: (i) instalación de campamentos en su fase 1 y 2; (ii) traslado de redes aéreas; (iii) adecuación de áreas destinadas para la construcción de la cimentación e instalación de la planta de concreto y de la estructura metálica del patio de pilotes prefabricados PHC, estas actividades se excluyen de la actualización de EIAS, el resto de las actividades descritas en el cuadro se fusionan al EIAS y PMA de la fase de construcción. ► PMAS “Plan de Manejo Ambiental y Social para el Intercambiador de la Calle 72” En la siguiente tabla se identifican las actividades constructivas que se encuentran en el PMAS de la Calle 72 en su última versión, el porcentaje de avance, y las actividades que no finalizaron las cuales se incluyeron dentro del EIAS y el PMAS para la PLMB, como se marca en la última columna con una X. Así las cosas, se cuenta con una versión final del documento V09 validada por Interventoria mediante comunicado L1T1-INT-CE-23-3266 del 18 de julio del 2023 y su última versión no Objetada la V04 mediante comunicado EXTS23-0001043 del 28 de febrero del 2023. Tabla 101 - Inclusión de actividades constructivas PMAS Intercambiador vial calle 72 PMAS INTERCAMBIADOR CALLE 72 Fusión al Porcentaje de avance Numeral PMAS Descripción de actividades EIAS y PMAS (%) Viaducto 7.1.2.1 Implementación del plan de manejo de tránsito – PMT Permanente 7.1.2.2 Topografía Permanente 7.1.2.3 Cerramiento y señalización de obra Permanente 7.1.2.4 Demolición y/o retiro de estructuras existentes 20 7.1.2.5.1 Redes de ETB 60 7.1.2.5 Traslado de 7.1.2.5.2 Redes de Telefónica 60 redes 7.1.2.5.3 Redes de TIGO – UNE 60 7.1.2.6 Construcción muros pantalla 65 X 7.1.2.7 Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y 30 placa aérea 7.1.2.8 Excavaciones Mecanizadas 12 7.1.2.9 Construcción de Vigas y Losas Inferiores 6 7.1.2.10 Construcción de Muros de Limpieza 6 7.1.2.11 Espacio Púbico 0 7.1.2.12 Estructura de Pavimentos 0 7.1.2.13 Construcción drenaje pluvial (Estación de Bombeo) 0 Fuente: Metro línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 405 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tal como se observa, las actividades de obra contenidas en el PMAS de las obras de la calle 72 se encuentran en ejecución, por tanto, se incorporan al EIAS y PMAS de la Fase de construcción. ► PMAS “Plan de Manejo Ambiental y Social para la Construcción de los puentes de la Avenida primero de mayo con avenida 68” En la siguiente tabla se identifican las actividades constructivas que se encuentran en el PMAS de los puentes de la avenida primero de mayo con 68 en su última versión, el porcentaje de avance, y las actividades que no finalizaron las cuales se incluyeron dentro del EIAS y el PMAS para la PLMB, como se marca en la última columna con una X. Así las cosas, se cuenta con una versión final del documento V03 la cual no fue validada por Interventoria y su última versión no Objetada la V01 mediante comunicado EXTS23-0002029 del 04 de mayo del 2023. Tabla 102 Inclusión de actividades constructivas PMAS Avenida primero de mayo con avenida 68 PMAS PUENTES DE LA AVENIDA 68 CON PRIMERO DE MAYO Porcentaje de avance (%) Fusión al EIAS y Numeral PMAS Descripción de actividades Puente Puente PMAS Viaducto Norte sur 7.1.2.1 Instalación y Operación de campamentos y áreas de 100 0 almacenamiento de materiales, equipos y acopio 7.1.2.2 Implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) 100 0 7.1.2.3 Localización y Replanteo topográfico 100 0 7.1.2.4 Cerramiento y señalización de áreas 100 0 7.1.2.5 Demolición de andenes y/o pavimentos y desmonte de 100 0 mobiliario urbano 7.1.2.6 Remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural 100 0 7.1.2.7 Excavación manual y/o mecánica 10 0 X 7.1.2.8 Nivelación y compactación 15 0 100 0 7.1.2.9.1 Construcción de pilotes 7.1.2.9 Construcción de 7.1.2.9.2 Construcción dados de 70 0 cimentación y estructura de cimentación contención 7.1.2.9.3 Construcción de muros 0 0 de contención 40 0 7.1.2.10.1 Construcción de pilas 7.1.2.10 Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y 7.1.2.10.2 Construcción de 0 0 dovelas dovelas iniciales, vigas capitel y estribos 7.1.2.10.3 Construcción de 0 0 dovelas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 406 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PMAS PUENTES DE LA AVENIDA 68 CON PRIMERO DE MAYO Porcentaje de avance (%) Fusión al EIAS y Numeral PMAS Descripción de actividades Puente Puente PMAS Viaducto Norte sur 7.1.2.10.4 Construcción de 0 0 dovelas de cierre y viga cajón cimbrada X 7.1.2.11 Construcción de losas de aproximación 0 0 7.1.2.12 Instalación capa de rodadora 0 0 7.1.2.13 Ejecución de obras civiles menores 0 0 7.1.2.14 Conformación de base, subbase, terminado de andenes y 5 5 pavimentos 7.1.2.15 Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e 0 0 implementación del diseño paisajístico 7.1.2.16 Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza 0 0 7.1.2.17 Demolición y desmonte del puente existente 0 0 Fuente: Metro línea 1 2023 Como se aprecia en la tabla, las actividades constructivas de este frente de obra se encuentran en ejecución, por tanto, se traen al PMAS y se incorporan al EIAS de la PLMB. En este ejercicio, se incorporan para este instrumento las observaciones recibidas en su versión posterior a la validación. ► PMAS “Plan de Manejo Ambiental y Social para el traslado, protección y reubicación de redes” Para el PMAS del traslado, protección y reubicación de redes se incluyeron todas las actividades constructivas, teniendo en cuenta que ninguna de estas ha finalizado, como se puede ver en la siguiente tabla, donde se evidencias los avances de obra en cada uno de los frentes de trabajo. Tabla 103 Porcentaje de avance de actividades para el Traslado, protección reubicación y/o gestión de redes. PMAS PARA EL TRASLADO, PROTECCIÓN, REUBICACIÓN Y/O GESTIÓN DE REDES V03 Porcentaje de avance (%) por Tramo Fecha: Version: Estado: No comunicado: WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 05-05-2023 V00 No objetado EXTS23-0001339 6.81 0.07 2 0 0 0 Fuente: Metro línea 1 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 407 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En ese sentido, a continuación, se relaciona en detalle las actividades para la fase de Construcción de la PLMB 3.7.1 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio Previo al inicio de las obras deberá realizarse la instalación de campamentos y adecuación de áreas de almacenamiento, para las que se escogerán puntos estratégicos en los diferentes tramos, está actividad se realizará durante toda ejecución del proyecto. La localización exacta de los campamentos será entregada a la interventoría dentro el tiempo previo establecido, para la elección de los sitios en los que se instalarán los campamentos deberán tener como mínimo las siguientes características: ► Vías de acceso y conexión con el área de Obra. ► Plano arquitectónico con la identificación de áreas. ► Descripción general de las actividades a realizar en este lugar. ► Consumo de servicios públicos. ► Manejo de Residuos Reciclables y no reciclables. ► Manejo de residuos peligrosos ► Rutas de evacuación y punto de emergencias. ► Zonas de parqueo. ► Manejo de materiales en caso de aplicar. Con el fin de optimizar las actividades de construcción de los prefabricados de Vigas-U, Se tiene destinada la Construcción, adecuación y operación de una zona de campamento y alojamiento para el personal del proyecto que se usará para la construcción de estos prefabricados, esta área esta ubicada zona sur del Patio Taller. Acorde al artículo 48 de resolución 2400 de 1979 el Campamento cuenta con todas las especificaciones técnicas requeridas en esa norma. En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A17_V01, se presenta el Plan Operación del Campamento Habitacional Patio Taller de la PLMB. En la siguiente figura se presenta el procedimiento para la instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 408 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 317 Proceso Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.7.2 Cerramiento de obra En las zonas de intervención, se instalará el cerramiento de obra el cual podrá ser en malla o en lámina metálica dependiendo de las características de la zona y de las necesidades que se tengan en la misma, cumpliendo con la normativa vigente y con lo estipulado en los planes de manejo. Teniendo en cuenta que se desarrollarán actividades a lo largo de los 6 tramos esta actividad será desarrollada en cada uno de los tramos. En la siguiente figura se presenta el proceso de instalación para el cerramiento de obra: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 409 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 318 Proceso Instalación de cerramiento de obras Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.7.3 Señalización de áreas Para las zonas en las que se presente intervención deberá instalarse la respectiva señalización del área, la cual debe ser acorde las labores que se van a ejecutar, evitando accidentes o afectaciones al personal propio de la obra, así como de terceros que se encuentren o pasen cerca. Todas las zonas donde se tengan instalaciones temporales deben estar debidamente señalizadas, así como las zonas de tránsito, entrada, salida y lugares de almacenamiento ya sea de materiales, equipos, residuos o cualquier otra área relevante. Por lo anterior mencionado se deberá desarrollar esta actividad en los 6 tramos estipulados, ya que se tendrá actividades a lo largo de gran parte del corredor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 410 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 1 Señalización de áreas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente figura se presenta el proceso para la instalación de la señalización de las áreas: Figura 319 Proceso Instalación de señalización de áreas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 411 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.4 Implementación de PMT Previo al inicio de actividades se deberá contar con la aprobación por parte de la secretaria de movilidad del plan o planes de manejo de tránsito, que deberá ser presentado a la interventoría para su posterior implementación. Este deberá contar con los desvíos más pertinentes para que vehículos, peatones y demás actores viales puedan transitar con la menor afectación posible. Durante la ejecución de las actividades se debe mantener siempre implementado el PMT, garantizando que se cumpla con todos los requerimientos de la secretaria de movilidad. La implementación del PMT para cada tramo deberá estar acorde al desarrollo de las actividades que se tienen planteadas en cada uno, teniendo en cuenta que para los 6 tramos se ejecutaran obras. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de la implementación de un PMT en un sector: Figura 320 Implementación Plan de Manejo de Transito Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente figura se presenta el procedimiento para la aprobación del PMT: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 412 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 321 Proceso Aprobación del PMT Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. En la figura que procede se presenta el proceso de implementación del Plan de Manejo de Transito V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 413 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 322 Proceso implementación del PMT Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.7.5 Localización y replanteo Para el desarrollo de todas las actividades se realizará los respectivos procesos de localización y replanteo por medio de una estación total de topografía y el uso de una mira y un nivel., identificando la posición y los niveles en donde se debe realizar cada una de las actividades constructivas, por medio de puntos y referencias inamovibles. Los equipos usados deberán contar con los certificados de calibración y se garantizando que la localización de los elementos corresponda a la diseñada. Está actividad será realizada en todas las zonas en donde se vayan a ejecutar actividades constructivas, es decir a lo largo de los 6 tramos de la PLMB. En la siguiente figura se presenta el proceso para la localización y replanteo: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 414 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 323 Proceso Localización y Replanteo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.7.6 Demolición de anden y/o pavimento Para la ejecución de distintas actividades sobre todo para la construcción de las diversas actividades constructivas se deberá realizar la demolición de andenes y/o pavimentos por lo que será necesario retirar la capa asfáltica o adoquines según corresponda, por medio de maquinaria y equipo especializado, del mismo modo deberá retirarse el mobiliario urbano o cualquier otro elemento que pueda verse afectado por las actividades constructivas. Una vez el pavimento y/o andenes sean demolidos, como cualquier otro elemento, estos deberán ser extraídos y llevados a un área de acopio establecida, donde no afecte el tráfico o paso de peatones, posteriormente podrán ser reutilizados, el material que no pueda ser reutilizado, será dispuesto en los lugares correspondientes para este fin. La actividad tendrá lugar en los 6 tramos donde el área afectada estará delimitada por el respectivo cerramiento. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 415 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Se contempla que los proveedores elegidos para la disposición de materiales cuentan con una capacidad de carga suficiente para recibir el volumen de residuos de construcción y demolición a generar por el proyecto. En la siguiente figura se presenta el proceso para la demolición de andenes y/o pavimentos: Figura 324 Proceso para demolición de andenes y/o pavimentos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 416 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.6.1 Áreas de acopios de residuos Teniendo en cuenta que los residuos originados de la demolición de andes y vías cuentan con condiciones para ser aprovechados, se tiene programado el establecimiento de puntos de acopio que cumplan con los siguientes aspectos: tamaño, facilidad de ingreso, espacio para carga y descarga y Ubicación. En este sentido se aprovechará los lotes que fueron entregados a Metro Línea 1 para trabajos de la primera línea del metro de Bogotá. A continuación, se presentan tres ejemplos de estaciones entregadas al concesionario que funcionarían como áreas de almacenamiento. ► Ubicación punto de acopio estación 14 – WF5 Lotes ubicados en la Calle 44 con Av. Caracas. Área destinada para acopio: 1035 m2. Figura 325 Sitio de acopio de material de demolición calzada BRT- Marly Fuente: Metro Linea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 417 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Ubicación punto de acopio estación 13 – WF5 Para este acopio se tiene contemplado un posible campamento y/o oficina, y se ubica en los lotes de la Calle 24 con Av. Caracas. Área destinada para acopio: 1754,01 m2. Figura 326 Sitio de acopio de material de demolición calzada BRT- Calle 26 Fuente: Metro Linea 1, 2023 ► Ubicación punto de acopio estación 16 – WF6 Se ubica en los lotes sobre la Calle 72 a 15 metros aproximadamente hacia el Occidente de la Av. Caracas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 418 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 327 Sitio de acopio de material de demolición calzada BRT- Calle 72 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Es importante mencionar que de acuerdo con las necesidades y el avance del proyecto se puede incrementar los puntos de almacenamiento de RCD. Es importante tener en cuenta que las medidas de manejo ambiental se encuentran en el documento L1T1-CON-AMB-PN-0017_02, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ – PLMB TOMO 2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 419 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.7 Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal 3.7.7.1 Manejo Silvicultural Para el avance de las diferentes actividades constructivas el concesionario cuenta con los permisos de manejo silvicultural expedidos por las autoridades ambientales competentes en cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. Es por esto por lo que, la ejecución de los tratamientos silviculturales se lleva a cabo en el marco de los actos administrativos a través de los cuales se relacionan los distintos individuos arbóreos presentes en el área de influencia del proyecto y para los cuales las AAC autoriza el tratamiento más idóneo de acuerdo con el grado de interferencia de los árboles con las obras a desarrollar. Todas las actividades silviculturales deberán realizarse como se presenta en el capítulo 5.5.6.1 de la Actualización del EIAS de la PLMB. A continuación, se relaciona el registro fotográfico donde se presenta un ejemplo de las actividades que comprende el manejo silvicultural: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 420 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 2 Manejo silvicultural Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.7.2 Remoción de Cobertura Vegetal La remoción de cobertura vegetal se refiere al proceso de eliminar la vegetación natural, como árboles, arbustos, hierbas y otros tipos de plantas, en un área determinada. En el caso de cómo manejar la remoción de la cobertura vegetal en zonas verdes antes de llevar a cabo actividades de construcción es importante llevar a cabo una verificación en campo para evaluar la necesidad de retirar la vegetación existente y determinar si es viable realizar estas actividades. Se sugiere que la remoción de la cobertura vegetal se realice preferiblemente de manera manual. Esto se hace para minimizar la invasión del área y preservar la capa vegetal en caso de que pueda ser reutilizada en el futuro. En casos donde se requiera la remoción de vegetación de manera más extensa o cuando la vegetación no pueda ser reutilizada, se puede utilizar maquinaria para llevar a cabo el proceso de remoción, siempre intentando preservar la integridad de la cobertura vegetal en la medida de lo posible. la vegetación retirada se almacena y se transporta adecuadamente, posiblemente en volquetas, para su disposición en un lugar autorizado o para su posible reutilización. El material vegetal retirado debe ser manejado de acuerdo con las normativas y regulaciones ambientales aplicables, como las establecidas por la AAC (Autoridad Ambiental Competente). A continuación, se relaciona el registro fotográfico donde se presenta un ejemplo de las actividades que comprende el retiro de cespedón manual: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 421 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 3 Manejo de cespedón Fuente: Metro Línea 1, 2023 En el numeral 5.5.6.4 Balance de zonas verdes del tomo 3 se puede evidenciar el detalle por tramo de lo descrito anteriormente en la Tabla 27, en cuanto a lo relacionado con las de zonas verdes estimadas a intervenir en el marco de la construcción de cada tramo de la PLMB. En la siguiente figura se presenta el diagrama con el proceso para la actividad de remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 422 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 328 Proceso para remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 3.7.8 Instalación, Traslado y/o Reubicación de redes En el presente numeral se traslada la información de todas las actividades que estaban contenidas en el PMAS “Plan de Manejo Ambiental para el traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes” el cual fue No objetado por parte de la Banca Multilateral en su comunicado O-CAN/CCO-1580/2022, lo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 423 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 anterior con el fin de integrar los instrumentos ambientales de la construcción PLMB en el presente PMAS. Lo anterior, teniendo en cuenta que ninguna de estas actividades se terminó. 3.7.8.1 Localización del área de ejecución del plan de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes Las obras de traslado de redes hidrosanitarias, redes secas y redes de gas serán ejecutadas a lo largo del área de influencia directa proyectada para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá – PLMB, iniciando la intervención desde la Av. Villavicencio con Carrera 97C en el sur de la ciudad y finalizando al norte, sobre la Av. Los Libertadores con Calle 80. El objetivo de estas obras es realizar la intervención de las redes existentes que interfieren con la construcción del viaducto y las estaciones de la PLMB. Las labores de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes que puedan reemplazar, mejorar y/o mantener la operación de las redes existentes, incluye, en algunos casos, la inhabilitación de estas, sin que sean removidas. El presente capítulo fue desarrollado acogiendo las políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral, examinando las alternativas del proyecto, con el fin de identificar y mejorar la selección, ubicación, diseño e implementación del proyecto y su planificación. Específicamente, da respuesta a la Política operativa de salvaguarda Evaluación ambiental (OP 4.01) del (Banco Mundial) y a la Política de Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales del (Banco Europeo de Inversiones ). La zona por intervenir será dividida en seis (6) tramos donde se realizarán 296 actividades de traslado para los componentes de redes hidrosanitarias, secas y de gas. El área de influencia directa donde serán ejecutadas estas obras es jurisdicción ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente. En la Tabla 104 se presenta la longitud y localización de los tramos para el traslado de redes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 424 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 104 - Características tramos para el traslado de redes Longitud Área Abscisa Vías Tramo (Km) (Ha) Desde Hasta Desde Hasta Canal Tintal a la Avenida Villavicencio Tramo 1 3,010 9,27 km 1+040 km 4+050 altura de la calle 43 con carrera 86 bis con carrera 97 C Avenida Villavicencio Avenida primera da Tramo 2 3,975 25,65 km 4+050 km 8+025 con carrera 86 bis mayo con carrera 71 f Avenida primera da Avenida NQS – calle 8 Tramo 3 4,391 33,26 km 8+025 km 12+416 mayo con carrera 71 sur f Avenida NQS – calle Avenida Caracas con Tramo 4 3,994 30,31 km 12+416 km 16+410 8 sur calle 13 Avenida Caracas con Avenida Caracas con Tramo 5 3,490 24,78 km 16+410 km 19+900 calle 13 calle 45 Avenida Caracas con Autopista Norte con Tramo 6 3,964 26,92 km 19+900 km 23+864 calle 45 calle 80 Total 22,824 150,19 Fuente: Metro Línea 1 2023 En la siguiente Figura se presenta la localización de los seis (6) tramos en los cuales se ha dividido el proyecto de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes a lo largo del corredor de la PLMB, esto con el fin de identificar cada red y simplificar el tratamiento por cada tipo de red y para cada tramo, desde la etapa de diseño hasta la intervención, teniendo en cuenta la longitud del área de influencia y el alto número de interferencias que se presentan. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 425 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 329 Localización de los Tramos para el traslado de redes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Es preciso señalar que las obras del traslado de redes se ejecutarán en vías o espacio público, por lo tanto, no se prevé compra de predios. 3.7.8.2 Descripción de las interferencias Las obras requeridas para dar solución a las interferencias identificadas consisten principalmente en el traslado de las redes de servicios públicos que actualmente se localizan sobre áreas que a futuro harán parte de los elementos estructurales y de cimentación tanto del viaducto como de las estaciones de la PLMB. Durante la fase de diseños se identificaron un total de 296 interferencias entre redes de acueducto, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y gas natural, las cuales tendrán que ser trasladadas, protegidas, reubicadas o se realizará una gestión previa al inicio de las obras de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). El papel que desempeñan las empresas de servicios públicos (ESP) en el plan de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes es aprobar los diseños que se plantean para la intervención de cada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 426 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 red, durante el desarrollo de las obras, supervisar las redes intervenidas y al finalizar las labores, revisar y recibirlas. En la Tabla 105 se especifican las empresas encargadas de la prestación de cada uno de los servicios públicos para las redes que se van a intervenir: Tabla 105 - Empresas prestadoras de los servicios públicos Tramo Acueducto Alcantarillado Energía Telecomunicaciones Gas 1 *Empresa de 2 Empresa de Empresa de telecomunicaciones de 3 Acueducto y Acueducto y ENEL – Bogotá (ETB). Grupo VANTI 4 Alcantarillado de Alcantarillado de CODENSA. *Telefónica Movistar S.A. 5 Bogotá (EAAB). Bogotá (EAAB). *UNE Telecomunicaciones 6 (TIGO-UNE) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Teniendo en cuenta que las intervenciones se ejecutarán para diferentes tipos de redes, tanto secas, como de gas y húmedas, los procesos constructivos pueden ser similares, sin embargo, dependiendo de la red cada una tendrá procedimientos propios del tipo de red que será intervenida. Para algunos tramos de redes secas, es decir energía y telecomunicaciones se realizarán labores de remodelación de redes y cajas, lo que significa que no se ejecutarán labores de traslado o similar, sino que se mejorarán las condiciones de la infraestructura existente con el fin de aumentar la capacidad de acuerdo con el desarrollo no solo del proyecto, sino del crecimiento de las zonas colindantes con la PLMB. En el caso de algunas redes de acueducto, alcantarillado y gas natural existentes, se protegerán mediante el uso de cárcamos para evitar afectaciones por su cercanía con elementos de cimentación del proyecto; en otros casos, algunas redes serán retiradas definitivamente y se instalarán tapones o válvulas teniendo en cuenta que los predios asociados a las mismas serán demolidos para la construcción de las nuevas estaciones de la PLMB. Igualmente, se debe tener en cuenta que los diferentes traslados de redes que se realizarán dependerán del tipo de red, el diámetro, zona de traslado, longitud del tramo y profundidad de retiro e instalación. En la Figura siguente se observa un plano general de las zonas donde se tienen las diferentes interferencias a lo largo del corredor de la PLMB: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 427 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 330 Ubicación general de las interferencias Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Tabla 106 - Identificación de interferencias Alcantarillado Telecomunicaciones TOTAL Tramo Acueducto Energía Gas Sanitario Pluvial Combinado ETB Movistar Tigo TRAMO 1 2 1 - - 3 1 - - 4 11 2 12 11 10 - 13 1 1 1 14 63 3 4 7 6 - 8 2 1 1 12 41 4 17 1 2 14 14 1 - 1 18 68 5 12 - - 17 12 2 - - 5 48 6 12 - 2 16 15 13 - - 7 65 TOTAL 59 20 20 47 65 20 2 3 60 - 296 INTERFERENCIAS Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 428 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Contando con un total de 296 interferencias que se tienen dentro del plan de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes, las cuales generan un gran número de obras a lo largo del corredor de la PLMB, también se debe tener en cuenta las obras o proyectos externos que se encuentren dentro del área de influencia, con el fin de poder definir el momento en que será intervenida cada una de las redes, de esta forma evitando mayores afectaciones y traumatismos sobre la comunidad. En la Tabla 107 se presenta la información general de obras que se superponen espacialmente con el área de influencia del PMAS de redes y que se proyectan en ejecución en el momento que se realizarán las obras en cada uno de los tramos. Tabla 107 - Identificación de interferencias con obras principales Proyecto Entidad responsable Ubicación Canal Río Seco (Av. Primero de Mayo con carrera 51) Siembra de 47.000 individuos EAAB (Empresa de Acueducto Canal Albina (Av. Primero de Mayo arbóreos en zonas de ronda y y Alcantarillado de Bogotá) con carrera 39) ZMPA de ríos, quebradas y ERU (Empresa de Renovación Río Fucha canales. y Desarrollo Urbano de Bogotá) (Autopista sur con diagonal 16 sur) Transmilenio S: A. Canal arzobispo (Av. Caracas con diagonal 40A Bis) EAAB (Empresa de Acueducto Canal arzobispo (Av. Caracas con Parque lineal arzobispo -5 Km y Alcantarillado de Bogotá) diagonal 40A Bis) EMB (Empresa Metro de En las zonas de construcción de las Gestión predial PLMB Bogotá) estaciones de la 2 a la 16. EMB (Empresa Metro de PLMB TAR Av. Primero de Mayo con Av. 68 Bogotá) IDU (Instituto de Desarrollo Troncal Avenida 68 Av. Primero de Mayo con Av. 68 Urbano) IDU (Instituto de Desarrollo Av. Villavicencio con Av. Ciudad de Troncal Av. Ciudad de Cali Urbano) Cali Rehabilitación de la Línea Tibitoc EAAB (Empresa de Acueducto Av. Primero de Mayo con Av. - Casablanca Tramo 3: Manija y Alcantarillado de Bogotá) Boyacá Corredor Av. Tintal - Av. Alsacia IDU (Instituto de Desarrollo Grupo 1 - Av. Tintal de Av. Bosa a Av. Villavicencio con Carrera 89B Urbano) Av. Manuel Cepeda Vargas Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los Mártires - Gestión del ERU (Empresa de Renovación Av. Caracas con Calle 10 suelo contratación estudio, y Desarrollo Urbano de Bogotá) diseños y obra Conexión Peatonal Calle 73 entre IDU (Instituto de Desarrollo Av. Caracas con calle 73 y Calle 79 Carrera 7 y Avenida Caracas Urbano) ANI (Agencia Nacional de Sector Chusacá – PK49+413) hasta ALO SUR Infraestructura Av. Américas (PK29+240) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Para las distintas obras se realizará una armonización similar a la realizada con la Troncal de Transmilenio de la Av. 68 con el fin de que todos los proyectos queden armonizados e igualmente se reduzcan las afectaciones a la comunidad lo mayor posible. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 429 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para la lectura se deben tener presentes los siguientes términos: ► Remover: Se refiere a las redes que serán retiradas o inhabilitadas definitivamente por presentar interferencia con los elementos de la PLMB. ► Proyectado: Corresponde con las nuevas redes que serán instaladas, reemplazando las redes que presentan interferencia con la PLMB. ► Remodelar: Se aplica a las redes que no presentan interferencia con la PLMB, pero serán intervenidas para mejorar sus características mecánicas y/o de funcionamiento. ► Existente aérea: Hace referencia a las redes secas existentes que se encuentran instaladas vía aérea y no serán intervenidas. ► Existente a nivel de suelo: Son las redes secas existentes que se encuentran instaladas subterráneamente y no serán intervenidas. En las siguientes Figuras, se pueden observar imágenes 3D, donde se presentan algunos ejemplos ilustrativos de las redes existentes y la zona donde serán trasladadas: Figura 331 Redes húmedas y secas tramo 1 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 430 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 332 Redes húmedas y secas tramo 2 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Figura 333 Redes húmedas y secas tramo 2 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 431 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 334 Redes húmedas y secas tramo 2 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Figura 335 Redes húmedas y secas tramo 3 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 432 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 336 Redes húmedas y secas tramo 3 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Figura 337 Redes húmedas y secas tramo 3 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 433 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 338 Redes húmedas y secas tramo 4 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Figura 339 Redes húmedas y secas tramo 4 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 434 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 340 Redes húmedas y secas tramo 5 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Figura 341 Redes húmedas y secas tramo 5 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 435 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 342 Redes húmedas y secas tramo 6 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. Figura 343 Redes húmedas y secas tramo 6 Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 436 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se realiza una descripción de las interferencias por servicio público que se presentan por cada tramo. ► Descripción de las interferencias de redes de Acueducto Se proyectan 59 interferencias en las redes de acueducto a lo largo de los seis (6) tramos, las cuales presentan tuberías con diámetros entre 4” y 12”, exceptuando la red matriz en el tramo 1, donde la red a trasladar tiene un diámetro de 24”. Igualmente, la red de acueducto por estar ubicada en su mayoría sobre la zona de andenes cuenta con profundidades que varían entre 1 m y 2,5 m aproximadamente. Para el traslado de la red matriz del tramo 1, identificada como interferencia 2 se cuenta con una profundidad de 3,65 m siendo la mayor profundidad que se presenta para este tipo de red. La localización, la zona de interferencia, la identificación de la pila con la que interfiere la red y las características generales de las redes, se presentan en la tabla 100 El número de identificación de las diferentes redes no se expresa desde el 1 o de forma consecutiva en algunos tramos, teniendo en cuenta que en la realización de los planos de diseño se incluyeron las obras que fueron realizadas mediante el proceso de traslado anticipado de redes (TAR) a cargo de la empresa Metro de Bogotá, y que por no ser objeto de este PMAS no son incluidas en el presente capítulo, sin embargo, se maneja el mismo ID de los planos para evitar confusiones. Tabla 108 - Resumen interferencias redes de Acueducto Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Av. Andén/ Villavicencio Paralelo al S2-14 1 intersección Carrera 89B – 12” 888,66 PVC viaducto a S3-2 en vías Av. Ciudad de Cali Tramo 1 Av. Villavicencio Paralelo al E2-1 a 2 Vía/Andén Carrera 86G 24” 184,41 PVC viaducto E2-9 – Carrera 86B Bis Carrera 80G Perpendicular al 6 Vía aledaña E3 Av. 4” N/A* PVC viaducto Villavicencio Carrera 80G Perpendicular al 7 Vía aledaña E3 Av. 6” N/A* PVC viaducto Villavicencio Carrera 80D Perpendicular al 8 Vía aledaña E3 Bis Av. 4” N/A* PVC viaducto Villavicencio Tramo 2 Av. Perpendicular al Villavicencio 9 Andén E3 6” N/A* PVC viaducto Carrera 80D Bis Av. Vía 1 S4-14 Villavicencio sentido/ Paralelo al PVC y 10 a S4- Carrera 79 12” 500 Separador/ viaducto Hierro dúctil 24 Av. Primero Andén de Mayo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 437 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Vía 1 S4-15 Av. sentido/ Paralelo al 11 a S4- Villavicencio 4” 85 PVC Separador/ viaducto 16 Carrera 78N Andén Vía 1 Carrera 78I sentido/Vía Perpendicular al 12 S4-21 Av. 4” 21 PVC aledaña/ viaducto Villavicencio Andén Av. Vía 1 Paralelo al Villavicencio 13 sentido/ S4-22 8” 28.44 PVC viaducto Transversal Andén 78H Bis A Av. Vía aledaña/ Paralelo al Villavicencio 14 S4-23 4” 47 PVC Andén viaducto Transversal 78H Bis A Calle 42B Bis Vía aledaña/ Perpendicular al A Sur Av. 17 E4 4” 56 PVC Andén viaducto Primero de Mayo Calle 42 Sur Paralelo al 18 Vía aledaña E4 Av. Primero 4” N/A* PVC viaducto de Mayo Calle 39ª Sur Perpendicular al 19 Vía aledaña E5 Av. Primero 4” 77 PVC viaducto de Mayo Separador/ Av. Primero Vía 1 Perpendicular al 211,32 1 S7-45 de Mayo Av. 8” Acero sentido/ viaducto Carrera 68 Andén Separador/ Av. Primero Vía 2 Perpendicular al 35,39 2 S8-24 de Mayo 8” Acero sentidos/ viaducto Carrera 51 Andén Tramo 3 Separador/ Paralelo/ Av. Primero Vía 1 49,9 3 Perpendicular al S9-7 de Mayo 6” Acero sentido/ viaducto Carrera 40 Andén Separador/ Av. Primero Vía 2 Perpendicular al 29,4 4 S9-12 de Mayo 8” Acero sentidos/ viaducto Carrera 39 Andén S9-35 Autopista sur Andén/ Vía 1 Paralelo al 1 a S9- Av. Primero 8” 63 PVC sentido viaducto 36 de Mayo Transversal Paralelo/ 33 Calle 17 A Andén/ Vías PVC y 2 Perpendicular al E9 Bis Sur – 4” 56,86 aledañas Acero viaducto Calle 17 A Tramo 4 Sur Glorieta/ Vía Paralelo al Calle 1 3 1 sentido/ S10-25 12” N/A* Acero viaducto Carrera 27 Andén Andén/ Vía 1 Paralelo al Calle 1 4 S10-27 12” 17,33 PVC sentido viaducto Carrera 26ª Andén/ Vía 1 Perpendicular al Calle 1 5 S10-28 4” 1 Acero sentido viaducto Carrera 26ª V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 438 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Andén/ Vía 1 Paralelo al Calle 1 6 S10-28 10” 18 Acero sentido viaducto Carrera 26ª Calle 1 Andén/ Vías Perpendicular al 7 E10 Carrera 24ª – 4” 4 PVC aledañas viaducto Carrera 24B Calle 1 Andén/ Vías Perpendicular al 8 E10 Carrera 24 4” 4 PVC aledañas viaducto Bis Separador/ Vía 2 Perpendicular al Calle 1 9 E10-6 4” 27 Polietileno sentidos/ viaducto Carrera 24 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Calle 1 10 S11-10 8” 27 Acero sentidos/ viaducto Carrera 18ª Andén Andén/ Vía 1 Perpendicular al Calle 1 11 S11-16 4” 1 Acero sentido viaducto Carrera 18C Andén/ Vía 1 Perpendicular al Calle 1 12 S11-17 4” 26 Acero sentido viaducto Carrera 18C S11-27 Andén/ Vía 1 Paralelo al Calle 1 Av. 15 a S11- 8” 63 PVC sentido viaducto Caracas 28 Andén/ Vías Perpendicular al Calle 2 Bis 16 E11 3” 4 PVC aledañas viaducto Av. Caracas Andén/ Vías Perpendicular al Diagonal 2 17 E11 3” 4 PVC aledañas viaducto Av. Caracas Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 18 S12-13 12” 1 PVC sentidos/ viaducto Calle 7 Andén Andén/ Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 21 S11-29 12” 11 PVC sentido viaducto calle 1 Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 1 E12-1 6” 32,14 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 11 Andén Andén/ Vía Perpendicular al Av. Caracas 2 E12-4 4” 2 PVC aledaña viaducto Calle 12 Andén/ Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 3 S13-1 6” N/A* PVC sentido viaducto Calle 13 Paralelo/ Andén/ Vía 1 Av. Caracas 4 Perpendicular al S13-1 8” 66,99 PVC sentido Calle 13 viaducto Tramo 5 Separador/ Vía 2 Perpendicular al S13– Av. Caracas 5 8” 32,58 Acero sentidos/ viaducto 11 Calle 16 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 6 S13-21 12” 48,56 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 19 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 7 S13-32 6” 41,64 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 23 Andén V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 439 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Separador/ Av. Caracas Vía 2 Perpendicular al 8 S14-24 Diagonal 33 8” 46,35 Polietileno sentidos/ viaducto Bis Andén Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 9 sentido/ S14-34 6” N/A* PVC viaducto Calle 36 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 10 S14-34 12” 35,32 Acero sentidos/ viaducto Calle 36 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 11 S14-37 6” 41,76 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 37 Andén Andén/ Vía 1 Paralelo/ Av. Caracas 12 sentido/ Vía Perpendicular al E14-4 4” 93,15 PVC Calle 43 aledaña viaducto Vía 1 S17-9 Av. Caracas Paralelo al 1 sentido/ a S17- Calle 76 – viaducto Andén 11 Calle 77 Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 2 sentido/ S17-8 viaducto Calle 76 Andén 8” 155.94 PVC Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 3 sentido/ S17-8 viaducto Calle 76 Andén Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 4 sentido/ S17-7 viaducto Calle 75 Andén Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 7 E16 3” N/A* PVC Andén/ Vía viaducto Calle 73 aledaña Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 8 E16 Tramo 6 Andén/ Vía viaducto Calle 72ª aledaña 4” 18.75 Acero Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 9 E16 Andén/ Vía viaducto Calle 72ª aledaña Paralelo/ Av. Caracas Andén/ Vía 10 Perpendicular al E15 Calle 62 – aledaña viaducto Calle 63 Andén/ Vía Perpendicular al Av. Caracas 11 E15 aledaña viaducto Calle 62 Vía 1 3”, 4” sentido/ Perpendicular al Av. Caracas N/A* PVC 12 E15 y 6” Andén/ Vía viaducto Calle 61ª aledaña Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 13 E15 Andén/ Vía viaducto Calle 61ª aledaña V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 440 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 14 E15 4” 28.97 PVC Andén/ Vía viaducto Calle 61ª aledaña * Longitud N/A (No Aplica) se refiere a intervenciones a realizar por taponamiento, así que no se instalará nueva tubería. Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. A continuación, se describen las características de las redes a trasladar en cada uno de los tramos de la PLMB. ► Tramo 1 Para las redes de acueducto en el tramo 1 se presentan dos (2) interferencias cuya localización se muestra en la siguiente figura: Figura 344 Ubicación interferencias acueducto tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 441 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La primera interferencia es una tubería de 12” de diámetro, la cual se trasladará cerca de 5 metros hacia el costado oriental de la vía desde su ubicación actual, partiendo desde la carrera 89B hasta la Av. Ciudad de Cali. La segunda tubería es una red matriz de 24” de diámetro la cual será desviada hacia el costado oriental entre la carrera 86 y carrera 86B Bis mediante un codo de 45°, será posteriormente reincorporada a la red existente mediante otro codo igual al anterior debido al cambio de cimentación en este sector puesto que en este lugar se encuentra proyectada la estación No.2 de la PLMB. Las interferencias y traslado para las redes de acueducto del tramo 1 se muestran a continuación: Figura 345 Interferencias de redes de Acueducto en el tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 En el tramo 2 se han identificado 12 interferencias con redes de acueducto, cuya localización se presenta en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 442 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 346 Ubicación interferencias acueducto tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia denominada No.6 se encuentra localizada al costado occidental de la futura Estación No.3 sobre la carrera 80G, por lo que la tubería que conecta con la red sobre la Av. Villavicencio será retirada en la zona donde se ubicará la futura Estación No.3 y se instalará un tapón en ese punto de la tubería. Las interferencias 7 y 8 son redes menores localizadas sobre el costado oriental de la Estación No.3, conectando sobre la red de la Av. Villavicencio, se encuentran a lo largo de la carrera 80G y carrera 80D Bis, por lo que se instalará un tapón para cada red en el lugar donde termina la Estación No.3 y se retirará el resto de la tubería que se encuentra en dirección a la Av. Villavicencio. La interferencia 9 se presenta sobre la Av. Villavicencio a la altura de la carrera 80D Bis, una tubería de 6” de diámetro, la cual se encuentra actualmente con un tapón, sin embargo, se intervendrá para mover el tapón con el fin que de retirar la tubería existente que se encuentra en el área proyectada donde se construirá la Estación No.3. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 443 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 10 se ubica sobre el separador de la Av. Villavicencio entre la carrera 79 y la Av. Primero de Mayo, es una tubería de diámetro 12” e interfiere desde la pila S4 -14 hasta la pila S4-24 por lo que será trasladada al costado occidental de la Av. Villavicencio de manera paralelo al futuro viaducto sobre la vía y a un lado del andén, finalizando en la Av. Primero de Mayo. La interferencia 11 está localizada a la altura de las pilas S4-15 y S4-16 la cual pasa por el costado occidental de la Av. Villavicencio hasta el separador y en ese punto se dirige al sur para conectar con la red que se encuentra sobre el andén a la altura de la carrera 78N, por lo que se relocalizará sobre el andén del costado occidental en el sentido sur en paralelo al viaducto y conectando en el mismo punto donde se conecta actualmente con la red, con una tubería en PVC de 4” La interferencia 12 se encuentra sobre el costado oriental de la Av. Villavicencio, de manera perpendicular al viaducto a la altura de la pila S4-21 sobre la carrera 78I, se hará el traslado retirando la tubería actual y mediante el uso de tres codos que p ermitan rodear la pila y conectar la red de 4” PVC en el mismo punto. La intersección 13 es una tubería PVC de 8” e interfiere con la pila S4 -22, debe ser relocalizada de tal manera que rodee la pila y se conecte a la misma red mediante la instalación de 4 codos que permiten conectar el tramo de 8” en tubería de PVC. La interferencia 14 es una tubería PVC de 4” que intercepta la pila S4-23 a la altura de la transversal 78H Bis A, por lo que la tubería actual será desplazada hacia el norte de la vía conectando con la misma red. La interferencia 17 se encuentran sobre la calle 42ª Sur donde la tubería se ve afectada por la estación No.4, se trasladará el tramo en una tubería de PVC de 4” por la calle 42B Bis A Sur y se conectará a la red que se encuentra en la carrera 78G. La interferencia 18 se encuentra paralela al viaducto desde la calle 42 Sur, donde interferiría con la Estación No. 4 por lo que la tubería será removida y se instalará un tapón donde terminará la Estación. La última interferencia se presenta sobre la calle 39 A Sur a la altura de la futura Estación No.5, por lo que se removerá el tramo y se trasladará en una tubería PVC de 4” que conectará con la red que se encuentra localizada sobre la calle 39 Sur por la transversal 73D Bis. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 444 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presentan las interferencias y traslado para las redes de acueducto en el tramo 2: Figura 347 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 445 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 348 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 446 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 3 Figura 349 Ubicación interferencias acueducto tramo 3 En el tramo 3 se presentan cuatro (4) interferencias a la red de acueducto, las cuales se localizan en la Figura 352. La interferencia 1 se localiza a la altura de la Av. carrera 68 para un tramo de 8” que será trasladado sobre el andén norte de la Av. Primero de Mayo, continuando por la glorieta hacia el norte con el fin de evitar la interferencia con la cimentación de la pila S7-45. Está interferencia será de las primeras que serán intervenidas teniendo en cuenta que se localiza sobre la Av. 68. La interferencia 2 se presenta sobre la Av. Primero de Mayo a la altura de la carrera 51, donde se encuentra ubicada una tubería de 8” que se cruzaría con la pila S8-24, por lo que será reemplazada por una tubería en acero hacia el oriente de la pila para no afectar la red al momento de la construcción de esta. La siguiente interferencia se presenta sobre la Av. Primero de Mayo, a la altura de la carrera 40 interfiriendo la construcción del pilar S9-7, por lo que se requiere reemplazar la tubería de 6”, por una V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 447 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 de acero, desplazando la red que se encuentra sobre el separador hacia el andén y realizando el cruce para conectar en el mismo punto con la red existente y evitar algún tipo de afectación. La interferencia 4 se localiza sobre la Av. Primero de Mayo a la altura de la carrera 39 donde se reemplazará la tubería de 8” en asbesto cemento por una en acero que se desplazará unos metros hacia el sur mediante 5 codos de 45° y una YEE para hacer la conexión con las tuberías que se dirigen hacia la carrera 39 y la Av. Primero de Mayo, con el fin de evitar la interferencia con la pila S9-13. En las Figuras 353 y 355 se presentan las interferencias y traslado para las redes de acueducto en el tramo 3: Figura 350 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 448 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 351 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En el tramo 4 se han identificado 17 interferencias a la red de acueducto, las cuales se ubican en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 449 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 352 Ubicación interferencias acueducto tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se encuentra afectando los pilares S9-35 y S9-36 localizados en la Autopista Sur donde se encuentra la tubería de 8” que va en paralelo con el trazado de la línea del Metro, por lo que es necesario relocalizar este tramo de tubería al occidente del pilar, mediante 4 codos de 90° que permitan rodear las dos pilas que serán construidas. La interferencia 2 se presenta sobre el costado occidental de la autopista sur, donde se tiene proyectado la Estación 9, para la tubería PVC de 4” que se dirige hacia la calle 17ª Bis Sur y gira por la transversal 33 la será localizada al costado occidental de la misma vía y conectará a la red al occidente, permitiendo mantener la red en uso. La siguiente interferencia se presenta sobre la glorieta de la calle primera a la altura de la carrera 27 donde la construcción de la pila S10-25 afectaría un pequeño tramo de la red existente, por lo que se plantea la instalación de una geomembrana para proteger la tubería existente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 450 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 4 se ve afectada por el pilar S10-27, por lo que sería necesario desviar el tramo hacia el norte de la vía mediante el uso de 2 codos de 45° y una YEE para localizar la tubería de 12” al norte de la pila que será construida. La interferencia 5 se presenta sobre el área de influencia del pilar S10-28, donde la tubería proveniente de la carrera 26ª se encontraría con la pila sobre la calle primera, siendo necesario emplear un tapón para deshabilitar la conexión existente antes del área de influencia del pilar. Igualmente, la sexta interferencia se presenta a la altura de la carrera 26ª, donde el tramo de tubería PVC de 10” se ve afectada por la construcción del pilar S10 -28, por lo que se debe desviar el tramo al sur del pilar y evitar la interferencia. La siguiente interferencia se presenta sobre el costado sur de la estación No.10 donde se tienen dos tramos en tubería PVC de 4” a la altura del pilar E10-2 y E10-4 para las que se retirarán las redes hasta donde termina la estación y se instalará un tapón para cada red. La interferencia 8 se presenta sobre la estación 10 en el costado norte a la altura del pilar E10-2 donde los dos tramos que se encuentran sobre la carrera 24 Bis se retirarán hasta donde termina la estación y se instalará un tapón para cada tramo. La interferencia 9 se presenta sobre la calle primera a la altura de la pila E10-6, obstaculiza los elementos de cimentación de este pilar, por lo que es necesario realizar el traslado de la tubería PVC con diámetro de 6” hacia el occidente entre los pilares E10-5 y E10-6. La décima interferencia se encuentra transversalmente a la calle 1 sobre el pilar S11-10, por lo que es necesario relocalizar la tubería PVC de 8” al occidente del pilar, mediante el uso de dos codos de 45° y la TEE para hacer la conexión al tramo actual donde se conecta. La siguiente interferencia se encuentra a la altura del pilar S11-16 donde un pequeño tramo de la red existente interfiere con el área de cimentación del pilar, por lo que se retirará el tramo que afecta la pila y se instalará un tapón en ese punto. La interferencia 12 se presenta sobre la calle 1 a la altura de la pila S11-17 donde se hace la entrega desde el costado sur al costado norte interfiriendo con el pilar anteriormente nombrado, por lo que se relocaliza la tubería PVC de 4” sobre el andén y al occidente del pilar desviándolo mediante el uso de 2 codos de 45°. La interferencia 15 se presenta en la entrada de la Av. Caracas hacia la calle 1, afectando las pilas S11- 27 y S11-28, donde la red existente será relocalizada hacia el occidente de su posición actual rodeando las dos pilas y así evitar que se vean afectadas La interferencia 16 se presenta sobre el costado occidental de la estación No.11 sobre los dos costados de la calle 2 Bis, iniciando en la Av. Caracas, donde se retirarán cerca de 70m de tubería para cada tramo y se hará una conexión entre los dos tramos con un cruce mediante 2 codos de 90° y una tubería PVC de 3”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 451 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Las 2 siguientes interferencias se encuentran sobre el costado oriental de la estación No.11 sobre la diagonal, se removerán cerca de 30m para cada una desde la Av. Caracas, con la instalación de tapones para cada una de las entradas. La interferencia 18 se presenta en la Av. Caracas a la altura de la calle 7, donde intercepta la pila S12- 13, dicho tramo finaliza en un tapón en el costado occidental, por lo que lo único que se realizará será el retiro de la red en ese punto. La última interferencia se encuentra a la altura de la pila S11-29 para la red que se dirige hacia el norte de la Av. Caracas sobre el costado oriental, y la cual será trasladada hacia el occidente en el punto donde se encuentra con la pila, mediante el uso de 2 codos que permitan que continúe con su trayecto original. En la siguiente figura, se presentan las interferencias y su diseño de traslado para la red de acueducto en el tramo 4: Figura 353 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 452 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 5 En el tramo 5 se presentan 12 interferencias de acueducto, cuya localización se presenta en la siguiente figura. Figura 354 Ubicación interferencias acueducto tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se encuentra sobre el costado norte de la calle 11 sobre la Av. Caracas, aunque realmente no interfiere con la pila E12-1, pues se encuentra entre las pilas S12-28 y E12-1, pero se presenta sobre el área de influencia de la Estación 12. Se hará el cambio de la tubería actual por una del mismo diámetro en acero, lo cual permitirá darle una mejor resistencia, adicionalmente se instalará una válvula en cada costado del tramo. La segunda interferencia se presenta al occidente de la Av. Caracas sobre los dos costados de la calle 12, las cuales interfieren con la estación No.2, se retirarán las tuberías para estos dos tramos hasta donde termina la estación y se instalará un tapón para cada uno de los tramos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 453 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La siguiente interferencia se presenta sobre el costado occidental de la Av. Caracas con calle 13 donde un tramo se ve afectado por la construcción de la estación No.12, se retirará la tubería en este pequeño tramo y se instalará un tapón en el punto. La interferencia 4 se presenta sobre el costado oriental de la Av. Caracas con calle 13 donde se tiene proyectado el edificio de acceso a la estación No.12. Se plantea relocalizar la red hacia el sur en el costado lateral y hacia el oriente en lado posterior. Igual que con la interferencia 1, la red de la interferencia 5 se encuentra en una zona donde podría verse afectada por la construcción de la estación de Transmilenio, esto es entre las pilas S13-11 y S13-12, se propone cambiar la tubería por una de acero para mejorar la resistencia del tramo, así como la instalación de una válvula en cada uno de los costados de la Av. Caracas. La interferencia 6 se encuentra a la altura de la calle 19 sobre la Av. Caracas, en el área del pilar S13- 21, se relocalizará hacia el sur del pilar mediante el uso de 4 codos que permitan el desplazamiento de la tubería. La siguiente interferencia se encuentra sobre la Av. Caracas con calle 23, en la pila S13-32, por lo que se desplazará el tramo hacia el norte de su posición actual entre las pilas S13-32 y S13-33, haciendo la conexión sobre el costado occidental sobre el punto inicial. La octava interferencia se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la diagonal 33 Bis, interceptando la pila S14-24, se hará uso de 4 codos que permiten desplazar el tramo hacia el sur de la pila y conectarse a la red en los dos costados. La novena interferencia se presenta sobre la calle 36 sobre el costado oriental de la Av. Caracas en donde se instalará un cárcamo que permita darle protección a la tubería, para evitar daños. La interferencia 10 presenta la misma situación de las interferencias 1 y 5, localizada en la Av. Caracas a la altura de la calle 36, entre los pilares S14-34 y S14-35. Se realizará un cambio de tubería para mejorar sus capacidades portantes teniendo en cuenta que se encuentra en el área de influencia de la estación de Transmilenio. La penúltima interferencia se encuentra localizada en la Av. Caracas a la altura de la calle 37, en donde se encuentra con la pila S14-37, la cual será localizada al sur del pilar mediante el uso de dos codos que permitan desplazar el tramo. La última interferencia se presenta sobre el costado oriental de la estación 14 en la calle 43 donde se retirará la tubería que va hasta donde termina la estación y se replanteará en un tramo desde ese punto y conectará con la tubería que se encuentra sobre la calle 42. En la Figura 355 y Figura 356 se presentan las interferencias y alternativas de intervención de las redes de acueducto para el tramo 5. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 454 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 355 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 455 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 356 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En el tramo 6 se presentan 12 interferencias a la red de acueducto, cuya localización se presenta en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 456 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 357 Ubicación interferencias acueducto tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se presenta sobre el costado oriental de la Av. Caracas entre las calles 76 y 77 afectando las pilas S17-9 a S17-11, por lo que se realizará el desplazamiento de la tubería hacia el costado oriental sobre el andén. La interferencia 2 se encuentra a la altura de la calle 76 sobre la Av. Caracas en donde se encuentra con el pilar S17-8, por lo que deberá transferir el tramo hacia el oriente sobre la intersección de la calle 76. La siguiente interferencia se encuentra a la altura de la calle 76 con Av. Caracas donde se encuentra con el pilar S17-8, se debe transferir el tramo hacia el oriente desde el punto inicial usando un codo de 45° que permita su desplazamiento. La cuarta interferencia se encuentra localizada sobre el costado oriental de la Av. Caracas a la altura de la calle 75 y obstaculiza la pila S17-7, por lo que se desplazará hacia el oriente mediante el uso de cuatro codos de 45. Cabe recalcar que las 4 interferencias se presentan sobre el mismo tramo de tubería. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 457 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La séptima interferencia se encuentra localizada sobre la calle 73 al costado oriental la cual está en el área de influencia de la estación 16, se retirará la tubería hasta el punto donde termina la estación por el costado oriental y se instalará un tapón. Las interferencias 8 y 9 se presentan sobre los dos costados de la calle 72A por el lado occidental de la estación 16, se retirará el tramo hasta donde termina la estación y se unirá el tramo de cada uno de los costados mediante una tubería. La interferencia 10 se encuentra a la altura de la calle 62 sobre el costado oriental y continua en paralelo al viaducto conectando el tramo por la calle 63, e intercepta el área donde se tiene proyectada la estación No.15, se retirará ese tramo de tubería y se instalará un tapón en cada extremo. La siguiente interferencia se encuentra sobre el costado sur de la calle 62, el cual conecta con la Av. Caracas en la estación No.15, por lo que se debe retirar la tubería e instalar un tapón en el punto donde finalizó el retiro de la tubería. La interferencia 12 se presenta sobre el costado oriental de la estación No.15 a la altura de la calle 61ª la cual continua por la carrera 13ª y conecta con el tramo de la calle 62, se retirará la tubería y se instalará un tapón en cada uno de los extremos. Sobre la calle 61 interfiriendo con la estación No.15 en el costado oriental, será necesario retirar la tubería e instalar un tapón en el punto en el que termina la estación. La última interferencia se presenta sobre la calle 61ª al costado occidental de la Av. Caracas donde se encuentra el edificio de entrada de la estación No.15, será necesario el traslado de la red unos metros al norte para evitar que entorpezca la construcción del edificio nombrado. En las siguientes figuras se presentan las interferencias para las redes de acueducto en el tramo 6 y la alternativa de intervención para cada una: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 458 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 358 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 459 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 359 Interferencias con pilares de redes de Acueducto tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Descripción de las interferencias de redes de Alcantarillado Sanitario En la red de alcantarillado sanitario se presentan 20 interferencias en total, con intervenciones únicamente en los tramos 1, 2, 3 y 4. Para este tipo de redes se cuentan con profundidades desde los 1,2 m hasta las 3,3 m, siempre teniendo en cuenta el diseño de las redes y que cumpla con la pendiente necesaria para transportar el caudal requerido. Los diámetros de las tuberías van desde 8” hasta 20”. Sin embargo, en la única interferencia que se presenta en el tramo 1 se proyecta el traslado de redes de 30, 36 y hasta 48” y con profundidades de hasta 5 m. La localización, zona de interferencia, pilar con el que interfiere y características generales de las redes se presentan en la siguiente tabla: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 460 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 109 - Resumen interferencias redes de Alcantarillado Sanitario Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Av. S2-15 10”, 12”, Vía 2 Paralelo al Villavicencio Tramo 1 1 a S3- 18”, 30”, 1463.52 Concreto sentidos viaducto Carrera 89B - 4 36” y 48” Carrera 86C Vía 1 Paralelo/ Av. sentido/ 2 Perpendicular al S3-17 Villavicencio 18” 34 PVC Separador/ viaducto Carrera 81G Andén Av. Vía 1 S3-27 Paralelo al Villavicencio 3 sentido/ a S3- 10” a 12” 485 PVC viaducto Carrera 80I Bis Andén 17 – Carrera 81 G Av. Vía aledaña/ Perpendicular al 4 E3 Villavicencio 8” N/A Concreto Andén viaducto Carrera 80G Av. Vía aledaña/ Perpendicular al 5 E3 Villavicencio 8” N/A* Gres Andén viaducto Carrera 80G Av. Vía aledaña/ Perpendicular al 6 E3 Villavicencio 8” N/A* Concreto Andén viaducto Carrera 80F Av. Vía aledaña/ Perpendicular al Villavicencio 7 E3 12” 139,14 Concreto Andén viaducto Carrera 80D Tramo 2 Bis Av. Vía 2 Paralelo/ E3-2 Villavicencio sentidos/ 8 Perpendicular al a E3- Carrera 80D y 8” a 10” 153.26 PVC Separador/ viaducto 6 Carrera 80 G Andén Bis Av. Vía aledaña/ Perpendicular al 9 E3 Villavicencio 8” N/A* Concreto Andén viaducto Carrera 80G Vía 1 sentido/ Paralelo/ Av. Primero de 10 Separador/ Perpendicular al E4 Mayo Calle 42ª 8” 330 PVC Andén/ vía viaducto Sur aledaña Av. Primero de Vía aledaña/ Perpendicular al 11 E5 Mayo Calle 39ª 10” 49 Gres Andén viaducto Sur Vía 2 Av. Primero de sentidos/ Perpendicular al 12 S6-30 Mayo Carrera 8” 35 PVC Separador/ viaducto 72C Andén Separador/ Paralelo/ S7-5 Av. Primero de Vía 2 1 Perpendicular al a S7- Mayo calle 71F PVC sentidos/ 6”, 8”, viaducto 8 – Av. Boyacá Andén 10”, 12”, Tramo 3 1320,37 Separador/ 14”, 16”, Paralelo/ S7-5 Av. Primero de Vía 2 18” y 20” 2 Perpendicular al a S7- Mayo calle 71F PVC sentidos/ viaducto 8 – Carrera 69 Andén V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 461 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Separador/ Paralelo/ S7-27 Av. Primero de Vía 2 3 Perpendicular al a S7- Mayo calle 71F PVC sentidos/ viaducto 8 – Carrera 69 Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 4 S7-14 Mayo Carrera PVC sentidos/ viaducto 70B Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 6”, 8” y 5 S8-3 Mayo Carrera 138,86 PVC sentidos/ viaducto 10” 52C Andén Av. Primero de Glorieta/ Vía Paralelo al 6 E-8 Mayo Carrera 12” 139,92 PVC 1 sentido viaducto 50 Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 7 S9-14 Mayo Carrera 6” 41,31 PVC sentidos/ viaducto 39 Andén Transversal 33 Paralelo al Calle 17 A Bis Tramo 4 1 Vía aledaña E9 6” y 8” 52 PVC viaducto Sur – Calle 17 A Sur * Las redes donde se indica en su longitud N/A (No Aplica) es debido a que la intervención que se realizará es un taponamiento, o retiro así que no se instalará nueva tubería. Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. A continuación, se describen las características de las interferencias identificadas en las redes de alcantarillado sanitario ► Tramo 1 En este tramo se presenta una (1) interferencia para alcantarillado sanitario, representada en a continuación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 462 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 360 Ubicación interferencia alcantarillado sanitario tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia se localiza en la Av. Villavicencio desde la carrera 89B en dirección norte hasta la carrera 86C, el colector sanitario localizado sobre el costado occidental de la Av. Villavicencio interfiere con las pilas S2-15 hasta la pila S3-4, incluyendo las pilas correspondientes a la estación No.2, deberá trasladarse todo el tramo con tuberías de diámetros desde 10” hasta 48” En la siguiente figura se muestra la localización de la interferencia de alcantarillado sanitario y del traslado para el tramo 1: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 463 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 361 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 464 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 2 En este tramo se identificaron 11 interferencias al sistema de alcantarillado sanitario (ver figura siguente). Figura 362 Ubicación interferencias alcantarillado sanitario tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La Interferencia 2 ubicada a la altura de la carrera 81G con Av. Villavicencio afecta el pilar S3-17, por lo que se retiraría la tubería que va desde el pozo CMP 169062 al pozo CMP 169032 por el costado occidental de la Av. Villavicencio. Se construirá un pozo antes de llegar al punto de intersección con el pilar S3-17 y se realizará el cruce al costado oriental en tubería PVC de 18”, se hará la entrega a un nuevo pozo denominado WR002 y continuará con la misma dirección existente para conectar al pozo CMP 169032. La interferencia 3 se ubica entre los pilares S3-17 al S3-27 a la altura de carrera 81D y de la carrera 80I Bis, sobre la zona central de la Av. Villavicencio, inicia en el pozo CMP 153004 y finaliza en el pozo proyectado a la altura del pilar S3-17. Se relocalizarán la tubería y los pozos hacia el andén oriental de la vía, terminando en el pozo proyectado WR002. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 465 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Las interferencias 4 y 5 se presentan sobre la proyección de la estación 3 de la primera línea del metro de Bogotá a la altura de la carrera 80 G donde se retirarán estas dos redes que conectan con la red sanitaria de la Av. Villavicencio al costado oriental. La interferencia 6 se presenta sobre la estación 3 a la altura de la carrera 80F sobre el costado oriental de la Av. Villavicencio, por lo que será necesario retirar la tubería existente de 8” para evitar que se vea afectada por el área de influencia de la estación. La interferencia 7 se encuentra a la altura de la carrera 80D Bis sobre el área de influencia de la estación 3 sobre el costado oriental de la Av. Villavicencio, se retirará la tubería existente junto con los pozos CMP 182688 y 113898, posteriormente se trasladará el tramo para que se dirija hacia el oriente conectando con la red que se encuentra en la calle 42F Bis Sur. La interferencia 8 comprende las redes que se encuentran sobre el costado oriental de la Av. Villavicencio a la altura de la estación E-3, es necesario realizar el traslado del tramo desde la carrera 80 hasta la carrera 80D y en ese punto cruzar la Av. Villavicencio entre la pila E3-7 y S4-1 y que entregue sobre el pozo proyectado W2R014. La interferencia 9 se encuentra sobre la estación 3 a la altura de la carrera 80G sobre el costado occidental de la Av. Villavicencio, por lo que será necesario retirar la tubería existente de 8”. La siguiente interferencia se encuentra en el área de influencia de la estación No.4, localizada en la calle 42ª Sur, entrega en el pozo existente CMP 105832 localizado en la Av. Primero de Mayo. Es necesario relocalizar la red desde la carrera 79G y será dirigida por la calle 42B Bis A Sur rodeando la estación No.4 y entregando en el pozo original. Igualmente, se debe redirigir otro pozo hacia la carrera 78 F Bis A. La interferencia 11 está ubicada en el área de influencia de la estación No.5, sobre la calle 39ª Sur sobre el costado norte de la estación, por lo que se debe retirar el tramo existente en esta calle. La última interferencia se presenta a la altura de la carrera 72N donde el tramo interfiere con la pila S6- 30, el tramo se relocalizará iniciando en el pozo denominado CMI67606 al costado norte de la Av.Primero de Mayo, pasando por el occidente de la pila y entregar al pozo CMP 105175 al costado sur de la Av. Primero de Mayo. En las figuras presentadas a continuación, se muestran las interferencias de alcantarillado sanitario para el tramo 2 y los lugares donde se realizará el traslado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 466 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 363 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 467 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 364 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 468 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 3 En el tramo 3 se presentan siete (7) interferencias al alcantarillado sanitario (ver figura a continuación). Figura 365 Ubicación interferencias alcantarillado sanitario tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las primeras cuatro (4) interferencia se proyectan sobre la Av. Primero de Mayo desde la carrera 69 hasta la Av. Boyacá, teniendo en cuenta que la red se dirige hacia el occidente, interfiriendo con los pilares S7-5 al S7-27. Las dos (2) primeras interferencias se encuentran entre las pilas S78 a S7-5 donde se tiene una red que se dirige desde la calle 71F hacia el norte y empata con el pozo CMP 105561, sin embargo, interfiere con la pila S7-8 en la conexión al pozo CMP 105546, por lo que debe relocalizarse mediante la construcción del pozo W3R026 con el que se realizará el cruce hacia el costado norte con el pozo W3R027, la red será dirigida hacia el occidente mediante los pozos W3R028, W3R029 y W3R030, hasta finalmente conectar con el pozo CMP166635 La interferencia 3 se presenta a la altura de la carrera 69 hasta la calle 71F, donde se realizará el traslado de las redes que se encuentran al costado norte y costado sur de la Av. Primero de Mayo desde V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 469 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 la pila S7-27 hasta la pila S7-8, se trasladará la red localizándola en el centro del carril norte hacia el occidente, se conectarán todas las redes provenientes de las diferentes calles con las dos redes existentes. La interferencia 4 se encuentra a la altura de la carrera 70B donde se presentan redes que se dirigen hacia la Av.Primero de Mayo desde los costados, interceptando la pila S7-14 por lo que los pozos CMP108354 y CMP105790 conectarán con la red proyectada sobre el pozo W3R023. La siguiente interferencia está ubicada a la altura de la carrera 52C transversal a la Av.Primero de Mayo donde se encuentra con la pila S8-3, se desplazará hacia el occidente del pilar mediante la construcción de dos pozos para la tubería de 8” entregando al mismo pozo al que se descarga actualmente CMP 107017. La sexta interferencia se presenta sobre la glorieta de la carrera 50 con Av. Primero de Mayo donde la red actual se encuentra en la glorieta donde se construirá la estación No.8, por lo que se hace el traslado al sur la glorieta mediante la construcción d e 3 pozos, se trasladará la tubería PVC de 12”, la cual descargará nuevamente sobre la red existente en el pozo CMP 7971. Por último, la tubería de 6” se localiza sobre la carrera 39 con Av. Primero de Mayo, interfiere con la pila S9-14, por lo que la red será relocalizada al occidente de esta, mediante la construcción de un nuevo pozo. En las siguientes figuras se presentan las interferencias de las redes de alcantarillado en el tramo 3 y la alternativa elegida para su intervención: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 470 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 366 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 471 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 367 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 472 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 4 En este tramo se presenta solo una (1) interferencia al alcantarillado sanitario (ver figura adjunta). Figura 368 Ubicación interferencia alcantarillado sanitario tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia se presenta sobre el costado norte de la estación No.9 sobre la actual transversal 33 en una tubería PVC de 8” que será relocalizada al norte de la estación proyectada mediante la construcción de 3 pozos que permitan conectar con la red que se ubica por la calle 17ª Bis Sur y un pozo de inicio sobre el tramo de la calle 17ª Sur. En la figura a continuación se presenta la interferencia de alcantarillado sanitario en el tramo 4 y su alternativa de intervención: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 473 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 369 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Sanitario en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Descripción de las interferencias de redes de Alcantarillado Pluvial Se presentan 20 interferencias del alcantarillado pluvial. Este tipo de alcantarillado está presente únicamente en los frentes de trabajo 2, 3, 4 y 6. Se prevé el traslado de redes con diámetros desde 12” hasta 28”, sin embargo, la interferencia 6 del tramo 2 se plantea el traslado de una tubería de 1,1 m. En cuanto a la profundidad, se encuentran entre los 1,2 m y 3,2 m en promedio, pero la interferencia 3 y la interferencia 6 del tramo 2 están a 7,4 m y 7,15 m respectivamente, son las de mayor complejidad. La localización, zona con la que interfiere, pilar y características generales de las redes se presentan en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 474 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 110 - Resumen interferencias redes de Alcantarillado Pluvial Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Vía 1 sentido/ Paralelo/ Av. Villavicencio 2 Separador/ Andén/ Perpendicular al S3-7 28” 67 PVC Carrera 85ª Vía aledaña viaducto Paralelo/ Av. Villavicencio Vía 2 sentidos/ S3-10 a 3 Perpendicular al Carrera 85ª – 12” 355 PVC Separador/ Andén S3-8 viaducto Carrera 82D Paralelo/ Av. Villavicencio Vía 2 sentidos/ S3-10 a 4 Perpendicular al Carrera 85ª – 12” 120 PVC Separador/ Andén S3-8 viaducto Carrera 82D Av. Villavicencio Vía 1 sentido/ S3-13 a 5 Paralelo al viaducto Carrera 81J – 12” 39,9 PVC Separador/ Andén S13-14 Carrera 2 Vía 2 sentidos/ S3-17 a Av. Villavicencio 6 Paralelo al viaducto 1,1m 364 PVC Tramo Separador/ Andén S3-15 Carrera 81I 2 Av. Villavicencio Vía 1 sentido/ S3-16 a 7 Paralelo al viaducto Carrera 81G – 16” 95 PVC Separador/ Andén S3-17 Carrera 81H Paralelo/ Av. Villavicencio Vía 2 sentidos/ S3-18 a 8 Perpendicular al Carrera 81C – 16” 665 PVC Separador/ Andén S3-23 viaducto Carrera 81H Av. Villavicencio 20”, Vía 1 sentido/ S3-28 a 9 Paralelo al viaducto Carrera 81G – 24” y 42,9 PVC Separador/ Andén S3-25 Carrera 81B 27” Vía 1 sentido/ Av. Villavicencio 16” y 10 Paralelo al viaducto S3-24 65,07 PVC Separador/ Andén Carrera 81ª 20” Vía 1 sentido/ Paralelo/ Av. Primero de 11 Separador/ Andén/ Perpendicular al E4 18” 206 PVC Mayo calle 42ª Sur Vía aledaña viaducto Paralelo/ Separador/ Vía 2 S7-5 a Av. Primero de 27” y Concret 1 Perpendicular al sentidos/ Andén S7-6 Mayo Carrera 71F 33” o viaducto 42,58 Separador/ Vía 1 S7-38 a Av. Primero de Concret 2 Paralelo al viaducto 18” 119,85 sentido/ Andén S7-42 Mayo Carrera 68F o Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Primero de 3 S8-23 24” 31,5 PVC Tramo sentidos/ Andén viaducto Mayo Carrera 51ª 3 Av. Primero de 4 Glorieta/ Vía 1 sentido Paralelo al viaducto E8 16” 422,31 PVC Mayo Carrera 50 Vía 1 sentido/ Andén/ S9-20 a Av. Primero de 5 Paralelo al viaducto 16” 89,58 PVC Separador S9-18 Mayo Carrera 38 Separador/ Vía 1 S9-31 a Av. Primero de Concret 6 Paralelo al viaducto 18” 88,52 sentido/ Andén S9-28 Mayo Autopista Sur o 14”, S9-37 a Autopista Sur Av. Concret 1 Andén/ Vía 1 sentido Paralelo al viaducto 16” y 132 S9-32 Primero de Mayo o Tramo 18” 4 Autopista Sur calle 12” y Concret 2 Andén/ Vía 1 sentido Paralelo al viaducto S10-4 134 11 Sur 14” o Tramo S17-9 a Av. Caracas Calle Concret 1 Vía 1 sentido/ Andén Paralelo al viaducto 12” 81,08 6 S17-12 76 – Calle 77 o V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 475 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Paralelo/ Separador/ Vía 2 Autopista norte 2 Perpendicular al S17-14 12” 93,8 PVC sentidos Calle 80 viaducto Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. A continuación, se describe el manejo planeado sobre cada red de alcantarillado pluvial para evitar que se generen interferencias con las pilas de la PLMB. ► Tramo 2 En el tramo 2 se proyectan 10 interferencias de alcantarillado pluvial, las cuales se localizan en la siguiente figura. Figura 370 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia 2 se encuentra localizada a la altura de la carrera 85ª sobre el costado occidental de la Av. Villavicencio, la cual entrega del pozo PMP134065 y entrega al pozo PMP134066, que se encuentra V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 476 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ubicado sobre la proyección del pilar S3-7, se propone realizar la construcción de un pozo intermedio W2P015 hacia el norte del pozo PMP 134065 paralelo a la Av. Villavicencio, para que continúe con una red nueva y entregar al pozo proyectado W2P0011. Finalizar sobre el pozo existente PMCI122043 en la Av. Villavicencio. Para la interferencia 3 y 4 se retirarán todas las redes que interfieren con las pilas S3-8, S3-9 y S3-10 que se encuentra entre la carrera 85ª y la carrera 82D sobre la Av. Villavicencio, por lo que se decide trasladar la red desde el oriente hacia el occidente de la Av. Villavicencio desde el pozo proyectado W2P013 hacia el sur hasta el pozo proyectado W2P007 y cruzando entre las pilas S3-10 y S3-11 hacia el occidente conectando con el pozo proyectado W2P008, dirigiéndose hacia el norte para entregar a los pozos proyectados W2P010 y W2P011. La interferencia 5 se encuentran ubicada a la altura de las pilas S3-13 a S3-11, una tubería en concreto reforzado que será desplazada unos metros hacia el costado oriental de la Av. Villavicencio, casi sobre el andén, entregando al pozo proyectado W2P006 y W2P007. La sexta interferencia se encuentra sobre el costado oriental de la Av. Villavicencio a la altura de las pilas S3-17 a S3-15, se retirará la tubería que afecta la pila S3-15 y se hará el traslado inmediatamente seguido a la proyección de las pilas, entregando desde el pozo W2P016 al W2P017. Las interferencias 7, 8, 9 y 10 son unas relocalizaciones consecutivas que se harán sobre la red en la Av. Villavicencio en dirección hacia el portal Américas. La interferencia 10 se presenta al costado occidental de la Av. Villavicencio, a la altura de las carreras 81 a 81B donde el tramo que afecta la pila S3-24 se trasladará hacia el occidente construyendo un pozo y conectando con el existente PMP111374. Las interferencias 8 y 9 se presentan sobre el costado oriental de la Av. Villavicencio donde todo el tramo interfiere con las pilas E3-3 a la pila S3-20, la red existente será desplazada hacia el oriente en dirección al andén entre las pilas S3-19 y S3-20 y será dirigida hacia el costado occidental de la Av. Villavicencio entregando sobre el pozo proyectado W2P026. La interferencia 7 se encuentra sobre el costado occidental de la Av. Villavicencio a la altura de las pilas S3-19 a S3-16, por lo que es necesario relocalizar la red hacia el occidente, en dirección al andén, donde se tendrá la posterior conexión con el pozo existente PMP38561. La interferencia 11 se encuentra sobre la calle 42ª Sur y Av. Primero de Mayo, en la estación 4, se debe retirar la red y relocalizar el tramo por la carrera 78G y la calle 42ª Bis Sur donde conectaría con el pozo proyectado W2P033 y entregar sobre la red existente de la Av. Primero de Mayo. En las figuras a continuación se muestran las interferencias de alcantarillado pluvial para el tramo 2 y el lugar a donde serán trasladadas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 477 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 371 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 478 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 372 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En el alcantarillado pluvial se presentan seis (6) interferencias, las cuales se ubican en la siguiente Figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 479 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 373 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera se presenta a la altura de la carrera 71F, relocalizando la red que se encuentra en el área de las pilas S7-5 y S7-6 en la Av.Primero de Mayo, se retirarán todas las redes que conectan con los pozos PMP18172 y PMP18119 y se hará el traslado por el occidente de la pila S7-5 para conectar por el costado norte a P323. La interferencia 2 se presenta en la Av. Primero de Mayo entre la carrera 68F y casi llegando a la carrera 68, entre las pilas S7-38 y S7-42, donde la red de concreto reforzado de 18” se encuentra en el separador, se debe relocalizar la red hacia el costado sur, desde el pozo PMP18740 hasta que entrega al pozo PMP37847-E. Esta interferencia será de las primeras que serán intervenidas ya que se encuentra a la altura de la Av.68. La siguiente se presenta a la altura de la carrera 51ª con Av. Primero de Mayo, sobre la proyección de la construcción del pilar S8-23, relocalizando la tubería de 24” en PVC hacia el oriente mediante la construcción del pozo W3P303. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 480 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La cuarta interferencia se encuentra sobre la glorieta de la Av. Primero de Mayo, donde se hará el traslado de la red que se encuentra en el área de la estación 8 para la tubería de 16”, se removerán todas las redes que se encuentran en la glorieta y se trasladarán los dos tramos sobre las vías a los dos costados de la estación, mediante la construcción de 3 pozos a cada lado y conectando con los pozos PMP44520 y PMP45147. La quinta interferencia se encuentra en el separador de la Av. Primero de Mayo a la altura de la carrera 38, entre las pilas S9-20 a S9-18, se relocalizará la red por el carril norte de la avenida, desde el pozo PMP114358 hasta el pozo PMP114360-E y continuar en la red principal. La última interferencia pluvial se encuentra sobre el costado norte de la Avenida Primero de Mayo sobre la entrada de la Autopista sur, se rodearán las pilas S9-31, S9-30, S9-29 y S9-28 sobre el costado norte, casi al borde del andén para evitar la interferencia, a partir del pozo PMP 45064 y mediante la construcción de dos pozos. En las siguientes figuras se presentan las interferencias y alternativa de intervención para el alcantarillado pluvial en el tramo 3: Figura 374 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 481 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 375 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En este tramo se presentan dos (2) interferencias para alcantarillado pluvial, cuya localización se presenta en la figura a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 482 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 376 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera se encuentra sobre la autopista sur, intercepta desde la pila S9-37 hasta la pila S9-32 y mediante la construcción de 4 pozos se trasladará el tramo en un nuevo trazado que evite que se tope con las pilas proyectadas inicialmente hacia el occidente y después hacia el norte, para finalmente entregar al pozo PMP45732. La segunda interferencia se encuentra ubicada a la altura de la pila S10-4 sobre el costado oriental de la vía, por lo que se plantea relocalizar la red hacia el oriente, mediante la construcción de tres pozos, iniciando en PMP45743. En la siguiente figura se presentan las interferencias de alcantarillado pluvial para el tramo 4 y la intervención elegida para cada interferencia: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 483 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 377 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En el tramo 6 se presentan dos (2) interferencias, cuya ubicación se presenta en la figura a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 484 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 378 Ubicación interferencias alcantarillado pluvial tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia 1 se localiza sobre la Av. caracas, entre las calles 76 y 77, en las pilas S17-9 a S17-12, el tramo será transferido hacia el oriente de su ubicación actual, entregando al colector sobre el mismo punto en el que se entrega actualmente, mediante la construcción de 3 nuevos pozos proyectados. La segunda interferencia se presenta sobre la autopista norte a la altura de la calle 80 en el deprimido, interfiriendo con la pila S17-14, se retirará el tramo y se rodeará la pila por el oriente mediante la construcción de un nuevo pozo, iniciando y finalizando en PMP110076 y PMP110074. En la Figura adjunta se presentan las interferencias de alcantarillado pluvial para el tramo 6: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 485 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 379 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Pluvial en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Descripción de las interferencias de redes de Alcantarillado Combinado En las redes de alcantarillado combinado se presentan 47 interferencias en total, localizadas únicamente en los tramos 4, 5 y 6; sin embargo, presentan características un poco más complejas, combinan las aguas pluviales y sanitarias. Para este tipo de redes las profundidades promedio se encuentran entre 1,5 m y 3,2 m, con diámetros entre 6 y 33” para las distintas redes, sin embargo, la interferencia 3 del tramo 4 se encuentra a una profundidad promedio de 5,7 m y con diámetro de 2,2m. Las interferencias 12 y 19 del tramo 4 se encuentran a 3,2 m de profundidad, pero se trasladarán tuberías de 42” y de 1,6 m de diámetro respectivamente. En el tramo 5 para las interferencias 8, 9 y 15 se tienen profundidades promedio de 4,25 m, 5,10 m y 6,35 m respectivamente, por lo que se consideran obras de importante magnitud. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 486 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Finalmente, en el tramo 6 la interferencia 7 se reubicará una tubería de 2,2 m diámetro, superior al promedio de las demás. La localización, zona de interferencia, pilar con el que interfiere y características generales de las redes de alcantarillado combinado se presentan en la Tabla 102. El número de identificación de las redes no se expresa en forma consecutiva en algunos tramos, teniendo en cuenta que en la realización de los planos de diseño se incluyeron las obras que fueron realizadas mediante el proceso de traslado anticipado de redes (TAR) a cargo de la empresa Metro de Bogotá, pero al no ser objeto de este PMAS no son incluidas en el presente capítulo, sin embargo, se utiliza el mismo ID de los planos. Tabla 111 - Resumen interferencias redes de Alcantarillado Combinado Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) S10-6 Andén/ Vía 1 Paralelo al Autopista Sur 3 a S10- 2,2m 78 GRP sentido viaducto Calle 8 Sur 5 Andén/ Vía 1 Perpendicular al Carrera 30 4 S10-8 24” 93 PVC sentido viaducto Calle 8 Sur Separador/ Calle 8 Sur S10-14 Vía 2 Paralelo al Carrera 30 – 6”, 27” y 5 a S10- 358 PVC sentidos/ viaducto Carrera 29B 30” 9 Andén Bis Glorieta/ Vía S10-26 Paralelo al Calle 1 6 1 sentido/ a S10- 12” y 16” N/A* Gres viaducto Carrera 27 Andén 23 Andén/ Vía Perpendicular al Calle 1 10 E10 6” y 12” 89 PVC aledaña viaducto Carrera 24B Paralelo/ Andén/ Vía Calle 1 11 Perpendicular al E10 aledaña Carrera 24B 6”, 10”, viaducto 12”, 14”, 513 PVC Paralelo/ Calle 1 Andén/ Vía 16 y 20” 13 Perpendicular al E10 Carrera 22 aledaña viaducto Bis E10-6 Calle 1 Tramo 4 Andén/ Vía 1 Paralelo al 12 a E10- Carrera 24 – 42” 91 PVC sentido viaducto 2 Carrera 24B Andén/ Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 17 S11-27 6” y 14” 65 PVC sentido viaducto Calle 1 Andén/ Vía 1 Perpendicular al Calle 2 Av. 1,5m y 19 sentido/ Vía E11-1 235 GRP viaducto Caracas 1,6m aledaña Andén/ Vía 1 Perpendicular al Calle 2B Av. 20 sentido/ Vía E11-3 6” 8 PVC viaducto Caracas aledaña Vía 1 S12- Av. Caracas sentido/ Paralelo al 14”, 16”, 25 18- a Calle 8 – 347 PVC separador/ viaducto 24” y 27” S12-10 Calle 6 andén Vía 1 S11-36 sentido/ Paralelo al Av. Caracas 26 a S11- 8” N/A* Gres separador/ viaducto Calle 1C 29 andén S12-6 Vía 1 Paralelo al Av. Caracas 27 a S12- 6” y 12” 159 PVC sentido/ viaducto Calle 4 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 487 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) separador/ andén Separador/ Perpendicular al Av. Caracas 1 Vía 2 E12-1 12” N/A* Mampostería viaducto Calle 11 sentidos Separador/ Perpendicular al Av. Caracas 2 Vía 2 E12-4 27” N/A* Mampostería viaducto Calle 12 sentidos Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 3 Perpendicular al E12 27” 189,31 PVC sentidos/ Calle 12 viaducto Andén Vía 1 E12-6 Paralelo al Av. Caracas 4 sentido/ a S13- 12” N/A* Gres viaducto Calle 13 Andén 1 Vía 1 Paralelo/ E12-6 sentido/ Av. Caracas 5 Perpendicular al a S13- 12” N/A* Gres Andén/ Vía Calle 13 viaducto 1 aledaña Separador/ Perpendicular al Av. Caracas 7 Vía 2 S13-12 30” N/A* Mampostería viaducto Calle 16 sentidos Separador/ S13-14 Perpendicular al Av. Caracas 8 Vía 2 a S13- 16” N/A* Concreto viaducto Calle 17 sentidos 15 Separador/ S13-14 Perpendicular al Av. Caracas 9 Vía 2 a S13- 30” N/A* Mampostería viaducto Calle 17 sentidos 15 Separador/ Tramo 5 Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 10 S13-21 33” 39,86 PVC sentidos/ viaducto Calle 19 Andén Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 11 E13 16” 206,51 PVC Andén/ Vías viaducto Calle 24B aledañas Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 12 E13-4 12” 28,86 PVC sentidos/ viaducto Calle 24B Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 13 E13-6 27” 47,04 PVC sentidos/ viaducto Calle 25 Andén Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 15 Perpendicular al S14-5 24” 164,39 Concreto sentidos/ Calle 28B viaducto Andén Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 16 Perpendicular al S14-34 33” 130,75 Concreto sentidos/ Calle 36 viaducto Andén Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 18 Perpendicular al E14 20” 189,97 PVC Andén/ Vías Calle 43 viaducto aledañas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 488 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 19 Perpendicular al E14-4 24” 94,57 PVC sentidos/ Calle 43 viaducto Andén Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 20 Perpendicular al S15-1 24” 407,65 Concreto sentidos/ Calle 44 viaducto Andén Separador/ S15-4 Av. Caracas Vía 2 Paralelo al 1 a S15- Calle 45 – 12” 80,85 PVC sentidos/ viaducto 6 Calle 46 Andén Vía 1 sentido/ Perpendicular al Av. Caracas 2 S15-13 12” 26,95 PVC Andén/ viaducto Calle 48 Separador Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 3 S15-19 24” N/A* PVC sentidos/ viaducto Calle 50 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 4 S15-23 28” N/A* PVC sentidos/ viaducto Calle 51 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 5 S15-26 24” 30,49 PVC sentidos/ viaducto Calle 52 Andén Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 7 Perpendicular al E15 2m 94,37 GRP Andén/ Vías Calle 61ª viaducto Tramo 6 aledañas Av. Caracas Andén/ Vías Paralelo al 8 E15 Calle 62 – 12” 80,33 PVC aledañas viaducto Calle 63 Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 9 Perpendicular al E15 27” y 30” 192,74 Concreto Andén/ Vías Calle 62 viaducto aledañas Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 10 Perpendicular al S16-6 16” 57,07 PVC sentidos/ Calle 64 viaducto Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 11 S16-9 27” 33,68 PVC sentidos/ viaducto Calle 65 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 12 S16-12 12” 40,46 Concreto sentidos/ viaducto Calle 66 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 13 S16-28 30” 45,26 PVC sentidos/ viaducto Calle 70ª Andén V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 489 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 15 S16-32 28” N/A* Mampostería sentidos/ viaducto Calle 71 Andén Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 16 Perpendicular al E16 12” N/A* Concreto Andén/ Vías Calle 72ª viaducto aledañas Separador/ Paralelo al Av. Caracas 18 Vía 2 S17-5 8” N/A* Concreto viaducto Calle 75 sentidos Vía 1 sentido/ Paralelo al Autopista 23 S17-13 24” N/A* Concreto Andén/ Vías viaducto norte Calle 80 aledañas * Las redes donde se indica en su longitud N/A es debido a que la intervención que se realizará es un taponamiento o retiro, así que no se instalará nueva tubería. Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. A continuación, se describe el manejo que se le dará a cada red de alcantarillado combinado para evitar que se genere una interferencia con las pilas de la PLMB. ► Tramo 4 En el tramo 4 se tienen identificadas 14 interferencias de alcantarillado combinado. En la siguiente figura se presenta su ubicación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 490 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 380 Ubicación interferencias alcantarillado combinado tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia 3 se presenta sobre la Autopista Sur sobre el costado occidental entre los pilares S10- 4 y S10-7 iniciando en el pozo CMP 157187 y relocalizando la tubería hacia el occidente de los pilares proyectados S10-5 y S10-6, entregando en el pozo CMP 10624 mediante una tubería de gres de diámetro de 2.2m y la construcción de dos pozos que permitan su desvío. La interferencia 4 se encuentra localizada sobre el costado oriental de la carrera 30 a la altura de la calle 8 Sur, interfiere con el pilar S10-8, deberá relocalizarse hacia el occidente de la pila mediante la construcción de dos nuevos pozos que permitan conectar el tramo desde el pozo CMP157176 y en el pozo CMP157179. La quinta interferencia se encuentra sobre el costado sur de la calle 8 Sur interfiriendo con las pilas S10- 14 a S10-9, por lo que se localizará la red hacia el sur y entre las pilas S10-9 y S10-10 se realizará un cruce y conectar con la red existente que se encuentra sobre el costado norte. La siguiente interferencia se presenta sobre la glorieta de la calle 1, entre las pilas S10-26 y S10-23, al ser un tramo inicial se retirará la red actual para que no interfiera con las pilas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 491 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La décima interferencia se presenta sobre el costado norte de la calle 1 a la altura de la estación No.10 entre las pilas E10-2 y E10-6 para un tramo de tubería PVC de 12” la cual será relocalizada sobre el costado norte de la estación a partir de la carrera 24 hasta la descarga en el pozo CMP 10948ª sobre la carrera 24B. Las interferencias 11 y 13 se encuentran sobre el costado sur de la estación No.10, la primera sobre la actual carrera 22 Bis entrega a la red de la calle 1 hacia el sur de la estación No.10 y hacia la calle 3 Sur, la segunda se encuentra sobre la carrera 24B y entrega a la red de la calle 1. Serán relocalizadas al sur de la estación No.10 las redes en tuberías de PVC desde las 6” hasta 20” sobre la calle 3 Sur, se trasladará el tramo sobre la carrera 24C, con un cambio de dirección hacia el norte y descargarán a la red de la calle 1 al pozo CMP 11084, mediante la construcción de 3 pozos. La interferencia 12 se localiza sobre el costado sur de la calle 1 entre las carreras 24 y 24B donde la red se localizará unos pocos metros hacia el sur mediante la construcción de 1 pozo adicional y conectando desde el pozo CMP11161R y entregando al pozo CMP11122R. La interferencia 17 Se encuentra sobre la Av. Caracas a la altura de la pila S11-27 donde el tramo será retirado y entregará al pozo proyectado W4C022 sobre el mismo colector, pasará sobre el costado occidental del pilar. La interferencia 19 se presenta sobre la actual diagonal 2 donde se tiene proyectado el costado oriental de la estación No.11, se hará el traslado de este tramo sobre la red de la Av. Caracas desde la carrera 13 con calle 2, descargando al pozo CMP 11224, mediante la construcción de 1 pozo en una tubería GRP de 1.5m y 1.6m de diámetro. La interferencia 20 se presenta sobre la calle 2B sobre el área de la estación 10, el tramo que se encuentra sobre esta calle será retirado. La interferencia 25 se encuentra sobre la Av. Caracas entre las calles sexta y octava sobre el separador entre las pilas S12-18 y S12-10, se debe relocalizar hacia el oriente de la avenida mediante la construcción de 6 pozos iniciando en CMP 17179 y finalizando en el pozo CMP10696. La penúltima interferencia se presenta sobre la Av. Caracas entre las pilas S11-36 a S11-29, se retirará completamente la tubería, y la red paralela existente reemplazará su función. La última interferencia se encuentra al oriente de la Av. Caracas entre las pilas S12-6 a S12-4, se retirará la red existente y se desplazará al oriente de la red entregando sobre el pozo CMP10925. En las figuras a continuación se presentan las interferencias de alcantarillado combinado en el tramo 4 y las intervenciones que se presentan para cada una: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 492 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 381 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 493 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 382 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 494 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 383 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 En el tramo 5 se presentan 17 interferencias de alcantarillado combinado, teniendo en cuenta que esta zona no cuenta con alcantarillado pluvial ni sanitario por separado. En la siguiente figura se localizan las interferencias del tramo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 495 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 384 Ubicación interferencias alcantarillado combinado tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se presenta a la altura de la calle 11, en la estación de Transmilenio que se encuentra sobre la Av. Caracas, por lo que para evitar posibles afectaciones se realizará la instalación de un cárcamo de 8m de longitud que protegerá la tubería. La interferencia 2 se presenta a la altura de la calle 12, en donde se podría presentar una afectación por la estación de Transmilenio, se instalará un cárcamo de 8m de longitud que permita proteger la tubería. La siguiente interferencia se presenta sobre el costado occidental de la estación No.12 en el tramo que conecta desde la Av. Caracas hacia el occidente, sin embargo, por la construcción de la estación de la PLMB este tramo tendrá que ser retirado y relocalizado por el costado occidental de la Av. Caracas hacia el sur, hasta la calle 11 para dirigirse hacia el occidente y conectar con el pozo existente CMP9849 ubicado sobre la carrera 15, esto mediante la construcción de 4 pozos. Igualmente, se construirá un quinto pozo sobre el costado occidental posterior a la estación, dirigiéndose hacia el occidente por la calle 12. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 496 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Las interferencias 4 y 5 se encuentran sobre la calle 13 o Av. Jiménez. La interferencia 4 se encuentra sobre el costado oriental de la Av. Caracas, inicia sobre la calle 13 y sigue por la Av. Caracas, afectando la entrada proyectada de la estación No.12, se retirará la tubería hasta el pozo CMP17255 y al ser un tramo inicial no será reubicada. La quinta interferencia se presenta al occidente de la Av. Caracas desde la calle 13 hasta el pozo CMP158926, se retira el tramo existente y al ser un tramo inicial no será relocalizado. La interferencia 7 se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 16 al costado sur de la pila S13-12 donde se instalará un cárcamo para proteger la tubería que se ve afectada por la estación de Transmilenio. Las siguientes dos interferencias se encuentran sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 17 localizadas entre las pilas S3-14 y S3-15. Para las dos interferencias, se instalarán cárcamos de protección de longitud 8m y evitar la afectación que pueda causarse por la estación de Transmilenio presente. La interferencia 10 se encuentra sobre la Av. Caracas con calle 19, donde interfiere con el pilar S13-21, el tramo se relocalizará al norte de su posición actual mediante la construcción de tres nuevos pozos iniciando en el pozo CMP110823 y finalizando en CMP110799. Para la siguiente interferencia se retira el tramo localizado en la calle 24B y se conectará en la Av. Caracas sobre el pozo CMP109006A, se reubicará hacia el oriente por la calle 24B, siguiendo por la carrera 13ª y continuando por la calle 25ª entregando a PMP134553 mediante la construcción de 3 nuevos pozos. La interferencia 12 se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 24B, interfiriendo con la pila E13-4, se relocalizará el tramo hacia el norte de la pila mediante la construcción de dos nuevos pozos. La siguiente interferencia se presenta sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 25, interceptando la pila E13-6, la red será relocalizada desde el pozo CMP108895 continuando hacia el occidente y entregando a la red original mediante la construcción de dos nuevos pozos, el ultimo adelante del pozo existente CMP112608. La interferencia 15 se encuentra ubicada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 28B en el área de la estación de Transmilenio, se relocalizará la red hacia el sur de la estación, rodeándola y continuando por la calle 26 hacia el occidente mediante la construcción de 4 nuevos pozos hasta el pozo existente CMCI182001. La siguiente interferencia se presenta sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 36 donde se encuentra con el pilar S14-34, se retirará la tubería ubicada en sentido oriente – occidente, trasladando el tramo por el costado oriental hacia el norte y atravesando la Av. Caracas a la altura de la calle 37, hasta un pozo proyectado sobre la red existente del costado occidental. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 497 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 18 se encuentra sobre la calle 43 al costado oriental de la Av. Caracas a la altura de la estación No.14, donde los tramos que se encuentran al oriente por la calle 43 y entregan sobre la Av. Caracas serán removidos y serán reemplazados mediante la construcción de 5 pozos y por un tramo que inicia sobre la mitad de la calle 43, se dirige hacia el sur, sigue por la calle 42 hacia el occidente a través de la Av. Caracas con una tubería de 20” y entrega al pozo existente CMP 107677 a la altura de la carrera 15, donde continua hacia el occidente. La penúltima interferencia se encuentra ubicada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 43, obstruyendo la pila E14-4, por lo que se hará el retiro de la red y se relocalizará hacia el norte por el costado oriental de la Av. Caracas, iniciando el tramo desde el pozo CMP107593 y entregando al pozo proyectado W5C066 a la altura de la calle 44. La última interferencia se presenta sobre la Av. Caracas con calle 44 en la estación de Transmilenio, se retirará el tramo que se encuentra ubicado de oriente a occidente sobre la calle 44 y será relocalizado por el costado oriental de la Av. Caracas hasta una red proyectada que será ubicada por la calle 45 y se dirigirá hacia el occidente. En las figuras a continuación se presentan las interferencias de las redes de alcantarillado combinado en el tramo 5: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 498 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 385 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 499 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 386 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 500 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 387 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 501 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 6 El tramo 6 presenta 23 interferencias de alcantarillado combinado, teniendo en cuenta que esta zona no cuenta con alcantarillado sanitario por separado (ver figura adjunta). Figura 388 Ubicación interferencias alcantarillado combinado tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se encuentra a la altura de la calle 45 a la calle 46, donde intercepta los pilares S15-4 a S15-6, por lo que el tramo será trasladado hacia el oriente de la Av. Caracas, inicia en el pozo proyectado W6C001, continuando su recorrido hasta el pozo W6C002 y entregando al pozo CMP96898. La interferencia 2 se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 48, sobre el separador y se dirige hacia el occidente entregando al pozo CMP 96604, interfiriendo con el pilar S15- 13, se deberá reubicar la tubería de 12” hacia el norte entregando nuevamente su caudal al pozo CMP 96604. Las siguientes dos interferencias se presentan en tuberías localizadas perpendicularmente sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 50 y sobre la calle 51, las cuales no entorpecen los pilares de la PLMB, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 502 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 pero si con la estación de Transmilenio, se instalará un cárcamo de protección para cada uno de los tramos que permitan proteger las tuberías existentes. La quinta interferencia se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 52, con el pilar S15-26, se cambiará la tubería en el mismo tramo con el mismo diámetro y se instalará un cárcamo para protegerla. La interferencia 7 se presenta a la altura de la calle 61ª sobre el costado oriental interfiriendo con la estación No.15, se retirará la tubería que se encuentra desde la carrera 13ª hasta la Av. Caracas y debe ser relocalizada por la calle 61 desde el pozo CMCI179886 hasta el pozo localizado en la Av. Caracas con calle 61 CMP95188, mediante la construcción de 3 nuevos pozos. La siguiente interferencia se presenta sobre el costado oriental, sobre el andén de la Av. Caracas entre las calles 62 y 63, con la estación No.15, se retirará el tramo de forma definitiva, teniendo en cuenta que la manzana será demolida. De la misma forma, se trasladará el tramo sobre el costado oriental de la Av. Caracas que permita recolectar el caudal de esta zona y entregar mediante dos pozos proyectados al existente CMP95043. La novena interferencia se encuentra localizada sobre la calle 62 al oriente de la Av. Caracas con la estación No.15, el tramo será retirado y se redirigirá por la carrera 13ª mediante la construcción de dos nuevos pozos, conectando con CMCI179886 y continuando por la calle 61. La interferencia 10 se encuentra sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 64, se dirige de oriente a occidente e interfiere con la pila S16-7, se hará la relocalización hacia el sur del pilar, iniciando en CMP94837 y posteriormente mediante la construcción de un pozo proyectado en el costado occidental, se realizará el traslado de la tubería. La siguiente interferencia se presenta sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 65, el tramo será relocalizado desde el mismo pozo que conecta en los dos costados de la avenida y se realizará sin pozo intermedio, que es como se encuentra actualmente. Se realizará la instalación de un cárcamo de protección. La interferencia 12 se presenta sobre el pilar S16-12 a la altura de la calle 66, se realizará el traslado de la tubería PVC de 24” mediante la construcción de un pozo al sur de la pila y finalizando en CMP 91595 y CMP 94599, adicionalmente se instalará un cárcamo de protección. La interferencia 13 se encuentra sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 70ª, en la pila S16-28, se relocalizará el tramo mediante la construcción de dos nuevos pozos que permitan rodear el pilar por el costado norte y realizar la descarga en el que se encuentra actualmente, adicionalmente, se instalará un cárcamo de protección. La interferencia 15 se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 71, donde se vería afectada por la estación de Transmilenio y será necesario realizar la instalación de un cárcamo de protección. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 503 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La siguiente interferencia está localizada por la calle 72ª al occidente de la Av. Caracas, interfiriendo con la estación No.16, el tramo será retirado hasta el pozo CMP59249, para que no sea afectada por la estación. La interferencia 18 se encuentra cerca al separador de la Av. Caracas a la altura de la calle 75, interfiriendo con la pila S17-5 en forma paralela al viaducto, será retirado teniendo en cuenta que es un tramo inicial y no hay espacio para realizar el traslado, iniciando en el pozo CMI51458 y finaliza en CMP58962. La interferencia 23 se da porque la tubería que se encuentra sobre la autopista norte a la altura de la calle 80 se vería afectada por la pila S17-13, es necesario retirar el tramo y construir un pozo. En las siguientes figuras se presentan las interferencias de alcantarillado combinado en el tramo 6 y la alternativa elegida de intervención para cada una: Figura 389 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 504 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 390 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 505 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 391 Interferencias con pilares de redes de Alcantarillado Combinado en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Descripción de las interferencias de redes de Energía Para las redes de energía se proyectan 65 interferencias en total a lo largo de los 6 frentes de trabajo. Las profundidades en promedio están entre 1,0 y 1,4 m. Sin embargo, se plantea la posibilidad de que algunas interferencias sean manejadas mediante el sistema de perforación horizontal dirigida, con el fin de evitar el cierre de vías importantes. La localización, zona de interferencia, pilar con el que interfiere y características generales de la red a trasladar se presentan en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 506 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 112 - Resumen interferencias redes de Energía Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Andén/ vía 2 Av. Perpendicular al 9x6” y 1 sentidos/ S2-14 Villavicencio 39,9 PVC viaducto 2x3” Canal Carrera 89B Andén/ vía 2 Av. Perpendicular al 9x6” y 2 sentidos/ S2-19 Villavicencio 115.77 PVC Tramo 1 viaducto 2x3” Canal Carrera 88G Av. Perpendicular y Andenes/ Vía Villavicencio 9x6” y 3 paralelo al S3-4 82,83 PVC 2 sentidos Av. ciudad de 2x3” viaducto Cali Vía 2 Paralelo/ S3-6 Av. sentidos/ 6x6” y 1 Perpendicular al a S3- Villavicencio 54 PVC Separador/ 2x3” viaducto 8 Carrera 85ª Andén Vía 2 Av. sentidos/ Perpendicular al 9x6” y 2 S3-10 Villavicencio 42 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” Carrera 82C Andén Vía 1 Av. sentido/ Perpendicular al 9x6” y 3 S3-18 Villavicencio 16 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” Carrera 81G Andén Vía 2 Av. sentidos/ Perpendicular al 9x6” y 4 S3-22 Villavicencio 35 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” Carrera 81C Andén Vía 2 Av. 9x6”, sentidos/ Perpendicular al 6 S4-2 Villavicencio 6x6” y 34 PVC Separador/ viaducto Carrera 80 2x3” Andén Vía 2 Av. sentidos/ Perpendicular al 9x6” y Tramo 2 7 S4-3 Villavicencio 36 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” Carrera 80 Andén Vía 2 Av. sentidos/ Perpendicular al Villavicencio 9x6” y 8 S4-22 33 Polietileno Separador/ viaducto Transversal 2x4” Andén 78H Bis A Vía 2 Av. Primero de 9x6”, sentidos/ Perpendicular al 9 E4-7 Mayo Calle 42 6x6” y 51 PVC Separador/ viaducto sur 2x3” Andén Vía 2 Av. Primero de sentidos/ Perpendicular al 9x6” y 10 S5-7 Mayo Calle 32 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” 41B sur Andén Vía 2 E5-4 Av. Primero de sentidos/ Perpendicular al 9x6” y 11 a E5- Mayo Calle 39ª 43 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” 5 sur Andén Vía 2 Av. Primero de 9x6”, sentidos/ Perpendicular al 12 S6-19 Mayo Calle 6x6” y 37 PVC Separador/ viaducto 35B sur 2x3” Andén V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 507 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Vía 2 Av. Primero de sentidos/ Perpendicular al 9x6” y 13 S6-31 Mayo Calle 26 44 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” sur Andén Vía 2 Av. Primero de sentidos/ Perpendicular al 9x6” y 14 S6-21 Mayo Calle 35 Polietileno Separador/ viaducto 2x4” 35B sur Andén Separador/ Av. Primero de 9x6”, Vía 2 Perpendicular al 1 S7-14 Mayo Carrera 4x6” y 41,8 PVC sentidos/ viaducto 70B 2x3” Andén Separador/ Av. Primero de 9x6”, Vía 2 Perpendicular al 2 S7-27 Mayo Carrera 4x6” y 49,48 PVC sentidos/ viaducto 69 2x3” Andén Separador/ Av. Primero de 9x6”, Vía 2 Perpendicular al 3 S8-16 Mayo Carrera 4x6” y 45,73 PVC sentidos/ viaducto 51D 2x3” Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 9x6” y 4 E8-2 Mayo Carrera 29,87 Polietileno sentidos/ viaducto 2x4” 50 Andén Tramo 3 Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 9x6” y 5 E8-10 Mayo Carrera 33,32 Polietileno sentidos/ viaducto 2x4” 50 Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 6x6” y 6 S9-6 Mayo Carrera 33,26 Polietileno sentidos/ viaducto 2x4” 40ª Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 9x6” y 7 S9-13 Mayo Carrera 32 Polietileno sentidos/ viaducto 2x4” 39 Andén Separador/ S9-33 Autopista Sur 9x6”, Vía 2 Perpendicular al 8 a S9- Av. Primero de 4x6” y 25,96 PVC sentidos/ viaducto 34 Mayo 2x3” Andén Paralelo/ Autopista sur Andén/ Vía 1 9x6” y 1 Perpendicular al S9-35 Av. Primero de 36 PVC sentido 2x3” viaducto Mayo Paralelo/ Autopista sur Andén/ Vía 1 9x6” y 2 Perpendicular al S9-36 Av. Primero de 32 PVC sentido 2x3” viaducto Mayo Separador/ Autopista Sur- Vía 2 Perpendicular al 9x6” y 3 S10-7 Carrera 30 35 PVC Tramo 4 sentidos/ viaducto 2x3” Calle 8 Sur Andén Separador/ 9x6”, Vía 2 Perpendicular al S10- Calle 8 Sur 4 2x3” y 48 PVC sentidos/ viaducto 14 Carrera 29C 4x6” Andén 9x6”, Separador/ Perpendicular al S10- Calle 1 Carrera 5 6x6” y 46 PVC Vía 2 viaducto 40 24D 2x3” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 508 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) sentidos/ Andén Separador/ 9x6”, Vía 2 Perpendicular al Calle 1 Carrera 6 E10-6 6x6” y 40 PVC sentidos/ viaducto 24 2x3” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S11- Calle 1 Carrera 9x6” y 7 29 Polietileno sentidos/ viaducto 12 19ª 2x4” Andén Andén/ Vía 1 Paralelo al S11- Av. Caracas 9x6” y 8 35 Polietileno sentido viaducto 27 Calle 1 2x4” Andén/ Vía 1 Paralelo al S11- Av. Caracas 9x6” y 9 22 PVC sentido viaducto 28 Calle 1 2x3” Andén/ Vía 1 Paralelo al S11- Av. Caracas 9x6” y 10 28 PVC sentido viaducto 29 Calle 1 2x3” Andén/ Vía 1 Paralelo al S11- Av. Caracas 9x6” y 11 42 PVC sentido viaducto 30 Calle 1 2x3” Separador/ 9x6”, Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 6x6”, 12 Perpendicular al E11-5 169 PVC sentidos/ Calle 3 4x6” y viaducto Andén 2x3” Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 13 S12-3 36 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 4 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S12- Av. Caracas 9x6” y 14 40 Polietileno sentidos/ viaducto 25 Calle 10 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 1 S13-2 36,42 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 13 2x4” Andén Separador/ 6x6”, Vía 2 Perpendicular al S13- Av. Caracas 2 4x6” y 40,71 PVC sentidos/ viaducto 21 Calle 19 2x3” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S13- Av. Caracas 9x6” y 3 36,12 Polietileno sentidos/ viaducto 22 Calle 19 2x4” Tramo 5 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S13- Av. Caracas 9x6” y 4 36,16 Polietileno sentidos/ viaducto 28 Calle 22 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S13- Av. Caracas 9x6” y 5 36,22 Polietileno sentidos/ viaducto 35 Calle 24 2x4” Andén Separador/ Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 6 S14-4 33,82 Polietileno Vía 2 viaducto Calle 26 2x4” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 509 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) sentidos/ Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S14- Av. Caracas 9x6” y 7 35,09 Polietileno sentidos/ viaducto 21 Calle 32 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S14- Av. Caracas 9x6” y 8 33,32 Polietileno sentidos/ viaducto 29 Calle 34 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S14- Av. Caracas 9x6” y 9 35,11 Polietileno sentidos/ viaducto 45 Calle 39 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 10 E14-4 35,1 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 43 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 11 S15-1 32,49 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 44 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 12 S15-3 N/A* N/A* N/A* sentidos/ viaducto Calle 45 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 1 S15-4 37,98 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 45 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 9x6” y 2 39,08 Polietileno sentidos/ viaducto 10 Calle 47 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 4x6” y 3 38,07 PVC sentidos/ viaducto 13 Calle 48 2x3” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 9x6” y 4 179,75 PVC sentidos/ viaducto 20 Calle 51 2x3” Tramo 6 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 6x6” y 5 55,28 PVC sentidos/ viaducto 23 Calle 51 2x3” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 9x6” y 6 35,72 Polietileno sentidos/ viaducto 26 Calle 52 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 9x6” y 7 38,4 Polietileno sentidos/ viaducto 30 Calle 53 2x4” Andén Separador/ Perpendicular al S15- Av. Caracas 2x3” y 8 42,61 PVC Vía 2 viaducto 41 Calle 57 4x6” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 510 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) sentidos/ Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 9 2x4” 34,44 Polietileno sentidos/ viaducto 44 Calle 58 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 10 S16-9 34,49 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 64ª 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S16- Av. Caracas 9x6” y 11 36,84 Polietileno sentidos/ viaducto 15 Calle 67 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S16- Av. Caracas 9x6” y 12 44,19 Polietileno sentidos/ viaducto 23 Calle 69 2x4” Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9x6” y 13 E16-5 35 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 73 2x4” Andén Paralelo/ S17- Autopista norte 14 Separador Perpendicular al 2x3” 13,68 Polietileno 15 Calle 80 viaducto Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 9x6” y 15 43,12 Polietileno sentidos/ viaducto 29 Calle 53 2x4” Andén * Las redes donde se indica en su longitud N/A es debido a que la intervención que se realizará es dejarla fuera de servicio, así que no se instalará nueva tubería. Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022 A continuación, se describe el manejo que se le dará a cada una de las redes de energía para evitar que se genere una interferencia con las pilas de la PLMB. ► Tramo 1 Las redes de energía en el tramo 1 presentan tres (3) interferencias con la estructura proyectada de la PLMB, las cuales se muestran en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 511 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 392 Ubicación interferencias energía tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera es una conexión aérea que se encuentra a la altura de la pila S2-14, atravesando la Av. Villavicencio en el sector de la Carrera 89B, la cual será reemplazada por una red subterránea localizada al norte de la pila, evitando que se vea afectada por los elementos de cimentación. La segunda es una red aérea a la altura de la pila S2-19, perpendicular a la Av. Villavicencio y se ve afectada por el viaducto, será trasladada de manera subterránea unos metros al norte de su localización actual. La última interferencia se encuentra localizada a la altura de la Av. ciudad de Cali en el pilar S3-4, paralela al viaducto, se desplazará mediante una red subterránea hacia el oeste sobre la Av. ciudad de Cali, igualmente, hacia el norte irá otro tramo perpendicular a la Av. Villavicencio. A continuación, se presentan las interferencias de energía para el tramo 1 y su lugar de traslado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 512 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 393 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 513 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 2 Para el tramo 2 se presentan 13 interferencias de redes de energía. En la siguiente Figura se muestran las interferencias de energía en el tramo 2: Figura 394 Ubicación interferencias energía tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se presenta sobre la Av. Villavicencio, a la altura de la carrera 85ª donde un cruce subterráneo y otro aéreo afectan las pilas S3-6 y S3-8, se propone traslado de la red subterránea hacia el norte del pilar S3-6. La segunda interferencia se presenta a la altura de la carrera 82C sobre la Av. Villavicencio, afectando el pilar S3-10, será necesario desplazar la red hacia el norte, mediante una red subterránea. La tercera interferencia se presenta a la altura de la pila S3-18, en la carrera 81G donde se tiene un cruce desde el centro hacia el costado oriental de la vía, se hará el movimiento de la red subterránea hacia el sur. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 514 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 4 es aérea y se presenta en la Carrera 81C con Av. Villavicencio en la pila S3-22, se propone el cambio a una red subterránea situada hacia el norte del pilar. La sexta interferencia se presenta a la altura de la carrera 80 con Av. Villavicencio sobre el costado norte en la construcción del pilar S4-2, se proyecta relocalizar la red al norte. La siguiente interferencia se presenta en la pila S4-3 sobre el costado sur de la carrera 80 con Av. Villavicencio, se plantea localizar la red al sur de la pila. Para el caso de la interferencia 8 localizada a la altura del pilar S4-22, el tramo subterráneo debe localizarse al norte de la pila S4-21, con el fin de evitar cualquier tipo de obstrucción. La novena interferencia se presenta en la intersección de la Av. Primero de Mayo con calle 42 Sur donde las redes aéreas y subterráneas que cruzan la Av. Primero de Mayo y pasan por el separador se retirarán y se localizarán por el cruce oriental existente que se encuentra al oriente de la calle 42 sur. La interferencia 10 se encuentra a la altura de la calle 41B Sur en los dos costados de la vía y donde se afecta la pila S5-7, es necesario relocalizar el tramo de manera subterránea al occidente de la pila. La siguiente interferencia se encuentra en el área proyectada de la estación 5 entre las pilas E5-4 y E5- 5, donde se plantea el traslado de una red subterránea prácticamente con el mismo trazado. La interferencia 12 es una red aérea que se encuentra a la altura del pilar S6-19, se propone relocalizarla de manera subterránea, al oriente del pilar S6-19. La penúltima interferencia se encuentra a la altura de la calle 26 Sur, afectando la pila S6-31, por lo que se relocalizaría al costado oriental de la pila. La última interferencia se presenta a la altura de la pila S6-21 en la Av. Primero de Mayo con calle 35B Sur, se propone relocalizar la red subterránea al occidente de esta pila. En las siguientes figuras se muestran las interferencias de las redes de energía para el tramo 2 y el lugar donde se realizará su traslado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 515 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 395 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 516 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 396 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 Para las redes de energía en el tramo 3 se presentan ocho (8) interferencias. En la siguiente figura se localizan: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 517 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 397 Ubicación interferencias energía tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera es una conexión aérea al costado norte de la carrera 70B, es necesario reemplazarla por un tramo subterráneo que será ubicado al sur del pilar S7-14. La segunda interferencia es una red subterránea que se presenta a la altura de la carrera 69 sobre la pila S7-27, será relocalizada hacia al costado norte de la pila S7-26. La tercera se presenta a la altura de la carrera 51D, esta red subterránea deberá ser relocalizada en el costado norte de la carrera 51D, transversal a la Av. Primero de Mayo. Las interferencias 4 y 5 se presentan en las dos entradas de la glorieta de la Av.50 afectando las pilas E8-2 y E8-9. La interferencia 4 será desplazada al costado norte de la pila E8-1, mientras que la 5 irá en el costado occidental y estará entre las pilas E8-9 y E8-10. La sexta interferencia se encuentra sobre la carrera 40ª y será relocalizada hacia el norte de la pila para evitar que interfiera con el S9-6. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 518 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La penúltima interferencia se encuentra a la altura de la carrera 39, se retirará la red existente del costado norte del canal que interfiere con el pilar S9-13 y se moverá la red subterránea hacia el sur de esta. La última interferencia se encuentra localizada en la proyección de las pilas S9-33 y S9-34, a lo largo de la autopista sur, se relocalizará al sur de la pila S9-33 de forma perpendicular y conectará con la red existente sobre el costado. En las figuras mostradas a continuación se presentan las interferencias de energía en el tramo 3 y su alternativa de intervención: Figura 398 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 519 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 399 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En el tramo 4 se presentan 14 interferencias a las redes de energía (ver figura adjunta). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 520 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 400 Ubicación interferencias energía tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las dos primeras se presentan sobre la Autopista Sur a la altura de los pilares S9-35 y S9-36 donde se tienen dos tramos de red que interfieren con cada una de las pilas que se encuentran transversalmente a la autopista sur, serán relocalizadas por el costado occidental de la autopista sur rodeando los pilares. La tercera interferencia se presenta a la altura del pilar S10-7 transversal a la autopista sur y la carrera 30 con calle 8 Sur, se retirará la red y se trasladará de manera subterránea al sur de la pila mediante una caja que permita la conexión en ambos extremos. La siguiente interferencia se presenta sobre la calle octava sur a la altura de la carrera 29C sobre la pila S10-14, se relocalizará sobre el costado norte y en dirección al oriente. La quinta interferencia se encuentra ubicada sobre la calle 1 a la altura de la carrera 24D, la cual es una conexión que interfiere con el pilar S10-41, será relocalizada hacia occidente entre los pilares S10-40 y S10-41 de manera subterránea. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 521 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 6 se encuentra localizada sobre la calle 1 con carrera 24, a la altura de la pila E10-6, se realizará el traslado hacia el oriente de la pila E10-7, para evitar el cruce con las pilas de cimentación. La interferencia 7 se encuentra localizada sobre la calle 1 a la altura de la pila S11-12, por lo que será relocalizada de forma subterránea hacia el occidente del pilar. Las interferencias 8, 9, 10 y 11 se encuentran sobre la Av. Caracas con calle 1 y afectan directamente las pilas S11-27 a S11-30, se debe relocalizar la red hacia el occidente de las pilas. La siguiente interferencia se encuentra a la altura de la calle 3 sobre la Av. Caracas, en el área de influencia de la estación 11, específicamente interceptando el pilar E11-5, se relocalizará el tramo de manera subterránea por el costado occidental de la estación en la Av. Caracas de forma paralela al viaducto. La penúltima interferencia se encuentra localizada sobre la Av. Caracas con calle 4 donde el tramo interfiere con la pila S12-3, se relocalizará hacia el sur de la pila mediante la construcción de una caja que permita el desvío y se conecte en el mismo punto en ambos cotados. La última interferencia se presenta sobre la Av. Caracas con calle 10, a la altura del pilar S12-25, la red será relocalizada de manera subterránea al sur del pilar. En las siguientes figuras se presentan las interferencias de energía para el tramo 4: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 522 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 401 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 523 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 402 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 524 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 403 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 Para las redes secas de energía se presentan 12 interferencias a lo largo del tramo 5. En la siguiente Figura se localizan: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 525 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 404 Ubicación interferencias energía tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se encuentra localizada sobre la Av. Caracas en el costado norte de la Av. Jiménez afectando el pilar S13-2, se relocalizará el tramo hacia el norte del pilar S13-3. La interferencia 2 se presenta al sur de la calle 19, interfiriendo con el pilar S13-21 donde se relocalizará la red al sur del pilar anteriormente nombrado de manera subterránea para la red de baja y media tensión. La siguiente interferencia se presenta a la altura del pilar S13-22, sobre la Av. Caracas, la cual será relocalizada al norte del pilar, donde se trasladará la red de media tensión y se reubicará de manera subterránea. La cuarta interferencia se presenta a la altura de la calle 22, para el tramo de la red que se encuentra localizado sobre la calle 22 y transversalmente a la Av. Caracas, viéndose afectado por la pila S13-28, debido a esto deberá ser trasladado unos metros hacia el sur de manera subterránea para las redes de media tensión. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 526 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 5 se presenta al sur de la calle 24, interceptando el pilar S13-35, por lo que es necesario relocalizar el tramo al sur de la pila nombrada mediante ductos subterráneos para las redes de media y baja tensión. La siguiente se encuentra sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 26 interfiriendo con el pilar S14-4, por lo que se mantendrá el punto de la red sobre el costado oriental y se trasladará el punto para el costado occidental hacia el norte. La séptima interferencia se presenta al norte de la calle 32 a la altura de la pila S14-21, donde la red de tensión libre será relocalizada al sur de la pila por medio de ductos subterráneos. La siguiente interferencia se encuentra localizada sobre la Av. Caracas al norte de la calle 34 en el pilar S14-29, se relocalizará la red subterránea de media tensión unos metros al norte. La interferencia 9 se encuentra ubicada sobre la Av. Caracas al costado norte de la calle 39, obstruyendo la pila S14-45, se realizará su relocalización al costado norte del pilar S14-46 de manera subterránea. La siguiente interferencia está ubicada a la altura de la calle 43 en donde se encuentra con el pilar E14- 4, por lo que es necesario relocalizar la red al norte de la pila E14-1, mediante el traslado de ductos subterráneos. La interferencia 11 se encuentra sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 44 en la pila S15-1, será retirada y relocalizada al sur del pilar S15-3. La última interferencia se encuentra localizada a la altura de la calle 45 sobre la Av. Caracas, afectando la pila S15-3, por lo que será removida totalmente. En las figuras mostradas a continuación se presentan las interferencias de energía para el tramo 5 y la alternativa elegida para intervenir cada una de estas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 527 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 405 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 528 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 406 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 529 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 407 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En el tramo 6 se presentan 15 interferencias con las redes de energía y se muestran en la siguiente Figura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 530 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 408 Ubicación interferencias energía tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera se presenta sobre la Av. Caracas al costado norte de la calle 45, donde se ve afectada por la construcción del pilar S15-4, será necesario el traslado de forma subterránea de la red de tensión libre hacia el sur del pilar. La interferencia 2 se encuentra sobre la Av. Caracas en la intersección con la calle 47, sobre los dos costados, afectando el pilar S15-10, los dos tramos se reubicarán sobre el costado sur de la calle 45, mediante ductos subterráneos. La siguiente interferencia se localiza sobre la Av. Caracas al norte de la calle 48, en el pilar S15-13, se relocalizará la red de nivel de tensión libre al norte de la pila, mediante ductos subterráneos. La interferencia 4 se encuentra al norte de la calle 50 sobre la pila S15-20, se relocalizará la red de baja y la de media tensión, de manera subterránea. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 531 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La quinta interferencia se presenta sobre el costado norte de la calle 51, donde se genera un cruce con la pila S15-23, por lo que se hace necesario el traslado de la red de tensión libre al norte, por medio de ductos subterráneos entre las pilas S15-23 y 24. La siguiente interferencia, red de tensión libre, se encuentra localizada al norte de la calle 52, interfiriendo con la pila S15-26, debe ser reubicada sobre el costado sur de la calle 52, de manera subterránea. La séptima interferencia se encuentra sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 53, sobre el costado norte, interceptando el pilar S15-30, mediante la reubicación subterránea de ductos para la red de nivel de tensión libre, se relocalizará la llegada del tramo sobre el costado occidental hacia el sur. La interferencia 8 está ubicada sobre el costado sur de la calle 57 para la red de tensión libre en pilar S15-41, por lo que se localizará la red sobre el costado norte de la calle 57. La novena interferencia se encuentra localizada sobre el costado norte de la calle 58, donde se ve afectada por la construcción del pilar S15-44, se desplazará el tramo de nivel de tensión libre al sur de la pila mediante ductos subterráneos, conectando a las cajas que están actualmente. La interferencia 10 se encuentra localizada al norte de la calle 64ª y sobre el costado occidental de la Av. Caracas hasta la calle 65, con la pila S16-9, se relocalizará la red al norte del pilar S16-10 sobre el costado sur de la calle 65 mediante el traslado de ductos subterranizados para la red de nivel de tensión libre y otro tramo localizado al occidente de la Av. Caracas para que pueda ser conectado a la caja sobre la calle 64ª. La siguiente interferencia se encuentra sobre la Av. Caracas, al costado sur de la diagonal 67, donde tiene un cruce con la pila S16-15. Se propone que el tramo sea relocalizado de forma subterránea unos metros al sur de la pila S16-16, ubicándose sobre el costado norte de la diagonal 67 para la red de media tensión. La interferencia 12 está ubicada sobre el costado norte de la calle 69 a la altura de la pila S16-23 donde la red de baja y media tensión serán relocalizadas mediante ductos subterráneos, unos metros hacia el sur. La interferencia 13 se encuentra localizada sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 73, donde se tiene proyectada la construcción de la estación No.16, por lo tanto, el tramo interfiere con el pilar E16- 5, debido a esto será relocalizado desde la misma caja sobre el costado oriental y cambiando la dirección hacia el sur para la conexión en el costado occidental de la Av. Caracas de la red de media tensión, igualmente se trasladará un tramo sobre el costado occidental que permita conectar con la caja que se encuentra sobre la calle 73. La siguiente interferencia se presenta sobre el separador en la zona donde se encontraba el monumento a los héroes a la altura del pilar S17-15, donde se retirará la ductería existente y se trasladará un tramo al occidente que remplace los cables retirados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 532 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La última se encuentra sobre el costado sur de la calle 53, interfiriendo con el pilar S15-29, por lo que se traslada el tramo hacia el separador de la calle 53, mediante ductos subterráneos. En las siguientes figuras se presentan las interferencias de energía para el tramo 6: Figura 409 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 533 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 410 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 534 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 411 Interferencias con pilares de redes de Energía – tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Descripción de las interferencias de redes de Telecomunicaciones Para las redes de telecomunicaciones se presentan 25 interferencias a lo largo de los 6 frentes de trabajo; en total, 20 para redes de ETB, 2 ara redes de Movistar y 3 de TIGO-UNE. Las profundidades promedio están entre 1 y 1.4 m. Se plantea la posibilidad de que algunos traslados se realicen mediante el sistema de perforación horizontal dirigida, con el fin de evitar cierres en vías principales. La localización, zona de interferencia, pilar afectado y características generales de las redes a trasladar, se presentan en la siguiente tabla: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 535 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 113 - Resumen interferencias redes de Telecomunicaciones Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Av. Andén/ Perpendicular y E2-9 Villavicencio Tramo 1 – 1 Portal paralelo al a S3- Carrera 86B 8x4” 77,86 PVC ETB Américas viaducto 2 Bis – Carrera 86 Bis A Vía 2 Paralelo/ Av. Primero de Tramo 2 – sentidos/ 1 Perpendicular al S6-21 Mayo calle 35B 4x4” 32 Polietileno ETB Separador/ viaducto Sur Andén Vía 2 Av. Tramo 2 – sentidos/ Perpendicular al 2 S3-19 Villavicencio 4x4” 47,56 PVC Movistar Separador/ viaducto Carrera 81G Andén Vía 2 Paralelo/ Av. Tramo 2 – sentidos/ 3 Perpendicular al E3-4 Villavicencio 6x4” 175,95 PVC Tigo Separador/ viaducto Carrera 80F Andén Separador/ Av. Primero de Tramo 3 – Vía 2 Perpendicular al 31,93 1 S7-23 Mayo Carrera 8x4” PVC ETB sentidos/ viaducto 69B Andén Separador/ Av. Primero de Tramo 3 – Vía 2 Perpendicular al 33,9 2 S9-6 Mayo Carrera 24x4” Polietileno ETB sentidos/ viaducto 40ª Andén Vía 1 Av. Primero de Paralelo/ S7-2 Tramo 3 – sentido/ Mayo Av. 196.64 3 Perpendicular al a S7- 4x4” PVC Movistar Andén/ Vía Boyacá - viaducto 6 aledaña Carrera 71F Vía 1 Av. Primero de Paralelo/ S7-2 Tramo 3 – sentido/ Mayo Av. 173.52 4 Perpendicular al a S7- 4x4” PVC Tigo-UNE Andén/ Vía Boyacá - viaducto 6 aledaña Carrera 71F Separador/ Tramo 4 – Vía 2 Perpendicular al S11- Av. Caracas 1 24x4” 33 Polietileno ETB sentidos/ viaducto 34 calle 1C Andén Separador/ S10-8 Tramo 4 – Vía 2 Paralelo al Autopista Sur 2 a 24x4” 76.97 PVC Tigo-UNE sentidos/ viaducto calle 8 Sur S10-9 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S14- Av. Caracas 1 12x4” 28,75 Polietileno sentidos/ viaducto 39 Calle 38 Tramo 5 – Andén ETB Separador/ Vía 2 Perpendicular al S14- Av. Caracas 2 16x4” 33,85 Polietileno sentidos/ viaducto 49 Calle 41 Andén Separador/ Tramo 6 – Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 1 S15-6 20X4” 36,28 Polietileno ETB sentidos/ viaducto Calle 46 Andén V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 536 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 2 4X4” 30,84 PVC sentidos/ viaducto 23 Calle 51 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 3 4X4” 34,98 PVC sentidos/ viaducto 29 Calle 53 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 4 16x4” 36,08 Polietileno sentidos/ viaducto 26 Calle 52 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 5 N/A* N/A* N/A* sentidos/ viaducto 41 Calle 57 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S15- Av. Caracas 6 4X4” 41,93 Polietileno sentidos/ viaducto 51 Calle 60 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 7 E15-1 8X4” 38,02 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 61 Andén Separador/ Paralelo/ Vía 2 Av. Caracas 8 Perpendicular al E15-5 8X4” 37,14 Polietileno sentidos/ Calle 62 viaducto Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al Av. Caracas 9 S16-6 20X4” 38,56 Polietileno sentidos/ viaducto Calle 64 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S16- Av. Caracas 10 8X4” 47,47 Polietileno sentidos/ viaducto 15 Calle 67 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S16- Av. Caracas 11 8X4” 35,44 Polietileno sentidos/ viaducto 18 Calle 68 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S16- Av. Caracas 12 4X4” 37,09 Polietileno sentidos/ viaducto 22 Calle 69 Andén Separador/ Vía 2 Perpendicular al S17- Autopista norte 13 N/A* N/A* N/A* sentidos/ viaducto 14 Calle 80 Andén * Las redes donde se indica en su longitud N/A (No Aplica) es debido a que la intervención que se realizará es dejarla fuera de servicio, así que no se instalará nueva tubería. Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. A continuación, se describe el manejo que se le dará a cada una de las redes de telecomunicaciones para evitar que se genere interferencia con las pilas de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 537 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 1 En el tramo 1 se presenta una (1) interferencia para la red de ETB, la cual se muestra en la siguiente figura. Figura 412 Ubicación interferencia telecomunicaciones tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia se presenta sobre el costado occidental de la Av. Villavicencio a la altura de los pilares E2-9 a S3-2, desde el andén hacia el occidente, para posteriormente dirigirse hacia el norte, rodeando lo que será la estación 2 de la PLMB. En la siguiente Figura se muestra la interferencia de telecomunicaciones para el tramo 1 y la alternativa de traslado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 538 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 413 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 En el tramo 2 se presentan tres (3) interferencias con redes de telecomunicaciones (ver figura a continuación). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 539 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 414 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera pertenece a la empresa ETB y se encuentra sobre la Av. Primero de Mayo a la altura de la calle 35B Sur, se genera una interferencia con la pila S6-21, es necesario realizar el traslado del tramo que se ubica al occidente de la pila mediante la conexión subterránea en los mismos puntos sobre ambos costados de la avenida y realizando el desvío mediante una caja que evita la afectación por la pila. La siguiente pertenece a la compañía Movistar y se localiza a la altura de la carrera 81G sobre la Av. Villavicencio en el pilar S3-19, se plantea relocalizar el tramo sobre el costado oriental hacia el norte. La tercera interferencia pertenece a la empresa Tigo-UNE, se encuentra localizada sobre la Av. Villavicencio a la altura de la carrera 80F, en la pila E3-4, es necesario trasladar todo el tramo a la carrera 80G Bis, entre las pilas E3-1 y E3-2. En la siguiente figura se muestra la interferencia de telecomunicaciones para el tramo 2 y el respectivo traslado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 540 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 415 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 541 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 3 En el tramo 3 se presentan cuatro (4) interferencias, dos pertenecen a ETB, una a Movistar y la última a Tigo – UNE. A continuación, se presenta la figura con la localización: Figura 416 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia de ETB se encuentra a la altura de la carrera 69B, sobre la pila S7-23 donde el tramo de red de fibra se vería afectado por la construcción de la pila, se propone desplazar la conexión hacia el norte. La segunda se encuentra sobre la carrera 40ª, donde se vería afectada por el pilar S9-6, deberá ser relocalizado hacia el norte de su ubicación actual. La red perteneciente a Movistar se presenta sobre el costado sur de la Av. Primero de Mayo entre la Av. Boyacá y la carrera 71F, interfiriendo con las pilas S7-2 a S7-6, será necesario desviar el tramo por la carrera 71F, continuando por la calle 31 Sur y girando nuevamente antes de llegar a la Av. Boyacá, conectando en las mismas cajas en las que se encuentran actualmente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 542 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia perteneciente a la empresa Tigo-UNE es similar a la anterior, coincide con las pilas S7- 2 a S7-7 sobre el costado sur de la Av. Primero de Mayo entre la Av. Boyacá y la carrera 71F. Se hará el traslado de la red por la carrera 71F, continuando por la calle 31 Sur y girando nuevamente hacia la Av. Primero de Mayo antes de llegar a la Av. Boyacá, conectando sobre las dos mismas cajas existentes. En las figuras mostradas a continuación se presentan las interferencias de telecomunicaciones para el tramo 3 y se presenta la alternativa seleccionada de intervención: Figura 417 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 543 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 418 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En el tramo 4 se presentan dos (2) interferencias; la primera en la red de ETB y la segunda de la empresa Tigo – UNE. La localización se presenta en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 544 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 419 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La interferencia a la red de ETB sobre la Av. Caracas con calle 1C, en el pilar S11-34, se planea relocalizarla desplazándola hacia el norte de la pila, por medio de una conexión subterránea. La interferencia a la red de Tigo – UNE perpendicular a la Autopista Sur sobre el costado sur de la calle 8 Sur, afecta las pilas S10-8 a S10-9, es necesario relocalizar el tramo por el costado norte de la calle 8 Sur, conectando sobre las cajas existentes. En las figuras mostradas a continuación se presentan las interferencias de telecomunicaciones para el tramo 4: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 545 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 420 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 546 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 421 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 En el tramo 5 se presentan dos (2) interferencias a la red de ETB. En la figura a continuación se muestra la localización de las interferencias: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 547 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 422 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera se encuentra localizada sobre la Av. Caracas con calle 38, interfiriendo con la pila S14-39, se relocalizará el tramo de manera subterránea y se mantendrá el mismo punto en el costado occidental. La segunda interferencia se presenta sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 41, donde el tramo se ve afectado por el pilar S14-49, debido a esto, deberá ser localizado al norte del pilar y conectando sobre el costado sur de la calle 41. En la siguiente figura se presenta las interferencias para las redes de telecomunicaciones en el tramo 5 y la alternativa elegida para la intervención de cada una: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 548 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 423 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 549 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 6 En el tramo 6 solo se presentan 13 interferencias con las redes existentes de ETB (ver figura adjunta). Figura 424 Ubicación interferencias telecomunicaciones tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se presenta sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 46 afectando el pilar S15-6, será relocalizado el tramo al norte de su ubicación actual, sobre el costado oriental de la calle 46. La segunda interferencia se encuentra sobre el costado norte de la calle 51, afectado por el pilar S15- 23, este tramo será ubicado al sur de la pila S15-24. La interferencia 3 se presenta al sur de la calle 53 sobre la Av. Caracas en el pilar S15-29, será relocalizado al norte, sobre el costado oriental. La siguiente se encuentra a la altura de la calle 52, donde el tramo interfiere con el pilar S15-26, es necesario relocalizar el tramo al norte. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 550 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La quinta interferencia se encuentra localizada al norte de la calle 57 sobre el pilar S15-41, por lo que se relocalizará el tramo al norte del pilar S15-43. La siguiente se encuentra al sur de la calle 60 sobre la Av. Caracas, interfiriendo el tramo con el pilar S15-51, será ubicado unos metros hacia el sur del pilar S15-50. La séptima interferencia se localiza sobre la Av. Caracas a la altura de la calle 61, en la pila E15-1, el tramo se trasladará hacia el norte. La interferencia 8 se encuentra localizada a la altura de la calle 63, sobre el pilar E15-5, por lo que será necesario reubicar el tramo hacia el sur de su posición actual. La novena está localizada al sur de la calle 64, donde interfiere con el pilar S16-6, por lo que se debe relocalizar el tramo al norte de su ubicación actual para evitar que se vea afectada. La siguiente se encuentra a la altura de la calle 67 sobre la Av. Caracas, por lo que es necesario relocalizar el tramo hacia el norte de su ubicación actual, con el fin de evitar que interfiera con el pilar S16-5. La interferencia 11 se presenta sobre el costado sur de la calle 68, donde el pilar S16-19 está afectando la red que cruza la Av. Caracas, por lo que será relocalizado sobre el costado norte de la calle 68 para el lado oriental de la Av. Caracas y evitar cualquier afectación. La siguiente interferencia se presenta sobre la calle 69, a la altura del pilar S16-22, por lo que se plantea relocalizar la conexión del tramo sobre el costado oriental de la Av. Caracas hacia el norte. La interferencia 13 se encuentra a la altura del pilar S17-14 bajo la vía que lleva de la calle 80 a la autopista Norte, por lo que se propone retirar el tramo existente para evitar afectaciones a la red. En las figuras mostradas a continuación se presentan las interferencias para las redes de telecomunicaciones para el tramo 6: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 551 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 425 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 552 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 426 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 553 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 427 Interferencias con pilares de redes de Telecomunicaciones en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Descripción de las interferencias de redes de Gas Para las redes de gas se presentan 60 interferencias a lo largo de los seis (6) frentes de trabajo. En general, el diámetro promedio para las diferentes interferencias oscila entre ¾” y 4” en polietileno, sin embargo, para la interferencia 2 del tramo 1 se tiene una tubería de 6” de diámetro. La profundidad en promedio es de 1m. La localización, zona, pilar con el que interfiere y características generales de la red a trasladar se presentan en la Tabla a continuación. El número de identificación de las diferentes redes no se expresa desde el 1 o de forma consecutiva en algunos tramos, teniendo en cuenta que en la realización de los planos de diseño se incluyeron las obras que fueron realizadas mediante el proceso de traslado anticipado de redes (TAR) a cargo de la empresa Metro de Bogotá, pero al no ser objeto de este PMAS V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 554 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 no son incluidas en el presente capítulo, sin embargo, se maneja el mismo ID de los planos para evitar confusiones. Tabla 114 - Resumen interferencias redes de Gas Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Av. Perpendicular al 2 Andén S2-13 Villavicencio 6” 42,9 Polietileno viaducto Carrera 89C Av. Perpendicular al 3 Vía S2-15 Villavicencio 3” 12,4 Polietileno viaducto Carrera 89ª Av. Tramo 1 S2-17 Paralelo al Villavicencio 5 Andén a S2- 1” y 4” 134,35 Polietileno viaducto Carrera 89 – 21 Carrera 88C Av. Andén/ vía 1 Perpendicular al Villavicencio 6 S3-4 4” 41,2 Polietileno sentido viaducto Av. ciudad de Cali Av. Paralelo/ Vías Villavicencio 3 Perpendicular al E-3 ¾” 402 Polietileno aledañas Carrera 80 – viaducto 81G Bis Av. Paralelo/ Villavicencio Vías 4 Perpendicular al E-3 Carrera 80 – ¾” 398 Polietileno aledañas viaducto Carrera 81G Bis Av. Villavicencio Paralelo al Transversal 78 7 Vía aledaña S4-25 ¾” 48 Polietileno viaducto Bis – Transversal 78 Bis A Vía 2 E4-6 sentidos/ Perpendicular al Av. 1 mayo 9 a E4- 3” 42 Polietileno Separador/ viaducto Calle 42 Sur 7 Tramo 2 Andén Av. 1 mayo Paralelo al Calle 42B Bis 10 Vía aledaña E-4 ¾” 294 Polietileno viaducto Sur – Calle 42 Sur Vía 2 Av. 1 mayo Perpendicular al 11 sentidos/ S5-10 Calle 41 Bis 4” 43 Polietileno viaducto Separador Sur Vía 2 E5-6 sentidos/ Perpendicular al Av. 1 mayo 12 a E5- 4” 37 Polietileno Separador/ viaducto Calle 39 Sur 7 Andén Vía aledaña/ Paralelo/ Av. 1 mayo vía 1 sentido/ 13 Perpendicular al E-5 Calle 39ª Sur – 3” 87 Polietileno andén/ viaducto Calle 39 Sur separador Paralelo/ Av. 1 mayo Vía aledaña/ 14 Perpendicular al E-5 Calle 39ª Sur – ¾” 262 Polietileno vía 1 sentido/ viaducto Calle 39 Sur V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 555 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) andén/ separador Vía 2 S6-21 Av. 1 mayo Perpendicular al 16 sentidos/ a S6- Calle 35ª Sur – 4” 35 Polietileno viaducto Separador 22 Calle 35B Sur Av. 1 mayo S6-29 Paralelo al Carrera 72N - 17 Vía aledaña a S6- 2” 61 Polietileno viaducto Carrera 72 M 31 Bis Av. 1 mayo S6-29 Paralelo al Carrera 72N - 18 Vía aledaña a S6- ¾” 73 Polietileno viaducto Carrera 72 M 31 Bis Vía 2 Av. 1 mayo Perpendicular al 19 sentidos/ S6-31 Carrera 72M - 4” 72 Polietileno viaducto Separador Carrera 72C Av. 1 mayo Paralelo/ Vías Carrera 72M 20 Perpendicular al E-6 ¾” 626 Polietileno aledañas Bis -Av. viaducto Boyacá Vía 1 Av. Primero de S7-2 sentido/ Paralelo al Mayo Calle 31 257,75 1 a S7- ¾” Polietileno Andén/ Vía viaducto Sur – Av. 8 aledaña Boyacá Separador/ S7-18 Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 35,8 2 a S7- Mayo Carrera 4” Polietileno sentidos/ viaducto 19 69C Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 111,45 4 S7-36 Mayo Carrera 4” Polietileno sentidos/ viaducto 69B Bis Andén Vía 1 Av. Primero de sentido/ Paralelo al Mayo Carrera 263,7 5 E7 ¾” Polietileno Andén/ Vía viaducto 54 – Carrera aledaña 52C Separador/ Av. Primero de Tramo 3 Vía 2 Perpendicular al 389,45 6 E7-3 Mayo Carrera 4” Polietileno sentidos/ viaducto 52C Andén Av. Primero de Paralelo/ Mayo Carrera 109,15 7 Vía aledaña Perpendicular al E7 ¾” Polietileno 54 – Carrera viaducto 52C Vía 1 Av. Primero de Paralelo al 8 sentido/ E7 Mayo Carrera ¾” 29,45 Polietileno viaducto Andén 52C Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 34,15 10 S8-16 Mayo Carrera 4” Polietileno sentidos/ viaducto 51D Andén Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 41,4 11 S9-4 Mayo Carrera 3” Polietileno sentidos/ viaducto 40B Andén V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 556 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Separador/ Av. Primero de Vía 2 Perpendicular al 42,7 12 S9-24 Mayo Carrera 3 Polietileno sentidos/ viaducto 36 Andén Vía 1 S9-35 Av. Primero de Paralelo al 13 sentido/ a S9- Mayo Carrera ¾” 34,75 Polietileno viaducto Andén 36 34B Separador/ Paralelo/ Autopista Sur Vía 2 14 Perpendicular al S9-39 Calle 17ª Bis 1” Polietileno sentidos/ 41,8 viaducto Sur Andén Autopista Sur Paralelo/ Andén/ Vías Calle 17ª Bis 1 Perpendicular al E9 ¾” 137 Polietileno aledañas Sur – Calle 17 viaducto Sur Separador/ Paralelo/ Autopista Sur Vía 2 3 Perpendicular al S10-3 Calle 11 Sur – 1” 196 Polietileno sentidos/ viaducto calle 8 Sur Andén Andén/ Vía 1 Paralelo/ S10- Calle 8 Sur 4 sentido/ Vía Perpendicular al 2” 21 Polietileno 15 Carrera 29B aledaña viaducto Separador/ Calle 8 Sur Vía 2 Perpendicular al S10- 5 Carrera 27 – ¾” 100 Polietileno sentidos/ viaducto 25 Carrera 27ª Andén Andén/ Vía 1 Paralelo al S10- Calle 1 Carrera 6 4” 42 Polietileno sentido viaducto 28 26ª Andén/ Vía 1 Perpendicular al S10- Calle 1 Carrera 7 ¾” 50 Polietileno sentido viaducto 28 26ª Separador/ Calle 1 Carrera Vía 2 Perpendicular al S10- 9 25ª Bis – 2” 73 Polietileno Tramo 4 sentidos/ viaducto 37 Carrera 25ª Andén Andén/ Vía 1 Paralelo/ Calle 1 Carrera 11 sentido/ Vía Perpendicular al E10 24 Bis – ¾” 228 Polietileno aledaña viaducto Carrera 24 Andén/ Vía 1 Paralelo/ Calle 1 Carrera 12 sentido/ Vía Perpendicular al E10 24 Bis – ¾” 51 Polietileno aledaña viaducto Carrera 24 E10-7 Calle 1 Carrera Andén/ Vía 1 Paralelo al 13 a 24 – ¾” 52 Polietileno sentido viaducto S11-1 Transversal 22 S11-2 Andén/ Vía 1 Paralelo al Calle 1 14 a ¾” 44 Polietileno sentido viaducto Transversal 22 S11-3 Andén/ Vía 1 Paralelo al Calle 1 Carrera 15 S11-6 2” 23 Polietileno sentido viaducto 19D Separador/ Vía 2 Perpendicular al S11- Calle 1 Carrera 16 4” 46 Polietileno sentidos/ viaducto 16 18C Andén Andén/ Vía 1 Paralelo al S11- Calle 1 Carrera 17 sentido/ Vía ¾” 81 Polietileno viaducto 18 16 aledaña V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 557 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) S11- Andén/ Vía 1 Calle 1 Carrera Paralelo al 18 a 18 sentido/ Vía 16 – Carrera 2” 82 Polietileno viaducto S11- aledaña 14B 19 Separador/ S11- Vía 2 Perpendicular al 20 a Av. Caracas 19 ¾” 107 Polietileno sentidos/ viaducto S11- Calle 2 Andén 22 Andén/ Vía 1 Paralelo/ Av. Caracas 21 sentido/ Vía Perpendicular al E11 Diagonal 2 – ¾” 289 Polietileno aledaña viaducto Calle 3 Andén/ Vía Perpendicular al Av. Caracas 22 E11 ¾” 67 Polietileno aledaña viaducto Diagonal 2 Bis Vía 1 Paralelo/ Av. Caracas sentido/ 1 Perpendicular al E13 Calle 24 – ¾” 383 Polietileno Andén/ Vías viaducto Calle 26 aledañas Vía 1 Paralelo/ Av. Caracas sentido/ 2 Perpendicular al E13 Calle 24 -Calle ¾” 111.9 Polietileno Andén/ Vías viaducto 25 aledañas Separador/ S14- Vía 2 Perpendicular al 10 a Av. Caracas Tramo 5 4 4” 80 Polietileno sentidos/ viaducto S14- Diagonal 30 Andén 11 Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 5 Perpendicular al E14 ¾” 92,3 Polietileno Andén/ Vías Calle 43 viaducto aledañas Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 6 Perpendicular al E14 1” 140,2 Polietileno Andén/ Vías Calle 44 viaducto aledañas Vía 1 Paralelo/ Av. Caracas sentido/ 1 Perpendicular al E15 Calle 61 – ¾” – 1” 334,8 Polietileno Andén/ Vías viaducto Calle 63 aledañas Andén/ Vías Paralelo al S16- Av. Caracas 2 ¾” 63,5 Polietileno aledañas viaducto 34 Calle 72 Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 3 Perpendicular al E16-1 ¾” 365,5 Polietileno Andén/ Vías Calle 72 viaducto aledañas Tramo 6 Vía 1 Paralelo/ sentido/ S16- Av. Caracas 4 Perpendicular al ¾” 199,6 Polietileno Andén/ Vías 34 Calle 72 viaducto aledañas Perpendicular al S16- Av. Caracas 5 Vía aledaña 1” 23,4 Polietileno viaducto 34 Calle 72 Vía 1 Paralelo/ sentido/ Av. Caracas 6 Perpendicular al E16-4 1” 177,44 Polietileno Andén/ Vías Calle 73 viaducto aledañas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 558 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de Longitud Tramo Id Direccionamiento Pilar Localización Ǿ Material interferencia (m) Vía 1 Paralelo/ S17-7 sentido/ Av. Caracas 7 Perpendicular al a 1” 83,56 Polietileno Andén/ Vías Calle 76 viaducto S17-8 aledañas Fuente: Elaborada por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información de WSP, 2022. A continuación, se describe el manejo que se le dará a cada una de las redes de gas a lo largo de los seis (6) frentes de trabajo para evitar que se generen interferencias con las pilas de la PLMB. ► Tramo 1 En el primer tramo se presentan cuatro (4) interferencias de redes de gas (ver figura adjunta). Figura 428 Ubicación interferencias gas tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 559 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 2 es sobre la carrera 89C, sobre el pilar S2-13, donde se retirará la parte que se vería afectada por este pilar y posteriormente se hará la conexión en una tubería de polietileno de ¾” conectando el tubo a la red existente mediante dos codos de 45°. La tercera interferencia es sobre la carrera 89ª la cual se ve afectada por el pilar S2-15, es en polietileno de 6” y será intervenida de manera que se va a relocalizar la tubería hacia el norte para evitar cualquier afectación debido al elemento estructural del viaducto. La interferencia 5 se localiza cerca de la carrera 89ª, consta de un movimiento de la tubería de polietileno de 4” de diámetro, perteneciente a la red matriz de gas unos metros hacia el este mediante el uso de un codo de 45° y uno de 90° para conectar nuevamente con la red matriz, esto con el fin de evitar que sea afectada por los pilares S2-16 al S2-21, igualmente a partir de este nuevo tramo de red matriz se desprenden dos tuberías de 1” en polietileno que se dirigen hacia el oeste y se conectan con un tr amo ya existente mediante el uso de un codo de 45° en cada tubería. La sexta y última interferencia de este tramo está ubicada sobre la Av. Ciudad de Cali la cual cruza la Av. Villavicencio y se vería afectada por el pilar S3-4, es una tubería de 4” en polietileno y será relocalizada unos 8 metros hacia el norte mediante el uso de dos codos de 45° que permitan su desvió y la conexión nuevamente para seguir con su trazado original. En la figura siguiente se muestran las interferencias de las redes de gas en el tramo 1 y la zona de traslado proyectada: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 560 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 429 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 561 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tramo 2 En el tramo 2 se presentan 14 interferencias. La localización de estas redes se muestra en la siguiente figura. Figura 430 Ubicación interferencias gas tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las interferencias 3 y 4 se presentan sobre los costados oriental y occidental de la Av. Villavicencio entre carreras 80G Bis y carrera 80D Bis, donde se tiene proyectado la estación No.3, por lo que se plantea retirar las redes menores de polietileno de ¾” que se encuentran en la zona donde será construida la estación y se proyectan redes paralelas a la Av. Villavicencio por la calle 45 Sur y la diagonal 42f Sur para reemplazar las redes retiradas. La interferencia 7 se ubica sobre la calle 42G Sur a la altura del pilar S4-24, la cual se relocalizará la tubería de ¾” en polietileno a 1m al occidente de la calle anteriormente nombrada. La novena interferencia se encuentra cruzando la Av. Primero de Mayo a la altura de la calle 42 Sur, la cual será reforzada teniendo en cuenta que se encuentra entre los pilares E4-6 y E4-7. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 562 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La décima interferencia se encuentra sobre el costado sur de la Av. Primero de Mayo a la altura de la estación No.4, por lo que se retiran todas las tuberías que se encuentran en la zona donde se realizará la construcción de esta estación, en la esquina de la carrera 78G con calle 42ª Sur se hace relocalización de la tubería en diagonal hacia el sur para alejarse del área de la estación No.4. La interferencia 11 se encuentra sobre la Av. Primero de Mayo con calle 41 Bis Sur, donde se presenta el cruce sobre la avenida, interfiriendo el pilar S5-10, por lo que se mueve la tubería en polietileno de 4” al oriente del pilar nombrado. La siguiente interferencia se produce sobre el cruce de la Av. Primero de Mayo a la altura de la calle 39 Sur, por lo que se instala una protección en este cruce sobre la tubería de polietileno de 4” para que no se vea afectada por la construcción del pilar E5-7. La treceava interferencia se presenta sobre el costado norte de la Av. Primero de Mayo para la tubería de polietileno de 3” que se encuentra por la calle 39ª Sur y se dirige hacia el norte, redirigiéndola por la calle 39 Sur y girando con un codo de 90° por la transversal 73D Bis, conectando así en el mismo punto. La interferencia 14 se presenta igualmente sobre el área de la estación No.5 sobre el costado norte, donde se retirará la tubería en polietileno de ¾” y se harán dos (2) conexiones, la primera sobre el costado norte de la transversal 73D Bis entre calle 39 Sur y calle 39ª Sur, la segunda sobre la calle 39C Sur entre Av. Primero de Mayo y la transversal 73D Bis. La interferencia 16 está situada entre los pilares S6-21 y S6-22, donde se instalará una protección para la tubería de polietileno de 4”. Las interferencias 11 y 12 constan de una tubería de ¾” y 2” respectivamente, están ubicadas transversalmente sobre el pilar S6-30 por lo que serán relocalizadas hacia el sur de la Av. Primero de Mayo. La interferencia 17 se encuentra localizada sobre el costado sur sobre el andén de la Av. Primero de Mayo entre las carreras 72M y 72M Bis para una tubería de 2” que será relocalizada hacia el sur de su posición actual rodeando los pilares S6-29 y S6-30. La interferencia 18 se presenta el mismo alineamiento de la tubería anterior por lo que se localizará al sur de las pilas para una tubería de ¾” en polietileno sobre el andén de la Av. Primero de Mayo entre las carreras 72M y 72M Bis, rodeando los pilares S6-29 y S6-30. La interferencia 19 cruza la Av. Primero de Mayo en una tubería de polietileno de 4” que se dirige hacia la calle 26 Sur y afecta el pilar S6-31, por lo que se relocalizará la tubería hacia el occidente de su ubicación actual para evitar que se vea afectada por la construcción de este pilar. La última transferencia está localizada sobre el costado sur de la Av. Primero de Mayo, el costado norte de la calle 34 Sur y el costado occidental de la Av. Boyacá en tubería de polietileno de ¾”, la cual se encuentra alrededor de esta manzana y es reemplazada por una tubería de ¾” de polietileno que inicia a la altura de la carrera 72L por el costado norte de la calle 34 Sur y empata con la tubería de este diámetro sobre la carrera 74M. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 563 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En las figuras a continuación se presentan las interferencias para las redes de gas en el tramo 2 y el área donde serán trasladadas las redes: Figura 431 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 564 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 432 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En el tramo 3 se presentan 12 interferencias de gas. Las cuales están localizadas como se muestra en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 565 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 433 Ubicación interferencias gas tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se encuentra al inicio del tramo, por lo que se plantea retirar la tubería de ¾” de polietileno que se encuentra desde la Av. Boyacá con Av. Primero de Mayo hasta la carrera 71F por el costado oriental, como también la tubería de iguales características que se encuentra por la calle 31 Sur hasta la carrera 71F. La interferencia 2 se encuentra a la altura de la carrera 69C, transversal a la Av. Primero de Mayo y entre los pilares S7-18 y S7-19, la tubería de 4” en polietileno será relocalizada hacia el sur y conectada a la red existente mediante dos codos de 90° y una TEE. La interferencia 4 se presenta a la altura de la carrera 68G Bis transversal a la Av. Primero de Mayo donde se intervendrá la tubería existente de 4” en polietileno con un cárcamo para proteger la tubería para cuando se presente la construcción del pilar S7-36. Las siguientes cuatro interferencias se presentan a la altura de la avenida 68. La 1ra de las 4 es el traslado de la tubería de ¾” en polietileno que se encuentra ubicada en la carrera 52C y la Av. Primero de Mayo hacia Av.68, que serán relocalizadas hacia el norte en la carrera 52C y Av. Primero de Mayo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 566 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 hacia el occidente. La segunda de las cuatro es una tubería de polietileno de 4” que se encuentra ubicada por la calle 27 Sur hacia la carrera 68, gira por la carrera 54, pasa por la Av. Primero de Mayo, se dirige al sur nuevamente y se dirige hacia el oriente por la carrera 52C, teniendo en cuenta que interfiere con la estación 7, se transfiere esta tubería a lo largo de la carrera 52C al norte del pilar S8-2 a través de la Av. Primero de Mayo. La tercera interferencia de las 4 se encuentra sobre el parque tejar entre la Av.68 y la Av. Primero de Mayo en una tubería de ¾” que será retirada. La última interferencia de las 4 es un tramo corto de tubería de ¾” en polietileno en el costado occidental de la Av. Primero de Mayo entre las pilas S8-1 y S8-2, la cual será relocalizada desplazándola alrededor de un metro sobre el andén hacia el occidente. Estas redes serán las primeras que se intervendrán, teniendo en cuenta que se encuentran sobre la Av. 1 mayo con Av. 68. La décima interferencia se encuentra transversal a la Av.Primero de Mayo a la altura de la carrera 51D, la cual interfiere con el pilar S8-16, por lo que es necesario hacer un desvío de la tubería de 4” en polietileno hacia el sur mediante el uso de cuatro codos de 90° que permitan volver a conectar con la tubería de su trazado inicial. La siguiente interferencia se presenta a la altura de la carrera 40B donde la red actual cruza con el pilar S9-4, por lo que es necesario relocalizar la tubería de polietileno de 3” hacia el sur del pilar el uso de 3 codos de 90°. La interferencia 12 se presenta a la altura de la carrera 36, interfiriendo con los elementos de cimentación del pilar S9-24, por lo que instala un cárcamo de protección para la tubería en polietileno de 3”. La interferencia 13 es una tubería en polietileno de ¾” al costado norte de la autopista sur sobre la entrada hacía la Av. Primero de Mayo, donde se relocaliza la tubería alrededor de un metro hacia el norte mediante el uso de 4 codos de 90°. La última interferencia afecta el pilar S9-39, es un tramo que cruza por la autopista sur hacia el norte, por lo que se instala un cárcamo que permita proteger la tubería de forma que no se vea afecta por la construcción de los pilares. En las figuras a continuación se presentan las interferencias de las redes de gas para el tramo 3: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 567 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 434 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 568 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 435 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 569 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 436 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En el tramo 4 se presentan 18 interferencias a la red de gas (ver figura adjunta). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 570 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 437 Ubicación interferencias gas tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia está ubicada entre la calle 17ª Bis Sur y la calle 17ª Sur en una red de polietileno de ¾”, que interfiere con la estación No.9 y será relocalizada por el norte de la transversal 33 y de la estación anteriormente nombrada. La interferencia 3 se presenta a la altura del pilar S10-9 y S10-10 en el costado sur de la calle 8 Sur con carrera 30 una tubería de 1” en polietileno que será removida, teniendo en cuenta que las residencias que se encuentran sobre este costado serán demolidas, el tramo de red a remover inicia sobre la calle 11ª Sur, hacia la carrera 30 y por la calle 8 Sur hasta la carrera 29D. La siguiente interferencia se presenta sobre la calle 8 Sur a la altura de la carrera 29B donde la tubería en polietileno de 2” se encuentra cerca del pilar S10-15, por lo que será protegida mediante la instalación de un cárcamo. La quinta interferencia se encuentra entre las carreras 27 y 27ª a la altura de la glorieta entre calle 8 Sur y calle 1 donde interfiere con los pilares S10-23, 24 y 25, por lo que será removida el tramo más cercano a los pilares y relocalizada hacia el norte, donde se conectarán nuevamente los dos tramos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 571 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 6 se presenta sobre la calle 1 a la altura de la carrera 26ª, donde la tubería en polietileno de 4” es desviada en el lugar donde interfiere con el pilar S10 -28 por medio de dos codos de 45° hacia el occidente de la pila. Igualmente, para la siguiente interferencia se retira la tubería de ¾” que conecta con la tubería de 4” anteriormente nombrada en ese sector y afecta la pila S10-28. La novena interferencia se presenta a la altura de la carrera 25 sobre la calle 1, la cual pasa a través de la calle y será intervenida de manera que se desplazará la tubería hacia el occidente para evitar la interferencia con el pilar S10-39. La interferencia 11 se presenta sobre el costado sur de la estación No.10 donde se retirarán las tuberías de ¾” que se encuentran en los costados de las carreras 24, 24ª y 24B hasta donde termina la estructura de la estación y sobre la calle 1. La interferencia 12 se encuentra sobre el costado oriental de la carrera 24 Bis y se retirará la tubería en polietileno de ¾”, desde la calle 1 hasta donde termina la estación por la carrera 24 Bis. La siguiente interferencia se presenta en el costado norte de la calle 1 entre los pilares E10-7 y S11-1, donde se retirará la tubería de polietileno de ¾” ubicada en ese sector. La interferencia 14 se presenta sobre la entrada de la calle 1 hacia la transversal 19, la cual será relocalizada unos metros sobre el andén norte. La próxima interferencia se encuentra localizada entre las pilas S11-6 y S11-7, donde la tubería en polietileno de 2” será protegida mediante cárcamo para evitar que se vea afectada. La interferencia 16 se presenta sobre el costado sur de la calle 1 para una tubería en polietileno de 4” la cual interfiere con el pilar S11-16, por lo que es necesario realizar el traslado del tramo usando 3 codos de 90° para que la tubería sea reubicada al occidente del pilar anteriormente nombrado y por el costado norte de la calle 1 se haga la conexión sobre la carrera 18C donde se encuentra actualmente. La siguiente interferencia se presenta al costado sur de la calle 1, donde la tubería de ¾” se vería afectada por el pilar S11-18, por lo que es necesario retirar este tramo que se encuentra por la calle 1 y sigue por la carrera 16 hasta unos metros antes de llegar a la calle 1 Sur. La interferencia 18, que se tiene a continuación es para la tubería en polietileno de 2” que se encuentra al costado sur de la calle 1 a la altura de la carrera 16 y que estaría interfiriendo con el pilar S11-18, por lo que mediante el uso de 3 codos de 90° se relocalizaría el tramo por el oriente de la pila S11-17 y se haría la conexión con la red en el mismo punto donde se tenía inicialmente, igualmente se hace la protección mediante cárcamo de la tubería de 2” que se encuentra por la carrera 14B y se dir ige para la carrera 18 al norte de la pila S11-19. La interferencia 19 se presenta sobre el costado sur de la calle 1 para la tubería en polietileno de ¾” que se encuentra sobre el costado oriental de la carrera 14B y posteriormente interfiere con los pilares S11-20, 21 y 22, por lo que el tramo será relocalizado unos metros hacia el sur de su posición actual en la calle 1, conectando desde la carrera 14B, hasta la diagonal 1Bis Sur. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 572 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La interferencia 21 se presenta sobre la Av. Caracas al costado occidental, donde se proyecta la estación No.11, por lo que es necesario retirar los tramos de tubería en polietileno de ¾” y hacer las conexiones entre las calles 2 y 2B y para las calles 2B y 3 al occidente de la estación. La última interferencia se encuentra ubicada sobre el costado oriental de la Av. Caracas, sobre la diagonal 2, en donde se retirarán los dos tramos de tubería de ¾” en polietileno que se encuentran sobre el área de influencia de la estación, hasta el costado oriental donde terminaría la construcción de la estación. En las siguientes figuras se presentan las interferencias con las redes de gas para el tramo 4 y la alternativa elegida para la intervención de cada una: Figura 438 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 573 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 439 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 574 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 440 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 En el tramo 5 se presentan cinco (5) interferencias con las redes de gas. Estas interferencias se muestran en la siguiente figura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 575 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 441 Ubicación interferencias gas tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera se presenta sobre el costado occidental de la Av. Caracas sobre la estación No 13, en donde se removerá toda la tubería de ¾” en polietileno que se encuentra alrededor de la estación proyectada, teniendo en cuenta que interfiere con la construcción de la estación y no requiere una relocalización. La interferencia 2 se encuentra ubicada sobre el costado oriental de la estación No.13 entre las calles 24ª y 25, donde se retirará la tubería en polietileno de ¾” en la Av. Caracas y hasta donde termina la estación hacia el oriente para las dos calles nombradas. La cuarta interferencia se presenta en el cruce entre la diagonal 30 con la Av. Caracas para una tubería en polietileno de 4” entre los pilares S14-10 y S14-11, por lo que es necesario realizar la protección de la tubería mediante un cárcamo en el ancho de la Av. Caracas. La interferencia 5 se localiza a la altura de la calle 43, donde se tiene proyectada la estación No.14, por lo que es necesario realizar el retiro de la tubería en polietileno de ¾” por la calle 43 y el costado occidental de la Av. Caracas entre calles 43 y 44. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 576 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La última interferencia se encuentra localizada sobre el costado oriental de la Av. Caracas entre las calles 43 y 44, por lo que se retirará la tubería en polietileno de 1” hasta donde termina la estación No.14 y para el costado oriental de la Av. Caracas entre las calles anteriormente nombradas. En las siguientes figuras se presentan las interferencias de las redes de gas para el tramo 5 con la estructura de la PLMB y la alternativa elegida de intervención para cada una: Figura 442 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 577 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 443 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En este tramo se presentan siete (7) interferencias a las redes de gas (ver figura siguente). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 578 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 444 Ubicación interferencias gas tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La primera interferencia se encuentra localizada sobre la proyección de la estación No.15, desde la calle 61ª hasta la calle 63 sobre el costado oriental de la Av. Caracas, donde se retirará las tuberías en polietileno de ¾” y 1” desde el punto donde termi na la estación proyectada hacia el oriente en lo que corresponde a las calles y se retirará todas las tuberías que se encuentran en el costado oriental de la Av. Caracas para los tramos comprendidos entre la calle 61ª y calle 63. La siguiente interferencia se ubica sobre el costado norte de la calle 72 para una tubería en polietileno de ¾”, que se encuentra entre la Av. Caracas y la carrera 14ª, la cual será relocalizada un metro al norte mediante el uso de 2 codos de 45° que permitan conectar el tramo en los mismos puntos. La interferencia 3 se encuentra sobre el costado occidental de la Av. Caracas entre las calles 72 y 73, los tramos de tubería en polietileno de ¾” ubicados sobre la Av. Caracas entre la calle 72 y calle 72ª serán removidos, al igual que los tramos en los dos costados de la calle 73 y calle 72ª desde la Av. Caracas con una longitud cercana a los 40m y para el costado norte de la calle 72 el tramo desde la Av. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 579 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Caracas hasta la carrera 17, así mismo se hará el traslado de esta última unos metros hacia el norte sobre la calle 72 y se hará la conexión entre la calle 72 y 72ª donde finaliza la estación al occidente. La siguiente interferencia se presenta en el costado sur de la calle 72 para una tubería en polietileno de 1”, la cual será relocalizada unos metros hacia el norte de su posición actual mediante el uso de 1 codo de 45° que será ubicados al inicio sobre la Av. Caracas y finalizará unos metros antes de la carrera 12. La interferencia 5 se encuentra ubicada en la calle 72 entre carrera 15 y 13, donde se relocalizarán 2 pequeños tramos de aproximadamente 5 y 10m en una tubería en polietileno de 1”, los cuales se moverán hacia el norte mediante el uso de cuatro codos de 45° para el tramo más largo y 2 codos de 45° para el tramo más corto. La sexta interferencia se presenta sobre el costado oriental de la Av. Caracas y la calle 73 para una tubería en polietileno de 1”, por lo que serán removidos los dos tramos ubicados en los dos costados de la calle, desde donde finaliza la estación No.16 al oriente hasta la Av. Caracas, igualmente se retira la tubería desde la calle 73 a la altura del pilar E16-2 y hacia el norte la tubería que inicia en la calle 73 y finaliza a la altura de la pila E16-6. La última interferencia se presenta sobre el costado sur de la calle 76, donde se encuentra una red de 1” que deberá ser retirada ya que interfiere con las pilas S17-7 y S17-8 En las siguientes figuras se presentan las interferencias para las redes de gas del tramo 6: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 580 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 445 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 581 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 446 Interferencias con pilares de redes de Gas en el tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 3.7.8.3 Descripción de procesos y actividades A continuación, se presenta la descripción de los procesos y de las actividades que se realizarán para la ejecución del traslado de los diferentes tipos de redes y para las interferencias descritas en el numeral anterior. En la figura a continuación se muestra el proceso correspondiente al traslado de redes de acueducto: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 582 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 447 Etapas y actividades traslado de redes de acueducto * La actividad de transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación es dividida en esta gráfica, para efectos de ser específicos en las entradas y salidas del proceso. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la siguiente figura se muestra el proceso correspondiente al traslado de redes de alcantarillado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 583 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 448 Etapas y actividades traslado de redes de alcantarillado * La actividad de transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación es dividida en esta gráfica, para efectos de ser específicos en las entradas y salidas del proceso. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 584 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la siguiente figura se presenta el proceso correspondiente al traslado de redes secas: Figura 449 Etapas y actividades traslado de redes secas * La actividad de transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación es dividida en esta gráfica, para efectos de ser específicos en las entradas y salidas del proceso. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 585 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la figura a continuación se muestra el proceso correspondiente al traslado de redes de gas: Figura 450 Etapas y actividades traslado de redes de gas * La actividad de transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación es dividida en esta gráfica, para efectos de ser específicos en las entradas y salidas del proceso. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 586 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se describen las actividades que se ejecutarán para el traslado de redes: ► Demolición de Andén y/o Pavimento (Pozos y Cajas de Inspección) El traslado de redes ocasiona de demolición de andenes y/o pavimento flexible, rígido o articulado. La demolición será realizada mediante equipo especializado para esta actividad, teniendo en cuenta los diferentes espesores de los elementos. De la misma manera, se debe contemplar el retiro de mobiliario urbano que se encuentre instalado en los andenes o de separadores y otros elementos presentes en las vías. Una vez el pavimento y/o andenes sean demolidos, así como también el desmonte del mobiliario urbano y cualquier otro elemento presente, estos deberán ser extraídos y llevados a un área de acopio establecida, donde no afecte el tráfico o paso de peatones, posteriormente podrán ser reutilizados, el material que no pueda ser reutilizado, será dispuesto en los lugares correspondientes para este fin. Esta actividad debe realizarse para casi todas las redes que deben ser trasladadas en los seis (6) frentes de trabajo, teniendo en cuenta que para la mayoría de los lugares donde se localizan las interferencias se encuentra pavimentado o con andenes existentes. En caso de que se presente una mayor afectación a lo que inicialmente se tiene planteado se puede hacer uso de lo que se tiene plasmado en el Programa de supervisión y seguimiento a las Empresas de Servicios Públicos (ESP) En la siguiente figura se presenta el proceso de ejecución para la actividad de Demolición de andén y/o pavimento (Pozos y cajas de inspección) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 587 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 451 Demolición de Andén y/o Pavimento (Pozos y Cajas de Inspección) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 588 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Excavación Manual y/o Mecánica La excavación para la instalación y traslado de redes se puede realizar con los sistemas convencionales, ya sea a través de excavación a cielo abierto o mediante la implementación de tecnologías que involucran técnicas como la perforación horizontal dirigida, el pipejacking o micro túneles, los cuales permiten versatilidad en cuanto a la instalación de redes de servicios en lugares donde se tiene la necesidad de preservar la infraestructura vial y evitar grande afectaciones a la movilidad, disminuyendo también los daños ambientales. La metodología elegida dependerá de varios factores propios de cada traslado, tales como ubicación, espacio de las obras, vías afectadas, profundidad y ancho de las tuberías que serán instaladas. Para los diferentes traslados se tiene prevista una profundidad estándar de 1,2 m en vías y de 1 m en andenes, en caso de que las profundidades sean menores, deberán utilizarse elementos de protección para las redes. Sin embargo, esto puede cambiar dependiendo del diseño y de las condiciones en las que se encuentren actualmente las redes. Para redes de alcantarillado se presentan profundidades de hasta 7 m, mientras que para redes de acueducto se pueden presentar profundidades de 3,5 m. El ancho de las excavaciones deberá ser 1,75 veces su profundidad y para las excavaciones que superen los 3,5 m de profundidad se dejará un sobreancho de 0,8 m a cada lado. El material excavado será reutilizado para la ejecución de otras actividades en por lo menos un 30% del total de material, de tal forma que se reduzca la disposición de los RCD lo mayor posible. A continuación, se relacionan los diferentes tipos de excavaciones que se pueden realizar para el traslado e instalación de redes. ► Proceso constructivo excavación a zanja abierta El siguiente apartado se muestra información nueva que no se encontraba contenida en el PMAS versión V00 y EIAS versión V00 la cual corresponde a las metodologías de construcción. Para dar inicio a las actividades a ejecutar y previo a las actividades preliminares anteriormente mencionadas, es necesaria la implementación de un Plan de Manejo Transito (PMT) el cual busca mitigar el impacto generado por afectación del espacio público (rural o urbano) en Bogotá y zonas aledañas; que modifique la movilidad y seguridad vial, con el propósito de brindar un ambiente seguro, ordenado, ágil y cómodo a los peatones, ciclistas, pasajeros, conductores, personal de obra, asistentes a eventos y vecinos del lugar, en cumplimiento de la normatividad vigente 1; lo anterior mediante la implementación de la señalización y cerramientos aprobados por la Secretaria Distrital de Movilidad (SDM); una vez implementado este proceso se procede a realizar las siguientes actividades: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 589 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Excavación Proceso en el cual se retira el material existente hasta el nivel requerido según los diseños aprobados para la instalación de la infraestructura de las ESP. Este proceso puede ser: ► Manual La actividad de excavación es realizada por personal de obra con ayuda de herramienta menor (palas, picas, barras de acero, entre otros) ► Mecánica: La actividad de excavación se realiza por medio de elementos mecánicos como retrocargador, retroexcavadora o cualquier equipo que permita remover el material existente Esta actividad se ejecutará de acuerdo con los alineamientos, cotas, pendientes, taludes y secciones transversales definidos en el diseño. Las excavaciones podrán ser iniciadas solamente cuando se hayan realizado los trabajos necesarios para el correcto manejo de aguas y se tengan listos los equipos, elementos y materiales necesarios para la protección de las superficies excavadas. ► Entibado: Elemento en acero cuya función es revestir las excavaciones con el fin de proteger a los trabajadores que realizan la excavación. El sistema de entibado se debe instalar de manera simultánea con el avance de la excavación con el fin de asegurar que las paredes de la zanja estén siempre protegidas para evitar fallos en el terreno. El uso del entibado se considera a profundidades superiores a 1.5 m o dependiendo del tipo de terreno que se encuentre al momento de iniciar las excavaciones. Fotografía 4 Entibado tipo cajón Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 590 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Instalación de Tubería zanja abierta De acuerdo con las cantidades y especificaciones avaladas en los planos aprobados para construcción, se suministrará la tubería con los protocolos y certificados de calidad del fabricante. El almacenamiento de la tubería se realizará teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante o en su defecto se tendrá en cuenta lo descrito en la ficha de manejo PMA No 2 manejo de Materiales. - Se descargará del vehículo garantizando la perfecta llegada del tubo a la obra. - Se depositará adosada a las vías para evitar obstrucciones de estas, Preferiblemente y si el área de trabajo lo permite se acopiará en lotes. - Nivelación de la rasante, alineamiento, y ubicación de ejes de pozos (cámaras). - Instalar la Cimentación del tubo (concreto o material granular) según planos de diseño. - Nivelado el piso con el material de cimentación, se instalará el tubo en la zanja mediante eslingas (estrobos o manilas) para poder maniobrar el tubo, ya dentro de la excavación y ubicado en la base se revisará su alineamiento y chequeo de cota clave con instrumentos métricos de topografía, al realizar la instalación de la tubería se debe verificar la correcta instalación y correcto sello de los empaques. - Una vez instalado el tubo se procederá a realizar el atraque del tubo según los planos, después se dará inicio al relleno de diseño compactado hasta una altura marcada en planos y se proseguirá con el relleno según planos hasta la altura determinada. - Se debe descargar el material de relleno sobre la tubería evitando golpes con piedras que este material contenga para evitar fisuras o daños en la tubería instalada. - Se debe realizar chequeo de la correcta localización, alineamiento y niveles proyectados para las tuberías. - Verificar el estado y funcionamiento del equipo de topografía y la maquinaria V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 591 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 5 Material de Relleno Fuente: Metro Línea 1, 2022 ► Instalación de rellenos El objetivo primario es dar estabilidad a la excavación realizada, mediante el relleno de diseño o el aprobado por la supervisión, de acuerdo con las especificaciones generales, normas específicas de las ESP y plan de inspección y ensayo. Además, es fundamental para el atraque de la tubería, contención y protección de los elementos que integran las redes, dar cumplimiento con la estructura de cimentación para los elementos de espacio público. El método constructivo para esta actividad se integra por el relleno propiamente y la acomodación o compactación según el material, con ayuda de herramienta manual y equipo mecánico. Para la instalación del relleno se deben tener en cuenta los siguientes pasos: - Verificación de profundidades, anchos y longitudes y de esta manera aprobar el inicio de la actividad de relleno. - Revisión del material a utilizar según tipos de relleno, especificaciones según las normas técnicas de cada ESP. - La zona a rellenar se confrontará con los planos que determinen el tipo de relleno - La compactación se realizará según el Plan de Inspección y Ensayo. - El espesor de las capas de relleno se define de acuerdo con la proximidad de la tubería o elementos instalados, tipo de material del terreno natural y material de relleno, equipo de compactación y estructura de relleno. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 592 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Las densidades que se tomen de acuerdo con el plan de ensayo se realizarán de acuerdo a los procedimientos establecidos por las normas técnicas de las diferentes ESP. En la siguiente figura se presenta el proceso de ejecución para la actividad de excavación de zanja, ya sea manual o mecánica: Figura 452 Excavación a zanja abierta Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 593 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Retiro de tuberías y accesorios existentes Para el traslado de redes es necesario retirar la tubería existente, la cual puede realizarse de manera manual o mecánica, dependiendo del tamaño de la tubería, la profundidad y el material de la tubería. Teniendo en cuenta que en algunos casos se va a reemplazar la tubería existente por una de diferente diámetro y en otros casos son redes en las que se desea mejorar sus características mecánicas, por lo que se hará el retiro de las tuberías y, dependiendo del material se definirá el reuso o su respectiva disposición. Las tuberías de PVC serán entregadas a fabricantes que cuenten con programas de reciclaje y reutilización, ya que este material puede ser manejado para ser reciclado. Las tuberías de materiales como concreto, gres, mampostería y similares serán demolidas y utilizadas como RCD, por lo que se les dará el mismo manejo que a los residuos de demolición, siendo reutilizadas en actividades en donde sea posible y el material restante será dispuesto en los sitios de disposición autorizados por las entidades ambientales correspondientes. Con respecto a la tubería de asbesto cemento, estos serán tratados como residuos especiales, realizando el encapsulamiento de estos, su correspondiente rotulación y entrega al gestor de residuos peligrosos que cuente con el aval por Metro Línea 1, Interventoría y la Empresa Metro de Bogotá. Para el retiro de tuberías y accesorios existentes se ha calculado un total de 19120 metros lineales en tuberías de distintos materiales y diámetros correspondientes a redes de acueducto, alcantarillado sanitario, pluvial y combinado y redes de gas. Cabe recordar, que existe la posibilidad de que muchas de estas redes puedan dejarse enterradas y simplemente realizar la conexión de la nueva red instalada. Sin embargo, las medidas se encuentran plasmadas en el Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación y en el Programa de manejo de residuos convencionales. En la siguiente Figura se muestra el proceso de retiro tuberías y accesorios: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 594 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 453 Retiro de tuberías y accesorios Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Retiro de estructuras, cableado, ductos, accesorios y equipos existentes Se deben retirar todos los ductos, cableado, accesorios y equipos, etc; haciendo uso de herramientas o equipos mecánicos en el caso donde se requiera levantar elementos muy pesados. Los elementos que cumplan con las características necesarias serán reutilizados dependiendo de su funcionalidad y estado tras el retiro, los elementos que no cumplan con estas características serán retirados y dispuestos correctamente según corresponda. Los ductos que no puedan ser reutilizados serán manejados de distintas maneras: los que estén hechos en PVC serán entregados a fabricantes para ser reutilizados y producir nuevos elementos. Igualmente, el cableado será llevado a empresas que garanticen la reutilización del cobre, cumpliendo con todos los estándares ambientales necesarios y, finalmente los ductos en concreto serán demolidos y manejados como RCD o ser reutilizados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 595 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Se estima un retiro aproximado en ductos de energía y telecomunicaciones de 2842,77 metros lineales y 9016,8 metros lineales de cableado. En algunas situaciones podría presentarse la posibilidad de que los ductos sean removidos y el proceso que se realice sea el de inhabilitar la red. Estas medidas se encuentran plasmadas en el Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación y en el Programa de manejo de residuos convencionales. En la siguiente Figura se indican los pasos a considerar durante el desarrollo de esta actividad. Figura 454 Diagrama Retiro de estructuras, cableado, ductos, accesorios y equipos existentes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Construcción de cajas de paso, pozos, tapas e Instalación de postes e hidrantes La construcción de cajas de paso y pozos de inspección se debe realizar bajo los lineamientos de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá y ENEL- Codensa. Se debe acondicionar el área de construcción, fundir la placa de fondo con su debido refuerzo y armar el cuerpo de los elementos en mampostería de acuerdo con la altura establecida, posteriormente para los pozos se instalará el cono, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 596 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ya sea prefabricado o armado in situ. Posteriormente se realizará la construcción e instalación de los marcos y tapas de acuerdo con las cajas y pozos construidos, cumpliendo con todas las especificaciones de calidad exigidas dependiendo del tipo de estructura. Igualmente se deben instalar los hidrantes en el punto en que corresponda cumpliendo con las especificaciones requeridas. Para la instalación de postes se hará la debida excavación y acondicionamiento del área de instalación, dependiendo de las características del poste, continuando con el izaje del mismo con ayuda de una grúa, para posteriormente fijarlo con el material de la excavación y concreto donde sea necesario. En la siguiente Figura se presentan los elementos de un pozo de inspección: Figura 455 Esquema pozo de inspección Fuente: Generadores de precios, 2022 En la siguiente se detallan los pasos a considerar durante el desarrollo de esta actividad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 597 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 456 Diagrama Construcción de cajas de paso, pozos, tapas e Instalación de postes e hidrantes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Instalación de tuberías y accesorios de acueducto, alcantarillado y gas La instalación de cada tubería dependerá del tamaño y el material de cada uno de los elementos a instalar, ya que dependiendo de esto se realizará la instalación de forma manual o mecánica. Se debe adecuar el área de instalación mediante el llenado y compactación con material granular de acuerdo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 598 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 con los requerimientos de las empresas responsables de la prestación del servicio, con el fin de garantizar la estabilidad e integridad del terreno y de la tubería instalada. En la siguiente figura se presenta el diagrama para el desarrollo de la actividad. Figura 457 Diagrama instalación de tuberías y accesorios de acueducto, alcantarillado y gas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Instalación de ductos y cableado para telecomunicaciones y energía La instalación de los ductos dependerá del tamaño y el material de cada uno de los elementos a instalar, ya que dependiendo de esto se realizará la instalación de forma manual o mecánica. Se debe adecuar el área de instalación mediante el llenado y compactación con material granular de acuerdo con los requerimientos de las empresas responsables de la prestación del servicio, con el fin de garantizar la estabilidad e integridad del terreno y de la tubería instalada. Posteriormente se instalará de acuerdo con las especificaciones el cableado necesario para la prestación del servicio, el cual cumpla con los requerimientos establecidos. En la siguiente fotografía se presenta la instalación del cableado para las redes de energía: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 599 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Los pasos por seguir para el desarrollo de esta actividad mediante el método convencional por zanja son los indicados en el diagrama de flujo de la figura a continuación. Figura 458 Diagrama Instalación de ductos y cableado para telecomunicaciones y energía mediante zanja Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 600 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la figura a continuación se presenta el diagrama con el proceso de la actividad mediante el método de perforación horizontal dirigida: Figura 459 Diagrama Instalación de ductos y cableado para para telecomunicaciones y energía mediante PHD Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 601 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Suspensión temporal de servicios públicos Previo a la conexión de las redes nuevas que han sido instaladas, se debe realizar la suspensión de los servicios públicos con el fin de conectar la nueva red a la ya existente, evitando de esta forma daños, desperdicios y accidentes dependiendo de cada red que deba reubicarse, se debe coordinar con las empresas responsables la suspensión de dichos servicios, teniendo en cuenta el Programa de supervisión y seguimiento a las Empresas de Servicios Públicos (ESP). Igualmente, previo a la suspensión del servicio, se deben realizar todas las acciones de comunicación y divulgación acorde a los programas del área social, tales como: El programa de información y comunicación pública y el Programa Metro Escucha, Metro Resuelve. A continuación, se presenta el proceso de ejecución para la actividad de suspensión temporal de servicios públicos: Figura 460 Suspensión temporal de servicios públicos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 602 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Protección de tuberías existentes Para el manejo de algunas redes de gas, de acueducto y alcantarillado se realizará la protección de las tuberías mediante el uso de un cárcamo en concreto o algún otro elemento que permita protegerlas, teniendo en cuenta que se encuentran cerca de las pilas del viaducto o las estaciones, pero no lo suficiente para requerir su traslado. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de cárcamo en concreto de protección: Fotografía 6 Protección de tuberías existentes Fuente: (Mundo Prefabricados, 2022) El diagrama del desarrollo de la actividad de Protección de tuberías existentes se presenta en la siguiente figura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 603 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 461 Diagrama Protección de tuberías existentes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Pruebas de diseño y funcionamiento Previo al restablecimiento del servicio a través de las nuevas redes instaladas deberán realizarse las pruebas necesarias de funcionamiento, con el fin de evitar fugas, malas conexiones o daños que no permitan prestar el servicio correctamente o que puedan producir daños en el futuro. Para las redes hidrosanitarias se ejecutan pruebas Hidrostáticas y de Estanqueidad, las cuales mediante el uso de agua que se introduce en las tuberías, permite garantizar que no se presenten fugas o algún daño en las tuberías que han sido instaladas. Para estas pruebas se llena completamente el tramo de tubería con agua y se mide que el volumen de agua o la presión no disminuyan. A continuación, se muestran pruebas previas a la puesta en marcha de la tubería: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 604 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 462 Pruebas de diseño y funcionamiento Fuente: (Arístegui Maquinaria, S.L., 2022) En la Figura 463 se indica los pasos a considerar durante la realización de la actividad: Figura 463 Diagrama Pruebas de diseño y funcionamiento Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 605 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Conformación de base y subbase, terminado de andenes y pavimentos Se debe conformar la estructura para andenes y pavimento, ya sea rígido, flexible o articulado, por lo que se hará la instalación, compactación y nivelación de material granular para la conformación de la subbase y base según este estipulado en los diseños. Así mismo, se construirá el pavimento o se conformarán los andenes dependiendo las zonas intervenidas, incluyendo los lugares donde fueron instalados los campamentos, dejando las zonas afectadas en igual o mejor estado del que estaban inicialmente, cumpliendo con cada una de las especificaciones de diseño. En las figuras a continuación se presentan los procedimientos para el desarrollo de la actividad. Figura 464 Diagrama Conformación de base y subbase Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 606 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 465 Diagrama Andenes y pavimentos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Reconformación de áreas verdes Se deben reconformar las áreas intervenidas con la vegetación o mobiliario urbano dependiendo de los diseños correspondientes y de las necesidades de las diferentes zonas, haciendo las obras de urbanismo finales, interviniendo adicionalmente las zonas que se hayan visto afectadas por la instalación de los campamentos, garantizando que estas áreas sean reconformadas y queden en igual o mejor estado del que estaban al inicio de las obras. Para más información sobre la reconformación de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 607 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 zonas verdes puede obtenerse en el programa de programa de manejo de compensación para el medio biótico por afectación de la calidad visual del paisaje y el programa de manejo de compensación para el medio biótico por afectación paisajística. En la siguiente figura se presenta el diagrama con el desarrollo de la actividad: Figura 466 Diagrama reconformación final de áreas intervenidas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 608 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Retiro de cerramiento y señalización Al finalizar las obras se debe retirar el cerramiento y señalización instalado previo al inicio de las obras con el fin de que se cuente con las condiciones iniciales para las diferentes zonas, disponiendo o reutilizando todos los elementos que fueron usados para el cerramiento y señalización, incluyendo los elementos que fueron utilizados para las zonas de campamento, garantizando que estos lugares quedarán en las mismas condiciones iniciales. En la siguiente figura se presenta el diagrama con el desarrollo de la actividad de retiro de cerramiento y señalización: Figura 467 Diagrama retiro de cerramiento y señalización Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 609 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Excavación sin zanja. Metodologías de perforación horizontal Con el objeto de mitigar el impacto en la movilidad y de ser el caso a nivel económico, se podrán implementar Tecnologías sin zanja para el traslado y/o relocalización de redes de servicio público en ambientes urbanos mediante metodologías como la perforación horizontal dirigida, como una de las más amplia técnica de uso en nuestro medio (Utilizada en proyectos de construcción de redes por las Empresas de Servicios Públicos de Bogotá) por la versatilidad en proyectos urbanos consolidados, con la preexistencia de muchas redes de servicios públicos y la necesidad de preservar infraestructura vial y de espacio público, reducir el riesgo de accidentes de trabajadores, reducir la afectación del tránsito vehicular, reducir tiempos y en algunos casos costos de obra, costo social, entre otros. A continuación, se presentan las tecnologías que se usarán para el traslado de redes que se encuentran haciendo interferencias con las pilas del viaducto: ► Auger Boring Es un procedimiento de instalación de tubería en dónde el principio de excavación elegido es la utilización de perforación horizontal guiada por tubos pilotos con un mecanismo de extracción del material por medio de tornillo sin fin. La excavación del terreno es realizada por un cabezal giratorio de corte precedido por los tubos pilotos que tendrán un sistema de guiado LED que permiten ajustar la trayectoria mediante un mecanismo de rotación que el operador de la perforadora deberá previamente ajustar y verificar. Las instalaciones en cada frente se especifican en el plano según el área disponible para la plataforma de trabajo, este plano se finalizará una vez se tenga definida el área para ubicar los elementos requeridos. Al ser un proceso de alto rendimiento de instalación, se centralizarán las oficinas y espacios comunes en un campamento principal. Los trabajos de instalación de tubería requieren espacio disponible para: • Sistema de izaje en los pozos de trabajo que permitan el descenso y recuperación del equipo de perforación, los tubos piloto, la cabeza de corte, las camisas metálicas y los tornillos sinfín, el balde o bacha de material de excavación, el/los Hole Openers y los tubos definitivos. • Tanque de mezcla y bomba de inyección de fluidos de lubricación. • Unidades de potencia para el suministro de energía del equipo de perforación y de los frentes de trabajo. • Canasta de almacenamiento para las secciones de los tubos piloto, las camisas metálicas, los tornillos sinfín y los tubos definitivos. • Jerseys en concreto para riesgo vial (si aplica), cerramiento y sendero peatonal. • Fluido de lubricación Se deben preparar los fluidos de lubricación adecuados a las características geotécnicas del suelo que faciliten las labores de perforación y permitan reducir la fricción entre el suelo-camisas metálicas, y el suelo-tubería final durante el proceso de halado. Mediante los tubos pilotos y el cabezal giratorio se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 610 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 deberá inyectar el fluido con características de viscosidad adecuadas que, normalmente, consiste en agua mezclada con bentonita y/o polímeros que debe ser definido según el estrato de suelo. El fluido rellena el espacio anular, que se genera en la diferencia del diámetro exterior de las camisas temporales y el diámetro exterior del tubo a instalar. El material es evacuado a través del tornillo sin fin y las camisas metálicas hasta el inicio de la perforación. Posteriormente, el material será extraído por medio de una bacha en el pozo de lanzamiento, una vez ésta se encuentre llena, el operador comunica al personal que se encuentra en superficie para que desde allí accionen el trolley ubicado en el pórtico, y se realice el izaje de la bacha. Luego se vacía la bacha en el tanque de rezaga donde se acopiará el material de la excavación. Finalmente, la bacha es devuelta al pozo para continuar con el proceso de extracción de material. Para agilizar el proceso de extracción se trabajará con dos bachas. Posteriormente, el material del tanque será cargado mediante una retroexcavadora a las volquetas que lo llevarán una zona de disposición de material certificado. El lugar de descarga se precisará en el período de preparación de la obra. Los escombros extraídos regularmente son analizados por los ingenieros de la obra y los parámetros de excavación son adoptados en función de las evoluciones del contexto geotécnico. Fotografía 7 Sistema Auger Boring Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Perforación Horizontal Dirigida (PHD) Dirigida para redes subterráneas, se utiliza una máquina perforadora que se coloca en un extremo del trayecto deseado, y una herramienta de perforación que se inserta en el suelo y comienza a perforar en dirección al objetivo. La herramienta de perforación se guía a través de un sistema de posicionamiento por GPS y sensores que permiten al operador controlar su ubicación y dirección en tiempo real. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 611 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Asignar las áreas para equipos y servicios (ubicación de equipos, área de perforación, piscina de lodos, espacio para maniobras, circulación de personal, punto ecológico, punto de encuentro, carteleras informativas, camilla de rescate, extintor etc.). Dentro de las unidades y espacios más representativos dentro de la plataforma están: • Rig de Perforación • Cabina de operación • Generadores Eléctricos • Varillaje y equipo de Izaje • Recicladora de lodos • Tanque de mezcla de slurry • Tanques de almacenamiento de lodos - Contenedor Taller • Equipo de Bombas Adicionalmente se tiene: • Cerramiento del área y adecuación de accesos las cuales deben ser señalizadas con cinta y demarcadas • Anclaje del equipo de perforación • Conexiones requeridas de equipos, mangueras, estación hidráulica, mezclado y demás En la plataforma de equipos se construirán 2 piscinas una para recolección, tratamiento y reciclaje de lodos y la segunda para almacenamiento de sólidos reciclados. Por otro lado, en cuanto a la llegada de los equipos a obra e instalación en superficie, éstos llegarán en una grúa o un equipo de izaje que permita el descargue. Fotografía 8 Sistema perforación dirigida PHD Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 612 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Pipe Jacking (PJ) La tecnología Pipe Jacking es un método constructivo utilizado para la instalación de tuberías sin zanja por debajo de carreteras, vías férreas, pistas de aterrizaje, puertos, ríos y áreas ambientalmente sensibles. Esta tecnología se aplica de una forma remotamente controlada y guiada, con una tubería hincada proporcionando soporte continuo en el frente de la excavación, esto mediante la aplicación de presión mecánica o de fluido para equilibrar tanto las presiones de agua subterránea como las presiones del terreno. ► Retiro del material excavado El retiro del material excavado se hará por medio de una bomba de succión de lodos, la cual lleva el agua que se inyectó durante el corte, combinado con los fluidos de excavación a un desarenador el cual la separa los sólidos del agua y permite que la misma se vuelva a inyectar al sistema para continuar con la excavación. El material sólido excavado será posteriormente cargado en superficie sobre volquetas y los lodos en carrotanques para su transporte a un lugar autorizado Figura 468 Retiro del material excavado Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pipe Ramming (PR) El método Ramming emplea la fuerza dinámica transmitida por la percusión de martillos neumáticos a la camisa o tubo de acero para hincarlo en el suelo hasta alcanzar la longitud de cruce requerida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 613 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 469 Pipe Ramming Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente figura se presenta el proceso para la actividad de excavación mediante perforación dirigida: Figura 470 Perforación horizontal dirigida Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 614 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.8.3.1 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal En áreas específicas donde se cuente con la presencia de individuos arbóreos deberá realizarse el debido manejo silvicultural. Por otro lado, en las zonas donde se tenga una cobertura vegetal, esta deberá retirarse preferiblemente de manera manual para que el retiro sea lo menos invasivo posible y se puede preservar la capa vegetal en caso de que pueda reutilizarse nuevamente, de otro modo la capa vegetal podrá ser retirada y llevada al respectivo punto de disposición, el cual deberá cumplir con toda la normatividad requerida por la AAC. El manejo silvicultural de los distintos arboles presentes en el área de influencia deberá realizarse como se presenta en el capítulo 5.7.5. En la siguiente figura se presenta el proceso para la actividad de manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal: Figura 471 Proceso para remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 615 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para las actividades de la instalación, traslado y/o reubicación de redes Tabla 115 - Generalidades para la instalación, traslado y/o reubicación de redes Generalidades para la Retiro de cerramiento y señalización Duración de la actividad: 36 meses Personal: Personal: 20 trabajadores para la intervención de la Av. 68, 50 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 70 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 50 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 70 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 50 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 50 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 360 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 20.42 m3/mes. Generación de RCD: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por la maquinaría usada para el desarrollo de esta actividad. Adicionalmente se podrían generar por algún derrame o mal uso de solventes o pegantes durante el desarrollo de la actividad. Así mismo, se puede producir por la mala utilización o situación extraña durante el proceso de construcción con el cemento o el mal manejo de las bolsas de cemento si corresponde. Otra posible situación es la de identificar tubería de asbesto cemento. Equipo menor: Pala, pico, martillo demoledor y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Bulldozer, Minicargador, Volquetas, Cortadora de pavimento, Compresor, Mangueras y Taladros, equipo auger boring (sistemas de perforación guiada o dirigida), Bomba y mezcladora de lodos, Varillaje de perforación, Grúa Telescópica, Equipo de soldadura, Motoniveladora, vibro compactador de rodillo, Finisher, Vibro compactador de ruedas, mixers Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, Desmoldante, entre otras Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente tabla se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a la instalación, traslado y/o reubicación de redes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 616 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 116 - Impactos, programas y permisos aplicables para las actividades de instalación, traslado y/o reubicación de redes Actividad Transporte y Manejo de Materiales, Estructuras, Residuos y Excedentes De Excavación Impactos y riesgos . generados Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico Alteración a la calidad del aire Aporte al calentamiento global Modificación de las Coberturas vegetales y/o zonas verdes Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats Afectación por asentamientos del terreno Programas de manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote Permisos aplicables para actividades de Transporte y Manejo de Materiales, Estructuras, Residuos y Excedentes De Excavación Permiso de Trabajo Nocturno Salvoconducto de movilización Permiso de ocupación de cauces Autorización de sitios de traslado o Compensaciones PIN del generador de RCD V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 617 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Plan de Manejo de Fauna Silvestre Aprobación del Plan de Manejo de Fauna Urbana Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Permiso de ocupación de cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.9 Construcción subestructura del Viaducto La subestructura se refiere a la parte del viaducto que se encuentra bajo el suelo. La subestructura distribuye el peso del viaducto al suelo que se encuentra debajo del mismo. Los apoyos de la subestructura deben estar conformados, en general, por una estructura de cimentación (zapata o dado o encepado apoyado sobre pilotes), una columna circular o elíptica, una viga cabezal (o capitel) y un conjunto de dispositivos de apoyo que soporten la superestructura. Una vez culminado preferiblemente el traslado de redes, se procede con la construcción de la cimentación de las pilas, posteriormente se realiza la construcción de los dados de cimentación, pilas y capiteles. En el proyecto se concibe la utilización de pilotes prefabricado PC (Concreto pretensionado) y pilotes pre-excavados. La implementación de alguno de los dos tipos se da por las siguientes variables: ► Calidad del suelo existente ► Condiciones de carga ► Metodología de construcción ► Fechas de implementación del plan de ejecución ► Áreas disponibles para el uso de equipos pesados Por tanto, a continuación, se describen los procesos constructivos para los dos tipos de pilotes: 3.7.9.1 Pilotes Pre-excavados Una vez estén marcados los pilotes con una estaca que indique el centro de este y podrá marcarse el área de excavación con arena; de acuerdo con las características del terreno podrán hacerse prehuecos para cada pilote, lo que facilitará el posicionamiento del barreno. En la construcción de pilotes pre excavados, se utilizan: armaduras en acero de refuerzo de acuerdo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 618 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 con los diámetros, longitudes y traslapos definidos en los diseños estructurales, y concreto fluido de acuerdo con la especificación y resistencia definida en los diseños no objetados y aprobados para la construcción. La solución de realizar pre-barrenado en los estratos de arena o en general en estratos duros se orienta hacia la debilitación y traspaso de dicho estrato mediante la herramienta perforación (tornillo continuo o CFA) que facilita la hinca a presión de los pilotes prefabricados. se realizan las perforaciones con maquinaria de alto torque, de acuerdo con los diámetros y profundidades definidas, una vez terminada la excavación, y de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos, se inyecta polímero, hasta llenar por completo la perforación; el propósito es sellar las paredes de la excavación para evitar su derrumbamiento interno. Figura 472 Esquema de la perforación pre-barrenado Fuente: Metro Línea 1, 2023 Estos pilotes pre excavados se construyen, según diámetro y número definido para cada apoyo, las perforaciones se realizan con maquinaria de alto torque, una vez terminada la excavación, y de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos, se inyecta polímero, hasta llenar por completo la perforación, el propósito es sellar las paredes de la excavación para evitar su derrumbamiento interno. Una vez se termina de llenar la perforación con polímero se procede a la inserción de las canastas de acero de refuerzo, utilizando para ellos grúas auxiliares, se debe prever el acero constructivo que evita la deformación durante el izado y la inserción, por último, se vierte el concreto de la fluidez y resistencia indicada en los diseños estructurales y estudio de suelos, utilizando para ello una bomba estacionaria, mixer y mangueras y tubos Tremie, el concreto por densidad desplaza hacia la superficie el polímero, este sale por rebose y debe ser recuperado para su reutilización o enviado a disposición final. En la parte superior de todos los pilotes, se construirá un refuerzo de empate que sobresalga del concreto y penetre en el pilote la longitud que se establezca en los planos estructurales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 619 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 9 Piloteadoras con barreno para pilotes pre excavados – Inserción de canasta con grúa auxiliar Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.9.2 Pilotes PHC Los pilotes PHC son estructuras prefabricadas construidas en el Patio de Prefabricados ubicado en el Patio Taller, Los pilotes tubulares pretensados PC se usarán principalmente para las cimentaciones de pilotes de intervalos, estaciones y entradas. El proceso consiste en el hincado de pilotes a presión desplaza el suelo, compactándolo y aumentando la capacidad de carga, ahorrando en materiales (hormigón y acero) además de tener un sitio de trabajo más limpio y seguro con menos movimientos de vehículos y maquinaria de obra. Evita la logística de transportar concreto, acero y suelo excavado. En casos donde se requieran elementos prefabricados, se realizará mediante empuje constante de los elementos. En este orden de ideas, los pilotes prefabricados se construirán mediante al hincado de múltiples segmentos para llegar a la longitud de diseño. La unión de estos segmentos se hará mediante al uso de juntas soldadas o mecánicas según lo establezca el diseño dependiendo de las características del suelo. De acuerdo con la geología de y la distribución de los pilotes, se propone utilizar cuatro prensas de pilotes estáticas ZYJ1060B- Ⅲ (Piloteadora Sunward) para la construcción. Esta piloteadora tiene movilidad reducida por tanto no se estima que pueda hacer giros, sino que su movimiento se hará longitudinalmente por el separador cuando del viaducto se trata. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 620 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 473 Piloteadora estatica Fuente: Metro Línea 1, 2023 Para esta actividad se deberá tener la siguiente secuencia metodológica: ► Nivelación del sitio. Debido a que las posiciones para la construcción de los pilotes en sitio se ubican principalmente a los lados externos de las aceras peatonales o en las zonas verdes centrales de las vías, se utiliza una demoledora de punto único para romper las superficies endurecidas de la vía en el rango de la construcción, y después de realizar la limpieza de la vegetación en la zona verde, se utiliza la excavadora para realizar la nivelación, compactación y limpieza del emplazamiento, para garantizar que la capacidad de carga de la cimentación cumpla los requerimientos constructivos de la piloteadora estática. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 621 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Izaje y transporte de pilotes Para los pilotes se utilizan trailers (camabaja) con plataforma, durante el proceso de transporte deben tomarse medidas para garantizar que los pilotes no sufran daños, el apilado no debe ser de más de tres capas, y se debe utilizar refuerzos a ambos lados de la plataforma, utilizando una grúa para las labores de carga y descarga. Los pilotes deben apilarse en un emplazamiento cercano al sitio donde se planean utilizar, se apilan separadamente de acuerdo con las diferentes especificaciones, longitudes y orden de flujo de la construcción, debe hacerse lo posible por reducir el transporte repetido de los mismos. ► Medición y replanteo Los topógrafos utilizan la estación total para colocar el eje de posicionamiento y la red de control, a la vez que se colocan por sección los puntos centrales para los pilotes de acuerdo con el flujo constructivo, se espolvorean marcas grises en cruz, después del sondeo se realiza el replanteo detallado, y se inserta una varilla de acero o una vara de madera, y se le coloca pintura. Posteriormente se posiciona la piloteadora en el sitio. ► Transporte El transporte de pilotes se realiza desde la planta de prefabricados PHC del Patio Taller y será realizado de acuerdo con los siguientes esquemas cargando de 5 a 7 módulos máximo. Una vez organizados los pilotes en el vehículo de cargue, se realiza el transporte de acuerdo con lo establecido por los rutogramas realizados, los cuales se entregan para aprobación de la Interventoría según los procedimientos de los equipos de seguridad vial. Figura 474 Distribución de Pilotes PHC para transporte Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 622 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Izado de pilotes Para el izado de los pilotes se utiliza piloteadoras estáticas con grúa propia, se emplea izado con único punto para izar los pilotes, el punto de elevación es de 0,29 mt. El cable de acero de Φ38 mm se utiliza para el atado doble para evitar accidentes de seguridad causados por deslizamiento. Fotografía 10 Abrazadera para Izaje de pilotes Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Inserción y hundimiento de pilotes Se espera a que el pilote sea izado e insertado dentro del campling y sujetado rectamente, luego el pilote se introduce en el suelo a 0.5-1.0m. de profundidad, controlando entonces la verticalidad del pilote a través del equipo de nivel que está en la piloteadora o hilos con plomadas para controlar la verticalidad. Se realiza ajuste a través de la piloteadora, corrigiendo de inmediato la desviación hasta satisfacer los requerimientos, se hinca hasta la parte donde se dificulte el hundido. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 623 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 11 Instrumento de nivel de la piloteadora Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la etapa inicial del hincado de pilotes, la velocidad de hincado no debe ser tan alta, se debe elegir la velocidad de hincado en base a la situación del terreno que muestren los reportes de geología, por lo general se sugiere utilizar 2.0-3.0 m/min. Dentro del rango de 2-3m. al principio del hincado se debe poner atención primordial en examinar y controlar la verticalidad del cuerpo del pilote y de la plataforma de hincado, la prioridad en el control de la verticalidad debe colocarse en la primera sección del pilote. Adicionalmente, en el proceso de hincado se requiere evaluar frecuentemente si existe algún desplazamiento, desviación o similar en el cuerpo del pilote, y realizar registro correcto de la situación. Fotografía 12 Piloteadora para el incado de pilotes Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 624 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 13 Incado de pilote Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Barrenado Con la finalidad de disminuir la influencia de la extrusión del suelo en las edificaciones, estructuras y cimentaciones de pilotes ya terminadas, se utiliza barrenado para disminuir la tensión. La piloteadora estática viene en dos modelos, uno de ellos no trae equipo de barrenado, para este tipo de piloteadoras debe utilizarse una perforadora con broca sin fin para realizar el barrenado, y hacer lo posible por planificar la construcción en los lugares donde hay menos líneas de tuberías subterráneas y edificaciones superficiales, para las piloteadoras estáticas que traen equipo de barrenado, utilizar el modo de barrenado dentro del pilote. Se utiliza una perforadora con broca sin fin para realizar el barrenado, después de barrenar, la perforadora puede cambiarse de ubicación, para permitir la construcción con la piloteadora estática. Las obras con la perforadora con broca sin fin tienen los siguientes pasos: Preparación→Instalación y puesta a punto del equipo→Posición y replanteo→ Perforadora a sitio→Perforación del terreno→Traslado de la perforadora. Cuando la resistencia del pilote se eleve se puede activar el dispositivo de barrenado del centro del pilote. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 625 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 14 Sistema de barrenado para el centro del pilote Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Descabece de pilotes Los pilotes construidos previamente deberán ser descabezados atendiendo a la geometría del dado y sus niveles de desplante. Para lo cual se cortará el pilote a nivel del suelo, utilizando demoledor para exponer los elementos de acero. Para poder efectuar la demolición, primero se hace un corte con pulidora de disco cortando estos elementos con una pulidora con disco de corte adiamantado de manera que la sección a cortar del pilote sea separada del elemento. Finalmente se golpea el segmento a cortar con las “patas” de la piloteadora estática, descabezando efectivamente el pilote. Posteriormente se instala un aditamento especial dentro del pilote PC, que permite conectar el acero de empalme del pilote, con el acero del dado. Dicho aditamento instalado a una profundidad de tres metros permitirá fundir al interior del pilote desde dicha profundidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 626 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 15 Descabece de Pilotes PHC Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Conexión de pilotes Con base a los requerimientos de diseño, la longitud de los pilotes utiliza el método de conexión por soldadura en las ranuras biseladas alrededor de la tapa superior del pilote. Al aplicar la soldadura, se debe realizar con dos máquinas soldadoras simétricamente, al momento de soldar deben aplicarse 4 a 6 puntos de soldadura en puntos simétricos alrededor del biselado, y aguardar a que las secciones superior e inferior del pilote estén fijas para entonces aplicar la soldadura por capas, se recomienda que la aplicación de la soldadura se realice simétricamente por dos soldadores, no deben ser menos de 3 capas, la escoria de la soldadura de la capa interior debe limpiarse correctamente antes de continuarse con el soldado de las capas exteriores, la costura de soldadura debe ser completa y continua, para la construcción. Queda terminantemente prohibido enfriar con agua o hundir el pilote inmediatamente después del soldado. Fotografía 16 Soldadura en sitio entre Pilotes Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 627 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.9.3 Dados de cimentación Los pilotes construidos estarán integrados por un dado de concreto, que tendrá diferentes tipologías y dimensiones, según las indicaciones de los planos estructurales no objetados. Una vez concluida la construcción de los pilotes, se tienen dos alternativas diferentes para la construcción del dado ► Alternativa 1: Dado que en algunas zonas del viaducto el espacio disponible según la infraestructura existente y las etapas del PCAD es reducido, es muy importante evitar ocupar mucho espacio, con el fin de garantizar el flujo permanente del tráfico y evitar tener interferencias adicionales a las identificadas en el caso de las redes de servicio público. Por tal motivo se presenta la siguiente alternativa: Una vez replanteada la silueta del dado, se inicia el proceso de table-estacado garantizando los recubrimientos necesarios de tal manera que la geometría del dado se mantenga. El equipo por utilizar será el adecuado, ya que, posteriormente una vez fundido el dado, se deberá recuperar la tablestaca y se reutilizará en los siguientes dados. Las especificaciones técnicas y dimensiones del tablestacado serán definida con los especialistas en suelos y estructuras de tal manera que esta permita realizar las actividades de excavación requeridas para habilitar el área donde se efectuará el armado del dado. Una vez instalada y asegurada la tablestaca, en los niveles definidos se procederá con la excavación del dado hasta alcanzar el nivel requerido Se procederá al descabece de los pilotes y limpieza de la excavación. Se construirá un pozo de achique de tal manera que, en caso de precipitaciones, el agua llegue a esta zona y pueda ser bombeada al exterior de la excavación. Instalación del concreto pobre que permitirá tener un trabajo limpio para el armado de la parrilla del dado. Replanteo del dado para ubicar el acero de la parrilla. Armado de la parrilla asegurando el refuerzo pre-Figurado necesario entre pilotes y dado; y dejando el refuerzo que amarrará el dado con la pila. Se dejarán las previsiones de seguridad necesarias para que el personal de armado del dado pueda salir del dado, una vez se amarre el refuerzo de pilotes con el refuerzo del dado. Instalación de la infraestructura necesaria para el sistema de apantallamiento del viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 628 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Dependiendo del espacio existente para los empalmes del acero de refuerzo, se dejarán conectores mecánicos, o se dejarán los empalmes en el acero según cumplimiento de norma. Fundida del dado. Una vez alcanzada la resistencia solicitada por diseño, retiro del tablestacado. Fotografía 17 Construcción de Dados. Alternativa 1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Alternativa 2: Una vez replanteada la silueta del dado, se inicia con la excavación hasta nivel inferior del dado de acuerdo con los niveles definidos por el diseño estructural, más la altura necesaria para la capa de concreto de limpieza. Se deja un sobreancho de un metro que permita la instalación de la formaleta requerida para fundir el dado de cimentación, y la instalación de puntales y accesorios que permitan mantener la formaleta fija durante la fundida. Adicionalmente de ser necesario, se dejarán taludes de protección de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos y/o geotécnica, teniendo en cuenta las condiciones existentes de la infraestructura que se va a intervenir, y/o en su defecto entibado de seguridad que garantice la realización de los trabajos de una manera segura. Se construirá un pozo de achique de tal manera que, en caso de precipitaciones, el agua llegue a esta zona y pueda ser bombeada al exterior de la excavación. Se descubren los pilotes, y se realiza el descabece para eliminar el concreto contaminado; y se restituye el acero del pilote si fue afectado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 629 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Instalación del concreto pobre que permitirá tener un trabajo limpio para el armado de la parrilla del dado. Se arma el acero de refuerzo del dado de cimentación sobre la superficie generada por el concreto de limpieza. Instalación de la infraestructura necesaria para el sistema de apantallamiento del viaducto Fundida utilizando bombas de concreto, mangueras, mixer y vibrador para garantizar un asentamiento homogéneo de la mezcla entre la armadura de acero. El concreto debe cumplir las recomendaciones de fluidez y resistencia especificados en el diseño estructural, una vez fundido se debe implementar lo consignado en el plan de inspección y ensayos aprobado previamente en le adjudicación del contrato. Fotografía 18 Inicio metodología de construcción de Dados Alternativa 2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 630 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 19 Construcción de Dados Alternativa 2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 20 Armado de hierro para la construcción de Dados Alternativa 2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente figura se presenta el proceso de construcción de los dados de cimentación primera alternativa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 631 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 475 Proceso de construcción dados de cimentación 1 alternativa Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Figura 476 se presenta el proceso de construcción de los dados de cimentación segunda alternativa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 632 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 476 Proceso de construcción dados de cimentación 2 alternativa Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.9.4 Pila Las actividades de cimentación se darán a lo largo de los 6 tramos, sin embargo, en los tramos 1,2 y 3 se plantea la construcción en su mayoría de pilotes hincados y dados de cimentación, mientras que en los tramos 4, 5 y 6 se construirán pilotes pre excavados, teniendo una alta intervención en los 3 primeros tramos y mucho menor en los últimos 3 tramos. En la Figura 477 se presenta el proceso de construcción de los pilotes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 633 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 477 Proceso de construcción pilotes Fuente: Metro Línea 1, 2022 La infraestructura se compone de la construcción de las pilas y vigas capitel de la estructura del viaducto. De manera general, después de que se completa la construcción de la cimentación, se procede con la construcción de las pilas. A lo largo del viaducto se presentan pilas macizas cuyo diámetro oscila entre los 3.0 – 2.5 metros de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 634 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 diámetro, y longitudes con un promedio de 15 metros de altura. Figura 478 Subestructura Pila Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 21 Armado de hierro construcción de pila (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 635 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Respecto al proceso constructivo para la construcción de la pila tenemos: ► Una vez fundido el dado, se hace el replanteo del eje de la pila, y se verifica el posicionamiento del acero de refuerzo proveniente del dado de cimentación. ► Una vez verificado el posicionamiento, la parrilla de refuerzo pre-Figurado se armará en sitio, usando andamios que provean la altura suficiente y segura para esta labor. ► Se conectarán de manera manual todos los empalmes requeridos para asegurar la continuidad del acero a lo largo de la pila, proveniente del dado. ► Adicionalmente se instalarán los accesorios necesarios para los sistemas: a) Drenaje del viaducto, b) Sistema de apantallamiento, c) embebidos para asegurar la formaleta de la viga capitel. d) embebidos para asegurar la estructura de la viga lanzadora. ► Una vez se haya revisado el posicionamiento final de todos estos elementos al interior de la pila, se procede con el armado del encofrado, el cual deberá garantizar la rigidez de la estructura, teniendo en cuenta la esbeltez de las pilas. ► Se instalarán parales laterales que garanticen la verticalidad de la formaleta de las pilas. Dicha verticalidad se estará revisando permanentemente con topografía, de tal manera que se cumplan con las tolerancias del proyecto. ► Se procede con el vaciado del concreto, asegurando la homogeneidad de la mezcla en todo el volumen, utilizando un concreto que lo garantice, y evitando cualquier tipo de fuga que permita el escape del concreto a lo largo de la pila. Para pilas con una altura superior a 20 metros, la fundida se hará en dos etapas, de lo contrario serán fundidas monolíticas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 636 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 22 Fundida de concreta construcción de pila (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 La pila se construirá por secciones mediante una formaleta autotrepante. Debido a que la altura máxima del vertido del concreto es de 6 metros. El inicio del acero de la pila al quedar embebido dentro del dado se amarrará a la canasta de refuerzo (la cual ha sido preensamblada). Dicha canasta será izada mediante grúas. Luego, una vez instalada la canasta de refuerzo, se procederá con la instalación de la formaleta y apuntalamiento, la cual estará debidamente reforzada en la parte inferior, sitio donde ejercerá mayor presión el concreto. Una vez el encofrado esté listo, se procederá con el vaciado del concreto, el cual será debidamente vibrado. Finalmente se retirará la formaleta, para proceder con el curado de la pila. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 637 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 23 Formaleta para construcción de pila (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Figura 479 se presenta el proceso de construcción de las pilas: Figura 479 Proceso de construcción pilas Fuente: Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 638 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.9.5 Viga capitel Una vez construidas las pilas se procede con la construcción de los capiteles, que soportarán las vigas U del viaducto. Respecto al proceso constructivo para la construcción de las vigas capitel tenemos: ► Una vez fundida la pila, se hace el replanteo de la viga, y se verifica el posicionamiento del acero de refuerzo proveniente de la pila. ► Una vez verificado el posicionamiento de la pila, y teniendo en cuenta el fraguado del concreto, se instalará la formaleta tipo consola / encofrado autoportante, la cual estará adosada a la pila ► Ya con la formaleta instalada en sitio, cumpliendo con todas las normas de seguridad y técnicas requeridas, se izará la canasta de la viga capitel, la cual ha sido pre-armada, y se harán los empalmes necesarios con el acero proveniente de pila. ► Se conectarán de manera manual todos los empalmes requeridos para asegurar la continuidad del acero desde la pila. ► Adicionalmente se instalarán los accesorios necesarios para los sistemas: a) Drenaje del viaducto, b) Sistema de apantallamiento, c) embebidos para asegurar la estructura de la viga lanzadora. ► Una vez se haya revisado el posicionamiento final de todos estos elementos al interior de la viga, se procede con el armado del encofrado, el cual deberá garantizar la rigidez de la estructura, teniendo en cuenta la esbeltez del capitel. ► Se instalarán los embebidos necesarios en la parte superior de la viga capitel, los cuales se requieren para conectar y soportar las vigas U. ► Se procede con el vaciado del concreto, asegurando la homogeneidad de la mezcla en todo el volumen, utilizando un concreto que lo garantice, y evitando cualquier tipo de fuga que permita el escape del concreto a lo largo de la pila. El vaciado se hará mediante camiones Mixer, bomba estacionaria mangueras o tubería ► Durante el vaciado se verificará permanentemente el posicionamiento de los embebidos y refuerzo de las vigas U. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 639 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Teniendo en cuenta el volumen solicitado, se deberá garantizar la provisión de concreto continua, evitando cualquier posibilidad de una junta fría. ► Una vez fundida la viga capitel se instalan los denominados aparatos de apoyo según la característica indicada en el Diseño estructural. Figura 480 Encofrado viga capitel (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 * Consolas de gran carga / sistemas de encofrado autoportante Formaleta diseñada para la ejecución de partes de estructura de hormigón en voladizo y considerable altura. También para construir dinteles y cabezas de pila (dovela 0). Esta actividad será ejecutada en los 6 tramos, sin embargo, se realizará en mayor medida en los tramos 1, 2 y 3 y en zonas puntuales en los tramos 4, 5 y 6, teniendo en cuenta que se debe tener la cimentación, para la posterior construcción de estos elementos En la Fotografía 24 se presenta un ejemplo de la construcción de pilas y vigas capitel: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 640 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 24 Construcción de pilas y vigas capitel Fuente: (Alsina, 2022) En la Figura 481 se presenta el proceso de construcción de las vigas capitel: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 641 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 481 Proceso de construcción vigas capitel Fuente: Metro Línea 1. 2022 En la Tabla 117 se presentan las generalidades para la construcción de la subestructura del viaducto: Tabla 117 – Generalidad para la construcción de la subestructura del viaducto Duración de la actividad: 43 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 642 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. |Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Se estima un consumo de agua para el curado de pilas de 946,99 m3. Generación de RCD: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Minicargador, Grúa, Volquetas, Mixer, Autobomba de concreto, volquetas. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, entre otras. Fuente: Metro Línea 1, 2022 A continuación, se presentan los impactos, programas y permisos aplicables para las actividades de construcción de la subestructura del viaducto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 643 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 118 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción Subestructura del Viaducto Actividad Actividades Previas Alteración a la calidad del suelo Impactos Y Riesgos Alteración en la percepción visual del paisaje Generados Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas Permisos aplicables para actividades previas Permiso de Trabajo Nocturno Autorización de sitios de traslado o Compensaciones PIN del generador de RCD Salvoconducto de movilización Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Plan de Manejo de Fauna Silvestre Plan de manejo de Epifitas Vasculares y No Vasculares Permiso de ocupación de cauce Permisos de aprovechamiento forestal Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 644 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Actividades Previas Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.10 Construcción superestructura del Viaducto La super estructura del viaducto es la parte en donde actúa la carga móvil de sistema férreo por donde transitará el metro. La construcción de esta sección del viaducto está constituida por: izaje e instalación de vigas U, izaje e instalación de vigas cajón, losas del viaducto. 3.7.10.1 Vigas U Las vigas y son elementos prefabricados construidos en el Patio Taller. El montaje de las Vigas U y vigas cajón requerirán del uso de vigas lanzadoras. Esta maquinaria deberá instalarse en el sitio previo a la llegada de los segmentos de Vigas a los frentes de trabajo. Además, cada uno de los pórticos instalados en la obra deberá contar con un estabilizador delantero, dos estabilizadores intermedios, un estabilizador trasero, un carro de elevación principal, el sistema de suspensión de la viga, un crucero, un sistema eléctrico y un sistema hidráulico. Una vez instalado el sistema, es importante ejecutar procesos de verificación y aseguramiento de la calidad para evitar futuros problemas durante la construcción. Una vez que se instala la viga lanzadora y se transportan las vigas al sitio, se puede iniciar el proceso de lanzamiento. Inicialmente, los segmentos de vigas deben colocarse debajo del tramo a construir o en el tramo anterior si hay interferencias bloqueando el camino (como estaciones BRT). Luego, la grúa se usa para izar cada Viga, que a su vez se mantiene en su lugar mientras se lanzan el resto de las vigas para el tramo. Después de lanzar todos los segmentos, puede llevarse a cabo el proceso de ensamblaje. En la situación descrita anteriormente, donde el lanzamiento se debe realizar desde el vano anterior, es necesario colocar las vigas una a una en la zona junto a los vanos ya construidos. Una vez hecho esto, comienza el proceso de lanzamiento y las dovelas se colocan en un camión que luego transporta la dovela al vano a construir. Una vez que los segmentos se llevan a la posición adecuada, el proceso continúa como se describió anteriormente. Una vez que los segmentos del tramo se han lanzado y posicionado correctamente, los segmentos deben ensamblarse juntos. Esto se ejecutará de acuerdo con las especificaciones establecidas en los diseños, implicando el uso de un epóxico (esto puede cambiar en los diseños finales) que se aplicará en la totalidad de las caras de ensamblaje de la viga. Una vez aplicado el epóxico, se ensamblan los segmentos y se aplica un tensado temporal para asegurar la correcta adhesión de todos los segmentos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 645 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Finalmente, tras ensamblar correctamente el tramo con las vigas, debe llevarse a cabo el proceso de postensado o pretensado. Este proceso de tensado debe seguir las especificaciones de diseño, también debe tenerse en cuenta el correcto llenado de los orificios de tensado con cantidades adecuadas de grouting. Una vez finalizado este proceso, garantizando la resistencia de diseño del elemento, se deberá rebajar el vano en los puntos de contacto con la pila del viaducto y asegurarlo según los requisitos de diseño. En la Fotografía 25 se muestra un ejemplo de cómo se realizará la instalación de las vigas lanzadoras: Fotografía 25 Instalación de vigas por medio de lanzador de vigas Fuente: Zoke-crane, Concrete Beam Launcher. 2022 A continuación, se realiza una descripción del paso a paso para la instalación de las Vigas U ► Transporte de las vigas U Según el orden de montaje de los segmentos de viga en forma de U, se utiliza una grúa pórtico para transportar los segmentos y levantarlos sobre un camión de transporte. Se aseguran firmemente en el carro y se transportan a la obra principal siguiendo la vía principal, donde esperarán a ser izados e instalados por la grúa de montaje. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 646 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 26 Formaleta para construcción de pila (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Elevación y suspensión de la Viga U. Alimentación de vigas desde abajo: El camión de transporte de los segmentos de viga se estaciona directamente debajo de la grúa de montaje, y la grúa de montaje levanta los segmentos de viga. Comenzando desde la instalación del soporte de cruce, los segmentos de viga se izan secuencialmente y se cuelgan de la viga principal de la grúa de montaje (viga lanzadora). Durante el izado, los segmentos de viga se colocan de forma escalonada para facilitar el posicionamiento y el encolado de los segmentos. Fotografía 27 Elevación y suspensión vigas U (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 Alimentación desde la parte trasera: El vehículo de transporte lleva los segmentos de viga desde el área de prefabricación hasta el sitio de instalación debajo del puente. Se utilizan grúas móviles para izar los segmentos de viga hasta el carro de transporte sobre el puente. El carro de transporte lleva los segmentos de viga hasta la parte trasera de la grúa de montaje, y la grúa de montaje levanta los segmentos de viga. La grúa de montaje mueve los segmentos de viga longitudinalmente hacia la posición de instalación y los cuelga en el armazón de la grúa de montaje. Los demás procedimientos son similares a la alimentación desde abajo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 647 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 482 Proceso de elevación y suspensión de las vigas U Fuente: Metro Línea 1. 2022 ► Ensamblaje de prueba de la Viga U segmentada Para asegurar la altura y la inclinación consistentes de las superficies de empalme de los dos segmentos de viga en forma de U, y reducir el tiempo de ajuste de posición después del encolado, se realiza un ensayo de ajuste previo antes del encolado. Durante el ensayo de ajuste previo, se ajusta la altura del segmento de viga que se va a ensamblar para que las superficies de empalme de los segmentos de viga se alineen. Se asegura que las superficies de empalme de los segmentos de viga estén completamente coincidentes, se verifica la altura de los bloques de los segmentos de viga, la línea central y la coincidencia de las superficies de empalme, la alineación de las juntas de los conductos de pretensados temporales y la disponibilidad de barras de pretensado temporales y equipos de tensado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 648 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 28 Ensamble Vigas U (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Mezclado y aplicación de adhesivo Se selecciona el tipo de adhesivo epoxi según los requisitos de diseño. Antes de usar el adhesivo epoxi, se mezclan las diferentes componentes en proporciones adecuadas y se mezclan uniformemente con una pistola de mezclado especial. Luego, se aplica el adhesivo epoxi con el espesor requerido de acuerdo con el diseño. Después de completar la aplicación del adhesivo, se utiliza una espátula especial para verificar el grosor y eliminar el exceso o rellenar las áreas insuficientes del adhesivo epoxi. Fotografía 29 Viga U (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Posicionamiento preciso de Viga U Una vez completado el encolado, se utiliza el equipo de izado de la grúa de montaje para acercar lentamente el segmento de viga que se va a instalar al segmento ya instalado, y se realiza un ajuste preciso utilizando el sistema de posicionamiento montado en el equipo de izado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 649 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Aplicación de pretensado temporal Después de que los segmentos de viga estén posicionados con precisión, se aplica la pretensión temporal en el fondo de las vigas en forma de U. Tomando el ejemplo de un segmento de viga tipo C, se utilizan barras de acero corrugado laminado en caliente con un diámetro de 32 mm para la pretensión temporal. Se instalan 4 apoyos de pretensión en el fondo de la viga, y 2 en los bordes. ► Tensado y grouting de los tendones de pretensado dentro de Viga U segmentada Las barras de pretensión se tensan de forma sincrónica en ambos extremos y se siguen el orden de tensado diseñado. El tensado de pretensión temporal se realiza mediante un control simultáneo de la tensión y la elongación. Después de que se haya completado el tensado de todas las vigas de pretensión en un tramo, se realiza el relleno de lechada en los conductos de pretensión para asegurar que la lechada de cemento esté completamente llena y compacta en los conductos. Fotografía 30 Tensado Viga U (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Colocación de la viga completa, construcción de juntas húmedas y pretensado continuo en la parte superior del pilote Una vez que se haya completado la construcción de pretensado de las vigas en forma de U, se eleva el gato en la viga principal del armazón de la grúa de montaje y se levanta todo el tramo de vigas U levantando dos segmentos adyacentes en el borde del pilar. Luego, se sueltan las barras de izado en los segmentos restantes y se baja lentamente el tramo de vigas U utilizando el gato, colocándolo sobre los apoyos. Después de completar el proceso de colocación, se instalan encofrados de acero moldeado y se vierte el concreto en los enlaces húmedos entre los pilares intermedios y los segmentos de vigas. Una vez que se alcanza la resistencia de diseño, se realiza el tensado continuo de pretensión en la parte superior del pilar intermedio, seguido de lechada de cemento y sellado. Se retiran los soportes temporales en los lados de los pilares intermedios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 650 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 31 Proceso instalación Viga U (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.10.2 Vigas cajón Para la superestructura se utilizará en toda la línea un sistema de vigas cajón simplemente apoyadas, Las vigas cajón prefabricadas serán transferidas desde el Patio de Prefabricados utilizando dos grúas pórtico de 80 toneladas hasta el transportador de vigas, y luego serán trasladadas al sitio de instalación. Dependiendo del peso de las vigas cajón y las condiciones en el lugar, se utilizarán dos grúas móviles o una grúa móvil. La secuencia general de instalación se realizará viga por viga. Los principales métodos de construcción para la instalación de vigas cajón se muestran en el siguiente cuadro: Tabla 119 - Proceso Instalación Vigas Cajon Proceso Método de construcción Esquema Las vigas cajón ubicadas en los pedestales de almacenamiento serán elevadas por dos grúas pórtico de 80 toneladas que se comparten con las vigas en U en el Cargue de las patio de prefabricación y se vigas al colocarán en los transportadores de transportador vigas. La viga cajón y el vehículo de transporte de vigas se fijarán firmemente con una cadena y un cable de acero, y se trasladarán hasta el muelle de instalación. Las vigas cajón serán trasladadas por el transportador de vigas. Todas las medidas establecidas en los PMT (Planes de manejo de tráfico) deben ser adoptadas. Transporte Las vías de transporte deben cumplir con la capacidad de carga y radios de giro del transportador. Se deben verificar las condiciones existentes, y si es el caso realizar los debidos mejoramientos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 651 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Proceso Método de construcción Esquema Para levantar vigas cajón de diferentes pesos y longitudes, se requieren grúas de camión de diferentes especificaciones y métodos de elevación. Para las vigas de 7,5 metros de longitud, se puede utilizar una sola grúa. Para una viga de 30 metros de longitud, se pueden utilizar dos grúas para las operaciones. Antes de cada izaje, la grúa debe Izaje ser trasladada a una posición adecuada de elevación, y se deben realizar todas las preparaciones, incluido el asentamiento del soporte. Durante el proceso de levantamiento, la velocidad de elevación y descenso de la viga de caja debe ser estable y uniforme, y no se permiten frenadas repentinas. La secuencia de elevación de un solo vano comienza desde la viga del lado interior y se eleva hacia la viga del lado exterior. Ver anexo L1T1-CON-AMB-PN-0017_A03_V01 (subcarpeta 8) del Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS), donde se relaciona el Plan Estratégico de Seguridad Vial. En la Figura 483 se presenta el proceso de construcción y ensamblaje de las vigas prefabricadas para el viaducto: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 652 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 483 Proceso de ensamblaje Vigas Fuente: Metro Línea 1. 2022 3.7.10.3 Construcción de vigas in situ para el viaducto Una vez ensamblados y colocadas las vigas prefabricadas, se procederá a la construcción de las vigas de cierre o remate entre los tramos. Iniciando con el armado de la cimbra y la formaleta, se continua con el armado del acero de refuerzo para la parte inferior y se funde el concreto para la losa inferior, se realiza el armado del acero de refuerzo y de la formaleta para el resto del elemento cuando el concreto de la losa inferior ha fraguado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 653 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Posteriormente se realiza el vertido del concreto para la losa en la parte superior del elemento, garantizando que se realice el debido vibrado del concreto para evitar futuras afectaciones, se deben dejar instalados ductos y acero para las actividades de tensado respectivas y posterior aplicación de grouting Se finaliza la actividad con el desmontaje de la formaleta y cimbra instalada. Todas las actividades de construcción deben cumplir con los requisitos de diseño. Igual que con las vigas U, esta actividad será realizada como complemento de la instalación de las vigas U y vigas cajón, es decir que es posible que se ejecute en las mismas zonas donde se instalarán los elementos anteriormente nombrados. En la Fotografía 32 se presenta la instalación de la cimbra para la construcción de las vigas in situ: Fotografía 32 Esquema instalación de cimbra para viga in situ Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 654 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la Figura 484 se presenta el proceso constructivo para la viga in situ en concreto: Figura 484 Proceso constructivo viga cajón Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 655 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.10.4 Adecuación Vía de acceso Temporal La vía de servicio temporal es una obra necesaria para el transporte de los pilotes PHC y vigas U prefabricadas desde el Patio Taller hasta las pilas del frente de trabajo 1, así como para el posicionamiento de las máquinas piloteadoras encargadas de la ejecución del pilotaje (hincados PHC y pre-excavados). Esta vía tiene un ancho total de 10 metros, donde 6 metros permiten el transporte de los elementos prefabricados desde el Patio Taller y 4 metros corresponden a la plataforma de trabajo necesaria para las máquinas encargadas de la construcción de la cimentación de las pilas. Para la adecuación de la plataforma se solicitó el permiso de ocupación de cauce desde el apoyo S1- 13 al S1-18 zona con jurisdicción de la Secretaría Distrital de Ambiente el cual fue expedido por medio de la Resolución 02701 de 2023, con respecto a los apoyos del S1-18 hasta el S1-33 estos se ubica en jurisdicción de la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR, para este caso la autoridad se manifestó mediante el oficio No. 20232088945 del 29 de septiembre de 2023, donde manifiestan: “…En el marco de lo anterior, los cauces artificiales, entendidos como conductos descubiertos, construidos por el ser humano para diversos fines en los cuales discurre agua de forma permanente o intermitente, no son objeto de acotamiento de la ronda hídrica y tampoco de permiso de ocupación de Cauce…”. Esta vía de acceso temporal será de uso exclusivo para el concesionario, funcionará por el tiempo de construcción del proyecto y contará con señalización vertical acorde al Plan de Seguridad Vial. Con base en el conocimiento de los aspectos geotécnicos, capacidad de la subrasante y de solicitación (magnitud del tránsito), se analizó el diseño de espesores de pavimento para la vía de servicio temporal en el Exterior del Patio Taller con una longitud de 2,7 kilómetros de los cuales solo 900 m aproximadamente están dentro de la ronda hídrica del Canal Cundinamarca. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 656 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 485 Ubicación vía de acceso Temporal Fuente: Metro Línea 1, 2023 A lo largo del alineamiento se proyecta la construcción de un (1) retorno en la parte más occidental del trazado y cerca al Patio Taller (ver Figura 486), el cual servirá para el manejo y movilización de los remolques de transporte de piezas de pilotes y garantiza la circulación en ambos sentidos de los mismos manera que se tenga un corredor completamente integrado (Figura 486). Adicionalmente, se proyecta la construcción de una conexión en la Calle 49 sur (Figura 487). Esta conexión conectará la vía de servicio y el carreteable existente para el acceso al patio taller y permitirá la movilización de piezas de pilotes desde el punto de fábrica en el Patio Taller, a las pilas donde se requiera. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 657 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 486 Retorno vehicular en K0+000 vía de servicio temporal Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 658 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 487 Empalme con box coulvert sobre la calle 49 sur K0+890 - vía de servicio temporal Fuente: Metro Línea 1, 2023 Teniendo en cuenta los requisitos de capacidad de la vía, los factores climáticos y las actividades de construcción contiguas a la vía, se tiene contemplado usar las siguientes alternativas de estructura de pavimento ilustradas a continuación (la alternativa 3 para la sección de la vía de 6 m de ancho y la alternativa 4 para la plataforma de trabajo de 4 m de ancho) la cuales aseguran una estructura capaz de soportar el peso requerido y aseguran que la construcción de las pilas sea la más segura y no haya derrumbamientos del terreno que puedan afectar el Canal Cundinamarca en los sectores donde las pilas están dentro de la ronda hídrica: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 659 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 120 - Espesores estructura de pavimento vía de servicio temporal Espesores sector 1 Material (cm) Base estabilizada con cemento hidráulico 22 Alternativa 3 Base granular Clase B Alternativa 4 24 Subbase granular clase B o con RCD 34 Alternativa 3 Subbase granular clase B o con RCdD 47 Alternativa 4 Mejoramiento con rajón 22 Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023 En la Figura a continuación se puede observar una sección típica de la vía de servicio temporal en la que se evidencia que se tendrán bombeos de –2% a cada lado para así mismo permitir escurrimiento natural del agua hacia las zonas verdes circundantes. Figura 488 Sección perfil típica vía de servicio temporal Fuente: Metro Línea 1, 2023 Para la adecuación de esta vía de servicio se tendrán en cuenta las actividades preliminares tales como: ► Instalación y operación de campamento ► Cerramiento de obra ► Señalización de áreas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 660 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Localización y replanteo Las cueles fueron descritas en los numerales anteriores. Ahora, teniendo en cuenta que la cota de la vía de servicio diseñada es inferior a la cota del terreno, se hace necesario realizar una excavación y la conformación de taludes. Para esto el procedimiento es el siguiente: ► Descapote, Limpieza y excavación ► Limpiar el sitio de cualquier vegetación, escombros y otras obstrucciones. ► Remoción de la capa vegetal. Descapote de 30 cm. ► Excavar y nivelar el sitio para crear el ángulo y perfil de pendiente requeridos para los taludes. Se debe tener en cuenta que siempre que se esté ejecutando cualquier excavación, la tierra que se saca aumenta de volumen entre un 20% a un 40% de acuerdo con la naturaleza del terreno. La excavación se hará con una retroexcavadora. ► Excavación hasta el nivel de la especificación dado por Metro Línea 1. ► Construir cualquier sistema de drenaje necesario para manejar el agua de escorrentía superficial durante la construcción y prevenir la infiltración. ► Nivelación y compactación (en caso de ser necesario). ► Colocar una capa de tela geotextil en la superficie de la pendiente preparada para prevenir la erosión del suelo. ► Instalar geogrids u otros refuerzos de geotextil para aumentar la estabilidad de la pendiente. ► Instalación de material pétreo ► Colocar una capa de piedra graduada o grava encima de la tela geotextil para formar una base estable para la pendiente. ► Compactar la capa de piedra o grava para lograr la densidad y estabilidad requeridas. ► Instalación y compactación de suelo ► Colocar una capa de suelo encima del material pétreo. ► Compactar la capa de suelo para lograr la densidad y estabilidad requeridas. ► Repetir el proceso de colocar y compactar capas de suelo hasta que se alcance la altura de pendiente requerida. De manera más específica, para la estructura de pavimento de la vía de servicio el proceso se describe a continuación: ► Mejoramiento con rajón ► Difusión de material de cantera clasificado o rajón según los planos de diseño. ► Compactación hasta alcanzar un nivel de compactación definido por los planos de diseño. ► Revisión de calidad para verificar las propiedades de mejora. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 661 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Conformación de la Subrasante ► Limpieza del sitio de cualquier escombro, vegetación u obstáculos, los cuales serán trasportados a los sitios de disposición final autorizados por las entidades ambientales. ► Nivelación la subrasante del suelo a la elevación y pendiente indicadas en el diseño utilizando una motoniveladora. ► Compactación del suelo de la subrasante para lograr la capacidad de carga deseada y eliminar cualquier punto blando o huecos. Compactación de la subrasante utilizando un compactador de "Pata de Cabra". ► Colocación de la tela geotextil. ► Estabilización con Suelo Cemento ► Diseño del material del sitio definido por los planos de diseño. Base estabilizada con suelo- cemento al 5%. ► Humedecimiento mediante un camión cisterna del material dispuesto. ► Mezclado y extendido utilizando una motoniveladora de la mezcla de suelo-cemento del 5%. Pendiente de agua de lluvia garantizando el bombeo definido por los planos de diseño. ► Instalación del Sistema de Drenaje ► Excavación al lado contrario del canal de una cuneta triangular con las especificaciones presentadas en los planos de drenaje de la vía de diseño. ► Hidrosiembra ► Colocar una capa de suelo vegetal encima de la capa de suelo compactado de los taludes. ► Sembrar la capa superior del suelo con vegetación para proporcionar estabilización del suelo y control de la erosión. Es clave mencionar que, para la conformación de taludes generados por la vía, en el tramo entre las pilas S1-28 a S1-32 la pendiente recomendada por el especialista geotécnico es de 1:1/2. Para ver los valores con los que se determinó está pendiente. Es importante tener en cuenta que parte de la adecuación de esta vía de acceso temporal se encuentra ubicada dentro de la ronda hídrica del canal Cundinamarca. Sin embargo, teniendo en cuenta que la CAR con comunicación 20232088945 del 26 de septiembre de 2023, conceptuó: “(…) los cauces artificiales, entendidos como conductos descubiertos, construidos por el ser humano para diversos fines en los cuales discurre agua de forma permanente o intermitente, no son objeto de acotamiento de la ronda hídrica y tampoco de permiso de ocupación de cauce (…)”, se concluye que no se requiere solicitar permiso de ocupación de cauce debido a que el Canal Cundinamarca es un cauce artificial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 662 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El ancho de la vía contemplado es suficiente para la construcción de sí misma, por tanto, en caso de que se requiera utilizar un ancho adicional, se hará uso de solo 1 metro adicional del lado de la vía que está más lejos del Canal Cundinamarca. A continuación, se presenta la ubicación del tramo de vía que está dentro de la ronda del canal Cundinamarca Figura 489 Vía de servicio temporal respecto a ronda hídrica del Canal Cundinamarca Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 663 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Una vez construida la vía temporal de servicio y de las actividades de medición y replanteo de las pilas, se debe asegurar que las plataformas de trabajo sean estables y tengan el espacio suficiente para que las máquinas piloteadoras puedan ejecutar las labores de cimentación de manera segura. En este sentido, es importante tener en cuenta las dimensiones de las dos máquinas que se tendrán: para los pilotes hincados PHC que representan la cimentación de las pilas S1-13 a la S1-27 se tendrá la Sunward ZJY 1060B la cual tiene 16 m de largo y 10 de ancho; por su parte, desde la S1-28 a la S1-32 se usará una SR-70 la cual tiene un diámetro de referencia de giro de 11 m. Así es que, en primer lugar, considerando el peso, las dimensiones y las limitaciones de movimiento de la piloteadora estática Sunward, se realizó una verificación en campo y se determinó que es recomendable el uso de una línea de gaviones desde S1-15 a S1-27 que permita tener unos 10 metros de plataforma de trabajo desde la cara externa de la zapata. Si bien estos 10 metros no representan un área que vaya a ocupar en su totalidad la Sunward y su maniobra al realizar las labores de hincado (según las dimensiones de la máquina se prevé que se ocupe un aproximado conservador de 6 metros desde el borde externo de la zapata), esta dimensión de plataforma adicional brinda una distancia de seguridad y una estabilidad del talud del canal que previene eventos no deseados durante el proceso constructivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso constructivo de esta plataforma desde las pilas S1-15 a S1- 27 es el siguiente: ► El primer paso consiste en realizar el descapote. El alcance de esta actividad es eliminar el césped en toda el área previamente marcada. Se estima se tenga un rendimiento de 900m2 por día con un espesor variable entre 20 y 30 cm. ► El segundo paso es construir las líneas de gaviones como se muestra en la siguiente Figura Plataformas. Estos gaviones son de 1m x 1m de sección transversal por 2 m de largo y se estima se instalen 22 unidades por día. La agrupación e instalación de estos gaviones dependerá de la topografía en cada sitio de plataforma, donde se requerirían entre una (1) fila, dos (2) como la más común y/o tres (3) líneas de gaviones dispuestos en escalera para aportar estabilidad a las plataformas. Este grupo de gaviones como sistemas de retención y estabilización se han calculado con software geotécnico Slide2 licenciado, en donde se determinó el equilibrio límite en cada caso y los factores de equilibrio requeridos normativamente para estructuras de construcción temporal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 664 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 490 Esquema geotécnico gaviones para construcción de pilotes de los apoyos S1-15 a S1-27_ Vista ampliada Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023 ► El tercer paso consiste en rellenar con material granular hasta alcanzar el nivel de la plataforma. El material granular (subbase clase B y subbase reciclada) debe instalarse en capas de 20 cm y compactarse adecuadamente. Se estima se instalen 300m2 de material granular, incluyendo las dos capas (subbase y subbase clase B), por día. Siguiendo la idea anterior, las cantidades previstas son las siguiente: Es relevante mencionar que, durante la construcción de los pilotes de la pila S1-27, los cuales se encuentran más cerca al paso de la calle 49 sur, no se prevé cerrar y/o imposibilitar el paso. El concesionario Metro línea 1 es consciente de la importancia de la funcionalidad de este paso no solo para la EAAB sino para el mismo Concesionario, por lo que se dejará por lo menos un espacio de 3m para el paso de vehículos y se notificará unos días antes de iniciar el hincado en este punto a la EAAB para que se puedan coordinar y programar las actividades que involucran el paso por la calle 49sur. En todo caso, la duración del hincado de la totalidad de este apoyo se tiene planeada para realizarse en una semana. Para el caso de las pilas S1-28 a S1-32, se tiene la particularidad de que al formar un box coulvert, las pilas izquierdas (todas de pilotes pre-excavados) se encuentran en el área del talud del Canal Cundinamarca y no alcanza a ser suficiente el ancho de la plataforma contemplada con la vía de servicio temporal antes descrita, para posicionar la piloteadora. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 665 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 491 Estado inicial actual Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023. Figura 492 Esquema estado esperado para actividades constructivas de cimentación de las pilas S1-28 a S1-32 Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023. Como se puede de manera esquemática observar en la Figura 492, para alcanzar a posicionar la máquina de manera adecuada para el pilotaje de la pila izquierda posicionada en el talud del canal, hay que extender la plataforma de trabajo más allá del ancho de la vía. Para esto, se revisaron distintas alternativas y de acuerdo con el análisis de expertos en geotecnia, para realizar las tareas de pilotaje asegurando la estabilidad de la máquina piloteadora y la función hidráulica del canal Cundinamarca, las alternativas que fueron contempladas por su funcionalidad y estabilidad se describen a continuación. De estas, la alternativa 2 se usará para la pila S1-28 y la alternativa 3 para las pilas de la S1-29 a la S1- 32. ► Alternativa 2 (Viable ≈ estable - costo) Elegida para S1-28 Consiste en construir un terraplén de suelo sostenido con un muro de retención con gaviones en el sentido longitudinal y confinado lateralmente con sacos de bolsa-suelo solo para la estabilidad lateral V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 666 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 del relleno, y no con la finalidad de soporte de carga. El gavión será el normalizado INVIAS ARTÍCULO 681 – ASTM-A975, de alambre galvanizado en caliente con recubrimiento en zinc de noventa y nueve por ciento (99 %) de pureza o doscientos sesenta gramos por metro cuadrado (260 gr/m2), diámetro mínimo de la malla de dos milímetros y siete décimas (2.7 mm), diámetro mínimo de alambre para las aristas y bordes deberá ser de tres milímetros con cuatro décimas (3.4 mm), y la resistencia a la tracción deberá estar entre treinta y ocho y cincuenta kilogramos por milímetro cuadrado (38 a 50 Kg/mm 2). La malla tendrá abertura de malla de ocho (8) por diez (10) centímetros, el alambre de los amarres y templetes deberá tener un diámetro mínimo de dos milímetros con dos décimas (2.2 mm), con dimensiones comerciales como 2x1x1 (LXAXH). El Material de relleno del gavión consiste en rocas de canto rodado o de cantera, teniendo cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la exposición al agua o a la intemperie, que contengan óxido de hierro con excesiva alcalinidad, o, con compuestos salinos cuya composición pueda atacar el alambre de la canasta. La masa unitaria del material deberá ser, cuando menos, de mil doscientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (1250 kg/m3), para un total de gavión no menor de 1.5 T/m3. El relleno posterior o en el trasdós del gavión se hará por capas de 30 cm de SBG-38, tolerante o B-200 compactados a no menos del 92% del Proctor modificado del material, este lleno se hará por cada fila de gaviones instalada. En la imagen a continuación se puede observar un esquema de referencia del modelo geotécnico de la alternativa 2 (ver anexo Plataforma en Gaviones S1-29 a S1-32 (Alternativa 2)). Figura 493 Esquema modelo geotécnico detalle gaviones alt 3 Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 667 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Esta alternativa de gaviones se usará en S1-28. Para esta pila, el primer paso corresponde al descapote y a la demolición de la estructura de Box Culvert que actualmente está en desuso por medio de una excavadora con martillo. Figura 494 Box Culvert actual con interferencia en apoyo S1-28 Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023 Posteriormente, se excava aproximadamente 3.5 m como se muestra en la Figura a continuación (también mostrado en el plano anexo Plataformas S1-28 a S1-32) y se compacta la subrasante. Luego, se hace un relleno con material granular en capas de 20 cm y se instalan tres líneas de gaviones. Figura 495 Esquema relleno y gaviones en pila S1-28 Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 668 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Alternativa 3 (Viable ≈ mejor rendimiento, estable y costos similares) Elegida para S1 -29 a S1-32 Esta solución consiste en una excavación que tiene como fin crear una plataforma de trabajo que colinde con el revestimiento de concreto del canal, para las pilas S1-29 a S1-32. Desde el punto de vista geotécnico, el análisis de esta alternativa se realizó con el caso más crítico el cual es la pila S1-32 y es una alternativa consistente en NO realizar intervención directa dentro del área hidráulica del canal, planteando una influencia indirecta (Ver Anexo Plataforma excavacion S1-29 a S1-32 (Alternativa 3)) Si bien la plataforma se realiza de manera lineal o continua, la intervención directa sobre losas solo puede ocurrir a lo largo de 30 metros entre los apoyos S1-31 y S1-32, o incluso en parte del tramo que acerca al S1-33. Posterior a la excavación de replanteo a la cota mostrada plano anexo Plataformas S1-28 a S1-32, se conforma la plataforma con material granular compactado tipo afirmado o B200 o granular abierto, con gradaciones apropiadas a los estándares del instituto Nacional de Vías y compactaciones no menores al 92% del ensayo de Próctor Modificado. De igual forma, debe tenerse en cuenta una rampa para acceder al nivel que se deja por excavación. Esta rampa tiene una pendiente del 7% que permite el paso seguro de la SR70, la grúa y demás al sitio de los pilotes y puede verse en el plano anexo. Figura 496 Alternativa 3 Esquema de Excavación de Plataforma a nivel de Cota de Vía de Servicio Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023 Esta alternativa implica un aproximado de más de 7600 metros cúbicos de excavación de material común. Se estima que se excaven 800m3 por día y se instalen 300 m3 de material granular por día incluyendo las dos capas (20 cm de subbase y 30 cm de material clase B-200). Esta alternativa reduce el impacto en la sección hidráulica, erosión, y daño en las losas de revestimiento. Posteriormente, y de acuerdo con los diálogos con ALO, la EAAB y la empresa metro de Bogotá EMB, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 669 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 se conectará este proceso con la posterior ejecución de las zapatas de cada grupo de pilotes de fundación del viaducto, más el urbanismo previsto en el área. Es claro que, una vez finalizadas las intervenciones, el concesionario Metro Línea 1 se asegurará de dejar el canal en sus condiciones iniciales. Para esto, se hará la debida limpieza y retiro de los materiales utilizados para la construcción de las plataformas de trabajo de la máquina piloteadora y en caso de identificar grietas, fisuras u otros daños en el revestimiento se procederá a concertar con la EAAB las acciones que desde el Concesionario se realizarán para la reparación ya sea por parcheo, relleno con concreto o reemplazo de las secciones afectadas con materiales similares a los del canal que no permitan el funcionamiento normal de este. De igual forma, en este tramo excavado, se propenderá por realizar un relleno que deje el talud con las mismas características de los planos de diseño de la EAAB para este canal. De igual forma, para el paso en el sector que va entre las pilas S1-29 a S1-32 donde se plantea realizar una excavación, la vía de servicio diseñada por ML1 en este tramo va a bajar su nivel y va a ser parcialmente ocupada por la maquinaria durante los 60 días que se planea que dure la construcción de los pilotes en los apoyos mencionados. Teniendo en cuenta lo anterior, previo al inicio de las obras el concesionario se comunicará con la EAAB para coordinar actividades que requieran el uso de este tramo de vía para priorizar pasos. Figura 497 Esquema plataforma posterior a excavación Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2023 A continuación, se presenta un diagrama de flujo del proceso general de construcción de la vía: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 670 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 498 Diagrama de flujo del proceso de construcción de la vía de servicio temporal Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 202 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la construcción de vigas in-situ para la conformación del viaducto: Tabla 121 – Generalidad para la de la construcción de la superestructura del viaducto Duración de la actividad: 37 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 671 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 37 meses Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad o un mal uso del epóxico que se necesita para la actividad. Equipo menor: Herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, mixer, autobomba de concreto, andamios, equipo de soldadura Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, epóxico, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En Tabla 122 - Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de la superestructura del viaductose presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de construcción del puente metálico: Tabla 122 - Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de la superestructura del viaducto Actividad Actividades Previas Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 672 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Actividades Previas PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para actividades previas Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Plan de Manejo de Fauna Silvestre Permiso de ocupación de cauce Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.11 Actividades constructivas de Patio Taller En el presente numeral se incluyen las actividades que estaban relacionadas en el en el PMAS “Plan de Manejo Ambiental para Patio Taller” y que no han finalizado, lo anterior con el fin de integrar los instrumentos ambientales de la construcción PLMB en el presente PMAS. Dichas actividades son: 3.7.11.1 Instalación de campamentos Fase 3 (Zona habitacional) Con el fin de optimizar las actividades de construcción de los prefabricados de Vigas-U, Se tiene destinada la Construcción, adecuación y operación de una zona de campamento y alojamiento para el personal del proyecto que se usará para la construcción de estos prefabricados, esta área esta ubicada zona sur del Patio Taller. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 673 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Acorde al artículo 48 de resolución 2400 de 1979 el Campamento cuenta con todas las especificaciones técnicas requeridas en esa norma. En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A17_V01, se presenta el Plan Operación del Campamento Habitacional Patio Taller de la PLMB. ► Descripción de condiciones geográficas y climatológicas El campamento habitacional está en Patio Taller, predio El Corzo, en Bosa, Bogotá D.C. Bosa, una localidad urbana en el suroccidente de la ciudad; se caracteriza por un clima fresco y húmedo, con temperaturas moderadas que oscilan entre los 12°C y los 19°C a lo largo del año. Es importante tener en cuenta que las noches pueden ser más frías. Según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), Bogotá experimenta dos temporadas de lluvias principales, que suceden de abril a junio y de octubre a noviembre. Sin embargo, las lluvias pueden ser frecuentes durante todo el año, con precipitaciones moderadas. Con una altitud promedio de aproximadamente 2.600 metros sobre el nivel del mar, las características geográficas de Bosa impactan en la disposición urbanística, facilitando el acceso a través de vías que garantizan la pronta llegada de servicios de emergencia, tales como hospitales, estaciones de bomberos y estaciones de policía. Estos servicios son esenciales para asegurar el funcionamiento seguro del campamento habitacional. ► Descripción específica del campamento habitacional Con el fin de optimizar las actividades de construcción de los prefabricados de Vigas-U, Se tiene destinada la Construcción y adecuación de zona de campamento y alojamiento para el personal del proyecto que se usará para la construcción de estos prefabricados, esta área se ubicara zona sur del Patio Taller, como se muestra en la Figura 499 Acorde al artículo 48 de resolución 2400 de 1979 el Campamento será permanente y contará con todas las especificaciones técnicas requeridas en esa norma. El área total cuenta con 1,1 Ha Aproximadamente e incluye la siguiente distribución: ► Oficinas para el personal y sala de reuniones. ► Dormitorios. ► Centro de acopio de residuos sólidos. ► Parqueaderos. ► Baños. ► Cocina. ► Zonas de aseo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 674 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► lavandería ► Manejo de aguas domesticas (ARD) ► Cuarto de atención de primeros auxilios / enfermería. ► Cancha múltiple. ► Zona Wi-Fi y de fumadores. El espacio puede acoger 150 personas que se alojarán y vivirán en el campamento, se compone de estructuras temporales que corresponden a contenedores. Este espacio se dividirá en tres áreas: acomodación, oficina y funcional. Los dormitorios cumplen con las dimensiones y distribución por persona establecidas en la resolución 2400 de 1979: ► Todos los dormitorios son contenedores con las siguientes dimensiones: 6m de largo X 3m de ancho X 2.4m de alto; las puertas y ventanas cuentan con marcos metálicos y chapas y seguros internos adicionalmente cortinas para su privacidad. ► para una persona: cuentan con un área de 18 metros cuadrados. ► Dormitorios para dos o más personas: Cuentan con mínimo cuatro con cincuenta (4.50) metros cuadrados por cada persona. ► En todos los dormitorios las camas son individuales, se cuenta con base cama y colchón cómodo, con una distancia no menor de 1 metro entre ellas. No se empleará de catres superpuestos. ► Cualquier orificio en dormitorios se protege en forma tal que impida el acceso de zancudos o insectos. ► Cada habitación del campamento tiene mesa, silla, espejo, luz de cabecera y ropa de cama, mantas y almohadas adecuadas para cada huésped del campamento. ► Las habitaciones cuentan con calentadores de agua para los huéspedes, están instalados según la normatividad vigente y regulaciones nacionales NTC2050 y RETIE. Para las zonas habitacionales y demás locaciones y acorde al marco normativo colombiano Metro Línea Desarrollara campañas y espacios de promoción de entornos libres de humo y de desestimulo del consumo de productos de tabaco. A continuación, se presenta un archivo fotográfico del campamento habitacional. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 675 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Zona de campamento Habitacional Calentadores de agua. Zona de fumadores Wi-Fi público. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 676 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Cancha de baloncesto. Sala de Ping-Pong. Fotografía 33 Cumplimiento instalaciones campamento habitacional Para todo lo relativo a la manipulación de alimentos (cocina y comedor) se considerará lo estipulado en la Resolución 2674 de 2013, las medidas están establecidas en el OHS-OE-IN-07 instructivo prácticas para manipulación de alimentos, incluidas en el SST procedimientos. En la siguiente figura presenta la ubicación del campamento de obra fase 3 (unidades habitacionales). Figura 499 Ubicación campamento ML1 (Zona Habitacional) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 A continuación, se presenta la distribución de áreas del campamento habitacional de patio taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 677 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 500. Distribución de zonas del campamento Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 ► Zonas húmedas (baños y lavandería) Estas zonas se componen de duchas, inodoros y lavamanos. Se cuenta con una batería sanitaria para servicio de áreas comunes, restaurante y oficinas. Solo se contemplan duchas en el área de dormitorios. A su vez, hay contenedores que en su interior contemplan la existencia de un espacio de baño. Para el funcionamiento de este servicio se contemplan tres conexiones fundamentales: agua potable y manejo de aguas residuales, tanto grises como negras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 678 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 501 Vista de referencia de diseño de baños Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 ► Suministro de agua Para el suministro de agua potable se realiza permiso de la obra ubicada en la primera sección del Canal Cundinamarca (Calle 54 Sur) y corresponde a una tubería de 6” que permitirá el paso y suministro de agua potable para el consumo del campamento habitacional, Tramite realizado ante la SDA y EAAB. Bajo los lineamientos del ODS número 6 se consideran el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua, dentro de este lineamiento se contemplan la instalación de micromedidores y reguladores de caudal para gestionar medidas de control en caso de incrementos en el consumo. Para el consumo diario de agua para los trabajadores se contempla el suministro periódico de botellones de agua. ► Sistema de abastecimiento de agua potable El sistema de abastecimiento se realiza través de acometidas de servicio de la Empresa de Acueducto de Bogotá en donde se cuentan con tuberías de PVC de 2 pulgadas subterráneas a una profundidad de 60cm, esta agua se almacena en tanques de concreto con una capacidad de de 450 m3., los cuales proveerán del servicio con la ayuda de un cuarto de máquinas a las diferentes instalaciones del Patio Taller entre las que esta el campamento habitacional. En las siguientes figuras se presenta el diseño de los tanques de almacenamiento de agua potable y su ubicación dentro del patio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 679 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 502 Tanques de almacenamiento de agua y cuartos de maquinas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 A continuación, se presenta la ubicación de los tanques de almacenamiento de agua: Figura 503 Ubicación tanques de almacenamiento de agua Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 680 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El tanque tendrá labores de mantenimiento (lavado y desinfección), el personal certificado encargado de esta actividad, debe inspeccionar al interior del tanque, el estado físico del mismo en aspectos como: fisuras, estanqueidad, deterioro del concreto, estado de los desagües, posibles infiltraciones, fugas, etc., y que puedan potencialmente alterar la calidad del agua o colocar en riesgo el depósito en el evento de un sismo, programándose las acciones preventivas y correctivas necesarias, dejando las evidencias del caso presentado. Además, hay dos tanques de almacenamiento de agua potable de 10 metros cúbicos cada uno, que suministran agua al campamento habitacional cuando el suministro de agua del punto directo instalado presenta fallas o se encuentra en mantenimiento, debidamente identificados y señalizados. El suministro del agua potable para los tanques de almacenamiento se realiza por medio del proveedor AGUA POTABLE VELAZQUEZ SAS, de acuerdo con necesidades y demanda del campamento habitacional. Debe tenerse en cuenta que, tanto en las labores de lavado y desinfección, como de reparación al interior de los tanques de almacenamiento de agua, los materiales o sustancias químicas a utilizar no deben ser nocivos para la salud. Es de vital importancia realizar un mantenimiento, lavado y desinfección adecuado a esta estructura con una periodicidad de (2) veces al año, según lo establecido en la resolución 2115 de 2007 y apoyándose en las actividades enunciadas en el presente docum ento “Protocolo de mantenimiento de tanques de almacenamiento de agua potable en sistemas de suministro interno en Multifamiliares y Establecimientos Comerciales e Industriales”. Tanques para suministro de agua potable. Suministro de agua potable de punto directo EAAB. Fotografía 34abastecimiento agua, campamento habitacional Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 681 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Baños El sistema de baños del Campamento de obra funciona bajo dos modalidades. Para el personal contratista habrá unidades sanitarias portátiles y para el personal de ML1 y campamento habitacional se cuenta con baterías de baños adecuadas, para la que se extraerá el tanque sistema séptico integrado para manejar los residuos líquidos usados en la fase uno del campamento de obra. Actualmente, en cada contenedor habitacional hay unidades sanitarias para los huéspedes del campamento. En las baterías de baños de las áreas comunes del campamento hay unidades para cada género, con elementos de aseo y condiciones higiénicas adecuadas para su uso. Estas unidades cumplen están fabricadas con materiales que facilitan su limpieza y mantenimiento, y cuentan con ventilación e iluminación adecuada. ► Manejo de aguas residuales negras Todas las líneas de desagües o de aguas residuales están conectadas al sistemas de almacenamiento temporal y retiro periódico por parte de empresa especializadas (Septiclean) para disposición final, en total se han instalado 7 tanques de capacidad de 10000 litros, esta limpieza se realizará tres veces por semana según necesidad en campo. Los tanques de almacenamiento impermeables se encuentran enterrados y en un área ventilada. ► Cocina El área de cocina funcionará con el suministro por cilindros de gas propano el cual es un gas con mayor poder calorífico. Hay tres puntos en la cocina que necesitan este suministro, que debe llegar periódicamente distribuyendo la red correspondiente. Para lo anterior, se solicitará una visita para la verificación de la instalación del sistema y sus conexiones. La cocina la utilizarán unas 10 personas que se encargarán de preparar alimentos para los 150 trabajadores fijos que residirán en este espacio más 100 aproximadamente que trabajen en las instalaciones. Los cilindros de gas a utilizar tienen una capacidad de 35 kg (18,6 m3) y se almacenarán en una bodega dedicada a ese fin, a más de 15 m de cualquier punto de fuego en la cocina y con ventilación suficiente. Un cilindro de 35kg de gas propano alcanzaría a abastecer casi dos (2) días la cocina del campamento. Con la empresa autorizada para el suministro de gas se coordinará para que se haga el debido abastecimiento semanal o diariamente según lo que la empresa recomiende al momento de la operación del campamento. En cuanto el manejo de los vertimientos generados en la cocina, estos serán conducidos al sistema de pozo séptico cerrado (es decir que no se realizaran vertimientos estos residuos serán extraídos por medio de un vactor), antes de si descarga al poso séptico las aguas pasaran por una trampa de grasas la cual retiene por sedimentación los sólidos en suspensión y por flotación, el material graso. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 682 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para separar los residuos sólidos y las grasas que bajan por las pocetas de lavado y de porcionamiento de alimentos en el casino del campamento, se utilizará un dispositivo especial fabricado en acero inoxidable. Es importante resaltar que las grasas y los residuos sólidos deben desalojarse del tanque mínimo cada 2 días por medio de un proceso simple en el que se designa un operario encargado de la tarea para que limpie y evacue dichos residuos. A continuación, se presenta una imagen referencia de la trampa de grasas a emplear. Figura 504 Esquema trampa de grasas a utilizar Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 El suministro de agua Potable para las labores de la cocina procederá de la acometida de agua potable de la Empresa de acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la cual se almacenará en el tanque de almacenamiento de concreto de 450 m3 descrito anteriormente. Estas instalaciones se encuentran en proceso de adecuación para dar cumplimiento a lo establecido en las salvaguardas de la Banca Multilateral, y la normatividad legal vigente. Actualmente se encuentro en proceso la solicitud a la secretaria de Salud, y las visitas de inspección, vigilancia y control se realizan una vez esté operando el lugar con el fin de validar las actividades que se desarrollan. En caso de requerirse, se realizará la compra de agua potable en botellones para abastecer las necesidades de la cocina e hidratación. El transporte de alimentos se realiza mediante convenio con empresa autorizada para transporte de alimentos llamada GlobalTrans cargo SAS. ► Red de energía Se cuenta con la instalación de red eléctrica que suministra energía a las instalaciones desde generadores de energía ionizado y tanque de almacenamiento de combustible con contención de derrames y otros dispositivos de seguridad necesarios debidamente ubicadas; todas las conexiones y líneas de distribución están subterráneas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 683 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para el campamento se tiene cuenta con dos generadores capacidad de 250kw y 60Kw respectivamente, con base en esto se cuenta con un tablero general de distribución interna que alimentará de igual manera 8 tableros parciales que tendrá distribuida las cargas eléctricas como son: ► Tomas eléctricas que estarán dentro de los contenedores. ► Lámparas ubicadas en cada contenedor. ► Se plantearán tomas eléctricas bifásicas para las duchas que se tendrán en los baños. ► En la cancha de recreación o cancha múltiple se planteará iluminación según norma técnica. ► Se considerará un alumbrado perimetral, para tal fin se proyectará un tablero eléctrico exclusivo para tal fin. ► Para zona de lavado se proyectarán tomas eléctricas para el uso de equipos como lavadoras. Para zona de lavado se proyectarán tomas eléctricas para el uso de equipos como lavadoras Se plantea una planta de emergencia en caso de falla de la energía principal en el mismo cuarto donde se encuentra el tablero. Igualmente se empleará una planta eléctrica regulada de 35 KW para el suministro de energía a al campamento. Se contará con una distribución de postes de iluminación de 12 m de altura para las conexiones eléctricas a los puntos necesarios (oficinas, sala de juntas, comedor, baños, etc.). Las conexiones eléctricas entre la planta y los diferentes puntos de iluminación y energía, se emplearán a través de cableado eléctrico tanto subterráneo como elevado. También se contará con un sistema de iluminación exterior compuesto por luminarias de poste alimentadas por paneles solares, que se instalarán en cada puerta de entrada o salida al área y cerca del área de comedor para trabajadores. Estas actividades serán ejecutadas bajo los lineamientos establecidos en la norma RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctrica) expedido por el Ministerio de Minas y Energías. ► Manejo de residuos solidos Se encuentra en construcción un shut para el manejo de residuos comunes en cumplimiento de ley, se llevan a cabo las respectivas gestiones de contratación de los posibles gestores ambientales de recolección, Una vez se culmine el proceso de estas gestiones se procederá a entregar el respectivo plan con los documentos respectivos. En este punto se ubicarán los tres contenedores principales (bajo una carpa) en los que se encontrarán separados los residuos aprovechables, orgánicos y no aprovechables. Estos contenedores deben ser especiales para contener desechos lo que significa que no permiten la dispersión de material ni la creación de vectores. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 684 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presenta una fotografía del estado acual del área de manejo de residuos el cual se encuentra en adecuación. Fotografía 35 Adecuación área de manejo de residuos Para reducir el monto de residuos generados y administrarlos de manera sostenible minimizando la carga ambiental asociada con un sistema de gestión, se priorizará una adecuada separación en la fuente y la disposición de todos los residuos generados. Para este fin, se contempla la contratación de gestores para aprovechamiento, recuperación, tratamiento o disposición final con instalaciones con licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que se haga, según la normatividad ambiental vigente. Se ubicarán puntos ecológicos con forme a la resolución 2184 de 2019, para el manejo de los residuos aprovechables, orgánicos y no aprovechables, tanto en la construcción como en la operación del campamento en su fase tres (unidades habitacionales) donde se establece: ► Color blanco: residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, multicapa, papel y cartón. ► Color negro: residuos no aprovechables. ► Color verde: residuos orgánicos aprovechables Ahora bien, para el proceso de gestión que se prevé realizar al momento de la operación del campamento, se separarán los residuos principalmente en tres categorías: aprovechables, orgánicos y no aprovechables. Además, aunque no se contempla que se generen residuos peligrosos, ya que es un campamento de dormitorios y oficinas en mayor parte, si se genera, se dispondrá un lugar de almacenamiento donde se garantice que el envasado o empacado se realice según la normatividad vigente. Se asegurará que todos los desperdicios y residuos se recolecten en recipientes que permanezcan tapados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 685 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Manejo de emergencias En el diseño del campamento se contempla la ruta de evacuación para llegar al punto de encuentro mostrado en la Figura 505. Los senderos son descubiertos y dirigen al área abierta que se muestra a continuación: Figura 505. Rutas de evacuación y punto de encuentro Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2024 ► Obras complementarias Adecuación de senderos peatonales y vehiculares para entrada y salida del campamento. Adecuación de zona de parqueaderos: se contemplan 18 parqueaderos de 3 m de ancho por 6 m de largo. Adecuación de cancha múltiple, que tiene un ancho de 15 m de ancho por 28 m de largo. La zona de lavado, que comprende 8,7 m por un ancho de 2,9 m. Esta zona incluye una estructura metálica y tejas plásticas traslucidas para secado de la ropa, que consiste en una estructura para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 686 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 protección contra lluvias. agua. Las aguas grises producto de esta actividad serán llevadas hacia los pozos sépticos descritos anteriormente. Aquí se propone la instalación de al menos tres lavadoras. Actualmente se encuentra en adecuación para la instalación de las lavadoras. La operación de este campamento está destinada para un tiempo aproximado de dos a tres años cuando se finalice la construcción de los prefabricados. Una vez se culmine con esta actividad, se iniciará con el desmantelamiento del campamento, retiro de la total. Tabla 123 - Generalidades Actividad de instalación del campamento fase 3 (zona habitacional) Duración de la actividad: 5 meses en adecuación del campamento y 4 años y 7 meses en la operación. Personal: Este espacio tendrá la capacidad de acoger en su máxima capacidad a 565 personas, de las cuales 150 aproximadamente se alojarán o vivirán Consumo de recursos (materiales): Metal, hierro cemento, material pétreo, tubería PVC entre otros. Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Consumo de agua: Se estima un consumo diario de 2 lt/trabajador/día, de agua potable para consumo humano. Para el consumo de agua para hidratación del personal se utilizarán botellones de agua. Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales).. Generación de RCD: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos comunes Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos peligrosos: Se generan estos residuos en la instalación de redes secas y en la operación del campamento cuando se realicen reparaciones. Equipo utilizado: Minicargador y volquetas. Equipo Menor: Compactadores tipo canguro, trompo mezclador, planta eléctrica, entre otros. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, lubricantes, aditivos para concretos (acelerantes y retardantes), aceite usado, pegamentos y cemento entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente tabla se presentan los impactos, programas y permisos aplicables para la instalación de campamentos fase 3 (zona habitacional) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 687 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 124 - Requerimientos para actividades para la instalación de campamentos fase 3 (zona habitacional) Actividad Transporte y Manejo de Materiales, Estructuras, Residuos y Excedentes De Excavación Impactos y riesgos generados Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats Programas de manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_17 Programa de manejo y operación de plantas de concreto moviles PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para actividades de Transporte y Manejo de Materiales, Estructuras, Residuos y Excedentes De Excavación Permiso de Trabajo Nocturno Salvoconducto de movilización Autorización de sitios de traslado o Compensaciones PIN del generador de RCD Plan de Manejo de Fauna Silvestre Aprobación del Plan de Manejo de Fauna Urbana V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 688 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.11.2 Adecuación del terreno ► Construcción de drenajes La construcción del Patio Taller modifica las condiciones iniciales del terreno actual, afectando de manera importante su capacidad de infiltración y generando por ende un aumento en el volumen de escorrentía; debido al endurecimiento de la superficie por la construcción de la plataforma. De acuerdo con lo establecido en la norma NS–085 de la EAAB, que, para este tipo de desarrollos urbanos, se deben generar estructuras que garanticen que el caudal de salida se disminuya en por lo menos el 25% del caudal pico para el evento de diseño. Para poder realizar la amortiguación de los caudales de escorrentía, se implementan sistemas de almacenamiento de agua pluvial, de acuerdo con la disposición de espacio disponible de la plataforma para el Patio Taller y el área predial. Teniendo en cuenta lo anterior, el modelo hidrológico conceptual prevé la utilización de sistema de amortiguación de capacidad apropiada conectados entre sí, mediante las cunetas perimetrales de la plataforma para posteriormente realizar la descarga a gravedad de manera controlada en el Canal Cundinamarca a través de las conexiones existentes, como se ilustró previamente en el Esquema de drenaje general propuesto es el que se muestra en la Figura 506. Para la evacuación del caudal de nivel freático se proyecta realizar el abatimiento mediante estructuras tipo dren francés, para generar estabilidad a la plataforma de trabajo y controlar el ascenso del nivel freático. El concepto hidrológico general del sistema de drenaje pluvial de la plataforma para la etapa de construcción se describe en la Figura 507. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 689 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 506 Planta general de drenaje de la plataforma en la etapa de construcción Fuente: WSP, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 690 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Cuneta de amortiguación Figura 507 Concepto hidrológico del drenaje de la plataforma Fuente: WSP, 2021 Para realizar el drenaje de las zonas próximas y de la plataforma de trabajo, se proyecta efectuar la conformación cunetas perimetrales ubicadas en el límite perimetral de la plataforma, en especial sobre el costado noroccidental y sur del predio, así como la realización de la excavación para un pondaje al costado suroccidental y uno segundo mediante la reconformación de la cuneta existente para el drenaje de la vía de acceso al predio al costado nororiental, la cual se habilita como elemento de amortiguamiento del caudal pico generado para una lluvia con período de retorno de 3 años para esta etapa inicial de construcción y de igual manera evaluados para eventos mayores, con el objeto de verificar las condiciones de operación, durante eventos de precipitación extrema. La función de estos sistemas de retención será la de almacenar el volumen óptimo para el correcto funcionamiento del sistema amortiguando el caudal pico; así como también, el de generar procesos de sedimentación de los sólidos suspendidos acarreados desde las zonas de trabajo, previo a la descarga al Canal Cundinamarca. De igual manera se prevé la implementación de un plan de mantenimiento para retiro de los lodos retenidos, así como de un sistema de bombeo, con el objeto de lograr la evacuación del agua en caso de situaciones contingentes, tanto por los niveles en el canal Cundinamarca o por eventos extraordinarios de precipitación que puedan generar escorrentías superiores a las esperadas. Los parámetros morfométricos utilizados para el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas para el drenaje en la etapa de construcción del Patio taller, son los que se indican en la Tabla . Las características morfométricas fueron tomadas a partir de la información de topografía y las fotografías aéreas tomadas para el del Proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 691 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 125 - Morfometría de la cuenca de drenaje Longitud Longitud cota cota Área Área acum. Dh so Cuenca de canal acum. superior inferior ha ha (m) (m) msnm msnm (m) (%) CUNETA NORTE 01 10.42 10.422 614.58 614.58 2539.50 2538.87 0.63 0.1 CUNETA SUR 01 2.67 13.087 165.64 780.22 2538.87 2538.70 0.17 0.1 CUNETA SUR 01A 0.74 13.823 179.87 960.09 2538.70 2538.52 0.18 0.1 ÁREA 1 CUNETA 0.21 0.1 ORIENTAL 1.24 1.2356 212.58 212.58 2539.79 2539.58 ÁREA 2 CUNETA 0.31 0.1 ORIENTAL 6.42 21.475 311.03 1271.12 2538.52 2538.21 Fuente: WSP, 2021 De esta manera se puede definir que las áreas aferentes al pondaje de la zona sur del Patio taller es de 21,47 ha, conformada por los aportes de la escorrentía de las cunetas Norte 01 (10.42 ha), cuneta sur 01 (2.67 ha), cuneta sur 01A (0.74 ha), cuneta oriental 1 (1.24 ha) y cuneta oriental 2 (6.472 ha). En la Figura 508 Concepto hidrológico del drenaje de la plataforma se presenta la delimitación de la cuenca de aporte a las cunetas proyectadas, así como también se indica el tipo de cobertura de suelo, la cual corresponde a zonas de pastos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 692 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 508 Concepto hidrológico del drenaje de la plataforma Fuente: WSP, 2021 ► Cunetas perimetrales La escorrentía generada desde las zonas anexas al Patio Taller como de las áreas de la plataforma se recogerán mediante cunetas perimetrales a esta estructura y las conducirá hacia el Pondaje localizado en el extremo sur y la cuneta de amortiguación de la vía de acceso en borde oriental (Ver Figura ). Para los canales se tienen previstas las siguientes geometrías y consideraciones que de igual manera se indican en los planos de detalles: ► Cuneta Norte 01 o Canal en tierra Figura 509 Sección transversal Cuneta Norte 01 Fuente: WSP, 2021 ► Cuneta Sur 01 y Cuneta Sur 01 A o Canal en tierra V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 693 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 510 Sección transversal Cuneta Sur 01 Fuente: WSP, 2021 Cuneta Oriental o Canal en tierra Figura 511 Sección transversal Cuneta Oriental Fuente: WSP, 2021 ► Pondaje o Revestimiento con geomembrana de HDPE de 1.5 mm Figura 512 Sección transversal Pondaje Fuente: WSP, 2021 En general, el diseño previsto para las cunetas perimetrales se constituye en una sección de tipo trapezoidal de 0.5 a 1 m de ancho en la base, taludes 1:1 y de altura variable; para la cuneta norte (01) el canal tiene 1m de ancho, excavado en tierra, al igual que en la cuneta sur (02). Esta conducción por el borde sur recoge y conduce las aguas que drenan las zonas aledañas al jarillón existente al borde del Río Bogotá y gran parte de la plataforma. El otro canal sur (03) tendrá 0.5m de ancho y excavada en tierra. La cuneta oriental también recogerá las descargas de los subdrenes ubicados en el fondo de la plataforma. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 694 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En cuanto al mantenimiento y operación del pondaje resulta necesario prever un equipo sumergible de presión para evacuar las aguas del pondaje que quedarán almacenadas bajo el nivel de la cota batea de entrada y no es posible su descarga por gravedad, estas aguas serán descargadas de manera controlada a través de la tubería de salida, para ello se contará con dos bombas eyectoras para alternar el bombeo y estimando un tiempo de vaciado de 18 horas. Así mismo se deben realizar de manera regular inspección y limpieza de los canales para garantizar su adecuado funcionamiento, evitando la sedimentación en los mismos ► Tuberías En algunos tramos de la plataforma se presentan conflictos con el espacio disponible, se hace necesario plantear pasos en tubería que permitan la continuidad a las cunetas perimetrales, los cuales se denominan Tubería Sur 01 y Tubería Sur 02, tal y como se muestra en la Figura . Estos conductos se han definido en material de HDPE con el objeto de permitir la rápida y fácil instalación, así como el adecuado soporte a cargas de relleno. Finalmente, la conFiguración general de las obras de drenaje y subdrenaje previstas para la primera etapa de construcción de la plataforma del Patio Taller, son las que se presentan a continuación. Figura 513 Localización de obras de drenaje en la plataforma en la etapa de construcción Fuente: WSP, 2021 Con el fin de dar un tratamiento adecuado al caudal de infiltración bajo la plataforma a construir, se establece la implementación de un sistema de subdrenaje mediante la implementación de un grupo de canales preferenciales conformados por drenes tipo francés. Estos subdrenes se localizarán bajo la plataforma y se incorporan con tuberías perforadas de 6” de PVC, las cuales tendrán descarga sobre las obras de drenaje transversal. Se proyectan once subdrenes franceses para facilitar el drenaje en la superficie. La cuneta reconformada del costado oriental recogerá el agua de los cinco (5) drenes franceses que se implementarán en esta etapa de la construcción. En la Figura se muestra la disposición en planta de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 695 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 los 5 subdrenes franceses y la ubicación del canal en la parte inferior de la imagen. Para la otra sección, se encuentran en diseños para el manejo de las aguas de escorrentía. Figura 514 Ubicación de drenes franceses Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura se muestran detalles los subdrenes franceses proyectados. Figura 515 Detalles de los subdrenes franceses Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Para la construcción de los drenajes franceses, se ha planificado una secuencia de construcción referenciando la misma secuencia de conformación de la plataforma de trabajo por franjas. Por lo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 696 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 anterior, cada vez que una franja de trabajo contenga en su planificación un dren francés, se realizará su construcción considerando el rendimiento diario de conformación por franja. El sistema de subdrenes franceses pretende mejorar las condiciones de trabajo de la plataforma, no corresponde por tanto a una solución de drenaje definitiva y su implementación está sujeta a las condiciones de obra. La construcción del Patio Taller modifica las condiciones iniciales del terreno actual, afectando de manera importante su capacidad de infiltración y generando por ende un aumento en el volumen de escorrentía debido al endurecimiento de la superficie por la construcción de la plataforma. De acuerdo con lo establecido en la norma NS–085 de la EAAB para este tipo de desarrollos urbanos se deben generar estructuras que garanticen que el caudal de salida se disminuya en por lo menos el 25% del caudal pico para el evento de diseño. Es importante resaltar que el proceso constructivo se realizará cronológicamente de la siguiente manera: 1 fase: Construcción de drenaje perimetral, estructuras de pondaje y filtros franceses (Sentido oriente – occidente) Figura 516 Localización de obras de drenaje en la plataforma en la etapa de construcción Fuente: WSP, 2021 2 fase: Construcción de drenaje perimetral, estructuras de pondaje y filtros franceses (Sentido oriente – occidente) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 697 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 517 Localización de obras de drenaje en la plataforma en la etapa de construcción Fuente: WSP, 2021 “De acuerdo con lo establecido en el Diseño Temporal del Drenaje Fase 1, los drenes tipo francés están diseñados para el abatimiento del nivel freático que pueda presentarse bajo la Plataforma de trabajo. El manejo de las aguas lluvias de la plataforma de trabajo, se realizará con desniveles en la plataforma de tal manera que por escorrentía llegue a los canales perimetrales. La secuencia de trabajo inicial de las obras estaba planteada en sentido transversal de norte a sur, por franjas hasta completar el área del Patio Taller. Por temas constructivos, se decidió cambiar la secuencia constructiva y construir la Plataforma de Trabajo en sentido longitudinal de oriente a occidente.” Es importante precisar que el suelo no se va a saturar en la plataforma de trabajo de Patio taller debido a que el sistema constructivo se realiza a través de pendientes en el terreno que se manejan de acuerdo a la ubicación de cada una de las zonas de trabajo. La finalidad de estas pendientes en la superficie es poder entregar a las cunetas perimetrales existentes de Patio taller y de esta forma ser entregadas al Canal Cundinamarca. En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de adecuación del terreno. Tabla 126 - Generalidades Actividad de adecuación del terreno Duración de la actividad: 2 meses Personal: Se estima una ocupación máxima de 300 trabajadores Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Consumo de agua: Se estima un consumo de 8 m 3 por día para las actividades de adecuación de la vía. Para el consumo de agua potable se estima un diario de 2 lt/trabajador/día. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 698 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generación de RCD: No se generan RCDs, ya que todo el material retirado se reutilizará en las actividades de adecuación de la vía de acceso Generación de residuos comunes: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo utilizado: Equipo mayor: Motoniveladora, vibro compactador, carrotanque, minicargador, entre otros. Equipo menor: Herramienta manual Sustancias químicas: ACPM, gasolina, cal y cemento entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente tabla, se relacionan los impactos y riesgos generados, los programas y los permisos que aplican para la actividad de adecuación de la vía de acceso. Tabla 127 - Requerimientos para actividades de la adecuación del terreno Actividad Adecuación de la vía de acceso Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS GENERADOS Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Alteración de las condiciones geomorfológicas Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats PROGRAMAS DE PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 699 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Adecuación de la vía de acceso PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_17 Programa de manejo y operación de plantas de concreto móviles PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana PERMISOS Permiso de Trabajo Nocturno APLICABLES Plan de Manejo de Transito PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Plan de Manejo de Fauna Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.11.3 Adecuación de Vía de acceso al Patio Taller Se requiere adecuar vías de acceso al Patio Taller con el fin de que los prefabricados sean trasportados de manera eficiente hacia los diversos frentes del viaducto, a continuación, se describen las alternativas de acceso al patio taller. La primera será construida en el costado nororiental y se encuentra a lo largo del patio taller conectando con los dos patios de prefabricados y la zona de almacenamiento del patio de vigas U, será utilizada para el transporte de materiales, equipos hacia el interior de los patios y del mismo modo para la salida de los elementos fabricados en los mismos. Estará ubicada en el área donde se realizará la adecuación de la zona de almacenamiento de prefabricados descrita en la etapa 6 del PMAS de patio taller, documento L1T1-CON-AMB-PN-0010 y conectando con la vía existente que ha usado la EAAB en esta zona. Se estima en este lugar se hará el manejo de 1773 individuos arbóreos, en su mayoría serán trasladados, por otra parte, se deberá dar un manejo especial al material de excavación que será removido por las características propias del mismo, sin embargo, estas actividades de manejo se encuentran bajo el marco y de acuerdo con lo que se estipula en la etapa 6 del PMAS de Patio Taller. La estructura de la vía será en concreto reforzado, contará con un ancho de 7m, una profundidad de aproximadamente 1m y estará apoyado sobre el suelo mejorado del patio taller que fue previamente conformado. La localización del patio taller se muestra en la siguiente figura, se puede observar la vía de acceso planteada: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 700 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 518 Localización vía de acceso 1 Fuente: Metro línea 1, 2022. Por otro lado, se plantea la construcción de una segunda vía de acceso en caso de que se presente alguna interferencia y la cual tendrá un tránsito más directo hacia el patio de prefabricados de pilotes, la vía estará localizada sobre el costado suroccidental y pasará por el borde del patio taller hacia la parte central superior del patio taller como se muestra a continuación. La vía será en concreto reforzado con un ancho aproximado de 11 m y un espesor de 1m aproximadamente. Está estará apoyada sobre el terreno del patio taller mejorado previamente. Figura 519 Localización vía de acceso 2 Fuente: Metro línea 1, 2023 Como tercera alternativa se plantea el mejoramiento y mantenimiento de la vía desde la calle 63 hasta el rio Bogotá (ALO SUR). El mantenimiento consistiría en arreglar las grietas de la carretera y hacer algunas pequeñas actividades de pavimentación, el tramo a mantener es de 1.35 km. A continuación, se presenta la localización de la vía. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 701 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 520 Localización vía de acceso 3 (ALO sur) Fuente: Metro línea 1, 2023 Como una cuarta alternativa, ML1 realizará una intervención para el mejoramiento de la vía señalada en la Figura siguiente, se establecerán convenios previos a la intervención con la concesión de la vía denominada ALO sur, en una longitud de 5,7 km. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 702 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 521 Localización vía de acceso 3 (ALO sur) Fuente: Metro línea 1, 2023 Estas actividades de mejoramiento consisten en: ► Reparación de baches, fallos y otros daños existentes. Conformación de cunetas laterales ► Escarificación que consiste en la disgregación de la superficie de/ terreno actual a efecto de homogeneizar la superficie de apoyo, confiriéndole las características necesarias para la ejecución de la obra. Maquinaria necesaria mínima: motoniveladora. ► Revisión de la homogenizaci6n de/ material escarificado. ► Suministro y transporte de/ material de relleno subbase según especificaciones IDU con espesor aproximado entre 12 cm a 18 cm. ► Suministro de cemento al 5% de/ peso total de relleno para el mejoramiento (incluye subbase y material escarificado). ► Mezclado de/ material escarificado, la subbase y el cemento. ► Nivelación para lograr la pendiente transversal requerida. ► Compactación final. El mantenimiento de la vía será frecuente, durante el tiempo que sea necesario para evitar el deterioro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 703 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 522 Diagrama de descripción de adecuación vía de acceso Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para las actividades de vía de acceso. Tabla 128 - Generalidades Actividad de adecuación de vía de acceso Duración de la actividad: 2 meses Personal: Se estima una ocupación máxima de 300 trabajadores Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Consumo de agua: Se estima un consumo de 8 m 3 por día para las actividades de adecuación de la vía. Para el consumo de agua potable se estima un diario de 2 lt/trabajador/día. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 704 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generación de RCD: No se generan RCDs, ya que todo el material retirado se reutilizará en las actividades de adecuación de la vía de acceso Generación de residuos comunes: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo utilizado: Equipo mayor: Motoniveladora, vibro compactador, carrotanque, minicargador, entre otros. Equipo menor: Herramienta manual Sustancias químicas: ACPM, gasolina, cal y cemento entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 129, se relacionan los impactos y riesgos generados, los programas y los permisos que aplican para la actividad de adecuación de la vía de acceso. Tabla 129 - Requerimientos para actividades de la adecuación de la vía de acceso Actividad Adecuación de la vía de acceso Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS GENERADOS Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Alteración de las condiciones geomorfológicas Afectación de hábitats PROGRAMAS DE PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 705 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Adecuación de la vía de acceso PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_17 Programa de manejo y operación de plantas de concreto moviles" PERMISOS Permiso de Trabajo Nocturno APLICABLES Plan de Manejo de Transito PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Plan de Manejo de Fauna Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.11.4 Adecuación y operación Patio de prefabricados de pilotes PHC El Proyecto de la Primera Línea de Metro de Bogotá es un proyecto de alta complejidad que abarca aproximadamente 23,86 kilómetros de estructura en viaducto. Esto requiere de un alto trabajo de obra civil que en el caso de hacerse mediante métodos de construcción convencionales en sitio tendría rendimientos que prolongarían la construcción de estas estructuras. Por esta razón, el Concesionario tiene contemplada la construcción y operación de (i) Patio de Prefabricados de pilotes PHC, (ii) Patio de Prefabricado de Vigas U y (iii) Patio de Almacenamiento; estos con el fin de producir piezas del viaducto de forma industrial lo que permite desarrollarlas en un entorno controlado garantizando altos estándares de calidad y reduciendo el impacto durante la construcción en la ciudad. Estas estructuras se contemplan como temporales y con la única función de producción de piezas para el proyecto PLMB. Teniendo en cuenta que la construcción del patio de prefabricados se encuentra dentro del Plan de Manejo Ambiental para las actividades tempranas del Patio Taller el cual se encuentra aprobado por la Banca Multilateral, en esta sección se presenta el montaje y operación del patio de prefabricados como parte de la fase de construcción de la PLMB. Es importante resaltar que el patio de prefabricados se encuentra en funcionamiento a la fecha de la presente actualización. Para la producción de los pilotes se deberá transportar e instalar distintos equipos al patio de pilotes, del mismo modo se deberá adecuar algunas zonas para el manejo de las materias primas y el almacenamiento de pilotes. A continuación, se muestra la ubicación dentro del Patio Taller del patio de prefabricados de pilotes PHC y su distribución V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 706 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 523 Zonificación patio de pilotes prefabricados PHC Fuente: Figura 524 Plano Distribución de espacios dentro de la planta de prefabricados PHC Fuente: Metro línea 1, 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 707 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 130 - Áreas de Prefabricados ÁREA PATIO DE DIMENSIONES COMENTARIOS PREFABRICADOS (m2) Incluye: cuarto de calderas, cuarto Área de 178x44 m 7.832 de generadores, cuarto de distribución prefabricación PHC de energía, cuarto de reparación de máquinas, laboratorio, sala de compresores de aire, canal de materia prima. Área de acopio de 142x44m 6.248 Canal de Carga materia prima Bodega, puesto de vigilancia. Área de acopio de 129x44m 5.676 PHC TOTAL 19.756 Fotografía 36 Estado actual del patio de prefabricados Fuente: Metro línea 1, 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 708 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 37 Interior del patio de prefabricados Fuente: Metro línea 1, 2023. Fotografía 38 Interior del patio de prefabricados Fuente: Metro línea 1, 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 709 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la Tabla 131 se presentan los equipos Instalados para la producción de los pilotes: Tabla 131 - Maquinaria y equipos del Patio de pilotes prefabricados PHC ESPECIFICACIONES Y ITEM EQUIPO UN. CANTIDAD PARÁMETROS 1 Planta de concreto Capacidad de la mezcladora (3.5m3) Set 1 Sistema Planta de concreto 2 Cinta transportadora de insumos Longitud total 60 m Set 1 Movimiento automático, capacidad 3 Sistema de Carros de transporte de concreto tolva 3.5m³ Set 1 alimentación de concreto Fijas, Capacidad de diseño de la 4 Tolva de alimentación tolva 3.5m3 Set 5 Sistema de Aplicable a φ1000*15m pipe, 8 sets, 5 centrifuga Máquina centrifuga tipo 145 145 ejes Set 4 Sistema de pre- 6 tensado Máquina de tensado automática Fuerza de tensado: 800T Set 2 7 Carros de transporte de concreto 15m×1.5m (base de llanta 840mm) Set 7 Transferencia de moldes 5 Ton, levantamiento peso, con 8 Malacate concretol de conversión de Set 7 frecuencia 9 Pipe pile conveying Carro Transbordador Distancia de llanta 1440mm Set 2 line Línea de transporte 10 de pilotes Malacate 12 ton Set 1 Transferencia de 11 canastas de acero Cinta transportadora B=800, L=15m Set 1 12 Máquina de soldadura de rollos Aplicable a φ1000×15,000mm Set 2 Dispositivos automáticos de corte, Equipo principal de Aplicable a PC tamaño de barra 13 canasta de refuerzo torneado y encabezado de longitud ∅10.7-∅14mm, longitud 15m Set 2 fija para barra de acero LW3,diámetro de los productos 14 Máquina de trefilado Set 2 ∅6mm~∅8mm Máquina de corte y Figuración en 15 espiral de acero Aplicable a diámetro de canasta de Set 1 φ1000mm, W250-300mm. diámetro Procesamiento de las de barra de 1.6-2.3mm. 16 tiras de acero Steel strip pressing machine Set 1 315 DC máquina soldadora (440V,60 17 Soldadora Hz) Set 2 Puente grúa de doble viga con dos 18 carros QE20+20T-19.5m Set 3 Grúa portico de celosia Puente grúa de doble viga con dos 19 carros QE20+20T-21.5m Set 4 Aplicable a ∅1000*15m, para molde 20 Abrazadera de molde doble propósito superior e inferior Set 1 Aplicable a ∅1000*15m, para molde 21 Maquina de izaje Abrazadera de molde triple propósito superior e inferior y canasta de Set 1 refuerzo Abrazadera de molde de un solo Aplicable to ∅1000*15m, para molde 22 propósito superior Set 2 Longitud de brazo 2 m, con 23 Maquina de izaje Grúa contrapesos Set 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 710 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ESPECIFICACIONES Y ITEM EQUIPO UN. CANTIDAD PARÁMETROS 24 Formaletas de pilotes φ1000×15400mm Pcs. 65 25 Encofrado Pieza de tensado Aplicable a ∅1000 Set 70 26 Conector de pila Set 5 Sistema de control de temperatura 27 Curado para la cámara de curado a vapor Set 1 1.Capacidad de evaporación: 4t/h 2. Temperatura de alimentación de agua 28 Caldera (Combustible o gas natural) 3. Temperatura de vapor saturado: Set 2 194℃ Sistema de calderas 4. Presión nominal de vapor: 1.25MPa La tubería principal DN100 tiene una 29 Tubería de vapor longitude total de aprox 120m Set 1 tubería de bifurcación:DN50 30 Tapa de la cámara de curado 16900*4300 piece 8 Balde de recuperación de pulpa 31 residual (con componentes de set 1 mezcla) 32 Instalaciones Cargador de grava 5T piece 2 auxiliares Carretilla elevadora hidráulica 33 manual 2T piece 6 34 Pistola de impacto TT818G piece 26 35 Báscula de pesaje 120T L=18M set 1 36 Aspersor desmoldante piece 3 Volumen de escape: 10m³/min 37 Compresor de aire Presión de escape: 0.8 MPa Set 2 Debe coincidir con el compresor de 38 Secadora en frío aire e incluir filtro Set 1 39 Equipo de Tanque de almacenamiento de aire 1m 3 Set 3 compression de aire 3 40 Tanque de almacenamiento de aire 2m Set 1 41 Tanque de almacenamiento de aire 60L Set 10 42 Tubería de gas Longitud total 400m of DN50 Set 1 Potencia principal 1500KW, 43 Distribución de Equipo de Distribución de energía Generación de voltaje:110/440V, Set 1 energía 60Hz 44 Cabina de control eléctrico 110/440V Set 1 Fuente: Metro línea 1, 2022. Para el transporte de los equipos y demás maquinaria que se requiere para el funcionamiento del patio taller se usarán vehículos tipo cama baja con una longitud de planchón de 13.5m a 17.5m, un ancho de 3m, de 3 ejes y una altura de 1.2m. Un esquema del vehículo que se usará se puede ver en la siguiente figura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 711 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 525 Vehículo para transporte de equipos patio de pilotes Fuente: Metro línea 1, 2022. 3.7.11.4.1 Instalación de equipos La instalación de cada uno de los equipos dependerá del funcionamiento y las características necesarias para cada uno de los equipos requeridos para la producción de pilotes: ► Cámara de curado El piso o base de la cámara de curado será la placa de contrapiso de la zona donde se tiene destinado la instalación de las cámaras, sin embargo, al momento de construir la placa se debe localizar las zonas en donde se construirán los muros de las cámaras y se instalará el acero de refuerzo de arranque para los muros dejándolos anclados a la placa. Posteriormente se realiza el armado del acero de refuerzo mientras se arma el encofrado para los muros con su respectivo soporte y se instala la tubería por la que se transportará el vapor para el curado de los pilotes, los muros tendrán un espesor de 40cm. Estas cámaras tendrán un ancho de 4m, una altura de 3.9m y una longitud de 15.5m. A continuación, habiendo sujetado apropiadamente las tuberías, garantizando que no se generen desplazamientos o movimientos de estas, se realiza el vaciado del concreto por capas para los muros, el cual deberá estar debidamente vibrado. Al terminar el proceso de fraguado se retira la formaleta y se procede a curar los muros de las cámaras, al finalizar el proceso de curado se continua con la instalación de las tapas prefabricadas para cada cámara. En la siguiente imagen se presenta el proceso constructivo para las cámaras de curado: Fotografía 39 Construcción Cámaras de curado Fuente: Metro línea 1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 712 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Sistema de calderas y sistema de control de temperatura El sistema de caldera será instalado en un costado del patio y contará con la ventilación requerida y se aplicarán las medidas que se requieran para el funcionamiento del equipó, teniendo en cuenta el funcionamiento de la caldera y adicionalmente que funcionará mediante el uso de un generador de combustible, produciendo así la energía suficiente para generar el vapor que se transportará por medio de tuberías hacia las cámaras de curado. Por otra parte, se realizará la conexión eléctrica y electrónica con el sistema de control de temperatura el cual será instalado cerca de las cámaras de curado, para poder realizar el seguimiento a la temperatura del vapor utilizado para el curado de los pilotes. En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de un sistema de control de temperatura similar al que será utilizado: Fotografía 40 Sistema de control de temperatura Fuente: (Steam Logic, 2022) ► Cortadora de acero La instalación de este equipo se hace anclando la máquina sobre el módulo de anclaje mediante una perforación en la que se aplicará un epóxico y se instalará unos pernos que irán anclados a la maquinaria. Garantizando que se instalarán todos los componentes mecánicos hidráulicos y eléctricos necesarios para su funcionamiento. En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de la máquina que sería instalada: Fotografía 41 Máquina cortadora de acero Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 713 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Equipo principal de canasta de refuerzo Esta máquina tiene como función principal la fabricación de las canastas de refuerzo para los pilotes. La maquinaria está compuesta de un motor que permite girar los elementos para la instalación del refuerzo espiral mediante un equipo de soldadura automática y un elemento que permite que la canasta se desplace de manera horizontal para que, al momento de ir soldando, el refuerzo sea instalado a lo largo de toda la canasta. Este tipo de maquinaría deberá instalarse sobre el módulo de anclaje destinado para esta actividad, realizando una perforación en la que se aplicará un epóxico y usando pernos que irán anclados sobre la maquina evitando que se produzcan desplazamientos durante la operación o cualquier desconfiguración del equipo. Para la instalación del equipo se deben tener en cuenta los requerimientos e indicaciones SST bajo procesos seguros para la instalación de este tipo de maquinaria y garantizar que la máquina cuente con todos los componentes mecánicos y eléctricos para su funcionamiento. A continuación, se muestra un ejemplo de la máquina que sería instalada: Fotografía 42 Equipo principal de canasta de refuerzo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Línea transportadora de moldes Para el transporte de formaletas a lo largo de la planta de prefabricados se realizará la instalación de equipos de transporte de 16 m de largo y 1,4 m de ancho, los cuales tendrán instalados unos rodachines que permiten que las formaletas sean transportadas mediante el manejo sistematizado de estas plataformas sobre rieles, serán instalados sobre la placa existente, anclados a la placa de cimentación mediante una pequeña estructura de acero, por lo tanto, es necesario que estos rieles sean construidos e instalados durante la etapa de construcción de la placa, de modo que queden debidamente anclados para el funcionamiento del equipo. En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de cómo sería el equipo anteriormente nombrado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 714 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 43 Línea transportadora de moldes Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Sistema de alimentación de concreto El sistema de alimentación de concreto es necesario para la fabricación de los pilotes, para la instalación de este equipo es requerido una tolva dosificadora la cual se instalará para que el concreto pueda ser vertido sobre los moldes de los pilotes. Dicha instalación se hace mediante unas perforaciones que se hacen al módulo de anclaje fabricado en concreto reforzado sobre la placa de cimentación, en las que se aplican un material epóxico y se realiza la instalación de unos pernos que anclan la máquina al módulo, evitando que se generen desplazamientos o afectaciones durante el proceso. En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de maquinaria similar a las que serán instaladas: Fotografía 44 Sistema de alimentación de concreto Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Sistema de pretensado Para el sistema de tensionamiento se instalará una máquina de instalación de tensores, la cual es utilizada para instalar los tensores a los costados del pilote. Los equipos requieren desplazarse sobre V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 715 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 rieles, los cuales deberán instalarse previamente a la placa de cimentación, anclándose mediante una pequeña estructura en acero soldada y permitiendo que los rieles sean instalados al nivel de la placa. Posteriormente para tensionar el acero de los pilotes se instalarán máquinas a los costados de la zona donde serán ubicados los pilotes; se sitúan sobre rieles anclados a la placa de cimentación mediante una estructura en acero soldado y en el que se localizarán los equipos que por medio de rodachines se desplazan hacia los pilotes para aplicar el tensionamiento requerido. La capacidad de tensión de los equipos es de 500 Toneladas Fuerza, que permitan generar los esfuerzos requeridos. En medio del lugar donde son instalados estos equipos se marcarán los puntos exactos donde serán instalados unos apoyos en perfiles metálicos anclados a la placa de cimentación en donde se soportarán los pilotes durante el proceso de tensionamiento, instalando entre cinco (5) y seis (6) apoyos. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo del equipo que será instalado y de los apoyos nombrados: Fotografía 45 Sistema de pretensado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Sistema de centrifugado Se hará la instalación de máquinas de centrifugado. Están constituidas por un motor de 220kW que permite la rotación de la formaleta mediante ruedas transversales instaladas en las estructuras metálicas de apoyo ancladas al piso para evitar que se produzcan movimientos de la máquina de centrifugado. Previamente se requiere la construcción de muros en concreto alrededor del área de instalación de los equipos de centrifugado, los cuales serán construidos con un proceso similar al de las cámaras de curado, con el fin de proteger la maquinaria y generar seguridad durante el desarrollo del proceso. Para este equipo se deben instalar todos los elementos eléctricos y los sistemas de control de la maquinaria para poder operarla automáticamente. Durante el desarrollo de la actividad se deben emplear procesos seguros, cumpliendo con todos los parámetros de seguridad y salud en el trabajo por parte de los trabajadores que instalen la maquinaria. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo del equipo que sería instalado para el procedimiento de centrifugado: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 716 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 46 Sistema de centrifugado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Grúas de pórtico y máquinas de izaje Después de ensamblar las piezas de la viga grúa o puente grúa de acuerdo con los diseños y especificaciones, se debe izar con la ayuda de una grúa para instalarla en los rieles dispuestos en las vigas de la estructura metálica acorde al diseño. Una vez completada la instalación, el equipo debe ponerse en servicio y verificar su funcionamiento antes de ponerse en uso. En la siguiente imagen se presenta el proceso de instalación de la grúa: Fotografía 47 Grúa pórtico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.11.4.2 Conexión a servicios públicos La conexión a los servicios públicos para el patio de pilotes prefabricados se realizará mediante acometidas a los servicios prestados por las empresas de servicios públicos de Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 717 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Agua Potable Se empleará agua para las actividades de construcción de pilotes (PHC) la cual será proveída mediante la conexión de una acometida de agua definitiva con la capacidad de proveer suficiente recurso para la ejecución de los trabajos. Esta agua se almacenará en dos tanques de concreto reforzado de 450 m3 de capacidad cada uno tal como se describió en el numeral de actividades constructivas de Patio Taller. Para el consumo de los trabajadores se utilizarán botellones de agua suministrada por proveedores autorizados ► Energía eléctrica La energía eléctrica será suministrada a partir de la línea de media tensión que se encuentra en el patio taller, mediante la conexión a dos transformadores: uno de 3.0 MVA que distribuye a la planta de fabricación de vigas, la planta de concreto de Cemex y el patio de almacenamiento de vigas U y otro transformador de 0.8 MVa que distribuye exclusivamente al Campamento habitacional. De esta forma, se provee la energía necesaria para la línea de producción y la iluminación. En caso de algún alto en el suministro de energía, se tendrá un generador de reserva en el patio de vigas u prefabricadas. En total se instalarán tres Trasformadores, uno para patio de prefabricados (PHC), Patio de prefabricados Vigas U y Campamento. A continuación, se presenta la ubicación de los transformadores a instalar. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 718 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 526 Localización Transformadores para Patio Taller Fuente: Metro línea 1, 2023. ► Sistema de drenaje de aguas lluvias y sanitario El sistema de drenaje de aguas lluvias serán transportadas a los sistemas temporales de almacenamiento (Pondaje) y/o disposición final (red acueducto de la de la ciudad) , aprovechando las obras civiles ya construidas para el patio taller. Para el agua sanitaria se deberá realizar una conexión con la acometida agua sanitaria que se tiene planteada para descargar al interceptor Fucha – Tunjuelo, con el fin de que las aguas sanitarias sean dirigidas a este. En caso de que algún agua sanitaria tenga condiciones de mayor contaminación, estas deberán almacenarse para ser recogidas y tratadas de manera especial. ► Sistema de drenaje de aguas industriales Para el manejo de aguas residuales industriales de la del Patio de PHC se construirá un sistema de tanque sépticos. Para la construcción de estos tanques se realiza una excavación con una retroexcavadora, 80 cm por debajo del nivel del suelo, en seguida se ponen 10 cm de grava distribuidos uniformemente por el personal de obra, en seguida se nivela y se pone la parrilla de acero y se delimita el espacio con maderas guía y en seguida se funde la placa de concreto y se le da un tiempo de fraguado suficiente para empezar a realizar la mampostería de los lados y de las separaciones, que se realiza manualmente. Una vez se tiene la mampostería se hacen las perforaciones que permiten el paso de las tuberías PVC y luego se instalan. En seguida se arma la parrilla y se formaleta la tapa superior para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 719 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 luego fundir el concreto. Finalmente, se realizan las tapas de concreto en campo, de igual forma armando el refuerzo y fundiendo el concreto en las dimensiones diseñadas. Se instalan las tapas y se dejan movibles para permitir la limpieza y evacuación de lodos. Figura 527 ubicación Pozo séptico planta PHC Fuente: Metro línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 720 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 528 Diseño tanques sépticos Fuente: Metro línea 1, 2023 Consideraciones generales del Tanque séptico: Las dimensiones se encuentran en mt El Pozo Séptico se diseñó para un mantenimiento de cada 2 días. Se toma como base el cálculo del caudal de la caldera de 1.50 m3 El Pozo Séptico se construirá en mampostería de pared doble. Los Bafles o muros pantalla se construirán en Mampostería Muro sencillo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 721 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Al Construirse en Mampostería (ladrillo), debe cumplir con la normativa vigente de la EAAB ESP, con mortero impermeabilizado. La construcción de la parte de los pozos de inspección, se deben construir bajo la norma NS-029 de la EAAB. Los pasos de la escalera se deben suministrar e instalar plásticos bajo la norma NS-029 de la EAAB, en Polipropileno con refuerzo interno en acero. Este tipo de escalera está compuesto por pasos plásticos con superficie antideslizante mediante puntos esféricos, están constituidos de varilla de acero recubierto con polipropileno copolímero virgen de alta resistencia al impacto con una capa mínima de 6 mm por todos lados. Debe ser resistente a todos los ácidos, a la corrosión, al desgaste, a la tracción. El pañete tanto interno como externo debe ser impermeabilizado. ► Sistema de almacenamiento de combustible para la operación del Patio de prefabricados PHC Se requiere instalar un tanque de almacenamiento de combustible Diesel el cual se utilizará para el generador y la caldera. Se contempla un consumo de combustible inferior a 20,000 gal/mes, garantizando ser un consumidor final. El transporte de este combustible se realiza mediante camiones cisterna desde el sitio del proveedor hasta la ubicación del tanque en el Patio Taller. Por lo anterior y en cuanto a la normatividad se remite al Decreto 1073 del 2015, ML1 será atendidos en calidad de consumidor final ya que tienen un consumo interno inferior a 20.000 gls mensuales por el punto instalado: ARTÍCULO 2.2.1.1.2.2.3.92. Obligaciones del distribuidor minorista cuando actúe como comercializador industrial. El distribuidor minorista que ejerza su actividad como comercializador industrial, tiene las siguientes obligaciones: "8. Atender únicamente al consumidor final que consuma combustibles en volúmenes inferiores a los veinte mil (20.000) galones al mes, y que cumplan con los términos y condiciones señalados en el parágrafo del presente artículo, excepto cuando se distribuya al gran consumidor sin instalación" PARÁGRAFO. El consumidor final que consuma combustibles en volúmenes inferiores a los veinte mil (20.000) galones al mes, deberá cumplir con las siguientes obligaciones: 1. Destinar el combustible únicamente para cumplir con los procesos inherentes a su actividad. 2. Abstenerse de subdistribuir, redistribuir o revender el combustible líquido derivado del petróleo adquirido. 3. Abstenerse de recibir los combustibles líquidos derivados del petróleo de carro tanques que no porten la guía única de transporte. 4. Cumplir con las normas sobre protección y preservación del medio ambiente. 5. Abstenerse de adquirir combustibles simultáneamente de dos o más distribuidores mayoristas o distribuidores minoristas como comercializador industrial. Llegado el caso en que el consumo mensual supere los 20.000 gl/mes se dará cumplimiento al Decreto 1073 de 2015 en cuanto a los grandes consumidores. Nota: "ARTÍCULO 2.2.1.1.2.2.3.94. Obligaciones del Gran Consumidor" en este caso es un agente con volumen superior a los 20.000 gls mes por instalación, donde en las obligaciones si exige una serie de certificaciones. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 722 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En cuanto a las especificaciones técnicas que va a cumplir la instalación, corresponde al reglamento técnico Resolución 40198 de 2022, el tanque que del proveedor cumple con lo requerido por esta norma. Siendo un tanque de Lamina metálica ASTM A36 de 4mm a 6 mm y las tuberías son en acero al carbón SCH 40 diámetro entre 2” a 4”, Al ser tanques aéreos, temporales no se requiere tanque de doble pared. En seguida, dimensiones del tanque de 10.000 gal. Figura 529 Diseño Tanque de abastecimiento de Diesel Fuente: Metro línea 1, 2023 Las medidas de control de estas instalaciones son las que estipula el reglamento técnico (Resolución 40198 de 2022) que es cumplir con unas especificaciones que garantizan la seguridad de la instalación, Ejemplo: Dique, este va a contener los derrames para evitar vertimientos. Los principales riesgos se pueden presentar son en el procedimiento de descargue pueden ser que no acoplen bien una manguera y se derrame producto o fuentes de ignición cercanas al momento de transferir el producto ya que se generan vapores (cabe resaltar que el Diesel es un producto con menos volatilidad que la gasolina por lo cual el riesgo de combustión es menor). Como medidas para mitigar, la instalación debe contar con • Un kit antiderrame, • Un extintor de 22 libras agente limpio y un satelital de 150 libras agente limpio, lo anterior teniendo en cuenta el cumplimiento de la norma NFPA 10. Cuando se cuente con la estructura y se ponga en operación se dará cumplimiento a lo establecido con las medidas de seguridad que se requieran. A continuación, se presenta la ubicación del tanque dentro del Patio Taller. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 723 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 530 Ubicación tanque de almacenamiento Patio Taller Fuente: Metro línea 1, 2023 3.7.11.4.3 Operación del patio de prefabricados de pilotes PHC La operación del patio de prefabricados se dará en distintas etapas para completar la elaboración de cada pilote. El primer paso consiste en cortar las barras de acero de manera longitudinal, continuando con la adecuación del borde de la barra longitudinal sellando la barra de acero, para que pueda ser llevado a la siguiente etapa. El segundo paso consiste en situar las barras de acero en el equipo de canastas de acero, como se indique e instalar el refuerzo en espiral, para que la maquina soldé el refuerzo alrededor de las barras, para posteriormente retirar la canasta de refuerzo y almacenarla en la zona indicada, en donde se instalará el disco de acero en los extremos de la canasta de refuerzo En la siguiente imagen se puede observar el proceso de soldadura del refuerzo en espiral. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 724 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 48 Soldadura del refuerzo espiral para la canasta Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Fotografía 49 Cuellos del pilote (disco de acero) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Posteriormente se aplica el desmoldante a la formaleta o molde de pilote y se pone la canasta de refuerzo sobre esta. El siguiente paso consiste en la producción de concreto el cual debe producirse con unas materias primas que cuenten con unas características específicas. La calidad del agua para la mezcla de concreto debe seguir especificaciones de diseño establecidas según la norma INV 630-13, el cemento portland común que cumpla la NTC 220, la arena natural y grava debe cumplir con los requisitos de la INV 630 – 13. En general, el concreto de los pilotes utilizará principalmente cenizas volantes y micro sílice. La ceniza volante se obtendrá calcinando antracita o carbón bituminoso (es decir, cenizas volantes tipo F). Además, deberá cumplir con los requisitos ASTM C618 y/o NTC 3493. Los estándares relacionados la micro sílice son los especificados en la NTC 4637 y/o ASTM C1240. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 725 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La cantidad unitaria total de materiales cementantes utilizados para los pilotes PC no debe ser inferior a 480 kg/m3 por el proceso de autoclave secundario, no menos de 500 kg/m3 por el proceso de autoclave, y los aditivos en los materiales cementantes no debe ser superior a 30% de la cantidad total de materiales. Antes de cada turno, se va a revisar el contenido de humedad de la arena y los agregados, y se ajustará la cantidad de agua de la mezcla. Por otro lado, el asentamiento del concreto debe ser de 3 cm a 7 cm y el asentamiento debe probarse al menos tres veces por turno. La mezcladora de concreto es una mezcladora forzada. Primero se precalienta y verifica la báscula electrónica (verificar el estado operativo de la báscula electrónica, la posición del sensor y la sensibilidad de la báscula) 20 minutos antes de cada comienzo de jornada. Después de confirmar el funcionamiento normal del equipo de medición, se verifica la precisión del pesaje de arena, piedra, agua, cemento y aditivos, respectivamente. Después se limpia la planta dosificadora, se debe agregar una cantidad apropiada de cemento y arena al primer lote. Durante la dosificación, el tiempo neto de dosificación del concreto no debe ser inferior a 120 s. Una vez que se mezcla el concreto, se debe descargar en un tiempo no superior 30 minutos, de lo contrario no se puede utilizar para la producción de los pilotes. El concreto se vacía sobre la formaleta por medio del sistema de distribución de concreto desplazando la formaleta para que este pueda ser distribuido uniformemente a lo largo de toda la formaleta y a una velocidad constante para garantizar que el espesor sea el mismo en todo el elemento. En el extremo del lado de tensado se debe incrementar la distribución del concreto. Se debe garantizar que previo al vaciado sobre la formaleta no se presente agua, en caso tal está deberá ser drenada completamente, durante el vaciado la temperatura ambiente no debe ser superior a 45°C y no debe exceder los 30 minutos. En la siguiente imagen se puede observar cómo se realiza el vaciado del concreto: Fotografía 50 Vaciado de concreto Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 El cuarto paso es ensamblar la parte superior de la formaleta o molde teniendo en cuenta que se debe asegurar que las juntas de la formaleta de acero superior e inferior estén limpias. El encofrado superior debe alinearse y manejarse con cuidado y no debe chocar con la junta de conexión mecánica, al apretar los pernos, deben ajustarse sincrónicamente en ambos lados con una llave de impacto neumática, realizando la maniobra desde el medio hacia ambos extremos del pilote o de un extremo al otro extremo. A continuación, se presenta la unión de las dos piezas de la formaleta para pilotes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 726 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 51 Armado del molde o formaleta Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 El quinto paso es realizar el pretensado del acero, iniciando con la instalación de los tensores, antes de realizar el tensionamiento se verifica y confirma que la varilla de tensión del gato esta ensamblada correctamente con el encofrado de acero, garantizando que estén en el mismo eje para posteriormente realizar el pretensado en uno solo de los lados del pilote, la tensión de cada pilote se determina a partir de especificaciones y se calcula a partir de las lecturas del manómetro de aceite. Durante el tensado, la tasa de presión del aceite deberá ser estable y uniforme. Después de tensar, se estabiliza la presión y se ajusta la contratuerca, la presión se puede eliminar solo después de que la tuerca esté apretada en su lugar. Fotografía 52 Proceso de tensionamiento Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 El siguiente paso es el centrifugado del pilote, antes de iniciar el proceso, se verifican los pernos por última vez y el funcionamiento de cada parte de la centrífuga. El proceso de centrifugado se divide en 4 etapas: i) baja velocidad, ii) velocidad baja-media, iii) velocidad media-alta, iv) velocidad alta. La velocidad baja dura 5 minutos; la velocidad media-baja tiene una duración de 2min; la velocidad media- alta tiene una duración de 2min; y la velocidad alta tiene una duración de 12min. El tiempo total de centrifugación se establece en aproximadamente 21 min, luego del proceso el concreto residual debe limpiarse y el izado del pilote debe realizarse con cuidado para evitar afectaciones. En la Tabla se establecen los rangos de las velocidades para cada una: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 727 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 132 - Velocidad y tiempo de centrifugado Diámetro Velocidad del molde de acero Tiempo total de Externo Pilote (r/min) centrifugado (mm) (min) Baja Baja-media Media-alta Alta 800 30~50 80~110 140~185 235~300 20~28 1000 25~45 70~100 130~165 210~280 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente imagen se presenta el proceso de centrifugado de pilotes: Fotografía 53 Proceso de centrifugado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 A continuación, se lleva el pilote a las cámaras de curado y se usa el vapor saturado para el proceso de curado, este se divide en tres etapas: i) aumento de temperatura, ii) temperatura constante y iii) caída de temperatura, el sistema de curado a vapor se configurará de acuerdo con los cambios de temperatura. La pared de la cámara de curado y la tapa deben sellarse contando con un total de 8 pilotes por cámara, para posteriormente adoptarse el proceso de curado de "ciclo direccional de medio caliente". El ciclo de temperatura para el curado se muestra a continuación. Figura 531 Ciclo de temperatura para el curado a vapor V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 728 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro línea 1, 2022. La temperatura debe descender lentamente y la tasa de caída de temperatura debe ser inferior a 30°C/h. Después del curado con vapor deben llevarse los pilotes directamente a la zona de desencofrado. En la siguiente figura se presenta el apilamiento de pilotes dentro de la cámara de curado: Fotografía 54 Proceso de curado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Por último, se realiza la liberación del pretensado y el retiro de la formaleta, los pernos de conexión en la formaleta de acero superior e inferior se retiran después de quitar los pernos de la placa de anclaje y las tuercas de la barra de tensión, después se suelta el encofrado y se iza la parte superior, se debe comprobar si se han quitado todos los pernos de unión del encofrado de acero y se desencofra la parte inferior, liberando el pilote. Posteriormente se debe realizar el curado de 28 días de los pilotes para que alcancen la resistencia necesaria. En la siguiente imagen se presenta el proceso de desencofrado de los pilotes: Fotografía 55 Proceso de liberación del pretensado y retiro de la formaleta Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 A continuación, se presenta el diagrama del proceso de producción de los pilotes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 729 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 532 Proceso de producción de pilotes PHC Fuente: Metro línea 1, 2022. En la Tabla 133 se describen las generales para las actividades de adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC Tabla 133 – Generalidad para las actividades de adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC Duración de la actividad: 56 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Contenedores, Carpa, tablas, durmientes, puntillas, plástico, señales horizontales y verticales, Delineadores tubulares, Cinta de señalización, Maletines, Barricadas, señales, Conos, Canecas, Cemento, Agregados, estacas, hilo. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Se estima una generación mínima de RCD para estas actividades y la mayoría de este material podrá ser reutilizado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 730 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 56 meses Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Se pueden generar residuos peligrosos ocasionados por derrames de combustibles o por sustancias generadas a partir de mantenimientos correctivos en equipo o maquinaria. También por el uso de pintura para la demarcación de las zonas o por algún inconveniente que se presente debido al uso de otras sustancias químicas durante el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, martillo, Estación total de topografía, prisma, nivel, mira y demás herramienta menor. Equipo mayor: Cortador a de pavimento, Compresor, Mangueras, Taladros, Retroexcavadora, Minicargador, volquetas, Bulldozer Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, Pintura, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente tabla se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC Tabla 134 – Impactos, programas y permisos aplicables a las actividades del Patio de prefabricados de pilotes PHC Actividad Actividades Previas Impactos Y Riesgos Alteración a la calidad del aire. Generados Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial. Alteración a la calidad del suelo. Alteración de las condiciones geomorfológicas Alteración en la percepción visual del paisaje. Alteración en los niveles de presión sonora. Aporte al calentamiento global. Generación de olores ofensivos. Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo. Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 731 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Actividades Previas PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_17 Programa de manejo y operación de plantas de concreto móviles PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para actividades previas Permiso de Trabajo Nocturno Permiso emisiones atmosféricas para la caldera. PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Plan de manejo de Epifitas Vasculares y No Vasculares Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.11.5 Adecuación y operación de patio de prefabricados de Vigas U En este numeral se describe a detalle lo relacionado al Patio de prefabricados de Vigas U que incluyen instalaciones de planta de concreto, zona de almacenamiento de vigas cajón, zona de acopio de rieles. De esta forma, se contempla i) adecuación del terreno ii) construcción del patio, iii) operación, iv) movilización de prefabricados. Estos elementos prefabricados servirán como elementos de la superestructura acorde a los diseños para el viaducto y las estaciones de la PLMB, y van a ser transportados a su sitio de instalación en partes facilitando su movilización por la ciudad. A continuación, se muestra una imagen ilustrativa de lo que se plantea como el Patio de prefabricados de Vigas U dentro del Patio Taller de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 732 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 533 Patio de Vigas U prefabricadas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 A continuación, se muestra la ubicación dentro del Patio Taller del patio de prefabricados Vigas U y su distribución. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 733 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 534 Área destinada para la adecuación para la construcción del patio de prefabricados de vigas U Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 535 Patio de prefabricados Vigas U Fuente: Metro línea 1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 734 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La planta de prefabricación de vigas U se construye de manera concentrada y refinada, y es responsable de la producción de los componentes prefabricados superiores de toda la línea de PLMB, incluyendo un total de 7603 vigas U para 726 tramos en toda la línea y 588 vigas cajón para 16 estaciones. Las vigas U se prefabrican con alta precisión y eficiencia utilizando plantillas hidráulicas y el método de coincidencia de línea corta. Esta área de prefabricación se divide en el área de prefabricación de vigas U y el área de prefabricación de vigas cajón. El área de prefabricación de vigas U mide 186.4 metros por 164.8 metros, y es el punto de producción de las 7,603 vigas U. El área de prefabricación está dispuesta paralelamente con cuatro líneas de producción de vigas U y dos áreas de acabado y transporte de vigas U. El área de prefabricación de vigas cajón tiene una dimensión plana de 147.8 metros por 39.6 metros, y es responsable de la producción de 588 pequeñas vigas cajón de esta sección. Esta sección está equipada con 14 plataformas de producción. Según el diseño, las Vigas U se pueden clasificar en los siguientes tipos: Segmentos de extremo de viga (tipo A, tipo D, tipo G), Segmentos de transición gradual (tipo B, tipo E, tipo F), Segmentos estándar de tramo medio (tipo C) y segmentos de ajuste en el tramo medio. Cada tipo de segmento se divide en los modelos W1 y W2 según el ancho de la plataforma del puente. La estructura estándar de la viga segmentada se muestra a continuación, y los parámetros de los segmentos se presentan en la Tabla . La cantidad de unidades para la totalidad del proyecto se indican en la Tabla 135 Figura 536 Dibujo estructural de sección de viga estándar(typeW2 y type C)(UNIDAD:M) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 735 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 135 - Parámetros de viga U segmentada MEDIDA DE SEGMENTO(m) PARTES ANCHO HORMIGÓN PESO TIPO TRAMO APLICABLES DE VIGA (m³) ( t) LONGITUD ALTURA ANCHO Extremo de viga W1 1.7 2.3 9.6 13.96 34.9 2 Type A simplemente apoyada W2 1.7 2.3 10 14.7 36.75 2 Sección de W1 2.9 2 9.6 16.17 40.43 2 transición de Type B viga de apoyo W2 2.9 2 10 16.92 42.3 2 simple Tramo W1 1.1~3.35 2 9.6 15.68 39.2 4~10 intermedio de viga simplemente W2 1.1~3.35 2 10 16.43 41.08 4~10 Type C apoyada Tramo W1 1.1~3.35 2 9.6 17.03 42.58 8、11 intermedio de viga continua W2 1.1~3.35 2 10 17.85 44.61 8、11 Extremo W1 1.7 2.3 9.6 14.35 35.88 1 simplemente Type D apoyado de viga W2 1.7 2.3 10 15.11 37.78 1 continua Sección de W1 3.125 2~2.3 9.6 21.42 53.55 1 transición en el extremo Type E simplemente W2 3.125 2~2.3 10 22.51 56.27 1 apoyado de viga continua Sección de W1 3.125 2~2.5 9.6 24.04 60.1 1 transición en el Type F extremo continuo de viga W2 3.125 2~2.5 10 25.31 63.28 1、2 continua Extremo W1 1.7 2.5 9.6 17.2 42.99 1 continuo de una Type G viga continua W2 1.7 2.5 10 18.16 45.4 1、2 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 736 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 136 - Cantidad Vigas U ORDEN TIPO CANTIDAD NOTA 1 TIPO W1 TYPE A 304 2 TIPO W1 TYPE B 304 3 TIPO W1 TYPE C 1428 4 TIPO W2 TYPE A 856 5 TIPO W2 TYPE B 856 6 TIPO W2 TYPE C 3650 7 TIPO W1 TYPE D 16 Ajuste del segmento R 8 TIPO W1 TYPE E 16 considerado con el mismo ancho de tipo C 9 TIPO W1 TYPE F 16 10 TIPO W1 TYPE G 16 11 TIPO W2 TYPE D 34 12 TIPO W2 TYPE E 34 13 TIPO W1 TYPE F 36 14 TIPO W2 TYPE G 36 15 TOTAL 7602 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 El patio de prefabricación se encuentra en la dirección noroeste del patio taller de la PLMB, con una forma rectangular básica y un tamaño total en planta de 268m × 212m, cubriendo un área de 57,000 metros cuadrados. Dentro del área del Patio Taller, el Patio de Prefabricados de Vigas U se dispuso en una zona en la que se interfiriera lo menos posible con el desarrollo de las obras correspondientes a las edificaciones del Patio Taller, planteadas para su ejecución durante el tiempo de operación de los patios de prefabricados. En la Tabla y Figura se pueden observar las coordenadas de la planta de fabricación Figura a continuación se puede ver la ubicación de la planta de fabricación de vigas U prefabricadas Tabla 137 - Coordenadas Patio de Vigas U y Vigas Cajón Prefabricadas Punto Norte Este Cota 1 105592,723 86858,026 2544,1 2 105706,820 87048,167 2544,1 3 105867,758 86954,111 2544,1 4 105780,987 86805,701 2544,1 5 105747,719 86825,151 2544,1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 737 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Punto Norte Este Cota 6 105727,306 86790,237 2544,1 Figura 537.Esquema la ubicación de la planta de producción de vigas U Fuente: Metro Línea 1 3.7.11.5.1 Construcción del patio de prefabricados vigas U A continuación, se presenta la fase de construcción de cada uno de los componentes del Patio de prefabricados Vigas y cajón. ► Preliminares de obra Topografía Se verifican las coordenadas de diseño de acuerdo con los planos patio de prefabricados, se complemente las coordenadas requeridas durante la construcción y establezca una red de control topográfica durante construcción que cumpla con los requisitos de construcción en términos de planta y elevación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 738 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Preparación de materiales y equipos Se realiza el pedido de materiales para construcción de elementos de concreto reforzado. La información del equipo de construcción, incluidos los certificados de los operadores, debe ser inspeccionada y aceptada por el departamento SST. De acuerdo con el diseño de la organización de la construcción y el progreso de esta, se esta blece un plan detallado de suministro de materiales a nivel mensual, trimestral y anual. Se realiza una previsión anticipada de materiales con alta demanda, nuevos materiales y materiales escasos, como acero, concreto, cemento, arena y piedra. Se establecen áreas de reserva de materiales y almacenes en el lugar de almacenamiento de materiales, y el diseño de los almacenes cumple con los requisitos correspondientes. La capacidad de almacenamiento y rotación de materiales como el acero es de al menos tres meses, para garantizar el suministro de materiales durante períodos de alta demanda y situaciones especiales de construcción. ► Mejoramiento del suelo De acuerdo con los requisitos de capacidad de carga y asentamiento de la cimentación de diferentes estructuras, se utilizan el método de cimentación compuesta de pilotes CFG (Continuous Flight Auger) y el método de reemplazo para la mejora del suelo. Los métodos de mejora para diferentes áreas son los siguientes: Tabla 138 - Medidas de mejoramiento del suelo No. Cimentación Medidas de mejoramiento ➢ Pilotes CFG con un diámetro de 350 mm y una longitud de pilote de 10,0 m, dispuestos en un triángulo equilátero con Cimentación de la pista un espaciamiento de pilotes de 1,5 m. La parte superior del 1 pilote CFG está equipada con una cabeza de concreto de 20 del puente grúa de 80ton MPa con un tamaño de 0,5×0,5×0,3 m, y se coloca un cojín de 25 cm entre la cabeza del pilote y la cimentación. El cojín se cubre con grava graduada y geotextil. ➢ Pilotes CFG con un diámetro de pilote de 350 mm y una longitud de 9,0 m, dispuestos en un triángulo equilátero con Cimentación del pedestal un espaciamiento de 1,5 m. La parte superior del pilote CFG 2 está equipada con una cabeza de concreto de 20 MPa con un Vigas U tamaño de 0,5×0,5×0,3 m, y se coloca un cojín de 25 cm entre la cabeza del pilote y la cimentación. El cojín se cubre con grava graduada y geotextil. ➢ Pilotes CFG con un diámetro de 350 mm y una longitud de 7.0 m, dispuestos en un triángulo equilátero con un Cimentación del pedestal espaciado entre pilotes de 1.5 m. En la parte superior del pilote 3 CFG se coloca una cabeza de concreto de 20 MPa con un de vigas cajón tamaño de 0.5×0.5×0.3 m, y se coloca un colchón de 25 cm entre la cabeza del pilote y la cimentación. El colchón está cubierto con grava graduada y geogrilla. ➢ Pilotes CFG con un diámetro de 350 mm y una longitud de 6.0 m, dispuestos en un triángulo equilátero con un Cimentación viga de espaciado entre pilotes de 1.5 m. En la parte superior del pilote 4 CFG se coloca una cabeza de concreto de 20 MPa con un acopio tamaño de 0.5×0.5×0.3 m, y se coloca un colchón de 25 cm entre la cabeza del pilote y la cimentación. El colchón está cubierto con grava graduada y geogrilla. Cimentación pista puente ➢ Utilice grava gradada + suelo de cobertura de montaña 5 para el relleno, la profundidad del relleno es de 1.2 m, el ancho grúa 16ton inferior es de 2.6 m y el ancho superior es de 3.8 m. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 739 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 No. Cimentación Medidas de mejoramiento ➢ Utilice grava gradada + suelo de cobertura de montaña 6 Vías para el relleno, la profundidad del relleno es de 0.6 m, el ancho inferior es de 7m y el ancho superior es de 8 m. Demás áreas ➢ Utilice grava gradada + suelo de cobertura de montaña 7 para el relleno. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 538 Disposición de la cimentación de pilas CFG en el patio de prefabricados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Excavación del cimiento Previo a la construcción, el personal de topografía replantea los ejes y las líneas de límite de la cimentación. Se mide la elevación del suelo para determinar la profundidad de la excavación. Posteriormente se traza la línea de borde de la excavación por medio de polvo de cal blanco, ceniza o un material de remplazo que cumpla con las mismas características. Mediante excavación mecánica se excavan aproximadamente 20-30cm por encima de la elevación inferior diseñada del pedestal, y luego se realiza la excavación manual para llegar a la elevación de diseño. El suelo excavado debe ser transportado de manera oportuna y no debe acopiarse en la zona de obra. Se deben colgar cintas de advertencia de seguridad y señales de advertencia de seguridad en ambos lados de la excavación del cimiento. ► Construcción de la capa de amortiguación Después de la aceptación del tamaño de la zanja de cimentación y la capacidad de carga, se lleva a cabo la construcción del solado de concreto. El concreto se vierte utilizando una mezcladora, y se utiliza una viga de acero de 10 ranuras como encofrado alrededor del vertido, se usan barras de acero cortas para fijar el encofrado. Un cable de nivelación se utiliza para controlar la elevación durante el vertido, y después de que se completa el vertido, la superficie se alisa y nivela manualmente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 740 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Después de que se completa la construcción de la capa de amortiguación, se marcan la línea de borde de la cimentación y la línea de referencia de la posición de la barra de acero en el solado por medio de una plomada como líneas de control para la posterior instalación del refuerzo de la cimentación y encofrado. ► Construcción del pedestal de Vigas U La dimensión estructural del pedestal de producción de Vigas U es de 17m×14.5m×0.9m. El pedestal está conectado a dos pistas de movimiento horizontal, y el tamaño estructural de las pistas es de 16.1m×1.6m×0.9m. La profundidad de excavación de la ranura de la cimentación para el pedestal de producción es de 1m y cuenta con un cojín de espesor 0.1m. La estructura del pedestal se ilustra en las siguientes Figuras. Figura 539. Referencia de pedestal de Vigas U Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 741 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 540. Vista en planta de pedestal de viga fabricado con viga 1 U (unidad: m) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Construcción de pedestal de viga cajón La estructura del soporte de la cimentación de la viga cajón tiene un tamaño de 31,5 m × 31 m × 0,4 m, compuesta por secciones en forma de T según lo detallado en los planos estructurales. Se dispone una capa de grava triturada de 0.2 m de espesor y una capa de concreto de 0.1 m de espesor debajo de la estructura. Ver la Figura adjunta para más detalles. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 742 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 541. Vista en planta del pedestal de viga hecho de viga cajón pequeña (unidad: metros) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 542. Vista en alzado del pedestal de una viga cajón pequeña (unidad: metros) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Construcción de cimientos de grúa pórtico Hay dos tipos de grúas pórtico en el patio de prefabricados; la grúa pórtico de 80 toneladas y la grúa pórtico de 16 toneladas. Ambas en una cimentación de líneas invertidas en forma de "T". los cimientos de la grúa pórtico de 80 toneladas tiene un ancho superior de 0.4m, un ancho inferior de 1m, un espesor de cojín de 0.1m y una altura total de 0.8m. La cimentación para la grúa pórtico de 16 toneladas tiene un ancho superior de 0.3m, un ancho inferior de 0.6m, un espesor de cojín de 0.1m y una altura total de 0.8m. Las estructuras de cimentación de las grúas se muestran en el siguiente diagrama. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 743 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 543. Vista en alzado de la estructura de cimentación de una grúa pórtico de 80 t (unidad: m) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 544. Vista en alzado de la estructura de cimentación de una grúa pórtico de 16 t (unidad: m) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Construcción de torres de control topográfico En la planta de prefabricados se instalarán un total de 6 torres de medición, cuya forma estructural se muestra en la siguiente Figura. La construcción de la cimentación de la torre de medición sigue el método de construcción de la cimentación de pedestal de viga U, y la estructura de acero se ensambla y suelda con una grúa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 744 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 545. Disposición de la torre de medición Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 745 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 546 Esquema del pedestal de la torre de control topográfico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Construcción del sistema de drenaje Alrededor del patio prefabricado, se instalan zanjas de drenaje principales que tienen una estructura de ladrillo y una sección transversal de 50 cm (profundidad) x 50 cm (ancho). Estas zanjas se encuentran fuera de la vía de la grúa, y todas las aguas superficiales del patio se recogen en la zanja de drenaje principal. Se coloca un tanque de recolección de agua con un ancho y una profundidad de 50 cm alrededor de cada pedestal y en la intersección de cada área funcional. El tanque de recolección de agua se reserva durante el vertido del suelo y se conecta a un tubo PVC reservado A200mm en la intersección con la carretera del patio. El tanque de recolección de agua está conectado a la zanja de drenaje principal. Figura 547 Esquema drenaje de aguas lluvias por línea Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Instalación de vigas y columnas Al finalizar la construcción de la placa de cimentación, se procede a instalar la estructura metálica, que consta de columnas, vigas y cerchas prefabricadas, que serán instaladas progresivamente. Inicialmente se hace la instalación de las columnas, soldándolas a las platinas instaladas previamente en la placa y que serán niveladas posterior a la instalación, mediante el uso de las tuercas que se encuentran instaladas en las platinas. Continuando con la instalación de las vigas, anclándolas a las columnas mediante el uso de pernos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 746 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para el desarrollo de esta actividad se realizarán todas las actividades bajo los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta todos los elementos de seguridad. En la Fotografía 56 se presenta un ejemplo de la instalación de vigas y columnas: Fotografía 56 Instalación de vigas y columnas Fuente: (Ingercivil, 2022) ► Instalación de cerchas Finalmente se hace la instalación de las cerchas sobre las columnas en la parte superior de estas, mediante unión en soldaduras. Estas cerchas servirán como estructura de la cubierta que será instalada posteriormente. Las cerchas serán instaladas con la ayuda de una grúa telescópica que permita que la instalación de los elementos sea más sencilla. Las actividades constructivas se realizarán bajo procesos seguros que cumplan con los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo. (ver Matriz IPERC). En la Fotografía 57 se presenta un ejemplo de la instalación de cerchas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 747 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 57 Instalación de cerchas Fuente: (Estructuras métalicas de Colombia, 2022) ► Instalación de muros Se procede a instalar la estructura para los muros, conformada de elementos cuadrados que serán soldados a la estructura metálica preinstalada, posteriormente se anclan los paneles a la estructura mediante tornillos auto perforantes. La instalación de estos elementos será realizada con la ayuda de una grúa, teniendo en cuenta que las actividades se realizan a una altura significativa, requiriendo que los trabajadores que ejecuten estas labores tengan los elementos de seguridad y se cumpla con los procesos seguros establecidos para realizar este tipo de actividades. (ver Matriz IPERC). A continuación, en la Fotografía 58 se presenta la en la que se muestra un ejemplo del desarrollo de la actividad: Fotografía 58 Instalación de muros Fuente: (MAHR, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 748 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Instalación de cubierta La cubierta metálica será anclada a la estructura conformada por cerchas que fueron soldadas a las columnas previamente. El anclaje de las tejas se realizará mediante tornillos autoperforantes y mediante el sistema de acople entre los elementos. Al finalizar el proceso de anclaje de las tejas, se procede a instalar el caballete en la parte alta de la cubierta y divisoria de aguas, la cual se realiza con tornillos auto perforantes sobre las tejas, acoplando el caballete de acuerdo con la forma de este. Todas las actividades de instalación de cubierta deberán realizarse cumpliendo con todos los procedimientos y elementos del sistema de seguridad y salud en el trabajo. ► Instalaciones eléctricas e hidráulicas Las instalaciones eléctricas empleadas para la adecuación de las áreas destinadas para la construcción del patio de prefabricados de vigas U serán a la vista, es decir que no irán embebidas en placa o muros, con el fin de que al producirse una falla o daño de la red eléctrica esta pueda ser arreglada o intervenida de forma rápida, sin afectar la producción. Las redes hidráulicas serán instaladas a la vista, con el fin de simplificar la instalación y tener un manejo sencillo del agua que será utilizada para el desarrollo de las actividades en el patio de prefabricados de vigas U. Todas las instalaciones eléctricas e hidráulicas que se realicen para el funcionamiento del patio de prefabricados de vigas U serán instaladas bajo las normas y procedimientos SST para este tipo de actividades. En la siguiente figura se ilustra el proceso para la construcción del patio de prefabricados vigas U. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 749 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 548 Proceso construcción del patio de prefabricados vigas U Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 750 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.11.5.2 Instalación Planta de Concreto para prefabricados vigas U Es importante mencionar que en Patio Taller funcionaran tres plantas de concreto, como se muestra en la Figura 549. Para la planta de concreto de prefabricados de Pilotes PHC se manejará una producción promedio de 6785 m3 de concreto mensual. Por otro lado, en el área del Patio de prefabricados Vigas U se instalará una planta de concreto con dos líneas de producción, la primera proveerá el concreto para la construcción de las vigas en U con una producción mensual de 3215 m3 y la segunda proveerá de concreto para las cimentaciones y obras requeridas para los frentes WF1 y WF2, con una producción de concreto de 9998 m3 de concreto. En la siguiente gráfica, se presenta la ubicación de las plantas de concreto. Figura 549 Ubicación planta de concreto Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Cimentación para las estructuras de la planta de concreto Para la instalación de las estructuras principales de la planta de concreto se realizará la construcción de la cimentación para la torre mezcladora, los silos, la tolva y cinta transportadora para la dosificación y transporte del material granular. Se debe tener presente que la cimentación de todos los elementos está diseñada con cargas sísmicas en los sentidos X y Y, bajo los parámetros establecidos en la NSR- 10. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 751 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Torre de mezcla Para la torre de mezcla se construirá una placa en concreto con un espesor de 0,70m, la cual estará enterrada en el suelo. Teniendo en cuenta que la instalación se realizará sobre la plataforma conformada, no es necesario realizar una adecuación adicional al suelo portante. Se empezará con la excavación del área definida para la placa que será de 12m x 9m y de 0,70m de profundidad aproximadamente. La excavación tendrá una profundidad de 0,8m para el vaciado de un concreto de baja resistencia y poder conformar así, una base de 10 cm de espesor, que permitirá nivelar y proteger la placa. La placa en concreto para la cimentación contará con el armado de dos parrillas de acero reforzado y en las zonas sobre las que se construirán los pedestales, se instalará un refuerzo intermedio adicional. Igualmente, se instalará el refuerzo vertical y horizontal para el anclaje entre la placa y los pedestales sobre los que se apoyará la estructura. Al finalizar el armado del acero de acuerdo con los diseños, se instalará la formaleta, en caso de ser necesario. Posteriormente, se realizará el vaciado del concreto con la resistencia que se requiere en las especificaciones, se vibrará para evitar vacíos y burbujas de aire que puedan afectar la resistencia de la placa. Al finalizar la placa de cimentación y cuando esta haya adquirido la resistencia mínima, se construirán 4 pedestales sobre la placa, iniciando con la instalación del acero de refuerzo para cada pedestal y se amarrará al acero de refuerzo y nivelará la platina y tornillos sobre los que se soldará la estructura de la torre. A continuación, se hace el armado e instalación de la formaleta dando forma a los pedestales y finalmente, se realizará la fundida de los elementos que deberán estar debidamente vibrados, por último, se garantizará que la platina instalada se encuentre debidamente nivelada para evitar posteriores inconvenientes. Cuando el elemento ha fraguado se retirará la formaleta y se procederá a mantener el proceso de curado del elemento. Se construirán pedestales con unas medidas de 0,6m x 0,6m y 1m de altura, de este tipo serán 4 y se construirán a un extremo de la placa sirviendo como apoyo para la torre de mezcla. En la siguiente Figura se puede observar los detalles de la construcción de la cimentación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 752 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 550 Plano obra civil torre de mezcla Fuente: Cemex 2023 Fotografía 59 Obra civil Torre de mezcla Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 753 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Contenedor de Operaciones Para la instalación de una placa para el contenedor de las operaciones se construirá de 12m x 4,5m y un espesor de placa de 0,5m, la cual estará enterrada, para su construcción deberá realizarse una excavación con las medidas anteriormente especificadas y una profundidad de 0,3m para poder vaciar el concreto pobre con un espesor de 10cm que servirá como base de la placa, posteriormente, se realizará el armado del acero, formando una con los diámetros especificados en los diseños, adicionalmente, se instalará un refuerzo intermedio. Continuando con la fundición de la placa que deberá ser debidamente vibrada para evitar vacíos y burbujas de aire en la placa. Figura 551 Plano placa de contenedor Fuente: Cemex 2023 ► Silos Para la cimentación de los silos se plantea la construcción de 3 placas de iguales condiciones que las que se construirán para la torre mezcladora, estas placas tendrán un espesor de 0,5m y unas dimensiones de 4,2m x 4,2m, se construirán mediante el mismo procedimiento y con las mismas características que para la torre de mezcla. De la misma forma, se construirán 4 pedestales en concreto para cada placa con unas dimensiones de 0,6m x 0,6m x 1m a las que se anclará la platina y tornillos correspondientes, debidamente nivelados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 754 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 552 Plano de construcción placa y pedestales de silos Fuente: Cemex 2023 Fotografía 60 Construcción placas y pedestales de silos Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 755 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Tolva y cinta transportadora Para la instalación de la tolva se construirá de 4,5m x 4,5m y un espesor de placa de 0,3m, la cual estará enterrada, para su construcción deberá realizarse una excavación con las medidas anteriormente especificadas y una profundidad de 0,3m para poder vaciar el concreto pobre con un espesor de 10cm que servirá como base de la placa, posteriormente, se realizará el armado del acero, formando una parrilla superior y una inferior con los diámetros especificados en los diseños. Continuando con la fundición de la placa que deberá ser debidamente vibrada para evitar vacíos y burbujas de aire en la placa. Figura 553 Plano de construcción tolva de patio Fuente: Cemex 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 756 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 554 Plano construcción placa banda de patio Fuente: Cemex 2023 Figura 555 Placa de cimentación para banda y tolva de patio Fuente: Cemex 2023 ► Cimentación para la instalación de tanques para agua potable y aditivos Para la instalación de los tanques de agua potable y aditivos se realizará la construcción de placas enterradas en concreto impermeabilizado, con un espesor de 10cm, las cuales contarán con un refuerzo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 757 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 en malla electrosoldada. La placa deberá contar con una pendiente en dirección a un dique que será construido para evitar derramamientos o afectaciones. De la misma forma, se realizará la construcción de un poyo en bloques de concreto alrededor de la placa, con una altura de 60 cm, con acero de refuerzo anclado a la placa mediante epóxico y grouting cada metro para dar mayor estabilidad. Las dimensiones de las placas y longitud de los muros dependerán del tamaño y capacidad de los tanques que serán instalados. En la siguiente Figura y Fotografía se presenta un ejemplo de la cimentación que se construiría para la instalación de los tanques: Figura 556 Plano para cimentación de placa y diques de contención de líquidos. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 758 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 61 Cimentación para tanques con diques Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Construcción de sedimentadores Para el funcionamiento de la planta de concreto se realizará la construcción de una planta de tratamiento de agua industrial que permitirá la recirculación del agua que se use para el lavado de las canaletas de los mixeres, la producción del concreto y del resultado del secado de los lodos. Se debe tener en cuenta que el agua será reutilizada en el proceso de producción y en el lavado de las canaletas por lo que no se usará un volumen de agua superior al que puede ser tratado por la planta. Por otra parte, en caso de que se llenen los tanques de la planta de tratamiento de agua industrial a causa del agua lluvia y no pueda manejarse en el proceso de recirculación, está será retirada mediante un carro tanque o vactor para ser manejada por el proveedor correspondiente, evitando de esta forma que se generen vertimientos sobre el suelo o al sistema de alcantarillado. El agua tratada tendrá las condiciones para ser usada en la producción de concreto, teniendo en cuenta que previo al inicio de tratamiento se utiliza agua potable para la limpieza de las canaletas de concreto de los mixeres y posteriormente esta agua es recirculada, es decir solo se usa para limpieza y manejo de concreto, de la misma forma el agua no se mantiene estancada al recircular constantemente. La planta de tratamiento de agua industrial consiste en la construcción de dos tanques sedimentadores enterrados, que estarán interconectados mediante un vertedero por donde circulará el agua mientras los sedimentos se decantan hasta el fondo del tanque. Los lodos producto del sobrante de las canaletas de los mixeres serán llevados a la zona destinada para su secado la cual tendrá una zona de manejo que contará con una placa de concreto y muros, para posteriormente ser manejados como Residuos especiales, se debe registrar las cantidades de lodos generados y las cantidades dispuestas mediante terceros autorizados. Los tanques no necesitarán un mejoramiento de suelo, teniendo en cuenta que se apoyan sobre la plataforma ya conformada que se describe en la etapa 3. Serán construidos mediante muros de concreto de 0,25m de espesor, una base de 0,20m y unas medidas de aproximadamente 4,0m x 6,75m y una altura de 1,65m que podrá ser variable de acuerdo con la forma trapezoidal del fondo del tanque. Igualmente, se construirán dos tanques adyacentes de menor tamaño a donde circulará el agua, el primero recibirá el agua de los tanques de sedimentación y posteriormente pasará al segundo tanque el agua potable. Estos dos tanques de menor tamaño tendrán unas medidas de 2,50m x 3,25m y una altura de 2,85m. Finalmente, el agua tratada será llevada a un tanque de almacenamiento, de donde se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 759 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 podrá disponer para su utilización en el proceso de producción del concreto. El tanque será instalado sobre una placa de concreto enterrada de 10cm de espesor en concreto reforzado. Figura 557 Plano de construcción de sedimentadores para la planta de concreto Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 62 Zona de lavado y sedimentadores de planta de concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 760 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, se presenta un esquema de la configuración de la PTAR. Figura 558 Esquema PTAR Fuente: Metro Línea 1 Como se puede observar en el esquema, la planta tiene una entrada, en donde se vierte el agua proveniente del lavado de los camiones mezcladores. Esta ingresa por la primera piscina sedimentadora, la cual se encuentra conectada a la segunda piscina por un vertedero en donde, por gravedad, los residuos sólidos se decantan y depositan en el fondo de las piscinas. El agua continua el recorrido indicado en el grafico hacia una piscina de almacenamiento, en donde por medio de un sistema de bombeo es utilizada nuevamente en la producción de concreto. Los sedimentos producidos por el tratamiento son desalojados empleando el cargador de planta y depositados en la zona de residuos temporal para su secado y posterior desalojo hacia las zonas de disposición final autorizadas. Como se puede observar la única salida del circuito de tratamiento se encuentra en la zona de bombas en donde se termina el tratamiento con el empleo del agua tratada en la producción de concreto, y no realiza descargas o vertimientos a cuerpos de agua naturales o artificiales y/o al suelo, tampoco se realiza tratamientos químicos o secundarios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 761 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 559 Esquema de circulación de agua PTAR Fuente: Metro Línea 1, 2023 Es importante resaltar que esta planta no requerirá permiso de vertimientos industriales: Este permiso es aplicable cuando se generan descargas de aguas residuales industriales a cuerpos de agua, al suelo o al alcantarillado. La planta de concreto cuenta con un ciclo cerrado para el manejo del agua residual industrial, el cual consta de una (1) planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI), un (1) tanque de almacenamiento de las aguas tratadas, un (1) sistema de bombeo para recircular y usar nuevamente esta agua en el proceso productivo, previniendo la generación de vertimientos de aguas industriales y por ende la no necesidad de permiso. ► Instalación equipos planta de concreto En la siguiente tabla se describe el montaje de los equipos que componen la planta de concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 762 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 139 - Proceso de montaje de equipos PROCESO DESCRIPCIÓN IMAGEN REFERENCIA 1. Verificación de posición, centros de línea y elevación de las piezas y las bases. 2. Izaje y posicionamiento de columnas de apoyo de torre de cargue 3. Ensamble de plataformas de primer nivel en piso 4. Izaje y posicionamiento de plataforma sobre columnas de concreto 5. Izaje y posicionamiento de mezclador sobre Armado de estructura estructura de torre de cargue de torre de cargue con 6. Fijación del mezclador a la estructura de la mezclador, básculas de torre cementantes y agua 7. Ensamble de estructura de segundo nivel con pasarelas, bascula de cementantes y agua a nivel de piso 8. Izaje y posicionamiento de estructura de segundo nivel sobre torre del mezclador. 9. Aseguramiento de estructura segundo nivel. 10. Conexión de descargas de báscula de cemento y agua a mezclador V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 763 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROCESO DESCRIPCIÓN IMAGEN REFERENCIA 1. Ensamblar bases con el silo acostado y pernado de las mismas 2. Instalación de tubería de descargue de material 3. Izaje y posicionamiento de silo. Se levantará completamente ensamblado. 4. Revisión de verticalidad y pernado de silo a la placa con tornillo de 1" a 25 cm de Instalación de silos profundidad y Sikadur para refuerzo del orificio. cementantes 5. Instalación de colector de polvo, válvula de seguridad, sensor de nivel y barandas. El acceso se realizará usando un manlift 6. Instalación de andamios para acceso a silos. Esta actividad la realiza un andamiero certificado. 7. Instalación de plataformas de conexión superior entre silos. 1. Verificación de posición, centros de línea y elevación de las piezas y las bases. 2. Izaje posicionamiento de básculas de Instalación de básculas agregados sobre las bases y tolvas de agregado sobre pedestales 3. Anclaje de estructura a bases 4. Izaje e instalación de tolvas de agregados sobre estructura de básculas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 764 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROCESO DESCRIPCIÓN IMAGEN REFERENCIA 1. Seleccionar dos puntos de izaje del tornillo para levantar de manera que se obtenga un angulo apróximado a 45 grados. Se debe colocar un aparejo para apoyar la guía 2. Izaje y posicionamiento de tornillo. Se ajusta primero a la boca del silo y se sujeta con diferencial en el extremo del motor para mantener el centro con el silo. Se ajusta Instalación de tornillos inclinación y posición hacia báscula de transportadores cemento. 3. Pernado de boca del tornillo a boca de descargue del silo. 4. Instalación de guayas con grilletes para asegurar el tornillo en su posición 5. Instalación de mangas para conexión de descarga a la báscula V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 765 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROCESO DESCRIPCIÓN IMAGEN REFERENCIA 1. Posicionamiento de tableros eléctricos en cuarto eléctrico o chasís de planta según corresponda 2. Instalación de acometida eléctrica de tablero de distribución a tablero de control de motores (CCM), tableros de bombas y compresores. 3. Instalación de tablero de control (PLC) y Instalación de sistema conexión de señales a tablero CCM de acuerdo eléctrico y cuarto de con planos de control control 4. Instalación de acometidas desde tableros eléctricos a motores de los equipos. 5. Instalación de sistema de puesta a tierra, conexión de estructuras y equipos y equipotenciación. Se realiza medición del sistema para validar cumplimiento de acuerdo con normatividad RETIE V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 766 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROCESO DESCRIPCIÓN IMAGEN REFERENCIA 1. Posicionamiento de compresor de aire y tanque pulmón 2. Conexión de compresor a tanque plumón a través de manguera flexible de alta presión, y conexión de tanque pulmón a tablero de electroválvulas. Se realiza instalación de manómetro, válvula de alivio y presostato para control automático de encendido y pruebas de Instalación de sistema sistema. neumático de planta 3. Acometida neumática desde tablero de electroválvulas hacia actuadores neumáticos (cilindros de compuertas de agregados, válvulas de cementantes y válvula de agua) 4. Acometida neumática para accesorios (Fluidización silos, colectores de polvo de silos y de básculas) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 767 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROCESO DESCRIPCIÓN IMAGEN REFERENCIA 1. Posicionamiento de tanques de almacenamiento de agua. 2. Posicionamiento de motobombas de agua. Se instala sobre soporte para que no queden sobre nivel de piso. 3. Conexión de tubería desde succión de Instalación de sistema motobomba a tanque de almacenamiento de hidráulico de planta agua 4. Instalación de tubería desde motobomba hasta alimentación de báscula de agua 5. Pruebas de sistema, se verifica que no se presenten fugas y que esté bien ajustada la tubería para evitar desconexión de piezas Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente Figura se ilustra el proceso para la instalación de la planta de concreto para prefabricados vigas U V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 768 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 560 Proceso instalación planta de concreto para prefabricados vigas U Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.11.5.3 Instalación de equipos Planta de Prefabricados Vigas U Para el funcionamiento del patio de prefabricados de vigas U deberá realizarse la instalación de varios equipos y maquinaria en las áreas destinadas para cada tipo, con los que se hará la producción tanto de vigas U, como de vigas tipo cajón. En total se estima que se realizará la fabricación de aproximadamente 7553 vigas U para todo el viaducto. En la Figura se presenta el tipo de vigas que se van a prefabricar en el patio: Vigas U Vigas Cajón Figura 561 Tipos de vigas a fabricar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 769 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro línea 1, 2022. Para la producción de las vigas se requiere el movimiento de los moldes los cuales no son estáticos y en su mayoría son móviles, por lo que no requieren una instalación como tal, sin embargo, para el desplazamiento de los mismos moldes, del acero de refuerzo y de las vigas a la zona de almacenamiento se deberá realizar la instalación de un significativo número de grúas, así como la balanza de piso. En la siguiente tabla se presentan los equipos que serán instalados para la producción de Vigas U: Tabla 140 - Maquinaria y equipos del Patio de Vigas U Item Equipo Especificaciones y parámetros Un. Cantidad Carros de transporte de Movimiento automático, capacidad tolva 1 Sistema de Set 4 concreto 6m³ alimentación de 2 concreto Tolva de alimentación Fijas, Capacidad de diseño de la tolva 2m3 Set 4 Transporte de 3 Grúa pórtico MGH 16T/ 22m Set 8 acero Levantamiento 4 Grúa pórtico MGH 80T/ 25m Set 4 de vigas U Levantamiento 5 Grúa pórtico MGH 80T/ 38m Set 2 de Viga cajón Transporte de 6 Cama baja 60T/ 12m Set 2 vigas U Transporte de 7 Transportador de vigas 80T Set 1 Viga cajón Transporte de 8 Camión grúa 3m3, 5T Set 2 material 9 Curado Generador de vapor Set 24 Equipo de distribución Energía principal 1500 kW 10 Set 1 de energía Voltaje del generador 110/440V, 60Hz Equipo de Cabina y cable de 11 distribución de 110/440V Set 1 control eléctrico energía 12 Dinamo 500 kW Set 1 Fuente: Metro Línea 1, 2022. A continuación, se presenta la instalación de equipos para la producción de vigas: ► Instalación de Grúa Pórtico Para la instalación de las grúas pórtico deberán construirse bajo la placa de cimentación unas zarpas que estarán a lo largo de la zona de desplazamiento de las grúas. Para las grúas de 80T las zarpas tendrán un ancho de 1m y un espesor de 0.7m. En la zona de fabricación de las vigas U se instalarán grúas de 16T, que contarán con una cimentación en zarpa a lo largo de toda su línea de desplazamiento, las zarpas que serán construidas para este tipo de equipos contarán con un ancho de 0.6m y un espesor de 0.7m. Para construir las zarpas de cimentación se realiza la excavación en las zonas donde serán construidos los elementos, con la profundidad requerida, se funde un concreto de baja resistencia con un espesor de 5cm como base, posteriormente se instala el acero de refuerzo armado con las especificaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 770 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 técnicas requeridas y garantizando que no se puedan producir movimientos posteriores del refuerzo, finalizando con el vaciado y vibrado del concreto. El muro de la zarpa será construido, iniciando con la instalación del acero de refuerzo correspondiente, el armado de la formaleta que le da forma al elemento y posteriormente se realiza el vaciado y vibrado del concreto. Los elementos son similares a los mostrados a continuación: Figura 562 Zarpas de cimentación Fuente: (WX Site, 2022) Para la instalación de los rieles se instalará una estructura en varillas de acero soldadas que conFiguran rectángulos para ser anclados a la placa de cimentación durante la etapa anterior y en cuya parte superior se soldarán los rieles que serán utilizados para el desplazamiento de las grúas, nivelados a la vez con la placa de cimentación. Posteriormente se realiza la instalación de las grúas sobre los rieles, las cuales serán armadas por cada una de sus partes mediante el uso de una grúa telescópica, posteriormente se realiza la instalación de todo el sistema hidráulico y de control que permitirán el desplazamiento de las grúas. Cabe aclarar que todos los elementos y estructuras que conforman las grúas pórtico se encuentran diseñados para su funcionamiento y para que este pueda soportar los distintos elementos para los que se encuentra destinado; así mismo, estos equipos contarán con el aval por parte de ente certificador acreditado por la ONAC. En la siguiente imagen se presenta el proceso de instalación de las grúas pórtico: Fotografía 63 Instalación grúas pórtico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 771 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Instalación de bascula Para el correcto desarrollo de la planta, deberá instalarse una báscula de piso. Iniciando con la excavación del área para la construcción de la cimentación de la báscula con la profundidad requerida, posteriormente se realizará la construcción de la cimentación con las características y especificaciones de resistencia suficientes para poder resistir el peso de la báscula y de los elementos que van a ser pesados. Posteriormente se anclará la báscula que estará a nivel del piso. En la siguiente imagen se presenta una referencia del equipo a instalar: Fotografía 64 Instalación bascula Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Instalación de sistema de curado Los aspersores serán instalados en distintos puntos de la zona de curado y serán utilizados para aplicar vapor a las vigas que se encuentren fundidas con el fin de que los elementos cumplan con el proceso de curado y así adquieran las resistencias necesarias. Para la instalación de estos elementos deberá instalarse tuberías a lo largo de la zona de curado dentro de la placa de cimentación, que permitan que el vapor sea distribuido a cualquier punto del área de curado mediante el uso de un sistema de calderas que permita que se transporte el vapor a lo largo de las tuberías. Cada aspersor será instalado en un tubo vertical que permitirá que el vapor sea aplicado sobre cada uno de los elementos. En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de cómo será el sistema de curado: Figura 563 Sistema de curado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 772 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Maquina cortadora de acero Este equipo es utilizado para cortar el acero en las longitudes respectivas de acuerdo con el refuerzo que deba ser instalado para la fabricación de las vigas U. Este equipo será instalado mediante perforaciones sobre el módulo de anclaje construido especialmente para la instalación de este equipo y atornillados a las platinas de la máquina mediante pernos y la aplicación de un epóxico de nivelación en las perforaciones, con el fin de evitar movimientos o desplazamientos que puedan afectar el correcto funcionamiento del equipo. La máquina será instalada en la zona de armado y Figurado del acero de refuerzo. En la siguiente imagen se presenta como sería el equipo que será instalado: Fotografía 65 Instalación cortadora de acero Fuente: (PHC Pile Production & Pile Driving in Bismayah New City, 2022) 3.7.11.5.4 Laboratorio de concreto – Patio vigas U Este laboratorio se contempla para realizar todas las pruebas de calidad del concreto y fabricación de las vigas U, en la siguiente Figura se muestra la ubicación de este espacio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 773 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 564 Esquema ubicación laboratorio de concreto Fuente: Metro Línea 1. 2023 En cuanto a los espacios que tendrá el laborío, a continuación, se ilustra la distribución de estos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 774 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 565 Esquema arquitectónico laboratorio U-Beam Fuente: Metro Línea 1. 2023 El área de curado contará con dos piscinas de 3*2m y 1m de altura, para el área de almacenamiento de material se dispondrá de un horno. 3.7.11.5.5 Conexión a servicios públicos La conexión a los servicios públicos para el patio de pilotes prefabricados se realizará mediante acometidas a los servicios prestados por las empresas de servicios públicos de Bogotá. ► Agua Potable Se empleará agua para las actividades de construcción de pilotes (PHC) la cual será proveída mediante la conexión de una acometida de agua definitiva con la capacidad de proveer suficiente recurso para la ejecución de los trabajos. Esta agua se almacenará en dos tanques de concreto reforzado de 450 m3 de capacidad cada uno tal como se describió en el numeral de actividades constructivas de Patio Taller. Para el consumo de los trabajadores se utilizarán botellones de agua suministrada por proveedores autorizados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 775 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Energía eléctrica La energía eléctrica será suministrada a partir de la línea de media tensión que se encuentra en el patio taller, mediante la conexión a dos transformadores: uno de 3.0 MVA que distribuye a la planta de fabricación de vigas, la planta de concreto de Cemex y el patio de almacenamiento de vigas U y otro transformador de 0.8 MVa que distribuye exclusivamente al Campamento habitacional. De esta forma, se provee la energía necesaria para la línea de producción y la iluminación. En caso de algún alto en el suministro de energía, se tendrá un generador de reserva en el patio de vigas u prefabricadas. En total se instalarán tres Trasformadores, uno para patio de prefabricados (PHC), Patio de prefabricados Vigas U y Campamento. A continuación, se presenta la ubicación de los transformadores a instalar. Figura 566 Localización Transformadores para Patio Taller Fuente: Metro línea 1, 2023. ► Sistema de drenaje de aguas lluvias y sanitario El sistema de drenaje de aguas lluvias serán transportadas a los sistemas temporales de almacenamiento y/o disposición final, aprovechando las obras civiles ya construidas para el patio taller. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 776 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para el agua sanitaria se deberá realizar una conexión con la acometida agua sanitaria que se tiene planteada para descargar al interceptor Fucha – Tunjuelo, con el fin de que las aguas sanitarias sean dirigidas a este. En caso de que algún agua sanitaria tenga condiciones de mayor contaminación, estas deberán almacenarse para ser recogidas y tratadas de manera especial. Para los baños que se ubican en el área de las plantas de concreto dentro del área de la planta de vigas U prefabricadas, se tiene previsto el uso de una planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología “Vertical Flow Labyrint” (Flujo Vertical Por Laberinto), el cual tiene una distribución interna que permite que una vez que lleguen aguas residuales se organicen internamente en la zona anoxia, con lo que se obtiene agua tratada biológicamente de muy alta calidad con el fin de ponerla utilizar nuevamente en el proceso de producción. La PTAR está conformado por un tanque plástico (reactor) polipropileno unido con divisiones que forman compartimientos tecnológicos diferentes. Figura 567 Estructura PTAR Fuente: Manual de usuario PTAR’s BIOTAR S.A.S Las aguas residuales entran primero a la cámara A1 de las cuatro cámaras del compartimiento no aireado (A). Esta primera cámara tiene una rejilla de pre tratamiento mecánico con agarradera (1) para la captura de desechos domésticos sólidos no biodegradables como son plásticos, metales, etc. El compartimiento no airado sirve para la degradación biológica de nitrógeno y parcialmente también de fósforo. El Agua continua con modalidad vertical (desde cámara A1 a la cámara A2 por debajo, desde A2 a A3 por encima, desde A3 a A4 por debajo) por todo compartimiento no airado hasta compartimiento airado (B). En este compartimiento se desarrolla con la presencia de oxígeno, biodegradación de contaminación biológica y nitrificación de amoniaco. El aire es suministrado al reactor mediante un compresor ubicado afuera del reactor, la fuerza de compresor depende de tamaño de la PTAR, el aire es suministrado en el reactor mediante un distribuidor (2) con tres válvulas. La fase siguiente de tratamiento es sedimentación o decantación. En el compartimento de sedimentación (C) el lodo activado se decanta al piso de donde se regresa al compartimiento aireado y no aireado mediante el redistribuidor de lodo activado (3). El agua limpia de la parte superior sale por el aparato de acumulación (4) afuera del reactor. EL aparato de acumulación sirve para mantener el nivel del agua y descarga posterior de los afluentes extremos a corto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 777 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 568 Esquema ubicación dispositivo PTAR Cemex Fuente: Metro Línea 1, 2023 3.7.11.5.6 Operación del patio de prefabricados vigas U Como ya se ha mencionado previamente, las vigas segmentadas se dividen en tipo W1 y W2 según el ancho, los cuales son de 9.6 m y 10 m respectivamente. A su vez, el peso propio máximo de una sola viga segmentada es 63,3 ton entre las cuales las vigas en forma de U con el vano desde 19.5 m hasta 35m son vigas simplemente apoyadas, y aquellas con el vano desde 40m hasta 45m son vigas simplemente apoyadas primero y luego vigas continuas. El peso propio máximo de las vigas completas de un vano es aproximadamente 698 ton. La planta de producción de la planta incluye: área de mezcla de concreto, área de encuadernación de barras de acero, área de prefabricación, área de recorte y decoración (Ver Figura siguente). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 778 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 569 Distribución áreas planta de fabricación de Vigas U Fuente: Metro Línea 1, 2023 En el proceso de prefabricación, se llevan estrictamente el control de indicadores de estabilidad como lo son: Resistencia del concreto, tasa de calificación de la cubierta de refuerzo, precisión de prefabricación estructural y apariencia exterior del concreto, y control de pérdida de pretensado para mejorar la calidad de las vigas prefabricadas. ► Preliminares de obra (1) Preparación de la medición Durante la prefabricación se lleva a cabo el monitoreo regularmente durante haciendo uso de torres de medición y pedestales de producción de vigas, por tanto, se organiza la entrega de puntos de referencia de control de medición entre el personal de medición, el supervisor y las unidades de diseño. Se realizan mediciones de línea completa y se realiza el re trazado de los puntos de referencia y las bases de nivelación en toda la línea. Después de obtener la aprobación del supervisor y las unidades de diseño sobre los resultados del re trazado, se organiza la ubicación y el trazado. Se establecen redes de medición precisa y nivelación para proyectos de puentes, y se instalan pilotes y pilotes de protección de manera precisa para garantizar la exactitud de la ubicación de los puntos de referencia de medición. Se elabora un plan de medición y un sistema de gestión de medición para toda la sección del proyecto. (2) Divulgación técnica: Se realiza una capacitación técnica y de seguridad para los trabajadores involucrados en la prefabricación y la instalación de las viga s U. El trabajador forma parte de la cuadrilla de producción solamente cuando recibe la capacitación, explicación técnica, charla de seguridad y con aprobación de la evaluación definida. Al ingresar al sitio, deben usar uniformes y trabajar con la certificación. La gestión in situ se ejecuta según los requisitos “7S”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 779 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 (3) Preparación de materiales de construcción: De acuerdo con el diseño de la organización de la construcción y el progreso de esta, se establece un plan detallado de suministro de materiales a nivel mensual, trimestral y anual. Se realiza una previsión anticipada de materiales con alta demanda, nuevos materiales y materiales escasos, como acero, concreto, cemento, arena y piedra. La gestión de materiales se implementará estrictamente de acuerdo con los requisitos de gestión del proyecto y se equiparán suficientes materiales de producción, seguridad y emergencia en sitio. Para ello, se establecen áreas de reserva de materiales y almacenes en el lugar de almacenamiento de materiales, y el diseño de los almacenes cumple con los requisitos correspondientes. La capacidad de almacenamiento y rotación de materiales como el acero es de al menos tres meses, para garantizar el suministro de materiales durante períodos de alta demanda y situaciones especiales de construcción. (4) Preparación de equipos: Entre los equipos a utilizar durante el proceso de prefabricación de vigas U se encuentran: - Planta mezcladora de concreto. - Equipo de procesamiento de barras de acero CNC. - Grúas pórtico. - Sistema de encofrado hidráulico. - Camión de transporte de vigas. - Máquinas y herramientas menores etc. (6) Electricidad de construcción: Durante el período de construcción, se proporciona energía eléctrica a través de transformadores en el sitio de prefabricación. ► Proceso de prefabricación de viga U segmentada La prefabricación de vigas segmentadas se realiza mediante el método de prefabricación combinación de líneas cortas, en donde para cada puente, se utiliza un molde de extremo fijo y un molde de extremo móvil para verter la sección de inicio de la viga prefabricada y el bloque superior del pilar. Además, todas las demás secciones de la viga utilizan un molde de extremo fijo en un extremo y una sección de coincidencia de viga previa que ya ha sido vertida en el otro extremo para garantizar la precisión de la unión de la junta de las secciones adyacentes de la viga. Una vez que se desmoldea el nuevo segmento de la viga, el segmento de viga coincidente se transporta y almacena en otro lugar. Luego, se traslada el nuevo segmento de viga al lugar correspondiente para usarlo como nuevo segmento de viga coincidente y completar la prefabricación del siguiente segmento de viga. Este proceso se repetirá hasta que se complete la prefabricación de toda la estructura de la viga del puente. En la Figura 570 Flujo de proceso de prefabricación de viga u segmentadase puede observar el flujo de trabajo de este método de prefabricación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 780 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 570 Flujo de proceso de prefabricación de viga u segmentada Fuente: Metro Línea 1, 2023 Ahora bien, para entrar en más detalle del proceso, a continuación, se describe con detalle las fases principales que componen este método de fabricación de vigas para el viaducto de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 781 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Construcción de encofrado El sistema de encofrado se divide en encofrado extremo fijo y soportes, encofrado extremo móvil, encofrado lateral exterior y soportes, encofrado interior y soporte móvil, encofrado inferior y carro de encofrado inferior, sistema hidráulico, entre otras partes. Ver Figura . Figura 571 Sistema de encofrado Fuente: Metro Línea 1, 2023 El encofrado está hecho de acero y el grosor del panel no es inferior a 8 mm ya que debe tener suficiente resistencia, rigidez y estabilidad. Además, antes de la instalación del encofrado se debe verificar el equipo de instalación, las eslingas, el sistema hidráulico del encofrado, etc. La secuencia de instalación es la siguiente: Instalación del encofrado inferior, instalación del encofrado de posicionamiento de viga/encofrado de extremo móvil, instalación del encofrado exterior, instalación de jaula de refuerzo, instalación de la placa base y elementos incrustados, verificación y aceptación de refuerzo exterior del alma y de encofrado, instalación del encofrado interior (después de pasar la prueba), instalación de elementos incrustados, verificación y aceptación de acero y encofrado, instalación completa del encofrado (después de pasar la prueba). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 782 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 141 - Método de construcción del encofrado PROYECTO Métodos y claves de construcción Diagrama esquemático ENCONFRADO EXTREMO: El encofrado del extremo se instala después de reforzarlo y se sujeta al soporte de encofrado del extremo soldado y anclado al suelo. Durante la fabricación del encofrado del extremo, se dejan ranuras de retención de mortero de 1 cm de ancho a lo largo de los bordes interno y externo. Durante la instalación, se realiza un ajuste y posicionamiento preciso. El encofrado inferior y el carro del encofrado inferior: El encofrado inferior está equipado con un sistema de posicionamiento inteligente que, junto con la medición inteligente, Instalación permite la recopilación automática de datos de línea de prefabricación y ajuste del de posición. El sistema garantiza un encofrado margen de dentro de 1 mm. El encofrado lateral: Durante el proceso de instalación del encofrado lateral, se debe mantener una operación simétrica en ambos lados para que se ajuste perfectamente al encofrado del extremo y al encofrado fijo del extremo, reduciendo así cualquier perturbación en el encofrado del extremo. Las juntas y desplazamientos entre el encofrado lateral, el encofrado inferior y el encofrado del extremo no deben ser mayores de 2 mm. Después de la instalación del encofrado lateral, se fija mediante bridas triangulares colocadas en el encofrado del extremo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 783 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROYECTO Métodos y claves de construcción Diagrama esquemático El encofrado interior: Todo el sistema de encofrado interior se fija en una viga deslizante, que puede ser ajustada verticalmente y abrirse o cerrarse lateralmente mediante un sistema hidráulico. Además, se utiliza un carro especial para extenderlo o retirarlo. En relación a las diferentes características entre el encofrado de acero común y el encofrado de acero inoxidable, se llevarán a cabo pruebas de proceso para seleccionar el desmoldeante a base de aceite, el desmoldeante acuoso y el desmoldeante especial. Para eliminar las manchas de óxido en la superficie del Aplicación encofrado de acero común, se utilizará un del proceso de decapado químico. desmoldante Antes de aplicar el desmoldeante, es ; Aplicación necesario pulir y limpiar la superficie del del agente de molde, y verificar que no haya cambios de separación color evidentes al frotar con papel blanco. El desmoldeante debe aplicarse de manera uniforme. Cuando se haya instalado y ajustado el soporte de la viga prefabricada, es importante realizar un pulido y limpieza oportunos de los residuos de agente aislante en la superficie final de la viga. Utilizando el equipo hidráulico del sistema de moldes internos, se contrae el molde interno y se utiliza un polipasto para tirar del carro del molde interno y sacarlo del lugar. Utilizando el sistema hidráulico, se baja el Desmantela conjunto del molde lateral en su totalidad miento del de 3 a 5 cm. Luego, se gira y separa el encofrado molde lateral de la articulación mediante un movimiento rotatorio. Utilizando el carro del molde inferior, se separa lenta y suavemente del elemento adyacente, ya sea el elemento prefabricado o el elemento colado in situ. Posteriormente, se separa mediante la tracción del carro del molde inferior. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 784 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Al retirar el encofrado, la resistencia del concreto no debe ser inferior a 20 MPa. La diferencia de temperatura entre el núcleo de hormigón y la superficie del cuerpo de la viga, dentro y fuera de la caja, y entre la caja superficial y el ambiente no deben exceder los 15°C, y los bordes y las esquinas del cuerpo de la viga deben mantenerse intactos. Durante la instalación, remoción y transporte del encofrado, se debe prestar atención a la protección del encofrado. En este sentido, después de retirar el encofrado, debe limpiarse y repararse a tiempo para así realizar adecuadamente el almacenamiento. Procesamiento de acero Antes de la construcción, el proveedor debe replantear una muestra de barra de acero de acuerdo con el dibujo de la estructura de la barra de acero y la produce en masa de acuerdo con el dibujo de muestra. Durante el proceso de inspección y aceptación in situ de los productos de barras de acero semiacabados, se realizarán los registros de aceptación y se archivan. Las herramientas y equipos necesarios de prueba deben estar equipados para la aceptación de barras de acero. Entre estos se encuentran una regla de acero, la cinta métrica, una herramienta para medir ángulos y un calibre digital, entre otros. La plataforma de encuadernación de barras de acero está diseñada de acuerdo con el tamaño estructural de la sección de la viga en el plano de diseño deduciendo la capa protectora neta y se coloca un dispositivo de posicionamiento en el marco para montaje de refuerzos. Figura 572. Plataforma de encuadernación de acero La secuencia de encuadernación de las barras es la siguiente: barra de acero de la capa inferior de placa inferior, barra de acero de placa web, barra de erección, barra de acero de la capa superior de la placa inferior, barra de acero de la placa del ala, barra de acero de biselado superior e inferior, barra de acero de la pista, barra de gancho. El extremo del alambre está doblado hacia el interior de la jaula. Los amortiguadores de la capa protectora deben tener un tamaño de 32 mm, la resistencia no debe ser inferior a 55 MPa y no debe ser inferior a 4 piezas por cada metro cuadrado. A su vez, estos deben ser más densificados en donde está la placa web, la placa inferior y los chaflanes. Se hace verificación de esto antes del vertido del concreto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 785 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se describe el orden y aspectos importantes del proceso. Tabla 142 - Método de construcción del refuerzo de acero PROYECTO Métodos y claves de construcción Diagrama esquemático Según el diseño de refuerzo, se realiza el procesamiento de semiproductos de acero y Procesamiento de se transportan a la plataforma de atado de refuerzo refuerzo para su almacenamiento temporal en el sitio. La armadura de acero se ata en su totalidad sobre la estructura de amarre. Cuando los refuerzos de la viga entran en contacto con los refuerzos de pretensado, se pueden mover los refuerzos de la viga o doblarlos Atado de la adecuadamente. Los refuerzos se colocan armadura de en forma de flor de ciruelo con una acero separación de 45 cm. Se deben instalar dispositivos de límite en los extremos de la estructura de amarre a lo largo de la longitud y el ancho de la viga para garantizar que los refuerzos de los extremos estén alineados y facilitar la colocación en el molde. Antes de la instalación de los elementos prefabricados (como barras de acero, placas de acero, tuberías de preesfuerzo, etc.) se debe verificar que las dimensiones y especificaciones de los elementos Instalación y prefabricados cumplan con los requisitos de posicionamiento diseño, y que la calidad de las soldaduras de los elementos cumpla con las normas técnicas prefabricados correspondientes. Durante la instalación, se deben realizar mediciones y trazados para garantizar una posición precisa. En cuanto a la fijación de los elementos prefabricados, se debe seguir estrictamente las especificaciones de diseño para su refuerzo. Los bloques de concreto de alta resistencia utilizados como protección para el recubrimiento de acero se adquirieron en China junto con los moldes de los bloques. Se busca minimizar al máximo el contacto La instalación de entre los bloques y los moldes. Estos los bloques de bloques son fabricados por un equipo hormigón profesional y se instalan con una densidad de no menos de 4 bloques por metro cuadrado. Se presta especial atención a reforzar de manera localizada las áreas de las placas inferiores, las placas superiores y las esquinas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 786 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROYECTO Métodos y claves de construcción Diagrama esquemático El armazón de refuerzo de acero se levanta con un dispositivo de elevación especial de múltiples puntos de equilibrio para garantizar Introducción de la una distribución uniforme de la carga en cada estructura de punto de elevación. El armazón de refuerzo refuerzo de acero de acero debe ingresar al encofrado con el en el encofrado sitio central, descendiendo lentamente para reducir el roce y la compresión entre los bloques de apoyo y el molde exterior. Después de colocar la jaula de acero en el encofrado, se verifica la posición de la jaula, de las piezas incrustadas, de la capa protectora, etc. Construcción del concreto En primer lugar, debe determinarse el programa de vertido y explicarlo detalladamente a los operadores. De igual forma, se debe verificar estrictamente los elementos incrustados y el encofrado, la protección de seguridad, la alimentación de electricidad temporal, la maquinaria, el equipo de iluminación, etc. Una vez que el concreto llega al sitio, se debe verificar que el asentamiento, la expansión, la temperatura, entre otros cumplan con los requisitos de vertido. La secuencia de vertido de concreto es: placa inferior primero, chaflán inferior, placa web, placa de ala. De un extremo a otro, la izquierda y derecha deben ser simétricas y en capas horizontales de no más de 30 cm. Después de vibrar el concreto, la superficie debe cerrarse y cubrirse. Luego se entierran los puntos de medición antes del fraguado y apenas se complete el fraguado inicial, el concreto debe curarse. El curado se ejecuta de acuerdo con la temperatura ambiental, el tipo de cemento, los aditivos, los requisitos de progreso de la construcción y los requisitos de rendimiento del concreto. Figura 573 Capas horizontales de vertido de concreto Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, se describe el proceso y sus principales parámetros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 787 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 143 - Método de construcción- concreto PROYECTO Métodos y claves de construcción Diagrama esquemático Los requisitos de resistencia del concreto para las vigas en U son de 50, 55 y 70 MPa. El concreto es suministrado por una Preparación y planta de mezclado comercial y se transporte de transporta a la obra mediante camiones concreto mezcladores de concreto. Una vez descargado en la tolva, se utiliza una grúa pórtico para colocar el concreto en el silo. Durante el proceso de vertido, se instala un conducto de transporte en la parte superior del molde fijo y se utiliza una canal para transportar el concreto hacia la losa inferior. El vertido comienza desde el Vertido de centro y se extiende hacia ambos lados. concreto Para la placa inferior, se utiliza un método de descarga en capas simétricas, con un espesor de colocación no superior a 30 cm en cada capa. Además, se utiliza un cubierto paragua como medida de prevención contra la lluvia. Antes de que el hormigón alcance su fraguado final, se realizan mediciones y se Instalación de instalan puntos de control en la parte puntos de superior de la viga. Se colocan un total de control para 4 puntos de control, incluyendo 2 puntos medición. de control de alineación y 2 puntos de control de elevación. Se utiliza el método de casquillo prismático empotrado para estos puntos de control. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 788 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROYECTO Métodos y claves de construcción Diagrama esquemático Con el fin de reducir el tiempo de espera para desencofrar, evitar la formación de grietas debido a grandes diferencias de temperatura y lograr rápidamente la resistencia necesaria para prevenir las grietas, se utiliza el curado con vapor en la prefabricación de las secciones de las vigas en U. Cada base de prefabricación está equipada con un invernadero de Curado del vapor retráctil que contiene un generador concreto de vapor de combustible, con tres opciones de suministro de vapor para mantener la temperatura en el invernadero por encima de los 45℃. También se utiliza un termohigrómetro para monitorear la temperatura y humedad en el interior del invernadero, garantizando las condiciones de curado que incluyen protección contra el viento, aislamiento térmico y humidificación. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Ahora bien, para complementar las descripciones realizadas previamente, se mencionan los siguientes aspectos importantes del proceso que se lleva a cabo para la fabricación de nuevos segmentos de viga a partir de otros ya construidos: 1. Curado con vapor Después de que se completa el vaciado de concreto de la sección B, se incrusta un mango prismático preincrustado en la superficie superior de la placa de alma de la sección B. Luego, se extiende el cobertizo de vapor, se enciende el generador de vapor y se realiza el mantenimiento de acuerdo con los requisitos de curados establecidos. Figura 574 Mango prismático preincrustado para el proceso de curado Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 789 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 2. Recopilación de datos y eliminación del encofrado exterior Después de completar el curado con vapor, se abre y se retrae el cobertizo de curado y se usa el sistema de medición automático para recopilar y registra las coordenadas espaciales de todos los puntos de medición. Se retiran las varillas de unión temporales de las placas de las alas y se retira el encofrado exterior del segmento B. Los pasos específicos son: Retirar las varillas de unión temporales de las placas de las alas, retirar las varillas de unión del encofrado exterior e interior, se extrae el pasador del puntal, se encoje el cilindro de aceite. 3. El segmento A se transporta al pedestal de decoración. Se afloja el puntal delantero del marco de encofrado interior, se mueve el carro del encofrado inferior a la parte inferior del encofrado de la sección A y se levanta ligeramente la sección A hasta que el soporte de encofrado esté completamente descargado. El carro de encofrado se retira para separar el segmento A del segmento B y este segmento A se retira al área de decoración a través de la pista. Luego la grúa eleva el segmento A a la plataforma destinada para el trabajo de recorte de decoración. Figura 575 Separación segmento A del segmento B Fuente: Metro Línea 1, 2023 4. Retiro del encofrado interno Se retira el tornillo de bloqueo del encofrado interno, el cilindro se contrae, el encofrado interno se retrae y el cilindro de aceite vertical se activa para bajar el encofrado interno en 50mm. Así el encofrado interno retrocede hasta que se elimine por completo del segmento B. 5. Separación del segmento B del encofrado de extremo fijo Se retiran las varillas de soporte de la placa plegada del encofrado inferior de la sección B, el carro del encofrado inferior se mueve hacia la parte inferior del encofrado inferior de la sección B. Luego se levanta ligeramente el segmento B hasta que los pies de apoyo del encofrado inferior estén completamente descargados, el carro del encofrado inferior retrocede de modo que el segmento B se separa del encofrado de extremo fijo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 790 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 6. Ajuste de la posición de viga coincidente De acuerdo con la información de las instrucciones de prefabricación, el nivel y la posición de elevación del segmento B se ajustan con precisión a través del carro del encofrado inferior y las patas de apoyo del encofrado inferior del segmento B se aprietan después de que se realiza el ajuste de posición. 7. Cierre del encofrado inferior de la viga vaciado en sitio Se abre la placa plegada del encofrado inferior, se ajusta los pies de soporte del encofrado inferior hasta que el encofrado inferior esté en contacto total con la superficie inferior del segmento B y el encofrado de extremo fijo y se bloquea la varilla de soporte de la placa plegada. 8. Cierre del encofrado exterior Contrario a la remoción del encofrado exterior, ajuste firmemente y bloquee el encofrado exterior con el encofrado del extremo fijo y el segmento B. Se limpia la superficie interior del encofrado en contacto con el hormigón y rocíe el agente de liberación. El lado del segmento B cerca del encofrado del extremo fijo está pintado con agente de liberación. 9. Refuerzos entra en el encofrado Se usa la grúa para levantar la jaula de acero ensamblada desde el marco de montaje para luego dejarlo en el encofrado de acero. Se conecta el extremo del tubo pretensado con el encofrado de extremo fijo y el segmento B. Se ubican y fijan las posiciones de las tuberías pretensadas y varias partes incrustadas y se llenan los tubos pretensados con cápsulas inflables. Figura 576 Izado canasta de refuerzo hasta el encofrado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 791 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 577 Ensamble viga prefabricada y refuerzo de nueva viga Fuente: Metro Línea 1, 2023 10. Cierre del encofrado interior Contrariamente a la acción de desmontar el encofrado interior, se mueve el encofrado interior dentro de él. Se ajusta y bloquea firmemente con la superficie interior del segmento B y el encofrado de extremo fijo y se aprieta el puntal delantero del marco del encofrado interior. 11. Volver a medir Antes de verter el concreto, se recopila nuevamente las coordenadas espaciales de todos los puntos de medición. Se comparan con las instrucciones de prefabricación y se revisa si es necesario ajustar el encofrado para garantizar que la posición especial del segmento B no cambia durante el proceso de cierre del encofrado y el refuerzo que ingresa al encofrado Figura 578 Esquema torre de medición Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 792 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 12. Izaje de vigas Cuando se iza la sección de la viga, la resistencia no debe ser inferior al 90% de la resistencia de diseño. Los operadores de la grúa pórtico deben estar capacitados. Está prohibido pararse o trabajar debajo de la sección de la viga durante el izaje. Al levantar la sección de viga no debe inclinarse significativamente. Figura 579 Grúa portico Fuente: Metro Línea 1, 2023 Transporte y almacenamiento Una vez que se completa la tarea de emparejamiento de los segmentos correspondientes, se pueden trasladar y almacenar. Durante el transporte de las vigas segmentadas, se utiliza un gato hidráulico horizontal ubicado en la parte inferior del molde para separarlos de los segmentos recién colados. Luego, se utiliza un carro de molde de base con un sistema de tracción para remolcarlos hacia el área de almacenamiento. Posteriormente, se utilizan grúas de pórtico para levantarlos y colocarlos en el área de almacenamiento. Debido a que los segmentos que se almacenan primero deben instalarse primero, se apilan los segmentos de la misma viga en un lugar concentrado para asegurar que todos los segmentos de la misma viga se apilen uno encima del otro. Además, los segmentos de diferentes vigas no comparten la misma base de almacenamiento para evitar cualquier impacto en el transporte de los segmentos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 793 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 144 - Tabla de método de transporte y almacenamiento Métodos y claves de PROYECTO Diagrama esquemático construcción Se utiliza equipo y herramientas especializadas El transporte para el izaje y transporte interno en el interno en el sitio, con el sitio de objetivo de aumentar la trabajo. eficiencia y la seguridad del trabajo. Cuando se completa la construcción de un segmento de viga como viga de coincidencia, se eleva y se coloca temporalmente en una plataforma de reparación para su almacenamiento y reparación. Una vez que se completa la construcción del siguiente segmento de viga Reparación adyacente como viga de de la coincidencia, se eleva apariencia primero y se coloca en la plataforma de almacenamiento, y luego se eleva el segmento de viga de la plataforma de reparación y se coloca encima del segmento de viga en la plataforma de almacenamiento. Esto reduce la necesidad de voltear los segmentos de viga durante el transporte. Una vez que la resistencia cumpla con los requisitos de diseño, los segmentos pueden ser trasladados y almacenados. Se utilizan Transporte y grúas tipo puente para almacenami levantar y transportar los ento segmentos hasta el área de almacenamiento designada. Para el almacenamiento, se utiliza un sistema de doble capa, donde se colocan los segmentos uno encima del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 794 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Métodos y claves de PROYECTO Diagrama esquemático construcción otro. Se utiliza una almohadilla de apoyo flexible de goma debajo del cuerpo de la viga para proporcionar soporte adicional y protección. 3.7.11.5.7 Proceso específico del generador de vapor para construcción vigas U ► Descripción general El generador de vapor a utilizar corresponde al tipo de caldera pirotubular vertical de alta eficiencia, que consta de una cámara de combustión, una zona de transferencia de calor por convección en la cual los humos de combustión calientes pasan por los tubos en un arreglo de tres pasos para luego pasar a la caja de humos y luego a la chimenea. El agua ocupa la carcasa del generador y a medida que se calienta y pasa a fase vapor se acumula en la caja de vapor de donde sale a distribución por tubería. Los generadores poseen quemadores de combustible líquido (aceite diesel Euro IV) los cuales fueron diseñados para optimizar la mezcla con aire y cumplir con los estándares de emisión exigidos por la normatividad ambiental vigente (HC+NOx: 0.2% máx, CO:0.4% max, MP2.5: 0.020% máx). Los generadores de vapor están diseñados para asegurar el máximo aprovechamiento energético de la unidad (>93%) y así generar vapor saturado de 0,7 kPa (0,01 kg/cm 2) y 170 °C con el mínimo posible consumo de combustible. Para la planta de fabricación de vigas u se tienen contemplados dos tipos de generadores, uno de capacidad de generación de 200 Kg/h y otro de 300 Kg/h. El combustible (aceite diésel de bajo contenido de azufre) es transportado al patio taller por medio de carrotanques que alimentan directamente los generadores. Los carrotanques se conectan con tubería a cada bomba de aceite del respectivo quemador y de ella se establecen las conexiones internas de entrada y el retorno de aceite en el quemador. El agua requerida para la generación de vapor proviene de la conexión de agua que se acordó con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para alimentar al Patio Taller en la cual se le proporciona a ML1 un caudal de 7,82 L/s. Con este caudal, en el Patio Taller se contará con un tanque de almacenamiento de 450 m3, desde el cual se distribuye el agua a las distintas áreas requeridas. Para el caso del patio de fabricación de vigas U, en la siguiente Figura se puede observar el punto desde el cual llega el agua a la planta y en la Figura , los puntos de conexión para cada pedestal desde los cuales se conectan los generadores por medio de tubería. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 795 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 580 Esquema entrada red de suministro de agua al área de la planta de fabricación de vigas U y vigas Cajón Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 581 Esquemas puntos de distribución de agua dentro de planta de fabricación de vigas u V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 796 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Sistema generador de vapor Las principales especificaciones del generador son las siguientes: - Peso: 1,2 - 1,5 toneladas - Diámetro exterior: 900 mm - Diámetro del cilindro interior (cámara de gases): 700 mm - Diámetro de la chimenea: 219 mm - Consumo de combustible: 9,8 – 20 gal/h - Eficiencia energética: >93% - Presión máxima de diseño: 1 KPa Figura 582 Partes principales de los generadores verticales a usar Fuente: Metro Línea 1, 2023 El vapor generado es llevado a cada pedestal de prefabricado (2 generadores por pedestal) en los cuales se han dispuesto facilidades para el proceso de curado utilizando mangueras flexibles de acero aisladas térmicamente (invernadero de curado). En cada uno de los invernaderos de los pedestales (son en total 24 pedestales), se utiliza un termohigrómetro para monitorear la temperatura y la humedad en el interior del invernadero para satisfacer las condiciones de curado a prueba de viento, aislamiento térmico y humedad. Al final del proceso de curado al vapor, la resistencia del hormigón no es inferior a 20 MPa. Una vez se completa el proceso de curado en un determinado pedestal, los generadores se trasladan a otra locación para repetir el proceso. En el punto máximo de operación, se estarían operando V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 797 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 24 generadores simultáneamente, lo que equivale a 12 pedestales operando en simultáneo ya que se ubican dos generadores por pedestal de fabricación (ver Figura 703). Adicionalmente, es relevante mencionar que el curado de un segmento de viga dura 2 días, de los cuales durante 10 horas se utilizan los generadores de vapor. Figura 583 Vista en planta de ubicación de los dos generadores por pedestal Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente Figura se puede observar el cobertizo dispuesto en cada pedestal de fabricación para asegurar las temperaturas de curado requeridas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 798 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 584 Esquema de cobertizo móvil para curado con vapor Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente tabla se presenta las generalidades para las actividades de adecuación y operación del patio de prefabricados de vigas U y vigas cajón. Tabla 145 - Generalidad para las actividades de adecuación y operación Patio de prefabricados de vigas U y vigas cajón Duración de la actividad: 56 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Contenedores, Carpa, tablas, durmientes, puntillas, plástico, señales horizontales y verticales, Delineadores tubulares, Cinta de señalización, Maletines, Barricadas, señales, Conos, Canecas, Cemento, Agregados, estacas, hilo. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Se estima una generación mínima de RCD para estas actividades y la mayoría de este material podrá ser reutilizado. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 799 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 56 meses Generación de Residuos peligrosos: Se pueden generar residuos peligrosos ocasionados por derrames de combustibles o por sustancias generadas a partir de mantenimientos correctivos en equipo o maquinaria. También por el uso de pintura para la demarcación de las zonas o por algún inconveniente que se presente debido al uso de otras sustancias químicas durante el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, martillo, Estación total de topografía, prisma, nivel, mira y demás herramienta menor. Equipo mayor: Cortador a de pavimento, Compresor, Mangueras, Taladros, Retroexcavadora, Minicargador, volquetas, Bulldozer Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, Pintura, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la Tabla 146 se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de adecuación y operación de patio de prefabricados vigas u y vigas cajón Tabla 146 - Impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de adecuación y operación del Patio de prefabricados Vigas en U y vigas cajón Actividad Actividades Previas Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Alteración de las condiciones geomorfológicas Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_17 Programa de manejo y operación de plantas de concreto móviles PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 800 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Actividades Previas Permisos aplicables para actividades previas Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Concepto técnico de la SDA sobre el generador de vapor (en caso de requerirse o utilizar los generadores) Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.11.6 Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros En este aparte se describe el plan de construcción estructural del área de almacenamiento de elementos prefabricados, que incluye la zona de almacenamiento de vigas en U y la de almacenamiento de vigas cajón. Las estructuras específicamente incluyen la base de las pistas de grúas pórtico, las bases o pedestales para elementos prefabricados, la construcción de vías internas y las cunetas de drenaje. El área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros se encuentra ubicada en el predio Nor–oriental contiguo al Patio Taller al suroeste de la ciudad de Bogotá, específicamente en la zona llamada “El Corzo 2” en la localidad de Bosa, entre el río Bogotá y el Canal Cundinamarca. El área requerida para el patio de almacenamiento es de 10.56 hectáreas (Ha). De acuerdo con la información suministrada por la EAAB y por la CAR estos predios han servido inicialmente como patio de secado y de biosólidos enterrados resultantes de la operación de la PTAR Salitre, los cuales se han dividido en celdas numeradas del 1 al 8, tal como se muestra en la Figura , enmarcados dentro de una Licencia Ambiental expedida por la ANLA. Posteriormente se recibieron los residuos y escombros de la construcción del Canal Cundinamarca en el marco de un PMA definido por la CAR. El Concesionario utilizara los terrenos identificados como polígono 2 y 4, debido a que estos ya han sido intervenidos y terminados por la EAAB tanto para la disposición de lodos como los de escombros y posteriormente fueron sembrados individuos arbóreos. Se espera que la CAR como autoridad ambiental permita el traslado de estos individuos arbóreos dentro de la misma área del predio El Corzo 2 de propiedad del acueducto para luego proceder a hacer un descapote y nivelación del terreno para la adecuación del área de almacenamiento de elementos prefabricados que serán utilizados para la construcción de la PMLB. Teniendo en cuenta el concepto S-2023-221853 del acueducto relacionado con la reubicación del vallado localizado en el patio de almacenamiento de prefabricados de la primera línea del metro de Bogotá, se dio el aval para el desvío del vallado temporalmente, lo anterior basados en los conceptos presentados por la DSA y la DRTA, se concluye que la EAAB-ESP emite el concepto favorable para la reubicación del vallado, teniendo en cuenta que no afecta la Estructura Ecológica Principal, que no tendrá impacto negativo en el drenaje del área, y que no se hará uso del área por donde se proyecta la reubicación del mismo, hasta el tiempo señalado de entrega a la empresa. Igualmente, la Gerencia Corporativa de Servicio al Cliente manifiesta que no se presenta afectación a la infraestructura de la EAAB-ESP, por lo que ratifica la reubicación del vallado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 801 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presenta el análisis de los actos administrativos relacionados con el predio. El predio el Corzo fue utilizado para el manejo y disposición de biosólidos provenientes de la operación de la PTAR Salitre Licencia Ambiental Resolución 817 de 24 de julio de 1994 “Licencia Ambiental para el diseño, construcción, operación y demás actividades de la PTAR Salitre” otorgada por el Ministerio de Ambiente La operación de la PTAR Salitre esta a cargo de la EAAB y por lo tanto en el año 2009 el Ministerio Ambiente otorga cesión de la Licencia Ambiental Mediante la Resolución 933 del 20 de mayo de 2009 se otorga cesión completa de la Licencia Ambiental a favor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C- EAAB-ESP En el año 2006 la EAAB solicita Autorización a la Corporación Autónoma Regional para la utilización como sustrato de cobertura de la escombrera El Corzo los biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre Mediante Resolución 3292 del 12 de diciembre de 2006 la CAR Autoriza “Aprovechamiento de biosólidos en mezcla con suelo para la cobertura del predio el Corzo “ En el año 2016 la EAAB solicita a la ANLA la autorización para realizar disposición de biolodos en el predio La Magdalena previo manejo en el predio el Corzo Mediante la Resolución 1301 del 31 de octubre de 2016 se autoriza el predio La Magdalena y el tratamiento y aireación de los biosólidos en el predio el Corzo. La Licencia Ambiental y sus modificaciones reposan en el expediente de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA Actualmente hace parte del expediente LAM 0368 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá emite el concepto S-2023-221853 La EAAB-ESP emite el concepto favorable para la reubicación del vallado, teniendo en cuenta que no afecta la Estructura Ecológica Principal, que no tendrá impacto negativo en el drenaje del área, y que no se hará uso del área por donde se proyecta la reubicación de este, lo que ratifica la reubicación del vallado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 802 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para el componente forestal se tiene el siguiente análisis: En el año 2015 la EAAB solicita modificación de la licencia con el fin de realizar Aprovechamiento Forestal Único. Mediante la Resolución 1091 del 08 de septiembre de 2017 se autoriza el Aprovechamiento Forestal y se establecen las compensaciones (1:3) es decir sembrar tres individuos por cada árbol talado. Las compensaciones derivadas de esta modificación se vienen desarrollando en el predio el Corzo . El Plan de Compensación Forestal el Corzo fue autorizado por la Corporación Autónoma Regional para realizar parte de las compensaciones indicadas en la Resolución 1091 de 2017. Estado de las compensaciones en el predio del Corzo Al ser una resolución modificatoria de la Licencia Ambiental Resolución 817 de 24 de julio de 1994 en la actualidad hace parte del expediente ambiental LAM 0368 de la ANLA Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 803 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 585 Ubicación área de Almacenamiento de prefabricados y celdas de secado de la EAAB Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En las siguientes fotografías se muestran el estado y las características actuales del predio donde se desarrollarán las actividades de adecuación del área destinada al Almacenamiento de Prefabricados y otros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 804 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 66 Área destinada al almacenamiento de prefabricados y otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 El área destinada para el Almacenamiento de Elementos Prefabricados y otros constituye un complemento de los Patios de Prefabricados de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), sobre esta área se adecuará la infraestructura de soporte para el movimiento y almacenamiento de los prefabricados que serán utilizados en la Primera Línea del Metro de Bogotá. La distribución de los espacios donde se proyecta la instalación del área de almacenamiento de elementos Prefabricados y otros se describe a continuación: Tabla 147 - Distribución de áreas Almacenamiento de prefabricados Descripción Área (Ha) Almacenamiento de material 1.21 reutilizable Área de acopio Materiales 1.76 concreto Área almacenamiento rieles 1.31 Área adicional prefabricados 1.00 Área almacenamiento vigas U 5.38 Área Vía de acceso 0.04 10.70 TOTAL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 805 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El área total para utilizar en adecuación del área destinada para el Almacenamiento de elementos prefabricados es de 10.56 Ha y se utilizará exclusivamente para almacenamiento de elementos prefabricados y monitoreo de estos. Así las cosas, el Concesionario no proyecta ninguna instalación adicional, ya que las plantas de concreto y demás estructuras complementarias para la prefabricación de las vigas U y los elementos prefabricados se encuentran dentro de los Patio de Prefabricados, localizados en el Patio Taller de la PLMB. Cabe destacar que el área de almacenamiento de material reutilizable deberá cumplir las medidas estipuladas en programa PM_AB_02 Programa de Manejo de Materiales, el papel de esta área es colocar el material reutilizable (orgánico) producto de descapote y retiro de material orgánico a lo largo del viaducto, para posteriormente utilizarla en un en la adecuación de zonas verdes y/o espacio público en la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. En la siguiente Figura se presenta la distribución por áreas de la zona que se utilizará como almacenamiento de elementos prefabricados y otros. Figura 586 Distribución de áreas, zona destinada al almacenamiento de elementos prefabricados y otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 806 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A en la Figura 587 Fases para la adecuación de Almacenamiento de elementos prefabricados y otros. Inicio Fase 1 RELOCALIZACION Y REPLANTEO Fase 2 Cerramiento y Arqueología Descapote señalización Plataforma de Mejoramiento y Nivelación del trabajo (Relleno adecuacion de terreno con material vías de acceso seleccionado) Cimentaciones Adecuación para áreas de sistema de almacenamiento drenaje de prefabricados Figura 587 Fases para la adecuación de Almacenamiento de elementos prefabricados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Para las actividades de adecuación del área destinada al Almacenamiento de Prefabricados y otros se establecen 2 fases. La primera incluye lo relacionado con relocalización y replanteo en la segunda fase se realizarán actividades de arqueología, cerramiento y señalización, descapote, nivelación del terreno, rellenos con material seleccionado, mejoramiento de vías de acceso, adecuaciones sistemas de drenaje y cimentaciones. En cuanto a uso de baños para esta área funcionara bajo dos modalidades; la primera se emplearán unidades sanitarias portátiles las cuales serán suministrada por proveedores autorizados, y la segunda modalidad se empleará batería de baños totalmente adecuada, para la cual se empleará un sistema séptico integrado para el manejo de los residuos líquidos, el cual se describe a continuación: Los sistemas sépticos integrados son tanques cilíndricos horizontales con refuerzos internos, fabricados con polietileno lineal de alta resistencia al impacto, divididos en su interior en cámaras que conforman un tanque séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA). Son sistemas diseñados para soluciones residenciales, industriales e institucionales. Este sistema ofrece ventajas como fácil V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 807 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 instalación, resistentes estructuralmente, flexibles (no se fisuran debido a movimientos en la tierra), son modulares y de fácil mantenimiento, reutilizables, resistentes a rayos UV, alta vida útil, entre otros. Se utilizará un tanque séptico subterráneo de plástico con capacidad de 5000 litros con medidas de 2.42 metros de largo, 1.83 metros de alto y 1.73 metros de ancho. Para la instalación del tanque se realizará una excavación mecánica de 2.0 metros de profundidad, 2.50 metros de largo y 2.00 metros de ancho. Parte del material proveniente de la excavación será reutilizado para rellenar al contorno y la parte superior del tanque; el material restante será dispuesto en el acopio temporal de RCDs para su posterior traslado al sitio de disposición final. Este tanque integrado combina tres funciones en un tanque de almacenamiento, tanque FAFA (función anaeróbica) y trampa de grasas. Figura 588 Esquema de funcionamiento integral del tanque séptico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente Figura se presenta la ubicación de las unidades sanitarias para la etapa 6. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 808 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 589 Ubicación unidades sanitarias a utilizar para la adecuación del área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Inicialmente se realizará una excavación mecánica y una nivelación de la superficie donde se va a ubicar el tanque. La profundidad de la excavación va determinada según la dimensión del tanque y la restricción que el sistema debe estar enterrado mínimo un 50% y máximo un 80% alrededor de todo su perímetro. Se verificará en los perímetros de la excavación que no hallan elementos como piedras que puedan causar algún daño que perfore el tanque. Una vez realizada la excavación y nivelación de la subrasante, el tanque debe izarse y ser ubicado por medio de alguna máquina (utilizando cadenas, se puede usar la excavadora para este procedimiento). En ningún momento el tanque se puede arrastrar o dejar caer ya que puede causar daños en la integridad de este. Luego, se debe realizar la conexión de tuberías PVC a los accesorios del tanque. Para esto se utilizará silicona o sellante para evitar posibles fugas. Una vez instaladas las tuberías, se debe empezar a realizar el lleno perimetral del tanque utilizando material proveniente de la excavación. Durante este proceso se debe realizar de manera simultánea un llenado del tanque con agua para garantizar la nivelación del tanque a medida que se realiza el lleno perimetral. Se debe tener en cuenta que la parte superficial del tanque debe respetar una altura de mínimo 30cm con respecto al nivel del lleno final. Para las conexiones se utilizará tubería PVC de 4 pulgadas subterránea a 60cm de profundidad (dicha excavación no genera RCD ya que el material proveniente de la excavación será utilizado para tapar la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 809 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 tubería) y 40cm de ancho por una longitud total de 100 metros aproximadamente. La excavación se realizará de forma mecánica y las instalaciones y rellenos de manera manual. Por la salida del tanque FAFA se realizará la conexión a un tanque de almacenamiento. Esto con el fin de controlar el rebose de aguas negras y evitar derrames sobre terreno natural para control ambiental. Para este pozo de almacenamiento se utilizará un tanque plástico de 2.000 litros. El sistema empleado para estas unidades sanitarias es igual al empleado en el campamento del Patio Taller. A continuación, se presenta la ubicación del campamento que se utilizara para la adecuación del del área destinada al almacenamiento de elementos prefabricados y otros. Figura 590 Ubicación Campamento a utilizar para la adecuación del área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 A continuación, se presenta al flujograma de actividades a realizar en la fase uno y dos las cuales se irán describiendo en el transcurso del capítulo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 810 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Adecuación del área destinada para el Almacenamiento de Prefabricados y otros Localización y Cerramiento y Nivelación del Adecuación sistema Mejoramiento y Plataforma de trabajo Cimentaciones áreas Arqueología Descapote terreno de drenaje adecuación de vías de (Relleno con material de almacenamiento y replanteo señalización acceso seleccionado) maquinaria Remoción Remoción y retiro Nivelación del Transporte de material Excavación Georreferenciación Excavación Verificación puntos Remoción y retiro orgánica 0,20 para conformación terreno natural pétreo seleccionado de estructuras manual del cerramiento de material a 0.30 m de la subrasante según diseños SI Transporte de material Nivelación del Inyección de Relleno con Descarga en (Material pétreo concreto el mismo Excavación manual Reutilización seleccionado o RCDs material para cerramiento de RCD? zonas material autorizadas para reutilización) NO Preparación de Acordonamiento, Humectación y Retiro y transporte de señalización y Nivelación del material Manejo de RCD concreto para el Compactación RCD cubrimiento de afirmado RCD Humectación y Incado de postes y Reutilización Compactación tensionado de alambre Disposición final Figura 591 Diagrama actividades para la adecuación de un área de destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Durante el desarrollo de la etapa se ejecutarán las siguientes actividades. ► Localización y replanteo Esta actividad ya finalizó. ► Arqueología En cumplimiento del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el ICANH para el patio taller, previo al inicio de las excavaciones de obra se realizaron muestreos arqueológicos y trincheras; posteriormente se llevó a cabo el monitoreo arqueológico durante las excavaciones de obra, sin que se presentaran hallazgos arqueológicos. Complementariamente, se llevaron a cabo actividades de arqueología pública (capacitaciones al personal de obra y socialización con las comunidades locales). Tal como indica el procedimiento establecido en el PMArq, todas las actividades realizadas se han informado al ICANH periódicamente en los informes de avance semestrales. ► Cerramiento perimetral del área. Para aislar el área donde se almacenarán los elementos prefabricados y otros se realizará un cerco perimetral con postes de concreto (sección 10cmx10cm) con altura efectiva de 1.40 metros y con 4 líneas de alambre de púa calibre No 14. Los postes están distanciados cada 2.20 metros y el cerramiento cuenta con una longitud de 1058.74 metros. Dando continuidad al cerramiento existente del área de Patio Taller. Para instalar los postes se abrirán huecos de 20 cm de diámetro y 40 cm de profundidad de manera manual, para posteriormente ubicar el poste y rellenar el contorno con concreto fundido en sitio. El material resultante se utilizará como atraque de la instalación del poste y el relleno del contorno en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 811 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 concreto fundido in situ. Una vez se tenga una longitud apropiada se ira instalando y templando el alambre de púas. En cada cambio de sentido se ubicaron 2 postes diagonales como templete. En la siguiente Figura se presenta el cercamiento sobre el área a intervenir. Figura 592 Plano cerramiento perimetral área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Descapote Esta actividad ya finalizó. ► Conformación del terreno Una vez el terreno se encuentre nivelado, se procederá a determinar la calidad del suelo para conformar la plataforma de trabajo. Esta plataforma de trabajo va a tener condiciones similares a la plataforma realizada en el área del Patio Taller, la cual consiste en 50 cm de espesor realizados con material tolerable tipo IDU 310–18 o similar, en toda el área dispuesta a la zona de almacenamiento, para alcanzar la cota 2543.50 msnm, que corresponde a un promedio del área definida. De esta forma, la cota final del Patio Taller de 2544.1 msnm queda a una diferencia de solo 60 cm del área de almacenamiento de prefabricados y otros, facilitando la conexión entre estas dos áreas con una menor longitud de desarrollo de pendiente para la vía de conexión entre las dos áreas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 812 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para las áreas donde se requiera una carga mayor por el peso de las estructuras prefabricadas a almacenar y los equipos pesados a instalar, como los puentes grúa de 80 toneladas, se realizarán rellenos con material tipo rajón el cual aportará mayor resistencia al suelo. Así mismo en la siguiente figura se presenta un esquema, en donde se puede ver con mayor claridad las áreas destinadas a la instalación de este tipo de grúas, que se desplazan de forma longitudinal en el área de almacenamiento, que moverán y ubicarán las Vigas U dentro del área de Almacenamiento de los prefabricados. Figura 593 Esquema de zonas de almacenamiento de referencia para el Patio de almacenamiento de vigas U Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Mejoramiento y adecuación de vías de acceso Con el fin de garantizar el acceso directo hacia al área destinada para el almacenamiento de prefabricados se realizarán actividades de mejoramiento de la vía de servicio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la adecuación de vías internas que se intercomuniquen con los patios de construcción de prefabricados y el mejoramiento de una vía que utilizará la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para acceder a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Para la construcción de las vías de acceso, lo primero que se define es la conectividad existente entre Patios, los diseños geométricos teniendo en cuenta la longitud de los camiones encargados de movilizar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 813 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 tanto el material de construcción de los prefabricados, como el movimiento de las piezas hacia el patio de almacenamiento. ► Vías internas Para el tránsito adecuado del área de Almacenamiento de elementos prefabricados y su conexión con el patio de prefabricados (que se ubicará dentro de los suelos que conforman el Patio Taller) se plantean vías internas, que son las vías dispuestas para la circulación de maquinaria encargada de movilizar los elementos prefabricados y las vigas U de un área a la otra. Las vías internas del área de Almacenamiento de prefabricados y otros deben tener unas características que permitan la óptima circulación del tráfico esperado durante toda la etapa de operación de la Planta de Almacenamiento, asumiendo una alta frecuencia y vehículos de carga pesada extra dimensionada. Una vez definidos los ejes de las vías y los anchos de banca se realizarán las excavaciones requeridas con retroexcavadoras hasta alcanzar el nivel de la subrasante de la vía. Una vez se retire los materiales sobrantes se compactará la subrasante y se procederá con la instalación de bordillos prefabricados que se encargarán de contener y confinar los rellenos de la estructura de pavimento de la vía. Posteriormente se instalará una capa de 30 cm de material seleccionado, y luego se instala la capa de rodadura que corresponderá a 30 cm adicionales de una base estabilizada con cemento. Finalmente se conformarán las cunetas laterales de la vía, logrando así obtener una vía capaz de soportar el tráfico requerido para los patios de prefabricados. Esta vía tendrá un mantenimiento periódico necesario para garantizar la operación adecuada e ininterrumpida durante todo el tiempo de operación de la Planta de Almacenamiento Teniendo en cuenta las frecuentes lluvias que se presentan en la zona y para garantizar la eficiencia de paso de la vía de acceso dentro del sitio, se proyecta una vía de doble carril con una base estabilizada con cemento, el ancho de la calzada es de 7m. La estructura es como se muestra en la siguiente Figura. Figura 594 Sección trasversal vías internas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Por otro lado, se establece que la vía de conexión entre el Patio de prefabricados y área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados u otros, tendrá características similares a la de las vías internas, en la siguiente Figura se muestra el detalle del trazado (Línea roja). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 814 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 595 Vía de conexión entre el Patio de Prefabricados y el área de almacenamiento Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Vías de acceso El acceso principal al patio de almacenamiento está ubicado entre la periferia de todo el campo y las sub-áreas. Las vías en el perímetro del patio de almacenamiento tienen 7 m de ancho, y las vías dentro de las zonas de almacenamiento tienen 5,41 m de ancho. Las vías adoptan un pavimento de grava de 10 cm de espesor, se debe utilizar grava de 1~4 cm. Como lo muestra en la Figura , se plantea una vía de acceso al área de almacenamiento de prefabricados y se propone una vía de uso exclusivo para que la EAAB pueda acceder a su patio de secado de la PTAR Salitre, esta adecuación estará a cargo por el Concesionario. De esta forma, se adecuarán dos vías, una para acceso al área de Almacenamiento, para uso exclusivo del Concesionario y otra vía dispuesta para uso de la EAAB, con conexión a la zona de disposición de biosólidos. No sobra resaltar que mientras se adecua la nueva vía de uso exclusivo de la EAAB, el Concesionario se obliga a mantener una vía de acceso para que la EAAB pueda acceder 24/7 al patio de secado y de biosólidos enterrados de la PTAR Salitre. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 815 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 596 Vías de acceso al área de almacenamiento de prefabricados y vía de acceso para la EAAB Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 La geometría definida para la vía de la EAAB (Línea Amarilla) sería aproximadamente de 660 m de Longitud de vía rehabilitada con un ancho de vía de 6.0 m. La geometría para la vía para uso del Concesionario (Línea Roja) sería aproximadamente de 425.77. 76 metros de vía con un ancho aproximado de 8.0 m. En ambos casos las vías serán adecuadas con rellenos tipo subbase, según especificaciones IDU y tendrá condiciones similares a las vías rehabilitadas para acceso al Patio Taller. ► Adecuación sistema de drenaje Una vez finalizado el proceso de construcción de la plataforma, el Concesionario incluirá pendientes de drenaje al nivel final, para facilitar la escorrentía de aguas lluvias. Esto se logra mediante la conformación de pendientes a dos aguas, que direccionen el agua lluvia hacia estructuras que evacuen el agua de área de almacenamiento de prefabricados y otros. Este sistema de drenaje interno consiste en un sistema de drenaje combinando la zanja de drenaje principal y ajustando las pendientes verticales y horizontales. Se evidencia que hay un vallado prexistente en la zona nororiental del predio “el Corzo” que se va a rehabilitar y adecuar según las necesidades de caudales esperados para el drenaje del área del área de Almacenamiento. Luego, estos colectores se van a conectar al sistema de drenaje fase 2 del Patio Taller en el que se planteó la elaboración de un sistema de canales perimetrales y pondajes con el fin de controlar el vertido al canal de Cundinamarca durante toda la fase constructiva. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 816 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Adicionalmente, se plantearán mantenimientos preventivos, para el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje temporales. Estos mantenimientos se programarán teniendo en cuenta las temporadas de lluvias, en las que se hará una inspección de estas estructuras para establecer la necesitad de mantenimientos preventivos. Una vez construidas las cimentaciones el sistema de drenaje está compuesto por sub-canales en forma “de espina de pescado” que van recogiendo el agua por sectores, y entregando a un canal principal, encargado de drenar todos los sub-canales hasta liberar toda el área de prefabricados. (Figura ). Las zanjas de drenaje están dispuestas longitudinalmente en ambos lados y en las subdivisiones del área de almacenamiento de vigas. Las zanjas de drenaje están formadas de piezas de concreto prefabricadas terminadas, y el tamaño de la sección transversal es de 0,8 m (ancho) × 0,25 m (alto) × 0,1 m (grosor) y con placa de cubierta en la intersección con las vías. En la Figura se ve cómo se ubica esta línea de drenaje en los costados de los Puente grúa para evitar empozamientos, así mismo se videncia que la pendiente de la vía de 1% direcciona el agua hacia estos drenajes. El drenaje de la zona de almacenamiento se plantea acorde a la siguiente Figura. Figura 597 Drenajes área destinada al almacenamiento de elementos prefabricados y otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 817 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Es importante resaltar que no se necesitan pozos o sistemas de bombeo teniendo en cuenta que la cota del Patio de Almacenamiento es en promedio de 2543 msnm, mientras que el terreno circundante y al que se encuentra el drenaje temporal del Patio taller es de 2539 msnm. Esto quiere decir que las pendientes se configuran de tal forma que el agua lluvia fluya de la cota más alta a la más baja, solo con la fuerza de gravedad, sin necesidad de adecuaciones adicionales. A continuación, se presenta la vista seccional de la zanja de drenaje y su ubicación. Figura 598 Sección trasversal zanja de drenaje. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Zanja de drenaje Figura 599 Ubicación zanjas de drenaje patios de almacenamiento de prefabricados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 818 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Adicionalmente se presenta la siguiente propuesta de drenaje para reemplazar un canal existente que se tapo con las obras en esta zona. El canal planteado inicia en el punto de interrupción por construcción de la plataforma numero 1 junto a la ABS 0+670 de la vía de servicio de la EAAB construida y presenta un recorrido paralelo a la vía de servicio para después buscar el canal existe en el costado oriental del polígono original de intervención, atravesar las terrazas que se encuentran conformadas para de esta manera llegar a proximidades de la vía de servicio principal de ML1 y con esto descargar en zona junto a oficinas de ML1, esta condición de canal tendrá una diferencia de nivel de 10 cm desde su inicio a su fin lo que lo hace tener una condición de baja pendiente que lo hará funcionar por acumulación e infiltración tal y como en la actualidad funciona de acuerdo a visitas adelantadas en conjunto con equipo técnico de ML1. El canal contará con una sección trapezoidal con un fondo de 1 metro y taludes 1:1 manteniendo de esta forma la condición hidráulica del canal que se encuentra operando. Las cunetas perimetrales será un serie lineal de estructura hidráulica excavada sobre el B200 que se construirá a largo de 552 metros lineales, tendrá una sección cuadrada de 35 cm x 35 cm x 35 cm y estará situada paralelo a las caras occidental, norte y oriental del lote número 2. Para la construcción de este canal se hará uso de una retroexcavadora de 15 ton. Se iniciará excavación de canal en ABS 0+000 sin llegar a intervenirlo hasta tanto no se llegue al punto de descarga, el sentido de la intervención será de norte a sur hasta buscar punto de empate con canal operativo, a continuación, se presenta un esquema en planta del recorrido del canal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 819 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 600 Recorrido canal propuesto Fuente: Metro Línea 1,2023 ► Metodología de construcción Teniendo en cuenta los niveles predeterminados por el diseño se hace el levantamiento de la zona ubicando las cotas máximas y mínimas del sistema, se replantean los sub-canales y canales para proceder a su construcción. Para tal efecto, se realiza una excavación detallada de la zanja con una mini retro hasta la profundidad determinada por el diseño. Una vez realizada la excavación se realiza compactación manual del fondo del canal y se construye una base de concreto compuesta por un concreto pobre. Una vez se obtenga la resistencia definida del fondo de placa se construyen las caras laterales del canal en mampostería, siempre respetando los niveles del diseño. Este procedimiento se repite durante toda la longitud que corresponde a los canales de drenaje. En cuanto al manejo de aguas lluvias se tendrán en cuenta los planos de drenaje de los patios y las diferentes estructuras cubiertas que se van a tener, el sistema de recolección de aguas lluvias de dichas edificaciones será a través de sistemas de canales y bajantes que son alimentadas por las cubiertas de los edificios. Una vez la bajante conduce el agua lluvia al punto inferior de la edificación, estas son recogidas por cunetas y tuberías PVC, hasta entregar finalmente a sistemas principales entubados los cuales entregarán el agua a las estructuras perimetrales ya construidas, las cuales consisten en canales abiertos que entregan al pondaje y por sistemas de reboce el agua lluvia al Canal Cundinamarca. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 820 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Cimentaciones Se construirán cimentaciones en concreto en las áreas donde se instalará maquinaria pesada como los puentes grúas para la movilización de las vigas U, se utilizará la cimentación de zapatas de concreto Es importante resaltar este tipo de cimentación es superficial, teniendo en cuenta que las instalaciones son temporales y el diseño se plantea de forma que sea seguro para los equipos definidos. Ahora para definir la cimentación especifica se tienen los siguientes parámetros: sí la capacidad portante del suelo es buena y el asentamiento es inferior a 3 cm, se utilizará la cimentación de zapatas de concreto; sí el asentamiento es superior a 3 cm, se utilizará la cimentación de balasto de traviesas. Este tipo de cimentación a ejecutar en los patios de prefabricados son cimentaciones superficiales, las cuales se construirán dependiendo de la geometría de cada elemento. Una vez se tenga verificada la ubicación y la geometría de la estructura se procederá a realizar la excavación detallada de la misma. Una vez realizada la excavación, donde debido a que todas estas se realizarán sobre un relleno recientemente construido y estructurado no se requerirán formaletas de contención u otros equipos, pues la estabilidad estará garantizada por las condiciones del relleno del Patio. Con la excavación detallada se procederá a compactar el fondo con equipos mecánicos o manuales dependiendo del espacio habilitado. Una vez compactado el fondo, se instalarán placas en concreto pobre que proveerán una superficie limpia que garantice la estructuración adecuada del acero de refuerzo. Instalado el concreto de limpieza, se cimbrarán los centros de las estructuras con el fin de verificar que se cumplan con los recubrimientos de concreto necesarios. Verificado el cumplimiento de la geometría de la estructura se procede a armar el acero de refuerzo exigido en los planos de diseño. Una vez se hayan terminado las estructuras de acero de refuerzo se pondrán separadores contra el fondo y caras laterales de la excavación, los cuales garantizarán el recubrimiento del concreto. Posteriormente se procederá a la fundida de la estructura teniendo en cuenta la resistencia del concreto solicitada en planos. Fundido el elemento se procederá al tiempo de curado hasta que dicho elemento alcance el f´c requerido. Cuando se traten de elementos compuestos por zapatas y pedestales, el procedimiento será el mismo, solo que se deberá tener especial cuidado en el acero de refuerzo que compartirán las dos estructuras, los traslapos de acero, y en el caso de requerirse formaleta, se utilizará formaleta metálica que garantice una geometría estricta de los elementos. Nunca podrán cargarse elementos que no hayan alcanzado la resistencia requerida. Para el caso de embebidos en pedestales, antes de la fundida de los mismos se instalarán platinas que garanticen la posición vertical de los pernos y se asegurarán mediante varillas adicionales a la parrilla de refuerzo del pedestal, siempre pendiente de cumplir con la posición de los pernos, la cual será verificada por topografía, la altura ý nivelación de la platina, y los recubrimientos de concreto del elemento estructural. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 821 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 601 localización cimentación para grúa pórtico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 A continuación, se describe el proceso de cimentación para el área de grúa pórtico de acuerdo con los diseños de construcción. Zapatas corridas: Está se construirá en toda la longitud de desplazamiento de la grúa de 80 toneladas. La base de la zapata tiene un ancho inferior de 1 m, un ancho superior de 0,4 m y una altura de 0,7 m. en las siguientes Figuras se muestra el detalle de esta estructura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 822 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 602 Zapatas corridas para apoyo de grúas de 80 toneladas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Figura 603 Zapatas corridas para apoyo de grúas de 80 toneladas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 823 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 604 Detalle junta de expansión Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Figura 605 Diagrama de refuerzo de elevación para viga de cimentación de grúa 80 Tn Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Figura 606 Construcción de cimentación de grúa pórtico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 824 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Cimentaciones para áreas de almacenamiento (pedestal) Las áreas de almacenamiento de Vigas U tendrán cimentaciones simples, sobre los cuales se dispondrán las vigas U. Teniendo en cuenta que la viga U puede causar deformaciones debido al asentamiento desigual durante la etapa de almacenamiento de vigas, la plataforma de almacenamiento de vigas se establece como una base de tira de hormigón, con un ancho superior de m, un ancho inferior de 2 m y una altura de 0,9 m, un conjunto con dos cimientos, y la estructura es como se muestra en las Figuras a continuación. Figura 607 Pedestales de apoyo vigas U Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 825 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 608 Pedestal de viga de almacenamiento en forma de u vista en planta Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 826 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 609 Diagramas de refuerzos almacenamiento de vigas U Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 A continuación, en la siguiente Figura se muestra la configuración de las cimentaciones en donde, se evidencia que en las zonas donde no hay una cimentación particular se mantendrá la plataforma de trabajo, la misma que se configura para la zona de los campamentos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 827 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 610 detalle de cimentaciones almacenamiento de vigas U. Vista en planta Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente figura se muestra un esquema, en donde se puede ver con mayor claridad las áreas que pueden ser destinadas a la instalación de este tipo de grúas, que se desplazan de forma longitudinal en el área de almacenamiento para ubicar las Vigas U. Figura 611 Modelo general del patio de almacenamiento de prefabricados. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 828 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Uso de los elementos que conforman el Patio de almacenamiento (Grúa Portico 80 Toneladas) La pista o fundación de la grúa pórtico de 80 toneladas, soporta el movimiento de la grúa en una longitud de 264 metros cargando los segmentos de U-Beam desde el camión a su ubicación final sobre los pedestales Los segmentos de U-Beam serán almacenados en máximo dos elementos, es decir un elemento sobre otro. Para esta condición se chequean los esfuerzos en el concreto. Figura 612 Dibujo almacén de vigas U-beam sobre pedestales Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 613 Vista alzada de grúas pórtico de 80 toneladas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de adecuación de un área para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 829 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 148 - Generalidades Actividad de adecuación de un área para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Duración de la actividad: 2 meses Personal: Se estima una ocupación máxima de 300 trabajadores Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Consumo de agua: Se estima un consumo de 8 m3 por día para las actividades de adecuación de la vía. Para el consumo de agua potable se estima un diario de 2 lt/trabajador/día. Generación de RCD: No se generan RCDs, ya que todo el material retirado se reutilizará en las actividades de adecuación de la vía de acceso Generación de residuos comunes: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo utilizado: Equipo mayor: Motoniveladora, vibro compactador, carrotanque, minicargador, entre otros. Equipo menor: Herramienta manual Sustancias químicas: ACPM, gasolina, cal y cemento entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 149, se relacionan los impactos y riesgos generados, los programas y los permisos que aplican para la actividad de adecuación de un área para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros. Tabla 149 - Requerimientos para actividades de adecuación de un área para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Actividad Adecuación de la vía de acceso Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS GENERADOS Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Alteración de las condiciones geomorfológicas Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats PROGRAMAS DE PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 830 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Adecuación de la vía de acceso PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10 Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_17 Programa de manejo y operación de plantas de concreto móviles PMA_B_07. Programa de manejo de áreas de la Estructura Ecológica Principal PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana PERMISOS Permiso de Trabajo Nocturno APLICABLES Plan de Manejo de Transito PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Plan de Manejo de Fauna Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.11.7 Construccion de Edificaciones en Estructura de Concreto y Metalica en e l Patio taller En la zona de edificaciones de Patio Taller, incluyen varios tipos de estructuras, entre los más representativos se encuentran: administrativo, edificios de mantenimiento, los edificios de técnicos, centro de control de operaciones, cochera, la máquina de lavado y estacionamiento de los trenes. A continuación, relacionamos la descripción de los edificios No 104 y 108 ► Edificio 104 (Cochera) La infraestructura requerida para contener los espacios y equipos necesarios para el funcionamiento del Edificio 104 Cocheras, estará ubicada en el área Nor occidental del DEPOT, corresponde a un área cubierta de 24.276 M2, con cimentación en zapatas aisladas, contrapesos y vigas de cimentación en concreto, estructura y cubierta metálica, cerramientos de fachada en mampostería y en paneles metálicos livianos y todas las redes necesarias para el funcionamiento. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 831 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 AREA EDIFICIO 104 COCHERAS Figura 614.Frente de obra Edificio 104 Cocheras Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Para la ejecución de este trabajo se tendrán en cuenta en cuenta todas las especificaciones estipuladas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR 10, Título F, lo registrado en las especificaciones técnicas indicadas para este trabajo y las contenidas en la última edición del Manual para Diseño y Montaje de Estructuras Metálicas para Edificios del AISC. La construcción del Edificio 104 - Cocheras del Patio Taller será en estructura metálica conformando pórticos y las uniones entre sus elementos serán pernadas; se izarán sobre cimentaciones superficiales conformada por zapatas aisladas y vigas en concreto, con contrapesos en concreto de acuerdo con las disposiciones del diseño estructural No objetado. Se debe comenzar con el replanteo de los ejes de los edificios de acuerdo con la georreferenciación de amarre inicial, sobre los mejoramientos de suelo debidos indicados en el estudio de suelos. continuar con las excavaciones para las redes requeridas (eléctrica y comunicaciones, hidráulica y gas, hidrosanitaria) y las excavaciones de las zapatas y vigas de cimentación, se arman aceros de refuerzo de zapatas y vigas, incluyendo acero para pedestales y previendo dejar embebidos los pernos de anclaje de platinas de columnas, observando las disposiciones de la Norma de Construcciones Sismorresistentes NSR 10 y según diseños estructurales No objetados. Se arman formaletas y encofrados y se funde sobre la zanja realizada previamente, si las paredes son consistentes, se eliminan partículas sueltas de fondo y realiza el vaciado del concreto de planta descargado directamente. Una vez adelantado el vaciado de concreto de las zapatas y pedestales, y cumplidos los controles de calidad, se realiza el Izaje de las columnas sobre las platinas que previamente se fijan y nivelan en los pernos base embebidos en los pedestales; se conforman los pórticos instalando las vigas principales, elementos todos previamente fabricados y pintados en taller, mediante la utilización de equipos pesados, de soldadura, materiales y herramienta menor dispuesto en cantidad y capacidad suficiente por el contratista. A la par que se levanta la estructura metálica y una vez se va conformando la estructura principal y de acuerdo con la secuencia aprobada en la planificación del proyecto, se instalan correas de soporte de la cubierta metálica tipo standing sean compuesta, se instalan los arriostramientos que rigidizaran el sistema, se instalan tuberías que deban ir embebidas en placa, se instala el refuerzo de las placas de contrapiso, con acero de refuerzo según disponga el diseño estructural teniendo en cuenta consideraciones de juntas constructivas y dilataciones, dispuestas en los planos y recomendaciones del diseño estructural, a la fundida de la placa de contrapiso, que tendrá el tratamiento de pisos industriales endurecidos y de gran capacidad de carga por m2 según las especificaciones indicadas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 832 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Posteriormente se iniciará la instalación de la cubierta metálica tipo standing seam y las conexiones de evacuación de aguas lluvias, canales y bajantes; se instalarán todos los aditamentos necesarios para garantizar un sello impermeable que evite filtraciones. En paralelo se deben realizar los trabajos de construcción de redes eléctricas, hidráulicas y gas al interior de la edificación y la instalación de los cerramientos de fachada, previa coordinación de ingreso de equipos como puente grúas y otros que por su dimensión lo requieran. Figura 615 Sección transversal D-D’ Edificio 104 Cocheras del Patio Taller Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 616. Sección transversal E-E’ Edificio 104 Cocheras del Patio Taller Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 617 Sección transversal en perspectiva Edificio 104 Cocheras del Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 833 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Proceso constructivo edificio 104 (Cocheras) ► Replanteo y Excavación El replanteo se realiza teniendo en cuenta el amarre georreferenciado indicado en el informe de topografía inicial y debe hacerse con el acompañamiento permanente de la Comisión de topografía. Mediante el uso de estación Total. Se materializarán puntos que serán la referencia para establecer los ejes en terreno, lo que facilitará el replanteo de las áreas a intervenir. ► Cimentación (Zapatas y Vigas de concreto) La excavación para las cimentaciones superficiales con zapatas se hace a la par de las excavaciones para vigas y para redes. Si el terreno no tiene suficiente consistencia, se deben preparar encofrados que garanticen las secciones requeridas y los aislamientos contra terreno previstos en la norma NSR 10. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 El armado de acero de refuerzo se hace en forma integral, Zapatas, vigas, pedestales y marcos con pernos Para fijación de columnas. De acuerdo con las cuantías y disposiciones definidas en el diseño y cumpliendo los traslapos de Norma NSR 10. El armado de acero se debe realizar sobre una superficie de concreto de limpieza, fundida previamente. Figura 618 Imagen de Referencia de armado de acero de zapatas, vigas y pedestales Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Pedestales Los pedestales tienen la función de ser el elemento de transferencia desde el punto de apoyo de acuerdo con los niveles arquitectónicos o estructurales hasta la zapata de cimentación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 834 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 619 Imagen de Referencia de armado de acero de zapatas, vigas y pedestales Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Estructuras complementarias de cimentación Contrapesos Figura 620 Imagen de referencia de planta típica de cimentación, zapatas, vigas y contrapesos Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Estructura Metálica aporticada. Montaje de Columnas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 835 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El acero estructural deberá ser del tipo A572 grado 50 según norma ASTM (Especificación estándar para la alta resistencia y baja aleación de columbio-vanadio de acero estructural). De acuerdo con la metodología constructiva propuesta y no objetada por la Interventoría, las columnas pueden venir de fábrica con la Platina soldada lo que permite tener un mejor control de calidad de las soldaduras. La columna se posiciona con grúas, estación de precisión y nivel láser para controlar la verticalidad. Los pernos deben ajustarse de acuerdo con la capacidad de torque establecida por las especificaciones constructivas del Diseño Estructural Figura 621 Imagen de referencia de anclaje de columna metálica por medio de platinas a pernos embebidos en el concreto Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Se utilizarán grúas de capacidad suficiente para el izado seguro de las columnas, que las soportarán hasta su fijación, nivelación y aplicación por parte del personal para asegurar su verticalidad; se deberá disponer de una verificación permanente de la topografía. Los planos de izaje deben ser desarrollados por el Contratista para la revisión y aprobación de ML1. Se colocan las columnas en el pedestal y se ajustan los pernos verificando que no se exceda la capacidad de torque. Se elevan las columnas de acuerdo con la secuencia constructiva No objetada por la intervención, formando pares que permitan el montaje de las vigas intermedias y cerchas o vigas de remate. ► Montaje de Vigas Principales Las vigas deben ser sometidas a la revisión y aprobación del personal de ML 1 SAS y de la interventoría antes de realizar los ajustes finales, los elementos (Vigas) deben estar completos sin adiciones, en caso de que las luces excedan la dimensión de los elementos, solo se permitirán uniones en los puntos y en la forma indicada por el diseñador estructural. Las vigas serán apoyadas en Placas, Ángulos o ménsulas, con fijaciones pernadas de acuerdo con los detalles indicados por el Diseñador Estructural. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 836 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 622 Imagen de referencia de ensamble pernado de vigas a columnas metálicas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Armado de Riostras de rigidización. El arriostramiento de la estructura en el plano de la cubierta. Las principales funciones del arriostramiento del plano son: Transmitir las fuerzas del viento desde los postes del hastial a los arriostramientos verticales de los muros. Transmitir cualquier fuerza de arrastre por la fricción del viento en el tejado a los arriostramientos verticales. Proporcionar estabilidad durante la elevación de la estructura. Proporcionar un anclaje rígido para las correas que se utilizan para sujetar las vigas Figura 623 Imagen de referencia de elementos de arrriostramiento para rigidizacion del sistema estructural Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 837 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Montaje de correas de cubierta Una vez formados los pórticos, se inicia la instalación de las vigas de conexión perimetral, Los perfiles tubulares se ensamblan entre las columnas principales y se apoyan en las ménsulas, las conexiones serán pernadas según los detalles constructivos indicados por el Diseño Estructural. Los perfiles en C para la conformación de la estructura de la cubierta se instalan según los detalles No Objetados con placa de fijación soldada o atornillada según indiquen las especificaciones técnicas del Diseño Estructural a la viga de acero Figura 624 Imágenes de referencia de estructura metálica principal y correas de cubierta terminadas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Metal de aportación y fundente Todas las soldaduras deben cumplir con NSR-10 F 2.1.3.6, F 2.10 o F 4.9 y el Código de Soldadura Estructural, AWS D1.1, - 20 de la Sociedad Americana de Soldadura o su última versión. ► Control de calidad de las soldaduras E60XX / E70XX Para el control de calidad y la Supervisión Técnica de la estructura metálica, el ensamblador y el fabricante, deben cumplir con los lineamientos del Título F - Estructuras Metálicas de la NSR 10, especialmente lo registrado en el numeral F.2.14 Ensayos de Control de Calidad y Supervisión Técnica. El personal asignado a la supervisión de soldaduras y pernos debe cumplir con lo establecido en el numeral F.2.14.1 al numeral F.2.14.3 de la NSR 10 Los ensayos no destructivos como Ultrasonido, Partículas Magnéticas, Tintas Penetrantes y Radiografías deben cumplir con lo establecido en el numeral F.2.14.5.5 de la NSR 10 y estarán a cargo de la empresa responsable de la Supervisión Técnica. ► Pintura y acabado final V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 838 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Los sistemas de pintura de protección suelen constar de imprimación, capas intermedias/construcción y capas de acabado. Cada "capa" de revestimiento en cualquier sistema de protección tiene una función específica, y los diferentes tipos se aplican en una secuencia particular de imprimación seguida de capas intermedias/construcción en el taller, y finalmente la capa de acabado (o capa superior) en el taller. o en la obra. Las imprimaciones de prefabricación se utilizan en las estructuras de acero, inmediatamente después del chorro de arena en el taller de fabricación, donde las condiciones de aplicación están mejor controladas. Limpieza mecánica según SP-3 Protección con Poliamida Epoxi Anticorrosiva con espesor de película de 3 mils Esmalte Uretano Acrílico con espesor de película de 3 mils Aplicación de pintura intumescente según las especificaciones del fabricante El espesor de la pintura debe corresponder a lo indicado en las especificaciones técnicas del Diseño Estructural y se medirá mediante micrómetros. Las capas de pintura que se apliquen deberán ser uniformes y estar libres de burbujas, poros, manchas o señales de cerdas; las capas se aplicarán en cantidad suficiente pero no excesiva para cubrir las superficies y de forma que se obtenga un acabado resistente y de calidad. Las superficies metálicas que hayan sido pintadas en fábrica deberán ser manipuladas con cuidado de manera que la pintura se mantenga en las mejores condiciones posibles. ► Placas de Contrapiso A la par que se levanta la estructura metálica y una vez se va conformando la estructura principal y de acuerdo con la secuencia aprobada en la planificación del proyecto, se instalan tuberías que deban ir embebidas en placa, se instala el refuerzo de las placas de contrapiso, generalmente en malla electrosoldada o según disponga el diseño estructural y se puede dar inicio en las secuencias establecidas y teniendo en cuenta consideraciones de juntas constructivas y dilataciones, dispuestas en los planos y recomendaciones del diseño estructural, a la fundida de la placa de contrapiso, que tendrá el tratamiento de pisos industriales endurecidos y de gran capacidad de carga por m2. ► Instalación de cubierta Figura 625. Instalacion de Cubierta metalica Standing Seam Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 La instalación de la cubierta se inicia una vez se ha completado la instalación templetes o vientos, de las correas en perfiles C, cumbreras y canales coordinadas con las redes de ALL; se debe verificar que el tipo de cubierta seleccionada corresponda con la Inter- distancia entre correas en perfil tipo C que se ha construido, debe considerar la instalación de teja traslucida de acuerdo con la disposición de los Diseños No Objetados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 839 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La teja tipo Standing Seam se instala en 5 etapas: • Primero se extiende la capa metálica inferior, se instala un clip tipo S entre la teja y la correa, se unen las tejas y se grafan continuamente con herramienta especial. • Luego se extiende el material aislante. (poliuretano expandido con aislamiento térmico y acústico). • Se fijan los clips tipo J preferiblemente unidos al clip tipo S para fijación de la lámina superior y se extiende la capa superior de la teja metálica realizando grafado continuo con herramienta especial. • Por último, se instalan los aditamentos especiales para cubrir la cumbrera, así como los remates laterales que no llegan a canal, se aplica sellantes tipo sikaflex o similar para cubrir tornillos expuestos o para sellar flanches necesarios para evitar filtraciones. • Se deben realizar pruebas de hermeticidad a las cubiertas y de estanqueidad a las canales conectadas a la red de recolección de ALL. ► Instalación de Cerramientos de Fachada. Los paneles livianos metálicos de fachada son un cerramiento de poco peso, autoportante, que garantiza las exigencias de cualquier cerramiento, es decir, principalmente, aislamiento. El montaje se hace utilizando equipos que permitan izar los elementos mientras personal calificado realiza el anclaje a la estructura metálica prevista, utilizando plataformas mecánicas. Estas fachadas deben generar un cerramiento limpio, continuo y de fácil mantenimiento. Figura 626.. Cerramientos metalicos livianos de fachada Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Obras complementarias. Al finalizar las obras estructurales mayores, se procede con las obras complementarias, que consisten en generar la habitabilidad requerida en el edificio, esto incluye: Energía para alumbrado, automatización y comunicaciones, redes de servicios públicos y Urbanismo exterior para conexión a las redes externas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 840 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Redes Eléctricas Se hace la instalación final de las redes eléctricas, se cablean, se instalan aparatos, de acuerdo con los diseños aprobados No objetados y dando cumplimiento a lo contemplado en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, RETILAP Y RITEL, el contratista debe hacer las conexiones definitivas, realizar pruebas y obtener las Certificaciones pertinentes. - Redes Hidráulicas Una vez finalizada la construcción de la estructura metálica y en general del edificio en donde previamente se han contemplado las conexiones de las instalaciones internas hasta la acometida, se hará la gestión final de conexión de las redes de agua potable y agua lluvia tratada a las redes externas, para esto se deben cumplir los requerimientos y documentación exigidos por el Concesionario. Para la conexión de Aguas residuales y Aguas lluvias a las redes externas, se deben adelantar de manera temprana todas las obras de urbanismo, para hacer las conexiones definitivas. - Redes de gas La instalación de la Red de gas interna obedece a los requerimientos del Edificio y su ejecución generalmente se adelanta en conjunto con el Diseño Hidráulico. La red externa corresponde a lo que existe en el sector y la viabilidad de la conexión la aprueba la ESP correspondiente en este caso VANTI Gas Natural, que destina un coordinador de zona con quien se coordina esta conexión definitiva. - Señalización Se debe instalar la señalización definida para estas redes de acuerdo con la normativa existente ► Edificio 108 (Mantenimiento mayoy) El Edificio 108 Mantenimiento Mayor, Menor y Almacén General, que contiene el Edificio 105 Cuartos técnicos y 112 Torno en Foso. El área destinada para la construcción del Edificio 108 Mantenimiento Mayor, Menor y Almacén General; 105 Cuartos técnicos y 112 Ed. del Torno en Foso, corresponde a aproximadamente a 39.179 M2, dentro del Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 841 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 627. Frente de obra Edificio Localización del Edificio 108 Y 105 Mantenimiento Mayor, Menor, Almacén General y Cuartos técnicos Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 628 Áreas Generales y Espacios que conforman el Ed., 108 Mantenimiento Mayor, Menor y Almacén General El proceso constructivo de este edificio es igual que el descrito anteriormente en el edificio 104. En todos los casos rigen las especificaciones contenidas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente NSR 10, en especial lo registrado en el título F – Estructuras Metálicas y las contenidas en el Manual of Steel Construction del American Institute of Steel Construction ANSI/AISC 360-05. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 842 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.12 Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Teniendo presente las intervenciones que se realizaran en espacio público y la construcción de los confinamientos de los pavimentos en todo el corredor por donde pasará la primera línea del metro de Bogotá, se tiene proyectado en el predio El Corzo adyacente al Patio Taller cuya área es de aproximadamente 28.739 m2, una planta de prefabricados para espacio público, así mismo, las instalaciones para el acopio y transformación de materiales RCD ► Localización del predio La planta se ubicará en el predio El Corzo, en el polígono cuyas coordenadas se relacionan en la Tabla 150, y como se visualiza en la Figura 629 Tabla 150 Coordenadas localización predio El Corzo Punto Norte Este 1 106081.091 87049.583 2 105989.019 87100.745 3 105891.563 87198.575 4 105801.219 87084.923 5 105923.902 87017.192 6 106036.597 86954.485 7 106069.941 86999.960 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 843 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 629Coordenadas ubicación predio El Corzo Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Adecuación del terreno ► Evaluación del terreno Se realizará una evaluación detallada del terreno donde se establecerán el patio de acopio temporal, los acopios de material reutilizable, los acopios de prefabricados y las estructuras requeridas para este proceso. Verificando condiciones tales como la topografía, el drenaje, la estabilidad del suelo y así también, las posibles restricciones ambientales que podrían afectar la actividad. ► Diseño y distribución del espacio predial Teniendo en cuenta los requisitos específicos de la actividad y la geometría del predio, se designaran 2 áreas generales donde se distribuirán las fases del proceso de transformación del material, así: Frente 1 (F1) (aproximadamente de 11.967 m2), ubicada en el costado norte de la vía que conecta el patio de almacenamiento de UBEAM con el Patio Taller se encuentra la zona contemplada para el acopio temporal de RCD, trituración y selección de material reutilizable. Frente 2 (F2) (aproximadamente de 16.772 m2), ubicada en el costado sur de la vía previamente mencionada, se encuentra la zona proyectada para el acopio de material reutilizable y agregados para la producción de concreto, la planta mezcladora de producción de concreto, la planta de producción de prefabricados (incluye el área de curado), la zona de acopio de prefabricados, oficinas, baños, parqueaderos y almacén. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 844 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 630 Distribución de zonas para transformación del material Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Limpieza y despeje del terreno Una vez verificada la topografía de campo, se realizarán los trabajos de remoción de la capa vegetal y descapote hasta niveles de subrasante verificados, en un proceso posterior se instalará un material de relleno y nivelación de las zonas, con el fin de dar los niveles de escorrentía adecuados. ► Construcción de cerramiento perimetral Dadas las condiciones y requisitos del proyecto, es necesaria la implementación de un cerramiento perimetral, contemplando los equipos y la producción que se tendrá durante la fase de ejecución, el tamaño del cerramiento perimetral se estima en 944.14 x 2 metros lineales, instalando poli sombra al 80% de densidad. ► Instalación de servicios básicos Al determinar inicialmente un personal promedio de 15 personas para la operación del proceso, teniendo en cuenta movilización del material, operación de las plantas y la maquinaria involucrada, es requiere contar con un mínimo de servicio básicos, como los son: ► Agua potable, se tiene contemplado un tanque de almacenamiento de 10.000 litros para ser abastecido por medio de carrotanque ► Electricidad, para la obtención de este servicio se tiene proyectado el uso de un generador Diesel de 250kw V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 845 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Servicios de saneamiento, se estima contar con dos unidades sanitarias portátiles ► Construcción de infraestructuras Se encuentra contemplada la construcción de algunas estructuras básicas necesarias para el funcionamiento del proyecto, un (1) almacén, dos (2) áreas de carga y descarga de material, una oficina administrativa y dos (2) baños; esto último teniendo en cuenta que el personal puede ser mixto. ► Planta para la transformación de materiales RCD El proceso de transformación del material RCD consiste en el recibo y selección de los materiales reutilizables proveniente de los procesos de demolición y excavación en los diferentes trabajos de construcción que se adelantan en el proyecto PLMB (Primera Línea del Metro de Bogotá) y su tratamiento (trituración y selección) para la producción de agregados y su posterior utilización acorde con las características de los productos obtenidos en los ulteriores procesos de construcción, agregado para concreto, bases y sub bases granulares. ► Proceso de recibo a patio de acopio En este proceso se debe considerar personal para la clasificación y acopio del material proveniente de los distintos frentes de trabajo de manera organizada de tal manera que se separen los materiales producto de la siguiente manera: ► Demoliciones de concreto hidráulico ► Demoliciones de concreto asfáltico. ► Demoliciones de edificaciones ► Materiales seleccionados de las excavaciones (recebos, bases y subbases) Se tiene contemplado que la zona para la recepción inicial del material, la movilización interna y la planta de trituración y la clasificadora se encuentre ubicada en el frente 1 (F1) del predio, con un área aproximada de 1500 ㎡ , contando adicionalmente con una báscula de pesaje, lo que permitirá cuantificar la cantidad de material que ingresa y se procese cada cierto periodo de tiempo, permitiendo así un control más preciso de volumen que se vaya almacenando y así mismo, movilizando al área de acopio de material seleccionado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 846 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 631 Ubicación de la planta de transformación RCD y su jurisdicción Fuente: Metro Línea 1. 2023 Como se muestra en la anterior Figura 631 , la planta de transformación de RCD de material reutilizable se ubica en la Jurisdicción CAR. ► Proceso de Trituración y selección En este proceso se utilizan equipos para la reducción y separación de materiales como demolición de concreto (separación de aceros de refuerzo), para la alimentación de equipos de trituración y selección de agregados. Los equipos base que son la trituradora y seleccionadora se especifican a continuación: ► Planta móvil de clasificación Una planta de clasificación o selección de residuos de construcción y demolición es una instalación que combina procesos automáticos con el fin de separar fracciones de residuos los cuales pueden ser reutilizados a través de actividades como la trituración para luego ser empleados como agregados para obra. Los requerimientos de procesamiento de RCD son aproximadamente 150 ton/h. Teniendo en cuenta lo anterior, se planea la implementación de una planta clasificadora móvil ZC 1540 – 1540/3 (Agreteq) o cualquier otra que cuente con especificaciones técnicas similares a las que se describen a continuación: ► Tolva Volumen Geométrico (enrasado): 10 m3 (30 m3 opcional, para descarga de camiones). Alimentador: Vibratorio montado sobre resortes, accionado por motor eléctrico de 3.94 HP. Capacidad de Alimentación: Hasta 200 ton/h Grilla: Chapa ½” de espesor; paso 50 – 150 mm. ► Zaranda V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 847 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Potencia: Motor de 12.32 HP a 1400 RPM transmisión mediante 3 correas B85 al excéntrico del eje. Capacidad: Hasta 150 ton/h (en función a la granulometría y la frecuencia de oscilación) ► Cinta Ancho: 36” lisa, montada sobre tríos conductores. Largo: 11500 mm entre los centros de los cabezales. Accionamiento: Reductor pendular relación 1=16 y motor eléctrico de 9.86 HP de potencia. Velocidad: 0.75 a 1.8 m/s (según conFiguración). Capacidad de alimentación: Hasta 400 ton/h (en función de la granulometría y la velocidad de la cinta) ► Dimensiones y pesos Superficie de trabajo: 90 m2 (16000 x 6000 mm) aprox. Altura de carga de Tolva: 3800 mm Altura de descarga en cintas: 1850 mm Volumen de material Clasificado: 3 x 3.5 m3 = 10.5 m3 (hasta 4500 m3 con uso de cintas CTR) Potencia Instalada: 27.6 HP ► Maquina Trituradora móvil de RCD Con una proyección de 321.292,76 m3 de excavación (MD-13, MD-19, MCCh-19 GCR, RAP + Emulsión asfáltica y mejoramiento en rajón), 40.726,42 m3 de demolición (MR-45) y 37.195,79 m3 de fresado, ver tabla 50, los requerimientos de producción de material triturado son aproximadamente 150 ton/h. Tabla 151 Cantidades proyectadas pavimentos (excavación, demolición y fresado) Workfronts (1-6) Fuente: Metro Línea 1. 2023 Teniendo en cuenta lo anterior, se proyecta la implementación de una trituradora móvil RM 70GO 2.0 o similar que cuente con especificaciones técnicas equivalentes a las que se describen a continuación: • Rendimiento: 150 ton/h. • Tamaño de alimentación: Borde máximo de longitud de 600 mm. • Apertura de entrada: 760 x 600 mm. • Unidad trituradora: Trituradora de impacto de 2 a 4 martillos, 2 velocidades de rotor. • Unidad de alimentación: Canal vibrador asimétrico de 2 m3 y dos motores vibradores de 3,1 KW, altura de carga de 2660 mm, longitud y anchura útiles de alimentación (2500 x 1800 mm), sistema de control de la alimentación para alimentación automática en función de la carga de la trituradora. • Cinta principal de descarga: 800 mm de ancho, altura de descargar de 2720 mm, plegable hidráulicamente en posición de transporte. • Sistema de transporte: Tracción a orugas. • Tamaño de material triturado: 0 - 63 mm V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 848 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 632 Trituradora de RCD portátil Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Proceso de caracterización, mezclado y acopio de producto terminado para despacho Una vez obtenidos acopios con materiales secundarios, se procederá a realizar su caracterización y a través de los resultados, se obtendrán las respectivas fórmulas de trabajo para realizar mezclas y cumplir con especificaciones requeridas en las diferentes capas de base y subbase granular de los pavimentos del proyecto o como materia prima en fabricación de concretos y serán dispuestas en acopios definitivos para el envío al proyecto o a los puntos de fabricación de concreto. Teniendo en cuenta el nivel de producción de material procesado que habría por parte de la trituradora y seleccionadora, se determinó un espacio para acopio de material seleccionado de aproximadamente 4.412 ㎡ y un volumen de acopio máximo de 4.488 m³. Este espacio se encuentra ubicado en el frente 2 (F2) del predio con el fin de facilitar la movilización del material a la planta de transformación de materiales reutilizables para productos de espacio público. Con respecto a los requerimientos normativos para el establecimiento de la planta de aprovechamiento de RCD estarán regidos por el decreto 472 de 2017 teniendo en cuenta que estas locaciones se ubican en jurisdicción de la CAR. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 849 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 633 Espacio para acopio de material seleccionado reutilizable Fuente: Metro Línea 1. 2023 En la siguiente figura se ilustra el proceso de transformación de RCD. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 850 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 634 Proceso transformación de material RCD Fuente: Metro Línea 1, 2023 Se dará cumplimiento a los requerimientos contenidos en el Decreto 507 del 2023 para la instalación y operación de plantas móviles y fijas, según sea el caso, que están contenidas en el Capítulo IV- GESTION INTEGRAL DE LOS RCD EN BOGOTA D.C ARTICULO 30. Tratamiento y/o aprovechamiento de RCD que se realice en plantas fijas y móviles. De igual forma en el CAPITULO V - OBLIGACIONES Articulo 35. Obligaciones de los gestores en puntos limpios y plantas de tratamiento y/o aprovechamiento, las cuales serán definidas por la AAC (SDA) en el momento del registro de la planta para la actividad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 851 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.12.1 Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público Esta instalación pretende atender las necesidades del proyecto en el suministro de aproximadamente 97.000 unidades de sardinel tipo A10 y 128.000 unidades de bordillos A80, materiales necesarios para el confinamiento de los pavimentos y el espacio público a lo largo de todo el proyecto. ► Planta mezcladora de concreto móvil Una planta mezcladora de concreto es una instalación utilizada para la fabricación del concreto a partir de los agregados que lo componen, arenas y gravas, cemento y agua, también pueden ser incluidos una gran gama de aditivos. Su variedad móvil está diseñada para obras de construcción en lugares de acceso remoto y/o con requerimientos de producción de concreto relativamente menores a los usuales, por lo general de medianos a pequeños proyectos. Los requerimientos de producción de concreto son de entre 5 a 8 m3/h dependiendo la necesidad. Teniendo en cuenta ese volumen de material, se proyecta la implementación de un silo con una capacidad de almacenamiento de 30 toneladas y una planta de concreto GAG10M o cualquier otra que cumpla con las especificaciones técnicas que se describen a continuación. ► Capacidad: 10 m3/h. ► Mezclador: 0.3 m3. ► Tolva de Agregados: 1.2 m3. ► Tolva de Cemento: 5 sacos ► Dimensiones: Largo (3900 mm), ancho (1400 mm) y alto (1700 mm). ► Peso: 2.0 ton. ► Planta de prefabricados para espacio público Asegurando un nivel de producción de 670 piezas diarias entre sardineles (A 10) y bordillos (A 80) de manera simultánea, Se estima un consumo de energía eléctrica que oscilaría entre los 100 y 200 kW/h por hora de funcionamiento, Este rango podría variar dependiendo de la eficiencia de los equipos que se implementen, tales como moldes, sistemas de curado y demás componentes de la planta. Teniendo en cuenta una producción contemplada de aproximadamente 670 piezas diarias se debe contar con los siguientes equipos, evaluando dos posibles opciones de montaje. ► Sistema con montacargas manual. ► Tolva Alimentadora ► Tolva Alimentadora ► Mesa de Vibración ► Mesa de Rodillos ► Montacargas manual ► Dos moldes de dos cavidades ► Yugo de manejo Asegurando un rendimiento de aproximadamente 180 piezas por estación en funcionamiento de 8 horas, con 4 operadores. ► Sistema con pórtico ► Tolva alimentadora ► Tolva receptora V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 852 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Mesa de Vibración ► Mesa de rodillos ► Pórtico tipo pescante 2 TON ► Pórtico de 3 TON ► Dos moldes de 4 cavidades ► Yugo de manejo Asegurando un rendimiento de aproximadamente 350 piezas por estación en funcionamiento de 8 horas, con 4 operadores. ► Delimitación del espacio para acopio de prefabricados. Contemplando inicialmente una producción única de sardineles, de cerca de 500 piezas diarias, el área que se determinó para el acopio de los prefabricados es de aproximadamente 5.165 ㎡, y una capacidad máxima de almacenamiento de 30.000 piezas, lo que equivaldría a la producción de dos meses. Figura 635 Zona establecida para acopio de prefabricados Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 853 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 636 Estación prefabricados para producción de sardines A10 y A80 con pórtico Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Personal y maquinaria adicional para operación ► Acopio de material Para el acopio de material no procesado se tiene previsto un personal conformado por un operario de maquinaría (cargador), auxiliar de tráfico y jefe de patios. La trituradora y la clasificadora requieren para su operación un personal de 2 trabajadores, dos operarios y dos auxiliares de maquinaría. Los materiales para la elaboración de los prefabricados serán suministrados por los proveedores con los que cuenta Metro Línea 1, los cuales han obtenidos los permisos ambientales y mineros correspondientes para la actividad de explotación de materiales. ► Planta mezcladora de concreto y planta de prefabricados. Para el funcionamiento de las 2 plantas, se estima un aproximado de 8 operarios, teniendo en cuenta que la cantidad de personal podría variar dependiendo el nivel de optimización de los procesos, y la maquinaria seleccionada para la producción. ► Acopio de prefabricados En el proceso de acopio de los prefabricados se contará con un operario de montacargas, dos ayudantes y un jefe de patios. teniendo en cuenta que el nivel de producción de piezas diarias es relativamente alto, es probable que se requiera aumentar la cantidad de operadores. En la siguiente figura se ilustra el proceso de fabricación de prefabricados de espacio público V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 854 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 637 Proceso fabricación prefabricados Fuente: Metro Línea 1. 2023 3.7.12.2 Almacenamiento de prefabricados y muestras Se realizará la construcción de una bodega de 1500m 2 en estructura metálica, cubierta metálica, cerramientos de fachada en paneles metálicos livianos y placa de piso en concreto con dos accesos desde el exterior. En la construcción se utilizará la siguiente maquinaria: ► Grúas livianas para izar la estructura, plataformas para trabajo en altura de instalación de fachada y redes. ► Mixer de Concreto para fundir las placas de contrapiso y montacargas para ingreso de estantería  y material a acopiar. En cuanto al equipo por instalar se tiene previsto contar con un humidificador eléctrico que tiene por objeto mantener unas condiciones de humedad en el cuarto destinado para almacenar algunas muestras de suelo inalteradas (en tubos shelby) estará acompañado de un equipo controlador de humedad y temperatura que asegurará que las condiciones del cuarto sean las adecuadas para preservar las muestras. Este equipo tiene un consumo de agua de 400 ml/h y el tiempo de almacenamiento de muestras se estima en 1864 días; por lo cual, para su funcionamiento se tendrá dispuesta una conexión a acometida que suministra agua a otras áreas del Patio Taller Esta bodega tiene como fin almacenar aproximadamente 20000 cajas que contienen muestras de suelo de todo el viaducto. Estas cajas actualmente se están almacenando en otro sitio alquilado por ML1, por lo tanto, una vez se haya construido esta bodega se procederá a trasladar las cajas de muestras a este sitio por medio de camiones (aproximadamente 500 cajas por semana, cada una de 10 a 20 kg) y empezar a hacer el debido registro y organización en estanterías. Es relevante mencionar que este espacio tiene como único fin almacenar muestras de suelo, por tanto, adicional al registro y organización V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 855 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 y movimiento de muestras según se vayan requiriendo para consulta, no se tienen contempladas otras actividades. El tiempo estimado de construcción de esta bodega es de cuatro meses y el período útil es de 5.5 años, la fecha prevista para el inicio de su uso está sujeto a la culminación de la construcción de la estructura y el tiempo de finalización se estima para el 31-12-2028. Figura 638Diseño preliminar bodega de almacenamiento de suelos Fuente: Metro Línea 1. 2023 En la siguiente figura se ilustra la ubicación proyectada para la bodega. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 856 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 639Ubicación bodega para muestras de suelo Fuente: Metro Línea 1. 2023 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Tabla 152 – Generalidades Actividad de instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Duración de la actividad: Personal: Se estima una ocupación máxima de 40 trabajadores Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Consumo de agua: Se estima un consumo de 8 m 3 por día para las actividades de adecuación de la vía. Para el consumo de agua potable se estima un diario de 2 lt/trabajador/día. Generación de RCD: No se generan RCDs, ya que todo el material retirado se reutilizará en las actividades de adecuación de la vía de acceso Generación de residuos comunes: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales) Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 857 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generación de residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo mayor: Motoniveladora, vibro compactador, carrotanque, minicargador, Grúas livianas, mixer de Concreto Equipo menor: Herramienta manual Sustancias químicas: ACPM, gasolina, cal y cemento entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 153, se relacionan los impactos y riesgos generados, los programas y los permisos que aplican para la actividad de instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD). Teniendo en cuenta que se definen como sitios en donde se realizan actividades de separación, clasificación, tratamiento y almacenamiento temporal de los RCD, implementando las medidas ambientales que manejen los impactos generados, para la producción de materiales de construcción, como lo estipula el artículo 5° del Decreto 586 de 2015 “Por medio del cual se adopta el modelo eficiente y sostenible de gestión de los Residuos de Construcción y Demolición - RCD en Bogotá D.C.” Adicionalmente, el artículo 21° del citado decreto, obliga a los gestores de estas infraestructuras a registrarse ante la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, conforme los lineamientos que determine dicha autoridad, los cuales se elaboraron teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente aplicable. Cabe precisar que los lineamientos de estas estructuras que estén ubicadas al interior de un polígono que posea un Plan de Manejo de Restauración y Recuperación Ambiental – PMRRA, el solicitante deberá requerir el cambio o inclusión de dicho centro de tratamiento en el PMRRA autorizado por la autoridad ambiental competente. En consecuencia, se deberán seguir todos los lineamientos ambientales para la implementación de este tipo de infraestructuras del modelo de gestión de RCD en la ciudad, sin embargo, su debido cumplimiento no excluye al gestor en el cumplimiento de las demás normas aplicables a la actividad económica que pretende iniciar. Tabla 153– Requerimientos para actividades de instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Actividad Adecuación de la vía de acceso Alteración a la calidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS GENERADOS Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global PROGRAMAS DE "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 858 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Adecuación de la vía de acceso PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales" PERMISOS Permiso de Trabajo Nocturno APLICABLES Plan de Manejo de Transito PIN del generador de RCD Inscripción ante la autoridad ambiental como gestor de RCD Inscripción como planta de aprovechamiento Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Plan de Manejo de Fauna Lo establecido en el artículo 30 del Decreto 507 de 2023 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C para efectos de su seguimiento y control y demás requisitos establecidos por la AAC. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.13 Construcción de Puentes metálicos ► Puente Metálico #1-WF1 En el tramo 1 en la abscisa K0+0.87.5, en la salida del patio taller se plantea la construcción de un puente metálico el cual pasará sobre el canal Cundinamarca, este estará compuesto de dos vanos, los cuales permitirán pasar sobre la vía existente y el canal. El puente consiste en tramos del viaducto que, debido a la longitud de la luz a cubrir, no pueden ser construidos con el método de prefabricación de Vigas-U, que es la tipología principal para la estructura del viaducto. Por lo tanto, ha sido diseñado con una tipología de vigas de acero tipo Cajón o Box Girder, para cubrir dos luces (60m+60m). En total son 2 vigas paralelas, ensambladas en 6 secciones y están sostenidas por 3 apoyos en concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 859 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 640 Localización puente metálico # 1 Fuente: Metro Línea 1. 2022 La construcción del puente inicia con la construcción del box coulvert donde la primera actividad es el pilotaje, se construirán 12 pilotes, los cuales serán pre excavados, por lo que se realiza el proceso de excavación mediante la máquina de pilotaje extrayendo el material de excavación con un diámetro de 2.5m y a una profundidad entre 50 y 60m de acuerdo con los diseños, se procede a instalar la camisa y el lodo polimérico según el proceso constructivo que se tenga previsto. A continuación, se realiza el armado de las canastas de refuerzo y se instala en el interior de la excavación realizada, finalizando con el vertido del concreto con las características requeridas y retirando el lodo polimérico y la camisa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 860 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 641 Box coulvert puente metálico # 1 Posteriormente, se procede con la instalación de un tablestacado en acero alrededor del área de intervención con una profundidad significativa y se inicia la excavación de los cerca de 5m de profundidad, al alcanzar la profundidad en la que se encuentran los pilotes, se realiza el descabece de los pilotes y se continua con la excavación hasta alcanzar la profundidad requerida. Se continua con la nivelación y conformación del cojín de soporte de material granular con un espesor de aproximadamente 25cm, sobre el que se construye la placa inferior del box, que tendrá unas dimensiones de 1.5m de espesor, 16m de largo y 12m de ancho, estando anclada y apoyada sobre los 12 pilotes previamente construidos, instalando el acero correspondiente y fundiendo el elemento, se deja el acero listo para anclar el acero correspondiente del muro posterior y el muro de contención del box. Los muros del box coulvert tendrán una altura aproximada de 7.6m, el muro posterior tendrá un ancho de 1.5m en la base y disminuye hasta aproximadamente 1m en su parte superior, tendrá un largo de 10m. El muro de contención tendrá dos partes la base tendrá un ancho de aproximadamente 3.4m hasta alcanzar una altura de 5m, donde sobre el muro exterior se instalan los apoyos para el puente metálico, en la parte interna se continua con un ancho de aproximadamente 1.8m hasta alcanzar los 7.6m, este muro tendrá un largo de 7.8m. Serán construidos mediante la instalación del acero de refuerzo de acuerdo con los diseños y posterior instalación de la formaleta hasta la mitad de los muros, teniendo en cuenta la altura se deberá fundir por partes, posteriormente se procede a terminar el armado de la formaleta para fundir el resto del muro. Se continúa con la fundición de la losa superior en concreto mediante la instalación de parales y camillas y/o formaleta a la altura indicada, esta placa tendrá unas medidas aproximadas de 7.4m de ancho, 11.7m de largo y un espesor de 0.65m, estará apoyada sobre los dos muros, sobre las camillas o formaleta instaladas previamente se instalará el acero de acuerdo con los diseños y se vaciará el concreto con las características indicadas. Sobre el terreno natural al costado opuesto del cuerpo de agua se nivelará y compactará material granular hasta alcanzar el nivel indicado, sobre la que se construirá la losa de transición, con características muy similares a la losa superior del box coulvert. Finalmente se construyen e instalan los zócalos y las traviesas, los paneles para las pasarelas, la bandeja de cables, la barrera acústica y los postes de luz. Para las actividades de construcción del puente metálico se seguirán las siguientes actividades: ► Cimentación (pilotaje) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 861 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para la construcción de los pilotes, se realizan las perforaciones con maquinaria de alto torque, de acuerdo con los diámetros y profundidades definidas, una vez terminada la excavación, y de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos, se inyecta polímero, hasta llenar por completo la perforación, el propósito es sellar las paredes de la excavación para evitar su derrumbamiento interno. Una vez se termina de llenar la perforación con polímero se procede a la inserción de las canastas de acero de refuerzo de acuerdo a los diámetros, longitudes y traslapos definidos en el diseño estructural y enmarcados dentro de los requerimientos de la Norma Colombiana de Diseño de puentes CCP14 utilizando para ello grúas auxiliares, se debe prever el acero constructivo que evita la deformación durante el izado y la inserción; por último se vierte el concreto de la fluidez y resistencia indicada en los diseños estructurales y estudio de suelos, utilizando para ello bomba estacionaria, mixer y mangueras; el concreto por densidad desplaza hacia la superficie el polímero, este sale por rebose y debe ser recuperado y enviado para disposición en sitio autorizado por autoridad competente. El material producto de la perforación se acopia en una zona autorizada y posteriormente se retirará en volquetas hasta un botadero autorizado. La utilización de polímeros en la excavación de pilotes está limitada a la estabilidad de las paredes de la excavación. El polímero se prepara mezclando el aditivo con el agua cuyo pH debe ser adecuado; para lograr la homogeneidad de la mezcla, por medio de un compresor que agita constantemente el fluido de perforación, luego se almacena en tanques metálicos o se conduce directamente a la perforación mediante mangueras o tuberías de conexión, impulsado por bombas de diafragma. Fotografía 67 Cimentación (fotos de referencia) Fuente: (Nestor Monsalve, 2022) ► Instalación de camisa metálica El uso de camisa metálica recuperable se utiliza en todas las ejecuciones de los pilotes, para poder darle estabilidad en la parte superior, toda vez que, en la mayoría de los casos, el material superior del terreno puede ser muy inestable. Además de ello se requiere de la colocación de esta para que en ella se pueda fijar la parrilla de refuerzo con un tornillo el hinochenti, elemento que nos ayudará al posicionamiento exacto de la parrilla, además en la camisa también se apoyará la trampa de la tubería tremie. La longitud de la camisa será variable y dependerá de las características misma del terreno ► Armados e instalación de parrilla de refuerzo El armado de las canastas se realizará en obra por personal especializado bajo el control y supervisión del contratista, de acuerdo con los planos correspondientes y previos a su colocación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 862 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Se inicia con la colocación de espirales o flejes de acuerdo con la distribución que se tenga en los planos. Se realiza la colocación de varillas longitudinales dependiendo de las cantidades que muestren los planos estructurales. Amarre del acero longitudinal a la espiral en cada uno de sus cruces. Se colocará un doble estribo soldado en la parte superior del elemento para que de él se pueda realizar el izaje de la parrilla y además se pueda soldar la tuerca en donde irá enroscado el hinochenti. En los casos en los cuales el refuerzo de los pilotes sea con más de 1 parrilla (superior a 12 metros), será necesario realizar un traslapo, el cual su longitud será descrito en los planos. Fotografía 68 Instalación de Parrilla (fotos de referencia) Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Instalación de Tubería de Vaciado de concreto (Tubería Tremie) Una vez se haya perforado hasta la profundidad indicada y colocado la canasta de acero en el nivel topográfico indicado, se procede a iniciar la colocación de la tubería tremie (tubería necesaria para realizar el vaciado del concreto) después se instala el embudo él cual es usado para direccionar el concreto hasta la tubería tremie para fundir hasta la profundidad requerida. El proceso de vaciado del concreto se realizará mediante el procedimiento conocido como sistema Tremie, que permite que el concreto no sufra un proceso de segregación; el tubo Tremie se introduce al interior de la armadura de acero, uniendo varios tramos de tubos acoplables hasta el fondo de la excavación. A medida que el concreto se desliza hacia el fondo del pilote por el interior de la tubería, en el exterior de esta se inicia el desplazamiento del fluido de perforación y de las posibles impurezas hasta el exterior, iniciando el desplazamiento del concreto tremie hacia la parte superior del pilote. Tremie es el “embudo” que permite introducir el concreto por un tubo vertical de acero (PIPE) con facilidad. El extremo inferior de este tubo queda siempre embebido en el concreto por lo menos 3 m, previniendo así considerablemente la segregación y el lavado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 863 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 69 Sistema de fundida de concreto tubos tremie. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Entre las recomendaciones al realizar el vaciado están las siguientes: ► Realizar un control constante de la manejabilidad del concreto en el mixer durante el proceso de vertimiento. ► Tener al menos dos mixers presentes durante los procesos de vertimientos ► Siempre mantener 3m de inmersión del concreto dentro de las tuberías ► Medir la altura del concreto constantemente en al menos 3 puntos. ► Una vez terminado el proceso de vertimiento, es necesario remover las juntas metálicas, esto debe hacerse entre 1 y 3 horas después de finalizar este proceso ► Terminado la fundida de concreto bajo el sistema tremie, la tubería se ubica en las canastas de almacenamiento para su limpieza con agua. ► Dados de Cimentación Los pilotes construidos previamente estarán integrados por un dado de concreto, que tendrá diferentes tipologías y dimensiones, según las indicaciones de los planos estructurales no objetados. Una vez concluida la construcción de los pilotes, se puede iniciar con la excavación hasta nivel inferior del dado de acuerdo con los niveles definidos por el diseño estructural, más la altura necesaria para la capa de concreto de limpieza, mediante entibado de seguridad utilizando lápices metálicos y laminas metálicas, se descubren los pilotes, se realiza el descabece para eliminar concreto contaminado, se restituye el acero del pilote si fue afectado, se arma el acero de refuerzo del dado de cimentación sobre V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 864 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 la superficie generada por el concreto de limpieza y se funde utilizando bombas de concreto, mangueras, mixer y vibrador para garantizar un asentamiento homogéneo de la mezcla entre la armadura de acero. El concreto debe cumplir las recomendaciones de fluidez y resistencia especificados en el diseño estructural, una vez fundido se debe implementar lo consignado en el plan de inspección y ensayos aprobado previamente en le adjudicación del contrato. ► Muros de Contención El muro de contención consiste en un muro de concreto reforzado. La función estructural de este muro de cimentación profunda consiste en controlar las sobrepresiones generadas en el terreno para garantizar la estabilidad del terraplén y evitar asentamientos en la zona de transición. La construcción de esto se da una vez se realicen las actividades preliminares requeridas tales como topografía y nivelación. Las actividades de construcción de la estructura comienzan con la construcción de la cimentación de pilotes pre-excavados. Una vez se descabecen los pilotes, finalice el curado y se realice los ensayos de calidad requeridos, se puede continuar con la construcción de cimientos en concreto, la pared trasera del pórtico rígido y el muro de la pila. Posteriormente, se da paso al armado in situ de las parrillas de refuerzo y la disposición de las formaletas (para un ejemplo ver Figura ) de los muros de contención de cimentación profunda. Finalmente se funde el concreto del muro de contención procurando hacer un llenado de abajo a arriba, se realizan verificaciones de calidad, drenaje, se retira la formaleta y se finaliza la actividad Figura 642 Imagen referencia formaleta EFCO Fuente: Metro Línea 1. 2023 Las otras actividades para el puente metálico inician con la construcción de los pilotes, que serán pre excavados, para la cimentación de la pila S1-2, estos tendrán un diámetro de 1.5m, una profundidad de 60m aproximadamente y el método constructivo será muy similar al de los pilotes del box coulvert, se realiza la perforación con la máquina de pilotaje, se instala la camisa y el lodo polimérico de la forma como aplique se arma la armadura de acero y se instala mediante una grúa, posteriormente se vierte el concreto con las características que se describe en los diseños. Posteriormente se excava hasta la profundidad requerida, se realiza el descabece de los pilotes y se continúa excavando hasta la profundidad requerida, se arma el acero que debe estar amarrado con el acero de los pilotes se arma la formaleta para el dado de cimentación si así se requiere y se funde el elemento con las medidas especificadas, dejando el acero empatado para la pila. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 865 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Posteriormente se realiza el armado del acero para la pila y el armado de la formaleta a una altura de aproximadamente 2.6m y se vierte el concreto con la altura requerida. Continuando con el armado de la cimbra y formaleta para la viga capitel y se procede a armar el acero de refuerzo e instalando los apoyos de la estructura metálica, se continúa vertiendo el concreto con una autobomba hasta formar el elemento. Durante la ejecución o previo al inicio de las actividades dependiendo de la programación que se tenga se fabrican los cajones metálicos, que deben ser reforzados internamente y se continua con la soldadura de estos con los diafragmas transversales, para proceder a instalar y soldar los cajones metálicos sobre los apoyos iniciales. La secuencia constructiva del montaje de las vigas metálicas tipo cajón, sugerida para esta estructura, indica que primero se montan los 2 segmentos # 3 de vigas entre el apoyo S1-3, sobre los aparatos de apoyo móviles en los que se apoya el diafragma que recibe la viga metálica y una torre de soporte temporal, a 2/3 de la luz hasta el apoyo S1-2. Posteriormente se monta 1 segmento # 2 de la Viga Trapezoidal en el apoyo S1-2, simétrico, dejando en voladizo 1/3 de la luz a lado y lado; se continúa montando el otro segmento # 2 de la viga metálica en el apoyo S1-2 y se hacen las conexiones en sitio a los segmentos de viga #3, instalando contravientos, antes de retirar los apoyos temporales. Se monta el otro segmento # 1 desde el aparato de apoyo del Muro del Pilar y el diafragma que recibe la viga y se hace conexión en sitio al segmento # 2, utilizando para esto una grúa. A medida que se van ensamblando las secciones, se van instalando los refuerzos y arrostramientos exteriores, los conectores a cortante especificados, se dejan previstos los pases necesarios según los diseños de redes de puesta a tierra, las uniones entre vigas se harán en sitio de acuerdo con las especificaciones indicadas y utilizando cojinetes o estructuras provisionales de apoyo en el caso de las vigas entre los apoyos S1-3 y S1-2 y con grúa sosteniendo la viga entre el apoyo S1-1 y S1-2, para no ocupar ni obstruir el canal Cundinamarca. Finalmente se realiza la construcción de la losa sobre la estructura metálica que deberá contar con el debido acero de refuerzo y se procede con la instalación de los zócalos y las traviesas, continuando con la construcción e instalación de los distintos acabados. En cada costado del box coulvert se construirá un muro de contención, el cual servirá como apoyo del viaducto y para contener el material granular sobre el que se apoyará la plataforma antes del inicio del puente en la salida de patio taller, cada muro contará con 6 pilotes pre excavados de 1,5m sobre los que se conformará un cojín de material granular y sobre esta se apoyará la zarpa del muro con una longitud de 12,2m, en 6,1 m el ancho será de 6,3m y para los otros 6,1m serán de 4,5m de ancho, este será el soporte para el muro que tendrá la misma longitud un ancho de 1,2m, durante los primeros 6,1m y 0,75m para los otros 6,1m. La altura del muro iniciará en 2,4m y tendrá una pendiente que incrementará la altura del muro hasta los 8m al costado opuesto. Por otra parte, en el tramo 4 desde la abscisa K12+220 se construirá un puente metálico con dos vanos de 70m iniciando desde la pila E9-6 a la pila S10-2. El puente será construido mediante la construcción de pilotes, para la pila E9-6 serán pilotes hincados, mientras que para las pilas S10-1 y S10-2 estos serán pre excavados, posteriormente se continua con la construcción del dado de cimentación la pila y la viga capitel en la que se apoyará la estructura metálica, esta tendrá un procedimiento de fabricación y armado similar al del puente del tramo 1. Estas actividades constructivas pueden producir un aumento en la generación de residuos que deberán ser dispuestos adecuadamente. ► Puente Metálico #2-WF1 Como se evidencia en la Figura debajo, las pilas S1-47 a S1-61 que componen la unidad de ejecución 86, se encuentra en el costado suroccidental del Canal Tintal II. Las pilas S1-48 a S1-50 componen el segundo puente metálico de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 866 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 643 Pilas unidad de ejecución 86 (achuradas en azul) Segundo Puente metálico Fuente: Metro Línea 1. 2023 Se debe tener en cuenta que en la línea roja punteada se encuentra el límite de intervención del proyecto el cuál limita la zona de trabajo. Para la ejecución de las actividades de construcción se iniciará con la pila S1-48 accediendo desde un carreteable desde la Carrera 100. Adicionalmente, se prevé la ejecución de una vía de servicio iniciará desde la Carrera 91 que finalizará en la Calle 49 sur, conectando con la vía a ejecutar para la UE091. Para las pilas S1-48 a S1-50 se ejecutarán pilotes pre-excavados con una piloteadora Liebherr LB36 o similar y la grúa hidráulica Liebherr HS855 o similar. Para las pilas S1-47 y S1-51 a S1-61 se ejecutarán pilotes PC con una piloteadora Sunward ZYJ1060B-III o similar. Teniendo en cuenta el área de trabajo hay suficiente espacio para la alternativa 2 de excavación, se realizará una excavación dejando un sobreancho de un metro que permita la instalación de la formaleta requerida para fundir el dado de cimentación, y la instalación de puntales y accesorios que permitan mantener la formaleta fija durante la fundida. Adicionalmente de ser necesario, se dejarán taludes de protección y/o en su defecto entibado de seguridad que garantice la realización de los trabajos de una manera segura. La metodología de construcción es la misma a la planteada para la construcción del Puente metálico # 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 867 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presenta el proceso constructivo del box coulvert: Figura 644 Proceso constructivo box coulvert Fuente: Metro Línea 1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 868 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presenta el proceso constructivo del puente metálico: Figura 645 Proceso constructivo del puente metálico Fuente: Metro Línea 1. 2022 3.7.14 Construcción de Puentes especiales en concreto En algunos puntos específicos del trazado es necesario que el viaducto cuente con 3 vanos consecutivos con una longitud mayor a la adoptada normalmente a lo largo del viaducto, estos vanos tendrán un recrecido mayor alrededor de las pilas centrales que soportan la estructura, estos sectores serán denominados puentes de viaductos especiales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 869 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se muestra la longitud de los vanos de estos puentes y la abscisa en la que se encuentran ubicados: ► Puente (44+55+44) m en K12+494.13 ► Puente (58+100+60) m en K17+596.28 La construcción de estos puentes se inicia con la construcción de la dovela inicial sobre la pila, esta deberá construirse sobre una cimbra previamente instalada y formaletas laterales que permitan fundir el concreto con la longitud y forma requerida. Posteriormente se realiza el armado e instalación de acero de acuerdo con los diseños, procediendo a fundir el elemento en concreto. Al fraguar el elemento, se retira la formaleta, y se hace la instalación de los carros de avance sobre las dovelas construidas, al tener los carros totalmente instalados se realiza el armado del acero de refuerzo y se funden las dovelas, simultáneamente se realiza el proceso de tensado de acuerdo con los diseños. Al fraguar los elementos y curar hasta obtener la mínima resistencia requerida se procede a desplazar los carros de avance para repetir el procedimiento desde la dovela recién fundida. Al finalizar la construcción de todas las dovelas se procede a retirar los carros de avance y repetir el procedimiento de la dovela inicial en este caso para la dovela de cierre con la que se dará continuidad al viaducto, es decir a los vanos construidos. En la se presenta un viaducto similar a los puentes especiales de concreto que serán construidos: Fotografía 70 Puentes especiales en concreto Fuente: (Ferralia, 2022) En la siguiente figura se presenta el proceso constructivo de los puentes especiales del viaducto: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 870 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 646 Proceso constructivo de los puentes especiales en concreto Fuente: Metro Línea 1. 2022 En la Tabla 154 se presentan las generalidades para la construcción de los puentes especiales de concreto: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 871 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 154 – Generalidad para la construcción de puentes metálicos Duración de la actividad: 11 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver Capitulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Autobomba de concreto, Mixer, andamios, equipo de soldadura. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 155 se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de construcción del puente metálico: Tabla 155 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción del puente metálico Actividad Construcción puente metálico Alteración a la calidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 872 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Construcción puente metálico PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líqu PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructuralesidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para la construcción del puente metálico Permiso de Trabajo Nocturno Autorización de sitios de traslado o Compensaciones PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.15 Construcción de Estaciones metro Para la construcción de la PLMB se cuentan con un total de 16 estaciones. A pesar de que las estaciones presentan diferencias dependiendo de las necesidades y características espaciales de cada una. El proceso constructivo de las estaciones es muy similar iniciando con las actividades preliminares en las zonas de intervención, posteriormente se realiza la construcción de pilotes a la profundidad indicada por los diseños, al finalizar se realiza el descabece de los pilotes y se continua con la construcción de los dados de cimentación, se procede a construir los muros pantalla y se finaliza la cimentación con la construcción de las vigas de cimentación, el lleno con material seleccionado y la placa de contrapiso, contando con la respectiva instalación de redes. En los casos donde el diseño así lo indique se realiza la construcción de la pila central del sótano. Posteriormente se realiza la construcción de las columnas del primer nivel continuando con las vigas y placa del segundo nivel, incluyendo las conexiones de redes y se continua con la construcción de columnas del segundo nivel y las vigas y placa del tercer nivel, con las instalaciones de redes. Se realiza la construcción de muros de acuerdo con los diseños y se instala la estructura metálica para la fachada, posteriormente se realiza la instalación de la fachada y se continua con la instalación de los acabados correspondientes. Al finalizar se construyen las escaleras, se instalan barandas y se procede a construir los puentes de abordaje, por otra parte, se instala la estructura metálica para la cubierta y la cubierta translucida siguiendo con los diseños. Finalmente se realiza la instalación de puertas, barandas y acabados finales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 873 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.15.1 Edificios de acceso ascendente y descendente Los edificios de acceso son edificaciones independientes del viaducto, ubicados a los costados de este que permite a los usuarios ingresar a la plataforma de acceso del metro por medio de puentes de conexión. De forma general, la mayoría de las edificaciones estarán conformadas por vigas y columnas donde su sistema de resistencia sísmica es de pórticos de concretos resistentes a momentos, sin embargo, hay unas edificaciones que están conformadas por vigas, columnas y muros por lo que su sistema de resistencia sísmica es un sistema combinado de muros de concreto con pórticos resistentes a momentos. Los dos sistemas estructurales planteados tienen una capacidad de disipación moderada de energía (DMO). La cimentación de las edificaciones depende de las cargas y la configuración estructural de cada una de las edificaciones, por lo que las cimentaciones pueden ser superficiales y/o profundas. Las posibles configuraciones de cimentaciones que se van a utilizar son los siguientes: ► Pilotes y/o barretes, dados y vigas de amarre ► Pilotes y/o barretes, dados, vigas, viguetas y placas ► Zapatas y vigas de amarre Para la construcción de ambos de estos elementos (pilotes -barretes) se deben seguir las recomendaciones del estudio de suelos y planos aprobados. En cuanto a las pantallas, su ubicación se ciñe al sótano técnico de la presente estación como se mostrará posteriormente. Figura 647 Corte Típico de pantallas preexcavadas-estaciones Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 874 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Los barretes deberán ser localizados de acuerdo con las coordenadas previstas en el diseño estructural. La geometría prevista en esos planos también deberá respetarse. Deberán verificarse los planos de la ubicación de redes y de ser necesario ejecutar apiques de verificación. Figura 648 detalle de Barretes Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Para las configuraciones de cimentaciones con pilotes, el área de geotecnia recomienda una separación mínima entre pilotes de 3 veces el diámetro, igualmente la cimentación idónea para cada una de las edificaciones se escogerá en conjunto con el área de geotecnia, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la exploración geotécnica. Para la construcción del sótano se recomienda el uso de pantallas pre excavadas. No obstante, en cada estación hay que revisar los diseños a detalle para tomar las decisiones adecuadas para cada caso. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 875 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Los barretes y pantallas se proyectan como elementos pre excavados y fundidos in situ; estos elementos se deben construir desde el nivel actual del terreno. ► Se plantea la alternativa de construir una viga andén en la parte superior de la excavación, en cualquier caso, el apuntalamiento superior de las pantallas debe garantizarse. ► Los barretes y pantallas se proyectan como elementos pre excavados y fundidos in situ; estos elementos se deben construir desde el nivel actual del terreno. ► La construcción de pantallas, barretes y pilotes debe hacerse antes de ejecutar cualquier excavación. ► Las pantallas deberán ser apuntaladas tanto en la parte superior, intermedia (puntal temporal) e inferior (losa de contrapiso), la pantalla estará sujeta a una subpresión por cuenta la presencia del nivel freático por encima de la base de la losa de contrapiso. ► Todo el sistema de las pantallas deberá evitar al máximo la filtración de aguas al interior del sótano, es decir deberá ser estanco y las juntas previstas entre los módulos de las pantallas deben ser a prueba de agua. A pesar de lo anterior, como medida de contingencia se recomienda que se genere un pozo de achique para recoger cualquier agua que se infiltre o que se acumule producto de la operación de la edificación; este pozo deberá contar con un sistema de bombeo para poder evacuar el agua. 3.7.15.2 Nave central Los edificios de nave central son edificaciones que se encuentran alineadas con el eje del viaducto los cuales permiten la entrada de los pasajeros al tren. En algunos casos se plantean edificaciones que albergan espacios de comercio y plataformas intermedias de acceso e interconexión como es el caso de las estaciones tipo mezanine. De acuerdo con la configuración general de las estructuras se plantea el diseño de dos tipologías principales de estación nave central: ► Estructuras tipo mezanine: Este tipo de estaciones contemplan principalmente la construcción de edificaciones que albergarán áreas de servicio logística de la operación del sistema. Por su condición especial contarán con niveles intermedios aéreos, así como un nivel superior donde se ubicarán las plataformas de acceso para la línea de metro. De forma general, las edificaciones están conformadas por vigas y columnas donde su sistema de resistencia sísmica es de pórticos resistentes a momentos en concreto, con capacidad de disipación moderada de energía. A nivel de abordaje, se debe considerar el soporte de las vigas de viaducto especiales, así como el soporte de las plataformas de abordaje, las cuales se plantean en elementos tipo cajón metálicos que reciben la placa de piso en concreto, y la cubierta en estructura metálica, conformada por pórticos. ► Estructuras tipo descentralizadas: Este tipo de estaciones contemplan principalmente la construcción vigas cabezales sobre pilas en concreto, conformando sistemas tipo péndulo invertido en la dirección longitudinal del viaducto similar al diseño de la zona inter-estaciones del viaducto férreo, y en la dirección transversal se plantean sistemas tipo péndulo invertido y pórticos para algunas estaciones, dependiendo de su localización. En estas estaciones se prevé la conexión por medio de pasarelas entre los edificios de acceso y las plataformas de abordaje. A nivel de abordaje, se debe considerar el soporte de las vigas U del viaducto; así como el soporte de las plataformas de abordaje, las cuales se plantean en elementos tipo cajón metálicos que reciben la placa de piso en concreto, y la cubierta en estructura metálica, conformada por pórticos. La cimentación depende de las cargas y la configuración estructural de cada una de las estructuras contempladas, dado que las Naves centrales de todas las estaciones están directamente vinculada con el viaducto, estas se plantean con una cimentación profunda. Las posibles configuraciones de cimentaciones que se van a utilizar son las siguientes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 876 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Pilotes y/o barretes, dados y vigas de amarre ► Pilotes y/o barretes, dados, vigas, viguetas y placas Para ambas configuraciones, el área de geotecnia recomienda una separación mínima entre pilotes de 3 veces el diámetro, igualmente la cimentación idónea para cada una de las edificaciones se escogerá en conjunto con dicha área, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la exploración geotécnica. En la Figura se presenta la estación 2 de la PLMB que será construida: Figura 649 Estación 2 PLMB Fuente: Metro Línea 1. 2022 ► Muros de Concreto - Divisiones interiores Muros divisorios en concreto cuyo espesor estará indicado debidamente en los planos no objetados aptos para construcción. Estos irán de acuerdo con las especificaciones estructurales determinadas y con la metodología que se mejor se ajuste para su adecuación. Los muros que sean fundidos in situ deberán fundirse con formaleta en óptimas condiciones para garantizar acabado de concreto a la vista liso y sin imperfecciones - Muros de Tanques de almacenamiento de agua potable y lluvias Estos muros cuentan con un grosor de 40cm y corresponden a lo indicado en planos como ‘’Tipo 1’’. Hay que verificar para cada estación lo que digan los planos estructurales. Lo presentado en la Figura a continuación es solo un ejemplo de un caso típico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 877 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 650. Detalle tipo muros para tanques Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente figura se presenta el proceso constructivo para las estaciones de metro: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 878 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 651 Proceso constructivo estaciones metro Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 879 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la Tabla 156 se presentan las generalidades para la construcción de estaciones del metro: Tabla 156 – Generalidad para la construcción de estaciones del metro Duración de la actividad: 55 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Concreto, Acero, formaleta, tubería, ductos, mampostería, acabados, acero estructural, barandas vidrio, acabados de piso y muros. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Volquetas, Mixer, máquina de pilotaje, retroexcavadora, minicargador, Autobomba de concreto, equipo de soldadura. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 157 se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de construcción de las estaciones de metro: Tabla 157 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de estaciones de metro Actividad Construcción estaciones de metro Alteración a la calidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Afectación a especies vegetales en veda Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 880 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana PM_B_06. Programa de manejo de especies epifitas vasculares y no vasculares Permisos aplicables para la construcción de estaciones de metro Permiso de Trabajo Nocturno Autorización de sitios de traslado o Compensaciones PIN del generador de RCD Plan de Manejo de Fauna Silvestre Plan de manejo de Epifitas Vasculares y No Vasculares Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.16 Construcción Estaciones BRT Las estaciones de Transmilenio serán modificadas y reconstruidas para poder realizar la construcción de la PLMB, de acuerdo con el plan de ejecución vigente se realizarán la demolición de distintas estaciones teniendo en cuenta que será necesario para la construcción de la PLMB. Para poder realizar la demolición se deberá tener pleno conocimiento y permiso por parte de Transmilenio, posteriormente se realiza el desmonte de las casetas de recaudo y torniquetes, continuando con el desmantelamiento de cielo raso, señalización, cableados y posteriormente la cubierta por medio de una grúa y maquinaria de corte. Al finalizar el desmantelamiento de la cubierta se continua con el retiro de las celosías, perfiles y se demuele la plataforma se retira la estructura y finalmente se hace la demolición de la cimentación, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 881 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 para proceder con la limpieza final de la zona y la entrega de la estructura metálica a la empresa Transmilenio para realizar la chatarrización por parte de ellos. En la siguiente figura se presenta la estación BRT junto con la estación de metro de la calle 63: Figura 652 Estación BRT Fuente: Metro Línea 1. 2022 En la siguiente figura se identifican las 16 estaciones BTR existentes del sistema de Transmilenio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 882 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 653 Estaciones BTR existentes Fuente: Metro Línea 1. 2023 Las estaciones BRT con nueva localización serán: ▪ BRT07- Calle 39 ▪ BRT11- Flores Las estaciones BRT con interconexión a estaciones Metro son: ▪ BRT01- Sena ▪ BRT02- Hospital ▪ BRT04- Av. Jiménez ▪ BRT08- Calle 45 ▪ BRT10- Calle 63 ▪ BRT13- Calle 76 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 883 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 654 Estaciones BTR con proyecto METRO Fuente: Metro Línea 1. 2023 Para las secciones existentes, los trabajos se esquematizan de la siguiente manera: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 884 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 655 Esquema para secciones existentes para estaciones BTR Fuente: Metro Línea 1. 2023 La secuencia de construcción contractual se ilustra en la siguiente figura. Figura 656 Secuencia de construcción estaciones BRT- Contractual AP17 Fuente: Metro Línea 1. 2023 Por su parte, la secuencia de trabajo propuesta por ML1 y que está en trámite de aprobación es la siguiente: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 885 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 657 Secuencia de construcción estaciones BRT- propuesta ML1 Fuente: Metro Línea 1. 2023 Con base en lo anterior, en la Figura No. 170 se ilustra los trabajos a desarrollar para las estaciones BTR V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 886 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 658 Consolidado trabajos estaciones BRT Fuente: Metro Línea 1. 2023 3.7.16.1 Desmantelamiento y demolición de estaciones El desmantelamiento y demolición se realizará a las dimensiones mínimas necesarias para la ejecución de la obra, dentro de los límites definidos por Transmilenio. Si durante la ejecución de las obras se encuentran ruinas prehistóricas, sitios de asentamientos indígenas o coloniales, reliquias, fósiles u otros objetos de interés arqueológico, o minerales de interés comercial o científico, la demolición se suspenderá inmediatamente en el sitio del descubrimiento, y se notificará al área correspondiente, quien debe notificar a la autoridad encargada de investigar y evaluar dichos hallazgos. ► Desmontaje de torniquetes y equipos en taquillas Los equipos de recolección, control de acceso e información al usuario del Sistema BRT Transmilenio se desinstalarán e instalarán por la concesionaria de SIRCI y/o quien Transmilenio S.A. designe. ► Desmontaje de acabados de estaciones BRT El desmontaje de acabados se limitará a las dimensiones mínimas necesarias para la ejecución de la obra, seleccionando y separando los materiales que se pueden utilizar de los que deben depositarse en sitios aceptados por la autoridad ambiental competente y el sitio seleccionado por Transmilenio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 887 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Demolición de estructuras de hormigón Incluye la demolición de concreto liso, simple o reforzado, en estructuras de contención, cimientos, columnas, vigas, paredes, escaleras, losas, literas u otros elementos de concreto. Los materiales que están incrustados o unidos al concreto, tales como: acero de refuerzo, marcos de puertas, cubiertas, tuberías, etc. ► Demolición de suelos Esta actividad incluye la demolición de las losas de hormigón, componentes prefabricados y cualquier tipo de pisos, y la eliminación de la regla y el contrapiso. El material del contrapiso se almacenará para evaluar su posible reutilización. 3.7.16.2 Construcción de estaciones BTR Para la construcción de las estaciones se tiene previsto realzar las siguientes actividades: ► Obras de construcción de cimentación (pilotes y zapatas) y pilas viaducto metro. Figura 659 Sección cimentación viaducto y estaciones Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Instalación y ensamble de estructura metálica de nuevas estaciones BRT. Los vagones se fabricarán en las plantas de los proveedores de estructuras de acero previamente aprobados y luego se transportarán en módulos al frente de trabajo. Los vagones se levantarán y la estación de BRT se ensamblará en el frente de obra. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 888 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 660 Ensamble estaciones BRT Fuente: IDU. 2023 ► Obra civil de cimentación de nuevas estaciones BRT ► Instalación de paneles arquitectónicos, acabados y señalética nuevas estaciones BRT Suministro e instalación de acabados arquitectónicos para estaciones BRT, incluye las siguientes actividades: ► Instalación de pisos de estación ► Instalación y montaje de paneles arquitectónicos ► Instalación de vidrio ► Instalación de puertas de embarque. ► Instalación de señalización. ► Instalación de paneles informativos, luminarias, etc ► Instalación de redes y puertas de nuevas estaciones BRT. En la siguiente figura se ilustra el proceso para la construcción de las estaciones BTR . V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 889 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 661 Proceso construcción estaciones BTR Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 158 se presentan las generalidades para la construcción de las estaciones del sistema BRT: Tabla 158 – Generalidad para la construcción de estaciones BRT Duración de la actividad: 55 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Concreto, Acero, formaleta, tubería, ductos, puertas metálicas, acabados, vidrio, fachada metálica. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 890 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 55 meses Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Volquetas, Mixer, retroexcavadora, minicargador, equipo de soldadura. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 159 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de estaciones BRT se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de conformación de la malla vial: Tabla 159 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de estaciones BRT Actividad Construcción estaciones BRT Alteración a la calidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para la construcción de estaciones BRT V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 891 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Construcción estaciones BRT Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.17 Demolición de puentes peatonales De acuerdo con el trazado del viaducto para la primera línea del metro, se requiere demoler algunos puentes peatonales, los cuales se listan a continuación relacionando fotografía de la estructura actual, ortofoto y la propuesta de diseño de las nuevas estructuras. ► Puente peatonal alameda El Porvenir Figura 662 Esquemas puente peatonal El Porvenir Fuente: Metro Línea 1. 2023 Para las obras de la vía de servicio y el pilotaje, el puente ya habrá sido desmontado para diciembre de 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 892 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Puente peatonal Av. Primera de mayo con calle 38 sur Figura 663 Esquemas puente peatonal Av. Primero de mayo con calle 38 sur Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Puente peatonal Av. Primera de mayo con Av. Boyacá Figura 664 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo con Av. Boyacá Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 71D Fuente: Metro Línea 1. 2023 Figura 665 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 71D V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 893 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 68D Figura 666 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 68D Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Puente peatonal Av. Primera de mayo entre la carrera 52B y la carrera 52C. Figura 667 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de mayo entre la carrera 52B y la carrera 52C Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Puente peatonal Av. Primera de mayo con Carrera 51 Fuente: Metro Línea 1. 2023 Figura 668 Esquemas Puente peatonal Av. Primero de mayo con Carrera 51 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 894 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Puente peatonal Av. Primera de Mayo con carrera 39 Figura 669 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de Mayo con carrera 39 Fuente: Metro Línea 1. 2023 ► Puente peatonal Av. Primera de Mayo con autopista sur Fuente: Metro Línea 1. 2023 Figura 670 Esquemas Puente peatonal Av. Primera de Mayo con autopista sur En la siguiente tabla se relacionan las características de cada puente a demoler. Tabla 160 - Dimensiones puentes a demoler Características Nombre del Puente Áreas Longitud Ancho Área tablero escalera o Materiales (m) (m) rampas No tiene 110 m2 por El Porvenir 50 2.2 escaleras ni Vigas metálicas cada viga rampas. 56 m2 las Av. Primera de escaleras de Vigas, pilas y escaleras mayo con calle 41 1.8 82 m2 ambos en concreto 38 sur costados Av. Primera de Vigas, columnas y mayo con Av. 55.6 3 166.8 m2 393.6 m2 rampas en concreto Boyacá V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 895 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Características Nombre del Puente Áreas Longitud Ancho Área tablero escalera o Materiales (m) (m) rampas Av. Primera de Vigas, columnas, mayo con 58 3 430 m2 195 m2 escaleras y rampas Carrera 71D metálicas Av. Primera de Viga metálica, columnas mayo con 39 1.8 77 m2 40 m2 y escaleras en concreto Carrera 68D Av. Primera de mayo entre la Viga metálica, columnas 34 2.1 71 m2 53 m2 carrera 52B y la y escaleras en concreto carrera 52C Av. Primera de Viga metálica, columnas Mayo con 63 3 187 m2 227 m2 y escaleras en concreto carrera 39 Av. Primera de Vigas, columnas, Mayo con 188 3 567 m2 766 m2 escaleras y rampas autopista sur metálicas Fuente: Metro Línea 1. 2023 Las actividades que se llevaran a cabo para cumplir con la demolición de puentes son: ► Labores de cerramiento del puente Para iniciar las actividades de demolición se solicitará a la Secretaría Distrital de Movilidad la aprobación del plan de manejo de tráfico PMT para la implementación del cierre de la rampa de acceso a las estaciones que requieran, que coincidirá con las actividades de demolición de estas, así como la implementación de un paso provisional para los flujos que se presenten durante la ejecución de las maniobras de desmonte y pilotaje. ► Desmantelamiento de barandas de rampa Una vez deshabilitada la rampa de acceso a la estación, se procede con el desmantelamiento de las barandas y su respectivo almacenamiento. ► Cortes previos al desmonte de la estructura De acuerdo con el tipo de estructura de cada puente, se proceden con diferentes cortes en uniones o juntas de piezas o partes de la estructura, para facilitar el desmonte y proceder con la demolición de partes restantes. ► Desmonte de elementos estructurales Desmonte de elementos estructurales: Una vez realizados los cortes de las uniones de estructuras, se procede con la ubicación de las grúas de acuerdo con el espacio autorizado en el PMT, para desmonte V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 896 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 e izaje de elementos estructurales, se debe tener en cuenta el tipo de grúa a usar, su radio de giro, el espacio que tiene para el giro, la capacidad de las grúas y el peso respectivo de cada elemento. ► Demolición de rampa en concreto Una vez desmanteladas las barandas de la rampa, se procede con la respectiva demolición con equipos mecánicos y su respectivo acopio en la zona de obra para el traslado posterior . ► Traslado de escombros Se procede con el cargue de material demolido en los vehículos que lo llevarán a su disposición final autorizados ► Limpieza del sitio Una vez termina la demolición de la rampa en concreto, se hace limpieza de la zona para dar entrada al equipo que ejecutará las obras de cimentación (pilotes y zapata) y pilas en dicho punto ► Desmonte temporal de vigas Una vez se cuente con el cerramiento, se procede a realizar el desmonte de las vigas centrales con una torre grúa, que desmontará cada una de las vigas centrales, y las ubicará en las camas bajas que las llevarán a una zona de almacenamiento mientras se terminan las maniobras de pilotaje por parte del equipo que ejecutará las obras de cimentación del viaducto. Esta actividad se realizará en horario nocturno, para evitar mayores impactos en los flujos sobre las calzadas mixtas, así como en la operación de Transmilenio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 897 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 671 Proceso demolición de puentes peatonales Fuente: Metro Línea 1. 2023 En la Tabla 161 se presentan las generalidades para la construcción de las estaciones del sistema BRT: Tabla 161 – Generalidad para las demoliciones de puentes peatonales Duración de la actividad: 55 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Combustible, oxigeno, gas propano Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 898 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 55 meses Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Camas bajas, Volquetas, Retroexcavadora, minicargador, equipo de oxi corte Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 159 – Impactos, programas y permisos aplicables a la construcción de estaciones BRT siguiente tabla se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de conformación de la malla vial: Tabla 162 – Impactos, programas y permisos aplicables a la demolición de puentes Actividad Construcción estaciones BRT Alteración a la calidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Alteración de las condiciones geomorfológicas Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico Programas de Manejo "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas. aire PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 899 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Construcción estaciones BRT PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_13 Programa de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales" Permisos aplicables para la construcción de estaciones BRT Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.18 Conformación de la malla vial A medida que se vayan finalizando las actividades de construcción del viaducto de la PLMB se realizará la reconformación de la malla vial, teniendo en cuenta que se debe reconformar la infraestructura afectada. La conformación de la malla vial podrá ser en pavimento asfaltico o en concreto, dependiendo de los diseños y de la zona donde se realiza la conformación de la malla vial, de esto dependerán los espesores del material granular que conformará la estructura de soporte. Por lo anterior se deberá realizar esta actividad para poder reconformar las vías afectadas a lo largo de los 6 tramos, en su mayoría en las zonas donde se realizará la construcción de la cimentación. A continuación, se relaciona la metodología de construcción ► Actividades preliminares – Localización y Replanteo. Actividad que se realiza para la verificación y materialización de los diseños de vías en coordinación con el área Técnica y topografía; dicha actividad consiste en la georreferenciación de los elementos los cuales se materializan en los tramos a intervenir, teniendo en cuenta la localización georreferenciada, niveles, pendientes longitudinales y transversales, como la ubicación de todos los elementos aferentes a las vías. ► Retiro del mobiliario y carpeta asfáltica en vías Una vez delimitada el área de intervención se procede a retirar el mobiliario de vías como tope llantas, tachas reflectivas, separadores o colombinas fijas para señalización vial existente, reductores de velocidad, entre otro (“se considera Mobiliario vial todo elemento urbano complementario, ubicado en la vía pública o en espacios públicos aferentes, fomentando el uso adecuado de los espacios, así como servir de apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano, formando parte de la imagen de la ciudad”). Su disposición se realizará de acuerdo con las directrices establecidas por las entidades públicas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 900 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 672 Movilario a retirar Fuente: Consorcio Contrato Transmilenio Una vez realizado el cerramiento del área a intervenir, se puede iniciar con el fresado y retiro de las carpetas existentes en asfalto, demolición de prefabricados de confinamiento y descapote, de acuerdo con los procedimientos para el cargue, transporte y disposición final. Fotografía 71 Fresado capa asfáltica Fuente: IDU Inicialmente se realizará la conformación del material granular mediante capas de 15 cm que serán niveladas y compactadas hasta alcanzar con los espesores requeridos para cada tipo de material, garantizando que se encuentren compactado según lo indicado en los diseños. Posteriormente al completar el espesor de cada material y que se obtenga la resistencia requerida se realiza el armado del acero de refuerzo en caso de que sea en concreto o se hace el riego de la emulsión asfáltica. Se realiza el vaciado del concreto que deberá ser debidamente vibrado y con el acabado requerido o se vacía el asfalto que deberá ser nivelado y compactado mediante el vibro compactador de llantas, hasta alcanzar las características requeridas del material. Es importante tener en cuenta lo establecido en el Apéndice Técnico 15, sección 2.1 del Contrato de Concesión, Obligaciones generales del Concesionario, “literal (y) establece que “Como parte de las Obras de Construcción, Obras para Adecuación y Reparación de Desvíos u Obras de Intersecciones Especiales, de acuerdo con lo previsto en los Estudios y Diseños de Detalle Principales y/o en los Otros Estudios y Diseños de Detalle, según corresponda, el Concesionario deberá hacer uso de mezclas asfálticas mejoradas con grano de caucho reciclado de llantas usadas, de acuerdo con lo previsto en la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 901 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Ley Aplicable para el efecto, en la totalidad de metros cuadrados de la mezcla asfáltica usada para dichas obras, y en un porcentaje no menor al veinticinco por ciento (25%) de la totalidad del volumen de la mezcla asfáltica usada. Para el caso en el que los Estudios y Diseños de Detalles Principales o los Otros Estudios y Diseños de Detalle prevean varias capas asfálticas, al menos una de ellas deberá contener materiales provenientes del aprovechamiento de llantas usadas con las especificaciones técnicas que determine el Apéndice Técnico 4, Sección 1- Vías urbanas.”. En la Figura se presenta el proceso constructivo para la conformación de la malla vial con el tipo de asfalto correspondiente: Figura 673 Proceso constructivo para la conformación de la malla vial Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. En la Tabla 163 se presentan las generalidades para la reconformación de malla vial: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 902 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 163 – Generalidad para la conformación de la malla vial Duración de la actividad: 30 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Concreto, Acero, asfalto, material granular, emulsión asfáltica. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Se estima un consumo de 12366,80 m3 de agua para el desarrollo de la actividad. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5, numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Vibro compactador de rodillo y llantas, Volquetas, Mixer, Finisher, minicargador, Motoniveladora. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la Tabla 164 se presentan los impactos, programas y permisos aplicables a las actividades de conformación de la malla vial: Tabla 164 – Impactos, programas y permisos aplicables a la conformación de la malla vial Actividad Conformación de la malla vial Alteración a la calidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Programas de Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 903 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Conformación de la malla vial PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para la conformación de la malla vial Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.19 Construcción Intercambiador Vial calle 72. En el presente numeral se incluyen las actividades que estaban relacionadas en el en el PMAS “Plan de Manejo Ambiental para el Intercambiador de la Calle 72” y que no han finalizado, lo anterior con el fin de integrar los instrumentos ambientales de la construcción PLMB en el presente PMAS. La obra, corresponde a la construcción del Intercambiador vial por debajo de la Avenida Caracas, cuyo propósito es descongestionar este sector de la ciudad antes del inicio de las obras del viaducto. El intercambiador vial tiene una longitud total aproximada de 296m. El diseño geométrico considera dos carriles por sentido de 3.50 m de ancho cada uno, un separador central en el costado occidental de 1.0m de ancho mínimo y un elemento de protección (guarda rueda) de 0.50m. La velocidad de diseño es de 40km/h. En el costado oriental, la estructura la conforman dos ramales, los cuales se unen hacia la zona central, es decir, bajo la avenida Caracas. En los costados oriental y occidental, la pendiente máxima de la vía es de 8%, En la zona central, se tiene una pendiente máxima del 4%. Transversalmente se tienen peraltes máximos del 3.25%. Estructuralmente y por condiciones geotécnicas, se plantea un sistema de pantallas pre – excavadas con el empleo de apuntalamiento superior en donde sea posible para garantizar un gálibo mínimo de 5.5m. Se plantean pantallas con módulos de 5.0m de longitud, con la posibilidad de emplear módulos más cortos en caso de requerirse para las zonas finales del intercambiador. La vista general del intercambiador vial se muestra en la Figura 45. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 904 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Sobre la placa de fondo se dispone un concreto asfáltico con un espesor entre 0.10m y 0.30m, concreto que dará los peraltes requeridos por diseño geométrico. Este sistema de placa y vigas sirve para controlar el efecto del agua producto del nivel freático y todos los efectos asociados con el comportamiento en conjunto de pantallas y sistema de apuntalamiento. Figura 674 Vista general del Intercambiador Vial calle 72 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Para la construcción del Intercambiador vial de la calle 72, se requiere una serie de obras complementarias necesarias para el desarrollo del proyecto, tal como es el traslado de redes el cual comprende la intervención y solución de toda la infraestructura de servicios públicos que interfiere con las obras del paso del intercambiador de la calle 72, en donde se encuentran las Empresas de Servicio Público: EAAB, Enel, Vanti, Telefónica y ETB. Para la actualización de PMT de alto impacto para la construcción del Intercambiador vial de la Calle 72, se realizó la respectiva gestión ante la interventoría para su no objeción y posteriormente ante la secretaria distrital de movilidad (SDM) para su aprobación. De modo que la aprobación oficial fue V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 905 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 publicada por la SDM en el COI No.22 del 1 de junio de 2023, en donde la entidad estableció una vigencia del PMT hasta el 9 de noviembre de 2023. 3.7.19.1 Traslado de redes Es importante indicar que este numeral de traslado de redes está incluido dentro del PMAS del Intercambiador Vial de la Calle 72. El traslado de redes en este sector comprende la intervención y solución de toda la infraestructura de servicios públicos que interfiere con las obras del paso intercambiador de la calle 72, en donde se encuentra las Empresas de Servicio Público: EAAB, Enel, Vanti, Telefónica y ETB. Las cuales se encuentran ubicadas en la Calle 72 en el oriente en la localidad de Chapinero entre la Carrera 13 y el eje vial de la Av. Caracas y en el occidente con la localidad de Barrios Unidos desde el eje vial de la Av. Caracas hasta la Carrera17. Esta actividad consiste en realizar todas las obras civiles y obras propias de cada red asociadas a la protección, el traslado o reubicación de redes de servicio público, que interfieran con las actividades del proyecto, incluyendo el traslado de redes temporales durante la construcción de la obra, hasta la entrega de las redes a las Empresa de Servicio Público. En el marco del contrato de concesión se prevé que la gran mayoría del volumen de infraestructura de redes a intervenir corresponde a redes secundaria y locales, sin embargo, cabe la posibilidad de intervenir Redes primarias o matrices que no hayan sido relocalizadas en el TAR y que por ende harán parte del alcance del presente documento. Para la ejecución de las Obras de Redes de: Acueducto y Alcantarillado, Gas, Energía y Telecomunicaciones se tendrán en cuenta las especificaciones y normas técnicas estipulas por las diferentes Empresas de Servicio Públicos, los diseños definitivos entregados por el cliente, el inventario de Redes y el Apéndice Técnico 13 anexo 3 del contrato de concesión y las especificaciones, normatividad y requerimientos técnicos incluidos en este proceso. ► Empresas de Servicios Públicos Las redes a cargo del Concesionario según el AT13, Anexo 3, incluyen 4 servicios, distribuidos en 6 empresas de servicios públicos, para lo cual se realizarán convenios con dichas empresas para el traslado y construcción de nuevas líneas de redes, a la fecha de esta actualización del PMAS se cuenta con dos convenios. A continuación, se relacionan las empresas de servicios públicos y los convenios establecidos a la fecha: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 906 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 165 – Empresas de Servicios Públicos y convenios Empresa de Servicio Público Duración del Convenio (ESP) convenio Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Contrato (EEAA9 Empresa de Energía (ENEL – Seis años CODENSA V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 907 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Empresa de Gas Natural 17 FEBRERO / 2027 (VANTI) Empresa de Teléfonos de 4 ENERO /2024 Bogotá (ETB) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 908 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Colombia Telecomunicaciones 17 FEBRETO 7 2027 (TELEFONICA – MOVISTAR) Colombia Móvil S.A. E.S.P. Sesenta meses (TIGO) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Infraestructura de redes por remover Con base en los requerimientos técnicos estipulados y de acuerdo con el inventario de infraestructura existente llevado a cabo en etapas previas, a continuación, se presenta una descripción de las redes que deben ser removidas en el área de intervención de la calle 72 debido a la interferencia generada con las actividades del proyecto: A continuación, se relacionan las redes a trasladar y su proceso constructivo: ► Redes de Alcantarillado combinado – EAAB En el sector oriental sobre la Calle 72 entre Av. Caracas hasta la carrera 13 se identificaron redes de alcantarillado en el costado sur de 32” (800 mm) gres y 30” (750 mm) concreto, en el costado norte redes de 24” (600 mm) concreto y 28” (700 mm) Ladrill o ubicadas en espacio público de en la vía costado sur y anden costado norte. Por otra parte, en el sector occidental Sobre la Calle 72 entre Av. Caracas y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 909 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 carrera 17 se identificaron en el costado sur se encontraron redes de 12” (300 mm) en el espacio público de la vía y del andén; el costado norte en anden se identificó la red de 8” que va desde un pozo inicial hasta la carrera 17. Se inicia la relocalización de la red de alcantarillado combinado en sentido contrario del flujo del colector existente, realizando las siguientes actividades: • Demarcación del corredor del trazado de la red y pozos nuevos a instalar con el fin de verificar alguna interferencia con postes de alumbrado público de MT, cajas, etc. • En caso de interferencia con postes de alumbrado público se propone el amarre del poste que genere interferencia con un equipo tipo excavadora que garantice la estabilidad de este mientras un segundo equipo instale la red • Demolición del andén o retiro de adoquín y de elementos del espacio público del corredor de la red. • Excavación y entibado: Dependiendo de la profundidad de red trasladar la excavación se realiza mecánicamente, ejecutando previamente el entibado de protección establecido en las recomendaciones del especialista hidráulico y geotecnia en los diseños, para las excavaciones que tengan una profundidad mayor de 2.0 metros, teniendo en cuenta la normatividad vigente. • Colocación de cama de atraque (según diseño) • Colocación de tubería sanitaria. • Nivelación y alineación de tubería (topografía) • Fijación del colector (Esto se hace con madera y un elemento fijante como alambre para que el tubo no tenga un movimiento posterior) ▪ Colocación de restante atraque (según diseño) • Colocación de lleno • Una vez se termine la colocación de la red, es necesario la construcción de pozos y cámaras de empalme de cada colector. • Colocación de accesorio de conexión de acometida • Colocación de red de acometida (se empalma hasta la caja existente) • Demolición de caja domiciliaria existente (habitualmente estas no cumplen especificación NS068) • Construcción de caja domiciliaria • Construcción de pozos (manual o mecánica dependiendo del espacio), colocación de placa de fondo, base y cañuela, mampostería, colocación de pasos metálicos, Colocación de geotextil perimetral, pañete impermeabilizado y placa de cubierta. • Pruebas estanqueidad con el delegado de la EAAB Durante esta actividad se pueden presentar tuberías de asbesto cemento, las medidas de manejo de este tipo de materiales se encuentran en los programas de manejo ambiental (Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01, Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_04) y en el Procedimiento Manejo seguro de elementos con asbesto adjunta en el anexo 9_ Plan SST (Anexo 14) ► Redes de Acueducto – EAAB En el costado suroriental encontramos una red 6” en el andén cerca al sardinel y algunos tramos al borde de la vía de la Calle 72. En el andén del costado norte encontramos red de 6”, un tramo de 4” y continua en 6” cruzando la carrera 15 hasta llegar a la Av. Caracas por donde continua hacia el norte. En el sector occidental se encuentra una red de 12” que se encuentra sobre la Av. Caracas prestando interferencia para la construcción del intercambiador. En el costado sur la red es de 4” ubicada la mayor parte en el andén. En el andén costado norte se encuentra la red de 6”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 910 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El traslado de esta red se va a ejecutar paralelo a la red existente, es necesario identificar los corredores por donde las redes nuevas va a ser instalada y así minimizar los posibles daños de la red que está actualmente en servicio; por lo anterior, se realizara la excavación manual. Es importante informar que existe el riesgo de daño de acometidas de acueducto y/o de otros servicios (Gas Natural). Este traslado se realizará por fases realizándose cortes programados con la EAAB, para que la puesta en servicio afecte lo menor tiempo posible a los usuarios del sector. La secuencia de ejecución esta descrito en la liberación de las fases por parte del PMT. Una vez se tenga las mallas de acueducto se iniciará con la prueba de hidráulica y posteriormente desafección y empates. El procedimiento para la ejecución de esta red: • Corte, demolición manual de anden o retiro de adoquines. • Excavación manual (Se realiza de esta forma ante la presencia muy probable de los anillos de distribución de la red de Gas Natural). • Instalación de tubería (para este caso 6”). • Atraque en arena de tubería. • Relleno en material seleccionado o remplazo de material de recebo (esto lo determina la calidad del material encontrado en la excavación). • Prueba hidráulica con el delegado de la EAAB • Desinfección de tubería. • Instalación de accesorios. (Aproximación de empates). • Empates. • Traslado de acometidas. Debido a que se trabaja de forma sectorizada por la concepción del PMT es necesario una coordinación interinstitucional del delegado de la EAAB para minimizar el número de cortes programados y así afectar a los usuarios de la zona de una forma reducida con la interrupción del servicio. Durante esta actividad se pueden presentar tuberías de asbesto cemento, las medidas de manejo de este tipo de materiales se encuentran en los programas de manejo ambiental (Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01, Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_04) y en el Procedimiento Manejo seguro de elementos con asbesto adjunta en el anexo L1T1-COM-AMB-PN-0017_A03_V01/Anexo 8/ Procedimiento manejo seguro de Productos Quimicos ► Redes de Gas Natural – VANTI En el costado suroriental se encuentra un anillo de 1” en polietileno. En este mismo costado entramos red de ¾”de polietileno. En el costado norte se presenta dos anillos de 1” en polietileno. Con respecto al sector occidental, por el costado sur sobre la Av. Caracas entre las calles 71A y 72 se presenta un anillo con tubería de ¾” en polietileno. En el costado norte existe un anillo de una red de gas en polietileno de ¾”. Las redes de gas debido a la alta calificación que se requieren los empalmes la instalación de la infraestructura lo hacen personal especializado de la compañía de Gas Natural – Vanti. Las actividades que se realizarían serian: ▪ Corte, demolición manual de anden o retiro de adoquines ▪ Excavación manual ▪ Traslado e instalación de red de gas por Gas Natural – Vanti ▪ Pegues de la tubería de polipropileno por Gas Natural – Vanti ▪ Atraque de arena ▪ Colocación de cinta de identificación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 911 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ▪ Colocación de llenos ▪ Construcción de cámaras y/o Cajas ▪ Pruebas necesarias y requeridas bajo la normatividad de ESP ► Redes de Energía – ENEL En el costado occidental y oriental de la intersección de la Calle 72 con Av. Caracas se identifican redes eléctricas de baja tensión, media tensión y alumbrado público. Estas redes se encuentran subterranizadas y conectadas con las diferentes acometidas domiciliarias de la zona; las redes de MT y BT se encuentran instaladas en ductería PVC de 4” y 6”. Se ha evidenciado la presencia de redes de media tensión que cruzan de manera transversal en la calle72 en varios puntos del costado oriental y occidental con ductos de diferentes diámetros, así como también se evidencian cruces con ductos de 4” sobre la a venida caracas. Además, se identificaron cruces transversales de baja tensión en el costado oriental. La excavación de esta se realizará de manera manual al igual que las redes de acueducto, se debe minimizar la afectación a los servicios que actualmente están en servicio. La construcción de la infraestructura para Energía es realizara en el siguiente orden de actividades: ▪ Corte, demolición manual de anden o retiro de adoquines. ▪ Excavación manual. ▪ Colocación de banco de ductos. ▪ Atraque de arena. ▪ Colocación de cinta de identificación. ▪ Colocación de llenos. ▪ Construcción de cámaras y/o Cajas. ▪ Instalación de conductores. ▪ Maniobras de conexión de redes instaladas. ▪ Maniobras de desconexión de redes existentes. ▪ Remates de cajas. ▪ Hilada y limpieza de ductos. ▪ Excavación y colocación de ductos de acometidas (esta infraestructura se deja por lo general debajo del medidor de servicio de cada predio). ▪ Pruebas necesaria y requeridas bajo la normatividad de ESP ► Redes de ETB Se ha identificado la presencia de redes de cobre y de fibra óptica de ETB desde 12 hasta 144 ductos ubicados en los dos costados de la intersección. Y puntos en donde las redes de fibra óptica cruzan transversalmente la calle 72, generando interferencia directa con la construcción del paso del intercambiador. En el costado nororiental y suroriental sobre la calle 72 se conservará la infraestructura de red existente 8 cámaras T13, 2 cámaras T14, 2 CPS y 1 CPD, en este tramo existe conectores en fibra óptica de 24, 108, 120, 180, 192, 244 y 336 fibras y conectores en cobre MP de 20, 10, 50, 70, 100, 150, 200, 300 y 400. Sin ninguna interferencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 912 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Sobre la Calle 72 con Carrera 15, existen 5 cruces los cuales serán removidos para ser trasladados en dos conductos por cárcamo conservando las cámaras T13 y T14. En la Calle 72 con Avenida Caracas, se removerán 6 redes y su respectiva infraestructura, las existentes están proyectadas en la TAR de la EMB. En el costado noroccidental y sur occidental sobre la Calle 72, se retirarán 2 CPS y 3 CPD para construir una cámara T13, los demás elementos de red se mantienen. La construcción de la infraestructura para el traslado de redes de telecomunicación se realizará en el siguiente orden de actividades: • Corte, demolición manual de anden o retiro de adoquines • Excavación manual • Colocación de banco de ductos • Atraque de arena • Colocación de cinta de identificación • Colocación de llenos • Construcción de cámaras y/o Cajas • Colocación de campanas en cajas • Construcción de conductos para redes de telecomunicaciones • Construcción de canalización en IMC mediante cercha con norma CS 218 • Instalación de conductores para redes de telecomunicaciones • Maniobras de conexión de redes de telecomunicaciones instaladas. • Maniobras de desconexión de redes de telecomunicaciones existentes • Retiro de conductores para redes de telecomunicaciones • Remates de cajas ▪ Hilada y limpieza de ductos • Remoción de estructuras para redes de telecomunicaciones • Remoción de postes para redes de telecomunicaciones, en caso de hacer elevación. • Demolición de cámaras para redes de telecomunicaciones ► Pruebas necesarias y requeridas bajo la normatividad de ESP. Durante esta actividad se pueden presentar tuberías de asbesto cemento, las medidas de manejo de este tipo de materiales se encuentran en los programas de manejo ambiental (Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01, Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_04) y en el Procedimiento Manejo seguro de elementos con asbesto adjunta en el anexo 9_ Plan SST (Anexo 14) La colocación de armarios es definida por el delegado de ETB y simplemente se deja le red donde se va a ubicar esta infraestructura. La cimentación del armario es colocada por los delegados de la ESP o representante. El traslado de la red (fibra óptica, cobre, etc.) servicio lo hace la ESP a través de sus subcontratistas especializados. Las demás empresas de telecomunicaciones no cuentan con infraestructura propias y por lo cual sus cables van por la infraestructura de la empresa de energía y estos lo hacen en el momento que energía traslade sus redes a la infraestructura nueva. ► Redes de Telefónica Se encuentran redes de fibra óptica de 12 ductos, en su gran mayoría a lo largo de las aceras peatonales, en todo el espacio público. Se identificó que estas redes de transporte comparten infraestructura con Enel – Condensa. Las redes de Telecomunicaciones de la Empresa Telefónica se realizarán de acuerdo con el traslado de las redes de Enel – Condensa, por esto recibirán el mismo tratamiento. Pruebas necesarias y requeridas bajo la normatividad de ESP y con el acompañamiento el delegado asignado por la misma. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 913 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Redes de TIGO – UNE Se identificaron redes de fibra óptica de 12 y 30 ductos en su gran mayoría subterráneos. Todas estas redes se encuentran operando sobre la infraestructura de la empresa Enel – Condensa. A continuación, se presenta un esquema que contiene la infraestructura existente de servicios públicos ubicada en el costado oriental de la intersección de la calle 72 con Av. caracas, en donde se puede evidenciar un volumen considerable de redes en el sentido longitudinal a la avenida caracas y algunos cruces transversales a la Calle 72. A continuación, se presenta la infraestructura existente de redes secas y húmedas. Figura 675 Estructura existente en redes costado oriental, calle 72 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 914 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 676 Estructura existente en redes costado occidental, calle 72 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 ► Descripción de los trabajos En la siguiente Figura se presentan cada una de las fases de trabajo: Figura 677 Fases de trabajo traslado de redes, calle 72 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► A1. Desde Carrera 15 a Carrera 13, Costado Norte Se iniciará en el costado norte de la calle 72 desde la carrera 15 hacia la carrera 13 realizando las actividades previas de cerramiento, implantación PMT y siguiendo la secuencia de intervención de redes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 915 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 a) Red de alcantarillado combinado b) Red de acueducto c) Red de Energía d) Red de Telecomunicaciones ETB e) Red de Telecomunicaciones otros operadores Es necesario dejar claro que puede existir variación de secuencia dependiendo de lo que se encuentren el sector una vez se realice el replanteo en sitio y se inicien las diferentes excavaciones. Adicionalmente, es importante contemplar el traslado de infraestructura con operadores de redes que no hayan sido incluidos en el inventario efectuado. ► Particularidades Se inicia con la intervención de traslado de la red de 36” de alcantarillado, tramodel colector combinado desde el borde del cerramiento de la fase 1 hasta la kra13. Como se prevé obras por fuera del cerramiento de la fase 1 tanto en la Cra 15 como en la Cra 13, se solicitará PMTs específicos de trabajo nocturno con el fin de minimizar el impacto en el tránsito vehicular y peatonal. Construcción de manijas para conectar las domiciliaras de esta fase, de acuerdocon el diseño hidráulico. Inicio de traslado de red de acueducto de 6” de esta fase. En este costado se intervendrán 150.42mts. De redes de Energía, se construirán5 cajas CS- 276, 5 cajas CS-274 y 1 cajas CS-277. Tubería de 3 y 4” en PVC y conductor en CU. Intervención eléctrica en esta zona contempla la instalación de las redes de MT,BT y Alumbrado Público sobre la misma infraestructura. Adicionalmente, se deberá realizar la construcción de las cajas y cámaras, en paralelo con la instalación de la canalización. Se debe cumplir con la norma RETIE en el numeral “10.4 Espacios para el montaje, operación y mantenimientos de equipos”. Todo el cableado de las redes, tanto eléctricas, como de telecomunicaciones, será subterráneo para cumplir con el Decreto 1192 de 1997 de la Alcaldía Mayorde Bogotá para estratos 4,5 y 6. En esta zona se videncia la presencia de cruces de media tensión, para lo cual se habilitarán cruces temporales que permitan garantizar el suministro continuodel servicio eléctrico. Se procede con la reubicación de la infraestructura de ETB, de acuerdo con el procedimiento de construcción del numeral anterior. La semaforización se tendrá que alinear con los lineamientos dados desde el área de tráfico. Para esta fase, no se tiene previsto intervención de la infraestructura de la red de Gas debido aque las redes de polietileno de 1” existente no genera ningún tipo de interferencia con las actividades del proyecto de acuerdo con los diseñosde relocalización de esta red. Sin embargo, en caso de que por alguna circunstancia se requiere relocalizar esta red de gas, debido a la alta precisión ycalidad que requieren los empalmes, las obras de conexión serán efectuadas por personal especializado de la compañía de Gas Natural, la cual se coordinarápor medio de su delegado; La obra civil se ejecutará por parte del consorcio. La reconstrucción del espacio público será efectuada bajo las mismas condiciones o similares en las que se encuentra actualmente que correspondena andenes y vías de acuerdo con los niveles de las condiciones existentes que permitan la movilidad. Se garantizará que en el diseño definitivo del espacio público se incluyan los recubrimientos mínimos estipuladas en la norma para cada una de las empresasde servicios públicos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 916 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► A2: Desde Carrera 20ª hasta Av. Caracas, costado Norte y Sur Se iniciará en el costado norte y sur de la calle 72 desde la carrera 20ª hacia la avenida realizando las actividades previas de cerramiento, y siguiendo la siguiente secuencia de intervención de redes: a) Red de alcantarillado combinado b) Red de acueducto c) Red de Energía d) Red de Telecomunicaciones ETB e) Red de Telecomunicaciones otros operadores f) Rede de Gas Natural Es necesario dejar claro que puede existir variación de secuencia dependiendo de loque se encuentre en el sector una vez se realice el replanteo en sitio y se inicien lasdiferentes excavaciones. ► Particularidades La ejecución en esta fase contempla la intervención de los dos costados, sur y norte, en simultáneo. Para esto se van a implementar cuadrillas independientespara cada uno de los costados. El inicio de los trabajos se efectuará de aguas abajo hacia aguas arriba, es deciren sentido ascendente desde la carrera 20ª hacia la Av. Caracas. Se inicia con la construcción del pozo de alcantarillado, ubicado en la esquina de la calle 72 con carera 20ª, para posteriormente continuar con la intervencióny reubicación de las redes de 14” y 12” en el costado norte, y redes de 16”, 14” y 12” en el costado sur. Construcción de los pozos intermedios en el costado norte, y en el costado sur. Relocalización de las redes de acueducto en ambos costados, incluye la instalación de las acometidas domiciliarias a los predios colindantes que se efectuará en el momento de los empates de acueducto La intervención de la red eléctrica contempla una única infraestructura en donde se va a efectuar la instalación del cableado eléctrico para las redes de media y baja tensión, así como también el cableado eléctrico de alumbrado público. Para la intervención eléctrica, se inicia con la instalación de las canalizaciones y en paralelo se efectúa la construcción de las cajas de inspección. Una vez construida toda la infraestructura eléctrica se procede con la instalacióndel cableado eléctrico y de los telemáticos que se encuentren operando sobre esta infraestructura. Se finaliza con la instalación del banco ducto de ETB y la tubería en polietileno de Gas. Para las uniones y empalmes de la tubería de gas, se debe realizar unainstalación especializada por medio de la técnica de termofusión por personal que la ESP designe ya que el alcance del proyecto contempla la construcción de la infraestructura. Para efectuar la intervención de la infraestructura de acueducto, es necesario previo a la reubicación definitiva construir un cruce temporal que garantice la disponibilidad del servicio en ambos costados del segmento la cual está ubicadade la carrera 20A. Como se prevé obras por fuera del cerramiento de la fase 2 en la Cra 20A, se solicitará PMTs específicos de trabajo nocturno con el fin de minimizar el impactoen el tránsito vehicular y peatonal. La reconstrucción del espacio público será efectuada bajo las mismas condiciones o similares en las que se encuentra actualmente que correspondena andenes y vías de acuerdo con los niveles de las condiciones existentes que permitan la movilidad. Se garantizará que en el diseño definitivo del espacio público se incluyan los recubrimientos mínimos estipuladas en la norma para cada una de las empresasde servicios públicos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 917 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► A3: Desde Av. Caracas hasta Carrera 13, Costado Sur Se iniciará en el costado sur de la calle 72 desde la Av. Caracas hacia la carrera 13 realizando las actividades previas de cerramiento, implantación PMT y siguiendo la secuencia de intervención de redes: a) Red de alcantarillado combinado b) Red de acueducto c) Red de Energía d) Red de Telecomunicaciones ETB e) Red de Telecomunicaciones otros operadores f) Red de Gas Es necesario dejar claro que puede existir variación de secuencia dependiendo de lo que se encuentren el sector una vez se realice el replanteo en sitio y se inicien las diferentes excavaciones. ► Particularidades Esta fase presenta la particularidad de 2 redes existentes de alcantarillado combinado un colector de 30” paralela al separador de central de la Av. Caracasy otra de red de 32” cercana y paralela al sardinel del andén. El traslado de la red de alcantarillado contempla la construcción una red de 30” de 59.50 m desdela Cr 13 hacia la Av. Caracas, continuando con dos tramos de red de 36” hastallegar pozo existe de la Av. Caracas. Este colector que se construirá su infraestructura es muy cercano al existe, por lo cual se utilizar el colector existente de 30” para realizar el manejo de aguas mientras se construye el colector de 30” y 36”. Se iniciará realizando una manija temporal para el desvió de las aguas que conecte las aguas del colector existente 32” al colector de 30”. De acuerdo con lo planteado en los numerales anteriores, se construiráncolectores de manejo de agua para garantizar el continuo drenaje en el área. ► A4: Intersección Av. Caracas - Carrera 15 Se iniciará el traslado de redes realizando las actividades previas de cerramiento, y siguiendo l a siguiente secuencia de intervención de redes: a) Red de alcantarillado combinado b) Red de acueducto c) Red de Energía d) Red de Telecomunicaciones ETB e) Red de Telecomunicaciones otros operadores Es necesario dejar claro que puede existir variación de secuencia dependiendo de loque se encuentren el sector, una vez se realice el replanteo en sitio y se inicien las diferentes excavaciones. ► Particularidades Se inicia con construcción del colector de 36” del tramo de la Av. Caracas costado nororiental, continuando hasta el pozo sobre la Cra 15. Este tramo no contempla domiciliarias. En el costado suroriental se realizará la terminación del colector de 36” desde elpozo inicial de esta fase hasta al pozo sobre la Av. Caracas. En el sector occidental se realizan las maniobras de desconexión de la red de 12” de acueducto que interfiere con la construcción del deprimido. Esta Red seráconstruida una vez esté terminado la parte estructural por donde queda la instalación definitiva de la red en HG. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 918 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En el costado sur de la Calle 72 entre carrera 13 y Avenida Caracas, para Enel se tendrá el traslado de dos cajas CS276. En la construcción de esta fase, se emplearán 135 m de tubería distribuidos en 10 cajas CS275 y 4 cajas CS276 y 2 CS274. La red de la empresa telefónica va por la infraestructura de Enel usando las cajas CS276. Empleando infraestructura de Fibra y cobre (12 y 40 pares, respectivamente) y tres cámaras propias. En este costado de la obra ETB emplea Fibra óptica y cobre conectadas en 3 cajas, una caja T14, un CPS y un CPD en tubería PVC de 4”. En esta fase no se realizar traslado de gas. La reconstrucción del espacio público será efectuada bajo las mismas condiciones o similares en las que se encuentra actualmente que correspondena andenes y vías de acuerdo con los niveles de las condiciones existentes que permitan la movilidad. Se garantizará que en el diseño definitivo del espacio público se incluyan los recubrimientos mínimos estipuladas en la norma para cada una de las empresasde servicios públicos. Como se prevé obras por fuera del cerramiento de la fase 4 en la Av. Caracas, se solicitarán PMTs específicos de trabajo nocturno con el fin de minimizar el impacto en el tránsito vehicular y peatonal en el área de trabajo ► Cruce Av. Caracas Los cruces sobre la Av. Caracas se proponen con metodología sin zanja para minimizar el impacto del trasporte. Es necesario contemplar trabajos nocturnos para ciertas actividades como instalación de banco ductos y construcción de cámaras. Igual que el acueducto se debe realizar la infraestructura en su totalidad para inicio del traslado de los servicios. Esta metodología dependerá particularmente del sitio del traslado, la longitud a trasladar y las interferencias que se presenten en el sitio identificadas. En base en lo anterior, se debe evaluar en detalle la posibilidad de implementar este tipo de metodologías; en caso de no ser factible se ejecutará por medio de excavación convencional con PMT especifico en horarios que minimice el impacto del tránsito vehicular y peatonal. Los detalles constructivos serán remitidos a la interventoría con 5 días hábiles a la ejecución. Se realizará la coordinación con el delegado de la ESP para el traslado de las redes y así minimizar las afectaciones de los usuarios. A continuación, se describen varias metodologías de excavación sin zanja y características de estas: ► Pipe Jacking La tecnología Pipe Jacking es un método constructivo utilizado para la instalación de tuberías sin zanja por debajo de carreteras, vías férreas, pistas de aterrizaje, puertos, ríos y áreas ambientalmente sensibles. Esta tecnología se aplica de una forma remotamente controlada y guiada, con una tubería hincada proporcionando soporte continuo en el frente de la excavación, esto mediante la aplicación de presión mecánica o de fluido para equilibrar tanto las presiones de agua subterránea como las presiones del terreno. El material de las tuberías instaladas con la tecnología Pipe Jacking son de concreto reforzado, concreto reforzado con polietileno interior (HDPE) y fibra de vidrio (GRP) importada. Este método constructivo se puede clasificar en función del principio de excavación, que se clasifica en “Pressurised Slurry Machine (AVN)” en el que el material excavado es transportado desde la cara de excavación en una suspensión de lodo y cuyos cabezales de corte se pueden adaptar a una amplia gama de condiciones geológicas dónde la presión del lodo equilibra la presión del agua subterránea y del frente. Y las “Earth Pressure Balance Machine (EPB)” en dónde el material es transportado desde la cara de excavación por un tornillo sin fin y a través de una banda hasta el final de la línea, el frente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 919 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 es soportado por el material excavado alojado detrás de la cabeza de corte, la presión es controlada por la velocidad del paso del material desalojado. Esta tecnología se puede utilizar en cualquier tipo de terreno; es decir terrenos blandos, sumergidos con alta permeabilidad, terrenos compactos o plásticos, terrenos heterogéneos, esto básicamente depende de las características de la máquina de perforación o MTBM (Microtunnel Boring Machine) que se utilice. ► Proceso de Construcción - Instalación de la micro tuneladora en el banco de empuje ► El micro túnel es realizado a partir de pozos de servicio provisionales en concreto armado de diámetro 5.80m para los pozos de entrada y 4.8m para los pozos de salida. Estos pozos en concreto están diseñados para tomar los esfuerzos de empuje que no deberán sobrepasar las 520 toneladas. El tampón de partida será demolido por la micro tuneladora cuando se realice la partida en el empaque de lanzamiento. ► Los otros equipos del banco de empuje son. • Equipos del pozo (tubos de alimentación de la microtuneladora en fluidos y energía) • Instalación de la estación de empuje principal de una capacidad de 520 toneladas - Excavación de la microtuneladora AVN 1200 ► Instalaciones exteriores Los materiales principales necesarios para el funcionamiento de la obra son localizados en la superficie y al lado del banco de empuje. • La cabina de pilotaje de la microtuneladora • Los equipos de tratamiento del material excavado • La unidad de lubricación de bentonita • El compresor de aire (7 bares) • La planta eléctrica • El contenedor de distribución de energía eléctrica (TGBT) • Un contenedor para el taller de reparaciones / almacén - Montaje y lanzamiento de la microtuneladora Las fases de la microtuneladora: ▪ Instalación de la microtuneladora (cuerpo + articulación + rueda de corte) al fondo del pozo, sobre la estación de empuje principal ▪ Instalación de la microtuneladora a los dispositivos de alimentación y a la cabina de pilotaje. ▪ Instalación de los tubos para la evacuación del material excavado a la unidad de tratamiento en la superficie. ▪ Lleno total del circuito de evacuación del material de excavación ▪ Ensayos de la microtuneladora ▪ Entrada de la microtuneladora bajo el empuje de los gatos de la estación principal ▪ Lleno total de la cámara de corte con el fluido de bentonita e instalación bajo confinamiento. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 920 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ▪ Inicio de la excavación y entrada progresiva de la microtuneladora en la pantalla en concreto, sobre la trayectoria de la máquina y después en el terreno. ▪ Después de haber entrado la totalidad del cuerpo de la máquina en el terreno, los gatos de la estación de empuje se contraen, se desciende el tubo y se instala a la microtuneladora. ▪ Seguimiento de la excavación hasta la entrada total del modulo ▪ Después de la entrada total del módulo, la estación principal ser retracta y el tubo de concreto armado N° 1 es instalado sobre el banco de empuje Figura 678 Montaje de la microtuneladora sobre el banco de empuje Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 - Excavación con la microtuneladora ► Después de la fase de lanzamiento se iniciará la fase industrial. La excavación será organizada de manera a que las operaciones fundamentales se den en las mejores condiciones de rendimiento y de seguridad para el túnel y la obra en general. Se prevé de realizar la excavación en 2 turnos de trabajo de 12h/día y 7 días /semana. Figura 679 Principio de funcionamiento de la microtuneladora V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 921 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Maldonado, (2010) - Excavación El principio de excavación es la utilización de una microtuneladora de ataque global y evacuación hidráulica del material excavado asociado a la instalación de tubos de hincado de concreto armado. ► La excavación del terreno es realizada por la rueda de corte de la microtuneladora que ha sido adaptada a la geología del trazado del túnel. ► El piloto dispone de pantallas que le dan las informaciones necesarias de la excavación. En función de estos elementos él adapta la velocidad de rotación de la rueda de corte, la velocidad de extracción del material excavado y la velocidad de progresión de los gatos de empuje a las condiciones geológicas, manteniendo siempre la presión de confinamiento definida. ► El material de excavación es evacuado hidráulicamente, es decir por circulación en circuito cerrado de los lodos bentónicos. Ellos serán llevados a la superficie por conductos hasta la unidad de tratamiento. ► Ventajas de la bentonita • Para el confinamiento en la cabeza de la máquina, evitando todo riesgo de desconfinamiento y eventuales venidas de agua importantes. • Para el transporte del material excavado. • Para la lubricación alrededor de la microtuneladora, facilitando así la progresión. ► La unidad de tratamiento permite extraer el material excavado del fluido bentonítico, este material es separado y stockado para la evacuación a los respectivos botaderos autorizados. ► Cuando la máquina está parada, el confinamiento es mantenido perfectamente cerrado, asegurando el bloqueado completo del frente de la máquina - Inyección y lubrificación ► Durante la construcción, la canalización DN 1200 está en movimiento en el terreno, por esta razón se realiza una lubricación en el terreno y permitir el fácil avance de la tubería ► El fluido de lubricación es inyectado por secciones. Este fluido compuesto de bentonita es fabricado en la superficie e inyectado con ayuda de una bomba. - Revestimiento del túnel ► Al final de un avance, cuando los gatos de la estación de empuje principales están comprimidos, los operadores proceden a la instalación de un tubo. Los gatos de la estación principal comprimidos, las instalaciones de evacuación del material excavado, la electricidad, control, lubricación están desconectados. ► El tubo siguiente es descendido por la retro-excavadora o puente grúa sobre el banco de empuje y después los cables son instalados de nuevo. ► Los gatos son sometidos a presión hasta el contacto contra el empaque de madera del nuevo tubo. La presión es seguida progresivamente verificando el buen posicionamiento de los tubos - Guiado de la microtuneladora (laser) ► Antes de empezar un nuevo tramo se realiza una reunión de inicio. Las personas siguientes deben estar en esa reunión: • Los topógrafos de la obra • Los operadores de la Tuneladora V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 922 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 • Jefes de obra / turno ► Se tratará de chequear todos los planos, de ver las dificultades del tramo y de la organización de la obra. Por eso, cada persona tendrá en su poder los siguientes planos: • El último plano del tramo con coordenadas • Un esquema de la posición de todas las estaciones intermedias • Un esquema con los puntos de atención para los operadores ✓ COLOCACIÓN DEL LÁSER EN EL POZO Figura 680 Características del láser - Verificación del láser Antes de cada tramo, se hace una verificación del equipo como sigue: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 923 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 681 Verificación del láser 1. Colocar en láser con el valor “000.000” donde se puede medir 40 metros más o menos 2. Definir un punto muy cerca del láser y otro a 40m. Leer la altura a y b sobre las reglas. 3. Con un nivel de alta precisión colocado al centro de las dos reglas hacer la lectura A y B. 4. Si el cálculo A-a=B-b es exacto, el láser está bien ajustado. Colocación del láser en el pozo Figura 682 Ubicación del láser 1. De acuerdo con el último plano con coordenadas del tramo, se coloca aproximadamente el láser con su soporte nivelado con el sitio donde se cruza el eje de la tarjeta activa y el eje del láser. 2. Colocar el teodolito para que este encima del punto M. 3. Se arma el equipo sobre el punto de referencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 924 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 4. Armar el equipo al otro lado del pozo 5. Colocar un punto fijo arriba del pozo encima del láser con un prisma. 6. Desplazar el láser de acuerdo con el eje de la tarjeta activa 7. Reemplazar el prisma por el teodolito y armar en el punto de referencia. 8. Bajar el eje. 9. El láser debe coincidir con el teodolito. 10. Repetir los puntos 8 y 9 dos veces. 11. Entrar el valor de la pendiente del tramo en el láser que se ajusta automáticamente. - Colocación del receptor de control El receptor de control se coloca encima de la excavación sobre la pantalla del pozo. Una vez que se ha colocado el láser de la manera explicado anteriormente, se arregla el segundo rayo del láser en una ventana prevista en el receptor. Si el láser se mueve por alguna razón y el rayo no se encuentra más en la ventana, el sistema empieza a hacer ruido en el pozo, de manera tal que el operador puede de reaccionar inmediatamente, colocando de nuevo el láser correctamente. - Pantalla de guiado El operador pude seguir en cada momento el guiado de la máquina gracias a la pantalla que se encuentra ubicada en la misma: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 925 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 683 Pantalla de guiado Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En esta pantalla se pueden ver las desviaciones horizontales y verticales, la posición de la cabeza de la máquina, el giro y toda la información necesaria para manejar la máquina. - Punto de atención Si durante el avance la deviación de la máquina sobrepasa los siguientes valores: • Vertical: 5cm • Horizontal: 10cm Se verificará la articulación de la máquina y la manera de manejar de los operadores. Se realizará un control sobre la posición de la máquina y se levantarán los 5 últimos tubos. Si se justifica, el jefe puede tomar la decisión de bajar la velocidad de empuje de la máquina. Durante el proceso de hinca se realizará la inspección durante los tramos por parte del jefe de Obra, Operador e Ingeniero donde se dejará constancia de la posición del láser durante los dos turnos. Lo anterior se ira consignando los formatos requeridos. Por cada tramo se guardará la siguiente información: • Los datos de inicio de la máquina • Seguimiento de los controles de topografía • La tabla de seguimiento del drift - Salida de la microtuneladora El pozo de salida lleva una preparación que consiste en lo siguiente: • Se rompe la pantalla en la ventana hasta que quede un espesor mínimo de 5cm, asegurándose que no queda ningún hierro de la pantalla. • Se prepararán en superficie costales rellenos con suelo, de peso aproximado a los 30 Kg, los que dispondrán en el pozo mediante grúa, para tender las posibles infiltraciones durante la rotura de la pantalla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 926 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 • Disponer en el piso del pozo de una cuna, que servirá de apoyo de la Tuneladora una vez salga esta. - Llegada con la Tuneladora 25 m antes de llegar al contacto del pozo, se realiza un chequeo topográfico para asegurarse de la correcta posición de la Tuneladora. El operador de la Tuneladora tiene la información del momento en el cual, teóricamente debe llegar en contacto con el pozo. Al llegar en contacto con el pozo, el operador de la Tuneladora se da cuenta con el aumento de la presión de la rotación de la rueda de corte y la naturaleza de los escombros que salen. El operador avisa al jefe de obra. Parte del concreto de pantalla será empujado en el pozo de salida y evacuado después del retiro de la Tuneladora. - Posicionamiento de grúa para izaje de Tuneladora • Selección del sitio de parqueo de la grúa y el equipo de transporte. • Elaboración del plano de posicionamiento del equipo de Izaje y transporte. • Montaje de las contrapesas necesarias y elementos apropiados para el Izaje de la Tuneladora. • Durante la maniobra se contará con un señalero capacitado para este tipo de maniobras, que indicará al operador de la grúa las maniobras a realizar de acuerdo con las instrucciones previas recibidas del supervisor de la operación - Ingreso de Tuneladora al pozo de salida • Rotura con la Tuneladora los últimos 10 cm. de la pantalla de concreto. • Avanzar con la Tuneladora hasta que el empate con el tercer cuerpo quede por fuera de la pantalla de concreto. • Taponamiento con los costales de suelo, trapo y cuñas de maderas de las posibles fugas de bentonita y/o suelo que se presenten alrededor de la Tuneladora. • Desacople de la Tuneladora del cuerpo posterior • Izaje de a Tuneladora a superficie y descargue en cama-baja dispuesta en la plataforma en la forma indicada en el plano, previamente aprobado. - Ingreso de cuerpo de bomba de lodos al pozo de salida • Empujar con los gatos el cuerpo posterior de una longitud tal que el tubo de concreto quede como mínimo a 15 cm. por fuera de la pantalla de concreto. • Desconectar las redes. • Despegar el cuerpo posterior del primer tubo de concreto. • Izaje del cuerpo posterior y descargarlo en la cama baja. El posicionamiento de la grúa es similar al que se utilizó para sacar la Tuneladora. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 927 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 • Vaciado de anillo de concreto alrededor del primer tubo hincado. - Transporte de Tuneladora y cuerpo de bomba de lodos Con la ayuda del personal de escoltas y señaleros se transportará al pozo donde se inicia un nuevo tramo de túnel la Tuneladora, cuerpo posterior y grúa. - Descargue de Tuneladora en sitio de utilización • Una vez seleccionado el sitio de descargue, que no interfiera con el tráfico de otros equipos, se dispondrán los soportes en madera, que servirán de apoyo de la Tuneladora. • Se posicionará la Grúa en el sitio seleccionado y desde allí se descargará la Tuneladora. • Se realizarán la inspección y evaluación de la máquina. - Características del revestimiento del túnel • Fabricante Los tubos en concreto armado son fabricados y entregados en obra por la sociedad TITAN. • Características técnicas Los tubos del fabricante TITAN tienen las siguientes características: ✓ Diámetro interior : 1200 mm ✓ Espesor : 150 mm ✓ Diámetro exterior : 1472 mm ✓ Longitud : 2,50 m ✓ Cuerpo externo : en acero ✓ Junta de impermeabilización : junta EPDM - Medios humanos: Las operaciones de microtunelaje son realizadas por personal especializado del contratista. - Medios materiales: • Cabina de pilotaje El contenedor de pilotaje permite hacer funcionar la microtuneladora y guiarla • Microtuneladora AVN 1200 La microtuneladora realiza la excavación del terreno. La parte de adelante es orientable para poder guiar la trayectoria Figura 684 Esquema microtuneleadora Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 928 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 - Características de la microtuneladora ✓ Longitud de la máquina: 3400 mm ✓ Diámetro exterior: 1505 mm ✓ Momento de rotación: 258 KNm ✓ Potencia de rotación: 75 KW ✓ Velocidad de rotación: 0 à 5,4 trs / min en los dos sentidos ✓ Numero de motores: 4 motores hidráulicos ✓ Numero de gatos hidráulicos: 3 gatos ✓ Fuerza de los gatos de guiado:752 kN Figura 685 Microtuneladora 1200 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 - Tubo seguidor Este tubo permite asegurar la lubrificación externa de la microtuneladora V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 929 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 686 Tubo seguidor Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 - La estación de empuje principal ✓ Longitud : 4200 mm ✓ Ancho : 2880 mm ✓ Altura : 2500 mm ✓ Peso : 17000 kg Figura 687 Esquema Estación de empuje Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Esta estación es instalada en el pozo de trabajo. La placa detrás del apoyo es adaptada a la forma del pozo la cual retoma los esfuerzos de empuje horizontales. Los cuatro gatos son alimentados por un power-pack hidráulico instalado en el contenedor de control V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 930 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La instalación es asegurada desde el contenedor de control por el piloto, la presión y la elongación de los gatos son indicadas permanentemente en el panel de control del piloto. - La estación de empuje intermedia Esta estación de empuje intermedia es instalada sobre los trazados de longitud superior a 150ml Figura 688 Estación intermedia Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Lanzamiento de tubería de Sistema RAMIMING “La perforación con sistema ramming, es un método de instalación sin zanja (Excavación subterránea) de tuberías y revestimiento en acero. El método se utiliza con frecuencia en terraplenes de ferrocarril y carretera (Cruce de vía), donde otros métodos sin zanjas podrían causar hundimientos o levantamientos. Cuando se instalan los tubos o cubiertas, las tuberías de otro tipo para la distribución de aguas residuales, agua o gas, o eléctricas, o los cables de telecomunicación se insertan posteriormente. Este método no es direccionable y las tuberías instaladas por este método se colocan rectas. En comparación con otros métodos sin zanja, como la perforación dirigida, el sistema ramming puede ahorrar tanto en tiempo total de instalación como los costes en condiciones favorables. El método es más valioso para la instalación de tuberías más grandes a distancias más cortas y para instalaciones a profundidades más bajas. Es adecuado para todas las condiciones del suelo, excepto para roca sólida, y a menudo es seguro cuando algunos otros métodos sin zanja pueden llevar a un asentamiento inaceptable de la superficie”. (MULTIPROYECTOS, s.f.) ► Proceso de Construcción “Para su funcionamiento se va hincando la tubería de acero, tubo por tubo que se van soldando sucesivamente, hasta lograr la longitud deseada, el equipo es de forma cilíndrica en su mayor parte, excepto en la parte anterior y posterior donde se presenta una forma cónica para la adaptación del cono de empuje, la propulsión se realiza con compresores de aire que transmiten la fuerza necesaria a la máquina y ésta a su vez al tubo a instalar. Este sistema es apropiado para instalar tuberías en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 931 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 pendientes (alcantarillados), o como camisa de sacrificio para instalación de varios ductos.” (PERFORACIONES E INGENIRIA S.A.S, s.f.) Figura 689 Corte Longitudinal sistema Ramming Fuente: Multiproyectos El uso de este sistema presenta las siguientes características: ► Permite la instalación de tuberías de gran diámetro a poca profundidad. ► No hay riesgo de asentamientos en el suelo ya que la tubería de acero se instala antes de la excavación. ► El hincado de tuberías es uno de los pocos métodos sin zanjas en los que una parada puede no afectar a la reanudación de la unidad. Normalmente, el accionamiento se puede volver a poner en marcha después de un tiempo de inactividad considerable. ► La tubería puede ser instalada en una sola pieza o en segmentos y puede ser instalada en casi cualquier tipo de suelo. ► Es más adecuado para tuberías de tamaño mediano y para longitudes más cortas. • Puede utilizarse para aplicaciones horizontales, verticales y en ángulos. ► El método puede aumentar el diámetro y la capacidad de las tuberías existentes cuando aumentan las necesidades de carga. ► El sistema ramming puede ahorrar el tiempo de instalación en condiciones favorables. Esto se debe generalmente a los tiempos de preparación y restauración, ya que los fosos requeridos son más pequeños y requieren menos precisión que otras técnicas En la Tabla 166 se describe las actividades del proceso de traslado de redes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 932 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 166 - Generalidades Actividad Traslado de Redes Duración de la actividad: 12 meses Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): Material de relleno, tubería, ductos, Cemento y agregado para mezcla de mortero para construcción de cajas, manjoles, registros. Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m3, para los 300 trabajadores y para actividades constructiva de 364 m3. Generación de RCD: Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973kg, para los 300 trabajadores. Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles utilizados para los 300 trabajadores. Generación de Residuos peligrosos: Producido por el vehículo que transporta al personal hacia los diversos puntos del predio, equipo, maquinaria empleada y productos químicos utilizados para empalmes de tubería. Equipo utilizado: Mini retroexcavadora, volquetas, equipos para excavación sin zanja. Equipo menor: compactadores tipo canguro y tipo rana, planta eléctrica a ACPM y herramienta manual. Sustancias químicas: Pinturas, solventes, pegantes, limpiadores para tubería, ACPM, gasolina, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 933 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Traslado de redes de servicio publico Desmonte y retiro de mobiliario urbano Demolición y Reutilización de Generación Instalación Tubería de RCD excavación (método RCD método sin zanja SI zanja abierta) NO Retiro y transporte Obras civiles (pozos, de RCD cajas , cimentación de Obras civiles para red de gas natural postes) Disposición final Suministro e instalación de redes de servicio publico (Tuberías - ductos) Relleno, nivelación y compactación con material seleccionado Reconformación del espacio público Figura 690 Diagrama de descripción de Actividad de traslado de redes Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. Tabla 167 - Impactos, programas y permisos aplicables para actividades de traslado de redes ACTIVIDAD TRASLADO DE REDES Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del suelo GENERADOS Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats PROGRAMAS DE PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 934 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Programa de uso eficiente del agua PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para actividades de traslado de redes Permiso de Trabajo Nocturno Plan de Manejo de Fauna Plan de manejo de flora Epífita Salvoconducto de movilización Autorización de sitios de traslado o Compensaciones Gestión y/o Actualización de Códigos SIGAU para arbolado urbano PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.2 Construcción muros pantalla La construcción de muros pantalla es la fase inicial de la construcción de la estructura del intercambiador. Estos consisten en muros de concreto reforzado, fundidos in situ dentro de trincheras o zanjas cuya estabilidad se ha garantizado mediante el uso de lodos poliméricos, los cuales se retirarán o dispondrán atendiendo a los requerimientos ambientales del proyecto. Estructuralmente y por condiciones geotécnicas, se plantea un sistema de pantallas pre – excavadas con el empleo de apuntalamiento superior en donde sea posible para garantizar un gálibo mínimo de 5.5m. Se plantean pantallas con módulos de 5.0m de longitud, con la posibilidad de emplear módulos más cortos en caso de requerirse para las zonas finales del intercambiador. Los tipos de pantalla están definidos considerando principalmente su ubicación y altura libre. Todas las pantallas cuentan con un apuntalamiento inferior. En la siguiente figura se presenta el esquema general de la localización de los muros pantalla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 935 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 691 Esquema general de localización de pantallas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 La construcción de los muros pantalla y las excavaciones subsecuentes que se realizarán pueden resultar en asentamientos al largo de la calle 72 y la avenida Caracas. Por lo tanto, será necesario establecer un equipo de medición topográfica que realiza un registro y control de los asentamientos al largo del área de intervención durante los procesos de construcción y excavación. Para la construcción los muros pantalla se cuenta con las siguientes actividades: ► Excavaciones de zanjas y demoliciones La primera etapa en la construcción de las pantallas pre – excavados implica el pre – corte del pavimento y la excavación de una zanja de orientación a lo largo del trazado de los muros. Esta zanja deberá tener el ancho efectivo del ancho del muro más un espacio libre que permita el paso de la almeja excavadora con una profundidad de 1.5m aproximadamente. ► Vigas guía Posteriormente se construirán las vigas – guía en concreto, las cuales aseguran el alineamiento horizontal de las pantallas y evitan desviaciones al iniciar la excavación de la zanja. Esta viga guía consistirá en muros paralelos de concreto reforzado con un ancho de aproximadamente 30cm. Entre los propósitos de la viga guía se encuentran • Definir el trazado de los muros pantalla • Guiar la maquinaria de excavación • Ubicar las canastas de refuerzo que se colocarán dentro de las zanjas posteriormente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 936 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 692 Vigas guía previo a la excavación Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 ► Excavación de muros pantalla La excavación se llevará a cabo a través de una excavadora vertical o grúa con cucharas bivalvas hidráulicas, la excavación se realizará secuencialmente de manera modular. La zanja debe mantenerse llena de lodo polimérico o cualquier sistema que garantice la estabilidad de la excavación. Se deberá realizar la excavación de las pantallas con avances en tramos discontinuos de 5.0 m (módulos impares y luego pares). Las excavaciones deben ser ejecutadas por etapas, avanzando, en sentido longitudinal, en tramos de hasta 5.0 m Al retirar el suelo, se deberá rellenar inmediatamente la zona excavada con una mezcla de agua y polímeros (lodo polimérico) para garantizar su estabilidad. Los tiempos en que las excavaciones estén abiertas deberán ser minimizados. Fotografía 72 Excavación muros de pantalla Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 937 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Vaciado de concreto Una vez se realice la revisión de las excavaciones se instalarán juntas metálicas, para el vaciado del hormigón formando un machihembrado. Posteriormente y sin remover los lodos de la excavación, se iza el refuerzo previamente armado para el módulo la pantalla y se coloca dentro de la zanja cerciorándose que se tenga una distancia de al menos 20cm al fondo de la excavación. Luego se inicia el vaciado del hormigón dentro de la zanja usando tubos “tremie” introducidos a 10 cm del fondo de la excavación y la recolección simultánea de los lodos que van siendo desplazados hacia arriba por el concreto. Tremie es el “embudo” que permite introducir el concreto por un tubo vertical de acero (PIPE) con facilidad. El extremo inferior de este tubo queda siempre embebido en el concreto por lo menos 3 m, previniendo así considerablemente la segregación y el lavado. Fotografía 73 Sistema de fundida de concreto tubos tremie. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Entre las recomendaciones al realizar el vaciado están las siguientes: ► Realizar un control constante de la manejabilidad del concreto en el mixer durante el proceso de vertimiento. ► Tener al menos dos mixers presentes durante los procesos de vertimientos ► Siempre mantener 3m de inmersión del concreto dentro de las tuberías ► Medir la altura del concreto constantemente en al menos 3 puntos. ► Una vez terminado el proceso de vertimiento, es necesario remover las juntas metálicas, esto debe hacerse entre 1 y 3 horas después de finalizar este proceso V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 938 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Terminado la fundida de concreto bajo el sistema tremie, la tubería se ubica en las canastas de almacenamiento para su limpieza con agua. Figura 693 Excavación, instalación de refuerzos y vertimiento de concreto Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Cuando el hormigón ha alcanzado su fraguado inicial, se retiran las juntas. Por último, “descabezan” los muros con el fin de retirar el concreto contaminado en su parte superior y se demuelen las vigas – guía. Estos residuos producto del descabece de los muros y vigas guía serán acopiados para ser retirados a los sitios de disposición final en caso tal que no se reutilicen. En la siguiente figura Se puede observar el proceso constructivo de Pantallas Pre – Excavados. Figura 694 Proceso constructivo de pantallas pre – excavados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 939 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 695 Proceso constructivo de pantallas pre – excavados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 ► Uso de polímeros para construcción de muros pantalla. Para la excavación de muros pantallas es necesaria la presencia de un lodo polimérico de perforación que sujete las paredes, impidiendo el desprendimiento de éstas durante todo el proceso de ejecución. El polímero se mezcla con agua fresca y proporciona un fluido estabilizante para las paredes de la excavación que es viscoso, libre de sólidos y claro, apto para usar en actividades de perforación de pantallas preexcavadas. Esta mezcla se realizará in situ, como se muestra en la siguiente Figura: Figura 696 Modelo para preparación de polímero Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 940 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Consideraciones a tener en cuenta: ► Almacenamiento Inicialmente el producto debe ser aislado del suelo ya que la humedad presente en este puede reaccionar el producto antes de lo deseado y de manera no controlada o adicional se debe garantizar que el producto se encuentre aislado del medio ambiente evitando inconvenientes por contacto directo con lluvias. ► Mezcla Para conseguir el mejor aprovechamiento del fluido de perforación una parte importante es el mezclado del polímero, con el fin de obtener los rendimientos esperados y disminuir los desperdicios, por lo cual se debe buscar una buena homogenización durante la mezcla permitiendo que sea aplicado directamente al tanque de mezcla al tiempo que se genera agitación en el mismo por medio de: Flautas de aire y recirculación Los tiempos de mezcla de 10 a 15 minutos permitiendo una mezcla homogénea en poco tiempo, del mismo modo la aplicación debe realizarse de forma lenta y continua para disminuir la presencia de grumos. ► Parametrización Tanto el fluido de perforación como el agua base de este deben contar con unas condiciones específicas presentadas a continuación: Tabla 168 – Parametrización del fluido Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 ► Controles de Proceso El mantener las condiciones del fluido dentro de los rangos mencionados en la tabla anterior permitirá generar ahorros directos en el consumo del polímero y optimizara los resultados en la operación, para mantener el control sobre estas condiciones se realizan ensayos de laboratorio en campo utilizando los siguientes equipos: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 941 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 169 – Ensayos de Control EQUIPO ENSAYO Embudo Marsh Viscosidad Balanza de lodos Densidad Kit para contenido de Porcentaje de Arena arena Trillas medidoras de pH pH Tirillas Medidoras de Dureza Dureza Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 ► Disposición final del fluido Al contar con un proceso adecuado en los tanques de sedimentación y recuperación generando una separación de líquidos y sólidos por densidad nos permite disponer de forma sólida de estos sobrantes de excavación, recuperando un polímero más limpio para ser reutilizado en las perforaciones, al terminar el proyecto si se cuenta con sobrantes de polímero se debe tener en cuenta lo siguiente: ► Dependiendo de las características del suelo, si resultan lodos estos serán dispuestos a través de un carrotanque de lodos y serán entregados a un gestor autorizado. ► Por otro lado, el polímero se podrá descomponer químicamente con lejía (hipoclorito de sodio 5% dependiendo de las condiciones del fluido) y que en caso de tener contacto con el medio ambiente el polímero no se fermentará, de esta manera se evita la producción de bacterias que pudieran llegar afectar de forma negativa, la vida silvestre y el suelo. Al descomponer el polímero de manera química se obtiene agua la cual puede ser reutilizada en otros procesos o como base de fluido de perforación o ser dispuesta con un gestor autorizado. ► Adicional podría salir residuos de excavación, por tanto, se pueden mezclar con los RCD y ser dispuestos en un sitio de disposición final como es el caso de Cemex quien cuenta con aprobación y con los permisos ambientales. ► No se puede considerar un volumen final de polímero que se generara como residuo, sin embargo, se hace una estimación donde el rango mínimo puede ser 10% y el rango máximo sería 30% de residuos sobre un volumen total para todo el proyecto de 80 m 3 aproximadamente, en ese orden de ideas el volumen destinado de residuo de polímero podría estar en un rango de 8 a 24 m 3 para el proyecto, sin embargo, es importante resaltar que esto varía según las condiciones del suelo que solamente se podrá evidenciar cuando se realice la actividad por las condiciones del suelo encontradas al momento de la operación. En la siguiente tabla, se relacionan las generalidades para la construcción de muros de pantallas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 942 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 170 – Generalidades Actividad construcción de muros pantallas Duración de la actividad: 11 meses. Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): hierro, concreto, agua y polímero. Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m3, para los 300 trabajadores y para actividades constructiva de 364 m3. Generación de RCD: Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Se hace una estimación donde el rango mínimo puede ser 10% y el rango máximo sería 30%, de residuos de lodos poliméricos, de los 80 m3 aproximados de polímero que se utilizara para el proyecto. Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973kg, para los 300 trabajadores. Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles utilizados para los 300 trabajadores. Generación de Residuos peligrosos: Producido por el vehículo que transporta al personal hacia los diversos puntos del predio y equipo menor. Equipo utilizado: Excavadora vertical o grúa con cucharas bivalvas, Minicargador, retrocargador, mixer, bomba, compresor, martillo neumático y volquetas Sustancias químicas: ACPM, gasolina, lubricantes, acetileno comprimido, oxigeno comprimido, soldadura, aditivos para concretos, aceite usado, polímeros, cemento. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 943 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 697 Diagrama, construcción muros pantalla Fuente: Metro Línea 1 S.A. A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. Tabla 171 – Impactos, programas y permisos aplicables para actividades construcción de muros pantalla ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MUROS PANTALLA Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del suelo GENERADOS Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats PROGRAMAS DE PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 944 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Programa de uso eficiente del agua PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para las actividades de construcción de muros pantalla Permiso de Trabajo Nocturno Plan de manejo de Transito Plan de Manejo de Fauna PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.3 Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea Luego del “descabece” de los muros y la demolición de las vigas – guía, se procederá a la construcción de las vigas superiores En los extremos del intercambiador (zona 1) se construirán únicamente vigas cabezal, para lo cual se instalarán a lo largo de los muros las formaletas y el refuerzo para estas vigas, y posteriormente se vaciará el concreto. En la zona central del intercambiador (zona 2) se construirá una retícula de vigas cabezal y vigas – puntal, que en cierto sector contará también con placa de concreto. Dado que se debe mantener el tráfico de los articulados del BRT (Transmilenio), la construcción de esta retícula se hará por etapas, lo cual implica el uso de juntas de construcción. Para construir este sistema reticulado se tendrá que demoler el pavimento existente y realizar excavaciones detalladas para las vigas – puntal. Después se instalarán las formaletas y los refuerzos para las vigas y la losa, para luego vaciar el concreto. Puesto que la formaleta quedará debajo del concreto, sólo podrá retirarse cuando se haga la excavación del intercambiador. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 945 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 698 Esquema viga cabezal Fuente: Metro Línea 1 S.A. Figura 699 Esquema Vigas aéreas Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.4 Excavaciones Mecanizadas Simultáneamente con la construcción de las vigas y losa superiores, se iniciará la excavación del intercambiador. Esta excavación se realizará de arriba hacia abajo (método “top – down”). Del análisis estructural, se concluyó que no es necesario realizar apuntalamientos temporales en etapa de construcción, pero si se recomienda tener un control de deformaciones para no exceder las deformaciones verticales y horizontales indicadas por el área de geotecnia. En todo caso, durante la etapa de excavación, en las zonas donde no existe apuntalamiento superior, no se ubicará equipo pesado en las vías paralelas al intercambiador ya que el único equipo pesado que estará presente será el ubicado dentro de la excavación, el cual no afecta el comportamiento de las pantallas. Durante todo el proceso de excavación se deberá hacer un seguimiento a los desplazamientos horizontales de las pantallas y eventuales asentamientos de las edificaciones aledañas al proyecto. En caso de encontrar movimientos superiores a los considerados en los documentos de geotecnia, deberá suspenderse la excavación y definir las acciones a seguir. Durante la excavación se debe garantizar que la rigidez del sistema de apuntalamiento temporal sea suficiente para resistir las cargas generadas por el desconfinamiento del terreno y los empujes laterales del terreno. Una vez que el sistema de vigas – puntal inferior y superior adquiera la resistencia adecuada, se puede retirar el sistema de apuntalamiento temporal. Como se mencionó anteriormente, la profundidad excavaciones para la construcción del intercambiador vial podría llegar a 8 metros, para lo cual se tendrán en cuenta los procedimientos y lineamientos establecidos en el anexo L1T1-COM-AMB-PN-0017_A03_V01/Anexo8/Procedimiento de excavaciones y taludes alineados con la a Guía de Trabajo Seguro en Excavaciones del Ministerio de Trabajo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 946 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fotografía 74 Excavaciones del intercambiador Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Debe tenerse en cuenta que será necesario instalar sistemas de drenaje de aguas. Para las aguas lluvias se construirán pozos temporales en el fondo de las excavaciones con bombas de achique para evacuar las aguas cuando llueva, esto permitirá mantener el nivel freático por debajo de la excavación, estas aguas se descargarán al sistema público de aguas lluvias, previo a un proceso de sedimentación tal como se muestra en la siguiente Figura. Este proceso de drenaje de aguas se irá implementando a medida que avanza la obra. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 947 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 700 Manejo de aguas lluvias aguas durante la construcción Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 ► Mejoramiento de suelo -Inyecciones de lechada de Concreto Con el fin de dar mayor estabilidad al suelo arcilloso ubicado al interior de las pantallas en las abscisas K0+090 a K0+140 y que se ubique por debajo de la rasante del paso a desnivel, la siguiente actividad tiene como objetivo la descripción de la preparación y control de las diferentes operaciones relacionadas con la ejecución de inyecciones de lechada de concreto que busca aumentar la resistencia del suelo arcilloso pasando de una resistencia al corte de 21 kPa a un valor de 31 kPa. ► Materiales a utilizar ► El cemento: Se utilizará cemento Portland tipo 3, que cumpla los requisitos descritos en la norma ACI (o INV-630) para el concreto estructural. Se almacenará en lugar seco, ventilado y protegido de la humedad e intemperie. ► Agua: Para la fabricación de la lechada de concreto se debe hacer uso de agua la cual deberá cumplir los requisitos descritos en la norma ACI (ó INV-630) para el concreto estructural. El agua que se emplee para las mezclas de concreto debe ser limpia y libre de aceites, ácidos, azúcar, materia orgánica y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 948 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 cualquier otra sustancia perjudicial al concreto terminado y será suministrada por Acualizanza proveedor autorizado para la Calle 72. De igual manera y como medida preventiva al momento de la preparación de la lechada, se colocará protección del suelo bajo la bomba de mezcla. Los residuos generados del consumo del cemento al momento de la preparación de la lechada se manejarán de acuerdo con las recomendaciones definidas en el PMAS Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_04, acopiando de manera temporal en obra y posterior entrega a gestor autorizado para su disposición final. ► Equipos ► Equipo de perforación (GKLEMM KR 805-1) ► Mezcladora y bomba de inyección. ► Descripción de los trabajos Los trabajos de mejoramiento del suelo mediante inyecciones de lechada de ejecutaran en las siguientes abscisas en la zona del costado occidental del proyecto, tal como se relaciona en la siguiente tabla: Tabla 172 – Ubicación de la zona a mejorar mediante inyecciones Abscisas de la zona a Profundidad Mejoramiento (medido Espesor de la zona mejorar desde la superficie actual) mejorada Inicial Final Inicial Final (m) K0+090 K0+110 4,0 11,0 7.0 K0+110 K0+125 5,0 14,0 9.0 K0+125 K0+140 6,0 16,0 10.0 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Las inyecciones se establecerán desde la superficie del terreno actual entre las profundidades indicadas y se llevarán a cabo una vez se ejecuten la construcción de pantallas preexcavadas. Previo al proceso de excavación se debe realizar la ubicación de las columnas, teniendo en cuenta que las perforaciones tienen un diámetro de 150 mm (3 1/2"), permitiendo así cumplir la relación de reemplazo (área inicial de las inyecciones/ área total) se dé por lo menos de 0.5%, por ende la separación prevista entre centros de las columnas es de 1,8 m, y así se garantiza que la lechada de las inyecciones desarrolle una resistencia mayor a la compresión simple de 2.1 MPa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 949 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 701 Posicionamiento de las columnas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Luego se presenta la preparación del terreno de trabajo, que debe estar nivelada (horizontal) y estabilizada. La plataforma de trabajo debe estar constituida por material adecuado, debidamente compactado, capaz de asumir el tráfico de equipos pesados (hasta aproximadamente 100 toneladas) y de volquetas y poder realizar la ubicación de los tanques de almacenamiento de agua y de la mezcladora de preparación de lechada. El material para emplear en los procesos de nivelación de plataforma de trabajo dará cumplimiento a lo definido en el Programa de Manejo de Materiales PM_AB_02. Conforme a lo anterior el proceso de ejecución se desarrollará en dos fases, programa de pruebas y ensayos y mejoramiento del suelo: ► Programa de pruebas y ensayos De acuerdo con el área de intervención se define ejecutar pruebas y ensayos de inyección distribuidos en un área aproximada de 820 m2, comprendidos entre las abscisas K0+090 hasta K0+140, con un ancho promedio de la calzada de 16.4 ml. En esta área se realizará la perforación desde la cota cero de la rasante de la vía existente, entre el rango de 4 a 6 ml de profundidad con inyección de agua, luego se procederá a realizar la inyección de lechada de concreto con una relación de agua cemento A/C= 1 con un promedio de 8.6 ml de profundidad del suelo a mejorar, en donde se realizará el control de la velocidad y presión que se deba inyectar de acuerdo con la tipología del suelo lacustre que se tiene en la zona occidental. Luego de dar por terminado la perforación e inyección de lechada de concreto en el extractó de suelo mejorado y garantizando los tiempos de fraguado y tiempos de resistencias mínimas de la lechada, se realizará extracción de núcleos de suelo por medio de ensayo de penetración estándar (SPT), con el fin de verificar que la resistencia del suelo arcilloso aumento su resistencia al corte de 21 kPa a un valor de 31 kPa. El ensayo SPT tiene gran alcance y cabida en los análisis de tipo de suelo, determinando con precisión el perfil estratigráfico y mediante correlaciones teóricas la Densidad Relativa (Dr.) y el ángulo de fricción (ɸ). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 950 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 La exploración de suelo resulta tener gran importancia para la caracterización de suelos a diferentes profundidades, por tal motivo es empleado el ensayo de penetración estándar SPT como herramienta in situ; este ensayo permite identificar características físicas y mecánicas de los materiales encontrados. Este método consiste en la extracción de muestras de suelo mediante un tubo partido que tiene unas dimensiones específicas, además de los datos de penetración los cuales permiten determinar las características del sueño a extraer, el procedimiento se describe a continuación: Consiste en colocar un tubo partido sobre la superficie donde se va extraer la muestra de suelo. • Se hinca el muestreador con golpes del martillo de 63.5kg (140 lb). • Se hace el conteo de los golpes cuando se haya avanzado una profundidad de 0.15m, esto se repite hasta llegar a 0.45m de suelo donde se hace este procedimiento. • Se gira la tubería 2,5 vueltas y se extrae la tubería. • Se retira con cuidado las pizas que aseguran el tubo partido. • Posteriormente se hace el embalaje de la muestra y rotulación. • Se anota la información que se obtuvo de los golpes en el formato de campo y se hace la descripción del suelo encontrado. De la misma manera se realizará la toma espécimen de muestras de lechadas de concreto, las cuales se llevarán a laboratorio para determinar la resistencia compresión simple y/o de resistencia al corte. ► Mejoramiento de Suelo Una vez terminado el proceso de pruebas y ensayos y obteniendo los resultados de resistencia del suelo y del espécimen que se lleve laboratorio, se procederá a validar los valores y cantidades de consumos de agua y cemento y demás insumos y/o equipos que se requieran, para poder desarrollar el mejoramiento más adecuado para la zona. Teniendo cumplimiento y validación de parte del cliente se continuará con el traslado de equipo, maquinará y personal, para que así dar inicio con el mejoramiento de suelo. Por consiguiente, se realizará la implantación y distribución de las columnas con un distanciamiento de 1.8 mts entre uno y otro en el terreno, de la misma manera se ejecutan todas actividades de preparación de zona de trabajo ubicación del tanque de almacenamiento de agua, planta de Inyección y otros. Seguido se continua con la fabricación de la lechada, logrando conseguir la relación agua/ cemento de 1, para que de esta manera se cumpla con la resistencia a suelo a mejorar, también los componentes de la lechada deberán almacenarse de tal manera que sus propiedades no se vean alteradas por los efectos de la climatología, en especial de la temperatura y de la humedad. Se deberá impedir la contaminación de la lechada y de sus componentes durante el almacenaje, manipulación y entrega. El equipo de mezclado deberá garantizar la homogeneidad de la muestra. La presión de inyección se medirá lo más cerca posible del punto de tratamiento. Después de la implantación general y acotación, se inicia con la perforación del terreno hasta llegar a la cota del suelo a mejorar e inyectar lechada de concreto, esta perforación se realiza con una Trialeta en función del tipo de suelo y a medida que baja la excavación se hace la instalación por secciones de varas hasta lograr la profundidad, lo anterior debe ser un proceso interactivo y continuo, que exige una supervisión " in situ ". Durante la excavación, para asegurar la estabilidad de las columnas, se mantiene la inyección de lechada de concreto, con una velocidad promedio de 80 rotaciones por Minuto. Terminadas las operaciones de excavación, se realiza su limpieza de la zona de trabajo consistente en la recolección de RCDs generados, recolección de residuos como plásticos y bolsas de cemento V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 951 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 empleados y movilización de equipo de mezclado a otra zona de intervención o zona de parqueo temporal. Todo lo anterior se debe ir inspeccionando durante y después de la ejecución de cada sección de columna, conforme al plan de inspección de ensayos en donde se debe garantizar la calidad de los materiales. En la Tabla 173 se relacionan las generalidades para las actividades de construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiors, placa área, excavaciones mecanizadas y mejoramiento de suelo.inyección de lechada de concreto. Tabla 173 - Generalidades Actividad construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores, placa aérea, excavaciones mecanizadas y Mejoramiento de suelo -Inyecciones de lechada de Concreto Duración de la actividad: 13 meses. Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): hierro, concreto, agua, agregados pétreos. Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m3 , para los 300 trabajadores y para actividades constructiva de 364 m3. Generación de RCD: Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973kg, para los 300 trabajadores. Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles utilizados para los 300 trabajadores. Generación de Residuos peligrosos: Producido por los vehículos, maquinaria y equipo menor, en caso de presentarse derrames, fugas o mantenimientos preventivos o correctivos Equipo utilizado: Retro excavadora, Minicargador, retrocargador, mixer, bomba sumergible, motobomba, bomba estacionaria de concreto, compresor, martillo neumático, planta eléctrica y volquetas, Equipo de perforación (GKLEMM KR 805-1) y mezcladora y bomba de inyección. Sustancias químicas: ACPM, gasolina, lubricantes, entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 952 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 A continuación, se presenta un diagrama de flujo de la actividad. Figura 702 Diagrama de flujo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 953 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 703 Diagrama de construcción de vigas de cabezal, vigas puntal superiores, placa de área y excavaciones mecanizadas. Fuente: Metro Línea 1 S.A. A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. Tabla 174 - Impactos, programas y permisos aplicables construcción de vigas de cabezal, vigas puntal superiores, placa de área y excavaciones mecanizadas. CONSTRUCCION DE VIGAS CABEZAL, VIGA PUNTAL SUPERIOR Y PLACA ACTIVIDAD AEREA Y EXCAVACONES MECANIZADAS Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo GENERADOS Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición excavación PROGRAMAS DE PM_AB_02 Programa de manejo de materiales MANEJO AMBIENTAL PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 954 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Programa de uso eficiente del agua PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote Permisos Aplicables para las actividades de construcción de vigas de cabezal, vigas puntal superiores, placa de área y excavaciones mecanizadas. Permiso de Trabajo Nocturno Plan de manejo de Transito Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.5 Construcción de Vigas y Losas Inferiores A medida que se realice la excavación del intercambiador, se irán construyendo las vigas y placas inferiores. En primer lugar, se hará la excavación de detalle para las vigas – puntal, se vaciarán concretos de limpieza y se instalarán las formaletas para las juntas de construcción. Luego se anclarán las barras de refuerzo que conectarán las vigas – puntal con los muros pantalla, se instalará el refuerzo de las vigas y losas, y de ser necesario, las dovelas de transmisión en las justas de construcción. Por último, se hará el vaciado del concreto traído de planta, el cual será suministrado por un proveedor que cumpla con los requerimientos ambientales exigidos por la autoridad competente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 955 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 704 Placa y vigas de cimentación Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 En la Tabla 175 se relacionan las generalidades de la contrucción de vigas y losas inferiores Tabla 175 - Generalidades Actividad construcción de vigas y losas inferiores Duración de la actividad: 13 meses. Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): hierro, concreto, agua, agregados pétreos. Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m3 , para los 300 trabajadores y para actividades constructiva de 364 m3. Generación de RCD: Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973kg, para los 300 trabajadores. Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles utilizados para los 300 trabajadores. Generación de Residuos peligrosos: Producido por el vehículo que transporta al personal hacia los diversos puntos del predio y equipo menor. Equipo utilizado: Retro excavadora, Minicargador, retrocargador, mixer, bomba sumergible, motobomba, bomba estacionaria de concreto, compresor, martillo neumático, planta eléctrica y volquetas Sustancias químicas: ACPM, gasolina, lubricantes, acetileno comprimido, oxigeno comprimido, soldadura, aditivos para concretos, aceite usado, cemento, entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 956 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 705 Diagrama de construcción de vigas y lozas inferiores Fuente: Metro Línea 1 S.A. A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. Tabla 176 – Impactos, programas y permisos aplicables para la construcción de vigas y losas inferiores. ACTIVIDAD CONSTRUCCION DE VIGAS Y LOSAS INFERIORES Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del suelo GENERADOS Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global PROGRAMAS DE "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 957 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Programa de uso eficiente del agua PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote Permisos aplicables para la construcción de vigas y lozas inferiores. Permiso de Trabajo Nocturno Plan de Manejo de Transito Permisos Gestor Reciclaje Permisos y licencias proveedores de materiales Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.6 Construcción de Muros de Limpieza Debido a las irregularidades de las pantallas, propias del proceso constructivo, se construirán muros de limpieza que permitan un acabado estéticamente adecuado del intercambiador. Se empezará por anclar las dovelas verticales de refuerzo para las columnetas en la losa de cimentación y en las vigas cabezal, y se instalará su refuerzo vertical. Luego se irán colocando las hiladas de bloques de concreto sobre camas de mortero y cada cinco (5) hiladas se colocarán barras de refuerzo longitudinal. Cuando el muro haya alcanzado una altura cercana a 1.4m, se instalarán los testeros para las columnetas y se hará el vaciado de los tramos de estas. Si la distancia vertical entre la losa de cimentación y la viga cabezal es inferior a 3 m, se continuará con la colocación de las hiladas de bloques y el refuerzo longitudinal hasta alcanzar la viga cabezal, luego se instalarán los testeros para el tramo final de la columneta, y se vaciará el concreto. Por último, se instalará un bloque de icopor en la parte superior de la columneta para aislamiento sísmico. En caso de que la distancia entre la losa de cimentación y la viga cabezal sea superior a 3m, se construirá una viga intermedia. Para esto se anclarán testeros al sector de muro ya construido, se instalará el refuerzo y se vaciará el concreto de la viga. Cuando se alcance una resistencia adecuada del concreto, se retirará los testeros y se continuará con la colocación de hiladas de bloques como se ha explicado anteriormente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 958 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 706 Muros de Limpieza Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Cuando se termine la excavación de un módulo en particular, se instalarán las juntas para el vaciado del hormigón formando un machihembrado. Posteriormente, se iza el refuerzo de la pantalla y se coloca en la zanja para el módulo de pantalla, seguido del vaciado del concreto tipo Trémie. No se deberán adelantar las excavaciones de la zona del intercambiador antes que el concreto de las pantallas alcance una resistencia de 28MPa. En la Zona Central no se deberá iniciar la excavación hasta que el concreto de las pantallas y de los puntales superiores alcance una resistencia de 28MPa. Todo el sistema de pantallas deberá ser impermeable, evitando el abatimiento del nivel freático, para lo cual se deberá emplear un concreto con impermeabilizante integral y un sello impermeable entre módulos de pantallas. Se deberá hacer un seguimiento a todas las estructuras aledañas durante el proceso de construcción de pantallas para garantizar que no se vean afectadas. En la Tabla 177 se relacionan las generalidades para las actividades de construcción de muros de limpieza Tabla 177 – Generalidades Actividades de construcción de muros limpieza Duración de la actividad: 10 meses. Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): Material seleccionado, agua, materiales prefabricados. Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m 3, para los 300 trabajadores y para actividades constructiva de 364 m3. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 959 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generación de RCD: Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973kg, para los 300 trabajadores. Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles utilizados para los 300 trabajadores. Generación de Residuos peligrosos: Producido por el vehículo y equipo menor. Equipo utilizado: Minicargador, retrocargador y volquetas. Equipo Menor: Mezcladora de concreto, planta eléctrica, cortadora y herramienta manual Sustancias químicas: aditivos para concretos, aceite usado, cemento entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Figura 707 Diagrama de Construcción de muros de limpieza Fuente: Metro Línea 1 S.A. A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 960 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 178 – Impactos, programas y permisos aplicables para la construcción de muros de limpieza. ACTIVIDAD CONSTRUCCION DE MUROS DE LIMPIEZA Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del suelo GENERADOS Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global PROGRAMAS DE "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_15 Programa de uso eficiente del agua PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote Permisos aplicables a las Actividades de construcción de muros limpieza Permiso de Trabajo Nocturno Plan de Manejo de Tráfico Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Gestor Reciclaje Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.7 Espacio Púbico A continuación, se describen las características técnicas de intervención (pavimentos articulados, flexibles, rígidos y andenes), con base en lo establecido en las secciones del Manual IDU MG – IC – 010: Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Construcción para Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en Bogotá D. C., en su versión vigente: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 961 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Realizar la excavación de acuerdo con los niveles establecidos en el proyecto y cumpliendo con los requerimientos para conformación de la subrasante. ► Realizar el mejoramiento de la subrasante si ello aplica, de acuerdo con lo mencionado en Mejoramiento de Suelo de Subrasante de la Cartilla de Andenes Bogotá D.C de la Secretaría Distrital de Planeación ► Instalar geotextil de separación entre el material de subrasante natural y la subbase granular, de acuerdo con lo establecido en la Sección 330 – Separación de suelos de subrasante y capas granulares con geotextil. En el caso de subrasantes mejoradas con cal u otros procesos químicos, el geotextil de separación se instalará sobre esta capa previo a la conformación de la capa de subbase granular. ► Transportar, extender, conformar y compactar las capas estructurales de subbase granular. No se permitirá la extendida de ninguna capa de subbase granular mientras no se haya verificado la nivelación y grado de compactación de la capa anterior, si esta aplica. Tampoco se podrá instalar cuando se presente lluvia. ► Realizar las excavaciones para instalación de elementos de confinamiento como bordillo o sardinel. El diseñador deberá tener presente que el espesor de algunas de las estructuras típicas propuestas en esta Cartilla no es suficiente para su cimentación, por lo que podrá proponer el espesor mínimo necesario ► Instalar los materiales de superficie. ► Proteger las estructuras contiguas a zonas verdes mediante la instalación de filtros longitudinales, más aún si el suelo de subrasante tiene algún potencial de expansión. ► Para el drenaje de la capa de arena de soporte, se recomienda instalar un microfiltro longitudinal, que colinde con las piezas de confinamiento y sobre la superficie de la base granular, de acuerdo con la pendiente geométrica de la sección. Con esto lo que se espera es que no se acumule agua en la capa de arena y en consecuencia no se produzca desacomodo de las piezas. Cabe mencionar que las áreas a intervenir siempre deben garantizar una pendiente para evacuación del agua de escorrentía, hacia las estructuras hidráulicas dispuestas para ello. A continuación, se presenta el diseño del espacio público a implementar para el Intercambiador vial de la calle 72 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 962 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 708 Diseño espacio público Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 En la Tabla 179 se relacionan las generalidades para la actividad de espacio público Tabla 179 – Generalidades Actividades de espacio público Duración de la actividad: 10 meses. Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): Material seleccionado, agua, materiales prefabricados. Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m 3, para los 300 trabajadores y para actividades constructiva de 364 m 3. Generación de RCD: Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973kg, para los 300 trabajadores. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 963 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles utilizadas para los 300 trabajadores. Generación de Residuos peligrosos: Producido por el vehículo y equipo menor. Equipo utilizado: Minicargador, retrocargador y volquetas. Equipo Menor: Compactador tipo canguro y tipo rana, pulidoras, cortadora y herramienta manual Sustancias químicas: ACPM, gasolina, lubricantes, pinturas, solventes, aditivos para concretos, cemento, abonos, fertilizantes, plaguicidas para plantas, entre otros Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Figura 709 Diagrama, Construcción de espacio público Fuente: Metro Línea 1 S.A. A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. Tabla 180 – Impactos, programas y permisos aplicables para adecuación de espacio público. ACTIVIDAD ESPACIO PÚBLICO Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del suelo GENERADOS Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 964 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PROGRAMAS DE "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes MANEJO AMBIENTAL de demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote Permisos aplicables para las actividades de adecuación de espacio publico Permiso de Trabajo Nocturno Plan de Manejo de Transito Balance de Zonas Verdes Diseño Paisajístico Autorización de sitios de traslado o Compensaciones Plan de manejo de flora Epífita Plan de Manejo de Fauna PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A.S 3.7.19.8 Estructura de Pavimentos La construcción del pavimento de las vías se ejecutará una vez se finalice la estructura del intercambiador vial. Dentro del diseño se especifican dos tipos de pavimentos, asfaltico y en concreto. los volúmenes de material a utilizar se encuentran definidos en el capítulo de Demanda. Los proveedores de materiales deberán cumplir con los requisitos ambientales establecidos por las autoridades competentes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 965 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Pavimento asfáltico En el siguiente diagrama de flujo se describe el proceso de construcción del pavimento asfáltico: Figura 710 Diagrama de flujo del proceso de construcción de pavimento asfáltico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 La estructura de asfalto deberá ser controlada estrictamente del tráfico, bien protegida, limpia y no contaminada. Está prohibido apilar material natural o basura generada por la construcción sobre el asfalto, o realizar cualquier tipo de mezcla sobre la superficie terminada. La mezcla caliente de asfalto deberá enfriarse naturalmente y la temperatura de la superficie deberá ser inferior a 50 ℃ antes de poner en servicio la vía. ► Pavimento en concreto Primero se tendrán que hacer los diseños de mezcla y llevar a cabo los procesos de construcción de acuerdo con los porcentajes de mezcla establecidos en el laboratorio. La mezcla deberá asegurar la Resistencia de diseño, abrasión, y requerimientos de manejabilidad y trabajabilidad del concreto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 966 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 711 Diagrama de construcción de pavimentos en concreto Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 El proceso se resume en las siguientes actividades: ► Medición y exposición: De acuerdo con los planos de diseño, establezca la línea centro de la vía y fije los puntos de inicio y fin de la vía. Los puntos de referencia temporales deberán ser levantados a cada lado de la vía cada 100 – 200m, y deberán ser revisados frecuentemente. ► Formaleta y soportes ► Juntas Horizontales y longitudinales: El espaciado de las juntas transversales será cada 5m, y el espaciamiento de las juntas longitudinales será de 4m; en áreas donde se tengan altos rellenos y suelos de subrasante disparejos el espaciamiento entre las juntas transversales se deberá reducir ► Pavimentación en concreto ► Vibración del concreto ► Acabado del concreto ► Curado ► Llenado de juntas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 967 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 181 – Generalidades Actividades de pavimento en concreto Duración de la actividad: 15 meses Personal: Se estima un número de 300 trabajadores para las actividades constructivas del intercambiador vial de la calle 72. Consumo de recursos (materiales): Ver Capitulo; DEMANDA, USO APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Consumo de agua: se estima un consumo mensual para hidratación del personal de 18 m 3 y para actividades constructivas de 364 m3. Generación de RCD: No se generan RCD Generación de residuos comunes y reciclables: se estima un promedio mensual de 2.973 kg. Generación de Residuos líquidos: Se estima una generación de 1200 kg/mes, generadas por los mantenimientos de las unidades sanitaria portátiles. Generación de Residuos peligrosos: Producido por el vehículo y maquinaria. Equipo utilizado: Finisher, compactador de llantas y volquetas. Equipo Menor: Herramientas manuales Sustancias químicas: ACPM, gasolina, lubricantes, aditivos para concretos, aceite usado, entre otros. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 A continuación, se presenta un resumen de los riesgos e impactos generados para esta actividad constructiva, acorde a la matriz de impactos y riesgos que se desarrollaron para el proyecto, así mismo se identifican los programas y permisos aplicables a esta actividad constructiva. Tabla 182 – Impactos, programas y permisos aplicables para las actividades que generan impacto en la instalación del pavimento en concreto ACTIVIDAD Pavimentación en concreto Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo IMPACTOS Y RIESGOS Alteración a la calidad del suelo GENERADOS Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global PROGRAMAS DE "PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de MANEJO AMBIENTAL demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 968 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08 Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_03. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote Permisos aplicables para las actividades de construcción de vías en pavimento rígido Permiso de Trabajo Nocturno Plan de Manejo de Transito Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición de RCD Permisos Gestor Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL Fuente: Metro Línea 1 S.A. 3.7.19.9 Construcción drenaje pluvial (Estación de Bombeo) ► Estación de Bombeo Para el drenaje el drenaje del paso deprimido se contempla la construcción de una estación de bombeo, que evacuará el drenaje que llegará a través de un sistema de sumideros transversales y tubería que drenan hacia el punto bajo, captando la totalidad de las áreas de aporte (0.77 ha); este sistema conduce las aguas hacia un sistema de bombeo que a su vez lo entrega al sistema de alcantarillado público. Según la experiencia de otros proyectos, para pasos deprimidos, la EAAB exige que los cálculos de caudal se realicen para un periodo de retorno de 25 años, razón por la cual se adoptó este criterio. El diseño al detalle del drenaje pluvial de la Intersección de la Calle 72 se encuentra en el anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02, carpeta: 2_3Diseños constructivos. A continuación, se presenta la ubicación de la estación de bombeo la cual será subterránea para minimizar su impacto visual: ► Espacio público costado nororiental Se construirá la estación de bombeo el espacio público que se generará en la esquina nororiental de la intersección de la Avenida Caracas con Calle 72, como se ilustra en la siguiente Figura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 969 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 712 Localización de Estación de Bombeo de Aguas Lluvias – Espacio público costado nororiental Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Figura 713 Localización geográfica de la Estación de Bombeo (EBALL) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 970 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El drenaje es captado por la estación localizada en el costado nororiental de la intersección y descargado al interceptor ø30” existente por la calzada oriental de la Av. Caracas. Es importante tener en cuenta que en esta esquina y en la parte posterior del Edificio Metro oriental, se construirá el proyecto Monumento a Los Héroes, por lo cual se debe tener especial cuidado al armonizarlo con la estructura de la estación de bombeo. La estación de bombeo ubicada en espacio público es una estructura independiente que ya deberá estar en funcionamiento cuando se inicien las obras de la estación Metro y no tendrá ninguna interferencia con estas obras; si bien es necesaria la coordinación a nivel de urbanismo con las obras del Monumento a Los Héroes, esto no implicará un riesgo para la estabilidad estructural de la estación de bombeo ni para su funcionamiento. A continuación, se dan los aspectos relevantes de la solución para la construcción del drenaje pluvial (estación de bombeo) ► Aspectos generales Como complemento de la alternativa para el drenaje de las aguas pluviales del Intercambiador de la intersección de la Av. Caracas con Calle 72, se requiere implementar estación de bombeo de aguas lluvias en el costado nororiental de la intersección. Esta estación tomará las aguas lluvias recogidas en el Intercambiador a través de colectores planteados desde el punto más bajo del mismo y las conducirá a la estación para su bombeo el agua de la red pluvial existente cerca a la intersección. Dada la vida útil de la estación de bombeo, y teniendo en cuenta que se debe construir para que su funcionamiento sea por término indefinido, para evacuar aguas lluvias pertenecientes al sistema de drenaje pluvial del deprimido, se considera una estación definitiva a la luz de la norma NS – 097, en cuanto al planteamiento necesario se emplea un sistema de bombeo con bombas tipo sumergibles instaladas en pozo seco, para facilitar las labores de mantenimiento y reparación y para reducir el riesgo de afectación ante posibles inundaciones del sistema. Para esta estación se contempla el uso de bombas centrífugas sumergibles, ya que por espacio reducido se descarta el uso de bombas tipo tornillo, para esta alternativa se requieren 3 bombas de 105 l/s, es decir dos bombas operativas y una bomba de respaldo, para un caudal total alcanzado de 210 l/s. La estación de bombeo es dimensionada de acuerdo con los correspondientes equipos, una estructura de entrega de las aguas al sistema de colectores de salida, áreas para equipos eléctricos, ventilación, planta de emergencia para la subestación eléctrica, en cumplimiento de los requisitos señalados en la Norma NS – 097 de la Empresa de Acueducto de Bogotá. La estación descargará a una red proyectada en 24” sobre la Av. Caracas con Calle 72 y que se extiende hacia el norte hasta la calle 73, lo cual se puede observar dentro del diseño de drenaje y relocalización de redes de alcantarillado pluvial. En las siguientes Figuras se presentan la ubicación de la estación de bombeo y algunos planos de diseño. En el Anexo No 11 Carpeta 3_Insumos, subcarpeta Planos estación de Bombeo, se encuentran los planos arquitectónicos de la Estación de Bombeo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 971 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Localización EBALL Figura 714 Localización geográfica de la Estación de Bombeo (EBALL) Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 972 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 715 Vista en perfil – Estación de Bombeo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 En las siguientes imágenes se muestra la planta y secciones transversales de la estación proyectada, presentando la distribución de la estación de bombeo y los diferentes espacios complementarios: Figura 716 Vista en planta – Estación de Bombeo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 973 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 717 Corte A – A – Estación de Bombeo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 Entre los espacios auxiliares para la operación y el mantenimiento se incluye un cuarto de control, un cuarto de baterías y un cuarto para la planta de emergencia, así como el espacio necesario para el tanque de combustible y el acceso para su llenado; entre los espacios dimensionados también se encuentran las cámaras de llegada y salida, secciones de acuerdo al número de bombas para garantizar la operación por lo menos de una de ellas en momentos de mantenimiento y remoción de lodos y los sólidos retenidos. Pese a que la operación será automatizada y monitoreada de manera remota, en la sala de control los espacios deben ser suficientes para ubicación de los tableros de operación de la estación, interruptores, protecciones y en general los mecanismos que permitan energizar o desenergizar cualquier elemento relacionado con el sistema de bombeo, así como las facilidades de circulación y desplazamiento de cualquier equipo. La estación contará también con una cámara de descarga, el cual deberá tener la capacidad suficiente para conducir el caudal máximo entregado por toda la estación, sin permitir el retorno del líquido bombeado, a través de una tubería de salida cuyo nivel de piso deberá estar localizado a una cota de elevación necesaria, que garantice una entrega por gravedad al colector de salida. Dada la vida útil de la estación de bombeo, y teniendo en cuenta que se debe construir para que su funcionamiento sea por término indefinido, para evacuar aguas lluvias pertenecientes al sistema de drenaje pluvial del intercambiador, se considera una estación definitiva a la luz de la norma NS – 097, en cuanto al planteamiento necesario se emplea un sistema de bombeo con bombas tipo sumergibles instaladas en pozo seco, para facilitar las labores de mantenimiento y reparación y para reducir el riesgo de afectación ante posibles inundaciones del sistema. La estación de bombeo es dimensionada de acuerdo con los correspondientes equipos, una estructura de entrega de las aguas al sistema de colectores de salida, áreas para equipos eléctricos, ventilación, planta de emergencia para la subestación eléctrica, en cumplimiento de los requisitos señalados en la Norma NS – 097 de la Empresa de Acueducto de Bogotá. En el marco del concurso para el diseño del Anteproyecto Arquitectónico del Nuevo Monumento a los Héroes, en el separador entre la Av. Caracas y la Carrera 15 se plantea una gran jardinera en el espacio público, la cual va a contener la implantación de la Estación de Bombeo en su interior. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 974 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 718 Ubicación de la Jardinera donde se plantea la Estación de Bombeo Subterránea. Fuente: scabogota.org Esta intervención, se encuentra dentro de los límites de intervención del Proyecto Asociado Nuevo Monumento a los Héroes, y por fuera de los límites de intervención contractual de la intersección, de modo que este planteamiento se configura como un ajuste con la respectiva armonización a los diseños del Proyecto Asociado. ► Proceso constructivo Los procesos de preparación, excavación y vaciado de pantallas son los mismos indicados en el numeral. Construcción muros pantalla La modulación para construcción de las pantallas para esta estructura, si indica en la siguiente Figura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 975 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 719 Modulación construcción muros pantalla estación de bombeo Subterránea. Fuente: Request for design change 001-22 A continuación, se realiza la excavación y demolición de las pantallas para la construcción de la viga de coronamiento, que se realizara según el procedimiento de construcción de viga cabezal. Figura 720 Proceso constructivo muros pantallas estación de Bombeo Subterránea. Fuente: Procedimiento constructivo Viga Cabezales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 976 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Posteriormente se realiza la excavación del pozo, la cual se puede realizar con Grúa con cuchara clamshell. Figura 721 Excavación del pozo, construcción Estación de Bombeo Subterránea Fuente: Procedimiento constructivo Viga Cabezales Los siguientes pasos son la ejecución de la losa de fondo, y las vigas y losa intermedia. Estas estructuras se construirán según el procedimiento constructivo de vigas puntales y losa, agregándose únicamente la instalación de andamios, debido a la ubicación de las estructuras intermedias. Figura 722 Proceso constructivo Estación de Bombeo Subterráneo Fuente: Procedimiento constructivo Viga Cabezales Acorde con la descripción, a continuación, se presenta la secuencia constructiva del intercambiador vial de la calle 72 para cada una de las actividades. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 977 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 1 2 3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 978 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 4 5 6 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 979 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 7 8 9 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 980 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 10 11 12 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 981 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 13 14 15 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 982 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 16 17 Figura 723 Etapas de construcción intercambiador vial calle 72 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2021 3.7.20 Construcción puentes de la avenida primero de mayo con avenida 68. Actividades Plan de Manejo Ambiental En el presente numeral se incluyen las actividades que estaban relacionadas en el en el PMAS “Plan de Manejo Ambiental para la Construcción de los puentes de la Avenida primero de mayo con avenida 68” y que no han finalizado, lo anterior con el fin de inte grar los instrumentos ambientales de la construcción PLMB en el presente PMAS. La obra consiste en adecuar la intersección de la Av. 1 de mayo con Av. 68, mediante la construcción de dos puentes vehiculares, el puente existente será demolido para darle paso a la construcción del viaducto de la PLMB, como se muestra en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 983 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 724 Esquema puente vehicular existente, puentes vehiculares proyectados Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 A continuación, se presenta un resumen de las actividades que serán ejecutadas. Las obras iniciarán con la construcción del puente norte, ya que la construcción podrá realizarse sobre el espacio público sin afectar el tráfico del puente existente, permitiendo que se continue usando el puente, posteriormente se demolerá el puente existente, ya que la construcción del costado occidental del puente sur se encuentra proyectado sobre una parte del puente existente, por lo tanto, es indispensable realizar la demolición del puente existente, desviar el tráfico sobre el puente norte y se finaliza con la construcción del puente sur. Las dimensiones de los distintos elementos que constituyen los puentes se describirán más detalladamente en el numeral de cada actividad. El puente norte tendrá una longitud aproximada de 260 m, estará compuesto de 6 apoyos y 5 vanos de longitud variable. Los apoyos 1 y 6 se localizarán en los extremos del puente, los apoyos 2 y 5 se ubicarán a 29,6 m de los apoyos 1 y 6, los apoyos 3 y 4 estarán a 50 m de los apoyos 2 y 5, finalmente, la longitud del vano intermedio será de 100 m, como se puede observar en la Figura 725 Esquema Puente Norte Figura 725 Esquema Puente Norte Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 984 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 El puente norte contará con una cimentación profunda, mediante la construcción de pilotes agrupados en dados rectangulares. Para los apoyos 2, 3, 4 y 5 se realizará la construcción de pilas rectangulares de altura variable; en el caso de las pilas de los apoyos 3 y 4 serán huecas y con un área mayor, en la parte superior de estas pilas se construirá una dovela que será parte de la superestructura para conformar un elemento monolítico, en los apoyos 2 y 5 se construirán pilas macizas de menor área a las proyectadas para las pilas de los apoyos 3 y 4, sobre las que se construirán una viga capitel en la que estará simplemente apoyada la superestructura mediante soportes elastoméricos de neopreno. Para los apoyos 1 y 6 se realizará la construcción de un estribo sobre el que estará apoyada la superestructura del puente mediante soportes elastoméricos de neopreno, se construirán las losas de aproximación, que constan de un relleno y estructura en material granular, la construcción de muros de contención a los costados y la capa de rodadura sobre la estructura de material granular. La superestructura constituida por dovelas construidas mediante el método de voladizos sucesivos, proyecta una sección transversal hueca, con altura libre que varía en función a su peso y con una placa superior que contará con un ancho de 13 m, este método constructivo será utilizado para las dovelas que se construirán entre los apoyos 2 a 5, las vigas de los extremos del puente serán construidas sobre cimbra, de la cual se deberá realizar un análisis un análisis estructural de los apoyos que sean instalados, considerando los elementos por soportar durante la construcción de la viga cajón. Al finalizar la construcción del puente norte, una vez cumpla con las condiciones necesarias para entrar en funcionamiento, se realizará la demolición y desmantelamiento del puente vehicular existente. Para el desarrollo de la demolición se preparará el terreno para el manejo de materiales, elementos estructurales, entrada de maquinaria y equipo necesario para el proceso, posteriormente, se realizará el montaje e instalación de andamios bajo la estructura superior del puente existente con el fin de que se pueda cortar la viga principal en varias partes de tamaño que permita su disposición y traslado, utilizando una sierra de alambre. Posterior al corte se realizará el desmonte de las partes mediante el izaje con grúa con el fin de ubicar cada elemento a nivel de suelo para completar su demolición. Este procedimiento deberá realizarse hasta finalizar el desmonte y demolición de la estructura superior, posteriormente se procederá a retirar las pilas mediante cortes de bloque, los cuales serán desmontados a nivel de piso con ayuda de una grúa y demolidos con un martillo rompedor, al llegar a la base de las pilas, se excava y se demuele en el lugar de acuerdo con las necesidades de funcionamiento de la zona. Para finalizar el procedimiento se realizará la limpieza y restauración del sitio, según corresponda. Al finalizar la demolición del puente existente se procederá con la construcción del puente sur, que tendrá una longitud de 306 m y tendrá una distribución similar al puente norte, contando con 6 apoyos y 5 vanos. Para el puente sur los apoyos 1 y 6 se localizarán en los extremos del puente, los apoyos 2 y 5 se localizarán a 29.6 m de los apoyos 1 y 6, los apoyos 3 y 4 estarán a 62.5 m de los apoyos 2 y 5, por último, la longitud del vano intermedio será de 125 m, como se observa en la Figura 726 Esquema Puente Sur V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 985 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 726 Esquema Puente Sur Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 El método constructivo del puente sur será muy similar al del puente norte, varían las distancias de los vanos y de las losas de aproximación, así como la profundidad de los pilotes y las dimensiones de los distintos elementos que conforman la subestructura y la superestructura del puente. El estado de los permisos que serán necesarios para el desarrollo de las distintas actividades descritas a continuación se presenta en el numeral 6.2.1 Permisos y Licencias requeridas para las actividades de construcción de los puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68. En la Figura 727 Actividades para la construcción de los puentes de la Av. Primero de Mayo con Av.68 se presentan las actividades que serán ejecutadas para la construcción de los puentes norte y sur: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 986 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 727 Actividades para la construcción de los puentes de la Av. Primero de Mayo con Av.68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente figura se presentan las actividades que serán ejecutadas para la demolición del puente vehicular existente: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 987 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 728 Actividades de demolición puente vehicular existente de la Av. Primero de mayo con Av.68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 A continuación, se describen cada una de las actividades que serán ejecutadas en el desarrollo de la construcción de los puentes de la avenida Primero de mayo con avenida 68. Es importante mencionar que dentro del área de influencia directa e indirecta no se ubican cuerpos de agua; por tal motivo, se precisa que las actividades constructivas ejecutadas para la construcción de los puentes y demolición del puente existente no afectarán directa ni indirectamente a estas corrientes superficiales. 3.7.20.1 Excavación manual y/o mecánica Para las labores de cimentación del puente y demolición del puente existente se deberán realizar actividades de excavación, ya sea manual o mecánica, dependiendo del tipo de actividad que se va a ejecutar. Inicialmente se realizará la perforación para los pilotes los cuales tienen diámetros de 1.5m a 2m y una profundidad de entre 36 a 60m, continuando con la excavación para los dados de cimentación los cuales serán de (8,6x8,6)m y 2,5m de profundidad y de (6,6x6,6)m y 2m de profundidad dependiendo del apoyo, puede ser mecánica o manual, del mismo modo se realizará excavación para la posterior construcción del urbanismo e implementación del paisajismo, teniendo profundidades de excavación diferentes para los distintos puntos que serán intervenidos, dependiendo de las obras que se realicen. Igualmente, para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 988 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 el desarrollo de la demolición de cimientos del puente existente se realizarán labores de excavación alrededor de estos elementos, estimando excavaciones de (3x3) m, de (6x6) m con profundidades de 2m. Se estima un volumen de excavación total de 18286,24 m3. No se identifican suelos contaminados en las zonas que serán intervenidas, sin embargo, en caso de que el material retirado tenga alguna característica que pueda determinar que el suelo este contaminado se aplicarán todas las medidas que se especifican en el numeral 7.6.2.8. Programa de manejo de pasivos ambientales: suelos contaminados. El material resultante de la excavación será reutilizado mínimo en un 30% y el material sobrante deberá ser llevado a un sitio autorizado por la autoridad ambiental competente para su debida disposición, con el fin de generar la menor afectación posible. El material de disposición será transportado mediante volquetas que cuenten con todos los requerimientos a los sitios previstos para la disposición. En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de excavación manual y/o mecánica: Tabla 183 – Generalidades actividad de Excavación Manual y/o mecánica Generalidades actividad de Excavación Manual y/o mecánica Duración de la actividad: 13 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: N/A Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación de 29714,45 m3 RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pico y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Bulldozer, minicargador, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura 729 Diagrama Excavación manual y/o mecánica, se presenta el proceso para la ejecución de excavación manual y/o mecánica: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 989 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 729 Diagrama Excavación manual y/o mecánica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 990 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 184 – Impactos, programas y permisos aplicables a la excavación manual y/o mecánica Actividad Excavación manual y/o mecánica Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para la actividad de Excavación manual y/o mecánica Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición, tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Plan de Manejo de Fauna Silvestre Plan de manejo de epifitas vasculares y No vasculares (SDA) Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 991 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Excavación manual y/o mecánica El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2023 3.7.20.2 Nivelación y compactación Esta actividad será realizada previo al inicio de las labores de cimentación, puede darse durante otras etapas de la construcción. Teniendo en cuenta que la nivelación y compactación será ejecutada para mejorar la capacidad portante del suelo donde será apoyada la maquinaria pesada y en caso de que el suelo natural y las condiciones climatológicas no permitan el normal uso de la maquinaria, deberá realizarse previamente esta actividad. El material utilizado en la nivelación será en lo posible RCD proveniente de las actividades el cual cumpla con las capacidades de soporte necesarias, si se necesita material adicional de cantera este será transportado mediante vehículos autorizados. No se estima un volumen de material, ni una zona de intervención específica donde se realizará esta actividad, teniendo en cuenta que la ejecución depende de las condiciones propias del terreno en los distintos puntos. En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de nivelación y compactación: Tabla 185 – Generalidades actividad de Nivelación y compactación Generalidades actividad de Nivelación y compactación Duración de la actividad: 1 mes Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: N/A Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pico y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Minicargador, Motoniveladora y Vibro compactador, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 992 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la Figura siguiente se presenta el proceso para el desarrollo de la actividad de nivelación y compactación: Figura 730 Diagrama Nivelación y compactación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 3.7.20.3 Construcción de cimentación y estructura de contención ► Construcción pilotes Como se indica en los procedimientos para las actividades de instalación de los elementos que componen la planta de lodos polimerados, el procedimiento de instalación de los soportes para la tubería de lodos y el procedimiento de manejo de lodos en excavaciones y pilotaje, para las actividades de construcción de pilotes, en el proceso de excavación se considera la instalación y operación de una V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 993 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 planta de preparación y almacenamiento de lodos poliméricos, la cual estará cerca al apoyo 4 desde donde se transportarán los lodos requeridos para estabilizar las excavaciones de los pilotes de cada uno de los dados que conforman el puente. La red de transporte de lodos se encuentra constituida por un juego de cuatro (4) mangueras de poliuretano las cuales serán dispuestas a lo largo del puente de la Av. 1 de mayo con 68 durante el proceso de excavación de los pilotes en los apoyos 1, 2, 3, 5 y 6. ► Equipos y accesorios que componen la planta de lodos: Para la conformación de la planta de lodos es necesaria la instalación de los siguientes equipos y accesorios: • 10 Silos de almacenamiento de polímeros y agua: 9 silos para almacenar polímeros y 1 para agua, con capacidades de 45m3, 40m3 y 35m3, estos silos tienen aproximadamente 10 m de altura y un diámetro de 2,2 m. • Tanque de 40 m3 para almacenamiento de agua. • Tanque de mezclado de 25m3. • Dos tanques decantadores. • 8 bombas Sandpiper de aire comprimido. • 4 bombas PDM. • Tubería de poliuretano de 4”. • Accesorios Victaulic para elaboración y unión mecánica de la red de distribución y transporte de lodos (válvulas de paso, codos, semi-codos y “T”. A continuación, se relacionan los pasos a seguir para la instalación y conformación de la planta de polímeros: a) Se debe realizar una excavación del terreno para retirar la capa vegetal. b) Se rellena con grava de 2” a 4” y se nivela la zona sobre la que se instalaran los equipos y la zona sobre la que se conformará la losa de concreto que soportará los silos de almacenamiento. c) Se construye losa en concreto con un área de 17m x 7m y un espesor de 35 cm. d) Se realizan anclajes en la losa de concreto para sujetar los silos. Cada silo se sujeta a la losa de concreto con 3 o 4 anclajes elaborados de la siguiente manera; se realiza una perforación de 1” de diámetro y 25 cm de longitud, se adicionará epóxido en l a misma y posteriormente se insertará una varilla de 1” de diámetro y 50 cm de longitud, el extremo libre será unido mediante soldadura al silo. e) Los silos de almacenamiento son transportados a obra en tracto camiones, cada juego de silos está compuesto por tres de estos que tienen capacidad variable de 45m3, 40m3 y 35m3, cada juego tiene sus respectivos aparejos para ser descargados e izados en plataforma. El envío de los silos a obra se realiza cuando ya se cuente en la obra con la grúa que descargará e izará los mismos. f) Posteriormente serán ubicados el tanque mezclador, el taque de almacenamiento de agua de 60 m3 y los tanques decantadores en su posición final. g) Luego de instalados todos los tanques principales se procede con la ubicación de las bombas PDM que impulsaran el lodo y conectaran el tanque mezclador con los tanques de almacenamiento y con los tanques decantadores. h) Según la disposición de la totalidad de los tanques, se procederá a construir toda la red de conducción y/o distribución dentro del sistema de recirculación de lodos, para esta actividad se utilizarán la de tubería de poliuretano de 4” y todos los accesorios tales como válvulas de paso, codos, semi-codos y “T”. i) Debido a que la planta de lodos estará ubicada dentro del cerramiento establecido para el apoyo 4 y esta no será trasladada durante la construcción de los pilotes en el resto de los apoyos, para los trabajos en los apoyos 1, 2, 3, 5 y 6, será necesario sujetar la tubería al voladizo de la parte norte de la estructura del puente vehicular de la avenida primera de mayo según lo establecido en el Procedimiento de Instalación de los soportes de la tubería de lodos, cabe aclarar que estos tramos de la red de distribución de lodos que pasarán sobre las vías y que estarán sujetados a la estructura del puente vehicular serán construidos con tubería nueva, con el fin de minimizar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 994 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 los riesgos de derrames de lodos sobre las vías en uso. j) A cada silo se le instalará un mecanismo mediante el cual se medirá el nivel de almacenamiento cuando estén en funcionamiento, dicho mecanismo está conformado por una polea ubicada en el borde superior de cada silo, por dicha polea pasará una manila de ¼” y de longitud conocida, esta manila llevará sujetado a cada uno de sus extremos una caneca o pimpina de 5 galones, de esta manera se tendrá un galón dentro y uno por fuera del silo, dependiendo del nivel de lodos que contenga cada silo, el galón de la parte exterior subirá o bajará y se tendrá referencia del nivel de lodo almacenado en cada tanque. k) La red de distribución de lodos que entra y sale en cada excavación será modificada, desplazada y/o extendida tanto como sea requerido para la excavación de cada uno de los pilotes, junto a estas modificaciones y según lo requerido serán desplazadas las bombas sandpiper y los compresores mediante los cuales operan las mismas. l) Se dispondrá de un área o contenedor para almacenar de manera exclusiva todos los insumos requeridos para la fabricación de los lodos, dichos insumos no podrán ser mezclados con insumos diferentes a los requeridos para la fabricación de lodos. m) El material que queda en los decantadores será dispuesto como material de excavación. n) En todo momento se debe controlar que no se sufra ningún tipo de derrame de los silos. Si esto llegara a suceder se deberá contener de manera inmediata este tipo de derrame, impidiendo que llegue a la vía. o) Se debe realizar una puesta a tierra de los tanques con una sola varilla coperweell y unidos mediate cable n2 desnudo entre los tanques. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 995 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 731 Localización del Puente Av. 68, Localización aproximada tanques principales planta de lodos. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 La cimentación del puente norte y del puente sur estará constituida por pilotes profundos, localizados a diferentes profundidades y de diferentes medidas, de acuerdo con los diseños estructurales. Para los dos puentes se presentan seis (6) apoyos como se puede observar en la Figura 732 Localización pilas Figura 732 Localización pilas Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 996 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Para el puente norte en los apoyos 3 y 4 se construirán para cada uno, 4 pilotes de 2 m de diámetro, con una longitud de 53 m y 55 m respectivamente, para los apoyos 2 y 5 se construirán 4 pilotes para cada uno, con una longitud de 36 m y un diámetro de 1.5 m, finalmente, para los apoyos 1 y 6 se construirán dos pilotes de soporte para cada uno, con una longitud de 36 m y 1.5 m de diámetro. Para el puente sur la longitud de los pilotes varía un poco con respecto al puente norte, los apoyos 3 y 4 contarán cada uno con 4 pilotes, de 60m y 56m de longitud, respectivamente, y con un diámetro de 2 m los apoyos 2 y 5 tendrán 4 pilotes cada uno, de 36 m longitud y un diámetro de 1.5 m. Finalmente, para los apoyos 1 y 6 se construirán 2 pilotes de 1.5 m diámetro y 33 m y 36 m de longitud, respectivamente, para estos apoyos, los pilotes servirán directamente como soporte de los estribos que serán construidos. La construcción de los pilotes se realizará perforando mediante el uso de una máquina que retirará el material a la profundidad requerida, a continuación se instalará una camisa o se hará uso de lodo polimérico, se calcula que para la construcción de los puentes se usarán aproximadamente 3000 Kg de polímero, 550 Kg de floculante y 700L de soda caustica, los cuales deberán ser manejados y dispuestos de manera especial. Este material es utilizado con el fin de evitar que se derrumbe o se dañe la excavación realizada, posteriormente, se armará e instalará el acero de refuerzo de acuerdo con los diseños y se aplicará el concreto con las especificaciones requeridas hasta llegar a la altura definida, retirando el lodo polimerico o la camisa de soporte. Los materiales necesarios serán transportados en vehiculos hasta el lugar de almacenamiento o donde serán utilizados, así como la maquinaria. ► Operación de la planta de preparación y almacenamiento de lodos polimerados El almacenamiento se realizará por medio de un conjunto silos metálicos con un diámetro aproximado de 2,3 m y 10 m de altura. Para ello se requiere de la construcción de una losa temporal, cuyos detalles de construcción y elementos de anclaje serán definidos de acuerdo con los espacios disponibles en cada actividad de pilotaje. Es necesario el ingreso y posicionamiento de tanques, actividad que se realizará de acuerdo con lo descrito en el procedimiento para plan de izaje de armaduras de pilotes pre excavados, se requiere el almacenamiento de agua para tratamiento de lodos recirculados; así como las líneas de suministro de lodos hasta el sitio de perforación por medio de mangueras de polietileno y las bombas de recirculación y movimiento de fluidos. Para el suministro de lodo de perforación a los apoyos adyacentes se propone instalar bandejas o soportes fijados a la estructura existente del puente (procedimiento de instalación de los soportes de la tubería de lodos). Como ya se ha mencionado, los lodos poliméricos son reutilizados después de la corrección de sus características (viscosidad y pH) por medio de un tanque de recirculación durante toda la excavación. Una vez los lodos pierdan sus propiedades poliméricas o cuando existan excedentes de este, deberán ser transportados por vehículos tipo Vactor o carrotanques y llevados a gestores autorizados para su manejo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 997 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 733 Sistema de transporte de lodo polimerado desde y hacia silos de almacenamiento Fuente: Metro Linea 1., 2023 Se deberá garantizar que, durante el proceso de generación de lodos poliméricos, se implemente el uso de tanques de almacenamiento para su reutilización; así como tanques sedimentadores, los cuales se instalarán de manera estratégica de acuerdo con los avances de la obra, y serán relocalizados de acuerdo con las necesidades que se vayan presentando. El área de trabajo debe estar adecuada para el ingreso de los equipos que realizan la actividad de descargue, mezcla de materiales y retiro de estos, se instalará la señalización informativa, prohibitiva y reglamentaria de estos sitios de trabajo y se contará con un sistema de limpieza de llantas a la salida del frente de trabajo, garantizando que no se generen derrames sobre las vías al momento de trasladar el material de excavación a los sitios de disposición final. Representación Designación Observaciones A1 Silo de agua Prever flotador de parada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 998 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tanque de fabricación Prever: plataforma, barandillas, C1 escalera Sistema de mangueras con aire comprimido Tanque de almacén Sistema de mangueras con aire C2/C3 comprimido Tanque de sedimentación Prever: plataforma, barandillas, C4 escalera P1 Alimentación en agua de la Planta P2 Limpieza de la Planta Versa-Matic Pump E3 – 3” Para el transfer del fluido de P3 perforación y la recirculación P4 Versa-Matic Pump E3 – 3” Alimentación de la excavación P5 Versa-Matic Pump E3 – 3” Retorno de excavación Figura 734 Planta de almacenamiento y preparación de lodos poliméricos Fuente: Metro SBC S.A.S., 2023 Figura 735 Flujograma de manejo de lodos en actividades de excavación de pilotes Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 El metodo constructivo puede observarse brevemente en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 999 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 736 Método constructivo pilotes de cimentación Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de pilotes: Tabla 186 – Generalidades actividad de Construcción de pilotes Generalidades actividad de Construcción de pilotes Duración de la actividad: 5 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, lodo polimerico, formaleta o camisa de acero, Agua, Alambre. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Se estima un consumo de agua para el desarrollo de la actividad de 633.12 m3. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta mínima de RCD. Se aclara que los RCD producto del material de excavación se encuentran totalizados en la actividad de excavación. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria, el manejo de los lodos poliméricos. Equipo menor: Pala, pico y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Grúa, Maquina de pilotaje, mixer de concreto, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, lodo polimérico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1000 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 Figura 737 Diagrama Construcción de pilotes Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la Tabla 187 se presentan los impactos y riesgos generados la construcción de pilotes, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1001 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 187 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de pilotes Actividad Excavación manual y/o mecánica Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para la actividad de Excavación manual y/o mecánica Permiso de Trabajo Nocturno PIN del generador de RCD Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos y Licencias Sitios de disposición, tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Plan de Manejo de Fauna Silvestre Plan de manejo de epifitas vasculares y No vasculares (SDA) Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1002 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Actividad Excavación manual y/o mecánica El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2023 ► Construcción dados de cimentación Para poder dirigir las cargas producidas por la superestructura del puente a los pilotes de cimentación se realizará sobre cada grupo de pilotes la construcción de dados de cimentación enterrados. Teniendo en cuenta que el diámetro y cantidad de pilotes varía según el apoyo, las dimensiones de los dados de cimentación serán diferentes. Para el puente norte y para el puente sur las dimensiones de los dados son similares para los apoyos con la misma identificación, en los apoyos 3 y 4 se construirá un dado de cimentación de 8.6m x 8.6m y un espesor de 2.5m para cada uno, el cual estará enterrado 1.2m. Para los apoyos 2 y 5 se construirán dados de cimentación de 6.6m x 6.6m y un espesor de 2m, el cual estará enterrado 0.5m. Como se mencionó anteriormente, para los apoyos 1 y 6 no se construirán dados de cimentación, por el contrario, el estribo estará directamente apoyado sobre los pilotes a una altura aproximada de 0.7m sobre el nivel del piso. Para la construcción de los dados de cimentación se realizará la instalación de un entibado que se denomina tablestacado, será instalado previo a la excavación y se enterrará alrededor del área de intervención de los dados evitando derrumbes y teniendo un mejor espacio de maniobra, los elementos para la instalación de este tipo de entibado serán en acero. Posteriormente se realizará la excavación de la zona donde será construido el dado de cimentación, continuando con el descabece de los pilotes construidos previamente, luego se procede a fundir el concreto pobre sobre el terreno fundido, continuando con el armado e instalación de acero, la instalación de la formaleta, el vaciado y vibrado de concreto y posteriormente desencofre y curado de los dados de cimentación. Los materiales provenientes de la excavación serán transportados a los sitios previstos en los vehículos autorizados. En la Figura 738 Esquema de excavación dados de cimentación se presenta el esquema de excavación de los dados de cimentación para su construcción: Figura 738 Esquema de excavación dados de cimentación Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de dados de cimentación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1003 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 188 – Generalidades actividad de Construcción dados de cimentación Generalidades actividad de Construcción dados de cimentación Duración de la actividad: 6 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, table-estaca, formaleta, Alambre. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta mínima de RCD. Se aclara que los RCD producto del material de excavación se encuentran totalizados en la actividad de excavación. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pico, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Grúa, Bulldozer, mixer de concreto, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2023 En la Figura 739 Diagrama Construcción dados de cimentación se presenta el proceso de construcción para los dados de cimentación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1004 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 739 Diagrama Construcción dados de cimentación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Tabla siguente se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de dados de cimentación, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1005 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 189 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dados de cimentación Actividad Construcción dados de cimentación Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para la actividad de Construcción dados de cimentación Permiso de Trabajo Nocturno Salvoconducto de movilización Autorización de sitios de traslado o Compensaciones Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1006 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Construcción de muros de contención Los muros de contención son independientes a la estructura del puente, serán construidos en concreto reforzado como estructura de soporte para la losa de aproximación al puente, en los costados de cada puente. Para la conformación de cada una de las losas de aproximación, se realizará la construcción de 3 muros, que podrán denominarse muros laterales y posterior. Los muros laterales tendrán una longitud de 73,5m para las dos aproximaciones del puente norte y para la aproximación oriental del puente sur, mientras que la aproximación occidental del puente sur tendrá una longitud de 63m, la pendiente de cada aproximación será construida de acuerdo con la pendiente diseñada para la interconexión con el puente. El muro posterior varia para cada una de las aproximaciones, para el puente norte será de 6,08m para la aproximación occidental y de 5,64m para la aproximación oriental, por otra parte, la aproximación occidental del puente sur tendrá una altura de 4,62m y 5,08m en la aproximación oriental, la parte inferior de los muros estará enterrada aproximadamente 2.25m, los muros laterales y posteriores tendrán un espesor de 0,40m. Para evitar el volcamiento del muro, la zarpa del muro será corrida, es decir que no estará centrada, sino que estará ubicada hacia la zona interior de la aproximación y tendrá un ancho de entre 3m a 5,10m de ancho el cual aumentará a medida que los muros laterales aumentan de altura, los muros posteriores tendrán una zarpa de 5,10m de ancho y el espesor de todas las zarpas es de 50 cm. Para la construcción deberá realizarse la excavación con el ancho requerido para la zarpa del muro y la profundidad que se requiera para su estabilidad, se realizará el vaciado de un concreto pobre de base, continuando con la instalación del acero de refuerzo y de formaleta, se procederá a fundir la zarpa, asegurando que se deja el acero amarrado desde la base para poder instalarlo al resto del muro, posteriormente, se instalará el acero de refuerzo faltante y la formaleta, finalizando con la fundida del muro de acuerdo con las especificadas de los diseños. En la Figura siguiente se presenta el esquema del muro de contención que se será construido: Figura 740 Esquema del muro de contención Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de muros de cimentación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1007 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 190 – Generalidades actividad de Construcción de muros de cimentación Generalidades actividad de Construcción de muros de cimentación Duración de la actividad: 10 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, formaleta, Alambre. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta mínima de RCD. Se aclara que los RCD producto del material de excavación se encuentran totalizados en la actividad de excavación. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria o el uso de desmoldante. Equipo menor: Taladros, martillo, Vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Mixer de concreto, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, desmoldante. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente figura se presenta el procedimiento para la construcción del muro de contención: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1008 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 741 Diagrama Construcción de muros de contención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1009 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la siguiente tabla se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de muros de contención, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: Tabla 191 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de muros de contención Actividad Construcción de muros de contención Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas Permisos aplicables para la actividad de Construcción de muros de contención Permiso de Trabajo Nocturno Autorización de sitios de traslado o Compensaciones Permisos y licencias proveedores de materiales Plan de Manejo de Fauna Silvestre Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1010 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.20.4 Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas ► Construcción de pilas Para los apoyos 2, 3, 4 y 5 se realizará la construcción de pilas rectangulares, las cuales estarán directamente posicionadas sobre los dados de cimentación construidos previamente. Para los apoyos 3 y 4 se construirán pilas rectangulares huecas, en el caso del puente norte estas pilas tendrán unas dimensiones de 6m de largo, 3 m de ancho y una altura de 6.8m aproximadamente, mientras que para el puente sur la altura de las pilas será de 6.5 m. Para los apoyos 2 y 5 se construirán pilas rectangulares macizas, teniendo en cuenta que las dimensiones de estas pilas son inferiores a la de los apoyos centrales. Las medidas de las pilas macizas son 6 m de largo, 1.5 m de ancho y una altura aproximada de 5.6m. Para la construcción de las pilas deberá realizarse el montaje de la formaleta junto con andamios o sistemas auto trepantes que permitan aumentar la altura del elemento, de igual manera deberá realizarse el armado e instalación de acero de acuerdo con los diseños; a medida que se vaya instalando la formaleta, al tener la altura deseada, se realizará el vaciado de concreto mediante el uso de una auto bomba de concreto, posteriormente el vibrado y nivelación del elemento, al finalizar y completar el fraguado se procede a desencofrar y se continúa el curado mediante la aplicación de agua. En la siguiente figura se presenta la planta para la pila del apoyo 3 que se será construido: Figura 742 Planta pila apoyo 3 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de pilas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1011 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 192 – Generalidades actividad de Construcción de pilas Generalidades actividad de Construcción de pilas Duración de la actividad: 4 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, formaleta, Alambre, Andamios. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Para el curado de las pilas se estima un consumo de 16.51 m3 de agua. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria, o uso de desmoldante Equipo menor: Taladros, martillo, Vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Grúa, Autobomba de concreto, mixer de concreto, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, desmoldante. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente figura se presenta el proceso de construcción de las pilas para el puente sur y norte: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1012 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 743 Diagrama Construcción de pilas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Tabla siguente se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de pilas, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: Tabla 193 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de pilas Actividad Construcción de pilas Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1013 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas Permisos aplicables para la actividad de Construcción de pilas Permiso de Trabajo Nocturno Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Al finalizar la construcción de las pilas se procede a realizar la construcción de los elementos de soporte, dependiendo de cada apoyo se construirá un elemento diferente. Para los apoyos 3 y 4 se realizará la construcción de la dovela inicial, la cual hará parte de la superestructura del puente, estas dovelas contarán con una altura libre del cajón de 4.5m. Para los apoyos 2 y 5 se realizará la construcción de una viga capitel sobre la que se soportará la superestructura compuesta por dovelas, esta tendrá forma rectangular y contará con un largo de 6m, un ancho de 3m y una altura de, sobre esta viga capitel se instalarán apoyos en neopreno que permitirán que la superestructura sea apoyada sobre el elemento. Finalmente, para los apoyos 1 y 6 se realizará la construcción de un estribo el cual estará apoyado sobre los pilotes de cimentación que serán construidos con una altura de 0.7m sobre el nivel del suelo, el estribo será el soporte para los extremos de la super estructura, igualmente, se instalarán apoyos en neopreno para que se pueda apoyar la super estructura del puente sobre el estribo, el elemento será como el que se relaciona en la siguiente Figura. La construcción de estos elementos puede iniciar cuando las pilas cuentan con 7 días de fraguado, al ser a una altura considerable sobre el nivel del suelo, para su construcción será necesario como primera V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1014 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 medida realizar el montaje de andamios y elementos de cimbra, posteriormente se realizará el armado e instalación del acero de refuerzo y de la formaleta de acuerdo con la forma y necesidades de cada elemento, posteriormente, se realizará la fundida de los elementos mediante una autobomba de concreto, teniendo en cuenta la altura de los elementos, finalizando con el desencofrado después de que el concreto ha fraguado y el curado del concreto. A continuacion, se presenta el tipo de elemento que será construido para los diferentes apoyos: Figura 744 Esquema de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura siguente se presenta la dovela inicial que será construida en el apoyo 3: Figura 745 Esquema de dovela inicial Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla siguente se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1015 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 194 – Generalidades actividad de Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Generalidades actividad de Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Duración de la actividad: 4 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, formaleta, Alambre, Andamios, Apoyos es neopreno, Ductos, Cable de acero. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria, uso de desmoldante. Equipo menor: Taladros, martillo, Vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Retroexcavadora, Grúa, Autobomba de concreto, mixer de concreto, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, desmoldante. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1016 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 746 Diagrama Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Tabla siguente se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1017 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 195 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Actividad Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas Permisos aplicables para la actividad de Construcción de dovelas iniciales, vigas capitel y estribos Permiso de Trabajo Nocturno Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1018 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Construcción de dovelas Las dovelas que conforman la superestructura del puente serán construidas mediante el método de voladizos sucesivos, es decir que, para su construcción se hará uso de carros de avance que permitan realizar la construcción de estos elementos sin una estructura de soporte apoyada sobre el suelo. La construcción de los elementos iniciará en los apoyos 3 y 4 hacia el centro del puente, para posteriormente continuar hacia los extremos. La altura del cajón hueco de los elementos será variable entre 2 y 5 m, la ubicación de la dovela será la que determine la altura libre; la placa o tablero superior contará con un ancho de 13 m y el ancho del cajón será de 6 m, en la Figura 747 se muestra un ejemplo de construcción mediante dovelas construidas mediante un carro de avance: Figura 747 Construcción de dovelas Fuente: (Peri, 2022) La construcción de las dovelas podrá iniciar cuando las dovelas iniciales tengan 7 días de fraguado, posteriormente, se realizará el montaje de los carros de avance los cuales tienen la capacidad de ser ajustados para dar la altura libre al cajón de acuerdo con la zona de construcción, según corresponda; posteriormente se realizará el armado del acero de refuerzo acorde a los diseños y se funde la dovela mediante una autobomba. Al finalizar el fraguado y cuando la dovela recién construida adquiera la resistencia necesaria se realizará el desplazamiento de los carros de avance a la siguiente dovela para repetir nuevamente el procedimiento hasta completar la longitud requerida. Como puede observarse en la Figura siguiente la altura del cajón libre de las dovelas disminuye a medida que se aleja de los apoyos 3 y 4, con el fin contrarrestar los momentos y cortantes, así como en función del peso. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1019 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 748 ConFiguración vano de dovelas viga central Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 ► Tensionamiento de dovelas El tensado no deberá comenzar hasta que las probetas de ensayo del hormigón (resistencia del concreto), hayan sido probadas e indiquen que el hormigón a alcanzado una resistencia requerida según recomendación del calculista para cada una de las etapas de tensionamiento. Todos los torones que componen cada cable serán tensados mediante un gato multitorón (tensado simultaneo del paquete de torones) activado por una central hidráulica equipada con un manómetro de presión hidráulica calibrado. Será satisfactoria una concordancia dentro de un 7% para un cable particular, o del 5% para la suma de todos los valores de los cables en la misma sección. ► Instalación de ductos Los ductos por lo general tienen una longitud de 5.0m, luego se deben acoplar utilizando ductos de un diámetro mayor, estas uniones pueden ser de 20cm o 25cm y deben sellarse con cinta plástica para evitar que en el vaciado ingrese pasta de cemento a los ductos. Los ductos deben asegurarse mediante soportes mínimo cada 1.50m, para evitar desplazamientos y garantizar que las coordenadas de estos sean la de los planos de diseño. Durante el vaciado deben destinarse una cuadrilla que verifique constantemente los ductos, esto con el fin de evitar aplastamientos, desplazamientos, averías, etc., que dificulten el posterior enfilado de los torones. La separación de los ductos será tal que permita la adecuada colocación y compactación del hormigón, y garantice una correcta adherencia entre ellos y el hormigón. ► Instalación de platinas de apoyo (Trompetas o Culatas) Las trompetas cuentan con un tubo de inyección, el cual debe protegerse en el vaciado para evitar que ingrese mezcla. Las trompetas deben fijarse perpendicular a la trayectoria del cable, es decir el tramo posterior a la trompeta debe ser recto, se recomienda una longitud recta mínima de 1,0m. Las trompetas deben estar bien aseguradas contra el encofrado, para evitar desplazamientos, giros y que ingrese mezcla. Igualmente deben sellarse con cinta plástica las uniones entre el ducto y el cono de aproximación (Para 19 torones de 0.6” en adelante). Se debe fijar junto con las trompetas el refuerzo de confinamiento, (espirales y barras), además de realizar un encofrado alrededor de la trompeta para generar los cajetines de tensionamiento, de las dimensiones necesarias para que entre sin ningún problema el gato de tensionamiento, o en su defecto ménsulas dentro del cajón. El ducto debe penetrar dentro de la culata y la estanqueidad de la unión debe asegurarse con cinta plástica. Si la vaina es demasiado grande o pequeña para el orificio de la culata, puede ser necesario utilizar una vaina de acoplamiento interior o exterior al vaina tipo del cable, de manera que penetre en la culata ajustándose lo más posible. ► Vaciado del concreto Luego de realizar la inspección de los ductos, trompeta, refuerzo y encofrado, se procede a vaciar el concreto, durante este proceso hay que verificar que los ductos y trompetas permanezcan en su sitio y no sufran averías. En la colocación del hormigón alrededor de las platinas de apoyo, es importante V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1020 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 cuidar su compactación para que no se formen huecos ni hormigueros y todos los elementos de anclaje queden bien recubiertos y protegidos. No se deben apoyar los vibradores sobre los cables, tanto como sea posible evite el contacto entre sonda vibradora y cables durante la colocación y compactación del hormigón. ► Retiro del encofrado y limpieza Una vez terminado el vaciado del concreto, se procede a retirar encofrado y a limpiar las zonas de anclaje y platinas de apoyo, eliminando cualquier rababa de concreto que haya podido filtrarse hasta dicha zona. ► Corte de torones Se asegura el rollo de cable, utilizando una estructura metálica (Devanador). Se debe generar una planilla de corte teniendo en cuenta las puntas de tensado. Se recomienda cortar paquetes de cables completos, de esta forma se minimizan los desperdicios. ► Enfilado de los torones Una vez cortadas todas las puntas de torón, se procede a enfilar una por una en los ductos, hasta conformar el cable, para anclaje móvil-móvil debe dejarse una punta de 1.0m a cada extremo para realizar el tensado y el retesando. ► Instalación de anclajes Luego de finalizar el enfilado de todos los cables, el paso a seguir es instalar los anclajes, estos tienen una orientación, la misma que tiene el plato delantero de los gatos hidráulicos con los cuales se realizará el tensado, una mala orientación de estos podría generar esfuerzos no deseados en los torones. Los botones de anclaje deben quedar bien apoyados contra la platina de reparto de la trompeta. ► Colocación de cuñas: Una vez instalado el anclaje se procede a colocar a mano un juego de cuñas troncocónicas en cada punta de torón y se ajustan mediante un tubo metálico en los orificios de los anclajes. Cuando son anclajes móvil-móvil y no serán tensados simultáneamente, se deben clavar muy bien las cuñas del extremo opuesto al que se va a realizar el tensado, para evitar que suelten el torón. Las cuñas a su vez también tienen una orientación, están conformadas por dos casquetes cada uno con una estría central que una vez transferida la carga se prolonga para convertirse en una cuña de cuatro casquetes. La orientación correcta es un casquete al costado izquierdo y otro al derecho del torón, es decir la dilatación entre los casquetes debe ser vertical, de tal forma que las estrías queden en alineación horizontal. ► Instalación del equipo de tensado Despejar adecuadamente la caja para instalación del gato, debe existir espacio suficiente para enhebrar el equipo. Se deberá también despejar la caja de barras de refuerzo que obstaculicen la normal operación del gato. Se enhebran las puntas de torón en el equipo, se ajustan las cuñas de arrastre de este, empujando el plato de arrastre. ► Tensado Se tensará cada cable hasta introducir la carga que indica el cálculo estructural en los planos. Esta carga será verificada mediante el manómetro de presión hidráulica calculando la lectura manométrica. Una vez instalado el gato se introducirá una carga inicial (1000 psi) para acomodar todo el sistema. Se debe instalar una referencia a una distancia de un objeto fijo, ya sea la pared de concreto o el cilindro principal del gato, la cual sirva de partida para realizar las mediciones de elongación para cada rango de presión. A partir de este momento y sin liberar carga se continuará aplicando presión hasta llegar al 100% de la presión manométrica (carga de diseño). Durante el tensado se tomarán registros de elongaciones para cada 1000 psi. El promedio de los registros de elongación de los siguientes rangos siempre y cuando sean de 1000 en 1000, será asignado al rango de 0 a 1000, de este modo se eliminan los posibles errores en la medición de elongaciones originadas por acomodamiento del sistema. No se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1021 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 debe permitir que nadie se encuentre en la cercanía del gato o la bomba para prevenir accidentes en el caso que el cable o bien el hormigón falle durante el tensado. ► Transferencia de carga Una vez alcanzada la tensión máxima se bloquearán las cuñas mediante auto bloqueo (bloqueo automático de las cuñas por arrastre causado por fricción entre el torón y la cuña de acuerdo con el sistema de anclajes VSL). Esta operación se lleva a cabo liberando la presión hidráulicalentamente, de esta forma se transfiere la carga del gato al anclaje VSL. ► Retiro gato hidráulico Luego de transferir toda la carga al anclaje VSL, se sueltan las cuñas de arrastre del gato y se retira este último. ► Corte de puntas de tensado Luego de ser aprobado el tensado de los cables, se procede a cortar las puntas, se cortan a unos cuantos centímetros (2 a 3cm) del borde de cuña. Cortadas las puntas, se procede a tapar los anclajes con concreto, de esta manera se protegen de la corrosión y se evita que la mezcla de inyección se escape por las estrías de las cuñas. ► Inyección de los ductos Los principales objetivos de la inyección de los tendones son evitar la corrosión del acero de pretensado y proporcionar una adherencia eficaz entre el hormigón y el acero. Se Inicia la inyección por uno de los extremos del cable de manera continua realizar la operación hasta lograr flujo continuo por el tubo de desfogue en el otro extremo del cable. La inyección debe prolongarse hasta que la consistencia de la mezcla que rebosa por el extremo libre del conducto sea igual a la del producto inyectado y, una vez terminada, deben adoptarse las medidas necesarias para evitar pérdidas de la mezcla en el conducto. En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de dovelas: Tabla 196 – Generalidades actividad de Construcción de dovelas Generalidades actividad de Construcción de dovelas Duración de la actividad: 10 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, formaleta, Alambre, Andamios, Ductos, Cables de acero. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria o uso de desmoldante. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1022 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Equipo menor: Taladros, martillo, Vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Autobomba de concreto, mixer de concreto, volquetas, carros de avance. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, desmoldante. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente Figura se presenta el diagrama con el procedimiento para la construcción de dovelas: Figura 749 Diagrama Construcción de dovelas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente tabla se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de dovelas, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1023 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 197 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dovelas Actividad Construcción de dovelas Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para la actividad de Construcción de dovelas Permiso de Trabajo Nocturno Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1024 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Para las zonas donde se unen dos elementos se realizará la construcción de una dovela de unión o de cierre mediante elementos cimbrados o si se desea agilizar el proceso de construcción en otras zonas del puente. Para la construcción de estos elementos se deben mantener los mismos principios que con las dovelas en voladizos sucesivos, es decir que la altura del cajón libre varíe según los requerimientos de diseño. Para la construcción mediante este método es primordial realizar un montaje de andamios y del cimbrado que será utilizado como apoyo de la superestructura para su construcción, posteriormente se realizará el armado del acero y la formaleta con las medidas requeridas y se realizará la fundida del elemento usando la autobomba de concreto, al fraguarse el concreto se realizará el desencofrado del elemento. En la siguiente fotografía se presenta un ejemplo de construcción de viga cajón cimbrada: Fotografía 75 Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la siguiente tabla se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada: Tabla 198 - Generalidades actividad de Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Generalidades actividad de Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Duración de la actividad: 10 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Concreto, Acero de refuerzo, formaleta, Alambre, Andamios, Ductos, Cables de acero. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1025 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria o uso de desmoldante. Equipo menor: Taladros, martillo y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Autobomba de concreto, mixer de concreto, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, desmoldante. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente figura se presenta el diagrama con el proceso constructivo para las dovelas de cierre y viga cajón cimbrada: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1026 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 750 Diagrama Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1027 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la siguiente tabla se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: Tabla 199 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Actividad Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para la actividad de Construcción de dovelas de cierre y viga cajón cimbrada Permiso de Trabajo Nocturno Permisos y licencias proveedores de materiales Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1028 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.7.20.5 Construcción de losas de aproximación La losa de aproximación es la estructura que da acceso al puente por los extremos, la losa será construida en pavimento asfáltico, con el fin de que todo el puente tenga el mismo tipo de capa de rodadura, este pavimento estará confinada por los muros de contención y apoyado sobre bloques de poliestireno sobre los que se instalará y compactará la estructura de material granular que permita cumplir con las especificaciones técnicas necesarias para el correcto funcionamiento de las losas. En la Tabla tabla se presentan las generalidades para la actividad de Construcción de losas de aproximación: Tabla 200 – Generalidades actividad de Construcción de losas de aproximación Generalidades actividad de Construcción de losas de aproximación Duración de la actividad: 6 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Asfalto, material Granular, Agua, Bloques en poliestireno, Riego de imprimación. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Se estima un consumo de agua para el desarrollo de la actividad de 277,72 m3. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria Equipo menor: Taladros, martillo y demás herramienta menor. Equipo mayor: Finisher, Vibro compactador, volquetas, retroexcavadora, Minicargador, mixer de concreto. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura siguiente se presenta el procedimiento para la construcción de las losas de aproximación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1029 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 751 Diagrama Construcción de losas de aproximación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Tabla siguiente se presentan los impactos y riesgos generados por la construcción de las losas de aproximación, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1030 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 201 – Impactos, programas y permisos aplicables a la Construcción de muros de contención Actividad Construcción de losas de aproximación Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos Y Riesgos Generados Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Programas De Manejo PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales Permisos aplicables para la actividad de Construcción de losas de aproximación Permiso de Trabajo Nocturno Autorización de sitios de traslado o Compensaciones Permisos y licencias proveedores de materiales Plan de Manejo de Fauna Silvestre Permisos Proveedor Suministro de Agua Permisos del Gestor de Reciclaje Permisos y Licencias Gestor RESPEL El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Instalación capa de rodadura Sobre la viga que conforma la superestructura del puente deberá conformarse la capa de rodadura en pavimento asfáltico, la cual tendrá un espesor de 5 cm y deberá ser conformada a lo largo y ancho de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1031 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 toda la superestructura, deberá empatar con la capa de rodadura de la losa de aproximación, se debe unir mediante la junta de dilatación que se elija para realizar el empate. El pavimento utilizado para la capa de rodadura deberá contar con un 30% de granulo de caucho reciclado en su composición, con el fin de utilizar materiales reciclados, garantizando las condiciones del asfalto utilizado. Para la construcción de la capa de rodadura se hace una limpieza general de la superficie, se aplica riego de imprimación sobre toda la placa de la superestructura, posteriormente se realiza el vaciado del asfalto con las características especificadas en los diseños, será esparcido y compactado con ayuda de la maquinaria especificada, garantizando que cumpla con todos los requerimientos. Las cantidades de materiales necesarias para la instalación de la capa de rodadura se incluyen en el numeral 7.4.3 Materiales de construcción y en el en el Anexo L1T1-CON-AMB-PN-0016_A09 / 9_1. La información de los proveedores de materiales se encuentra en el Anexo L1T1-CON-AMB-PN-0016_A12 / 12_5. En la Tabla 202 se presentan las generalidades para la actividad de Instalación de la capa de rodadura: Tabla 202 – Generalidades actividad de Instalación capa de rodadura Generalidades actividad de Instalación capa de rodadura Duración de la actividad: 5 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Asfalto, riego de imprimación. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Se estima un consumo de agua mínimo para el desarrollo de la actividad. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria, mala aplicación del riego de imprimación. Equipo menor: Taladros, martillo y demás herramienta menor. Equipo mayor: Finisher, Vibro compactador, volquetas, retroexcavadora, Minicargador. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, riego de imprimación. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura siguiente se presenta el diagrama con el procedimiento para la actividad de Instalación de capa de rodadura: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1032 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 752 Diagrama Instalación capa de rodadura Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Ejecución de obras civiles menores Para finalizar la construcción del puente y que pueda ser puesto en funcionamiento, se requiere la ejecución de obras menores de seguridad, estéticas y estructurales: ► Instalación de barreras de protección Para la seguridad y protección de los usuarios deberá realizarse la instalación de barreras tipo new jersey sobre los costados del puente, las cuales podrán ser en concreto construidas in situ o prefabricadas. Del mismo modo, se hará la instalación de barreras para la definición de la ciclorruta, la cual será instalada para los dos puentes cuando se finalice su construcción. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1033 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Señalización vial Con el fin de brindar una mayor seguridad, se realizará la ejecución de las obras de señalización vial horizontal, es decir la instalación de tachas reflectivas y demarcación de carriles de acuerdo con los diseños de señalización y demarcación de la ciclorruta. ► Instalación de alumbrado público Para garantizar una movilidad más segura tanto para peatones como para los vehículos, se realizará la instalación del alumbrado público para los dos puentes construidos, se instalarán los postes, las luminarias y las conexiones eléctricas. La instalación se hará de acuerdo con los diseños, garantizando que la iluminación sea acorde a las necesidades del proyecto. ► Resane de la estructura Durante la construcción de la super estructura es posible que se presenten lugares en los que el concreto que ha sido fundido no cubra totalmente la superficie, debido a distintas situaciones que pueden presentarse durante el proceso de vaciado y vibrado del concreto, las pequeñas imperfecciones pueden ser tratadas mediante un proceso de resane, y se pueden rellenar los espacios con un material que sea especializado para este tipo de labores, mejorando las capacidades estructurales del elemento y estéticamente. En la Fotografías siguientes se presenta un ejemplo de tacha reflectiva y barandas de protección que podrían instalarse durante la construcción de los puentes: Señalización vial Instalación de barreras de protección Fotografía 76 Ejecución de obras menores Fuente: (Neoland SAS, 2022) y (Revista vial, 2022) En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para las actividades de instalación de barreras de protección, señalización vial, instalación de alumbrado público y el resane de la estructura: Tabla 203 – Generalidades para la ejecución de obras civiles menores Generalidades para la ejecución de obras civiles menores Duración de la actividad: 3 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1034 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Consumo de recursos: Tachas reflectivas, Pintura, Barreras de protección, Luminarias, Postes, Andamios, Material de resane estructural. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria y vehículos o por algún accidente que genere algún derrame de pintura o por la mala disposición de bolsas de cemento. Equipo menor: Pistola para instalación de tornillos, taladro y demás herramienta menor. Equipo mayor: Volquetas, Minicargador, Grúa. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, Pintura, bolsas de cemento. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la siguiente figura se presenta el proceso de ejecución de las obras civiles menores para la operación de los puentes: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1035 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 753 Diagrama ejecución de obras civiles menores Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos Las zonas duras existentes que se vean afectadas o que deban ser demolidas para poder realizar la construcción de estas estructuras, deberán ser reconformadas o reconstruidas para que nuevamente puedan estar al servicio de la comunidad, por lo que al finalizar la construcción de los puentes se intervendrán vías y andenes para que puedan ser puestos en funcionamiento. Después de localizar el área a intervenir se extenderá y compactará el material granular acorde a las necesidades de cada zona en particular y de los diseños. Para el terminado de los andenes se plantean dos metodologías de construcción, la primera es la conformación de los andenes en concreto y la segunda mediante la instalación de adoquines y losetas. Para el terminado en concreto se realizará el armado del acero sobre la estructura en material granular y se fundirá el concreto debidamente vibrado, aplicando el terminado de acuerdo como se especifique. Para la terminación en adoquín y loseta se realizará la instalación de una base en arena de aproximadamente 4 cm de espesor, continuando con la instalación de los adoquines y losetas que deberán ser debidamente posicionados, finalmente se realiza el sello en arena entre los elementos, finalizando de esta forma la instalación. Para la reconformación de las vías con asfalto se realizará inicialmente una limpieza sobre el material granular instalado previamente que formará parte de la estructura del pavimento, posteriormente se aplicará el riego de imprimación sobre esta superficie en material granular, para finalmente extender y compactar el asfalto con las características que se especifican en los diseños. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1036 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para la actividad de conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos: Tabla 204 – Generalidades para la actividad de conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos Generalidades para la actividad de conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos Duración de la actividad: 15 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Asfalto, Material Granular, Riego de imprimación, Concreto, Acero de refuerzo. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria o mal uso del riego de imprimación. Equipo menor: Pala, pica, vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Finisher, Vibro compactador, volquetas, retroexcavadora, Minicargador, Mixer. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite, riego de imprimación. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura siguiente se presenta el diagrama con el proceso para la actividad de Conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1037 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 754 Diagrama de Conformación de base, subbase, terminado de andenes y pavimentos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico Al finalizar la construcción de los puentes deberá realizarse la adecuación del espacio público y el mobiliario urbano para reestablecer el área de influencia directa que fue intervenida previamente. Del mismo modo, se implementará el diseño paisajístico establecido, el cual corresponderá a las nuevas necesidades de la zona. El diseño paisajístico propone la plantación de ciento dieciocho (118) individuos arbóreos de cinco (5) especies y treinta y seis (36) individuos arbóreos de permanencia, teniendo como balance final positivo de zonas verdes un total de 59,41 m 2. se estableció que la plantación de individuos arbóreos en andenes y zonas duras se llevará a cabo en los andenes en contenedores de 0.86 metros V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1038 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 por 2.35 metros libres (2.021 m2) para el buen desarrollo del sistema radicular de los árboles y los alcorques ubicados sobre las vías principales o de alto flujo. Adicionalmente, dentro del óvalo, en la plazoleta suroriental y en el arbolado de alineación cerca del carril BRT se emplean contenedores de raíces de 1.58 metros por 1.70 metros (2.68 m2) debido al tamaño de la especie empleada en este punto. Conforme con lo anterior, en la siguiente tabla se presenta el arbolado nuevo propuesto y en la Vale la pena resaltar que estas especies están sujetas a actualización teniendo en cuenta que en el marco de la selección de las especies aptas por plantar se tienen en cuenta las descritas en el apéndice 15 anexo 1, sin embargo, cabe resaltar que el listado inicial de diecinueve (19) especies se amplió a sesenta y nueve (69) con el fin de garantizar lo establecido por el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaria Distrital de Ambiente que plantean que las compensaciones deben buscar generen bosques urbanos y presentar composiciones con diferentes portes, es decir una composición multiestrato (mezcla de ejemplares de tamaño bajo, medio y alto) para buscar generar conectividad ecológica. Dicho listado ampliado fue puesto a consideración de las entidades ambientales competentes y fue aprobado por la Banca multilateral. Tabla 205 - Arbolado aprobado por el Acta WR1225 Franja control Plaza Anden av. 1° Nombre científico Nombre común Óvalo Total ambiental estación mayo Caucho Ficus tequendamae X X 2 Tequendama Guayacán de Lafoensia acuminata X X X 46 Manizales Liquidámbar Styraciflua Liquidámbar X 16 Myrsine guianensis Cucharo X X X 32 Schinus molle Falso pimiento X X 22 TOTAL 118 Tomado de: Acta de Aprobación diseños WR 1225 – 2022 Vale la pena resaltar que estas especies están sujetas a actualización teniendo en cuenta que en el marco de la selección de las especies aptas por plantar se tienen en cuenta las descritas en el apéndice 15 anexo 1, sin embargo, cabe resaltar que el listado inicial de diecinueve (19) especies se amplió a sesenta y nueve (69) con el fin de garantizar lo establecido por el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaria Distrital de Ambiente que plantean que las compensaciones deben buscar generen bosques urbanos y presentar composiciones con diferentes portes, es decir una composición multiestrato (mezcla de ejemplares de tamaño bajo, medio y alto) para buscar generar conectividad ecológica. Dicho listado ampliado fue puesto a consideración de las entidades ambientales competentes y fue aprobado por la Banca multilateral Tabla 206– Jardinería aprobado por el Acta WR1225 Nombre científico Nombre común Densidad /m2 Área parcial Acanthus mollis Acanto 8 6,46 Achyrocline satureioides Vira 2 4,86 Agapanthus africanus Agapanto azul 8 120,98 Agapanthus africanus albus Agapanto blanco 8 39,20 Allium schoenoprasum Cebollín 8 52,75 Asclepias curassavica Bencenuco 6 5,42 Chlorophytum comosum Cinta amarilla 12 75,10 Chrysanthemum sp. Crisantemo 10 5,41 Clivia miniata Clivia 8 11,44 Dietes vegeta Dietes 10 33,67 Dryopteris filix-mas Helecho macho 4 17,30 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1039 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duranta repens Duranta amarilla 8 91,81 Epidendrum elongatum Epidendro 12 5,58 Hedera canariensis Hiedra hojiancha 12 4664,69 Hemerocallis flava Lirio amarillo 8 93,05 Lavandura angustifolia Lavanda 4 7,77 Limonium sinuatum Limonio 10 21,36 Lobularia maritimum Mielecita 16 24,82 Malva sylvestris Malva silvestre 1 9,82 Monstera deliciosa Balazo 2 17,48 Nephrolepis pendula Helecho crespo 4 20,52 Ornitogalum thyrsoides Estrella de Belén 16 3,94 Osteospermun ecklonis Margarita punto azul 12 27,74 Pennisetum setaceum Peniseto 6 10,24 Philodendron undulatum Filodendro 2 10,86 Phormium tenax Formio 1 17,25 Salvia officinalis Salvia morada 4 5,72 Sansevieria trifasciata Lengua de suegra 8 54,54 Stipa tenuissima Estipa mexicana 6 11,20 Verbena sp. Verbena negra 8 6,31 Vicia atropurpurea Vicia 6 3,28 Vinca major Vinca verde 12 682,76 TOTAL 6113,32 Tomado de: Acta de Aprobación diseños WR 1225 - 2022 Las especies para plantar y la cantidad de cada especie se especifican en el acta de aprobación por parte del jardín botánico WR 1225, puede encontrarse en el Anexo L1T1-CON-AMB-PN-0016_A09 / 9_5. En las siguientes figuras se presenta el diseño paisajístico aprobado por el Jardín para la avenida 1 de mayo con avenida 68 posterior a la ejecución de las obras de construcción y demolición: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1040 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 755 Esquema diseño paisajístico avenida 1 de mayo con avenida 68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 Figura 756 Esquema diseño paisajístico avenida Primero de Mayo con avenida 68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para la actividad de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico: Tabla 207 – Generalidades para la actividad de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico Generalidades para la actividad de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico Duración de la actividad: 15 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: Cobertura vegetal, Individuos arbóreos, Tierra negra, Concreto, Acero de refuerzo, Alambre, Mobiliario Urbano. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación de 6899.97 m3 de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1041 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Generalidades para la actividad de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos por el uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pica, Vibrador de concreto y demás herramienta menor. Equipo mayor: Volquetas, Minicargador, Mixer Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura siguiente se presenta el diagrama con el proceso para la actividad de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico: Figura 757 Diagrama de Adecuación del espacio público, mobiliario urbano e implementación del diseño paisajístico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza Por último, al finalizar las actividades de construcción y demolición se deberá garantizar que el área intervenida se encuentre en las mismas o mejores condiciones que en el momento previo a la intervención, debido a esto, para las actividades de cierre se proyectan labores de limpieza, recolección V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1042 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 de materiales, retiro de campamentos y cualquier otra intervención que deba realizarse para mantener las condiciones iniciales de la zona. En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para el Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza: Tabla 208 – Generalidades para el Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza Generalidades para el Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza Duración de la actividad: 0.5 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: N/A Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pica, hidro lavadora y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Volqueta, Minicargador, Retroexcavadora. Sustancias químicas: ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura 758 se presenta el diagrama con el proceso para el Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1043 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 758 Diagrama de Retiro de señalización, desmantelamiento y limpieza Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 3.7.20.6 Demolición y desmonte del puente existente ► Montaje de andamios, cimbra y corte mecánico La demolición del puente existente iniciará cuando se haya terminado la construcción del puente norte, el puente será demolido empleando el sistema de desmonte seccionado de los vanos existentes, para su posterior demolición a nivel de suelo. Para poder iniciar la actividad, deberá realizarse un protocolo de demolición, el cual determinará la secuencia de desmonte que deberá emplearse, los andamios, cimbrado y maquinaria a emplear. En la Figura 891 se presenta un ejemplo de cómo se realizaría el montaje de andamios y cimbra para la demolición, bajo los vanos del puente existente: Figura 759 Montaje de andamios y cimbra Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1044 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Al terminar el respectivo montaje de andamios y cimbra se procederá a realizar el corte de la viga principal mediante equipos pesados con las dimensiones que se encuentren establecidas en el protocolo de demolición, con el fin de que puedan ser levantadas y llevadas al suelo mediante una grúa, para su posterior demolición a nivel de piso. En la Tabla siguente se presentan las generalidades para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico: Tabla 209 – Generalidades para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico Generalidades para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico Duración de la actividad: 6 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: N/A Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Se estima un consumo aproximado de 105 m3 para todas las actividades de demolición del puente. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pica y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Sierra de alambre, volqueta. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura siguente se presenta el diagrama con el proceso para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1045 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 760 Diagrama de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Tabla siguiente se presentan los impactos y riesgos generados por la para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico, los programas de manejo ambiental y los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1046 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 210 – Impactos, programas y permisos aplicables a la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico Actividad Montaje de andamios, cimbra y corte mecánico Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del Impactos Y Riesgos Generados suelo Alteración a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Alteración a la calidad del aire Alteración en los niveles de presión sonora Generación de olores ofensivos Aporte al calentamiento global Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Afectación de hábitats Programas De PM_AB_01 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de Manejo Ambiental demolición excavación PM_AB_02 Programa de manejo de materiales PM_AB_03 Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_05 Programa de manejo de vertimientos PM_AB_06 Programa de manejo de aceites usados PM_AB_07 Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_12 Programa de manejo de aceites usados PM_AB-14 Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_16 Programa de manejo de aguas subterráneas PM_B_01. Programa de manejo de fauna urbana Permisos aplicables para la actividad de montaje de andamios, cimbra y corte mecánico Plan de Manejo de Tráfico Permiso de trabajo nocturno Permisos y Licencias Sitios de disposición, tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Plan de Manejo de Fauna Autorización de sitios de traslado o Compensaciones PIN del generador de RCD Permisos del Gestor de Reciclaje El estado de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad se presenta en el numeral 6.2.1. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1047 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales Al finalizar los cortes que se realizarán a la estructura y cuando las diferentes secciones estén separadas de esta, se procederá a desmontar cada elemento, llevándolos a nivel de piso en donde serán demolidos haciendo uso de maquinaria pesada para su posterior retiro y disposición adecuada. El área que será empleada para las actividades de demolición de estos elementos será primordialmente la zona suroriental de la glorieta, donde se cuenta con un espacio libre y puede ejecutarse la actividad, aplicando las medidas de manejo que sean necesarias para el control de posibles impactos. En la Figura 761 y Figura 762 se puede observar un ejemplo de cómo se realizaría el procedimiento de izaje de la estructura del puente existente: Figura 761 Izaje y demolición Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Mediante el uso de grúas telescópicas situadas sobre el puente, se realizará el desmonte de cada una de las secciones cortadas, avanzando poco a poco hasta que finalmente se puede terminar de desmontar y demoler toda la superestructura del puente. Figura 762 Izaje y demolición Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Al finalizar con la demolición de la viga principal se procederá a realizar un corte horizontal por secciones de las distintas pilas, continuando con el izaje de cada sección y llevándola a nivel de piso para que sea demolida dicha sección. Se realizará el mismo proceso para cada una de las pilas. En la Figura 763 se presenta el esquema de izaje y demolición para las pilas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1048 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 763 Izaje y demolición Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para la actividad de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales: Tabla 211 – Generalidades para la actividad de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales Generalidades para la actividad de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales Duración de la actividad: 6 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: N/A Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Se estima un consumo aproximado de 105 m3 para todas las actividades de demolición del puente. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación de 2938,4 m3 de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria Equipo menor: Pala, pico, martillo neumático y demás herramienta menor. Equipo mayor: Compresor, Mangueras, Taladros, Retroexcavadora, Minicargador, volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura 764 se presenta el diagrama con el proceso para la actividad de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1049 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 764 Diagrama de Izaje, demolición y retiro de los elementos estructurales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 ► Demolición de la base Al finalizar la etapa de demolición y desmonte de las pilas se procederá a demoler la base y los cimientos de la estructura, iniciando con un proceso de excavación alrededor de cada cimiento para poder realizar la demolición correspondiente. En la Figura 765 se presenta un diagrama de cómo se realizaría la demolición de la base de cada pila: Figura 765 Demolición de base Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Al finalizar la demolición se realizará un llenado con material específico para cada una de las excavaciones realizadas y posteriormente se procederá a reconstituir las zonas mediante el lleno con material de acuerdo con las especificaciones dadas, calculando que el material usado para el llenado será material RCD y se calcula que el volumen será muy similar al volumen retirado, es decir 561,6 m3. En la Figura 766 se presenta como sería la restitución de las diferentes zonas intervenidas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1050 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 766 Relleno y restablecimiento de estructura de andenes y vías Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla siguiente se presentan las generalidades para las actividades de demolición de la base: Tabla 212 – Generalidades para la actividad de demolición de la base Generalidades para la actividad de demolición de la base Duración de la actividad: 6 meses Personal: 80 trabajadores para la construcción del puente norte, 50 trabajadores para la demolición del puente existente y 80 trabajadores para la construcción del puente sur. Consumo de recursos: 561,6 m3 de Material granular. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación total del personal de 165,6 m3/proyecto. Se estima un consumo aproximado de 105 m3 para todas las actividades de demolición del puente. Generación de RCD: Para esta actividad se proyecta una generación de 561,60 m3 de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pico, martillo neumático y demás herramienta menor. Equipo mayor: Compresor, Mangueras, Taladros, Retroexcavadora, Minicargador, Volquetas. Sustancias químicas: Gasolina, ACPM, Aceite. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 En la Figura 767 se presenta el diagrama con el proceso para la actividad de demolición de la base: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1051 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 767 Diagrama de demolición de la base Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2022 3.7.20.7 Conformación del urbanismo e implementación del paisajismo y espacio público En paralelo a la conformación de la malla vial se deberá realizar la construcción del urbanismo, espacio público y paisajismo de acuerdo con los diseños. Se conformarán los andenes y espacios públicos, así como las áreas verdes. Los diseños e implementación deberán estar armonizados con las construcciones y demás elementos presentes en el área de intervención. La conformación de los andenes se realizará mediante el vaciado de material granular que deberá estar debidamente compactado con los espesores correspondientes a lo que se indica en los diseños, posteriormente se realiza la instalación de una capa de arena sobre la que se instalan los adoquines y losetas de acuerdo con los diseños, y se aplica arena nuevamente sobre la superficie, garantizando que los espacios entre cada elemento queden totalmente llenos de arena. Posteriormente se realiza la instalación de mobiliario urbano y se instala la cobertura vegetal en las zonas donde así se especifique. Estas actividades pueden producir un aumento en la generación de residuos que deberán ser dispuestos correctamente. En la Tabla siguiente se presenta las generalidades para la conformación de urbanismo e implementación del paisajismo y espacio público: Tabla 213 – Generalidad para la conformación del urbanismo e implementación del paisajismo y espacio público Duración de la actividad: 30 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1052 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 30 meses el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): Loseta, adoquín, arena, Concreto, Acero, asfalto, material granular, emulsión asfáltica, cobertura vegetal. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Puede producirse por derrames producto de la maquinaria usada para el desarrollo de la actividad. Equipo menor: Pala, pico, pulidora y demás herramienta menor. Equipo mayor: Vibro compactador de rodillo y llantas, Volquetas, Mixer, Finisher, minicargador, Motoniveladora, mezcladora de concreto Sustancias químicas: ACPM, gasolina, Aceite, entre otras. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1053 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 768 Proceso constructivo para la conformación del urbanismo e implementación del paisajismo y espacio público Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.20.8 Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza Tras finalizar las actividades en uno o más sectores se deberá realizar el retiro de la señalización, el cerramiento, se realizarán los últimos acabados y se realiza la limpieza de las zonas intervenidas, las cuales deberán quedar libres de material y/o cualquier residuo, garantizando que las áreas estén en un estado similar o mejor a como se encontraba antes de iniciar las actividades, por otro lado, se deberá realizar el desmantelamiento de campamentos e instalaciones temporales a medida de que se terminen las actividades en los tramos o en una longitud importante y ya no sea necesario estos campamentos en funcionamiento. Estas actividades pueden producir un aumento en la generación de residuos que deberán ser dispuestos adecuadamente. En la se presenta las generalidades para el Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza: Tabla 214 – Generalidad para el Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza Duración de la actividad: 56 meses Personal: 500 trabajadores para las actividades de Patio Taller, 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 1, 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 2, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 3, 500 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 4, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1054 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Duración de la actividad: 56 meses 400 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 5 y 350 trabajadores para el desarrollo de las actividades en tramo 6. Para un total de 3000 trabajadores para todo el proyecto. Consumo de recursos (materiales): N/A. Consumo de agua: Se estima un consumo aproximado para hidratación de todo el personal de 180 m3/mes. Generación de RCD: Para esta actividad se presenta una generación mínima de RCD. Generación de residuos comunes y reciclables: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos líquidos: Ver capítulo 5 numeral 5.5 (Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales). Generación de Residuos peligrosos: Durante el desarrollo de esta actividad se pueden producir residuos peligrosos a causa de derrames de aceites y combustible producto del uso de la maquinaria. Equipo menor: Pala, pica, hidro lavadora y demás herramienta menor. Equipo mayor: Grúa, Volqueta, Minicargador, Retroexcavadora. Sustancias químicas: ACPM, Aceite. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura 769 se presenta el procedimiento para el Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1055 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 769 Proceso de Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza: Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022. 3.7.21 Listado de maquinaria y equipos a utilizar en el proyecto A continuación, se presenta el cuadro de maquinaria y equipo planteado para las actividades de construcción de la PLMB Tabla 215 – Compendio de Maquinara a usar en la Obras de PLMB Tipo de maquinaria o Maquinaria / Equipo / Vehículo Cantidad vehículo Excavadora Maquinaria pesada 16 Retroexcavadora Maquinaria pesada 15 Cargador Maquinaria pesada 18 Minicargador Maquinaria pesada 24 Compactador de llantas Maquinaria pesada 8 Vibro compactador Maquinaria pesada 16 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1056 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tipo de maquinaria o Maquinaria / Equipo / Vehículo Cantidad vehículo Motoniveladora Maquinaria pesada 7 Imprimadores de asfalto Maquinaria pesada 6 Pavimentadora de asfalto Maquinaria pesada 6 Fresadora de pavimento Maquinaria pesada 6 Grúa Maquinaria pesada 10 Torre de iluminación portátil. Maquinaria menor 21 Plataforma tijera Diesel Maquinaria pesada 14 Martillo hidráulico Maquinaria menor 9 Martillo hidráulico para Maquinaria pesada 6 minicargador Motobomba sumergible Maquinaria menor 18 Mezcladora de concreto Maquinaria menor 14 Allanadora Maquinaria menor 6 Compresor Maquinaria menor 7 Martillo compresor Maquinaria pesada 14 Telehandler Maquinaria pesada 7 Piloteadoras Maquinaria pesada 20 Vigas lanzadoras Maquinaria pesada 3 Extendedor de balasto Maquinaria pesada 1 Perfilador de balasto Maquinaria pesada 1 Cortadora Maquinaria menor 14 Apisonadora Maquinaria menor 14 Tronzadora Maquinaria menor 14 Camión Grúa Vehículo pesado 14 Volquetas Vehículo pesado 300 Fuente: Metro Línea 1. 2022 Adicionalmente durante la construcción de la PLMB la energía requerida para el desarrollo de las distintas actividades será producida por plantas eléctricas, las cuales se describen en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1057 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tabla 216 - Compendio de equipos a usar en la Obras de PLMB Capacidad planta eléctrica Cantidad 100 KW 14 200 KW 7 300 KW 6 400 KW 6 630 KW 6 Fuente: Metro Línea 1. 2022 3.7.22 Localización de estaciones, patios y talleres La PLMB cuenta actualmente con un diseño de 16 estaciones en total que se encuentran distribuidas estratégicamente a lo largo de todo el trazado y un Patio Taller localizado en la localidad de Bosa, más específicamente en el sector del Corzo. Adicionalmente se realizará la intervención de 6 estaciones del sistema de transporte masivo Transmilenio debido a la construcción de las estaciones de la PLMB. En la Tabla 217 se presenta la información general del Patio Taller y las estaciones del metro: Tabla 217 – Localización Patio Taller y estaciones PLMB No. Localización Tipología Patio Taller El corzo 1 Carrera 96 Mezzanine 2 Portal de Las Américas Mezzanine 3 Carrera 80 Descentralizada 4 Calle 42 Sur Descentralizada 5 Kennedy Descentralizada 6 Avenida Boyacá Mezzanine 7 Avenida 68 Especial 8 Carrera 50 Mezzanine 9 NQS (BRT) Descentralizada 10 Nariño Descentralizada 11 Calle 1 (BRT) Descentralizada 12 Calle 10 (BRT) Descentralizada 13 Calle 26 Descentralizada 14 Calle 45 (BRT) Descentralizada 15 Calle 63 (BRT) Descentralizada 16 Calle 72 (BRT) Descentralizada Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura 770 se presenta la localización general del Patio Taller y las 16 estaciones que conforman la PLMB: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1058 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 770 Localización general Patio Taller y estaciones Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura 771 se presenta la localización de las estaciones 1, 2, 3, 4 y 5 pertenecientes al tramo 1 y tramo 2: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1059 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 771 Localización estaciones tramo 1 y 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. En la Figura 772 se presenta la localización de las estaciones 6, 7 y 8 pertenecientes al tramo 3: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1060 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 772 Localización estaciones tramo 3 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura 773 se presenta la localización de las estaciones 9, 10 y 11 pertenecientes al tramo 4: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1061 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 773 Localización estaciones tramo 4 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Figura 774 se presenta la localización de las estaciones 12, 13 y 14 pertenecientes al tramo 5: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1062 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 774 Localización estaciones tramo 5 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la se presenta la localización de las estaciones 15 y 16 pertenecientes al tramo 6: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1063 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 775 Localización estaciones tramo 6 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022. En la Figura 776 y Figura 777 se presentan las estaciones de metro en las que se tiene una intervención adicional por las estaciones BRT que deberán ser modificadas por la construcción de la PLMB: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1064 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 776 Localización estaciones BRT Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1065 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 777 Localización estaciones BRT Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.23 Movimiento de tierras Teniendo en cuenta la magnitud de las obras y la cantidad de actividades de construcción que se van a realizar, se estima que se tendrán grandes movimientos de tierras que deberán ser manejados de acuerdo con lo indicado en los programas. En la Tabla 218 se presentan los volúmenes de movimiento de tierras: Tabla 218 – Volumen de movimiento de tierras Tramo Corte (m³) Relleno (m³) Tramo 1 11932,68 9424,16 Tramo 2 85008,64 991,75 Tramo 3 86302,12 15709,16 Tramo 4 100117,3 9306,22 Tramo 5 65738,49 8536,52 Tramo 6 51928,08 9092,25 Total 401027,31 53060,06 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1066 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022. A partir de información Diseños WSP 2022 A partir del primer año de construcción se llevará un registro de todo el volumen de corte y relleno que sea utilizado para el desarrollo de las actividades por medio del informe mensual, el cual permitirá que la interventoría, EMB y la SDA puedan realizar un seguimiento al material de relleno y corte que se tenga mes a mes. 3.7.24 Estimativo de mano de obra Para la construcción de la PLMB se realizarán actividades simultáneamente a lo largo de los 6 tramos, y en el Patio Taller, por lo que se necesitan bastantes trabajadores para poder realizar las respectivas actividades de acuerdo con los cronogramas de ejecución. En la Tabla 219 se presenta la estimación de mano de obra que para las actividades de Patio Taller y los 6 tramos: Tabla 219 – Mano de obra durante la construcción Tramo No. Personas Patio Taller 500 Tramo 1 350 Tramo 2 400 Tramo 3 500 Tramo 4 500 Tramo 5 400 Tramo 6 350 Total 3000 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022. El número de trabajadores estimado para la construcción de la PLMB puede variar a partir de las necesidades que se tengan para las actividades propias que se estén ejecutando para cada tramo y del desarrollo propio de cada actividad, para las actividades del primer año se estima contar con el personal indicado en la tabla anterior, con el fin de que se puedan desarrollar las actividades correctamente. 3.7.25 Requerimientos de demolición de vivienda u infraestructura La infraestructura vial será la principal infraestructura afectada durante la construcción de la PLMB, ya que durante la construcción del viaducto se realizará la afectación de esta con el fin de poder construir las pilas, por lo que se deberá demoler pavimento asfaltico y de concreto a lo largo de todo el corredor en las zonas donde por el tamaño de los dados de cimentación y la instalación o construcción de los pilotes requiera demolerse la malla vial, también se verá afectados los andenes, rampas, mobiliario urbano y separadores. Cabe resaltar que los predios en donde se construirán las 16 estaciones del metro fueron previamente adquiridos y demolidos por la EMB, la cual realizo el respectivo manejo a los predios para posteriormente entregar dichos predios al concesionario ML1. A lo largo del primer año se afectarán los sectores donde se construirá la cimentación del viaducto generando demolición del pavimiento primordialmente. Por otra parte, durante la fase previa se va a ver afectada infraestructura como andenes, malla vial, separadores y puentes producto de las actividades del plan de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes y las obras de demolición y construcción de los puentes de la Avenida 1 de mayo con Av. 68. 3.7.26 Tipo y volúmenes de materiales requeridos para la construcción Para la construcción de la PLMB se necesitarán materiales de construcción de distintos tipos y se usarán grandes cantidades, teniendo en cuenta las obras que se ejecutarán, para el desarrollo de las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1067 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 actividades. Se necesitarán materiales pétreos, acero, prefabricados, concreto asfalto, combustibles, entre otros. En la Tabla 220 se presentan los distintos materiales y sus cantidades para la construcción de la PLMB: Tabla 220 – Materiales para la construcción de la PLMB Tramo Unidad Subbase Base Material de granular granular relleno seleccionado Tramo 1 m3 72765,43 60987,56 63094,23 Tramo 2 m3 69087,54 61456,67 62580,45 Tramo 3 m3 72098,34 59456,34 66385,34 Tramo 4 m3 74256,78 60354,84 67023,45 Tramo 5 m3 67459,34 58340,62 64739,12 Tramo 6 m3 72567,23 59043,18 65935,35 Patio Taller M3 52798,34 87487,45 93571,23 TOTAL 481033 447126,7 483329,2 Fuente: WSP, 2022 Durante las actividades de primer año se va a hacer uso en mayor medida del concreto y acero de refuerzo, teniendo en cuenta que las actividades principales son las de cimentación y subestructura del viaducto, así como el acero estructural que será utilizado para la construcción del puente metálico que inicia en la abscisa 0. 3.7.27 Demanda de recursos ambientales A partir de las distintas obras que se van a realizar para la construcción de la PLMB se contempla el uso de agua para distintas actividades en las que es indispensable el uso de este recuso para ejecutar dichas actividades, adicionalmente se contempla un volumen de agua que será utilizado para el consumo humano, así como también para la limpieza y mantenimiento de los campamentos, incluyendo acopios y vías de acceso cuando se requiera. En la Tabla 221 se presenta el consumo de agua que se calcula para el desarrollo de las actividades de construcción de la PLMB: Tabla 221 – Volumen estimado de agua para el desarrollo de las actividades Uso del agua Actividad Consumo total (m3) Uso domestico Hidratación, lavado de manos y limpieza 30240 Actividades de construcción 54569,52 Uso no domestico Actividades secundarias 13841 Producción de concreto 55627,56 Total 154278,08 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Por otra parte, se plantea que para el de pavimento asfaltico se realizará el aprovechamiento del 25% del volumen total a utilizar en granulo de caucho reciclado GCR. Para las actividades que serán ejecutadas el primer año se estima el mayor gasto se realizará durante la producción de concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1068 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 necesario para la construcción de los elementos prefabricados que conforman la cimentación y el viaducto, así como para las actividades de construcción de pilotes pre excavados y curado de las pilas. 3.7.28 Estimativo de caudades y volúmenes Así mismo producto de las actividades constructivas se generarán volúmenes de residuos de distintos tipos y de aguas residuales, los cuales deberán ser manejados de forma que se cumpla con toda la normativa local y como se especifica en cada uno de los programas de manejo para cada tipo de residuo o sustancia. 3.7.28.1 Caudales de aguas residuales Debido al alto número de personal que trabajará durante la construcción de la PLMB se dispondrá de una alta cantidad de unidades sanitarias instaladas en los distintos tramos para uso de los trabajadores durante las jornadas laborales. La limpieza y mantenimiento de las unidades sanitarias presentará un volumen considerable de aguas residuales, las cuales serán recolectadas y dispuestas generando la menor afectación posible. En la Tabla 222 se muestra el volumen de agua residual que se genera durante el desarrollo de las actividades de construcción de la PLMB: Tabla 222 – Caudal estimado de agua residual para el desarrollo de las actividades Frente de Cantidad de Unidades Volumen residuos líquidos Obra sanitarias estimadas m3/Proyecto Tramo 1 24 803,04 Tramo 2 27 913,92 Tramo 3 34 1144,64 Tramo 4 34 1144,64 Tramo 5 27 913,92 Tramo 6 24 803,04 Patio Taller 34 1144,64 TOTAL 204 6867,74 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Se estima que durante el primer año se generen cerca de 1471,2 m3 de residuos líquidos que deberán ser debidamente manejados. 3.7.28.2 Tipo y volúmenes de residuos solidos Durante la construcción de la PLMB se pueden generar residuos sólidos divididos en peligrosos y no peligrosos, los residuos no peligrosos presentan distintas categorías, ya que pueden clasificarse en aprovechables, no aprovechables y orgánicos no aprovechables. Todos los residuos que se generen durante la ejecución del proyecto deberán ser gestionados y dispuestos de la manera correcta como se indica en el programa de manejo correspondiente. En la Tabla 223 se presenta las cantidades de residuos no peligrosos que se estiman para el desarrollo del proyecto: Tabla 223 –Cantidades de residuos no peligros generados durante el desarrollo de las actividades Residuos Residuos no orgánicos Residuos aprovechables aprovechables aprovechables Tramo Orgánico Comunes Papel Cartón Plástico Vidrio Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1069 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Tramo 1 519,75 29106 2227,5 124740 1856,25 103950 1485 83160 742,5 41580 594 33264 Tramo 2 510,3 28576,8 2187 122472 1822,5 102060 1458 81648 729 40824 583,2 32659,2 Tramo 3 614,25 34398 2632,5 147420 2193,75 122850 1755 98280 877,5 49140 702 39312 Tramo 4 491,4 27518,4 2106 117936 1755 98280 1404 78624 702 39312 561,6 31449,6 Tramo 5 604,8 33868,8 2592 145152 2160 120960 1728 96768 864 48384 691,2 38707,2 Tramo 6 519,75 29106 2227,5 124740 1856,25 103950 1485 83160 742,5 41580 594 33264 Patio 945 52920 2227,5 124740 3375 189000 2700 151200 1350 75600 1080 60480 Taller Total 4205,25 235494 16200 907200 15018,75 841050 12015 672840 6007,5 336420 4806 269136 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 En la Tabla 224 se presentan las cantidades de residuos peligrosos que se estiman se podrían presentar durante la construcción a partir de la maquinaria y equipos que serán utilizados durante el proyecto: Tabla 224 –Cantidades de residuos peligros generados durante el desarrollo de las actividades Aceites usados Residuos peligrosos Tramo Kg/mes Kg/Proyecto Kg/mes Kg/Proyecto Tramo 1 84 4704 877 49112 Tramo 2 93 5208 972 54432 Tramo 3 106 5936 1112 62272 Tramo 4 106 5936 1112 62272 Tramo 5 94 5264 982 54992 Tramo 6 84 4704 877 49112 Patio Taller 103 5768 3389 189784 Total 670 37520 9321 521976 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 3.7.28.3 Volúmenes de escombros La construcción de la PLMB generará una cantidad alta de RCD, teniendo en cuenta la cimentación que se va a realizar para las distintas estructuras, así como la demolición de la malla vial en los distintos tramos: Esto sin tener en cuenta las demoliciones y excavaciones realizadas en la etapa previa. En la Tabla 225 se presentan los volúmenes de RCD generados: Tabla 225 –Volúmenes de Residuos de Construcción y Demolición Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 11932,6 3579,78 8352,82 Tramo 2 92504,94 27751,482 64753,458 Tramo 3 116373,75 34912,125 81461,625 Tramo 4 132321,58 39696,474 92625,106 Tramo 5 77528,84 23258,652 54270,188 Tramo 6 147196,66 44158,998 103037,662 Patio Taller 308018,8 92405,64 215613,16 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1070 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Total 885877,17 265763,151 620114,019 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 3.7.28.4 Inventario de drenajes y estructuras de control Durante la construcción de la PLMB se hará uso de los drenajes con los que cuenta el distrito actualmente, es decir los sumideros construidos actualmente que conectan al sistema de alcantarillado pluvial, los sumideros se adecuarán de acuerdo con lo que se indica en el programa 8.3.1.2.1.3 Seguimiento de manejo de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de aguas superficiales. El inventario de sumideros se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-001_A03 / 4_3 Sumideros. Cabe recalcar que algunos sumideros serán intervenidos o cambiados de acuerdo con el plan de traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes. Por lo que se deberá tener en cuenta estas intervenciones al momento de la construcción, evitando que se realicen descargas dirigidas en caso de que sea necesario a estos sumideros. De igual manera cabe recalcar que en el Patio Taller se realizó la construcción de la estructura de pondaje que permite reducir los sedimentos y la velocidad de descarga del agua lluvia al sistema de alcantarillado al que se conecta, por lo que durante las actividades que se ejecutarán en Patio Taller se debe tener en cuenta que el agua lluvia de ser dirigida al sistema de pondaje previamente construido. 3.7.29 Programa de desvíos de tránsito vehicular y peatonal Dentro de la etapa de planeación de la Fase de Construcción del proyecto, se han proyectado PMT para la construcción del viaducto, en la siguiente Figura se presentan esquemáticamente donde podrían estar dispuestos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1071 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Figura 778 Diagrama esquemático zona PMT Fuente: Metro Línea 1. 2022 En la construcción del viaducto, se tienen presupuestados alrededor de 50 PMT Específicos de alto impacto, no obstante, para las demás actividades inherentes, se deberán tramitar PMT adicionales. La implementación de desvíos y rutas alternas obedece a alternativas de análisis de cada uno de los PMT Específicos para las diferentes actividades del proyecto. Si bien es cierto que no es posible tener todos los PMT aprobados para la Construcción en la Fase Previa, se cuenta con un análisis no objetado por la Interventoría y aprobado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), denominado Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos (PCAD) dentro del cual se establecieron unos posibles desvíos de largo alcance, los cuales se relacionan a continuación: Desvíos Norte-Sur y Oriente-Occidente El desvío de largo alcance norte-sur y oriente-occidente, dando continuidad a la circulación vehicular, comprende la Autopista Norte (Av. Carrera 20) al sur - la Calle 85A al occidente — la Av. Colombia (Av. Carrera 24) al sur — la Transversal 25 al sur — la Diagonal 53C al oriente — la Av. Colombia (Av. Carrera 24) al sur — la Diagonal 36 Bis al oriente — la Diagonal 35 Bis al oriente - la Av. Mariscal Sucre (Av. Carrera 19) al sur — la Av. Calle 32 al occidente — la Carrera 19B al sur — la Calle 24 al oriente — la Carrera 17 al sur — la Calle 16 al occidente — la Av. Mariscal Sucre (Av. Carrera 18) al sur — la Av. Mariscal Sucre (Diagonal 4A) al occidente — la Av. Mariscal Sucre (Transversal 20) al sur — la Calle 1D al occidente — la Carrera 25 al sur — la Calle 1D al occidente - la Carrera 25A al sur — la Calle 1B al occidente — la Av. Ciudad de Quito (Av. Carrera 30) al sur—la Av. Fucha (Av. Calle 8 Sur) al occidente — la Av. Batallón Caldas (Av. Carrera 50) al sur — la Diagonal 16 Sur al occidente — la Diagonal 2 Sur al occidente — la Calle 8 Sur al occidente — la Carrera 71D al norte — la Calle 2A V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1072 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Sur al occidente — la Carrera 73B Bis al sur — la Calle 26 Sur al occidente — la Carrera 78K al sur — la Calle 41 Sur al oriente — la Transversal 78J al sur — la Calle 42 Sur al occidente — la Carrera 79 al sur — la Calle 42A Sur al occidente — la Diagonal 42A Sur al occidente — la Calle 42B Sur al occidente — la Av. Ciudad de Cali (Av. Carrera 86) al norte — y la Calle 42 A Sur al occidente. A continuación, se presenta la Figura donde se contempla el programa de desvíos sentido Oriente - occidente. Figura 779 Programa de desvíos Oriente – Occidente. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Desvíos Occidente-Oriente y Sur-Norte El desvío de largo alcance sur- norte y occidente-oriente, dando continuidad a la circulación vehicular, comprende la Calle 49 Sur al oriente — la Diagonal 49 Sur al oriente — la Transversal 85A al norte — la Carrera 85A al norte - la Calle 46 Sur al oriente — Av. Agoberto Mejía Cifuentes (Av. Carrera 80) al sur — la Calle 478 Sur al oriente — la Carrera 79 al norte — la Calle 45 Sur al oriente — la Av. Primero de Mayo (Transversal 78H) al norte — la Av. Ciudad de Villavicencio (Av. Calle 43 Sur) al oriente — la Carrera 78 al norte — la Transversal 74C al norte — la Diagonal 40C Sur al oriente — la Calle 40C Sur al oriente — la Carrera 73 al norte - la Calle 37 Sur al oriente — la Carrera 70B al norte - la Calle 35 Sur al oriente - la Carrera 69A al norte - la Calle 34 Sur al oriente — la Diagonal 34 Sur al oriente - la Carrera 68A al sur — la Diagonal 35A Sur al oriente - la Calle 37 Sur al oriente — la Carrera 52C al norte – la Calle 33 Sur al oriente — la Carrera 39B al norte — la Calle 29A Sur al oriente — la Carrera 39 al sur - la Calle 30 Sur al oriente — la Av. Jorge Gaitán Cortés (Av. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1073 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Carrera 30) al norte - la Calle 17 Sur al oriente —la Av. General Santander (Av. Carrera 27) al norte — la Calle 13 Sur al oriente — la Av. Mariscal Sucre (Carrera 24) al norte - la Transversal 22 al norte - la Calle 3 Sur al oriente — la Av. Caracas (Av. Carrera 14) al norte — la Calle 2 Sur al oriente — la Av. Fernando Mazuera (Av. Carrera 10) al norte — la Av. Alberto Lleras Camargo (Av. Carrera 7) al norte* - la Calle 67 al occidente - la Carrera 9 al norte — la Calle 73 al occidente — la Av. Paseo del Country (Av. Carrera 15) al norte — la Av. Calle 85 al occidente - y la Av. Autopista Norte (Av. Carrera 20) al norte. A continuación, se presenta la Figura donde se contempla el programa de desvíos sentido Occidente - Oriente. Figura 780 Programa de desvíos Occidente – Oriente Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2022 Manejo y circulación de vehículos de carga desde y hacia el proyecto. Los vehículos de carga que estén vinculados a la construcción del proyecto deberán de preferencia transitar fuera de la obra en horario nocturno desde las 19:00 a las 6:00 horas y su recorrido de ingreso y salida del sitio de obra se detallará en los PMT específicos plasmando en planos los recorridos hasta la vía arteria o corredor de movilidad más cercano. Así mismo se especificará el manejo del tránsito para el ingreso y salida de los vehículos de la obra, lo cual siempre estará acompañado como mínimo por un auxiliar de tránsito. En ningún caso la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la construcción de obras podrán transitar fuera de los cerramientos de obra, es decir por las vías de uso público o privadas abiertas al V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1074 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 público (artículo 2 de la Ley 769 de 2002), de tal forma que la maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta al público lo debe hacer a través de vehículos apropiados (cama-baja), la cual debe ir escoltada por un vehículo como mínimo, en el cual debe ir la documentación necesaria para el traslado y movilización de la maquinaria (permisos de las entidades viales competentes, autorización de la empresa dueña de la maquinaria, autorizaciones del personal encargado. Una vez se tenga lista la cama baja para la movilización de la maquinaria, se debe señalizar tanto en la parte delantera como en la parte trasera con el aviso de ―PELIGRO CARGA LARGA Y ANCHA., el cual debe estar plenamente identificado con los distintivos de la empresa a la cual pertenece la maquinaria y a la obra. En el caso de realizar movimientos internos en los frentes de obra, dichos traslados se realizarán con el apoyo de paleteros y contando con el apoyo del personal presente en el frente de obra. Se debe cargar y descargar únicamente dentro del área de trabajo. En los PMT específicos que se tramiten se detallarán las frecuencias en las que se realizará el movimiento de vehículos de carga fuera de la obra. Los vehículos de carga que habitualmente circulan por las vías afectadas deberán transitar por los desvíos planteados para vehículos particulares o mixtos. Las zonas de cargue y descargue para los comercios aledaños a las vías afectadas se evaluarán de manera particular en cada PMT especifico. Durante el primer año de actividades se plantea que se implemente lo anteriormente nombrado, teniendo en cuenta que se plantea la ejecución de actividades a lo largo de los 6 tramos del proyecto, sin embargo, deberá generarse la menor afectación posible durante el desarrollo de estas. 3.8 ASPECTOS DE DISEÑO PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES La construcción de la Primera Línea de Metro de Bogotá, al ser una mega construcción se prevé que generará impactos en los distintos componentes y etapas de la construcción. En el desarrollo de este numeral se presentarán las estrategias de diseño utilizadas para mitigar los impactos en la construcción. Estos impactos parten de la premisa que las obras afectaran los componentes; geosferico, hidrosferico, atmosférico y espacial. En la siguiente tabla se visualizan los impactos generados por la construcción de la PLMB. A partir de los impactos identificados en el Capítulo 7 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES se plantean las siguientes las siguientes estrategias de diseño en la construcción por disciplinas. 3.8.1 Arquitectura 3.8.1.1 Estrategia de Diseño (ARQ-DI-05): Manejo de Residuos Sólidos ► Implementar circuitos de recolección, zonas de almacenamiento y tecnologías para el manejo adecuado de residuos sólidos producto de la actividad de la edificación, a través de: ► Ubicar un Cuarto de almacenamiento de residuos para acceso directo del vehículo de recolección de residuos. Generar un circuito de recolección de residuos sólidos con áreas para la ubicación de contenedores en los diferentes ambientes de la edificación. ► Diseñar el cuarto de almacenamiento de residuos de acuerdo con el volumen de residuos producidos por la edificación y la frecuencia de recolección, incluyendo un área de reciclaje. ► Generar y diseñar zonas para el aprovechamiento de residuos. 3.8.1.2 Estrategia de Diseño (ARQ-DI-06): Parqueadero para Vehículos Alternativos ► Generar espacios de parqueo para vehículos cuya locomoción sea por Fuentes no Convencionales de Energía y/o Energía mecánica a través de las siguientes estrategias: ► Proporcionar cicloparqueaderos para el 10% de los funcionarios y/o trabajadores en la edificación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1075 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Proporciona cicloparqueaderos para el 10% de la población visitante de la edificación. ► Generar parqueaderos para vehículos que usen fuentes no convencionales de energía, equivalente a mínimo el 10% de la capacidad total de parqueaderos requeridos para el proyecto. 3.8.1.3 Estrategia de Diseño (ARQ-SC-01): Reducción de Residuos de Construcción y Demolición - RCDs ► Coordinar el diseño arquitectónico, sistema constructivo y sistemas de redes, estableciendo procedimientos de modulación para disminuir los residuos de construcción y demolición RCDs, a través de: ► Coordinar el proyecto arquitectónico con los sistemas que componen la edificación, utilizando metodologías y herramientas de coordinación apoyado por modelación virtual. ► Establecer el total de materiales necesarios para el proyecto, indicando su secuencia constructiva, modulación de materiales y otras opciones que contribuyan a la disminución de los RCDs. 3.8.1.4 Estrategia de Diseño (ARQ-SC-02): Materiales de Calidad e Innovación Tecnológica ► Implementar materiales que cumplan con los requerimientos de calidad y estándares ambientales nacionales y/o internacionales, donde: ► De los materiales utilizados en el proyecto, el 100% cuentan con certificaciones de calidad. ► Se utilizan sistemas constructivos y/o materiales con innovaciones tecnológicas, resultado de investigaciones locales que incentivan la protección del medio ambiente. 3.8.1.5 Estrategia de Diseño (ARQ-SC-03): Sistemas Constructivos ► Vincular al proyecto sistemas constructivos que permitan su adaptabilidad en el tiempo para cambios de uso, ocupación, cambio de tecnologías, etc. 3.8.1.6 Estrategia de Diseño (ARQ-SC-04): Superficies Vegetadas ► Integrar a la edificación sistemas de superficies vegetadas, articulando elementos naturales y artificiales, respondiendo eficientemente a los requerimientos técnicos del proyecto mediante estrategias como: ► Incremento de superficies vegetadas en la cubierta de la edificación entre el 30% y 39% del área útil de la cubierta. 3.8.1.7 Estrategia de Diseño (ARQ-SC-05): Materiales Revalorizados ► Usar materiales revalorizados en elementos estructurales. Estos deben corresponder entre el 20% y 29% del volumen y/o peso del total de materiales empleados en el proyecto. ► Usar materiales revalorizados en elementos no estructurales. Estos deben corresponder entre el 10% y 19% del volumen y/o peso del total de materiales empleados en el proyecto. 3.8.2 Bioclimática 3.8.2.1 Estrategia de Diseño (ARQ-DI-01): Iluminación Natural ► Generar aperturas en la envolvente arquitectónica para el aprovechamiento de la iluminación natural garantizando confort lumínico, incluyendo cálculos y/o simulaciones, con un objetivo de iluminación mayor al 80% del área total de la edificación. 3.8.2.2 Estrategia de Diseño (ARQ-DI-02): Ventilación Natural V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1076 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Para proyectos donde se demuestre la necesidad de implementar sistemas de aire acondicionado, ya sea por su nivel de ocupación o actividad. Como estrategia de diseño para el aprovechamiento de la ventilación natural, se deben generar aperturas en la envolvente arquitectónica, garantizando la calidad del aire interior, procurando confort térmico y generando un ahorro energético del consumo total de energía anual mayor al 50% 3.8.2.3 Estrategia de Diseño (ARQ-DI-03): Confort Térmico ► Se debe garantizar confort térmico disminuyendo el consumo total de energía anual por aire acondicionado en más del 30 %. 3.8.3 Acústica 3.8.3.1 Estrategia de Diseño (ARQ-DI-04): Confort Acústico ► ConFigurar el espacio arquitectónico para garantizar el confort acústico, de acuerdo con la evaluación de las actividades generadoras de ruido al interior y exterior del proyecto a través de las siguientes estrategias: ► Mitigación de presión sonora por uso de materiales con cualidades acústicas (reflectantes, absorbentes y/o aislantes). ► Cálculo de reverberación de los diferentes ambientes del proyecto garantizando confort acústico. 3.8.4 Eficiencia Energética 3.8.4.1 Estrategia de Diseño ARQ-EN-01: Disminución del Consumo de Energía ► Diseñar eficientemente las redes eléctricas e implementar tecnologías ahorradoras en los equipos integrados a ella, para disminuir el consumo energético de la edificación entre un 15% y 29%, de acuerdo con parámetros como: carga de aire acondicionado HVAC, Valoración de la Eficiencia Energética en la instalación VEEI, potencia instalada, iluminancia mínima, eficacia de las luminarias, eficiencia de calderas y motores, etc. 3.8.5 Diseño Hidrosanitario 3.8.5.1 Estrategia de Diseño ARQ-AGU-01: Disminución del Consumo de Agua Potable ► Disminuir del consumo de agua potable de la edificación entre un 40% y 50%, basándose en el consumo máximo permitido para aparatos sanitarios, orinales, grifos, duchas, regaderas del Código Colombiano de Fontanería. 3.8.5.2 Estrategia de Diseño ARQ-AGU-02: Aprovechamiento de Agua Lluvia ► Hacer un aprovechamiento mayor al 45% el promedio acumulado de precipitación en el predio durante un año. ► Implementa sistemas de aprovechamiento de aguas grises. 3.8.6 Paisajismo 3.8.6.1 Estrategia de Diseño (URB-B-01): Estructura Ecológica Principal ► Diseñar el plan de intervención urbanística identificando los componentes de la Estructura Ecológica Principal del proyecto, conFigurando el proyecto como pieza urbana para la expansión del hábitat natural, incluyendo propuestas para la preservación y propagación del hábitat. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1077 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 3.8.6.2 Estrategia de Diseño (URB-B-02): Especies Arbóreas. ► Incorporar en el proyecto especies arbóreas y/o arbustivas, preferiblemente nativas mediante estrategias como: ► Incrementar el número de individuos en relación individuo sobre metro cuadrado de un 1Arb/ 75m2 – o menos. ► Conservar el arbolado existente en el predio en buen estado fitosanitario ► Generar bosquetes, módulos y/o arreglos de arbolado en el proyecto. ► Emplear especies nativas mayor al 60% del total de individuos. 3.8.6.3 Estrategia de Diseño (URB-I-05): Reducción de Efecto Isla Calor ► Disminuir la superficie impermeable expuesta la radiación solar en los espacios exteriores del proyecto, mediante la generación de áreas vegetadas, cuerpos de agua, plantación árboles y/o enredaderas, adoquín ecológico en superficies duras, árboles sobre superficies duras, superficies sombreadas, etc., para lograr que más del 50% de las superficies duras del proyecto estén protegidas de la radiación solar directa. 3.8.7 Redes Húmedas 3.8.7.1 Estrategia de Diseño (URB-I-03): Disminución Escorrentía Superficial ► Disminuir entre un 30% y 39% la escorrentía superficial durante un periodo de precipitación, implementando sistemas de retención y/o infiltración de agua. 3.8.8 Bioclimática 3.8.8.1 Estrategia de Diseño (URB-I-04): Integración de Variables del Clima ► Generar la propuesta urbanística integrando las variables del clima, de tal forma que la implantación del proyecto contribuya al mejoramiento de condiciones de habitabilidad, mediante: la presentación del análisis de la trayectoria solar y vientos predominantes en el proyecto, apoyado en simulación u otros métodos de cálculo, para diferentes periodos de tiempo, definiendo los efectos positivos y negativos en el entorno inmediato. 3.8.9 Diseño Urbano 3.8.9.1 Estrategia de Diseño (URB-INF-01): Accesibilidad y Seguridad Vial ► Diseñar el proyecto urbanístico integrando el sistema vial de transporte, facilitando la accesibilidad y mejorando la seguridad vial; mediante el diseño de áreas de operación que minimicen la congestión vehicular en la etapa de operación del proyecto. Realizar esto a través de: ► Realizar un análisis urbanístico relacionando el flujo vehicular con las actividades del proyecto ► Definir las estrategias para mejorar la seguridad vial y para evitar la interrupción del flujo vehicular por paradas de automotores relacionados con actividades del proyecto como vehículos recolectores de residuos, buses escolares, vehículos de entrega, carro de bomberos, ambulancias, taxis, etc. 3.8.9.2 Estrategia de Diseño (URB-INF-02): Circuitos Peatonales ► Diseñar circuitos peatonales garantizando calidad y fácil accesibilidad a la estructura funcional y de servicios. Llevar a cabo esto a través de: ► Realizar un análisis de la estructura del sistema de espacio público donde se ubica el proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1078 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 ► Diseñar los circuitos con zonas seguras para el peatón integradas al espacio público existente. ► Realizar un análisis de la relación del proyecto con diferentes usos en un radio de 500 metros. 3.8.9.3 Estrategia de Diseño (URB-INF-03): Integración de nuevas técnicas constructivas y tecnologías ► Integrar a los componentes del espacio público desarrollos tecnológicos y técnicas constructivas, orientadas a la generación beneficios ambientales. Para lo anterior resulta indispensable presentar información sobre la configuración del espacio público y sus componentes, en donde se demuestre la integración de nuevas técnicas constructivas y tecnologías orientadas hacia los beneficios ambientales. 3.8.10 Social 3.8.10.1 Estrategia de Diseño (URB-S-01): Social ► Promover las acciones y efectos positivos sobre el medio ambiente, mediante la vinculación de la comunidad en el proyecto mediante acciones como: ► Identificación de problemáticas ambientales que afectan la comunidad generando soluciones desde el proyecto. ► Vinculación personal del proyecto a procesos de capacitación de la Secretaría Distrital de Ambiente. ► Incluyendo en el proyecto métodos, prácticas y tecnologías desarrolladas por grupos de investigación de la región, relacionadas con Sostenibilidad Ambiental y Ecourbanismo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1079 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A continuación, se relacionan las referencias contractuales, normativas y documentales relacionadas con la elaboración del EIAS para la construcción de la PLMB. 4.1 CONTRACTUALES Las referencias contractuales corresponden al Contrato No. 163 de 2019 PMLB entre la Empresa Metro de Bogotá S.A. y el Concesionario Metro Línea 1 S.A.S. y los respectivos Apéndices Técnicos, principalmente el Apéndice Técnico No 14 – Gestión Social y Apéndice Técnico No 15 - Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo y su Anexo 1; el “Manual de Seguimiento y Control Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST” y el Estudio de Impacto Ambiental y Social elaborado durante la etapa de factibilidad, por el (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) 4.2 NORMATIVAS En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A05, se presenta la normatividad a considerar en la ejecución del presente EIAS. En el marco normativo se indica para los componentes de: Seguridad y Salud en el Trabajo – SST; Social y Ambiental las normas Nacionales aplicables y las políticas y estándares de las Bancas Internacionales y su respectivo seguimiento durante la ejecución del contrato en línea con los requerimientos del Apéndice Técnico 2- Normatividad Aplicable. 4.2.1 Permisos y Licencias requeridas para las actividades de construcción de la PLMB Para las actividades de construcción de la PLMB, se requiere el trámite de los permisos y licencias presentados en la siguiente tabla. En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A01_2_2 se encuentra de manera detallada y cronológica las particularidades de cada uno de los tramites, así mismo en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A09 se relacionan las carpetas del contenido técnico de cada permiso o licencia tramitada. Es importante aclarar que los alcances de las licencias y permisos están sujetas a modificaciones, sea por parte del Concesionario debido a ajustes en los diseños como por requerimiento de las autoridades competentes. Así las cosas, se dará cumplimiento a lo establecido en el Contrato de Concesión 163 de 2019, Apéndice técnico 15 numeral 2.2 Identificación y obtención de las licencias y permisos. Tabla 226 – Licencias y permisos aplicables al proyecto Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Permiso y/o Conforme con el Decreto 531 de 2010 la TRAMO 1 SDA Se otorgó la autorización Secretaría Distrital de Ambiente – SDA es Resolución silvicultural la encargada de otorgar los permisos y 00075 de 25 de autorizaciones para el manejo silvicultural enero 2023 la en espacio público, de acuerdo con lo cual fue anterior, se debe radicar en debida forma el Modificada por proyecto a desarrollar y la SDA previa la Resolución evaluación técnica emitirá el acto 01738 de 19 de administrativo autorizando la intervención septiembre 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1080 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide SDA Se otorgó la Resolución 03401 de 29 de julio 2022 Aclarada por la Resolución 03529 de 9 de agosto 2022. SDA Se otorgó la Resolución 00288 de 22 de febrero de 2023 Modificada por la Resolución 01715 de 15 de septiembre 2023. CAR Se otorgó la Resolución 01235001776 de 07 de diciembre de 2023. TRAMO 2 SDA Se otorgó la Resolución 03654 de 25 de agosto de 2022 la cual fue Modificada por la Resolución 01013 de 15 de junio 2023. SDA Se otorgó la Resolución 00051 del 19 de enero 2023 la cual fue Modificada por la Resolución 02272 del 8 de noviembre de 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1081 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide TRAMO 3 SDA Se otorgó la Resolución 03464 del 3 de agosto 2022 la cual fue Modificada por la Resolución 00502 del 23 de marzo 2023 y se obtuvo una nueva modificatoria a través de la Resolución 02784 del 13 de diciembre 2023. SDA Se otorgó la Resolución 04124 del 28 de septiembre 2022 la cual fue Modificada por la Resolución 01029 del 20 de junio 2023. SDA Se otorgó la Resolución 00245 del 17 de febrero 2023. SDA Se otorgó la Resolución 00199 del 8 de febrero 2023 la cual fue Modificada por la Resolución 01831 del 02 de octubre 2023. TRAMO 4 SDA Se otorgó Resolución 00052 de 19 de enero de 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1082 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide SDA Se otorgó la Resolución 00054 del 19 de enero de 2023 la cual fue Modificada por la Resolución 02317 del 14 de noviembre de 2023. SDA Mediante la comunicación L1T1-CON-CE- 23-6489 se realizó solicitud de modificación de tratamientos silviculturales aprobados para los individuos arbóreos emplazados en el tramo WF4, autorizados mediante resolución 00052 de 2023. La solicitud se radicó ante la SDA con No. 2023ER256698 de 01/11/2023. TRAMO 5 SDA Se otorgó la Resolución 0074 del 25 de enero de 2023. SDA Se otorgó la Resolución 00086 del 26 de enero 2023 la cual fue modificada por la Resolución 02273 del 10 de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1083 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide noviembre 2023. SDA Mediante la comunicación L1T1-CON-CE- 23-6558 se realizó solicitud modificación tratamientos silviculturales aprobados para los individuos arbóreos emplazados en el tramo WF5, autorizados mediante resolución 00074 de 2023. La solicitud se radicó ante la SDA con No. 2023ER258714 de 03/11/2023. TRAMO 6 SDA Se otorgó la Resolución 00053 del 19 de enero 2023. SDA Se otorgó la Resolución 00076 del 25 de enero de 2023 la cual fue Modificada por la Resolución 01368 del 31 de julio 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1084 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide SDA Mediante la comunicación L1T1-CON-CE- 23-6490 se realizó solicitud modificación de los tratamientos silviculturales aprobados para los individuos arbóreos emplazados en el tramo WF6, autorizados mediante resolución 00053 de 2023. La solicitud se radicó ante la SDA con No. 2023ER256719 de 01/11/2023. SDA Se otorgó la Resolución 03171 del 21 de septiembre de 2021 la cual fue Aclarada por la Resolución 03246 del 2021 y Modificada por la Resolución 05663 del 30 de diciembre 2021. SDA Se otorgó la Resolución 3172 del 21 de septiembre 2021. SDA Se otorgó la Resolución 3273 del 25 de julio 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1085 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide SDA Se emitió la Resolución 02007 del 20 de octubre de 2023, por la cual NO se concede prórroga de la Resolución No. 03171 del 21 de septiembre de 2021, aclarada por la Resolución No. 03246 de 24 de septiembre de 2021 y modificada por la Resolución No. 05663 del 30 de diciembre de 2021. Acta de Permite la revisión y aprobación de los Todo el Jardín A la fecha la aprobación diseños paisajísticos del Arbolado y la viaducto Botánic información de diseño Jardinería para los proyectos que se van a o de los diseños paisajístico realizar en Bogotá Bogotá paisajístico se encuentra en procesos de revisión por lo tanto a un no se cuenta con las actas de aprobación por parte de la AAC V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1086 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Plan de Contempla el plan de manejo de las Todo el SDA Documento manejo de especies epifitas vasculares y no viaducto aprobado por epifitas vasculares a implementarse durante la fase parte de la vasculares previa y la fase constructiva del proyecto secretaria y No denominado Primera Línea del Metro de Distrital de vasculares Bogotá D.C.; dentro del cual se contemplan Ambiente las medidas tanto para el Plan de Traslado, mediante Protección, Reubicación y/o Gestión de radicado Redes como la construcción del viaducto 2023EE167597 general por donde transitara el metro. del 25 de Julio de 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1087 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Plan de Contempla las medidas de manejo para Todo el SDA Este Manejo de fauna tanto para el Plan de Traslado, viaducto documento se Fauna Protección, Reubicación y/o Gestión de tramitó ante la Silvestre Redes como la construcción del viaducto Secretaría por donde transitara el metro según Distrital de corresponda; de manera particular este Ambiente y programa ha sido elaborado con base en la actualmente, se información técnica y ambiental del encuentra proyecto. aprobado mediante Radicado 2022EE168423 DEL 07 de Julio de 2022 Plan de Contempla las medidas para el manejo de Patio de SDA Documento Manejo de la fauna silvestre en la zona denominada Almacena aprobado por Fauna Patio de Almacenamiento de miento de parte de la silvestre Prefabricados. prefabricad SDA, el 28 de os febrero de 2023, a través del comunicado 2023EE43764 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1088 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Información Contempla las medidas de manejo de la Patio de SDA Documento técnica de flora epífita en la zona denominada Planta Almacena aprobado por soporte de Almacenamiento de Prefabricados miento de parte de la para la prefabricad SDA, el 28 de imposición os febrero de de medidas 2023, a través para la del comunicado conservació 2023EE43764 n de especies de la flora silvestre sujetas a veda en la nueva área de intervención destinada Plan de Contempla las medidas para el manejo de Patio Taller SDA Documento Manejo de la fauna silvestre en las zonas y Calle 72 aprobado por Fauna denominadas Patio Taller y Calle 72 parte de la SDA, el 7 de Julio 2021, a través del comunicado 2021EE133372 . Información Contempla las medidas de manejo de la Patio Taller SDA Resolución No. técnica de flora epífita en la zona denominada Patio 02128 del 23 de soporte Taller – Jurisdicción SDA Julio de 2021 para la imposición de medidas para la conservació n de especies de la flora silvestre en veda en el predio del Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1089 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Informe de Contempla las medidas de manejo de la Patio Taller CAR Resolución caracterizac flora epífita en la zona denominada Patio DRBC No. ión y Taller – Jurisdicción CAR 01217000072 formulación del 13 de de Medidas agosto de 2021 de manejo y seguimiento para la flora epífita en el predio Patio Taller en el marco de las obras tempranas de construcció n de construcció n de la Primera Línea del Metro de Bogotá.° Permiso de Permiso Otorgado para el desarrollo de Todo el ANLA Otorgado. Estudio actividades en todos los frentes de obra Viaducto Resolución N° para la 1661 del 01 de Recolecció agosto de 2023 n de especímen es de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica Medidas de Contempla las medidas de manejo de la Calle 72 SDA El comunicado manejo por flora epífita en la zona denominada Calle 72 201EE210025 la del 30 de afectación Septiembre de de la flora 2021, le en el marco comunicó al de la concesionario solicitud de que en caso de manejo o rescatar flora aprovecha epífita vascular, miento trasladarla al forestal Parque V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1090 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide para la Ecológico construcció Entre-Nubes. n del deprimido de la Calle 71. Avenida Caracas Permisos Canal Cundinamarca Puente Metalico: Canal SDA Se otorgó de Cundinam permiso de Ocupación arca ocupación para de Cauce Sección 1: el pilote del (POC) y Tramo 1 puente Solicitud de metálico, Lineamient mediante os RESOLUCIÓN Ambientale No. 02883 s del Área “POR LA CUAL de SE OTORGA Protección y PERMISO DE Conservaci OCUPACIÓN ón Aferente DE CAUCE Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACI ONES” – Prorrogado mediante Resolución No. 00670 “POR LA CUAL SE RESUELVE UN RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN 00634 DEL 12 DE MARZO DE 2024 Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACI ONES” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1091 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Box Coulvert de paso vehicular, Dado de y se modificó Cimentación y Pila S1-2, Puente Metálico, por Resolución Cajas de Inspección C-S1-1, C-S1-2, W0- No. 00566 CA-001, Entrega Pluvial, Áreas de “POR MEDIO Maniobra y actividades desarrolladas en la DEL CUAL SE etapa constructiva MODIFICA RESOLUCIÓN 00082 DEL 25 DE ENERO DE 2023 MEDIANTE LA CUAL SE OTORGÓ LA OCUPACIÓN DE UN CAUCE Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINACI ONES” Canal Cundinamarca Puente Metálico: Canal SDA Se otorgó Cundinam permiso de arca ocupación para Sección 1: el pilote del Tramo 1 puente metálico, mediante RESOLUCIÓN No. 02883 Obras losa de aproximación “POR LA CUAL y muros de contención SE OTORGA PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACI ONES” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1092 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Canal Cundinamarca Sección 2: Canal SDA Se otorgó Obras de pilas, re localización red de ener Cundinam permiso de gía, obras pluviales arca ocupación para y vía de acceso temporal Sección 2 el pilote del y 3: Tramo puente 1 metálico, mediante RESOLUCIÓN No. 02701 “POR LA CUAL SE OTORGA PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACI ONES” Canal Rio Seco: dados de cimentación, Canal Rio SDA Tramite que se pilas, red de acueducto, red pluvial, red Seco: avanza sanitaria, red de gas, red de Tramo 3 conforme a lo telecomunicaciones y energía. establecido en el Plan de ejecución vigente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1093 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Canal Albina: Dados de cimentación, red Canal SDA Se obtuvo de acueducto, red de alcantarillado Albina: permiso sanitario, red de energía, puente metálico, Tramo 3 mediante red pluvial, red de gas, red Codensa y red RESOLUCIÓN de telecomunicaciones No. 00693 “POR LA CUAL SE OTORGA PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACI ONES” Canal Fucha: dados de cimentación, pilas, Canal SDA Se otorgó retiro puente metálico, red de energía y red Fucha: permiso ETB. Tramo 4 mediante RESOLUCIÓN No. 00126 “POR LA CUAL SE OTORGA PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCE Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACI ONES” Canal Arzobispo: dados de cimentación, Canal SDA No se ha pilas, red de energía y red ETB. Arzobispo iniciado tramite, : Tramo 5 debido los diseños no han finalizado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1094 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Canal Tintal II Canal SDA Respuesta al Tintal II: Radicado SDA Viaducto 2023ER125610 Estación 1 DEL 05 DE JUNIO DE 2023. Donde se expone la no procedencia de solicitud de POC para esta área Tramo 1 Permisos Frentes de Obra 1, 2, 3, 4, 5 Alcaldí Se diligenciará de Trabajo y6 a local conforme al Nocturno avance de la obra Plan de Frentes de Obra 1, 2, 3, 4, 5 SDA La Secretaría Gestión de y6 Distrital de Residuos Ambiente de (SDA) con el Construcció insumo del Plan n y de Gestión de demolición Residuos de (PGRCD) Construcción y Demolición (PGRCD), otorgo el PIN de obra (19428) mediante radicado de aprobación 2022ER257163 del 05/10/2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1095 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide CAR CAR - Inscripción de reportes y manejo de RCD en obras públicas y privadas Resolución 472 de 2017 - Generación de PIN de obra . Se precisa que, conforme al avance y desarrollo de las obras, el PGRCD se ira actualizando, generando el reporte de las cantidades y volúmenes. Registro Frentes de Obra 1, 2, 3, 4, 5 SDA Se otorgaron Único de y6 los Registros Registro de para todos los Elementos frentes de obra: de Publicidad Registro Exterior SCAAV-00529: Visual Frente 1 Registro SCAAV-00533: Frente 2 Registro SCAAV-00533: Frente 3 Registro SCAAV-00532: Frente 4 Registro SCAAV-00528: Frente 5 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1096 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro SCAAV-00531: Frente 6 Registro Instalación de vallas 1, 2, 3, 4, 5 SDA Se otorgaron Único de y6 los Pendones Registro de Elementos 2023EE213762 de : Frente 1 Publicidad Exterior 2023EE213769 Visual : Frente 2 2023EE215063 : Frente 3 Pendientes tramites constantes durante la ejecución de actividades Plan de Frentes de Obra 1, 2, 3, 4, 5 SDM Insumo para el Manejo de y6 tramite de los Tránsito Permisos de Trabajo Nocturno. Registro Registro del Programa de Arqueología Patio taller ICANH Aprobación de Programa Preventiva para el Proyecto Fase de la de Implementación del Plan De Manejo RESOLUCIÓN Arqueología Arqueológico relacionado con la 479 (27 ABR Preventiva Autorización ICANH 6819 de 2017 2021), se para el continúa la Proyecto implementación Fase de . Implementa ción del Plan de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1097 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Manejo Modifica parcialmente la Resolución 479 Patio Taller ICANH Aprobación de Arqueológic del 27 de abril del 2021 que aprobó el la o registro del Programa de Arqueología RESOLUCION Preventiva para el proyecto. De acuerdo 909 (07 JUN con el ajuste aprobado el polígono pasará 2022) CAMBIO de tener una extensión de 40,59 ha a 37,17 MAYOR Y ha (Cambio mayor). 2. Alinear y reducir el MENOR A R tamaño del polígono específico de estudio 479. Se de acuerdo con la nueva posición del continúa la polígono general. En ese sentido el implementación polígono pasará de 40,59 ha a 37,17 ha. Lo . anterior se aprueba dado el cartográfico del levantamiento inicial que sobrepasaba la extensión del área de intervención autorizada para el proyecto (Cambio Menor). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1098 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Modifica parcialmente la Resolución 479 de Patio taller ICANH RESOLUCION 27 de abril de 2021 que aprobó el registro 1446 (06 SEP del Programa de Arqueología Preventiva 2022) CAMBIO para el proyecto Fase de Implementación MAYOR A R del Plan de Manejo Arqueológico 479 PATIO relacionado con la Autorización ICANH ALMACENAMI 6819 de 2017. Estudio arqueológico para El ENTO Patio - taller de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1099 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro Modifica parcialmente la Resolución 479 de Patio taller ICANH RESOLUCION Programa 27 de abril de 2021 que aprobó el registro 2009 (16 DIC de del Programa de Arqueología Preventiva 2022) CAMBIO Arqueología para el proyecto Fase de Implementación MAYOR Y Preventiva del Plan De Manejo Arqueológico MENOR A R para el Autorización ICANH 6819 de 2017. Estudio 479 NUEVO Proyecto arqueológico para El Patio - taller de la CAMPAMENT Fase de PLMB. estructuración técnica del tramo 1 O Implementa de la primera línea del metro de Bogotá. ción del Bogotá D.C: 1. Adicionar 2,46 hectáreas al Plan de polígono general para incluir el área de Manejo traslado de las unidades removibles del Arqueológic campamento del Patio Taller en Bosa. El o polígono pasará de una extensión de 47,80 a 50, 27 hectáreas (Cambio mayor). 2. Amplia 1,38 has el polígono específico registrado para incorporar el área destinada al nuevo campamento. El polígono pasará de 46,36 ha a 47,74 ha. En dicha área se prevén actividades de descapote (20 cm de profundidad) con bulldozer, la excavación de pozos sépticos (profundidad: 1.5 m, ancho: 1 m, largo: 2 m), excavación para redes (50 cm de profundidad) las cuales se realizarán con retroexcavadora, y la nivelación y relleno del terreno (80 cm) que se hará con vibro compactador (cambio menor). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1100 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro Modifica parcialmente la Resolución 479 Patio taller ICANH RESOLUCION Programa del 27 de abril de 2021 que aprobó el 164 (06 FEB de registro del Programa de Arqueología 2023) CAMBIO Arqueología Preventiva para el proyecto Fase de MAYOR Y Preventiva Implementación del Plan de Manejo MENOR A R para el Arqueológico relacionado con la 479 PUENTE Proyecto Autorización ICANH 6819 de 2017. Estudio METALICO Y Fase de arqueológico para El Patio-taller de la RAMAL Implementa PLMB. estructuración técnica del tramo 1 TECNICO ción del de la primera línea del metro de Bogotá. Plan de Bogotá D.C: 1. Modificar el tamaño del Manejo polígono general, para incluir las Arqueológic actividades asociadas al primer puente o metálico de la PLMB ubicado en el Ramal Técnico (sector que sale del Patio Taller para cruzar el Canal Cundinamarca) y sus vías adyacentes para conectar dichas obras. De esta manera, el polígono pasará de tener una extensión de 50,27 hectáreas a 51,66 (Cambio Mayor). 2. Ampliar el tamaño del polígono específico registrado para que incluya las obras anteriormente mencionadas. De este modo, el polígono pasará de tener 47,74 hectáreas a 49,75 hectáreas (Cambio menor). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1101 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro Cambio menor al Programa de Arqueología Patio taller ICANH ICANH 130- Programa Preventiva del proyecto registrado 8545-28092021 de mediante Resolución 479 del 27 de abril de CAMBIO Arqueología 2021. (1. Cambio metodológico: 1.1 METODOLOGI Preventiva Actividades de Verificación y Monitoreo: En CO A R 479 para el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo Proyecto Tercero de la Resolución 479 del 27 de abril Fase de de 2021 se presentan las unidades de Implementa control vertical (20 cm) y horizontal (50 m), ción del así como la respectiva ficha de registro Plan de para el desarrollo del monitoreo Manejo arqueológico. 1.2 Muestreo Arqueológico: Arqueológic Se indica que, es necesario retirar la o totalidad del relleno existente y los muestreos se realizarían únicamente si posterior al retiro del relleno, se requiere excavar a una profundidad mayor, es decir si se necesita remover el suelo natural. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1102 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Cambio menor al Programa de Arqueología Patio taller ICANH ICANH Preventiva del proyecto registrado 202316200005 mediante Resolución 479 de 27 de abril de 4261 CAMBIO 2021 (Cambio menor Tipo 5. Cambios en la METODOLOGI metodología aprobada a implementar en CO A R 479 las distintas fases del programa. Se PATIO modificará la metodología a implementarse ALMACENAMI en las nuevas áreas adicionadas al ENTO proyecto. De esta manera, se descartan los muestreos arqueológicos establecidos en la Resolución 479 del 27 de abril del 2021 únicamente para las 1,38 hectáreas donde se prevé la construcción de la zona de almacenamiento del Patio Taller para proceder a implementar la medida de verificación de Monitoreo Arqueológico.) Registro Resolución por la cual se aprueba y 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCION Programa autoriza el Plan de Manejo Arqueológico 1483 (09 SEP Plan de Polígono Bosa Teusaquillo 2022) PLAN Manejo MANEJO Arqueológic ARQUEOLOGI o CO V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1103 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro Se declara el desistimiento tácito de la 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCION Programa solicitud de aprobación del Plan de Manejo 956 (10 JUN Plan de Arqueológico para METRO LÍNEA 1 S.A.S. 2022) Manejo proyecto Fase de Implementación para el DESISTIMIENT Arqueológic Tramo 1 de la primera Línea del Metro de O TACITO o Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C.” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1104 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Se modifica parcialmente la Resolución 623 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCION de 21 de mayo de 2021 que aprobó el 162 (06 FEB registro del Programa de Arqueología 2023) CAMBIO Preventiva para el proyecto Fase de MAYOR Y Implementación para el Tramo 1 de la MENORES A R primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 623 km). Bogotá D.C” (Modificar el tamaño del polígono general para incluir el área total del trazado de las obras de construcción de las líneas subterráneas, Ampliar el tamaño del polígono Bosa – Teusaquillo y ampliar el tamaño del polígono específico Chapinero) (Se aclara que esta resolución también aplica para el polígono Chapinero; sin embargo, con el fin de organizar los anexos y no duplicar información, se dejó únicamente en la carpeta de Bosa- Teusaquillo) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1105 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro modifica parcialmente la Resolución 623 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCION Programa del 21 de mayo de 2021 que aprobó el 273 (14 FEB Plan de registro del Programa de Arqueología 2022) Manejo Preventiva para el proyecto “Fase de CAMBIOS Arqueológic Implementación para el Tramo 1 de la MAYORES A R o primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 623 km). Bogotá D.C.” (“Adicionar 0,43 hectáreas al polígono general registrado. De esta manera, el polígono general pasará de tener 287,36 ha a 287, 79 ha (Cambio mayor). Excluir los polígonos específicos Área Viaducto (9,23 ha), Área Ponientes (7,17 hectáreas) y Área Centro (9,46 ha) (Cambio mayor). Incluir el polígono específico Bosa - Teusaquillo (R06323A210005)) (Se aclara que esta resolución también aplica para el polígono Chapinero. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1106 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro se aprueba el registro del Programa de 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCIÓN Programa Arqueología Preventiva para el Proyecto 623 (21 MAY Plan de Fase de Implementación para el Tramo 1 2021) Manejo de la primera Línea del Metro de Bogotá REGISTRO Arqueológic (23,9 km). Bogotá D.C.”. (Se aclara que PLMB o esta resolución también aplica para el polígono Chapinero; sin embargo, con el fin de organizar los anexos y no duplicar información, se dejó únicamente en la carpeta de Bosa-Teusaquillo) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1107 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro modifica parcialmente la Resolución 623 de 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCION Programa 21 de mayo de 2021 que aprobó el registro 898 (21 JUN Plan de del Programa de Arqueología Preventiva 2023) CAMBIO Manejo para el proyecto Fase de Implementación MAYOR Y Arqueológic para el Tramo 1 de la primera Línea del MENOR A R o Metro de Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C” 623 (Cambio mayor: Modificar el polígono general registrado para armonizar con el límite de intervención del proyecto. De esta manera, la modificación busca ampliar el área del polígono general de 295,82 a 310,91 ha, con un aumento de 15,09 ha, equivalentes al 5,10 % del área total. Cambio menor: Ajustar el tamaño de dos zonas puntuales de los polígonos específicos Bosa-Teusaquillo (R0623A210005) y Chapinero (R0623A210004)) (Se aclara que esta resolución también aplica para el polígono Chapinero; sin embargo, con el fin de organizar los anexos y no duplicar información, se dejó únicamente en la carpeta de Bosa-Teusaquillo) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1108 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro Modifica parcialmente la Resolución 623 1,2,3,4,5 ICANH RESOLUCION Programa del 21 de mayo de 2021 que aprobó el 1532 (17 NOV Plan de registro del Programa de Arqueología 2021) Manejo Preventiva para el proyecto Fase de CAMBIOS Arqueológic Implementación para el tramo 1 de la MAYORES Y o Primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 MENORES A R Km). Bogotá D.C.” (Se amplía el área del 623 CALLE 72 polígono general a la altura de la Avenida Calle 72 entre calles 71 y 73, y entre las carreras 12 y 19, para abarcar plenamente las obras previstas (deprimido de paso vehicular, Se amplía el área del polígono general a la altura de la Calle 25 para abarcar plenamente las obras previstas, Se reduce el área del polígono general a la altura de la transversal 71B para no sobreponerse sobre el polígono general y específico registrados con la Resolución 479 del 27 de abril de 2021, Se amplía el área del polígono específico con ID R6232104 denominado “Área Chapinero”, Se reduce el área del polígono específico con ID R6232101 denominado “Área Viaducto”) (Se aclara que esta resolución también aplica para el polígono Chapinero; sin embargo, con el fin de organizar los anexos y no duplicar información, se dejó únicamente en la carpeta de Bosa- Teusaquillo) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1109 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Registro Aprueba y autoriza la implementación del 6 ICANH RESOLUCION Programa Plan de Manejo Arqueológico para un 965 (27 JUL Plan de polígono específico denominado Nº4 “Zona 2021) PLAN Manejo Chapinero del proyecto Fase de MANEJO Arqueológic Implementación para el Tramo 1 de la ARQUEOLOGI o primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 CO km). Bogotá D.C”. Planes de Autorización para la implementación de 2,4,5,6 IDPC Aprobados protección Planes de protección Temporal para bienes Temporal muebles en espacio público para bienes muebles en espacio público. Traslado de Autorización para la intervención para la 4,5,6 MinCul En trámite redes en construcción, rehabilitación, sustitución, tura zonas de modificación o ampliación de instalaciones influencia y redes en zonas de influencia de BIC de BIC inmuebles del ámbito nacional. inmuebles del ámbito nacional V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1110 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Traslado de Autorización para la intervención para la 4,5,6 IDPC En trámite redes en construcción, rehabilitación, sustitución, Sectores de modificación o ampliación de instalaciones Interés y redes en Sectores de Interés Cultural. Cultural. Inserción Autorización para la intervención para la 4, 5, 6 IDPC En trámite del Viaducto utilización del espacio aéreo o del subsuelo en Zona de que genere elementos de enlace urbano en influencia Zona de influencia de un Bien de Interés de un Bien Cultural del ámbito Nacional (Viaducto) de Interés Cultural del ámbito Nacional MinCul tura V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1111 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Construcció Autorización para la intervención para 4,5,6 IDPC En trámite n de construcción de obra nueva en colindancia estaciones a BIC inmuebles o en Sectores de Interés en Cultural del ámbito Distrital (Estaciones 12, colindancia 14 y 16) a BIC inmuebles o en Sectores de Interés Cultural del ámbito Distrital (Estaciones 12, 14 y 16) Intervenció Autorización para la intervención en 4,5,6 IDPC En trámite n en espacio público para Construcción y espacio rehabilitación de andenes, parques, plazas, público, alamedas, separadores, ciclorrutas, urbanismo y intercambiadores, enlaces viales, vías paisajismo peatonales, escaleras y rampas; dotación en Sectores de amoblamiento urbano y paisajismo en de Interés Sectores de Interés Cultural del ámbito Cultural del Distrital ámbito Distrital V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1112 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Intervenció Autorización para la intervención en 4,5,6 MinCul En trámite n en espacio público para construcción y tura espacio rehabilitación de andenes, parques, plazas, público, alamedas, separadores, ciclorrutas, urbanismo y intercambiadores, enlaces viales, vías paisajismo peatonales, escaleras y rampas; dotación en Zonas de de amoblamiento urbano y paisajismo en Influencia Zonas de Influencia de Bienes de Interés de Bienes Cultural del ámbito Nacional. de Interés Cultural del ámbito Nacional. Licencia Licencia Ambiental Patio Taller SDA Se obtuvo Ambiental mediante Para El RESOLUCION Proyecto 745 10 DE Subestació MAYO 2023 n Eléctrica “POR LA CUAL Receptora - SE OTORGA Ser 1 Y Su UN LICENCIA Línea De AMBIENTAL Y Transmisió SE ADOPTAN n A 115 Kv OTRAS DETERMINACI ONES” SDA-07-2023- 586 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1113 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Licencia Licencia Ambiental Tramo 4 SDA Se obtuvo Ambiental mediante Para El RESOLUCION Proyecto 746 10 DE subestación MAYO 2023 Eléctrica “POR LA CUAL Receptora - SE OTORGA Ser 2 Y Su UN LICENCIA Línea De AMBIENTAL Y Transmisió SE ADOPTAN n A 115 Kv OTRAS DETERMINACI ONES” SDA-07-2023- 585. Licencia Licencia Ambiental Tramo 5 SDA Se obtuvo Ambiental mediante Para El RESOLUCION Proyecto 747 10 DE subestación MAYO 2023 Eléctrica “POR LA CUAL Receptora - SE OTORGA Ser 3 Y Su UN LICENCIA línea De AMBIENTAL Y Transmisió SE ADOPTAN n A 115 Kv OTRAS DETERMINACI ONES” SDA- 07-2023-584 Licencia Licencia Ambiental: Instalación y puesta en Patio Taller SDA Se obtuvo Ambiental marcha de la Planta de concreto para WF1- mediante para Planta 2 NOTIFICACIÓN de Concreto ELECTRÓNICA RESOLUCIÓN 3234 DE 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1114 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Permiso Alcance del permiso Tramo Autorid Estado del requerido ad que tramite lo expide Permiso de Permiso de emisiones: Funcionamiento Patio Taller SDA Se recibió emisiones Caldera de Curado para Pilotes PHC en el CONCEPTO atmosférica Patio de Prefabricados TÉCNICO No. s de fuentes 09487 del 29- fijas Plantas 08-2023 - Pilotes PHC Concepto de favorabilidad para instalación de fuente nueva Inscripción Registro de Centro de aprovechamiento General SDA Se avanzara en Centros de RCD y generación PIN el trámite Tratamiento conforme a los y/o requerimientos Aprovecha de obra miento – CTA s Fuente: Metro Línea 1 S.A.S, 2024 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1115 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Como estrategia para la obtención de estos permisos ambientales y sociales, el Concesionario ML1, de acuerdo con lo establecido en el plan de ejecución, ha previsto su trámite para iniciar actividades en la fase de construcción. Para lograrlo, se han realizado mesas de trabajo con la Autoridad Ambiental, las Entidades Distritales y las Empresas de Servicios Públicos, que a través de sus soportes técnicos y/o aprobaciones, proporcionen los insumos con miras a que la Autoridad Ambiental otorgue los respectivos permisos. Respecto a los permisos tramitados para las actividades contempladas en los instrumentos ambientales de la fase previa - PMAS, se les dará el respectivo cierre administrativo teniendo en cuenta el instrumento ambiental bajo el cual se tramitaron. Por su parte los permisos que se comparte con el EIAS serán cerrados una vez se finalice la fase de construcción del proyecto. El Concesionario ML1, realizará el seguimiento a los diferentes permisos otorgados por el proyecto, con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones solicitadas por la Autoridad Ambiental. 4.2.2 Políticas de Salvaguardas activadas del Banco Mundial – BM que aplican al Proyecto Durante la ejecución de las actividades para la construcción de la PLMB, el Concesionario ML1, garantiza el cumplimiento de las salvaguardas del Banco Mundial, a través de los Programas de Manejo ambiental así: Tabla 227 – Políticas de salvaguardas aplicables al proyecto Políticas / Secciones y Programas del EIAS que Normas de Principios / Objetivos atienden el cumplimiento desempeño Esta salvaguarda tiene como objetivo garantizar una adecuada evaluación ambiental y social de los proyectos con financiamiento del Banco Mundial. Incluye Capítulo No. 7 Impactos y Riesgos pautas para la categorización inicial, Ambientales y Sociales Evaluación evaluación, consulta pública y divulgación, y Ambiental - OP capacidad institucional. Permite la toma de Capítulo 8.2 Programas de Manejo Ambiental 4.01 decisiones sobre la evaluación de riesgos e y Social, 8.2.1.1. Programa de cumplimiento impactos ambientales potenciales dentro del de las obligaciones ambientales y sociales área de influencia del proyecto y el PM_GA_01 establecimiento de medidas ambientales y sociales para asegurar la gestión sostenible del proyecto. Capítulo 5.3 Caracterización del medio biótico. Para este EIAS se destaca que dentro del área proyecto no se encuentran hábitats naturales, pues las áreas con vegetación identificadas corresponden a territorios intervenidos en la ciudad de Bogotá D.C. (Parques urbanos, separadores, zonas verdes Esta salvaguarda busca promover la urbanizadas, etc.). Hábitats conservación de hábitats naturales, y otras Naturales - OP medidas para proteger, mantener y Capítulo 5.3.1 Estructura ecológica principal. 4.04 rehabilitar hábitats naturales en proyectos Por otra parte, se destaca que, pese a que el financiados por el Banco Mundial. Humedal La Vaca se encuentra dentro del Área de Influencia Indirecta, este no se verá afectado por la construcción del proyecto, así mismo, en cuanto a las demás Categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP del POT (Decreto 555 de 2021), no se identificaron dentro del área de influencia o próximas al proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1116 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Políticas / Secciones y Programas del EIAS que Normas de Principios / Objetivos atienden el cumplimiento desempeño Así mismo, el proyecto transcurre por la zona de manejo y preservación del Río Bogotá, Canal de Cundinamarca, canal Rio Seco sector 1, sin embargo, no hay una afectación directa sobre estas. Por lo anterior, el impacto se considera entre irrelevante y moderado con una intensidad media, una extensión amplia, ya que el impacto se puede manifestar en un área mayor a donde se ejecutan las actividades. Adicional a lo anterior, es importante precisar que, con el fin de prevenir cualquier tipo de afectación sobre cuerpos de agua, se plantearon medidas de manejo planteadas en el PMAS del viaducto (documento con código L1T1-CON-AMB-PN-0017) Programa de manejo de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua superficiales PM_AB_13. Finalmente, se destaca que en los sectores en los que se requerirá afectación del arbolado urbano se solicita el Permiso o Autorización para Aprovechamiento Forestal, esto de acuerdo con lo definido en el Decreto 531 de 2010, cada uno de los permisos que se expidan contempla tratamientos y medidas de manejo conforme con lo dispuesto por la autoridad ambiental, se destaca que los sectores donde se encuentran dichos individuos arbóreos no corresponden a ecosistemas o hábitats naturales sino que por el contrario son áreas antropizadas asociadas a vías, andenes y/o separadores viales. Esta política contiene lineamientos para la gestión de plagas, incluyendo estrategias de Manejo de Plagas Programa de Manejo de Fauna urbana promoción de métodos de control biológico y - OP 4.09 PM_BI_01 reducción de la dependencia de biocidas sintéticos. Esta salvaguarda, orienta las medidas de manejo, con el fin de mitigar los impactos negativos sobre los recursos físicos y culturales de los proyectos que financia. Aborda los recursos físicos y culturales que Numeral 8.2.4.12 Programa de Manejo para la Recursos Físicos se definen como objetos móviles o Protección del Patrimonio Cultural – BIC – y Culturales - OP inmuebles, sitios, estructuras, grupos de Incluye procedimiento para el manejo de 4.11 estructuras, y características naturales y hallazgos fortuitos en caso de su hallazgo. paisajes que tienen características arqueológicas, paleontológicas, significado histórico, arquitectónico, religioso, estético u otro significado cultural. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1117 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Políticas / Secciones y Programas del EIAS que Normas de Principios / Objetivos atienden el cumplimiento desempeño Para la realización del proyecto de la PLMB, Esta política busca mitigar los riesgos Reasentamiento se requirió la compra de predios, actividad económicos y sociales que puede sufrir la Involuntario realizada por la EMB, mitigando las población en los casos de reasentamiento (OP/BP 4.12) afectaciones que esta actividad genera y físico involuntario. dando cumplimiento a las salvaguardas. Fuente: Metro Línea 1, 2023 (Tomado de EIAS (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019)), Actualizado por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022) 4.2.3 Política de salvaguardas del Banco Interamericano de Desarrollo – BID para el Proyecto A través de los programas de manejo ambiental, el Concesionario ML1 garantizará el cumplimiento de la Política de salvaguardas activadas por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. A continuación, se relaciona cual es el objetivo de cada salvaguarda aplicable, así como cada programa mediante el cual se garantizará su cumplimiento. Tabla 228 – Normatividad y Políticas de Salvaguardas Activadas del Banco Interamericano de Desarrollo - BID Secciones y Programas del Políticas / Normas de Principios / Objetivos EIAS que atienden el desempeño cumplimiento La Política contiene tres objetivos específicos: (i). Potenciar la generación de beneficios de desarrollo de largo plazo para los países miembros, a través de resultados y metas de sostenibilidad ambiental, así como del fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental de los países miembros prestatarios, (ii) asegurar que todas las operaciones y actividades del Banco sean ambientalmente sostenibles e (iii) incentivar la responsabilidad ambiental corporativa dentro del mismo Banco. La política contiene directivas de salvaguardias específicas que están dirigidas hacia: Política de Medio Ambiente y El cumplimiento de las políticas del Banco (B.1) Cumplimiento de Capítulo 8.2 Plan De El cumplimiento de la legislación y regulaciones Salvaguardas: Manejo Ambiental y Social nacionales (B.2) OP-703: (B.01, B.02, Capítulo 8.3 Plan De La preevaluación y clasificación de las operaciones B.03, B.04, B.05, B.06, Monitoreo y Seguimiento (B.3), B.07, B-08, B-09, B.10, B.11, B.15 y B.17) Otros factores de riesgo, relacionados a la capacidad institucional (B.4) Los requerimientos de evaluación ambiental (B.5) Los requerimientos de consulta (B.6), Los aspectos de supervisión y cumplimiento (B.7) Los impactos transfronterizos (B.8), La protección de hábitats naturales y sitios culturales (B.9), La gestión de materiales peligrosos (B.10), V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1118 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Secciones y Programas del Políticas / Normas de Principios / Objetivos EIAS que atienden el desempeño cumplimiento La prevención y reducción de la contaminación (B.11) Aspectos relacionados a las operaciones con cofinanciamiento (B.15) Aspectos relacionados a Adquisiciones La política tiene como propósito orientar la acción de la institución para asistir a sus prestatarios en la reducción de riesgos derivados de amenazas naturales y en la gestión de desastres, a fin de favorecer el logro de sus objetivos de desarrollo económico y social. Capítulo 8.2 Plan De Política de Gestión del La política prevé dos cursos de acción que se refieren Manejo Ambiental y Social Riesgo de Desastres a: (i) la prevención y mitigación de desastres que Naturales - OP-704 tengan lugar como resultado de amenazas naturales, Capítulo 8.3 Plan De mediante la programación y una labor proactiva en Monitoreo y Seguimiento los proyectos a nivel regional, nacional y local, y (ii) la intervención posterior para hacer frente a los efectos de los fenómenos naturales y a los daños materiales (como derrumbes de estructuras o explosiones) causados por accidentes tecnológicos u otros tipos de desastre dimanados de la actividad humana. Esta política abarca todo desplazamiento físico involuntario de personas causado por un proyecto del Para la realización del Banco. El objetivo de la política es minimizar proyecto de la PLMB, se alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las requirió la compra de predios, Política Operativa sobre personas que viven en la zona de influencia del actividad realizada por la EMB, Reasentamiento proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de mitigando las afectaciones que Involuntario - OP-710: desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de esta actividad genera y dando ser necesario el desplazamiento, las personas sean cumplimiento a las tratadas de manera equitativa y, cuando sea factible, salvaguardas. participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su reasentamiento. Capítulo 8.2.4 Medio social, los siguientes numerales: El objetivo de la Política es fortalecer la respuesta del 8.2.4.3 Programa de Banco a los objetivos y compromisos de sus países Participación Ciudadana miembros en América Latina y el Caribe de promover la igualdad de género y el empoderamiento de la 8.2.4.4 Programa de mujer. La Política identifica dos líneas de acción: (i) Fortalecimiento Ciudadano la acción proactiva, que promueve activamente la para la Construcción de la Vida Igualdad de Género en el igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Urbana de la Primera Línea del Desarrollo - OP-761 a través de todas las intervenciones de desarrollo del Metro. Banco; y (ii) la acción preventiva, que integra salvaguardias a fin de prevenir o mitigar los impactos 8.2.4.5 Programa de negativos sobre mujeres u hombres por razones de Articulación Interinstitucional género, como resultado de la acción del Banco a para la Construcción de la Vida través de sus operaciones financieras. Urbana de la Primera Línea del Metro de Bogotá 8.2.4.6 Programa de Cultura Movilidad Sostenible V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1119 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Secciones y Programas del Políticas / Normas de Principios / Objetivos EIAS que atienden el desempeño cumplimiento 8.2.4.8 Programa de Inclusión Socio Laboral 8.2.4.9 Programa de Manejo para la Sostenibilidad Económica del Comercio Formal 8.2.4.10 Programa de Manejo para Ocupantes del Espacio Público (Componente de Ventas Informales) Mediante esta Política el Banco busca maximizar el acceso a los documentos e información que produce Este EIAS, junto con otros o está en su posesión que no está en la lista de documentos ambientales y Política de Acceso a la excepciones. Esta Política es un instrumento para sociales que lo soportan, se Información - OP-102 incrementar los estándares de transparencia del publicará en el sitio web de la Banco al más alto nivel de las prácticas EMB y del BID. internacionales. Fuente: Metro Línea 1, 2023 (Tomado de EIAS (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), Actualizado por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 4.2.4 Política del Banco Europeo de Inversiones – BEI para el Proyecto Los estándares activados por el Banco Europeo de Inversiones – BEI, serán cumplidos durante la ejecución de las actividades de construcción de la PLMB; a través de los programas de manejo ambiental como se indica en la Tabla 229 y Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_05. Tabla 229 – Estándares Activados del Banco Europeo de Inversiones - BEI Políticas / Normas de Secciones y Programas del EIAS que Principios / Objetivos desempeño atienden el cumplimiento Resalta la importancia de gestionar los impactos y riesgos ambientales y sociales a lo largo de la vida de un proyecto, a través de la aplicación del Capítulo 7 Identificación y Evaluación de 1. Evaluación y gestión de principio de precaución. Este estándar Impactos y Riesgos Ambientales impactos y riesgos busca la aplicación de medidas ambientales y sociales. ambientales y sociales, para fomentar la Capítulo, 8.2 Plan de Manejo Ambiental y mejora continua; asimismo, incluye los social requisitos para la participación y divulgación de las partes interesadas en todo el Vida del proyecto. El objetivo de este estándar es prevenir y minimizar la contaminación procedente 2. Prevención y reducción de las actividades propias del proyecto; Capítulo, 8.2 Plan de Manejo Ambiental y de la contaminación así como, el uso eficiente de los recursos social naturales implementando las mejores prácticas de gestión ambiental. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1120 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Políticas / Normas de Secciones y Programas del EIAS que Principios / Objetivos desempeño atienden el cumplimiento Programa de Manejo de Fauna Urbana PM_BI_01 Programa de manejo de compensación para el medio biótico por afectación Menciona las medidas que se deben paisajística PM_BI_02 desarrollar a lo largo de un proyecto, con 3. Biodiversidad y el fin de proteger y conservar los Programa de manejo y remoción de Ecosistemas ecosistemas. El estándar se aplica a cobertura vegetal y descapote PM_BI_03 todos hábitats, sean o no previamente intervenidos o protegidos. Programa de manejo silvicultural PM_BI_04 Programa de manejo para el medio biótico por afectación de la calidad visual del paisaje PM_BI_05 Menciona las medidas que se deben Programa de manejo de Gases Efecto 4. Cambio climático desarrollar en el proyecto para no Invernadero PM_AB_10 contribuir al cambio climático. Tiene como objetivo la identificación, gestión y protección del patrimonio Numeral 8.2.4.12 Programa de Manejo 5. Patrimonio Cultural cultural tangible e intangible que puede para la Protección del Patrimonio Cultural verse afectado por actividades del - BIC proyecto. Tiene por objeto el respeto y protección de los derechos de propiedad y vivienda adecuada de las personas y comunidades afectadas por el desarrollo Para la realización del proyecto de la del proyecto. Busca mitigar cualquier PLMB, se requirió la compra de predios, impacto negativo, derivado de su 6. Reasentamiento actividad realizada por la EMB, mitigando pérdida de activos o restricciones de uso involuntario las afectaciones que esta actividad del suelo. Asimismo, busca ayudar a genera y dando cumplimiento a las todas las personas afectadas por el salvaguardas. desarrollo del proyecto, con el fin de mejorar o restaurar sus medios de subsistencia y compensar adecuadamente las pérdidas incurridas. Capítulo 8.2.4 Medio social, los siguientes numerales: 8.2.4.1 Programa de Información y Comunicación Pública Busca que los promotores mantengan un diálogo abierto, transparente y 8.2.4.2 Programa Metro Escucha, Metro responsable con todas las comunidades Resuelve 7. Derechos e intereses de afectadas por el desarrollo del proyecto. grupos vulnerables 8.2.4.3 Programa de Participación Tiene como objetivo acoger las Ciudadana necesidades de todos los grupos poblacionales. 8.2.4.8 Programa de Inclusión Socio Laboral 8.2.4.10 Programa de Manejo para Ocupantes del Espacio Público (Componente de Ventas Informales) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1121 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Políticas / Normas de Secciones y Programas del EIAS que Principios / Objetivos desempeño atienden el cumplimiento Tiene como objetivo, asegurar que los promotores de los proyectos cumplan con las normas fundamentales del Numeral 8.4.1 Plan SST y Anexo L1T1- 7. Normas laborales trabajo establecidas por la Organización 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_15 Internacional del Trabajo y con las (Plan SST) normas y Leyes nacionales en materia laboral. Busca que los promotores protejan y aseguren la salud pública y laboral; así 10. Seguridad y Salud como, proteger la dignidad de la Numeral 8.4.1 Plan SST y Anexo L1T1- Pública y de los comunidad afectada en relación con las 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_15 Trabajadores; actividades ejecutadas en el desarrollo (Plan SST) del proyecto, con especial atención a los grupos vulnerables. Fuente: Metro Línea 1, 2023 (Tomado de EIAS (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), Actualizado por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 4.2.5 Salvaguardas Banca multilateral en materia SST La siguiente tabla condensa las salvaguardas de la banca y relaciona cada una con los Programas o políticas establecidos por Metro Línea 1 para asegurar su correcto cumplimiento. Tabla 230 - Cumplimiento Salvaguardas Banca Multilateral Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados ►Diseño, implementación y seguimiento Promover la seguridad y salud en de un Sistema de Gestión SST de el trabajo acuerdo con el decreto 1072 de 2015 y ►Plan SST y sus anexos (Estándar Ambiental y Social 2: resolución 0312 de 2019 y normatividad Trabajo y Condiciones Laborales legal vigente aplicable. del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Objetivos del sistema ►Versión 2, 31/03/2023 ►Política General de Recursos humanos ►HRM-AH-PO-01 ►Política sobre acoso laboral ►HRM-AH-PO-02 ►Política de Seguridad vial ►OHS-OP-PO-03 Proteger a los trabajadores del ►Política de regulación de la Seguridad ►OHS-OP-PO-04 proyecto, incluidos los vial trabajadores vulnerables, como las ►Política de Sistema de Integrado de ►Versión 2, 31/03/2023 mujeres las personas con gestión discapacidades, contratistas, ►Política de prevención del consumo de ►OHS-OP-PO-01 trabajadores comunitarios y sustancias psicoactivas proveedores primarios ►Manual de contratistas ►OHS-MA-01 (Estándar Ambiental y Social: ►Solicitud de documentación: afiliaciones Trabajo y Condiciones Laborales al sistema de seguridad social, ►Informes mensuales del Banco Mundial BIRF-AIF) documento de identificación donde certifica mayoría de edad. ►Reglamento de Higiene, Seguridad y ►Versión 3, 04/08/2023 salud en el trabajo Impedir el uso de todas las formas de trabajo forzado y trabajo infantil. ►Código de Ética ►MCM-CO-01 (Estándar Ambiental y Social: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1122 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados Trabajo y Condiciones Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Comité Paritario de Seguridad y Salud ►Actas de conformación y en el Trabajo COPASST. COPASST seguimiento ►Comité de convivencia laboral: Brindar a los trabajadores del ►Tarjeta de reporte de actos, condiciones proyecto medios accesibles para inseguras y de salud. METRO ►OHS-FR-10 plantear inquietudes sobre (Monitorea, Encuentra Transmite, condiciones laborales y de trabajo Reporta, Observa) (Estándar Ambiental y Social: ►Matriz de comunicaciones internas y ►MA-CP-FR-02 Trabajo y Condiciones Laborales medios del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Matriz de necesidades y expectativas de ►SIG-PI-FR-20 las partes interesadas ►Procedimiento de Auto reporte de ►OHS-PR-25 condiciones de trabajo ►Procedimiento de reclutamiento, selección, contratación y desvinculación ►HRM-HA-PR-01 Condiciones laborales y manejo de de personal las relaciones con los trabajadores ►Soportes de pago de salarios, reportes (Estándar Ambiental y Social: de horas extras, soportes de vacaciones, Trabajo y Condiciones Laborales licencias de maternidad, incapacidades ►Informes mensuales del Banco Mundial BIRF-AIF) médicas, liquidaciones, pagos de seguridad social. ►Matriz de identificación de peligros y ►OHS-FR-81 valoración de riesgos ►Notificación de peligros compromiso de autocuidado y cumplimiento normas ►OHS-FR-42 Identificación de posibles riesgos SST para los trabajadores del proyecto ►Procedimiento de identificación de (Estándar Ambiental y Social: peligros, valoración y evaluación de ►OHS-PR-51 Trabajo y Condiciones Laborales riesgos del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Análisis de Trabajo Seguro ►OHS-FR-31 ►OHS-PR-23 ►Procedimiento de Permisos de trabajo y ►OHS-FR-33 formatos de permisos ►OHS-FR-100 ►Procedimiento de control operacional ►OHS-FR-22 ►Procedimiento gestión de competencias ►HRM-OC-PR-01 Capacitación de los trabajadores y ►Detección de necesidades de elaboración de registros ►HRM-OC-FR11 capacitación y/o entrenamiento (Estándar Ambiental y Social: ►Formato de inducción, capacitación y/o Trabajo y Condiciones Laborales ►GA-FR-029 entrenamiento del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Evaluación de capacitación ►HRM-FR-32 Prevención de emergencias y preparación de respuestas ante situaciones de emergencia ►Plan de gestión de riesgos y desastres y ►L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1 (Estándar Ambiental y Social: sus respectivos anexos Trabajo y Condiciones Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Afiliación al Sistema de Seguridad Social principalmente, Afiliación a la ARL con Reparación de los impactos riego V, nivel más alto por pertenecer al adversos como lesiones ►Informes mensuales sector de la construcción, cubre ocupacionales, muertes, prestaciones asistenciales y económicas incapacidades o enfermedad en caso de accidente laboral. (Estándar Ambiental y Social: ►Manual sobre procedimientos para la Trabajo y Condiciones Laborales rehabilitación y reincorporación del Banco Mundial BIRF-AIF) ►OHS-PR-04 ocupacional y laboral de los trabajadores en el Sistema General de Riesgos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1123 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados Laborales ►OHS-PR-03 Procedimiento EPP ►OHS-PR-26Procedimiento espacios confinados ►OHS-PR-08Procedimiento izaje mecánico de cargas ►OHS-PR-09 Procedimiento manejo de excavaciones y taludes ►OHS-OE-PR-19Procedimiento para manejo de equipos y Maquinaria ►OHS-PR-29 Procedimiento LOTO Bloqueo y etiquetado ►OHS-PR-12 Procedimiento manipulación redes eléctricas ►OHS-PR-13 Procedimiento manejo seguro de herramientas manuales ►OHS-PR-11 Procedimiento manejo ►Procedimientos seguros por riesgo y seguro demoliciones actividad ►OHS-PR-37 Procedimiento Manipulación Asbesto ►OHS-PR-05 Procedimiento de manejo seguro de productos Procedimientos seguros, químicos y abastecimiento de maquinaria y equipo, manejo de combustible productos químicos, elementos de ►OHS-PR-24 Mantenimiento protección personal maquinaria, equipos y vehículos (Estándar Ambiental y Social: ►OHS-PR-68. Procedimiento Trabajo y Condiciones Laborales Programa prevención y protección del Banco Mundial BIRF-AIF) contra caídas ►OHS-PR-07. Plan de rescate en alturas ►OHS-PR-06. Procedimiento trabajo seguro en alturas ►OHS-PR-27 Procedimiento señalización ►OHS-PR-10 Procedimiento trabajo en caliente ►Programas de gestión para tareas de alto riesgo: Alturas, trabajo en caliente Espacios confiados, riesgo eléctrico, excavaciones, izaje, manipulación redes ►OHS-FR-11: eléctricas, mecánico, orden y aseo, PVE Hipoacusia, material particulado, riesgo químico, riesgo biológico, osteomuscular, PYP salud pública. ►Procedimiento seguro para el manejo de productos químicos y abastecimiento de ►OHS-PR-05 combustible ►Procedimiento de selección, entrega y ►OHS-PR-03 / OHS-FR-44 reposición de epp ►Matriz de EPP por cargo, formato de ►OHS-FR-85 / OHS-FR-18 entrega de EPP, inspección de EPP ►Tarjeta de reporte de actos, condiciones Procesos de información sobre inseguras y de salud. METRO ►OHS-FR-10 situaciones laborales que (Monitorea, Encuentra Transmite, consideren poco saludables Reporta, Observa) ►Matriz de comunicaciones interna y de ►CMA-CP-FR-02 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1124 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados (Estándar Ambiental y Social: medios Trabajo y Condiciones Laborales ►Procedimiento de Auto reporte de ►OHS-PR-25 del Banco Mundial BIRF-AIF) condiciones de trabajo ►Matriz de seguimiento de actos ►OHS-FR- condiciones inseguras y de salud ►Notificación de peligros compromiso de ►OHS-FR-42 autocuidado y cumplimiento normas ►Programas de Gestión de Riesgos ►OHS-FR-11 ►Cumplimiento de la resolución 2400 Instalaciones adecuadas para Disposiciones de vivienda, higiene y ►Plan SST y sus anexos circunstancias de trabajo seguridad en los establecimientos de (Estándar Ambiental y Social: trabajo. Trabajo y Condiciones Laborales ►Procedimiento de mantenimiento a ►OHS-PR-20 del Banco Mundial BIRF-AIF) instalaciones locativas ►Procedimiento de señalización ►OHS-PR-27 ►Procedimiento de inspecciones ►OHS-PR-02 planeadas ►Procedimiento de auditorías ►SIG-PR-04 Sistema de revisión periódica de la ►Procedimiento para la GESTION de seguridad y salud acciones correctivas, acciones (Estándar Ambiental y Social: ►SIG-PR-03 preventivas, oportunidades de mejora y Trabajo y Condiciones Laborales salidas no conformes del Banco Mundial BIRF-AIF) ►Mediciones de higiene, evaluaciones ►Informes de mediciones y plan de medicas ocupacionales, cuadro de acción relacionado mando de indicadores. Fuente: Metro Línea 1, 2023 4.3 DOCUMENTALES A continuación, se presentan las referencias documentales que se tendrán en cuenta para la elaboración de este documento: Tabla 231 – Referencia Documentales para la Elaboración del Documento Nombre Autor Año Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad IFC 2007 Guía general sobre medioambiente, salud y seguridad Banco Mundial 2007 Arbolado urbano de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente – 2010 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis-Alcaldía Mayor de Bogotá Guías de Manejo Ambiental para el Sector de la Secretaría Distrital de Ambiente 2013 Construcción. Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Secretaría Distrital de Ambiente 2015 Construcción y Demolición (RCD) en obra. Guía para el cálculo y reporte de Huella de Carbono Secretaría Distrital de Ambiente 2017 Corporativa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1125 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Nombre Autor Año Manual de Seguimiento y Control Ambiental y SST de la EMB EMB 2017 Gestión del desempeño ambiental y social de los IFC 2017 contratistas. Nota sobre Buenas Prácticas Protocolo para el manejo de la avifauna en los tratamientos Jardín Botánico de Bogotá José 2017 de silvicultura del arbolado urbano en el Distrito Capital Celestino Mutis. Guía técnica para el manejo de franjas de control ambiental Secretaría Distrital de Ambiente 2015 Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente – 2018 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Manual de coberturas vegetales de Bogotá, D.C. Jardín Botánico de Bogotá José 2020 Celestino Mutis-Universidad de los Andes Environmental and Social Standards EIB 2018 Guía para la definición, identificación y delimitación del área MADS y ANLA 2018 de influencia Procedimiento de Medición de la Satisfacción del usuario y EMB 2018 las Partes Interesadas Procedimiento para la atención al Ciudadano EMB 2018 Política de servicio al ciudadano EMB 2018 Estructura técnica del tramo 1 de la Primera Línea del Metro EMB 2019 de Bogotá - PLMB. Gestión Ambiental y Social, Estudio de Impacto Ambiental y Social. Nota Técnica del Banco Mundial – Consideraciones de Banco Mundial 2019 COVID en Obras Civiles Guía para la elaboración e implementación del protocolo de SDA 2019 manejo de fauna silvestre en proyectos del sector de la construcción en Bogotá Manual de seguimiento y control de la gestión social ML1 2021 Código de Conducta ML1 2021 Estructuración Técnica Del Tramo 1 de La Primera Línea del Consorcio METROBOG 2017 2018 Metro de Bogotá (PLMB) Estudio de Impacto Ambiental y Social Documento No. ETPLMB-ET19-L16.1-ITE-I-001_R4 Decreto 2106 del 22 de noviembre de 2019 “Por el cual se ANLA 2019 dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1126 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Nombre Autor Año Circular 8201-2-2378 del 02 de diciembre de 2019 (MADS) MADS 2019 Circular No. 8201-2-808 del 09 de diciembre de 2019 (MADS) MADS 2019 Fuente: Metro Línea 1, 2023 4.4 MARCO INSTITUCIONAL A continuación, se relaciona el marco Institucional, involucrado en el EIAS de la PLMB. Tabla 232 – Marco Institucional del Proyecto Categoría Nombre de la Entidad Relación Rol en el proyecto Entidad encargada de la Gobierno local Alcaldía Mayor de Bogotá Directo administración de la ciudad de Bogotá en donde está ubicado el proyecto Entidades encaradas de la administración sectorial por localidad y Gobierno Local Alcaldías Locales Directo de autorizar los permisos específicos que afecten la localidad como lo es el permiso de trabajos nocturnos Ministerio de Cultura – Aprobación de los Planes de Manejo Instituto Colombiano de Arqueológico y de los Planes de Gobierno Nacional Directo Antropología e Historia protección de los bienes de interés ICANH cultural del orden Nacional Autoridad distrital que aprueba y vigila Instituto Distrital de los Planes de protección al patrimonio Gobierno Local Patrimonio y Cultura Directo de los bienes de interés cultural -lDPC muebles e inmuebles del orden Distrital. Autoridad ambiental para la jurisdicción urbana de Bogotá que corresponde al proyecto. Otorga permisos ambientales: o Permiso de tratamiento silvicultural y especies en veda (árboles y epifitas) SDA: (En proceso de aprobación por la Autoridad Ambiental para cada uno de los Tramos y el Tramo 1 - ramal Secretaria Distrital de técnico) Gobierno local Directo Ambiente - SDA Aprueba planes como: o Plan de Manejo de Fauna Urbana (Cuenta con aprobación) o Plan de Gestión de Residuos de Construcción y demolición o Permiso de Ocupación de Cauce - POC Trámite de Solicitud de Lineamientos Ambientales del Área de Protección y Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1127 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Categoría Nombre de la Entidad Relación Rol en el proyecto Autoridad ambiental para la jurisdicción rural de Bogotá que corresponde al proyecto, específicamente, la CAR tiene jurisdicción en un sector del predio El Corzo, sector donde se ubica el Patio Taller. Esta autoridad otorgo el permiso de tratamiento silvicultural y especies en Corporación autónoma veda (árboles y epífitas) jurisdicción Gobierno local regional de Directo Patio Taller. Adicionalmente, entrega Cundinamarca (CAR) la aprobación del Plan de Manejo de Fauna para el sector de jurisdicción del Patio taller. Adicionalmente, esta entidad hace revisiones al estado de los permisos que otorga con el fin de establecer si las obligaciones se han acatado y desarrollado conforme con su aprobación, la aprobación u otorgación de permisos se realiza mediante la expedición de una resolución. Jardín Botánico de Entidad encargada de la diversidad de Gobierno local Directo Bogotá especies vegetales para el proyecto Autoridad de movilidad en Bogotá Secretaria Distrital de Gobierno local Directo encargada de la aprobación de los Movilidad PMT para el proyecto Entidad pública que emite las licencias Instituto Distrital de de intervención y ocupación del Gobierno local Directo Patrimonio Cultural espacio público e intervenciones de bienes muebles y monumentos Entidad encargada de emitir la aprobación del Programa de Instituto Colombiano de Arqueología Preventiva, y ante quien Gobierno local Antropología e Historia - Directo se gestiona en caso de encontrar ICANH bienes del patrimonio arqueológico de manera fortuita Institución destinada a ejercer obras Instituto de Desarrollo Gobierno Local Directo viales y de espacio público para el Urbano - IDU desarrollo urbano de Bogotá Sociedad pública que realiza la gestión, organización y planeación del Empresa de Transporte sistema de transporte público masivo Gobierno Local del Tercer Milenio - Directo urbano de pasajeros en Bogotá, D.C. TRANSMILENIO S. A (Sistema TransMilenio) y su área de influencia bajo la modalidad de transporte terrestre automotor. La UAESP garantiza la prestación de Unidad de Servicios servicios públicos de aseo y Gobierno local Directo Públicos - UAESP alumbrado de Bogotá. Dirige las obras de recolección de residuos, barrido y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1128 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Categoría Nombre de la Entidad Relación Rol en el proyecto limpieza en la ciudad, así como la disposición final de residuos sólidos. Alcaldía Menor de Entidades encargadas de la Gobierno local Directo Kennedy administración de la localidad donde Alcaldía Menor de Puente transcurre el proyecto, a lo largo de los Gobierno Local Directo seis (6) tramos Aranda Entidad Distrital encargada de los Instituto Distrital de lineamientos relacionados con el Gestión de Riesgos y Gobierno Local Directo riesgo de desastres y los efectos del Cambio Climático - cambio climático relacionados con el IDIGER proyecto Banca Multilateral (Banco Inversionistas y garantes del Inversionista Mundial - BID - Banco Directo cumplimiento de las políticas y Multilateral Europeo) salvaguardas de la Banca Multilateral Empresa que realiza la planeación, estructuración, construcción, operación, explotación y mantenimiento de las líneas férreas y Entidad dueña del de metro que hacen parte del Sistema proyecto y Empresa Metro de Bogotá Directo Integrado de Transporte Público de contratante Bogotá, así como la adquisición, operación, explotación, mantenimiento, y administración del material rodante Realiza la Consultoría especializada en gerencia de proyectos (PMO) para Consorcio Consultores Empresa Privada Directo asesorar a la EMB en la planeación, PMO coordinación, seguimiento y control del proyecto de la PLMB Tramo 1 Encargada de la administración de las obras de hidráulicas en la Ciudad de Empresa de Acueducto y Bogotá, tanto para el suministro de Alcantarillado de Bogotá agua potable como para el manejo de aguas lluvias y residuales, incluidos los canales de conducción de aguas Concesionaria denominada METRO LÍNEA 1 S.A.S., quien actualmente es Concesionario la responsable de la inversión, Concesionario METRO constructor y Directo financiamiento, diseño, construcción, LÍNEA 1 S.A.S., operador suministro, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Bogotá Desarrolla y propone los estudios Consorcio Ambiental Subcontratista Directo ambientales presentados en el marco Metro Bogotá L1 de este EIAS. Subcontratista WSP Directo Realiza los diseños de la PLMB. Entidad del Distrito encargada de liderar y formular las políticas sociales Secretaria de Integración del Distrito Capital para la integración Gobierno local Indirecto Social social de las personas, las familias y las comunidades, con especial atención para aquellas que están en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1129 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Categoría Nombre de la Entidad Relación Rol en el proyecto mayor situación de pobreza y vulnerabilidad; Entidad que orienta y lidera la formulación y seguimiento de las políticas y la planeación territorial, Secretaria Distrital de Gobierno local Indirecto económica, social y ambiental del Planeación Distrito Capital. Además, emite conceptos de usos permisos del suelo en predios Entidad que efectúa la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, así como la transversalización de los enfoques de derechos de las mujeres, Secretaria Distrital de la Gobierno local Indirecto de género y diferencial, en los planes, Mujer programas, proyectos y políticas públicas distritales, para la protección, garantía y materialización de los derechos humanos de las mujeres en las diferencias y diversidades que las constituyen establecimiento público del orden distrital, cuyo objeto es garantizar el Instituto Distrital de la derecho a la participación ciudadana y Gobierno local Participación y Acción Indirecto propiciar el fortalecimiento de las Comunal organizaciones sociales, atendiendo las políticas, planes y programas que se definan en estas materias. Instituto que incrementa el potencial productivo de las personas que Instituto para la Economía Gobierno local Indirecto ejercen actividades de la economía Social IPES informal, actividades que se desarrollan en el área de influencia. Es la entidad encargada de la Instituto Distrital de Gobierno local Indirecto promoción de la actividad turística de Turismo IDT la Ciudad Entidad Distrital encargada de los Instituto Distrital de lineamientos relacionados con el Gestión de Riesgos y Gobierno local Indirecto riesgo de desastres y los efectos del Cambio Climático - cambio climático y se relaciona con el IDIGER área de influencia del proyecto Departamento de inspección, vigilancia, regulación y control del Departamento espacio público del distrito capital, así Administrativo de la Gobierno local Indirecto como de administración de los bienes Defensoría del Espacio inmuebles, y la conformación del Público - DADEP inventario general del patrimonio inmobiliario distrital. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1130 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 4.5 RELACIONAMIENTO CON ACTORES SOCIALES Y PARTES INTERESADAS La tabla que sigue contiene la clasificación de partes interesadas, entendidas éstas como aquellas instancias de relacionamiento del Concesionario a lo largo del desarrollo del proyecto durante la etapa preoperativa. Tabla 233 – Actores sociales y partes interesadas PARTE INTERESADA ACCIONES DE RELACIONAMIENTO NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO Accionistas Reuniones periódicas. INFORMACIÓN Información del progreso del proyecto. Involucramiento en la toma de decisiones Cliente/CSPLMB/PMO Información sobre el progreso de la ejecución del proyecto. CONSULTA / Entrega de Informes de ejecución. INVOLUCRAMIENTO Reuniones periódicas. Intercambio de información oportuna. Ciudadanía Recepción de solicitudes y respuesta oportuna. INFORAMACIÓN / Generación de espacios de participación, información y CONSULTA / diálogo. INVOLUCRAMIENTO / Información de inicio y cierres de obra. COLABORACIÓN / EMPODERAMIENTO Contextualización sobre los beneficios que trae el proyecto. Contratistas Reuniones periódicas. INFORMACIÓN / Información del progreso de lo contratado. CONSULTA Recepción de solicitud y respuesta oportuna. Procesos de licitación acertados Gobierno Cumplimiento de la normatividad. INFORMACIÓN / Consulta pública. CONSULTA / Articulación interinstitucional para el alcance de metas INVOLUCRAMIENTO comunes. Potencialización de capacidades. Divulgación de información. Acuerdos de cooperación. Instancias de Reuniones periódicas de información y seguimiento del INFORMACIÓN / participación proyecto. INVOLUCRAMIENTO / Actividades de control social. EMPODERAMIENTO Informes de seguimiento de las actividades ejecutadas vs planeadas. Generación de empleo y vinculación contractual. Apropiación social del conocimiento Líderes comunitarios Reuniones periódicas de información y comunicación. INFORMACIÓN / Actividades de control social. CONSULTA / Informes de seguimiento de las actividades ejecutadas vs INVOLUCRAMIENTO / planeadas. EMPODERAMIENTO Generación de empleo y vinculación contractual. Articulación con comunidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1131 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 PARTE INTERESADA ACCIONES DE RELACIONAMIENTO NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO Convocatoria. Organizaciones Reuniones periódicas de información y seguimiento del INFORMACIÓN / sociales proyecto. CONSULTA / Actividades de control social. INVOLUCRAMIENTO / Informes de seguimiento de las actividades ejecutadas vs EMPODERAMIENTO planeadas. Gestión de la participación efectiva. Apropiación social del conocimiento Proveedores Convocatorias para cotizar servicios. INFORMACIÓN Recepción de solicitud y respuesta oportuna. Procesos de licitación y contratación acertados. Apoyo a la industria local y nacional. Trabajadores ML1 Estabilidad laboral INFORMACIÓN / Remuneración justa CONSULTA / Crecimiento profesional. INVOLUCRAMIENTO / EMPODERAMIENTO Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1132 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 CONCLUSIONES Descripción del proyecto I. Se realiza actualiza el Numeral 3.7 Proceso constructivo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: - Actualización de actividades de acuerdo con las metodologías constructivas - Actividades nuevas - Inclusión de actividades técnicas de los diferentes PMAS de fase previa II. Para la inclusión de actividades de los PMAS de fase previa al PMAS del viaducto se pasaron solo aquellas actividades que no han llegado al 100% o que no han culminado. III. Con la actualización del proceso constructivo, se definió un total de 38 actividades principales. IV. Se adicionaron 5 actividades nuevas correspondientes a: - Acopios de residuos de RCD - Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Adecuación Vía de acceso Temporal - Construcción de Edificaciones en Estructura de Concreto y Metálica en el Patio Taller, Demolición de puentes peatonales. V. Las actividades correspondientes a la construcción del intercambiador vial de la calle 72 y de la construcción de los puentes de la Av. 68 con Av. Primero de Mayo, se trasladaron tomando en consideración que ninguna ha culminado. VI. Con el desarrollo de este documento se logró identificar las actividades generadoras de impactos y los riesgos asociados a éstas, en los ámbitos socioeconómico, ambiental y de salud y seguridad en el trabajo, con la identificación de estos impactos y riesgos se generaron programas para mitigar, prevenir, controlar, corregir y/o compensar estos mismos, cumpliendo así las normativas vigentes aplicables y políticas de salvaguarda de entidades multilaterales. VII. Se identificaron como riesgos prioritarios las tareas de alto riesgo, entre las cuales se encuentran: Izaje de cargas, trabajo en Alturas, trabajo en excavaciones y trabajo en caliente; para los cuales se diseñaron dentro del Plan SST programas de gestión, procedimientos y estándares de trabajo seguros entre otros, para prevenir, eliminar, controlar y minimizar los riesgos y peligros asociados a las actividades. (El Plan SST, corresponde al Anexo del 3 de PMAS L1T1-CON-AMB-PN-0017_A03_V01; los controles operacionales se encuentran en este mismo anexo en la subcarpeta 8). VIII. Se definió y caracterizo al área de influencia del proyecto a razón de los elementos ambientales y sociales que se encuentra dentro de la zonificación que atravesara el proyecto. IX. Se realizó el trámite de normativas y permisos ambientales requeridos con las entidades competentes para la ejecución adecuada de las actividades presentadas en este estudio. X. Se establecieron programas de seguimiento y monitoreo a las alternativas presentadas para el manejo ambiental, que permiten realizar mejoras y mejorar la efectividad de los programas a lo largo del desarrollo de las actividades. XI. Se van a desarrollar actividades constructivas a lo largo de los 23.9 Km que conforman el corredor, por donde se tendrá la PLMB, pasando por un total de 9 localidades, incluyendo el patio taller localizado en el predio El Corzo en Bosa y el tramo 6 - ramal técnico hasta la Av. paseo de los Libertadores con calle 80. XII. El desarrollo de las obras tendrá lugar a lo largo de 56 meses, con las actividades relacionadas con la construcción del puente metálico desde el K0+0.00 y con la adecuación de los patios de prefabricados en el patio taller. XIII. La construcción del viaducto se hará en un gran porcentaje de sus elementos con elementos prefabricados en el patio taller, estos serán los pilotes de cimentación y las vigas que conformarán la estructura del viaducto, por lo que es necesario contar con una producción prolongada de estos elementos y transportándolos a los sitios de instalación establecidos, al finalizar se realizará el desmantelamiento y de estos patios de prefabricados y se realiza la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1133 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 adecuación final de la zona de patio taller. XIV. A lo largo del viaducto se construirán 16 estaciones para la PLMB con 3 tipologías distintas, se realizará la adecuación de 13 estaciones de Transmilenio y de estas, 5 estaciones contarán con interconexión directa con el sistema de metro. XV. Teniendo en cuenta el tamaño del megaproyecto se realizarán una gran cantidad de actividades que permitirán la construcción de la PLMB, incluyendo sus estaciones, Patio Taller y la demás infraestructura que se requiere para el desarrollo del proyecto. Las actividades previstas para la construcción de los puentes son: Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio, Implementación del PMT (Plan de Manejo de Tránsito), Localización y replanteo, cerramiento de obras, señalización de áreas, Demolición de Andén y/o Pavimento y desmonte de mobiliario urbano, Remoción de cobertura vegetal y manejo silvicultural, Excavación Manual y/o Mecánica, Adecuación y operación de los patios de prefabricados, Adecuación final del patio taller, desmantelamiento de los patios de prefabricados, instalación, traslado y/o reubicación de tuberías, Construcción de pilotes, Construcción de dados de cimentación, Construcción de pilas, Instalación de vigas U y vigas cajón, construcción de puentes de concreto y puente metálico, construcción de estaciones de metro, demolición, desmantelamiento y construcción de estaciones BRT, conformación de la malla vial, conformación del urbanismo e implementación del paisajismo y el retiro de señalización, cerramiento y limpieza general. Las cuales a grandes rasgos serán las actividades que deberán realizarse para la construcción de la PLMB. XVI. Al ser este un mega proyecto durante su desarrollo muchas sectores y vías urbanas se verán implicadas en las obras, por esa razón se contempló unas serie de consideraciones para la transformación urbana a medida del desarrollo del proyecto, dentro de las cuales se definió que a media del avance se realizara reconfiguraciones de las vías existentes, ampliación y mejoramiento de andenes, así como el mejoramiento general de las señalizaciones e integración de nuevas dada la reconfiguración de las vías; todo esto haciendo parte del plan de mejoramiento integral del paisaje urbano. XVII. Se suma a este el plan de renovación Urbana, es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo, se planteó para este tramo generar un corredor verde lineal asociado a la infraestructura propuesta de la PLMB en sincronía con la vegetación in-situ, vinculada con algunos elementos existentes de la estructura de cara a incrementar la cantidad de áreas permeables y el arbolado urbano, en armonía con la red de espacio público propuesto. XVIII. Durante el primer año de construcción se realizarán una gran cantidad de actividades a lo largo de todo el corredor, teniendo en cuenta que se ejecutarán obras en los 6 tramos de la PLMB, teniendo como actividad principal la cimentación del viaducto y estaciones de metro. Licencias y permisos I. Para la fase de construcción del proyecto, se presenta los requerimientos legales: Ambientales, SST y Sociales, que se deben considerar durante el desarrollo del proyecto, en su fase de construcción. II. El Concesionario ML1, de acuerdo con lo establecido en el plan de ejecución, inició el trámite de los permisos ambientales, en esta fase de estudios y diseños de detalle, con miras a que previo el inicio de las obras de construcción se cuenten con los mismos. A la fecha se lograron obtener las Licencias para la alimentación de energía eléctrica. III. Durante la ejecución de las actividades para la construcción de la PLMB, el Concesionario ML1, garantiza el cumplimiento de las salvaguardas del Banco Mundial, a través de los Programas de Manejo ambiental, establecidos, los cuales se detallan en el PMAS del EIAS (documento L1T1-CON-AMB-PN-0017). IV. La implementación de los Planes de Manejo Arqueológico otorgados por el ICANH es fundamental para la garantizar la protección del patrimonio cultural de la Nación, por tanto, son de obligatorio cumplimiento y en tal sentido, el concesionario garantiza la implementación de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1134 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 las medidas de manejo de acuerdo con las aprobaciones recibidas aprobadas por la autoridad competente. V. La intervención con obras de los sectores declarados patrimonio cultural deben contar con un plan de protección y manejo durante las obras, con el propósito de proteger el patrimonio cultural. Desde la especialidad de fauna y flora epífita se incluyó todos los permisos referentes al componente, además se incluyó la Resolución Número 1661 del 01 de agosto de 2023 a través de la cual la autoridad ambiental de licencias Ambientales -ANLA otorgó a Metro Línea 1 el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1135 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 BIBLIOGRAFÍA 123RF. (13 de 06 de 2022). Obtenido de https://es.123rf.com/photo_48005326_rodillo-de-camino- durante-la-nivelaci%C3%B3n-y-compactaci%C3%B3n-de-base-de-grava-para-el-pavimento- de-asfalto-hecho.html Aechipielago Press. (26 de 09 de 2022). Obtenido de https://thearchipielagopress.co/inician-demolicion- de-la-newball-por-mala-calidad-del-concreto/ Alcaldía de Bogotá. (26 de 09 de 2022). Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/que- hacen-residuos-de-mantenimiento-de-arboles-en-bogota Alcaldía de Medellín. (15 de 06 de 2022). Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/9676-La-Alcaldia- de-Medellin-invierte-12800-millones-en-nuevos-andenes-para-la-ciudad Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Documentos para ESPACIO PÚBLICO: Concepto. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23991 Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). SeuperCADE CAD. Obtenido de https://bogota.gov.co/servicios/cades/supercade-cad Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2010). Decreto 531 de 2010. Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen Ias responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones . Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40983 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2019). Por medio de la cual se establecen los lineamientos y procedimiento para la Compensación por endurecimiento de zonas verdes por desarrollo de obras de infraestructura. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2004). DECRETO 190 DE 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003 . Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935 Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. (2010). Decreto 531 de 2010. Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen Ias responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones . Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40983&dt=S Alsina. (13 de 9 de 2022). Obtenido de https://www.alsina.com/es-es/tipologia-constructiva-de-puentes- las-pilas/ (s.f.). Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). ANLA. (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de Estudios Ambientales. ANLA. (2021). Estandarización y Jerarquización de Impactos Ambientales de Proyectos Licenciados por ANLA. ArchDaily. (13 de 9 de 2022). Obtenido de https://www.archdaily.mx/mx/929359/como-sera-la-primera- linea-del-metro-de-bogota ArchiExpo. (14 de 06 de 2022). Obtenido de https://www.archiexpo.es/fabricante-arquitectura- design/muro-contencion-construccion-puentes-53501.html Arístegui Maquinaria, S.L. (7 de Enero de 2022). Obtenido de https://www.aristegui.info/las-pruebas- hidrostatica-y-de-hermeticidad-en-la-puesta-en-servicio-de-tuberias-de-pvc/ Banco Interamericano de Desarrollo. . (2018). Evaluación de las Salvaguardias Ambientales y Sociales . V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1136 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Banco Europeo de Inversiones - BEI. (2013). Environmental and Social Handbook. Volumen 1: Normas ambientales y sociales del BEI. Banco Europeo de Inversiones . (s.f.). Política de Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales . Banco Europeo de Inversiones. (s.f.). Derechos e intereses de los grupos vulnerables . Banco Europeo de Inversiones. (s.f.). Patrimonio cultural. Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Política de gestión de riesgo de desastres naturales (OP- 704) . Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP -703). Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Política sobre igualdad de género en el desarrollo (OP-761). Banco Mundial. (s.f.). Política de Recursos físicos y culturales (OP 4.11). Banco Mundial. (s.f.). Política operativa de salvaguarda Evaluación ambiental (OP 4.01). Banco Mundial, BM. (Enero de 1999). O.P 4.01 - Environmental Assessment. Cámara Chilena de La Construcción - CCHC. (21 de 09 de 2015). Polo de Desarrollo, una obra de todos. Obtenido de https://cchc.cl/comunicaciones/opiniones/polo-de-desarrollo-una-obra-de- todos#:~:text=Los%20%E2%80%9CPolos%20de%20Desarrollo%20o,%C3%A1rea%20geogr %C3%A1fica%20de%20mayor%20amplitud. Castilla Estructuras. (13 de 9 de 2022). Obtenido de https://castillaestructuras.com/es/blog/el-montaje- de-una-estructura-metalica/ Cauchos Vikingo. (16 de 06 de 2022). Obtenido de https://cauchosvikingo.com/product/instalacion-de- juntas/ CCB - Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). ¿Qué son los Clusters y dónde están ubicados? Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Iniciativas-de-Clusters/Que-son-los-Clusters- y-donde-estan- ubicados#:~:text=Clusters%3A%20se%20define%20como%20una,cerca%20geogr%C3%A1fi camente%20unas%20de%20otras. CEYMI. (8 de Abril de 2022). Obtenido de https://www.ceymi.com/electrica.html Chatarras IPM. (18 de 11 de 2022). Obtenido de https://www.chatarrasipm.cl/cgi- sys/suspendedpage.cgi Chiu, L. R. (2010). La ingeniería de valor en los proyectos de. Compilación Articulos de Investigación , 16-31. Comisión Económica para América Latina - CEPAL. (s.f.). Tasa bruta de natalidad. Obtenido de https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/tasa_bruta_de_natalidad.ht m Comisión Económica para América Latina. (s.f.). Tasa bruta de mortalidad. Obtenido de https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/tasa_bruta_de_mortalidad.h tm#:~:text=Definici%C3%B3n%3A,de%20ese%20per%C3%ADodo%3B%20por%20mil. Conesa Fernández, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Congreso de Colombia. (2023). Ley No. 2327. "Por medio de la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan lineamientos para su gestión y se dictan otras disposiciones". V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1137 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Consejo de Estado. (s.f.). Modificación de las Plantas de Personal de chía. Obtenido de https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23-24-000-2007- 00203-02(3756-15).pdf Consorcio Ambiental Metro de Bogotá Línea 1 . (2022). Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN. (2019). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) - Estudio de Impacto Ambiental y Social. Bogotá D.C. CONSORCIO METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN. (2019). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) - Estudio de Impacto Ambiental y Social. Bogotá D.C. Construex. (8 de Abril de 2022). Obtenido de https://construex.com.ec/exhibidores/fibrarq/servicio/instalacion_de_estructura_metalica Construyored. (26 de 9 de 2022). Obtenido de https://construyored.com/oportunidades/1701-materiales- para-cerramiento-de-sus-obras Corporación Financiera Internacional - IFC y Grupo del Banco Mundial. (s.f.). Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad. DeConceptos. (13 de 06 de 2022). Obtenido de https://deconceptos.com/tecnologia/excavacion Decreto 1076 de 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018). Necesidades Básicas Insatisfechas. Obtenido de https://www.arcgis.com/home/item.html?id=a12868a0ed8144cd86854e191f8afa17 Departamento Nacional de Planeación. (2022). https://pazvictimas.dnp.gov.co/Paz-con-enfoque- territorial/Paginas/pdt.aspx. Docplayer. (1 de Abril de 2022). Obtenido de docplayer.es/95031651-Ii-comite-veedor-proyecto-las- americas-interventoria-ingenieria-de-proyectos-sas-contratista-de-obra-consorcio- desarrollo.html Economipedia. (s.f.). https://economipedia.com/definiciones/densidad-de-poblacion.html. El Heraldo. (13 de 9 de 2022). Obtenido de https://www.elheraldo.co/bolivar/obras-en-la-malla-vial-de- cartagena-avanzan-buen-ritmo-distrito-849897 El Nuevo Siglo. (diciembre de 2020). Por fin se materializó la postergada promesa del metro. Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-20-2020-por-fin-se-materializo-la-postergada- promesa-del-metro Empres. (s.f.). Empresa Metro de Bogotá. (2021). Historia Metro Bogotá. Obtenido de https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1MaBXwmLAsmRCp mEhZhWhLnlPQLSQJAKEGzV1hv3UV9w&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650 Empresa Metro de Bogotá. (2021). Porqué Elvado? Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/?q=por-que-elevado Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Duran . (2 de Febrero de 2022). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3CC11GI2oTw En Concreto. (13 de 9 de 2022). Obtenido de https://360enconcreto.com/blog/detalle/cimentaciones-en- concreto-superficiales-y-profundas/ Energy management Magazine. (04 de Abril de 2022). Obtenido de https://e- management.mx/2015/10/09/recomendaciones-para-la-instalacion-de-cables-de-energia/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1138 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Estructuras métalicas de Colombia. (29 de Marzo de 2022). Obtenido de https://www.estructurasmetalicascolombia.com/ Ferralia. (13 de 9 de 2022). Obtenido de https://ferralia.com/viaducto-rennes/ Gestión Preventiva y Saneamiento Ambiental. (12 de Abril de 2022). Obtenido de https://saneamientoambiental.co/que-es-una-red-de-alcantarillado-2/ IDEAM. (2018). Manual de campo inventario forestal nacional de Colombia. Bogotá D.C. IDU. (06/04/2018). DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE FACTIBILIDAD DE LA ARMONIZACIÓN DE LOS PARAMETROS OPERACIONALES DE LA TRONCAL AV. BOYACÁ - TRAMO CONPES. Bogotá. Ingercivil. (8 de Abril de 2022). Obtenido de https://www.ingecivil.net/2019/05/23/proceso-constructivo- de-estructuras-metalicas/ Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (12 de 30 de 2019). https://idpc.gov.co/Transparencia/Planeaci%C3%B3n%202019/mayo%202020/Procedimientos /Procedimiento_estudio_intervencion_Bienes_Muebles_monumentos_V2.pdf . Obtenido de https://idpc.gov.co/Transparencia/Planeaci%C3%B3n%202019/mayo%202020/Procedimientos /Procedimiento_estudio_intervencion_Bienes_Muebles_monumentos_V2.pdf Instituto Humboldt. (2021). Glosario. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Obtenido de http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/glosario ISO 14001:2015. (s.f.). Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2017). Protocolo para el manejo de la avifauna en los tratamientos de Silvicultura del arbolado urbano en el Distrito Capital . Bogotá. MADS y ANLA. (2018). Guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia. MAHR. (29 de Marzo de 2022). Obtenido de http://www.mahr.mx/estructuras-metalicas-y-laminacion/ Ministerio de Agricultura. (1978). Decreto 1608 de 1978. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8241 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (29 de Mayo de 2008). Resolución 848 de 2008 "Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones.". Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_0848_2008.htm Ministerio de Medio Ambiente. (1996). Decreto 1791 de 1996. Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1296#:~:text=Salvocond ucto%20de%20movilizaci%C3%B3n.,Salvoconducto%20de%20removilizaci%C3%B3n. Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Resolución 584 de 2002. Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas . Obtenido de https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion548.pdf Mundo Prefabricados. (21 de Enero de 2022). Obtenido de https://www.mundoprefabricados.com/productos/carcamo/ Neoland SAS. (15 de 06 de 2022). Obtenido de https://neolandsas.co/producto/tachas/ Nestor Monsalve. (20 de 11 de 2022). Obtenido de https://nestormonsalve.com/2020/10/14/puente- vehicular-metalico/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1139 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 Organización de las Naciones Unidas - ONU. (30 de 03 de 2022). Rendición de Cuentas Unidad de Busqueda de personas dadas por Desaparecidas . Obtenido de https://www.hchr.org.co/index.php/77-boletin/analisis/4441-quienes-son-victimas-en- colombia#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%20define%20como,conflicto%20arm ado%20interno%5B4%5D. Organización de las Naciones Unidas - ONU. (s.f.). Refugiados y migrantes. Obtenido de https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions#:~:text=definiciones%20de%20refugiados- ,Migrante,utilizados%2C%20legales%20u%20otros%C2%BB. PBR Technology. (4 de Enero de 2022). Obtenido de https://pbrcolombia.com/proyectos/ Peri. (11 de 07 de 2022). Obtenido de https://www.peri.com.pe/products/sistemas-para-obras- civiles/sistemas-para-puentes/vbc-balanced-cantilever-carriage.html Personería de Bogotá. (28 de abril de 2020). Guardianes de los Derechos. Obtenido de Se disparan los casos de violencia intrafamiliar: https://www.personeriabogota.gov.co/sala-de-prensa/notas-de- prensa/item/718-se-disparan-casos-de-violencia-intrafamiliar PHC Pile Production & Pile Driving in Bismayah New City . (29 de Marzo de 2022). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yOhgMpk9Zu4 Presidencia de la República . (1991). Decreto 1842 de 1991 Nivel Nacional "Por el cual se expide el Estatuto Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios" . Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3357 Radio Nacional. (04 de Abril de 2022). Obtenido de https://www.radionacional.com.pe/informa/locales/defensoria-del-pueblo-pide-a-empresas- retiro-de-cables-aereos-en-desuso Restrepo, J. S., León, S. J., & Bacca, M. V. (2017). EL TRANVÍA DE BOGOTÁ, 1882-1951. Revista de Economía Institucional, 203-229. Revista vial. (15 de 06 de 2022). Obtenido de https://revistavial.com/barandas-seguras-para-puentes-y- viaductos/ SCA. (2021). Silmor Integral. (26 de 09 de 2022). Obtenido de https://silmorintegral.com/limpieza-fin-de-obra/ Sistema Nacional de Gestión del Riesgo . (2017). Terminología sobre Gestión del riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Bogotá. Steam Logic. (17 de 11 de 2022). Obtenido de https://steam-logic.com/como-es-el-sistema-de- programacion-y-de-encendido-del-sistema-en-una-caldera-de-vapor/ Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (Julio de 2012). CONCEPTO 693 . Obtenido de http://basedoc.superservicios.gov.co/ark- legal/SSPD/details;jsessionid=E3B40C221FB6089F0303E12CE8FF6F6E?docId=69f1f85a- 726f-4850-881b- 290b9de2ac05&channel=%2FP%2FPROPIEDAD+DE+LAS+REDES+POR+MEDIO+DE+LAS +CUALES+SE+PRESTA+UN+SERVICIO+PUBLICO&subEspacio=#:~:t TIEMPO, R. E. (23 de abril de 2010). Jorge Gaitán, el cerebro de la construcción de vías como las avenidas Boyacá, 68 y 19. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 7651977 Tomi digital. (12 de 08 de 2022). Obtenido de https://tomi.digital/es/98835/analisis-de-precios- unitarios?utm_source=google&utm_medium=seo Transportes RyA. (04 de Abril de 2022). Obtenido de http://www.transportesrya.com/portfolio/transporte- de-materiales/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1140 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_01 UNESCO. (2022). https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial. Villner. (26 de 09 de 2022). Obtenido de https://www.villner.cl/topografia-que-es-una-estacion-total/ Wirtgen Group. (15 de 06 de 2022). Obtenido de https://www.wirtgen-group.com/es- us/aplicaciones/construccion-de-carreteras/nueva-construccion-de-carreteras/compactacion- de-asfalto/ WX Site. (20 de 11 de 2022). Obtenido de https://andresceballos2019.wixsite.com/inicio/post/tipos-de- zapatas-usadas-en-edificaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1141 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 CONTROL DE EMISIONES REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA V01 29/10/2024 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VE1 30/04/2024 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. VC1 30/10/2023 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. VB1 30/09/2023 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría V00 24/05/2023 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VFF 30/01/2023 comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios VEE 02/12/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VDD 23/11/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三方 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Revisión no objetada - Emitido para Implementación. De acuerdo con el V01 29/10/2024 comunicado con radicado EXTS24-0006834. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, mediante VE1 30/04/2024 comunicado con radicado EXTS24-0001294 – Se incluyen los instrumentos de fase previa. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-4678 VC1 30/10/2023 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-4507 Emitido para Implementación - (Revisión General / modificado donde se indica), VB1 30/09/2023 conforme las observaciones recibidas por parte de la EMB, mediante correo electrónico con fecha del 26/07/2023. Revisión no objetada - Emitido para Implementación - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme comentarios V00 24/05/2023 realizados por la Banca multilateral, la EMB y la Interventoría, mediante comunicado con Radicado EXT23-0003963 y EIAS - EXTS23-0001544. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme VFF 30/01/2023 comentarios realizados por la Banca multilateral y la EMB, mediante comunicados con Radicados EXTS2290007184 y EXTS23-0000291 y mediante correo electrónico del 23 de enero de 2023. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VEE 02/12/2022 observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-22-3860 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VDD 23/11/2022 observaciones realizadas mediante comunicaciones L1T1-INT-CE-22-3340 y L1T1-INT-CE-22-3605 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios APROBACIÓN ML1 FIRMA NOMBRE CARGO ELABORÓ Dolly Redondo Residente SST ELABORÓ Edgar Ricaurte Residente Ambiental Jonathan Alexander ELABORÓ Residente Forestal Luna Juan Andrés ELABORÓ Biólogo Rodríguez ELABORÓ Claudia Marcela Díaz Coordinadora Abiótica ELABORÓ Oscar Rene Avella Director ambiental y SST ELABORÓ Alexandra Corredor Directora social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.i ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Subgerente General - ELABORÓ Dalila Córdoba Gestión De Calidad ELABORÓ Diana Villamizar Controlador Documental Vicepresidente del APROBÓ Yi Liming Departamento Ambiental, SST y Social Tabla de contenido 5 LÍNEA BASE MEDIO ABIÓTICO Y BIÓTICO ...................................................................... 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.ii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA ...................................................................................................... 1 5.1.1 Áreas de influencia preliminares ...................................................................................................... 4 5.1.2 Áreas de influencia definitivas ........................................................................................................ 71 5.1.3 Resultados Áreas de influencia definitivas por medios .................................................................. 83 5.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO ....................................................................... 85 5.2.1 Componente Geosférico ................................................................................................................. 85 5.2.2 Componente Hidrosférico ............................................................................................................ 180 5.2.3 Componente Atmosférico............................................................................................................. 413 5.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ....................................................................... 908 5.3.1 Estructura Ecológica Principal – EPP ............................................................................................. 909 5.3.2 Vegetación .................................................................................................................................... 925 5.3.3 Fauna .......................................................................................................................................... 1056 5.4 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................ 1153 5.4.1 Aspectos metodológicos ............................................................................................................. 1153 5.4.2 Zonificación del marco Legal y Normativo .................................................................................. 1156 5.4.3 Zonificación ambiental medio Abiótico ...................................................................................... 1170 5.4.4 Zonificación ambiental Medio Biótico ........................................................................................ 1180 5.4.5 Zonificación ambiental final ........................................................................................................ 1190 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 1193 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 1205 Índice de tablas Tabla 1 – Descripción de actividades por etapa de definición del área de influencia ............................. 4 Tabla 2 – Datos pozo de referencia para identificar el radio de influencia .............................................. 8 Tabla 3 – Criterios preliminares para la Definición del Área de Influencia del Medio Biótico ................ 17 Tabla 4 – Intersección de los Ecosistemas terrestres con el tipo de afectación en el AID .................... 21 Tabla 5 – EEP del POT 2021 ................................................................................................................. 24 Tabla 6 – EEP identificados en el Área de Influencia Directa del proyecto ........................................... 26 Tabla 7 – EEP identificados en el Área de influencia Directa del proyecto ........................................... 27 Tabla 8 –Tipo de Intervención que se presenta en los sistemas hídricos presentes en el AID ............ 27 Tabla 9 – Afectación del proyecto a los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde ............................................................ 36 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.iii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 10 – Tipo de intervención asociada a la presencia en el AID de Conectores ecosistémicos ...... 40 Tabla 11 – Tipo de intervención de Zonas verdes en el AID ................................................................. 44 Tabla 12 – Estructura Ecológica Principal del AII .................................................................................. 50 Tabla 13 – Estructura Ecológica Principal presente dentro del Área de Influencia ............................... 51 Tabla 14 – Impactos significativos del medio biótico ............................................................................. 77 Tabla 15 – Riqueza de especies registradas en los hábitats dentro del área de influencia biótica ...... 81 Tabla 16 – Áreas de Influencia para Cada Medio .................................................................................. 84 Tabla 17 – Formaciones de la Unidad Cretácico ................................................................................... 87 Tabla 18 – Formaciones de la Unidad Paleógeno ................................................................................. 88 Tabla 19 –Tramos EIAS ......................................................................................................................... 94 Tabla 20 – Localización Tramos Evaluación Medio Abiótico ................................................................. 94 Tabla 21 – Correlación de sedimentos que constituyen la Sabana de Bogotá ..................................... 95 Tabla 22 – Columna Registro fotográfico - Formación Sabana ............................................................. 97 Tabla 23 - Características geológicas de la Formación Chía .............................................................. 100 Tabla 24 – Columna Registro fotográfico - Formación Chía ................................................................ 101 Tabla 25 – Columna Registro fotográfico Formación Tunjuelito .......................................................... 103 Tabla 26 – Columna - registro fotográfico depósitos antrópico ........................................................... 103 Tabla 27 – Columna - registro fotográfico Formación Tunjuelito - Sector 2 ........................................ 107 Tabla 28 – Jerarquización Unidades Geomorfológicas en el Área de Influencia Indirecta ................. 110 Tabla 29 – Categorías de los Rangos de Pendientes para el Área de Influencia Indirecta ................ 115 Tabla 30 – Distribución de la calidad visual del paisaje Zona 1 – Tramo 1 ......................................... 127 Tabla 31 – Distribución de la calidad visual del paisaje – Tramo 2 ..................................................... 133 Tabla 32 – Distribución de la calidad visual en el Tramo 3 (ha) .......................................................... 139 Tabla 33 – Calidad visual del paisaje Tramo 4 .................................................................................... 142 Tabla 34 – Calidad visual en el Tramo 5 .............................................................................................. 145 Tabla 35 – Calidad visual del paisaje – Tramo 6 ................................................................................. 149 Tabla 36 – Clasificación del Suelo del Área de Influencia Indirecta – AII, según POT ....................... 153 Tabla 37 – Compatibilidad de Usos para las Áreas y Zonas de Actividad en el AII ............................ 154 Tabla 38 – Clasificación del Suelo del Área de Influencia Directa – AID, según POT ........................ 156 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.iv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 39 – Uso del suelo en el AII ....................................................................................................... 157 Tabla 40 – Clasificación de Conflicto del Uso del suelo en el AII ........................................................ 159 Tabla 41 – Conflictos de Uso del Suelo por Actividad para el AII ........................................................ 159 Tabla 42 – Coordenadas Puntos de Monitoreo de Suelos .................................................................. 163 Tabla 43 – Parámetros analizados en el monitoreo de suelos ............................................................ 164 Tabla 44 –Criterios de evaluación de suelos según la Guía canadiense de calidad de suelos .......... 166 Tabla 45 – Consideraciones Generales para Interpretar Análisis Químicos de Suelos ...................... 167 Tabla 46 –Valores de Aceleración As (g) ............................................................................................. 173 Tabla 47 – Descripción de las Zonas de Respuesta Sísmica .............................................................. 174 Tabla 48 – Valores de Aa Utilizados para el Análisis Sismológico ...................................................... 176 Tabla 49 – Características Estaciones de Precipitación Cercanas a la Zona de Estudio ................... 182 Tabla 50 – Características Geométricas para las Cuencas Hidrográficas .......................................... 191 Tabla 51 – Factor de Reducción de Lluvia por Área de Drenaje ......................................................... 195 Tabla 52 – Tiempo de Concentración .................................................................................................. 197 Tabla 53 – Cobertura Cuencas del Tramo 1 ........................................................................................ 200 Tabla 54 – Niveles y Volumen de Almacenamiento Máximos del Canal Cundinamarca .................... 203 Tabla 55 – Curvas IDF Cuenca Canal Albina ...................................................................................... 205 Tabla 56 – Hietograma de Diseño Cuenca Hidrográfica Canal Albina ................................................ 207 Tabla 57 – Resultados de caudales Máximos Instantáneos Modelo HMS Hietograma NS-085 ......... 209 Tabla 58 – Caudales Máximos Instantáneos Modelo HMS Hietograma SCS ..................................... 211 Tabla 59 – Caudales Máximos Instantáneos Sitio de Proyecto ........................................................... 214 Tabla 60 – Caudales Máximos Instantáneos Mayorados en el Sitio de Proyecto ............................... 214 Tabla 61 – Intercepción del Suelo ........................................................................................................ 216 Tabla 62 – Almacenamiento del Suelo................................................................................................. 220 Tabla 63 – Permeabilidad del Suelo .................................................................................................... 225 Tabla 64 – Promedio de Temperatura Media Anual Multianual – Estación Doña Juana .................... 226 Tabla 65 – Evapotranspiración Potencial ............................................................................................. 228 Tabla 66 – Curva de Duración de Caudales Cuenca del Canal Río Fucha......................................... 230 Tabla 67 – Fuentes Hídricas Identificadas en el AII ............................................................................. 232 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.v ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 68 – Fuentes Hídricas por Tramo............................................................................................... 233 Tabla 69 – Niveles y Volumen de Almacenamiento Máximo del Canal Cundinamarca ...................... 239 Tabla 70 – Relación de los laboratorios y resoluciones de Acreditación ............................................. 251 Tabla 71 – Identificación de los puntos de muestreo ........................................................................... 252 Tabla 72 – Tipo de recipientes y preservación de muestras ............................................................... 254 Tabla 73 – Relación de productos suministrados externamente ......................................................... 258 Tabla 74 – Resumen de puntos monitoreados .................................................................................... 259 Tabla 75 – Resultados de los análisis de parámetros y comparación normativa ................................ 266 Tabla 76 – Resultados de los análisis de parámetros y comparación normativa ................................ 279 Tabla 77 – Regla de decisión y evaluación de la conformidad para el hierro total. ............................. 297 Tabla 78 – Calificación del Índice de Calidad del Agua - ICA .............................................................. 301 Tabla 79 – Resultados - Índice de Calidad del Agua ........................................................................... 302 Tabla 80 –Resultados – Índices de Contaminación ............................................................................. 303 Tabla 81– Resultados de los análisis de parámetros (puntos de monitoreo rio Bogotá aguas arriba a canal rio Fucha aguas abajo) vs Sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 ................................... 305 Tabla 82 – Resultados de los análisis de parámetros (puntos de monitoreo canal Cundinamarca aguas arriba a canal Río seco aguas abajo) vs Sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 ...................... 308 Tabla 83 – Resultados aforos de caudal. ............................................................................................. 311 Tabla 84 - Rangos de clasificación ICOs e ICA ................................................................................... 336 Tabla 85 - Resultados ICA e ICO ......................................................................................................... 336 Tabla 86 – Comparativo pH – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 ................................... 338 Tabla 87 – Comparativo Tensoactivos – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 .................. 340 Tabla 88 – Comparativo Turbiedad – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 ....................... 342 Tabla 89 – Comparativo Coliformes Totales – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 ......... 343 Tabla 90 – Comparativo Coliformes Termotolerantes– Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 .............................................................................................................................................................. 344 Tabla 91 – Comparativo Hierro Total– Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 ...................... 346 Tabla 92 –Valor del Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF) ................................................................ 347 Tabla 93 – Resultados - Índice de Calidad del Agua ........................................................................... 348 Tabla 94 – Resultado del cálculo del índice la Langelier para cada cuerpo de agua. ......................... 350 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.vi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 95 – Información primaria para cálculo de capacidad amortiguadora ....................................... 351 Tabla 96 – Primaria para cálculo de capacidad amortiguadora ........................................................... 352 Tabla 97 – Valores de concentración de iones en el equilibrio ............................................................ 353 Tabla 98 – Valores de concentración de iones en las tres fases de la rección ................................... 354 Tabla 99 – Constante de Disociación................................................................................................... 355 Tabla 100 – Los resultados se presentan a continuación .................................................................... 356 Tabla 101 – Base de datos de los puntos identificados en el área ...................................................... 359 Tabla 102 – Grado de mineralización del agua según su valor de conductividad eléctrica ................ 367 Tabla 103 – Datos planimétricos y altimétricos de las captaciones subterráneas .............................. 370 Tabla 104 – Georreferenciación y principales características de los sondeos eléctricos verticales levantados ............................................................................................................................................ 374 Tabla 105 – Método de análisis para los parámetros solicitados ........................................................ 381 Tabla 106 – Coordenadas proyectadas de los puntos de muestreo ................................................... 383 Tabla 107 – Parámetros in situ durante la purga ................................................................................. 387 Tabla 108 – Estación meteorológica representativa próxima al área de estudio ................................ 388 Tabla 109 – Valores medios diarios multimensuales de la temperatura de las estaciones analizadas .............................................................................................................................................................. 389 Tabla 110 –Valores medios diarios multimensuales de la precipitación de las estaciones analizadas .............................................................................................................................................................. 390 Tabla 111 – Valores medios diarios multimensuales de la humedad relativa de las estaciones analizadas .............................................................................................................................................................. 391 Tabla 112 – Error admisible para análisis de muestras de agua ......................................................... 393 Tabla 113 – Balance iónico para los datos fisicoquímicos obtenidos de los puntos de muestreo obtenidos en la primera campaña ......................................................................................................................... 393 Tabla 114 – Análisis exploratorio de las muestras de agua subterránea tomadas en el área de estudio .............................................................................................................................................................. 393 Tabla 115 – Comparación de la base de datos con la Resolución 2115/07. ....................................... 396 Tabla 116 – Comparación de la base de datos con el IRCA para la destinación del recurso hídrico . 399 Tabla 117 – Valoración del potencial de recarga ................................................................................. 401 Tabla 118 – Rango de pendientes presente en el área de estudio ..................................................... 402 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.vii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 119 – Clasificación de las unidades hidrogeológicas y sus principales características litológicas e hidráulicas ............................................................................................................................................ 404 Tabla 120 – Resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de las unidades hidrogeológicas mediante la metodología - GOD .......................................................................................................................... 410 Tabla 121 – Estaciones Meteorológicas Analizadas ............................................................................ 414 Tabla 122 – Variación de la Presión Horaria (mm Hg)– Año 2020 ...................................................... 423 Tabla 123 – Porcentaje de Días Con y Sin Precipitaciones Media Diaria – Periodo 2017-2020 ........ 427 Tabla 124 – Precipitación Media Mensual (mm) Período 2017-2020 .................................................. 428 Tabla 125 – Humedad Relativa Media, Máxima y Mínima Periodo 2014-2020 ................................... 430 Tabla 126 – Tabla de Frecuencias Estación Apto El Dorado .............................................................. 433 Tabla 127 – Distribución Mensual de la Dirección del Viento .............................................................. 434 Tabla 128 – Promedio Horario de la Radiación Wh/m2 Estación Universidad Nacional ..................... 436 Tabla 129 – Interpretación de la Nubosidad ........................................................................................ 438 Tabla 130 – Valores Medios Mensuales Multianuales de Nubosidad ................................................. 439 Tabla 131 – Clasificación Climática de Caldas – Lang ........................................................................ 442 Tabla 132 –Tipos de Fuentes por Localidad ........................................................................................ 446 Tabla 133 – Fuentes Fijas con Permiso de Emisiones ........................................................................ 447 Tabla 134 – Estaciones de Conteo Vehicular Manual ......................................................................... 449 Tabla 135 – Estaciones de Conteo Vehicular Manual ......................................................................... 451 Tabla 136 – Registro fotográfico del muestreo de tráfico .................................................................... 453 Tabla 137 – Conteo Vehicular Automático por Tipo de Vehículo ........................................................ 454 Tabla 138 – Conteo Vehicular Manual por Tipo de Vehículo .............................................................. 454 Tabla 139 – Clasificación de Receptores Sensibles por Sector y carácter ......................................... 455 Tabla 140 – Ubicación de Estaciones de Calidad de Aire ................................................................... 457 Tabla 141 – ICA´s de las máximas concentraciones de PM10 reportadas por laboratorio ................. 461 Tabla 142 – ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 reportadas por laboratorio ................ 465 Tabla 143 – ICA´s de las máximas concentraciones de NO 2 reportadas por laboratorio ................... 468 Tabla 144 – ICA´s de las máximas concentraciones de O 3 reportadas por laboratorio ...................... 481 Tabla 145 – Ubicación de Las Estaciones RMCAB y del EIA Metro Línea 1 a Comparar .................. 484 Tabla 146 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Kennedy ...................................................... 485 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.viii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 147 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Ministerio de Medio Ambiente ..................... 486 Tabla 148 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Móvil Carrera 7ma ....................................... 486 Tabla 149 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana ........................................ 487 Tabla 150 - Concentraciones Anuales PM10 [µg/m³] de Estaciones RMCAB .................................... 490 Tabla 151 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Kennedy ..................................................... 491 Tabla 152 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Ministerio de Medio Ambiente .................... 491 Tabla 153 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Móvil Carrera 7ma ...................................... 492 Tabla 154 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana ....................................... 492 Tabla 155 - Concentraciones Promedio Anuales PM2.5 [µg/m³] de Estaciones RMCAB ................... 495 Tabla 156 - Resumen de Datos Horarios de NO2 [µg/m³] I ................................................................. 496 Tabla 157 - Resumen de Datos Horarios de NO2 [µg/m³] II ................................................................ 496 Tabla 158 - Concentraciones Anuales NO2 [µg/m³] de Estaciones RMCAB ....................................... 500 Tabla 159 - Resumen de Datos SO2 [µg/m³] Estación Kennedy......................................................... 501 Tabla 160 - Resumen de Datos SO2 [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana ........................................... 501 Tabla 161 - Resumen de Datos CO [µg/m³] Estación Kennedy .......................................................... 505 Tabla 162 - Resumen de Datos CO [µg/m³] Estación Ministerio de Medio Ambiente ......................... 505 Tabla 163 - Resumen de Datos CO Estación Móvil Carrera 7ma ....................................................... 506 Tabla 164 - Resumen de Datos CO [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana ............................................ 506 Tabla 165 - Resumen de los registros de Ozono Troposférico de las estaciones de RMCAB ........... 518 Tabla 166 - Resumen Datos Concentraciones PM10 24h Grupos de comparación 1 y 2 .................. 524 Tabla 167- Resumen de Datos de Concentraciones PM10 24h Grupos de comparación 3 y 4 ......... 526 Tabla 168 - Criterios ubicación estaciones WRF. ................................................................................ 538 Tabla 169 – Resultados concentraciones máximas - escenario actual. .............................................. 541 Tabla 170 – Resultados aportes a concentraciones [µg/m3] escenario actual .................................... 543 Tabla 171 - Fuentes del proyecto a lo largo de la línea del proyecto .................................................. 548 Tabla 172 - Fuentes del Proyecto en el Patio Taller ............................................................................ 549 Tabla 173 - Fuentes del Proyecto para construcción de vías .............................................................. 549 Tabla 174 - Tasas de Emisión Fuentes del proyecto a lo largo de la línea del proyecto .................... 551 Tabla 175 - Tasas de Emisión Fuentes del proyecto del patio taller ................................................... 552 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.ix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 176 Tasas de Emisión de Fuentes del Proyecto para construcción de vías ............................ 553 Tabla 177 - Resultados concentraciones máximas - escenario construcción ..................................... 555 Tabla 178 - Resultados aportes escenario de construcción. ............................................................... 557 Tabla 179 – Características de altura de las edificaciones .................................................................. 565 Tabla 180 – Valores máximos permisibles resolución 0627 de 2006 .................................................. 567 Tabla 181 – Puntos de conteo de tráfico ............................................................................................. 568 Tabla 182 – Información vial ................................................................................................................ 570 Tabla 183 – Resumen monitoreo de tráfico de 96 horas ..................................................................... 575 Tabla 184 – Resumen monitoreo de tráfico manual de 1 hora en 4 días ............................................ 576 Tabla 185 – Promedio diario y porcentaje de vehículos pesados, periodo día ................................... 580 Tabla 186 – Promedio diario y porcentaje de vehículos pesados, periodo noche .............................. 582 Tabla 187– Equipos empleados en las mediciones de ruido ambiental .............................................. 583 Tabla 188 – Localización, descripción y sectorización de los puntos monitoreados en día diurno y nocturno ................................................................................................................................................ 585 Tabla 189 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Horario Diurno (Sector B). Día No Hábil ....................................................................................................................... 592 Tabla 190 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Horario Diurno (Sector B - Parques) ............................................................................................................................. 594 Tabla 191 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Durante el Horario Diurno (Sector C) ..................................................................................................................... 596 Tabla 192 – Comparación de los resultados de los puntos categorizados como sector A con los valores máximos permisible de la RES. 627-2006 (diurno) .............................................................................. 599 Tabla 193 – Comparación de los resultados obtenidos con el límite máximo permisible durante el horario nocturno (Sector B – zonas residenciales) .......................................................................................... 600 Tabla 194 – Comparación de los resultados obtenidos con el límite máximo permisible durante el horario nocturno (Sector B - parques) .............................................................................................................. 602 Tabla 195 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Durante el Horario Nocturno (Sector C) ................................................................................................................. 603 Tabla 196 – Comparación de los resultados de los puntos categorizados como sector A con los valores máximos permisible de la RES. 627-2006. (Nocturno) ........................................................................ 607 Tabla 197 - Puntos de monitoreo para ruido ambiental a las alturas de viaducto ............................... 609 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.x ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 198 - Relación de sonómetros ................................................................................................... 619 Tabla 199 - Relación de calibradores acústicos .................................................................................. 619 Tabla 200 - Resultados de las mediciones de ruido a la altura del viaducto ....................................... 620 Tabla 201 - Muestra de la Comparación del Nivel Sonoro para las Mediciones de 1 Hora Realizadas Entre el 27 y el 30 de Julio de 2021 (Medido vs. Previsto) .................................................................. 628 Tabla 202 - Comparación de los Niveles Sonoros de las Mediciones de 96 Horas (Medidos vs. Previstos) .............................................................................................................................................................. 629 Tabla 203 - Niveles Sonoros de Línea Base Modelados en los POR ................................................. 632 Tabla 204 - Fuentes de Ruido fase Constructiva – Patio Taller y Patios de Almacenamiento............ 654 Tabla 205 - Efectos del ruido aéreo en los PORs - Sin mitigar ........................................................... 668 Tabla 206 - Efectos del ruido aéreo en los PORs – Mitigado .............................................................. 690 Tabla 207 – Listado de receptores sensibles ....................................................................................... 711 Tabla 208 – Fuentes de vibración ........................................................................................................ 714 Tabla 209 – Acelerógrafo y Geófonos para la medición de vibraciones.............................................. 718 Tabla 210– Coordenadas de los puntos de muestreo con acelerógrafos ........................................... 719 Tabla 211– Coordenadas de los puntos de muestreo con Minimate ................................................... 722 Tabla 212 – Resultados de la medición de las vibraciones de referencia ........................................... 731 Tabla 213 – Comparación de los niveles de vibración en exteriores y en interiores ........................... 741 Tabla 214 – Resultados del Estudio Sobre el Estado del Edificio ....................................................... 747 Tabla 215 - Niveles de vibración de línea base modelados en los PORs ........................................... 766 Tabla 216 – Información general edificaciones monitoreadas ............................................................. 845 Tabla 217 – Avaluó de cargas vivas y permanente ............................................................................. 846 Tabla 218 – Periodos y frecuencias fundamentales para las edificaciones ........................................ 847 Tabla 219 – Comparativo de frecuencias ............................................................................................ 847 Tabla 220 – Niveles de vibración generados por equipos de construcción ......................................... 848 Tabla 221 – Criterios de daños por vibración en la construcción ........................................................ 849 Tabla 222 – Valores de los límites máximos admisibles de las vibraciones a nivel del suelo y del ruido estructural ............................................................................................................................................. 853 Tabla 223 – Criterios de impacto de vibraciones y ruido terrestres en interiores de la FTA 2018 para la evaluación de las vibraciones .............................................................................................................. 854 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 224 – Comparación de los criterios del AT 15 frente a la FTA 2018 ......................................... 855 Tabla 225 - Resultados de los efectos de las vibraciones y ruido terrestres en los PORs ................. 859 Tabla 226 – Puntos de mitigación ........................................................................................................ 906 Tabla 227 - Estructura Ecológica Principal POT 2021 ......................................................................... 910 Tabla 228 – Estructura Ecológica Principal presente dentro Área de Influencia indirecta .................. 911 Tabla 229 – Conectores Ecosistémicos presente dentro Área de Influencia indirecta ........................ 912 Tabla 230 – Resumen total de los individuos arbóreos amparados para intervenir por afectación del Proyecto Primera línea de Metro de Bogotá ........................................................................................ 925 Tabla 231 - Zona de vida del Área de Influencia (AI) ........................................................................... 927 Tabla 232 – Biomas del área de influencia .......................................................................................... 929 Tabla 233 – Ecosistemas del Área de Influencia (AI) .......................................................................... 930 Tabla 234 - Coberturas del Área de Influencia .................................................................................... 933 Tabla 235 – Resumen individuos inventarios por tramo dentro del AID .............................................. 941 Tabla 236 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de u-beam. .............................................................................................................................................................. 944 Tabla 237 – Distribución por categoría de altura Patio Taller (U-BEAM). ........................................... 945 Tabla 238 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de Patio Taller CAR. ..................................................................................................................................................... 946 Tabla 239 – Distribución por categoría de altura Patio Taller (CAR). .................................................. 946 Tabla 240 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de Patio Taller SDA. ..................................................................................................................................................... 947 Tabla 241 – Distribución por categoría de altura Patio Taller (SDA). .................................................. 948 Tabla 242 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del Ramal Técnico ................................................................................................................................................. 949 Tabla 243 - Distribución por categoría de altura Tramo 1 - Ramal técnico ......................................... 950 Tabla 244 – Composición florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF1 viaducto. ............................................................................................................................................... 952 Tabla 245 - Distribución por categoría de altura WF1 Viaducto .......................................................... 953 Tabla 246 – Individuos en veda WF1 Viaducto. ................................................................................... 954 Tabla 247 – Composición Florística – Tratamientos Silviculturales Amparados por Especie de WF1 Redes. .................................................................................................................................................. 955 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 248 – distribución por categoría de altura WF1 redes. .............................................................. 956 Tabla 249 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF2 viaducto ................................................................................................................................................ 958 Tabla 250 - distribución por categoría de altura WF2 Viaducto. .......................................................... 961 Tabla 251 – Individuos en veda WF2 Viaducto. ................................................................................... 962 Tabla 252 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF2 redes ..................................................................................................................................................... 963 Tabla 253 - distribución por categoría de altura WF2 redes. ............................................................... 963 Tabla 254 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF3 viaducto. ............................................................................................................................................... 965 Tabla 255 - distribución por categoría de altura WF3 viaducto. .......................................................... 969 Tabla 256 – Individuos en veda WF3 viaducto. ................................................................................... 970 Tabla 257 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF3 redes ..................................................................................................................................................... 972 Tabla 258 - distribución por categoría de altura WF3 redes. ............................................................... 973 Tabla 259 – Individuos en veda WF3 redes. ........................................................................................ 975 Tabla 260 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de Av. 68. .............................................................................................................................................................. 975 Tabla 261 - distribución por categoría de altura Av. 68. ...................................................................... 977 Tabla 262 – Individuos en veda de Av. 68. .......................................................................................... 978 Tabla 263 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo colegio Luis Vargas tejada. .................................................................................................................. 979 Tabla 264 - distribución por categoría de altura Colegio Luis Vargas Tejada. .................................... 980 Tabla 265 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF4 viaducto. ............................................................................................................................................... 982 Tabla 266 - Distribución por categoría de altura WF4 viaducto. .......................................................... 985 Tabla 267 - Individuos en veda WF4 viaducto. .................................................................................... 986 Tabla 268 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF4 redes. .................................................................................................................................................... 988 Tabla 269 - Distribución por categoría de altura WF4 redes. .............................................................. 990 Tabla 270 - Individuos en veda de WF4 redes. ................................................................................... 992 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 271 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF5 viaducto. ............................................................................................................................................... 993 Tabla 272 - Distribución por categoría de altura WF5 viaducto. .......................................................... 996 Tabla 273 - Individuos en veda WF5 viaducto. .................................................................................... 997 Tabla 274 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF5 redes. .................................................................................................................................................... 998 Tabla 275 - Distribución por categoría de altura WF5 redes. .............................................................. 999 Tabla 276 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de WF6 viaducto. ............................................................................................................................................. 1002 Tabla 277 - Distribución por categoría de altura WF6 viaducto. ........................................................ 1004 Tabla 278 - Individuos en veda WF6 viaductos. ................................................................................ 1006 Tabla 279 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF6 redes. .................................................................................................................................................. 1007 Tabla 280 - Distribución por categoría de altura WF6 redes. ............................................................ 1007 Tabla 281 - Individuos en veda WF6 redes. ...................................................................................... 1009 Tabla 282 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de calle 72 (3171 de 2021. ................................................................................................................................... 1009 Tabla 283 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3171 de 2021). .................... 1010 Tabla 284 - Individuos en veda Calle 72 (Resolución 3171 de 2021). .............................................. 1011 Tabla 285 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de calle 72. ............................................................................................................................................................ 1012 Tabla 286 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3172 de 2021). .................... 1013 Tabla 287 - Individuos en veda Calle 72 (Resolución 3172 de 2021). .............................................. 1014 Tabla 288 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de calle 72 (Resolución 3273 de 2022). ............................................................................................................... 1015 Tabla 289 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3273 de 2022). .................... 1016 Tabla 290 - Inventario total de Zonas verdes para todo el proyecto .................................................. 1018 Tabla 291 – Inventario de zonas verdes para la planta de prefabricados Localidad de Bosa .......... 1019 Tabla 292 – Inventario de zonas verdes para el Tramo 1 - Ramal Técnico Localidad de Bosa ....... 1019 Tabla 293 - Inventario de zonas verdes para el Tramo 1 - Ramal Técnico Localidad de Kennedy .. 1020 Tabla 294 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo 1 - Ramal Técnico ............................... 1021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 295 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF1 localidad de Kennedy ......................... 1022 Tabla 296 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF2 Localidad de Kennedy ....................... 1023 Tabla 297 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF3 localidad de Kennedy ......................... 1024 Tabla 298 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF3 localidad de Puente Aranda ............... 1025 Tabla 299 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF3 .................................................... 1025 Tabla 300 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Antonio Nariño .............. 1026 Tabla 301 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Los Mártires .................. 1027 Tabla 302 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Santa Fe ....................... 1028 Tabla 303 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Puente Aranda.............. 1028 Tabla 304 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF4 .................................................... 1029 Tabla 305 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Chapinero ...................... 1030 Tabla 306 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Los Mártires ................... 1031 Tabla 307 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Santa Fe ........................ 1031 Tabla 308 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Teusaquillo .................... 1032 Tabla 309 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF5 .................................................... 1033 Tabla 310 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF6 Localidad de Barrios Unidos .............. 1034 Tabla 311 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF6 Localidad de Chapinero ..................... 1034 Tabla 312 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF6 Localidad de Teusaquillo ................... 1035 Tabla 313 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF6 .................................................... 1036 Tabla 314 – Localización parcelas ..................................................................................................... 1037 Tabla 315 - Abundancia de especies por forófito. .............................................................................. 1038 Tabla 316 –Especies de flora vascular y no vascular registradas. .................................................... 1041 Tabla 317 – Composición florística especies no vasculares ............................................................. 1041 Tabla 318 - Composición florística especies no vasculares .............................................................. 1044 Tabla 319 – Preferencia de forófitos especies no vasculares ........................................................... 1044 Tabla 320 – Abundancia de especies no vasculares por cobertura vegetal...................................... 1045 Tabla 321 – Índices de riqueza y diversidad- Epífitas no vasculares ................................................ 1047 Tabla 322 – Especies en alguna categoría de amenaza o especiales .............................................. 1048 Tabla 323 –Composición florística especies vasculares ................................................................... 1049 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 324 - Composición florística especies vasculares en hábitat terrestre .................................... 1050 Tabla 325 – Especies de forófitos con presencia de especies vasculares ........................................ 1051 Tabla 326 – Preferencia de forófitos especies vasculares................................................................. 1052 Tabla 327 – Asociación a las coberturas vegetales – Especies vasculares ...................................... 1053 Tabla 328 – Distribución vertical de las especies vasculares. ........................................................... 1053 Tabla 329 –Índices de riqueza y diversidad – Epífitas vasculares .................................................... 1054 Tabla 330 – Epífitas vasculares en alguna categoría de amenaza ................................................... 1055 Tabla 331 – Avifauna migratoria con potencial distribución en el área de estudio. ........................... 1058 Tabla 332 – Avifauna con categoría de amenaza con potencial distribución en el área de estudio. 1061 Tabla 333 – Avifauna con algún grado de endemismo con potencial distribución en el área de estudio. ............................................................................................................................................................ 1063 Tabla 334 – Especies factibles de herpetos para el área de estudio ................................................ 1065 Tabla 335 – Especies factibles de herpetos endémicos para el área de estudio .............................. 1067 Tabla 336 – Listado de especies potenciales en el área de estudio ................................................. 1068 Tabla 337 – Hábitats identificados para la fauna silvestre ................................................................. 1072 Tabla 338 – Riqueza de especies registradas en los hábitats dentro del área de influencia biótica 1077 Tabla 339 – Estructura de la comunidad de aves dentro del área de influencia. .............................. 1083 Tabla 340 – Abundancia de avifauna por WF .................................................................................... 1090 Tabla 341 – Especies de aves migratorias dentro del área de influencia.......................................... 1095 Tabla 342 – Especies de aves dentro del área de influencia incluidas en alguna categoría de amenaza. ............................................................................................................................................................ 1108 Tabla 343 – Especies de aves registradas en el AICA ...................................................................... 1112 Tabla 344 – Especies de herpetos endémicos y con algún grado de amenaza para el área de influencia. ............................................................................................................................................................ 1119 Tabla 345 – Estructura de la comunidad de mamíferos dentro del área de influencia. ..................... 1124 Tabla 346 – Ficha ecológica Aves ..................................................................................................... 1136 Tabla 347 – Ficha ecológica Mamíferos ............................................................................................ 1149 Tabla 348 – Niveles de sensibilidad para la Zonificación ambiental .................................................. 1154 Tabla 349 – Categorías de Sensibilidad ambiental ............................................................................ 1155 Tabla 350 – Medios y Aspectos considerados para la zonificación ambiental .................................. 1156 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 351 - Sensibilidad por usos según POT en las áreas de influencia ......................................... 1157 Tabla 352 – EEP de Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde en el AII del Medio Abiótico y Medio Biótico ...................... 1159 Tabla 353 – EEP de Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde en el AID del Medio Físico- biótico................... 1159 Tabla 354 - Cuerpos Hídricos Naturales de la EEP en el AII del Medio Abiótico y Medio Biótico .... 1161 Tabla 355 - Cuerpos Hídricos Naturales de la EEP en el AID del Medio Físico- biótico ................... 1161 Tabla 356 - Cuerpos Hídricos Artificiales del EEP en el AII del Medio Abiótico y Medio Biótico ...... 1162 Tabla 357 - Cuerpos Hídricos Artificiales del EEP en el AID ............................................................. 1162 Tabla 358 – Conectores ecosistémicos del EEP en el AII del Medio Abiótico - Biótico .................... 1163 Tabla 359 – Corredores Ecológicos del EEP en el AID del Medio Abiótico- Biótico ......................... 1163 Tabla 360 – Clasificación de sensibilidad por fuentes de contaminación ambiental – AII Abiótica ... 1164 Tabla 361 – Sensibilidad por Áreas de Actividad del suelo en el AII abiótica ................................... 1166 Tabla 362 – Sensibilidad por áreas de actividad del Suelo en el AID ............................................... 1167 Tabla 363 – Sensibilidad por Marco Normativo y Reglamentario en el AII Abiótica .......................... 1168 Tabla 364 – Sensibilidad por Marco Normativo y Reglamentario en el AID ...................................... 1169 Tabla 365 – Sensibilidad por movimiento en masa en el AII abiótica ................................................ 1171 Tabla 366 – Sensibilidad de Amenaza por Inundación en el AII del medio abiótico ......................... 1173 Tabla 367 – Sensibilidad Amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10 en el AII del medio abiótico ............................................................................................................................................... 1176 Tabla 368 – Sensibilidad por avenidas torrenciales en el AII Abiótica .............................................. 1177 Tabla 369 – Distribución de zonificación ambiental intermedia en el AII del medio abiótico............. 1179 Tabla 370 – Sensibilidad del Medio Abiótico en el AID...................................................................... 1179 Tabla 371 – Categorías de Sensibilidad por Coberturas de la Tierra en el AII del Medio Biótico ..... 1181 Tabla 372 – Categorías de Sensibilidad por Coberturas de la Tierra en el AID del Medio Biótico ... 1182 Tabla 373 – Sensibilidad por Hábitats para Fauna asociados a Coberturas en el AII del Medio Biótico ............................................................................................................................................................ 1184 Tabla 374 – Sensibilidad por Hábitats para Fauna asociados a Coberturas en el AID del medio biótico ............................................................................................................................................................ 1185 Tabla 375 – Distribución de zonificación ambiental intermedia – medio biótico ................................ 1187 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 376 – Zonificación biótica por tramos en el AID Medio Biótico ................................................ 1188 Tabla 377 - Rangos de sensibilidad en la zonificación ambiental final .............................................. 1190 Tabla 378 - Zonificación ambiental Final en el Área de intervención del proyecto ............................ 1191 Índice de Figuras Figura 1 Definición de Áreas de Influencia por componentes y cada uno de los medios ....................... 2 Figura 2 Representación del proceso de definición de áreas de influencia del EIAS ............................. 3 Figura 3 Áreas de Influencia – Componente geosférico .......................................................................... 6 Figura 4 Áreas de Influencia - Componente hidrosférico ......................................................................... 9 Figura 5 Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos considerados en el AII del componente atmosférico ................................................................................................................................................................ 10 Figura 6 Niveles de Concentración PM10 - Escenario de Construcción ................................................. 11 Figura 7 Área de Influencia Preliminar de calidad del aire .................................................................... 12 Figura 8 Áreas de Influencia de ruido ambiental .................................................................................... 14 Figura 9 Área de Influencia Directa - Medio Abiótico ............................................................................. 15 Figura 10 Áreas de Influencia Indirecta - Medio Abiótico...................................................................... 16 Figura 11 Intersección del AID con el arbolado urbano registrado en el SIGAU ................................... 19 Figura 12. Intersección del AID con los ecosistemas terrestres ............................................................ 23 Figura 13 Intersección del AID del componente Flora con los elementos de la EEP ............................ 26 Figura 14. Intersección del AID del componente flora con el sistema hídrico canal Cundinamarca ..... 28 Figura 15. Intersección del AID con el sistema hídrico canal Cundinamarca según tipo de intervención ................................................................................................................................................................ 30 Figura 16. Intersección del AID del componente flora con el sistema hídrico canal Rio Seco Sector 1 30 Figura 17. Intersección del AID con el sistema hídrico canal Rio Seco Sector 1 según tipo de intervención ................................................................................................................................................................ 31 Figura 18 Intersección del AID del componente flora con el sistema hídrico canal Albina ................... 32 Figura 19. Intersección del AID con el sistema hídrico canal Albina según tipo de intervención .......... 32 Figura 20 Intersección del AID del componente flora con el Sistema hídrico Rio Fucha o San Cristóbal ................................................................................................................................................................ 33 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 21. Intersección del AID con el Sistema hídrico Rio Fucha o San Cristóbal según tipo de intervención ............................................................................................................................................ 33 Figura 22 Intersección del AID del componente Flora con el Corredor Ecológico de Ronda Canal arzobispo ................................................................................................................................................ 34 Figura 23. Intersección del AID con el Corredor Ecológico de Ronda Canal arzobispo según el tipo de intervención ............................................................................................................................................ 35 Figura 24 Vista general Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP El Porvenir (Gibraltar) presente dentro del AID de flora ........................................................................ 37 Figura 25. Vista general Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP El Porvenir (Gibraltar) presente dentro del AID de flora según tipo de intervención ............................. 38 Figura 26. Vista general Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP Tercer milenio presente dentro del AID de flora según tipo de intervención ......................................... 39 Figura 27 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 1 ........................................................................................................................................ 40 Figura 28 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 2 ........................................................................................................................................ 41 Figura 29 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 3 ........................................................................................................................................ 41 Figura 30 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 4 ........................................................................................................................................ 42 Figura 31. Intersección del AID con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha según tipo de intervención ............................................................................................................................................ 43 Figura 32 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico Virrey - Chicó .... 43 Figura 33. Intersección del AID con el Conector ecosistémico Virrey – Chicó según tipo de intervención ................................................................................................................................................................ 44 Figura 34 Intersección del AID del componente Flora con las zonas verdes ........................................ 45 Figura 35. Intersección del AID del componente Flora con las zonas verdes según tipo de intervención ................................................................................................................................................................ 46 Figura 36 Área de Influencia directa Componente Flora ....................................................................... 49 Figura 37 Intersección del AII del Componente Flora con los elementos de la EEP ............................ 52 Figura 38 Intersección del AII del Componente Flora con los Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la EEP y Parques de Borde ........................................................... 52 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 39 Intersección del AII del Componente Flora con las Áreas para la adaptación al cambio climático .................................................................................................................................................. 53 Figura 40 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá .... 53 Figura 41 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir (Gibraltar) ................ 54 Figura 42 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir .................................. 54 Figura 43 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Tercer Milenio ............................ 55 Figura 44 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya Herrera (Sector Histórico) ...................................................................................................................... 55 Figura 45 Intersección del AII del Componente Flora con Sistema Hídrico .......................................... 56 Figura 46 Intersección del AII del Componente Flora con Sistema Hídrico Canal Cundinamarca ....... 56 Figura 47 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Albina ................. 57 Figura 48 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Rio Fucha o San Cristóbal ................................................................................................................................................................ 57 Figura 49 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal arzobispo ........... 58 Figura 50 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema hídrico Canal de Río Seco Sector 1 .............................................................................................................................................................. 58 Figura 51 Intersección del AII del Componente Flora con los Conectores ecosistémicos .................... 59 Figura 52 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 1 ........................................................................................................................................ 59 Figura 53 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 2 ........................................................................................................................................ 60 Figura 54 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico Virrey-Chicó ..... 60 Figura 55 Área de Influencia Indirecta Componente Flora .................................................................... 61 Figura 56 Elementos de la EEP presentes en el Área de Influencia Directa del componente Fauna ... 62 Figura 57 Coberturas vegetales presentes en el Área de Influencia Directa del componente Fauna .. 63 Figura 58 Coberturas vegetales y elementos de la EEP presentes en el Área de Influencia Directa del componente Fauna................................................................................................................................. 63 Figura 59 Delimitación del Área de Influencia Directa componente Fauna ........................................... 64 Figura 60 Cruce Geoportal SIAC ........................................................................................................... 65 Figura 61 Cruce Tremarctos .................................................................................................................. 66 Figura 62 Elementos de la EEP en el Área de Influencia Indirecta del Componente Fauna ................ 67 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 63 Coberturas vegetales en el Área de Influencia Indirecta del Componente Fauna ................ 68 Figura 64 Área de Influencia Indirecta del Componente Fauna ............................................................ 69 Figura 65 Áreas de Influencia Directa del Medio Biótico ....................................................................... 70 Figura 66 Áreas de Influencia indirecta del Medio Biótico ..................................................................... 71 Figura 67 Niveles de concentración de PM10 para 24 horas ................................................................ 73 Figura 68 Niveles de concentración de PM2,5 para 24 horas ............................................................... 74 Figura 69 Modelo de dispersión de CO para 1 hora .............................................................................. 74 Figura 70 Modelo de dispersión de NO2 para 1 hora ............................................................................ 75 Figura 71 Modelo de dispersión de SO2 para 1 hora ............................................................................ 76 Figura 72 AII de la Unidad de Análisis Ruido e Isófona Diurna – Escenario Construcción del Proyecto PLMB ...................................................................................................................................................... 77 Figura 73 Área de influencia definitiva para el medio biótico ................................................................. 82 Figura 74 Áreas de Influencia por medios ............................................................................................. 83 Figura 75 Áreas de Influencia resultantes de la superposición de los medios abiótico y biótico .......... 84 Figura 76 Geología Regional AII ............................................................................................................ 86 Figura 77 Localización de Perfil geológico trasversal de Bogotá .......................................................... 91 Figura 78 Perfil geológico trasversal de Bogotá (L1 - 1´)....................................................................... 92 Figura 79 Área de Influencia Directa (AID) Componente Geología ....................................................... 93 Figura 80 Mapa Geológico del Área de Influencia Directa Sector 1 .................................................... 105 Figura 81 Mapa Geológico del Área de Influencia Directa Sector 2 .................................................... 109 Figura 82 Mapa de Unidades Geomorfológicas del AII Abiótica ......................................................... 114 Figura 83 Mapa de Pendiente en Porcentajes del AII Abiótica ............................................................ 116 Figura 84 Mapa de Geomorfología del Área de Influencia Directa Sector 1 ....................................... 119 Figura 85 Panorámica del Sector 1 ...................................................................................................... 119 Figura 86 Mapa de Geomorfología del Área de Influencia Directa Sector 2 ....................................... 120 Figura 87 Panorámica del Sector 2 ...................................................................................................... 121 Figura 88 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual .............................................................................................................................................................. 127 Figura 89 Distribución de la calidad visual para la zona 1 en superficie (ha) ...................................... 128 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 90 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual - Tramo 2 ................................................................................................................................................ 133 Figura 91 Distribución de la calidad visual para el Tramo 2 en superficie (ha) ................................... 134 Figura 92 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual Tramo 3 ................................................................................................................................................ 138 Figura 93 Distribución de la calidad visual en el Tramo 3 en superficie (ha) ....................................... 139 Figura 94 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en el Tramo 4 .................................... 142 Figura 95 Calidad visual de paisaje – Tramo 4 .................................................................................... 143 Figura 96 Resultados de cada una de las variables evaluadas para el Tramo 5 ................................ 145 Figura 97 Calidad visual del paisaje en el Tramo 5 ............................................................................. 146 Figura 98 Resultados de cada una de las variables analizadas -Tramo 6 .......................................... 148 Figura 99 Valoración de la calidad visual del paisaje - Tramo 6 .......................................................... 149 Figura 100 Distribución de la calidad visual para el AII Paisaje .......................................................... 150 Figura 101 Clasificación del Suelo en el AII Abiótica ........................................................................... 154 Figura 102 Áreas y Zonas de Actividad en el Área de Influencia Indirecta AII .................................... 155 Figura 103 Distribución porcentual de las Áreas y Zonas de Actividad en el AID ............................... 156 Figura 104 Uso del Suelo del Área de Influencia Indirecta AII ............................................................ 158 Figura 105 Conflicto de Uso del Suelo en el AII .................................................................................. 162 Figura 106 Puntos de Monitoreo de Suelos en el AI del proyecto levantados por INGETEC ............. 164 Figura 107 Amenazas por Movimientos en Masa AID ......................................................................... 169 Figura 108 Amenazas por Inundación AID .......................................................................................... 171 Figura 109 Mapa de Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes súbitos ................................ 172 Figura 110 Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia ...................................................................... 173 Figura 111 Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá ................................................................. 175 Figura 112 Mapa de Valores Máximos de Aceleración Horizontal para el Período de Retorno de 475 en el Área de Influencia Directa (AID) ....................................................................................................... 178 Figura 113 Mapa de Amenaza Sísmica según Clasificación NSR-10 para el AID .............................. 179 Figura 114 Localización de Estaciones ................................................................................................ 184 Figura 115 Curva de Dobles Masas Estación Sede IDEAM Kra 10 .................................................... 185 Figura 116 Hoyas Hidrográficas Aferentes al AID ............................................................................... 186 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 117 Hoya Hidrográfica Rio Bogotá Aferente al AID .................................................................. 187 Figura 118 Hoyas Hidrográficas Aferentes al Sector 1 ........................................................................ 189 Figura 119 Cobertura en las Hoyas Hidrográficas Aferentes al AID .................................................... 200 Figura 120 Áreas de Drenaje Aferentes al Canal Cundinamarca ........................................................ 204 Figura 121 Curvas IDF Cuenca Canal Albina ...................................................................................... 206 Figura 122 Distribución de la Lluvia de Diseño Para un Periodo de Retorno de 3 Años – Hoya Canal Albina .................................................................................................................................................... 209 Figura 123 Ajuste Probabilístico Datos de Caudales Máximos Instantáneos Estación Puente Cundinamarca ...................................................................................................................................... 213 Figura 124 Influencia de las Estaciones en las Cuencas – Polígonos de Thiessen ............................ 215 Figura 125 Modelo SMA – HECHMS ................................................................................................... 229 Figura 126 Curva de Duración de Caudales Cuenca del Canal Río Fucha ........................................ 231 Figura 127 Fuentes Hídricas en el Área de Influencia AII y AID .......................................................... 232 Figura 128 Cuerpos de Agua Existentes en el Tramo 1 ...................................................................... 234 Figura 129 Cuerpos de Agua Existentes en el Tramo 3 y 4 ................................................................ 235 Figura 130 Cuerpos de Agua Existente en Tramo 5 ............................................................................ 236 Figura 131 Localización del Rio Bogotá con Respecto al AII y AID .................................................... 237 Figura 132 Localización del Canal Cundinamarca con Respecto al AII y AID .................................... 238 Figura 133 Área de Drenaje Aferente al Canal Cundinamarca ........................................................... 240 Figura 134 Sección Transversal del Canal Cundinamarca .................................................................. 240 Figura 135 Punto de Descarga de Aguas del Canal Tintal II al Canal Cundinamarca ........................ 242 Figura 136 Localización del Canal Tintal con Respecto al AII y AID ................................................... 243 Figura 137 Localización del Canal Río Seco con Respecto al AII y AID ............................................. 246 Figura 138 Localización del Canal Albina con Respecto al AII y AID .................................................. 247 Figura 139 Localización del Canal Río Fucha con Respecto al AII y AID ........................................... 248 Figura 140 Localización del Canal arzobispo con Respecto al AII y AID ............................................ 250 Figura 141 Ubicación geográfica de los puntos de monitoreo de agua superficial Aguas arriba y abajo. .............................................................................................................................................................. 254 Figura 142 Localización puntos de monitoreo de calidad del agua ..................................................... 265 Figura 143 Comportamiento de la temperatura ................................................................................... 276 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 144 Comportamiento del pH ..................................................................................................... 277 Figura 145 Comportamiento del oxígeno disuelto ............................................................................... 278 Figura 146 Comportamiento de la conductividad ................................................................................. 279 Figura 147 Comportamiento del Cianuro ............................................................................................. 282 Figura 148 Comportamiento de la DBO5 y DQO ................................................................................. 283 Figura 149 Comportamiento de los detergentes o surfactantes .......................................................... 284 Figura 150 Comportamiento de las grasas y aceites e hidrocarburos totales ..................................... 286 Figura 151 Comportamiento de los nitratos ......................................................................................... 288 Figura 152 Comportamiento de los sólidos .......................................................................................... 289 Figura 153 Comportamiento de la turbiedad ........................................................................................ 290 Figura 154 Comportamiento de los cloruros ........................................................................................ 291 Figura 155 Comportamiento de los sulfatos ........................................................................................ 292 Figura 156 Comportamiento de los coliformes totales ......................................................................... 293 Figura 157 Comportamiento de los coliformes termotolerantes .......................................................... 294 Figura 158 Comportamiento del Aluminio ............................................................................................ 295 Figura 159 Comportamiento del Arsénico ............................................................................................ 295 Figura 160 Comportamiento del Bario ................................................................................................. 296 Figura 161 Comportamiento del Cadmio ............................................................................................. 296 Figura 162 Comportamiento del Cobre ................................................................................................ 296 Figura 163 Comportamiento del Hierro ................................................................................................ 297 Figura 164 Comportamiento del Mercurio ............................................................................................ 298 Figura 165 Comportamiento del Plata.................................................................................................. 298 Figura 166 Comportamiento del Plomo................................................................................................ 299 Figura 167 Comportamiento del Zinc ................................................................................................... 299 Figura 168 Comportamiento del pH ..................................................................................................... 312 Figura 169 Comportamiento de la conductividad eléctrica .................................................................. 313 Figura 170 Comportamiento de la temperatura ................................................................................... 314 Figura 171 Comportamiento de la Acidez ............................................................................................ 315 Figura 172 Comportamiento de la Alcalinidad ..................................................................................... 316 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 173 Comportamiento del Color Real ......................................................................................... 317 Figura 174 Comportamiento de la DBO5 vs DQO ................................................................................ 318 Figura 175 Comportamiento de la dureza total y cálcica .................................................................... 319 Figura 176 Comportamiento de los fenoles ......................................................................................... 320 Figura 177 Comportamiento fósforo total ............................................................................................. 321 Figura 178 Comportamiento de las Grasas y aceites .......................................................................... 322 Figura 179 Comportamiento del Nitrógeno Amoniacal ........................................................................ 323 Figura 180 Comportamiento del Nitrógeno Total ................................................................................. 323 Figura 181 Comportamiento del Nitrógeno Total ................................................................................. 324 Figura 182 Comportamiento Solidos disueltos y suspendidos totales ................................................. 325 Figura 183 Comportamiento Solidos disueltos y suspendidos totales ................................................. 326 Figura 184 Comportamiento de surfactantes ....................................................................................... 327 Figura 185 Comportamiento Turbiedad .............................................................................................. 328 Figura 186 Comportamiento del Bario ................................................................................................. 329 Figura 187 Comportamiento Cobre Total ............................................................................................. 330 Figura 188 Comportamiento del Nique Total ...................................................................................... 331 Figura 189 Comportamiento del Plomo................................................................................................ 332 Figura 190 Comportamiento del Zinc Total .......................................................................................... 333 Figura 191 Comportamiento de los Coliformes termotolerantes. ........................................................ 334 Figura 192 Comportamiento de los Coliformes termotolerantes. ........................................................ 335 Figura 193 Comparativo pH ................................................................................................................. 339 Figura 194 Comparativo Tensoactivos................................................................................................. 341 Figura 195 Comparativo Turbiedad ...................................................................................................... 342 Figura 196 Comparativo Coliformes Totales ........................................................................................ 344 Figura 197 Comparativo Coliformes Termotolerantes ......................................................................... 345 Figura 198 Comparativo Coliformes Termotolerantes ......................................................................... 347 Figura 199 Comparativo ICA ................................................................................................................ 349 Figura 200 Composición de la demanda en Bogotá y municipios ....................................................... 357 Figura 201 Distribución de puntos de agua subterránea por Unidad Geológica ................................. 365 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 202 Comportamiento del pH en la zona de estudio .................................................................. 366 Figura 203 Comportamiento de la temperatura en la zona de estudio ................................................ 367 Figura 204 Grado de mineralización de las aguas subterráneas en la zona de estudio ..................... 368 Figura 205 Inventario de puntos de agua subterránea en el área de influencia .................................. 369 Figura 206 Direcciones de flujo del agua subterránea en el área de influencia .................................. 373 Figura 207 Ubicación de los sondeos eléctricos verticales.................................................................. 375 Figura 208 Valores de resistividad reflejados y conductividades eléctricas reflejadas por las rocas y sedimentos ........................................................................................................................................... 376 Figura 209 Arreglo Schlumberger para ejecución de técnica de SEV’s .............................................. 377 Figura 210 Secuencia de Chevotareb para aguas subterráneas ........................................................ 380 Figura 211 Localización puntos de muestreo de aguas subterránea en el área de influencia ............ 387 Figura 212 Comportamiento diario de la Temperatura (°C) en el periodo OCT-DIC 2021.................. 389 Figura 213 Comportamiento Mensual de la Precipitación (mm) .......................................................... 391 Figura 214 Comportamiento diario de la Humedad Relativa (%) en el periodo OCT-DIC 2021 ......... 392 Figura 215 Boxplot de las variables fisicoquímicas y microbiológicas analizadas de los puntos de muestreo ............................................................................................................................................... 395 Figura 216 Mapa hidrogeológico .......................................................................................................... 406 Figura 217 Metodología GOD (Foster, 1987) ...................................................................................... 407 Figura 218 Mapa de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación ...................................................... 410 Figura 219 Localización de las Estaciones Analizadas en el AII y AID ............................................... 417 Figura 220 Relación de la Temperatura Media Anual con la Altura en las Estaciones ....................... 418 Figura 221 Variación de la Temperatura Media Mensual (°C) ............................................................. 419 Figura 222 Variación Mensual de las Temperaturas Máximas y Mínimas Mensuales (°C) – Período 1999 – 2019 ................................................................................................................................................... 420 Figura 223 Temperaturas Multianuales °C. Periodo 1999 – 2019 ....................................................... 421 Figura 224 Distribución Espacial de la Temperatura – Período 1999 – 2019 ..................................... 422 Figura 225 Ciclo Horario de la Presión Atmosférica ............................................................................ 424 Figura 226 Comportamiento Mensual de la Presión Atmosférica en el Área de Estudio – Año 2020 425 Figura 227 Comportamiento de la Presión Media Mensual en Bogotá – Periodo 2010-2020............. 426 Figura 228 Distribución Temporal de la Precipitación Media Mensual (mm). Periodo 2017-2020 ...... 429 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 229 Distribución Espacial de la Precipitación – Período 2017 – 2022 ..................................... 430 Figura 230 Humedad Relativa Media Mensual (%) – 2014 -2020 ....................................................... 431 Figura 231 Humedad Relativa Media Máxima y Media Mínima Mensual (%) 2014 – 2020 ................ 432 Figura 232 Rosa de Vientos Estación Apto El Dorado. Periodo 1981-2010........................................ 433 Figura 233 Distribución Mensual de la Velocidad del Viento – Estación Apto El Dorado ................... 434 Figura 234 Distribución Mensual de la Dirección del Viento ................................................................ 435 Figura 235 Radiación Media Mensual Wh/m2 ..................................................................................... 437 Figura 236 Promedios Mensuales de Brillo Solar en Horas de Sol al Día ........................................... 438 Figura 237 Distribución Media Mensual de Nubosidad en Octas ........................................................ 440 Figura 238 Medio Multianual de Evaporación y Evapotranspiración Potencial. Aeropuerto El Dorado .............................................................................................................................................................. 441 Figura 239 Zonificación Climática del AII ............................................................................................. 442 Figura 240 Georreferenciación de Fuentes Fijas ................................................................................. 444 Figura 241 Cantidad de fuentes fijas por localidad .............................................................................. 445 Figura 242 Cantidad de fuentes fijas por localidad .............................................................................. 445 Figura 243 Proporción del Conteo Automático vehicular por tipo de Vehículo ................................... 454 Figura 244 Proporción del Conteo Manual vehicular por tipo de Vehículo .......................................... 454 Figura 245 Receptores Sensibles por Sector y Carácter ..................................................................... 456 Figura 246 Georreferenciación Puntos Estaciones de Monitoreo de CA ............................................ 458 Figura 247 Validación de datos PM10 ................................................................................................. 459 Figura 248 Concentraciones Máximas por Estación y Cumplimiento Normativo ................................ 460 Figura 249 ICA´s de las máximas concentraciones de PM10. Estaciones M-1 a M-11. Laboratorio SGS, 2021 ...................................................................................................................................................... 461 Figura 250 ICA´s de las máximas concentraciones de PM10. Estaciones M-12 a M-21. Laboratorio ASOAM, 2021....................................................................................................................................... 461 Figura 251 ICA´s de las máximas concentraciones de PM10. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ, 2021 ............................................................................................................................... 461 Figura 252 Validación de datos PM2.5 ................................................................................................ 462 Figura 253 Concentraciones Máximas por Estación y Cumplimiento Normativo ................................ 464 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 254 ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 Estaciones M-1 a M-11. Laboratorio SGS .............................................................................................................................................................. 465 Figura 255 ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 Estaciones M-12 a M-21. Laboratorio ASOAM ................................................................................................................................................. 465 Figura 256 ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ ......................................................................................................................................... 465 Figura 257 Validación de datos NO2 ................................................................................................... 466 Figura 258 Concentraciones Máximas de NO2 por Estación y Cumplimiento Normativo. .................. 467 Figura 259 ICA´s de las máximas concentraciones de NO2 Estaciones M-1 a M-11. Laboratorio SGS .............................................................................................................................................................. 468 Figura 260 ICA´s de las máximas concentraciones de NO2 Estaciones M-12 a M-21. Laboratorio ASOAM ................................................................................................................................................. 468 Figura 261 ICA´s de las máximas concentraciones de NO2 Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ ......................................................................................................................................... 468 Figura 262 Validación de datos SO2 .................................................................................................... 470 Figura 263 Concentraciones Máximas de SO2 por Estación y Cumplimiento Normativo ................... 471 Figura 264 Concentraciones Máximas de CO por Estación y Cumplimiento Normativo ..................... 474 Figura 265 Validación de datos O3 ...................................................................................................... 479 Figura 266 Concentraciones Máximas de O3 por Estación y Cumplimiento Normativo ..................... 480 Figura 267 ICA´s de las máximas concentraciones de O3. Estaciones M-12 a M-21. Laboratorio SGS .............................................................................................................................................................. 481 Figura 268 ICA´s de las máximas concentraciones de O3. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio ASOAM .............................................................................................................................................................. 481 Figura 269 ICA´s de las máximas concentraciones de O3. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio ASOAM. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ ............................................................................. 481 Figura 270 Distrital de Las Estaciones de Monitoreo de Contaminantes de la RMCAB, 2021 ........... 483 Figura 271 Ubicación de Las Estaciones RMCAB y del EIA Metro Línea 1 a Comparar .................... 484 Figura 272 Concentración PM10 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy...................... 487 Figura 273 Concentración PM10 Diaria [µg/m³] 2019, 2020 y 2021 Estación Min Ambiente .............. 488 Figura 274 Concentración PM10 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Móvil Carrera 7ma ...... 488 Figura 275 Concentración PM10 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación sevillana ...................... 489 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 276 Concentraciones Anuales promedio PM10 [µg/m³] de Estaciones RMCAB ..................... 490 Figura 277 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy..................... 493 Figura 278 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Min Ambiente ............. 493 Figura 279 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Móvil Carrera 7ma ..... 494 Figura 280 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana ...... 494 Figura 281 Concentraciones Anuales PM2.5 [µg/m³] de Estaciones RMCAB .................................... 495 Figura 282 Concentración NO2 [µg/m³] Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy ..................... 497 Figura 283 Concentración NO2 [µg/m³] Horaria 2021 Estación Min Ambiente ................................... 498 Figura 284 Concentración NO2 [µg/m³] Horaria2020 y 2021 Estación Móvil Carrera 7ma. Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente ..................................................... 498 Figura 285 Concentración NO2 Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana. .................. 499 Figura 286 Concentraciones Anuales NO2 [µg/m³] de Estaciones RMCAB ....................................... 500 Figura 287 Concentración SO2 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy ........................ 502 Figura 288 Concentración SO2 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana ......... 502 Figura 289 Concentración SO2 [µg/m³] Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy ..................... 503 Figura 290 Concentración SO2 [µg/m³] Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana ....... 504 Figura 291 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2019 Estación Kennedy ............................................. 507 Figura 292 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Kennedy ............................................. 507 Figura 293 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Kennedy ............................................. 508 Figura 294 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente ................. 508 Figura 295 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Ministerio Medio Ambiente ................. 509 Figura 296 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2019 Estación Móvil Carrera 7ma .............................. 509 Figura 297 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Móvil Carrera 7ma .............................. 510 Figura 298 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Móvil Carrera 7ma .............................. 510 Figura 299 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2019 Estación Carvajal La Sevillana ......................... 511 Figura 300 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Carvajal La Sevillana ......................... 511 Figura 301 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Carvajal La Sevillana ......................... 512 Figura 302 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Kennedy ............................................ 512 Figura 303 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Kennedy ............................................ 513 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 304 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas a 2021 Estación Kennedy ......................................... 513 Figura 305 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente ................. 514 Figura 306 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente ................. 514 Figura 307 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Móvil Carrera 7ma ............................. 515 Figura 308 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Móvil Carrera 7ma ............................. 515 Figura 309 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Móvil Carrera 7ma ............................. 516 Figura 310 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Carvajal La Sevillana ......................... 516 Figura 311 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Carvajal La Sevillana ......................... 517 Figura 312 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Carvajal La Sevillana ......................... 517 Figura 313 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Ministerio Medio Ambiente ................ 518 Figura 314 Concentración O3 [µg/m³] 1 Hora 2020 Estación Kennedy ............................................... 519 Figura 315 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Kennedy ............................................. 519 Figura 316 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Ministerio Medio Ambiente ................ 520 Figura 317 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente ................ 520 Figura 318 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente ................ 521 Figura 319 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Carvajal Sevillana .............................. 521 Figura 320 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Carvajal Sevillana .............................. 522 Figura 321 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Carvajal Sevillana .............................. 522 Figura 322 Comparación de Concentraciones PM10 24 horas Grupo1 .............................................. 523 Figura 323 Comparación de Concentraciones PM10 24 horas Grupo2 .............................................. 524 Figura 324 Comparación de Concentraciones PM10 24 horas Grupo3 .............................................. 526 Figura 325 Metodología General de Modelación ................................................................................ 528 Figura 326 Metodología Específica para Modelación .......................................................................... 529 Figura 327 Procesamiento WRF .......................................................................................................... 530 Figura 328 Condiciones topográficas ................................................................................................... 539 Figura 329 Mallado detallado ............................................................................................................... 539 Figura 330 Mallado superior ................................................................................................................. 540 Figura 331 Modelo de dispersión de SO2 para 1 hora. ....................................................................... 546 Figura 332 Modelo de dispersión de PM10 para 24 horas. ................................................................. 546 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 333 Modelo de dispersión de NO2 una hora. ........................................................................... 547 Figura 334 Modelo de dispersión de CO una hora. ............................................................................. 547 Figura 335 Modelo de dispersión de SO2 24 Horas ............................................................................ 560 Figura 336 Modelo de dispersión de CO una Horas ............................................................................ 560 Figura 337 Modelo de dispersión de NO2 una Horas .......................................................................... 561 Figura 338 Modelo de dispersión de PM2.5 24 horas ......................................................................... 561 Figura 339 Modelo de dispersión de PM10 24 Horas .......................................................................... 562 Figura 340 Localización de los 29 puntos de monitoreo ...................................................................... 564 Figura 341 Comportamiento del tráfico sistematizado (96 horas) ....................................................... 576 Figura 342 Comportamiento del tráfico mediante conteo manual (1 hora por 4 días) ........................ 580 Figura 343 Puntos de monitoreo de ruido ambiental ........................................................................... 591 Figura 344 Niveles de Presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno Sector B ..................................................................................................................................... 593 Figura 345 Niveles de Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno (Sector B-parques) ............................................................................................... 595 Figura 346 Niveles de Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno (Sector B-parques) ............................................................................................... 598 Figura 347 Niveles de Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno (Sector B-parques) ............................................................................................... 598 Figura 348 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector B – zonas residenciales). ......................................................................................... 601 Figura 349 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector B - parques) .............................................................................................................. 603 Figura 350 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector C). ............................................................................................................................. 606 Figura 351 Continuación figura 7 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector C). ....................................................................................... 606 Figura 352 Localización de mediciones de ruido estructural ............................................................... 625 Figura 353 Ejemplo de Identificación de Receptores........................................................................... 632 Figura 354 Mapa De Curvas Isófonas - Día - 4 M De Altura ............................................................... 650 Figura 355 Mapa De Curvas Isófonas - Noche- 4 M De Altura ........................................................... 651 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 356 Interfase inicial SoundPlan noise 8.1 y essential 5.0 ......................................................... 652 Figura 357 Interfaz de edición ArcGis .................................................................................................. 653 Figura 358 Procedimiento general ejecución de modelos .................................................................. 653 Figura 359 Capas Geográficas dispuestas para el modelo - Tamo 1.................................................. 656 Figura 360 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo2 ........................................................................ 656 Figura 361 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo3 ........................................................................ 656 Figura 362 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo 4 ....................................................................... 656 Figura 363 Capas de edificaciones, Vista 3D.. Tramo5 ....................................................................... 656 Figura 364 Capas de edificaciones, Vista 3D.. Tramo6 ....................................................................... 656 Figura 365 Capas Geográficas dispuestas para el modelo ................................................................. 658 Figura 366 Capas Geográficas dispuestas para el modelo ................................................................. 658 Figura 367 Área de cálculo trazada para el proyecto .......................................................................... 659 Figura 368 Diagrama de Gantt (ej. Tramo 4) ....................................................................................... 660 Figura 369 Modelos digitales de elevación en cada tramo .................................................................. 661 Figura 370 Capas de edificaciones, Vista 3D- Tramo 1....................................................................... 661 Figura 371 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo2 ........................................................................ 661 Figura 372 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo3 ........................................................................ 662 Figura 373 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo 4 ....................................................................... 662 Figura 374 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo5 ........................................................................ 662 Figura 375 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo6 ........................................................................ 662 Figura 376 Mapa de conflicto – periodo diurno .................................................................................... 666 Figura 377 Mapa de conflicto – periodo nocturno ................................................................................ 667 Figura 378 Velocidad de vibración PPV (mm/s) para el lugar de medición M5_6 ............................... 718 Figura 379 Ubicación de los 29 puntos de monitoreo de vibraciones ................................................. 723 Figura 380 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos (M1). ................................ 724 Figura 381 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M2) ................................ 724 Figura 382 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M3) ................................ 724 Figura 383 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M4) ................................ 724 Figura 384 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M5) ................................ 725 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 385 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M6) ................................ 725 Figura 386 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M7) ................................ 725 Figura 387 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M8) ................................ 725 Figura 388 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M9) ................................ 726 Figura 389 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M10) .............................. 726 Figura 390 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M11) .............................. 726 Figura 391 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M12) .............................. 726 Figura 392 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M13) .............................. 727 Figura 393 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M14) .............................. 727 Figura 394 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M15) .............................. 727 Figura 395 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M16) .............................. 727 Figura 396 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M17) .............................. 728 Figura 397 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M18) .............................. 728 Figura 398 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M19) .............................. 728 Figura 399 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M20) .............................. 728 Figura 400 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M21) .............................. 729 Figura 401 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M22) .............................. 729 Figura 402 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M23) .............................. 729 Figura 403 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M24) .............................. 729 Figura 404 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M25) .............................. 730 Figura 405 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M26) .............................. 730 Figura 406 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M27) .............................. 730 Figura 407 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M28) .............................. 730 Figura 408 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M29) .............................. 730 Figura 409 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el punto de medición M2 ...................... 749 Figura 410 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M3 ....................... 750 Figura 411 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M4 ....................... 750 Figura 412 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M5 ....................... 751 Figura 413 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M6 ....................... 751 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 414 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M7 ....................... 752 Figura 415 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M8 ....................... 752 Figura 416 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M9 ....................... 753 Figura 417 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M10 ..................... 753 Figura 418 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M11 ..................... 754 Figura 419 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M12 ..................... 754 Figura 420 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M13 ..................... 755 Figura 421 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M14 ..................... 755 Figura 422 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M15 ..................... 756 Figura 423 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M16 .................... 756 Figura 424 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M17 .................... 757 Figura 425 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M18 ..................... 757 Figura 426 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M19 .................... 758 Figura 427 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M20 ..................... 758 Figura 428 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M21 ..................... 759 Figura 429 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M22 ..................... 759 Figura 430 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M23 ..................... 760 Figura 431 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M24 ..................... 760 Figura 432 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M25 ..................... 761 Figura 433 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M26 ..................... 761 Figura 434 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M27 ..................... 762 Figura 435 Cantidad Relativa de Uso y Estado del Edificio en el Punto de Medición M28 ................. 762 Figura 436 Cantidad Relativa de Uso y Estado del Edificio en el Punto de Medición M29 ................. 763 Figura 437 Ejemplo de identificación de receptores ............................................................................ 765 Figura 438 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 1 .............. 849 Figura 439 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 2 .............. 850 Figura 440 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 3 .............. 850 Figura 441 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 4 .............. 851 Figura 442 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 5 .............. 851 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 443 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 6 .............. 852 Figura 444 Ruta de propagación de las vibraciones en estructuras ferroviarias elevadas ................. 853 Figura 445 Políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral componente biótico ........................... 909 Figura 446 Estructura Ecológica Principal del Área de Influencia (AI) ................................................ 911 Figura 447 Intersección del AII del Componente Flora los Sistemas de Áreas Protegidas del Distrito Capital Humedal de La Vaca ................................................................................................................ 914 Figura 448 Intersección del AII del Componente Flora con los Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la EEP y Parques de Borde ......................................................... 915 Figura 449 Intersección del AII del Componente Flora con las Áreas para la adaptación al cambio climático ................................................................................................................................................ 916 Figura 450 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá 916 Figura 451 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir (Gibraltar) ............ 917 Figura 452 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir .............................. 917 Figura 453 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Tercer Milenio ........................ 918 Figura 454 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya Herrera (Sector Histórico) .................................................................................................................... 918 Figura 455 Intersección del AII del Componente Flora con los Sistemas Hídricos ............................. 919 Figura 456 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Cundinamarca 920 Figura 457 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Albina ............. 920 Figura 458 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Rio Fucha o San Cristóbal .............................................................................................................................................................. 921 Figura 459 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Arzobispo ....... 921 Figura 460 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema hídrico Canal de Río Seco Sector 1 ............................................................................................................................................................ 922 Figura 461 Intersección del AII del Componente Flora con los Conectores ecosistémicos ................ 923 Figura 462 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 1 ...................................................................................................................................... 923 Figura 463 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 2 ...................................................................................................................................... 924 Figura 464 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico Virrey-Chicó . 924 Figura 465 Zonas de vida del Área de Influencia (AI) componente flora ............................................. 928 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 466 Biomas del Área de Influencia (AI) componente flora ....................................................... 929 Figura 467 Ecosistemas del Área de Influencia (AI) ............................................................................ 932 Figura 468 Coberturas del del Área de Influencia (AI) ......................................................................... 934 Figura 469 Distribución de categoría por altura Tramo 1 - Ramal técnico .......................................... 951 Figura 470 Distribución por categoría de altura WF1 Viaducto. .......................................................... 954 Figura 471 Distribución por categoría de altura WF1 redes. ............................................................... 956 Figura 472 Distribución por categoría de altura WF2 viaducto. ........................................................... 961 Figura 473 Distribución por categoría de altura WF2 redes. ............................................................... 964 Figura 474 Distribución por categoría de altura WF3 viaducto. ........................................................... 969 Figura 475 Distribución por categoría de altura WF3 redes. ............................................................... 974 Figura 476 Distribución por categoría de altura Av. 68. ....................................................................... 978 Figura 477 Distribución por categoría de altura de Colegio Luis Vargas Tejada. ............................... 980 Figura 478 Distribución por categoría de altura WF4 viaducto. ........................................................... 985 Figura 479 Distribución por categoría de altura WF4 redes. ............................................................... 991 Figura 480 Distribución por categoría de altura WF5 viaducto. ........................................................... 996 Figura 481 Distribución por categoría de altura WF5 redes. ............................................................... 999 Figura 482 Distribución por categoría de altura WF6 viaducto. ......................................................... 1005 Figura 483 Distribución por categoría de altura WF6 redes. ............................................................. 1008 Figura 484 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3171 de 2021). ................... 1011 Figura 485 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3172 de 2021). ................... 1014 Figura 486 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3273 de 2022). ................... 1016 Figura 487 Riqueza de especies epífitas por especie de forófito ...................................................... 1038 Figura 488 Abundancia y frecuencia relativa de especies no vasculares cortícolas. ........................ 1043 Figura 489 Porcentaje de abundancia especies no vasculares por cobertura vegetal ..................... 1046 Figura 490 Similitud florística de las especies no vasculares por cobertura. .................................... 1048 Figura 491 Abundancia y frecuencia de especies vasculares cortícolas........................................... 1051 Figura 492 Similitud florística de las especies vasculares por cobertura .......................................... 1055 Figura 493 Riqueza con potencial distribución para el área de estudio según fuentes secundarias 1058 Figura 494 Representatividad de mamíferos por orden, familia género y especie ........................... 1068 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 495 Cantidad de especies por grupo taxonómico en cada cobertura .................................... 1077 Figura 496 Análisis de Bray-Curtis ..................................................................................................... 1080 Figura 497 Curva de acumulación de aves ........................................................................................ 1081 Figura 498 Número de especies de aves distribuidos por familia ..................................................... 1087 Figura 499 Número de individuos por especie de aves ..................................................................... 1089 Figura 500 Categorías tróficas de las aves en el área de influencia ................................................. 1100 Figura 501 Organización social de la avifauna registrada ................................................................. 1104 Figura 502 Porcentaje de aves en cada una de las coberturas ......................................................... 1106 Figura 503 Interceptación del AICA Humedales de la Sabana de Bogotá en patio taller, WF 1 y WF 2 ............................................................................................................................................................ 1111 Figura 504 Oscilograma (A) y espectograma (B) bioacustico de Dendropsophus molitor en el área de influencia. ........................................................................................................................................... 1114 Figura 505 Distribución Dendropsophus molitor ................................................................................ 1120 Figura 506 Distribución Atractus crassicaudatus ............................................................................... 1120 Figura 507 Curva de acumulación de especies de murciélagos insectívoros aéreos registrados acústicamente .................................................................................................................................... 1121 Figura 508 Categorías tróficas de los mamíferos en el área de influencia ........................................ 1129 Figura 509 Captura de roedores en trampa Tomahawk (a) Instalación trampa Tomahawk (b) Captura de roedor (Rattus norvegicus) ................................................................................................................. 1130 Figura 510 Idoneidad de hábitat sector Avenida 68 ........................................................................... 1132 Figura 511 Idoneidad de hábitat WF5 - WF6 ..................................................................................... 1133 Figura 512 Idoneidad de hábitat WF1-WF2 ....................................................................................... 1134 Figura 513 Estructura metodológica aplicada par la Zonificación Ambiental .................................... 1153 Figura 514 Humedal La Vaca ............................................................................................................. 1158 Figura 515 EEP de Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde en el Área de Influencia del medio Biótico ........................ 1160 Figura 516 Sistema hídrico en el Área de Influencia (AI)................................................................... 1162 Figura 517 Conectores ecosistémicos en el Área de Influencia ........................................................ 1164 Figura 518 Sensibilidad por fuentes de contaminación ambiental ..................................................... 1165 Figura 519 Sensibilidad por Reglamentación del Uso del Suelo en las Áreas de Influencia Abiótica ............................................................................................................................................................ 1168 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 520 Sensibilidad por Marco Normativo y Reglamentario en el Área de Influencia Abiótica ... 1169 Figura 521 Sensibilidad amenaza por movimiento en masa en el AII Abiótica ................................. 1172 Figura 522 Sensibilidad amenaza por Inundación ............................................................................. 1175 Figura 523 Mapa de valores máximos de aceleración horizontal para el período de retorno de 475 en el Área de Influencia de la PLMB ........................................................................................................... 1176 Figura 524 Sensibilidad amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10. ..................... 1177 Figura 525 Sensibilidad por avenidas torrenciales ............................................................................ 1178 Figura 526 Distribución de zonificación ambiental intermedia medio abiótico .................................. 1180 Figura 527 Sensibilidad por Coberturas de la Tierra en el área de influencia Biótica. ...................... 1183 Figura 528 Sensibilidad por Hábitats para Fauna asociados a Coberturas en el área de influencia Biótica ............................................................................................................................................................ 1187 Figura 529 Zonificación Biótica para el área de influencia biótica ..................................................... 1190 Figura 530 Zonificación ambiental Final del proyecto ........................................................................ 1192 Índice de Fotografías Fotografía 1 Inventario forestal Avenida Primero de mayo con Calle 52 Tramo 3 ................................ 20 Fotografía 2 Inventario forestal Avenida Primero de mayo con Avenida NQS Tramo 3 ....................... 20 Fotografía 3 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 4 Tramo 4 ................................................ 20 Fotografía 4 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 10 Tramo 4 .............................................. 20 Fotografía 5 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 31 Tramo 5 .............................................. 21 Fotografía 6 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 40 Tramo 5 .............................................. 21 Fotografía 7 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 43 Tramo 6 .............................................. 21 Fotografía 8 Inventario forestal Estación Héroes Tramo 6 .................................................................... 21 Fotografía 9 Canal del Río Seco Sector 1 ............................................................................................. 31 Fotografía 10 Rio Fucha o San Cristóbal ............................................................................................... 34 Fotografía 11 Canal arzobispo ............................................................................................................... 35 Fotografía 12 Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP El Porvenir (Gibraltar) ............................................................................................................................................... 38 Fotografía 13 Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 3............................................. 42 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 14 Separadores viales tramo 2 Avenida Villavicencio .......................................................... 46 Fotografía 15 Separadores viales tramo 3 Avenida Primero de mayo .................................................. 46 Fotografía 16 Separadores viales tramo 4 Avenida Calle 1 .................................................................. 47 Fotografía 17 Separadores viales tramo 4 Avenida Caracas ................................................................ 47 Fotografía 18 Separadores viales tramo 5 Avenida Caracas ................................................................ 47 Fotografía 19 Glorieta Avenida Primero de mayo con Carrera 50 Tramo 3 .......................................... 47 Fotografía 20 Glorieta Avenida Calle 1 con Carrera 27 Tramo 4 .......................................................... 47 Fotografía 21 Circulación peatonal Avenida Primero de mayo con Carrera 68 Tramo 3 ...................... 47 Fotografía 22 Circulación vehicular Avenida Primero de mayo con Carrera 68 Tramo 3 ..................... 48 Fotografía 23 Parque zonal Avenida Carrera 68 con Avenida Primero de mayo Tramo 3 ................... 48 Fotografía 24 Parque zonal Avenida Calle 1 con Carrera 24 Tramo 4 .................................................. 48 Fotografía 25 Circulación vehicular Avenida NQS con Calle 8 sur Tramo 4 ......................................... 48 Fotografía 26 Plaza de las flores Avenida Caracas con Calle 69 Tramo 6 ........................................... 48 Fotografía 27 Circulación vehicular Avenida Caracas con Calle 76 Tramo 6........................................ 48 Fotografía 28 Sector Tramo 1 - Ramal Técnico ................................................................................... 123 Fotografía 29 Área del canal y edificaciones presentes ...................................................................... 124 Fotografía 30 Zonas industriales o comerciales y zonas de red vial ................................................... 125 Fotografía 31 Zonas recreativas identificadas en el tramo 1 ............................................................... 126 Fotografía 32 Equipamientos de tipo social ......................................................................................... 126 Fotografía 33 Zonas con presencia de áreas verdes y algunos individuos arbolados Tramo 2.......... 129 Fotografía 34 Construcciones y zonas comerciales Tramo 2 .............................................................. 130 Fotografía 35 Zonas recreativas Tramo 2 ............................................................................................ 130 Fotografía 36 Equipamientos culturales y educativos - Tramo 2 ......................................................... 132 Fotografía 37 Zonas verdes Tramo 3 ................................................................................................... 135 Fotografía 38 Red vial y construcciones asociadas al Tramo 3 .......................................................... 135 Fotografía 39 Zonas recreativas Tramo 3 ............................................................................................ 136 Fotografía 40 Equipamiento asociada al Tramo 3 ............................................................................... 138 Fotografía 41 Espacios verdes presentes en el Tramo 4 .................................................................... 140 Fotografía 42 Equipamiento social en el Tramo 4 ............................................................................... 141 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xxxix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 43 Zonas verdes dentro del Tramo 5 .................................................................................. 143 Fotografía 44 Edificaciones asociadas al Tramo 5 .............................................................................. 144 Fotografía 45 Zonas verdes identificadas a lo largo del Tramo 6 ........................................................ 147 Fotografía 46 Infraestructura presente en el Tramo 6 ......................................................................... 148 Fotografía 47 Rio Bogotá, extremo del predio El Corzo, aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) .............................................................................................................................................................. 237 Fotografía 48 Canal Cundinamarca, aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) con relación al Tramo 1 ................................................................................................................................................ 238 Fotografía 49 Canal Cundinamarca, en el sector que entrega aguas al Rio Bogotá, mediante la estación de bombeo ............................................................................................................................................ 241 Fotografía 50 Punto de descarga de aguas del Canal Tintal II al Canal Cundinamarca ..................... 241 Fotografía 51 Canal Tintal II en obra, aguas arriba y aguas abajo con relación al AID ...................... 244 Fotografía 52 Canal Tintal II, antes del inicio de las obras en el sector que entrega aguas a canal Cundinamarca ...................................................................................................................................... 245 Fotografía 53 Canal Tintal II en obra, sector que entrega aguas a canal Cundinamarca ................... 245 Fotografía 54 Canal Río Seco aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID.................. 246 Fotografía 55 Canal Albina aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID ...................... 247 Fotografía 56 Canal Río Fucha aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID ................ 249 Fotografía 57 Canal Rio arzobispo aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID .......... 250 Fotografía 58 Arreglo Schlumberger para el SEV1-PLMB................................................................... 377 Fotografía 59 Toma de datos de resistividad en el SEV2-PLMB ......................................................... 377 Fotografía 60 Lugar de medición de las vibraciones M6_2 ................................................................. 741 Fotografía 61 Lugar de medición de las vibraciones M8_3 ................................................................. 742 Fotografía 62 Lugar de medición de las vibraciones M10_3 ............................................................... 742 Fotografía 63 Lugar de medición de las vibraciones M12_6 ............................................................... 743 Fotografía 64 Lugar de medición de las vibraciones M14_3 ............................................................... 743 Fotografía 65 Lugar de medición de las vibraciones M16_6 ............................................................... 744 Fotografía 66 Lugar de medición de las vibraciones M18_2 ............................................................... 744 Fotografía 67 Lugar de Medición de vibraciones M24_8 ..................................................................... 745 Fotografía 68 Lugar de medición de las vibraciones M25_3 ............................................................... 745 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xl ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 69 Ciudad capital ................................................................................................................ 935 Fotografía 70 Zonas comerciales ......................................................................................................... 935 Fotografía 71 Red vial .......................................................................................................................... 936 Fotografía 72 Otras zonas verdes urbanas .......................................................................................... 937 Fotografía 73 Cobertura correspondiente a parques urbanos ............................................................. 937 Fotografía 74 Cobertura correspondiente a ronda hídrica de cuerpo de agua urbano ....................... 938 Fotografía 75 Cobertura correspondiente a pastos limpios ................................................................. 938 Fotografía 76 Pastos arbolados ........................................................................................................... 939 Fotografía 77 Humedales y Zonas Pantanosas ................................................................................... 940 Fotografía 78 Canales .......................................................................................................................... 940 Fotografía 79 Registros de especies no vasculares .......................................................................... 1043 Fotografía 80 Registro fotográfico Tylandsia recurvata y Pleoltis macrocarpa ................................. 1050 Fotografía 81 Registro fotográfico Opuntia sp ................................................................................... 1050 Fotografía 82 Registro fotográfico de algunas especies de aves registradas en el AI ...................... 1088 Fotografía 83 Pyrocephalus rubinus .................................................................................................. 1093 Fotografía 84 Especies de aves migratorias ...................................................................................... 1094 Fotografía 85 Chirlobirlo (Sturnella magna.) - Especie Insectívora ................................................... 1101 Fotografía 86 Canario sabanero (Sicalis luteola) - Especie granívora .............................................. 1101 Fotografía 87 Elanus leucurus - Especie carnívora ........................................................................... 1102 Fotografía 88 Especies omnívoras, Izquierda: Turdus fuscater – Derecha: Quiscalus lugubris ....... 1102 Fotografía 89 Especie nectarívora – colibrí corunscans .................................................................... 1103 Fotografía 90 Especie carroñera - Coragyps atratus ......................................................................... 1103 Fotografía 91 Pareja de Mimus gilvus ................................................................................................ 1104 Fotografía 92 Grupo monoespecífico de Zenaida auriculata ............................................................. 1105 Fotografía 93 Vanellus chilensis en pastizal ...................................................................................... 1105 Fotografía 94 Monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis) en junco de zona de humedal ............................................................................................................................................................ 1107 Fotografía 95 Especie en Apéndice III de CITES (Dendrocygna autumnalis-Pato pisingo) .............. 1108 Fotografía 96 Especie en Apéndice II de CITES Asio flammeus ....................................................... 1109 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xli ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 97 Especie invasora Columba livia en Parque Tercer Milenio ......................................... 1110 Fotografía 98 Especies registradas en el AICA Izquierda: Asio flammeus. Derecha: Sturnella magna ............................................................................................................................................................ 1113 Fotografía 99 Rana sabanera (Dendropsophus molitor).................................................................... 1113 Fotografía 100 Serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus) .......................................................... 1115 Fotografía 101 Murciélagos de Bolivia ............................................................................................... 1122 Fotografía 102 Otras especies identificadas ...................................................................................... 1122 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag.xlii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5 LÍNEA BASE MEDIO ABIÓTICO Y BIÓTICO 5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA La definición de áreas de influencia para la PLMB abarca, en esta instancia, una concepción desde las actividades meramente constructivas (ver Tomo 1, numeral 2.4.1 Alcance), es decir, esta deberá ser objeto de verificación y en caso de ser necesario, de modificación, cuando se incluya la información de operación del viaducto, e incluso, cuando se tengan precisiones en el diseño constructivo, tal como el sistema de agua potable (ver numeral 3.3.6.3 del tomo 1), el urbanismo y manejo de áreas remanentes (ver numeral 3.3.10 Urbanismo). Asimismo, cualquier ajuste en actividades que impliquen nuevas áreas a las definidas en este capítulo, tales como inclusión de vías a las incorporadas en el PCAD (ver numeral 5.1.1.1.3 Componente Atmosférico) o localización de campamentos, deberán contar con un criterio técnico y realizar el respectivo ajuste o modificación al presente estudio. Este numeral abarca la definición de áreas de influencia de los medios abiótico y biótico, la definición del medio socioeconómico es abordada en el capítulo 9 (Tomo 4). Basada en las determinaciones en común con relación al área de influencia, establecidas en el (Decreto 1076 de 2015) y en la Guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia del (MADS y ANLA, 2018), ésta es considerada como el área donde se manifiestan los impactos ambientales y sociales significativos derivados del desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico. Sin embargo, es preciso señalar que las áreas de influencia fueron definidas considerando todos los impactos identificados y cuya naturaleza permita ser delimitados. Asimismo, y atendiendo las consideraciones contractuales establecidas en el Apéndice Técnico AT 15: (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)), como aspecto metodológico se realizó un análisis de las áreas de influencia directa e indirecta, definidas de la siguiente manera: ► Área de Influencia Directa - AID: El AID es el espacio donde se manifiestan directamente los impactos generados por las actividades del proyecto; está relacionado con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. En ese sentido, también se consideran las áreas de intervención por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales. ► Área de influencia indirecta - AII: El AII del EIAS se definió para cada uno de los medios, teniendo en cuenta los impactos que trascienden el espacio físico de las áreas de intervención, es decir la zona externa del área de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan los impactos. Es así como se identificaron y cuantificaron los impactos negativos significativos acordes con la metodología empleada de criterios de delimitación, en cada uno de los componentes de cada medio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En ese sentido, en la Figura 1 se esquematiza el proceso de definición de áreas de influencia (directa e indirecta) de cada medio (abiótico, biótico y socioeconómico). Es preciso aclarar que la definición de estas áreas es el resultado de la superposición de cada una de las áreas definidas para los componentes, siendo definitoria la mayor extensión. Figura 1 Definición de Áreas de Influencia por componentes y cada uno de los medios Fuente: ANLA, 2014, modificado por Metro L1 y Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 (MADS y ANLA, 2018), éstas son definidas en el marco de un proceso iterativo de análisis de información recopilada en las diferentes etapas de desarrollo de este estudio (pre-campo, campo y pos- campo), partiendo de la identificación de las actividades a desarrollar en las etapas preliminar, actividades transversales, viaducto, estaciones, sistema BRT, Patio Taller, reconfiguración de vías, actividades de cierre y operación, en el marco del EIAS. A modo general, se siguen los lineamientos de la Política de Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales del Banco Europeo de Inversiones, en el sentido de vincular la evaluación de impactos ambientales al proceso de definición de áreas de influencia definitivas, tal como se representa en la Figura 2. De esta manera, el ejercicio inicia con la definición de áreas de influencia preliminar, y finaliza con la delimitación de las áreas de influencia definitivas, resultado de un proceso que implica, además de la revisión reiterada de información de caracterización, la evaluación ambiental definitiva, y a partir de los impactos significativos (definidos en el Capítulo 7 Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales), se analiza, evalúa y en caso de ser necesario, se ajusta la delimitación de las áreas de influencia definidas preliminarmente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 2 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Proceso de definición de las áreas de influencia La Figura 2 representa el proceso para la delimitación de las áreas de influencia. Figura 2 Representación del proceso de definición de áreas de influencia del EIAS Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 La definición de las áreas de influencia tiene un momento inicial, con la claridad en las actividades proyectadas durante la etapa de construcción, la identificación de las áreas que se intervendrán directamente a causa de las obras, con la información secundaria consultada mediante páginas y consulta oficial a entidades, incluida la información cartográfica de las diferentes temáticas. El producto de este primer momento de análisis es la definición de las AID y AII preliminares para cada uno de los componentes y medios que resulta de la utilización de criterios y variables que se relacionan con la presencia de elementos o condiciones que inciden en la trascendencia o limitación de los posibles impactos. En un segundo momento se delimitan las áreas de influencia definitivas, las cuales son obtenidas a partir de las caracterizaciones (procedentes de la etapa de campo) y del análisis de esta información en esta pos-campo, en la cual se evalúan los impactos (ver Capítulo 7 Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales para mayor detalle de la evaluación), principalmente los significativos. A partir de esta evaluación es posible analizar, y en caso de ser necesario, redefinir las áreas preliminares. Es importante precisar, que para la delimitación o ajuste de áreas se emplea la información secundaria y primaria obtenida en las diferentes etapas del proceso de elaboración y análisis del estudio (pre campo, campo y post campo) (ver Tabla 1). El anexo cartográfico es el L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03) y las figuras referentes a este capítulo se encuentran en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_06 / 6_2 Figuras). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 3 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 1 – Descripción de actividades por etapa de definición del área de influencia Descripción en el proceso de Etapa Descripción de actividades en esta etapa delimitación de área de influencia Se consulta información cartográfica secundaria referente La información generada en esta etapa a cada uno de los componentes. es importante para dar una aproximación de las características del Pre-Campo A partir de la información secundaria, se identifican los medio. aspectos relevantes, como cambios de cobertura, elementos de la Estructura Ecológica Principal; puntos de Mediante la cartografía de la zona, se interés para el desarrollo del proyecto, identificación de permite delimitar las áreas de elementos barrera o de mitigación de impactos y el uso y influencia preliminar de los aprovechamiento de los recursos naturales, así como componentes y medios (abiótico, biótico aspectos sociales. y socioeconómico)- En esta etapa se realiza el reconocimiento del área, con el fin de corroborar la información secundaria consultada Ajuste de áreas preliminares: Con la y la establecida en las imágenes satelitales, haciendo toma de información primaria, es decir, Campo recorridos de campo previamente definidos y observaciones, registros y datos, estableciendo puntos de interés para el levantamiento de registrada por el grupo interdisciplinario información y/o muestreos. Adicionalmente, se registra de profesionales, se ajustan los límites información con respecto a los requerimientos técnicos del de las áreas de influencia preliminar en proyecto, de los medios abiótico, biótico y cada componente y medio. socioeconómico. A partir de la información de campo y los resultados Definitiva: Con la información de campo obtenidos, así como de la evaluación de impactos y la procesada (Análisis, cartográfica significancia de estos, se realiza un proceso iterativo, que ajustada, modelaciones, etc.), se Pos-Campo permite ajustar las áreas de influencia preliminares, obtienen mayor detalle en cada obteniendo así áreas de influencia definitivas (AID y AII) componente. Por lo tanto, se puede por componentes y medios. Dicho proceso está apoyado hacer predicciones de la forma en que en información geográfica, resultados de modelaciones, los impactos significativos se observaciones directas, observación participante, proyectarían espacialmente, productos entrevistas, entre otros. de las actividades a ejecutar en la etapa de construcción el EIAS. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1 Áreas de influencia preliminares 5.1.1.1 Área de influencia medio Abiótico El área de influencia del medio abiótico se delimitó a partir del análisis espacial de las actividades previstas en la etapa constructiva del proyecto y de los posibles impactos en los componentes geosférico, hidrosférico y atmosférico. 5.1.1.1.1 Componente Geosférico 5.1.1.1.1.1 Área de influencia Directa – AID En la etapa de construcción, si bien, se ejecutarán actividades de hincado y pre excavados de pilotes, estos se desarrollarán a profundidades entre 45 y 70 m, con diámetros entre 1 a 1,85 m. Desde el componente geosférico se consideraron impactos como alteración a la calidad del suelo, generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo y afectación por asentamientos del terreno, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 4 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 alteración de las condiciones geomorfológicas (considerando el aspecto de generación de vibraciones) y alteración en la percepción visual del paisaje. Si bien, las actividades a desarrollar no repercuten significativamente en las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo, en la denudación del suelo y en la estabilidad, el AID para este componente incorpora los predios aferentes a las áreas de intervención por la construcción de las estructuras que harán parte de la PLMB, área en la cual podría generarse afectación por hundimientos y cambios en el nivel topográfico del suelo, así como afectación a la infraestructura aledaña a causa de la generación de vibraciones (reflejado en las medidas de manejo planteadas tales como el levantamiento de actas de vecindad) y alteración en la percepción visual del paisaje en áreas aledañas donde se prevé se generará un cambio en la percepción visual del paisaje por los trabajos de remoción de estructuras o construcción de edificaciones, el cual es calificado como moderado y se ve afectado negativamente debido a la inclusión temporal de elementos como maquinaria, equipos, polisombra, señalización y en general, la construcción de la PLMB. Así mismo la actividad de implementación del espacio público, paisajismo y mobiliario urbano se constituye como una actividad con un impacto positivo al componente (ver Figura 3). 5.1.1.1.1.2 Área de influencia indirecta – AII El AII del componente geosférico es definido por el impacto alteración de las condiciones geomorfológicas, considerando el aspecto de la generación de vibraciones, entendiendo que este impacto trascenderá al AID, a diferencia de los demás impactos del componente. Si bien los impactos generados por las actividades de vibraciones sobre las geoformas del terreno son de naturaleza negativa, estas acciones resultan ser de carácter irrelevante después de realizar su evaluación debido a que la alteración que tienen sobre el terreno es muy puntual y se reduce a solo aquellas zonas donde las actividades constructivas involucren maquinaria que genere vibraciones (máquina de pilotaje, vibro compactador de rodillo, compactador tipo canguro, equipos de demolición y la retroexcavadora, considerando que el vibro compactador es la máquina que emite mayores vibraciones), (ver numeral 7.5.5.1.1. Alteración de las condiciones geomorfológicas). Es importante mencionar que dichas vibraciones podrían llegar a tener incidencia directa sobre el suelo y las condiciones geotécnicas del terreno (estabilidad) cuando se apliquen estos esfuerzos sobre áreas con condiciones topográficas y de relieve pronunciado puesto que pueden suscitar la pérdida de la cohesión del suelo y el desprendimiento de este, no obstante, para el caso del área que será intervenida por el proyecto, presenta una topografía del terreno primordialmente con relieves planos y homogéneos dónde no se prevé una afectación y/o activación de escenarios de inestabilidad del terreno. Por otra parte y de acuerdo con información secundaria consultada, tal como el Informe de los (Efectos de fuerzas dinámicas aplicadas por equipos de construcción sobre suelos blandos de la sabana de Bogotá) de (Castillo, Diaz, & Torres), en el cual afirma que “ las actividades que incluyen el uso de vibro compactadores reflejan un buen comportamiento del suelo al igual que el uso y la circulación de trenes por esta zona” y concluyen que el uso de esta maquinaria no inciden en la generación de inestabilidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 en suelos de la sabana de Bogotá. Teniendo en cuenta que es la maquinaria que genera mayores velocidades sobre el suelo se infiere que el uso de otra maquinaria y equipo que produce vibraciones tampoco generaría inestabilidades sobre el terreno. Sin embargo y teniendo en cuenta que los límites de velocidad máximos establecidos de la maquinaria oscilan entre 3,05 mm/s a 12,7 mm/s y de acuerdo con lo mencionado por (Bascompta, 2020), el vibrocompactador (maquinaria que genera mayores vibraciones), registra valores picos de velocidad de 6.27 mm/s a una distancia de 5 m y 0,27 mm/s a distancias de 30 m. Por otro lado, basado en (Adhilla Ainun Musir, 2021), se estima que, para la instalación de pilotes, que es un procedimiento que genera mayores vibraciones, a una distancia promedio de 32,07 m con velocidades de 0,67 mm/s, por lo tanto, se estima un búfer de 32 m entorno al área de intervención para el AII del componente geosférico (ver Figura 3). Figura 3 Áreas de Influencia – Componente geosférico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 6 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1.1.1.2 Componente Hidrosferico 5.1.1.1.2.1 Área de influencia directa – AID Durante la ejecución del EIAS no se prevé captar o verter a fuentes hídricas superficiales ni subterráneas, por lo tanto, el AID para este componente se consolida como la franja correspondiente a las áreas directas de intervención por las actividades del proyecto. 5.1.1.1.2.2 Área de influencia indirecta – AII ► Recurso hídrico superficial En una etapa preliminar, se identificaron todas las fuentes hídricas cercanas y que interceptan el AID, estableciendo un área de 100 m aguas arriba y 200 m aguas abajo, previendo una posible re-suspensión de material particulado por actividades cercanas, y asimilación del cuerpo de agua; las cuales no presentarían afectación por vertimientos al cauce. Estas distancias son mayores a los valores mínimos establecidos por el IDEAM en el (Instructivo de toma y preservación de muestras sedimentos y agua superficial para la red de monitoreo de calidad del IDEAM), en la cual se localizan los sitios de muestreo 50 metros aguas abajo a la intervención. En ese sentido, se incluyen los siguientes cuerpos de agua, en el AII (ver Figura 4) ► En el Tramo 1 el canal Cundinamarca: La intervención se proyecta en las franjas de protección ambiental denominadas Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente, alinderado mediante Resolución 369 de 2019. ► En el Tramo 3 se consideran las fuentes hídricas Rio Seco (Ronda Hídrica alinderada en Faja Paralela y Área de Protección y Conservación Aferente por Resolución 1032 de 2010) y Canal Albina (constituido como una Ronda Hídrica, de acuerdo con las definiciones del POT vigente, Decreto 555 de 2021). ► En el Tramo 4 se incorporó el Río Fucha (Constituido como Ronda Hídrica de acuerdo con el nuevo POT, Decreto 555 de 2021). ► En el Tramo 5 se identificó el canal Arzobispo (Cuerpo de agua definido como Ronda Hídrica de acuerdo al Decreto 555 de 2021) (Nota: En los tramos no mencionados, se precisa que no fueron identificados cuerpos de agua en los que se proyecte algún cruce y/o intervención por las obras y actividades del Proyecto). Ver Figura 4. Respecto al canal Tintal II representado en la anterior figura, es preciso señalar que por medio de la Resolución 3703 de 2019, “Por medio de la cual se modifica la Resolución 2771 de 2010 y se toman otras determinaciones”, establece en el ARTÍCULO PRIMERO. “Modificar parcialmente el artículo primero de la Resolución 2771 de 2010, en cuanto a la eliminación del Corredor Ecológico de Ronda – CER del Canal Tintal II”, como consecuencia de la intervención consistente en el reemplazo del canal abierto por un box coulvert. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 7 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 No obstante, el concesionario ML1 elevó consulta a la Secretaría Distrital de Ambiente sobre la aplicabilidad del Permiso de Ocupación de Cauce para el Canal Tintal II mediante comunicado 2023ER125610, al cual la Autoridad Ambiental dio respuesta mediante radicado 2023EE138293, donde se expone la no procedencia de solicitud de POC para esta área. (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_A09_06_B). ► Recurso hídrico subterráneo El AII por afectación del recurso hídrico subterráneo es definido a partir de las actividades proyectadas del EIAS tales como las actividades de hincado y pre excavado de pilotes a profundidades máximas de 70 m, la construcción de cimentación de las estaciones BRT con profundidades de 1,5 m y de las estaciones (profundidades máximas de 60 m). Teniendo en cuenta las actividades a desarrollar, y basados en los resultados de los radios de influencia que tienen los pozos que captan los acuíferos asociados a la Formación Sabana en la ciudad de Bogotá, como lo presenta la Secretaria Distrital de Ambiente en el “Informe Técnico No. 01081 del 31 de marzo de 2022”, donde se registra un nivel estático de 15,17 m y un nivel dinámico de 21,39 m, con un bombeo promedio de 0,92 l/s, generando un abatimiento total de 6,22 metros y reportando un radio de influencia de 386 m; en la siguiente tabla se presentan los datos de un pozo en referencia. Tabla 2 – Datos pozo de referencia para identificar el radio de influencia No. De Inventario SDA Pz-11-0051 Nombre actual del predio Comunidad Religiosa Clérigos de San Viator Coordenadas planas del pozo: Norte: 121424,263 m Este: 104019,790 m (hoja Maestra) Altura o Cota boca del pozo: 2549,293 m.s.n.m Profundidad del entubado: 140,18 m Casing: No reportado Ubicación de los filtros (profundidad): Sin información Formación acuífera captada: Cretácico- Cuaternario (Formación Sabana) Sistema de extracción: Bomba sumergible Tubería de revestimiento: 4” Acero Tubería de producción: 2 ½” Acero No. De medidor 82R10012387142 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 8 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 No. De Inventario SDA Pz-11-0051 Caudal concesionado: 25,3 m3/día (0.94 L/s bajo un régimen de bombeo de 7 horas y 30 minutos) Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente (2022) Partiendo de la información de pruebas de bombeo y los trabajos a profundidades no superiores de 70 m, se observan radios de influencia no superiores a 500 m de longitud, por lo tanto, se define un búfer de 600 m con relación a la zona de intervención. Si bien, es considerada un área amplia, es preciso señalar que la duración del impacto se estima por tiempos mínimos a partir de la intervención. De acuerdo con lo anterior, el AII del componente hidrosférico está delimitado por las franjas en los cruces de las fuentes superficiales y el búfer de 600 metros a lo largo del área de intervención, por posible afectación al recurso hidrogeológico. Ver Figura 4. Figura 4 Áreas de Influencia - Componente hidrosférico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1.1.3 Componente atmosférico El área de influencia para el componente atmosférico es definida a partir del análisis de los impactos ocasionados de Alteración de la calidad del aire (material particulado y gases) y Alteración en los niveles de presión sonora (previendo el ruido procedente de actividades movimiento de tierras, y uso de maquinaria y equipos. A continuación, la definición de las áreas para este componente. Se tomaron como referencia los modelos de dispersión de contaminantes en el aire y el modelo de ruido realizados por el (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) en la etapa de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 9 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 prefactibilidad. Sin embargo, el área de influencia definitiva es definido y soportado a partir de los estudios realizados en el marco de este EIAS, con los criterios obtenidos a partir de los monitoreos y modelaciones llevadas a cabo por el (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022). Las áreas de influencia son soportadas a partir de las actividades constructivas del proyecto, teniendo en cuenta las modelaciones y el Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos (PCAD), que define las estrategias necesarias para controlar, mitigar y minimizar el impacto de las actividades de construcción de la PLMB sobre el tráfico en el área de influencia del proyecto, y que a su vez será usada como insumo para los Planes de Manejo de Tránsito (PMT) Específicos. En ese sentido, las AII del componente atmosférico incorporó las vías del PCAD y los predios aferentes a estas vías. Figura 5 Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos considerados en el AII del componente atmosférico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1.1.3.1 Calidad de Aire 5.1.1.1.3.1.1 Área de influencia directa - AID El AID para calidad del aire se delimitó basado en el área donde el proyecto intervendrá directamente, ya que es donde se generará la emisión de material particulado y gases resultante de las actividades del proyecto y donde se deberá establecer las medidas de mitigación directa tales como la instalación de polisombra para el control del material particulado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 10 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1.1.1.3.1.2 Área de influencia Indirecta -AII La modelación tomada como referencia y realizada por el (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), corresponde a la modelación de PM10 en etapa de construcción de la PLMB, sin línea base (sin concentraciones de fondo), es decir, las que generará el proyecto para el tiempo de exposición anual. En la Figura 6 se presenta el mapa base de los niveles de concentración de PM10, en el anexo L1T1-CON-AMB-PN-0013_A06 / 6_1 se relaciona el estudio y análisis para el área de influencia. Dentro de este se puede observar que el máximo nivel de concentración identificado supera los 50 µg/m3 de concentración permisible de acuerdo con el Decreto 2254 de 2017, en áreas puntuales tales como el sector Patio-Taller, Portal Américas, Santander, Hospitales y entre Calle 26 y Calle 45 (ver Figura 7). Figura 6 Niveles de Concentración PM10 - Escenario de Construcción Fuente: Modelación realizada por K2 Ingeniería S.A.S para el EIAS (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) En ese sentido, el AII preliminar de calidad de aire incorpora las áreas puntuales que exceden los límites permisibles, de acuerdo con la modelación de la etapa de construcción, y las vías definidas en el PCAD así como los predios aferentes o receptores. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 11 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 7 Área de Influencia Preliminar de calidad del aire Fuente: Basada en la modelación realizada por K2 Ingeniería S.A.S para el EIAS (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) La sustentación de los estudios actuales que soportan y permiten reiterar el área de influencia definida preliminarmente se presentan en el numeral 5.1.1. 5.1.1.1.3.2 Ruido 5.1.1.1.3.2.1 Área de influencia directa – AID El AID es definida mediante la ecuación de decaimiento de ruido relacionada a continuación. La aplicabilidad de esta ecuación consiste en encontrar la distancia D en la cual se cumple el límite permisible de ruido ambiental establecido en la (Resolución 0627 de 2016) por el MAVDT para el sector B) Tranquilidad y Ruido Moderado, con estándar máximo de 55 dBA en horario nocturno. Con relación a la ecuación, en un momento inicial, los datos para resolverla proceden de las modelaciones de etapa de construcción realizadas en el estudio de Estructuración Técnica del Tramo 1 de la PLMB a cargo del (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019). Posterior a la etapa de campo, esta ecuación es aplicada con los datos procedentes de la modelación presentada en el Capítulo 5.2. Caracterización del medio abiótico del presente estudio. A continuación, se presenta el soporte de cada área de influencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 12 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De acuerdo con lo anterior, la ecuación de decaimiento del ruido es la siguiente: () = () − 20 log (/) Donde: LeqA(D) es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, calculado a una distancia D del equipo. LeqA(d) es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, medido a una distancia d del equipo. D: Distancia a la cual se calcula el nivel de presión sonora d: Distancia a la cual se mide el nivel de presión sonora De acuerdo con esta información y aplicando la ecuación de decaimiento, se tiene que la distancia a la cual se cumpliría con niveles de presión sonora de 55 dBA (exactamente 53,9 dBA) se emplearía un buffer de 30 metros como distancia mínima, tal como se muestra en la Figura 8. 5.1.1.1.3.2.2 Área de influencia indirecta -AII En el mismo sentido que para el AID, se busca la distancia a la cual las actividades no superan el límite más restrictivo (45 dBA) se realizó un proceso iterativo con la ecuación de decaimiento de ruido. Se asumió una emisión máxima de ruido de 77,40 dBA, la cual ha sido tomada del documento Estimaciones de la Generación de Ruido realizadas en el EIAS elaborado por el (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019). Esta estimación es el promedio de las estimaciones de generación de ruido realizadas en cada una de las estaciones de la línea del metro diseñadas en la etapa de construcción para la alternativa de construcción D.1 y D.2, la cual es una alternativa de desarrollo del proyecto; de las 8 alternativas presentadas es esta la que tiene el nivel de presión sonora promedio más bajo. Donde: LeqA(d)= 77,40dBA D= 84m d= 2m () = () − 20 (/) () = 77,40 − 20 (84/2) () = 44,9 Se asume que a los 84 m se disipa el ruido generado por el proyecto y a esta distancia no se sobrepasa el nivel más restrictivo del sector A y C en jornada nocturna de 45 dBA (Resolución 627 de 2006, 2006); por lo tanto, se delimita el AII mediante un búfer de 84 m. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 13 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 8 Áreas de Influencia de ruido ambiental Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.1.1.1.4 Área de influencia directa medio Abiótico El área de influencia abiótica directa preliminar es de 407,39 ha y corresponde al resultado de la superposición de las cartografías de las áreas directas de los componentes analizados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 14 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 9 Área de Influencia Directa - Medio Abiótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.1.1.1.5 Área de influencia indirecta medio Abiótico En cuanto al área de influencia indirecta para el medio abiótico, se tiene un total de 3889,84 ha que se definieron a partir del cruce de las áreas indirectas generadas en los componentes geosférico, hidrosférico y atmosférico (ver Figura 10). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 15 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 10 Áreas de Influencia Indirecta - Medio Abiótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.1.1.2 Área de influencia medio Biótico Para determinar hasta donde se generen los efectos resultantes de las actividades previstas en el EIAS para el medio biótico, inicialmente se parte de las áreas de intervención y de las áreas previstas para el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales (aprovechamiento forestal) y los impactos derivados de las actividades para los componentes flora y fauna. De igual manera, a nivel biótico, se tuvo en cuenta la conectividad de áreas ambientalmente conservadas, la presencia de áreas protegidas y legalmente constituidas a nivel distrital, de ecosistemas estratégicos que sustentan el aprovisionamiento y la regulación de los servicios ecosistémicos, que permiten establecer la composición y estructura de las unidades de análisis de flora y fauna que se encuentran en la zona. A continuación, en la Tabla 3 se describen los criterios considerados para la delimitación del medio biótico, a partir del análisis de impactos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 16 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 3 – Criterios preliminares para la Definición del Área de Influencia del Medio Biótico Componente Criterio Delimitación del Área Observaciones Afectación a la Ubicados en el área del Estructura Ecológica ► Áreas de los elementos de la proyecto se identificaron Principal Estructura Ecológica Principal – ecosistemas 27 Modificación de las EEP que interceptan el área de ecosistemas terrestres coberturas vegetales influencia directa del proyecto. que presentaran y/o zonas verdes ► Áreas de zonas verdes o coberturas intervención por las Afectación a especies vegetales ubicadas en el área de actividades del proyecto, Ecosistemas vegetales en vegetales sin embargo, se destaca influencia directa del proyecto. terrestres – endémicas que estos ecosistemas Flora ► Áreas de afectación a flora mayor y son de tipo antrópico por menor por intervención de zonas lo cual ya presentan verdes y/o áreas objeto de intervenciones producto aprovechamiento forestal o de otras actividades Afectación a especies tratamiento silvicultural asignado ajenas al proyecto como vegetales en veda localizadas en el área de influencia es la expansión y el directa del proyecto. crecimiento urbano. En la Tabla 233 – Ecosistemas del Área de Influencia (AI) se indican ► Áreas de afectación a hábitats de los ecosistemas terrestres fauna por intervención de coberturas de flora y fauna ubicados en el área de influencia directa. en el área de afectación y Cambio en la adicionalmente se composición y ► Zonas verdes o hábitats en el área presenta el tipo de Ecosistemas de influencia directa. estructura de la fauna intervención, por otra terrestres – silvestre ► Componentes de la EEP en el área parte en la Figura 12 se Fauna de influencia directa del proyecto. detalla cada ecosistema. Afectación de hábitats Finalmente vale la pena ► Áreas de conectividad espacial que destacar que por ser se asocien en el área de influencia ecosistemas de tipo directa del proyecto. antrópico presentan un bajo grado de vulnerabilidad. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1.2.1 Ecosistemas Terrestres – Flora Para la definición del área de influencia del componente de ecosistemas terrestres – flora se debe tener en cuenta que la afectación a este recurso no se restringe al lugar en el que ocurre la perdida física de cobertura por las actividades previstas en el EIAS, sino también a la afectación por los impactos que afectan los procesos ecológicos de la zona, acogiendo las Políticas de salvaguardas (Biodiversidad y ecosistemas) del Banco Europeo de Inversiones (BEI), se realiza una aproximación ecosistémica para la definición del área de influencia. En este sentido, se identificaron las áreas de zonas verdes y elementos de la Estructura Ecológica Principal que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto y que potencialmente se verían afectadas por la pérdida de conectividad ecológica y cambios en la dinámica de los servicios ecosistémicos. Ahora bien, ha de tenerse en cuenta que la unidad ecológica integradora a nivel urbano de ambos componentes (flora y fauna) es la “cobertura vegetal o zonas verdes”, debido a la fuerte correlación que existe entre estos dos (2) elementos del sistema V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 17 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 biológico. Dependiendo del tipo de cobertura existente, existirá determinado recurso alimenticio, y dependiendo el caso a nivel local y puntual, las zonas verdes pueden constituirse en un ambiente óptimo de servicios ecosistémicos para la fauna, ya sea para la búsqueda de alimento, reproducción, refugio, o como lugares de paso. 5.1.1.2.1.1 Área de influencia directa La delimitación del Área de Influencia Directa (AID) se basó en el alcance que conlleva las modificaciones espaciales que llegasen a ocurrir sobre el componente de Flora, durante el desarrollo del proyecto. Teniendo en cuenta que la unidad ecológica a nivel urbano son las coberturas vegetales o zonas verdes, se toma como unidad de análisis la afectación directa que se pudiese sobre las coberturas vegetales o zonas verdes existentes en el desarrollo del proyecto. Desde esta perspectiva, se toma por tanto como AID del componente flora la misma delimitación de la denominada “Área de influencia Directa” entendiéndose como la zona hasta donde se extienden las obras asociadas al desarrollo del proyecto. Lo anterior debido a que el desarrollo del proyecto en una zona urbana de por sí ya intervenida ecosistémicamente, es muy puntual, y no presenta mayores afectaciones sobre la flora comprenderán los aprovechamientos puntuales que no trascenderán de los diseños constructivos y los tratamientos silviculturales definidos. Es por eso por lo que se plantea que el AID Biótica sea la misma “Área de influencia Directa”. Con la anterior propuesta del AID del componente flora, se tienen en cuenta las modificaciones tangibles e intangibles que para el caso presente de un proyecto urbano se enmarcan en las unidades de análisis que corresponden a los espacios en los que la funcionalidad y estructura son alteradas, que corresponden a las zonas verdes existentes en el Área de Influencia Directa. Para zonas muy intervenidas por el desarrollo urbanístico como lo es la ciudad de Bogotá con presencia de algunos individuos forestales, son estos mismos organismos puntuales los que serían afectados por el desarrollo el proyecto. De acuerdo con lo anterior, los siguientes son los criterios tenidos en cuenta en la delimitación del AID del componente Flora: ► Alteración de la composición y estructura de las comunidades de flora ubicadas en el área de influencia directa del proyecto. ► Afectación de los elementos de la Estructura Ecológica Principal ubicados en el área de influencia directa del proyecto. ► Modificación de las zonas verdes y/o coberturas vegetales ubicadas en el área de influencia directa del proyecto En este sentido se tiene que el AID del componente flora comprende un área de 200,15 ha. Entre los criterios de análisis desde el componente flora se encuentra el evaluar las repercusiones que, en los lugares de intersección, el proyecto podría generar puntualmente sobre los elementos de la EEP, teniendo en cuenta que estos forman parte de las áreas de protección de la ciudad. En este sentido, se tuvieron en cuenta los elementos que conforman el Sistema Hídrico que son cruzados por el Área de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 18 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 influencia Directa y que se relacionan con los Conectores ecosistémicos y los Parques Urbanos. Teniendo en cuenta el área de influencia directa del proyecto se realizó una intercepción con la cartografía de la estructura Ecológica Principal del POT de Bogotá D.C., para identificar cuales elementos se cruzan con dicha área. Por otro lado, se identificó las áreas de zonas verdes (separadores viales, glorietas etc.) ubicadas dentro del área de influencia directa del proyecto que podrían verse afectadas por la ejecución de este. 5.1.1.2.1.1.1 Composición y estructura de las comunidades de flora Con base en la plataforma del Sistema de Información Geográfica del Arbolado Urbano SIGAU se identificó la existencia de 4861 individuos forestales en el Área de influencia Directa del proyecto que podrían verse afectados por el aprovechamiento forestal o por la aplicación de tratamientos silviculturales asignados como se muestra en la Figura 11. Sin embargo, después de la ejecución del inventario forestal realizado al 100% del área, esta cifra se constató identificando finalmente la existencia de 3845 individuos forestales localizados en el Área de directa influencia del proyecto (vale la pena recalcar que esta cifra incluye a los individuos presentes en áreas privadas). Figura 11 Intersección del AID con el arbolado urbano registrado en el SIGAU Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 19 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Con base en el inventario forestal realizado se determinó la existencia de 3808 individuos forestales localizados en el Área de influencia directa del proyecto que podrían verse afectados por la aplicación de tratamiento silviculturales. Ver el siguiente registro fotográfico del inventario forestal realizado en el AID (Ver Fotografía 1 a Fotografía 8). Fotografía 2 Inventario forestal Avenida Primero de Fotografía 1 Inventario forestal Avenida Primero de mayo con Avenida NQS Tramo 3 mayo con Calle 52 Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 3 Inventario forestal Avenida Caracas con Fotografía 4 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 4 Tramo 4 Calle 10 Tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 20 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 5 Inventario forestal Avenida Caracas con Fotografía 6 Inventario forestal Avenida Caracas con Calle 31 Tramo 5 Calle 40 Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 7 Inventario forestal Avenida Caracas con Fotografía 8 Inventario forestal Estación Héroes Calle 43 Tramo 6 Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En la siguiente tabla y la Figura 12 se presentan los ecosistemas terrestres identificados dentro del área de influencia directa y el tipo de intervención que generaría el proyecto, se destaca que dichos ecosistemas son de tipo antrópico puesto que el área del proyecto ha sufrido una fuerte intervención antrópica desde hace varios años. Tabla 4 – Intersección de los Ecosistemas terrestres con el tipo de afectación en el AID Área/Tipo de intervención Descripción Ciclo Zonas PIlote Concreto Paños Sardinel ruta verdes CANALES de Helobioma Altoandino cordillera oriental 0,002 0,173 0 0 0 0,100 CANALES de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 0 0 0 0,016 0 0,000 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 21 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área/Tipo de intervención Descripción Ciclo Zonas PIlote Concreto Paños Sardinel ruta verdes CANALES de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0 0,002 0 0,025 0,002 0,000 CANALES de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 0 0,322 0 0,007 0 0,072 CIUDAD CAPITAL de Helobioma Altoandino cordillera oriental 0 0,028 0 0 0 0,001 CIUDAD CAPITAL de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0,062 7,774 0,040 10,307 4,240 2,701 CIUDAD CAPITAL de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 0,208 2,158 0,124 7,332 0 2,459 INSTALACIONES RECREATIVAS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 0,002 0 0 0 0 0 OTRAS ZONAS VERDES URBANAS de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0,039 0,630 0 0,400 0,300 0,601 OTRAS ZONAS VERDES URBANAS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera 0,012 0,854 0,075 0,314 0 1,627 oriental PARQUES URBANOS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 0,290 0,296 0 0 0 0,271 PARQUES URBANOS de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0,127 0,053 0,341 0 0,459 PARQUES URBANOS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 0,011 0,116 0 0,049 0 0,133 PASTOS ARBOLADOS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 0,024 0 0 0 0 0 PASTOS ARBOLADOS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 0,022 0 0 0 0 0 PASTOS LIMPIOS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 0,007 0 0 0 0 0 RED VIAL Y TERRITORIOS ASOCIADOS - SEPARADORES VIALES de Hidrobioma 0 0,007 0,009 0,000 0 0,009 Altoandino cordillera oriental RED VIAL Y TERRITORIOS ASOCIADOS - SEPARADORES VIALES de Orobioma 2,319 5,445 1,345 4,072 2,607 5,557 Andino Altoandino cordillera oriental RED VIAL Y TERRITORIOS ASOCIADOS - SEPARADORES VIALES de Orobioma 1,213 2,029 2,094 0,933 0 4,904 Azonal Andino Altoandino cordillera oriental RIOS de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 0 0,000 0,002 0,011 0,000 0 RIOS de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0 0,000 0,001 0,004 0,000 0,000 RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Helobioma Altoandino 0,673 1,470 0 0,011 0 0,652 cordillera oriental RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Hidrobioma Altoandino 0 0 0 0 0 0,001 cordillera oriental RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Orobioma Andino 0 0,051 0,007 0,090 0,024 0,007 Altoandino cordillera oriental RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Orobioma Azonal Andino 0,1270 1,321 0 0,061 0 0,324 Altoandino cordillera oriental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 22 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área/Tipo de intervención Descripción Ciclo Zonas PIlote Concreto Paños Sardinel ruta verdes ZONAS COMERCIALES de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0 0,223 0,076 0,393 0,036 0,076 ZONAS COMERCIALES de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 0 0,000 0 0,007 0 0,000 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. Figura 12. Intersección del AID con los ecosistemas terrestres Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 23 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1.1.2.1.1.2 Estructura ecológica principal Los elementos de los componentes de la Estructura Ecológica Principal - EEP, constituyen la estrategia de integración de la red de ecosistemas del Distrito Capital, y a su vez de esta con la región, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad y de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas. Desde este punto de vista, se incluye en el análisis en los sitios de cruce con los diferentes componentes de la EEP que se presentan a lo largo del Área de influencia Directa del proyecto y que podrían ser intervenidas principalmente durante la etapa de construcción del proyecto. Con base en el Área de Influencia Directa del proyecto se llevó a cabo la revisión en la base de datos de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá en el visor geográfico ambiental de la Estructura Ecológica Principal, la cual está conformada por las áreas y corredores que sostienen, generan y conducen los procesos ecológicos esenciales a través del territorio urbano y rural, conectando los ecosistemas estratégicos del Distrito y la región y garantizando una provisión segura, equitativa y diversa de los servicios ambientales a la población. Está conformada por los sistemas hídricos, los parques urbanos y los conectores ecosistémicos (ver Figura 13 y Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-0001_A03 Cartografía Temática). La Estructura Ecológica Principal – EEP está definida según el Decreto No. 555 de 29 de diciembre del 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá ” Artículo 41 se define la Estructura Ecológica Principal es ordenadora del territorio y garante de los equilibrios ecosistémicos para un modelo de ocupación en clave de sostenibilidad ambiental regional. Esta estructura está constituida por el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Se configura a partir de la integración de las áreas de origen natural y antrópico, las cuales mantienen una oferta ambiental significativa para sus habitantes y de otras formas de vida de la ciudad y la región. La Estructura Ecológica Principal está conformada por cuatro (4) componentes con categorías y elementos, así: Tabla 5 – EEP del POT 2021 Componente Categoría Elemento Parque Nacional Natural Sumapaz Áreas protegidas públicas del orden Áreas Protegidas del nacional Reserva Forestal Protectora Bosque Sistema Nacional de Áreas Oriental de Bogotá Protegidas - SINAP Áreas protegidas privadas del orden Reservas Naturales de la Sociedad Civil nacional Reserva Forestal Protectora Productora Zonas de conservación Áreas de conservación in situ de la Cuenca Alta del Río Bogotá V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 24 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Componente Categoría Elemento Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen Paisajes Sostenibles Parques Distritales Ecológicos de Áreas protegidas del orden Distrital Montaña Reservas Distritales de Humedal Corredor de Paramos Cruz verde – Paramos Sumapaz Áreas de Especial Importancia Ecosistémica Cuerpos hídricos naturales Sistema hídrico Cuerpos hídricos artificiales Parques Contemplativos Parques Parques Contemplativos Parques Contemplativos y de la Red la Red Contemplativos y de la Red la Red Estructurante que hacen parte de la Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Estructura Ecológica Principal Parques de Borde Parques de Borde Área Complementarias para la Conservación Áreas provenientes de la subzona de Subzona de importancia ambiental importancia ambiental del POMCA Rio de los POMCA Bogotá. Áreas de resiliencia climática y Áreas de resiliencia climática y protección protección y por riesgo y por riesgo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 25 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 13 Intersección del AID del componente Flora con los elementos de la EEP Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se realizó un análisis exploratorio en campo con base en la información digital de la Estructura Ecológica Principal que suministró el visor geográfico de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá en donde se identificó puntualmente la localización de los elementos de la EEP con el Área de influencia Directa del proyecto, en donde se evidenció las siguientes apreciaciones: Tabla 6 – EEP identificados en el Área de Influencia Directa del proyecto Componente Categoría Elemento Áreas de Especial Cuerpos hídricos naturales Importancia Sistema hídrico Ecosistémica Cuerpos hídricos artificiales Parques Contemplativos y de la Red Parques Contemplativos Parques Área Complementarias Estructurante que hacen parte de la Contemplativos y de la Red para la Conservación Estructura Ecológica Principal y Parques de Estructurante que hacen parte de la Borde Estructura Ecológica Principal V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 26 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Parques de Borde Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la siguiente tabla se relaciona el área (ha) de los elementos de la EEP que se encuentran inmersos dentro del Área de influencia directa del proyecto. Tabla 7 – EEP identificados en el Área de influencia Directa del proyecto Estructura Ecológica Principal – EPP Nombre Área (ha) El Porvenir (Gibraltar) 5,08 Parques contemplativos y de la Red Tercer Milenio 0,02 Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá 0,01 Áreas para la adaptación al cambio climático 0,01 Canal Cundinamarca 2,04 Canal Río Seco Sector1 0,20 Sistema hídrico Canal Albina 0,33 Río Fucha o San Cristóbal 1,35 Canal Arzobispo 0,26 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Sistema hídrico El POT vigente (Decreto 555 de 2021), define en su Artículo 60 al sistema hídrico del Distrito Capital es una categoría del componente de áreas de especial importancia ecosistémica de la Estructura Ecológica Principal, el cual está compuesto por los cuerpos y corrientes hídricas naturales y artificiales y sus áreas de ronda, los cuales son: ► Nacimientos de agua y sus rondas hídricas. ► Ríos y quebradas y sus rondas hídricas. ► Lagos y lagunas. ► Humedales y sus rondas hídricas. ► Áreas de recarga de acuíferos. ► Cuerpos hídricos naturales canalizados y sus rondas hídricas. ► Canales artificiales. ► Embalses. ► Vallados Dentro del área de influencia directa para el componente flora se encuentran los siguientes sistemas hídricos: Canal Albina, Canal Cundinamarca, rio Fucha o San Cristóbal, Canal del rio seco Sector 1 y Canal Arzobispo (Tabla 8). Tabla 8 –Tipo de Intervención que se presenta en los sistemas hídricos presentes en el AID V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 27 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área/Tupo de intervención Área Nombre (ha) Ciclo Zonas Pilote Concreto Paños Sardinel ruta verdes Para esta actividad se Canal requiere de 0 0 0 0 0 Permisos de Cundinamarca 2,04 0,1417 Ocupación de Canal Río Seco Cauce (POC) 0,0118 0,0134 0,0951 0 0,0118 y la solicitud Sector1 0,20 0,0005 de Lineamientos Canal Albina 0,33 0,0005 0,0188 0,0299 0,0315 0 0,019 Ambientales del Área de Río Fucha o San Protección y 0,0166 0,1103 0,131 Cristóbal 1,35 0,0287 0,1311 0,0013 Conservación Aferente Canal Tintal II 6,13 0 0 0 0 0 0 Canal Arzobispo 0,26 0,0024 0,0483 0 0,0386 0,0434 0,048 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 14. Intersección del AID del componente flora con el sistema hídrico canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 28 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Conforme a la figura anterior y con el fin de establecer el impacto que las obras del viaducto tendrán en el funcionamiento hidráulico del Canal Cundinamarca, es pertinente mencionar con base en las conclusiones del documento "Modelación Hidráulica Canal Cundinamarca por Afectación de las Pilas Izquierdas de los Ejes S1-28, S1-29, S1-30, S1-31 Y S1-32 del Viaducto" proporcionado por WSP en octubre del año 2022 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A15_VFF), que: A partir de la información secundaria disponible y los estudios previos desarrollados para el Proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá, se establecieron los hidrogramas de entrada al canal Cundinamarca para dos periodos de retorno, que permitieron evaluar el comportamiento hidráulico del canal en una condición normal de diseño (Tr 10 años) y ante una creciente extraordinaria poco probable (Tr 100 años). Con base en la información topográfica disponible, se construyó un modelo numérico de simulación de flujo bidimensional que permitió el análisis del desempeño hidráulico del canal para diferentes escenarios, considerando la condición sin intervención, es decir sin la construcción de las pilas del viaducto, y la condición con intervención o con la construcción de las pilas del viaducto. Los resultados de la simulación hidrodinámica de flujo en el canal Cundinamarca muestran que los valores del nivel máximo de agua, para la condición sin intervención (sin la construcción de las pilas del viaducto) y para la condición con intervención (con la construcción de las pilas del viaducto) son prácticamente idénticos, con diferencias máximas de 1 centímetro, por lo que es claro que la construcción de las pilas no influye apreciablemente en el desempeño hidráulico del canal Cundinamarca. Para el evento más crítico analizado, las pilas están localizadas en sectores que alcanzan profundidades hasta en el rango entre 1 y 2 metros, especialmente en el sector más occidental. Sin embargo, se debe tener en cuenta que debido a la característica del flujo en un sistema de amortiguamiento y sobre la planicie de inundación, las velocidades son muy bajas por lo que el riesgo de las estructuras es mínimo. Así mismo, se debe considerar que la probabilidad de ocurrencia de un evento con estas características es muy baja, no solamente por el periodo de retorno considerado sino además por la condición de nivel inicial alto e hidrogramas afluentes plenos sin amortiguación. De acuerdo con las memorias de cálculo del "Plan Maestro de Alcantarillado - Troncal Tintal Canal e Interceptor Cundinamarca", esta estructura cuenta con un volumen de almacenamiento de 1.821.500 m3. Por otro lado, las pilas proyectadas ocuparán unos 150 m3 dentro del canal. De esta forma se puede apreciar que el volumen que ocuparán estos nuevos elementos es marginal con respecto al tamaño del almacenamiento. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 29 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 15. Intersección del AID con el sistema hídrico canal Cundinamarca según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Figura 16. Intersección del AID del componente flora con el sistema hídrico canal Rio Seco Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 30 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 17. Intersección del AID con el sistema hídrico canal Rio Seco Sector 1 según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Fotografía 9 Canal del Río Seco Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 31 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 18 Intersección del AID del componente flora con el sistema hídrico canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Figura 19. Intersección del AID con el sistema hídrico canal Albina según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 32 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 20 Intersección del AID del componente flora con el Sistema hídrico Rio Fucha o San Cristóbal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Figura 21. Intersección del AID con el Sistema hídrico Rio Fucha o San Cristóbal según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 33 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 10 Rio Fucha o San Cristóbal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 22 Intersección del AID del componente Flora con el Corredor Ecológico de Ronda Canal arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 34 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 23. Intersección del AID con el Corredor Ecológico de Ronda Canal arzobispo según el tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Fotografía 11 Canal arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde De acuerdo con el Decreto 555 de 2021, Artículo 67, los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde son las áreas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 35 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 destinadas a las actividades de disfrute ambiental y conservación y actividades recreativas y deportivas al interior del suelo urbano y rural, las cuales deben mantener la funcionalidad y la conectividad ecológica de la Estructura Ecológica Principal. Estas áreas están enmarcadas en el contexto urbano dentro del límite definido para el área urbana de Bogotá y están clasificados de la siguiente manera: ► Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal. ► Parques de Borde ► Red de Parques del Río Bogotá. ► Parque Lineal del Río Bogotá ► Áreas complementarias para la adaptación al cambio climático ► Parque de Borde de los Cerros Orientales ► Parque de Borde de Cerro Seco Como contexto, los parques urbanos metropolitanos y zonales son definidos por el POT vigente como elementos de la EEP, en virtud de su potencial como elementos que complementan en área y conectividad ecológica a la red de espacios conformada por las áreas protegidas. Los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde que se encuentran dentro del Área de Influencia Directa para flora (AID) son: Parque El Porvenir (Gibraltar), Parque Tercer Milenio, Parque Lineal del Río Bogotá y Áreas complementarias para la adaptación al cambio climático (ver Tabla 9). Como se puede observar en la Tabla 9, se especifica el tipo de intervención que se realizara para casa uno de los parques que se encuentran dentro del área de intervención esto con base en los diseños con los que se cuenta a la fecha, se destaca que la intervención asociada al Parque El Porvenir (Gibraltar) se estima en 5,08 ha esto debido a la intervención que se realizara por la implementación de los pilotes y de nuevas zonas verdes existentes, por otra parte en el Parque Tercer Milenio se estima una intervención de 0,02 ha y en cuanto al área identificada como Áreas para la adaptación al cambio climático corresponde a la intervención de 0,01 ha, en cuanto al Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá se considera una intervención mínima de 0,0002 ha. Tabla 9 – Afectación del proyecto a los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde Área/Tipo de intervención por el proyecto Nombre Área (ha) No se Zonas requieren Pilotes Concreto verdes permisos ambientales El Porvenir (Gibraltar) 5,08 0,9767 1,9978 1,998 Tercer Milenio 0,02 0 0,0009 0,001 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 36 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá 0,0002 0 0 0 Áreas para la adaptación al cambio 0,01 0 0 0 climático Total 5,110 0,977 1,999 1,999 Figura 24 Vista general Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP El Porvenir (Gibraltar) presente dentro del AID de flora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 37 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 25. Vista general Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP El Porvenir (Gibraltar) presente dentro del AID de flora según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Fotografía 12 Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP El Porvenir (Gibraltar) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 38 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 26. Vista general Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la EEP Tercer milenio presente dentro del AID de flora según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 ► Conectores ecosistémicos El POT en el Articulo 11 definió a los Conectores ecosistémicos como estrategia de conectividad transversal que articula las tres escalas del modelo de ocupación del territorio, los conectores ecosistémicos están conformados por elementos de la Estructura Ecológica Principal y otras áreas que, por sus condiciones ambientalmente estratégicas, tienen características para conectar los atributos ecológicos del territorio urbano y rural del Distrito Capital y la región, y fortalecer la gestión socioambiental. Su propósito está orientado a la gestión, manejo y consolidación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos, incremento de la conectividad de los ecosistemas, paisajes, el aumento de la permeabilidad y coberturas vegetales verdes en el Distrito Capital y la recuperación ambiental de los corredores hídricos, a través de acciones incluidas en el contenido programático del presente Plan. Su manejo y gestión se soporta en las siguientes acciones: ► La protección de áreas con importancia para la conectividad hídrica de ecosistemas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 39 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► El mejoramiento de la conectividad ecológica estructural y funcional y de los flujos de biodiversidad con los elementos de la Estructura Ecológica Principal EEP del Distrito Capital y la Región. ► La consolidación de la apropiación socioambiental del territorio y fortalecimiento de la gobernanza ambiental de las entidades y la comunidad. Los Conectores ecosistémicos que se encuentran dentro del Área de Influencia Directa para flora (AID) son: Conector ecosistémico subcuenca del río Fucha y Conector ecosistémico Virrey - Chicó (Tabla 10). Tabla 10 – Tipo de intervención asociada a la presencia en el AID de Conectores ecosistémicos Área/Tipo de intervención Área Nombre (ha) Ciclo Zonas Pilotes Concreto Paños Sardinel ruta verdes Conector ecosistémico 1,74 0,01 0,09 0,06 0,09 0,09 0,09 subcuenca del río Fucha Conector ecosistémico 13,02 0,32 3,75 0 3,75 3,75 3,75 Virrey - Chicó Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 27 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 40 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 28 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 29 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 41 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 13 Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 30 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha sector 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 42 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 31. Intersección del AID con el Conector ecosistémico subcuenca del Río Fucha según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Figura 32 Intersección del AID del componente Flora con el Conector ecosistémico Virrey - Chicó Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 43 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 33. Intersección del AID con el Conector ecosistémico Virrey – Chicó según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 5.1.1.2.1.1.3 Zonas verdes Teniendo en cuenta la extensión del área de intervención directa de las obras a lo largo del proyecto y con base en la condición de las zonas verdes que se encuentran en la zona de estudio, se pueden generar diferentes repercusiones por parte de las actividades constructivas sobre la unidad de análisis de la flora terrestre, asociada directamente con las coberturas vegetales o zonas verdes. En este sentido, los efectos de la ejecución de una actividad constructiva como la del presente proyecto, tiene implicaciones sobre las unidades de cobertura vegetal homogéneas, ya que pueden ocasionalmente inducir a la fragmentación, dependiendo del estado y continuidad que presenten estas unidades en la zona. En lo referente a las zonas verdes se identificaron áreas como lo son: Circulación peatonal y vehicular (separadores viales, glorieta y corredor ecológico vial), Articuladores de espacio público (Parques (Zonales, Vecinales y Bolsillo) y Plazas), Sistema hídrico (Zonas de Manejo y Preservación Ambiental y Ronda Hidráulica) y en Espacio privado (antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública). Tabla 11 – Tipo de intervención de Zonas verdes en el AID V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 44 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área/Tipo de intervención Área Zona verde Descripción (ha) Ciclo Zonas Pilote Concreto Paños Sardinel ruta verdes Zonas de Manejo y Sistema hídrico Preservación Ambiental y 0.48 0,003 0,157 0 0 0 0,048 Ronda Hidráulica Articuladores Parques (Metropolitanos, de espacio Zonales, Vecinales y 6.65 1,037 2,524 0 0,095 0 1,746 publico Bolsillo) Corredor ecológico vial 50.38 0,125 1,694 0,010 0,248 0,021 0,890 Circulación peatonal y Separadores viales 8.81 1,009 2,964 1,329 0,861 0,448 5,544 vehicular Glorietas 2.71 0,008 0,657 0,073 0,308 0 0,965 En espacio Antejardines en desarrollo 0,009 0,089 0,145 1,16 0,799 0,004 0,233 privado de obras de utilidad pública Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 Figura 34 Intersección del AID del componente Flora con las zonas verdes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 45 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 35. Intersección del AID del componente Flora con las zonas verdes según tipo de intervención Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023 A continuación, se muestra el registro fotográfico de las zonas verdes ubicadas en el AID del componente flora. (Fotografía 14 a Fotografía 27). Fotografía 14 Separadores viales tramo 2 Avenida Villavicencio Fotografía 15 Separadores viales tramo 3 Avenida Primero de mayo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 46 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 16 Separadores viales tramo 4 Avenida Fotografía 17 Separadores viales tramo 4 Avenida Calle 1 Caracas Fotografía 18 Separadores viales tramo 5 Avenida Fotografía 19 Glorieta Avenida Primero de mayo con Caracas Carrera 50 Tramo 3 Fotografía 20 Glorieta Avenida Calle 1 con Carrera 27 Fotografía 21 Circulación peatonal Avenida Primero Tramo 4 de mayo con Carrera 68 Tramo 3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 47 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 22 Circulación vehicular Avenida Primero Fotografía 23 Parque zonal Avenida Carrera 68 con de mayo con Carrera 68 Tramo 3 Avenida Primero de mayo Tramo 3 Fotografía 24 Parque zonal Avenida Calle 1 con Fotografía 25 Circulación vehicular Avenida NQS con Carrera 24 Tramo 4 Calle 8 sur Tramo 4 Fotografía 26 Plaza de las flores Avenida Caracas con Fotografía 27 Circulación vehicular Avenida Caracas Calle 69 Tramo 6 con Calle 76 Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El área de influencia directa del componente flora abarca una extensión de 200,15 ha como se observa en la Figura 36. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 48 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 36 Área de Influencia directa Componente Flora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1.2.1.2 Área de influencia Indirecta -AII El Área de Influencia Indirecta (AII) del componente de flora fue determinada a partir del Área de influencia Directa del proyecto y ampliándose en sectores donde se intercepta con las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal – EEP. En concordancia, se consideraron los impactos que podrían generar las actividades del EIAS, asociadas a la pérdida de cobertura vegetal. Posteriormente se constató que el proyecto y sus obras afectan de manera puntual las zonas verdes y los individuos arbóreos donde se realizarán las diferentes actividades, sin embargo, dichas actividades constructivas pueden generar impactos a zonas verdes e individuos forestales más allá del Área de influencia Directa del proyecto. En ese sentido, los criterios empleados para delimitar espacialmente los impactos corresponden, en primera medida, a la extensión (o influencia espacial) correspondiente a la superficie afectada por las acciones del proyecto en relación con el total del entorno donde se manifiestan los efectos y de acuerdo con la importancia florística asociada a los elementos de la Estructura Ecológica Principal. La definición del AII para el componente flora requiere de una contextualización a nivel local, en el que se tenga en cuenta aspectos de conectividad de áreas ambientalmente conservadas, la presencia de áreas protegidas y legalmente constituidas a nivel distrital, de ecosistemas estratégicos que sustenten V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 49 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 el aprovisionamiento y la regulación de los servicios ecosistémicos, aspectos que entre otros, contribuyen con el entendimiento del estado de la composición y estructura de las unidades de análisis de flora que se encuentran en el AID del proyecto, así como en el establecimiento del panorama que se requiere para la evaluación de las repercusiones que se generen en las áreas anexas al proyecto vial. De acuerdo con lo anterior, los siguientes son los criterios tenidos en cuenta en la delimitación del AII del componente flora ► Alteración de la composición y estructura de las comunidades de flora. ► Afectación de los elementos de la Estructura Ecológica Principal. Con respecto a la presencia de áreas verdes en el AID del proyecto se tiene que, el predominio de coberturas de tejido urbano e infraestructura edificada en la ciudad, solo permiten una baja representatividad de áreas de zonas verdes, por lo que la integración de este tipo de áreas es baja a nivel local y su conexión está dada principalmente por la presencia de separadores viales y glorietas que sustentan arbolado de tipo urbano, y por los parques de carácter zonal y vecinal, los cuales dado el planeamiento de la ciudad y su ubicación, no se encuentran interconectados. Por otro lado, y a nivel espacial en la ciudad de Bogotá, los diversos elementos de los componentes de la EEP se localizan principalmente hacia el centro del corredor o línea vial, entre ellos los asociados a las Áreas protegidas del orden Distrital, el Sistema hídrico y a los Parques Contemplativos Parques Contemplativos y de la Red la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde y Conectores ecosistémicos. En general, el paso del proyecto por los sitios donde se encuentran los diferentes elementos de la EEP genera repercusiones menores. De acuerdo con lo anterior, se propone por tanto como Área de Influencia Indirecta (AII) del componente Flora el acoger el AID establecida del componente flora ampliándose en las áreas de intersección con los diversos elementos de los componentes EEP para un total de 1523,24 ha de AII del componente flora como se muestra en las siguientes figuras ANEXO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Cartografía Temática. Así bien, para el proyecto en cuestión se determinó que áreas de la estructura ecológica principal de Bogotá se podrían ver afectadas, en la siguiente tabla se detallan los componentes que tiene presencia dentro del AII del componente flora (véase Tabla 12) Tabla 12 – Estructura Ecológica Principal del AII Componente Categoría Elemento Zonas de conservación Áreas protegidas del orden Distrital Reservas Distritales de Humedal Áreas de Especial Cuerpos hídricos naturales Importancia Sistema hídrico Ecosistémica Cuerpos hídricos artificiales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 50 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Componente Categoría Elemento Parques Contemplativos Parques Parques Contemplativos Parques Contemplativos y de la Red la Red Contemplativos y de la Red la Red Estructurante que hacen parte de la Área Complementarias Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal para la Conservación Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde Parques de Borde Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Todas las áreas de la Estructura Ecológica Principal en cualquiera de sus componentes constituyen suelo de protección. En la Tabla 13 se presenta la cuantificación de las proporciones de áreas de superposición dentro de las Áreas de Influencia indirecta para cada uno de los elementos presentes dentro de la Estructura Ecológica Principal. Tabla 13 – Estructura Ecológica Principal presente dentro del Área de Influencia Estructura Ecológica Nombre Área (ha)Dentro del AII Principal – EPP Áreas para la adaptación al cambio climático 47,24 Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá 7,74 Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que El Porvenir 11,56 hacen parte de la Estructura El Porvenir (Gibraltar) 65,86 Ecológica Principal y Parques de Borde Tercer Milenio 14,48 Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya 6,59 Herrera (Sector Histórico) Río Bogotá 1,05 Canal Cundinamarca 23,59 Canal Albina 4,43 Sistema hídrico Canal Río Seco Sector1 3,65 Río Fucha o San Cristóbal 25,33 Canal Arzobispo 2,45 Río Arzobispo 1,98 Reservas Distritales de Humedal de La Vaca 2,25 Humedal Conector ecosistémico Virrey - Chicó 93,65 Conectores Ecosistémicos Conector ecosistémico subcuenca del río 57,93 Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 37 se pueden observar espacialmente la Estructura Ecológica Principal presente dentro Área de Influencia (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A08 Línea Base Medio Biótico). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 51 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 37 Intersección del AII del Componente Flora con los elementos de la EEP Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 38 Intersección del AII del Componente Flora con los Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la EEP y Parques de Borde Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 52 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 39 Intersección del AII del Componente Flora con las Áreas para la adaptación al cambio climático Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 40 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 53 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 41 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir (Gibraltar) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 42 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 54 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 43 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Tercer Milenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 44 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya Herrera (Sector Histórico) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 55 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 45 Intersección del AII del Componente Flora con Sistema Hídrico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 46 Intersección del AII del Componente Flora con Sistema Hídrico Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 56 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 47 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 48 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Rio Fucha o San Cristóbal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 57 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 49 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 50 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema hídrico Canal de Río Seco Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 58 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 51 Intersección del AII del Componente Flora con los Conectores ecosistémicos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 52 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 59 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 53 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 54 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico Virrey-Chicó Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 60 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El área de influencia indirecta del componente flora abarca una extensión de 1523,24 como se observa en la Figura 55. Figura 55 Área de Influencia Indirecta Componente Flora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1.2.2 Ecosistemas terrestres – Fauna El Área de influencia directa (AID) y el Área de influencia indirecta (AII) del componente de fauna se define con criterios de distribución y su relación con las coberturas de la tierra teniendo como base la caracterización faunística realizada. 5.1.1.2.2.1 Área de influencia directa -AID La delimitación del AID del componente fauna está asociado a las Áreas de Intervención Directa y sus unidades de cobertura de la tierra, en el caso particular, áreas intermitentes verdes y duras, donde directamente se reflejará el impacto por las actividades de construcción y que la fauna utiliza directa o indirectamente para el desarrollo de sus actividades. Igualmente, con relación a la Estructura Ecológica Principal (EEP) definidas para el Distrito Capital, se presentan traslapes con los diferentes componentes, la categoría de Parques Contemplativos Parques Contemplativos y de la Red la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde pertenecientes al Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá, Áreas para la adaptación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 61 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 al cambio climático al parque El Porvenir (Gibraltar) y el parque Tercer Milenio que se encuentran dentro del AID del proyecto, respecto al Sistema hídrico Canal Cundinamarca, Canal Albina, Canal Arzobispo, el Río Fucha o San Cristóbal y el Canal de Rio Seco Sector 1 y Conectores ecosistémicos subcuenca del rio Fucha y Virrey-Chicó (Ver Figura 45 y Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03 Cartografía Temática). Figura 56 Elementos de la EEP presentes en el Área de Influencia Directa del componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En consecuencia, el área de influencia de este componente se delimita teniendo en cuenta las coberturas de la tierra que se ven afectadas por las actividades propias de la construcción, especialmente aquellas que se encuentran dentro de la estructura ecológica principal como lo es el caso de Parques Contemplativos Parques Contemplativos y de la Red la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde, Sistemas Hídricos, Conectores Ecosistémicos separadores viales con cobertura vegetal y zonas verdes que tienen importancia para la presencia de fauna (ver Figura 57) y adicionalmente aquellas barreras físicas que afectan los desplazamientos de las especies que fueron identificadas durante la etapa de caracterización. El área de influencia Directa (AID) del componente fauna corresponde a una extensión de 200,15 ha. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 62 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 57 Coberturas vegetales presentes en el Área de Influencia Directa del componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 58 Coberturas vegetales y elementos de la EEP presentes en el Área de Influencia Directa del componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 63 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El área de influencia directa del componente fauna abarca una extensión de 200,15 ha como se observa en la Figura 59. Figura 59 Delimitación del Área de Influencia Directa componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.1.2.2.2 Área de influencia Indirecta – AII Para la delimitación del área de influencia indirecta (AII) del componente fauna se tuvieron en cuenta los hábitats que se verán afectados por la materialización del proyecto, siendo que el hábitat es definido por (Morrison, Marcot, & Mannam, 2006), como el área con una combinación de recursos y condiciones ambientales tales que promueve la ocupación por individuos de una determinada especie y que permite que éstos sobrevivan y se reproduzcan. Una forma de describir el hábitat es evaluando las unidades de paisaje, su estructura, composición y elementos físicos que lo integran ya que los organismos responden a su entorno en múltiples escalas espaciales y temporales (Gallina & López, 2011), dado que las coberturas vegetales tienen características fisionómicas y estructurales propias de acuerdo a las condiciones climáticas y edáficas (Franco, y otros, 2005) y proporciona una variedad de recursos como alimento, refugio, materiales para construir refugios, microclima, entre otros, para este estudio las coberturas vegetales son homologadas como hábitat para las especies silvestres, adicionalmente estructuras como edificaciones y vías de transporte se constituyen como una barrera física determinante que afecta la libre movilidad de las especies que están presentes en el área de intervención y utilizan V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 64 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 los parques urbanos y los separadores viales con remanentes vegetales (individuos forestales) como sus principales corredores de desplazamiento dentro de la ciudad. Para la delimitación del área de influencia en la etapa pre-campo se tuvo en cuenta la información secundaria para la zona: información cartográfica, geoportales como lo son Tremarctos y el Sistema de información ambiental de Colombia-SIAC, coberturas vegetales e infraestructura que genera un efecto barrea para la fauna. Figura 60 Cruce Geoportal SIAC Fuente: Visor SIAC, 2023 Dicha información permitió identificar zonas de interés ecológico y de importancia para la fauna silvestre como lo es el AICA Humedales de la sabana de Bogotá; si bien, dada su extensión (ver siguiente figura) no se incluyó la totalidad del AICA en la delimitación del AII y por tanto, se priorizaron áreas con hábitats potenciales de desplazamiento de la fauna y elementos de la estructura ecológica principal, se presenta un apartado resaltando las especies registradas en esta área sensible en el numeral 5.3.3.2.2 Avifauna. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 65 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 61 Cruce Tremarctos Fuente: Tremarctos, 2022 En consecuencia, el área de influencia indirecta (AII) de este componente se delimita teniendo en cuenta las coberturas vegetales que se ven afectadas por las actividades propias descritas, especialmente aquellas que se encuentran más conservadas como es el caso de los elementos de la Estructura Ecológica Principal, zonas verdes y parques urbanos, las cuales brindan los recursos necesarios para que las especies faunísticas sobrevivan adecuadamente, como lo son alimento, refugio, zonas de anidación para la fauna identificada dentro de la caracterización del presente proyecto, descrita en el numeral 5.3.3.2, principalmente para el grupo de aves principalmente representado por el Orden Columbiformes y Passeriformes los cuales registran una mayor abundancia para estas áreas, de manera particular la torcaza (Zenaida auriculata) representa 62,04% del total de nidos registrados, por lo cual las áreas de anidación de esta especie se verán mayormente afectadas. Así mismo, estas coberturas tienen la estructura propicia para funcionar como corredores biológicos de la fauna silvestre del sector, estableciéndose así los límites del área de influencia para el proyecto en donde estas coberturas se ven interrumpidas por elementos que generan fragmentación actualmente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 66 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 62 Elementos de la EEP en el Área de Influencia Indirecta del Componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Así mismo estas coberturas vegetales las cuales se definen en el caso de la fauna silvestre como hábitats, permiten determinar el rango habitacional de las especies de fauna del sector, entendiendo como una característica fundamental del movimiento de cada especie a esta área de vida que se encuentra fuertemente influenciada por la disponibilidad de recursos (Refugio, fuentes de alimentación, sitios de reproducción) y la cual varia para cada especie e incluso puede variar dentro de los individuos de una misma especie (Ofstad, Herfindal, Solberg , & Sæther, 2016), con esto claro nuevamente sobresalen como sitios propicios y con recursos disponibles para la fauna silvestre las zonas pertenecientes a la EEP. Específicamente el área de influencia indirecta establecida tiene en cuenta todos los elementos de la EEP colindantes con el área de proyecto y se extiende teniendo en cuenta la conectividad de las coberturas o zonas verdes y como esta se ve interrumpida por edificaciones o vías vehiculares, representando estos elementos una barrera para la libre movilidad de la fauna. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 67 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 63 Coberturas vegetales en el Área de Influencia Indirecta del Componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con lo anterior, fue posible realizar una delimitación del AII desde el componente de fauna la cual presenta una extensión total de 1523,24 ha, teniendo en cuenta el análisis realizado a partir del muestreo y la EEP analizada en el AID para fauna junto con las coberturas. En la Figura 64 se detalla el AII definida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 68 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 64 Área de Influencia Indirecta del Componente Fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.1.1.2.3 Área de influencia – Medio Biótico El Área de Influencia Directa del medio biótico se determinó a partir del área de influencia de directa componente flora y fauna que corresponde al Área de Intervención Directa del proyecto en la cual se tiene previsto el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales (aprovechamiento forestal) la cual presenta una extensión de 200,15 ha. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 69 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 65 Áreas de Influencia Directa del Medio Biótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se propone por tanto como Área de Influencia Indirecta (AII) del medio Biótico el acoger el AII establecida para los componentes de flora y fauna, el cual abarca un área espacial representativa de 1523,24 ha que contiene los elementos previamente trazados y los hábitats que se verán afectados por la materialización del proyecto (para este estudio las coberturas vegetales son homologadas como hábitat para las especies silvestres), las áreas por donde interceptan los elementos de la Estructura Ecológica Principal (Parques urbanos, Corredores Ecológicos de Ronda y Zona de Manejo y Preservación Ambiental), las áreas de zonas verdes y el área donde se tiene previsto el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales (aprovechamiento forestal). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 70 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 66 Áreas de Influencia indirecta del Medio Biótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.1.2 Áreas de influencia definitivas El proceso de definición del área de influencia definitiva se sustenta en el (Decreto 1076 de 2015) del MADS, Artículo 2.2.2.3.1.1., en el cual se define el área de influencia como aquella en la cual se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto. En ese sentido, y a partir de la evaluación de impactos presentada en el capítulo 7 del presente estudio, a continuación, se presentan los impactos que, de acuerdo con su calificación, son considerados significativos o con importancia moderada, severa o crítica. Si bien, es preciso señalar que la identificación de los impactos significativos conlleva a revisar y en caso de ser necesario, ajustar el área de influencia preliminar, todos los polígonos definidos preliminarmente y que no obtienen una calificación significativa, de igual manera, se integrarán para efectos de generar el área de influencia definitiva, con el fin de no omitir impactos irrelevantes pero que presentarán una espacialización del impacto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 71 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1.2.1 Área de influencia Medio Abiótico 5.1.2.1.1 Componente Geosferico Las áreas de influencia, AID y AII se mantienen con relación a la preliminar. En este sentido, el AID es el área de intervención por las actividades del proyecto y el AII del componente geosférico corresponde a la manzana aferente (infraestructura social y vías aledañas) al AID, con relación al impacto por afectación a la percepción visual del paisaje. Por otra parte, de acuerdo con la evaluación de los impactos Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo, alteración de las condiciones geomorfológicas, afectación por asentamientos del terreno y alteración a la calidad del suelo no definen un cambio en el área de influencia definitiva, ya que las actividades evaluadas para dichos impactos no generan una alteración mayor a los lugares puntuales de ejecución de las obras, que estarían ya incluidas dentro del área de intervención. En el mismo sentido, el impacto de aumento de la cantidad de residuos a disponer, teniendo en cuenta la evaluación ambiental, tendrá incidencias sólo dentro del área de intervención del proyecto para la generación y manejo de estos. 5.1.2.1.2 Componente Hidrosferico El AID definitiva para este componente se mantiene con relación al AID preliminar. Respecto a la definición del AII del componente hidrosférico es preciso señalar lo siguiente: ► Se prevé ejecutar actividades por parte del proyecto cercanas a las fuentes hídricas tales como el canal Cundinamarca, Río Seco, Canal Albina, Río Fucha y canal arzobispo. Por lo tanto, permanece la definición del búfer de 100 m aguas arriba y 200 m aguas abajo, a causa de una posible re-suspensión de material particulado por las obras cercanas al cauce, dentro de la Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente o ronda hídrica. Actualmente, la calidad de los cuerpos de agua en términos físicos y químicos se encuentra afectada como resultado de las actividades antrópicas que se desarrollan en el entorno de estos. Esto se soporta con las caracterizaciones y visitas a campo desarrolladas, en las que es evidente un deterioro y alteración de las condiciones naturales del cuerpo de agua. En este sentido y conforme a las obras y actividades que se desarrollarán en los cruces de cuerpos de agua, se considera que no se generará una alteración química adicional a la existente y que por condiciones climáticas es posible generar la Re-suspensión de material particulado cambiando el aspecto físico. No obstante, lo anterior, es preciso mencionar que los resultados de los monitoreos; serán la base para establecer las medidas más acordes para: prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos sobre los cuerpos de agua. Y a su vez, con los indicadores de calidad del agua, será posible medir la eficacia de la implementación de las medidas de manejo para la preservación o restablecimiento de la calidad del agua. ► Se mantiene el búfer de 600 metros definido para el AII del recurso hídrico subterráneo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 72 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1.2.1.3 Componente Atmosférico El AID definitiva para este componente se mantiene con relación al AID preliminar. A continuación, se abordarán los aspectos decisorios para el AII definitiva por calidad de aire y ruido. 5.1.2.1.3.1 Calidad del Aire Como se indicó anteriormente, el área de influencia definitiva es revisada a partir de la condición actual, manifiesto en los resultados de los monitoreos y modelaciones realizadas por el (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022). Los monitoreos de aire se realizaron entre el día 15 de septiembre de 2021 y el 03 de octubre de 2021, en un total de 30 estaciones, a lo largo del trazado. Dentro de los resultados del muestreo, se encontró que el 90% de las muestras tomadas para el contaminante criterio PM10, no sobrepasaron el nivel permisible establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS (75 µg/m3 para un periodo de 24 horas). Con relación al modelo de dispersión realizado por el (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) para las actividades constructivas la Línea 1 del Metro de Bogotá (ver Figura 66), la concentración máxima obtenida para la modelación de dispersión de material particulado PM10 es de 67 µg/m3, la cual está por debajo del nivel permisible de 75 µg/m3. Figura 67 Niveles de concentración de PM10 para 24 horas Fuente: (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) Con relación al modelo de dispersión la concentración máxima obtenida para la modelación de dispersión de material particulado PM2,5 es de 31 µg/m3, la cual está por debajo del nivel permisible de 37 µg/m3 (ver Figura 67). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 73 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 68 Niveles de concentración de PM2,5 para 24 horas Fuente: (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) Por otra parte, los resultados del modelo para el contaminante monóxido de carbono (CO) ilustra un comportamiento de dispersión similar al observado para el modelo de PM10, tal como se presenta en la Figura 68, donde el máximo nivel de concentración se aproxima a los 16000 µg/m 3, el cual es inferior a los 35000 µg/m3 estipulados como máximo nivel permisible establecido en la Resolución 2254 de 2017. Figura 69 Modelo de dispersión de CO para 1 hora Fuente: (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) Con relación a la dispersión para el dióxido de nitrógeno (NO2), la concentración inferior al límite permisible de 200 µg/m3 establecido en la Resolución 2254 de 2017 se encuentra en el búfer más amplio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 74 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 del área de influencia abiótica que corresponde a la franja de 600 metros, por lo tanto, dentro de esta franja no se estima que se exceda el límite permisible (Ver Figura 69). Finalmente, el modelo de dispersión para el contaminante criterio SO2 para 1 hora de exposición, presenta un comportamiento de dispersión similar al observado en el modelo de CO, como se observa en la Figura 70. La concentración máxima para el modelo fue de 80 µg/m3, el cual es inferior a los 100 µg/m3, límite de la Resolución 2254 de 2017. Figura 70 Modelo de dispersión de NO2 para 1 hora Fuente: (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 75 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 71 Modelo de dispersión de SO2 para 1 hora Fuente: (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) Teniendo en cuenta que las concentraciones de contaminantes (PM10, PM2.5, CO, NO2, SO2) en los modelos de dispersión realizados no exceden los niveles máximos permisibles; y basados en que, la mayoría de los días monitoreados no superaron los niveles máximos para cada uno de los contaminantes, se considera que el AII definitiva para calidad del aire es la misma área de directa intervención por las actividades del proyecto. 5.1.2.1.3.2 Ruido El área de influencia definitiva se realizó mediante el mismo ejercicio de definición de área de influencia preliminar (ver numeral anterior), de acuerdo con el modelo de ruido que se generó para la actualización del EIAS a cargo de (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) según el cual, presenta un escenario crítico donde las áreas de construcción dentro del área de intervención tendrían unos niveles de presión sonora de 75 dBA. A partir de este valor se implementó la ecuación de decaimiento para evaluar la distancia a la que los niveles de presión sonora se atenúan de acuerdo con la distancia que se evalúe. Para el caso puntual, la ecuación de decaimiento indica que, a 64 metros los niveles de presión sonora estarían en 44,89 dBA, inferior a los 45 dBA que indica cómo máximo permisible en la (Resolución 627 de 2006, 2006), para el sector más restrictivo. Sin embargo, en la definición del AII definitiva se optó por tener en cuenta el escenario más crítico, que corresponde al evaluado en el EIAS realizado por el (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), por lo tanto, el AII está definido dentro del radio de emisión y acotado a las manzanas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 76 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 aferentes al búfer de 84 metros (ver Figura 72). Figura 72 AII de la Unidad de Análisis Ruido e Isófona Diurna – Escenario Construcción del Proyecto PLMB Fuente: (Consorcio Ambiental Metro de Bogotá, 2022) 5.1.2.2 Áreas de influencia Medio Biótico En el mismo sentido, la definición del área de influencia definitiva del medio biótico se realizó teniendo en cuenta los impactos significativos que se identificaron en el estudio, en la Tabla 14 se presentan los impactos significativos identificados para el proyecto, teniendo en cuenta los componentes flora y fauna y los aspectos definitorios a partir de dichos impactos. Tabla 14 – Impactos significativos del medio biótico Sinérgico y Aspecto Definitorio Componente Impacto Importancia Significativo acumulativo Modificación de las Flora Coberturas Moderado Si Si vegetales y/o zonas verdes Cobertura de la tierra Afectación a especies Flora Moderado Si Si vegetales en veda V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 77 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Sinérgico y Aspecto Definitorio Componente Impacto Importancia Significativo acumulativo Afectación a la Estructura Estructura Ecológica Flora Moderado Si Si Ecológica Principal Principal Cambio en la composición y Áreas de conectividad Fauna estructura de Moderado Si Si espacial la fauna silvestre Cambio en la composición y Fauna estructura de Moderado Si Si Home range de las especies la fauna silvestre Afectación de Intervención de hábitats de Fauna Moderado Si No hábitats fauna Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Para la definición del área de influencia definitiva del componente biótico se tuvo en cuenta la evaluación de los impactos asociados al componente flora y fauna, los cuales consideran las afectaciones de las actividades del proyecto con la alteración de los hábitats de la estructura faunística y de las coberturas vegetales existentes. En cuanto a los impactos asociados al componente flora, se tuvo en cuenta principalmente la estructura ecológica principal que se encuentra dentro del área de influencia, donde se encontró que las alteraciones que se puedan dar por las actividades constructivas y de remoción de coberturas vegetales. Cabe resaltar que, las coberturas de la tierra que se impactan por la materialización del proyecto corresponden principalmente a territorios artificializados, principalmente a zonas urbanizadas. Por lo anterior, los impactos que se evaluaron tienen una afectación sólo dentro del área de influencia directa y no implicarían una ampliación del área de influencia definitiva. Por otra parte, para el componente fauna se tuvieron en cuenta los impactos de cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre y afectación de hábitats, los cuales van ligados directamente con la modificación de coberturas de la tierra y las perturbaciones al hábitat que actualmente ocupa la fauna silvestre urbana, esto relacionado principalmente con la remoción y el descapote necesario para completar los trabajos. De igual forma, a partir de la caracterización de fauna silvestre realizada para el proyecto se identificaron hábitats de importancia para la fauna y de manera específica para las poblaciones de especies en categoría especial, los cuales fueron un factor determinante para la delimitación del área de influencia indirecta, a saber: en el hábitat de humedal y zona pantanosa identificado en el WF2 se registró una especie de ave endémica para el departamento, que corresponde a la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), En las zonas de rondas de cuerpos de agua se registraron especies como Ardea alba, Bubulcus ibis y Sayornis nigricans las cuales tienen una afinidad por esta cobertura y se desplazan a lo largo de la ronda del rio como lo es el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 78 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Rio Fucha y el Rio Bogotá cercano al frente de obra de Patio taller, en dicho frente de obra predominan las zonas de tierras desnudas y áreas de pastos. Por otro lado, la especie Dendrocygna autumnalis incluida en el apéndice III de CITES se reportó en el parque ciudad montes, de ahí su inclusión dentro del área de influencia a pesar de la distancia desde el área de intervención directa del proyecto. En el predio Gibraltar se registraron especies como Sturnella magna y Asio flammeus, los cuales se encuentran como Casi amenazada (NT) de acuerdo con la lista roja de la IUCN y en el apéndice II de CITES respectivamente. Por último, en la cobertura de parques urbanos se reportaron más de 40 especies de fauna (aves y mamíferos) forrajeando, alimentándose, haciendo uso de los recursos de dicho hábitat. Para el caso de las WF5 y WF6 que corresponden a la Avenida Caracas y dentro del corredor son las zonas que actualmente presentan muy pocos elementos arbóreos y el suelo se encuentra endurecido casi en su totalidad en los separadores viales y todas las áreas asociadas a la red vial; adicionalmente no se observaron especies en categoría especial (endémicas y/o en categoría de amenaza); por lo cual, la delimitación del área de influencia para estos WF se restringe en su mayoría a los sectores cercanos al área de influencia directa, utilizando las vías principales y edificaciones teniendo en cuenta que estas se convierten en barreras para la movilidad de la fauna silvestre. Lo anterior demuestra la importancia de estas zonas para las especies de fauna silvestre y su relevancia para el establecimiento del AII biótica del proyecto. Adicionalmente teniendo en cuenta los resultados de los muestreos de fauna silvestre realizados en campo, para la fauna registrada se observa una importante correlación con hábitats específicos (ver Tabla). En primer lugar, las mayores abundancias fueron registradas en los hábitats de pastos limpios y arbolados con índices de riqueza alfa de 0,8547 y 0,8426 según el índice de Simpson y de 2,233 y 2,037 según el índice de Shannon, estos hábitats presentan la mayor abundancia registrada y una dominancia baja permitiendo que el índice de riqueza alfa calculado se encuentre entre los más altos, estos hábitats tienen en común el ser de los menos intervenidos urbanísticamente al encontrarse ubicados al inicio del proyecto y además están asociados a elementos del sistema hídrico de la EEP (Canal Cundinamarca) y al Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá también perteneciente a la EEP. Consecuentemente, los hábitats de Rondas de cuerpo de agua urbanas (Simpson: 0,8039; Shannon: 2,03) y Humedales y zonas pantanosas (Simpson: 0,7835; Shannon: 1,852), también se ubican con un índice de riqueza alfa alto, en primer lugar las zonas de ronda en gran parte cuenta con una cantidad de elementos arbóreos significativa y se convierten en áreas clave para el desarrollo y subsistencia de las poblaciones de fauna silvestre, adicionalmente el polígono perteneciente al humedal la Vaca a pesar de tener una extensión muy reducida y encontrarse inmerso en la matriz urbana, brinda condiciones únicas en el sector siendo el único espejo de agua de estas características en cercanías al proyecto, lo que genera que diversas especies hagan uso de los recursos que ofrece disminuyendo así la dominancia y favoreciendo un registro de diversidad alto. Teniendo en cuenta todo lo anterior y siendo estos los hábitats más conservados dentro de una matriz totalmente urbanizada y por lo tanto lo hábitats que están brindando recursos importantes tanto a V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 79 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 especies generalistas como a algunas especies con requerimientos de hábitat más específicos, es así como se constituyen como uno de los hábitats determinantes a la hora de establecer el área de influencia del componente, mientras que las vías (Red vial) especialmente las vías principales se constituyen en una barrera física evidente para la movilidad de la fauna silvestre. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 80 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 15 – Riqueza de especies registradas en los hábitats dentro del área de influencia biótica Cobertura Dominance_D Simpson_1-D Shannon_H Individuos Pastos Limpios 0,1453 0,8547 2,233 214 Pastos Arbolados 0,1574 0,8426 2,037 36 Rondas de cuerpo de agua de 0,1961 0,8039 2,03 940 zonas urbanas Humedales y zonas pantanosas 0,2165 0,7835 1,852 182 Ciudad Capital 0,2639 0,7361 1,819 1482 Otras zonas verdes urbanas 0,2675 0,7325 1,751 585 Ríos 0,2963 0,7037 1,442 18 Parques Cementerios 0,3093 0,6907 1,53 54 Parques Urbanos 0,3348 0,6652 1,753 3784 Zonas Comerciales 0,3436 0,6564 1,346 77 Terrenos asociados a la red vial 0,3609 0,6391 1,403 214 Separadores Viales 0,4296 0,5704 1,195 1355 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Caso contrario a los hábitats abordados anteriormente lo presentan los separadores viales los cuales, a pesar de presentar una abundancia absoluta alta con 1355 individuos registrados, las especies que hacen uso de este hábitat son pocas presentándose una alta dominancia de la especie Zenaida auriculata lo que resulta en índices de riqueza bajos (Simpson: 0,5704; Shannon: 1,195), sin embargo estos hábitats tienen la particularidad de convertirse en zonas de importancia para la reproducción de dicha especie por lo cual también se tuvieron en cuenta durante la delimitación del AII. Con base a lo anterior y teniendo en cuenta que la manifestación de los impactos será dentro del área de intervención del proyecto, el área de influencia definitiva del medio biótico se presenta en la Figura 73. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 81 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 73 Área de influencia definitiva para el medio biótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, como se menciona en este apartado, dentro de la delimitación del área de influencia se incluyó la zona del patio taller; no obstante, es de importancia mencionar que este sector hace parte de las zonas intervenidas por las obras tempranas y en consecuencia ya se encuentra desprovista de vegetación y los hábitats naturales de la fauna silvestre ya se encuentran afectados. Sin embargo, teniendo en cuenta la importancia de la zona, se tuvo en cuenta para la espacialización del área de influencia la caracterización de fauna realizada para las actividades tempranas la cual se realizó en las condiciones originales de la zona en el marco del Plan de manejo ambiental y social para las actividades tempranas (Patio taller). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 82 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.1.3 Resultados Áreas de influencia definitivas por medios La Figura 74 representa las áreas de influencia definidas para cada uno de los medios, donde se podrán materializar los impactos ocasionados por las actividades del EIAS. A continuación, en la Tabla 16, se presenta el total de hectáreas que define las áreas de influencia para cada medio. Figura 74 Áreas de Influencia por medios Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la siguiente figura se representan las áreas de influencia resultantes (AID y AII) de ambos medios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 83 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 75 Áreas de Influencia resultantes de la superposición de los medios abiótico y biótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 16 – Áreas de Influencia para Cada Medio Medio Área de Influencia Directa (Ha) Área de Influencia Indirecta (Ha) Abiótico 407,39 3889,84 Biótico 200,15 1523,24 Abiótica-Biótica 407,39 3917,35 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L 1, 2022 En el caso del área de influencia directa biótica (AID) esta cuenta con un área mayor al AID abiótica debido a que la delimitación se realizó extendiendo el área hasta el límite de la cobertura vegetal particularmente en la zona de patio taller. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 84 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO Para asegurar la adecuada gestión de los impactos y riesgos generados durante la implementación del proyecto, en el desarrollo del presente capitulo se da cumplimiento a la Política de Gestión de Riesgo de Desastres Naturales (OP-704) del BID de tal forma que se introduce la noción de la prevención de desastres en etapas temporales relacionadas con esos sucesos antes, durante y después de estos. Asimismo, la Política OP/BP 4.11 sobre los Recursos Físicos y Culturales del Banco Mundial, es una de las políticas que se encuentra asociada para la caracterización del medio abiótico, con el fin de identificar el estado actual de los recursos físicos y así evitar o mitigar los impactos adversos sobre los recursos culturales físicos del proyecto. Por último, se da cumplimiento a la Política de Prevención y reducción de la contaminación del BEI para prevenir, minimizar y mitigar los impactos negativos sobre la salud de las personas, la biodiversidad y los ecosistemas, causados por operaciones públicas y privadas financiadas. Es preciso señalar que, la caracterización para la Actualización del EIAS es realizada siguiendo los lineamientos del (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) – Apéndice Técnico 15. A continuación, se describen los componentes para la caracterización: 5.2.1 Componente Geosférico 5.2.1.1 Geología 5.2.1.1.1 Caracterización del Área de influencia indirecta – AII La Ciudad de Bogotá se encuentra en el extremo suroriental de la región de la Sabana de Bogotá, tiene una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m., con una extensión del orden de los de 4500 km2 y se localiza en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Desde el punto de vista geológico, la Sabana de Bogotá es una extensa cuenca de intramontaña formada de manera contemporánea con el ascenso de la Cordillera Oriental, desde inicios del Mioceno hasta finales del Plioceno. La cuenca de la Sabana de Bogotá era inicialmente una gran laguna, que inició su colmatación y subsecuente desecación, hace aproximadamente 30000 años. El proceso comenzó con el depósito de secuencias predominantemente aluviales y prosiguió con secuencias lacustres. El depósito fluvio-lacustre cuaternario de la Sabana de Bogotá alcanza en la parte central un máximo del orden de los 400 m, apoyándose discordantemente sobre una secuencia de rocas sedimentarias con edades del Cretácico y el Terciario (Paleógeno y Neógeno). Las rocas del basamento afloran tanto en los cerros que la bordean, como en los que se encuentran a su interior. La zona correspondiente a la superficie plana de la Sabana de Bogotá se desarrolla sobre depósitos cuaternarios diferenciados en Complejo de Conos, Formación Sabana, Depósitos de Llanura de Inundación y Depósitos Coluvión. La secuencia de rocas sedimentarias del basamento de la cuenca de la Sabana de Bogotá, como consecuencia de la tectónica compresiva que dio origen a la Cordillera Oriental, se encuentran plegada y fallada. El tren estructural de dirección general NNE-SSW, está V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 85 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 conformado predominantemente por anticlinales estrechos y sinclinales amplios, en general limitados por fallas de cabalgamiento definidas por la falta de registro estratigráfico. De igual manera se observan especialmente al sur de la Sabana de Bogotá, fallas transversales de desplazamiento lateral izquierdo, de dirección WNW-ESE, consideradas consecuencia de un estilo estructural heredado. La intersección de estos dos sistemas de fallas aproximadamente perpendiculares da lugar a la división del substrato terciario y cretácico en una serie de bloques con movimientos diferenciales entre ellos, originando una serie de “horst y graven” donde la zona de horst se corresponde con la zona de relieves altos y la zona de graven con la llanura de la Sabana de Bogotá. Las rocas que afloran al interior de la zona plana de la sabana se encuentran plegadas conformando los anticlinales como los de Bogotá y Suba, al igual que sinclinales como los de Usme-Tunjuelo y Suba, afectadas por las fallas de El Cabo y Bogotá, de dirección NNESSW y buzamiento al oriente, al igual que por las fallas Usaquén-Juan Amarillo, San Cristóbal, Facatativá, Santa Bárbara y Mochuelo, de dirección NNE-SSW. Mediante la identificación de formaciones geológicas en la etapa de pre - campo y campo, fue posible verificar que, la estratigrafía regional en el área del proyecto corresponde a rocas con edades del Cretácico superior, Paleógeno y Neógeno diferenciadas en las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor-Tierna, Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. La zona correspondiente a la superficie plana de la Sabana de Bogotá se desarrolla sobre depósitos cuaternarios diferenciados en Complejo de Conos, Formación Sabana, Depósitos de Llanura de Inundación y Depósitos Coluvión. En la Figura 76 se muestra la geología Regional del Área de influencia Indirecta anteriormente descrita. Figura 76 Geología Regional AII Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 86 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.1.1.1 Unidades del cretácico En la siguiente tabla se describen las unidades geológicas del cretácico (formaciones del Grupo Guadalupe): Tabla 17 – Formaciones de la Unidad Cretácico Formación Ubicación Descripción La base de la formación consiste en: capas tabulares, de cuarzo arenitas finas; con laminación ondulosa o flaser y cemento silíceo. Formación Arenisca La parte superior de la unidad se compone principalmente Dura (Ksgd) Se encuentra en el cerro de cuarzo arenitas de grano muy fino. El Cable En la ascensión estratigráficamente las arenitas conforman secuencias grano crecientes, que inician con grano muy fino y pasan gradualmente a grano fino y medio, con un intenso moteado de óxidos de hierro, posiblemente producto de alteración de glauconita. Formación Arenisca Dura en contraste con las arcillolitas definida en el cerro silíceas y liditas de la Formación Plaeners, conformada Formación Plaeners localizado entre las principalmente por porcelanitas, limolitas y arcillolitas. (Ksgp) quebradas Rosales y La A lo largo de toda la formación y en especial hacia la base Vieja y hacia el tope, se encuentran interpuestas capas tabulares y algunas cuneiformes Predominan el cuarzo arenitas, las cuales ocurren en capas tabulares o lenticulares; Las arenitas son deleznables, con esporádicos fragmentos líticos, Formación Arenisca se encuentra entre las localmente con nódulos ferruginosos al tope de algunas de Labor y Tierna quebradas La Vieja y El capas y evidencia de disolución de fosfatos y foraminíferos. (Ksglt) Higuerón Finalmente, a lo largo de la unidad ocurren algunas intercalaciones de arcillolitas de color gris claro (localmente violeta, ocre y marrón) en láminas o capas muy delgadas con laminación plano-paralela (SGC, 2015). El sector Bogotá presenta un espesor máximo de 70 metros consiste en capas medias a muy gruesas de arcillolitas grises con laminación plano-paralela, algunas trazas de carbón y restos vegetales carbonizados, interestratificadas con lodolitas carbonosas de color negro y capas muy delgadas o láminas de carbón. Formación Hacia la parte media de la unidad se encuentran arcillolitas la sección tipo se Guaduas (Tkg) en capas medias o gruesas con laminación plano-paralela identificó en el municipio y a veces lenticulares de color principalmente gris y en de Guatavita menor medida violeta, amarillo o marrón. El tope de la Formación Guaduas – Conjunto Superior (Tkgs), lo conforman capas muy gruesas y gruesas de arcillolitas localmente carbonosas, color marrón, gris, amarillo y violeta, con laminación plano-paralela; presentan láminas y capas muy delgadas de carbón y láminas de lodolitas y limolitas carbonosas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 87 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Formación Ubicación Descripción Como intercalaciones ocurren cuarzo arenitas de tamaño de grano muy fino y fino (esporádicamente grueso) en capas medias a delgadas, con fragmentos líticos oscuros, moderadamente calibradas y con granos subredondeados a redondeados, En el flanco occidental del Anticlinal de Bogotá, presenta un espesor de 324 m. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.1.1.1.2 Unidades del cuaternario Las unidades del cuaternario identificadas son las indicadas a continuación. Tabla 18 – Formaciones de la Unidad Paleógeno Formación Ubicación Descripción Está constituida principalmente por arcillas, mientras que hacia el sector de Chía-Cota se encuentran (hacia el techo) Depósitos lacustres, intercalaciones de arcillas arenosas y arenas arcillosas paludales y marginales relacionadas con sedimentos de los ríos Frío y Bogotá; en distribuidos en la la parte más norte del valle de Sopó-La Calera se Formación Sabana planicie de la Sabana encuentran intercalaciones de turba y arenas arcillosas al (Qsa2) de Bogotá y anexos en tope de la formación. Localmente, los dos metros los valles que superiores presentan un complejo de suelos formados por desembocan en ellas, y cenizas volcánicas. Este depósito es el resultado de la en algunos cerros acumulación de sedimentos finos en un antiguo lago, con bajos, como los de fluctuaciones en el nivel del agua: Hacia los bordes de esta Madrid y Mosquera cuenca sedimentaria se intercalan arcillas orgánicas, turba, arcillas arenosas y arenas (arcillosas). el espesor de la Formación Sabana se determinó en 320 m en el centro de la cuenca y 168 m al sureste de Bogotá. Está constituida principalmente por arcillas, mientras que hacia el sector de Chía-Cota se encuentran (hacia el techo) intercalaciones de arcillas arenosas y arenas arcillosas Paludales y marginales relacionadas con sedimentos de los ríos Frío y Bogotá; en Formación Río distribuidos en la la parte más norte del valle de Sopó-La Calera se Tunjuelo (Qrtsa) planicie de la Sabana encuentran intercalaciones de turba y arenas arcillosas al de Bogotá y anexos en tope de la formación. Localmente, los dos metros los valles que superiores presentan un complejo de suelos formados por desembocan en ellas cenizas volcánicas. Este depósito es el resultado de la acumulación de sedimentos finos en un antiguo lago, con fluctuaciones en el nivel del agua: Hacia los bordes de esta cuenca sedimentaria se intercalan arcillas orgánicas, turba, arcillas arenosas y arenas (arcillosas). tiene una edad estimada Pleistoceno y un espesor aproximado de 80 m., corresponde con secuencias de gravas con intercalaciones menores de arenas arcillosas, Formación Río Cuenca del Río arcillas, arcillas orgánicas y arcillas turbosas; las gravas Tunjuelo (Qrtsa) Tunjuelo pueden mostrar gradación, los cantos son redondeados, con diámetros hasta de 40 cm. El ambiente de depósito corresponde con valles marginales de la cuenca de la Sabana conformados por sedimentos arenosos; las gravas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 88 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Formación Ubicación Descripción son depositadas en canales menores y a lo largo de ríos principales. Durante periodos cuando el lago se extendía desde el centro de la cuenca hacia estos valles, hubo sedimentación de materiales arcillosos y turbosos. Estos depósitos son de origen fluvial, forman abanicos aluviales explayados y aterrazados con suaves pendientes. En ciertas localidades los sedimentos constituidos por gravas pueden tener espesores de por lo menos 80 m (río Tunjuelo). Definida por primera vez por (Helmens, 1990), de edad Holoceno y espesor aproximado de 5 m., corresponde con arcillas de inundación, en ocasiones moteadas grises y naranja y en áreas fangosas, arcillas Formación Chía orgánicas/diatomíticas (Qch1). Localmente pueden _ (Qch) contener limos fluviales (Qch2). Conforman una cobertera delgada de limos fluviales sobre gravas de la formación Tunjuelo (Qch3). Pueden interpretarse como arcillas de inundación y localmente pueden tener origen coluvial- fluvial. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03 se encuentran las figuras de las formaciones de las unidades litológicas. 5.2.1.1.1.3 Geología estructural A nivel regional el área de influencia indirecta del proyecto está influenciada por las fallas de Facatativá – San Cristóbal, Bogotá y Santa Bárbara, descritas por el Servicio Geológico Colombiano e INGEOMINAS. Muchas de las fallas existentes en la sabana son en sentido estricto, de origen neotectónicos, aunque no todas son activas, es decir, mecánicamente movibles de acuerdo con la velocidad y dirección del campo de esfuerzos actuante. En los alrededores de la sabana se presentan deformaciones de origen neotectónico, tal como en la Formación Tilatá de edad Pliocena. En el relleno cuaternario de la Sabana de Bogotá, no se ha encontrado evidencias morfotectónicas de fallamiento activo, aunque algunos indicios morfológicos se detectaron en las fallas de Usaquén, Río Tunjuelito y en el sistema de Facatativá, sin embargo, el Servicio Geológico no reporta la evidencia de los mismos; no obstante al suroccidente de Bogotá se encuentra la Falla La Cajita, la cual afecta depósitos glaciares cuaternarios en el Páramo de Sumapaz y probablemente tiene asociado sismos históricos. Estructuralmente la Sabana está dividida en regiones; la región central comprende el área situada sobre el eje de la Cordillera Oriental, donde se ubica la Sabana de Bogotá, allí se destacan las fallas de La Cajita, Río Tunjuelito, Bogotá, Usaquén y Facatativá – San Cristóbal. Los rasgos de posible origen neotectónico, identificados y analizados en esta región son relativamente escasos, si se compara con los existentes por ejemplo en los sistemas del Borde Llanero, Magdalena, Ibagué y Romeral. Con V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 89 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 excepción del sector del Páramo de Sumapaz y Valle del Río Tunjuelito, no se detectan rasgos de neotectónica en depósitos de edad reciente, ni evidencias de fallamiento activo (SGC, 2015). La geometría de la cuenca de la Sabana de Bogotá corresponde a un sinclinorio en el que las rocas sedimentarias del Cretácico, Paleógeno y Neógeno que hacen parte del basamento sobre el cual se dispone discordantemente gran el relleno cuaternario de la Sabana, se encuentran plegadas, formando anticlinales angostos y sinclinales amplios, en general deformados por fallas longitudinales de cabalgamiento de dirección general NNE-SSW, con buzamiento al oriente y vergencia al occidente. Además de las fallas de cabalgamiento se presentan fallas verticales de dirección general WNW-ESE y ENS-SWS, que sirven como rampas laterales, a las que se le puede atribuir la conformación de bloques hundidos y levantados. En el sector suroriental de la cuenca, en los cerros orientales y del sur de la ciudad de Bogotá, afloran rocas del Cretácico superior de las formaciones Arenisca Dura, Plaeners y Labor-Tierna, al igual que rocas del Cretácico superior y el Paleógeno de la Formación Guaduas, y rocas del Paléogeno de las formaciones Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. Estas rocas se encuentran afectadas por varias estructuras, dentro de las cuales cabe mencionar el anticlinal de Bogotá y los sinclinales de Usme-Tunjuelo y de Suba, al igual que las fallas de Bogotá, Río Tunjuelo, Mochuelo,Tunal, Facatativá-San Cristóbal y Santa Bárbara. A continuación, se describen las fallas más representativas presentes en el área de influencia indirecta, la cuales se pueden ver en la Figura 75: ► Falla Facatativá- San Cristóbal: Un conjunto de fallas transcurrentes de dirección SE-NE que define el límite de la Sabana de Bogotá por el costado suroccidental. Se compone por fallas en distribución escalonada, de corta longitud, que se van relevando, desde Facatativá, Soacha hasta el río San Cristóbal, caracterizadas por tener movimiento lateral izquierdo. Comprende a las fallas de Facatativá, Soacha, El Mesón y San Cristóbal, las cuales se han catalogado potencialmente activas (INGEOMINAS, 1996). Los indicios neotectónicos son esencialmente drenajes alineados y algunas típicas presentes en rocas antiguas (silletas, valles lineales, interfluvios desplazados, facetas y lomos de obturación), elementos que sugieren probable edad de formación en el Plio – Pleistoceno, (SGC, 2015). ► Falla de Bogotá: Es una falla inversa, con un rumbo promedio de N10°E; muestra un salto menor en el sector de Monserrate que el que presenta hacia el sur, en la zona de Usme (SGC, 2015). La falla de Bogotá puso en contacto la Formación Plaeners con la Formación Guaduas. ► Falla de Santa Bárbara: De acuerdo con INEGETEC, 2018 pg., 20 (ANEXO L1T1-0000-000- CON-ED-AMB-ES-0001_ A07/1). las proyecciones en superficie de las fallas Tunal, San Cristóbal y Santa Bárbara, que atraviesan la zona, no muestran evidencias de actividad reciente que hayan producido deformaciones en el depósito cuaternario de la Sabana, o al menos no hay información que indique lo contrario. En cualquier caso, ninguna de las fallas o rasgos estructurales a nivel regional, se proyectan en los depósitos cuaternarios, los cuales actualmente cubren toda el área de estudio y parte de las unidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 90 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de roca, siendo el depósito de mayor representatividad, la Formación Sabana con un espesor reportado de hasta 300m. 5.2.1.1.1.4 Perfiles Geológicos de información antecedente En el estudio (FOPAE & UNAL, 2011), definieron además varios perfiles geológicos con el fin de analizar secuencias litológicas de la ciudad de Bogotá. Razón por la cual a continuación se presentan las secciones más cercanas al trazado. En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03 y en la Figura 77 se presenta la ubicación en planta de dichos perfiles. Figura 77 Localización de Perfil geológico trasversal de Bogotá Fuente: FOPAE & UNAL, 2011- Modificado WSP, 2021 Uno de los perfiles geológicos que recorre paralelamente el corredor del proyecto metro es el denominado T6-6´ (ver anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A07/1). Allí se observa una alternancia entre arena arcillosa, arcilla arenosa, paquetes de arenas finas y arcillas con algunos lentes que son denominados de arcillas y turbas. Según (FOPAE & UNAL, 2011), los materiales allí caracterizados corresponden a la Formación Sabana, con un espesor aproximado (de acuerdo con el perfil T6-6´) de 160m. Otro perfil que se encuentra cercano al corredor del proyecto corresponde al perfil L1-1´el cual de acuerdo con (FOPAE & UNAL, 2011), presenta hacia el techo una capa de arcilla media a blanda con V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 91 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 diferenciados lentes de arcilla orgánica, seguido de una capa de arena de grano medio a fino ligeramente arcillosa, finalmente hacia la base, describen arcillas semiduras a duras. La unidad principal que constituye lo materiales descritos, de acuerdo con lo señalado en el perfil corresponde a la Formación Sabana (Qsa), ver anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A07/1. Diseño en el marco del sistema integrado de transporte público, para la ciudad de Bogotá : De acuerdo con (Consorcio L1, 2014), el perfil geológico definido para la zona en inmediaciones del portal Américas hace parte de suelos cuaternarios aluviales (Qtb) unidad que se correlaciona con la Formación Chía (Qch), la cual está definida en un ambiente de tipo aluvial. En el perfil la Figura 78 , mencionan que a dicha unidad la infrayace la Formación Bogotá definida por limolitas, con un contacto discordante una profundidad estimada de 370m, sin embargo, en el mismo perfil identifican mediante un interrogante (¿), que esta afirmación puede o no corresponder a dicha unidad. Figura 78 Perfil geológico trasversal de Bogotá (L1 - 1´) Fuente: FOPAE & UNAL, 2011 5.2.1.1.2 Caracterización del Área de influencia – AID Para el levantamiento de la Geología del AID o Geología Local del proyecto, se tuvo en consideración los levantamientos de información realizados en la etapa de campo (ver anexo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_ A07/7_1), dónde se recolectó información primaria concerniente a los materiales sobre los que se encuentra constituido el proyecto. Dentro de esta información primaria se tienen los registros de perforaciones mecánicas realizadas durante la investigación del subsuelo y exploración V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 92 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 geotécnica, la cual es de vital importancia para la correlación de las unidades cartografiadas preliminarmente y para realizar proyecciones a profundidad de estas. La evaluación geológica incluye el análisis de información antecedente y de referencia llevada a cabo tanto en la Sabana de Bogotá, como en la Ciudad de Bogotá, por diferentes entidades oficiales, como el Servicio Geológico Colombiano (SGC), Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), y el instituto Distrital de gestión de riesgos y cambio climático (IDIGER), así como a través del documento de estructuración técnica del metro de Bogotá (PLMB) e INGETEC, entre otros. En el área de influencia directa como se observa en la Figura 79 (ANEXO L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_ A03), se encuentran los sedimentos que conforman las unidades denominadas Formación río Tunjuelito (Qrtsa), la Formación Sabana (Qsa2), al igual que los depósitos de la Formación Chía (Qch1) y depósitos de origen antrópico de menor tamaño y relevancia. Dichas unidades representan la parte superior de una secuencia estratigráfica que supra-yace formaciones como la Bogotá la que, cómo veremos adelante, no registra evidencias en profundidad dentro de la zona de estudio. Figura 79 Área de Influencia Directa (AID) Componente Geología Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 93 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De manera general, el proyecto fue dividido en seis (6) tramos o WF, como se expresa en la Tabla 19. No obstante, para la evaluación de las unidad geológicas y geomorfológicas locales se realizó una división en dos (2) sectores a lo largo de la extensión total del proyecto, esto con el fin de poder realizar una correlación adecuada de las unidades y su variación, ver siguiente tabla. Tabla 19 –Tramos EIAS Abscisa Longitud Área Tramo (km) (Ha) Desde Hasta Tramo 1 3.750 9,27 Km 0+000 Km 3+750 Tramo 2 4.050 25,65 Km 3+750 Km 7+800 Tramo 3 4.050 33,26 Km 7+800 Km 11+850 Tramo 4 4.200 30,31 Km 11+850 Km 16+050 Tramo 5 3.850 24,78 Km 16+050 Km 19+900 Tramo 6 3.950 26,92 Km 19+900 Km 23+850 Total 23850 150,19 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Tabla 20 – Localización Tramos Evaluación Medio Abiótico Sector Abscisa Inicial Abscisa Final Sector 1 K0+000 K16+400 Sector 2 K16+400 K23+900 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 A continuación, se realiza una descripción más detallada de las unidades geológicas levantadas y cartografiadas en el área de influencia directa: ► Sector 1: Comprendido entre el inicio de la línea del metro y la Calle 26. ► Sector 2: Comprendido entre la Calle 26 y la Calle 80. 5.2.1.1.2.1 Correlación de unidades En la definición de unidades geológicas, se observó que existe una caracterización variada para los sedimentos que definen la zona, por tal razón se presenta la Tabla 21, que sintetiza las unidades y que son nombradas con diferentes denominaciones. Esto se realiza con el objetivo de establecer una única terminología. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 94 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De acuerdo con la información antecedente del (Servicio Geológico Colombiano, 2004), la (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012), el Estudio Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá y Informe de Diseño Geotécnico de Cimentaciones del Proyecto (INGETEC, 2018), se puede concluir que las unidades del neógeno y cuaternario han sido cartografiadas con diferentes denominaciones, ajustadas a su edad cronológica y ambiente de deposición. Para este estudio se ha hecho mayor relevancia a las formaciones de depósitos cuaternarios por ser unidades que se logran cartografiar mediante la exploración del subsuelo. Se menciona la Formación Bogotá, ya que esta ha sido diferenciada en exploraciones antecedentes que superan los 150 m de profundidad, y aunque la exploración actual no supera los 80 m a lo largo de todo el corredor, es pertinente mencionar la secuencia sedimentaria que infrayace, los depósitos cuaternarios objeto de este estudio. Tabla 21 – Correlación de sedimentos que constituyen la Sabana de Bogotá Serie de tiempo Autor PLANCHA PLANCHA 227, INGETEC Era Periodo Serie/Época 228 IA, SDA 2012 SGC,1998 2017 SGC,1998 Formación Formación Formación Formación Cenozoico Paleógeno Paleoceno tardío Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá (Pgb) (Rb4) (Tib) (Tpb) Formación Depósitos Formación Pleistoceno Terraza alta Sabana fluviolacustre Sabana medio a tardío (Qta) (Qsa1), (Stfl2) (Qsa) (Qsa2). Formación Complejo Complejo de Rio Pleistoceno No definido de Conos Conos (Qcc) Tunjuelo (Qcc) (Qrtsa) Cenozoico Cuaternario Depósito de Llanura aluvial Formación Pleistoceno tardío Terrazas llanura de (Qlla)/ Terrazas Chía a Holoceno Bajas (Stfl2) inundación bajas (Qtb) (Qch1) (Qlla) Material de Depósitos Relleno de antropogénicos excavación (Qr) No definido No definido No definido Depósitos Relleno de antropogénicos basura (Qrb) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 95 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.1.2.2 Geología Sector 1 AID El sector 1 parte desde el predio El Corzo dónde se encuentra Patio Taller, sigue a la Calle 43S con Carrera 95A en la Avenida ciudad de Villavicencio, continúa en la Avenida 1 de Mayo, atraviesa el Puente 1 de Mayo con Carrera 68, intersecta la Autopista Sur, la calle 8 sur y calle 1 hasta interceptar la Avenida Caracas. La secuencia litoestratigráfica que define el Sector 1 está constituida por sedimentos relacionados con los ambientes de la cuenca de la Sabana de Bogotá, como lo son la Formación Sabana (Qsa), la Formación Chía (Qch) y la Formación Rio Tunjuelo (Qrtsa). Además, caracterizado por depósitos de tipo antrópico, como Rellenos de Excavaciones (Qr) y Rellenos de Basura (Qb). Las perforaciones realizadas que abarcan el Tramo 1 van desde PVDT 001 hasta PVDT 435. Esta caracterización geológica está definida a partir de la exploración del subsuelo, y su validación con la cartografía existente, además de información oficial y de referencia, como se mencionó anteriormente. A continuación, se describe cada uno de los depósitos del más antiguo al más joven. ► Formación Sabana (Qsa): El (Servicio Geológico Colombiano, 2004), menciona que fue referenciada inicialmente por (HUBACH, 1957) y que comprende sedimentos lacustres, constituidos principalmente por arcillas. Hacia los márgenes de la cuenca existe un incremento en las intercalaciones de arcilla orgánica, turba, arcillas arenosas, arenas arcillosas y en sectores puntuales gravas, gravillas y arenas. En el centro de la cuenca presenta aproximadamente 300 m de espesor, disminuyendo hacia los bordes. La edad es inferior a 1 millón de años, perteneciendo al Pleistoceno Medio a Tardío. Los datos palinológicos indican que fue depositada en un lago (ambiente lacustre). Para el Sector 1, esta unidad está definida a nivel general así: De techo a base una capa de arenas limosas color pardo gris, de grano fino y cuarzosa. Seguido de una capa arcillosa, que varía a arcillo limosa grisácea, este nivel suele presentar ocasionalmente arena de grano fino, la humedad y plasticidad de esta capa es media. Se presentan arcillas con contenido de material orgánico. Posteriormente se presenta una capa lenticular de arenas limosas color café, pardo rojizo, de grano medio a fino, de humedad media, cuyas arenas son medianamente densas. Finalmente, hacia la base consiste en arcillas que alternan a arcillas arenosas, con niveles puntuales de arenas de grano fino. A continuación, se presenta una columna litoestratigráfica tipo y generalizada de la Formación Sabana a lo largo del proyecto, ver Tabla 22. Esto con el fin de visualizar la secuencia litológica, y el espesor promedio de las mismas, cabe destacar que los espesores varían de una perforación a otra. y de un sitio a otro. La relación de esta columna es esquemática con el fin de conocer la tendencia a la disposición de los sedimentos dentro de dicha formación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 96 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La Formación Sabana como se ha mencionado y de acuerdo con la exploración del subsuelo, consiste en arcillas generalmente grises, presenta además niveles de arena limosa, seguido de un nivel destacable de arcillas, con estratos de intercalaciones de arcillas y ocasionales lentes de arenas de grano fino algo limosas, así como arcillas con contenido de materia orgánica Los sedimentos mostrados en la Tabla 23 se registran de forma generalizada, con el fin de mostrar gráficamente los materiales característicos de la Formación Sabana, en las perforaciones donde se evidenciaron condiciones litológicas similares para el Tramo 1. Para verificar algunos de los sedimentos aquí mencionados y de los materiales se relaciona la Tabla 22. Es importante resaltar que la Formación Sabana a lo largo de todo el Sector 1, se encuentra infrayaciendo la Formación Chía. Tabla 22 – Columna Registro fotográfico - Formación Sabana Registro fotográfico Perforación Litología P-VDT-022 Material de relleno P-VDT-022 Arena limosa P-VDT-022 Arcilla P-VDT-039 Intercalaciones arenas y arcillas P-VDT-039 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 97 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Registro fotográfico Perforación Litología Arcillas con contenido de materia P-VDT-038 orgánica P-VDT-040 Arena limosa P-VDT-103 Arena limosa P-VDT-110 Arcilla P-VDT-110 Intercalaciones arenas y arcillas P-VDT-05 Carrera 80 E3 Arcillas con contenido de materia P-VDT-04 Carrera 80 E3 orgánica PVDT-297 Arena limosa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 98 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Registro fotográfico Perforación Litología PVDT-297 Arcilla Arcillas con contenido de materia PVDT-297 orgánica PVDT-297 Intercalaciones arenas y arcillas PVDT-297 PVDT-411 Arcilla PVDT-297 Arena limosa Arcillas con contenido de materia PVDT-412 orgánica PVDT-297 Intercalaciones arena limosa y arcillas PVDT-297 Fuente: WSP, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 99 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Formación Chía (Qch): De acuerdo con (Servicio Geológico Colombiano, 2004) la Formación Chía corresponde a sedimentos fluviales de inundación y de los cauces actuales, localizados a lo largo de los ríos principales que cruzan la Sabana, algo por debajo de la planicie general; está constituida principalmente por arcillas de color gris claro, oscuro y amarillo; localmente puede contener limos y arcillas orgánicas. Su espesor máximo puede alcanzar los 5.00 m. Se pueden interpretar como arcillas de inundación de una edad Pleistoceno Tardío a Holoceno. Durante los últimos años, los ríos depositaron mayor cantidad de sedimentos limosos, principalmente en las regiones más áridas; están asociadas con erosión en las pendientes que rodean la Sabana en esas áreas secas, relacionadas con deforestación causada por el hombre. Para (Carvajal, 2005), estos depósitos forman terrazas fluviales por erosión, son planas, de suave pendiente y son talladas por la acción de las corrientes fluviales actuales. Según (Servicio Geológico Colombiano, 2004) las características litológicas de la Formación Chía y factores como, granulometría, sedimentación diferencial y posición geográfica de la cuenca, están definidos como: Depósitos correspondientes a la parte baja y media de la cuenca (Stf1), constituidos predominantemente por arcillas y limos, y arcillas orgánicas, de colores gris, amarillo y naranja, de consistencia blanda. Depósitos correspondientes a las partes media y alta de la cuenca (Stf2 y Stf3), conformados por materiales de granulometría fina a media gruesa: arcillas, limos, arenas finas, gravas, gravillas y ocasionalmente bloques redondeados; los materiales de granulometría media y gruesa se presentan hacia el techo de la secuencia y especialmente en los sectores de confluencia de los afluentes principales del río Bogotá. El espesor de los depósitos fluviales es de aproximadamente 5 metros y corresponden a la formación Chía, denominada por (Hammen, 1960). Tabla 23 - Características geológicas de la Formación Chía Unidad Geológica Superficial Tipo de Clase Origen y Color Textura Consist Forma Condición Densidad material composición encia de los de relativa Clastos humedad o granos Unidad de Str1 Trasportado, Gris Arcillo- Blanda Subredon Húmedo; Suelta suelo fluvial; oscuro limosa deados y mojado en minerales y claro, laminares sectores arcillosos y amarillo limosos pálido Masa de Suelo Perfil del suelo Estructuras Discontinuidades Unidad Geológica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 100 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Masa de suelo uniforme; en superficie Fisuras No Depósitos aluviales recientes y delgada capa de horizonte de suelo de llanuras de inundación. residual (IV) y orgánica. Formación Chía (Qch). Fuente: Servicio Geológico Colombiano. 2004. Modificado WSP, 2021 Este depósito de sedimentos fluviales, de acuerdo con la exploración del subsuelo y en términos generales para el Sector 1, consiste principalmente en arcillas. Hacia el techo se encuentra un nivel que corresponde a relleno antrópico de espesor aproximado de 1,6m, seguido de una capa de arcillas de alta plasticidad, color naranja con espesor aproximado de 2,1m. Luego un nivel de arcillas a veces limosas que varía a un color amarillo claro, y hacia la base arcillas color gris claro, como se indica en la columna litológica tipo y generalizada que se relaciona a continuación, ver Tabla 24. A continuación, se relaciona un registro fotográfico de forma generalizada con los sedimentos mencionados en este capítulo y en relación con el Tramo 1. La referenciación en este capítulo se hace con el fin de mostrar gráficamente los materiales tipo de la Formación Chía, en las perforaciones donde se evidencio condiciones litológicas similares entre perforaciones, ver Tabla 24. Tabla 24 – Columna Registro fotográfico - Formación Chía Registro fotográfico Perforación Litología PVDT-009 Material de relleno PVDT-028 Arcilla color naranja oscuro PVDT-009 Arcilla color naranja claro PVDT-009 Arcilla limosa gris V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 101 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Registro fotográfico Perforación Litología P-VDT-04 Carrera 80 Arcilla moteada (color naranja E3 oscuro, y gris) P-VDT-04 Carrera 80 Arcilla limosa gris E3 Fuente: WSP, 2021 ► Formación Rio Tunjuelo (Qrtsa): Esta unidad es definida por (Van der Hammen, 1990) con base en la litología por la presencia de sedimentos fluviales de grano grueso a lo largo de los ríos principales donde entran en la Sabana, en las áreas de llanuras de inundación, en diferentes niveles de terrazas fluviales. En parte corresponde a la Formación Tunjuelo denominada por Lobo Guerrero (1992), la que describe como un complejo de conos fluvio-Glaciares del río Tunjuelito, de los ríos San Cristóbal, San Francisco y Arzobispo, y Quebrada afluentes importantes y el cono del río Subachoche. Litológicamente la unidad está constituida por gravas, gravillas, arenas, limos y arcillas, con bloques de tamaño heterométrico. De acuerdo con el (Servicio Geológico Colombiano, 2004), especialmente en los valles marginales se acumularon, gravas con intercalaciones menores de arenas y arcillas que sugieren acumulación a lo largo de los ríos principales durante los periodos más fríos del Pleistoceno. Durante los periodos más cálidos, se acumularon sedimentos arcillosos y turbosos que se encuentran hoy día intercalados entre las gravillas y arenas. Estos sedimentos se han encontrado sobre rocas de la formación Marichuela en el río Tunjuelito y son recubiertas por una delgada capa de sedimentos finos de la formación Chía (HELMENS, K. & VAN der HAMMEN T, 1995). La edad asignada para este depósito es determinada por datos palinológicos y 14 C y le asignan una edad Pleistoceno para la parte más superior. Sin embargo, (VAN der HAMMEN, T, 2003), considera que toda la Formación río Tunjuelito cubre todo el Pleistoceno. Para el área Tramo 1 este depósito está definido a nivel general así: Hacia el techo se encuentra una capa de relleno antrópico, seguido de un nivel principalmente arcilloso y algo arenoso. Luego se presenta una capa areno limoso, de grano medio a fino, moderadamente sorteado y denso, Posteriormente se presenta una capa de arcilla arenosa con contenido de gravas, el material arcilloso se observa húmedo y de consistencia blanda a muy blanda. Presenta además un estrato areno limoso que se caracteriza por presentar ocasionales gravas y bloques corroborando la condición heterométrica, característica textural que lo hace consistente con la litología típica de la Formación Rio Tunjuelo. El V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 102 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 siguiente nivel corresponde a arcilla arenosa color gris claro a oscuro de consistencia media, con guijarros y gravas subangulares, ocasionalmente húmedo. A continuación, se presenta una columna litoestratigráfica tipo y generalizada de la Formación Rio Tunjuelo a lo largo del proyecto, ver Tabla 25. Esto con el fin de visualizar la secuencia litológica, y el espesor promedio de las mismas, cabe destacar que los espesores varían de una perforación a otra. y de un sitio a otro. La relación de esta columna es esquemática con el fin de conocer la tendencia a la disposición de los sedimentos dentro de dicha formación. Con el fin de verificar algunos de los sedimentos anteriormente mencionados y de los materiales que definen la formación, se presenta la Tabla 25. Tabla 25 – Columna Registro fotográfico Formación Tunjuelito Registro fotográfico Perforación Litología PVDT-429 Arcillas y gravas. Arena limosa, gravas, gránulos y PVDT-429 guijarros. Arcillas con contenido de materia PVDT-429 orgánica Fuente: WSP, 2021 ► Relleno antrópico (Relleno de basura (Qb) y de excavación (Qr)): Desde el concepto definido por él (Servicio Geológico Colombiano, 2004), estos depósitos son el resultado de acciones antrópicas para la adecuación de terrenos en el desarrollo urbanístico, principalmente en zonas pantanosas y deprimidas, donde el material utilizado es el sobrante sacado de las excavaciones. Y, además, en zonas como el predio Gibraltar están conformados por desechos sólidos que produce la ciudad y que se han concentrado sobre lechos relativamente impermeables, previamente excavados, ver Tabla 26. Tabla 26 – Columna - registro fotográfico depósitos antrópico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 103 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Registro fotográfico Perforación Material PVDT-042 Relleno de basura PVDT-040 Relleno excavación Fuente: WSP, 2021 A continuación, en la Figura 80 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03) se presenta el mapa de geología local del Sector 1 dónde se relacionan las unidades identificadas y caracterizadas, así como las perforaciones que fueron utilizadas a la hora de la caracterización geotécnica y de las propiedades de los materiales mostradas previamente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 104 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 80 Mapa Geológico del Área de Influencia Directa Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.1.1.2.3 Geología Sector 2 AID La caracterización geológica local para el Sector 2 está definida a partir de la exploración del subsuelo mediante las perforaciones ejecutadas a lo largo del corredor del proyecto Metro. La evaluación geológica incluye el análisis de información antecedente y de referencia llevada a cabo tanto en la Sabana de Bogotá, como en la Ciudad de Bogotá, por diferentes entidades oficiales, como el Servicio Geológico Colombiano (SGC), Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), y el instituto Distrital de gestión de riesgos y cambio climático (IDIGER), así como a través del documento de estructuración técnica del metro de Bogotá (PLMB) e INGETEC, entre otros. La secuencia litoestratigráfica que se define en el Sector 2 está constituida por sedimentos relacionados con los ambientes de la cuenca de la Sabana de Bogotá, como lo son la Formación Sabana (Qsa), y la Formación Rio Tunjuelo (Qrtsa). Tramo 2 se encuentra entre las abscisas K16+400 + K23+900, perforaciones PVDT 436 – PVDT 525. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 105 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Esta caracterización geológica está definida a partir de la exploración del subsuelo, y su validación con la cartografía existente, además de información oficial y de referencia, como se mencionó anteriormente. A continuación, se relacionan los depósitos cuaternarios mencionados cronoestratigráficamente (del más antiguo al más joven). ► Formación Sabana (Qsa): El (Servicio Geológico Colombiano, 2004), menciona que fue referenciada inicialmente por (HUBACH, 1957) y que comprende sedimentos lacustres, constituidos principalmente por arcillas. Hacia los márgenes de la cuenca existe un incremento en las intercalaciones de arcilla orgánica, turba, arcillas arenosas, arenas arcillosas y en sectores puntuales gravas, gravillas y arenas. En el centro de la cuenca representa aproximadamente 300 m de espesor, disminuyendo hacia los bordes. La edad es inferior a 1 millón de años, perteneciendo al Pleistoceno Medio a Tardío. Los datos palinológicos indican que fue depositada en un lago (ambiente lacustre). Para el área del Sector 2 este depósito está definido a nivel general así: Inicialmente un nivel de material de relleno, seguido de un estrato principalmente arcilloso color gris claro, de humedad media, ocasionalmente es arcillo limosa de alta plasticidad, y hacia la base intercalada con arenas limosas. Estas características de alternancia entre estratos arcillosos y limos arenosos son muy características de la Formación Sabana, donde además se presenta una variación de espesores y la continuidad lateral de las capas se ve recurrentemente limitada, ya que en algunos sitios puntuales varía el material. Este depósito cuaternario no tiene la misma representatividad que en otras áreas de trabajo, puesto que es más recurrente los depósitos definidos por algunos canales y ríos provenientes de los cerros orientales. En la Tabla 27 se puede ver la columna generalizada de la Formación Sabana. Esto con el fin de visualizar la secuencia litológica, y el espesor promedio de las mismas, cabe destacar que los espesores varían de una perforación a otra. y de un sitio a otro. La relación de esta columna es esquemática con el fin de conocer la tendencia a la disposición de los sedimentos dentro de dicha formación. ► Formación Rio Tunjuelo (Qrtsa): Esta unidad es definida por (Van der Hammen, 1990) con base en la litología, por la presencia de sedimentos fluviales de grano grueso a lo largo de los ríos principales donde entran en la Sabana, en las áreas de llanuras de inundación, en diferentes niveles de terrazas fluviales. En parte corresponde a la Formación Tunjuelo denominada por Lobo Guerrero (1992), la que describe como un complejo de conos fluvio-Glaciares del río Tunjuelito, de los ríos San Cristóbal, San Francisco y arzobispo, y Quebrada afluentes importantes y el cono del río Subachoche. Litológicamente la unidad está constituida por gravas, gravillas, arenas, limos y arcillas, con bloques de tamaño heterométrico. De acuerdo con el (Servicio Geológico Colombiano, 2004), especialmente en los valles marginales se acumularon, gravas con intercalaciones menores de arenas y arcillas que sugieren acumulación a lo largo de los ríos principales durante los periodos más fríos del Pleistoceno. Durante los periodos más V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 106 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 cálidos, se acumularon sedimentos arcillosos y turbosos que se encuentran hoy día intercalados entre las gravillas y arenas. Estos sedimentos se han encontrado sobre rocas de la formación Marichuela en el río Tunjuelito y son recubiertas por una delgada capa de sedimentos finos de la formación Chía (HELMENS, K. & VAN der HAMMEN T, 1995). La edad asignada para este depósito es determinada por datos palinológicos y 14 C y le asignan una edad Pleistoceno para la parte más superior. Sin embargo, (VAN der HAMMEN, T, 2003), considera que toda la Formación río Tunjuelito cubre todo el Pleistoceno. Para el Sector 2 este depósito está definido de manera general: Hacia el techo se encuentra una capa de relleno antrópico, seguido de un nivel principalmente arcilloso y algo arenoso. Luego se presenta una capa areno limoso, de grano medio a fino, moderadamente sorteado y denso. Posteriormente se presenta una capa de arcilla arenosa con contenido de gravas, el material arcilloso. Presenta además un estrato areno limoso que se caracteriza por presentar ocasionales gravas y bloques corroborando la condición heterométrica, característica textural que lo hace consistente con la litología típica de la Formación Rio Tunjuelo. El siguiente nivel corresponde a arcilla arenosa color gris claro a oscuro de consistencia media, con guijarros y gravas subangulares, ocasionalmente húmedo. El siguiente nivel corresponde a arcilla arenosa color gris claro a oscuro de consistencia media, con guijarros y gravas subangulares, ocasionalmente húmedo. A continuación, se presenta la sección tipo de la Formación Tunjuelito a lo largo del área de influencia. Esto con el fin de visualizar la secuencia litológica, y el espesor promedio de las mismas, cabe destacar que los espesores varían de una perforación a otra. y de un sitio a otro. La relación de esta columna es esquemática con el fin de conocer la tendencia a la disposición de los sedimentos dentro de dicha formación. Los sedimentos mostrados en la Tabla 27, se registran de forma generalizada, con el fin de mostrar gráficamente los materiales característicos de la Formación Rio Tunjuelo, en las perforaciones donde se evidencio condiciones litológicas similares, para el área de trabajo cinco. Para verificar algunos de los sedimentos aquí mencionados y de los materiales que definen la geología del Sector 2, se relaciona en la Tabla 27. Tabla 27 – Columna - registro fotográfico Formación Tunjuelito - Sector 2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 107 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Registro fotográfico Perforación Litología Arcilla arenosa, ocasional gránulos PVDT-501 y guijarros Arena limosa, ocasional gránulos y PVDT-501 guijarros PVDT-501 Arcilla arenosa y gravas Arena limosa y ocasional gravas y PVDT-501 bloques PVDT-501 Arcilla arenosa, guijarros y gravas PVDT-501 Arena limosa Fuente: WSP, 2021 A continuación, en la Figura 81 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03) se presenta el mapa de geología local del Sector 2 dónde se relacionan las unidades identificadas y caracterizadas, así como las perforaciones que fueron utilizadas a la hora de la caracterización geotécnica y de las propiedades de los materiales mostradas previamente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 108 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 81 Mapa Geológico del Área de Influencia Directa Sector 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.1.2.4 Incidencia de las estructuras geológicas De acuerdo a la información disponible publicada por el SGC, con excepción de la Falla del Río Tunjuelo, las fallas geológicas regionales de dirección NEN-SWS y las transversales de dirección NW-SE y NE- SW que afectan la secuencia de rocas sedimentarias plegadas del Cretácico y Terciario (Paleógeno y Neógeno) que conforman el basamento sobre el cual se apoya el depósito fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá y que además afloran tanto en los cerros que la bordean como en los localizados dentro de ella, solo afectan las rocas, más no al depósito cuaternario. La falla Bogotá, cuya traza en el área de influencia indirecta se localiza a lo largo del piedemonte de los cerros orientales de la ciudad, desde el sur hasta el sector de Usaquén, continúa hacia el norte bajo el depósito cuaternario, sin evidencias de estar afectándolo. Igual ocurre con las fallas de dirección NW- SE y NE-SW, cuyas trazas se cartografiaron en los cerros que bordean la Sabana, se prolongan bajo el depósito cuaternario, sin afectarlo. Las proyecciones en superficie de las fallas Tunal, San Cristóbal y Santa Bárbara que atraviesan la zona de influencia directa, no muestran evidencias de actividad reciente que hayan producido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 109 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 deformaciones en el depósito cuaternario de la Sabana, o al menos no hay información que indique lo contrario. 5.2.1.1.2.5 Conclusiones El componente de Geología dónde se encuentra enmarcado el proyecto está constituido en su mayoría sobre materiales de edades recientes (Cuaternarios) compuestos por sedimentos medianamente consolidados de origen fluvial, lacustre y coluvial. Así mismo, es importante resaltar que durante el levantamiento de campo y en la información secundaria consultada, no se encontraron evidencias de actividad neotectónica que afecte los materiales sobre los cuales estará construido el proyecto; lo anterior representa que desde este componente no se presentan afectaciones o limitaciones para la correcta ejecución del proyecto. 5.2.1.2 Geomorfologia 5.2.1.2.1 Unidades morfogenéticas Área de influencia indirecta – AII De acuerdo con los lineamientos generales de la Propuesta de Estandarización de la Cartografía Geomorfológica en Colombia (SGC, 2012) los cuales se siguen para la descripción de los aspectos geomorfológicos del área de influencia indirecta del proyecto, ésta se localiza en la morfo-estructura correspondiente a la Cordillera Oriental, en la provincia geomorfológica conocida como Altiplano Cundiboyacense, en la región de la Sabana de Bogotá. En la Tabla 28, se presentan las unidades morfogenéticas identificadas en el área de influencia indirecta del proyecto. Tabla 28 – Jerarquización Unidades Geomorfológicas en el Área de Influencia Indirecta Provincia Ambiente Subunidad geomorfológica Nomenclatura Área morfogenético Ha % Altiplano Antrópico Embalses y humedales Apir 52,20 1,07 Cundiboyacense Antrópico Planos y campos de relleno Ar 363,80 7,45 Antrópico Canal Canal 10,15 0,21 Antrópico Canteras Acn 0,64 0,01 Denudacional Conos de deslizamiento Dcdra 74,03 1,52 rotacional recientes y ant* Denudacional Planchas estructurales Dlcp 86,89 1,78 denudadas - espolones est* V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 110 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Provincia Ambiente Subunidad geomorfológica Nomenclatura Área morfogenético Ha % Denudacional Flujos torrenciales Dlfb 570,71 11,6 8 Fluvial Planos anegadizos Fpa 22,43 0,46 Fluvial Cuencas de decantacion fluvial Fcd 289,25 5,92 (basines) Fluvial Planicies o llanuras de Fpi 744,96 15,2 inundación 5 Fluvial Barras puntuales Fbp 22,37 0,46 Fluvial Albardones fluviales Fa 61,15 1,25 Fluvial Deltas de desborde natural Fdd 79,50 1,63 Fluvial Terrazas fluviales de Ftas 53,61 1,10 acumulacion subreciente Fluvial Abanicos aluviales Faa 117,60 2,41 Fluvial Planicies y deltas lacustrinos Fpla 2327,7 47,6 6 5 Fluvial Conos de detección Fcdy 8,00 0,16 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.1.2.2 Morfogénesis El AII se ubica en la región de la Sabana de Bogotá, en la cual, indirectamente (regional) se diferencian dos unidades genéticas de relieve: una zona plana de ambiente agradacional y una zona montañosa de ambiente estructural-denudacional. ► Zona plana agradacional La Sabana de Bogotá, es una extensa llanura relativamente plana, en la que se reconocen principalmente dos procesos de gradación consecutivos: lacustre y fluvio lacustre, siendo este último el más predominante en el tiempo geológico reciente. El área conforma un valle en avanzado estado de senectud en el que los procesos agradacionales o constructivos de sedimentación, predominan sobre los procesos erosivos. La zona plana hace parte de la Sabana de Bogotá. Se trata de una zona con ligera pendiente al sur, que llega a rodear completamente algunas zonas montañosas situadas dentro de ellas como es el Cerro de Suba. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 111 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Esta zona se corresponde con el relleno del sinclinorio de la Sabana (de origen tectónico), desde el Pleistoceno hasta la actualidad. En el inicio del relleno de esta cuenca, predominaban los procesos de ladera (complejos de conos, piedemontes, etc.) y de sedimentación fluvial (aluviales), posteriormente, la sedimentación fue de tipo lacustre, la cual es la responsable de la modelización del relieve de la zona plana. El río Bogotá discurre de norte a sur sobre esta zona, en un sistema fluvial de alta sinuosidad tipo río meandriforme de un solo canal. En los alrededores del cauce actual se observan los restos de abundantes meandros abandonados. En la zona plana se reconocen paisajes de ambiente agradacional correspondientes a conos aluviales coalescentes, coluvios de remoción, terraza alta, terraza baja y planos inundables. El ambiente agradacional comprende los procesos geomorfológicos constructivos determinados por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles tales como el agua de escorrentía, los glaciares y el viento, los cuales tienden a nivelar hacia arriba la superficie terrestre, mediante el depósito de los materiales sólidos o disueltos, resultantes de la denudación de terrenos más elevados. ► Terrazas altas y bajas (Fta y Ftb) Se forman cuando la corriente madre recorta sus propios depósitos debido a un descenso en el nivel de base de erosión, siguiendo la secuencia de incisión, ensanchamiento del nuevo valle y nueva sedimentación, lo cual puede repetirse dando lugar a dos o más niveles de terrazas. En el área de influencia indirecta se diferencian las terrazas altas y las terrazas bajas labradas en los sedimentos de la Formación Sabana. La terraza alta (Fta) tiene escarpes de altura variable, comprendida entre 4 y 15 m (Julivert, 1961). Las terrazas bajas (Ftb) tienen escarpes igualmente de altura variable, no mayor de 5 m, que hacia la parte central de la Sabana va perdiendo altura hasta prácticamente no manifestarse. ► Plano inundable (Fpi) Paisaje de edad actual o sub-actual, susceptible a inundaciones periódicas u ocasionales, en el que se destacan meandros abandonados colmatados y humedales. En el AII se diferencian los planos de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo. El plano inundable del río Bogotá es el más amplio de los mencionados y ha sido parcialmente urbanizado, previa colocación de rellenos con desechos de excavación y de construcción. ► Conos aluviales coalescentes (Fcac) El cono aluvial conforma un paisaje de forma semicircular, con una parte superior más estrecha y empinada. El ápice o parte proximal, normalmente se extiende hacia la zona montañosa siguiendo el curso de la corriente que lo depositó. Más abajo se encuentra la parte intermedia o cuerpo, que cubre la mayor parte del paisaje y finalmente el tramo distal o base, una franja angosta suavemente inclinada que gradualmente se confunde con la llanura contigua sobre la cual se explaya la unidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 112 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El paisaje de conos aluviales coalescentes comprende los conos del río Tunjuelo, de Terreros, del piedemonte oriental de Bogotá, que incluye los conos de los ríos San Cristóbal, San Agustín, San Francisco y las quebradas Padre de Jesús, Arzobispo, Los Olivos Rosales y La Vieja entre otras. Estos conos están conformados por depósitos de grandes bloques y gravas redondeadas, que alcanzan hasta un metro de diámetro, derivados de las areniscas del Grupo Guadalupe, en matriz arenosa, areno arcillosa y arcillosa. ► Rellenos de basuras o rellenos sanitarios (Arb) Zonas de topografía plana conformadas por la acumulación de desechos sólidos sin diferenciar, cubiertos con suelo y escombros de construcción. Son planos hechos artificialmente para acondicionar terrenos anegadizos para la construcción de viviendas u otros proyectos de ingeniería. ► Relieve montañoso estructural – denudacional La zona plana se encuentra rodeada por los relieves montañosos de edad terciaria y cretácica, definiendo una cuenca cerrada. Se encuentran algunos cerros dentro de la zona plana como consecuencia de la existencia de estructuras anticlinales locales, producidos por la actividad tectónica. Es un relieve montañoso y colinado estructural-plegado. Estos relieves montañosos presentan una fuerte pendiente, especialmente en el sector de los Cerros Orientales, con diferencias de cota de 500 - 700 m (zona de Monserrate y Guadalupe), con respecto a la zona plana, sobre los cuales se depositaron materiales erosionados de las laderas, dando lugar a depósitos coluviales y de piedemonte, con espesores entre 30 y 50 metros. Estos relieves se encuentran surcados, de manera más o menos perpendicular, por una serie de ríos y quebradas que van a tributar al río Bogotá, entre los cuales se encuentra los ríos Tunjuelo, San Cristóbal (aguas abajo se le denomina río Fucha), San Agustín, San Francisco, Juan Amarillo, etc. Todos estos ríos, así como los existentes en otros momentos de la historia geológica de la Sabana de Bogotá, son los que han dado lugar a la sedimentación de los depósitos situados en la base de estos relieves, tales como el Complejo de Conos, depósitos de piedemonte, depósitos coluviales, etc. Al ambiente estructural corresponden los paisajes de cresta monoclinal abrupta, anticlinal excavado y anticlinal (Ver mapa de unidades geomorfológicas del Área de Influencia Indirecta (AII)). En este grupo se incluyen las montañas y colinas cuya altura y formas se deben al plegamiento de los estratos rocosos superiores de la corteza terrestre, que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudación. ► Ladera monoclinal crestada (Slmc) Paisaje monoclinal constituido por estratos alternos de diferente consistencia como arcillolitas y areniscas, dispuestas en un patrón escalonado en la parte inferior de la ladera estructural de crestas monoclinales abruptas y del anticlinal excavado localizadas en los cerros orientales y suroriente de la ciudad, apenas separados de estas por depósitos coluviales, en las que no se destaca un escarpe bien definido. El buzamiento de la ladera estructural es variable de unas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 113 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Coluvios de remoción (Ccr) Comprende los depósitos de ladera procedente de deslizamientos, flujos terrosos y desprendimientos o desplomes de tierra, compuestos por suelos mezclados con fragmentos de roca, de tamaño variado, que carecen de una forma externa característica. A continuación, en la Figura 82 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03), se presenta el mapa de subunidades geomorfológicas presentes en el Área de Influencia Indirecta - AII; estas unidades, a diferencia de las descritas previamente, tienen mayor detalle en la cartografía y evalúan de manera más precisa la morfología del terreno. Figura 82 Mapa de Unidades Geomorfológicas del AII Abiótica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En el análisis geomorfológico donde se desarrollarán las obras se incluye la morfografía; lo anterior, hace referencia al análisis de las formas de las laderas de la zona donde se localiza el proyecto mediante la descripción cuantitativa de parámetros relacionados con la longitud, ángulo de inclinación y altura, determinados mediante la generación de un mapa de pendientes. Este mapa indica si las laderas son suaves, abruptas, escarpadas, cóncavas, convexas, etc. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 114 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El mapa de pendientes del área de influencia indirecta – AII, se generó a partir de las curvas de nivel utilizando el método de los intervalos móviles, (Dense, B. 1976). Para la elaboración del mapa de pendientes se tuvieron en cuenta los rangos indicados en la Tabla 29. Tabla 29 – Categorías de los Rangos de Pendientes para el Área de Influencia Indirecta Pendiente Simbología Descripción (%) 0-1 A nivel 1 -3 Ligeramente plana Ligeramente 3-7 inclinada Moderadamente 7 - 12 inclinada Fuertemente 12 - 25 inclinada Ligeramente 25 - 50 escarpada o empinada Moderadamente 50 - 75 escarpada o empinada Fuertemente 75 - 100 escarpada o empinada Totalmente >100 escarpada Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El mapa de pendientes de la Figura 82 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03) indica que, en general la zona donde se realizarán las obras es predominantemente plana y localmente, en el borde oriental, montañosa. La zona plana, correspondiente a la Sabana de Bogotá presenta en general pendiente ligeramente inclinada (de 3 al 7%) y localmente, en los sectores occidental y oriental, correspondientes respectivamente a la llanura de inundación del río Bogotá y a la zona de piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá, pendientes fuertemente inclinadas (del 12 al 25%). La zona montañosa, correspondiente a la parte baja de los Cerros Orientales de Bogotá, presenta laderas de pendiente ligeramente a moderadamente empinadas (del 25 al 75%) y muy localmente laderas fuertemente empinadas (del 75 a 100%). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 115 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 83 Mapa de Pendiente en Porcentajes del AII Abiótica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.2.3 Procesos morfodinámicos en el Área de influencia indirecta – AII Todos los elementos móviles determinados por las fuerzas de cambio, capaces de desprender, transportar y depositar los productos incoherentes de la meteorización y de la sedimentación se conocen como agentes geomorfológicos, dentro de los cuales se encuentran el agua de las lluvias, el agua de escorrentía y el viento, con ayuda de la gravedad. A estos pueden agregarse los animales y el mismo hombre. Estos agentes son los responsables directos de la mayoría de los procesos morfodinámicos que afectan la superficie terrestre, ya degradándola o construyendo nuevos paisajes (Villota, 2005). Los principales procesos morfodinámicos que se presentan en el área de influencia indirecta corresponden a la remoción en masa, a la erosión pluvial y a la sedimentación fluvial. También se encuentra la actividad antrópica puesta de manifiesto en la extracción de materiales de construcción y la conformación de zonas para la disposición de escombros y sobrantes de excavación, al igual que las zonas destinadas a rellenos sanitarios. Algunos fenómenos de remoción en masa correspondientes a deslizamientos y desprendimientos de roca se presentan en la parte baja de las laderas de los cerros orientales de Suba, el suroriente y sur de Bogotá, por fuera del corredor donde se realizarán las obras. Estos procesos ocurren especialmente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 116 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 durante las temporadas de lluvias fuertes, en terrenos desarrollados sobre rocas blandas y duras de las formaciones Labor-Tierna, Guaduas, Cacho, Bogotá, Arenisca de La Regadera y Usme. Los procesos de erosión pluvial se presentan en las zonas desprovistas de vegetación como consecuencia de la actividad extractiva de materiales de construcción (arenas y arcillas) en canteras ubicadas en los cerros orientales y del sur de Bogotá en terrenos desarrollados principalmente en rocas de las formaciones Labor-Tierna y Bogotá. Durante las temporadas de fuertes lluvias, el agua desprende y arrastra el material suelto localizado en estas canteras, transportándolo hasta zonas bajas. De igual manera, durante algunas temporadas de lluvias fuertes que dieron lugar al desbordamiento de algunos de los cursos superficiales de agua que drenan la Sabana de Bogotá, principalmente los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha, con la subsecuente inundación de las zonas bajas aledañas o planicies de inundación y depósito de delgadas capas de lodo. 5.2.1.2.4 Unidades geomorfológicas asociadas Áreas de influencia directa – AID En el área de influencia directa se encuentran las geoformas correspondientes a planos y campos de relleno, llanuras de inundación, cuencas de decantación fluvial, abanicos aluviales, planicies y deltas lacustritos, flujos torrenciales y un canal (geoforma antrópica). Para efectos de mayor detalle y, pensando en la orientación principal del proyecto, el área de influencia directa fue dividida en dos (2) sectores. 5.2.1.2.4.1 Geomorfología Sector 1 AID Este sector está comprendido entre la zona de inicio del proyecto, justo en el área propuesta para el Patio-Taller hasta la intersección de la línea del metro con la Avenida Caracas. Dentro de este sector se identificaron las siguientes geoformas: ► Abanicos aluviales (Faa): Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana, aterrazada. Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de el. Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho. Dentro del área de influencia directa del proyecto en este sector 1; se ubica en la zona central del mismo y corresponde a una geoforma continua que tiene su origen en los múltiples eventos fluvio-torrenciales originados en el piedemonte y las geoformas de origen estructural localizadas en los cerros orientales. ► Planicies o llanuras de inundación (Fpi): Corresponde a franjas del terreno planas, de morfología baja y ondulada eventualmente inundable. Se presenta bordeando los cauces fluviales y se limita localmente por escarpes de terraza. Se incluyen los planos fluviales menores en formas de “U” o “V” y conos coluviales menores, localizados en los flancos de los valles intramontanos. En regiones montañosas donde las corrientes fluviales tienden a unirse con sus tributarios para formar el cauce principal se presentan como superficies estrechas, alargadas y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 117 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 profundas que presentan una red de drenaje de tipo subparalelo de mediana densidad. Algunas veces de esta superficie sobresalen pequeñas colinas producto de la erosión y acumulación de sedimentos. Estas geoformas también se pueden presentar controladas principalmente por estructuras sinclinales. Se constituye de sedimentos finos producto de la sedimentación durante eventos de inundación fluvial. En el caso del sector 1 estas geoformas están ubicadas sobre la parte superior del AID y su génesis está relacionada con la dinámica fluvial del río Bogotá el cual, dentro de su migración lateral, tiene la capacidad de ocupar dichos espacios. ► Planos y campos de rellenos (Ar): Corresponden con las áreas de influencia local que han sido destinadas para la acumulación de rellenos o escombros, sin diferenciar. En el AID en el recorrido del sector 1, estas geoformas se ubican aleatoriamente hacia ambos lados de la línea dispuestos conforme su finalidad bien sea para el desarrollo urbanístico del área urbana y expansión o para la disposición de escombros. Es importante mencionar que esta geoforma es de origen antrópico. ► Cuencas de decantación fluvial (Fcd): Artesas localmente llenas de agua, de bajorrelieve casi planas y pobremente drenadas, formadas por desborde de los canales o ríos adyacentes. Se constituyen de materiales finos arcillosos de 0.5 - 1 m de espesor con abundancia de materia orgánica. Las cuencas de decantación se encuentran en estado natural como zonas pantanosas y parcialmente vegetadas principalmente a lo largo de los ríos Bogotá, Subachoque y Tunjuelito. En general alcanzan extensiones de 0.3 - 1 km2, sin embargo, pueden alcanzar los 3km2 en la llanura de inundación del río Bogotá localizada al oeste del casco urbano de la ciudad, donde localmente al igual que la cuenca alta han sido total o parcialmente rellenadas. ► Planicies y deltas lacustrinos (Fpla): Corresponde a morfologías de planicies extensas de aspecto aterrazado y morfología ondulada suavemente inclinada y limitada hacia los cauces por escarpes de 2 – 20 m de altura. Se constituye de arcillas grises con locales intercalaciones de arenas finas y delgados niveles de gravas y turbas en capas paralelas producto de la acumulación de materiales transportados por las corrientes locales hacia la cuenca ocupada por el antiguo lago de la Sabana de Bogotá. Cuentan con espesores que oscilan entre los 20 y 300 m. Estas geoformas son las de mayor expresión en la sabana de Bogotá con una cobertura de aproximadamente 2700 km2 y, dentro del área de influencia indirecta ocupan una extensión de 2327 Ha, las cuales representan un total del 47% del área evaluada. A continuación, en la Figura 84 (L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03) se presenta el mapa de geomorfología del área de influencia directa para el Sector 1, dónde se pueden detallar las distribuciones de estas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 118 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 84 Mapa de Geomorfología del Área de Influencia Directa Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 85, se presenta una imagen satelital tipo Maxar dónde se puede observar toda la extensión del sector 1 y se puede observar la morfología principalmente plana constituida por Planicies de inundación (Fpi) y Planicies y deltas lacustrinos (Fpla). Figura 85 Panorámica del Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 (Imagen Google Earth) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 119 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.2.4.2 Geomorfología Sector 2 AID Este sector está comprendido entre la zona de intersección de la línea del metro con la Avenida Caracas hasta la Calle 80. Se identificaron las siguientes geoformas, las cuales se presentan en la Figura 86 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03): ► Planicies y deltas lacustrinos (Fpla): Corresponde a morfologías de planicies extensas de aspecto aterrazado y morfología ondulada suavemente inclinada y limitada hacia los cauces por escarpes de 2 – 20 m de altura. Se constituye de arcillas grises con locales intercalaciones de arenas finas y delgados niveles de gravas y turbas en capas paralelas producto de la acumulación de materiales transportados por las corrientes locales hacia la cuenca ocupada po Cuentan con espesores que oscilan entre los 20 y 300 m. Estas geoformas son las de mayor expresión en la sabana de Bogotá con una cobertura de aproximadamente 2700 km2 y, dentro del área de influencia indirecta ocupan una extensión de 2327 Ha, las cuales representan un total del 47% del área evaluada.r el antiguo lago de la Sabana de Bogotá. ► Flujos torrenciales (Dlfb): Lóbulos y abanicos de morfología alomada de longitudes muy largas a extremadamente largas, de formas convexas abruptas a muy abruptas. Se constituyen de 20 - 40 m de bloques rocosos angulares a subredondeados de tamaño métricos flotantes en matriz arenosa con gravas y arcillas. Su origen se asocia a avalanchas torrenciales inducidas posiblemente por eventos sísmicos o cambios climáticos asociados a lluvias torrenciales. Esta geoforma está ubicada sobre el flanco oriental del sector 2. Figura 86 Mapa de Geomorfología del Área de Influencia Directa Sector 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 120 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En la Figura 87, se presenta una imagen satelital tipo Maxar donde se puede observar toda la extensión del sector 2 y se puede observar la morfología principalmente plana constituida por Planicies y deltas lacustrinos (Fpla). También, se puede observar la disposición del mismo S-N y su cercanía al piedemonte de los Cerros Orientales. Figura 87 Panorámica del Sector 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 (Imagen Google Earth) 5.2.1.2.5 Conclusiones El proyecto se encuentra construido sobre geoformas de origen fluvial principalmente que se caracterizan por presentar morfometrías planas, las cuales se encuentran asociadas bajas incidencias en temas de amenaza por movimientos en masa. Así mismo, se puede evidenciar que no existen procesos morfodinámicos activos dentro del área de influencia directa por lo que no se tendrían que implementar obras o estrategias de mitigación para la ejecución del proyecto. Los suelos analizados en el área de influencia del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece en las normas vigentes. De acuerdo con La Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana, se cumple con los parámetros de pH (PT-HOSPITALES y PT-PLMB-PT-01 ), conductividad, relación de adsorción de sodio, plata total, a excepción de los análisis de pH en los puntos PT-CALLE 72, PT-CALLE 45, PT-VIBLA-01, PT-PLMB-AGRO-02 S, PT-PLMB-AGRO 02-M, PT-PLMB-AGRO-02- F y PT-AV 1 DE MAYO BOYACA y de la relación de adsorción de sodio en los puntos identificados como PT CALLE 45, PT HOSPITALES, PT-VIBLA-01 y PT-AV 1 DE MAYO BOYACA. De acuerdo con La Guidelines British Columbia Criterio Nivel A, los análisis cumplen con los parámetros hidrocarburos totales (PT CALLE 45, PT-VIBLA-01 y PT-AV 1 DE MAYO BOYACA), arsénico, bario, cobre, cromo, mercurio, plomo, selenio, zinc, se excluyen los análisis de hidrocarburos totales PT CALLE 72, PT HOSPITALES, PT-PLMB-AGRO-02-S, PT-PLMB-GRO-02-M y PT-PLMB-AGRO-02-, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 121 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Bario en el punto PT-AV 1 DE MAYO BOYACA, zinc total en los puntos PT-CALLE 72, PT HOSPITALES, PT-PLMB-PT -01, PT-VIBLA-01, PT-PLMB-AGRO-02- S, PT-PLMB-AGRO-02- F. 5.2.1.3 Paisaje Como parte de la complementación y ajuste del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la PLMB, y con el propósito de adelantar el análisis de las condiciones de paisaje, se retoman las consideraciones propuestas en el estudio de impacto ambiental, de acuerdo con el cual el paisaje se analiza como el ambiente múltiple que percibimos visualmente (Gómez-Alzate, 2012), el detalle de la metodología empleada se presenta en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02 El paisaje que se ha identificado en el corredor es propiamente urbano y en él la percepción del entorno no se centra en las características físicas del medio en el que habitan los seres humanos, sino en el componente social y principalmente en las relaciones sociales, ya que incluye una valoración significativa de estos elementos, los cuales son importantes para el bienestar y la habitabilidad del territorio, principalmente en lugares con modificaciones notorias al medio y en el que no es común observar elementos naturales. Los resultados obtenidos de la calidad visual del paisaje se presentan para el área de influencia del medio abiótico de la PLMB y se describirá para cada una de las zonas asociadas a los tramos identificados. 5.2.1.3.1 Ramal técnico (Desde calle 54C Sur con carrera 106A hasta la calle 43 Sur con carrera 98B) El Ramal Técnico, corresponde al sector que funcionaria como conexión entre el área de Patio taller y el Tramo WF1, se distribuye desde la Calle 54c Sur con Carrera 106a hasta la Calle 43 Sur con Carrera 98b. Esta zona se caracteriza por la presencia de edificaciones en su mayoría de dos o tres pisos y algunos cuerpos de agua en la parte inicial que corresponden al río Bogotá y el canal Tintal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 122 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 28 Sector Tramo 1 - Ramal Técnico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.3.2 Tramo 1 Canal Cundinamarca a la altura de la proyección de la Calle 54 Sur, conectando con la Calle 43 Sur hasta la Calle 43 Sur con carrera 86 En cercanía con el canal Tintal II, predominan edificaciones de 2 o 3 pisos que son utilizadas principalmente para vivienda familiar, al igual de conjuntos residenciales; sin embargo, en el área también es posible encontrar edificaciones asociadas al comercio, salud, instituciones públicas, educativas entre otras, infraestructura asociada al transporte (Transmilenio) como lo es el Portal de las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 123 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Américas así como estaciones de servicios, avenidas principales como lo son la Avenida Villavicencio y Avenida Ciudad de Cali. En lo referente a zonas verdes, corresponden a la ronda hídrica del canal y a parques como el Parque Las Margaritas. Es decir, en esta área se encuentra un tejido urbano continuo en el que se ubica la ciudad de Bogotá, clasificada dentro de este tipo de cobertura, que alberga la mayoría de las zonas y áreas artificializadas Fotografía 29 Área del canal y edificaciones presentes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el Tramo 1 también se identifican áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, al asfaltado o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, utilizadas con actividades comerciales o industriales y zonas cubiertas por infraestructura, que describe un área con calzada, por donde transitan vehículos de transporte público, privado, entre otros destacándose los ejes viales de la Avenida Villavicencio y Avenida Ciudad de Cali. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 124 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 30 Zonas industriales o comerciales y zonas de red vial Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Con relación a las áreas recreativas, para el Tramo 1 se identifican parques con zonas verdes y algunas zonas deportivas como el Parque Las Margaritas (Ver siguiente fotografía), sin embargo, a partir de las entrevistas realizadas en campo fue posible establecer que para los habitantes este tipo de áreas no son suficientes y consideran que es necesario crear estrategias que permitan revegetalizar la zona y disminuir un poco la contaminación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 125 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 31 Zonas recreativas identificadas en el tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En lo que corresponde a las áreas de interacción social, en la zona se reconocen algunos equipamientos culturales, religiosos, educativos y algunos asociados a centros de salud, en donde los habitantes desarrollan diferentes actividades y a si mismo se involucran activamente en actividades asociadas al bienestar, esto se detalla en la siguiente fotografía. Fotografía 32 Equipamientos de tipo social Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En cuanto a la participación comunitaria en este tramo, existe variedad de funciones, grupos sociales y juntas de acción comunal que se organizan y buscan el bienestar y la mejoría del sector, visualizándose formas de organización, reuniones y diferentes actividades con el fin de solucionar alguna problemática. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 126 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Con base en lo anterior, y la información recopilada y analizada en el Tramo 1, se puede establecer que el 70.69% de la zona presenta una calificación baja para la variable de contacto de la naturaleza, lo que es concordante con el resultado obtenido para la valoración de la variable recreación en donde con el 81.03% del área presenta una calificación baja para esta variable. En lo que concierne a variables como Interacción social, participación ciudadana e identidad comunitaria o sentido de pertenencia, la calificación baja se promedia en un 45.40% para estas variables, esto está relacionado con la respuesta de los habitantes de la zona con relación a la interrelación que tienen con el paisaje urbano de la zona y el tipo de organizaciones que manejan. En la Figura 88 se detalla el resultado obtenido para cada una de las variables, lo que es la base principal para la calificación final de la Calidad visual del paisaje. Figura 88 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, con relación a la calidad visual del paisaje con base en los pesos dados para cada uno de los elementos anteriormente referenciados en el Tramo 1, se encuentra dominada por superficies de calidad visual media asociadas a las zonas verdes aledañas al canal Cundinamarca y otras zonas verdes destinadas para actividades recreativas. (Véase Tabla 30). Tabla 30 – Distribución de la calidad visual del paisaje Zona 1 – Tramo 1 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Alto 5.79 4.41% Medio 89.52 68.15% Bajo 36.04 27.44% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 127 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Total 131.36 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Es necesario destacar que, para cada una de las variables evaluadas, se evidenció la importancia que tienen los habitantes de relacionarse con un ambiente natural y su necesidad de acceder a áreas de este tipo. En la Figura 89 se presenta la distribución de la calidad visual para el Tramo 1. 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Alto Medio Bajo Área (ha) 5.79 89.52 36.04 Figura 89 Distribución de la calidad visual para la zona 1 en superficie (ha) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.3.3 Tramo 2 Avenida calle 43 Sur con carrera 86 hasta calle 26 Sur con carrera 72 M Bis En este tramo se encuentra diversidad de edificaciones con más de 3 pisos en su mayoría, consolidándose como un área dedicada principalmente al comercio. Existen pocas zonas verdes urbanas asociadas a parques, y en general, las zonas verdes son los separadores viales, tales como la Avenida Villavicencio y Avenida Primero de mayo. Predomina el tejido urbano continúo asociado a vivienda, zona comercial y estaciones de servicio (Ver Fotografía 33). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 128 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 33 Zonas con presencia de áreas verdes y algunos individuos arbolados Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Para la valoración asociada a preferencia estética en el Tramo 2, como se describió inicialmente, se identifican en mayor medida la presencia de vías (Avenida Villavicencio. Avenida Primero de Mayo y Avenida Boyacá) y edificaciones (Ver siguiente fotografía). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 129 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 34 Construcciones y zonas comerciales Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En lo referente a las zonas recreativas, como ya se ha mencionado, en el área no es posible identificar variedad en cuanto a parques zonales o áreas de este tipo, sin embargo, fue posible identificar algunas áreas como el Parque La Amistad. Fotografía 35 Zonas recreativas Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 130 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por otro lado, la interacción social para el tramo 2, cuenta con una baja valoración debido a que existe un número reducido de equipamientos o áreas como colegios, bibliotecas o parques que permitan este tipo de interacciones, muchas veces se recurre a las zonas comerciales para algún tipo de acercamiento. En el área se encuentran equipamientos de salud como lo son el Hospital de Kennedy, una sede de la EPS Compensar y Colsubsidio (Ver Fotografía 36). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 131 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 36 Equipamientos culturales y educativos - Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el Tramo 2 se pudo establecer que la variable contacto con la naturaleza tiene una predominancia baja con 89,20 %, al igual que las variables de recreación (94,40%) e interacción social (55,20%). Esto asociado a que existe un interés por el mejoramiento de las áreas recreativas y de apreciación paisajística y a la búsqueda de lugares más agradables, debido a que en la zona son muy pocos los lugares con estas características. Por otra parte, las variables como participación ciudadana e identidad comunitario o sentido de pertenencia presentan valores medios con un 82.40% y 75.20% respectivamente, esto debido a la presencia de una cantidad representativa de fundaciones y organizaciones que velan por la comunidad. (Véase Figura 90). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 132 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 90 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual -Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Como resultado de los pesos asignados para cada variable de la zona, se evidencia que la calificación predominante para la calidad visual del paisaje es Baja con un 83,58 % (54 ha aproximadamente) pues en la zona existe una baja densidad de parques y zonas verdes, predominando la estructura física dedicada a las zonas comerciales o con fines residenciales. (Véase Tabla 31 y Figura 91). Tabla 31 – Distribución de la calidad visual del paisaje – Tramo 2 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Alto 4.20 6.45% Medio 6.48 9.97% Bajo 54.35 83.58% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 133 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Total 65.03 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 60.00 50.00 40.00 Área (ha) 30.00 20.00 10.00 0.00 Alto Medio Bajo Área (ha) 4.20 6.48 54.35 Figura 91 Distribución de la calidad visual para el Tramo 2 en superficie (ha) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.3.4 Tramo 3 Calle 26 Sur con carrera 72M Bis hasta Calle 26 Sur con Transversal 31 En el Tramo 3 predomina la construcción habitacional; se identifican zonas comerciales, red vial, estaciones de servicio, parques urbanos, rondas de cuerpos de agua y algunas zonas verdes de otro tipo. En el área se identifican cuerpos de agua como ríos y canales, parques zonales como El parque El Tejar y parque San Eusebio, el separador vial de la Avenida Primero de Mayo y la ronda hídrica del Canal Albina (Ver Fotografía 37). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 134 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 37 Zonas verdes Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Con relación a la preferencia estética en el Tramo 3, la valoración es baja debido a que está relacionada con el alto número de edificaciones y vías de gran tamaño, sin embargo, al comparar este tramo con el Tramo 2, es posible encontrar que en el 3 hay mayor número de áreas verdes (ver siguiente fotografía) Fotografía 38 Red vial y construcciones asociadas al Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 135 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En el Tramo 3 se identifican algunas áreas recreativas como separadores verdes, parques y zonas verdes de importancia como el Parque Milenta y San Eusebio (Ver Fotografía 39). Fotografía 39 Zonas recreativas Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En cuanto a la participación social en el área, se reconocen diferentes tipos de equipamientos como lo son las instituciones educativas e iglesias de diversos cultos, también sedes de la junta de acción comunal. Por otro lado, se encuentra otro tipo de equipamientos como las entidades bancarias, notaría y estaciones de servicio (Ver siguiente fotografía). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 136 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 137 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 40 Equipamiento asociada al Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con lo anterior y con el apoyo de las entrevistas realizadas, los resultados arrojaron variables de preferencia estética (94.48%) y participación ciudadana (100.00%) con predominancia de valoración media, esto principalmente relacionado con la presencia activa de la comunidad en lo referente al cuidado del territorio y la importancia de diferentes áreas en el sector. Por otra parte, las variables asociadas a contacto con la naturaleza (81.60%), recreación (83.44%) e identidad comunitaria (78.53%) se consideran como bajas debido a la relación que existe entre la presencia de vías, parques y vegetación y las edificaciones provocando que gran parte de la armonía o la relación de estas variables en el área sea baja (véase Figura 92). Figura 92 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 138 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por consiguiente, de acuerdo con los resultados obtenidos para cada una de las variables referenciadas, el Tramo 3 predomina la calidad de paisaje baja con 52.15 ha (73.12%) (Tabla 32). Sin embargo, en el 24.41 % del área del Tramo 3 se presenta una calidad media, lo que es consecuente con la participación ciudadana y la presencia de áreas verdes en la zona, generando una mejor calidad visual. Tabla 32 – Distribución de la calidad visual en el Tramo 3 (ha) Calidad Visual Área (ha) Área (%) Alto 1.76 2.46% Medio 17.41 24.41% Bajo 52.15 73.12% Total 71.32 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, en la Figura 93 se detalla la distribución de la calidad visual en el Tramo 3. 60.00 50.00 40.00 Área (ha) 30.00 20.00 10.00 0.00 Alto Medio Bajo Área (ha) 1.76 17.41 52.15 Figura 93 Distribución de la calidad visual en el Tramo 3 en superficie (ha) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.3.5 Tramo 4 Carrera 30 (Av. NQS) con Calle 8 Su hasta Av. Caracas con Calle 10 En el Tramo 4 se encuentran áreas asociadas con el contacto con la naturaleza, separadores viales y zonas verdes (Ronda hídrica del Canal Fucha). Estas áreas son identificadas por la población como reguladoras del ambiente y son representativas para el patrimonio natural y para garantizar el espacio público destinado a actividades de recreación y convivencia (Ver siguiente Fotografía). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 139 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 41 Espacios verdes presentes en el Tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En lo que respecta a espacios recreativos en la zona, se identifican muy pocas áreas de este tipo, por lo cual la calificación asociada a la interacción de los habitantes con este tipo de áreas es baja. Sin embargo, con relación a la integración social, es posible encontrar diferentes estructuras de equipamientos como los colegios, centros médicos y hospitalarios, algunos centros educativos y diferentes centros asociados a diversos cultos religiosos (Ver siguiente Fotografía). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 140 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 42 Equipamiento social en el Tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con el análisis anterior y la información recopilada durante las entrevistas a los habitantes del sector, se pudo esclarecer que la variable contacto con la naturaleza está relacionada directamente con la presencia de zonas verdes en el área, por lo cual la valoración para esta variable es baja con 80.68%, relacionada directamente con el resultado obtenido para la variable de recreación que también es baja con 87.44%, pues en la zona se pudo identificar la necesidad de generar espacios verdes de uso colectivo que actúen como reguladores del equilibrio ambiental y sean parte del patrimonio natural, garantizando el espacio libre para la recreación (Figura 94). Por otra parte, en lo referente a variables como interacción social, predomina la valoración baja con un 47.83%; en este caso la integración social tiene en cuenta los centros educativos y las zonas culturales y de interés para la comunidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 141 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 100.00% 85.99% 87.44% 90.00% 80.68% 80.00% 69.08% 70.00% 60.00% 50.00% 45.41% 47.83% 46.86% 40.00% 34.78% 28.50% 30.00% 18.36% 20.00% 13.04% 9.66% 9.66% 8.70% 6.76% 10.00% 0.97% 3.86% 2.42% 0.00% % Contacto con la % Preferencia % Recreación % Interacción % Participación % Identidad naturaleza estetica social ciudadana comunitaria o sentido de pertenencia Alta Media Baja Figura 94 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en el Tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Así pues, la evaluación final de la calidad visual del paisaje del Tramo 4 dio como resultado una valoración baja, resultado de la ponderación de las variables mencionadas anteriormente, teniendo en cuenta las diferencias de preferencia de cada uno de los elementos que componen el paisaje (Tabla 33). Al distribuir espacialmente la variable se tiene que el 52.14% del área se encuentra en una calidad baja. Tabla 33 – Calidad visual del paisaje Tramo 4 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Alto 24.56 22.63% Medio 27.38 25.23% Bajo 56.60 52.14% Total 108.54 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se destaca que la valoración media y alta cuentan con una representación del 25.23% y 22.63% respectivamente, es decir un 47.86% del área, con lo que es posible identificar la implicación que tienen las variables asociadas a las unidades de interacción social, participación ciudadana e identidad comunitaria o sentido de pertenencia, que están íntegramente asociadas al sentido de arraigo y los lazos de las familias con el espacio estudiado (Figura 95). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 142 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 60.00 50.00 40.00 Área (ha) 30.00 20.00 10.00 0.00 Alto Medio Bajo Área (ha) 24.56 27.38 56.60 Figura 95 Calidad visual de paisaje – Tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.3.6 Av. Caracas con Calle 13 hasta Av. Caracas con Calle 45 El área asociada a la zona del Tramo 5 es principalmente comercial, sin embargo, se observan algunas construcciones habitacionales en menor medida. Con relación al contacto con la naturaleza, se reconocen parques zonales como el Parque Tercer Milenio y algunas zonas verdes de menor tamaño. En el área se encuentra el denominado parque de bolsillo que es parte de las actividades de renovación urbana asociadas al centro internacional (Ver Fotografía 44). Fotografía 43 Zonas verdes dentro del Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Así bien, el Tramo 5 se distingue por ser llamado el centro histórico de la ciudad debido a que en el sector se encuentran muchas edificaciones de importancia histórica y cultural, sin embargo, este sector ha sufrido diferentes transformaciones a través del tiempo, por lo cual la población del sector reconoce V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 143 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 que existe poca vegetación y manifiesta la necesidad de renovación y mejoramiento sobre la Avenida Caracas (Ver siguiente fotografía). Fotografía 44 Edificaciones asociadas al Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con la información recopilada y evaluada, se pudo establecer que, teniendo en cuenta las pocas zonas verdes y las áreas de jardines que se observan alrededor del Tramo 5, la variable de contacto con la naturaleza dio un resultado bajo (87,73 %), pues la gran mayoría de la zona presenta un paisaje muy urbanizado y son muy pocas las áreas verdes sobresalientes, incluyendo el bajo número de arbolado urbano. Esto coincide con lo expresado por la comunidad en la variable de participación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 144 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ciudadana que recibe una valoración media predominante (67,48 %) y donde se relaciona la necesidad de renovación y mejoramiento en ese aspecto sobre la Avenida Caracas. Sin embargo, en la variable de preferencia estética se obtuvo una valoración media (91,02 %), aunque las áreas verdes y los espacios de recreación son reducidos, el área presenta diferente infraestructura de tipo histórico con valores estéticos reconocidos por la comunidad, como el Parque tercer Milenio, la iglesia del voto nacional y algunas áreas asociadas a la Av. Caracas que se caracterizan por estar organizadas visualmente. En lo que respecta a la identidad comunitaria o sentido de pertenencia, se reconoce como alta (44,79 %), esto debido a que al existir una alta presencia de zonas comerciales se ha formado una comunidad a raíz de ello y se han formado grupos de comerciantes que buscan apoyarse en el marco de la inseguridad que se presenta en el sector (véase Figura 96). 100.00% 91.98% 89.51% 87.65% 90.00% 80.00% 67.90% 70.00% 60.00% 49.38% 50.00% 45.06% 40.00% 32.10% 27.78% 27.78% 27.16% 30.00% 22.84% 20.00% 11.11% 9.88% 8.02% 10.00% 1.23% 0.00% 0.62% 0.00% 0.00% % Contacto con la % Preferencia % Recreación % Interacción % Participación % Identidad naturaleza estetica social ciudadana comunitaria o sentido de pertenencia Alta Media Baja Figura 96 Resultados de cada una de las variables evaluadas para el Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, fue posible establecer que la calidad visual del paisaje para el Tramo 5 presenta valores bajos con 35.71 ha (41.86%) (Tabla 34), esto asociado a las unidades de paisaje más importantes para esta zona son la preferencia estética, la recreación y la interacción social. Tabla 34 – Calidad visual en el Tramo 5 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Alto 19.21 22.52% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 145 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Medio 30.38 35.61% Bajo 35.71 41.86% Total 85.30 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 40.00 35.00 30.00 25.00 Área (ha) 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Alto Medio Bajo Área (ha) 19.21 30.38 35.71 Figura 97 Calidad visual del paisaje en el Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.3.7 Tramo 6 Av. Caracas con Calle 45 hasta Av. Carrera 20 con Calle 80 Bis El Tramo 6 se encuentra en un sector principalmente residencial y comercial, sin embargo, en la zona la presencia de zonas verdes se limita principalmente a andenes y separadores (Ver siguiente fotografía). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 146 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 45 Zonas verdes identificadas a lo largo del Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En lo que respecta a preferencia estética para el área del Tramo 6 se encuentran valores altos asociados a el tipo de infraestructura que existe en la zona, se contemplan sectores tradicionales de la ciudad como lo es Teusaquillo y Chapinero (ver Fotografía 46). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 147 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 46 Infraestructura presente en el Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Con base en lo anterior, fue posible establecer que el Tramo 6, la variable de contacto con la naturaleza asociada al número de zonas verdes y áreas de recreación es baja (96.02%) (Figura 98) pues pese a que en la zona existen separadores viales con áreas verdes y una presencia de arbolado urbano a lo largo del corredor, se denota insuficiencia de áreas como parques urbanos y áreas aptas para la recreación. En cuanto a la variable de preferencia estética, se obtuvieron valores medios (96.02%), esto debido a la percepción visual que se tiene de la zona, donde se destaca infraestructura con características arquitectónicas y el arbolado urbano que se mezcla de manera armoniosa con el entorno, sin embargo, en cuanto a la variable de recreación se califica como baja (96.02%) debido a la poca disponibilidad de parques en los que los habitantes pueden interactuar con sus familiares y amigos. 120.00% 99.43% 96.02% 96.02% 96.02% 100.00% 80.00% 75.00% 60.00% 50.00% 40.00% 25.00% 25.57% 24.43% 20.00% 3.41% 3.98% 3.41% 0.57% 0.00% 0.57% 0.00% 0.00% 0.57% 0.00% % Contacto con la % Preferencia % Recreación % Interacción % Participación % Identidad naturaleza estetica social ciudadana comunitaria o sentido de pertenencia Alta Media Baja Figura 98 Resultados de cada una de las variables analizadas -Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 148 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por último, de acuerdo con las variables anteriores, la calidad de calidad visual en el Tramo 6 tuvo en cuenta el valor primordial que le dan los habitantes de la zona a la preferencia estética, la interacción social e identidad comunitaria o sentido de pertenencia; dando como resultado una valoración media de la calidad visual el 49.16% (39.19 ha) del área evaluada, véase Tabla 35. Tabla 35 – Calidad visual del paisaje – Tramo 6 Calidad Visual Área (ha) Área (%) Alto 0.56 0.70% Medio 39.19 49.16% Bajo 39.97 50.14% Total 79.73 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se destaca que, pese a que en calidad visual predomina la valoración media, el 49,16 % (39,19 ha) del área evaluada presentan una valoración baja esto conforme con lo identificado para la relación contacto con la naturaleza y recreación. (Véase Figura 99) 45.00 40.00 35.00 30.00 Área (ha) 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Alto Medio Bajo Área (ha) 0.56 39.19 39.97 Figura 99 Valoración de la calidad visual del paisaje - Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 149 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 100 Distribución de la calidad visual para el AII Paisaje Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.4 Suelos El objetivo principal de la investigación en la ciencia del suelo es la comprensión de la naturaleza, propiedades, dinámicas y funciones del suelo, como parte del paisaje y los ecosistemas, la caracterización del componente suelo consideró los siguientes ítems: ► Identificación del uso actual y potencial del suelo y su relación con el Proyecto acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial – POT. ► Elaboración de mapas a escala de 1:10.000 para el área de influencia directa, que permitan apreciar las características de los suelos y relacionar las actividades del Proyecto con los cambios en el uso del suelo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 150 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.4.1 Uso reglamentado del suelo El suelo es un cuerpo natural que comprende sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (USDA, 2010). El suelo es un recurso natural esencial que cumple funciones fundamentales dentro de los ecosistemas; es el elemento integrador entre las distintas esferas del planeta (pedósfera, hidrósfera, atmósfera, geósfera, biósfera) y constituye además, medio para el crecimiento de plantas naturales y cultivadas, filtro natural para el agua superficial y subterránea, sitio de reciclaje de nutrientes y descomposición de residuos orgánicos, productor y almacenador de gases y hábitat de una variada biodiversidad, entre otros (IGAC, 2003). El territorio del Distrito Capital, de acuerdo con lo presentado en el Decreto 555 de 2021, que conforma el Plan de Ordenamiento Territorial, establece en el Capítulo 1 el Modelo de Ocupación Territorial – MOT multiescalar, el cual, especifica el componente de la clasificación del suelo rural, urbano y de expansión y los define de la siguiente manera: ► Suelo Rural: Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. ► Suelo Urbano: Está constituido las áreas del territorio del Distrito Capital destinadas a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, que posibilitan la urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación y las áreas de mejoramiento integral. ► Suelo de Expansión Urbana: Está constituido por la porción del territorio, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan. La determinación de este suelo se ajusta a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social. El suelo de protección está constituido por las zonas y áreas de terreno localizadas dentro de cualquiera de las anteriores clases de suelo, que, por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse El análisis de suelos para el área de influencia directa e indirecta se realizó acorde con las categorías de las áreas y zonas de actividad, asociando la compatibilidad de las categorías en función de usos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 151 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 permitidos principales, complementarios y restringidos, los cuales se encuentran definidos en el artículo 242 POT (Decreto 555 de 2021), así: ► Uso principal: Uso predominante, que determina el destino urbanístico del Áreas de Actividad y como tal, se permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación. Uso complementario: Aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal y se permite en los lugares que señale la norma específica. ► Uso restringido: Uso que no es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero que bajo determinadas condiciones normativas puede permitirse. Áreas de Actividad del suelo urbano y de expansión urbana. En función de la estructura urbana definida en el POT 555 del 2021, el suelo urbano y de expansión se zonifica en tres (3) áreas de actividad, Así: ► Área de Actividad Estructurante. Corresponde a las zonas interconectadas a través de corredores de alta y media capacidad con el resto de la ciudad, y en las cuales se permite mayor intensidad en la mezcla de sus usos. Se compone de dos zonas: ► Zona receptora de vivienda de interés social. Corresponde a las áreas que por sus condiciones de soportes urbanos buscan la mezcla social del hábitat, incentivando la producción de vivienda de interés social. ► Zona receptora de actividades económicas. Comprende a las áreas donde se busca incentivar la localización de actividades económicas y nuevos empleos. ► Área de Actividad de Proximidad. Corresponde a las zonas cuyo uso principal es el residencial, destinadas a la configuración de tejidos residenciales y socioeconómicos locales que permiten el acceso y cercanía de su población a los servicios y al cuidado inmediato requerido, y en el cual se promueve el incremento de la vitalidad urbana, la interacción social y la vida en comunidad, salvaguardando la calidad residencial de los territorios que la conforman. Se compone de dos zonas: ► Zona generadora de soportes urbanos. Corresponde a las áreas que por sus condiciones tienen el potencial de aportar al equilibrio territorial con la generación de soportes urbanos. ➢ Zona receptora de soportes urbanos. Corresponde a las áreas más deficitarias en soportes urbanos densamente pobladas, donde se requiere consolidar los tejidos socioeconómicos locales y mejorar los entornos urbanos. ► Área de Actividad de Grandes Servicios Metropolitanos. Corresponde a las áreas destinadas a la localización de usos que promueven el desarrollo económico, necesarias para el funcionamiento de la ciudad, que aportan servicios para todos los habitantes, albergan aglomeraciones de servicios sociales especializados, y permiten mayor intensidad de los usos económicos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 152 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Plan Especiales de Manejo y Protección (PEMP). Es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección, conservación y sostenibilidad. 5.2.1.4.2 Área de influencia indirecta – AII En la Tabla 36 y Figura 101 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03), se presenta el uso reglamentado del suelo en el AII del medio abiótico del proyecto. Como se observa, el mayor porcentaje del área correspondiente a 2923,26Ha (95,75%) se clasifica en suelo urbano, seguido por el suelo Rural que equivale a 91,05 Ha (2,98%). Tabla 36 – Clasificación del Suelo del Área de Influencia Indirecta – AII, según POT Clasificación del suelo Área (ha) Área (%) Suelo Rural 91,05 2,98 Suelo de expansión 23,54 0,77 Suelo Urbano 2923,26 95,75 Otras Áreas (Mosquera) 15,14 0,50 Total 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 153 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 101 Clasificación del Suelo en el AII Abiótica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 A continuación, en la Tabla 37 se presenta la destinación de las áreas de actividad en cada clasificación del suelo, indicando las áreas de actividad, zonas de actividad, cantidad en área y valor porcentual del uso reglamentado del suelo en el AII. Tabla 37 – Compatibilidad de Usos para las Áreas y Zonas de Actividad en el AII Áreas de actividad Zona de actividad Área (Ha) Área (%) Receptora de soportes urbanos 447,05 14,64 Área de Actividad de Proximidad - AAP Generadora de soportes urbanos 460,62 15,09 Receptora de actividades económicas 542,24 17,76 Área de Actividad Estructurante - AAE Receptora de vivienda de interés social 879,84 28,82 Área de Actividad Grandes Servicios Grandes Servicios Metropolitanos Metropolitanos - AAGSM 142,44 4,67 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 154 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Áreas de actividad Zona de actividad Área (Ha) Área (%) Plan Especial de Manejo y Protección Manejo y Protección - PEMP BIC Nacional 273,50 8,96 Otras Áreas Otras Áreas 307,30 10,07 Total 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 102 Áreas y Zonas de Actividad en el Área de Influencia Indirecta AII Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Como se observa, el área más representativa es Receptora de vivienda de interés social, la cual se distribuye en 28,82%, en segundo lugar se clasifica la zona Receptora de actividades económicas con un 17,76%, la Zona de actividad Generadora de soportes Urbanos representa un 15,09%, posterior a esta se encuentra con un 14,64 % la Zona Receptora de soportes Urbanos que hace parte del Área de Actividad de Proximidad - AAP de conflictos de uso, con un 10,07%se clasifican otras áreas, el 13,62% restante corresponden a áreas de Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP BIC Nacional (8,96%) y Área de Actividad Grandes Servicios Metropolitanos – AAGSM (4,67%) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 155 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.4.3 Área de influencia Directa – AID Para el área de influencia directa – AID de acuerdo con lo establecido en el POT, el suelo es urbano en un 98,77% (187,10 Ha), Suelo de expansión representa un 1,22% (2,31Ha) y el Suelo Rural 0,02% (0,03Ha), Tabla 38. Tabla 38 – Clasificación del Suelo del Área de Influencia Directa – AID, según POT Clasificación del suelo Área (ha) Área (%) Suelo Rural 0,03 0,02 Suelo de expansión 2,31 1,22 Suelo Urbano 187,10 98,77 Total 189,43 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La Figura 103 evidencia que el Área de Actividad Estructurante - Receptora de vivienda de interés social se distribuye en un 37,16 % del AID; En segundo lugar, se presenta el Área de Actividad Estructurante - Receptora de actividades económicas con un 24,06 %. A esta le sigue con una representación del 18,29% las Áreas de Actividad Grandes Servicios Metropolitanos -AAGSM, seguidamente están las Áreas de Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP BIC Nacional – Manejo y Protección (8.15%) 15,43Ha, dentro de las categorías que presentan menos porcentaje de cobertura se encuentran la clasificación de Otras Áreas, Área de Actividad de Proximidad - Generadora de soportes urbanos y Área de Actividad de Proximidad - Receptora de soportes urbanos y, que presentan valores porcentuales de 6,33, 5,22 y 0,791%. Figura 103 Distribución porcentual de las Áreas y Zonas de Actividad en el AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 156 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.4.4 Uso actual del suelo El uso del suelo está determinado por factores ambientales (las características del suelo, el clima, la topografía, la vegetación), y también refleja la importancia del suelo como un factor fundamental para la producción. Para entender los cambios del uso del suelo en el pasado y proyectar su trayectoria en el futuro, requerimos entender las interacciones de las fuerzas humanas que motivan la producción y el consumo (Turner, 1993) El uso actual del suelo se caracteriza teniendo como marco de referencia el mapa de Coberturas de la tierra, a partir del cual se realiza una agrupación de las categorías de coberturas identificadas, basadas en similitud visual y funcionalidad, lo cual permite definir áreas con un uso homogéneo, las cuales fueron corroboradas a través de visitas de verificación en campo. Con respecto al uso actual del suelo en el Área de influencia, como se observa en la Figura 104 (ANEXO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03) y Tabla 39,el porcentaje más alto del área lo tienen los usos Generadores de soportes Urbanos en un área de 819,92 Ha (27%). Las áreas sin actividad o Uso ocupan el segundo lugar en proporción dentro del área de Influencia Indirecta, con 682,17 Ha(22%). Luego se ubican otras áreas 21% (655,08Ha) del área, receptora de actividades económicas 585,72Ha (19%) y finalmente un área de grandes servicios Metropolitanos ocupa un área de 310,10Ha y un 10%. Tabla 39 – Uso del suelo en el AII Uso del Suelo Área en Ha % Generadora de soportes urbanos 819,92 27 Grandes Servicios Metropolitanos 310,10 10 Otras Áreas 655,08 21 Receptora de actividades económicas 585,72 19 Sin Actividad o Uso 682,17 22 Total, general 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 157 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 104 Uso del Suelo del Área de Influencia Indirecta AII Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.4.5 Conflictos del uso del suelo ► Conflictos por subutilización Calificación dada a los suelos donde el ecosistema dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos compatibles (CODAZZI, 2002). ► Conflictos por sobreutilización Suelos donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado a los suelos, de acuerdo con sus características agroecológicas (CODAZZI, 2002). Para la clasificación del conflicto del uso del suelo se cruzan las capas de Mapas geográficos de uso reglamentado y uso actual del suelo en el área de Influencia y se agrupan las áreas de actividad para determinar el tipo de conflicto por actividad. La Tabla 40 muestra esta clasificación del conflicto en área y representación porcentual. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 158 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 40 – Clasificación de Conflicto del Uso del suelo en el AII Conflicto Área (Ha) Área (%) Adecuado 1882,65 62 Subutilizado 599,73 20 Sobreutilizado 529,71 17 Otras Áreas 40,89 1 Total 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 41 – Conflictos de Uso del Suelo por Actividad para el AII Área Área Actividad Uso actual Conflicto Área (Ha) (%) Grandes Servicios Metropolitanos Área de Actividad de Proximidad - AAP - Receptora Otras Áreas de soportes urbanos Receptora de actividades económicas Generadora de soportes urbanos Área de Actividad de Proximidad - AAP- Generadora Grandes Servicios de soportes urbanos Metropolitanos Otras Áreas Adecuado 1882,65 62% Grandes Servicios Metropolitanos Área de Actividad Estructurante - AAE - Receptora de Otras Áreas actividades económicas Receptora de actividades económicas Generadora de soportes urbanos Área de Actividad Estructurante - AAE - Receptora de vivienda Grandes Servicios de interés social Metropolitanos Otras Áreas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 159 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Área Actividad Uso actual Conflicto Área (Ha) (%) Receptora de actividades económicas Generadora de soportes urbanos Grandes Servicios Área de Actividad Grandes Metropolitanos Servicios Metropolitanos - AAGSM Otras Áreas Receptora de actividades económicas Grandes Servicios Metropolitanos Otras Áreas Sin Actividad o Uso Grandes Servicios Metropolitanos Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP BIC Otras Áreas Nacional Sin Actividad o Uso Área de Actividad de Proximidad - AAP - Receptora Sin Actividad o Uso de soportes urbanos Área de Actividad de Proximidad - AAP- Generadora Sin Actividad o Uso de soportes urbanos Generadora de soportes Área de Actividad Estructurante urbanos - AAE - Receptora de Subutilizado 599,73 20% actividades económicas Sin Actividad o Uso Área de Actividad Estructurante - AAE - Receptora de vivienda Sin Actividad o Uso de interés social Área de Actividad Grandes Servicios Metropolitanos - Sin Actividad o Uso AAGSM Área de Actividad de Generadora de soportes Proximidad - AAP - Receptora Sobreutilizado 529,71 17% urbanos de soportes urbanos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 160 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Área Actividad Uso actual Conflicto Área (Ha) (%) Área de Actividad de Receptora de actividades Proximidad - AAP- Generadora económicas de soportes urbanos Generadora de soportes urbanos Otras Áreas Receptora de actividades económicas Generadora de soportes Plan Especial de Manejo y urbanos Protección -PEMP BIC Nacional: se rige por lo Otras Áreas establecido en la Resolución que lo aprueba o la norma que la modifique o sustituya Receptora de actividades económicas Otras Áreas Otras Áreas Otras Áreas 40,89 1% 3052,9873 Total 100% 9 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El uso Adecuado tiene una representación del 62% (1882,65Ha), Subutilizado 599,73Ha con porcentaje de 20%, Sobreutilizado un 17% (529,71Ha) y finalmente Otras Áreas un 1% (40,89Ha). En la Figura 105 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03) se muestra la distribución espacial de los conflictos del suelo determinados en el área de Influencia del corredor de La Primera Línea del Metro de Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 161 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 105 Conflicto de Uso del Suelo en el AII Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.1.4.6 Vulnerabilidad de los suelos a la contaminación por las actividades del proyecto El análisis se orienta a evaluar la vulnerabilidad del suelo frente a situaciones de contaminación asociadas a combustibles, materiales residuales, derrames de sustancias toxicas, entre otros. De acuerdo con la información secundaria del EIAS en la etapa de estructuración, elaborado por el (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), se presentaron los puntos de monitoreo de suelos donde se cuenta con información de análisis químicos de laboratorio. Ver Tabla 42 y Figura 106 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03). Las muestras analizadas para los primeros seis (6) puntos de monitoreo, corresponden a parte del material retirado de las perforaciones realizadas para el componente de geotecnia, mientras que los últimos tres (3) puntos corresponden al lugar donde se realizó la descripción del perfil de suelo en el Patio-Taller con muestreo en las tres (3) primeras capas identificadas en campo, donde se realizaron análisis fisicoquímicos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 162 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 42 – Coordenadas Puntos de Monitoreo de Suelos Coordenadas Magna Ciudad Bogotá Id Punto Este Norte 1 PT-CALLE 72 101.745 107.036 2 PT-CALLE 45 101.090 103.891 3 PT HOSPITALES 98.955 99.771 4 PT -AV 1 DE MAYO BOY 92.649 102.571 5 PT-VIBLA-01 90.141 102.820 6 PT-PLMB-PT-01 86.683 105.513 7 PT-PLMB-AGRO-02-S 86.717 105.496 8 PT-PLMB-AGRO-02-M 86.717 105.496 9 PT-PLMB-AGRO-02-F 86.717 105.496 Fuente: EIAS Etapa de estructuración de la PLMB (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 163 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 106 Puntos de Monitoreo de Suelos en el AI del proyecto levantados por INGETEC Fuente: Adaptado y modificado de INGETEC 2017 Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por el laboratorio K2 INGENIERÍA S.A.S., siguiendo los métodos analíticos consignados a continuación en la Tabla 43. Tabla 43 – Parámetros analizados en el monitoreo de suelos Ensayo Método Unidades Arsénico Total Digestión AA mg/kg Bario Total Digestión AA Mg/kg Cadmio Total Digestión AA mg/kg Cobre Total Digestión mg/kg Cromo Total Digestión mg/kg Mercurio Total Espectrofotometría mg/kg V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 164 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ensayo Método Unidades Molibdeno Digestión mg/kg Níquel Total Digestión mg/kg Plata Total Digestión mg/kg Plomo Total Digestión AA mg/kg Selenio Total Digestión AA mg/kg Zinc Total Digestión AA mg/kg Hidrocarburos Totales Extracción % Humedad Natural Gravimétrico % Conductividad Eléctrica Pasta de saturación mmhos/cm pH Electrometría Und. De pH % Sodio Intercambiable (PSI) Na Extraído % Relación de Adsorción de Sodio (RAS) Soluble en pasta de saturación Sin und. Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017 EIAS (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) Actualmente, el país no cuenta con legislación nacional vigente que regule los contenidos de metales pesados en los suelos (Mahecha Pulido, Trujillo González, & Torres Mora, 2015). para evaluar la alteración del recurso suelo y comparar los análisis con los parámetros analizados en las muestras. Por tal razón, el establecimiento de la contaminación no debe realizarse de manera genérica para todos los suelos, sino que hay que tener presente el tipo, la composición y el uso actual o potencial de cada uno, dado que el contenido natural de metales pesados en suelos es muy variable, en la medida que en algunos sitios los niveles de fondo podrán ser superiores o inferiores (Rueda Saa, Rodríguez Victoria, & Madriñán Molina, 2011). De esta forma, los resultados obtenidos de los suelos del área de influencia proyecto de Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá, se evalúan con los criterios de Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana y Guidelines British Columbia, donde se establecen los criterios para suelos de tipo Residencial (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 165 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 44 –Criterios de evaluación de suelos según la Guía canadiense de calidad de suelos Canadian Environmental Quality Parámetro Guidelines (mg/kg) pH 6,0-8,0 TPH 150 Aceites y Grasas Arsénico 12 Bario 2000 Cadmio 22 Cromo 87 Cobre 91 Estaño 300 Mercurio 50 Níquel 50 Plomo 600 Talio 1 Zinc 360 Fuente: Guía Canadiense Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana y Guidelines British Columbia Por otra parte, en cuanto a parámetros propios de las propiedades químicas del suelo, las comparaciones se pueden hacer con los valores de referencia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que se presentan en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 166 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 45 – Consideraciones Generales para Interpretar Análisis Químicos de Suelos Fuente: IGAC, 2017 En el “INFORME CARACTERIZACIÓN SUELOS INGETEC” se relacionan los resultados de análisis de laboratorio de los suelos del área de influencia del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá y se observa el comportamiento de los análisis con respecto a las legislaciones anteriormente nombradas. Los suelos analizados, reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece en las normativas. 5.2.1.4.7 Conclusión Para el Uso actual del suelo en el AI el porcentaje más alto del área lo tienen los usos Generadores de soportes Urbanos en un área de 819,92 Ha (27%). Las áreas sin actividad o Uso ocupan el segundo lugar en proporción dentro del área de Influencia Indirecta, con 682,17 Ha (22%). Luego se ubican otras áreas 21% (655,08Ha) del área, receptora de actividades económicas 585,72Ha (19%) y finalmente un área de grandes servicios Metropolitanos ocupa un área de 310,10Ha y un 10%. El uso Adecuado tiene una representación del 62% (1882,65Ha), Subutilizado 599,73Ha con porcentaje de 20%, Sobreutilizado un 17% (529,71Ha) y finalmente Otras Áreas un 1% (40,89Ha). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 167 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.5 Amenazas naturales Debido a que la ciudad de Bogotá está ubicada en el Altiplano Cundiboyacense, en la parte central de la Cordillera Oriental, presenta diferentes amenazas naturales que se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos que, por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. A continuación, se describen las amenazas naturales que pueden afectar la zona de La Primera Línea del Metro de Bogotá relacionadas con: terremotos, inundaciones y procesos de remoción en masa. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER, 2022) cuenta con un registro de 10.501 eventos desde primer semestre de 2002 al segundo semestre de 2013, de los cuales el 50.4% corresponde a inundaciones y el restante 49,6% a procesos de movimientos en masa, ocurridos estos últimos durante las temporadas de lluvias. La Secretaría Distrital de Planeación, (2013) registra que durante el periodo comprendido entre el 2002 y el 2012 se presentaron en Bogotá aproximadamente 4.169 procesos de remoción en masa. 5.2.1.5.1 Amenaza por movimiento en masa En la ciudad de Bogotá el riesgo por la ocurrencia de procesos movimientos en masa se presentan principalmente en los cerros orientales del suroriente, sur y de Suba, como consecuencia de la localización de asentamientos en zonas de antiguas canteras dedicadas a la explotación de materiales de construcción, en taludes que no fueron intervenidos técnicamente, rellenos e incluso en las rondas de quebradas (en áreas montañosas). Procesos de remoción en masa por deslizamientos y caída de rocas se concentran principalmente en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Suba (Figura 107 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03). El corredor de La Primera Línea del Metro de Bogotá discurre fundamentalmente sobre la zona plana de la ciudad o de la Sabana de Bogotá, específicamente sobre la superficie de las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura de inundación del río Bogotá, tan solo traslapando la parte occidental de la unidad de paisaje de conos aluviales coalescentes localizada en las áreas adyacentes a los ríos San Agustín, San Francisco y Arzobispo. El sector 1 lo conforman las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura de inundación que donde no existe amenaza por movimientos en masa. Sin embargo, en la zona de influencia directa del sector 2 se encuentra la unidad de conos aluviales coalescentes que representan una amenaza baja de movimientos en masa, dicha zona comienza desde la intersección de la avenida caracas con la avenida calle 32, hasta la carrera 11 con calle 65, volviendo a retomar un pequeño tramo de amenaza baja en la carrera 11 con calle 69 hasta la calle 71. Cabe resaltar que el área de mayor influencia de la amenaza está entre la intersección de la avenida Caracas con la avenida calle 33 hasta la diagonal 40a, debido a la cercanía al proyecto y un sector que alcanza amenaza media, sin embargo, está en la zona límite del área de influencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 168 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 107 Amenazas por Movimientos en Masa AID Fuente: Adaptado del POT, Decreto 555 de 2022 5.2.1.5.2 Amenaza por inundación La ciudad de Bogotá se localiza en gran parte sobre la superficie plana de la Sabana de Bogotá, donde se pueden diferenciar una zona baja e inundable correspondiente a la llanura de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Torca, y la zona de terrazas alta y baja. La zona correspondiente a la llanura de inundación de los ríos que la drenan es susceptible a inundaciones durante las temporadas de lluvias fuertes y prolongadas. La zona de terrazas, por su morfología plana y un poco más alta con relación a la llanura de inundación, es susceptible a inundaciones y encharcamientos por aguaceros torrenciales. El mapa de isoyetas de la Sabana muestra que al occidente de la ciudad de Bogotá el promedio anual de lluvias es de aproximadamente 500 mm/año, pasando a 800 mm/año en el centro de la ciudad y ascendiendo a 1300 mm/año en la zona de los cerros orientales. Esto indica que, en la zona oriental de la ciudad, son comunes los fuertes y prolongados aguaceros durante las temporadas de lluvias, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 169 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 produciendo encharcamientos e inundaciones frecuentemente. Contribuyen a este fenómeno, el cambio climático puesto de manifiesto por los fenómenos de La Niña y El Niño, y las deficiencias del sistema de alcantarillado. Periódicamente, durante las temporadas de lluvias, de mediados de marzo a mediados de junio y de mediados de septiembre a mediados de diciembre, se presentan encharcamiento e inundaciones en Bogotá. Durante los últimos años, dos eventos de inundación por desbordamiento de grandes proporciones han ocurrido en la ciudad, el primero acaecido en el 2002, por desbordamiento del río Tunjuelo y el segundo en diciembre de 2011, por desbordamiento del río Fucha. El desbordamiento del río Tunjuelo causó la inundación de las partes más bajas de Kennedy y Bosa, en tanto que el desborde del río Fucha produjo inundaciones en Fontibón. Las localidades con afectación directa por inundaciones debidas al desbordamiento de los ríos que drenan la ciudad corresponden a las de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Usaquén, localizadas al occidente, sur y nororiente de la ciudad. Con base en caudales de creciente de tres periodos de retorno, se han establecido para Bogotá, tres zonas de amenaza por inundación, alta, media y baja, que se muestra en el Mapa de Amenazas por Inundaciones de IDIGER del 2013, con las siguientes características: ► La zona de amenaza alta, delimitada por la proyección de la línea de inundación producida por el desborde de una corriente de agua, calculado para el caudal creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años, sea por causas naturales o intervención no intencional por el hombre, no aptas para el desarrollo de zonas urbanas, restringidas para la construcción hasta tanto no se adelanten las obras de protección. ► La zona de amenaza media, delimitada por la proyección de la línea de inundación con caudal de creciente de periodos de retorno entre 10 y 100 años, con probabilidad del el 10% al 65% durante la vida útil de las estructuras de protección (jarillones). Para estos sectores no hay restricción; sin embargo, es importante el manejo adecuado para evitar que se generen situaciones de riesgo alto. ► La zona de amenaza baja, delimitada por la línea de inundación producida por el desborde de la corriente de agua, calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 años, sea por causas naturales o por intervención no intencional del hombre; con una profundidad de lámina de agua con efectos leves potencialmente dañinos. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada cien años durante la vida útil de las estructuras de protección (jarillones) y probabilidad de ocurrencia menor al 10%. Para estos sectores no hay ningún tipo de restricción, ni tratamiento especial. En el Mapa de Amenazas por Inundaciones y Procesos de Remoción en Masa, se aprecia que las tres zonas inundables por desbordamiento son las correspondientes a las llanuras de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha. De igual manera muestra que en la localidad de Bosa, en la zona donde se encuentra el predio de Patio-Taller, la parte inicial del trazado de la PLMB y la estación Portal Las Américas, puede verse afectada por eventos de inundación por el desbordamiento de los ríos Bogotá y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 170 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tunjuelo. El predio del Patio-Taller se encuentra en las zonas de amenaza alta y media por inundación, la parte inicial del Tramo 1, al igual que las estaciones Portal Las Américas y Villa Blanca, se localizan en la zona de amenaza media por inundación. Figura 108 La experiencia muestra adicionalmente que amplios sectores de la localidad de Bosa pueden verse afectados por inundaciones o encharcamientos de aguas residuales, debido al taponamiento de vallados o redes de alcantarillado y drenajes de aguas lluvias, por la ausencia o deficiencia de las redes de alcantarillado o por elevación del nivel de agua y fallas en las estaciones de bombeo de aguas residuales. Figura 108 Amenazas por Inundación AID Fuente: Adaptado del POT, Decreto 555 de 2021 5.2.1.5.3 Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes súbitos De acuerdo con la Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas de Inundación del IDEAM, las avenidas torrenciales son fenómenos de respuesta rápida detonados por lluvias intensas de corta duración o por la persistencia de lluvias en las cuencas de aporte. En consecuencia, los denominados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 171 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 piedemontes presentan una alta susceptibilidad para que este fenómeno se presente de forma muy frecuente (IDEAM, 2017) Colombia es un país que posee vastas zonas de ladera, susceptibles a la ocurrencia de avenidas torrenciales; esta condición también se presenta en sectores de las cuencas que discurren por los Cerros Sur y Orientales de Bogotá, en Bogotá el agua fluye por quebradas que nacen en los cerros y drenan hacia el occidente de la ciudad. Inician como corrientes de fuerte inclinación, con recorridos cortos, de alta pendiente y velocidad, las localidades con mayor susceptibilidad a amenaza por avenidas torrenciales son Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Usme. (IDIGER, 2022). A continuación, en la Figura 109 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03), se presenta el mapa de Amenaza por Avenidas Torrenciales y/o crecientes Súbitas en el Área de Influencia del proyecto y se evidencia amenaza baja en el AID. El área que se evidencia como amenaza media -alta corresponde a la cuenca del Rio San Francisco a la altura de la Av. Caracas con Calle 19. Figura 109 Mapa de Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes súbitos Fuente: Adaptado del POT, Decreto 555 de 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 172 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.1.5.4 Amenaza por actividad sísmica Según el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 1997), Bogotá se encuentra ubicado en una zona de amenaza sísmica intermedia con valores de aceleración máxima probable en roca entre 0,1 y 0.2 g. La principal fuente sismogénica es el Sistema de Fallas del Borde Llanero de la Cordillera Oriental, donde se esperan sismos de magnitud 7.2, a una distancia de 80 km de la ciudad (Universidad Javeriana – EAAB,2008-2009). En la Tabla 46, se relacionan los valores de aceleración pico efectivo para cada una de las zonas en que se encuentra dividido el país. Tabla 46 –Valores de Aceleración As (g) Baja Intermedia Alta 0,05 – 0,10 0,10 – 0,20 0,20 – 0,4 Fuente: Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 1997) En la Figura 110, se muestra el Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia según lo establecido en la NSR-10 Figura 110 Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia Fuente: AIS, 2009 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 173 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Para la ciudad de Bogotá se han planteado cuatro grandes zonas sísmicas: cerros, piedemonte, lacustre y aluvial, que, al combinarse con el mapa de zonificación geotécnica, teniendo en cuenta el espesor de los depósitos lacustre y aluvial, genera un total de 16 zonas de respuesta sísmica homogénea, con características definidas, de acuerdo con los planteamientos del Decreto 523 de 2010 para la ciudad de Bogotá (Tabla 47). Tabla 47 – Descripción de las Zonas de Respuesta Sísmica Velocidad Espesor Humedad Periodo onda Efectos de del Descripción Geotécnica promedio Zona fundamental promedio sitio depósito General 50m Hn del suelo (s) 50m Vs relacionados (m) (%) (m/s) Rocas sedimentarias y Cerros <0,3 depósitos de ladera con <750 <10 Topográfico espesores menores a 6m Depósitos coluviales y Piedemonte aluviales conformados por Topográfico, <50 0,3-0,6 200-750 A bloques, cantos y graves amplificación en matriz arcillo-arenosa Piedemonte <50 0,3-0,6 B Depósitos coluviales y Topográfico, aluviales con espesor 300-750 amplificación Piedemonte superior a 12m <50 0,3-0,6 C Lacustre 50 <50 1,0-1,5 Lacustre 100 50-100 1,5-2,5 Depósitos lacustres blandos conformados por arcilla limosas o limos Lacustre 200 100-200 2,5-3,5 <175 >80 Amplificación arcillosos, con intercalaciones locales de Lacustre 300 200-300 3,5-4,5 turbas Lacustre 500 300-500 4,5-6,5 Lacustre Depósito fluviolacustre 100-200 2,0-3,0 Aluvial 200 conformado por intercalaciones de arcilla limosas o limos arcillosos, <200 >60 Amplificación Lacustre con lentes de turba y 200-300 3,0-4,0 niveles de arenas Aluvial 300 compactas Aluvial 50 <50 0,4-0,8 Depósito aluvial duro conformado por arcillas Amplificación, Aluvial 100 50-100 0,8-1,2 175-300 25-50 limosas o arenas licuación Aluvial 200 100-200 1,2-2,5 arcillosas o limos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 174 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Velocidad Espesor Humedad Periodo onda Efectos de del Descripción Geotécnica promedio Zona fundamental promedio sitio depósito General 50m Hn del suelo (s) 50m Vs relacionados (m) (%) (m/s) arenosos localmente con Aluvial 300 200-300 2,5-4,0 lentes de arenas limpias Variable Variable Depósitos de ladera de Depósitos de según el según el <0,3 composición variable y Topográfico Ladera tipo de tipo de espesor superior a 6m depósito depósito Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2012 En la Figura 111, se presenta el Mapa de Zonas de Respuesta Sísmica de la ciudad de Bogotá, de la Secretaría Distrital de Planeación (2010) elaborado según la normativa del Decreto 523 de 2010. Figura 111 Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Planeación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 175 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El trazado de la PLMB atraviesa básicamente seis zonas sísmicas: Aluvial 300, Aluvial 200, Aluvial 100, Aluvial 50, Piedemonte B y Lacustre 200. El Patio-Taller y la parte final del Tramo 1 - Ramal Técnico, aledaño al canal Cundinamarca, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 300, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 200 y 300 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 2,5 a 4,0 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) a 50 m de profundidad es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la llanura de inundación del río Bogotá. La aceleración máxima horizontal a nivel de roca “es el parámetro más empleado en estudios de amenaza sísmica para representar el movimiento del terreno” (Garzón, 2011). De acuerdo con la Norma Colombiana Sismo resistente de Construcción NSR- 10, título A, Capitulo A.2.1 GENERAL-A.2.1.1.-Movimientos sísmicos prescritos “Para efectos del diseño sísmico de la estructura, ésta debe localizarse dentro de una de las zonas de amenaza sísmica, baja, intermedia o alta, y además deben utilizarse los movimientos sísmicos de diseño definidos en el presente Capítulo, los cuales se pueden expresar por medio del espectro elástico de diseño definido en A.2.6, o por medio de familias de acelerogramas que cumplan los requisitos de A.2.7.” Así mismo, se plantea que los movimientos o amenaza sísmica para un sitio de trabajo se definen en función de la aceleración de pico efectiva representada bien sea por el parámetro Av o Aa, para una probabilidad del 10% de ser excedidos en un lapso de 50 años o, lo que quiere decir, un período de retorno de 475 años. La Aa se encuentra definida como “la fracción de la aceleración de la gravedad a nivel de roca” (Garzón, 2011) y resulta importante ya que el sismo de diseño se define como “el evento que produce una aceleración horizontal pico tal que la probabilidad de que sea excedida en un lapso de 50 años es de 10 %” (Garzón, 2011). Los valores de aceleración pico efectiva para diseño para un periodo de retorno de 475 años calculados por el consultor para el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se compararon con los valores del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR-10. Para la realización del mapa de valores Aa del área de estudio, se utilizó una grilla con una distancia de 10 Km entre punto y punto con valores de aceleración para el período de retorno de 475 años contenidos en el Mapa de Amenaza Sísmica del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se utilizaron se puntos contenidos dentro de esta grilla y, adicionalmente, se incluyeron los valores presentados por el SGC para el casco urbano de Bogotá D.C. Los valores utilizados para determinar el valor de Aa en el área de estudio se presentan en la Tabla 48. Tabla 48 – Valores de Aa Utilizados para el Análisis Sismológico ID Latitud Longitud Aa (475y) 1 4,7 -74,2 0,17134145 2 4,7 -74,1 0,17917308 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 176 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID Latitud Longitud Aa (475y) 3 4,7 -74 0,1841259 4 4,6 -74,2 0,18547554 5 4,6 -74,1 0,19850732 6 4,6 -74 0,20160589 7 4,5 -74,2 0,19429335 8 4,5 -74,1 0,21101981 9 4,5 -74 0,21414118 Fuente: Servicio Geológico Colombiano (SGC). El mapa de zonificación de amenaza sísmica se creó por medio de la interpolación de Vecino Natural del programa ArcGIS de los valores de Aa para un periodo de retorno de 475 años del mapa de valores de Aa. Esta herramienta se encarga de construir polígonos de Voronoi (Thiessen) de todos los puntos de la grilla dados y después crea nuevos polígonos de Voronoi alrededor de un punto de interpolación. Por comparación, la herramienta se basa en la distancia inversa ponderada para asignar ponderaciones similares a otros puntos. Así, se obtuvo el mapa de valores Aa para el área de influencia directa, presentado en la Figura 112 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 177 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 112 Mapa de Valores Máximos de Aceleración Horizontal para el Período de Retorno de 475 en el Área de Influencia Directa (AID) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Posteriormente, el mapa de valores Aa sirve como base para la elaboración del mapa de amenaza sísmica para la zona de estudio. El mapa de Amenaza sísmica se construye bajo la misma metodología de interpolación utilizada para construir el mapa de valores Aa; los valores de Aa del mapa de amenaza sísmica se clasifican teniendo en cuenta la siguiente categorización contemplada en el apartado A.2.3 de zonas de amenaza sísmica dentro de la NSR-10. A continuación, en la Figura 113 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03), se presenta el Mapa de Amenaza Sísmica del AID: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 178 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 113 Mapa de Amenaza Sísmica según Clasificación NSR-10 para el AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Con el resultado obtenido en el mapa de Amenaza Sísmica para el AID se puede observar que, en general, la totalidad del área evaluada se encuentra dentro de una zonificación de amenaza media para este tipo de fenómeno. No obstante, es importante resaltar que esta zonificación no es diferente para los sectores aledaños al sector a intervenir o incluso a toda la extensión de la sabana de Bogotá, por lo tanto, no representa un riesgo importante a la hora de ejecutar el proyecto. 5.2.1.5.5 Conclusión El riesgo por amenaza por movimientos en masa en el corredor de La Primera Línea del Metro de Bogotá discurre fundamentalmente sobre la zona plana de la ciudad o de la Sabana de Bogotá, específicamente sobre la superficie de las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura de inundación del río Bogotá, tan solo traslapando la parte occidental de la unidad de paisaje de conos aluviales coalescentes localizada en las áreas adyacentes a los ríos San Agustín, San Francisco y Arzobispo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 179 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El análisis de amenaza por fenómenos de inundación demuestra con claridad que existen porciones tanto del AII como del AID del proyecto que se encuentran dentro de la categorización de amenaza media y baja. La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de estos eventos oscila entre el 10% y el 65% para la categoría de amenaza media y una probabilidad menor al 10% para las zonas de amenaza baja; sin embargo, es importante resaltar que se cuentan con obras de mitigación a lo largo de las fuentes hídricas involucradas (jarillones) y, actualmente, no presentan restricciones constructivas en estas zonas. Las zonas categorizadas como amenaza nula por fenómenos de inundación no tienen restricciones constructivas y, por ende, no tienen interferencias para la ejecución del proyecto. En general las amenazas por Avenidas Torrenciales y/o creciente Súbita en el corredor de la Primera Línea del Metro de Bogotá son bajas. El área que se evidencia como amenaza media -alta corresponde a la cuenca del Rio San Francisco a la altura de la Av. Caracas con Calle 19. El análisis de Amenaza Sísmica tanto de AII y AID del proyecto demuestran que la mayoría del área evaluada (>90%) se encuentra zonificada como amenaza media. Los datos utilizados para la determinación de este parámetro fueron obtenidos a partir de los valores de aceleración sísmica en roca obtenidos de la base de datos del Servicio Geológico Colombiano. A pesar de que la zonificación está dada como media, no se presentan restricciones o afectaciones a la ejecución del proyecto dentro de esta amenaza siempre y cuando se tengan presentes las recomendaciones de diseño estipuladas en la NRS-10. 5.2.2 Componente Hidrosférico 5.2.2.1 Hidrología Los estudios de hidrología se desarrollaron en tres (3) etapas. En primera instancia, en la etapa de Pre – Campo se identifica la información secundaria relevante para los análisis de hidrología tales como las estaciones medidoras de caudal y /o parámetros climatológicos, así como la información de cartografía base, caso específico de planchas IGAC en escala 1:25000. Posterior a esto, a través del trabajo en campo se verifica el trazado de la línea del Metro y se identifican los cruces de corrientes y la localización de los cuerpos de agua lénticos. Finalmente, en la etapa de Pos – Campo, se procede a la caracterización de la información secundaria y validación de la información confirmada en campo. Se procede a la cuantificación y caracterización hidrológica de las corrientes identificadas, esto se realiza por medio de transposición de caudales para el caso de contar con información de estaciones medidoras de caudal; de no contar con dicha información, se procede a realizar los cálculos hidrológicos por medio de los métodos indirectos. El detalle de la metodología de trabajo se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A02. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 180 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Pre – Campo A continuación, se presenta la información hidrométrica identificada en la zona de estudio; así como la información cartográfica y modelo de elevación digital. Las estaciones utilizadas provienen de la red hidrométrica de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB. De acuerdo con las estaciones identificadas en la zona de estudio, se seleccionan aquellas con información suficiente para el periodo de registro en común de la serie de datos. Para el caso específico de la precipitación, el periodo de las estaciones es desde el año 1991 a 2020 (30 años). No se utiliza información de estaciones medidoras de caudal, esto se realiza a partir de que dichas estaciones se encuentran por fuera de la zona de estudio o los registros se encuentran en la parte alta de la cuenca, por lo cual la información no es válida para los sitios de cruce. Las estaciones medidoras de precipitación seleccionadas se presentan en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A07. 5.2.2.1.1 Cartografía El estudio se realizó con información secundaria recopilada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Alaska Satelite Facilities de la NASA e imágenes satelitales de Google Earth, complementada con información primaria recolectada por el consultor durante el trabajo de campo. La información secundaria se obtuvo de los siguientes documentos: ► Planchas Cartográficas IGAC de la región a escala 1:25.000, No. 227-IV-D (2014), 228-II-C (2014), 246-II-B (2015) y 247-I-A(1978) (ANEXO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A07) ► Modelo digital de elevaciones (DEM) de la zona de estudio obtenido del satélite ALOS PALSAR con una resolución espacial de 12.5 X 12.5 m. 5.2.2.1.2 Informes Para el desarrollo del componente hidrológico se consideraron los siguientes informes: ► El trazado de cuencas de los cruces de estructuras que intervienen en el proyecto se realizó teniendo en cuenta el sistema de alcantarillado de la ciudad, y que hacen parte del “Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Estructuración técnica del tramo 1 de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB)” presentado por el Consorcio Metro Bog en junio de 2019. Se consideró el alcantarillado pluvial, separado y combinado. ► La información del Canal Cundinamarca se recopiló del informe del “Contrato de Consultoría No. 1-2-25500-0951-2018 - Actualización del Diseño Definitivo de la Estructura de Descarga del Túnel de Emergencia del Interceptor Tunjuelo-Canoas y Diseño Definitivo de la Descarga a Gravedad del Canal Cundinamarca” (EAAB y Estudios Técnicos y Construcciones S.A.S., 2019). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 181 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.1.3 Precipitación Como primera medida se recolectó la información de 24 estaciones existentes con datos de precipitación total diaria. Periodo de registro suficiente para el desarrollo de los estudios (registro 1991 – 2020). En el Tabla 49 se presentan las siguientes características generales de las estaciones: Código; Tipo de estación; Nombre; Coordenadas (Este y Norte – Origen: Magna Colombia Bogotá); Elevación y Entidad a cargo. Tabla 49 – Características Estaciones de Precipitación Cercanas a la Zona de Estudio Coordenadas ELEV. Entidad a Código TE Nombre Cargo Este Norte (msnm) SAN 2120008 PG FRANCISCO- 1004500.34 999199.94 3047 EAAB SALITRE K9 2120013 PG EL DELIRIO 1002120.33 994729.96 3000 EAAB 2120023 PG SAN DIEGO 1001390.36 1001499.95 2700 EAAB 2120024 PG EL VERJON 1005994.33 997999.94 3250 EAAB 2120032 PG EL GRANIZO 1002830.36 1002199.94 3125 EAAB 2120040 PG SAN LUIS 1004130.37 1005379.93 2300 EAAB 2120052 PG SANTA LUCIA 995080.36 997549.99 2630 EAAB USAQUEN 2120111 PG 1005804.39 1010241.90 2647 EAAB SANTA ANA BOSA 2120154 PG BARRENO 988072.40 1001915.01 2550 EAAB NO. 2 CASA DE 2120196 PG BOMBAS 999770.41 1009949.93 2580 EAAB SALITRE 2120197 PG CASABLANCA 990428.38 998377.01 2665 EAAB 2120198 PG GUADALUPE 1002520.35 999429.95 3316 EAAB 2120199 PG SOCHA 1012850.36 1007099.88 2750 EAAB 2120204 PG JUAN REY 999260.32 991779.99 2985 EAAB 2120205 PG QUIBA 989998.35 992305.03 3000 EAAB V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 182 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas ELEV. Entidad a Código TE Nombre Cargo Este Norte (msnm) 2120207 PG SAUCEDAL II 990314.76 1006928.96 2900 EAAB LAS 2120211 PG 981400.40 999100.05 2572 EAAB HUERTAS 2120524 CO VITELMA 1000600.34 997539.96 2800 EAAB 2120547 PG FONTIBON 992527.00 1007082.74 2518 EAAB 2120569 PG CAMAVIEJA 998480.38 1003579.96 2680 EAAB PLANTA 2120642 CO 1009006.04 1010263.42 2795 EAAB WIESNER 2120112 PM CASITA LA 1000749.84 1004434.89 3094 CAR SEDE IDEAM 21201600 PG 1000512.54 1001206.52 2685 IDEAM KR 10 VENADO 21205580 CO 1001770.13 1000238.95 2725 IDEAM ORO VIVERO Fuente: Elaborada por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, con información del IDEAM; La CAR y la EAAB, 2021 De igual forma, en la Figura 114 y Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03 se presenta la localización de las 24 estaciones. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 183 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 114 Localización de Estaciones Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Análisis de Consistencia Los datos diarios faltantes de las estaciones seleccionadas se completaron con el promedio multianual del mismo día de la estación, aclarando que no se completó más del 20% de los datos. Una vez completos los datos de precipitación diaria de las 24 estaciones seleccionadas, se realizó el análisis de consistencia mediante un diagrama de dobles masas, con el fin de observar si había alguna anomalía en las mediciones de las estaciones, teniendo en cuenta el periodo de registro seleccionado (1991-2020). De acuerdo con (Monsalve, 1995), el método consiste en construir una curva doble acumulativa, en la cual son relacionados los totales diarios, mensuales o anuales acumulados de precipitación de un determinado lugar y la media acumulada de los mismos parámetros para las estaciones cercanas o de la misma región. En un análisis de dobles masas, la pendiente de la recta que resulta debe ser igual para todo el periodo de registro analizado. En caso contrario, existen problemas en la toma de datos, ya sea por alguna anormalidad en la estación durante algún periodo, tal como el cambio de lugar, cambio de las condiciones del aparato registrador, o modificaciones en su método de construcción. Como se mencionó anteriormente, para tener una mayor validez, el análisis de dobles masas se hace entre la estación que se analiza y el promedio de los valores de las estaciones a su alrededor. En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A07. se presentan las curvas de dobles masas para cada una V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 184 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de las 24 estaciones seleccionadas. Así mismo en la Figura 115 se presenta un ejemplo para la estación Sede IDEAM kra 10. Del procedimiento anterior, se observó que las 24 estaciones seleccionadas presentan datos consistentes y homogéneos, por lo cual son aptos para el desarrollo del presente estudio. Figura 115 Curva de Dobles Masas Estación Sede IDEAM Kra 10 Fuente: IDEAM, 2021 5.2.2.1.4 Identificación de cuerpos lenticos y loticos Como se menciona previamente, se utilizó la cartografía en escala 1:25000 y con apoyo de las imágenes satelitales se identificaron los cuerpo lénticos y lóticos. De lo observado se concluye que se presenta solo un cuerpo lótico como es el Río Bogotá y uno léntico (Canal Cundinamarca), el cual opera como reservorio y cuerpo amortiguador de crecientes, este opera con niveles máximos y sistema de bombeo al río Bogotá. Por otra parte, se identifican varias corrientes que cruzan con el trazado de PLMB, entre estos se encuentra el canal río Seco, canal Albina, canal río Fucha, canal arzobispo y río Bogotá. Respecto al canal Tintal II, se precisa qué dentro del trazado del proyecto, la PLMB se intercepta cartográficamente con el Canal Tintal II, el cual se extiende sobre la Avenida Villavicencio entre el Canal Cundinamarca y la Avenida Cali. Este, de acuerdo al diseño planteado se veía inicialmente traslapado por un total de 70 dados de cimentación en la franja de protección denominada Área de Conservación y Protección Aferente, de acuerdo al actual POT (Decreto 555 de 2021).No obstante lo anterior, luego de realizar la respectiva consulta con la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y verificar la normatividad ambiental vigente, se identificó que la Resolución 3703 de 2019 establece la eliminación del Corredor Ecológico de Ronda – CER del mismo, como consecuencia de la intervención que reemplazó el canal abierto por un Box Coulvert, entubando el cuerpo de agua. De esta manera, con la eliminación del CER V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 185 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 del Canal, este ya no hace parte de la Estructura Ecológica Principal (EEP) y a su vez deja de ser un canal abierto a ser una corriente entubada, razón por la cual no se presenta afectación del cuerpo de agua y a su vez no debe tenerse en cuenta dentro de los cuerpos de agua del proyecto. 5.2.2.1.5 Características Geométricas Hoyas Hidrográficas aferentes al proyecto Con base en la información existente para la zona de proyecto proporcionada por el IGAC, el modelo digital de elevaciones de la zona descargado del satélite ALOS PALSAR de la NASA y el trazado de la red pluvial y combinada de la ciudad de Bogotá, se trazaron las cuencas hidrográficas aferentes a los cruces de estructuras que intervienen en el trazado definido para el proyecto, y a partir de esto se determinaron las características geométricas de la de las mismas. Lo anterior se utilizará para determinar la respuesta a eventos de precipitación en términos de escorrentía superficial. Las cuencas hidrográficas, trazadas a partir de la información secundaria mencionada se presentan en la Figura 116 y Figura 117 Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A03. Figura 116 Hoyas Hidrográficas Aferentes al AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 186 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 117 Hoya Hidrográfica Rio Bogotá Aferente al AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 A continuación, se nombrarán los parámetros morfométricos que se calcularon para las cuencas de la zona de estudio, los cuales fueron resumidos en la Tabla 50. Esto se realizó de acuerdo con lo descrito por (Vargas & Díaz Granados), (Chow, Maidment, & Mays, 1988), (Monsalve, 1995), (Ponce, 1989), (Hjelmfelt & Cassidy, 1976), (Chow V. T., 1984) y (Vélez, Puricelli, & López, 2009). ► Área El área de la cuenca corresponde a la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido sea directa o indirectamente a un mismo cauce natural. En otras palabras, corresponde al área de captación o superficie de la cuenca delimitada por la divisoria de aguas (divisoria topográfica). La unidad se expresa en km2, El resultado de la estimación de este parámetro se presenta en la Tabla 50. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 187 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Longitud del Cauce Es definida como la distancia en planta del cauce principal entre un punto aguas abajo y su punto más alto, medida normalmente en km. La longitud del cauce principal para las cuencas analizadas se presenta en la Tabla 50. ► Desnivel Altitudinal El desnivel altitudinal es la diferencia entre las cotas límite del cauce principal; es decir, la cota más alta y la más baja. H = Hmax - Hmin En la Tabla 50 se presentan el desnivel altitudinal para las cuencas analizadas. ► Pendiente Media del Cauce Mediante un análisis espacial, se estima la caída altitudinal del cauce principal con respecto a la longitud de este, arrojando así un corte transversal del relieve por el cual atraviesa el cuerpo de agua. La pendiente media calculada para las cuencas analizadas se presenta también en la Tabla 50. ► Perímetro Es la longitud total de la línea envolvente de la cuenca que pasa por la divisoria de aguas, y permite realizar otros análisis relacionados a la forma de la cuenca, como es el cálculo del coeficiente de compacidad. Para la determinación del perímetro, se empleó el mismo método de cálculo definido para establecer el área de la cuenca, es decir que se realizó a partir de herramientas del sistema de información geográfica ArcGIS 10.5. El resultado para este parámetro se presenta en la Tabla 50. ► Longitud Axial La longitud axial de la cuenca corresponde a la magnitud de la longitud en línea recta desde el punto de desembocadura del cauce principal analizado y el punto más alejado, para así estimar el desplazamiento neto aproximado desde un extremo de la cuenca al otro, sin tener en cuenta el relieve, tal y como se presenta en la Figura 118. Este parámetro es expresado en km y el resultado de la estimación de este se presenta en la Tabla 50. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 188 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 118 Hoyas Hidrográficas Aferentes al Sector 1 Fuente: UNAD (d.f.) ► Ancho de Cuenca El ancho de la cuenca se define como la relación entre el área de drenaje (A) y la longitud axial de la cuenca (L). A B= L El resultado para este parámetro se presenta en la Tabla 50. ► Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc) Este coeficiente corresponde a la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo que tenga igual área. Este parámetro es, adimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición un valor igual a 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. Este coeficiente se relaciona con el tiempo de concentración, el cual es el tiempo necesario desde el inicio de la precipitación, para que toda la unidad hidrográfica contribuya a la sección de la corriente en estudio; en otras palabras, es el tiempo que toma el agua desde los límites más extremos de la cuenca hasta llegar a la salida de esta. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua habrá, debido a que las distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto a uno central no presentan diferencias mayores y a que el tiempo de concentración se hace menor, haciendo mayor la posibilidad de que las ondas de crecida sean mayores. El cálculo del coeficiente de compacidad se determina por medio de la siguiente expresión: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 189 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 P Kc = 0.28 A1/2 Donde: P: Perímetro de la cuenca, km. A: Área de drenaje de la cuenca, km2. El coeficiente de compacidad se presenta en la Tabla 50. ► Factor de Forma (Kf) Es la relación que existe entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. Esta última se mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante de la unidad hidrográfica. El ancho medio (B) se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la cuenca. Para hallar este factor se presentan las siguientes ecuaciones: B Kf = L A B= L A Kf = L2 Donde: Kf: Factor de forma. B: Ancho medio, km. L: Longitud axial de la cuenca, km. A: Área de drenaje, km2. La definición de interpretación para este parámetro es, entre otras, que una cuenca con factor de forma bajo esta menos sujeta a crecientes que otra del mismo tamaño, pero con mayor factor de forma; así mismo, si la cuenca fuera perfectamente cuadrada, el factor de forma tendría un valor igual a la unidad. También el factor de forma puede tomar valores inferiores a 1 cuando se trate de cuencas alargadas, como se indica a continuación: Kf ≪ 1 = Forma alargada El valor del factor de forma para las cuencas analizadas se presenta a continuación en la Tabla 50. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 190 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 50 – Características Geométricas para las Cuencas Hidrográficas Ancho Longitud Altura Altura Área Pendiente Longitud de Coeficiente Factor Hoya del Mayor Menor H Perímetro Cuenca Nombre Cuenca del Cauce S Axial de de No. Cauce (m) (km) (km²) (m/m) (km) compacidad Forma (km) (msnm) (msnm) m H_1 Canal Tintal 4.991 6.13 2,577.10 2,560.89 16 0.00264 4.58 19.25 1.09 2.41 0.24 H_2 - 0.130 0.70 2,562.00 2,560.71 1 0.00184 0.57 1.89 0.23 1.46 0.40 H_3 - 0.081 0.47 2,563.73 2,563.49 0 0.00052 0.35 1.55 0.23 1.53 0.66 H_4 - 0.114 0.57 2,564.78 2,561.97 3 0.00493 0.59 1.58 0.19 1.31 0.32 H_5 - 0.048 0.58 2,569.21 2,564.07 5 0.00888 0.59 1.48 0.08 1.89 0.14 H_6 - 0.048 0.49 2,566.66 2,563.69 3 0.00603 0.38 1.29 0.12 1.65 0.32 H_7 - 0.138 0.70 2,565.08 2,565.00 0 0.00012 0.66 1.84 0.21 1.39 0.31 H_8 - 0.107 0.58 2,570.00 2,564.63 5 0.00931 0.46 1.43 0.23 1.22 0.50 H_9 - 0.093 0.49 2,569.62 2,559.35 10 0.02083 0.43 1.23 0.22 1.13 0.50 H_10 - 0.103 0.62 2,561.53 2,561.20 0 0.00054 0.69 2.03 0.15 1.77 0.22 H_11 - 0.081 0.47 2,568.57 2,560.13 8 0.01800 0.44 1.24 0.18 1.22 0.41 H_12 - 0.053 0.54 2,568.66 2,563.53 5 0.00952 0.79 1.90 0.07 2.30 0.09 H_13 - 0.993 2.65 2,575.83 2,565.08 11 0.00405 2.09 7.79 0.47 2.19 0.23 Colector H_14 0.931 1.65 2,584.73 2,571.43 13 0.00805 1.18 5.22 0.79 1.51 0.67 Pastrana T1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 191 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ancho Longitud Altura Altura Área Pendiente Longitud de Coeficiente Factor Hoya del Mayor Menor H Perímetro Cuenca Nombre Cuenca del Cauce S Axial de de No. Cauce (m) (km) (km²) (m/m) (km) compacidad Forma (km) (msnm) (msnm) m Colector H_15 0.371 1.97 2,577.10 2,576.65 0 0.00023 1.88 4.83 0.20 2.22 0.10 Pastrana T2 H_16 - 0.367 1.40 2,576.16 2,576.09 0 0.00005 0.82 2.69 0.45 1.24 0.55 H_17 - 0.329 0.62 2,580.91 2,578.00 3 0.00470 0.66 2.80 0.50 1.37 0.75 H_18 - 0.297 1.94 2,584.21 2,578.00 6 0.00321 1.86 4.51 0.16 2.32 0.09 H_19 - 0.626 1.78 2,582.44 2,580.65 2 0.00101 1.73 4.48 0.36 1.59 0.21 Canal Rio H_20 4.612 2.74 2,582.27 2,578.35 4 0.00143 3.38 11.58 1.36 1.51 0.40 Seco H_21 Canal Albina 5.747 3.76 2,605.07 2,579.00 26 0.00694 4.15 12.66 1.38 1.48 0.33 Canal Rio H_22 39.749 14.32 3,542.17 2,584.15 958 0.06690 12.07 37.27 3.29 1.66 0.27 Fucha Interceptor H_23 1.551 2.01 2,742.02 2,596.00 146 0.07256 2.21 7.12 0.70 1.60 0.32 Qda las lajas Interceptor H_24 0.399 1.25 2,633.84 2,599.00 35 0.02781 1.85 4.75 0.22 2.11 0.12 Comuneros Canal San H_25 0.470 1.61 2,683.00 2,599.00 84 0.05203 1.82 4.40 0.26 1.80 0.14 Agustín Colector H_26 0.114 0.44 2,608.99 2,597.83 11 0.02559 0.56 1.70 0.20 1.40 0.36 Calle 3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 192 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ancho Longitud Altura Altura Área Pendiente Longitud de Coeficiente Factor Hoya del Mayor Menor H Perímetro Cuenca Nombre Cuenca del Cauce S Axial de de No. Cauce (m) (km) (km²) (m/m) (km) compacidad Forma (km) (msnm) (msnm) m Colector Rio H_27 17.865 8.10 3,473.84 2,602.72 871 0.10755 6.59 22.22 2.71 1.47 0.41 San Agustín Colector H_28 0.927 1.41 2,657.99 2,614.00 44 0.03128 1.62 4.68 0.57 1.36 0.35 Calle 22 Canal H_29 9.498 5.18 3,281.31 2,597.30 684 0.13207 4.01 15.22 2.37 1.38 0.59 Arzobispo Colector H_30 0.117 0.31 2,597.66 2,588.15 10 0.03019 0.43 1.37 0.27 1.12 0.62 Galerías Colector H_31 0.133 0.29 2,600.68 2,590.94 10 0.03379 0.49 1.50 0.27 1.15 0.55 Sears Colector las H_32 5.028 5.18 3,302.88 2,593.74 709 0.13700 4.40 13.19 1.14 1.65 0.26 delicias Interceptor la H_33 6.094 4.60 3,291.68 2,587.81 704 0.15289 3.92 13.20 1.55 1.50 0.40 vieja Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 193 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Se identificaron las cuencas hidrográficas de la zona urbana en la ciudad de Bogotá, estas fueron trazadas a partir de la línea del Metro y las corrientes identificas como cruce en la zona de estudio. Por otra parte, a partir del modelo de elevación digital de terreno se identifican las divisorias y estas son ajustadas con las calles y el trazado de alcantarillado pluvial de Bogotá. En general las áreas de drenaje identificadas son menores, las cuencas hidrográficas mayores de 2,5 Km², son las cuencas aferentes a los cuerpos lóticos. Se observa que la altura media de las cuencas menores es similar; por otra parte, la altura de las cuencas mayores es variable, esto teniendo en cuenta que dichas cuencas están definidas desde la parte alta de la cordillera oriental, se observa que la pendiente ponderada es mayor por el sector de la parte alta de las cuencas. Las áreas de drenaje en general son cuencas alargadas, el factor de forma es menor a la unidad en todas las hoyas hidrográficas trazadas. En la tabla anterior se observan las 33 hoyas hidrográficas con las características morfométricas tales como: área, longitud de corriente, longitud axial, ancho medio, factor de forma, perímetro de la cuenca, altura media y pendiente del cauce; entre otras. 5.2.2.1.6 Parámetros básicos para el Análisis Hidrológico ► Factor de reducción de lluvia El coeficiente de reducción de la lluvia por el tamaño del área de drenaje se ha calculado, en primer término, de acuerdo con las siguientes formulas: ► Ecuación de Fhrüling que expresa: im = i0 f(a) o: im = i0 (1- 0.0054 A0.25) En donde: im: Intensidad promedio de lluvia en la hoya hidrográfica, mm/h. i0: Intensidad de lluvia puntual medida en la estación registradora, mm/h. (1- 0.0054 A0.25): Coeficiente de reducción de la lluvia, f(a), por el tamaño del área de drenaje A, estando esta última variable expresada en m². ► Institution of Civil Engineers, Proceedings: = 0 (1.0 − 0.0268 ∗ −0.261 ∗ 0.387 ) En donde: A: Área de drenaje de la hoya, en kilómetros cuadrados (km²). tc: Tiempo de concentración de la hoya, en horas (hr). ► Datos de Norte América V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 194 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 = 0 (1.0 − 0.05 ∗ −0.361 ∗ 0.264 ) En donde: A: Área de drenaje de la hoya, en kilómetros cuadrados (km²). tc: Tiempo de concentración de la hoya, en horas (hr). Con el fin de tener un valor que no sobrestime, ni subestime los caudales en relación con este coeficiente, se ha definido su valor final igual al valor promedio de los tres valores calculados, teniendo en cuenta que según la NS-085 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), el factor para cuencas hidrográficas de menos de 1000 Ha de área es igual a la unidad. El resultado del cálculo se presenta en la Tabla 51. Tabla 51 – Factor de Reducción de Lluvia por Área de Drenaje Factor de reducción Área Tc Factor Hoya Institution Of (km²) (Hr) seleccionado Fhrüling Civil Norteamérica Engineers Canal Tintal 4.99 2.63 0.74 0.96 0.89 1.0 H_2 0.13 0.57 0.90 0.99 0.98 1.0 H_3 0.08 0.68 0.91 0.99 0.98 1.0 H_4 0.11 0.33 0.90 0.98 0.98 1.0 H_5 0.05 0.27 0.92 0.99 0.99 1.0 H_6 0.05 0.28 0.92 0.99 0.99 1.0 H_7 0.14 1.64 0.90 0.99 0.96 1.0 H_8 0.11 0.26 0.90 0.98 0.98 1.0 H_9 0.09 0.25 0.91 0.98 0.98 1.0 H_10 0.10 0.84 0.90 0.99 0.97 1.0 H_11 0.08 0.25 0.91 0.99 0.98 1.0 H_12 0.05 0.25 0.92 0.99 0.99 1.0 H_13 0.99 1.17 0.83 0.97 0.95 1.0 Colector Pastrana T1 0.93 0.62 0.83 0.97 0.96 1.0 Colector Pastrana T2 0.37 2.82 0.87 0.99 0.94 1.0 H_16 0.37 4.02 0.87 0.99 0.94 1.0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 195 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Factor de reducción Área Tc Factor Hoya Institution Of (km²) (Hr) seleccionado Fhrüling Civil Norteamérica Engineers H_17 0.33 0.36 0.87 0.98 0.97 1.0 H_18 0.30 1.01 0.87 0.98 0.96 1.0 H_19 0.63 1.47 0.85 0.98 0.95 1.0 Canal Rio Seco 4.61 1.79 0.75 0.96 0.91 1.0 Canal Albina 5.75 1.24 0.74 0.95 0.91 1.0 Canal Rio Fucha 39.75 1.46 0.57 0.90 0.85 0.8 Interceptor Qda las lajas 1.55 0.31 0.81 0.96 0.96 1.0 Interceptor Comuneros 0.40 0.31 0.86 0.97 0.97 1.0 Canal San Agustín 0.47 0.30 0.86 0.97 0.97 1.0 Colector Calle 3 0.11 0.25 0.90 0.98 0.98 1.0 Colector Rio San Agustín 17.87 0.78 0.65 0.91 0.90 0.9 Colector Calle 22 0.93 0.33 0.83 0.97 0.97 1.0 Canal Arzobispo 9.50 0.51 0.70 0.92 0.93 1.0 Colector Galerías 0.12 0.25 0.90 0.98 0.98 1.0 Colector Sears 0.13 0.25 0.90 0.98 0.98 1.0 Colector las delicias 5.03 0.51 0.74 0.94 0.94 1.0 Interceptor la vieja 6.09 0.44 0.73 0.93 0.94 1.0 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El factor de reducción de lluvia puntual es un factor fundamental para los cálculos hidrológicos, este factor determina la influencia proporcional de la tormenta en el área de la cuenca hidrográfica. En la buena práctica de la ingeniería se define este factor como la unidad para cuencas menores, esto implica que la tormenta de diseño se encuentra en toda el área de drenaje; por otra parte, para cuencas mayores se utiliza tres (3) metodologías de cálculo diferentes y se selecciona el valor adecuado a partir de la referencia bibliográfica utilizada. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 196 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De los cálculos presentados anteriormente se observa que la mayoría de las cuencas tiene el factor de forma igual a la unidad, valor definido para cuencas menores a 1000 ha, y consecuente con la NS-085 (EAAB , 2020). ► Tiempo de Concentración Cuando se utilizan modelos lluvia-escorrentía para el cálculo de caudales máximos instantáneos, se debe suponer que dicho caudal máximo ocasionado por una determinada intensidad del aguacero de diseño sobre un área de drenaje específica es producido por el referido aguacero, el cual se prolonga durante un período de tiempo igual al tiempo de concentración del flujo en el punto bajo consideración. Técnicamente, se define este último como el tiempo de concentración (T C), el cual es el tiempo requerido para que la escorrentía superficial llegue al punto bajo consideración desde la parte más apartada del área de drenaje. De acuerdo con la NS-085 de la EAB, para el tiempo de concentración (Tc) se ha analizado la siguiente fórmula: ► Fórmula de Kirpich TC = 3.9780 x L0.77 x S-0.385 En donde: TC: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min. L: Longitud del cauce principal, en km. S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del cauce principal, en m/m. El tiempo de concentración seleccionado corresponde a la fórmula de Kirpich presentada anteriormente, con el fin de obtener un valor apropiado teniendo en cuenta lo estipulado en la norma NS-085. En la Tabla 52 se presentan los tiempos de concentración para las hoyas hidrográficas de las corrientes identificadas. Tabla 52 – Tiempo de Concentración Tiempo de Área Longitud del Concentración de Hoya No. Nombre Cuenca Cauce Kirpich (km²) (km) (min) H_1 Canal Tintal 4.991 6.13 157.77 H_2 - 0.130 0.70 34.20 H_3 - 0.081 0.47 40.84 H_4 - 0.114 0.57 19.91 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 197 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tiempo de Área Longitud del Concentración de Hoya No. Nombre Cuenca Cauce Kirpich (km²) (km) (min) H_5 - 0.048 0.58 16.11 H_6 - 0.048 0.49 16.51 H_7 - 0.138 0.70 98.38 H_8 - 0.107 0.58 15.77 H_9 - 0.093 0.49 10.25 H_10 - 0.103 0.62 50.16 H_11 - 0.081 0.47 10.43 H_12 - 0.053 0.54 14.83 H_13 - 0.993 2.65 70.22 H_14 Colector Pastrana T1 0.931 1.65 37.44 H_15 Colector Pastrana T2 0.371 1.97 168.95 H_16 - 0.367 1.40 240.92 H_17 - 0.329 0.62 21.65 H_18 - 0.297 1.94 60.30 H_19 - 0.626 1.78 88.42 H_20 Canal Rio Seco 4.612 2.74 107.40 H_21 Canal Albina 5.747 3.76 74.63 H_22 Canal Rio Fucha 39.749 14.32 87.44 Interceptor Qda las H_23 1.551 2.01 18.70 lajas H_24 Interceptor Comuneros 0.399 1.25 18.78 H_25 Canal San Agustín 0.470 1.61 17.94 H_26 Colector Calle 3 0.114 0.44 8.60 Colector Rio San H_27 17.865 8.10 46.96 Agustín H_28 Colector Calle 22 0.927 1.41 19.62 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 198 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tiempo de Área Longitud del Concentración de Hoya No. Nombre Cuenca Cauce Kirpich (km²) (km) (min) H_29 Canal Arzobispo 9.498 5.18 30.75 H_30 Colector Galerías 0.117 0.31 6.28 H_31 Colector Sears 0.133 0.29 5.62 H_32 Colector las delicias 5.028 5.18 30.31 H_33 Interceptor la vieja 6.094 4.60 26.55 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El tiempo de concentración calculado para hoyas hidrográficas es una medida conservadora del recorrido y formación de la escorrentía superficial en las cuencas objeto de estudio. La fórmula de Kirpich es la metodología aceptada por la NS-085 la cual evalúa la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, esta fórmula es conservadora respecto a otras metodologías hidrológicas. Se considera correcto los valores calculados teniendo en cuenta la pendiente de la corriente y longitud de cauce presentados previamente en las características morfométricas. El tiempo de concentración para las cuencas en la zona de estudio varía entre un máximo de 240.92 minutos para la Hoya 16, y un mínimo de 5.62 minutos para el Colector Sears. ► Coberturas El tipo de cobertura correspondiente a las cuencas analizadas se determinó por medio de la ayuda de imágenes satelitales, las cuales se presentan en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_ A07. Su clasificación y porcentaje de aferencia se presentan en la Figura 119 L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_ A03 y la Tabla 53. Se resalta que la cobertura correspondiente al río Bogotá no se presenta, pues para el análisis hidrológico de la cuenca se utilizaran datos de estaciones hidrométricas ubicadas sobre la corriente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 199 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 119 Cobertura en las Hoyas Hidrográficas Aferentes al AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Tabla 53 – Cobertura Cuencas del Tramo 1 Área Área Tipo de Porcentaje de Tipo de Porcentaje de Cuenca Cobertura Cuenca Cobertura Cobertura Influencia Cobertura Influencia (m²) (m²) 4324851.00 Zonas Duras 87.0% 16 367430.20 Zonas Duras 100.0% 1 655299.62 Pastos 13.0% 321836.83 Zonas Duras 98.0% 10869.05 Bosques 0.0% 17 7057.90 Pastos 2.0% 123449.84 Zonas Duras 95.0% 9.75 Bosques 0.0% 2 6950.43 Pastos 5.0% 283841.48 Zonas Duras 96.0% 18 79924.61 Zonas Duras 99.0% 12988.00 Pastos 4.0% 3 572.28 Pastos 1.0% 19 613803.79 Zonas Duras 98.0% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 200 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Área Tipo de Porcentaje de Tipo de Porcentaje de Cuenca Cobertura Cuenca Cobertura Cobertura Influencia Cobertura Influencia (m²) (m²) 3.25 Bosques 0.0% 11699.28 Pastos 2.0% 97877.65 Zonas Duras 86.0% 4420311.42 Zonas Duras 96.0% 20 4 16097.49 Pastos 14.0% 191993.25 Pastos 4.0% 318.76 Bosques 0.0% 5435393.87 Zonas Duras 95.0% 46364.75 Zonas Duras 97.0% 21 189062.15 Pastos 3.0% 5 1585.42 Pastos 3.0% 122677.88 Bosques 2.0% 37.91 Bosques 0.0% 6455498.96 Zonas Duras 16.0% 44455.09 Zonas Duras 94.0% 22 4719526.61 Pastos 12.0% 6 2673.05 Pastos 6.0% 28574325.45 Bosques 72.0% 441.18 Bosques 1.0% 1265458.01 Zonas Duras 82.0% 119531.27 Zonas Duras 87.0% 23 272234.66 Pastos 18.0% 7 17614.39 Pastos 13.0% 13184.88 Bosques 1.0% 440.04 Bosques 0.0% 381553.92 Zonas Duras 96.0% 24 95674.24 Zonas Duras 90.0% 17192.98 Pastos 4.0% 8 11031.54 Pastos 10.0% 399710.52 Zonas Duras 85.0% 151.24 Bosques 0.0% 25 70041.09 Pastos 15.0% 63640.54 Zonas Duras 68.0% 35.61 Bosques 0.0% 9 28917.88 Pastos 31.0% 26 114266.24 Zonas Duras 100.0% 556.08 Bosques 1.0% 3009151.75 Zonas Duras 17.0% 91458.61 Zonas Duras 89.0% 27 1182668.99 Pastos 7.0% 10 11144.89 Pastos 11.0% 13673478.22 Bosques 77.0% 0.70 Bosques 0.0% 804075.48 Zonas Duras 87.0% 70092.75 Zonas Duras 87.0% 28 82559.90 Pastos 9.0% 11 9669.95 Pastos 12.0% 40687.74 Bosques 4.0% 1150.73 Bosques 1.0% 2946509.45 Zonas Duras 31.0% 29 12 49133.64 Zonas Duras 92.0% 746556.04 Pastos 8.0% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 201 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Área Tipo de Porcentaje de Tipo de Porcentaje de Cuenca Cobertura Cuenca Cobertura Cobertura Influencia Cobertura Influencia (m²) (m²) 4186.05 Pastos 8.0% 5805104.16 Bosques 61.0% 67.62 Bosques 0.0% 30 117441.02 Zonas Duras 100.0% 971381.37 Zonas Duras 98.0% 132609.82 Zonas Duras 100.0% 31 13 20101.87 Pastos 2.0% 314.96 Pastos 0.0% 1571.42 Bosques 0.0% 1002076.73 Zonas Duras 20.0% 897526.42 Zonas Duras 96.0% 32 325398.07 Pastos 7.0% 14 32920.13 Pastos 4.0% 3700933.00 Bosques 74.0% 657.09 Bosques 0.0% 1867730.00 Zonas Duras 31.0% 370181.56 Zonas Duras 100.0% 33 346681.37 Pastos 6.0% 15 378.44 Pastos 0.0% 3879414.63 Bosques 64.0% 12.22 Bosques 0.0% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se identifica que las hoyas hidrográficas poseen coberturas de suelo urbano o zonas duras, esto es común y adecuado para la zonificación de la capital y ciudad de Bogotá. Se identifica que las zonas duras por lo general son mayores al 70% para las cuencas menores, este tipo de cobertura posee unos coeficientes de escorrentía mayores (CN > 88) que las coberturas de pastos y bosques, ocasionando un aumento en la escorrentía superficial que allí se presenta; por otra parte, las cuencas mayores, las cuales tiene influencia de la alta montaña de la cordillera oriental poseen mayor influencia en las zonas de bosque. La metodología implementada es adecuada para las imágenes satelitales utilizadas, las cuales a partir del rango de color se definen las coberturas de zonas duras, bosques y pastos. 5.2.2.1.7 Canal Cundinamarca A diferencia de las corrientes analizadas en la sección anterior, el Canal Cundinamarca, contrario a lo que su nombre indica, pues este se debe a su geometría no a su funcionamiento, es un cuerpo de agua utilizado para el almacenamiento temporal de aguas lluvias. El canal se encuentra localizado en la margen izquierda del rio Bogotá, entre la calle 15 y la calle 80 sur. El cuerpo de agua tiene una longitud aproximada de 8.43 km, y la descarga de este se hace hacia el rio Bogotá por medio de la estación de bombeo Gibraltar, ubicada en la calle 43 sur, es decir, aproximadamente en el punto medio de la longitud del cuerpo de agua. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 202 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Al ser un cuerpo de agua para el almacenamiento y no una corriente, de acuerdo con el estudio del “Contrato de Consultoría No. 1-2-25500-0951-2018 - Actualización del Diseño Definitivo de la Estructura de Descarga del Túnel de Emergencia del Interceptor Tunjuelo-Canoas y Diseño Definitivo de la Descarga a Gravedad del Canal Cundinamarca” (EAAB, 2019), presentado por Estudios Técnicos y Construcciones S.A.S. y la EAB en febrero de 2019, la cota de fondo del Canal Cundinamarca es constante en su longitud y tiene un valor de 2534 msnm. De la misma referencia bibliográfica se puede obtener el nivel y el volumen máximos de almacenamiento en el canal para los periodos de retorno de 10 y 100 años que se presentan en la Tabla 54. Tabla 54 – Niveles y Volumen de Almacenamiento Máximos del Canal Cundinamarca Volumen Almacenado Nivel (m3) Tr Máximo (Años) (msnm) Canal Afluentes Total Cundinamarca 10 2538.50 814000 270000 1084000 100 2540.00 938000 474000 1412000 Fuente: EAAB, 2019 Los canales y colectores que descargan hacia el cuerpo de agua conocido como Canal Cundinamarca son: los Canales Tintal II, III y IV, el Canal Santa Isabel, el Canal Primero de Mayo, el Canal Britarlia, el Canal Calle 38, el Canal América, el Canal Castilla, el Canal Magdalena, el Canal Alsacia, el Colector Sistema Granada, y el Colector Central Fontibón. De acuerdo con (EAAB, 2019), el área de drenaje aferente al Canal Cundinamarca es de 36.86 km², correspondiente a lo presentado en la Figura 120. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 203 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 AV EN I DA LI LU CA I S DE CA AV RL AD OS UD EN GA CI IDA LA DA N I CE EN AV NT N EN O IB AR NT FO IO A ID LI AV EN CA EN ID AV A DE A C CE YA AD NT BO EN UD AR DA CI IO NI Río DA E F uch AV I EN a A AV C YA AV EN BO ID AA DA al a LS I S C an arc AC EN TE m CI ta EN go IA AV ID Bo EJ EN A M Río DE I DA O RT IN LO AVE AV DU BE S EN AV ST O MU IDA AG E RI ID NI AL IS 40 A N A DA A AC CA SU ID AL AV PU EN S OY SA EN EN AV ID CIA LI AB A TE CA CE AR R NID DE NT AN EN AD AVE DA TAL O AR A TIN UD TIC IO NID CI AVE DA ARIS I AVENIDA DE LAS AMERICA EN S S AV TE EUC EN FU VIA CI ESO VIA G G IA EJ GR M TO ON ER AVENID A PRIM OB EL C G ERO D EM AA AYO AD ID O EN DE MAY IMERO NID AV IDA PR AVEN AVE Figura 120 Áreas de Drenaje Aferentes al Canal Cundinamarca Fuente: EAAB, 2019 5.2.2.1.8 Caudales máximos instantáneos Para el cálculo de caudales máximos instantáneos anuales se ha empleado un modelo lluvia – escorrentía, dado que no se contó con datos de caudales máximos instantáneos anuales históricos en estaciones hidrométricas para las 33 cuencas hidrográficas. Por otra parte, para los análisis de caudales máximos instantáneos sobre el río Bogotá, se emplean los datos de la estación limnigráfica Puente Cundinamarca, la cual cuenta con información suficiente y es representativa para la zona de estudio. Los datos de la estación se llevarán al sitio de proyecto a partir de la metodología de transposición de caudales. La metodología de cálculo de caudales máximos instantáneos corresponde a la evaluada en la NS-085 versión 4, en cuyo caso se define la precipitación de diseño para los diferentes periodos de retorno y se aplica el método racional para cuencas hidrográfica menores a 80 hectáreas, y modelo hidrológico HMS para las cuencas mayores. Dado que en la zona de estudio se presentan cruces de canales, se opta por la evaluación hidrológica a partir del método indirecto de lluvia escorrentía en el modelo hidrológico HEC HMS. El modelo requiere el hidrograma de diseño, para tal caso se utilízala precipitación para cada periodo de retorno teniendo en cuenta las curvas IDF entregadas a esta Consultoría por la EAAB, (Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/7_2) y definidas para el centroide de las cuencas objeto de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 204 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.1.8.1 Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) De acuerdo con (Chow, Maidment, & Mays, 1988), se calcularon las curvas intensidad - duración – frecuencia representativa de la zona de proyecto, esto se realiza teniendo en cuenta la ubicación del centroide de cada cuenca objeto de estudios, la solicitud de información se presenta en el Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_2. A partir de esto se calcularon los coeficientes necesarios para aplicar la siguiente ecuación: ( INTENSIDAD = C1 DURACIÓN + X0 )C2 En donde los parámetros C1, Xo y C2, se calcularon de acuerdo con (Chow, Maidment, & Mays, 1988) y dependiendo del período de retorno. Con estos valores se han calculado las curvas intensidad - duración - frecuencia, las cuales se presentan a continuación para la hoya hidrográfica Canal Albina, para una lluvia de 3 horas con incrementos de 10 minutos. Las Curvas IDF de cada cuenca se presentan en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-0001_ A07. Tabla 55 – Curvas IDF Cuenca Canal Albina Período De Retorno (Años) Tiempo (min) 3 5 10 25 50 100 10 67.8 79.0 93.0 111.0 123.4 136.8 20 51.1 58.8 68.6 81.3 90.1 99.6 30 41.3 47.2 55.0 64.9 71.8 79.2 40 34.6 39.4 45.7 53.8 59.5 65.6 50 29.8 33.8 39.2 46.1 50.9 56.0 60 26.1 29.6 34.3 40.3 44.5 49.0 70 23.3 26.4 30.5 35.8 39.6 43.5 80 21.0 23.8 27.5 32.3 35.6 39.2 90 19.1 21.6 25.0 29.3 32.4 35.6 100 17.6 19.9 22.9 26.9 29.8 32.7 110 16.2 18.4 21.2 24.9 27.5 30.2 120 15.1 17.1 19.7 23.1 25.6 28.1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 205 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Período De Retorno (Años) Tiempo (min) 3 5 10 25 50 100 130 14.1 16.0 18.4 21.6 23.9 26.2 140 13.2 15.0 17.3 20.3 22.5 24.6 150 12.5 14.1 16.3 19.1 21.2 23.2 160 11.8 13.3 15.4 18.1 20.0 21.9 170 11.2 12.7 14.6 17.2 19.0 20.8 180 10.6 12.0 13.9 16.3 18.1 19.8 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Figura 121 Curvas IDF Cuenca Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.1.8.2 Precipitación de diseño La precipitación de diseño corresponde a la lluvia para el periodo de tiempo de la tormenta, para efectos del análisis se implementa la precipitación para un evento de 3 horas para diferentes periodos de retorno. El cálculo de la precipitación de diseños se basa en los valores de intensidad obtenidos de las curvas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 206 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 IDF del centroide de las cuencas hidrográficas. A continuación, se presenta el cálculo de la precipitación de diseño. ó () ( )= ℎ (ℎ) = ∗ Donde: I: Intensidad para diferentes periodos de retorno (mm/h) P: Precipitación de diseño (mm) T: Tiempo de la tormenta (h) 5.2.2.1.8.3 Distribución temporal de la tormenta de diseño Se aplica a la precipitación de diseño el factor de reducción por espacialidad de la cuenca hidrográfica, el factor de reducción se presentó anteriormente, en donde se define como la unidad a las cuencas hidrográficas menores a 1000 Ha. Con la precipitación de diseño y la distribución temporal de la misma, tomando como base la propuesta en la NS-085, se calcula el hietograma de diseño para cada una de las hoyas hidrográficas. A continuación, se presenta el hietograma de diseño para cada periodo de retorno teniendo en cuenta la espacialidad de la hoya hidrográfica. Tabla 56 – Hietograma de Diseño Cuenca Hidrográfica Canal Albina TR3 Tr5 TR10 TR25 TR50 TR100 31.9 36.1 41.7 49.0 54.2 59.4 CANAL Precipit Precipit Precipit Precipit Precipit Precipit ALBIN ación ación ación ación ación ación A T3 T5 T10 T25 T50 T100 Distri Tie Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip bució itación itación itación itación itación itación itación itación itación itación itación itación n mp Acum Increm Acum Increm Acum Increm Acum Increm Acum Increm Acum Increm Lluvia o ulada ental ulada ental ulada ental ulada ental ulada ental ulada ental (mi (%) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) n) 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.4 10 0.77 0.77 0.87 0.87 1.00 1.00 1.18 1.18 1.30 1.30 1.42 1.42 5.1 20 1.63 0.86 1.84 0.98 2.13 1.13 2.50 1.32 2.76 1.46 3.03 1.60 8.8 30 2.81 1.18 3.18 1.34 3.67 1.54 4.31 1.81 4.77 2.01 5.22 2.20 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 207 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 TR3 Tr5 TR10 TR25 TR50 TR100 31.9 36.1 41.7 49.0 54.2 59.4 CANAL Precipit Precipit Precipit Precipit Precipit Precipit ALBIN ación ación ación ación ación ación A T3 T5 T10 T25 T50 T100 Distri Tie Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip Precip bució itación itación itación itación itación itación itación itación itación itación itación itación n mp Acum Increm Acum Increm Acum Increm Acum Increm Acum Increm Acum Increm Lluvia o ulada ental ulada ental ulada ental ulada ental ulada ental ulada ental (mi (%) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) n) 15.1 40 4.81 2.01 5.45 2.28 6.29 2.63 7.39 3.08 8.19 3.42 8.96 3.74 23.8 50 7.59 2.77 8.60 3.14 9.92 3.63 11.65 4.26 12.90 4.72 14.13 5.16 34.2 60 10.90 3.32 12.35 3.76 14.25 4.33 16.75 5.09 18.54 5.64 20.30 6.17 47 70 14.98 4.08 16.98 4.62 19.59 5.33 23.02 6.27 25.48 6.94 27.90 7.60 59.6 80 19.00 4.02 21.53 4.55 24.84 5.25 29.18 6.17 32.31 6.83 35.38 7.48 69.4 90 22.12 3.12 25.07 3.54 28.92 4.08 33.98 4.80 37.62 5.31 41.19 5.82 77.9 100 24.83 2.71 28.14 3.07 32.46 3.54 38.15 4.16 42.23 4.61 46.24 5.05 85.4 110 27.22 2.39 30.85 2.71 35.59 3.13 41.82 3.67 46.30 4.07 50.69 4.45 90.4 120 28.82 1.59 32.65 1.81 37.67 2.08 44.27 2.45 49.01 2.71 53.66 2.97 93.6 130 29.84 1.02 33.81 1.16 39.00 1.33 45.83 1.57 50.74 1.73 55.56 1.90 95.1 140 30.32 0.48 34.35 0.54 39.63 0.63 46.57 0.73 51.55 0.81 56.45 0.89 96.5 150 30.76 0.45 34.86 0.51 40.21 0.58 47.25 0.69 52.31 0.76 57.28 0.83 97.8 160 31.18 0.41 35.33 0.47 40.75 0.54 47.89 0.64 53.02 0.70 58.05 0.77 99.2 170 31.62 0.45 35.83 0.51 41.34 0.58 48.58 0.69 53.78 0.76 58.88 0.83 100 180 31.88 0.26 36.12 0.29 41.67 0.33 48.97 0.39 54.21 0.43 59.36 0.47 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 208 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 122 Distribución de la Lluvia de Diseño Para un Periodo de Retorno de 3 Años – Hoya Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Los hietogramas de diseño se presentan en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/7_2 para cada cuenca hidrográfica. 5.2.2.1.8.4 Caudales Máximos Instantáneos Hietograma NS-085 A partir de las características de las cuencas hidrográficas de cobertura, tiempo de concentración y el hietograma de diseño. Se presenta la modelación hidrológica de caudales máximos instantáneos por medio del programa computacional HEC HMS. La modelación se presenta en el Anexo L1T1-0000-000- CON-ED-AMB-ES-0001_A07 y los resultados de caudales máximos instantáneos se presentan a continuación, en la Tabla 57, en la que se observa que las cuencas hidrográficas que presentan caudales máximos mayores corresponden con las de los ríos Fucha, San Agustín, el Canal Arzobispo, el Interceptor La Vieja, el Canal Albina y el Colector las Delicias. Tabla 57 – Resultados de caudales Máximos Instantáneos Modelo HMS Hietograma NS-085 ÁREA HOYA tlag Q TR3 Q TR5 Q TR10 Q TR25 Q TR50 Q TR100 NOMBRE CUENCA CN No. (minutos) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m2) 1 Canal Tintal 4.991 94.66 89 4.827 6.350 8.419 11.208 13.495 15.687 2 Hoya 2 0.130 20.52 90 0.269 0.351 0.457 0.600 0.711 0.819 3 Hoya 3 0.081 24.50 91 0.180 0.229 0.300 0.391 0.461 0.527 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 209 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ÁREA HOYA tlag Q TR3 Q TR5 Q TR10 Q TR25 Q TR50 Q TR100 NOMBRE CUENCA CN No. (minutos) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m2) 4 Hoya 4 0.114 11.95 89 0.228 0.297 0.390 0.518 0.620 0.725 5 Hoya 5 0.048 9.66 91 0.118 0.153 0.198 0.259 0.304 0.350 6 Hoya 6 0.048 9.91 90 0.108 0.139 0.185 0.245 0.290 0.336 7 Hoya 7 0.138 59.03 89 0.175 0.231 0.306 0.410 0.489 0.570 8 Hoya 8 0.107 9.46 90 0.241 0.312 0.416 0.549 0.650 0.751 9 Hoya 9 0.093 9.00 87 0.157 0.209 0.283 0.386 0.467 0.550 10 Hoya 10 0.103 30.09 90 0.192 0.251 0.327 0.429 0.507 0.586 11 Hoya 11 0.081 9.00 89 0.170 0.222 0.293 0.393 0.472 0.547 12 Hoya 12 0.053 9.00 90 0.118 0.154 0.202 0.267 0.316 0.366 13 Hoya 13 0.993 42.13 91 1.895 2.417 3.140 4.085 4.794 5.506 14 Colector Pastrana T1 0.931 22.47 91 2.126 2.684 3.477 4.494 5.270 6.047 15 Colector Pastrana T2 0.371 101.37 91 0.444 0.564 0.729 0.939 1.115 1.280 16 Hoya 16 0.367 144.55 91 0.367 0.462 0.587 0.757 0.890 1.013 17 Hoya 17 0.329 12.99 91 0.956 1.203 1.512 1.933 2.290 2.606 18 Hoya 18 0.297 36.18 90 0.634 0.799 1.024 1.304 1.539 1.760 19 Hoya 19 0.626 53.05 91 1.234 1.539 1.969 2.505 2.952 3.356 20 Canal Rio Seco 4.612 64.44 90 7.622 9.655 12.200 15.755 18.583 21.214 21 Canal Albina 5.747 44.78 90 12.213 15.197 19.220 24.808 29.031 33.225 22 Canal Rio Fucha 39.749 52.46 77 20.947 32.945 51.035 78.219 99.819 123.114 23 Interceptor Qda las lajas 1.551 11.22 89 5.200 6.396 8.114 10.479 12.117 13.891 24 Interceptor Comuneros 0.399 11.27 90 1.437 1.761 2.213 2.810 3.234 3.676 25 Canal San Agustín 0.470 10.76 89 1.634 2.012 2.535 0.229 3.753 4.270 26 Colector Calle 3 0.114 9.00 91 0.457 0.551 0.676 0.851 0.971 1.096 27 Colector Rio San Agustín 17.865 28.18 76 13.562 21.260 32.096 47.283 59.680 73.018 28 Colector Calle 22 0.927 11.77 89 3.507 4.227 5.272 6.722 7.719 8.771 29 Canal Arzobispo 9.498 18.45 79 20.709 27.395 36.488 48.625 58.233 68.235 30 Colector Galerías 0.117 9.00 91 0.601 0.723 0.883 1.084 1.234 1.397 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 210 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ÁREA HOYA tlag Q TR3 Q TR5 Q TR10 Q TR25 Q TR50 Q TR100 NOMBRE CUENCA CN No. (minutos) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m2) 31 Colector Sears 0.133 9.00 91 0.686 0.826 1.010 1.240 1.410 1.595 32 Colector las delicias 5.028 18.18 77 9.647 13.117 17.569 23.717 28.560 33.750 33 Interceptor la vieja 6.094 15.93 79 14.031 18.666 24.780 32.628 38.572 45.052 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.1.8.5 Caudales Máximos Instantáneos Hietograma SCS Con el fin de verificar los cálculos de caudales máximos instantáneos presentados anteriormente, se aplica el hietograma de diseño del SCS para la modelación hidrológica. El hietograma sintético SCS fue calculado para cada cuenca hidrográfica y presentado en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07. Tabla 58 – Caudales Máximos Instantáneos Modelo HMS Hietograma SCS Área Q Q Q Hoya tlag Q TR3 Q TR5 Q TR50 Nombre Cuenca CN TR10 TR25 TR100 No. (minutos) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (km2) (m³/s) (m³/s) (m³/s) 1 Canal Tintal 4.991 94.66 89 5.236 6.923 9.257 12.393 14.949 17.433 2 Hoya 2 0.130 20.52 90 0.438 0.589 0.790 1.061 1.269 1.478 3 Hoya 3 0.081 24.50 91 0.272 0.361 0.483 0.645 0.768 0.889 4 Hoya 4 0.114 11.95 89 0.435 0.595 0.815 1.116 1.342 1.577 5 Hoya 5 0.048 9.66 91 0.240 0.315 0.417 0.552 0.651 0.754 6 Hoya 6 0.048 9.91 90 0.218 0.290 0.392 0.524 0.623 0.726 7 Hoya 7 0.138 59.03 89 0.203 0.272 0.367 0.498 0.597 0.700 8 Hoya 8 0.107 9.46 90 0.487 0.648 0.875 1.168 1.386 1.613 9 Hoya 9 0.093 9.00 87 0.300 0.420 0.588 0.816 0.991 1.173 10 Hoya 10 0.103 30.09 90 0.269 0.360 0.481 0.644 0.770 0.900 11 Hoya 11 0.081 9.00 89 0.338 0.457 0.617 0.835 1.000 1.166 12 Hoya 12 0.053 9.00 90 0.237 0.315 0.420 0.561 0.667 0.777 13 Hoya 13 0.993 42.13 91 2.406 3.124 4.130 5.477 6.481 7.509 14 Colector Pastrana T1 0.931 22.47 91 3.297 4.314 5.727 7.591 9.021 10.477 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 211 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Q Q Q Hoya tlag Q TR3 Q TR5 Q TR50 Nombre Cuenca CN TR10 TR25 TR100 No. (minutos) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (km2) (m³/s) (m³/s) (m³/s) 15 Colector Pastrana T2 0.371 101.37 91 0.479 0.613 0.795 1.030 1.224 1.411 16 Hoya 16 0.367 144.55 91 0.383 0.484 0.616 0.797 0.938 1.069 17 Hoya 17 0.329 12.99 91 1.848 2.376 3.067 3.980 4.692 5.382 18 Hoya 18 0.297 36.18 90 0.833 1.065 1.381 1.789 2.118 2.433 19 Hoya 19 0.626 53.05 91 1.477 1.864 2.402 3.094 3.653 4.185 20 Canal Rio Seco 4.612 64.44 90 8.717 11.106 14.160 18.433 21.756 24.922 21 Canal Albina 5.747 44.78 90 14.876 18.666 23.887 31.023 36.421 42.022 22 Canal Rio Fucha 39.749 52.46 77 21.744 34.519 54.034 82.781 106.543 131.988 23 Interceptor Qda las lajas 1.551 11.22 89 9.763 12.116 15.294 19.568 22.472 25.773 24 Interceptor Comuneros 0.399 11.27 90 2.726 3.331 4.166 5.275 6.000 6.853 25 Canal San Agustín 0.470 10.76 89 3.064 3.763 4.719 5.996 6.833 7.831 26 Colector Calle 3 0.114 9.00 91 0.854 1.026 1.262 1.580 1.778 2.020 27 Colector Rio San Agustín 17.865 28.18 76 15.245 24.096 37.616 57.665 74.329 92.024 28 Colector Calle 22 0.927 11.77 89 6.501 7.965 9.952 12.621 14.546 16.529 29 Canal Arzobispo 9.498 18.45 79 28.698 39.476 53.724 72.519 88.267 103.503 30 Colector Galerías 0.117 9.00 91 1.136 1.365 1.671 2.047 2.359 2.661 31 Colector Sears 0.133 9.00 91 1.302 1.567 1.917 2.350 2.707 3.050 32 Colector las delicias 5.028 18.18 77 13.153 18.598 25.862 35.578 3.618 51.720 33 Interceptor la vieja 6.094 15.93 79 21.236 28.449 38.150 51.118 63.800 75.436 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Como se puede observar, la distribución es menor en el hietograma de diseño de la norma NS-085 con respecto al hietograma sintético SCS del cuerpo de ingenieros de Estados Unidos. En promedio para todas las cuencas los caudales máximos son mayores un 32% utilizando esta metodología. 5.2.2.1.8.6 Caudales máximos Instantáneos Río Bogotá El río Bogotá es la principal corriente que discurre en la zona de estudio, teniendo en cuenta que el río Bogotá cuenta con información de caudales, se opta para el cálculo de caudales máximos instantáneos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 212 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 por medio de la transposición de caudales de la estación limnimétrica Puente Cundinamarca. Los Datos de la estación se presentan en el L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A07. En primera instancia se realiza la transposición de caudales máximos instantáneos teniendo en cuenta la relación de las áreas de drenaje. 2924 2 = √ ó = √ = 1.037ó ó 2715 2 ó Posterior, se realiza los análisis de frecuencia de los datos históricos de máximos mensuales multianual. Posterior se presenta ajuste probabilístico para diferentes pruebas estadísticas. A continuación, en la Figura 123, se presenta el análisis requerido. Figura 123 Ajuste Probabilístico Datos de Caudales Máximos Instantáneos Estación Puente Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Finalmente, Teniendo en cuenta la prueba de Chi Cuadrado, se selecciona el mejor ajuste probabilístico a los valores obtenidos de la serie hidrométrica. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 213 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 59 – Caudales Máximos Instantáneos Sitio de Proyecto Tr Normal Gumbel Pearson Log- Pear Log-Nor EV3 años m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s 2 59.1 55.4 56.2 54.7 54.6 55.9 2.5 65.2 62.3 62.4 60.7 60.4 62.4 3.33 71.8 70.3 69.4 67.8 67.2 69.7 5 79.5 80.9 78.1 77.2 76.2 78.9 10 90.2 97.7 91.4 92.3 90.6 92.2 20 99.0 113.9 103.2 107.0 104.6 103.8 50 108.9 134.8 117.7 126.2 123.0 117.3 100 115.5 150.5 127.9 140.7 137.0 126.6 200 121.6 166.1 137.8 155.5 151.1 135.2 500 128.9 186.7 150.4 175.4 170.3 145.8 chi 2 14.4 4.3 5.9 5.3 7.1 4.9 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Se observa que la distribución probabilística Log Pearson es la que mejor se ajusta de acuerdo con la prueba de Chi cuadrado. Dado que los datos de la estación son de tipo liminimétrico, se opta por mayorar los caudales, pues la toma de los datos limnimétricos solo tiene una ocurrencia de dos veces en el día, en cuyo caso no se encuentra la totalidad del registro. A continuación, en la Tabla 60, se presentan los caudales mayorados para un factor de 1.15. Tabla 60 – Caudales Máximos Instantáneos Mayorados en el Sitio de Proyecto Tr Normal Gumbel Pearson Log- Pear Log-Nor EV3 años m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s 2 67.92 63.75 64.65 62.85 62.83 64.25 2.5 74.98 71.63 71.72 69.75 69.43 71.74 3.33 82.52 80.87 79.75 77.94 77.25 80.20 5 91.41 93.01 89.87 88.77 87.60 90.70 10 103.69 112.38 105.07 106.19 104.23 106.07 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 214 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tr Normal Gumbel Pearson Log- Pear Log-Nor EV3 20 113.84 130.96 118.72 123.04 120.32 119.38 50 125.25 155.01 135.32 145.08 141.42 134.92 100 132.86 173.03 147.14 161.85 157.49 145.56 200 139.82 190.99 158.50 178.83 173.80 155.48 500 148.26 214.68 172.98 201.72 195.84 167.69 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.1.9 Caudales Medios De acuerdo con la metodología descrita para la estimación de caudales medios, como primer paso, se identificó la influencia de cada una de las estaciones seleccionadas en las 33 cuencas aferentes al proyecto, utilizando la metodología de polígonos de Thiessen, tal y como se muestra en la Figura 124. Figura 124 Influencia de las Estaciones en las Cuencas – Polígonos de Thiessen Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 215 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07, se presenta la influencia de las estaciones, y los valores de precipitación diaria para cada cuenca. Posterior a esto, y teniendo en cuenta la información de cobertura presentada anteriormente, se identificaron los valores de intercepción y de almacenamiento del suelo, los cuales se presentan a continuación para cada una de las 33 cuencas en estudio. Tabla 61 – Intercepción del Suelo Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Intercepción Cuenca Cobertura Influencia m² Zonas 4.99 1.00 Duras 4324851.0 87% Canal 1 1.278 Tintal 0.79 Pastos 655299.6 13% 3.00 0.14 Bosques 10869.1 0% 9.00 Zonas 0.13 1.00 Duras 123449.8 95% 2 - 1.105 0.08 Pastos 6950.4 5% 3.00 0.08 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 0.08 1.00 Duras 70092.7 87% 3 - 1.349 0.11 Pastos 9669.9 12% 3.00 0.12 Bosques 1150.7 1% 9.00 Zonas 0.11 1.00 Duras 97877.6 86% 4 - 1.306 0.06 Pastos 16097.5 14% 3.00 0.05 Bosques 318.8 0% 9.00 Zonas 0.05 1.00 Duras 46364.7 97% 5 - 1.074 0.05 Pastos 1585.4 3% 3.00 0.05 Bosques 37.9 0% 9.00 Zonas 0.05 1.00 Duras 44455.1 94% 6 - 1.184 0.12 Pastos 2673.0 6% 3.00 0.14 Bosques 441.2 1% 9.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 216 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Intercepción Cuenca Cobertura Influencia m² Zonas 0.14 1.00 Duras 119531.3 87% 7 - 1.28 0.11 Pastos 17614.4 13% 3.00 0.11 Bosques 440.0 0% 9.00 Zonas 0.11 1.00 Duras 95674.2 90% 8 - 1.213 0.07 Pastos 11031.5 10% 3.00 0.09 Bosques 151.2 0% 9.00 Zonas 0.09 1.00 Duras 63640.5 68% 9 - 1.67 0.12 Pastos 28917.9 31% 3.00 0.10 Bosques 556.1 1% 9.00 Zonas 0.10 1.00 Duras 91458.6 89% 10 - 1.218 0.09 Pastos 11144.9 11% 3.00 0.08 Bosques 0.7 0% 9.00 Zonas 0.08 1.00 Duras 79924.6 99% 11 - 1.014 0.05 Pastos 572.3 1% 3.00 0.05 Bosques 3.3 0% 9.00 Zonas 0.05 1.00 Duras 49133.6 92% 12 - 1.163 0.98 Pastos 4186.0 8% 3.00 0.99 Bosques 67.6 0% 9.00 Zonas 0.99 1.00 Duras 971381.4 98% 13 - 1.056 0.92 Pastos 20101.9 2% 3.00 0.93 Bosques 1571.4 0% 9.00 Zonas 14 0.93 1.00 1.078 Duras 897526.4 96% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 217 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Intercepción Cuenca Cobertura Influencia m² Colector 0.40 Pastos 32920.1 4% 3.00 Pastrana T1 0.37 Bosques 657.1 0% 9.00 Zonas 0.37 1.00 Duras 370181.6 100% Colector 15 Pastrana 1.002 0.37 Pastos 378.4 0% 3.00 T2 0.37 Bosques 12.2 0% 9.00 Zonas 0.37 1.00 Duras 367430.2 100% 16 - 1 0.32 Pastos 0.0 0% 3.00 0.33 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 0.33 1.00 Duras 321836.8 98% 17 - 1.042 0.29 Pastos 7057.9 2% 3.00 0.30 Bosques 9.8 0% 9.00 Zonas 0.30 1.00 Duras 283841.5 96% 18 - 1.088 0.63 Pastos 12988.0 4% 3.00 0.63 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 0.63 1.00 Duras 613803.8 98% 19 - 1.038 4.43 Pastos 11699.3 2% 3.00 4.61 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 4.61 1.00 Duras 4420311.4 96% Canal Rio 20 1.084 Seco 5.63 Pastos 191993.3 4% 3.00 5.62 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 5.75 1.00 Canal Duras 5435393.9 95% 21 1.234 Albina 6.77 Pastos 189062.2 3% 3.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 218 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Intercepción Cuenca Cobertura Influencia m² 11.30 Bosques 122677.9 2% 9.00 Zonas 39.75 1.00 Duras 6455499.0 16% Canal Rio 22 6.99 Fucha 34.56 Pastos 4719526.6 12% 3.00 30.11 Bosques 28574325.4 72% 9.00 Zonas 1.55 1.00 Duras 1265458.0 82% Interceptor 23 Qda las 1.425 0.67 Pastos 272234.7 18% 3.00 lajas 0.41 Bosques 13184.9 1% 9.00 Zonas 0.40 1.00 Duras 381553.9 96% Interceptor 24 1.086 Comuneros 0.42 Pastos 17193.0 4% 3.00 0.47 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 0.47 1.00 Duras 399710.5 85% Canal San 25 1.298 Agustín 0.18 Pastos 70041.1 15% 3.00 0.11 Bosques 35.6 0% 9.00 Zonas 0.11 1.00 Duras 114266.2 100% Colector 26 1 Calle 3 3.01 Pastos 0.0 0% 3.00 4.19 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 17.87 1.00 Duras 3009151.7 17% Colector 27 Rio San 7.251 15.66 Pastos 1182669.0 7% 3.00 Agustín 14.56 Bosques 13673478.2 77% 9.00 Zonas 0.93 1.00 Duras 804075.5 87% Colector 28 1.53 Calle 22 3.07 Pastos 82559.9 9% 3.00 3.73 Bosques 40687.7 4% 9.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 219 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Intercepción Cuenca Cobertura Influencia m² Zonas 9.50 1.00 Duras 2946509.4 31% Canal 29 6.046 Arzobispo 6.67 Pastos 746556.0 8% 3.00 5.92 Bosques 5805104.2 61% 9.00 Zonas 0.12 1.00 Duras 117441.0 100% Colector 30 1 Galerías 0.13 Pastos 0.0 0% 3.00 0.13 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 0.13 1.00 Duras 132609.8 100% Colector 31 1.004 Sears 1.00 Pastos 315.0 0% 3.00 1.33 Bosques 0.0 0% 9.00 Zonas 5.03 1.00 Duras 1002076.7 20% Colector 32 7.018 las delicias 5.89 Pastos 325398.1 7% 3.00 5.92 Bosques 3700933.0 74% 9.00 Zonas 6.09 1.00 Duras 1867730.0 31% Interceptor 33 6.21 la vieja 4.23 Pastos 346681.4 6% 3.00 3.88 Bosques 3879414.6 64% 9.00 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Tabla 62 – Almacenamiento del Suelo Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Almacenamiento Cuenca Cobertura Influencia m² 4.99 Zonas Duras 4324851.0 87% 5.00 1 Canal Tintal 0.79 Pastos 655299.6 13% 6.00 5.13 0.14 Bosques 10869.1 0% 4.50 2 - 0.13 Zonas Duras 123449.8 95% 5.00 5.048 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 220 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Almacenamiento Cuenca Cobertura Influencia m² 0.08 Pastos 6950.4 5% 6.00 0.08 Bosques 0.0 0% 4.50 0.08 Zonas Duras 70092.7 87% 5.00 3 - 0.11 Pastos 9669.9 12% 6.00 5.107 0.12 Bosques 1150.7 1% 4.50 0.11 Zonas Duras 97877.6 86% 5.00 4 - 0.06 Pastos 16097.5 14% 6.00 5.1395 0.05 Bosques 318.8 0% 4.50 0.05 Zonas Duras 46364.7 97% 5.00 5 - 0.05 Pastos 1585.4 3% 6.00 5.0325 0.05 Bosques 37.9 0% 4.50 0.05 Zonas Duras 44455.1 94% 5.00 6 - 0.12 Pastos 2673.0 6% 6.00 5.0515 0.14 Bosques 441.2 1% 4.50 0.14 Zonas Duras 119531.3 87% 5.00 7 - 0.11 Pastos 17614.4 13% 6.00 5.1265 0.11 Bosques 440.0 0% 4.50 0.11 Zonas Duras 95674.2 90% 5.00 8 - 0.07 Pastos 11031.5 10% 6.00 5.0975 0.09 Bosques 151.2 0% 4.50 0.09 Zonas Duras 63640.5 68% 5.00 9 - 0.12 Pastos 28917.9 31% 6.00 5.308 0.10 Bosques 556.1 1% 4.50 0.10 Zonas Duras 91458.6 89% 5.00 10 - 5.109 0.09 Pastos 11144.9 11% 6.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 221 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Almacenamiento Cuenca Cobertura Influencia m² 0.08 Bosques 0.7 0% 4.50 0.08 Zonas Duras 79924.6 99% 5.00 11 - 0.05 Pastos 572.3 1% 6.00 5.007 0.05 Bosques 3.3 0% 4.50 0.05 Zonas Duras 49133.6 92% 5.00 12 - 0.98 Pastos 4186.0 8% 6.00 5.0725 0.99 Bosques 67.6 0% 4.50 0.99 Zonas Duras 971381.4 98% 5.00 13 - 0.92 Pastos 20101.9 2% 6.00 5.019 0.93 Bosques 1571.4 0% 4.50 0.93 Zonas Duras 897526.4 96% 5.00 Colector Pastrana 14 0.40 Pastos 32920.1 4% 6.00 5.0345 T1 0.37 Bosques 657.1 0% 4.50 0.37 Zonas Duras 370181.6 100% 5.00 Colector Pastrana 15 0.37 Pastos 378.4 0% 6.00 5.001 T2 0.37 Bosques 12.2 0% 4.50 0.37 Zonas Duras 367430.2 100% 5.00 16 - 0.32 Pastos 0.0 0% 6.00 5 0.33 Bosques 0.0 0% 4.50 0.33 Zonas Duras 321836.8 98% 5.00 17 - 0.29 Pastos 7057.9 2% 6.00 5.021 0.30 Bosques 9.8 0% 4.50 0.30 Zonas Duras 283841.5 96% 5.00 18 - 0.63 Pastos 12988.0 4% 6.00 5.044 0.63 Bosques 0.0 0% 4.50 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 222 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Almacenamiento Cuenca Cobertura Influencia m² 0.63 Zonas Duras 613803.8 98% 5.00 19 - 4.43 Pastos 11699.3 2% 6.00 5.019 4.61 Bosques 0.0 0% 4.50 4.61 Zonas Duras 4420311.4 96% 5.00 20 Canal Rio Seco 5.63 Pastos 191993.3 4% 6.00 5.042 5.62 Bosques 0.0 0% 4.50 5.75 Zonas Duras 5435393.9 95% 5.00 21 Canal Albina 6.77 Pastos 189062.2 3% 6.00 5.0225 11.30 Bosques 122677.9 2% 4.50 39.75 Zonas Duras 6455499.0 16% 5.00 22 Canal Rio Fucha 34.56 Pastos 4719526.6 12% 6.00 4.7595 30.11 Bosques 28574325.4 72% 4.50 1.55 Zonas Duras 1265458.0 82% 5.00 Interceptor Qda las 23 0.67 Pastos 272234.7 18% 6.00 5.1765 lajas 0.41 Bosques 13184.9 1% 4.50 0.40 Zonas Duras 381553.9 96% 5.00 Interceptor 24 0.42 Pastos 17193.0 4% 6.00 5.043 Comuneros 0.47 Bosques 0.0 0% 4.50 0.47 Zonas Duras 399710.5 85% 5.00 25 Canal San Agustín 0.18 Pastos 70041.1 15% 6.00 5.149 0.11 Bosques 35.6 0% 4.50 0.11 Zonas Duras 114266.2 100% 5.00 26 Colector Calle 3 3.01 Pastos 0.0 0% 6.00 5 4.19 Bosques 0.0 0% 4.50 27 17.87 Zonas Duras 3009151.7 17% 5.00 4.6785 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 223 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Número Tipo de % Nombre Área (km²) Cobertura Almacenamiento Cuenca Cobertura Influencia m² 15.66 Pastos 1182669.0 7% 6.00 Colector Rio San Agustín 14.56 Bosques 13673478.2 77% 4.50 0.93 Zonas Duras 804075.5 87% 5.00 28 Colector Calle 22 3.07 Pastos 82559.9 9% 6.00 5.067 3.73 Bosques 40687.7 4% 4.50 9.50 Zonas Duras 2946509.4 31% 5.00 29 Canal Arzobispo 6.67 Pastos 746556.0 8% 6.00 4.7735 5.92 Bosques 5805104.2 61% 4.50 0.12 Zonas Duras 117441.0 100% 5.00 30 Colector Galerías 0.13 Pastos 0.0 0% 6.00 5 0.13 Bosques 0.0 0% 4.50 0.13 Zonas Duras 132609.8 100% 5.00 31 Colector Sears 1.00 Pastos 315.0 0% 6.00 5.002 1.33 Bosques 0.0 0% 4.50 5.03 Zonas Duras 1002076.7 20% 5.00 32 Colector las delicias 5.89 Pastos 325398.1 7% 6.00 4.697 5.92 Bosques 3700933.0 74% 4.50 6.09 Zonas Duras 1867730.0 31% 5.00 33 Interceptor la vieja 4.23 Pastos 346681.4 6% 6.00 4.7385 3.88 Bosques 3879414.6 64% 4.50 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Así mismo, se identificó la permeabilidad del suelo teniendo en cuenta la textura de este, sabiendo que en la ciudad de Bogotá predominan las arcillas. En la siguiente tabla se presenta la permeabilidad estimada para cada una de las cuencas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 224 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 63 – Permeabilidad del Suelo Permeabilidad Área Cuenca Hoya No. Nombre Textura del Suelo Suelo (km²) (mm/h) H_1 Canal Tintal 4.991 Arcilloso 1.3 H_2 - 0.130 Arcilloso 1.3 H_3 - 0.081 Arcilloso 1.3 H_4 - 0.114 Arcilloso 1.3 H_5 - 0.048 Arcilloso 1.3 H_6 - 0.048 Arcilloso 1.3 H_7 - 0.138 Arcilloso 1.3 H_8 - 0.107 Arcilloso 1.3 H_9 - 0.093 Arcilloso 1.3 H_10 - 0.103 Arcilloso 1.3 H_11 - 0.081 Arcilloso 1.3 H_12 - 0.053 Arcilloso 1.3 H_13 - 0.993 Arcilloso 1.3 Colector Pastrana H_14 0.931 Arcilloso 1.3 T1 Colector Pastrana H_15 0.371 Arcilloso 1.3 T2 H_16 - 0.367 Arcilloso 1.3 H_17 - 0.329 Arcilloso 1.3 H_18 - 0.297 Arcilloso 1.3 H_19 - 0.626 Arcilloso 1.3 H_20 Canal Rio Seco 4.612 Arcilloso 1.3 H_21 Canal Albina 5.747 Arcilloso 1.3 H_22 Canal Rio Fucha 39.749 Arcilloso 1.3 Interceptor Qda las H_23 1.551 Arcilloso 1.3 lajas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 225 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Permeabilidad Área Cuenca Hoya No. Nombre Textura del Suelo Suelo (km²) (mm/h) Interceptor H_24 0.399 Arcilloso 1.3 Comuneros H_25 Canal San Agustín 0.470 Arcilloso 1.3 H_26 Colector Calle 3 0.114 Arcilloso 1.3 Colector Rio San H_27 17.865 Arcilloso 1.3 Agustín H_28 Colector Calle 22 0.927 Arcilloso 1.3 H_29 Canal Arzobispo 9.498 Arcilloso 1.3 H_30 Colector Galerías 0.117 Arcilloso 1.3 H_31 Colector Sears 0.133 Arcilloso 1.3 Colector las H_32 5.028 Arcilloso 1.3 delicias H_33 Interceptor la vieja 6.094 Arcilloso 1.3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Por último, se realizó la estimación de la evapotranspiración potencial de las cuencas mediante la metodología de Thornthwaite, y teniendo en cuenta la información de temperatura media de la estación Doña Juana, operada por la CAR, presentados en la Tabla 64. Tabla 64 – Promedio de Temperatura Media Anual Multianual – Estación Doña Juana Mes Temperatura Media(°C) Enero 12.5 Febrero 12.8 Marzo 13.0 Abril 13.1 Mayo 12.7 Junio 12.7 Julio 11.6 Agosto 12.0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 226 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Mes Temperatura Media(°C) Septiembre 12.3 Octubre 12.6 Noviembre 13.0 Diciembre 12.6 ANUAL 12.6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 La evapotranspiración potencial se define como la pérdida de agua observada en una superficie líquida o sólida saturada, por evaporación y por transpiración de las plantas, que ocurriría en el caso que hubiera un adecuado abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo momento. Para la determinación de este fenómeno se ejecutan usualmente estudios en dos sentidos: elaboración de fórmulas teórico-empíricas (métodos de estimación) y elaboración de aparatos y métodos de medida. En este caso para el cálculo de este parámetro se utilizó el método de estimación de Thornthwaite, el cual consiste en la correlación de datos de evapotranspiración potencial medida en evapotranspirómetros localizados en hoyas hidrológicas, con datos de temperatura media mensual y longitud del día. Entonces para un mes de 30 días e insolación diaria de 12 horas, se observa en las siguientes ecuaciones que: 10 = ( ) ∗ 16 En donde: Ej: Evapotranspiración potencial mensual del mes j, no ajustada (mm). tj: Temperatura media mensual del mes j, (°C). I: Índice de calor = 0.675 ∗ 10−6 3 − 0.771 ∗ 10−4 2 + 1.792 ∗ 10−2 + 0.49 Y el índice de calor es igual a: 12 = ∑ 1 1.514 = ( ) , 5 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 227 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los valores obtenidos de Ej deben ser ajustados a la longitud del día y al número de días en el mes. Debido a dicho ajuste, los valores de Ej obtenidos deben ser multiplicados por el factor de corrección el cual depende de la latitud y el mes (Monsalve, 1995). El resultado de la evapotranspiración potencial es el mismo para todas las cuencas en estudio pues no se encontró más información de temperatura media; además la variación de temperatura en las cuencas no es demasiada, pues están en un mismo rango de elevación. En la Tabla 65 se presenta la evapotranspiración potencial. Tabla 65 – Evapotranspiración Potencial Evapotranspiración Factor de Corrección por Evapotranspiración Potencial Método de Mes Latitud y Horas de Sol al Potencial Corregida Thornthwaite Día (mm) (mm) Enero 52.4 1.020 53.5 Febrero 53.9 0.930 50.2 Marzo 54.9 1.030 56.5 Abril 55.9 1.020 57.0 Mayo 53.6 1.060 56.8 Junio 53.7 1.030 55.3 Julio 47.7 1.060 50.6 Agosto 49.7 1.050 52.2 Septiembre 51.6 1.010 52.1 Octubre 53.1 1.030 54.7 Noviembre 55.0 0.990 54.5 Diciembre 53.0 1.020 54.0 ANUAL 634.6 647.4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En la tabla anterior se observa que el promedio anual de evapotranspiración potencial es igual a 53.95 mm, y que presenta un aumento en los meses de marzo a junio y octubre a diciembre. Por otra parte, la evapotranspiración potencial total anual es igual a 647.4 mm, y suponiendo una precipitación total anual igual a 1000 mm (aproximadamente para la ciudad de Bogotá), a grandes rasgos se puede concluir que existe un excedente de agua en la zona de estudio. Finalmente, con la ayuda del programa HEC-HMS 4.8 se realiza la modelación de caudales medios para cada una de las cuencas, la cual se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07 junto con los resultados obtenidos (Ver Figura 125). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 228 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 125 Modelo SMA – HECHMS Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 De los resultados obtenidos se encuentra que las cuencas: Canal Río Fucha, Colector San Agustín, Canal Arzobispo, Colector Delici, e Interceptor la Vieja, presentan un promedio anual de caudal medio superior a los 100 l/s, siendo la cuenca del Canal Río Fucha la que presenta un caudal medio mayor igual a 1075.06 l/s. 5.2.2.1.10 Caudales Mínimos Los caudales mínimos mensuales han sido calculados a partir del modelo lluvia escorrentía con la metodología del SMA mediante del programa computacional HEC-HMS para las hoyas hidrográficas del estudio en el presente informe. Este modelo es el mismo que el mostrado en el numeral anterior. Estos caudales se obtuvieron tomando los caudales medios calculados mediante el modelo lluvia escorrentía para todo el periodo analizado, de 1991 a 2020. La transformación de caudales medios a caudales mínimos se realizó mediante la metodología propuesta por (Poveda Jaramillo G, 2000) donde se realizó la regionalización de caudales para todo Colombia. Esta división se basó en 16 regiones para el país, encontrando que la región a la que pertenece el área de estudio es la región de Alto Magdalena. La formulación empleada en esta metodología se presenta a continuación: _ = ∗ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 229 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En donde: Qmin: Caudal mínimo, m³/s. Qmed: Caudal medio, m³/s. Cµ: Coeficiente según la región. De acuerdo con lo anterior, el coeficiente es igual a 0.342. Los resultados obtenidos para cada una de las cuencas, de caudales mínimos a nivel mensual se presentan en el ANEXO L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_2. De los resultados obtenidos se identifica que el 70% de las corrientes localizadas en la zona de estudio tiene un promedio anual de caudal mínimo menor a 10 l/s, el 30% restante corresponde a: Canal Río Fucha, Colector Río San Agustín, Canal arzobispo, Colector Delici, Interceptor La Vieja, Canal Albina, Canal Tintal, Canal Río Seco, e Interceptor Q. Las Lajas; con una variación de caudal mínimo promedio anual entre 12.26 l/s y 367.67 l/s. En general para toda la zona de estudio los meses de enero, febrero, septiembre y diciembre, son los que presentan un caudal mínimo más bajo comparado con los demás meses del año. 5.2.2.1.10.1 Curvas de duración de caudales medios Diarios Con base en los datos de caudales medios diarios, obtenidos del programa computacional HEC-HMS (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07), entre los años 1991 y 2020, se preparó la curva de duración de caudales medios diarios para las cuencas hidrográficas en estudio, las cuales se presentan en el Anexo referenciado. A manera de ejemplo en la Tabla 66 y en la Figura 126 se presenta la curva de duración de caudales medios diarios de la cuenca del Canal Río Fucha. Tabla 66 – Curva de Duración de Caudales Cuenca del Canal Río Fucha Porcentaje del Tiempo en que un Caudal es Caudal Medio Diario Igualado o Excedido (%) (m³/s) 0% 16.5111 1% 3.8991 2% 3.3065 3% 2.9492 4% 2.7813 5% 2.6171 10% 2.1446 20% 1.6542 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 230 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Porcentaje del Tiempo en que un Caudal es Caudal Medio Diario Igualado o Excedido (%) (m³/s) 30% 1.3351 40% 1.0994 50% 0.9048 60% 0.732 70% 0.5423 80% 0.3354 90% 0.1283 95% 0.1283 100% 0.1283 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Figura 126 Curva de Duración de Caudales Cuenca del Canal Río Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 231 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.1.11 Fuentes hídricas de importancia en el área del EIAS En la Figura 127 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03) se presenta la localización los cuerpos de agua con relación al área de influencia del EIAS. Figura 127 Fuentes Hídricas en el Área de Influencia AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 De acuerdo con lo anterior, se precisa que en el AII del EIAS se identificaron siete (7) cuerpos de agua, como es el caso del Rio Bogotá (cercano al área de intervención por las actividades del proyecto). Es preciso señalar que el AID intercepta seis (6) canales descubiertos. A continuación, en la Tabla 67 se relacionan las fuentes hídricas identificadas y su localización: Tabla 67 – Fuentes Hídricas Identificadas en el AII Punto Nombre Localización en el área de influencia 1 Río Bogotá Cuenca media del Rio Bogotá, costado norte, paralelo al predio El Corzo. No interceptado por el AID. 2 Canal Cundinamarca Carrera 100 entre Calle 54S y Av. Villavicencio (Calle 43S). No interceptado por el AID. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 232 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto Nombre Localización en el área de influencia 3 Canal Tintal II Avenida Villavicencio (AC 43sur) desde Carrera 100 hasta Avenida Ciudad de Cali (AK 86). Interceptado por el AID. 4 Canal Rio Seco Avenida Primera de mayo con Carrera 51. Interceptado por el AID. 5 Canal Albina Avenida Primera de Mayo con Carrera 39. Interceptado por el AID. 6 Canal Rio Fucha Diagonal 16 Sur con Avenida Ciudad de Quito (NQS). Interceptado por el AID. 7 Canal Arzobispo Avenida Caracas con Dg 40A bis. Interceptado por el AID. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En la Tabla 68 y Figura 128 se presentan las fuentes hídricas más cercanas o que interceptan cada tramo del EIAS. Tabla 68 – Fuentes Hídricas por Tramo Abcisado Localización Rio/Canal Ubicación Tramo Identificado en el AID Desde Hasta Desde Hasta Rio Bogotá No Canal Cundinamarca (Cra 100) Av. Villavicencio (Cll K K Canal WF1 a la altura de la calle 54S, 43S) con Av. Ciudad No 0+000 3+642 Cundinamarca conectando con la calle 43S Cali (Cra 86) Canal Tintal II Si K K Calle 43S con Av. Carrera 86 Calle 26S con Carrera No hay presencia WF2 _ 3+642 7+830 (Av. Ciudad Cali) 71 D de cuerpos de agua K K Canal Rio Seco 7+830 12+033 Av. Carrera 30 con WF3 Calle 26S con Carrera 71D Canal Albina Si Calle 8S Canal Rio Fucha K K Av. Carrera 14 (Av No hay presencia WF4 Av Carrera 30 con Calle 8S _ 12+033 16+374 Caracas) con Calle 13 de cuerpos de agua K K Av. Carrera 14 (Av Caracas) Av. Carrera 14 (Av WF5 Canal Arzobispo Si 16+374 19+830 con Calle 13 Caracas) con Calle 45 K K Av. Carrera 14 (Av Caracas) Av Carrera 14 con No hay presencia WF6 _ 19+830 23+864 con Calle 45 Calle 80 de cuerpos de agua Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 233 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 A continuación, se presentan los cuerpos de agua que interceptan el AID del EIAS de las obras de la PLMB, específicamente los tramos 1, 3, 4 y 5. Es importante indicar que el AID de los tramos 2 y 6 no interceptan cuerpos de agua. ► Tramo 1 En la Figura 128 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03) se puede identificar la cercanía de los cuerpos de agua en el primer tramo y la interacción directa que tienen entre estos. Se identifica que el Canal Tintal II es tributario del Canal Cundinamarca, este punto de intersección (identificado en círculo color amarillo) se encuentra en cercanías del EIAS. También se observa el punto de intersección del Canal Cundinamarca con el Rio Bogotá (identificado de color naranja), en el cual descarga sus aguas mediante la estación de bombeo elevada Gibraltar. En general, el Río Bogotá y el Canal Cundinamarca no son interceptados directamente por el AID. Y el canal Tintal II transcurre de manera paralela a las áreas de directa intervención inmersas en el EIAS. Figura 128 Cuerpos de Agua Existentes en el Tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 ► Tramo 3 En la Figura 129 correspondiente a los cuerpos de agua existentes en el tramo 3, se puede identificar los puntos de intersección del proyecto con los canales Rio seco, Albina y Rio Fucha (circulo azul), de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 234 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 igual manera se puede identificar la entrega de aguas de los tributarios Río Seco (circulo amarillo) y Albina (círculo naranja) al Rio Fucha Figura 129 Cuerpos de Agua Existentes en el Tramo 3 y 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 ► Tramo 5 En la Figura 130, se puede observar la intersección del cuerpo de agua del Canal Arzobispo con el EIAS, el cual es tributario del Rio Salitre. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 235 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 130 Cuerpos de Agua Existente en Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 A continuación, se presenta la descripción de cada una de las fuentes hídricas identificadas en el AII relacionadas en la Tabla 67. 5.2.2.1.11.1 Río Bogotá El Rio Bogotá se localiza al norte del Tramo 1 de la AID definida para el EIAS (ver Figura 131 y Fotografía 47 (ANEXO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03)). La cuenca del rio Bogotá es conformada por múltiples cauces y canales de drenaje, en este sector recibe las aguas del Canal Cundinamarca, que descarga por medio de estaciones de bombeo al rio, además de los ríos Fucha y Salitre, de los cuales más adelante entraremos en detalle, por estar localizados sobre el corredor del proyecto, a la altura del tramo 3 y 5. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 236 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 131 Localización del Rio Bogotá con Respecto al AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 47 Rio Bogotá, extremo del predio El Corzo, aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 237 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.1.11.2 Canal Cundinamarca En la Figura 132 se presenta la localización del Canal Cundinamarca con respecto al proyecto o Tramo 1, el cual es el tramo más cercano al cuerpo de agua y transcurre de manera perpendicular al canal (ver Fotografía 48). Figura 132 Localización del Canal Cundinamarca con Respecto al AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 48 Canal Cundinamarca, aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) con relación al Tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 238 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El Canal Cundinamarca, contrario a lo que su nombre indica (pues este se debe a su geometría no a su funcionamiento), es un cuerpo de agua utilizado para el almacenamiento temporal de aguas lluvias. El canal se encuentra localizado en la margen izquierda del rio Bogotá, entre la calle 15 y la calle 80 sur. El cuerpo de agua tiene una longitud aproximada de 8,43 km, y la descarga de este se hace hacia el rio Bogotá por medio de la estación de bombeo Gibraltar, ubicada en la calle 43 sur, es decir, aproximadamente en el punto medio de la longitud del cuerpo de agua. Al ser un cuerpo de agua para el almacenamiento y no una corriente, de acuerdo con el estudio del “Contrato de Consultoría No. 1-2-25500-0951-2018 - Actualización del Diseño Definitivo de la Estructura de Descarga del Túnel de Emergencia del Interceptor Tunjuelo-Canoas y Diseño Definitivo de la Descarga a Gravedad del Canal Cundinamarca” de la (EAAB, 2019), la cota de fondo del Canal Cundinamarca es constante en su longitud y tiene un valor de 2534 msnm. De la misma referencia bibliográfica se puede obtener el nivel y el volumen máximos de almacenamiento en el canal para los periodos de retorno de 10 y 100 años que se presentan en la Tabla 69. Tabla 69 – Niveles y Volumen de Almacenamiento Máximo del Canal Cundinamarca Volumen Almacenado (m3) Nivel TR Máximo (Años) Canal (msnm) Afluentes Total Cundinamarca 10 2538,50 814000 270000 1084000 100 2540,00 938000 474000 1412000 Fuente: EAAB, 2019 Los canales y colectores que descargan hacia el cuerpo de agua conocido como Canal Cundinamarca son los canales: Tintal II, III y IV, el Canal Santa Isabel, el Canal Primero de Mayo, el Canal Britalia, el Canal Calle 38, el Canal América, el Canal Castilla, el Canal Magdalena, el Canal Alsacia, el Colector Sistema Granada, y el Colector Central Fontibón. De acuerdo con la (EAAB, 2019), el área de drenaje aferente al Canal Cundinamarca es de 36,86 km², correspondiente a lo presentado en la Figura 133 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03). presentado en la Figura 133 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 239 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 133 Área de Drenaje Aferente al Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El canal cuenta con una profundidad máxima de 5,41 m, de los cuales 2,19 m se encuentran con revestimiento en concreto y el resto del talud en cobertura vegetal de pasto kikuyo (SDA, 2018) (ver Figura 134). Figura 134 Sección Transversal del Canal Cundinamarca Fuente: SDA, 2018 Hoy en día, mediante la Resolución No. 02 de 2019, emitida por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, se delimitan los elementos del Corredor Ecológico de Ronda – CER (Cauce, Ronda Hidráulica – RH y Zona de Manejo y Preservación Ambiental – ZMPA) del Canal Cundinamarca, de acuerdo con lo dispuesto en los conceptos técnicos No. 07011 de 08 de junio de 2018, No. 10118 de 08 de agosto de 2018 y No. 02423 de 4 de marzo de 2019, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 240 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 elaborados por la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente, los cuales establecen la delimitación de los elementos del corredor ecológico de ronda CER y dispone la incorporación a la Estructura Ecológica Principal – EEP del distrito Capital. Actualmente el canal está siendo intervenido por la EAAB en el marco del programa TAR – Traslado anticipado de Redes, siendo el contratista (Chafik Ingeniería, 2021), quien ejecuta las obras. La intervención del canal se encuentra específicamente en el punto de entrega de aguas del canal Tintal II al canal Cundinamarca. Fotografía 49 Canal Cundinamarca, en el sector que entrega aguas al Rio Bogotá, mediante la estación de bombeo Fuente: Chafik Ingeniería, 2021 Fotografía 50 Punto de descarga de aguas del Canal Tintal II al Canal Cundinamarca Fuente: Chafik Ingeniería, 2021 En la siguiente figura (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03), se puede apreciar el trazado del proyecto (verde) y su interacción con los canales Cundinamarca y Tintal II. Dentro del círculo amarillo, es visible el punto de entrega de aguas del Canal Tintal II al Canal Cundinamarca, antes de ser bombeada al Rio Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 241 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 135 Punto de Descarga de Aguas del Canal Tintal II al Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 242 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.1.11.3 Canal Tintal El área de influencia directa del proyecto transcurre de manera paralela al Canal Tintal II (ver Figura 136), el cual forma parte del valle aluvial de la cuenca media del río Bogotá. El canal Tintal II, también conocido como canal de la calle 43 sur, divide las UPZ Patio Bonito y Margaritas, de la localidad de Kennedy. Figura 136 Localización del Canal Tintal con Respecto al AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 243 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 51 Canal Tintal II en obra, aguas arriba y aguas abajo con relación al AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El canal Tintal II es un antiguo vallado que hacía parte de la Hacienda Los Pantanos, que posteriormente fue loteada y vendida constituyéndose en la actual UPZ 82 Patio Bonito, principalmente. Estos vallados fueron convirtiéndose en canales a cielo abierto, que los habitantes fueron utilizando para hacer la conexión de sus aguas lluvias y aguas residuales, ante la dificultad de tener un sistema de alcantarillado adecuado a sus necesidades. En la medida que el Estado entró a formalizar la ocupación de estos territorios, viene consigo la “legalización” de los servicios públicos y empiezan a construirse, entre otros, el sistema de alcantarillado, quitando las conexiones erradas hacia dichos vallados, convirtiéndose estos en canales para la disposición de las aguas lluvias que drenan al río Bogotá. Es evidente que el canal Tintal II tiene un deterioro de la calidad del agua que transporta, frente a la función para la cual fue diseñado y construido, ya que es para conducir las aguas pluviales hacia el canal Cundinamarca y posteriormente este último hacia el río Bogotá a través de la estación elevada de Gibraltar (Información con base en Plan de Manejo Ambiental- PMA – para el Traslado Anticipado de Redes- TAR. Tramo 1 código INF-797-PRO-03-PMA- 05 Versión 04-09-01-2018). Actualmente el canal está siendo intervenido por la EAAB en el marco del programa TAR – Traslado anticipado de Redes. Es de aclarar que la ejecución de las obras, se encuentran dividida por tramos, por lo tanto, en el sector que el Canal Tintal II entrega sus aguas al Canal Cundinamarca, es el contratista Chafik ingeniería, quien ejecuta las obras. La canalización de las aguas lluvias en el sector comprendido entre el Canal Cundinamarca hasta la Avenida Ciudad de Cali, está siendo ejecutada por V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 244 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 el Consorcio Alianza YDN Telar 1598, esta canalización consiste en la construcción de una estructura tipo Box Culvert, reemplazando así el canal existente, en una longitud de 2,27 km. El programa TAR, tiene como objeto despejar el corredor por el cual avanzará la PLMB (ver Fotografía 51, Fotografía 52 y Fotografía 53). Fotografía 52 Canal Tintal II, antes del inicio de las obras en el sector que entrega aguas a canal Cundinamarca Fuente: Chafik Ingeniería, 2021 Fotografía 53 Canal Tintal II en obra, sector que entrega aguas a canal Cundinamarca Fuente: Chafik Ingeniería, 2021 5.2.2.1.11.4 Canal Río Seco El Canal Río Seco va al occidente por el antiguo cauce del Río Seco, atraviesa la Localidad de Puente Aranda y desemboca en el Río Fucha, haciendo parte del sistema de alcantarillado de la ciudad de Bogotá, cumpliendo con tres (3) actividades principales: Recolección, conducción y disposición final de aguas servidas y lluvias. El canal está localizado en la Localidad de Puente Aranda iniciando su recorrido en la carrera 25 con calle 38 sur y desemboca en el Río Fucha en la intersección de la DG 16 sur con KR 5; e intercepta el AID del EIAS tal como se visualiza en la Figura 137 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A03) (ver Fotografía 54). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 245 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 137 Localización del Canal Río Seco con Respecto al AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 54 Canal Río Seco aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.1.11.5 Canal Albina El Canal La Albina es uno de los cuatro (4) cuerpos hídricos de la Localidad de Puente Aranda, afluente del Río Fucha y drena sus aguas en sentido oriente - occidente, este canal fue estructurado para el transporte de aguas lluvias (Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda – Continental de Fumigaciones Ltda, 2014) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 246 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Está localizado en el sector centro-sur de Bogotá D.C., comprendido desde la carrera 13 con calle 29 sur, ingresa a la Localidad de Puente Aranda por la Avenida NQS sur con calle 29 sur desemboca en el Río Fucha en la intercesión de la DG 16 sur con KR 39. La localización del Canal Albina con respecto al EIAS se presenta en la Figura 138 y el registro fotográfico en la Fotografía 55. Figura 138 Localización del Canal Albina con Respecto al AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 55 Canal Albina aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 247 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.1.11.6 Canal Río Fucha La cuenca del rio Fucha, debido a su conformación y longitud, se divide en tres (3) sectores, drenando sus aguas en sentido oriente - occidente: ► Parte alta, la cual corresponde al sector montañoso de los cerros orientales. ► Cuenca media, que inicia desde la entrada del Rio Fucha al perímetro urbano de la ciudad hasta la Avenida Boyacá. ► Cuenca baja, la cual comprende desde la Avenida Boyacá hasta su desembocadura al Rio Bogotá. Los principales afluentes de esta cuenca son los canales San Blas, Comuneros, Albina, Río Seco, San Francisco; y las quebradas Finca, San José, La Peña, Los Laches, San Cristóbal, San Francisco, Santa Isabel, Honda; también cuenta con ecosistemas asociados como los humedales de Techo, El Burro, La Vaca y Capellanía. El área total de la cuenca Fucha es de 17.536 hectáreas, de las cuales 4.545 hectáreas corresponden a la zona rural (correspondiente a los cerros orientales) y 12.991 hectáreas de zona urbana. Su extensión abarca las localidades de San Cristóbal (4), Antonio Nariño (15), Puente Aranda (16), Los Mártires (14), Kennedy (8), Fontibón (9), Rafael Uribe Uribe (18), Santafé (3) y La Candelaria (17). El AID del EIAS intercepta el Canal Río Fucha tal como se visualiza en la Figura 139 (Anexo L1T1-0000- 000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03) (ver Fotografía 56 de puntos referenciados en la figura de localización). Figura 139 Localización del Canal Río Fucha con Respecto al AII y AID V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 248 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 56 Canal Río Fucha aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.1.11.7 Canal Arzobispo El cauce y ronda del Río Arzobispo constituye suelo de protección. Simultáneamente, como parte del sistema hídrico, deberá ser preservado como elemento conector entre la Reserva Forestal de los Cerros Orientales y el Río Bogotá, es, por tanto, pieza clave para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que estas áreas le prestan al Distrito. Tiene un área de 7.860 m2 desde la carrera. 7ª hasta la carrera 13. El Canal Arzobispo hace parte de la cuenca del río Salitre, presentando afectaciones en la calidad del recurso hídrico. La carga de contaminantes del recurso aumenta gradualmente en el tramo comprendido desde el Parque Nacional hasta la Av. NQS Calle 53, reflejando el impacto por la intervención antrópica en su paso por el área urbana. (Ecopetrol), citado por Tovar, A.M., 2012. El área de influencia intercepta el Canal Arzobispo, tal como se visualiza en la Figura 140 (Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03) (ver Fotografía 57). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 249 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 140 Localización del Canal arzobispo con Respecto al AII y AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fotografía 57 Canal Rio arzobispo aguas arriba (izquierda) y aguas abajo (derecha) del AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.2 Calidad del agua Para la caracterización de la calidad del agua en el Área de influencia del proyecto se realizaron las campañas de monitoreo de agua superficial en época de lluvia y seca; analizando los siguientes parámetros físicos: Temperatura, conductividad eléctrica, solidos disueltos, solidos sedimentables, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 250 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 solidos suspendidos totales, turbiedad, hidrocarburos, pH y caudales; y para los parámetros químicos: Oxígeno disuelto, Demanda química del oxígeno, demanda bioquímica del oxígeno, nitrógeno total, fosforo total, Tensoactivos, aceites, grasas y metales. Además, también se realizó el cálculo del índice de Langelier, capacidad de Buffer y índice de calidad de agua. El monitoreo fue realizado los días 4,5,8 y 9 de noviembre de 2021, en época lluvia y en época seca fue ejecutado los días 8,9 y 10 de septiembre de 2022. Los laboratorios cuentan con acreditación del IDEAM, bajo las Resoluciones 1001 del 7 de septiembre de 2021, 390 del 7 de mayo de 2021 y 490 del 8 de junio de 2021(SGS) y Resoluciones 1329 del 27 de noviembre de 2020 y 0294 del 12 de abril de 2021, modificadas por la Resolución 1410 de 2021(AMBIENCIQ Ingenieros S.A.S). El parámetro correspondiente a coliformes fecales fue analizado por el laboratorio subcontratado Chemical Laboratory S.A.S., el cual también se encuentra acreditado por el IDEAM bajo la resolución 537 del 11 de junio de 2021. El Informe de resultados de los monitoreos de calidad del agua superficial en época lluvia para los estudios de la línea base–EIA de la PLM con el código L1T1-CON-AMB-IN-0021 aprobado por parte de la Interventoría y con concepto favorable de la empresa Metro de Bogotá, es el documento base este apartado y el cual corresponde al estudio citado. Con respecto al Informe en época seca, se encuentra codificado como L1T1-CON-AMB-IN-0045. Estos documentos se encuentran adjuntos Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 Tabla 70 – Relación de los laboratorios y resoluciones de Acreditación Laboratorio encargado Laboratorio Parámetros acreditados Resolución Vigencia del Acreditado monitoreo SGS pH, Temperatura, Alcalinidad, Dureza Resolución 25/03/2025 COLOMBIA Cálcica, DQO, Conductividad, Caudal, 1001 S.A.S - Oxígeno Disuelto, Nitrógeno Total 07/09/2021 SUCURSAL Kjeldhal, Nitrógeno Amoniacal (Amonios), Nitratos, Grasas y Aceites, BOGOTÁ Hidrocarburos Totales Resolución Tensoactivos, Coliformes totales, 390 Fosforo Total, Fosfatos, Fenoles, 7/05/2021 SGS Turbiedad, Solidos Disueltos Totales, COLOMBIA Solidos Sedimentables S.A.S Solidos Suspendidos Totales, Calcio, Calcio Disuelto, Bicarbonato, Arsénico Total, Bario, Cadmio, Cianuro, Mercurio, Cromo total, Plomo, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata. SGS DBO5 Resolución 8/06/2025 COLOMBIA 490 S.A.S - SEDE V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 251 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Laboratorio encargado Laboratorio Parámetros acreditados Resolución Vigencia del Acreditado monitoreo LA SOLEDAD 8/06/2021 CHEMICAL Coliformes fecales Resolución 18/03/2023 LABORATORY 0537 S.A.S 11/06/2021 ABIENCIQ pH, Temperatura, Alcalinidad, Dureza Resoluciones 22 de INGENIEROS Cálcica, DQO, Conductividad, Caudal, 1410 de por la noviembre Oxígeno Disuelto, Nitrógeno Total cual “ se 2021 SAS Kjeldhal, Nitrógeno Amoniacal modifican las (Amonios), Nitratos, Grasas y Aceites, Resoluciones 27 de Hidrocarburos Totales 1329 del 0294 noviembre de del 12 de abril 2020 Tensoactivos, Coliformes totales, de 2021 Fosforo Total, Fosfatos, Fenoles, Turbiedad, Solidos Disueltos Totales, Solidos Sedimentables Solidos Suspendidos Totales, Calcio, Calcio Disuelto, Bicarbonato, Arsénico Total, Bario, Cadmio, Cianuro, Mercurio, Cromo total, Plomo, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata. AGQ Nitrógeno total Resolución 18 de mayo PRODYCON de 2022 COLOMBIA N.° 0955 SAS HIDROLAB arsénico y Selenio Resolución 23 de marzo COLOMBIA de 2021 LTDA. N.° 0238 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En la siguiente tabla se muestra el número de referencia asignada por el laboratorio para cada cuerpo de agua y la georreferenciación. Tabla 71 – Identificación de los puntos de muestreo Coordenadas Planas Coordenadas Geográficas Punto De Cota Origen Nacional Id Muestra Muestreo (Msnm) Longitud Latitud Este Norte Canal Albina BO2109466.003 2555 74°07'04.50" 04°35'57.60" 4876043.577 2066318.554 aguas arriba Canal Albina BO2109466.004 2556 74°07'01.56" 04°36'01.10" 4876134.310 2066425.857 aguas abajo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 252 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Planas Coordenadas Geográficas Punto De Cota Origen Nacional Id Muestra Muestreo (Msnm) Longitud Latitud Este Norte Canal Arzobispo BO2109441.001 2580 74°04'04.90" 04°37'42.40" 4881580.815 2069527.220 aguas arriba Canal Arzobispo BO2109441.002 2578 74°04'08.50" 04°37'45.70" 4881470.078 2069628.690 aguas abajo Canal Río Fucha BO2109590.004 2556 74°06'32.36" 04°35'50.31" 4877033.280 2066093.221 aguas arriba Canal Río Fucha BO2109590.003 2557 74°06'45.39" 04°35'56.37" 4876632.189 2066279.877 aguas abajo Canal Río Seco BO2109590.002 2557 74°07'23.99" 04°36'10.47" 4875443.822 2066714.584 aguas arriba Canal Río Seco BO2109590.001 2556 74°07'20.70" 04°36'13.60" 4875545.319 2066810.510 aguas abajo Canal BO2109466.001 Cundinamarca 2542 74°10'46.10" 04°39'00.14" 4869226.566 2071933.320 aguas arriba Canal BO2109466.002 Cundinamarca 2540 74°11'06.80" 04°38'43.10" 4868588.071 2071411.275 aguas abajo Río Bogotá BO2109550.001 2543 74°11'44.16" 04°39'06.78" 4867438.495 2072140.168 aguas arriba Río Bogotá BO2109550.002 2543 74°12'11.16" 04°38'43.10" 4866605.578 2071414.622 aguas abajo Canal Tintal II - 2543 74°10'16.00" 04°37'44.30" 4870149.879 2069603.574 aguas arriba Canal Tintal II - 2543 74°10'19.90" 04°37'51.60" 4870030.115 2069827.875 aguas abajo - Punto seco: Se realiza inspección en los puntos y se encuentra que se están llevando a cabo labores de obra civil del acueducto de Bogotá, por lo tanto, no se puede realizar muestreo ya que no hay cauce. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 253 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 141 Ubicación geográfica de los puntos de monitoreo de agua superficial Aguas arriba y abajo. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 La medición de los parámetros fisicoquímicos se efectuó bajo normas técnicas y métodos oficialmente aceptados en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23 nd Edition 2017 y la Environmental Protection Agency (EPA), en las metodologías oficialmente aceptadas y bajo los criterios establecidos por el Decreto 1076 de 2015 emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los recipientes para las muestras generalmente están hechos de plástico o de vidrio, y se utilizan de acuerdo con la naturaleza de la muestra, sus componentes y tipos de análisis a realizar. En la siguiente tabla se presentan los diferentes tipos de recipientes y métodos de preservación de muestras, utilizados para el análisis de los parámetros durante el presente monitoreo. Tabla 72 – Tipo de recipientes y preservación de muestras Parámetros L.C.M Recipiente Preservación Método APHA-AWWA-WEF-SM 2320B: Alcalinidad Total Plástico, 5.00 Refrigerar a ≤ 6 °C Alcalinidad - Método de valoración. 22a (mg CaCO3/L) (A) Vidrio Edición. 2012 Aluminio Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a 0.090 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 254 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Parámetros L.C.M Recipiente Preservación Método de elementos traza en aguas y residuos Arsénico Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, por plasma acoplado inductivamente – 0.0030 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. Bario Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, 0.090 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C APHA-AWWA-WEF-SM 2320B: Bicarbonatos Plástico, 3.00 Refrigerar a ≤ 6 °C Alcalinidad - Método de valoración. 22a (mg CaCO3/L) (A) Vidrio Edición. 2012 APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación Cadmio Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, 0.0030 de elementos traza en aguas y residuos (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C por plasma acoplado inductivamente – Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. EPA 200.8: Determinación de los Filtrar inmediatamente Calcio Disuelto elementos traza en aguas y desechos por 0.1500 Plástico después del muestreo. (mg/L) (A) plasma acoplado inductivamente - HNO3 hasta pH<2 Espectrometría de masas. 5.4. 1994. APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación Calcio Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, 0.150 de elementos traza en aguas y residuos (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C por plasma acoplado inductivamente – Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. Caudal, m/s -- Análisis inmediato Molinete en campo ASTM D7511-09: Cianuro total por Agregar NaOH 1M Cianuro Total Plástico, análisis de inyección de flujo segmentado, 0.010 hasta alcanzar un pH (mg CN/L) (A) Vidrio digestión ultravioleta en línea y detección 12.0 y 12.5 amperométrica APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación Cobre Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, 0.0030 de elementos traza en aguas y residuos (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C por plasma acoplado inductivamente – Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. Coliformes Vidrio estéril Refrigerar a <8 °C. Termotolerantes o bolsas SM 9223 B modificado -Sustrato 1.0 Debe tener espacio de (Fecales), nasco whirl enzimático Multicelda aire. NMP/100 mL (*) pak Vidrio estéril APHA-AWWA-WEF-SM 9223 B: Prueba Coliformes Refrigerar a <8 °C. o bolsas de coliforme de sustrato enzimático - Totales (NMP/100 1 Debe tener espacio de nasco whirl Prueba de sustrato enzimático. 23a mL) aire. pak Edición. 2017 Conductividad, -- Análisis Inmediato Electrométrico SM2510 B µS/cm Cromo Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a 0.0030 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 255 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Parámetros L.C.M Recipiente Preservación Método de elementos traza en aguas y residuos por plasma acoplado inductivamente – Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. APHA-AWWA-WEF-SM 5210 B: Demanda Refrigerar a ≤ 6 °C, el Demanda Bioquímica de Oxígeno - Bioquímica de Plástico, envase debe traer la Prueba 5 días de DBO. 23a Edición. 2017 2.00 Oxígeno (mg Vidrio muestra sin burbuja -ASTM D 888-18 Método C: Oxígeno O2/L) (A*) para el debido análisis disuelto por sensor basado en luminiscencia. 2009 Demanda Analizar lo más pronto APHA-AWWA-WEF-SM 5220 D: Química de Plástico, posible, o agregar Demanda química de oxígeno - Reflujo 25.00 Oxígeno (mg Vidrio H2SO4 hasta pH<2; cerrado, Método colorimétrico. 22a O2/L) (A) Refrigerar a ≤ 6 °C Edición. 2012 Detergentes o surfactantes (Calculado como APHA-AWWA-WEF-SM 5540 C: Plástico, Dodecil Sulfato 0.30 Refrigerar a ≤ 6 °C Surfactantes - Surfactantes aniónicos Vidrio de Sodio, Peso como MBAS. 22a Edición. 2012 Molecular 288.4) (mg SAAM/L) (A) Agregar H2SO4 o HNO3 APHA-AWWA-WEF-SM 3500-Ca B: Dureza Cálcica Plástico, hasta alcanzar un 2.00 Calcio - Método Titrimétrico EDTA. 22a (mg CaCO3/L) (A) Vidrio pH<2; Refrigerar a ≤ 6 Edición. 2012 °C APHA-AWWA-WEF-SM 5530 B, C: Refrigerar a ≤ 6 °C y Fenoles Totales Plástico, Fenoles - Procedimiento de limpieza - 0.100 agregar H2SO4 hasta (mg Fenol/L) (A) Vidrio Fotometrico directo (Modificado). 22a alcanzar un pH<2 Edición. 2012 APHA-AWWA-WEF-SM 4500-P B, E: Refrigerar a ≤ 6 °C y Fósforo - Preparación de la muestra - Fósforo Total Plástico, 0.05 agregar H2SO4 hasta Ácido nítrico - Digestión de ácido sulfúrico, (mg P/L) (A) Vidrio alcanzar un pH<2 Método del ácido ascórbico. 23ª Edición. 2017. NTC 3362 método C: Calidad del agua. Vidrio (boca Determinación de aceites, grasas y Grasas y Aceites ancha) Acidificar a pH entre 1 y 2.00 sustancias solubles en solventes (mg GyA/L) (A) lavado con 2 con H2SO4 o HCl orgánicos - Infrarrojo de Partición. solvente Segunda actualización. 2011-11-30 NTC 3362 Método C, Método F: Calidad Hidrocarburos Vidrio (boca del agua. Determinación de aceites, Totales (mg ancha) Acidificar a pH entre 1 y grasas y sustancias solubles en solventes 2.0 Hidrocarburos/L) lavado con 2 con H2SO4 o HCl orgánicos - Método para la determinación (A) solvente de hidrocarburos. Segunda actualización. 2011-11-30 Hierro Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a 0.090 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 256 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Parámetros L.C.M Recipiente Preservación Método de elementos traza en aguas y residuos Mercurio Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, por plasma acoplado inductivamente – 0.0003 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. EPA 300.0: Determinación de aniones Nitratos (mg N- Plástico, 0.0113 Refrigerar a ≤ 4 °C inorgánicos por cromatografía iónica. NO3/L) (A) Vidrio Cincinnati-Ohio. 2.1. 1993 Analizar lo más pronto APHA-AWWA-WEF-SM 4500-NH3 B, C: Nitrógeno posible, o agregar Plástico, Nitrógeno (Amoníaco) - Método Amoniacal (mg 1.000 H2SO4 hasta alcanzar Vidrio Titrimétrico de Paso de Destilación N-NH3/L) (A) un pH<2; Refrigerar a ≤ Preliminar. 22a Edición. 2012 6 °C Analizar lo más pronto APHA-AWWA-WEF-SM 4500-Norg B / Nitrógeno Total posible, o agregar SM 4500-NH3 B, C: Nitrógeno Vidrio, Kjeldahl (mg N/L) 5.00 H2SO4 hasta alcanzar (Amoníaco) - Destilación preliminar Plástico (A) un pH<2; Refrigerar a ≤ Método Titrimétrico paso. 22a Edición. 6 °C 2012 EPA 300.0: Determinación de aniones Ortofosfatos (mg Plástico, 0.065 Refrigerar a ≤ 4 °C inorgánicos por cromatografía iónica. P-PO4/L) (A) Vidrio Cincinnati-Ohio. 2.1. 1993 Oxígeno ASTM 888-12 Método C - Electrodo de -- Disuelto, mg/L luminiscencia Análisis Inmediato APHA-AWWA-WEF-SM 4500-H+B 23 pH, unidades -- Edition 2017 Temperatura, °C -- Termométrico SM 2550 B Plata Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a 0.003 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación de elementos traza en aguas y residuos Plomo Total Plástico, HNO3 hasta pH<2, por plasma acoplado inductivamente – 0.0030 (mg/L) (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. Sólidos APHA-AWWA-WEF-SM 2540 C: Sólidos - Plástico, Disueltos Totales -- Refrigerar a ≤ 6 °C Total de Sólidos Disueltos Secados a Vidrio (mg SDT/L) (A) 180°C. 23a Edición. 2017 Sólidos Plástico, APHA-AWWA-WEF-SM 2540 F: Sólidos - Sedimentables 0.1 Refrigerar a ≤ 6 °C Vidrio Sólidos sedimentables. 22ª Edición. 2012 (mL/L) (A) Sólidos APHA-AWWA-WEF-SM 2540 D: Sólidos - Suspendidos Plástico, -- Refrigerar a ≤ 6 °C Total de Sólidos Suspendidos Secados a Totales (mg Vidrio 103-105°C. 23a Edición. 2017 SST/L) (A) Analizar el mismo día; APHA-AWWA-WEF-SM 2130 B: Turbidez Turbiedad (NTU) Plástico, para más de 24 h 1.000 - Método nephelométrico. 22a Edición. (A) Vidrio guardar en oscuridad, 2012 refrigerar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 257 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Parámetros L.C.M Recipiente Preservación Método APHA-AWWA-WEF-SM 3030 K 23a Edición 2017 – EPA 200.8: Determinación Zinc Total (mg/L) Plástico, HNO3 hasta pH<2, 0.0900 de elementos traza en aguas y residuos (A) Vidrio Refrigerar a ≤ 6 °C por plasma acoplado inductivamente – Espectrometría de masas Rev. 5 .4. 1994. (*) Parámetro analizado con proveedor externo (A) = Análisis acreditados por el IDEAM bajo Resolución 1001 del 07 de septiembre de 2021 (Sede Bogotá) (A*) = Análisis acreditados por el IDEAM bajo Resolución 0490 del 08 de junio de 2021 (Sede Barranquilla) L.C.M.: Límite de cuantificación del método analítico. --: No se presenta un valor de límite de cuantificación debido al método analítico empleado. Fuente: SGS Colombia S.A.S. 2021. Los servicios y productos suministrados externamente se relacionan en la tabla a continuación: Tabla 73 – Relación de productos suministrados externamente Proveedor Parámetro Acreditado Con Externo Coliformes Termotolerantes (Fecales), Resolución 1146 del 07 de octubre Chemilab S.A.S. NMP/100 mL (*) del IDEAM Fuente: SGS Colombia S.A.S. Los resultados de los parámetros analizados en el laboratorio para la muestra de tomada fueron comparados con el Decreto 1076 de 2015, con el fin de evaluar su cumplimiento normativo. Adicionalmente, con el fin de establecer la calidad de las aguas superficiales, se determinaron los Índices de Contaminación (ICO’s) y el Índice de Calidad del Agua (ICA) los cuales son usados para evaluar el impacto que sobre un cuerpo de agua superficial produce una carga contaminante mediante tratamiento matemático (Fernández, 2005). 5.2.2.2.1 Monitoreo de calidad del agua Como consideración principal para realizar la caracterización fisicoquímica y bacteriológica del agua, se tuvo en cuenta las fuentes hídricas susceptibles a la intervención por el proyecto (ocupaciones de cauces). No se prevé la necesidad de tramitar concesión de aguas o vertimientos, pero si se requiere trámites para ocupación de cauce. Inicialmente se definieron 14 puntos de muestreo (aguas arriba y aguas abajo), correspondientes a siete (7) cuerpos de agua representativos en el área de influencia indirecta, entre ellos los que interceptan el trazado de la Primera línea del Metro de Bogotá; debido a que uno (1) (Canal Tintal II) se encontró seco debido a la canalización de éste mediante la estructura de un Boxculvert. Finalmente se caracterizaron seis (6) cuerpos de agua. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 258 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En los Informes de Resultados de los Monitoreo de Calidad de Agua Superficial para los Estudios de la Línea Base – EIA de la PLM - L1T1-CON-AMB-IN-0021 y L1T1-CON-AMB-IN-0045 se encuentra el protocolo descrito en el presente capítulo, las certificaciones de los laboratorios de acreditación emitidas por el IDEAM. Además, en el documento adjunto se encuentra la metodología utilizada para la ejecución y los resultados de los análisis con la cadena de custodia. En la Tabla 74 se presentan la descripción general de los puntos monitoreados, las características de localización, el registro fotográfico, entre otros datos. Tabla 74 – Resumen de puntos monitoreados Características de Punto ID Localización y Descripción Registro Fotográfico Muestreo Cota 2543 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Río con cauce natural. Uso del suelo en el área Fecha de 8/11/202 aledaña: Rural, muestreo 1 proyectado en el POT 2021 de Bogotá como Aguas Arriba Hora de 10:00 parque urbano y área de muestreo adaptación al cambio climático Coordenadas Magna Condiciones climáticas: Ciudad Bogotá Soleadas. 1. Norte 106.157 Características: El agua se observa con turbiedad, Este 86.895 se observa el ingreso de un vertimiento a 100 m, con presencia de material Río Bogotá – Aguas arriba flotante. Río Bogotá Cota 2543 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con concreto. Fecha de 8/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 aledaña: Urbano de expansión. Aguas Abajo Hora de 13:00 muestreo Condiciones climáticas: soleadas. Coordenadas Magna Características: El canal Ciudad Bogotá se encuentra represado sin flujo de agua, se 2. Norte 105.485 presentan material flotante como basura. Este 86.062 Río Bogotá– Aguas abajo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 259 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Características de Punto ID Localización y Descripción Registro Fotográfico Muestreo Cota 2542 (msnm) Tipo de cuerpo de agua: Canal revestido con Aguas Arriba guas Arriba concreto. Fecha de 5/11/202 muestreo 1 Uso del suelo en el área aledaña: Urbano de Hora de 11:40 expansión. muestreo Condiciones climáticas: soleadas. Coordenadas Magna Características: El agua Canal Cundinamarca – Aguas arriba Ciudad Bogotá en el canal se encuentra represada sin flujo, se 3. Norte 105.953 presentan basura como material flotante. Este 88.685 Canal Cund Cota 2540 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con concreto. Fecha de 5/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 Aguas Abajo aledaña: Urbano de expansión. Hora de 12:30 muestreo Condiciones climáticas: soleadas. Coordenadas Magna Características: El canal Canal Cundinamarca – Aguas abajo 4. Ciudad Bogotá se encuentra represado sin flujo de agua, se Norte 105.429 presentan material flotante como basura. Este 88.047 Cota 2543 Punto seco, se realiza (msnm) visita en este punto, se evidencian labores de Fecha de 5/11/202 obra civil por parte del muestreo 1 acueducto de Bogotá. No se puede realizar toma de Hora de 14:00 muestra ya que no hay Aguas Arriba muestreo flujo de agua. El punto se encontraba intervenido lo Canal que impedía que las Tintal II* Coordenadas Magna aguas tuvieran su Ciudad Bogotá recorrido normal, como se evidencia en las fotos, 5. Norte 103.622 el cuerpo de agua arriba se observa que se Este 89.613 encuentra canalizado, lo Canal Tintal – Aguas arriba que impide que se pueda mover el punto para realizar la toma de muestras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 260 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Características de Punto ID Localización y Descripción Registro Fotográfico Muestreo Cota 2543 Punto seco, se realiza (msnm) inspección del punto y se encuentra que se están Fecha de 5/11/202 llevando a cabo labores muestreo 1 de obra civil por parte del acueducto de Bogotá. Por Hora de 13:20 lo tanto, no se presenta muestreo cauce o presencia de Aguas Abajo fluido de agua en el punto. Se realiza esta Coordenadas Magna inspección en Ciudad Bogotá acompañamiento de la interventoría. El punto se Norte 103.847 encontraba intervenido lo 6. que impedía que las Este 89.493 aguas tuvieran su Canal Tintal – Aguas abajo recorrido normal, como se evidencia en las fotos, el cuerpo de agua abajo cuenta con restricción, ya que se está realizando la canalización del cuerpo de agua. Cota 2557 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con concreto. Fecha de 9/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 aledaña: Urbano. Aguas Arriba Hora de 11:30 Condiciones climáticas: muestreo soleadas al momento del monitoreo. Coordenadas Magna Características: Canal Canal Río Seco – Aguas arriba Ciudad Bogotá con poco flujo de agua, 7. con un ancho total de 8.5 Norte 100.774 m, ancho de la lámina de agua de 2.33m y Canal Río Este 94.957 profundidad de 0.03 m, no Seco se observa material flotante. Cota 2556 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con concreto. Aguas Abajo Fecha de 9/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 aledaña: Urbano. Hora de 10:00 Condiciones climáticas: muestreo soleadas. 8. Características: Canal Coordenadas Magna cono poco flujo de agua, Canal Río Seco – Aguas abajo Ciudad Bogotá ancho total de 8.5m, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 261 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Características de Punto ID Localización y Descripción Registro Fotográfico Muestreo ancho de la lámina de Norte 100.835 agua de 2.73 m y profundidad de 0.04m, Este 95.018 agua sin presencia de material flotante. Cota 2556 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con concreto. Fecha de 9/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 Aguas Arriba aledaña: Urbano Hora de 13:30 Condiciones climáticas: muestreo soleadas. Características: Canal Coordenadas Magna con abundante flujo de Canal Río Fucha – Aguas arriba 9. Ciudad Bogotá agua, ancho de la lámina de agua de 13 m y Norte 100.119 profundidad de 0.32m, sin presencia de material Este 96.509 flotante. Canal Río Cota 2557 Tipo de cuerpo de agua: Fucha (msnm) Canal revestido con concreto. Fecha de 9/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 aledaña: Urbano. 10. Aguas Abajo Hora de 12:30 Condiciones climáticas: muestreo nubladas y soleadas durante el monitoreo. Coordenadas Magna Características: Canal Canal Río Fucha – Aguas abajo Ciudad Bogotá con abundante flujo de agua, con ancho de Norte 100.196 lámina de agua de 9 m y profundidad de 0.39 m, Este 96.323 agua sin presencia de material flotante. Cota 2580 . Tipo de cuerpo de (msnm) agua: Canal revestido con concreto. 11. Aguas Arriba Fecha de 4/11/202 muestreo 1 Uso del suelo en el área Canal aledaña: Urbano Arzobispo Hora de 10:00 Condiciones climáticas: muestreo Nubladas. Características: Canal Coordenadas Magna con bajo caudal, se Canal Arzobispo – Aguas arriba Ciudad Bogotá observa un agua turbia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 262 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Características de Punto ID Localización y Descripción Registro Fotográfico Muestreo sin presencia de material Norte 103.564 flotante Este 101.056 Cota 2578 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con ladrillo. Fecha de 4/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 12. Aguas Abajo aledaña: Urbano Hora de 11:00 Condiciones climáticas: muestreo nubladas. Características: Se Coordenadas Magna observa un canal con Canal Arzobispo – Aguas abajo Ciudad Bogotá velocidad constante con una lámina de agua de 18 Norte 103.666 cm y un ancho de 59 cm, sin presencia de material Este 100.945 flotante. Cota 2555 (msnm) Tipo de cuerpo de agua: Canal revestido con Fecha de 5/11/202 concreto. muestreo 1 13. Aguas Arriba Uso del suelo en el área aledaña: Urbano Hora de 15:00 muestreo Condiciones climáticas: Soleadas. Coordenadas Magna Características: Canal Canal Albina – Aguas arriba Ciudad Bogotá con bajo caudal, se observa un agua turbia Norte 100.343 sin presencia de material flotante Este 95.518 Canal Albina Cota 2556 Tipo de cuerpo de agua: (msnm) Canal revestido con concreto. Fecha de 5/11/202 Uso del suelo en el área muestreo 1 aledaña: Urbano 14. Aguas Abajo Hora de 16:20 Condiciones climáticas: muestreo Nubladas. Características: Canal Coordenadas Magna con bajo caudal, se Canal Albina – Aguas abajo Ciudad Bogotá observa un agua turbia sin presencia de material Norte 100.451 flotante Este 95.609 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 263 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 *Punto seco, se presentan labores de obra civil por parte de la EAAB. No se puente monitorear, no hay fluido de agua y se presentarían resultados alterados por intervenciones directas. Muestra no viable. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.2.1.1 Distancia de puntos de monitoreo (época seca y lluvia) Las distancias para la toma de muestra aguas arriba y aguas abajo para los canales se realizó de acuerdo con las características que, cada afluente presentó en el momento del monitoreo (zonas con un flujo de agua continuo, lámina de agua superior a 50 cm, zona libre de escombro y de lodos, entre otros). A continuación, se presentan las distancias de toma de muestra de cada cuerpo de agua: ► Canal Río Seco: distancia entre el punto aguas arriba y aguas abajo fue de 139,80 m. ► Canal Río Fucha: distancia entre el punto aguas arriba y aguas abajo fue de 442,84 m. ► Canal Río Cundinamarca: distancia entre el punto aguas arriba y aguas abajo fue de 825,56 m. ► Canal Río Arzobispo: distancia entre el punto aguas arriba y aguas abajo fue de 150,35 m. ► Canal Albina: distancia entre el punto aguas arriba y aguas abajo fue de 140,66 m. ► Canal Tintal: No se realizó toma de muestra, las justificaciones correspondientes se encuentran descrita en las observaciones de la tabla 14 y 15 del presente informe. ► En cuanto al Río Bogotá la distancia se tomó entre punto aguas arriba y aguas abajo fue de 1106 metros entre punto y punto, de acuerdo con las especificaciones recomendadas por el Protocolo de Monitoreo de Aguas de 2017 expedido por el IDEAM. A continuación, en la Figura 142 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A03) se presentan gráficamente los puntos visitados, correspondientes a los cuerpos hídricos localizados en el AII o que interceptan el AID del proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 264 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 142 Localización puntos de monitoreo de calidad del agua Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.2.2 Resultados del monitoreo época de lluvia En la Tabla 75 se encuentran los resultados de los puntos, comparados de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS “ por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente. Para el caso particular del monitoreo de agua superficial en los puntos: Canal Albina aguas arriba, Canal Albina aguas abajo, Canal Arzobispo aguas arriba, Canal Arzobispo aguas abajo, Canal Río Fucha aguas arriba, Canal Río Fucha aguas abajo, Canal Río Seco aguas arriba, Canal Río Seco aguas abajo, Canal Cundinamarca aguas arriba, Canal Cundinamarca aguas abajo, Río Bogotá aguas arriba y Río Bogotá aguas abajo, se realiza comparación según lo establecido en la Sección 9 Disposiciones Transitorias. Artículo 2.2.3.3.9.3 Tratamiento convencional y criterios de calidad para consumo humano y doméstico Artículo 2.2.3.3.9.4 Desinfección y criterios de calidad para consumo humano y doméstico Artículo 2.2.3.3.9.5 Criterios de calidad para uso agrícola Artículo 2.2.3.3.9.6 Criterios de calidad para uso pecuario. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 265 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 75 – Resultados de los análisis de parámetros y comparación normativa Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Supera Lím. Máx. Art. pH 5.0 - 6.5 - 4.5 - 4.5 - 2.2.3.3.9.4 en el (Unidade 7.78 7.91 8.18 8.02 7.96 8.26 8.67 8.49 7.44 7.59 7.36 7.62 N.E. 9.0 8.5 9.0 9.0 punto Canal Río s) Seco aguas arriba Caudal 183.3 183.77 4391.7 4363.3 22607. 22657. 87.50 87.40 45.02 44.90 - - N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. (L/s) 52 6 84 59 410 753 Conducti Se realiza Medic vidad 790.0 777.0 128.4 130.0 93.4 81.3 656.0 525.0 278.0 218.5 430.0 378.0 N.E. N.E. N.E. N.E. medición según ión (μS/cm) Art. 2.2.3.3.9.5 Temperat 20.8 20.0 15.0 14.9 17.5 17.7 21.5 21.0 20.6 20.6 18.5 20.5 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. ura (°C) Oxígeno Disuelto 7.33 8.91 7.28 7.18 6.68 6.55 4.95 7.21 6.50 6.53 0.46 0.60 N.E. N.E. N.E. N.E. 4.0 N.A. (mg O2/L) Alcalinid 245.8 273.67 48.71 45.96 27.34 29.41 243.11 185.20 93.98 77.90 103.63 112.82 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. ad Total 6 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 266 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo (mg CaCO3/L ) (A) Bicarbon atos (mg 245.8 273.67 48.71 45.96 27.34 29.41 243.11 185.20 93.98 77.90 103.63 112.82 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. CaCO3/L 6 ) (A) Cianuro < < < < < < < < < < < < Total (mg 0.2 0.2 N.E. N.E. N.E. No superan 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 CN/L) (A) Carbonat os (mg < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 < 4.00 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. CaCO3/L ) (A) Demanda Bioquími ca de 102.0 Oxígeno 256.80 15.75 18.90 10.80 11.19 81.30 34.50 28.80 21.60 30.45 34.05 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. 0 (mg O2/L) (A*) Demanda 269.4 < 505.40 30.87 32.38 30.95 178.81 81.90 76.67 78.33 78.57 83.81 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. Química 0 25.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 267 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo de Oxígeno (mg O2/L) (A) Supera Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 en los puntos Canal Detergen Albina aguas tes (mg arriba y aguas 15.29 10.92 < 0.30 < 0.30 < 0.30 < 0.30 2.66 1.77 < 0.30 < 0.30 1.75 2.16 0.5 0.5 N.E. N.E. N.A SAAM/L) abajo, Canal Río (A) Seco aguas arriba y aguas abajo y Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo Dureza Cálcica (mg 62.58 64.21 28.63 35.58 19.22 21.68 50.31 49.08 73.21 59.71 42.13 47.03 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. CaCO3/L ) (A) Fenoles < < < < < < < < < < < < 0.00 Totales 0.002 N.E. N.E. N.A Indeterminado 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 2 (mg V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 268 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Fenol/L) (A) Fósforo Total (mg 3.87 5.81 0.38 0.36 0.33 0.40 0.95 0.16 0.66 0.59 2.62 2.50 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. P/L) (A) Grasas y Sin Sin Aceites pelí películ (mg 31.44 45.00 < 2.00 < 2.00 3.81 4.28 9.86 4.15 < 2.00 < 2.00 6.02 2.29 cula N.E. N.E. N.A Indeterminado a GyA/L) visib visible (A) le Hidrocar buros Totales (mg 6.8 10.8 < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0 2.7 < 2.0 < 2.0 < 2.0 2.7 < 2.0 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. Hidrocar buros/L) (A) Nitrógen o Amoniac 33.91 < 29.981 2.442 3.039 5.264 34.295 23.279 3.554 2.984 10.798 12.399 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. al (mg N- 5 1.000 NH3/L) (A) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 269 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Nitrógen o Total Kjeldahl 29.57 61.16 < 5.00 5.10 7.43 11.18 44.60 34.35 8.25 8.09 23.93 25.94 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. (mg N/L) (A) Sólidos Disueltos Totales 545.7 564.00 416.00 329.00 183.00 130.00 230.00 258.00 85.000 81.600 52.000 56.000 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. (mg 14 0 0 0 0 0 0 0 SDT/L) (A) Sólidos Sediment ables 0.2 0.1 0.8 0.9 0.1 0.3 < 0.1 < 0.1 1.2 0.5 0.6 0.3 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. (mL/L) (A) Sólidos Suspendi dos 138.5 126.00 129.00 284.00 Totales 61.000 88.000 12.667 4.000 4.444 4.000 36.000 52.000 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. 71 0 0 0 (mg SST/L) (A) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 270 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Turbieda 144.0 128.00 120.00 130.00 190* d (NTU) 90.000 5.700 3.700 60.000 31.000 34.000 75.000 65.000 N.E. N.E. N.E. N.E. No superan 00 0 0 0 * (A) Aniones por Cromatografía Iónica Cloruros (mg Cl/L) 72.66 58.89 7.86 7.61 4.40 4.30 56.67 46.43 14.34 14.04 35.30 37.64 250 250 N.E. N.E. N.E. No superan (A) Nitratos (mg N- <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.1211 0.0470 0.0241 10 10 N.E. N.E. N.E. No superan NO3/L) 13 13 13 13 13 13 13 13 13 (A) Ortofosfa tos (mg < < < 3.279 4.576 0.201 0.246 0.076 0.418 0.346 0.740 0.879 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. P-PO4/L) 0.065 0.065 0.065 (A) Sulfatos (mg 67.23 43.03 12.58 12.17 9.12 8.59 30.93 28.30 18.63 17.84 32.46 32.49 400 400 N.E. N.E. N.E. No superan SO4/L) (A) Microbiología V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 271 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Supera Lím. Coliform Máx. Art. es 86640 41060 30760 86640 13400 12033 85000 15290 78400 24300 12360 24950 100 2.2.3.3.9.3, Totales 20000 5000 N.E. N.E. 000 0000 000 000 00 00 000 000 00 00 000 000 0 2.2.3.3.9.4 y (NMP/100 2.2.3.3.9.5 en mL) todos los puntos Coliform Superan Lím. es Máx. Art. Termotol 2.2.3.3.9.3 y erantes 2.2.3.3.9.5 en la 17329 19863 17329 14136 15531 12997 (antes 19350 28510 21.8 3010 1733 1986 2000 NE 1000 NE N.E. mayoría de los 0 0 00 00 0 0 llamados puntos, excepto fecales) Canal (NMP/100 Cundinamarca mL) * aguas arriba Metales Totales por ICP-MS Aluminio Total (mg 0.332 0.371 0.591 0.503 0.113 0.092 0.253 0.233 1.089 1.323 2.453 2.323 N.E. N.E. 5 5 N.E. No superan Metal/L) (A) Arsénico Total (mg <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 0.05 0.05 0.1 0.2 N.A No superan Metal/L) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 (A) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 272 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Bario Total (mg < < < < < < < < < < < < 1 1 N.E. N.E. N.A No superan Metal/L) 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 0.090 (A) Cadmio Total (mg <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 0.01 0.01 0.01 0.05 N.A No superan Metal/L) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 (A) Calcio Disuelto 9.246 10.417 22.963 25.105 11.756 10.175 16.021 15.280 7.1680 7.3480 6.8060 6.8460 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. (mg/L) 0 0 0 0 0 0 0 0 (A) Calcio Total (mg 16.68 19.855 9.326 9.499 6.806 6.846 22.963 25.105 17.696 16.299 18.485 18.560 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. N.A. Metal/L) 2 (A) Cobre Total (mg 0.016 <0.00 <0.00 0.0150 0.0050 0.0040 0.0090 0.0060 0.0130 0.0160 0.0150 0.0110 1.0 1.0 0.2 0.5 N.A No superan Metal/L) 0 30 30 (A) Cromo 0.010 <0.00 <0.00 0.0040 0.0040 0.0040 0.0050 0.0030 0.0060 0.0050 0.0090 0.0090 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E N.A. Total (mg 0 30 30 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 273 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Metal/L) (A) Hierro Indeterminado por Total (mg incertidumbre en el 0.506 0.599 0.758 0.643 0.656 0.690 0.545 0.507 1.675 2.517 4.876 4.613 N.E. N.E. 5.0 N.E. N.A punto Río Bogotá Metal/L) (A) aguas arriba Magnesi o Total 2.865 (mg 3.3900 1.2910 1.2220 0.8160 0.7780 3.5660 3.6190 1.9190 1.4640 4.3730 4.6380 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E N.A. 0 Metal/L) (A) Mercurio Total (mg <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 0.00 0.0010 0.0010 0.0010 0.0010 0.002 N.E. 0.01 N.A No superan Metal/L) 03 03 03 03 03 03 03 03 2 (A) Plata Total (mg < < < < < < < 0.004 0.005 0.004 0.009 0.010 0.05 0.05 N.E. N.E. N.A No superan Metal/L) 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 (A) Plomo Total (mg 0.004 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 <0.00 0.0030 0.0110 0.0120 0.0030 0.05 0.05 5.0 0.1 N.A No superan Metal/L) 0 30 30 30 30 30 30 30 (A) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 274 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Decreto 1076 de Resultados 2015 Pres ervac ión de Uso flora BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 BO21 Consumo Uso Pec y 09466 09466. 09441. 09441. 09590. 09590. 09590. 09590. 09466. 09466. 09550. 09550. Humano y Agríc faun uari .003 004 001 002 004 003 002 001 001 002 001 002 Domestico ola a- PARÁME o agua TRO cálid COMPARACIÓN a NORMATIVA dulce Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Albin Canal Cundi Cundi Art Art Art Arzob Arzob Río Río Río Río Bogot Bogot Art Art a Albina namar namar 2.2. 2.2. 2.2.3 ispo ispo Fucha Fucha Seco Seco á á 2.2.3. 2.2.3. agua aguas ca ca 3.3. 3.3. .3.9. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 3.9.3. 3.9.5 s abajo aguas aguas 9.4. 9.6 10 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba arriba abajo Zinc Total (mg 0.136 <0.09 <0.09 <0.09 <0.09 <0.09 <0.09 <0.09 <0.09 0.1280 0.0920 0.1150 15.0 15.0 2.0 25 N.A No superan Metal/L) 0 00 00 00 00 00 00 00 00 (A) Art.: Artículo. / N.E.: No Especificado. / N.A.: No Aplica. (*) Parámetro analizado con proveedor externo. ** El valor límite de turbiedad (10 JTU) fue transformado de unidades, teniendo en cuenta que 1 JTU equivale a 19 NTU. Indeterminado: Se asigna esta condición al parámetro grasas y aceites, debido a que el límite admisible es cualitativo y los resultados del laboratorio cuantitativos. Además, se asigna esta condición al parámetro de fenoles debido a que el límite normativo es superior al límite de cuantificación del laboratorio. Indeterminado por incertidumbre: aplicándole la incertidumbre del parámetro de ±0.05 mg/L para hierro total, con una probabilidad de cobertura del 95% el resultado de la medición está sobre del límite normativo, por lo tanto, no se puede indicar el cumplimiento o incumplimiento. Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 275 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.3 Parámetros in situ 5.2.2.2.3.1 Temperatura La temperatura influye en la distribución, periodicidad y reproducción de los organismos, a manera general las temperaturas reportadas en los puntos oscilaron entre 14.9 a 21.5 °C en los puntos Canal Arzobispo aguas abajo y Canal Río Seco aguas arriba respectivamente, se evidencian variaciones entre los puntos analizados, lo cual afirma un delta de temperatura de 6.6 °C. Por otro lado, no se establecen límites en el Decreto 1076 de 2015, por lo que no es posible realizar un comparativo normativo, no obstante, son temperaturas optimas y acordes a la zona y hora de muestreo. Individualmente analizando cada fuente de agua monitoreada se evidencia que el Canal Río Seco presenta las mayores temperaturas seguido por el Canal Cundinamarca, Canal Albina, Río Bogotá, Canal Río Fucha y por último con la menor temperatura se encuentra en Canal Arzobispo, se evidencia además que en la mayoría de los cuerpos de agua se presenta una mayor temperatura aguas arriba con respecto al punto aguas abajo de los cuerpos de agua excepto por el Río Bogotá en donde se observa un comportamiento opuesto. Ver Figura 143. Figura 143 Comportamiento de la temperatura Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 5.2.2.2.3.2 pH El término pH es una forma de expresar la concentración del ion hidrogeno o, más exactamente, la actividad del ion Hidrogeno (H+). En general se usa para expresar la intensidad de la condición acida o alcalina de una solución, sin que esto quiera decir que mida la acidez o la alcalinidad totales (Romero J. , 2009). El potencial de hidrógeno presentó valores con características entre neutras y ligeramente alcalinas, reportando de manera general valores que oscilan entre 7.36 Unidades en el Río Bogotá aguas arriba y los 8.67 Unidades en el Canal Río Seco aguas arriba, lo cual se asocia igualmente a la presencia de sales de bicarbonatos principalmente. En relación con el comportamiento normativo, la mayoría de los puntos evaluados se encuentran dentro de los rangos establecido por el Decreto 1076 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 276 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de 2015, sin embargo, el punto denominado Canal Río Seco aguas arriba con un valor de 8.67 unidades supera el límite máximo permisible de 8.5 unidades establecido en el Artículo 2.2.3.3.9.4 Desinfección y criterios de calidad para consumo humano y doméstico del Decreto 1076 de 2015. Específicamente se evidencia que el Canal Río Seco presenta los mayores valores que se clasifican como un pH ligeramente alcalino que pueden representar baja contaminación del agua por el valor de pH; seguido por el Canal Arzobispo, Canal Río Fucha, Canal Albina, Río Bogotá y por último el Canal Cundinamarca los cuales presentan valores que se clasifican como un pH neutro y representan una nula contaminación del agua con respecto a este parámetro, de igual forma estos cuerpos de agua se encuentran dentro de los rangos normativos permisibles, lo cual indica que son aptos para consumo humano y doméstico, uso agrícola y uso pecuario. Ver Figura 144. Figura 144 Comportamiento del pH Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 5.2.2.2.3.3 Oxígeno disuelto El oxígeno disuelto en el agua proviene de la fotosíntesis que realizan los vegetales. Como esta actividad fotosintética es mayor en las capas superiores bien iluminadas, su concentración será mayor a este nivel. En los niveles próximos al fondo, su concentración es mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica (HOLGUÍN, 2007). Las concentraciones de oxígeno Disuelto en el presente estudio oscilaron entre 0.46 mg O2/L en el Río Bogotá aguas arriba hasta 8.91 mg O2/L en el Canal Albina aguas abajo, lo que indica que en la mayoría de los puntos se presentan condiciones óptimas de aireación y favorece los procesos fisicoquímicos y biológicos, excepto por los puntos del Río Bogotá aguas arriba y Río Bogotá aguas abajo que reportan concentraciones muy bajas de oxígeno disuelto. Por otra parte, no es posible realizar comparación normativa ya que los artículos analizados del Decreto 1076 de 2015 no establecen límites permisibles para este parámetro. Particularmente se evidencia que el Canal Albina presenta las condiciones más optimas por contenido de oxígeno disuelto, seguido por el Canal Arzobispo, Canal Río Fucha, Canal Cundinamarca y el Canal Río Seco los cuales presentan una buena calidad del agua por el contenido de oxígeno, mientras que V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 277 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 el Río Bogotá es el que presenta las menores concentraciones y por lo tanto una mala calidad del agua con respecto el contenido de oxígeno que, puede ser influencia por el contenido de materia orgánica presente en este cuerpo de agua. (ver Figura 145). Figura 145 Comportamiento del oxígeno disuelto Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 5.2.2.2.3.4 Conductividad eléctrica La conductividad del agua es una expresión numérica de su habilidad para transportar una corriente eléctrica, la cual depende de la concentración total de sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura a la cual se haga la determinación (Romero J. , 2009). Las concentraciones reportadas en los puntos de agua superficial evaluados presentan valores que oscilan entre los 81.3 µS/cm y los 790.0 µS /cm, registrando la máxima conductividad en el punto Canal Albina aguas arriba, comportamiento asociado posiblemente con el contenido de sales en disolución como los contenidos altos que se presentan de cloruros y sulfatos. Según (Rodier, 2009) registran una mineralización muy débil al registrar valores menores a 100 µS/cm en los puntos Canal Rio Fucha aguas arriba y aguas abajo, mineralización débil en el rango entre 100 y 200 µS/cm en los puntos canal Arzobispo aguas arriba y aguas abajo, mineralización media en los rangos entre 200 y 333 µS/cm en los puntos del Canal Cundinamarca aguas arriba y aguas abajo, mineralización media acentuada entre 333 y 666 µS/cm en los puntos Canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo, Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo y una mineralización importante en el rango entre 666 y 1000 µS/cm en los puntos Canal Albina aguas arriba y aguas abajo. En relación con el cumplimiento normativo en el Decreto 1076 de 2015 en el Artículo 2.2.3.3.9.5, no se establece un límite máximo permisible para este parámetro, pero si establece el requerimiento de medición el cual se lleva a cabo con el presente estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 278 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 146 Comportamiento de la conductividad Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 5.2.2.2.4 Medición de caudales Los aforos de caudal se realizaron en los puntos definidos y nombrados como: Canal Albina aguas arriba, Canal Albina aguas abajo, Canal Arzobispo aguas arriba, Canal Arzobispo aguas abajo, Canal Río Fucha aguas arriba, Canal Río Fucha aguas abajo, Canal Río Seco aguas arriba, Canal Río Seco aguas abajo, Río Bogotá aguas arriba y Río Bogotá aguas abajo. Por otra parte, para los puntos denominados Canal Cundinamarca aguas arriba, Canal Cundinamarca aguas abajo no fue posible realizar la medición de caudal, puesto que, durante el monitoreo se evidenció que el cuerpo de agua no presentaba escorrentía y mantenía su lámina de agua estancada, por ello, al ingresar el micromolinete no se reportaba ningún valor y los puntos del Canal Tintal II aguas arriba y aguas abajo se encontraban secos al momento del monitoreo debido a las obras civiles que se estaban llevando a cabo por parte del acueducto de Bogotá. Tabla 76 – Resultados de los análisis de parámetros y comparación normativa Cana Cana Canal Canal l Río Canal Canal Canal Canal l Río Río Río Río Río Seco PUNTO DE Albina Albina Arzobisp Arzobisp Seco Bogotá Bogotá Fucha Fucha agua MUESTREO aguas aguas o aguas o aguas agua aguas aguas aguas aguas s arriba abajo arriba abajo s arriba abajo arriba abajo arrib abajo a ÁREA DE LA SECCIÓN 0.271 0.489 0.056 0.035 1.164 1.218 0.035 0.055 84.445 96.364 (m2) ANCHO DE LA SECCIÓN 6.70 6.70 0.62 0.59 13.00 10.00 2.33 2.73 28.00 32.00 (m) MÉTODO Área - velocidad Flotador Área - velocidad Flotador Área - velocidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 279 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Cana Cana Canal Canal l Río Canal Canal Canal Canal l Río Río Río Río Río Seco PUNTO DE Albina Albina Arzobisp Arzobisp Seco Bogotá Bogotá Fucha Fucha agua MUESTREO aguas aguas o aguas o aguas agua aguas aguas aguas aguas s arriba abajo arriba abajo s arriba abajo arriba abajo arrib abajo a CAUDAL 0.183 0.184 0.088 0.087 4.392 4.363 0.045 0.045 22.607 22.658 (m3/s) 183.35 183.77 4391.78 4363.35 22607.41 22657.75 CAUDAL (L/s) 87.50 87.40 45.02 44.90 2 6 4 9 0 3 PROFUNDIDA D PROMEDIO 0.068 0.073 0.180 0.120 0.141 0.158 0.030 0.04 2.983 2.978 (m) PROFUNDIDA D MÁXIMA 0.100 0.130 0.180 0.120 0.220 0.270 0.030 0.04 3.600 3.600 (m) Fuente: SGS Colombia S.A.S., «2021» La medición de aforos en las muestras presentó un comportamiento variable, reportando valores de caudal que oscilaron entre 0.045 m 3/s (44.90 L/s) en el punto Canal Río Seco aguas abajo y 22.658 m3/s (22657.753 L/s) en el punto denominado Río Bogotá aguas abajo, con una diferencia de caudal entre los dos ríos monitoreadas de 22.613 m3/s, viéndose influenciado este comportamiento por las variaciones de alturas o cotas de la zona de estudio, así como el ancho y área de la sección, ya que, para el primer punto se presentó un ancho de sección de 2.73 m y en la segunda un valor de 32.00 m ambas condiciones intervienen en el cuerpo hídrico estudiado, presentando condiciones particulares las cuales alteran las velocidades y profundidades de las secciones estudiadas. En el Canal Albina presenta un caudal entre 0.183 y 0.184 m3/s aguas arriba y aguas abajo respectivamente, lo cual representa una variación muy baja que se debe principalmente que en el punto aguas abajo del Canal Albina se presenta una mayor profundidad. En el Canal Arzobispo presenta caudales de 0.088 y 0.087 m3/s aguas arriba y aguas abajo respectivamente, evidenciando que el punto ubicado aguas abajo del canal presenta ligeramente una disminución derivada de que el ancho de la sección es menor. El Canal Río Fucha presenta el segundo mayor caudal de los cuerpos de agua monitoreados con valores entre 4.392 y 4.363 m3/s con una leve disminución en el punto aguas abajo del canal ya que se presenta una menor profundidad y ancho de la sección del canal. El canal Río Seco presenta los menores valores de caudales de los cuerpos de aguas analizados y adicionalmente se observa que el caudal es constante en los puntos monitoreados aguas arriba y aguas abajo de este canal. Por último, el Río Bogotá presenta el mayor caudal de los cuerpos de agua monitoreados, con valores entre 22.607 y 22.658 m3/s presentando un aumento aguas abajo del Río ocasionado por el aumento que se observa en el ancho de la sección del Río medida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 280 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.5 Parámetros analizados en laboratorio 5.2.2.2.5.1 Alcalinidad En aguas naturales, la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de tres clases de compuestos: bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos. En algunas aguas es posible encontrar otras clases de compuestos (boratos, silicatos, fosfatos, etc.) que contribuyen a su alcalinidad; sin embargo, en la práctica la contribución de estos es insignificante y puede ignorarse. (Romero 2009). En las muestras analizadas de aguas superficiales se evidencia que la alcalinidad es derivada en un 100% a los bicarbonatos, ya que la alcalinidad y los bicarbonatos reportan las mismas concentraciones, con valores entre 27.34 mg/L en el punto Canal Río Fucha aguas arriba y 273.67 mg/L en el punto Canal Albina aguas abajo relacionado con los valores de pH, con respecto a la normatividad no se establecen límites máximos permisibles que permitan realizar una comparación, mientras que los carbonatos reportan concentraciones inferiores al límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio correspondiente a <4.00 mg/L en todos los puntos monitoreados. El Canal Albina registra las mayores concentraciones de alcalinidad y bicarbonatos, seguido del canal Río Seco que se clasifican como una alcalinidad muy alta según (Custodio & Llamas, 1996), seguido por el Río Bogotá y el Canal Cundinamarca que se clasifican como una alcalinidad alta y por ultimo los cuerpos de aguas del Canal Arzobispo y el Canal Río Fucha presentan una alcalinidad baja, razón por la cual la capacidad Buffer de los cuerpos de agua con Alcalinidades más elevadas son los menos propensos a sufrir variaciones en su pH y son capaces de ser receptores de sustancia fuertemente acidas sin que esto genere cambios bruscos en el pH, situación que no sucede en el Cana Arzobispo y Canal Rio Fucha. 5.2.2.2.5.2 Cianuro Se denomina cianuro total a todos los compuestos de cianuro (disueltos o no) existentes en una solución acuosa. Sirve para designar a una familia de compuestos químicos que se caracterizan por la presencia de un átomo de carbono enlazado a un átomo de nitrógeno mediante un enlace triple. La palabra cianuro tiene connotaciones negativas debido a que muchos de sus compuestos presentan propiedades sumamente tóxicas o letales, como lo demuestra su aplicación en venenos. (Masil Consultora, 1990). Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en los todos los puntos muestreados denominados Canal Albina, Canal Arzobispo, Canal Río Fucha, Canal Río Seco,, Canal Cundinamarca y Río Bogotá fueron inferiores al límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio <0.010 mg/L, se puede inferir la baja o nula afectación por parte de este parámetro en las muestras de agua evaluadas, normativamente no se superan los límites máximos de 0.2 mg/L establecido en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS para consumo humano y doméstico, por lo tanto se infiere una buena calidad del agua y la baja o nula afectación por este compuesto tóxico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 281 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 0.250 0.200 0.150 mg/L 0.100 0.050 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 < 0.010 0.000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Cianuro Total (mg Metal/L). Cianuro Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 147 Comportamiento del Cianuro Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 5.2.2.2.5.3 DBO5 y DQO La DBO5 es una medida de la concentración de oxígeno usada por los microorganismos para degradar y estabilizar la materia orgánica biodegradable o materia orgánica carbonácea en condiciones aeróbicas en 5 días y a 20 °C, registrando valores entre 10.80 mg/L en el Canal Río Fucha aguas arriba y 256.80 mg/L en el punto denominado Canal Albina aguas abajo, sin embargo, en la normatividad analizada no se establecen límites que permitan realizar una comparación con este parámetro. Se evidencia que el Canal Albina registra las mayores concentraciones, seguido por el Canal Río Seco, el Río Bogotá, el Canal Cundinamarca, el Canal Arzobispo y por último con las menores concentraciones se encuentran en el Canal Río Fucha, estos valores influyen con el grado de contaminación por materia orgánica en los cuerpos de agua contribuyendo a la disminución de la calidad del agua, alterando finalmente la oxigenación en el cuerpo receptor final como lo es el rio Bogotá. Por otro lado, la DQO es un parámetro analítico de contaminación que mide el contenido de materia orgánica en una muestra de agua mediante oxidación química, reportando valores desde una concentración menor al límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio correspondiente a < 25.00 mg/L en el punto del Canal Arzobispo aguas abajo, hasta una concentración de 505.40 mg/L en el punto del Canal Albina aguas abajo, infiriendo la presencia de materia orgánica en la mayoría de las muestras de agua analizadas, con referencia a la norma no se establecen límites permisibles que permitan realizar una comparación normativa. El punto del Canal Albina presenta las mayores concentraciones, seguido por el Canal Río Seco, el Río Bogotá, Canal Cundinamarca, Canal Río Fucha y por último el Canal Arzobispo que reporta la menor concentración, estas concentraciones de DQO influyen en una calidad de agua regular y mala del agua por el contenido de materia orgánica se evidencia en el Canal Albina, Canal Río Seco, Canal Cundinamarca y el Río Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 282 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los resultados presentan un comportamiento similar a la DBO5, en donde la carga orgánica representada a través de la DQO está relacionada también con el contenido de solidos suspendidos como se observa para el caso específico del Canal Albina, y demás cuerpos de agua evaluados, el único punto que diverge de este comportamiento es el Canal Cundinamarca, el cual a pesar de tener una cantidad considerable de solidos suspendidos no presenta concentraciones del mismo orden de magnitud para la DQO como si sucedió para el canal Albina, esta diferencia, está relacionada probablemente al origen de los sólidos presentes en los dos cuerpos de agua analizados, siendo de un carácter claramente inorgánico el presente en el canal Cundinamarca. 600.00 505.40 500.00 400.00 269.40 mg O2/L 256.80 300.00 178.81 200.00 102.00 83.81 81.90 81.30 78.57 78.33 76.67 <25.00 100.00 34.50 34.05 32.38 30.87 30.95 30.45 28.80 21.60 18.90 15.75 11.19 10.80 0.00 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Demanda Química de Oxígeno (mg O2/L). Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg O2/L). Figura 148 Comportamiento de la DBO5 y DQO Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 5.2.2.2.5.4 Dureza La dureza cálcica es la derivada por el contenido de calcio el cual está presente en todas las aguas como Ca2+ y se disuelve fácilmente a partir de las rocas y minerales que lo contienen, especialmente calizas y yeso; el primero, como carbonato y el segundo, como sulfato. El calcio es abundante en las aguas superficiales y subterráneas. Se reportaron valores con un rango entre 19.22 mg/L en el Canal Río Fucha aguas abajo y 73.21 mg/L en el Canal Cundinamarca aguas arriba, indicando una presencia variable de cationes de calcio en los puntos de monitoreo definidos, con referencia a la norma no se establecen límites máximos permisibles que permitan realizar una comparación normativa. Se evidencia que las mayores concentraciones se presentan en el Canal Albina y el Canal Cundinamarca, seguidos del Canal Río Seco, el Río Bogotá, el Canal Arzobispo y por último el Canal Río Fucha, no obstante, teniendo en cuenta que por lo general es el catión que se presenta en mayores concentraciones se espera que las aguas presenten una calidad aceptable en lo que refiere a este parámetro al estar por abajo de los 100 mg /L en todos los puntos donde se llevó a cabo el muestreo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 283 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.5.5 Detergentes La mayoría de los detergentes llevan fosfato el cual tiene un gran impacto ecológico ya que aumenta la velocidad de eutroficación del agua. Este es el proceso natural de envejecimiento de los cuerpos de agua estancada; cuando es acelerado debido a la contaminación acorta su periodo de vida. El fosfato produce un aumento en la cantidad de nutrientes y fosforo en el agua y esto produce mayor presencia de flora y fauna, específicamente de algas. Las algas impiden el paso de luz y reducen la cantidad de oxígeno presente produciendo la muerte de peces. (Jiménez Cisneros, 2002). Para este muestreo específicamente en los puntos aguas arriba y aguas abajo del Canal Arzobispo, Canal Río Fucha y Canal Cundinamarca presentan concentraciones inferiores al límite de cuantificación y por ende baja o nula presencia de detergentes en estos puntos. En los puntos evaluados de aguas superficiales se reportan concentraciones desde los límites de cuantificación del método empleado por el laboratorio correspondiente a <0.30 mg/L hasta 15.29 mg/L en el Canal Albina aguas arriba, específicamente el Canal Arzobispo, Canal Río Fucha y Canal Cundinamarca presentan concentraciones inferiores al límite de cuantificación y por ende baja o nula presencia en estos puntos, mientras que en los puntos aguas arriba y aguas abajo del Canal Albina, el Canal Río Seco y el Río Bogotá se infiere la presencia de estos compuestos y la posible eutroficación del agua a causa de este parámetro, adicionalmente se supera en los puntos Canal Albina aguas arriba y aguas abajo, Canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo y Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo el límite máximo permisible establecido en 0.5 mg/L por los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS para consumo humano y doméstico. Ver Figura 149. La presencia de estos compuestos, en puntos como el Canal Albina y el Rio Seco, indica que estos cuerpos de aguas probablemente estén siendo utilizados como fuentes receptoras de aguas residuales con un con nivel importante de este determinante en particular, situación que explicaría el comportamiento de parámetros como la DQO, entre otros. 18.00 16.00 15.29 14.00 12.00 10.92 10.00 mg/L 8.00 6.00 4.00 2.66 2.16 1.77 1.75 2.00 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 0.00 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Detergentes (mg SAAM/L). Detergentes Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 149 Comportamiento de los detergentes o surfactantes Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 284 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.5.6 Fenoles Los compuestos fenólicos son elementos que pueden ser encontrados de forma natural o producto de la actividad antrópica, para el caso de las muestras de agua analizadas en el Canal Albina, Canal Arzobispo, Canal Río Fucha, Canal Río Seco, Canal Cundinamarca y el Río Bogotá, se reportan fenoles totales en concentraciones inferiores al límite de cuantificación del método empleado en su análisis (<0.100 mg/L); Sin embargo, se determina como indeterminado el cumplimiento debido a que el límite normativo de 0.002 mg/L establecido por los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 es superior al límite de cuantificación del laboratorio, pero se infiere la baja o nula concentración u afectación de este parámetro en los cuerpos de agua monitoreados y por ende las aguas de las fuentes que tributan a estos no poseen estos compuestos. 5.2.2.2.5.7 Fosforo total El fósforo total es un elemento esencial en el crecimiento de plantas y animales. Actualmente se considera como uno de los nutrientes que controlan el crecimiento de algas, el fósforo se encuentra en aguas naturales y residuales casi exclusivamente como fosfatos, los cuales se clasifican en ortofosfatos, fosfatos condensados (piro-, meta-, y otras polifosfatos) y fosfatos orgánicos. se determina en una muestra sin filtrar y en ella están presentes todas las formas de fósforo. (IDEAM, 2004). Este nutriente en exceso puede generar condiciones inadecuadas del agua, entre las cuales podría disminuir el oxígeno presente en el agua. Para los puntos monitoreados en la presente campaña, se reportaron concentraciones entre 0.16 mg/L y 5.81 mg/L, lo cual indica presencia de este parámetro y por lo tanto posiblemente infiere en procesos de eutrofización del agua, en cuanto al comparativo normativo no se establece un límite máximo en los artículos comparados en el Decreto 1076 de 2015 del MADS. Se presentan las mayores concentraciones en el punto denominado Canal Albina y el Río Bogotá los cuales generan hipereutrofia y el Canal Río Seco, Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo y Canal Río Fucha los cuales influyen en la eutrofia de los cuerpos de agua generando una afectación en la calidad del agua. Comportamiento esperado, si se tiene en cuenta parámetros como los detergentes que muchas veces tiene presentes compuestos fosfatados. 5.2.2.2.5.8 Grasas y aceites Se entiende por grasas y aceites al conjunto de sustancias pobremente solubles que se separan de la porción acuosa y flotan formando natas, películas y capas iridiscentes sobre el agua, muy ofensivas estéticamente. El parámetro grasas y aceites incluye los ésteres de ácidos grasos de cadena larga, compuestos con cadenas largas de hidrocarburos, comúnmente con un grupo acido carboxílico en un extremo; materiales solubles en solventes orgánicos, pero muy insolubles en agua debido a la estructura larga hidrofóbica del hidrocarburo. (Romero J. , 2009). En aguas naturales, la presencia de grasas inhibe el paso de la luz y del oxígeno disuelto en el agua, además, de que se adhieren a las branquias de los peces. (Sierra Ramírez, 2011). En las muestras analizadas de aguas superficiales se reportan concentraciones desde los límites de cuantificación del método empleado por el laboratorio <2.00 mg/L hasta 45.00 mg/L en el Canal Albina aguas abajo. Con V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 285 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 respecto a la comparación normativa se establece que es indeterminado el cumplimiento, debido a que el límite admisible es cualitativo (sin película visible) y los resultados del laboratorio son cuantitativos. De manera específica se evidencia que las mayores concentraciones se presentan en el Canal Albina, seguido por el Río Seco, el Río Bogotá y el Canal Río Fucha lo cual puede influir en el contenido de oxígeno disuelto presente en los cuerpos de agua, mientras que para los puntos del Canal Arzobispo y Canal Cundinamarca se registran concentraciones inferiores al límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio y por tanto no infiere en la calidad del agua. Estos resultados también evidencian que la probabilidad de una descarga con concentraciones importantes de estos determinantes en el Canal Albina se está presentando, que está alterando la calidad del recurso en este punto en específico, en el Canal Seco también se observa un comportamiento similar, aunque es menos severo que lo observado para el Canal Albina. 5.2.2.2.5.9 Hidrocarburos Los hidrocarburos totales o petróleos brutos son de una gran complejidad y están formados por tres grandes categorías de compuestos: Los hidrocarburos saturados o alcanos, los hidrocarburos aromáticos y los hidrocarburos pesados (compuestos aromáticos de alto peso molecular que contienen heteroátomos como azufre, oxigeno o nitrógeno). (Rodier, 2009). Los hidrocarburos totales presentan un comportamiento similar a las grasas y aceites, registrando valores desde el límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio <2.0 mg/L hasta 10.8 mg/L en el punto del Canal Albina aguas abajo, lo cual implica la presencia de estos en el agua, normativamente no se establecen límites que permitan realizar una comparación. Se observa que el Canal Albina presenta las mayores concentraciones de igual forma el Canal Rio Seco aguas arriba y el Río Bogotá aguas arriba presentan concentraciones variables de este parámetro, mientras que los demás cuerpos de agua analizados registran concentraciones inferiores al límite de cuantificación del método por lo tanto se infieren las bajas o nulas concentraciones de este parámetro. 50.00 45.00 45.00 40.00 31.44 35.00 30.00 mg/L 25.00 20.00 15.00 10.8 9.86 10.00 6.02 6.8 4.28 4.15 3.81 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 2.29 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2.7 2.7 5.00 0.00 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Hidrocarburos totales (mg/L). Grasas y Aceites (mg/L) Figura 150 Comportamiento de las grasas y aceites e hidrocarburos totales Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 286 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.5.10 Nitratos En condiciones normales la fuente de nitrógeno amoniacal en aguas superficiales proviene de la degradación natural de la materia orgánica presente en la naturaleza. Es uno de los componentes transitorios en el agua, porque es parte del ciclo del nitrógeno, y se ve influido por la actividad biológica. En ambos casos el nitrógeno amoniacal, se origina de la degradación del nitrógeno orgánico y, este a su vez, por acción bacteriana se va oxidando gradualmente a nitritos y finalmente a nitratos. (Gonzales, 2013). En las muestras de agua superficial se registran valores desde el límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio <1.000 mg/L en el Canal Arzobispo aguas arriba, hasta 34.295 mg/L en el canal Río Seco aguas arriba, se observa que la mayor concentración se presenta en el punto del Canal Albina, seguido del Canal Río Seco, Río Bogotá, Canal Río Fucha, Canal Cundinamarca y por último el Canal Arzobispo esto relacionado con el contenido de materia orgánica y que ratifica como se ha establecido en premisas anteriores la presencia de fuentes puntuales o difusas de origen antrópico que incrementan los niveles reportados de este determinante. El nitrógeno total Kjeldahl es la suma del nitrógeno amoniacal y orgánico presente, que para la actual muestra reporto valores desde el límite del método empleado por el laboratorio para su cuantificación (<5.00 mg/L) en el Canal Arzobispo aguas arriba hasta 61.16 mg/L en el Canal Albina aguas abajo. No se establece un límite máximo admisible en el Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS. Se evidencia que las mayores concentraciones se presentan en el Canal Albina, el Canal Río Seco y el Río Bogotá siendo moderada la concentración en estos puntos, seguido por el canal Río Fucha, Canal Cundinamarca y el Canal Arzobispo en donde ya se reportan concentraciones bajas, lo cual puede influir en la eutrofización de los cuerpos de agua con las consecuencias que esto representa como el crecimiento excesivo de material vegetal, la disminución de los niveles de oxigenación entre otros. Por otra parte, los compuestos nitrogenados como los nitratos son una forma de nitrógeno que todas las plantas necesitan para crecer. En los campos, y también en los jardines, se usan los fertilizantes con nitrógeno para enriquecer el suelo. Desafortunadamente, los nitratos, aunque son menos tóxicos que los nitritos pueden contaminar los acuíferos de las aguas subterráneas y superficiales (Universidad de Florida, 2005). En el caso de estudio se reportan concentraciones variables de nitratos, desde el límite de cuantificación empleado en el laboratorio correspondiente <0.0113 mg/L hasta 0.1211 mg/L en el punto Canal arzobispo aguas abajo; no obstante se infiere que en la muestra de agua no se presenta concentraciones importantes por parte de estos compuestos; ya que no superan los límites máximos permisibles de 10 mg/L establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del «NORMA» para el uso de consumo humano y doméstico. La mayoría de los puntos reportan concentraciones inferiores al límite de cuantificación del método, excepto por el Canal Arzobispo aguas abajo, Canal Río Fucha aguas abajo y el Canal Cundinamarca aguas arriba que reportan concentraciones ligeramente mayores al límite de cuantificación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 287 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 12.0000 10.0000 8.0000 mg/L 6.0000 4.0000 2.0000 <0.0113 <0.0113 <0.0113 0.1211 <0.0113 0.0470 <0.0113 <0.0113 0.0241 <0.0113 <0.0113 <0.0113 0.0000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Nitratos (mg NO3/L). Nitratos Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 151 Comportamiento de los nitratos Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 5.2.2.2.5.11 Solidos El término sólidos totales se usa ampliamente para la mayoría de los compuestos que están presentes en las aguas naturales y que permanecen en estado sólido después de la evaporación (algunos compuestos orgánicos permanecen en estado líquido después de que el agua ha sido evaporada). (IDEAM, 2001). Los sólidos suspendidos totales (SST) corresponden a los residuos filtrables; la materia suspendida es una fracción que no pasa a través de un filtro con un diámetro de poro de 0.45 mm (micrómetros), registrando valores entre 4.000 mg/L en el Canal Río Seco aguas abajo y 284.000 mg/L en el punto Canal Cundinamarca aguas abajo, evidenciando que los mayores valores se presentan en el Canal Cundinamarca, seguido del Canal Albina, Canal Arzobispo, Río Bogotá, Canal Río Fucha y Canal Río Seco indicando concentraciones moderadas de este determinantes en los Canales Cundinamarca, Albina, y Arzobispo Aguas Abajo, destacándose principalmente la concentración del punto Aguas Abajo del canal Cundinamarca en donde se incrementa de manera ostensible entre el punto aguas arriba y abajo la concentración de este parámetro en particular ocasionado probablemente por el arrastre de material solido proveniente de una de las orillas de este canal en el punto aguas abajo. Por otro lado, los sólidos disueltos totales registran valores entre 52.000 y 564.000 mg/L en los puntos denominados Canal Río Fucha aguas arriba y Canal Albina aguas abajo respectivamente, presentando en el Canal Albina la mayor concentración, seguido por el Canal Río Seco, Río Bogotá, Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo y por último en el Canal Río Fucha. Finalmente, los sólidos sedimentables registran desde valores inferiores a los límites de cuantificación del método empleado <0.1 mL/L hasta 1.2 mL/L en el Canal Cundinamarca aguas arriba, presentando en el punto del Canal Cundinamarca, seguido del Canal Arzobispo, Río Bogotá, Canal Río Fucha, Canal Albina y por último en el Canal Río Seco. Como se puede evidenciar con el resultado de los sólidos se observa que hay una predominancia de los sólidos disueltos en la mayoría de los casos excepto por el canal Arzobispo aguas abajo y el Canal Cundinamarca aguas abajo en donde predominan los sólidos suspendidos totales, estos resultados pueden derivarse de la presencia de sales en las muestras de aguas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 288 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 superficiales analizadas, normativamente no se establecen límites permisibles que permitan realizar una comparación. 564.000 545.714 600.0 500.0 416.000 329.000 400.0 284.000 mg/L 258.000 230.000 300.0 183.000 138.571 130.000 129.000 126.000 200.0 88.000 85.000 81.600 61.000 56.000 52.000 52.000 36.000 100.0 12.667 4.444 4.000 4.000 < 0.1 < 0.1 1.2 0.9 0.8 0.5 0.6 0.3 0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Sólidos Disueltos Totales (mg SDT/L) (A) Sólidos Suspendidos Totales (mg SST/L) (A) Sólidos Sedimentables (mL/L) (A) Figura 152 Comportamiento de los sólidos Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 5.2.2.2.5.12 Turbiedad La turbiedad puede ser provocada por materiales en suspensión que varían de tamaño, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas; interfiriendo estas con la transmisión de la luz a través del agua. Materiales en suspensión como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica, organismos planctónicos y demás microorganismos. Incide directamente en la productividad y el flujo de energía dentro del ecosistema. La turbiedad define el grado de opacidad producido en el agua por la materia particulada en suspensión. Debido a que los materiales que provocan la turbiedad son los responsables del color, la concentración de las sustancias determina la transparencia del agua puesto que limita el paso de luz a través de ella (Roldán, 2003). Para las aguas de estudio, se presentaron valores entre 3.700 NTU hasta 144.000 NTU, en los puntos Canal Río Fucha aguas abajo y Canal Albina aguas arriba respectivamente, con referencia a la norma se evidencia que no se supera en ningún caso el límite máximo permisible de 190 NTU establecido en el Artículo 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 para consumo humano y doméstico, las mayores concentraciones se presentan en el Canal Albina, seguido por el Canal Arzobispo, Canal Cundinamarca, Río Bogotá, Canal Río Seco y por último el Canal Río Fucha, lo cual permite clasificarlo como una masa de agua con cantidad moderada de plantas y animales, relacionado con los contenido de sólidos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 289 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 200.000 180.000 160.000 144.000 140.000 130.000 128.000 120.000 120.000 NTU 100.000 90.000 80.000 75.000 65.000 60.000 60.000 40.000 31.000 34.000 20.000 5.700 3.700 0.000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Turbiedad (NTU). Turbiedad Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.4. Figura 153 Comportamiento de la turbiedad Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. 5.2.2.2.5.13 Cloruro Los aniones como los cloruros estos tienen acceso a las aguas naturales en muchas formas: el poder disolvente del agua introduce cloruros de la capa vegetal y de las formaciones más profundas. Este componente entra a las aguas superficiales por medio de la deposición atmosférica de los aerosoles oceánicos, a partir de la meteorización de las rocas sedimentarias (la mayor parte de ellas son depósitos de sal) y de los efluentes industriales y aguas domésticas, así como por la escorrentía de las zonas agrícolas. (IDEAM, 2001). Reportando en los puntos monitoreados contenidos desde 4.30 mg/L en el Canal Río Fucha aguas abajo y que presentan un aumento hasta 72.66 mg/L en el Canal Albina aguas arriba, valores que indican como se ha venido observando que las mejores condiciones se dan en Canal Rio Fucha y las menos favorables en el Canal Albina; a pesar de las variaciones reportadas dichos valores no superan los límites máximos permisibles de 250 mg/L, establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 para el consumo humano y doméstico, lo cual implica una buena calidad del agua con respecto a este parámetro, Se evidencia que el punto del Canal Albina presentan las mayores concentraciones seguido por el Canal Río Seco, el Río Bogotá, Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo y por último el Canal Río Fucha, estas concentraciones pueden influir con el contenido de sólidos disueltos y la conductividad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 290 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 300.00 250.00 200.00 mg/L 150.00 100.00 72.66 58.89 56.67 46.43 50.00 35.30 37.64 14.34 14.04 7.86 7.61 4.40 4.30 0.00 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Cloruros (mg Cl/L) Cloruros Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 154 Comportamiento de los cloruros Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. 5.2.2.2.5.14 Sulfato Seguidamente, el sulfato (SO2-) se encuentra presente en forma natural en las aguas superficiales, proviene del lavado de los compuestos minerales azufrados, de las rocas sedimentarias, como el yeso y la pirita, y de la deposición atmosférica. El sulfato es la forma más estable del azufre y es fácilmente soluble en agua (a excepción de las sales de plomo, bario y estroncio); las descargas industriales y la precipitación atmosférica pueden agregar cantidades significativas de sulfatos a las aguas superficiales. (IDEAM, 2001). Las concentraciones reportadas en las aguas monitoreadas son variables, se registraron concentraciones entre 8.59 mg/L en el punto del Canal Río Fucha aguas abajo y se presentó la mayor concentración de 67.23 mg/L en el Canal Albina aguas arriba, estos valores no superan el límite máximo de 400 mg/L establecido en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS para consumo humano y doméstico, lo cual implica una calidad aceptable del agua con respecto a este parámetro. La mayor concentración de sulfatos se presenta en el Canal Albina, seguido del Río Bogotá, Canal Río Seco Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo y Canal Río Fucha como se observa en la Figura 155. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 291 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 450.00 400.00 350.00 300.00 250.00 mg/L 200.00 150.00 100.00 67.23 43.03 50.00 30.93 28.30 32.46 32.49 12.58 12.17 18.63 17.84 9.12 8.59 0.00 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Sulfatos (mg SO4/L) Sulfatos Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 155 Comportamiento de los sulfatos Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. 5.2.2.2.5.15 Coliformes totales El análisis microbiológico determinado por medio de las bacterias coliformes totales que habitan el tracto intestinal de mamíferos y aves, y se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35°C. Los géneros que componen este grupo son Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y Edwardsiella. Todas pueden existir como saprofitas independientemente, o como microorganismos intestinales, excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo fecal. (Apella & Araujo, 2005). En las muestras de aguas superficiales los coliformes totales presentaron valores altos entre 1203300 NMP/100mL y 410600000 NMP/100mL en los puntos denominados Canal Río Fucha aguas abajo y Canal Albina aguas abajo respectivamente, al realizar la comparación normativa se evidencia que todos los puntos superaron los límites máximos de 1000, 5000 y 20000 NMP/100 mL establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 para consumo humano y doméstico y para uso agrícola, lo cual implica que no pueden ser usados con estos propósitos e indican una mala calidad del agua con respecto a este parámetro de origen fecal y orgánico, se evidencia que el Canal Albina presenta la mayor presencia, seguido por el canal Arzobispo, el Canal Río Seco, Río Bogotá, Canal Cundinamarca y Canal Río Fucha. Independiente del punto evaluado en todos los puntos se observan concentraciones considerables de estos organismos, por lo cual se descarta la aptitud de estos cuerpos de agua en usos de origen doméstico, agrícola o pecuario de manera directa. Esto ha llevado a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos los coliformes de cualquier origen) y coliformes fecales (término que designa a los coliformes de origen exclusivamente intestinal) con capacidad de fermentar lactosa también a 44.5°C. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 292 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La existencia de una contaminación microbiológica de origen fecal se restringe a la presencia de coliformes fecales, mientras que la presencia de coliformes totales que desarrollan a 35°C, sólo indica existencia de contaminación, sin asegurar su origen. (Apella & Araujo, 2005). Se reportaron para los puntos de monitoreo valores variables de coliformes termotolerantes que oscilaron entre 21.8 NMP/100 mL en el Canal Cundinamarca aguas arriba y 1732900 NMP/100 mL en el punto del Canal Arzobispo aguas arriba, al realizar la comparación normativa se evidencia que la mayoría de los puntos superan los límites máximos de 1000 y 2000 NMP/100 mL establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 del MADS para el consumo humano y doméstico y agrícola por lo tanto no son aptos para este uso e implican una mala calidad del agua con respecto a este parámetro, excepto por el punto del Canal Cundinamarca aguas arriba que no supera ninguno de los límites normativos, se evidencia que el Canal Arzobispo presenta las mayores concentraciones, seguido por el Canal Albina, Canal Río Seco, Canal Río Fucha, Río Bogotá y el Canal Cundinamarca registra las menores concentraciones. Los resultados de esta variable pueden llegar a ser un indicador de presencia de aguas residuales domésticas, muestran que los Canales Albina, Arzobispo y Seco, están por lo menos en un orden de magnitud por encima que los demás cuerpos de agua, razón por la cual teniendo en cuenta otros indicios observados para el caso del Canal Albina y Seco, es posible inferir que estos cuerpos de agua están siendo influenciado por un tipo de descarga puntual o difuso de este tipo de aguas. 1E+09 410600000 86640000 86640000 85000000 100000000 30760000 24950000 15290000 12360000 7840000 10000000 2430000 1340000 1203300 1000000 NMP/100mL 100000 10000 1000 100 10 1 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Coliformes Totales (NMP/100 mL). Coliformes Totales Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3. Coliformes Totales Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.4. Coliformes Totales Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Figura 156 Comportamiento de los coliformes totales Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 293 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 10000000 1732900 1413600 1000000 173290 198630 155310 129970 100000 28510 NMP/100mL 19350 10000 3010 1733 1986 1000 100 21.8 10 1 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Coliformes Termotolerantes (NMP/100 mL). Coliformes Fecales Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Coliformes Fecales Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3. Figura 157 Comportamiento de los coliformes termotolerantes Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. 5.2.2.2.5.16 Metales Los elementos metálicos como el arsénico total (<0.0030 mg/L), bario total (<0.090 mg/L) y cadmio total (<0,0030 mg/L), reportaron en todos los puntos de monitoreo denominados como aguas arriba y aguas abajo del Canal Albina, Canal Arzobispo, Canal Río Fucha, Canal Río Seco, Canal Cundinamarca y Río Bogotá, concentraciones inferiores al límite de cuantificación de los métodos empleados por el laboratorio, por lo tanto se infiere la baja o nula presencia y afectación por parte de estos parámetros, adicionalmente no se superan los respectivos límites normativos establecidos por Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS. Mientras que otros metales reportan concentraciones variables como el aluminio total (0.092 – 2.453 mg/L) presentando los mayores valores en el punto del Río Bogotá, continuo el Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo, Canal Albina, Canal Río Seco y por último el Canal Río Fucha, cobre total (<0.0030 – 0.0160 mg/L) se observa la predominancia de este parámetros en el orden de la mayor concentración en el punto Canal Albina, Río Bogotá, Canal Cundinamarca, Canal Río Seco, Canal Arzobispo y por último Canal Río Fucha, mercurio total (<0.0003 – 0.0010 mg/L) presenta en la mayoría de los casos el límite de cuantificación del método, excepto por Canal Río Seco y Río Bogotá, plata total (<0.003 – 0.010 mg/L) presentando concentraciones variables presentando la mayor concentración en el Río Bogotá, plomo total (<0.0030 – 0.0120 mg/L) presentando la mayor concentración en el punto Canal Cundinamarca y el Canal Albina y zinc total (<0.0900 – 0.1360 mg/L) con la mayor concentración en el Canal Albina y el Canal Río Seco, los otros puntos reportan el límite de cuantificación, estos reportaron concentraciones que no superan los respectivos límites normativos establecidos por los artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4, 2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.6 del Decreto 1076 de 2015. Mientras que el hierro total presenta en su mayoría valores que no superan el límite normativo excepto por el punto del Río Bogotá aguas arriba que se clasifica como indeterminado por incertidumbre. Por otro lado, se encuentran metales con concentraciones variables pero que no cuentan con límites normativos que permitan realizar una comparación como el calcio total (6.806 – 25.105 mg/L) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 294 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 presentando las mayores concentraciones en el Canal Río Seco, posteriormente el Río Bogotá, Canal Albina, Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo y por último el Canal Río Fucha, el calcio disuelto (6.8060 – 25.1050 mg/L) presenta un comportamiento similar al calcio total con concentraciones iguales o ligeramente menores, el cromo total (<0.0030 – 0.0100 mg/L) presenta mayor predominancia de concentraciones en el Río Bogotá y Canal Albina, seguido del Canal Cundinamarca, Canal Río Seco y con las menores concentraciones el Canal Arzobispo y el Canal Río Fucha y el magnesio total (0.7780 – 4.6380 mg/L) registra las mayores concentraciones en los puntos aguas arriba y aguas abajo del Río Bogotá, continuo se encuentra el Canal Río Seco, Canal Albina, Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo y por último el Canal Río Fucha. 6.000 5.000 4.000 mg/L 3.000 2.453 2.323 2.000 1.323 1.089 1.000 0.591 0.503 0.332 0.371 0.253 0.233 0.113 0.092 0.000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Aluminio Total (mg Metal/L). Aluminio Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.6. Figura 158 Comportamiento del Aluminio Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 0.2500 0.2000 0.1500 mg/L 0.1000 0.0500 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 0.0000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Arsénico Total (mg Metal/L). Arsénico Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Arsénico Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Arsénico Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.6. Figura 159 Comportamiento del Arsénico Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 295 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 1.200 1.000 0.800 mg/L 0.600 0.400 0.200 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 < 0.090 0.000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Bario Total (mg Metal/L). Bario Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 160 Comportamiento del Bario Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 0.0600 0.0500 0.0400 mg/L 0.0300 0.0200 0.0100 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 < 0.0030 0.0000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Cadmio Total (mg Metal/L). Cadmio Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4 y 2.2.3.3.9.5. Cadmio Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.6. Figura 161 Comportamiento del Cadmio Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 1.2000 1.0000 0.8000 mg/L 0.6000 0.4000 0.2000 0.0160 0.0150 0.0050 0.0040 <0.0030 <0.0030 0.0090 0.0060 0.0130 0.0160 0.0150 0.0110 0.0000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Cobre Total (mg Metal/L) Cobre Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Cobre Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Cobre Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.6. Figura 162 Comportamiento del Cobre Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 296 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Para el hierro total en el análisis actual se registraron valores entre 0.506 mg/L en el punto del Canal Albina aguas arriba hasta 4.876 mg/L en el punto del Río Bogotá aguas arriba se evidencia que la mayoría de los casos no superan el límite máximo permisible, evidenciando que los mayores valores se presentan en el Río Bogotá, seguido del Canal Cundinamarca, Canal Arzobispo, Canal Río Seco, Canal Río Fucha y Canal Albina, excepto por el resultado del Río Bogotá aguas arriba que reportó un valor el cual se encuentra muy cerca del límite normativo de 5.0 mg/L estipulado en el Artículo 2.2.3.3.9.5 para uso agrícola del Decreto 1076 de 2015 por lo que considerando la incertidumbre asociada a la cuantificación del parámetro de ±0.05 mg/L, y de acuerdo con lo establecido en el instructivo interno EHS-OPE-I-32 “Regla de decisión para la declaración de la conformidad”, se infiere que la concentración del parámetro con relación a la mencionada norma, es indeterminada, ya que, la medición está por abajo o por encima del límite con una probabilidad del 95%. Tabla 77 – Regla de decisión y evaluación de la conformidad para el hierro total. LÍMITES DE INCERTIDUMBRE Río Bogotá aguas arriba Caso positivo 5.120 Límite Incertidumbre del admisible Valor Incertidumbre aplicada método (Art. reportado: 2.2.3.3.9.5.) 4.876 Hierro total (mg/l) Caso negativo 4.632 ±0.244 0.05 5.0 Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. 6.000 4.876 5.000 4.613 4.000 mg/L 3.000 2.517 2.000 1.675 1.000 0.758 0.690 0.599 0.643 0.656 0.506 0.545 0.507 0.000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Hierro Total (mg Metal/L). Hierro Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Figura 163 Comportamiento del Hierro Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 297 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 0.0025 0.0020 0.0015 mg/L 0.0010 0.0010 0.0010 0.0010 0.0010 0.0005 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Mercurio Total (mg Metal/L). Mercurio Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 164 Comportamiento del Mercurio Fuente: SGS Colombia S.A.S.,2021. 0.060 0.050 0.040 mg/L 0.030 0.020 0.009 0.010 0.010 0.004 0.005 0.004 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Plata Total (mg Metal/L). Plata Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Figura 165 Comportamiento del Plata Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 298 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 10.0000 1.0000 mg/L 0.1000 0.0110 0.0120 0.0100 0.0040 0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 <0.0030 0.0030 <0.0030 0.0010 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Plomo Total (mg Metal/L). Plomo Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Plomo Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Plomo Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.6. Figura 166 Comportamiento del Plomo Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021 30.0000 25.0000 20.0000 mg/L 15.0000 10.0000 5.0000 0.1360 0.1280 <0.0900 <0.0900 <0.0900 <0.0900 0.0920 0.1150 <0.0900 <0.0900 <0.0900 <0.0900 0.0000 Canal Albina Canal Albina Canal Canal Canal Río Canal Río Canal Río Canal Río Canal Canal Río Bogotá Río Bogotá aguas arriba aguas abajo Arzobispo Arzobispo Fucha aguas Fucha aguas Seco aguas Seco aguas Cundinamarca Cundinamarca aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo arriba abajo arriba abajo aguas arriba aguas abajo Zinc Total (mg Metal/L). Zinc Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. Zinc Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.5. Zinc Total Lím. Máx. Art. 2.2.3.3.9.6. Figura 167 Comportamiento del Zinc Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2021. Al finalizar el análisis de resultados se considera la incidencia de factores externos a los cuerpos de agua en los parámetros analizados, en primer lugar, las condiciones climáticas contribuyen en los parámetro Insitu y fisicoquímicos de manera relevante ya que la temperatura y la presión atmosférica puede influir en la cantidad de oxígeno disuelto en el agua y por tanto afecta la velocidad de metabolización y descomposición de la materia orgánica, de igual forma la temperatura puede influir en el valor de pH ya que este puede disminuir cuando se presentan elevaciones de la temperatura por la tendencia a separase de sus moléculas, en el caso de estudio se observa en el registro fotográfico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 299 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 condiciones soleadas y nubladas durante el monitoreo que varías según el día de monitoreo, la hora de medición y la localización geográfica. Adicionalmente, se evidencia que la temperatura externa es estable con un promedio de 15.2°C y la temperatura del agua promedio de todos los cuerpos de agua fue de 19.5°C evidenciando una ligera diferencia de 4.3°C, que se puede inferir a la absorción de calor del material de revestimiento de los canales de agua o por otro lado se evidencia que la presencia de turbiedad, color o solidos pueden aumentar la temperatura del agua al presentar una mayor absorción del calor por las longitudes de onda presentes. El siguiente factor climatológico importante son las precipitaciones, teniendo en cuenta que los cuerpos de agua canalizados objeto de estudio son principalmente drenajes de aguas lluvias y que durante las horas de monitoreo no se presentaron, pero en las estaciones meteorológicas analizadas se evidencia que los días 4, 8 y 9 de noviembre si se presentaron lluvias, se puede inferir que las precipitaciones influyen en el caudal y la escorrentía presente en los cuerpos de agua, este posible incremento en el flujo del agua puede influir en la remoción y movimiento de sedimentos con cargas de parámetros orgánicos, inorgánicos y microbiológicos, también se debe analizar que las precipitaciones durante el ciclo del agua pueden arrastrar contenidos de nitrógeno y fósforo procedentes de actividades humanas como la agricultura o la combustión de combustibles fósiles a los cuerpos de agua como ríos, canales y lagos, estas escorrentías están cargadas de nutrientes que pueden producir en la eutrofización del agua y por lo tanto se puede observar un crecimiento excesivo de algas que consumen el oxígeno del agua, en el presente monitoreo se reportan concentraciones relevante de nitrógeno y fosforo que en el ICOTRO pueden representar factores de eutrofia en el agua. Otro factor externo que se debe tener en cuenta que relaciona el viento y la precipitación está relacionado con la contaminación atmosférica que puede transportar gases, metales y componentes contaminantes a los cuerpos de agua, producto de la ignición de combustibles fósiles en mezcla con el oxígeno y el vapor del agua presente en la atmosfera, que al precipitase puede aportar concentraciones importantes se ácido nítrico y ácido sulfúrico, no obstante en el caso de estudio el pH nos permite verificar que los cuerpos de agua presentan características neutras, por lo tanto no hay una presencia importante de ácidos en el agua. Para el análisis de factores externos como vertimientos en las fuentes hídricas, presencia de residuos en los cuerpos de agua, tipo de cauce, incidencia en el tamaño de la cuenca y aporte de receptores de la fuente analizada, se debe tener en cuenta que los canales monitoreados presentan vertimientos de conexiones cerradas de aguas lluvia que puede alterar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos según lo analizado anteriormente, no obstante también se debe tener en cuenta que estos cuerpos de agua tienen un recorrido extenso desde el oriente del departamento de Cundinamarca desde su nacimiento hasta el punto en el que se realizan los monitoreos, por lo tanto vienen con trazas de contaminación históricas por usos de actividades humanas y naturales por toda la extensión de su cuenca y por lo tanto los efluentes principales y los efluentes que tengan concesión presentan varios usos del agua, pero al llegar a la ciudad no tienen priorización para el consumo humano y doméstico ya V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 300 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 que presentan calidades del agua variables y contaminación por parámetros que superan los límites normativos. 5.2.2.2.6 Índices de calidad y contaminación del agua Los criterios de la calidad del agua se refieren a las concentraciones de los constituyentes que, si no son excedidos, permitirán concluir que el ecosistema acuático es apropiado para los múltiples usos del agua. Estos se derivan de investigaciones y hechos científicos obtenidos de la experimentación o de observaciones sobre la respuesta de organismos sometidos a estímulos definidos bajo condiciones ambientales reguladas en un período de tiempo específico (Fernández, 2005). Para el presente estudio se determinan el Índice de Calidad del Agua (ICA) y los Índices de Contaminación (ICO’s) tales como los índices de contaminación por mineralización (ICOMI), por sólidos suspendidos (ICOSUS), por contaminación trófica (ICOTRO), por materia orgánica (ICOMO), y por pH (ICOpH) (Ramírez, Restrepo, & Cardeñosa, 1997). 5.2.2.2.6.1 Índice de calidad del agua (ICA) El ICA es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de contaminación (IDEAM, 2021). El ICA clasifica la calidad del agua de forma descriptiva en las categorías señaladas en la Tabla 78 y el color al que se asocia a cada categoría. Tabla 78 – Calificación del Índice de Calidad del Agua - ICA Valores Categoría Colores – Señal de alerta 0,00 – 0,25 Muy Mala Rojo 0,26 – 0,50 Mala Naranja 0,51 – 0,70 Regular Amarillo 0,71 – 0,90. Aceptable Verde 0,91 – 1,00 Buena Azul Fuente: (IDEAM, 2021) En la siguiente sección se presentan los valores ICA, calculados a partir de los datos de concentración de un conjunto de cinco (5) variables que determinan, en gran parte, la calidad de las aguas superficiales., correspondientes al pH, conductividad, porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales y DQO. La fórmula de cálculo del indicador es: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 301 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 = (∑ . ) = Dónde: ICA njt Es el Índice de calidad del agua de una determinada corriente superficial en la estación de monitoreo de la calidad del agua j en el tiempo t, evaluado con base en n variables. Wi Es el ponderador o peso relativo asignado a la variable de calidad i. Iikjt Es el valor calculado de la variable i (obtenido de aplicar la curva funcional o ecuación correspondiente), en la estación de monitoreo j, registrado durante la medición realizada en el trimestre k, del período de tiempo t; n es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador; no es igual a 5. En la Tabla 79 se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los puntos monitoreados. Tabla 79 – Resultados - Índice de Calidad del Agua Punto De Muestreo ICA Canal Albina Aguas Arriba 0,539 * Canal Albina Aguas Abajo 0,553 * Canal Arzobispo Aguas Arriba 0,772 Canal Arzobispo Aguas Abajo 0,813 Canal Río Fucha Aguas Arriba 0,844 Canal Río Fucha Aguas Abajo 0,829 Canal Río Seco Aguas Arriba 0,518 * Canal Río Seco Aguas Abajo 0,580 * Canal Cundinamarca Aguas Arriba 0,575 * Canal Cundinamarca Aguas Abajo 0,534 Río Bogotá Aguas Arriba 0,447 * Río Bogotá Aguas Abajo 0,411 * Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 En la anterior tabla se relaciona el resumen de los resultados obtenidos en el cálculo del ICA, donde se evidenció que la mayoría de los puntos reportaron una clasificación de calidad del agua “regular” en los puntos del Canal Albina aguas arriba y aguas abajo, canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo y en el Canal Cundinamarca aguas arriba y aguas abajo principalmente derivado de los valores representativos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 302 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de DQO y la conductividad; es importante mencionar que para la mayoría de las estaciones de monitoreo el valor del Índice de la conductividad fue negativo debido a la alta conductividad en las muestras, sin embargo, se aplica la condición de la Hoja metodológica del indicador ICA (IDEAM, 2011) donde se especifica que “Cuando IC.E.  0 , entonces IC.E. = 0”. Por otro lado, los puntos del Canal Arzobispo aguas arriba y aguas abajo y el Canal Río Fucha aguas arriba y aguas abajo registran una calidad del agua aceptable, y los puntos del Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo presentan valores más altos que clasifican las muestras de agua como un agua “mala” derivado de los bajos contenidos de oxígeno disuelto y a los resultados representativos de DQO y conductividad. 5.2.2.2.6.2 Índices de contaminación (ICOs) A continuación, en la Tabla 80 se presentan los resultados obtenidos en el cálculo de los índices de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación trófica por el fosforo total (ICOTRO), índice de contaminación de materia orgánica por DBO5, coliformes totales y saturación de oxígeno (ICOMO) y por unidades de pH (ICOpH). Es importante resaltar que los análisis de los índices de contaminación están basados en variables fisicoquímicas y microbiológicas que influencian directamente la presencia de algunas comunidades biológicas acuáticas especialmente a las comunidades vegetales Tabla 80 –Resultados – Índices de Contaminación Punto de Muestreo ICOSUS ICOTRO ICOMO ICOpH Canal Albina Aguas Arriba 0,396 Hipereutrofia 0,679 0,014 Canal Albina Aguas Abajo 0,358 Hipereutrofia 0,668 0,022 Canal Arzobispo Aguas Arriba 0,163 Eutrofia 0,606 0,054 Canal Arzobispo Aguas Abajo 0,244 Eutrofia 0,624 0,032 Canal Río Fucha Aguas Arriba 0,018 Eutrofia 0,568 0,026 Canal Río Fucha Aguas Abajo 0,000 Eutrofia 0,575 0,070 Canal Río Seco Aguas Arriba 0,000 Eutrofia 0,747 0,237 Canal Río Seco Aguas Abajo 0,000 Eutrofia 0,667 0,143 Canal Cundinamarca Aguas Arriba 0,367 Eutrofia 0,663 0,004 Canal Cundinamarca Aguas Abajo 0,832 Eutrofia 0,630 0,007 Río Bogotá Aguas Arriba 0,088 Hipereutrofia 0,978 0,003 Río Bogotá Aguas Abajo 0,136 Hipereutrofia 0,977 0,008 Fuente: SGS Colombia S.A.S, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 303 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Para el índice ICOSUS por material en suspensión sólido se observa que no existe un grado de contaminación en el Canal Arzobispo aguas arriba, Canal Río Fucha aguas arriba y aguas abajo, Canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo y Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo, por otro lado, se calculan grados de contaminación bajos en el Canal Albina aguas arriba y aguas abajo, en el Canal Arzobispo aguas abajo y Canal Cundinamarca aguas arriba y un grado de contaminación muy alto en el Canal Cundinamarca aguas abajo por solidos suspendidos. El ICOTRO analizado a partir del contenido de fosforo en los cuerpos de agua, se establece un grado de Eutrofia para la mayoría de los puntos evaluados excepto por los puntos del Canal Albina aguas arriba y aguas abajo y el Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo que se clasifica como hipereutrofia ya que registran concentraciones mayores a 1.00 mg/L de Fosforo total lo cual puede influir en la eutrofización de los cuerpos de agua. El ICOMO registra en los puntos del canal Río Fucha aguas arriba y aguas abajo un grado de contaminación medio siendo estos los que representa un menor grado de contaminación, los puntos del Canal Albina aguas arriba y aguas abajo, Canal arzobispo aguas arriba y aguas abajo, Canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo y Canal Cundinamarca aguas arriba y aguas abajo se clasifica como contaminación alta por materia orgánica procedente principalmente del alto contenido de Coliformes totales y DBO5, por último en los puntos del Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo se clasifica como contaminación muy alta debido a la alta presencia de coliformes totales, DBO 5 y al bajo contenido de oxígeno disuelto en el agua. El ICOpH no presenta ningún grado de contaminación en la mayoría de las muestras evaluadas excepto por el punto del Canal Río Seco aguas arriba que se clasifica como un grado de contaminación bajo por pH ya que se presenta en ese punto un pH ligeramente alcalino. 5.2.2.2.7 Resultados de monitoreo época seca En esta sección se presentan los resultados de los parámetros analizados en el laboratorio para las muestras de agua superficial tomadas y su comparativo normativo. En las siguientes tablas se relaciona el comportamiento que presentaron los parámetros analizados en las muestras tomadas para los puntos de agua superficial frente a los límites máximos fijados en los Artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4., 2.2.3.3.9.5., 2.2.3.3.9.6. y 2.2.3.3.9.10. del Decreto 1076 de 2015. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 304 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 81– Resultados de los análisis de parámetros (puntos de monitoreo rio Bogotá aguas arriba a canal rio Fucha aguas abajo) vs Sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 Rio Bogotá Rio Bogotá Canal rio Fucha Canal rio Fucha aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo Art. Parámetros Unidades Art.3 Art.4 Art.5 Art.10 6 45552 45553 45554 45555 pH mín. 5 6,5 4,5 N.E. 4,5 Unidades 6,96 7,14 7,71 7,39 pH máx. 9 8,5 9 N.E. 9 Conductividad µS/cm 596 598 94 75 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Oxígeno disuelto mg O2/L 1,55 1,43 4,32 3,57 N.E. N.E. N.E. N.E. 4,0 Temperatura ºC 18,08 18,65 15,04 14,26 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Acidez mg CaCO3/L 66,6 77,2 23,5 25,4 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Alcalinidad mg CaCO3/L 202 184 48,0 45,4 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Bario total mg Ba/L <0,00500 <0,00500 <0,00500 <0,00500 1 1 N.E. N.E. N.E. Cadmio total mg Cd/L <0,000500 <0,000500 <0,000500 <0,000500 0,01 0,01 0,01 0,05 N.E. Cobre total mg Cu/L 0,114 <0,100 <0,100 <0,100 1 1 0,2 0,5 N.E. Coliformes NMP/100 mL 602000 3609000 107000 1100000 2.000 N.E. 1000+ N.E. N.E. termotolerantes Coliformes totales NMP/100 mL 2723000 9609000 1354000 2075000 20.000 1.000 5000+ N.E. N.E. Color a 436 nm m-1 9,0 8,3 1,2 1,4 N.E. N.E. N.E. N.E. ** Color a 525 nm m-1 5,4 5,2 0,5 0,7 N.E. N.E. N.E. N.E. ** V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 305 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Rio Bogotá Rio Bogotá Canal rio Fucha Canal rio Fucha aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo Art. Parámetros Unidades Art.3 Art.4 Art.5 Art.10 6 45552 45553 45554 45555 Color a 620 nm m-1 4,0 4,1 0,3 0,4 N.E. N.E. N.E. N.E. ** DBO5 mg O2/L 42,3 45,3 25,8 65,9 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. DQO mg O2/L 129 136 79,2 192 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Dureza cálcica mg CaCO3/L 18,8 19,4 <12,0 <12,0 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Dureza total mg CaCO3/L 24,0 29,5 <5,00 <5,00 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Fenoles mg/L 0,0586 0,0603 0,0619 0,0561 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Fósforo total mg P /L 2,68 1,96 1,06 0,777 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. mg Aceites y Grasas y aceites 14,2 2,44 <0,900 11,5 * * N.E. N.E. N.E. Grasas/L mg Aceites y Hidrocarburos 4,00 <0,900 <0,900 2,85 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Grasas/L Mercurio total mg Hg/L <0,00100 <0,00100 <0,00100 <0,00100 0,002 0,002 N.E. 0,01 N.E. Níquel total mg Ni/L 0,0209 0,0205 0,0125 0,0159 N.E. N.E. 0,2 N.E. N.E. Nitrógeno amoniacal mg NH3-N/L 29,2 22,8 12,8 7,48 1,0 1,0 N.E. N.E. N.E. Plata total mg Ag/L <0,0500 <0,0500 <0,0500 <0,0500 0,05 0,05 N.E. N.E. N.E. Plomo total mg Pb/L 0,00314 0,00314 0,00174 0,00642 0,05 0,05 5 0,1 N.E. Sólidos disueltos mg/L 348 348 85 80 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. totales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 306 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Rio Bogotá Rio Bogotá Canal rio Fucha Canal rio Fucha aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo Art. Parámetros Unidades Art.3 Art.4 Art.5 Art.10 6 45552 45553 45554 45555 Sólidos mL/L - h <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. sedimentables Sólidos suspendidos mg/L 60 72 27 28 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. totales Surfactantes mg/L 2,84 3,08 2,18 3,15 0,5 0,5 N.E. N.E. N.E. Turbiedad UNT 19,1 22,3 9,39 7,96 N.E. 190(+) N.E. N.E. ** Zinc total mg Zn/L <0,0300 <0,0300 <0,0300 <0,0300 15 15 2,0 25 N.E. Arsénico (1) mg As/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,05 0,05 0,1 0,2 N.E. Nitrógeno total (2) mg/L 39 32 20 >100 N.E. N.E. N.E. N.E. N.E. Selenio (1) mg Se/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,01 0,01 0,02 N.E. N.E. N.E. No Específica (+) 10 UJT es equivalente a 190 UNT * No se aceptará películas visibles de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes, radioisótopos y otros no removibles por tratamiento convencional (Art3) y por desinfección (Art4) que puedan afectar la salud humana. **Como criterios adicionales de calidad para los usos de que trata el presente artículo, no deben presentarse sustancias que impartan olor o sabor a los tejidos de los organismos acuáticos, ni turbiedad o color que interfieran con la actividad fotosintética. +El NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto. El NMP de coliformes fecales no deberá exceder de 1.000 cuando se use el recurso para el mismo fin del literal anterior. (1) Parámetro subcontratado con el laboratorio HIDROLAB acreditado por el IDEAM. (2) Parámetro subcontratado por el laboratorio AGQ PRODYCON COLOMBIA S.A.S. acreditado por el IDEAM. Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 307 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 82 – Resultados de los análisis de parámetros (puntos de monitoreo canal Cundinamarca aguas arriba a canal Río seco aguas abajo) vs Sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 Canal Río Canal Río Canal Canal Seco Seco Cundinamarc Cundinamarc Unidade aguas aguas Art. Art.1 Parámetros a aguas arriba a aguas abajo Art.3 Art.4 Art.5 s arriba abajo 6 0 45556 45557 45558 45559 N.E pH mín. 5 6,5 4,5 4,5 . Unidades 7,06 7,2 7,41 7,41 N.E pH máx. 9 8,5 9 9 . N.E Conductividad µS/cm 334 650 474 431 N.E. N.E. N.E. N.E. . Oxígeno N.E mg O2/L 4,57 2,26 3,82 3,16 N.E. N.E. N.E. 4,0 disuelto . N.E Temperatura ºC 18,38 16,98 17,58 17,99 N.E. N.E. N.E. N.E. . mg N.E Acidez 64,1 114 110,0 96,3 N.E. N.E. N.E. N.E. CaCO3/L . mg N.E Alcalinidad 188 406 264 265 N.E. N.E. N.E. N.E. CaCO3/L . N.E Bario total mg Ba/L <0,00500 0,0100 0,0100 <0,00500 1 1 N.E. N.E. . <0,00050 <0,00050 0,0 Cadmio total mg Cd/L <0,000500 <0,000500 0,01 0,01 0,01 N.E. 0 0 5 Cobre total mg Cu/L <0,100 0,128 0,132 0,125 1 1 0,2 0,5 N.E. Coliformes NMP/100 1000 N.E termotolerante 7400 37840000 3860000 33000000 2.000 N.E. + N.E. mL . s Coliformes NMP/100 20.00 1.00 5000 N.E 124600 96090000 13050000 79150000 + N.E. totales mL 0 0 . N.E Color a 436 nm m-1 1,5 9,3 6,5 6,2 N.E. N.E. N.E. ** . N.E Color a 525 nm m-1 0,6 5,4 3,4 3,4 N.E. N.E. N.E. ** . N.E Color a 620 nm m-1 0,2 4,5 2,2 2,3 N.E. N.E. N.E. ** . N.E DBO5 mg O2/L 40,2 132 255 278 N.E. N.E. N.E. N.E. . V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 308 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Canal Río Canal Río Canal Canal Seco Seco Cundinamarc Cundinamarc Unidade aguas aguas Art. Art.1 Parámetros a aguas arriba a aguas abajo Art.3 Art.4 Art.5 s arriba abajo 6 0 45556 45557 45558 45559 N.E DQO mg O2/L 129 412 777 862 N.E. N.E. N.E. N.E. . mg N.E Dureza cálcica 103 52,7 <12,0 <12,0 N.E. N.E. N.E. N.E. CaCO3/L . mg N.E Dureza total 126 75,8 <5,00 <5,00 N.E. N.E. N.E. N.E. CaCO3/L . N.E Fenoles mg/L 0,0636 0,0552 0,0578 0,0561 N.E. N.E. N.E. N.E. . N.E Fósforo total mg P /L 0,262 2,41 3,46 4,03 N.E. N.E. N.E. N.E. . mg Grasas y N.E Aceites y <0,900 3,54 3,38 6,00 * * N.E. N.E. aceites . Grasas/L mg N.E Hidrocarburos Aceites y <0,900 1,46 2,46 3,00 N.E. N.E. N.E. N.E. . Grasas/L 0,00 0,0 Mercurio total mg Hg/L <0,00100 <0,00100 <0,00100 <0,00100 0,002 N.E. N.E. 2 1 N.E Níquel total mg Ni/L 0,0122 0,0163 0,0241 0,0238 N.E. N.E. 0,2 N.E. . Nitrógeno mg NH3- N.E 13,6 25,6 21,3 33,4 1,0 1,0 N.E. N.E. amoniacal N/L . N.E Plata total mg Ag/L <0,0500 <0,0500 <0,0500 <0,0500 0,05 0,05 N.E. N.E. . Plomo total mg Pb/L 0,00128 0,00317 0,00670 0,00624 0,05 0,05 5 0,1 N.E. Sólidos N.E disueltos mg/L 383 792 521 510 N.E. N.E. N.E. N.E. . totales Sólidos N.E mL/L - h 0,2 0,5 0,3 0,3 N.E. N.E. N.E. N.E. sedimentables . Sólidos N.E suspendidos mg/L 48 190 222 238 N.E. N.E. N.E. N.E. . totales N.E Surfactantes mg/L 0,710 3,02 5,21 3,80 0,5 0,5 N.E. N.E. . N.E Turbiedad UNT 54,8 51,5 79,6 84,5 N.E. 190(+) N.E. ** . V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 309 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Canal Río Canal Río Canal Canal Seco Seco Cundinamarc Cundinamarc Unidade aguas aguas Art. Art.1 Parámetros a aguas arriba a aguas abajo Art.3 Art.4 Art.5 s arriba abajo 6 0 45556 45557 45558 45559 Zinc total mg Zn/L <0,0300 <0,0300 0,0375 0,0393 15 15 2,0 25 N.E. Arsénico (1) mg As/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,05 0,05 0,1 0,2 N.E. Nitrógeno total N.E (2) mg/L 24 42 84 86 N.E. N.E. N.E. . N.E. N.E Selenio (1) mg Se/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,01 0,01 0,02 N.E. . N.E. No Específica (+) 10 UJT es equivalente a 190 UNT * No se aceptará películas visibles de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes, radioisótopos y otros no removibles por tratamiento convencional (Art3) y por desinfección (Art4) que puedan afectar la salud humana. **Como criterios adicionales de calidad para los usos de que trata el presente artículo, no deben presentarse sustancias que impartan olor o sabor a los tejidos de los organismos acuáticos, ni turbiedad o color que interfieran con la actividad fotosintética. +El NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto. El NMP de coliformes fecales no deberá exceder de 1.000 cuando se use el recurso para el mismo fin del literal anterior. (1) Parámetro subcontratado con el laboratorio HIDROLAB acreditado por el IDEAM. (2) Parámetro subcontratado por el laboratorio AGQ PRODYCON COLOMBIA S.A.S. acreditado por el IDEAM. Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.8 Medición de caudales La siguiente tabla indica los aforos realizados con micro molinete y molinete para la determinación del caudal en los cuerpos de agua correspondientes a los puntos muestreados. Cabe resaltar que, no fue posible realizar medición de caudal en los puntos de monitoreo denominados canal rio Seco aguas arriba, canal rio Seco aguas abajo, canal arzobispo aguas arriba y canal Arzobispo aguas abajo, debido a que la lámina de agua presente en el momento del monitoreo era inferior a la mínima requerida por el micro molinete. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 310 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 83 – Resultados aforos de caudal. PUNTO CAUDAL (m3/s) METODOLOGÍA Río Bogotá Aguas Arriba 48,0507 Molinete Río Bogotá Aguas Abajo 48,0400 Molinete Canal Cundinamarca Aguas Arriba 0,4033 Micromolinete Canal Cundinamarca Aguas Abajo 0,4202 Micromolinete Canal Rio Fucha Aguas Arriba 0,6321 Micromolinete Canal Rio Fucha Aguas Abajo 61,3952 Micromolinete Canal Albina Aguas Arriba 31,3042 Micromolinete Canal Albina Aguas Abajo 29,0149 Micromolinete Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. De acuerdo con los caudales calculados, se puede determinar que el punto “canal rio Fucha aguas abajo” reportó el mayor caudal con un valor equivalente a 61,3952 m3/s y el punto “canal Cundinamarca aguas arriba” reportó el menor caudal con un valor equival ente a 0,4033 m3/s. 5.2.2.2.9 Parámetros in situ 5.2.2.2.9.1 Potencial de hidrogeno pH La Figura 168 indica el comportamiento del pH para los cuerpos de agua superficial (aguas arriba y aguas abajo), los cuales registraron concentraciones entre 5,46 unidades (canal río Arzobispo aguas arriba) y 8,35 unidades (canal Albina aguas abajo), evidenciando cumplimiento normativo para los puntos monitoreados frente a los limites permisibles establecidos en los Artículos 3, 4, 5 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015, con excepción del punto “canal río Arzobispo aguas arriba” el cual registro el valor de 5,46 unidades, siendo inferior al límite mínimo permisible establecido en el Artículo 4 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 (6,5 unidades). De acuerdo con la figura a continuación los resultados obtenidos, es posible clasificar el agua con un comportamiento entre fuertemente acido y medianamente básico. El Artículo 6 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 no establece valor de referencia para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 311 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 168 Comportamiento del pH Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.9.2 Conductividad eléctrica Tal y como lo ilustra la Figura 169, para los puntos de monitoreo, se reportaron valores de este parámetro entre 75 µS/cm (canal rio Fucha aguas abajo) y 1015 µS/cm (canal Albina aguas arriba). Según los resultados mencionados anteriormente, se evidencia un grado de mineralización entre muy débil y excesiva. No se realiza juicio normativo para este parámetro, pues no existen límites permisibles establecidos en los Artículos 3, 4, 5, 6 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, según la conductividad de la mayoría de las aguas dulces naturales se encuentra entre los 10 μS/cm y los 350 μS/cm (Behita & Barahona, 2010), por lo tanto, las concentraciones fuera de este rango se pueden considerar inadecuadas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 312 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 169 Comportamiento de la conductividad eléctrica Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.9.3 Temperatura La Figura 170 presenta el comportamiento de la temperatura para los doce (12) puntos de monitoreo, en donde se evidencian valores entre 12,22°C (canal río Arzobispo aguas arriba) y 18,65°C (rio Bogotá aguas abajo). De acuerdo con lo anterior, los datos son acordes a la temperatura ambiente, por lo tanto, se puede inferir que no existe un impacto significativo de dicha temperatura sobre la velocidad de difusión del oxígeno en el agua y su velocidad de reacción. Es importante mencionar que los Artículos 3, 4, 5, 6 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 no presentan valores máximos permisibles para este parámetro, por lo tanto, no es posible realizar comparación normativa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 313 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 170 Comportamiento de la temperatura Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10 Análisis de parámetros fisicoquímicos 5.2.2.2.10.1 Acidez Se reportaron concentraciones entre inferior al límite de cuantificación del método utilizado en el laboratorio, es decir <9,99 mg CaCO3/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 170 mg CaCO 3/L (canal Albina aguas abajo), como se observa en la Figura 171. Los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015 no definen límites permisibles para este parámetro, por lo tanto, no es posible emitir juicio normativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 314 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 171 Comportamiento de la Acidez Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.2 Alcalinidad En el presente estudio, para los puntos de monitoreo, se obtuvieron concentraciones entre 25,6 mg CaCO3/L (canal río arzobispo aguas arriba) y 493 mg CaCO 3/L (canal Albina aguas abajo), tal y como lo indica la Figura 172. Teniendo en cuenta esto, es posible clasificar estos puntos de monitoreo con alcalinidad entre baja y alta. Los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015 no definen límites permisibles para este parámetro, por lo tanto, no es posible emitir juicio normativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 315 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 172 Comportamiento de la Alcalinidad Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.3 Color real Las mediciones reportadas para la longitud de onda 436 nm (refleja un color amarillo) oscilan entre 0,6 m-1 (canal río Arzobispo aguas arriba) y 9,3 m-1 (canal Cundinamarca aguas abajo); para la longitud de onda 525 nm (refleja un color violeta) se reportó un valor entre 0,2 m -1 (canal río Arzobispo aguas arriba) y 5,4 m-1 (rio Bogotá aguas arriba y canal Cundinamarca aguas abajo), y finalmente, para la longitud de onda 620 nm (refleja un color azul) la medición reportada oscila entre inferior al límite de cuantificación del método utilizado en el laboratorio, es decir <0,1 m-1 (canal río Arzobispo aguas arriba) y 4,5 m-1 (canal Cundinamarca aguas abajo), como se observa en la Figura 173. De acuerdo con lo anterior, se evidencia una predominancia hacia una longitud de onda de 436nm, es decir las muestras de agua presentan una tendencia a reflejar color amarillo. Los artículos objeto de estudio del Decreto 1076 de 2015 no establecen limites cuantitativos de referencia para este parámetro, sin embargo, el Articulo 2.2.3.3.9.10 especifica como criterios adicionales de calidad para los usos de que trata el presente artículo, que no deben presentarse sustancias que impartan olor o sabor a los tejidos de los organismos acuáticos, ni turbiedad o color que interfieran con la actividad fotosintética. Aunque los resultados evidencian tendencia de las muestras a V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 316 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 reflejar color amarillo, se debe realizar un análisis detallado para confirmar si se interfiere con la actividad fotosintética, por ende, no se emite juicio normativo. Figura 173 Comportamiento del Color Real Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.4 DBO5 y DQO En cuanto al comportamiento de la DBO5 presente en los puntos de monitoreo, fueron reportados valores entre 15,6 mg O2/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 330 mg O2/L (canal Albina aguas abajo). Con respecto a la DQO, se reportaron concentraciones entre 48,3 mg O2/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 1003 mg O2/L (canal Albina aguas abajo) (ver Figura 174). Con respecto a los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015, no se realiza juicio normativo pues no existen límites definidos para estos parámetros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 317 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 174 Comportamiento de la DBO vs DQO 5 Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.4.1 Dureza total Para los puntos monitoreados, se reportaron concentraciones de dureza total entre inferiores al límite de cuantificación del método de laboratorio, es decir <5,00 mg CaCO 3/L en cuatro (4) de los doce (12) puntos y 126 mg CaCO 3/L (canal Cundinamarca aguas arriba). Por otro lado, se registraron concentraciones de dureza cálcica entre inferiores al límite de cuantificación del método de laboratorio, es decir <12 mg CaCO3/L en seis (6) de los doce (12) puntos y 103 mg CaCO 3/L (canal Cundinamarca aguas arriba). Según la Figura 175, las muestras de agua objeto de muestreo se clasifican como aguas entre blandas y moderadamente duras. En cuanto a los Artículos 3, 4, 5, 6 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015, no se establecen valores de referencia para estos parámetros por lo tanto no se emite juicio normativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 318 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 175 Comportamiento de la dureza total y cálcica Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.5 Fenoles Los resultados obtenidos para este parámetro oscilan entre 0,0552 mg/L (canal Cundinamarca aguas abajo) y 0,161 mg/L (canal Albina aguas arriba), como se evidencia en la Figura 176. Cabe mencionar que los Artículos 3, 4, 5, 6 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 no establecen límites máximos permisibles para este parámetro, sin embargo, se realiza el respectivo análisis y reporte. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 319 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 176 Comportamiento de los fenoles Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.6 Fosforo total En el presente estudio, para los puntos de monitoreo, se reportaron concentraciones de fósforo total entre 0,207 mg P/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 5,38 mg P/L (canal Albina aguas arriba) (ver Figura 177). Cabe mencionar que, la norma no estable un límite máximo permisible para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 320 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 177 Comportamiento fósforo total Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.7 Grasas y aceites En el presente estudio, para los puntos de monitoreo, se reportaron concentraciones de grasas y aceites entre indetectables por la respectiva técnica analítica empleada en el laboratorio para su determinación, es decir <0,900 mg aceites y grasas/L en tres (3) de los doce (12) puntos y 14,2 mg aceites y grasas/L (rio Bogotá aguas arriba), como se observa en la Figura 178. Los artículos objeto de estudio del Decreto 1076 de 2015 no establecen un límite máximo permisible para este parámetro, sin embargo, los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 especifican que no se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes, radioisótopos y otros no removibles por tratamiento convencional y desinfección respectivamente, que puedan afectar la salud humana. Por lo anterior y de acuerdo con los resultados reportados, no es posible emitir un juicio normativo debido a que la apreciación establecida en la norma es de tipo cualitativo, no obstante, debido a que se reportan valores cuantificables en la mayoría de los puntos monitoreados, se presume una alteración fisicoquímica que no sea aceptable, la cual se debe analizar en más detalle. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 321 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 178 Comportamiento de las Grasas y aceites Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.8 Nitrógeno total y nitrógeno amoniacal Para el nitrógeno amoniacal en los puntos de monitoreo se reportó concentraciones entre 2,28 mg NH3- N/L (canal rio Arzobispo aguas arriba) y 63,9 mg NH3-N/L (canal Albina aguas arriba) (ver Figura 179). Con base en los resultados obtenidos, se evidencia incumplimiento normativo frente a los límites máximos permisibles establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 para este parámetro (1 mg NH3-N/L), en la totalidad de los puntos de monitoreo. Los Artículos 2.2.3.3.9.5, 2.2.3.3.9.6 y 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015 no establecen valores de referencia para este parámetro. Con respecto al parámetro nitrógeno total se reportó concentraciones entre 20 mg N/L (canal rio Fucha aguas arriba) y >100 mg N/L en cinco (5) puntos monitoreados (ver Figura 180). Cabe resaltar, que en los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015 no se especifican valores máximos permisibles para este parámetro, por lo tanto, no se emite juicio normativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 322 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 179 Comportamiento del Nitrógeno Amoniacal Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. Figura 180 Comportamiento del Nitrógeno Total Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 323 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.10.9 Hidrocarburos Los Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) en los puntos de monitoreo reportaron concentraciones entre indetectables por la respectiva técnica analítica empleada en laboratorio para su determinación, es decir <0,900 mg Aceites y Grasas/L en cinco (5) de los doce (12) puntos y 5,68 mg Aceites y Grasas/L (canal Albina aguas abajo) (ver Figura 181). Cabe resaltar, que en los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015 no se especifican valores máximos permisibles para este parámetro, por lo tanto, no se emite juicio normativo. Figura 181 Comportamiento del Nitrógeno Total Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.10 Solidos En el presente monitoreo, los sólidos disueltos totales registraron concentraciones con valores comprendidos entre 50 mg/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 792 mg/L (canal Cundinamarca aguas abajo). En cuanto a los sólidos suspendidos totales, se registraron concentraciones entre 11 mg/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 386 mg/L (canal Albina aguas arriba). En la Figura 182Figura 183 ,se indica el comportamiento de los sólidos disueltos y sólidos suspendidos, donde en la mayoría de los casos, hay predominancia de las concentraciones de sólidos disueltos sobre los suspendidos. Cabe destacar que, no se realiza juicio normativo para estos parámetros, dado que no existen límites máximos permisibles definidos en los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 324 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por otro lado, los sólidos sedimentables son partículas que son capaces de depositarse por acción de la gravedad a niveles progresivos de acuerdo con sus diferentes tipos de densidades. Los análisis de sólidos son importantes en los análisis de calidad de agua puesto que sirven de indicador en tratamientos biológicos y físicos de aguas residuales y sirven de factor regulatorio en procesos normativos frente a la disposición de sustancias de carácter industrial (Ramos, 2003). En el presente estudio se reportaron concentraciones de solidos sedimentables entre inferiores al límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio (<0,1 mL/L-h) en cinco (5) de los puntos de monitoreo y 2 mL/L-h (canal río Arzobispo aguas abajo) (ver Figura 207). Este parámetro tampoco cuenta con la definición de límites máximos permisibles dentro de los artículos evaluados del Decreto 1076 de 2015, por ende, no se realiza juicio normativo. Figura 182 Comportamiento Solidos disueltos y suspendidos totales Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 325 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 183 Comportamiento Solidos disueltos y suspendidos totales Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.11 Surfactantes Este tipo de sustancias químicas presentan características tensoactivas o surfactantes, el mayor impacto de estos compuestos se genera luego de su vida útil (post consumo), puesto que, son ampliamente utilizados para actividades de limpieza doméstica e industrial (Nemerow & Dasgupta, 1998). El mayor impacto generado por los tensoactivos es el aumento de fosforo, procedente de tripolifosfato, generando así un aumento de nutrientes en el agua, es decir, eutrofización; también se puede dar un aumento de cloro debido a la presencia de sustancias organocloradas. Por otro lado, la presencia de detergentes podría impedir la mezcla de oxígeno entre la atmosfera y el agua, afectando así a la hidro biota (Peraza & Delgado, 2012). En los puntos de monitoreo se reportaron valores que se encuentran entre 0,397 mg/L (canal río Arzobispo aguas arriba) y 5,21 mg/L (canal Río Seco aguas arriba), evidenciando incumplimiento normativo de acuerdo con el límite máximo permisible establecido en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 (0,5mg/L) en todos los puntos monitoreados con excepción del punto “canal río Arzobispo aguas arriba” el cual presenta concentración inferior al límite máximo mencionado, es decir presenta cumplimiento normativo ( Figura 184) . Cabe resaltar que los Artículos 2.2.3.3.9.5, 2.2.3.3.9.6 y 2.2.3.3.9.10 no establecen un límite máximo permisible para este parámetro V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 326 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 184 Comportamiento de surfactantes Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.12 Turbiedad La turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico generado por la dispersión o interferencia de los rayos luminosos que atraviesan una muestra de agua, la turbiedad en el agua es ocasionada por una gran variedad de materiales suspendidos de diferentes tamaños que pueden estar asociados a materiales de carácter orgánico o no (Romero J. A., 2009). En el presente estudio, para los puntos monitoreados, se registraron valores de turbiedad entre 1,96 UNT (canal río Arzobispo aguas arriba) y 112 UNT (canal Albina aguas abajo) (ver Figura 185). Es importante mencionar que los doce (12) puntos de monitoreo reflejan cumplimiento frente a lo establecido en el Artículo 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 (190 UNT). Los demás artículos objeto de estudio del Decreto 1076 de 2015 no establecen limites cuantitativos de referencia para este parámetro, sin embargo, el Articulo 2.2.3.3.9.10 especifica como criterios adicionales de calidad para los usos de que trata el presente artículo, que no deben presentarse sustancias que impartan olor o sabor a los tejidos de los organismos acuáticos, ni turbiedad o color que interfieran con la actividad fotosintética. Por lo anterior y de acuerdo con los resultados cuantificables reportados para turbiedad, se debe realizar un análisis detallado para confirmar si se interfiere con la actividad fotosintética, por ende, no se emite juicio normativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 327 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 185 Comportamiento Turbiedad Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.13 Metales Como constituyentes importantes de muchas aguas podemos encontrar un número importante de metales pesados, aunque su cuantificación sea a niveles de traza (concentraciones bajas). Cualquier catión que tenga un peso atómico superior a 23 se considera un metal pesado; así que, las aguas superficiales contienen gran número de metales pesados diferentes y el incremento en la concentración de estos en las fuentes hídricas procede de las diversas actividades antropogénicas, lo cual genera alteraciones en el agua debido a su persistencia, bioacumulación y su toxicidad incluso a bajas concentraciones, elevando los efectos potencialmente nocivos sobre los diferentes sistemas ecológicos que son el soporte de la vida humana, lo cual acarrea serios problemas a nivel ambiental, económico y social. Para el presente estudio, se analizaron concentraciones de diez (10) metales correspondientes a: bario total, cadmio total, cobre total, mercurio total, níquel total, plata total, plomo total, zinc total, arsénico y selenio, reportando, para los parámetros cadmio total, mercurio total, plata total, arsénico y selenio concentraciones indetectables por la técnica analítica empleada en laboratorio para su determinación, por otro lado, los metales restantes, registraron valores detectables para los cuales a continuación se realiza el respectivo análisis. De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidenció cumplimiento normativo para todos los metales analizados, lo que significa que estas concentraciones son tan bajas que no afectan de forma negativa la calidad fisicoquímica del agua analizada. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 328 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.10.14 Bario total Para el parámetro bario total se reportaron concentraciones indetectables por la técnica analítica empleada en laboratorio para su determinación (<0,00500 mg Ba/L) en diez (10) de los puntos monitoreados. Para los dos (2) puntos restantes se registraron concentraciones de 0,010 mg Ba/L (canal Cundinamarca aguas abajo y canal Río Seco aguas arriba), como se presenta en la Figura 186. Con base en los resultados obtenidos, se evidencia cumplimiento normativo frente a los límites máximos permisibles establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 para este parámetro (1 mg Ba/L), en la totalidad de los puntos de monitoreo. Los Artículos 2.2.3.3.9.5, 2.2.3.3.9.6 y 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015 no establecen valores de referencia para este parámetro. Figura 186 Comportamiento del Bario Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.15 Cobre total Para el parámetro cobre total se reportaron concentraciones entre indetectables por la técnica analítica empleada en laboratorio para su determinación (<0,100 mg Cu/L) en ocho (8) de los doce (12) puntos monitoreados y 0,132 mg Cu/L (canal Río Seco aguas arriba), como se presenta en la Figura 187. Con base en los resultados obtenidos, se evidencia cumplimiento normativo frente a los límites máximos permisibles establecidos en los Artículos 3, 4, 5 y 6 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 para este parámetro, en la totalidad de los puntos de monitoreo. El Artículo 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015 no establece valor de referencia para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 329 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 187 Comportamiento Cobre Total Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.16 Níquel total Para el parámetro níquel total se reportaron concentraciones entre 0,0105 mg Ni/L (canal Albina aguas abajo) y 0,0985 mg Ni/L (Canal río Arzobispo aguas abajo), como se presenta en la Figura 188. Con base en los resultados obtenidos, se evidencia cumplimiento normativo frente al límite máximo permisible establecido en el Artículo 5 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 (0,2 mg Ni/L) para este parámetro, en la totalidad de los puntos de monitoreo. Los Artículos 3, 4, 6 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 no establecen valor de referencia para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 330 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 188 Comportamiento del Nique Total Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.17 Plomo total Para el parámetro plomo total se reportaron concentraciones entre 0,00128 mg Pb/L (canal Cundinamarca aguas arriba) y 0,0067 mg Pb/L (canal río Seco aguas arriba), como se presenta en la Figura 189. Con base en los resultados obtenidos, se evidencia cumplimiento normativo frente a los límites máximos permisibles establecidos en los Artículos 3, 4, 5 y 6 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 para este parámetro, en la totalidad de los puntos de monitoreo. El Artículo 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015 no establece valor de referencia para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 331 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 189 Comportamiento del Plomo Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.10.18 Zinc total Para el parámetro zinc total se reportaron concentraciones indetectables por la técnica analítica empleada en laboratorio para su determinación (<0,0300 mg Zn/L) en diez (10) de los puntos monitoreados. Para los dos (2) puntos restantes se reportaron concentraciones de 0,0375 mg Zn/L (canal Río Seco aguas arriba) y de 0,0393 mg Zn/L (canal río Seco aguas abajo), como se presenta en la Figura 190. Con base en los resultados obtenidos, se evidencia cumplimiento normativo frente a los límites máximos permisibles establecidos en los Artículos 3, 4, 5 y 6 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 para este parámetro, en la totalidad de los puntos de monitoreo. El Artículo 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015 no establece valor de referencia para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 332 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 190 Comportamiento del Zinc Total Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.11 Análisis de parámetros microbiológicos 5.2.2.2.11.1 Coliformes termo tolerantes Los coliformes termo tolerantes son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de fermentar la lactosa a 44,5 ºC y constituyen aproximadamente el 10% de los microorganismos intestinales. Aproximadamente el 95% del grupo de los coliformes presentes en heces fecales, están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. Debido a la pérdida de su capacidad de formar colonias con el tiempo en el medio acuático, éstas son indicadoras de contaminación reciente de origen fecal (Pulido, Navia, Torres, & Prieto, 2005). En el presente monitoreo se registraron concentraciones de coliformes termo tolerantes o fecales entre 4620 NMP/100 mL (canal río Arzobispo aguas arriba) y 37840000 NMP/100 mL (canal Cundinamarca aguas abajo), cuya presencia puede asociarse al contenido de materia orgánica en los cuerpos hídricos (ver Figura 191). Con base en lo anterior y teniendo en cuenta los límites máximos permisibles establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015, se evidencia incumplimiento normativo en los doce (12) puntos de monitoreo. Cabe mencionar que los Artículos 4, 6 y 10 de la sección. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 333 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 191 Comportamiento de los Coliformes termotolerantes. Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.11.2 Coliformes totales El grupo de microorganismos de coliformes totales son contaminantes comunes del tracto gastrointestinal de los animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos, siendo un indicador adecuado de contaminación bacteriana debido a que estos están presentes en el tracto gastrointestinal en grandes cantidades, permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias patógenas y se comportan como los patógenos en los sistemas de desinfección (Pulido, Navia, Torres, & Prieto, 2005). La Figura 192 presenta el comportamiento de los coliformes totales, en donde se refleja valores entre 10390 NMP/100 mL (canal río Arzobispo aguas arriba) y 96090000 NMP/100 mL (canal Cundinamarca aguas abajo). A partir de los resultados obtenidos se evidencia incumplimiento normativo en todos los puntos de monitoreo frente al límite máximo establecido en el Artículo 2.2.3.3.9.3 (20000 NMP/100 mL), Artículo 2.2.3.3.9.4 (1000 NMP/100 mL) y Artículo 2.2.3.3.9.5 (5000 NMP/100 mL) del Decreto 1076 de 2015, con excepción del punto “canal río Arzobispo aguas arriba” el cual incumple el Articulo 4 y 5 y presenta cumplimiento frente al Artículo 3. Los Artículos 6 y 10 de la sección 2.2.3.3.9 del Decreto 1076 de 2015 no establecen valor de referencia para este parámetro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 334 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 192 Comportamiento de los Coliformes termotolerantes. Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. 5.2.2.2.12 Índice de calidad del agua (ICA) Como una herramienta metodológica para la determinación de la calidad de las aguas superficiales monitoreadas, en el presente estudio se calculó el Índice de Calidad del Agua (ICA), el cual consiste en un valor numérico que califica en una de cinco categorías la calidad del agua de una corriente superficial con base en las mediciones obtenidas para un conjunto de cinco (5) o seis (6) variables. Adicionalmente, se determinaron los Índices de Contaminación del Agua (ICO) con el cálculo del Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS), el Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO), el Índice de Contaminación por pH (ICOpH), el Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI) y el Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO) para los doce (12) puntos de monitoreo. La interpretación de los resultados se hace con base en la información presentada en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 335 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 84 - Rangos de clasificación ICOs e ICA ICOs ICA 0,000 – 0,200 Contaminación muy baja 0,91-1,00 Calidad buena 0,200 - 0,400 Contaminación baja 0,71-0,90 Calidad aceptable INTERPRETACIÓN 0,400 – 0,600 Contaminación media 0,51-0,70 Calidad regular 0,600 – 0,800 Contaminación alta 0,26-0,50 Calidad mala 0,800 – 1,000 Contaminación muy alta 0- 0,25 Calidad muy mala Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. Tabla 85 - Resultados ICA e ICO ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN (ICOs) CÓDIGO DE PUNTO DE MONITOREO MUESTRA ICOSUS ICOMO ICOpH ICOMI ICOTRO Rio Bogotá aguas arriba 45552 0,16 0,93 0,0011 0,59 Hipereutrofia Rio Bogotá aguas abajo 45553 0,20 0,93 0,0016 0,56 Hipereutrofia Canal rio Fucha aguas arriba 45554 0,06 0,78 0,0112 0,08 Hipereutrofia Canal rio Fucha aguas abajo 45555 0,06 0,84 0,0037 0,06 Eutrofia Canal Cundinamarca aguas arriba 45556 0,12 0,78 0,0012 0,90 Eutrofia Canal Cundinamarca aguas abajo 45557 0,55 0,89 0,0019 0,72 Hipereutrofia Canal Río Seco aguas arriba 45558 0,65 0,82 0,0040 0,67 Hipereutrofia Canal Río Seco aguas abajo 45559 0,69 0,85 0,0040 0,67 Hipereutrofia Canal Albina aguas arriba 45566 1,00 0,85 0,0579 0,67 Hipereutrofia Canal Albina aguas abajo 45567 1,00 0,87 0,0934 0,68 Hipereutrofia Canal río Arzobispo aguas arriba 45568 0,01 0,60 0,1656 0,07 Eutrofia Canal río Arzobispo aguas abajo 45569 0,32 0,75 0,0010 0,18 Eutrofia Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S., 2022. Con base en los resultados anteriores, para los Índices de Contaminación del Agua (ICO’s), se tiene que: ► El índice de contaminación por sólidos suspendidos totales (ICOSUS), refleja que seis (6) de los puntos monitoreados presentan una contaminación “muy baja”, uno (1) una contaminación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 336 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 “baja”, uno (1) contaminación “media”, dos (2) una contaminación “alta” y en dos (2) puntos una contaminación “muy alta”. Estos resultados se relacionan con las concentraciones de SST de las muestras de agua superficial analizadas y, además, se encuentran influenciados por la relación entre la composición del lecho, la profundidad, velocidad de la corriente, arrastre, escorrentía, geomorfología del cauce en cada punto de monitoreo y las condiciones meteorológicas durante el muestreo. ► En cuanto al índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), se evidencia que cuatro (4) de los puntos de monitoreo la contaminación asociada es “alta”, y en ocho (8) la contaminación es “muy alta”. Estos resultados están influenciados por la carga de organismos microbianos y por las concentraciones de oxígeno medidas a lo largo de los puntos evaluados. ► Para el Índice de contaminación por pH (ICOPH), se obtuvo un nivel de contaminación “muy baja” para todos los puntos de monitoreo. ► El Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI), reportó un riesgo de contaminación “muy baja” para cuatro (4) de los puntos de monitoreo, “media” para dos (2) puntos de monitoreo, “alta” para cinco (5) y “muy alta” para uno (1) de los puntos de monitoreo. Lo anterior, se asocia con los reportes obtenidos de los parámetros correspondientes a conductividad, dureza y alcalinidad para las muestras de agua. ► El Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO) reportó para cuatro (4) de los puntos un estado de eutrofia y para los ocho (8) puntos restantes un estado de Hipereutrofia. Por su parte, respecto al cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA), queda pendiente teniendo en cuenta que aún no se reporta el valor de Nitrógeno total, el cual es una variable para el respectivo calculo. 5.2.2.2.12.1 Análisis del comportamiento de la calidad del agua Con el objeto de establecer el comportamiento de la calidad del agua en las fuentes hídricas identificadas dentro del área de influencia del proyecto, se realizó el comparativo entre los resultados mostrados anteriormente, con las diferentes campañas de monitoreo de calidad de agua realizadas para la fase de estructuración de la PLMB (2019), como se indica a continuación: ► La primera campaña se realizó durante los días 3 y 4 de agosto de 2017, en época climática seca; el monitoreo realizado fue puntual, aguas arriba y aguas abajo en cada corriente hídrica identificada respecto al trazado del EIAS, donde se definieron 12 puntos de muestreo, correspondiente a seis (6) cuerpos de agua. ► La segunda campaña fue realizada durante los días 4, 5, 8 y 9 del mes de noviembre del año 2021, en época climática de lluvia. Inicialmente se definieron 14 puntos de muestreo, correspondientes a siete (7) cuerpos de agua, incluyendo el Rio Bogotá, aguas arriba y aguas abajo, el cual no había sido contemplado en el estudio del año 2017. Es pertinente mencionar que, durante el monitoreo, se identificó el Canal Tintal II como punto seco, debido a la intervención de cauce por labores de obra civil que realiza actualmente la EAAB, dentro del proyecto TAR (Traslado de Redes Anticipado) el cual hace parte integral de la construcción de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 337 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 la PLMB. Es así, como finalmente la campaña de monitoreo de 2021, se realizó sobre 6 cuerpos de agua. Los resultados obtenidos de estas campañas son objeto de comparación con los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso hídrico establecidos en el Decreto 1076 del 2015 y con el fin de establecer la calidad actual de los cuerpos de agua existentes en el área del proyecto respecto al marco legal establecido para el control de la calidad del recurso hídrico. Adicionalmente se determinó en cada una de las campañas, el índice de calidad del agua, los resultados obtenidos también serán objeto de comparación teniendo en cuenta las categorías establecidas y los códigos de colores ya definidos por la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos NSF. Respecto a la comparación con el Decreto 1076 de 2015 el uso del agua para consumo doméstico hace referencia a su empleo en actividades tales como higiene personal y limpieza. Por otro lado, el uso agrícola, corresponde a su empleo para irrigación de cultivos y otras actividades conexas o complementarias En las siguientes tablas y gráficos se presenta la comparación de las dos campañas para los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que superan el máximo permisible frente al Decreto 1076 de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en sus artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 para consumo humano/uso doméstico y Artículos 2.2.3.3.9.5, 2.2.3.3.3.9.6 para Uso agrícola / pecuario. Los parámetros que superan los límites máximos de las normas son: 5.2.2.2.12.1.1 pH Cómo se indica en la Tabla 86 y Figura 193, el potencial de hidrógeno presentó valores con características entre neutras y alcalinas, reportando valores que oscilan entre 7.1 Unidades y 9.49 Unidades en la campaña de monitoreo del EIAS 2018, valores entre 7.36 unidades y 8.67 unidades en el monitoreo realizado en época seca (Noviembre 2021) y valores 5.46 unidades a 8.35 unidades para la caracterización realizada en época seca (septiembre 2022) campaña . Por lo que se puede concluir, que los valores bajos de pH se encuentran en el Rio Bogotá, canal arzobispo y Canal Cundinamarca y los valores altos se mantienen en el canal Rio Seco. Tabla 86 – Comparativo pH – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 Cundinamarca Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá C Río Seco C Río Seco Canal Canal PARÁMETRO pH Unidades _ _ 7,16 7,1 7,46 7,5 9,49 9,31 8,15 7,7 8,06 8,1 8,35 8,34 2017 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 338 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Cundinamarca Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá C Río Seco C Río Seco Canal Canal PARÁMETRO pH Unidades 2021 época 7,36 7,62 7,44 7,59 _ _ 8,67 8,49 7,96 8,26 8,18 8,02 7,78 7,91 lluvia pH Unidades 2021 época 6.96 7.14 7.06 7.02 _ _ 7.41 7.41 7.71 7.39 5.46 7 8.2 8.35 Seca pH Lim Max 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Art 2,2,3,3,9,3 pH Lim Max 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 Art 2,2,3,3,9,4 pH Lim Max 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Art 2,2,3,3,9,5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 193 Comparativo pH Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 339 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En relación con el comportamiento normativo, la gráfica nos permite observar que la mayoría de los puntos evaluados se encuentran dentro de los rangos establecido por el Decreto 1076 de 2015, sin embargo, el Canal Río Seco supera los límites máximos permisibles, para los Art, 2,2,3,3,9,3 y 2,2,3,3,9,5 en la caracterización de 2017 y del Art, 2,2,3,3,9,4 en la caracterización de 2021. 5.2.2.2.12.1.2 Tensoactivos En los puntos evaluados de aguas superficiales se identifican concentraciones bajas desde <0.5 mg/L para la campaña del EIAS 2018 y <0.30 mg/L para el monitoreo realizado en época lluvia de 2021 y para la caracterización realizada en época seca el valor menor fue de 0,70 mg/L, en canal Cundinamarca y Canal Arzobispo, respectivamente. Las concentraciones altas se observan desde 10.92 hasta 15.29 mg/L en el Canal Albina, manteniéndose así en las tres campañas. (Ver Tabla 87 y Figura 194). Tabla 87 – Comparativo Tensoactivos – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 Canal Río Seco Canal Río Seco Cundinamarca Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá Canal Canal PARÁMETRO Detergentes (mg SAAM/L) _ _ 3,98 <0,25 9,09 5,36 2,54 2,51 2 1,4 <0,25 0,81 13,46 11,47 2017 Detergentes (mg SAAM/L) 1,75 2,16 < 0,30 < 0,30 _ _ 2,66 1,77 < 0,30 < 0,30 < 0,30 < 0,30 15,29 10,92 2021 lluvia Detergentes (mg SAAM/L) 2,84 3,08 0,71 3,02 _ _ 5,21 3,8 2,18 3,15 0,397 1,33 4,35 4,08 2021 seca Detergentes (mg SAAM/L) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Art 2,2,3,3,9,3 Detergentes (mg SAAM/L) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Art 2,2,3,3,9,4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 340 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 194 Comparativo Tensoactivos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la gráfica anterior, se puede observar que la mayoría de los puntos monitoreados incumplen con la norma. Siendo el Canal Albina el que sobresale en este comportamiento, tanto en la primera como en la segunda campaña. En el monitoreo de 2017, también superan los límites máximos de los Art, 2,2,3,3,9,3 y 2,2,3,3,9,4 del decreto 1076, el Canal Río Seco, Canal Arzobispo, canal Rio Fucha, Canal Tintal y Canal Cundinamarca. En el monitoreo en época lluvia 2021, superan los límites Máximos de los Art, 2,2,3,3,9,3 y 2,2,3,3,9,4 el Canal Albina, Canal Río Seco y Río Bogotá. En el monitoreo en época lluvia 2021, superan los límites Máximos de los Art, 2,2,3,3,9,3 y 2,2,3,3,9,4, todos lo cuerpos incumple con la norma, excepto el punto aguas arriba del canal arzobispo. 5.2.2.2.12.1.3 Turbiedad Como se presenta en la Tabla 88 y Figura 195, para las canales en estudio, se presentaron valores bajos de 22 y 23 NTU en el canal Rio Seco para la primera campaña; en la segunda campaña se obtienen valores bajos de 3700 y 5700 NTU en el Canal Rio Fucha y en la tercera campaña se muestran valores de 2 a 22 NTU. Los valores máximos para la primera campaña corresponden a 165 y 206 en el canal Albina, para la segunda campaña de 144000 en Canal Albina y para la tercera campaña 112 NTU en el canal Albina. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 341 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 88 – Comparativo Turbiedad – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 Canal Cundinamarca Canal Cundinamarca Canal Río Seco Canal Río Seco Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá PARÁMETRO Turbiedad UNT EIAS _ _ 150 76 83 70 22 23 69 64 39 41 195 206 2018 Turbiedad 120.00 (UNT) E. 75.000 65.000 130.000 34.000 _ _ 60.000 31.000 5.700 3.700 90.000 0 144.000 128.000 Lluvia Turbiedad (UNT) E. 19 22 55 52 _ _ 69 69 112 9 22 11 69 112 Seca Turbiedad UNT EIAS 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 2018 *El valor límite de turbiedad (10 JTU) fue transformado de unidades, teniendo en cuenta que 1 JTU equivale a 19 NTU. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 195 Comparativo Turbiedad Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 342 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Con referencia a la norma, se evidencia en la segunda campaña que todos los cuerpos de agua superan los valores límites máximos. La primera campaña pone en evidencia que el canal Albina, aguas arriba y aguas abajo, supera los límites establecidos en el Artículo 2.2.3.3.9.4 del decreto 1076 de 2015. Con respecto a la tercera campaña se evidencia que todos los cuerpos de agua cumplen con la norma. 5.2.2.2.12.1.4 Coliformes totales Aunque estos no se encuentran dentro de las obligaciones contractuales, se consideró de suma importancia realizar el análisis correspondiente a la presencia de coliformes totales en los cuerpos de agua presentes en el área de influencia del proyecto, motivo por el cual fueron incluidos en el monitoreo realizado en el año 2021, es por esto, que la tabla comparativa y la representación gráfica solo presenta valores para la campaña del 2021. (ver Tabla 89 y Figura 196). Tabla 89 – Comparativo Coliformes Totales – Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 Canal Cundinamarca Canal Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá C Río Seco C Río Seco PARÁMETRO Coliformes Totales (NMP/100 12360000 24950000 7840000 2430000 _ _ 85000000 15290000 1340000 1203300 30760000 86640000 86640000 410600000 mL) 2021 Coliformes Totales (NMP/100 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 mL) Art 2,2,3,3,9,3 Coliformes Totales (NMP/100 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 mL) Art 2,2,3,3,9,4 Coliformes Totales (NMP/100 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 mL) Art 2,2,3,3,9,5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En las muestras de aguas superficiales los coliformes totales presentaron valores altos por el orden de 410600000 NMP/100mL y valores bajos de 1203300 NMP/100mL en el Canal Albina. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 343 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 196 Comparativo Coliformes Totales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Al realizar la comparación normativa se evidencia que todos los puntos superaron los límites máximos de 1000, 5000 y 20000 NMP/100 mL establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS. 5.2.2.2.12.1.5 Coliformes termo tolerantes Es de mencionar que este parámetro tampoco se encuentra dentro de las obligaciones contractuales, se embargó se consideró muy importante realizar el análisis correspondiente a la presencia de coliformes termotolerantes en los cuerpos de agua presentes en el área de influencia del proyecto. Por lo anterior, fueron incluidos en el monitoreo realizado en el año 2021. (Ver Tabla 90 y Figura 197). Tabla 90 – Comparativo Coliformes Termotolerantes– Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 Canal Cundinamarca Canal Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá C Río Seco C Río Seco PARÁMETRO Coliformes Termotolerantes 173290 141360 1733 1986 21,8 3010 _ _ 155310 129970 19350 28510 173290 198630 (NMP/100 mL) 0 0 E.lluvia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 344 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Canal Cundinamarca Canal Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá C Río Seco C Río Seco PARÁMETRO Coliformes Termotolerantes 96090 1305000 7915000 10700 602000 3609000 124600 _ _ 1100000 4620 146700 1284000 1430000 (NMP/100 mL) 000 0 0 0 E.Seca Coliformes Termotolerantes 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 (NMP/100 mL) Art 2,2,3,3,9,3 Coliformes Termotolerantes 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 (NMP/100 mL) Art 2,2,3,3,9,5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se reportaron para los puntos de monitoreo valores altos por el orden de 1732900 NMP/100 mL y 1413600 NMP/100 mL en el Canal Arzobispo. Los valores bajos se encontraron en el Canal Cundinamarca con 21.8 NMP/100 mL. Figura 197 Comparativo Coliformes Termotolerantes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 345 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Al realizar la comparación normativa se evidencia que la mayoría de los puntos superan los límites máximos de 1000 y 2000 NMP/100 mL establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 del MADS, excepto por el punto del Canal Cundinamarca aguas arriba que no supera ninguno de los límites normativos. 5.2.2.2.12.1.6 Hierro total De los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de agua para el análisis de metales, es el hierro total el que presenta valores superiores a los establecidos como límites máximos, es por esto, que, en la siguiente tabla, se presenta su análisis comparativo con la norma. Tabla 91 – Comparativo Hierro Total– Campaña 2017, 2021 y Decreto 1076 de 2015 Canal Río Seco Canal Río Seco Cundinamarca Cundinamarca Canal Tintal II Canal Tintal II Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Aguas arriba Canal Albina Canal Albina Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo Aguas abajo C Arzobispo C Arzobispo C Río Fucha C Río Fucha Río Bogotá Río Bogotá Canal Canal PARÁMETRO Hierro Total (mg Metal/L) 4,9 4,6 1,7 2,5 _ _ 0,5 0,5 0,7 0,7 0,8 0,6 0,5 0,6 2021 Hierro Total (mg Metal/L) 5,0 5,0 5,0 5,0 5 5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 Art 2,2,3,3,9,5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la caracterización de hierro total se registraron valores bajos de 0.5 mg/L en el Canal Albina y Rio Seco y los valores más altos se registraron en el Rio Bogotá. La mayoría de los casos no superan el límite máximo permisible, excepto por el resultado del Río Bogotá aguas arriba que reportó un valor muy cercano del límite normativo de 5.0 mg/L. (Ver Figura 198). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 346 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 198 Comparativo Coliformes Termotolerantes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La grafica evidencia como el rio Bogotá se encuentra con un valor muy cercano del límite normativo de 5.0 mg/L establecido por el Artículo 2.2.33.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 expedido por el MADS, por lo anterior, se considera la incertidumbre asociada a la cuantificación del parámetro de ±0.05 mg/L, y de acuerdo con lo establecido en el instructivo interno EHS-OPE-I-32 “Regla de decisión para la declaración de la conformidad”, se infiere que la concentración del parámetro con relación a la mencionada norma, es indeterminada, ya que, la medición está por debajo o por encima del límite con una probabilidad del 95%. 5.2.2.2.12.1.7 Índices de calidad del agua El ICA es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de contaminación (IDEAM, 2021). En desarrollo del presente informe se va a emplear un código de colores para indicar la clasificación de la calidad del agua, calculada en cada punto de muestreo, el cual se presenta en la siguiente tabla. Tabla 92 –Valor del Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF) Valor del Índice Clasificación 0.91 – 1.00 Buena 0.71 – 0.90 Aceptable V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 347 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Valor del Índice Clasificación 0.51 – 0.70 Regular 0.26 – 0.50 Mala 0.00 – 0.25 Muy mala Fuente: IDEAM En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los cuerpos de agua presentes en el trazado, en las dos campañas realizadas para determinar la calidad del agua. Tabla 93 – Resultados - Índice de Calidad del Agua ICA EIAS 2017 ICA 2021 Punto De Muestreo Época lluvia Canal Albina Aguas Arriba 0,31 0.539 * Canal Albina Aguas Abajo 0,31 0.553 * Canal Arzobispo Aguas Arriba 0,4 0.772 Canal Arzobispo Aguas Abajo 0,47 0.813 Canal Río Fucha Aguas Arriba 0,35 0.844 Canal Río Fucha Aguas Abajo 0,57 0.829 Canal Río Seco Aguas Arriba 0,75 0.518 * Canal Río Seco Aguas Abajo 0,74 0.580 * Canal Cundinamarca Aguas Arriba 0,33 0.575 * Canal Cundinamarca Aguas Abajo 0,49 0.534 Río Bogotá Aguas Arriba _ 0.447 * Río Bogotá Aguas Abajo _ 0.411 * Canal Tintal II Aguas Arriba 0,4 _ Canal Tintal II Aguas Abajo 0,41 _ (*) Valor asignado teniendo en cuenta la condición de conductividad de la Hoja metodológica del indicador ICA (IDEAM, 2011). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De la tabla anterior es posible concluir que la mayoría de las aguas monitoreadas en la primera campaña de monitoreo se clasificaron como calidad del agua mala. En la segunda campaña, el comportamiento del ICA identifica es estado de la calidad del agua de regular a aceptable, teniendo en cuenta que tres V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 348 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 puntos de monitoreo se encuentran en la categoría de regular, Canal Albina, canal Río Seco y Canal Cundinamarca, y dos puntos de monitoreo se clasifican como aceptables, Canal Arzobispo y Canal Rio Fucha. Figura 199 Comparativo ICA Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.2.2.12.1.7.1 Índice de Langelier Los fenómenos de corrosión y de incrustación, están relacionados directamente con las características fisicoquímicas del agua, su velocidad y tiempo de retención hidráulico, así como del material con el que el agua está en contacto (Imran1, y otros, 2005) Específicamente, la alcalinidad, pH y los residuos de desinfectantes son los principales factores que influyen en el proceso de corrosión. Concentraciones bajas de alcalinidad favorecen la solubilidad del CO 2, incrementando la agresividad de las aguas (Eduardo Trujillo, 2008). Teniendo en cuenta lo anterior, El Índice de Langelier permite conocer la calidad del agua proporcionando información sobre el carácter incrustante o agresivo del agua y está fundamentado en equilibrios del anhidrido carbónico, bicarbonato-carbonatos, el pH, la temperatura, la concentración de calcio y la salinidad total en el agua (QUALITAT, 2020). A continuación, se presenta las ecuaciones cálculo del este índice simplificado: LSI (simplificado) = pH – pHsat) simplificado pH sat= (9.3+A+B) –(C+D) A= 1/10 (LOG [TDS] -1) B= 13,12 LOG[T(°C) + 273,2] +34,55 C= LOG [Ca (mgCaCO3/I)]-0,4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 349 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 D= log ALK (mgCaCO3/I) Si el LSI (simplificado) < 0, Agua con tendencia a ser corrosiva Si el LSI (simplificado) = 0, Agua en equilibrio químico Si el LSI (simplificado) >0, Agua con tendencia incrustante. En la siguiente tabla se muestra los resultados obtenidos por cada uno de los cuerpos de agua analizados: Tabla 94 – Resultado del cálculo del índice la Langelier para cada cuerpo de agua. Resultados BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 BO210 9466.0 9466.0 9441.0 9441.0 9590.0 9590.0 9590.0 9590.0 9466.0 9466.0 9550.0 9550.0 03 04 01 02 04 03 02 01 01 02 01 02 PARÁMETRO Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Río Río Canal Canal Cundi Cundi Arzobi Arzobi Río Río Río Río Bogot Bogot Albina Albina namar namar spo spo Fucha Fucha Seco Seco á á aguas aguas ca ca aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas arriba abajo aguas aguas arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo LSI (simplificado) -0.31 -0.08 -0.96 -1.14 1.35 -1.01 0.73 0.48 -0.98 -0.93 -1.06 -0.72 época lluvia LSI (simplificado) época Seco 0,4 0,8 -3,9 -1,9 -1,3 -1,7 -0,9 -0,9 -0,4 -0,3 -1,2 -1,1 Fuente. SGS/CHEMILAB 2021. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para el monitoreo realizado en época lluvia, se evidencia que el único cuerpo de agua que tiene la tendencia a ser incrustante es el Canal Río seco con valores mayores a cero de (LSI= 0,73) aguas arriba y (LSI= 0,48) aguas abajo. Con respecto al monitoreo realizado en época seca se evidencia que dos (2) puntos de monitoreo presentan valores de LSI mayores a cero, por ende, tienen la tendencia a ser incrustante, siendo “canal Albina aguas arriba” (LSI= 0,4) y “canal Albina aguas abajo” (LSI= 0,8). Los demás cuerpos de agua tienen la tendencia a ser corrosivos con valores menores que cero en donde podemos observar que el cuerpo de agua con mayor tendencia a ser corrosivo es el Canal Arzobispo aguas abajo (LSI= -1.14) y el Canal albina es el que tiene un valor cercano a cero (LSI= - 0.08) poco corrosivo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 350 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.2.12.1.7.2 Capacidad de Buffer Es una propiedad de las soluciones buffer que determina la cantidad en Moles (M) o miliequivalentes (meq) de ácido a base fuerte que puede neutralizar la solución amortiguadora sin sufrir un cambio de pH superior a una unidad, matemáticamente se expresa como la relación entre el incremento de del ácido o base con respecto al incremento del pH, o llevando esta relación a términos de concentración, la relación entre las concentraciones de las base y/o acido conjugados en la fase de equilibro químico y las concentraciones de sus respectivos iones (Vermouth, 2007).  =  B /  (pH) Donde:  = Capacidad amortiguadora de la solución  B = Incremento de ácido o base fuerte meq /(pH)  (pH) = incremento en unidades de pH Esta expresión puede rescribirse de la siguiente manera  = Ln(10) CH+CA- / (CH+ + CA-) Información primaria De los resultados obtenidos en la campaña de monitoreo, se extraen los valores de pH, alcalinidad y caudal, los cuales, son el insumo principal para el cálculo de la capacidad amortiguadora de los cuerpos de agua objeto del presente estudio. Tabla 95 – Información primaria para cálculo de capacidad amortiguadora pH Alcalinidad caudal CUERPO (ud) (mg/l) (l/s) Canal Albina aguas Arriba 7,78 245,86 183,2 Canal Albina Aguas Abajo 7,91 273,67 183,77 Canal Arzobispo Aguas arriba 8,18 48,71 87,4 Canal Arzobispo Aguas abajo 8,02 45,96 87,4 Canal Rio Fucha Aguas arriba 7,96 27,34 4391,7 Caño Rio Fucha aguas abajo 8,26 29,41 4363,3 Canal Rio Seco Águas Arriba 8,67 243,11 45,02 Canal Rio Seco aguas abajo 8,49 185,2 44,9 Canal Cundinamarca Aguas arriba 7,44 93,98 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 351 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 pH Alcalinidad caudal CUERPO (ud) (mg/l) (l/s) Canal Cundinamarca Aguas abajo 7,59 77,9 0 Rio Bogotá Aguas arriba 7,36 103,63 22607 Rio Bogotá Aguas abajo 7,62 112,82 22658 Fuente. SGS/CHEMILAB 2021. 5.2.2.2.12.1.7.3 Cálculo de capacidad amortiguadora (Buffer) Según la información consignada en la Tabla 96 del presente documento la totalidad de los cuerpos de agua presenta valores de pH, ligeramente alcalinos encontrándose todos en un rango entre 7.36 y 8.67 ud. Esto permite determinar que el buffer está dado por la acción de una base débil y su acido conjugado, el cual químicamente de manera general se representa de la siguiente manera: BA ↔ B+ + A- De la misma manera, según la información de laboratorio, la tendencia alcalina de los cuerpos de agua se debe a la concentración de carbonatos en la muestra, esto se confirma comparando los valores de alcalinidad total expresada como mg CaCO3/l con los valores de Carbonatos encontrados, la cual arroja los mismos valores en cada uno de los puntos de monitoreo, por esta razón se define la concentración de la sal asumiendo la totalidad de carbonatos presente. Partiendo del resultado obtenido de alcalinidad, el caudal de cada punto de muestreo y el peso molecular del ion Carbonato (100gr/mol), se encuentra la Molaridad de cada muestra de agua expresada como Moles de Carbonato por litro de Agua. Dichos valores se presentan a continuación: Tabla 96 – Primaria para cálculo de capacidad amortiguadora Peso Molaridad CUERPO Alcalinidad (mg/l) molecular (mol/l) (gr/mol) Canal albina aguas arriba 245,86 100 0,0024586 Canal Albina Aguas abajo 273,67 100 0,0027367 Canal Arzobispo Aguas arriba 48,71 100 0,0004871 Canal Arzobispo Aguas abajo 45,96 100 0,0004596 Canal Rio Fucha Aguas arriba 27,34 100 0,0002734 Caño Rio Fucha aguas abajo 29,41 100 0,0002941 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 352 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Peso Molaridad CUERPO Alcalinidad (mg/l) molecular (mol/l) (gr/mol) Canal Rio Seco Aguas Arriba 243,11 100 0,0024311 Canal Rio Seco aguas abajo 185,2 100 0,001852 Canal Cundinamarca Aguas arriba 93,98 100 0,0009398 Canal Cundinamarca Aguas abajo 77,9 100 0,000779 Rio Bogotá Aguas arriba 103,63 100 0,0010363 Rio Bogotá Aguas abajo 112,82 100 0,0011282 Fuente ASOAM 2021. Como a través de los monitoreos de campo se conoce el pH de cada uno de los puntos de medición, es posible aplicar la siguiente expresión para hallar la concentración de los iones en el equilibrio pH = -Log [H+] [H+] = 10 –pH Reemplazando el valor de pH en la anterior expresión se obtienen los siguientes valores de concentración de iones expresadas como Molaridad (M) Tabla 97 – Valores de concentración de iones en el equilibrio pH Concentración CUERPO (ud) H+ (M) Canal Albina aguas arriba 7,78 1,65959E-08 Canal Albina Aguas abajo 7,91 1,23027E-08 Canal Arzobispo Aguas arriba 8,18 6,60693E-09 Canal Arzobispo Aguas abajo 8,02 9,54993E-09 Canal Rio Fucha Aguas arriba 7,96 1,09648E-08 Caño Rio Fucha aguas abajo 8,26 5,49541E-09 Canal Rio Seco Águas Arriba 8,67 2,13796E-09 Canal Rio Seco aguas abajo 8,49 3,23594E-09 Canal Cundinamarca Aguas arriba 7,44 3,63078E-08 Canal Cundinamarca Aguas abajo 7,59 2,5704E-08 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 353 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 pH Concentración CUERPO (ud) H+ (M) Rio Bogotá Aguas arriba 7,36 4,36516E-08 Rio Bogotá Aguas abajo 7,62 2,39883E-08 Fuente ASOAM 2021. A partir de la información obtenida se plantea el balance de masa en equilibrio químico con base la siguiente reacción CaCO3 ↔ Ca+ + CO3 - Remplazando en la ecuación anterior los valores para fase inicial y de cambio se obtienen las concentraciones de los iones en la fase de equilibrio, dichos valores se presentan a continuación Tabla 98 – Valores de concentración de iones en las tres fases de la rección Iniciales Cambio Equilibrio CUERPO CO3 Ca+ CO3 - CaCO3 - CaCO3 Ca+ (M) CO3 - (M) CaCO3 Ca+ (M) (M) (M) (M) (M) (M) (M) Canal Albina aguas arriba 0,0024 0 0 -1,660E- 1,660E- 1,65959E 0,0024 1,660E- 1,660E- 6 08 08 -08 6 08 08 Canal Albina Aguas abajo 0,0027 0 0 -1,230E- 1,230E- 1,23027E 0,0027 1,230E- 1,230E- 4 08 08 -08 4 08 08 Canal Arzobispo Aguas arriba 0,0004 0 0 -6,607E- 6,607E- 6,60693E 0,0004 6,607E- 6,607E- 9 09 09 -09 9 09 09 Canal Arzobispo Aguas abajo 0,0004 0 0 -9,550E- 9,550E- 9,54993E 0,0004 9,550E- 9,550E- 6 09 09 -09 6 09 09 Canal Rio Fucha Aguas arriba 0,0002 0 0 -1,096E- 1,096E- 1,09648E 0,0002 1,096E- 1,096E- 7 08 08 -08 7 08 08 Caño Rio Fucha aguas abajo 0,0002 0 0 -5,495E- 5,495E- 5,49541E 0,0002 5,495E- 5,495E- 9 09 09 -09 9 09 09 Canal Rio Seco Águas Arriba 0,0024 0 0 -2,138E- 2,138E- 2,13796E 0,0024 2,138E- 2,138E- 3 09 09 -09 3 09 09 Canal Rio Seco aguas abajo 0,0018 0 0 -3,236E- 3,236E- 3,23594E 0,0018 3,236E- 3,236E- 5 09 09 -09 5 09 09 Canal Cundinamarca Aguas 0,0009 0 0 -3,631E- 3,631E- 3,63078E 0,0009 3,631E- 3,631E- arriba 4 08 08 -08 4 08 08 Canal Cundinamarca Aguas 0,0007 0 0 -2,570E- 2,570E- 2,5704E- 0,0007 2,570E- 2,570E- abajo 8 08 08 08 8 08 08 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 354 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Iniciales Cambio Equilibrio CUERPO CO3 Ca+ CO3 - CaCO3 - CaCO3 Ca+ (M) CO3 - (M) CaCO3 Ca+ (M) (M) (M) (M) (M) (M) (M) Rio Bogotá Aguas arriba 0,0010 0 0 -4,365E- 4,365E- 4,36516E 0,0010 4,365E- 4,365E- 4 08 08 -08 4 08 08 Rio Bogotá Aguas abajo 0,0011 0 0 -2,399E- 2,399E- 2,39883E 0,0011 2,399E- 2,399E- 3 08 08 -08 3 08 08 Fuente ASOAM 2022 El siguiente paso, consiste en a partir de la información de la tabla anterior y la ecuación de Henderson -Hasselbach obtener el valor de la constante de disociación (Ka), para cada uno de los puntos a fin de corroborar la tendencia alcalina y débil de las muestras objeto del presente estudio. Ka =  Ca+ x CO3 - /  CaCO3  Los resultados de la constante de disociación para cada punto monitoreo se presentan a continuación: Tabla 99 – Constante de Disociación CUERPO Ka (M) Canal Albina aguas arriba 1,120E-13 Canal Albina Aguas abajo 5,531E-14 Canal Arzobispo Aguas arriba 8,962E-14 Canal Arzobispo Aguas abajo 1,984E-13 Canal Rio Fucha Aguas arriba 4,398E-13 Caño Rio Fucha aguas abajo 1,027E-13 Canal Rio Seco Águas Arriba 1,880E-15 Canal Rio Seco aguas abajo 5,654E-15 Canal Cundinamarca Aguas arriba 1,403E-12 Canal Cundinamarca Aguas abajo 8,482E-13 Rio Bogotá Aguas arriba 1,839E-12 Rio Bogotá Aguas abajo 5,101E-13 Fuente ASOAM 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 355 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Valores tan pequeños de constantes de disociación confirman que la base es débil y por esta razón los valores de pH son ligeramente alcalinos. Una vez confirmada la estequiometria en la fase de equilibrio Acido-Base se procede a realizar el cálculo de la capacidad amortiguadora de cada cuerpo de agua aplicando la siguiente expresión  = Ln(10) Ca+CO3- / (Ca+ + CO3-) Tabla 100 – Los resultados se presentan a continuación Capacidad Buffer Capacidad Buffer CUERPO (Molar) (Molar) Canal Albina aguas arriba -18,607 -2,61E-06 Canal Albina Aguas abajo -18,907 -2,66E-06 Canal Arzobispo Aguas arriba -19,528 -7,90E-07 Canal Arzobispo Aguas abajo -19,160 -2,25E-06 Canal Rio Fucha Aguas arriba -19,022 -1,95E-06 Caño Rio Fucha aguas abajo -19,713 -1,88E-06 Canal Rio Seco Águas Arriba -20,657 -9,96E-06 Canal Rio Seco aguas abajo -20,242 -9,63E-06 Canal Cundinamarca Aguas arriba -17,824 -7,19E-06 Canal Cundinamarca Aguas abajo -18,170 -7,33E-06 Rio Bogotá Aguas arriba -17,640 -7,30E-06 Rio Bogotá Aguas abajo -18,239 -6,79E-06 Fuente ASOAM 2022. La capacidad buffer permite estudiar la regulación del equilibrio acido – base en los sistemas fisicoquímicos y biológicos (Vermouth, 2007). Los resultados de capacidad Buffer para los monitoreos realizados en época de lluvia se encuentran en un rango entre 18 Molar y 21 Molar ya para la campaña ejecutada en época seca los resultados se encuentran entre los rangos -7,90123456790123E-07 mol (canal Albina aguas arriba) y - 9,96226415094339E-06 mol (canal río Seco aguas arriba), el signo negativo indica que la condición del buffer es de neutralizar ácidos, es decir disminuir el pH. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 356 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.3 Usos del agua 5.2.2.3.1 Usos del agua en el AII El área de influencia del EIAS se encuentra en el entorno urbano de Bogotá, la cual cuenta con cobertura residencial del servicio de acueducto superior al 99%, suministrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAAB que, a su vez, se abastece de tres (3) sistemas: Sistema Chingaza, Sistema Sumapaz, cuenca alta del río Tunjuelo y Sistema Tibitóc - Agregado Norte, localizados en áreas distantes al área de influencia del proyecto. Por lo tanto, es preciso señalar que, a lo largo de los cuerpos interceptados por el EIAS, no se identifican captaciones o usos asociados a las fuentes hídricas. Sin embargo, a continuación, se presenta una breve descripción de la demanda del recurso en la ciudad. 5.2.2.3.2 Consumos por actividad De acuerdo con (Peña Guzmán, 2016) el consumo de agua en Bogotá está dividido en tres principales usos, residencial, comercial, industrial y usos oficiales, donde el 78,74% corresponde al consumo residencial y doméstico. En menor cantidad, el consumo para los usos comerciales e industriales se encuentran en un 10% y 5,8% respectivamente. De los usos mencionados anteriormente, la demanda total del recurso hídrico se estima en 98,2 ⁄ í .Por otro lado, el uso de aguas subterráneas está divido en usos industriales, agrícolas, domésticos, entre otros, dónde el 55% del agua subterránea aprovechada se implementa en usos industriales. Según las estimaciones de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la demanda de agua para Bogotá en 2014 fue de 14,01 3 ⁄ y se proyectó que para 2020 el uso superara los 14,43 3 ⁄ como se observa en la Figura 199. Figura 200 Composición de la demanda en Bogotá y municipios Fuente: (EAAB ESP, 2014) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 357 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por otra parte, de acuerdo con lo expresado por la (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012) los estratos 1, 2 y 3 consumen por hogar se encuentran entre los 199,66 y 228,16 litros diarios, principalmente en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy, Suba y Rafael Uribe Uribe. Por otra parte, el consumo por hogar supera los 300,2 litros para el estrato 4 y los 400,69 litros en el estrato 5, compuesto principalmente por las localidades Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Finalmente, para el estrato 6 se identificó un consumo por hogar de 567,96 litros en las localidades de Usaquén y Chapinero. 5.2.2.4 Hidrogeología 5.2.2.4.1 Inventario de puntos de agua subterránea Con el fin de tener un mayor conocimiento ajustado a la realidad de la dinámica del recurso hídrico subterráneo en la zona de estudio en cuanto a su disponibilidad, uso, características fisicoquímicas, caudales de descarga con el fin de gestionar los posibles impactos que se puedan causar por efecto de las actividades del proyecto, a partir de un conocimiento de la realidad de la dinámica del recurso hídrico subterráneo en la zona de estudio, en cuanto a su disponibilidad, uso y características fisicoquímicas; se realizó un inventario de puntos de agua (ver Informe de Resultados de Monitoreo de Agua Subterránea para la Actualización de la Línea Base EIA-PLMB L1T1-CON-AMB-IN-0025 se encuentran los resultados del informe. Estos monitoreos corresponden a los realizados en el marco del EIAS, que aplican como insumo para presentar la caracterización de la actualización del presente estudio. El inventario de puntos de agua subterránea se realizó con el objeto de recolectar, ordenar, almacenar y analizar la información básica de puntos existentes en un área de 30.63 km 2; los puntos registrados fueron identificados y caracterizados según los parámetros fisicoquímicos y el caudal medido en cada punto. Esta actividad se llevó a cabo previa investigación del inventario de pozos y aljibes que tiene la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), igualmente se realizó visita a las Estaciones de Servicio que están en el trazado del proyecto y finalmente se revisaron las perforaciones y piezómetros que se han realizado como parte de la investigación del proyecto. La información recopilada se consignó en el “Formulario Único Nacional para el Inventario de Puntos de Agua Subterránea” FUNIAS (IDEAM), donde se describen las principales características físicas e hidrogeológicas de los puntos en funcionamiento e identificados entre el 06 al 22 de octubre del 2021. Durante el inventario de puntos de agua, se tomaron datos relevantes como caudal (medido con el método volumétrico) para los puntos que presentaban un flujo de descarga y los principales parámetros fisicoquímicos (Temperatura (°C), pH, Conductividad Eléctrica (CE, uS/cm), Sólidos Disueltos Totales (SDT, mg/l), Oxígeno Disuelto (OD, %), y Potencial Redox (mV)), para lo cual se empleó un multiparámetro HANNA HI 9829. Se identificaron en total 117 puntos de agua subterránea en el área de influencia indirecta: 37 puntos corresponden al inventario de la SDA, de los cuales la mayoría se encuentran sellados de forma definitiva, solo permanecen tres puntos activos y con permiso para explotación, 28 puntos corresponden V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 358 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 a perforaciones realizadas dentro de los estudios y de los cuales se tienen 18 piezómetros instalados y 52 puntos corresponden a piezómetros de monitoreo con profundidades entre 2.3 m y 7.76 metros, instalados en las Estaciones de Servicio que se encuentran en el área de influencia directa. En la Figura 204, se presenta la ubicación de los puntos de agua inventariados. 5.2.2.4.2 Análisis de Inventario En la Tabla 101 se presentan los datos de los puntos de agua subterránea identificados. Tabla 101 – Base de datos de los puntos identificados en el área Coordenadas Tipo de ID Observación Punto Norte Este aj-03-0002 Aljibe 99715 98962 Sellado aj-05-0001 Aljibe 98680 99590 Sellado aj-08-0035 Aljibe 102302.83 93727.61 Sellado aj-12-0015 Aljibe 106841.397 101507.894 Aljibe aj-12-0021 Aljibe 106280 101370 Sellado aj-13-0003 Aljibe 103854.688 100573.007 Sellado pz-02-0001 Pozo 107452.949 102041.544 Sellado pz-02-0003 Pozo 107056.016 102201.707 Sellado pz-02-0004 Pozo 104824.9 101471.437 Sellado pz-02-0005 Pozo 107595 102254 Sellado pz-03-0001 Pozo 99900 99540 Sellado pz-03-0003 Pozo 99940 99581 Sellado pz-07-0012 Pozo 101660.816 93049.306 Sellado pz-08-0014 Pozo 102428 92416 Sellado pz-08-0015 Pozo 102351 93114 Sellado pz-08-0020 Pozo 102083.824 93347.582 Pendiente Visita pz-08-0022 Pozo 102040 90170 Sellado pz-08-0025 Pozo 101380 93505 Sellado pz-08-0034 Pozo 101918 93892 Sellado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 359 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de ID Observación Punto Norte Este pz-12-0003 Pozo 107587.797 102247.128 Sellado pz-12-0006 Pozo 106723 101084 Sellado pz-12-0008 Pozo 106655 101093 Sellado pz-12-0016 Pozo 106870 101180 Sellado pz-12-0020 Pozo 106518.904 101085.727 Sellado pz-12-0023 Pozo 106948.702 101223.547 Sellado pz-12-0024 Pozo 107332 101707 Sellado pz-13-0002 Pozo 102665 100225 Sellado pz-13-0006 Pozo 103035.558 100176.997 Sellado pz-13-0007 Pozo 105010.852 100911.066 Sellado pz-13-0012 Pozo 102369.569 100647.435 Sellado pz-13-0014 Pozo 105825.27 101333.96 Sellado pz-14-0001 Pozo 101658 99830 Sellado pz-14-0002 Pozo 101755 99692 Sellado pz-14-0003 Pozo 101755.598 99746.741 Pendiente Visita pz-15-0003 Pozo 99805 96290 Sellado pz-15-0004 Pozo 99680 96290 Sellado pz-15-0006 Pozo 99809.013 96310.785 Sellado PT-ALO-01 Piezómetro 105161 88767 Pendiente Visita Piezómetro con aditivos No se PT-VIBLA-01 Piezómetro 102829 90134 registran parámetros PT-AV68-1 Piezómetro 101472 94230.5 1" PT-AV68-2 Piezómetro 101420 94335 Piezómetro Piezómetro no se registran PT-ROS-01 Piezómetro 100715 95136 parámetros agua turbia y con olor fétido PT-NQS-01 Perforación 100097 96263 No piezómetro V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 360 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de ID Observación Punto Norte Este PT-PLMB-PC-04 Perforación 99898.019 97151.007 No piezómetro PT-SAN-01 Perforación 99795 97823 No piezómetro PT-HOS-01 Piezómetro 99676.6 98876.4 Tapado PT-HOS-03 Perforación 99770.9 98955.7 No piezómetro PT-PLMB-VDT- Perforación 100302.3 99374 No piezómetro 01 PT-CLL10-01 Piezómetro 100550.7 99548.9 Desviado PT-CLL10-03 Piezómetro 100625 99602.2 Sellado PT-CLL26-03 Piezómetro 101985 100455.6 Piezómetro PT-PLMB-VDT- Perforación 105349.9 101334.2 No piezómetro 10 PT-CLL63-01 Perforación 105738.6 101379.5 No piezómetro PT-CLL63-03 Perforación 105882.1 101444 No piezómetro PT-PLMB-VDT- Piezómetro 106129 101477.6 Piezómetro con Candado 11 PT-PLMB-VDT- Piezómetro 106594.1 101667.2 Piezómetro 12 PT-CLL72-01 Perforación 107036.1 101744.7 No piezómetro PT-CLL72-03 Piezómetro 107181.7 101770.5 Piezómetro con Candado PT-PLMB-VDT- Perforación 107519.2 101832.1 No piezómetro 13 PZ-PT-001 (PZ- Piezómetro 105182 86319 Piezómetro 1) PZ-PT-003 (PZ- Piezómetro 105645 87135 Piezómetro 5) PZ-PT-005 Piezómetro 105437 86751 Piezómetro PZ-PT-026 Piezómetro 105650 86487 Piezómetro PZ-PT-030 (PZ- Piezómetro 105574 86942 Piezómetro 2) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 361 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de ID Observación Punto Norte Este PT-CL73 Piezómetro 107108.9 101757.6 Piezómetro PLMB_Nuevo PZ 1_TXPino Piezómetro 107014.088 102013.629 Piezómetro PZ 2_TXPino Piezómetro 107004.561 102006.539 Piezómetro PZ 3_TXPino Piezómetro 107024.844 102017.636 Piezómetro PZ 4_TXPino Piezómetro 106990.426 102006.849 Piezómetro PZ 5_TXPino Piezómetro 106991.347 102005.307 Piezómetro PZ 6_TXPino Piezómetro 106991.962 102004.382 Piezómetro PZ 1_BRCl71 Piezómetro 106916.329 101691.745 No se puede revisar PZ 2_BRCl71 Piezómetro 106914.179 101696.987 Piezómetro PZ 3_BRCl71 Piezómetro 106924.320 101704.078 Piezómetro PZ 4_BRCl71 Piezómetro 106935.383 101705.001 Piezómetro PZ 5_BRCl71 Piezómetro 106920.939 101696.370 Piezómetro PZ 1_PMXCr7- Piezómetro 105360.809 101746.815 Piezómetro 71 PZ 2_PMXCr7- Piezómetro 105394.306 101763.769 Piezómetro 71 PZ 3_PMXCr7- Piezómetro 105389.390 101771.478 Piezómetro 71 ALJ 1_PBRJAV Piezómetro 104078.435 101474.704 Piezómetro ALJ 2_PBRJAV Piezómetro 104060.612 101473.781 Piezómetro PZ 2_PBRJAV Piezómetro 104058.464 101499.682 Piezómetro (Seco) PZ 3_PBRJAV Piezómetro 104079.051 101487.037 Piezómetro (Seco) PZ 1_TX28 Piezómetro 102213.050 100533.534 Piezómetro PZ 2_TX28 Piezómetro 102216.430 100531.376 Piezómetro PZ 3_TX28 Piezómetro 102208.748 100535.385 Piezómetro PZ 4_TX28 Piezómetro 102211.206 100528.601 Piezómetro V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 362 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de ID Observación Punto Norte Este PZ 5_TX28 Piezómetro 102209.669 100531.993 Piezómetro PZ 6_TX28 Piezómetro 102195.840 100521.202 Piezómetro PZ 1_PMXPeuza Piezómetro 100380.507 99031.420 Piezómetro PZ 1_PBRCl45 Piezómetro 104096.491 100820.712 Piezómetro PZ 2_PBRCl45 Piezómetro 104075.290 100841.990 Piezómetro PZ 3_PBRCl45 Piezómetro 104076.211 100828.423 Piezómetro PZ 1_TX17 Piezómetro 99895.780 97414.438 Piezómetro PZ 2_TX17 Piezómetro 99095.892 97414.798 Piezómetro PZ 3_TX17 Piezómetro 99891.172 97427.698 Piezómetro PZ 1_PMXSder Piezómetro 99819.192 96163.131 Piezómetro PZ 2_PMXSder Piezómetro 99811.203 96174.849 Piezómetro PZ 3_PMXSder Piezómetro 99801.369 96150.797 Piezómetro PZ 4_PMXSder Piezómetro 99756.811 96160.667 Piezómetro PZ 5_PMXSder Piezómetro 99820.114 96164.056 Piezómetro PZ 6_PMXSder Piezómetro 99800.141 96171.149 Piezómetro PZ 1_TX40 Piezómetro 101104.546 94586.157 Piezómetro Piezómetro Contaminado con PZ 2_TX40 Piezómetro 101102.702 94584.307 Combustible Piezómetro Contaminado con PZ 3_TX40 Piezómetro 101113.150 94583.381 Combustible Piezómetro Contaminado con PZ 4_TX40 Piezómetro 101115.301 94581.839 Combustible PZ 5_TX40 Piezómetro 101124.213 94611.749 Piezómetro Piezómetro Contaminado con PZ 6_TX40 Piezómetro 101107.618 94582.148 Combustible Piezómetro en Tratamiento con PZ 1_TXDario Piezómetro 101957.573 93553.164 Bacterias V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 363 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de ID Observación Punto Norte Este Piezómetro en Tratamiento con PZ 2_TXDario Piezómetro 101967.714 93518.938 Bacterias PZ 3_TXDario Piezómetro 101975.396 93491.494 Piezómetro PZ 4_TXDario Piezómetro 101979.084 93522.638 Piezómetro PZ 5_TXDario Piezómetro 101985.537 93523.254 Piezómetro PZ 1_PMXTimiza Piezómetro 102446.163 92407.957 Piezómetro PZ 2_PMXTimiza Piezómetro 102463.371 92450.201 Piezómetro PZ 3_PMXTimiza Piezómetro 102455.689 92458.218 Piezómetro PZ 4_PMXTimiza Piezómetro 102438.173 92426.150 Piezómetro Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En total se identifican 34 puntos del inventario de la SDA sellados, un aljibe (sin uso) y dos pozos; por su parte se identifican dieciocho (18) piezómetros instalados para investigaciones constructivas, de los cuales uno está sellado, uno desviado, uno obstruido y uno en ¾ de pulgada; en cuanto a los 52 piezómetros de las Estaciones de Servicio (EDS), dos se encuentran secos, cuatro presentan contaminación por hidrocarburos y dos se encuentran en tratamiento con bacterias, usando únicamente 44 puntos para el presente análisis. De los 73 puntos identificados en el trazado, sesenta (60) piezómetros, un pozo y un aljibe captan la Formación Sabana (Qsa2) y diez (10) piezómetros y un pozo captan la Formación Río Tunjuelo (Qrtsa). Lo que indica que el 15% de los puntos de agua subterránea identificados captan la Formación Río Tunjuelo y el 85% la Formación Sabana. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 364 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 201 Distribución de puntos de agua subterránea por Unidad Geológica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 El pH juega un papel importante en muchos procesos químicos y biológicos del agua subterránea (equilibrio carbonatado, procesos redox, etc.); es fácilmente alterable por factores como la temperatura, la cual logra aumentar hasta un 8% el valor real de la muestra (IGME, 2009). Por regla general el pH del agua subterránea se mantiene entre 6.5 y 8, aunque excepcionalmente puede variar entre 3 y 11. El pH registrado durante el inventario presenta valores promedio de 7.35 unidades, lo que indica que en términos generales se trata de agua neutra; el valor máximo es de 8.03 unidades (PT-CL73 PLMB_Nuevo) y el mínimo es de 6.72 unidades (aj-12-0015). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 365 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 202 Comportamiento del pH en la zona de estudio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 La temperatura del agua subterránea en un punto y momento determinado, representa un estado de equilibrio entre los aportes y las extracciones caloríficas en ese punto; en los acuíferos existe una zona neutra de temperatura constante por encima de la cual la influencia térmica más significativa es la de las variaciones diarias o estacionales de la temperatura ambiente, por debajo de esta zona el factor preponderante es el gradiente geotérmico o variación de la temperatura con la profundidad que se considera normal cuando es de 3°C/100 m. La distribución espacial de temperaturas en un acuífero depende de la conductividad térmica e hidráulica del medio, de la relación longitud/profundidad de la cuenca, configuración del nivel freático, distribución de la temperatura ambiente respecto a las zonas de recarga y descarga. etc. Por lo que la temperatura del agua subterránea es muy poco variable. Sin embargo, éste es un parámetro importante que puede influir en la solubilidad de determinadas substancias como es el caso de CaCO 3. La temperatura promedio del agua subterránea captada por los piezómetros es de 19.57 °C; el valor máximo fue de 22.56 °C (PT-PLMB-VDT-12) mientras que el mínimo fue de 18.27 °C (PT-AV68-2), valores asociados a la temperatura ambiente de la ciudad de Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 366 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 203 Comportamiento de la temperatura en la zona de estudio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Como consecuencia de su contenido iónico, el agua se hace conductora de la electricidad. A medida que la concentración iónica aumenta, aumenta también hasta cierto límite la conductividad (C) o capacidad de un agua para conducir la corriente eléctrica. La unidad de medida de conductividad es el μS/cm (microsiemens/cm) o μΩ/cm (micromho/cm); La variación de temperatura modifica notablemente la conductividad. Para disoluciones diluidas se estima que el aumento de temperatura en 1°C se traduce en un aumento de alrededor del 2% en la conductividad. Según la clasificación de Espigares (1995), el grado de mineralización de una muestra de agua se puede determinar por el valor de su conductividad eléctrica, tal como se muestra en la Tabla 102. Tabla 102 – Grado de mineralización del agua según su valor de conductividad eléctrica Conductividad Eléctrica (µS/cm) Grado de Mineralización Menor de 100 Muy débil 100 - 200 Débil 200 - 700 Media 700 a 1000 Importante Más de 1000 Excesiva Fuente: M. Espigares García, M. Fernández – Creuhet Navajas. Estudio Sanitario del Agua. (1995) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 367 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Teniendo en cuenta los valores de conductividad eléctrica del agua subterránea de los piezómetros no relacionados con las EDS, muestra que dos los puntos presentan una mineralización muy débil, se puede inferir una posible dirección de flujo general al occidente. Al revisar los piezómetros de las Estaciones de Servicio (EDS), se observa que el 4% de los piezómetros presentan agua subterránea con una mineralización muy débil, el 57% una mineralización débil, el 30% una mineralización importante y el 9% una mineralización excesiva. Estos grados de mineralización están alterados por condiciones antrópicas asociadas al almacenamiento de hidrocarburos. Figura 204 Grado de mineralización de las aguas subterráneas en la zona de estudio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Considerando el análisis de los parámetros fisicoquímicos in situ y su relación con las unidades geológicas se puede inferir que las aguas captadas por los piezómetros y el aljibe inventariados son aguas subterráneas recientes, dados sus valores de pH y conductividad eléctrica, relacionando las aguas de la zona nororiental del proyecto (Calle 76) con aguas de recargas, las cuales se mueven hacia el occidente aumentando su mineralización, sugiriendo una zona de descarga en el Río Bogotá. En la Figura 205 se presenta la ubicación de los puntos visitados que hacen parte del inventario de puntos de agua subterránea. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 368 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 205 Inventario de puntos de agua subterránea en el área de influencia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.3 Direcciones de flujo del agua subterránea Los mapas de isopiezas son la representación de las profundidades del agua subterránea mediante líneas equipotenciales, para definirlas se debe calcular el nivel estático en cota (msnm). En este sentido, se tiene en cuenta la altura (metros sobre el nivel del mar) de los puntos de agua subterráneas (aljibes y piezómetros) identificados en el AID. A partir de la cota, se procede a calcular los niveles estáticos en cota (msnm), para lo cual se hace la diferencia entre la cota del terreno y la profundidad del nivel estático registrado en cada captación subterránea. En la siguiente tabla se presenta los datos empleados para la generación del mapa de direcciones de flujo del agua subterránea. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 369 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 103 – Datos planimétricos y altimétricos de las captaciones subterráneas Coordenadas Tipo de Cota ID NE (m) NE (msnm) Punto (msnm) Este Norte Aljibe aj-12-0015 101508 106841 2555.186 1.33 2554 Pozo pz-14-0003 99747 101756 2581.685 3.7 2578 Piezómetro PT-AV68-1 94231 101472 2552.1 1.61 2550 Piezómetro PT-AV68-2 94335 101420 2552.5 2.84 2550 Piezómetro PT-ROS-01 95136 100715 2551.3 1.48 2550 Piezómetro PT-CLL10-01 99549 100551 2581.63 3.4 2578 Piezómetro PT-CLL26-03 100456 101985 2579.8 0.3 2580 Piezómetro PT-PLMB-VDT-12 101667 106594 2560.1 2.21 2558 Piezómetro PZ-PT-001 (PZ-1) 86319 105182 2535.2 3.04 2532 Piezómetro PZ-PT-003 (PZ-5) 87135 105645 2534.67 0.05 2535 Piezómetro PZ-PT-005 86751 105437 2534.12 1.23 2533 Piezómetro PZ-PT-026 86487 105650 2535.02 2.98 2532 Piezómetro PZ-PT-030 (PZ-2) 86942 105574 2535.2 0.87 2534 Piezómetro PT-CL73 PLMB_Nuevo 101758 107109 2574.3 0.8 2574 Piezómetro P-VDT-044 88395 105503 2541.21 3.61 2538 Piezómetro P-VDT-043 88252 105481 2542.3 2.98 2539 Piezómetro P-VDT-016 87640 105460 2534.68 0.05 2535 Piezómetro P-VDT-440 99820 100940 2586.2 4.26 2582 Piezómetro P-VDT-413 99342 99778 2576.12 2.63 2573 Piezómetro P-VDT-297 95533 100451 2552.32 14.97 2537 Piezómetro PZ 1_TXPino 102014 107014 2564.09 1.34 2563 Piezómetro PZ 2_TXPino 102007 107005 2564.09 1.33 2563 Piezómetro PZ 3_TXPino 102018 107025 2564.09 1.32 2563 Piezómetro PZ 4_TXPino 102007 106990 2564.09 1.39 2563 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 370 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de Cota ID NE (m) NE (msnm) Punto (msnm) Este Norte Piezómetro PZ 5_TXPino 102005 106991 2564.09 1.60 2562 Piezómetro PZ 6_TXPino 102004 106992 2564.09 1.61 2562 Piezómetro PZ 2_BRCl71 101697 106914 2559.94 1.17 2559 Piezómetro PZ 3_BRCl71 101704 106924 2559.94 1.17 2559 Piezómetro PZ 4_BRCl71 101705 106935 2559.94 1.06 2559 Piezómetro PZ 5_BRCl71 101696 106921 2559.94 1.16 2559 Piezómetro PZ 1_PMXCr7-71 101747 105361 2575.33 2.25 2573 Piezómetro PZ 2_PMXCr7-71 101764 105394 2575.33 2.12 2573 Piezómetro PZ 3_PMXCr7-71 101771 105389 2575.33 2.25 2573 Piezómetro ALJ 1_PBRJAV 101475 104078 2589.68 3.16 2587 Piezómetro ALJ 2_PBRJAV 101474 104061 2589.68 3.21 2586 Piezómetro PZ 1_TX28 100534 102213 2587.33 3.93 2583 Piezómetro PZ 2_TX28 100531 102216 2587.33 5.59 2582 Piezómetro PZ 3_TX28 100535 102209 2587.33 5.99 2581 Piezómetro PZ 4_TX28 100529 102211 2587.33 6.04 2581 Piezómetro PZ 5_TX28 100532 102210 2587.33 5.34 2582 Piezómetro PZ 6_TX28 100521 102196 2587.33 5.00 2582 Piezómetro PZ 1_PBRCl45 100821 104096 2567.34 1.40 2566 Piezómetro PZ 2_PBRCl45 100842 104075 2567.34 1.74 2566 Piezómetro PZ 3_PBRCl45 100828 104076 2567.34 1.15 2566 Piezómetro PZ 1_TX17 97414 99896 2564.44 0.38 2564 Piezómetro PZ 2_TX17 97415 99096 2564.44 1.53 2563 Piezómetro PZ 3_TX17 97428 99891 2564.44 2.77 2562 Piezómetro PZ 1_PMXSder 96163 99819 2564.44 2.07 2562 Piezómetro PZ 2_PMXSder 96175 99811 2560.26 2.27 2558 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 371 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Tipo de Cota ID NE (m) NE (msnm) Punto (msnm) Este Norte Piezómetro PZ 3_PMXSder 96151 99801 2560.26 2.58 2558 Piezómetro PZ 4_PMXSder 96161 99757 2560.26 2.42 2558 Piezómetro PZ 5_PMXSder 96164 99820 2560.26 2.66 2558 Piezómetro PZ 6_PMXSder 96171 99800 2560.26 2.23 2558 Piezómetro PZ 1_TX40 94586 101105 2556.53 2.18 2554 Piezómetro PZ 2_TX40 94584 101103 2556.53 2.30 2554 Piezómetro PZ 4_TX40 94582 101115 2556.53 2.44 2554 Piezómetro PZ 5_TX40 94612 101124 2556.53 2.15 2554 Piezómetro PZ 6_TX40 94582 101108 2556.53 2.60 2554 Piezómetro PZ 3_TXDario 93491 101975 2555.08 2.48 2553 Piezómetro PZ 4_TXDario 93523 101979 2555.08 2.39 2553 Piezómetro PZ 5_TXDario 93523 101986 2555.08 1.94 2553 Piezómetro PZ 1_PMXTimiza 92408 102446 2554.95 2.17 2553 Piezómetro PZ 2_PMXTimiza 92450 102463 2554.95 2.34 2553 Piezómetro PZ 3_PMXTimiza 92458 102456 2554.95 2.40 2553 Piezómetro PZ 4_PMXTimiza 92426 102438 2554.95 2.39 2553 msnm: metros sobre el nivel del mar; NE (m): Profundidad del nivel estático; NE (msnm) Nivel estático en altura (msnm) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Para la generación de los mapas de isopiezas se utilizó el software Surfer Version 11.0.642 de Golden Software, Inc., empleando el interpolador Kriging, el cual es un proceso geoestadístico para generar superficies estimadas a partir de un conjunto de datos georreferenciados, y con valores a interpolar. Este interpolador es un método geoestadístico basado en modelos estadísticos, involucrando la autocorrelación, motivo por el cual no solo se tiene la capacidad de producir superficies de predicción, sino que también proporciona alguna certeza o precisión en las predicciones. Kriging se fundamenta en la primera ley de la geografía planteada por Tobler, W. R (1970), donde se esboza que “todos los lugares están relacionados, pero los lugares más cercanos están más relacionados que los lugares lejanos” por lo tanto, la distancia o la dirección entre los puntos de una muestra, reflejan una correlación espacial que puede utilizarse para explicar la variación en la superficie. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 372 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La herramienta de interpolación de kriging ajusta una función matemática a un número específico de puntos o a todos los puntos dentro de un radio especificado, para determinar el valor de salida para cada ubicación. Basados en los mapas de isopiezas, se observa una dirección de flujo del agua subterránea de oriente a occidente, permitiendo inferir que la principal zona de recarga de los acuíferos en el área se encuentra asociado a los Cerros Orientales y zona de contacto de los Depósitos Cuaternarios. Teniendo en cuenta el comportamiento de las direcciones de flujo del agua subterránea se puede estimar que el Río Bogotá es la principal zona de descarga de los acuíferos cuaternarios y con la única corriente superficial que presenta una posible interacción directa, las demás corrientes superficiales en la ciudad de Bogotá se encuentran revestidas y canalizadas en concreto lo que anula una posible interacción directa con los acuíferos cuaternarios (ver Tabla 130). Figura 206 Direcciones de flujo del agua subterránea en el área de influencia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.2.4.4 Prospección Geoeléctrico puntual El objetivo de esta investigación es obtener la información que permita evaluar las condiciones en profundidad de las unidades geológicas que pueden llegar a tener un potencial acuífero, mediante la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 373 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) levantados en el Patio Taller y el trazado. Para obtener dicha información se levantan e interpretaran en total ocho (8) Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s), seis (6) se localizaron en el Patio Taller y dos (2) se levantaron sobre la Avenida Primera de Mayo. Los sondeos se levantaron con longitudes entre 300 m y 600 m. En la Tabla 104 se presenta la identificación de cada SEV, coordenadas y cotas y su localización en la Figura 207. Tabla 104 – Georreferenciación y principales características de los sondeos eléctricos verticales levantados Coordenadas Longitud AB/2 ID SEV (m) Este Norte Z SEV-1-PLMB 87047.873 105656.652 2540.06 250 SEV-2- PLMB 87013.965 105788.791 2540.08 300 SEV-3- PLMB 86431.209 105712.010 2540.5 300 SEV-4- PLMB 86474.368 105613.672 2540.61 300 SEV-5- PLMB 86551.455 105653.615 2540.01 300 SEV-6- PLMB 86286.250 105171.182 2540.9 300 SEV-7- PLMB 95690.707 100303.467 2556.38 200 SEV-8- PLMB 94636.110 101087.031 2556.18 150 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 374 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 207 Ubicación de los sondeos eléctricos verticales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.5 Metodología Geoeléctrica Puntual El método de estudio utilizado para la exploración geoeléctrica de resistividad, técnica basada en Sondeos Eléctricos Verticales (SEV’s) y arreglo de Schlumberger, el cual consiste en la medición, desde la superficie del terreno, de la resistividad eléctrica aparente de las distintas capas geológicas del subsuelo por debajo del punto sondeado (punto central de dispositivo), llamado “sondeado” por su similitud a la información que se obtiene mediante una perforación o sondeo mecánico. El método de resistividad eléctrica se basa en el principio físico, donde la distribución de un potencial eléctrico en el subsuelo a partir de un punto (electrodo) de inducción de corriente eléctrica, depende de las resistividades eléctricas y las características litológicas de los suelos y rocas que hay alrededor de dicho electrodo (Ley de Ohm). En la Figura 208, se presentan los valores de resistividad típicos para algunas de los sedimentos y rocas que se encuentran más frecuentemente dentro de la corteza terrestre. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 375 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 208 Valores de resistividad reflejados y conductividades eléctricas reflejadas por las rocas y sedimentos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 La resistividad de las arenas y gravas puede variar mucho, según la cantidad de agua que contienen y la calidad de esta, por lo cual no se puede dar cifras concretas. Pero es de mucho interés conocer que cuando está seca puede alcanzar valores hasta de 10 E5 Ohm-m y de 0.01 Ohm-m sí el agua es salada. La evaluación de la resistividad se realiza en la práctica, induciendo una corriente eléctrica continua (I) al terreno mediante dos electrodos (A y B) a diferentes longitudes de separación del centro (O), debido a que la profundidad de investigación del flujo aumenta al hacer cada vez mayor la separación de los electrodos y midiendo la diferencia de potencial (ΔV), la cual es generada al pasar la corriente a través del subsuelo entre los electrodos M y N. (Figura 209). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 376 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 209 Arreglo Schlumberger para ejecución de técnica de SEV’s Fuente: Sierra, L 2009. Las distintas resistividades específicas que se calculan corresponden a otras tantas capas geológicas, cuya profundidad se puede determinar. Si se dispone de información geológica, es posible también determinar su litología. Los datos de campo que se obtienen son la resistividad aparente vs distancia AB/2 los cuales se grafican mediante un software especializado en gráficas log-log, constituyendo estos gráficos las “curvas” de SEV a interpretarse. En las siguientes fotografías se presenta el arreglo y toma de datos según la metodología expuesta. Fotografía 58 Arreglo Schlumberger para el SEV1- Fotografía 59 Toma de datos de resistividad en el PLMB SEV2-PLMB Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.5.1 Resistividad Este parámetro aparece constantemente en cualquier modalidad empleada en el método aplicado. La resistividad se define como la resistencia en Ohmios medida entre dos caras opuestas de un cubo de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 377 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 materia con dimensiones unitarias. Si se denomina R a la resistencia de un conductor con sección transversal constante de longitud L, sección de área S, y resistividad R: resulta que: L RS R=  ; = S L Haciendo L= 1 m. y S= 1 m2 se obtiene la unidad de resistividad que es el Ohmio por m y por m2, que comúnmente se expresa en ohmios-m. La corriente I, que pasa por un cuerpo y la diferencia de potencial V, que se produce está relacionada por la ley de Ohm: V I= R La corriente i por unidad de área, también conocida como densidad de corriente, es igual a: I i= A 5.2.2.4.5.2 Interpretación de los sondeos eléctricos verticales En general se puede establecer que la Resistividad de las Capas (R) es función de la resistividad del Agua (Rw) y el Factor de Formación (F), en un medio completamente saturado (R = Rw x F). Para realizar la interpretación de los SEV’s se deben definir est os tres parámetros, cada uno de los cuales puede tener un amplio rango de variación. La Resistividad de las Capas (R) se obtiene de la interpretación matemática de los sondeos. La Resistividad del Agua (Rw) depende principalmente, entre otros factores, de su concentración química (sales). El Factor de Formación (F) es un parámetro cuyo valor depende únicamente de la textura de la roca. De su identificación en la ecuación anterior se puede diferenciar entre los sedimentos y roca consolidada o tipo de sedimentos así: materiales arcillosos tienen un Factor de Formación menor de 2; arenosos de 3 a 4; arenas gruesas y gravas de 5 a 6; rocas consolidadas un factor F>7, siendo mayor a menor consolidación de la roca. Partiendo de la relación que existe entre el Factor de Formación, la Resistividad del agua subterránea y teniendo en cuenta los efectos mencionados anteriormente, en las curvas de cada SEV se calculan las profundidades en metros de las distintas capas geológicas interpretadas y sus respectivos valores de las resistividades específicas en Ohm.m. Estos valores de resistividad son correlacionados con la litología. A partir de la interpretación matemática para cada SEV empleando el software IPI2Win Version 3.0.1, se genera un perfil geológico –geoeléctrico correlacionando los valores obtenidos de resistividad y su variación con la profundidad además de la litología de las diferentes capas geológicas presentes en el área de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 378 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Con frecuencia ocurre que las capas de poco espesor y profundas o que no se distinguen claramente por su resistividad, no quedan reflejadas en las curvas del SEV, razón por la cual no se construyen en el corte geoeléctrico el número efectivo de capas exploradas. Esto sucede comúnmente con las capas delgadas de composición arcillosa o limosa. 5.2.2.4.6 Análisis hidrogeoquimicos Con la finalidad de establecer las características hidroquímicas “naturales” de las aguas subterráneas previas al desarrollo de un proyecto de índole antropogénico, se hace uso de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de muestras de agua subterránea recolectadas adecuadamente, con la finalidad de garantizar su representatividad, a las cuales se cuantifica su composición por medio de la determinación de la concentración de diversos constituyentes analizados, fundamentalmente entre 10 a 20 parámetros de los más de 60 constituyentes que puede poseer una muestra de agua (IGME, 1985). Dichos constituyentes, cuyo análisis en conjunto componen la huella hidroquímica del agua, la conforman en su mayoría por elementos químicos en estado iónico (Custodio & Llamas, 1983), cuya presencia en la matriz hídrica se debe a la capacidad del agua para reaccionar con los componentes orgánicos e inorgánicos de su entorno, particularmente para las aguas subterráneas con la litología de la superficie o del subsuelo, lo que le da al agua sus propiedades características. Adicional a esto, existen otros factores importantes que pueden modificar la huella tales como, el clima, el entorno geológico, la temperatura y presión del medio, la velocidad del agua subterránea, la longitud del recorrido, la interacción con otras fuentes de agua que se cruzan y otras fuentes naturales y factores antropogénicos, entre otras (Avci et al., 2018; López Velandia, 2016b, 2018; Vence Márquez et al., 2012). Los iones fundamentales, se encuentran conformados por los cationes Calcio (Ca 2+), Magnesio (Mg2+), Sodio (Na+) y Potasio (K+), así como los aniones bicarbonato (HCO3-), carbonato (CO32-), sulfato (SO42- ) y cloruro (Cl-), presentes en casi todas las aguas subterráneas y su suma representa casi la totalidad de los iones disueltos, por tanto, sobre estos descasará la mayor parte de los aspectos químicos e hidrogeoquímicos asociados a la huella del agua subterránea (Custodio & Llamas, 1983). La incorporación de estas sustancias al agua se desarrolla desde los procesos atmosféricos donde se genera una adición al sistema de diversas sustancias tales como Oxígeno (O 2), Dióxido de Carbono (CO2), aerosoles, polvo y sales diversas presentes en el medio, marcando el primer escalón del enriquecimiento composicional previo a su precipitación e ingreso al medio superficial o subterráneo (IGME, 1985; López Velandia, 2016b; Sánchez San Román, 2012). En una etapa posterior a la precipitación, el agua inicia su proceso de interacción con el suelo, haciendo que esta sufra modificaciones drásticas en su composición como consecuencia de un conjunto de reacciones físico - químicas y biológicas complejas con el medio, a lo largo de su recorrido con la zona no saturada (ZNS) y en menor medida, con la zona saturada (ZS). Por su paso por la ZNS, con frecuencia el agua adquiere gran parte de sus rasgos geoquímicos al poder disolver silicatos y carbonatos debido a sus características ácidas. Una vez el agua se infiltre en el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 379 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 acuífero, su tiempo de tránsito en el mismo puede ser de días a semanas (flujos locales) a miles de años (flujos regionales) hasta que esta aflore a través de un manantial, río o captación (aljibe o piezómetro), por lo cual la variación composicional de las aguas subterráneas se puede deber a múltiples factores entre los cuales cabe citar: naturaleza y disposición espacial de los materiales con los que el agua entra en contacto, superficie y duración del contacto, longitud del recorrido, temperatura, presión, existencia de gases, grado de saturación del agua en relación con las distintas substancias incorporables, entre otras (Geyh et al., 2001; López Velandia, 2016b; Vence Márquez et al., 2012) Entre los posibles procesos geológicos que modifican la calidad del agua se puede señalar la disolución de algunos minerales como carbonatos, evaporitas y silicatos. Como los depósitos evaporíticos (carbonatos, sulfatos y cloruros) son usualmente más solubles que los silicatos, las aguas que los atraviesan tendrán una composición hidroquímica distinta entre ellas, siendo las primeras generalmente más salinas o con mayor concentración de iones disueltos (suponiendo que las aguas tienen el mismo tiempo de recorrido o interacción con los materiales geológicos). En general, las aguas con menor tiempo de permanencia, predominantemente evolucionan desde una composición aniónica conformada por el ion bicarbonato (i.e. facie bicarbonatada), distintiva en flujos de corto recorrido (local), pasando por facies de tipo sulfatada, típica en flujos de mayor recorrido (intermedio), hasta facies cloruradas, característica en la descarga de flujos de muy largo recorrido (los regionales) (González-Abraham et al., 2012; Tóth, 2000); a esta evolución se le denomina secuencia de Chevotareb (Figura 209). Figura 210 Secuencia de Chevotareb para aguas subterráneas Fuente: Chevotareb (1955) citado por Sánchez San Román (2012) Respecto de la composición catiónica, la secuencia análoga sería Ca 2+ → Mg2+ → Na+, sin embargo, el tipo de catión depende de la litología con la cual el agua subterránea interactuó, por ejemplo: Ca 2+, en carbonatos donde predominan la calcita o plagioclasas cálcicas, ricas en anortita; Ca 2+ > Mg2+, en carbonatos de tipo dolomita y en rocas sedimentarias e ígneas, que contienen minerales con abundante Ca2+ y Mg2+, Mg2+ > Ca2+, fundamentalmente en alumino-silicatos de tipo básico o ultra básico (González-Abraham et al., 2012). Adicional a la disolución de sales, pueden existir otros procesos modificantes de la composición hidroquímica de las aguas subterráneas, tales como las reacciones de óxido-reducción, el intercambio iónico (que afecta principalmente a los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+ por presencia de minerales arcillosos), así como procesos antrópicos como la ganadería, minería, agricultura, vertimiento de aguas residuales, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 380 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 residuos sólidos y derrames accidentales de hidrocarburos, entre otros, los cuales son también responsables de cambios en la calidad fisicoquímica de las aguas subterráneas y superficiales. De lo anterior, aunque la composición media del agua subterránea suele considerarse invariable en un acuífero o porción del mismo, no debe olvidarse que las interacciones agua-medio que determinan dicha composición son procesos dinámicos que se desarrollan a ritmo diverso tanto en el espacio como en el tiempo, por lo tanto, el análisis hidrogeoquímico del agua subterránea natural debe contemplarse con la perspectiva de su posible variación espacio-temporal, referida a un lugar y momentos determinados (IGME, 1985; López Velandia, 2016b). El análisis de las muestras lo realiza el laboratorio AGQ PRODYCON COLOMBIA S.A.S., bajo los lineamientos de la norma NTC-ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales de Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración”, versión 2005 y basados en las metodología s presentadas en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA – AWWA - WEF, 22nd edition 2012 y el Código de Regulaciones Federales de la Agencia de Protección Ambiental los Estados Unidos de América U.S. EPA (Environmental Protection Agency), en la Tabla 105 se presenta la metodología usada en cada uno de los parámetros a analizar. Tabla 105 – Método de análisis para los parámetros solicitados Límite de Parámetro PNT Técnica Detección/Cuantificación Mediciones In Situ Conductividad Eléctrica In Situ SM 2510 B Electrometría 0,33 µS/cm Medido MA Oxígeno Disuelto In Situ Medido SM 4500-OG / Electrometría 0,020 mg/L MA ASTM D-888-12 pH In Situ Medido MA SM 4500 H+B Electrometría 1,0 unidades de pH Temperatura In Situ Medido MA SM 2550 B Electrometría 0,20 °C Parámetros Fisicoquímicos Aceites y Grasas SM 5520 C Espect FTIR 4,0 mg/L Bicarbonatos SM 2320 B Calculado 5,00 mg/L CaCO3 Carbonatos SM 2320 B Cálculo Calculado 5,00 mg/L SM 5210 B-C / DBO5 Electrometría 2,10 mg/L ASTM 888 Mét C DQO SM 5220 D DQO Espect UV-VIS 10,00 mg/L Sólidos Totales Disueltos SM 2540 C Gravimetría 25,00 mg/L V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 381 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Límite de Parámetro PNT Técnica Detección/Cuantificación SM 2540 D 103 – Sólidos Totales en Suspensión Gravimetría 10,00 mg/L 105 °C Aniones SM 4110 B Cloruros Cromatog Iónica 0,70 mg/L Cl- Modificado SM 4110 B Fosfatos Cromatog Iónica 0,100 mg/L Modificado SM 4110 B Nitratos Cromatog Iónica 0,30 mg/L N Modificado SM 4110 B Sulfatos Cromatog Iónica 0,800 mg/L SO4 Modificado Metales Totales Calcio Total EPA 200.7 ICP-OES 1,00 mg/L Hierro Total EPA 200.7 ICP-OES 0,100 mg/L Magnesio Total EPA 200.7 Rev 4.4 ICP-OES 1,00 mg/L Manganeso Total EPA 200.7 Rev 4.4 ICP-OES 0,0500 mg/L Potasio Total EPA 200.7 Rev 4.4 ICP-OES 4,00 mg/L Sodio Total EPA 200.7 Rev 4.4 ICP-OES 4,00 mg/L Microbiología Coliformes Fecales por NMP SM 9221 E NMP 1,84 NMP/100mL SM 9221 B Coliformes Totales por NMP Tubos Múltiples 1,88 NMP/100mL Modificado SM 9221 F Escherichia coli Tubos Múltiples 1,90 NMP/100mL Modificado Hidrocarburos Hidrocarburos Totales SM 5520 C, F Espect FTIR 4,000000 mg/L Fuente: AGQLabs, 2021 5.2.2.4.7 Selección de los puntos de muestreo Los puntos de muestreo se seleccionaron a partir del inventario de pozos, aljibes y piezómetros realizado y contemplando las máximas profundidades a ser intervenidas por los pilotes para la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 382 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 infraestructura de la Primera Línea del Metro de Bogotá, inventario que contemplo las perforaciones realizadas como parte de los estudios e investigaciones para la Primera Línea del Metro de Bogotá, así como los existentes en la base de datos de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. Durante el inventario se realizó una inspección de los puntos de agua subterránea (piezómetros, pozos y aljibes), estableciendo su condición actual y representatividad de los acuíferos tanto en el área de influencia directa como en el área de influencia indirecta. Se seleccionaron catorce (14) puntos de agua subterránea: un aljibe y un pozo profundo que pertenecen a la base de datos de la Secretaría Distrital de Ambiente y los cuales están fuera del área de influencia directa y doce piezómetros que pertenecen a la Primera Línea del Metro de Bogotá. Los puntos seleccionados se presentan a continuación (Tabla 106), la cual, presenta las principales características (dímetro, profundidad y nivel estático) de los puntos muestreados. Tabla 106 – Coordenadas proyectadas de los puntos de muestreo Coordenadas Coordenadas Planas Fecha Geográficas (Cartesianas origen de Hora ID* (Decimales) Bogotá) Toma de FOTO (dd- Toma Latitud Longitud Este Norte mm-aa) PZ 1 04.64313° 74.20089° 86319.0 105182.0 6-10-21 12:50 PZ 2 04.64859° 74.19910° 86562.6 105772.0 6-10-21 12:00 PZ 5 04.64726° 74.19344° 87135.0 105645.0 6-10-21 13:58 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 383 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Coordenadas Planas Fecha Geográficas (Cartesianas origen de Hora ID* (Decimales) Bogotá) Toma de FOTO (dd- Toma Latitud Longitud Este Norte mm-aa) P-VDT-044 04.64597° 74.18213° 88395.3 105502.9 9-12-21 17:40 P-VDT-043 04.64560° 74.18366° 88251.6 105481.4 9-12-21 18:00 P-VDT-016 04.64488° 74.18578° 87639.9 105459.9 9-12-21 18:30 PZ-14-0003 04.61241° 74.07984° 99746.7 101755.6 9-12-21 11:30 P-VDT-440 04.60448° 74.07937° 99819.5 100939.8 9-12-21 13:20 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 384 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Coordenadas Planas Fecha Geográficas (Cartesianas origen de Hora ID* (Decimales) Bogotá) Toma de FOTO (dd- Toma Latitud Longitud Este Norte mm-aa) P-VDT-413 04.59668° 74.08498° 99341.7 99778.2 9-12-21 14:00 P-VDT-297 04.60031° 74.11760° 95533.4 100451.0 9-12-21 15:00 AJ-12-0015 04.65806° 74.06411° 101507.9 106841.4 9-12-21 9:30 PT-PLMB- 04.65502° 74.06252° 101667.2 106594.1 9-12-21 10:10 VDT-12 PT-CLL26-03 04.61388° 74.07349° 100455.6 101985.0 9-12-21 10:50 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 385 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Coordenadas Planas Fecha Geográficas (Cartesianas origen de Hora ID* (Decimales) Bogotá) Toma de FOTO (dd- Toma Latitud Longitud Este Norte mm-aa) PT-AV68-2 04.60904° 74.12885° 94335.0 101420.0 9-12-21 15:40 *Identificación teniendo en cuenta los nombres dados a las perforaciones en los estudios de la Primera Linea del Metro de Bogotá. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 INFORME DE RESULTADOS DE MONITOREOS DE RUIDO Y VIBRACIONES CAMPAÑA 2, ETAPA DE CONSTRUCCION. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 386 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 211 Localización puntos de muestreo de aguas subterránea en el área de influencia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.7.1 Muestreo de agua subterránea Los días 7 de octubre y 9 de diciembre de 2021 (fecha que corresponde a una época de exceso hídrico para la cuenca del Río Bogotá según los datos históricos), el laboratorio AGQ Prodycon Colombia S.A. (AGQLabs) realizó la toma y análisis de laboratorio de las muestras en el área de estudio, el cual cuenta con resolución de acreditación 0744 del 2020 dada por el IDEAM para análisis ambientales de aguas, suelos, sedimentos y lodos. Para esta campaña se recolectaron un total de catorce (14) muestras puntuales de piezómetros para el análisis fisicoquímico y microbiológico del área de estudio, previa purga de los puntos de agua (ver Figura 210). ► Purga de Puntos de Agua Subterránea Con el fin de garantizar que las muestras tomadas en los puntos de agua subterránea fueran representativas del agua almacenada en el acuífero, se procedió a retirar tres cuartas (3/4) partes del volumen almacenado en cada uno de los piezómetros y aljibes, haciendo un seguimiento de los parámetros in situ (pH, Conductividad y Temperatura) hasta lograr su estabilización, situación que se validó mediante la toma de estos parámetros en intervalos de dos minutos según lo recomendado por (IDEAM & INVEMAR, 2017). Posteriormente, se esperó a una recuperación mínimo del 90% del descenso generado para proceder a la toma de muestras. Los datos registrados durante la purga se presentan en la siguiente tabla. Tabla 107 – Parámetros in situ durante la purga Dia NE m Prof NE V.A V.R ND Rec ID pH Unidades CE µS/cm T °C Muestra (Pu (m) (m) (m3) (m3) (m) (%) (m) l) 18.1 7.2 7.2 80 80 79 19. 19. 103. PZ-1 1 48.8 3.04 0.023 0.02 7.2 19.4 2.92 2 1 3 1 2 9 4 3 9 7.3 7.3 99 99 99 19. 19. 101. PZ-2 1 25.9 0.87 0.012 0.01 5.87 7.3 19.7 0.86 2 9 9 8 8 8 8 1 7.2 7.2 7.1 10 10 10 19. 19. PZ-5 1 22.7 0.05 0.011 0.01 8.21 19.5 0.052 96.0 1 4 9 12 13 10 5 5 6.9 6.9 10 10 10 20. 19. 101. P-VDT-044 1 50 3.61 0.023 22.1 6.9 19.9 3.54 0.02 1 1 66 61 60 8 8 9 6.7 6.7 6.7 10 10 10 19. 19. 100. P-VDT-043 1 45 2.98 0.021 36.1 19.1 2.96 0.02 8 2 2 79 82 81 9 3 7 7.2 7.2 12 12 12 19. 200. P-VDT-016 1 51 0.05 0.025 27 7.3 19 19 0 0.02 9 9 43 41 40 5 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 387 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dia NE m Prof NE V.A V.R ND Rec ID pH Unidades CE µS/cm T °C Muestra (Pu (m) (m) (m3) (m3) (m) (%) (m) l) PZ-14- 6.3 6.3 18 18 18 19. 18. 4 80 3.7 0.62 7.43 6.3 18.7 3.8 0003 0.59 4 3 4 3 3 6 8 97.3 19.3 6.8 6.8 17 17 17 21. 21. 105. P-VDT-440 1 45 4.26 0.02 6.9 21.9 4.01 0.02 4 7 9 94 90 91 8 8 9 17.7 7.1 7.2 7.2 44 44 44 22. 21. 101. P-VDT-413 1 48 0.023 21.3 2.6 2.63 0.02 3 8 1 3 1 0 2 3 2 1 25.3 7.0 7.1 12 12 12 18. 19. 105. P-VDT-297 1 54 14.97 0.019 7.1 19.3 14.15 0.02 4 2 2 48 53 56 6 1 5 6.7 6.8 6.7 14 14 14 18. 18. 104. AJ-12-0015 9 5.61 2.4 19 1.27 38 1.33 5.05 2 5 9 2 1 1 3 9 5 PT-PLMB- 17.3 7.1 7.2 7.1 18 17 18 22. 21. 1 36 2.21 0.017 21.8 2.22 VDT-12 0.02 4 5 1 9 2 9 0 6 7 99.5 PT-CLL26- 10.6 7.5 7.6 7.6 10 10 10 19. 19. 116. 2 23 0.046 19.2 0.25 03 0.3 0.04 3 6 2 2 2 0 1 2 1 7 28.4 7.6 7.6 7.6 18. 18. 101. PT-AV68-2 2 2.84 0.095 99 92 93 18.3 2.81 50 0.09 5 1 1 1 3 8 1 Diam: Diámetro; Prof: Profundidad; NE: Nivel Estático; V.A: Volumen Almacenado; V.R: Volumen Retirado; ND: Nivel Dinámico: CE: Conductividad Eléctrica; T: Temperatura; Rec: Recuperación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Se aclara que no se realiza purga en los puntos AJ-12-0015 y PZ-14-0003 toda vez que, al tener uso diario, no se requiere purga, ya que el agua almacenada dentro de estas captaciones es recirculada a diario y por ende representativa de la unidad hidrogeológica captada. 5.2.2.4.8 Condiciones hidrometeorológicas El área de estudio, se encuentra enmarcada en la cuidad de Bogotá en la unidad fisiográfica planta que comprende el altiplano de la sabana de Bogotá localizados por debajo de la cota de 2600 m.s.n.m. (Bernal et al., 2007). Teniendo en cuenta las series de estaciones meteorológicas localizadas próximas al área de estudio y con períodos superiores a los 10 años para garantizar la confiabilidad de la información, se seleccionó la estación Apto el Dorado (Tabla 108 –), para el análisis climatológico. Tabla 108 – Estación meteorológica representativa próxima al área de estudio No Estación Latitud Longitud CAT. Elevación Código Entidad 1 APTO EL DORADO 04°42'20,4"N 74°09'24,0"W CP 2547 2520579 IDEAM Fuente: Bernal etal. (2007). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 388 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Temperatura La temperatura media diaria multimensual presenta valores con poca variación durante el periodo OCT- DIC 2021, presentando un valor de 16,0 ± 0,9 °C, lo cual da lugar a una zona isotermal donde la temperatura media no presenta grandes variaciones a través del año, con rangos entre 13,9°C a 17,9°C. Para los días cuando se realizaron los muestreos, la temperatura media fue de 16,4 ± 0,9 °C (06/10/2021) y 16,8 ± 0,9 °C (09/12/2021). En la Tabla 109 se presentan los valores promedio, máximos y mínimos de cada estación analizada. Tabla 109 – Valores medios diarios multimensuales de la temperatura de las estaciones analizadas T (°C) Carvajal - Sevillana Kennedy Movil 7ma ̅ ± 16,0 ± 0,8 15,5 ± 0,8 16,3 ± 0,8 Min 14,3 13,9 14,6 Max 17,5 17,1 17,9 06-10-2021 16,3 16,1 16,7 09-12-2021 16,8 16,4 17,1 Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente (2022). Figura 212 Comportamiento diario de la Temperatura (°C) en el periodo OCT-DIC 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 389 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Precipitación La distribución de la precipitación media mensual en la zona es de carácter bimodal, influenciada por la ZICT la cual provocando dos periodos de baja precipitación: entre junio y septiembre, y entre diciembre y marzo, y dos periodos lluviosos: el primero, entre abril y mayo, cuando la ZICT se desplaza hacia el norte y el segundo entre octubre y noviembre, cuando la ZITC regresa a su posición norte más extrema; este segundo periodo lluvioso es el más fuerte (Eslava R., 1993; López Velandia, 2016a). Acorde a los datos de las estaciones analizadas, la precipitación media diaria multimensual es de 4,0 ± 7,8 mm, presentándose variabilidad debido que más del 50% de los días del periodo analizado existieron lluvias (46 días Est. Carvajal; 49 días Est. Movil 7ma) con valores máximos de precipitación de 46,5 mm (Est. Carvajal) y 40,5 mm (Est. Movil 7ma). Para los días cuando se realizaron los muestreos, se presentaron bajas precipitaciones durante los 5 días previos (< 1 mm) y precipitaciones medias de 1,5 ± 1,9 mm (06/10/2021) y 2,2 ± 2,8 mm (09/12/2021). Así mismo se encuentra una mayor precipitación sobre la estación Est. Movil 7ma dada su cercanía con los cerros orientales y el efecto asociado a precipitaciones orogénicas que este genera. En la Tabla 110, se presentan los valores promedio, máximos y mínimos de cada estación analizada. Tabla 110 –Valores medios diarios multimensuales de la precipitación de las estaciones analizadas P (mm) Carvajal - Sevillana Movil 7ma ̅ ± 3,7 ± 7,8 4,2 ± 7,8 min 0,0 0,0 max 46,5 40,5 06-10-2021 0,1 2,8 09-12-2021 4,1 0,2 Nota: La estación de Kennedy no cuenta con datos de la variable de precipitación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 390 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 213 Comportamiento Mensual de la Precipitación (mm) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 ► Humedad Relativa La humedad relativa media diaria multimensual presenta valores con poca variación durante el periodo OCT-DIC 2021, presentando un valor de 63 ± 6 %, fluctuando en un rango entre 47% - 77%. Para los días cuando se realizaron los muestreos, la humedad relativa media fue de 61 ± 3 % (06/10/2021) y 62 ± 4 % (09/12/2021). En la Tabla 111, se presentan los valores promedio, máximos y mínimos de cada estación analizada. Tabla 111 – Valores medios diarios multimensuales de la humedad relativa de las estaciones analizadas HR (%) Kennedy Móvil 7ma ̅ ± 66,79 ± 4,89 60 ± 5 min 53,12 47 max 76,84 72 06-10-2021 63,71 59 09-12-2021 64,87 59 Nota: La estación de Carvajal-Sevillana no cuenta con datos de la variable de humedad relativa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 391 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 214 Comportamiento diario de la Humedad Relativa (%) en el periodo OCT-DIC 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 5.2.2.4.9 Resultados obtenidos 5.2.2.4.9.1 Base de datos fisicoquímica y microbiológicas Con la finalidad de caracterizar las propiedades hidroquímicas del agua subterránea obtenida, en aras de interpretar y caracterizar su origen y potencia evolución dadas las interacciones agua-roca (Edmunds & Smedley, 2000), se hizo uso de los resultados de laboratorio asociados a las variables fisicoquímicas y microbiológicas. Para realizar un adecuado análisis de la data, los valores censurados que han sido reportados como “menores que” al límite de detección o cuantificación, fueron remplazados por valores no calificados iguales a cero, acorde a lo establecido por el laboratorio AGQLabs, adicionalmente, los valores mayores que el límite de cuantificación fueron remplazados por valores 1,7 veces el límite mayor de detección (Güler et al., 2002; Sanford et al., 1993). 5.2.2.4.9.2 Validación de resultados Para validar los resultados obtenidos por el laboratorio, se realizó el balance iónico tradicional (%CBE, por sus siglas en inglés: percent charge-balance error) el cual se basa en la diferencia entre las cargas totales positivas y las cargas totales negativas expresado en unidades de porcentaje (Fritz, 1994; Murray & Wade, 1996). La ecuación (1) de acuerdo a Freeze & Cherry (1979) es definida como: ∑ ∙ −∑ ∙ % = |(∑ ∙ + ∑ ∙ ) ∙ 100%| (1) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 392 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En esta ecuación, z es el valor absoluto de la carga del ion; m c y ma son las concentraciones en meq- g/L de las especies catiónicas y aniónicas respectivamente. El criterio que ha sido usado para la aceptación de los datos analíticos es de ± 10%, producto de la utilización de diversas técnicas para la determinación de los numerosos parámetros analizados, las cuales traen consigo un aumento en la incertidumbre del análisis y en la precisión de los datos obtenidos en el mismo, así como por los valores medios de la conductividad eléctrica, acorde a lo establecido por Custodio & Llamas (1983) (Tabla 112). Tabla 112 – Error admisible para análisis de muestras de agua ECw (µS/cm) 50 200 500 2000 >2000 %CBE (%) 30 10 8 4 4 Fuente: Custodio & Llamas (1983) De la aplicación del %CBE, se encuentra que el 85,7% (12 muestras) de las muestras presentan errores menores al 10%, adicionalmente las dos muestras restantes (PT-CLL26-03 y PT-AV68-2) se encuentra por debajo del error admisible establecido por Custodio & Llamas (1983) teniendo en cuenta la conductividad eléctrica de cada muestra analizada (Tabla 113), por lo anterior, la totalidad de las muestras serán tenidas en cuenta para el análisis hidrogeoquímico correspondiente al área de estudio. Tabla 113 – Balance iónico para los datos fisicoquímicos obtenidos de los puntos de muestreo obtenidos en la primera campaña Punto de Muestreo ECw %CBE Punto de Muestreo ECw %CBE PZ 2 1038 -4,62% P-VDT-440 236 -6,93% PZ 1 782 3,57% P-VDT-413 355 9,90% PZ 5 829 9,33% P-VDT-297 372 -8,82% P-VDT-044 1545 -9,56% AJ-12-0015 152 -0,12% P-VDT-043 660 9,87% PT-PLMB-VDT-12 207 9,35% P-VDT-016 474 8,22% PT-CLL26-03 98 -12,53% PZ-14-0003 184 -5,58% PT-AV68-2 107 -10,08% ̅ + = −0,6 ± 8,7% ECw: conductividad eléctrica del agua; %CBE: balance iónico; : media; SD: desviación estándar Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Teniendo en cuenta la validez de los datos, se realizó un análisis exploratorio de los datos obteniendo los siguientes resultados (Tabla 114). Tabla 114 – Análisis exploratorio de las muestras de agua subterránea tomadas en el área de estudio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 393 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Var. n SD skew Var. n SD skew pH 14 7,36 1,05 1,19 N-NO3- 14 0,27 0,79 2,64 T 14 19,76 1,15 0,23 P-PO43- 14 0,36 0,79 1,78 ECw 14 502,79 422,94 1,03 Na+ 14 40,7 40,46 0,41 OD 14 3,32 1,39 -1,21 K+ 14 15,16 33,85 2,82 SDT 14 251,36 245,87 0,84 Ca2+ 14 29,89 24,94 1,17 SST 14 3695,43 9231,7 2,51 Mg2+ 14 8,73 15,72 2,36 DBO5 14 25,57 47,81 2,66 Fe 14 52,86 126,82 2,7 DQO 14 251,21 327,83 1,31 Mn 14 0,42 0,57 1,58 HCO3- 14 206,9 218,55 0,87 Col.F 14 872,34 1586,98 1,91 CO32- 14 8 29,93 2,98 Col.T 14 63988,57 127355,76 2,22 SO42- 14 8,3 12,7 1,5 E. Coli 14 222,86 442,68 1,93 Cl- 14 23,45 21,2 0,94 HC 14 2,6 3,61 1,12 Var.: variable; n: número de muestras; : media; SD: desviación estándar; Skew: coeficiente de asimetría; pH: potencial de hidrógeno; T: temperatura; ECw: conductividad eléctrica; OD: oxígeno disuelto; SDT: sólidos totales disueltos; SST: solidos suspendidos totales; DBO5: Demanda biológica de oxígeno de 5 días; DQO: demanda química de oxígeno; HCO3-: bicarbonatos; CO32-: carbonatos; Cl-: cloruro; SO42-: sulfato; N-NO3-: Nitratos; P-PO43-; Fosfatos; Na+: sodio; K+: potasio; Ca2+: calcio; Mg2+: magnesio; Fe: hierro total; Mn: manganeso total; Col.F: coliformes fecales; Col.T: coliformes totales; E.Coli: Escherichia coli; HC: Hidrocarburos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Los parámetros analizados (Figura 214) presentan distribuciones asimétricas a la derecha (Coeficiente de asimetría de Fisher: ʮ1 > 0), a excepción del OD (ʮ1 < 0). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 394 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 215 Boxplot de las variables fisicoquímicas y microbiológicas analizadas de los puntos de muestreo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.10 Comparación normatividad del agua Al comparar la base de datos hidroquímica y microbiológica con los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso hídrico para uso agrícola (Decreto 1594 de 1984, Artículos 40) y para consumo humano (Resolución 2115 de 2007, Artículos 3, 4, 6, 7 y 11) (Tabla 115), así como con el índice de riesgo de calidad del agua - IRCA (Tabla 116), se establece que el agua extraída del área de estudio, no debería ser utilizada directamente para agua de riego al sobrepasar las criterios admisibles fisicoquímicos (pH → PT-PLMB-VDT-12; Mn → PZ 1, PZ 2, PZ 5, P-VDT-043, P-VDT-440, P-VDT-413, P-VDT-297) y microbiológicos (Col.Fec → P-VDT-043, P-VDT-297; Col.Tot → PZ 1, PZ 2, PZ 5, P-VDT- 043, P-VDT-044, P-VDT-413 y P-VDT-297).(Presidencia de la República de Colombia, 1984). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 395 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 115 – Comparación de la base de datos con la Resolución 2115/07. PT- PT- PT- P-VDT- P-VDT- P-VDT- PZ-14- P-VDT- P-VDT- P-VDT- AJ-12- PLMB- Variable R. 2115/07 PZ 1 PZ 2 PZ 5 CLL26 AV68- 044 043 016 0003 440 413 297 0015 VDT- -03 2 12 ECw (µS/cm) 1000 782 1038 829 1545 660 474 184 236 355 372 152 207 98 107 OD (mg/L) - 0,230 3,440 0,480 3,550 3,540 4,510 2,630 3,320 3,380 4,300 4,540 4,780 3,820 4,020 pH (Uniddaes de 6,5 - 9,0 7,3 7,1 7,0 7,6 7,1 7,4 6,3 6,5 6,8 6,5 6,4 10,0 9,0 8,1 pH) T (°C) - 19,9 21,4 19,7 19,7 18,7 19,3 18,6 20,7 21,2 20 17,9 21,7 19,1 18,7 Aceites y Grasas - < 4,0 < 4,0 < 4,0 6,5 19,06 <4,000 <4,000 5,61 6,17 <4,000 <4,000 13,18 10,74 9,6 (mg/L) Acidez Total (mg/L) ND ND ND 148 9,71 12,7 6,75 < 5,00 6,12 67,7 < 5,00 < 5,00 7,39 7,39 Balance iónico (%) - 3,68 4,55 9,28 9,69 9,89 8,48 6 7,41 9,65 8,73 1,77 9,42 12,3 9,93 HCO3- (mg/L) - 488 462 671 473 123 158 13,6 15,3 89,9 185 52,2 56,2 57,7 51,7 Carbonatos (mg/L) - < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 112 < 5,00 < 5,00 DBO5 (mg/L) - 12,8 9,47 25,3 186 15,1 7,03 4,5 5,07 3,35 8,55 <2,00 26,6 7,12 47,1 DQO (mg/L) - 843,9 168,1 1022 608 159 68,8 27,6 35,3 30,1 84,3 <10,0 180 68,8 221 SDT (mg/L) - 490,0 610,0 501,0 778,0 316,0 228,0 41,0 83,0 76,0 132,0 77,0 84,0 52,0 51,0 SST (mg/L) - 10680 162,0 > 20000 5313 108 355 57 144 57 786 <10,00 41 20 13 Cl- (mg/L) 250,0 23 27 28 52 75 11 18 36 36 3 7,7 < 0,70 5,5 6,1 PO43- (mg/L) 0,5 0,170 < 0,100 0,164 2,25 < 0,100 2,19 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 0,3 < 0,100 <0,100 NO3- (mg/L) 10,0 < 0,30 < 0,30 0,84 < 0,30 < 0,30 < 0,30 < 0,30 < 0,30 < 0,30 < 0,30 2,9 < 0,30 < 0,30 < 0,30 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 396 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 PT- PT- PT- P-VDT- P-VDT- P-VDT- PZ-14- P-VDT- P-VDT- P-VDT- AJ-12- PLMB- Variable R. 2115/07 PZ 1 PZ 2 PZ 5 CLL26 AV68- 044 043 016 0003 440 413 297 0015 VDT- -03 2 12 SO42- (mg/L) 250 3,42 1,12 < 0,800 < 0,800 34,9 < 0,800 < 0,800 4,91 6,62 1,89 15,4 38,3 6,73 2,97 Ca2+ (mg/L) 60 58,7 40,0 95,0 8,2 45,6 6,9 4,4 14,1 39,8 19,5 16,6 36,2 15,8 17,7 Fe (mg/L) 0,3 120 30,5 480 18,6 8,52 8,27 32,7 27,2 12,9 0,11 <0,100 0,301 0,591 0,406 Mg2+ (mg/L) 36 19,8 14,6 59,4 2,71 7,1 2,95 1,7 2,24 2,71 7,78 1,2 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < < < < Mn (mg/L) 0,1 0,779 1,127 2,025 0,137 0,624 0,099 0,15 0,294 0,353 0,348 0,0500 0,0500 0,0500 0,0500 K+ (mg/L) - 11,0 9,44 18,3 131 14,3 7,25 < 4,00 < 4,00 5,06 6,98 8,93 < 4,00 < 4,00 < 4,00 Na+ (mg/L) - 104 96,1 94,6 83,4 62 60,9 6,71 6,97 19,9 19,6 5,39 6,13 4,05 < 4,00 Coliformes Fecales 1,30E+0 8,40E+0 7,80E+0 7,90E+ 5,40E+ 3,50E+0 1,50E+0 1,70E+0 4,90E+ 3,50E+0 1,20E+ 4,90E+ - <1,84 <1,84 (NMP/100 mL) 1 2 0 02 03 2 2 2 02 3 01 02 Coliformes Totales 4,60E+0 2,20E+0 7,00E+0 2,10E+ 3,50E+ 1,70E+0 1,30E+0 7,90E+0 2,00E+ 2,60E+0 5,40E+0 7,00E+ 1,20E+ 3,50E+ 0 (NMP/100 mL) 5 5 4 04 04 4 4 3 04 4 2 02 03 03 E. Coli NMP/100 0 < 1,90 10,0 < 1,90 350 1500 55 63 63 91 920 <1,90 <1,90 <1,90 68 mL) < < < < < < < < Hidrocarburos 0,01* 4,00000 4,00000 4,00000 4,05 11,84 4,00000 4,00000 4,00000 5,54 4,00000 4,00000 6,22 4,17 4,53 (mg/L) 0 0 0 0 0 0 0 0 *Datos en rojo son valores mayores que los criterios de calidad admisibles para consumo humano establecidos por la Resolución 2115 de 2007 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 De acuerdo con los resultados de la Tabla 115, no se recomiendan las aguas extraídas para consumo humano directo, debido a que sobrepasar los criterios admisibles asociados a conductividad eléctrica (PZ 2 y P-VDT-044), pH (PT-PLMB-VDT-12), alcalinidad total (PZ 1, PZ 2, PZ 5, P- VDT-044), fosfato (P-VDT-044, P-VDT-016), Calcio (PZ 5), hierro (PZ 1, PZ 2, PZ 5, P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-016, PZ-14-0003, P-VDT- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 397 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 440, P-VDT-413, PT-PLMB-VDT-12, PT-CLL26-03, PT-AV68-2), Magnesio (PZ 5), Manganeso (PZ 1, PZ 2, PZ 5, P-VDT-044, P-VDT-043, P- VDT-016, PZ-14-0003, P-VDT-440, P-VDT-413, P-VDT-297). Coliformes Fecales (totalidad de los puntos de muestreo) e hidrocarburos (P-VDT- 044, P-VDT-043, P-VDT-413, PLMB-VDT-12, PT-CLL26-03, PT-AV68-2), lo cual se refleja en un IRCA por muestra mayor al 80,0% para las muestras PZ 2, P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-016, PZ-14-0003, P-VDT-440, P-VDT-413, P-VDT-297 y PT-AV68-2, lo que implica que el nivel de riesgo es “inviable sanitariamente”, adicionalmente, los puntos PZ1 (36,3%), PZ 5 (40,2%) y PT -PLMB-VDT-12 (35,3%) presentan un IRCA entre 35,1% y 80%, lo que implica un nivel de riesgo alto y el punto AJ-12-0015 un IRCA de 29,4%. Lo anterior implica que el agua extraída de los puntos de muestreo no es apta para consumo humano (Ministerio de la Protección Social & Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 398 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 116 – Comparación de la base de datos con el IRCA para la destinación del recurso hídrico Punto De IRCA Nivel de Riesgo Observación Muestreo PZ 1 36,3% Alto Agua no apta para consumo humano Inviable PZ 2 85,3% Agua no apta para consumo humano sanitariamente PZ 5 40,2% Alto Agua no apta para consumo humano Inviable Agua no apta para consumo humano con presencia P-VDT-044 87,3% sanitariamente de hidrocarburos Inviable Agua no apta para consumo humano con presencia P-VDT-043 83,3% sanitariamente de hidrocarburos Inviable Agua no apta para consumo humano P-VDT-016 83,3% sanitariamente Inviable Agua no apta para consumo humano PZ-14-0003 83,3% sanitariamente Inviable Agua no apta para consumo humano con presencia P-VDT-440 83,3% sanitariamente de aceites y grasas Inviable Agua no apta para consumo humano con presencia P-VDT-413 83,3% sanitariamente de hidrocarburos Inviable Agua no apta para consumo humano P-VDT-297 80,4% sanitariamente AJ-12-0015 29,4% Medio Agua no apta para consumo humano Agua no apta para consumo humano con presencia PT-PLMB-VDT-12 35,3% Alto de hidrocarburos Agua no apta para consumo humano con presencia PT-CLL26-03 32,4% Medio de hidrocarburos Inviable Agua no apta para consumo humano con presencia PT-AV68-2 81,4% sanitariamente de hidrocarburos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.10.1 Conclusiones de los resultados de monitoreo Para validar los resultados obtenidos por el laboratorio mediante el balance iónico tradicional, se concluyó que la totalidad de las muestras se encuentran por debajo del error admisible establecido por Custodio & Llamas (1983) teniendo en cuenta la conductividad eléctrica de cada muestra analizada (̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ |%| = 0,6 ± 8,7 %). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 399 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Al comparar la base de datos fisicoquímica y microbiológica con los criterios de calidad admisibles para consumo humano (Resolución 2115 de 2007, Artículos 3, 4, 6, 7 y 11) se establece que el agua extraída de los puntos de muestreo no debería ser utilizada directamente para consumo humano al sobrepasar los criterios admisibles fisicoquímicos y microbiológicos, lo cual se refleja en IRCA’s ≥ 32,4%. Adicionalmente, se evidencia un efecto antrópico sobre el acuífero, dada la presencia de hidrocarburos, aceites y grasas, Escherichia coli y Coliformes Totales, lo cual hace impotable y de necesario análisis dado el riesgo, del agua extraída de los puntos de muestreo P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-440, P- VDT-413, PT-PLMB-VDT-12, PT-CLL26-03 y PT-AV68-2. Teniendo en cuenta el origen de los elementos fisicoquímicos y microbiológicos que superan los criterios de calidad del agua establecidos en la Resolución 2115 de 2007, se puede asociar que los parámetros pH, fosfatos, hidrocarburos, coliformes totales y escherichia coli a procesos antrópicos como desagües y fugas en tuberías sanitarias, proceso industriales y actividades de almacenamiento y distribución de hidrocarburos, los cuales pueden generar incrementos de estos en el agua subterránea, mientras que el aumento de las concentraciones de conectividad eléctrica, el calcio hierro y manganeso se presenta por procesos naturales de disolución de roca, intercambios catiónicos asociados a la dinámica del agua en la naturaleza. En términos generales es importante precisar la necesidad de monitorear los parámetros ambientales que puedan ser afectados por la construcción del proyecto, ya que esto representa el mecanismo por medio del cual se pueden obtener los datos e información para comparar un antes y un después del estado de calidad del recurso y así poder definir si existió una posible afectación por el proyecto. Asimismo, como se mencionó anteriormente, los resultados de los monitoreos son la base para establecer las medidas más acordes para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos sobre los recursos ambientales y a su vez, con los indicadores será posible medir la eficacia de la implementación de las medidas de manejo para la preservación o restablecimiento de la calidad del agua, suelo y aire. 5.2.2.4.11 Zonas de recarga de acuíferos La recarga se define como el proceso por el cual se incorpora agua a un acuífero procedente del exterior que lo limita; el agua de recarga puede provenir de la infiltración de la lluvia, del agua superficial o por transferencia desde otro acuífero (Custodio, 1983). Otros autores (Freeze y Cherry, 1979) definen este fenómeno como un proceso por el cual el exceso de infiltración sobre la evaporación drena desde la zona radicular y continúa circulando en dirección descendente a través de la zona no saturada hasta la capa freática. Según el balance de aguas de una cuenca, la recarga del agua lluvia es igual a la infiltración, menos la evaporación y menos la escorrentía superficial; se mide como una tasa (altura, tiempo o un caudal) (UNESCO, 1998). Este proceso ocurre de manera natural cuando el agua lluvia se infiltra hacia el acuífero a través del suelo con alta capacidad de infiltración o la roca es suficientemente permeable; la zona en donde ocurre este proceso se define como el área o zona de recarga (Mateus, 2007). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 400 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La infiltración es el volumen de agua que procedente de las precipitaciones, en un determinado tiempo, atraviesa la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo o de las formaciones geológicas subyacentes, este volumen es lo que se considera infiltración eficaz, recarga natural o recarga profunda, no toda la infiltración alcanza la zona saturada (Custodio, 1983). La recarga natural tiene el límite de la capacidad de almacenamiento del acuífero de forma que en un determinado momento el agua que llega al acuífero no puede ser ya almacenada y pasa a otra área, superficie terrestre, rio, lago, o incluso a otro acuífero; lo cual conforma la descarga natural de los acuíferos y en los sitios donde se da este proceso se denominan las natural; la capacidad de almacenamiento de un acuífero dependerá del espesor y profundidad, esto se refiere a la geometría de los acuíferos solos, en conjunto o interconectados, Faustino J. (2006) citado por Matus (Matus, 2007). 5.2.2.4.12 Delimitación de las zonas de recarga potencial La zona en donde ocurre el proceso de infiltración de agua hacia el acuífero, que presenta un suelo con alta capacidad de infiltración o roca suficientemente permeable se define como el área o zona de recarga. Los métodos aplicados para la zonificación de las zonas de recarga se basan en la evaluación del potencial del terreno para permitir la infiltración del agua lluvia, analizando variables como la topografía, geología, suelos, uso del suelo y factores climáticos. La definición del tipo y cantidad de variables depende en gran medida de la escala del estudio y del objeto específico de esta zonificación; en general las zonas de recarga se presentan categorizadas como altas, medias o bajas. Para determinar las zonas de recarga del área de estudio se utilizó la metodología desarrollada por Silva (2007), la cual clasifica el grado de capacidad de infiltración de un terreno con base en su potencial para funcionar como zona de recarga. Esta metodología utiliza como variables el tipo de suelo, la cobertura vegetal, la unidad geológica, la pendiente del terreno y el uso del suelo. Cada una de estas variables es discretizada en cinco rangos. Para cada rango, dependiendo de su potencial para contribuir a la recarga se le asigna un valor de 1 a 5, siendo 5 el potencial “muy alto” y 1 “muy bajo”, como se presenta en la Tabla 117. Tabla 117 – Valoración del potencial de recarga Potencial de Recarga Valor Resultante Muy alta 4,1 – 5,0 Alta 3,5 – 4,09 Moderada 2,6 – 3,49 Baja 2,0 – 2,59 Muy baja 0,75 -1,99 Fuente: Matus, 2007 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 401 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La suma de todos estos factores, cada uno con un peso diferente, determina el valor del potencial de recarga, tal como se muestra en la siguiente ecuación: Ecuación 1 = (0.27 ∗ ) + (0.23 ∗ ) + (0.12 ∗ ) + (0.25 ∗ ) + (0.13 ∗ ) Una vez discretizada y ponderada cada variable, utilizando algebra de mapas, se obtuvo la delimitación de las zonas de recarga potencial. A continuación, se describen los valores asignados a cada variable en la metodología de Matus (2007) así como también y valores asignados según las características de la zona. ► Pendientes La pendiente se define como el ángulo existente entre la superficie del terreno y la horizontal. Su valor se expresa en grados o en porcentaje (SGC, 2013). Provee información acerca de del tipo de material que conforma la unidad geomorfológica, así los valores de escorrentía de un área están fuertemente asociados al valor de la pendiente que presenta el área, por lo que suelos con relieves más planos no favorecen la escorrentía del agua y permiten un mayor tiempo de contacto del agua con el suelo favoreciendo la infiltración, mientras que suelos de altas pendientes aumentan la velocidad de la escorrentía, considerándose criticas estas áreas por el grado de degradación que pueden causar y la alteración de las condiciones de recarga. Geomorfológicamente en el área predominan las pendientes Moderadamente inclinadas, abarcando el 61,70 % del área, seguidas de las pendientes ligeramente inclinadas las cuales cubren un 18,90% del área; los menores porcentajes corresponden a zonas Fuertemente inclinadas con 2,97% y a zonas planas con un porcentaje del 5,58%. El mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del modelo digital de elevación (DEM) con resolución de 12,5 m. Los rangos de pendientes que se emplean en esta variable corresponden a los rangos de inclinación de laderas relacionados en la (Tabla 118). Tabla 118 – Rango de pendientes presente en el área de estudio Área Pendiente Potencial De Descripción Ponderación (%) Recarga ha % 0-4 Casi a nivel o ligeramente inclinada Muy alta 5 1395,60 45,50 4-8 Ligeramente inclinada a 8-15 Alta 4 1130,32 36,85 moderadamente empinada 15-25 Moderadamente empinada Moderada 3 412,92 13,46 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 402 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Pendiente Potencial De Descripción Ponderación (%) Recarga ha % 25-50 Empinada Baja 2 104,57 3,41 50-75 Muy empinada extremadamente Muy Baja 1 24,42 0,80 empinada > 75 Total 3067,1 100,00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.13 Unidades hidrogeológicas A partir de la actualización de la geología y para la actualización del modelo hidrogeológico conceptual y numérico, se hace la clasificación de las unidades hidrogeológicas en el área de influencia. 5.2.2.4.14 Definición de unidades hidrogeológicas y potencial acuifero Por lo general, los resultados arrojados de las investigaciones de estudios hidrogeológicos son recopiladas y representadas mediante el modelo conceptual, el cual debe integrar un modelo geológico, un modelo hidrológico, un modelo hidráulico y un modelo hidrogeoquímico. El modelo conceptual se convierte en la base del modelo hidrogeológico numérico. La definición de unidades hidrogeológicas se basa en la geología, las propiedades hidráulicas y otras condiciones del entorno, en este sentido la Asociación Internacional de Hidrogeología desarrolló una guía (IAH, 1995) para la clasificación de las unidades hidrogeológicas en la cual establece la siguiente clasificación: A. Rocas y sedimentos con flujo esencialmente intergranular. A.1. Acuíferos con una alta productividad, sistemas de acuíferos continuos. A.2. Acuíferos moderadamente productivos, sistemas de acuíferos discontinuos o locales. B. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas, incluidos los acuíferos kársticos. B.1. Acuíferos altamente productivos, sistemas de acuíferos continuos. B.2. Acuíferos moderadamente productivos, sistemas de acuíferos discontinuos o locales. C. Rocas y sedimentos con limitado recurso de agua subterránea o estratos esencialmente sin recursos de agua subterránea. C.1. Acuíferos menores con limitado recurso de agua subterránea (acuitardo), sistemas locales. C.2. Estratos o rocas sin recurso de agua subterránea (acuicludos). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 403 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Adicionalmente para la (IAH, 1995) ha definido las unidades hidrogeológicas bajo varios criterios, donde cabe resaltar la basada en los valores de conductividad hidráulica, definiendo: un acuífero de importancia hidrogeológica con una relativa alta permeabilidad y productividad a unidades con valores de conductividad hidráulica mayores a 1.0E-06 m/s. Acuíferos o acuitardos de baja productividad a los que presenten una conductividad entre 1.0E-06 m/s a 1.0E-9 m/s y clasifica las unidades con conductividades hidráulicas menores a 1.0E-9 m/s como de muy baja a nula productividad. La definición de las unidades hidrogeológicas para el área de influencia se basa en el análisis geológico y estructural de las unidades presentes, como también en la evaluación de los resultados del inventario de puntos de agua subterránea, las correlaciones geológicas, la hidrología y en los resultados hidrogeoquímicos. Siguiendo los lineamientos planteados por la Asociación Internacional de Hidrogeología (IAH, 1995) las unidades hidrogeológicas del área del proyecto se clasifican de acuerdo al tipo de porosidad dominante en los sedimentos y rocas (primaria o intergranular y secundaria o por fracturas), y a su potencialidad acuífera (según su capacidad específica). Para el área de influencia se definen tres (3) unidades hidrogeológicas: ► A.2. Acuíferos moderadamente productivos, sistemas de acuíferos discontinuos o locales. ► C.1. Acuíferos menores con limitado recurso de agua subterránea, sistemas locales. ► C.2. Estratos o rocas sin recurso de agua subterránea. En la Tabla 119 se presenta la clasificación de las unidades hidrogeológicas y sus principales características litológicas e hidráulicas. Tabla 119 – Clasificación de las unidades hidrogeológicas y sus principales características litológicas e hidráulicas Unidad Clasificación IAH Litología K (m/d) S Estratigrafía A. Rocas y sedimentos con flujo esencialmente intergranular Acuífero multicapa regional conformado por arcillas, Acuíferos con una alta intercalaciones mientras de Formación Sabana A.1. productividad, sistemas arcillas arenosas y arenas 1.0 a 4.0 1.00E-04 (Qsa2) de acuíferos continuos. arcillosas. Desarrolla un espesor de 320 m. rendimiento de 0.1 a 5 lps. Acuífero libre, de tipo local Acuíferos conformado por gravas con moderadamente Formación Río intercalaciones menores de A.2. productivos, sistemas 0.1 a 1.0 1.00E-03 Tunjuelo (Qrtsa) arenas arcillosas, arcillas, de acuíferos arcillas orgánicas y arcillas discontinuos o locales. turbosas. Espesor hasta 80 m V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 404 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Unidad Clasificación IAH Litología K (m/d) S Estratigrafía Acuíferos locales, discontinuos, Depósitos de conformados por limos y 0.1 a 0.5 1.00E-02 Pendiente (Qdp) arenas. Espesor máximo de 30 m. B. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas, incluidos los acuíferos kársticos. Acuíferos altamente B.1. productivos, sistemas - - - - de acuíferos continuos. Acuíferos moderadamente B.2. productivos, sistemas - - - - de acuíferos discontinuos o locales. C. Rocas y sedimentos con limitado recurso de agua subterránea o estratos esencialmente sin recursos de agua subterránea Acuitardo conformado Formación Sabana principalmente por arcillas y 1.0E-04 a 1.00E-05 (Qsa1) limos. Espesor hasta de 320 m 1.0E-06 y porosidad primaria. Acuitardo con porosidad Acuíferos menores con primaria, local conformado por Formación Chía 1.0E-04 a limitado recurso de arcillas de inundación, arcillas 1.00E-04 (Qch1, Qch2, Qch3) 1.0E-05 C.1. agua subterránea orgánicas y limos fluviales. (acuitardo), sistemas Espesor entre 5.0 m y 30 m. locales. Acuitardo sin importancia hidrogeológica compuestos por Formación Bogotá arcillolitas limosas y 1.0E-05 a 1.00E-06 (Tib) abigarradas, con lignitos y 1.0E-07 areniscas verdosas. Con espesor hasta de 1050 m. Estratos o rocas sin recurso de agua C.2. - - subterránea (acuicludos). K (m/d): Conductividad Hidráulica; S: Coeficiente de Almacenamiento. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 405 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 216 Mapa hidrogeológico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.2.4.15 Análisis de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de los acuíferos La evaluación de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de los acuíferos se basa en el análisis del índice de vulnerabilidad de los acuíferos mediante la metodología GOD (Foster, 1987). 5.2.2.4.16 Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos La vulnerabilidad ante la contaminación del agua subterránea es una propiedad cualitativa, relativa, no medible y adimensional, que tiene por objeto establecer el grado de defensa natural del sistema ante la alteración potencial de la calidad del agua subterránea, establecida por las propiedades físicas del medio no saturado, que lo convierten en una herramienta para la toma de decisiones frente a la protección del mencionado recurso. De forma genérica, el cálculo de la vulnerabilidad de un acuífero se puede realizar cualitativamente, estableciendo un índice de vulnerabilidad muy alta, alta, media, baja o nula. La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación establece la facilidad con la cual ingresan las sustancias que puedan degradar la calidad del agua subterránea, mediante infiltración directa a través del suelo o de la zona no saturada. Foster (1987) define la vulnerabilidad como la susceptibilidad del agua subterránea a ser afectada adversamente por cargas contaminantes aplicadas en la superficie. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 406 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Metodología GOD El método GOD, es un método sencillo y sistemático, usándose cuando se cuenta con escasos datos o no cubren la totalidad del territorio que se estudia. Considera tres parámetros de evaluación: “G” Ocurrencia del agua subterránea, hace relación al tipo de acuífero (confinado, semiconfinado, inconfinado.) o confinamiento hidráulico de las aguas subterráneas, en el acuífero considerado; “O” para los estratos suprayacentes (zona vadosa o lechos confinantes) en términos de carácter litológico y grado de consolidación que determinan la capacidad de atenuación de contaminantes; y, “D” para la profundidad a la que se halla el nivel del agua subterránea desde la superficie. El índice GOD da un puntaje a cada variable, una vez valorado cada parámetro se calcula el Índice de Vulnerabilidad total, multiplicando los valores asignados a cada parámetro, obteniéndose valores de cero “0” a uno “1”, donde un índice cero “0” indica una vulnerabilidad despreciable y un índice “1” una vulnerabilidad extrema a la contaminación. En la Figura 217, se muestra la Metodología GOD desarrollada por Foster (1987) para evaluar el Índice de Vulnerabilidad de Contaminación de los Acuíferos. Figura 217 Metodología GOD (Foster, 1987) Fuente: Foster 1987 ► Ocurrencia del Agua Subterránea. - Parámetro “G” La condición de confinamiento de los Acuíferos es una función que interviene directamente en la vulnerabilidad natural del agua subterránea ante una contaminación potencial, ya que en general en acuíferos confinados o cautivos, con un espesor considerable de capa confinante el acceso de posibles contaminantes es más restringido. ► Substrato Litológico Suprayacente. - Parámetro “O” Este parámetro incluye una caracterización global de la zona que suprayace al acuífero o zona no saturada, evaluando el grado de consolidación y el tipo de litología que conforma la cobertura del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 407 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 acuífero considerado y teniendo en cuenta también el grado de fisuramiento y la capacidad de atenuación relativa del material geológico de la zona de aireación, evaluando indirectamente características como porosidad, permeabilidad y retención específica de humedad. La importancia de la zona no saturada en la evaluación de la vulnerabilidad radica en su potencial para la intercepción, sorción y eliminación de bacterias y virus patógenos; para la atenuación de minerales pesados y químicos orgánicos a través de precipitación, para la sorción e intercambio catiónico y para la sorción y biodegradación de algunos compuestos orgánicos de origen natural o sintético. Sin embargo, la zona no saturada puede en ocasiones actuar sólo como un retardante del efecto contaminante, cuando se enfrenta a contaminantes móvil y persistente. ► Profundidad de la Tabla de Agua o Techo del Acuífero Confinado. - Parámetro “D” Esta hace referencia a la profundidad del nivel del agua subterránea o nivel freático para acuíferos libres y el techo del acuífero, si éste es confinado. Para lo cual Foster (1987) ha definido estos rangos: < 2 metros = calificación de 1 2 – 5 m = calificación de 0.9 5 – 10 metros = calificación de 0.8 10 – 20 m = calificación de 0.7 20 – 50 metros = calificación de 0.6 50 – 100 m = calificación de 0.5 > 100 metros = calificación de 0.4 De forma lógica entre más profunda se encuentre la superficie freática el Acuífero es menos vulnerable a la contaminación. ► Evaluación de la Vulnerabilidad intrínseca a la Contaminación de la Unidad Hidrogeológica A.1 (Qsa2) La unidad hidrogeológica A.1., la integra la Formación Sabana (Qsa2) y se considera como un acuífero con alta productividad de tipo continuo y semi libre, ya que presenta una cobertura en su mayoría arcillosa, por estas características se le asigna al Pará metro “G” un valor de 0.5, teniendo en cuenta que el material geológico que cubre dicho acuífero está conformado principalmente por arcillas y limos arcillosos, al parámetro “O” se le confiere un valor de 0.4. La profundidad del nivele estático en esta unidad hidrogeológica varía entre 0.38 m a 14.97 m, ya que es un acuífero multicapa, esta unidad presenta una profundidad promedio del nivel estático de 2.27 confiriéndole al parámetro “D” un valor de 0.9. De esta manera se tiene la siguiente operación: = × ó × = . × . × . = . V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 408 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De acuerdo con la ecuación del índice de vulnerabilidad para la unidad hidrogeológica A.1., es de 0.18, indicando con ello que la vulnerabilidad a la contaminación es baja. ► Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de la Unidad Hidrogeológica A.2. (Qrtsa, Qdp) Los depósitos cuaternarios asociados a la Formación Río Tunjuelo (Qrtsa) y Depósitos de Piedemonte (Qdp) conforman la unidad hidrogeológica A.2., en la zona de influencia. Dicha unidad hidrogeológica se clasifica como un acuífero local de tipo libre por lo cual se le confiere un valor de 1.0 al Parámetro “G”. Al Parámetro “O” se le asigna un valor de 0.8 ya que esta unidad hidrogeológica está conformada por gravas con intercalaciones de arenas y limos arenosos principalmente. Los piezómetros que se encuentran sobre esta unidad hidrogeológica muestran que la profundidad del agua subterránea esta entre 3.4 m y 6.0 m, con una profundidad promedio de 4.4 m lo cual hace que para el parámetro “D” se le asigne un valor de 0.9. Según lo anterior obtenemos la siguiente operación: = á × ó × = . × . × . = . El resultado final del cálculo para el índice de GOD es de 0.72, lo cual indica que el grado de vulnerabilidad para esta unidad hidrogeológica es alta. ► Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de la Unidad Hidrogeológica C.1. (Qch1, Qch2, Qch3, Qsa1, Tib) La unidad hidrogeológica C.1., se clasifica como un acuitardo dado su limitada capacidad de almacenar y retener agua subterránea, teniendo en cuenta que eventualmente puede llegar a presentar algunas capas de limos saturados se le asigna para el parámetro “G” un valor de 0.3, considerándolo como un acuífero semi confinado. La parte superior de esta unidad hidrogeológica se identifican capas de arcilla, limos arcillosos y en algunas zonas suelos orgánicos, por lo cual se le otorga al parámetro “O” el valor de 0.5, para el parámetro “D” se le otorga un valor de 1.0 ya que la profundidad de la tabla de agua está en promedio en 1.85 m. De esta manera se tiene la siguiente operación: = × ó × = . × . × . = . Considerando el resultado de la valoración de los tres parámetros para el índice de Vulnerabilidad del Acuífero, se obtiene un valor de 0.15, indicando que la unidad hidrogeológica C.1., presenta una vulnerabilidad a la contaminación baja. En la Tabla 120 y Figura 218 se presentan los índices de vulnerabilidad a la contaminación de cada una de las unidades hidrogeológicas presentes en el área de influencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 409 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 120 – Resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de las unidades hidrogeológicas mediante la metodología - GOD Índice de Grado de Unidad Hidrogeológica Vulnerabilidad Vulnerabilidad A.1. (Acuíferos con una alta productividad, sistemas de 0.18 Bajo acuíferos continuos.) A.2. (Acuíferos moderadamente productivos, sistemas de 0.63 Alta acuíferos discontinuos o locales.) C.1. (Acuíferos menores con limitado recurso de agua 0.15 Baja subterránea (acuitardo), sistemas locales) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Figura 218 Mapa de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 410 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.2.4.17 Modelo hidrogeológico conceptual El modelo hidrogeológico conceptual se convierte en la compilación y presentación de los resultados de un estudio hidrogeológico, se presenta de forma concisa, soportado mínimo en la caracterización geológica, hidrogeológica e hidrogeoquímica. Para el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2019), los modelos hidrogeológicos conceptuales son la representación de sistemas hidrogeológicos los cuales deben incluir la geometría de los acuíferos, delimitación de unidades hidrogeológicas de acuerdo a su potencial acuífero, características hidráulicas de los acuíferos, profundidad de los niveles piezométricos, direcciones de flujo y su relación con los componentes del ciclo hidrológico, características hidroquímicas y eventualmente isotópicas y delimitación de zonas de recarga, tránsito y descarga. El modelo hidrogeológico conceptual para el área de influencia busca describir el comportamiento del recurso hídrico subterráneo en la zona por donde que se proyectan las actividades, de forma tal que permita estimar si las actividades pudieran generar alguna alteración al comportamiento del recurso hídrico subterráneo. El área de influencia presenta una topografía entre los 2595 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte nororiental a la altura de la calle 76 con Av. Carcas y en la zona suroccidental (donde se localizará el Patio Taller) cotas que rondan los 2530 msnm. En general la zona de estudio se caracteriza por ser plana y en su gran mayoría se encuentra urbanizada. Basados en la caracterización geológica, el inventario de puntos de agua, la caracterización hidrogeoquímica y demás información relacionada con la hidrología de la zona, se establecieron las unidades hidrogeológicas presentes a lo largo del trazado, siguiendo el estándar propuesto por la (IAH, 1995). A lo largo del trazado, se identifican tres unidades hidrogeológicas: la que abarca la mayor cantidad de área y por ende la que tendrá mayor intervención por el proyecto es la unidad hidrogeológica A.1., se presenta en la parte nororiental desde la calle 76 hasta la calle 39, nuevamente aparece en el trazado en la Av. Carcas con Calle 6 hasta la Carrera 80. En la parte oriental del proyecto (sobre la Av. Caracas) entre Calle 39 y Calle 6, se localiza la unidad hidrogeológica A.2., y desde la Carrera 80 hasta el Río Bogotá se presenta la unidad hidrogeológica C.1. La unidad hidrogeológica A.1., se clasifica como un acuífero de tipo continuo con una alta productividad, está asociada a la Formación Sabana (Qsa2), litológicamente se configura como un acuífero multicapa regional conformado por arcillas, intercalaciones de arcillas arenosas y arenas arcillosas. Desarrolla un espesor de 320 m., un rendimiento de 0.1 a 5 lps, valores de conductividad hidráulica entre 1.0 a 4.0 m/d y un almacenamiento específico alrededor de 1.0E-4. La Formación Río Tunjuelo (Qrtsa) y Depósitos de Pendiente (Qdp) conforman la unidad hidrogeológica A.2., clasificada como un acuífero moderadamente productivo de tipo discontinuo o local, el cual está conformado por gravas con intercalaciones menores de arenas arcillosas, arcillas, arcillas orgánicas y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 411 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 arcillas turbosas con un espesor que puede llegar hasta los 80 m, desarrolla una conductividad hidráulica entre 0.1 m/d y 1.0 m/d y un coeficiente de almacenamiento de 1.0E-03. Para el caso de la unidad hidrogeológica C.1., se encuentra conformada por la Formación Sabana (Qsa1), la Formación Chía (Qch1, Qch2, Qch3) y la Formación Bogotá (Tib) clasificándolo como una acuitardo con limitado recurso de agua subterránea y un sistema de tipo local, cuya conductividad hidráulica va desde 1.0E-04 m/d hasta 1.0E-07 m/d y coeficientes de almacenamiento de 1.0E-04 hasta 1.0E-06. Basados en los niveles piezométricos a lo largo del trazado se estimó que el movimiento del agua subterránea en la zona se produce de forma general desde el oriente hacia el occidente de la zona. Hidrogeoquímicamente se evidencia que las aguas subterráneas en el área de influencia presentan una facie bicarbonatada – sulfatada cálcica (Ca-HCO3-SO4) hacia la zona nororiental, composición característica de aguas con poco tiempo de recorrido y asociada a aguas de precipitación y sulfatada posiblemente por recarga lateral desde las rocas terciarias localizadas al oriente de esta zona. En la zona centro se presenta una facie bicarbonatada cálcico – sódica (Ca/Na-HCO3) o cálcica (Ca-HCO3) primordialmente, características propias de flujos locales, de cortos tiempos de residencia y con una alta influencia de aguas meteóricas y las muestras en la zona sur presentan facies bicarbonatadas sódicas y/o cálcicas (Na/Ca-HCO3) y un comportamiento asociado a aguas de tránsito – descargas influenciadas por flujos locales o de cortos tiempos de residencia y de aguas meteóricas. El análisis hidrogeoquímico y el mapa de direcciones de flujo muestran como principal zona de recarga de los acuíferos, los cerros orientales y zonas de contacto de los depósitos cuaternarios, ya que, basado en el mapa de zonas potenciales de recarga el 100% del área de influencia se presenta como zonas con bajo y muy bajo potencial de recarga. La principal zona de descarga de los acuíferos en el área de influencia es el Río Bogotá, con las demás corrientes superficiales que recorren la zona de oriente a occidente no se estima interacción río-acuífero, toda vez que estas se encuentran revestidas o canalizadas en concreto, limitando al máximo el intercambio del agua subterránea y superficial. El modelo hidrogeológico conceptual establece que el comportamiento del agua subterránea en las unidades hidrogeológicas de importancia (A.1 y A.2.) que intervendrá el proyecto, está asociado con flujos locales de poco tránsito relacionadas con aguas meteóricas, cuya principal zona de recarga se localiza en el piedemonte de los Cerros Orientales y un tránsito en dirección al occidente donde se da una zona de descarga en el Río Bogotá. Donde dadas las condiciones litológicas, la profundidad del agua subterránea y las características hidrogeológicas la mayoría del área presenta un grado de vulnerabilidad baja a la contaminación. Teniendo en cuenta el comportamiento hidrogeológico descrito en el presente capitulo y que actualmente en el área de influencia directa e indirecta del proyecto no se tiene uso del agua subterránea, que el trazado del proyecto se presenta sobre zonas ya intervenidas y urbanizadas y que el diseño comprende intervenciones puntuales, se puede establecer que las actividades proyectadas en el marco del actual EIAS no tendrá influencia sobre el comportamiento hidrogeológico natural de la zona. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 412 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3 Componente Atmosférico 5.2.3.1 Meteorología El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo, en un periodo y área específica, y controlado por factores forzantes y determinantes, y por la interacción entre los diferentes componentes del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropós.3fera) (IDEAM, 2019). El régimen climático en el área de estudio es de importancia para la programación de las actividades del proyecto, permitiendo su ejecución de manera satisfactoria. En el presente numeral se analizarán las siguientes variables climáticas: ► Precipitación: media diaria, mensual y anual, y su distribución en el área de influencia. ► Temperatura: media, mínima y máxima, y su distribución espacial. ► Viento: Dirección y velocidades, identificando la variación mensual y, presentando rosa de vientos. ► Humedad Relativa: media, máxima y mínima mensual multianual. ► Presión atmosférica: horaria y mensual multianual. ► Radiación solar: media mensual y anual ► Nubosidad ► Evaporación y evapotranspiración potencial Para caracterizar el clima del área de estudio, se realizó una búsqueda de información de El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA (a través de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá, RMCAB) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB. Es así como se partió de la revisión y análisis de información de 34 estaciones meteorológicas. Después de una verificación, complementación y análisis de consistencia, homogeneidad y depuración de la información, la caracterización climática es definida por la información de 23 estaciones. En la Tabla 121 y Figura 219 se presenta la totalidad de las estaciones analizadas inicialmente. En la tabla se especifica las estaciones iniciales, descartadas y finales que definen el análisis de cada variable. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 413 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 121 – Estaciones Meteorológicas Analizadas Evapotranspiración Coordenadas Magna Radiación Solar Evaporación y Precipitación Temperatura Atmosférica Ciudad Bogotá Nubosidad Humedad Relativa Presión Viento Código o Estación Entidad Categoría Elevación Sigla Entidad Este Norte El Dorado Catam IDEAM 21205791 Sinóptica Principal 91882,59 112097,37 2547 1 1 1 IDEAM Bogotá IDEAM 21206960 Climática Principal 101207,17 100417,62 2646 2 2 Universidad Nacional IDEAM 21205012 Climática Principal 98718,41 104630,38 2556 X 3 1 Jardín Botánico IDEAM 21205710 Climática Ordinaria 97210,42 108087,33 2552 3 1 2 Sede IDEAM Calle 25d Kra IDEAM 21202280 Pluviométrica 94287,46 109709,72 2589 4 X Venado Oro Vivero IDEAM 21205580 Climática Ordinaria 101774,56 100236,39 2725 5 2 2 3 Col H Duran Dusan IDEAM 21206620 Climática Ordinaria 89320,24 104246,06 2562 X Ciudad Bolívar IDEAM 21206940 Climática Principal 88983,88 97857,45 2687 X Inem Kennedy IDEAM 21206560 Climática Ordinaria 93646,2 107177,6 2580 X 3 3 4 Sede IDEAM Kra 10 IDEAM 21201600 Pluviográfica 100516,37 101204,22 2685 X Unisalle Centro IDEAM 21206970 Climática Ordinaria 100797,12 99864,45 2700 X Col Santiago Pérez IDEAM 21206660 Climática Ordinaria 94074,98 97786,72 2565 X X Aeropuerto El Dorado IDEAM 21205790 Sinóptica Principal 91882,59 112097,37 2541 1 4 1 Observatorio Meteorológico IDEAM 21205230 Climática Principal 97506,67 104104,82 2556 5 Nacional El Dorado Didáctica IDEAM 21205520 Climática Principal 91956,58 111479,71 2546 6 Rad.Dorado IDEAM 21206130 Radiosonda 91882,59 112097,37 2546 7 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 414 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Evapotranspiración Coordenadas Magna Radiación Solar Evaporación y Precipitación Temperatura Atmosférica Ciudad Bogotá Nubosidad Humedad Relativa Presión Viento Código o Estación Entidad Categoría Elevación Sigla Entidad Este Norte Meteorológica Centro Gaviotas IDEAM 21206240 101207,17 100417,62 2700 8 Especial Edificio CAR CAR 2120058 Pluviográfica 101213,94 103038,5 2644 X Casita La CAR 2120112 Pluviométrica 106375,87 104409,55 3100 X Colegio Sorrento (Sede B San IDIGER 51 Pluviométrica 96039,35 102583,94 2561 6 Rafael) (IED) Colegio Inem Francisco De IDIGER 49 Pluviométrica 91402,45 103134,84 2557 7 Paula Santander (IED) Colegio Rafael Uribe Uribe IDIGER 43 Pluviométrica 93903,52 98555,87 2564 8 (IED) Colegio Chucua (IED) IDIGER 50 Pluviométrica 92122,12 100811,08 2562 X San Diego EAAB 2120023 Pluviométrica 101206,96 102261,39 2700 9 Saucedal 2 EAAB 20207 P-094 Pluviométrica 91956,55 105948,41 2900 10 Cama Vieja EAAB 20569 P-030 Climática ordinaria 97506,79 102261,06 2640 11 Salitre Casa Bomba EAAB 20196 P-004 Pluviográfica 101206,34 107792,68 2580 12 San Luis 1 Y 2 EAAB 20040 P-041 Pluviográfica 104906,84 104105,65 2959 13 La Vieja EAAB 20066 P-038 Pluviográfica 103056,55 105949,15 2720 X La Isla EAAB 20209 P-083 Pluviométrica 84556,38 104105,03 2537 X Tunal SDA TUN De fondo 94070,66 97787,02 2589 1 Estación Móvil 7ma SDA MOV De tráfico 99286,32 105111,35 2583 2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 415 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Evapotranspiración Coordenadas Magna Radiación Solar Evaporación y Precipitación Temperatura Atmosférica Ciudad Bogotá Nubosidad Humedad Relativa Presión Viento Código o Estación Entidad Categoría Elevación Sigla Entidad Este Norte El Jazmín SDA JAZ Residencial 95847,92 101357,52 2559 3 Ciudad Bolívar SDA CBV Residencial 100899,08 97962,31 2661 4 Estación descartada por análisis de consistencia y Estación final que define el análisis climatológico para la Estación descartada inicialmente para la variable homogeneidad para la variable variable de estudio Fuente: IDEAM, 2021, CAR, 2021, IDIGER, 2021, EABB, 2021, SDA, 2021; elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 416 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 219 Localización de las Estaciones Analizadas en el AII y AID Fuente: IDEAM, 2021, CAR, 2021, IDIGER, 2021, EAAB, 2021, SDA, 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.1 Temperatura La temperatura es una medida del estado térmico de la materia, la cual está relacionada con la energía cinética que tienen las moléculas. Este elemento varía en función de factores no meteorológicos tales como la altura sobre el nivel del mar, orografía, vegetación predominante, la clase del suelo, entre otros; y en función de variables meteorológicas se encuentra ampliamente relacionada con la radiación solar, viento, nubosidad, humedad del aire y la contaminación atmosférica (IDEAM, 1989) Inicialmente se revisó información de cinco (5) estaciones. Tal como se relaciona en la Tabla 121, en un inicio se descartaron dos (2) estaciones por presentar un gran porcentaje de datos faltantes o series fuera del periodo en común analizado. En general, el periodo de análisis comprende desde enero de 1999 a diciembre de 2019, con intermitencias, examinando los años 1999 a 2004, 2009 a 2011 y 2015 a 2019. Finalmente, se analizaron las estaciones Inem Kennedy, Jardín Botánico y Venado Oro Vivero del IDEAM. La técnica utilizada para la estimación de datos faltantes (no mayor al 10%) es la razón de valores normales, de acuerdo con lo establecido por el (HIMAT, 1990). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 417 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Si bien, en el área de influencia del proyecto, por ser urbe, existen factores que inciden en la variación de la temperatura, tales como los cambios en la cobertura del suelo e infraestructura existente (asfalto, avenidas, edificios), cuyos albedos diferentes para cada material influyen en la fracción de radiación solar reflejada y absorbida por la superficie, produciendo las conocidas “Islas de Calor”, que a la vez tienen influencia de otras actividades antrópicas como emisión de gases, fuentes móviles, entre otros. Sin embargo, se realizó un análisis de la variación de la temperatura media con la elevación, identificando una relación altamente significativa, tal como se evidencia en la Figura 220. Figura 220 Relación de la Temperatura Media Anual con la Altura en las Estaciones Fuente: IDEAM 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 De acuerdo con la variación inversamente proporcional entre temperatura y altitud, sustentado en (Atlas Climatológico de Colombia 1981-2010), el valor R2 obtenido es de 0,9976, determinando una alta correlación. La ecuación permite evidenciar la disminución de la temperatura media del aire con el aumento de la altitud, es decir, representa el gradiente vertical de la temperatura, que en este caso tiene un valor de 0,66 °C/100 m, lo que significa que por cada 100 metros que aumenta la altura en el área de estudio, aproximadamente la temperatura disminuye en 0,66 °C. 5.2.3.1.1.1 Temperatura mínima y máxima diaria registrada De acuerdo con los datos diarios analizados, se han registrado temperaturas mínimas de 1,4 °C y temperaturas máximas de 25 °C. 5.2.3.1.1.2 Temperatura media mensual En general, la temperatura media mensual multianual en el área de estudio es de 15,4 °C. La temperatura media en la zona es muy uniforme, con valores que oscilan entre 13,7 °C (mínima media mensual registrada en enero en la estación Venado Oro Vivero) y 16,2 °C (máxima mensual registrada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 418 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 en mayo en la estación Jardín Botánico), con una amplitud de 2,5 °C, con lo cual se caracteriza al área de influencia como zona de carácter Isotermal, indicando que la temperatura media no presenta grandes variaciones a través del año. Retomando a las temperaturas máximas y mínimas, ambos registros son consistentes con las altitudes, en ese sentido, la estación Venado Oro Vivero está localizada a 2725 msnm (registrando la menor temperatura media) y Jardín Botánico está localizada a 2556 msnm (registra la temperatura media más cálida). En general, se presentan los meses más cálidos de febrero a mayo, con un leve descenso o meses más fríos en julio y agosto, volviéndose a incrementar de septiembre a diciembre. Los meses más fríos del año son enero, julio y agosto, coincidiendo con el comportamiento descrito en el análisis de temperatura de 2000-2020 de la (SDA). En particular, los meses más fríos se relacionan directamente con los vientos alisios, los cuales inciden en la temperatura (ver Figura 221). Figura 221 Variación de la Temperatura Media Mensual (°C) Fuente: IDEAM 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.1.3 Temperatura media máxima y media mínima En la Figura 222 se presenta la variación mensual de temperatura media máxima y media mínima durante del periodo de análisis. Se infiere que la temperatura mínima extrema se reporta en el mes de agosto (11,6 °C); por otra parte, la temperatura media máxima se registra en el mes de diciembre (20,9 °C). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 419 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 222 Variación Mensual de las Temperaturas Máximas y Mínimas Mensuales (°C) – Período 1999 – 2019 Fuente: IDEAM 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.1.4 Temperatura media multianual En la Figura 223 se presenta la distribución de la temperatura media a escala temporal para las estaciones analizadas. En general, la temperatura media multianual oscila entre 13,4 °C y 16,4 °C. En el periodo analizado, los años 1999 y 2000 registran las temperaturas medias más frías, con 14,6 °C. De acuerdo con el (IDEAM, 2007) estos registros tienen incidencia climatológica del fenómeno La Niña presentado en el país en este periodo, y caracterizados en Colombia en una disminución de la temperatura. Por otra parte, los años más cálidos de la serie analizada corresponden al 2009 y 2016, con un registro medio de 15,9 °C, coincidiendo con el fenómeno climático El Niño presentado en el país (IDEAM, 2016). En general, la temperatura media a través del tiempo se ha incrementado, presentando registros de 14,6 °C, desde el año 1999 y manteniéndose superior a 15,0 °C a partir del año 2002. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 420 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 223 Temperaturas Multianuales °C. Periodo 1999 – 2019 Fuente: IDEAM 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.1.5 Distribución espacial de la temperatura En la Figura 224 se observa la variación de la temperatura en el área de estudio generada a partir de la interpolación de los promedios multianuales. A saber, la temperatura multianual media más baja es de 14,6 °C y se presenta hacia el tramo 4 y 5 del proyecto. Por otra parte, hacia el costado norte y costado sur occidental (tramo 6 y tramos 1,2,3 respectivamente) se evidencian temperaturas medias entre 15 – 15,7 °C. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 421 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 224 Distribución Espacial de la Temperatura – Período 1999 – 2019 Fuente: IDEAM 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.2 Presión atmosférica En virtud de su peso, la atmósfera gaseosa de la tierra ejerce una presión sobre la superficie terrestre. Esta presión es igual al peso de una columna vertical de aire de sección transversal unitaria, que actúa por arriba de la superficie de la Tierra, extendiéndose hasta los límites exteriores de la atmósfera (IDEAM, 2019). De acuerdo con la SDA, en su (Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2020), la presión atmosférica en un área determina, no solo la ocurrencia de lluvias, sino también la dispersión de contaminantes en la atmósfera, altamente vinculado con la temperatura del aire se debe a que cuando el aire está frío, éste desciende, aumentando la presión atmosférica y estabilizando la atmósfera. Por el contrario, cuando el aire está caliente, asciende, disminuyendo la presión y volviendo inestable la atmósfera. El análisis de presión atmosférica en el área de estudio se basó en los registros publicados en el Informe anual de calidad del aire de Bogotá - Año 2020, de la (SDA), de cuatro (4) estaciones: Tunal, Estación Móvil 7ª, El Jazmín y Ciudad Bolívar. Se analizó el comportamiento horario, mensual y multianual se analizaron los datos del año 2020 y para el comportamiento multianual, se utilizaron los datos de 11 años, desde el 2010 al 2020. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 422 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.1.2.1 Presión atmosférica horaria En la Tabla 122 y Figura 225 se presenta el comportamiento horario de la presión atmosférica, el cual varía regularmente en un período de 12 horas, presentándose dos (2) máximos: a las 10 de la mañana y 10 de la noche y dos (2) mínimos, siendo el más bajo a las 4 de la tarde, y el siguiente alrededor de las 4 de la mañana. Tabla 122 – Variación de la Presión Horaria (mm Hg)– Año 2020 El Ciudad Promedio Hora Tunal Estación Móvil 7ma Jazmín Bolívar hora 1:00 564 562,8 563,7 556,8 561,8 2:00 563,6 562,4 563,3 556,4 561,4 3:00 563,3 562,1 563,1 556,1 561,2 4:00 563,2 562 563 556,1 561,1 5:00 563,3 562,1 563,2 556,2 561,2 6:00 563,6 562,3 563,5 556,5 561,5 7:00 563,9 562,7 563,9 556,9 561,9 8:00 564,3 563,1 564,3 557,4 562,3 9:00 564,6 563,4 564,6 557,7 562,6 10:00 564,6 563,4 564,6 557,6 562,6 11:00 564,4 563,2 564,3 557,5 562,4 12:00 564 562,8 563,8 556,9 561,9 13:00 563,5 562,3 563,2 556,4 561,4 14:00 562,9 561,8 562,6 555,7 560,8 15:00 562,5 561,3 562,1 555,4 560,3 16:00 562,2 561,1 561,9 555 560,1 17:00 562,2 561,1 562 555,2 560,1 18:00 562,5 561,4 562,3 555,5 560,4 19:00 563 561,8 562,8 555,9 560,9 20:00 563,5 562,3 563,4 556,5 561,4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 423 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El Ciudad Promedio Hora Tunal Estación Móvil 7ma Jazmín Bolívar hora 21:00 564 562,8 563,9 557 561,9 22:00 564,4 563,2 564,2 557,3 562,3 23:00 564,5 563,3 564,2 557,3 562,3 0:00 564,3 563,1 564,1 557,2 562,2 Promedio 563,6 562,4 563,4 556,5 561,5 Fuente: SDA,2020 Figura 225 Ciclo Horario de la Presión Atmosférica Fuente: SDA,2020, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.2.2 Presión atmosférica mensual En general, la presión media mensual en las estaciones del área de influencia fluctúa entre 556,4 mm Hg (en diciembre) y 564,3 mm Hg (en mayo), con una amplitud de 7,9 mm Hg (ver Figura 225). Los valores más bajos de presión se registran en la estación Ciudad Bolívar y los valores más altos son registrados en la estación Tunal, coincidiendo con la altitud (m.s.n.m). En el área de estudio, y durante el año 2020, esta variable se caracteriza por poseer un incremento hacia los meses de abril, mayo y junio (este comportamiento puede relacionarse con las lluvias escasas presentadas en mayo de 2020, con relación al comportamiento histórico) y un descenso en diciembre. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 424 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 226 Comportamiento Mensual de la Presión Atmosférica en el Área de Estudio – Año 2020 Fuente: SDA,2020, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.2.3 Presión atmosférica multianual Con el fin de profundizar en el comportamiento de la variable a través del tiempo, se tomó como referencia los valores medios mensuales multianuales registrados en el (Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2020) de todas las estaciones de Bogotá D.C. (ver Figura 227). En general, durante el 2020 se presentó un descenso de la presión, con relación a los años anteriores, evidenciando una disminución a partir de mayo, que se hizo aún más pronunciada a finales del año, registrando los valores mínimos del periodo analizado (2010-2020). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 425 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 227 Comportamiento de la Presión Media Mensual en Bogotá – Periodo 2010-2020 Fuente: SDA,2020, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.3 Precipitación El análisis de precipitación comprende un periodo de cuatro (4) años, desde enero de 2017 a diciembre de 2020 (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3). Primeramente, se contó con datos de precipitación de 25 estaciones de cinco (5) entidades diferentes: IDEAM, CAR, IDIGER, SDA y la EAAB. En un momento inicial se descartaron 11 estaciones por presentar datos faltantes y discontinuos, así como datos sin un periodo en común. Así, se analizaron 14 estaciones para la variable precipitación procedente de tres (3) entidades, descartando las estaciones de la CAR debido a insuficiencia de datos en el periodo de análisis. A modo general, se completaron datos faltantes (menores al 10% del total de 1461 datos diarios por estación o 48 datos mensuales), haciendo uso de los valores medios mensuales obtenidos de la serie original, de tal manera que no se genere alteraciones, y cuya consistencia es posteriormente evaluada mediante el análisis de homogeneidad. En particular, mediante las gráficas de distribución de precipitaciones mensuales se observa el comportamiento mensual de las precipitaciones a lo largo de toda la serie para cada estación de manera independiente. Posteriormente y con el objeto de realizar el análisis de homogeneidad, se realiza para cada estación la regresión gráfica sobre una curva de masa sencilla, es así como los cambios debidos a inconsistencias en los datos se identifican fijando una línea de tendencia ajustada mediante mínimos cuadrados, y evaluando el coeficiente de determinación de la regresión lineal efectuada. En este análisis se identificó que la estación Universidad Nacional presenta datos inconsistentes para el periodo de análisis, por lo tanto, fue descartada. También se realiza un análisis de consistencia que permite evaluar la homogeneidad de una serie con respecto a otra que se conoce es homogénea, para ello se aplica el método de la curva de doble masa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 426 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 en el cual las parejas de valores en la estación analizada y en la estación índice (considerada homogénea) se acumulan y representan gráficamente. Así, se tomó la estación IDEAM Bogotá como estación índice, basada en la homogeneidad gráfica presentada en la distribución de precipitaciones mensuales y la tendencia más lineal en la gráfica de masa simple, asimismo presenta una posición relativamente central en el área de estudio y cercana a otras estaciones, y altura media (2646 msnm) con relación a la altitud del área del proyecto. De acuerdo con lo anterior, la estación IDEAM Bogotá es comparada con las demás estaciones mediante el método de la curva de doble masa. El método consiste en que, mediante la adición sucesiva de valores, los errores aleatorios tienden a cancelarse unos con otros, y en este caso la relación lineal se ve reforzada mediante la repetición efectuada. Un cambio importante en esa relación lineal, o diferentes tendencias sostenidas y pronunciadas, pueden ser un indicativo de inconsistencia o no homogeneidad de los datos. Finalmente, y como resultado de este análisis, la variable climatológica precipitación es definida por la información resultante de 13 estaciones, tal como se visualiza en la Tabla 121. No se considera realizar ajustes de datos en las estaciones debido a que los valores del coeficiente de determinación o R2 son superiores a 0,990; indicando que los datos de las estaciones analizadas se ajustan bien al modelo o estación índice. 5.2.3.1.3.1 Precipitación media diaria En la Tabla 123 se resumen los porcentajes de días con y sin precipitaciones en las estaciones que presentan datos diarios (estaciones del IDEAM). Se infiere que, durante el mayor porcentaje de días del periodo analizado, se presentan precipitaciones, con una media del 68,74% con eventos. A excepción y por un pequeño porcentaje, la estación IDEAM Bogotá registró mayor porcentaje de días sin precipitaciones. Tabla 123 – Porcentaje de Días Con y Sin Precipitaciones Media Diaria – Periodo 2017-2020 Porcentaje Días Sin Porcentajes Días Con Estaciones Precipitaciones Precipitaciones El Dorado Catam 43,3 56,7 IDEAM Bogotá 50,9 49,1 Jardín Botánico 17,5 82,5 Sede IDEAM Calle 25D Kra 36,8 63,2 Venado Oro Vivero 28,1 71,9 Media 35,3 64,7 Fuente: IDEAM, 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 427 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.1.3.2 Precipitación media mensual La distribución de lluvias en el área de estudio es de tipo bimodal, con una primera temporada de precipitaciones de marzo a mayo. El segundo periodo de lluvia comienza a finales de septiembre, extendiéndose hasta noviembre. El primer periodo seco inicia en diciembre, enero y febrero, y el segundo periodo de sequía se extiende de junio a agosto. Existen meses de transición entre los periodos tales como febrero, junio, septiembre y diciembre, los cuales se presentan con días alternados de lluvias y tiempo seco. En la Tabla 124 y Figura 227 se resumen los valores medios mensuales de la serie analizada. La precipitación media anual en el área de estudio es de 1013,9 mm. En general, el mes que registra mayores precipitaciones es el mes de noviembre, sin embargo, el primer periodo de lluvias registra mayor precipitación acumulada (374,5 mm) que el segundo periodo (293,5 mm). Por otra parte, ambos periodos de sequía son similares, con diferencias mínimas entre ambos; el mes con menor precipitación media es enero. Tabla 124 – Precipitación Media Mensual (mm) Período 2017-2020 Acumulado Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual (mm) El Dorado 26,8 34,5 116,3 141,5 138,2 78,6 53,1 48,0 73,3 79,5 113,7 31,7 935,2 Catam IDEAM 40,0 62,8 109,0 93,0 73,3 54,0 41,3 34,6 31,6 68,9 133,2 42,6 784,2 Bogotá Jardín 37,6 64,9 155,2 129,2 183,5 76,7 44,8 45,7 60,9 88,0 179,4 75,7 1141,4 Botánico Sede IDEAM Calle 25d 23,8 58,7 112,3 111,6 152,2 70,9 53,9 60,0 70,1 79,7 156,4 47,0 996,5 Kra Venado Oro 65,3 92,8 137,9 132,9 106,0 99,0 74,7 62,3 75,6 81,4 214,3 70,4 1212,4 Vivero Colegio Sorrento 23,9 60,5 113,2 98,0 125,4 69,8 43,2 41,3 59,6 73,4 143,2 59,2 910,6 (Sede B San Rafael) (IED) Colegio Inem Francisco De Paula 15,8 41,0 88,3 61,5 95,6 63,1 53,0 45,7 44,4 59,8 119,8 38,1 726,2 Santander (IED) Colegio Rafael Uribe 15,9 30,3 137,1 98,1 96,6 83,9 38,6 60,5 42,9 92,8 101,1 74,2 871,9 Uribe San Diego 86,1 89,9 142,2 136,3 144,8 71,1 41,5 55,0 64,7 79,5 200,3 64,4 1175,8 Saucedal 2 24,1 28,7 109,4 96,2 141,8 59,2 56,9 44,5 31,3 59,1 101,4 30,8 783,3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 428 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Acumulado Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual (mm) Camavieja 49,5 79,5 148,1 120,3 151,2 66,2 44,1 55,3 57,0 67,7 177,6 56,1 1072,5 Salitre Casa 46,6 92,6 167,3 149,2 156,3 63,6 50,0 40,0 70,9 82,7 190,5 66,7 1176,4 Bomba San Luis 1 Y 116,4 95,5 157,0 120,0 122,4 103,4 128,7 81,9 98,2 102,2 189,3 79,1 1393,9 2 - Pg Promedio 44,0 64,0 130,2 114,4 129,8 73,8 55,6 51,9 60,0 78,0 155,4 56,6 1013,9 Fuente: IDEAM, 2021, IDIGER, 2021, EAAB, 2021, SDA, 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Figura 228 Distribución Temporal de la Precipitación Media Mensual (mm). Periodo 2017-2020 Fuente: IDEAM, 2021, IDIGER, 2021, EAAB, 2021, SDA, 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.3.3 Distribución espacial de la precipitación En la Figura 229 se observa la distribución espacial de la precipitación, la cual, en términos generales, aumenta hacia el norte y este del proyecto, en los tramos 4, 5 y 6. Es decir, hacia el costado occidental del área de estudio (tramos 1 y 2) y en el área central (tramo 3) se registran precipitaciones medias anuales con un rango de 720 - 950 mm; y a partir del área de influencia del tramo 4 se registran precipitaciones desde 1000 mm y un incremento hasta alcanzar registros anuales de 1390 mm en el tramo 6 (extremo norte del proyecto). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 429 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 229 Distribución Espacial de la Precipitación – Período 2017 – 2022 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.4 Humedad relativa La humedad relativa hace referencia a la relación porcentual entre la masa de vapor contenida actualmente en un volumen de aire y la que tendría el mismo volumen si estuviese saturado a la misma temperatura, se indica en porcentaje (%) (IDEAM, 2019). Para el área de estudio, el análisis de esta variable se realiza a partir de registros de las estaciones del IDEAM: El Dorado Catam, IDEAM Bogotá y Universidad Nacional, en un periodo de análisis de siete (7) años (2014 a 2020) (ver Tabla 125). Tabla 125 – Humedad Relativa Media, Máxima y Mínima Periodo 2014-2020 Humedad R Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic El Dorado Catam - Aut [21205791] Medios 75,92 76,01 78,14 79,38 79,69 77,40 75,77 75,21 75,65 79,28 82,60 78,25 Máximos 82,30 80,78 85,93 86,78 87,43 88,57 89,07 87,13 88,44 88,48 93,85 91,21 Mínimos 71,16 71,87 73,70 74,41 72,71 72,83 71,83 69,15 68,18 71,66 76,70 68,09 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 430 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Humedad R Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic IDEAM Bogotá - Aut [21206960] Medios 65,65 64,70 67,81 69,56 69,65 68,17 67,67 64,94 63,90 68,19 73,41 67,13 Máximos 68,92 67,14 75,02 74,63 73,61 70,72 70,40 69,70 69,00 70,70 78,10 71,40 Mínimos 63,29 62,71 58,72 66,07 65,46 62,65 65,19 59,60 58,91 63,70 69,93 60,29 Universidad Nacional - Aut [21205012] Medios 72,74 72,10 75,63 75,89 76,14 74,10 72,00 70,40 70,60 73,98 78,86 73,23 Máximos 76,09 75,70 81,27 81,51 80,61 77,85 73,87 71,42 72,43 76,82 82,22 77,89 Mínimos 69,03 67,05 72,05 72,80 70,93 71,78 69,88 69,01 66,96 70,17 74,84 67,18 Promedio 71,44 70,93 73,86 74,94 75,16 73,22 71,81 70,18 70,05 73,82 78,29 72,87 Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.4.1 Humedad relativa media mensual Como se puede observar en el histograma de Figura 230, el comportamiento de la humedad relativa a lo largo del año presenta variaciones directamente relacionadas con los períodos de precipitación. A modo general, el tiempo de humedad se extiende un poco más al periodo de lluvias, evidenciando altos porcentajes en los meses de marzo a junio, y de octubre a noviembre. La humedad relativa media anual presenta un valor de 73,05%. El valor medio más bajo se presenta en septiembre (70,05%), seguido de agosto, febrero, enero y julio, mientras que el mayor valor se registra en noviembre (78,29) seguido de mayo y abril. Figura 230 Humedad Relativa Media Mensual (%) – 2014 -2020 Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 431 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.1.4.2 Humedad relativa máxima y mínima mensual En la siguiente figura se esquematizan los valores medios máximos y medios mínimos. Los comportamientos son similares frente a los valores medios, presentándose las humedades altas extremas en noviembre, en la estación El Dorado Catam, con un máximo de 93,85%, y valores de humedad mínima extrema en los meses de marzo y septiembre, con un porcentaje de humedad relativa alrededor del 58 %, en la estación IDEAM Bogotá. Figura 231 Humedad Relativa Media Máxima y Media Mínima Mensual (%) 2014 – 2020 Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.5 Viento El viento es el movimiento natural del aire, éste transporta energía, masa. Las mediciones del viento se hacen de acuerdo con dos criterios: a la velocidad la cual determina su fuerza y se mide en unidades de m/s (metros por segundo) y la dirección, es decir, desde donde sopla el viento (orientación del vector), ésta se mide en grados (°) tomando como origen el Norte geográfico (IDEAM). El análisis de viento se realizó con base en la información la estación del IDEAM Aeropuerto El Dorado (periodo de análisis de 1982 a 2010), del (Atlas de Viento de Colombia); basados en que otras estaciones presentan información escasa o no cuentan con la medición de este parámetro. 5.2.3.1.5.1 Rosa de vientos En la figura siguiente se representa gráficamente la dirección predominante de las diferentes velocidades del viento, reportadas en la estación El Dorado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 432 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 232 Rosa de Vientos Estación Apto El Dorado. Periodo 1981-2010 Fuente: IDEAM, 2021 De acuerdo con la figura, los vientos predominantes provienen del noreste, y en menor medida registra diversas direcciones, procedentes desde el este, oeste y norte, entre otras. Las velocidades predominan entre el rango de 1,5 y 2,5 m/s, seguida de velocidades entre 2,5 y 3,5 m/s; y en menor medida, vientos entre 0,5-1,5 m/s y periodos de calma (velocidad inferior a 0,5 m/s). Se registran con menor frecuencia vientos superiores a 5,5 m/s, así como velocidades entre 4,5 y 5,5 m/s. Basado en la escala Beaufort, en el área de influencia prevalecen brisas muy débiles (IDEAM, 2021). 5.2.3.1.5.2 Tabla de frecuencias La Tabla 126 de frecuencias es un arreglo tabular de las frecuencias con que se presentan los datos analizados en cada uno de los intervalos en que se agrupan los mismos (IDEAM, 2021). Para dar sustento al anterior análisis de la rosa de vientos, en la Tabla 126 se presentan las frecuencias de la estación analizada. Tabla 126 – Tabla de Frecuencias Estación Apto El Dorado Vel-Dir N NE E SE S SW W NW VRB Calma Total 0.5-1.5 5 3 1 0 1 1 2 3 0 0 16 1.5-2.5 6 7 3 1 1 2 3 3 0 0 26 2.5-3.5 2 6 3 1 1 1 2 1 0 0 17 3.5-4.5 1 3 3 2 1 1 1 1 0 0 13 4.5-5.5 0 1 2 1 0 1 1 0 0 0 6 ≥5.5 0 0 2 2 1 0 1 0 0 0 6 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 433 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vel-Dir N NE E SE S SW W NW VRB Calma Total Calma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 16 Total 14 20 14 7 5 6 10 8 0 16 100 Fuente: IDEAM, 2021 5.2.3.1.5.3 Ciclo mensual De acuerdo con los registros de la estación Apto El Dorado, la velocidad media mensual del viento varía de 2,1 m/s a 2,7 m/s (ver Figura 232). El comportamiento de la velocidad del viento muestra un periodo principal de vientos fuertes en julio y agosto y un segundo máximo, poco notorio, hacia el inicio de año. Los vientos más débiles se presentan en las dos (2) temporadas lluviosas: marzo, abril y mayo; y septiembre, octubre y noviembre. Figura 233 Distribución Mensual de la Velocidad del Viento – Estación Apto El Dorado Fuente: IDEAM, 2021 Respecto a la distribución mensual de la dirección del viento, tal como se evidencia en la Tabla 127 y Figura 234, registran una procedencia desde el noreste evidenciándose durante siete (7) meses del año, constituyendo una clara tendencia, con el 58,3 % de registros al año en esta dirección, seguido por vientos procedentes del este y sureste, con una distribución de tres (3) y dos (2) meses respectivamente. Tabla 127 – Distribución Mensual de la Dirección del Viento Dirección Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Viento Grados 35 44 36 47 69 94 114 119 92 46 36 42 Aeropuerto El Dorado: 21205790 Abreviatura NE NE NE NE E E SE SE E NE NE NE Dirección* *Abreviatura Dirección: NE: Nor Este, E: Este, SE: Sur Este V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 434 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: IDEAM, 2021 Figura 234 Distribución Mensual de la Dirección del Viento Fuente: IDEAM, 2021 5.2.3.1.6 Radiación Solar Para caracterizar el comportamiento de la radiación solar del área de estudio, se analizan dos (2) indicadores comúnmente utilizados: la radiación global y el brillo solar. La información analizada proviene del (Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia) del IDEAM La irradiación global horizontal es el parámetro más importante para evaluar el potencial de la energía solar en un área en particular. Esta magnitud de radiación instantánea está expresada en unidades de potencia por unidad de superficie ((Energía / (Área * Tiempo)) y es medida en vatios por metro cuadrado (W/m2). A nivel global, la irradiación oscila desde un máximo entre 6,8 y 7,2 kWh/m2 por día en las regiones despejadas de nubosidad del Sahara, Arabia y el desierto de Atacama, hasta un mínimo de 1,3 kWh/m2 por día en las islas brumosas del Ártico. La media global está alrededor de los 4,0 kWh/m2 por día) (IDEAM, 2021). Por otra parte, el brillo solar es la medición del tiempo de sol efectivo o cantidad de tiempo durante el cual la superficie del suelo es irradiada por la radiación solar directa (IDEAM, 2019). En ese sentido, el análisis de radiación global realizado para el proyecto se basa en los resultados de las estaciones Universidad Nacional de Colombia y Apto El Dorado. Y el brillo solar es analizado de las estaciones Inem Kennedy, Observatorio Meteorológico Nacional, Centro Gaviotas, Venado Oro Vivero, El Dorado Didáctica y Radiosonda El Dorado, así como las dos (2) estaciones usadas para la radiación global, todas del IDEAM. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 435 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.1.6.1 Irradiación global La radiación global de la zona de estudio se obtiene a partir de dos (2) estaciones, sin embargo, la estación Universidad Nacional presenta información de promedios horarios mensuales de radiación que se tabulan en la Tabla 128. A nivel diario, la radiación es medible a partir de las 5 horas hasta las 18 horas. A modo general, los valores más altos de radiación fluctúan entre 400 y 600 Wh/m2 y se presentan entre las 9 y 14 horas, extendiéndose hasta las 15 horas en el mes de julio. Sólo en enero se registran valores levemente superiores a los 600 Wh/m2. A nivel mensual, la mayor radiación media en la estación Universidad Nacional se registra en enero (4,20 kWh/m2) y la menor en abril (3,27 kWh/m2). Tabla 128 – Promedio Horario de la Radiación Wh/m2 Estación Universidad Nacional Hora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0-1 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5 0,2 0,3 0,3 1-2 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,4 0,5 0,4 0,2 0,4 0,4 2-3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 0,5 0,4 0,2 0,3 0,3 3-4 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 0,2 0,3 0,3 4-5 0,1 0,1 0,3 0,1 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 0,2 0,4 0,3 5-6 0,2 0,1 0,3 1,3 2,5 1,9 1,2 1,2 2,0 3,0 2,7 0,7 6-7 31,8 28,1 39,5 52,9 66,3 62,0 55,2 50,6 60,2 71,0 61,4 50,2 7-8 184,9 162,3 149,3 177,2 188,3 188,0 191,0 172,9 180,6 205,6 198,3 208,9 8-9 351,3 342,2 264,3 309,3 294,4 291,3 313,7 290,8 284,5 346,4 356,3 378,8 9-10 507,6 455,8 366,7 388,1 391,4 389,5 399,7 387,8 399,5 457,6 458,6 504,3 10-11 589,9 543,7 469,8 425,6 431,5 447,8 476,8 467,0 460,2 501,8 519,1 545,5 11-12 607,4 544,1 483,3 433,2 455,7 497,2 520,6 491,4 489,4 458,0 488,2 533,5 12-13 560,1 503,8 433,2 412,9 464,7 490,0 544,6 494,3 481,1 442,4 414,1 491,1 13-14 475,7 465,6 389,8 365,9 404,2 476,3 499,4 457,5 432,5 393,3 355,3 423,4 14-15 375,9 357,0 313,5 307,7 334,2 391,8 404,2 392,0 398,2 315,9 274,7 348,9 15-16 304,4 275,2 231,1 225,1 245,4 275,5 292,9 305,2 298,4 209,9 188,3 254,7 16-17 171,2 145,7 145,0 135,4 143,1 158,6 177,2 168,1 168,4 111,0 90,2 124,9 17-18 46,4 48,7 47,7 35,6 35,7 46,3 59,4 48,9 34,5 16,7 13,0 26,0 18-19 0,5 0,9 0,7 0,2 0,3 0,5 1,1 0,9 0,4 0,3 0,4 0,4 19-20 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 436 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Hora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 20-21 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 21-22 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,4 0,2 0,3 0,2 22-23 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4 0,3 0,2 0,2 0,3 23-0 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,5 0,2 0,3 0,2 Acumulada diaria 4209,4 3875,3 3336,3 3272,5 3459,7 3718,5 3939,9 3732,3 3693,8 3534,9 3423,7 3894,1 (Wh/m2) Acumulada 4,21 3,88 3,34 3,27 3,46 3,72 3,94 3,73 3,69 3,53 3,42 3,89 KWh/m2 Promedio anual 3674,2 Entre 0 y 200 (Wh/m2) Entre 200 y 400 (Wh/m2) Entre 400 y 600 (Wh/m2) Entre 600 y 800 (Wh/m2) Mayor a 800 (Wh/m2) Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Ahora bien, de acuerdo con la figura siguiente, se concluye que el comportamiento de la radiación global es bimodal, la mayor radiación media mensual se presenta en enero con una media de 4,69 KWh/m2 (época seca), y la menor radiación se presenta en mayo con 3,51 KWh/m2, con una fluctuación de 1,18 KWh/m2. La radiación media en el área es de 4,04 kWh/m2. Figura 235 Radiación Media Mensual Wh/m2 Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.6.2 Brillo Solar Los valores medios mensuales de brillo solar se presentan en la figura siguiente, demostrando que, durante el año, predominan los máximos de diciembre a marzo y se presenta otro pico de brillo solar, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 437 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 aunque menos predominante que el anterior, de julio a agosto. En promedio, el número de horas-sol oscila entre 3,1 y 5,4 durante el día. Por otra parte, los mínimos se presentan en abril-mayo-junio para el primer semestre, y octubre- noviembre en el segundo. En estos periodos la insolación media presenta un rango de 3,1 a 3,7 horas- sol diarias. El comportamiento presenta una relación con el régimen de lluvias, evidenciando que el brillo solar disminuye en periodo de lluvias (marzo a mayo y septiembre a noviembre) y aumentan en los periodos de sequía (diciembre a febrero y junio a agosto). Figura 236 Promedios Mensuales de Brillo Solar en Horas de Sol al Día Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.7 Nubosidad La nubosidad es la fracción del cielo (o bóveda celeste en término instrumental) que se encuentra cubierta por nubes, por tanto, para realizar la medición de nubosidad, el cielo se divide en 8 partes u octas. La cantidad de octas del cielo que se encuentren cubiertas determinan el nivel de nubosidad. En la Tabla 129 se presenta los parámetros establecidos para interpretar la nubosidad (Organización Meteorológica Mundial, OMS, 2021). Tabla 129 – Interpretación de la Nubosidad Octas Definición Categorías Despejado 0 Despejado /Sin nubes / Buen tiempo 1 1/8 de cielo cubierto o menos, pero no cero Ligeramente despejado 2 2/8 de cielo cubierto Ligeramente nublado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 438 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Octas Definición Categorías 3 3/8 de cielo cubierto Ligeramente nublado 4 4/8 de cielo cubierto Parcialmente nublado 5 5/8 de cielo cubierto Parcialmente nublado 6 6/8 de cielo cubierto Mayormente nublado 7 7/8 de cielo cubierto o más, pero no 8/8 Mayormente nublado 8 8/8 de cielo completamente cubierto, sin claros Cubierto Fuente: Basado en (Organización Meteorológica Mundial, OMS, 2021), recategorización propuesta por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Para el análisis de la nubosidad se tuvo en cuenta la información de ocho (8) años (2009 a 2016) de cuatro (4) estaciones: El Dorado Catam, Inem Kennedy, Jardín Botánico y Venado Oro Vivero; con la evaluación del comportamiento por rangos de cubrimiento horario, con tres (3) horas de lectura diaria: 07:00, 13:00 y 19:00. En la Tabla 130 se presentan los valores medios mensuales multianuales de nubosidad para las estaciones cercanas al proyecto. Tal como se ve en la Figura 237, el valor promedio mensual multianual de nubosidad para el área de influencia del proyecto es de 2 octas, siendo este un cielo ligeramente nublado. En general, los valores de nubosidad diarios fluctúan entre ligeramente despejado (1) y parcialmente nublado (4). Tabla 130 – Valores Medios Mensuales Multianuales de Nubosidad Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic El Dorado Catam 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 Inem Kennedy 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Jardín Botánico 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Venado Oro Vivero 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Promedio 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 Fuente: IDEAM, 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 439 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 237 Distribución Media Mensual de Nubosidad en Octas Fuente: IDEAM, 2021, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Aunque la nubosidad no fluctúa en gran medida, está relacionada directamente con la precipitación, evidenciando la media más alta en mayo y noviembre, es decir, directamente relacionada con los periodos de lluvia, e inversamente al comportamiento del brillo solar. 5.2.3.1.8 Evaporación y evapotranspiración potencial En meteorología, se entiende por evaporación a la emisión de vapor desde una superficie líquida de agua libre, a temperatura inferior al punto de ebullición. La cantidad de agua evaporada es expresada en milímetros (mm) (IDEAM). De acuerdo con el (IDEAM, 2007), la evaporación depende de factores climáticos como la temperatura, radiación solar, insolación, humedad y viento; y de factores no climáticos como la elevación o altitud del lugar. Por otra parte, la evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad máxima de agua que puede evaporarse en un clima dado por una cubierta vegetal continuo bien dotada de agua. Es un proceso que comprende la evaporación de todos los tipos de superficie (agua-vegetación-suelo), en un intervalo de tiempo dado y en una región determinada. También se expresa en altura de agua (mm). En la ETP influyen factores meteorológicos (radiación solar y terrestre, temperatura del aire y de la superficie evaporante, velocidad del viento, humedad relativa del aire en contacto con la superficie y la presión atmosférica), factores del suelo (contenido de agua, propiedades físicas, exposición) y factores de la vegetación (sistema radicular, extensión, morfología del área foliar) (IDEAM). Ambos indicadores son analizados con los datos de la estación Apto El Dorado, los registros de los datos de evaporación provienen del Estudio de la caracterización climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo del (IDEAM, 2007) y la evapotranspiración potencial es analizada de los datos consolidados en el (Atlas Climatológico de Colombia 1981-2010) del IDEAM. A modo general, a medida que la incidencia de horas de brillo solar se incrementa, también lo hace la evaporación y la evapotranspiración potencial, y en relación inversa con la humedad relativa de la atmósfera y las precipitaciones. Asimismo, se evidencia que tanto la evaporación como la evapotranspiración potencial entre enero y marzo es superior con respecto a los otros meses del año, siendo el periodo de sequía en el cual el mayor volumen de agua se transforma en vapor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 440 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 238 Medio Multianual de Evaporación y Evapotranspiración Potencial. Aeropuerto El Dorado Fuente: IDEAM ,2007 y Atlas Climatológico de Colombia 1981-2010, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.1.9 Zonificación climática La información analizada permitió la aplicación de la clasificación climática de Caldas-Lang, teniendo como soporte un sistema de información geográfico donde se correlacionaron espacialmente las variables precipitación, temperatura y altura. Para el procesamiento de los datos se combinaron técnicas de agrupamiento estadístico, la información obtenida se desplegó en el sistema de información geográfica ARC/MAP, realizando interpolación mediante distancia inversa ponderada (IDW) por sus siglas en ingles. Para la clasificación de los pisos térmicos, se tuvo en cuenta la elevación del área de estudio (2564 a 2611 msnm), así como la distribución espacial de la temperatura, obteniendo valores medios entre 14,6 °C y 15,7 °C, con una media total mensual multianual de 15,3°C, para posteriormente determinar el piso térmico presente en la zona en general. Dadas las condiciones climáticas en el área de estudio, y según la clasificación Caldas- Lang, citado por (Gutierrez Rey, 1991), el proyecto se encuentra en piso térmico “Frío” (rango de altura entre 1800 y 2800 msnm y temperatura entre un rango de 12 y 17,5 °C). Ahora bien, el factor de Lang está determinado por la relación existente entre la precipitación y la temperatura (P/T), por tal motivo se utilizó la distribución espacial de las precipitaciones donde se presentan variaciones entre 726,2 mm a 1393,9 mm anual, al igual que la distribución espacial de la temperatura donde se obtuvo un promedio mensual multianual de 15,3 °C. En la Tabla 131 se presenta la clasificación climática por Caldas – Lang, tenida en cuenta para este análisis. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 441 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 131 – Clasificación Climática de Caldas – Lang Factor Lang Clasificación Climática P/T 0-20 Desértico 20-40 Árido 40-60 Semiárido 60-100 Semihúmedo 100-160 Húmedo >160 Superhúmedo Fuente: Caldas- Lang, citado por Gutiérrez Rey, 1991 Dado lo anterior, se define el área de estudio del proyecto entre frío semihúmedo y frío semiárido (ver Figura 239). En general, en el área de influencia del tramo 1 y 2 se categoriza como frío semiárido y hacia el costado oriental del proyecto, a partir del tramo 3 al 6 se encuentra en categoría frío semihúmedo. Figura 239 Zonificación Climática del AII Fuente: IDEAM, elaborado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 442 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.2 Identificación de las fuentes de emisiones A continuación, se describen los diferentes tipos de fuentes contaminantes establecidas según el Decreto 948 de 1995 expedido por el Ministerio de Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS. ► Fuentes de emisiones fijas: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. ► Fuentes de emisiones fijas puntuales: Es la fuente fija que emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas. ► Fuentes de emisiones fijas dispersas o difusas: Es aquélla en que los focos de emisión de una fuente fija se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción. ► Fuentes de emisiones móviles: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. Durante la campaña de calidad de aire efectuada por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá; se realizó la identificación y georreferenciación de las fuentes de emisiones atmosféricas del área de influencia del componente atmosférico, utilizando información secundaria de la Secretaria Distrital de Medio Ambiente se identificaron y localizaron las principales fuentes fijas de emisión sobre el trazado del proyecto: Fijas (dispersas, de área y/o puntuales) y las fuentes móviles definidas anteriormente y se definen sus respectivos aforos, siguiendo los lineamientos del numeral 5.2.3.2 del anexo 1 AT 15. 5.2.3.2.1 Identificación y georreferenciación de las fuentes de emisión El Decreto 948 de 1995 expedido por el Ministerio de Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) clasifica los diferentes tipos de fuentes de emisión de contaminantes en las siguientes clases: ► Fuentes fijas: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. ► Fuentes fijas puntuales: Es la fuente fija que emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas. ► Fuentes fijas dispersas o difusas: Es aquélla en que los focos de emisión de una fuente fija se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción. ► Fuentes de emisiones móviles: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. Durante el desarrollo de la línea base del componente Atmosférico se identificó y georreferenció las fuentes de emisiones atmosféricas del área de influencia del componente atmosférico, a partir del inventario de fuentes de emisión elaborado por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente de Bogotá V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 443 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 (SDA) se identificaron y localizaron las principales fuentes fijas de emisión sobre el área de influencia del proyecto. Las fuentes móviles se definieron a partir de los aforos vehiculares desarrollados según los Lineamientos expuestos en el numeral 5.2.3.2 del Anexo 1 Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), Apéndice Técnico 15. 5.2.3.2.2 Fuentes de emisiones fijas Dentro del área de influencia de acuerdo con la información emitida por la Secretaría Distrital de Ambiente, hay 249 establecimientos comerciales en los que se distribuyen 380 fuentes fijas de emisión en el trazado del proyecto, las cuales operan con calderas, estufa industrial, horno, tostador, secadora, torre de secado, rama termofijado, marmita, peletizadora, cabina, otros. En la Figura 239, se muestra la ubicación geográfica de las fuentes fijas y en el Anexo L1T1-0000-000- CON-ED-AMB-ES-0001_A07 / 7_3 el inventario de estas, diferenciándolas para cada uno de los tramos establecidos para el EIAS. Figura 240 Georreferenciación de Fuentes Fijas Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2021 En la siguiente figura se muestran la cantidad de fuentes fijas que se encuentran presentes en el área de influencia del trazado del proyecto por localidades. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 444 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 241 Cantidad de fuentes fijas por localidad Fuente: Consorcio Ambiental Línea Metro de Bogotá, 2022 Por otra parte, dentro de las localidades existen unas unidades administrativas de llamadas Unidades de Planificación Zonal las cuales se definen como unidades de análisis para comprender el tejido urbano y establecer mejores condiciones de vida de la población de Bogotá, las UPZ permiten establecer con mayor detalle cómo funcionan los barrios y cómo funciona la vinculación y la sinergia con otros barrios debido a su estratificación, comercio, el suelo y sus usos, las viviendas y condiciones de vida de sus habitantes. En la Figura 240 y Figura 241 se presenta el número de fuentes fijas localizadas por UPZ ubicadas dentro del área de estudio del presente EIAS, de allí se puede destacar que la UPZ que más contiene fuentes fijas es Carvajal con 109 fuentes (28,2%), esta UPZ está ubicada dentro de la localidad de Kennedy la cual a su vez es la localidad con más fuentes; es tal la cantidad de fuentes de esta UPZ que en proporción tiene más fuentes que las localidades Los Mártires, Puente Aranda y Teusaquillo juntas. Figura 242 Cantidad de fuentes fijas por localidad Fuente: Consorcio Ambiental Línea Metro de Bogotá, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 445 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En la siguiente tabla se encuentran segregadas los tipos de fuentes que se halló en inventario de fuentes de emisión por localidades. De allí se destaca que la fuente más frecuente que se halló dentro del área de estudio es la caldera (187) y el horno (126); la localidad que más posee calderas es Kennedy con 60 (32,08%) y le sigue la localidad de Chapinero con 25 (13,36%). Las calderas y los hornos son las fuentes más frecuentes dentro del inventario con 313 unidades, lo que equivale a un 82,36%. Dentro del área de estudio y específicamente en la UPZ Carvajal de la localidad de Kennedy, las fuentes que más predominan son las asociadas a las actividades de Elaboración de productos de molienda, de panadería y el procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos; en este sector se contabilizaron 12 fuentes de cada una de estas actividades económica. Tabla 132 –Tipos de Fuentes por Localidad Localidad ANTONIO NARIÑO BARRIOS UNIDOS PUENTE ARANDA LOS MÁRTIRES TEUSAQUILLO CHAPINERO SANTA FE KENNEDY FUENTE DE TOTAL BOSA EMISIÓN CABINA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 CALDERA 23 12 2 25 60 19 11 8 17 187 CALENTADOR 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 ESTUFA INDUSTRIAL 0 8 0 3 5 0 0 10 2 28 HORNO 17 3 4 2 76 16 6 0 2 126 INTERCAMBIAD OR DE CALOR 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 MARMITA 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 OTRA 1 0 0 0 3 0 0 0 0 4 PELETIZADORA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 QUEMADOR 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 RAMA DE TERMOFIJADO 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 SECADORA 1 0 0 0 2 0 0 0 2 5 TORRE DE SECADO 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 TOSTADORA 0 8 0 0 4 4 0 0 1 17 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 446 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Localidad ANTONIO NARIÑO BARRIOS UNIDOS PUENTE ARANDA LOS MÁRTIRES TEUSAQUILLO CHAPINERO SANTA FE KENNEDY FUENTE DE TOTAL BOSA EMISIÓN VULCANIZADOR A 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TOTAL 43 33 6 30 157 39 17 18 27 380 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Por otra parte, la Secretaría Distrital de Ambiente, como respuesta al radicado ML121-IC-03350, en donde la empresa Metro Línea 1 S.A.S. solicita información de calidad del aire para el Desarrollo del presente EIA, lista las fuentes fijas que cuentan con permiso de emisión y que están dentro del área de estudio determinada para la caracterización del componente abiótico, este listado se puede ver en la Tabla 134; allí se puede destacar que 9 de las 17 fuentes Elaboran productos de molinería, adicionalmente es de resaltar que 7 de las 17 fuentes se ubican dentro de la localidad de Puente Aranda. Tabla 133 – Fuentes Fijas con Permiso de Emisiones ACTIVIDAD RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN LOCALIDAD TIPO DE FUENTE ECONÓMICA ORGANIZACIÓN Banco de Molienda (Filtro SOLARTE Y CIA. Carrera 26 LOS Elaboración de Favini) Banco de Molienda S.C.A. - MOLINOS No. 11 – 71 MÁRTIRES productos de molinería (Filtro Ocrim) RICAURTE PRODUCTORA Elaboración de Equipos de limpieza del trigo COLOMBIANA DE Calle 15 No. PUENTE productos de molinería (la vibración, la deshinadora, HARINAS – 32 A –36 ARANDA Equipos de molienda la turbina neumática y el PROCOHARINAS S.A (bancos de molienda) separador de granos) Horno Crematorio 1 Marca Proindul, referencia CV-TM 200-2015 Horno Crematorio 2 UAESP – Carrera 36 BARRIOS Pompas fúnebres y Marca Proindul, Referencia CEMENTERIO NORTE No. 68 –10 UNIDOS actividades relacionadas CV-TM 200-2015 Modelo 2 Horno Crematorio 3, Marca Proindul, Referencia CV-TM 200-2015, Modelo 3 Horno crematorio No 1, Marca Proindul CV-TM 200-2015 Avenida 27 UAESP ANTONIO Pompas fúnebres y Horno Crematorio No. 2, No. 37 –83 (CEMENTERIO SUR) NARIÑO actividades relacionadas Marca Proindul, CVTM-200 Sur de serie 046- 2015-020- 20- 2S V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 447 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ACTIVIDAD RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN LOCALIDAD TIPO DE FUENTE ECONÓMICA Preparación, hilatura, TEXTILES Calle 15 No. KENNEDY tejeduría y acabado de Caldera JCT modelo PV600 LAFAYETTE SAS 72 – 95 productos textiles . Calle 16 LOS Elaboración de Bancos de molienda Sabores MOLINO EL LOBO S.A No. 16 - 68 MÁRTIRES productos de molinería y cernidores Plansifters ORGANIZACIÓN MARTÍNEZ SOLARTE Carrera 35 & CIA - MOLINOS SAN PUENTE Elaboración de Bancos de molienda (ducto No. 17 A– MARTIN – MARTÍNEZ ARANDA productos de molinería turbina neumático) 03 MARTÍNEZ MANUEL SALVADOR HARINERA INDUPAN Carrera 22 LOS Elaboración de Bancos de Molienda S.A.S. No. 14 – 12 MÁRTIRES productos de molinería COMPAÑÍA MANUFACTURERA Calle 15 No. PUENTE Elaboración de Molino Boo Bϋhler DE PAN COMAPAN 34 – 26 ARANDA productos de molinería S.A MOLINOS SAN LUIS S.A. - IMELDA Carrera 32 A PUENTE Elaboración de Bancos de molienda ALBARRACÍN DE No. 17– 27 ARANDA productos de molinería RODRÍGUEZ FÁBRICA DE Fabricación de jabones y DETERGENTES Y Carrera 69 B detergentes, preparados MINERALES S.A. – No. 21– 20 KENNEDY para limpiar y pulir; Torre de secado FADE MINERALES Sur perfumes y preparados S.A. O NC & M S A O X de tocador &S Fabricación de jabones y detergentes, preparados DETERGENTES Carrera 36 PUENTE Torres de secado Planta de para limpiar y pulir; DERSA S.A No. 5 C –09 ARANDA Sulfonación perfumes y preparados de tocador Calle 17 A Bancos de Molienda y los MOLINOS LAS PUENTE Elaboración de No. 32 A – cernidores (desfogan por el MERCEDES ARANDA productos de molinería 38 mismo ducto) MOLINOS LA Calle 17 B PUENTE Elaboración de Bancos de molienda (Molino AURORA S A No. 33 -42 ARANDA productos de molinería Polar Molino Nacional) Calle 16 No. LOS ALUMETALES Fundición de aluminio Horno Tipo Reverbero No. 2 17 – 44 MÁRTIRES Carrera 68 Horno de Inducción (cubas 1, ACERIAS DE LOS Fundición de hierro y de No. 39 I -65 KENNEDY 2 y 3) que opera con energía ANDES S.A.S acero Sur eléctrica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 448 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ACTIVIDAD RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN LOCALIDAD TIPO DE FUENTE ECONÓMICA Fabricación de jabones y Carrera 68 A detergentes, preparados INDUSTRIAS LA No. 39 I - 55 KENNEDY para limpiar y pulir; Torre de secado VICTORIA S.A. Sur perfumes y preparados de tocador Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 5.2.3.2.3 Fuentes móviles Para realizar la caracterización de las fuentes móviles conforme a lo estipulado en el Anexo 1 del Apéndice Técnico 15 (Primera línea Metro de Bogotá, 2021) se realizó en el mes de julio de 2021 una serie de aforos vehiculares en 30 puntos localizados a lo largo del trazado de diseño de la Primera Línea Metro de Bogotá. Las mediciones se realizaron en 10 estaciones manuales y 19 estaciones automáticas durante periodos de 4 horas por día en 4 días de medición en días hábiles y días festivos tanto en jornada diurna como en jornada nocturna (Ver anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 / 7_3 Atmosférico). En cada punto de aforo se clasificaron los vehículos por tipo, de igual manera describió las características de las vías: ancho, y número de carriles. La ubicación de los puntos de monitoreo se puede ver a continuación. Tabla 134 – Estaciones de Conteo Vehicular Manual Fecha y hora de Punto de Medición No. Intersección medición Vía Sentido Tipo Vía Carriles Villavicencio Occidente-Oriente Principal 3 Villavicencio Oriente Occidente Principal 3 Av. Villavicencio M4 23 a 26 de julio de 2021 con Cra. 80 Cra. 80 Norte Sur Principal 2 Cra. 80 Sur-Norte Principal 2 24/07/21 16:30-17:30 Av. 1 de Mayo Norte-Sur Principal 3 Av. Primera de 26/07/21 00:15-01:15 M7 Mayo 26/07/21 11:55-12:55 Av. 1 de Mayo Sur-Norte Principal 3 27/07/21 13:00-14:00 Av. 1 de Mayo Occidente-Oriente Principal 3 23/07/21 11:20-12:20 Av. Primera de 24/07/21 11:20-12:20 Av. 1 de Mayo Oriente-Occidente Principal 3 Mayo con Cra. M10 69B 25/07/21 17:15-18:15 Cra. 69B Norte-Sur Secundaria 2 26/07/21 13:42-14:42 Cra. 69B Sur-Norte Secundaria 2 23/07/21 11:20-12:20 Av. 1 de Mayo Occidente-Oriente Principal 3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 449 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fecha y hora de Punto de Medición No. Intersección medición Vía Sentido Tipo Vía Carriles 24/07/21 11:20-12:20 Avenida Primera Av. 1 de Mayo Oriente-Occidente Principal 3 de Mayo con 25/07/21 17:15-18:15 Cra. 68i 26/07/21 13:42-14:42 Cra. 68i Norte-Sur Secundaria 2 29/07/21 10:35-11:35 Av. 1 de mayo Occidente-Oriente Principal 3 Av. Primero de 30/07/21 09:45-10:45 M12 Mayo con Cra. 51F 31/07/22 15:30-16:30 Av. 1 de mayo Occidente-Oriente Principal 3 02/08/21 16:39-17:39 Av. 1 de Mayo Occidente-Oriente Principal 3 24/07/21 18:05-19:05 Av. Primero de 25/07/21 11:00-12:00 Av. 1 de Mayo Occidente-Oriente Principal 3 M14 Mayo con Cra. 39 26/07/21 15:00-16:00 Cra. 39 Norte-Sur Principal 3 27/07/21 11:37-12:37 Cra. 39 Sur-Norte Principal 3 29/07/21 13:10-14:10 Av. Caracas Norte-Sur Principal 4 Av. Caracas con 30/07/21 08:30-09:30 M20 Av. Caracas Sur-Norte Principal 4 Cll 2 31/07/21 17:17-18:17 02/08/21 15:09-16:09 Cll 2 Occidente-Oriente Secundaria 2 Av. Caracas Norte-Sur Principal 4 24/07/21 07:40-08:40 Av. Caracas Sur-Norte Principal 4 Av. Caracas con 25/07/21 09:15-10:15 M24 Cll 45 y Cra. 13 Cll 45 Occidente-Oriente Secundaria 2 con 45 26/07/21 16:32-17:32 27/07/21 10:10-11:10 Cll 45 Oriente-Occidente Secundaria 2 Cra. 13 Norte-Sur Principal 3 Av. Caracas Norte-Sur Principal 4 29/07/21 14:55-15:55 Av. Caracas Sur-Norte Principal 4 Av. Caracas con 30/07/21 07:00-08:00 M25 Cll 53 y Cra. 13 Cll 53 Occidente-Oriente Secundaria 2 con 53 31/07/21 07:12-08:12 02/08/21 13:15-14:15 Cll 53 Oriente-Occidente Secundaria 2 Cra. 13 Norte-Sur Principal 3 Av. Caracas Norte-Sur Principal 4 30/07/21 16:38-17:38 Av. Caracas con 31/07/21 08:47-09:47 Av. Caracas Sur-Norte Principal 4 M26 Cll 63 y Cra. 13 con Cll 63 02/08/21 11:15-12:15 Cll 63 Occidente-Oriente Secundaria 3 03/08/21 10:12-11:12 Cra. 13 Norte-Sur Principal 3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 450 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fecha y hora de Punto de Medición No. Intersección medición Vía Sentido Tipo Vía Carriles Av. Caracas Norte-Sur Principal 4 Av. Caracas Sur-Norte Principal 4 30/07/21 15:20-16:20 Cll 72 Occidente-Oriente Secundaria 3 Av. Caracas con Cll 72, Cra. 15 31/07/21 10:08-11:08 M27 Cll 72 Oriente-Occidente Secundaria 3 con Cll 72 y Cll 02/08/21 10:00-11:00 72 con Cra. 20 03/08/21 11:28-12:28 Cra. 15 Norte-Sur Principal 3 Cll 72 Occidente-Oriente Secundaria 2 Cll 72 Oriente-Occidente Secundaria 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Una vez desarrollados estos aforos se procedió a tabular la información de los aforos manuales y de los aforos automáticos, está información se encuentra compilada y resumida en la Tabla 135, allí se muestran los conteos clasificando las fuentes móviles por tipo de vehículos según la clasificación de cada uno de ellos. Tabla 135 – Estaciones de Conteo Vehicular Manual Camiones Camiones Camiones Camiones Vehículos y Punto Motocicletas Buses de dos de tres de cuatro de cinco y camionetas ejes ejes ejes más ejes M1 12 50 0 5 5 0 0 M2 312 205 1 9 0 0 0 M3 231233 226906 35421 24355 1454 362 1326 M4 39261 63456 6150 3966 710 96 288 M5 199371 271812 33535 26082 1305 191 704 M6 144417 185587 25885 14036 437 46 209 M7 24696 48288 6200 3850 720 65 108 M8 133921 157850 25516 12124 262 40 211 M9 452138 755107 80511 68818 7462 1076 6253 M10 29360 72688 75820 4724 410 75 225 M11 399729 615471 58435 37598 3342 252 1434 M12 37664 654884 61201 28564 3521 189 1540 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 451 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Camiones Camiones Camiones Camiones Vehículos y Punto Motocicletas Buses de dos de tres de cuatro de cinco y camionetas ejes ejes ejes más ejes M13 196572 351928 23366 24578 2092 70 654 M14 184560 360145 25478 32144 2145 103 847 M15 222324 355856 37819 23318 1285 245 2821 M16 303686 448331 33362 34428 3187 284 4415 M17 137173 254124 9624 13807 1101 40 73 M18 118347 248806 25905 12416 262 14 28 M19 117333 224839 17460 7782 250 12 21 M20 135780 217892 23547 8591 308 26 48 M21 156780 202999 30317 11952 528 24 121 M22 131310 155452 16877 7541 215 3 35 M23 159985 349858 35021 10150 489 8 33 M24 189478 301476 20147 8452 321 6 28 M25 210478 271458 18952 8647 189 11 14 M26 120145 214785 20145 9541 152 6 12 M27 145461 278541 22547 7541 101 4 8 M28 110926 316519 31026 5874 386 6 266 M29 74933 234700 17058 5177 275 8 456 M30 135879 371489 14872 3521 293 9 521 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 452 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 136 – Registro fotográfico del muestreo de tráfico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 En el conteo automático se puede observar que sobre la Avenida Boyacá se registró la mayor cantidad de vehículos dentro del tiempo de conteo con 693.458 vehículos contabilizados, seguido por el punto de medición en la Av. 1 de mayo con carrera 86 con 617.389 vehículos; en general las vías principales con más de 3 carriles ya que todas estuvieron por encima de los 100.000 vehículos. De las vías secundarias la que más registros alcanzó fue la Av. 1 a la altura de la carrera 22 con 211.162 vehículos en las 96h de conteo. Por otra parte, en el conteo manual, se presentan 10 estaciones con 24 puntos de conteo. Este aforo fue desarrollado con 4 sesiones de medición de 1 hora de duración por punto, allí se demostró que en la Avenida primero de mayo con carrera 51f es donde existe más flujo vehicular dentro de las calles aforadas con 15.752 vehículos seguido del punto localizado sobre la misma avenida con carrera 69b con 15.623 vehículos. Este conteo cubrió principalmente la parte sur del trazado del metro, cubriendo Avenida Primera de Mayo la Avenida Villavicencio y en la parte norte del trazado las Avenida Caracas desde la calle 2 hasta la calle 72. Sobre la Av. Primero de Mayo y sobre la Av. Caracas se ubicaron 5 puntos de conteo, en las estaciones de la primero de mayo se contabilizaron 70.436 vehículos mientras que en la Av. Caracas 49.336 vehículos, esto demuestra la mayor densidad de tráfico en la Av. Primero de Mayo. De las vías secundarias, la que mayor flujo alcanzó fue la calle 53 con 6.229 vehículos. Otro punto de vista que se puede examinar en los aforos realizados es el de la frecuencia por tipos de vehículos, para esto se generaron 2 gráficas, una para determinar la frecuencia de los tipos de vehículos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 453 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 en el conteo automático (Figura 242) y otra para mostrar la misma distribución para el conteo manual, se presenta la distribución de los conteos realizados. En el conteo automático sobresalen los vehículos y las camionetas con 55,97% seguido por las motocicletas con 34,38% y desde el conteo manual también sobresalen los vehículos y las camionetas con 59,83% y las motocicletas con 29,71%, aquí se puede notar unas proporciones parecidas en los dos conteos, con una diferencia cercana al 4% en las dos categorías de vehículos predominantes. Camiones de Camiones de cuatro ejes Camiones de Camiones de Camiones de Camiones de tres ejes Camiones de 0.03% dos ejes tres ejes cuatro ejes dos ejes 0.26% Camiones de cino y más 3.55% 3.10% 0.20% 0.01% cino y más ejes ejes 0.05% Buses 0.20% Buses 5.61% 7.09% Motocicletas Motocicletas 34.38% 29.71% Vehiculos y Vehiculos y camionetas camionetas 59.83% 55.97% Figura 243 Proporción del Conteo Automático Figura 244 Proporción del Conteo Manual vehicular por tipo de Vehículo vehicular por tipo de Vehículo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Tabla 137 – Conteo Vehicular Automático por Tipo de Vehículo Vehículos y Camiones de Camiones de Camiones de Camiones de Motocicletas Buses camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes cinco y más ejes 3.290.455 5.356.416 537.139 340.137 24.486 2.684 19.060 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Tabla 138 – Conteo Vehicular Manual por Tipo de Vehículo Vehículos y Camiones de Camiones de Camiones de Camiones de Motocicletas Buses camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes cinco y más ejes 56855 114493 13571 5935 374 27 95 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 454 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.2.4 Receptores Sensibles Los efectos de la contaminación atmosférica, dentro de estos se pueden incluir a las personas con condiciones adversas relacionadas con el sistema respiratorio y circulatorio, personas de la tercera edad sensibles al aire contaminado, niños menores a 5 años y personas enfermas que reciben atención médica. Por lo tanto, los sitios que alojen o permitan la aglomeración de este tipo de personas son de especial atención cuando se realizan estudios de calidad de aire, pues son estos sitios en donde se deben evaluar las concentraciones de contaminantes criterio cuando se realicen monitoreos y modelos de dispersión de emisiones de los proyectos, por esta razón se construyó un inventario de los receptores sensibles ubicados dentro del área de estudio y se presenta a continuación. En la Tabla 139 y en la Figura 245 se realiza la segregación de los receptores sensibles encontrados por sector económico y por carácter (privado o público); de allí se puede resaltar que la mayor parte (65,37%) de instituciones pertenecen al sector educativo y el 21,46% son instituciones de salud por otra parte los ancianatos que en total sumaron 3 establecimientos pertenecen al sector social que en proporción representan el 3,90% de los receptores sensibles. Tabla 139 – Clasificación de Receptores Sensibles por Sector y carácter carácter Sector Total Privado Público Comunitario 1 7 8 3,90% Educativo 89 45 134 65,37% Protección 2 4 6 2,93% Religioso 5 5 2,44% Salud 35 9 44 21,46% Social 5 3 8 3,90% Total 136 68 205 100% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 455 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 245 Receptores Sensibles por Sector y Carácter Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3 Calidad del aire En el Informe de Resultados de Monitoreo de Calidad del Aire para la Actualización de Los Estudios de la Línea Base EIA-PLMB L1T1-CON-AMB-IN-0020 se encuentran los resultados del monitoreo. Estos fueron ejecutados en 30 puntos a lo largo del trazado del proyecto de acuerdo con lo establecido en el ítem 5.2.3.3 del anexo 1 del apéndice técnico 15. 5.2.3.3.1 Ubicación geográfica y descripción de las estaciones de monitoreo 5.2.3.3.1.1 Macrolocalización Para la macrolocalización de los receptores sensibles, se inició con la identificación de elementos afectados por contaminación atmosférica, entre ellos son: viviendas e infraestructura social, económica, educativa, cultural, recreativa y de salud, entre otros. Este análisis se realiza mediante imágenes satelitales y cartografía base donde se georreferencia los principales receptores ubicados en el área de estudio (1Km) considerando los criterios como la dinámica de los vientos y la distribución simétrica de los puntos o estaciones de monitoreo abordando el área de influencia. Con base a esta información, la ubicación de los sitios tuvo en cuenta que se pudiera capturar las concentraciones vientos debajo de la fuente de emisión (línea proyectada del metro);el comportamiento de los vientos tiene una variabilidad de la dirección que puede tener una resolución horaria o diaria o mensual, lo cual puede cambiar permanentemente el concepto de vientos arriba y vientos debajo de la fuente de emisión, se determinó que la disposición de las estaciones de calidad de aire se ubicaran alternadamente cerca de la línea del metro, al norte y al sur de la línea del metro a la altura de la Avenida Primera de Mayo y al Oriente y Occidente de la línea eje del metro que recorre la avenida caracas de manera zigzagueante. La Propuesta de la ubicación de los 30 puntos se pueden apreciar en la Tabla 140 y en la Figura 246. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 456 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 140 – Ubicación de Estaciones de Calidad de Aire Coordenadas Planas MAGNA Ciudad Bogotá Estación Este Norte Colegio San José 90.264,32 102.177,03 Colegio Jackeline 90.609,66 101.385,43 Colegio Los periodistas 91.054,31 102.338,03 Residencial 93.480,41 101.188,14 Residencial 100.663,82 103.651,53 Universidad Santo Tomás 101.453,06 104.638,64 Residencial 101.114,09 105.566,32 Universidad de la Salle 102.015,07 105.339,95 SDA Móvil Cra 7ª 101.773,95 105.417,36 SDA Min Ambiente 101.172,01 103.237,04 SDA Kennedy 90.698,50 103.188,32 SDA Carvajal Sevillana 92.123,04 99.956,19 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 457 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 246 Georreferenciación Puntos Estaciones de Monitoreo de CA Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2 Análisis de resultados de los monitoreos 5.2.3.3.2.1 Material particulado PM10 El material particulado cuyo diámetro de partícula varía entre 2,5 y 10 µm se denomina PM10, este material puede ser inhalado y penetra fácilmente el sistema respiratorio, causando efectos adversos a la salud de las personas, específicamente a la salud respiratoria, debido a que viajan profundamente en los pulmones y porque está compuesto de elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos que podrían causar cáncer). En en la Figura 247 y Figura 248 se presentan los resultados de las concentraciones dadas por los respectivos laboratorios sin procesar o sin tratamiento estadístico; en estas tablas se pueden resaltar algunos resultados que fueron anulados por fallas técnicas de los equipos de medición relacionadas con interrupciones en el suministro del fluido eléctrico. Según el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, en el apartado de Operación, se recomienda que, para evaluar la consistencia de los datos relacionados con calidad del aire, es aconsejable elaborar diagramas de caja por contaminante y por tipo de promedio a analizar, posteriormente se debe identificar los valores extremos o valores atípicos y buscar información adicional (metadata) que permita identificar las causas de la información detectada. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 458 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.2.1.1 Validación de datos PM10 La validación de datos se realiza conforme a lo establecido en el manual de operación ( Consistencia De Los Datos Relacionados Con La Calidad Del Aire) donde se define, a partir de una evaluación estadística por diagrama de cajas, la consistencia de los datos medidos de calidad del aire de acuerdo con su variabilidad y tendencia durante el proceso de medición; se debe identificar los valores extremos o valores atípicos y estos no se tendrán en cuenta para los análisis posteriores como la comparación frente a los niveles permisibles de la resolución 2254 de 2017. El diagrama de cajas resultante de los datos de concentración de PM10 se presenta en la Figura 246. Luego de este análisis, es importante mencionar que esta información será empleada para el análisis normativo conforme a lo establecido en la normatividad vigente (límite máximo permisible de 75 µg/m3 establecido en el Artículo 2 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS). Figura 247 Validación de datos PM10 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Cumplimiento Normativo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 459 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 248 Concentraciones Máximas por Estación y Cumplimiento Normativo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.1.2 Índice de calidad de aire Teniendo en cuenta el Capítulo IV de la Resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017 del MADS, el Índice de Calidad del Aire (ICA) permite comparar los niveles de contaminación de calidad del aire. Es un valor adimensional para reportar el estado de la calidad del aire en función de un código de colores al que están asociadas unos efectos generales que deben ser tenidos en cuenta para reducir la exposición a altas concentraciones por parte de la población. El ICA es calculado según lo estipulado en el Artículo 21 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS y será reportado el mayor valor que se obtenga del cálculo de cada uno de los contaminantes medidos, el ICA del material particulado PM10 presento en la mayoría de los casos una calidad del aire buena y aceptable (por tanto, se pueden presentar posibles síntomas respiratorios en grupos sensibles. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 460 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 141 – ICA´s de las máximas concentraciones de PM10 reportadas por laboratorio Aceptable Aceptable 9% 0% Buena Buena 91% 100% Figura 249 ICA´s de las máximas concentraciones Figura 250 ICA´s de las máximas concentraciones de de PM10. Estaciones M-1 a M-11. Laboratorio PM10. Estaciones M-12 a M-21. Laboratorio ASOAM, SGS, 2021 2021 Aceptable 0% Buena 100% Figura 251 ICA´s de las máximas concentraciones de PM10. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ, 2021 5.2.3.3.2.2 Material particulado PM2.5 El material particulado cuyo diámetro de partícula es menor o igual a 2,5 se denomina PM2.5 y generalmente es producido por procesos de combustión de combustibles fósiles, a partir de la condensación de gases, de reacciones químicas en la atmósfera, la inhalación puede ocasionar enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Los reportes de concentraciones sin procesamiento de PM2,5 provenientes de los registros de laboratorio se presentan en la Figura 252. 5.2.3.3.2.2.1 Análisis de relación de PM2.5 y PM10 De las mediciones realizadas durante la campaña de monitoreo para determinar la concentración de material particulado inferior a 2.5 micras se observa que los promedios diarios de PM2.5 de la estaciones E5, M8, M10, M12, M13, M14, M16, M17, M19 Y M25 presentan valores de concentración superiores a los promedios diarios de PM10 para el mismo día de monitoreo, este singular comportamiento en la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 461 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 medición del contaminante material particulado, se asocia principalmente a la diferencia que se presenta para las mediciones de PM10 y PM2.5. Para determinar la carga contaminante de PM10 en la atmosfera se emplea un equipo manual de alto volumen, cuyo funcionamiento de flujo debe estar entre 1,02 m3/min – 1,24m3/min; en tanto que la medición para determinar la disponibilidad de PM2.5 en la atmosfera se realiza a partir de una medición semiautomática con un equipo de bajo volumen con rangos de flujo que oscilan entre 16,67 L/min ± 5% (1,667m3/min), esta diferencian de los flujos implica que a mayor captación de masa de aire, es más probable tener mayor filtración de PM 2.5 en el filtro, si bien estudios como (Nestor & Galvis, 2005) establecen linealidad de la relación PM2.5/PM10 es importante tener en cuenta que esta aseveración está sujeta a la ejecución de la medición que para el caso corresponde a “mediciones simultaneas de PM2,5 y PM10 en tres estaciones de monitoreo de la red d e monitoreo de calidad del aire de Bogotá (RMCAB) con monitores automáticos de atenuación beta BAM”(p.56) es decir la medición se efectuó bajo el mismo estándar de tecnología. 5.2.3.3.2.2.1.1 Diagrama de Cajas – Consistencia de datos PM 2.5 Luego de este análisis, es importante mencionar que esta información será empleada para el análisis normativo conforme a lo establecido en la normatividad vigente (límite máximo permisible de 37 µg/m3 establecido en el Artículo 2 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS). Figura 252 Validación de datos PM2.5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 462 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.2.2.1.2 Cumplimiento Normativo En la figura siguiente se observan grafican la variación los valores de las concentraciones diarias reportadas y validadas estadísticamente y en la Figura 252 se presentan las concentraciones máximas validadas registradas en la campaña de monitoreo comparados contra el nivel máximo permisible establecido para tiempos de exposición de 24 horas (37 μg/m33) por la Resolución 2254 de 2017 del MADS a condiciones normales (25°C y 760 mmHg). Es destacable que de los registros validados solamente uno de ellos sobrepasó el máximo permisible, esta lectura fue registrada en la estación M-8 en el cuarto día de medición (38,8637μg/m3); esta estación fue instalada y operada p or el laboratorio SGS se ubicó en la localidad Kennedy sobre la carrera 73A a 12m de una vía pavimentada en la cual se da el paso de vehículos livianos. En cuanto a los promedios aritméticos se resalta que la estación con el mayor promedio de concentraciones de PM2,5 24 horas es la estación M-6, la cual fue operada por el laboratorio SGS y se ubicó en la localidad de Kennedy sobre la carrera 77q a 10 metros de una vía pavimentada con 8 metros de ancho, con paso de vehículos livianos y de carga. La estación con menor promedio de concentraciones es M-28 con 7,78 μg/m3; esta estación fue operada por el laboratorio Ambienciq y se localizó en la institución educativa Gimnasio Moderno sobre la calle 76 junto a la carrera 1, la cual es una vía con flujo vehicular de transporte público y de vehículos livianos, el laboratorio reportó que alrededor de la institución existen barreras como edificios y árboles de gran altura, lo que puede menguar las concentraciones de PM2,5. Como se mencionó anteriormente la concentración máxima registrada en la campaña de monitoreo y que sobrepasó el límite permisible fue 38,86 y pertenece a la estación M-8; por otra parte, la concentración mínima se reportó en la estación M-23 el día 11 de medición (0,8μg/m3). El promedio de concentraciones por estaciones arroja que para el laboratorio SGS (M-1 a M-11) el promedio fue de 14,5µg/m3, para las estaciones instaladas por el laboratorio ASOAM (M12 a M-21) fue de 12,8µg/m3 y del laboratorio AMBIENCIQ (M-22 a M-30) fue 11,2µg/m3; las concentraciones promedio más altas se calculó por las concentraciones de las estaciones de SGS en la zona Suroccidental de la zona de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 463 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 253 Concentraciones Máximas por Estación y Cumplimiento Normativo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.2.1.3 Índice de Calidad de Aire. El ICA es calculado según lo estipulado en el Artículo 21 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS y será reportado el mayor valor que se obtenga del cálculo de cada uno de los contaminantes medidos, el ICA del material particulado PM 2.5 presento en la mayoría de los casos de las estaciones M-1 a M- 11 una calidad del aire aceptable y buena, excepto por el punto M-8 el día 18 de septiembre de 2021, el punto M-10 el 29 de septiembre de 2021 y el punto M-11 el 17 de septiembre de 2021 que presentan un estado de calidad del aire dañino a la salud de grupos sensibles En las estaciones operadas por ASOAM se obtiene dos clasificaciones de ICA, buena para las estaciones M-13 Colegio Luis Carlos Galán, M-15 Conjunto Villa Mayor, M-17 Hospital Santa Clara, M- 18 Hospital La Misericordia, M-19 Ins. de Cancerología, M-20 Medicina Legal y M-21 Hospedaje Las Villas, y aceptable para M-14 Casa Benjamín Herrera y M-16 Colegio Marco Antonio Carreño, de esta última categoría de ICA se evidencia efectos nocivos sobre la salud ya que se pueden presentar posibles síntomas respiratorios en individuos sensibles. Posible agravamiento de enfermedad del corazón o de pulmón en personas con enfermedades cardiopulmonares y adultos mayores, es por ellos que de acciones preventivas se considera reducir la actividad física fuerte o prolongada en personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedad cardio-cerebrovascular como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 464 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 142 – ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 reportadas por laboratorio Figura 254 ICA´s de las máximas Figura 255 ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 Estaciones M-1 a M-11. concentraciones de PM2,5 Estaciones M-12 Laboratorio SGS a M-21. Laboratorio ASOAM Acepta ble 33% Buena 67% Figura 256 ICA´s de las máximas concentraciones de PM2,5 Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ 5.2.3.3.2.3 Dióxido de Nitrógeno (NO2) Dentro de la gama de óxidos de Nitrógeno se identifican seis tipos: NO, NO2, N2O, N2O3, N2O4 y N2O5: dentro del contexto de calidad del aire se hace referencia solo a NO y NO 2 (Gases incoloros) y se expresan típicamente como NOx, sin embargo, la resolución 2254 de 2017 regula las concentraciones de NO2 y entonces este es el contaminante objeto de discusión dentro de este numeral. Los óxidos de nitrógeno son producidos al quemar combustible a temperaturas muy altas a partir del nitrógeno del aire. También son producidos a partir de nitrógeno del carbón y los aceites pesados: grandes generadores de energía eléctrica, grandes calderas industriales, motores de combustión interna, plantas de ácido nítrico. De igual manera a como se han abordado los anteriores contaminantes en los anteriores numerales en la Figura 257 y Figura 258 se presentan los registros de las concentraciones reportadas por cada uno de los laboratorios, se recalca que estos datos aún no han pasado el proceso estadístico exigido dentro del Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire y por lo tanto no se tendrán en cuenta para compararlos frente al límite máximo horario establecido en la Resolución 2254 del 2017 del MADS (200 μg/m3) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 465 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.2.3.1 Validación de datos La validación de datos se realiza conforme a lo establecido en el manual de operación ( Consistencia De Los Datos Relacionados Con La Calidad Del Aire) donde se define, a partir de una evaluación estadística por diagrama de cajas, la consistencia de los datos medidos de calidad del aire de acuerdo con su variabilidad y tendencia durante el proceso de medición. En la Tabla 32 se observan las concentraciones diarias validas conforme al análisis estadístico empleado donde se observa que se descartan en la mayoría de las estaciones las máximas y mínimas concentraciones de cada periodo de medición. Luego de este análisis, es importante mencionar que esta información será empleada para el análisis normativo conforme a lo establecido en la normatividad vigente (límite máximo permisible de 200 µg/m3 establecido en el Artículo 2 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS). Figura 257 Validación de datos NO2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.3.2 Cumplimiento normativo La gran mayoría de los valores validos no sobrepasaron el límite permisible, tan solo dos datos reportados en la estación M-24 están por encima de los 200 µg/m 3, estos registros se presentaron los días 12 (224,6µg/m3) y 15 (200,4 µg/m3) de monitoreo. La estación M-24 se ubicó dentro de las instalaciones de la Universidad Santo Tomas cerca de la carrera 13 con calle 51 en la localidad de Chapinero el comportamiento de las concentraciones en esta estación puede ser atribuibles a la combustión producida por los vehículos que transitan sobre la carrera 13 además de las condiciones meteorológicas del periodo de medición. Los promedios de concentración más altos se obtuvieron de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 466 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 las estaciones M-22 (126,1 µg/m3), M-24 (150,5µg/m3) y M-26 (129,1 µg/m3), según el laboratorio AMBIENCIQ estos altos promedios fueron causados por las emisiones de fuentes móviles, las cuales circulan cerca de estas estaciones. La concentración máxima válida se presentó en la estación M-24 (224,6 µg/m3), es de recordar que este valor fue el único que sobrepasó el límite permisible horario; la concentración mínima (0,3 µg/m 3) se presentó en la estación M-28, ubicada en el Gimnasio Moderno, junto a la calle 76, al norte de la carrera 11, es válido recordar que esta estación presentó el promedio de concentraciones más bajo de PM2,5. El promedio de concentraciones de NO2 para el tiempo de exposición de 1 hora en las estaciones del laboratorio SGS (M-1 a M-11) fue de 74,5µg/m3, de las estaciones instaladas por el laboratorio ASOAM (M11 a M-21) el promedio de las concentraciones fue de 27,7µg/m3 y el promedio de las estaciones del laboratorio AMBIENCIQ (M-22 a M-30) fue 95,8 µg/m3, este último es el más alto de los 3 laboratorios. Figura 258 Concentraciones Máximas de NO2 por Estación y Cumplimiento Normativo. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.3.3 Índice de calidad de aire El ICA es calculado según lo estipulado en el Artículo 21 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS y será reportado el mayor valor que se obtenga del cálculo de cada uno de los contaminantes medidos, el ICA del dióxido de nitrógeno NO2 presento en la mayoría de los casos una calidad del aire buena y en algunos casos se presenta una calidad del aire aceptable, específicamente en las estaciones M-1, M-2, M-3, M-4, M-5 y M-6 Los valores calculados de los ICA´s generados por las estaciones se clasifica en un nivel “ACEPTABLE” para siete (7) estaciones reflejando de aire dañina a la salud para grupos sensibles, el restante de las estaciones presenta un ICA “BUENO” indicando que no se tiene afectación sobre la salud pública. En En las estaciones de SGS tienen una proporción alta para un ICA “BUENO” con un 91%, el 100% de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 467 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 las estaciones de ASOAM tienen un nivel de calidad BUENA y el 67% de los ICA’s del laboratorio AMBIENCIQ presentan calidad “ACEPTABLE” y el 33% presentan una calidad “BUENA”. Tabla 143 – ICA´s de las máximas concentraciones de NO2 reportadas por laboratorio Acepta Aceptable ble 0% 9% Buena Buena 100% 91% Figura 260 ICA´s de las máximas Figura 259 ICA´s de las máximas concentraciones concentraciones de NO2 Estaciones M-12 a M- de NO2 Estaciones M-1 a M-11. Laboratorio SGS 21. Laboratorio ASOAM Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Buena 33% Aceptab le 67% Figura 261 ICA´s de las máximas concentraciones de NO2 Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.4 Dióxido de Azufre (SO2) El análisis de laboratorio de SO2 reportado por las estaciones de SGS demostró que todas las concentraciones estuvieron por debajo del límite de cuantificación del método analítico empleado para su determinación, por lo tanto, el cálculo de la concentración se realiza con el valor del límite de cuantificación del método (<0.5 µg SO2) y su comparación normativa se realiza de manera indicativa. Los promedios aritméticos obtenidos durante los 18 días de monitoreo en el tramo sur occidental del área de estudio, el cual fue operado por el laboratorio SGS presentaron concentraciones por debajo del límite de detección, el cual oscila entre 2.2 µg/m3 y 2.3 µg/m3, en el tramo central operado por ASOAM presentó concentraciones de 12,9 µg/m3 y 14 µg/m3 y en el tramo noroccidental tiene valores que oscilan entre 43,7 µg/m3 y 45 µg/m3. En la Tabla 35 y en la Tabla 36 se presentan las concentraciones diarias obtenidas en las 30 estaciones de monitoreo las cuales fueron determinadas en las condiciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 468 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de referencia para presión y temperatura establecidas por la Resolución 2254 de 2017 del MADS (25°C y 760 mmHg). Las concentraciones reportadas en las estaciones operadas por ASOAM, no tiene grandes implicaciones, ya que el total de las muestras recolectadas arrojaron valores de concentración inferiores a los 15 µg/m3, sin embargo, dada la homogeneidad de los datos reportados, se evidencia que el aporte de SO2 a la atmosfera generado en un periodo de tiempo de 24 horas, son atribuibles principalmente a la combustión incompleta provenientes de fuentes móviles, en las vías de tránsito vehicular recurrente, actividades industriales de bajo impacto, implementación de oxicorte en procesos de mecánica automotriz, uso de sustancias en actividades de carpintería, entre otros. Los factores que proporcionan Dióxidos de Azufre a la atmosfera se asocian mayoritariamente al tránsito vehicular en las principales vías, ya que las fuentes móviles se catalogan como focos de emisión de SO2 relevantes, ya que producto de combustiones incompletas se liberan estos contaminantes a la atmosfera, adicionalmente en esta área de incidencia también se estima aporte por parte de actividades de carpintería y mecánica automotriz, de las cinco estaciones de monitoreo que se localizan en esta zona, la estación de M-15 Conjunto Villa Mayor puede recibir aporte de dióxidos de azufre desde los hornos crematorios que se encuentran a 1100 metros aproximadamente de la estación de monitoreo. En esta zona se establece que la estación que recibe el menor impacto de SOx, tomando los datos validados estadísticamente es M-12 Colegio Emilio de Brigard con un promedio de concentración de 12,973 µg/m3, y la de mayor impacto fue M-24 Casa Benjamín Herrera con promedio de 44,75 µg/m3. A partir de las concentraciones de las estaciones M-17 a M-21 se define que la incidencia de Dióxidos de Azufre está realmente condicionada a las vías de alto tráfico vehicular que colindan con las estaciones de monitoreo, ya que por estas se movilizan recurrentemente fuentes móviles en las cuales se destacan los Transmilenios; en esta zona la influencia de actividades industriales solo incide sobre la M-16 Colegio Marco Antonio Carreño y se presentan aportes muy bajos de SOx por parte de procesos de mecánica automotriz las estaciones M-18 Hospital La Misericordia y M-19 Ins. de Cancerología. En esta zona se observa que en las estaciones de monitoreo los promedios del contaminante oscilan en 12 µg/m3, en donde M-17 Hospital Santa Clara registra el mayor valor de dióxidos de azufre con 12,869 µg/m3, atribuido a el paso y parqueo recurrente de las ambulancias y vehículos de transporte de personal. 5.2.3.3.2.4.1 Validación de datos La validación de datos se realiza conforme a lo establecido en el manual de operación ( Consistencia De Los Datos Relacionados Con La Calidad Del Aire) donde se define, a partir de una evaluación estadística por diagrama de cajas, la consistencia de los datos medidos de calidad del aire de acuerdo con su variabilidad y tendencia durante el proceso de medición. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 469 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 262 Validación de datos SO2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.4.2 Cumplimiento normativo Como se puede observar en la figura siguiente, no se presentaron diferencias significativas en las concentraciones determinadas para SO2 en las treinta (30) estaciones de monitoreo, las variaciones presentadas es esta figura representan la variabilidad del límite de detección del método utilizado por cada laboratorio. El límite máximo permisible establecido para tiempos de exposición de 24 horas (50 μg/m3) en la Resolución 2254 de 2017 del MADS no fue superado en ninguno de los días evaluados, lo que indica que las fuentes que emiten este gas a la atmósfera no representan una amenaza en la calidad del aire. Las concentraciones de este contaminante se encuentran influenciadas principalmente por la combustión generada por el flujo vehicular. En cuanto al promedio anual, la norma no fija un límite permisible para este gas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 470 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 263 Concentraciones Máximas de SO2 por Estación y Cumplimiento Normativo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.4.3 Índice de calidad de aire En el presente informe NO se presentarán los índices de calidad del dióxido de azufre SO 2 ya que la metodología empleada se realiza en un periodo de muestra de 24 horas y el rango que se establece teniendo en cuenta el Capítulo IV de la Resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Índice de Calidad del Aire (ICA) es de 1 hora y el tiempo de medición de este contaminante corresponde a 24 +/- 1 hora. 5.2.3.3.2.5 Monóxido de carbono (CO) Para determinar las concentraciones del parámetro Monóxido de Carbono (CO), se empleó un equipo analizador automático, en el que cada tiempo de medición es representativo para una hora de monitoreo, es decir que se obtienen 24 concentraciones diarias de este contaminante. Para el análisis de datos horarios se determinó la concentración máxima del contaminante criterio durante cada día de monitoreo de la jornada ejecutada entre el 15 de septiembre y el 02 de octubre de 2021, estos datos fueron comparados con el límite máximo horario establecido en la Resolución 2254 del 2017 del MADS (35000 μg/m3) se estableció que ninguno de los datos no supera el límite normativo. Las concentraciones promedio, así como los valores máximos y mínimos registrados en intervalos de tiempo de 1 hora y 8 horas, no implican consideraciones especiales ya que en ninguna de las estaciones de monitoreo se reportaron valores superiores a los límites máximos permisibles establecidos por la resolución 2254 de 2017. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 471 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Con los resultados obtenidos en la campaña de monitoreo de calidad del aire para las estaciones M-12 a M-21 es posible establecer que las concentraciones de Monóxido de Carbono tienen un comportamiento relativamente constante por estación de monitoreo, ya que para las 10 estaciones de calidad del aire los valores horarios como octohorarios se comportan similar por día de monitoreo, sin embargo, se presentaron bajas en la concentración del contaminante entre las estaciones M-12 a M-16 en donde se registraron las concentraciones más bajas entre el 22 y el 28 de septiembre mientras que las estaciones M-17 a M-21 se presenta bajas en la concentración del contaminante entre el 23 y 26 de septiembre. En lo referente a las estaciones M-12 a M-16, es evidente que las concentraciones de CO horaria y octohoraria presenta los valores más altos de toda la campaña de monitoreo, ya que tres de las cinco estaciones de monitoreo localizada en esta área arrojan valores superiores a los 1000 µg/m3 de concentraciones promedio horaria y octohoraria; se considera que para todas las estaciones, la principal fuente de aporte de CO son los corredores viales con alto tránsito vehicular, ya que vías como la Av. Primera de Mayo, Carrera 68, Avenida 30 y Autopista sur, cuentan con un tráfico constante de vehículos, que al ser fuentes móviles se caracterizan por liberar remanentes de CO a la atmosfera, producto de las combustiones incompletas de combustibles fósiles. En estas estaciones adicionalmente se presenta aporte CO por desarrollo de mecánica automotriz en las estaciones M-12 Colegio, Emilio de Brigard y M-14 Casa Benjamín Herrera, fuentes fijas de chimeneas en M-15 Conjunto Villa Mayor, M-12 Colegio Emilio de Brigard y M-14 Casa Benjamín Herrera, particularmente la estación M-16 Colegio Marco Antonio Carreño demuestra la mayor incidencia del contaminante, ya que arroja un promedio de concentración horaria de 1605,821 µg/m3, y octohoraria de 1590,228 µg/m3 en los cuales se involucra el desarrollos de algunas actividades industriales y el tránsito de vehículos por los corredores viales Carrera 30 y Autopista Sur. En lo referente a las estaciones de monitoreo localizadas en las estaciones M-17 a M-21, se evidencia que el total de los puntos de monitoreo presentan concentraciones horarias y octohorarias inferiores a los 1000 µg/m3, de las cuales se tiene mayor incidencia de CO en M-18 Hospital La Misericordia y M- 20 Medicina Legal registrando concentración horaria de 958,237 µg/m3 y 899,671 µg/m3 respectivamente y concentraciones octohorarias de 935,255 µg/m3 y 886,107 µg/m3 correspondientemente, a pesar de presentar una disminución de la concentración en exposición octohoraria para ambas estaciones en relación a lo registrado para exposición horaria es evidente que no se registra un valor significativamente menor, lo que permite establecer que las condiciones climáticas presentadas durante la campaña de monitoreo para esta zona no presentaron gran incidencia en la dispersión de este contaminante. Por otra parte, las estaciones que registraron las menores concentraciones de CO fueron M-17 Hospital Santa Clara y M-21 Hospedaje Las Villas con valores inferiores a los 510 µg/m3 tanto para exposición horaria como octohoraria, para E17 Hospital Santa Clara se asocia disponibilidad del contaminante a la liberación de monóxido de carbono que generaron los vehículos que se parqueaban y arrancaban frecuentemente en proximidades de la estación, mientras que para M-21 Hospedaje las Villas se considera aporte directo de las vías de tránsito vehicular colindantes y generación de monóxido de las fogatas efectuadas por la comunidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 472 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.2.5.1 Validación de datos La validación de datos se realiza conforme a lo establecido en el manual de operación ( Consistencia De Los Datos Relacionados Con La Calidad Del Aire) donde se define, a partir de una evaluación estadística por diagrama de cajas, la consistencia de los datos medidos de calidad del aire de acuerdo con su variabilidad y tendencia durante el proceso de medición. En la Tabla 40 se observan las concentraciones diarias validas conforme al análisis estadístico empleado donde se observa que se descartan en la mayoría de las estaciones las máximas y mínimas concentraciones de cada periodo de medición. Luego de este análisis, es importante mencionar que esta información será empleada para el análisis normativo conforme a lo establecido en la normatividad vigente (límite máximo permisible de 5000 µg/m3 establecido en el Artículo 2 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS). 5.2.3.3.2.5.2 Cumplimiento normativo Para el análisis de datos horarios se determinó la concentración máxima del contaminante criterio durante cada día de monitoreo de la jornada ejecutada entre el 15 de septiembre y el 02 de octubre de 2021, estos datos fueron comparados con el límite máximo octohoraria establecido en la Resolución 2254 del 2017 del MADS (5000 μg/m3) se estableció que ninguno de los datos supera el límite normativo. Las concentraciones de este compuesto en el aire pueden ser el resultado de la combustión ocasionada principalmente por el flujo de vehículos en las vías cercanas a las estaciones. Asimismo, las condiciones meteorológicas del periodo, como el aumento de la velocidad de los vientos, los cuales pudieron favorecer la correcta dispersión del contaminante, dando como resultado cumplimiento a lo establecido por la normativa. Es importante resaltar que, en la mayoría de las estaciones, la variabilidad en el comportamiento del contaminante tiende a tener un leve incremento en las horas vespertinas y nocturnas (cuando la radiación solar es casi nula). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 473 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 264 Concentraciones Máximas de CO por Estación y Cumplimiento Normativo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.5.3 Índice de calidad de aire El ICA fue calculado según lo estipulado en el Artículo 21 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS y será reportado el mayor valor que se obtenga del cálculo teniendo en cuenta los valores atípicos y extremos, el ICA del monóxido de carbono CO presento en los valores de calidad del aire desde buena hasta muy dañina para la salud lo cual implica un estado de alerta que significa que todos pueden experimentar efectos graves para la salud (Ver tabla 42 y Tabla 43). Se identificó que el total de los datos registrados en las nueve (9) estaciones de monitoreo operadas por el laboratorio AMBIENCIQ (M- 22 a M-30) y las 10 estaciones operadas por ASOAM (M-12 a M-21), reportaron valores de concentración por debajo de 5000 µg/m3, clasificando el estado de la calidad del aire como buena. Estas concentraciones no representan niveles de riesgo con base en la generación de comorbilidades en grupos específicos de la población. Para las estaciones operadas por SGS presentan una concentración que indican una calidad de aire “MUY DANIÑA A LA SALUD” en un 37%, “DAÑINA” en un 27%, “ACEPTABLE” con un 36% y “BUENO” en un 27%, siendo una condición de riesgo a la salud publica en el entorno de los puntos de medición. 5.2.3.3.2.6 Hidrocarburos totales (HCT’s) Los Hidrocarburos Totales, evaluados por medio de Heptano C-7, Octano C-8, Nonano C-9, Decano C- 10, Undecano C-11 y Dodecano C-12, en las Estaciones M-1, M-2, M-3, M-4, M-8 y M-10, en la mayoría V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 474 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de los casos se registraron valores inferiores al límite de cuantificación del método empleado en el laboratorio correspondiente a <5 ng, en los 18 días del estudio. (L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07/7_3). En las estaciones identificadas como M-5, M-6, M-7, M-9 y M-11, se registraron concentraciones variables de los hidrocarburos Heptano C-7, Octano C-8, Nonano C-9, Decano C-10, Undecano C-11 y Dodecano C-12. Los límites de cuantificación corresponden a <5 ng equivalente a <0.005 µg del método de análisis (Cromatografía de gases con detector de ionización en llama). Las mediciones realizadas para las estaciones M-12, M-13, M-14, M-15, M-16, M-17, M-18, M19, M20 y M-21 fueron ejecutadas en dos flujos, bajo volumen (16,67ml/min) y alto volumen (66,6 ml/min). Al realizarse una medición de alto volumen se pretende capturar la mayor cantidad de muestra que permita encontrar con mayor facilidad la presencia de HCT en el ambiente en caso de que estos estén presentes. Para el caso de los Hidrocarburos Totales se reportan los valores obtenidos de Total 10-14 dados como metano (ng/muestra), ya que refieren el total de HCT capturados, teniendo en cuenta que esta sumatoria involucra las capturas de n-C10, n-C11, n-C12, n-C13, y n-C14. Las muestras tomadas a bajos volúmenes permitió determinar que la mayoría de los datos obtenidos fueron inferiores al límite de cuantificación, esto quiere decir que las muestras recolectadas a 16,6 ml/min no captaron la cantidad de analito suficiente para analizar, es por esta razón que se realizaron mediciones a alto volumen, pues al aumentar el flujo, es más factible captar alguna proporción de contenido con carga Hidrocarburos Totales. Teniendo en cuenta los valores de HCT, se identifica que la disponibilidad de este contaminante en la atmosfera es baja y no se considera una amenaza al ambiente y/o a la salud, ya que, en las estaciones de monitoreo M-12 a M-21, en la mayoría de los días monitoreados las concentraciones obtenidas son inferiores al límite de cuantificación de la técnica analítica de 20 ng, en todas las estaciones donde se realizó la medición de HCT a alto volumen se obtuvieron promedios de concentración que oscilan entre 19 y 23 µg/m3, valores que se consideran de baja incidencia sobre el ambiente y sobre la salud ya que no superan los 25 µg/m3, esto quiere decir que las zonas estudiadas no cuentan con fuentes de aporte de Hidrocarburos Totales realmente significativos, ya que este contaminante se asocia principalmente combustiones incompletas o a descomposición de materia orgánica en ausencia de gas que en las zonas urbanas estudiadas es poco probable que se presenten. Según el laboratorio Ambienciq, en las estaciones M-22, M-23, M-24, M25, M26, M-27, M28, M29 y M- 30, las variaciones de las concentraciones evidenciadas son el producto de factores meteorológicos, tránsito de vehículos sobre las vías principales cercanas a cada una de las estaciones y el transporte de este tipo de gases por acción de los vientos; no obstante, se resalta que todos los valores registrados se encuentran por debajo del límite de cuantificación Es importante la medición de estos contaminantes para determinar la calidad del aire puesto que los Hidrocarburos Totales son tóxicos para el sistema respiratorio ya que irrita las membranas mucosas; estos contaminantes se consideran un riesgo para el ambiente ya que son precursores de partículas finas en áreas urbanas, ocasionan daños indirectos por su capacidad de crear radicales libres (radical hidroxilo OH) en reacciones con ozono troposférico, peroxiacetilnitratos, y otros contaminantes secundarios relacionados con el smog fotoquímico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 475 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.2.6.1 Cumplimiento normativo En la Resolución 2254 del 2017 del MADS, no se establecen límites permisibles diarios que permitan realizar una comparación normativa. 5.2.3.3.2.6.2 Índice de calidad del aire Para los Hidrocarburos Totales no se calcula el Índice de Calidad del Aire (ICA) de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2254 de 2017 artículo 20 Tabla 6. 5.2.3.3.2.7 Compuestos orgánicos volátiles (COV’s) Los VOC´s objeto de estudio (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, p, m – Xileno y o – Xileno), las estaciones operadas por el laboratorio SGS (M-1 a M-11) registraron en la mayoría de los casos valores inferiores al límite de cuantificación del método analítico empleado en el laboratorio para su cuantificación correspondiente a <5 ng equivalente a <0.005 µg, no obstante, se registraron concentraciones variables de los parámetros Benceno, Tolueno, Etilbenceno, p, m – Xileno y o – Xileno. En las estaciones que manejó el laboratorio ASOAM las mediciones de COV’s se llevaron a cabo en bajo volumen (16,67ml/min) y alto volumen (66,6 ml/min) al realizarse una medición de alto volumen se pretende capturar la mayor cantidad de muestra que permita encontrar con mayor facilidad la presencia de VOC’s en el ambiente en caso de que estos estén presentes. Se reportan los valores obtenidos de Total C6 a C9 dados como metano (ng/muestra), ya que refieren el total de VOC’s capturados, teniendo en cuenta que esta sumatoria involucra las capturas de benceno, tolueno, Etil-Benceno, m,p-Xileno, o- xileno, 3metil-penteno, 2,2,4-trimetilpenteno y 1,2,4-trimetilbenceno. Los resultados evidencian dos escenarios en el comportamiento de la disponibilidad del contaminante en las zonas de monitoreo, ya que algunos días se registran valores de concentración y otros días no evidenciaron algún tipo de contaminación pues la muestra efectuada se encuentra por debajo del límite de cuantificación. Teniendo en cuenta los valores de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s), se evidencian dos escenarios en el comportamiento de la disponibilidad de estos contaminantes en la atmosfera, el primer escenario corresponde a la presencia de los contaminantes en la mayoría de los días en cada una de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, sin embargo con los valores promedios obtenidos se puede afirmar que la disponibilidad de VOC’s no es realmente significativamente peligrosa o consideradas una amenaza al ambiente y la salud, ya que los promedios arrojados en las estaciones M-12 a M-16 oscilan entre 25 - 30 µg/m3 para medición en alto volumen y 17-24 µg/m3 para medición en bajo volumen y en las estaciones M-17 a M-21 se tienen promedios entre 15-27 µg/m3 para medición en Bajo volumen y promedios que oscilan entre 29-48µg/m3 para alto volumen; en cuanto al segundo escenario se evidencian valores inferiores al límite de cuantificación de la técnica analítica de <10 ng por lo tanto, es posible establecer que en el área de estudio del proyecto Metro Línea 1 no se tiene participación importante de fuente emisoras de estos contaminantes, ya que los procesos que involucran la liberación de VOC’s como la quema de combustibles fósiles (gasolina, madera, gas natural , Diesel, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 476 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 entre otros), empleo de pinturas y barnices en actividades de mecánica automotriz y carpintería no representan gran participación. Cabe resaltar que la medición de estos contaminantes es fundamental para determinar la calidad del aire puesto que los VOC’s son compuesto altamente peligrosos para el ambiente y la salud humana, ya que se consideran principales destructores de la capa de ozono, en reacciones fotoquímicas con óxidos de nitrógeno son precursores de ozono troposférico, y la exposición a estos afectan el sistema respiratorio, general irritación, afectaciones psiquiátricas o bioacumulación en las grasas de organismos vivos que a largo plazo pueden ocasionar daños en el sistema nervioso central e incluso generar cáncer. Los resultados de las estaciones M-22 a M-330 evidenciaron variaciones de las concentraciones, las cuales pueden estar asociadas a condiciones climáticas de la zona de estudio que pueden influir en las concentraciones de COV’s, como lo es el efecto Coriolis (fuerza producida debido a la rotación de la tierra, que desvíala trayectoria de los objetos que se encuentran en movimiento sobre esta); sin embargo, es importante resaltar que la totalidad de los valores se reportan por debajo del límite de cuantificación. 5.2.3.3.2.7.1 Cumplimiento normativo Es importe mencionar que en la Resolución 2254 del 2017 del MADS, no se establecen límites permisibles diarios que permitan realizar una comparación normativa, ya que el Benceno y Tolueno, que están regulados por el Artículo 4 de la Resolución 2254 del 2017 del MADS, sin embargo no es posible realizar la comparación de los resultados obtenidos con los niveles máximos permisibles establecidos normativamente, en tiempos de exposición anual para el Benceno debido a que no se cuenta con el mínimo de datos para determinar el promedio anual, correspondiente a un total de mínimo de 121 datos de concentración diaria medida cada tres días en estaciones que operan manualmente y para el Tolueno el tiempo de medición establecido en el método de referencia aceptado por el IDEAM, EPA TO-17, fija un tiempo de monitoreo de 60 minutos, difiriendo del tiempo de exposición de 30 minutos y semanal, regulado por la Resolución 2254 del 2017 5.2.3.3.2.7.2 Índice de calidad de aire Para el parámetro de COV’s no se calcula el Índice de Calidad del Aire (ICA) de acuerdo con lo establecido en la Tabla 6 del artículo 20 de la Resolución 2254 de 2017. 5.2.3.3.2.8 Ozono (O3) Para determinar las concentraciones del parámetro Ozono (O 3), se empleó un equipo analizador automático, en el que cada tiempo de medición es representativo para una hora de monitoreo, es decir que se obtienen 24 concentraciones diarias de este contaminante. Para el análisis de datos horarios se determinó la concentración máxima del contaminante criterio durante cada día de monitoreo de la jornada ejecutada entre 15 de septiembre al 02 de octubre de 2021, posteriormente se realiza el cálculo de la media móvil y estos datos fueron comparados con el límite máximo establecido en la Resolución 2254 del 2017 del MADS (100 μg/m3). Se estableció que la mayoría de los datos de las estaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 477 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 operadas por SGS (M-1 a M-11) no superan el límite normativo, excepto por la estación M-2 los días 24 y 25 de septiembre de 2021, M-3 los días 19 y 27 de septiembre de 2021, M-5 los días 19, 20 y 27 de septiembre de 2021, M-11 los días 16 y 17 de septiembre de 2021 los cuales presentan resultados mayores al límite normativo de 100 μg/m3. En la Figura 264 se presentan las concentraciones diarias obtenidas durante la campaña de monitoreo las cuales fueron determinadas en las condiciones de referencia para presión y temperatura establecidas por la Resolución 2254 de 2017 del MADS (25°C y 760 mmHg). Es importante resaltar que, para realizar la validación de los datos obtenidos, se definió el límite máximo de validación como la mediana más tres veces la amplitud intercuartílica del conjunto total de datos. Los resultados de concentraciones de Ozono troposférico en las estaciones M-12 a M-21, permiten establecer que la presencia de O3 no corresponde a una emisión directa de este contaminante, sino que se establece como un producto secundario, ya que la reacción fotoquímica (presencia de radiación solar) de óxidos de nitrógeno (NO 2), compuestos orgánicos volátiles (VOC’s) e hidrocarburos totales (HC) da paso a la formación de ozono troposférico. El comportamiento del contaminante fue muy variable en cada una de las estaciones de monitoreo, en donde las estaciones M-17 a M-21 arrojan los mayores promedios de concentración de O 3 de toda la campaña de monitoreo ya que los valores obtenidos oscilan entre 22 y 30 µg/m3, mientras que para la estaciones M-12 a M-16 los promedios de concentración oscilaron entre 11 y 28 µg/m3, esta diferencia de disponibilidad del contaminante en el ambiente de cada zona permite establecer que la incidencia de la radiación solar en los procesos de formación de ozono fue más importante para las primeras estaciones citadas toda vez que se estima como precursor de O 3 fuentes móviles, con bajas incidencias de fuentes fijas, remanentes de contaminantes de procesos de mecánica automotriz, industrias de bajo impacto y carpinterías. De lo anterior es posible afirmar que las concentraciones de ozono no tienen implicaciones especiales ya que sus concentraciones son inferiores al límite de cuantificación de 100 µg/m3 establecido por la resolución 2254 de 2017. La validación de datos se realiza conforme a lo establecido en el manual de operación ( Consistencia De Los Datos Relacionados Con La Calidad Del Aire) donde se define, a partir de una evaluación estadística por diagrama de cajas, la consistencia de los datos medidos de calidad del aire de acuerdo con su variabilidad y tendencia durante el proceso de medición. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 478 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 265 Validación de datos O3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.8.1 Cumplimiento normativo Para realizar la comparación normativa en tiempos de exposición de 8 horas, se realiza el cálculo de las medias móviles de la totalidad de los datos recolectados y se obtiene la figura Figura 266 en donde se identifica que en el caso de las estaciones de SGS, no se supera en la mayoría de los casos el máximo permisible, excepto por la estación M-2 los días 24 y 25 de septiembre de 2021, la estación M- 3 los días 19 y 27 de septiembre de 2021, la estación M-5 los días 19, 20 y 27 de septiembre de 2021 y la estación M-11 los días 16 y 17 de septiembre de 2021 los cuales presentan resultados mayores al límite normativo de 100 μg/m3 establecido en la Resolución 2254 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Las estaciones operadas por el laboratorio ASOAM registraron valores nominales inferiores al límite máximo permisible, establecido por la normativa nacional Las concentraciones determinadas de O3 en las estaciones de monitoreo M-25 y M-30 pertenecientes al laboratorio AMBIENCIQ, reportaron que el 12,24% equivalente a 52 de 425 datos y el 20,47% equivalente a 87 de 425 datos, respectivamente, se encuentran por encima del límite máximo permisible, mientras que, el 87,76% y el 79,53% en dichas estaciones cumplen con el límite mencionado; asimismo, los niveles de concentración para las demás estaciones monitoreadas reportan cumplimiento en su totalidad con el límite normativo. Para comprender el comportamiento del O3 en el presente monitoreo, es importante resaltar que el ozono troposférico es un contaminante secundario y el compuesto más representativo de los oxidantes fotoquímicos además de los principales ingredientes del smog urbano. Los niveles altos de inmisión V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 479 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 reportados en el área de influencia del proyecto se encuentran relacionados con la presencia de NO 2 e hidrocarburos, los cuales se conocen como los precursores principales para la formación del ozono y compuestos que reaccionan en la presencia de calor y luz solar para producir este contaminante (IDEAM, 2014). Por lo anterior y de acuerdo con los resultados obtenidos, las variaciones más visibles en la mayoría de las estaciones se observan en un rango horario desde las 10:00 hasta las 20:00, dado que el O3 al ser un contaminante secundario depende de directamente de reacciones primarias que se generan al entrar en contacto con el ambiente (NO2 y SO2), donde se rompen los enlaces por acción de la radiación y el calor, de tal manera que las mayores concentraciones se presentan en horarios diurnos. A la vez, se resalta que las condiciones meteorológicas del periodo de monitoreo, como el aumento de las velocidades de los vientos, favorecen la correcta dispersión del contaminante, dando lugar a que en la mayoría de las estaciones se registren concentraciones relativamente bajas. Figura 266 Concentraciones Máximas de O3 por Estación y Cumplimiento Normativo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.3.2.8.2 Índice de calidad de aire El ICA es calculado según lo estipulado en el Artículo 21 de la Resolución 2254 de 2017 del MADS y será reportado el mayor valor que se obtenga del cálculo de cada uno de los contaminantes medidos, estos resultados se consignan en la siguiente tabla, el ICA del ozono O3 presentó en la mayoría de los casos una calidad del aire buena y en las estaciones M-2, M-5 y M-11 se presentó una calidad del aire aceptable. Para las estaciones M-12 a M-16 los valores oscilaron entre 18 y 26 ppm O 3, mientras que para el grupo de estaciones M-17 a M-21 los valores calculados están entre 35 y 42 ppm O 3 en las estaciones donde la clasificación es buena y de 51,980 ppm O 3 en la estación M-17 Hospital Santa Clara que arrojo clasificación moderada, para esta categoría se tiene en cuenta que la calidad del aire es aceptable sin embargo se pueden presentar efectos a la salud en individuos no sensibles pueden V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 480 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 llegar experimentar síntomas respiratorios, por lo tanto se sugiere limitar los esfuerzos prolongados al aire libre. El total de los datos en las estaciones M-22, M-23, M-24, M-26, M-27, M-28 y M-29 reportaron valores de concentración por debajo de 100 µg/m3, es decir, clasificada como buena, al no representar niveles de riesgo con base en la generación de comorbilidades en grupos específicos de la población. Por su parte, la estación M-25 registra que el 2% de los datos se clasifica en un nivel dañino a la salud para grupos sensibles, el 8% corresponde a una calidad del aire aceptable y el 90% se clasifica en una calidad buena. Asimismo, la estación M-30 reporta que el 1% de los datos se cataloga como dañina para la salud, el 5% dañina a la salud de grupos sensibles, el 9% aceptable y finalmente el 85% de los datos se clasifican en un estado de calidad de aire buena Tabla 144 – ICA´s de las máximas concentraciones de O3 reportadas por laboratorio Buena 100% Buena 100% Figura 267 ICA´s de las máximas Figura 268 ICA´s de las máximas concentraciones de O3. Estaciones M-12 a concentraciones de O3. Estaciones M-22 a M- M-21. Laboratorio SGS 30. Laboratorio ASOAM Buena 100% Figura 269 ICA´s de las máximas concentraciones de O3. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio ASOAM. Estaciones M-22 a M-30. Laboratorio AMBIENCIQ Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 481 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.3 Análisis de la Red de monitoreo de calidad de aire de Bogotá (RMCAB) 5.2.3.3.3.1 Descripción de la red monitoreo La red de Monitoreo de La Calidad del aire de Bogotá es un conjunto de 14 estaciones que permiten recolectar datos de las concentraciones de contaminantes criterio y variables meteorológicas de manera continua en diferentes localidades de la ciudad, estas estaciones se reparten de norte a sur y de oriente occidente de la ciudad para buscar una representatividad de las mediciones realizadas. Según el informe de calidad del aire del año 2019 1 (Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), 2019) el proceso de 0F monitoreo inicia con la medición de los parámetros en cada estación y el almacenamiento de los mismos en un datalogger luego cada hora se actualizan los datos y son transmitidos hacia el servidor central, donde se almacena la información en una base de datos. En la Figura 270 se presenta la distribución de las estaciones de la red de monitoreo en el año 2021 y los contaminantes que se miden. En este numeral se pretende generar una comparación entre las mediciones realizadas por RMCAB y las generadas por las estaciones de monitoreo de calidad de aire instaladas por los laboratorios SGS Colombia, ASOAM y Ambienciq para la presente actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) para la Línea Metro 1 de Bogotá; de esta manera se realiza una comparación entre las estaciones más cercanas entre las dos redes de monitoreo, en la Figura 271 se visualiza la ubicación de las estaciones de la RMCAB y la red del EIAS más cercanas y que se compararán en este numeral, allí se encierran en triángulos las estaciones que se compararán entre sí, en símbolos de cuadros amarillos se distinguen las estaciones de RMCAB y en cuadros blancos las estaciones del EIAS; en la Tabla 192 se presentan las coordenadas de las estaciones a comparar. En el Anexo L1T1-0000-000- CON-ED-AMB-ES-0001_A07 / 7_3. Se encuentra la Hoja de Vida Estaciones RMCAB se pueden consultar los detalles técnicos de las estaciones de la RMCAB escogidas. 1 Secretaría Distrital de Ambiente, Dirección de Control Ambiental, Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual SCAAV, Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá, Informe Anual de Calidad del Aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 482 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 270 Distrital de Las Estaciones de Monitoreo de Contaminantes de la RMCAB, 2021 Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 483 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 271 Ubicación de Las Estaciones RMCAB y del EIA Metro Línea 1 a Comparar Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. 2022 Tabla 145 – Ubicación de Las Estaciones RMCAB y del EIA Metro Línea 1 a Comparar Coordenadas Geográficas Estación Norte Oeste M5 Nueva Britalia 4°36'57.00"N 74° 9'55.00"O M6 IED Jacqueline 4°36'31.00"N 74° 9'43.00"O M7 Ciudadela Kennedy 4°37'2.00"N 74° 9'29.00"O M11 San Lucas 4°36'25.00"N 74° 8'10.00"O M23 Sagrado Corazón 4°37'57.52"N 74° 4'17.82"O M24 Marly 4°38'19.77"N 74° 3'54.73"O M25 Chapinero 4°38'47.80"N 74° 4'5.59"O V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 484 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Geográficas Estación Norte Oeste M26 U. Salle 4°38'39.63"N 74° 3'36.55"O SDA Móvil Cra 7ª 4°38'42.61"N 74° 3'41.64"O SDA Min Ambiente 4°37'32.02"N 74° 4'0.73"O SDA Carvajal Sevillana 4°35'44.25"N 74° 8'54.90"O SDA Kennedy 4°37'30.22"N 74° 9'40.81"O Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 5.2.3.3.3.2 Material particulado PM10 A continuación, en la Tabla 146, Tabla 147,Tabla 148 y Tabla 149 se presenta el resumen de los datos de concentración de PM10 validados para las estaciones Kennedy. Medio Ambiente, Móvil Carrera 7ª y Carvajal Sevillana para los años 2019, 2020 y 2021 y de forma gráfica se presentan los datos diarios para estos mismos años en las Figura 272 (Estación Kennedy), Figura 273 (Estación Min Ambiente), Figura 274 (Estación Móvil Carrera 7a) y Figura 275 (Estación Carvajal Sevillana). A partir de estos datos se puede establecer en primera medida que la estación Carvajal Sevillana es la que generó mayor cantidad de sobrepasos del límite permisible de PM10 24 horas en 75µg/m³ el cual ha sido establecido en la resolución 2254 de 2017 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en esta estación en los últimos 3 años este límite se ha sobrepasado al menos 261 veces, esto sin contar los datos atípicos, en los meses de febrero, agosto, septiembre y diciembre ; estos resultados contrastan con la estación Min Ambiente en la que en este mismo tiempo no se ha sobrepasado este límite. Según (Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), 2019) El comportamiento del PM10 está ligado a las variaciones en la meteorología de cada mes del año, el primer trimestre se caracteriza por ser un periodo seco, por lo cual hay reducción en la velocidad de los vientos y mayor frecuencia de inversiones térmicas; en el segundo trimestre inicia la temporada de lluvias, por lo que se favorece de cierto modo la disminución de concentraciones; la segunda temporada seca coincide con los meses de septiembre y octubre, en los que aumentan nuevamente las concentraciones, y descienden nuevamente en diciembre, por la reducción de la actividad de varias fuentes de emisión. Tabla 146 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Kennedy Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 43.686 41.048 43.453 42.27 40.26 42.45 Desviación Estándar 23.791 19.474 19.744 13.71 14.00 13.44 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 485 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Datos Validados 8413 8443 7966 363.00 365.00 350.00 Mínimo 1.8 4 4.3 14.89 13.24 10.24 Máximo 114.8 99.4 102.5 75.06 77.26 76.14 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 1 3 2 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 147 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Ministerio de Medio Ambiente Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 28.31 19.40 18.69 28.07 18.24 16.52 Desviación Estándar 16.20 13.65 12.91 10.88 11.00 9.21 Datos Validados 8369 7602 7552 360 349 363 Mínimo 3 1.9 1 5.75 1.73 1.64 Máximo 85.1 66.2 60.4 59.11 54.76 39.22 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 0 0 0 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 148 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Móvil Carrera 7ma Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 50.26 38.70 34.15 50.28 38.91 33.96 Desviación Estándar 27.46 22.73 18.87 16.75 16.53 12.14 Datos Validados 6109 8444 7785 267 364 353 Mínimo 2 0.7 0.6 4.7 9.87 8.36 Máximo 140 114.7 96.1 96.06 92.56 71.48 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 486 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 19 8 0 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 149 - Resumen de Datos PM10 [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 56.25 61.92 66.76 57.31 62.31 66.89 Desviación Estándar 25.52 31.08 30.66 17.57 21.57 17.14 Datos Validados 7863 8184 7423 359 357 326 Mínimo 1.5 0 4 21.8 20.083 22.87 Máximo 143 167 170 107.87 130.22 114.80 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 55 100 106 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 272 Concentración PM10 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 487 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 273 Concentración PM10 Diaria [µg/m³] 2019, 2020 y 2021 Estación Min Ambiente Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 274 Concentración PM10 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 488 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 275 Concentración PM10 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación sevillana Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. En cuanto a las concentraciones promedio anuales, las cuales tienen un límite permisible de 50 µg/m³, se puede observar en la figura siguiente que en la estación Carvajal Sevillana los últimos tres años se superó este límite, esto se puede corroborar con los 261 sobrepasos ocurridos en los 3 años. De la estación Carvajal Sevillana se puede mencionar que se localiza en una zona industrial y frente a la estación de Transmilenio Sevillana en la autopista sur; por lo que los equipos capturan el material particulado y gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles como camiones, tractomulas, y en general transporte pesado y liviano a gasolina y Diesel con concentraciones de azufre y material particulado proveniente de hidrocarburo parcialmente quemado, por otra parte las fuentes fijas hacen parte de industrias cercanas de jabones, calzado y del Frigorífico Guadalupe; todas estas fuentes influyen altamente en las concentraciones medidas por esta estación; en la Tabla 150 se pueden observar los promedios anuales de las concentraciones de PM10. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 489 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 276 Concentraciones Anuales promedio PM10 [µg/m³] de Estaciones RMCAB Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 150 - Concentraciones Anuales PM10 [µg/m³] de Estaciones RMCAB AÑO KENNEDY MIN AMBIENTE MOVIL CARRERA CARVAJAL 7ma SEVILLANA 2019 43.686 28.31 50.26 56.25 2020 41.048 19.4 38.7 61.92 2021 43.453 18.69 34.15 66.76 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.3.3 Material particulado PM2.5 En cuanto a la fracción de material particulado de 2.5µm se puede destacar de nuevo que la estación Carvajal Sevillana demuestra tener las concentraciones más altas en los promedios de los registros validados horarios y diarios. Al interpretar la Figura 277 a la Figura 280 se puede evidenciar variaciones en las concentraciones que según (Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), 2019) se puede atribuir a variables meteorológicos y al comportamiento de las fuentes de emisión relacionados con la intensidad de su producción en el caso de las fuentes fijas y a la cantidad de tráfico en el caso de las fuentes móviles. Desde las gráficas se puede notar que en el primer trimestre se generaron mayores concentraciones, posteriormente se puede V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 490 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 notar un descenso de las concentraciones de PM2.5 hasta el mes de julio y luego un incremento gradual hasta diciembre. En la estación Carvajal Sevillana se registraron 149 sobrepasos del nivel permisible de 37µg/m³ en el año 2019, 70 sobrepasos en el año 2020 y 124 en 2021; como coincidencia en todas las estaciones los sobrepasos disminuyen de 2019 a 2020, esto puede relacionarse con la disminución de actividades económicas atribuida a la pandemia provocada en el país por el COVID-19. De la Tabla 151 a la Tabla 154 - se presentan los resúmenes de los datos de registros de PM2.5 en las 4 estaciones de la RMCAB. Tabla 151 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Kennedy Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 24.38 21.60 20.37 24.45 21.35 20.06 Desviación Estándar 13.30 13.89 11.34 8.60 9.70 7.04 Datos Validos 8379 8569 8129.00 364 365 354 Mínimo 1.00 1.00 1.00 7.70 4.04 1.88 Máximo 69.00 124.00 58.00 52.65 63.33 39.87 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 0 0 0 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 152 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Ministerio de Medio Ambiente Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 13.209 12.269 11.50 12.585 11.94 11.10 Desviación Estándar 11.058 9.807 8.91 7.884 7.71 5.95 Datos Validos 8107 8146 8209 364 365 365 Mínimo 1 1 1.00 1 0.00 1.27 Máximo 50 45 41.00 43.235 39.92 29.22 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 2 1 0 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 491 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 153 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Móvil Carrera 7ma Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 27.91 21.41 17.78 27.91 21.22 17.14 Desviación Estándar 16.90 14.12 11.75 11.22 10.84 7.83 Datos Validos 6230 8345 7992 269 365 357 Mínimo 1.00 1.00 0.30 6.47 4.46 2.50 Máximo 110.00 67.00 56.00 63.00 59.24 39.42 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 63 37 4 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 154 - Resumen de Datos PM2.5 [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 35.34 28.26 33.74 35.57 28.49 33.86 Desviación Estándar 15.89 15.34 15.44 10.14 10.14 9.36 Datos Validados 8186 8120 7309 361 349 321 Mínimo 0 0 0 13.558 8.739 10.875 Máximo 88.2 79 86 68.44 64.93 59.9 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. 149 70 124 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 492 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 277 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 278 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Min Ambiente Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 493 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 279 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Figura 280 Concentración PM2.5 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Los promedios anuales en las tres primeras estaciones que se presentan en la siguiente tabla tienen una tendencia a disminuir, en la estación Carvajal existe un descenso en el promedio de 2019 a 2020 pero en 2021, el promedio aumenta nuevamente; en esta estación los promedios de los 3 últimos años sobrepasaron el promedio anual de 25 µg/m³ establecido en la resolución 2254 de 2017; el resumen de los promedios anuales se presenta a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 494 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 281 Concentraciones Anuales PM2.5 [µg/m³] de Estaciones RMCAB Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 155 - Concentraciones Promedio Anuales PM2.5 [µg/m³] de Estaciones RMCAB AÑO KENNEDY MIN AMBIENTE MOVIL CARRERA CARVAJAL 7ma SEVILLANA 2019 24.38 13.209 27.91 35.34 2020 21.6 12.269 21.41 28.26 2021 20.37 11.5 17.78 33.74 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.3.4 Dióxido de nitrógeno La fracción de óxidos de nitrógeno NO2 es un gas pardo rojizo cuya presencia en los centros urbanos se origina a partir de procesos de combustión a altas temperaturas en vehículos (fuentes móviles) e industrias (fuentes fijas) como incineradores. El NO2 participa en las reacciones atmosféricas que dan lugar a la formación del ozono (O3) y material particulado secundario, afectando pulmones y vías respiratorias, además de contribuir a la formación del smog fotoquímico. En cuanto al comportamiento temporal mensual el cual se puede leer en la Figura 282 a la Figura 285 se puede establecer que las altas concentraciones se dan usualmente en los meses de marzo y abril, se reducen a mitad de año, y aumentan nuevamente entre septiembre y octubre. Según (Secretaría Distrital de Ambiente SDA, 2021) la variación en las concentraciones de NO2 coincide con las épocas de alta concentración de material particulado, dado que el impacto de las emisiones provenientes de procesos de combustión es más notable en temporada seca, ya que se disminuye la capacidad de dispersión de las concentraciones. Es necesario resaltar que en el año 2019 y 2021 en la estación Min Ambiente no se registraron datos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 495 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de concentración de NO2 en la estación Min Ambiente de igual manera en el año 2019 en Móvil Carrera 7ª. Tabla 156 - Resumen de Datos Horarios de NO2 [µg/m³] I Estación Kennedy Estación Min Ambiente 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 37.70 33.10 37.09 9.652 Desviación Estándar 14.77 14.68 15.45 15.466 Datos Validados 6241 8698 8397 8571 Mínimo 1.36 0.00 6.11 0 Máximo 90.15 79.41 88.09 66.685 Sobrepasos Limite N.A. N.A. N.A. N.A. 0 N.A. Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente, Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 157 - Resumen de Datos Horarios de NO2 [µg/m³] II Estación Móvil Carrera 7ma Estación Carvajal Sevillana 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio N.D. 9.53 11.15 42.54 46.53 47.45 Desviación Estándar N.D. 5.21 9.09 14.20 17.12 16.75 Datos Validados N.D. 1045 7745.00 7725 6939 5572 Mínimo N.D. 0.15 0.01 0.0752 0.56212 1.814 Máximo N.D. 21.06 128.91 95.549 109.323 109.807 Sobrepasos Limite N.D. 0.00 0.00 0 0 0 N.D.: Datos No Disponibles. Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 496 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 282 Concentración NO2 [µg/m³] Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 497 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 283 Concentración NO2 [µg/m³] Horaria 2021 Estación Min Ambiente Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 Figura 284 Concentración NO2 [µg/m³] Horaria2020 y 2021 Estación Móvil Carrera 7ma. Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 498 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 285 Concentración NO2 Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana. Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 499 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los promedios anuales de NO2 han sido obtenidos de las concentraciones horarias registradas en las 4 estaciones del RMCAB, de allí se destaca que no se dan sobrepasos del nivel permisible anual de 60 µg/m³ y también se destaca un progresivo aumento de las concentraciones promedio anual en la estación Carvajal Sevillana, las estaciones con menores promedios son Móvil Carrera 7ma y Min Ambiente. 70 Norma Anual NO2 2019 2020 2021 60 50 40 30 20 10 0 KENNEDY MIN AMBIENTE MOVIL CARRERA 7ma CARVAJAL SEVILLANA Figura 286 Concentraciones Anuales NO2 [µg/m³] de Estaciones RMCAB Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 158 - Concentraciones Anuales NO2 [µg/m³] de Estaciones RMCAB MOVIL CARRERA CARVAJAL AÑO KENNEDY MIN AMBIENTE 7ma SEVILLANA 2019 37.7 N.D. N.D. 42.54 2020 33.1 9.652 9.53 46.53 2021 37.09 N.D. 11.15 47.45 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.3.5 Dióxido de azufre (SO2) El dióxido de azufre Se genera principalmente por el uso de combustibles fósiles con contenido de azufre como el carbón, la gasolina y el diésel, los cuales son las más usados en la industria y el transporte. Este gas puede reaccionar químicamente con otros compuestos y generar lluvia ácida y material particulado secundario, la exposición permanente a este contaminante puede producir V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 500 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 problemas respiratorios. Para este contaminante no se presentaron registros en las estaciones Ministerio de Medio Ambiente, Móvil Carrera 7ª, el resumen de los datos hora a hora y diaria de las estaciones Kennedy y Carvajal Sevillana se presentan a continuación. Lo más destacable de estos datos es el permanente cumplimiento de los niveles permisibles de la resolución 2254 de 2017 ((MADS), 2017); como en los otros contaminantes la estación Carvajal Sevillana registró las concentraciones más altas en los 3 años evaluados, en esta estación las concentraciones más altas se reportaron en el mes de mayo, desde las gráficas se puede notar que después de mayo y a partir del mes de julio se reducen las concentraciones hasta el mes de noviembre, con un ligero aumento en diciembre. Tabla 159 - Resumen de Datos SO2 [µg/m³] Estación Kennedy Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 4.54 4.68 4.15 4.53 4.66 3.94 Desviación Estándar 3.04 3.37 2.69 1.64 2.04 1.68 Datos Validos 8491 8453 8073 365 365 365 Mínimo 0.01 0.01 0.02 0.57 0.00 0.00 Máximo 18.11 19.43 15.95 8.97 12.18 9.10 Sobrepasos Limite 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 160 - Resumen de Datos SO2 [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana Datos Horarios Datos Diarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 14.01 9.42 13.20 13.65 9.46 13.15 Desviación Estándar 10.26 6.78 11.44 7.66 3.78 5.81 Datos Validados 6745 8480 8403 301 365 364 Mínimo 0.00262 0.937 2.177 0.8126 2.596 2.190 Máximo 53.15456 42.75316 75.0237 33.923 23.261 36.395 Sobrepasos Limite 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 501 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 287 Concentración SO2 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 Figura 288 Concentración SO2 [µg/m³] Diaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 502 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 289 Concentración SO2 [µg/m³] Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 503 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 290 Concentración SO2 [µg/m³] Horaria 2019, 2020 y 2021 Estación Carvajal Sevillana Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 504 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.3.6 Monóxido de carbono El Monóxido de Carbono es un gas inflamable, inodoro, incoloro e insípido; afecta la salud puesto que tiene mayor afinidad con la hemoglobina de la sangre que el oxígeno, de esta manera en altas concentraciones puede alterar el proceso de transporte de oxígeno en la sangre. Una proporción del CO es emitida por la naturaleza, y otra parte proviene de emisiones antropogénicas, por parte de procesos de combustión incompleta de combustibles fósiles (petróleo, carbón, entre otros) en el caso de Bogotá puede provenir de los automotores y las fuentes fijas. En los resúmenes de los datos horarios presentados de la Tabla 161 a la Tabla 164 se puede observar que no se generaron sobrepasos a la norma horaria expedida en la resolución 2254 de 2017 ((MADS), 2017) la cual es de 35.000µg/m³ y el límite del promedio Octohorario el límite es de 5.000 µg/m³; por otra parte es de notar que los promedios en todas las estaciones aumentaron en el año 2021 con respecto a los 2 años anteriores, de manera sobresaliente se puede notar que en la estación Kennedy el promedio aumentó 8080,26 µg/m³ en 2020 a 1044.21µg/m³ en 2021. Tabla 161 - Resumen de Datos CO [µg/m³] Estación Kennedy Datos Horarios Datos Octohorarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 871.64 813.01 1049.61 875.03 808.26 1044.21 Desviación Estándar 430.86 446.02 601.21 271.53 308.47 421.94 Datos Validados 8498.00 8324.00 7239.00 8728.00 8420.00 7415.00 Mínimo 16.37 0.85 1.74 175.50 10.88 3.32 Máximo 2434.58 4184.02 6265.65 1981.94 2763.47 4185.24 Sobrepasos Limite 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 162 - Resumen de Datos CO [µg/m³] Estación Ministerio de Medio Ambiente Datos Horarios Datos Octohorarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio N.D. 784.696 853.759 N.D. 827.926 854.940 Desviación Estándar N.D. 368.683 436.402 N.D. 317.438 314.228 Datos Validados N.D. 1635 8254 N.D. 1863 8324 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 505 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Datos Horarios Datos Octohorarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Mínimo N.D. 142.998 20.921658 N.D. 192.319 148.075 Máximo N.D. 1551.403 3376.767 N.D. 1551.403 2238.300 Sobrepasos Limite N.D. 0 0 N.D. 0 0 N.D.: Información No Disponible. Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 163 - Resumen de Datos CO Estación Móvil Carrera 7ma Datos Horarios Datos Octohorarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 1854.99 1006.65 1715.19 1863.15 1019.60 1717.42 Desviación Estándar 681.65 502.29 548.71 614.75 477.10 476.66 Datos Validados 6493 5251 1659 6596 5498 1682 Mínimo 155.69 1.59 531.72 305.22 16.66 726.04 Máximo 4380.46 2702.32 4104.47 3941.66 2702.32 3666.05 Sobrepasos Limite 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 164 - Resumen de Datos CO [µg/m³] Estación Carvajal Sevillana Datos Horarios Datos Octohorarios 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 1300.68 1068.62 1932.34 1305.51 1077.72 1942.35 Desviación Estándar 603.46 650.23 1029.30 362.55 514.46 811.27 Datos Validados 8313 8644 8688 8470 8753 8753 Mínimo 71.922 0 0 280.511 0 0 Máximo 3.411.350 3.259.262 5.220.079 3.246.584 2.961.161 4.987.503 Sobrepasos Limite 0 0 0 0 0 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 506 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 291 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2019 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 292 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 507 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 293 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 294 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 508 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 295 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 296 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2019 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 509 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 297 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 298 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 510 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 299 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2019 Estación Carvajal La Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 300 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Carvajal La Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 511 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 301 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2021 Estación Carvajal La Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 302 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 512 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 303 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 304 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas a 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 513 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 305 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 306 Concentración CO [µg/m³] Horaria 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 514 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 307 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 308 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 515 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 309 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Móvil Carrera 7ma Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 310 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Carvajal La Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 516 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 311 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Carvajal La Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 312 Concentración CO [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Carvajal La Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.3.7 Ozono (O3) El Ozono consiste en la unión de tres átomos de oxígeno y se puede presentarse en la capa baja de la atmósfera (Troposfera) y en la capa superior (Estratosfera) cumpliendo un papel más benéfico en la segunda. Cuando se encuentra en la parte baja es más probable que sea producto de la reacción química entre el aire y las emisiones de Óxidos de Nitrógeno e hidrocarburos. El resumen de los registros tomados por las estaciones Kennedy, Min Ambiente y Carvajal Sevillana se pueden observar en la Tabla 165, de manera gráfica las variaciones de las concentraciones octohorarias de 2019, 2020 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 517 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 y 2021 se pueden ver de la Figura 313 Figura 321. Lo más notable de estos datos son las 35 excedencias de la norma surgidas de la estación Kennedy, las cuales se dieron en su mayoría en el mes de enero y en el mes de marzo. Analizando el comportamiento mensual (presentado en las figuras) se puede ver que las concentraciones más bajas se dan entre los meses junio y julio en la estación Carvajal Sevillana. En general se nota un descenso de las concentraciones entre los meses de junio y julio y unos picos de concentraciones entre enero, febrero marzo y otro lapso en los meses de septiembre octubre. Tabla 165 - Resumen de los registros de Ozono Troposférico de las estaciones de RMCAB Estación Kennedy Estación Min Ambiente Estación Carvajal Sevillana 2019 2020 2021 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Promedio 28.01 35.94 28.91 25.227 26.358 25.964 14.33 17.88 10.64 Desviación Estándar 16.11 21.32 17.62 17.375 16.791 14.349 10.35 12.60 11.02 Datos Validados 8285 8432 8033 8012 8025 8673 8753 7178 8753 Mínimo 0.01 0.05 0.17 0.15475 0.0115 0.0935 0 0.49175 0 Máximo 91.56 112.11 99.85 94.398 90.76 80.782 56.396 68.462 80.49075 Sobrepasos Limite 0 35 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 313 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 518 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 314 Concentración O3 [µg/m³] 1 Hora 2020 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 315 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Kennedy Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 519 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 316 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 317 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 520 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 318 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Ministerio Medio Ambiente Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 319 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2019 Estación Carvajal Sevillana Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 521 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 320 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2020 Estación Carvajal Sevillana Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 321 Concentración O3 [µg/m³] 8 Horas 2021 Estación Carvajal Sevillana Fuente: Elaborado con Información de la Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.4 Comparación de mediciones de RMCAB y EIAS ML1 En cuanto a la comparación de las concentraciones entre la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá, de la Secretaria Distrital de Ambiente - SDA y las estaciones de monitoreo que se instalaron para el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Línea 1 del Metro Bogotá, se establecieron comparaciones para el material particulado PM10 el cual presentó más excedencias del límite normativo PM10 en el tiempo de exposición 24h de 75µg/m³. Las comparaciones se realizaron en cuatro grupos de estaciones, el primer grupo de norte a sur de la ciudad está conformado por las estaciones Móvil Cra V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 522 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 7ª, M25 Chapinero y M26 en la Universidad de la Salle, este grupo se ubica en la sección nor-oriental de la zona de estudio del proyecto; un segundo grupo lo conforman las estaciones Min Ambiente, M23 Sagrado Corazón y M24 Marly, estas cubren la parte sur del costado oriental de la zona de estudio del proyecto. Seguidamente el grupo 3 conformado por las Kennedy, M5 Nueva Britalia y M7 Ciudadela Kennedy y en la parte más Sur Occidental del área de estudio las estaciones Carvajal Sevillana, M11 San Lucas y M6 IED Jacqueline. En la figura siguiente en donde se puede observar el comportamiento de las concentraciones en los días de monitoreo de las estaciones de monitoreo de calidad de aire para el EIAS se puede notar unas variaciones más marcadas en las estaciones M25 y M26 comparadas a las que registró la estación de la SDA Móvil Cra 7ª en donde las concentraciones oscilaron entre 14,7µg/m³ y 43,7µg/m³. Un punto de coincidencia en las tres estaciones es que en el día 30 de septiembre se presentaron los valores máximos Móvil Cra 7ª [43.7 µg/m³], M25 [63 µg/m³] y M26[73.3 µg/m³] este último dato es el más cercano al límite permisible de PM10 24 horas de 75µg/m³: A pesar de estar más lejos de una vía principal en comparación a las otras 2 estaciones, la estación M26 ubicada dentro de la Universidad de La Salle presentó el promedio más alto de los 18 días evaluados con 43.73µg/m³ mientras que la estación con el promedio más bajo fue Móvil Carrera 7ª con 29.18µg/m³, es curioso cuando se analiza que esta es la estación es las más cercana a una vía principal de la ciudad y con el promedio de concentración de PM10 más bajo de este grupo, en este caso esta estación se encuentra muy cercana a la carrera 7ª la cual representa una de las vías más importantes de la ciudad y a través de la cual se transporta buena cantidad de la población Bogotana al desplazarse diariamente en sentido sur norte o norte sur. El resumen de los resultados se puede ver en la Tabla 166. Lim Norm PM10 24h Movil Cra 7a M25 M26 100 80 60 40 20 0 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 SEP OCT Figura 322 Comparación de Concentraciones PM10 24 horas Grupo1 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el segundo grupo de estaciones también se nota un comportamiento más suavizado de las concentraciones en la estación propiedad de la SDA (Min Ambiente) frente a las otras estaciones de monitoreo, en este caso el promedio más alto se calculó en la estación M24 Marly con 37.36µg/m³ y por V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 523 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 el mismo orden le sigue la estación M23 Sagrado Corazón con 32.96µg/m³, el promedio de la estación Min Ambiente fue de 16.067µg/m³. La concentración más alta se presentó en M24 en el cuarto día de monitoreo (19 de septiembre) y la concentración más baja del grupo sucedió en la estación Min Ambiente con 6.075µg/m³ el día 26 de septiembre, el cual fue el 11 día de monitoreo de calidad de aire del EIAS. En el último día de monitoreo las tres estaciones reportaron concentraciones muy cercanas como se puede ver en la Figura 322. 100 Lim Norm PM10 24h Min Ambiente M23 M24 80 60 40 20 0 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 SEP OCT Figura 323 Comparación de Concentraciones PM10 24 horas Grupo2 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 166 - Resumen Datos Concentraciones PM10 24h Grupos de comparación 1 y 2 Móvil Cra Min FECHA M25 M26 M23 M24 7a Ambiente 16 18,48 39,7 37.8 12,36 37,2 44,5 17 20,92 53,5 57.9 11,45 16,8 18,3 18 33,51 39,9 69.9 15,43 37,2 55 19 37,79 49,9 62.2 25,00 30,6 69 20 38,07 19,9 45.6 17,18 44,2 42,5 SEP 21 35,39 25,1 19.6 20,73 14,6 41,4 22 32,10 54,2 40.5 16,91 22,1 52 23 19,16 47,8 18.1 10,38 29,3 23,8 24 22,71 19,1 40.7 12,61 21,7 25 15,99 48,1 15 6,64 23,4 25,9 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 524 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Móvil Cra Min FECHA M25 M26 M23 M24 7a Ambiente 26 14,72 39,9 37.2 6,08 37,6 23,2 27 31,35 31,7 25 11,83 28,1 42,7 28 27,19 16,1 52 13,40 53,3 28,3 29 35,52 29,3 71 20,33 60,2 46,1 30 43,73 63 73.3 28,63 38,6 43,3 1 32,95 37,3 45.8 23,93 29,5 28 OCT 2 33,68 34,3 39 18,47 54,2 32,1 3 32,02 40,8 36.5 17,87 14,7 19 Cantidad 18 18 18 18 18 17 Promedio 29,181 38,31 43.73 16,067 32,96 37,36 Mínimo 14,722 16,1 15 6,075 14,6 18,3 Máximo 43,726 63 73.3 28,629 60,2 69 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El grupo 3 de comparación se destacó por presentar sobrepasos del linte permisible en 10 ocasiones de las cuales 6 se reportaron en la estación M6 IED Jacqueline, la cual está ubicada en un punto sensible en el cual se concentra cientos de niños estudiantiles diariamente. La concentración más alta de PM10 de esta estación fue 90.63µg/m³, la estación del SDA Carvajal que se destacó en el numeral anterior por presentar las mayores concentraciones de todos los contaminantes, sobrepasó en 4 ocasiones el límite permisible de 75µg/m³, la mayor concentración presentada en esta estación fue 88.75µg/m³; esta estación presentó el mayor promedio de las 3 estaciones con 69.44µg/m³. Por otra parte la estación M11 presentó el promedio más bajo con 13.43µg/m³ con concentraciones significativamente más bajas, por ejemplo el registro máximo de esta estación fue 38.17µg/m³ el cual es cerca de 1/3 del máximo presentado en M6 cerca de la carrera 68 con Av. 1 de Mayo, una intersección de 2 vías importantes de la ciudad de Bogotá con significativos flujos vehiculares. La traficación de estos datos se puede ver en la figura siguiente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 525 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 100 Lim Norm PM10 24h Carvajal Sevillana M6 M11 80 60 40 20 0 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 SEP OCT Figura 324 Comparación de Concentraciones PM10 24 horas Grupo3 Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las concentraciones del grupo de comparación 4 no presentaron sobrepasos del límite permisible PM10 24 horas y la variación de las concentraciones de las 3 estaciones tienen un comportamiento muy parecido con picos entre el 2 y 5 día de monitoreo y con promedios de 44.46µg/m³ en la estación Kennedy, 31.43µg/m³ en M5 y de 41.72 en M7. Tabla 167- Resumen de Datos de Concentraciones PM10 24h Grupos de comparación 3 y 4 Carvajal FECHA M6 M11 Kennedy M5 M7 Sevillana 16 72,41 60,27 39,130 27,85 11,48 19,68 17 85,19 37,154 44,54 34,11 15,45 18 90,63 60,004 43,29 37,26 19 71,19 60,867 37,38 58,06 38,17 20 68,45 81,34 51,413 32,03 61,28 29,33 Septiembre 21 77,83 77,47 42,367 26,51 23,03 19,65 22 64,04 41,37 49,054 22,53 24,65 19,86 23 73,47 62,56 30,217 16,63 41,05 21,81 24 69,83 58,45 39,488 38,25 34,64 30,69 25 54,95 57,09 27,946 33,32 30,15 19,21 26 44,81 61,88 30,983 27,88 50,32 20,35 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 526 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Carvajal FECHA M6 M11 Kennedy M5 M7 Sevillana 27 76,80 48,878 35,93 38,46 21,93 28 84,37 54,64 47,396 29,03 43,23 21,23 29 73,4 58,84 41,013 40,75 21,27 30 57,62 85,53 32,783 24,41 55,99 21,89 1 88,75 25,37 53,200 67,02 31,53 Octubre 2 71,625 57,91 60,513 31,83 53,66 13,43 3 63,31 80,7 47,913 45,84 28,97 Cont. 15 17 18 15 18 17 Prom 69,4492 65,32 44,462 31,43 41,72 23,2 Mín. 44,818 25,37 27,945 16,63 11,48 13,43 Máx. 88,75 90,63 60,866 44,54 67,02 38,17 Días 4 6 0 0 0 0 Incumplimiento Fuente: Elaborado con Información Secretaría Distrital de Ambiente Procesado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.4.1 Modelación de dispersión de contaminantes A partir de la información de las fases de escenario sin proyecto, proyecto en construcción y proyecto en operación, se desarrolló inicialmente el inventario de estimaciones de las fuentes con información de campo y mediante el uso de factores de emisión, luego del inventario de emisiones se pasó continuó con el tratamiento de la información meteorológica con el software AERMET View el cual permitió la elaboración de las rosas de vientos a través del módulo WRPLOT, posteriormente se incluye la información de topografía disponible y finalmente se ejecuta para cada uno de los contaminantes analizados el modelo con AERMOD View y el procesamiento de los datos obtenidos luego de correr el modelo POST View considerando la normatividad ambiental vigente establecida por el Ministerio de Ambiente en la resolución 2254 de 2017, en la figura siguiente se visualiza abreviadamente la metodología general del proceso de modelación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 527 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Datos de fuente Ductos (Diametro, altura) Proceso ( Consumo de Combustible) Gases ( Temperatura) Contaminantes ( Factores de emisión) Fuentes Móviles: Datos de tráfico Niveles de Datos Metereológicos Concentración Velocidad y direccion del viento Temperatura Modelo de Concentracion maxima 24 horas Humedad Dispersión Promedio Anual Presion Perfil de distribucion Precipitacion ( Curvas Isopletas) Nubosidad Datos topograficos Figura 325 Metodología General de Modelación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 La metodología para la estimación de niveles de concentración de contaminantes con el modelo AERMOD de la EPA, el cual es el algoritmo que utiliza AERMET View, consta en general de seis pasos fundamentales: ► Configuración: Definición de los contaminantes a evaluar de acuerdo con el proceso productivo, descripción de los tiempos de trabajo de las fuentes de emisión, establecimiento de las salidas de las simulaciones a través de tablas de resultados y salidas gráficas. ► Terreno: Introducción de información de superficie en el dominio de interés, mediante el diseño de mallas de receptores cartesianos separados por una distancia de 100 m, identificación de receptores sensibles relacionados con centros poblados; esta información es alimentada al preprocesador de terreno AERMAP, el cual permite asignar a cada uno de ellos la elevación correspondiente y altura de escala necesaria para el cálculo de la pluma en el modelo, basado en un mapa de referencia de tipo .dem o geotiff; para el caso del proyecto la zona se considera como plana pues no tiene elevaciones relevantes que genere cambios importantes en la circulación de las masas de aire por lo tanto no se realiza procesamiento del terreno por AERMAP. Por otra parte, se identifican las coberturas vegetales, así como las áreas que ocupa cada una de ellas, para estimar los valores de rugosidad, albedo y relación de flujo calor sensible / latente, incluidos dentro de la estimación de parámetros de capa límite en AERMET. ► Meteorología: Para la descripción de la capa límite en la zona de estudio se utiliza información meteorológica horaria de modelos meteorológicos de mesoescala o regionales que permitan aproximar las características de la atmosfera en la zona mediante la definición de una estación meteorológica virtual que suministre la información requerida, por lo menos de 5 años consecutivos, posteriormente esta información meteorológica de superficie y de propiedades verticales de la atmosfera (radiosondeo), es procesada mediante el preprocesador AERMET, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 528 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 junto con las características de superficie identificadas; para los periodos de mayores y menores lluvias, se calculan los parámetros descriptores de la capa límite de la zona de estudio en la cual se estimará la dispersión de los contaminantes en la atmósfera. ► Emisiones: se identifican las fuentes de emisión relevantes (bombas de fracturación, generadores de energía, unidades de hidratación y mezcladores), así como su ubicación y características de funcionamiento, con el fin de seleccionar el factor de emisión apropiado para la estimación de emisiones. ► Ejecución: una vez ingresada toda la información suministrada por las etapas anteriores, el modelo se ejecuta realizando los cálculos de nivel de concentración en cada punto receptor para cada hora de información meteorológica disponible, estos valores son agrupados y promediados en resolución, diaria o anual para su presentación en la modalidad seleccionada en la etapa de configuración. ► Posprocesamiento: Los resultados son presentados en forma de gráficos de isoconcentración para el área de interés sobre imágenes de terreno, utilizando superposición de imágenes, adicionalmente se tabulan los niveles de concentración para extraer los valores promedio. Otros datos: Emisiones, granulometría, opciones del modelo, coordenadas de receptores y fuentes, etc. Modelo digital del Datos terreno meteorológicos A E R Proyección AERMET AERMAP empleada M O Usos del suelo D Coordenadas de receptores y fuentes Archivo de resultados concentración Figura 326 Metodología Específica para Modelación Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.4.1.1 Receptores sensibles identificados La descripción de los receptores sensibles identificados en el área de estudio del proyecto construcción de la primera línea del metro de Bogotá se relaciona en el capítulo 5.2.3.2.4- receptores sensibles. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 529 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.4.1.2 Datos de entrada y salida En este capítulo se presenta cada uno de los datos y/o archivos introducidos en los diferentes módulos que componen el modelo meteorológico WRF y el modelo de dispersión de contaminantes en el aire AERMOD, así como los datos y/o archivos de salida de cada uno de ellos, los cuales se utilizaron en el modelo de dispersión implementado. 5.2.3.3.4.1.3 Modelo WRF Los principales componentes del sistema WRF se presentan en la siguiente figura. Existen dos solvers (programa que resuelve las ecuaciones) dinámicos en el sistema WRF: el Advanced Research WRF (ARW), desarrollado principalmente por el NCAR y el Nonhydrostatic Mesoscale Model (NMM), desarrollado por los NCEP. El WRF está compuesto por el solver dinámico, junto con los otros componentes del sistema compatibles con este solver usados para producir la simulación. Este conjunto, por tanto, engloba la física, opciones dinámicas y numéricas, rutinas de inicialización y paquete de asimilación de datos. Figura 327 Procesamiento WRF Fuente: WRF, Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.3.4.1.4 Datos de entrada 5.2.3.3.4.1.4.1 Datos del terreno (topografía y usos del suelo) Los datos del terreno incluyen la topografía, los usos del suelo y datos de arrastre por ondas de gravedad (GWD). Estos datos son necesarios para inicializar el módulo GEOGRID. La cobertura del suelo y su alteración natural y antrópica juegan un rol importante en los patrones del clima, a escala global y en el ciclo biogeoquímico del sistema de la Tierra. Aunque los océanos son la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 530 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 mayor fuerza motriz de la climatología de la Tierra, la superficie del terreno tiene un control considerable sobre los ciclos biogeoquímicos. En particular, variaciones en la topografía, albedo, cobertura vegetal y otras características físicas de la superficie de la Tierra generan variaciones en el tiempo y el clima, forzando los patrones de circulación atmosférica que son movidos por relaciones superficie-atmósfera y flujos de energía, y el momento de rotación de la Tierra. Los usos del suelo son los materiales que componen la superficie de la tierra, estos incluyen hierba, asfalto, árboles, suelo descubierto, agua, etc. Hay dos métodos principales para capturar información sobre la cobertura del suelo: mediciones sobre este y sensores remotos (aviones y satélites). Por defecto, GEOGRID interpolará las categorías de usos del suelo a partir de datos de 24 categorías USGS; sin embargo, el usuario puede seleccionar un set alternativo de categorías del suelo basado en la clasificación MODIS del Programa Internacional Geósfera-Biósfera. Por otro lado, también se tiene en cuenta en WRF el arrastre por ondas de gravedad (GWD), procesos a pequeña escala que no pueden ser resueltos completamente por modelos globales, ya que las escalas espaciales de estas ondas son demasiado pequeñas, comparadas con el tamaño de malla usado generalmente en los modelos globales. Aun siendo procesos no resueltos, los GWD juegan papeles importantes en la atmósfera real. Todos los datos geográficos están disponibles (incluidos datos MODIS y GWD) en resoluciones de 10, 5 y 2 minutos y de 30 segundos, en la página web del modelo WRF. 5.2.3.3.4.1.4.2 Datos atmosféricos de inicialización y condiciones laterales Los datos atmosféricos de inicialización y condiciones laterales consisten en datos de salida de modelos globales que proporcionan estas condiciones (necesarias, al tratarse de una ejecución en un dominio de trabajo concreto). WPS admite un gran número de formatos de datos meteorológicos, incluso se pueden crear tablas de variables personalizadas, si los formatos no son estándar. De manera general, existen dos fuentes de datos meteorológicos, los proporcionados por NCAR (Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, por sus siglas en inglés) y los proporcionados por ECMWF. 5.2.3.3.4.1.4.3 Datos de observaciones El programa OBSGRID (módulo de análisis objetivo de WRF) lee las observaciones proporcionadas por el usuario en archivos de texto ASCII. Este formato es el mismo usado en el programa de análisis objetivo de MM5, llamado formato “little_r” (debido al nombre del programa). En la sección de soporte de datos de NCEP se pueden encontrar datos operacionales de observaciones en altura (upper-air) y en superficie (surface). Los datos de NCEP ADP Global Upper Air Observational Weather Data se componen de reportes globales del tiempo en altura recogidos por los NCEP. Estos incluyen informes de radiosondas, globos pilotados (pibals) y avionetas del GTS (Global Telecommunications System), y datos de satélite del NESDIS (National Environmental Satellite Data and Information Service). Estos informes incluyen presión, altura geopotencial, temperatura del aire, dew point (punto de rocío), dirección y velocidad del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 531 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 viento. Los datos están disponibles hasta a 20 niveles obligatorios desde 1.000 mb a 1 mb, más otros niveles de interés. El rango de intervalo de los informes va de horario a cada 12 horas. Las variables registradas en los informes incluyen presión, temperatura del aire, dew point, velocidad y dirección del viento. El rango de intervalo de los informes va desde horario a cada 3 horas. 5.2.3.3.4.1.5 Datos de salida Una vez corrido el modelo, se obtienen en los diferentes puntos de la malla datos de: ► Velocidad del viento (VV) ► Dirección del viento (DV) ► Temperatura (T) ► Humedad relativa ► Presión ► Altura de nubes ► Cobertura de nubes El conjunto de datos meteorológicos utilizados se presenta en formato SAMSON. 5.2.3.3.5 Modelo AERMOD En la siguiente figura se muestra el flujo de información en AERMOD. El sistema consiste en un programa principal (AERMOD) y dos preprocesadores (AERMET y AERMAP). El objetivo principal de AERMET es calcular los parámetros de la PBL (capa límite planetaria, por sus siglas en inglés), mientras que la INTERFACE meteorológica interna a AERMOD utiliza estos parámetros para generar los perfiles de las variables meteorológicas necesarias. Adicionalmente, AERMET pasa toda la información meteorológica a AERMOD. A continuación, se detalla cada uno de los módulos de AERMOD utilizados para la modelación. Para ejecutar el módulo AERMET son necesarios, como mínimo, datos superficiales (medidos o de modelo meteorológico) y datos en altura (medidos o de modelo meteorológico). También se pueden ingresar en el modelo datos on-site a distintas alturas. Por otro lado, existe la posibilidad de ejecutar el módulo AERMET sin datos en altura, empleando una herramienta que incorpora la interfaz gráfica “upper air estimator” de la compañía Lakes Environmental Software (proveedor del modelo AERMOD), la cual no está incluida en los ejecutables de la US EPA. Mediante la herramienta “upper air estimator” se estiman los datos en altura, a partir de los datos superficiales, aunque siempre que se disponga de datos en altura es aconsejable su empleo, en lugar de dicha herramienta. Además de los datos meteorológicos anteriormente citados, el módulo AERMET requiere datos de usos del suelo en el entorno de la torre meteorológica superficial seleccionada, como representativa (o en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 532 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 caso de emplear datos de modelo meteorológico en el entorno del punto del que se seleccionan los datos). A continuación, se detalla cada uno de los datos empleados en el módulo AERMET para obtener los archivos *.SFC y *.PFL necesarios, a fin de ejecutar el modelo AERMOD. 5.2.3.3.5.1.1 Datos de entrada a AERMET Datos superficiales: Los datos superficiales empleados en el módulo AERMET son datos horarios generados con el modelo meteorológico WRF. ► Velocidad del viento (VV) ► Dirección del viento (DV) ► Temperatura (T) ► Humedad relativa ► Presión ► Altura de nubes ► Cobertura de nubes Los parámetros superficiales mínimos requeridos son: VV, DV, T y cobertura de nubes. Por otro lado, hay que destacar que el modelo no precisa la estabilidad atmosférica como dato de entrada, puesto que AERMET (módulo meteorológico de AERMOD) la calcula a través de los parámetros internos L (longitud de Monim-Obukhov) y H (flujo de calor sensible). Los datos superficiales se han introducido en el módulo AERMET en formato SAMSON (ver carpeta). Datos en altura: Se han empleado para ejecutar el módulo AERMET datos obtenidos mediante el modelo meteorológico WRF. Estos datos se han generado para distintas alturas o niveles (desde la superficie hasta más de 6.000 m de altura), a las 00:00 horas y a las 11:00 horas (GMT). Los parámetros incluidos en cada nivel son: ► Presión ► Altura del nivel ► Temperatura ► Humedad relativa ► Velocidad del viento ► Dirección del viento AERMET requiere datos en altura en la mañana, para estimar la evolución horaria de la PBL a lo largo del día. Es preferible el sondeo de la mañana justo antes de la salida del sol, cuando empieza a crecer la PBL. AERMET sólo emplea los datos de los niveles hasta una altura de 5.000 m. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 533 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Usos del suelo: Por otro lado, también intervienen en la difusión de contaminantes una serie de parámetros superficiales representativos del tipo de uso del suelo del área de estudio considerada, estos son: ► Rugosidad superficial: La rugosidad superficial se calcula como la media geométrica ponderada con la inversa de la distancia de los valores de este parámetro para cada sector en que se divide un área de 1 km de radio, centrada en el punto donde se miden/modelan los datos meteorológicos a considerar en la modelización. Los sectores en los que se dividida dicha área no puede ser inferiores a 30º. ► Ratio Bowen: El ratio Bowen se calcula como la media geométrica de los valores de este parámetro para cada celda contenida en un área de 50 km por 50 km, centrada en el punto donde se miden/modelan los datos meteorológicos a considerar en la modelización. ► Albedo: El albedo se calcula como la media aritmética de los valores de este parámetro para cada celda contenida en un área de 50 km por 50 km, centrada en el punto donde se miden/modelan los datos meteorológicos a considerar en la modelación. ► La determinación de los usos del suelo existentes se ha realizado en el entorno del punto para el cual se han generado los datos meteorológicos con el modelo WRF. Cada uso del suelo determina un valor de ratio Bowen, albedo y rugosidad superficial para cada una de las estaciones del año. Para caracterizar dichos parámetros se han seguido criterios establecidos en el documento AERSURFACE User’s Guide.[4]. 5.2.3.3.5.1.1.1 Datos de salida AERMET Una vez introducidos todos los datos anteriormente mencionados en el módulo AERMET, este se ejecuta y se obtienen los archivos de salida de este módulo, que contienen todos los parámetros meteorológicos necesarios para poder ejecutar el modelo AERMOD. Concretamente, se generan los archivos *.SFC y *.PFL (se adjuntan los archivos). Estos archivos contienen los siguientes parámetros: Archivo SFC ► Flujo de calor sensible (W/m2) ► Velocidad de fricción superficial (m/s) ► Velocidad convectiva de escala (m/s) ► Gradiente vertical de temperatura sobre Zic (K/m) ► Altura convectiva - PBL (m) ► Altura mecánica - SBL (m) ► Longitud de Monin-Obukhov (m) ► Rugosidad superficial (m) ► Ratio Bowen ► Albedo ► Velocidad del viento (m/s) ► Dirección del viento (º) ► Altura de referencia para la velocidad y dirección del viento (m) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 534 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Temperatura (K) ► Altura de referencia para la temperatura (m) ► Código para precipitación (0= nula, 11= líquida, 22= nieve, 99= sin dato) ► Cantidad de precipitación (mm/h) ► Humedad relativa (%) ► Presión (mb) ► Cobertura de nubes (décimas) Archivo PFL ► Altura de la medida (m) ► Indicativo del nivel más alto/último (1= sí, 0= no) ► Dirección del viento del nivel (º) ► Velocidad del viento del nivel (m/s) ► Temperatura del nivel (º C) ► Fluctuaciones de la desviación estándar de la dirección del viento (º) ► Fluctuaciones de la desviación estándar de la velocidad del viento vertical (m/s) 5.2.3.3.5.2 Modelo AERMAP El preprocesador del terreno, módulo AERMAP, calcula una altura del terreno que sea representativa de su influencia sobre la dispersión de contaminantes, hc, a la cual denomina altura de escala del terreno, se define para cada receptor y se emplea para calcular la altura de la línea de corriente divisoria que se definirá posteriormente. Los datos del terreno que AERMAP necesita los obtiene de modelos de elevación digital del terreno. A partir de ellos el preprocesador puede también crear mallas de receptores, ya que la elevación de cada uno de ellos es asignada automáticamente mediante AERMAP. Para cada receptor, la información que AERMAP facilita a AERMOD es la siguiente: ► Situación de cada receptor (Xr, Yr) ► Altura de cada receptor sobre el nivel del mar (Zr) ► Altura de escala del terreno, específica para cada receptor (hc) A continuación, se presentan los datos empleados para ejecutar el módulo AERMAP, y así obtener los datos de elevación del terreno. Concretamente, mediante el módulo AERMAP se generan los archivos *.ROU y *.SOU, que contienen la información de los receptores considerados y las fuentes, respectivamente. 5.2.3.3.5.2.1 Datos de entrada al modelo AERMAP Modelo digital de elevación del terreno: Para reproducir el efecto de la orografía del terreno en el comportamiento de la dispersión de emisiones, se utilizan las cotas sobre el nivel del mar de cada uno de los nudos receptores. El modelo digital de elevación del terreno empleado para reproducir el efecto de la orografía se adjunta en la carpeta. Localización fuentes y receptores: Para ejecutar AERMAP y posteriormente AERMOD se ha empleado una malla, y adicionalmente se han dispuesto receptores discretos dentro de los cuales se encuentran V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 535 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 las estaciones de calidad del aire. Ahora bien, mediante la interfaz gráfica de AERMOD, se han introducido las coordenadas de los receptores discretos y se ha generado la malla de receptores. Asimismo, mediante la interfaz gráfica del modelo AERMOD se han introducido las coordenadas de cada una de las fuentes consideradas para los escenarios modelados. Proyección empleada: Dentro del abanico de las proyecciones que permite emplear el modelo, para el presente estudio se ha seleccionado la proyección UTM 18 Norte y el Datum WGS84. 5.2.3.3.5.2.2 Datos de salida al módulo AERMAP Una vez ejecutado el módulo AERMAP, se generan los archivos *.ROU y *.SOU, que contienen la información de la elevación del terreno en receptores y fuentes, respectivamente. Archivo *.ROU contiene la siguiente información: ► 1.ª columna: Indicador de receptor "RE" ► 2.ª columna: Tipo receptor ► 3.ª columna: Coordenada X ► 4.ª columna: Coordenada Y ► 5.ª columna: Elevación del terreno (m) ► 6.ª Columna: Altura de colina (hc) (m) Archivo *.SOU contiene la siguiente información: ► 1.ª columna: Indicador de fuente "SO" ► 2.ª columna: Indicador de localización "LOCATION" ► 3.ª columna: Nombre fuente ► 4.ª columna: Tipo fuente ► 5.ª columna: Coordenada X ► 6.ª columna: Coordenada Y ► 7.ª columna: Elevación del terreno (m) 5.2.3.3.5.3 Modulo AERMOD Una vez ejecutados los módulos AERMET y AERMAP, tenemos procesados los datos meteorológicos y del terreno necesarios para ejecutar el modelo AERMOD. Además de estos, es necesario introducir en el modelo AERMOD los siguientes datos: Datos de las fuentes de emisión: ► Coordenadas ► Tasa de emisión, etc. ► Opciones del modelo a emplear V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 536 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Se ha seleccionado dispersión rural. ► Se han introducido las densidades y la granulometría característica del material particulado emitido por el proyecto. ► Se ha seleccionado la opción “dry depletion”. ► Tipo de datos de salida (*.ADO y *.PLT) ► Unidades de los datos de salida: Se ha seleccionado µg/m3 ► Periodo para el que se calcula la contribución: Se ha seleccionado la media anual. 5.2.3.3.5.3.1 Datos de entrada al modelo AERMOD Los datos de salida de los preprocesadores AERMET y AERMAP, así como el resto de datos a introducir en el modelo, se agrupan en un archivo *.ADI, que es el archivo de entrada del modelo AERMOD y contiene toda la información necesaria para la ejecución del modelo. Este (*.ADI) es el archivo de configuración del modelo. La información que contiene el archivo *.ADI se agrupa de la siguiente manera: ► Opciones de ejecución del modelo ► Datos de fuentes ► Datos de receptores ► Datos de meteorología ► Datos de salida 5.2.3.3.5.3.2 Datos de salida al modelo AERMOD Una vez ejecutado el modelo AERMOD, se generan dos tipos de salida: ► Informe de la ejecución del modelo (*.ADO): es un informe que contiene los datos de entrada al modelo (*.ADI) y la información referente a la propia ejecución del modelo, como lo son advertencias, errores, etc. Este archivo indica si el modelo se ha ejecutado correctamente. ► Archivos de resultados (*.PLT): Por otro lado, los archivos de resultados (*.PLT) contienen los resultados de la ejecución del modelo. En este caso, se ha calculado la contribución (µg/m3) a la media anual de PST y PM10, debido a las emisiones procedentes de las fuentes consideradas para cada uno de los escenarios en estudio. En el encabezado de los archivos aparece la información correspondiente a cada una de las columnas que componen el archivo. 5.2.3.3.5.3.3 Meteorología La meteorología empleada en el presente estudio corresponde a los datos meteorológicos generados con el modelo WRF adquirida por Lakes Environmental suministrados en tres puntos localizados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 537 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 estratégicamente en el trazado del metro debido que la resolución espacial corresponde a 4km x 4km y no cubre la totalidad del proyecto. Tabla 168 - Criterios ubicación estaciones WRF. ID MET2220068 MET2220069 MET2220070 Locación Sector Sur Sector Centro Sector Norte Empresa Consorcio Ambiental Metro Consorcio Ambiental Metro Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 Bogotá L1 Bogotá L1 Formato AERMET-Ready WRF-MMIF AERMET-Ready WRF-MMIF AERMET-Ready WRF- (Onsite & Upper Air Met Data) (Onsite & Upper Air Met MMIF AERMOD-Ready WRF-MMIF Data) AERMOD-Ready (Onsite & Upper Air Met (SFC & PFL Met Data) WRF-MMIF Data) AERMOD-Ready (SFC & PFL Met Data) WRF-MMIF (SFC & PFL Met Data) Periodo Jan 01, 2021 hour 00 - Dec 31, Jan 01, 2021 hour 00 - Dec Jan 01, 2021 hour 00 - Dec 2021 hour 23 31, 2021 hour 23 31, 2021 hour 23 Coordenada Lat.: 4.632556 N – Long.: Lat.: 4.599431 N – Long.: Lat.: 4.646658 N – Long.: s 74.17358 W 74.11227 W 74.06499 W Datum WGS 84 WGS 84 WGS 84 UTM Zone 18 18 18 Elevación 2537.67 m 2544.39 m 2660.6 m WRF Grid 4 km x 4 km 4 km x 4 km 4 km x 4 km Cell Ciudad Bogotá - Colombia Bogotá - Colombia Bogotá - Colombia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1, 2022 Se verificaron los datos meteorológicos utilizados en la implementación del modelo los cuales han sido divididos en tres sectores para aumentar la representavidad de las características meteorológicas locales. 5.2.3.3.5.3.4 Topografía El efecto de la topografía del área en el comportamiento de la dispersión de emisiones se analizó para el área del proyecto, utilizando el diseño minero y en los alrededores una resolución de 30 m. La elevación del área de estudio oscila entre 1.735 y 3660 m s.n.m., tal como se ilustra en la siguiente figura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 538 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 328 Condiciones topográficas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 5.2.3.3.5.3.5 Mallado La definición del área de modelado se desarrolló con dos mallados para establecer una cobertura espacial significativa en el área del proyecto, se relacionan de la siguiente forma: ► La malla de detalle tiene dimensiones de 19500 m en dirección norte-sur y 19500 m en dirección este-oeste; el punto central de la malla empleada tiene como coordenadas 93772,91 E y 103630,62 N*. La resolución de la cuadricula corresponde a 40 x 50 segmentos con distancias de 500 m en el eje x y 500 m en el eje y. Figura 329 Mallado detallado Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 539 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► La malla superior tiene dimensiones de 42000 m en dirección norte-sur y 42000 m en dirección este-oeste; el punto central de la malla empleada tiene como coordenadas 93818,48 E y 102695,07 N*. La resolución de la cuadricula corresponde a 7 x 7 segmentos con distancias de 42000 m en el eje x y 42000 m en el eje y. Figura 330 Mallado superior Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 5.2.3.3.5.3.6 Incertidumbre El grado de incertidumbre de un modelo ayuda a la interpretación correcta de sus resultados, los factores que afectan en mayor grado la precisión de los modelos son principalmente la calidad de los datos de entrada. A continuación, se listan una serie de características que aumentan la incertidumbre de los modelos de dispersión teniendo presente de entrada que los modelos son una idealización de la realidad, Un modelo de dispersión maneja una serie de variables, de las cuales algunas pueden ser medidas, tales como las variables meteorológicas (velocidad y dirección del viento, temperatura, nubosidad, etc) y emisiones de fuentes fijas. Asimismo, existen otras variables que no se pueden medir, sino que se realiza estimación por métodos indirectos, tales son las emisiones fugitivas (transferencias, cargue, descargue de material) y detalles de flujo atmosférico. El uso de factores de emisión para emisiones fugitivas genera niveles de incertidumbre ya que no son propiamente medidas, por tanto, los valores deben ser considerados y tomados de un modo semicuantitativo. Los modelos son más fiables para medir concentraciones promedio a largo plazo que para estimar concentraciones a corto plazo en un punto específico, esto es consecuencia que los modelos son más restrictivos a medida que el lapso es menor. De acuerdo con las anteriores precisiones, los resultados presentados deben ser leídos en sus capacidades reales, entonces las predicciones dan un orden de magnitud probable y sólo en esas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 540 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 dimensiones puede ser interpretado, por ello es por lo que la evaluación del impacto se realiza con el periodo de tiempo que ofrece menor incertidumbre, es decir anual. 5.2.3.3.5.4 Primer escenario: línea base, sin proyecto Una vez se incluida la información de tasas de emisión de las fuentes involucradas en el escenario sin proyecto, procesada la información meteorológica modelada, la información de topografía del área de estudio y se delimitó el área de modelación, se realiza la corrida del modelo. A partir de los resultados se generó una serie análisis en los cuales se destaca la identificación de las concentraciones máximas posibles que se pueden generar por las emisiones de las fuentes sin proyecto, los aportes a concentraciones de contaminantes criterios sobre sobre puntos en los cuales se localizaron las estaciones de calidad de aire instaladas para el monitoreo, las cuales fueron analizadas en la línea base atmosférica del presente estudio y por último los análisis de distribución espacial de las concentraciones de contaminantes evaluados; de esta manera, a continuación se abordan estos análisis. El modelo se corre bajo el supuesto que todas las fuentes funcionando y liberando contaminantes al mismo tiempo. De los resultados generados en el ejercicio de modelación se extrajo las concentraciones máximas posibles que pueden generar las fuentes que se encuentran en el ítem 5.2.3.2 estas concentraciones se exponen en la Tabla 169, allí se discriminan por contaminantes y tiempos de exposición y se comparan frente al cumplimiento de los límites permisibles expuestos en la resolución 2254 de 2017. Los contaminantes presentados fueron los analizados para este escenario y dependieron de la información de emisión entregada por la Secretaría de Ambiente Distrital de Bogotá. En la tabla se resalta un sobrepaso de las concentraciones de SO 2 para los tiempos de exposición 24horas y 1 hora y para NO2 en los tiempos de exposición anual y 1 hora. Las posibles causas es la combustión de gas natural el cual puede llegar a elevar las concentraciones de NO 2 en el aire, es de recordar que el 87.9% de las fuentes modeladas, usan gas natural para su funcionamiento y el 5% utilizan Diesel, el cual contiene azufre que puede aportar a las concentraciones de SO 2. Tabla 169 – Resultados concentraciones máximas - escenario actual. Contaminante Concentración máxima Límite permisible EA_PM10_24H 67,00 75,000 Cumple --- EA_PM10_ANUAL 42,39 50,000 Cumple --- EA_NO2_1H 1480,21 200,000 No cumple -640,1% EA_NO2_ANUAL 318,01 60,000 No cumple -430,0% EA_SO2_1H 486,44 100,000 No cumple -386,4% EA_SO2_24H 80,46 50,000 No cumple -60,9% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 541 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Contaminante Concentración máxima Límite permisible EA_CO_1H 16181,10 35000,000 Cumple --- EA_CO_8H 8853,67 5000,000 No cumple -77,1% EA_COV_24H 1008,43 --- Cumple --- EA_COV_ANUAL 674,87 --- Cumple --- Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Los aportes que se presentan a continuación representan la adición a la concentración de un contaminante del aire en un punto específico por causa de las fuentes modeladas los aportes se presentan en la siguiente tabla se especifican para las estaciones de monitoreo de calidad de aire. El análisis espacial de las concentraciones resultantes por las emisiones de las fuentes involucradas en el escenario Actual o Sin Proyecto se pueden consultar en la siguiente tabla, cada figura representa un contaminante en un tiempo de exposición. En general las concentraciones máximas que sobrepasan los límites normativos corresponden a los Dióxidos de Nitrógeno en los tiempos de exposición 1 hora y Anual y Dióxidos de Azufre en los tiempos de exposición 1 hora y 24horas. La mayor concentración de NO2 [µg/m3] según el modelo, puede presentarse cerca de la calle 37sur con carrera 51 en inmediaciones de la zona residencial del barrio Santa Rita entre la Av. 1 de Mayo y la Autopista Sur y la Av. Cra 68 y la carrera 50 la mayor concentración en el tiempo de exposición de 1 hora [749µg/m 3] se podría presentar en el mismo punto. Por otra parte, la mayor concentración de SO 2 [80.30 µg/m3] en el tiempo de exposición 24H se podría generar cerca de la carrera 24 con calle 77 en una zona caracterizada por alternar el uso residencial, comercial e industrial; para el tiempo de exposición 1Hora la máxima concentración [486.38µg/m3] también se puede presentar en el mismo sitio, también se puede generar un foco de alta concentración para este tiempo de exposición cerca de la intersección de la Calle 38A sur con Carrera 72m a 1Km aproximadamente del Hospital de Kennedy. En general todos los contaminantes en todos los tiempos de exposición tienen una clara tendencia de acumularse de manera preferente cerca del sector de los Héroes en la Calle 80 con Autopista Norte, lo que convierte a este punto y sus cercanías en un área de alta contaminación. Otra zona de mayor concentración de contaminantes es la cercana a la autopista sur cerca del sector del Matatigres, en donde se localiza el cementerio del Sur, el Material Particulado y los Compuestos Orgánicos Volátiles tienden a acumularse en este sector que se caracteriza por su carácter de uso comercial y residencial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 542 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 170 – Resultados aportes a concentraciones [µg/m3] escenario actual PM10 NO2 COV COV Fuente ID PM10 24H NO2 1H SO2 1H SO2 24H CO 1H CO 8H ANUAL ANUAL 24H ANUAL CA1 25,025 24,687 56,653 27,873 0,899 0,196 829,584 688,265 9,111 3,678 CA2 25,527 24,891 99,519 31,476 1,290 0,271 1010,859 771,742 18,819 7,982 CA3 25,655 25,050 196,599 43,845 1,533 0,347 951,135 752,490 19,292 9,118 CA4 32,453 30,080 409,728 106,625 4,042 1,215 3865,972 2106,642 234,607 161,076 CA5 28,043 26,494 309,968 56,321 5,565 0,827 2940,057 1572,706 105,130 56,077 CA6 26,185 25,402 125,354 38,386 4,126 0,526 1370,619 974,743 41,076 22,324 CA7 30,470 28,409 398,562 86,112 5,770 1,424 3747,368 1915,201 179,747 113,461 CA8 29,095 27,261 288,187 63,390 10,875 1,750 2725,129 1444,895 115,335 65,044 CA9 28,945 26,701 295,656 54,502 10,117 2,665 2688,389 1447,237 90,363 47,033 Estudio de CA10 32,423 29,421 575,985 102,632 12,226 2,949 4708,653 2256,719 189,880 116,346 calidad CA11 27,828 26,637 243,543 55,997 5,217 1,208 2299,805 1378,333 76,084 43,648 de aire CA12 41,105 35,455 1411,412 252,819 16,362 4,222 12115,964 6356,077 497,463 318,054 CA13 26,726 26,025 184,087 51,763 2,420 0,606 1843,489 1109,575 55,772 37,871 CA14 33,132 30,184 916,398 159,257 10,408 2,438 7788,725 3737,327 245,162 153,781 CA15 27,333 26,138 228,707 52,932 3,376 0,787 2131,712 1270,495 77,498 41,384 CA16 50,144 40,810 1427,261 303,487 16,151 5,435 12938,364 6618,290 873,200 523,015 CA17 30,986 28,623 485,637 92,508 7,515 1,628 4916,854 2209,754 219,392 128,090 CA18 27,786 25,921 245,382 43,810 4,494 0,675 2423,293 1208,493 58,763 31,857 CA19 30,911 29,056 363,706 98,706 6,020 1,644 3984,551 2264,469 232,888 152,281 CA20 32,538 29,432 434,560 96,506 6,999 1,515 4539,642 2572,507 250,357 158,554 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 543 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 PM10 NO2 COV COV Fuente ID PM10 24H NO2 1H SO2 1H SO2 24H CO 1H CO 8H ANUAL ANUAL 24H ANUAL CA21 26,743 26,010 146,343 49,288 8,542 0,991 1846,736 1217,546 79,483 48,783 CA22 28,834 27,342 301,836 70,790 9,846 1,332 3412,562 1941,656 145,422 96,755 CA23 26,980 26,135 162,621 49,897 10,275 1,362 2100,956 1325,943 91,449 54,096 CA24 28,300 27,179 232,291 59,852 19,567 2,403 2898,211 1625,901 129,544 88,297 CA25 27,812 26,542 195,594 51,476 22,856 3,020 2461,158 1398,729 104,387 59,797 CA26 27,198 26,012 150,871 42,781 30,311 3,362 1848,156 1144,530 69,100 37,202 CA27 28,424 26,875 206,552 54,571 33,916 4,953 2519,787 1454,874 108,458 60,269 CA28 31,495 27,888 175,838 47,013 80,684 9,882 1535,670 1024,938 49,845 32,494 CA29 37,874 28,624 235,220 43,534 128,381 29,313 1136,604 831,218 27,955 14,189 CA30 38,205 30,882 305,142 58,948 159,780 30,285 1729,444 1110,603 58,286 29,668 Bosa 24,851 24,647 49,958 27,286 0,947 0,111 792,134 684,484 8,169 3,223 Carvajal 25,737 25,145 94,532 34,450 2,512 0,503 1125,133 841,327 26,089 13,825 Centro Alto 25,774 25,152 67,070 31,228 18,388 1,811 913,544 737,196 17,534 9,440 Rendimiento Ciudad Bolivar 25,077 24,709 96,458 28,168 2,413 0,255 1207,687 731,349 13,254 4,616 Fontibon 24,961 24,741 48,913 28,390 2,594 0,286 757,777 676,838 9,286 4,676 RMCAB Jazmin 26,651 26,004 185,393 51,400 2,447 0,575 1847,107 1102,703 55,598 38,561 Kennedy 26,509 25,763 133,395 43,403 3,838 0,793 1472,496 971,028 46,968 30,972 Las Ferias 25,869 24,922 66,502 28,529 16,893 2,925 760,135 672,104 8,057 4,373 Sagrado Corazón 28,427 27,232 298,615 67,483 12,622 1,612 3446,636 1755,295 140,707 94,577 Unidad móvil 24,776 24,586 41,616 26,041 2,853 0,352 690,441 632,947 3,026 1,340 Puente Aranda 25,415 25,135 85,215 34,584 4,195 0,461 1077,350 806,201 22,492 14,090 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 544 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 PM10 NO2 COV COV Fuente ID PM10 24H NO2 1H SO2 1H SO2 24H CO 1H CO 8H ANUAL ANUAL 24H ANUAL San Cristobal 25,885 25,124 227,201 33,674 3,861 0,461 2129,251 951,338 29,578 14,041 Suba 24,716 24,597 33,234 26,154 1,788 0,231 671,883 636,177 3,588 1,449 Tunal 25,478 24,976 70,672 32,270 1,953 0,328 973,915 779,941 21,966 10,505 Usaquen 24,959 24,692 48,875 26,973 10,064 0,761 724,772 651,554 6,439 2,686 Usme 24,964 24,684 75,883 27,909 2,273 0,204 963,473 709,743 10,773 4,294 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 545 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 331 Modelo de dispersión de SO2 para 1 hora. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Figura 332 Modelo de dispersión de PM10 para 24 horas. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 546 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 333 Modelo de dispersión de NO2 una hora. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Figura 334 Modelo de dispersión de CO una hora. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 547 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.5.5 Segundo escenario: Etapa constructiva En este escenario se incluyen las emisiones generadas por las fuentes pertenecientes al proyecto Metro Línea 1 y que funcionarán dentro del área de intervención del proyecto en la etapa constructiva; para determinar un escenario de mayores emisiones se asumirá en el desarrollo del modelo que todas las fuentes emitirán al mismo tiempo, esto puede delinear el peor escenario en cuanto emisiones, sin embargo, este escenario es poco probable que se produzca. A continuación, se presentan características técnicas que se tuvo en cuenta como datos de entrada de las fuentes pertenecientes al proyecto; en la Tabla 171 se presenta las fuentes que colaboran con la construcción del proyecto ubicadas sobre la línea del proyecto, en la Tabla 172 las fuentes que funcionaran en el patio taller y en la Tabla 173 las fuentes ubicadas a lo largo del trazado del proyecto que se utilizaran para la construcción de vías. Tabla 171 - Fuentes del proyecto a lo largo de la línea del proyecto Potencia Tiempo de Fuente Cantidad (hp) Operación (h/dia) Grúa sobre orugas 10 455 8 Camión-grúa (1) 24 280 8 Camión-grúa (2) 2 280 8 Torre-grúa 8 55 8 Excavadora 10 128 8 Bulldozer 3 149 8 Motoniveladora 3 174 8 Cama baja 6 187 8 Montacargas 3 250 8 Autobomba de concreto 2 200 8 Camioneta de platón 8 210 8 Vehículo utilitario deportivo (SUV) 4 210 8 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 548 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 172 - Fuentes del Proyecto en el Patio Taller Tiempo de Actividad Fuente Cantidad Potencia Operación (h/dia) Excavadora 2 128 8 Descapote Volqueta 40 280 8 Relleno Excavadora 4 128 8 Volqueta 90 280 8 Edificio Camión-grúa 3 280 8 Mejoramiento Piloteadoras 65 280 8 de suelos Excavadora 6 128 8 Rellenos Volqueta 140 280 8 Edificio Camión-grúa 3 280 8 Excavadora 2 128 8 Volqueta 10 280 8 Patio y vías Tren de asfaltado 1 250 8 Pavimentadora de asfalto 1 250 8 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Tabla 173 - Fuentes del Proyecto para construcción de vías Tiempo de Operación Fuente Cantidad Potencia (hp) Diaria (h/dia) Planta de mezcla de asfalto 1 200 8 Reglón vibratorio 2 280 8 Pavimentadora de asfalto 3 280 8 Rodillo vibratorio doble 3 100 8 Rodillo vibratorio doble 1 100 8 Compactador de ruedas 1 280 8 Compactador de ruedas 1 280 8 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 549 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tiempo de Operación Fuente Cantidad Potencia (hp) Diaria (h/dia) Compactador de ruedas 1 280 8 Cargador 2 280 8 Vehículo regador para imprimación 1 280 8 Máquina para lechada asfáltica 1 250 8 Volqueta 30 250 8 Excavadora 3 128 8 Grúa sobre orugas 3 280 8 Cama baja 3 280 8 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 5.2.3.3.5.5.1 Estimación de emisiones La estimación de las emisiones por contaminantes de las fuentes presentadas en el numeral anterior se presentan en este apartado en la siguiente tabla. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 550 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 174 - Tasas de Emisión Fuentes del proyecto a lo largo de la línea del proyecto PM10-PM2.5 NO2 SO2 CO Fuente FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) Grúa sobre orugas 0.3156 0.0638 8.2589 1.6701 0.0050 0.0010 4.4921 0.9084 Camión-grúa (1) 0.3156 0.0943 8.2589 2.4667 0.0050 0.0015 4.4921 1.3417 Camión-grúa (2) 0.3156 0.0079 6.9229 0.2056 0.0050 0.0001 4.4922 0.1118 Torre-grúa 0.6248 0.0122 8.4078 0.1354 0.0000 0.0000 6.0401 0.1181 Excavadora 0.3156 0.0180 8.4079 0.4783 0.0050 0.0003 4.6729 0.2658 Bulldozer 0.3156 0.0063 8.4079 0.1670 0.0050 0.0001 4.6729 0.0928 Motoniveladora 0.3156 0.0073 8.2590 0.1951 0.0050 0.0001 4.6729 0.1084 Cama baja 0.3156 0.0157 8.2590 0.4118 0.0050 0.0002 4.4923 0.2240 Montacargas 0.3156 0.0105 8.2590 0.2753 0.0050 0.0002 4.4916 0.1497 Autobomba de concreto 0.3156 0.0056 8.2590 0.1468 0.0050 0.0001 4.4917 0.0799 Camioneta de platón 0.3156 0.0236 8.2590 0.6167 0.0050 0.0004 4.4917 0.3354 Vehículo utilitario 0.3156 0.0118 8.2589 0.3083 0.0050 0.0002 4.4918 0.1677 deportivo (SUV) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 551 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 175 - Tasas de Emisión Fuentes del proyecto del patio taller PM10-PM2.5 NO2 SO2 CO Fuente FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) Excavadora 0.3156 0.0036 8.4078 0.0957 0.0050 0.0001 4.6726 0.0532 Volqueta 0.3156 0.1571 8.2589 4.1111 0.0050 0.0025 4.4921 2.2361 Excavadora 0.3156 0.0072 8.4078 0.1913 0.0050 0.0001 4.6728 0.1063 Volqueta 0.3156 0.3534 8.2589 9.2500 0.0050 0.0055 4.4922 5.0313 Camión-grúa 0.3156 0.0118 8.2589 0.3083 0.0050 0.0002 4.4923 0.1677 Piloteadoras 0.3156 0.2553 8.2589 6.6806 0.0050 0.0040 4.4923 3.6338 Excavadora 0.3156 0.0108 8.4079 0.2870 0.0050 0.0002 4.6729 0.1595 Volqueta 0.3156 0.5498 8.2590 14.3889 0.0050 0.0086 4.4923 7.8266 Camión-grúa 0.3156 0.0118 8.2590 0.3083 0.0050 0.0002 4.4916 0.1677 Excavadora 0.3156 0.0036 8.4079 0.0957 0.0050 0.0001 4.6720 0.0532 Volqueta 0.3156 0.0393 8.2590 1.0278 0.0050 0.0006 4.4917 0.5590 Tren de asfaltado 0.3156 0.0035 8.2590 0.0918 0.0050 0.0001 4.4918 0.0499 Pavimentadora de asfalto 0.3156 0.0035 8.2590 0.0918 0.0050 0.0001 4.4918 0.0499 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 552 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 176 Tasas de Emisión de Fuentes del Proyecto para construcción de vías PM10-PM2.5 NO2 SO2 CO Fuente FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) Planta de mezcla de asfalto 0.3156 0.0028 8.2589 0.0734 0.0050 0.0000 4.4921 0.0399 Reglón vibratorio 0.3156 0.0079 8.2589 0.2056 0.0050 0.0001 4.4921 0.1118 Pavimentadora de asfalto 0.3156 0.0118 8.2589 0.3083 0.0050 0.0002 4.4922 0.1677 Rodillo vibratorio doble 0.3156 0.0042 8.4078 0.1121 0.0050 0.0001 4.6728 0.0623 Rodillo vibratorio doble 0.3156 0.0014 8.4078 0.0374 0.0050 0.0000 4.6729 0.0208 Compactador de ruedas 0.3156 0.0039 8.2589 0.1028 0.0050 0.0001 4.4923 0.0559 Compactador de ruedas 0.3156 0.0039 8.2589 0.1028 0.0050 0.0001 4.4923 0.0559 Compactador de ruedas 0.3156 0.0039 8.2590 0.1028 0.0050 0.0001 4.4923 0.0559 Cargador 0.3156 0.0079 8.2590 0.2056 0.0050 0.0001 4.4916 0.1118 Vehículo regador para imprimación 0.3156 0.0039 8.2590 0.1028 0.0050 0.0001 4.4917 0.0559 Máquina para lechada asfáltica 0.3156 0.0035 8.2590 0.0918 0.0050 0.0001 4.4917 0.0499 Volqueta 0.3156 0.1052 8.2590 2.7530 0.0050 0.0017 4.4918 1.4973 Excavadora 0.3156 0.0054 8.4080 0.1435 0.0050 0.0001 4.6722 0.0797 Grúa sobre orugas 0.3156 0.0118 8.2590 0.3083 0.0050 0.0002 4.4919 0.1677 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 553 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 PM10-PM2.5 NO2 SO2 CO Fuente FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión FE Global Emisión (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) (g/hp-h) (g/s) Cama baja 0.3156 0.0118 8.2590 0.3083 0.0050 0.0002 4.4919 0.1677 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 554 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.3.5.5.2 Resultados Una vez corrido el modelo se presenta de manera resumida las concentraciones máximas posibles que se pueden generar por las emisiones de las fuentes que pertenecen al proyecto (Ver Tabla 177). El modelo se configura bajo el supuesto que todas las fuentes del proyecto están funcionando y liberando contaminantes al mismo tiempo. Los contaminantes analizados para este escenario dependieron de las tasas de emisión disponibles en las fichas técnicas de los equipos modelados. En la Tabla 177 se resalta sobrepaso de las concentraciones de NO2 en los tiempos de exposición anual y 1 hora. Las altas tasas de emisión mostradas en las siguientes tablas se presentan las tasas de emisión de los equipos elevan las concentraciones de NO2 en el aire, a partir de esta información permite distinguir que las tasas más altas pertenecen a los Dióxidos de Nitrógeno de esta manera es normal tener como producto altas concentraciones para los dos tiempos de exposición. Tabla 177 - Resultados concentraciones máximas - escenario construcción Cumplimiento Límite permisible Res Cumplimiento IFC 2254/2017 Concentración Contaminante máxima Límite Límite Cumplimiento % Permisible Cumplimiento Permisible Sobrepaso [µg/m3] [µg/m3] PM10 24H 14.00 75 Cumple --- 50 Cumple PM10 ANUAL 4.60 50 Cumple --- 20 Cumple PM2.5 24H 1.09 37 Cumple --- 25 Cumple PM2.5 ANUAL 0.37 25 Cumple --- 10 Cumple SO2 1H 1.87 100 Cumple --- 500 (10 Cumple min) SO2 24H 0.18 50 Cumple --- 20 Cumple NO2 1H 1833.88 200 No cumple 916% 200 No Cumple NO2 ANUAL 82.35 60 No cumple 37.25% 40 No cumple CO 1H 2022.88 35000 Cumple --- Sin dato CO 8H 401.20 5000 Cumple --- Sin dato Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Las Isopletas generadas para el escenario con Proyecto se pueden ver en las siguientes figuras. En general se puede apreciar que las dispersiones de las concentraciones se distribuyen a lo largo del área de estudio y se presentan múltiples focos con concentraciones altas, a diferencia, la tendencia presentada en el escenario sin Proyecto es a tener uno o dos focos con concentraciones altas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 555 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Solo se generó sobrepaso a los niveles permisibles de Dióxidos de Nitrógeno en los tiempos de exposición 1 hora y Anual. La mayor concentración de NO 2 [µg/m3] para el tiempo de exposición anual podría presentarse en el patio taller, esto se puede explicar por la cantidad de fuentes que se agrupan en este sitio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 556 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 178 - Resultados aportes escenario de construcción. EC_PM10_ EC_PM10_A EC_PM2.5_ EC_PM2.5_A EC_SO2 EC_SO2_ EC_NO2 EC_NO2_AN EC_CO EC_CO Fuente ID 24H NUAL 24H NUAL _1H 24H _1H UAL _1H _8H CA1 2.414 0.536 0.194 0.043 0.009 0.001 12.860 0.064 7.775 1.484 CA2 0.781 0.157 0.062 0.013 0.003 0.000 4.681 0.035 2.834 0.411 CA3 0.633 0.130 0.050 0.010 0.005 0.000 8.166 0.101 4.957 1.015 CA4 7.785 2.771 0.610 0.218 0.008 0.000 14.149 0.113 8.634 1.183 CA5 1.837 0.240 0.144 0.019 0.006 0.000 9.835 0.121 5.999 0.921 CA6 0.656 0.124 0.052 0.010 0.005 0.000 8.237 0.056 5.046 0.828 CA7 2.123 0.445 0.167 0.036 0.028 0.002 45.431 0.275 27.854 5.759 CA8 3.057 0.557 0.240 0.044 0.043 0.002 76.123 0.641 46.645 7.359 Estudio de calidad CA9 0.974 0.194 0.077 0.016 0.026 0.002 43.487 0.671 26.520 4.528 del aire CA10 2.278 0.437 0.178 0.035 0.008 0.000 13.514 0.090 8.258 1.061 CA11 1.001 0.146 0.079 0.012 0.036 0.002 53.797 0.180 32.538 4.262 CA12 7.654 2.057 0.600 0.162 0.266 0.013 222.072 1.190 241.683 35.669 CA13 0.954 0.167 0.075 0.013 0.098 0.006 127.956 2.424 96.794 16.815 CA14 5.580 0.751 0.437 0.060 0.047 0.003 83.821 1.305 51.360 8.147 CA15 1.007 0.161 0.079 0.013 0.011 0.000 18.682 0.115 11.402 1.427 CA16 7.070 0.878 0.554 0.071 0.175 0.007 159.979 0.206 175.527 21.948 CA17 1.676 0.234 0.134 0.020 0.062 0.003 92.875 0.502 56.154 7.469 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 557 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 EC_PM10_ EC_PM10_A EC_PM2.5_ EC_PM2.5_A EC_SO2 EC_SO2_ EC_NO2 EC_NO2_AN EC_CO EC_CO Fuente ID 24H NUAL 24H NUAL _1H 24H _1H UAL _1H _8H CA18 0.876 0.130 0.069 0.010 0.033 0.002 48.960 0.435 29.602 4.688 CA19 6.360 0.867 0.498 0.069 0.019 0.001 34.101 0.411 20.895 3.462 CA20 1.338 0.218 0.105 0.018 0.004 0.000 7.829 0.095 4.795 0.670 CA21 1.277 0.210 0.100 0.017 0.025 0.001 42.403 0.168 25.962 3.245 CA22 2.940 0.446 0.230 0.036 0.032 0.001 49.345 0.179 29.866 3.895 CA23 1.277 0.149 0.101 0.012 0.033 0.001 49.296 0.193 29.807 3.726 CA24 0.992 0.104 0.079 0.009 0.017 0.001 30.618 0.161 18.762 2.357 CA25 1.328 0.158 0.104 0.013 0.005 0.000 9.089 0.067 5.570 0.911 CA26 0.515 0.097 0.041 0.008 0.648 0.038 541.585 10.821 589.408 85.993 CA27 1.487 0.263 0.117 0.021 0.187 0.012 169.834 3.537 187.313 29.812 CA28 0.760 0.147 0.060 0.012 0.217 0.010 183.966 2.979 202.921 26.288 1034.78 CA29 0.426 0.065 0.034 0.005 0.955 0.102 938.133 46.654 276.026 3 CA30 0.622 0.063 0.049 0.005 0.288 0.024 282.834 4.959 311.971 56.200 Bosa 0.212 0.026 0.017 0.002 0.160 0.009 157.507 2.839 173.736 23.897 Carvajal 0.499 0.064 0.040 0.005 0.588 0.028 578.074 9.165 637.558 83.736 Centro Alto RMCAB 0.141 0.036 0.011 0.003 0.549 0.040 530.302 11.158 584.226 120.353 Rendimiento Ciudad Bolivar 0.077 0.016 0.006 0.001 0.252 0.013 247.786 4.372 273.307 35.948 Fontibon 0.195 0.029 0.016 0.002 0.427 0.030 418.812 8.579 461.956 79.419 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 558 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 EC_PM10_ EC_PM10_A EC_PM2.5_ EC_PM2.5_A EC_SO2 EC_SO2_ EC_NO2 EC_NO2_AN EC_CO EC_CO Fuente ID 24H NUAL 24H NUAL _1H 24H _1H UAL _1H _8H Jazmin 0.832 0.165 0.065 0.013 0.151 0.013 148.296 3.268 163.575 28.898 1280.79 Kennedy 1.124 0.221 0.088 0.018 1.182 0.100 1161.252 34.583 294.307 1 Las Ferias 0.113 0.019 0.009 0.002 0.245 0.013 240.426 3.716 265.202 34.846 1356.76 Sagrado Corazón 0.919 0.142 0.073 0.012 1.252 0.073 1229.991 12.987 174.780 2 Unidad móvil 0.070 0.005 0.005 0.000 0.237 0.013 233.197 3.567 257.223 41.784 Puente Aranda 0.315 0.057 0.025 0.005 0.920 0.092 903.727 14.986 996.882 236.708 San Cristobal 0.210 0.041 0.017 0.003 0.372 0.022 365.105 4.999 402.592 66.458 Suba 0.045 0.007 0.004 0.001 0.137 0.012 141.206 2.918 148.840 36.225 1167.37 Tunal 0.314 0.044 0.025 0.003 1.077 0.083 1058.304 14.729 258.656 8 Usaquen 0.175 0.010 0.014 0.001 0.370 0.018 363.754 4.927 401.255 52.935 Usme 0.151 0.018 0.012 0.001 0.263 0.017 258.114 4.382 284.713 37.807 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 559 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 335 Modelo de dispersión de SO2 24 Horas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Figura 336 Modelo de dispersión de CO una Horas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 560 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 337 Modelo de dispersión de NO2 una Horas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Figura 338 Modelo de dispersión de PM2.5 24 horas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 561 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 339 Modelo de dispersión de PM10 24 Horas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 5.2.3.4 Ruido ambiental A continuación, se presenta la línea base de ruido ambiental, basado en la Resolución 627 de 2006, del MAVDT, hoy MASDS, “Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental”. Es importante indicar que el Informe de Resultados Monitoreos de Ruido Ambiental 29 Puntos-EIAS- PLMB L1T1-CON-AMB-IN-0031, es un anexo al presente EIAS y cuenta con validación de la interventoría (ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \ 7_3 Atmosférico \ C_ Ruido). 5.2.3.4.1 Línea base ruido 5.2.3.4.1.1 Condiciones generales Los monitoreos fueron realizados para determinar el estado actual de los niveles de presión sonora en 29 puntos a lo largo del trazado de la PLMB (en adelante se hará referencia a cada punto de monitoreo mediante la letra M, seguido del número consecutivo del punto monitoreado, por ejemplo: M1, M2, M3…), dentro del búfer del área de influencia definida para la alteración en los niveles de presión sonora, es decir, dentro del radio de emisión y acotado a las manzanas aferentes al búfer de 84 metros (ver numeral 5.1.2.1.3.2 Ruido de este documento). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 562 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.1.1.1 Identificación de receptores sensibles A lo largo del área de estudio se identificaron receptores sensibles como instituciones educativas (colegios, universidades, etc) y de salud (centros médicos de atención inmediata, clínicas, hospitales, geriátricos entre otros). Ver el listado de receptores en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07 \ 7_3 Atmosferico \ E_ Receptores Sensibles. Asimismo, las medidas a considerar respecto a estos receptores se encuentran en el Programa de manejo de ruido PM_AB_09. En general, se identificaron 43 instituciones de salud y 144 instituciones educativas. En estos receptores sensibles se realizará un acercamiento con la entidad para identificar los horarios y definir, en áreas inmediatamente aledañas, los horarios de trabajo del proyecto (previo al permiso de trabajo nocturno) con el fin de generar el menor impacto posible a estas entidades. 5.2.3.4.1.1.2 Técnica combinada Se definió la Línea Base de referencia de ruido a partir de una técnica combinada entre monitorización de niveles de ruido, el cual se realizó en los 29 puntos a lo largo del corredor de la PLMB y métodos de predicción sonora que permitan conocer la distribución de los niveles de ruido en toda el área de influencia del Proyecto, mediante la ayuda de dos programas que permitieron realizar lo enunciado, el primer programa utilizado es SoundPlan mediante el cual se realizan las modelaciones y el segundo es ArcGis mediante el que se vectorizan todos los elementos y se diseña las estructuras fundamentales para la creación del modelo. 5.2.3.4.1.1.3 Laboratorio acreditado por IDEAM El laboratorio que realizó el monitoreo de ruido ambiental fue la sociedad MCS CONSULTORIA Y MONITOREO AMBIENTAL S.A.S que cuenta con la certificación del IDEAM, mediante Resolución 2892 del 30 de diciembre de 2016, modificada mediante las resoluciones 0049 del 2017, Resolución 485 de 2020 y Resolución 0775 de 2020 y, mediante respuesta al Radicado No 20206010023571 del 1 de diciembre de 2020, el IDEAM prorroga la vigencia del alcance de la acreditación. El soporte se encuentra en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \7_3 Atmosferico\C_ Ruido\Monitoreo\Anexos\L1T1-CON-AMB-IN-0012_A01_V00. 5.2.3.4.1.1.4 Protocolos y bitácoras Los Protocolos y bitácoras se encuentra en el Anexos L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07_VFF\7_3 Atmosferico\C_ Ruido\Monitoreo\Anexos\L1T1-CON-AMB-IN-0012_A02_V00 y en la subcarpeta L1T1-CON-AMB-IN-0012_A10_V00. 5.2.3.4.1.1.5 Personal idóneo El personal que realiza el monitoreo y análisis de información es profesional capacitado en procesos de medición de ruido, operación de instrumentos de medición y análisis de la información; si bien, el IDEAM, conforme al artículo 2.2.8.9.1.5 del Decreto 1076 de 2015, acredita a laboratorios y no personas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 563 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 naturales. (Parágrafo 2), en la acreditación hace un proceso de validación de los procedimientos y facultades del laboratorio. 5.2.3.4.1.2 Inventario de edificaciones 5.2.3.4.1.2.1 Edificaciones Teniendo en cuenta la longitud del trayecto de la PLMB, el inventario de edificaciones se realizó a partir de los 29 puntos, donde se inició con un reconocimiento de los edificios existentes a 150 m en una dirección y 150 m (abarcando un poco más del área de influencia en caso de algún margen de error) en la otra dirección a partir del punto de ubicación de los puntos donde fueron localizados los sonómetros para la realización de los monitoreos de ruido. En la Figura 339 se presenta la localización de los 29 puntos de monitoreo de ruido desde donde se tuvo referencia para realizar el inventario de edificaciones. Figura 340 Localización de los 29 puntos de monitoreo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Línea 1 Específicamente, en el punto de Monitoreo, M1, no se hizo recolección de información, ya que en el área adyacente a este punto no se cuenta con edificaciones. Esto puede observarse más detalladamente en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 564 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Monitoreo/ L1T1-CON-AMB-IN-0031. En la Tabla 179 se presentan las características generales del registro. Tabla 179 – Características de altura de las edificaciones Número de pisos de Cantidad (Unidad) Altura de las edificaciones (unidad) edificaciones en (m) 1 105 3-4 2 436 6-7 3 385 7-8 4 207 12-15 5 113 14-16 6 34 14-18 7 6 19-22 8 16 22-24 12 2 32-36 15 3 42-45 18 3 53-54 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 ► Codificación para la identificación de cada edificación En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosférico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09, se encuentra el inventario de edificaciones, en este se estipula la codificación de cada uno de los edificios. En el inventario se presenta la codificación de la siguiente manera: M#-N/S-E/O-#. Donde: ► M#: Es el punto de monitoreo desde el que se basa la toma de información. ► N/S/E/O: Indica en qué dirección desde el punto de monitoreo se encuentra la edificación. ► E/O/N/S: Indica en qué lado de la acera se encuentra la edificación. ► #: La posición de la edificación desde el punto de monitoreo. ► Uso de edificación En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09, se encuentra el inventario de edificaciones, en este se estipula el uso de cada edificación que fue encontrada durante el levantamiento de la información, ya V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 565 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 sea residencial, comercial, hospitales, educativo, institucional, entre otros. La mayoría son edificaciones de sectores comerciales y residenciales. ► Estado de la edificación En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09, se encuentra el inventario de edificaciones, en este se estipula el estado de cada una de las edificaciones y las características generales de las mismas. A grandes rasgos se evidencia que la mayoría de las edificaciones se encuentran en mal estado, el gran denominador de las viviendas es que son construidas en mampostería, con cimentación en concreto y se evidencia que hay edificaciones construidas hace menos de 10 años en el sector de la calle 26 con Avenida Caracas. ► Coordenadas geográficas En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09/ Carto, se encuentra la localización de cada una de las edificaciones de las que se levantó la información. ► Altura de las edificaciones En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09, se encuentra el inventario de edificaciones, en este se estipula la altura de cada una de las edificaciones. Un 70% son edificaciones cuentan con una altura de entre 3 y 54 metros. ► Número de pisos de las edificaciones En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09, se encuentra el inventario de edificaciones, en este se estipula el número de pisos de cada una de las edificaciones. Un 70% de las edificaciones tienen entre 1-18 pisos. ► Distancia hasta el eje del proyecto En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09/ Carto, se muestra la distancia desde el eje del proyecto a las edificaciones levantadas, teniendo distancias promedio desde 20 a 30 m. ► Valores máximos permisibles de ruido ambiental de acuerdo con la resolución 0627 de 2006 para día y noche V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 566 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A04 y A05, se presentan los valores de ruido ambiental diurno y nocturno en día hábil y no hábil que fueron monitoreados para cada punto, así como las figuras de las isófonas para cada tipo. En la Tabla 180 se especifican los valores máximos permisibles para día y noche de acuerdo con el día hábil y no hábil. Tabla 180 – Valores máximos permisibles resolución 0627 de 2006 Punto de Sector Límite máximo Límite máximo monitoreo diurno (dB) nocturno (dB) M1 Sector B: Residencial 65 50 M2 Sector B: Residencial 65 50 M3 Sector B: Residencial 65 50 M4 Sector C: Vías 80 70 M5 Sector C: Vías 80 70 M6 Sector B: Parques 65 50 M7 Sector A: Tranquilidad 55 45 M8 Sector C: Vías 80 70 M9 Sector B: Parques 65 50 M10 Sector C: Vías 80 70 M11 Sector C: Vías 80 70 M12 Sector C: Vías 80 70 M13 Sector C: Vías 80 70 M14 Sector B: Residencial 65 50 M15 Sector C: Vías 80 70 M16 Sector C: Vías 80 70 M17 Sector C: Vías 80 70 M18 Sector B: Residencial 65 50 M19 Sector A: Tranquilidad 55 45 M20 Sector A: Tranquilidad 55 45 M21 Sector A: Tranquilidad 55 45 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 567 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto de Sector Límite máximo Límite máximo monitoreo diurno (dB) nocturno (dB) M22 Sector C: Vías 80 70 M23 Sector C: Vías 80 70 M24 Sector C: Vías 80 70 M25 Sector C: Vías 80 70 M26 Sector C: Vías 80 70 M27 Sector C: Vías 80 70 M28 Sector C: Vías 80 70 M29 Sector C: Vías 80 70 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.4.1.2.2 Malla vial o tráfico rodado El tráfico rodado en las principales vías se realiza basado en 29 puntos donde se realizó el conteo de tráfico, como primera medida se presenta la información general de las vías principales por donde pasa el corredor de la PLMB, continuando con la información tomada en cada uno de los puntos ya sea mediante conteo sistematizado o manual. En la Tabla 181 se presenta la localización de los puntos donde se realizó la medición y el tipo de medición que se hizo: Tabla 181 – Puntos de conteo de tráfico Punto de Localización Tipo de medición de trafico monitoreo M1 Av. Villavicencio Carrera 109 No se realiza medición M2 Av. Villavicencio Carrera 92 Sistematizado M3 Av. Villavicencio Av. Ciudad de Cali Sistematizado M4 Av. Villavicencio Carrera 80 Manual M5 Av. Villavicencio Av. 1 de mayo Sistematizado M6 Av. 1 de mayo Calle 41B Sur Sistematizado M7 Av. 1 de mayo Calle 40 Sur Manual M8 Av. 1 de mayo calle 26 Sur Sistematizado M9 Av. 1 de mayo Av. Boyacá Sistematizado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 568 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto de Localización Tipo de medición de trafico monitoreo M10 Av. 1 de mayo Carrera 69B – 69I Manual M11 Av. 1 de mayo Av. 68 Sistematizado M12 Av. 1 de mayo Carrera 51F Manual M13 Av.1 de mayo Carrera 50 Sistematizado M14 Av.1 de mayo carrera 39 Manual M15 Av. NQS Av. 1 de mayo Sistematizado M16 Av. NQS Calle 8 Sur Sistematizado M17 Calle 8 Sur Carrera 27 Sistematizado M18 Calle 1 Transversal 21 Sistematizado M19 Av. Caracas Calle 1 Sistematizado M20 Av. Caracas Calle 2 Manual M21 Av. Caracas Calle 6 Sistematizado M22 Av. Caracas Calle 10 Sistematizado M23 Av. Caracas Calle 26 Sistematizado M24 Av. Caracas Calle 45 Manual M25 Av. Caracas Calle 53 Manual M26 Av. Caracas Calle 63 Manual M27 Av. Caracas Calle 72 - Carrera 20 Manual M28 Av. Caracas Calle 80 Sistematizado M29 Autopista Norte Calle 82 Sistematizado Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 ► Identificador numérico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 569 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Teniendo en cuenta las principales vías vehiculares a interceptar y en las que se va a construir la PLMB, se presenta en la Tabla 182, las vías identificadas, mediante un identificador numérico para cada una de las vías. ► Nombre de la vía, Velocidad máxima de circulación y tipo de vía En la Tabla 182 se presenta el nombre de cada una de las vías identificadas para todo el corredor de la PLMB, así como la velocidad máxima para cada una y el tipo de vía. ► Número de carriles, sentido En la Tabla 182 se presenta el número de carriles por sentido y el sentido de cada una de las vías identificadas para todo el corredor de la PLMB. Tabla 182 – Información vial N. Carriles Velocidad máxima ID Vía Intersección Sentidos Tipo de vía por sentido permitida 1 Carrera 109 Calle 49 sur 2 1 10 Destapada 2 Calle 43 sur Carrera 89 b 1 1 10 Destapada 3 Carrera 89b Av. 2 2 30 Asfalto Villavicencio 4 Av. Carrera 89b 2 2 30 Asfalto Villavicencio Av. ciudad 2 3 50 Asfalto de Cali Carrera 80 2 3 50 Asfalto Av. 1 de 2 3 50 Asfalto a concreto mayo 5 Av. ciudad Av. 2 5 50 Asfalto y concreto de Cali Villavicencio 6 Carrera 80 Av. 2 2 30 Asfalto Villavicencio 7 Av. 1 de Av. 2 3 50 Asfalto mayo Villavicencio Calle 41 sur 2 3 50 Asfalto Calle 40 sur 2 3 50 Asfalto Calle 26 sur 2 3 50 Asfalto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 570 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N. Carriles Velocidad máxima ID Vía Intersección Sentidos Tipo de vía por sentido permitida Av. Boyacá 2 3 50 Asfalto Carrera 69b 2 3 50 Asfalto Carrera 68i 2 3 50 Asfalto Carrera 68 2 3 50 Asfalto Carrera 50 2 3 50 Asfalto Carrera 39 2 3 50 Asfalto Autopista sur 2 5y3 50 Asfalto 8 Calle 41 sur Av. 1 de 2 2 30 Asfalto mayo 9 Calle 40 sur Av. 1 de 2 2 30 Asfalto mayo 10 Calle 26 sur Av. 1 de 2 2 30 Asfalto mayo 11 Av. Boyacá Av. 1 de 2 4 50 Asfalto mayo 12 Carrera 69b Av. 1 de 2 2 30 Asfalto mayo 13 Carrera 68i Av. 1 de 2 2 30 Asfalto mayo 14 Carrera 68 Av. 1 de 2 4 30 Asfalto mayo 15 Transversal Av. 1 de 2 2 30 Asfalto 53 mayo 16 Carrera 50 Av. 1 de 2 3 30 Asfalto mayo 17 Carrera 39 Av. 1 de 2 2 30 Asfalto mayo 18 Autopista sur Av. 1 de 2 6 50 Concreto mayo Carrera 30 2 5 50 Concreto Calle 8 Sur 2 5 50 Concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 571 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N. Carriles Velocidad máxima ID Vía Intersección Sentidos Tipo de vía por sentido permitida 19 Carrera 30 Autopista sur 2 3 30 Asfalto 20 Calle 8 Sur Autopista sur 2 3 30 Asfalto Calle 1 2 2 30 Asfalto 21 Calle 1 Calle 8 Sur 2 3 30 Asfalto Transversal 2 3 30 Asfalto 19 Transversal 2 3 30 Asfalto 22 Carrera 22 2 3 30 Asfalto Carrera 24 2 3 30 Asfalto Transversal 2 3 30 Asfalto 17a Av. Caracas 2 2y3 30 Asfalto 22 Carrera 27 Calle 8 sur 1 4 30 Asfalto Transversal 2 3 30 Asfalto 24l 23 Transversal Carrera 27 2 2 30 Asfalto 24l 24 Calle 11 Calle 1 1y 2 1y2 30 Asfalto 25 Transversal Calle 1 2 3 30 Asfalto 19 26 Transversal Calle 1 1 3 30 Asfalto 22 27 Carrera 22 Calle 1 1 2 30 Asfalto 28 Carrera 24 Calle 1 1 2 30 Asfalto 29 Transversal Calle 1 1 3 30 Asfalto 17a 30 Av. Caracas Calle 1 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 2 2 4 30 Asfalto y concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 572 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N. Carriles Velocidad máxima ID Vía Intersección Sentidos Tipo de vía por sentido permitida Calle 6 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 10 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 11 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 13 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 19 2 4 30 Asfalto y concreto Av. El 2 4 30 Asfalto y concreto dorado Calle 45 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 53 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 57 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 63 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 72 2 4 30 Asfalto y concreto Calle 76 2 4 30 Asfalto y concreto Carrera 20b 2 4y8 30 Asfalto y concreto Calle 80 2 4a5 40 Asfalto y concreto 31 Calle 2 Av. Caracas 1 2 30 Asfalto 32 Calle 6 Av. Caracas 2 5 30 Asfalto y concreto 33 Calle 10 Av. Caracas 1a2 2a1 30 Asfalto y adoquín 34 Calle 11 Av. Caracas 1 3 30 Asfalto 35 Calle 13 Av. Caracas 2 4 30 Asfalto y concreto 36 Calle 19 Av. Caracas 2 5 30 Asfalto 37 Av. El Av. Caracas 2 4 60 Concreto dorado 38 Calle 45 Av. Caracas 2 2 30 Asfalto Carrera 13 2 2 30 Asfalto 39 Calle 53 Av. Caracas 2 2 30 Asfalto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 573 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N. Carriles Velocidad máxima ID Vía Intersección Sentidos Tipo de vía por sentido permitida Carrera 13 2 2 30 Asfalto 40 Calle 57 Av. Caracas 2 2 30 Asfalto Carrera 13 1a2 3a2 30 Asfalto 41 Calle 63 Av. Caracas 1 6a3 30 Asfalto Carrera 13 1 3 30 Asfalto 42 Carrera 13 Calle 45 1 3 30 Asfalto Calle 53 1 3 30 Asfalto Calle 57 1 3 30 Asfalto Calle 63 1 3 30 Asfalto 43 Calle 72 Av. Caracas 2 2a3 30 Asfalto Carrera 15 2 3 30 Asfalto Carrera 20 2 2 30 Asfalto 44 Carrera 15 Calle 72 1 3 30 Asfalto 45 Carrera 20 Calle 72 2 2 30 Asfalto 46 Calle 76 Av. Caracas 1 4a2 30 Asfalto 47 Calle 80 Av. Caracas 2 4 50 Asfalto y concreto 48 Carrera 20b Calle 80 1 2 30 Asfalto 49 Autopista Carrera 20 8y7 2 60 Asfalto y concreto norte 50 Carrera 20 Autopista 2 1 30 Asfalto y adoquín norte Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. El estudio de tráfico rodado fue ejecutado en las vías principales e intersecciones que se encuentran a lo largo del trazado de la PLMB, para cuantificar el flujo vehicular, se realizaron las mediciones de acuerdo con la complejidad de cada una de ellas. A continuación, se realiza la descripción de cada aforo: ► Conteo de tráfico sistematizado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 574 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El conteo vehicular fue realizado en el mes de julio de 2021, con cámaras en un tiempo continuo de 96 horas en las vías aferentes a los puntos de monitoreo de ruido (ejecutado por el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1). En la siguiente tabla se muestran las cantidades inventariadas por tipo de vehículo. Tabla 183 – Resumen monitoreo de tráfico de 96 horas Camiones Vehículos y Camiones Camiones Camiones Punto Motocicletas Buses cinco y camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes más ejes M2 277 271 1 101 154 3 0 M3 231233 226906 35421 24355 1454 362 1326 M5 199371 271812 33535 26082 1305 191 704 M6 144417 185587 25885 14036 437 46 209 M8 133921 157850 25516 12124 262 40 211 M9 452138 755107 80511 68818 7462 1076 6253 M11 399729 615471 58435 37598 3342 252 1434 M13 196572 351928 23366 24578 2092 70 654 M15 222324 355856 37819 23318 1285 245 2821 M16 303686 448331 33362 34428 3187 284 4415 M17 137173 254124 9624 13807 1101 40 73 M18 118347 248806 25905 12416 262 14 28 M19 117333 224839 17460 7782 250 12 21 M21 156780 202999 30317 11952 528 24 121 M22 131310 155452 16877 7541 215 3 35 M23 159985 349858 35021 10150 489 8 33 M28 110926 316519 31026 5874 386 6 266 M29 74933 234700 17058 5177 275 8 456 Nota: A las mediciones del punto M3 le falta información de 24 horas, ya que la cámara fue vandalizada. Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 575 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 341 Comportamiento del tráfico sistematizado (96 horas) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 En la Figura 341 se evidencia que más de la mitad del tráfico total monitoreado corresponde a vehículos y camionetas, seguido de motocicletas. El punto que cuenta con mayor paso de vehículos es el M9 el cual se encuentra entre las avenidas Boyacá y avenida primero de mayo, precedido por la avenida primero de mayo y avenida 68 (M11). ► Conteo de tráfico manual Además del conteo sistematizado, se realizó el conteo de tráfico de manera manual durante una (1) hora continua, a diferentes horas del día, incluyendo la noche y en 4 días seguidos. En la siguiente tabla se presenta el resumen de los respectivos aforos. Tabla 184 – Resumen monitoreo de tráfico manual de 1 hora en 4 días M4 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (23/07/21) 1748 2144 302 374 53 4 8 Noche 2 1908 2887 259 65 4 0 16 (24/07/21) Día 3 (25/07/21) 1753 3434 284 65 2 1 11 Día 4 (26/07/21) 1419 2111 337 217 38 10 12 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 576 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 M7 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (24/07/21) 1607 2646 331 153 6 1 3 Noche 2 97 454 7 4 1 0 1 (25/07/21) Día 3 (26/07/21) 1084 2362 260 218 22 2 4 Día 4 (27/07/21) 1325 2584 389 169 5 0 6 M10 Carrera 69B Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (23/07/21) 1449 2322 444 283 23 1 4 Noche 2 522 2656 149 14 4 0 0 (24/07/21) Día 3 (25/07/21) 1064 3194 320 41 1 0 0 Día 4 (26/07/21) 1525 3271 347 360 31 0 7 M10 Carrera 69i Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (23/07/21) 1259 2855 496 250 60 1 5 Noche 2 345 1276 124 4 1 1 0 (24/07/21) Día 3 (25/07/21) 910 2450 353 43 0 0 0 Día 4 (26/07/21) 1203 2701 331 270 29 0 5 M12 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (29/07/21) 1277 2746 352 281 15 1 6 Noche 2 332 1335 116 20 2 0 2 (30/07/21) Día 3 (31/07/21) 2023 3342 280 164 2 0 1 Día 4 (02/08/21) 2310 2823 358 187 5 1 2 M14 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 577 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (24/07/21) 1037 2160 333 109 2 0 0 Noche 2 199 675 22 8 2 0 0 (25/07/21) Día 3 (26/07/21) 1211 1676 344 271 2 0 0 Día 4 (27/07/21) 1019 2008 319 166 12 0 1 M20 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (29/07/21) 838 1405 151 108 3 0 0 Noche 2 387 750 152 22 0 0 0 (30/07/21) Día 3 (31/07/21) 1614 1658 204 66 0 0 0 Día 4 (02/08/21) 1357 1367 280 114 0 0 0 M24 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (24/07/21) 1063 2371 345 25 5 0 0 Noche 2 593 1231 159 6 2 0 0 (25/07/21) Día 3 (26/07/21) 1646 2202 344 105 9 0 0 Día 4 (27/07/21) 1962 4075 584 144 1 1 0 M25 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (29/07/21) 1875 3787 391 155 4 0 0 Noche 2 1173 2829 335 40 1 0 0 (30/07/21) Día 3 (31/07/21) 1084 2909 318 40 3 0 0 Día 4 (02/08/21) 1684 3270 382 153 1 0 0 M26 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 578 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Día 1 (30/07/21) 2154 2997 569 109 2 0 0 Noche 2 871 3174 218 18 1 0 0 (31/07/21) Día 3 (02/08/21) 1355 3519 384 145 2 1 0 Día 4 (03/08/21) 1465 3790 430 173 3 0 0 M27 Av. Caracas Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (30/07/21) 2087 3903 450 179 3 1 0 Noche 2 624 2427 133 14 1 0 0 (31/07/21) Día 3 (02/08/21) 1481 4070 397 212 5 0 0 Día 4 (03/08/21) 1553 3712 350 152 6 0 1 M27 Carrera 20 Motocicletas Vehículos y Buses Camiones Camiones Camiones Camiones cinco camionetas dos ejes tres ejes cuatro ejes y más ejes Día 1 (30/07/21) 491 678 36 59 0 1 0 Noche 2 151 384 27 3 0 0 0 (31/07/21) Día 3 (02/08/21) 333 864 34 61 0 0 0 Día 4 (03/08/21) 388 1009 41 96 0 0 0 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 579 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 342 Comportamiento del tráfico mediante conteo manual (1 hora por 4 días) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 De acuerdo con la Figura 342, casi el 60 % corresponde a vehículos y camionetas, seguido de un 30% que corresponde a motocicletas (consolidando alrededor del 90% de los vehículos comúnmente identificados), un 7% a buses entre otros. Una vez se realiza el análisis del comportamiento del flujo vehicular en horas de la noche se evidencia que las vías que tienen mayor flujo vehicular son: Avenida Villavicencio con carrera 80, sigue la calle 53 con avenida caracas y la calle 63 con avenida como las más representativas del trazado del viaducto. ► Número de vehículos promedio diario, porcentaje de vehículos pesados, periodo día Basado en los conteos realizados manual y sistematizado se calcula el promedio diario de vehículos en cada uno de los puntos monitoreados y el porcentaje de vehículos para el periodo día, se muestran en la Tabla 185 a continuación: Tabla 185 – Promedio diario y porcentaje de vehículos pesados, periodo día Punto de Promedio de % de vehículos monitoreo vehículos pesados M2 180 35% M3 90780 5.7% M4 114624 5.5% M5 98678 5.8% M6 69890 4.3% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 580 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto de Promedio de % de vehículos monitoreo vehículos pesados M7 105408 4.5% M8 61464 4.1% M9 259100 7.2% M10 Cra. 69B 117504 5.1% M10 Cra. 69I 105768 5.0% M11 191501 4.7% M12 129408 4.1% M13 116257 5% M14 85368 5.2% M15 125780 4.2% M16 157891 5.1% M17 87256 3.9% M18 84426 3.3% M19 76583 2.4% M20 73320 3.2% M21 77421 3.3% M22 64748 2.7% M23 116565 1.9% M24 119064 1.9% M25 128448 2.2% M26 136776 2.5% M27 Av. Caracas 148488 2.5% M27 Cra.20 32712 5.3% M28 94429 1.5% M29 69352 1.9% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 581 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Número de vehículos promedio diario, periodo noche Basado en los conteos realizados manual y sistematizado se calcula el promedio diario de vehículos en cada uno de los puntos monitoreados y el porcentaje de vehículos para el periodo noche, se muestran en la Tabla 186 continuación: Tabla 186 – Promedio diario y porcentaje de vehículos pesados, periodo noche Punto de Promedio de % de vehículos monitoreo vehículos pesados M2 17 9% M3 39288 4.1% M4 123336 4% M5 34586.5 4% M6 22755 2.9% M7 13536 1% M8 21017 2.8% M9 86131 6.3% M10 Cra 69B 80280 0.5% M10 Cra 69I 42024 0.3% M11 53562 3.3% M12 43368 1.3% M13 33558 3% M14 21744 1.1% M15 35137 4.5% M16 49033 5.3% M17 16662 2.3% M18 17019 2.3% M19 15341 1.3% M20 31464 1.6% M21 23259 2.4% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 582 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto de Promedio de % de vehículos monitoreo vehículos pesados M22 12150 1.3% M23 24729 1.6% M24 47784 0.4% M25 105072 0.9% M26 102768 0.4% M27 Av. Caracas 76776 0.4% M27 Cra. 20 13560 0.5% M28 21896 1% M29 13799 1.3% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.4.1.3 Características de los instrumentos de medición Las mediciones de ruido ambiental se realizaron con un sonómetro tipo I de acuerdo con lo establecido en el artículo 18 (…) “Los instrumentos deben cumplir las especificaciones de sonómetros, Tipo 1 o mínimo Tipo 2” (…) de la Resolución 0627 de 2006. Además del sonómetro, también se contó con un calibrador acústico y los instrumentos que se encuentran descritos en la tabla siguiente. Tabla 187– Equipos empleados en las mediciones de ruido ambiental Número Fecha de Imagen Tipo Marca Modelo Código Características de Serie vencimiento Precisión tipo I. Sensibilidad de micrófono independiente de la frecuencia. Lectura en tiempo real con analizador frecuencias en tercios de octava. BSWA Filtros de ponderación de Sonómetro BSWA 308 580263 580263 01/02/2022 TECH frecuencia A, B, C y LIN. Modos de respuesta rápida, lenta, impulsos y picos. Determinación del nivel equivalente, máximo y mínimo. Cumple normas IEC 60651 y 60804. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 583 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Número Fecha de Imagen Tipo Marca Modelo Código Características de Serie vencimiento Calibrador Nivel de 114 dB. CASELLA CEL-110/2 190081 190081 07/05/2022 acústico Certificado de calibración vigente. Enviromental Multiparámetro Ambiental Portátil Lutron Anemómetro Quality AM-4205A MCS-0295 19/05/2022 con sensores para Temperatura, Instrumens Meter Humedad y Velocidad de Air, Ajustable a altura de 4 metros. No No No No No Capacidad de giro de 360 grados. Trípode aplica aplica Aplica aplica Aplica Desarmable. Orientación variable. Registro de posiciones geográficas. No No No Rutas de desplazamiento. GPS Garmin Vista aplica aplica aplica Orientación para localizar los puntos almacenados previamente. No No No Utilizado para descargar los datos Software VA-SLM - aplica Aplica Aplica del sonómetro. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Los equipos como el sonómetro y calibrador acústico contaban con la certificación de calibración correspondiente, lo cuales se encuentran en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07_VFF\7_3 Atmosférico\C_ Ruido\Monitoreo\Anexos\L1T1-CON-AMB-IN-0012_A11_V00. 5.2.3.4.1.4 Identificación de los puntos de muestreo A continuación, se presentan los puntos monitoreados que reciben la denominación M1, M2, M3, en consecutivo hasta el punto M29 tal como se muestra en la Tabla 188 En el presente monitoreo (2021) se tuvieron en cuenta los 18 puntos monitoreados realizados en agosto de 2017 por el laboratorio K2 INGENIERIA S.A.S y que hace parte del EIAS del 2018 (Etapa de factibilidad del proyecto). Adicionalmente, se monitorearon otros 11 puntos; de los cuales, 3 puntos fueron distribuidos teniendo en cuenta el sector A, Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos (M7 Hospital de Kennedy, M19 Centro Dermatológico Federico Lleras, M21 Medicina Legal). Los 8 puntos de los 11 restantes fueron seleccionados teniendo en cuenta la distancia entre punto-punto de los 18 y los sectores B (Tranquilidad y Ruido Moderado) y C (Ruido Intermedio Restringido), los cuales son: M2, M8, M10, M12, M14, M16, M17 y M19, hasta tener una cobertura del trazado con un total de 29 puntos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 584 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En la siguiente tabla se muestran los puntos del muestreo referenciados y la clasificación de acuerdo con la norma. Tabla 188 – Localización, descripción y sectorización de los puntos monitoreados en día diurno y nocturno Coordenadas Sector de Imagen Altura Restricción Punto de Imagen Monitoreo Descripción Monitoreo DMS Geográfica Resolución Monitoreo Diurno (ms.n.m) N° 627 de Nocturno Origen s Datum 2006 Nacional WGS 84 El punto de monitoreo se encuentra Avenida E4867720,514 N 4°38’52,28” Longitudinal e M1 Occidente 2630 B Cañaveralejo, N071694,553 W74°11’34,98” a un costado del Patio Taller Metro de Bogotá El Punto se ubicó en la Avenida Ciudad Villavicencio Calle 43 Sur, E4869317,234 N 4°38’32,13” El Jazmín M2 UPZ Patio 2630 B Bonito, la N2071073,288 W 4°10’43,11” avenida se encontraba destapada y se encuentra una obra de la EAAB-ESP El punto fue ubicado en la Avenida Ciudad Villavicencio E4870158,773 N 4°37’43,51” Calle 43 Sur, M3 2630 B Las Margaritas Al N2069579,307 W74°10’15,71” frente se encuentra el Portal de las Américas. El punto se ubicó en la intersección de la Avenida Ciudad E4870749,403 N 4°37’15,41” Villavicencio M4 con Carrera 2630 C 80 en la N2068715,696 W74° 9’56,49” esquina frente a la subdirección Central de Kennedy V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 585 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Imagen Altura Restricción Punto de Imagen Monitoreo Descripción Monitoreo DMS Geográfica Resolución Monitoreo Diurno (ms.n.m) N° 627 de Nocturno Origen s Datum 2006 Nacional WGS 84 El punto fue ubicado en Avenida Ciudad Villavicencio E4871093,269 N 4°36’52,74” con Avenida M5 1ra de Mayo, 2630 C la muestra fue N2068019,190 W 74°9’45,29” tomada en costado sur oriental de una de la intersecciones El punto se ubicó Parque La Amistad, Avenida 1ra E4871771,695 N 4°37’1,31” de Mayo, la M6 muestra fue 2630 B tomada en N2068281,174 W74° 9’23,28” costado sur sobre la Av Primera de mayo Punto ubicado en la Av 1ra de E4871998,639 N 4°36’59,67” Mayo con M7 Calle 40 f Sur, 2630 C a un costado N2068230,459 W74° 9’15,91” del Hospital de Kennedy. El punto se ubicó en la Avenida 1ra de Mayo con Calle 38 C sur, E4872560,632 N 4°37’2,28” Barrio Camilo M8 Torres, cerca 2630 C a una N2068309,674 W74° 8’57,67” plazoleta sobre la avenida primera de mayo. El punto fue ubicado en la Calle 26 Sur, canchas de E4873554,346 N 4°37’14,43” futbol del M9 2630 B conjunto residencial las N2068681,063 W74° 8’25,43” Américas ene costado sur occidental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 586 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Imagen Altura Restricción Punto de Imagen Monitoreo Descripción Monitoreo DMS Geográfica Resolución Monitoreo Diurno (ms.n.m) N° 627 de Nocturno Origen s Datum 2006 Nacional WGS 84 El punto fue E4874105,1 ubicado en la 61 N4°36’50,21” Avenida 1ra M10 de mayo con 2630 C carrera 69b cerca de un N2067936,6 W 74° 8’7,51” Mac Donald 62 Transversal 68B, en Floralia en una E4874625,1 zona verde N4°36’31,40” 38 que se M11 encuentra en 2630 C un costado de W 74° la avenida N2067358,3 7’50,60” primera de 96 mayo con carrera 68 Avenida 1ra de Mayo Calle E4875153,2 51F, sobre la 97 N4°36’22,36” avenida, M12 2630 C donde se encuentra N2067080,0 W74°7’33,44” talleres y 46 comercio. El punto de muestreo se E4875663,9 N 4°36’8,79” tomó en la 91 Rotonda M13 2630 C Avenida 1ra de mayo con W 74° N2066662,6 Carrera 50, en 7’16,84” 64 el área verde. El punto se encuentra sobre la Avenida 1ra E4876074,2 de mayo con 08 N 4°36’0,40” Carrera 39, M14 2630 B cerca al canal albina donde N2066404,4 W 74° 7’3,51” se encuentra 62 el sector de venta de muebles V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 587 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Imagen Altura Restricción Punto de Imagen Monitoreo Descripción Monitoreo DMS Geográfica Resolución Monitoreo Diurno (ms.n.m) N° 627 de Nocturno Origen s Datum 2006 Nacional WGS 84 El punto de monitoreo se instaló cerca E4876589,7 al SENA 62 N 4°35’45,21” Complejo del M15 Sur, Avenida 2630 C Carrera 30. Cerca al N2065937,3 W 74°6’46,75” sector de 49 venta de motos. Punto ubicado en la Avenida E4877238,4 Carrera 30, 01 N 4°35’56,03” con Calle 1, M16 2630 C cerca de la estación de N2066268,4 W 74°6’25,71” Transmilenio 98 del SENA. La muestra es tomada en la E4877645,8 Rotonda Calle 84 N 4°35’41,84” 8 Sur, La M17 Fraguita, 2630 C cerca de la entrada al N2065832,2 W 74°6’12,46” barrio Ciudad 59 Montes. El punto de monitoreo se E4878431,4 ubicó en 93 N 4°35’37,38” Transversal M18 22, con Calle 2630 B 1, en una zona verde sobre la N2065694,1 W 74°5’46,95” avenida 37 Hortua El punto de E4879335,1 monitoreo se N 4°35’28,36” 79 ejecutó en la M19 intersección 2630 B cerca al centro W 74° dermatológico N2065415,8 5’17,60” federico lleras. 61 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 588 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Imagen Altura Restricción Punto de Imagen Monitoreo Descripción Monitoreo DMS Geográfica Resolución Monitoreo Diurno (ms.n.m) N° 627 de Nocturno Origen s Datum 2006 Nacional WGS 84 El punto de toma de muestra se E4879407,0 ubicó Hospital 71 N 4°35’37,50” Materno M20 2630 B Infantil HOMI, Troncal N2065696,3 W 74°5’15,28” Caracas con 32 Calle, en la intersección. El punto para la toma de muestra se E4879809,9 ubicó en el 26 N 4°35’49,34” Troncal M21 Caracas con 2630 B Calle 6, Parque Tercer N2066059,1 W 74° 5’2,22” Milenio, cerca 85 a Medicina Legal El monitoreo se realizó en el punto de la E Troncal 4880077,14 N 4°36’5,68” Caracas M22 2630 C Plazoleta los Mártires, N2066560,3 W 74°4’53,57” cerca de la 85 iglesia Voto Nacional. Los equipos fueron E4880980,1 ubicados en la 59 N 4°36’55,76” Avenida M23 Caracas con 2630 C Calle 26, cerca de un N2068096,3 W 74°4’24,33” conjunto 74 residencial. Los equipos fueron instalados en E4881586,4 la Avenida 16 N 4°37’56,95” Caracas con M24 2630 C Calle 45, en el costado nor- N2069973,8 W 74° 4’4,74” occidente 66 cerca de la UPTC V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 589 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Imagen Altura Restricción Punto de Imagen Monitoreo Descripción Monitoreo DMS Geográfica Resolución Monitoreo Diurno (ms.n.m) N° 627 de Nocturno Origen s Datum 2006 Nacional WGS 84 Avenida Caracas con E4881820,1 Calle 54 Bis 62 N 4°38’29,37” cerca a la M25 2630 C secretaria Distrital de N2070968,7 W 74°3’57,20” medio 39 ambiente. El punto fue ubicado en la E4881974,5 intersección 34 N 4°38’57,21” de la Avenida M26 2630 C Caracas con Calle 62 cerca N2071823,1 W 74°3’52,23” a la funeraria 35 la Paz La toma de muestra se E4882286,9 realizó en el 86 N 4°39’33,25” costado M27 2630 C noroccidente de la Avenida N2072929,0 W 74°3’42,14” Caracas con 15 Calle 72 El punto fue ubicado cerca E4882411,7 al monumento 32 N 4°39’59,94” de los héroes M28 en la Autopista 2630 C Norte con Calle 80 N2073748,1 W 74°3’38,13” costado sur 53 oriente El monitoreo fue realizado E4882429,3 sobre la 66 N 4°40’8,28” Autopista M29 2630 C Norte con Calle 81, N2074004,1 W 74°3’37,57” Iglesia El 46 Encuentro. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 590 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 343 Puntos de monitoreo de ruido ambiental Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.4.1.5 Monitoreo de ruido 2021 El monitoreo de ruido ambiental fue realizado en condición de día hábil (nocturno y diurno) los días 14, 15, 16 y 17 de julio de 2021 para 29 puntos y día No hábil (nocturno y diurno) los días 11,18 de julio y 02 de agosto del año 2021. Esta valoración toma las mediciones en campo (Leq) hechas en ponderación A y tiempo de respuesta S y las compara con la normatividad ambiental vigente. En el Informe de Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental 29 Puntos EIAS-PLMB L1T1-CON-AMB- IN-0031 se encuentra a detalle los resultados del informe, entre ellos el Procedimiento y Método de Medición (Ver numeral 4.2.6 de dicho informe). Se verificaron y registraron las condiciones meteorológicas del monitoreo, contando con condiciones favorables en tiempo seco; sin lluvias, lloviznas, truenos o caída de granizo y velocidad del viento inferior a 3 m/s. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 591 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.1.5.1 Ruido ambiental en horario diurno ► Sector B zonas residenciales En la Tabla 189 se presentan los resultados para los puntos localizados en el sector de restricción B “Tranquilidad y Ruido Moderado”, subsector “Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.”, de acuerdo con la Res olución 627 de 2006, en la cual se establece un límite máximo permisible para el horario diurno de 65 dB. Tabla 189 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Horario Diurno (Sector B). Día No Hábil Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 51,7 56,7 56,6 57,4 54,6 55,8 65 SI 2,3 4,1% 3,0 14/07/2021 07:15:00 08:15:00 M1 50,2 56,7 56,6 52,4 57,6 55,5 65 SI 3,2 5,8% 4,1 11/07/2021 07:15:00 08:15:00 53,6 52,1 51,8 54,1 53,3 53,1 65 SI 1,0 1,9% 1,3 14/07/2021 09:00:16 10:00:25 M2 53,6 54,1 51,8 55,1 53,3 53,7 65 SI 1,2 2,2% 1,5 11/07/2021 09:00:16 10:00:25 71,0 63,6 68,2 67,8 62,8 67,7 65 NO 3,4 5,1% 4,4 14/07/2021 10:15:16 11:15:29 M3 67,0 63,6 69,2 67,8 62,8 66,7 65 NO 2,8 4,2% 3,6 11/07/2021 10:15:16 11:15:29 65,7 62,7 64,4 65,6 66,6 65,2 65 NO 1,5 2,3% 1,9 15/07/2021 14:00:28 15:00:23 M14 67,7 64,7 66,4 65,6 68,6 66,8 65 NO 1,6 2,3% 2,0 18/07/2021 14:00:28 15:00:23 59,6 60,4 64,0 59,4 59,5 61,0 65 SI 2,0 3,2% 2,5 16/07/2021 09:00:16 10:00:18 M18 60,6 62,4 64,0 59,4 59,5 61,6 65 SI 2,0 3,2% 2,6 25/07/2021 09:00:16 10:00:18 59,1 60,2 58,2 59,7 55,2 58,8 65 SI 2,0 3,4% 2,5 16/07/2021 10:15:00 11:15:00 M19 61,1 61,2 58,2 59,7 55,2 59,6 65 SI 2,5 4,2% 3,2 25/07/2021 10:15:00 11:15:00 60,4 57,9 57,3 61,8 57,9 59,4 65 SI 1,9 3,3% 2,5 16/07/2021 11:30:34 12:30:32 M20 62,4 59,9 57,3 61,8 57,9 60,3 65 SI 2,3 3,8% 2,9 25/07/2021 11:30:34 12:30:32 N: Norte. E: Este. S: Sur. O: Oeste. V: Vertical. LAeq dB Diurno: Lectura equivalente en dB horario diurno. SD: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación. IC: Intervalo de confianza. Mediciones realizadas en día no hábil Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 592 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Análisis de Resultados en día Hábil En cuanto a los puntos clasificados en el sector de restricción B, en horario diurno se registraron niveles de presión sonora comprendidos entre 53,1 dB y 67,7 dB en día hábil, donde el menor resultado se presentó en el punto M2 (Avenida Villavicencio con 43 sur) y el mayor en el punto M3 (portal de las Américas). En los altos niveles de presión presentados en el punto M3 influye las actividades de la zona como los son: el comercio formal e informal, el alto flujo vehicular de la AV Cali y Avenida Villavicencio, el paso esporádico de ambulancias, el tráfico y su control. En cuanto al punto M2, los niveles de presión sonora son causados por el paso de maquinaria de las obras que se encuentra ejecutando la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en el Canal Tintal II, es una zona residencial con bajo flujo vehicular. Análisis de Resultados en Día No Hábil Para el día no hábil los valores se alojaron en un rango de 53,7 dB (M2) y 66,8 dB (M14), presentando sobrepasos de 0,2 dB (M14) y 2,7 dB (M3) en día hábil y de 1,7 dB (M3) y 1,8 dB (M14) en día no hábil, con respecto al límite máximo permisible (65 dB) establecido en la Resolución 627 del 7 de abril de 2006, como se observa en la Figura 344. Como se había mencionado anteriormente el punto M3 que se ubicó al frente del portal de las Américas, tiene actividades y fuentes de emisión de ruido que influyen en los altos niveles de presión sonora del muestreo y es importante resaltar que los días no hábiles el flujo vehicular es mayor debido a que la mayoría población bogotana circula en sus vehículos particulares los días festivos; situación que se presenta también en el punto M14 que se encuentra sobre la Avenida Primera de Mayo con carrera 39 cerca al Canal Albina. Figura 344 Niveles de Presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno Sector B Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 593 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los datos reportados se relacionan con el paso de volquetas en el punto M2, así como el ruido proveniente de la sirena de ambulancias y el sobrevuelo de aviones que se percibió en los puntos M1 y M3. Asimismo, por la cercanía con las vías de acceso en los puntos M3, M14, M19 y M20 se alcanzaron a percibir los sonidos de la bocina de los vehículos, además se percibieron los sonidos de perros, aves, personas y el perifoneo de vendedores informales. Es importante destacar que, durante el monitoreo no se percibieron fuentes permanentes de ruido, por ende, se infiere que los niveles de presión sonora registrados y los sobrepasos en los puntos M3 y M14 se atribuyen a las características normales del entorno. ► Sector B – Parques En la Tabla 190, se presentan los resultados para los puntos localizados en el sector de restricción B “Tranquilidad y Ruido Moderado”, subsector “Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.”, de acuerdo con la Resolución 627 de 2006, en la cual se establece un límite máximo permisible para el horario diurno de 65 dB. Tabla 190 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Horario Diurno (Sector B - Parques) Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector B Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB M6 72,4 73,6 73,7 72,7 71,6 72,9 65 NO 0,9 1,2% 1,1 14/07/2021 14:00:20 15:00:27 72,4 73,6 74,7 73,7 73,6 73,7 65 NO 0,8 1,1% 1,1 11/07/2021 14:00:20 15:00:27 M9 64,6 66,4 60,5 63,0 69,4 65,8 65 NO 3,4 5,1% 4,3 15/07/2021 07:15:16 08:15:25 64,6 68,4 60,5 62,0 71,4 67,2 65 NO 4,5 6,7% 5,8 18/07/2021 07:15:16 08:15:25 M21 55,7 53,7 53,6 52,4 54,6 54,1 65 SI 1,2 2,3% 1,6 16/07/2021 12:45:28 13:45:27 55,7 55,7 55,6 52,4 54,6 55,0 65 SI 1,4 2,6% 1,8 25/07/2021 12:45:28 13:45:27 N: Norte. E: Este. S: Sur. O: Oeste. V: Vertical. LAeq dB Diurno: Lectura equivalente en dB horario diurno. SD: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación. IC: Intervalo de confianza. Mediciones realizadas en día no hábil Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Respecto a los puntos clasificados en el sector de restricción B, subsector “Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre”, se registraron excedencias en los puntos M6 y M9, tanto en día hábil como no hábil, asociados a momentos esporádicos de fauna urbana, ambulancias. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 594 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Análisis de Resultados en día Hábil En horario diurno se registraron niveles de presión sonora que variaron de 54,1 dB (en el punto M21 - Medicina Legal) y el valor de 71,6 dB presentado en el punto M6 (Av Primero de Mayo con 41 sur) como valor más alto del monitoreo en este sector. Las fuentes de emisión de ruido que se encuentran en el Punto M6 y M9 son principalmente las relacionadas con el comercio, alto flujo de personas, bocinas de ambulancias, alto flujo vehicular, paso esporádico de aviones. En cambio, para el punto M21, el cual fue tomado en el parque tercer milenio sobre la avenida caracas, en esta medición influye que el sonido disminuye por el follaje de los árboles que se encuentran en la intersección de la avenida caracas con Avenida sexta. Análisis de Resultados en día No Hábil. Para el día no hábil los resultados se encontraron en un rango entre 55,0 dB (M21) el cual sube 0.9 dB ya que en estos días festivos aumenta el flujo vehicular y el tránsito de personas en el parque y para el Punto M6 el cual tiene un NPS de 73,7 dB por circunstancias similares al M21, mas las emisiones de ruido del comercio formal (equipos de sonido) e informal (perifoneo). Figura 345 Niveles de Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno (Sector B-parques) Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021. Este comportamiento es acorde a las condiciones normales del medio, puesto que los puntos se ubicaron al interior de parques con zonas verdes, donde se percibieron los sonidos del canto de las aves y perros ladrando, al igual que, por la proximidad con vías de acceso concurridas como la avenida Primera de Mayo aledaña a los puntos M6 y M9, y la avenida Caracas y la calle 6 próximas al punto M21 se alcanzaron a percibir los sonidos de la bocina de los vehículos que transitan por la zona. Es importante señalar que, durante el monitoreo no se percibieron fuentes permanentes de ruido, por lo cual, los resultados se atribuyen a los sonidos del entorno. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 595 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Sector c – vías En la Tabla 191, se encuentran los resultados para el punto el cual pese a que pertenece al sector C “Ruido Intermedio Restringido”, subsector “Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales.” de acuerdo a la Resolución 627 de 2006, en la cual se establece un límite máximo permisible para el horario diurno de 80 dB. Tabla 191 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Durante el Horario Diurno (Sector C) Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector C Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 70,0 73,6 78,2 71,8 72,8 74,3 80 SI 3,1 4,1% 4,0 14/07/2021 11:30:16 12:30:29 M4 66,0 73,6 76,2 71,8 72,8 73,1 80 SI 3,8 5,2% 4,9 11/07/2021 11:30:16 12:30:29 73,6 66,4 72,5 73,0 73,4 72,4 80 SI 3,0 4,2% 3,9 14/07/2021 12:45:16 13:45:25 M5 71,6 66,4 73,5 75,0 73,4 72,8 80 SI 3,3 4,6% 4,3 11/07/2021 12:45:16 13:45:25 50,1 49,4 56,2 52,0 46,7 52,1 80 SI 3,5 6,7% 4,5 14/07/2021 15:15:30 16:15:14 M7 50,1 49,4 56,2 53,0 42,7 52,2 80 SI 5,0 9,6% 6,4 11/07/2021 15:15:30 16:15:14 68,0 63,6 64,2 66,8 67,8 66,4 80 SI 2,0 3,0% 2,6 14/07/2021 16:40:16 17:40:29 M8 68,0 64,6 63,2 66,8 66,8 66,2 80 SI 1,9 2,9% 2,5 11/07/2021 16:40:16 17:40:29 71,4 71,9 71,3 68,8 68,9 70,7 80 SI 1,5 2,1% 1,9 15/07/2021 09:00:34 10:00:32 M10 71,4 73,9 74,3 70,8 70,9 72,6 80 SI 1,7 2,4% 2,2 18/07/2021 09:00:34 10:00:32 59,7 61,7 65,6 63,4 60,6 62,7 80 SI 2,4 3,8% 3,0 15/07/2021 10:15:28 11:15:27 M11 59,7 61,7 67,6 63,4 62,6 63,9 80 SI 2,9 4,6% 3,7 18/07/2021 10:15:28 11:15:27 66,0 71,6 69,2 68,8 71,8 70,0 80 SI 2,4 3,4% 3,0 15/07/2021 11:30:16 12:30:29 M12 66,0 73,6 71,2 68,8 71,8 71,0 80 SI 3,0 4,2% 3,8 18/07/2021 11:30:16 12:30:29 65,7 67,7 68,6 67,4 66,6 67,3 80 SI 1,1 1,7% 1,4 15/07/2021 12:45:28 13:45:27 M13 66,7 69,7 68,6 67,4 66,6 68,0 80 SI 1,3 2,0% 1,7 18/07/2021 12:45:28 13:45:27 65,0 66,6 67,2 62,8 67,8 66,2 80 SI 2,0 3,0% 2,6 15/07/2021 15:15:16 16:15:29 M15 65,0 66,6 67,2 64,8 69,8 67,1 80 SI 2,0 3,0% 2,6 18/07/2021 15:15:16 16:15:29 65,7 69,7 71,6 63,4 63,6 68,1 80 SI 3,7 5,4% 4,7 15/07/2021 16:40:28 17:40:27 M16 65,7 69,7 71,6 65,4 66,6 68,5 80 SI 2,7 4,0% 3,5 18/07/2021 16:40:28 17:40:27 M17 65,4 67,9 63,3 64,8 60,9 65,1 80 SI 2,6 4,0% 3,3 16/07/2021 07:15:34 08:15:32 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 596 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector C Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 65,4 67,9 63,3 66,8 62,9 65,7 80 SI 2,2 3,3% 2,8 25/07/2021 07:15:34 08:15:32 69,1 68,7 73,2 73,2 73,2 71,9 80 SI 2,4 3,3% 3,0 16/07/2021 14:00:00 15:00:00 M22 69,1 69,7 71,2 73,2 73,2 71,6 80 SI 1,9 2,7% 2,5 25/07/2021 14:00:00 15:00:00 73,4 71,9 72,3 71,8 79,9 75,2 80 SI 3,4 4,6% 4,4 16/07/2021 15:15:34 16:15:32 M23 71,4 72,9 72,3 71,8 79,9 75,1 80 SI 3,5 4,7% 4,5 25/07/2021 15:15:34 16:15:32 73,4 73,9 72,3 71,8 79,9 75,5 80 SI 3,3 4,3% 4,2 16/07/2021 16:40:34 17:40:32 M24 74,4 71,9 72,3 71,8 79,9 75,4 80 SI 3,4 4,6% 4,4 25/07/2021 16:40:34 17:40:32 75,4 77,9 73,3 74,8 70,9 75,1 80 SI 2,6 3,5% 3,3 17/07/2021 07:15:34 08:15:32 M25 76,4 78,9 73,3 74,8 70,9 75,7 80 SI 3,0 4,0% 3,9 01/08/2021 07:15:34 08:15:32 79,9 70,8 74,6 79,3 79,1 77,9 80 SI 3,9 5,1% 5,0 17/07/2021 09:00:16 10:00:18 M26 80,9 72,8 74,6 79,3 79,1 78,3 80 SI 3,5 4,4% 4,4 01/08/2021 09:00:16 10:00:18 81,2 73,3 78,2 79,4 75,2 78,3 80 SI 3,2 4,1% 4,1 17/07/2021 10:15:00 11:15:00 M27 79,2 72,3 78,2 79,4 75,2 77,6 80 SI 3,1 3,9% 3,9 01/08/2021 10:15:00 11:15:00 73,2 77,8 77,3 78,5 77,8 77,3 80 SI 2,1 2,7% 2,7 17/07/2021 11:30:34 12:30:32 M28 72,2 78,8 77,3 78,5 77,8 77,4 80 SI 2,7 3,5% 3,5 01/08/2021 11:30:34 12:30:32 85,8 83,7 82,5 84,0 82,8 83,9 80 NO 1,3 1,5% 1,7 17/07/2021 12:45:28 13:45:27 M29 80,8 84,7 82,5 84,0 82,8 83,2 80 NO 1,5 1,8% 1,9 01/08/2021 12:45:28 13:45:27 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Para los puntos de ruido ambiental, analizados en el sector de restricción C, se presentaron niveles de presión sonora que se encontraron en un rango de 52,1 dB a 83,9 dB en día hábil, donde el menor valor se registró en el punto M7 y el mayor en el punto M29, por otro lado, en día no hábil los NPS fluctuaron entre 52,2 dB y 83,2 dB, en los puntos M7 y M29, respectivamente, evidenciando sobrepasos de 3,9 dB en día hábil y de 3,2 dB en día no hábil, en el punto M29, respecto al límite máximo permisible (80 dB) establecido en la Resolución 627 de 2006, como se puede evidenciar en la Figura 346 y Figura 347. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 597 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 346 Niveles de Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno (Sector B-parques) Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021. Figura 347 Niveles de Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario diurno (Sector B-parques) Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 Los niveles de presión sonora registrados se atribuyen a las fuentes de ruido esporádicas identificadas durante el monitoreo, dado que los puntos se localizaron a un costado de vías de acceso principales los sonidos se asociaron al alto tráfico vehicular que se presenta en dichas avenidas, incluyendo el paso de los automotores del sistema de transporte masivo (Transmilenio) por la troncal Caracas que se alcanzan a percibir en los puntos de M22 en la avenida Caracas con calle 10 a M29 a la altura de la Autopista Norte en sentido Norte-Sur, así como se identificaron los sonidos procedentes de las bocinas de los automotores, el ruido de las sirenas de las ambulancias, el perifoneo de vendedores ambulantes y sonidos provenientes de aves cantando. Es importante resaltar que, durante el monitoreo no se percibieron fuentes permanentes de ruido, por lo cual, los resultados se relacionan a las características normales del entorno y a las actividades cotidianas desarrolladas en el área de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 598 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Sector A – Tranquilidad De acuerdo con los resultados obtenidos de los puntos: M7 Hospital de Kennedy, M19 Centro dermatológico federico Lleras, M20 Hospital de la Misericordia y M21 Medicina Legal, identificados en el censo realizado para la selección de los puntos de muestreo en el sector A Tranquilidad y Silencio, supera los valores máximos permisibles establecidos en la Resolución 0627 de 2006. En la siguiente tabla se muestra la comparación de los resultados de la campaña con los descritos en el artículo 17 de la Resolución 0627 de 2006. Tabla 192 – Comparación de los resultados de los puntos categorizados como sector A con los valores máximos permisible de la RES. 627-2006 (diurno) Punto de Valores de los Estándares máximos permisibles Monitoreo resultados del de niveles de ruido ambiental (dB) Monitoreo en (dB) Sector A. Tranquilidad y Silencio M7 52,1 M 19 58,8 55 M 20 57,9 M 21 54,1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 De acuerdo con lo anterior, en el sector A se identificó que el aumento de los niveles de presión sonora se debe a fuentes de emisión de ruido tales como: Vehiculares principalmente en la avenida Primera de mayo y Av. caracas, comercio informal y formal, paso de ambulancias y control de flujo vehicular con silbato. 5.2.3.4.1.5.2 Ruido ambiental en horario nocturno ► Sector B - Residencial En la Tabla 193, se muestran los niveles de presión sonora para los puntos ubicados en el sector B “Tranquilidad y Ruido Moderado”, subsector “Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.”, en el cual el límite máx imo permisible, establecido para el horario nocturno es de 50 dB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 599 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 193 – Comparación de los resultados obtenidos con el límite máximo permisible durante el horario nocturno (Sector B – zonas residenciales) Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector B Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 47,4 45,6 49,0 51,1 50,3 49,1 50 SI 2,2 4,5% 2,9 14/07/2021 21:15:39 22:15:21 M1 47,4 45,6 54,3 55,6 53,1 52,7 50 NO 4,4 8,4% 5,7 11/07/2021 21:15:39 22:15:21 51,8 47,9 51,1 46,0 44,2 49,1 50 SI 3,3 6,7% 4,2 14/07/2021 22:20:18 23:20:35 M2 51,8 48,1 51,1 46,0 48,2 49,6 50 SI 2,4 4,8% 3,1 11/07/2021 22:20:18 23:20:35 51,9 56,8 47,4 46,3 45,4 51,9 50 NO 4,8 9,2% 6,1 14/07/2021 00:35:10 01:35:22 M3 51,9 56,8 58,1 46,3 45,4 54,3 50 NO 5,8 10,7% 7,5 11/07/2021 23:30:25 00:30:20 47,4 48,6 49,0 51,1 50,3 49,5 50 SI 1,5 3,0% 1,9 15/07/2021 02:50:39 03:50:21 M14 47,4 48,6 49,0 51,1 49,3 49,2 50 SI 1,3 2,7% 1,7 18/07/2021 02:50:39 03:50:21 62,7 65,9 66,7 65,6 66,5 65,7 50 NO 1,6 2,5% 2,1 16/07/2021 22:20:00 23:20:00 M18 62,7 65,9 66,7 67,1 66,5 66,0 50 NO 1,8 2,7% 2,3 25/07/2021 22:20:00 23:20:00 42,1 48,9 46,8 44,0 44,5 45,9 50 SI 2,6 5,8% 3,4 16/07/2021 23:30:17 00:30:30 M19 42,1 48,9 46,8 44,0 45,8 46,1 50 SI 2,6 5,67% 3,4 25/07/2021 23:30:17 00:30:30 42,1 48,9 46,8 47,0 44,5 46,4 50 SI 2,6 5,6% 3,4 16/07/2021 00:35:17 01:35:30 M20 42,1 48,9 46,8 47,0 46,5 46,8 50 SI 2,5 5,36% 3,2 25/07/2021 00:35:17 01:35:30 Resultados validos únicamente para los puntos monitoreados-prohibida la reproducción parcial o total de este informe sin autorización escrita del laboratorio. N: Norte. E: Este. S: Sur. O: Oeste. V: Vertical. LAeq dB: Lectura equivalente en dB horario nocturno. SD: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación. IC: Intervalo de confianza. Mediciones realizadas en día no hábil Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 Análisis de Resultados en día Hábil Respecto a los niveles de presión sonora en horario nocturno, se evidenciaron sobrepasos de 1,9 dB (M3) y 15,7 dB (M18) en día hábil y de 2,7 dB (M1) y 16,0 dB (M18) en día no hábil, con relación al límite máximo permisible establecido en la Resolución No. 627 del 7 de abril de 2006 (50 dB), al registrar valores de 45,9 dB a 65,7 dB en día hábil, correspondiendo a los puntos M19 y M18, en tanto que, en día no hábil los resultados se obtuvieron resultados que variaron de 46,1 dB (M19) a 66,0 dB (M18), como se aprecia en la Figura 348. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 600 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los valores reportados se asocian a las fuentes de ruido identificadas durante el monitoreo, es así como se percibieron los sonidos provenientes de las bocinas de los vehículos y el ruido de las sirenas de las ambulancias, además se alcanzaron a percibir los sonidos de caninos ladrando. Es importante destacar que, durante el monitoreo no se identificaron fuentes permanentes de ruido. En la figura siguiente, se ilustra el comportamiento de los niveles de presión sonora en el sector B. Figura 348 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector B – zonas residenciales). Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 Realizando la comparación con la jornada diurna, los niveles de presión sonora en día hábil, se registró una disminución de 3,9 dB (M2) a 15,8 dB (M3), mientras en el punto M18 se evidenció un aumento de 4,7 dB; al igual que en día no hábil, se presentó una disminución de 2,8 dB (M1) a 17,6 dB (M14), en tanto que, el punto M18 exhibió un incremento de 4,5 dB. Dicha variación se asoció a las fuentes esporádicas de ruido identificadas durante el monitoreo, como la incidencia de la fauna local, la cual, se caracteriza por ser un ruido de tipo intermitente, puntual e impulsivo y, a los sonidos asociados con el tráfico vehicular, el cual, se caracteriza por ser ruido de tipo intermitente y lineal de carácter impulsivo y tonal; ya que no se presenta de manera continua en el área de estudio. ► Sector B - Parques En la siguiente tabla, se muestran los niveles de presión sonora para los puntos ubicados en el sector B “Tranquilidad y Ruido Moderado”, subsector “Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.”, en el cual el límite máximo permisible, establecido para el horario nocturno es de 50 dB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 601 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 194 – Comparación de los resultados obtenidos con el límite máximo permisible durante el horario nocturno (Sector B - parques) Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector B-Parques Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB M6 45,7 45,9 46,7 45,6 46,5 46,1 50 SI 0,5 1,1% 0,6 14/07/2021 02:50:00 03:50:00 45,7 50,3 48,1 45,6 46,5 47,6 50 SI 2,0 4,2% 2,5 11/07/2021 02:50:00 03:50:00 M9 54,9 56,8 54,4 56,3 55,4 55,7 50 NO 1,0 1,8% 1,3 15/07/2021 21:15:25 22:15:20 54,9 56,8 54,4 56,3 59,4 56,8 50 NO 2,0 3,4% 2,5 18/07/2021 21:15:25 22:15:20 M21 48,1 49,0 48,8 47,0 46,5 48,0 50 SI 1,1 2,3% 1,4 16/07/2021 01:42:17 02:42:30 48,1 49,0 48,8 47,0 48,7 48,4 50 SI 0,8 1,7% 1,0 25/07/2021 01:42:17 02:42:30 Resultados validos únicamente para los puntos monitoreados-prohibida la reproducción parcial o total de este informe sin autorización escrita del laboratorio. N: Norte. E: Este. S: Sur. O: Oeste. V: Vertical. LAeq dB: Lectura equivalente en dB horario nocturno. SD: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación. IC: Intervalo de confianza. Mediciones realizadas en día no hábil Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021. Con relación a los niveles de presión sonora en horario nocturno, para el subsector “Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre.”, se presentaron sobrepasos de 5,7 dB en día hábil y de 6,8 dB en día no hábil en el punto M9, respecto al límite máximo permisible establecido en la Resolución No. 627 del 7 de abril de 2006 (50 dB), al registrar valores que estuvieron comprendidos entre 46,1 dB a 55,7 dB en día hábil, en puntos M6 y M9, respectivamente, por su parte, en día no hábil los datos se alojaron en un rango de 47,6 dB (M6) a 56,8 dB (M9), como se aprecia en la Figura 348. Los resultados registrados se relacionan a los sonidos provenientes de las bocinas de los vehículos que transitan por las vías de acceso cercanas a los puntos evaluados. Es importante indicar que, no se presentaron fuentes de ruido permanentes, por lo tanto, es posible inferir que los niveles de presión sonora se veninfluenciados por la presencia del tráfico de la zona de estudio. En la figura siguiente se ilustra el comportamiento de los niveles de presión sonora en el sector B. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 602 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 349 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector B - parques) Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 ► Sector C – Vías En la Tabla 195, se aprecian los niveles de presión sonora para el punto el cual pese a que pertenecen al sector C “Ruido Intermedio Restringido”, subsector “Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales.” de acuerdo a la Resolución No. 627 del 7 de abril de 2006 expedida por el MAVDT, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en la cual se establece un límite máximo permisible para el horario nocturno de 70 dB. Tabla 195 – Comparación de los Resultados Obtenidos con el Límite Máximo Permisible Durante el Horario Nocturno (Sector C) Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector C Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 54,8 49,8 47,9 47,1 51,6 51,2 70 SI 3,1 6,0% 3,9 14/07/2021 00:35:10 01:35:22 M4 54,8 47,8 46,9 48,4 51,6 51,0 70 SI 3,3 6,4% 4,2 11/07/2021 00:35:10 01:35:22 48,1 48,9 47,8 47,0 46,5 47,8 70 SI 1,0 2,0% 1,2 14/07/2021 01:42:17 02:42:30 M5 50,1 48,9 47,8 47,0 48,5 48,6 70 SI 1,2 2,4% 1,5 11/07/2021 01:42:17 02:42:30 47,4 45,6 49,0 51,1 50,3 49,1 70 SI 2,2 4,5% 2,9 14/07/2021 04:20:39 05:20:21 M7 50,7 45,6 49,0 54,5 56,1 52,7 70 SI 4,2 8,0% 5,4 11/07/2021 04:20:39 05:20:21 M8 51,8 51,9 48,1 49,0 53,2 51,2 70 SI 2,1 4,2% 2,7 14/07/2021 05:35:18 06:35:35 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 603 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector C Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 51,8 55,1 48,2 49,0 53,2 52,2 70 SI 2,9 5,5% 3,7 11/07/2021 05:35:18 06:35:35 54,9 58,8 64,4 56,3 55,4 59,7 70 SI 3,9 6,6% 5,0 15/07/2021 22:20:25 23:20:20 M10 54,9 58,8 64,4 56,3 56,6 59,8 70 SI 3,8 6,3% 4,8 18/07/2021 22:20:25 23:20:20 54,9 53,8 48,4 46,3 45,4 51,4 70 SI 4,4 8,5% 5,6 15/07/2021 23:30:25 00:30:20 M11 54,9 53,8 48,4 46,3 48,4 51,7 70 SI 3,8 7,3% 4,8 18/07/2021 23:30:25 00:30:20 48,1 48,9 46,8 47,0 44,5 47,3 70 SI 1,7 3,5% 2,1 15/07/2021 00:35:17 01:35:30 M12 48,1 48,9 46,8 47,0 48,5 48,0 70 SI 0,9 1,9% 1,2 18/07/2021 00:35:17 01:35:30 55,4 48,6 49,0 51,1 50,3 51,7 70 SI 2,7 5,3% 3,5 15/07/2021 01:42:39 02:42:21 M13 55,4 48,6 49,0 51,1 54,3 52,5 70 SI 3,1 5,9% 3,9 18/07/2021 01:42:39 02:42:21 54,9 46,8 48,4 56,3 55,4 53,8 70 SI 4,4 8,1% 5,6 15/07/2021 04:20:25 05:20:20 M15 54,9 46,8 48,4 56,3 59,4 55,4 70 SI 5,3 9,6% 6,8 18/07/2021 04:20:25 05:20:20 61,8 57,9 58,1 62,0 60,2 60,4 70 SI 1,9 3,2% 2,5 15/07/2021 05:35:18 06:35:35 M16 61,8 57,9 58,1 63,8 61,2 61,1 70 SI 2,5 4,1% 3,2 18/07/2021 05:35:18 06:35:35 52,1 58,9 56,8 60,0 57,5 57,8 70 SI 3,0 5,2% 3,9 16/07/2021 21:15:17 22:15:30 M17 52,1 58,9 56,8 61,0 56,5 58,0 70 SI 3,3 5,7% 4,2 25/07/2021 21:15:17 22:15:30 44,7 47,1 49,7 45,6 45,8 47,0 70 SI 1,9 4,1% 2,5 16/07/2021 02:50:00 03:50:00 M22 44,7 47,1 49,7 45,6 44,8 46,8 70 SI 2,1 4,5% 2,7 25/07/2021 02:50:00 03:50:00 48,7 45,6 49,4 51,1 54,8 51,0 70 SI 3,4 6,6% 4,3 16/07/2021 04:20:39 05:20:21 M23 48,7 45,6 49,4 51,1 56,0 51,6 70 SI 3,8 7,4% 4,9 25/07/2021 04:20:39 05:20:21 54,8 53,6 58,1 57,3 53,2 55,8 70 SI 2,2 3,9% 2,8 16/07/2021 05:35:18 06:35:35 M24 54,8 53,6 58,1 57,3 56,3 56,3 70 SI 1,8 3,2% 2,3 25/07/2021 05:35:18 06:35:35 66,2 63,4 66,2 68,4 74,9 69,9 70 SI 4,3 6,2% 5,6 17/07/2021 21:15:39 22:15:21 M25 66,2 63,4 66,2 71,3 74,9 70,4 70 NO 4,6 6,6% 5,9 01/08/2021 21:15:39 22:15:21 76,2 71,5 68,9 65,9 68,7 71,8 70 NO 3,9 5,4% 5,0 17/07/2021 22:20:18 23:20:35 M26 76,2 71,5 68,9 67,2 68,7 71,8 70 NO 3,5 4,9% 4,5 01/08/2021 22:20:18 23:20:35 68,6 59,8 59,5 58,6 57,6 63,2 70 SI 4,4 7,0% 5,7 17/07/2021 23:30:25 00:30:20 M27 68,6 59,8 59,5 58,6 56,2 63,1 70 SI 4,7 7,5% 6,1 01/08/2021 23:30:25 00:30:20 M28 54,8 49,8 47,9 47,1 49,8 50,8 70 SI 3,0 5,9% 3,8 17/07/2021 00:35:10 01:35:22 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 604 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Mediciones de Ruido Ambiental – Día Hábil y No Hábil –Sector C Dirección Valor Estadística Punto de LAeq Máximo Hora Hora Permitido ¿Cumple? Fecha Monitoreo dB Inicial Final N E S O V SD CV IC dB 54,8 49,8 47,9 48,2 50,8 51,1 70 SI 2,8 5,4% 3,6 01/08/2021 00:35:10 01:35:22 48,1 48,9 47,8 47,0 48,6 48,1 70 SI 0,7 1,5% 0,9 17/07/2021 01:42:17 02:42:30 M29 48,1 48,9 49,8 47,0 47,3 48,3 70 SI 1,2 2,4% 1,5 01/08/2021 01:42:17 02:42:30 Resultados validos únicamente para los puntos monitoreados-prohibida la reproducción parcial o total de este informe sin autorización escrita del laboratorio. N: Norte. E: Este. S: Sur. O: Oeste. V: Vertical. LAeq dB: Lectura equivalente en dB horario nocturno. SD: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación. IC: Intervalo de confianza. Mediciones realizadas en día no hábil Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021. De acuerdo con los niveles de presión sonora en horario nocturno, se presentaron resultados que oscilaron entre 47,0 dB (M22) y 71,8 dB (M26) en día hábil, mientras que, en día no hábil los valores estuvieron comprendidos de 46,8 dB (M22) a 71,8 dB (M26), registrando sobrepasos para día hábil de 1,8 dB (M26) y de 0,4 dB (M25) a 1,8 dB (M26) en día no hábil, con respecto al límite máximo permisible (70 dB) establecido en la Resolución No. 627 del 7 de abril de 2006, como se observa en la Figura 349 y .Figura 350. Los valores reportados se atribuyen a las características normales del entorno, por lo que se alcanzaron a percibir los sonidos procedentes de las bocinas de los automotores que transitan por las vías de acceso aledañas a los puntos evaluados. Cabe resaltar que, durante el monitoreo no se identificaron fuentes de ruido permanentes. En las figuras siguientes, se ilustra el comportamiento de los niveles de presión sonora en el sector C. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 605 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 350 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector C). Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 Figura 351 Continuación figura 7 Niveles de presión sonora registrados durante el monitoreo de ruido ambiental en el horario nocturno (Sector C). Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2021 Se evidenció que los niveles de presión sonora, en horario nocturno día hábil, disminuyeron de 3,0 dB (M7) a 35,8 dB (M29), con respecto a los registrados en horario diurno. En cuanto al día no hábil, se presentó un comportamiento similar, donde los NPS denotaron una tendencia a disminuir en un rango de 5,3 dB (M25) a 34,8 dB (M29), dicha variación, se asoció a las fuentes esporádicas de ruido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 606 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 identificadas durante el monitoreo, como la incidencia del tráfico vehicular, el cual se caracteriza por ser un ruido de tipo intermitente, puntual e impulsivo, ya que no se presenta de manera continua en el área de estudio. ► Sector A – Tranquilidad De acuerdo con los resultados obtenidos de los puntos: M7 Hospital de Kennedy, M19 Centro dermatológico federico Lleras, M20 Hospital de la Misericordia y M21 Medicina Legal, identificados en el censo realizado para la selección de los puntos de muestreo en el sector A Tranquilidad y Silencio, no cumplen ya que supera los valores de los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental (noche) para este sector A los cuales establece la tabla 2 del artículo 17 de la Resolución 0627 de 2006. En la siguiente tabla se muestra la comparación de los resultados de la campaña con los descritos en el artículo 17 de la Resolución 0627 de 2006. Tabla 196 – Comparación de los resultados de los puntos categorizados como sector A con los valores máximos permisible de la RES. 627-2006. (Nocturno) Punto de Valores de los Estándares máximos Monitoreo resultados del permisibles de niveles de ruido Monitoreo en (dB) ambiental (dB) Sector A. Tranquilidad y Silencio M7 52,2 M 19 59,6 45 M 20 57,9 M 21 55 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1., 2021 De acuerdo con lo anterior, se identificó que el aumento de los Niveles de presión sonora se debe a que en el sector donde se realizó la toma de la muestra se encontró las fuentes de emisión de ruido tales como el paso de vehículos principalmente en la Avenida Primera de mayo y Avenida caracas y el paso de ambulancias. 5.2.3.4.1.5.3 Comparación de resultados del monitoreo de ruido 2017 En comparación con el estudio de Estructuración Técnica del Tramo 1 de la PLMB (2019), realizado por INGETEC y registrado en el Tomo línea base del medio abiótico, 1F 2 los resultados obtenidos coinciden 2 Medio Abiótico, Documento de Estructuración Técnica del Tramo 1 de la PLMB (2019) Link: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/eias20190612/5.2.1%20MEDIO%20ABI%C3%93 TICO.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 607 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 en ambas campañas, en donde se evidencian excedencias normativas en el portal de las Américas y en sectores de silencio y tranquilidad como el Hospital de Kennedy y el Hospital de la Misericordia. 5.2.3.4.1.6 Mediciones de ruido a la altura del viaducto Este monitoreo se realizó con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el sub ítem Monitoreo de ruido del numeral 5.2.3.4.1 del apéndice Técnico 15, donde se establece lo siguiente: Así mismo se deberá realizar mediciones a las alturas del viaducto considerando los siguientes parámetros: ► Frente a la ventana ubicada inmediatamente por encima del punto más alto del viaducto, para los edificios cuya altura de fachada supera la altura máxima del viaducto. ► Frente a la ventana ubicada inmediatamente por debajo del punto más alto del viaducto, para lo edificios cuya altura de fachada es inferior a la altura máxima del viaducto. Con el fin de dar cumplimiento con lo anterior y de acuerdo con lo descrito en apéndice técnico 5 sección 1 Diseño Geométrico, se tiene que la altura del viaducto esta entre 8.7 y 13.5 metros. Se verificó en campo las características de las edificaciones del trazado del proyecto, se identificó que desde los puntos: M2, M3, M5, M6, M8, M9, M13, M15, M16, M17, M18, M19, M22, M23, 28 Y 29, son edificaciones que tienen una altura promedio de 6 m (3 pisos) y a esta altura se le sumo la altura promedio de una persona (1.5 m) con el fin de tener una medida de la percepción del ruido a esta altura. Razón por la cual se tomó la muestra a 7.5 m. Para el caso de las edificaciones con mayor altura y que se encuentran cerca al paso del Metro, como son las de los puntos M11 y M21, tomando un promedio de la altura 12 m más la altura promedio de una persona (1.5 m) y la percepción del ruido de la persona a esta altura, la toma de muestra de estos puntos se realizó a una altura de 13.5 m. 5.2.3.4.1.6.1 Puntos de toma de muestra Los puntos de toma de muestra se tomaron de acuerdo con lo descrito en el ítem de Mediciones de ruido ambiental a la altura del viaducto, los cuales se encuentran en la siguiente tabla: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 608 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 197 - Puntos de monitoreo para ruido ambiental a las alturas de viaducto Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Avenida Longitudinal en el Occidente del E4867720,514 4°38’52.28”N - M1 barrio 4 B N071694,553 74°11’34.98”O Cañaveralejo, a un costado del Patio Taller. Avenida Ciudad Villavicencio Calle 43 Sur, El Jazmín UPZ Patio Bonito. E4869317,234 4°38’22.27”N - M2 7,5 B Cra 92 #42g – 60 N2071073,288 74°10’34.59”O costado sur-oriente de la avenida Villavicencio Avenida Ciudad Villavicencio Calle 43 Sur, Las Margaritas Avenida Villavicencio # E4870158,773 4°37’38.60”N - M3 7,5 B 82ª13. N2069579,307 74°10’11.10”O Punto ubicado hacia el costado sur oriente de la avenida Villavicencio Avenida Ciudad Villavicencio con Carrera 80. Carrera 80 #43 Sur-1 a 43 E4870749,403 4°37’15.76”N - M4 4 B Centro amar N2068715,696 74° 9’58.63”O Corabastos Kennedy costado sur occidente de la avenida Villavicencio Ubicación del sonómetro V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 609 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Lugar donde se ejecutó el monitoreo Avenida Ciudad Villavicencio con Avenida 1ra de Mayo. Costado sur occidente de la intersección de la Ubicación del sonómetro E4871093,269 avenida 4°36’53.35”N - M5 villavicencio con 7,5 B N2068019,190 74° 9’47.18”O Avenida primera de mayo. Avenida primera de Mayo # 43ª02 Panadería Sitio donde se ejecutó el monitoreo Punto ubicado Cl. 41b Sur #78h-2 E4871771,695 Ubicación del sonómetro 4°36’59.42”N - M6 costado occidente 7,5 B N2068281,174 74° 9’27.78”O de la avenida primera de mayo Ubicación de la vivienda donde se ejecutó. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 610 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Avenida 1ra de Mayo con Calle 40 f Sur, a un costado E4871998,639 4°37’2.08”N - M7 del Hospital de 4 B Kennedy N2068230,459 74° 9’10.80”O Transversal 74FS # 40-03, Bogotá Carrera 73 Bis # 38E03 Panadería la cual se E4872560632 4°37’1.91”N - M8 encuentra ubicada 7,5 B N2068309,674 74° 8’58.18”O en el costado suer este del trazado, cerca a la plazoleta Avenida 1ra de Mayo con Calle 38 C sur, Barrio E4872560632 4°37’1.91”N - M8 Camilo Torres. 7,5 B N2068309,674 74° 8’58.18”O carrera 73c bis # 38-10sur Calle 5 Sur, cancha Americas E4873554,346 4°37’9.53”N - M9 Occidental 7.5 C N2068681,063 74° 8’25.21”O calle 6 sur # 72ª-01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 611 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Avenida 1ra de Mayo con carrera E4874105,161 4°36’51.10”N - M10 69b 4 B N2067936,662 74° 8’9.70”O avenida 1 mayo #69ª31 Transversal 68B, Floralia E4874625,138 4°36’30.88”N - M11 13,5 C transversal 68B # N2067358,396 74° 7’49.76”O 29-06 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 612 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Avenida 1ra de Mayo Calle 26 Sur, San Eusebio UPZ E4875153,297 4°36’13.08”N M12 Ciudad Montes 4 B N2067080,046 74° 7’23.37”O avenida 1 mayo #51F11 Rotonda Avenida 1ra de Mayo con E4875663,991 4°36’10.58”N - M13 Carrera 50 7,5 B N2066662,664 74° 7’20.10”O av 1 Mayo # 50B08 Avenida 1ra de Mayo con Carrera E4876074,208 4°35’59.88”N - M14 39, Los Sauces 4 B N2066404,462 74° 7’2.79”O avenida 1 mayo # 38b54 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 613 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 SENA Complejo del Sur, Avenida E4876589,762 4°35’41.50”N - M15 Carrera 30 7,5 B N2065937,349 74° 6’44.10”O carrera 30 sur #22sur83 Avenida Carrera E4877238,401 4°35’56.86”N - M16 30, con Calle 1 7,5 B N2066268,498 74° 6’27.42”O carrera 30# 1D84 Rotonda Calle 8 E4877645,884 4°35’44.88”N - M17 Sur, La Fraguita 7,5 B N2065832,259 74° 6’12.73”O calle 8 sur #27ª30 Transversal 22, con Calle 1 E4878431,493 4°35’36.51”N - M18 7,5 B tranasversal 22 # N2065694,137 74° 5’45.80”O 3-50 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 614 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Hospital Universidtario San Juan de Dios,Calle E4879335,179 1. 4°35’29.09”N - M19 7,5 B N2065415,861 74° 5’20.10”O Federico lleras calle 1 #13ª61 Hospital Materno Infantil HOMI, Troncal Caracas con Calle 1 E4879407,071 4°35’37.33”N - M20 4 B N2065696,332 74° 5’16.59”O Hospital la Misericordia Av. Caracas #1-65 Troncal Caracas con Calle 6. E4879809,926 13,5 4°35’52.91”N - M21 B Medicina Legal N2066059,185 74° 4’58.61”O Cl. 7ª # 12ª51 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 615 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Troncal Caracas Plazoleta los Martires E 4880077,14 4°36’7.40”N - M22 7,5 B parroquia Voto N2066560,385 74° 4’56.20”O Nacional Cra. 8 #40B-65 Avenida Caracas con Calle 26, Galeria Las Flores E4880980,159 4°36’53.08”N - M23 7,5 B Plazoleta centro N2068096,374 74° 4’18.69”O Internacional Cl. 28 #13ª 15 Universidad E4881586,416 4°38’2.80”N - M24 Católica Avenida 4 B N2069973,866 74° 4’1.83”O caraca # 46-72 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 616 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Funeraria la paz E4881820,162 4°38’20.99”N - M25 4 B Avenida Caracas # N2070968,739 74° 4’0.24”O 51-65 Colegio Capacitación 2000 E4881820,162 4°38’20.99”N - M26 4 B Avenida Caracas # N2070968,739 74° 4’0.24”O 62-09 Calle 72ª # 20-15 E4881974,534 4°38’56.98”N - M27 Edificio a demoler 4 B por la Empresa N2071823,135 74° 3’53.82”O Metro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 617 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas Sector de Punto de Altura Restricción Descripción Registro Fotográfico Geográfica Monitoreo DMS Origen (m) Resolución N° s Datum 627 de 2006 Nacional WGS 84 Avenida Caracas # E4882411,732 4°39’42.12”N - M28 74-39 7,5 B N2073748,153 74° 3’42.06”O Agro Campo Autopista Norte con Calle 80, Monumento a los Héroes E4882429,366 4°39’57.04”N - M29 7,5 B N2074004,146 74° 3’40.62”O Edificio Urysa Carrera 20B #77- 05 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 5.2.3.4.1.6.2 Equipos utilizados En Tabla 198 y Tabla 199 se muestran los equipos utilizados para los monitoreos de ruido ambiental del viaducto: Los certificados de los sonómetros y calibradores acústicos que utilizaron para la medición se encuentran en el Informe de Resultados Monitoreos de Ruido Ambiental 29 Puntos- EIAS-PLMB (L1T1- CON-AMB-IN-0031). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 618 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 198 - Relación de sonómetros CERTIFICADO DE CALIBRACION SONOMETRO SERIAL FECHA FECHA DE EXPEDICIÓN VENCIMIENTO BSWA 308 580251 2021-02-01 2022-02-01 Casella CEL-63X 1311787 2021-05-07 2022-05-07 SONOMETRO 3M SOUDND PRO BLF120002 2020-10-16 2021-10-16 SONOMETRO 3M SOUDND PRO BLM060005 2020-09-09 2021-09-09 SONOMETRO 3M SOUDND PRO BIF040003 2020-08-31 2021-08-31 SONOMETRO 3M SOUDND PRO BLJ100010 2020-08-04 2021-08-04 BSWA 308 570255 2020-09-18 2021-09-18 PCE INSTRUMENTS 428 557225 2021-01-04 2022-01-04 BSWA 308 580263 2021-01-02 2022-01-02 SONOMETRO 3M SOUDND PRO BLH100017 2021-03-19 2022-03-19 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 Tabla 199 - Relación de calibradores acústicos CERTIFICADO DE CALIBRACION CALIBRADORES ACUSTICOS SERIAL FECHA FECHA DE EXPEDICION VENCICMIENTO CASELLA CEL-110/1 051040 2021-05-10 2022-05-10 CASELLA CEL-110/2 190081 2021-05-07 2022-05-07 QUEST TECHNOLOGIES QC-10 0QI0110106 2020-08-31 2021-08-31 PCE INSTRUMENTS PCE-SC42 N839959 2021-01-04 2022-01-04 3M AC-300 AC300002944 2020-09-09 2021-09-09 BSWA TECH CA114 550058 2021-02-01 2022-02-01 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 619 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.1.6.3 Resultados de las mediciones En la siguiente tabla se muestran los resultados de las tomas de muestra por cada uno de los sentidos (Norte, este, sur, oeste y vertical) la altura en la que se tomó de acuerdo con las características de la altura de las edificaciones, que se encuentran cerca al punto de monitoreo. Esta campaña de monitoreo se realizó de acuerdo con lo establecido en el numeral 5.2.3.4.1 del apéndice técnico 15 anexo 1 en el cual establece: Las mediciones se desarrollarán durante horarios diurno y nocturno, teniendo en cuenta los horarios estipulados en el Artículo 2 de la Resolución 0627 de 2006: ► Diurno: de las 7:01 a las 21:00 horas. ► Nocturno: de las 21:01 a las 7:00 horas. En cumplimiento de lo anterior en la siguiente tabla se muestra la fecha de ejecución y el horario en el que fueron ejecutados. Tabla 200 - Resultados de las mediciones de ruido a la altura del viaducto Dirección Altura Punto de LAeq Hora Hora Fecha Monitoreo dB (m) Inicial Final N E S O V 79,5 75,7 78,7 83,2 74,2 74,03 23/07/2021 7:50 am 8:50 am M1 4 55,2 59,6 57,8 60,6 50,7 58,54 24/07/2021 1:00 a.m 2:00 a.m 63,9 56,2 61,5 58,2 59,5 61,35 21/07/2021 1:00 p.m 2:00 p.m M2 7.5 52,1 59,4 55,9 60,2 60,4 63,95 22/07/2021 9:00p. m. 10:00 pm 68,07 71,6 68,4 73,4 71,2 70,43 14/07/2021 02:00 pm 03:00 pm M3 52,1 52,2 54,1 49,1 51,7 50,87 7.5 15/07/2021 11:00 pm 12:00 am 70,2 71,6 70,0 74,7 71,6 71,67 23/07/2021 8:59 am 9:59 am M4 4 71,8 70,8 69,2 69,3 68,9 70,17 24/07/2021 9:28 pm 10:28 pm 70,3 69,2 67,5 63,9 67,2 66,65 27/07/2021 11:30 am 12:30 pm M5 7.5 71,5 70,5 70,2 68,5 72,4 71,13 28/07/2021 10:15 pm 11:15 pm 66,5 68,9 71,0 71,9 70,1 66,74 27/07/2021 1:17 pm 2:17 pm M6 7.5 71,8 69,2 69,8 70,4 72,7 70,02 28/07/2021 11:40 pm 12:40 am 74 76,6 76,1 74,3 75,7 75,27 24/07/2021 4:30 pm 5:30 pm M7 4 49.8 52.1 50.5 49.4 47.7 52.64 25/072021 12:15 am 1:15 am M8 66 67.7 65.8 67.0 70.0 68.7 7.5 14/07/2021 11:31 am 12:31 pm V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 620 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dirección Altura Punto de LAeq Hora Hora Fecha Monitoreo dB (m) Inicial Final N E S O V 60.8 62.1 60.8 59.3 58.0 61.8 15/07/2021 10:30 pm 11:30 pm 57.9 57.0 56.0 60.7 58.7 58.81 13/07/2021 2:50 pm 3:50 pm M9 7.5 49.7 52.2 48.8 49.5 48.3 50.88 14/07/2021 11:50 am 12:50 am 70.7 74.2 77.5 71.4 83.8 71.41 23/07/2021 11:18 am 12:18 pm M10 4 72.3 69.1 68.6 69.7 65.8 70.18 24/07/2021 11:14 pm 12:14 am 59.1 63.2 62.5 57.0 56.2 59.35 28/07/2021 10:04 am 11:04 am M11 13.5 67.6 69.4 71.5 72.2 71.2 70.37 29/07/2021 9:08 pm 10:08 pm 70.7 71.3 70.1 72.5 71.6 71.72 29/07/2021 10:34 am 11:34 am M12 4 68.8 68.2 70.1 70.5 62.3 67.70 30/07/2021 9:45 pm 10:45 pm 69.8 70.3 70.2 71.6 71.8 70.88 28/07/2021 1:07 pm 2:07 pm M13 7.5 71.2 71.8 75.8 71.1 70.9 71.36 29/07/2021 9:41 pm 10:41 pm 72.6 74.3 73.2 73.8 77.2 75.44 24/07/2021 6:41 pm 7:41 pm M14 4 66.9 72.6 69.1 66.0 73.0 69.69 25/07/2021 10:53 pm 11:53 pm 74 76.6 76.1 75.7 77.4 75.27 23/07/2021 11:50 am 12:50 pm M15 7.5 66.0 65.3 70.6 68.6 67.2 69.68 24/07/2021 11:35 pm 12:35 am 67.8 70.8 69.8 68.0 68.1 68.96 21/07/2021 2:45 pm 3:45 pm M16 7.5 66.9 68.4 65.2 68.4 65.1 66.80 22/07/2021 10:30 pm 11:30 pm 74.0 76.6 76.1 75.7 77.4 75.27 24/07/2021 4:30 pm 5:30 pm M17 7.5 49.8 52.1 50.5 49.4 49.8 52.64 25/07/2021 1:00 am 2:00 am 66.0 67.7 65.8 66.9 70.0 68.17 14/07/2021 11:31 am 12:31 pm M18 7.5 60.8 62.1 64.2 58 58 61.8 15/07/2021 10:30 pm 11:30 pm 57.9 57.0 57.7 61.1 58.7 58.81 14/07/2021 2:50 pm 3:50 pm M19 7.5 49.7 52.2 48.8 49.5 48.3 50.88 15/07/2021 11:50 pm 12:50 am 68.9 63.3 67.7 74.9 65.7 66.25 29/07/2021 1:11 pm 2:11 pm M20 4 70.5 73.8 71.5 71.7 71.0 71.61 30/07/2021 9:30 pm 10:30 pm 58.6 58.8 52.1 57.0 59.2 57.38 27/07/2021 10:07 am 11:07am M21 13.5 59.3 58.0 57.6 56.3 60.8 57.85 28/07/2021 9:03 pm 10:03 pm V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 621 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dirección Altura Punto de LAeq Hora Hora Fecha Monitoreo dB (m) Inicial Final N E S O V M22 70 70.1 71.5 73.6 62.1 70.54 14/07/2021 12:00 pm 1:00 pm 7.5 61.2 70.6 65.6 58.3 58.3 63.18 15/07/2021 9:35 pm 10:35 pm 62.9 60.7 59.5 58.8 59.9 61.35 14/07/2021 10:00 am 11:00 am M23 7.5 67.6 66.6 65.7 65.8 65.7 66.23 15/07/2021 9:01 pm 10:01 pm 70.8 61.2 69.8 63.3 68.5 67.42 24/07/2021 7:39 pm 8:39 pm M24 4 68.6 66.3 65.3 67.2 74.3 71.12 25/07/2021 9:04 pm 10:04 pm 75.5 75.3 79.1 71.6 75.2 74.00 29/07/2021 2:55 pm 3:55 pm M25 4 66 68.4 69.4 57.2 72.5 68.52 30/07/2021 9:05 pm 10:05 pm 74.8 73.4 75.5 76.8 74.1 74.84 30/07/2021 4:38 pm 5:38 pm M26 4 70.3 69.1 72.3 72.4 72.2 71.75 31/07/2021 9:45 pm, 10:45 pm 68.3 67.7 66.3 70.8 69.9 69.26 30/07/2021 3:22 pm 4:32 pm M27 4 75.5 72.2 73.0 74.8 73.1 74.59 31/07/2021 10:06 pm 11:06 pm M28 73.5 62.5 60.1 59.9 66.1 64.98 22/07/2021 2:57 pm 3:57 pm 7.5 61.5 62.2 60.2 62.8 59.2 61.10 23/07/2021 10:01 pm 11:01 pm 77.0 74.2 69.4 76.4 65.6 74.44 21/07/2021 10:55 am 11:55 am M29 7.5 68.0 68.0 67.6 69.8 63.4 66.54 24/07/2021 12:03 am 1:03 am Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. Mediciones realizadas horas nocturna 5.2.3.4.1.6.4 Análisis para mediciones a una altura de 7.5m Los niveles de presión sonora registrados en el monitoreo van de acuerdo con el ruido que percibe una persona en una vivienda a esa altura (7.5 m), los factores externos como los son la fuente móviles, fijas y difusas que se puedan encontrar dentro del sector donde se situó el punto de monitoreo. Los Niveles de presión sonora promedios LAeq para estas mediciones estuvieron en los rangos de 58.81-75.27 dB en horario Diurno, para las mediciones nocturnas estos rangos estuvieron entre 50.88- 71.36 dB. Con respecto a las mediciones con niveles de presión sonora con valores bajos, en horario diurno esta fue registradas en los puntos M9 (Avenida primera de mayo con 26 sur) y M19 (Avenida caracas con Avenida Hortua) el factor que pudo influir es la hora de la toma de muestra que fue en hora valle y el poco flujo vehicular que se presentó en ese día. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 622 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Con respecto al punto M9 el cual se situó en una vivienda de 3 pisos al lado de la conectante del puente de la primera de mayo hacia la avenida Boyacá (sur), no se percibe con mayor intensidad el paso de vehículos. Con respecto al M19 el cual se encuentra en la avenida caracas con Hortua en el Centro Dermatológico Federico Lleras en el edificio del restaurante para empleados en el piso 3 (balcón) que tomó el ruido de la intersección se evidencia que en la hora de la toma de muestra el flujo de vehicular fue menor, no hubo paso de ambulancia y no se presentó sonidos externos que influyeran. Los puntos M15 (avenida primera de mayo con NQS) y M17 (avenida Hortua con carrera 27) que tuvieron mediciones altas de 75.27 dB. Cos respecto al punto M15 el sonómetro fue situado en la terraza del SENA, en esta zona se evidenció un alto flujo vehicular sobre las vías principales, se encuentran sitios de comercialización de motos, se evidencia el paso esporádico de ambulancias. En cuanto al punto M17 el cual se ejecutó en la terraza del piso 3 de la vivienda, el sonómetro fue sitúa en dirección sobre la avenida Hortua la cual en la hora de la toma de muestra fue una hora pico donde el flujo vehicular circulaba con mucha congestión, influyo en la medición el sonido de los pitos de los vehículos y la sirena de algunas ambulancias. 5.2.3.4.1.6.5 Análisis para mediciones a una altura de 13.5m Teniendo en cuenta que el monitoreo que se realizó en dos puntos en los cuales se evidenciaron viviendas de una altura superior a la altura del viaducto (13.5m). Uno de estos puntos es el M11 situado en la avenida 68 con primera de mayo el sonómetro se ubicó en el piso 3 de una vivienda esquinera al frente de unos conjuntos residenciales las mediciones para estos puntos oscilaron entre 59.35dB en hora diurna y 70.37 dB en hora nocturna, como se puede evidenciar los mayores NPS se presentaron en horas de la noche debido a que ese día se presentó un trancón sobre a la avenida primera de mayo debido a la reducción de uno de sus carriles, por tanto se presentó una mayor generación de ruido. Con respecto al segundo punto el M21 el cual se ubicó en la terraza del edificio de Medicina Legal institución que se encuentra ubicada sobre la Avenida Caracas con Avenida sexta, los Niveles de presión sonora promedios que se registraron en este punto oscilaron entre los valores 57.38 dB en horario diurno y de 57.85dB en horario nocturno. Como se evidencia en comparación con el punto M11 los niveles de presión sonora son más bajos a esta altura, a pesar de que en la avenida en la zona como fuentes de emisión de ruido, el paso constante de vehículos sobre las vías principales, el comercio de los centros comerciales, de los vendedores informales y el sonidos de la sirenas de las ambulancias que llegan a este instituto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 623 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.1.6.6 Análisis para mediciones a una altura de 4m Teniendo en cuenta que para los puntos M1, M4, M7, M10, M12, M14, M20, M24, M25, M26 y M27 se evidencio en la zona de cada uno de estos puntos, que las edificaciones tienen alturas entre 3m a 5 metros, por tal motivo se tomó la muestra de ruido a una altura de 4 metros. Los puntos con una mayor NPS fueron los puntos: M1, M7, M14, M25 y M26, con valores superiores a los 74dB para horario diurno, las principales fuentes generadoras de ruido están relacionado al alto flujo vehicular de las vías (Avenida Villavicencio, Avenida Primera de mayo y Avenida Caracas), además influyen las actividades como es el comercio formal e informal, el paso de ambulancias, el pitido de los vehículos, Entre otros. Para el caso del punto M1 ubicado en Patio Taller la fuente de emisión fue el paso de aviones y perros ladrando. En horario nocturno se evidencia valores superiores a 70 dB en los puntos M4, M10, M20, M24 y M26. Las principales fuentes generadoras de ruido fueron: El alto tráfico de las principales avenidas (Avenida Villavicencio, Avenida Primera de mayo y Avenida Caracas), paso de ambulancia, paso esporádico de aviones y el perifoneo. Teniendo en cuenta lo anterior, el punto M26 ubicado sobre la avenida caracas con calle 63 en el piso 2 del Instituto de Capacitación 2000, tiene un comportamiento NPS similares en la noche como en el día debido a que hay una alta incidencia de la fuentes de emisión tales como: Paso constante de Estudiantes de las instituciones educativas cercanas, en la parte de atrás de esta edificación se encuentran en operación de 24 horas Moteles, vendedores informales que se encuentran sobre las avenidas, paso continuo de vehículos y ambulancias. 5.2.3.4.1.7 Modelo de ruido para el escenario Línea base Para determinar el nivel de ruido de línea base en el área (entorno acústico de referencia) incluye los siguientes tres pasos: ► Paso 1 - Programa de medición: Medición de los niveles de sonido ambiental y de los recuentos de tráfico en puntos específicos, tal y como se define en el Protocolo de Medición de la Línea Base (BMP) en el documento L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-PR-0002 (ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07_VFF\7_3 Atmosferico\G_Protocolo Linea Base). ► Paso 2 - Calibración del modelo: Seguir un procedimiento de calibración de dos pasos para crear un modelo de línea base calibrado utilizando los datos de sonido medidos y los recuentos de tráfico. ► Paso 3 - Cuantificación de la Línea Base: Utilizar los recuentos de tráfico de las redes de las vías principales y secundarias establecidos por el consultor de tráfico del proyecto para establecer un modelo de ruido de línea base para cuantificar las condiciones de la línea base dentro del área de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 624 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.1.7.1 Programa de medición El programa de medición de la línea base de ruido se llevó a cabo entre el 11 de junio de 2021 y el 1 de julio de 2021, y el procesamiento de los datos se completó en noviembre de 2021 por el consultor ambiental del proyecto, MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S (MCS). El programa de medición se completó de acuerdo con el Protocolo de Medición de Línea Base (PMB). Se tomaron mediciones del nivel sonoro de línea base en los 29 puntos a lo largo del corredor, identificados en el BMP. El BMP proporcionó los requisitos detallados de las mediciones a corto plazo (hasta 1 hora), así como las de largo plazo (hasta 96 horas). El BMP identificó que los 29 puntos requerían mediciones a corto plazo, y 18 requerían las de largo plazo. Las mediciones a corto plazo junto con las observaciones y recuentos de tráfico fueron registradas para establecer la contribución de fuentes estacionarias sobre el sonido en el ambiente. Las mediciones a corto plazo como las de largo plazo fueron completadas bajo condiciones aptas para mediciones en exteriores (es decir, vientos moderados, pocas a nulas precipitaciones, etc.). Durante el periodo de medición, los datos del clima que incluyen precipitaciones, velocidad del viento y otros detalles fueron recolectados en 6 puntos diferentes, los cuales son representativos del corredor completo. Figura 352 Localización de mediciones de ruido estructural Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 625 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Se observó que las mediciones se dividían en una de las tres categorías siguientes: ► Categoría 1: El ruido medido no procede de las carreteras cercanas, sino que incluye en gran medida las contribuciones del zumbido urbano; el zumbido urbano es el sonido colectivo procedente de fuentes lejanas, como la carretera y la reflexión de los edificios. Estos lugares fueron identificados y marcados en la siguiente tabla. ► Categoría 2: Las mediciones en algunos lugares estaban contaminadas por las actividades de las personas que pasaban por allí o por las actividades comerciales cercanas; éstas no se consideran parte de la línea base de ruido o del sonido ambiente y, por lo tanto, están marcadas como no aplicables como mediciones válidas. ► Categoría 3: Las mediciones restantes son mediciones válidas y se utilizan para el análisis posterior. Las observaciones y mediciones de campo indicaron que las fuentes estacionarias no influyen en los niveles de ruido de referencia más allá de los límites inmediatos de su propiedad; su impacto en el área de estudio más amplia es insignificante. ► Mediciones a largo plazo y recuento de tráfico Las mediciones a largo plazo se llevaron a cabo como mediciones sin supervisión durante un período de aproximadamente 96 horas (remitirse al numeral 5.2.3.4.1.2.1. 5.2.3.4.1.7.2 Calibración del modelo El enfoque de la calibración del modelo en este informe incluye un procedimiento de calibración de dos niveles para establecer un mayor nivel de confianza en la predicción. El primer paso incluye la calibración del modelo mediante mediciones a corto plazo y recuentos de tráfico; el segundo nivel incluye la verificación del modelo calibrado mediante mediciones promedio a largo plazo y los correspondientes recuentos de tráfico promedio. ► Calibración mediante mediciones a corto plazo y recuento de tráfico Las mediciones del nivel sonoro a corto plazo y los correspondientes volúmenes de tráfico se utilizaron como el primer paso de la calibración. En este paso, cada recuento de tráfico de una hora, junto con las categorizaciones y las velocidades observadas, se utilizaron como entradas para el modelo de predicción y el nivel sonoro resultante equivalente a una hora en los lugares de medición del nivel sonoro se predijo y se comparó con el nivel medido. Este procedimiento se utiliza para inicializar varios parámetros acústicos dentro del modelo, tales como la temperatura, la humedad relativa, la absorción media del suelo de la zona, etc. Durante el programa de medición se observó que en el entorno acústico predominaba el ruido del tráfico de las vías; las estrechas correlaciones entre el nivel sonoro medido y previsto, utilizando el volumen de tráfico y otros parámetros del tráfico, lo confirmaron. ► Verificación mediante mediciones a largo plazo y recuento de tráfico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 626 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Una vez obtenida la calibración, mediante las mediciones a corto plazo, junto con los recuentos de tráfico realizados durante el programa de medición a corto plazo, la precisión de la predicción del modelo se comprobó utilizando las mediciones a largo plazo y los recuentos de tráfico. El recuento de tráfico automatizado, obtenido a partir del programa de medición a largo plazo para el periodo correspondiente las horas diurnas (de 07:01 a 21:00) y nocturnas (de 21:01 a 07:00), se utilizó como una nueva entrada al modelo y se predijo el nivel sonoro en los lugares de medición a largo plazo. 5.2.3.4.1.7.3 Modelo de predicción Se creó un modelo tridimensional (3D) de predicción acústica utilizando el paquete de software CadnaA (Reducción del ruido asistida por ordenador) disponible comercialmente, el cual implementa los algoritmos contenidos en los documentos del D4epartamento de Transporte de los Estados Unidos: Administración Federal de Carreteras (Federal Highway Administration (FHWA)) y "Modelo de Ruido de Tráfico (FHWA Traffic Noise Model) TNM, Versión 2.5)" (Documento FHWA TNM), que se exige en el AT 2. CadnaA es un software líder para el cálculo, la presentación, la evaluación y la predicción del ruido ambiental y se utiliza ampliamente para la evaluación del ruido de plantas industriales, carreteras, esquemas ferroviarios y entornos urbanizados. El proveedor de software Datakustik afirma que el software se utiliza en más de 60 países (https://www.datakustik.com/products/cadnaa/cadnaa). Además, el software CadnaA ofrece un excelente entorno de modelación en 3D y un efecto de visualización que es un requisito del AT15 . El algoritmo de ruido TNM de la FHWA se basa en ecuaciones paramétricas que requieren variables, tales como los volúmenes de vehículos, la velocidad y los porcentajes de motocicletas, camiones pesados y camiones medianos o autobuses. Los volúmenes de tráfico vial, utilizados en el modelo de calibración, se obtuvieron al mismo tiempo que las mediciones de ruido. El modelo también tiene en cuenta la atenuación de la distancia específica del lugar, la geometría fuente- receptor, la atenuación del suelo y del aire (atmosférica), las condiciones topográficas y los efectos de la temperatura y la humedad en la propagación del ruido. 5.2.3.4.1.7.4 Resultados de calibración En la Tabla 201 se resume los resultados del Paso de Calibración 2A utilizando las mediciones a corto plazo y la modelización, tal y como se ha comentado anteriormente. La comparación de los niveles sonoros entre los valores previstos mediante los parámetros de tráfico de 1 hora y las mediciones de 1 hora tienen correlación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 627 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 201 - Muestra de la Comparación del Nivel Sonoro para las Mediciones de 1 Hora Realizadas Entre el 27 y el 30 de Julio de 2021 (Medido vs. Previsto) Niveles Sonoros Medidos, dBA Niveles Sonoros Previstos, dBA ID del Receptor Leq 1 Leq 1 Leq 1 Leq 1 Hora Leq 1 Leq 1 Leq 1 Leq 1 Hora Hora Hora Noche Hora Hora Hora Hora Día - A Día - B Día - C Día - A Día - B Día - C Noche M11 74 53 69 55 M21 57 56 67 63 M3 69 70 68 49 69 68 70 58 M4 70 68 69 68 71 70 71 70 M5 64 66 67 67 67 67 67 64 M6 62 65 65 75 64 63 64 59 M7 73 75 74 49 73 73 73 58 M8 66 60 64 59 67 63 65 62 M9 56 58 59 49 61 60 61 53 M10 68 69 67 68 69 68 70 65 M11 57 57 65 65 61 62 64 62 M12 70 70 71 76 73 73 74 70 M13 69 69 84 66 71 71 72 67 M14 73 70 71 67 70 70 71 62 M15 54 58 70 67 69 69 70 65 M16 66 64 66 63 64 64 66 60 M17 66 65 61 64 67 67 66 63 M18 62 70 68 55 60 61 63 58 M19 64 52 53 74 57 55 52 56 M20 63 63 65 72 63 64 63 61 M212 52 68 73 55 64 64 64 60 M222 68 60 60 65 61 60 61 57 M23 57 64 69 65 66 67 68 64 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 628 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Niveles Sonoros Medidos, dBA Niveles Sonoros Previstos, dBA ID del Receptor Leq 1 Leq 1 Leq 1 Leq 1 Hora Leq 1 Leq 1 Leq 1 Leq 1 Hora Hora Hora Noche Hora Hora Hora Hora Día - A Día - B Día - C Día - A Día - B Día - C Noche M24 65 71 65 63 66 68 68 62 M25 72 69 69 66 69 67 68 67 M26 73 69 71 69 71 69 69 66 M27 66 65 64 73 68 66 66 62 M28 65 54 57 48 60 57 57 53 M29 71 57 66 64 68 65 65 63 1 las carreteras no afectan a este lugar de medición, sino que se ve afectad en gran medida por el zumbido urbano. 2 mediciones influenciadas por la anormalidad del campo cercano Fuente: WSP 2022 Se observa que el nivel sonoro medido en M6, durante el horario nocturno del 28 de julio de 2021, es más alto que las mediciones tomadas en el mismo lugar durante el día. La discusión, la revisión y el análisis posteriores indicaron que esta medición está influenciada por una anormalidad del sector cercano y, por lo tanto, se excluyó del análisis. La siguiente tabla resume los resultados del Paso de Verificación 2A utilizando mediciones a largo plazo y modelado. Tal y como se mencionó anteriormente, hay alta correlación entre los niveles sonoros predichos utilizando los parámetros de tráfico diurnos y nocturnos y las mediciones diurnas y nocturnas. Se utilizó un volumen de tráfico promedio diurno y nocturno en la predicción y se comparó con los niveles sonoros promedio diurnos y nocturnos. Tabla 202 - Comparación de los Niveles Sonoros de las Mediciones de 96 Horas (Medidos vs. Previstos) Niveles Sonoros Medidos, dBA Niveles Sonoros Previstos, dBA ID del receptor Leq Día Leq Noche Leq Día Leq Noche • M21 • 61 • 52 • - • - • M3 • 69 • 65 • 69 • 65 • M5 • 68 • 63 • 66 • 62 • M6 • 66 • 61 • 64 • 60 • M8 • 67 • 63 • 67 • 63 • M9 • 58 • 54 • 60 • 57 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 629 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Niveles Sonoros Medidos, dBA Niveles Sonoros Previstos, dBA ID del receptor Leq Día Leq Noche Leq Día Leq Noche • M11 • 65 • 55 • 65 • 61 • M13 • 69 • 61 • 69 • 64 • M15 • 65 • 60 • 65 • 61 • M16 • 66 • 61 • 64 • 59 • M17 • 67 • 61 • 66 • 61 • M18 • 61 • 51 • 58 • 53 • M191 • 70 • 59 • - • - • M21 • 62 • 56 • 63 • 58 • M222 • 48 • 40 • 62 • 56 • M23 • 64 • 58 • 65 • 60 • M28 • 57 • 51 • 55 • 49 • M29 • 70 • 63 • 67 • 62 1 las carreteras no afectan a este lugar de medición, sino que se ve afectado en gran medida por el zumbido urbano. 2 mediciones influenciadas por la anormalidad del campo cercano. Fuente: WSP 2022 Se observa que el nivel sonoro medido en M6, durante el horario nocturno del 28 de julio de 2021, es más alto que las mediciones tomadas en el mismo lugar durante el día. La discusión, la revisión y los análisis posteriores indicaron que esta medición está influenciada por una anormalidad del sector cercano y, por lo tanto, se excluyó del análisis. 5.2.3.4.1.7.5 Entradas del modelo de línea base A partir de los datos de tráfico, se obtuvieron los datos de tráfico del horario diurno (07:01 a 21:00) y nocturno (21:01 a 07:00). Los perfiles se obtuvieron utilizando patrones de tráfico urbano (Grupos de patrones de tráfico basados en las variaciones horarias del tráfico en zonas urbanas", de diciembre de 2015). Se utilizó la velocidad máxima indicada cuando estaba disponible, de lo contrario se utilizó el máximo permitido en toda la ciudad de 50 km/h para las vías principales, y para las vías locales se utilizó un máximo permitido de 30 km/h. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 630 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.1.7.6 Puntos de cobertura Los receptores sensibles (es decir, las propiedades sensibles) dentro de una zona de interés se tratan como los receptores del ruido, es decir, el área de 300 metros se consideró la zona de influencia del ruido. Los receptores representativos se denotan mediante puntos en el modelo acústico, en cuya ubicación se evalúa el ruido en función de las directrices aplicables, por lo que se denominan puntos de recepción (POR). Los puntos de evaluación suelen estar asociados al plano de la ventana de un edificio sensible al ruido (por ejemplo, un edificio residencial). En el contexto de la Resolución 0627, se han seleccionado PORs representativos en toda el Área de Estudio como receptores de diversos sectores y subsectores. Esto incluye usos del suelo como el residencial, el comercial, el industrial, el hospitalario y otros usos del suelo/edificios sensibles al ruido. Los POR se seleccionaron a lo largo del corredor en las ubicaciones de las fachadas de los edificios (ventanas en el costado adyacente y paralelo al corredor), las cuales están más expuestas al corredor metro-ferroviario dentro de cada sector a alturas representativas de la altura de la ventana más expuesta y habitada (normalmente la ventana del piso superior). Los receptores representativos se seleccionaron de la siguiente forma: ► Los edificios de la primera línea inmediatamente adyacente a la convergencia metro-ferroviaria se seleccionaron como receptores representativos, porque son los más expuestos de todos los receptores. ► Se han seleccionado como receptores representativos los edificios situados en la segunda fila paralela al riel si eran más altos que los de la primera fila ya que pueden estar más expuestos a las emisiones acústicas del proyecto (las distancias se han considerado como distancia perpendicular); y, ► Para todos los demás receptores se utilizarán contornos de nivel sonoro equivalentes para verificar los niveles sonoros. En la Tabla 228 se proveen los receptores representativos utilizados para cuantificar el nivel sonoro de línea base para la totalidad del Área de Estudio. Se seleccionaron un total de cuatrocientos sesenta y cinco (465) receptores a lo largo de todo el corredor como representantes de todos los receptores del mismo. A cada receptor se le asignó un número de identificación único en forma de XXXXXXXX_YZ_ZZ, donde: ► Los primeros 3-8 dígitos (XXXXXXXX) representan la calle transversal antes del receptor del Patio Taller, con las siguientes abreviaturas de tipo de calle: ► Cr: Carrera ► C: Calle ► B: Bis ► D: Diagonal ► Los siguientes dos dígitos (YZ) representan: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 631 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Qué lado del riel cuando se viaja hacia el Patio Taller (es decir, a la izquierda o a la derecha); y, ► En qué fila perpendicular al riel se encuentra el receptor (es decir, primera o segunda, etc.). ► Los dos últimos dígitos (ZZ) representan el número de receptor específico de la calle identificada en la fila previamente indicada. Por ejemplo, Cr98b_R1_01 (Figura 353) representa el POR hacia la Carrera 98b ( Cr98b) en el lado derecho del riel cuando se viaja hacia el Patio Taller en la primera fila ( _R1), y es la primera casa en ese segmento (_01). _01 Cr98b Primera casa en dirección Carrera 98b al Patio Taller _R1 Lado derecho Fila 1 Figura 353 Ejemplo de Identificación de Receptores Fuente: WSP 2022 5.2.3.4.1.7.7 Condiciones de la línea base en los Pors Los niveles sonoros de línea base previstos en cada uno de los PORs representativos se encuentran en la Tabla 228. Los PORs C40gS_L1_01 a C41B_R1_02 (Tabla 228) corresponden a la zona de las inmediaciones de 03-Palenque en el anterior Estudio de Impacto Ambiental y Social (ETPLMB-ET19-L16.1-ITE-I-001_R0) El estudio anterior (ETPLMB-ET19-L16.1-ITE-I-001_R0) identificó el ambiente en el rango de 55-65 dBA con base en mediciones a corto plazo en 2017/2018. La evaluación que utiliza los datos más recientes respaldados por las mediciones ambientales a largo y corto plazo indica un nivel sonoro ambiental más alto de 63-70 dBA. Tabla 203 - Niveles Sonoros de Línea Base Modelados en los POR V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 632 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C1_L1_01 65 57 A - Tranquilidad y Silencio C10_L1_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C10_R1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C11_L1_01 60 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C11_L1_02 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C11_L1_03 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C11_L2_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido C11S_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C12_L2_01 58 50 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C12_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C13_L1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C13_R2_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C14_L1_01 62 55 C - Ruido Intermedio Restringido C14_L3_01 61 52 C - Ruido Intermedio Restringido C14_R1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C14_R3_01 60 52 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C15_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C15_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C15_R1_02 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C15_R1_03 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C16_L1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C16_L1_02 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C16_L1_03 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C16_L1_04 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C16_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C16a_L3_01 62 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C17_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C17S_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 633 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C17S_L1_02 62 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C17_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C17_R1_02 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C17_R1_03 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C17aB_R1_01 69 61 C - Ruido Intermedio Restringido C17aB_R1_02 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C17aB_R1_03 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C18_L1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido C18_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C18_R1_02 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C18_R1_03 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C18a_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C19_L1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido C19_L1_02 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C19_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C1b_L1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C1b_L1_02 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C1c_L1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C2_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C2_R1_01 65 57 A - Tranquilidad y Silencio C2_R1_02 63 55 A - Tranquilidad y Silencio C2_R1_03 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido C2_R1_04 64 56 C - Ruido Intermedio Restringido C2_R1_05 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido C20_L1_01 69 62 C - Ruido Intermedio Restringido C20_L1_02 69 61 C - Ruido Intermedio Restringido C20_L1_03 69 61 C - Ruido Intermedio Restringido C20_R1_01 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 634 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C20_R1_02 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C20_R1_03 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C21_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C22_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C22_L1_02 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C22_L2_01 61 53 C - Ruido Intermedio Restringido C22_L2_02 58 50 C - Ruido Intermedio Restringido C22_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C22_R1_02 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C23_L1_01 69 61 C - Ruido Intermedio Restringido C23_L3_01 57 48 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C24_R1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C25_R1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C25_R1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C26_L1_01 68 61 C - Ruido Intermedio Restringido C26_L2_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C26S_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C28D_L1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C28D_L1_02 61 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C2B_R1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C2B_R1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C2B_R1_03 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C2B_R1_04 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C2D_L3_01 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C3_L2_01 63 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C3_R1_01 64 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C31_L1_01 64 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C31_L1_02 62 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 635 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C31_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C31b_R1_01 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C32_L1_01 64 56 C - Ruido Intermedio Restringido C32_L1_02 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C32_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C32_R1_02 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C33a_L1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C33a_R1_01 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido C33a_R1_01 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C34_L2_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C34S_L1_01 71 64 C - Ruido Intermedio Restringido C35a_L2_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C35b_L1_01 73 66 C - Ruido Intermedio Restringido C35b_L1_02 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C35b_L1_03 74 66 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C35d_R1_01 72 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C36_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C36_L1_02 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C36_L1_04 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C37_L2_01 63 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C37_R2_01 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38B_L1_01 72 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38B_L1_02 73 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38B_L1_03 73 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38B_L1_04 73 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38cS_R1_01 71 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38cS_R1_02 72 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 636 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C38cS_R1_03 72 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38cS_L1_01 74 67 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C38cS_L1_02 72 65 C - Ruido Intermedio Restringido C39S_L1_01 74 66 C - Ruido Intermedio Restringido C39a_R1_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado D40a_L1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido C39aS_R1_01 72 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C39a_R1_02 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C39aS_R1_02 71 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C39aS_R1_03 72 64 C - Ruido Intermedio Restringido C39B_R1_01 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido C4_L1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C4_R1_01 64 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C4_R1_02 64 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C4_R1_03 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C40_L1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C40_L2_01 66 59 A - Tranquilidad y Silencio C40_R1_01 72 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C40b_R1_01 71 64 C - Ruido Intermedio Restringido C40gS_L1_01 70 63 C - Ruido Intermedio Restringido C40gS_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C40j_R1_01 72 65 C - Ruido Intermedio Restringido C41_L1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41_L1_02 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41_L1_03 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41_L1_04 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41b_L1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido C41B_R1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 637 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C41BS_R1_01 71 64 C - Ruido Intermedio Restringido C41b_R1_01 73 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41BS_R1_02 54 45 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41cS_L1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido C41cS_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C41g_R1_02 71 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42_L1_01 51 42 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42S_L1_01 73 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42S_L1_02 72 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42S_R1_01 72 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42cS_R1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42f_L1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C42fS_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C43_R1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C44_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C44_R1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C45_L3_01 61 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C45_R1_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C46_L1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C46_R1_01 63 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C47_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C47_R1_01 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C48_L1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C48_L1_02 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C48_L2_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C48_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C48_R1_03 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C49_L2_01 61 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 638 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C49_R1_01 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C49_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C5_L1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C5_L1_02 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C5_L2_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C50_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C50_L2_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido C50_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C51_L1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C51_L1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C51_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C51_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C51_R1_03 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C52_L1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C52_L1_02 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C52_R1_01 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C52_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C52_R1_03 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C53_L1_01 71 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C53_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C53_R1_02 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54a_R1_01 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54a_R1_02 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54a_R1_03 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54a_R1_04 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54B_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54B_L1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54B_L1_03 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 639 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C54D_R1_01 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C54D_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C55_L1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C55_L1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C55_L1_03 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C55_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C56_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C56_L1_02 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C56_R1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C56_R1_02 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C57_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C57_L1_03 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C57_R1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C57_R1_03 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C58_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C58_R1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C59_L1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C59_L1_02 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C59_L1_03 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C59_L1_04 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C59_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C59a_L1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C6_R1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido C6_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C60_L1_01 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C60_R1_01 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C61_L1_01 69 62 C - Ruido Intermedio Restringido C61_R1_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 640 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C61_R1_02 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido C61a_L1_01 69 61 C - Ruido Intermedio Restringido C61a_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C61a_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C62_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C62_R1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C63_R1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C63_R1_02 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C63_R1_03 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C64_L1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C64_L1_02 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C64_R1_01 63 56 C - Ruido Intermedio Restringido C64_R1_03 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C64_R1_04 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C64_R1_05 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C64a_R2_02 60 52 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C65_L1_01 63 56 C - Ruido Intermedio Restringido C65_R2_01 62 54 C - Ruido Intermedio Restringido C65a_L1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C65a_L1_02 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C67_L2_01 63 56 C - Ruido Intermedio Restringido C67_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C69_R1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C69_R1_02 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido C69_R1_03 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C7_R1_01 63 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C70_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C70_R1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 641 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche C71_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C71_R1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido C71_R1_02 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C72_L1_01 68 61 C - Ruido Intermedio Restringido C72_R1_01 70 62 C - Ruido Intermedio Restringido Cr72n_L1_01 73 65 C - Ruido Intermedio Restringido C73_L1_01 68 61 C - Ruido Intermedio Restringido C74_L2_01 62 54 C - Ruido Intermedio Restringido C74_R1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C75_L2_01 59 51 C - Ruido Intermedio Restringido C75_L2_02 65 58 C - Ruido Intermedio Restringido C75B_R1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido C77_L3_01 59 51 C - Ruido Intermedio Restringido C77_R1_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido C77_R1_03 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido C78_L2_01 64 56 C - Ruido Intermedio Restringido C8_R1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C8_R1_02 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C8_R1_03 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C80_L2_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido C80_L2_02 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido C81B_R2_01 61 53 C - Ruido Intermedio Restringido Cr81j_R1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido C8S_L1_01 61 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C8S_L1_02 61 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado C9_R1_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr100_L1_01 -80 -80 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr16_L1_01 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 642 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr18_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr19a_R1_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr19a_R1_02 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr21_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr24_L2_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr24b_R1_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr24b_R1_02 59 52 C - Ruido Intermedio Restringido Cr24D_L1_01 62 54 C - Ruido Intermedio Restringido Cr25_L1_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr24_L1_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr25_L1_02 62 54 C - Ruido Intermedio Restringido Cr25_R1_01 61 54 C - Ruido Intermedio Restringido Cr25_R2_01 62 54 C - Ruido Intermedio Restringido Cr25a_L1_01 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr25a_L1_02 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr26_L1_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr26_R1_01 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido Cr26a_R1_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr27_R1_01 60 52 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr27a_R1_01 63 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr29_R2_01 58 50 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr29c_R1_01 63 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr29c_R2_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr30_L1_01 65 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr30a_L1_01 62 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr34d_R1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr34d_R1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr36_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 643 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr36_R1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr36_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_L1_02 63 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_L1_03 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_L3_01 62 54 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_R1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_R1_02 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr37_R1_03 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38_L1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr38_L1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38_L2_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38_L3_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38_R3_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38_R3_02 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38b_R1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr38b_R1_02 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr39_L1_01 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr39_R1_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr39_R1_02 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr39_R1_03 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40_L3_01 63 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40a_L1_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40a_L1_02 65 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40a_L3_01 61 53 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40a_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40a_R1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr40b_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 644 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr40b_R1_02 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr41B_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr41B_L1_02 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr50a_R1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr50b_L1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr50b_L1_02 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr50b_L1_03 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51a_L1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51a_L1_02 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51a_R1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51b_L1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51b_L1_02 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51b_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51d_L1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51d_L1_02 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51d_R1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51d_R2_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51f_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr51f_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52_R1_01 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52_R1_02 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52a_L1_01 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52a_R1_01 71 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52a_R2_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52b_R1_01 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52b_R1_02 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52b_R1_03 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52b_R1_04 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 645 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr52c_L1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr52c_L1_02 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr69b_R1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr69b_R3_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68h_R1_02 71 64 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_03 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_04 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_05 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_06 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68_R1_07 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68d_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68f_R2_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68f_R1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68gB_L1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68h_R1_01 69 62 C - Ruido Intermedio Restringido Cr68i_L1_01 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr68i_L1_02 67 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr69_L1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69_L3_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69_R1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69b_L1_01 69 61 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69b_L2_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr69BA_L1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69BA_L2_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69BA_L2_02 65 57 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69BA_L3_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 646 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr69BA_R1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69BA_R1_02 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69c_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr69c_R1_02 70 62 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69cB_L1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr69cB_L2_01 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr69cB_L2_02 66 59 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr70b_R1_01 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr70b_R1_02 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr70b_R1_03 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr71d_L1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr71d_R1_01 70 62 C - Ruido Intermedio Restringido Cr71d_L3_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr71f_L1_01 68 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr71f_L1_02 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr72a_R1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido Cr72b_R1_01 73 65 C - Ruido Intermedio Restringido Cr78i_L1_01 71 64 C - Ruido Intermedio Restringido Cr78k_L1_01 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr78l_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr78n_L1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido Cr78p_R1_01 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr79_L1_01 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr79_R1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr79_R1_02 70 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr79aB_L1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr79c_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr79f_R1_01 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 647 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr79g_L1_01 70 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr80_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr80d_R1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr80g_L1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr80gB_R1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr81_L1_01 69 62 C - Ruido Intermedio Restringido Cr81_R1_01 67 59 C - Ruido Intermedio Restringido Cr81cBA_L1_01 67 60 C - Ruido Intermedio Restringido Cr81d_R1_01 66 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr81j_L1_01 65 58 C - Ruido Intermedio Restringido Cr82b_R1_01 66 59 C - Ruido Intermedio Restringido Cr82c_L1_01 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido Cr85a_L1_01 62 55 C - Ruido Intermedio Restringido Cr86BA_R1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido Cr86bB_R1_01 69 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr86f_R1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr87BA_R1_01 68 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr87d_R1_01 67 60 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr88_R1_01 68 61 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr88c_L1_01 58 50 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr88hB_R1_01 69 62 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr89a_L1_01 62 55 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr89a_R1_01 55 47 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr89b_L1_01 51 43 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr90a_L1_01 46 38 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr90a_R1_01 52 42 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr91_R1_01 51 40 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr92a_R1_01 53 42 B- Tranquilidad y Ruido Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 648 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Predicción del Impacto ID del Punto de Sonoro de Línea Base en el POR [1] [2], dBA Identificación del Sector Recepción Día Noche Cr93c_R1_01 53 42 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr94b_R1_01 54 43 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr97_R1_01 51 40 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr97dB_R1_01 49 38 B- Tranquilidad y Ruido Moderado Cr98b_R1_01 51 40 B- Tranquilidad y Ruido Moderado D36B_R1_01 71 64 C - Ruido Intermedio Restringido D36B_R1_02 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado D37_L1_01 72 65 C - Ruido Intermedio Restringido D37d_R1_01 71 63 B- Tranquilidad y Ruido Moderado D37d_R1_02 73 65 B- Tranquilidad y Ruido Moderado D40aB_R1_01 64 57 C - Ruido Intermedio Restringido T17a_R1_01 60 52 B- Tranquilidad y Ruido Moderado T35_L1_01 66 58 B- Tranquilidad y Ruido Moderado T68b_L1_01 64 56 B- Tranquilidad y Ruido Moderado T68b_L1_02 65 57 B- Tranquilidad y Ruido Moderado T78h_L1_01 71 63 C - Ruido Intermedio Restringido T78i_R1_01 70 62 C - Ruido Intermedio Restringido [1] El día abarca desde 0701-2100h. La noche abarca desde 2101-0700h. [2] Nivel sonoro diurno equivalente a 14 horas y nivel sonoro nocturno equivalente a 10 horas en dBA Fuente: WSP 2022 Como se observa en la anterior tabla, los valores previstos del nivel sonoro ambiental son superiores a los estimados anteriormente, esto se debe a los altos volúmenes de tráfico en las proximidades del corredor. Como se evidencia en la siguiente figura donde se muestra el comportamiento del ruido a una altura de 4m en horario diurno, en esta se evidencia que la zona residencial se encuentra en una zona con niveles de presión sonara de 40 dB, niveles que se encuentran inferiores a lo establecido en la Resolución 0627 de 2006. El mayor impacto que se encuentra por aumento de las frecuencias es el sector de vías ya que se encuentra en un rango entre 70dB y 80 dB, niveles que sobrepasan la norma, los principales emisores de este ruido son a casusa del alto flujo vehicular. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 649 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 354 Mapa De Curvas Isófonas - Día - 4 M De Altura Fuente: WSP 2022 El comportamiento de los niveles de presión sonora en horario nocturno de la Figura 424 se evidencia que los límites permisibles tanto en zona residencial como en vías no sobrepasa los límites permisibles, de acuerdo con lo establecido en la tabla 2 del artículo 17 de la Resolución 0627 de 2006. El comportamiento del ruido en mediciones a una altura desfavorables (altura de del viaducto 13.5 m) los rangos de la presión sonora se encuentran entre 50 a 65 dB que para las zonas del sector B cumple con lo establecido en el artículo 17 de la Resolución 0627/2006, sin embargo, cuando se verifica el trazado de las vías principales del trazado del proyecto se observa que los valores se encuentran por encima de los 80dB, valor que supera los limite permisibles de la Resolución. Con el respecto al comportamiento de niveles de presión sonora a la altura del viaducto (13.5m) en horas de la noche se puede analizar en la Figura 355 que entre la avenida Ciudad de Cali con avenida Villavicencio presenta unos niveles entre 65 a 70dB, valores que superan lo establecido en la norma. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 650 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 355 Mapa De Curvas Isófonas - Noche- 4 M De Altura Fuente: WSP 2022 Se realizaron mediciones del nivel sonoro de referencia en veintinueve (29) ubicaciones a lo largo del corredor. Se realizaron mediciones a corto plazo (mínimo 1 hora) en los 29 lugares, y mediciones a largo plazo (mínimo 96 horas) en dieciocho (18) de las 29 ubicaciones. Los recuentos de tráfico se realizaron simultáneamente a las mediciones de ruido. Se utilizó un enfoque de calibración de dos niveles para establecer un mayor nivel de confianza en la predicción. El primer paso incluye la calibración del modelo mediante mediciones a corto plazo y recuentos de tráfico; el segundo nivel incluye la verificación del modelo calibrado mediante mediciones promedio a largo plazo y los correspondientes recuentos de tráfico promedio. La incertidumbre asociada a la línea base es la incertidumbre de la predicción. Por lo tanto, el estudio estableció un nivel de confianza en los efectos previstos siguiendo estos dos pasos de calibración y predicción. Sobre la base de los resultados de la calibración, se confirma además que el Área de Estudio está influenciada principalmente por el tráfico de carretera, lo que es coherente con las mediciones a corto plazo y las observaciones de campo. Una vez calibrado el enfoque de modelación dentro de unas tolerancias aceptables, se creó un modelo de predicción acústica tridimensional (3D) utilizando el paquete de software comercial CadnaA, que implementa el algoritmo de ruido FHWA TNM. El modelo tiene en cuenta parámetros de tráfico como el volumen de vehículos, la velocidad y los porcentajes de motocicletas, camiones pesados y camiones medianos o autobuses, así como otros parámetros como la atenuación de la distancia específica del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 651 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 lugar, la geometría fuente-receptor, la atenuación del suelo y del aire (atmosférica), las condiciones topográficas y los efectos de la temperatura y la humedad en la propagación del ruido. Los recuentos de tráfico obtenidos por los Consultores de Tráfico del Proyecto se utilizaron para predecir el nivel sonoro de referencia en los receptores sensibles (es decir, propiedades sensibles) dentro del Área de Estudio. 5.2.3.4.2 Predicción de ruido para el escenario de la etapa preoperativa En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \ 7_3 Atmosferico \ C_ Ruido \ Modelo Preoperativo se encuentran los anexos referentes a este apartado. 5.2.3.4.2.1 Metodología de la modelación de ruido En este capítulo se relacionan todos los determinantes y supuestos a partir de los cuales se realizó el proceso de modelación de ruido ambiental para el área de influencia del proyecto. Para la elaboración de los modelos se utilizó el software de modelación de ruido SoundPlan en sus versiones Noise 8.1 y Essential versión 5.0 en 64 Bits, autorizada bajo licencia única; software avalado para modelación por el ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y utilizado por la EPA americana para realizar este tipo de ejercicios técnicos. Figura 356 Interfase inicial SoundPlan noise 8.1 y essential 5.0 Fuente: Extracción de SoundPlan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 652 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por otro lado, para la elaboración de todo el sistema geográfico, capas geográficas, tablas y atributos que son necesarios para cargar la información al SoundPlan, se utilizó el ArcGis 10.7, herramienta SIG que permite vectorizar todos los elementos presentes en la modelación y el diseño de las estructuras fundamentales para la creación del modelo (área, punto, línea). Cada uno de esos tipos tiene sus propiedades únicas y su potencial para contribuir a la calidad global y funcionalidad de la base de datos para el modelo. Los tipos de datos definidos fueron mapas digitales y datos tabulares. Figura 357 Interfaz de edición ArcGis Fuente: Extracción de ArcGIS, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. A continuación, se presenta la información suministrada para el desarrollo de los modelos de ruido ambiental realizados. Información base (niveles Preparación y Generación y Objetivo del de ruido, generación de evaluación del modelo cronogramas capas y/o modelo de obra) base de datos Generación de Análisis del Edición de informe modelo Salida Gráfica Figura 358 Procedimiento general ejecución de modelos Fuente: Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. 5.2.3.4.2.2 Fuentes, localización y entrada de nivel presión sonora Teniendo en cuenta el alcance de la modelación y la información recopilada, se identificó que las principales fuentes de emisión en el área de estudio se asocian al flujo vehicular sobre las vías de la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 653 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ciudad. Asimismo, se estima que se tiene en mayor medida fuentes fijas no temporales, y en menor porcentaje las fuentes que son temporales, por lo cual se toman como aportes a fuentes principales mediante la suma logarítmica de las emisiones que generan, transformándolas en un solo valor que aporta en este caso a las fuentes fijas no temporales (ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07 \7_3 Atmosferico \F_Fuentes Emisiones). En la Tabla 204 se lista la maquinaria que se estima presenta un mayor uso y adicionalmente generan un nivel de ruido más alto y/o significante, de esta forma se agrupa la maquinaria con decibeles de ruido similares y basados en el desarrollo de las actividades que se van a ejecutar a lo largo del proyecto. Tabla 204 - Fuentes de Ruido fase Constructiva – Patio Taller y Patios de Almacenamiento EQUIPO dB Fuente Bibliográfica Retroexcavadora 78,33 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Cargador 81,73 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Volqueta 84,17 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Vibro compactador 80,41 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Camión Concreto 73,00 Biblioteca SoundPlan Grúa 25T 83,28 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Camión 80,28 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Camión Bomba de concreto 85,00 Biblioteca SoundPlan Camión de descarga de balasto 100,60 Biblioteca SoundPlan Carro conformador de balasto 82,20 Biblioteca SoundPlan Montacargas 75,00 Biblioteca SoundPlan Grúa 75T 84,39 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Camión de transporte 79,02 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Pilotadora-de rotación 100.5 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Drilling-rig 105 Ficha técnica del equipo. Suministrada por el cliente. Fuente: (Agrosoluciones Ambientales S.A.S, 2022) En cuanto a la asignación tipológica de las fuentes tratadas anteriormente, se optó por determinar los niveles de potencia generales en la frecuencia fundamental de 500Hz para las áreas constructivas del proyecto, como lo son los patios taller y de almacenamiento, las estaciones y las zapatas de la siguiente forma: las áreas de construcción cuentan con listados específicos de fuentes de ruido, los niveles de potencia sonora que allí se presentan corresponden con los que se extraen de las fichas técnicas o de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 654 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 la biblioteca del software de modelación correspondientemente, a partir de estos niveles se hizo una suma logarítmica de los espectros sonoros, obteniendo así un único valor de nivel de espectro en potencia sonora, la cual está determinada para una distancia nominal de 10 metros, por lo cual se procede a realizar un cálculo de divergencia teórico de acuerdo con la ecuación 2 = 1 + 2 20 ( ) , donde d1 y d2 se relacionan con las distancias nominal de 10 metros y el área de 1 construcción. En cuanto a la asignación tipológica de las fuentes tratadas anteriormente, se optó por determinar los niveles de potencia generales en la frecuencia fundamental de 500Hz para las áreas constructivas del proyecto de la siguiente forma: las áreas de construcción cuentan con listados específicos de fuentes de ruido que agrupan uno o varios equipos de los que se enlistan en la Tabla 204, los niveles de potencia sonora que allí se presentan corresponden con los que se extraen de las fichas técnicas o de la biblioteca del software de modelación correspondientemente, a partir de estos niveles se hizo una suma logarítmica de los espectros sonoros, obteniendo así un único valor de nivel de espectro en potencia sonora, la cual está determinada para una distancia nominal de 10 metros, por lo cual se procede a realizar un cálculo de divergencia teórico de acuerdo con la ecuación 2=1+20(2/1), donde d1 y d2 se relacionan con las distancias nominal de 10 metros y el área de construcción. Como resultado de cada estimación se obtuvo un nivel de potencia acústica en la frecuencia fundamental de 500Hz para distintas construcciones o elementos, iniciando con el patio taller, donde se tuvo un nivel de potencia de 69dB, para las zonas donde se construirán las estaciones fue de 95 dB y para los pilotes fue de 105dB, por tal motivo se asignan estos niveles como áreas foco en el software para cada una de las locaciones especificadas para la fase constructiva. 5.2.3.4.2.2.1 Creación de capas geográficas Para la corrida del modelo se digitalizaron las fuentes generadoras de ruido que intervienen en el área consideradas más relevantes (fuentes lineales y áreas). La información se tomó de cartografía nacional en la se muestran para cada uno de los tramos. De esta forma se crearon las siguientes capas geográficas: ► Vías: Vías V1 a V5 identificadas en el área de estudio, las cuales se caracterizaron en el capítulo de atmosfera del EIA asociado al proyecto a las cuales se le asignaron. ► Edificaciones: Barreras de atenuación asociadas a la edificación localizadas en el área distrital (Bogotá), manteniendo las alturas de los mismo. ► Áreas de construcción: Corresponden a las locaciones seleccionadas de acuerdo con el análisis temporal realizado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 655 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 359 Capas Geográficas Figura 360 Capas de edificaciones, dispuestas para el modelo - Tamo 1 Vista 3D. Tramo2 Fuente: Extracción de Sounplan, Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Figura 362 Capas de edificaciones, Figura 361 Capas de edificaciones, Vista 3D. Tramo 4 Vista 3D. Tramo3 Fuente: Extracción de Sounplan, Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Figura 363 Capas de edificaciones, Figura 364 Capas de edificaciones, Vista 3D.. Tramo5 Vista 3D.. Tramo6 Fuente: Extracción de Sounplan, Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 656 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.2.2.2 Configuración del modelo La configuración de las modelaciones se realizó como se menciona a continuación: ► Normativa aplicada para la modelación Para el ruido de carretera se usó el módulo de fuentes móviles bajo lineamientos RLS-90 (Normativa internacional aplicada). Para el ruido producido por las otras fuentes (zonas urbanas), se configuro bajo lineamientos ISO 9613- 2 de 1996 (Normativa internacional aplicada). ► Configuración de reflexiones Orden de reflexiones 2, en un máximo radio de búsqueda de 5000 metros, con una distancia máxima de reflexión desde el foco de 20 metros. Todo esto con una tolerancia de 0.1 dB, bajo lineamientos ISO 9613-2 de 1996 (Normativa internacional aplicada por el software). Al interior de la edificación de la planta, las reflexiones se dan en razón al material y tipo de estructura o equipo asignados en el software. ► Cálculo del mapa Para el cálculo del modelo se creó un tamaño de mapa de 10 metros y se corrió a una altura sobre el terreno (DGM) de 4 metros. ► Condiciones Meteorológicas Usadas El ruido es una onda sonora que, se dispersa desde la fuente hacia el exterior, de igual forma en todas direcciones. Como consecuencia de la dispersión geométrica, los niveles de ruido se atenúan a medida que aumenta la distancia entre la fuente y el receptor. En ausencia de variaciones atmosféricas, el sonido se atenúa a razón de 6 dB cada vez que se duplica la distancia. Esta ley se cumple mientras no intervengan otros factores, como los que se describen más adelante, que afecten a la propagación. La velocidad y la dirección del viento son factores importantes que afectan los niveles de presión sonora, incluso durante periodos cortos. Cuando el viento sopla desde la fuente de ruido en dirección al punto de medición, los niveles de ruido aumentan. Cuanto más fuerte es el viento, mayor es el efecto, hasta llegar a un punto en que el viento es tan turbulento que se convierte en la fuente de ruido dominante. La temperatura y la humedad afectan también a las medidas de ruido. Con una temperatura fija de 15ºC, un descenso de la humedad relativa del 80% al 20% reduce el nivel sonoro que percibe un receptor situado a 800 m de la fuente de ruido en 3 dB (a 1000 Hz). Aunque la humedad varía lentamente, es un factor que afecta a la repetitividad de las medidas. Por otro lado, si para una humedad relativa del 80% se produce un incremento de temperatura de 15ºC a 30ºC, el nivel sonoro a 800 m de la fuente de ruido se reduce en 3 dB (a 1000 Hz). Las variaciones de temperatura de este orden de magnitud no son inusuales a lo largo de un periodo de 24 horas. (Chaux, 2018) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 657 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La aplicación de un modelo de ruido requiere el uso de datos meteorológicos tales como gradiente de temperatura, humedad, velocidad del viento, entre otros. En la Figura siguiente se presentan las condiciones meteorológicas con las que se trabajó el modelo. Figura 365 Capas Geográficas dispuestas para el modelo Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. ► Cálculo de los términos de atenuación Para la definición de la divergencia geométrica contemplando el esparcimiento esférico en el campo libre desde una fuente sonora puntual, se aplicó la siguiente ecuación: = ⌈20 lg ( ) + 11⌉ dB (A) Donde: d= a la distancia de la fuente al receptor en metros do= La distancia de referencia (4 metros) Para el cálculo del coeficiente de atenuación atmosférica se tomaron las condiciones de referencia de promedio de la zona, como se muestra en la siguiente figura, se realiza el ajuste por este componente según norma ISO 9613-2. Figura 366 Capas Geográficas dispuestas para el modelo Fuente: Ajustado de ISO 9613-2, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 658 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De esta forma se definió como coeficiente de atenuación atmosférica el valor de 7,4 en la frecuencia nominal de la banda media teniendo en cuenta la temperatura de la zona donde se realizó el estudio. La definición del coeficiente de absorción del suelo se adopta según los estándares (ISO 9613-2) como un suelo mixto en el cual hay superficie dura con mezcla de porosidad donde G toma valores entre 0 y 1. Para efectos de entrada al software se tomó el valor en 0.5 Los ajustes por misceláneos son aplicados default en el modelo a partir del módulo de fuentes fijas ISO 9613-2. 5.2.3.4.2.3 Determinantes de modelación de ruido Para el análisis de los diferentes modelos, se definieron los determinantes que se tuvieron en cuenta para la corrida y configuración del software. Para la elaboración de los modelos, que fueron separados en principio por cada uno de los tramos, se partió de los siguientes determinantes: 5.2.3.4.2.3.1 Área de calculo El área de cálculo se determina teniendo en cuenta el área de influencia físico-biótica para los 6 tramos del proyecto PLMB, que abarca parte de la ciudad en las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos. Establecida el área de cálculo del modelo, los modelos de ruido se realizan bajo el instructivo para generación de modelos de ruido ING-INS-32 V1 generado por ASOAM SAS, teniendo como referencia la normatividad vigente. Figura 367 Área de cálculo trazada para el proyecto Fuente: Extracción de ArcGis, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 659 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.2.3.2 Línea del tiempo Para la modelación de los niveles de presión sonora predictivos durante la Fase Preoperativa o Constructiva, se tiene en cuenta la secuencia constructiva de los frentes de obra por operaciones de pilotaje (como fuente principal), alistamiento de locaciones, excavaciones realizadas, instalación de vigas, movimientos de material y demás actividades intrínsecas a dicha fase, esto en razón a que no podrían modelarse frentes de obra simultáneos en cada locación, ya que no correspondería con la capacidad de recursos de equipos y personal se va moviendo conforme hay un avance en cada frente de obra. Luego de cruzar esta información se trazaron diagramas de Gantt en función de cada uno de los 6 tramos dispuestos por el proyecto en el cual se pudiese generar códigos de programación de conteo de actividades para así determinar, una “foto critica” que rep resenta el periodo de tiempo (mes) en el cual se registra la mayor cantidad de actividades en toda la duración del proyecto que se prospecta empiece en el año 2023 y finalice en 2027; en la figura siguiente, se muestra el registro de actividades en la parte superior, luego de establecer dicho periodo se procede a determinar cuáles son las locaciones en las cuales se generan frentes de obra. Figura 368 Diagrama de Gantt (ej. Tramo 4) Fuente: Extracción de Excel, Agrosoluciones ambientales SAS,2022. 5.2.3.4.2.3.3 Tráfico vehicular Para la información de tráfico vehicular se utilizó como base la información registrada en el numeral 5.2.3.4.1.2.2., así como la información consignada en los anexos que se especifican en este numeral. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 660 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.2.4 Desarrollo del modelo de ruido 5.2.3.4.2.4.1 Generación del modelo digital del terreno (DGM) en SoundPlan Para la elaboración de los modelos de ruido en SoundPlan se necesita de la creación de un perfil de elevación o un modelo digital de elevación (DGM) convirtiéndose en un elemento fundamental de entrada que necesita el modelo para su corrida. De esta forma, se corrieron una capa de curvas de nivel cada 10 metros, esto teniendo en cuenta el área para generar el modelo. Las curvas de nivel se desarrollan de acuerdo con información cartográfica escala 1:25.000, para obtener el mejor detalle posible de elevaciones en planta. Figura 369 Modelos digitales de elevación en cada tramo Fuente: Extracción de Soundplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. 5.2.3.4.2.4.2 Edificaciones Se generó la capa de edificaciones asociadas al área de influencia del estudio, diversificada entre las diferentes alturas y cantidad de plantas. Figura 370 Capas de edificaciones, Vista Figura 371 Capas de edificaciones, 3D- Tramo 1 Vista 3D. Tramo2 Fuente: Extracción de Sounplan, Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 661 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 372 Capas de edificaciones, Vista Figura 373 Capas de edificaciones, 3D. Tramo3 Vista 3D. Tramo 4 Fuente: Extracción de Sounplan, Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Figura 374 Capas de edificaciones, Vista Figura 375 Capas de edificaciones, 3D. Tramo5 Vista 3D. Tramo6 Fuente: Extracción de Sounplan, Fuente: Extracción de Sounplan, Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. Agrosoluciones ambientales SAS, 2022. 5.2.3.4.2.5 Resultados de modelación Los resultados que se presentan a continuación se basan en cada uno de los escenarios contemplados para el proyecto, los cuales son estipulados en los requisitos para la actualización del estudio de impacto ambiental y social de la PLMB para las entidades multilaterales (EIAS), incluyendo entre otros el plan de manejo ambiental y social de la PLMB para las entidades multilaterales y el plan de monitoreo y seguimiento de la PLMB para las entidades multilaterales. 5.2.3.4.2.5.1 Mapas de curvas isófonas en periodo día/noche en altura de 4 metros considerando aporte de línea base Los mapas de curvas isófonas en periodo día/ noche a 4m de altura se encuentra en el Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \7_3 Atmosferico \ C_ Ruido\ Modelo Preoperativo\L1T1-CON- AMB-IN-0051_A02_VBB. En esta fase se proyecta el ruido generado por el proyecto, en conjunto con la proyección de la línea base en la que predomina el impacto por las vías descritas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 662 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De acuerdo con la isófonas registradas en los modelos proyectados con línea base periodo diurno, fase constructiva se puede evidenciar que los niveles de presión sonora se atribuyen principalmente a fuentes móviles asociadas a las principales vías alimentadas al modelo como lo son la Av Villavicencio, la Av. Primero de Mayo, la Av. NQS, la Avenida calle 1 sur, la Av Caracas, entre otras. Sin embargo, se observa que durante la fase constructiva se presenta un incremento significativo en fase constructiva incrementa hasta los 65 a 70 dB(A) los niveles de presión sonora para la zona donde se encuentra el patio taller, en las inmediaciones a los pilotes y en las zonas en las que existen lotes sin ocupación de infraestructuras dado que para la línea base en estos predios no se genera actividad, toda vez que estos incrementos se encuentran atribuidos principalmente a las fuentes de impacto alto como la piloteadora de rotación y el Drilling-rig. También es posible evidenciar que el mayor impacto se tiene en el tramo 1, en el que existe una gran extensión de lotes baldíos que no tienen áreas construidas, por tal motivo, la propagación de la emisión de ruido se abarca un área mucho más grande debido a que se ve beneficiada en campos libres. Por el contrario, en el resto de los tramos del proyecto al haber una gran densidad de edificaciones dicha propagación de la onda sonora no se favorece, presentando condiciones de apantallamiento, otro factor que influye es el posible enmascaramiento que ejercen las vías en las que se realizarán las obras debido a que el ruido combinado entre las construcciones y las vías genera una emisión conjunta que para el receptor puede no generar un alto incremento perceptible del impacto. Para el periodo nocturno las actividades del proyecto disminuyen y solo se realizarán obras de bajo impacto como labores manuales y el mayor impacto se da en las vías que en la noche presentan un aforo vehicular alto. Así mismo para este periodo, el tramo 1 es el mayormente impactado siendo la alta propagación de la emisión debido a campos libres la condición que predomina. 5.2.3.4.2.5.2 Mapas de curvas isófonas en periodo día/noche a la altura del viaducto considerando aporte de línea base Los mapas de curvas isófonas en periodo día/ noche a la altura del viaducto se encuentra en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \7_3 Atmosferico \ C_ Ruido\ Modelo Preoperativo\L1T1- CON-AMB-IN-0051_A04_VBB. De acuerdo con las isófonas registradas en los modelos proyectados a la altura más desfavorable, o altura en la que se construirá el viaducto de la PLMB (15m), en fase preoperacional o constructiva, los focos de ruido reducen su nivel al presentar menor cobertura de las curvas superiores a 70 dB(A), esto debido a que se genera menor interferencia de las fuentes dispuestas a nivel de suelo, sin embargo, la propagación de la onda acústica se verá beneficiada entre los valores de 50 dB(A) a 65 dB(A) al no tener tantas interferencias y generar mayor reflectancia contra los muros de edificaciones altas o bien proyectarse de forma más amplia debido a que edificaciones de menor altura generan mayor campo libre, por esta razón el modelo muestra menor cobertura en rangos inferiores a los 45 dB(A). Al igual que en los modelos dispuestos para la altura de 4m, el mayor impacto se ve reflejado en las inmediaciones a los pilotes y en las zonas en las que existen lotes sin ocupación de infraestructuras, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 663 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 toda vez que dicho impacto es atribuible principalmente a las fuentes de impacto alto como la piloteadora de rotación y el Drilling-rig. También se sigue presentando el mayor impacto en el tramo 1 debido a la fácil propagación de la onda sonora por la mayor proporción de espacio libre. Para el periodo nocturno el mayor impacto se da en las vías que en la noche presentan un aforo vehicular alto. Así mismo para este periodo, el tramo 1 es el mayormente impactado. 5.2.3.4.2.5.3 Modelos acústicos en 3D El modelo acústico 3D se encuentra en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \7_3 Atmosferico \ C_ Ruido\ Modelo Preoperativo\L1T1-CON-AMB-IN-0051_A05_VBB \ 3D De acuerdo con los resultados obtenidos para los mapas de conflicto, en el período diurno se presenta un conflicto bajo en la mayoría de los predios asociados al área de influencia definida, sin embargo, es notorio que para el tramo 1, en la zona residencial que se ubica entre el patio taller y la Av. Ciudad de Cali, existen predios que superan los niveles de ruido asociado a la construcción del proyecto ya que coinciden con la zona de mayor impacto generado, por tanto presentan niveles de conflicto alto y muy alto, lo cual indica que superan la norma en más de 5 dB(A). Los lotes que presentan impacto medio se encuentran distribuidos en zonas que en su mayoría no están asociadas al impacto directo del proyecto. También se pudo identificar que el conflicto determinado como bajo se debe a que en gran parte a lo largo del trazado las edificaciones asociadas presentan usos de suelo comercial y su límite normativo no es tan restrictivo. Para el periodo nocturno es evidente que los niveles de conflicto aumentan en muchos predios debido a que la restricción normativa es más exigente y se puede notar que en gran parte se encuentran asociados a vías que no serán intervenidas en el proyecto. Por último, es importante tener en cuenta que gran parte de los conflictos a lo largo del trazado se presentan por el ruido combinado que existe entre las vías y las fuentes alimentadas al modelo. 5.2.3.4.2.5.4 Evaluación en altura de edificaciones El análisis de fachadas a distintas alturas, en las edificaciones identificadas como de mayor conflicto asociado al periodo de mayor impacto (Diurno), se realiza teniendo como referencia los receptores que se encuentran en cercanía a los frentes de obra. Este análisis parte de lo establecido en la norma ISO - 9613-2:1996 - Acústica — Atenuación del sonido durante propagación Outdoor, donde se especifica un método de ingeniería para calcular la atenuación del sonido durante la propagación al aire libre con el fin de predecir los niveles de ruido ambiental a distancia de una variedad de fuentes. El método predice el nivel equivalente de presión acústica continúa ponderada A (como se describe en las partes 1 a 3 de la norma ISO 1996) en condiciones meteorológicas favorables a la propagación a partir de fuentes de emisión sonora conocidas. El método especificado en esta sección de la norma ISO 9613 consiste específicamente en algoritmos de banda de octava (con frecuencias nominales de banda media de 63 Hz a 8 kHz) para calcular la atenuación del sonido que se origina en una fuente de sonido puntual o en un conjunto de fuentes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 664 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 puntuales. La fuente (o fuentes) puede ser móvil o estacionaria. Se proporcionan términos específicos en los algoritmos para los siguientes efectos físicos: ► Divergencia geométrica; ► Absorción atmosférica; ► Efecto suelo; ► Reflexión de las superficies; ► Cribado por obstáculos. Este método es aplicable en la práctica, directa o indirectamente, a la mayoría de las situaciones relacionadas con el tráfico por carretera o ferrocarril, las fuentes de ruido industrial, las actividades de construcción y muchas otras fuentes de ruido terrestres. De esta manera, el cálculo desarrollado parte de los niveles de presión sonora registrado sobre los receptores de interés, el nivel que se tomó como referencia es el presentado sobre el receptor, por el costado más cercano teniendo como referencia la distancia a la fuente (Frentes de obra). Así mismo, se define una altura de las infraestructuras partiendo del número de pisos del que se componga. Finalmente, el cálculo se realiza desde la altura a 4 metros, los cálculos realizados y resultados se encuentran en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \7_3 Atmosférico\ C_ Ruido\ Modelo Preoperativo\L1T1-CON-AMB-IN-0051_A01_VBB. De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de ruido en fachadas a distintas alturas, con variación cada metro, se observa que dadas las condiciones de distancia entre la fuente y el receptor no se presenta una disminución significativa de los niveles de ruido a las distintas alturas seleccionadas, presentándose una disminución de 1,46 dB(A), con respecto a la altura de referencia (4m), en la edificación asociada al tramo 6 identificada con el código 007203001001 la cual cuenta con 6 plantas y una altura de 16 metros. Esta situación sugiere que el impacto de la contaminación acústica se percibe incluso en edificaciones de gran altura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 665 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.2.6 Análisis del cumplimiento normativo para cada una de las edificaciones en el área de influencia del proyecto (Mapa de conflicto) Figura 376 Mapa de conflicto – periodo diurno Fuente: Agrosoluciones ambientales SAS, 2022 De acuerdo con los resultados obtenidos para los mapas de conflicto, en el período diurno se presenta un conflicto bajo en la mayoría de los predios asociados al área de influencia definida, sin embargo, es notorio que para el tramo 1, en la zona residencial que se ubica entre el patio taller y la Av. Ciudad de Cali, existen predios que superan los niveles de ruido asociado a la construcción del proyecto ya que coinciden con la zona de mayor impacto generado, por tanto presentan niveles de conflicto alto y muy alto, lo cual indica que superan la norma en más de 5 dB(A). Los lotes que presentan impacto medio se encuentran distribuidos en zonas que en su mayoría no están asociadas al impacto directo del proyecto. También se pudo identificar que el conflicto determinado como bajo se debe a que en gran parte a lo largo del trazado las edificaciones asociadas presentan usos de suelo comercial y su límite normativo no es tan restrictivo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 666 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 377 Mapa de conflicto – periodo nocturno Fuente: Agrosoluciones ambientales SAS, 2022 Para el periodo nocturno es evidente que los niveles de conflicto aumentan en muchos predios debido a que la restricción normativa es más exigente y se puede notar que en gran parte se encuentran asociados a vías que no serán intervenidas en el proyecto. Por último, es importante tener en cuenta que gran parte de los conflictos a lo largo del trazado se presentan por el ruido combinado que existe entre las vías y las fuentes alimentadas al modelo. 5.2.3.4.2.7 Medidas para prevenir, controlar, corregir y mitigar el ruido Teniendo en cuenta que durante la fase preoperativa la diferencia de ruido se genera en su gran mayoría por la maquinaria que es utilizada para la construcción de la PLMB, las cuales se consideran como fuentes no fijas de ruido, las medidas se encuentran destinadas hacia el manejo de los niveles generados por estas, Por lo anterior se plantean las siguientes medidas: ► Los vehículos y la maquinaria que se utilizarán en las diversas actividades del proyecto contarán con una revisión al inicio de su puesta en servicio de tal manera que se garantice su integridad y buen estado, garantizando que no generen niveles de ruido superiores a los ya estimados. ► Los vehículos deberán contar con silenciadores en perfecto estado de funcionamiento y sistemas que permitan el control de los niveles de ruido de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente ► Garantizar los límites de velocidad al interior de la zona de obra, los vehículos de transporte no superarán los 10km/hora, se instalarán señales de velocidad máxima 10km/h en las vías internas y vía de acceso a los tramos intervenidos por las actividades constructivas de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 667 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Se realizará mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria y equipos que contemple el engrase y cambio de piezas averiadas para impedir la generación de ruidos externos a la normal operación como por ejemplo el control de latas, piezas sueltas u otros materiales que causen fricciones que emitan ruidos exagerados. ► Para plantas y/o generadores eléctricos en los frentes de obra, estas deben contar con silenciadores y sistemas que permitan el control de los niveles de ruido. Igualmente, se dará el respectivo manejo y se tomarán las medidas necesarias para las maquinarias en el momento en que se realice el uso de las mismas, teniendo en cuenta que depende de las condiciones propias de cada referencia y maquinaria. 5.2.3.4.3 Predicción de ruido para el escenario de la etapa operación y mantenimiento En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \ 7_3 Atmosférico \ C_ Ruido \ Modelo Operación se encuentran los anexos referentes a este apartado. 5.2.3.4.3.1 Operaciones resultadas no mitigados Los niveles sonoros diurnos y nocturnos previstos sin mitigar en cada uno de los POR representativos se indican en la siguiente tabla a continuación. Estos resultados se utilizaron para evaluar el cumplimiento y/o determinar la mitigación del ruido. En los casos en que el nivel sonoro supere los límites de forma significativa, se investigó la viabilidad técnica y administrativa de la mitigación. Los resultados sin mitigar muestran que la mayoría de los POR dentro del corredor cumplen con los límites de la Res. 0627. Hay algunos PORs que pueden exceder los límites y para los cuales se requerirá una mitigación como se discute más adelante en este informe. Tabla 205 - Efectos del ruido aéreo en los PORs - Sin mitigar Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C1_L1_01 57 51 65 57 55 50 No / No C10_L1_01 58 52 65 57 65 55 Sí / Sí C10_R1_01 53 47 66 59 65 55 Sí / Sí C11_L1_01 53 47 60 53 65 55 Sí / Sí C11_L1_02 54 48 61 54 65 55 Sí / Sí C11_L1_03 56 50 62 54 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 668 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C11_L2_01 61 55 63 55 70 60 Sí / Sí C11S_R1_01 59 53 66 58 70 60 Sí / Sí C12_L2_01 52 46 58 50 65 55 Sí / Sí C12_R1_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí C13_L1_01 62 56 68 60 70 60 Sí / Sí C13_R2_01 57 51 67 59 65 55 Sí / Sí C14_L1_01 62 56 62 54 70 60 Sí / Sí C14_L3_01 62 56 61 52 70 60 Sí / Sí C14_R1_01 70 64 67 59 70 60 Sí / No C14_R3_01 55 50 60 52 65 55 Sí / Sí C15_L1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí C15_R1_01 68 62 66 59 70 60 Sí / No C15_R1_02 69 63 66 59 70 60 Sí / No C15_R1_03 70 64 66 59 70 60 Sí / No C16_L1_01 67 61 66 58 70 60 Sí / No C16_L1_02 67 61 66 58 70 60 Sí / No C16_L1_03 67 61 66 58 70 60 Sí / No C16_L1_04 67 61 66 58 70 60 Sí / No C16_R1_01 71 65 66 58 70 60 No / No C16a_L3_01 61 55 62 55 65 55 Sí / Sí C17_L1_01 70 64 67 59 70 60 Sí / No C17S_L1_01 61 55 66 58 65 55 Sí / Sí C17S_L1_02 61 55 62 55 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 669 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C17_R1_01 62 56 66 59 70 60 Sí / Sí C17_R1_02 67 61 66 58 70 60 Sí / No C17_R1_03 69 63 66 58 70 60 Sí / No C17aB_R1_01 61 55 68 61 70 60 Sí / Sí C17aB_R1_02 62 56 65 57 70 60 Sí / Sí C17aB_R1_03 64 58 65 58 70 60 Sí / Sí C18_L1_01 71 66 67 60 70 60 No / No C18_R1_01 67 61 66 58 70 60 Sí / No C18_R1_02 66 60 66 58 70 60 Sí / Sí C18_R1_03 61 55 66 58 70 60 Sí / Sí C18a_R1_01 69 63 66 58 70 60 Sí / No C19_L1_01 69 63 67 60 70 60 Sí / No C19_L1_02 70 64 67 59 70 60 Sí / No C19_R1_01 70 64 67 59 70 60 Sí / No C1b_L1_01 61 55 66 58 70 60 Sí / Sí C1b_L1_02 66 60 67 59 70 60 Sí / Sí C1c_L1_01 62 56 66 59 70 60 Sí / Sí C2_L1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí C2_R1_01 59 53 65 57 55 50 No / No C2_R1_02 60 54 63 55 55 50 No / No C2_R1_03 72 66 65 57 70 60 No / No C2_R1_04 74 68 64 56 70 60 No / No C2_R1_05 70 64 64 57 70 60 Sí / No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 670 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C20_L1_01 60 54 69 62 70 60 Sí / Sí C20_L1_02 59 53 69 61 70 60 Sí / Sí C20_L1_03 70 64 69 61 70 60 Sí / No C20_R1_01 63 57 65 57 70 60 Sí / Sí C20_R1_02 64 58 65 57 70 60 Sí / Sí C20_R1_03 65 59 65 58 70 60 Sí / Sí C21_R1_01 68 62 66 58 70 60 Sí / No C22_L1_01 58 52 67 59 70 60 Sí / Sí C22_L1_02 64 59 68 60 70 60 Sí / Sí C22_L2_01 58 53 61 53 70 60 Sí / Sí C22_L2_02 50 44 59 52 70 60 Sí / Sí C22_R1_01 63 57 66 59 70 60 Sí / Sí C22_R1_02 62 57 66 58 70 60 Sí / Sí C23_L1_01 63 57 69 61 70 60 Sí / Sí C23_L3_01 55 49 57 48 65 55 Sí / Sí C24_R1_01 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí C25_R1_01 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí C25_R1_02 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí C26_L1_01 65 59 68 60 70 60 Sí / Sí C26_L2_01 52 46 67 59 70 60 Sí / Sí C26S_R1_01 54 49 71 63 65 55 Sí / Sí C28D_L1_01 66 60 66 59 65 55 Sí / No C28D_L1_02 61 55 61 53 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 671 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C2B_R1_01 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí C2B_R1_02 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí C2B_R1_03 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí C2B_R1_04 58 52 69 62 65 55 Sí / Sí C2D_L3_01 58 52 62 54 65 55 Sí / Sí C3_L2_01 53 47 63 55 65 55 Sí / Sí C3_R1_01 52 46 64 57 65 55 Sí / Sí C31_L1_01 67 61 64 57 65 55 No / No C31_L1_02 62 56 62 55 65 55 Sí / No C31_R1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí C31b_R1_01 62 56 65 57 70 60 Sí / Sí C32_L1_01 66 60 64 57 70 60 Sí / Sí C32_L1_02 66 60 65 57 70 60 Sí / Sí C32_R1_01 57 52 66 58 70 60 Sí / Sí C32_R1_02 63 57 66 58 70 60 Sí / Sí C33a_L1_01 58 52 68 60 70 60 Sí / Sí C33a_R1_01 54 48 64 57 70 60 Sí / Sí C35a_R1_01 51 45 65 57 70 60 Sí / Sí C34_L2_01 64 58 66 58 70 60 Sí / Sí C34S_L1_01 58 52 71 64 70 60 Sí / Sí C35a_L2_01 59 53 68 60 70 60 Sí / Sí C35b_L1_01 61 55 73 66 70 60 Sí / Sí C35b_L1_02 57 52 71 63 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 672 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C35b_L1_03 57 51 74 66 65 55 Sí / Sí C35d_R1_01 58 52 71 64 65 55 Sí / Sí C36_L1_01 59 54 68 60 65 55 Sí / Sí C36_L1_02 63 58 67 59 70 60 Sí / Sí C36_L1_04 66 60 68 60 70 60 Sí / Sí C37_L2_01 57 51 67 60 65 55 Sí / Sí C37_R2_01 55 49 62 54 65 55 Sí / Sí C38_L1_01 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí C38B_L1_01 57 51 72 65 65 55 Sí / Sí C38B_L1_02 58 53 73 65 65 55 Sí / Sí C38B_L1_03 58 52 73 65 65 55 Sí / Sí C38B_L1_04 58 52 73 65 65 55 Sí / Sí C38cS_R1_01 59 53 71 64 65 55 Sí / Sí C38cS_R1_02 58 52 72 65 65 55 Sí / Sí C38cS_R1_03 54 48 72 64 65 55 Sí / Sí C38cS_L1_01 52 46 75 67 65 55 Sí / Sí C38cS_L1_02 60 54 72 65 70 60 Sí / Sí C39S_L1_01 54 48 74 66 70 60 Sí / Sí C39a_R1_01 57 51 65 57 65 55 Sí / Sí D40a_L1_01 69 63 68 60 70 60 Sí / No C39aS_R1_01 54 48 71 64 65 55 Sí / Sí C39a_R1_02 57 51 64 57 65 55 Sí / Sí C39aS_R1_02 53 47 71 64 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 673 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C39aS_R1_03 61 55 72 64 70 60 Sí / Sí C39B_R1_01 54 48 64 57 70 60 Sí / Sí C4_L1_01 60 54 68 60 70 60 Sí / Sí C4_R1_01 55 50 65 57 65 55 Sí / Sí C4_R1_02 55 49 64 57 65 55 Sí / Sí C4_R1_03 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí C40_L1_01 51 45 65 55 Sí / Sí C40_L2_01 58 52 66 59 55 50 No / No C40_R1_01 57 51 72 64 65 55 Sí / Sí C40b_R1_01 56 50 71 64 70 60 Sí / Sí C40gS_L1_01 53 47 70 63 70 60 Sí / Sí C40gS_R1_01 51 45 71 63 65 55 Sí / Sí C40j_R1_01 62 57 72 65 70 60 Sí / Sí C41_L1_01 59 53 68 61 65 55 Sí / Sí C41_L1_02 58 53 68 61 65 55 Sí / Sí C41_L1_03 58 53 68 61 65 55 Sí / Sí C41_L1_04 58 52 68 61 65 55 Sí / Sí C41b_L1_01 54 48 71 63 70 60 Sí / Sí C41B_R1_01 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí C41BS_R1_01 61 55 71 64 70 60 Sí / Sí C41b_R1_01 56 51 73 65 65 55 Sí / Sí C41BS_R1_02 50 44 53 44 65 55 Sí / Sí C41cS_L1_01 54 48 68 60 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 674 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C41cS_R1_01 54 48 71 63 65 55 Sí / Sí C41g_R1_02 56 50 72 64 65 55 Sí / Sí C42_L1_01 49 43 51 42 65 55 Sí / Sí C42S_L1_01 53 47 73 65 65 55 Sí / Sí C42S_L1_02 53 47 72 65 65 55 Sí / Sí C42S_R1_01 56 50 72 64 65 55 Sí / Sí C42cS_R1_01 56 50 70 62 65 55 Sí / Sí C42f_L1_01 58 52 70 63 65 55 Sí / Sí C42fS_R1_01 56 50 68 60 65 55 Sí / Sí C43_R1_01 59 53 67 60 65 55 Sí / Sí C44_L1_01 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C44_R1_01 52 46 66 59 65 55 Sí / Sí C45_L3_01 53 47 61 53 65 55 Sí / Sí C45_R1_01 56 50 65 57 65 55 Sí / Sí C46_L1_01 52 46 67 59 65 55 Sí / Sí C46_R1_01 61 55 63 56 65 55 Sí / Sí C47_L1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C47_R1_01 50 45 65 58 65 55 Sí / Sí C48_L1_01 55 49 66 59 65 55 Sí / Sí C48_L1_02 52 47 67 59 65 55 Sí / Sí C48_L2_01 55 50 64 57 65 55 Sí / Sí C48_R1_01 52 46 66 58 65 55 Sí / Sí C48_R1_03 54 48 66 59 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 675 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C49_L2_01 55 49 61 53 65 55 Sí / Sí C49_R1_01 50 45 65 58 65 55 Sí / Sí C49_R1_02 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C5_L1_01 68 62 68 60 70 60 Sí / No C5_L1_02 68 62 68 60 70 60 Sí / No C5_L2_01 61 55 65 57 65 55 Sí / Sí C50_L1_01 62 56 67 60 70 60 Sí / Sí C50_L2_01 62 56 63 55 70 60 Sí / Sí C50_R1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí C51_L1_01 59 53 67 59 65 55 Sí / Sí C51_L1_02 59 53 67 59 65 55 Sí / Sí C51_R1_01 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C51_R1_02 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí C51_R1_03 55 49 65 58 65 55 Sí / Sí C52_L1_01 58 52 66 59 65 55 Sí / Sí C52_L1_02 57 52 67 60 65 55 Sí / Sí C52_R1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C52_R1_02 55 50 66 58 65 55 Sí / Sí C52_R1_03 58 53 66 58 65 55 Sí / Sí C53_L1_01 55 49 71 64 65 55 Sí / Sí C53_R1_01 55 50 66 58 65 55 Sí / Sí C53_R1_02 53 48 65 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_01 56 50 65 58 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 676 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C54a_R1_02 53 47 65 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_03 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_04 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí C54B_L1_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí C54B_L1_02 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí C54B_L1_03 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C54D_R1_01 53 47 65 58 65 55 Sí / Sí C54D_R1_02 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C55_L1_01 58 52 67 59 65 55 Sí / Sí C55_L1_02 58 53 67 59 65 55 Sí / Sí C55_L1_03 54 48 64 56 65 55 Sí / Sí C55_R1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí C56_L1_01 60 54 68 60 65 55 Sí / Sí C56_L1_02 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí C56_R1_01 54 48 66 59 65 55 Sí / Sí C56_R1_02 53 47 65 58 65 55 Sí / Sí C57_L1_01 61 55 68 60 65 55 Sí / Sí C57_L1_03 58 53 68 61 65 55 Sí / Sí C57_R1_01 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí C57_R1_03 61 55 68 60 65 55 Sí / Sí C58_L1_01 54 48 68 60 65 55 Sí / Sí C58_R1_01 53 47 67 60 65 55 Sí / Sí C59_L1_01 61 55 69 62 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 677 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C59_L1_02 61 55 68 61 65 55 Sí / Sí C59_L1_03 60 54 68 60 65 55 Sí / Sí C59_L1_04 54 48 68 60 65 55 Sí / Sí C59_R1_01 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C59a_L1_01 61 55 70 62 65 55 Sí / Sí C6_R1_01 64 59 68 60 70 60 Sí / Sí C6_R1_02 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C60_L1_01 58 52 69 62 65 55 Sí / Sí C60_R1_01 56 51 67 59 65 55 Sí / Sí C61_L1_01 64 58 69 62 70 60 Sí / Sí C61_R1_01 56 50 64 56 65 55 Sí / Sí C61_R1_02 60 54 64 57 70 60 Sí / Sí C61a_L1_01 65 59 69 61 70 60 Sí / Sí C61a_R1_01 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C61a_R1_02 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C62_L1_01 57 51 68 61 65 55 Sí / Sí C62_R1_01 58 53 66 59 65 55 Sí / Sí C63_R1_01 57 52 66 59 65 55 Sí / Sí C63_R1_02 55 49 66 59 65 55 Sí / Sí C63_R1_03 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C64_L1_01 61 55 70 62 65 55 Sí / Sí C64_L1_02 60 54 70 62 65 55 Sí / Sí C64_R1_01 59 53 63 56 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 678 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C64_R1_03 60 54 64 56 65 55 Sí / Sí C64_R1_04 59 53 64 56 65 55 Sí / Sí C64_R1_05 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí C64a_R2_02 57 51 60 52 65 55 Sí / Sí C65_L1_01 62 56 63 56 70 60 Sí / Sí C65_R2_01 60 54 62 54 70 60 Sí / Sí C65a_L1_01 62 57 66 59 70 60 Sí / Sí C65a_L1_02 71 65 67 59 70 60 No / No C67_L2_01 65 59 63 56 70 60 Sí / Sí C67_R1_01 59 53 67 59 70 60 Sí / Sí C69_R1_01 61 55 66 59 70 60 Sí / Sí C69_R1_02 60 54 66 59 70 60 Sí / Sí C69_R1_03 61 55 66 59 70 60 Sí / Sí C7_R1_01 56 51 63 55 65 55 Sí / Sí C70_L1_01 71 65 67 60 70 60 No / No C70_R1_01 61 55 67 59 70 60 Sí / Sí C71_L1_01 61 55 67 59 70 60 Sí / Sí C71_R1_01 69 63 67 59 70 60 Sí / No C71_R1_02 56 51 69 61 65 55 Sí / Sí C72_L1_01 68 62 69 61 70 60 Sí / No C72_R1_01 60 54 70 62 70 60 Sí / Sí Cr72n_L1_01 56 50 73 65 70 60 Sí / Sí C73_L1_01 60 54 69 61 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 679 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C74_L2_01 53 47 62 54 70 60 Sí / Sí C74_R1_01 56 50 67 59 70 60 Sí / Sí C75_L2_01 56 50 59 51 70 60 Sí / Sí C75_L2_02 64 58 65 58 70 60 Sí / Sí C75B_R1_01 55 49 67 60 70 60 Sí / Sí C77_L3_01 54 48 59 51 70 60 Sí / Sí C77_R1_01 57 51 63 55 70 60 Sí / Sí C77_R1_03 60 54 65 57 70 60 Sí / Sí C78_L2_01 57 51 64 56 70 60 Sí / Sí C8_R1_01 53 48 70 62 65 55 Sí / Sí C8_R1_02 56 50 69 61 65 55 Sí / Sí C8_R1_03 57 51 69 61 65 55 Sí / Sí C80_L2_01 51 45 63 55 70 60 Sí / Sí C80_L2_02 55 49 66 58 70 60 Sí / Sí C81B_R2_01 51 45 61 54 70 60 Sí / Sí Cr81j_R1_01 60 54 67 59 70 60 Sí / Sí C8S_L1_01 59 53 61 53 65 55 Sí / Sí C8S_L1_02 60 54 61 53 65 55 Sí / Sí C9_R1_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí Cr100_L1_01 52 46 -80 -80 65 55 Sí / Sí Cr16_L1_01 63 57 65 57 70 60 Sí / Sí Cr18_R1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí Cr19a_R1_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 680 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr19a_R1_02 54 48 64 56 65 55 Sí / Sí Cr21_R1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr24_L2_01 72 66 63 55 70 60 No / No Cr24b_R1_01 60 54 65 57 65 55 Sí / Sí Cr24b_R1_02 60 54 63 55 70 60 Sí / Sí Cr24D_L1_01 60 54 62 54 70 60 Sí / Sí Cr25_L1_01 62 56 63 55 70 60 Sí / Sí Cr24_L1_01 61 55 63 55 70 60 Sí / Sí Cr25_L1_02 60 54 62 54 70 60 Sí / Sí Cr25_R1_01 62 57 61 54 70 60 Sí / Sí Cr25_R2_01 66 60 62 54 70 60 Sí / Sí Cr25a_L1_01 61 55 62 54 65 55 Sí / Sí Cr25a_L1_02 61 55 62 54 65 55 Sí / Sí Cr26_L1_01 77 71 63 55 70 60 No / No Cr26_R1_01 68 62 64 57 70 60 Sí / No Cr26a_R1_01 65 59 63 55 70 60 Sí / Sí Cr27_R1_01 60 55 61 54 65 55 Sí / Sí Cr27a_R1_01 58 52 63 56 65 55 Sí / Sí Cr29_R2_01 61 55 58 50 65 55 Sí / Sí Cr29c_R1_01 60 54 63 55 70 60 Sí / Sí Cr29c_R2_01 59 53 68 60 70 60 Sí / Sí Cr30_L1_01 60 54 65 57 70 60 Sí / Sí Cr30a_L1_01 65 59 63 55 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 681 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr34d_R1_01 61 55 69 61 65 55 Sí / Sí Cr34d_R1_02 60 55 67 59 65 55 Sí / Sí Cr36_L1_01 63 57 67 59 70 60 Sí / Sí Cr36_R1_01 59 53 68 60 65 55 Sí / Sí Cr36_R1_02 55 49 66 59 65 55 Sí / Sí Cr37_L1_01 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí Cr37_L1_02 56 51 64 56 65 55 Sí / Sí Cr37_L1_03 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí Cr37_L3_01 58 52 62 54 65 55 Sí / Sí Cr37_R1_01 58 52 69 61 65 55 Sí / Sí Cr37_R1_02 58 52 69 61 65 55 Sí / Sí Cr37_R1_03 60 54 69 61 65 55 Sí / Sí Cr38_L1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí Cr38_L1_02 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí Cr38_L2_01 59 54 66 58 65 55 Sí / Sí Cr38_L3_01 58 52 64 56 65 55 Sí / Sí Cr38_R3_01 60 54 64 56 65 55 Sí / Sí Cr38_R3_02 61 55 65 58 65 55 Sí / Sí Cr38b_R1_01 56 50 69 61 65 55 Sí / Sí Cr38b_R1_02 54 48 69 61 65 55 Sí / Sí Cr39_L1_01 58 52 65 58 65 55 Sí / Sí Cr39_R1_01 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí Cr39_R1_02 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 682 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr39_R1_03 58 52 64 56 65 55 Sí / Sí Cr40_L3_01 57 51 63 55 65 55 Sí / Sí Cr40a_L1_01 55 49 65 57 65 55 Sí / Sí Cr40a_L1_02 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí Cr40a_L3_01 56 50 61 53 65 55 Sí / Sí Cr40a_R1_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí Cr40a_R1_02 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr40b_R1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr40b_R1_02 57 51 66 59 65 55 Sí / Sí Cr41B_L1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr41B_L1_02 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí Cr50a_R1_01 53 47 69 61 65 55 Sí / Sí Cr50b_L1_01 54 48 67 60 65 55 Sí / Sí Cr50b_L1_02 53 47 68 60 65 55 Sí / Sí Cr50b_L1_03 56 50 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51a_L1_01 54 48 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51a_L1_02 56 50 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51a_R1_01 52 46 68 60 65 55 Sí / Sí Cr51b_L1_01 58 52 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51b_L1_02 57 51 69 61 65 55 Sí / Sí Cr51b_R1_01 54 48 71 63 65 55 Sí / Sí Cr51d_L1_01 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí Cr51d_L1_02 57 51 67 60 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 683 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr51d_R1_01 55 49 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51d_R2_01 56 50 66 59 65 55 Sí / Sí Cr51f_L1_01 52 47 68 60 65 55 Sí / Sí Cr51f_R1_01 54 48 71 63 65 55 Sí / Sí Cr52_R1_01 54 48 70 63 65 55 Sí / Sí Cr52_R1_02 57 51 71 63 65 55 Sí / Sí Cr52a_L1_01 53 47 70 63 65 55 Sí / Sí Cr52a_R1_01 52 46 71 64 65 55 Sí / Sí Cr52a_R2_01 56 50 68 60 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_01 56 50 69 62 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_02 52 46 69 62 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_03 55 49 71 63 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_04 50 44 68 60 65 55 Sí / Sí Cr52c_L1_01 52 46 68 61 65 55 Sí / Sí Cr52c_L1_02 54 48 68 61 65 55 Sí / Sí Cr69b_R1_01 59 53 69 61 65 55 Sí / Sí Cr69b_R3_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_01 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_02 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68h_R1_02 58 52 71 64 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_03 56 51 69 61 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_04 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_05 54 49 67 59 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 684 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr68_R1_06 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_07 54 49 67 60 65 55 Sí / Sí Cr68d_L1_01 59 53 68 60 65 55 Sí / Sí Cr68f_R2_01 55 49 70 62 65 55 Sí / Sí Cr68f_R1_01 54 49 70 62 65 55 Sí / Sí Cr68gB_L1_01 52 47 67 60 65 55 Sí / Sí Cr68h_R1_01 58 52 69 62 70 60 Sí / Sí Cr68i_L1_01 59 53 66 59 65 55 Sí / Sí Cr68i_L1_02 59 54 67 59 65 55 Sí / Sí Cr69_L1_01 51 45 67 59 70 60 Sí / Sí Cr69_L3_01 57 51 67 59 70 60 Sí / Sí Cr69_R1_01 55 50 71 63 70 60 Sí / Sí Cr69b_L1_01 61 55 69 61 70 60 Sí / Sí Cr69b_L2_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí Cr69BA_L1_01 60 54 68 60 70 60 Sí / Sí Cr69BA_L2_01 56 50 66 58 70 60 Sí / Sí Cr69BA_L2_02 58 53 65 57 70 60 Sí / Sí Cr69BA_L3_01 59 54 66 58 70 60 Sí / Sí Cr69BA_R1_01 60 54 71 63 70 60 Sí / Sí Cr69BA_R1_02 57 51 70 63 70 60 Sí / Sí Cr69c_R1_01 57 51 71 63 65 55 Sí / Sí Cr69c_R1_02 60 54 70 62 70 60 Sí / Sí Cr69cB_L1_01 52 46 67 60 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 685 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr69cB_L2_01 57 52 65 57 65 55 Sí / Sí Cr69cB_L2_02 57 52 67 59 65 55 Sí / Sí Cr70b_R1_01 61 55 69 62 65 55 Sí / Sí Cr70b_R1_02 58 52 69 62 65 55 Sí / Sí Cr70b_R1_03 58 52 70 62 65 55 Sí / Sí Cr71d_L1_01 71 65 68 60 70 60 No / No Cr71d_R1_01 61 55 69 62 70 60 Sí / Sí Cr71d_L3_01 61 55 66 58 70 60 Sí / Sí Cr71f_L1_01 62 56 68 60 70 60 Sí / Sí Cr71f_L1_02 60 54 67 60 70 60 Sí / Sí Cr72a_R1_01 53 47 71 63 70 60 Sí / Sí Cr72b_R1_01 57 51 73 65 70 60 Sí / Sí Cr78i_L1_01 57 51 72 64 70 60 Sí / Sí Cr78k_L1_01 57 52 70 63 65 55 Sí / Sí Cr78l_R1_01 58 52 71 63 65 55 Sí / Sí Cr78n_L1_01 61 55 71 63 70 60 Sí / Sí Cr78p_R1_01 58 52 71 63 65 55 Sí / Sí Cr79_L1_01 58 52 70 63 65 55 Sí / Sí Cr79_R1_01 57 51 67 59 65 55 Sí / Sí Cr79_R1_02 59 53 70 63 65 55 Sí / Sí Cr79aB_L1_01 59 53 70 62 65 55 Sí / Sí Cr79c_R1_01 60 54 71 63 65 55 Sí / Sí Cr79f_R1_01 57 51 69 62 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 686 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr79g_L1_01 57 51 70 62 65 55 Sí / Sí Cr80_L1_01 58 52 65 58 65 55 Sí / Sí Cr80d_R1_01 55 49 68 60 65 55 Sí / Sí Cr80g_L1_01 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí Cr80gB_R1_01 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí Cr81_L1_01 61 55 69 62 70 60 Sí / Sí Cr81_R1_01 59 53 67 59 70 60 Sí / Sí Cr81cBA_L1_01 59 53 67 60 70 60 Sí / Sí Cr81d_R1_01 60 54 66 58 70 60 Sí / Sí Cr81j_L1_01 60 54 65 58 70 60 Sí / Sí Cr82b_R1_01 60 54 66 58 70 60 Sí / Sí Cr82c_L1_01 61 55 64 57 70 60 Sí / Sí Cr85a_L1_01 60 54 63 55 70 60 Sí / Sí Cr86BA_R1_01 58 53 71 63 70 60 Sí / Sí Cr86bB_R1_01 57 51 69 61 65 55 Sí / Sí Cr86f_R1_01 55 49 68 61 65 55 Sí / Sí Cr87BA_R1_01 55 49 68 60 65 55 Sí / Sí Cr87d_R1_01 53 47 68 60 65 55 Sí / Sí Cr88_R1_01 53 47 68 61 65 55 Sí / Sí Cr88c_L1_01 55 49 58 50 65 55 Sí / Sí Cr88hB_R1_01 54 48 69 61 65 55 Sí / Sí Cr89a_L1_01 53 47 62 55 65 55 Sí / Sí Cr89a_R1_01 52 47 55 47 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 687 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en el Niveles de ruido de Límite de rendimiento POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA Cumplimiento ID del punto de del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr89b_L1_01 52 46 51 43 65 55 Sí / Sí Cr90a_L1_01 53 48 42 34 65 55 Sí / Sí Cr90a_R1_01 55 49 53 42 65 55 Sí / Sí Cr91_R1_01 54 48 51 41 65 55 Sí / Sí Cr92a_R1_01 54 48 53 42 65 55 Sí / Sí Cr93c_R1_01 54 48 53 42 65 55 Sí / Sí Cr94b_R1_01 55 49 54 43 65 55 Sí / Sí Cr97_R1_01 57 51 51 40 65 55 Sí / Sí Cr97dB_R1_01 57 51 49 38 65 55 Sí / Sí Cr98b_R1_01 57 51 51 40 65 55 Sí / Sí D36B_R1_01 60 54 71 64 70 60 Sí / Sí D36B_R1_02 54 49 71 63 65 55 Sí / Sí D37_L1_01 60 54 72 65 70 60 Sí / Sí D37d_R1_01 53 48 71 64 65 55 Sí / Sí D37d_R1_02 57 51 73 65 65 55 Sí / Sí D40aB_R1_01 52 46 70 60 Sí / Sí T17a_R1_01 56 50 60 52 65 55 Sí / Sí T35_L1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí T68b_L1_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí T68b_L1_02 56 50 65 57 65 55 Sí / Sí T78h_L1_01 58 52 71 63 70 60 Sí / Sí T78i_R1_01 58 52 70 62 70 60 Sí / Sí Fuente: Agrosoluciones ambientales SAS, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 688 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Notas: [1] El horario diurno es de 07:01 – 21:00 h. El horario nocturno es de 21:01 - 07:00 h. [2] Nivel sonoro diurno equivalente a una jornada de 14 horas y nivel sonoro nocturno equivalente a una jornada de 10 horas, en dBA, de todas las fuentes aplicables en operación. [3] Resultados del estudio de línea base del ruido, para más detalles consulte el código de documento L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-IN-0003 [4] Según la Res. 0627, se refiere a los niveles máximos admisibles de emisión de ruido expresados en dB(A) para las horas diurnas y nocturnas. 5.2.3.4.3.2 Operaciones – Mitigadas 5.2.3.4.3.2.1 Análisis de mitigación Los resultados no mitigados que se muestran en la anterior tabla para el corredor muestran que los niveles sonoros están por debajo de los límites para la mayoría de los receptores y pueden superarse en algunos de ellos. Por lo tanto, se considera la mitigación del ruido en varios lugares a lo largo del corredor para demostrar el cumplimiento de los límites de la Resolución 0627 de 2006. El tipo de mitigación y su alcance, junto con los requisitos del AT 5, se discuten en esta sección. La sección 3 del AT 5 permite que la anchura del viaducto sea de hasta 10 metros. Cuando se requiera el control del ruido, la anchura puede modificarse hasta 10,5 metros. Se entiende que el propósito de estos requisitos es proporcionar un sistema de rieles estéticamente agradable para la PLMB. El diseño actual incluye una baranda a lo largo del borde del viaducto por razones de seguridad. La parte interior del viaducto incluye varios cables para los sistemas de energía y control, y se espera que sea un entorno sucio durante cierto tiempo. Los conceptos de mitigación del ruido de absorción, que se basan en gran medida en materiales porosos, serán ineficientes con el paso del tiempo debido a la pérdida de porosidad y humidificación por las condiciones meteorológicas imperantes en Bogotá. Por lo tanto, el equipo de diseño considera fijar una barrera contra el ruido en el borde exterior de esta barandilla, permitiendo un espacio libre suficiente en la pasarela para que el personal pueda transitar y preservando el ancho del viaducto en 10 metros según el AT 5. Se estudiaron las barreras acrílicas transparentes, ya que cumplen con las normas sobre barreras acústicas ferroviarias, como la RIL 804.5501. La barrera se fijará a la barandilla y estará diseñada para soportar el viento y otras cargas. La barrera transparente se basa en un material acrílico o similar adecuado. El material de la barrera seleccionado debe tener una densidad superficial de 17 kg/m 2 y proporciona una reducción de sonido (STC) de 25 dB o más según la norma ASTM E90 de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales. La barrera debe construirse sobre el reborde de la viga en U sin espacios dentro o debajo de su extensión. Esta opción se considera también por sus cualidades estéticas, ya que se puede personalizar con diseños y colores, y con malla incorporada para evitar colisiones con aves, y debido a la transparencia, no oscurece la vista de la ciudad de los pasajeros. En los lugares en los que se considera la barrera, puede ser necesaria una barrera convencional de 2,4 a 3 metros de altura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 689 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.4.3.2.2 Resultados mitigados En la siguiente tabla se muestran los resultados correspondientes al ruido aéreo en los POrs: Tabla 206 - Efectos del ruido aéreo en los PORs – Mitigado Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C1_L1_01 55 50 65 57 55 50 Sí / Sí C10_L1_01 58 52 65 57 65 55 Sí / Sí C10_R1_01 53 47 66 59 65 55 Sí / Sí C11_L1_01 53 47 60 53 65 55 Sí / Sí C11_L1_02 54 48 61 54 65 55 Sí / Sí C11_L1_03 56 50 62 54 65 55 Sí / Sí C11_L2_01 61 55 63 55 70 60 Sí / Sí C11S_R1_01 59 53 66 58 70 60 Sí / Sí C12_L2_01 51 46 58 50 65 55 Sí / Sí C12_R1_01 56 51 66 58 65 55 Sí / Sí C13_L1_01 62 57 68 60 70 60 Sí / Sí C13_R2_01 57 51 67 59 65 55 Sí / Sí C14_L1_01 57 51 62 54 70 60 Sí / Sí C14_L3_01 59 54 61 52 70 60 Sí / Sí C14_R1_01 64 59 67 59 70 60 Sí / Sí C14_R3_01 52 47 60 52 65 55 Sí / Sí C15_L1_01 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C15_R1_01 58 52 66 59 70 60 Sí / Sí C15_R1_02 58 52 66 59 70 60 Sí / Sí C15_R1_03 66 60 66 59 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 690 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C16_L1_01 53 47 66 58 70 60 Sí / Sí C16_L1_02 54 48 66 58 70 60 Sí / Sí C16_L1_03 54 48 66 58 70 60 Sí / Sí C16_L1_04 54 48 66 58 70 60 Sí / Sí C16_R1_01 62 56 66 58 70 60 Sí / Sí C16a_L3_01 50 44 62 55 65 55 Sí / Sí C17_L1_01 55 49 67 59 70 60 Sí / Sí C17S_L1_01 61 55 66 58 65 55 Sí / Sí C17S_L1_02 61 55 62 55 65 55 Sí / Sí C17_R1_01 58 52 66 59 70 60 Sí / Sí C17_R1_02 61 55 66 58 70 60 Sí / Sí C17_R1_03 62 57 66 58 70 60 Sí / Sí C17aB_R1_01 61 55 68 61 70 60 Sí / Sí C17aB_R1_02 62 56 65 57 70 60 Sí / Sí C17aB_R1_03 64 58 65 58 70 60 Sí / Sí C18_L1_01 65 59 67 60 70 60 Sí / Sí C18_R1_01 61 55 66 58 70 60 Sí / Sí C18_R1_02 62 56 66 58 70 60 Sí / Sí C18_R1_03 61 56 66 58 70 60 Sí / Sí C18a_R1_01 62 56 66 58 70 60 Sí / Sí C19_L1_01 56 50 67 60 70 60 Sí / Sí C19_L1_02 63 58 67 59 70 60 Sí / Sí C19_R1_01 65 59 67 59 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 691 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C1b_L1_01 59 53 66 58 70 60 Sí / Sí C1b_L1_02 57 51 67 59 70 60 Sí / Sí C1c_L1_01 59 53 66 59 70 60 Sí / Sí C2_L1_01 61 55 66 58 65 55 Sí / Sí C2_R1_01 54 48 65 57 55 50 Sí / Sí C2_R1_02 55 49 63 55 55 50 Sí / Sí C2_R1_03 62 57 65 57 70 60 Sí / Sí C2_R1_04 65 59 64 56 70 60 Sí / Sí C2_R1_05 60 54 64 57 70 60 Sí / Sí C20_L1_01 54 48 69 62 70 60 Sí / Sí C20_L1_02 52 47 69 61 70 60 Sí / Sí C20_L1_03 66 60 69 61 70 60 Sí / Sí C20_R1_01 55 49 65 57 70 60 Sí / Sí C20_R1_02 55 50 65 57 70 60 Sí / Sí C20_R1_03 56 50 65 58 70 60 Sí / Sí C21_R1_01 61 55 66 58 70 60 Sí / Sí C22_L1_01 52 46 67 59 70 60 Sí / Sí C22_L1_02 54 49 68 60 70 60 Sí / Sí C22_L2_01 50 45 61 53 70 60 Sí / Sí C22_L2_02 51 45 59 52 70 60 Sí / Sí C22_R1_01 64 58 66 59 70 60 Sí / Sí C22_R1_02 63 57 66 58 70 60 Sí / Sí C23_L1_01 56 50 69 61 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 692 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C23_L3_01 55 49 57 48 65 55 Sí / Sí C24_R1_01 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí C25_R1_01 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí C25_R1_02 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí C26_L1_01 65 59 68 60 70 60 Sí / Sí C26_L2_01 52 46 67 59 70 60 Sí / Sí C26S_R1_01 54 49 71 63 65 55 Sí / Sí C28D_L1_01 58 52 66 59 65 55 Sí / Sí C28D_L1_02 60 54 61 53 65 55 Sí / Sí C2B_R1_01 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí C2B_R1_02 53 48 67 59 65 55 Sí / Sí C2B_R1_03 54 48 67 60 65 55 Sí / Sí C2B_R1_04 54 49 69 62 65 55 Sí / Sí C2D_L3_01 57 51 62 54 65 55 Sí / Sí C3_L2_01 54 48 63 55 65 55 Sí / Sí C3_R1_01 52 46 64 57 65 55 Sí / Sí C31_L1_01 60 54 64 57 65 55 Sí / Sí C31_L1_02 60 54 62 55 65 55 Sí / Sí C31_R1_01 60 54 66 58 65 55 Sí / Sí C31b_R1_01 63 57 65 57 70 60 Sí / Sí C32_L1_01 63 58 64 57 70 60 Sí / Sí C32_L1_02 58 52 65 57 70 60 Sí / Sí C32_R1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 693 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C32_R1_02 64 58 66 58 70 60 Sí / Sí C33a_L1_01 58 52 68 60 70 60 Sí / Sí C33a_R1_01 54 48 64 57 70 60 Sí / Sí C35a_R1_01 51 45 65 57 70 60 Sí / Sí C34_L2_01 64 58 66 58 70 60 Sí / Sí C34S_L1_01 58 52 71 64 70 60 Sí / Sí C35a_L2_01 59 53 68 60 70 60 Sí / Sí C35b_L1_01 61 55 73 66 70 60 Sí / Sí C35b_L1_02 57 52 71 63 65 55 Sí / Sí C35b_L1_03 57 51 74 66 65 55 Sí / Sí C35d_R1_01 58 52 71 64 65 55 Sí / Sí C36_L1_01 59 54 68 60 65 55 Sí / Sí C36_L1_02 63 58 67 59 70 60 Sí / Sí C36_L1_04 66 60 68 60 70 60 Sí / Sí C37_L2_01 57 51 67 60 65 55 Sí / Sí C37_R2_01 55 50 62 54 65 55 Sí / Sí C38_L1_01 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí C38B_L1_01 57 51 72 65 65 55 Sí / Sí C38B_L1_02 58 52 73 65 65 55 Sí / Sí C38B_L1_03 58 52 73 65 65 55 Sí / Sí C38B_L1_04 58 52 73 65 65 55 Sí / Sí C38cS_R1_01 59 53 71 64 65 55 Sí / Sí C38cS_R1_02 58 52 72 65 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 694 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C38cS_R1_03 54 48 72 64 65 55 Sí / Sí C38cS_L1_01 52 46 75 67 65 55 Sí / Sí C38cS_L1_02 60 54 72 65 70 60 Sí / Sí C39S_L1_01 53 47 74 66 70 60 Sí / Sí C39a_R1_01 58 52 65 57 65 55 Sí / Sí D40a_L1_01 64 58 68 60 70 60 Sí / Sí C39aS_R1_01 54 48 71 64 65 55 Sí / Sí C39a_R1_02 57 51 64 57 65 55 Sí / Sí C39aS_R1_02 53 47 71 64 65 55 Sí / Sí C39aS_R1_03 62 56 72 64 70 60 Sí / Sí C39B_R1_01 56 50 64 57 70 60 Sí / Sí C4_L1_01 60 54 68 60 70 60 Sí / Sí C4_R1_01 56 50 65 57 65 55 Sí / Sí C4_R1_02 56 50 64 57 65 55 Sí / Sí C4_R1_03 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí C40_L1_01 51 45 65 55 Sí / Sí C40_L2_01 49 44 66 59 55 50 Sí / Sí C40_R1_01 59 53 72 64 65 55 Sí / Sí C40b_R1_01 58 52 71 64 70 60 Sí / Sí C40gS_L1_01 52 46 70 63 70 60 Sí / Sí C40gS_R1_01 51 45 71 63 65 55 Sí / Sí C40j_R1_01 63 57 72 65 70 60 Sí / Sí C41_L1_01 58 53 68 61 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 695 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C41_L1_02 58 53 68 61 65 55 Sí / Sí C41_L1_03 58 52 68 61 65 55 Sí / Sí C41_L1_04 58 52 68 61 65 55 Sí / Sí C41b_L1_01 54 48 71 63 70 60 Sí / Sí C41B_R1_01 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí C41BS_R1_01 61 55 71 64 70 60 Sí / Sí C41b_R1_01 56 51 73 65 65 55 Sí / Sí C41BS_R1_02 50 44 53 44 65 55 Sí / Sí C41cS_L1_01 54 48 68 60 70 60 Sí / Sí C41cS_R1_01 54 48 71 63 65 55 Sí / Sí C41g_R1_02 56 50 72 64 65 55 Sí / Sí C42_L1_01 49 43 51 42 65 55 Sí / Sí C42S_L1_01 53 47 73 65 65 55 Sí / Sí C42S_L1_02 53 47 72 65 65 55 Sí / Sí C42S_R1_01 56 50 72 64 65 55 Sí / Sí C42cS_R1_01 56 50 70 62 65 55 Sí / Sí C42f_L1_01 58 52 70 63 65 55 Sí / Sí C42fS_R1_01 56 50 68 60 65 55 Sí / Sí C43_R1_01 59 53 67 60 65 55 Sí / Sí C44_L1_01 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C44_R1_01 52 46 66 59 65 55 Sí / Sí C45_L3_01 53 47 61 53 65 55 Sí / Sí C45_R1_01 56 50 65 57 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 696 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C46_L1_01 52 46 67 59 65 55 Sí / Sí C46_R1_01 61 55 63 56 65 55 Sí / Sí C47_L1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C47_R1_01 50 45 65 58 65 55 Sí / Sí C48_L1_01 55 49 66 59 65 55 Sí / Sí C48_L1_02 52 47 67 59 65 55 Sí / Sí C48_L2_01 55 50 64 57 65 55 Sí / Sí C48_R1_01 52 46 66 58 65 55 Sí / Sí C48_R1_03 54 48 66 59 65 55 Sí / Sí C49_L2_01 55 49 61 53 65 55 Sí / Sí C49_R1_01 50 45 65 58 65 55 Sí / Sí C49_R1_02 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C5_L1_01 60 54 68 60 70 60 Sí / Sí C5_L1_02 59 53 68 60 70 60 Sí / Sí C5_L2_01 57 51 65 57 65 55 Sí / Sí C50_L1_01 62 56 67 60 70 60 Sí / Sí C50_L2_01 62 56 63 55 70 60 Sí / Sí C50_R1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí C51_L1_01 59 53 67 59 65 55 Sí / Sí C51_L1_02 59 53 67 59 65 55 Sí / Sí C51_R1_01 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C51_R1_02 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí C51_R1_03 55 49 65 58 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 697 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C52_L1_01 58 52 66 59 65 55 Sí / Sí C52_L1_02 57 52 67 60 65 55 Sí / Sí C52_R1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C52_R1_02 55 50 66 58 65 55 Sí / Sí C52_R1_03 58 53 66 58 65 55 Sí / Sí C53_L1_01 55 49 71 64 65 55 Sí / Sí C53_R1_01 55 50 66 58 65 55 Sí / Sí C53_R1_02 53 48 65 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_01 56 50 65 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_02 53 47 65 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_03 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí C54a_R1_04 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí C54B_L1_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí C54B_L1_02 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí C54B_L1_03 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C54D_R1_01 53 47 65 58 65 55 Sí / Sí C54D_R1_02 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C55_L1_01 58 52 67 59 65 55 Sí / Sí C55_L1_02 58 53 67 59 65 55 Sí / Sí C55_L1_03 54 48 64 56 65 55 Sí / Sí C55_R1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí C56_L1_01 60 54 68 60 65 55 Sí / Sí C56_L1_02 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 698 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C56_R1_01 54 48 66 59 65 55 Sí / Sí C56_R1_02 53 47 65 58 65 55 Sí / Sí C57_L1_01 61 55 68 60 65 55 Sí / Sí C57_L1_03 58 53 68 61 65 55 Sí / Sí C57_R1_01 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí C57_R1_03 61 55 68 60 65 55 Sí / Sí C58_L1_01 54 48 68 60 65 55 Sí / Sí C58_R1_01 53 47 67 60 65 55 Sí / Sí C59_L1_01 61 55 69 62 65 55 Sí / Sí C59_L1_02 61 55 68 61 65 55 Sí / Sí C59_L1_03 60 54 68 60 65 55 Sí / Sí C59_L1_04 53 48 68 60 65 55 Sí / Sí C59_R1_01 53 47 66 58 65 55 Sí / Sí C59a_L1_01 61 55 70 62 65 55 Sí / Sí C6_R1_01 66 60 68 60 70 60 Sí / Sí C6_R1_02 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C60_L1_01 58 52 69 62 65 55 Sí / Sí C60_R1_01 56 51 67 59 65 55 Sí / Sí C61_L1_01 64 58 69 62 70 60 Sí / Sí C61_R1_01 56 50 64 56 65 55 Sí / Sí C61_R1_02 60 54 64 57 70 60 Sí / Sí C61a_L1_01 65 59 69 61 70 60 Sí / Sí C61a_R1_01 53 48 66 58 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 699 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C61a_R1_02 54 48 66 58 65 55 Sí / Sí C62_L1_01 56 50 68 61 65 55 Sí / Sí C62_R1_01 58 52 66 59 65 55 Sí / Sí C63_R1_01 58 52 66 59 65 55 Sí / Sí C63_R1_02 55 49 66 59 65 55 Sí / Sí C63_R1_03 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí C64_L1_01 58 53 70 62 65 55 Sí / Sí C64_L1_02 58 52 70 62 65 55 Sí / Sí C64_R1_01 60 54 63 56 70 60 Sí / Sí C64_R1_03 60 54 64 56 65 55 Sí / Sí C64_R1_04 59 53 64 56 65 55 Sí / Sí C64_R1_05 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí C64a_R2_02 59 53 60 52 65 55 Sí / Sí C65_L1_01 60 54 63 56 70 60 Sí / Sí C65_R2_01 62 56 62 54 70 60 Sí / Sí C65a_L1_01 57 51 66 59 70 60 Sí / Sí C65a_L1_02 57 51 67 59 70 60 Sí / Sí C67_L2_01 57 51 63 56 70 60 Sí / Sí C67_R1_01 60 55 67 59 70 60 Sí / Sí C69_R1_01 61 56 66 59 70 60 Sí / Sí C69_R1_02 60 54 66 59 70 60 Sí / Sí C69_R1_03 61 55 66 59 70 60 Sí / Sí C7_R1_01 57 51 63 55 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 700 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C70_L1_01 65 59 67 60 70 60 Sí / Sí C70_R1_01 63 57 67 59 70 60 Sí / Sí C71_L1_01 59 53 67 59 70 60 Sí / Sí C71_R1_01 64 58 67 59 70 60 Sí / Sí C71_R1_02 58 52 69 61 65 55 Sí / Sí C72_L1_01 66 60 69 61 70 60 Sí / Sí C72_R1_01 60 54 70 62 70 60 Sí / Sí Cr72n_L1_01 56 50 73 65 70 60 Sí / Sí C73_L1_01 60 54 69 61 70 60 Sí / Sí C74_L2_01 52 46 62 54 70 60 Sí / Sí C74_R1_01 56 50 67 59 70 60 Sí / Sí C75_L2_01 56 50 59 51 70 60 Sí / Sí C75_L2_02 64 58 65 58 70 60 Sí / Sí C75B_R1_01 55 49 67 60 70 60 Sí / Sí C77_L3_01 54 48 59 51 70 60 Sí / Sí C77_R1_01 57 51 63 55 70 60 Sí / Sí C77_R1_03 60 54 65 57 70 60 Sí / Sí C78_L2_01 57 51 64 56 70 60 Sí / Sí C8_R1_01 53 48 70 62 65 55 Sí / Sí C8_R1_02 56 50 69 61 65 55 Sí / Sí C8_R1_03 57 51 69 61 65 55 Sí / Sí C80_L2_01 51 45 63 55 70 60 Sí / Sí C80_L2_02 55 49 66 58 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 701 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche C81B_R2_01 51 45 61 54 70 60 Sí / Sí Cr81j_R1_01 60 54 67 59 70 60 Sí / Sí C8S_L1_01 59 53 61 53 65 55 Sí / Sí C8S_L1_02 60 54 61 53 65 55 Sí / Sí C9_R1_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí Cr100_L1_01 52 46 -80 -80 65 55 Sí / Sí Cr16_L1_01 63 57 65 57 70 60 Sí / Sí Cr18_R1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí Cr19a_R1_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí Cr19a_R1_02 54 48 64 56 65 55 Sí / Sí Cr21_R1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr24_L2_01 65 59 63 55 70 60 Sí / Sí Cr24b_R1_01 60 54 65 57 65 55 Sí / Sí Cr24b_R1_02 61 55 63 55 70 60 Sí / Sí Cr24D_L1_01 62 56 62 54 70 60 Sí / Sí Cr25_L1_01 63 57 63 55 70 60 Sí / Sí Cr24_L1_01 61 55 63 55 70 60 Sí / Sí Cr25_L1_02 59 53 62 54 70 60 Sí / Sí Cr25_R1_01 63 57 61 54 70 60 Sí / Sí Cr25_R2_01 62 56 62 54 70 60 Sí / Sí Cr25a_L1_01 60 54 62 54 65 55 Sí / Sí Cr25a_L1_02 60 55 62 54 65 55 Sí / Sí Cr26_L1_01 65 59 63 55 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 702 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr26_R1_01 65 59 64 57 70 60 Sí / Sí Cr26a_R1_01 65 59 63 55 70 60 Sí / Sí Cr27_R1_01 61 55 61 54 65 55 Sí / Sí Cr27a_R1_01 58 52 63 56 65 55 Sí / Sí Cr29_R2_01 61 55 58 50 65 55 Sí / Sí Cr29c_R1_01 60 54 63 55 70 60 Sí / Sí Cr29c_R2_01 59 53 68 60 70 60 Sí / Sí Cr30_L1_01 60 54 65 57 70 60 Sí / Sí Cr30a_L1_01 65 59 63 55 70 60 Sí / Sí Cr34d_R1_01 61 55 69 61 65 55 Sí / Sí Cr34d_R1_02 60 55 67 59 65 55 Sí / Sí Cr36_L1_01 63 57 67 59 70 60 Sí / Sí Cr36_R1_01 59 53 68 60 65 55 Sí / Sí Cr36_R1_02 55 49 66 59 65 55 Sí / Sí Cr37_L1_01 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí Cr37_L1_02 56 51 64 56 65 55 Sí / Sí Cr37_L1_03 58 52 66 58 65 55 Sí / Sí Cr37_L3_01 58 52 62 54 65 55 Sí / Sí Cr37_R1_01 58 52 69 61 65 55 Sí / Sí Cr37_R1_02 58 52 69 61 65 55 Sí / Sí Cr37_R1_03 60 54 69 61 65 55 Sí / Sí Cr38_L1_01 58 52 66 58 70 60 Sí / Sí Cr38_L1_02 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 703 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr38_L2_01 59 54 66 58 65 55 Sí / Sí Cr38_L3_01 58 52 64 56 65 55 Sí / Sí Cr38_R3_01 60 54 64 56 65 55 Sí / Sí Cr38_R3_02 61 55 65 58 65 55 Sí / Sí Cr38b_R1_01 56 50 69 61 65 55 Sí / Sí Cr38b_R1_02 54 48 69 61 65 55 Sí / Sí Cr39_L1_01 58 52 65 58 65 55 Sí / Sí Cr39_R1_01 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí Cr39_R1_02 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí Cr39_R1_03 58 52 64 56 65 55 Sí / Sí Cr40_L3_01 57 51 63 55 65 55 Sí / Sí Cr40a_L1_01 55 49 65 57 65 55 Sí / Sí Cr40a_L1_02 59 53 65 57 65 55 Sí / Sí Cr40a_L3_01 56 50 61 53 65 55 Sí / Sí Cr40a_R1_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí Cr40a_R1_02 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr40b_R1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr40b_R1_02 57 51 66 59 65 55 Sí / Sí Cr41B_L1_01 56 50 66 58 65 55 Sí / Sí Cr41B_L1_02 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí Cr50a_R1_01 53 47 69 61 65 55 Sí / Sí Cr50b_L1_01 54 48 67 60 65 55 Sí / Sí Cr50b_L1_02 53 47 68 60 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 704 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr50b_L1_03 56 50 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51a_L1_01 54 48 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51a_L1_02 56 50 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51a_R1_01 52 46 68 60 65 55 Sí / Sí Cr51b_L1_01 58 52 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51b_L1_02 57 51 69 61 65 55 Sí / Sí Cr51b_R1_01 54 48 71 63 65 55 Sí / Sí Cr51d_L1_01 56 50 67 60 65 55 Sí / Sí Cr51d_L1_02 57 51 67 60 65 55 Sí / Sí Cr51d_R1_01 55 49 68 61 65 55 Sí / Sí Cr51d_R2_01 56 50 66 59 65 55 Sí / Sí Cr51f_L1_01 52 47 68 60 65 55 Sí / Sí Cr51f_R1_01 54 48 71 63 65 55 Sí / Sí Cr52_R1_01 54 48 70 63 65 55 Sí / Sí Cr52_R1_02 57 51 71 63 65 55 Sí / Sí Cr52a_L1_01 53 47 70 63 65 55 Sí / Sí Cr52a_R1_01 52 46 71 64 65 55 Sí / Sí Cr52a_R2_01 56 50 68 60 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_01 56 50 69 62 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_02 52 46 69 62 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_03 55 49 71 63 65 55 Sí / Sí Cr52b_R1_04 50 44 68 60 65 55 Sí / Sí Cr52c_L1_01 52 46 68 61 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 705 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr52c_L1_02 54 48 68 61 65 55 Sí / Sí Cr69b_R1_01 59 53 69 61 65 55 Sí / Sí Cr69b_R3_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_01 55 49 66 58 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_02 56 50 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68h_R1_02 58 52 71 64 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_03 56 51 69 61 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_04 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_05 54 49 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_06 54 48 67 59 65 55 Sí / Sí Cr68_R1_07 54 49 67 60 65 55 Sí / Sí Cr68d_L1_01 59 53 68 60 65 55 Sí / Sí Cr68f_R2_01 55 49 70 62 65 55 Sí / Sí Cr68f_R1_01 54 49 70 62 65 55 Sí / Sí Cr68gB_L1_01 52 47 67 60 65 55 Sí / Sí Cr68h_R1_01 58 52 69 62 70 60 Sí / Sí Cr68i_L1_01 59 53 66 59 65 55 Sí / Sí Cr68i_L1_02 59 54 67 59 65 55 Sí / Sí Cr69_L1_01 51 45 67 59 70 60 Sí / Sí Cr69_L3_01 57 51 67 59 70 60 Sí / Sí Cr69_R1_01 55 50 71 63 70 60 Sí / Sí Cr69b_L1_01 61 55 69 61 70 60 Sí / Sí Cr69b_L2_01 57 51 66 58 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 706 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr69BA_L1_01 59 54 68 60 70 60 Sí / Sí Cr69BA_L2_01 56 50 66 58 70 60 Sí / Sí Cr69BA_L2_02 58 52 65 57 70 60 Sí / Sí Cr69BA_L3_01 59 54 66 58 70 60 Sí / Sí Cr69BA_R1_01 60 54 71 63 70 60 Sí / Sí Cr69BA_R1_02 57 51 70 63 70 60 Sí / Sí Cr69c_R1_01 57 51 71 63 65 55 Sí / Sí Cr69c_R1_02 60 54 70 62 70 60 Sí / Sí Cr69cB_L1_01 51 46 67 60 70 60 Sí / Sí Cr69cB_L2_01 57 51 65 57 65 55 Sí / Sí Cr69cB_L2_02 56 51 67 59 65 55 Sí / Sí Cr70b_R1_01 61 55 69 62 65 55 Sí / Sí Cr70b_R1_02 59 53 69 62 65 55 Sí / Sí Cr70b_R1_03 59 53 70 62 65 55 Sí / Sí Cr71d_L1_01 62 56 68 60 70 60 Sí / Sí Cr71d_R1_01 63 57 69 62 70 60 Sí / Sí Cr71d_L3_01 54 49 66 58 70 60 Sí / Sí Cr71f_L1_01 57 52 68 60 70 60 Sí / Sí Cr71f_L1_02 59 53 67 60 70 60 Sí / Sí Cr72a_R1_01 53 47 71 63 70 60 Sí / Sí Cr72b_R1_01 57 51 73 65 70 60 Sí / Sí Cr78i_L1_01 57 51 72 64 70 60 Sí / Sí Cr78k_L1_01 57 52 70 63 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 707 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr78l_R1_01 58 52 71 63 65 55 Sí / Sí Cr78n_L1_01 61 55 71 63 70 60 Sí / Sí Cr78p_R1_01 58 52 71 63 65 55 Sí / Sí Cr79_L1_01 58 52 70 63 65 55 Sí / Sí Cr79_R1_01 57 51 67 59 65 55 Sí / Sí Cr79_R1_02 59 53 70 63 65 55 Sí / Sí Cr79aB_L1_01 59 53 70 62 65 55 Sí / Sí Cr79c_R1_01 60 54 71 63 65 55 Sí / Sí Cr79f_R1_01 57 51 69 62 65 55 Sí / Sí Cr79g_L1_01 57 51 70 62 65 55 Sí / Sí Cr80_L1_01 58 52 65 58 65 55 Sí / Sí Cr80d_R1_01 55 49 68 60 65 55 Sí / Sí Cr80g_L1_01 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí Cr80gB_R1_01 58 52 68 60 65 55 Sí / Sí Cr81_L1_01 61 55 69 62 70 60 Sí / Sí Cr81_R1_01 59 53 67 59 70 60 Sí / Sí Cr81cBA_L1_01 59 53 67 60 70 60 Sí / Sí Cr81d_R1_01 60 54 66 58 70 60 Sí / Sí Cr81j_L1_01 60 54 65 58 70 60 Sí / Sí Cr82b_R1_01 60 54 66 58 70 60 Sí / Sí Cr82c_L1_01 61 55 64 57 70 60 Sí / Sí Cr85a_L1_01 60 54 63 55 70 60 Sí / Sí Cr86BA_R1_01 58 53 71 63 70 60 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 708 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche Cr86bB_R1_01 57 51 69 61 65 55 Sí / Sí Cr86f_R1_01 55 49 68 61 65 55 Sí / Sí Cr87BA_R1_01 55 49 68 60 65 55 Sí / Sí Cr87d_R1_01 53 47 68 60 65 55 Sí / Sí Cr88_R1_01 53 47 68 61 65 55 Sí / Sí Cr88c_L1_01 55 49 58 50 65 55 Sí / Sí Cr88hB_R1_01 54 48 69 61 65 55 Sí / Sí Cr89a_L1_01 53 47 62 55 65 55 Sí / Sí Cr89a_R1_01 52 47 55 47 65 55 Sí / Sí Cr89b_L1_01 52 46 51 43 65 55 Sí / Sí Cr90a_L1_01 53 48 42 34 65 55 Sí / Sí Cr90a_R1_01 55 49 53 42 65 55 Sí / Sí Cr91_R1_01 54 48 51 41 65 55 Sí / Sí Cr92a_R1_01 54 48 53 42 65 55 Sí / Sí Cr93c_R1_01 54 48 53 42 65 55 Sí / Sí Cr94b_R1_01 55 49 54 43 65 55 Sí / Sí Cr97_R1_01 57 51 51 40 65 55 Sí / Sí Cr97dB_R1_01 57 51 49 38 65 55 Sí / Sí Cr98b_R1_01 57 51 51 40 65 55 Sí / Sí D36B_R1_01 60 54 71 64 70 60 Sí / Sí D36B_R1_02 54 49 71 63 65 55 Sí / Sí D37_L1_01 60 54 72 65 70 60 Sí / Sí D37d_R1_01 53 48 71 64 65 55 Sí / Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 709 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Impacto sonoro en Niveles de ruido de Límite de rendimiento Cumplimiento ID del punto de el POR [1] [2], dBA línea base [3], dBA [4], dBA del límite recepción (Día /Noche) Día Noche Día Noche Día Noche D37d_R1_02 57 51 73 65 65 55 Sí / Sí D40aB_R1_01 52 46 70 60 Sí / Sí T17a_R1_01 54 48 60 52 65 55 Sí / Sí T35_L1_01 59 53 66 58 65 55 Sí / Sí T68b_L1_01 55 49 64 56 65 55 Sí / Sí T68b_L1_02 56 50 65 57 65 55 Sí / Sí T78h_L1_01 58 52 71 63 70 60 Sí / Sí T78i_R1_01 58 52 70 62 70 60 Sí / Sí Fuente: Agrosoluciones ambientales SAS, 2022 Notas: [1] El horario diurno es de 07:01 – 21:00 h. El horario nocturno es de 21:01 - 07:00 h. [2] Nivel sonoro diurno equivalente a una jornada de 14 horas y nivel sonoro nocturno equivalente a una jornada de 10 horas, en dBA, de todas las fuentes aplicables en operación. [3] Resultados del estudio de línea base del ruido, para más detalles consulte el código de documento L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-IN-0003 [4] Según la Res. 0627, se refiere a los niveles máximos admisibles de emisión de ruido expresados en dB(A) para las horas diurnas y nocturnas. 5.2.3.4.3.2.3 Conclusiones El análisis realizado a partir de los detalles del diseño, los detalles del tren, las ubicaciones y los detalles de los receptores, así como otra información disponible en esta fase, indicó que se requieren medidas adicionales de mitigación del ruido en ubicaciones con una longitud total de barrera de aproximadamente 4,8 km. Esta mitigación es necesaria en dos lugares para cumplir con los límites de nivel sonoro aplicables de la Res 0627 en los receptores sensibles al ruido dentro de la zona de estudio de este informe. Estas medidas se considerarán cuando se actualice el EIAS y sus respectivas medidas de manejo de esta etapa. Además, el análisis de línea base presentado en el informe del estudio de línea base utilizando mediciones de ruido junto con recuentos de tráfico concurrentes y utilizando un modelo conservador indicó que las condiciones de referencia están en el rango de 42-75 dBA para las horas diurnas y 34-67 dBA para el horario nocturno. Esto es coherente con los Mapas Estratégicos de Ruido proporcionados por la Secretaría Distrital de Ambiente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 710 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En comparación, los resultados del Estudio del Ruido Línea Base son superiores a los estimados mediante mediciones a corto plazo en el Estudio 2017/2018. Sin embargo, como se comenta en el Informe del Estudio del Ruido de Línea Base, la línea base ambiental establecida con la condición de pandemia puede considerarse representativa de las condiciones ambientales. Como se ha señalado anteriormente, las condiciones de línea base podrían aumentar temporalmente una vez que las condiciones de la pandemia hayan desaparecido por completo. Sin embargo, en el futuro, una vez que la PLMB entre en funcionamiento con una capacidad de transporte de 72.000 pasajeros por hora/dirección, habrá una reducción sustancial del tráfico de vehículos en las carreteras. En tales condiciones, a pesar de estar en conformidad con la Res 0627, el ruido de tránsito de la PLMB puede llegar a ser considerable por encima del ruido de los automóviles 5.2.3.5 Vibración y ruido estructural 5.2.3.5.1 Línea base de vibraciones y ruido estructural Los estudios de vibraciones fueron ejecutados por la empresa Salazar Ferro y el Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 de acuerdo con el numeral 5.2.3 del anexo 1 del apéndice 15. Antes de su ejecución se presentó la metodología de ejecución de los monitoreos mediante el protocolo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-PN-0001 Metodología Ruido y Vibraciones y L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-PR-0002 Programa de Medición de Línea Base - Ruido y Vibraciones. 5.2.3.5.1.1 Receptores sensibles A lo largo del corredor se identificaron 34 edificios como sensibles en función de su uso. A continuación, se presentan en la Tabla 207 donde se encuentra la lista de los receptores sensibles. Tabla 207 – Listado de receptores sensibles Lugar de medición Tipo de Coordenadas Dirección Descripción más receptor (X / Y) cercano M3 Otro 591988/ 511571 Av. Cdad. de IPS Virrey Solís, edificio de dos Villavicencio #85a-1 pisos M4 Colegio 592454/ 510821 Cra. 80 #43 Sur-1 a Centro Amar Kennedy Corabastos, 43 Sur-51 colegio con un edificio de dos pisos y un estacionamiento M6 Hospital 593333/ 510244 Tv. 78h Bis #41c 48 Centro médico de Compensar, edificio de 8 pisos M7 Hospital 593931/ 510308 Av. 1 de Mayo Dos edificios conectados que #40B-54 conforman el Hospital de Kennedy M7 Hospital 593957/ 510361 Av. 1 de Mayo Un edificio de estructura metálica #40B-54 que está en construcción y forma V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 711 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Lugar de medición Tipo de Coordenadas Dirección Descripción más receptor (X / Y) cercano parte de una segunda etapa del Hospital de Kennedy M7 Otro 593803/ 510386 Cl. 40f Sur #74F – Morgue de 2 pisos propiedad de 04 Jardines del Recuerdo M9 Otro 595636/ 510403 Av. 1 de mayo # Morgue de 3 pisos propiedad de 71D-28 Sur Jardines del Apogeo M11 Colegio 596767/ 509420 Cra. 52 #24-90 Sur Colegio Luis Vargas Tejada Sede B - una escuela primaria formada por dos edificios de un piso y un parque M11 Iglesia 596809/ 509300 Av. 1 de Mayo #52B Parroquia de san Pablo - Una iglesia - 15 de dos pisos M13 Colegio 597455/ 508676 Cl. 29 Sur #41 A-42 Colegio Benjamín Herrera está conformado por 3 edificios de 3 pisos y una cancha múltiple M15 Otro 598492/ 508083 Ave Cra 30 #17-28 Edificio de 3 pisos con un estacionamiento utilizado por el SENA M15 Otro 598364/ 507968 Av. 1 de Mayo Edificio de 4 pisos propiedad de la #341# a 34-51 ESP Compensar M15 Otro 598390/ 507927 Cl. 22 Sur # 30 41 Edificio de 4 pisos propiedad de la EPS Saber Salud M16 Colegio 598843/ 508261 Tv. 31 #11 Sur 39 Universidad Nacional Abierta y a Distancia, edificio de dos pisos M16 Iglesia 599204/ 508230 Cl. 8 Sur #29b 50 Iglesia Cristiana Wesleyana Central - Una casa de dos pisos que se utiliza como iglesia M18 Otro 600101/ 507920 Cl. 1 Edificio de 1 piso y un estacionamiento propiedad del CADIS M18 Otro 600008/ 507951 Cl. 1 #24C-11 Edificio de 2 y 3 pisos y un estacionamiento conforman el CURNN M19 Otro 600935/ 507682 Tv. 17a #121 Clínica Medical S.A.S Sede Santa Juliana - Clínica Medical de 3 pisos en el costado norte de la Av. 1 M19 Hospital 601036/ 507577 Cl. 1 #No 13A - 61 Hospital Federico Lleras en la esquina sureste de la Av. Caracas con Av. 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 712 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Lugar de medición Tipo de Coordenadas Dirección Descripción más receptor (X / Y) cercano M19 Hospital 601095/ 507758 Av. Caracas #1-65 Fundación Hospital de La Misericordia - Hospital ubicado en el lado oeste de la Av. Caracas y que está conformado por dos edificios de 5 pisos y uno de 4 pisos M19 Otro 600806/ 507629 Cra. 14b Subestación Avenida Primera ENEL CODENSA - Estación eléctrica en la esquina suroeste de la Av. Caracas con la Av. 1 M22 Iglesia 601800/ 508759 Cra. 15 # 10 - 73 Basílica del Sagrado Corazón de Jesús - La iglesia del Voto Nacional tiene 3 pisos M23 Colegio 602726/ 510156 Cra. 17 #25-25 Universidad San Mateo, edificio de 3 pisos M24 Colegio 603479/ 512263 Av. Caracas #46-72 Universidad Católica tiene un edificio de 10 pisos M24 Colegio 603461/ 512240 Av. Caracas #72 46 Un edificio propiedad de la Universidad Católica M24 Colegio 603482/ 512372 Av. Caracas #472 Un edificio propiedad de la Universidad Católica M24 Colegio 603418/ 512274 Av. Caracas #46-57 Escuela de Aeronáutica Colombia M25 Otro 603511/ 512837 Av. Caracas #51-65 Un edificio de 3 pisos utilizado por la Funeraria Inversiones Y Planes de La Paz M27 Colegio 604042/ 514863 Cra. 12 #70 - 46 Edificio de 6 pisos utilizado por la Escuela de Artes M27 Otro 604004/ 514912 Av. Caracas Edificio de 9 pisos utilizado por el #70a61 Parlamento Andino M27 Colegio 603994/ 514881 Cra. 14a #70a-34 Edificio de 6 pisos utilizado por la Fundación Universitaria del Área Andina M28 Otro 604122/ 515632 Av. Caracas #76-21 Edificio de 5 pisos utilizado por el Taller Cinco M29 Otro 604165/ 516059 Ak. 20 #80-77 Edificio de dos pisos del Centro Nacional de Salud M29 Otro 604169/ 516074 Av. Cr. 20 #80-99 Edificio de dos pisos del Centro de Tratamiento Contra el Cáncer V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 713 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Lugar de medición Tipo de Coordenadas Dirección Descripción más receptor (X / Y) cercano M29 Otro 604205/ 515752 Autopista Norte Centro médico de dos edificios de la #77-96 EPS Colsubsidio Fuente. WSP, 2022 5.2.3.5.1.2 Fuentes significativas de vibración y ruido estructural La principal fuente de vibraciones de línea base en la zona de estudio proviene de la red vial circundante. La red vial está compuesta por vías principales y arterias locales. Las vías principales incluyen la Avenida 1 de mayo, la Avenida Ciudad de Villavicencio, la Avenida Boyacá, la Carrera 68, la Avenida NQS, la Avenida Caracas, etc. Hay otras instalaciones comerciales como bares, concesionarios, tiendas, clubes nocturnos, etc., que se observan dentro del área de estudio. Sin embargo, se encontró que su contribución al área de estudio basal más grande era insignificante. Otra fuente potencial de vibraciones está relacionada con el funcionamiento de las instalaciones industriales (máquinas, equipos, Sistema de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC), etc.); sin embargo, se espera que estas fuentes tengan una contribución insignificante en la zona de estudio más amplia en comparación con la vibración del tráfico vial. Algunos ejemplos de operaciones industriales y comerciales presentes en la zona de estudio son: concesionarios de vehículos, farmacias, panaderías, restaurantes, abarrotes, tiendas automotrices, etc. No se observan ni se calculan las vibraciones de una instalación comercial que repercutan en las instalaciones cercanas o en los edificios residenciales. En la Tabla 208 se muestra las principales fuentes de vibración que se tienen a lo largo del corredor: Tabla 208 – Fuentes de vibración Fuente Tipo de Fuente Operación Notas Diurna/Nocturna Vías principales (véase Durante el programa de medición se Tráfico más abajo la lista de 24 horas al día observó que el tráfico vehicular era el vehicular fuentes) principal contribuyente al ambiente. Durante el programa de medición se Vías locales (ver más Tráfico 24 horas al día observó que el tráfico vehicular contribuía abajo algunos ejemplos) vehicular al ambiente ocasionalmente Máquinas, Funcionamiento Industrial/Comercial equipos, No contribuye a la vibración principalmente diurno sistemas HVAC V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 714 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente Tipo de Fuente Operación Notas Diurna/Nocturna Lista de fuentes principales : Autopista Norte, Autopista Sur, Avenida 1 de Mayo, Avenida Boyacá,, Avenida Calle 11 Sur, Aveniseda Calle 26 Sur, Avenida Calle 3, Avenida Calle 32, Avenida Caracas, Avenida Carrera 30, Avenida Carrera 50, Avenida Carrera 86, Avenida de las Américas, Avenida El Dorado, Avenida Poporo Quimbaya, Avenue Villavicencio, Calle 1, Calle 2, Calle 4, Calle 6 , Calle 7, Calle 8 Sur, Calle 13, Calle 19, Calle 26 Sur, Calle 34, Calle 41 Sur, Calle 45, Calle 53, Calle 57, Calle 59 Sur, Calle 63, Calle 64, Calle 66, Calle 67, Calle 68, Calle 72, Calle 80, Carrera 10, Carrera 15, Carrera 17, Carrera 20b, Carrera 22, Carrera 24, Carrera 27, Carrera 68, Carrera 68i, Carrera 69b, Carrera 71d, Carrera 73, Carrera 78k, Carrera 80, Carrera 88c, Carrera 89b, Transversal 17, Transversal 17a, Transversal 19 , Transversal 19 Bis, Transversal 20, Transversal 22, Transversal 35, Transversal 53, Transversal 78h, Troncal Calle 26 Ejemplos de vías locales: Calle 1b, Calle 17 Sur, Calle 37 Sur, Calle 39b Sur, Carrera 16, Carrera 36, etc. Fuente. WSP, 2022 5.2.3.5.1.3 Definición de la línea base Se tomaron mediciones del nivel de vibración de referencia en veintinueve (29) lugares a lo largo del corredor. Estos lugares están marcados como M1 a M29 y fueron identificados en el BMP. El BMP proporcionó los requisitos detallados para las mediciones de vibración. La vibración se midió en términos de aceleración con una resolución de muestra de 250 muestras por segundo. En otras palabras, cada segundo se registraron 250 puntos de datos de medición únicos. Los datos se integraron numéricamente para obtener la velocidad vibratoria. Se utilizó el software interno de la consultora (WSP) para procesar los datos y obtener la velocidad vibratoria en velocidad máxima de las partículas (PPV) y raíz cuadrática media (RMS). Lo siguiente se proporciona como referencia y para ilustrar el concepto. Si x, y y z representan el desplazamiento vibratorio en tres direcciones perpendiculares (es decir, horizontal, vertical y transversal); entonces la velocidad vibratoria en esas direcciones se obtendrá diferenciando el desplazamiento y se representa por dx/dt, dy/dt y dz/dt. Del mismo modo, las 2 2 2 aceleraciones vibratorias se representarán por las siguientes ecuaciones: . 2 2 2 Igualmente, si se dispone de los parámetros de aceleración, se pueden integrar una vez con respecto al tiempo para obtener la velocidad vibratoria y dos veces para obtener el desplazamiento vibratorio. Dado que las mediciones se realizaron utilizando la aceleración, se utilizó la integración numérica para obtener la velocidad vibratoria. Los datos de aceleración se recogieron cada 0,004 segundos; ax, ay y az representan la aceleración en las direcciones horizontal, vertical y transversal, respectivamente. Entonces la aceleración en cada dirección contendrá 250 puntos de datos en cada segundo. = {1 , 2 , 3 , … … … … . (−1) , } = {1 , 2 , 3 , … … … … . (−1) , } = {1 , 2 , 3 , … … … … . (−1) , } V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 715 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En las fórmulas anteriores, n es el número de puntos de datos. La velocidad vibratoria puede obtenerse mediante la integración numérica de lo anterior: ∆ = ∫ ≈ 1 {1 + 22 + ⋯ … . + } 2 ∆ = ∫ ≈ 1 {1 + 22 + ⋯ … . + } 2 ∆ = ∫ ≈ 1 {1 + 22 + ⋯ … . + } 2 En las fórmulas anteriores t1 es el tiempo de inicio, tr es el intervalo de tiempo considerado y ∆t=0.004s. Los datos se convirtieron así en velocidad vibratoria y se obtuvo el pico de vibración en cada dirección. La suma vectorial de estas velocidades es la velocidad máxima de las partículas (PPV). Se supone que los puntos de datos de velocidad establecidos para cada segundo son los siguientes: = {1 , 2 , 3 , … … … … . (248) , 249 } = {1 , 2 , 3 , … … … … . (248) , 249 } = {1 , 2 , 3 , … … … … . (249) , 249 } Luego, la velocidad vibratoria RMS para cada segundo viene dada por la siguiente ecuación. Se aplicó una técnica de media móvil con un solapamiento de 0,004 segundos para obtener una mejor representación de las velocidades RMS. 1 2 2 2 _ = √ ( + 2 + 3 2 ) + ⋯ … … … 1 1 2 2 2 _ = √ ( + 2 + 3 2 ) + ⋯ … … … 1 1 2 2 2 _ = √ ( + 2 + 3 2 ) + ⋯ … … … 1 En las fórmulas anteriores, m es el número de puntos de datos en cada segundo. 5.2.3.5.1.4 Metodología de monitoreo La cuantificación de las condiciones de referencia se completó mediante múltiples mediciones en las proximidades de cada uno de los lugares identificados como M1 a M29. En cada uno de estos lugares, las mediciones de las vibraciones se realizaron en varios lugares representativos de los receptores (es decir, lugares cercanos y de naturaleza similar a los receptores en los que se evaluará el impacto de las vibraciones en el Informe de las Vibraciones - Operación y Mantenimiento). La ubicación de los equipos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 716 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de monitoreo se estableció teniendo en cuenta los tipos de receptores (es decir, receptores sensibles), fuentes dominantes de vibración; se realizaron mediciones adicionales para caracterizar las vibraciones en diversas áreas receptoras (por ejemplo, áreas residenciales de oficinas, iglesias, hospitales junto con retrocesos apropiados o distantes de las fuentes). Cada medición se llevó a cabo hasta 20 minutos como mediciones asistidas utilizando un Waleker SMA551 calibrado. Como se ha señalado, los certificados de calibración se incluyen en el Anexo L1T1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosférico/ D_Vibraciones/ Modelo de predicción Vibraciones y ruido estructural/ L1T1-CON-AMB-IN-0004_A04. Cada una de las mediciones representó más de 200.000 puntos de datos para obtener una mayor precisión. La revisión posterior de las fuentes de vibración, los datos de medición y el patrón indicaron que hay hasta tres niveles de vibraciones en la zona, como se indica a continuación: ► Niveles máximos ocasionales (OPL): Picos ocasionales/atípicos debido a camiones pesados u otros movimientos vehiculares combinados con las condiciones de la vía (el pico más alto medido) - por ejemplo, un vehículo que impacta con un bache o que va a gran velocidad en una zona irregular. ► Niveles máximos regulares (RPL): Picos regulares que pueden esperarse con un vehículo en buen estado y las condiciones de la vía; y, ► Niveles vibracionales regulares (RVL): Vibración regular predominante durante la mayor parte del tiempo. En la Figura 378 se presenta una muestra de medición de vibraciones que indica el OPL, el RPL y el RVL. A partir de los datos recolectados, se cuantificaron los niveles de vibración de la velocidad máxima de las partículas (PPV, mm/s) y de la media cuadrática (RMS, mm/s) para las tres condiciones mencionadas. Dado que el nivel sonoro se promedia a lo largo de un período para obtener el nivel sonoro equivalente, el nivel sonoro ambiental depende del número de vehículos que utilizan la vía. Por otra parte, los niveles vibracionales se basan en eventos (es decir, cada vehículo provoca una vibración de magnitud variable). El criterio de nivel de vibración no se basa en una vibración media, por lo que las evaluaciones de las vibraciones de referencia son independientes del número de vehículos que circulan por la vía Teniendo en cuenta lo anterior, tras un examen más detallado, se descubrió que la vibración de línea base depende del tipo de vehículos en la zona, las velocidades operativas y las condiciones locales. Utilizando estas condiciones y las vibraciones medidas, se determinan las vibraciones de línea base en los receptores para OPL, RPL y RVL. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 717 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 378 Velocidad de vibración PPV (mm/s) para el lugar de medición M5_6 Fuente: WSP, 2022 Los equipos utilizados para la ejecución del monitoreo se presentan en la Tabla 209: Tabla 209 – Acelerógrafo y Geófonos para la medición de vibraciones. Nombre del Fecha de Fotografía No Modelo Serial equipo Calibración Acelerógrafo Waleker 1 ME-0297 13/05/2021 triaxial SMA-551 Acelerógrafo Waleker 2 ME-0309 13/05/2021 triaxial SMA-551 Acelerógrafo Waleker 3 ME-0311 13/05/2021 triaxial SMA-551 Acelerógrafo Waleker 4 ME-0312 13/05/2021 triaxial SMA-551 Acelerógrafo Waleker 5 ME-0321 13/05/2021 triaxial SMA-551 Acelerógrafo Waleker 6 ME-0322 13/05/2021 triaxial SMA-551 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 718 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Nombre del Fecha de Fotografía No Modelo Serial equipo Calibración Acelerógrafo Waleker 7 ME-0324 13/05/2021 triaxial SMA-551 Acelerógrafo Waleker 8 ME-0325 13/05/2021 triaxial SMA-551 9 Minimate Pro ISEE SL13205 18/05/2021 10 Minimate Pro DIN SD14078 18/05/2021 Fuente. Salazar Ferro. 2022. 5.2.3.5.1.5 Ubicación puntos de monitoreo El monitoreo de vibraciones se llevó a cabo desde el 14 de julio al 05 de agosto de 2021, iniciando a partir del punto denominado como M29 (avenida caracas con calle 80) y finalizando en el punto M1(Patio Taller), haciendo el recorrido de la línea del metro de Bogotá en el sentido Norte – Sur. Utilizando entre 4 y 8 acelerómetros dentro del radio de incidencia de cada uno de los 29 puntos. La localización de los puntos de monitoreo fue elegida de acuerdo con los siguientes criterios: ► Las mediciones en zonas residenciales alejadas del tráfico pesado o de las carreteras principales para caracterizar las vibraciones. ► Mediciones a lo largo de las carreteras y/o autopistas principales para caracterizar vibraciones elevadas. ► Mediciones en zonas sensibles con actividades o fuentes que generan vibraciones. ► Mediciones en cualquier fuente importante de vibración existente. En la Tabla 210 se encuentra la ubicación de los acelerógrafos (waleker) y en la Tabla 211 se presenta la ubicación de los Minimate. Tabla 210– Coordenadas de los puntos de muestreo con acelerógrafos Punto A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°38’49.74” N 4°38’49.62” N 4°38’54.73” N 4°38’49.07” N M1 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°11’33.70” O 74°11’29.52” O 74°11’33.82” O 74°11’37.89” O V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 719 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°38’28.11” N 4°38’31.18” N 4°38’33.96” N 4°38’29.35” N M2 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°10’38.69” O 74°10’39.54” O 74°10’42.10” O 74°10’39.55” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’47.55” N 4°37’50.73” N 4°37’48.10” N 4°37’42.17” N 4°37’39.66” N 4°37’38.05” N 4°37’40.40” N 4°37’42.90” N M3 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°10’16.95” O 74°10’13.39” O 74°10.06.90” O 74°10’14.88” O 74°10’12.21” O 74°10’16.82” O 74°10’14.57” O 74°10’22.61” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’19.48” N 4°37’14.11” N 4°37’20.24” N 4°37’16.22” N 4°37’17.82” N 4°37’13.45” N 4°37’08.86” N 4°37’17.65” N M4 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°10’.00.29” 74°09’59.82” O 74°09’56.48” O 74°09’57.65” O 74°09’54.15” O 74°10’02.48” O 74°09’54.16” O 74°09’49.45” O O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’54.77” N 4°36’55.92” N 4°36’51.38” N 4°36’47.03” N 4°36’48.44” N 4°36’54.76” N 4°36’57.08” N 4°37’01.05” N M5 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°09’42.34” O 74°09’45.86” O 74°09’41.55” O 74°09’52.04” O 74°09’42.69” O 74°09’47.28” O 74°09’42.07” O 74°09’47.30” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’01.87” N 4°36’57.83” N 4°37’04.65” N 4°36’57.83” N 4°36’56.28” N 4°36’59.98” N 4°37’05.65” N M6 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°09’30.16” O 74°09’27.31” O 74°09’22.00” O 74°09’30.16” O 74°09’24.44” O 74°09’21.80” O 74°09.20.79” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’04.47” N 4°36’52.08” N 4°36’54.26” N 4°37’01.53” N 4°37’00.06” N 4°37’03.86” N 4°36’56.54” N M7 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: -74°09’10.86” 74°09’12.04” O 74°09’06.20” O 74°09’10.54” O 74°09’14.53” O 74°09’16.62” O 74°09’15.76” O O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’02.49” N 4°37’04.82” N 4°37’07.41” N 4°36’54.30” N 4°37’08.86” N 4°37’00.08” N 4°36’58.95” N 4°37’00.42” N M8 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°09’03.45” O 74°08’52.76” O 74°08’53.22” O 74°08’57.34” O 74°09’01.57” O 74°08’57.73” O 74°08’55.09” O 74°08’50.50” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’11.75” N 4°37’11.82” N 4°37’04.65” N 4°37’08.88” N 4°37’08.88” N 4°37’04.57” N 4°37’02.44” N 4°37’06.12” N M9 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°08’26.26” O 74°08’30.49” O 74°08’29.45” O 74°08’32.30” O 74°08’36.26” O 74°08,27.72” O 74°08’25.79” O 74°08’23.53” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’50.66” N 4°36’52.89” N 4°36’55.05” N 4°36’51.38” N 4°36’48.43” N 4°36’49.00” N 4°36’55.45” N 4°36’56.42” N M10 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°08’07.61” O 74°’0808.71” O 74°08’05.47” O 74°08’06.53” O 74°08’12.78” O 74°08’01.70” O 74°08’13.62” O 74°08’16.38” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’34.05” N 4°36’31.43 N 4°36’37.29” N 4°36’34.38” N 4°36’41.52” N 4°36’27.32” N 4°36’30.29” N 4°36’28.07” N M11 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°07’41.80 O 74°07’40.28” O 74°07’44.40” O 74°07’47.23” O 74°07’42.95” O 74°07’48.52” O 74°07’44.60” O 74°07’44.18” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’17.09” N 4°36’22.13” N 4°36’21.73” N 4°36’22.45” N 4°36’14.48” N 4°36’14.58” N M12 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°07’28.59” O 74°07’34.14” O 74°07’27.68” O 74°07’23.36” O 74°07’22.83” O 74°07’30.75” O V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 720 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’00.12” N 4°36’08.60 N 4°36’11.12” 4°36’11.26” N 4°36’14.14” N 4°36’05.76” N 4°36’13.47” N 4°36’03.36” N M13 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°07’01.82” O 74°07’19.16” O 74°07’14.87” O 74°07’18.08” O 74°07’23.10” O 74°07’23.04 O 74°07’14.71” O 74°07’20.05” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35.6563 4°35’56.00” N 4°36’01.76 N 4°36’03.19” N 4°36’00.60” N 4°36’05.16” N 4°35’53.30” N 4°35’55.28” N M14 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: -74°06.7611 74°07’04.26” O 74°07’10.38” O 74°07’06.19” O 74°06’56.91” O 74°07’00.02” O 74°07’07.55” O 74°07’01.38” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’42.38” N 4°35’38.08” N 4°35’35.89” N 4°35’41.98” N 4°35’38.82” N 4°35’40.56” N 4°35’39.04 N 4°35’39.12” N M15 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°06’42.63” O 74°06’49.04” O 74°06’41.80” O 74°06’46.88” O 74°06’54.65” O 74°06’45.43” O 74°06’44.87” O 74°06’50.14” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’53.12” N 4°35’55.35” N 4°35’50.49” N 4°35’54.51 N 4°35’59.27” N 4°35´54.21” N 4°35’49.41” N 4°35’55.99” N M16 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°06'30.38" O 74°06’24.10” O 74°06’20.60” O 74°06’19.52” O 74°06’28.03” O 74°06’33.11” O 74°06’23.10” O 74°06’21.28” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’40.44” N 4°35’42.78” N 4°35’40.82” N 4°35’35.08” N 4°35’48.19” N 4°35’46.86” N 4°35’45.66” N 4°35’37.24” N M17 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°06’10.76” O 74°06’03.86” O 74°06’09.18” O 74°06’11.64” O 74°06’12.34” O 74°06’16.47” O 74°06’07.84” O 74°06’14.01” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’38.74” N 4°35’34.93” N 4°35’45.76” N 4°35’46.76” N 4°35’37.09” N 4°35’41.29” N 4°35’31.98” N 4°35’34.93” N M18 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°05’46.12” O 74°05’48.61” O 74°05’48.50” O 74°05’42.51” O 74°05’51.49” O 74°05’53.27” O 74°05’48.61” O 74°05’48.61” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’30.44” N 4°35’28.56” N 4°35’28.10” N 4°35’31.87” N M19 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°05’21.15” O 74°05’23.25” O 74°05’16.00” O 74°05’21.01” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’44.46” N 4°35’38.54” N 4°35’38.99” N 4°35’33.52” N 4°35’33.14” N M20 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°05’18.47” O 74°05’13.32” O 74°05’09.16” O 74°05’08.69” O 74°05’12.74” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°35’47.71” N 4°35’45.50” N 4°35’51.55” N 4°35’54.43” N 4°35’43.81” N 4°35’49.73” N 4°35’51.48” N 4°35’45.10” N M21 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°05’06.21” O 74°05’04.30” O 74°05’03.90” O 74°04’58.09” O 74°05’08.49” O 74°05’02.87” O 74°05’10.16” O 74°05’10.80” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’07.00” N 4°36’07.43” N 4°36’07.60” N 4°36’00.34” N 4°36’10.30” N 4°36’06.28” N 4°35’57.52” N 4°36’01.12” N M22 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°04’52.66” O 74°04’54.07” O 74°04’45.49” O 74°04’56.71” O 74°04’56.05” O 74°04’52.70” O 74°04’50.89” O 74°04’50.17” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’50.73” N 4°36’57.63” N 4°36’44.51” N 4°36’55.18” N 4°36’53.78” N 4°36’56.86” N 4°36’45.95” N 4°37’01.71” N M23 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°04’30.18” O 74°04’14.91” O 74°04’27.14” O 74°04’23.70” O 74°04’22.43” O 74°04’22.08” O 74°04’17.78” O 74°04’20.39” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: M24 4°38’04.23” N 4°37’57.90” N 4°37’57.44” N 4°37’50.94” N 4°38’01.71” N 4°37’49.16” N 4°37’59.93” N 4°37’51.34” N V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 721 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Punto A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°04’07.26” O 74°03’58.90” O 74°04’04.02” O 74°04’04.02” O 74°04’02.09” O 74°04’07.78” O 74°03’59.70” O 74°03’59.36” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°38’17.53” N 4°38’19.80” N 4°38’24.85” N 4°38’19.28” N 4°38’29.94” N 4°38’13.64” N 4°38’18.97” N 4°38’15.28” N M25 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°03’55.07” O 74°03’55.46” O 74°03’59.38” O 74°04’05.62” O 74°03’45.06” O 74°03’56.06” O 74°03’59.56” O 74°04’04.05” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°38’58.57” N 4°38’54.13” N 4°39’04.72” N 4°38’53.96” N 4°39’03.61” N 4°38’59.32” N 4°38’59.13” N 4°38’59.32” N M26 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°03’46.48” O 74°03’49.44” O 74°03’56.27” O 74°04’00.22” O 74°03’49.60” O 74°04’00.34” O 74°03’52.55” O 74°03’56.27” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°39’33.55” N 4°39’36.80” N 4°39’32.56” N 4°39’37.60” N 4°39’26.52” N 4°39’34.41” N 4°39’31.64” N 4°39’29.93” N M27 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°03’41.06” O 74°03’39.35” O 74°03’50.71” O 74°03’47.87” O 74°03’44.39” O 74°03’42.67” O 74°03’46.00” O 74°03’43.64” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°39’51.97” N 4°39’50.01” N 4°39’51.97” N 4°39’45.88” N 4°39’47.40” N 4°39’44.57” N 4°39’52.94” N 4°39’42.43” N M28 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°03’37.71” O 74°03’40.66” O 74°03’39.63” O 74°03’46.14” O 74°03’34.63” O 74°03’37.71” O 74°03’46.60” O 74°03’40.81” O Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°39’52.56” N 4°40’00.12” N 4°40’01.56” N 4°40’03.98” N 4°40’01.75” N 4°40’05.34” N 4°39’58.55” N 4°40’02.15” N M29 Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°03’42.83” O 74°03’40.67” O 74°03’37.43” O 74°03’34.88” O 74°03’33.73” O 74°03’32.24” O 74°03’46.46” O 74°03’44.30” O Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Tabla 211– Coordenadas de los puntos de muestreo con Minimate Equipo Puntos y Coordenadas M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°38’49.74” 4°38’49.62” 4°38’54.73” N 4°38’49.07” N 4°38’49.62” N 4°38’54.73” N 4°38’49.07” N N N 4°38’49.74” N Minimate Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°11’33.82” 74°11’37.89” 74°11’29.52” 74°11’33.82” 74°11’37.89” 74°11’33.70 74°11’29.52 74°11’33.70” O O O O O O ”O ”O M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°37’47.55” Latitud: 4°37’42.90” 4°37’50.73” N 4°37’48.10” N 4°37’39.66” N 4°37’38.05” N 4°37’40.40” N N 4°37’42.17” N N Minimate Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°10’13.39” 74°10.06.90” 74°10’12.21” 74°10’16.82” 74°10’14.57” 74°10’16.95 74°10’14.88” O 74°10’22.61 O O O O O ”O ”O M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 722 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Equipo Puntos y Coordenadas Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: Latitud: 4°36’54.77” Latitud: 4°37’01.05” 4°36’55.92” N 4°36’51.38” N 4°36’48.44” N 4°36’54.76” N 4°36’57.08” N N 4°36’47.03” N N Minimate Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: 74°09’42.34 74°09’41.55” 74°09’52.04” 74°09’47.28” 74°09’42.07” 74°09’47.30” 74°09’45.86 74°09’42.69” O ”O O O O O O ”O M25 M26 M27 M28 M29 Latitud: Latitud: 4°37’04.47” Latitud: Latitud: 4°36’52.08” Latitud: N 4°36’54.26” N 4°37’01.53” N N 4°37’00.06” N Minimate Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: Longitud: - 74°09’06.20” 74°09’10.54” 74°09’12.04 74°09’14.53” O 74°09’10.86 O O ”O ”O Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Teniendo en cuenta la Tabla 211 y la Tabla 212 se muestra en la Figura 379 la ubicación geográfica de los puntos de muestreo que se ejecutaron a lo largo del trazado de la PLMB. Figura 379 Ubicación de los 29 puntos de monitoreo de vibraciones Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 723 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 380 Ubicación de los puntos donde se Figura 381 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos (M1). ubicaron los acelerógrafos. (M2) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 382 Ubicación de los puntos donde se Figura 383 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M3) ubicaron los acelerógrafos. (M4) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 724 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 384 Ubicación de los puntos donde se Figura 385 Ubicación de los puntos ubicaron los acelerógrafos. (M5) donde se ubicaron los acelerógrafos. (M6) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 386 Ubicación de los puntos donde se Figura 387 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M7) ubicaron los acelerógrafos. (M8) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 725 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 388 Ubicación de los puntos donde se Figura 389 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M9) ubicaron los acelerógrafos. (M10) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 390 Ubicación de los puntos donde se Figura 391 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M11) ubicaron los acelerógrafos. (M12) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 726 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 392 Ubicación de los puntos donde se Figura 393 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M13) ubicaron los acelerógrafos. (M14) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 394 Ubicación de los puntos donde se Figura 395 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M15) ubicaron los acelerógrafos. (M16) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 727 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 396 Ubicación de los puntos donde se Figura 397 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M17) ubicaron los acelerógrafos. (M18) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 398 Ubicación de los puntos donde se Figura 399 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M19) ubicaron los acelerógrafos. (M20) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 728 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 401 Ubicación de los puntos donde se Figura 400 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M22) ubicaron los acelerógrafos. (M21) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 402 Ubicación de los puntos donde se Figura 403 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M23) ubicaron los acelerógrafos. (M24) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 729 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 404 Ubicación de los puntos donde se Figura 405 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M25) ubicaron los acelerógrafos. (M26) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 406 Ubicación de los puntos donde se Figura 407 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M27) ubicaron los acelerógrafos. (M28) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 Figura 408 Ubicación de los puntos donde se ubicaron los acelerógrafos. (M29) Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 5.2.3.5.1.6 Resultados monitoreo Los resultados fueron obtenidos bajo las metodologías para la medición de las vibraciones ejecutada de acuerdo con los documentos L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-PR-0001 Metodología Ruido y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 730 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-PR-0002 Programa de Medición de Línea Base - Ruido y Vibraciones, presentados y avalados antes de la ejecución de los monitoreos (ver Anexo L1T1-0000- 000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/7_4). Tabla 212 – Resultados de la medición de las vibraciones de referencia ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M1_1 589542, 513712 0.180 0.025 0.010 0.032 0.010 0.007 M1_2 589671, 513709 0.38 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 M1_3 589539, 513865 0.228 0.059 0.013 0.046 0.023 0.015 M1_4 589413, 513691 0.37 0.067 0.011 0.087 0.026 0.008 M2_1 591212, 513088 0.155 0.031 0.012 0.026 0.015 0.011 M2_2 591238, 513050 4.879 0.686 0.026 0.566 0.310 0.088 M2_3 591212, 513144 0.269 0.101 0.011 0.158 0.020 0.008 M2_4 591133, 513229 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 M3_1 591735, 511662 0.051 0.016 0.010 0.010 0.007 0.007 M3_2 591910, 511805 0.279 0.075 0.017 0.059 0.030 0.018 M3_3 591986, 511903 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 M3_4 592219, 511822 0.312 0.054 0.021 0.059 0.022 0.017 M3_5 591974, 511640 0.444 0.074 0.019 0.056 0.029 0.022 M3_6 592056, 511563 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 M3_7 591914, 511513 0.183 0.058 0.016 0.076 0.022 0.015 M3_8 591983, 511586 0.151 0.03 0.013 0.034 0.013 0.01 M4_1 592439, 510779 1.028 0.067 0.027 0.121 0.027 0.022 M4_2 592541, 510967 0.085 0.023 0.012 0.018 0.011 0.009 M4_3 592505, 510844 0.69 0.218 0.035 0.200 0.076 0.037 M4_4 592613, 510893 0.82 0.041 0.017 0.127 0.019 0.014 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 731 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M4_5 592357, 510759 0.129 0.031 0.015 0.022 0.014 0.012 M4_6 592613, 510618 0.343 0.077 0.020 0.072 0.032 0.021 M4_7 592424, 510944 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 M4_8 592758, 510888 0.522 0.034 0.012 0.051 0.016 0.01 M5_1 592977, 510378 1.511 0.25 0.016 0.189 0.088 0.048 M5_2 592870, 510184 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 M5_3 593001, 510221 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 M5_4 592680, 510081 0.239 0.083 0.031 0.068 0.036 0.027 M5_5 592955, 509948 0.067 0.034 0.017 0.026 0.016 0.014 M5_6 592826, 509990 0.149 0.025 0.013 0.025 0.012 0.01 M5_7 592987, 510186 0.159 0.079 0.031 0.046 0.034 0.028 M5_8 592986, 510257 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 M6_1 593353, 510404 0.225 0.027 0.013 0.033 0.011 0.009 M6_2 593441, 510280 0.364 0.121 0.036 0.087 0.047 0.035 M6_3 593604, 510490 0.244 0.101 0.02 0.04 0.026 0.022 M6_4 593353, 510280 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 M6_5 593529, 510233 0.055 0.027 0.014 0.019 0.012 0.011 M6_6 593611, 510346 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 M6_7 593642, 510520 0.057 0.019 0.011 0.012 0.009 0.009 M7_1 593948, 510485 0.34 0.053 0.02 0.047 0.024 0.016 M7_2 593912, 510104 0.141 0.056 0.018 0.106 0.023 0.016 M7_3 594091, 510171 0.24 0.048 0.016 0.036 0.021 0.014 M7_4 593957, 510394 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 M7_5 593835, 510349 0.296 0.042 0.019 0.055 0.018 0.015 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 732 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M7_6 593770, 510466 0.245 0.056 0.017 0.055 0.022 0.015 M7_8 593797, 510241 0.12 0.032 0.015 0.032 0.014 0.011 M8_1 594176, 510424 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 M8_2 594505, 510496 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 M8_3 594491, 510576 0.391 0.048 0.02 0.047 0.021 0.017 M8_4 594365, 510173 0.51 0.064 0.018 0.068 0.028 0.018 M8_5 594234, 510620 0.094 0.027 0.012 0.029 0.012 0.009 M8_6 594352, 510350 0.168 0.044 0.017 0.033 0.019 0.015 M8_7 594434, 510316 0.141 0.027 0.013 0.026 0.012 0.1 M8_8 594575, 510361 0.202 0.046 0.017 0.047 0.019 0.014 M9_1 595322, 510710 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 M9_2 595191, 510712 0.312 0.074 0.025 0.086 0.03 0.022 M9_3 595224, 510492 0.122 0.026 0.015 0.022 0.012 0.01 M9_4 595136, 510621 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 M9_5 595014, 510621 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 M9_6 595277, 510489 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 M9_7 595336, 510424 0.177 0.052 0.021 0.078 0.021 0.017 M9_8 595406, 510537 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 M10_1 595897, 510063 0.245 0.093 0.039 0.073 0.041 0.036 M10_2 595863, 510131 1.509 0.174 0.045 0.151 0.063 0.043 M10_3 595963, 510198 0.44 0.135 0.017 0.063 0.043 0.031 M10_4 595930, 510085 0.481 0.074 0.023 0.069 0.034 0.023 M10_5 595738, 509994 0.181 0.056 0.033 0.052 0.026 0.023 M10_6 596079, 510012 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 733 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M10_7 595712, 510210 0.122 0.043 0.019 0.029 0.019 0.016 M10_8 595627, 510239 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 M11_1 596693, 509554 0.253 0.088 0.036 0.072 0.039 0.031 M11_2 596740, 509473 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 M11_3 596613, 509653 0.46 0.162 0.032 0.155 0.072 0.03 M11_4 596526, 509564 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 M11_5 596657, 509783 0.073 0.031 0.016 0.024 0.015 0.012 M11_6 596486, 509347 0.129 0.07 0.031 0.047 0.031 0.026 M11_8 596620, 509370 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 M12_1 597101, 509033 0.509 0.157 0.044 0.112 0.067 0.044 M12_2 596929, 509188 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 M12_3 597128, 509176 0.189 0.053 0.016 0.051 0.021 0.014 M12_4 597058, 509091 9.953 0.098 0.038 0.631 0.047 0.031 M12_5 597262, 509198 0.081 0.025 0.021 0.02 0.012 0.009 M12_6 597278, 508965 1.17 0.112 0.034 0.123 0.045 0.033 M12_7 597034, 508956 0.216 0.034 0.015 0.036 0.015 0.012 M13_1 597552, 508773 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 M13_2 597392, 508773 0.211 0.092 0.028 0.075 0.04 0.027 M13_3 597524, 508851 0.393 0.079 0.022 0.06 0.032 0.022 M13_4 597425, 508855 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 M13_5 597270, 508943 0.214 0.082 0.034 0.061 0.036 0.029 M13_6 597272, 508686 0.102 0.03 0.014 0.022 0.014 0.011 M13_7 597528, 508923 0.147 0.044 0.019 0.029 0.02 0.015 M13_8 597364, 508612 0.144 0.045 0.019 0.032 0.02 0.017 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 734 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M14_1 597926, 508513 0.559 0.138 0.034 0.14 0.052 0.033 M14_2 597851, 508387 0.274 0.034 0.013 0.033 0.015 0.011 M14_3 597662, 508563 0.453 0.086 0.016 0.137 0.029 0.015 M14_4 597791, 508607 0.191 0.054 0.021 0.045 0.023 0.018 M14_5 598077, 508528 0.108 0.02 0.012 0.014 0.01 0.008 M14_6 597981, 508668 0.935 0.071 0.018 0.099 0.028 0.02 M14_7 597750, 508304 0.155 0.049 0.014 0.058 0.022 0.013 M14_8 597940, 508365 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 M15_1 598518, 507969 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 M15_2 598321, 507837 3.751 0.105 0.02 0.405 0.055 0.021 M15_3 598544, 507770 0.165 0.035 0.017 0.025 0.017 0.013 M15_4 598387, 507957 1.114 0.041 0.014 0.149 0.019 0.012 M15_5 598148, 507860 0.091 0.025 0.011 0.02 0.011 0.008 M15_6 598432, 507913 0.143 0.04 0.017 0.044 0.017 0.014 M15_7 598449, 507867 0.256 0.047 0.022 0.037 0.023 0.019 M15_8 598287, 507979 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 M16_1 598895, 508300 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 M16_2 599089, 508368 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 M16_3 599197, 508219 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 M16_4 599230, 508343 0.328 0.033 0.011 0.06 0.012 0.009 M16_5 598967, 508489 0.113 0.021 0.011 0.023 0.009 0.007 M16_6 598811, 508333 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 M16_7 599120, 508186 0.027 0.015 0.01 0.008 0.007 0.006 M16_8 599176, 508388 0.509 0.05 0.017 0.11 0.017 0.014 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 735 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M17_1 599500, 507911 0.088 0.028 0.012 0.026 0.012 0.009 M17_2 599713, 507983 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 M17_3 599549, 507923 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 M17_4 599473, 507746 0.154 0.043 0.013 0.051 0.019 0.012 M17_5 599451, 508146 1.368 0.397 0.092 0.399 0.152 0.092 M17_6 599324, 508108 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 M17_7 599590, 508071 0.503 0.099 0.026 0.09 0.04 0.026 M17_8 599400, 507813 1.155 0.042 0.013 0.121 0.025 0.011 M18_1 600260, 507860 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 M18_2 600136, 507952 0.077 0.026 0.011 0.018 0.011 0.009 M18_3 600186, 508075 0.154 0.037 0.012 0.031 0.015 0.011 M18_4 600371, 508106 0.339 0.049 0.014 0.054 0.02 0.012 M18_5 600094, 507809 0.074 0.021 0.011 0.014 0.009 0.008 M18_6 600039, 507938 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 M18_7 600183, 507652 0.248 0.051 0.013 0.069 0.021 0.013 M18_8 600183, 507743 0.155 0.081 0.021 0.057 0.038 0.021 M19_1 601029, 507606 1.87 0.182 0.038 0.215 0.081 0.047 M19_2 600965, 507548 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 M19_3 601188, 507534 0.361 0.038 0.014 0.043 0.017 0.012 M19_6 601034, 507650 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 M20_1 601111, 508036 0.117 0.039 0.016 0.026 0.018 0.014 M20_2 601270, 507855 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 M20_3 601399, 507869 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 M20_5 601413, 507700 0.403 0.07 0.014 0.077 0.02 0.015 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 736 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M20_6 601288, 507689 0.117 0.039 0.016 0.026 0.018 0.014 M21_1 601489, 508137 1.0583 0.191 0.039 0.998 0.077 0.049 M21_2 601548, 508069 0.574 0.038 0.014 0.077 0.015 0.011 M21_3 601560, 508255 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 M21_4 601739, 508343 0.218 0.028 0.013 0.034 0.013 0.011 M21_5 601419, 508017 0.407 0.124 0.038 0.093 0.055 0.043 M21_6 601592, 508199 0.081 0.04 0.016 0.029 0.017 0.015 M21_7 601367, 508252 0.101 0.036 0.017 0.029 0.016 0.014 M21_8 601348, 508056 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 M22_1 601906, 508730 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 M22_2 601862, 508743 0.083 0.033 0.015 0.026 0.015 0.013 M22_3 602127, 508748 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 M22_4 601781, 508525 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 M22_6 601905, 508708 0.964 0.337 0.052 0.289 0.116 0.084 M22_7 601961, 508439 0.27 0.062 0.02 0.083 0.025 0.018 M22_8 601983, 508549 0.303 0.026 0.012 0.035 0.012 0.009 M23_1 602597, 510073 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 M23_2 603067, 510286 0.129 0.023 0.011 0.037 0.01 0.008 M23_3 602691, 509883 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 M23_4 602803, 510210 0.356 0.052 0.021 0.045 0.026 0.019 M23_5 602836, 510167 0.617 0.252 0.03 0.151 0.09 0.051 M23_6 602846, 510262 0.749 0.24 0.026 0.171 0.091 0.053 M23_7 602979, 509927 0.345 0.082 0.017 0.057 0.031 0.021 M23_8 602898, 510411 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 737 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M24_1 603300, 512331 0.986 0.092 0.02 0.089 0.038 0.022 M24_2 603558, 512137 0.06 0.025 0.013 0.022 0.012 0.01 M24_3 603417, 512123 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 M24_4 603401, 511923 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 M24_5 603460, 512254 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 M24_6 603285, 511869 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 M24_7 603533, 512200 0.084 0.049 0.021 0.038 0.026 0.02 M24_8 603544, 511936 0.22 0.087 0.02 0.074 0.036 0.024 M25_1 603675, 512740 0.72 0.086 0.02 0.134 0.032 0.02 M25_2 603663, 512810 0.13 0.06 0.017 0.047 0.027 0.018 M25_3 603542, 512965 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 M25_4 603350, 512794 0.17 0.032 0.015 0.02 0.014 0.011 M25_5 603597, 513121 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 M25_6 603645, 512621 0.196 0.072 0.022 0.069 0.03 0.021 M25_7 603537, 512784 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 M25_8 603399, 512671 0.39 0.083 0.025 0.132 0.036 0.025 M26_1 603938, 514001 0.07 0.028 0.014 0.022 0.013 0.011 M26_2 603847, 513895 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 M26_3 603636, 514189 0.612 0.163 0.031 0.167 0.062 0.03 M26_4 603515, 513859 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 M26_5 603842, 514156 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 M26_6 603511, 514023 0.225 0.06 0.018 0.055 0.027 0.016 M26_7 603751, 514018 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 M26_8 603637, 514024 2.369 0.172 0.039 0.239 0.077 0.043 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 738 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID de Coordenadas Vibración (Velocidad mm/s) Vibración (Velocidad mm/s) Medición SAD69, UTM PPV RMS Zone 18N (X, Y) Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de máximo Máximo Vibraciones máximo máximo Vibraciones Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares M27_1 604104, 515075 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 M27_2 604156, 515175 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 M27_3 603807, 515045 1.886 0.551 0.064 0.572 0.205 0.078 M27_4 603894, 515200 1.516 0.432 0.087 0.515 0.176 0.099 M27_5 604002, 514859 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 M27_7 603952, 515017 0.255 0.076 0.022 0.065 0.032 0.031 M27_8 604024, 514964 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 M28_1 604206, 515641 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 M28_2 604115, 515581 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 M28_3 604147, 515641 0.594 0.316 0.087 0.316 0.132 0.092 M28_4 603947, 515454 0.506 0.176 0.049 0.155 0.078 0.052 M28_5 604301, 515501 1.43 0.227 0.03 0.364 0.084 0.031 M28_6 604207, 515414 0.431 0.078 0.021 0.069 0.031 0.023 M28_7 603932, 515671 0.262 0.055 0.016 0.082 0.024 0.015 M28_8 604111, 515348 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 M29_1 604049, 515659 0.236 0.092 0.029 0.102 0.039 0.028 M29_2 604115, 515891 0.572 0.086 0.026 0.095 0.04 0.026 M29_4 604293, 516010 0.204 0.034 0.015 0.032 0.016 0.013 M29_5 604329, 515942 0.167 0.026 0.012 0.032 0.011 0.009 M29_6 604374, 516052 0.284 0.044 0.011 0.096 0.016 0.009 M29_7 603936, 515843 0.122 0.059 0.018 0.048 0.025 0.018 M29_8 604003, 515954 0.731 0.106 0.025 0.107 0.037 0.026 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 739 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.5.1.7 Nivel de vibraciones en interiores Se predijo que los niveles de ruido y vibración estructural en interiores procedentes de fuentes ambientales eran extremadamente bajos; esto se confirmó con las mediciones realizadas cerca de algunos de los edificios. En unas circunstancias de vibración tan bajas, las mediciones en interiores recogerán el ruido y la vibración de las actividades interiores (por ejemplo, pasos fuertes, saltos, electrodomésticos, etc.), que se consideran no representativos de la vibración ambiental y conducirían a resultados no confiables y no concluyentes. Además, el estudio en fase inicial reportado en "Estructuración Técnica Del Tramo 1 De La Primera Línea Del Metro De Bogotá (PLMB), Estudio De Impacto Ambiental Y Social (EIAS) Línea Base - Medio Abiótico Documento N° EtPLMB-Et19-L16.5-Ite- I-001_R2" del 2018, también identificó este desafío y utilizó mediciones en exteriores. Por lo tanto, en lugar de las mediciones en interiores, se utilizaron los métodos de las directrices de la FTA para predecir los niveles de vibración en interiores manejando mediciones en exteriores. Este método se considera aceptable según el Apéndice Técnico 2 - "Normativa aplicable". Además, los niveles de vibración al aire libre permitirán una comparación entre los niveles de vibración actuales y futuros (si es necesario). La vibración de los vehículos en la vía (condiciones ambientales) se transfiere a través del suelo a los cimientos del edificio; luego viaja a través del edificio receptor a varios pisos/espacios dentro del edificio. La propagación de las vibraciones a través de las estructuras de los edificios es muy compleja. Normalmente hay una pérdida de energía de vibración debido al acoplamiento del edificio con el suelo cuando la vibración se transfiere del suelo a los cimientos del edificio. Esta pérdida reduce la vibración transferida al interior de los edificios. El documento de la FTA proporciona métodos para estimar las vibraciones transmitidas por el suelo debidas a diversas fuentes. Para establecer los niveles de vibración en el interior de los edificios; inicialmente se realizaron las predicciones en los lugares de medición exteriores y se verificó su exactitud. A continuación, se utilizó el modelo FTA con parámetros específicos del lugar para estimar los niveles de vibración en el interior. El modelo tiene en cuenta la atenuación de la distancia específica del lugar, la geometría fuente-receptor, los efectos de la atenuación del suelo, etc., en la propagación de las vibraciones. La directriz de la FTA sugiere que cuando la vibración se transmite a través de un edificio, la vibración suele disminuir desde los cimientos y entre cada piso; la directriz de la FTA sugiere que la vibración se atenúa al menos 1 o 2 dB por piso, por lo que el cumplimiento se evaluó en el primer piso, que es el más afectado. La Tabla 213 compara los resultados medidos en el exterior en determinados lugares representativos con las predicciones en el exterior para mostrar la precisión de la modelización y, a continuación, proporciona los resultados previstos en el interior. Como se observa en la Tabla 213 los niveles de vibración en interiores correspondientes a los picos de vibración en exteriores son sustancialmente bajos. Se muestran algunas fotos del programa de medición correspondiente a los lugares representativos seleccionados donde se predijeron los niveles de vibración en interiores V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 740 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 213 – Comparación de los niveles de vibración en exteriores y en interiores Impacto de las vibraciones (velocidad RMS, mm/s) ID de Grupo de edificios más Medición cercano Sitio de Predicción - Predicción - medición en ubicación exterior (en ubicación interior exteriores el lugar de medición) (dentro del edificio) Grupo 4 - Oficinas M6_2 0.047 0.041 0.013 (institucional) M8_3 Grupo 1 - Residencial 0.021 0.029 0.009 Grupo 4 - Oficinas M10_3 0.043 0.055 0.017 (institucional) Grupo 3 - Instituto M12_6 0.045 0.049 0.015 educativo M14_3 Grupo 1 - Residencial 0.029 0.032 0.010 Grupo 4 - Oficinas M16_6 0.022 0.034 0.011 (institucional) M18_2 Grupo 3 - Iglesia 0.013 0.030 0.009 Grupo 4 - Oficinas M24_8 0.036 0.043 0.013 (institucional) Grupo 4 - Oficinas M25_3 0.073 0.077 0.024 (institucional) Fuente: WSP 2022 Fotografía 60 Lugar de medición de las vibraciones M6_2 Fuente: SFI 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 741 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 61 Lugar de medición de las vibraciones M8_3 Fuente: SFI 2021 Fotografía 62 Lugar de medición de las vibraciones M10_3 Fuente: SFI 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 742 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 63 Lugar de medición de las vibraciones M12_6 Fuente: SFI 2021 Fotografía 64 Lugar de medición de las vibraciones M14_3 Fuente: SFI 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 743 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 65 Lugar de medición de las vibraciones M16_6 Fuente: SFI 2021 Fotografía 66 Lugar de medición de las vibraciones M18_2 Fuente: SFI 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 744 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 67 Lugar de Medición de vibraciones M24_8 Fuente: SFI 2021 Fotografía 68 Lugar de medición de las vibraciones M25_3 Fuente: SFI 2021 5.2.3.5.1.8 Puntos de recepción Como se ha señalado anteriormente, los límites de vibración en el Apéndice técnico 15 identifican dos propósitos: un límite de vibración PPV para la construcción (o etapa preoperacional) y los límites de vibración RMS para la etapa de operación y mantenimiento (O&M). El límite PPV durante la construcción V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 745 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 tiene como objetivo controlar los daños a los edificios durante la construcción, que suele ser a corto plazo (menos de 2 a 3 años de construcción), mientras que los límites de vibración RMS tienen como objetivo proteger a los ocupantes dentro de los edificios en la etapa de operación y mantenimiento a largo plazo (más de 20 años). Por lo tanto, la naturaleza de los edificios (por ejemplo, edificio nuevo, edificio antiguo, edificio patrimonial) son clasificaciones importantes para determinar los límites apropiados para la vibración de la construcción, mientras que la naturaleza del uso basado en los ocupantes (uso hospitalario, educativo, residencial, comercial, etc.) es importante para el análisis de la etapa de operación. Por ello, además del tipo de receptor, se completó un inventario de las condiciones del receptor "Informe de Identificación de Sitios de Interés Cultural". Además, se llevó a cabo otro programa de verificación de receptores como parte del programa de medición. Se recopiló la siguiente información para los edificios de la primera fila inmediatamente adyacente al corredor ferroviario a cada lado del riel, en las proximidades de cada uno de los puntos de medición M1-M29 según el BMP: ► Edificios sensibles (p. ej., uso especial – hospitales, colegios, etc.) ► Tipo de construcción ► Altura (pisos) ► Tipo de cimentación ► Uso del edificio (residencial, comercial, industrial, etc.), ► Estado del edificio (nuevo, antiguo, edificio patrimonial etc.). En el estudio de verificación se incluyó un total de 1.331 edificios. Estos edificios están generalmente en buenas condiciones y están habitados por ocupantes sensibles (o de uso sensible). La Tabla 214 muestra un resumen del estudio del estado de los edificios La Tabla 214 clasifica los edificios en cinco grupos: edificios en proceso de demolición, edificios nuevos (recién terminados), edificios en construcción, edificios antiguos, pero en buen estado y edificios antiguos en mal estado. Las cantidades relativas de las condiciones y usos de los edificios cerca de cada lugar de medición (M2 a M29), tal y como se observaron durante el programa de campo, se muestran en las Figura 408 a Figura 435. Entre estas categorías, la de edificios antiguos y la de edificios nuevos se refieren a los edificios existentes al momento de elaborar este informe y, por tanto, son receptores. Entre estos dos grupos, los edificios nuevos se identifican como aquellos en buen estado para la vibración. Por lo tanto, se siguió analizando la categoría de edificios antiguos existentes. El L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/7_4 proporciona más muestras de verificación de receptores/edificios con imágenes y clasificaciones de uso/condición de los receptores identificados en el Estudio de Vibraciones durante la etapa de Operación y Mantenimiento de la PLMB. Estos receptores se utilizan para evaluar el cumplimiento, durante la fase de operación y mantenimiento de la PLMB, de los límites establecidos en el AT 15 (es decir, los edificios más cercanos a las columnas). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 746 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 214 – Resultados del Estudio Sobre el Estado del Edificio Uso del Edificio Descripción del Edificio Residencial Total Comercial e Residencial Residencial Comercial Industrial Residencial , Comercial Industrial e Comercial e Industrial e Industrial Demolición 4 4 Construcción: Mampostería; 4 4 Cimentación: Concreto Nuevo 4 1 2 7 Construcción: Concreto; 3 3 Cimentación: Concreto Construcción: Mampostería; 1 1 2 4 Cimentación: Concreto Nuevo – En 1 3 1 5 Construcción Construcción: Concreto; 1 1 Cimentación: Concreto Construcción: Mampostería; 1 2 1 4 Cimentación: Concreto Antiguo – Buen 372 18 14 194 634 5 3 1240 Estado Construcción: Concreto y Mampostería; 12 9 4 25 Cimentación: Concreto Construcción: Concreto; 21 2 3 28 43 1 98 Cimentación: Concreto Construcción: 320 16 11 156 584 4 2 1093 Mampostería; V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 747 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Uso del Edificio Descripción del Edificio Residencial Total Comercial e Residencial Residencial Comercial Industrial Residencial , Comercial Industrial e Comercial e Industrial e Industrial Cimentación: Concreto Construcción: Mampostería; 3 3 Cimentación: Desconocido Construcción: Metal; 19 19 Cimentación: Metal Construcción: Madera; 1 1 Cimentación: Desconocido Construcción: Madera; 1 1 Cimentación: Madera Antiguo - Mal 17 3 17 38 75 Estado Construcción: Concreto y Mampostería; 1 1 Cimentación: Concreto Construcción: Concreto; 2 1 3 Cimentación: Concreto Construcción: Mampostería; 14 2 16 37 69 Cimentación: Concreto Construcción: Desconocido; 1 1 Cimentación: Desconocido Construcción: Madera; 1 1 Cimentación: Madera V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 748 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Uso del Edificio Descripción del Edificio Residencial Total Comercial e Residencial Residencial Comercial Industrial Residencial , Comercial Industrial e Comercial e Industrial e Industrial Total 394 18 17 219 675 5 3 1331 Fuente: WSP 2022 Como se puede ver en la Tabla 214, la mayoría de los edificios a lo largo del corredor eran antiguos y estaban en buenas condiciones, con cimientos de concreto y una construcción de mampostería. También se observó que la mayoría de los edificios a lo largo del corredor se usaban tanto de forma residencial como comercial. Figura 409 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el punto de medición M2 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 749 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 410 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M3 Fuente: WSP 2022 Figura 411 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M4 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 750 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 412 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M5 Fuente: WSP 2022 Figura 413 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M6 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 751 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 414 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M7 Fuente: WSP 2022 Figura 415 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M8 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 752 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 416 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M9 Fuente: WSP 2022 Figura 417 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M10 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 753 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 418 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M11 Fuente: WSP 2022 Figura 419 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M12 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 754 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 420 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M13 Fuente: WSP 2022 Figura 421 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M14 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 755 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 422 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M15 Fuente: WSP 2022 Figura 423 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M16 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 756 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 424 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M17 Fuente: WSP 2022 Figura 425 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M18 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 757 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 426 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M19 Fuente: WSP 2022 Figura 427 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M20 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 758 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 428 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M21 Fuente: WSP 2022 Figura 429 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M22 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 759 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 430 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M23 Fuente: WSP 2022 Figura 431 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M24 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 760 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 432 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M25 Fuente: WSP 2022 Figura 433 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M26 Fuente: WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 761 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 434 Cantidad relativa de uso y estado del edificio en el lugar de medición M27 Fuente: WSP 2022 Figura 435 Cantidad Relativa de Uso y Estado del Edificio en el Punto de Medición M28 Fuente WSP 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 762 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 436 Cantidad Relativa de Uso y Estado del Edificio en el Punto de Medición M29 Fuente WSP 2022 El AT 15 y su Anexo 1 requieren la consideración del nivel de vibración de referencia dentro de la zona de estudio; las condiciones de referencia se establecieron en los receptores del edificio. La sensibilidad de un edificio a la vibración depende de la etapa del proyecto; en otras palabras, depende de si se está evaluando la vibración para la etapa de construcción o la etapa de operación y mantenimiento. Durante la construcción, los límites de los objetivos del AT 15 para la etapa de construcción se basan en la limitación de los daños a los edificios y, por tanto, edificios sensibles significa edificios antiguos y patrimoniales. Para la fase de operación, la sensibilidad está relacionada con los ocupantes de los edificios y, por lo tanto, la sensibilidad se refiere a los hospitales, las viviendas, etc. En el contexto de este informe de línea base, las condiciones de línea base se establecen sin considerar la naturaleza del receptor (es decir, el edificio como receptor durante la construcción o los ocupantes como receptores durante la operación). En este informe de línea base, se considera que un receptor es cualquier edificio que utilicen las personas y en el que se perciban las vibraciones de la PLMB. Estos edificios se clasificarán además como sensibles a las vibraciones de la construcción en el protocolo de construcción o como sensibles a las vibraciones operativas, en el informe de evaluación de las vibraciones durante el funcionamiento. Hay varios edificios dentro de la zona de estudio, entre ellos algunos experimentarán condiciones de línea base similares a las de los edificios adyacentes. Por ejemplo, un edificio de segunda o tercera línea puede tener un impacto menor de la vía que el de la primera línea. Incluso en el caso de la primera línea de edificios adyacentes a las vías, dos edificios adyacentes pueden tener una línea base similar. Por lo tanto, este informe considera los receptores representativos, que son en general los receptores más expuestos al futuro riel en la zona, como se comenta a continuación. Dado que las futuras V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 763 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 vibraciones se transmitirán al suelo a través de las columnas, se ha prestado más atención a los edificios cercanos a las futuras ubicaciones de las columnas. 5.2.3.5.1.9 Inventario de edificaciones En el numeral 5.2.3.4.1.2.1 se especifica la información general sobre el inventario de edificaciones que fue utilizado durante los monitoreos, por otra parte, en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A07/ 7_3 Atmosferico/ C_Ruido/ Monitoreo/ ANEXOS/ L1T1-CON-AMB-IN-0012_A09, se encuentra el inventario de edificaciones, en este se estipula la codificación de cada uno de los edificios. 5.2.3.5.1.10 Inventario malla vial El inventario de la malla vial y las características de cada una de estas, así como los volúmenes estimados de vehículos en los distintos puntos de medición se encuentran descritos en el numeral 5.2.3.4.1.2.2. 5.2.3.5.2 Modelo de predicción de vibraciones y ruidos estructurales Los receptores sensibles dentro de una zona de interés se tratan como los receptores de las vibraciones, es decir, el área de 80 metros se consideró como la zona de influencia de las vibraciones. Los receptores representativos se denotan mediante puntos en el modelo acústico (ruido y vibraciones), en cuya ubicación se evalúa la vibración con respecto a las directrices aplicables y, por tanto, se denominan puntos de recepción (POR). Esto incluye usos del suelo como el residencial, el comercial, el industrial, los hospitales y otros usos del suelo/edificios sensibles a las vibraciones. Los POR se seleccionaron a lo largo del corredor en los lugares de la fachada del edificio a nivel del suelo que están más expuestos al corredor ferroviario. Algunos edificios incluyen uso comercial en el nivel inferior y otros usos, incluido el uso residencial en el nivel superior (uso mixto). Se seleccionó un total de ochocientos noventa y cinco (895) receptores a lo largo del corredor como representativos. Como se mencionó, las selecciones se basaron en las futuras ubicaciones de las columnas y su cercanía con ellas. A cada receptor se le asignó un número de identificación único en forma de XXX-YY_POR_B, donde: ► Los primeros 5 dígitos (XXX-YY) representan el ID de la columna. ► POR representa al receptor más cercano a la columna identificada anteriormente. ► _B representa un receptor donde el edificio más cercano a la columna se encuentra dentro de los Límites de Intervención del proyecto previstos en el AT 4 Anexo 1 (Adición 3), y por tanto, se ha seleccionado como receptor secundario un segundo edificio que se encuentra fuera de dichos límites Por ejemplo, S07-28_POR (ver Figura 436) representa el POR más cercano a la columna S7-28. Algunos soportes incluyen dos columnas, la del lado derecho del riel cuando se viaja desde el Patio Taller se identifica con "R" (por ejemplo, S4-21R) y la del lado izquierdo se identifica con "L" (por ejemplo, S4-21L). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 764 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Se revisaron y verificaron los receptores más cercanos a las columnas y se asignaron los tipos de receptores de acuerdo con los grupos de viñetas (h) de la Cláusula 2.7 de TA 15 de la siguiente manera: Figura 437 Ejemplo de identificación de receptores Fuente: WSP 2022 ► Grupo 1: Habitaciones, hoteles y otros edificios donde duermen personas ► Grupo 2: Hospital ► Grupo 3: Edificios de actividades exclusivamente diurnas y ambiente calma (instituciones educativas, iglesias, oficinas con alto nivel de confort) ► Grupo 4: Oficinas (institucional) ► Clase 5: Estudios de grabación, Estudios Televisión ► Clase 6: Salas de concierto Además del receptor más expuesto, también se revisaron las propiedades adyacentes y, en la Tabla 215, se identificó el grupo que representa la mayoría de los tipos de receptores para cada área. Las mediciones realizadas durante el programa de medición se consideran representativas de los receptores sensibles (es decir, los edificios) y los niveles de vibración de línea base correspondientes se proporcionan en la siguiente Tabla 215. El criterio de diseño para la etapa de operación y mantenimiento de la PLMB, tal como se indica en el AT 15, es de 0,1 mm/s RMS para los edificios residenciales; y de 0,14 mm/s para los edificios con actividades diurnas exclusivas y un ambiente tranquilo (por ejemplo, iglesias, institutos educativos, etc.). El límite más bajo es de 0,05 mm/s RMS para los hospitales. Como se observa en la Tabla, las condiciones de línea base existentes superaban a menudo el objetivo de diseño respectivo para la operación de la futura PLMB (véase la columna de línea base, vibración RMS en el nivel máximo regular, RPL). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 765 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 215 - Niveles de vibración de línea base modelados en los PORs Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S1-1_POR 589453 513435 Grupo 1 0.10 0.37 0.067 0.011 0.087 0.026 0.008 No/No S1-2_POR 589469 513432 Grupo 1 0.10 0.37 0.067 0.011 0.087 0.026 0.008 No/No S1-3_POR 589502 513418 Grupo 1 0.10 0.37 0.067 0.011 0.087 0.026 0.008 No/No S1-4_POR 589516 513412 Grupo 1 0.10 0.37 0.067 0.011 0.087 0.026 0.008 No/No S1-5_POR 589516 513412 Grupo 1 0.10 0.37 0.067 0.011 0.087 0.026 0.008 No/No S1-6_POR 589809 513408 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-7_POR 589829 513422 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-8_POR 589832 513424 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-9_POR 589836 513426 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-10_POR 589836 513426 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-11_POR 589869 513425 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-12_POR 589869 513425 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-13_POR 589906 513419 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 766 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S1-14_POR 589944 513414 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-15_POR 589993 513405 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-16_POR 590022 513400 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-17_POR 590061 513395 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-18_POR 590100 513390 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-19_POR 590137 513384 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-20_POR 590137 513384 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-21_POR 590257 513614 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-22_POR 590257 513614 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-23_POR 590257 513614 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-24_POR 590264 513615 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-25_POR 590278 513622 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-26_POR 590285 513625 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No S1-27L_POR 590285 513625 Grupo 1 0.10 0.318 0.077 0.011 0.115 0.026 0.011 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 767 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S1-27R_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-28L_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-28R_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-29L_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-29R_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-30L_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-30R_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-31L_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-31R_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-32L_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-32R_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-33_POR 590458 513346 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-34_POR 590460 513345 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-35L_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 768 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S1-35R_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-36L_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-36R_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-37_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-38_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-39_POR 590744 513766 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-40_POR 590929 513664 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-41_POR 590939 513644 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-42_POR 590947 513630 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-43_POR 590960 513604 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-44_POR 590966 513593 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-45_POR 590981 513568 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-46_POR 590991 513548 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-47_POR 591005 513523 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 769 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S1-48L_POR 591011 513512 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-48R_POR 591015 513506 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-49L_POR 591029 513479 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-49R_POR 591029 513479 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-50L_POR 591040 513457 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-50R_POR 591040 513457 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-51_POR 591059 513421 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-52_POR 591069 513400 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-53_POR 591083 513373 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-54_POR 591097 513347 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-55_POR 591111 513320 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-56_POR 591129 513283 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-57_POR 591143 513255 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-58_POR 591153 513236 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 770 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S1-59_POR 591167 513210 Grupo 1 0.10 0.082 0.034 0.012 0.038 0.014 0.009 No/No S1-60_POR 591182 513182 Grupo 1 0.10 0.269 0.101 0.011 0.158 0.02 0.008 Sí/No S1-61_POR 591196 513155 Grupo 1 0.10 0.269 0.101 0.011 0.158 0.02 0.008 Sí/No S1-62_POR 591218 513114 Grupo 1 0.10 0.155 0.031 0.012 0.026 0.015 0.011 No/No E1-1L_POR 591238 513075 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-1R_POR 591238 513076 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-2R_POR 591247 513058 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-2L_POR 591247 513058 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-3L_POR 591257 513041 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-3R_POR 591257 513041 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-4L_POR 591269 513020 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-4R_POR 591269 513020 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-5L_POR 591279 512999 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-5R_POR 591279 512999 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 771 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E1-6L_POR 591292 512974 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-6R_POR 591292 512974 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-7L_POR 591292 512974 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-7R_POR 591292 512974 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-8L_POR 591304 512954 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-8R_POR 591307 512945 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-9L_POR 591309 512943 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí E1-9R_POR 591308 512943 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-1_POR 591330 512903 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-2_POR 591351 512867 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-3_POR 591365 512840 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-4_POR 591381 512809 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-5_POR 591397 512782 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-6_POR 591412 512751 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 772 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S2-7_POR 591426 512724 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-8_POR 591437 512703 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-9_POR 591375 512629 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-10_POR 591389 512603 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-11_POR 591436 512563 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-12_POR 591438 512558 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-13_POR 591453 512527 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-14_POR 591457 512516 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-15_POR 591508 512432 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-16_POR 591517 512415 Grupo 1 0.10 4.879 0.686 0.026 0.566 0.31 0.088 Sí/Sí S2-17_POR 591529 512388 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-18_POR 591546 512357 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-19_POR 591567 512316 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-20_POR 591574 512302 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 773 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S2-21_POR 591574 512302 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-22_POR 591674 512270 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-23_POR 591689 512232 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-24_POR 591706 512201 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-25_POR 591720 512174 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-26_POR 591728 512159 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-27_POR 591749 512122 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-28_POR 591692 512048 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No S2-29_POR 591695 512044 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No S2-30_POR 591792 512038 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-31_POR 591805 512015 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-32_POR 591818 511990 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No S2-33_POR 591841 511948 Grupo 1 0.10 0.361 0.036 0.012 0.047 0.015 0.01 No/No E2-1L_POR 591861 511910 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 774 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E2-1R_POR 591861 511910 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-2L_POR 591868 511897 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-2R_POR 591868 511897 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-3L_POR 591877 511879 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-3R_POR 591877 511879 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-4L_POR 591889 511857 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-4R_POR 591889 511857 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-5L_POR 591896 511844 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-5R_POR 591896 511844 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-6L_POR 591905 511826 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-6R_POR 591905 511826 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-7L_POR 591914 511810 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-7R_POR 591914 511810 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-8L_POR 591923 511790 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 775 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E2-8R_POR 591923 511790 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-9L_POR 591927 511782 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No E2-9R_POR 591927 511782 Grupo 1 0.10 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No S3-1_POR 591941 511755 Grupo 4 0.20 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No S3-2_POR 591952 511737 Grupo 4 0.20 0.279 0.075 0.017 0.059 0.03 0.018 No/No S3-3_POR 591967 511707 Grupo 4 0.20 0.444 0.074 0.019 0.056 0.029 0.022 No/No S3-4_POR 591983 511676 Grupo 4 0.20 0.444 0.074 0.019 0.056 0.029 0.022 No/No S3-5_POR 591974 511577 Grupo 4 0.20 0.151 0.03 0.013 0.034 0.013 0.01 No/No S3-6_POR 591984 511575 Grupo 4 0.20 0.151 0.03 0.013 0.034 0.013 0.01 No/No S3-7L_POR 592021 511543 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-7R_POR 591993 511564 Grupo 4 0.20 0.151 0.03 0.013 0.034 0.013 0.01 No/No S3-8L_POR 592022 511543 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-8R_POR 592023 511540 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-9_POR 592039 511517 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 776 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S3-10_POR 592046 511507 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-11_POR 592109 511495 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-12_POR 592122 511461 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-13_POR 592127 511437 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-14_POR 592140 511397 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-15_POR 592157 511358 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-16_POR 592171 511332 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-17_POR 592183 511310 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-18_POR 592197 511285 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-19_POR 592212 511258 Grupo 4 0.20 0.167 0.035 0.014 0.035 0.014 0.011 No/No S3-20_POR 592229 511243 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-21_POR 592255 511223 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-22_POR 592282 511203 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-23_POR 592281 511156 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 777 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S3-24_POR 592298 511139 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-25_POR 592313 511119 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-26_POR 592329 511094 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-27_POR 592376 511089 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S3-28_POR 592392 511063 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-1_POR 592407 511036 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-2_POR 592420 511013 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-2_POR_B 592411 511030 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-3_POR 592435 510987 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-3_POR_B 592411 511030 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-4_POR 592443 510975 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-4_POR_B 592436 510906 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-5_POR 592458 510949 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-5_POR_B 592436 510906 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 778 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E3-6_POR 592469 510932 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-6_POR_B 592436 510906 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí E3-7_POR 592482 510909 Grupo 4 0.20 1.808 0.244 0.023 0.242 0.107 0.037 Sí/Sí S4-1_POR 592499 510880 Grupo 4 0.20 0.69 0.218 0.035 0.2 0.076 0.037 Sí/No S4-2_POR 592514 510856 Grupo 4 0.20 0.69 0.218 0.035 0.2 0.076 0.037 Sí/No S4-3_POR 592501 510800 Grupo 4 0.20 0.69 0.218 0.035 0.2 0.076 0.037 Sí/No S4-4_POR 592518 510770 Grupo 4 0.20 0.69 0.218 0.035 0.2 0.076 0.037 Sí/No S4-5_POR 592536 510739 Grupo 4 0.20 1.028 0.067 0.027 0.121 0.027 0.022 Sí/No S4-6_POR 592554 510709 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-7_POR 592573 510676 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-8_POR 592623 510668 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-9_POR 592607 510619 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-10_POR 592663 510601 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-11_POR 592675 510579 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 779 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S4-12_POR 592660 510531 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-13_POR 592671 510512 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-14_POR 592722 510501 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-15_POR 592737 510475 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-16_POR 592752 510448 Grupo 4 0.20 0.343 0.077 0.02 0.072 0.032 0.021 No/No S4-17_POR 592768 510422 Grupo 4 0.20 1.511 0.25 0.016 0.189 0.088 0.048 Sí/No S4-18_POR 592782 510397 Grupo 4 0.20 1.511 0.25 0.016 0.189 0.088 0.048 Sí/No S4-19_POR 592765 510352 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-20_POR 592781 510325 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-21_POR 592823 510327 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-22L_POR 592838 510305 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-22R_POR 592811 510273 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-23L_POR 592867 510288 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-23R_POR 592829 510247 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 780 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S4-24_POR 592878 510250 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-24_POR_B 592883 510274 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-25_POR 592904 510241 Grupo 4 0.20 0.38 0.161 0.048 0.13 0.068 0.047 Sí/No S4-25_POR_B 592920 510249 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-26_POR 592927 510232 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-26_POR_B 592931 510243 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-27_POR 592945 510239 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-27_POR_B 592936 510246 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-28L_POR 592976 510235 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-28L_POR_B 592997 510240 Grupo 1 0.10 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-28R_POR 592970 510232 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No S4-28R_POR_B 592982 510181 Grupo 1 0.10 0.159 0.079 0.031 0.046 0.034 0.028 No/No S4-29L_POR 593004 510242 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No S4-29R_POR 593002 510242 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 781 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S4-30_POR 593028 510246 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No S4-30_POR_B 593039 510249 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-1_POR 593051 510250 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-2_POR 593076 510254 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-2_POR_B 593058 510251 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-3_POR 593096 510257 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-3_POR_B 593058 510251 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-4_POR 593123 510262 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-4_POR_B 593117 510310 Grupo 4 0.20 0.206 0.071 0.026 0.059 0.031 0.023 No/No E4-5_POR 593148 510266 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-5_POR_B 593202 510276 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No E4-6_POR 593170 510270 Grupo 4 0.20 0.232 0.069 0.025 0.058 0.03 0.023 No/No E4-6_POR_B 593202 510276 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No E4-7_POR 593202 510276 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 782 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S5-1_POR 593216 510279 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No S5-2_POR 593273 510249 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No S5-3_POR 593293 510292 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No S5-4_POR 593315 510298 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No S5-5_POR 593362 510310 Grupo 4 0.20 0.142 0.061 0.022 0.044 0.026 0.02 No/No S5-6_POR 593400 510311 Grupo 4 0.20 0.364 0.121 0.036 0.087 0.047 0.035 No/No S5-7_POR 593430 510316 Grupo 4 0.20 0.364 0.121 0.036 0.087 0.047 0.035 No/No S5-8_POR 593458 510322 Grupo 4 0.20 0.364 0.121 0.036 0.087 0.047 0.035 No/No S5-9_POR 593496 510335 Grupo 4 0.20 0.364 0.121 0.036 0.087 0.047 0.035 No/No S5-10_POR 593524 510338 Grupo 4 0.20 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No S5-11_POR 593534 510342 Grupo 4 0.20 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No S5-12_POR 593593 510295 Grupo 1 0.10 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No S5-13_POR 593631 510354 Grupo 4 0.20 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No S5-14_POR 593638 510355 Grupo 4 0.20 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 783 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S5-15_POR 593676 510362 Grupo 4 0.20 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No S5-16_POR 593706 510367 Grupo 4 0.20 0.755 0.235 0.063 0.184 0.094 0.068 Sí/No S5-17_POR 593751 510374 Grupo 4 0.20 0.296 0.042 0.019 0.055 0.018 0.015 No/No S5-18_POR 593775 510380 Grupo 4 0.20 0.296 0.042 0.019 0.055 0.018 0.015 No/No S5-19_POR 593808 510384 Grupo 4 0.20 0.296 0.042 0.019 0.055 0.018 0.015 No/No S5-20_POR 593844 510392 Grupo 4 0.20 0.296 0.042 0.019 0.055 0.018 0.015 No/No S5-21_POR 593886 510360 Grupo 2 0.05 0.296 0.042 0.019 0.055 0.018 0.015 No/No S5-22_POR 593920 510367 Grupo 2 0.05 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No S5-23_POR 593939 510370 Grupo 2 0.05 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No S5-24_POR 593985 510416 Grupo 4 0.20 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No E5-1_POR 594037 510385 Grupo 4 0.20 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No E5-1_POR_B 594015 510422 Grupo 4 0.20 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No E5-2_POR 594057 510429 Grupo 4 0.20 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No E5-2_POR_B 594015 510422 Grupo 4 0.20 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 784 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E5-3_POR 594077 510432 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-3_POR_B 594015 510422 Grupo 4 0.20 0.536 0.168 0.053 0.151 0.074 0.046 Sí/No E5-4_POR 594102 510437 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-4_POR_B 594089 510484 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-5_POR 594126 510442 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-5_POR_B 594167 510449 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-6_POR 594148 510446 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-6_POR_B 594167 510449 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No E5-7_POR 594175 510451 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No S6-1_POR 594203 510454 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No S6-2_POR 594237 510462 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No S6-3_POR 594271 510468 Grupo 4 0.20 0.199 0.065 0.028 0.054 0.029 0.023 No/No S6-4_POR 594313 510433 Grupo 4 0.20 0.168 0.044 0.017 0.033 0.019 0.015 No/No S6-5_POR 594340 510481 Grupo 4 0.20 0.168 0.044 0.017 0.033 0.019 0.015 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 785 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S6-6_POR 594388 510486 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-7_POR 594407 510494 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-8_POR 594441 510503 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-9_POR 594469 510508 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-10_POR 594517 510521 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-11_POR 594542 510531 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-12_POR 594571 510539 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-13_POR 594600 510545 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-14_POR 594645 510516 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-15_POR 594673 510524 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-16_POR 594688 510569 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-17_POR 594719 510579 Grupo 4 0.20 0.391 0.048 0.02 0.047 0.021 0.017 No/No S6-18_POR 594761 510548 Grupo 4 0.20 0.842 0.231 0.063 0.217 0.094 0.067 Sí/No S6-19_POR 594763 510594 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 786 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S6-20_POR 594835 510563 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-21_POR 594854 510568 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-22_POR 594886 510582 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-23_POR 594907 510587 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-24_POR 594954 510602 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-25_POR 594985 510610 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-26_POR 595016 510616 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-27_POR 595044 510618 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-28_POR 595074 510615 Grupo 4 0.20 0.42 0.067 0.025 0.054 0.027 0.021 No/No S6-29_POR 595099 510612 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-30L_POR 595126 510605 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-30L_POR_B 595153 510644 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-30R_POR 595123 510605 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-30R_POR_B 595116 510600 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 787 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S6-31L_POR 595153 510644 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-31R_POR 595142 510602 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-31R_POR_B 595124 510590 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-32_POR 595196 510591 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-32_POR_B 595199 510639 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-33_POR 595208 510594 Grupo 4 0.20 1.311 0.137 0.036 0.126 0.057 0.037 Sí/No S6-33_POR_B 595210 510639 Grupo 4 0.20 0.312 0.074 0.025 0.086 0.03 0.022 No/No S6-34_POR 595231 510585 Grupo 4 0.20 0.122 0.026 0.015 0.022 0.012 0.01 No/No S6-34_POR_B 595233 510636 Grupo 4 0.20 0.312 0.074 0.025 0.086 0.03 0.022 No/No E6-1L_POR 595254 510583 Grupo 4 0.20 0.122 0.026 0.015 0.022 0.012 0.01 No/No E6-1L_POR_B 595261 510632 Grupo 4 0.20 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 No/No E6-1R_POR 595248 510569 Grupo 4 0.20 0.122 0.026 0.015 0.022 0.012 0.01 No/No E6-1R_POR_B 595224 510523 Grupo 3 0.14 0.122 0.026 0.015 0.022 0.012 0.01 No/No E6-2L_POR 595268 510578 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 788 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E6-2L_POR_B 595272 510630 Grupo 4 0.20 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 No/No E6-2R_POR 595263 510564 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-2R_POR_B 595224 510523 Grupo 3 0.14 0.122 0.026 0.015 0.022 0.012 0.01 No/No E6-3L_POR 595287 510570 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-3L_POR_B 595297 510625 Grupo 4 0.20 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 No/No E6-3R_POR 595282 510556 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-3R_POR_B 595258 510499 Grupo 3 0.14 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-4L_POR 595295 510567 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-4L_POR_B 595306 510624 Grupo 4 0.20 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 No/No E6-4R_POR 595289 510553 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-4R_POR_B 595258 510499 Grupo 3 0.14 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-5L_POR 595315 510558 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-5L_POR_B 595332 510619 Grupo 4 0.20 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 No/No E6-5R_POR 595309 510544 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 789 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E6-5R_POR_B 595262 510496 Grupo 3 0.14 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-6L_POR 595329 510553 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-6L_POR_B 595341 510616 Grupo 4 0.20 0.062 0.026 0.015 0.017 0.012 0.011 No/No E6-6R_POR 595323 510539 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-6R_POR_B 595271 510486 Grupo 3 0.14 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-7L_POR 595349 510544 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-7L_POR_B 595368 510610 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-7R_POR 595341 510530 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-7R_POR_B 595288 510471 Grupo 4 0.20 0.29 0.062 0.021 0.063 0.024 0.017 No/No E6-8L_POR 595360 510540 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-8L_POR_B 595374 510608 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-8R_POR 595358 510534 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-8R_POR_B 595374 510608 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-9L_POR 595378 510533 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 790 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E6-9L_POR_B 595392 510603 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-9R_POR 595376 510525 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-9R_POR_B 595392 510603 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-10L_POR 595393 510527 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-10L_POR_B 595392 510603 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-10R_POR 595390 510518 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No E6-10R_POR_B 595392 510603 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-1_POR 595396 510515 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-1_POR_B 595464 510447 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-2_POR 595475 510482 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-2_POR_B 595464 510447 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-3_POR 595493 510479 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-3_POR_B 595464 510447 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-4_POR 595519 510465 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 791 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S7-4_POR_B 595488 510426 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-5L_POR 595543 510447 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-5L_POR_B 595567 510414 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-5R_POR 595542 510446 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-5R_POR_B 595567 510414 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-6L_POR 595558 510424 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-6L_POR_B 595567 510414 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-6R_POR 595558 510424 Grupo 4 0.20 0.251 0.087 0.041 0.058 0.038 0.032 No/No S7-6R_POR_B 595567 510414 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-7_POR 595578 510399 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-8_POR 595607 510372 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-9_POR 595620 510356 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-10_POR 595640 510333 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No S7-11_POR 595659 510310 Grupo 4 0.20 0.542 0.053 0.023 0.065 0.025 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 792 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S7-12_POR 595715 510312 Grupo 4 0.20 0.122 0.043 0.019 0.029 0.019 0.016 No/No S7-13_POR 595738 510285 Grupo 4 0.20 0.122 0.043 0.019 0.029 0.019 0.016 No/No S7-14_POR 595721 510236 Grupo 4 0.20 0.122 0.043 0.019 0.029 0.019 0.016 No/No S7-15_POR 595777 510232 Grupo 4 0.20 0.122 0.043 0.019 0.029 0.019 0.016 No/No S7-16_POR 595799 510205 Grupo 4 0.20 0.122 0.043 0.019 0.029 0.019 0.016 No/No S7-17_POR 595824 510175 Grupo 4 0.20 1.509 0.174 0.045 0.151 0.063 0.043 Sí/No S7-18_POR 595844 510152 Grupo 4 0.20 1.509 0.174 0.045 0.151 0.063 0.043 Sí/No S7-19_POR 595839 510098 Grupo 4 0.20 1.509 0.174 0.045 0.151 0.063 0.043 Sí/No S7-20_POR 595893 510096 Grupo 4 0.20 0.245 0.093 0.039 0.073 0.041 0.036 No/No S7-23_POR 595931 509990 Grupo 4 0.20 0.245 0.093 0.039 0.073 0.041 0.036 No/No S7-24_POR 595953 509964 Grupo 4 0.20 0.245 0.093 0.039 0.073 0.041 0.036 No/No S7-25_POR 595973 509941 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-26_POR 595993 509918 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-27_POR 596042 509922 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 793 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S7-28_POR 596039 509871 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-29_POR 596065 509844 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-30_POR 596092 509829 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-31_POR 596147 509842 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-32_POR 596163 509830 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-33_POR 596197 509811 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-34_POR 596227 509794 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-35_POR 596257 509776 Grupo 4 0.20 0.2 0.04 0.015 0.047 0.015 0.011 No/No S7-36_POR 596288 509758 Grupo 4 0.20 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-37_POR 596309 509746 Grupo 4 0.20 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-38_POR 596335 509730 Grupo 4 0.20 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-39_POR 596361 509716 Grupo 4 0.20 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-40_POR 596388 509709 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-41_POR 596424 509691 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 794 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S7-42_POR 596458 509666 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-43_POR 596472 509660 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-44_POR 596497 509645 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-45_POR 596525 509634 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-46_POR 596525 509634 Grupo 1 0.10 0.674 0.054 0.025 0.095 0.024 0.02 No/No S7-47_POR 596549 509643 Grupo 1 0.10 0.46 0.162 0.032 0.155 0.072 0.03 Sí/No S7-48_POR 596556 509646 Grupo 1 0.10 0.46 0.162 0.032 0.155 0.072 0.03 Sí/No S7-49_POR 596612 509438 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-1L_POR 596612 509438 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-1R_POR 596612 509438 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-2L_POR 596719 509543 Grupo 4 0.20 0.253 0.088 0.036 0.072 0.039 0.031 No/No E7-2R_POR 596656 509446 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-2R_POR_B 596612 509438 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-3L_POR 596699 509481 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 795 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E7-3L_POR_B 596624 509429 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-3R_POR 596666 509447 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-3R_POR_B 596624 509429 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-4L_POR 596705 509475 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-4L_POR_B 596637 509416 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-4R_POR 596673 509444 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-4R_POR_B 596637 509416 Grupo 4 0.20 0.12 0.056 0.025 0.043 0.025 0.021 No/No E7-5_POR 596688 509428 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-5_POR_B 596759 509428 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-6_POR 596713 509409 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-6_POR_B 596759 509428 Grupo 3 0.14 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-7_POR 596725 509397 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No E7-7_POR_B 596759 509428 Grupo 3 0.14 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-1_POR 596742 509378 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 796 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S8-1_POR_B 596772 509413 Grupo 3 0.14 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-2_POR 596795 509382 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-2_POR_B 596766 509351 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-3_POR 596816 509361 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-3_POR_B 596785 509331 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-4_POR 596839 509336 Grupo 4 0.20 0.753 0.049 0.024 0.083 0.022 0.018 No/No S8-5_POR 596851 509325 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-6_POR 596878 509296 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-7_POR 596897 509275 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-8_POR 596917 509256 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-9_POR 596941 509233 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-10_POR 596963 509209 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-11_POR 596966 509150 Grupo 4 0.20 0.264 0.092 0.034 0.097 0.037 0.029 No/No S8-12_POR 597013 509156 Grupo 4 0.20 9.953 0.098 0.038 0.631 0.047 0.031 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 797 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S8-13_POR 597008 509106 Grupo 4 0.20 9.953 0.098 0.038 0.631 0.047 0.031 Sí/No S8-14_POR 597031 509083 Grupo 4 0.20 9.953 0.098 0.038 0.631 0.047 0.031 Sí/No S8-15_POR 597090 509079 Grupo 4 0.20 9.953 0.098 0.038 0.631 0.047 0.031 Sí/No S8-16_POR 597107 509062 Grupo 4 0.20 0.509 0.157 0.044 0.112 0.067 0.044 Sí/No S8-17_POR 597136 509034 Grupo 4 0.20 0.509 0.157 0.044 0.112 0.067 0.044 Sí/No S8-18_POR 597161 509015 Grupo 4 0.20 0.509 0.157 0.044 0.112 0.067 0.044 Sí/No S8-19_POR 597189 508999 Grupo 4 0.20 0.509 0.157 0.044 0.112 0.067 0.044 Sí/No S8-20_POR 597198 508945 Grupo 4 0.20 0.214 0.082 0.034 0.061 0.036 0.029 No/No S8-21_POR 597224 508926 Grupo 4 0.20 0.214 0.082 0.034 0.061 0.036 0.029 No/No S8-22_POR 597241 508914 Grupo 4 0.20 0.214 0.082 0.034 0.061 0.036 0.029 No/No S8-23_POR 597258 508903 Grupo 4 0.20 0.214 0.082 0.034 0.061 0.036 0.029 No/No S8-24_POR 597319 508863 Grupo 4 0.20 0.214 0.082 0.034 0.061 0.036 0.029 No/No S8-25_POR 597368 508888 Grupo 4 0.20 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 No/No S8-26_POR 597368 508835 Grupo 4 0.20 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 798 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E8-1L_POR 597409 508859 Grupo 4 0.20 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 No/No E8-1R_POR 597378 508819 Grupo 4 0.20 0.211 0.092 0.028 0.075 0.04 0.027 No/No E8-2L_POR 597410 508859 Grupo 4 0.20 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 No/No E8-2R_POR 597385 508808 Grupo 4 0.20 0.211 0.092 0.028 0.075 0.04 0.027 No/No E8-3L_POR 597410 508859 Grupo 4 0.20 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 No/No E8-3R_POR 597391 508797 Grupo 4 0.20 0.211 0.092 0.028 0.075 0.04 0.027 No/No E8-4L_POR 597474 508870 Grupo 4 0.20 0.355 0.096 0.025 0.07 0.039 0.026 No/No E8-4R_POR 597391 508797 Grupo 4 0.20 0.211 0.092 0.028 0.075 0.04 0.027 No/No E8-5L_POR 597542 508810 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No E8-5R_POR 597477 508716 Grupo 3 0.14 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No E8-6L_POR 597545 508800 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No E8-6R_POR 597493 508718 Grupo 3 0.14 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No E8-7L_POR 597548 508787 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No E8-7R_POR 597548 508787 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 799 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E8-8L_POR 597556 508774 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No E8-8R_POR 597528 508717 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No S9-1_POR 597570 508760 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No S9-2_POR 597574 508699 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No S9-3_POR 597629 508721 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No S9-4_POR 597654 508706 Grupo 4 0.20 0.206 0.08 0.028 0.075 0.045 0.024 No/No S9-5_POR 597679 508689 Grupo 4 0.20 0.453 0.086 0.016 0.137 0.029 0.015 Sí/No S9-6_POR 597687 508632 Grupo 4 0.20 0.453 0.086 0.016 0.137 0.029 0.015 Sí/No S9-7_POR 597709 508619 Grupo 4 0.20 0.453 0.086 0.016 0.137 0.029 0.015 Sí/No S9-8_POR 597735 508601 Grupo 4 0.20 0.191 0.054 0.021 0.045 0.023 0.018 No/No S9-9_POR 597762 508584 Grupo 4 0.20 0.191 0.054 0.021 0.045 0.023 0.018 No/No S9-10_POR 597786 508569 Grupo 4 0.20 0.191 0.054 0.021 0.045 0.023 0.018 No/No S9-11_POR 597809 508551 Grupo 4 0.20 0.191 0.054 0.021 0.045 0.023 0.018 No/No S9-12_POR 597832 508534 Grupo 4 0.20 0.191 0.054 0.021 0.045 0.023 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 800 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S9-13_POR 597863 508508 Grupo 4 0.20 0.559 0.138 0.034 0.14 0.052 0.033 Sí/No S9-14_POR 597926 508506 Grupo 4 0.20 0.559 0.138 0.034 0.14 0.052 0.033 Sí/No S9-15_POR 597952 508483 Grupo 4 0.20 0.559 0.138 0.034 0.14 0.052 0.033 Sí/No S9-16_POR 597979 508460 Grupo 4 0.20 0.559 0.138 0.034 0.14 0.052 0.033 Sí/No S9-17_POR 598005 508437 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-18_POR 598031 508414 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-19_POR 598057 508391 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-20_POR 598084 508368 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-21_POR 598110 508344 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-22_POR 598136 508321 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-23_POR 598132 508272 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-24_POR 598181 508282 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-25_POR 598177 508232 Grupo 4 0.20 0.11 0.037 0.017 0.026 0.017 0.014 No/No S9-26_POR 598226 508242 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 801 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S9-27_POR 598249 508222 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-28_POR 598269 508204 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-29_POR 598286 508189 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-30L_POR 598305 508180 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-30R_POR 598303 508180 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-31_POR 598331 508174 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-32_POR 598360 508169 Grupo 4 0.20 0.065 0.019 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No S9-33_POR 598389 508162 Grupo 4 0.20 1.114 0.041 0.014 0.149 0.019 0.012 Sí/No S9-34L_POR 598417 508157 Grupo 4 0.20 1.114 0.041 0.014 0.149 0.019 0.012 Sí/No S9-34R_POR 598420 508156 Grupo 4 0.20 1.114 0.041 0.014 0.149 0.019 0.012 Sí/No S9-35L_POR 598441 508156 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-35L_POR_B 598441 508160 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-35R_POR 598439 508156 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-35R_POR_B 598433 508155 Grupo 4 0.20 1.114 0.041 0.014 0.149 0.019 0.012 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 802 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S9-36L_POR 598464 508163 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-36L_POR_B 598468 508165 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-36R_POR 598461 508163 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-36R_POR_B 598468 508165 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-37_POR 598484 508171 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-38L_POR 598500 508176 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-38R_POR 598500 508176 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-39L_POR 598527 508188 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No S9-39R_POR 598527 508188 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-1L_POR 598562 508205 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-1L_POR_B 598541 508197 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-1R_POR 598563 508205 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-1R_POR_B 598541 508196 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-2L_POR 598585 508216 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 803 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E9-2L_POR_B 598543 508201 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-2R_POR 598604 508169 Grupo 4 0.20 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-2R_POR_B 598587 508146 Grupo 3 0.14 0.23 0.076 0.025 0.049 0.031 0.023 No/No E9-3L_POR 598609 508228 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-3L_POR_B 598648 508172 Grupo 1 0.10 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-3R_POR 598609 508228 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-3R_POR_B 598648 508172 Grupo 1 0.10 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-4L_POR 598636 508241 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-4L_POR_B 598663 508183 Grupo 1 0.10 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-4R_POR 598636 508241 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-4R_POR_B 598663 508183 Grupo 1 0.10 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-5L_POR 598652 508255 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-5L_POR_B 598690 508196 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-5R_POR 598652 508255 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 804 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E9-5R_POR_B 598691 508196 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-6L_POR 598718 508209 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No E9-6R_POR 598718 508209 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No S10-1_POR 598770 508311 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No S10-2_POR 598811 508333 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No S10-3_POR 598842 508339 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No S10-4L_POR 598873 508342 Grupo 4 0.20 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 No/No S10-4L_POR_B 598844 508343 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No S10-4R_POR 598871 508293 Grupo 4 0.20 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 No/No S10-4R_POR_B 598842 508339 Grupo 4 0.20 0.185 0.049 0.022 0.035 0.022 0.018 No/No S10-5_POR 598887 508343 Grupo 4 0.20 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 No/No S10-5_POR_B 598908 508371 Grupo 4 0.20 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 No/No S10-6_POR 598945 508347 Grupo 4 0.20 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 No/No S10-6_POR_B 598961 508353 Grupo 4 0.20 0.078 0.037 0.016 0.025 0.018 0.015 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 805 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S10-7_POR 599051 508296 Grupo 4 0.20 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-7_POR_B 599016 508271 Grupo 4 0.20 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-8_POR 599062 508297 Grupo 1 0.10 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-8_POR_B 599089 508320 Grupo 1 0.10 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-9L_POR 599099 508312 Grupo 1 0.10 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-9R_POR 599074 508291 Grupo 1 0.10 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-9R_POR_B 599099 508312 Grupo 1 0.10 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-10_POR 599121 508296 Grupo 1 0.10 0.379 0.122 0.03 0.077 0.047 0.035 No/No S10-11_POR 599152 508271 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-11_POR_B 599134 508250 Grupo 1 0.10 0.027 0.015 0.01 0.008 0.007 0.006 No/No S10-12_POR 599159 508230 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-12_POR_B 599179 508254 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-13_POR 599208 508228 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-13_POR_B 599203 508235 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 806 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S10-14_POR 599229 508211 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-14_POR_B 599231 508214 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-15_POR 599251 508194 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-15_POR_B 599252 508196 Grupo 1 0.10 0.262 0.04 0.017 0.029 0.018 0.013 No/No S10-16_POR 599278 508172 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-16_POR_B 599280 508175 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-17_POR 599306 508150 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-17_POR_B 599307 508153 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-18_POR 599337 508126 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-18_POR_B 599315 508105 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-19_POR 599358 508109 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-19_POR_B 599357 508114 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-20_POR 599380 508092 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No S10-20_POR_B 599382 508094 Grupo 1 0.10 0.221 0.066 0.021 0.05 0.025 0.02 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 807 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S10-21_POR 599421 508060 Grupo 1 0.10 1.368 0.397 0.092 0.399 0.152 0.092 Sí/Sí S10-21_POR_B 599419 508065 Grupo 1 0.10 1.368 0.397 0.092 0.399 0.152 0.092 Sí/Sí S10-22_POR 599451 508037 Grupo 1 0.10 1.368 0.397 0.092 0.399 0.152 0.092 Sí/Sí S10-22_POR_B 599453 508039 Grupo 1 0.10 1.368 0.397 0.092 0.399 0.152 0.092 Sí/Sí S10-23_POR 599479 508015 Grupo 1 0.10 0.088 0.028 0.012 0.026 0.012 0.009 No/No S10-23_POR_B 599473 508024 Grupo 1 0.10 0.088 0.028 0.012 0.026 0.012 0.009 No/No S10-24_POR 599499 507999 Grupo 1 0.10 0.088 0.028 0.012 0.026 0.012 0.009 No/No S10-24_POR_B 599514 508018 Grupo 1 0.10 0.503 0.099 0.026 0.09 0.04 0.026 No/No S10-25_POR 599521 507985 Grupo 1 0.10 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-25_POR_B 599534 508002 Grupo 1 0.10 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-26_POR 599559 507982 Grupo 1 0.10 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-26_POR_B 599564 507989 Grupo 1 0.10 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-27L_POR 599578 507967 Grupo 4 0.20 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-27L_POR_B 599584 507973 Grupo 4 0.20 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 808 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S10-27R_POR 599574 507930 Grupo 4 0.20 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-28L_POR 599612 507965 Grupo 4 0.20 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-28R_POR 599602 507934 Grupo 4 0.20 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-29_POR 599626 507964 Grupo 4 0.20 0.047 0.021 0.011 0.016 0.01 0.008 No/No S10-30_POR 599659 507933 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-31_POR 599702 507932 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-32_POR 599728 507933 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-33_POR 599753 507933 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-34_POR 599779 507934 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-35_POR 599812 507974 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-36_POR 599831 507970 Grupo 4 0.20 0.292 0.033 0.012 0.045 0.013 0.011 No/No S10-37_POR 599877 507937 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No S10-38_POR 599905 507936 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No S10-39_POR 599934 507933 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 809 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S10-40_POR 599958 507927 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No S10-41_POR 600002 507953 Grupo 3 0.14 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No S10-42_POR 600026 507912 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No S10-43_POR 600054 507902 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No E10-1_POR 600090 507892 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No E10-2_POR 600111 507885 Grupo 4 0.20 0.077 0.026 0.011 0.018 0.011 0.009 No/No E10-2_POR_B 600090 507892 Grupo 4 0.20 0.231 0.041 0.013 0.038 0.017 0.011 No/No E10-3_POR 600138 507877 Grupo 4 0.20 0.077 0.026 0.011 0.018 0.011 0.009 No/No E10-3_POR_B 600103 507922 Grupo 4 0.20 0.077 0.026 0.011 0.018 0.011 0.009 No/No E10-4_POR 600161 507870 Grupo 4 0.20 0.077 0.026 0.011 0.018 0.011 0.009 No/No E10-4_POR_B 600160 507831 Grupo 4 0.20 0.074 0.021 0.011 0.014 0.009 0.008 No/No E10-5_POR 600185 507862 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No E10-5_POR_B 600229 507883 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No E10-6_POR 600204 507857 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 810 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E10-6_POR_B 600231 507878 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No E10-7_POR 600239 507875 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-1_POR 600261 507872 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-2_POR 600295 507827 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-3_POR 600335 507847 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-4_POR 600363 507838 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-5_POR 600385 507804 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-6_POR 600422 507824 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-7_POR 600450 507816 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-8_POR 600478 507780 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-9_POR 600511 507772 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-10_POR 600551 507789 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-11_POR 600586 507781 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No S11-12_POR 600619 507774 Grupo 4 0.20 0.264 0.051 0.024 0.043 0.022 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 811 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S11-13_POR 600651 507764 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-14_POR 600678 507726 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-15_POR 600721 507745 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-16_POR 600747 507707 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-17_POR 600789 507723 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-18L_POR 600807 507689 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-18L_POR_B 600817 507712 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-18R_POR 600807 507689 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-18R_POR_B 600817 507712 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-19L_POR 600826 507675 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-19L_POR_B 600821 507712 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-19R_POR 600826 507675 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-19R_POR_B 600820 507711 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-20_POR 600860 507670 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 812 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S11-20_POR_B 600874 507697 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-21_POR 600882 507660 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-21_POR_B 600895 507690 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-22_POR 600905 507649 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-22_POR_B 600908 507621 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-23_POR 600914 507644 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-23_POR_B 600916 507622 Grupo 4 0.20 0.329 0.123 0.036 0.106 0.053 0.036 Sí/No S11-24_POR 600951 507630 Grupo 4 0.20 1.87 0.182 0.038 0.215 0.081 0.047 Sí/No S11-24_POR_B 600945 507673 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-25_POR 600965 507623 Grupo 4 0.20 1.87 0.182 0.038 0.215 0.081 0.047 Sí/No S11-25_POR_B 600996 507664 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-26_POR 601023 507657 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-27_POR 601035 507656 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-28_POR 601041 507661 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 813 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S11-29L_POR 601065 507676 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-29R_POR 601105 507630 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-30L_POR 601074 507686 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-30R_POR 601125 507655 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-31_POR 601149 507682 Grupo 4 0.20 0.168 0.069 0.027 0.042 0.031 0.025 No/No S11-32_POR 601164 507701 Grupo 4 0.20 0.117 0.039 0.016 0.026 0.018 0.014 No/No S11-33_POR 601184 507726 Grupo 4 0.20 0.117 0.039 0.016 0.026 0.018 0.014 No/No S11-34_POR 601162 507767 Grupo 2 0.05 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí S11-35_POR 601224 507771 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí S11-36_POR 601240 507789 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-1_POR 601228 507836 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-1_POR_B 601255 507804 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-2_POR 601247 507859 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-2_POR_B 601263 507809 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 814 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E11-3L_POR 601266 507883 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-3L_POR_B 601235 507916 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-3R_POR 601299 507855 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-3R_POR_B 601335 507902 Grupo 4 0.20 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 No/No E11-4L_POR 601285 507905 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-4L_POR_B 601335 507903 Grupo 4 0.20 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 No/No E11-4R_POR 601285 507905 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-4R_POR_B 601335 507903 Grupo 4 0.20 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 No/No E11-5L_POR 601305 507931 Grupo 4 0.20 14.08 0.539 0.109 1.116 0.226 0.155 Sí/Sí E11-5L_POR_B 601335 507905 Grupo 4 0.20 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 No/No E11-5R_POR 601335 507905 Grupo 4 0.20 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 No/No E11-6L_POR 601323 507952 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No E11-6L_POR_B 601331 507961 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No E11-6R_POR 601354 507927 Grupo 4 0.20 0.237 0.053 0.019 0.054 0.024 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 815 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S12-1L_POR 601341 507972 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No S12-1R_POR 601341 507972 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No S12-2L_POR 601352 507997 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No S12-2R_POR 601364 508010 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No S12-3_POR 601368 508019 Grupo 4 0.20 0.29 0.071 0.025 0.064 0.031 0.022 No/No S12-4_POR 601394 508044 Grupo 4 0.20 0.407 0.124 0.038 0.093 0.055 0.043 No/No S12-5_POR 601414 508067 Grupo 4 0.20 0.407 0.124 0.038 0.093 0.055 0.043 No/No S12-6_POR 601461 508066 Grupo 4 0.20 0.407 0.124 0.038 0.093 0.055 0.043 No/No S12-7_POR 601479 508090 Grupo 4 0.20 1.0583 0.191 0.039 0.998 0.077 0.049 Sí/No S12-8_POR 601469 508148 Grupo 4 0.20 1.0583 0.191 0.039 0.998 0.077 0.049 Sí/No S12-9_POR 601469 508163 Grupo 4 0.20 1.0583 0.191 0.039 0.998 0.077 0.049 Sí/No S12-10_POR 601544 508248 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-11L_POR 601548 508253 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-11R_POR 601548 508253 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 816 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S12-12L_POR 601571 508280 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-12R_POR 601571 508279 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-13L_POR 601591 508308 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-13R_POR 601634 508274 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-14L_POR 601618 508336 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-14R_POR 601618 508336 Grupo 4 0.20 0.259 0.089 0.03 0.063 0.041 0.03 No/No S12-15_POR 601635 508355 Grupo 4 0.20 0.218 0.028 0.013 0.034 0.013 0.011 No/No S12-16_POR 601662 508386 Grupo 4 0.20 0.218 0.028 0.013 0.034 0.013 0.011 No/No S12-17_POR 601684 508414 Grupo 4 0.20 0.218 0.028 0.013 0.034 0.013 0.011 No/No S12-18_POR 601705 508444 Grupo 4 0.20 0.218 0.028 0.013 0.034 0.013 0.011 No/No S12-19_POR 601715 508454 Grupo 4 0.20 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 Sí/Sí S12-20_POR 601733 508505 Grupo 4 0.20 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 Sí/Sí S12-21_POR 601774 508545 Grupo 4 0.20 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 Sí/Sí S12-22_POR 601782 508556 Grupo 4 0.20 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 817 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S12-23_POR 601805 508589 Grupo 4 0.20 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 Sí/Sí S12-24_POR 601825 508617 Grupo 4 0.20 0.411 0.212 0.065 0.162 0.104 0.074 Sí/Sí S12-25_POR 601840 508639 Grupo 4 0.20 0.964 0.337 0.052 0.289 0.116 0.084 Sí/Sí S12-26_POR 601840 508644 Grupo 4 0.20 0.964 0.337 0.052 0.289 0.116 0.084 Sí/Sí S12-27_POR 601931 508657 Grupo 4 0.20 0.964 0.337 0.052 0.289 0.116 0.084 Sí/Sí S12-28_POR 601921 508758 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No S12-28_POR_B 601959 508692 Grupo 4 0.20 0.964 0.337 0.052 0.289 0.116 0.084 Sí/Sí E12-1_POR 601933 508769 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-1_POR_B 601980 508768 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-2L_POR 601951 508794 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-2L_POR_B 601982 508772 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-2R_POR 601982 508771 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-3L_POR 601971 508822 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-3L_POR_B 602002 508800 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 818 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E12-3R_POR 602002 508800 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-4L_POR 601992 508851 Grupo 4 0.20 0.296 0.131 0.034 0.076 0.053 0.041 No/No E12-4R_POR 602025 508827 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-5L_POR 602009 508874 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-5L_POR_B 602042 508851 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-5R_POR 602042 508851 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-6L_POR 602021 508891 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-6L_POR_B 602051 508863 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-6R_POR 602055 508869 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No E12-6R_POR_B 602051 508863 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-1_POR 602034 508909 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-1_POR_B 602057 508863 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-2_POR 602065 508949 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-3L_POR 602092 508988 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 819 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S13-3R_POR 602122 508962 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-4L_POR 602108 509008 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-4R_POR 602144 508996 Grupo 3 0.14 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-5L_POR 602125 509034 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-5R_POR 602156 509012 Grupo 3 0.14 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-6L_POR 602142 509058 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-6R_POR 602171 509032 Grupo 3 0.14 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-7_POR 602162 509087 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-8_POR 602182 509116 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-9_POR 602231 509118 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-10_POR 602246 509139 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-11L_POR 602231 509185 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-11R_POR 602260 509160 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-12L_POR 602254 509217 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 820 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S13-12R_POR 602275 509181 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-13L_POR 602274 509244 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-13R_POR 602304 509219 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-14L_POR 602293 509270 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-14R_POR 602324 509248 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-15L_POR 602308 509290 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-15R_POR 602348 509281 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-16L_POR 602333 509328 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-16R_POR 602366 509306 Grupo 4 0.20 0.417 0.073 0.016 0.095 0.026 0.018 No/No S13-17L_POR 602353 509356 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-17R_POR 602385 509333 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-18L_POR 602373 509385 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-18R_POR 602405 509362 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-19L_POR 602393 509414 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 821 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S13-19R_POR 602425 509391 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-20_POR 602445 509420 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-21_POR 602434 509469 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-22_POR 602492 509490 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-23_POR 602508 509518 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-24_POR 602524 509549 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-25_POR 602542 509580 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-26_POR 602523 509629 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-27_POR 602573 509641 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-28_POR 602588 509670 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-29_POR 602601 509702 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-30_POR 602618 509734 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-31_POR 602635 509764 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-32_POR 602653 509799 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 822 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S13-33_POR 602665 509823 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-34_POR 602677 509847 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No S13-35_POR 602696 509887 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-1_POR 602684 509944 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-1_POR_B 602666 509912 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-2_POR 602694 509968 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-2_POR_B 602666 509912 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-3_POR 602705 509987 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-3_POR_B 602658 510031 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No E13-4_POR 602716 510010 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-4_POR_B 602669 510043 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No E13-5_POR 602716 510010 Grupo 4 0.20 5.024 0.1 0.034 0.387 0.048 0.035 Sí/No E13-5_POR_B 602690 510069 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No E13-6_POR 602716 510062 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 823 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E13-6_POR_B 602699 510079 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No E13-7_POR 602716 510062 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No E13-7_POR_B 602699 510079 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No S14-1_POR 602716 510062 Grupo 4 0.20 0.148 0.022 0.011 0.024 0.01 0.008 No/No S14-1_POR_B 602832 510114 Grupo 4 0.20 0.617 0.252 0.03 0.151 0.09 0.051 Sí/No S14-2_POR 602832 510114 Grupo 4 0.20 0.617 0.252 0.03 0.151 0.09 0.051 Sí/No S14-3_POR 602836 510155 Grupo 4 0.20 0.617 0.252 0.03 0.151 0.09 0.051 Sí/No S14-4_POR 602856 510287 Grupo 4 0.20 0.749 0.24 0.026 0.171 0.091 0.053 Sí/No S14-5L_POR 602877 510325 Grupo 4 0.20 0.749 0.24 0.026 0.171 0.091 0.053 Sí/No S14-5R_POR 602908 510297 Grupo 4 0.20 0.749 0.24 0.026 0.171 0.091 0.053 Sí/No S14-6L_POR 602884 510338 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-6R_POR 602924 510328 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-7L_POR 602900 510369 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-7R_POR 602936 510350 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 824 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S14-8L_POR 602911 510391 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-8R_POR 602947 510372 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-9L_POR 602928 510433 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-9R_POR 602961 510397 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-10_POR 602934 510446 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-11_POR 602959 510490 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-12_POR 602973 510516 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-13_POR 602988 510547 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-14_POR 603002 510580 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-15_POR 603067 510584 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-16_POR 603038 510645 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-17_POR 603052 510672 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-18_POR 603071 510705 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-19_POR 603087 510734 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 825 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S14-20_POR 603105 510763 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-21_POR 603123 510793 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-22_POR 603175 510813 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-23_POR 603183 510831 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-24_POR 603196 510865 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-25_POR 603166 510909 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-26_POR 603216 510929 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-27_POR 603225 510960 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-28_POR 603193 511011 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-29_POR 603239 511046 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-30_POR 603245 511073 Grupo 4 0.20 0.397 0.183 0.052 0.127 0.081 0.06 Sí/No S14-31L_POR 603208 511115 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-31R_POR 603255 511107 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-32L_POR 603219 511155 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 826 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S14-32R_POR 603261 511136 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-33L_POR 603221 511184 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-33R_POR 603269 511176 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-34L_POR 603227 511215 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-34R_POR 603272 511210 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-35L_POR 603230 511256 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-35R_POR 603279 511245 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-36L_POR 603242 511283 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-36R_POR 603284 511270 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-37_POR 603292 511303 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-38_POR 603300 511337 Grupo 3 0.14 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-39_POR 603303 511369 Grupo 3 0.14 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-40_POR 603305 511395 Grupo 3 0.14 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-41_POR 603312 511432 Grupo 3 0.14 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 827 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S14-42_POR 603319 511467 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-43_POR 603324 511495 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-44_POR 603330 511536 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-45_POR 603295 511590 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-46_POR 603344 511617 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-47_POR 603307 511654 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-48_POR 603311 511683 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-49_POR 603366 511724 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-50_POR 603327 511751 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-51_POR 603329 511768 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-52_POR 603332 511792 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No S14-53_POR 603338 511819 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No E14-1_POR 603388 511851 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-1_POR_B 603346 511880 Grupo 4 0.20 0.102 0.049 0.022 0.039 0.023 0.019 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 828 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E14-2L_POR 603348 511889 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-2R_POR 603391 511881 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-2R_POR_B 603348 511889 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-3L_POR 603354 511922 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-3L_POR_B 603349 511896 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-3R_POR 603401 511909 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-3R_POR_B 603349 511896 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-4L_POR 603363 511949 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-4L_POR_B 603324 511939 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-4R_POR 603403 511937 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-4R_POR_B 603436 511935 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-5L_POR 603368 511977 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-5L_POR_B 603442 511966 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-5R_POR 603368 511977 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 829 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E14-5R_POR_B 603442 511966 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-6L_POR 603371 512006 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-6L_POR_B 603420 512025 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí E14-6R_POR 603371 512006 Grupo 4 0.20 0.94 0.166 0.073 0.146 0.078 0.067 Sí/No E14-6R_POR_B 603420 512025 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-1L_POR 603419 512029 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-1R_POR 603419 512029 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-2L_POR 603423 512055 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-2R_POR 603423 512055 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-3_POR 603433 512092 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-4_POR 603437 512131 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-5_POR 603401 512164 Grupo 4 0.20 1.334 0.408 0.108 0.349 0.172 0.12 Sí/Sí S15-6_POR 603448 512186 Grupo 4 0.20 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-7_POR 603413 512232 Grupo 3 0.14 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 830 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S15-8_POR 603416 512258 Grupo 3 0.14 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-9_POR 603464 512277 Grupo 3 0.14 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-10_POR 603426 512316 Grupo 3 0.14 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-11_POR 603475 512355 Grupo 4 0.20 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-12_POR 603478 512366 Grupo 4 0.20 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-13_POR 603441 512410 Grupo 4 0.20 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-14_POR 603495 512438 Grupo 4 0.20 0.569 0.256 0.079 0.208 0.123 0.088 Sí/Sí S15-15_POR 603453 512475 Grupo 4 0.20 0.39 0.083 0.025 0.132 0.036 0.025 Sí/No S15-16_POR 603457 512509 Grupo 4 0.20 0.39 0.083 0.025 0.132 0.036 0.025 Sí/No S15-17_POR 603463 512534 Grupo 4 0.20 0.39 0.083 0.025 0.132 0.036 0.025 Sí/No S15-18_POR 603517 512565 Grupo 4 0.20 0.196 0.072 0.022 0.069 0.03 0.021 No/No S15-19_POR 603519 512602 Grupo 4 0.20 0.196 0.072 0.022 0.069 0.03 0.021 No/No S15-20_POR 603526 512624 Grupo 4 0.20 0.196 0.072 0.022 0.069 0.03 0.021 No/No S15-21L_POR 603486 512666 Grupo 4 0.20 0.39 0.083 0.025 0.132 0.036 0.025 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 831 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S15-21R_POR 603532 512659 Grupo 4 0.20 0.196 0.072 0.022 0.069 0.03 0.021 No/No S15-22L_POR 603492 512701 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-22R_POR 603537 512692 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-23L_POR 603498 512735 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-23R_POR 603541 512727 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-24L_POR 603506 512775 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-24R_POR 603546 512755 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-25L_POR 603510 512804 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-25R_POR 603556 512791 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-26L_POR 603516 512830 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-26R_POR 603561 512829 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-27L_POR 603525 512871 Grupo 4 0.20 1.473 0.505 0.119 0.337 0.214 0.156 Sí/Sí S15-27R_POR 603564 512875 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-28L_POR 603531 512901 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 832 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S15-28R_POR 603568 512900 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-29L_POR 603574 512935 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-29R_POR 603574 512935 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-30_POR 603579 512964 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-31_POR 603592 512997 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-32_POR 603551 513040 Grupo 4 0.20 0.4 0.247 0.103 0.179 0.13 0.104 Sí/Sí S15-33_POR 603557 513074 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-34_POR 603610 513096 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-35_POR 603568 513144 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-36_POR 603622 513171 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-37_POR 603627 513205 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-38_POR 603629 513241 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-39_POR 603636 513275 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-40_POR 603642 513308 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 833 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S15-41_POR 603647 513343 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-42_POR 603651 513373 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-43_POR 603658 513407 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-44_POR 603665 513441 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-45_POR 603671 513475 Grupo 4 0.20 0.787 0.405 0.136 0.323 0.188 0.148 Sí/Sí S15-46_POR 603678 513509 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-47_POR 603685 513544 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-48_POR 603691 513579 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-49_POR 603696 513608 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-50_POR 603663 513650 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-51_POR 603669 513684 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-52_POR 603676 513717 Grupo 4 0.20 0.198 0.041 0.012 0.072 0.015 0.01 No/No S15-53_POR 603720 513739 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No S15-54L_POR 603725 513769 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 834 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S15-54R_POR 603725 513769 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No S15-55L_POR 603730 513801 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No S15-55R_POR 603730 513801 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-1L_POR 603695 513846 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-1L_POR_B 603735 513827 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-1R_POR 603735 513827 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-2L_POR 603699 513865 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-2L_POR_B 603704 513896 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-2R_POR 603741 513857 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-2R_POR_B 603735 513827 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-3L_POR 603704 513896 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-3R_POR 603745 513887 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-3R_POR_B 603704 513896 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-4L_POR 603713 513923 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 835 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E15-4L_POR_B 603708 513924 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-4R_POR 603752 513916 Grupo 4 0.20 0.359 0.053 0.016 0.053 0.025 0.014 No/No E15-4R_POR_B 603708 513924 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-5L_POR 603715 513953 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-5L_POR_B 603715 513959 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-5R_POR 603714 513953 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-5R_POR_B 603715 513959 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí E15-6_POR 603719 513983 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí S16-1_POR 603769 514010 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí S16-2_POR 603774 514044 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí S16-3_POR 603779 514077 Grupo 4 0.20 0.42 0.245 0.066 0.159 0.11 0.077 Sí/Sí S16-4_POR 603786 514113 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-5_POR 603792 514147 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-6_POR 603798 514177 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 836 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S16-7_POR 603768 514223 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-8L_POR 603776 514249 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-8R_POR 603814 514250 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-9L_POR 603781 514295 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-9R_POR 603820 514283 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-10L_POR 603786 514327 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-10R_POR 603829 514317 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-11_POR 603831 514342 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-12L_POR 603810 514401 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-12R_POR 603845 514384 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-12R_POR_B 603843 514367 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-13L_POR 603821 514427 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-13R_POR 603862 514412 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-14L_POR 603836 514465 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 837 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S16-14R_POR 603876 514443 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-15_POR 603889 514470 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-16_POR 603901 514502 Grupo 4 0.20 0.234 0.137 0.038 0.103 0.061 0.042 Sí/No S16-17_POR 603881 514548 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-18_POR 603893 514570 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-19_POR 603909 514602 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-20_POR 603923 514628 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-21_POR 603938 514654 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-22_POR 603950 514676 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-23_POR 603964 514704 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-24_POR 603968 514724 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-25L_POR 603971 514750 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-25R_POR 604012 514740 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-26L_POR 603979 514790 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 838 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S16-26R_POR 604019 514783 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-27L_POR 603985 514820 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-27R_POR 604024 514815 Grupo 4 0.20 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-28L_POR 603995 514861 Grupo 3 0.14 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-28R_POR 603995 514861 Grupo 3 0.14 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-29L_POR 604001 514887 Grupo 3 0.14 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-29R_POR 604036 514887 Grupo 3 0.14 0.539 0.339 0.112 0.203 0.147 0.121 Sí/Sí S16-30L_POR 604004 514925 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-30R_POR 604041 514907 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-31L_POR 604008 514960 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-31R_POR 604049 514948 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-32L_POR 604019 514994 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-32R_POR 604019 514994 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-33L_POR 604022 515045 Grupo 4 0.20 0.255 0.076 0.022 0.065 0.032 0.031 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 839 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S16-33R_POR 604072 515013 Grupo 4 0.20 0.257 0.15 0.06 0.096 0.071 0.058 No/No S16-34_POR 604029 515069 Grupo 4 0.20 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 Sí/Sí S16-35_POR 604071 515107 Grupo 4 0.20 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 Sí/Sí S16-35_POR_B 604079 515104 Grupo 4 0.20 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 Sí/Sí E16-1_POR 604076 515132 Grupo 4 0.20 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 Sí/Sí E16-1_POR_B 604086 515119 Grupo 4 0.20 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 Sí/Sí E16-2L_POR 604042 515169 Grupo 4 0.20 3.254 0.246 0.064 0.223 0.106 0.068 Sí/Sí E16-2L_POR_B 604111 515156 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-2R_POR 604084 515175 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-2R_POR_B 604111 515156 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-3L_POR 604048 515201 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-3L_POR_B 604027 515230 Grupo 4 0.20 1.516 0.432 0.087 0.515 0.176 0.099 Sí/Sí E16-3R_POR 604090 515194 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-3R_POR_B 604117 515165 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 840 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) E16-4L_POR 604055 515229 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-4L_POR_B 604028 515232 Grupo 4 0.20 1.516 0.432 0.087 0.515 0.176 0.099 Sí/Sí E16-4R_POR 604091 515216 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-4R_POR_B 604028 515232 Grupo 4 0.20 1.516 0.432 0.087 0.515 0.176 0.099 Sí/Sí E16-5L_POR 604098 515252 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-5L_POR_B 604059 515280 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí E16-5R_POR 604098 515252 Grupo 4 0.20 0.572 0.111 0.035 0.206 0.045 0.034 Sí/No E16-5R_POR_B 604109 515268 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí E16-6L_POR 604066 515290 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí E16-6R_POR 604105 515287 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-1L_POR 604070 515335 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-1R_POR 604110 515324 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-2L_POR 604076 515378 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-2R_POR 604119 515379 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 841 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S17-3L_POR 604086 515406 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-3R_POR 604123 515404 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-4L_POR 604092 515441 Grupo 4 0.20 0.731 0.327 0.113 0.214 0.147 0.114 Sí/Sí S17-4R_POR 604129 515438 Grupo 4 0.20 0.431 0.078 0.021 0.069 0.031 0.023 No/No S17-5_POR 604098 515475 Grupo 4 0.20 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 Sí/Sí S17-6_POR 604104 515512 Grupo 4 0.20 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 Sí/Sí S17-7L_POR 604108 515548 Grupo 4 0.20 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 Sí/Sí S17-7R_POR 604151 515535 Grupo 4 0.20 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 Sí/Sí S17-8L_POR 604118 515589 Grupo 4 0.20 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 Sí/Sí S17-8R_POR 604159 515558 Grupo 4 0.20 0.772 0.409 0.102 0.251 0.15 0.118 Sí/Sí S17-9L_POR 604125 515630 Grupo 4 0.20 0.594 0.316 0.087 0.316 0.132 0.092 Sí/Sí S17-9R_POR 604178 515619 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-10L_POR 604185 515666 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-10R_POR 604185 515666 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 842 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Coordenadas de la fachada del Límite Impacto de la Vibración (mm/s) Impacto de la Vibración (mm/s) ¿OPL/RPL edificio más máximo de PPV RMS de línea cercano UTM18 Tipo de vibración base Receptor admisible a ID del Receptor superó el de Área nivel del [1] Nivel Nivel Nivel de Nivel Nivel Nivel de objetivo suelo Máximo Máximo Vibraciones Máximo Máximo Vibraciones de X (m) Y (m) (RMS, [2] Ocasional Regulares Regulares Ocasional Regulares Regulares diseño? mm/s) (OPL) (RPL) (RVL) (OPL) (RPL) (RVL) S17-11L_POR 604190 515674 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-11R_POR 604190 515674 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-12L_POR 604205 515726 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-12R_POR 604205 515726 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-13_POR 604208 515744 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-14_POR 604214 515779 Grupo 4 0.20 0.183 0.049 0.029 0.037 0.023 0.021 No/No S17-15_POR 604220 515813 Grupo 4 0.20 0.572 0.086 0.026 0.095 0.04 0.026 No/No S17-16_POR 604226 515846 Grupo 4 0.20 0.572 0.086 0.026 0.095 0.04 0.026 No/No S17-17_POR 604238 515900 Grupo 4 0.20 0.167 0.026 0.012 0.032 0.011 0.009 No/No S17-18_POR 604244 515930 Grupo 4 0.20 0.167 0.026 0.012 0.032 0.011 0.009 No/No S17-19_POR 604170 515975 Grupo 4 0.20 0.572 0.086 0.026 0.095 0.04 0.026 No/No Notas: [1] Tipos de receptores del área general cercana (es decir, la mayoría de los receptores dentro de esta área pertenecen a este grupo) según AT 15 Tabla Cláusula 2.7 viñeta (h) [2] Límites según AT 15 Tabla cláusula 2.7 viñeta (h) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 843 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Como se observa en la Tabla 215 el valor de Pico Ocasional (RMS) en varios de los receptores es superior a 0,1 mm/segundo. Este es el límite perceptible identificado en el AT 15 como límite para los edificios residenciales. Esto es coherente con estudios previos, por ejemplo, los PORs S04-14_POR a S05-02_POR (Tabla 215) corresponden a la zona en las proximidades de Estación 03-Palenque en el anterior Estudio de Impacto Ambiental y Social (ETPLMB-ET19-L16.1-ITE-I-001_R0) realizado como parte de la Evaluación Ambiental (Estudio EA). El estudio EA identificó el ambiente (las condiciones existentes) en el rango de niveles de vibración perceptibles. 5.2.3.5.3 Predicción de vibraciones y ruidos estructurales para el escenario de la etapa preoperativa En el presente numeral se describen los resultados de las modelaciones de predicción de vibraciones y ruido estructural en el escenario de la etapa preoperacional, dando cumplimiento a lo establecido en el anexo 1 del apéndice técnico 15. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la estimación de las vibraciones que se propagan en los frentes de obra a lo largo del tramo de construcción de la primera línea del metro de Bogotá (PLMB) a través de la evaluación de tres edificaciones tipo, las cuales estarán cercanas a los trabajos de obra, con el fin de evaluar el período fundamental aproximado de las estructuras y su incidencia con las respuestas de vibración de los trabajos a ejecutar en la obra y así concluir si estas vibraciones afectan de forma negativa el comportamiento de los elementos de resistencia sísmica y elementos no estructurales que puedan generar un riesgo a las personas que habitan estas edificaciones o que estén cerca a estas. Así mismo se realizó la estimación de propagación de vibraciones mediante el modelo matemático planteado por la Administración Federal de Tránsito de E.E.U.U., en el documento “Transit Noise and Vibration Impact Assessment Manual”, llevándolo a una proyección gráfica de mapa de conflicto teniendo en cuenta los criterios de daño en estructuras expuesto en este documento. Para efectos de la revisión de la incidencia de las vibraciones en las viviendas se realiza un modelo matemático por elementos finitos con el fin de verificar y calcular los periodos y frecuencias naturales de tres edificaciones que fueron estudiadas, para compararlo con las frecuencias de las vibraciones que aparecen en este informe, con el fin de revisar si se presentan condiciones o efectos de resonancia. Ninguna de las edificaciones de estudio cuenta con información, como planos estructurales, arquitectónicos, memorias de cálculo, estudio de suelos o similar, asimismo se evidencia que las tres estructuras (una vivienda, una institución educativa y un centro hospitalario) fueron construidas de forma artesanal debido a que se observa que no tuvieron un proceso constructivo adecuado y que cuentan con deficiencias en los sistemas estructurales, por lo que se hizo necesario realizar visitas de campo para tomar medidas y dimensiones de los elementos estructurales y no estructurales encontrados y realizar un levantamiento adecuado y aproximado a la realidad. En la Tabla 216 se presentan las características generales de las edificaciones en su estado actual: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 844 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 216 – Información general edificaciones monitoreadas Colegio Luis Vargas Vivienda carrera 90ª Hospital Magdalena Tejada Sede B Av 1 de #42G-65 Sur Calle 39 #14-34 mayo con Calle 68 NUMERO DE PISOS 2 3 3 AREA APROXIMADA [m2] 241.90 426.88 2486.20 Pórticos en concreto Muros de carga y algunas Muros de carga reforzado compuesto de SISTEMA ESTRUCTURAL columnas en la fachada, aparentemente en vigas amarrando las PRINCIPAL no se define un sistema mampostería confinada columnas y vigas estructural adecuado o reforzada secundarias Combinación de placa Aparentemente placa SISTEMA DE ENTREPISO Steeldeck fácil y placa maciza maciza con viguetas Habitaciones, cocina, Sala de espera entrada PISO 1 Aulas y corredores baño escalera y consultorios Habitaciones, baño Sala de espera entrada PISO 2 Aulas y corredores escalera y consultorios Sala de espera entrada PISO 3 Cubierta liviana Aulas y corredores y consultorios Unidad de cuidados Cubierta en placa no PISO 4 intensivos transitable Bloques de perforación horizontal en arcilla y Mampostería en arcilla MATERIALES concreto reforzado para en perforación vertical y Concreto reforzado ESTRUCTURA las pocas columnas y concreto reforzado placa maciza Mampostería de arcilla en ELEMENTOS NO Bloques de perforación Bloques de perforación bloque de perforación ESTRUCTURALES horizontal en arcilla horizontal en arcilla vertical Fisuras superficiales en DAÑOS ESTRUCTURALES No se observó ningún concreto no evidencia de Grieta en el cuarto piso OBSERVADOS daño estructural daño estructural Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. Los daños observados no tendrán incidencias en las verificaciones estructurales, ya que el alcance es tener como referencia la revisión de estas estructuras debido a que son edificaciones que no cumplen con un sistema estructural adecuado y son muy deficientes en términos de carecer de elementos que cumplan con los requisitos mínimos para disipación de energía. La modelación se hizo por medio del software ETABS Ultimate 20.0.0 donde se utilizan elementos tipo frame (línea) para representar los elementos como las columnas, vigas, elementos de cerchas; V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 845 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 elemento tipo área (Shell) (Cascaron) para representar los muros, para los entrepisos se utilizó un elemento tipo área (Membrana) que no aporta rigidez a la estructura y exclusivamente se utiliza para efectos de transferencia de carga. Para efectos de revisión y el cálculo de la frecuencia natural se tuvieron en cuenta las cargas permanentes y vivas (uso) de acuerdo con las condiciones actuales en las edificaciones y lo establecido en el capítulo B.4 y B.5 de la NSR-10. Para cada edificación se establecieron cargas como se muestra en la Tabla 217: Tabla 217 – Avaluó de cargas vivas y permanente Vivienda Hospital Colegio Luis Vargas [kg/m2] carrera 90A Magdalena Calle Tejada Sede B Av. 1 de #42G-65 Sur 39 #14-34 mayo con Calle 68 CARGA PERMANENTE Acabados piso 120 120 120 Cielo raso 50 60 60 Steeldeck - - 142 Teja liviana 20 20 - CARGA VIVA (B.4.2.1 de la NSR-10) Piso 2 180 200 200/500 Piso 3 50 200 200/500 Piso 4 - 200 200/500 Piso 5 - 180 180 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. El cálculo de la frecuencia natural / fundamental se obtiene calculando el periodo natural de la estructura, el cual depende de la rigidez y la masa de la estructura, las cargas muertas o permanentes son aquellas que afectan directamente el cálculo del periodo fundamental el cual se tiene en cuenta como un 100% de aporte para el cálculo modal de los periodos. ∑ 2 =1( ∗ ) = 2√ ∑=1( ∗ ) En la Tabla 218 se presenta los periodos y frecuencias fundamentales y el periodo natural de las edificaciones: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 846 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 218 – Periodos y frecuencias fundamentales para las edificaciones Colegio Luis Vivienda carrera Hospital Vargas Tejada Sede 90A #42G-65 Magdalena Calle B Av. 1 de mayo Sur 39 #14-34 con Calle 68 PERIODO NATURAL [s] 0.08053 0.05561 0.2351 FRECUENCIA FUNDAMENTAL [Hz] 12.41 17.98 4.25 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. De acuerdo con la información de la Tabla 218 se realiza un comparativo de las posibles frecuencias criticas frente a las frecuencias fundamentales de las edificaciones estudiadas, estas son presentadas en la Tabla 219, a continuación: Tabla 219 – Comparativo de frecuencias Hospital Colegio Luis Vivienda carrera Magdalena Vargas Tejada 90ª #42G-65 Sur Calle 39 #14- Sede B Av 1 de 34 Mayo con Calle 68 FRECUENCIA 12.41 17.98 4.25 FUNDAMENTAL [Hz] FRECUENCIA CRITICA 0.732 10.30 [Hz] Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2023. Con base en la Tabla 219 se puede decir que a pesar de la calidad de los elementos estructurales, deficiencia en los procesos constructivos y no contar con un sistema estructural adecuado para los efectos sísmicos, las tres edificaciones cuentan con una rigidez alta lo cual permite que la estructura no presente resonancia con respecto a las posibles vibraciones, asimismo se puede garantizar que dichas vibraciones no producirían ningún colapso o daño en las edificaciones. La vibración generalmente se mide en velocidad máxima de partículas (PPV) o velocidad oscilatoria, aceleración o desplazamiento cuadrático medio (RMS). La velocidad máxima de partículas (PPV) se define como el máximo pico positivo o negativo instantáneo de la señal de vibración medida en pulgadas/segundo (in/seg) o milímetros/segundo (mm/seg). El PPV se usa a menudo para monitorear daños estructurales porque está relacionado con las tensiones que experimentan los edificios, mientras que la velocidad RMS se usa para evaluar la comodidad humana. Para estimar los niveles de vibración producidos por una fuente (es decir, equipo de construcción) en un receptor, se requiere la fuerza real generada en el área de construcción definida de acuerdo con el método de construcción y el tipo de equipo elegidos. Para la construcción de la PLMB se configura una gran variedad de maquinaria utilizada a lo largo de la ejecución de las obras, sin embargo, las maquinas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 847 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 que mayor impacto generan en el componente vibración de la obra son en definitiva las piloteadoras, tanto de golpe como de excavación. Por lo tanto, se utilizó el modelo de propagación de vibraciones y los datos de cada equipo asociado en el documento planteado por la Federal Transit Administration, denominado "Manual de evaluación de impacto de vibraciones y ruido de tránsito", con fecha de septiembre de 2018. Este modelo proporciona una estimación conservadora de la vibración potencial utilizando niveles de vibración de referencia a una distancia conocida de las fuentes de vibración, no obstante, se debe aclarar que esta estimación no tiene en cuenta variables de tipo de suelo y atenuación por profundidad. A partir de esto, se estableció el nivel de vibración percibido en la primera fachada impactada a cada lado del trazado de construcción de la PLMB. Basado en los niveles de vibración generados por la maquinaria como se muestra en la Tabla 220. Tabla 220 – Niveles de vibración generados por equipos de construcción Maquinaria PPV 25 pies, in/seg PPV a 7.62m, mm/seg Piloteadora Típica 0,644 16,358 Perforadora para Caisson Típica 0,089 2,261 Fuente: Federal Transit Administration, 2018 La estimación de la propagación de vibraciones con base en los niveles de vibración de referencia expuestos ant6eriormente se utiliza la siguiente ecuación: 25 1.5 = ∗ ( ) dónde: PPV equip = la velocidad máxima de partículas del equipo ajustado por distancia, pulg/seg PPV ref = el nivel de vibración de referencia de la fuente a 25 pies, pulg./seg. D= distancia del equipo al receptor, pies Posteriormente se utilizó la intersección y espacialización cartográfica con la herramienta ArcGIS Desktop versión 10.8.1, para determinar el nivel de vibración a diferentes distancias para las primeras fachadas a lo largo de la PLMB, obteniéndose la mapificación del conflicto asignado de acuerdo con los criterios de daño en distintos tipos de edificaciones expuesto en el Manual de evaluación de impacto de vibraciones y ruido de tránsito, cabe resaltar que al no contar con información específica de cada una de las edificaciones, se clasifica el criterio dependiendo únicamente del valor arrojado por el modelo y no de acuerdo al tipo de estructura. A continuación, en la Tabla 221 se exponen los criterios de daño a edificaciones. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 848 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 221 – Criterios de daños por vibración en la construcción Edificio/Categoría Estructural PPV, mm/seg I. Hormigón armado, acero o madera (sin yeso) 12,7 II. Concreto de ingeniería y mampostería (sin yeso) 7,6 III. Edificios de madera y mampostería sin ingeniería 5,1 IV. Edificios extremadamente susceptibles a daños por vibración 3,0 V. Sin daño en estructuras <3 Fuente: Federal Transit Administration 2018 En la Figura 438 a la Figura 443 se presentan los mapas de conflicto por vibraciones para los 6 tramos, por otra parte, en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07/ 7_3 Atmosférico/ D_Vibraciones/ Etapa preoperativa/ ANEXO/ L1T1-CON-AMB-IN-0049 – 002, se presentan las tablas con los resultados de conflicto por vibraciones para los distintos lotes identificados. Figura 438 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 849 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 439 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 440 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 850 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 441 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 442 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 851 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 443 Mapa de conflicto de vibraciones en primeras fachadas impactadas – Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.2.3.5.4 Predicción de vibraciones y ruidos estructurales para el escenario de la etapa de operación y mantenimiento En esta sección se analizan los criterios de evaluación de las vibraciones y del ruido estructural (es decir, los requisitos y las directrices), se identifican los receptores y se definen tanto las fuentes de vibración como los parámetros utilizados en el análisis, de conformidad con los requisitos del Apéndice Técnico 15. Al igual que el ruido, la vibración creada en una fuente viaja a través de un trayecto hacia un receptor. La fuente de vibración de la PLMB son las ruedas de los trenes que crean vibraciones al rodar por los rieles. La propagación de la vibración comienza cuando se transmite desde la fuente a través del sistema de soporte de la vía al viaducto, y luego del viaducto a las columnas, transmitiéndose en sentido descendente a través de estas, estimulando el suelo adyacente, creando ondas vibratorias que se propagan a través de las capas del suelo y el lecho de roca hasta los cimientos de los edificios cercanos, estimulando las estructuras. La muestra el concepto de ruta de propagación de vibración desde la fuente hasta la estructura. Dado que la vibración se transmite al suelo a través de las columnas, los receptores críticos a la vibración son los receptores más cercanos a las columnas de soporte del viaducto y no los adyacentes al propio viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 852 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 444 Ruta de propagación de las vibraciones en estructuras ferroviarias elevadas Fuente: WSP, 2023 La vibración se identifica normalmente como vibración terrestre porque se transmite a los edificios adyacentes a través del suelo. La vibración terrestre podría entonces viajar a través de la estructura receptora (o edificio) y podría ser sentida por los ocupantes como vibración o como ruido radiado; por lo tanto, estas emisiones se identifican como vibración y ruido estructural. El ruido estructural (o terrestre) se produce cuando las vibraciones entran en el interior de un edificio a través del suelo y los cimientos y se irradian en forma de ruido; suele ser un sonido de baja frecuencia. Los niveles máximos admisibles de vibración y ruido estructural durante la etapa de operación y mantenimiento se definen en el AT 15 y se resumen en la Tabla 222: Tabla 222 – Valores de los límites máximos admisibles de las vibraciones a nivel del suelo y del ruido estructural Grupo Tipo de edificio según la actividad Vibración a nivel del Ruido estructural suelo LVmax,2 LpAmax, s 1 Habitaciones, hoteles y otros edificios 66 VdB (0.1 mm/s) 30 dB(A) donde se duerme 2 Hospital 60 VdB (0.05 mm/s) 35 dB(A) 3 Edificios con actividades diurnas exclusivas 69 VdB (0.14 mm/s) 35 dB(A) y un ambiente tranquilo (instituciones educativas, iglesias, oficinas con un alto nivel de confort). 4 Oficinas (institucionales) 72 VdB (0.2 mm/s) 40 dB(A) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 853 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Grupo Tipo de edificio según la actividad Vibración a nivel del Ruido estructural suelo LVmax,2 LpAmax, s 5 Estudios de grabación, estudios de 66 VdB (0.1 mm/s) 25 dB(A) televisión 6 Salas de conciertos 66 VdB (0.1 mm/s) 30 dB(A) Notas: 1. Velocidad máxima media cuadrática (RMS), en VdB o en mm/s, con una constante de tiempo de un (1) segundo 2. Nivel máximo de presión acústica, dB(A) Fuente: WSP, 2023 Así mismo, la Administración Federal de Tránsito (FTA) describe los criterios de evaluación de las vibraciones para las fuentes ferroviarias en su documento "Manual de evaluación del impacto del ruido y las vibraciones en el tránsito" (septiembre de 2018). De forma similar a los criterios del AT 15, las directrices de la FTA (2018) para el análisis del impacto de las vibraciones definen criterios basados en el uso del espacio. Además, proporciona diferentes criterios basados en la frecuencia de los eventos (es decir, el número de trenes que pasan). En el caso de la PLMB, la frecuencia de los eventos se clasifica como "Eventos frecuentes", ya que hay más de eventos 70 por día, definiendo tres categorías basadas en el uso del edificio. Los límites de la FTA 2018 se resumen en la Tabla 223. Tabla 223 – Criterios de impacto de vibraciones y ruido terrestres en interiores de la FTA 2018 para la evaluación de las vibraciones Categoría de uso del suelo Vibración Ruido terrestre terrestre (vdB) (dBA) Categoría 1: Edificios en los que las vibraciones 65 VdB N/A(1) podrían interferir con el funcionamiento interior. Categoría 2: Residencias y edificios donde 72 VdB 38 dB(A) normalmente se duerme. Categoría 3: Usos institucionales del suelo con uso 75 VdB 43 dB(A) principalmente diurno. Nota: 1. Los equipos sensibles a las vibraciones no suelen ser sensibles al ruido terrestre; sin embargo, las especificaciones del fabricante deben ser revisadas en cuanto a la sensibilidad acústica y a las vibraciones Fuente: WSP, 2023 Los criterios del AT 15 son más estrictos que los de la directriz de la FTA (2018). En la Tabla 224 se comparan los límites de los documentos referenciados para las diferentes categorías en las que se clasifican las edificaciones. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 854 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 224 – Comparación de los criterios del AT 15 frente a la FTA 2018 Tipo de edificio según la actividad AT-15 FTA AT-15 FTA Vibración Vibración Ruido Ruido (vdB) (vdB) (dBA) (dBA) Habitaciones, hoteles y otros edificios donde se duerme 66 72 30 38 Hospital 60 65 35 38 Edificios con actividades diurnas exclusivas y un ambiente 69 75 35 43 tranquilo (instituciones educativas, iglesias, oficinas con un alto nivel de confort). Oficinas (institucionales) 72 75 40 43 Estudios de grabación, estudios de televisión 66 65 25 N/A (1) Salas de conciertos 66 65 30 N/A (1) Nota: 1. La FTA recomienda que se revise caso por caso. Fuente: WSP, 2023 Se consideran tres fronteras o límites a la hora de establecer los puntos de recepción de las vibraciones: Los límites de diseño, los límites de intervención y la zona de estudio. Los límites de diseño y los límites de intervención se muestran en los dibujos proporcionados en el Anexo 1 del Apéndice Técnico 4 (Adenda 3). El límite de diseño se considera como la extensión dentro de la cual se encuentra el diseño del proyecto; el límite de intervención se entiende como la extensión dentro de la cual se esperan y aceptan las perturbaciones por parte de interventoría. El área de estudio se define para este informe como la extensión dentro de la cual la vibración puede ser una preocupación y, por lo tanto, la extensión del área enfocada en este estudio de vibración. El área de estudio se considera como el área dentro de los 80 metros a cada lado del corredor ferroviario propuesto (medido desde la línea central). La extensión de 80 metros se determinó sobre la base de la disminución de la potencia en relación con las características de la distancia de las ondas de vibración cuando se propagan a través del suelo. Más allá de los 80 metros, no se espera que la vibración producida por el proyecto sea significativamente perceptible por encima de la vibración de referencia producida por el entorno existente. Los receptores sensibles (es decir, las propiedades sensibles) dentro de esta zona se tratan como los receptores de la vibración, en otras palabras, el área de 80 metros se consideró la zona de influencia para la vibración (ZOI Vibración). Hay varios receptores dentro de la zona de estudio, entre los cuales algunos de esos edificios recibirán un impacto similar o menor que los edificios adyacentes. Por ejemplo, un edificio de la segunda o tercera fila a partir de la columna transmisora de vibraciones tendrá un impacto menor de las vibraciones del riel que el de la primera fila. Incluso en la primera fila, dos edificios con un retranqueo similar pueden tener una exposición similar. Por lo tanto, se considera los receptores representativos, que son generalmente los receptores más impactados en el área de cada columna, para ayudar a la presentación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 855 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de los resultados. El cumplimiento en los receptores representativos implica el cumplimiento en todos los receptores, en cuya ubicación se evalúa la vibración con respecto a los límites aplicables y por tanto, se denominan puntos de recepción (POR). Los receptores incluyen una variedad de usos espaciales como residencias, hoteles, etc., (donde la gente duerme), oficinas, hospitales y otros usos espaciales sensibles. Los POR se seleccionaron a lo largo del corredor en los lugares de los cimientos de los edificios que están más expuestos a la columna de viaductos a lo largo del corredor. A partir de la ubicación de las columnas, se identificaron los edificios más expuestos o impactados y se seleccionaron los POR de estos edificios en función de los límites de intervención y de la zona de estudio. Algunos de los edificios se encontraban dentro de los límites de intervención, mientras que otros estaban fuera de este límite; información que fue tenida en cuenta. Basado en esto se establecieron las siguientes categorías para la evaluación de las vibraciones: ► Categoría 1: Edificios dentro de los límites de intervención del proyecto; ► Categoría 2: Edificios a menos de 5 metros de las columnas del viaducto y que quedan fuera de los límites de diseño e intervención del proyecto; Estos edificios podrían causar algunos problemas de seguridad debido a su proximidad. Debido a consideraciones de diseño, estos casos no son muy comunes en el corredor de 23,9 km. Para esta categoría, las vibraciones se examinarán caso por caso en detalle; ► Categoría 3: Edificios situados entre 5 y 20 metros de las columnas del viaducto y fuera de los límites de diseño e intervención del proyecto, y, ► Categoría 4: Edificios con una distancia superior a 20 metros de las columnas del viaducto. A través del cálculo se estableció que 20 metros de distancia entre la columna y la fachada del edificio son críticos para el análisis del cumplimiento de este proyecto. Se seleccionó un total de mil noventa (1090) receptores representativos de los receptores de todo el corredor. Para cada columna se verificaron los edificios más cercanos y se tomaron como receptores de vibraciones y se les dio un número de identificación único en la forma de XXX-YY_POR_B, donde: ► Los primeros 5 dígitos (XXX-YY) representan la identificación de la columna más cercana. ► POR representa el receptor. ► B representa un receptor en el que el edificio más cercano se encuentra dentro de los límites de intervención, por lo que se ha seleccionado un edificio más adecuado como receptor. Por ejemplo, S07-28_POR (ver Figura 436) representa el POR más cercano a la columna S7-28. Algunos sistemas de soportes de viaducto incluyen dos columnas, la del lado derecho del riel cuando se viaja desde el Patio Taller se identifica con "R" (por ejemplo, S4-21R) y la del lado izquierdo se identifica con "L" (por ejemplo, S4-21L). El AT 15 analiza 6 grupos de receptores (residenciales, hospitalarios, etc.); sin embargo, las observaciones y el análisis del lugar indicaron que los receptores de la zona de estudio pertenecen en gran medida a 4 grupos principales de receptores, según el uso de los edificios, como se indica a V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 856 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 continuación. No se identificaron receptores dentro de los grupos de receptores 5 o 6 dentro del área de estudio. Se revisó cada receptor y se identificó su grupo de receptores basándose en la planta más impactada (es decir, la planta baja). Los tipos de receptores se establecieron con base en la evaluación preliminar proporcionada en el proyecto de informe de urbanismo "Informe de identificación de sitios de interés cultural", de fecha 22 de junio de 2021 (proyecto de informe de urbanismo), el informe del "Estudio de impacto ambiental y social" de marzo de 2018, y, la verificación de receptores visuales completada por el Consorcio Ambiental Metro (CAM) en junio de 2021. Con base en el grupo de receptores, se determinaron los criterios basados en el AT 15 (para la etapa de operación y mantenimiento) para cada receptor representativo. Los grupos de receptores identificados dentro del área de estudio incluyen: ► Grupo de receptores residenciales (Grupo 1): Por ejemplo, los receptores situados en las proximidades de las columnas S01-01 a E2-09R, S04-28, S5-12, S07-40 a S07-48, E09-03 a E09-04, y S10-08 a S10-26 son en su mayoría edificios residenciales y se aplicaron los criterios de 0,1 mm/s (RMS) para las vibraciones y 30 dB(A) para el ruido estructural. ► Grupo de receptores hospitalarios (Grupo 2): Por ejemplo, los receptores situados en las proximidades de las columnas S5-21 a S5-23 y S11-34 son hospitalarios y se aplicaron los criterios de 0,05 mm/s (RMS) para las vibraciones y 35 dB(A) para el ruido estructural. ► Grupo de receptores de edificios con usos diurnos exclusivos (Grupo 3): Por ejemplo, los receptores en las proximidades de las columnas E06-01 a E06-06, E07-06 a S08-1, E08-05, E08-06, E09-02, S10-41, S13-04 a S13-06, S14-38 a S14-41, S15-07 a S15-10, S16-28 y S16- 29 son escuelas, iglesias u otros receptores relacionados; se aplicó un criterio de 0,14 mm/s (RMS) y 35 dB(A) para el ruido estructural. ► Grupo de receptores comerciales (Grupo 4): Los receptores restantes son en su mayoría de uso comercial del suelo, como se indica en la Figura 4; para ellos se aplicaron los criterios de 0,2 mm/s (RMS) y 40 dB(A) para el ruido estructural. Para estimar la respuesta del edificio a la vibración transmitida por el suelo y para estimar el nivel de sonido ponderado A dentro de los edificios, normalmente se aplican factores de ajuste. La vibración de las columnas del viaducto se transfiere a través del suelo a los cimientos del edificio; luego viaja a través del edificio receptor a varios pisos/espacios dentro del edificio. La propagación de la vibración a través de las estructuras de los edificios es muy compleja. Por lo general, hay una pérdida de acoplamiento cuando la vibración se transfiere del suelo a los cimientos del edificio; esta pérdida atenúa aún más la vibración transferida al edificio. La directriz de la FTA (2018) sugiere que cuando la vibración se transmite a través de un edificio, la vibración generalmente disminuye desde los cimientos y entre cada piso; la guía de la FTA (2018) sugiere que la vibración se atenúa en al menos 1 a 2 dB por piso, por lo tanto, el cumplimiento se evaluó en el primer piso, que es el más afectado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 857 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Además, el suelo puede resonar, provocando la amplificación de la vibración; esta resonancia solo se produce si la frecuencia fundamental del edificio y la frecuencia de fuerza del sistema ferroviario están en el mismo rango. Los estudios realizados por el FTA mostraron que la frecuencia fundamental de los edificios de hormigón armado similares a los del área de estudio posee una resonancia en el rango de 15 Hz a 20 Hz. Por lo tanto, para todos los edificios en este segmento, de acuerdo con la sugerencia de FTA, se usó una amplificación que da como resultado una ganancia de aproximadamente 6 dB. Por lo tanto, la evaluación consiste en un proceso de dos pasos: ► Paso 1: El cumplimiento de este método conservador se investiga para cada receptor, si cumplen con los límites del AT 15 cerca de la base, no se requiere un análisis adicional. ► Paso 2: Cuando un receptor no cumple con el paso1 anterior, se completó un análisis detallado adicional para determinar los niveles en interiores y determinar el cumplimiento. Si es necesario, también se investigará el control de vibraciones para demostrar el cumplimiento. Los niveles futuros acústicos y de vibración terrestres y estructurales previstos en algunos de los POR representativos se indican en la Tabla 225, donde se muestran los lugares en los que se aplicó la mitigación para demostrar la conformidad. La evaluación consideró los siguientes requisitos del AT 5 Sección 3.5, "Sistema de fijación de rieles": ► Almohadilla ranurada dura ranurada bajo del riel para limitar su balanceo cuando pasan las ruedas. ► Almohadilla secundaria bajo la silla muy flexible de (en el caso de doble piso elástico). En los lugares en los que los niveles de vibración o acústicos terrestres superan los límites de forma significativa, se aplicó una mitigación y se investigó su viabilidad técnica y administrativa. Como se muestra a continuación la mitigación fue necesaria para demostrar el cumplimiento de los límites del AT 15 para múltiples PORs. Para establecer los niveles de vibración dentro del área de estudio, se utilizó el modelo FTA con parámetros específicos del sitio. Los cálculos se basan en el algoritmo FTA de la Administración Federal de Carreteras de los Estados Unidos (FHWA). El modelo también tiene en cuenta la atenuación de distancia específica del sitio, la geometría fuente-receptor, los efectos de atenuación del suelo, etc., en la propagación de vibraciones. Se utilizó una propagación eficiente en los cálculos; por lo tanto, el análisis reflejará el peor escenario predecible. La localización de los distintos puntos se puede encontrar en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-0001_A07/ 7_3 Atmosférico/ D_Vibraciones/ Etapa Operación y Mantenimiento/ L1T1-CON-AMB- IN-0006_A02. Con la mitigación aplicada que se ha discutido anteriormente, los resultados se presentan en la Tabla 225. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 858 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 225 - Resultados de los efectos de las vibraciones y ruido terrestres en los PORs Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S1-1_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-2_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-3_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-4_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-5_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-6_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-7_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-8_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-9_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-10_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-11_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-12_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-13_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-14_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-15_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-16_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-17_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-18_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-19_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-20_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-21_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-22_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-23_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 859 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S1-24_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-25_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-26_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-27L_POR <0.02 <10 0.026 0.10 30 Si No S1-27R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-28L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-28R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-29L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-29R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-30L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-30R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-31L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-31R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-32L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-32R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-33_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-34_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-35L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-35R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-36L_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-36R_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-37_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-38_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-39_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 860 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S1-40_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-41_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-42_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-43_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-44_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-45_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-46_POR <0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-47_POR 0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-48L_POR 0.04 13 0.014 0.10 30 Si No S1-48R_POR 0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-49L_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-49R_POR 0.02 <10 0.014 0.10 30 Si No S1-50L_POR 0.03 13 0.014 0.10 30 Si No S1-50R_POR 0.03 10 0.014 0.10 30 Si No S1-51_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-52_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-53_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-54_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-55_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-56_POR 0.03 12 0.014 0.10 30 Si No S1-57_POR 0.03 13 0.014 0.10 30 Si No S1-58_POR 0.03 13 0.014 0.10 30 Si No S1-59_POR 0.03 13 0.014 0.10 30 Si No S1-60_POR 0.03 13 0.02 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 861 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S1-61_POR 0.04 13 0.02 0.10 30 Si No S1-62_POR 0.03 13 0.015 0.10 30 Si No E1-1L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-1R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-2R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-2L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-3L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-3R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-4L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-4R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-5L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-5R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-6L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-6R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-7L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-7R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-8L_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No E1-8R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No E1-9L_POR 0.04 15 0.31 0.10 30 Si No E1-9R_POR 0.03 11 0.31 0.10 30 Si No S2-1_POR 0.04 13 0.31 0.10 30 Si No S2-2_POR 0.03 13 0.31 0.10 30 Si No S2-3_POR 0.03 12 0.31 0.10 30 Si No S2-4_POR 0.03 13 0.31 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 862 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S2-5_POR 0.03 12 0.31 0.10 30 Si No S2-6_POR 0.03 13 0.31 0.10 30 Si No S2-7_POR 0.03 13 0.31 0.10 30 Si No S2-8_POR 0.03 13 0.31 0.10 30 Si No S2-9_POR 0.04 13 0.31 0.10 30 Si No S2-10_POR 0.04 14 0.31 0.10 30 Si No S2-11_POR 0.05 16 0.31 0.10 30 Si No S2-12_POR 0.08 20 0.31 0.10 30 Si No S2-13_POR 0.08 20 0.31 0.10 30 Si No S2-14_POR 0.05 15 0.31 0.10 30 Si No S2-15_POR 0.05 16 0.31 0.10 30 Si No S2-16_POR 0.09 21 0.31 0.10 30 Si No S2-17_POR 0.08 20 0.015 0.10 30 Si No S2-18_POR 0.08 20 0.015 0.10 30 Si No S2-19_POR 0.08 20 0.015 0.10 30 Si No S2-20_POR 0.07 19 0.015 0.10 30 Si No S2-21_POR 0.03 12 0.015 0.10 30 Si No S2-22_POR 0.03 12 0.015 0.10 30 Si No S2-23_POR 0.03 13 0.015 0.10 30 Si No S2-24_POR 0.03 13 0.015 0.10 30 Si No S2-25_POR 0.03 13 0.015 0.10 30 Si No S2-26_POR 0.03 12 0.015 0.10 30 Si No S2-27_POR 0.03 12 0.015 0.10 30 Si No S2-28_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 863 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S2-29_POR 0.04 13 0.03 0.10 30 Si No S2-30_POR 0.04 13 0.015 0.10 30 Si No S2-31_POR 0.03 13 0.015 0.10 30 Si No S2-32_POR 0.03 13 0.015 0.10 30 Si No S2-33_POR 0.04 13 0.015 0.10 30 Si No E2-1L_POR 0.04 14 0.03 0.10 30 Si No E2-1R_POR 0.03 11 0.03 0.10 30 Si No E2-2L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-2R_POR 0.03 11 0.03 0.10 30 Si No E2-3L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-3R_POR 0.03 11 0.03 0.10 30 Si No E2-4L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-4R_POR 0.03 11 0.03 0.10 30 Si No E2-5L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-5R_POR 0.03 11 0.03 0.10 30 Si No E2-6L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-6R_POR 0.03 12 0.03 0.10 30 Si No E2-7L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-7R_POR 0.03 12 0.03 0.10 30 Si No E2-8L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-8R_POR 0.03 12 0.03 0.10 30 Si No E2-9L_POR 0.04 15 0.03 0.10 30 Si No E2-9R_POR 0.03 12 0.03 0.10 30 Si No S3-1_POR 0.04 13 0.03 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 864 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S3-2_POR 0.04 13 0.03 0.20 40 Si No S3-3_POR 0.04 13 0.029 0.20 40 Si No S3-4_POR 0.04 14 0.029 0.20 40 Si No S3-5_POR 0.04 15 0.013 0.20 40 Si No S3-6_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S3-7L_POR 0.05 16 0.014 0.20 40 Si No S3-7R_POR 0.08 20 0.013 0.20 40 Si No S3-8L_POR 0.07 19 0.014 0.20 40 Si No S3-8R_POR 0.08 20 0.014 0.20 40 Si Si S3-9_POR 0.09 21 0.014 0.20 40 Si No S3-10_POR 0.07 19 0.014 0.20 40 Si No S3-11_POR 0.06 18 0.014 0.20 40 Si No S3-12_POR 0.07 18 0.014 0.20 40 Si No S3-13_POR 0.08 20 0.014 0.20 40 Si No S3-14_POR 0.09 21 0.014 0.20 40 Si No S3-15_POR 0.08 20 0.014 0.20 40 Si No S3-16_POR 0.07 19 0.014 0.20 40 Si No S3-17_POR 0.07 19 0.014 0.20 40 Si No S3-18_POR 0.07 19 0.014 0.20 40 Si No S3-19_POR 0.1 22 0.014 0.20 40 Si No S3-20_POR 0.1 22 0.107 0.20 40 Si No S3-21_POR 0.1 22 0.107 0.20 40 Si No S3-22_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No S3-23_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 865 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S3-24_POR 0.1 21 0.107 0.20 40 Si No S3-25_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No S3-26_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No S3-27_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No S3-28_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No E3-1_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No E3-2_POR N/A N/A 0.107 0.20 40 Si No E3-2_POR_B 0.06 18 0.107 0.20 40 Si No E3-3_POR N/A N/A 0.107 0.20 40 Si No E3-3_POR_B 0.04 13 0.107 0.20 40 Si No E3-4_POR N/A N/A 0.107 0.20 40 Si No E3-4_POR_B 0.03 10 0.107 0.20 40 Si No E3-5_POR N/A N/A 0.107 0.20 40 Si No E3-5_POR_B 0.05 15 0.107 0.20 40 Si No E3-6_POR N/A N/A 0.107 0.20 40 Si No E3-6_POR_B 0.07 19 0.107 0.20 40 Si No E3-7_POR 0.09 21 0.107 0.20 40 Si No S4-1_POR 0.1 22 0.076 0.20 40 Si No S4-2_POR 0.09 21 0.076 0.20 40 Si No S4-3_POR 0.08 20 0.076 0.20 40 Si No S4-4_POR 0.08 20 0.076 0.20 40 Si No S4-5_POR 0.08 20 0.027 0.20 40 Si No S4-6_POR 0.08 20 0.032 0.20 40 Si No S4-7_POR 0.08 20 0.032 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 866 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S4-8_POR 0.1 22 0.032 0.20 40 Si No S4-9_POR 0.08 20 0.032 0.20 40 Si No S4-10_POR 0.09 21 0.032 0.20 40 Si No S4-11_POR 0.1 22 0.032 0.20 40 Si No S4-12_POR 0.09 21 0.032 0.20 40 Si No S4-13_POR 0.09 21 0.032 0.20 40 Si No S4-14_POR 0.1 22 0.032 0.20 40 Si No S4-15_POR 0.09 21 0.032 0.20 40 Si No S4-16_POR 0.1 22 0.032 0.20 40 Si No S4-17_POR 0.1 22 0.088 0.20 40 Si No S4-18_POR 0.1 22 0.088 0.20 40 Si No S4-19_POR 0.09 21 0.068 0.20 40 Si No S4-20_POR 0.09 21 0.068 0.20 40 Si No S4-21_POR 0.09 21 0.068 0.20 40 Si No S4-22L_POR 0.16 26 0.068 0.20 40 Si Si S4-22R_POR 0.09 21 0.068 0.20 40 Si No S4-23L_POR 0.09 21 0.068 0.20 40 Si No S4-23R_POR 0.09 21 0.068 0.20 40 Si No S4-24_POR N/A N/A 0.068 0.20 40 Si No S4-24_POR_B 0.07 19 0.068 0.20 40 Si No S4-25_POR N/A N/A 0.068 0.20 40 Si No S4-25_POR_B 0.07 19 0.031 0.20 40 Si No S4-26_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S4-26_POR_B 0.11 23 0.031 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 867 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S4-27_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S4-27_POR_B 0.07 19 0.031 0.20 40 Si No S4-28L_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S4-28L_POR_B 0.08 20 0.031 0.10 30 Si No S4-28R_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S4-28R_POR_B 0.06 17 0.034 0.10 30 Si No S4-29L_POR 0.07 19 0.03 0.20 40 Si Si S4-29R_POR 0.07 19 0.03 0.20 40 Si No S4-30_POR N/A N/A 0.03 0.20 40 Si No S4-30_POR_B 0.07 19 0.03 0.20 40 Si No E4-1_POR 0.09 21 0.03 0.20 40 Si No E4-2_POR N/A N/A 0.03 0.20 40 Si No E4-2_POR_B 0.06 18 0.03 0.20 40 Si No E4-3_POR N/A N/A 0.03 0.20 40 Si No E4-3_POR_B 0.04 13 0.03 0.20 40 Si No E4-4_POR N/A N/A 0.03 0.20 40 Si No E4-4_POR_B 0.02 <10 0.031 0.20 40 Si No E4-5_POR N/A N/A 0.03 0.20 40 Si No E4-5_POR_B 0.03 10 0.026 0.20 40 Si No E4-6_POR N/A N/A 0.03 0.20 40 Si No E4-6_POR_B 0.05 15 0.026 0.20 40 Si No E4-7_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S5-1_POR 0.08 20 0.026 0.20 40 Si No S5-2_POR 0.08 20 0.026 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 868 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S5-3_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S5-4_POR 0.07 19 0.026 0.20 40 Si No S5-5_POR 0.07 19 0.026 0.20 40 Si No S5-6_POR 0.09 21 0.047 0.20 40 Si No S5-7_POR 0.09 21 0.047 0.20 40 Si No S5-8_POR 0.08 20 0.047 0.20 40 Si No S5-9_POR 0.07 19 0.047 0.20 40 Si No S5-10_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S5-11_POR 0.05 17 0.094 0.20 40 Si No S5-12_POR 0.06 17 0.094 0.10 30 Si No S5-13_POR 0.06 18 0.094 0.20 40 Si No S5-14_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S5-15_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S5-16_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No S5-17_POR 0.08 20 0.018 0.20 40 Si No S5-18_POR 0.08 20 0.018 0.20 40 Si No S5-19_POR 0.09 21 0.018 0.20 40 Si No S5-20_POR 0.08 20 0.018 0.20 40 Si No S5-21_POR 0.03 11 0.018 0.05 35 Si Si S5-22_POR 0.03 12 0.074 0.05 35 Si Si S5-23_POR 0.03 11 0.074 0.05 35 Si Si S5-24_POR 0.09 21 0.074 0.20 40 Si No E5-1_POR N/A N/A 0.074 0.20 40 Si No E5-1_POR_B 0.07 19 0.074 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 869 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E5-2_POR N/A N/A 0.074 0.20 40 Si No E5-2_POR_B 0.04 13 0.074 0.20 40 Si No E5-3_POR N/A N/A 0.029 0.20 40 Si No E5-3_POR_B 0.02 <10 0.074 0.20 40 Si No E5-4_POR N/A N/A 0.029 0.20 40 Si No E5-4_POR_B 0.02 <10 0.029 0.20 40 Si No E5-5_POR N/A N/A 0.029 0.20 40 Si No E5-5_POR_B 0.04 13 0.029 0.20 40 Si No E5-6_POR N/A N/A 0.029 0.20 40 Si No E5-6_POR_B 0.06 18 0.029 0.20 40 Si No E5-7_POR 0.08 20 0.029 0.20 40 Si No S6-1_POR 0.09 21 0.029 0.20 40 Si No S6-2_POR 0.08 20 0.029 0.20 40 Si No S6-3_POR 0.08 20 0.029 0.20 40 Si No S6-4_POR 0.09 21 0.019 0.20 40 Si No S6-5_POR 0.08 20 0.019 0.20 40 Si No S6-6_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S6-7_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No S6-8_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S6-9_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No S6-10_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No S6-11_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S6-12_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S6-13_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 870 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S6-14_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S6-15_POR 0.08 20 0.094 0.20 40 Si No S6-16_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No S6-17_POR 0.08 20 0.021 0.20 40 Si No S6-18_POR 0.09 21 0.094 0.20 40 Si No S6-19_POR 0.06 18 0.027 0.20 40 Si No S6-20_POR 0.06 18 0.027 0.20 40 Si No S6-21_POR 0.07 19 0.027 0.20 40 Si No S6-22_POR 0.08 20 0.027 0.20 40 Si No S6-23_POR 0.07 19 0.027 0.20 40 Si No S6-24_POR 0.09 21 0.027 0.20 40 Si No S6-25_POR 0.09 21 0.027 0.20 40 Si No S6-26_POR 0.1 22 0.027 0.20 40 Si No S6-27_POR 0.1 22 0.027 0.20 40 Si No S6-28_POR 0.1 22 0.027 0.20 40 Si No S6-29_POR 0.1 22 0.057 0.20 40 Si No S6-30L_POR N/A N/A 0.057 0.20 40 Si No S6-30L_POR_B 0.06 18 0.057 0.20 40 Si No S6-30R_POR N/A N/A 0.057 0.20 40 Si No S6-30R_POR_B 0.17 27 0.057 0.20 40 Si No S6-31L_POR 0.1 22 0.057 0.20 40 Si No S6-31R_POR N/A N/A 0.057 0.20 40 Si No S6-31R_POR_B 0.08 20 0.057 0.20 40 Si No S6-32_POR N/A N/A 0.057 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 871 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S6-32_POR_B 0.04 15 0.057 0.20 40 Si No S6-33_POR N/A N/A 0.057 0.20 40 Si No S6-33_POR_B 0.04 13 0.03 0.20 40 Si No S6-34_POR N/A N/A 0.012 0.20 40 Si No S6-34_POR_B 0.03 12 0.03 0.20 40 Si No E6-1L_POR N/A N/A 0.012 0.20 40 Si No E6-1L_POR_B 0.03 12 0.012 0.20 40 Si No E6-1R_POR N/A N/A 0.012 0.20 40 Si No E6-1R_POR_B 0.03 12 0.012 0.14 35 Si No E6-2L_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-2L_POR_B 0.03 11 0.012 0.20 40 Si No E6-2R_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-2R_POR_B 0.03 11 0.012 0.14 35 Si No E6-3L_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-3L_POR_B 0.03 11 0.012 0.20 40 Si No E6-3R_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-3R_POR_B 0.02 <10 0.024 0.14 35 Si No E6-4L_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-4L_POR_B 0.03 10 0.012 0.20 40 Si No E6-4R_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-4R_POR_B 0.02 <10 0.024 0.14 35 Si No E6-5L_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-5L_POR_B 0.02 <10 0.012 0.20 40 Si No E6-5R_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 872 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E6-5R_POR_B 0.02 <10 0.024 0.14 35 Si No E6-6L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-6L_POR_B 0.02 <10 0.012 0.20 40 Si No E6-6R_POR N/A N/A 0.024 0.20 40 Si No E6-6R_POR_B <0.02 <10 0.024 0.14 35 Si No E6-7L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-7L_POR_B 0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No E6-7R_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-7R_POR_B <0.02 <10 0.024 0.20 40 Si No E6-8L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-8L_POR_B 0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No E6-8R_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-8R_POR_B <0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No E6-9L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-9L_POR_B <0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No E6-9R_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-9R_POR_B <0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No E6-10L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-10L_POR_B <0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No E6-10R_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No E6-10R_POR_B <0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No S7-1_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-1_POR_B 0.02 <10 0.038 0.20 40 Si No S7-2_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 873 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S7-2_POR_B 0.04 14 0.038 0.20 40 Si No S7-3_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-3_POR_B 0.04 14 0.038 0.20 40 Si No S7-4_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-4_POR_B 0.03 12 0.038 0.20 40 Si No S7-5L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-5L_POR_B 0.03 11 0.025 0.20 40 Si No S7-5R_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-5R_POR_B 0.04 14 0.025 0.20 40 Si No S7-6L_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-6L_POR_B 0.07 19 0.025 0.20 40 Si No S7-6R_POR N/A N/A 0.038 0.20 40 Si No S7-6R_POR_B 0.18 27 0.025 0.20 40 Si Si S7-7_POR 0.08 20 0.025 0.20 40 Si No S7-8_POR 0.08 20 0.025 0.20 40 Si No S7-9_POR 0.08 20 0.025 0.20 40 Si No S7-10_POR 0.09 20 0.025 0.20 40 Si No S7-11_POR 0.09 21 0.025 0.20 40 Si No S7-12_POR 0.08 19 0.019 0.20 40 Si No S7-13_POR 0.08 19 0.019 0.20 40 Si No S7-14_POR 0.08 20 0.019 0.20 40 Si No S7-15_POR 0.09 21 0.019 0.20 40 Si No S7-16_POR 0.09 21 0.019 0.20 40 Si No S7-17_POR 0.09 21 0.063 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 874 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S7-18_POR 0.09 21 0.063 0.20 40 Si No S7-19_POR 0.09 21 0.063 0.20 40 Si No S7-20_POR 0.09 21 0.041 0.20 40 Si No S7-21_POR 0.09 21 0.041 0.20 40 Si No S7-22_POR 0.09 21 0.041 0.20 40 Si No S7-23_POR 0.09 21 0.041 0.20 40 Si No S7-24_POR 0.09 21 0.041 0.20 40 Si No S7-25_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-26_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-27_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-28_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-29_POR 0.08 20 0.015 0.20 40 Si No S7-30_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-31_POR 0.08 20 0.015 0.20 40 Si No S7-32_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-33_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-34_POR 0.08 20 0.015 0.20 40 Si No S7-35_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S7-36_POR 0.09 21 0.024 0.20 40 Si No S7-37_POR 0.09 21 0.024 0.20 40 Si No S7-38_POR 0.09 21 0.024 0.20 40 Si No S7-39_POR 0.08 20 0.024 0.20 40 Si No S7-40_POR 0.06 17 0.024 0.10 30 Si No S7-41_POR 0.06 17 0.024 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 875 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S7-42_POR 0.06 18 0.024 0.10 30 Si No S7-43_POR 0.07 19 0.024 0.10 30 Si No S7-44_POR 0.08 20 0.024 0.10 30 Si No S7-45_POR 0.06 18 0.024 0.10 30 Si No S7-46_POR 0.04 14 0.024 0.10 30 Si No S7-47_POR 0.02 <10 0.072 0.10 30 Si No S7-48_POR <0.02 <10 0.072 0.10 30 Si No S7-49_POR <0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-1L_POR <0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-1R_POR <0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-2L_POR <0.02 <10 0.039 0.20 40 Si No E7-2R_POR N/A N/A 0.025 0.20 40 Si No E7-2R_POR_B 0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-3L_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E7-3L_POR_B <0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-3R_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E7-3R_POR_B 0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-4L_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E7-4L_POR_B 0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-4R_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E7-4R_POR_B 0.02 <10 0.025 0.20 40 Si No E7-5_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E7-5_POR_B 0.03 11 0.022 0.20 40 Si No E7-6_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 876 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E7-6_POR_B 0.04 14 0.022 0.14 35 Si No E7-7_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E7-7_POR_B 0.06 18 0.022 0.14 35 Si No S8-1_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No S8-1_POR_B 0.06 18 0.022 0.14 35 Si No S8-2_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No S8-2_POR_B 0.08 20 0.022 0.20 40 Si No S8-3_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No S8-3_POR_B 0.08 20 0.022 0.20 40 Si No S8-4_POR 0.09 21 0.022 0.20 40 Si No S8-5_POR 0.08 20 0.037 0.20 40 Si No S8-6_POR 0.09 21 0.037 0.20 40 Si No S8-7_POR 0.09 21 0.037 0.20 40 Si No S8-8_POR 0.09 21 0.037 0.20 40 Si No S8-9_POR 0.09 21 0.037 0.20 40 Si No S8-10_POR 0.09 21 0.037 0.20 40 Si No S8-11_POR 0.08 20 0.037 0.20 40 Si No S8-12_POR 0.09 21 0.047 0.20 40 Si No S8-13_POR 0.09 21 0.047 0.20 40 Si No S8-14_POR 0.09 21 0.047 0.20 40 Si No S8-15_POR 0.08 20 0.047 0.20 40 Si No S8-16_POR 0.08 20 0.067 0.20 40 Si No S8-17_POR 0.09 21 0.067 0.20 40 Si No S8-18_POR 0.09 21 0.067 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 877 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S8-19_POR 0.08 20 0.067 0.20 40 Si No S8-20_POR 0.08 20 0.036 0.20 40 Si No S8-21_POR 0.08 19 0.036 0.20 40 Si No S8-22_POR 0.08 20 0.036 0.20 40 Si No S8-23_POR 0.05 16 0.036 0.20 40 Si No S8-24_POR 0.08 20 0.036 0.20 40 Si No S8-25_POR 0.07 19 0.039 0.20 40 Si No S8-26_POR 0.08 20 0.039 0.20 40 Si No E8-1L_POR 0.11 23 0.039 0.20 40 Si No E8-1R_POR 0.07 19 0.04 0.20 40 Si No E8-2L_POR 0.07 19 0.039 0.20 40 Si No E8-2R_POR 0.06 17 0.04 0.20 40 Si No E8-3L_POR 0.04 13 0.039 0.20 40 Si No E8-3R_POR 0.04 14 0.04 0.20 40 Si No E8-4L_POR 0.02 <10 0.039 0.20 40 Si No E8-4R_POR 0.03 10 0.04 0.20 40 Si No E8-5L_POR 0.02 <10 0.045 0.20 40 Si No E8-5R_POR <0.02 <10 0.045 0.14 35 Si No E8-6L_POR 0.03 11 0.045 0.20 40 Si No E8-6R_POR 0.03 <10 0.045 0.14 35 Si No E8-7L_POR 0.04 15 0.045 0.20 40 Si No E8-7R_POR 0.03 13 0.045 0.20 40 Si No E8-8L_POR 0.06 18 0.045 0.20 40 Si No E8-8R_POR 0.05 15 0.045 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 878 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S9-1_POR 0.07 19 0.045 0.20 40 Si No S9-2_POR 0.07 19 0.045 0.20 40 Si No S9-3_POR 0.07 19 0.045 0.20 40 Si No S9-4_POR 0.07 19 0.045 0.20 40 Si No S9-5_POR 0.07 19 0.029 0.20 40 Si No S9-6_POR 0.09 21 0.029 0.20 40 Si No S9-7_POR 0.09 21 0.029 0.20 40 Si No S9-8_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S9-9_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S9-10_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S9-11_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S9-12_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S9-13_POR 0.08 20 0.052 0.20 40 Si No S9-14_POR 0.09 21 0.052 0.20 40 Si No S9-15_POR 0.09 21 0.052 0.20 40 Si No S9-16_POR 0.09 21 0.052 0.20 40 Si No S9-17_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S9-18_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S9-19_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S9-20_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S9-21_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S9-22_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S9-23_POR 0.08 20 0.017 0.20 40 Si No S9-24_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 879 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S9-25_POR 0.08 20 0.017 0.20 40 Si No S9-26_POR 0.09 21 0.009 0.20 40 Si No S9-27_POR 0.09 21 0.009 0.20 40 Si No S9-28_POR 0.1 22 0.009 0.20 40 Si No S9-29_POR 0.1 22 0.009 0.20 40 Si No S9-30L_POR 0.12 24 0.009 0.20 40 Si No S9-30R_POR 0.06 17 0.009 0.20 40 Si No S9-31_POR 0.07 19 0.009 0.20 40 Si No S9-32_POR 0.07 18 0.009 0.20 40 Si No S9-33_POR 0.07 19 0.019 0.20 40 Si No S9-34L_POR 0.11 23 0.019 0.20 40 Si No S9-34R_POR 0.04 14 0.019 0.20 40 Si No S9-35L_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S9-35L_POR_B 0.07 18 0.031 0.20 40 Si Si S9-35R_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S9-35R_POR_B 0.05 17 0.019 0.20 40 Si No S9-36L_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S9-36L_POR_B 0.07 19 0.031 0.20 40 Si Si S9-36R_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No S9-36R_POR_B 0.06 17 0.031 0.20 40 Si No S9-37_POR 0.07 19 0.031 0.20 40 Si No S9-38L_POR 0.08 20 0.031 0.20 40 Si No S9-38R_POR 0.06 18 0.031 0.20 40 Si No S9-39L_POR 0.08 20 0.031 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 880 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S9-39R_POR 0.06 18 0.031 0.20 40 Si No E9-1L_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No E9-1L_POR_B 0.07 18 0.031 0.20 40 Si No E9-1R_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No E9-1R_POR_B 0.05 17 0.031 0.20 40 Si No E9-2L_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-2L_POR_B 0.03 12 0.031 0.20 40 Si No E9-2R_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No E9-2R_POR_B 0.04 13 0.031 0.14 35 Si No E9-3L_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-3L_POR_B 0.03 13 0.022 0.10 30 Si No E9-3R_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-3R_POR_B 0.04 14 0.022 0.10 30 Si No E9-4L_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-4L_POR_B 0.04 14 0.022 0.10 30 Si No E9-4R_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-4R_POR_B 0.05 15 0.022 0.10 30 Si No E9-5L_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-5L_POR_B 0.04 14 0.022 0.20 40 Si No E9-5R_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E9-5R_POR_B 0.04 15 0.022 0.20 40 Si No E9-6L_POR 0.04 13 0.022 0.20 40 Si No E9-6R_POR 0.04 15 0.022 0.20 40 Si No S10-1_POR 0.05 16 0.022 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 881 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S10-2_POR 0.06 17 0.022 0.20 40 Si No S10-3_POR 0.07 19 0.022 0.20 40 Si No S10-4L_POR N/A N/A 0.018 0.20 40 Si No S10-4L_POR_B 0.05 16 0.022 0.20 40 Si No S10-4R_POR N/A N/A 0.018 0.20 40 Si No S10-4R_POR_B 0.04 13 0.022 0.20 40 Si No S10-5_POR N/A N/A 0.018 0.20 40 Si No S10-5_POR_B 0.04 14 0.018 0.20 40 Si No S10-6_POR N/A N/A 0.018 0.20 40 Si No S10-6_POR_B 0.07 19 0.018 0.20 40 Si No S10-7_POR N/A N/A 0.047 0.20 40 Si No S10-7_POR_B 0.03 11 0.047 0.20 40 Si No S10-8_POR N/A N/A 0.047 0.10 30 Si No S10-8_POR_B 0.05 16 0.047 0.10 30 Si No S10-9L_POR 0.04 13 0.047 0.10 30 Si Si S10-9R_POR N/A N/A 0.047 0.10 30 Si No S10-9R_POR_B 0.06 17 0.047 0.10 30 Si No S10-10_POR 0.04 13 0.047 0.10 30 Si Si S10-11_POR N/A N/A 0.018 0.10 30 Si No S10-11_POR_B 0.04 13 0.007 0.10 30 Si Si S10-12_POR N/A N/A 0.018 0.10 30 Si No S10-12_POR_B 0.1 22 0.018 0.10 30 Si No S10-13_POR N/A N/A 0.018 0.10 30 Si No S10-13_POR_B 0.03 12 0.018 0.10 30 Si Si V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 882 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S10-14_POR N/A N/A 0.018 0.10 30 Si No S10-14_POR_B 0.03 12 0.018 0.10 30 Si No S10-15_POR N/A N/A 0.018 0.10 30 Si No S10-15_POR_B 0.03 12 0.018 0.10 30 Si Si S10-16_POR N/A N/A 0.025 0.10 30 Si No S10-16_POR_B 0.03 12 0.025 0.10 30 Si No S10-17_POR N/A N/A 0.025 0.10 30 Si No S10-17_POR_B 0.03 13 0.025 0.10 30 Si Si S10-18_POR N/A N/A 0.025 0.10 30 Si No S10-18_POR_B 0.03 12 0.025 0.10 30 Si No S10-19_POR N/A N/A 0.025 0.10 30 Si No S10-19_POR_B 0.03 12 0.025 0.10 30 Si Si S10-20_POR N/A N/A 0.025 0.10 30 Si No S10-20_POR_B 0.03 12 0.025 0.10 30 Si Si S10-21_POR N/A N/A 0.152 0.10 30 Si No S10-21_POR_B 0.04 13 0.152 0.10 30 Si Si S10-22_POR N/A N/A 0.152 0.10 30 Si No S10-22_POR_B 0.03 12 0.152 0.10 30 Si Si S10-23_POR N/A N/A 0.012 0.10 30 Si No S10-23_POR_B 0.03 12 0.012 0.10 30 Si Si S10-24_POR N/A N/A 0.012 0.10 30 Si No S10-24_POR_B 0.05 15 0.04 0.10 30 Si No S10-25_POR N/A N/A 0.01 0.10 30 Si No S10-25_POR_B 0.05 17 0.01 0.10 30 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 883 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S10-26_POR N/A N/A 0.01 0.10 30 Si No S10-26_POR_B 0.05 17 0.01 0.10 30 Si No S10-27L_POR N/A N/A 0.01 0.20 40 Si No S10-27L_POR_B 0.12 23 0.01 0.20 40 Si Si S10-27R_POR 0.09 21 0.01 0.20 40 Si No S10-28L_POR 0.16 26 0.01 0.20 40 Si Si S10-28R_POR 0.12 24 0.01 0.20 40 Si No S10-29_POR 0.1 22 0.01 0.20 40 Si No S10-30_POR 0.1 22 0.013 0.20 40 Si No S10-31_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S10-32_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S10-33_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S10-34_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S10-35_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S10-36_POR 0.11 22 0.013 0.20 40 Si No S10-37_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S10-38_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S10-39_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S10-40_POR 0.09 21 0.017 0.20 40 Si No S10-41_POR 0.1 22 0.017 0.14 35 Si No S10-42_POR 0.12 23 0.017 0.20 40 Si No S10-43_POR 0.11 23 0.017 0.20 40 Si No E10-1_POR 0.12 23 0.017 0.20 40 Si No E10-2_POR N/A N/A 0.011 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 884 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E10-2_POR_B 0.06 17 0.017 0.20 40 Si No E10-3_POR N/A N/A 0.011 0.20 40 Si No E10-3_POR_B 0.03 12 0.011 0.20 40 Si No E10-4_POR N/A N/A 0.011 0.20 40 Si No E10-4_POR_B 0.03 11 0.009 0.20 40 Si No E10-5_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E10-5_POR_B 0.04 14 0.022 0.20 40 Si No E10-6_POR N/A N/A 0.022 0.20 40 Si No E10-6_POR_B 0.08 20 0.022 0.20 40 Si No E10-7_POR 0.12 23 0.022 0.20 40 Si No S11-1_POR 0.09 21 0.022 0.20 40 Si No S11-2_POR 0.11 23 0.022 0.20 40 Si No S11-3_POR 0.11 23 0.022 0.20 40 Si No S11-4_POR 0.12 24 0.022 0.20 40 Si No S11-5_POR 0.12 23 0.022 0.20 40 Si No S11-6_POR 0.11 23 0.022 0.20 40 Si No S11-7_POR 0.12 24 0.022 0.20 40 Si No S11-8_POR 0.12 23 0.022 0.20 40 Si No S11-9_POR 0.12 24 0.022 0.20 40 Si No S11-10_POR 0.12 24 0.022 0.20 40 Si No S11-11_POR 0.11 23 0.022 0.20 40 Si No S11-12_POR 0.11 23 0.022 0.20 40 Si No S11-13_POR 0.11 23 0.053 0.20 40 Si No S11-14_POR 0.11 23 0.053 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 885 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S11-15_POR 0.12 23 0.053 0.20 40 Si No S11-16_POR 0.12 23 0.053 0.20 40 Si No S11-17_POR 0.11 23 0.053 0.20 40 Si No S11-18L_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-18L_POR_B 0.12 24 0.053 0.20 40 Si No S11-18R_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-18R_POR_B 0.07 19 0.053 0.20 40 Si No S11-19L_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-19L_POR_B 0.06 17 0.053 0.20 40 Si No S11-19R_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-19R_POR_B 0.04 15 0.053 0.20 40 Si No S11-20_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-20_POR_B 0.06 17 0.031 0.20 40 Si No S11-21_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-21_POR_B 0.05 16 0.031 0.20 40 Si No S11-22_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-22_POR_B 0.06 17 0.053 0.20 40 Si No S11-23_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S11-23_POR_B 0.07 19 0.053 0.20 40 Si No S11-24_POR N/A N/A 0.081 0.20 40 Si No S11-24_POR_B 0.04 15 0.031 0.20 40 Si No S11-25_POR N/A N/A 0.081 0.20 40 Si No S11-25_POR_B 0.04 15 0.031 0.20 40 Si No S11-26_POR 0.06 17 0.031 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 886 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S11-27_POR 0.1 22 0.031 0.20 40 Si No S11-28_POR 0.08 19 0.031 0.20 40 Si No S11-29L_POR 0.09 21 0.031 0.20 40 Si No S11-29R_POR 0.09 21 0.031 0.20 40 Si No S11-30L_POR 0.07 19 0.031 0.20 40 Si No S11-30R_POR 0.1 22 0.031 0.20 40 Si No S11-31_POR 0.09 21 0.031 0.20 40 Si No S11-32_POR 0.09 21 0.018 0.20 40 Si No S11-33_POR 0.1 22 0.018 0.20 40 Si No S11-34_POR <0.02 <10 0.226 0.05 35 Si Si S11-35_POR 0.09 21 0.226 0.20 40 Si No S11-36_POR 0.08 20 0.226 0.20 40 Si No E11-1_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-1_POR_B 0.08 19 0.226 0.20 40 Si No E11-2_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-2_POR_B 0.04 15 0.226 0.20 40 Si No E11-3L_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-3L_POR_B 0.02 <10 0.226 0.20 40 Si No E11-3R_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-3R_POR_B 0.02 <10 0.024 0.20 40 Si No E11-4L_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-4L_POR_B 0.04 15 0.024 0.20 40 Si No E11-4R_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-4R_POR_B 0.05 16 0.024 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 887 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E11-5L_POR N/A N/A 0.226 0.20 40 Si No E11-5L_POR_B 0.07 19 0.024 0.20 40 Si No E11-5R_POR 0.1 22 0.024 0.20 40 Si No E11-6L_POR N/A N/A 0.031 0.20 40 Si No E11-6L_POR_B 0.09 21 0.031 0.20 40 Si No E11-6R_POR 0.09 21 0.024 0.20 40 Si No S12-1L_POR 0.11 23 0.031 0.20 40 Si No S12-1R_POR 0.09 21 0.031 0.20 40 Si No S12-2L_POR 0.08 19 0.031 0.20 40 Si No S12-2R_POR 0.06 18 0.031 0.20 40 Si No S12-3_POR 0.06 18 0.031 0.20 40 Si No S12-4_POR 0.08 20 0.055 0.20 40 Si No S12-5_POR 0.09 21 0.055 0.20 40 Si No S12-6_POR 0.09 21 0.055 0.20 40 Si No S12-7_POR 0.09 21 0.077 0.20 40 Si No S12-8_POR 0.07 19 0.077 0.20 40 Si No S12-9_POR 0.03 12 0.077 0.20 40 Si No S12-10_POR 0.04 13 0.041 0.20 40 Si No S12-11L_POR 0.07 19 0.041 0.20 40 Si No S12-11R_POR 0.06 17 0.041 0.20 40 Si No S12-12L_POR 0.08 20 0.041 0.20 40 Si No S12-12R_POR 0.06 18 0.041 0.20 40 Si No S12-13L_POR 0.07 19 0.041 0.20 40 Si No S12-13R_POR 0.07 19 0.041 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 888 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S12-14L_POR 0.09 21 0.041 0.20 40 Si No S12-14R_POR 0.07 19 0.041 0.20 40 Si No S12-15_POR 0.08 20 0.013 0.20 40 Si No S12-16_POR 0.1 21 0.013 0.20 40 Si No S12-17_POR 0.1 21 0.013 0.20 40 Si No S12-18_POR 0.09 21 0.013 0.20 40 Si No S12-19_POR 0.07 19 0.104 0.20 40 Si No S12-20_POR 0.06 17 0.104 0.20 40 Si No S12-21_POR 0.06 17 0.104 0.20 40 Si No S12-22_POR 0.09 21 0.104 0.20 40 Si No S12-23_POR 0.08 20 0.104 0.20 40 Si No S12-24_POR 0.08 20 0.104 0.20 40 Si No S12-25_POR 0.09 20 0.116 0.20 40 Si No S12-26_POR 0.04 14 0.116 0.20 40 Si No S12-27_POR 0.04 13 0.116 0.20 40 Si No S12-28_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No S12-28_POR_B 0.03 13 0.116 0.20 40 Si No E12-1_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No E12-1_POR_B 0.05 16 0.053 0.20 40 Si No E12-2L_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No E12-2L_POR_B 0.08 20 0.053 0.20 40 Si No E12-2R_POR 0.1 22 0.053 0.20 40 Si No E12-3L_POR N/A N/A 0.053 0.20 40 Si No E12-3L_POR_B 0.08 20 0.053 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 889 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E12-3R_POR 0.11 23 0.053 0.20 40 Si No E12-4L_POR 0.1 22 0.053 0.20 40 Si No E12-4R_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No E12-5L_POR N/A N/A 0.026 0.20 40 Si No E12-5L_POR_B 0.07 19 0.026 0.20 40 Si No E12-5R_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No E12-6L_POR N/A N/A 0.026 0.20 40 Si No E12-6L_POR_B 0.07 19 0.026 0.20 40 Si No E12-6R_POR N/A N/A 0.026 0.20 40 Si No E12-6R_POR_B 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S13-1_POR N/A N/A 0.026 0.20 40 Si No S13-1_POR_B 0.04 14 0.026 0.20 40 Si No S13-2_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-3L_POR 0.11 23 0.026 0.20 40 Si No S13-3R_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S13-4L_POR 0.12 23 0.026 0.20 40 Si No S13-4R_POR 0.09 21 0.026 0.14 35 Si No S13-5L_POR 0.11 23 0.026 0.20 40 Si No S13-5R_POR 0.1 22 0.026 0.14 35 Si No S13-6L_POR 0.11 23 0.026 0.20 40 Si No S13-6R_POR 0.1 22 0.026 0.14 35 Si No S13-7_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S13-8_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S13-9_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 890 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S13-10_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S13-11L_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-11R_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-12L_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-12R_POR 0.08 20 0.026 0.20 40 Si No S13-13L_POR 0.11 22 0.026 0.20 40 Si No S13-13R_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-14L_POR 0.11 23 0.026 0.20 40 Si No S13-14R_POR 0.11 22 0.026 0.20 40 Si No S13-15L_POR 0.09 21 0.026 0.20 40 Si No S13-15R_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-16L_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-16R_POR 0.1 22 0.026 0.20 40 Si No S13-17L_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-17R_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-18L_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-18R_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-19L_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-19R_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-20_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-21_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-22_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-23_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-24_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 891 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S13-25_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-26_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-27_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-28_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-29_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-30_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No S13-31_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-32_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-33_POR 0.09 21 0.048 0.20 40 Si No S13-34_POR 0.1 21 0.048 0.20 40 Si No S13-35_POR 0.1 22 0.048 0.20 40 Si No E13-1_POR N/A N/A 0.048 0.20 40 Si No E13-1_POR_B 0.04 14 0.048 0.20 40 Si No E13-2_POR N/A N/A 0.048 0.20 40 Si No E13-2_POR_B 0.02 <10 0.048 0.20 40 Si No E13-3_POR N/A N/A 0.048 0.20 40 Si No E13-3_POR_B <0.02 <10 0.01 0.20 40 Si No E13-4_POR N/A N/A 0.048 0.20 40 Si No E13-4_POR_B <0.02 <10 0.01 0.20 40 Si No E13-5_POR N/A N/A 0.048 0.20 40 Si No E13-5_POR_B <0.02 <10 0.01 0.20 40 Si No E13-6_POR N/A N/A 0.01 0.20 40 Si No E13-6_POR_B 0.02 <10 0.01 0.20 40 Si No E13-7_POR N/A N/A 0.01 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 892 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E13-7_POR_B 0.02 <10 0.01 0.20 40 Si No S14-1_POR N/A N/A 0.01 0.20 40 Si No S14-1_POR_B 0.02 <10 0.09 0.20 40 Si No S14-2_POR 0.04 14 0.09 0.20 40 Si No S14-3_POR 0.08 20 0.09 0.20 40 Si No S14-4_POR 0.05 16 0.091 0.20 40 Si No S14-5L_POR 0.15 26 0.091 0.20 40 Si No S14-5R_POR 0.17 27 0.091 0.20 40 Si No S14-6L_POR 0.16 26 0.081 0.20 40 Si No S14-6R_POR 0.18 27 0.081 0.20 40 Si No S14-7L_POR 0.1 22 0.081 0.20 40 Si No S14-7R_POR 0.1 22 0.081 0.20 40 Si No S14-8L_POR 0.1 22 0.081 0.20 40 Si No S14-8R_POR 0.1 22 0.081 0.20 40 Si No S14-9L_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No S14-9R_POR 0.09 21 0.081 0.20 40 Si No S14-10_POR 0.06 18 0.081 0.20 40 Si No S14-11_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No S14-12_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-13_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No S14-14_POR 0.07 18 0.081 0.20 40 Si No S14-15_POR 0.06 17 0.081 0.20 40 Si No S14-16_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No S14-17_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 893 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S14-18_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No S14-19_POR 0.07 19 0.081 0.20 40 Si No S14-20_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-21_POR 0.09 21 0.081 0.20 40 Si No S14-22_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-23_POR 0.09 21 0.081 0.20 40 Si No S14-24_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-25_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-26_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-27_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-28_POR 0.09 21 0.081 0.20 40 Si No S14-29_POR 0.1 22 0.081 0.20 40 Si No S14-30_POR 0.08 20 0.081 0.20 40 Si No S14-31L_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-31R_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S14-32L_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S14-32R_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-33L_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-33R_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-34L_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-34R_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S14-35L_POR 0.07 19 0.023 0.20 40 Si No S14-35R_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S14-36L_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 894 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S14-36R_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S14-37_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-38_POR 0.07 19 0.023 0.14 35 Si No S14-39_POR 0.08 20 0.023 0.14 35 Si No S14-40_POR 0.09 21 0.023 0.14 35 Si No S14-41_POR 0.08 20 0.023 0.14 35 Si No S14-42_POR 0.07 19 0.023 0.20 40 Si No S14-43_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-44_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-45_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-46_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-47_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-48_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-49_POR 0.06 18 0.023 0.20 40 Si No S14-50_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-51_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-52_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S14-53_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No E14-1_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-1_POR_B 0.05 17 0.023 0.20 40 Si No E14-2L_POR 0.09 21 0.078 0.20 40 Si No E14-2R_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-2R_POR_B 0.07 19 0.078 0.20 40 Si No E14-3L_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 895 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E14-3L_POR_B 0.06 17 0.078 0.20 40 Si No E14-3R_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-3R_POR_B 0.05 16 0.078 0.20 40 Si No E14-4L_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-4L_POR_B 0.03 11 0.078 0.20 40 Si No E14-4R_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-4R_POR_B 0.03 11 0.078 0.20 40 Si No E14-5L_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-5L_POR_B 0.03 10 0.078 0.20 40 Si No E14-5R_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-5R_POR_B 0.03 11 0.078 0.20 40 Si No E14-6L_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-6L_POR_B 0.05 15 0.172 0.20 40 Si No E14-6R_POR N/A N/A 0.078 0.20 40 Si No E14-6R_POR_B 0.05 16 0.172 0.20 40 Si No S15-1L_POR 0.07 19 0.172 0.20 40 Si No S15-1R_POR 0.09 21 0.172 0.20 40 Si No S15-2L_POR 0.07 19 0.172 0.20 40 Si No S15-2R_POR 0.09 21 0.172 0.20 40 Si No S15-3_POR 0.08 20 0.172 0.20 40 Si No S15-4_POR 0.08 20 0.172 0.20 40 Si No S15-5_POR 0.08 20 0.172 0.20 40 Si No S15-6_POR 0.08 19 0.123 0.20 40 Si No S15-7_POR 0.09 21 0.123 0.14 35 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 896 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S15-8_POR 0.08 20 0.123 0.14 35 Si No S15-9_POR 0.08 20 0.123 0.14 35 Si No S15-10_POR 0.08 20 0.123 0.14 35 Si No S15-11_POR 0.08 20 0.123 0.20 40 Si No S15-12_POR 0.08 20 0.123 0.20 40 Si No S15-13_POR 0.08 19 0.123 0.20 40 Si No S15-14_POR 0.07 19 0.123 0.20 40 Si No S15-15_POR 0.07 19 0.036 0.20 40 Si No S15-16_POR 0.07 19 0.036 0.20 40 Si No S15-17_POR 0.07 19 0.036 0.20 40 Si No S15-18_POR 0.07 19 0.03 0.20 40 Si No S15-19_POR 0.08 20 0.03 0.20 40 Si No S15-20_POR 0.08 20 0.03 0.20 40 Si No S15-21L_POR 0.09 21 0.036 0.20 40 Si No S15-21R_POR 0.08 20 0.03 0.20 40 Si No S15-22L_POR 0.09 21 0.214 0.20 40 Si No S15-22R_POR 0.09 21 0.214 0.20 40 Si No S15-23L_POR 0.09 21 0.214 0.20 40 Si No S15-23R_POR 0.1 22 0.214 0.20 40 Si No S15-24L_POR 0.08 20 0.214 0.20 40 Si No S15-24R_POR 0.09 21 0.214 0.20 40 Si No S15-25L_POR 0.08 20 0.214 0.20 40 Si No S15-25R_POR 0.08 20 0.214 0.20 40 Si No S15-26L_POR 0.08 20 0.214 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 897 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S15-26R_POR 0.09 21 0.214 0.20 40 Si No S15-27L_POR 0.1 22 0.214 0.20 40 Si No S15-27R_POR 0.1 22 0.13 0.20 40 Si No S15-28L_POR 0.1 22 0.13 0.20 40 Si No S15-28R_POR 0.13 24 0.13 0.20 40 Si Si S15-29L_POR 0.09 21 0.13 0.20 40 Si No S15-29R_POR 0.13 24 0.13 0.20 40 Si Si S15-30_POR 0.11 23 0.13 0.20 40 Si No S15-31_POR 0.07 19 0.13 0.20 40 Si No S15-32_POR 0.07 19 0.13 0.20 40 Si No S15-33_POR 0.07 19 0.188 0.20 40 Si No S15-34_POR 0.07 19 0.188 0.20 40 Si No S15-35_POR 0.07 19 0.188 0.20 40 Si No S15-36_POR 0.07 19 0.188 0.20 40 Si No S15-37_POR 0.08 19 0.188 0.20 40 Si No S15-38_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-39_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-40_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-41_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-42_POR 0.1 22 0.188 0.20 40 Si No S15-43_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-44_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-45_POR 0.09 21 0.188 0.20 40 Si No S15-46_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 898 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S15-47_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S15-48_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S15-49_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S15-50_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S15-51_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S15-52_POR 0.09 21 0.015 0.20 40 Si No S15-53_POR 0.08 20 0.025 0.20 40 Si No S15-54L_POR 0.07 19 0.025 0.20 40 Si No S15-54R_POR 0.1 22 0.025 0.20 40 Si No S15-55L_POR 0.08 20 0.025 0.20 40 Si No S15-55R_POR 0.1 22 0.025 0.20 40 Si No E15-1L_POR N/A N/A 0.025 0.20 40 Si No E15-1L_POR_B 0.08 20 0.025 0.20 40 Si No E15-1R_POR 0.1 22 0.025 0.20 40 Si No E15-2L_POR N/A N/A 0.025 0.20 40 Si No E15-2L_POR_B 0.04 15 0.11 0.20 40 Si No E15-2R_POR N/A N/A 0.025 0.20 40 Si No E15-2R_POR_B 0.05 16 0.025 0.20 40 Si No E15-3L_POR 0.09 21 0.11 0.20 40 Si No E15-3R_POR N/A N/A 0.025 0.20 40 Si No E15-3R_POR_B 0.07 18 0.11 0.20 40 Si No E15-4L_POR N/A N/A 0.11 0.20 40 Si No E15-4L_POR_B 0.09 21 0.11 0.20 40 Si No E15-4R_POR N/A N/A 0.025 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 899 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E15-4R_POR_B 0.07 18 0.11 0.20 40 Si No E15-5L_POR N/A N/A 0.11 0.20 40 Si No E15-5L_POR_B 0.09 21 0.11 0.20 40 Si No E15-5R_POR N/A N/A 0.11 0.20 40 Si No E15-5R_POR_B 0.07 18 0.11 0.20 40 Si No E15-6_POR 0.08 20 0.11 0.20 40 Si No S16-1_POR 0.08 20 0.11 0.20 40 Si No S16-2_POR 0.09 21 0.11 0.20 40 Si No S16-3_POR 0.09 21 0.11 0.20 40 Si No S16-4_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-5_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-6_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-7_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-8L_POR 0.11 22 0.061 0.20 40 Si No S16-8R_POR 0.1 22 0.061 0.20 40 Si No S16-9L_POR 0.1 22 0.061 0.20 40 Si No S16-9R_POR 0.1 22 0.061 0.20 40 Si No S16-10L_POR 0.1 21 0.061 0.20 40 Si No S16-10R_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-11_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-12L_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No S16-12R_POR N/A N/A 0.061 0.20 40 Si No S16-12R_POR_B 0.07 19 0.061 0.20 40 Si No S16-13L_POR 0.09 21 0.061 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 900 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S16-13R_POR 0.1 22 0.061 0.20 40 Si No S16-14L_POR 0.08 20 0.061 0.20 40 Si No S16-14R_POR 0.1 21 0.061 0.20 40 Si No S16-15_POR 0.08 20 0.061 0.20 40 Si No S16-16_POR 0.1 22 0.061 0.20 40 Si No S16-17_POR 0.08 20 0.147 0.20 40 Si No S16-18_POR 0.08 20 0.147 0.20 40 Si No S16-19_POR 0.08 20 0.147 0.20 40 Si No S16-20_POR 0.08 20 0.147 0.20 40 Si No S16-21_POR 0.09 21 0.147 0.20 40 Si No S16-22_POR 0.08 20 0.147 0.20 40 Si No S16-23_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S16-24_POR 0.09 21 0.147 0.20 40 Si No S16-25L_POR 0.09 21 0.147 0.20 40 Si No S16-25R_POR 0.09 21 0.147 0.20 40 Si No S16-26L_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S16-26R_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S16-27L_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S16-27R_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S16-28L_POR 0.11 23 0.147 0.14 35 Si No S16-28R_POR 0.08 20 0.147 0.14 35 Si No S16-29L_POR 0.12 24 0.147 0.14 35 Si Si S16-29R_POR 0.11 23 0.147 0.14 35 Si No S16-30L_POR 0.1 22 0.071 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 901 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S16-30R_POR 0.09 21 0.071 0.20 40 Si No S16-31L_POR 0.09 21 0.071 0.20 40 Si No S16-31R_POR 0.09 21 0.071 0.20 40 Si No S16-32L_POR 0.12 23 0.071 0.20 40 Si No S16-32R_POR 0.09 21 0.071 0.20 40 Si No S16-33L_POR 0.06 17 0.032 0.20 40 Si No S16-33R_POR 0.06 17 0.071 0.20 40 Si No S16-34_POR 0.09 21 0.106 0.20 40 Si No S16-35_POR N/A N/A 0.106 0.20 40 Si No S16-35_POR_B 0.07 19 0.106 0.20 40 Si No E16-1_POR N/A N/A 0.106 0.20 40 Si No E16-1_POR_B 0.06 17 0.106 0.20 40 Si No E16-2L_POR N/A N/A 0.106 0.20 40 Si No E16-2L_POR_B 0.03 12 0.045 0.20 40 Si No E16-2R_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-2R_POR_B 0.04 13 0.045 0.20 40 Si No E16-3L_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-3L_POR_B 0.03 12 0.176 0.20 40 Si No E16-3R_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-3R_POR_B 0.03 11 0.045 0.20 40 Si No E16-4L_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-4L_POR_B 0.04 14 0.176 0.20 40 Si No E16-4R_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-4R_POR_B 0.03 12 0.176 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 902 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) E16-5L_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-5L_POR_B 0.06 17 0.147 0.20 40 Si No E16-5R_POR N/A N/A 0.045 0.20 40 Si No E16-5R_POR_B 0.06 17 0.147 0.20 40 Si No E16-6L_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No E16-6R_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S17-1L_POR 0.09 21 0.147 0.20 40 Si No S17-1R_POR 0.11 23 0.147 0.20 40 Si No S17-2L_POR 0.08 20 0.147 0.20 40 Si No S17-2R_POR 0.1 22 0.147 0.20 40 Si No S17-3L_POR 0.11 23 0.147 0.20 40 Si No S17-3R_POR 0.11 23 0.147 0.20 40 Si No S17-4L_POR 0.11 23 0.147 0.20 40 Si No S17-4R_POR 0.11 23 0.031 0.20 40 Si No S17-5_POR 0.09 21 0.15 0.20 40 Si No S17-6_POR 0.08 20 0.15 0.20 40 Si No S17-7L_POR 0.08 20 0.15 0.20 40 Si No S17-7R_POR 0.08 20 0.15 0.20 40 Si Si S17-8L_POR 0.09 21 0.15 0.20 40 Si No S17-8R_POR 0.09 21 0.15 0.20 40 Si No S17-9L_POR 0.09 21 0.132 0.20 40 Si No S17-9R_POR 0.11 23 0.023 0.20 40 Si No S17-10L_POR 0.06 18 0.023 0.20 40 Si No S17-10R_POR 0.1 22 0.023 0.20 40 Si No V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 903 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Vibraciones y Vibración Conformidad Límite de sonidos terrestres de línea con el límite ¿Incluye rendimiento [4] ID del punto de en el POR[1] [2] base en después de medidas de recepción POR [3] la mitigación mitigación Vibración Sonido RMS Vibración Sonido adicionales? (mm/s) (Sí/No) (mm/s) (dBA) (mm/s) (dBA) S17-11L_POR 0.06 17 0.023 0.20 40 Si No S17-11R_POR 0.09 21 0.023 0.20 40 Si No S17-12L_POR 0.05 16 0.023 0.20 40 Si No S17-12R_POR 0.08 20 0.023 0.20 40 Si No S17-13_POR 0.07 19 0.023 0.20 40 Si No S17-14_POR 0.06 17 0.023 0.20 40 Si No S17-15_POR 0.05 16 0.04 0.20 40 Si No S17-16_POR 0.04 15 0.04 0.20 40 Si No S17-17_POR 0.04 14 0.011 0.20 40 Si No S17-18_POR 0.04 14 0.011 0.20 40 Si No S17-19_POR 0.04 15 0.04 0.20 40 Si No [1] La vibración es independiente del horario diurno o nocturno. [2] A diferencia del sonido aéreo, el sonido terrestre es independiente de la hora del día o de la noche. [3] Los niveles máximos regulares de referencia (RPL) se proporcionan a modo de comparación, los niveles máximos ocasionales (OPL) son sustancialmente más altos. Consulte el estudio de línea base de las vibraciones para ver los resultados completos de la línea de base (L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-IN-0004) [4] Niveles máximos admisibles AT 15 Fuente: WSP 2022 El control y la mitigación de la vibración pueden incluir una o más de las siguientes intervenciones en combinación que se consideran parte del proceso de diseño: ► Sujetadores resistentes: se utilizan para sujetar el riel a las losas de la vía ► Balasto: lecho de la vía sobre el que descansan los rieles. ► Mantas de balasto: almohadilla de goma o elastómero debajo del balasto. ► Almohadillas de riel o de amarre: almohadilla con soporte elástica que se usa debajo del riel o el amarre del riel. ► Pista de losa flotante: consiste en una losa de concreto aislada apoyada en una capa elástica o sistema de resorte. Además, las siguientes opciones se pueden considerar como parte de los cambios operativos o como otra forma de control: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 904 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Velocidad del vehículo: reducir la velocidad de funcionamiento del tren a la mitad reduce los niveles de vibración hasta en 6 dB, lo que normalmente se considera para operaciones nocturnas. ► Zanjas de tierra: las zanjas se utilizan para controlar la vibración y el ruido estructurales; dichos tramos se pueden llenar con material rígido; si se considera, estará en el rango de 15 a 20 pies de profundidad. ► Tratamiento del receptor - en algunos casos, es conveniente modificar el receptor estructuralmente o modificar el uso. En este diseño, la adición de balasto y la losa flotante no se consideran factibles. Se considera la opción de almohadilla de riel. Un ejemplo de material que puede ser usado para soportes elásticos es una espuma de polímero de poliuretano. Las posibles ubicaciones de los soportes elásticos incluyen almohadillas de amarre inferior, almohadillas de placa base, soporte de riel continuo y estructura de vigas en U bajo el hormigón del viaducto (cojinete de alta elasticidad). El análisis indicó que: ► Receptores de categoría 4: tanto los niveles de vibración como los de ruido terrestre están por debajo de los límites ► Receptores de categoría 3: algunos de los receptores de categoría 3 requirieron un control de las vibraciones ► Receptores de categoría 2: se identificaron un total de 4 ubicaciones como receptores de Categoría 2 y, como se discutió anteriormente, se revisaron individualmente en detalle. La revisión indicó que estos edificios tienen aplicaciones comerciales en los pisos inferiores. Como método conservador, se aplicaron los límites correspondientes a los edificios institucionales (oficinas). ► Receptores de categoría 1: los edificios de esta categoría están dentro del límite de intervención y no se consideran receptores. Para el corredor completo, incluidas las obras especiales de vía, como interruptores y juntas, el control de la vibración se puede lograr a través de una combinación de la almohadilla secundaria flexible que se requiere debajo del asiento según AT 5 Sección 3.5, "Sistema de fijación de riel", y en sitios que requieren un control adicional, esta almohadilla se puede reemplazar con una almohadilla de aislamiento. Los criterios de diseño para estas almohadillas son los siguientes: ► Se asumió una almohadilla con una rigidez de 20-25 kN/mm debajo del riel para cumplir con el requisito del AT 5 Sección 2 "Estructuras ferroviarias", donde se establece que "el diseño debe incluir una almohadilla ranurada dura debajo del riel para limitar el balanceo del riel cuando pasan las ruedas". Esta almohadilla se requerirá en todo el corredor, excepto en sitios específicos. ► Para los 12 segmentos cortos que requieren mitigación adicional, los cuales son identificados en la Tabla 226, requerirán una almohadilla ligeramente más blanda con una rigidez en el intervalo de 10-15 kN/mm. Como se discutió, las ubicaciones de categoría 2 también se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 905 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 revisaron en detalle. Considerando su uso comercial, y con la mitigación recomendada (almohadillas de 10-15 kN / mm), el riesgo de un impacto negativo significativo en estos receptores es bajo. Tabla 226 – Puntos de mitigación ID control de Abscisa Abscisa Longitud del Tipo de mitigación vibración inicio fin sector (m) SL2-01 3+800 3+900 100 Almohadilla de riel SL2-02 5+280 5+400 120 Almohadilla de riel SL2-03 5+530 5+570 40 Almohadilla de riel SL2-04 6+350 6+510 160 Almohadilla de riel SL2-05 8+170 8+230 60 Almohadilla de riel SL2-06 11+870 11+990 120 Almohadilla de riel SL2-07 12+580 13+110 530 Almohadilla de riel SL2-08 16+200 13+260 60 Almohadilla de riel SL2-09 14+800 15+040 240 Almohadilla de riel SL2-10 20+660 20+780 120 Almohadilla de riel SL2-11 22+680 22+780 100 Almohadilla de riel SL2-12 23+370 23+430 60 Almohadilla de riel Fuente: WSP 2022 El análisis de la línea de base presentado en el informe del estudio de vibración de la línea de base utilizando mediciones de vibración indicó que las condiciones de la línea de base incluyen picos ocasionales en el intervalo de 0,03 mm/s – 14,08 mm/s PPV y 0,01 mm/s - 1,12 mm/s RMS. En general, la vibración está por debajo de estos picos ocasionales la mayor parte del tiempo, y a menudo alcanza picos regulares (RPL) de 0,02 mm/s - 0,69 mm/s PPV, y 0,01 mm/s - 0,31 mm/s RMS. Esto es coherente con la conclusión del estudio de vibración de línea base realizado como parte de la EIA. Como se ha indicado anteriormente, no se espera que las condiciones de línea base (es decir, los niveles de vibración pico) aumenten una vez que las condiciones pandémicas se eliminen por completo; sin embargo, el número de eventos de picos de vibración más altos que ocurren aumentará a medida que aumente el uso de vehículos comerciales. En el futuro, una vez que la PLMB entre en funcionamiento con una capacidad de transporte de 72,000 pasajeros por hora/dirección, habrá una reducción sustancial del tráfico de vehículos de pasajeros; sin embargo, el número de vehículos comerciales no se verá afectado por la operación de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 906 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.2.3.5.5 Conclusión Los datos y patrones de vibraciones adicionales indicaron que hay hasta tres niveles en la zona: 1 – Niveles Máximos Ocasionales (OPL): Picos Ocasionales/atípicos debido a camiones pesados u otros movimientos vehiculares combinados con las condiciones de la vía (el pico más alto medido) - por ejemplo, un vehículo que impacta con un bache o que va a gran velocidad en una zona irregular; 2 - Niveles máximos regulares (RPL): Picos Regulares que pueden esperarse con un vehículo en buen estado y las condiciones de la vía; y, 3 - Niveles vibracionales regulares (RVL): Vibración regular predominante durante la mayor parte del tiempo. El análisis indicó que las condiciones de línea base incluyen picos ocasionales en el rango de los 0,03 mm/s – 14,08 mm/s PPV y 0,01 mm/s – 1,12 mm/s RMS. En general, la vibración está por debajo de estos picos ocasionales durante la mayor parte del tiempo, a menudo alcanzando picos regulares (RPL) de 0,02 mm/s – 0,69 mm/s PPV, y 0,01 mm/s – 0,31 mm/s RMS. Los estudios de vibraciones para la etapa de construcción, operación y mantenimiento se encuentran aún en estudio y se presentaran de manera completa en la siguiente versión de estes Estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 907 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO Para conocer el medio biótico del área de influencia del proyecto se hace necesario hacer énfasis en ciertos factores como la estructura ecológica principal, coberturas de la tierra, zonas de vida, caracterización florística y faunística. De esta manera, para la estructuración metodológica de este componente, se involucran procesos sistemáticos y secuenciales de observación, descripción, ajustes y complementación de la documentación bibliográfica y cartográfica existente para las áreas de influencia definidas, además de procesos temáticos, foto interpretativos y analíticos, tendientes a caracterizar el área requerida para la materialización de las obras de construcción. Así bien, con el fin de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto y mejorar el proceso participación de todos los actores en la toma de decisiones del mismo, debido a que presenta alta probabilidad de provocar impactos ambientales negativos importantes; es decir, de gran magnitud, en un territorio amplio y durante un tiempo prolongado, dentro del desarrollo del presente numeral fueron tenidas en cuenta las Salvaguardias ambientales y sociales de la Banca Multilateral; bajo los lineamientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se revisó la Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP -703), en cuanto a los parámetros del Banco Mundial (BM) se revisó la política de Evaluación ambiental (OP 4.01) y Manejo de plagas (OP 4.09) Finalmente, con base en lo estipulado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se tuvieron presente la política de Evaluación de impactos ambientales y sociales y riesgos y la política de Biodiversidad y ecosistemas. Vale la pena resaltar que la política del Banco Mundial Hábitats Naturales (OP/BD 4.04), se analizó y fue puesta en consideración para el presente estudio, sin embargo teniendo en cuenta que la política va orientada a salvaguardar las funciones ecológicas de hábitats naturales vulnerables, luego de realizado el análisis detallado de las áreas de influencia, no se identificaron hábitats con estas características puesto que el área en la que se desarrolla el proyecto presenta una alta intervención antrópica y las coberturas vegetales presentan fuerte transformación. Es decir que tal y como se explicó en el numeral 2.5. Metodología, la caracterización del medio que se presenta a continuación acogen las Políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral relacionadas en la Figura 445, con el objeto de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto, así como prevenir, mitigar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales, potencializar los impactos positivos y mejorar el proceso de participación de los diversos actores en la toma de decisiones. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 908 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Política de medio Banco Interamericano de ambiente y cumplimiento Desarrollo (BID) de salvaguardas (OP -703) Política de Evaluación ambiental (OP 4.01) Habitats Naturales OP/BD Banco Mundial (BM) Políticas de salvaguardas 4.04) de la Banca Multilateral Política de Manejo de plagas (OP 4.09) Política de Evaluación de impactos ambientales y sociales y riesgos Banco Europeo de Inversiones (BEI) Política de Biodiversidad y ecosistemas Figura 445 Políticas de salvaguardas de la Banca Multilateral componente biótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.1 Estructura Ecológica Principal – EPP Los elementos de los componentes de la Estructura Ecológica Principal - EEP, constituyen la estrategia de integración de la red de ecosistemas del Distrito Capital, y a su vez de esta con la región, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad y de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas. Desde este punto de vista, se incluye en el análisis en los sitios de cruce con los diferentes componentes de la EEP que se presentan a lo largo del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto y que podrían ser intervenidas principalmente durante la etapa de construcción del proyecto. Con base en el Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto se llevó a cabo la revisión en la base de datos de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá en el visor geográfico ambiental de la Estructura Ecológica Principal, Esta estructura está conformada por las áreas y corredores que sostienen, generan y conducen los procesos ecológicos esenciales a través del territorio urbano y rural, conectando los ecosistemas estratégicos del Distrito y la región y garantizando una provisión segura, equitativa y diversa de los servicios ambientales a la población. Está conformada por las Áreas protegidas del orden Distrital, los Sistemas Hídricos, los Parques Contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde y los Conectores Ecosistémicos La Estructura Ecológica Principal – EEP está definida según el Decreto No. 555 de 29 de diciembre del 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá ” Artículo 41 se define la Estructura Ecológica Principal como: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 909 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ” …ordenadora del territorio y garante de los equilibrios ecosistémicos para un modelo de ocupación en clave de sostenibilidad ambiental regional. Esta estructura está constituida por el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Se configura a partir de la integración de las áreas de origen natural y antrópico, las cuales mantienen una oferta ambiental significativa para sus habitantes y de otras formas de vida de la ciudad y la región.” La Estructura Ecológica Principal está conformada por cuatro (4) componentes con categorías y elementos, así: Tabla 227 - Estructura Ecológica Principal POT 2021 Componente Categoría Elemento Parque Nacional Natural Sumapaz Áreas protegidas públicas del orden Áreas Protegidas del 1 nacional Reserva Forestal Protectora Bosque Sistema Nacional de Oriental de Bogotá Áreas Protegidas - SINAP Áreas protegidas privadas del orden Reservas Naturales de la Sociedad Civil nacional Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá Áreas de conservación in situ Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Thomas Van Der Hammen Zonas de conservación Paisajes Sostenibles Parques Distritales Ecológicos de Áreas protegidas del orden Distrital Montaña Reservas Distritales de Humedal Corredor de Paramos Cruz verde – Paramos Sumapaz Áreas de Especial Importancia Cuerpos hídricos naturales Ecosistémica Sistema hídrico Cuerpos hídricos artificiales Parques Contemplativos y de la Red Parques Contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Área Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal Complementarias Estructura Ecológica Principal y Parques para la Conservación de Borde Parques de Borde V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 910 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Componente Categoría Elemento Áreas provenientes de la subzona de Subzona de importancia ambiental de los importancia ambiental del POMCA Rio POMCA Bogotá. Áreas de resiliencia climática y protección Áreas de resiliencia climática y protección y por riesgo y por riesgo Fuente: Consorcio ambiental metro L1, 2022 Figura 446 Estructura Ecológica Principal del Área de Influencia (AI) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 228 – Estructura Ecológica Principal presente dentro Área de Influencia indirecta Estructura Ecológica Área (ha) Área (ha) Nombre Principal – EPP Dentro del AII Dentro del AID Áreas para la adaptación al cambio 47,24 0.01 climático Parques contemplativos y de la Red Estructurante - Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá 7,74 0.0002 que hacen parte de la Estructura Ecológica El Porvenir 11,56 - Principal y Parques de Borde El Porvenir (Gibraltar) 65,86 5.08 Tercer Milenio 14,48 0.02 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 911 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Estructura Ecológica Área (ha) Área (ha) Nombre Principal – EPP Dentro del AII Dentro del AID Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya 6,59 - Herrera (Sector Histórico) Río Bogotá 1,05 - Canal Cundinamarca 23,59 2.04 Canal Albina 4,43 0.33 Canal Río Seco Sector1 3,65 0.20 Sistema hídrico Río Fucha o San Cristóbal 25,33 1.35 Canal Arzobispo 2,45 0.26 Canal Tintal II 7,25 6.13 Río Arzobispo 1,98 - Reservas Distritales de Humedal de La Vaca 2,25 - Humedal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Cabe la pena aclarar que según el Artículo 11 del Decreto 555 de 2021, parágrafo 1, los conectores ecosistémicos, NO hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, ni constituyen afectación o se reconocen como un suelo de protección, a no ser que se traslapen con las áreas de la EEP. Sin embargo, teniendo en cuenta que estas áreas son áreas de alta importancia para la consolidación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos, incrementando la conectividad de los ecosistemas, paisajes, el aumento de la permeabilidad y coberturas vegetales verdes en el Distrito Capital, se tuvieron en cuenta para el análisis de caracterización del biótica del presente estudio. Tabla 229 – Conectores Ecosistémicos presente dentro Área de Influencia indirecta Área (ha) Área (ha) Conector Nombre Dentro del AII Dentro del AID Conector ecosistémico Virrey - Chicó 93,65 13.02 Conectores Ecosistémicos Conector ecosistémico subcuenca del río 57,93 1.74 Fucha Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.1.1 Sistema de áreas protegidas del Distrito Capital De acuerdo con lo definido en el Artículo 51 del Decreto 555 de 2021, el Sistema Distrital de áreas protegidas, hace referencia a: “Conjunto de áreas definidas geográficamente que por sus condiciones biofísicas y culturales aportan a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a nivel regional o V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 912 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 local, para lo cual, se deben implementar medidas de manejo que permitan asegurar la continuidad de los procesos para mantener la diversidad biológica, garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano y garantizar la permanencia del medio natural o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del Distrito Capital y de la valoración social de la naturaleza ”. Es importante resaltar que estas áreas se reconocen como bienes naturales y culturales colectivos que hacen parte del territorio distrital. Así bien conforme con el Artículo 51 del Decreto 555 de 2021, estas áreas incorporan tres elementos: ► Paisajes sostenibles ► Parques Distritales Ecológicos de Montaña ► Reservas Distritales de Humedal Dentro del área de influencia del proyecto Metro de Bogotá Línea 1 se encuentra el Humedal de La Vaca, este humedal se encuentra dentro de la categoría de Reservas Distritales de Humedal, las cuales son áreas definidas geográficamente que, por su funcionalidad ecosistémica, aportan a la conservación del hábitat de especies y poblaciones. Estas áreas se constituyen como una unidad ecológica de manejo, compuesta por la franja acuática, litoral y terrestre. Estas áreas serán reconocidas como sistemas socio ecológicos. El Humedal La Vaca se encuentra dentro del Área de Influencia Indirecta, sin embargo, no se afecta por la construcción de este. En cuanto a las demás Categorías de Áreas Protegidas del 1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP del POT no se encuentran dentro del área de influencia o próximas al proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 913 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 447 Intersección del AII del Componente Flora los Sistemas de Áreas Protegidas del Distrito Capital Humedal de La Vaca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.1.2 Parques contemplativos y de la red estructurante que hacen parte de la estructura ecológica principal Los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde, de acuerdo con el Artículo 67 del Decreto 555 de 2021 se reconocen como: “Áreas destinadas a las actividades de disfrute ambiental y conservación y actividades recreativas y deportivas al interior del suelo urbano y rural, las cuales deben mantener la funcionalidad y la conectividad ecológica de la Estructura Ecológica Principa l.” Estas áreas están enmarcadas en el contexto urbano dentro del límite definido para el área urbana de Bogotá y están clasificados de la siguiente manera: ► Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal. ► Parques de Borde ► Red de Parques del Río Bogotá. ► Parque Lineal del Río Bogotá V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 914 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Áreas complementarias para la adaptación al cambio climático ► Parque de Borde de los Cerros Orientales ► Parque de Borde de Cerro Seco Como contexto, los parques urbanos metropolitanos y zonales son definidos por el POT vigente como elementos de la EEP, en virtud de su potencial como elementos que complementan en área y conectividad ecológica a la red de espacios conformada por las áreas protegidas. Los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde que se encuentran dentro del Área de Influencia Indirecta (AII) son: Parque El Porvenir (Gibraltar), El Porvenir, Parque Tercer Milenio, Parque Nacional (pm-2a) enrique Olaya Herrera (Sector histórico) Parque Lineal del Río Bogotá, Áreas complementarias para la adaptación al cambio climático. Figura 448 Intersección del AII del Componente Flora con los Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la EEP y Parques de Borde Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 915 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 449 Intersección del AII del Componente Flora con las Áreas para la adaptación al cambio climático Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 450 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 916 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 451 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir (Gibraltar) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 452 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque El Porvenir Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 917 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 453 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Tercer Milenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 454 Intersección del AII del Componente Flora con el Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya Herrera (Sector Histórico) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 918 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.1.3 Sistema hídrico El Artículo 60 del Decreto 555 de 2021 describe al Sistema Hídrico del Distrito Capital como una categoría del componente de áreas de especial importancia ecosistémica de la Estructura Ecológica Principal. Esta categoría se compone por los cuerpos y corrientes hídricas naturales y artificiales, así como sus áreas de ronda, los cuales son: ► Nacimientos de agua y sus rondas hídricas. ► Ríos y quebradas y sus rondas hídricas. ► Lagos y lagunas. ► Humedales y sus rondas hídricas. ► Áreas de recarga de acuíferos. ► Cuerpos hídricos naturales canalizados y sus rondas hídricas. ► Canales artificiales. ► Embalses. ► Vallados Dentro del Área de Influencia Indirecta para el componente flora se encuentran los siguientes sistemas hídricos: Río Bogotá, Canal Albina, Canal tintal II, Canal Cundinamarca, Río Fucha o San Cristóbal, Canal del Río Seco Sector 1, Canal arzobispo y Rio Arzobispo. Figura 455 Intersección del AII del Componente Flora con los Sistemas Hídricos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 919 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 456 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 457 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 920 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 458 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Rio Fucha o San Cristóbal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 459 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema Hídrico Canal Arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 921 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 460 Intersección del AII del Componente Flora con el Sistema hídrico Canal de Río Seco Sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.1.4 Conectores ecosistémicos Vale la pena aclarar que de acuerdo con el Artículo 11 del Decreto 555 de 2021, parágrafo 1, los conectores ecosistémicos, NO hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, ni constituyen afectación o se reconocen como un suelo de protección, a no ser que se traslapen con las áreas de la EEP. De acuerdo con el Decreto POT vigente, dichas áreas se presentan como una: “…estrategia de conectividad transversal que articula las tres escalas del modelo de ocupación del territorio y por sus condiciones ambientalmente estratégicas… (…) tienen características para conectar los atributos ecológicos del territorio urbano y rural del Distrito Capital y la región, y fortalecer la gestión socioambiental.” En base a lo anterior y debido a la importancia de estas áreas para la ciudad, en el marco del proyecto se realizó una revisión precisa para conocer si en el área de influencia se encontraban dichos conectores, teniendo en cuenta son áreas de alta importancia para la consolidación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos, incremento de la conectividad de los ecosistemas, paisajes, el aumento de la permeabilidad y coberturas vegetales verdes en el Distrito Capital. Los Conectores ecosistémicos que se encuentran dentro del Área de Influencia (AII) son: Conector ecosistémico subcuenca del río Fucha y Conector ecosistémico Virrey – Chicó. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 922 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 461 Intersección del AII del Componente Flora con los Conectores ecosistémicos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 462 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 923 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 463 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico subcuenca del Rio Fucha sector 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 464 Intersección del AII del Componente Flora con los Conector ecosistémico Virrey-Chicó Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 924 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2 Vegetación Para el desarrollo del proyecto constructivo de Primera Línea del Metro de Bogotá ML1 se solicitaron permisos de Aprovechamiento Forestal a la autoridad ambiental competente para la autorización de intervención del componente arbóreo que interfiere con las actividades a desarrollar, conforme a lo establecido en el Decreto 531 de 2010, modificado y adicionado por el Decreto 383 de 2018. En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A05, se presenta la normatividad a considerar en la ejecución del presente EIAS de la especialidad forestal. Tabla 230 – Resumen total de los individuos arbóreos amparados para intervenir por afectación del Proyecto Primera línea de Metro de Bogotá N° Instrumento ambiental Individuos Resolución aprobatoria amparados* Actividades tempranas 10 Resolución 2128 de 2021 (SDA) Patio Taller 32 Resolución 217000072 de 2021 (CAR) Plan de Manejo Ambiental y Social Inventario forestal de para las Actividades los individuos arbóreos Tempranas (Patio objeto de bloqueo y Resolución 0333 del 28 de febrero de 2023 Taller) 1648 traslado en el área de (SDA). la planta de prefabricados. Resolución 3171 de 2021 (SDA) Actividades de la fase 59 Resolución aclaratoria 3246 de 2021 (SDA) previa (intercambiador Plan de Manejo vial de la Calle 72) Resolución modificatoria 5663 de 2021 (SDA) Ambiental y Social 8 Resolución 3172 de 2021 (SDA) para las actividades de la fase previa Plan de Manejo de (intercambiador vial de Tránsito para la Calle 72 Reubicación y Traslado de las Redes Secas y 4 Resolución aclaratoria 3273 de 2021 (SDA) Húmedas sobre la Carrera 17 entre Calle 71 A y Av. Calle 72 WF1: Resolución 3401 de 29 de julio de 2022 - 19 Resolución aclaratoria 3529 de 09 de agosto de 2022 (SDA). WF2: Resolución 3654 de 25 de agosto 2022 Plan de Manejo 50 (SDA) – Resolución modificatoria 01013 de 15 Ambiental y Social Intervención de julio de 2023 (SDA). para el traslado, actividades por WF3: Resolución 4124 de 28 de septiembre protección, traslado, protección, 65 2022 (SDA) – Resolución 01029 de 20 de junio reubicación y/o reubicación y/o gestión 2023 (SDA). gestión de redes de la de redes WF4: Resolución 00052 del 19 de enero de 103 PLMB* 2023 (SDA) WF5: Resolución 00074 del 25 de enero de 77 2023. WF6: Resolución 00053 del 19 de enero de 12 2023 (SDA) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 925 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Instrumento ambiental Individuos Resolución aprobatoria amparados* Intervención puentes de Resolución 3464 de 2022 (SDA) – Resolución la Avenida Primero de 133 modificatoria 00502 de 24 de marzo de 2023 Mayo con Avenida 68 (SDA) - modif Colegio Luis Vargas 14 Resolución 00245 de 2023 (SDA) Tejada WF1: Resolución 00075 del 25 de enero de 72 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 01738 del 19 de septiembre de 2023 (SDA). WF2: Resolución 00051 del 19 de enero de 668 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02272 del 8 de noviembre de 2023. WF3: Resolución 00199 del 8 de febrero de 684 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 01831 del 02 de octubre de 2023 (SDA) WF4: Resolución 00054 del 19 de enero de 627 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02317 del 14 de noviembre de 2023. Actualización del Estudio de Impacto Ambiental WF5: Resolución 00086 del 26 de enero de y Social (EIAS) de la Primera Línea del Metro de 530 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02273 Bogotá (PLMB)* del 10 de noviembre de 2023. WF6: Resolución 00076 del 25 de enero de 566 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 01368 de 31 de julio de 2023 (SDA). Tramo WF1 - Ramal Técnico: Resolución 00288 del 22 de febrero de 2023 (SDA) - Resolución 41 modificatoria 01715 de 15 de septiembre de 2023 Tramo WF1 - Ramal Técnico: Se presentó ante la autoridad ambiental CAR la solicitud para 5 intervención de los individuos arbóreos restantes. Total, individuos que requieren intervención 5427 y/o autorización silvicultural Proyecto PLMB Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 El presente EIAS, aplica para el desarrollo de las obras de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá; las cuales están ubicadas desde el sector de Patio Taller, hasta la Avenida Carrera 20 (Avenida Paseo de los Libertadores) con Calle 80, correspondiente al Tramo WF6. Es pertinente aclarar que para las zonas del Intercambiador Vial de la Calle 72; el Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes; la Construcción de los Puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68 y las obras del Patio Taller de la fase previa, se empleó el instrumento ambiental (PMAS) para su ejecución; en dichos instrumentos se realizó la caracterización biótica y el inventario forestal al 100% para cada una de las áreas de influencia asociadas a las obras anteriormente nombradas. Por otra parte, en el numeral 5.5. Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales, se presentará la vegetación que hasta la fecha ha sido intervenida, así como los permisos que han expedido por parte de la autoridad ambiental competente, junto con la afectación y cantidad de vegetación que requerirá de intervención en el marco del presente EIAS. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 926 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.1 Zona de vida Holdridge La determinación de las zonas de vida presentes en el área de influencia del proyecto se realizó a partir de la metodología propuesta por Holdridge (1967). Según Holdridge, una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. Las zonas de vida están definidas principalmente por tres factores climáticos, la temperatura media anual (T), la precipitación media anual (P) y la humedad en términos de la relación entre evapotranspiración potencial (EVTP) y precipitación en valores promedios anuales. Dado que Holdridge seleccionó la vegetación como el factor principal para medir los efectos de la temperatura, porque la vida vegetal es de la que depende la vida animal, la biotemperatura anual promedio es la medida de calor usada para la clasificación, esta se expresa en grados centígrados (°C) y está en un rango entre 0°C y 30°C que es el rango en que se estima hay crecimiento vegetativo. Así bien, se pudo definir que según la clasificación ecológica establecida por L.R. Holdridge, el área de influencia del proyecto se encuentra en las zona de vida Bosque seco montano bajo (bs-MB) la cual presenta una precipitación entre 500 y 1000 mm, biotemperatura entre los 12 y 18 °C y alturas entre los 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar ocupando el 94,80 % del área de influencia indirecta (1347,88 ha), la segunda corresponde a bosque húmedo montano bajo (bh-MB) la cual presenta una precipitación entre 1000 y 2000 mm, biotemperatura entre los 12 y 18 °C y alturas entre los 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar ocupando el 5,20 % del área de influencia. Es importante aclarar que el término “bosque” es empleado exclusivamente en el sentido de la clasificación ecológica y no implica necesariamente que los terrenos se hallen cubiertos por vegetación densa; si no que originalmente podían estarlo y pudieron haber desaparecido por la intervención del hombre. Tabla 231 - Zona de vida del Área de Influencia (AI) Área de influencia indirecta Área de influencia directa Zona de vida Ha % Ha % Bosque seco Montano Bajo 1449,26 95,14% 189.43 94.64% Bosque húmedo Montano Bajo 73,98 4,86% 10.72 5.36% Total 1523,24 100,00% 200.15 100.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 927 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 465 Zonas de vida del Área de Influencia (AI) componente flora Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 5.3.2.2 Biomas y ecosistemas 5.3.2.2.1 Biomas Se realizó el cruce con la capa de Ecosistemas 2017 (IAvH, 2017), en el área de influencia cuenta con cuatro (4) biomas: con una representatividad del 43,44% (661,65 ha) del Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental seguido por el Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental con el 41,57% (633,20 ha), Helobioma Altoandino cordillera oriental con el 14,14% (215,42 ha) y por último con el 0,85% (12,97 ha) el Hidrobioma Altoandino cordillera oriental. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 928 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 232 – Biomas del área de influencia Área de influencia Área de influencia indirecta directa Bioma ha % ha % Helobioma Altoandino cordillera oriental 215,42 14,14% 49.04 24.50% Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 12,97 0,85% 0.16 0.08% Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 661,65 43,44% 89.02 44.48% Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 633,20 41,57% 61.93 30.94% Total 1523,24 100,00% 200.15 100.00% Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Figura 466 Biomas del Área de Influencia (AI) componente flora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.2.2 Ecosistemas En el área de influencia se identificó cuatro (4) Biomas y 39 unidades ecosistémicas, los ecosistemas más representativos corresponden a Ciudad capital de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental con equivalente al 30,19% (459,84 ha) del área del área de influencia indirecta y al 15,63 % (23,49 ha) del área de influencia directa y el ecosistema de Ciudad capital de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental con una representatividad del 29,96% (456,33 ha) del área del área de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 929 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 influencia indirecta y al 23,47 % (32,57 ha) del área de influencia directa, como se presenta en la Tabla 233. Tabla 233 – Ecosistemas del Área de Influencia (AI) Área de influencia indirecta Ecosistema ha % CANALES de Helobioma Altoandino cordillera oriental 7,51 0,49% CANALES de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 0,35 0,02% CANALES de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 0,74 0,05% CANALES de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 4,89 0,32% CIUDAD CAPITAL de Helobioma Altoandino cordillera oriental 20,98 1,38% CIUDAD CAPITAL de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 1,70 0,11% CIUDAD CAPITAL de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 456,33 29,96% CIUDAD CAPITAL de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 459,84 30,19% HUMEDALES Y ZONAS PANTANOSAS de Orobioma Azonal Andino Altoandino 2,25 0,15% cordillera oriental INSTALACIONES RECREATIVAS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 1,48 0,10% OTRAS ZONAS VERDES URBANAS de Orobioma Andino Altoandino cordillera 5,04 0,33% oriental OTRAS ZONAS VERDES URBANAS de Orobioma Azonal Andino Altoandino 15,11 0,99% cordillera oriental PARQUES CEMENTERIOS de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 8,11 0,53% PARQUES URBANOS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 47,76 3,14% PARQUES URBANOS de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 0,21 0,01% PARQUES URBANOS de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 47,44 3,11% PARQUES URBANOS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 49,81 3,27% PASTOS ARBOLADOS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 1,08 0,07% PASTOS ARBOLADOS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 1,37 0,09% PASTOS LIMPIOS de Helobioma Altoandino cordillera oriental 126,62 8,31% PASTOS LIMPIOS de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 4,97 0,33% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 930 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área de influencia indirecta Ecosistema ha % PASTOS LIMPIOS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 18,77 1,23% RED VIAL Y TERRITORIOS ASOCIADOS - SEPARADORES VIALES de 0,27 0,02% Hidrobioma Altoandino cordillera oriental RED VIAL Y TERRITORIOS ASOCIADOS - SEPARADORES VIALES de Orobioma 73,38 4,82% Andino Altoandino cordillera oriental RED VIAL Y TERRITORIOS ASOCIADOS - SEPARADORES VIALES de Orobioma 64,01 4,20% Azonal Andino Altoandino cordillera oriental RIOS de Hidrobioma Altoandino cordillera oriental 3,94 0,26% RIOS de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 3,44 0,23% RIOS de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 0,02 0,00% RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Helobioma Altoandino 9,98 0,66% cordillera oriental RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Hidrobioma 1,54 0,10% Altoandino cordillera oriental RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Orobioma Andino 11,55 0,76% Altoandino cordillera oriental RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS de Orobioma Azonal 7,87 0,52% Andino Altoandino cordillera oriental ZONAS COMERCIALES de Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental 55,62 3,65% ZONAS COMERCIALES de Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental 9,27 0,61% Total 1523,24 100,00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 931 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 467 Ecosistemas del Área de Influencia (AI) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.3 Coberturas Con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se procedió a realizar una interpretación y clasificación de coberturas a lo largo de toda el área de influencia del proyecto Metro de Bogotá L1 a través de la imagen satelital LÍDAR empleada para tal fin, en el cual se identificaron 13 tipos de coberturas teniendo en cuenta la clasificación de coberturas Corine Land Cover (CLC) (IDEAM, 2010) y el Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca hidrográfica (POMCA) del Rio Nare (MINAMBIENTE, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 932 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 2017). La cobertura de mayor extensión es la Ciudad capital con 938,85 ha (61,64%), seguida por Pastos limpios con 150,37 ha (9,87%) y en tercer lugar Parques urbanos con 145,22 ha (9,53%). Tabla 234 - Coberturas del Área de Influencia Área de influencia Área de influencia Cobertura indirecta directa Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 ha % ha % Tejido Zonas Ciudad urbano 938,85 61,64% 59.47 29.71% urbanizadas capital continúo Zonas industriales Zonas 64,88 4,26% 1.43 0.71% o comerciales Zonas comerciales industriales o comerciales y redes de Red vial y Red vial, comunicación territorios ferroviaria y asociado 137,66 9,04% 77.52 38.73% terrenos (separadores asociados viales) Otras zonas Territorios verdes 20,14 1,32% 4.85 2.42% artificializados urbanas Parques 8,11 0,53% 0.00 0.00% cementerios Zonas Zonas verdes verdes Artificializados, Parques urbanas y 145,22 9,53% 3.89 1.94% no agrícolas urbanos rurales Rondas de cuerpos de agua de 30,94 2,03% 5.97 2.98% zonas urbanas Instalaciones N. A N. A 1,48 0,10% 0.39 0.20% recreativas Pastos N. A 2,44 0,16% 0.61 0.30% arbolados Territorios Pastos agrícolas Pastos N. A 150,37 9,87% 44.92 22.45% limpios Áreas Humedales Áreas húmedas y zonas N. A 2,25 0,15% 0.00 0.00% húmedas continentales pantanosas Canales N. A 13,49 0,89% 1.00 0.50% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 933 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área de influencia Área de influencia Cobertura indirecta directa Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 ha % ha % Superficies Aguas Ríos N. A 7,40 0,49% 0.05 0.02% de agua continentales Total 1523,24 100,00% 200.15 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 468 Coberturas del del Área de Influencia (AI) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 A continuación, se realiza una descripción de las coberturas identificadas: 1. Territorios artificializados: Corresponde a áreas de las ciudades que son incorporadas en zonas urbanas por urbanización o de cambio de uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicio y recreativos. 1.1. Zonas urbanizadas: Incluyen territorios cubiertos por infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociado con ellas, configurando el tejido urbano. La vegetación y suelo desnudo representa una baja proporción del área de dicho tejido. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 934 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 1.1.1. Tejido urbano continuo: Espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. 1.1.1.1. Ciudad capital: Corresponde al tejido urbano continuo en el que se ubica la ciudad de Bogotá, clasificada dentro de este tipo de cobertura, que alberga la mayoría de las zonas y áreas artificializadas. Fotografía 69 Ciudad capital Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación: Comprende territorios cubiertos por infraestructura de uso únicamente comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. 1.2.1. Zonas industriales o comerciales: Son áreas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, al asfaltado o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, utilizadas con actividades comerciales o industriales. 1.2.1.2. Zonas comerciales: Corresponde a zonas de infraestructura enfocadas al desarrollo de actividades de comercio por venta de productos o prestación de servicios dentro de la ciudad. Fotografía 70 Zonas comerciales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 935 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados: Son espacios artificializados con infraestructura de comunicaciones como carreteras, autopistas y vías férreas, se incluyen la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas como estaciones de servicio, andenes, terraplenes y áreas verdes 1.2.2.1. Red vial y territorios asociados: Corresponde a zonas que involucran áreas de tránsito vehicular y aquellos que se asocian a estos, como andenes, áreas verdes y estaciones de servicio. Fotografía 71 Red vial Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas: Comprende zonas verdes localizadas en las áreas urbanas, sobre las cuales se desarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no requieren infraestructura construida apreciable. Generalmente resultado de procesos de planificación urbana o áreas por los procesos de urbanización dentro del perímetro de la ciudad 1.4.1. Zonas verdes urbanas y rurales: Comprende las zonas cubiertas por vegetación dentro del tejido urbano, incluyendo parques urbanos y cementerios. 1.4.1.1. Otras zonas verdes urbanas: Corresponde a áreas verdes, que hacen parte de la ciudad, y que están dominados entre pastos y árboles que pueden no ser de gran tamaño. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 936 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 72 Otras zonas verdes urbanas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 1.4.1.5. Parques urbanos: Corresponde a áreas principalmente verdes, en el que se desempeñan actividades recreativas de la comunidad, comúnmente asociado con inmobiliario urbano, como resultado de procesos de planificación de la ciudad. Fotografía 73 Cobertura correspondiente a parques urbanos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 1.4.1.6. Ronda hídrica de cuerpo de agua urbano: Áreas verdes en la periferia de los cuerpos de agua que se ubican dentro de la ciudad, caracterizados por ser zonas de protección y amortiguación de estos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 937 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 74 Cobertura correspondiente a ronda hídrica de cuerpo de agua urbano Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 2. Territorios agrícolas: Territorios dedicados principalmente a la producción de alimento, fibras y otras materias primarias industriales, ya sea que se encuentren con los cultivos, pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas. 2.3. Pastos: Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas comúnmente a pastoreo. Se caracteriza por la presencia de acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente. 2.3.1. Pastos limpios: Coberturas que comprenden las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%, el cual con prácticas de manejo y nivel tecnológico impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. Especialmente dentro del tejido urbano, se caracteriza por ser zonas reservadas para actividades de planificación urbana con su manejo correspondiente. Fotografía 75 Cobertura correspondiente a pastos limpios V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 938 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 2.3.2. Pastos arbolados: Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a 5m distribuidos en forma dispersa. Dicha cobertura en la ciudad se presenta al igual que los pastos limpios como áreas reservadas para actividades de planificación urbana, en las que se han generado individuos arbóreos. Fotografía 76 Pastos arbolados Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 4. Áreas húmedas: Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden ser temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por vegetación acuática. 4.1. Áreas húmedas continentales: Las áreas húmedas hacen referencia a los diferentes tipos de zonas inundables, pantanos, terrenos anegadizos en los cuales el nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal o permanente. 4.1.1. Humedales y Zonas Pantanosas: coberturas que comprende las tierras bajas o llanas, que generalmente permanecen inundadas durante la mayor parte del año. Comprende hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas. Para la ciudad, específicamente se refiere a zonas de humedales, que funcionan como áreas de sumidero y descanso de avifauna. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 939 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 77 Humedales y Zonas Pantanosas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5. Superficies de agua: Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa continental, como mares. 5.1. Aguas continentales: Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce, embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales. 5.1.1. Ríos (quebradas y rondas): Son una corriente de natural de agua que fluye con continuidad, el cual posee un caudal considerable. 5.1.3. Canales: Cauce artificial que contiene agua en movimiento de forma permanente, incluyéndose ríos naturales cuyo cause ha sido canalizado. En específico para la ciudad corresponde a la canalización artificial de los drenajes en las cuencas que atraviesan por el tejido urbano. Fotografía 78 Canales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.4 Inventario forestal de la PLMB Las actividades correspondientes a la medición de variables dasométricas de los individuos vegetales que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto constructivo de la Primera Línea del Metro de Bogotá, se realizaron para los individuos amparados en los diferentes actos administrativos mediante los cuales la autoridad ambiental otorgó permiso de intervención silvicultural. De esta forma, las solicitudes presentadas a la autoridad ambiental se encuentran diferenciadas por tramos, como se establece en el procedimiento que se encuentra anexo en el documento L1T1-0000- 000-CON-ED-AMB-ES-0001_A09 / 9_1. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 940 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.5 Caracterización florística de los individuos asociados al área de influencia directa EIAS Es importante aclarar que previo a las actividades de ejecución del EIAS a la fecha ya se encuentran en actividad las obras asociadas al Intercambiador Vial de la Calle 72; el Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes; la Construcción de los Puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68 y las obras del Patio Taller de la fase previa, las cuales cuenta cada una con instrumento ambiental (PMAS) para su ejecución; en dichos instrumentos se realizó la caracterización biótica y el inventario forestal al 100% para cada una de las áreas de influencia asociadas a las obras anteriormente nombradas. En la siguiente tabla se presenta un resumen total de los individuos inventariados para cada una de las actividades que previamente han sido ejecutadas más los individuos evaluados en el presente EIA. En la siguiente tabla se relacionan los individuos arbóreos amparados en los actos administrativos expedidos por las Autoridades Ambientales Competentes. En base con lo anterior, para el presente EIA, se estructuró el inventario forestal al 100% para el área de influencia directa para un total de 5427 individuos arbóreos, entre los que se identifican individuos presentes tanto en espacio público como en propiedad privada, se destaca que los individuos en propiedad privada no harán parte de la demanda pues la solicitud de permisos de tratamiento silvicultural que se presenta a la Secretaria Distrital de Ambiente solo contempla individuos ubicados en espacio público, esto conforme en lo dispuesto en el literal b) del Capítulo IV del Apéndice Técnico 12 del Contrato de Concesión donde se establece que: “ salvo por el Patio Taller y Tramo 1 - Ramal Técnico, los demás predios de carácter privado se pondrán a disposición del Concesionario con cerramiento, sin ocupantes y demolidos de la superficie del suelo hacia arriba” , es decir que los permisos requeridos para la intervención arbórea en predios privados no se encuentra dentro de las obligaciones de la Concesionaria ML1. (Véase Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A08/8.1_A). Estos individuos se distribuyen a lo largo de cada uno de los tramos de la siguiente manera: Tabla 235 – Resumen individuos inventarios por tramo dentro del AID N° Tramo Resolución Individuos Resolución 00288 de 22 de febrero 2023 RAMAL TÉCNICO Modificada Resolución 01715 de 15 de 41 septiembre 2023 Resolución 01235001776 de 07 de RAMAL TÉCNICO 5 diciembre de 2023 PATIO TALLER (SDA) Resolución 2128 de 2021 10 PATIO TALLER (CAR) Resolución 217000072 de 2021 32 PATIO TALLER (U- Resolución 00333 de 28 de febrero 2023 1648 BEAM) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 941 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tramo Resolución Individuos Resolución 03171 de 21 de septiembre 2021 aclaratoria Resolución 03246 de 2021 CALLE 72 59 modificatoria Resolución 05663 de 30 de diciembre 2021 CALLE 72 Resolución 3172 de 21 de septiembre 2021 8 CALLE 72 Resolución 3273 de 25 de julio 2021 4 Resolución 03464 de 3 de agosto 2022 modificada Resolución 00502 de 23 de AV. 68 133 marzo 2023 modificada Resolución 02784 de 13 de diciembre 2023 Resolución 03401 de 29 de julio 2022 WF1 REDES aclaratoria Resolución 03529 de 9 de 19 agosto 2022 Resolución 03654 de 25 de agosto 2022 WF2 REDES modificada Resolución 01013 de 15 de 50 junio 2023 Resolución 04124 de 28 de septiembre WF3 REDES 2022 modificada Resolución 01029 de 20 65 de junio 2023 WF4 REDES Resolución 00052 de 19 de enero 2023 103 WF5 REDES Resolución 00074 de 25 de enero 2023 77 WF6 REDES Resolución 00053 de 19 de enero 2023 12 Resolución 00075 de 25 de enero 2023 WF1 VIADUCTO modificada Resolución 01738 de 19 de 72 septiembre 2023 Resolución 00051 de 19 de enero 2023 WF2 VIADUCTO modificada Resolución 02272 de 8 de 668 noviembre de 2023 Resolución 00199 de 8 de febrero 2023 WF3 VIADUCTO modificada Resolución 01831 de 02 de 684 octubre 2023 Resolución 00054 de 19 de enero 2023 WF4 VIADUCTO modificada Resolución 02317 de 14 de 627 noviembre de 2023 Resolución 00086 de 26 de enero 2023 WF5 VIADUCTO modificada Resolución 02273 de 10 de 530 noviembre 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 942 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tramo Resolución Individuos Resolución 00076 de 25 de enero 2023 WF6 VIADUCTO modificada Resolución 01368 de 31 de julio 566 2023 COLEGIO LUIS VARAS Resolución 00245 de 17 de febrero 2023 14 TEJADA Total 5427 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Vale la pena aclarar que adicional a los 5427 individuos arbóreos amparados, 1648 hacen parte del área de la planta de prefabricados, dichos individuos se incluyen en la presente caracterización. Así bien, de manera general se encontró que las especies más abundantes fueron falso pimiento (Schinus molle), caucho sabanero (Ficus soatensis), chilco (Baccharis floribunda), Eugenia (Eugenia myrtifolia), Urapán (Fraxinus chinensis) y estoraque (Liquidambar styraciflua) en los diferentes emplazamientos encontrados a lo largo de la sombra del proyecto, mientras que las especies más dominantes fueron caucho sabanero (F. soatensis), Urapán, fresno (F. chinensis), falso pimiento (S. molle) y palma fénix (Phoenix canariensis) por sus grandes portes encontrados medidos en campo, estas últimas a su vez fueron las especies con mayor importancia y más representativas. En el caso de la palma fénix (Phoenix canariensis) esta cuenta con una mayor importancia por el porte de los individuos encontrados en campo y que son de interés distrital. 5.3.2.5.1 Patio Taller (Predio El Corzo) El área de Patio Taller (Predio El Corzo) se encuentra ubicada en la calle 63A SUR 106A – 16 IN y hace parte integral del área de influencia definitiva del proyecto, sin embargo, este sector se encuentra dentro de las zonas intervenidas por las obras tempranas del proyecto, con actividades de instalación de estructuras, maquinaria, equipos y acabados de edificaciones, así como actividades de adecuación del área destinada para el almacenamiento de prefabricados y otros (Etapa 6). Este sector se encuentra desprovisto de vegetación debido a las actividades correspondientes a las obras tempranas. En este sentido, es pertinente aclarar que el inventario forestal del sector se ejecutó previamente, como se relaciona en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A08 / 8 _4 Caracterización biótica (Patio Taller), en donde se consigna la información correspondiente a la Vegetación y Paisaje. ► U-BEAM (Resolución 00333 de 28 de febrero 2023). El área correspondiente a la planta de almacenamiento de prefabricados se encuentra localizada en el sector del Predio El Corzo, La Floresta, específicamente en la Cra 109 con calle 41 Sur. En el área se identificó la presencia de una plantación con predominancia de especies nativas, emplazada en pastos enmalezados, con una altura entre 0,8 y 1,2 m de alto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 943 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Caracterización florística La composición florística del Arbolado urbano como se muestra en la Tabla 236 que interfiere con Patio Taller (U-BEAM) Resolución No. 00333 de 2023, se identificó un total de mil seiscientos cuarenta y ocho (1648) individuos, que corresponde al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de trece (13) especies, distribuidas en trece (13) géneros y doce (12) familias botánicas, de los individuos el 90,1% son especies nativas y el 9,9% corresponde a especies exóticas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Euphorbiaceae (273 individuos), Escalloniaceae (206 individuos) y Podocarpaceae (161 individuos). Tabla 236 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de u-beam. Familia N° especie Nombre Científico Traslados BETULACEAE 1 Alnus acuminata 155 URTICACEAE 1 Cecropia obtusifolia 82 EUPHORBIACEAE 1 Croton bogotanus 273 ESCALLONIACEAE 1 Escallonia pendula 206 Ficus soatensis 75 MORACEAE 2 Ficus tequendamae 40 JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 153 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 60 ROSACEAE 1 Prunus serotina 130 FAGACEAE 1 Quercus humboldtii 112 PODOCARPACEAE 1 Retrophyllum rospigliosii 161 SALICACEAE 1 Salix humboldtiana 156 Syzygium paniculatum 43 MYRTACEAE 2 Eugenia myrtifolia 2 Total 1648 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 944 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Distribución por altura En cuanto a la distribución por clases altimétricas, fue posible evidenciar que la altura mínima registrada fue de 0,60 m y la mayor de 4,74 m, se observa que el 31% de individuos censados se ubica en la categoría IV, según lo anterior, se concluye que los individuos encontrados en el área de intervención se encuentran en estadio de desarrollo temprano. Tabla 237 – Distribución por categoría de altura Patio Taller (U-BEAM). Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 1648 100 Emergente II 5,1 a 10 0 0 Codominante III 10,1 a 15 0 0 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 1648 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a Patio Taller U-BEAM. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaria Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así las cosas, para el área de prefabricados se registró un total de ciento cincuenta y tres (153) individuos de la especie Nogal (Juglans neotropica), ciento doce (112) individuos de la especie Roble (Quercus humboldtii) y ciento sesenta y un (161) individuos de la especie Pino colombiano (Retrophyllum rospigliosii), para los cuales se autorizó e implementó el tratamiento silvicultural de bloqueo y traslado. ► Patio Taller (Resolución CAR No. 00072 de 2021). En el área correspondiente a la planta de almacenamiento de prefabricados ubicada en el sector del Predio El Corzo ( Calle 63A SUR 106A – 16 IN), La Floresta, se identificó la presencia de una plantación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 945 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 con predominancia de especies nativas, emplazada en pastos enmalezados, con una altura promedio de entre 0,8 y 1,2 m de alto. ► Caracterización florística Para la composición florística del Arbolado urbano ubicado inicialmente en el sector del Patio Taller (Tabla 238) correspondiente a la Resolución CAR No. 00072 de 2021, se registró un total de treinta y dos (32) individuos, con una riqueza de cinco (5) especies, distribuidas en cinco (5) géneros y cinco (5) familias botánicas, se destaca que la familia que presentó mayor número de individuos correspondió a Fabaceae (23 individuos). Tabla 238 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de Patio Taller CAR. Familia N° especie Nombre Científico Tala ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 2 ASPARAGACEAE 1 Yucca gigantea 2 FABACEAE 1 Acacia melanoxylon 23 SALICACEAE 1 Salix humboldtiana 1 MYRTACEAE 1 Eucalyptus globulus 4 Total 32 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura En cuanto a la distribución por clases altimétricas, fue posible evidenciar que la altura mínima registrada fue de 0,60 m y la mayor de 4,74 m, se observa que el 31% de individuos censados se ubica en la categoría IV, según lo anterior, se concluye que los individuos encontrados en el área de intervención se encuentran en estadio de desarrollo temprano. Tabla 239 – Distribución por categoría de altura Patio Taller (CAR). Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 21 65,63 Emergente II 5,1 a 10 7 21,88 Codominante III 10,1 a 15 3 9,38 Dominante IV >15 1 3,13 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 946 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia TOTAL 32 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en la Resolución CAR de Patio Taller. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaria Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, para el área de Patio Taller Resolución CAR No. 00072 de 2021 no se identificaron especies pertenecientes a estas categorías. ► Patio Taller (Resolución SDA No. 2128 de 2021). El área se encuentra localizada en el sector del Predio El Corzo, La Floresta, específicamente en la Calle 56F 109 - 30. Para el sector de referencia se identificó la presencia de diez (10) individuos arbóreos. ► Caracterización florística La composición florística del Arbolado urbano del sector se registra en la Tabla 240, correspondiente al 100% de la vegetación amparada en la Resolución SDA No. 2128 de 2021. De acuerdo con los datos obtenidos, los diez (10) ejemplares corresponden a la especie Eucalipto común ( Eucalyptus globulus) de la familia Myrtaceae. Tabla 240 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de Patio Taller SDA. Familia N° especie Nombre Científico Tala MYRTACEAE 1 Eucalyptus globulus 10 Total 10 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 947 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Distribución por altura En cuanto a la distribución por clases altimétricas, fue posible evidenciar que la altura mínima registrada fue de 0,60 m y la mayor de 4,74 m, se observa que el 31% de individuos censados se ubica en la categoría IV, según lo anterior, se concluye que los individuos encontrados en el área de intervención se encuentran en estadio de desarrollo temprano. Tabla 241 – Distribución por categoría de altura Patio Taller (SDA). Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 2 20,00 Emergente II 5,1 a 10 5 50,00 Codominante III 10,1 a 15 2 20,00 Dominante IV >15 1 10,00 TOTAL 10 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de Patio Taller. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaria Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, para el área de Patio Taller Resolución SDA No. 2128 de 2021 la especie encontrada no hace parte de alguna categoría especial de manejo. ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 948 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones referidas establecen un listado de árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá. Conforme a la verificación del componente arbóreo objeto del presente estudio, se determinó que, en el sector de la Planta de prefabricados, NO se registran árboles de esta connotación. 5.3.2.5.2 Tramo 1 ► Ramal técnico (Resolución 00288 de 22 de febrero 2023 modificada Resolución 01715 de 15 de septiembre 2023 y Resolución 01235001776 07 de diciembre de 2023). El Ramal Técnico corresponde al sector destinado para conectar el área de Patio taller y el Tramo WF1 y se localiza sobre la Calle 54c Sur con Carrera 106a y la Calle 43 Sur con Carrera 98b. Esta zona se caracteriza por la presencia de edificaciones en su mayoría de dos o tres pisos y cuerpos de agua como el río Bogotá y el canal Tintal (Tabla 242). Predominan las superficies con poca vegetación o vegetación emplazada en separadores viales. ► Composición florística La composición florística del Arbolado del sector Tramo 1 - Ramal Técnico viaducto se registra en la Tabla 242. Se identificó un total de cuarenta y seis (46) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con la información obtenida, se tiene una riqueza de tres (3) especies, distribuidas en tres (3) géneros y dos (2) familias botánicas, la familia Fabaceae como la que presenta un mayor número de ejemplares (34 individuos). Tabla 242 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del Ramal Técnico Familia N° especie Nombre Científico Tala ASTERACEAE 1 Baccharis floribunda 12 FABACEAE 2 Acacia decurrens 5 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 949 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Familia N° especie Nombre Científico Tala Paraserianthes lophanta 29 Total 46 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por alturas Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área del Tramo 1 - Ramal técnico, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 243, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para los estratos suprimido se encuentran 380 individuos y emergente con 36 individuos, acumulan entre los dos el 100% de los individuos. Tabla 243 - Distribución por categoría de altura Tramo 1 - Ramal técnico Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 38 82,61 Emergente II 5,1 a 10 8 17,39 Codominante III 10,1 a 15 0 0 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 46 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 469, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, por otra parte, no se registran individuos en categoría codominante o dominante, lo que indica que no hay especies arbóreas bien establecidas, con mayor longevidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 950 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 DISTRIBUCIÓN POR CATEGORIA DE ALTURA 40 35 30 ABUNDANCIA 25 20 15 10 5 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 469 Distribución de categoría por altura Tramo 1 - Ramal técnico Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia Ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en la Resolución CAR de Patio Taller. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaria Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, para el sector denominado Tramo 1 - Ramal no se identificaron especies pertenecientes a estas categorías. ► WF1 Viaducto (Resolución 00075 de 25 de enero 2023 modificado Resolución 01738 de 19 de septiembre 2023). El tramo WF1 viaducto se encuentra localizado en el sector comprendido por la Calle 43 Sur con Carrera 98b hasta la Calle 43 Sur con Av. Carrera 86, se caracteriza por su cercanía a un cuerpo de agua, por presencia de infraestructura con algún tipo de deterioro y por la reducida cantidad de individuos arbóreos emplazados principalmente en andenes y separadores. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 951 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Composición florística La composición florística del Arbolado del tramo WF1 - viaducto se registra en la Tabla 244. Se identificó un total de setenta y dos (72) individuos que corresponden al 100% de la vegetación amparada en el acto administrativo. De acuerdo con la información obtenida se tiene una riqueza de diecisiete (17) especies, distribuidas en diecisiete (17) géneros y trece (13) familias botánicas, se destaca que las familias que presentan un mayor número de individuos son Anacardiaceae (24 individuos), Arecaceae (9 individuos) y Myrtaceae (8 individuos). Tabla 244 – Composición florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF1 viaducto. N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado especie Integral ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 23 0 1 Phoenix canariensis 2 1 3 ARECACEAE 2 Washingtonia filifera 0 3 0 BIGNONIACEAE 1 Jacaranda mimosifolia 0 4 0 Croton bogotanus 2 0 1 EUPHORBIACEAE 2 Ricinus communis 0 0 1 FAGACEAE 1 Quercus humboldtii 0 2 0 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 4 1 1 MELIACEAE 1 Cedrela montana 0 3 0 MORACEAE 1 Ficus soatensis 0 0 1 Eugenia myrtifolia 0 0 4 MYRTACEAE 2 Myrcianthes leucoxyla 0 4 0 PITTOSPORACEAE 1 Pittosporum undulatum 1 0 1 Cotoneaster panosa 1 2 0 ROSACEAE 2 Rhaphiolepis umbellata 0 2 0 SOLANACEAE 1 Cyphomandra betacea 1 0 0 Cytharexylum VERBENACEAE 1 1 1 1 subflavescens Otro 1 Otro 0 1 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 952 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado especie Integral Total 34 24 14 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas del WF1 viaducto, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 245, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para los estratos suprimido se encuentran 50 individuos y emergente con 22 individuos, acumulan entre los dos el 98.6% del total de individuos. Tabla 245 - Distribución por categoría de altura WF1 Viaducto Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 49 68,06 Emergente II 5,1 a 10 22 30,56 Codominante III 10,1 a 15 1 1,39 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 72 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 470, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 0,584 m3, en contraparte, la categoría codominante, se encuentra representada por un volumen de 1,082 m3 único. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 953 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 DISTRIBUCIÓN POR CATEGORIA DE ALTURA 50 45 40 35 ABUNDANCIA 30 25 20 15 10 5 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 470 Distribución por categoría de altura WF1 Viaducto. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de WF1 Viaducto. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, en el Tramo WF1 se registran 5 individuos que pertenecen a especies consideradas de alta importancia ecológica y requieren de manejos especiales, correspondientes a las especies Cedrela montana y Quercus humboldtii, (Ver Tabla 246). Tabla 246 – Individuos en veda WF1 Viaducto. ID No. árbol Especie Nombre 1 352 Quercus humboldtii Roble 2 356 Quercus humboldtii Roble 3 357 Cedrela montana Cedro, cedro andino, cedro clavel V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 954 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID No. árbol Especie Nombre 4 362 Cedrela montana Cedro, cedro andino, cedro clavel 5 383 Cedrela montana Cedro, cedro andino, cedro clavel Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► WF1 Redes (Resolución 03401 de 29 de julio 2022 aclaratoria Resolución 0352 de 9 de agosto 2022). El tramo WF1 redes se encuentra localizado en el sector comprendido entre la Calle 43 Sur con Carrera 98b hasta la Calle 43 Sur con Av. Carrera 86, se caracteriza por su cercanía a un cuerpo de agua, por presencia de infraestructura con algún tipo de deterioro y por la reducida cantidad de individuos arbóreos emplazados principalmente en andenes y separadores ► Composición florística La composición florística del Arbolado del tramo WF1 - redes se registra en la Tabla 247. Se identificó un total de diecinueve (19) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de seis (6) especies, distribuidas en seis (6) géneros y seis (6) familias botánicas, se destaca que la familia que mayor número de individuos presenta es Anacardiaceae (13 individuos). Tabla 247 – Composición Florística – Tratamientos Silviculturales Amparados por Especie de WF1 Redes. N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 13 0 BIGNONIACEAE 1 Jacaranda mimosifolia 0 1 EUPHORBIACEAE 1 Croton bogotanus 2 0 MYRTACEAE 1 Eugenia myrtifolia 0 1 OLEACEAE 1 Ligustrum lucidum 0 1 Rhaphiolepis ROSACEAE 1 0 1 umbellata Total 15 4 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 955 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas del WF1 redes, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 248, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para los estratos suprimido se encuentran 50 individuos y emergente con 22 individuos, acumulan entre los dos el 98.6% del total de individuos. Tabla 248 – distribución por categoría de altura WF1 redes. Dominancia Cat Alt Rango (m) % Abundancia Abundancia Suprimido I 0a5 7 36,84 Emergente II 5,1 a 10 11 57,89 Codominante III 10,1 a 15 1 5,26 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 19 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 471, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 0,584 m3, en contraparte, la categoría codominante, se encuentra representada por un volumen de 1,082 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORIA DE ALTURA 12 10 ABUNDANCIA 8 6 4 2 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 471 Distribución por categoría de altura WF1 redes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 956 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de WF1 Redes. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, para el Tramo 1 - Redes no se identificaron especies pertenecientes a estas categorías. ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones referidas establecen un listado de árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá. Conforme a la verificación del componente arbóreo objeto del presente estudio, se determinó que en tramo WF1, NO se registran árboles de esta connotación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 957 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.5.3 Tramo WF2 ► WF2 Viaducto (Resolución 00051 de 19 de enero 2023, modificada por la Resolución 02272 del 8 de noviembre de 2023) El tramo WF2 viaducto se encuentra ubicado entre la Calle 43 Sur con Avenida Carrera 86 hasta la Transversal 72M Bis con Calle 26 Sur, esta área se caracteriza por la presencia de edificaciones con más dos o más pisos y conjuntos residenciales. Por otra parte, se evidencia que gran parte de los pocos individuos vegetales del sector se encuentran emplazados en algunos parques, separadores, andenes o sobre espacio privado. ► Composición florística La composición florística del Arbolado del tramo WF2 - viaducto se registra en la Tabla 249. Se identificó un total de seiscientos sesenta y ocho (667) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de cincuenta y dos (52) especies, distribuidas en cuarenta (40) géneros y veintiocho (28) familias botánicas, se destaca que las familias que presentan mayor número de individuos son Anacardiaceae (233 individuos), Moraceae (106 individuos) y Oleaceae (59 individuos). Tabla 249 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF2 viaducto N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservar especie Integral ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 14 2 5 0 ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 109 124 8 0 ANNONACEAE 1 Annona cherimolia 0 1 0 0 Schefflera 0 0 0 2 actinophylla ARALIACEAE 2 Schefflera monticola 0 1 0 1 ARAUCARIACEAE 1 Araucaria excelsa 0 5 0 1 ARECACEAE 1 Dypsis lutescens 1 1 0 0 ASPHODELACEAE 1 Aloe arborescens 0 2 0 0 BETULACEAE 1 Alnus acuminata 2 0 0 0 Delostoma BIGNONIACEAE 2 0 0 2 0 integrifolia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 958 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservar especie Integral Tecoma stans 6 8 18 7 CLUSIACEAE 1 Clusia multiflora 0 0 1 0 Cupressus lusitanica 0 0 1 1 CUPRESSACEAE 2 Thuja orientalis 0 1 2 0 Acacia baileyana 2 0 1 0 Acacia decurrens 7 1 0 0 FABACEAE 4 Acacia melanoxylon 4 2 1 0 Paraserianthes 2 0 0 0 lophanta JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 0 4 0 0 LAURACEAE 1 Persea americana 0 0 1 0 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 0 0 1 0 Abutilon insigne 2 0 0 2 MALVACEAE 2 Hibiscus rosa- 6 4 1 6 sinensis Ficus benjamina 18 2 10 2 Ficus carica 0 1 0 0 MORACEAE 4 Ficus elastica 5 1 0 0 Ficus soatensis 48 2 17 0 Callistemon citrinuss 4 7 2 0 Callistemon 0 0 1 0 viminalis Eucalyptus globulus 1 0 0 0 MYRTACEAE 6 Eugenia myrtifolia 21 2 10 0 Myrcianthes 1 0 1 0 leucoxyla Myrcianthes 0 0 1 0 rhopaloides V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 959 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservar especie Integral NYCTAGINACEAE 1 Bougainvillea glabra 0 0 1 1 Fraxinus chinensis 28 4 0 1 OLEACEAE 3 Ligustrum japonicum 4 0 12 0 Ligustrum lucidum 3 4 3 0 Phyllanthus PHYLLANTHACEAE 1 1 1 0 0 salviaefolius Pinus patula 1 0 2 0 PINACEAE 2 Pinus radiata 0 0 1 0 Pittosporum PITTOSPORACEAE 1 7 7 2 0 undulatum Cotoneaster panosa 2 3 0 0 Prunus persica 3 0 1 0 ROSACEAE 4 Prunus serotina 16 1 4 0 Rhaphiolepis 0 1 1 1 umbellata Citrus limonum 1 0 0 0 RUTACEAE 2 Citrus reticulata 1 0 0 0 Blanco Salix viminalis 3 0 0 0 SALICACEAE 2 Xylosma 1 0 0 0 spiculiferum Brunfelsia pauciflora 0 1 3 0 SOLANACEAE 2 Cestrum nocturnum 3 1 0 0 Cytharexylum VERBENACEAE 3 2 0 0 0 subflavescens OTRO 1 OTRO 2 0 4 0 Total 330 193 118 26 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 960 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención del WF2 viaducto, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 250, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 422 individuos y emergente con 301 individuos, acumulan entre los dos el 92,46% del total de individuos. Tabla 250 - distribución por categoría de altura WF2 Viaducto. Dominancia Categoría Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 347 51,95 Emergente II 5,1 a 10 264 39,52 Codominante III 10,1 a 15 46 6,89 Dominante IV >15 11 1,65 Total 668 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 473, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 13,316 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 32,244 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORIA DE ALTURA 350 300 250 ABUNDANCIA 200 150 100 50 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 472 Distribución por categoría de altura WF2 viaducto. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 961 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de WF2 Viaducto. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. De esta forma, en el tramo WF2 Viaducto se registran 4 individuos categorizados en veda (Ver Tabla 251) que corresponden a la especie Nogal (Juglans neotropica). Tabla 251 – Individuos en veda WF2 Viaducto. ID No. árbol Nombre cientifico Nombre común 1 253 Juglans neotropica Nogal, cedro nogal, cedro negro 2 256 Juglans neotropica Nogal, cedro nogal, cedro negro 3 626 Juglans neotropica Nogal, cedro nogal, cedro negro 4 627 Juglans neotropica Nogal, cedro nogal, cedro negro Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► WF2 Redes (Resolución 03654 de 25 de agosto 2022 modificada Resolución 01013 de 15 de junio 2023). El tramo WF2 viaducto se encuentra ubicado entre la Calle 43 Sur con Avenida Carrera 86 hasta la Transversal 72M Bis con Calle 26 Sur, esta área se caracteriza por la presencia de edificaciones con más dos o más pisos y conjuntos residenciales. Por otra parte, se evidencia que gran parte de los pocos individuos vegetales del sector se encuentran emplazados en algunos parques, separadores, andenes o sobre espacio privado. ► Composición florística La composición florística del Arbolado del tramo WF2 - redes se registra en la Tabla 252. Se identificó un total de cincuenta (50) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos se tiene una de doce (12) especies, distribuidas en once (11) géneros y ocho (8) familias botánicas, se destaca que la familia Moraceae es la que presenta mayor número de individuos (25 individuos). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 962 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 252 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF2 redes N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 2 0 ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 0 4 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 0 1 Callistemon citrinuss 0 4 MYRTACEAE 2 Eugenia myrtifolia 1 0 Ficus benjamina 1 1 MORACEAE 2 Ficus soatensis 23 0 Cotoneaster panosa 0 2 ROSACEAE 2 Prunus serotina 3 0 Ligustrum lucidum 0 1 OLEACEAE 2 Fraxinus chinensis 6 0 Cytharexylum VERBENACEAE 1 1 0 subflavescens Total 37 13 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención del WF2 redes, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 253, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 422 individuos y emergente con 301 individuos, acumulan entre los dos el 92,46% del total de individuos. Tabla 253 - distribución por categoría de altura WF2 redes. Dominancia Categoría Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 11 22,00% Emergente II 5,1 a 10 24 48,00% Codominante III 10,1 a 15 13 26,00% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 963 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dominancia Categoría Rango (m) Abundancia % Abundancia Dominante IV >15 2 4,00% Total 50 100,00% Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la siguiente figura, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 13,316 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 32,244 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORIA DE ALTURA 25 20 ABUNDANCIA 15 10 5 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 473 Distribución por categoría de altura WF2 redes. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de WF2 Redes. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. De esta forma, en el tramo WF2 WF2 redes no se identifica ningún individuo en esta categoría. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 964 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones referidas establecen un listado de árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá. Conforme a la verificación del componente arbóreo objeto del presente estudio, se determinó que en tramo WF2, NO se registran árboles de esta connotación. 5.3.2.5.4 Tramo WF3 ► WF3 Viaducto (Resolución 00199 de 8 de febrero 2023 modificada Resolución 01831 de 02 de octubre 2023). El tramo WF3 viaducto inicia desde la Transversal 72M Bis con Calle 26 Sur hasta la Av. Autopista Sur con Calle 17A Bis Sur, se caracteriza por la variedad de construcciones habitacionales, comerciales, educativas, culturales e industriales. Se registra un mayor número de zonas verdes e individuos vegetales en comparación con los tramos referidos en los numerales anteriores. ► Composición florística La composición florística del Arbolado del tramo WF3 - viaducto se registra en la Tabla 254. Se identificó un total de seiscientos ochenta y cuatro (684) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de cincuenta y tres (53) especies, distribuidas en cuarenta y dos (42) géneros y veintinueve (29) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Anacardiaceae (99 individuos), Moracea (158 individuos), Myrtaceae (57 individuos) y Bignoniaceae (39 individuos). Tabla 254 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF3 viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 965 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 2 0 1 15 Liquidambar ALTINGIACEAE 1 0 4 0 3 styraciflua ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 52 16 28 3 Schefflera ARALIACEAE 1 0 0 0 1 actinophylla Araucaria ARAUCARIACEAE 1 0 0 1 1 excelsa Ceroxylon 0 0 1 2 quindiuense Ceroxylon 0 1 0 0 vogelianum Phoenix ARECACEAE 6 0 12 0 0 canariensis Phoenix dactylifera 0 6 0 0 Phoenix 2 0 1 1 roebelenii ASPHODELACEAE 1 Aloe arborescens 0 0 1 0 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 4 2 19 14 Cupressus 0 0 4 0 lusitanica CUPRESSACEAE 2 Thuja orientalis 0 0 0 1 Acacia decurrens 1 1 1 2 Acacia 4 2 1 0 melanoxylon FABACEAE 4 Paraserianthes 0 1 2 3 lophanta Senna 0 2 0 0 multiglandulosa Quercus FAGACEAE 1 0 0 1 0 humboldtii V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 966 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral Juglans JUGLANDACEAE 1 0 1 11 0 neotropica Persea LAURACEAE 1 0 2 0 0 americana Lafoensia LYTHRACEAE 1 0 0 0 1 acuminata Hibiscus rosa- MALVACEAE 1 0 3 2 0 sinensis MELIACEAE 1 Cedrela montana 0 3 3 0 Ficus benjamina 2 1 6 1 Ficus carica 0 0 1 1 Ficus elastica 2 3 0 1 MORACEAE 5 Ficus soatensis 11 7 19 3 Ficus 30 63 7 1 tequendamae Callistemon 1 1 1 0 citrinuss Eucalyptus MYRTACEAE 4 1 0 2 2 camaldulensis Eugenia 12 18 11 8 myrtifolia Fraxinus 27 1 1 0 chinensis Ligustrum OLEACEAE 3 0 0 2 0 japonicum Ligustrum 0 0 8 1 lucidum Fuchsia boliviana 0 0 1 0 ONAGRACEAE 2 Fucsia arborea 0 0 2 0 Ledenbergia PHYTOLACCACEAE 1 0 0 2 1 seguerioides PINACEAE 2 Pinus patula 1 0 1 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 967 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral Pinus radiata 0 0 7 0 Pittosporum PITTOSPORACEAE 1 3 9 24 2 undulatum Retrophyllum PODOCARPACEAE 1 0 13 4 1 rospigliosii Cotoneaster 3 1 8 12 panosa Prunus persica 3 3 1 2 ROSACEAE 4 Prunus serotina 3 7 3 3 Pyracantha 0 0 0 2 coccinea RUTACEAE 1 Citrus sinensis 0 0 6 0 SALICACEAE 1 Salix viminalis 1 0 0 0 Brunfelsia 0 2 1 9 pauciflora Cestrum SOLANACEAE 3 2 0 3 0 nocturnum Streptosolen 0 0 2 0 jamesonii Cytharexylum 20 3 2 1 subflavescens VERBENACEAE 3 Lantana camara 0 0 1 0 OTRO 1 OTRO 1 0 0 7 Total 184 187 207 106 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF3 viaducto, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 255, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 968 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 los estratos suprimido se encuentran 357 individuos y emergente con 275 individuos, acumulan entre los dos el 90,56% del total de individuos. Tabla 255 - distribución por categoría de altura WF3 viaducto. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 349 51,02 Emergente II 5,1 a 10 269 39,33 Codominante III 10,1 a 15 54 7,89 Dominante IV >15 12 1,75 TOTAL 684 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la siguiente figura, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 7,545m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 24,363 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 350 300 250 ABUNDANCIA 200 150 100 50 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 474 Distribución por categoría de altura WF3 viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 969 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de WF3 Viaducto. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. De esta forma, se registran 40 individuos categorizados en veda ((Ver Tabla 256) que corresponden a las especies Cedrela montana, Ceroxylon quindiuense, Juglans neotropica Quercus humboldtii y Retrophyllum rospigliosii, para los cuales se autorizó el tratamiento de bloqueo y traslado. Tabla 256 – Individuos en veda WF3 viaducto. ID No. árbol Especie Nombre 1 799 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 2 800 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 3 803 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 4 807 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 5 1425 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 6 1426 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 7 492 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 8 698 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 9 1139 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 10 639 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 11 727 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 12 728 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 13 729 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 970 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID No. árbol Especie Nombre 14 730 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 15 731 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 16 734 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 17 735 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 18 736 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 19 737 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 20 738 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 21 809 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 22 1359 Roble Quercus humboldtii 23 570 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 24 571 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 25 575 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 26 577 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 27 764 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 28 781 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 29 926 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 30 928 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 31 929 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 32 930 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 33 931 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 34 932 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 35 933 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 36 934 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 37 936 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 38 937 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 39 938 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 971 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID No. árbol Especie Nombre 40 1182 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► WF3 Redes (Resolución 04124 de 28 de septiembre 2022 modificada Resolución 01029 de 20 de junio 2023). El tramo WF3 redes inicia desde la Transversal 72M Bis con Calle 26 Sur hasta la Av. Autopista Sur con Calle 17A Bis Sur, se caracteriza por la variedad de construcciones habitacionales, comerciales, educativas, culturales e industriales. Se registra un mayor número de zonas verdes e individuos vegetales en comparación con los tramos referidos en los numerales anteriores. ► Composición florística La composición florística del Arbolado del tramo WF3 - viaducto se registra en la Tabla 257. Se identificó un total de sesenta y cinco (65) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de diecinueve (19) especies, distribuidas en diecisiete (17) géneros y doce (12) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Anacardiaceae (18 individuos) y Myrtaceae (17 individuos). Tabla 257 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF3 redes N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado especie Integral ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 6 11 1 ARAUCARIACEAE 1 Araucaria excelsa 0 1 0 Archontophoenix 0 1 0 cunninghamiano ARECACEAE 3 Phoenix canariensis 0 1 0 Phoenix roebelenii 2 1 0 ASPARAGACEAE 1 Dracaena sp. 1 0 0 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 0 1 0 Senna FABACEAE 1 0 1 0 multiglandulosa MYRTACEAE 2 Eugenia myrtifolia 2 14 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 972 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado especie Integral Myrcianthes 1 0 0 leucoxyla Ficus soatensis 1 0 0 MORACEAE 2 Ficus 4 4 0 tequendamae Pittosporum PITTOSPORACEAE 1 0 2 0 undulatum Retrophyllum PODOCARPACEAE 1 0 2 0 rospigliosii Cotoneaster 0 1 0 panosa ROSACEAE 3 Prunus persica 1 0 0 Prunus serotina 1 1 0 Fraxinus chinensis 2 1 0 OLEACEAE 2 Ligustrum lucidum 1 0 0 Total 22 42 1 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF3 redes, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la Tabla 258, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para los estratos suprimido se encuentran 357 individuos y emergente con 275 individuos, acumulan entre los dos el 90,56% del total de individuos. Tabla 258 - distribución por categoría de altura WF3 redes. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 29 44,62 Emergente II 5,1 a 10 29 44,62 Codominante III 10,1 a 15 6 9,23 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 973 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Dominante IV >15 1 1,54 TOTAL 65 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 475, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 7,545m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 24,363 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 30 25 ABUNDANCIA 20 15 10 5 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 475 Distribución por categoría de altura WF3 redes. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de WF3 Redes. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 974 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De esta forma, se registran 2 individuos categorizados en veda ((Ver Tabla 261) que corresponden a la especie Retrophyllum rospigliosii, los cuales fueron autorizados para bloqueo y traslado en el acto administrativo correspondiente. Tabla 259 – Individuos en veda WF3 redes. ID No. árbol Especie Nombre 1 778 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii 2 1181 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► AV. 68 (Resolución 03464 de 3 de agosto 2022 modificada Resolución 00502 de 23 de marzo 2023 modificada Resolución 02784 de 13 de diciembre de 2023). El sector correspondiente a Av. 68 se encuentra localizado sobre la Avenida Carrera 68 con Avenida Primero de Mayo, se caracteriza por la presencia de infraestructuras viales y zonas verdes reducidas en los andenes de los costados oriental y occidental de la Av. Primera de Mayo. ► Composición florística La composición florística del Arbolado urbano ubicado en el tramo AV.68, está dada por la identificación de ciento treinta y tres (133) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de veintiséis (26) especies, distribuidas en veintiún (21) géneros y dieciocho (18) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Myrtaceae (55 individuos), Pittosporaceae (49 individuos) y Bignoniaceae (23 individuos). Tabla 260 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de Av. 68. N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 1 0 0 0 ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 5 1 0 1 Schefflera ARALIACEAE 1 1 0 0 0 monticola Araucaria ARAUCARIACEAE 1 2 0 0 0 heterophylla V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 975 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral Phoenix ARECACEAE 1 2 0 0 0 roebelenii BETULACEAE 1 Alnus acuminata 1 0 0 0 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 16 7 0 0 CLUSIACEAE 1 Clusia multiflora 1 0 0 0 Acacia decurrens 3 0 0 0 Acacia FABACEAE 3 2 0 1 0 melanoxylon Acacia baileyana 1 0 0 0 Quercus FAGACEAE 1 1 1 0 0 humboldtii Hibiscus rosa- MALVACEAE 1 0 1 0 1 sinensis Ficus benjamina 1 1 0 0 Ficus soatensis 3 0 0 0 MORACEAE 3 Ficus 3 2 0 0 tequendamae Callistemon 4 0 0 0 citrinuss Eugenia MYRTACEAE 3 12 18 11 8 myrtifolia Myrcianthes 1 1 0 0 leucoxyla Fraxinus OLEACEAE 1 6 0 0 0 chinensis ONAGRACEAE 1 Fuchsia boliviana 0 1 0 0 Pittosporum PITTOSPORACEAE 1 30 15 4 0 undulatum Cotoneaster 7 0 0 1 panosa ROSACEAE 2 Prunus serotina 0 0 1 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 976 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral Citrus sinensis 0 1 0 0 RUTACEAE 2 Citrus reticulata 0 1 0 0 Blanco Total 91 33 6 3 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de Av. 68, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en lasiguente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para los estratos suprimido se encuentran 357 individuos y emergente con 275 individuos, acumulan entre los dos el 90,56% del total de individuos. Tabla 261 - distribución por categoría de altura Av. 68. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 66 49,62 Emergente II 5,1 a 10 55 41,35 Codominante III 10,1 a 15 11 8,27 Dominante IV >15 1 0,75 TOTAL 133 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 476, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 7,545m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 24,363 m3 único. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 977 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 70 60 50 ABUNDANCIA 40 30 20 10 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 476 Distribución por categoría de altura Av. 68. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA de Av. 68. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. De esta forma, se registran 2 individuos categorizados en veda que corresponden a la especie Quercus humboldtii, los cuales fueron autorizados para traslado en el acto administrativo correspondiente. Tabla 262 – Individuos en veda de Av. 68. ID No. árbol Especie Nombre 1 1055 Roble Quercus humboltii 2 1061 Roble Quercus humboltii Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 978 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Colegio Luis Vargas Tejada (Resolución 00245 de 17 de febrero 2023). El Colegio Luis Vargas Tejada se encuentra ubicado en la Carrera 52 No. 24 - 90 Sur, y registró la presencia de catorce (14) ejemplares arbóreos. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente a la Resolución del Colegio Luis Vargas Tejada - se registra en la siguiente tabla. Se identificó un total de catorce (14) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de seis (6) especies, distribuidas en cinco (5) géneros y cinco (5) familias botánicas, se destaca que la familia que presenta mayor número de individuos es Rosaceae (5 individuos). Tabla 263 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo colegio Luis Vargas tejada. N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie FABACEAE 1 Acacia spp 1 0 MYRTACEAE 1 Eugenia myrtifolia 4 0 Ficus benjamina 2 0 MORACEAE 2 Ficus carica 0 1 Cotoneaster ROSACEAE 1 0 5 panosa OLEACEAE 1 Fraxinus chinensis 1 0 Total 8 6 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de Colegio Luis Vargas Tejada, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, debido a que la mayoría de los individuos se agrupan en portes bajos, en este caso para los estratos suprimido se encuentran 357 individuos y emergente con 275 individuos, acumulan entre los dos el 90,56% del total de individuos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 979 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 264 - distribución por categoría de altura Colegio Luis Vargas Tejada. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 10 71,43 Emergente II 5,1 a 10 3 21,43 Codominante III 10,1 a 15 1 7,73 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 14 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 477, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 7,545m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 24,363 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORIA DE ALTURA 10 8 ABUNDANCIA 6 4 2 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 477 Distribución por categoría de altura de Colegio Luis Vargas Tejada. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA del Colegio Luis Vargas Tejada. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 980 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, en el área de Colegio Luis Vargas Tejada no se identifica ningún individuo en esta categoría. ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones referidas establecen un listado de árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá. Conforme a la verificación del componente arbóreo objeto del presente estudio, se determinó que en tramo WF3, NO se registran árboles de esta connotación. 5.3.2.5.5 Tramo WF4 ► WF4 Viaducto (Resolución 00054 de 19 de enero 2023 modificada Resolución 02317 de 14 de noviembre de 2023). El tramo WF4 viaducto se localiza desde la Avenida Autopista Sur con Calle 17 A Bis hasta la Avenida Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 10, se caracteriza por la presencia de áreas principalmente comerciales y pequeñas de tipo habitacional; Adicionalmente, se registra la presencia de individuos arbóreos principalmente sobre separadores centrales y andenes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 981 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente al tramo WF4- Viaducto se registra en la siguiente tabla. Se identificó un total de seiscientos veintisiete (627) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparado. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de cincuenta y cuatro (54) especies, distribuidas en cuarenta y dos (42) géneros y treinta (30) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Myrtaceae (116 individuos), Anacardiaceae (109 individuos), Moraceae (82 individuos) y Oleaceae (63 individuos). Tabla 265 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF4 viaducto. N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 3 0 0 0 Liquidambar ALTINGIACEAE 1 3 8 5 0 styraciflua ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 63 34 6 6 Schefflera ARALIACEAE 1 0 0 1 0 actinophylla ARAUCARIACEAE 1 Araucaria excelsa 3 0 0 0 Phoenix canariensis 0 6 2 0 Ceroxylon 1 9 3 0 ARECACEAE 3 quindiuense Ceroxylon 0 2 1 0 vogelianum BETULACEAE 1 Alnus acuminata 0 0 0 2 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 0 5 0 2 1 Thuja orientalis 1 1 1 0 CUPRESSACEAE 1 Cupressus lusitanica 4 0 0 1 Escallonia paniculata 0 0 1 0 ESCALLONIACEAE 2 Escallonia pendula 0 0 1 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 982 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral EUPHORBIACEAE 1 Croton bogotanus 0 0 0 2 Acacia decurrens 1 0 1 0 Acacia melanoxylon 8 0 3 1 Acacia baileyana 1 0 0 0 Calliandra 0 0 0 1 FABACEAE 7 carbonaria Dalea caerulea 0 0 0 3 Erythrina rubrinervia 2 0 0 25 Senna 1 0 0 1 multiglandulosa FAGACEAE 1 Quercus humboldtii 0 0 4 0 JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 0 5 6 5 LAURACEAE 1 Persea americana 0 1 0 0 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 0 3 1 0 MAGNOLIACEAE 1 Magnolia grandiflora 2 9 1 1 Abutilon insigne 0 0 0 2 MALVACEAE 2 Hibiscus rosa- 2 0 0 0 sinensis MELIACEAE 1 Cedrela montana 0 0 0 2 Ficus soatensis 33 2 29 1 Ficus tequendamae 1 1 1 3 MORACEAE 4 Ficus benjamina 5 1 1 0 Ficus elastica 4 0 0 0 Eucalyptus ficifolia 17 5 14 1 Eugenia myrtifolia 22 5 5 22 MYRTACEAE 5 Callistemon citrinuss 8 0 0 2 Callistemon viminalis 6 6 0 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 983 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral Eucalyptus globulus 2 0 0 0 Bougainvillea glabra 1 0 3 0 NYCTAGINACEAE 2 Brugmansia candida 0 1 1 0 Ligustrum lucidum 10 0 5 3 OLEACEAE 3 Fraxinus chinensis 31 0 0 12 Ligustrum japonicum 0 1 1 0 Pinus patula 1 0 0 0 PINACEAE 2 Pinus radiata 3 1 2 0 Pittosporum PITTOSPORACEAE 1 8 8 5 2 undulatum PODOCARPACEAE 1 Nageia rospigliosii 0 11 2 0 Prunus serotina 6 2 5 5 ROSACEAE 4 Prunus persica 0 1 0 0 SALICACEAE 1 Salix humboldtiana 2 0 0 10 Cestrum nocturnum 1 0 0 3 SOLANACEAE 2 Solanum 1 0 0 0 marginatum Cytharexylum VERBENACEAE 2 4 0 6 0 subflavescens OTRO 1 Otro 0 3 0 1 Total 260 131 116 120 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF4 Viaducto, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 286 individuos y emergente con 281 individuos, acumulan entre los dos el 81,12% del total de individuos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 984 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 266 - Distribución por categoría de altura WF4 viaducto. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 233 37,16 Emergente II 5,1 a 10 265 42,26 Codominante III 10,1 a 15 97 15,47 Dominante IV >15 32 5,10 Total 627 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la Figura 478, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 7,545m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 89,406 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 300 250 ABUNDANCIA 200 150 100 50 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 478 Distribución por categoría de altura WF4 viaducto. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA del tramo WF4 - Viaducto. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 985 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, se registran 48 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) que corresponden a las especies Ceroxylon quindiuense, Cedrela montana, Juglans neotropica, Quercus humboldtii y Nageia rospigliosii, los cuales fueron autorizados para bloqueo y traslado. Tabla 267 - Individuos en veda WF4 viaducto. ID No. árbol Nombre común Nombre científico 1 432 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 2 433 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 3 434 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 4 435 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 5 436 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 6 437 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 7 438 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 8 441 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 9 442 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 10 443 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 11 864 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 12 872 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 13 900 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 14 485 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 15 486 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 16 98 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 17 99 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 986 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID No. árbol Nombre común Nombre científico 18 104 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 19 461 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 20 464 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 21 482 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 22 560 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 23 875 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 24 876 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 25 877 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 26 878 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 27 895 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 28 896 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 29 1003 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 30 1180 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 31 1470 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 32 551 Roble Quercus humboldtii 33 552 Roble Quercus humboldtii 34 554 Roble Quercus humboldtii 35 555 Roble Quercus humboldtii Pino colombiano. pino de pacho. 36 874 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 37 898 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 38 902 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 39 908 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 40 909 Nageia rospigliosii pino romeron V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 987 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID No. árbol Nombre común Nombre científico Pino colombiano. pino de pacho. 41 910 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 42 911 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 43 912 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 44 913 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 45 915 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 46 916 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 47 917 Nageia rospigliosii pino romeron Pino colombiano. pino de pacho. 48 1007 Nageia rospigliosii pino romeron Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► WF4 Redes (Resolución 00052 de 19 de enero 2023). El tramo WF4 redes se localiza desde la Avenida Autopista Sur con Calle 17 A Bis hasta la Avenida Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 10, se caracteriza por la presencia de áreas principalmente comerciales y pequeñas de tipo habitacional; Adicionalmente, se registra la presencia de individuos arbóreos principalmente sobre separadores centrales y andenes. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente al tramo WF4-Redes se registra en la Tabla 268. Se identificó un total de ciento tres (103) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparado. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de treinta y tres (33) especies, distribuidas en veintiséis (26) géneros y veintidós (22) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Myrtaceae (27 individuos) y Anacardiaceae (21 individuos). Tabla 268 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF4 redes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 988 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 3 0 Liquidambar ALTINGIACEAE 1 0 1 styraciflua ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 2 19 ARALIACEAE 1 Schefflera monticola 0 1 ARAUCARIACEAE 1 Araucaria excelsa 2 0 Ceroxylon 0 3 quindiuense ARECACEAE 2 Ceroxylon 0 1 vogelianum BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 1 0 CLUSIACEAE 1 Clusia multiflora 1 0 Acacia melanoxylon 1 0 FABACEAE 3 Acacia baileyana 1 0 Erythrina rubrinervia 1 0 JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 0 1 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 1 1 MAGNOLIACEAE 1 Magnolia grandiflora 0 2 Ficus soatensis 2 0 MORACEAE 3 Ficus benjamina 3 0 Ficus elastica 1 0 Eucalyptus ficifolia 11 0 Eugenia myrtifolia 10 0 MYRTACEAE 4 Callistemon citrinuss 3 0 Callistemon viminalis 1 2 OLEACEAE 1 Fraxinus chinensis 4 0 PINACEAE 2 Pinus patula 1 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 989 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie Pinus radiata 1 0 Pittosporum PITTOSPORACEAE 1 1 5 undulatum Retrophyllum PODOCARPACEAE 1 0 1 rospigliosii Prunus serotina 3 2 ROSACEAE 2 Prunus persica 0 1 SALICACEAE 1 Salix humboldtiana 1 0 Cestrum nocturnum 0 1 SOLANACEAE 2 Solanum 1 0 marginatum Cytharexylum VERBENACEAE 2 1 0 subflavescens OTRO 1 Otro 0 3 Total 60 43 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF4 redes, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 286 individuos y emergente con 281 individuos, acumulan entre los dos el 81,12% del total de individuos. Tabla 269 - Distribución por categoría de altura WF4 redes. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 40 38,83 Emergente II 5,1 a 10 48 46,60 Codominante III 10,1 a 15 14 13,59 Dominante IV >15 1 0,97 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 990 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Total 103 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la siguiente figura, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 7,545m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 89,406 m3 único. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 50 40 ABUNDANCIA 30 20 10 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 479 Distribución por categoría de altura WF4 redes. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA del tramo WF4 - Redes. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 991 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De esta forma, se registran 5 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) que corresponden a las especies Ceroxylon quindiuense, Juglans neotropica, y Retrophyllum rospigliosii, los cuales fueron autorizados para bloqueo y traslado en el acto administrativo correspondiente, Tabla 270 - Individuos en veda de WF4 redes. ID Inventario Nombre común Nombre científico 1 439 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 2 440 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 3 901 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 4 1002 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 5 914 Pino romeron Retrophyllum rospigliosii Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones referidas establecen un listado de árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá. Conforme a la verificación del componente arbóreo objeto del presente estudio, se determinó que en tramo WF4, NO se registran árboles de esta connotación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 992 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.5.6 Tramo WF5 ► WF5 Viaducto (Resolución 00086 de 26 de enero 2023 modificada Resolución 02273 de 10 de noviembre 2023). El tramo WF5 viaducto se encuentra localizado desde la Av. Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 10 hasta la Av. Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 45, se caracteriza por ser una zona principalmente de uso comercial y en menor proporción residencial. Para el área se registra la presencia de individuos arbóreos emplazados principalmente sobre separadores viales y andenes. Adicionalmente, se destaca la presencia de los parques metropolitanos Tercer Milenio y El Renacimiento. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente al tramo WF5 - Viaducto se registra en la siguiente tabla. Se identificó un total de quinientos treinta (530) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de cincuenta y dos (52) especies, distribuidas en cuarenta y cinco (45) géneros y treinta y tres (33) familias botánicas, se destaca que las familias que presentan mayor número de individuos son Moraceae (137 individuos), Oleaceae (93 individuos), Altingiaceae (69 individuos) y Proteaceae (35 individuos). Tabla 271 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF5 viaducto. N° Traslad Tratamient Conservació Familia Nombre Científico Tala especie o o Integral n Sambucus nigra 7 0 3 1 ADOXACEAE 2 Viburnum tinoides 1 0 0 0 Liquidambar ALTINGIACEAE 1 21 28 18 2 styraciflua ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 2 0 3 9 Schefflera actinophylla 0 1 4 0 ARALIACEAE 2 Schefflera monticola 0 1 1 1 ARAUCARIACEAE 1 Araucaria excelsa 0 0 3 0 Ceroxylon quindiuense 0 2 2 0 ARECACEAE 2 Phoenix canariensis 0 0 0 8 BETULACEAE 1 Alnus acuminata 0 0 1 0 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 2 11 11 2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 993 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Traslad Tratamient Conservació Familia Nombre Científico Tala especie o o Integral n CARICACEAE 1 Carica pubescens 0 0 1 0 CLUSIACEAE 1 Clusia multiflora 0 1 0 0 Cupressus lusitanica 0 0 1 0 CUPRESSACEAE 2 Thuja orientalis 0 0 1 0 Rhododendron ERICACEAE 1 0 0 0 8 indicum ESCALLONIACEAE 1 Escallonia paniculata 0 0 4 0 EUPHORBIACEAE 1 Croton bogotanus 1 0 0 0 Acacia baileyana 0 0 3 0 FABACEAE 2 Calliandra 1 0 0 0 haematophylla JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 0 0 4 1 LAURACEAE 1 Persea americana 1 0 1 0 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 0 1 5 3 MALVACEAE 1 Hibiscus rosa-sinensis 1 0 0 0 MELIACEAE 1 Cedrela montana 0 0 1 0 Ficus benjamina 0 0 2 0 Ficus elastica 0 0 2 0 MORACEAE 4 Ficus soatensis 61 2 44 17 Ficus tequendamae 2 0 4 3 Acca sellowiana 2 0 1 0 Eucalyptus globulus 1 0 0 0 MYRTACEAE 5 Eugenia myrtifolia 6 3 0 0 Myrcia popayanensis 0 0 1 0 Myrcianthes leucoxyla 0 2 1 0 OLEACEAE 3 Fraxinus chinensis 20 0 29 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 994 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Traslad Tratamient Conservació Familia Nombre Científico Tala especie o o Integral n Ligustrum japonicum 1 0 0 0 Ligustrum lucidum 29 2 4 4 ONAGRACEAE 1 Fuchsia boliviana 1 0 0 0 Pinus patula 1 0 1 0 PINACEAE 2 Pinus radiata 0 0 1 0 PITTOSPORACEA Pittosporum 1 3 1 13 5 E undulatum PODOCARPACEA 1 Nageia rospigliosii 0 5 0 0 E PROTEACEAE 1 Grevillea robusta 10 1 24 0 Eryobotria japonica 0 1 0 0 ROSACEAE 3 Prunus persica 1 0 0 0 Prunus serotina 7 0 0 0 RUTACEAE 1 Citrus sinensis 0 1 0 0 SALICACEAE 1 Xylosma spiculiferum 2 1 0 0 Cestrum nocturnum 0 0 1 0 SOLANACEAE 3 Cyphomandra betacea 2 0 0 0 Solanum marginatum 1 0 0 0 Cytharexylum VERBENACEAE 1 0 0 1 0 subflavescens OTRO 1 Otro 5 5 3 2 Total 192 69 199 70 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF5 viaducto, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 995 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 245 individuos y emergente con 120 individuos, acumulan entre los dos el 64,60% del total de individuos. Tabla 272 - Distribución por categoría de altura WF5 viaducto. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 224 43,36% Emergente II 5,1 a 10 109 21,24% Codominante III 10,1 a 15 98 17,52% Dominante IV >15 99 17,88% TOTAL 564 100% Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la siguiente figura, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 3,074m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 352,677 m3. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 250 200 ABUNDANCIA 150 100 50 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 480 Distribución por categoría de altura WF5 viaducto. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 996 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 correspondiente a la Resolución SDA del tramo WF5 - Viaducto. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así las cosas, se registran 15 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) que corresponden a las especies Ceroxylon quindiuense, Cedrela montana, Juglans neotropica, y Nageia rospigliosii, los cuales fueron autorizados para traslado en el acto administrativo correspondiente. Tabla 273 - Individuos en veda WF5 viaducto. ID No. árbol Nombre común Nombre científico 1 305 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 2 151 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 3 152 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 4 264 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 5 233 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 6 251 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 7 79 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 8 84 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 9 85 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 10 114 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 11 307 Pino colombiano, pino de pacho, pino romeron Nageia rospigliosii 12 308 Pino colombiano, pino de pacho, pino romeron Nageia rospigliosii 13 345 Pino colombiano, pino de pacho, pino romeron Nageia rospigliosii 14 346 Pino colombiano, pino de pacho, pino romeron Nageia rospigliosii 15 264 Pino colombiano, pino de pacho, pino romeron Nageia rospigliosii Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 997 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► WF5 Redes (Resolución 00074 de 25 de enero 2023). El tramo WF5 viaducto se encuentra localizado desde la Av. Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 10 hasta la Av. Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 45, se caracteriza por ser una zona principalmente de uso comercial y en menor proporción residencial. Para el área se registra la presencia de individuos arbóreos emplazados principalmente sobre separadores viales y andenes. Adicionalmente, se destaca la presencia de los parques metropolitanos Tercer Milenio y El Renacimiento. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente al tramo WF5- Redes se registra en la siguiente tabla. Se identificó un total de setenta y siete (77) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de once (11) especies, distribuidas en once (11) géneros y ocho (8) familias botánicas, se destaca que las familias que presentan mayor número de individuos son Altingiaceae (27 individuos) y Oleaceae (22 individuos). Tabla 274 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF5 redes. N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 3 0 Liquidambar ALTINGIACEAE 1 7 20 styraciflua MORACEAE 1 Ficus soatensis 7 0 Eugenia myrtifolia 5 4 MYRTACEAE 2 Myrcianthes leucoxyla 1 0 Fraxinus chinensis 5 0 OLEACEAE 2 Ligustrum lucidum 14 3 PROTEACEAE 1 Grevillea robusta 0 1 Cotoneaster panosa 1 0 ROSACEAE 2 Prunus persica 1 0 SALICACEAE 1 Xylosma spiculiferum 0 1 OTRO 1 Otro 4 0 Total 48 29 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 998 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF5 redes, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 245 individuos y emergente con 120 individuos, acumulan entre los dos el 64,60% del total de individuos. Tabla 275 - Distribución por categoría de altura WF5 redes. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 50 64,94 Emergente II 5,1 a 10 16 20,78 Codominante III 10,1 a 15 5 6,49 Dominante IV >15 6 7,79 TOTAL 77 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Consecuentemente, en la siguiente figura, se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 3,074m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 352,677 m3. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 50 40 ABUNDANCIA 30 20 10 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 481 Distribución por categoría de altura WF5 redes. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 999 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA del tramo WF4 - Redes. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, en el tramo WF5 redes no se identifica ningún individuo en esta categoría. ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones referidas establecen un listado de árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá. Conforme a la verificación del componente arbóreo objeto del presente estudio, se determinó que en tramo WF5, NO se registran árboles de esta connotación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1000 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.5.7 Tramo WF6 ► WF6 Viaducto (Resolución 00076 de 25 de enero 2023 modificada Resolución 01368 de 31 de julio 2023). El tramo WF6 viaducto se distribuye desde la Av. Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 45 hasta la Av. Carrera 20 (Autopista Norte) con Calle 80 Bis, así mismo, comprende un sector comercial y de servicios, además, de zonas residenciales; entre la calle 26 y 45 se encuentra parte de la localidad de Teusaquillo que posee barrios de conservación caracterizados por la riqueza de su arquitectura. Por otra parte, entre la calle 58 y 76 se registra la presencia de jardineras y arbolado urbano principalmente sobre el separador vial y andenes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1001 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente al tramo WF6- Viaducto se registra en la siguiente tabla. Se identificó un total de quinientos sesenta y seis (566) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de cincuenta y cinco (55) especies, distribuidas en cuarenta y siete (47) géneros y treinta y dos (32) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Moraceae (147 individuos), Altingiaceae (88 individuos), Oleaceae (79 individuos) y Rosaceae (51 individuos). Tabla 276 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de WF6 viaducto. N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 5 1 0 0 ALTINGIACEAE 1 Liquidambar styraciflua 24 32 25 7 ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 6 1 12 0 Oreopanax floribundum 1 1 0 0 ARALIACEAE 3 Schefflera actinophylla 0 0 1 0 Schefflera monticola 0 0 3 0 ARAUCARIACEAE 1 Araucaria excelsa 0 2 2 0 Archontophoenix 0 1 1 0 cunninghamiano Ceroxylon quindiuense 0 10 1 0 ARECACEAE 5 Dypsis lutescens 0 2 1 0 Phoenix canariensis 0 5 9 0 Washingtonia filifera 1 0 0 0 BIGNONIACEAE 1 Tecoma stans 2 1 1 0 Cupressus lusitanica 0 2 1 0 CUPRESSACEAE 2 Thuja orientalis 0 1 5 0 EUPHORBIACEAE 1 Croton bogotanus 1 1 1 0 Acacia baileyana 1 0 0 0 FABACEAE 3 Acacia melanoxylon 1 0 0 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1002 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral Paraserianthes 0 0 1 0 lophanta FAGACEAE 1 Quercus humboldtii 0 0 1 0 JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 0 1 3 2 LAURACEAE 1 Persea americana 0 0 1 0 LYTHRACEAE 1 Lafoensia acuminata 0 0 2 0 MAGNOLIACEAE 1 Magnolia grandiflora 0 0 3 0 Abutilon insigne 0 1 0 0 MALVACEAE 2 Hibiscus rosa 2 1 4 0 MELASTOMATACEA 1 Tibouchina lepidota 0 0 1 0 E MELIACEAE 1 Cedrela montana 0 0 1 1 Ficus benjamina 9 3 5 1 Ficus elastica 1 0 1 0 MORACEAE 4 Ficus soatensis 103 2 20 1 Ficus tequendamae 0 0 0 1 MUSACEAE 1 Ensete ventricosum 0 0 2 0 Callistemon citrinuss 0 2 0 0 Eucalyptus ficifolia 6 0 0 0 MYRTACEAE 6 Eugenia myrtifolia 11 3 12 7 Metrosideros excelsa 1 2 5 0 Myrcianthes leucoxyla 0 0 1 0 NYCTAGINACEAE 1 Bougainvillea glabra 0 0 1 0 Fraxinus chinensis 25 0 34 0 OLEACEAE 3 Ligustrum japonicum 0 0 2 0 Ligustrum lucidum 10 1 7 0 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1003 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Tratamiento Familia Nombre Científico Tala Traslado Conservación especie Integral ONAGRACEAE 1 Fuchsia boliviana 0 0 0 1 PAPAVERACEAE 1 Bocconia frutescens 0 0 0 1 PINACEAE 1 Pinus patula 0 0 1 0 PITTOSPORACEAE 1 Pittosporum undulatum 2 4 6 0 PROTEACEAE 1 Grevillea robusta 1 0 0 0 Cotoneaster panosa 2 21 2 0 Prunus persica 0 0 2 0 ROSACEAE 4 Prunus serotina 12 4 4 2 Pyracantha coccinea 0 0 0 2 Citrus limonum 0 0 1 0 RUTACEAE 2 Citrus sinensis 0 0 1 0 SALICACEAE 1 Salix humboldtiana 1 0 0 0 SOLANACEAE 2 Brunfelsia pauciflora 1 0 1 0 OTRO 1 Otro 0 3 9 6 total 229 108 197 32 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF6 viaducto, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 242 individuos y emergente con 172 individuos, acumulan entre los dos el 67,54% del total de individuos. Tabla 277 - Distribución por categoría de altura WF6 viaducto. Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 211 37,28 Emergente II 5,1 a 10 163 28,80 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1004 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Codominante III 10,1 a 15 109 19,26 Dominante IV >15 83 14,66 TOTAL 566 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente figura se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 1,924 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 285,312 m3. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 250 200 ABUNDANCIA 150 100 50 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 482 Distribución por categoría de altura WF6 viaducto. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA del tramo WF6 - Viaducto. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1005 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De esta forma, se registran 20 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) que corresponden a las especies Cedrela montana, Ceroxylon quindiuense, Juglans neotropica y Quercus humboldtii , las cuales se encuentran autorizadas para los tratamientos silviculturales de bloqueo y traslado, conservación y tratamiento integral. Tabla 278 - Individuos en veda WF6 viaductos. ID No. árbol Especie Nombre 1 750 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 2 781 Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 3 825 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 4 827 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 5 828 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 6 829 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 7 831 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 8 832 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 9 835 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 10 838 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 11 839 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 12 840 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 13 841 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 14 405 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 15 407 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 16 408 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 17 548 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 18 644 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 19 787 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 20 406 Roble Quercus humboldtii Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► WF6 Redes (Resolución 00053 de 19 de enero 2023). El tramo WF6 redes se distribuye desde la Av. Carrera 14 (Av. Caracas) con Calle 45 hasta la Av. Carrera 20 (Autopista Norte) con Calle 80 Bis, así mismo, comprende un sector comercial y de servicios, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1006 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 además, de zonas residenciales; entre la calle 26 y 45 se encuentra parte de la localidad de Teusaquillo que posee barrios de conservación caracterizados por la riqueza de su arquitectura. Por otra parte, entre la calle 58 y 76 se registra la presencia de jardineras y arbolado urbano principalmente sobre el separador vial y andenes. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente al tramo WF6- Redes se registra en la siguiente tabla seentificó un total de doce (12) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparada. De acuerdo con los datos obtenidos se tiene una riqueza de siete (7) especies, distribuidas en siete (7) géneros y siete (7) familias botánicas, se destaca que la familia que presenta mayor número de individuos es Arecaceae (3 individuos). Tabla 279 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie del tramo WF6 redes. N° Familia Nombre Científico Tala Traslado especie ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 0 1 ALTINGIACEAE 1 Liquidambar styraciflua 0 2 ANACARDIACEAE 1 Schinus molle 0 1 ARECACEAE 1 Ceroxylon quindiuense 0 3 MORACEAE 1 Ficus benjamina 2 0 OLEACEAE 1 Ligustrum lucidum 1 0 SALICACEAE 1 Salix humboldtiana 1 0 OTRO 1 Otro 1 0 total 229 108 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de WF6 redes, se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 242 individuos y emergente con 172 individuos, acumulan entre los dos el 67,54% del total de individuos. Tabla 280 - Distribución por categoría de altura WF6 redes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1007 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 5 41,67 Emergente II 5,1 a 10 3 25,00 Codominante III 10,1 a 15 3 25,00 Dominante IV >15 1 8,33 TOTAL 12 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente figura se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 1,924 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 285,312 m3. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 5 4 ABUNDANCIA 3 2 1 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 483 Distribución por categoría de altura WF6 redes. Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA del tramo WF6 - Redes. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1008 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. De esta forma, se registran 3 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) que corresponden a la especie Ceroxylon quindiuense, los cuales se encuentran autorizados para bloqueo y traslado y conservación. Tabla 281 - Individuos en veda WF6 redes. ID Inventario Especie Nombre 1 826 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 2 836 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 3 837 Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Calle 72 (Resolución 03171 de 21 de septiembre 2021 aclaratoria Resolución 03246 de 2021 modificada Resolución 05663 de 30 de diciembre 2021). La Calle 72 se localiza en la Calle 71 en el sentido Sur hasta antes de la Calle 72ª sentido Norte; De oriente a occidente se encuentra sobre la calle 72 desde la Carrera 20ª al oriente hasta la Carrera 13 al occidente, incluye parte de la Av. Carrera 15 desde la Calle 72 hasta poco antes de la Calle 73ª . Se caracteriza principalmente por la presencia de sectores comerciales y el emplazamiento de árboles sobre separadores viales y andenes. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente a la calle 72 se registra en la Tabla 286 (Resolución 3171 de 2021). Se identificó un total de cincuenta y nueve (59) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparado. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de nueve (9) especies, distribuidas en nueve (9) géneros y ocho (8) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Altingiaceae (41 individuos) y Juglandaceae (10 individuos). Tabla 282 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de calle 72 (3171 de 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1009 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Poda Familia Nombre Científico Tala Traslado especie Radicular ADOXACEAE 1 Sambucus nigra 1 0 0 ALTINGIACEAE 1 Liquidambar styraciflua 10 14 17 FABACEAE 1 Acacia melanoxylon 1 0 0 JUGLANDACEAE 1 Juglans neotropica 9 1 0 MELIACEAE 1 Cedrela montana 0 1 0 MORACEAE 1 Ficus soatensis 1 0 0 OLEACEAE 1 Fraxinus chinensis 1 0 0 Cotoneaster panosa 0 2 0 ROSACEAE 2 Prunus serotina 1 0 0 total 24 18 17 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de Calle 72 (Resolución 3171 de 2021), se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 242 individuos y emergente con 172 individuos, acumulan entre los dos el 67,54% del total de individuos. Tabla 283 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3171 de 2021). Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 14 23,73 Emergente II 5,1 a 10 11 18,64 Codominante III 10,1 a 15 16 27,12 Dominante IV >15 18 30,51 TOTAL 59 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente figura se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1010 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 con 1,924 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 285,312 m3. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 20 15 ABUNDANCIA 10 5 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 484 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3171 de 2021). Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA Calle 72. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. De esta forma, se registran 11 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) por que corresponden a las especies Cedrela montana y Juglans neotropica, las cuales se encuentran autorizadas para bloqueo y traslado y tratamiento integral. Tabla 284 - Individuos en veda Calle 72 (Resolución 3171 de 2021). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1011 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID Inventario Especie Nombre 1 5 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 2 7 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 3 9 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 4 11 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 5 13 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 6 30 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 7 32 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 8 34 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 9 36 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 10 38 Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 11 69 Cedrela montana Liquidambar, estoraque Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Calle 72 (Resolución 3172 de 21 de septiembre 2021). La Calle 72 se localiza en la Calle 71 en el sentido Sur hasta antes de la Calle 72ª sentido Norte; De oriente a occidente se encuentra sobre la calle 72 desde la Carrera 20ª al oriente hasta la Carrera 13 al occidente, incluye parte de la Av. Carrera 15 desde la Calle 72 hasta poco antes de la Calle 73ª. Se caracteriza principalmente por la presencia de sectores comerciales y el emplazamiento de árboles sobre separadores viales y andenes. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente a la calle 72 se registra en la siguiente tabla (Resolución 3172 de 2021). Se identificó un total de ocho (8) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparado. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de cuatro (4) especies, distribuidas en cuatro (4) géneros y cuatro (4) familias botánicas, se destaca que las familias que mayor número de individuos presentan son Altingiaceae (42 individuos) y Juglandaceae (10 individuos). Tabla 285 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de calle 72. N° Familia Nombre Científico Traslado especie ALTINGIACEAE 1 Liquidambar styraciflua 1 ARECACEAE 1 Phoenix canariensis 1 MELIACEAE 1 Cedrela montana 5 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1012 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 N° Familia Nombre Científico Traslado especie MORACEAE 1 Ficus benjamina 1 total 8 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de Calle 72 (Resolución 3172 de 2021), se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 242 individuos y emergente con 172 individuos, acumulan entre los dos el 67,54% del total de individuos. Tabla 286 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3172 de 2021). Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 6 75,00 Emergente II 5,1 a 10 2 25,00 Codominante III 10,1 a 15 0 0 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 8 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente figura se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 1,924 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 285,312 m3. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1013 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 6 5 ABUNDANCIA 4 3 2 1 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 485 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3172 de 2021). Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA Calle 72. Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Se registran 5 individuos categorizados en veda (Ver siguiente tabla) por que corresponden a la especie Cedrela montana, los cuales fueron autorizados para conservación y boqueo y traslado. Tabla 287 - Individuos en veda Calle 72 (Resolución 3172 de 2021). ID Inventario Especie Nombre 1 59 Cedrela montana Liquidambar, estoraque 2 60 Cedrela montana Liquidambar, estoraque 3 61 Cedrela montana Liquidambar, estoraque 4 62 Cedrela montana Liquidambar, estoraque 5 63 Cedrela montana Liquidambar, estoraque V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1014 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ID Inventario Especie Nombre 6 59 Cedrela montana Liquidambar, estoraque Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Calle 72 (Resolución 3273 de 25 de julio 2022). Calle 72 se localiza en la Calle 71 en el sentido Sur hasta antes de la Calle 72ª sentido Norte; De oriente a occidente se encuentra sobre la calle 72 desde la Carrera 20ª al oriente hasta la Carrera 13 al occidente, incluye parte de la Av. Carrera 15 desde la Calle 72 hasta poco antes de la Calle 73ª . Se caracteriza principalmente por la presencia de sectores comerciales y el emplazamiento de árboles sobre separadores viales y andenes. ► Composición florística La composición florística del Arbolado perteneciente a la calle 72 se registra en la siguiente tabla (Resolución 3273 de 2022). Se identificó un total de cuatro (4) individuos que corresponden al 100% de la vegetación arbórea amparado. De acuerdo con los datos se tiene una riqueza de cuatro (4) especies, distribuidas en cuatro (4) géneros y cuatro (4) familias botánicas. Tabla 288 - Composición Florística – Tratamientos silviculturales amparados por especie de calle 72 (Resolución 3273 de 2022). N° Familia Nombre Científico Tala especie MYRTACEAE 1 Callistemon citrinuss 1 OLEACEAE 1 Fraxinus chinensis 1 ROSACEAE 1 Prunus serotina 1 SALICACEAE 1 Populus tremuloides 1 total 4 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Distribución por altura Para el establecimiento de las clases altimétricas en el área de intervención de Calle 72 (Resolución 3273 de 2022), se agruparon las alturas en 4 categorías (Suprimido, emergente, codominante y dominante) como se observa en la siguiente tabla, donde se encontraron resultados similares a lo identificado en las clases diamétricas, para los estratos suprimido se encuentran 242 individuos y emergente con 172 individuos, acumulan entre los dos el 67,54% del total de individuos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1015 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 289 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3273 de 2022). Dominancia Cat Alt Rango (m) Abundancia % Abundancia Suprimido I 0a5 1 25,00 Emergente II 5,1 a 10 1 25,00 Codominante III 10,1 a 15 2 50,00 Dominante IV >15 0 0 TOTAL 4 100 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 En la siguiente figura se muestra la distribución de la abundancia de las especies y se observa que la mayoría de los individuos se ubica en el estrato suprimido, sin embargo, presenta un bajo volumen total con 1,924 m3, en contraparte, la categoría dominante, se encuentra representada por un volumen de 285,312 m3. DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA DE ALTURA 2 1.5 ABUNDANCIA 1 0.5 0 ESTRATO Suprimido Emergente Codominante Dominante Figura 486 - Distribución por categoría de altura Calle 72 (Resolución 3273 de 2022). Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 ► Importancia ambiental Con el fin de identificar los individuos vegetales que presentan algún tipo de importancia ecosistémica especial, se realizó una verificación de las especies e individuos amparados en el acto administrativo correspondiente a la Resolución SDA Calle 72 (Resolución 3273 de 2022). Los criterios de evaluación tuvieron en cuenta los listados de especies registradas en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1016 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 2018), las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y listados emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Así bien, en el área de Calle 72 (Resolución 3273 de 2022) no se identifica ningún individuo en esta categoría. ► Importancia cultural y patrimonial Con base en lo establecido en la Resolución No. 6971 de 2011 y Resolución 00814 del 30 de marzo de 2020, “Por la cual se exaltan árboles patrimoniales o de interés público en Bogotá D.C, y se adoptan otras determinaciones”, un árbol patrimonial se define como un individuo vegetal que presenta una o varias de las siguientes características: ► Edad: Sesenta (60) o más años (verificables o con soportes). ► Especie: Nativa de significación ambiental y paisajística. Exótica por su singularidad o poco común. ► Fenotipo: Tamaño o forma sobresaliente, Porte, biotipo u ocupación espacial significativa (relativo a la especie). Adicionalmente, dicho individuo debe contar con un valor histórico o cultural que se encuentra relacionado con un hecho histórico o anecdótico, de significación y tradición para un lugar. Conjuntamente la Resolución 00814 de 2020, define un árbol de interés público o cultural como un individuo vegetal que por su especie o localización tiene alguna importancia especial, y cuenta con una edad inferior a sesenta años. Finalmente, las resoluciones establecen un listado donde exalta los árboles patrimoniales y de interés público ubicados en el perímetro urbano de Bogotá, por consiguiente, en el marco del presente estudio se realizó la revisión y verificación en donde se pudo determinar que en el Tramo WF6, se registra un árbol catalogado como patrimonial, se destaca que por el proyecto dicho individuo no requerirá de intervención y se conservará. 5.3.2.6 Inventario de zonas verdes El inventario de zonas verdes busca atender las normas distritales para cuantificar y realizar un registro comparativo de las áreas verdes existentes y las áreas verdes proyectadas. Lo anterior, en competencia de la evaluación del arbolado y cuantificación de las zonas verdes y permeables dentro del área de influencia directa - AID del proyecto. Se resalta que el inventario de zonas verdes se realiza sobre el área de influencia directa que tendrá el viaducto, esto teniendo en cuenta que la afectación trascendental de zonas verdes se realizará principalmente por la ejecución de las obras del viaducto. En el presente apartado se presenta el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1017 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 inventario de zonas verdes en la etapa actual es decir las áreas antes del proyecto distribuido por los tramos del proyecto. (Véase Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A08/8.1_C) 5.3.2.6.1 Consolidado total del inventario de zonas verdes Se realizó la estimación de las zonas verdes presentes en el área de influencia directa (afectación) del proyecto, estas zonas verdes se distribuyen a lo largo del proyecto por las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa fe, Barrios Unidos, Chapinero y Teusaquillo. En la siguiente tabla se observa que en el proyecto a nivel general se distinguen en su mayoría zonas verdes asociadas a los separadores viales que se encuentran a lo largo del trayecto por donde se ejecutara el proyecto. Tabla 290 - Inventario total de Zonas verdes para todo el proyecto AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 DESCRIPCION PROYECTO o la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 46122.45 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y 33311.12 Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 43975.58 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 85364.82 Glorietas Parágrafo 2 7995.18 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 9222.81 Total Zonas verdes 225991.96 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 A continuación se realiza la descripción del inventario de zonas verdes para cada uno de los tramos de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1018 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.6.2 Planta de prefabricados En el marco de la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), a continuación, se detallan las áreas verdes antes del proyecto por localidad, en el caso de la Planta de prefabricados esta se distribuye por la localidad de Bosa. Tabla 291 – Inventario de zonas verdes para la planta de prefabricados Localidad de Bosa Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 0,00 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 0,00 Articuladores de espacio Plazas 0,00 publico Plazoletas 0,00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 99762,82 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 0,00 Glorietas. 0,00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 0,00 Total 99762,82 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 De acuerdo con lo anterior se destaca que, dentro del área de la planta de prefabricados, predominan las zonas asociadas a zonas verdes y las áreas de control ambiental en las vías urbanas. 5.3.2.6.3 Tramo 1 - Ramal Técnico En el marco de la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), a continuación, se detallan las áreas verdes antes del proyecto por localidad, en el caso del Ramal este se distribuye por dos localidades Bosa y Kennedy. Tabla 292 – Inventario de zonas verdes para el Tramo 1 - Ramal Técnico Localidad de Bosa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1019 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 959,41 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 101,80 Articuladores de espacio Plazas 0,00 publico Plazoletas 0,00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 29624,20 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 0,00 Glorietas. 0,00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 0,00 Total 30685,41 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 Tabla 293 - Inventario de zonas verdes para el Tramo 1 - Ramal Técnico Localidad de Kennedy Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 1355,77 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 18019,77 Articuladores de espacio Plazas 0,00 publico Plazoletas 0,00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1020 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 0,00 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 0,00 Glorietas. 0,00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 0,00 Total 19375,55 Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 De acuerdo con lo anterior en la siguiente tabla se presenta el resumen total de las áreas verdes inventariadas en el sector del Tramo 1 - Ramal Técnico, sin discriminar por localidad. Se observa que en el sector predominan las áreas asociadas a corredores ecológicos viales, es decir zonas verdes que se encuentran asociadas a las vías urbanas presentes en el sector. Tabla 294 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo 1 - Ramal Técnico Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 2315,18 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 18121,57 Articuladores de espacio Plazas 0,00 publico Plazoletas 0,00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 29624,20 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 0,00 Glorietas. 0,00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 0,00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1021 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Total 50060,96 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2023 5.3.2.6.4 Tramo WF1 En el marco de la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), se presenta en siguiente tabla las áreas verdes antes del proyecto por localidad, en el caso de la WF1 esta se encuentra en su totalidad dentro de la localidad de Kennedy. Tabla 295 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF1 localidad de Kennedy Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 43,807.27 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 5,383.51 Articuladores de espacio Plazas 0.00 publico Plazoletas 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 4,562.53 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 0.00 Glorietas. 0.00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 0.00 Total 53,753.31 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 De acuerdo con lo anterior se destaca que dentro del área del Tramo 1, predominan las zonas asociadas a los Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo), se destaca que en el área del Tramo WF1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1022 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 no se encuentran Plazas, plazoletas y glorietas. Finalmente, entre las áreas de circulación peatonal o vehicular en el área se encuentran zonas asociadas a los separadores viales. 5.3.2.6.5 Tramo WF2 En la siguiente tabla se detalla la evaluación realizada dentro del área de intervención del proyecto de las zonas verdes descritas de acuerdo con lo estipulado en la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), en la que se distribuyen las zonas en Constitutivos artificiales o construidos donde se encuentran los articuladores de espacio púbico, circulación peatonal y vehicular y el espacio privado. El Tramo WF2 se distribuye por tres localidades. Tabla 296 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF2 Localidad de Kennedy Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 0.00 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 3,024.49 Articuladores de espacio Plazas 0.00 publico Plazoletas 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 1,963.39 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 26,125.18 Glorietas. 0.00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 2,435.67 Total 33,548.73 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 De acuerdo con lo anterior se destaca que dentro del área del Tramo WF2, predominan las zonas asociadas a la Circulación peatonal y vehicular, en su mayoría los separadores viales con 26125.18 m2. Por otro lado, se encuentran las zonas de articuladores de espacio público, donde se desataca la presencia de se encuentran las zonas asociadas a los Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1023 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Bolsillo) y Plazas. Finalmente, en este tramo no se registran Zonas de manejo y preservación ambiental y ronda hidráulica, Plazoletas y corredores ecológicos. 5.3.2.6.6 Tramo WF3 En el marco de la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), se presenta en la siguiente tabla la totalidad de las áreas verdes antes del proyecto por localidad, en el caso de la WF3 esta se encuentra distribuida en dos localidades: Kennedy y Puente Aranda. Tabla 297 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF3 localidad de Kennedy Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 0.00 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 0.00 Articuladores de espacio Plazas 0.00 publico Plazoletas 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 4,250.18 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 12,354.99 Glorietas. 0.00 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 2,076.86 Total 18,682.04 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1024 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 298 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF3 localidad de Puente Aranda Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 0.00 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 2,313.66 Articuladores de espacio Plazas 0.00 publico Plazoletas 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 384.12 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 21,777.92 Glorietas. 7,995.18 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 15.97 Total 32,486.85 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 De acuerdo con lo anterior en la siguiente tabla se presenta el resumen total de las áreas verdes inventariadas en el tramo WF3, sin discriminar por localidad. Tabla 299 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF3 Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos 0.00 Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo) 2,313.66 Articuladores de espacio Plazas 0.00 publico Plazoletas 0.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1025 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Zona Área antes del (Conforme a la Res. 073 Descripción proyecto de 2017 o la que la m2 (Actuales) modifique) CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas 4,634.30 V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores Viales 34,132.91 Glorietas. 7,995.18 Espacio Público Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 2,092.83 Total 51,168.88 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 5.3.2.6.7 Tramo WF4 En la siguientes tablas se detallan la evaluación realizada dentro del área de intervención del proyecto de las zonas verdes descritas de acuerdo con lo estipulado en la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), en la que se distribuyen las zonas en Constitutivos artificiales o construidos donde se encuentran los articuladores de espacio púbico, circulación peatonal y vehicular y el espacio privado. Este tramo se distribuye únicamente por la localidad de Antonio Nariño, Puente Aranda, Santa Fe y Los Mártires. Tabla 300 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Antonio Nariño AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Corredores Ecológicos Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 2559.19 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 346.68 Circulación peatonal y vehicular 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores viales Parágrafo 2 4793.42 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1026 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 1315.60 Total Zonas verdes 9014.89 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 Tabla 301 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Los Mártires AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 776.17 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 697.98 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 10096.58 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 206.94 Total Zonas verdes 11777.66 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1027 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 302 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Santa Fe AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 0.00 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 56.48 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 59.79 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 0.00 Total Zonas verdes 116.27 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 Tabla 303 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF4 Localidad de Puente Aranda AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 776.92 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1028 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 12.97 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 3213.09 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 498.69 Total Zonas verdes 4501.67 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 De acuerdo con lo anterior en la siguiente tabla se presenta el resumen total de áreas verdes inventariadas en el tramo WF4, sin discriminar por localidad. Tabla 304 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF4 AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 4112.27 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 1114.11 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 18162.88 Glorietas Parágrafo 2 0.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1029 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 2021.23 Total Zonas verdes 25410.49 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 5.3.2.6.8 Tramo WF5 En el marco de la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), se presenta en la Tabla 327 las áreas verdes antes del proyecto por localidad, en el caso de la WF5 esta se encuentra distribuida en cuatro localidades: Chapinero, Los Mártires, Santa Fe y Teusaquillo. Tabla 305 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Chapinero AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 0.00 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 4.77 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 31.90 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 7.50 Total Zonas verdes 44.17 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1030 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 306 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Los Mártires AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0,00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 0.00 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 2.63 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 3416,89 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 71.37 Total Zonas verdes 3490,88 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 Tabla 307 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Santa Fe AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 0.00 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1031 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 300.95 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 935.59 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 2273.03 Total, Zonas verdes 3509.57 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 Tabla 308 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF5 localidad de Teusaquillo AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 0.00 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 890.88 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 799.37 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 20,42 Total, Zonas verdes 1710.67 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1032 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De acuerdo con lo anterior en la siguiente tabla se presenta el resumen total de las áreas verdes inventariadas en el tramo WF5, sin discriminar por localidad. Tabla 309 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF5 AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 DESCRIPCION PROYECTO o la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0.00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y 0.00 Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 1199.23 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 5183.75 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 2372.32 Total, Zonas verdes 8755,30 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 5.3.2.6.9 Tramo WF6 A continuación, se detalla la evaluación realizada dentro del área de intervención del proyecto de las zonas verdes descritas de acuerdo con lo estipulado en la Resolución Conjunta No. 001 de 2019, de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Secretaría Distrital de Planeación (2019), en la que se distribuyen las zonas en Constitutivos artificiales o construidos donde se encuentran los articuladores de espacio púbico, circulación peatonal y vehicular y el espacio privado. Tal como el tramo WF6, este tramo se distribuye por tres (3) localidades: Barrios Unidos, Chapinero y Teusaquillo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1033 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 310 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF6 Localidad de Barrios Unidos ZONA AREA ANTES DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por Corredores Ecológicos la Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y 0,00 Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y 0.00 Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las 89.47 vías urbanas V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 350.00 Glorietas Parágrafo 2 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de utilidad En espacio privado 62.93 pública Total, Zonas verdes 502.40 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 Tabla 311 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF6 Localidad de Chapinero ZONA AREA ANTES DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por Corredores Ecológicos la Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y 0,00 Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y 0.00 Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1034 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ZONA AREA ANTES DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a 772.92 zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 866.71 Glorietas Parágrafo 2 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de utilidad 227.42 En espacio privado pública Total, Zonas verdes 1867.05 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 Tabla 312 - Inventario de Zonas verdes para el Tramo WF6 Localidad de Teusaquillo AREA ANTES ZONA DEL (Conforme a la Res 073 de 2017 o DESCRIPCION PROYECTO la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0,00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y Bolsillo) 355.61 Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 15.42 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 543.40 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 10.42 Total, Zonas verdes 924.85 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1035 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De acuerdo con lo anterior en la siguiente tabla se presenta el resumen total de áreas verdes inventariadas en el tramo WF6, sin discriminar por localidad. Tabla 313 - Inventario total de Zonas verdes para el Tramo WF6 ZONA AREA ANTES (Conforme a la Res 073 de 2017 DESCRIPCION DEL PROYECTO o la que la modifique) m2 (AID) Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ecológicos Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación 0,00 Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, Vecinales y 355.61 Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 Plazoletas 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías urbanas V- 877.82 0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y vehicular Separadores viales Parágrafo 2 1760.11 Glorietas Parágrafo 2 0.00 En espacio privado Antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública 300.77 Total, Zonas verdes 3294.30 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022. 5.3.2.7 Vegetación epifita Con la información recolectada en campo (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A08 / 8.2) y los ejemplares de epífitas determinados hasta el menor nivel taxonómico posible, se estructuró una matriz de datos, la cual permitió ordenar las distintas referencias e interpretar los valores correspondientes a las especies vasculares y epífitas no vasculares. A partir de esta información se determinó la composición florística, la distribución, la abundancia y la frecuencia de las especies. La composición florística del área fue definida a partir de los registros de campo, con base en las categorías taxonómicas presentes en las diferentes unidades de vegetación (familia, género y especie). La distribución se estableció teniendo en cuenta la presencia de las especies en los diferentes forófitos muestreados (distribución horizontal); además, la presencia de especies en los diferentes estratos verticales (distribución vertical) por tipo de organismo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1036 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Es pertinente aclarar que para el presente estudio el área del patio taller hace parte integral del área de influencia definida; sin embargo, es relevante mencionar que este sector hace parte de las zonas intervenidas por las obras tempranas y por lo tanto las coberturas vegetales ya se encuentran afectadas, así mismo hay que tener en cuenta que las actividades a realizarse en esta zona en el marco del presente EIA corresponden a la instalación de estructuras, maquinaria y equipos y acabados de edificaciones, además de las actividades de adecuación de un área destinada para el área de almacenamiento de prefabricados y otros (Etapa 6) en el área que ya se encuentra desprovista de vegetación debido a la intervención durante las obras tempranas. Con esto en claro y considerando que actualmente la zona no corresponde a un espacio natural, sino que por el contrario en la actualidad es un frente de obra activo, se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A08 / 8_4 Caracterización biótica (Patio Taller), la caracterización de flora epífita realizada para esta zona específica la cual fue realizada en el marco del Plan de manejo ambiental y social para las actividades tempranas (Patio taller) y presenta la caracterización de la información colectada en campo (información primaria) en la condiciones originales de la zona. Como resultado de la caracterización de las especies de flora silvestre vascular y no vascular se evaluaron un total de 551 árboles, distribuidos dentro de seis (6) coberturas que corresponden a Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Ciudad capital (Cc), Pastos arbolados (Pa), Parques urbanos (Pu), Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas (Rca), Separadores viales (Sv). Tabla 314 – Localización parcelas No. DE No. DE PUNTOS DE COBERTURA PARCELAS MONITOREOS CIUDAD CAPITAL 25 163 OTRAS ZONAS VERDES URBANAS 3 24 PARQUES URBANOS 4 27 PASTOS ARBOLADOS 1 9 RONDAS DE CUERPO DE AGUA DE ZONAS URBANAS 1 8 SEPARADORES VIALES 44 320 TOTAL 78 551 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Teniendo en cuenta que el área descrita para el proyecto corresponde a zonas urbanas intervenidas, algunas áreas no cumplieron con el mínimo de árboles requerido, encontrando especies en estratos arbóreos. Las especies no vasculares registradas en este informe fueron identificadas por el Herbario Tropical con número de registro 245. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1037 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.7.1 Evaluación de forófitos Se registraron un total de 33 especies de hospederos diferentes, donde los forófitos con mayor frecuencia de especies epífitas fueron: Ficus soatensis (Caucho sabanero) once (11) especies de flora epifita seguido por Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito) con diez (10) especies de flora epífita cada uno, los demás forófitos presentaron entre una (1) y nueve (9) especies epífitas, ver detalle en la siguiente figura. Figura 487 Riqueza de especies epífitas por especie de forófito Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 315 - Abundancia de especies por forófito. ESPECIES HOSPEDEROS ABUNDANCIA FORÓFITOS ESPECIES EPÍFITAS Acacia decurrens 8 3 Araucaria excelsa 4 1 Ficus soatensis 131 10 Paraserianthes lophanta 6 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1038 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ESPECIES HOSPEDEROS ABUNDANCIA FORÓFITOS ESPECIES EPÍFITAS Phoenix canariensis 2 5 Prunus persica 4 1 Sambucus nigra 2 2 Acacia baileyana 1 4 Acacia melanoxylon 4 9 Araucaria araucana 2 2 Callistemon citrinuss 1 1 Croton bogotanus 4 4 Cytharexylum subflavescens 1 1 Escallonia paniculata 2 6 Eucalyptus ficifolia 13 4 Eugenia myrtifolia 32 5 Ficus benjamina 10 4 Ficus elastica 4 2 Ficus tequendamae 31 7 Fraxinus chinensis 62 9 Grevillea robusta 9 3 Lafoensia acuminata 2 6 Ligustrum lucidum 4 3 Liquidambar styraciflua 12 7 Magnolia grandiflora 10 7 Pinus radiata 1 2 Pittosporum undulatum 11 9 Populus tremuloides 1 5 Prunus serotina 6 3 Salix humboldtiana 3 2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1039 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ESPECIES HOSPEDEROS ABUNDANCIA FORÓFITOS ESPECIES EPÍFITAS Schefflera actinophylla 1 3 Schinus molle 161 8 Tecoma stans 3 6 TOTAL 548 47 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.2 Riqueza y composición de especies epifitas Registrándose el grupo de líquenes con cuatro (4) especies y tres (3) familias, seguida por el grupo de musgos con tres (3) especies en tres (3) familias; para las epifitas vasculares se observó del grupo de bromelias, cactus, helechos y suculentas, una (1) especie para cada grupo, presentándose una riqueza muy baja para los grupos vasculares, definida por el nivel de contaminación que genera el paso de vehículos. Las actividades humanas habitualmente conducen a la pérdida y fragmentación del hábitat, así como al establecimiento de filtros de selección y dispersión de especies (Kowarik, 2011) Sin embargo, algunas especies de estas pequeñas plantas pueden ser muy comunes en ciertos microambientes urbanos y dado que algunas son sensibles a los disturbios antropogénicos (Suzanne y Macdonald, 2004; Sabovljevic y Grdovic, 2009), en diferentes partes del mundo han servido para determinar la calidad de los biótopos y el impacto de las actividades humanas, en particular el grado de urbanización y la presencia de áreas con problemas de contaminación (Rao, 1982; Bako y Afolabi, 2008; Ron et al., 2008) Debido a su dependencia de los árboles y de las condiciones del microambiente, las epífitas son particularmente sensibles a los cambios ocasionados por perturbaciones antrópicas y la deforestación. La alteración y pérdida de su hábitat reducen la riqueza de especies y causan cambios en la composición de sus comunidades, ya que estas son potencialmente sensibles a la contaminación atmosférica, ya que obtienen agua y nutrientes principalmente de la atmósfera. Desafortunadamente, la intensa contaminación provoca un decremento en la frecuencia, biomasa y número de especies de musgos y líquenes (Durán et al., 1992), y como en otros países (Schulze et al., 2004), el cambio de uso de suelo prácticamente ha eliminado su hábitat natural y resulta ser la causa principal de la extinción de varias de ellas (Delgadillo y Cárdenas, 2000) (siguiente tabla). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1040 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 316 –Especies de flora vascular y no vascular registradas. Tipo Vasculares No Vasculares RIQUEZA 4 7 ABUNDANCIA 115 individuos 142680 cm2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.3 Especies no vasculares Dentro de la caracterización realizada, se reportaron especies de flora no vascular en hábitat cortícola, y en hábitat terrestre, no se observaron especies en hábitat rupícola o sobre materia en descomposición. La abundancia total de especies no vasculares (líquenes y musgos) registradas en el área, estuvo compuesta por un total de siete (7) especies, representadas por cuatro (4) especies de líquenes con una abundancia total de 90321 cm2 siendo el grupo con mayor porcentaje de representatividad (63%), el grupo de musgos presenta tres (3) especies con una abundancia total de 52359 cm2 con un porcentaje de representatividad de 37% (siguiente tabla) Tabla 317 – Composición florística especies no vasculares COBERTURA COBERTURA CLASE DE GRUPO FAMILIA ESPECIE cm2 % ABUNDANCIA Bryaceae Bryum argenteum 10801 7,57 Escasa Briofitos Fabroniaceae Fabronia ciliaris 14544 10,19 Escasa Orthotrichaceae Orthotrichum diaphanum 27014 18,93 Abundante Candelariaceae Candelaria concolor 2731 1,91 Rara Chrysothricaceae Chrysothrix xanthina 43799 30,70 Muy abundante Líquenes Canoparmelia sp 36258 25,41 Muy abundante Parmeliaceae Parmotrema cf austrosinense 7533 5,28 Rara TOTAL GENERAL 142680 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las especies del grupo de líquenes Chrysothrix xanthina y Canoparmelia sp presentaron el rango de abundancia descrito por Braun Blanquet como Muy abundante (>20%), siendo las especies más representativas del muestreo, la especie de musgo Bryum argenteum y Fabronia ciliaris presentaron el rango de abundancia Escaso, el briofito Orthotrichum diaphanum se presentó en un rango abundante y las demás especies presentaron un rango de abundancia Rara (1-5%). A continuación, se presenta un registro fotográfico de algunas de las especies registradas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1041 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Chrysothrix xanthina Pertusaria sp Candelaria concolor V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1042 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Canoparmelia sp Fotografía 79 Registros de especies no vasculares Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.4 Abundancia y frecuencia de especies epifitas en hábitat cortícola Las especies reportadas con mayor abundancia en cm 2, de hábito cortícola fueron Chrysothrix xanthina siendo la más representativa dentro del grupo de especies no vasculares con 43599 cm2 y Canoparmelia sp con 36258 cm2 del grupo de los líquenes; para el grupo de musgos la especie más abundante fue Orthotrichum diaphanum con 27014cm2. Figura 488 Abundancia y frecuencia relativa de especies no vasculares cortícolas. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1043 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.7.5 Especies en otro tipo de hábitat Durante los recorridos realizados dentro del área de intervención que corresponde al metro de Bogotá, se observó la especie Chrysothrix xanthina en hábitat terrestre, con una abundancia de 200 cm2. Tabla 318 - Composición florística especies no vasculares HÁBITAT TERRESTRE GRUPO FAMILIA ESPECIE (cm2) Líquenes Chrysothricaceae Chrysothrix xanthina 200 TOTAL GENERAL 200 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.6 Especificidad de forófito La riqueza de especies de musgos y líquenes en los forófitos de las coberturas vegetales presentes en las áreas de estudio reflejó la preferencia de las epífitas por aquellos hospederos de cortezas rugosas y copas de amplia cobertura que impiden la entrada directa de la radiación, es decir, existen varias características de las especies de forófitos que afectan la presencia y abundancia de las epífitas (Frei y Dodson 1972, Benzing 1995, Krömer y Gradstein 2003). Ejemplo de estas características son el tamaño del árbol, lo cual puede regular la intensidad de luz captada por las epífitas del dosel o del interior; la estructura del árbol, la presencia del número de ramas gruesas será proporcional a la cantidad de materia orgánica en ellas; la textura de la corteza y características químicas, una corteza rugosa tiene un efecto positivo sobre la colonización de epífitas, aunque algunas sustancias emitidas pueden ocasionar lo contrario; la disponibilidad de agua y nutrientes también son necesarios para el establecimiento de estas (Hietz y HietzSeifert 1995, Callaway et al. 2002, Krömer et al. 2007a, b). En el presente estudio las especies de árbol que presentaron las mejores condiciones, propicias para el establecimiento de las epifitas fueron Ficus soatensis (Caucho sabanero) seguido por Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito), siendo estas las que reportaron con más número de especies de epifitas presentes, no obstante, se registró la presencia de las epifitas no vasculares en la totalidad de las especies de forófitos evaluados. De acuerdo con la preferencia de las especies no vasculares por los forófitos, se determinó que el 85,71% de las especies presentan Preferencia marcada con una frecuencia relativa entre 5-20%, sólo la especie Chrysothrix xanthina presenta una Preferencia significativa con 23,7%. Ver siguiente tabla. Tabla 319 – Preferencia de forófitos especies no vasculares Frecuencia Frecuencia Preferencia del Grupo Familia Especie absoluta relativa (%) forófito Briofitos Bryaceae Bryum argenteum 12 9,2 Preferencia marcada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1044 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Frecuencia Frecuencia Preferencia del Grupo Familia Especie absoluta relativa (%) forófito Fabroniaceae Fabronia ciliaris 15 11,5 Preferencia marcada Orthotrichaceae Orthotrichum diaphanum 15 11,5 Preferencia marcada Candelariaceae Candelaria concolor 15 11,5 Preferencia marcada Chrysothricaceae Chrysothrix xanthina 31 23,7 Preferencia significativa Líquenes Canoparmelia sp 26 19,8 Preferencia marcada Parmeliaceae Parmotrema cf austrosinense 17 13,0 Preferencia marcada TOTAL 131 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.7 Asociación a las coberturas vegetales En la siguiente tabla está representada la riqueza de especies por cobertura vegetal con presencia de especies epífitas; las especies se observaron en seis (6) coberturas vegetales que corresponden a Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Parques urbanos (Pu), Pastos arbolados (Pa), Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv), de las cuales a continuación se pueden ver su distribución. Tabla 320 – Abundancia de especies no vasculares por cobertura vegetal COBERTURA MUESTREADA GRUPO FAMILIA ESPECIE Cc Otvu Pu Pa Rca Sv Bryaceae Bryum argenteum 4946 120 859 4876 Briofitos Fabroniaceae Fabronia ciliaris 2577 3307 635 3492 4533 Orthotrichaceae Orthotrichum diaphanum 17315 1465 527 3289 4418 Candelariaceae Candelaria concolor 1144 8 147 46 1386 Chrysothricaceae Chrysothrix xanthina 11534 3386 2381 2805 1917 21776 Líquenes Canoparmelia sp 11935 2951 8242 2197 10933 Parmeliaceae Parmotrema cf austrosinense 1353 2840 1309 550 1481 TOTAL 50804 14077 14100 2805 11491 49403 Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Prques urbanos (Pu), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1045 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 La cobertura vegetal con mayor abundancia de especies fue Ciudad capital (Cc) con 50804 cm 2, y una riqueza alta donde se reportan las siete (7) especies no vasculares, siendo la especie Orthotrichum diaphanum la más representativa en esta cobertura, seguida de Separadores viales (Sv) con 49403 cm2, con una riqueza de siete (7) especies, siendo Chrysothrix xanthina la más abundante con 21776 cm2. (siguiente figura). 4876 4533 44181386 21776 10933 1481 Rca 3492 3289 46 1917 2197 550 2805 Pu 859 635 147 527 2381 8242 1309 120 3307 1465 8 3386 2951 2840 Cc 4946 2577 17315 1144 11534 11935 1353 0% 20% 40% 60% 80% 100% Bryum argenteum Fabronia ciliaris Orthotrichum diaphanum Candelaria concolor Chrysothrix xanthina Canoparmelia sp Parmotrema cf austrosinense Figura 489 Porcentaje de abundancia especies no vasculares por cobertura vegetal Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Parques urbanos (Pu), Pastos arbolados (Pa), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.8 Índices de diversidad ► Diversidad Alfa Los índices de Dominancia manifiestan la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una misma muestra sean de la misma especie; se parte de la base que un sistema es más diverso cuando menos dominancia de especies hay, y la distribución es más equitativa (Magurran 1988; Peet, 1974). En relación con la dominancia de las especies epífitas encontradas en las coberturas de las zonas de estudio, se observaron valores bajos en las dos coberturas vegetales muestreadas, con un valor promedio de 39%, lo que representa que las especies dominantes son poco frecuentes. Según el índice de diversidad de Shannon, se observó que la cobertura de Otras zonas verdes urbanas (Ozvu) presenta el valor más alto con 1,61, seguida por la cobertura de Ciudad capital (Cc) con un valor más bajo (1,60). Las coberturas de Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv) presentan similares valores, con 1, 50 y 1,56 cada uno, por último, se observa que en la cobertura de Pastos arbolados (Pa) el índice de diversidad es 0, ya que sólo se presentó una especie en dicha cobertura. Los valores arrojados demuestran una baja diversidad de epífitas no vasculares, esto se debe principalmente a actividades antrópicas, la cual transforma por completo el ecosistema, generando pérdida o reducción de especies de flora y fauna. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1046 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En cuanto al índice de equitatividad se presentaron valores muy cercanos a 1 siendo el más bajo el de la cobertura de Pastos arbolados (Pa) con 0, lo cual concuerda con los valores de una baja dominancia de Simpson (1-D) para las coberturas, es decir que entre más equidad (abundancia de especies similares) representa una menor dominancia, concluyendo que existe una distribución más uniforme para las especies muestreadas en cada una de las coberturas (ver siguiente tabla) Tabla 321 – Índices de riqueza y diversidad- Epífitas no vasculares COBERTURAS VEGETALES VARIABLES Cc Otvu Pu Pa Rca Sv Taxa_S 7 7 7 1 6 7 Individuals 50804 14077 14100 2805 11491 49403 Dominance_D 0,24 0,21 0,39 1,00 0,24 0,27 Shannon_H 1,60 1,61 1,32 0,00 1,50 1,56 Equitability_J 0,82 0,83 0,68 0,00 0,84 0,80 Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Prques urbanos (Pu), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Diversidad Beta. Con base en el análisis de diversidad de epifitas no vasculares dentro del área de intervención, y su relación con las coberturas antes mencionadas, se observa un 74% de Similaridad de especies y abundancia entre las coberturas de Otras zonas verdes urbanas (Ozvu) y Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca), siendo coberturas con riqueza de especies equivalente, igualmente se observa alta similaridad entre las coberturas de Separadores viales (Sv) y Ciudad capital (Cc), con un porcentaje de 73% donde se presenta una similaridad de abundancia y riqueza. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1047 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 490 Similitud florística de las especies no vasculares por cobertura. Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Prques urbanos (Pu), Pastos arbolados (Pa), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.9 Especies de epifitas no vasculares en veda Para el área de intervención, no se encontraron especies del grupo de flora silvestre no vascular reportada con algún grado de amenaza según los Apéndices del CITES, las listas de la UICN (2016) y la Resolución 1912 de 2017, dado que algunas especies identificadas se encontraron hasta género no se logró especificar el grado de amenaza; sin embargo, las especies de líquenes, hepáticas y musgos se encuentran en veda nacional según la Resolución 213 de 1977 del INDERENA por la cual se establece el listado de las especies silvestres en veda de la diversidad y se dictan otras disposiciones, al igual que la resolución 1333 del 1997 de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA (ver siguiente tabla). Tabla 322 – Especies en alguna categoría de amenaza o especiales RES 1333 RES 1912 LIBRO RES. 213 GRUPO FAMILIA ESPECIE CITES DE 1997 - DE 2017 ROJO DE 1977 SDA Bryaceae Bryum argenteum X X Briofitos Fabroniaceae Fabronia ciliaris X X V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1048 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 RES 1333 RES 1912 LIBRO RES. 213 GRUPO FAMILIA ESPECIE CITES DE 1997 - DE 2017 ROJO DE 1977 SDA Orthotrichaceae Orthotrichum diaphanum X X Candelariaceae Candelaria concolor X X Chrysothricaceae Chrysothrix xanthina X X Líquenes Canoparmelia sp X X Parmeliaceae Parmotrema cf austrosinense X X Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.10 Especies vasculares La mayoría de las especies de flora vascular se presentaron en hábitat cortícola, solo la especie Opuntia sp se presentó en hábitat terrestre, no se observaron sobre hábitat rupícola o en materia orgánica. La riqueza total de especies vasculares registradas en el área estuvo compuesta por un total de cuatro (4) especie, perteneciente a los grupos de bromelias, cactus, helechos y suculentas, con una abundancia de 115 individuos. 5.3.2.7.11 Abundancia y frecuencia de especies vasculares La especie de bromelia Tillandsia recurvata y el helecho Pleopeltis macrocarpa presentaron el rango de abundancia descrito por Braun Blanquet como Muy abundante (>20%), las demás especies presentaron un rango de abundancia clasificado como Rara. Tabla 323 –Composición florística especies vasculares ABUNDANCIA ABUNDANCIA CLASE DE GRUPOS FAMILIAS ESPECIES (Ind) (%) ABUNDANCIA Bromelias Bromeliaceae Tillandsia recurvata 25 21,74 Muy abundante Cactus Cactaceae Opuntia sp 1 0,87 Rara Helechos Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa 88 76,52 Muy abundante Suculenta Aizoaceae Oscularia sp 1 0,87 Rara TOTAL 115 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1049 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 80 Registro fotográfico Tylandsia recurvata y Pleoltis macrocarpa Fuente: Consorcio ambiental Metro L1, 2021 5.3.2.7.12 Abundancia de especies vasculares en otro tipo de hábitat Durante los recorridos realizadas dentro de las áreas de intervención, se identifica a una especie de cactus en hábitat terrestre (Opuntia sp), con una abundancia de un (1) individuo, en cobertura de Separadores viales. Tabla 324 - Composición florística especies vasculares en hábitat terrestre HÁBITAT TERRESTRE COORDENADAS GRUPOS FAMILIAS ESPECIES COBERTURA Abundancia (Ind) ESTE NORTE Cactus Cactaceae Opuntia sp 1 90427,036 102323,814 Separador vial Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 81 Registro fotográfico Opuntia sp Fuente: Consorcio ambiental Metro L1, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1050 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.2.7.13 Abundancia y frecuencia de especies epifitas vasculares La especie reportada con mayor abundancia es Pleopeltis macrocarpa con 88 individuos que corresponde al 76% de la abundancia reportada, seguida de Tillandsia recurvata con 25 individuos (22%), así como se puede detallar en la siguiente figura junto con la frecuencia relativa. Figura 491 Abundancia y frecuencia de especies vasculares cortícolas. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.14 Especificidad de forófito La riqueza de especies de bromelias, helechos y suculentas en los forófitos de las coberturas vegetales presentes en las áreas de estudio reflejó la preferencia de las epífitas por aquellos hospederos de cortezas rugosas y copas de amplia cobertura que impiden la entrada directa de la radiación. En el presente estudio se reporta que las especies vasculares se presentaron en 10 especies de forófitos, de las 33 especies caracterizadas (Tabla 344). De acuerdo a las preferencias de las epifitas vasculares por los forófitos, se determinó que la especie Pleopeltis macrocarpa no presenta preferencia con una frecuencia relativa 50-100%, estando presente en ocho (8) especies de forófitos, la especie Tillandsia recurvata presenta preferencia marginal (30-50%), indicando que se presentó en seis (6) especies y finalmente la especie Oscularia sp presento una frecuencia relativa de 7%, siendo una especie con preferencia marcada, encontrándose sólo en una especie de forófito (siguiente tabla). Tabla 325 – Especies de forófitos con presencia de especies vasculares ESPECIE FORÓFITO N° FORÓFITOS N°. IND. VASCULARES Ficus soatensis 3 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1051 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ESPECIE FORÓFITO N° FORÓFITOS N°. IND. VASCULARES Phoenix canariensis 1 1 Acacia melanoxylon 2 2 Escallonia paniculata 2 10 Ficus tequendamae 2 3 Fraxinus chinensis 25 79 Pittosporum undulatum 2 5 Populus tremuloides 1 8 Schinus molle 1 1 Tecoma stans 1 1 Total general 40 114 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 326 – Preferencia de forófitos especies vasculares FRECUENCIA FRECUENCIA PREFERENCIA DEL GRUPO FAMILIA ESPECIE ABSOLUTA RELATIVA (%) FORÓFITO Bromelias Bromeliaceae Tillandsia recurvata 6 40,00 Preferencia marginal Helechos Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa 8 53,33 No preferente Suculenta Aizoaceae Oscularia sp 1 6,67 Preferencia marcada TOTAL 15 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.15 Asociación a las coberturas En la siguiente tabla se puede observar la riqueza y abundancia de especies vasculares por cobertura, donde Ciudad capital presenta la mayor abundancia de individuos (37 individuos) y una riqueza de dos especies, representadas por Tillandsia recurvata y Pleopeltis macrocarpa, siendo las más representativas del muestreo; la cobertura de Rondas de cuerpos de agua, a pesar de tener una abundancia igual, esta se da sólo por la presencia de la especie vascular Pleopeltis macrocarpa, seguida de estas coberturas se encuentra Separadores viales con 30 individuos, donde se presentan las cuatro (4) especies vasculares, y se reporta la presencia de los dos (2) únicos individuos de cactus y suculenta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1052 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 327 – Asociación a las coberturas vegetales – Especies vasculares COBERTURAS VEGETALES GRUPO FAMILIA ESPECIE Cc Ozvu Pu Rca Sv Bromelias Bromeliaceae Tillandsia recurvata 5 2 1 17 Cactus Cactaceae Opuntia sp 1 Helechos Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa 32 8 37 11 Suculenta Aizoaceae Oscularia sp 1 TOTAL 37 10 37 10 1 Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Prques urbanos (Pu), Pastos arbolados (Pa), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Estratificación vertical especies vasculares. Se determinó que la zona con mayor diversidad de flora epifita vascular se encuentra en el estrato II o Zona II del árbol, donde se reportaron 61 individuos, seguido por el estrato III donde se observaron 33 individuos, seguido del estrato I con 20 individuos vasculares. Las especies Tillandsia recurvata y Pleopeltis macrocarpa se presentan en las tres zonas del forófito, con una distribución amplia, mientras que la especie Oscularia sp presenta una distribución restringida, presentándose en el estrato I del forófito. Tabla 328 – Distribución vertical de las especies vasculares. Zonas del forófito Grupos Familia Especie Distribución en el forófito Zona i Zona ii Zona iii Bromelias Bromeliaceae Tillandsia recurvata 4 11 10 AMPLIA Helechos Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa 15 50 23 AMPLIA Suculenta Aizoaceae Oscularia sp 1 RESTRINGIDA TOTAL 20 61 33 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.16 Índices de diversidad ► Diversidad alfa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1053 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En relación con la dominancia de las especies epífitas encontradas en las coberturas de las zonas de estudio, se observaron valores altos en las coberturas muestreadas, el valor más bajo se presentó en separadores viales siendo este de 0,46 lo que representa que las especies dominantes son poco frecuentes lo contrario a lo que se evidencio en las demás coberturas que presentan alta dominancia. Según el índice de diversidad de Shannon, se observó en todas las coberturas valores muy bajos; los valores arrojados demuestran una baja diversidad de epífitas vasculares, esto se debe principalmente a actividades antrópicas, la cual transforma por completo el ecosistema, generando pérdida o reducción de especies de flora y fauna. Al no existir diversidad de especies vasculares, el índice de Shannon y el valor de Equitatividad para las coberturas muestreadas es bajo o nulo, para que los niveles de diversidad sean altos el valor establecido por el índice debe superar 3. Esta baja diversidad se debe a la baja capacidad de recepción de especies de los individuos forestales caracterizados. Tabla 329 –Índices de riqueza y diversidad – Epífitas vasculares VARIABLES Cc Ozvu Pu Rca Sv Taxa_S 2 2 1 1 4 Individuals 37 10 1 37 30 Dominance_D 0,77 0,68 1,00 1,00 0,46 Shannon_H 0,40 0,50 0,00 0,00 0,92 Equitability_J 0,57 0,72 0,00 0,00 0,66 Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Prques urbanos (Pu), Pastos arbolados (Pa), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Diversidad Beta Con base en el análisis de diversidad de epifitas vasculares dentro del área de intervención, y su relación con las coberturas antes mencionadas, se observa un 87% de similaridad de especies y abundancia entre las coberturas de Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Ciudad capital (Cc), siendo coberturas con riqueza de especies equivalente, igualmente se observa alta similaridad entre las coberturas de Otras zonas verdes urbanas (Ozvu) y Separadores viales (Sv) con un porcentaje de 51% donde se presenta una similaridad de abundancia y riqueza. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1054 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Similarity 0,00 0,12 0,24 0,36 0,48 0,60 0,72 0,84 0,96 Rca Cc Ozvu Sv Pu Figura 492 Similitud florística de las especies vasculares por cobertura Ciudad capital (Cc), Otras zonas verdes urbanas (Ozvu), Prques urbanos (Pu), Pastos arbolados (Pa), Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas (Rca) y Separadores viales (Sv). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.17 Especies vasculares en alguna categoría de amenaza Respecto a las especies de flora vascular no se encontró especies reportadas o con algún grado de amenaza según las listas de la UICN (2016) o bajo la Resolución 1912 de 2017, ni dentro de los Apéndices del CITES, sólo la especie de bromelia presenta grado de amenaza en los Libros Rojos de especies amenazadas, igualmente presenta veda nacional bajo la Resolución 213 de 1977 (INDERENA) y veda regional mediante la resolución 1333 de 1997 – SDA. (siguiente tabla) Tabla 330 – Epífitas vasculares en alguna categoría de amenaza RES RES. RES. 1333 LIBRO GRUPO FAMILIA ESPECIE 1912 DE 213 DE CITES UICN DE 1997 - ROJO 2017 1977 SDA Bromelias Bromeliaceae Tillandsia recurvata LC X X Cactus Cactaceae Opuntia sp Helechos Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1055 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 RES RES. RES. 1333 LIBRO GRUPO FAMILIA ESPECIE 1912 DE 213 DE CITES UICN DE 1997 - ROJO 2017 1977 SDA Suculenta Aizoaceae Oscularia sp Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.3.2.7.18 Conclusiones De los 548 hospederos evaluados, las especies que presentaron una mayor frecuencia de epifitas fueron Ficus soatensis (Caucho sabanero), Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito), ya que presentaron mejores características físicas como el tipo de corteza, buenas ramificaciones, altura, características importantes para el establecimiento y crecimiento de las epifitas. Se reporto un total de 11 especies epifitas de las cuales 7 son no vasculares (4 líquenes y 3 musgos), y 4 son vasculares (1 bromelia, 1 cactus, 1 helecho y 1 suculenta), estos resultados con una baja diversidad se deben a la alta intervención antrópica en la zona y el alto nivel de contaminación que genera el paso de vehículos. Para este estudio se obtuvo un total de 115 individuos de epifitas vasculares siendo la especie de helecho Pleopeltis macrocarpa la que presento la mayor abundancia, con respecto a las no vasculares se obtuvo una cobertura en área de 142.680 cm 2 siendo los líquenes el grupo con mayor porcentaje de representatividad, siendo la especie Chrysothrix xanthina la más abundante. Por otra parte, para la evaluación de especies en otro hábitat solo se reportó la presencia del liquen Chrysothrix xanthina por el lado de las no vasculares y para las plantas vasculares se reportó únicamente la especie de cactus Opuntia sp., la baja diversidad y presencia de especies en otros sustratos como suelo o rocas se debe a la intervención que se realiza con frecuencia en el área que corresponde al mantenimiento, poda y deshierbe, lo cual contribuye a que no se genere el crecimiento de estas plantas, sin dejar de lado la contaminación que se genera por el paso vehicular. 5.3.3 Fauna A continuación, se presentan los resultados de la fauna silvestre (Tetrapoda) probable para el área de estudio, según información secundaria, suministrada en la web he información primaria, directamente recolectada en campo. Es importante mencionar que la información primaria presentada en este documento corresponde a la caracterización realizada para los 6 frentes de obra que conforman el viaducto. Referente a las obras tempranas (Patio Taller, Calle 72), se empleó información secundaria obtenida a partir del Plan de Manejo de fauna realizado para estos frentes de obra. (Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A08_V01). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1056 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.3.1 Información secundaria 5.3.3.1.1 Avifauna ► Estructura de la comunidad registrada por información secundaria De acuerdo con la información secundaria consultada en Planes de Ordenamiento Territorial por localidades, los cuales se remiten a listados cortos principalmente resultado de muestreos rápidos o consulta con la comunidad, bases de datos como el SiB Colombia, eBird, NaturaLista, la colección del Museo de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y estudios realizados por la Fundación Humedales Bogotá, la Línea base para el metro realizada por la empresa Ingetec,2018, la Secretaria Distrital de planeación Bogotá e instituciones educativas como la Universidad El Rosario y teniendo en cuenta los ecosistemas representativos de Bogotá, su grado de intervención y la distribución altitudinal de las especies, se encontró que para el área de desarrollo del proyecto se distribuyen potencialmente 125 especies, las cuales se encuentran agrupadas en 16 órdenes, 32 familias y 94 géneros. Esta riqueza representa el 7% de las especies reportadas a nivel nacional (1954 especies aproximadamente) y el 51% de las especies (253 especies aproximadamente) registradas para la ciudad (Anexo L1T1-0000- 000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A08 / 8.3). La siguiente figura muestra que la familia Tyrannidae es la familia que más aporte le puede brindar a la riqueza de aves presente en el área de interés con 18 especies, seguida por la familia Thraupidae con 17 especies, la familia Parulidae con 11 especies y la familia Icteridae con nueve (9) especies. De acuerdo con lo anterior, el orden que brinda mayor riqueza a la zona y al cual pertenecen las familias mencionadas es el orden Passeriformes, esto corrobora lo dicho por Machado y Peña en el 2000, en el que afirman que dicho orden comprende el 60% de todas las aves vivientes, teniendo en cuenta también que son el orden más especializado, que abundan en todos los ecosistemas, explicándose de esta manera la riqueza de estas familias con las otras que pueden ser encontradas en la zona de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1057 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 493 Riqueza con potencial distribución para el área de estudio según fuentes secundarias Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Especies de aves migratorias De las 275 especies de aves migratorias registradas en Colombia, 154 provienen de Norteamérica, lo cual significa que el país está ubicado estratégicamente para ellas siendo este un paso obligado para la ruta hacia otros países del continente (MADS, 2020). Para Bogotá se tienen reportadas 253 especies de aves de las cuales 64 de estas son migratorias. Cabe mencionar que en Bogotá se tienen registros de especies tanto migratorias latitudinales (Boreal-Austral) como migratorias locales (altitudinales). La siguiente tabla se muestra el listado de especies migratorias con potencial presencia en el área de desarrollo del proyecto, de las cuales 47 especies son migratorias latitudinales es decir migran desde los hemisferios norte y sur en invierno buscando alimento y territorios cálidos donde pasar dicha temporada y cuatro (4) especies son migratorias locales (altitudinal) lo cual indica que se desplazan a lo largo de diferentes altitudes en las montañas de manera estacional con el fin de evitar temperaturas extremas o en búsqueda de algún tipo de recurso. Tabla 331 – Avifauna migratoria con potencial distribución en el área de estudio. ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE MIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN CIENTÍFICO COMÚN ALTITUDINAL Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Gavilán Lat/Inr <2800 aliancho Anseriformes Anatidae Spatula discors Cerceta Lat/Irp <3600 Aliazul Anseriformes Anatidae Dendrocygna Pato pisingo Loc/Rni <2600 autumnalis Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis Pato tepalcate Lat/Irp 2500-4000 Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza blanca Lat/Irp <2600 Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcilla Lat/Irp <2600 Bueyera Pelecaniformes Ardeidae Butorides virescens Garcita verde Lat/Inr <2600 Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax Guaco común Lat/Irp <2600 nycticorax Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras Lat/Irp <2600 zumbon Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra Piranga Roja Lat/Irp <2700 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1058 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE MIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN CIENTÍFICO COMÚN ALTITUDINAL Passeriformes Cardinalidae Pheucticus Picogordo Lat/Inr <3800 ludovicianus degollado Passeriformes Cardinalidae Spiza americana Arrocero Lat/Inr <1600 americano Passeriformes Cardinalidae Piranga olivacea Piranga Lat/Inr <2600 Escarlata Columbiformes Columbidae Patagioenas Torcaza Alt/Rni 500-3600 fasciata collareja Cuculiformes Cuculidae Coccyzus Cuclillo Lat/Irp <2600 americanus americano Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Halcon Lat/Inr <2800 peregrino Falconiformes Falconidae Falco columbarius Esmerejón Lat/Inr <3400 Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia Golondrina Lat/Inr <3000 ribereña Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina Lat/Irp <3000 tijereta Passeriformes Icteridae Dolichonyx Tordo Lat/Inr <2600 oryzivorus arrocero Passeriformes Parulidae Parkesia Reinita Lat/Inr <2000 noveboracensis Charquera Norteña Passeriformes Parulidae Leiothlypis Reinita de Lat/Inr <2600 peregrina Tennessee Passeriformes Parulidae Geothlypis Reinita Lat/Inr <3000 philadelphia Plañidera Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla Candelita Lat/Inr <2800 Norteña Passeriformes Parulidae Setophaga fusca Reinita Lat/Inr <3600 Gorjinaranja Passeriformes Parulidae Setophaga petechia Reinita de Lat/Irp <2000 Manglar Passeriformes Parulidae Setophaga striata Reinita Lat/Inr <2600 Estriada Passeriformes Parulidae Cardellina Reinita Lat/Inr <2600 canadensis Canadiense V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1059 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE MIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN CIENTÍFICO COMÚN ALTITUDINAL Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea Chipe dorado Lat/Irp <3300 Gruiformes Rallidae Porphyrio martinica Tingua azul Lat/Rni <2600 Gruiformes Rallidae Porzana carolina Polluela sora Lat/Irp <2600 Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos Lat/Inr <2600 Solitario Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius Playero Lat/Inr <3300 alzacolita Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Patamrilla Lat/Inr <2600 mayor Strigiformes Strigidae Asio flammeus Buho Lat/Irp 500-2600 campestre Passeriformes Turdidae Catharus Zorzal canelo Lat/Inr <2300 fuscescens Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Lat/Inr <2700 anteojos Passeriformes Tyrannidae Elaenia frantzii Fiofío Alt/Rni 1500-3000 Montano Passeriformes Tyrannidae Contopus cooperi Pibí Boreal Lat/Inr <3000 Passeriformes Tyrannidae Contopus virens Pibí Oriental Lat/Inr <2600 Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus Mosquero Lat/Inr <2600 rubinus Cardenal Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes Bienteveo Lat/Irp 400-2600 luteiventris Ventriazufrado Passeriformes Tyrannidae Tyrannus Tirano Alt/Rni <2800 melancholicus Melancólico Passeriformes Tyrannidae Myiarchus crinitus Papamosca Lat/Inr <1100 viajero Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tyrano tijereta Lat/Irp <2600 Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano Lat/Inr <2600 dorsonegro Passeriformes Tyrannidae Empidonax traillii Atrapamoscas Lat/Inr <2600 verdoso V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1060 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE MIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN CIENTÍFICO COMÚN ALTITUDINAL Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes Atrapamoscas Lat/Inr <2600 maculatus maculado Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo Lat/Irp <3600 CONVENCIONES: LAT: Latitudinal (Boreal- Austral) ALT: Altitudinal dentro del territorio nacional; INR: Invernante no reproductivo, IRP: Invernante con poblaciones reproductivas, RNI: Migrante local Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Especies amenazadas Teniendo en cuenta el conjunto de aves con potencial presencia en el área de estudio, no se identificaron especies con categoría de amenaza según la UICN, pero si se identificaron tres (3) especies con categorías de amenaza según la Resolución 1912 del 2017 del ministerio de ambiente. La siguiente tabla se presenta dichas especies: Tabla 332 – Avifauna con categoría de amenaza con potencial distribución en el área de estudio. CATEGORÍAS DE NOMBRE AMENAZA DISTRIBUCIÓN ORDEN FAMILIA ESPECIE COMUN ALTITUDINAL CITES UICN RESOL Buteo Gavilan II LC LC <2800 platypterus aliancho Rupornis Gavilan II LC LC <2600 Accipitriformes Accipitridae magnirostris pollero Elanus leucurus Elanio II LC LC <2800 Maromero Dendrocygna Pato pisingo III LC LC <2600 autumnalis Anseriformes Anatidae Oxyura Pato No LC EN 2500-4000 jamaicensis tepalcate Aplica Falco Cernicalo II LC LC <3200 sparverius americano Falco Halcon I LC LC <2800 Falconiformes Falconidae peregrinus peregrino Falco Esmerejón II LC LC <3400 columbarius Psittaciformes Psittacidae Forpus Periquito de II LC LC 0-2300 conspicillatus anteojos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1061 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 CATEGORÍAS DE NOMBRE AMENAZA DISTRIBUCIÓN ORDEN FAMILIA ESPECIE COMUN ALTITUDINAL CITES UICN RESOL Psittaciformes Psittacidae Eupsittula Perico II LC LC <2600 pertinax carisucio Gruiformes Rallidae Porphyriops Tingua No LC EN 2500-3100 melanops moteada Aplica bogotensis Asio stygius Búho II LC LC 1700-3000 Negruzco Asio clamator Buho orejudo II LC LC <1700 Megascops Curucutú II LC LC <2800 Strigiformes Strigidae choliba Asio flammeus Buho II LC LC 500-2600 campestre Glaucidium Mochuelo II LC LC 2100-2800 jardinii andino Colibri Colibrí II LC LC 1300-3600 coruscans Rutilante Lesbia nuna Cometa II LC LC 2200-2800 coliverde Lesbia victoriae Colibri II LC LC 2600-4000 Apodiformes Trochilidae colilargo Lafresnaya Colibrí II LC LC 1500-3700 lafresnayi aterciopelado Chaetocercus Zumbador II LC LC 1500-2800 mulsant ventriblanco Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza de II LC LC <3000 campanario Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las principales amenazas para las poblaciones de aves son la pérdida y degradación del hábitat principalmente por la tala indiscriminada, la expansión de la frontera agrícola y ganadera. El tráfico y comercio ilegal de fauna es una de las causantes de la reducción de las poblaciones silvestres, al ser estas cazadas y extraídas de los ecosistemas para ser comercializadas principalmente como mascotas. Las colisiones contra edificaciones es una de las causantes de muertes de individuos de aves especialmente para aquellas que tienen un carácter migratorio afectando las poblaciones de estas especies. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1062 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Como medida de conservación, la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ofrece diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva (CITES, 2021). Dentro de ellos, el Apéndice I incluye a las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y flora incluidas en los Apéndices de la CITES; estas especies están en peligro de extinción y la convención prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica. Potro lado, en el Apéndice II se incluyen especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se haga un control estrictamente sobre su comercio, también incluye las "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación (CITES, 2021). Dentro de esta categoría se encontraron 18 especies, entre ellas las aves rapaces nocturnas y diurnas de los órdenes Strigiformes, Accipitriformes y Falconiformes, loros de la familia Psittacidae, patos de la familia Anatidae y los colibríes de la familia Trochilidae. Para la familia Trochilidae se registraron cinco (5) especies, para el orden Strigiformes seis (6) especies, en el orden Falconiformes tres (3) especies, en el orden Psittaciformes dos (2) especies. Por último, el Apéndice III corresponde a especies sujetas a reglamentación dentro de la jurisdicción de una Parte pero que necesitan la cooperación de otras Partes para controlar el comercio internacional; dentro de este Apéndice se encuentra el pato pisingo (Dendrocygna autumnalis). ► Especies con distribución restringida La definición de endemismos en una especie es realizada considerando su distribución geográfica. Cuando dicha distribución está contenida totalmente dentro de los límites políticos del país, el taxón es considerado Endémico (E) ((Stiles G, 1998); (Placeholder1)). Adicionalmente, una especie puede considerarse Casi Endémica (CE) si al menos el 50% de su distribución total conocida se encuentra en Colombia, así comparta el restante 50% con uno o más países vecinos ((Chaparro - Herrera, Echeverry - Galvis, Córdoba- Córdoba, & Sua - Becerra, 2013). Según estas definiciones se encontraron cuatro (4) especies como Endémicas para Colombia, y dentro de la categoría de Casi Endémica se encontraron cuatro (4) especies para un total de ocho (8) especies con algún grado de endemismo con potencial distribución dentro del área de estudio como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 333 – Avifauna con algún grado de endemismo con potencial distribución en el área de estudio. NOMBRE TIPO DE DISTRIBUCIÓN ORDEN FAMILIA ESPECIE COMUN DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Passeriformes Fringiilidae CE Spinus (Colombia, Jilguero Andino 1800-3700 spinescens Venezuela y Ecuador) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1063 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 NOMBRE TIPO DE DISTRIBUCIÓN ORDEN FAMILIA ESPECIE COMUN DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Passeriformes Furnariidae Synallaxis Chamicero END (Boyacá y 1300-3200 subpudica cundiboyacense Cundinamarca) Passeriformes Icteridae Chrysomus Monjita icterocephalus END (Bogotá) <2600 bogotana bogotensis Passeriformes Parulidae Myioborus Abanico CE (Venezuela 1800-3400 ornatus cariblanco y Colombia) Gruiformes Rallidae Porphyriops melanops Tingua moteada END (Bogotá) 2500-3100 bogotensis Passeriformes Thraupidae Conirostrum CE (Colombia y Mielero rufo 2600-3300 rufum Venezuela) Passeriformes Thraupidae CE (Panamá, Ramphocelus Toche pico de Colombia y <1500 dimidiatus plata Venezuela) CONVENCIONES: END: Endémico, CE: Casi Endémico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Especies representativas con algún valor comercial o uso dado por la comunidad Para determinar la existencia de valores comerciales o usos de la comunidad para las especies reportadas con potencial de distribución en la zona planteada del muestreo, son tenidos en cuenta: el potencial económico de su explotación, usos actuales e impacto en las afectaciones causadas por especies exóticas o invasoras (Tapasco, et al., 2015). Una vez realizada la consulta bibliográfica se determina que debe considerarse el impacto generado por la paloma de plaza (Columba livia). Tratándose de una especie invasora con altas tasas reproductivas, representa impactos directos en cuanto a la afectación de fachadas, exposición a enfermedades zoonóticas y generación de residuos orgánicos en los lugares de vivienda (Acero Plazas, Cardona, & Rico, 2019) Finalmente, además de casos específicos previamente mencionados, vale la pena tener en cuenta el potencial económico que representa el desarrollo de actividades asociadas al aviturismo en la ciudad de Bogotá. Es necesario expandir la caracterización de esta actividad y sus diferentes escenarios de desarrollo, para así establecer en qué medida un impacto en las poblaciones de avifauna puede afectar un posible escenario comercial asociado al disfrute y observación de aves en las localidades intervenidas (Minambiente, 2018). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1064 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.3.1.2 Herpetofauna Con base a la información recopilada para el área de estudio del proyecto se evidencia que para los anfibios se reporta una (1) especie: Rana sabanera (Dendrosophus molitor), la cual pertenece al orden Anura. Por otro lado, para los reptiles se encuentran registradas (2) dos especies distribuidas (2) dos familias como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 334 – Especies factibles de herpetos para el área de estudio Clase Orden Familia Especie Nombre común Amphibia Anura Hylidae Dendrosophus molitor Rana sabanera Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Riama striata lisa rayada Colubridae Atractus crassicaudatus Serpiente sabanera Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Estructura de la comunidad registrada por información secundaria Las especies de herpetos no están distribuidas uniformemente a lo largo del área de estudio, estas se encuentran asociados a ciertas unidades de cobertura o microhábitats dependiendo de sus requerimientos ecológicos como la temperatura, humedad. precipitación, entre otros; esto influye en la frecuencia de avistamiento e intensidad del consumo de alimentos y reproducción de esta. Siendo útiles para estudios de diversidad ambiental en zonas de alta presión antrópica, ya que se caracterizan por adaptarse a este tipo de ambiente como es el caso de la ciudad de Bogotá (CAR, 2018). Por otro lado, este grupo juega un rol importante en los ecosistemas, ya que participa en el flujo de energía y el ciclado de nutrientes de ambientes terrestres como acuáticos, además, de ayudar al control de poblaciones de plagas y puede actuar potencialmente como polinizadores y dispersores de semillas (Gomez-Cortés, Ruiz-Agudelo, Valencia-Aguilar, & Ladle, 2015). A continuación, se describen las principales características de las especies posibles especies a registrar en el área de estudio. ► Rana andina (Dendropsophus molitor) Es una especie adaptable a un amplio rango de hábitats, en la mayoría de los impactos antrópicos, se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, entre los 1600-3600 m.s.n.m. en los cuerpos de agua permanentes y lenticos. Presenta una amplia variedad de tamaños corporales llegando alcanzar hasta los 70mm. Adicionalmente, presenta dimorfismo sexual, donde las hembras por lo general son más grandes que los machos. En cuanto a sus patrones de coloración se han registrado en marrón, marrón con manchas verdes en forma de w, verde, verde con líneas oscuras y verdes con manchas negras, este patrón puede ser afectado por factores hormonales y de temperatura, mientras que el patrón de manchas se mantiene constante (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1065 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Es principalmente de hábitos crepuscular, pero se han registrado actividad durante el día, esto se debe al ser heliotermicos, es decir que los individuos se termoregulan. Se han observado machos vocalizando antes del anochecer, en cuanto a la parte acústica se caracteriza por tener una duración entre los 152- 252 segundos, 62-88 y una frecuencia dominante promedio de 1.7 KHz (CAR, 2018). La reproducción es ovípara, estas son depositados en aguas lenticos poco profundo, permanentes o semipermanentes, los huevos se caracterizan por ser pigmentados, en su etapa larval son organismos omnívoros con capacidad de filtrar, raspar y concentrar las partículas que encuentran en su entorno, por tanto, permiten reconocer el estado de calidad del ambiente (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014). ► Serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus) Pertenece a la familia Colubridae siendo la más importante del país, dado que presenta la mayor distribución a mayores elevaciones, se han observado en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Meta, entre los 2000 y 3200 m.s.n.m. Habita generalmente en ambientes húmedos en cercanías con cuerpo de agua, en pastizales, debajo de troncos caídos, madera, rocas y en obras civiles (CAR, 2018). En cuanto a su morfología son de tamaño pequeño alcanzando una longitud total de 400 a 440 mm, presentando dimorfismo sexual, las hembras presentan una mayor longitud, sin embargo, su longitud caudal es menor que en los machos. Su patrón de coloración predomina en el dorso los colores oscuros con algunas líneas transversales distribuidas irregularmente de color amarillo claro (Paternina & Capera, 2017). A. crassicaudatus tiene hábitos crepusculares o nocturnos, con periodos que presenta mayor actividad entre las 19:00 y las 22:00 horas, presenta movimientos semifosorial, se alimenta de lombrices, opiliones y otros invertebrados que encuentren en su microhábitat. Esta especie no representa ningún peligro para el ser humano ya que no posee veneno, su mecanismo de defensa es segregar un almizcle acompañado de movimientos erráticos (CAR, 2018) Presentan reproducción ovípara. Las hembras depositan los huevos debajo de piedras, troncos caídos o bajo tierra, su morfología es ovalada y tiene una longitud entre 30 mm de longitud y de 16 mm de ancho, sus huevos eclosionan en los meses de octubre y diciembre (Lynch & Rengifo, 2001) ► Lisa rayada (Riama striata) Esta especie se encuentra en la Cordillera Oriental de Colombia, está distribuida en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, entre los 1800 a 3300 m.s.n.m. Suele encontrarse en bajo troncos, rocas, hojarasca o entre el pasto. Asimismo, se afirma que son muy tolerantes al disturbio, logrando habitar en zonas de alta transición paisajístico en la ciudad de Bogotá. Ostenta hábitos diurnos y suelen realizar refugios cerca de Atractus crassicaudatus, pero no suelen competir por territorio ni alimento. (Almonacid, 2009) Presenta tamaño mediano que va desde los 45 mm a los 67 mm, tiene una coloración de marrón oscuro o gris en el dorso y pueden tener manchas en forma de líneas paravertebrales; presentan dimorfismo sexual, aunque estos no tienen una variación en su tamaño corporal si lo hacen en la longitud de la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1066 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 cabeza, ya que los machos tienen una mayor longitud entre 10 a 15 mm mientras que las hembras siendo es de 7 mm a 10 mm. En cuanto a su reproducción las hembras suelen poner de uno a dos huevos durante todo el año, además, se ha registrado nidos comunales (Méndez & Pinto, 2018). ► Endemismos y especies amenazadas En el área de estudio es factible tener la presencia de (3) tres especies endémicas, de las cuales (1) una es de orden Anura y (2) dos del orden Squamata. Siendo especies que tienen gran flexibilidad de adaptación a diferentes hábitats y en la mayoría de los casos se encuentran en áreas con impacto antrópico (siguiente tabla). Tabla 335 – Especies factibles de herpetos endémicos para el área de estudio Nombre Distribución Clase Orden Familia Especie Endemismo común en Colombia Dendropsophus Rana Cundinamarca Amphibia Anura Hylidae Endémico molitor andina y Boyacá Cundinamarca, Atractus Serpiente Boyacá, Colubridae Endémico crassicaudatus sabanera Santander y Meta Reptilia Squamata Cundinamarca, Lisa Gymnophthalmidae Riama striata Endémico Boyacá y rayada Santander Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Especies representativas con algún valor comercial o uso dado por la comunidad Para las especies potenciales en el área de estudio con base a la literatura NO se reporta ninguna interacción con respecto al valor comercial ni uso por la comunidad. Sin embargo, para la especie serpiente sabanera (Atractus crassicaudata) al estar en zonas urbanizadas y el desconocimiento que se tiene de las mismas a lo cual se le atribuye una percepción negativa, lo cual conlleva a la idea errónea de que son de importancia médica o nocivas para los seres humanos y la comunidad circundante y son sacrificadas (Yara Contreras, 2020). Los mamíferos son vitales en la dinámica de los ecosistemas, pues hacen parte de procesos básicos para estos, como lo es la dispersión de semillas, polinización, control poblacional, ciclado de nutrientes, remoción de suelo y control de plantas, lo cual afecta la estructura y composición del ecosistema (Rumiz, 2010). Por tal motivo es importante conocer las especies potenciales de la localidad, las cuales hacen referencia a las reportadas históricamente en el sitio, teniendo en cuenta la distribución, ecología, comportamiento y tolerancia a la relación antrópica para sobrevivir. 5.3.3.1.3 Mastofauna ► Estructura de la comunidad registrada por información secundaria V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1067 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Para el área de estudio del medio biótico y las zonas colindantes de la ciudad de Bogotá acorde a la información secundaria consultada, se registraron 34 especies de mamíferos, representadas en 5 órdenes (Carnivora, Chiroptera, Didelphimorphia, Lagomorpha y Rodentia) y 11 familias, esto representa un 6,26% del total de especies registrados para Colombia (Ramírez-Chaves, y otros, 2021). Los órdenes con mayor riqueza de especies fueron Chiroptera (murciélagos), Rodentia (roedores) y Carnívora (comadrejas, felinos y zorros). Para el orden Chiroptera, la familia más representativa fue Phyllostomidae (9 spp), seguida de Verpertilionidae (6 spp.), y la menos representativa fue Molossidae (5 spp.). Dentro del orden Rodentia las familias más representativas fueron Cricetidae (5 spp.) y Muridae (3 spp.), cabe resaltar que los tres (3) registros para Muridae son de especies introducidas: Mus musculus, Rattus norvegicus y Rattus sp. Finalmente, el orden Carnivora fue representado por dos familias: Mustelidae (1 spp.) y Canidae (1 spp.) (Figura 503, Tabla 355). Figura 494 Representatividad de mamíferos por orden, familia género y especie Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 336 – Listado de especies potenciales en el área de estudio Orden Familia Especie Resol. CITES UICN Endemismo Anoura geoffroyi - - LC - Chiroptera Phyllostomidae Anoura cultrata - - LC - V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1068 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Orden Familia Especie Resol. CITES UICN Endemismo Anoura peruana - - LC - Sturnira bogotensis - - LC - Sturnira ludovici - - LC - Enchisthenes hartii - - LC - Choeroniscus - - LC - godmani Phyllostomus - - LC - hastatus Artibeus lituratus - - LC - Myotis nigricans - - LC - Myotis keaysi - - LC - Eptesicus fuscus - - LC - Vespertilionidae Lasiurus blossevillii - - LC - Aeorestes cinereus - - LC - Histiotus montanus - - LC - Eumops glaucinus - - LC - Tadarida brasiliensis - - LC - Nyctinomops - - LC - Molossidae aurispinosus Nyctinomops - - LC - laticaudatus Molossus rufus - - LC - Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra - - LC - Carnivora Canidae Cerdocyon thous - II LC - Carnivora Mustelidae Neogale frenata - - LC - Notosciurus Sciuridae - - LC - granatensis Nephelomys childi - - NE E (Bogotá) Oligoryzomys - - NE - delicatus Oligoryzomys CE (Colombia y Rodentia - - LC Cricetidae griseolus Venezuela) Reithrodontomys - - LC - mexicanus Rhipidomys CE (Colombia y - - LC fulviventer Venezuela Muridae Rattus norvegicus - - LC - V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1069 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Orden Familia Especie Resol. CITES UICN Endemismo Rattus - - LC - Mus musculus - - LC - Caviidae Cavia anolaimae - - LC - Lagomorpha Leporidae Sylvilagus apollinaris - - NE - Categorías de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2019-2) y Resolución 1912 de 2017- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazado; LC: Preocupación Menor; DD: Datos Deficientes. CITES l: mayor grado de peligro; ll: no están necesariamente en amenaza de extinción; III: especies comercio está reglamentado y que necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal. Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Especies de mamíferos migratorios El 20,59% del total de especies de mamíferos registrados son migratorios, de los cuales tres corresponden a murciélagos de la familia Phyllostomidae ( Anoura geoffroyi, Enchisthenes hartii y Choeroniscus godmani), dos de la familia Vespertilionidae ( Lasiurus blossevilli y Aeorestes cinereus) y dos de la familia Molossidae (Tadarida brasiliensis y Nyctinomops aurispinosus). Hasta donde la literatura lo indica, información sobre rutas de migración para murciélagos en Colombia no existe, y solo está disponible información sobre registros de presencia o abundancia de estas especies (Amaya- Espinel & Zapata, 2014). Los murciélagos migratorios de la familia Phyllostomidae se caracterizan por realizar movimientos migratorios estacionales horizontales y altitudinales en respuesta a la fluctuación del alimento, es decir, que sus desplazamientos se relacionan con la fenología de los bosques (Amaya-Espinel & Zapata, 2014). En cuanto a los murciélagos de la familia Vespertilionidae, aunque no hay rutas migratorias identificadas hacia Colombia o la parte tropical de Suramérica, los datos de captura de individuos de Aeorestes cinereus y Lasiurus blossevillii permiten establecer patrones de migración de larga distancia (Cryan, 2003). Finalmente, murciélagos de la familia Molossidae realizan migraciones de largas distancias, sin embargo, no hay información clara sobre patrones de migración para Nyctinomops aurispinosus y Tadarida brasiliensis (Amaya-Espinel & Zapata, 2014). En general, se conoce que los murciélagos con migraciones más largas en América son los que migran latitudinalmente y por lo general, estas especies pertenecen a los géneros Lasiurus, Lasionycteris y Tadarida (Cryan, 2003; Amaya-Espinel & Zapata, 2014). ► Endemismos y especies amenazadas De las especies reportadas en información secundaria, no se encontró ninguna bajo categoría de amenaza, aun así, el 8,82% de estas especies, se encuentran en estado no evaluado (NE) por la IUCN, lo cual impulsa a investigar estas especies, puesto que estos vacíos de información deben ser llenados para poder preservar y velar por integridad de estas (ver Tabla 355). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1070 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Para registros de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2021), se registró una especie que equivale al 2,94% del total de especies (Tabla 355). En el apéndice II, se registró el zorro cangrejero Cerdocyon thous, la cual es una especie que no están necesariamente amenazada de extinción, pero requieren de un estricto control de su comercio para evitar llegar a este punto. El pelaje de Cerdocyon thous no tiene un valor comercial alto, debido a que este es áspero y corto, sin embargo, hay algunos registros de comercialización de su piel (Sillero-Zubiri, Hoffmann, & Macdonald, 2004). En cuanto a endemismos, se registraron dos especies endémicas ( Nephelomys childi y Rhipidomys fulviventer) y una casi endémica (Oligoryzomys griseolus) todas pertenecientes al orden Rodentia. ► Especies representativas con algún valor comercial o uso dado por la comunidad De las especies reportadas para el área de estudio, cuenta como posible valor económico la especie Cavia anolaimae, puesto que este género es utilizado frecuentemente como alimento a lo largo de Latinoamérica, y consumo histórico, tanto por comunidades indígenas y campesinas en la sabana de Bogotá y otras regiones de Colombia (Martínez-Polanco, 2016). Por otro lado, los roedores sinantrópicos como lo son Rattus norvegicus, Mus musculus, Rattus rattus son especies que su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Este grupo de individuos ha realizado con éxito su paso desde el medio natural y agrícola hacia los ambientes urbanos. Algunos de ellos, por ejemplo, han logrado adaptarse a la vida en los alrededores de las estructuras creadas por el hombre, otros se han adaptado a vivir en el interior de ellas, lo que ha generado el contacto directo con las personas y con los animales domésticos (Barrera, 2013). 5.3.3.2 Resultados caracterización en campo Para el presente estudio el área del patio taller hace parte integral del área de influencia definida; sin embargo, es relevante mencionar que este sector hace parte de las zonas intervenidas por las obras tempranas y por lo tanto las coberturas vegetales y hábitats naturales de la fauna silvestre ya se encuentran afectados, así mismo hay que tener en cuenta que las actividades a realizarse en esta zona en el marco del presente EIA corresponden a la instalación de estructuras, maquinaria y equipos y acabados de edificaciones, además de las Actividades de adecuación de un área destinada para el área de almacenamiento de prefabricados y otros (Etapa 6) en el área que ya se encuentra desprovista de vegetación debido a la intervención durante las obras tempranas. Con esto en claro y considerando que actualmente la zona no corresponde a un espacio natural, sino que por el contrario en la actualidad es un frente de obra activo, se presenta en el Anexo L1T1-0000- 000-CON-ED-AMB-ES-0001_A08 / 8_4 Caracterización biótica (Patio Taller), la caracterización faunística realizada para esta zona específica la cual fue realizada en el marco del Plan de manejo ambiental y social para las actividades tempranas (Patio taller) y presenta la caracterización de la información colectada en campo (información primaria) en la condiciones originales de la zona. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1071 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por otro lado, las metodologías utilizadas para la caracterización de los grupos de fauna silvestre se describen en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02 / 2_2 Metodología EIAS. 5.3.3.2.1 Hábitats y condiciones particulares identificados en campo El hábitat es definido por (Morrison, Marcot, & Mannam, 2006), como el área con una combinación de recursos y condiciones ambientales tales que promueve la ocupación por individuos de una determinada especie y que permite que éstos sobrevivan y se reproduzcan. Una forma de describir el hábitat es evaluando las unidades de paisaje, su estructura, composición y elementos físicos que lo integran ya que los organismos responden a su entorno en múltiples escalas espaciales y temporales (Gallina & López, 2011). Es pertinente aclarar que para este estudio toda la matriz se encuentra dentro del tejido urbano de la ciudad de Bogotá; sin embargo, a lo largo de los WF se identificaron zonas con características particulares que proveen diferentes recursos tales como alimento, refugio, zonas de nidación y reproducción para la fauna silvestre. Por lo tanto, a continuación, se presentan los hábitats identificados en Patio taller y los seis (6) WF. Tabla 337 – Hábitats identificados para la fauna silvestre Hábitat Registro fotográfico Separadores viales Humedal y zonas pantanosas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1072 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Hábitat Registro fotográfico Parque urbano Ciudad Capital Ronda de cuerpos de agua de zonas urbanas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1073 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Hábitat Registro fotográfico Terrenos asociados a la red vial Otras zonas verdes urbanas Parques cementerios V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1074 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Hábitat Registro fotográfico Pastos arbolados Pastos limpios Ríos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1075 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Hábitat Registro fotográfico Tierras desnudas y degradadas Cuerpos de agua artificiales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Afinidad de las especies registradas con los hábitats encontrados dentro del área de estudio A partir de la información obtenida en campo de los registros por cobertura de cada especie dentro de cada uno de los taxones, se puede conocer sobre la afinidad o preferencias de hábitat de cada taxón en particular y de la fauna en general. En la siguiente figura (Figura 495) se observa la riqueza de especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles por cobertura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1076 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 495 Cantidad de especies por grupo taxonómico en cada cobertura Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura anterior se puede observar que las aves son el único grupo que se registró en todos los hábitats, debido principalmente a su forma de locomoción que les permite moverse entre los hábitats, siendo que de igual forma son el grupo más diverso dentro del área de influencia y con mayor representación en la cobertura de parques urbanos; el grupo de anfibios se registró únicamente en el hábitat de humedales y zonas pantanosas. Adicional a la gráfica anterior, se realizó el cálculo de los índices de diversidad y dominancia de Simpson y el índice de Shannon utilizando el programa estadístico PAST, esto con el fin de calcular la riqueza específica de cada cobertura teniendo como base una matriz de abundancias para cada especie registrada en un hábitat específico, este análisis arrojó los siguientes resultados. Tabla 338 – Riqueza de especies registradas en los hábitats dentro del área de influencia biótica Cobertura Dominance_D Simpson_1-D Shannon_H Individuos Ciudad Capital 0,2639 0,7361 1,819 1482 Humedales y zonas pantanosas 0,2165 0,7835 1,852 182 Otras zonas verdes urbanas 0,2675 0,7325 1,751 585 Parques Cementerios 0,3093 0,6907 1,53 54 Parques Urbanos 0,3348 0,6652 1,753 3784 Pastos Arbolados 0,1574 0,8426 2,037 36 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1077 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Cobertura Dominance_D Simpson_1-D Shannon_H Individuos Pastos Limpios 0,1453 0,8547 2,233 214 Ríos 0,2963 0,7037 1,442 18 Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas 0,1961 0,8039 2,03 940 Separadores Viales 0,4296 0,5704 1,195 1355 Terrenos asociados a la red vial 0,3609 0,6391 1,403 214 Zonas Comerciales 0,3436 0,6564 1,346 77 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con la tabla anterior, se puede inferir que de acuerdo con el índice el Simpson la cobertura de Pastos limpios es la que tiene los registros de riqueza más alto, mientras que la cobertura de separadores viales tiene el índice calculado más bajo. Es de aclarar que a pesar de que estos índices han sido calculados para dilucidar la riqueza específica de cada zona estos no son necesariamente comparables entre cada cobertura ya que el resultado depende del máximo calculado por los índices para cada cobertura en particular. De acuerdo con la anterior figura se puede analizar por hábitat lo siguiente: ► Pastos limpios Este es uno de los hábitats con mayor diversidad en el estudio de acuerdo con lo arrojado por el índice de Simpson (0,8547), esto se debe en gran parte a que ninguna de las especies registradas presenta gran dominancia (0,1453), sino que por el contrario la mayoría de las especies comparten equitativamente el espacio obteniendo diferentes recursos. ► Pastos arbolados Este hábitat ofrece una buena disponibilidad de recursos que pueden ser usados por una variedad de especies con distintos requerimientos ecológicos, es el segundo hábitat con mayor diversidad de acuerdo con el índice de Simpson (0,8426). ► Parques urbanos Esta cobertura corresponde a la cobertura con mayor número de especies registradas con 44 especies, se registraron 39 especies de aves y cinco (5) de mamíferos; sin embargo, el índice de Simpson no muestra una diversidad tan alta (0,6552) debido a que en este hábitat se presentó una alta dominancia (0,3348) de las especies Columba livia, Zenaida auriculata que presentaron 2092 y 456 individuos respectivamente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1078 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Separadores viales Este hábitat corresponde al de más baja diversidad en relación con las demás en el área de estudio (0,5704), lo anterior en razón a la alta dominancia presentada en esta cobertura (0,4296). ► Ríos Dentro de esta cobertura se realizó registro de seis (6) especies de aves, obteniendo así un índice de diversidad de Simpson de 0,7037 con una dominancia de 0,2963. ► Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas Para esta cobertura se obtuvo un índice de Simpson de 0,8039 en estos hábitats se registraron 22 especies de Aves. Su capacidad para albergar especies puede estar relacionado con el hecho que ofrece una variedad de recursos, principalmente por su cercanía al cuerpo de agua. ► Terrenos asociados a la red vial Esta cobertura presenta una alta dominancia con 0,3609 en este hábitat se registraron 12 especies de aves; la ausencia de los demás grupos taxonómicos en este hábitat puede deberse a que la homogeneidad ofrece pocos recursos para estas especies de fauna silvestre. ► Zonas comerciales Dentro de esta cobertura se registró únicamente el grupo taxonómico de aves con siete (7) especies, presentando una diversidad de 0,6564 según el índice calculado de Simpson, lo cual puede deberse a un alto índice de dominancia (0,3436). Esta baja diversidad puede deberse a la restringida disponibilidad de recursos en esta cobertura. ► Ciudad capital En esta cobertura se registraron 21 especies de fauna silvestre correspondientes a los grupos de aves y mamíferos, con 20 y una (1) especie respectivamente, en cuanto a los índices calculados presenta una diversidad media con 0,7361 según el índice de simpson ► Humedales y zonas pantanosas Este hábitat fue el segundo con menor diversidad registrando 14 especies de aves y un índice de Simpson de 0,7835. En este fue el único hábitat donde se registró el grupo de anfibios con una (1) especie que corresponde a Dendropsophus molitor, lo anterior debido a que ese hábitat es propicio para el asentamiento de esta especie debido a la presencia del espejo de agua; de igual forma, en este hábitat fue el único en el que se reportó la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis). ► Otras zonas verdes urbanas En esta cobertura se registraron especies correspondientes al grupo de aves con 16 especies, es una cobertura que provee de recursos para alimentación, refugio y nidación para especies con diferentes requerimientos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1079 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Parques cementerios Esta cobertura corresponde a la zona aledaña al cementerio central en donde solo se registraron especies de aves con un total de ocho (8) especies, siendo este hábitat uno de los menos diversos dentro del estudio realizado. ► Recambio de especies Finalmente, se realizó el análisis de Bray – Curtis para mirar el grado de similitud- disimilitud entre cada una de las coberturas arrojando como resultado lo siguiente. Figura 496 Análisis de Bray-Curtis Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El diagrama anterior muestra el agrupamiento de similitud de Bray-Curtis el cual se refiere a la diferencia total en la abundancia de especies entre dos sitios; en donde se observa que a nivel de corte del 37,56% la única cobertura que se separa de las demás corresponde a los pastos lo cual se puede asociar a una oferta limitada de alimento, pocos lugares para anidar y/o generar refugios, entonces se presentan especies más generalistas y adaptadas a este tipo de condiciones. Del mismo modo se observan en las coberturas de pastos arbolados, ríos, parques cementerios, formando una agrupación diferente del resto de coberturas a nivel de corte del 50%. Con respecto a las coberturas que son más similares entre sí, se observan tres (3) parejas de coberturas: Separadores viales y cuidad capital, rondas de cuerpos de agua y otras zonas verdes urbanas y parques urbanos, son las coberturas que mayor número de especies comparten, esto puede deberse a la similitud de recursos disponibles en estas coberturas y a la cercanía y continuidad dada entre estos terrenos; de igual forma, las especies corresponden a especies adaptadas a sobrevivir en este tipo de ambientes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1080 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.3.3.2.2 Avifauna ► Curva de acumulación de especies WF 1 Para verificar que el esfuerzo de muestreo realizado durante las jornadas de campo, dentro del área biótica, se realizó mediante el programa EstimateS 9.1.0 una curva de acumulación de especies para los seis WF donde se realizó el estudio (Figura 506). Teniendo en cuenta la naturaleza de este análisis, es pertinente aclarar que las curvas de acumulación reportan únicamente los individuos registrados en el muestreo mediante las metodologías de observación y/o captura; no se incluyen los registros efectuados mediante entrevistas informales ya que no hacen parte de la unidad de muestreo evaluada y estos son utilizados como información adicional de apoyo para tener una visión más amplia lo que permite tener una evaluación rápida, convirtiéndose así en una herramienta para alcanzar el total de especies esperado y que con los muestreos no es posible alcanzar. En la siguiente figura que corresponde a la curva de acumulación de especies de aves se puede observar tanto la línea de distribución del muestreo, así como tres estimadores no paramétricos. 70 60 Número de especies 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Número de días S(est) Jack 1 Chao 2 Bootstrap Figura 497 Curva de acumulación de aves Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Según la figura anterior el muestreo se encuentra por debajo de lo esperado por los estimadores, donde la riqueza especifica observada alcanzó un valor de 46 especies, lo que representa aproximadamente un 18% de las aves registradas para Bogotá, por su parte, los estimadores de diversidad sugieren que hay una riqueza especifica esperada entre 52 y 62 especies dependiendo del método de estimación usado, siendo Booststrap el estimador que más se ajusta a los datos encontrados (52,31) y Chao 1, el índice que estima un mayor número de especies de aves (62,5). Por otra parte, la composición de aves V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1081 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 en cada uno de los WF es diferente, teniendo como resultado nuevas especies, que infieren en el comportamiento exponencial de la curva. Teniendo en cuenta el porcentaje de representatividad de los estimadores (Chao 2 y Jack 1: 76.11%; Bootstrap: 87,9% teniendo en cuenta estos resultados se puede considerar que los muestreos en campo fueron suficientes ya que este porcentaje se considera como muestra representativa de la zona para la evalúa. El estimador Bootstrap es el que menos sesgo presentó, debido a que es menos variable y no tiende a sobrestimar la verdadera riqueza independientemente de cuan frecuentes son las especies raras en la comunidad (Poulin (1998) y Romero-Tejada et al. (2008). ► Estructura de la comunidad identificada en campo De acuerdo con los muestreos y entrevistas realizados para el área de influencia, la comunidad de aves silvestres en la zona está compuesta por 52 especies (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A08 / 8.3), pertenecientes a 22 familias y a 11 órdenes. El orden más diverso es Passeriformes, con 30 especies en 10 familias, las cuales representan el 57% del total de aves registradas; estos datos concuerdan con lo reportado para Colombia, donde este constituye el taxón de mayor diversidad de especies. Los órdenes restantes conforman el 43% de las aves registradas, estos presentan una riqueza inferior o igual a cuatro especies (Tabla 358). A continuación, se presenta el listado de especies de aves con su correspondiente clasificación taxonómica, número de individuos registrados por especie, gremio trófico ((Castaño Villa, 2001) y (Castaño & Patiño, 2000)), organización social (Castaño G. 2001) y distribución altitudinal (Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi. Cali, Colombia). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1082 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 339 – Estructura de la comunidad de aves dentro del área de influencia. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO ORGANIZACIÓN SOCIAL DISTRIBUCIÓN TROFICO ALTITUDINAL Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Gavilán aliancho Carnívoro Pareja-Bandada mixta 0-3500 Elanus leucurus Aguililla blanca Carnívoro Solitario-Pareja 0-2800 Rupornis magnirostris Gavilán pollero Carnívoro Solitario-Pareja 0-2700 Anseriformes Anatidae Dendrocygna Pisingo Granívoro Pareja-Bandada mixta 0-2600 autumnalis Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza real Omnívoro Solitario 0-2800 Bubulcus ibis Garcita bueyera Insectívoro Pareja-Grupo monoespecífico 0-3500 Butorides striata Garcita rayada Piscívoro Solitario 0-2600 Threskiornithidae Phimosus infuscatus Coquito Omnívoro Pareja-Grupo monoespecífico 0-2600 Strigiformes Strigidae Asio clamator Buho rayado Carnívoro Solitario-Pareja 0-2600 Asio flammeus Búho sabanero Carnívoro Solitario-Pareja 0-4300 Megascops choliba Currucutú común Carnívoro - 0-2800 Tyto alba Lechuza Carnívoro Solitario-Pareja 0-3500 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Chulo Carroñero Grupo monoespecífico 0-4000 Charadriiformes Scolopacidae Tringa sp. No Aplica Insectívoro Grupo monoespecífico 0-3500 Charadriidae Vanellus chilensis Alcaraván Insectívoro Grupo monoespecífico 0-3000 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma común Omnívoro Grupo monoespecífico 0-3500 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1083 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO ORGANIZACIÓN SOCIAL DISTRIBUCIÓN TROFICO ALTITUDINAL Zenaida auriculata Torcaza nalguiblanca Granívoro Grupo monoespecífico 0-3000 Galliformes Cracidae Penelope montagnii Pava andina Frugívoro Solitario-Pareja 2200-3400 Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus Cuco americano Insectívoro Bandada mixta 0-3500 Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Chillón común Nectarívoro Solitario 1400-3500 Lesbia nuna Cometa coliverde Nectarívoro Solitario-Pareja 2200-2800 Lesbia victoriae Cometa colinegro Nectarívoro Solitario-Pareja 2600-4000 Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra Piranga roja Insectívoro Solitario-Pareja 0-2700 Fringilidae Spinus spinescens Jilguero andino Granívoro Pareja-Grupo monoespecífico 1800-3700 Spinus psaltria Jilguero aliblanco Granívoro Pareja-Grupo monoespecífico 500-3200 Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina común Insectívoro Bandada mixta 0-3400 Orochelidon murina Golondrina plomiza Insectívoro Grupo monoespecífico 2000-3600 Pygochelidon Golondrina barranquera Insectívoro Bandada mixta 0-3000 cyanoleuca Icteridae Chrysomus Monjita bogotana Insectívoro Solitario-Pareja 0-2700 icterocephalus bogotensis Molothrus bonariensis Chamón común Insectívoro Pareja-Bandada mixta 0-2600 Quiscalus lugubris Tordo llanero Omnívoro Pareja-Grupo monoespecífico 0-3000 Sturnella magna Chirlobirlo Insectívoro Solitario-Pareja 0-3500 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1084 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO ORGANIZACIÓN SOCIAL DISTRIBUCIÓN TROFICO ALTITUDINAL Mimidae Mimus gilvus Sinsonte común Omnívoro Solitario-Pareja 0-2800 Passerellidae Zonotrichia capensis Copetón Granívoro Solitario-Pareja 800-3600 Thraupidae Diglossa albilatera Pinchaflor flanquiblanco Nectarívoro Solitario-Pareja 1600-3100 Diglossa humeralis Pinchaflor común Nectarívoro Solitario-Pareja 2300-3800 Diglossa sittoides Picaflor canela Nectarívoro Solitario-Pareja 1300-3400 Sicalis flaveola Canario coronado Granívoro Solitario-Bandada mixta 0-2800 Sicalis luteola Canario sabanero Granívoro Pareja-Grupo monoespecífico 0-2800 Thraupis episcopus Azulejo Insectívoro Solitario-Pareja 0-2600 Thraupis palmarum Tangara palmera Insectívoro Solitario-Pareja 0-2600 Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común Insectívoro Solitario-Pareja 0-3400 Turdidae Turdus fuscater Mirla patinaranja Omnívoro Solitario-Grupo monoespecifico 1800-4000 Tyrannidae Contopus cooperi Atrapamoscas boreal Insectívoro Bandada mixta 0-2800 Contopus sp No aplica No aplica No aplica No aplica Elaenia parvirostris Elaenia piquicorta Insectívoro Solitario-Pareja 0-2800 Mecocerculus Tiranuelo gorgiblanco Insectívoro Solitario-Pareja 2600-3600 leucophrys Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas pechirrojo Insectívoro Solitario-Pareja 0-2700 Sayornis nigricans Atrapamoscas guardapuentes Insectívoro Solitario-Pareja 100-2800 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1085 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO ORGANIZACIÓN SOCIAL DISTRIBUCIÓN TROFICO ALTITUDINAL Tyrannus Sirirí común Insectívoro Solitario-Pareja 0-2800 melancholicus Tyrannus savana Tijereta sabanera Insectívoro Solitario 0-3200 Tyrannus tyrannus Sirirí migratorio Insectívoro Pareja-Bandada mixta 0-3200 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1086 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 En la siguiente figura se evidencia que la familia con mayor riqueza es, Tyrannidae con nueve (9) especies, seguido de Thraupidae, con siete (7) especies, estos registros concuerdan con algunos reportes de aves para Cundinamarca y Sabana de Bogotá donde estas dos son las familias más numerosas, la siguiente familia con mayor número de especie es Icteridae con cuatro (4) especies, los ictéridos son uno de los grupos filo-geográficamente más complejos (Cicero & Jonhnson 2002, Rheindt et al. 2008a, b) adicionalmente es considerado el grupo que tiene mayor número de especies en latitudes tropicales (Hilty & Brown, 2009), en Colombia se estima que esta familia está conformada por 41 especies (Avendaño, y otros, 2020). Se observa que las demás familias están conformadas por entre una y tres especies, dentro de estas familias hay algunas familias de interés como Accipitridae y Strigidae, estas especies son predadores de alta dependencia, por su baja abundancia relativa y sus amplios rangos de acción, son sensibles a los cambios ambientales. Por ello son considerados como especies indicadores de biodiversidad y salud ambiental (Baladrón & Biondi, 2007). Figura 498 Número de especies de aves distribuidos por familia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Fotografía 82 se presenta el registro fotográfico de algunas de las aves observadas durante los diferentes muestreos de campo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1087 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) Copetón (Zonotrichia capensis), (b) Monjita pantanera (Chrysomus icterocephalus), (c) Jilguero aliblanco (Spinus psaltria), (d) Azulejo (Thraupis episcopus), (e) Mirla patinaranja (Turdus fuscater), (f) Torcaza (Zenaida auriculata), (g) Pellar (Vanellus chilensis), (h) Sinsonte común (Mimus gilvus), (i) Chirlobirlo (Sturnella magna), (j) Chulo (Coragyps atratus), (k) Chamon (Molothrus bonariensis), (l) Siriri común (Tyrannus melancólicas) Fotografía 82 Registro fotográfico de algunas especies de aves registradas en el AI Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1088 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Como se detalla en la siguiente tabla, la especie con mayores abundancias y con presencia en los seis (6) WF fue Columba livia, con un total de 4405 individuos registrados presentando una mayor abundancia en los WFs 4 y 5 con 1344 y 1067 individuos respectivamente. La segunda especie más representativa fue Zenaida auriculata con 1650 individuos presente en los seis (6) WF de estudio. En la Figura 499 se grafican los resultados mencionados en donde se muestran las especies de aves con registros de abundancia mayores a 17 individuos. Por otro lado, especies como Dendrocygna autumnalis, Butorides striata, Coccyzus americanus, Piranga rubra, Diglossa albilatera, Lesbia nuna, Tyrannus tyrannus tuvieron un solo registro a lo largo del estudio. Figura 499 Número de individuos por especie de aves Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Es de resaltar que el WF 3 fue el WF en donde se registraron el mayor número de especies con 29, de las cuales dos (2) se registraron a través de entrevistas; sin embargo, el WF 4 es donde se obtuvo un mayor registro de individuos con 2203 pertenecientes a 21 especies, dentro de las cuales una (1) fue registrada por medio de entrevistas. El WF con menos número de especies e individuos registrados fue WF 6 con 11 especies y 864 individuos, los cuales corresponden principalmente a especies generalistas como Columba livia, Turdus fuscater y Zenaida auriculata. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1089 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 340 – Abundancia de avifauna por WF WF ORDEN FAMILIA ESPECIE TOTAL WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 Buteo platypterus E 1 1 Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus 15 E 2 1 18 Rupornis magnirostris E E E N/A Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis 1 1 Ardea alba 17 E 17 Ardeidae Bubulcus ibis 49 1 E 50 Pelecaniformes Butorides striata 1 1 Threskiornithidae Phimosus infuscatus 21 E 21 Asio clamator E N/A Asio flammeus 3 3 Strigiformes Strigidae Megascops choliba E E N/A Tyto alba E N/A Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus 106 10 113 18 20 6 273 Scolopacidae Tringa sp. 20 20 Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis 82 E 4 3 E 89 Columba livia 171 400 726 1344 1067 697 4405 Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata 223 592 399 269 141 26 1650 Galliformes Cracidae Penelope montagnii E N/A Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus 1 1 Colibri coruscans 7 2 49 54 40 2 154 Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna 1 1 Lesbia victoriae 2 2 Cardinalidae Piranga rubra 1 1 Passeriformes Spinus spinescens 8 11 4 2 6 6 37 Fringilidae Spinus psaltria 22 15 23 5 19 4 88 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1090 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 WF ORDEN FAMILIA ESPECIE TOTAL WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 Hirundo rustica 1 3 4 Hirundinidae Orochelidon murina 146 8 99 85 57 395 Pygochelidon cyanoleuca 8 8 Chrysomus icterocephalus 6 6 bogotensis Icteridae Molothrus bonariensis 19 47 51 63 13 2 195 Quiscalus lugubris 20 1 6 27 Sturnella magna 26 26 Mimidae Mimus gilvus 8 2 21 2 33 Passerellidae Zonotrichia capensis 107 56 99 85 62 12 421 Diglossa albilatera 1 1 Diglossa humeralis 7 7 Diglossa sittoides 1 3 4 Thraupidae Sicalis flaveola 1 E 1 Sicalis luteola 29 29 Thraupis episcopus 20 4 16 2 42 Thraupis palmarum 2 9 2 3 2 18 Troglodytidae Troglodytes aedon 1 1 Turdidae Turdus fuscater 19 78 185 200 173 102 757 Contopus cooperi 2 2 Contopus sp 2 1 3 Elaenia parvirostris 2 2 Mecocerculus leucophrys 9 9 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus 6 2 8 Sayornis nigricans E 4 4 Tyrannus melancholicus 17 13 8 20 7 5 70 Tyrannus savana 1 E 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1091 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 WF ORDEN FAMILIA ESPECIE TOTAL WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 Tyrannus tyrannus 1 1 E: Registro por entrevista Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1092 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Especies migratorias De acuerdo con la guia de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia (2012), se registraron 12 especies de aves migratorias, pertenecientes a cuatro (4) ordenes y seis (6) familias. Dentro de estas 12 especies se reportaron ocho (8) migratorías boreales y tres (3) especies migratorias australes; son consideradas como tales las especies que realizan una migración latitudinal, es decir, aquella en la que se presenta un desplazamiento de norte a sur (migración boreal) o de sur a norte (migración austral) como respuesta al ciclo de estaciones y que por lo tanto se manifiesta de manera cíclica (Naranjo, Amaya, González, & Cifuentes, 2012). Algunas de estas especies tienen poblaciones residentes en Colombia (R) y en relación con el estatus de residencia de las especies identificadas, predominan las Invernantes No Reproductoras (INR) con seis (6) especies, seguido de Invernante con poblaciones reproductivas (IRP) con cinco (5) especies. En lo referente a la especies migratorias australes, se registraron T. savana y P. cyanoleuca presentan migraciones del sur del continente americano generalmente durante el otono a mediados de marzo hasta el mes de agosto (Naranjo, Amaya, González, & Cifuentes, 2012). Ambas especies registradas prsentan poblaciones reproductivas permanentes en el pais, sin embargo en el caso de la especie, Tyrannus savana presenta poblaciones permanentes principalmente al occidente de los andes por lo que los visitantes de la parte oriental pueden ser principalmente migratorios australes (MA) (Hilty & Brown, 2009). Tambien se registro al mosquerito, Pyrocephalus rubinus, esta especie presenta migraciones desde el sur del continente, sin embargo, algunas guias describen a P. r. rubinos como subespecie migratoria pero unicamente en la el sureste Colombiano (Ayerbe, 2019). Fotografía 83 Pyrocephalus rubinus Fuente: Metro Linea 1, 2023 B. platypterus y H. rustica, presentan migraciones del norte del continente americano (MB) generalmente desde septiembre hasta abril, ambas son invernantes no reproductivas (Naranjo, Amaya, González, & Cifuentes, 2012). P. rubra y Contopus sp. presentan migraciones del sur del continente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1093 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 americano generalmente durante el otoño a mediados de marzo hasta el mes de agosto (Naranjo, Amaya, González, & Cifuentes, 2012). Ambas especies registradas están descritas como transeuntes y residentes de invierno desde octubre hasta inicios de abril. Para la especie E. parvirostris, se trata de una especie invernante no reproductiva. Por otra parte se registro al genero tringa, las cuales son migratorias boreales (MB), estos residentes de invierno, se encuentran en el pais entre los meses de agosto hasta principios de abril (Hilty & Brown , 2019). (a) (b) (c) (d) (a) Buteo platypterus (b) Elaenia parvirostris (c) Contopus sp (d) Piranga rubra Fotografía 84 Especies de aves migratorias Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1094 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 341 – Especies de aves migratorias dentro del área de influencia ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN MIGRACIÓN RUTA MIGRATORIA Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus Gavilán aliancho MB/Inr Rutas de migración Migración diurna aprovechando termales (alturas máximas registradas entre 5000-6400 m). Casi toda la población baja por Norteamérica hasta el sur de Texas, desde donde bordea el golfo de México y Centroamérica. Después de pasar por Veracruz, llegan al istmo de Tehuantepec, en donde la mayoría siguen por el lado Caribe hasta el golfo de Fonseca entre Honduras y El Salvador. Allí siguen por el lado Pacífico hasta las tierras bajas del noreste de Costa Rica, cruzan otra vez para el lado Caribe y continúan por el piedemonte de esta vertiente hasta Panamá, donde cruzan hasta el Pacífico a la altura del volcán Barú, antes de entrar al noroeste de Colombia por el Darién. Después de pasar por Colombia (la mayoría baja por la cordillera Central y Oriental antes de cruzar hacia el sureste), se dispersa desde el sureste de Colombia, noreste de Perú y oeste de Brasil hacia el este de la Amazonia. Las vertientes orientales de los Andes Bolivianos son importantes sitios de paso. Las distancias más largas recorridas son de hasta 8800 km por trayecto (Goodrich et al., 1996; Zalles y Bildstein, 2000; Haines et al., 2003; Bildstein, 2004; Márquez et al., 2005). Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus Cuco americano MB/Irp Rutas de migración Desde Norteamérica pueden migrar a través de Puerto Rico, pero una pequeña población se reproduce allí y puede ser residente todo el año (Kepler y Kepler, 1978). También usan la ruta centroamericana. Charadriiformes Scolopacidae Tringa sp. Andarríos MB V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1095 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN MIGRACIÓN RUTA MIGRATORIA Cardinalidae Piranga rubra Piranga roja MB/Irp Rutas de migración: En otoño, a lo largo de la costa Pacífica, por todo Centroamérica (Kaufman, 1996; N.C. Wildlife Resources Commission, 2000). Las aves que se reproducen más al centro y hacia el este, pueden cruzar el golfo de México y continuar por Centroamérica, o bien desplazarse sobre las Antillas hasta el norte de Suramérica (N.C. Wildlife Resources Commission, 2000). En primavera solo se conocen dos rutas: una a lo largo de Centroamérica y otra desde la península de Yucatán, cruzando el golfo y arribando a unos 20 km de las costas del Mississippi, donde se congregan en la isla de Horn, para luego retomar el vuelo hacia el norte (Moore y Aborn, 1996; N.C. Wildlife Resources Commission, 2000). Los sitios de parada pueden variar año a año dependiendo de la presencia de masas de aire polar frío en cercanías a las costas en Campeche y Yucatán (Lowery, 1945). Passeriformes Hirundo rustica Golondrina común MB/Irp Rutas de migración: Migra a través del Caribe (común en Puerto Rico e islas Vírgenes) Hirundinidae y a lo largo de Centroamérica (Stiles y Skutch, 1989). Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera MA-R/Irp V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1096 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN MIGRACIÓN RUTA MIGRATORIA Cronología de la migración: En Colombia se ha registrado entre principios de mayo y principios de octubre. En tierras bajas como en la Hacienda La Corocora, Meta, es común entre julio y agosto (Hilty y Brown, 1986). En Costa Rica se reporta que la población residente se ve aumentada por la llegada de migratorias provenientes de Suramérica entre mayo y septiembre (Elizondo, 2000). Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas pechirrojo MA/Inr Rutas de migración: presenta migraciones desde el sur del continente, sin embargo, Tyrannidae algunas guías describen a P. r. rubinus como subespecie migratoria pero únicamente en el sureste Colombiano (Ayerbe, 2019). Tyrannus savana Tijereta sabanera MA-R/Irp V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1097 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN MIGRACIÓN RUTA MIGRATORIA Cría desde el sur de México hasta el centro de Argentina y Paraguay (Hilty y Brown, 1986), pasando por las Antillas Holandesas, Barbados, Bolivia, Brasil, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, las Malvinas, Granada, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela (Bird Life International, 2008). Las poblaciones migratorias del sur de la subespecie Tyrannus savana savana, invernan en el norte y oriente de los Andes hasta Colombia, Venezuela, Guyanas y Trinidad. Se cree que las aves de Centroamérica de la subespecie Tyrannus savana monachus, migran al norte de Suramérica (Hilty y Brown, 1986). Tyrannus tyrannus Sirirí migratorio MB/Inr Rutas de migración: Migra por México y Centroamérica Contopus cooperi Atrapamoscas boreal MB/Inr V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1098 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN MIGRACIÓN RUTA MIGRATORIA Rutas de migración: sus principales rutas de migración están a lo largo de los bosques en Norte y Centroamérica (Bent, 1942). Parece cruzar Centroamérica, aunque hay registros de aves que han cruzado directamente el golfo de México, y registros de algunos individuos errantes en el Caribe, la especie presenta una marcada fidelidad a los cuarteles de invierno, a los que regresa año tras año (BirdLife International, 2006). Contopus sp. Atrapamoscas MB/Inr Elaenia parvirostris Elaenia piquicorta MA/Inr Cría en el este de Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y sureste de Brasil (Hilty y Brown, 1986). Inverna al norte de Suramérica, este de los Andes, ha sido registrada en Trinidad (Hilty y Brown, 1986). Tipo de migración: MA: Migración austral y MB: Migración boreal. Algunas especies tienen poblaciones residentes en Colombia, se denotan con R. INR: Invernante no reproductivo, IRP: Invernante con poblaciones reproductivas Fuente: Mapas: IUCN, 2021-3. Tipo de migración: Naranjo, Amaya, González, & Cifuentes, 2012 adaptado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1099 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Categoría trófica El gremio trófico de cada especie fue establecido basado en el recurso principal de su dieta ((Castaño Villa, 2001) y (Castaño & Patiño, 2000)), por ello es importante tener en cuenta que algunas especies hacen uso otros recursos lo cual depende de la disponibilidad de este. Para el grupo de avifauna se registraron ocho (8) categorías tróficas (Figura 500), lo que sugiere una amplia diversidad de recursos ofrecidos en el área que son aprovechados por las aves. Figura 500 Categorías tróficas de las aves en el área de influencia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El gremio trófico con mayor representatividad en el área de estudio es el de las aves insectívoros con el 42,30% (22 especies) del total de las especies, las cuales pertenecen principalmente al orden Passeriformes; los insectívoros cumplen un rol en el ecosistema al ser controladores biológicos de especies de insectos con altas tasas reproductivas como dípteros, odonatos, himenópteros y coleópteros, de allí su importancia en el área (Fotografía 86). Esta riqueza de aves insectívoras en parte se debe a las condiciones del hábitat en el cual fueron registradas, pues esta presenta potreros de sabana en las cuales se encuentra una gran diversidad de insectos que sirven de alimento para este tipo de aves, otra ventaja de este grupo es que presenta diversas adaptaciones de acuerdo a su anatomía, permitiendo explotar los recursos del ecosistema de diferentes formas, puede ser en vuelo como es el caso de los mosqueritos (Tyrannidae) y golondrinas (Hirundinidae) o de forma directa sobre el suelo como las especies Molothrus bonariensis, Vanellus chilensis y Sturnella magna quien busca alimento en el suelo o en la vegetación baja, a veces sondeando con su pico. Esta especie, por ejemplo, se alimenta principalmente de insectos (Orthoptera, Lepidóptera y Coleóptera), arañas y lombrices de tierra y ocasionalmente de lagartos, carroña de pequeños mamíferos, aves muertas en carretera, semillas y bayas cuando su alimento principal escasea (ICESI, 2022). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1100 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 85 Chirlobirlo (Sturnella magna.) - Especie Insectívora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El segundo gremio más representativo corresponde a los granívoros con siete (7) especies (13%). Estas fueron principalmente observadas sobre los suelos con pastos, productores de grandes cantidades de pequeñas semillas que sirven de alimento para las aves granívoras. Estas aves ingieren semillas que son liberadas por medio de sus excretas, teniendo consecuencias potencialmente importantes para el éxito de dispersión de semillas y/o polinización de la flora cumpliendo un rol importante en la regeneración y sostenimiento de los ecosistemas (Herrera, 2002). Fotografía 86 Canario sabanero (Sicalis luteola) - Especie granívora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Una de las especies observadas pertenecientes a este gremio, es Sicalis luteola (Canario sabanero) quien se alimenta principalmente de semillas cuando el recurso está disponible. Esta especie puede alimentarse de igual manera de insectos y frutos, participando en procesos de dispersión de semillas y contribuyendo a la regeneración de hábitats. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1101 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 De igual forma, el gremio carnívoro presentó siete (7) especies, representados por los órdenes Accipitriformes y Strigiformes, son importantes para el control de otras poblaciones de fauna silvestre, entre esas algunas consideradas plagas. Fotografía 87 Elanus leucurus - Especie carnívora Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Los gremios nectarívoro y omnívoro representan el 12% cada uno, estos últimos son de gran importancia en los ecosistemas debido a su capacidad de aprovechar una gran cantidad de recursos alimenticios (frutos, insectos, hojas, raíces, carne) pueden hacer uso de una gran cantidad de hábitats; por su parte, los nectarívoros contribuyen con la polinización lo que está relacionado con la regeneración natural de las coberturas vegetales, su estructura y diversificación (Bascompte & Jordano, 2008). Fotografía 88 Especies omnívoras, Izquierda: Turdus fuscater – Derecha: Quiscalus lugubris Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1102 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 89 Especie nectarívora – colibrí corunscans Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Los gremios menos representativos fueron piscívoro, carroñero y frugívoro con una especie cada uno. Los carroñeros de la familia Cathartidae (Coragyps atratus), contribuyen al reciclaje de nutrientes en distintos hábitats (Deng & Yimam, 2020). Fotografía 90 Especie carroñera - Coragyps atratus Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Organización social Esta se estableció a partir de lo propuesto por (Castaño G., Evaluación de la avifauna asociada a humedales costeros de la Guajira con fines de conservación., 2001) que la clasificó de la siguiente forma: Grupo monoespecífico (G), Pareja (P), Pareja-Grupo monoespecífico (P-G), Solitario (S), SolitarioBandada Mixta (S-B), Solitario-Grupo monoespecífico (S-G) y Solitario-Pareja (S-P). El Grupo monoespecífico corresponde a aves grupales que pertenecen a la misma especie y bandada mixta se refiere a aves grupales que pertenecen a diferentes especies. Esta variable se calificó por medio de la observación directa en el campo y se complementó con consultas bibliográficas (Castaño & Patiño, 2000) (Hilty & Brown, 2009). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1103 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 501 Organización social de la avifauna registrada Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Acorde con los resultados registrados, se evidenció que la mayoría de las especies son de hábitos solitarios o en pareja (48%) correspondientes a 25 especies entre estos se encuentran las aves rapaces registradas (Accipitridae y Strigidae) y algunas otras como, Sturnella magna, Tyrannus melancholicus y Mimus gilvus. Fotografía 91 Pareja de Mimus gilvus Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El siguiente grupo que registro mayor número de aves fueron las aves de hábitos en pareja o grupos monoespecíficos (P-G) (11%) o solo grupos monoespecíficos es decir aves que con muy baja frecuencia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1104 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 fueron observadas solitarias o en pareja, algunas de estas son Columba livia, Zenaida auriculata, Quiscalus lugubris, con seis (6) especies que igualmente representan un 11% del total de especies registradas. Fotografía 92 Grupo monoespecífico de Zenaida auriculata Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En menor porcentaje se encuentran las aves de hábitos sociales en bandadas mixtas (B), en este grupo están las especies de golondrinas, Pygochelidon cyanoleuca y Orochelidon murina, las cuales se registraron volando en conjunto. Finalmente, el grupo que registro menor número de especies de aves fue el Solitario-Bandada mixta y Solitario-Grupo monoespecífico con una especie cada uno. ► Uso de hábitat El hábitat con mayor representatividad son los Parques urbanos, donde se registraron 39 especies de aves, esto puede deberse a que este hábitat en particular presenta cierta heterogeneidad en cuanto a sus coberturas vegetales, pues predominan los potreros con pastizal bajo y alto, que favorece la presencia de especies poco frecuentes como aves rapaces, y con preferencia por áreas abiertas, como Bubulcus ibis, Sturnella magna, Vanellus chilensis, de igual forma la mayoría de los parque urbanos presentan arboles de diferentes especies, formas y tamaños que sirven de alimento, descanso y refugio para las aves. Fotografía 93 Vanellus chilensis en pastizal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1105 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 El siguiente hábitat con mayor número de especies fue Ciudad capital, con 22 especies, una de las razones por la cual este hábitat puede albergar un considerable número de especies con respecto a otros hábitats, puede deberse a su extensión, pues esta cobertura estuvo presente con mayor frecuencia durante las observaciones, sin embargo, también tiene una importante arborización que le sirve a las aves para el descanso, refugio, anidación etc. Por otra parte, algunas aves con alto grado de adaptación a ambientes urbanos fueron registrados con frecuencia en este ambiente, Columba livia, Zenaida auriculata y Turdus fuscater, El siguiente hábitat con mayor número de especies fueron las rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas con 21 especies; esto demuestra la importancia de estas zonas para las aves, algunas de las aves registradas son de áreas abiertas las cuales habitan y se desplazan a lo largo de la ronda del rio, como Ardea alba, Bubulcus ibis y Vanellus chilensis. Figura 502 Porcentaje de aves en cada una de las coberturas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por otro lado, en el hábitat humedal y zona pantanosa, se registraron 13 especies de aves (Figura 502); sin embargo, se resalta que esta es una de las zonas con menor extensión (únicamente presente en WF 2) y de gran importancia para aves acuáticas, adicional a esto, este fue el único hábitat donde se registraron la garcita rayada (Butorides striata) y la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), la cual es endémica para Colombia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1106 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 94 Monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis) en junco de zona de humedal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el hábitat de separadores viales, se registraron 15 especies. Todas estas fueron especies comunes (Columba livia, Zenaida auriculata y Turdus fuscater, Zonotrichia capensis) las cuales fueron frecuentemente registradas y se observaron utilizando estas zonas para forrajeo, descanso y como sitios de anidamiento. Por otro lado, los Terrenos asociados a la red vial, en donde se registraron 12 especies de aves, provee a las especies diversas especies forestales con respecto a los demás hábitats, y con ello recursos como refugio, sitios de anidación y alimento. La avifauna registrada utilizó el hábitat para el forrajeo, como sitios de percha para descansar y reproducción. ► Endemismos y especies en algún grado de amenaza Basado en la guía de aves de Colombia (Ayerbe, 2019) para el área de estudio se registra a la monjita pantanera (Chrysomus icterocephalus bogotensis) con poblaciones aisladas en el altiplano cundiboyacense de la cordillera oriental, tratándose de una subespecie endémica. Esta especie se registró únicamente en el WF 2 en el sector correspondiente al humedal la vaca. Por otro lado, con respecto a las especies vulnerables no se registró ninguna especie en las categorías de amenaza a nivel nacional (Resol. 1912, 2017) y global, (UICN, 2021-2) sin embargo, las especies Sturnella magna y Contopus cooperi se encuentran incluidas en las listas de la UICN como especies casi amenazadas (NT). En cuanto a especies CITES se registraron nueve (9) especies incluidas en el Apéndice II seis (6) especies de aves rapaces de las familias Accipitridae, Strigidae, y tres (3) especies de colibríes (Trochilidae), donde se incluyen especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se haga un control estrictamente sobre su comercio, también incluye las "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. Por último, se registró una única especie presente en el apéndice III donde figuran las especies incluidas a solicitud V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1107 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados, esta fue Dendrocygna autumnalis (Tabla 361). Fotografía 95 Especie en Apéndice III de CITES (Dendrocygna autumnalis-Pato pisingo) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 342 – Especies de aves dentro del área de influencia incluidas en alguna categoría de amenaza. Res Libro 1912/2017 Rojo de ORDEN FAMILIA ESPECIE CITES UICN aves de Colombia Buteo platypterus II LC - - Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus II LC - - Rupornis magnirostris II LC - - Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis III LC - - Colibri coruscans II LC - - Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna II - - - Lesbia victoriae II - - - Strigiformes Strigidae Asio clamator II LC - - V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1108 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Res Libro 1912/2017 Rojo de ORDEN FAMILIA ESPECIE CITES UICN aves de Colombia Asio flammeus II LC - - Megascops choliba II LC - - Tyrannidae Contopus cooperi - NT - NT Passeriformes Icteridae Sturnella magna - NT - Categorías de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2021-2) y Resolución 1912 de 2017- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazado; LC: Preocupación Menor; DD: Datos Deficientes. CITES l: mayor grado de peligro; ll: no están necesariamente en amenaza de extinción; III: especies comercio está reglamentado y que necesita la cooperación de los países para evitar la explotación insostenible o ilegal. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 96 Especie en Apéndice II de CITES Asio flammeus Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. ► Reporte de especies invasoras y/o introducidas encontradas Durante los recorridos de campo se registró la especie Columba livia (paloma de plaza), quien es reconocida en el ámbito global como invasora. El tipo de introducción de la paloma C. livia fue intencional y se considera de alto riesgo (valor de riesgo 3,7). Sus efectos abarcan desde el deterioro de edificios por excretas (impactos económicos) hasta la transmisión de enfermedades a seres humanos (impactos a la salud pública) y a especies de aves nativas (impactos ambientales) (Baptiste, et al, 2010). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1109 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 97 Especie invasora Columba livia en Parque Tercer Milenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1110 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Zonas de importancia para las aves Dentro del área de estudio, específicamente 2,8 km correspondientes al WF1 y WF2 se superponen con el AICA Humedales de la Sabana de Bogotá (Figura 512), el cual está localizado en la zona urbana de la ciudad de Bogotá, y es identificado a nivel mundial con el código CO080. Figura 503 Interceptación del AICA Humedales de la Sabana de Bogotá en patio taller, WF 1 y WF 2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Un AICA se define como un Área Importante para la Conservación de las Aves en Colombia y el Mundo o Important Bird Area (IBA) en inglés, y se identifica con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves que de una manera u otra son prioritarias para la conservación (Matalla & Areiza, s.f.) , el AICA es una figura que no pertenece SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) pero hace parte de las Estrategias Complementarias de Conservación (ECC), debido a que tienen una importancia significativa para la supervivencia de especies migratorias, amenazadas, endémicas, y/o restringidas a ciertas áreas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1111 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Las AICA se establecen a partir de una serie de criterios internacionales previamente acordados y que son aplicados de manera estándar en todo el mundo, estas se identifican a partir de información obtenida localmente, usando criterios científicos internacionalmente estandarizados. El AICA Humedales de la Sabana de Bogotá está dentro del criterio A1. Especies globalmente amenazadas, el cual refiere que el sitio alberga un número significativo de especies amenazadas a nivel mundial. Este AICA está conformado por humedales (60%), matorrales (19%) y potreros (20%). Sin embargo, casi la totalidad de sus alrededores son zonas urbanas o zonas fuertemente intervenidas. Se puede afirmar que el AICA es una isla en medio de la ciudad de Bogotá (BirdLife International, 2021). Puntualmente, el sector que se superpone en WF1 y WF2 corresponde principalmente a una zona de pastizales y tejido urbano. Por otro lado, es importante resaltar que durante los recorridos de campo las siete (7) especies incluidas dentro de la siguiente tabla solo fueron avistadas en el sector que se intercepta con el AICA. Estas especies están distribuidas en los Ordenes Strigiformes, Charadriiformes y Passeriformes. Tabla 343 – Especies de aves registradas en el AICA Orden Familia Especie Nombre común Strigiformes Strigidae Asio flammeus Búho sabanero Charadriiformes Scolopacidae Tringa sp. No aplica Icteridae Sturnella magna Chirlobirlo Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta sabanera Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera Thraupidae Thraupis palmarum Tangara palmera Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El buho sabanero (Asio flammeus) es una especie que habita en áreas abiertas como potreros, sabanas, anida sobre el suelo, y su reproducción está condicionada por la disponibilidad de presas y por la presencia de espacios abiertos (Lockie 1955, Clark 1975, Lawton y Bowman 1986, Korpimaki y Norrdahl 1991). Así mismo, dentro de las especies avistadas en el AICA, se encuentra la Tringa sp, migratoria boreal y las especies Tyrannus savana, Pygochelidon cyanoleuca las cuales son aves migratorias australes, con poblaciones reproductivas permanentes en el país, son especies distintivas de sabanas y áreas abiertas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1112 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fotografía 98 Especies registradas en el AICA Izquierda: Asio flammeus. Derecha: Sturnella magna Fuente: Metro Linea 1, 2023 5.3.3.2.3 Herpetofauna ► Estructura de la comunidad de herpetofauna identificada en campo Para la comunidad de herpetos en el área de influencia se reporta una especie de anfibio (Dendropsophus molitor) por medio de registros bioacústicos y una especie de reptil registrada por entrevistas informales (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A08 / 8.3). Mediante el método de Encuentro Visual Azaroso (VES) no fue posible registrar individuos de la especie Dendropsophus molitor, estos se pudieron registrar de manera acústica, tal como se describe a continuación. Fotografía 99 Rana sabanera (Dendropsophus molitor) Fuente: Metro Línea 1, 2023 Con el método bioacústico, de los 56 puntos tomados, en tres (3) se obtuvo registro de cantos pertenecientes a la rana sabanera D. molitor; todos los registros se obtuvieron en el humedal La Vaca, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1113 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 presentando un patrón de canto cuya frecuencia dominante es de 1.9 ± 0.2 kilohertzios (kHz); tiene una duración de 120 milisegundo (ms); con intervalos de 401 ± 63, emitiendo 2 cantos por segundo (Ver siguiente figura). El registro de cantos se encontraba asociado a la vegetación acuática, cuerpo de agua y pastizales, dado por la disponibilidad alimenticia y de refugio en esta cobertura; características que concuerdan con lo descrito para la especie Dendropsophus molitor (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014). Es importante mencionar que las señales acústicas emitidas por animales dan información sobre su presencia en un lugar y tiempo determinado (Sousa-Lima et al., 2013), lo que permite que los monitoreos acústicos puedan ser una herramienta útil para estudiar la biodiversidad en diferentes escalas y a través del tiempo (Pijanowski et al., 2011; Aide et al., 2013; Deichmann et al., 2018). Figura 504 Oscilograma (A) y espectograma (B) bioacustico de Dendropsophus molitor en el área de influencia. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El fragmento del humedal la Vaca localizado en WF2 presenta una baja diversidad de especies de herpetofauna, lo cual puede ser debido a la contaminación ya que la cuenca hidrográfica se encuentra en continuo desarrollo, con una urbanización del 90% de su superficie, incrementando de esta manera la escorrentía de desechos y aguas negras contribuyendo a los problemas de sedimentación. La consecuencia de esta invasión son las limitadas especies vegetales nativas registradas mediante información secundaria como botoncillo (Bidens laevis), barbasco (Polygonum sp.) y sombrilla de agua (Hydrocotile rannunculoides), disminuyendo el potencial para su restauración clasificándose en la categoría más baja en términos de mantenimiento de poblaciones de fauna (Barbosa, 2015), lo cual concuerda con las entrevistas en donde no se reportan especies diferentes a las esperadas según la información secundaria. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1114 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Por otro lado, mediante entrevistas informales con la comunidad se obtuvo en los WF2, 3 y 4 reporte de una (1) especie del orden Squamata; Serpiente sabanera ( Atractus crassicaudatus), presente en los pastizales de parques cuando hay mayor radiación solar. Fotografía 100 Serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus) Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, se realiza una descripción desde Orden hasta especie de las dos (2) especies de herpetos reportadas para el área de estudio. ► Orden Anura: Las ranas y los sapos son el grupo de fauna que presenta una mayor diversidad, en Colombia se cuenta con 776 especies representado el 93% de anfibios registrados, La distribución de familias entre las regiones naturales es relativamente homogénea. Mientras que por géneros se encuentra la mayor parte en la región Amazónica (48) géneros con respecto a los 37 y 33 en la región Andina y Pacífica. Sin embargo, la distribución de especies la región Andina alberga la mayor riqueza (485) triplicando el número de especies en la región Amazónica (158) y Pacífica (154) (Galeano, Urbina , Alfonso, & Rivera, 2006). Los requerimientos fisiológicos, la disposición y/o abundancia de recursos, además, de las coberturas vegetales y sus características físicas influyen en su distribución debido a su dependencia con sus microhábitats (Bahamón, Martinez , & Pescador, 2019). Se caracterizan por tener cuerpos cortos y compactos, cabezas grandes y con cuatro extremidades bien desarrolladas. Pocas especies superan los 50 mm de longitud (rostro- cloaca) en cuanto a su piel, es bastante permeable al agua siendo importante para el intercambio de gases entre el animal y el ambiente, de igual manera, es importante por la presencia de glándulas cutáneas localizadas principalmente en la región dorsal del cuerpo, cumpliendo la función de lubricar la piel para evitar la excesiva perdida de líquidos corporales y secretar sustancias toxicas como un mecanismo de defensa (CORTOLIMA, 2003). Por otro lado, su componente ecológico es uno de los más importantes en los ecosistemas, consistiendo en la depredación de una gran variedad de insectos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1115 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 consideradas plagas o transmisores de enfermedades y en su fase de renacuajos controladoras de algas (Martín & Rodriguez , 2017). ► Familia Hylidae: Las ranas arborícolas se encuentra especialmente representado en el Nuevo Mundo registrando 900 especies a nivel mundial. Esta familia se considera de una de las más diversificadas en Colombia ocupando todos los ambientes, desde áreas subxerofiticas hasta paramos con un total de 133 especies (Acosta, 2020). Se identifican por tener ojos grandes con largas extremidades, los extremos de los dedos dilatados en una almohadilla que les ayuda a sujetarse de la vegetación, su piel es generalmente lisa con colores muy llamativos. Presentan una alta variedad de reproducción y desarrollo, que va desde huevos puestos en agua hasta otros nidos construidos en las hojas de los árboles (Weiler, 2014). ► Dendropsophus molitor: La rana andina se encuentra en la cordillera oriental de Colombia, se distribuye en los departamentos de Meta, Santander y Cundinamarca, entre los 2000 a 3600 m.s.n.m. Se encuentra catalogada por la UICN (Unión internacional de conservación de la naturaleza) como Preocupación Menor (LC), en cuanto a el libro rojo de anfibios en Colombia y la Resolución 0192 de 2014 no se encuentra incluido, debido a su amplia distribución y tolerancia a diferentes hábitats, siendo poco probable que disminuya suficientemente rápido. Esta especie se encuentra condicionada a cuerpos de agua (naturales o artificiales), sin embargo, al ser una especie que tienen amplias adaptaciones se puede observar en pastizales y jardines, además de estar en zonas urbanas e intervenidas como potreros, bordes de carretera y centros poblados (CAR, 2018). La morfología de la rana andina presenta variaciones, se han registrado organismos desde los 29 a los 55 mm, esto depende de la distribución geográfica, ya que las poblaciones de mayores elevaciones (>3000 m.s.n.m.) pueden alcanzar tres veces la longitud rostro-cloacal de poblaciones a menores elevaciones (<2000 m.s.n.m.). Se caracteriza por presentar diferentes patrones de coloración, dependiendo de los factores climáticos y niveles hormonales, sus ojos son de tamaño pequeño sin prominencias, los dientes son vomerinos ubicados en dos series. Las extremidades posteriores presentan una membrana menos de la mitad del tamaño. Tienen hábitos heliotérmicos, termoregulandose en áreas abiertas durante el día, se encuentra en grupos dentro de un mismo hábitat. Su reproducción se lleva en cuerpos de agua lenticos poco profundos, rodeado de pastizales y arbustos (Guarnizo, Armesto, & Acevedo, 2014). Se han reportado infecciones por Batrachochytrium dendrobatidis en el departamento de Cundinamarca, siendo un patógeno de mortalidad masiva para estos organismos que pueden causar la disminución drástica de la especie. Asimismo, la introducción de la rana toro Lithobates catesbeianus se puede considerar una amenaza para la especie, debido a la competencia por territorio e incluir a D. m olitor en su dieta (CAR, 2018). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1116 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Orden Squamata: Los reptiles escamosos (lagartijas, serpientes, lagartijas lombrices) son el grupo más diverso a nivel mundial, su morfología es bastante variada, como sus hábitos de vida encontrándose desde desiertos hasta mares costeros tropicales. En Colombia es uno de los órdenes más importantes dentro de los reptiles, registrando 432 especies representadas en el 94%. Su distribución de especies sobresale la región Andina con 25 especies, seguido por la región Caribe con 11 especies y la región Pacífica con 9 especies (Paez, Molina, Arredondo, & Restrepo, 2006). De este orden se separan tres grandes grupos; (1) los sauros se caracteriza por tener un cuerpo alargado, las lagartijas presentan 4 extremidades, aunque en algunas especies pueden estar reducidas o ausentes; la cola es generalmente larga y prensil en algunas especies; (2) las serpentes presenta cuerpo cilíndrico y alargado, carecen de extremidades, solo algunas especies tiene un vestigio de extremidades posteriores junto a la cloaca; (3) Amphisbaenia tiene cuerpo cilíndrico alargado y delgado, no presenta extremidades, cabeza pequeña con ojos muy atrofiados y hábitos fasoriales (Castro-Herrera, 2008). En cuanto a su rol ecológico, este orden es importante ya que son depredadores de invertebrados y pequeños vertebrados regulando estas comunidades que son considerados plaga y/o transmisores de enfermedades para los humanos (Paez, Molina, Arredondo, & Restrepo, 2006). ► Familia colubridae: La familia Colubridae es bastante diversa pues a nivel mundial existen cerca de 287 géneros y 1800 especies, siendo la familia más representativa dentro de las serpientes con casi dos tercios de los ofidios del mundo. todos los miembros de la familia Colubridae tienen características en común como: una mandíbula inferior muy flexible carente de un hueso coronoides; no hay residuos de la estructura pélvica; no presenta dientes premaxilares; pulmón izquierdo vestigial o ausente; escamas ventrales agrandadas presentes y sin hueso prefrontal. Es pertinente destacar también que los colúbridos carecen de una cola comprimida en forma de remo y de colmillos acanalados, a excepción de las especies opistoglifas. La diversidad de géneros, el paralelismo en características adaptativas asociadas con diferentes papeles ecológicos específicos y la morfología simplificada de colúbridos, son situaciones que dificultan agrupar a los géneros en subdivisiones significativas (Murillo-Moreno & Trivas-Lara, 2006). 1. SubFamilia Dipsadinae: Esta subfamilia es una de las que presenta mayor distribución en el mundo, encontrándose desde América hasta india, tiene 96 géneros representados en más de 700 especies. A pesar de representar el 22% de fauna a nivel mundial, esta familia no presenta ningún peligro para los humanos a excepción de algunas especies que no se encuentran en Colombia (Huertas & Rey, 2018). Estas serpientes son de tamaño pequeño, no supera los 500 mm de longitud. Su coloración en el dorso puede ser pardo o rojizo oscuro, con líneas oscuras rojizas longitudinalmente, el vientre es de color crema amarillento con orillas ligeramente pigmentadas. La cabeza es alargada y casi cónica, presenta una cola corta con respecto al largo de su cuerpo y ojos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1117 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 pequeños. Se diferencian por presentar un colmillo más grande que los otros dientes, acanalado y no retráctil en la parte superior de la maxila, otro carácter es la presencia del pulmón izquierdo, en cambio el pulmón traqueal puede estar presente no (Huertas & Rey, 2018) ► Atractus crassicaudatus: La serpiente sabanera es endémica de Colombia, se distribuye en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Meta, entre los 2000 a 3200 m.s.n.m. Es relativamente común encontrarse en la sabana de Bogotá y en áreas con intervención antrópica. Se encuentra clasificado por UICN (Unión internacional de conservación de la naturaleza) en Preocupación Menor (LC), debido a que su población se ha mantenido estable (CAR, 2018), sin embargo, Paternina y Capera sugieren catalogarla como Datos Insuficientes (DD) ya que no existe datos adecuados o mucha información del efecto de las amenazas que tiene esta especie. Habita generalmente en ambientes húmedos en cercanías a cuerpos de agua (artificiales y naturales), pero también se pueden observar en pastizales, debajo de rocas, concreto, jardines, material vegetal acumulado y es común en obras civiles (Paternina & Capera, 2017). Esta especie presenta un tamaño pequeño no superando los 440 mm de longitud, presenta una gran variabilidad en patrones de coloración, se caracteriza por tener 6 escamas supralabiales, 7 infralabiales de las cuales 3 tienen contacto con las mentonianas y es frecuente la presencia de la banda postrorbital de color crema. A. crassicaudatus es solitaria, con hábitos crepusculares o nocturnos, su dieta es carnívora, alimentándose de lombrices de tierra, artrópodos y otros invertebrados que se encuentre en su microhábitat. En cuanto a su reproducción es ovípara, las hembras depositan sus huevos debajo de piedras, troncos caídos y bajo tierra en los meses de octubre y enero, presentando una longitud entre 28 a 30 mm de longitud y de ancho de 11 a 16 16 mm (Paternina & Capera, 2017). Algunos factores que desequilibran las poblaciones para esta especie son: (1) la destrucción de hábitat, principalmente en las ciudades o cerca de asentamiento humanos; (2) los potenciales cambios que presenta su nicho, debido al cambio climático que esta presentado el planeta; (3) la perspectiva negativa que tiene con los humanos, que termina en el sacrificio de los individuos (Paternina & Capera, 2017). ► Categoría trófica En esta comunidad la especie de anfibio D. molitor es insectívora, se alimentan principalmente de insectos pequeños y una gran variedad de invertebrados como pulgas de agua ( Daphnia) y mosca del estiercol (Scatophaga stercoraria) (Luddeck. & Bernal 2003); esta especie tiene una gran importancia biológica dado que son activos consumidores de insectos ayudando a controlar estas poblaciones con altas tazas reproductivas y a su vez evitan la trasmisión de enfermedades ya que reducen las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1118 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 poblaciones de estos vectores; así mismo son presas de otros animales como aves, serpientes y mamíferos (Rangel, 2011). Por otro lado, la serpiente sabanera es una especie carnívora alimentándose de lombrices de tierra, artrópodos y otros invertebrados que se encuentre en su microhábitat, la presencia de esta especie carnívora sugiere que juegan un papel fundamental en el control de otras especies de las cuales se alimentan. ► Endemismos y especies en algún grado de amenaza En el área de influencia está presente una (1) especie endémica perteneciente al orden Anura que corresponde a la Rana andina (Dendropsophus molitor) clasificada por la UICN red list como preocupación menor (LC). Por otro lado, para reptiles está presente (1) especie endémica perteneciente al orden Squamata, que corresponde a la Serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus) con una clasificación por la UICN como preocupación menor (LC) (Ver siguiente tabla). Tabla 344 – Especies de herpetos endémicos y con algún grado de amenaza para el área de influencia. Clase Orden Familia Especie Nombre Endemismo UICN común Amphibia Anura Hylidae Dendropsophus Rana andina Endémico (Boyacá y LC molitor Cundinamarca) Reptilia Squamata Colubridae Atractus Serpiente Endémico (Bogotá) LC crassicaudatus sabanera Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Dendropsophus molitor se encuentra en la Cordillera Oriental de Colombia. es una especie nativa de Colombia, el rango de distribución es conocido desde los andes centrales y noreste de Colombia. Esta se ha registrado entre los 1600-3600 msnm. Habita paramos, charcas, pasturas (incluyendo artificiales), zonas urbanas, y jardines. (Ramírez, Osorno, Rueda, Amézquita, & Ardila 2004). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1119 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 505 Distribución Dendropsophus molitor Fuente: Lista de los Anfibios de Colombia (batrachia.com) Por otra parte, Atractus crassicaudatus es una especie endémica de Colombia, presente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Meta, en tierras altas entre 2000 y 3200 m s. n. m. (Lynch y Rengifo 2001). Es relativamente común en la Sabana de Bogotá y en áreas con intervención humana (sector urbano del distrito capital) (Dunn 1944b, Daniel 1949). Figura 506 Distribución Atractus crassicaudatus Fuente: Paternina-Cruz, Ricardo & Moreno, Victor. (2017). Atractus crassicaudatus - Serpiente Sabanera Catalogo de Anfibios y Reptiles de Colombia Vol. 3 Num. 2 ACH. Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. 3. 7-13. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1120 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Reporte de especies invasoras y/o introducidas encontradas Las especies registradas en el área de influencia NO se reportan como invasoras y/o introducidas. 5.3.3.2.4 Mastofauna ► Curva de acumulación de especies El estimador Boostrap indicó que fue posible detectar el 84,03% de la riqueza de especies de murciélagos insectívoros esperada con dos de 2,38 especies. Sin embargo, el mejor estimador fue Chao 2, el cual indicó que fue posible detectar el 100% de la riqueza de especies esperada, detectando dos de las dos especies de murciélagos. A pesar de que el estimador Boostrap no alcanzó el 85% de representatividad, es importante resaltar que el estimador Chao 2 quien tuvo mejor representatividad, es considerado uno de los estimadores más rigurosos y menos sesgados para muestras pequeñas (Villareal, y otros, 2004). Estos resultados sugieren que el esfuerzo de muestreo implementado durante la jornada de campo a partir de los registros acústicos fue representativo para tener una aproximación de la riqueza de mamíferos. Figura 507 Curva de acumulación de especies de murciélagos insectívoros aéreos registrados acústicamente Fuente Consorcio ambiental Metro L1, 2022 ► Estructura de la comunidad identificada en campo A partir de las grabaciones acústicas realizadas se lograron detectar tres (3) especies de murciélagos insectívoros: Eumops glaucinus perteneciente a la familia Molossidae; así como, Aeorestes cinereus y Myotis nigricans de la familia Vespertilionidae. Esta riqueza de especies representa el 15% de la quiropterofauna reportada para la ciudad Bogotá D.C (Acosta-Cala, 2019; SIB Colombia, 2021; Muñoz- Saba, y otros, 2021). De acuerdo con (Caycedo Rosales, Ruiz Muñoz, & Orozco Alzate, 2013), el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1121 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 monitoreo acústico puede proveer datos confiables en riqueza y composición de especies, es así como en estudios como lo es la Guía de campo: Murciélagos del Parque El Virrey Bogotá (Muñoz Saba y colaboradores, 2021), han utilizado este método para identificación de especies de chiropteros. (a) (b) (c) Fotografía 101 Murciélagos de Bolivia Eumops glaucinus Fotografía: Octavia Jiménez (Pérez-Zubieta, J. C. 2011. "Eumops glaucinus" (On-line), Murciélagos de Bolivia); b. Aeorestes cinereus Fotografía: Aguas Bogotá (https://colombia.inaturalist.org/observations/37710643). C. Myotis nigricans Fotografía: Jose G. Martinez- Fonseca (https://colombia.inaturalist.org/taxa/40286-Myotis-nigricans) Adicional a los registros bioacusticos, por medio de entrevistas informales se registraron en WF 1 las especies: Didelphis pernigra, Mustela frenata y en WF 3 la especie Didelphis marsupialis (chucha común) (Tabla 364). (a) (b) (c) Fotografía 102 Otras especies identificadas Didelphis pernigra Fotografía: Santiago Burneo (https://bioweb.bio); b. Neogale frenata Fotografía: Lilibeth Palacio (https://colombia.inaturalist.org/observations/71430705). C. Didelphis marsupialis Fotografía: Esteban Villa Restrepo (https://colombia.inaturalist.org/observations/105620232) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1122 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Adicionalmente, por observación directa y captura se registraron dos (2) especies de roedores invasores, el detalle de este reporte se encuentra en el ítem Reporte de especies invasoras y/o introducidas encontradas. Es pertinente aclarar que estas especies no se incluyen en los análisis de la mastofauna registrada debido a que no se consideran como parte de la comunidad natural de mamíferos del WF. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1123 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 345 – Estructura de la comunidad de mamíferos dentro del área de influencia. GREMIO DISTRIBUCIÓN WF ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN TROFICO ALTITUDINAL WF1 WF3 WF4 WF5 WF6 Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja andina Carnívoro 1500-3000 E Didelphis pernigra zarigüeya orejiblanca andina Omnívoro 1500-3700 E Didelphimorfia Didelphidae Didelphis marsupialis Chucha común Omnívoro 0-2500 E Murciélago de sombrerete Molossidae Eumops glaucinus Insectívoro 0-2800 6 1 1 2 3 blanquecino Chiroptera Aeorestes cinereus Murciélago canoso Insectívoro 1700-3500 1 Vespertilionidae Myotis nigricans Myotis negro Insectívoro 0-2800 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1124 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los murciélagos de la familia Molossidae poseen una alta plasticidad en sus señales de ecolocalización mostrando un diseño típico de formas de frecuencia cuasi-constante de larga duración y banda estrecha, además su morfología alar está adaptada para vuelos rápidos y prolongados (Jung, Molinari, & Kalko, 2014). Estas características de su ecolocalización y morfología favorecen el desplazamiento de especies de esta familia en espacios abiertos (Jung, Molinari, & Kalko, 2014; Arias-Aguilar, y otros, 2018). Por su parte, los murciélagos de la familia Vespertilionidae emiten señales de forma de frecuencia modulada de corta duración y banda ancha, y en cuanto a su morfología alar presentan un diseño que facilita la maniobrabilidad en espacios de borde o semiabiertos (Schnitzler & Kalko, 2001). La especie Aeorestes cinereus solo se registró en WF 1 con tres (3) detecciones de fases de búsqueda y teniendo en cuenta que las fases terminales son asociadas a intentos o capturas de presas, se puede indicar que posiblemente el predio Gibraltar es un potrero que clasificaría como un espacio abierto idóneo para el desplazamiento y alimentación de esta especie. Por otro lado, Eumops glaucinus se registró en todos los WF con excepción de WF 2, teniendo su mayor registro y actividad en WF 1 con 35 detecciones en fases de búsqueda y cuatro detecciones en fases terminales; las características del vuelo y ecolocalización de Eumops glaucinus favorecen su desplazamiento en espacios abiertos (Schnitzler & Kalko, 2001), y esto le ha permitido a la mayoría de molósidos adaptarse a entornos urbanos. Sin embargo, es de resaltar que la mayor actividad de estas especies ha sido registrada en parques urbanos, en comparación con áreas carentes de vegetación (Sampedro, y otros, 2007; Arias- Aguilar, Chacón-Madrigal, & Rodríguez-Herrera, 2015). De igual forma, mediante los registros acústicos fue posible detectar una fase de búsqueda de Myotis nigricans en el parque Floraría 1 Sector en WF 3; teniendo en cuenta que las fases de búsqueda pueden asociarse con búsqueda de alimento y reconocimiento del entorno, el parque Floraría 1 Sector podría considerarse un sitio potencial de forrajeo para esta especie. Los murciélagos insectívoros Myotis nigricans tienen la particularidad de modificar características de sus señales de ecolocalización de acuerdo con el espacio sobre el cual estén forrajeando. En espacios de borde, Myotis nigricans emite señales de búsqueda de banda ancha y corta duración, mientras que en espacios abiertos emite señales más largas y moduladas (Siemers, Kalko, & Schnitzler, 2001). La movilidad es un rasgo clave que afecta la susceptibilidad al cambio de hábitat en muchas especies, incluidos los murciélagos (Bader, y otros, 2015). Los murciélagos insectívoros aéreos se caracterizan por tener una alta movilidad debido a la morfología de sus alas, estrechas y de superficie pequeña que les permiten viajar largas distancias desde sus refugios a sitios de forrajeo, que ocasionalmente pueden ser hábitats antropogénicamente alterados (Bader, y otros, 2015), sin embargo, su nivel de tolerancia a los disturbios es especie-especifico (Jung & Kalko, 2010; Jung & Kalko, 2011). En lo que respecta a los mamíferos no voladores, la especie Didelphis marsupialis se registró mediante entrevistas informales con la comunidad específicamente en un sector del rio fucha en WF 3, y la especie Didelphis pernigra se registró en el predio Gibraltar en WF 1; a continuación, se realiza una descripción desde nivel de orden hasta especie. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1125 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Orden Didelphimorphia: Las 39 especies del orden Didelphimorphia presentes en Colombia y distribuidas en los géneros Caluromys, Caluromysiops, Chironectes, Didelphis, Glironia, Gracilinanus, Lutreolina, Marmosa, Marmosops, Metachirus, Micoureus, Monodelphis y Philander, habitan en bosques de la región Neotropical, desde el nivel del mar hasta los 4500 m. Los didélfidos son, en su mayoría, nocturnos, arborícolas, arbóreos y terrestres y una sola especie es semiacuática. La cabeza presenta, en la mayoría de las especies, el rostro largo y la parte superior de aspecto aplanado. La órbita está abierta y conectada con la fosa temporal. La caja encefálica es relativamente pequeña debido a la pequeña cavidad que ocupa el cerebro, los hemisferios son pequeños y lisos, o con pocas circunvoluciones, los lóbulos olfatorios son muy desarrollados y carecen de cuerpo calloso. Generalmente el rostro, alrededor de los ojos, presenta manchas oscuras o claras como especie de antifaz. Los ojos son grandes y sobresalientes, en la noche el reflejo ocular es brillante dando un color rojo a amarillo blanquecino. Las orejas son desnudas, móviles y de tamaño variado. El hocico es largo y puntiagudo, la vista está muy desarrollada y el oído agudo. Las extremidades anteriores y posteriores son cortas y poco robustas, cubiertas de pelos hasta la base de las manos y patas, presentan cinco dedos provistos de garras, excepto el dedo gordo del pie (hallux) que es oponible; el primer dedo del pie está muy separado de los otros dígitos, formando un pulgar oponible. La postura de las extremidades es plantígrada La cola es redondeada, peluda en la base, desnuda o totalmente peluda, la mayoría presentan cola muy prensil. ► Familia: Didelphidae (Gray, 1821) Son los marsupiales más generalizados e integran la familia más antigua que se conoce, data de la primera parte del Cretácico superior. Esta es la familia base de la cual radiaron los marsupiales como tal. La familia está representada por 9 especies, con distribución geográfica desde Norte, Centro y Suramérica. En Colombia, la familia está representada por seis especies. Las especies son de tamaño mediano, son nocturnas o crepusculares, son arbóreas y terrestres, y hay una especie semiacuática. El rostro es alargado y cónico; algunas especies presentan manchas claras sobre los ojos. Tienen la cola larga, en la mayoría es prensil, y peluda en la base. Poseen la bolsa marsupial bien desarrollada (Cuartas, C, 2005). ► Género Didelphis: (Linnaeus, 1758) Las especies del género son de tamaño grande, tienen dos tipos de pelos mezclados, pelos de guarda que son densos, cortos de color amarillento o blanco y los pelos de cubierta que son largos y gruesos de color negro o grisáceo; la coloración es variada en individuos de tierras bajas y de zonas altas. Presentan una franja dorsal de color negro que se extiende desde la nuca a través de la coronilla y termina en punta a la altura de los ojos, además tiene dos franjas de color oscuro, en ocasiones inconspicuas, que van desde las orejas a lo largo de los ojos hasta el rinario. La cola es igual o mayor que la longitud cabeza-cuerpo y presenta dos colores, negro en la parte basal y blanco en la mitad distal o puede ser totalmente negra. Las garras son fuertes y encorvadas y se extienden más allá de las puntas de los de las manos y pies. La bolsa marsupial está bien desarrollada. El pene es bífido. Las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1126 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 hembras presentan las mamas dispuestas circularmente y una de ellas en el centro. Este género es uno de los representantes más primitivos de marsupiales vivientes de Suramérica, se conoce desde el Plioceno en Argentina, (Reig et al., 1987). ► Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758) Nocturna, terrestre, arbórea, solitaria. Omnívora ya que se alimenta de pequeños vertebrados, huevos, insectos, lombrices, néctar, frutos silvestres y cultivos. Está asociada a lugares boscosos, zonas abiertas, en tierras bajas y altas cerca a fuentes de agua, orillas de ríos y quebradas. Se desplaza de manera silenciosa y sigilosa; generalmente se alimenta en el suelo, pero sube a los árboles para consumir frutos y néctar. Los machos pueden cambiar sus sitios de anidación todos los días; las hembras tienen la tendencia de regresar al mismo sitio por varios días, construye los nidos con hojas secas. Se refugia en troncos de árboles, en cuevas abandonadas, en las partes más tupidas del ramaje, en techos de casas, en el piso. La hembra pare de 6 a 12 crías por camada. Importancia: dispersores de semillas, contribuyen a la regeneración natural de los bosques, controladores de insectos. Hábitat: en tierra caliente seca y húmeda, en el bosque tropical caducifolio, en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva subandina; en bosques primarios y secundarios, bosques deciduos y ribereños, en cultivos y plantaciones; en zonas periurbanas con mucha o poca vegetación. Distribución geográfica: Desde Nicaragua hasta el norte de Argentina. En Colombia se distribuye en todo el territorio del país. ► Didelphis pernigra (Allen, 1900) Especie de tamaño grande. El pelaje se presenta erizado a veces como una cresta a lo largo de la columna. El dorso con excepción de la cabeza es de color negro a gris intenso con dos capas, la inferior es de pelo suave de pelos pálidos blancos amarillentos con puntas negras, estos están bajo los pelos guarda, los cuales son negros con sus puntas blancas (Allen, 1900; Tirira, 2007; Astúa, 2015). Es nocturna, solitaria y mayormente terrestre pero buena trepadora. No se conoce información específica para esta especie; sin embargo, se presenta información de sus congéneres y general del orden Didelphimorphia. Especie omnívora, alimentándose de insectos, otros invertebrados, frutos y eventualmente pequeños vertebrados, dependiendo de la disponibilidad de estos recursos (Tirira, 2007; Astúa, 2015). Durante el día se refugia en árboles huecos, cavidades en el suelo o entre rocas (Tirira, 2007). Distribución geográfica: Se distribuye en las estribaciones de los Andes desde el noroeste de Venezuela y Colombia a través de Ecuador y Perú hasta Bolivia y posiblemente hasta los Andes del norte de Argentina. Su distribución alcanza la costa del Pacífico en el Callao, departamento de Lima, Perú (Cerqueira y Tribe, 2007). Por último, la especie Mustela frenata es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, con una amplia distribución, se lo encuentra desde Canadá hacia el sur, en Centroamérica y hasta las zonas altas de la cordillera de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia se encuentra en las regiones Caribe, Pacífica y Andina, desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm, Habita principalmente en bosque V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1127 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 nublados y montanos. Es una especie que dentro de su área de distribución suele ser bastante común (Reid & Helgen 2008), tolera áreas moderadamente perturbadas y en ocasiones puede llegar a beneficiarse de ambientes humanizados (Hunter 2011). Los individuos de esta especie son solitarios, con un patrón de actividad principalmente nocturno, aunque pueden estar activos durante el día. Forrajean principalmente en el suelo, se refugian en agujeros en el suelo, entre cosas o entre las raíces de los árboles. Se alimentan principalmente de pequeños mamíferos, como conejos y roedores, aunque también pueden consumir ocasionalmente otros vertebrados, como musarañas, murciélados, aves y sus huevos, al igual que algunos invertebrados. ► Especies migratorias Dentro de los registros de mastofauna para el área de estudio, se reportó una (1) especie migratoria que corresponde al murciélago canoso ( Aeorestes cinereus), el cual se distribuye por lo todo el continente americano, desde el norte de Canadá hasta Argentina y Chile (Shump & Shump, 1982). A pesar de la evidencia de migraciones latitudinales desde Norteamérica hasta Centroamérica (Cryan, 2003), no existe seguimiento hasta Colombia o la parte tropical de Suramérica. Sin embargo, los datos de captura de individuos y especímenes de colección permiten establecer la realización de migraciones a larga distancia por parte de esta especie (Amaya-Espinel & Zapata, 2014). ► Categoría trófica La comunidad de mamíferos registrada para la zona se divide en tres (6) categorías tróficas diferentes. El gremio que más representantes tiene es el insectívoro compuesto por tres (3) especies de murciélagos de las familias Molossidae y Vespetilionidae; estas especies insectívoras cumplen un rol en el ecosistema al ser controladores biológicos de especies con altas tasas reproductivas como el grupo de los artrópodos, de allí su importancia en el área. Seguido de este, está el gremio de los omnívoros con dos (2) especies de Didelphidos ( D. peregrina y D. marsupialis), los omnívoros debido a su capacidad de aprovechar una gran cantidad de recursos alimenticios (frutos, insectos, hojas, raíces, carne) pueden hacer uso de una gran cantidad de hábitats. Por último, el gremio menos representativo es el carnívoro con una especie de mustélido ( M. frenata), los carnívoros afectan la abundancia de las presas e indirectamente incrementan la diversidad de los niveles tróficos inferiores (Rumiz, 2010). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1128 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 508 Categorías tróficas de los mamíferos en el área de influencia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Endemismos y especies en algún grado de amenaza No se registraron especies incluidas en CITES 2021, UICN 2021, ni en la Resolución 1912 de 2017. ► Reporte de especies invasoras y/o introducidas encontradas Durante el muestreo realizado mediante técnicas de captura para mamíferos terrestres pequeños y medianos en el predio Gibraltar en WF 1, se registraron siete (7) individuos de dos (2) especies de mamíferos introducidos: Mus musculus (tres individuos) y Rattus norvegicus (cuatro individuos). Cabe destacar que dos individuos de Mus musculus fueron capturados en una trampa Sherman, posiblemente una era la hembra y su cría en estado juvenil. De igual forma estas especies fueron registradas por observación directa y entrevista en los seis (6) WF de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1129 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 (a) (b) Figura 509 Captura de roedores en trampa Tomahawk (a) Instalación trampa Tomahawk (b) Captura de roedor (Rattus norvegicus) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Estas especies de ratones son consideradas especies introducidas provenientes de Asia que, al ser generalistas han logrado adaptarse rápida y fácilmente a una amplia gama de entornos y recursos permitiéndoles colonizar hábitats en todo el mundo (Feng & Himsworth, 2014). Las ratas seleccionan ciertos hábitats dentro de una ciudad dependiendo de la disponibilidad de refugio, alimento y agua. Particularmente, la abundancia de estas especies en la zona podría estar relacionada con la disponibilidad de alimento, es decir, los desechos que son arrojados por los habitantes de la zona, y la disponibilidad de refugio que les brinda este potrero. El entorno urbano promueve la cercanía entre las ratas y personas, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas (Himsworth, Parsons, Jardine, & Patrick, 2013). Las ratas Rattus norvegicus y Rattus rattus son fuente de varios patógenos responsables de una importante morbilidad y mortalidad humana en ciudades de todo el mundo, entre ellos las bacterias Leptospira sp. y Yersinia pestis (causante de septicemia), hantavirus y nematodos parásitos (Duque, y otros, 2012; Guzmán, y otros, 2013; Himsworth, Parsons, Jardine, & Patrick, 2013). 5.3.3.2.5 Corredores de desplazamiento de fauna identificados Teniendo en cuenta la importancia que sugiere el movimiento de las especies entre los hábitats, se da la necesidad de centrar la atención en la conectividad de estos. Entendiendo la conectividad como la capacidad del paisaje para facilitar los movimientos de las especies, y con esto el desarrollo de diferentes procesos ecológicos (Taylor et al., 1993 citado en Palmer et al., 2016). Estos procesos están V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1130 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 basados en las especies y sus interacciones con las características estructurales del paisaje (Palmer et al., 2016). Los corredores ecológicos son franjas de territorio que facilitan la dispersión de los seres vivos a través de hábitats (u otros elementos o procesos de interés) al conectar dos o más lugares, en los cuales encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo. Para el presente análisis se calculó la resistencia que ofrece la matriz del territorio a los desplazamientos de los organismos para las variables seleccionadas para la modelación (Anexo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_A02 / 2_2 Metodología. El análisis realizado arrojo como resultado un matriz o mapa de idoneidad (Anexo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_A02 / 8.3 Fauna / E_Mapa de idoneidad de hábitat), donde se observa que las áreas de mayor idoneidad se relacionan con los sectores en donde tienen lugar la mayor proporción de zonas verdes urbanas (WF1 y WF3), que incluyen parque urbanos, zonas de pastos y rondas de cuerpos de agua (verdes), los cuales representan los mejores hábitats disponibles para las especies analizadas (Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02 / 2_2 Metodología Especies y ecoperfiles analizados) en el área de influencia biótica. Lo anterior, coincide la premisa de los estudios de (Sandström et al. 2006, Sanesi et al. 2009, Shochat et al. 2010, Fontana et al. 2011) donde demuestran la importancia de espacios verdes en las zonas urbanas para mantener la diversidad biológica-ecológica y como red funcional para el mantenimiento de la dimensión ecológica de un paisaje urbano sostenible. Es así como, los Parques Contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal (EEP) y los conectores ecosistémicos definidos por el POT vigente, en virtud de su potencial como elementos que complementan en área y conectividad ecológica a la red de espacios conformada por las áreas protegidas se convierten en un elemento determinante para la presencia de fauna silvestre, es por eso que parques como el Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá hacen parte de los corredores biológicos que se conforman dentro del área de influencia que adicional a ser área de paso también corresponden a zonas de importancia para alimentación, forrajeo, refugio y anidación de las aves. Por otro lado, dado que el proyecto se encuentra inmerso dentro de una matriz de tejido urbano, las zonas verdes lineales de la malla vial arterial se identifican como corredores ecológicos para las aves como se muestra en la (siguiente figura) donde se evidencia una franja amarilla a lo largo del corredor vial que corresponde a los separadores viales con zonas verdes amplias que le permiten a las aves desplazarse en el área de influencia hasta las zonas verdes de mayor idoneidad de hábitat (verde oscuro); así como los conectores que para el caso del área de influencia corresponde al Conector ecosistémico subcuenca del río Fucha (franja verde en la esquina superior derecha), estos incrementan la conexión ecológica entre los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1131 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 510 Idoneidad de hábitat sector Avenida 68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Así mismo, se evidencia que la proximidad a las áreas con mayor antropización como lo son las vías y zonas comerciales con mayor presencia en los WF5 y WF6, generan una resistencia adicional al desplazamiento de los organismos (zonas rojas y naranjas), lo cual se soporta en los resultados obtenidos para estas WF con un menor número de especies, entonces la falta de cobertura vegetal y la homogeneización de los paisajes hacen que se limite la movilidad de las especies, la diversidad se reduzca y las aves generalistas eleven su número de individuos a tal punto que pueden llegar a ejercer una amplia dominancia sobre las demás. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1132 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 511 Idoneidad de hábitat WF5 - WF6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Así las cosas, la movilidad de las especies se encuentra fuertemente asociada a la calidad del hábitat disponible, ya que especies con menor rango de movimiento suelen requerir una combinación de cantidad y configuración de hábitats, mientras que especies con mayor rango de movimiento demandan mayor cantidad y configuración de hábitats (Arias-Alzate et al., 2015). Es así como la rana sabanera- Dendropsophus molitor identificada dentro del presente estudio, como la mayoría de los anfibios muestra una alta fidelidad hacia áreas restringidas de hábitat disponible así mismo, la gran mayoría de los anfibios son sedentarios o inclusive permanecen bajo el suelo por mucho tiempo, restringiendo sus movimientos a ciertos periodos. Algunos estudios han evidenciado que los movimientos rutinarios durante el periodo de actividad en los anuros son bastante limitados, con distancias menores de 15m en anuros terrestres, sin embargo, algunas veces realizan excursiones cortas fuera de las áreas normales de vida, posiblemente en busca de pareja o sitios con mejor calidad de hábitat, desplazándose más de 100 metros (Wells, 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, es muy posible que la especie registrada en el área de influencia esté limitada a los parches de hábitat disponibles que en este caso correspondería al Humedal de La Vaca Sector 1 (siguiente figura), este humedal se encuentra dentro de la categoría de Parque Ecológico de Humedal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1133 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ahora bien, especies con cortos rangos de hogar y una alta especialización en cuanto a su entorno como es el caso de la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis) son menos propensas a cruzar fragmentos de hábitat (Harris & Reed, 2002) y en consecuencia, dichas especies quedan restringidas al único fragmento de humedal inmerso dentro del área de influencia, el cual se encuentra desconectado, con un pronunciado déficit hídrico y fuerte presión social debido a la disminución del área por procesos de invasión y urbanización (PMA). Como se observa en la siguiente figura, al inicio del WF1 se presentan zonas de pastos, parques urbanos y rondas de cuerpos de agua, coberturas que permiten una mayor permeabilidad de las especies dentro de la matriz urbana (siguiente figura), obteniéndose áreas de muy alta y alta idoneidad para las especies analizadas Figura 512 Idoneidad de hábitat WF1-WF2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 A manera de conclusión, se determina que, si bien las aves utilizan el vuelo para desplazarse por el paisaje, su capacidad para cruzar fragmentos de hábitat se ve limitada por aspectos físicos y comportamentales (Franklin, Reside, & Garnett, 214); dentro de las barreras comportamentales y físicas para el movimiento se menciona: ► Las especies pequeñas tienen menos capacidad de cruzar fragmentos de hábitat que las especies grandes (Lees & Peres, 2009). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1134 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Las especies generalistas de hábitat están más dispuestas a cruzar hábitats discontinuos (Lees & Peres, 2009). ► Las especies residentes son menos propensas a cruzar los fragmentos de hábitat que las migratorias (Harris & Reed, 2002 Las especies de herpetos debido a su limitada movilidad necesitan una mayor área de territorio o un solo tipo de hábitat en específico, esto conlleva a que los desplazamientos hacia otras coberturas no sean frecuentes por parte de aquellas especies que se encuentran aisladas en las zonas verdes descontinuas ya que no están cercanas entre estas (Cruz, Sanchez, & Merchán, 2013). La mayoría de las especies de reptiles y anfibios tienen una limitada capacidad de dispersión (Vitt & Caldwell, 2013) cuando se compara con las aves y mamíferos, y dependen de las características específicas del hábitat para evitar la predación (Hansen, Sato, Michael, Lindenmayer, & Driscoll, 2018). Por último, en lo que respecta a los mamíferos voladores identificados en el estudio, a pesar de la transformación de hábitats naturales a zonas urbanizadas, algunas especies de murciélagos insectívoros aéreos aún persisten en estos ambientes (Jung & Kalko, 2010; Jung & Threlfall, 2015). Dicha persistencia en ambientes urbanos puede relacionarse con oportunismo y plasticidad ecológica y comportamental, por lo que parece que el grado de sensibilidad de los murciélagos a las perturbaciones parece ser especie-específico (Threlfall, Law, Penman, & Banks, 2011; Jung & Threlfall, 2015). El potencial de los murciélagos insectívoros para adaptarse a entornos urbanos puede asociarse a dos factores principales: hábitats naturales o seminaturales dentro de las zonas urbanas y la movilidad de las especies (Ávila-Flores & Fenton, 2005; Bader, y otros, 2015). Varios estudios han indicado que la protección y el establecimiento de redes de árboles mejoran la resiliencia de algunas especies de murciélagos a entornos urbanos (Ávila-Flores & Fenton, 2005; Jung & Kalko, 2011). En términos generales, se ha evidenciado que los parques urbanos y los ríos que atraviesan ciudades albergan más especies de murciélagos, por lo que su protección y manejo correcto son importantes para mejorar la resiliencia de algunas poblaciones de murciélagos a la urbanización (Ávila-Flores & Fenton, 2005; Jung & Threlfall, 2015; Russo & Ancillotto, 2015). Por ejemplo, murciélagos de la familia Vespertilionidae se han registrado en áreas de las ciudades donde la vegetación es abundante evitando las áreas abiertas (Ávila-Flores & Fenton, 2005). En cuanto a la movilidad, especies de murciélagos móviles son más comunes en los hábitats alterados antropogénicamente, y las especies menos móviles son más comunes en los hábitats naturales (Bader, y otros, 2015). Particularmente, murciélagos de la familia Molossidae parecen ser menos afectados por las condiciones hostiles de los ambientes urbanizados, ya que se caracterizan por tener una alta carga alar y alta relación de aspecto, lo cual implica que vuelan relativamente rápido y a costos energéticos bajos (Norberg & Rayner, 1987). En consecuencia, estos murciélagos tienen el potencial de desplazarse largas distancias y volar a alturas elevadas permitiéndole aprovechar mayor disponibilidad de sitios de forrajeo y de refugio en áreas urbanas (Ávila-Flores & Fenton, 2005; Jung & Kalko, 2011; Bader, y otros, 2015). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1135 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Los corredores de desplazamiento tienen como función principal ayudar al movimiento de la biota entre los fragmentos de hábitat y ayudan a la interacción y movimiento, reproducción y forrajeo de las especies (Crooks & Sanjayan, 2006). A partir de los elementos pertenecientes a la EEP fueron escogidos los sitios de grabación acústica, obteniendo que el 87,5% de las detecciones logradas fueron en sitios que hacen parte de la EEP. El predio Gibraltar en WF 1 queda cerca de la ronda hídrica del río Bogotá, que conecta con la zona rural del sur de la ciudad con lugares de importancia ecológica como lo es el humedal La Vaca, y parques como el Timiza. Por otro lado, las detecciones logradas en WF 3 y 4 fueron en parques cercanos a la ronda hídrica del río Fucha (Conector ecosistémico subcuenca Río Fucha). Finalmente, las detecciones de WF 5 y 6 fueron logradas en el parque Armenia y en el campus de la Universidad Javeriana, teniendo en cuenta que estos sitios son cercanos a los cerros orientales de Bogotá. 5.3.3.2.6 Fichas ecológicas de las especies de importancia encontradas en el corredor A continuación, se presentan las fichas ecológicas de las especies de importancia identificadas en el corredor (Endémicas, casi endémicas, reportadas en CITES, IUCN o Resolución 1912/2017), y teniendo en cuenta que para mamíferos no se registró ninguna especie con distribución restringida (endémica o casi endémica), ni reportada en CITES, IUCN o resolución 1912 de 2017. Se tuvo en cuenta la información referente a migración de especies, por tanto, la ficha ecológica fue elaborada para la especie de murciélago migratorio Aeorestes cinereus. 5.3.3.2.6.1 Aves En la tabla a continuación, se presenta la ficha ecológica de las especies de aves con importancia reportadas. Tabla 346 – Ficha ecológica Aves Ficha ecológica de aves Gavilán aliancho (Buteo platypterus) TAXONOMIA Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Buteo Especie: B. platypterus ESTADO DE CONSERVACION IUCN: LC CITES: II Fuente: https://birdscolombia.com/2017/02/09/gavilan-aliancho-buteo- platypterus/ Categoría nacional: No registra V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1136 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves CARACTERISTICAS Rapaz de 34 a 44 cm de longitud corporal en la que ambos sexos son similares, aunque la hembra es un poca más grande que el macho. En los adultos el dorso es marrón oscuro, más intenso en la espalda y en la punta de las alas. La garganta es blanca y los lados de la cabeza y la nuca con manchas blancas y castañas. El pecho y el vientre son blancos con un barrado denso de color rufo. La cola es negra con dos bandas color café grisáceo y una banda blanca apical delgada. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA DISTRIBUCION MUNDIAL: Durante la temporada Durante el periodo reproductivo habita en en bordes de reproductiva se distribuye en el centro y sur de bosques semideciduos y mixtos como también en áreas Canadá hasta el sur de Estados unidos y pasa la abiertas y húmedas. En Colombia utiliza bordes de temporada invernal desde el sur de la Florida bosque, bosques en sucesión secundaria y rastrojos. hasta Bolivia y el norte de Brasil. DISTRIBUCION En el resto de su área de distribución invernal habita NACIONAL: En Colombia se encuentra durante el en bosque amazónicos, piedemontes, zonas urbanas, periodo invernal hasta 3000m de altura sobre el suburbanas y en ocasiones bosques de Eucalyptus nivel del mar en la cordillera Occidental y en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, en el cañón del río Combeima. PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat natural. Gavilán maromero (Elanus leucurus) TAXONOMÍA Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Elanus Especie: E. leucurus ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: LC CITES: Apéndice ll Categoría nacional: No registra Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 CARACTERÍSTICAS Mide de 35 a 43 cm. Por encima gris claro con hombros negros (coberteras medias e inferiores) y partes inferiores blancas incluyendo la cola, frente y cara blanca, parche ocular negro. Pico corto negro y cera amarilla al igual que las patas; ojos rojos (Rodríguez, Rueda, & Gutiérrez, 2008). DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA Desde el occidente y sur oriente de Estados Habita en áreas abiertas, sabanas arboladas, pastizales, Unidos hasta Chile y centro de Argentina. bosques de galería y áreas verdes extensas en zonas urbanas (Rodríguez, Rueda, & Gutiérrez, 2008). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1137 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves En Colombia se encuentra en la región Caribe Generalmente solitario. Se alimenta principalmente de (excepto la Guajira), valles interandinos, llanos pequeños roedores, pero también caza aves pequeñas, orientales, por debajo de los 3500 m.s.n.m. insectos grandes, reptiles y anfibios (Rodríguez, Rueda, & Gutiérrez, 2008). PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción creciente de su hábitat. Gavilán (Rupornis magnirostris) TAXONOMÍA Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Rupornis Especie: R. magnirostris ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: LC CITES: II Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/141191941 CARACTERÍSTICAS En Colombia, esta especie de gavilán es la más común de todas; partes superiores, garganta y pecho gris parduzco; partes inferiores barrado canela-blanco; al vuelo sus plumas se muestran de un color ante, con la parte superior del pecho gris o castaño salpicada de marrón (en los juveniles), los tarsos y partes inferiores poseen rayas transversales de un color rufo o marrón y las franjas en la cola son de color gris oscuro sin tonalidad rufa. Ojos amarillos. Tamaño relativamente pequeño, mide alrededor de 33 a 41 cm de longitud. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA Distribución mundial: Se distribuye desde el Habita en bosques secos y húmedos en crecimiento sur de México hasta Argentina pasando por todo secundario, sabanas con bosques de galería, rastrojos y Centroamérica, Colombia, Ecuador, Venezuela, zonas abiertas con árboles dispersos. En toda su área de Perú, Guyanas, Bolivia, Brasil, Paraguay y distribución es muy común en hábitats tropicales y Uruguay. subtropicales de tierras bajas, excepto en bosques primarios, desiertos y llanuras. Distribución nacional: En Colombia se distribuye en la mayor parte del territorio entre los 0 a 2700 m.s.n.m. PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción del hábitat, cacería por retaliación, envenenamiento de presas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1138 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves Pisingo (Dendrocygna autumnalis) TAXONOMÍA Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Género: Especie: ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: LC CITES: III Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/108441122 CARACTERÍSTICAS Pueden alcanzar hasta 48 centímetros de longitud. Su cuello es gris sobre la parte superior y castaño sobre la parte inferior. El pecho es de un tono gris parduzco, el abdomen es negro y la espalda es castaña rojiza. Las alas son negras y cuentan con una gran mancha blanca que puede ser divisada al vuelo. El pico es coraláceo y las patas son rosadas. Presenta un anillo blanco alrededor del ojo. La zona ventral de la cola es estriada entre blanco y negro. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA Distribución mundial: Se distribuye desde el sur Habita lagunas, pantanos, márgenes de ríos, campos de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. inundados y manglares. Suele posarse sobre la vegetación acuática y nadar en los cuerpos de agua en Distribución nacional: desde Guainía, busca de invertebrados, semillas y material vegetal. Se extendiéndose por los Valles Andinos hasta la alimenta, vocaliza y vuela tanto de día como de noche. Región Caribe. En Colombia hay poblaciones residentes PRINCIPALES AMENAZAS Fragmentación del hábitat, desaparición de humedales Chillón común (Colibri coruscans) TAXONOMÍA Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Género: Colibri Especie: C. coruscans V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1139 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: LC CITES: II Categoría nacional: No registra CARACTERÍSTICAS Tamaño 11,2 cm. Pico largo (1.3 o 33 mm), recto y delgado. El macho se ve negro en el campo. Frontal principalmente negro a negro grisáceo verde brillante, coberteras de la cola superior brillando; panza rosa brillante, cola ligeramente bifurcada de color negro bronceado. Hembra de color negro verdoso en la parte superior con brillantes coberteras de cola superior color aguamarina; mayormente canela debajo, lados manchados de verde, panza rosa brillante. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: Distribución Mundial: Andes de Venezuela Localmente bastante común en bosques húmedos en (suroccidente de Táchira y Noreste de Colombia). bordes y en laderas arbustivas o alrededor de setos y Distribución Nacional: 1900-3300m (mayormente jardines de flores cerca de casas campestres. 2400-2900). Perijá Mts. y ambas laderas de los andes orientales desde el Norte de Santander hacia el sur hasta Cundinamarca (área de Bogotá PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat. Cometa coliverde (Lesbia nuna) TAXONOMÍA Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Género: Lesbia Especie: L. nuna ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: LC CITES: II Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/125218542 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1140 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves CARACTERÍSTICAS Colibrí pequeño con una cola muy larga. Mayormente verde brillante con un pico muy corto y recto. La cola larga del macho es sorprendente. Los sexos son parecidos, pero las hembras son más manchadas abajo y tienen una cola más corta. En comparación con el muy similar Black-tailed Trainbearer, Green-tailed tiene un pico más corto y recto, una cola más corta y recta, y es verde esmeralda más brillante. Ocurre desde Colombia hasta Perú, entre 1,900 y 3,000 m aproximadamente. Típicamente se encuentra al borde de bosques o arboladas con matorrales, pero también en áreas más secas y abiertas. De vez en cuando visita comederos, pero con mayor frecuencia se ve alimentándose de arbustos en floración. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: Distribución mundial: Andes, desde el oeste de Localmente bastante común en bosques húmedos en Venezuela, atravesando Colombia, Ecuador y bordes y en laderas arbustivas o alrededor de setos y Perú, hasta el norte de Bolivia (Hilty y Brown, jardines de flores cerca de casas campestres (Hilty y 2009). Brown, 2009). Distribución nacional: 1900-3300m (mayormente 2400-2900). Perijá Mts. y ambas laderas de los andes orientales desde el Norte de Santander hacia el sur hasta Cundinamarca (área de Bogotá). PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat. Colibrí colilargo mayor (Lesbia victoriae) TAXONOMÍA Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Género: Lesbia Especie: L. victoriae ESTADO DE CONSERVACIÓN Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/8244913 IUCN: LC CITES: II Categoría nacional: No registra CARACTERÍSTICAS Colibrí pequeño con cola excepcionalmente larga. Mayormente verde con el pico bastante corto y ligeramente curvado. La cola larga del macho es sorprendente. Los sexos son parecidos, pero las hembras tienen más manchas abajo y tienen una cola más corta. Podría confundirse con Long-tailed Sylph, pero Trainbearer ocurre en hábitats secos, matorrales, áreas abiertas, no en bosques DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1141 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves Se distribuye por la cordillera de los andes desde Habita en sabanas, bosques de galería y bordes de Colombia hasta Perú, En Colombia se encuentra selva de tierras bajas. También utiliza áreas abiertas en la cordillera oriental, desde norte de Santander con árboles dispersos, plantaciones y en ocasiones hasta latitud Bogotá en altitudes entre los 2600- áreas suburbanas (Hilty & Brown, 2009). 4000 msnm (Hilty & Brown, 2009). PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat. Pibí boreal (Contopus cooperi) TAXONOMÍA Orden: Passeriformes Familia: Tyrannidae Género: Contopus Especie: C. cooperi ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: LC CITES: No registra Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/125219022 CARACTERÍSTICAS Mosquero rechoncho que casi siempre se posa visiblemente en una percha alta y expuesta con una postura erguida. Desde el frente, busca los lados oscuros creando un chaleco, con una franja blanca desde la garganta hasta el vientre. Los parches blancos en los lados de la rabadilla a veces son visibles desde atrás. Parecido a otros pewees, pero más grande, con pico más largo y con chaleco más contrastante Hilty & Brown, 2009). DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: Distribucion mundial: Presente en el norte y Migratorio y recidente de invierno, relativamente común, occidente de Norte America. Inverna Habita en bordes de bosque y áreas abiertas, principalmente en el norte y occidente se principalmente piedemontes y montañas (Hilty & Brown, Sudamérica, desde Venezuela hasta el Sureste de 2009) Perú y el Norte de Bolivia. Distribucion nacional: presente en la sierra Nevada de Santa Marta, Snia del Perijá y Los Andes Hilty & Brown, 2009) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1142 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat. Chirlobirlo (Sturnella magna) TAXONOMÍA Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Género: Sturnella Especie: S. magna ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: NT CITES: No registra Categoría nacional: No registra Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 CARACTERÍSTICAS Mide entre 21 y 22,5 cm de longitud. Los adultos tienen las partes inferiores de color amarillo con una “V” negra en el pecho y con flancos blancos con rayas negras. La parte superior es principalmente de color castaño con rayas negras. Tienen un pico puntiagudo. La cabeza presenta franjas de delante hacia atrás, alternando el negro con colores claros, como el blanco, amarillento y el castaño claro (Ossa & Carrera, 2019). DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: En Colombia se encuentra desde la Sierra Nevada Habitan en sabanas húmedas desde paramo bajo, de Santa Marta (hasta 2700 m) hasta la base oeste límites de vegetación arbórea hacia abajo. (Palacio R. de la Cordillera Oriental cerca de Aguachica. D., 2010) Desde tierras altas de la Cordillera Oriental sur hasta las cabeceras del Valle del Magdalena en San Agustín. También se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Central en el parque nacional natural Puracé, este de los Andes sur hasta el sur del Meta. (Palacio R. D., 2010) PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción creciente de su hábitat. Monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis) TAXONOMÍA Orden: Passeriformes Familia: Icteridae V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1143 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves Género: Chrysomus Especie: C. icterocephalus bogotensis ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: No registra CITES: No registra Categoría nacional: No registra Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 CARACTERÍSTICAS El macho es un poco más grande que la hembra, su plumaje también es distinto, el macho es negro con capucha amarilla (cabeza y cuello) mientras que la hembra es de color marrón-oliva opaco con el contorno del ojo y la garganta amarillo pálido. Su área facial es café amarilloso también sin brillo. El resto del plumaje, en la parte inferior, es amarillo oliva, un poco más oscura sobre el vientre. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: En el altiplano cundiboyacense existe una Común en pantanos de agua dulce, tierras inundadas, población aislada perteneciente a la humedales y orillas de ríos, especialmente en regiones subespecie C. i. bogotensis, la cual es endémica abiertas. de esta región. PRINCIPALES AMENAZAS La subespecie endémica Chrysomus icterocephalus bogotensis, la cual, pese a no encontrarse amenazada, enfrenta la presión provocada por el parasitismo nidal comprobado, ejercido por parte del Chamón Molothrus bonariensis (Naranjo 1997). Buho rayado (Asio clamator) TAXONOMIA Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Asio Especie: A. clamator ESTADO DE CONSERVACION V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1144 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves IUCN: LC CITES: II Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/72531020 CARACTERISTICAS Mide de 30 a 38 cm, el macho pesa de 320 a 350 g y la hembra de 400 a 500 g. Presenta ojos oscuros y pico gris. Tiene disco facial principalmente blanco bordeado de negro con penachos auriculares notoriamente largos de color negro. Sus partes superiores son de color ante canela con estriado y vermiculado negruzco. Sus plumas de vuelo y cola presentan barrado de color café hollín. Su pecho y vientre son de color ante con estrías negras. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA DISTRIBUCION MUNDIAL: Se encuentra Habita en áreas abiertas y pantanosas con árboles y desde el sur de México y por Centroamérica arbustos dispersos. También utiliza bosques húmedos, hasta el sur de Brasil, norte de Argentina y bosques riparios y en ocasiones puede ser observada en Uruguay. áreas urbanas y campos de cultivo DISTRIBUCION NACIONAL: Se encuentra hasta 1700 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Caribe desde el Atlántico hacia el oriente hasta la región de Santa Marta y hacia el sur hasta el valle medio y alto del río Magdalena También en el valle medio y alto del río Cauca y al oriente de los Andes en Norte de Santander, Arauca y desde el río Casanare hasta el occidente del Meta PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat natural. Buho sabanero (Asio flammeus) TAXONOMIA V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1145 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves Orden: Familia: Género: Especie: ESTADO DE CONSERVACION IUCN: CITES: II Categoría nacional: No registra Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021 CARACTERISTICAS DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA DISTRIBUCION MUNDIAL: Esta especie se Esta especie habita en áreas abiertas como potreros, distribuye extensamente por el viejo mundo, sabanas y páramos. También en bosques montañosos. Islandia, Norteamérica, Hawaii y Suramérica. Las poblaciones del norte migran hacia Centroamérica, Asia y África. DISTRIBUCION NACIONAL: En Colombia se encuentra desde 500 m hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar y ha sido registrado en la parte alta del valle del río Cauca, la Sabana de Bogotá y al oriente de los Andes en el sur del Meta. PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat natural. Currucutú común (Megascops choliba) TAXONOMIA REPORTADO POR ENTREVISTA Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Megascops Especie: M. choliba ESTADO DE CONSERVACION IUCN: LC V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1146 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de aves CITES: II Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/125161859 CARACTERISTICAS Su longitud total varía de 225 mm (macho) a 240 mm (hembra). Presenta un disco o máscara facial bordeada de negro por detrás y penachos auriculares pequeños, aunque evidentes que puede levantar o replegar como si fueran orejas. Su coloración dorsal es parda con estrías negras y manchitas canelas; por debajo es blanco también con estrías negras y un borrado ondulado con el tono canela difundido en todas. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA DISTRIBUCION MUNDIAL: Se encuentra desde Habita en sabanas, bosques de galería y bordes de Costa Rica hasta el nororiente de Argentina, selva de tierras bajas. También utiliza áreas abiertas Paraguay y sur de Brasil. con árboles dispersos, plantaciones y en ocasiones áreas suburbanas (Hilty & Brown, 2019). DISTRIBUCION NACIONAL: Se encuentra en todo el territorio nacional excepto en la vertiente pacífica de la cordillera Occidental (Hilty & Brown, 2019). PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat natural. Herpetos Ficha ecológica de Herpetos Serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus) TAXONOMIA Orden: Squamata REPORTADO POR ENTREVISTA Familia: Colubridae Género: Atractus V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1147 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de Herpetos Especie: A. crassicaudatus ESTADO DE CONSERVACION IUCN: LC CITES: No registra Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/136832197 CARACTERISTICAS Los adultos alcanzan una longitud entre 400 y 440 mm. Presenta dimorfismo sexual, las hembras exhiben una longitud mayor que los machos y estos presentan la longitud de la cola y el número de escamas subcaudales superior a las hembras. El cuerpo es cilíndrico y la cabeza es pequeña y escasamente distinguible del cuello; el ojo es pequeño con la pupila redonda o verticalmente subelíptica. Esta especie se caracteriza por tener seis escamas supralabiales, siete infralabiales, de las cuales tres entran en contacto con las mentonianas, y generalmente cuatro líneas de escamas gulares. Los hemipenes presentan un surco espermático bifurcado de manera distal, ligeramente bilobulado, semicapitado y semicaliculado, y sin proyecciones lobulares laterales. Presenta una enorme variabilidad en patrones de coloración, con algunos patrones más abundantes, de dorso negro con algunas líneas generalmente transversales distribuidas irregularmente de color amarillo claro, con el vientre en una mezcla equilibrada de amarillo y negro. Algunos individuos presentan el mismo patrón remplazando la parte más clara (amarilla) por rojos, ocres, grises o naranjas o pueden presentar la totalidad del cuerpo en los colores mencionados anteriormente, sin el patrón de diferenciación dorso–ventral, llegando a ser monocromáticos con el pigmento negro muy difuso o totalmente ausente, sin embargo, la región vertebral se mantiene siempre más oscura DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA DISTRIBUCION NACIONAL: Especie endémica de Colombia, Suele habitar lugares con cuerpos de agua, como los humedales, presente en los departamentos de laderas de los ríos y potreros con alta humedad. Esta serpiente es de Boyacá, Cundinamarca, Santander y clima frío, se ve normalmente en las épocas lluviosas reptando por el Meta, en tierras altas entre 2000 y suelo o trepando por los árboles 3200 m s. n. m PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat natural. Rana Sabanera (Dendropsophus molitor) TAXONOMIA Orden: Anura REPORTADO POR DETECCIONES AUDITIVAS Familia: Hylidae Género: Dendrosophus V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1148 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ficha ecológica de Herpetos Especie: D. molitor ESTADO DE CONSERVACION IUCN: LC CITES: No registra Categoría nacional: No registra Fuente: https://colombia.inaturalist.org/observations/138575701 CARACTERISTICAS Mide entre 50mm LRC a 70 mm LRC. El dorso presenta manchas arrosetadas que varían desde verde-pardo scuro hasta verde oliva o verde esmeralda, sobre un fondo pardo oscuro o pardo amarillo. En algunos casos es verde en su totalidad, sobre todo en los machos o en los ejemplares jóvenes de ambos sexos DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA DISTRIBUCION NACIONAL: Es una especie endémica de Colombia. Se Sus hábitats naturales son subtropical o tropical de gran altitud, habita encuentra en la Cordillera Oriental de matorrales, arbustos dominada por los humedales, pantanos, agua Colombia y su distribución geográfica dulce pantanos, marismas intermitentes de agua dulce, pastos, comprende los departamentos de plantaciones, jardines rurales, áreas urbanas, y tierras agrícolas Cundinamarca, Boyacá, Santander y inundadas estacionales Norte de Santander, entre los 2.000 y 3.600 msnm PRINCIPALES AMENAZAS Destrucción de su hábitat natural. 5.3.3.2.6.2 Mamiferos En la tabla a continuación, se presenta la ficha ecológica de las especies de mamíferos con importancia reportadas. Tabla 347 – Ficha ecológica Mamíferos Ficha ecológica mamíferos Murciélago canoso (Aeorestes cinereus) TAXONOMÍA Orden: Chiroptera Familia: Vespertilionidae Género: Lasiurus V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1149 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Especie: L. cinereus ESTADO DE CONSERVACIÓN IUCN: Preocupación menor (LC) CITES: No registrada Categoría nacional: No registrada Migración: Latitudinal, Longitudinal y Altitudinal. Fuente: Jose G. Martinez-Fonseca, 2011 CARACTERÍSTICAS Tamaño mediano, largo de cabeza y cuerpo de 62-95 mm, antebrazo entre 45-55 mm y peso entre 17-22 g. El pelaje es suave y largo en el dorso, extendiéndose sobre la membrana caudal. Coloración desde café oscuro, café rojizo a grisáceo, con blanco plateado dando apariencia de escarchado. El rostro es corto y ancho y las orejas con forma de rombo. Especie insectívora que se refugia entre las hojas de los árboles. Común en la zona de los valles interandinos, puna y tierras bajas del bosque seco. DISTRIBUCIÓN HÁBITAT Y ECOLOGÍA: En Colombia se encuentra desde los 1700 hasta Estos murciélagos se localizan en una amplia variedad los 3500 m.s.n.m, esta especie habita las de hábitats del bosque primario no perturbado, bosques regiones norte, centro y occidente del país. secos y bosques del norte. Viven solitarios entre el follaje Boyacá: Soatá, Cundinamarca: Bogotá, cerro de que bordea el bosque o pegados a las ramas de los Monserrate (Sanborn y Crespo, 1957, Tamsitt et árboles. Se alimentan especialmente de polillas. Los al., 1964) Choachí (Sanborn y Crespo, 1957): murciélagos de esta especie tienen gran capacidad para Fomeque (Sanborny Crespo, 1957) Magdalena resistir los cambios de temperatura y se presume que Bonda (Allen, 1900). Tolima: Honda (Sanborn y son migratorios. Algunos especímenes han resultado Crespo, 1957). positivos para el virus de la rabia. Se han encontrado fósiles del Pleistoceno Tardío en México (Kurtén y Anderson, 1980). PRINCIPALES AMENAZAS Pérdida y fragmentación del hábitat. 5.3.3.2.7 Fauna reportada en patio de almacenamiento y prefabricados ► Aves Para la zona, según las fuentes consultadas, se registran 26 especies de 20 familias taxonómicas distribuidas en 11 Ordenes. Lo anterior, denota una representatividad del 10,4% del total de especies de aves registradas para la ciudad de Bogotá, según (Asociación Bogotana de Ornitología, 2019). De las 26 especies presentes en el Patio Taller, 3 están reportadas en los Apéndices CITES (CITES, 2021), además 4 están registradas como aves migratorias según el Plan Nacional de las Especies Migratorias (MAVDT, 2009). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1150 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Mamíferos Según (Calvachi & Guarnizo, 2003) son veinte las especies de mamíferos observados en el Distrito Capital y que se consideran habitantes de los humedales de la Sabana de Bogotá. Al consultar las fuentes de información secundarias de humedales ubicados en las localidades dentro del área de influencia, se recuperó la información referente a 13 especies. De acuerdo con las fuentes consultados, para la zona del Patio Taller es posible registrar 13 especies de mamíferos. La familia Muridae sería la de mayor riqueza con 3 especies, seguida de la familia Didelphidae y Phyllostomidae con 2 especies. ► Reptiles A partir de la información secundaria consultada, se observa que, para la zona del Patio Taller, se pueden observar tres especies de Reptiles, agrupadas en 2 familias taxonómicas. Dichas especies corresponden a las especies Atractus crassicaudatus, y Erythrolamprus epinephalus de la familia Colubridae, y la especie Anolis heterodermus de la familia Dactyloidae. Todas las especies de Reptiles de Posible ocurrencia son de hábitos carnívoros. La especie Atractus crassicaudatus, basa su alimentación principalmente en lombrices de Tierra, aunque pueden consumir también artrópodos como opiliones y otros invertebrados que se encuentran en su microhábitat. (Lynch & Rengífo, 2001). Respecto a la especie Anolis heterodermus, es una especie de movimientos lentos y hábitos oportunistas, pues es un forrajeador pasivo que espera pacientemente su presa. Esto limita su dieta a escarabajos y abejas que se acercan a polinizar las flores de los arbustos que utiliza. ► Anfibios Con el fin de aproximarse a la composición de anfibios en la zona del Patio Taller, se consultó estudios ecológicos, y Planes de Manejo Ambiental de los humedales presentes en las localidades ubicadas dentro del área de influencia. A demás se generó la Alerta temprana de Biodiversidad en la herramienta (Tremarctos Colombia 3.0, 2021). A partir de estas fuentes de información, se obtuvo que para la zona del Patio Taller presumiblemente se pueden registrar tres especies de anfibios. Dichas especies corresponden a Dendrosophus labialis, Hyloxalus subpunctatus y Rhinella marina. Dentro de las especies registradas 2 son endémicas paras Colombia. 5.3.3.2.8 Conclusiones En cuanto al componente de fauna el área de influencia se caracteriza por ser un territorio con alta intervención la cual en su gran mayoría se encuentra ubicada en una matriz urbana, evidenciando que la mayor extensión del AII está compuesta por tejido urbano continuo (Ciudad capital – 61.64%) mientras que las zonas verdes están compuestas por parques urbanos (9,53%), otras zonas verdes urbanas (1,32%) y rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas (2,03%). Debido a la alta transformación del área, estas coberturas en conjunto proporcionan hábitat a una cantidad de especies de fauna silvestre no muy diversa (57 especies) siendo en su mayoría especies de aves. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1151 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Las aves son el grupo más representativo en el área con 52 especies, concordando con lo registrado en el territorio colombiano, siendo el país con mayor diversidad de especies de aves a nivel mundial; las especies registradas son principalmente generalistas de hábitat y se observaron especialmente en los parques urbanos y las rondas de cuerpos de agua asociados particularmente a elementos arbóreos y arbustivos de estas coberturas, los cuales son utilizados para perchar, descansar, forrajear y construir nidos. Para el grupo de las aves se registraron 12 especies de aves migratorias, ocho (8) migratorías boreales y tres (3) especies migratorias australes. Por otro lado, los herpetos registran dos especies un anfibio que se detectó auditivamente en el polígono del humedal La Vaca cercano a Tramo 1 y la serpiente sabanera que corresponde al único reptil reportado y cuyo registro se hizo mediante entrevistas informales a la comunidad, para los mamíferos se registraron 3 especies mediante el uso de equipos de grabación bioacustica y dos especies por entrevistas informales, el bajo registro tanto de mamíferos como de herpetos puede deberse a que son especies con una mayor especificidad de hábitat, estando estrechamente relacionadas con hábitats menos perturbados y frecuentemente son más susceptibles a cualquier cambio en su entorno. Dentro de los análisis de preferencia de hábitat realizados, el grupo de aves es el único que se registró en todos los hábitats evaluados dentro del estudio; adicionalmente, de acuerdo con el índice el Simpson la cobertura de Pastos limpios es la que tiene los registros de riqueza más alto y la cobertura de separadores viales tiene el índice calculado más bajo. En cuanto a los gremios tróficos se evidencio que en su mayoría las especies registradas corresponden a especies insectívoras o granívoras esto es concordante con la estructura vegetal de la zona en donde se ofrecen espacios abiertos cercanos a un cuerpo de agua en donde los animales insectívoros pueden capturar alimento y además una zona amplia de pasto en donde las especies granívoras forrajean constantemente. Dentro de las especies de importancia por su distribución o grados de amenaza en el Área de Influencia solo se reporta dos especies endémicas correspondientes a la serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus) y a la rana (Dendropsophus molitor) además de la monjita pantanera (Chrysomus icterocephalus bogotensis) y 12 especies de aves migratorias y una (1) especie de mamifero migratoria que corresponde al murciélago canoso (Aeorestes cinereus Por otro lado, con respecto a las especies vulnerables no se registró ninguna especie en las categorías de amenaza a nivel nacional (Resol. 1912, 2017) y global, (UICN, 2021-2) sin embargo, las especies Sturnella magna y Contopus cooperi se encuentran incluidas en las listas de la UICN como especies casi amenazadas (NT). En cuanto a especies CITES se registraron nueve (9) especies incluidas en el Apéndice II seis (6) especies de aves rapaces de las familias Accipitridae, Strigidae, y tres (3) especies de colibríes (Trochilidae), Dentro del área de influencia se identificó el AICA Humedales de la Sabana de Bogotá el cual se identifica con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves que de una manera u otra son prioritarias para la conservación (Matalla & Areiza, s.f.), dentro de esta área se registraron siete (7) especies que solo fueron avistadas en este sector, las cuales pertenecen a los órdenes Strigiformes, Charadriiformes, Passeriformes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1152 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.4 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL En el presente documento se exponen las restricciones ambientales para la ejecución del Proyecto y por medio de la zonificación ambiental, se presenta la identificación de las zonas ambientalmente sensibles e importantes obteniendo como resultado una representación cartográfica Mediante el software ArcGis Desktop con el programa ArcMap Versión 10.8.1. La zonificación ambiental del medio socioeconómico se aborda en el capítulo 9 Desarrollo del medio socioeconómico. 5.4.1 Aspectos metodológicos La zonificación ambiental se sustentó en la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MADS y ANLA, 2018), en la Guía Metodológica para la Zonificación Ambiental (Delgado, 2012), y en las consideraciones contractuales establecidas en el Apéndice Técnico AT 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) De acuerdo con el (MADS y ANLA, 2018), la zonificación ambiental consiste en la especialización ponderada de variables temáticas, obtenidas de la caracterización ambiental (escenario sin proyecto), analizando y valorando (cualitativa y cuantitativamente) los componentes y medios que conforman las áreas de influencia del proyecto, para posteriormente entrar a realizar la categorización y priorización de aquellos factores que determinan la sensibilidad o significancia ambiental de un lugar, tal proceso descrito anteriormente se desarrolla con el apoyo del programa ArcMap Versión 10.8.1. Se podría decir que, la zonificación ambiental es la síntesis de la caracterización o línea base, de la cual se obtiene una visión global de las condiciones actuales de los ecosistemas, recursos naturales y en general, de los elementos físicos, bióticos y socioeconómicos, luego de sectorizar cada uno de los factores que determinan la sensibilidad del área de estudio (ver siguiente figura). Figura 513 Estructura metodológica aplicada par la Zonificación Ambiental Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1153 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Para cada componente sujeto al proceso de zonificación y del marco normativo, se seleccionaron los elementos representativos para las áreas de influencia, los cuales se definen como aquellos que son susceptibles a presentar alteraciones o modificaciones respecto a su estado, funciones ecosistémicas, servicios ambientales y/o sociales actuales; para así establecer una descripción general del área en términos de Sensibilidad e Importancia. Estas categorías de sensibilidad e importancia se presentan a continuación. De acuerdo con lo expuesto por (Delgado, 2012), en la obtención de la zonificación ambiental final, se tiene en cuenta la suma aritmética de los diferentes medios evaluados para el proyecto, en concordancia con la ecuación siguiente: = ∫ {(∑ , , , )} Dónde ZA= Zonificación Ambiental. F= Zonificación del medio físico. B= Zonificación del medio biótico. S= Zonificación del medio socioeconómico. MLN=Zonificación del Marco Legal y Normativo A partir de la suma anterior, se define una nueva clasificación para la zonificación ambiental que se presenta en la siguiente tabla, de acuerdo con las sensibilidades. Tabla 348 – Niveles de sensibilidad para la Zonificación ambiental Rango Sensibilidad 1-4 Muy Alta 5-8 Alta 9 - 12 Media 13 - 16 Baja 17 - 20 Muy Baja Fuente: (Delgado, 2012). Adaptado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1154 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.4.1.1 Sensibilidad ambiental Para establecer la sensibilidad ambiental de las áreas de influencia del presente EIAS, se considera la capacidad intrínseca del elemento del sistema (Elemento natural, ecosistema, comunidad u otro) a ser alterados o modificados en su estructura y/o funcionamiento por acciones o condiciones externas a él, siendo más sensible el que es alterado con una leve intervención, presentando mayores dificultades para recuperarse o volver a su estado original. De acuerdo con lo anterior se establecieron cinco (5) categorías que explican esta capacidad de la siguiente manera (Ver siguiente tabla). Tabla 349 – Categorías de Sensibilidad ambiental Nivel de Valor Descripción Sensibilidad Corresponde al elemento del sistema (Elemento natural, ecosistema o comunidad) que es muy poco susceptible a ser alterado o modificado en su estructura y/o funcionamiento Muy baja 1 por acciones o condiciones externas y que tienen capacidad para retornar a su estado original ante una intervención y que por ende tienen una alta resistencia a sufrir cambios recuperándose en el corto plazo de forma natural. Elementos del sistema (Elemento natural, ecosistema o comunidad) poco susceptibles a ser alterados o modificados en su estructura y/o funcionamiento por acciones o condiciones externas; que poseen una alta capacidad de retornar a su estado original Baja 2 ante una intervención y tienen una buena resistencia a sufrir cambios. Son tolerantes a la perturbación con buena capacidad de recuperación por mecanismos naturales en el mediano plazo de forma natural. Los elementos del sistema (Elemento natural, ecosistema o comunidad) son moderadamente susceptibles de ser alterado o modificados en su estructura y/o funcionamiento por acciones o condiciones externas. tienen una capacidad media de Media 3 retornar a su estado original ante una intervención y una resistencia moderada a sufrir cambios. Su recuperación se da en el corto plazo implementando acciones de mitigación y/o en el mediano plazo implementando medidas de prevención. Componentes del sistema (Elemento natural, comunidad o ecosistema), susceptibles de ser alterados o modificados en su estructura y/o funcionamiento por acciones o condiciones externas relativamente leves y que poseen baja capacidad de retornar a su Alta 4 estado original ante una intervención y que por ende tienen una baja resistencia a sufrir cambios recuperándose en el largo plazo mediante la implementación de acciones de mitigación, o acciones de recuperación y/o rehabilitación en el corto plazo. Los elementos del sistema (Elemento natural, comunidad o ecosistema) son muy susceptibles de ser alterado o modificado en su estructura y/o funcionamiento por acciones o condiciones externas relativamente leves; poseen una muy baja capacidad Muy alta 5 de retornar a su estado original ante una intervención y que por ende tienen una baja resistencia a sufrir cambios recuperándose en el largo plazo mediante la implementación de acciones de restauración o rehabilitación, o que no es posible su recuperación. Fuente: Guía para la Elaboración de Estudios Ambientales Anexo 3. Zonificación Ambiental en áreas de interés petrolero, 2015. Adaptado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1155 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.4.1.2 Elementos de evaluación y análisis La zonificación ambiental se realiza de acuerdo con los atributos, parámetros y ponderaciones para los medios, asignado a cada uno de ellos, además de tener en cuenta la normatividad ambiental vigente. En este sentido, se tienen en cuenta cuatro (4) aspectos con el fin de desarrollar la zonificación ambiental, y en cada uno se analizaron los criterios representativos mediante la integración espacial y el procesamiento de capas que se desarrolla con el apoyo de las herramientas GIS mediante el programa ArcMap Versión 10.8.1. Tabla 350 – Medios y Aspectos considerados para la zonificación ambiental Marco normativo y Abiótico Biótico Socioeconómico 3 reglamentario 2F Áreas fuente de contaminación Amenaza por Coberturas Actividad Dotacional ambiental movimiento en Masa Terrestres Coberturas Reglamentación del Uso del Amenaza por Asociadas a Dimensión Cultural Suelo y Áreas de Actividad Inundación Hábitats Amenaza por Áreas de importancia social Actividad Sísmica y vulnerabilidad Amenaza por avenidas Sector Económico torrenciales Corredores Viales y Zonas de Movilidad Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.2 Zonificación del marco Legal y Normativo La zonificación del marco legal y normativo se concibe como una capa inicial, de tal manera que se pueda observar la zonificación con las restricciones o exclusiones que determinan las normas o leyes vigentes, con carácter independiente de la zonificación intermedia. 5.4.2.1 Estructura Ecológica Principal – EPP La Estructura Ecológica Principal – EEP está definida según el Decreto No. 555 de 29 de diciembre del 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá ” Artículo 41 se define la Estructura Ecológica Principal es ordenadora del territorio y garante de los equilibrios ecosistémicos para un modelo de ocupación en clave de sostenibilidad ambiental regional. Esta estructura está constituida por el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Se configura a partir de la integración de las áreas de origen natural y antrópico, las cuales mantienen una oferta ambiental significativa para sus habitantes y de otras formas de vida de la ciudad y la región. 3 Esta zonificación es abordada en el capítulo 9 Desarrollo del medio socioeconómico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1156 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.4.2.2 Sistema de áreas protegidas del Distrito Capital El plan de Ordenamiento territorial (POT) clasifica en su Artículo 55 al Humedal La Vaca como parte de las Reservas Distritales de Humedal., las cuales son áreas definidas geográficamente que, por su funcionalidad ecosistémica, aportan a la conservación del hábitat de especies y poblaciones. Estas áreas se constituyen como una unidad ecológica de manejo, compuesta por la franja acuática, litoral y terrestre. Estas áreas serán reconocidas como sistemas socioecológicos, las cuales según el Artículo 51 están inmersas dentro del Sistema Distrital de áreas protegida. Las áreas protegidas declaradas por los órdenes regional o nacional hacen parte del Sistema Distrital de áreas protegida, para efectos de planificación e inversión, acogiendo el régimen de usos, planes de manejo y reglamentos específicos establecidos para cada una por la autoridad ambiental competente. En el AII se identifica dentro de esta categoría, el Humedal de La Vaca, localizado en la localidad Kennedy, a 38 m del AID (Tramo WF1). Si bien, el humedal no será intervenido por el proyecto, se identifica dentro del AII, tal como se relaciona en la tabla y figura siguiente. Tabla 351 - Sensibilidad por usos según POT en las áreas de influencia Nivel asignado de Área AII Categoría Nombre sensibilidad Biótica Reservas Distritales de Humedal de La Vaca Muy alta 2,25 Humedal *El AII biótica fue definida bajo el criterio de incorporar la totalidad del Humedal: 2,25 Ha Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1157 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 514 Humedal La Vaca Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 5.4.2.2.1 Parques contemplaticos y de la red estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de borde De acuerdo con el Decreto 555 de 2021, Artículo 67, los Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde. Son las áreas destinadas a las actividades de disfrute ambiental y conservación y actividades recreativas y deportivas al interior del suelo urbano y rural, las cuales deben mantener la funcionalidad y la conectividad ecológica de la Estructura Ecológica Principal. En el AII se identifican mediante la intersección y espacialización cartográfica con herramientas GIS (ArcGis Desktop) los Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde, tal como se indica en la Tabla 371 y los que se encuentran en el AID se relacionan en la siguiente tabla. En general, estos parques son categorizados con una sensibilidad alta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1158 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 352 – EEP de Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde en el AII del Medio Abiótico y Medio Biótico Nivel asignado AII Categoría Nombre Localidad de Biótica sensibilidad (ha) Áreas para la adaptación al cambio Kennedy Alta 47,24 climático Parque Lineal Hídrico del Río Kennedy Alta 7,74 Bogotá Parques contemplativos y de la Red Estructurante El Porvenir Kennedy Alta 11,56 que hacen parte de la Estructura El Porvenir (Gibraltar) Kennedy Alta 65,86 Ecológica Principal y Parques de Borde Tercer Milenio Los Mártires Alta 14,48 Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Teusaquillo Alta 6,59 Olaya Herrera (Sector Histórico) Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 Tabla 353 – EEP de Parques contemplativos y de la Red Estructurante - que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde en el AID del Medio Físico- biótico AID Tramo Categoría Nombre Localidad Biótica (ha) Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá 0.0002 Áreas para la Tramo WF1 Parques contemplativos y de la adaptación al cambio Kennedy 0.01 Red Estructurante - que hacen climático parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde El Porvenir (Gibraltar) 5.08 Tramo WF5 Tercer Milenio Los Mártires 0.02 Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1159 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 515 EEP de Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde en el Área de Influencia del medio Biótico Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 5.4.2.2.2 Sistema hídrico El POT vigente (Decreto 555 de 2021), define en su Artículo 60 al sistema hídrico del Distrito Capital como una categoría del componente de áreas de especial importancia ecosistémica de la Estructura Ecológica Principal, el cual está compuesto por los cuerpos y corrientes hídricas naturales y artificiales el cual está compuesto por los cuerpos y corrientes hídricas naturales y artificiales y sus áreas de ronda, los cuales son: ► Nacimientos de agua y sus rondas hídricas. ► Ríos y quebradas y sus rondas hídricas. ► Lagos y lagunas. ► Humedales y sus rondas hídricas. ► Áreas de recarga de acuíferos. ► Cuerpos hídricos naturales canalizados y sus rondas hídricas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1160 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 ► Canales artificiales. ► Embalses. ► Vallados En el caso del Área de Influencia se identifican mediante la intersección y espacialización cartográfica con herramientas GIS (ArcGis Desktop), Cuerpos Hídricos Naturales tal y como se especifica a continuación: 5.4.2.2.2.1 Cuerpos hídricos naturales Según el Artículo 62 del POT (Decreto 555 de 2021) pertenecen a esta categoría los ríos y quebradas que son corrientes de agua naturales canalizadas o en estado natural que hacen parte del sistema de aguas continentales, dominado esencialmente por el flujo permanente o semipermanente de agua y sedimentos y en cuyo proceso se genera un conjunto de geoformas asociadas que conforman el sistema fluvial. Dentro del área de influencia se encuentran los siguientes Cuerpos Hídricos Naturales: Río Bogotá, Rio Fucha o San Cristóbal y Rio Arzobispo. En general, los cuerpos hídricos son categorizados con una sensibilidad alta. Tabla 354 - Cuerpos Hídricos Naturales de la EEP en el AII del Medio Abiótico y Medio Biótico Nivel asignado Categoría Nombre de AII Biótica (ha) sensibilidad Ríos Alta 1,05 Sistema hídrico Cuerpos Hídricos Río Fucha o San Cristóbal Alta 25,33 Naturales Río Arzobispo Alta 1,98 Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 Tabla 355 - Cuerpos Hídricos Naturales de la EEP en el AID del Medio Físico- biótico AID Categoría Nombre Biótica (ha) Sistema hídrico Cuerpos Hídricos Naturales Río Fucha o San Cristóbal 1,35 Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 5.4.2.2.2.2 Cuerpos hídricos artificiales Según el Artículo 63 del POT pertenecen a esta categoría los Canales que son cauces artificiales que conducen aguas lluvias. Dentro del área de influencia se encuentran los siguientes Cuerpos Hídricos Artificiales: Canal Albina, Canal Cundinamarca, Canal del rio seco Sector 1 y Canal Arzobispo. En general, cuerpos hídricos son categorizados con una sensibilidad alta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1161 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 356 - Cuerpos Hídricos Artificiales del EEP en el AII del Medio Abiótico y Medio Biótico Nivel asignado AII Biótica Categoría Nombre de sensibilidad (ha) Canal Cundinamarca Alta 23,59 Sistema hídrico Canal del rio seco Sector 1 Alta 3,65 Cuerpos Hídricos Artificiales Canal Albina Alta 4,43 Canal Arzobispo Alta 2,45 Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 Tabla 357 - Cuerpos Hídricos Artificiales del EEP en el AID Categoría Nombre AID Biótica (ha) Canal Cundinamarca 2,04 Canal del rio seco Sector 1 0,20 Sistema hídrico Cuerpos Hídricos Artificiales 0,33 Canal Albina Canal Arzobispo 0,26 Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 Figura 516 Sistema hídrico en el Área de Influencia (AI) Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1162 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.4.2.3 Conectores ecosistémicos El POT en el Articulo 11 definió a los Conectores ecosistémico como estrategia de conectividad transversal que articula las tres escalas del modelo de ocupación del territorio, los conectores ecosistémicos están conformados por elementos de la Estructura Ecológica Principal y otras áreas que, por sus condiciones ambientalmente estratégicas, tienen características para conectar los atributos ecológicos del territorio urbano y rural del Distrito Capital y la región, y fortalecer la gestión socioambiental. Su propósito está orientado a la gestión, manejo y consolidación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos, incremento de la conectividad de los ecosistemas, paisajes, el aumento de la permeabilidad y coberturas vegetales verdes en el Distrito Capital y la recuperación ambiental de los corredores hídricos, a través de acciones incluidas en el contenido programático del presente Plan. Los Conectores ecosistémicos que se encuentran dentro del Área de Influencia son: Conector ecosistémico subcuenca del río Fucha y Conector ecosistémico Virrey – Chicó. Tabla 358 – Conectores ecosistémicos del EEP en el AII del Medio Abiótico - Biótico Nivel asignado AII Categoría Nombre de Biótica sensibilidad (ha) Conector ecosistémico subcuenca Alta 57,93 del río Fucha Conectores ecosistémicos Conector ecosistémico Virrey - Alta 93,65 Chicó Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 Tabla 359 – Corredores Ecológicos del EEP en el AID del Medio Abiótico- Biótico AID Biótica Categoría Nombre (ha) Conector ecosistémico subcuenca del 1,74 río Fucha Conectores ecosistémicos Conector ecosistémico Virrey - Chicó 13,02 Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1163 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 517 Conectores ecosistémicos en el Área de Influencia Fuente: Basado en Decreto 555 de 2021 5.4.2.4 Áreas fuente de contaminación ambiental De conformidad con el decreto 623 de 2011, "Por medio del cual se clasifican las áreas-fuente de contaminación ambiental Clase I, II y III de Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones ." (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C) y de la Reglamentación del uso del suelo y áreas de actividad reglamentadas en el POT (Decreto 555 de 2021). Se clasificaron áreas-fuente de contaminación ambiental en Clase I, Clase II y Clase III, donde la Clase I representa las zonas con mayor contaminación por fuentes fijas de material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), mientras que, la Clase III representa las zonas de menor generación de contaminante por fuentes fijas. De acuerdo con lo anterior, se determinaron las clases presentes dentro del área de influencia, y se calificaron con sensibilidad alta, media y baja, como se presenta en la siguiente tabla. Tabla 360 – Clasificación de sensibilidad por fuentes de contaminación ambiental – AII Abiótica Clase Nivel asignado de AII Abiótica (Decreto 623 Justificación % sensibilidad (ha) de 2011) Áreas de contaminación moderada, Clase III, son Clase III Baja definidas como aquellas en las que la 778,19 25,49 concentración de contaminantes, dadas las condiciones naturales o de fondo y las de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1164 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Clase Nivel asignado de AII Abiótica (Decreto 623 Justificación % sensibilidad (ha) de 2011) ventilación y dispersión, excede con una frecuencia superior al veinticinco por ciento (25%) e inferior al 50% de los casos, la norma de calidad anual Zonas en que la concentración de contaminantes, dadas las condiciones naturales o de fondo y las de ventilación y dispersión, excede con una Clase II Media 687,44 22,52 frecuencia superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al 75% de los casos, la norma de calidad anual. Aquellas áreas en la que la concentración de contaminantes, dadas las condiciones naturales o Clase I Alta de fondo y las de ventilación o dispersión, con una 1587,35 51,99 frecuencia igual o superior al 75% de los casos, excede la norma de calidad anual Total, AI medio Abiótico 3052,99 100 Fuente: Basado en (Decreto 623 de 2011) En la siguiente figura se presenta mediante la intersección y espacialización cartográfica con herramientas GIS (ArcGIS Desktop) la sensibilidad resultante por las fuentes de contaminación ambiental. Figura 518 Sensibilidad por fuentes de contaminación ambiental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1165 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital, www.ideca.gov.co, 2021. 5.4.2.5 Reglamentación del uso del suelo y áreas de actividad Las restricciones de usos y áreas de actividad fueron definidas por concepto de reglamentación del POT. En la siguiente tabla, se presentan las diferentes categorías establecidas en este instrumento y que se encuentran en las Áreas de Influencia del Proyecto, presentando el contexto de su definición, que permite justificar el criterio de su sensibilidad. Tabla 361 – Sensibilidad por Áreas de Actividad del suelo en el AII abiótica Sensibilid Área Actividad Justificación Área - Ha % ad Área de Actividad de Artículo 240 de POT: Área de Actividad de Proximidad - AAP - Proximidad. “Corresponde a las zonas cuyo uso principal es el residencial, destinadas a la 447,05 14,64 Receptora de soportes urbanos configuración de tejidos residenciales y socioeconómicos locales que permiten el acceso y cercanía de su población a los servicios y al cuidado inmediato requerido” Área de Actividad de Proximidad - AAP- Por lo tanto, su sensibilidad es considerada 460,62 15,09 Generadora de soportes baja. urbanos Área de Actividad Artículo 240 de POT: Área de Actividad Estructurante - AAE - Estructurante. “Corresponde a las zonas 542,24 17,76 Receptora de actividades interconectadas a través de corredores de alta económicas y media capacidad con el resto de la ciudad, y en las cuales se permite mayor intensidad en la mezcla de sus usos”. Se compone de dos Baja zonas: Área de Actividad a. Zona receptora de vivienda de interés Estructurante - AAE - social. b. Zona receptora de actividades 879,84 28,82 Receptora de vivienda de interés social económicas. Por lo tanto, su sensibilidad es considerada baja. Área de Actividad Grandes Artículo 240 de POT: “Corresponde a las áreas Servicios Metropolitanos - destinadas a la localización de usos que 142,44 4,67 AAGSM promueven el desarrollo económico…que aportan servicios para todos los habitantes, albergan aglomeraciones de servicios sociales Otras Áreas especializados, y permiten mayor intensidad 307,30 10,07 de los usos económicos” De acuerdo con el Artículo 82 del POT, Plan Especial de Manejo y cualquier intervención que se pretenda realizar Protección -PEMP BIC en componentes de la Estructura Integradora Media 273,50 8,96 Nacional de Patrimonios, deberá ser autorizada, conforme a lo definido en el respectivo PEMP por el ministerio de cultura para BIC del ámbito V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1166 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Sensibilid Área Actividad Justificación Área - Ha % ad nacional. Por lo tanto, obtiene un nivel de sensibilidad media Total 3052,99 100 Fuente: (Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital,, 2021) En la siguiente tabla es posible evidenciar que la mayor parte del AID se encuentra en sensibilidad baja, superior al 90% del área, y en los tramos 4 y 5 se identifica el Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP BIC Nacional, categorizados con una sensibilidad media. Tabla 362 – Sensibilidad por áreas de actividad del Suelo en el AID Área del Proyecto Sensibilidad Área- Ha % Patio Taller 32,88 Tramo 1 14,93 Tramo 2 25,64 Tramo 3 Baja 33,31 91,84 Tramo 4 23,94 Tramo 5 15,79 Tramo 6 27,13 Tramo 4 6,44 Media 8,16 Tramo 5 8,99 Total, general 189,06 100 Fuente: (Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital,, 2021), adaptado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1167 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 519 Sensibilidad por Reglamentación del Uso del Suelo en las Áreas de Influencia Abiótica Fuente: Adaptado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.2.6 Zonificación intermedia del marco legal y normativo Finalmente, al hacer un cruce mediante la intersección y espacialización cartográfica con herramientas GIS (ArcGIS Desktop) de las sensibilidades clasificadas anteriormente, se obtiene una zonificación intermedia para el marco legal y normativo (ver Tabla 363) . Se puede concluir que el mayor porcentaje del área presenta una sensibilidad media (63,8%), seguida de una sensibilidad baja. De acuerdo con la Tabla 364, los tramos 5 y 6 tienen mayor representatividad con sensibilidad baja (ver siguiente figura). Tabla 363 – Sensibilidad por Marco Normativo y Reglamentario en el AII Abiótica Sensibilidad Área (ha) % Baja 761,09 24,93 Media 2291,90 75,07 Total 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1168 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tabla 364 – Sensibilidad por Marco Normativo y Reglamentario en el AID Tramo Área (ha) Sensibilidad Área (ha) % Tramo 5 12,00 Baja 39,13 20,7 Tramo 6 27,13 Patio Taller 32,88 Tramo 1 14,93 Tramo 2 25,64 Media 149,93 79,3 Tramo 3 33,31 Tramo 4 30,38 Tramo 5 12,78 Total 170,02 - 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Figura 520 Sensibilidad por Marco Normativo y Reglamentario en el Área de Influencia Abiótica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1169 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.3 Zonificación ambiental medio Abiótico A continuación, se presenta la evaluación y análisis de los elementos incluidos para establecer la sensibilidad e importancia ambiental de las Áreas de Influencia de los diferentes medios y Área de Intervención del Proyecto, especificando los resultados obtenidos para cada uno de los medios. 5.4.3.1 Medio Abiótico Para determinar la sensibilidad del medio abiótico se consideraron los siguientes elementos: Amenaza por movimiento en masa, Amenaza de Inundación, Amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10 y Amenaza por avenidas torrenciales. Algunas de las unidades cartográficas de estos elementos presentan una fragilidad mayor ante cualquier tipo de intervención antrópica, debido a sus condiciones intrínsecas o a la presión que han ejercido sobre ellas los sistemas urbanos y otras actividades humanas desarrolladas en el área. 5.4.3.1.1 Amenaza por movimiento en masa De acuerdo con la (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, 2020), los movimientos en masa se refieren al desplazamiento de suelo, roca y/o tierras por acción de la gravedad. En la ciudad de Bogotá el riesgo por la ocurrencia de movimientos en masa se presenta principalmente en los cerros orientales, al suroriente, sur y en Suba, como consecuencia de la localización de asentamientos en zonas de antiguas canteras dedicadas a la explotación de materiales de construcción, en taludes que no fueron intervenidos técnicamente, rellenos e incluso en las rondas de quebradas (en áreas montañosas). Los procesos de remoción en masa por deslizamientos y caída de rocas se concentran principalmente en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Suba (Figura 530). De acuerdo con la (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, 2020), los movimientos en masa se refieren al desplazamiento de suelo, roca y/o tierras por acción de la gravedad. En la ciudad de Bogotá el riesgo por la ocurrencia de movimientos en masa se presenta principalmente en los cerros orientales, al suroriente, sur y en Suba, como consecuencia de la localización de asentamientos en zonas de antiguas canteras dedicadas a la explotación de materiales de construcción, en taludes que no fueron intervenidos técnicamente, rellenos e incluso en las rondas de quebradas (en áreas montañosas). Los procesos de remoción en masa por deslizamientos y caída de rocas se concentran principalmente en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Suba (Figura 530).El trazado de PLMB discurre principalmente sobre la zona plana de la ciudad o de la Sabana de Bogotá, específicamente, sobre la superficie de las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura de inundación del río Bogotá, tan solo traslapando la parte occidental de la unidad de paisaje de conos aluviales coalescentes localizada en las áreas adyacentes al canal Arzobispo, los cuales se encuentran dentro del área de influencia indirecta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1170 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 A partir de la información anterior, se identificó la amenaza por movimientos en masa en el territorio que conforma el AII del medio abiótico del Proyecto, con el objetivo de definir aquellos sectores con mayor sensibilidad frente a esta amenaza natural, tal y como se presenta en la siguiente tabla. Tabla 365 – Sensibilidad por movimiento en masa en el AII abiótica AII Abiótica Amenaza Sensibilidad Justificación % (ha) La mayor parte del área de influencia se conforma por las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura Baja Baja 2983,76 97,73 de inundación, donde existe una amenaza baja por movimientos en masa. En el sector nororiental del área de influencia abiótica, se encuentra la unidad de conos aluviales coalescentes que representan una amenaza media de movimientos en Media Media 65,30 2,14 masa. Dicha zona se encuentra hacia el costado nor este del proyecto, hacia los cerros orientales, en la localidad de Chapinero, en el tramo 6 y finalizando el tramo 5. Se encuentran áreas dispersas en medio de la zona de Alta Alta sensibilidad media, es decir, hacia el costado oriental del 3,93 0,13 AID de los tramos 6 y 5 (finalizando este tramo). Total AI Abiótica 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1171 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 521 Sensibilidad amenaza por movimiento en masa en el AII Abiótica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.3.1.2 Amenaza por inundación La ciudad de Bogotá se localiza en gran parte sobre la superficie plana de la Sabana de Bogotá, donde se pueden diferenciar una zona baja e inundable correspondiente a la llanura de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Torca, y la zona de terrazas alta y baja. La zona correspondiente a la llanura de inundación de los ríos que la drenan es susceptible a inundaciones durante las temporadas de lluvias fuertes y prolongadas. La zona de terrazas, por su morfología plana y un poco más alta con relación a la llanura de inundación, es susceptible a inundaciones y encharcamientos por aguaceros torrenciales. El mapa de isoyetas de la Sabana muestra que al occidente de la ciudad de Bogotá el promedio anual de lluvias es de aproximadamente 500 mm/año, pasando a 800 mm/año en el centro de la ciudad y ascendiendo a 1300 mm/año en la zona de los cerros orientales. Esto indica que, en la zona oriental de la ciudad, son comunes los fuertes y prolongados aguaceros durante las temporadas de lluvias, produciendo encharcamientos e inundaciones frecuentemente. Contribuyen a este fenómeno, el cambio climático puesto de manifiesto por los fenómenos de La Niña y El Niño, y las deficiencias del sistema de alcantarillado. Periódicamente, durante las temporadas de lluvias de mediados de marzo a mediados de junio y de mediados de septiembre a mediados de noviembre, se presentan encharcamiento e inundaciones en Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1172 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Durante los últimos años, dos (2) eventos de inundación por desbordamiento de grandes proporciones han ocurrido en la ciudad, el primero acaecido en el 2002, por desbordamiento del río Tunjuelo y el segundo en diciembre de 2011, por desbordamiento del río Fucha. El desbordamiento del río Tunjuelo causó la inundación de las partes más bajas de Kennedy y Bosa, en tanto que el desborde del río Fucha produjo inundaciones en Fontibón. Las localidades con afectación directa por inundaciones debidas al desbordamiento de los ríos que drenan la ciudad corresponden a las de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Usaquén, localizadas al occidente, sur y nororiente de la ciudad. Con base en caudales de creciente de tres periodos de retorno, se han establecido para Bogotá, tres zonas de amenaza por inundación, alta, media y baja, que se muestra en el Mapa de Amenazas por Inundaciones del IDIGER del 2013, con las siguientes características: En el Mapa de Amenazas por Inundaciones se aprecia que la zona inundable por desbordamiento en la zona de influencia son las correspondientes a las llanuras de inundación de los ríos Bogotá (hacia el patio taller), Tunjuelo y Fucha. La amenaza solo afecta un sector del tramo 1, específicamente hasta la carrera 80 y es clasificada en mayor parte como amenaza intermedia por inundación, a excepción de dos áreas: una en la parte noroccidental clasificada con amenaza alta y otra pequeña área clasificada como amenaza baja (siguiente figura). A partir de registros se puede deducir que amplios sectores de la localidad de Bosa pueden verse afectados por inundaciones o encharcamientos de aguas residuales, debido al taponamiento de vallados o redes de alcantarillado y drenajes de aguas lluvias, por la ausencia o deficiencia de las redes de alcantarillado o por elevación del nivel de agua y fallas en las estaciones de bombeo de aguas residuales. Es preciso señalar que, la realidad del territorio es diferente a lo reportado por el IDECA en el cual afirma que la amenaza por inundación es alta; debido a la construcción del jarrillón del río Bogotá, la probabilidad del evento es baja hacia el área de patio taller. De la misma manera, a causa a las obras de canalización del canal Tintal, la probabilidad del evento disminuyó en el tramo 1. Tabla 366 – Sensibilidad de Amenaza por Inundación en el AII del medio abiótico Área Amenaza Sensibilidad Justificación % (ha) Sin Muy Baja Áreas Sin Amenaza por inundación 58,64 1,92 amenaza V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1173 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Amenaza Sensibilidad Justificación % (ha) La zona de amenaza baja, delimitada por la línea de inundación producida por el desborde de la corriente de agua, calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 años, sea por causas naturales o por intervención no intencional del hombre; con una profundidad Baja Baja de lámina de agua con efectos leves potencialmente dañinos. 2400,74 78,64 Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada cien años durante la vida útil de las estructuras de protección (jarillones) y probabilidad de ocurrencia menor al 10%. Para estos sectores no hay ningún tipo de restricción, ni tratamiento especial. La zona de amenaza media, delimitada por la proyección de la línea de inundación con caudal de creciente de periodos de retorno entre 10 y 100 años, con probabilidad del 10% al Media Media 65%durante la vida útil de las estructuras de protección 44,98 1,47 (jarillones). Para estos sectores no hay restricción; sin embargo, es importante el manejo adecuado para evitar que se generen situaciones de riesgo alto. La zona de amenaza alta, delimitada por la proyección de la línea de inundación producida por el desborde de una corriente de agua, calculado para el caudal creciente de un periodo de Alta Alta retorno menor o igual a 10 años, sea por causas naturales o 547,45 17,93 intervención no intencional por el hombre, no aptas para el desarrollo de zonas urbanas, restringidas para la construcción hasta tanto no se adelanten las obras de protección. Humedal de la vaca: Este es categorizado con sensibilidad Muy Alta Muy Alta muy alta puesto que regula el flujo del agua, evitando 1,18 0,04 inundaciones en otros lugares Total AI Abiótica 3052,99 100 Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital, www.ideca.gov.co, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1174 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 522 Sensibilidad amenaza por Inundación Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital, www.ideca.gov.co, 2021 5.4.3.1.3 Amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10 El mapa de zonificación de amenaza sísmica se creó por medio de la interpolación de Vecino Natural del programa ArcGIS de los valores de Aa para un periodo de retorno de 475 años del mapa de valores de Aa. Esta herramienta se encarga de construir polígonos de Voronoi (Thiessen) de todos los puntos de la grilla dados y después crea nuevos polígonos de Voronoi alrededor de un punto de interpolación. Por comparación, la herramienta se basa en la distancia inversa ponderada para asignar ponderaciones similares a otros puntos. Así, se obtuvo el mapa de valores Aa para el área de influencia directa de la PLMB (ver siguiente figura). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1175 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 523 Mapa de valores máximos de aceleración horizontal para el período de retorno de 475 en el Área de Influencia de la PLMB Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2021. Posteriormente, el mapa de valores Aa sirve como base para la elaboración del mapa de amenaza sísmica para la zona de estudio. Se construye bajo la misma metodología de interpolación utilizada para construir el mapa de valores Aa; los valores de Aa se clasifican teniendo en cuenta la siguiente categorización contemplada en el apartado A.2.3 de zonas de amenaza sísmica dentro de la NSR-10. Tabla 367 – Sensibilidad Amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10 en el AII del medio abiótico Amenaza Sensibilidad Rango de zonificación Área (ha) % Media Media 0,1 g < Aa < 0,2 g 3002,93 98,36 Alta Alta 0,2 g < Aa 50,05 1,64 Total, AI Abiótica 3702,75 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 A continuación, se presenta el Mapa de Sensibilidad de amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10 en el área de influencia del medio abiótico: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1176 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 524 Sensibilidad amenaza por actividad sísmica según clasificación NSR-10. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.3.1.4 Amenaza por Avenidas Torrenciales Las avenidas torrenciales o crecientes súbitas hacen referencia a la crecida ocasionada por precipitaciones fuertes que aumentan repentinamente el nivel del cauce de los cuerpos de agua, dichas crecientes pueden arrastrar consigo diferentes materiales, dependientes de la condición de la cuenca de cada cuerpo de agua que generan amenaza por flujos torrenciales (IDIGER, 2021). Los Flujos torrenciales derivan un riesgo para la población en general, las viviendas e infraestructura pública, debido a los daños que se pueden generan por el paso de esta. Dentro del área de estudio se observó, de acuerdo con la siguiente tabla una sensibilidad baja para el 99,8% del área de influencia abiótica. Tabla 368 – Sensibilidad por avenidas torrenciales en el AII Abiótica Amenaza Sensibilidad Justificación Área (ha) % La zona de amenaza baja comprende áreas con mínima probabilidad de ocurrencia de avenidas torrenciales ya que Baja Baja 3047,31 99,81 no se encuentran próximos cuerpos de agua que presenten crecientes súbitos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1177 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Amenaza Sensibilidad Justificación Área (ha) % La zona de amenaza media hace referencia a las áreas que se encuentran cerca de la ronda de drenajes que Media Media presentan una amenaza media de crecidas repentinas. En 2,75 0,09 el AI se identifica en dos (2) áreas específicas: el canal Arzobispo y en el río San Francisco (ver Figura 534) Se identifica unas zonas mínimas de amenaza alta (asociados al canal Arzobispo y el río San Francisco) de Alta Alta 2,93 0,10 presentar avenidas torrenciales súbitas, además de tener altos niveles de sedimentación en el área de la cuenca. Total AI Abiótica 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la siguiente figura se presenta el Mapa de Sensibilidad de amenaza por avenidas torrenciales en el área de influencia del medio abiótico Figura 525 Sensibilidad por avenidas torrenciales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.3.1.5 Zonificación intermedia del medio abiótico El resultado de sensibilidad del medio abiótico en el AII, evaluada a partir de la amenaza por movimiento en masa, amenaza por inundación, amenaza por actividad sísmica y amenaza por avenidas torrenciales se presenta a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1178 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Es posible concluir que en el AID se identifica únicamente sensibilidad media. Y en el AII el mayor porcentaje (99,27 % del área analizada) presenta una sensibilidad media, con porcentajes mínimos de sensibilidad baja y alta hacia el costado noreste del proyecto, hacia los tramos 5 y 6. Tabla 369 – Distribución de zonificación ambiental intermedia en el AII del medio abiótico Sensibilidad Área (ha) % Baja 22,18 0,73 Media 3030,55 99,27 Alta 0,25 0,01 Total 3052,99 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 370 – Sensibilidad del Medio Abiótico en el AID Tramo Área (ha) % Sensibilidad Patio Taller 32,88 17,39 Tramo 1 14,93 7,90 Tramo 2 25,64 13,56 Tramo 3 33,31 17,62 Media Tramo 4 30,38 16,07 Tramo 5 24,78 13,11 Tramo 6 27,13 14,35 Total 189,06 100,00 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1179 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 526 Distribución de zonificación ambiental intermedia medio abiótico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.4.4 Zonificación ambiental Medio Biótico Para determinar la zonificación intermedia del medio biótico se consideró el elemento de coberturas de la tierra. Algunas de las unidades cartográficas espacializadas con la herramienta GIS (ArcGIS Desktop) de este elemento presentan una fragilidad mayor ante cualquier tipo de intervención antrópica, debido a sus condiciones intrínsecas, usos actuales o a la presión que han ejercido sobre ellas diferentes actividades económicas desarrolladas en el área, tales como urbanización, transporte, recreación, establecimiento de infraestructura, entre otros. Cabe resaltar que la información utilizada para la determinación de la sensibilidad de este medio consideró tanto el Área de Influencia Directa como el Área de Influencia Indirecta, descritas en el capítulo 5.1 Áreas de Influencia. 5.4.4.1 Coberturas terrestres asociadas a la vegetación Los niveles de sensibilidad definidos para la categorización de las coberturas de la tierra identificadas en las Áreas de Influencia Indirecta del proyecto se observan en la Tabla 390. Este análisis, integrado con la información de la caracterización ambiental, permitió identificar aquellos ecosistemas donde su integridad se encuentra sometida a diferentes procesos de degradación debido a la presión de uso de las actividades actuales, evidenciando diferentes niveles de resiliencia, entendida según Walker, et.al 2004 como la capacidad de un sistema para absorber las perturbaciones y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1180 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 reorganizarse mientras se somete a un cambio, de modo que aún conserve esencialmente la misma función, estructura, identidad y retroalimentaciones. Es importante considerar en este punto que las áreas con vegetación natural son prácticamente inexistentes debido a que, dada la aptitud de los suelos, ha sido completamente sustituida por territorios artificializados. Tabla 371 – Categorías de Sensibilidad por Coberturas de la Tierra en el AII del Medio Biótico Sensibilidad Justificación Área (ha) Área (%) Estas coberturas se categorizan con una sensibilidad actual muy baja, debido a que son áreas completamente modificadas por acción antrópica, sin dependencia actual de elementos que aporten dinámicas naturales importantes. Son elementos del sistema que poseen la capacidad de retornar a su estado original (actual) ante una intervención (fenómenos naturales), por esta razón tienen una alta resistencia a sufrir cambios, y se restablecen sus condiciones en el corto plazo mediante intervenciones humanas. Muy Baja En las áreas cubiertas por pastos existe poca diversidad florística y 1303.69 85.59% faunística en general. Por lo anterior, estas coberturas se categorizaron con un nivel de sensibilidad muy baja ya que tienen una muy alta capacidad para retornar a sus condiciones actuales y recuperarse después de las intervenciones propuestas. De acuerdo con lo establecido en el Manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de subzonas climáticas Z 1.1, Z 1.2, Z 1.3, Z 2.1, Z 2.2, Z 2.3, Z 3.1, Z 3.2, Z 3.3, Z 4.1, Z 4.2, Z 4.3, Z 5.2, Z 5.3 y Z 6.1. Estas coberturas corresponden a áreas muy antropizadas al interior del tejido urbano continuo, las cuales evidencian una alta capacidad para retornar y recuperarse después de sufrir algún tipo de alteración, por esto Baja se calificaron con una sensibilidad baja. De acuerdo con lo establecido en 165.47 10.86% el Manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de subzonas climáticas Z 1.1, Z 1.2, Z 1.3, Z 2.1, Z 2.2, Z 2.3, Z 3.1, Z 3.2, Z 3.3, Z 4.1, Z 4.2, Z 4.3, Z 5.3 y Z 6.1 En su mayoría son espacios seminaturales que por su composición están relacionadas con la oferta de recursos alimenticios para la fauna silvestre, no poseen una diversidad florística relevante, por tanto, corresponden a aquellos elementos del sistema que poseen una capacidad media de retornar a su estado original ante una intervención y que tienen una Alta resistencia moderada a sufrir cambios, estos elementos del sistema 54.08 3.55% poseen una capacidad moderada para la generación de bienes y/o servicios ambientales en el área. De acuerdo con lo establecido en el Manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de subzonas climáticas Z 1.2, Z 1.3, Z 2.2, Z 2.3, Z 3.1, Z 3.2, Z 3.3, Z 4.1, Z 4.2, Z 4.3, Z 5.2 y Z 5.3 Total, AII Biótica 1523.24 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. En la Tabla 391 se detalla que el 87.63% del AID se encuentra en áreas con sensibilidad muy baja, asociado a que el proyecto se desarrolla en zonas altamente modificadas donde predominan las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1181 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 coberturas terrestres, reflejando una baja diversidad dado su categoría de áreas artificializadas, donde la vegetación fue sustituida por usos urbanos. Con relación a la sensibilidad baja (8.86% del AID, están asociadas a áreas que, aunque han sido intervenidas, conservan pequeñas áreas verdes como zonas de separadores viales y parques urbanos. Finalmente, la sensibilidad que se observa en menor proporción representa el 3.51% del área de influencia directa y corresponde a sensibilidad alta, asociado a coberturas de Canales Rondas y cuerpos de agua presentes en las zonas urbanas, áreas que por su estado favorecen el desarrollo de especies de flora propia de las formaciones vegetales, presentando un significativo grado de complejidad estructural y de composición. Estas coberturas se consideran importantes para la fauna en cuanto a la oferta de alimentos y disponibilidad de hábitats. Tabla 372 – Categorías de Sensibilidad por Coberturas de la Tierra en el AID del Medio Biótico Tramo Área (ha) Sensibilidad Coberturas Área (ha) % Patio taller 44.25 Tramo 1 - Ramal técnico 2.26 Tramo 1 4.20 Tramo 2 22.73 Muy Baja 175.39 87.63% Tramo 3 29.82 Tramo 4 21.16 Tramo 5 26.70 Tramo 6 24.27 Patio taller 0.03 Tramo 1 - Ramal técnico 1.20 Tramo 1 0.79 Tramo 2 2.91 Baja 17.74 8.86% Tramo 3 4.85 Tramo 4 2.47 Tramo 5 2.84 Tramo 6 2.65 Tramo 1 - Ramal técnico 1.63 Alta 7.02 3.51% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1182 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tramo Área (ha) Sensibilidad Coberturas Área (ha) % Tramo 1 4.78 Tramo 3 0.12 Tramo 4 0.34 Tramo 5 0.15 Total, AID 200.15 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la siguiente figura se observa que la sensibilidad muy baja predomina debido a que persisten pocas áreas de conservación asociados a los paisajes transformados, se descarta la presencia de zonas urbanizadas con Territorios cubiertos por infraestructura y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que configuran un tejido urbano. Figura 527 Sensibilidad por Coberturas de la Tierra en el área de influencia Biótica. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1183 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 5.4.4.2 Coberturas asociadas a hábitats Según Jiménez et al. (2001) y Del Río et al. (2003), el conocimiento sobre las diversas características estructurales de las formaciones vegetales multicohortales y su dinámica, es fundamental para garantizar la gestión sostenible de los ecosistemas y el desarrollo adecuado de planes de manejo de los recursos naturales. Por consiguiente, estas características son el resultado de muchos procesos, representando un estado momentáneo de la dinámica del sistema (Webber, 20006) y están condicionadas, en gran medida, por las propias características de los individuos y las especies que integran la base estructural de un determinado hábitat. En este contexto, esta variable de zonificación ambiental evaluada se definió como la capacidad de las diferentes unidades de cobertura de la tierra como soporte de hábitats para el mantenimiento y desarrollo de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, como parte de su funcionalidad ecosistémica, en el área de influencia del proyecto (ver siguiente tabla) Para la sensibilidad en el componente fauna se ha contemplado la asociación existente entre las coberturas de la tierra y su capacidad de proveer refugio, alimentación, áreas de concentración y/o corredores de movimiento, tomando en cuenta la información sobre la presencia y representatividad de las especies identificadas dentro del área de influencia del proyecto. Tabla 373 – Sensibilidad por Hábitats para Fauna asociados a Coberturas en el AII del Medio Biótico Área Sensibilidad Justificación % (ha) Se consideran de sensibilidad muy baja, dado que son áreas antropizadas cuya restitución se logra solo mediante obras civiles convencionales sin dependencia de dinámicas naturales, las especies de fauna silvestre asociadas a estas; se caracterizan por Muy Baja ser especies generalistas y altamente resistentes a los cambios de 1309.08 85.94% sus hábitats por la intervención humana. De acuerdo con lo establecido en el Manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de subzonas climáticas Z 1.1, Z 1.2, Z 1.3, Z 2.1, Z 2.2, Z 2.3, Z 3.1, Z 3.2, Z 3.3, Z 4.1, Z 4.2, Z 4.3, Z 5.2, Z 5.3 y Z 6.1 Aunque corresponde a coberturas antropizadas, presentan coberturas mixtas que incluyen árboles y arbustos, lo que representa una mayor oferta de hábitats, por lo cual la intervención a estas coberturas vegetales afectará la presencia de especies de fauna generalistas características de áreas abiertas y su recuperación se Baja 153.33 10.07% dará por mecanismos naturales en el largo plazo, requiriendo implementar acciones de prevención. De acuerdo con lo establecido en el Manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de subzonas climáticas Z 1.1, Z 1.2, Z 1.3, Z 2.1, Z 2.2, Z 2.3, Z 3.1, Z 3.2, Z 3.3, Z 4.1, Z 4.2, Z 4.3, Z 5.3 y Z 6.1 Coberturas en la que se encuentra presencia de nidos que teniendo en cuenta las especies identificadas en el área corresponden a áreas de importancia reproductiva para la fauna. De acuerdo con lo Alta 20.25 1.33% establecido en el Manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de subzonas climáticas Z 1.1, Z 1.2, Z 1.3, Z 2.1, Z 2.2, Z 2.3, Z 3.1, Z 3.2, Z 3.3, Z 4.1, Z 4.2 y Z 6.1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1184 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área Sensibilidad Justificación % (ha) Al ser coberturas naturales, poseen la capacidad de brindar una alta variedad de hábitats, por ende, calidad en la oferta de recursos naturales para las especies de fauna tanto generalista como especialistas, permitiendo por ejemplo el mantenimiento de poblaciones viables de aves migratorias, en el caso de los humedales. Son altamente sensibles a la intervención antrópica, por Muy alta 40.58 2.66% tener una muy baja capacidad de retornar a su estado original y baja resistencia a sufrir cambios recuperándose en el largo plazo mediante la implementación de acciones de restauración o rehabilitación, o que no es posible su recuperación. De acuerdo con lo establecido en el manual de coberturas vegetales se identifica la presencia de Z 1.2, Z1.3, Z 2.2, Z2.3, Z3.1, Z3.2, Z3.3, Z4.1, Z4.2, Z4. Total, AII Biótica 1523.24 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la siguiente tabla se detalla la sensibilidad por hábitat para fauna encontrada en el área de intervención del proyecto, como se explicó esta sensibilidad se determina en función de la cobertura existente en el área, teniendo en cuenta que las áreas muy altas corresponden a área naturales que tienen una mayor capacidad de provisión de hábitat, dada las condiciones que se tienen frente a la disponibilidad de refugio y alimento. Tabla 374 – Sensibilidad por Hábitats para Fauna asociados a Coberturas en el AID del medio biótico Sensibilidad Tramo Área (ha) Área (ha) % Coberturas Patio taller 44.23 Tramo 1 - Ramal técnico 2.50 Tramo 1 4.92 Tramo 2 22.73 Muy Baja 176.39 88.13% Tramo 3 29.87 Tramo 4 21.16 Tramo 5 26.71 Tramo 6 24.27 Tramo 1 - Ramal técnico 1.20 Tramo 1 0.68 Baja 3.89 1.94% Tramo 2 0.10 Tramo 3 0.73 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1185 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Sensibilidad Tramo Área (ha) Área (ha) % Coberturas Tramo 4 0.58 Tramo 5 0.35 Tramo 6 0.25 Tramo 1 0.13 Tramo 2 2.82 Tramo 3 4.11 Alta 13.85 6.92% Tramo 4 1.89 Tramo 5 2.49 Tramo 6 2.40 Tramo 1 - Ramal técnico 1.39 Tramo 1 4.07 Tramo 2 0.00 Tramo 3 0.07 Muy alta 6.02 3.01% Tramo 4 0.34 Tramo 5 0.14 Tramo 6 0.00 Total, AID 200.15 100.00% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1186 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 528 Sensibilidad por Hábitats para Fauna asociados a Coberturas en el área de influencia Biótica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 5.4.4.3 Zonificación intermedia del medio Biótico La zonificación ambiental del medio biótico se define como la capacidad de respuesta que presentan los atributos específicos que permiten caracterizar el medio tales como las coberturas terrestres, diversidad, entre otros, ante la entrada de un proyecto a la zona objeto de estudio. De la integración espacial de los atributos indicados para el medio biótico, se genera la zonificación biótica; dicha zonificación proporciona información de sectores críticos, sensibles o vulnerables desde el punto de vista biótico dentro del área de influencia del proyecto. De acuerdo con la metodología se realizó la superposición de información temática, mediante la obtención de mapas y espacialización cartográfica de capas ambientales a través de la herramienta GIS (ArcGIS Desktop), obteniendo como resultado las siguientes áreas de sensibilidad Muy alta, Alta Baja y Muy baja (Véase siguiente tabla). Tabla 375 – Distribución de zonificación ambiental intermedia – medio biótico Área de influencia AII biótica Zonificación Biótica Ha % Muy alta 40.58 2.66% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1187 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Área de influencia AII biótica Zonificación Biótica Ha % Media 20.25 1.33% Baja 158.72 10.42% Muy baja 1303.69 85.59% Total, AII Biótico 1523.24 100.00% Fuente: Consorcio ambiental metro L1, 2022 En la tabla anterior se detalla la Zonificación Biótica para el área de influencia indirecta biótica, donde se destaca que el 85.59% del área se encuentra en muy baja sensibilidad, lo que significa que son áreas con una alta potencialidad a la intervención por lo que a nivel biótico, no ocasionarían mayor impacto esto asociado a que la mayoría de esta área corresponde a zonas fuertemente alteradas debido a factores de carácter antrópico, Por otro lado, el 2.66% del área de influencia presenta una zonificación muy alta esto consecuencia de áreas asociadas a humedales y zonas pantanosas, ríos y rondas de cuerpos de agua urbanas. Finalmente, en la siguiente tabla se presenta la zonificación biótica para el área influencia directa de cada uno de los tramos, destacando que el área de zonificación muy baja es la que predomina en cada uno de los tramos, por otra parte, la zonificación muy alta únicamente se presenta en los tramos 1, 3, 4 y 5, esto debido a que en esas zonas se encuentran áreas asociadas a humedales y zonas pantanosas. Destacándose que la zonificación alta se relaciona directamente con los separadores viales y canales que se encuentran en el área. Tabla 376 – Zonificación biótica por tramos en el AID Medio Biótico Tramo Área (ha) Sensibilidad Coberturas Área (ha) % Patio taller 44.25 Tramo 1 - Ramal técnico 2.26 Tramo 1 4.20 Tramo 2 22.73 Muy Baja 175.39 87.63% Tramo 3 29.82 Tramo 4 21.16 Tramo 5 26.70 Tramo 6 24.27 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1188 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Tramo Área (ha) Sensibilidad Coberturas Área (ha) % Tramo 1 - Ramal técnico 1.43 Tramo 1 1.39 Tramo 2 0.10 Tramo 3 0.78 Baja 4.89 2.45% Tramo 4 0.58 Tramo 5 0.36 Tramo 6 0.25 Tramo 1 0.13 Tramo 2 2.81 Tramo 3 4.11 Media 13.85 6.92% Tramo 4 1.89 Tramo 5 2.49 Tramo 6 2.41 Tramo 1 - Ramal técnico 1.39 Tramo 1 4.07 Tramo 2 0.00 Tramo 3 0.07 Muy alta 6.02 3.01% Tramo 4 0.34 Tramo 5 0.14 Tramo 6 0.00 Total, AID 200.15 100.00% Fuente: Consorcio ambiental metro L1, 2022 En la siguiente figura se presenta la espacialización geográfica con herramientas GIS (ArcGIS Desktop) sobre el proyecto para la zonificación biótica del área de influencia evaluada a través de la intersección y utilización de herramientas GIS como ArcMap versión 10.8.1., de acuerdo con lo anterior, para el medio biótico, predomina la susceptibilidad muy baja asociada a coberturas de tipo antrópico que se distribuyen en forma dispersa en el área de estudio, con bajo potencial de conectividad, debido a que en la actualidad el área se encuentra principalmente intervenido por urbanizaciones, corredores viales, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1189 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 instalaciones recreativas y demás coberturas que han fraccionado la continuidad en las coberturas seminaturales. Figura 529 Zonificación Biótica para el área de influencia biótica Fuente: Consorcio ambiental metro L1, 2022 5.4.5 Zonificación ambiental final Teniendo en cuenta lo expuesto por (Delgado, 2012), se realiza la sumatoria aritmética de las sensibilidades obtenidas en los diferentes medios clasificados, como se muestra en la siguiente tabla, la sensibilidad ambiental obtenida se encuentra distribuida entre los rangos alto, medio y bajo. Tabla 377 - Rangos de sensibilidad en la zonificación ambiental final Rango Sensibilidad 5-8 Alta 9 - 12 Media 13 - 16 Baja Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por lo anterior, se realiza un cruce de las sensibilidades intermedias de cada ítem calificado, para obtener una zonificación ambiental para el área del estudio evaluada a través de la intersección y utilización de herramientas GIS como ArcMap versión 10.8.1., teniendo como resultado una calificación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1190 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de sensibilidad acorde a los medios abiótico y biótico, además del marco legal y normativo mediante la especialización geográfica sobre el proyecto, como se observa en la Figura 539. De acuerdo con la siguiente tabla, la sensibilidad media fue predominante en el área de intervención del proyecto (aproximadamente el 80 %), seguida de sensibilidad baja (alrededor del 18%), y un porcentaje menor (3 %) presenta sensibilidad alta. Algunos tramos, como el Tramo 1 presenta dos categorías de zonificación debido a que comparten diferentes condiciones en un mismo tramo. En este caso, alrededor de 9,4 ha está en categoría de zonificación media y 5,5 ha en zonificación alta. La zonificación alta en tramo 1 corresponde al área de inundación, sin embargo, la realidad de las obras que se han desarrollado tanto en el Río Bogotá como en el canal Tintal han reducido significativamente la probabilidad del evento, considerándose menor. Los demás valores de sensibilidad alta en tramos 3, 4 y 5 abarcan áreas mínimas y están asociadas a áreas dispersas de amenaza. Tabla 378 - Zonificación ambiental Final en el Área de intervención del proyecto Zonificación Tramo Área (ha) Área (ha) % Ambiental Tramo 5 9,61 Baja 33,65 17,80 Tramo 6 24,05 Patio Taller 32,88 Tramo 1 9,43 Tramo 2 25,64 Tramo 3 33,25 Media 149,58 79,12 Tramo 4 30,14 Tramo 5 15,15 Tramo 6 3,09 Tramo 1 5,50 Tramo 3 0,06 Alta 5,82 3,08 Tramo 4 0,25 Tramo 5 0,02 Total 189,06 Total 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1191 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Figura 530 Zonificación ambiental Final del proyecto Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1192 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 CONCLUSIONES Áreas de Influencia i. Se definieron áreas de influencia preliminar y definitivas, tanto directas como indirectas, en el marco de un proceso iterativo de limitación espacial de los impactos a causa de las actividades del EIAS. En ese sentido, se puede concluir: ii. Las áreas definitivas se definieron a partir del resultado de la evaluación de impactos, para identificar las posibles variaciones en las áreas de influencias definidas preliminarmente. Para este ejercicio se tuvieron en cuenta los impactos significativos de cada componente y si estos presentaban algún aspecto definitorio para las áreas de influencia definitivas. Sin embargo, todos los polígonos definidos preliminarmente y que no obtienen una calificación significativa, de igual manera, se integraron para efectos de generar el área de influencia definitiva, con el fin de no omitir impactos irrelevantes pero que presentarán una espacialización del impacto. iii. Particularmente, el AID para el medio abiótico está asociada al área de intervención por las actividades del proyecto, y el AID del medio biótico es mayor ya que se extiende hasta el límite de la cobertura. iv. Las áreas de influencia del medio abiótico se delimitaron a partir de los posibles impactos derivados de las actividades para los componentes geosférico, hidrosférico y atmosférico. En ese sentido, el AII del componente geosférico es asociado al paisaje, el cual se ha delimitado como las manzanas aferentes a las áreas de directa intervención por el proyecto y en donde se anticipa generar un cambio en la calidad del paisaje. El AII del componente hidrosférico es definido tanto para fuentes superficiales como para fuente subterránea. La primera es delimitada mediante un búfer de 100 metros aguas arriba y 200 metros aguas abajo de las fuentes hídricas a interceptar y que requieren un trámite de permiso de ocupación de cauce o lineamientos en área de protección o conservación aferente, en los cursos de agua como el Canal Cundinamarca, Río Seco, Canal Albina, Río Fucha y canal Arzobispo. Esta área es delimitada previendo una posible re suspensión de material particulado a causa las obras, que si bien, no intervendrán el cauce y se encuentran en áreas antrópicas, se encuentran localizadas en áreas del sistema hídrico. Respecto a la segunda fuente mencionada, se establece una franja de 600 metros por posible área de afectación a este sistema. v. El AII del componente atmosférico es definida tanto para el escenario de construcción, como el de operación. En el escenario de construcción se delimita a partir de resultados de modelaciones de calidad de aire y ruido. Teniendo en cuenta que las concentraciones de contaminantes (PM10, PM2.5, CO, NO2, SO2) en los modelos de dispersión realizados no exceden los niveles máximos permisibles; y basados en que, la mayoría de los días monitoreados no superaron los niveles máximos para cada uno de los contaminantes, se considera que el AII para la calidad del aire es el mismo al área de directa intervención por las actividades del proyecto. vi. El AII por ruido es definida mediante la ecuación de decaimiento del ruido, a partir Estimaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1193 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 de la Generación de Ruido realizadas en el EIAS elaborado para la Estructuración Técnica del Tramo 1 de la PLMB a cargo del (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) y del presente estudio. Para la definición del AII definitiva se optó por tener en cuenta el escenario más crítico, es decir, basados en el estudio anterior, definiendo un búfer de 84 metros entorno al AID, soportados en la distancia a la cual se cumple el límite permisible de ruido ambiental más restrictivo, establecido en la (Resolución 0627 de 2016) por el MAVDT para los sectores A) Tranquilidad y Silencio, y sector C) Ruido Intermedio Restringido, con estándar máximo de 45 dBA en horario nocturno (sectores y horario más restrictivo). vii. Con respecto al componente biótico, se tuvo en cuenta para la definición del área de influencia los impactos asociados con la cobertura vegetal y las especies de fauna que se puedan ver afectadas por las actividades del proyecto y que adicionalmente afecten sus hábitats, teniendo en cuenta los aspectos definitorios de cobertura de la tierra, la estructura ecológica principal y las áreas de conectividad espacial. De esto se pudo concluir que a pesar de que las afectaciones sobre el medio biótico se manifiestan sólo en las áreas donde se realizarán las actividades de construcción, excavación, o manejo silvicultural, por lo que no se modificaría el área de influencia preliminar, pues los impactos se presentarán sólo en las áreas de intervención del proyecto. viii. Finalmente, las áreas de influencia definitivas corresponden a: El AID es de 189,06 Ha para el medio abiótico y 200,15 Ha para el medio biótico. El AII para el medio abiótico es de 3052,99 Ha, para el medio biótico es de 1523,24 Ha y el social es de 13629,00 Ha. Medio Abiótico i. El componente de Geología dónde se encuentra enmarcado el proyecto está constituido en su mayoría sobre materiales de edades recientes (Cuaternarios) compuestos por sedimentos medianamente consolidados de origen fluvial, lacustre y coluvial. Así mismo, es importante resaltar que durante el levantamiento de campo y en la información secundaria consultada, no se encontraron evidencias de actividad neotectónica que afecte los materiales sobre los cuales estará construido el proyecto; lo anterior representa que desde este componente no se presentan afectaciones o limitaciones para la correcta ejecución del proyecto. ii. El proyecto se encuentra construido sobre geoformas de origen fluvial principalmente que se caracterizan por presentar morfometrías planas, las cuales se encuentran asociadas bajas incidencias en temas de amenaza por movimientos en masa. Así mismo, se puede evidenciar que no existen procesos morfodinámicos activos dentro del área de influencia directa por lo que no se tendrían que implementar obras o estrategias de mitigación para la ejecución del proyecto. iii. Los suelos analizados en el área de influencia del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019), reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece en las normas vigentes. iv. De acuerdo con La Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana, se cumple con los parámetros de pH (PT-HOSPITALES y PT-PLMB-PT- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1194 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 01 ), conductividad, relación de adsorción de sodio, plata total, a excepción de los análisis de pH en los puntos PT-CALLE 72, PT-CALLE 45, PT-VIBLA-01, PT-PLMB-AGRO-02 S, PT-PLMB- AGRO 02-M, PT-PLMB-AGRO-02-F y PT-AV Primero de Mayo BOYACA y de la relación de adsorción de sodio en los puntos identificados como PT CALLE 45, PT HOSPITALES, PT- VIBLA-01 y PT-AV Primero de Mayo BOYACA. v. De acuerdo con La Guidelines British Columbia Criterio Nivel A, los análisis cumplen con los parámetros hidrocarburos totales (PT CALLE 45, PT-VIBLA-01 y PT-AV Primero de Mayo BOYACA), arsénico, bario, cobre, cromo, mercurio, plomo, selenio, zinc, se excluyen los análisis de hidrocarburos totales PT CALLE 72, PT HOSPITALES, PT-PLMB-AGRO-02-S, PT-PLMB- GRO-02-M y PT-PLMB-AGRO-02-, Bario en el punto PT-AV Primero de Mayo BOYACA, zinc total en los puntos PT-CALLE 72, PT HOSPITALES, PT-PLMB-PT -01, PT-VIBLA-01, PT-PLMB- AGRO-02- S, PT-PLMB-AGRO-02- F. vi. El análisis de amenaza por fenómenos de inundación demuestra con claridad que existen porciones tanto del AII como del AID del proyecto que se encuentran dentro de la categorización de amenaza media y baja. La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de estos eventos oscila entre el 10% y el 65% para la categoría de amenaza media y una probabilidad menor al 10% para las zonas de amenaza baja; sin embargo, es importante resaltar que se cuentan con obras de mitigación a lo largo de las fuentes hídricas involucradas (jarillones) y, actualmente, no presentan restricciones constructivas en estas zonas. vii. Las zonas categorizadas como amenaza nula por fenómenos de inundación no tienen restricciones constructivas y, por ende, no tienen interferencias para la ejecución del proyecto. viii. El análisis de Amenaza Sísmica tanto de AII y AID del proyecto demuestran que la mayoría del área evaluada (>90%) se encuentra zonificada como amenaza media. Los datos utilizados para la determinación de este parámetro fueron obtenidos a partir de los valores de aceleración sísmica en roca obtenidos de la base de datos del Servicio Geológico Colombiano. A pesar de que la zonificación está dada como media, no se presentan restricciones o afectaciones a la ejecución del proyecto dentro de esta amenaza siempre y cuando se tengan presentes las recomendaciones de diseño estipuladas en la NRS-10. ix. En el área de influencia de paisaje predomina la calidad visual del paisaje baja, esto teniendo en cuenta que el área de desarrollo del proyecto es un área que se encuentra fuertemente intervenida y predominan las características de tipo antrópico lo que ha provocado una reducción y transformación de los espacios naturales que a largo plazo generaron un cambio en la percepción del paisaje, transformando las características naturales en una condición urbana de alta densidad y ocupación, característico de las áreas en las cuales se propone el desarrollo del proyecto. x. De acuerdo con las variables evaluadas para la caracterización por paisaje, se encontraron valores bajos: debido a la falta de presencia de parques locales, zonales o metropolitanos y la presencia de arbolado y jardines urbanos, adicionalmente pese a que en el área existe la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1195 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 presencia de recursos históricos y arquitectónicos que son de gran importancia no es muy común encontrarlos a lo largo del proyecto. Por otra parte, se identificaron áreas verdes y parques en los que los habitantes pueden interactuarlo que determina que existen áreas destinadas para recreación, xi. Se identifica la ausencia de estaciones medidoras de caudal, esto teniendo en cuenta la localización de los sitios de cruce. Las estaciones de caudal para la zona de estudio no son de utilidad para las cuencas hidrográficas trazadas, se observa que las estaciones se encuentran en la parte alta de las cuencas, por lo cual, el realizar transposición de caudales para la relación de áreas de mayor al 50% no es aceptable desde la metodología, por tal motivo la utilización de los modelos hidrológicos de lluvia escorrentía es la metodología utilizada. xii. De los análisis morfométricos realizados a las cuencas hidrográficas, se observa que la mayoría son cuencas hidrográficas con pendientes fuertes en el sector oriental, mientras que, al costado sur y occidente de Bogotá, la pendiente disminuye. Lo anterior se ve reflejado en los cálculos de tiempo de concentración y tiempo de desfase, insumos utilizados en la modelación hidrológica. xiii. Se observa que la cobertura vegetal para las hoyas hidrográficas es mínima, análisis adecuado y correcto para la condición de suelo urbano. Las implicaciones técnicas de un suelo urbano con poca vegetación implican el aumento de caudales máximos instantáneos, esto teniendo en cuenta la formación de escorrentía superficial, lo anterior se vio reflejado en el cálculo de caudales máximos instantáneos. xiv. De los análisis presentados para el cálculo de caudales medios y mínimos, se identifica que esta metodología depende de la adecuada información en los insumos, esto implica información confiable de precipitación y caracterización morfométrica. Cabe resaltar que, para los análisis de estudios presentados de precipitación, se utiliza los métodos estadísticos convencionales para el análisis de homogeneidad y datos anómalos. Por otra parte, los cálculos morfométricos de las cuencas hidrográficas están definidos con información en escala 1:25000, y caracterización de suelo hidrológico en escala adecuada. Se concluye que los análisis de Pos Campo son adecuados y correctos para la escala de trabajo de los estudios hidrológicos. xv. Se evidencia que en la mayoría de los parámetros analizados en calidad del agua superficial, reportan sus mayores concentraciones en los puntos del Canal Albina, Río Bogotá y el Canal Río Seco en orden de predominancia, mientras que las menores concentraciones se presentan en su mayoría en el Canal Río Fucha y el Canal Arzobispo excepto por los valores de coliformes que presenten la mayor presencia en el Canal Arzobispo. xvi. Parámetros como los detergentes presentan casos en los puntos Canal Albina aguas arriba y aguas abajo, Canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo y Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo que superan el límite máximo de 0.5 mg/L establecido en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 de 2015 del MADS para consumo humano y doméstico, por otro lado las variables microbiológicas presentan valores altos, específicamente los coliformes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1196 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 totales en todos los puntos superan los límites máximos permisibles de 1000, 5000 y 20000 NMP/100mL establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 del MADS para consumo humano y doméstico y uso agrícola, de igual forma los coliformes termotolerantes en la mayoría de los puntos exceptuando el Canal Cundinamarca aguas arriba superan los límites máximos permisibles de 1000 y 2000 NMP/100mL establecidos en los artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.5 del Decreto 1076 de 2015 del MADS para consumo humano y doméstico y uso agrícola. xvii. La clasificación de las aguas según su uso establecido en los artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4., 2.2.3.3.9.5., 2.2.3.3.9.6. y 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015, se evidencia que el Canal Albina aguas arriba y aguas abajo permite los usos pecuarios y para preservación de flora y fauna, ya que los resultados de detergentes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y los resultados de coliformes totales y termotolerantes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y uso agrícola. xviii. El Canal Arzobispo aguas arriba y aguas abajo permite los usos pecuarios y para preservación de flora y fauna, ya que los resultados de coliformes totales y termotolerantes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y uso agrícola; el Canal Río Fucha aguas arriba y aguas abajo permite los usos pecuarios y para preservación de flora y fauna, ya que los resultados de coliformes totales y termotolerantes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y uso agrícola; xix. El Canal Río Seco aguas arriba y aguas abajo permite los usos pecuarios y para preservación de flora y fauna, ya que los resultados de detergentes y pH no permiten el uso de consumo humano y doméstico y los resultados de coliformes totales y termotolerantes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y uso agrícola; el Canal Cundinamarca aguas arriba y aguas abajo permite los usos pecuarios y para preservación de flora y fauna, ya que los resultados de coliformes totales y termotolerantes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y uso agrícola; xx. Por último, el Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo permite los usos pecuarios, ya que los resultados de detergentes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y los resultados de coliformes totales y termotolerantes no permiten el uso de consumo humano y doméstico y uso agrícola, el resultado de oxígeno disuelto es contraproducente para la preservación de flora y fauna. xxi. Los Índices de contaminación del agua ICOS el cual caracteriza el nivel de contaminación según la conjunción de diferentes parámetros, para el índice ICOSUS se evidencia que no existe un grado de contaminación en la mayoría de los casos por material en suspensión sólido, excepto grados de contaminación bajos en el Canal Albina aguas arriba y aguas abajo, en el Canal Arzobispo aguas abajo y Canal Cundinamarca aguas arriba y un grado de contaminación muy alto en el Canal Cundinamarca aguas abajo; el ICOMO registra en los puntos del canal Río Fucha aguas arriba y aguas abajo un grado de contaminación medio, en los puntos del Río V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1197 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Bogotá aguas arriba y aguas abajo se clasifica como contaminación muy alta y en el resto de los puntos se clasifica como contaminación alta por materia orgánica, seguidamente el ICOpH no presenta ningún grado de contaminación en la mayoría de las muestras evaluadas excepto por el punto del Canal Río Seco aguas arriba que se clasifica como un grado de contaminación bajo por pH y finalmente a partir del contenido de fosforo en los cuerpos de agua, se establece un grado de Eutrofia para la mayoría de los puntos evaluados excepto por los puntos del Canal Albina aguas arriba y aguas abajo y el Río Bogotá aguas arriba y aguas abajo que se clasifica como hipereutrofia. xxii. La normatividad nacional ambiental no contempla un valor normativo para la capacidad buffer, esta propiedad puede ser usada como herramienta de seguimiento de la calidad de los cuerpos de agua, toda vez que su decrecimiento es sinónimo de alteraciones en el equilibrio iónico del agua, el cual puede estar ligado a procesos de contaminación por descarga de metales pesados, ácidos y/o sales. xxiii. Para los puntos de ruido ambiental localizados en sector de restricción B, subsector “Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.” en horario diurno, se registraron niveles de presión sonora que osc ilaron entre 53,1 dB y 67,7 dB en día hábil, donde el menor valor se registró en el punto M2 (Av Villavicencio con calle 49 sur) punto cercano al canal el Tintal que es una zona residencial con bajo flujo vehicular y con actividad de reciclaje los cuales no generan altos Niveles de Presión sonora. xxiv. El mayor NPS fue en el punto M3 (67,7dB) el cual superó el valor permisible de la Resolución 627 de 2006, este punto fue ubicado en la acera del frente del portal de la Américas; Las principales fuentes de emisión de ruido que influyen en la medición corresponde a las vehiculares de la Av Villavicencio y la Av ciudad Cali, el tránsito constante de personas, vendedores informales y comercio del sector. xxv. El mayor NPS fue en el punto M3 el cual fue tomado en la cera del frente del portal de la Américas en este sector se encuentra un alto flujo vehicular, peatonal y comercial, el cual influye en la generación de NPS. Por otra parte. xxvi. Los NPS en los días No hábil los resultados variaron de 53,7 dB (M2) y 66,8 dB (M14) en este punto que se encuentra en la Av. Primero de Mayo con carrera 39 (Canal Albina) los incrementos son por lo general causados al incremento de flujo vehicular sobre la avenida Primero de Mayo presentando sobrepasos de 0,2 dB a 2,7 dB en día hábil y de 1,7 dB a 1,8 dB en día no hábil, con respecto al límite máximo permisible (65 dB) establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006. En horario nocturno los sobrepasos fueron de 1,9 dB a 15,7 dB en día hábil y de 2,7 dB a 16,0 dB, con relación al límite máximo permisible establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006 (50 dB), al registrar datos en un rango de 45,9 dB a 65,7 dB en día hábil, correspondiendo a los puntos M19 y M18, respectivamente, mientras, en día no hábil los NPS fluctuaron entre 46.1 dB (M19) a 66,0 dB (M18). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1198 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 xxvii. Con respecto a los puntos clasificados en subsector “Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre”, en horario diurno los resultados se encuentran en un rango de 54,1 dB (M21 Parque Tercer Milenio) a 72,9 dB (M6 Parque La Amistad) en día hábil. xxviii. En cuanto al comportamiento en día no hábil los valores variaron entre 55,0 dB en el punto M21(Parque Tercer Milenio) y 73,7 dB en el punto M6 Parque La Amistad, exhibiendo sobrepasos de 0,8 dB (M9 Parque Las Américas Occidental sector 4) a 7,9 dB (M6 Parque La Amistad) en día hábil y de 2,2 dB (M9 Parque Las Américas Occidental sector 4)) a 8,7 dB (M6 Parque La Amistad) en día no hábil respecto al límite permisible (65 dB); xxix. Por otro lado, en horario nocturno los NPS oscilaron entre 46,1 dB y 55,7 dB en día hábil, en los puntos M6 y M9, respectivamente, mientras, en día no hábil, los datos estuvieron comprendidos de 47,6 dB (M6) a 56,8 dB (M9), evidenciando sobrepasos de 5,7 dB en día hábil y de 6,8 dB en día no hábil en el punto M9, respecto al límite permisible (50 dB) establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006. xxx. De acuerdo con los puntos analizados en sector de restricción C, en horario diurno se evidenciaron niveles de presión sonora en un rango de 52,1 dB a 83,9 dB en día hábil; en día no hábil los resultados oscilaron entre 52,2 dB a 83,2 dB, respectivamente, presentando sobrepasos de 3,9 dB en día hábil y de 3,2 dB en día no hábil. El mayor NPS se registró en el punto M29 y el menor en el punto M7 xxxi. Asimismo, en jornada nocturna los NPS fluctuaron entre 47,0 dB y 71,8 dB en día hábil, donde el menor dato se alojó en el punto M22 y el mayor en el punto M26, mientras en día no hábil, los valores variaron de 46,8 dB (M22) a 71,8 dB (M26), exhibiendo sobrepasos de 1,8 dB (M26) en día hábil y de 0,4 dB (M25) a 1,8 dB (M26) en día no hábil, respecto al límite permisible (70 dB) establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006. xxxii. Una vez se ejecuta el monitoreo de ruido ambiental en el trazado de la primera línea del Metro, se evidencia que los niveles de presión sonora registrados en la campaña provienen de fuentes de emisión de ruido esporádicas, tales como: el paso y los pitos de los vehículos, el control policiaco con silbatos, el paso de ambulancias, la presencia de vendedores informales, el comercio que se encuentran a lo largo del trazado (desde el punto M3 hasta M29). Es importante destacar que, durante el monitoreo no se percibieron fuentes permanentes de ruido, por ende, se infiere que los resultados son acordes a las características normales del entorno y a las labores cotidianas desarrolladas en la zona de estudio. xxxiii. En relación con la calidad del aire de las condiciones proyectadas, se observe en general el cumplimiento de los niveles maximos permisibles para los contaminantes que establece la normatividad Ambiental local. Sin embargo, según el modelo implementado, el dióxido de nitrógeno presentaría un valor de 82,60 µg/m3, es decir 22,6 µg/m3 por encima de los 60 µg/m3 establecidos por norma (Resolución 2254 de 2017). Por su parte, bajo el criterio de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la situación es muy similar y se da cumplimiento del material particulado (2.5 y 10) y dióxido de azufre, siendo el dióxido de nitrógeno el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1199 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 contaminante que nuevamente excede el valor límite con una concentración de 82,35 µg/m3 en el año, es decir 42,35 µg/m3 por encima de valor permitido. Lo anterior, permite inferir que los limites permisibles entre la normatividad local y la IFC, se encuentran relativamente alineados siendo más exigentes los de la Corporación, la cual no solo establece valores más bajos si no que considera que todo proyecto en donde se tengan fuentes significativas, es decir aquellas que contribuyen y aumentan las concentraciones de PM10, NOx y SOx, no se deben superar las permitidas por norma guías de calidad del aire , en aplicación de la legislación nacional o la organización mundial de la salud (OMS). Medio Biótico i. En el área de influencia indirecta biótica se identifican elementos de la Estructura ecológica principal (EEP), en su mayoría las estructuras afectadas pertenecen a Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde (146,88 ha), en donde la mayor área está representada por el parque Porvenir (Gibraltar) – 65,86 ha el cual se encuentra al inicio de la WF1 y actualmente posee una cobertura de pastos con poca distribución de elementos arbóreos. ii. Adicionalmente se identifican elementos del sistema hídrico como el Río Fucha o San Cristóbal con 25,33 ha, elementos de Reservas Distritales de Humedal el cual corresponde específicamente a un pequeño polígono del Humedal La Vaca que se encuentra cercano a la intervención que se realizará en WF2, finalmente se tiene un cruce con dos conectores ecosistémicos identificados en el Decreto 555 de 2021, el conector ecosistémico Virrey – Chico y el conector ecosistémico subcuenca del río Fucha. iii. Es importante aclarar que previo a las actividades de ejecución del EIAS a la fecha ya se encuentran en actividad las obras asociadas al Intercambiador Vial de la Calle 72; el Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes; la Construcción de los Puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68 y las obras del Patio Taller de la fase previa, las cuales cuenta cada una con instrumento ambiental (PMAS) para su ejecución; en dichos instrumentos se realizó la caracterización biótica y el inventario forestal al 100% para cada una de las áreas de influencia asociadas a las obras anteriormente nombradas. Para el presente EIA, se estructuró el inventario forestal al 100% para el área de influencia directa para un total de 3808 individuos arbóreos, entre los que se identifican individuos presentes tanto en espacio público como en propiedad privada, se destaca que los individuos en propiedad privada no harán parte de la demanda pues la solicitud de permisos de tratamiento silvicultural que se presenta a la Secretaria Distrital de Ambiente solo contempla individuos ubicados en espacio público. iv. Inicialmente para el Tramo WF1, se registraron setenta y tres (73) individuos arbóreos al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso pimiento (Schinus molle) por ser la más abundante y dominante, Adicionalmente, el total de los individuos inventariados se calculó un total de 10,344 m3 de volumen total y 7 m3 de volumen comercial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1200 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 v. En lo que corresponde al Tramo WF2, se registraron setecientos ochenta y dos (782) individuos arbóreos, en cuanto Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso pimiento (Schinus molle) por ser la más abundante y dominante, consecuentemente, del total de los individuos inventariados se calculó un total de 198,465 m3 de volumen total y 15,948 m3 de volumen comercial. vi. En el Tramo WF3 se registraron seiscientos noventa y ocho (698) individuos arbóreos, En lo referente al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso pimiento (Schinus molle). Del total de los individuos inventariados se calculó un total de 142,98 m3 de volumen total y 13,742 m3 de volumen comercial. vii. Para el Tramo WF4 en total se identificó un total de seiscientos noventa y nueve (699) individuos, en lo referente al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso Pimiento (Schinus molle) por ser la que tiene mayor frecuencia de aparición y la mayor suma de área basal. Así mismo, del total de los individuos inventariados en este tramo se calculó 263,138 m3 de volumen total y 58,784 m3 de volumen comercia. viii. En cuanto al Tramo WF5, se registraron quinientos sesenta y cuatro (564) individuos arbóreos, entre los que, con ayuda del índice de valor de importancia, se identificó la especie con mayor importancia que corresponde a Caucho sabanero (Ficus soatensis). En total se presenta un volumen total de 520,989 m3 de volumen total y 92,800 m3 de volumen comercial. ix. Para el Tramo WF6 se registraron seiscientos trece (613) individuos arbóreos, en lo referente al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Caucho Sabanero (Ficus soatensis) por ser la que tiene mayor frecuencia de aparición y la mayor suma de área basal. Se calculo 439,993 m3 de volumen total y 110,022 m3 de volumen comercial x. Las especies de árboles Ficus soatensis (Caucho sabanero), Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito) fueron de los que más abundancia de epifitas presentaron gracias a las características físicas de la corteza, que favorecen el crecimiento y establecimiento de estas. xi. De las epifitas no vasculares, las especies del grupo de líquenes Chrysothrix xanthina y Canoparmelia sp, presentaron el rango de abundancia descrito por Braun Blanquet como Muy abundante (>20%) al igual que las especies epifitas vasculares la bromelia Tillandsia recurvata y el helecho Pleopeltis macrocarpa; estas tuvieron una mayor representatividad dentro del área de influencia, por lo cual son especies que presentan mejores adaptaciones a las condiciones que se presentan en el medio para lograr el establecimiento y supervivencia de sus individuos. xii. Con respecto a la abundancia por tramos se observó una mayor abundancia de individuos en tramo WF4 y tramo WF5 con una representatividad de 9 especies mientras que el tramo 6 se presentaron 10 especies con una abundancia total de 194 ind. xiii. En general se observa que en los 6 tramos hay una alta dominancia de especies y una baja V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1201 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 diversidad. Medio Biótico i. En el área de influencia indirecta biótica se identifican elementos de la Estructura ecológica principal (EEP), en su mayoría las estructuras afectadas pertenecen a Parques contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y Parques de Borde (146,88 ha), en donde la mayor área está representada por el parque Porvenir (Gibraltar) – 65,86 ha el cual se encuentra al inicio de la WF1 y actualmente posee una cobertura de pastos con poca distribución de elementos arbóreos. ii. Se identifican elementos del sistema hídrico como el Río Fucha o San Cristóbal con 25,33 ha, elementos de Reservas Distritales de Humedal el cual corresponde específicamente a un pequeño polígono del Humedal La Vaca que se encuentra cercano a la intervención que se realizará en WF2, finalmente se tiene un cruce con dos conectores ecosistémicos identificados en el Decreto 555 de 2021, el conector ecosistémico Virrey – Chico y el conector ecosistémico subcuenca del río Fucha. iii. Es importante aclarar que previo a las actividades de ejecución del EIAS a la fecha ya se encuentran en actividad las obras asociadas al Intercambiador Vial de la Calle 72; el Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes; la Construcción de los Puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68 y las obras del Patio Taller de la fase previa, las cuales cuenta cada una con instrumento ambiental (PMAS) para su ejecución; en dichos instrumentos se realizó la caracterización biótica y el inventario forestal al 100% para cada una de las áreas de influencia asociadas a las obras anteriormente nombradas. Para el presente EIA, se estructuró el inventario forestal al 100% para el área de influencia directa para un total de 3808 individuos arbóreos, entre los que se identifican individuos presentes tanto en espacio público como en propiedad privada, se destaca que los individuos en propiedad privada no harán parte de la demanda pues la solicitud de permisos de tratamiento silvicultural que se presenta a la Secretaria Distrital de Ambiente solo contempla individuos ubicados en espacio público. iv. Inicialmente para el Tramo WF1, se registraron setenta y tres (73) individuos arbóreos al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso pimiento (Schinus molle) por ser la más abundante y dominante, Adicionalmente, el total de los individuos inventariados se calculó un total de 10,344 m3 de volumen total y 7 m3 de volumen comercial. v. En lo que corresponde al Tramo WF2, se registraron setecientos ochenta y dos (782) individuos arbóreos, en cuanto Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso pimiento (Schinus molle) por ser la más abundante y dominante, consecuentemente, del total de los individuos inventariados se calculó un total de 198,465 m3 de volumen total y 15,948 m3 de volumen comercial. vi. En el Tramo WF3 se registraron seiscientos noventa y ocho (698) individuos arbóreos, En lo referente al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso pimiento (Schinus molle). Del total de los individuos inventariados se calculó un V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1202 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 total de 142,98 m3 de volumen total y 13,742 m3 de volumen comercial. vii. Para el Tramo WF4 en total se identificó un total de seiscientos noventa y nueve (699) individuos, en lo referente al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Falso Pimiento (Schinus molle) por ser la que tiene mayor frecuencia de aparición y la mayor suma de área basal. Así mismo, del total de los individuos inventariados en este tramo se calculó 263,138 m3 de volumen total y 58,784 m3 de volumen comercia. viii. En cuanto al Tramo WF5, se registraron quinientos sesenta y cuatro (564) individuos arbóreos, entre los que, con ayuda del índice de valor de importancia, se identificó la especie con mayor importancia que corresponde a Caucho sabanero (Ficus soatensis). En total se presenta un volumen total de 520,989 m3 de volumen total y 92,800 m3 de volumen comercial. ix. Para el Tramo WF6 se registraron seiscientos trece (613) individuos arbóreos, en lo referente al Índice de valor de importancia se identificó que la especie con mayor importancia fue el Caucho Sabanero (Ficus soatensis) por ser la que tiene mayor frecuencia de aparición y la mayor suma de área basal. Se calculo 439,993 m3 de volumen total y 110,022 m3 de volumen comercial x. Las especies de árboles Ficus soatensis (Caucho sabanero), Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito) fueron de los que más abundancia de epifitas presentaron gracias a las características físicas de la corteza, que favorecen el crecimiento y establecimiento de estas. xi. De las epifitas no vasculares, las especies del grupo de líquenes Chrysothrix xanthina y Canoparmelia sp, presentaron el rango de abundancia descrito por Braun Blanquet como Muy abundante (>20%) al igual que las especies epifitas vasculares la bromelia Tillandsia recurvata y el helecho Pleopeltis macrocarpa; estas tuvieron una mayor representatividad dentro del área de influencia, por lo cual son especies que presentan mejores adaptaciones a las condiciones que se presentan en el medio para lograr el establecimiento y supervivencia de sus individuos. xii. Con respecto a la abundancia por tramos se observó una mayor abundancia de individuos en tramo WF4 y tramo WF5 con una representatividad de 9 especies mientras que el tramo 6 se presentaron 10 especies con una abundancia total de 194 ind. xiii. En general se observa que en los 6 tramos hay una alta dominancia de especies y una baja diversidad. Zonificación ambiental i. A partir de la zonificación ambiental es posible concluir que a prevalecen las áreas de intervención con sensibilidad media. ii. Para La zonificación del marco legal y normativo , el resultado arrojó una sensibilidad media en la mayor parte del AII (desde el patio taller hasta el tramo 4) y sensibilidad baja hacia el costado noreste del proyecto (tramos 5 y 6). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1203 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 iii. La zonificación del medio abiótico analizó amenazas por movimiento en masa, por inundación, por actividad sísmica y por avenidas torrenciales y se concluyó la presencia de una sensibilidad media a lo largo del AID. iv. La zonificación del medio biótico fue realizada a partir de las coberturas terrestres asociadas a la vegetación y asociadas a hábitats. La mayor parte del AID biótico obtuvo una sensibilidad muy baja (alrededor del 85.59%), lo que significa que son áreas con una alta potencialidad a la intervención por lo que a nivel biótico. Por otra parte, el 2.66% del área de influencia presenta una zonificación muy alta esto consecuencia de áreas asociadas a humedales y zonas pantanosas, ríos y rondas de cuerpos de agua urbanas, mientras que la sensibilidad baja obtuvo el 10.42% de presencia dentro del área de influencia y la caracterización media únicamente cuenta con el 1.33% de presencia dentro del área. v. La zonificación ambiental final arrojó una sensibilidad media predominante en el área del proyecto, con un 79,12 % del área de intervención, de la cual, el tramo 3, el tramo 5 y patio taller, presentaron los mayores porcentajes de cobertura. La sensibilidad alta se presentó en los tramos 1, 3, 4 y 5. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1204 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 BIBLIOGRAFÍA (MADS), M. d. (2017). Resolución 2254 de 2017 "Por la cual se adopta la norma de calidad de aire y se dictan otras disposiciones". Bogotá. Adhilla Ainun Musir, N. A. (2021). The Piling Installation Vibration Damage Behaviour on Drainage at Construction Site. Civil Engineering and Architecture, 7. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Boletín No. 40 Sobre el consumo y la producción de agua potable y residual en el uso residencial urbano de Bogotá D.C. Obtenido de Secretaría Distrital de Planeación: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice123-boletinconsprodaguasusores- 2012.pdf Amaya-Espinel, & Zapata. (2014). Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Insectos, murciélagos, tortugas marinas, mamíferos marinos y dulceacuícolas (Vol. 3). Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. (s.f.). Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). (s.f.). Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). ANLA. (2018). Términos dereferencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental-EIA. Proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica TdR- 17. Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tdr_eia _sist_trans.pdf Apella, M. C., & Araujo, P. Z. (2005). Microbiología de agua. Conceptos básicos. Buenos Aires: Solar Safe Water. Arias-Aguilar, A., Hintze, F., Aguiar, L., Rufray, V., Bernard, E., & J, R. (2018). Who’s calling ? Acoustic identification of Brazilian bats. Mammal Research, 63, 231–253. Bader, E., Jung, K., Kalko, E. K., Page, R. A., Rodriguez, R., & Sattler, T. (2015). Mobility explains the response of aerial insectivorous bats to anthropogenic habitat change in the Neotropics. Biological Conservation, 186, 97–106. doi:10.1016/j.biocon.2015.02.028 Bahamón, J., Martinez , K., & Pescador, M. (2019). ECOSISTEMAS TERRESTRES. Bogotá. Bascompta, R. R. (2020). Vibration Analysis and Empirical Law Definition for Different Equipment in a Civil Construction. Applied sciences, 19. Bascompte, J., & Jordano, P. (2008). Redes mutualistas de especies: Las interacciones entre plantas y los animales que las polinizan y dispersan sus semillas forman complejas redes de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1205 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 interdependencias que constituyen la arquitectura de la biodiversidad. Investigación y Ciencia, 50-59. Beadle, L. (1981). Inland Waters of Tropical África: Introduction to Tropical Limnology (Second edition). London/New York: Prentice Hall Publisher. Behita, W., & Barahona, M. (2010). Fisicoquímica de las aguas superficiales de la Cuenca del río Rincón, Peninsula de Osa. Costa Rica. Cuadernos de investigación UNED Vol. 2. Beita, W., & Barahona, M. (2010). Fisicoquímica de las aguas superficiales de la Cuenca del río Rincón, Peninsula de Osa. Costa Rica: Cuadernos de investigación UNED Vol. 2(2). Bolaños Alfaro, J., Cordero Castro, G., & Segura Araya , G. (Mayo de 2017). Determinación de nitritos, nitratos y sulfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Tecnología en Marcha, 30(4). doi:10.18845/tm.v30i4.3408 CAR. (2018). ESTUDIOS DE SOPORTE REQUERIDOS PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN PARA LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA REGIONAL THOMAS VAN DER HAMMEN EN CONTEXTO CON LA UPR NORTE Y CON LA RED DE PAISAJE CIRCUNDANTE . Bogotá. Carvajal. (2005). Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0. Bogotá. Castillo, J., Diaz, N., & Torres, C. (s.f.). Efectos de fuerzas dinámicas aplicadas por equipos de construcción sobre suelos blandos de la sabana de Bogotá. Universidad Santo tomás, Facultad de Ingeniería Civil. Caycedo Rosales, P. C., Ruiz Muñoz, J. F., & Orozco Alzate, M. (2013). Reconocimiento automatizado de señales bioacústicas: Una revisión de métodos y aplicaciones. Ingeniería y ciencia, 171-195. Chafik Ingeniería. (29 de Noviembre de 2021). Chafik Ingeniería. Obtenido de Rehabilitación de Canal Tintal II, la entrega del canal Cundinamarca: http://www.chafikingenieria.com.co/tintal-ii/ Chaux, L. (2018). EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA (RUIDO AMBIENTAL) EN ZONAS ALEDAÑAS AL HOSPITAL UNIVERSITARIO BARRIOS UNIDOS, A LA FUNDACION HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSE UBICADOS EN LA UPZ DOCE DE OCTUBRE. Bogota: Universidad Libre. Chow, V. T. (1984). Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill Book Company. Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology. New York, U.S.A: McGraw-Hill International Editions, Civil Engineering Series. CITES. (2021). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Concesionario ML1. (2022). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1206 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Consorcio Ambiental Metro de Bogotá. (2022). Actualización Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Bogotá D.C. Consorcio L1, 2. (2014). Estudio metro subterraneo L1. Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN. (2019). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) - Estudio de Impacto Ambiental y Social. Bogotá D.C. Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN. (2019). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) - Estudio de Impacto Ambiental y Social. Bogotá D.C. Cryan, P. (2003). Seasonal distribution of migratory tree bats (Lasiurus and Lasionycteris) in North America. Journal of Mammalogy, 84(2), 579–593. doi:10.1644/1545- 1542(2003)084<0579:SDOMTB>2.0.CO;2 Decreto 190 de 2004, Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C (El Alcalde Mayor de Bogotá D.C). Decreto 555 de 2021, Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.). Decreto 555 de 2021, Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.). Decreto 623 de 2011, Por medio del cual se clasifican las áreas-fuente de contaminación ambiental Clase I, II y III de Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones (Alcaldesa de Bogotá). Delgado, F. A. (2012). Guía Metodológica; Zonificación Ambiental de Áreas de Interés Petrolero. Bogotá D.C. Deng, G., & Yimam, I. (2020). Ecosystem roles of birds: a review on birds' conservation insight. International Journal of Zoology and Animal Biology , 3(4): 000236. EAAB . (2020). Norma Técnica de Servicio NS -085”, Subcomité de Diseño de Alcantarillado, V 4.1. Bogotá D.C. EAAB. (2019). Contrato de Consultoría No. 1-2-25500-0951-2018 - Actualización del Diseño Definitivo de la Estructura de Descarga del Túnel de Emergencia del Interceptor Tunjuelo-Canoas y Diseño Definitivo de la Descarga a Gravedad del Canal Cundinamarca. Bogotá D.C. EAAB ESP. (2014). Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Obtenido de https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/acueducto-y-alcantarillado/la- infraestructuraAcueducto/plan-maestro-de-abastecimiento/demanda/!ut/p/z1/7Vhdb- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1207 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 I4FP0rmUpIuw8hjp2EpG98LZQd2kJhKHlY5DgOeDYf1HFgmF8_Dky7haZkRojVaJcI5Dj33nOd 42NH15qrPWpujFdsjgVLYh EAAB y Estudios Técnicos y Construcciones S.A.S. (2019). Contrato de Consultoría No. 1-2-25500- 0951-2018 - Actualización del Diseño Definitivo de la Estructura de Descarga del Túnel de Emergencia del Interceptor Tunjuelo Canoas y Diseño Definitivo de la Descarga a Gravedad del Canal Cundinamarca. Bogotá D.C. Ecopetrol. (s.f.). Diagnóstico ambiental Plan Parcial de Renovación Urbana del Centro Empresarial Ecopetrol. Eduardo Trujillo, V. M. (2008). Ajuste del Equilibrio Químico del Agua Potable con Tendencia Corrosiva por Dióxido de Carbono . Información Tecnológica, 90. EN 50121, Aplicaciones ferroviarias. Compatibilidad electromagnética. EN 61000, Compatibilidad electromagnética . Esteves, F. (2011). Fundamentos de limnología (3a. Ed.). Rio de Janeiro, Brasil : Interciencia. Fernandez, L., & Lopez, D. (25 de enero de 2021). Presencia de fenoles en aguas cubanas. Obtenido de https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/3596/071%20%20PRESENCIA%20DE%20 FENOLES%20ENAGUAS%20CUBANAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda – Continental de Fumigaciones Ltda. (2014). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido de Diagnóstico Sanitario Ambiental Canal Albina y Canal Río Seco: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3489 FOPAE, & UNAL. (2011). Estudio de modelación geotécnica del fenómeno de subsidencia en la ciudad de Bogotá D.C. Bogotá. Franco, A., Bravo, G., Rosselli, L., Romero, M., Múnera, C., Rodríguez, A., . . . Chaves, J. (2005). Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Colombia. En A. Franco, & G. Bravo, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales (págs. 117-282). Conservación Internacional, Birdlife. Galeano, S., Urbina , J., Alfonso, P., & Rivera, M. (2006). Los anfibios de Colombia, diversidad y estado del conocimiento. Bogotá. Gallina, S., & López, C. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. México: Instituto de ecología, A.C. - INECOL. Gonzales, L. (2013). Nitrogeno amoniacal, importancia de su determinación. González, L. (2013). Nitrógeno amoniacal, importancia de su determinacion . UPTC. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1208 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Gutierrez Rey, H. (1991). Clasificaciones climáticas. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. Hammen, V. d. (1960). Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano Continentales y Tectogénesis de los Andes Colombia. Servi. Geol. Nal. Geol. No 6 Bogotá, Colombia. Bogotá. HELMENS, K. & VAN der HAMMEN T. (1995). Memoria explicativa de los mapas del Neógeno y Cuaternario de la Sabana de Bogotá-cuenca alta del río Bogotá. IGAG. Helmens, K. (1990). Neogene-Quaternary geology of the High Plain of Bogotá, Eastern. Berlin: Gebrüder Borntraeger. HIMAT. (mayo de 1990). Técnicas Estadísticas Aplicadas en el Manejo de Datos Hidrológicos y Meteorológicos. Obtenido de Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras : http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/009198/009198.pdf Hjelmfelt, J., & Cassidy, J. J. (1976). Hydrology for Engineers and Planners. Ames, Iowa: lowa State University Press. HUBACH, E. (1957). Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores; Serv. Geol. Nal. Bol. Geol. (Vol. Vol. 5). Bogotá. IDEAM. (1989). Estudio del Régimen de Temperaturas en Colombia. Bogotá D.C. IDEAM. (2001). El Medio Ambiente en Colombia: El Agua. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente. IDEAM. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo. Bogotá D.C. IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá D.C. IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. IDEAM. (2017). Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación. En Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación,. IDEAM. (2019). Glosario Meteorológico. Bogotá D.C.: Subdirección de Meteorología. IDEAM. (2020). Instructivo de toma y preservación de muestras sedimentos y agua superficial para la red de monitoreo de calidad del IDEAM. IDEAM. (27 de octubre de 2021). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html IDEAM. (24 de octubre de 2021). Atlas de Viento de Colombia. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co IDEAM. (2021). Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA) - Hoja metodológica versión 1,1. Obtenido de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1209 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 http://www.ideam.gov.co/documents/11769/646961/3.02+HM+%C3%8Dndice+Calidad+Agua. pdf/310580af-1ed1-4cbf-ade3-9d8c529c4220 IDEAM. (s.f.). Atlas Climatológico de Colombia 1981-2010. Bogotá D.C. IDIGER. (Septiembre de 2022). Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático . Obtenido de https://www.idiger.gov.co/riesgo-por-avenidas-torrenciales IDIGER, I. D. (Marzo de 2021). Secretaría distrital de planeación. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos Imran1, A., J. D. Dietz, M., Mutoti, G., Taylor, J. S., M.ASCE, & Randall5, A. A. (2005). Modified Larsons Ratio Incorporating Temperature, Water Age, and Electroneutrality Effects on Red Water Release. JOURNAL OF ENVIRONMENTAL ENGINEERING © ASCE, 1514. Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital, . (2021). Obtenido de https://www.ideca.gov.co/ INGETEC. (2018). Estructuración técnica del tramo 1 de la primera línea del Metro de Bogotá, Informe de diseño geotécnico de cimentaciones del proyecto. Jiménez Cisneros, B. E. (2002). La contaminación ambiental en Mexico. México D.F: Limusa. Julivert, M. (1961). l papel de la gravedad y la erosión en las estructuras del borde oriental de la Sabana de Bogotá. Boletin de Geología, 5-20. Jung, K., Molinari, J., & Kalko, E. (2014). Driving factors for the evolution of species-specific echolocation call design in new world free-tailed bats (Molossidae). PLOS ONE, 9(1), 1-9. doi:10.1371/journal.pone.0085279 MADS. (s.f.). Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. MADS y ANLA. (2018). Guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia. MADS y ANLA. (2018). Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales . Bogotá D.C. Martín, M. E., & Rodriguez , M. (2017). ECOLOGÍA DE ANUROS. Bogotá. Martínez-Polanco, F. (2016). EL CUY (Cavia SP.), Un Recurso Alimenticio Clave en Aguazuque, Un sitio Arqueologico de la Sabana de Bogotá,Colombia. Bogotá: Latin American Antiquity. MAVDT. (s.f.). Resolución 0627 de 2016. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE. Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería. Bogotá D.C: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1210 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Morrison, M., Marcot, M., & Mannam, R. (2006). Wildlife- habitat relationships. Concepts and applications. . Washington DC: Island Press. Murillo-Moreno, F. J., & Trivas-Lara, T. S. (2006). Caracterización taxonómica y aspectos ecológicos de la fauna de ofidios de la cuenca hidrográfica del río Cabí, Chocó-Colombia. Revista Institucional, 24, 43-53. Navarro, Á., Padilla, J., & Prías, J. (2013). Construcción de un sistema de instrumentación para la medición de la Temperatura, pH, Oxígeno Disuelto presentes en la Psicultura bajo condiciones de estanque artificial. 18(2), 403. Nemerow, N., & Dasgupta, A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Nestor, R., & Galvis, B. (2005). Relación entre PM2.5 y PM10 en la ciudad de Bogotá . Revista de Ingenieria Universidad de Los Andres , 54-60. Ofstad, E. G., Herfindal, I., Solberg , E., & Sæther, B.-E. (2016). Home ranges, habitat and body mass: simple correlates of home range size in ungulates. The royal society publishing. Organización Meteorológica Mundial, OMS. (24 de octubre de 2021). Capítulo 15. Observación de las nubes. Obtenido de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4074 Paternina, R., & Capera, V. (2017). Atractus crassicaudatus - Serpiente Sabanera Catalogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. 7-13. Peña Guzmán, C. A. (2016). El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y ciencias del agua, 7(6), 57-71. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 24222016000600057&lng=es&tlng=es. Peraza, R., & Delgado, V. (2012). Determinación de la concentración letal media (LC50) de cuatro detergentes domésticos biodegradables en Laeoneresis culveri. Pérez López , E. (2016). Control de calidad de aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Costa Rica. Ponce, V. M. (1989). Engineering Hydrology, Principles and Practices. New Jersey, USA: Prentice Hall, Englewood Cliffs. Poveda Jaramillo G, V. U. (2000). Atlas Hidrológico de Colombia. Medellín: UN Medellín. Pulido, Navia, Torres, & Prieto. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminacion de las fuentes de agua. Obtenido de http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/47 QUALITAT, B. (ENERO de 2020). BILANZ QUALITAT. Obtenido de https://bilanzqualitat.es/langelier.html Ramírez, A., Restrepo, R., & Cardeñosa, M. (1997). Indices de contaminación para caracterización de aguas continentales y vertimientos. Formulaciones. Ciencia, Tecnología y Futuro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1211 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Ramos Olmos, R. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis. Plaza y Valdes. Ramos, R. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis. Plaza y Valdes. Resolución 3703 de 2019, Por medio de la cual se modifica la Resolución No. 2771 de 2010 y se toman otras determinaciones (Alcaldía Mayor de Bogotá). Resolución 627 de 2006, Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental (MAVDT 7 de Abril de 2006). Rocha, E. (2010). INGENIERIA DE TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE AGUAS. Chihuahua: UACH. Rodier, J. (2009). Análisis de agua. Omega. Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia. Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical . Medellín. Romero. (2009). Calidad del agua. Romero Rojas, J. (2009). Calidad del agua. Bogotá D. C.: Escuela Colombiana de Ingeniería. Romero, J. (2009). Calidad del agua. Escuela Colombiana de Ingeniería. Romero, J. A. (2009). Escuela Colombiana de ingenieria. Rosas, H. (2001). Estudio de la contaminación por metales pesados en la cuenca del Llobregat. Tesis doctoral, UPC, Departament d'Enginyeria Minera i Recursos Naturals. ISBN 8469956558. Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/94296 Sawyer, C., McCarty, P., & Parkin, G. (2001). Química para Ingenieria Ambiental . Mc Graw Hill. Sawyer, McCarty, & Parkin. (2001). Química para Ingenieria Ambiental. Mc Graw Hill. SDA. (2018). Concepto Técnico No. 07011. Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad. Bogotá D.C. SDA. (s.f.). Informe anual de calidad del aire de Bogotá 2020. Obtenido de Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB: http://rmcab.ambientebogota.gov.co/Pagesfiles/120721%20Informe%20Anual%20de%20Calid ad%20del%20Aire%20A%C3%B1o%202020%20v2.pdf Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). (2019). Informe Anual de Calidad del Aire 2019 (2020 ed.). Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Ambiente. Secretaría Distrital de Ambiente. (2012). Sistema de Modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital - 2012. Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente SDA. (2021). Informe Anual de Calidad de Aire de Bogotá año 2020. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Ambiente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1212 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) - TOMO 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_02 Servicio Geológico Colombiano. (2004). Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica de la Sabana de Bogotá. Servicio Geológico Colombiano. (2004). Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica de la Sabana de Bogotá. Pg,71. SGC. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía en Colombia. Bogotá. SGC. (2015). GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 228 BOGOTÁ NORESTE. Bogotá. Sierra Ramírez, C. (2011). Calidad del Agua. Evaluación y Diagnóstico. Medellín: Ediciones de la U. SIRE. (Septiembre de 2022). Sistema de Información Para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático . Obtenido de https://www.sire.gov.co/documents/82884/507561/AVENIDAS+TORRENCIALES.pdf/9afa875a -0fc0-47a1-86f4-62fad97d719c Turner, B. S. (1993). Outline of a Theory of Human Rights, en Sociology. 489-512. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (19 de Agosto de 2020). Obtenido de Riesgo por movimientos en masa en Colombia : https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Riesgo-por-movimientos-en- masa-en- Colombia.aspx#:~:text=%E2%80%8BLos%20movimientos%20en%20masa,de%20la%20fuerz a%20de%20gravedad. Van der Hammen. (1990). Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá, cordillera oriental de Colombia. Bogotá. VAN der HAMMEN, T. (2003). La estratigrafía e historia del Neógeno y Cuaternario de la cuenca alta del río Bogotá: una evaluación después de completar el mapeo. IGAG. Vargas, M. R., & Díaz Granados, D. M. (s.f.). Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad - Duración - Frecuencia para Colombia. Vélez, J. J., Puricelli, M., & López, U. F. (2009). Parameter Extrapolation to Ungauged Basins. Hydrology and Earth System Sciences 13. Vermouth, N. T. (2007). QUIMICA TEORÍA Y PRACTICA VIRTUAL. Codoba Argentina: UNIVERSITAS. Villareal, H., Álvarez, M., Córdona, S., Escobar, F., Fragua, G., Gast, F., . . . Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogota, Colombia: Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villota, H. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación. Bogotá: IGAC. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1213 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 CONTROL DE EMISIONES REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA V01 29/10/2024 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VE1 30/04/2024 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VC1 30/10/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VB1 30/09/2023 comentarios / modificado donde se indica V00 24/05/2023 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VFF 30/01/2023 comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios VEE 02/12/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VDD 24/11/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三方 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Revisión no objetada - Emitido para Implementación. De acuerdo con el V01 29/10/2024 comunicado con radicado EXTS24-0006834. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, mediante VE1 30/04/2024 comunicado con radicado EXTS24-0001294. Se incluyen los instrumentos de fase previa. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios.de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-4678 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VC1 30/10/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios.de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-4507 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VB1 30/09/2023 comentarios / modificado donde se indica, conforme las observaciones recibidas por parte de la EMB, mediante correo electrónico con fecha del 26/07/2023. Revisión no objetada - Emitido para Implementación - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme comentarios V00 24/05/2023 realizados por la Banca multilateral, la EMB y la Interventoría, mediante comunicado con Radicado EXT23-0003963 y EIAS - EXTS23-0001544. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye comentarios / Modificado donde se indica el control de cambios conforme VFF 30/01/2023 comentarios realizados por la Banca multilateral y la EMB, mediante comunicados con Radicados EXTS2290007184 y EXTS23-0000291 y mediante correo electrónico del 23 de enero de 2023. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VEE 02/12/2022 observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-22-3860 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VDD 24/11/2022 observaciones realizadas mediante comunicaciones L1T1-INT-CE-22-3340 y L1T1-INT-CE-22-3605 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios APROBACIÓN ML1 FIRMA NOMBRE CARGO ELABORÓ Dolly Redondo Residente SST ELABORÓ Edgar Ricaurte Residente Ambiental Jonathan Alexander REVISÓ Residente Forestal Luna Juan Andrés REVISÓ Biólogo Rodríguez REVISÓ Claudia Marcela Díaz Coordinadora Abiótica REVISÓ Oscar Rene Avella Director ambiental y SST V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. i ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 REVISÓ Alexandra Corredor Directora social Subgerente General - REVISÓ Dalila Córdoba Gestión De Calidad REVISÓ Diana Villamizar Controlador Documental Vicepresidente del APROBÓ Yi Liming Departamento Ambiental, SST y Social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. ii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla de contenido 5 BASE MEDIO ABIÓTICO Y BIÓTICO ................................................................................ 1 5.5 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES ......... 1 5.5.1 Aguas Superficiales ........................................................................................................................... 1 5.5.2 Aguas Subterráneas .......................................................................................................................... 5 5.5.3 Vertimientos ..................................................................................................................................... 5 5.5.4 Ocupación de cauce .......................................................................................................................... 8 5.5.5 Obras Pluviales................................................................................................................................ 46 5.5.6 Vegetación .................................................................................................................................... 192 5.5.7 Permiso de plan de manejo de fauna ........................................................................................... 234 5.5.8 Emisiones Atmosféricas ................................................................................................................ 234 5.5.9 Residuos Solidos ........................................................................................................................... 253 5.5.10 Materiales de Construcción ......................................................................................................... 264 6 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ..................................................................................... 274 7 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ........................................................................ 275 7.1 IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................. 275 7.1.1 Metodología de evaluación de impactos ...................................................................................... 275 7.1.2 Identificación de aspectos e impactos ambientales ..................................................................... 284 7.1.3 Identificación y evaluación de impactos Sin proyecto .................................................................. 289 7.1.4 Transporte y movilización (vehicular -no motorizado-peatonal) ................................................. 289 7.1.5 Medio Abiótico ............................................................................................................................. 306 7.1.6 Identificación y evaluación de impactos Con proyecto ................................................................ 347 7.2 RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES .............................................................................. 461 7.2.1 Metodología de riesgos ................................................................................................................ 461 7.2.2 Identificación de riesgos ............................................................................................................... 462 7.2.3 Probabilidad – impacto de los riesgos ambientales y sociales ..................................................... 467 7.2.4 Riesgos asociados al cambio climático ......................................................................................... 472 7.2.5 Riesgos asociados a Seguridad y Salud en el trabajo .................................................................... 476 7.3 IMPACTOS ACUMULATIVOS.......................................................................................... 484 7.3.1 Metodología de evaluación y gestión de impactos acumulativos ................................................ 484 7.3.2 Limites espaciales y temporales de la PLMB ................................................................................ 487 7.3.3 Descripción del VEC ...................................................................................................................... 488 7.3.4 Análisis de actividades o factores externos, comunes de las matrices de los especialistas ......... 495 7.3.5 Identificación de impactos acumulativos ..................................................................................... 523 7.3.6 Línea base y tendencia por VEC .................................................................................................... 526 7.3.7 Medidas de manejo ...................................................................................................................... 532 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. iii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.4 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ................................................ 534 7.4.1 Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la zonificación de manejo ambiental .. 534 7.4.2 Resultado de zonificaciones de manejo ....................................................................................... 536 8 GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................... 553 8.5 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................... 553 8.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................... 553 8.6.1 Gestión Ambiental ........................................................................................................................ 556 8.6.2 Medio abiótico .............................................................................................................................. 559 8.6.3 Medio biótico ................................................................................................................................ 593 8.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ......................................................................... 602 8.7.1 Salud y Seguridad en el Trabajo .................................................................................................... 603 8.8 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................................................ 607 8.8.1 PLAN SST ....................................................................................................................................... 612 8.9 PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES ................................................................. 622 8.10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO ............................................................ 627 8.11 INFORMES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SST .................................................................... 627 8.12 GESTIÓN DOCUMENTAL Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES ............................................ 629 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 630 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 641 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. iv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Índice de Tablas Tabla 1– Volumen aproximado de agua domestica por tramo para consumo por hidratación ............... 2 Tabla 2– Volumen aproximado de agua domestica por tramo para el lavado de manos ........................ 2 Tabla 3– Volumen aproximado de agua no domestica para la ejecución de las actividades constructivas .................................................................................................................................................................. 3 Tabla 4– Volumen aproximado de agua no domestica para la ejecución de actividades secundarias ... 3 Tabla 5– Volumen aproximado de agua no domestica para la producción de concreto en Patio Taller . 4 Tabla 6– Volumen estimado aproximado total de agua ........................................................................... 4 Tabla 7– Proveedores de agua ................................................................................................................ 4 Tabla 8– Volumen aproximado de agua residual ..................................................................................... 6 Tabla 9– Volumen aproximado generación agua residual ....................................................................... 7 Tabla 10– Información ambiental proveedores de unidades sanitarias y manejo de aguas residuales . 7 Tabla 11– Coordenadas de Ubicación Box Coulvert ............................................................................. 10 Tabla 12– Coordenadas de Ubicación Pila S1-2 ................................................................................... 12 Tabla 13– Coordenadas Puente Metálico Viaducto ............................................................................... 13 Tabla 14– Coordenadas de Ubicación Caja de Inspección C-S1-1 ....................................................... 15 Tabla 15– Coordenadas de Ubicación Caja de Inspección C-S1-2 ....................................................... 16 Tabla 16– Coordenadas Caja de Inspección W0-CA-001 ..................................................................... 17 Tabla 17– Coordenadas Área de Maniobra Box Coulvert ..................................................................... 19 Tabla 18– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-2 ........................................................................... 19 Tabla 19– Coordenadas Área de Maniobra Puente Metálico ................................................................ 21 Tabla 20– Coordenadas Áreas de Maniobra Entrega Pluvial y Cajas de Inspección .......................... 22 Tabla 21– Coordenadas de Ubicación losa de aproximación ............................................................... 24 Tabla 22– Muros de Contención SW - 4 Pilotes .................................................................................... 27 Tabla 23– Muros de Contención NE - 4 Pilotes ..................................................................................... 27 Tabla 24– Coordenadas Área de Maniobra ........................................................................................... 29 Tabla 25– Tipo de cimentación pilas dentro de ronda hídrica del Canal Cundinamarca ...................... 29 Tabla 26– Coordenadas de Ubicación Pila S1-36 ................................................................................. 42 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. v ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 27– Coordenadas de Ubicación Red de Energía a Retirar .......................................................... 43 Tabla 28– Coordenadas de Ubicación Red de Energía a Retirar ......................................................... 45 Tabla 29– Coordenadas de Ubicación Obras Pluviales S1-15 a S1-19 - Cajas y tuberías de conexión ................................................................................................................................................................ 48 Tabla 30– Coordenadas de Ubicación Obras Pluviales S1-27 a S1-28 ................................................ 53 Tabla 31– Coordenadas de Ubicación Obras Pluviales S1-29 a S1-36 ................................................ 55 Tabla 32– Coordenadas Tramo Vía de servicio temporal respecto a Canal ......................................... 61 Tabla 33– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-13 ........................................................................ 64 Tabla 34– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-14 ........................................................................ 66 Tabla 35– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-15........................................................................ 67 Tabla 36– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-16........................................................................ 69 Tabla 37– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-17........................................................................ 70 Tabla 38– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-18....................................................................... 72 Tabla 39– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-19 ........................................................................ 73 Tabla 40– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-20 ....................................................................... 75 Tabla 41– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-21 ....................................................................... 77 Tabla 42– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-22 ....................................................................... 79 Tabla 43– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-23 ........................................................................ 80 Tabla 44– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-24 ....................................................................... 81 Tabla 45– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-25 ........................................................................ 83 Tabla 46– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-26 ....................................................................... 84 Tabla 47– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-27 ........................................................................ 86 Tabla 48– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-28 ......................................................................... 87 Tabla 49– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-29 ......................................................................... 89 Tabla 50– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-30........................................................................ 90 Tabla 51– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-31........................................................................ 92 Tabla 52– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-32........................................................................ 93 Tabla 53– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-33........................................................................ 95 Tabla 54– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-34........................................................................ 96 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. vi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 55– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-35........................................................................ 97 Tabla 56– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-36........................................................................ 99 Tabla 57– Coordenadas Áreas de Manobra Retiro Red de Energía ................................................... 100 Tabla 58. Coordenadas Áreas de Manobra Red de Energía Proyectada ........................................... 102 Tabla 59– Coordenadas Áreas de Manobra Pluvial proyectada S1-15 a S1-19 ................................. 103 Tabla 60– Coordenadas Áreas de Manobra Pluvial proyectada S1-20 a S1-28 ................................. 106 Tabla 61– Coordenadas Áreas de Manobra Pluvial proyectada S1-29 a S1-36 ................................. 111 Tabla 62– Ocupación de cauce Canal Río Seco ................................................................................. 115 Tabla 63 – Ocupación de cauce Canal Albina ..................................................................................... 116 Tabla 64– Coordenadas de Ubicación Pila E9 - 6 ............................................................................... 120 Tabla 65– Coordenadas de Ubicación Pila S10-1 ............................................................................... 122 Tabla 66– Coordenadas de Ubicación Red de Acueducto Para Retirar de 6” .................................... 123 Tabla 67– Coordenadas Accesorios Acueducto proyectados ACU-2 y ACU-3 ................................... 126 Tabla 68– Coordenadas de Ubicación Redes de Acueducto Proyectadas de 8” ................................ 127 Tabla 69– Coordenadas de Ubicación Conexión sumideros y redes pluviales proyectadas DES-4 .. 128 Tabla 70– Coordenadas de Ubicación Red Pluvial Proyectada de 20” y 10” DES-2 .......................... 134 Tabla 71– Red de 12”, sumideros y caja DES-1 .................................................................................. 136 Tabla 72– Coordenadas de Ubicación Red y accesorios Pluvial para Retirar DES-1......................... 139 Tabla 73– Coordenadas de Ubicación Sumidero PMP115934-S1 proyectado DES-5 ....................... 141 Tabla 74– Coordenadas de Ubicación Combinada a Retirar .............................................................. 143 Tabla 75– Coordenadas de Ubicación Combinada Proyectada .......................................................... 144 Tabla 76– Coordenadas de Ubicación Plataforma del Puente peatonal existente .............................. 147 Tabla 77– Coordenadas de Ubicación rampa Puente peatonal existente ........................................... 148 Tabla 78– Coordenadas Área de Maniobra Pila E9-6 ......................................................................... 150 Tabla 79– Coordenadas Área de Maniobra Pila S10-1 ....................................................................... 151 Tabla 80– Coordenadas Área de Maniobra Red de Acueducto Proyectada de 6” y 8” ....................... 153 Tabla 81– Coordenadas de Ubicación Redes pluviales proyectadas DES-2 ...................................... 154 Tabla 82– Coordenadas Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES -4 .............................................................................................................................................................. 160 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. vii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 83– Coordenadas Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES -4 .............................................................................................................................................................. 165 Tabla 84– Coordenadas Áreas de Maniobra Red Pluvial Proyectada................................................. 171 Tabla 85– Coordenadas Áreas de Maniobra Red Pluvial a Retirar de 12” .......................................... 176 Tabla 86– Coordenadas de Ubicación Área de maniobra Sumidero PMP115934-S1 proyectado DES-5 .............................................................................................................................................................. 181 Tabla 87– Coordenadas Áreas de Maniobra Combinada Proyectada ................................................ 182 Tabla 88– Coordenadas Áreas de Maniobra Combinada a Retirar ..................................................... 184 Tabla 89– Coordenadas Áreas de Maniobra Rampa y Plataforma Puente ......................................... 186 Tabla 90– Coordenadas Áreas de Maniobra apoyo puente ................................................................ 187 Tabla 91 – Ocupación de cauce Canal Arzobispo ............................................................................... 188 Tabla 92 – Resumen total de los individuos arbóreos amparados para intervenir por afectación del Proyecto Primera línea de Metro de Bogotá ........................................................................................ 193 Tabla 93 – Resumen total de los individuos arbóreos conceptuados para tala, traslado y tratamiento integral por resolución. ......................................................................................................................... 195 Tabla 94 – Resumen total del volumen comercial conceptuado en los diferentes actos administrativos .............................................................................................................................................................. 195 Tabla 95 – Total de individuos por tratamiento silvicultural ................................................................. 200 Tabla 96– Consolidado tratamientos Silviculturales por especies ....................................................... 201 Tabla 97 – Individuos arbóreos en categoría especial......................................................................... 212 Tabla 98– Resumen de compensaciones tasadas en las resoluciones aprobatorias evaluadas en el marco del EIA ....................................................................................................................................... 214 Tabla 99 – Inventario de especies seleccionadas por plantar en el marco de la compensación ........ 217 Tabla 100– Balance total de Zonas Verdes – Tramo 1........................................................................ 221 Tabla 101– Balance en el marco de la implementación de los SUDS – Tramo 1 ............................... 222 Tabla 102– Balance total de Zonas Verdes a compensar – Localidad Kennedy – Tramo 1 ............... 223 Tabla 103– Balance total de Zonas Verdes a endurecer –Tramo 2 .................................................... 224 Tabla 104– Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 2 ................................ 225 Tabla 105 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 3 .................................................... 225 Tabla 106 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS – Tramo 3 ............................... 226 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. viii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 107 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 4 .................................................... 227 Tabla 108 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 4 ................................ 228 Tabla 109 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 5 .................................................... 229 Tabla 110 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 5 ................................ 230 Tabla 111 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 6 .................................................... 230 Tabla 112 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 6 ................................ 231 Tabla 113 – Balance general para el área de intervención ................................................................. 232 Tabla 114 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS todo el proyecto ...................... 233 Tabla 115– Listado de maquinaria y vehículos aproximado ................................................................ 235 Tabla 116– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 1 ............ 237 Tabla 117– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 2 ............ 237 Tabla 118– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 3 ............ 238 Tabla 119– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 4 ............ 238 Tabla 120– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 5 ............ 239 Tabla 121– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 6 ............ 239 Tabla 122– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el Patio Taller ...... 240 Tabla 123– Emisiones totales por maquinaria y vehículos para la ejecución del proyecto ................. 241 Tabla 124– Listado de plantas eléctricas ............................................................................................. 242 Tabla 125– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 1 ............................... 243 Tabla 126– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 2 ............................... 244 Tabla 127– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 3 ............................... 245 Tabla 128– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 4 ............................... 246 Tabla 129– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 5 ............................... 247 Tabla 130– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 6 ............................... 248 Tabla 131– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas Patio Taller ......................... 249 Tabla 132– Emisiones totales aproximadas de las plantas eléctricas para la ejecución del proyecto 250 Tabla 133– Fuentes móviles y fijas utilizadas en las actividades del proyecto en sus etapas y frases .............................................................................................................................................................. 250 Tabla 134– Tipo de residuos no peligrosos ......................................................................................... 253 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. ix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 135– Asignación del nivel de complejidad ................................................................................. 255 Tabla 136– Valores indicativos de la producción per cápita de residuos (kg/hab-día) ........................ 255 Tabla 137 – Generación aproximada de residuos no peligrosos ......................................................... 255 Tabla 138 – Cantidad de residuos no peligrosos según clasificación ................................................. 256 Tabla 139 – Cantidad aproximada de residuos peligrosos .................................................................. 257 Tabla 140 – Volumen aproximado de RCD por excavación ................................................................ 258 Tabla 141 – Volumen aproximado de RCD por descapote.................................................................. 259 Tabla 142 – Volumen aproximado de RCD por demolición ................................................................. 259 Tabla 143 – Información ambiental gestor residuos reciclables .......................................................... 261 Tabla 144 – Información ambiental gestor residuos peligrosos ........................................................... 261 Tabla 145 – Información ambiental sitios de disposición final RCD .................................................... 262 Tabla 146 – Información ambiental sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD .................... 263 Tabla 147 – Volumen aproximado de Materiales pétreos.................................................................... 265 Tabla 148 – Cantidad aproximada de Acero ........................................................................................ 265 Tabla 149 – Cantidad aproximada de Insumos procesados ................................................................ 265 Tabla 150 – Información ambiental proveedores de material .............................................................. 266 Tabla 151 – Valores de Calificación para la Naturaleza ...................................................................... 279 Tabla 152 – Valores de Calificación para la Intensidad ....................................................................... 279 Tabla 153 – Valores de Calificación para la Extensión ........................................................................ 279 Tabla 154 – Valores de Calificación para el Momento......................................................................... 280 Tabla 155 – Valores de Calificación para la Persistencia .................................................................... 280 Tabla 156 – Valores de Calificación para la Reversibilidad ................................................................. 281 Tabla 157 – Valores de Calificación para la Sinergia .......................................................................... 281 Tabla 158 – Valores de Calificación para la Acumulación ................................................................... 282 Tabla 159 – Valores de Calificación para el Efecto ............................................................................. 282 Tabla 160 – Valores de Calificación para la Periodicidad .................................................................... 282 Tabla 161 – Valores de Calificación para la Recuperabilidad ............................................................. 283 Tabla 162 - Valores de Calificación para la percepción de la comunidad ........................................... 283 Tabla 163 – Clasificación y Rangos de valoración de los Impactos .................................................... 284 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. x ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 164 – Definición general de aspectos e impactos ambientales ................................................. 285 Tabla 165 – Clasificación ICA de los cuerpos de agua ........................................................................ 314 Tabla 166 – Localización de puntos de monitoreo. Diciembre 2021 ................................................... 317 Tabla 167 – Relación de agua subterránea concedida vs extraída del acuífero ................................. 320 Tabla 168 – Volumen de agua subterránea consumida (m3/año) ....................................................... 320 Tabla 169 – Olores y sus fuentes generadoras ................................................................................... 329 Tabla 170 – Interacción de actividades e impactos en el escenario sin proyecto – irrelevante .......... 338 Tabla 171 – Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto –Moderado ........ 342 Tabla 172 – Interacción de actividades e impactos en el escenario sin proyecto – Severo................ 346 Tabla 173 – Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto – Severo ............ 346 Tabla 174 – Jerarquización de impactos escenario sin proyecto ........................................................ 347 Tabla 175 – Especies arbóreas y de palmas en Veda......................................................................... 385 Tabla 176 – Interacciones Irrelevantes del medio abiótico .................................................................. 391 Tabla 177 – Interacciones Moderadas del medio abiótico ................................................................... 409 Tabla 178 – Interacciones moderadas del medio abiótico ................................................................... 441 Tabla 179 – Interacciones irrelevantes del medio biótico .................................................................... 444 Tabla 180 – Interacciones moderadas del medio biótico ..................................................................... 445 Tabla 181 – Interacciones severos del medio biótico .......................................................................... 447 Tabla 182 – Interacciones positivas para los medios abiótico y biótico ............................................... 448 Tabla 183– Jerarquización de impactos............................................................................................... 449 Tabla 184 Actividades constructivas nuevas dentro de la evaluación de impactos ............................ 450 Tabla 185 – Interacciones irrelevantes actividades constructivas nuevas .......................................... 451 Tabla 186 – Interacciones moderadas actividades constructivas nuevas ........................................... 453 Tabla 187 – Interacciones severas actividades constructivas nuevas ................................................ 459 Tabla 188 Actividades constructivas vs impactos ambientales (Severos/moderados) ....................... 460 Tabla 189 – Identificación de Riesgos ambientales y sociales de la construcción de la PLMB .......... 462 Tabla 190 – Efectos o consecuencias de los Riesgos ambientales y sociales en del desarrollo del proyecto de la PLMB ............................................................................................................................ 465 Tabla 191 – Peso de cada objetivo del proyecto ................................................................................. 467 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 192 – Definición de escala para determinación de la probabilidad ........................................... 467 Tabla 193 – Escala de valoración de efectos y/o consecuencias ........................................................ 467 Tabla 194 –Matriz de probabilidad – impacto - riesgos ambientales y sociales PLMB ....................... 469 Tabla 195 –Perfil de los- riesgos ambientales y sociales PLMB ......................................................... 472 Tabla 196 – Riesgos por cambio climático en Bogotá ......................................................................... 475 Tabla 197 – Controles operacionales................................................................................................... 477 Tabla 198 – Componente y subcomponente del VEC ......................................................................... 487 Tabla 199 – Definición y justificación de los VEC ................................................................................ 489 Tabla 200 – Proyectos que se Superponen con la PLMB ................................................................... 497 Tabla 201 – Acumulación de impactos y estrés ................................................................................... 524 Tabla 202 – Condición actual y tendencia de los VEC ........................................................................ 527 Tabla 203 – Medidas de manejo asociadas ......................................................................................... 532 Tabla 204 – Categorías de zonificación de manejo y correlación con la evaluación de impactos y zonificación ambiental .......................................................................................................................... 535 Tabla 205 – Zonificación de manejo por impactos ............................................................................... 537 Tabla 206 – Áreas Zonificación de manejo del medio físico biótico .................................................... 552 Tabla 207 – Perfiles del equipo de trabajo para la gestión ambiental y SST ...................................... 554 Tabla 208 – Programas de manejo del sistema de gestión ambiental ................................................ 557 Tabla 209 – Programas de manejo del medio abiótico ........................................................................ 559 Tabla 210 – Programas de manejo del medio biótico .......................................................................... 593 Tabla 211 – Programas de monitoreo y seguimiento del medio abiótico, biótico y social ................... 602 Tabla 212 – Indicadores de Seguimiento SST ..................................................................................... 604 Tabla 213 – Cumplimiento Salvaguardas Banca Multilateral .............................................................. 609 Tabla 214– Resumen de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos ..................................... 613 Tabla 215– Actividades de la PLMB .................................................................................................... 617 Tabla 216– Actividades migradas al PMAS Viaducto PLMB ............................................................... 620 Tabla 217– Resumen de Matriz de Identificación y Valoración de Amenazas y Vulnerabilidades ..... 623 Tabla 218– Periocidad de actividades de seguimiento para la gestión Ambiental, Social y SST ....... 629 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Índice de Figuras Figura 1 Planta de tratamiento de agua residual para plantas de concreto ............................................ 8 Figura 2 Localización cuerpos de agua intervenidos ............................................................................... 9 Figura 3 Ubicación Box Coulvert de Vía ................................................................................................ 10 Figura 4 Ubicación Pila S1-2 .................................................................................................................. 11 Figura 5 Ubicación Puente Metálico del Viaducto .................................................................................. 13 Figura 6 Caja de Inspección C-S1-1 ...................................................................................................... 14 Figura 7 Ubicación Caja de Inspección C-S1-2 ..................................................................................... 15 Figura 8 Conexión drenaje pila S1-2 a S1-4 .......................................................................................... 16 Figura 9 Ubicación Caja de Inspección W0-CA-001 .............................................................................. 17 Figura 10 Ubicación Entrega Pluvial Primera Sección........................................................................... 18 Figura 11 Área de Maniobra Box Culvert y Pila S1-2 ............................................................................ 19 Figura 12 Área de Maniobra Box Culvert y Pila S1-2 ............................................................................ 20 Figura 13 Áreas de Maniobra Entrega Pluvial y Cajas de Inspección ................................................... 22 Figura 14 Ubicación Losa de aproximación ........................................................................................... 24 Figura 15 Extracto modelo BIM muro derecho ...................................................................................... 25 Figura 16 Extracto modelo BIM muro izquierdo ..................................................................................... 25 Figura 17 Ubicación Muros de Contención ............................................................................................ 26 Figura 18 Área de Maniobra ................................................................................................................... 28 Figura 19 Ubicación Pila S1-14 .............................................................................................................. 30 Figura 20 Ubicación Pila S1-15 .............................................................................................................. 31 Figura 21 Ubicación Pila S1-16 .............................................................................................................. 31 Figura 22 Ubicación Pila S1-17 .............................................................................................................. 32 Figura 23 Ubicación Pila S1-18 .............................................................................................................. 32 Figura 24 Ubicación Pila S1-19 .............................................................................................................. 33 Figura 25 Ubicación Pila S1-20 .............................................................................................................. 33 Figura 26 Ubicación Pila S1-21 .............................................................................................................. 34 Figura 27 Ubicación Pila S1-22 .............................................................................................................. 34 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 28 Ubicación Pila S1-23 .............................................................................................................. 35 Figura 29 Ubicación Pila S1-24 .............................................................................................................. 35 Figura 30 Ubicación Pila S1-25 .............................................................................................................. 36 Figura 31 Ubicación Pila S1-26 .............................................................................................................. 36 Figura 32Ubicación Pila S1-27 ............................................................................................................... 37 Figura 33 Ubicación Pila S1-28 .............................................................................................................. 37 Figura 34 Ubicación Pila S1-29 .............................................................................................................. 38 Figura 35 Ubicación Pila S1-30 .............................................................................................................. 38 Figura 36 Ubicación Pila S1-31 .............................................................................................................. 39 Figura 37 Ubicación Pila S1-32 .............................................................................................................. 39 Figura 38 Ubicación Pila S1-33 .............................................................................................................. 40 Figura 39 Ubicación Pila S1-34 .............................................................................................................. 40 Figura 40 Ubicación Pila S1-35 .............................................................................................................. 41 Figura 41 Ubicación Pila S1-36 .............................................................................................................. 41 Figura 42 Retiro Red de Energía ........................................................................................................... 43 Figura 43 Red de Energía Proyectada ................................................................................................... 44 Figura 44 Obras Pluviales S1-15 a S1-19 - Cajas y tuberías de conexión ............................................ 47 Figura 45 Obras Pluviales S1-20 a S1-28- Cajas y tuberías de conexión ............................................. 51 Figura 46 Obras Pluviales – Red pluvial 12” y 14”- S1-27 a S1-28 ....................................................... 52 Figura 47 Obras Pluviales – Red pluvial 12” y 14”- S1-29 a S1-36 ....................................................... 54 Figura 48 Esquema General de Ubicación y sitios de interés del proyecto- obra temporal .................. 60 Figura 49 Vía de servicio temporal respecto a ronda hídrica del Canal ................................................ 61 Figura 50 Área de Maniobra Pila S1-13 ................................................................................................. 64 Figura 51 Área de Maniobra Pila S1-14 ................................................................................................. 65 Figura 52 Áreas de Maniobra Pila S1-15 ............................................................................................... 67 Figura 53 Áreas de Maniobra Pila S1-16 ............................................................................................... 68 Figura 54 Áreas de Maniobra Pila S1-17 ............................................................................................... 70 Figura 55 Áreas de Maniobra Pila S1-18 ............................................................................................... 71 Figura 56 Áreas de Maniobra Pila S1-19 ............................................................................................... 73 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 57 Áreas de Maniobra Pila S1-20 ............................................................................................... 74 Figura 58 Áreas de Maniobra Pila S1-21 ............................................................................................... 76 Figura 59 Áreas de Maniobra Pila S1-22 ............................................................................................... 78 Figura 60 Áreas de Maniobra Pila S1-23 ............................................................................................... 79 Figura 61 Áreas de Maniobra Pila S1-24 ............................................................................................... 81 Figura 62 Áreas de Maniobra Pila S1-25 ............................................................................................... 82 Figura 63 Áreas de Maniobra Pila S1-26 ............................................................................................... 84 Figura 64 Áreas de Maniobra Pila S1-27 ............................................................................................... 85 Figura 65 Área de Maniobra Pila S1-28 ................................................................................................. 87 Figura 66 Área de Maniobra Pila S1-29 ................................................................................................. 88 Figura 67 Áreas de Maniobra Pila S1-30 ............................................................................................... 90 Figura 68 Áreas de Maniobra Pila S1-31 ............................................................................................... 91 Figura 69 Áreas de Maniobra Pila S1-32 ............................................................................................... 93 Figura 70 Áreas de Maniobra Pila S1-33 ............................................................................................... 94 Figura 71 Áreas de Maniobra Pila S1-34 ............................................................................................... 95 Figura 72 Áreas de Maniobra Pila S1-35 ............................................................................................... 97 Figura 73 Áreas de Maniobra Pila S1-36 ............................................................................................... 98 Figura 74 Áreas de Maniobra primera fase de relocalización de Red de Energía- retiro tramo de red áerea sobre el Cundinamarca .............................................................................................................. 100 Figura 75 Áreas de Maniobra segunda fase relocalización Red de Energía- Proyección red de energía por medio de cercha ............................................................................................................................. 101 Figura 76 Áreas de Maniobra Obras Pluviales- Cajas y tuberías de conexión ................................... 103 Figura 77 Áreas de Maniobra Obras Pluviales- Cajas y tuberías de conexión – S1-20 a S1-28 ........ 105 Figura 78 Áreas de Maniobra Obras Pluviales- Cajas y tuberías de conexión S1-29 a S1-36 ........... 109 Figura 79 Áreas de Maniobra Obras Pluviales – Red pluvial 12” y 14”- W0P14 a P2-01 ................... 110 Figura 80 Áreas de Maniobra Obras Pluviales – Red pluvial 12”- ....................................................... 110 Figura 81 Localización obras proyectadas Canal Río Seco ................................................................ 115 Figura 82 Localización Redes de energía a retirar Canal Río Seco .................................................... 116 Figura 83 Localización obras proyectadas Canal Albina ..................................................................... 117 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 84 Localización obras proyectadas Canal Albina ..................................................................... 118 Figura 85 Localización Redes de energía a retirar Canal Albina ......................................................... 118 Figura 86 Ubicación Pila E9-6 .............................................................................................................. 119 Figura 87 Ubicación Pila S10-1 ............................................................................................................ 121 Figura 88 Ubicación Redes de Acueducto a Retirar de 6” y 8” ............................................................ 123 Figura 89 Ubicación Accesorios Acueducto proyectado ACU-2 .......................................................... 124 Figura 90 Ubicación Accesorios Acueducto proyectado ACU-3 .......................................................... 125 Figura 91 Ubicación Red de Acueducto Proyectada de 8” sobre Diagonal 16 Sur ............................. 125 Figura 92 Red, conexiones de sumideros y colectores proyectados DES-4 ....................................... 128 Figura 93 Red pluvial de 20 y 10, caja y pozo proyectados DES-2 ..................................................... 133 Figura 94 Red de 12”, sumideros y caja DES-1 ................................................................................... 136 Figura 95 Ubicación Red Pluvial a Retirar DES-1 ................................................................................ 139 Figura 96 Sumidero proyectado y a retirar DES-5 ............................................................................... 141 Figura 97 Ubicación Combinada a Retirar ........................................................................................... 143 Figura 98 Ubicación Combinada Proyectada ....................................................................................... 144 Figura 99 Ubicación Plataforma del Puente peatonal existente .......................................................... 146 Figura 100 Ubicación rampa Puente peatonal existente ..................................................................... 147 Figura 101 Área de Maniobra Pila E9-6 ............................................................................................... 149 Figura 102 Área de Maniobra Pila S10-1 ............................................................................................. 151 Figura 103 Área de Maniobra Red de Acueducto Proyectada de 6” y 8” ............................................ 152 Figura 104 Área de maniobra redes proyectadas DES-2 .................................................................... 154 Figura 105 Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES -4 ................... 159 Figura 106 Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES -4 ................... 165 Figura 107 Área de maniobra Red Pluvial Proyectada de 12” y 10”, sumideros y caja de conexión .. 170 Figura 108 Áreas de Maniobra Red Pluvial a Retirar de 12” DES-1 .................................................... 176 Figura 109 Área de maniobra Sumidero PMP115934-S1 proyectado DES-5 ..................................... 181 Figura 110 Áreas de Maniobra Combinada Proyectada ...................................................................... 182 Figura 111 Áreas de Maniobra Combinada a Retirar .......................................................................... 184 Figura 112 Áreas de Maniobra Plataforma Puente .............................................................................. 185 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 113 Área de Maniobra rampa Puente ....................................................................................... 185 Figura 114 Áreas de Maniobra Apoyo Puente ..................................................................................... 187 Figura 115 Localización obras proyectadas Canal arzobispo ............................................................. 189 Figura 116 Localización Redes de energía a retirar Canal arzobispo ................................................. 189 Figura 117 Jurisdicción autoridades ambientales Canal Cundinamarca ............................................. 191 Figura 118 Localización fuentes móviles existentes ............................................................................ 251 Figura 119 Localización sitios de disposición final RCD ...................................................................... 263 Figura 120 Localización sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD...................................... 264 Figura 121 Localización proveedores de material ............................................................................... 268 Figura 122 Proceso general de evaluación de impactos ..................................................................... 277 Figura 123 Representación del cambio ambiental ............................................................................... 278 Figura 124 Intercepción ciclorruta Alameda El Porvenir Tramo 1 ....................................................... 291 Figura 125 Paralelo a ciclorruta de Av. Villavicencio – Tramo 1 .......................................................... 291 Figura 126 Intercepciones con ciclorrutas y carril Bus-Bici – Tramo 3 ................................................ 291 Figura 127 Intercepciones con carril Bus-Bici, Ciclo Peatonal y ciclorrutas – Tramo 3 ....................... 291 Figura 128 Paralelo a ciclorruta de la Av. Ciudad De Quito, hasta la Cl 8 sur (Av Fucha) – Tramo 4 291 Figura 129 Intercepción con ciclorruta de la AC 6 (Av de los Comuneros) – Tramo 4 ........................ 291 Figura 130 Intercepciones con ciclorrutas y bicicarriles – Tramo 5 ..................................................... 292 Figura 131 Intercepciones con ciclorrutas y bicicarriles – Tramo 6 ..................................................... 292 Figura 132 Número de establecimientos comerciales identificados por tramo ................................... 297 Figura 133 Número de puestos Ocupación del espacio público .......................................................... 298 Figura 134 Concentraciones promedio de PM10 en Bogotá ............................................................... 323 Figura 135 Distribución porcentual de las emisiones GEI por subsector ............................................ 331 Figura 136 Especies Amenazadas....................................................................................................... 335 Figura 137 Interacciones de impactos evaluados escenario sin proyecto........................................... 337 Figura 138 Flujograma de actividades realizadas para el proceso de fusión e inclusión de nuevas actividades al EIAs y su evaluación de impactos ambientales y sociales ........................................... 348 Figura 139 Áreas protegidas POT........................................................................................................ 382 Figura 140 Naturaleza de Impactos evaluados .................................................................................... 390 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 141 Escenario de aumento de la temperatura media anual (°C).............................................. 473 Figura 142 Escenario de cambio en las precipitaciones en porcentaje (%) ........................................ 474 Figura 143 Análisis de las Dimensiones de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Bogotá .............................................................................................................................................................. 475 Figura 144 Superposición ALO sur ...................................................................................................... 498 Figura 145 Superposición Avenida Tintal Avenida Alsacia Grupo 1 (Avenida Guayacanes) .............. 499 Figura 146 Superposición acceso viales Maria Paz - proyecto Corabastos ........................................ 500 Figura 147 Superposición Troncal Avenida Ciudad de Cali ................................................................ 502 Figura 148 Superposición Regiotram del sur ....................................................................................... 503 Figura 149 Superposición Regiotram de occidente ............................................................................. 504 Figura 150 Superposición Troncal Avenida 68 .................................................................................... 506 Figura 151 Superposición Construcción puente Av 1 de mayo con Av 68 y demolición del existente 507 Figura 152 Superposición Conservación de puentes peatonales ........................................................ 508 Figura 153 Superposición Eje El Cedro Conexión Peatonal Cll 73 entre Cra 7 y Av Caracas ........... 509 Figura 154 Superposición Recuperación del caudal ecológico para humedales ................................ 510 Figura 155 Superposición Siembra de individuos forestales ............................................................... 511 Figura 156 Superposición parque lineal arzobispo 5 km ..................................................................... 512 Figura 157 Superposición Construcción por descarga del Canal Cundinamarca ............................... 513 Figura 158 Superposición rehabilitación de la línea Tibitoc - Casablanca .......................................... 514 Figura 159 Superposición traslado anticipado de redes de la PLMB .................................................. 515 Figura 160 Superposición Plan de traslado reubicación protección y gestión de redes ..................... 516 Figura 161 Superposición gestión predial ............................................................................................ 517 Figura 162 Superposición Teatro San Jorge ....................................................................................... 518 Figura 163 Superposición Recuperación de columbarios ................................................................... 519 Figura 164 Superposición Centro Cultural, Recreativo y Deportivo de Chapinero .............................. 520 Figura 165 Superposición Centro Cultural, Recreativo y Deportivo de Gibraltar ................................ 521 Figura 166 Superposición Fortalecimiento plazas de mercado ........................................................... 522 Figura 167 Superposición CAPS 29 Tunal .......................................................................................... 523 Figura 168 Zonificación de manejo por alteración a la calidad del aire ............................................... 537 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 169 Zonificación de manejo por alteración a la calidad del suelo ............................................ 538 Figura 170 Zonificación de manejo por Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo ............................................................................................................................................... 539 Figura 171 Zonificación de manejo por Alteración en la percepción visual del paisaje ....................... 540 Figura 172 Zonificación de manejo por Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ........... 541 Figura 173 Zonificación de manejo por Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo ........ 542 Figura 174 Zonificación de manejo por Alteración en los niveles de presión sonora .......................... 543 Figura 175 Zonificación de manejo por Generación de olores ofensivos ............................................ 544 Figura 176 Zonificación de manejo por Alteración de las condiciones geomorfológicas .................... 545 Figura 177 Zonificación de manejo por Afectación a la EEP ............................................................... 546 Figura 178 Zonificación de manejo por Modificación de las Coberturas vegetales y/o zonas verdes 547 Figura 179 Zonificación de manejo por Afectación a especies vegetales en veda ............................. 548 Figura 180 Zonificación de manejo por Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre 549 Figura 181 Zonificación de manejo por Afectación de hábitats ........................................................... 550 Figura 182 Zonificación de manejo por afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza ............................................................................................................................................... 551 Figura 183 Zonificación de manejo del medio abiótico y biótico .......................................................... 552 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Índice de Fotografías Fotografía 1 Tránsito peatonal – Tramo 1 ............................................................................................ 290 Fotografía 2 Movilización en bicicleta – Tramo 1 ................................................................................. 290 Fotografía 3 Flujo vehicular – Tramo 6 ................................................................................................ 290 Fotografía 4 Flujo vehicular y peatonal - Tramo 6 ............................................................................... 290 Fotografía 5 Portal Américas – Tramo 1 .............................................................................................. 293 Fotografía 6 Transporte público (SITP) – Tramo 2 .............................................................................. 293 Fotografía 7 Calzada de Transmilenio en la Av. Caracas con Calle 6 – Tramo 5 ............................... 293 Fotografía 8 Flujo de Transmilenio en Estación Héroes – Tramo 6 .................................................... 293 Fotografía 9 Industria de fabricación de tejas– Tramo 1...................................................................... 294 Fotografía 10 Fabricación de lonas – Tramo 1 .................................................................................... 294 Fotografía 11 Industria metalúrgica– Tramo 3 ..................................................................................... 294 Fotografía 12 Fabricación de muebles– Tramo 4 ................................................................................ 294 Fotografía 13 Establecimientos comerciales– Tramo 1 ....................................................................... 297 Fotografía 14 Bodegas de reciclaje – Tramo 1 .................................................................................... 297 Fotografía 15 Comercio de materiales de construcción – Tramo 2 ...................................................... 297 Fotografía 16 Comercio informal– Tramo 3 ......................................................................................... 297 Fotografía 17 Comercio al por menor de alimentos – Tramo 6 ........................................................... 298 Fotografía 18 Establecimientos entretenimiento – Tramo 3 ................................................................ 299 Fotografía 19 Establecimientos de entretenimiento– Tramo 3 ............................................................ 299 Fotografía 20 Parque zonal La Amistad – Tramo 2 ............................................................................. 300 Fotografía 21 Parque metropolitano Tercer Milenio Tramo 4 ............................................................. 300 Fotografía 22 Parque de bolsillo – Tramo 4 ......................................................................................... 300 Fotografía 23 Parque Nal Enrique Olaya Herrera – Tramo 6 .............................................................. 300 Fotografía 24 Hospital de Kennedy - Tramo 2 ..................................................................................... 301 Fotografía 25 Establecimiento hospitalario – Tramo 3......................................................................... 301 Fotografía 26 Entidad Profamilia– Tramo 5 ......................................................................................... 301 Fotografía 27 Fundación Hospital De La Misericordia – Tramo 4 ....................................................... 301 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fotografía 28 IED Benjamín Herrera- Tramo 3 .................................................................................... 302 Fotografía 29 Universidad Javeriana – Tramo 5 .................................................................................. 302 Fotografía 30 Basílica Menor del Voto Nacional – Tramo 4 ................................................................ 302 Fotografía 31 Cementerio Central de Bogotá – Tramo 5 ..................................................................... 302 Fotografía 32 Inadecuada disposición de residuos domésticos- Tramo 3........................................... 303 Fotografía 33 Viviendas– Tramo 4 ....................................................................................................... 303 Fotografía 34 Viviendas – Tramo 5 ...................................................................................................... 303 Fotografía 35 Viviendas – Tramo 6 ...................................................................................................... 303 Fotografía 36 Construcción torre de urgencias- Tramo 3 .................................................................... 304 Fotografía 37 Construcción de viviendas– Tramo 1 ............................................................................ 304 Fotografía 38 Construcción de vivienda – Tramo 2 ............................................................................. 304 Fotografía 39 Construcción de consultorios – Tramo 6 ....................................................................... 304 Fotografía 40 Mantenimiento de vía- Tramo 1 ..................................................................................... 305 Fotografía 41 Mantenimiento de vía – Tramo 2 ................................................................................... 305 Fotografía 42 Limpieza del canal Río Seco- Tramo 3.......................................................................... 305 Fotografía 43 Áreas mantenidas– Tramo 5 ......................................................................................... 305 Fotografía 44 Renovación del sistema de alcantarillado - Tramo 4 ..................................................... 306 Fotografía 45 Mantenimiento en redes – Tramo 4 ............................................................................... 306 Fotografía 46 Construcción de vivienda en el área del proyecto ......................................................... 308 Fotografía 47 Disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos.............................................. 311 Fotografía 48 Limpieza y mantenimiento en canal Rio Seco ............................................................... 311 Fotografía 49 Residuos sólidos en espacio público ............................................................................. 312 Fotografía 50 Conexiones erradas sobre Canal Rio Seco................................................................... 314 Fotografía 51 Conexiones erradas sobre Canal Rio Fucha ................................................................. 314 Fotografía 52 Vertimiento con trazas de hidrocarburos y conexiones erradas en Canal Río Seco .... 315 Fotografía 53 Disposición inadecuada de residuos sólidos en Canal Río Fucha ................................ 315 Fotografía 54 Presencia de habitantes de calle en el Canal Rio Fucha .............................................. 316 Fotografía 55 Piezómetros ubicados en parqueadero (antigua serviteca) y lavadero de autos.......... 317 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5 BASE MEDIO ABIÓTICO Y BIÓTICO 5.5 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES En el presente capítulo se recopila la información de demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales que serán utilizados durante la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) y detalla los recursos que serán utilizados, la caracterización, la forma de utilización, el aprovechamiento y/o la afectación a estos. Los cálculos presentados a continuación serán valores aproximados que se realizan dependiendo de las obras que se plantean para cada uno de los tramos y patio taller. 5.5.1 Aguas Superficiales El desarrollo de las actividades para la construcción de la PLMB no tiene previsto la captación de aguas superficiales. En la zona de patio taller, se realizará una conexión a la red de acueducto de la ciudad de Bogotá, por medio de la cual se realizará la distribución de agua para el predio El Corzo. Por otro lado, a lo largo del corredor donde se construirá la PLMB en los casos en que las actividades constructivas requieran de uso constante de agua, se contará con tanques de almacenamiento de agua, los cuales se llenarán constantemente mediante el uso de carro tanque de agua suministrada por proveedores autorizados, garantizando que estos cuenten con los respectivos permisos emitidos por la autoridad ambiental competente. Teniendo como prioridad la sostenibilidad y la gestión ambiental razón por la cual se plantean programas de manejo que permitan prevenir y mitigar posibles impactos que puedan afectar el recurso hídrico. A continuación, se describe la demanda de agua para uso doméstico y no domestico que tendrá el proyecto durante la ejecución de cada una de las actividades constructivas, presentando un volumen aproximado de consumo. 5.5.1.1 Consumo de agua domestica Se realiza el cálculo del consumo doméstico que consta de dos rubros primordialmente: el consumo de agua por hidratación y el consumo de agua para el lavado de manos. El consumo de agua potable por hidratación se calcula a partir del número de trabajadores que se prevé ejecutarán las labores de construcción, estimando un consumo diario para cada trabajador de 2L y un tiempo total de ejecución de 56 meses, 30 días en promedio cada mes. En cumplimiento del instructivo para hidratación por medio del cual se realiza la compra de esta. Ver L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-0001 _A13 / 13_8. En la Tabla 1 se presenta la estimación de los volúmenes de agua requeridos para el consumo por hidratación: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 1– Volumen aproximado de agua domestica por tramo para consumo por hidratación Tiempo Consum Consum Dotación Días del de o o total # de diaria Consumo Consumo Zona mes desarrollo mensual esperado Trabajadores L/Trabaja (L/día) (m3/día) laborados de obras de agua proyecto dor/Día (meses) (m3) (m3) Tramo 1 550 2 1100 1.1 30 56 33 1848 Tramo 2 540 2 1080 1.08 30 56 32.24 1805.4 Tramo 3 650 2 1300 1.3 30 56 39 2184 Tramo 4 520 2 1040 1.04 30 56 31.2 1747.2 Tramo 5 640 2 1280 1.28 30 56 38.4 2150.4 Tramo 6 550 2 1100 1.1 30 56 33 1848 Patio 1000 2 2000 2 30 56 60 3360 Taller TOTAL 4450 8.9 266.84 14943 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Por otra parte, el consumo de agua para lavado de manos se determina, a partir del número de trabajadores y una estimación aproximada de un gasto de 4L de agua diario por trabajador. Con un tiempo de ejecución de la obra de 56 meses y un tiempo de 30 días por mes. Como se nombró anteriormente, el abastecimiento de agua para el consumo humano (hidratación) y para las actividades de lavado de manos, se realiza por medio de proveedores debidamente registrados en la EAAB y que cuenten con todos los permisos requeridos. En la tabla 2 se presenta la estimación de los volúmenes de agua requeridos para el lavado de manos: Tabla 2– Volumen aproximado de agua domestica por tramo para el lavado de manos Consumo Dotación Tiempo de Consumo # de Días del total diaria Consumo Consumo desarrollo mensual Zona Trabajador mes esperado L/Trabajad (L/día) (m3/día) de obras de agua es laborados proyecto or/Día (meses) (m3) (m3) Tramo 1 550 4 2200 2.2 30 56 66 3696 Tramo 2 540 4 2160 2.16 30 56 64.8 3628.8 Tramo 3 650 4 2600 2.6 30 56 78 4368 Tramo 4 520 4 2080 2.08 30 56 62.4 3494.4 Tramo 5 640 4 2560 2.56 30 56 76.8 4300.8 Tramo 6 550 4 2200 2.2 30 56 66 3696 Patio 1000 4 4000 4 30 56 120 6760 Taller TOTAL 4450 17.8 534 29944 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 2 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Consumo de agua no domestica El consumo de agua no doméstica hace referencia al uso de agua necesario para todas las actividades constructivas citadas dentro de este documento y las que son producto de la fusión de los instrumentos ambientales de la fase previa, para este efecto el concesionario realizará el suministro mediante la contratación de carrotanques con proveedores previamente autorizados por ML1, que cuenten con los respectivos registros de extracción y movilización de agua. Para las actividades de la PLMB actualmente el concesionario contempla que el agua será suministrada por el proveedor ACUALIANZA. En la Tabla 3 se presenta el volumen estimado para las actividades constructivas que requieren el uso de agua Tabla 3– Volumen aproximado de agua no domestica para la ejecución de las actividades constructivas Compactación de material granular para las actividades Curado Construcción Demolición de Tramo Unidad preliminares y adecuación de la de pilas de pilotes la malla vial malla vial Tramo 1 m3 2658.74 189.52 6468.23 82.14 Tramo 2 m3 2496.23 205.23 6723.52 269.76 Tramo 3 m3 2567.14 245.87 7012.58 267.82 Tramo 4 m3 2706.95 201.54 7269.81 201.98 Tramo 5 m3 2965.32 198.65 7015.68 420.36 Tramo 6 m3 2475.23 186.21 6935.47 431.95 Patio Taller me 2334,36 6734,23 TOTAL m3 18203,97 1227.02 48159,5 1674.01 ACTIVIDAD TOTAL m3 69264,52 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Adicionalmente, se plantea el uso de agua en actividades de: humectación de vías; acopios de material y corte de adoquines y losetas, teniendo en cuenta que son actividades adicionales a la construcción podrá usarse agua lluvia recolectada para el desarrollo de estas actividades, el volumen aproximado de agua se estima en la Tabla 4. Tabla 4– Volumen aproximado de agua no domestica para la ejecución de actividades secundarias Corte de Humectación de vías y Tramo Unidad adoquín, loseta materiales acopiados Tramo 1 m3 785 1863 Tramo 2 m3 742 2045 Tramo 3 m3 784 2106 Tramo 4 m3 805 2095 Tramo 5 m3 698 2156 Tramo 6 m3 706 1984 Patio Taller M3 567 1893 TOTAL m3 5087 14142 TOTAL m3 19229 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 3 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Finalmente, se realiza el cálculo de agua necesaria para la producción de las plantas de concreto que serán instaladas en el patio taller, con las que se fabricarán los pilotes PHC, las vigas U y el concreto para WF1 y WF2. Para la planta de concreto del patio de prefabricados de Pilotes PHC se tiene una planta que producirá aproximadamente en promedio 6785 m3 de concreto mensual. Por otro lado, en el patio de prefabricados de vigas U se instalarán dos plantas de concreto una producirá 3215 especialmente para la fabricación de vigas u, y la otra para la producción de concreto de los WF1 y WF2 con un aproximado de 9998 m3. En la siguiente tabla se presenta el volumen de agua estimado para la producción de concreto. Tabla 5– Volumen aproximado de agua no domestica para la producción de concreto en Patio Taller Producción de Tiempo de desarrollo de Consumo Planta de concreto concreto (m3/mes) obras (meses) total (m3) Pilotes PHC 6785 36 244260 Vigas U Planta 1 3215 36 115740 Vigas U Planta 2 9998 36 359928 TOTAL 19998 719928 Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.1.2 Consumo total de agua Para el desarrollo de las actividades durante la construcción de la PLMB se cuenta con 841829.9 m3 de volumen de agua, el cual se divide en agua de uso doméstico y no doméstico. . En la siguiente tabla se presenta los distintos volúmenes aproximados calculados. Tabla 6– Volumen estimado aproximado total de agua Uso del agua Actividad Consumo total (m3) Uso domestico Hidratación, lavado de manos 44937 Actividades de construcción 60195.93 Uso no domestico Actividades secundarias 16769 Producción de concreto 719928 Total 841829.9 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente tabla se presentan los posibles proveedores de agua, que se contemplan para la distribución de esta durante la construcción de la PLMB. Tabla 7– Proveedores de agua Proveedor Permiso ambiental Fuente 3040001-S-2022-111003 RAD E-2022-030- Sistema de acueducto EAAB ACUALIANZA 534 EAAB No de cliente 9000517457 3040001-2021-1654 RAD E-2021-065217 Sistema de acueducto EAAB ACUAEXPRESS EAAB No de cliente 90005211821 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 4 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.1.3 Uso de agua lluvia Durante las temporadas de lluvia se realizará la recolección de estas aguas en las instalaciones temporales, por medio de canecas. Actualmente no se cuenta con un volumen de agua lluvia estimado, teniendo en cuenta que la cantidad de agua que será recolectada está supeditada a las precipitaciones que se presenten en el momento. Se proyecta realizar la recolección con el fin de hacer uso del agua lluvia, en actividades que no requieran agua potable, tales como: humectación de vías de acceso; humectación de los materiales granulares acopiados; lavado de instalaciones y humectación en actividades constructivas como la demolición, y control de las emisiones de material particulado. 5.5.2 Aguas Subterráneas Durante el desarrollo del proyecto no se prevé la exploración ni el aprovechamiento de aguas subterráneas, teniendo en cuenta que el agua será suministrada por medio de proveedores externos. Ahora bien, es importante aclarar que producto de algunas actividades constructivas como: el hincado o la construcción de pilotes o la construcción de dados de cimentación, las cuales requieren excavaciones con profundidades significativas podrían producirse algunos impactos, como: la intervención de aguas subterráneas o la incorporación de sustancias químicas al agua, que, podrían establecer algún tipo de alteración de las aguas subterráneas, sin embargo estas actividades se consideran de persistencia temporal y recuperable para el acuífero a mediano plazo. Por otro lado, se plantea que una disminución de zonas verdes puede empeorar la recarga de los acuíferos, reflejando una variación en los niveles del agua subterránea, por tal motivo, se plantean las medidas de manejo encaminadas a la prevención y mitigación de las afectaciones, que se encuentran en el Programa de manejo de agua subterránea. 5.5.3 Vertimientos 5.5.3.1 Disposición de agua durante las actividades constructivas Se presentan dos alternativas posibles para el manejo del agua resultante durante las actividades constructivas. La primera es que el agua resultante de algunos procesos constructivos y actividades secundarias será almacenada en canecas o tanques de plástico con capacidad de 1000L o mayor, que permitan almacenar el agua temporalmente, para una posterior recolección por parte de proveedores que realicen el respectivo tratamiento del agua. La frecuencia en que el agua será recolectada dependerá del llenado de los tanques, con el fin de que se mantenga la capacidad de recolección. Los sedimentos resultantes de estos procesos serán manejados como RCD. A partir de las actividades que se desarrollarán para la construcción de la PLMB no se plantea la generación de vertimientos de aguas contaminadas o tratadas producto de las actividades constructivas al medio natural como suelos o agua, sin embargo, la segunda alternativa es que a lo largo del proceso V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 constructivo existe la posibilidad de que, por razones técnicas u otras, se pueda requerir la realización de vertimientos al sistema de alcantarillado, para lo que en caso de se procederá a realizar el debido proceso de aprobación del permiso con la EAAB y la autoridad ambiental competente. En la Tabla 8 se muestra el agua resultante del corte de adoquines y losetas. Tabla 8– Volumen aproximado de agua residual Tramo Unidad Corte de adoquín, loseta Tramo 1 m3 265 Tramo 2 m3 280 Tramo 3 m3 298 Tramo 4 m3 286 Tramo 5 m3 268 Tramo 6 m3 250 Patio Taller m3 167 TOTAL 1814 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Al finalizar el vaciado de concreto desde los mixers se realizará un procedimiento de remoción y limpieza controlada de los remanentes, evitando que se generen derrames de material sobrante a lo largo del trayecto de regreso a la planta de concreto. En caso de que sea necesario se adecuaran zonas dentro de los campamentos para la recepción de este material, el cual será posteriormente tratado y manejado como RCD, evitando afectaciones derivadas de un mal manejo de este material. El servicio de baños será prestado mediante la instalación de unidades sanitarias, el número de unidades dependerá de la cantidad de trabajadores, disponiendo de una unidad sanitaria por cada 15 trabajadores y si en los frentes de obra se cuenta con personal femenino se dispondrá de unidades sanitarias por género. El agua residual resultante del uso, aseo y desinfección de las unidades sanitarias será manejada a través de proveedores externos que realicen la recolección y el tratamiento de las aguas residuales. Como medida de seguimiento y monitoreo al estado de las unidades sanitarias, se realizarán inspecciones diarias por parte del área ambiental, a través del formato de verificación de limpieza y desinfección de unidades sanitarias. El respectivo mantenimiento de las unidades sanitarias será realizado 2 veces por semana, en caso de que sea necesario aumentar la frecuencia a tres veces por semana podrá cambiarse, dependiendo del estado en que se encuentren las unidades sanitarias especificado en las inspecciones diarias, por otra parte se deberá garantizar por medio del proveedor que en caso de que se presente un inconveniente para la recolección del agua, este deberá garantizar por cualquier medio la recolección oportuna de las aguas residuales. En la Tabla 9 se especifica el volumen de agua residual que se generaría a partir del uso, aseo y desinfección de las unidades sanitarias: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 6 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 9– Volumen aproximado generación agua residual Cantidad Volumen Tiempo Volumen Volumen Volumen de de de Frente de N° de N° Aseo/ residuos residuos residuos Unidades residuos desarrollo Obra Trabajadores Semana líquidos líquidos líquidos sanitarias líquidos de obras L/Aseo L/semana m3/Proyecto estimadas m3/mes (meses) Tramo 1 550 37 2 2817 5634 22.53 56 1261.68 Tramo 2 540 36 2 2695 5390 21.56 56 1207.36 Tramo 3 650 54 2 3284 6568 26.27 56 1471.12 Tramo 4 520 44 2 2700 5400 21.6 56 1209.6 Tramo 5 640 54 2 3056 6112 24.44 56 1368.64 Tramo 6 550 37 2 2817 5634 22.53 56 1261.68 Patio taller 1000 67 2 3941 7882 31.52 56 1765.12 TOTAL 4450 329 42620 170.45 9545.2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Los proveedores proyectados por el concesionario lo cuales realizarán el manejo de las unidades sanitarias portátiles y las aguas residuales resultantes del aseo y desinfección de estas serán Septiclean y Ecobaño, autorizados por la autoridad ambiental competente, cumpliendo con los distintos requerimientos establecidos en materia ambiental. Previo y durante el desarrollo de las actividades existe la posibilidad de que se necesite el ingreso de uno o más proveedores para el suministro de unidades sanitarias y para el orden y desinfección, en dado caso los documentos serán enviados a la interventoría para su aprobación y el posterior proceso de contratación de proveedores. El monitoreo y seguimiento a los proveedores se hace de acuerdo con lo estipulado en el Anexo L1T1-CON-AMB-PN-0017_A02/2_1 Ambiental. En la Tabla 10, se presenta la información ambiental de los proveedores de unidades sanitarias y del manejo de aguas residuales. Tabla 10– Información ambiental proveedores de unidades sanitarias y manejo de aguas residuales Proveedor Registro vertimientos Emitido por Fecha de emisión No requiere permiso de vertimiento Septiclean SDA N/A (ley 1955/2019) Res SDA (02122) Ecobaño 00117 del 07/03/2016 SDA 7 de marzo de 2016 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.3.2 Disposición de agua durante la producción de las plantas de concreto En el patio taller se instalarán tres plantas de concreto, la primera para el patio de prefabricados de Pilotes PHC la cual producirá aproximadamente en promedio 6785 m3 de concreto mensual. Por otro lado, en el patio de prefabricados de vigas U se instalarán dos plantas de concreto una producirá 3215 m3 especialmente para la fabricación de vigas u, y la otra para la producción de concreto de los WF1 y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 7 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 WF2 con un aproximado de 9998 m3. Las plantas de concreto contarán con 3 silos (2 para concreto y 1 para ceniza), una torre mezcladora, una tolva de material dosificadora, un cuarto de control, un tanque de agua y demás equipos y conexiones eléctricas e hidráulicas. A lo largo del proceso de producción será necesario el uso de agua, sin embargo, el agua residual generada será manejada mediante una planta de tratamiento para una de las plantas y otra para las otras dos plantas que puedan manejar la capacidad de las plantas, estas permitirán tener un proceso circular mediante la reutilización del agua, cada planta de tratamiento contará con dos tanques sedimentadores que recibirán toda el agua utilizada y en estos se sedimentará todo el material particulado, permitiendo que el agua se traslade a un tanque adyacente de agua tratada desde el que se distribuye nuevamente al proceso de producción mediante bombas hidráulicas, mientras que los sedimentos y lodos son retirados y tratados como RCD. Las medidas de manejo para la planta de concreto se especifican en el programa de manejo operación planta de concreto móviles PM_AB_17 que se encuentra en el documento L1T1-CON-AMB-PN-0017 numeral 5.2.2.17. En la Figura 1 se presenta un esquema de la planta de concreto que se construiría para el funcionamiento de las plantas de concreto. Figura 1 Planta de tratamiento de agua residual para plantas de concreto Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.4 Ocupación de cauce 5.5.4.1 Identificación de las ocupaciones de cauce Dentro del área de influencia directa para la construcción de la PLMB se identificaron 6 cuerpos de agua: Río Bogotá y Canal Cundinamarca en la localidad de Bosa, el Canal Río Seco y Albina en la localidad de Puente Aranda, el Rio Fucha en la localidad de Mártires y el Canal Arzobispo en la localidad de Teusaquillo. De estos 6 cuerpos de agua, 5 tendrán ocupación de cauce, excepto el Río Bogotá en el que no se presentan obras o actividades cercanas que puedan generar una ocupación de cauce del río. En la Figura 2 se presenta la localización de los cuerpos de agua que serán intervenidos: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 8 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 2 Localización cuerpos de agua intervenidos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 A continuación, se presentan las actividades constructivas que requieren un permiso de ocupación de cauce, el tipo de intervención que se realizará sobre el cuerpo de agua y su respectiva georreferenciación: CANAL CUNDINAMARCA ► Canal Cundinamarca Primera Sección Ocupación Permanente ► Box Coulvert de Paso Vehicular que no contempla el manejo hidráulico Se inicia con el Box Coulvert proyectado como elemento transitorio entre el Patio Taller y el inicio del Viaducto. Este permitirá el paso de una vía que actualmente se encuentra destapada y que se extiende de manera paralela al Canal Cundinamarca, en su costado occidental; sin embargo, cabe mencionar que este no contempla un manejo de tipo hidráulico, si no que cumple la función de nivelar el terreno con respecto a la pila S1-2. A continuación, se proyecta el polígono que enmarca toda la estructura, sin embargo, es importante especificar que los elementos que la constituyen corresponden a 12 pilotes de cimentación, un V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 9 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 encepado, una pared trasera, un muro de contención, una losa superior, una losa de transición, un zócalo, las traviesas, un panel para la pasarela, una bandeja de cables, una barrera acústica y un poste de luz). Figura 3 Ubicación Box Coulvert de Vía Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 11– Coordenadas de Ubicación Box Coulvert OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 1 87.161,26 105.614,99 2 87.150,90 105.608,93 Fuera de la Ronda 3 87.162,01 105.613,71 Hídrica 4 87.151,69 105.607,59 Loza Box S1-1 5 87.162,01 105.613,71 6 87.151,69 105.607,59 Área de Protección o Conservación 7 87.164,53 105.609,40 Aferente 8 87.154,21 105.603,27 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 10 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 9 87.164,53 105.609,40 10 87.154,21 105.603,27 Faja paralela 11 87.169,84 105.600,31 12 87.159,48 105.594,26 13 87.160,81 105.612,99 14 87.156,84 105.610,67 15 87.152,87 105.608,35 Área de Protección o Conservación 16 87.162,58 105.609,97 Aferente 17 87.158,60 105.607,64 18 87.154,63 105.605,32 Pilotes S1-1 19 87.166,11 105.603,92 20 87.162,14 105.601,60 21 87.158,16 105.599,28 Faja paralela 22 87.167,87 105.600,90 23 87.163,90 105.598,58 24 87.159,93 105.596,26 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-2: La segunda obra solicitada por concepto permanente corresponde a la Pila S1-2, la cual cuenta con 6 pilotes y el dado de cimentación respectivos, los cuales se ubican entre la Faja Paralela y el Área de Protección o Conservación Aferente, como se observa en la Figura 1 Ubicación Pila S1-2, como sigue: Figura 4 Ubicación Pila S1-2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 11 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 12– Coordenadas de Ubicación Pila S1-2 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 37 87.203,59 105.563,45 38 87.194,08 105.552,37 Faja paralela 39 87.209,28 105.558,56 40 87.196,44 105.550,34 41 87.209,28 105.558,56 Dado de 42 87.196,44 105.550,34 Cimentación Área de Protección o S1-2 43 87.210,11 105.557,85 Conservación Aferente 44 87.201,18 105.547,44 45 87.200,40 105.546,94 46 87.201,18 105.547,44 47 87.200,40 105.546,94 Fuera de la Ronda Hídrica 48 87.200,60 105.546,77 49 87.203,75 105.561,33 50 87.199,97 105.556,93 Faja paralela 51 87.196,19 105.552,53 Pilotes S1-2 52 87.208,00 105.557,69 Área de Protección o 53 87.204,22 105.553,29 Conservación Aferente 54 87.200,44 105.548,88 Pila S1-2 55 87.202,10 105.555,11 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Puente Metálico: Se plantea la construcción de un puente en estructura metálica para el cruce del canal Cundinamarca en el sector 1 – Tramo1, requerido para permitir el paso del metro desde el patio taller e iniciar su recorrido en sentido oriente de la ciudad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 12 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 5 Ubicación Puente Metálico del Viaducto Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 13– Coordenadas Puente Metálico Viaducto OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 72 87.167,31 105.602,85 73 87.158,88 105.597,46 Faja paralela 74 87.171,64 105.596,33 75 87.162,94 105.591,34 76 87.171,64 105.596,33 77 87.162,94 105.591,34 Puente Metálico 78 87.168,95 105.583,01 79 87.176,52 105.573,64 Cauce 80 87.184,62 105.564,74 81 87.192,62 105.556,88 82 87.201,52 105.562,29 83 87.192,41 105.571,07 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 13 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 84 87.183,26 105.581,15 85 87.177,62 105.588,14 86 87.201,52 105.562,29 87 87.192,62 105.556,88 Faja paralela 88 87.198,46 105.551,64 89 87.207,27 105.557,28 90 87.207,27 105.557,28 91 87.198,46 105.551,64 Área de Protección o 92 87.202,47 105.548,27 Conservación Aferente 93 87.211,34 105.553,94 94 87.211,34 105.553,94 95 87.202,47 105.548,27 Fuera de la Ronda Hídrica 96 87.207,01 105.544,65 97 87.213,45 105.552,31 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Caja de Inspección C-S1-1 La segunda obra solicitada por concepto permanente corresponde a la Caja de Inspección C-S1-1, con un largo y ancho de 0,6 m por 0,6 m y una altura de 1 m, de acuerdo con los datos de la cota clave y cota rasante. Conforme a la siguiente figura, esta caja se encuentra ubicada al costado oriental del Box Coulvert de vía y permite el drenaje del agua hacia la tubería de la primera sección. Figura 6 Caja de Inspección C-S1-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 14 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con la faja paralela: Tabla 14– Coordenadas de Ubicación Caja de Inspección C-S1-1 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 128 87.165,37 105.598,58 Caja de 129 87.163,62 105.597,52 inspección Faja paralela C-S1-1 130 87.164,53 105.596,02 131 87.166,28 105.597,08 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Caja de Inspección C-S1-2 La segunda caja, hace referencia a la ubicada en el costado oriental de la Pila S1-2 del Viaducto como se muestra en la Figura 7 Ubicación Caja de Inspección C-S1-2 y esta cuenta con las mismas dimensiones que la Caja C-S1-1 a diferencia de su altura, que de acuerdo con las cotas clave y rasante, corresponde 0,45 m. Figura 7 Ubicación Caja de Inspección C-S1-2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 15 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 8 Conexión drenaje pila S1-2 a S1-4 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la caja de inspección con el área de protección o conservación aferente; precisando que se incluyeron por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 15– Coordenadas de Ubicación Caja de Inspección C-S1-2 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 168 87.206,19 105.552,89 169 87.204,82 105.551,37 Área de Protección o 170 87.205,86 105.550,44 Conservación Aferente Caja de 171 87.206,99 105.551,16 inspección C-S1-2 172 87.207,49 105.551,73 173 87.205,86 105.550,44 174 87.206,99 105.551,16 Fuera de la Ronda Hídrica 175 87.206,12 105.550,20 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Caja de Inspección W0-CA-001 Por último, la tercera caja se encuentra ubicada en el costado oriental del Canal Cundinamarca, en la parte superior del cabezal existente permitiendo el paso del agua entre la entrega pluvial primera sección y segunda sección. Sus dimensiones corresponden a un largo y ancho de 0,6 m por 0,6 m y una altura de 1,20 m, de acuerdo con los datos de la cota clave y cota rasante. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 16 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 9 Ubicación Caja de Inspección W0-CA-001 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con la faja paralela: Tabla 16– Coordenadas Caja de Inspección W0-CA-001 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 136 87.185,61 105.607,85 Caja de 137 87.186,50 105.606,34 inspección Faja paralela W0CA001 138 87.188,26 105.607,39 139 87.187,37 105.608,89 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Es importante anotar que el sistema de alcantarillado proyectado funcionará a gravedad, razón por la cual se trabajó bajo el cálculo de la capacidad de las tuberías y no de la capacidad de las cajas. Se precisa que las cajas y pozos se proyectan con el fin de garantizar que el sistema pueda ser inspeccionado y así facilitar eventuales actividades de limpieza, siendo sus dimensiones las mínimas necesarias para que esas actividades se puedan realizar. ► Entrega Pluvial Se inicia con una entrega Pluvial de 10" que cuenta con dos secciones, la primera conecta las cajas de inspección C-S1-1 y W0-CA-001; la segunda, que conecta la caja de inspección W0-CA-001 y el cabezal existente, el cual finalmente entrega al Canal en su costado occidental. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 17 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, las figuras con la proyección de las tuberías en mención, especificando que están fueron diseñadas bajo un caudal de 10,16 L/s y una longitud de 9,40 m (Primera Sección) y 1,76 m (Segunda Sección), respectivamente. Figura 10 Ubicación Entrega Pluvial Primera Sección Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Canal Cundinamarca Sección 1 Ocupación Temporal ► Áreas de Maniobra: Con respecto a las áreas de maniobra, se solicitarán como permiso de ocupación temporal, teniendo en cuenta que corresponde únicamente a las actividades que se realizarán durante los procesos constructivos de cada una de las obras proyectadas en el Canal Cundinamarca. ► Área de Maniobra Box Coulvert y Pila S1-2: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 18 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 11 Área de Maniobra Box Culvert y Pila S1-2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 17– Coordenadas Área de Maniobra Box Coulvert OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 25 87.163,98 105.625,02 26 87.140,59 105.610,74 Fuera de la Ronda 27 87.168,50 105.617,57 Hídrica 28 87.144,93 105.603,58 29 87.168,50 105.617,57 Área de 30 87.144,93 105.603,58 Área de Protección o Maniobra Box 31 87.171,09 105.613,29 Conservación Aferente Coulvert 32 87.147,53 105.599,30 33 87.171,09 105.613,29 34 87.147,53 105.599,30 Faja paralela 35 87.177,48 105.602,75 36 87.154,09 105.588,47 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 18– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 19 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 56 87.204,37 105.570,00 57 87.193,25 105.557,26 Cauce 58 87.208,42 105.566,48 59 87.208,42 105.566,48 60 87.193,25 105.557,26 61 87.187,24 105.550,39 Faja paralela 62 87.214,08 105.561,57 Área de 63 87.191,17 105.546,98 Maniobra S1- 2 64 87.214,08 105.561,57 65 87.191,17 105.546,98 Área de Protección o 66 87.218,07 105.558,11 Conservación Aferente 67 87.195,11 105.543,56 68 87.218,07 105.558,11 69 87.195,11 105.543,56 Fuera de la Ronda 70 87.225,06 105.552,04 Hídrica 71 87.207,93 105.532,43 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de Maniobra Puente Metálico: Figura 12 Área de Maniobra Box Culvert y Pila S1-2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de esta área de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 20 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 19– Coordenadas Área de Maniobra Puente Metálico OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 98 87.167,01 105.616,68 99 87.146,37 105.604,43 Área de Protección o 100 87.148,94 105.600,14 Conservación Aferente 101 87.169,58 105.612,40 102 87.169,58 105.612,40 103 87.148,94 105.600,14 Faja paralela 104 87.156,79 105.587,83 105 87.177,70 105.599,79 106 87.177,70 105.599,79 107 87.156,79 105.587,83 108 87.163,39 105.578,74 109 87.170,72 105.569,60 110 87.178,42 105.561,01 Cauce Área de 111 87.186,32 105.553,06 maniobra - 112 87.207,63 105.566,00 Puente 113 87.197,99 105.575,24 Metálico 114 87.189,06 105.585,08 115 87.183,67 105.591,68 116 87.207,63 105.566,00 117 87.186,32 105.553,06 Faja paralela 118 87.192,16 105.547,61 119 87.213,38 105.561,17 120 87.213,38 105.561,17 121 87.192,16 105.547,61 Área de Protección o 122 87.196,18 105.544,25 Conservación Aferente 123 87.217,51 105.557,78 124 87.217,51 105.557,78 125 87.196,18 105.544,25 Fuera de la Ronda 126 87.210,54 105.533,19 Hídrica 127 87.225,45 105.552,03 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 21 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Áreas de Maniobra Cajas de Inspección y Tubería: Con respecto a las áreas de maniobra, se solicitarán como permiso de ocupación temporal, teniendo en cuenta que corresponde únicamente a las actividades que se realizarán durante los procesos constructivos de cada una de las obras proyectadas en el Canal Cundinamarca. Figura 13 Áreas de Maniobra Entrega Pluvial y Cajas de Inspección Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 20– Coordenadas Áreas de Maniobra Entrega Pluvial y Cajas de Inspección OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 148 87.166,14 105.599,24 149 87.165,71 105.599,95 150 87.162,25 105.597,86 Área de maniobra - 151 87.164,19 105.594,65 Faja paralela Drenaje 152 87.167,65 105.596,75 153 87.167,45 105.597,09 154 87.185,74 105.605,67 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 22 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 155 87.185,92 105.605,37 156 87.189,23 105.607,73 157 87.187,72 105.610,26 158 87.184,24 105.608,19 159 87.184,45 105.607,83 160 87.189,23 105.607,73 161 87.185,92 105.605,37 162 87.186,15 105.604,97 163 87.187,06 105.605,50 Cauce 164 87.187,75 105.604,91 165 87.189,65 105.606,28 166 87.189,23 105.606,80 167 87.189,63 105.607,04 176 87.206,11 105.554,31 177 87.203,41 105.551,29 Área de Protección o 178 87.204,98 105.549,88 Conservación Aferente 179 87.208,52 105.552,14 180 87.208,52 105.552,14 Fuera de la Ronda 181 87.204,98 105.549,88 Hídrica 182 87.206,20 105.548,79 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Canal Cundinamarca Obras Complementarias Ocupación Perrmanente ► Losa de Aproximación La losa de aproximación es una estructura de hormigón de 0.75m de espesor, 6m de ancho y carga de 112.5 kN/m que tiene como propósito permitir el paso de los trenes desde los rieles del Patio Taller hasta la estructura del pórtico rígido y por consiguiente el Puente metálico. Un extremo de la losa de aproximación se apoyará en el suelo firme y el otro extremo se apoyará en la ménsula, mientras que la parte restante se considera que actúa como una losa simplemente apoyada. La ménsula es un elemento de hormigón reforzado utilizado para soportar la losa de aproximación de hormigón reforzado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 23 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 14 Ubicación Losa de aproximación Fuente: Metro Línea 1 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Tabla 21– Coordenadas de Ubicación losa de aproximación OBRA RONDA HÍDRICA ID ESTE NORTE 1 87.154,16 105.622,77 Fuera de la Ronda 2 87.147,32 105.618,62 Hídrica 3 87.153,26 105.608,52 Losa de 4 87.160,13 105.612,60 aproximación 6 87.153,26 105.608,52 Área de Protección 5 87.160,13 105.612,60 o Conservación Aferente 7 87.153,66 105.607,84 8 87.160,49 105.612,00 Fuente: Metro Línea 1 ► Muros de Contención SW - 4 Pilotes y NE - 4 Pilotes: Los muros de contención ubicados en el costado norte del Box Culvert consideran la interacción suelo- estructura para el diseño de pilotes profundos (4 en cada uno) y tienen como función controlar las sobrepresiones generadas y contener el relleno granular que conformara el terraplén de acceso V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 24 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 (estructura de transición) del Viaducto – Patio Taller. La altura de estos muros de contención izquierdo y derecho en S1-0 es de 8,00 m y con un espesor promedio de 0.8 m. Para mayor claridad, ver Figura 15 y Figura 16. Figura 15 Extracto modelo BIM muro derecho Fuente: Metro Línea 1 Figura 16 Extracto modelo BIM muro izquierdo Fuente: Metro Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 25 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 17 Ubicación Muros de Contención Fuente: Metro Línea 1 ► Pilotes Pre – excavados: Dado que los pilotes pre-excavados se usarán en algunos apoyos puntuales de acuerdo con las recomendaciones estructurales y constructivas, la estimación de asentamientos se realizó para algunos apoyos que presentan las mayores cargas. Los asentamientos inmediatos en general varían entre 3 y 5 cm, los de consolidación máximos varían entre 3.2 y 5.5 cm. Los asentamientos diferenciales entre apoyos continuos no superan el centímetro, para periodos de 30 y 100 años. Cualquier precisión en cuanto al proceso constructivo, puede ser revisada en el Anexo C, de acuerdo con lo solicitado en la lista de chequeo. A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 26 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 22– Muros de Contención SW - 4 Pilotes MURO SW OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 1 87.142,28 105.606,08 2 87.149,63 105.610,54 Fuera de la Ronda Hídrica 3 87.144,11 105.603,08 Muro de 4 87.151,50 105.607,47 contención SW 5 87.144,11 105.603,08 6 87.151,50 105.607,47 Área de Protección o 7 87.145,55 105.600,70 Conservación Aferente 8 87.152,90 105.605,16 1 87.144,11 105.605,96 Pilote Muro Fuera de la Ronda Hídrica de 2 87.148,89 105.608,87 contención 3 87.146,29 105.602,37 Área de Protección o SW Conservación Aferente 4 87.151,08 105.605,28 Fuente: Metro Línea 1 Tabla 23– Muros de Contención NE - 4 Pilotes MURO NE OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 9 87.159,92 105.616,79 10 87.167,27 105.621,25 11 87.161,85 105.613,61 Fuera de la Ronda Hídrica Muro de 12 87.169,22 105.618,01 contención 13 87.161,85 105.613,61 NE 14 87.169,25 105.618,00 15 87.163,19 105.611,41 Área de Protección o 16 87.170,54 105.615,87 Conservación Aferente 9 87.159,92 105.616,79 5 87.161,74 105.616,68 Pilote Muro Fuera de la Ronda Hídrica de 6 87.166,53 105.619,58 contención 7 87.163,93 105.613,08 Área de Protección o NE Conservación Aferente 8 87.168,71 105.615,99 Fuente: Metro Línea 1 Se precisa que las obras proyectadas en esta primera sección del cuerpo de agua y que son objeto del permiso, no contemplan generar ningún tipo de afectación sobre las losas del canal ni del talud de este, en cuanto a fenómenos de socavación y fracturación. Las estructuras y redes proyectadas no se traslapan con la actual losa y canalización del Canal, razón por la cual se asegura que no se presentará este tipo de fenómenos, no obstante, se contará siempre con las medidas de manejo ambiental que mitiguen cualquier tipo de impacto sobre la estructura del canal, así como del cauce. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 27 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Canal Cundinamarca Obras Complementarias Ocupación Temporal ► Áreas de Maniobra: Con respecto a las áreas de maniobra, se solicitarán como permiso de ocupación temporal, teniendo en cuenta que corresponden únicamente a las actividades que se realizarán durante los procesos constructivos de cada una de las obras proyectadas en el Canal Cundinamarca. ► Áreas de Maniobra: Figura 18 Área de Maniobra Fuente: Metro Línea 1 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 28 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 24– Coordenadas Área de Maniobra OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 1 87.132,49 105.609,36 2 87.168,22 105.630,24 Fuera de la Ronda 3 87.138,51 105.599,75 Hídrica 4 87.173,83 105.620,69 5 87.138,51 105.599,75 6 87.173,83 105.620,69 Área de Protección o Área de Maniobra 7 87.141,20 105.595,52 Conservación Aferente 8 87.176,38 105.616,41 9 87.141,17 105.595,47 10 87.176,43 105.616,43 Faja paralela 11 87.141,99 105.594,19 12 87.176,60 105.615,97 Fuente: Metro Línea 1 ► Canal Cundinamarca Sección 2 y 3 Ocupación Permanente ► Pilas Para las obras estructurales mencionadas en el presente documento, a nivel de cimentación, el proyecto plantea una cimentación profunda (pilotes), los cuales reciben las cargas de las columnas a través de un dado o zapata. Tabla 25– Tipo de cimentación pilas dentro de ronda hídrica del Canal Cundinamarca IDENTIFICACIÓN ABSCISA TIPO DE PILA (m) CIMENTACIÓN S1-13 567,500 2 S1-14 602,500 2 S1-15 637,500 33 S1-16 672,500 2 S1-17 707,500 2 S1-18 742,500 2 S1-19 777,500 33 S1-20 812,500 33 S1-21 847,500 33 S1-22 882,500 33 S1-23 917,500 33 S1-24 947,500 33 S1-25 977,500 33 S1-26 1002,500 33 S1-27 1032,500 6 S1-28 1065,500 84 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 29 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 S1-29 1100,500 84 S1-30 1130,500 84 S1-31 1160,500 84 S1-32 1190,500 84 S1-33 1220,500 33 S1-34 1250,500 33 S1-35 1280,500 84 S1-36 1310,500 85 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 19 Ubicación Pila S1-14 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 30 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 20 Ubicación Pila S1-15 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 21 Ubicación Pila S1-16 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 31 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 22 Ubicación Pila S1-17 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 23 Ubicación Pila S1-18 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 32 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 24 Ubicación Pila S1-19 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 25 Ubicación Pila S1-20 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 33 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 26 Ubicación Pila S1-21 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 27 Ubicación Pila S1-22 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 34 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 28 Ubicación Pila S1-23 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 29 Ubicación Pila S1-24 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 35 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 30 Ubicación Pila S1-25 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 31 Ubicación Pila S1-26 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 36 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 32Ubicación Pila S1-27 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 33 Ubicación Pila S1-28 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 37 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 34 Ubicación Pila S1-29 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 35 Ubicación Pila S1-30 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 38 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 36 Ubicación Pila S1-31 Fuente: Metro Línea 1, 202 Figura 37 Ubicación Pila S1-32 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 39 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 38 Ubicación Pila S1-33 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 39 Ubicación Pila S1-34 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 40 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 40 Ubicación Pila S1-35 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 41 Ubicación Pila S1-36 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 41 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 26– Coordenadas de Ubicación Pila S1-36 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 918 88328,235 105503,738 Aferente Área de Protección o Conservación 919 88328,7955 105501,434 Aferente Área de Protección o Conservación 920 88335,2085 105502,994 Aferente Dado de Área de Protección o Conservación Cimentación 921 88334,1037 105507,536 Aferente 922 88327,2356 105507,847 Faja paralela 923 88328,235 105503,738 Faja paralela 924 88334,1037 105507,536 Faja paralela 925 88333,6485 105509,407 Faja paralela 926 88328,9798 105506,799 Faja paralela Área de Protección o Conservación 927 88329,86 105503,147 Aferente Pilotes 928 88332,5998 105507,663 Faja paralela Área de Protección o Conservación 929 88333,4801 105504,027 Aferente Área de Protección o Conservación Pila 930 88331,2221 105505,421 Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Relocalización de Red de Energía Surge la necesidad de llevar a cabo la relocalización de un tramo de red de energía que actualmente es aéreo por una interferencia que tendría con la ubicación proyectada de la pila S1-27. Para esta relocalización, en primera instancia se hace el retiro del tramo de red aéreo que cruza el Canal Cundinamarca para luego llevar a cabo la subterranización de este tramo y hacer el cruce del canal por medio de una cercha metálica. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 42 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Primera fase: retiro tramo red de energía aérea Figura 42 Retiro Red de Energía Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 27– Coordenadas de Ubicación Red de Energía a Retirar OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 1 88.041,07 105.465,24 Faja paralela 2 88.042,81 105.462,63 Red Energía 3 88.042,81 105.462,63 a Retirar Cauce 4 88.066,11 105.427,86 5 88.066,11 105.427,86 Faja paralela V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 43 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 6 88.067,41 105.425,92 7 88.076,50 105.405,06 8 88.076,50 105.405,06 Área de Protección o 9 88.078,63 105.400,16 Conservación Aferente 10 88.078,63 105.400,16 Fuera de la Ronda Hídrica 11 88.081,03 105.394,66 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Segunda fase: Proyección red de energía Figura 43 Red de Energía Proyectada Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 44 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente Tabla 28– Coordenadas de Ubicación Red de Energía a Retirar OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 24 88.037,37 105.465,17 25 88.037,53 105.463,16 Faja paralela 26 88.039,23 105.463,29 27 88.039,07 105.465,25 28 88.040,56 105.425,05 29 88.040,75 105.423,05 Cauce 30 88.042,44 105.423,21 Apoyo Red 31 88.042,25 105.425,21 Energía Proyectada 32 88.074,19 105.430,55 33 88.074,41 105.428,56 34 88.076,40 105.428,79 Faja paralela 35 88.076,32 105.429,44 36 88.075,75 105.430,73 37 88.075,75 105.430,73 38 88.076,32 105.429,44 Cauce 39 88.076,17 105.430,78 40 88.038,72 105.465,13 41 88.038,30 105.464,23 42 88.038,45 105.462,32 43 88.039,15 105.462,40 Faja paralela 44 88.038,98 105.464,48 45 88.041,07 105.465,23 46 88.040,17 105.465,65 47 88.038,45 105.462,32 48 88.041,50 105.424,13 Red Energía 49 88.065,99 105.428,15 Proyectada Cauce 50 88.065,70 105.428,81 51 88.042,14 105.424,94 52 88.039,15 105.462,40 53 88.065,70 105.428,81 54 88.065,99 105.428,15 55 88.074,59 105.429,56 Faja paralela 56 88.078,22 105.405,14 57 88.078,93 105.405,18 58 88.075,29 105.429,67 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 45 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 59 88.074,49 105.430,25 60 88.078,22 105.405,14 61 88.078,96 105.400,18 62 88.079,66 105.400,21 63 88.078,93 105.405,18 Área de Protección o 64 88.078,96 105.400,18 Conservación Aferente 65 88.079,51 105.396,44 66 88.080,31 105.395,85 67 88.079,66 105.400,21 Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.5 Obras Pluviales Para garantizar el drenaje del viaducto entre las pilas S1-13 y S1-36 se han proyectado bajantes de 8” por cada uno de los apoyos, las cuales descargan a unas cajas de inspección de sección 0,60 m x 0,60 m y 0,8 m x 0,8 m, que a su vez se conectan al sistema de alcantarillado. La tubería de conexión entre la caja de inspección y los pozos de inspección se proyecta en un diámet ro de 10”; teniendo en cuenta que es la sección mínima que considera la EAAB-ESP, para poder hacer mantenimiento y operación de las tuberías. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 46 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 44 Obras Pluviales S1-15 a S1-19 - Cajas y tuberías de conexión Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 47 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente Tabla 29– Coordenadas de Ubicación Obras Pluviales S1-15 a S1-19 - Cajas y tuberías de conexión OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO ÁREA m2 88 87.671,80 105.453,15 Pluvial 89 87.670,74 105.453,31 Área de Protección o Proyectado 1,16 Caja C-S1-15 90 87.670,58 105.452,25 Conservación Aferente 91 87.671,64 105.452,09 92 87.671,18 105.452,26 93 87.670,78 105.452,56 Área de Protección o 0,26 94 87.670,41 105.452,06 Conservación Aferente Pluvial Proyectado 95 87.670,93 105.451,92 Tubería C-S1- 96 87.670,93 105.451,92 15 97 87.670,41 105.452,06 Fuera de la Ronda 3,42 98 87.666,45 105.446,62 Hídrica 99 87.666,85 105.446,32 100 87.707,63 105.447,71 Pluvial 101 87.706,57 105.447,88 Área de Protección o Proyectado 1,16 Caja C-S1-16 102 87.706,41 105.446,81 Conservación Aferente 103 87.707,47 105.446,65 104 87.707,01 105.446,83 105 87.706,60 105.447,12 Área de Protección o 1,07 106 87.705,26 105.445,30 Conservación Aferente Pluvial Proyectado 107 87.705,80 105.445,20 Tubería C-S1- 108 87.705,80 105.445,20 16 109 87.705,26 105.445,30 Fuera de la Ronda 2,72 110 87.702,09 105.441,01 Hídrica 111 87.702,50 105.440,71 112 87.742,21 105.442,47 Área de Protección o 1,16 113 87.741,15 105.442,63 Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 48 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO ÁREA m2 Pluvial 114 87.740,99 105.441,57 Proyectado Caja C-S1-17 115 87.742,05 105.441,41 116 87.741,59 105.441,58 117 87.741,19 105.441,88 Área de Protección o 1,00 118 87.739,93 105.440,15 Conservación Aferente Pluvial Proyectado 119 87.740,50 105.440,07 Tubería C-S1- 120 87.740,50 105.440,07 17 121 87.739,93 105.440,15 Fuera de la Ronda 2,82 122 87.736,69 105.435,69 Hídrica 123 87.737,09 105.435,40 124 87.776,86 105.437,21 Pluvial 125 87.775,80 105.437,37 Área de Protección o Proyectado 1,16 126 87.775,64 105.436,31 Conservación Aferente Caja C-S1-18 127 87.776,70 105.436,15 128 87.776,22 105.436,32 129 87.775,83 105.436,63 Área de Protección o 0,90 130 87.774,63 105.435,10 Conservación Aferente Pluvial Proyectado 131 87.775,20 105.435,01 Tubería C-S1- 132 87.775,20 105.435,01 18 133 87.774,63 105.435,10 Fuera de la Ronda 3,04 134 87.770,97 105.430,42 Hídrica 135 87.771,37 105.430,11 136 87.809,13 105.432,32 Pluvial 137 87.810,19 105.432,16 Área de Protección o Proyectado 1,16 Caja C-S1-19 138 87.808,96 105.431,26 Conservación Aferente 139 87.810,03 105.431,09 140 87.809,58 105.431,28 141 87.809,17 105.431,56 Área de Protección o 0,84 142 87.808,14 105.430,08 Conservación Aferente Pluvial Proyectado 143 87.808,69 105.429,99 Tubería C-S1- 144 87.808,69 105.429,99 19 145 87.808,14 105.430,08 Fuera de la Ronda 3,04 146 87.804,73 105.425,19 Hídrica 147 87.805,14 105.424,91 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 49 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 50 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 45 Obras Pluviales S1-20 a S1-28- Cajas y tuberías de conexión Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 51 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 46 Obras Pluviales – Red pluvial 12” y 14”- S1-27 a S1-28 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Se precisa que los polígonos de las obras ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 52 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 30– Coordenadas de Ubicación Obras Pluviales S1-27 a S1-28 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO ÁREA m2 264 88.085,38 105.400,50 Pluvial 265 88.087,70 105.400,62 Área de Protección o Proyectado Conservación 10,90 tubería P2-01 266 88.128,04 105.408,07 Aferente 267 88.127,99 105.408,37 Pluvial Área de Protección o Proyectado 776 88.118,91 105.409,27 Conservación 0,78 Pozo WOP046 Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 Se precisa que las obras hidráulicas proyectadas en esta sección del cuerpo de agua y que son objeto del permiso, no contemplan generar ningún tipo de afectación sobre las losas del canal ni del talud de este relacionadas a fenómenos de socavación y fracturación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 53 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 47 Obras Pluviales – Red pluvial 12” y 14”- S1-29 a S1-36 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 54 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que los polígonos de obra ubicados fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 31– Coordenadas de Ubicación Obras Pluviales S1-29 a S1-36 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 304 88139,1324 105424,166 305 88139,5875 105424,3 C-S1-29 Faja paralela 306 88141,8464 105416,037 307 88142,1457 105416,12 328 88169,2088 105430,503 329 88168,1826 105430,183 C-S1-30 Faja paralela 330 88168,4547 105430,268 331 88168,9323 105430,416 338 88186,6776 105448,21 339 88187,714 105448,496 CS1-31A Faja paralela 340 88186,9658 105447,175 341 88188,0022 105447,46 368 88217,7655 105453,108 369 88216,7368 105452,796 C-S1-32 Faja paralela 370 88217,049 105451,767 371 88218,0777 105452,079 380 88243,8772 105464,652 381 88242,8475 105464,344 C-S1-33 Faja paralela 382 88243,1563 105463,314 383 88244,186 105463,623 392 88274,075 105468,093 393 88273,0425 105467,794 Área de Protección o C-S1-34 394 88274,3745 105467,061 Conservación Aferente 395 88273,3431 105466,761 402 88301,367 105483,236 Área de Protección o C-S1-35 403 88302,4011 105483,53 Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 55 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 404 88302,6949 105482,496 405 88301,6616 105482,203 406 88301,6671 105482,394 407 88301,8881 105482,279 408 88300,3036 105479,567 409 88300,7162 105479,84 410 88332,4151 105502,655 411 88331,365 105502,425 Área de Protección o C-S1-36 412 88331,5949 105501,375 Conservación Aferente 413 88332,6439 105501,605 296 88140,5597 105431,956 297 88140,0446 105431,802 298 88139,0039 105425,25 299 88139,4833 105425,39 TC1-29A Faja paralela 300 88138,4524 105425,086 301 88139,4833 105425,39 302 88138,757 105424,055 303 88139,7876 105424,361 320 88166,5149 105439,439 321 88165,4832 105439,137 322 88165,726 105439,202 323 88166,2042 105439,348 TC1-30A Faja paralela 324 88168,6174 105431,445 325 88168,142 105431,297 326 88167,8625 105431,21 327 88168,8888 105431,53 344 88189,4319 105440,263 345 88189,9106 105440,407 346 88190,1859 105440,49 347 88189,1577 105440,18 TC1-31A Faja paralela 348 88190,4961 105439,461 349 88189,4669 105439,151 350 88189,7418 105439,399 351 88189,4007 105439,764 364 88215,8151 105458,571 TC1-32A 365 88215,0689 105458,356 Faja paralela 366 88217,0125 105452,88 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 56 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 367 88217,491 105453,024 308 88141,8464 105416,037 309 88142,1457 105416,12 310 88142,0106 105415,545 311 88142,2974 105415,636 Área de Protección o TCS1-29 312 88142,1209 105414,668 Conservación Aferente 313 88141,8546 105414,903 314 88137,0886 105409,516 315 88137,7193 105409,692 330 88168,4547 105430,268 331 88168,9323 105430,416 Faja paralela 332 88170,1928 105424,602 333 88170,6655 105424,767 TCS1-30 334 88170,1928 105424,602 335 88170,6655 105424,767 Área de Protección o 336 88170,7127 105422,908 Conservación Aferente 337 88171,1908 105423,055 364 88215,8151 105458,571 365 88215,0689 105458,356 TC1-32A Faja paralela 366 88217,0125 105452,88 367 88217,491 105453,024 352 88176,0663 105426,642 353 88174,8987 105426,236 Área de Protección o TCS1-31 358 88171,4216 105422,993 Conservación Aferente 359 88171,7626 105422,627 372 88217,5734 105452,026 373 88217,085 105452,134 Faja paralela 374 88214,9693 105442,499 375 88215,5368 105442,752 TCS1-32 376 88215,5368 105442,752 377 88214,9693 105442,499 Área de Protección o 378 88214,5393 105440,541 Conservación Aferente 379 88215,0276 105440,434 384 88243,7199 105463,483 385 88243,2024 105463,328 Faja paralela 386 88242,362 105454,711 TCS1-33 387 88242,8873 105454,946 388 88242,8873 105454,946 Área de Protección o 389 88242,362 105454,711 Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 57 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 390 88242,1303 105452,967 391 88242,6279 105452,918 396 88273,2079 105466,869 397 88273,6275 105466,734 398 88270,9353 105461,975 399 88271,5842 105462,265 400 88271,5842 105462,265 401 88270,9353 105461,975 431 88276,5156 105464,456 Área de Protección o TCS1-34 432 88278,801 105465,476 Conservación Aferente 433 88278,801 105465,476 434 88276,5156 105464,456 435 88287,1572 105470,865 436 88281,3217 105466,995 437 88281,3217 105466,995 438 88287,1611 105470,867 414 88331,5841 105501,424 415 88331,5084 105501,764 416 88324,2684 105495,345 Área de Protección o TCS1-36 Conservación Aferente 417 88324,3403 105495,263 418 88325,4986 105496,007 427 88242,9186 105452,649 428 88243,0054 105452,357 Área de Protección o TWOP014 Conservación Aferente 429 88262,0849 105458,03 430 88264,2261 105458,984 423 88215,1241 105440,283 424 88215,2688 105439,96 Área de Protección o TWOP015 Conservación Aferente 425 88241,9073 105451,923 426 88241,7616 105452,247 Área de Protección o TWOP016 356 88171,6266 105422,773 Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 58 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 357 88171,7573 105422,442 421 88214,1598 105439,488 422 88214,0272 105439,818 Área de Protección o W0P015 779 88242,3824 105452,328 Conservación Aferente Área de Protección o W0P016 778 88214,6494 105439,875 Conservación Aferente Área de Protección o W0P017 777 88171,1354 105422,383 Conservación Aferente Área de Protección o W0P047 776 88142,3024 105415,126 Conservación Aferente WOP044 780 88324,0134 105494,901 Fuera de la Ronda Hídrica Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Canal Cundinamarca Sección 2 y 3 Ocupación Temporal ► Vía de servicio temporal La vía de servicio temporal es una obra necesaria para el transporte de los pilotes PHC y vigas U prefabricadas desde el Patio Taller hasta las pilas del frente de trabajo 1, así como para el posicionamiento de las máquinas piloteadoras encargadas de la ejecución del pilotaje (hincados PHC y pre-excavados). Esta vía tiene un ancho total de 10 metros, donde 6 metros permiten el transporte de los elementos prefabricados desde el Patio Taller y 4 metros corresponden a la plataforma de trabajo necesaria para las máquinas encargadas de la construcción de la cimentación de las pilas. Esta vía se solicitará como permiso de ocupación temporal, teniendo en cuenta que corresponde a actividades que se realizarán durante los procesos constructivos de cada una de las obras proyectadas en el Canal Cundinamarca. Adicional a lo anterior, es clave mencionar que la construcción de esta vía hace parte de las actividades previas a la construcción de la cimentación de las pilas objeto de este permiso y se mantendrá funcional durante la construcción de la subestructura y superestructura de las pilas. Por lo tanto, para el momento en el que se lleve a cabo la construcción de las pilas S1-30 a la S1-36 las cuales pueden llegar a afectar el funcionamiento normal del carreteable con el que dispone la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para el tránsito en el sector, los funcionarios de la EAAB pueden hacer uso de esta vía de servicio para transitar por la zona entre pilas y conectar con su carreteable posterior a la pila S1- 36. Con base en el conocimiento de los aspectos geotécnicos, capacidad de la subrasante y de solicitación (magnitud del tránsito), se analizó el diseño de espesores de pavimento para la vía de servicio temporal V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 59 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 en el Exterior del Patio Taller con una longitud de 2,7 kilómetros de los cuales solo 900 m aproximadamente están dentro de la ronda hídrica del Canal Cundinamarca. Figura 48 Esquema General de Ubicación y sitios de interés del proyecto- obra temporal Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, se presenta la ubicación del tramo de vía que está dentro de la ronda del canal y se presenta el listado de coordenadas de cruce de esta vía de servicio con la franja de protección ambiental. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 60 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 49 Vía de servicio temporal respecto a ronda hídrica del Canal Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 32– Coordenadas Tramo Vía de servicio temporal respecto a Canal OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 854 87.685,08 105.448,26 855 87.684,17 105.438,28 856 87.746,48 105.428,94 857 87.965,12 105.395,87 858 88.010,20 105.395,43 859 88.039,62 105.396,69 860 88.052,09 105.394,96 861 88.065,24 105.393,25 Fuera de la Ronda Hídrica 862 88.078,06 105.394,40 863 88.100,22 105.399,12 864 88.106,58 105.401,59 Vía Acceso 865 88.039,60 105.398,17 866 87.959,35 105.406,45 867 87.936,80 105.409,17 868 87.732,23 105.441,19 869 87.707,20 105.444,94 870 87.707,20 105.444,94 871 87.715,19 105.443,49 872 87.732,23 105.441,19 Área de Protección o Conservación Aferente 873 87.959,35 105.406,45 874 88.039,60 105.398,17 875 88.106,58 105.401,59 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 61 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 876 88.115,76 105.406,82 877 88.119,50 105.409,79 878 88.108,38 105.406,69 879 88.081,75 105.405,32 880 88.071,82 105.403,54 881 88.066,11 105.403,24 882 88.057,62 105.404,09 883 88.039,60 105.403,17 884 88.015,02 105.405,70 885 87.995,06 105.404,95 886 87.970,95 105.405,61 887 87.959,35 105.406,45 888 88.081,75 105.405,32 889 88.108,38 105.406,69 890 88.119,50 105.409,79 891 88.133,11 105.421,76 892 88.141,18 105.426,87 893 88.150,46 105.429,18 894 88.162,61 105.430,47 895 88.176,42 105.433,75 896 88.183,10 105.436,16 897 88.225,13 105.456,59 898 88.252,45 105.468,06 899 88.288,55 105.481,04 900 88.295,58 105.484,51 901 88.308,69 105.493,10 902 88.319,16 105.499,78 Faja paralela 903 88.324,74 105.502,30 904 88.327,45 105.503,23 905 88.348,34 105.518,18 906 88.327,73 105.513,89 907 88.314,62 105.508,68 908 88.302,71 105.501,11 909 88.290,80 105.493,30 910 88.277,95 105.487,59 911 88.256,15 105.479,95 912 88.229,44 105.466,03 913 88.214,24 105.459,51 914 88.192,61 105.450,55 915 88.183,79 105.447,44 916 88.177,88 105.444,86 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 62 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 917 88.170,33 105.442,37 918 88.167,87 105.441,81 919 88.162,93 105.440,07 920 88.135,78 105.432,31 921 88.128,13 105.430,52 922 88.113,67 105.417,92 923 88.104,87 105.411,83 924 88.096,36 105.408,40 925 88.015,02 105.405,70 926 88.039,60 105.403,17 927 88.057,62 105.404,09 928 88.054,40 105.404,69 929 88.040,05 105.406,68 930 88.128,13 105.430,52 931 88.135,78 105.432,31 932 88.162,93 105.440,07 933 88.167,87 105.441,81 934 88.162,59 105.440,61 935 88.149,62 105.439,14 936 88.139,64 105.436,99 937 88.130,52 105.432,38 Cauce 938 88.183,79 105.447,44 939 88.192,61 105.450,55 940 88.214,24 105.459,51 941 88.229,44 105.466,03 942 88.256,15 105.479,95 943 88.239,51 105.473,90 944 88.220,71 105.465,56 945 88.348,34 105.518,18 946 88.339,52 105.511,04 947 88.327,45 105.503,23 Área de Protección o Conservación Aferente 948 88.330,53 105.504,29 949 88.342,20 105.506,82 950 88.358,02 105.519,58 951 88.358,02 105.519,58 952 88.342,20 105.506,82 Fuera de la Ronda Hídrica 953 88.358,51 105.509,60 954 88.365,33 105.519,84 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 63 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Áreas de Maniobra Pila S1-13 Figura 50 Área de Maniobra Pila S1-13 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 33– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-13 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 18 87593,4496 105473,178 Fuera de la Ronda Hídrica 19 87590,5828 105454,246 Fuera de la Ronda Hídrica Area de 20 87620,2446 105449,754 Fuera de la Ronda Hídrica Maniobra 21 87622,4414 105464,262 Fuera de la Ronda Hídrica 22 87611,7367 105467,099 Fuera de la Ronda Hídrica V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 64 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 23 87593,4496 105473,178 Aferente Área de Protección o Conservación 24 87593,7418 105475,108 Aferente Área de Protección o Conservación 25 87611,6957 105472,392 Aferente Área de Protección o Conservación 26 87623,2654 105469,293 Aferente Área de Protección o Conservación 27 87622,4414 105464,262 Aferente Área de Protección o Conservación 28 87611,7367 105467,099 Aferente 29 87611,6957 105472,392 Faja paralela 30 87623,4037 105470,616 Faja paralela 31 87623,2654 105469,293 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1- 14: Figura 51 Área de Maniobra Pila S1-14 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 65 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 34– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-14 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 53 87632,8682 105461,672 Fuera de la Ronda Hídrica 54 87630,8172 105448,151 Fuera de la Ronda Hídrica 55 87649,2069 105445,361 Fuera de la Ronda Hídrica 56 87650,9774 105457,034 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 57 87632,8682 105461,672 Aferente Área de Protección o Conservación Area de 58 87633,6218 105466,64 Aferente Maniobra Área de Protección o Conservación 59 87651,731 105462,002 Aferente Área de Protección o Conservación 60 87650,9774 105457,034 Aferente 61 87633,6218 105466,64 Faja paralela 62 87633,9816 105469,012 Faja paralela 63 87652,3896 105466,045 Faja paralela 64 87651,731 105462,002 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 66 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-15: Figura 52 Áreas de Maniobra Pila S1-15 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 35– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-15 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 98 87661,4007 105454,377 Fuera de la Ronda Hídrica 99 87659,7911 105443,748 Fuera de la Ronda Hídrica 100 87689,453 105439,256 Fuera de la Ronda Hídrica 101 87690,8113 105447,935 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Maniobra 102 Área de Protección o Conservación 87675,9489 105450,65 Aferente Área de Protección o Conservación 103 87662,1546 105459,332 Aferente Área de Protección o Conservación 104 87661,4007 105454,377 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 67 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Área de Protección o Conservación 105 87675,9489 105450,65 Aferente Área de Protección o Conservación 106 87690,8113 105447,935 Aferente Área de Protección o Conservación 107 87691,5075 105452,824 Aferente Área de Protección o Conservación 108 87676,8476 105455,569 Aferente 109 87662,9502 105464,61 Faja paralela 110 87662,1546 105459,332 Faja paralela 111 87676,8476 105455,569 Faja paralela 112 87691,5075 105452,824 Faja paralela 113 87692,6121 105460,119 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-16: Figura 53 Áreas de Maniobra Pila S1-16 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 68 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 36– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-16 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 139 87695,6893 105447,043 Fuera de la Ronda Hídrica 140 87694,3953 105438,499 Fuera de la Ronda Hídrica 141 87724,0572 105434,008 Fuera de la Ronda Hídrica 142 87725,2857 105442,125 Fuera de la Ronda Hídrica 143 87714,9734 105443,52 Fuera de la Ronda Hídrica 144 Área de Protección o Conservación 87696,4116 105451,994 Aferente Área de Protección o Conservación 145 87695,6893 105447,043 Aferente Área de Protección o Conservación Área de 146 87714,9734 105443,52 Aferente Maniobra Área de Protección o Conservación 147 87725,2857 105442,125 Aferente Área de Protección o Conservación 148 87726,0431 105447,123 Aferente Área de Protección o Conservación 149 87715,8569 105448,441 Aferente 150 87697,5544 105459,361 Faja paralela 151 87696,4116 105451,994 Faja paralela 152 87715,8569 105448,441 Faja paralela 153 87726,0431 105447,123 Faja paralela 154 87727,2162 105454,87 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 69 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-17: Figura 54 Áreas de Maniobra Pila S1-17 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 37– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-17 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 180 87735,8874 105440,695 Fuera de la Ronda Hídrica 181 87734,6298 105432,404 Fuera de la Ronda Hídrica 182 87753,0194 105429,615 Fuera de la Ronda Hídrica 183 87754,3118 105438,135 Fuera de la Ronda Hídrica Area de Maniobra Área de Protección o Conservación 184 87736,6374 105445,639 Aferente Área de Protección o Conservación 185 87735,8874 105440,695 Aferente Área de Protección o Conservación 186 87754,3118 105438,135 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 70 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Área de Protección o Conservación 187 87755,0616 105443,078 Aferente 188 87737,7941 105453,265 Faja paralela 189 87736,6374 105445,639 Faja paralela 190 87755,0616 105443,078 Faja paralela 191 87756,1838 105450,476 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► S1-18: Figura 55 Áreas de Maniobra Pila S1-18 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 71 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 38– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-18 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 217 87764,8979 105436,548 Fuera de la Ronda Hídrica 218 87763,6037 105428,001 Fuera de la Ronda Hídrica 219 87793,2655 105423,51 Fuera de la Ronda Hídrica 220 87794,5712 105432,133 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 221 87765,6606 105441,585 Aferente Área de Protección o Conservación 222 87764,8979 105436,548 Aferente Área de Protección o Conservación 223 87794,5712 105432,133 Aferente Area de Área de Protección o Conservación Maniobra 224 87795,3512 105437,055 Aferente 225 87766,7627 105448,864 Faja paralela 226 87765,6606 105441,585 Faja paralela 227 87795,3512 105437,055 Faja paralela 228 87796,339 105443,747 Faja paralela 229 87772,3949 105447,994 Cauce 230 87772,3949 105447,994 Cauce 231 87796,339 105443,747 Cauce 232 87796,4246 105444,372 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 72 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-19: Figura 56 Áreas de Maniobra Pila S1-19 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 39– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-19 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 262 87798,2758 105431,579 Fuera de la Ronda Hídrica 263 87796,9667 105422,948 Fuera de la Ronda Hídrica Area de 264 87829,0992 105418,075 Fuera de la Ronda Hídrica Maniobra 265 87830,3752 105426,544 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 266 87799,0191 105436,479 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 73 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 267 87798,2758 105431,579 Aferente Área de Protección o Conservación 268 87830,3752 105426,544 Aferente Área de Protección o Conservación 269 87831,1337 105431,488 Aferente 270 87800,0174 105443,156 Faja paralela 271 87799,0191 105436,479 Faja paralela 272 87831,1337 105431,488 Faja paralela 273 87832,1498 105438,186 Faja paralela 274 87800,131 105443,81 Cauce 275 87800,0174 105443,156 Cauce 276 87832,1498 105438,186 Cauce 277 87832,2635 105438,936 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-20: Figura 57 Áreas de Maniobra Pila S1-20 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 74 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 40– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-20 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 307 87834,0925 105425,96 Fuera de la Ronda Hídrica 308 87832,812 105417,504 Fuera de la Ronda Hídrica 309 87862,4739 105413,012 Fuera de la Ronda Hídrica 310 87863,7455 105421,242 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 311 87834,8399 105430,896 Aferente Área de Protección o Conservación 312 87834,0925 105425,96 Aferente Área de Protección o Conservación 313 87863,7455 105421,242 Aferente Área de Protección o Conservación 314 Area de 87864,4658 105426,167 Aferente Maniobra 315 87835,8343 105437,463 Faja paralela 316 87834,8399 105430,896 Faja paralela 317 87864,4658 105426,167 Faja paralela 318 87865,3604 105432,074 Faja paralela 319 87845,773 105435,394 Faja paralela 320 87835,9711 105438,366 Cauce 321 87835,8343 105437,463 Cauce 322 87845,773 105435,394 Cauce 323 87865,3604 105432,074 Cauce 324 87865,633 105433,874 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 75 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-21: Figura 58 Áreas de Maniobra Pila S1-21 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 76 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 41– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-21 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 354 87867,42 105420,658 Fuera de la Ronda Hídrica 355 87866,1751 105412,451 Fuera de la Ronda Hídrica 356 87898,3075 105407,577 Fuera de la Ronda Hídrica 357 87899,5181 105415,558 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 358 87868,1695 105425,599 Aferente Área de Protección o Conservación 359 87867,42 105420,658 Aferente Área de Protección o Conservación 360 87899,5181 105415,558 Aferente Área de Protección o Conservación 361 Area de 87900,2655 105420,485 Aferente Maniobra 362 87869,0619 105431,483 Faja paralela 363 87868,1695 105425,599 Faja paralela 364 87900,2655 105420,485 Faja paralela 365 87901,1638 105426,407 Faja paralela 366 87889,676 105428,483 Faja paralela 367 87869,3394 105433,312 Cauce 368 87869,0619 105431,483 Cauce 369 87889,676 105428,483 Cauce 370 87901,1638 105426,407 Cauce 371 87901,4718 105428,438 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 77 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-22: Figura 59 Áreas de Maniobra Pila S1-22 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 78 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 42– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-22 .OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 401 87901,9876 105415,169 Fuera de la Ronda Hídrica 402 87900,7794 105407,2033 Fuera de la Ronda Hídrica 403 87932,9118 105402,3293 Fuera de la Ronda Hídrica 404 87934,1187 105410,2861 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 405 87902,7388 105420,1213 Aferente Área de Protección o Conservación 406 87901,9876 105415,169 Aferente Área de Protección o Conservación 407 Area de 87934,1187 105410,2861 Aferente Maniobra Área de Protección o Conservación 408 87934,8687 105415,2306 Aferente 409 87903,6207 105425,9352 Faja paralela 410 87902,7388 105420,1213 Faja paralela 411 87934,8687 105415,2306 Faja paralela 412 87935,7328 105420,9268 Faja paralela 413 87903,9437 105428,0647 Cauce 414 87903,6207 105425,9352 Cauce 415 87935,7328 105420,9268 Cauce 416 87936,0762 105423,1907 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-23: Figura 60 Áreas de Maniobra Pila S1-23 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 79 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 43– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-23 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 446 87936,6647 105409,882 Fuera de la Ronda Hídrica 447 87935,7057 105401,979 Fuera de la Ronda Hídrica 448 87967,969 105398,064 Fuera de la Ronda Hídrica 449 87968,8645 105405,443 Fuera de la Ronda Hídrica 450 87960,0608 105406,346 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 451 87937,268 105414,853 Aferente Área de Protección o Conservación 452 87936,6647 105409,882 Aferente Área de Protección o Conservación 453 87960,0608 105406,346 Aferente Área de Protección o Conservación 454 87968,8645 105405,443 Aferente Area de Área de Protección o Conservación Maniobra 455 87969,4683 105410,419 Aferente Área de Protección o Conservación 456 87960,812 105411,289 Aferente 457 87937,9655 105420,601 Faja paralela 458 87937,268 105414,853 Faja paralela 459 87960,812 105411,289 Faja paralela 460 87969,4683 105410,419 Faja paralela 461 87970,2899 105417,346 Faja paralela 462 87938,2475 105422,925 Cauce 463 87937,9655 105420,601 Cauce 464 87970,2899 105417,346 Cauce 465 87970,5108 105419,01 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 80 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-24: Figura 61 Áreas de Maniobra Pila S1-24 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 44– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-24 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 495 87967,9187 105405,53 Fuera de la Ronda Hídrica 496 87967,6451 105398,297 Fuera de la Ronda Hídrica 497 87997,6181 105397,161 Fuera de la Ronda Hídrica Area de 498 87997,8235 105402,448 Fuera de la Ronda Hídrica Maniobra Área de Protección o Conservación 499 87968,0963 105410,51 Aferente Área de Protección o Conservación 500 87967,9187 105405,53 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 81 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 501 87997,8235 105402,448 Aferente Área de Protección o Conservación 502 87998,0024 105407,451 Aferente 503 87968,3262 105417,545 Faja paralela 504 87968,0963 105410,51 Faja paralela 505 87998,0024 105407,451 Faja paralela 506 87998,3395 105416,4 Faja paralela 507 87977,333 105416,633 Faja paralela 508 87968,4223 105419,383 Cauce 509 87968,3262 105417,545 Cauce 510 87977,333 105416,633 Cauce 511 87998,3395 105416,4 Cauce 512 87998,4091 105418,247 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-25: Figura 62 Áreas de Maniobra Pila S1-25 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 82 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 45– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-25 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 538 87996,9537 105402,5378 Fuera de la Ronda Hídrica 539 87997,1659 105397,1804 Fuera de la Ronda Hídrica 540 88029,644 105398,3566 Fuera de la Ronda Hídrica 541 88029,6072 105399,1725 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 542 87996,7848 105407,5817 Aferente Área de Protección o Conservación 543 87996,9537 105402,5378 Aferente Área de Protección o Conservación 544 88029,6072 105399,1725 Aferente Area de Área de Protección o Conservación Maniobra 545 88029,4648 105404,2136 Aferente 546 87996,448 105416,3995 Faja paralela 547 87996,7848 105407,5817 Faja paralela 548 88029,4648 105404,2136 Faja paralela 549 88028,9691 105416,2927 Faja paralela 550 87996,3797 105418,2298 Cauce 551 87996,448 105416,3995 Cauce 552 88028,9691 105416,2927 Cauce 553 88028,8571 105419,4419 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 83 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-26: Figura 63 Áreas de Maniobra Pila S1-26 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 46– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-26 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 575 88022,3059 105399,925 Fuera de la Ronda Hídrica 576 88022,4304 105398,426 Fuera de la Ronda Hídrica Area de 577 88031,1661 105399,012 Fuera de la Ronda Hídrica Maniobra Área de Protección o Conservación 578 88021,9979 105404,955 Aferente Área de Protección o Conservación 579 88022,3059 105399,925 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 84 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 580 88042,0219 105399,724 Aferente Área de Protección o Conservación 581 88054,8593 105400,574 Aferente Área de Protección o Conservación 582 88054,6704 105403,94 Aferente Área de Protección o Conservación 583 88039,6016 105403,169 Aferente 584 88021,2479 105416,278 Faja paralela 585 88021,9979 105404,955 Faja paralela 586 88039,6016 105403,169 Faja paralela 587 88054,6704 105403,94 Faja paralela 588 88053,7069 105418,402 Faja paralela 589 88037,341 105416,887 Faja paralela 590 88021,0358 105419,48 Cauce 591 88021,2479 105416,278 Cauce 592 88037,341 105416,887 Cauce 593 88053,7069 105418,402 Cauce 594 88053,4648 105421,628 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-27: Figura 64 Áreas de Maniobra Pila S1-27 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 85 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 47– Coordenadas Áreas de Manobra Pila S1-27 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 631 88055,0605 105398,953 Fuera de la Ronda Hídrica 632 88055,7191 105395,123 Fuera de la Ronda Hídrica 633 88085,3033 105400,097 Fuera de la Ronda Hídrica 634 88085,2376 105400,487 Fuera de la Ronda Hídrica 635 88054,2328 105403,931 Faja paralela 636 88055,0605 105398,953 Faja paralela 637 88085,2376 105400,487 Faja paralela 638 88084,3968 105405,471 Faja paralela 639 88051,715 105418,067 Faja paralela Área de 640 88054,2328 105403,931 Faja paralela Maniobra 641 88084,3968 105405,471 Faja paralela 642 88082,2096 105418,438 Faja paralela 643 88078,0226 105417,732 Cauce 644 88075,81 105430,817 Cauce 645 88065,5705 105429,083 Cauce 646 88068,712 105421,674 Cauce 647 88050,2673 105426,628 Área de Protección o Conservación Aferente 648 88051,715 105418,067 Área de Protección o Conservación Aferente 649 88068,712 105421,674 Área de Protección o Conservación Aferente 650 88065,5705 105429,083 Área de Protección o Conservación Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 86 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-28: Figura 65 Área de Maniobra Pila S1-28 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 48– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-28 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 669 88091.1122 105405.779 Aferente Área de Protección o Conservación 670 88092.1019 105401.768 Aferente Área de Área de Protección o Conservación Maniobr 671 88112.8236 105406.817 Aferente a Área de Protección o Conservación 672 88112.5603 105407.88 Aferente Área de Protección o Conservación 673 88108.3771 105406.687 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 87 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 674 88087.755 105422.112 Faja paralela 675 88088.9447 105418.122 Faja paralela 677 88091.1122 105405.779 Faja paralela 678 88108.3771 105406.687 Faja paralela 88112.560 679 3 105407.88 Faja paralela 88108.939 105422.51 680 3 1 Faja paralela 88108.384 105425.99 682 8 8 Faja paralela 88085.055 105431.16 683 5 7 Cauce 105422.11 684 88087.755 2 Cauce 88108.384 105425.99 685 8 8 Cauce 88105.374 105437.01 686 7 6 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1- 29: Figura 66 Área de Maniobra Pila S1-29 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 88 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 49– Coordenadas Área de Maniobra Pila S1-29 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 705 88125,6759 105411,52 Aferente Área de Protección o Conservación 706 88125,8747 105410,771 Aferente Área de Protección o Conservación 707 88146,5964 105416,494 Aferente Área de Protección o Conservación 708 88146,4182 105417,214 Aferente 709 88122,1081 105429,179 Faja paralela Área de 710 88125,6759 105411,52 Faja paralela Maniobra 711 88146,4182 105417,214 Faja paralela 712 88142,3632 105434,197 Faja paralela 713 88135,777 105432,306 Faja paralela 714 88118,6291 105440,848 Cauce 715 88122,1081 105429,179 Cauce 716 88135,777 105432,306 Cauce 717 88142,3632 105434,197 Cauce 718 88138,9482 105446,697 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 89 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-30: Figura 67 Áreas de Maniobra Pila S1-30 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 50– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-30 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 737 88154,7976 105419,655 Aferente Área de Protección o Conservación Area de 738 88155,3911 105417,717 Aferente Maniobra Área de Protección o Conservación 739 88176,1125 105423,553 Aferente Área de Protección o Conservación 740 88175,2954 105426,374 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 90 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 741 88160,6588 105421,292 Faja paralela 742 88150,9482 105436,657 Faja paralela 743 88154,7976 105419,655 Faja paralela 744 88160,6588 105421,292 Faja paralela 745 88175,2954 105426,374 Faja paralela 746 88170,9449 105442,898 Cauce 747 88162,925 105440,066 Cauce 748 88147,8961 105446,894 Cauce 749 88150,9482 105436,657 Cauce 750 88162,925 105440,066 Cauce 751 88170,9449 105442,898 Cauce 752 88168,2153 105452,743 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-31: Figura 68 Áreas de Maniobra Pila S1-31 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 91 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 51– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-31 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 771 88183,4068 105429,193 Aferente Área de Protección o Conservación 772 88183,5209 105428,73 Aferente Área de Protección o Conservación 773 88204,2426 105434,565 Aferente Área de Protección o Conservación 774 88203,5059 105437,389 Aferente Área de Protección o Conservación 775 88191,139 105431,875 Aferente 776 88180,0243 105446,11 Faja paralela Área de 777 88186,6436 105430,315 Faja paralela Maniobra 778 88191,139 105431,875 Faja paralela 779 88203,8868 105437,559 Faja paralela 780 88199,6543 105453,467 Faja paralela 781 88192,607 105450,549 Faja paralela 782 88176,5452 105457,779 Cauce 783 88180,0243 105446,11 Cauce 784 88192,607 105450,549 Cauce 785 88199,6543 105453,467 Cauce 786 88196,8643 105463,629 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 92 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-32: Figura 69 Áreas de Maniobra Pila S1-32 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 52– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-32 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 805 88214,4142 105442,135 Aferente Área de Protección o Conservación 806 88231,6128 105447,069 Aferente Area de Maniobra Área de Protección o Conservación 807 88230,9666 105449,556 Aferente 808 88207,1116 105456,555 Faja paralela 809 88210,9132 105441,149 Faja paralela V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 93 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 810 88214,4142 105442,135 Faja paralela 811 88230,9666 105449,556 Faja paralela 812 88227,2582 105465,095 Faja paralela 813 88203,9376 105470,158 Cauce 814 88207,1116 105456,555 Cauce 815 88227,2582 105465,095 Cauce 816 88224,2567 105476,007 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-33: Figura 70 Áreas de Maniobra Pila S1-33 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 94 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 53– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-33 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 838 88236,5837 105452,049 Aferente Área de Protección o Conservación 839 88236,7834 105451,328 Aferente Área de Protección o Conservación 840 88265,6947 105459,336 Aferente Área de Protección o Conservación 841 88264,2437 105464,466 Aferente Área de 842 88232,2922 105467,541 Faja paralela Maniobra 843 88236,5837 105452,049 Faja paralela 844 88264,2437 105464,466 Faja paralela 845 88260,0621 105479,67 Faja paralela 846 88249,6404 105476,747 Faja paralela 847 88231,1508 105471,662 Cauce 848 88232,2922 105467,541 Cauce 849 88249,6404 105476,747 Cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-34: Figura 71 Áreas de Maniobra Pila S1-34 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 95 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 54– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-34 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 877 88268,2384 105460,773 Fuera de la Ronda Hídrica 878 88294,3965 105467,93 Fuera de la Ronda Hídrica 879 88292,6091 105474,474 Fuera de la Ronda Hídrica 880 88279,5758 105465,857 Fuera de la Ronda Hídrica 881 88264,2703 105464,479 Área de Protección o Conservación Aferente 882 88265,4884 105460,081 Área de Protección o Conservación Aferente 883 88268,2384 105460,773 Área de Protección o Conservación Aferente 884 88279,5758 105465,857 Área de Protección o Conservación Aferente Área de 885 88292,6091 105474,474 Área de Protección o Conservación Aferente Maniobra Área de Protección o Conservación 886 88291,2354 105479,503 Aferente Área de Protección o Conservación 887 88277,0758 105470,187 Aferente 888 88259,8971 105480,38 Faja paralela 889 88264,2703 105464,479 Faja paralela 890 88277,0758 105470,187 Faja paralela 891 88291,2223 105479,552 Faja paralela 892 88288,837 105488,285 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 96 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S1-35: Figura 72 Áreas de Maniobra Pila S1-35 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 55– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-35 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 906 88295,7192 105476,532 Fuera de la Ronda Hídrica 907 88295,9217 105475,882 Fuera de la Ronda Hídrica Área de 908 88315,8821 105481,73 Fuera de la Ronda Hídrica Maniobra Área de Protección o Conservación 909 88314,0678 105488,616 Aferente Área de Protección o Conservación 910 88294,2603 105481,455 Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 97 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO Área de Protección o Conservación 911 88295,7192 105476,532 Aferente Área de Protección o Conservación 912 88312,5926 105493,617 Aferente Área de Protección o Conservación 913 88314,0678 105488,616 Aferente 914 88291,6297 105490,278 Faja paralela 915 88294,2603 105481,455 Faja paralela 916 88312,5926 105493,617 Faja paralela 917 88311,9488 105496,127 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Pila S1-36: Figura 73 Áreas de Maniobra Pila S1-36 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 98 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 56– Coordenadas Áreas de Maniobra Pila S1-36 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 931 88324,1515 105495,141 Fuera de la Ronda Hídrica 932 88324,3837 105494,186 Fuera de la Ronda Hídrica 933 88342,3663 105499,574 Fuera de la Ronda Hídrica 934 88340,6587 105505,824 Fuera de la Ronda Hídrica Área de Protección o Conservación 935 88320,8908 105498,986 Aferente Área de Protección o Conservación Área de 936 88324,1515 105495,141 Aferente Maniobra Área de Protección o Conservación 937 88340,6587 105505,824 Aferente Área de Protección o Conservación 938 88339,2866 105510,847 Aferente 939 88318,114 105508,122 Faja paralela 940 88320,8908 105498,986 Faja paralela 941 88339,2866 105510,847 Faja paralela 942 88338,4331 105513,971 Faja paralela Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 99 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Relocalización Red de Energía Figura 74 Áreas de Maniobra primera fase de relocalización de Red de Energía- retiro tramo de red áerea sobre el Cundinamarca Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 57– Coordenadas Áreas de Manobra Retiro Red de Energía OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 12 88.041,67 105.465,83 13 88.040,47 105.465,83 Área de maniobra Red 14 88.040,47 105.464,63 Faja paralela Energía a 15 88.041,67 105.464,63 Retirar 16 88.066,81 105.426,52 17 88.066,81 105.426,20 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 100 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 18 88.067,18 105.425,32 19 88.068,01 105.425,32 20 88.068,01 105.426,52 21 88.066,81 105.426,20 22 88.066,81 105.425,32 Cauce 23 88.067,18 105.425,32 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 75 Áreas de Maniobra segunda fase relocalización Red de Energía- Proyección red de energía por medio de cercha Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 101 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 58. Coordenadas Áreas de Manobra Red de Energía Proyectada OBRA ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 68 88.036,30 105.466,08 69 88.036,61 105.462,10 Faja paralela 70 88.040,29 105.462,52 71 88.040,00 105.466,27 72 88.036,61 105.462,10 73 88.036,61 105.462,09 74 88.040,30 105.462,38 75 88.040,29 105.462,52 Cauce 76 88.039,46 105.425,95 Área de maniobra Red 77 88.039,85 105.421,96 Energía 78 88.043,54 105.422,31 Proyectada 79 88.043,15 105.426,30 80 88.073,07 105.431,42 81 88.073,54 105.427,45 Faja paralela 82 88.077,04 105.427,86 83 88.075,32 105.431,69 84 88.075,32 105.431,69 85 88.077,04 105.427,86 Cauce 86 88.077,51 105.427,92 87 88.077,04 105.431,89 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 102 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Obras Pluviales S1-15 a S1-19 Figura 76 Áreas de Maniobra Obras Pluviales- Cajas y tuberías de conexión Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las áreas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 59– Coordenadas Áreas de Manobra Pluvial proyectada S1-15 a S1-19 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 439 87.672,94 105.453,99 440 87.669,90 105.454,45 Área de Protección o 441 87.669,63 105.452,68 Conservación Aferente 442 87.669,37 105.452,32 443 87.672,56 105.451,50 444 87.672,56 105.451,50 Fuera de la Ronda Hídrica 445 87.669,37 105.452,32 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 103 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 446 87.665,05 105.446,40 447 87.667,07 105.444,92 448 87.671,56 105.451,09 449 87.672,48 105.450,95 450 87.708,77 105.448,55 451 87.705,73 105.449,01 452 87.705,46 105.447,26 Área de Protección o 453 87.704,16 105.445,50 Conservación Aferente 454 87.706,90 105.445,00 455 87.707,38 105.445,65 456 87.708,31 105.445,51 457 87.706,90 105.445,00 458 87.704,16 105.445,50 Fuera de la Ronda Hídrica 459 87.700,70 105.440,80 460 87.702,71 105.439,32 461 87.743,35 105.443,31 462 87.740,31 105.443,77 463 87.740,04 105.442,00 Área de Protección o 464 87.738,81 105.440,30 Conservación Aferente 465 87.741,62 105.439,92 466 87.741,97 105.440,41 467 87.742,89 105.440,27 468 87.741,62 105.439,92 469 87.738,81 105.440,30 Fuera de la Ronda Hídrica 470 87.735,29 105.435,47 471 87.737,31 105.434,00 472 87.778,00 105.438,05 473 87.774,96 105.438,51 474 87.774,70 105.436,81 Área de Protección o 475 87.773,49 105.435,27 Conservación Aferente 476 87.776,33 105.434,84 477 87.776,58 105.435,16 478 87.777,54 105.435,01 479 87.776,33 105.434,84 480 87.773,49 105.435,27 Fuera de la Ronda Hídrica 481 87.769,57 105.430,25 482 87.771,54 105.428,71 483 87.811,33 105.433,00 484 87.808,29 105.433,46 Área de Protección o 485 87.808,01 105.431,65 Conservación Aferente 486 87.807,04 105.430,25 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 104 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 487 87.809,78 105.429,82 488 87.809,97 105.430,09 489 87.810,87 105.429,96 490 87.809,78 105.429,82 491 87.807,07 105.430,25 Fuera de la Ronda Hídrica 492 87.803,33 105.424,94 493 87.805,38 105.423,51 Coordenadas de Ubicación Áreas de maniobra Obras Pluviales S1-15 a S1-19 - Cajas y tuberías de conexión ► Obras Pluviales S1-20 a S1-28 Figura 77 Áreas de Maniobra Obras Pluviales- Cajas y tuberías de conexión – S1-20 a S1-28 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las áreas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 105 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 60– Coordenadas Áreas de Manobra Pluvial proyectada S1-20 a S1-28 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 494 87.856,00 105.426,22 495 87.852,96 105.426,68 496 87.852,50 105.423,64 Área de Protección o 497 87.853,66 105.423,46 Conservación 498 87.854,07 105.422,78 Aferente 499 87.857,27 105.422,27 500 87.855,78 105.424,79 501 87.857,27 105.422,27 502 87.854,07 105.422,78 Fuera de la 503 87.858,60 105.415,09 Ronda Hídrica 504 87.860,76 105.416,36 505 87.890,58 105.420,97 506 87.887,54 105.421,44 507 87.887,08 105.418,40 Área de Protección o 508 87.888,03 105.418,25 Conservación 509 87.888,38 105.417,33 Aferente 510 87.891,22 105.416,88 511 87.890,32 105.419,27 512 87.891,22 105.416,88 513 87.888,38 105.417,33 Fuera de la 514 87.891,02 105.410,26 Ronda Hídrica 515 87.893,36 105.411,14 516 87.925,20 105.415,72 517 87.922,17 105.416,20 518 87.921,69 105.413,17 Área de Protección o 519 87.922,68 105.413,01 Conservación 520 87.923,15 105.411,95 Aferente 521 87.926,06 105.411,51 522 87.924,95 105.414,11 523 87.926,06 105.411,51 524 87.923,15 105.411,95 Fuera de la 525 87.926,16 105.404,91 Ronda Hídrica 526 87.928,46 105.405,89 527 87.959,83 105.411,35 Área de 528 87.956,77 105.411,65 Protección o 529 87.956,47 105.408,59 Conservación Aferente 530 87.957,41 105.408,49 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 106 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 531 87.958,20 105.406,63 532 87.961,07 105.406,24 533 87.959,66 105.409,60 534 87.961,07 105.406,24 535 87.958,20 105.406,63 Fuera de la 536 87.960,93 105.400,11 Ronda Hídrica 537 87.963,24 105.401,07 538 87.989,72 105.409,62 539 87.986,65 105.409,69 Faja paralela 540 87.986,63 105.408,63 541 87.989,69 105.408,31 542 87.989,69 105.408,31 543 87.986,63 105.408,63 544 87.986,58 105.406,62 Área de Protección o 545 87.987,62 105.406,59 Conservación 546 87.989,63 105.403,29 Aferente 547 87.992,75 105.402,97 548 87.989,69 105.408,00 549 87.992,75 105.402,97 550 87.989,63 105.403,29 Fuera de la 551 87992,943 105397,852 Ronda Hídrica 552 87995,078 105399,152 553 88019,5403 105410,135 554 88016,4694 105409,975 555 88016,6297 105406,904 556 88017,472 105406,948 Faja paralela 557 88018,2583 105405,369 558 88021,2021 105405,065 559 88019,6412 105408,2 560 88021,2021 105405,065 Área de 561 88018,2583 105405,369 Protección o 562 88020,8965 105400,07 Conservación 563 88023,8403 105399,767 Aferente 564 88023,8403 105399,767 565 88020,8965 105400,07 Fuera de la 566 88022,4554 105396,939 Ronda Hídrica 567 88024,6933 105398,054 568 88044,4201 105412,28 569 88041,3652 105411,929 Faja paralela 570 88041,7163 105408,874 571 88042,5792 105408,974 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 107 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 572 88045,9004 105403,491 573 88048,7354 105403,636 574 88044,6358 105410,404 575 88048,7354 105403,636 Área de 576 88045,9004 105403,491 Protección o 577 88048,8421 105398,635 Conservación Aferente 578 88051,6771 105398,78 579 88051,6771 105398,78 580 88048,8421 105398,635 Fuera de la 581 88050,3655 105396,12 Ronda Hídrica 582 88052,5038 105397,416 583 88071,7446 105420,962 584 88068,7189 105420,414 585 88069,2674 105417,388 586 88069,5494 105417,439 587 88072,2931 105417,937 588 88072,0092 105417,885 589 88071,1025 105408,729 590 88070,8143 105408,676 Faja paralela 591 88073,5613 105409,181 592 88073,8387 105409,232 593 88074,1966 105407,284 594 88071,37 105405,652 595 88072,1792 105405,8 596 88072,7855 105404,866 597 88075,6808 105405,014 598 88072,7855 105404,866 599 88075,6808 105405,014 600 88075,9308 105400,021 601 88078,8368 105400,169 Área de Protección o 602 88078,8432 105400,172 Conservación 603 88091,3482 105400,809 Aferente 604 88118,4773 105407,717 605 88123,4731 105405,713 606 88127,7294 105406,902 607 88105,3801 105426,648 608 88108,3641 105427,39 Cauce 609 88105,678 105425,451 610 88108,69 105426,081 611 88105,678 105425,451 Faja paralela 612 88108,6897 105426,08 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 108 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 613 88106,1227 105423,664 614 88106,3268 105423,718 615 88109,1067 105424,406 616 88107,8485 105424,11 617 88104,6208 105416,439 618 88103,3831 105416,111 619 88104,1168 105413,125 620 88105,7877 105413,535 621 88106,0662 105416,77 622 88106,3693 105416,845 623 88106,6548 105415,701 624 88114,936 105409,35 625 88103,652 105406,445 626 88108,3771 105406,687 627 88120,2825 105410,013 ► Obras Pluviales S1-29 a S1-36 Figura 78 Áreas de Maniobra Obras Pluviales- Cajas y tuberías de conexión S1-29 a S1-36 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 109 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 79 Áreas de Maniobra Obras Pluviales – Red pluvial 12” y 14”- W0P14 a P2-01 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 80 Áreas de Maniobra Obras Pluviales – Red pluvial 12”- Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 110 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las áreas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 61– Coordenadas Áreas de Manobra Pluvial proyectada S1-29 a S1-36 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 628 88141,5915 105434,366 629 88138,2264 105433,373 Cauce 630 88138,3273 105433,035 631 88141,7011 105433,999 632 88138,3273 105433,035 633 88141,7011 105433,999 634 88139,1063 105430,427 635 88139,525 105430,54 636 88142,4714 105431,42 637 88140,9194 105430,955 638 88138,5225 105425,729 639 88137,0133 105425,278 640 88139,9409 105426,174 Faja paralela 641 88140,2166 105426,256 642 88137,9788 105422,397 643 88138,4437 105422,542 644 88141,0846 105423,339 645 88140,6484 105423,195 646 88140,5236 105416,15 647 88140,0116 105415,524 648 88160,6588 105421,292 649 88142,8294 105416,89 650 88166,6848 105441,725 651 88163,7336 105440,861 Cauce 652 88163,8687 105440,399 653 88166,7725 105441,425 654 88166,7725 105441,425 655 88163,8687 105440,399 Faja paralela 656 88164,5972 105437,91 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 111 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 657 88164,8911 105437,996 658 88167,5485 105438,773 659 88167,2906 105438,698 660 88166,7937 105431,79 661 88169,1804 105432,534 662 88166,5106 105431,701 663 88169,4462 105432,617 664 88167,426 105428,766 665 88170,3616 105429,681 666 88170,0804 105429,593 667 88167,6937 105428,849 668 88169,2157 105424,263 669 88171,4421 105425,036 670 88188,3942 105449,468 671 88185,4305 105448,648 Cauce 672 88188,5036 105449,098 673 88185,5902 105448,071 674 88188,4967 105449,097 675 88185,5902 105448,071 676 88186,2503 105445,684 677 88186,5618 105445,771 678 88189,214 105446,504 679 88188,972 105446,437 680 88187,9786 105441,078 681 88187,7034 105440,995 Faja paralela 682 88190,3722 105441,799 683 88190,6475 105441,882 684 88191,6063 105438,717 685 88189,4116 105437,97 686 88188,0569 105439,748 687 88173,1765 105425,638 688 88178,2733 105427,408 689 88216,3231 105460,875 690 88213,376 105460,029 Cauce 691 88213,5984 105459,241 692 88216,4489 105460,455 693 88216,4489 105460,455 694 88213,5984 105459,241 Faja paralela 695 88214,2023 105457,068 696 88214,5116 105457,146 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 112 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 697 88217,1694 105457,928 698 88216,9296 105457,847 699 88215,665 105453,386 700 88215,3881 105453,302 701 88218,0572 105454,112 702 88218,3306 105454,195 703 88219,2236 105451,253 704 88218,2995 105450,972 705 88215,889 105451,652 706 88213,6388 105441,906 707 88216,6063 105443,229 708 88244,4567 105465,741 709 88241,5113 105464,857 710 88242,0846 105462,945 711 88245,3297 105462,792 712 88244,5591 105462,561 713 88241,2324 105454,208 714 88243,8539 105455,376 715 88274,5482 105469,161 716 88271,595 105468,304 717 88271,7389 105467,808 718 88274,574 105469,072 719 88271,7389 105467,808 720 88274,574 105469,072 721 88275,4051 105466,208 722 88274,5846 105465,969 723 88272,1291 105466,463 724 88269,6804 105461,855 725 88272,74 105463,079 726 88303,0787 105484,732 Área de Protección o 727 88300,1209 105483,891 Conservación 728 88300,8151 105481,544 Aferente 729 88303,8371 105482,065 730 88301,9907 105481,464 731 88299,7477 105479,566 732 88301,4873 105480,351 733 88308,8493 105485,207 734 88322,8855 105494,769 735 88330,3781 105501,469 736 88330,066 105503,001 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 113 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID ESTE NORTE ACOTAMIENTO 737 88333,0699 105503,658 738 88333,5966 105501,252 739 88332,1332 105500,305 740 88331,0404 105500,066 741 88329,2619 105498,447 742 88328,244 105497,789 743 88319,9306 105492,41 744 88140,0116 105415,524 745 88134,503 105408,794 746 88139,7999 105410,273 747 88142,6615 105413,661 748 88169,1207 105419,739 749 88172,7931 105420,583 750 88242,8807 105450,65 751 88251,8476 105453,465 752 88279,5861 105465,86 754 88301,4873 105480,351 755 88299,7477 105479,566 756 88298,6854 105478,562 757 88272,74 105463,079 758 88269,6804 105461,855 759 88243,717 105453,965 760 88243,8539 105455,376 761 88241,2324 105454,208 762 88241,2825 105453,53 763 88216,3825 105442,212 764 88216,6063 105443,229 765 88213,6388 105441,906 766 88213,4129 105440,933 767 88176,099 105425,363 768 88178,2733 105427,408 769 88173,1765 105425,638 770 88172,2769 105424,786 771 88171,5984 105424,513 772 88171,4421 105425,036 773 88169,2157 105424,263 774 88169,4838 105423,474 775 88160,6588 105421,292 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 114 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 CANAL RIO SECO En la Tabla 62 se presentan las ocupaciones de cauce sobre el Canal Río Seco, el tipo de intervención y su respectiva georreferenciación: Tabla 62– Ocupación de cauce Canal Río Seco Coordenadas Cauce Intervención Tramo Afectación X Y Cimentación y construcción de Área de protección Canal Río la pila S8-23 y construcción del 3 o conservación 94966,3867 100816,758 Seco tramo del viaducto apoyado aferente. sobre la pila. Cimentación y construcción de Área de protección Canal Río la pila S8-24 y construcción del 3 o conservación 95004,2577 100792,452 Seco tramo del viaducto apoyado aferente. sobre la pila. Área de protección Canal Río Redes de energía que serán 3 o conservación 94990,12 100805,77 Seco retiradas. aferente. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 81 se presenta las pilas que serán construidas en las inmediaciones del Canal Río Seco: Figura 81 Localización obras proyectadas Canal Río Seco Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 82 se presenta la red de energía a retirar en el Canal Río Seco: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 115 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 82 Localización Redes de energía a retirar Canal Río Seco Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 CANAL RÍO ALBINA En la Tabla 63 se presentan las ocupaciones de cauce en el Canal Albina, el tipo de intervención y su respectiva georreferenciación: Tabla 63 – Ocupación de cauce Canal Albina Coordenadas Cauce Intervención Tramo Afectación X Y Cimentación y construcción de Franja de la pila S9-13 y construcción del protección Canal Albina 3 95553,9078 100428,894 tramo del viaducto apoyado ambiental y ronda sobre la pila. hídrica. Cimentación y construcción de Franja de la pila S9-14 y construcción del protección Canal Albina 3 95587,8217 100399,316 tramo del viaducto apoyado ambiental y ronda sobre la pila. hídrica. 95573,86 100413,89 Franja de Redes de energía que serán protección 95582,44 100424,60 Canal Albina 3 retiradas. ambiental y ronda 95558,15 100405,00 hídrica. 95589,34 100400,47 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 116 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Coordenadas Cauce Intervención Tramo Afectación X Y Redes de energía que serán Franja de 95583,78 100426,97 instaladas. protección Canal Albina 3 95563,65 100400,52 ambiental y ronda hídrica. 95541,86 100387,87 Franja de 95557,36 100425,48 Redes de telecomunicaciones Canal Albina 3 protección de ETB que serán retiradas. 95598,90 100413,79 ambiental. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 83 se presenta la localización de las pilas aledañas al canal Albina que serán construidas: Figura 83 Localización obras proyectadas Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 84 se presenta las redes que se proyectan instalar para el canal Albina: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 117 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 84 Localización obras proyectadas Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 85 se presenta la localización de las redes a retirar para el canal Albina: Figura 85 Localización Redes de energía a retirar Canal Albina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 118 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 CANAL RIO FUCHA ► Canal Rio Fucha Ocupación Permanente ► Pila E9-06 La nave central 9, de la cual hace parte la pila E9-06, es un tipo de estructura descentralizada, en la cual la parte superior presenta la estructura para soportar a los pasajeros y el tren, por lo que contiene en esta zona las plataformas de acceso, cubierta, viga U del tren. Esta superestructura también se apoya en elementos tipo elastómeros que trasmiten las cargas a las vigas cabezal, cada una de estas se encuentra apoyada sobre una o dos columnas, y finalmente la cimentación profunda, que transmite las cargas al suelo, y está conformada por dados y pilotes. Figura 86 Ubicación Pila E9-6 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 119 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 64– Coordenadas de Ubicación Pila E9 - 6 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 1 96.366,60 100.150,60 2 96.370,96 100.141,60 Fuera de la Ronda Hídrica 40,88 3 96.378,32 100.145,17 4 96.365,98 100.156,86 5 96.364,02 100.155,91 Área de Protección o Dado de Cimentación 6 96.366,60 100.150,60 97,214 Conservación Aferente E9-6 7 96.378,32 100.145,17 8 96.384,63 100.148,24 9 96.365,98 100.156,86 10 96.384,63 100.148,24 Faja paralela 114,71 11 96.385,27 100.148,54 12 96.378,33 100.162,85 13 96.365,63 100.155,35 Área de Protección o 2,53 14 96.367,59 100.151,30 Conservación Aferente 2,53 15 96.369,56 100.147,26 2,53 Fuera de la Ronda Hídrica 16 96.371,52 100.143,21 2,53 17 96.369,67 100.157,32 Faja paralela 2,53 18 96.371,64 100.153,27 2,53 Área de Protección o Conservación Aferente 19 96.373,60 100.149,22 2,53 Pilotes 20 96.375,57 100.145,17 Fuera de la Ronda Hídrica 2,53 E9-6 21 96.373,72 100.159,28 2,53 Faja paralela 22 96.375,69 100.155,23 2,53 23 96.377,65 100.151,18 Área de Protección o 2,53 24 96.379,62 100.147,14 Conservación Aferente 2,53 25 96.377,77 100.161,25 2,53 26 96.379,74 100.157,20 2,53 27 96.381,70 100.153,15 Faja paralela 2,53 28 96.383,67 100.149,10 2,53 29 96.373,31 100.154,97 2,78 Pilas E9-6 Área de Protección o 30 96.375,98 100.149,48 2,78 Conservación Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 120 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Pila S10-1 Consta de una fundación tipo 75 pila estándar circular de 3,0 m de diámetro con 12 pilotes pre- excavados, cada uno con un diámetro de 1,5 m y 48 m de longitud que se integran en un dado cuadrada de 9,60 m por 9,60m y 2,0 m de altura. Esta pila es el apoyo central del puente con superestructura metálica. En la figura a continuación se puede observar en planta la ubicación de esta pila. Figura 87 Ubicación Pila S10-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 121 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 65– Coordenadas de Ubicación Pila S10-1 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 47 96.435,66 100.175,83 48 96.436,27 100.174,59 Faja paralela 0,76 49 96.437,26 100.175,07 50 96.435,66 100.175,83 51 96.437,26 100.175,07 Dado de Cimentación 52 96.444,90 100.178,78 Área de Protección o 78,62 S10-1 53 96.443,84 100.180,96 Conservación Aferente 54 96.431,04 100.186,89 55 96.430,44 100.186,60 56 96.431,04 100.186,89 Fuera de la Ronda 57 96.443,84 100.180,96 48,77 Hídrica 58 96.439,08 100.190,79 59 96.431,84 100.186,11 1,76 60 96.433,48 100.182,74 Área de Protección o 1,76 61 96.435,12 100.179,36 Conservación Aferente 1,76 62 96.436,75 100.175,99 1,76 63 96.435,22 100.187,75 Fuera de la Ronda 1,76 64 96.436,85 100.184,37 Hídrica 1,76 Pilotes 65 96.438,49 100.181,00 1,76 S10-1 Área de Protección o 66 96.440,13 100.177,63 Conservación Aferente 1,76 67 96.438,59 100.189,38 1,76 Fuera de la Ronda 68 96.440,23 100.186,01 Hídrica 1,76 69 96.441,86 100.182,64 1,76 70 96443,5 100179,263 1,76 Área de Protección o Pila 71 96437,6712 100182,687 Conservación Aferente 7,04 S10-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Relocalización redes de acueducto Con respecto al sistema de acueducto existen actualmente redes existentes que se encuentran dentro de la ronda hídrica del Canal Fucha y de las cuales solo dos tramos van a ser relocalizado por efecto de interferencias con otras redes. ► Redes de Acueducto Por Retirar de 8” y 6”: Al costado Nororiental de la Diagonal 16 S, se localiza una red existente de Ø6” PVC al costado norte de la Diagonal 16 Sur prevista para ser relocalizada por interferencias con redes secas, sobre el andén occidental de la Autopista Sur. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 122 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 De igual forma, en la zona del Costado Oriental de la intersección de la Diagonal 16 Sur con Autopista del Sur se localiza una red menor de Ø8” PVC y sobre la Diagonal 16 Sur se proyecta la renovación parcial de la tubería de Ø8”. En la figura a continuación se puede observar la ubicación de los dos tramos de red a ser retirados. Figura 88 Ubicación Redes de Acueducto a Retirar de 6” y 8” Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 66– Coordenadas de Ubicación Red de Acueducto Para Retirar de 6” ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 124 96.435,67 100.204,74 125 96.414,38 100.194,60 Fuera de la Ronda 3,59 Acueducto 126 96.414,56 100.194,52 Hídrica Retirar 127 96.435,76 100.204,60 128 96.414,38 100.194,60 Área de Protección o 1,00 129 96.408,53 100.191,81 Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 123 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 130 96.408,60 100.191,68 131 96.414,56 100.194,52 132 96.476,36 100.177,11 133 96.464,58 100.171,24 Fuera de la Ronda 2,66 134 96.464,82 100.171,13 Hídrica 135 96.476,45 100.176,93 136 96.464,58 100.171,24 137 96.455,17 100.166,55 Área de Protección o 2,14 138 96.455,41 100.166,44 Conservación Aferente 139 96.464,82 100.171,13 140 96.455,17 100.166,55 141 96.452,01 100.164,97 Faja paralela 0,73 142 96.452,12 100.164,80 143 96.455,41 100.166,44 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Red de Acueducto Proyectada de 8” sobre Diagonal 16 Sur: Teniendo en cuenta los dos tramos de retiro mencionados en el numeral anterior, se proyectan dos tramos: Una red proyectada de acueducto con Ø8” en PVC, prevista para ser el producto de la relocalización del tramo de red localizado en la zona del Costado Oriental, y otra de Ø8” en PVC que reemplaza el tramo retirado al costado norte de la Diagonal 16 Sur. Para la primera red mencionada, se planean los siguientes accesorios: 4036, 4036A, 4036B, 4036C, 4036D, 4036E, 4036F-4036G, 4037B, 4037C, 4037D. Por su parte, para la red proyectada en el costado norte se proyectan los accesorios 4042 y 4043 dentro de la ronda hídrica del Río Fucha: Figura 89 Ubicación Accesorios Acueducto proyectado ACU-2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 124 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 90 Ubicación Accesorios Acueducto proyectado ACU-3 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 91 Ubicación Red de Acueducto Proyectada de 8” sobre Diagonal 16 Sur Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 125 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 67– Coordenadas Accesorios Acueducto proyectados ACU-2 y ACU-3 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 526 96450,794 100166,14 527 96451,4 100164,79 528 96451,77 100164,93 529 96451,31 100165,95 Faja paralela 1,65 Accesorios 530 96453,758 100167,08 Proyectados Acueducto 531 96453,683 100167,24 532 96453,419 100167,36 533 96453,419 100167,36 Área de Protección o 535 96453,683 100167,24 0,02 Conservación Aferente 536 96453,589 100167,44 619 96405,875 100192,51 620 96405,957 100192,71 0,06 621 96406,122 100192,41 622 96406,204 100192,61 Accesorio 627 96406,547 100192,2 Área de Protección o Acueducto 628 96406,623 100192,39 Conservación Aferente Proyectado 629 96406,815 100192,33 0,10 630 96407,008 100192,39 631 96407,079 100192,22 632 96406,821 100192,11 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 126 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 68– Coordenadas de Ubicación Redes de Acueducto Proyectadas de 8” ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 84 96.423,09 100.199,52 85 96.413,12 100.195,18 Fuera de la Ronda Hídrica 2,19 86 96.413,36 100.195,07 87 96.423,17 100.199,34 88 96.413,12 100.195,18 89 96.406,78 100.192,43 Área de Protección o 1,42 90 96.406,88 100.192,25 Conservación Aferente 91 96.413,36 100.195,07 92 96.475,27 100.175,81 Acueducto 93 96.465,01 100.171,04 Fuera de la Ronda Hídrica 2,28 Proyectado 94 96.465,25 100.170,92 95 96.475,35 100.175,63 96 96.465,01 100.171,04 97 96.455,27 100.166,50 Área de Protección o 2,18 98 96.455,51 100.166,39 Conservación Aferente 99 96.465,25 100.170,92 100 96.455,27 100.166,50 101 96.452,39 100.165,17 Faja paralela 0,66 102 96.452,48 100.164,99 103 96.455,51 100.166,39 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Proyecciones Red pluvial ► Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16”: En el margen izquierdo del Río Fucha se encuentra la descarga DES-4 la cual corresponde a una tubería existente de Ø16 en gres, a la cual descargan colectores proyectados de Ø12”, Ø14” y de Ø16” (Tramos W4P152/ W4P153, W4P153/PMI44117 y W4P150/PMI44117) en concreto. En esta descarga también se considera el retiro de dos sumideros existente y la conexión de los sumideros W4CS80, W4CS81, W4CS82, W4C83, W4CS84 y W4SC85, localizados en la Diagonal 16 sur. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 127 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 92 Red, conexiones de sumideros y colectores proyectados DES-4 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 69– Coordenadas de Ubicación Conexión sumideros y redes pluviales proyectadas DES-4 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 Pluvial Proyectado 164 96370,9897 100202,862 2,53 W4P131 165 96371,8468 100202,597 Pluvial Proyectado 166 96371,7084 100202,326 5,57 12" 167 96388,0047 100194,03 Faja paralela 168 96388,143 100194,302 Pluvial Proyectado 169 96388,5759 100193,91 1,07 W4P130 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 128 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 170 96388,9054 100193,427 Pluvial Proyectado 171 96388,6176 100193,327 0,33 12" 172 96388,9381 100192,406 173 96389,3135 100192,254 174 96.388,51 100.192,58 Pluvial Proyectado 175 96.388,04 100.191,42 3,03 P130S2 176 96.390,29 100.190,51 177 96.390,76 100.191,67 178 96.389,15 100.194,01 Faja paralela 179 96.389,14 100.193,76 2,08 180 96.397,59 100.194,05 Pluvial Proyectado 181 96.397,08 100.194,29 10" 182 96.397,08 100.194,29 183 96.397,59 100.194,05 1,76 184 96.404,14 100.194,24 185 96.404,02 100.194,50 Área de Protección o 186 96.404,01 100.194,52 Conservación Aferente Pluvial Proyectado 187 96.404,27 100.193,98 0,36 01PBRE9 188 96.404,82 100.194,24 189 96.404,55 100.194,78 190 96.389,05 100.194,25 191 96.389,16 100.193,96 192 96.393,76 100.195,88 Faja paralela 1,47 Pluvial Proyectado 193 96.393,39 100.196,06 12" 194 96.393,39 100.196,06 195 96.393,76 100.195,88 0,24 196 96.394,44 100.196,21 197 96.394,10 100.196,35 198 96.393,75 100.196,50 199 96.395,99 100.195,56 Área de Protección o Pluvial Proyectado Conservación Aferente 3,03 P130S1 200 96.396,47 100.196,71 201 96.394,24 100.197,65 Pluvial Proyectado 202 96.271,43 100.195,04 1,17 W4P153 Pluvial Proyectado 203 96.272,22 100.195,47 2,79 16" V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 129 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 204 96.272,33 100.195,08 205 96.279,21 100.196,97 206 96.278,63 100.197,24 207 96.278,63 100.197,24 208 96.279,21 100.196,97 3,27 209 96.286,73 100.199,05 210 96.286,62 100.199,43 211 96.286,64 100.199,38 Faja paralela 212 96.286,70 100.199,04 Pluvial Proyectado 12,65 12" 213 96.324,29 100.181,64 214 96.324,42 100.181,91 Pluvial Proyectado 215 96.324,86 100.181,54 1,07 W4P150 216 96.344,81 100.122,37 217 96.345,02 100.121,91 Fuera de la Ronda 24,72 Hídrica 218 96.385,74 100.141,74 219 96.385,14 100.142,02 220 96.385,14 100.142,02 Pluvial Proyectado 221 96.385,74 100.141,74 Área de Protección o 20" 3,56 Conservación Aferente 222 96.392,04 100.144,81 223 96.391,45 100.145,09 224 96.391,45 100.145,09 225 96.392,04 100.144,81 Faja paralela 1,74 226 96.395,09 100.146,30 227 96.394,87 100.146,75 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 130 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 228 96.394,51 100.139,81 229 96.394,75 100.139,72 Área de Protección o 0,91 230 96.394,92 100.143,48 Conservación Aferente 231 96.394,69 100.143,59 Pluvial Proyectado 10" 232 96.394,69 100.143,59 233 96.394,92 100.143,48 Faja paralela 0,67 234 96.395,07 100146,629 235 96.394,82 100146,647 Sumidero PMI44117 583 96286,6747 100199,242 Faja paralela 9,61 639 96394,9359 100146,382 640 96394,9581 100146,636 Faja Paralela 2,07 641 96386,4924 100147,377 642 96387,1728 100147,062 Lluvias Proyectado 643 96387,1728 100147,062 644 96386,4924 100147,377 Área de Protección o 3,61 645 96372,6154 100148,592 Conservación Aferente 646 96372,6898 100148,331 655 96286,5276 100199,22 656 96286,7784 100199,26 Lluvias Proyectado Faja Paralela 0,87 657 96287,3343 100195,794 658 96287,0559 100195,926 663 96286,6107 100196,137 664 96288,2294 100195,37 Faja Paralela 2,16 665 96286,0882 100195,054 Estructura Proyectada W4CS83 666 96287,7144 100194,284 667 96286,5334 100196,63 Faja Paralela 4,57 668 96288,6942 100195,554 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 131 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 669 96285,7273 100194,9 670 96287,8923 100193,848 671 96286,7071 100199,124 672 96286,6354 100199,385 Lluvias Proyectado Faja Paralela 0,88 673 96289,4951 100201,149 674 96289,7677 100201,019 679 96290,6426 100200,602 680 96289,0183 100201,377 Faja Paralela 2,16 681 96289,536 100202,462 682 96291,1603 100201,687 Estructura Proyectada W4CS82 683 96290,7971 100200,126 684 96288,5534 100201,193 Faja Paralela 4,80 685 96289,4423 100202,953 686 96291,5984 100201,928 687 96325,8086 100180,264 688 96326,0037 100180,434 Faja Paralela 689 96327,9538 100178,201 Lluvias Proyectado 690 96327,8396 100177,946 0,77 693 96327,6851 100177,47 694 96328,4187 100178,385 707 96326,4329 100181,325 708 96326,4459 100181,588 Lluvias Proyectado Faja Paralela 1,48 709 96332,3915 100181,051 710 96332,5029 100181,284 715 96332,3915 100181,051 Faja Paralela 2,16 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 132 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 716 96332,9094 100182,136 Estructura Proyectada W4CS81 717 96334,0156 100180,276 718 96334,5335 100181,361 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Red Pluvial Proyectada de 20” y 10”, caja y pozo: La descarga DES_2 se localiza en la margen izquierda del Canal Fucha, corresponde a una tubería existente de concreto de Ø20” que entrega sus aguas en la cota clave de 2557.97 y que recibe el caudal de un colector proyectado en Ø20” (tramo c que va desde el pozo existente P MP114635 al pozo existente PMP114637) en PVC, de una tubería de domiciliaria proyectada de Ø10” en PVC (Tramos DO8PE9/ PMP114637), y de una conexión domiciliaria desde DO3PPT9, tal y como se muestra en la siguiente figura. De igual forma, el DO8PE9 es un pozo proyectado y la PMP114637-S1 es una caja domiciliaria pluvial proyectada. Figura 93 Red pluvial de 20 y 10, caja y pozo proyectados DES-2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 133 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 70– Coordenadas de Ubicación Red Pluvial Proyectada de 20” y 10” DES -2 OBRA  ACOTAMIENTO ÁREA m2 ID  ESTE  NORTE  216 96.344,81 100.122,37 217 96.345,02 100.121,91 Fuera de la Ronda 24,72 218 96.385,74 100.141,74 Hídrica 219 96.385,14 100.142,02 220 96.385,14 100.142,02 Pluvial 221 96.385,74 100.141,74 Área de Protección Proyectado o Conservación 3,56 222 96.392,04 100.144,81 Aferente 20" 223 96.391,45 100.145,09 224 96.391,45 100.145,09 225 96.392,04 100.144,81 Faja paralela 1,74 226 96.395,09 100.146,30 227 96.394,87 100.146,75 228 96.394,51 100.139,81 Área de Protección 229 96.394,75 100.139,72 o Conservación 0,91 Aferente 230 96.394,92 100.143,48 231 96.394,69 100.143,59 232 96.394,69 100.143,59 Pluvial Proyectado 233 96.394,92 100.143,48 10" 234 96.395,07 100146,629 235 96.394,82 100146,647 247 96.389,58 100.192,69 Faja paralela 0,67 248 96.389,95 100.193,12 249 96.398,78 100.193,48 250 96.396,16 100.194,73 251 96.391,94 100.194,48 252 96.394,49 100.195,53 578 96368,8005 100153,817 Caja 579 96370,5065 100154,653 Área de Protección domiciliaria o Conservación 3,61 Pluvial 580 96371,3656 100152,958 Aferente DO3PPT9 581 96369,6367 100152,111 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 134 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ACOTAMIENTO ÁREA m2 ID  ESTE  NORTE  Sumidero Área de Protección Proyectado 585 96404,0608 100136,187 o Conservación 9,61 DO8PE9 Aferente 587 96371,9303 100148,627 Área de Protección DO3PPT9 588 96372,4691 100148,891 o Conservación 0,36 589 96372,1944 100148,088 Aferente 590 96372,7332 100148,352 599 96392,659 100138,884 600 96394,6938 100139,844 601 96395,4204 100138,305 Área de Protección PMP114637 602 96394,2222 100137,739 o Conservación 2,91 Aferente 603 96393,7954 100138,643 604 96393,12 100138,325 605 96392,8679 100138,441 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Red Pluvial Proyectada de 12” y 10”, sumideros y caja de conexión: La descarga DES-1 consiste en una tubería existente de descarga con sección Ø20” en concreto, esta descarga se ubica en la margen derecha del Canal Fucha, desaguando a la cota clave 2557.34; aguas arriba de este tramo se proyectan dos tramos de alcantarillado dentro de la zona de ronda, calculados en diámetro de Ø12” en material de PVC (tramos PMP114403/W4P130 y W4P130/PMP114413); adicionalmente se proyectan los sumideros W4P130-S1 y W4P130-S2 y la caja de conexión domiciliaria de la taquilla de la estación BRT 1: D01PBRE9, tal como se presenta en la siguiente figura. En la margen derecha también se encuentra la DES-3, la cual tiene una cota clave de entrega de 2558.20; este tramo recibe el tramo proyectado (W4P007/PMP114640) de Ø14” y el tramo desde DO2PBRE9 a W4P008. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 135 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 94 Red de 12”, sumideros y caja DES-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 71– Red de 12”, sumideros y caja DES-1 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 Pluvial Proyectado W4P131 164 96370,9897 100202,862 2,53 165 96371,8468 100202,597 166 96371,7084 100202,326 Pluvial Proyectado 12" 5,57 167 96388,0047 100194,03 Faja paralela 168 96388,143 100194,302 Pluvial Proyectado W4P130 169 96388,5759 100193,91 1,07 Pluvial Proyectado 12" 170 96388,9054 100193,427 0,33 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 136 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 171 96388,6176 100193,327 172 96388,9381 100192,406 173 96389,3135 100192,254 174 96.388,51 100.192,58 175 96.388,04 100.191,42 176 96.390,29 100.190,51 Pluvial Proyectado P130S2 3,03 177 96.390,76 100.191,67 Faja paralela 178 96.389,15 100.194,01 179 96.389,14 100.193,76 2,08 180 96.397,59 100.194,05 Pluvial Proyectado 10" 181 96.397,08 100.194,29 182 96.397,08 100.194,29 183 96.397,59 100.194,05 1,76 184 96.404,14 100.194,24 Área de Protección 185 96.404,02 100.194,50 o Conservación 186 96.404,01 100.194,52 Aferente 187 96.404,27 100.193,98 Pluvial Proyectado 01PBRE9 0,36 188 96.404,82 100.194,24 189 96.404,55 100.194,78 190 96.389,05 100.194,25 191 96.389,16 100.193,96 192 96.393,76 100.195,88 Faja paralela 1,47 193 96.393,39 100.196,06 Pluvial Proyectado 12" 194 96.393,39 100.196,06 0,24 195 96.393,76 100.195,88 196 96.394,44 100.196,21 Área de Protección 197 96.394,10 100.196,35 o Conservación Aferente 198 96.393,75 100.196,50 199 96.395,99 100.195,56 Pluvial Proyectado P130S1 3,03 200 96.396,47 100.196,71 201 96.394,24 100.197,65 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 137 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 731 96465,9803 100155,693 732 96466,457 100156,057 Estructura D02PBRE9 Faja Paralela 0,36 733 96466,0926 100156,534 734 96465,6159 100156,169 735 96465,7509 100156,272 736 96465,9527 100156,427 Faja Paralela 2,66 737 96459,6576 100164,459 738 96459,1494 100164,696 739 96459,6576 100164,459 740 96459,1494 100164,696 741 96452,9269 100173,048 742 96452,7281 100172,89 Área de Protección Lluvias Proyectado 743 96451,7871 100174,296 o Conservación 2,71 Aferente 744 96450,7164 100175,753 745 96450,523 100175,588 746 96447,8642 100179,102 747 96447,3134 100179,357 748 96447,8642 100179,102 749 96447,3134 100179,357 Fuera de la Ronda Hídrica 750 96442,6186 100184,869 751 96442,8566 100184,981   Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 138 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Red Pluvial Por Retirar de 12”: Con la proyección de la tubería a la descarga DES_1, se completa la relocalización del tramo de red que se muestra a continuación como una red a retirar junto con un sumidero también a retirar. Figura 95 Ubicación Red Pluvial a Retirar DES-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 72– Coordenadas de Ubicación Red y accesorios Pluvial para Retirar DES-1 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 314 96.401,15 100.198,64 Pluvial Retirar 315 96.399,99 100.198,18 Caja PMP114403- Área de Protección o 3,03 S1 316 96.400,87 100.195,92 Conservación Aferente 317 96.402,04 100.196,38 Pluvial Retirar 318 96.400,24 100.197,55 2,08 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 139 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 319 96.393,56 100.198,54 320 96.393,52 100.198,24 321 96.400,36 100.197,24 Pluvial Retirar Pozo 322 96.392,88 100.198,49 1,48 PMP114403 323 96.392,29 100.198,84 324 96.392,19 100.198,56 4,50 325 96.379,25 100.202,85 326 96.377,16 100.203,86 Pluvial Retirar 327 96.377,16 100.203,86 328 96.373,53 100.205,07 1,51 329 96.373,43 100.204,78 330 96.379,25 100.202,85 Pozo Retirar 331 96.372,67 100.205,19 Faja paralela 2,39 332 96.373,50 100.204,93 333 96.373,25 100.204,54 Pluvial Retirar 13,27 334 96.395,63 100.190,96 335 96.395,89 100.191,39 Pozo Retirar 336 96.396,47 100.190,74 Faja paralela 2,39 Área de Protección o Pluvial Retirar 582 96.356,09 100.160,90 9,61 Conservación Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Sumidero PMP115934-S1 proyectado En la margen izquierda del río Fucha, se tiene una tubería existente de Ø24” en concreto que entrega sus aguas al Canal Fucha por la margen izquierda en la cota Clave 2555.95 (descarga DES-5); aguas arriba de esta tubería se localiza un colector existente de drenaje con tramos de tubería de Ø16” y Ø12” en concreto. En esta descarga, se encuentran la conexión del sumidero PMP115934-S1 proyectado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 140 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 96 Sumidero proyectado y a retirar DES-5 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 73– Coordenadas de Ubicación Sumidero PMP115934-S1 proyectado DES-5 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 547 96344,9962 100161,527 548 96348,0625 100162,949 Sumidero 549 96348,6474 100161,69 Área de Protección o 3,86 PMP115934-S1 550 96347,5639 100161,172 Conservación Aferente 551 96347,3946 100161,537 552 96345,4168 100160,62 560 96345,8005 100160,248 561 96344,8299 100160,703 Sumidero a retirar Fuera de la Ronda Hídrica 0,28 PMP115934-S1 562 96345,1823 100159,962 563 96345,6849 100160,302 564 96349,5384 100162,397 Área de Protección o 8,66 565 Conservación Aferente 96350,7324 100160,201 567 96348,4959 100158,985 568 Sumidero a retirar 96345,6849 100160,302 PMP115934-S1 569 Fuera de la Ronda Hídrica 3,46 96345,2768 100160,08 570 96346,4708 100157,884 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 141 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 571 96348,4959 100158,985 572 96348,4719 100161,746 573 96348,5068 100161,991 574 96356,1358 100161,036 Red Domiciliarial Área de Protección o 2,06 DO3PPT9 Conservación Aferente 575 96356,1042 100160,784 576 96369,2564 100152,887 577 96368,8005 100153,817 Área de Protección o Pluvial Retirar 582 96.356,09 100.160,90 9,61 Conservación Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Relocalización red Combinada Sobre la margen derecha del Canal Fucha, se localiza un cabezal existente de alcantarillado combinado con ID (CEC474); aguas arriba de ese tramo se localiza el interceptor derecho del Fucha que está construido en concreto de Ø1.10 m. Sobre la diagonal 16 sur se hará la relocalización de una red secundaria de 8”. ► Combinada a Retirar: Así es que, como parte de la relocalización de red local de 8”, en la siguiente figura se puede observar el tramo de tubería a retirar junto con dos pozos asociados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 142 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 97 Ubicación Combinada a Retirar Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 74– Coordenadas de Ubicación Combinada a Retirar OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 424 96.359,03 100.216,18 425 96.358,96 100.216,00 Combinado Retirar 7,18 426 96.387,94 100.200,83 Área de Protección o 427 96.388,04 100.201,01 Conservación Aferente Pozo Combinado 428 96.388,76 100.200,52 2,39 Retirar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 143 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Combinada Proyectada: La red proyectada entre CMP8396-CMP8427-W4R111-CMP158040 corresponde a una tubería de 8” en PVC. De igual forma, para esta proyección, se contemplan los nuevos pozos W4R111 y W4R110. Figura 98 Ubicación Combinada Proyectada Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 75– Coordenadas de Ubicación Combinada Proyectada ÁREA OBRA ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 367 96.356,96 100.215,30 Área de Protección o Combinado Proyectado 1,79 368 96.357,36 100.215,60 Conservación Aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 144 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 369 96.359,75 100.212,32 370 96.358,79 100.212,79 371 96.359,75 100.212,32 372 96.358,79 100.212,79 1,39 373 96.360,73 100.210,14 374 96.361,15 100.210,44 Combinado Proyectado 96.361,42 100.209,61 2,39 Pozo W4 111 375 Faja paralela 376 96.362,09 100.209,04 377 96.362,29 100.209,49 Combinado Proyectado 13,44 378 96.386,64 100.197,99 379 96.386,84 100.198,45 Combinado Proyectado 96.387,54 100.197,93 2,40 Pozo W4 110 380 381 96.388,19 100.198,42 382 96.387,79 100.198,70 Área de Protección o 3,77 383 96.392,15 100.204,89 Conservación Aferente 384 96.392,62 100.204,67 Combinado Proyectado 385 96.392,15 100.204,89 386 96.392,62 100.204,67 Fuera de la Ronda 118,59 387 96.415,20 100.236,62 Hídrica 388 96.414,79 100.236,91 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Desmonte Plataforma y apoyo del Puente: Para la ejecución de las obras de pilotaje se requiere la demolición preliminar de las zonas donde se localizarán los pilotes y zapatas, siendo el caso de la rampa del puente peatonal de acceso de la estación SENA objeto de dicha actividad. En la actualidad esta rampa está construida en conceto de 3.000 PSI con muros laterales conformados por bloques de concreto abujardado. Una vez se cuente con el Plan de Manejo de Tráfico (PMT) aprobado por parte de la secretaria Distrital de Movilidad-SDM se efectuará la instalación de la señalización y cerramiento respectivo que delimiten la zona de obra. De igual forma, dada la localización de la pila S10-1, se requiere la ejecución de las actividades de pilotaje las cuales se ven afectadas por la localización de los tableros del puente peatonal existente ya que para ejecutar las obras de pilotaje, se requiere de maquinaria especializada y por ello se requiere del desmonte de las vigas principales del puente localizadas sobre la Autopista Sur, para poder facilitar el gálibo vertical necesario para ejecutar las obras de los pilotes que se localizan debajo del tablero del puente. Por esta razón, y dado que el gálibo vertical bajo las vigas del puente peatonal de acceso a la estación Transmilenio SENA es de 4,5 metros según normativa vigente, y que el requerido para las maniobras de la máquina especializada son de 5,5 metros, se requiere del desmantelamiento de las vigas centrales localizadas sobre la Autopista Sur, aprovechando que el puente peatonal se encuentra construido en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 145 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 su totalidad en estructura metálica, y que el desmonte y posterior ensamblaje de las piezas se facilita por esta condición. Una vez se haya terminado con las obras de cimentación del viaducto del Metro, se procederá a la restitución de los elementos del puente peatonal afectados inicialmente (rampa y vigas sobre Autopista Sur), y se restablecerán con las mismas especificaciones de los diseños IDU. Figura 99 Ubicación Plataforma del Puente peatonal existente Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 146 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 100 Ubicación rampa Puente peatonal existente Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 76– Coordenadas de Ubicación Plataforma del Puente peatonal existente ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 438 96.372,52 100.151,80 Área de Protección 439 96.373,62 100.149,62 o Conservación 8,25 440 96.377,54 100.151,51 Aferente Plataforma 441 96.374,66 100.152,84 Puente 442 96.374,66 100.152,84 443 96.377,54 100.151,51 Faja paralela 27,72 444 96.386,71 100.155,95 445 96.385,65 100.158,21 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 147 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 77– Coordenadas de Ubicación rampa Puente peatonal existente ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 458 96.407,52 100.197,63 459 96.407,13 100.197,12 0,67 460 96.407,95 100.196,47 461 96.408,35 100.196,96 Área de Protección 462 96.430,22 100.178,47 o Conservación 463 96.430,30 100.178,40 Aferente 464 96.431,21 100.177,96 0,49 465 96.431,38 100.178,19 466 96.430,53 100.178,95 467 96.430,30 100.178,40 468 96.431,05 100.177,77 Faja paralela 0,12 469 96.431,21 100.177,96 470 96.431,59 100.180,16 471 96.431,28 100.179,72 Área de Protección o Conservación 0,52 472 96.432,06 100.179,11 Aferente 473 96.432,35 100.179,54 474 96.455,47 100.158,69 475 96.455,09 100.158,15 0,78 476 96.456,39 100.158,04 477 96.455,97 100.157,45 Rampa 478 96.456,09 100.159,48 Puente 479 96.456,50 100.160,03 0,76 480 96.457,08 100.158,83 481 96.457,43 100.159,33 482 96.426,37 100.177,82 483 96.426,48 100.177,33 0,53 484 96.427,49 100.177,79 485 96.427,32 100.178,25 486 96.427,02 100.176,23 Faja paralela 487 96.427,22 100.175,85 0,55 488 96.428,24 100.176,30 489 96.428,00 100.176,80 490 96.416,53 100.173,01 491 96.415,65 100.172,59 0,52 492 96.415,77 100.172,10 493 96.416,78 100.172,57 494 96.417,31 100.171,56 495 96.416,29 100.171,05 0,60 496 96.416,55 100.170,60 497 96.417,58 100.171,08 498 96.388,26 100.160,06 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 148 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 499 96.387,70 100.159,76 500 96.387,96 100.159,26 0,30 501 96.388,54 100.159,54 502 96.388,93 100.157,28 503 96.389,21 100.156,72 0,32 504 96.389,79 100.157,00 505 96.389,49 100.157,54 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Canal Río Fucha Ocupación Temporal ► Áreas de Maniobra: Con respecto a las áreas de maniobra, se solicitarán como permiso de ocupación temporal, teniendo en cuenta que corresponde únicamente a las actividades que se realizarán durante los procesos constructivos de cada una de las obras proyectadas en el Canal Rio Fucha. ► Área de Maniobra Pila E9-6: Figura 101 Área de Maniobra Pila E9-6 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 149 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 78– Coordenadas Área de Maniobra Pila E9-6 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 31 96.353,90 100.156,48 32 96.366,47 100.130,13 Fuera de la Ronda Hídrica 348,99 33 96.387,91 100.140,74 34 96.358,92 100.160,12 35 96.353,41 100.157,50 36 96.353,90 100.156,48 Área de Protección o 205,42 37 96.387,91 100.140,74 Conservación Aferente Área de 38 96.391,58 100.142,56 maniobra E9-6 39 96.390,08 100.145,72 40 96.358,92 100.160,12 41 96.390,08 100.145,72 Faja paralela 288,78 42 96.379,16 100.168,60 43 96377,929 100169,164 44 96377,929 100169,164 45 96379,1628 100168,6 Cauce 0,4524 46 96378,7156 100169,538 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 150 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Área de Maniobra Pila S10- 1: Figura 102 Área de Maniobra Pila S10-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 79– Coordenadas Área de Maniobra Pila S10-1 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 72 96.421,51 100.182,60 73 96.430,74 100.163,26 Faja paralela 185,08 74 96.446,30 100.170,74 Área de 75 96.419,76 100.192,11 maniobra 76 96.417,50 100.191,02 S10-1 77 96.421,51 100.182,60 Área de Protección o 283,24 78 96.446,30 100.170,74 Conservación Aferente 79 96.455,43 100.175,13 80 96.455,15 100.175,73 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 151 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 81 96419,7641 100192,107 82 96455,1453 100175,732 Fuera de la Ronda Hídrica 374,44 83 96442,1962 100202,891 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de Maniobra Red de Acueducto Por retirar de 6” y 8”: En la Tabla 80– Coordenadas Área de Maniobra Red de Acueducto Proyectada de 6” y 8” Se encuentra el listado de coordenadas de cruce de estas áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Figura 103 Área de Maniobra Red de Acueducto Proyectada de 6” y 8” Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 152 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 80– Coordenadas Área de Maniobra Red de Acueducto Proyectada de 6” y 8” ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 144 96.435,95 100.205,44 145 96.413,73 100.194,90 Fuera de la Ronda 30,12 146 96.415,21 100.194,22 Hídrica 147 96.436,45 100.204,39 148 96.413,73 100.194,90 149 96.407,80 100.192,02 Área de Protección o Conservación 8,86 150 96.408,35 100.190,97 Aferente 151 96.415,21 100.194,22 Área de 152 96.476,63 100.177,81 maniobra 153 96.463,95 100.171,54 Fuera de la Ronda 17,74 Acueducto 154 96.465,45 100.170,83 Hídrica Retirar 155 96.477,17 100.176,73 156 96.463,95 100.171,54 Área de Protección 157 96.454,54 100.166,84 o Conservación 13,70 158 96.456,05 100.166,14 Aferente 159 96.465,45 100.170,83 160 96.454,54 100.166,84 161 96.451,25 100.165,15 Faja paralela 5,41 162 96.451,92 100.164,08 163 96.456,05 100.166,14 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 153 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Área de maniobra Red Pluvial Proyectada de 20” y 10”, caja y pozo: Figura 104 Área de maniobra redes proyectadas DES-2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de la estructura con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 81– Coordenadas de Ubicación Redes pluviales proyectadas DES-2 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 236 96.372,88 100.202,74 237 96.371,86 100.204,55 Área de 238 96.369,70 100.204,26 maniobra 239 96.369,11 100.203,11 Faja paralela 89,81 Pluvial Proyectado 240 96.372,21 100.201,40 241 96.386,99 100.193,87 242 96.387,24 100.193,04 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 154 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 243 96.387,92 100.192,47 244 96.387,39 100.191,14 245 96.390,57 100.189,86 246 96.391,41 100.191,95 247 96.389,58 100.192,69 248 96.389,95 100.193,12 249 96.398,78 100.193,48 250 96.396,16 100.194,73 251 96.391,94 100.194,48 252 96.394,49 100.195,53 253 96.392,66 100.196,41 254 96.389,66 100.195,17 255 96.388,58 100.195,49 256 96.387,67 100.195,21 257 96.393,97 100.198,31 258 96.393,28 100.196,66 259 96.392,66 100.196,41 260 96.394,49 100.195,53 261 96.394,62 100.195,59 262 96.396,26 100.194,91 263 96.397,13 100.196,98 Área de Protección 264 96.405,20 100.196,27 o Conservación 89,81 Aferente 265 96.402,87 100.195,13 266 96.396,16 100.194,73 267 96.398,78 100.193,48 268 96.403,25 100.193,66 269 96.403,87 100.192,39 270 96.406,47 100.193,66 271 96.269,74 100.195,89 272 96.269,65 100.194,39 Fuera de la Ronda 5,96 Hídrica 273 96.271,02 100.193,19 274 96.272,95 100.193,90 275 96.273,61 100.194,08 276 96.272,15 100.196,80 23,67 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 155 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 277 96.270,70 100.196,80 278 96.269,74 100.195,89 Área de Protección 279 96.273,61 100.194,08 o Conservación Aferente 280 96.281,03 100.196,13 281 96.276,81 100.198,08 282 96.276,81 100.198,08 283 96.281,03 100.196,13 284 96.287,37 100.197,92 285 96.287,32 100.198,09 286 96.323,28 100.181,44 287 96.323,68 100.180,48 Faja paralela 93,35 288 96.325,45 100.180,07 289 96.326,26 100.182,28 290 96.324,91 100.183,12 291 96.323,91 100.182,81 292 96.286,72 100.199,98 293 96.286,49 100.200,73 294 96.344,48 100.123,05 295 96.345,35 100.121,23 Fuera de la Ronda 87,41 Hídrica 296 96.386,62 100.141,34 297 96.384,26 100.142,42 298 96.384,26 100.142,42 Área de Protección 299 96.386,62 100.141,34 o Conservación 17,93 Aferente 300 96.392,74 100.144,49 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 156 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 301 96.394,24 100.143,80 302 96.394,03 100.139,28 303 96.395,19 100.139,14 304 96.395,30 100.143,31 305 96.390,57 100.145,49 306 96.390,57 100.145,49 307 96.392,74 100.144,49 308 96.394,31 100.145,26 309 96.394,24 100.143,80 Faja paralela 9,32 310 96.395,30 100.143,31 311 96.395,36 100.145,59 312 96.395,57 100.145,73 313 96.394,82 100147,505 591 96371,2691 100148,85 592 96372,7069 100149,57 Área de Protección o Conservación 2,12 Aferente 593 96373,3639 100148,122 Área de 594 96372,6762 100147,786 Maniobra DO3PPT9 595 96371,5185 100148,322 596 96371,5212 100148,306 597 96372,6762 100147,786 Fuera de la Ronda 0,40 Hídrica 598 96371,9413 100147,427 605 96392,8679 100138,441 Área Faja Paralela 10,18 Maniobra 647 96395,0302 100145,891 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 157 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 Lluvias Proyectado 648 96395,0952 100147,116 649 96385,1676 100147,989 650 96388,4761 100146,46 651 96388,4761 100146,46 Área de Protección 652 96385,1676 100147,989 o Conservación 17,79 Aferente 653 96372,584 100149,091 654 96372,5961 100147,839 659 96286,1163 100199,291 Área Maniobra 660 96287,1091 100199,481 Faja Paralela 3,96 Lluvias Proyectado 661 96287,7949 100195,463 662 96286,6674 100195,775 659 96286,1163 100199,291 Área Maniobra 660 96287,1091 100199,481 Faja Paralela 3,96 Lluvias Proyectado 661 96287,7949 100195,463 662 96286,6674 100195,775 675 96286,1525 100199,504 Área Maniobra 676 96286,7628 100198,72 Faja Paralela 4,08 Lluvias Proyectado 677 96289,5265 100201,648 678 96290,2519 100200,895 691 96325,3437 100180,08 Área Maniobra 692 96326,2166 100180,886 Faja Paralela 4,01 Lluvias Proyectado 693 96327,6851 100177,47 694 96328,4187 100178,385 Área Faja Paralela 7,73 Maniobra 711 96326,2761 100180,818 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 158 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 Lluvias Proyectado 712 96326,3512 100182,077 713 96332,368 100180,551 714 96332,6494 100181,761 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de Maniobra Red Pluvial Proyectada de 12” y 16”, sumideros y cajas de conexión: Figura 105 Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES-4 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 159 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 82– Coordenadas Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES-4 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 236 96.372,88 100.202,74 237 96.371,86 100.204,55 238 96.369,70 100.204,26 239 96.369,11 100.203,11 240 96.372,21 100.201,40 241 96.386,99 100.193,87 242 96.387,24 100.193,04 243 96.387,92 100.192,47 244 96.387,39 100.191,14 245 96.390,57 100.189,86 Faja paralela 89,81 246 96.391,41 100.191,95 Área de maniobra Pluvial Proyectado 247 96.389,58 100.192,69 248 96.389,95 100.193,12 249 96.398,78 100.193,48 250 96.396,16 100.194,73 251 96.391,94 100.194,48 252 96.394,49 100.195,53 253 96.392,66 100.196,41 254 96.389,66 100.195,17 255 96.388,58 100.195,49 256 96.387,67 100.195,21 257 96.393,97 100.198,31 Área de Protección o 89,81 Conservación Aferente 258 96.393,28 100.196,66 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 160 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 259 96.392,66 100.196,41 260 96.394,49 100.195,53 261 96.394,62 100.195,59 262 96.396,26 100.194,91 263 96.397,13 100.196,98 264 96.405,20 100.196,27 265 96.402,87 100.195,13 266 96.396,16 100.194,73 267 96.398,78 100.193,48 268 96.403,25 100.193,66 269 96.403,87 100.192,39 270 96.406,47 100.193,66 271 96.269,74 100.195,89 272 96.269,65 100.194,39 Fuera de la Ronda 5,96 Hídrica 273 96.271,02 100.193,19 274 96.272,95 100.193,90 275 96.273,61 100.194,08 276 96.272,15 100.196,80 277 96.270,70 100.196,80 278 96.269,74 100.195,89 Área de Protección o 23,67 Conservación Aferente 279 96.273,61 100.194,08 280 96.281,03 100.196,13 281 96.276,81 100.198,08 282 96.276,81 100.198,08 Faja paralela 93,35 283 96.281,03 100.196,13 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 161 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 284 96.287,37 100.197,92 285 96.287,32 100.198,09 286 96.323,28 100.181,44 287 96.323,68 100.180,48 288 96.325,45 100.180,07 289 96.326,26 100.182,28 290 96.324,91 100.183,12 291 96.323,91 100.182,81 292 96.286,72 100.199,98 293 96.286,49 100.200,73 294 96.344,48 100.123,05 295 96.345,35 100.121,23 Fuera de la Ronda 87,41 Hídrica 296 96.386,62 100.141,34 297 96.384,26 100.142,42 298 96.384,26 100.142,42 299 96.386,62 100.141,34 300 96.392,74 100.144,49 301 96.394,24 100.143,80 Área de Protección o 17,93 302 96.394,03 100.139,28 Conservación Aferente 303 96.395,19 100.139,14 304 96.395,30 100.143,31 305 96.390,57 100.145,49 306 96.390,57 100.145,49 Faja paralela 9,32 307 96.392,74 100.144,49 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 162 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 308 96.394,31 100.145,26 309 96.394,24 100.143,80 310 96.395,30 100.143,31 311 96.395,36 100.145,59 312 96.395,57 100.145,73 313 96.394,82 100147,505 647 96395,0302 100145,891 648 96395,0952 100147,116 Faja Paralela 10,18 649 96385,1676 100147,989 Área Maniobra Lluvias 650 96388,4761 100146,46 Proyectado 651 96388,4761 100146,46 652 96385,1676 100147,989 Área de Protección o 17,79 Conservación Aferente 653 96372,584 100149,091 654 96372,5961 100147,839 659 96286,1163 100199,291 Área Maniobra Lluvias 660 96287,1091 100199,481 Faja Paralela 3,96 Proyectado 661 96287,7949 100195,463 662 96286,6674 100195,775 675 96286,1525 100199,504 Área Maniobra Lluvias 676 96286,7628 100198,72 Faja Paralela 4,08 Proyectado 677 96289,5265 100201,648 678 96290,2519 100200,895 Área Maniobra Lluvias Faja Paralela 4,01 Proyectado 691 96325,3437 100180,08 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 163 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 692 96326,2166 100180,886 693 96327,6851 100177,47 694 96328,4187 100178,385 711 96326,2761 100180,818 Área Maniobra Lluvias 712 96326,3512 100182,077 Faja Paralela 7,73 Proyectado 713 96332,368 100180,551 714 96332,6494 100181,761 719 96331,9266 100180,867 Área Maniobra 720 96332,8157 100182,627 Faja Paralela 4,85 Estructura W4CS81 721 96334,1093 100179,784 722 96334,9978 100181,546 723 96328,0186 100178,346 Área Maniobra 724 96327,5272 100177,248 Faja Paralela 4,40 Estructura W4CS80 725 96329,6611 100177,61 726 96329,1696 100176,513 727 96328,0139 100178,845 Área Maniobra 728 96327,2122 100177,063 Faja Paralela 4,40 Estructura W4CS80 729 96330,0656 100177,904 730 96329,3139 100176,14 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de maniobra Red Pluvial Proyectada de 12” y 16”, sumideros y cajas de conexión: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 164 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 106 Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES-4 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 83– Coordenadas Áreas de Maniobra Pozos, sumideros y redes pluviales de 12” y 16” DES -4 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 236 96.372,88 100.202,74 237 96.371,86 100.204,55 Área de maniobra 238 96.369,70 100.204,26 Faja paralela 89,81 Pluvial Proyectado 239 96.369,11 100.203,11 240 96.372,21 100.201,40 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 165 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 241 96.386,99 100.193,87 242 96.387,24 100.193,04 243 96.387,92 100.192,47 244 96.387,39 100.191,14 245 96.390,57 100.189,86 246 96.391,41 100.191,95 247 96.389,58 100.192,69 248 96.389,95 100.193,12 249 96.398,78 100.193,48 250 96.396,16 100.194,73 251 96.391,94 100.194,48 252 96.394,49 100.195,53 253 96.392,66 100.196,41 254 96.389,66 100.195,17 255 96.388,58 100.195,49 256 96.387,67 100.195,21 257 96.393,97 100.198,31 258 96.393,28 100.196,66 259 96.392,66 100.196,41 260 96.394,49 100.195,53 Área de Protección o 89,81 Conservación Aferente 261 96.394,62 100.195,59 262 96.396,26 100.194,91 263 96.397,13 100.196,98 264 96.405,20 100.196,27 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 166 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 265 96.402,87 100.195,13 266 96.396,16 100.194,73 267 96.398,78 100.193,48 268 96.403,25 100.193,66 269 96.403,87 100.192,39 270 96.406,47 100.193,66 271 96.269,74 100.195,89 272 96.269,65 100.194,39 Fuera de la Ronda 5,96 Hídrica 273 96.271,02 100.193,19 274 96.272,95 100.193,90 275 96.273,61 100.194,08 276 96.272,15 100.196,80 277 96.270,70 100.196,80 278 96.269,74 100.195,89 Área de Protección o 23,67 Conservación Aferente 279 96.273,61 100.194,08 280 96.281,03 100.196,13 281 96.276,81 100.198,08 282 96.276,81 100.198,08 283 96.281,03 100.196,13 284 96.287,37 100.197,92 285 96.287,32 100.198,09 Faja paralela 93,35 286 96.323,28 100.181,44 287 96.323,68 100.180,48 288 96.325,45 100.180,07 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 167 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 289 96.326,26 100.182,28 290 96.324,91 100.183,12 291 96.323,91 100.182,81 292 96.286,72 100.199,98 293 96.286,49 100.200,73 294 96.344,48 100.123,05 295 96.345,35 100.121,23 Fuera de la Ronda 87,41 Hídrica 296 96.386,62 100.141,34 297 96.384,26 100.142,42 298 96.384,26 100.142,42 299 96.386,62 100.141,34 300 96.392,74 100.144,49 301 96.394,24 100.143,80 Área de Protección o 17,93 302 96.394,03 100.139,28 Conservación Aferente 303 96.395,19 100.139,14 304 96.395,30 100.143,31 305 96.390,57 100.145,49 306 96.390,57 100.145,49 307 96.392,74 100.144,49 308 96.394,31 100.145,26 309 96.394,24 100.143,80 Faja paralela 9,32 310 96.395,30 100.143,31 311 96.395,36 100.145,59 312 96.395,57 100.145,73 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 168 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 313 96.394,82 100147,505 647 96395,0302 100145,891 648 96395,0952 100147,116 Faja Paralela 10,18 649 96385,1676 100147,989 Área Maniobra Lluvias 650 96388,4761 100146,46 Proyectado 651 96388,4761 100146,46 652 96385,1676 100147,989 Área de Protección o 17,79 Conservación Aferente 653 96372,584 100149,091 654 96372,5961 100147,839 659 96286,1163 100199,291 Área Maniobra Lluvias 660 96287,1091 100199,481 Faja Paralela 3,96 Proyectado 661 96287,7949 100195,463 662 96286,6674 100195,775 675 96286,1525 100199,504 Área Maniobra Lluvias 676 96286,7628 100198,72 Faja Paralela 4,08 Proyectado 677 96289,5265 100201,648 678 96290,2519 100200,895 691 96325,3437 100180,08 Área Maniobra Lluvias 692 96326,2166 100180,886 Faja Paralela 4,01 Proyectado 693 96327,6851 100177,47 694 96328,4187 100178,385 711 96326,2761 100180,818 Área Maniobra Lluvias 712 96326,3512 100182,077 Faja Paralela 7,73 Proyectado 713 96332,368 100180,551 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 169 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 714 96332,6494 100181,761 719 96331,9266 100180,867 Área Maniobra 720 96332,8157 100182,627 Faja Paralela 4,85 Estructura W4CS81 721 96334,1093 100179,784 722 96334,9978 100181,546 723 96328,0186 100178,346 Área Maniobra 724 96327,5272 100177,248 Faja Paralela 4,40 Estructura W4CS80 725 96329,6611 100177,61 726 96329,1696 100176,513 727 96328,0139 100178,845 Área Maniobra 728 96327,2122 100177,063 Faja Paralela 4,40 Estructura W4CS80 729 96330,0656 100177,904 730 96329,3139 100176,14 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de maniobra Red Pluvial Proyectada de 12” y 10”, sumideros y caja de conexión: Figura 107 Área de maniobra Red Pluvial Proyectada de 12” y 10”, sumideros y caja de conexión Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 170 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 84– Coordenadas Áreas de Maniobra Red Pluvial Proyectada ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 236 96.372,88 100.202,74 237 96.371,86 100.204,55 238 96.369,70 100.204,26 239 96.369,11 100.203,11 240 96.372,21 100.201,40 241 96.386,99 100.193,87 242 96.387,24 100.193,04 243 96.387,92 100.192,47 244 96.387,39 100.191,14 Área de maniobra 245 96.390,57 100.189,86 Faja paralela 89,81 Pluvial Proyectado 246 96.391,41 100.191,95 247 96.389,58 100.192,69 248 96.389,95 100.193,12 249 96.398,78 100.193,48 250 96.396,16 100.194,73 251 96.391,94 100.194,48 252 96.394,49 100.195,53 253 96.392,66 100.196,41 254 96.389,66 100.195,17 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 171 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 255 96.388,58 100.195,49 256 96.387,67 100.195,21 257 96.393,97 100.198,31 258 96.393,28 100.196,66 259 96.392,66 100.196,41 260 96.394,49 100.195,53 261 96.394,62 100.195,59 262 96.396,26 100.194,91 Área de Protección o 89,81 263 96.397,13 100.196,98 Conservación Aferente 264 96.405,20 100.196,27 265 96.402,87 100.195,13 266 96.396,16 100.194,73 267 96.398,78 100.193,48 268 96.403,25 100.193,66 269 96.403,87 100.192,39 270 96.406,47 100.193,66 271 96.269,74 100.195,89 272 96.269,65 100.194,39 Fuera de la Ronda 5,96 Hídrica 273 96.271,02 100.193,19 274 96.272,95 100.193,90 275 96.273,61 100.194,08 276 96.272,15 100.196,80 Área de Protección o 277 96.270,70 100.196,80 23,67 Conservación Aferente 278 96.269,74 100.195,89 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 172 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 279 96.273,61 100.194,08 280 96.281,03 100.196,13 281 96.276,81 100.198,08 282 96.276,81 100.198,08 283 96.281,03 100.196,13 284 96.287,37 100.197,92 285 96.287,32 100.198,09 286 96.323,28 100.181,44 287 96.323,68 100.180,48 Faja paralela 93,35 288 96.325,45 100.180,07 289 96.326,26 100.182,28 290 96.324,91 100.183,12 291 96.323,91 100.182,81 292 96.286,72 100.199,98 293 96.286,49 100.200,73 294 96.344,48 100.123,05 295 96.345,35 100.121,23 Fuera de la Ronda 87,41 Hídrica 296 96.386,62 100.141,34 297 96.384,26 100.142,42 298 96.384,26 100.142,42 299 96.386,62 100.141,34 300 96.392,74 100.144,49 Área de Protección o 17,93 Conservación Aferente 301 96.394,24 100.143,80 302 96.394,03 100.139,28 303 96.395,19 100.139,14 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 173 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 304 96.395,30 100.143,31 305 96.390,57 100.145,49 306 96.390,57 100.145,49 307 96.392,74 100.144,49 308 96.394,31 100.145,26 309 96.394,24 100.143,80 310 96.395,30 100.143,31 Faja paralela 9,32 311 96.395,36 100.145,59 312 96.395,57 100.145,73 313 96.394,82 100147,505 591 96371,2691 100148,85 592 96372,7069 100149,57 Área de Protección o 2,12 Conservación Aferente Área de 593 96373,3639 100148,122 Maniobra DO3PPT9 594 96372,6762 100147,786 595 96371,5185 100148,322 596 96371,5212 100148,306 Fuera de la Ronda 597 96372,6762 100147,786 0,40 Hídrica 598 96371,9413 100147,427 609 96391,9756 100139,132 610 96394,9253 100140,503 Área de Protección o 2,88 Conservación Aferente 611 96396,0816 100138,065 Área de Maniobra 612 96394,8942 100137,503 PMP114637 613 96392,1568 100138,77 614 96392,1568 100138,77 Fuera de la Ronda 0,02 615 96392,7071 100137,581 Hídrica 616 96393,5567 100137,978 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 174 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 617 96393,9677 100137,088 618 96394,8942 100137,503 752 96465,8542 100155,21 Faja Paralela 14,42 753 96466,9598 100156,041 754 96460,6579 100163,993 755 96458,1491 100165,162 756 96460,6579 100163,993 757 96458,1491 100165,162 758 96453,5774 100173,028 759 96453,9977 100174,438 760 96453,4679 100175,796 Área 761 96452,1635 100176,553 Maniobra Lluvias 762 96450,8281 100176,393 Proyectado 763 96449,8739 100175,579 Área de Protección o 33,93 764 96449,5091 100174,157 Conservación Aferente 765 96450,0422 100172,879 766 96451,3823 100172,123 767 96452,5898 100172,255 768 96448,9483 100178,6 769 96446,2296 100179,858 770 96448,9483 100178,6 10,12 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 175 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 771 96446,2296 100179,858 Fuera de la Ronda 772 96442,8406 100185,825 Hídrica 773 96441,8958 100184,984 ► Área de Maniobra Red Pluvial para Retirar de 12”: Figura 108 Áreas de Maniobra Red Pluvial a Retirar de 12” DES-1 Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 85– Coordenadas Áreas de Maniobra Red Pluvial a Retirar de 12” ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 236 96.372,88 100.202,74 Faja paralela 89,81 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 176 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 237 96.371,86 100.204,55 238 96.369,70 100.204,26 239 96.369,11 100.203,11 240 96.372,21 100.201,40 241 96.386,99 100.193,87 242 96.387,24 100.193,04 243 96.387,92 100.192,47 244 96.387,39 100.191,14 245 96.390,57 100.189,86 246 96.391,41 100.191,95 Área de 247 96.389,58 100.192,69 maniobra Pluvial 248 96.389,95 100.193,12 Proyectado 249 96.398,78 100.193,48 250 96.396,16 100.194,73 251 96.391,94 100.194,48 252 96.394,49 100.195,53 253 96.392,66 100.196,41 254 96.389,66 100.195,17 255 96.388,58 100.195,49 256 96.387,67 100.195,21 257 96.393,97 100.198,31 Área de Protección o 258 96.393,28 100.196,66 Conservación 89,81 Aferente 259 96.392,66 100.196,41 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 177 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 260 96.394,49 100.195,53 261 96.394,62 100.195,59 262 96.396,26 100.194,91 263 96.397,13 100.196,98 264 96.405,20 100.196,27 265 96.402,87 100.195,13 266 96.396,16 100.194,73 267 96.398,78 100.193,48 268 96.403,25 100.193,66 269 96.403,87 100.192,39 270 96.406,47 100.193,66 271 96.269,74 100.195,89 272 96.269,65 100.194,39 Fuera de la Ronda 5,96 Hídrica 273 96.271,02 100.193,19 274 96.272,95 100.193,90 275 96.273,61 100.194,08 276 96.272,15 100.196,80 277 96.270,70 100.196,80 278 96.269,74 100.195,89 Área de Protección o Conservación 23,67 279 96.273,61 100.194,08 Aferente 280 96.281,03 100.196,13 281 96.276,81 100.198,08 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 178 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 282 96.276,81 100.198,08 283 96.281,03 100.196,13 284 96.287,37 100.197,92 285 96.287,32 100.198,09 286 96.323,28 100.181,44 287 96.323,68 100.180,48 Faja paralela 93,35 288 96.325,45 100.180,07 289 96.326,26 100.182,28 290 96.324,91 100.183,12 291 96.323,91 100.182,81 292 96.286,72 100.199,98 293 96.286,49 100.200,73 294 96.344,48 100.123,05 295 96.345,35 100.121,23 Fuera de la Ronda 87,41 Hídrica 296 96.386,62 100.141,34 297 96.384,26 100.142,42 298 96.384,26 100.142,42 299 96.386,62 100.141,34 300 96.392,74 100.144,49 Área de Protección o Conservación 17,93 301 96.394,24 100.143,80 Aferente 302 96.394,03 100.139,28 303 96.395,19 100.139,14 304 96.395,30 100.143,31 305 96.390,57 100.145,49 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 179 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 306 96.390,57 100.145,49 307 96.392,74 100.144,49 308 96.394,31 100.145,26 309 96.394,24 100.143,80 310 96.395,30 100.143,31 Faja paralela 9,32 311 96.395,36 100.145,59 312 96.395,57 100.145,73 313 96.394,82 100147,505 591 96371,2691 100148,85 592 96372,7069 100149,57 Área de Protección o Conservación 2,12 Área de 593 96373,3639 100148,122 Aferente Maniobra DO3PPT9 594 96372,6762 100147,786 595 96371,5185 100148,322 596 96371,5212 100148,306 Fuera de la Ronda 597 96372,6762 100147,786 0,40 Hídrica 598 96371,9413 100147,427 609 96391,9756 100139,132 610 96394,9253 100140,503 Área de Protección o Conservación 2,88 611 96396,0816 100138,065 Aferente Área de Maniobra 612 96394,8942 100137,503 PMP114637 613 96392,1568 100138,77 614 96392,1568 100138,77 Fuera de la Ronda 0,02 615 96392,7071 100137,581 Hídrica 616 96393,5567 100137,978 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 180 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 617 96393,9677 100137,088 618 96394,8942 100137,503 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de maniobra Sumidero PMP115934-S1 proyectado Figura 109 Área de maniobra Sumidero PMP115934-S1 proyectado DES-5 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 86– Coordenadas de Ubicación Área de maniobra Sumidero PMP115934-S1 proyectado DES-5 OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 Área de 553 96344,3157 100161,771 maniobra Área de Protección o 554 96348,3 100163,61 Sumidero a Conservación 9,36 retirar 555 96349,3176 100161,437 Aferente PMP115934-S1 556 96347,3373 100160,51 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 181 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 557 96347,1596 100160,878 558 96345,8005 100160,248 559 96344,8299 100160,703 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de maniobra Combinada Proyectada: Figura 110 Áreas de Maniobra Combinada Proyectada Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 87– Coordenadas Áreas de Maniobra Combinada Proyectada ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 Área de 389 96.356,48 100.215,27 4,98 maniobra 390 96.357,54 100.215,99 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 182 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 Combinado 391 96.360,94 100.211,43 Área de Protección Proyectado o Conservación 392 96.358,79 100.212,79 Aferente 393 96.358,79 100.212,79 394 96.360,09 100.210,90 395 96.359,60 100.210,04 396 96.360,53 100.207,97 397 96.362,11 100.207,87 398 96.362,76 100.208,30 399 96.385,65 100.198,08 400 96.386,14 100.196,66 401 96.388,19 100.196,16 Faja paralela 54,57 402 96.389,44 100.197,95 403 96.386,35 100.199,43 404 96.386,18 100.199,27 405 96.363,29 100.209,49 406 96.363,17 100.210,29 407 96.362,86 100.210,82 408 96.361,48 100.211,48 409 96.361,27 100.211,48 410 96.360,94 100.211,43 411 96.386,35 100.199,43 412 96.389,44 100.197,95 413 96.389,35 100.198,52 414 96.389,10 100.199,03 Área de Protección 415 96.392,97 100.204,51 o Conservación 11,14 416 96.391,77 100.205,06 Aferente 417 96.388,04 100.199,78 418 96.387,21 100.199,83 419 96.386,81 100.199,70 420 96.391,77 100.205,07 421 96.392,97 100.204,51 Fuera de la Ronda 51,68 422 96.415,82 100.236,81 Hídrica 423 96.414,72 100.237,50 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 183 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Área de maniobra Combinada a Retirar: Figura 111 Áreas de Maniobra Combinada a Retirar Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 88– Coordenadas Áreas de Maniobra Combinada a Retirar OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO ÁREA m2 429 96.359,09 100.216,73 430 96.358,51 100.215,67 Área de 431 96.386,90 100.200,76 Área de maniobra 432 96.387,38 100.199,25 Protección o 53,19 Combinado 433 96.389,00 100.198,66 Conservación Retirar 434 96.390,38 100.199,58 Aferente 435 96.390,52 100.201,16 436 96.389,08 100.202,37 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 184 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Área de maniobra Plataforma y rampa del Puente: Figura 112 Áreas de Maniobra Plataforma Puente Fuente: Metro Línea 1, 2023 Figura 113 Área de Maniobra rampa Puente Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 185 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 89– Coordenadas Áreas de Maniobra Rampa y Plataforma Puente ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 695 96390,4 100157 696 96388,7 100161 Faja Paralela 24,89 697 96397,4 100160 698 96392,6 100162 699 96397,4 100160 Área de maniobra 700 96392,6 100162 Cauce 66,13 rampa y 701 96415,3 100169 plataforma 702 96410,6 100171 703 96415,3 100169 704 96410,6 100171 Faja Paralela 82,78 705 96428 100175 706 96426 100179 446 96.370,77 100.153,36 447 96.373,39 100.147,45 Área de Protección o 448 96.373,82 100.147,26 29,94 Conservación 449 96.380,08 100.150,34 Aferente 450 96.372,10 100.154,03 451 96.372,10 100.154,03 452 96.380,08 100.150,34 Faja paralela 103,71 453 96.391,00 100.155,71 454 96.388,00 100.162,02 455 96.373,39 100.147,45 456 96.373,54 100.147,12 Fuera de la 0,05 Ronda Hídrica 457 96.373,82 100.147,26 Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Área de maniobra Tableros Puente: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 186 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 114 Áreas de Maniobra Apoyo Puente Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, el listado de coordenadas de cruce de estas dos áreas de maniobra con las franjas de protección ambiental, precisando que se incluyeron las del área de protección o conservación aferente por efecto de ubicación; sin embargo, se tiene claro que estas coordenadas corresponden a la solicitud de lineamientos de intervención en esta área. Se precisa que las coordenadas ubicadas fuera de la ronda hídrica se relacionan con el fin de que se pueda realizar la verificación cartográfica de la totalidad de las obras por parte de la Autoridad Ambiental. No obstante, es pertinente mencionar que las coordenadas objeto de autorización bajo el permiso de ocupación de cauce, corresponden a las que tienen incidencia con las franjas de protección ambiental denominadas Cauce, Faja Paralela y Área de Protección o Conservación Aferente. Tabla 90– Coordenadas Áreas de Maniobra apoyo puente ÁREA OBRA  ID  ESTE  NORTE  ACOTAMIENTO m2 506 96.420,04 100.183,25 507 96.429,16 100.175,80 Faja paralela 17,92 508 96.430,84 100.178,14 509 96.420,04 100.183,25 Área de 510 96.430,84 100.178,14 maniobra 511 96.433,73 100.181,59 Área de Protección o Conservación 173,78 tableros 512 96.421,83 100.191,15 Aferente Puente 513 96.407,75 100.197,67 514 96.405,84 100.194,86 515 96.407,75 100.197,67 Fuera de la Ronda 516 96.421,83 100.191,15 27,38 Hídrica 517 96.410,41 100.200,37 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 187 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 518 96.431,02 100.178,05 519 96.429,42 100.175,62 520 96.453,72 100.155,92 Faja paralela 189,8 521 96.458,25 100.161,67 522 96.447,86 100.169,99 523 96.431,02 100.178,05 Área de Protección 524 96.447,86 100.169,99 o Conservación 38,373 525 96.433,72 100.181,32 Aferente Fuente: Metro Línea 1, 2023 ► Canal Arzobispo En la Tabla 91 se presentan las ocupaciones de cauce en el Canal arzobispo, el tipo de intervención y su respectiva georreferenciación: Tabla 91 – Ocupación de cauce Canal Arzobispo Coordenadas Cauce Intervención Tramo Afectación X Y Cimentación y construcción de Franja de Canal la pila S14-48 y construcción protección 5 101016,145 103583,412 arzobispo del tramo del viaducto apoyado ambiental y ronda sobre la pila. hídrica. Cimentación y construcción de Franja de Canal la pila S14-49 y construcción protección 5 101022,407 103617,847 arzobispo del tramo del viaducto apoyado ambiental y ronda sobre la pila. hídrica. Franja de 101032,96 103582,67 Canal Redes de energía que serán 5 protección arzobispo retiradas. 101004,54 103625,05 ambiental. Franja de Canal Red de telecomunicaciones protección 5 101020,05 103600,04 arzobispo ETB que será retirada. ambiental y ronda hídrica. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 115 se presenta la localización de las pilas que serán construidas en el área aledaña al Canal arzobispo: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 188 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 115 Localización obras proyectadas Canal arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 116 se presenta la localización de las redes a retirar para el Canal arzobispo: Figura 116 Localización Redes de energía a retirar Canal arzobispo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 189 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5.5.5.1 Descripción de las actividades por ejecutar en las ocupaciones de cauce A continuación, se encuentra la descripción desde un aspecto técnico de las obras y actividades que por cuerpo de agua requerirán del trámite y solicitud de Permiso de Ocupación de Cauce (POC) ante la Autoridad Ambiental. No obstante, lo anterior, se precisa que, con el fin de ampliar la información sobre la intervención con las franjas de protección ambiental, se debe referir al Tomo I Capitulo 3.3.1.3.5 Cruces de cuerpos de agua, en donde se encuentra el listado de coordenadas, la explicación y la imagen con la superposición cartográfica de las franjas y las obras por cuerpo de agua. Adicional a lo anterior, es importante precisar que, con el fin de prevenir cualquier tipo de afectación sobre el cuerpo de agua, se pueden consultar las medidas de manejo planteadas en el PMAS del viaducto (documento con código L1T1-CON-AMB-PN-0017) Programa de manejo de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de agua superficiales PM_AB_13. Por último, se aclara que, durante el trámite del permiso en cada cuerpo de agua, se presentaran medidas de manejo por recurso (suelo, agua, aire, paisaje y fauna) las cuales serán validadas y autorizadas por la AA cuando sea otorgado el permiso mediante la Resolución. 5.5.5.2 Canal Cundinamarca En el canal Cundinamarca se presentan 21 pilas y el tramo del viaducto que estaría apoyado sobre estas pilas que generarían una ocupación de cauce, estas pilas serán construidas iniciando por su cimentación, la cual consiste en la instalación de pilotes prefabricados hincados a una profundidad promedio de 37 m y cantidad entre 12 a 20 unidades y sobre los que se construirán los dados de cimentación con diferentes dimensiones para cada uno, posteriormente se construyen las pilas en concreto de altura variable y la construcción de las vigas capitel, finalizando con el armado y montaje del viaducto a lo largo de las pilas y todos los elementos que estarían sobre la superficie del viaducto. Cabe aclarar que entre las pilas S1-1 y S1-2 se construirá un puente en estructura metálica, que cruce el canal Cundinamarca en el sector 1 – Tramo1, a partir del cual se iniciará el recorrido del viaducto en sentido oriente de la ciudad y para el que se realizará el ensamble de las vigas cajón de acero en el sitio, las cuales, vendrán listas para su izaje y posterior instalación. Por otro lado, a la altura de la pila S1-27 se realizará el retiro de una red de energía que atraviesa el canal por medio de una cercha y que es indispensable su retiro teniendo en cuenta que intervendría con la pila nombrada. Así mismo esta red será reubicada mediante el desplazamiento entre las pilas S1-26 y S1-27 evitando así que la red se vea afectada por la construcción de pilas y que pueda seguir en funcionamiento. En la Figura 117 Jurisdicción autoridades ambientales Canal Cundinamarca, se ilustra la jurisdicción de las autoridades ambientales que tienen incidencia en esa zona. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 190 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 117 Jurisdicción autoridades ambientales Canal Cundinamarca Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.5.3 Canal Río Seco En el canal Río Seco se plantea que las ocupaciones de cauce se generen a partir de la construcción de las pilas S8-23 y S8-24 que se localizan a cada costado del canal. La construcción de las pilas se realiza a partir de la construcción de 4 pilotes pre excavados para cada pila, sobre los que se apoya el dado de cimentación, al finalizar la construcción de este dado se procede a construir las pilas de 13m de altura, continuando con la construcción de la viga capitel y se finaliza con el armado e instalación del viaducto conformado por las vigas U y la instalación de los elementos que conforman las vías férreas. Adicionalmente se realizará el retiro de una red de energía que se sitúa sobre el separador la cual interceptaría las pilas que nombradas anteriormente. 5.5.5.4 Canal Albina En el canal Albina se presentan varios elementos que generan una ocupación de cauce, primordialmente se tiene la construcción de las pilas S9-13 y S9-14, así como el viaducto que se apoya sobre las dos pilas nombradas. Estos elementos estarían constituidos por 4 pilotes pre excavados los cuales será los encargados de soportar las cargas transmitidas a través del dado de cimentación que se apoya sobre los pilotes, al finalizar la construcción del dado de cimentación se continua con la pila V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 191 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 de 13m de altura y con la viga capitel sobre las que se apoyará el viaducto, que se conforma por el armado y montaje de las vigas U y demás elementos de la vía férrea. Otras actividades que generan una ocupación de cauce es el retiro de redes de energía y telecomunicaciones que se encuentran paralela y perpendicularmente al canal, así como la instalación de redes de energía a los costados de la vía que reemplazarán las redes retiradas. 5.5.5.5 Río Fucha En el área del Río Fucha se construirán las pilas E9-6 y S10-1, los pilotes que conforman estas pilas se construirán con diferente técnica, es decir la pila E9-6 tendrá 8 pilotes hincados los cuales serán prefabricados, por otra parte la pila S10-1 tendrá 6 pilotes pre excavados, para los dos casos se construirá sobre los pilotes un dado de cimentación sobre el que se apoya la pila y la viga capitel, armando el tramo del viaducto que será montado y apoyado sobre la viga capitel, instalando el resto de elementos que conforman la vida férrea. De la misma forma se retirarán redes de energía y telecomunicaciones sobe el separador y los dos costados de la vía, para instalar una red de energía sobre el costado norte y una red de telecomunicaciones sobre el costado sur. 5.5.5.6 Canal arzobispo En el canal arzobispo se construirán las pilas S14-48 y S14-49 mediante la construcción de 6 pilotes pre excavados para cada uno, continuando con el dado de cimentación, la pila de 13m y la viga capitel, sobre las que se monta el viaducto previamente armado con las vigas U y la instalación de elementos que conforman la vía férrea. Sobre el separador se retira una red de telecomunicaciones que interfieren con la construcción de las dos pilas anteriormente nombradas. 5.5.6 Vegetación 5.5.6.1 Aprovechamiento forestal (autorización silvicultural) De acuerdo con lo establecido en el Decreto Distrital 531 de 2010, modificado y adicionado por el Decreto Distrital 383 de 2018, por medio del cual se reglamenta la silvicultural urbana, las zonas verdes y la jardinería en la ciudad de Bogotá, una vez obtenido el permiso de aprovechamiento de árboles aislados solicitado a la Secretaría Distrital de Ambiente, se pueden implementar entre otros, tratamientos silviculturales de poda, tala, traslado o tratamiento integral, al arbolado emplazado en espacio público o privado. Con base al inventario forestal realizado y presentado en el capítulo de Caracterización florística, se realizó evaluación de los individuos arbóreos asociados al área de influencia directa que requieren ser intervenidos debido a proyección de las actividades constructivas del proyecto. Por otra parte, es pertinente aclarar que la solicitud de permisos silviculturales y de aprovechamiento forestal presentados a las autoridades ambientales (SDA y CAR), se realizó para cada uno de los tramos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 192 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 evaluados dentro del EIA y se encuentra a cargo del departamento ambiental del Concesionario Metro Línea 1 S.A.S, con apoyo del Consorcio ambiental ML1. Los resultados del estudio se relacionan en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A09 / 9_1, con la información correspondiente a cada uno de los tramos que hacen parte del proyecto de la PLMB. En el documento PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CONSTRUCCION DEL VIADUCTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - PLMB en el programa 5.2.3.4 Programa de manejo silvicultural PM_BI_04, se presentan las medidas necesarias para el manejo adecuado de los individuos arbóreos susceptibles a afectación durante el desarrollo de las actividades constructivas del proyecto. De esta forma, se pretende prevenir y mitigar los efectos adversos que puedan ocasionar las actividades asociadas a la construcción del viaducto sobre el componente arbóreo emplazado en el área de influencia directa de la PLMB. En el Anexo L1T1-0000-000-CON-AMB-ES- 0001_A09/9.5 se presentan las resoluciones otorgadas que hacen parte de los instrumentos ambientales del proyecto. Tabla 92 – Resumen total de los individuos arbóreos amparados para intervenir por afectación del Proyecto Primera línea de Metro de Bogotá N° Instrumento ambiental Individuos Resolución aprobatoria amparados* Actividades tempranas 10 Resolución 2128 de 2021 (SDA) Patio Taller 32 Resolución 217000072 de 2021 (CAR) Plan de Manejo Ambiental y Social Inventario forestal de para las Actividades los individuos arbóreos Tempranas (Patio objeto de bloqueo y Resolución 0333 del 28 de febrero de 2023 Taller) 1648 traslado en el área de (SDA). la planta de prefabricados. Resolución 3171 de 2021 (SDA) Actividades de la fase 59 Resolución aclaratoria 3246 de 2021 (SDA) previa (intercambiador Plan de Manejo vial de la Calle 72) Resolución modificatoria 5663 de 2021 (SDA) Ambiental y Social 8 Resolución 3172 de 2021 (SDA) para las actividades de la fase previa Plan de Manejo de (intercambiador vial de Tránsito para la Calle 72 Reubicación y Traslado de las Redes Secas y 4 Resolución aclaratoria 3273 de 2021 (SDA) Húmedas sobre la Carrera 17 entre Calle 71 A y Av. Calle 72 WF1: Resolución 3401 de 29 de julio de 2022 - Plan de Manejo 19 Resolución aclaratoria 3529 de 09 de agosto Ambiental y Social Intervención de 2022 (SDA). para el traslado, actividades por WF2: Resolución 3654 de 25 de agosto 2022 protección, traslado, protección, 50 (SDA) – Resolución modificatoria 01013 de 15 reubicación y/o reubicación y/o gestión de julio de 2023 (SDA). gestión de redes de la de redes WF3: Resolución 4124 de 28 de septiembre PLMB* 65 2022 (SDA) – Resolución modificatoria 01029 de 20 de junio 2023 (SDA). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 193 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 N° Instrumento ambiental Individuos Resolución aprobatoria amparados* WF4: Resolución 00052 del 19 de enero de 103 2023 (SDA) WF5: Resolución 00074 del 25 de enero de 77 2023. (SDA) WF6: Resolución 00053 del 19 de enero de 12 2023 (SDA) Resolución 3464 de 2022 (SDA) – Resolución Intervención puentes de modificatoria 00502 de 24 de marzo de 2023 la Avenida Primero de 133 (SDA) – Resolución modificatoria 02784 del 13 Mayo con Avenida 68 de diciembre de 2023 (SDA). Colegio Luis Vargas 14 Resolución 00245 de 2023 (SDA) Tejada WF1: Resolución 00075 del 25 de enero de 72 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 01738 del 19 de septiembre de 2023 (SDA). WF2: Resolución 00051 del 19 de enero de 668 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02272 del 8 de noviembre de 2023 (SDA). WF3: Resolución 00199 del 8 de febrero de 684 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 018331 del 02 de octubre de 2023 (SDA) WF4: Resolución 00054 del 19 de enero de 627 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02317 Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del 14 de noviembre de 2023 (SDA). y Social (EIAS) de la Primera Línea del Metro de WF5: Resolución 00086 del 26 de enero de Bogotá (PLMB)* 530 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02273 del 10 de noviembre de 2023 (SDA). WF6: Resolución 00076 del 25 de enero de 566 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 01368 de 31 de julio de 2023 (SDA). Tramo WF1 - Ramal Técnico: Resolución 00288 del 22 de febrero de 2023 (SDA) - Resolución 41 modificatoria 01715 de 15 de septiembre de 2023 Tramo WF1 - Ramal Técnico: Resolución 5 01235001776 del 7 de diciembre de 2023 (CAR) Total, individuos que requieren intervención 5427 y/o autorización silvicultural Proyecto PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 *N° de individuos amparados: corresponde a los individuos que se encuentran dentro del área de afectación del proyecto y que se verán afectados directa o indirectamente por el proyecto, ante la autoridad ambiental SDA se solicitaron tratamientos para dichos individuos de Tala, Bloqueo y traslado; y Tratamiento integral como se muestra en la Tabla 93. Vale la pena destacar que para la demanda se incluyen la totalidad de los individuos amparados por cada acto administrativo, sin contar individuos arbóreos autorizados para conservación, teniendo en cuenta que no se generará aprovechamiento de estos árboles toda vez que estarán vinculados a los diseños del proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 194 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 93 – Resumen total de los individuos arbóreos conceptuados para tala, traslado y tratamiento integral por resolución. Total Tramo Acto administrativo amparados Ramal Técnico: Resolución 00288 del 22 de febrero de 2023 (SDA) - Resolución modificatoria 01715 de 15 de septiembre de 2023 y Resolución 01235001776 del 7 de diciembre de 2023 (CAR) WF1: Resolución 3401 de 29 de julio de 2022 - Resolución aclaratoria 3529 de Tramo 1 09 de agosto de 2022 (SDA) y Resolución 00075 del 25 de enero de 2023 1827 (SDA) – Resolución modificatoria 01738 del 19 de septiembre de 2023 (SDA). Patio Taller: Resolución 2128 de 2021 (SDA), Resolución 217000072 de 2021 (CAR) y Resolución 0333 del 28 de febrero de 2023 (SDA). WF2: Resolución 3654 de 25 de agosto 2022 (SDA) – Resolución modificatoria 01013 de 15 de julio de 2023 (SDA) y Resolución 00051 del 19 Tramo 2 718 de enero de 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 02272 del 8 de noviembre de 2023 (SDA). WF3: Resolución 4124 de 28 de septiembre 2022 (SDA) – Resolución 01029 de 20 de junio 2023 (SDA) y Resolución 00199 del 8 de febrero de 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 018331 del 02 de octubre de 2023 (SDA). Tramo 3 Av. 68: Resolución 3464 de 2022 (SDA) – Resolución modificatoria 00502 de 896 24 de marzo de 2023 (SDA) – Resolución 02784 del 13 de diciembre de 2023 (SDA). Colegio Luis Vargas Tejada: Resolución 00245 de 2023 (SDA) WF4: Resolución 00052 del 19 de enero de 2023 (SDA) y Resolución 00054 Tramo 4 del 19 de enero de 2023 (SDA) – Resolución 02317 del 14 de noviembre de 730 2023 (SDA). WF5: Resolución 00074 del 25 de enero de 2023 (SDA) y Resolución 00086 Tramo 5 del 26 de enero de 2023 (SDA) – Resolución 02273 del 10 de noviembre de 607 2023 (SDA). WF6: Resolución 00053 del 19 de enero de 2023 (SDA) y Resolución 00076 del 25 de enero de 2023 (SDA) – Resolución modificatoria 01368 de 31 de julio de 2023 (SDA). Tramo 6 649 Calle 72: Resolución 3171 de 2021 (SDA) Resolución aclaratoria 3246 de 2021 (SDA) Resolución modificatoria 5663 de 2021 (SDA), Resolución 3172 de 2021 (SDA) y Resolución aclaratoria 3273 de 2021 (SDA). Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 94 – Resumen total del volumen comercial conceptuado en los diferentes actos administrativos Volumen madera Tramo Acto administrativo (m3) Resolución 00075 de 25 enero 2023 (Modif. Resolución VIADUCTO 0 01738 de 19 septiembre 2023) Resolución 03401 de 29 julio 2022) (Aclara Resolución REDES 0 03529 de 9 agosto 2022) RAMAL T. CAR Resolución 01235001776 de 07 diciembre de 2023 0,33 WF1 RAMAL T. SDA Resolución 00288 de 22 de febrero 2023 (Modif Resolución 0 01715 de15 septiembre 2023) U-BEAM Resolución 0333 de 28 de febrero de 2023 0 Resolución DRBC No. 01217000072 de 13 de agosto de Patio Taller 0 2021 Patio Taller 02128 de 23 de julio de 2021 8,417 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 195 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Volumen madera Tramo Acto administrativo (m3) Resolución 00051 de 19 de enero 2023(Modif Resolución VIADUCTO 0,18 02272 de 8 noviembre de 2023) WF2 Resolución 03654 de 25 de agosto 202 (Modif Resolución REDES 4,056 01013 de 15 junio 2023) Resolución 04124 de 28 de septiembre 2022 (Modif REDES 0,789 Resolución 01029 de 20 de junio 2023) Resolución 00199 de 8 de febrero 2023(Modif Resolución VIADUCTO 6,674 01831 de 02 de octubre 2023) Resolución 03464 de 3 de agosto 2022 (Modif Resolución WF3 AV 68 00502 de 23 marzo 2023 - Modif Resolución 02784 de 13 de 0 diciembre 2023) COLEGIO LUIS V. Resolución 00245 de 17 de febrero 2023 0,364 TEJADA REDES Resolución 00052 (19 de enero 2023) 0,9 WF4 Resolución 00054 de 19 enero 2023(Modif Resolución VIADUCTO 14,4 02317 de 14 de noviembre de 2023) REDES Resolución 00074 (25 de enero 2023) 2,509 WF5 Resolución 00086 de 26 de enero 2023(Modif Resolución VIADUCTO 27,462 02273 de 10 de noviembre 2023) REDES Resolución 00053 de 19 de enero 2023 0 Resolución 00076 de 25 de enero 2023(Modif Resolución VIADUCTO 18,874 01368 de 31 julio 2023) Resolución 03171 de 21 septiembre 2021(Aclara Resolución CALLE 72 03246 de 2021 - Modif Resolución 05663 de 30 diciembre 6,641 WF6 2021) CALLE 72 Resolución 03172 de 21 septiembre 2021 0 CALLE 72 Resolución 03273 de 25 de julio de 2022 0 TOTAL 91,596 Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.6.2 Tratamiento silvicultural En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A09 / 9_1 se presenta la información asociada a la solicitud de permisos y /o autorizaciones de tratamientos silviculturales para los individuos arbóreos que se encuentran en espacio público y que conforme a lo proyectado tendrán algún tipo de afectación como consecuencia de las actividades constructivas del proyecto de la PLMB. Consecuentemente, luego de evaluar las características físicas, sanitarias y de emplazamiento de los árboles que hacen parte del área de intervención del proyecto y con el fin de determinar las posibles afectaciones al componente arbóreo relacionado en el EIA, se contemplaron los siguientes tratamientos silviculturales: Tala para 1638 individuos, Bloqueo y Traslado para 2558 individuos, Tratamiento integral para 858 individuos y Poda radicular de 17 individuos arbóreos y conservación de 356 individuos arbóreos, obteniendo de esta forma un total de 5427 individuos proyectados para intervención. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 196 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 En la Tabla 92. se relacionan los diferentes actos administrativos mediante los cuales las autoridades ambientales han otorgado permiso de intervención sobre los individuos arbóreos evaluados. Así mismo, en la Tabla 95, se presenta en detalle los tratamientos asignados por número de individuos para cada uno de los tramos asociados al presente EIA. En el Anexo L1T1-0000-000CON-ED-AMB-ES- 0001_A09/9_1 se presentan las fichas y planos requeridos por la SDA para solicitar la aprobación de los tratamientos silviculturales con los que se cuenta a la fecha. En cuanto a las resoluciones emitidas vale la pena destacar que: ► TRAMO WF1 VIADUCTO: se emitió La Resolución No. 00075 de 25 de enero de 2023 de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “Por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones”, en la cual se resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de treinta y tres (33) individuos arbóreos; el tratamiento integral de catorce (14) individuos arbóreos y el tratamiento de traslado de veinticinco (25) individuos arbóreos, en la visita de campo se identificó que 1 individuo solicitado previamente ya no se encontraba, lo anterior como producto de actividades ajenas al proyecto. Adicionalmente a través de la Resolución No. 01738 de 19 de septiembre de 2023 “Por medio de la cual se modifica la Resolución 00075 de 2023” se autorizan los tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones” resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de treinta y cuatro (34) individuos arbóreos; el tratamiento integral de catorce (14) individuos arbóreos y el tratamiento de traslado de veinticuatro (24). REDES: se emitió La Resolución No. 03401 de 29 de julio de 2022 con Resolución aclaratoria No. 03529 de 09 de agosto de 2022 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones” resolvió autorizar: el tratamiento silvi cultural de tala de Quince (15) individuos arbóreos y el tratamiento de traslado de Cuatro (4) individuos arbóreos. RAMAL TÉCNICO: Se emitió la Resolución SDA No. 00288 de 22 de febrero de 2023 modificada por la Resolución 01715 de 15 de septiembre de 2023, a través de la cual se autoriza el tratamiento silvicultural de tala de 41 individuos arbóreos. Adicionalmente a través de la Resolución CAR No. 01239000057 del 07 de diciembre de 2023 a través de la cual se autoriza realizar la tala de 5 individuos arbóreos. U-BEAM STORAGE: A través de la Resolución 00333 de 28 de febrero de 2023 “Por la cual se autoriza tratamientos silviculturales en especio privado y se adoptan otras disposiciones ”, se autoriza el traslado de 1648 individuos arbóreos. PATIO TALLER: Por medio de la Resolución SDA 2128 de 23 de julio de 2021 se autorizó realizar el tratamiento silvicultural de tala de 10 individuos arbóreos, adicionalmente, por medio de la Resolución CAR 217000072 de 13 de agosto de 2021 se autorizó realizar el tratamiento de tala de 32 individuos arbóreos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 197 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► TRAMO WF2 VIADUCTO: se obtuvo la Resolución No. 00051 del 25 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) modificada por le Resolución 02272 de 08 de noviembre de 2023, a través de la cual se autoriza realizar intervención silvicultural sobre 668 individuos arbóreos de la siguiente manera: 330 talas, 194 traslados, 118 tratamientos integrales, 26 conservaciones. REDES: se obtuvo la Resolución No. 03654 del 25 de agosto de 2022 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” la cual fue modificada a través de la Resolución No. 01013 de 15 de junio de 2023 y a través de las cuales resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de treinta y siete (37) individuos arbóreos y el tratamiento de traslado de trece (13) individuos arbóreos. ► TRAMO WF3 VIADUCTO: se emitió la Resolución No. 00199 de 8 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) la cual fue modificada por la Resolución 01831 de 02 de octubre de 2023, a través de la cual se autoriza realizar el tratamiento silvicultural de 684 individuos arbóreos de la siguiente manera: 184 talas, 187 traslados, 207 tratamientos integrales y 106 conservaciones. REDES: se obtuvo la Resolución No. 04124 del 28 de septiembre de 2022 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” y la cual fue modificada a través de la Resolución No. 01029 de 20 de junio de 2023 resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de veintidós (22) individuos arbóreos, el traslado de cuarenta y dos (42) individuos y el tratamiento integral de (1) individuo arbóreo. AVENIDA 68: A través de la Resolución 03464 de 03 de agosto de 2022 modificada por la Resolución 00502 de 23 de marzo de 2023 y modificada por la Resolución 02784 de 13 de diciembre de 2023, se autorizó por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente la intervención silvicultural de 133 individuos arbóreos de la siguiente manera: 91 talas, 34 traslados, 6 Tratamientos integrales y 2 conservaciones. COLEGIO LUIS VARGAS TEJADA: Por medio de la Resolución 00245 de 17 de febrero de 2023 se autorizó realizar el tratamiento silvicultural de 14 individuos arbóreos de la siguiente manera: 8 talas y 6 traslados. ► TRAMO WF4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 198 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VIADUCTO: se obtuvo la Resolución No. 00054 del 19 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” la cual fue modificada por la Resolución 02317 del 14 de noviembre de 2023 y a través de la cual se autorizó realizar tratamientos silviculturales sobre 627 individuos arbóreos de la siguiente manera: 260 talas, 131 traslados, 116 tratamientos integrales y la conservación de 120 árboles. REDES: se obtuvo la Resolución No. 00052 del 19 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ”, la cual fue modificada por la Resolución 00372 del 19 de enero de 2024 en la cual se autoriza el manejo silvicultural de 103 individuos arbóreos de la siguiente manera: 68 talas, 35 traslados. ► TRAMO WF5 VIADUCTO: se obtuvo la Resolución No. 00086 del 26 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” la cual fue modificada por la Resolución 02273 del 10 de noviembre de 2023, a través de la cual se autorizó el tratamiento silvicultural de 530 individuos arbóreos de la siguiente manera: 192 talas, 69 traslados, 199 tratamientos integrales y 70 árboles de conservación. REDES: se obtuvo la Resolución No. 00074 del 25 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de cuarenta y ocho (48) y el traslado de veintinueve (29) individuos arbóreos. ► TRAMO WF6 VIADUCTO: se obtuvo la Resolución No. 00076 del 25 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” la cual fue modificada por la Resolución 01368 del 31 de julio de 2023, a través de la cual se autoriza realizar el tratamiento silvicultural de 566 individuos arbóreos de la siguiente manera: 229 talas, 108 traslados, 197 tratamientos integrales y 32 árboles de conservación. REDES: se obtuvo la Resolución No. 00053 del 19 de enero de 2023 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ” se resolvió autorizar: resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de cinco (5) y el traslado de siete (7) individuos arbóreos. CALLE 72: se emitió la Resolución No. 03171 de 21 de septiembre de 2021 de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA); “ por la cual se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 199 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 autorizan tratamientos silviculturales en espacio público y se adoptan otras determinaciones ”, la cual fue modificada a través de la Resolución 05663 de 30 de diciembre de 2021 se resolvió autorizar: el tratamiento silvicultural de tala de veinticuatro (24) individuos arbóreos; el traslado de dieciocho (18) individuos arbóreos y poda radicular de diecisiete (17) individuos arbóreos. Por otra parte, a través de la Resolución 03172 de 21 de septiembre de 2021 se autorizó realizar el tratamiento silvicultural de traslado de 8 individuos arbóreos. Se obtuvo la Resolución 03273 de 25 de julio de 2022 a través de la cual se autoriza el tratamiento silvicultural de tala de 4 individuos arbóreos. Tabla 95 – Total de individuos por tratamiento silvicultural Bloqueo y Tratamiento Poda Total por Tramo Tala Conservar traslado integral radicular tramo PATIO TALLER 42 0 0 0 0 42 U-BEAM 0 1648 0 0 0 1648 CALLE 72 28 26 0 17 0 71 WF1 49 28 14 0 0 91 WF2 367 207 118 0 26 718 WF3 206 229 208 0 106 749 WF4 328 166 116 0 120 730 WF5 240 98 199 0 70 607 WF6 234 115 197 0 32 578 AV 68 91 33 6 0 2 130 COLEGIO LUIS VARGAS 8 6 20 0 0 14 TEJADA RAMAL TECNICO 46 0 0 0 0 46 Total tratamiento 1631 2564 858 17 356 5070 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Por otra parte, a continuación, se presenta el consolidado de tratamientos silviculturales por especie teniendo en cuenta las autorizaciones otorgadas en cada uno de los actos administrativos. Vale la pena aclarar que, en la relación no se incluyen los individuos conceptuados para conservación, debido a que no se contempla una demanda sobre los ejemplares que no serán intervenidos silviculturalmente. Los tratamientos que se presentan se encuentran revisados y ajustados conforme lo aprobado por la autoridad ambiental en las resoluciones generadas en el marco del EIA. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 200 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 96– Consolidado tratamientos Silviculturales por especies Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Ligustrum lucidum 1 1 Jacaranda mimosifolia 5 5 Croton bogotanus 4 1 5 Cyphomandra betacea 1 1 Phoenix canariensis 2 1 3 6 Ficus soatensis 1 1 Eugenia myrtifolia 1 4 5 Pittosporum undulatum 1 1 2 Schinus molle 35 1 36 Lafoensia acuminata 4 1 1 6 WF1 Ricinus communis 1 1 Cytharexylum subflavescens 1 1 1 3 Washingtonia filifera 3 3 Cotoneaster panosa 1 2 3 Myrcianthes leucoxyla 4 4 Quercus humboldtii 2 2 Cedrela montana 3 3 Jacaranda mimosifolia 5 5 Otro 1 1 Rhaphiolepis umbellata 3 3 Subtotal Tramo WF1 49 33 14 0 96 Ficus soatensis 71 2 17 67 Eugenia myrtifolia 22 2 10 34 Pittosporum undulatum 7 7 2 16 Schinus molle 109 4 42 Lafoensia acuminata 1 1 Cytharexylum subflavescens 3 3 WF2 Cotoneaster panosa 2 5 7 Myrcianthes leucoxyla 1 1 2 Otro 2 4 6 Rhaphiolepis umbellata 1 1 3 Ligustrum lucidum 3 5 3 11 Callistemon citrinuss 4 11 2 17 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 201 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Salix viminalis 3 3 Ficus carica 1 1 Ficus benjamina 19 3 10 34 Ficus elastica 5 1 6 Prunus persica 3 1 4 Sambucus nigra 16 2 5 23 Araucaria excelsa 5 5 Tecoma stans 6 9 18 40 Fraxinus chinensis 34 4 39 Hibiscus rosa 6 4 1 11 Acacia melanoxylon 4 2 1 7 Acacia decurrens 7 1 8 Prunus serotina 19 1 4 24 Schefflera monticola 1 2 Phyllanthus salviaefolius 1 1 2 Cestrum nocturnum 3 1 4 Abutilon insigne 2 2 Alnus acuminata 2 2 Juglans neotropica 4 4 Bougainvillea glabra 1 1 Acacia baileyana 2 1 3 Xylosma spiculiferum 1 1 Paraserianthes lophanta 2 2 Eucalyptus globulus 1 1 Cupressus lusitanica 1 1 Pinus patula 1 2 3 Myrcianthes rhopaloides 1 1 Delostoma integrifolia 2 2 Callistemon viminalis 1 1 Brunfelsia pauciflora 1 3 4 Clusia multiflora 1 1 Thuja orientalis 1 2 3 Persea americana 1 1 Pinus radiata 1 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 202 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Aloe sp 2 2 Dypsis lutescens 1 1 2 Ligustrum japonicum 4 12 16 Annona cherimolia 1 1 Citrus limonum 1 1 Ficus soatensis 71 2 17 90 Eugenia myrtifolia 22 2 10 34 Pittosporum undulatum 7 7 2 16 Subtotal Tramo WF2 367 207 118 0 692 Ficus soatensis 12 7 19 40 Myrcianthes rhopaloides 1 1 Eugenia myrtifolia 14 32 11 57 Archontophoenix alexandrae 1 1 Dracaena sp 1 1 Pittosporum undulatum 3 11 24 38 Schinus molle 58 27 29 114 Cytharexylum subflavescens 20 3 2 25 Cotoneaster panosa 3 2 8 25 Otro 1 1 Ligustrum lucidum 1 8 9 Callistemon citrinuss 1 1 1 3 Salix viminalis 1 1 Ficus carica 1 1 Ficus benjamina 2 1 6 9 Ficus elastica 2 3 5 Prunus persica 4 3 1 8 Sambucus nigra 2 1 3 Araucaria excelsa 1 1 2 Tecoma stans 4 3 19 26 Fraxinus chinensis 29 2 1 32 Hibiscus rosa 3 2 5 Acacia melanoxylon 1 4 5 Acacia decurrens 1 1 1 3 Prunus serotina 4 8 3 15 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 203 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Cestrum nocturnum 2 3 5 Juglans neotropica 1 11 12 Paraserianthes lophanta 1 2 3 Cupressus lusitanica 4 4 Pinus patula 1 1 2 Brunfelsia pauciflora 2 1 3 Persea americana 2 2 Pinus radiata 7 7 Aloe sp 1 1 Ligustrum japonicum 2 2 Phoenix roebelinii 3 1 2 6 Ficus tequendamae 34 67 7 108 Phoenix canariensis 13 13 Ceroxylon quindiuense 1 1 Phoenix dactylifera 7 7 Senna multiglandulosa 3 3 Liquidambar styraciflua 4 4 Retrophyllum rospigliosii 15 4 19 Eucalyptus camaldulensis 1 2 3 Streptosolen jamesonii 2 2 Cedrela montana 3 3 6 Ledenbergia seguerioides 2 2 Fucsia arborea 2 2 Ceroxylon vogelianum 1 1 Quercus humboldtii 1 1 Lantana camara 1 1 Fuchsia boliviana 1 1 Subtotal Tramo WF3 206 271 208 0 685 Ficus soatensis 35 2 29 66 Eugenia myrtifolia 32 5 5 42 Pittosporum undulatum 9 13 5 27 0WF4 Lafoensia acuminata 1 4 1 6 Prunus serotina 3 2 5 Solanum spp 1 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 204 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Schinus molle 65 41 6 112 Retrophyllum rospigliosii 1 1 Cytharexylum subflavescens 4 5 9 Otro 3 3 6 Ligustrum lucidum 10 5 15 Callistemon citrinuss 11 13 Clusia multiflora 1 1 Ficus benjamina 8 1 1 10 Ficus elastica 5 5 Prunus persica 2 2 Sambucus nigra 6 6 Araucaria excelsa 5 5 Tecoma stans 1 7 8 Fraxinus chinensis 35 35 Hibiscus rosa 2 2 Acacia melanoxylon 9 3 12 Acacia decurrens 1 1 2 Prunus serotina 9 4 5 18 Cestrum nocturnum 1 1 2 Schefflera monticola 1 1 Juglans neotropica 6 6 12 Schefflera actinophylla 1 1 Cupressus lusitanica 4 4 Pinus patula 2 2 Thuja orientalis 1 7 8 Persea americana 1 1 Pinus radiata 4 1 2 7 Ligustrum japonicum 1 1 2 Ficus tequendamae 1 1 1 3 Phoenix canariensis 6 2 8 Ceroxylon quindiuense 1 12 3 16 Senna multiglandulosa 1 1 Liquidambar styraciflua 3 9 5 17 Ceroxylon vogelianum 3 1 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 205 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Quercus humboldtii 4 4 Salix humboldtiana 2 2 Magnolia grandiflora 2 11 1 14 Acacia baileyana 2 2 Eucalyptus ficifolia 28 5 14 47 Callistemon viminalis 7 8 15 Eucalyptus globulus 2 2 Bougainvillea glabra 1 3 4 Brugmansia candida 1 1 2 Erythrina rubrinervia 3 3 Escallonia paniculata 1 1 Escallonia pendula 1 1 Nageia rospigliosii 11 2 13 Subtotal Tramo WF4 320 174 116 0 610 Ficus soatensis 68 2 44 114 Eugenia myrtifolia 11 7 18 Pittosporum undulatum 3 1 13 22 Schinus molle 2 3 5 Lafoensia acuminata 1 5 6 Cytharexylum subflavescens 1 1 Otro 9 5 3 17 Ligustrum lucidum 43 5 4 56 Ficus benjamina 2 2 Ficus elastica 2 2 WF5 Prunus persica 2 2 Sambucus nigra 10 3 13 Araucaria excelsa 3 3 Tecoma stans 2 11 11 24 Myrcianthes leucoxyla 1 2 1 4 Cotoneaster multiflora 1 1 Fraxinus chinensis 25 29 54 Hibiscus rosa 1 1 Prunus serotina 7 7 Cestrum nocturnum 1 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 206 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Juglans neotropica 4 4 Schefflera actinophylla 1 4 5 Cupressus lusitanica 1 1 Pinus patula 1 1 2 Thuja orientalis 1 1 Persea americana 1 1 2 Pinus radiata 1 1 Ligustrum japonicum 1 1 Ficus tequendamae 2 4 6 Ceroxylon quindiuense 2 2 4 Liquidambar styraciflua 28 48 18 94 Cedrela montana 1 1 Croton bogotanus 1 1 Alnus acuminata 1 1 Acacia baileyana 3 3 Eucalyptus globulus 1 1 Escallonia paniculata 4 4 Nageia rospigliosii 5 5 Solanum marginatum 1 1 Calliandra haematophylla 1 1 Acca sellowiana 2 1 3 Fuchsia boliviana 1 1 Myrcianthes leucoxyla 1 2 3 Xylosma spiculiferum 2 2 4 Clusia multiflora 1 1 Carica pubescens 1 1 Grevillea robusta 10 2 24 36 Schefflera monticola 1 1 2 Citrus sinensis 1 1 Eryobotria japonica 1 1 Cyphomandra betacea 2 2 Viburnum tinoides 1 1 Myrcia popayanensis 1 1 Ficus soatensis 68 2 44 114 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 207 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Eugenia myrtifolia 11 7 18 Pittosporum undulatum 3 1 13 17 Subtotal Tramo WF5 240 98 199 0 537 Ficus soatensis 103 2 20 125 Liquidambar styraciflua 24 32 25 81 Ligustrum lucidum 10 1 7 18 Hibiscus rosa 2 1 4 7 Dypsis lutescens 2 1 3 Ficus benjamina 9 3 5 17 Cupressus lusitanica 2 1 3 Fraxinus chinensis 25 34 59 Metrosideros excelsa 1 2 5 8 Prunus serotina 12 4 4 20 Otro 3 9 12 Pinus patula 1 1 Schefflera monticola 3 3 Magnolia grandiflora 3 3 Pittosporum undulatum 2 4 6 12 Brunfelsia pauciflora 1 1 2 Archontophoenix cunninghamiano 1 1 2 Sambucus nigra 5 1 6 Lafoensia acuminata 2 2 Eugenia myrtifolia 11 3 12 26 Juglans neotropica 1 3 4 Quercus humboldtii 1 1 WF6 Phoenix canariensis 5 9 14 Grevillea robusta 1 1 Washingtonia filifera 1 1 Schinus molle 6 1 12 19 Acacia baileyana 1 1 Prunus persica 2 2 Thuja orientalis 1 5 6 Salix humboldtiana 1 1 Acacia melanoxylon 1 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 208 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Ficus benjamina 9 3 5 17 Cotoneaster panosa 2 21 2 25 Ficus elastica 1 1 2 Eucalyptus ficifolia 6 6 Callistemon citrinuss 2 2 Abutilon insigne 1 1 Araucaria excelsa 2 2 4 Cedrela montana 1 1 Paraserianthes lophanta 1 1 Oreopanax floribundum 1 1 2 Bougainvillea glabra 1 1 Schefflera actinophylla 1 1 Persea americana 1 1 Citrus sinensis 1 1 Croton bogotanus 1 1 1 3 Ceroxylon quindiuense 10 1 11 Tecoma stans 2 1 1 4 Tibouchina lepidota 1 1 Myrcianthes leucoxyla 1 1 Ensete ventricosum 2 2 Citrus limonum 1 1 Ligustrum japonicum 2 2 Subtotal Tramo WF6 230 112 197 0 539 Acacia melanoxylon 1 1 Ficus benjamina 1 1 Cedrela montana 6 6 Cotoneaster panosa 2 2 Ficus soatensis 1 1 Calle 72 Fraxinus chinensis 2 2 Phoenix canariensis 1 1 Populus tremuloides 1 1 Juglans neotropica 9 1 10 Callistemon citrinuss 1 1 Liquidambar styraciflua 10 15 17 42 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 209 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Prunus serotina 2 2 Sambucus nigra 1 1 Subtotal Calle 72 28 26 0 17 71 Pittosporum ondulatum 30 15 4 49 Schinus molle 5 1 6 Fraxinus chinensis 6 6 Sambucus nigra 1 1 Tecoma stans 16 7 23 Schefflera monticola 1 1 Av 68 cotoneaster pannosus 7 7 Ficus benjamina 1 1 2 Callistermon citrinus 4 4 Alnus acuminata 1 1 Acacia baileyana 1 1 Clusia multiflora 1 1 Acacia decurrens 3 3 Ficus tequendamae 3 2 5 Ficus soatensis 3 3 Acacia melanoxylon 2 1 3 Araucaria heterophylla 2 2 Prunus serotina 1 1 Eugenia myrtifolia 1 1 2 Hibiscus rosa-sinenis 1 1 Myrcianthes leucoxyla 1 1 Phoenix roebelinii 2 2 Quercus humboltii 1 1 2 Citrus reticulata blanco 1 1 Citrus sinensis 1 1 Fucsia boliviana 1 1 Subtotal Av 68 91 33 6 0 130 Eugenia myrtifolia 4 4 Colegio Luis Cotoneaster panosa 5 5 Vargas Tejada Ficus benjamina 2 2 Fraxinus chinensis 1 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 210 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** PR***** Total Acacia spp. 1 1 Ficus carica 1 1 Subtotal Av 68 8 6 0 0 14 Salix humboldtiana 156 156 Croton bogotanus 273 273 Escallonia pendula 206 206 Cecropia obtusifolia 82 82 Ficus soatensis 75 75 Retrophyllum rospigliosii 161 161 Quercus humboldtii 112 112 U-BEAM Alnus acuminata 155 155 Juglans neotropica 153 153 Prunus serotina 130 130 Lafoensia acuminata 60 60 Syzygium paniculatum 43 43 Ficus tequendamae 40 40 Eugenia myrtifolia 2 2 Subtotal U-BEAM 0 1648 0 0 1648 Bacharis floribunda 14 14 Ramal Técnico Paraserianthes lophanta 32 32 Subtotal Ramal Técnico 46 0 0 0 46 Eucalyptus globulus Labill. 14 4 Acacia melanoxylon R.Br. 23 23 Patio Taller Sambucus nigra L. 2 2 Salix humboldtiana Willd 1 1 Subtotal Patio Taller 32 0 0 0 32 Total Demanda EIA 1631 2564 858 17 6070 *T: Tala. **B y T: Bloqueo y traslado. TI: Tratamiento integral. PR: Poda Radicular. Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 97 se relacionan los individuos arbóreos que se encuentran dentro de alguna categoría de restricción para cada uno de los tramos. La información se encuentra consolidada con base en lo establecido en los Apéndices del listado generado por la Convención sobre Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2018), las categorías establecidas por la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 211 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), los libros rojos de plantas de Colombia, la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como por los listados emitidos por la Secretaria Distrital de Ambiente, Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 del entonces INDERENA por la cual se establecen vedas para algunas especies forestales maderables, y el Acuerdo 69 del 29 de agosto de 2002. Se recalca que para el sector del Tramo WF1 - Ramal Técnico no se identificaron especies pertenecientes a estas categorías, así mismo, que no se requerirá del tratamiento silvicultural de Tala para ninguno de los individuos relacionados a continuación. Por consiguiente, no se requiere adelantar gestiones para levantamiento de veda o para la obtención de permisos especiales de intervención, ante las autoridades ambientales competentes. Tabla 97 – Individuos arbóreos en categoría especial Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** CO**** Total Cedrela montana 3 3 WF1 Quercus humboldtii 2 2 Subtotal Tramo WF1 0 5 0 0 5 WF2 Juglans neotropica 4 0 4 Subtotal Tramo WF2 0 4 0 0 4 Cedrela montana 3 3 6 Ceroxylon quindiuense 1 2 3 WF3 Ceroxylon vogelianum 1 1 Juglans neotropica 1 11 12 Retrophyllum rospigliosii 15 4 1 20 Subtotal Tramo WF3 0 20 19 3 42 Cedrela montana 2 2 Ceroxylon quindiuense 12 4 16 Ceroxylon vogelianum 2 2 4 WF4 Juglans neotropica 5 7 5 17 Quercus humboldtii 4 4 Retrophyllum rospigliosii 1 3 4 Subtotal Tramo WF4 0 20 20 5 45 WF5 Cedrela montana 1 1 Ceroxylon quindiuense 2 2 4 Juglans neotropica 4 1 5 Subtotal Tramo WF5 0 2 7 1 10 Cedrela montana 1 1 2 Ceroxylon quindiuense 13 1 11 WF6 Juglans neotropica 1 3 2 6 Quercus humboldtii 1 1 Subtotal Tramo WF6 0 14 6 3 23 U-BEAM Juglans neotropica 161 161 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 212 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tratamiento silvicultural Tramo Nombre científico T* B y T** TI*** CO**** Total Quercus humboldtii 112 112 Retrophyllum rospigliosii 153 153 Subtotal Planta U-BEAM 0 426 0 0 426 Cedrela montana 5 1 Calle 72 Juglans neotropica 9 1 Subtotal Calle 72 5 9 0 0 2 Av 68 Quercus humboltii 1 1 Subtotal Av 68 1 0 1 0 0 Total Demanda Viaducto EIA 0 65 55 15 570 *T: Tala. **B y T: Bloqueo y traslado. ***TI: Tratamiento integral. ****C: Conservar Fuente: Metro Línea 1 S.A.S., 2023 5.5.6.3 Medidas de compensación Las compensaciones forestales son medidas encaminadas a retribuir los impactos o efectos ocasionados por un proyecto o actividad sobre las coberturas vegetales, que no puedan ser prevenidos, corregidos o mitigados. Teniendo en cuenta las actividades que ML1 realizará para la construcción de la PLMB, se busca encontrar mecanismos eficientes para conservar los ecosistemas naturales, desde un punto de vista unificado, fortaleciendo los sistemas para la conservación. Los tratamientos silviculturales y sus respectivas compensaciones pueden ser ajustadas o modificadas de acuerdo con las necesidades del desarrollo del proyecto a través de modificaciones de los actos administrativos. ** Una vez se obtengan los diseños paisajísticos aprobados por la AAC, el concesionario conforme a las necesidades solicitará actualización de los actos administrativos para establecer las medidas de compensación mediante la siembra de árboles. Así mismo, se realizará la respectiva actualización de la información en los diferentes formatos, incluyendo la compensación establecida para el proyecto. Una vez se cuente con los diseños definitivos aprobados y validados por las respectivas autoridades ambientales se realizará la actualización de la información contenida en el presente numeral incluyendo la compensación establecida para el proyecto. Es importante aclarar que para la ejecución de las obras del Intercambiador vial de la Calle 72; El traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes; La construcción de los puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68 y las obras correspondientes al Patio Taller de la fase previa, se empleó el instrumento ambiental (PMAS), con los respectivos actos administrativos mediante los cuales se autoriza la intervención silvicultural de los individuos arbóreos y se establecen las medidas compensatorias correspondientes. En el Anexo (Véase Anexo L1T1-0000-000CON-ED-AMB-ES- 0001_A09/9_5) se presenta el resumen de las obligaciones de compensación que se tienen por cada instrumento ambiental hasta la fecha, así como su estado se ejecución. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 213 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Así bien, es importante resaltar que para cada uno de los tramos relacionados en el presente EIA se cuenta con diferentes actos administrativos emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, en donde se incluyen las siguientes obligaciones por concepto de compensación: Tabla 98– Resumen de compensaciones tasadas en las resoluciones aprobatorias evaluadas en el marco del EIA Resolución Tramo Compensación Aprobatoria ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, Resolución Patio Taller 2128 de 2021 $6.325.712 M/cte., equivalentes a 15.9 IVP(s) y que corresponden a 6.96261 SMMLV. Resolución OBLIGACIÓN No. 10. (…) deberá compensar con la plantación de Patio Taller 217000072 de Ciento diez (110) individuos, que contenga por lo mínimo 10 de las 2021 especies autorizadas por la CAR. Resolución 3401 de 2022 ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, Redes - Resolución $42.279.245 M/cte., equivalentes a 96.54 IVP(s) y que corresponden aclaratoria a 42.27924 SMMLV. 3529 de 2022 Resolución 00075 (25 de enero 2023) ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, Modificatoria Viaducto Resolución $95.315.551 M/cte., equivalentes a 216.31 IVP(s) y que corresponden 01738 (19 de a 94.85377 SMMLV. WF1 septiembre 2023) Resolución U-BEAM 00333 de N/A 2023 Resolución 00288 (22 de febrero 2023) ARTÍCULO SEXTO. (…) pagar por concepto de compensación, RAMAL Modificatoria TÉCNICO Resolución $131.203.028 M/cte., equivalentes a 247.64 IVP(s) y que 01715 (15 de corresponden a 113.10605 SMMLV. septiembre 2023) Resolución 01235001776 RAMAL OBLIGACIÓN No. 8. (…) deberá compensar con la plantación de (07 de TÉCNICO veinticinco (25) individuos arbóreos de especies nativas. diciembre de 2023) Resolución 03654 (25 de agosto 2022) ARTÍCULO SEXTO. (…) pagar por concepto de compensación, Redes Modificatoria $101.570.905 M/cte., equivalentes a 231.07 IVP(s) y que Resolución corresponden a 101.18555 SMMLV. 01013 (15 de junio 2023) WF2 Resolución 00051 (19 de enero 2023) ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, (Modif) Viaducto Resolución $912.156.428 M/cte., equivalentes a 2,002.7 IVP(s) y que 02272 (8 de corresponden a 884.58173 SMMLV. noviembre de 2023) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 214 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Resolución Tramo Compensación Aprobatoria Resolución 03464 (3 de agosto 2022) (Modif) Resolución ARTÍCULO SEPTIMO. (…) pagar por concepto de compensación, Av. 68 x 1 00502 (23 de $187.385.884 M/cte., equivalentes a 425.32 IVP(s) y que mayo marzo 2023) corresponden a 186.49606 SMMLV y plantación de 118 IVP(s) que (Modif) corresponden a 51.67336 SMMLV y equivalentes a $51.673.363. Resolución 02784 (13 de diciembre 2023) COLEGIO ARTÍCULO SEPTIMO. (…) pagar por concepto de compensación, Resolución LUIS VARGAS 00245 de $24.300.994 M/cte., equivalentes a 47.82 IVP(s) y que corresponden 2023 a 20.94912 SMMLV WF3 TEJADA Resolución 04124 (28 de septiembre ARTÍCULO SEXTO. (…) pagar por concepto de compensación, 2022) Redes Modificatoria $58.687.357 M/cte., equivalentes a 134.01 IVP(s) y que corresponden Resolución a 58.68734 SMMLV. 01029 (20 de junio 2023) Resolución 00199 (8 de febrero 2023) ARTÍCULO NOVENO. (…) pagar por concepto de compensación, Viaducto Modificatoria $507.584.929 M/cte., equivalentes a 1,120.03 IVP(s) y que Resolución corresponden a 494.16074 SMMLV. 01831 (02 de octubre 2023) Resolución 00052 (19 de enero de ARTÍCULO CUARTO. (…) pagar por concepto de compensación, 2023) (Modif) Redes Resolución $186.592.793 M/cte., equivalentes a 414.21 IVP(s) y que 00372 (31 de corresponden a 182.51166 SMMLV. enero de 2024) WF4 Resolución 00054 (19 de enero 2023) ARTÍCULO SEXTO. (…) pagar por concepto de compensación, (Modif) Viaducto Resolución $716.560.225 M/cte., equivalentes a 1,579.4 IVP(s) y que 02317 (14 de corresponden a 697.00778 SMMLV. noviembre de 2023) Resolución ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, Redes 00074 de $114.642.220 M/cte., equivalentes a 261.79 IVP(s) y que 2023 corresponden a 114.64221 SMMLV. Resolución WF5 00086 (26 de enero 2023) ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, (Modif) Viaducto Resolución $479.114.963 M/cte., equivalentes a 1,095.24 IVP(s) y que 02273 (10 de corresponden a 479.11496 SMMLV. noviembre 2023) Resolución ARTÍCULO QUINTO. (…) compensación mixta, plantación de 23 3171 de 2021 IVP(s) que corresponden a 9.788714 SMMLV equivalentes a WF6 Calle 72 -Resolución $8.893.310 y pago de $9.109.103 M/cte., equivalentes a 22.89 IVP(s) 3246 de 2021 y que corresponden a 10.02624 SMMLV. Adicionalmente se debe V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 215 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Resolución Tramo Compensación Aprobatoria (Aclarat) - realizar la compensación especial de 72 individuos arbóreos de la Resolución especie Cedro (Juglans neotropica) 5663 de 2021 (Modif) Resolución Calle 72 3172 de 2021 N/A ARTÍCULO CUARTO. (…) pagar por concepto de compensación, Calle 72 - Resolución PMT 3273 de 2022 $9.362.302 M/cte., equivalentes a 21.38 IVP(s) y que corresponden a 9.3623 SMMLV. Resolución ARTÍCULO QUINTO. (…) pagar por concepto de compensación, Redes 00053 de $10.422.020 M/cte., equivalentes a 23.8 IVP(s) y que corresponden a 2023 10.42202 SMMLV. Resolución 00076 (25 de enero 2023) ARTÍCULO OCTAVO. (…) pagar por concepto de compensación, Viaducto Modificatoria $567.814.313 M/cte., equivalentes a 1291.97 IVP(s) y que Resolución corresponden a 566.19886 SMMLV. 01368 (31 de julio 2023) Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, se presenta el detalle del tipo de compensación arbórea propuesta para la autoridad teniendo en cuenta las aprobadas hasta la fecha (Compensación arbórea y compensación por equivalencia monetaria de los IVPS). ► Compensación arbórea El concesionario garantizará el cumplimiento de la legislación y normatividad ambiental vigente, en este sentido, se realizará la compensación de acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 03158 del 20 de septiembre de 2021 de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá “Por la cual se actualizan e incluyen nuevos factores para el cálculo de la compensación por aprovechamiento forestal de árboles aislados en el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá D.C. y se adoptan otras determinaciones”. Para las actividades concernientes al concepto de siembra se tendrá en cuenta el apéndice 15 anexo 1 para la selección de especies aptas para plantación, cabe resaltar que el listado inicial de diecinueve (19) especies se amplió a sesenta y nueve (69), con el fin de garantizar lo establecido por el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaria Distrital de Ambiente, que plantean que las compensaciones deben buscar generar bosques urbanos y presentar composiciones con diferentes portes, es decir, una composición multiestrato (mezcla de ejemplares de tamaño bajo, medio y alto) para generar conectividad ecológica. Dicho listado ampliado fue puesto a consideración de las entidades ambientales competentes y fue aprobado por la Banca multilateral. Finalmente, en cumplimiento con la directiva B.9 sobre hábitats naturales, no se admitirá la siembra o uso alguno de especies invasoras. (Ver Programa de manejo de compensación para el medio por afectación de la calidad visual del paisaje y Programa de manejo de compensación para el medio por V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 216 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 afectación paisajística). Las especies proyectadas para emplear en las actividades de siembra por concepto de compensación se describen en el apéndice 15 anexo 1. En la Tabla 99 se especifican las 69 especies seleccionadas para la compensación: Tabla 99 – Inventario de especies seleccionadas por plantar en el marco de la compensación ID Nombre científico Familia Nombre Común 1 Abatia parviflora SALICACEAE Duraznillo 2 Abutilon insigne MALVACEAE Abutilon 3 Alnus acuminata BETULACEAE Aliso, fresno, chaquiro 4 Baccharis bogotensis ASTERACEAE Chilco, Ciro 5 Baccharis floribunda ASTERACEAE Chilco 6 Baccharis macrantha ASTERACEAE Camiseto, Chilco, Ciro 7 Billea colombiana SAPINDACEAE Cariseco 8 Bocconia frutescens PAPAVERACEAE Trompeto 9 Caesalpinia spinosa LEGUMINOSAE Dividivi 10 Calatola colombiana ICACINACEAE Jagua 11 Calliandra pittieri LEGUMINOSAE Carbonero blanco, carbonero rosado 12 Calliandra trinervia LEGUMINOSAE Carbonero rojo 13 Cavendishia cordifolia ERICACEAE Chusacá, uva, uva anís, uva de monte 14 Cecropia angustifolia URTICACEAE Yarumo Negro 15 Cecropia telenitida URTICACEAE Yarumo 16 Cedrela montana MELIACEAE Cedro Ceroxylon quindiuense (Ceroxylon 17 ARECACEAE Palma de cera alpinum) 18 Ceroxylon vogelianum ARECACEAE Palma ramo 19 Cestrum buxifolium SOLANACEAE Café, tintillo, tinto, uvilla 20 Cordia bogotensis - Cordia lanata BORAGINACEAE Salvio de Bogotá 21 Croton bogotanus EUPHORBIACEAE Sangregado 22 Cytharexylum subflavescens VERBENACEAE Cajeto, garagay, urapo 23 Dalea coerulea LEGUMINOSAE Chiripique, pispura 24 Delostoma integrifolia BIGNONIACEAE Curapin, Campanilla 25 Dodonaea viscosa SAPINDACEAE Hayuelo 26 Erythrina rubrinervia LEGUMINOSAE Chocho 27 Escallonia paniculata ESCALLONIACEAE Tibar 28 Escallonia pendula ESCALLONIACEAE Mangle de tierra fría 29 Ficus soatensis MORACEAE Caucho sabanero 30 Ficus tequendamae MORACEAE Caucho Tequendama 31 Handroanthus guayacán BIGNONIACEAE Guayacán amarillo 32 Hesperomeles goudotiana ROSACEAE Mortiño V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 217 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID Nombre científico Familia Nombre Común 33 Hieronyma colombiana EUPHORBIACEAE Motilon 34 Ilex kunthiana AQUIFOLIACEAE Palo, Palo blanco y Té de Bogotá 35 Inga bogotensis LEGUMINOSAE Guamo Santafereño 36 Juglans neotropica JUGLANDACEAE Nogal 37 Lafoensia acuminata LYTHRACEAE Guayacán de Manizales 38 Liquidambar styraciflua ALTINGIACEAE Liquidámbar Camarona, Uva camarona, Uva de 39 Macleania rupestris ERICACEAE monte 40 Meriania nobilis MELASTOMATACEAE Amarrabollo 41 Miconia ligustrina MELASTOMATACEAE Tuno y Tuno Negro 42 Miconia squamulosa MELASTOMATACEAE Tuno y Tuno Esmeraldo 43 Morella parvifolia MYRICACEAE Laurel de cera hojimenudo 44 Morella pubescens MYRICACEAE Laurel de cera hojiancho 45 Myrcia popayanensis MYRTACEAE Arrayan 46 Myrcianthes leucoxyla MYRTACEAE Arrayan blanco 47 Myrcianthes rhopaloides MYRTACEAE Arrayan negro 48 Myrica parvifolia MYRICACEAE Laurel, Laurel de cera 49 Myrsine guianensis MYRSINACEAE Cucharo 50 Oreopanax floribundum ARALIACEAE Higuerón, Mano de oso, Manuelión 51 Oreopanax incisus ARALIACEAE Mano de oso 52 Phyllanthus salviifolius PHYLLANTHACEAE Cedrillo, Cedrito de clima frío, Yuco 53 Podocarpus oleifolius PODOCARPACEAE Pino Colombiano (Hayuelo) 54 Prumnopitys montana PODOCARPACEAE Pino Colombiano (Chaquiro) 55 Prunus integrifolia ROSACEAE Cerezo de Bremen 56 Prunus serotina ROSACEAE Cerezo 57 Quercus humboldtii FAGACEAE Roble 58 Retrophyllum rospigliosii PODOCARPACEAE Pino romerón 59 Salix humboldtiana SALICACEAE Sauce llorón 60 Schinus molle ANACARDIACEAE Falso pimiento 61 Senna multiglandulosa LEGUMINOSAE Alcaparro enano 62 Senna viarum LEGUMINOSAE Alcaparro Doble 63 Symplocos theiformis SYMPLOCACEAE Palo blanco, Té de Bogotá, Té de Mutis 64 Talauma caricifragans MAGNOLIACEAE Hojarasco 65 Tecoma stans BIGNONIACEAE Chicala, Chirlobirlo, For amarillo 66 Tibouchina lepidota MELASTOMATACEAE Siete Cueros 67 Vallea stipularis ELAEOCARPACEAE Raque 68 Viburnum tinoides ADOXACEAE Garrocho V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 218 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ID Nombre científico Familia Nombre Común 69 Xylosma spiculiferum SALICACEAE Corono Fuente: Metro Línea 1, 2023 Con respecto a la compensación a implementar por las ejecuciones silviculturales asociadas a las talas en los frentes de obra del intercambiador vial de la Calle 72 y la adecuación del suelo del patio taller en el predio El Corzo, se definió, en las mesas de trabajo y concertación establecidas con los especialistas ambientales de la Banca Multilateral, que por cada árbol talado se plantarían cinco nuevos individuos arbóreos; esto corresponde a una proporción de 1 a 5. En relación con las compensaciones establecidas para el viaducto, es importante señalar que, en el Apéndice técnico cuatro (4) del Contrato de Concesión No. 163 de 2019, se establece como obligación para el concesionario asegurar un mínimo de 5,000 individuos arbóreos dentro del diseño paisajístico del proyecto. Para tal fin se contemplan las sesenta y nueve (69) especies nativas, las cuales fueron revisadas en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá. De requerirse sitios de compensación, se debe señalar que se determinarán en el marco de los permisos y autorizaciones que sean otorgados por la Secretaría Distrital de Ambiente a través de las Resoluciones que sean emitidas para el proyecto. Este proceso se realizará con el apoyo y la aprobación del Jardín Botánico de Bogotá. ► Material vegetal Las plantas que se emplearán deben encontrarse en perfecto estado fitosanitario y fisiológico, adicionalmente, contar con una adecuada proporción morfológica con respecto a copa, fuste único y sistema radicular. Con respecto a las alturas y condiciones físicas/sanitarias del material vegetal, se cumplirá con las especificaciones establecidas en la normatividad ambiental vigente, así como en lo descrito en el Apéndice Técnico 15, Anexo 1, numeral 8.2.3.2, es decir “El Concesionario deberá realizar las plantaciones de individuos arbóreos dando cumplimiento a la Ley Aplicable y el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá”. ► Compensación por equivalencia monetaria de los IVPS Por otro lado, dado que para las actividades de construcción el concepto de compensación se puede fijar mediante equivalencia monetaria de IVPS. Esta compensación se ceñirá a lo descrito por la Resolución 3158 de 2021 “Por la cual se actualizan e incluyen nuevos factores para el cálculo de la compensación por aprovechamiento forestal de árboles aislados en el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá D.C. y se adoptan otras determinaciones”. En dicha resolución se determina un incremento en el cálculo del IVP para el aprovechamiento forestal por causa del desarrollo de obras de infraestructura, en una proporción mínima de 5 IVP (Individuos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 219 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Vegetales Plantados) por cada individuo arbóreo talado. De esta forma, se procura que el manejo de la arborización en la ciudad responda a las necesidades ambientales de manera que se garantice la permanencia del recurso forestal y el desarrollo urbano se encuentre en armonía con el concepto de sostenibilidad. Así bien, para el cálculo de la compensación arbórea se deberán tener en cuenta las siguientes variables: El valor a compensar por individuo arbóreo (VC) corresponde a la suma de tres criterios generales: tipo de intervención (TI), estado del árbol (EA) y los servicios ambientales (SA), expresado: = + + Sin embargo, las variables son evaluadas y ponderadas conforme a los criterios establecidos por la autoridad ambiental competente. 5.5.6.4 Balance de zonas verdes Con base en los diseños paisajísticos planteados se generó el balance de zonas verdes estructurado para los tramos WF1, WF2 WF3, WF4, WF5 y WF6, esto teniendo en cuenta que los diseños del proyecto se encuentran en un 90% de detalle (Véase Anexo L1T1-0000-000CON-ED-AMB-ES- 0001_A09/9_4 Diseño paisajístico). Sin embargo, se recalca que a la fecha no se cuenta con diseños urbanísticos y paisajísticos para el sector del Tramo 1 - Ramal Técnico, en un porcentaje que permita identificar áreas nuevas o endurecidas para ese sector, por lo cual el balance se actualizará cuando se cuente con los diseños aprobados al 100%. De esta forma, el balance de zonas verdes presentado a continuación se realizó por Tramos teniendo en cuenta el alcance del estado actual de los diseños, adicionalmente, al final de este numeral se presenta conforme con lo establecido y acordado con la autoridad ambiental el balance unificado para todo el viaducto, es decir se presenta el balance de zonas verdes para la totalidad del área de intervención. Esto con el fin de determinar si para el proyecto en general se requerirá o no de compensación por afectación de zonas verdes, esto solo sucederá en el caso en el que este sea negativo para lo cual se requerirá de realizar el cálculo de compensación que según el tipo de zona de afectación determinara la cantidad de espacio a compensar. Esta compensación la impone la Secretaría de medio ambiente conforme sus lineamientos mediante un acto administrativo o resolución, se recalca que la compensación puede ser realizada de forma monetaria o mediante la implementación de nuevas áreas. De acuerdo con el análisis actual el proyecto no requeriría compensación de zonas verdes, toda vez que se proyecta el establecimiento de nuevas zonas durante el desarrollo del proyecto, las cuales se calculan serán en mayor proporción que las afectadas. Esta información de validará en cuanto se tengan los diseños al 100% y cuenten con su debida aprobación. Se enfatiza que los valores asociados a zonas verdes se encuentran calculados en metro cuadrado (m 2) conforme con lo que establece la Resolución conjunta 001 de 2019. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 220 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Finalmente, se destaca que en el documento denominado PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CONSTRUCCION DEL VIADUCTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - PLMB en el programa 5.2.3.5 Programa de manejo para el medio biótico por afectación de la calidad visual del paisaje PM_BI_05, se presentan las medidas de manejo específicas que incluyen las actividades para la compensación de zonas verdes. A continuación, se presentan de manera resumida los resultados del balance. (véase Anexo L1T1-0000- 000CON-ED-AMB-ES-0001_A09/9_2). 5.5.6.5 Balance de zonas verdes Tramo WF1 Por efectos de la actividad constructiva se va a ocasionar la intervención y/o endurecimiento de un porcentaje importante durante las diferentes etapas del proyecto. En este contexto, a continuación, se presenta el balance de zonas verdes, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para las obras referentes al Tramo 1. Ver Tabla 100, el cual servirá de soporte para determinar la demanda de este recurso y la posible compensación por su intervención. Tabla 100– Balance total de Zonas Verdes – Tramo 1 Áreas Áreas Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda Corredores conformado por la Ronda Hidráulica y 43,807.27 1,414.66 32,600.98 -31,186.33 Ecológicos la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, 5,383.51 15.23 2,916.06 -2,900.83 Vecinales y Bolsillo) ARTICULADORES DE ESPACIO Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 PUBLICO Plazoletas 0.00 0.00 0.00 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías 4,562.53 3,507.88 2,612.85 895.02 CIRCULACION urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto PEATONAL Y 190 de 2004) VEHICULAR Separadores viales parágrafo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 Glorietas parágrafo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 221 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Áreas Áreas Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 EN ESPACIO Antejardines en desarrollo de obras de 0.00 0.00 0.00 0.00 PRIVADO utilidad pública TOTAL, BALANCE DE ZONAS VERDES 53,753.31 4,937.76 38,129.90 -33,192.13 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Del análisis anterior es posible determinar que el emplazamiento del Tramo WF1 cuenta con 53.753,31 m² de zonas verdes existentes. Por efectos de la ejecución de las obras se disminuirían las zonas verdes en un total de 4.914,65 m², en este contexto el balance de zonas verdes es negativo dado que con el proyecto se generará una disminución en las áreas verdes existentes. Sin embargo, el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS que conforme con lo establecido inciden en el balance de manera positiva. (Ver Tabla 101) Tabla 101– Balance en el marco de la implementación de los SUDS – Tramo 1 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Área Prioridad Potencial Beneficio Área I Balance Zona SUDS de la de por descuento 2 SUDS m2 m UGA Infiltración Tipología m2 Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Hidráulica y la Zona -121.90 3 1 1 5 -609.52 -30,596.96 de Manejo y Preservación Ambiental Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de 0 0 0 0 0 0 -2,900.83 bolsillo) Plazas 0 0 0 0 0 0 0.00 Plazoletas 0 0 0 0 0 0 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las 0 0 0 0 0 0 880.79 vías urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 0 0 0 0 0 0 0.00 Glorietas. 0 0 0 0 0 0 0.00 Antejardines en desarrollo 0 0 0 0 0 0 0.00 de obras de utilidad pública Total, balance + SUDS -32,704.51 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con lo anterior, al aplicar la metodología de la normatividad vigente y teniendo en cuenta la información derivada de la implementación de SUDS, es necesario compensar por la intervención del Tramo WF1 debido a que el balance es negativo, tal y como se observa en la Tabla 102. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 222 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 102– Balance total de Zonas Verdes a compensar – Localidad Kennedy – Tramo 1 Índice Balance o Recarga Espacio Área Por Área Verde Zona Descripción Representatividad de Público Factor Compensar Equivalente 2 Acuíferos por m2 m Habitante Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Corredores Ronda Hidráulica y -30,698.71 2 1.5 1.25 4.75 145818.86 Ecológicos la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos Artificiales Parques (Metropolitanos, -2,900.83 0.00 0 1.25 1.25 3626.04 Articuladores zonales, vecinales y de espacio de bolsillo) publico Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Plazoletas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control 895.02 0.00 0.00 0.00 1.00 -895.02 Circulación ambiental de las peatonal y vías urbanas V-0, V- vehicular 1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 Glorietas. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Antejardines en Espacio desarrollo de obras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Público de utilidad pública TOTAL 148549.87 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, cómo se explicó anteriormente una vez se cuente con los diseños al 100% y aprobados, el balance de zonas verdes se llevará a cabo para la totalidad del área de intervención y no para cada tramo. Esto con el fin de determinar si para el proyecto en general se requerirá o no de compensación por afectación de zonas verdes, por lo cual el valor calculado en la tabla anterior puede variar y de requerirse compensación para el proyecto se realizará conforme lo que determine la autoridad por resolución. 5.5.6.6 Balance de zonas verdes Tramo WF2 Se presenta el balance de zonas verdes, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para las obras referentes al Tramo 2, el cual servirá de soporte para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 223 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 determinar la demanda de este recurso y la posible compensación por su intervención (Véase Tabla 103). Tabla 103– Balance total de Zonas Verdes a endurecer –Tramo 2 Áreas Áreas Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda Corredores conformado por la Ronda Hidráulica y 0.00 0.00 0.00 0.00 Ecológicos la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, 3,024.49 334.80 680.49 -345.69 Vecinales y Bolsillo) ARTICULADORES DE ESPACIO Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 PUBLICO Plazoletas 0.00 1,101.92 0.00 1,101.92 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías 1,963.39 6,916.14 1,025.01 5,891.13 CIRCULACION urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto PEATONAL Y 190 de 2004) VEHICULAR Separadores viales parágrafo 2 26,125.18 6,291.63 10,911.23 - 4,619.60 Glorietas parágrafo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 EN ESPACIO Antejardines en desarrollo de obras de 2,435.67 1,034.60 2,154.16 -1,119.56 PRIVADO utilidad pública TOTAL, BALANCE DE ZONAS VERDES 33,548.73 15,679.09 14,770.89 908.20 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Del análisis anterior es posible determinar que el emplazamiento del Tramo 2 cuenta con 33,548.73 m² de zonas verdes existentes. Por efectos de la ejecución de las obras se disminuirían las zonas verdes en un total de 15,679.09 m², en este contexto el balance de zonas verdes es positivo dado que con el proyecto se endurecerá 14,770.89 m2. Adicionalmente, el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS que inciden en el balance de manera positiva. (Ver Tabla 104). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 224 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 104– Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 2 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Prioridad Potencial Beneficio Área Área SUDS Balance Zona de la de por I SUDS descuento m2 m2 UGA Infiltración Tipología m2 Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Hidráulica y la 0 0 0 0 0 0 0.00 Zona de Manejo y Preservación Ambiental Parques (Metropolitanos, 0.00 zonales, vecinales y de bolsillo) Plazas 0 0 0 0 0 0 -345.69 Plazoletas 0 0 0 0 0 0 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control 0 0 0 0 0 0 1,101.92 ambiental de las vías urbanas V-0,V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales -63.37 3 0 1 4 -253.46 6,144.59 Glorietas. 0 0 0 0 0 0 -4,619.60 Antejardines en desarrollo de obras 0 0 0 0 0 0 0.00 de utilidad pública Total balance + SUDS -902.07 1810.28 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.6.7 Balance de zonas verdes tramo WF3 Se presenta el balance de zonas verdes, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para las obras referentes al Tramo 3 (Ver Tabla 105), el cual servirá de soporte para determinar la demanda de este recurso y la posible compensación por su intervención. Tabla 105 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 3 Áreas Área Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda Corredores conformado por la Ronda Hidráulica y 0.00 0.00 0.00 0.00 Ecológicos la Zona de Manejo y Preservación Ambiental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 225 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Áreas Área Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, 2,313.66 17.93 200.83 -182.91 Vecinales y Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 Plazoletas 0.00 2,339.92 0.00 2,339.92 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías 4,634.30 9,277.12 222.71 9,054.42 Circulación urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto peatonal y 190 de 2004) vehicular Separadores viales parágrafo 2 34,132.91 10,088.55 10,200.46 -111.91 Glorietas parágrafo 2 7,995.18 0.00 5,692.22 -5,692.22 Antejardines en desarrollo de obras de En espacio privado 2,092.83 0.16 1,478.42 -1,478.26 utilidad pública TOTAL, BALANCE DE ZONAS VERDES 51,168.88 21,723.67 17,794.64 3,929.03 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Del análisis anterior es posible determinar que el emplazamiento del Tramo 3 cuenta con 51168.88 m² de zonas verdes existentes. Por efectos de la ejecución de las obras se generarán zonas verdes nuevas que sumaran un total de 21723.67 m², en este contexto el balance de zonas verdes es positivo dado que se endurecerán 17794.67 m2 con el proyecto se generará un incremento en las áreas verdes. Adicionalmente, el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS que inciden en el balance total de manera positiva. (Ver Tabla 106). Tabla 106 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS – Tramo 3 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Prioridad Potencial Beneficio Área Área SUDS Balance Zona 2 de la de por I SUDS descuento m m2 UGA Infiltración Tipología m2 Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Hidráulica y la Zona 0 0 0 0 0 0.00 0.00 de Manejo y Preservación Ambiental Parques (Metropolitanos, 0.00 zonales, vecinales y de bolsillo) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 226 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Prioridad Potencial Beneficio Área Área SUDS Balance Zona de la de por I SUDS descuento m2 m2 UGA Infiltración Tipología m2 Plazas 0 0 0 0 0 0.00 -182.91 Plazoletas 0 0 0 0 0 0.00 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control 0 0 0 0 0 0.00 2339.92 ambiental de las vías urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales -22.67 3 0 1 4 -90.67 9145.08 Glorietas. 0 0 0 0 0 0.00 -111.91 Antejardines en desarrollo de obras de 0 0 0 0 0 0.00 -5692.22 utilidad pública Total balance + SUDS -90.67 4019.70 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.6.8 Balance de zonas verdes tramo WF4 Se presenta el balance de zonas verdes, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para las obras referentes al Tramo 4, el cual servirá de soporte para determinar la demanda de este recurso y la posible compensación por su intervención. (Ver Tabla 107). Tabla 107 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 4 Áreas Áreas Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda Corredores conformado por la Ronda Hidráulica y 0.00 0.00 0.00 0.00 Ecológicos la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, 4112.27 446.36 777.32 -330.96 Vecinales y Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 Plazoletas 0.00 3405.28 0.00 3405.28 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, 1114.11 10315.01 936.26 9378.75 controles ambientales de las vías V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 227 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Áreas Áreas Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Circulación peatonal y Separadores viales parágrafo 2 18162.88 9686.55 4277.91 5408.64 vehicular Glorietas parágrafo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de En espacio privado 2021.23 0.00 1662.03 -1662.03 utilidad pública TOTAL, BALANCE DE ZONAS VERDES 25410.49 23853.19 7653.51 16199.68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Del análisis anterior es posible determinar que el emplazamiento del Tramo 4 cuenta con 25410.49 m² de zonas verdes existentes. Por efectos de la ejecución de las obras se generarán zonas verdes nuevas que sumaran un total de 23853.19 m², en este contexto el balance de zonas verdes es positivo dado que se endurecerán 7653.51 m2 con el proyecto se generará un incremento en las áreas verdes. Adicionalmente, el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS que inciden en el balance total de manera positiva. (Ver Tabla 108). Tabla 108 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 4 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Área Prioridad Potencial Beneficio Área I Balance Zona SUDS de la de por descuento 2 SUDS 2 m2 m UGA Infiltración Tipología m Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Hidráulica y la Zona de 0 0 0 0 0 0.00 0.00 Manejo y Preservación Ambiental Parques (Metropolitanos, zonales, vecinales y de -330.96 bolsillo) Plazas 0 0 0 0 0 0.00 0.00 Plazoletas 0 0 0 0 0 0.00 3405.28 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de -40.39 3 0 1 4 -161.58 9540.33 control ambiental de las vías urbanas V-0, V-1, V-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 0 0 0 0 0 0.00 5408.64 Glorietas. 0 0 0 0 0 0.00 0.00 Antejardines en desarrollo de 0 3 0 1 4 0.00 -1662.03 obras de utilidad pública Total balance + SUDS -161.58 16361.26 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 228 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5.5.6.9 Balance de zonas verdes Tramo WF5 Se presenta el balance de zonas verdes, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para las obras referentes al Tramo 5, el cual servirá de soporte para determinar la demanda de este recurso y la posible compensación por su intervención. (Ver Tabla 109) Tabla 109 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 5 Áreas Área Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m 2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado Corredores por la Ronda Hidráulica y la Zona de 0.00 0.00 0.00 0.00 Ecológicos Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Zonales, 0.00 0.00 0.00 0.00 Vecinales y Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 Plazoletas 0.00 0.00 0.00 0.00 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de 1199.23 5700.18 291.38 5408.80 las vías urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Circulación Decreto 190 de 2004) peatonal y vehicular Separadores viales parágrafo 2 5183.75 11560.21 785.25 10774.96 Glorietas parágrafo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de En espacio privado 2372.32 0.00 2360.34 -2360.34 utilidad pública TOTAL, BALANCE DE ZONAS VERDES 8755.30 17260.39 3436.97 13823.42 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Del análisis anterior es posible determinar que el emplazamiento del Tramo 5 cuenta con 8755.30 m² de zonas verdes existentes. Por efectos de la ejecución de las obras se generarán zonas verdes nuevas que sumaran un total de 17260.39 m², en este contexto el balance de zonas verdes es positivo dado que se endurecerán 3436.97 m2 con el proyecto se generará un incremento en las áreas verdes. Adicionalmente, el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS que inciden en el balance total de manera positiva. (Ver Tabla 110) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 229 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 110 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 5 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Área Prioridad Potencial Beneficio Área Balance Zona SUDS de la de por I SUDS descuento m2 m2 UGA Infiltración Tipología m2 Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Hidráulica y la 0 0 0 0 0 0.00 0.00 Zona de Manejo y Preservación Ambiental Parques (Metropolitanos, 0 0 0 0 0 0 0.00 zonales, vecinales y de bolsillo) Plazas 0 0 0 0 0 0 0.00 Plazoletas 0 0 0 0 0 0 0.00 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control -81.05 3 0 1 4 -324.18 5732.99 ambiental de las vías urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 0 0 0 0 0 0 10,774.96 Glorietas. 0 0 0 0 0 0 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de 0 3 0 1 4 0 -2,360.34 utilidad pública Total balance + SUDS -324.18 14,147.61 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.6.10 Balance de zonas verdes Tramo WF6 Se presenta el balance de zonas verdes, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para las obras referentes al Tramo 6, el cual servirá de soporte para determinar la demanda de este recurso y la posible compensación por su intervención. (Ver Tabla 111). Tabla 111 - Balance de Zonas Verdes a endurecer total –Tramo 6 Áreas Área Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda Corredores conformado por la Ronda Hidráulica y 0.00 0.00 0.00 0.00 Ecológicos la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 230 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Áreas Área Áreas Balance Zona Descripción actuales nuevas endurecidas m2 m2 m2 m2 Parques (Metropolitanos, Zonales, 355.61 485.06 152.03 333.03 Vecinales y Bolsillo) Articuladores de espacio publico Plazas 0.00 0.00 0.00 0.00 Plazoletas 0.00 197.30 0.00 197.30 Corredor ecológico vial- Correspondiente a zonas verdes, controles ambientales de las vías 877.82 10151.68 441.02 9710.65 Circulación urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto peatonal y 190 de 2004) vehicular Separadores viales parágrafo 2 1760.11 9699.20 1208.94 8490.26 Glorietas parágrafo 2 0.00 0.00 0.00 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de En espacio privado 300.77 0.00 297.08 -297.08 utilidad pública TOTAL, BALANCE DE ZONAS VERDES 3294.30 20533.24 2099.07 18434.17 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Del análisis anterior es posible determinar que el emplazamiento del Tramo 6 cuenta con 3294.30 m² de zonas verdes existentes. Por efectos de la ejecución de las obras se generarán zonas verdes nuevas que sumaran un total de 20533.24 m², en este contexto el balance de zonas verdes es positivo dado que se endurecerán 2099.07 m2 con el proyecto se generará un incremento en las áreas verdes. Adicionalmente, el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS que inciden en el balance total de manera positiva. (Ver Tabla 112). Tabla 112 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS –Tramo 6 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Área Prioridad Potencial Beneficio Área Balance Zona SUDS de la de por I SUDS descuento m2 m2 UGA Infiltración Tipología m2 Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda Hidráulica y la 0 0 0 0 0 0.00 0.00 Zona de Manejo y Preservación Ambiental Parques (Metropolitanos, 0 0 0 0 0 0 333.03 zonales, vecinales y de bolsillo) Plazas 0 0 0 0 0 0 0.00 Plazoletas 0 0 0 0 0 0 197.30 CORREDOR -21.98 3 0 1 4 -87.93 9,798.58 ECOLÓGICO VIAL- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 231 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Área Prioridad Potencial Beneficio Área Balance Zona SUDS de la de por I SUDS descuento m2 m2 UGA Infiltración Tipología m2 Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control ambiental de las vías urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 0 0 0 0 0 0 8,490.26 Glorietas. 0 0 0 0 0 0 0.00 Antejardines en desarrollo de obras de 0 3 0 1 4 0 -297.08 utilidad pública Total balance + SUDS -87.93 18522.10 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 5.5.6.10.1 Balance General En la Tabla 113 se presenta el balance de zonas verdes para todo el proyecto, elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la resolución conjunta 001 de 2019 para la totalidad de los tramos presentes en el área de intervención, sin embargo, una vez se cierren los diseños definitivos se actualizará la información que sea requerida. El presente balance servirá de soporte para determinar la demanda de este recurso. Tabla 113 – Balance general para el área de intervención Área Áreas Áreas Balance Zona Descripción nuevas endurecidas actuales m2 Final m2 m2 Constitutivos naturales Corredor Ecologico de Ronda Corredores conformado por la Ronda 43.807,27 1.414,66 32.600,98 -31.186,33 Ecologicos Hidraulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, Articuladores 15.189,55 1.299,37 4.726,73 -3.427,36 zonales, vecinales y de bolsillo) de espacio publico Plazas 0,00 0,00 0,00 0,00 Plazoletas 0,00 7.044,42 0,00 7.044,42 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes Circulación y las áreas de control ambiental 14.351,38 45.868,00 5.529,23 40.338,78 peatonal y de las vías urbanas V-0, V-1, v-3 vehicular (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 85.364,82 47.326,14 27.383,79 19.942,35 Glorietas. 7.995,18 0,00 5.692,22 -5.692,22 Espacio Antejardines en desarrollo de 9.222,81 1.034,76 7.952,02 -6.917,26 Público obras de utilidad pública V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 232 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Área Áreas Áreas Balance Zona Descripción nuevas endurecidas actuales m2 Final m2 m2 Total 175.931,01 103.987,35 83.884,96 20.102,38 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Así bien, es posible identificar que el balance para todo el proyecto es positivo pues con la ejecución del proyecto se busca que las áreas verdes existentes hagan parte de los diseños paisajísticos del proyecto, adicionalmente, como el proyecto contempla la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS, esto incidirá en el balance final de manera positiva tal y como se observa en la Tabla 114. Tabla 114 - Balance en el marco de la implementación de los SUDS todo el proyecto SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE Prioridad Potencial Beneficio Área I Balance Zona Área SUDS m2 de la de por descuento SUDS m2 UGA Infiltración Tipología m2 Constitutivos naturales Corredor Ecológico de Ronda conformado por la Ronda hidráulica y la Zona -121,90 3 0 1 4 -487,62 -30.698,71 de Manejo y Preservación Ambiental Constitutivos artificiales o construidos Parques (Metropolitanos, 0 0 0 0 0 0 -3.427,36 zonales, vecinales y de bolsillo) Plazas 0 0 0 0 0 0 0,00 Plazoletas 0 0 0 0 0 0 7.044,42 CORREDOR ECOLÓGICO VIAL- Correspondiente a zonas verdes y las áreas de control -229,46 3 0 1 4 -917,82 41.256,60 ambiental de las vías urbanas V-0, V-1, v-3 (Art. 100 Decreto 190 de 2004) Separadores Viales 0 0 0 0 0 0 19.942,35 Glorietas. 0 0 0 0 0 0 -5.692,22 Antejardines en desarrollo de obras de -162,15 3 0 1 4 -648,61 -6.268,65 utilidad pública Total 22.156,43 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 233 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5.5.6.11 Permiso de colecta Para el proceso de caracterización del componente biótico (Fauna y Flora epífita), se empleó el permiso de colecta aprobado mediante Resolución 00216 del 07 de febrero de 2020. Dicho permiso se tramitó ante la Secretaría Distrital de ambiente y las evidencias se adjuntaron mediante comunicación L1T1- CON-CE-0255 del 28 de junio de 2021, se cerró mediante comunicación L1T1-CON-CE-21-0693 del 30 de septiembre de 2021. 5.5.6.12 Permiso de plan de manejo de flora epífita En el marco de la construcción de la primera Línea del Metro de Bogotá, el concesionario radicó a la secretaria Distrital de Ambiente el informe “Plan de Manejo de especies epífitas vasculares y no vasculares en el marco del traslado, protección y reubicación de redes y la construcción del viaducto de la primera Línea del Metro de Bogotá” (Radicado SDA 2022ER225731 del 02 de septiembre de 2022). Posterior a la recepción del documento, la Secretaría Distrital de Ambiente emitió observaciones al documento en dos ocasiones (Radicados 2022EE315250 del 07 de Julio de 2022 y 2023EE46705 del 02 de marzo de 2023). Las cuales fueron atendidas por parte del concesionario. Finalmente, después de verificar la atención de las observaciones, la Secretaría Distrital de Ambiente aprobó el documento “Plan de Manejo de especies epífitas vasculares y no vasculares en el marco del traslado, protección y reubicación de redes y la construcción del viaducto de la primera Línea del Metro de Bogotá ” a través del radicado 2023EE167597 del 25 de Julio de 2023. 5.5.7 Permiso de plan de manejo de fauna Para el manejo de fauna silvestre de posible ocurrencia, se aplicarán las metodologías y técnicas descritas en el Plan de Manejo de Fauna presentado a la autoridad el 19 de mayo de 2022, y aprobado por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente mediante radicado 2022EE168423 del 07 de Julio del 2022. Dicho Plan de Manejo de Fauna deberá implementarse durante la fase previa y la fase constructiva del proyecto; dentro del cual se contemplan las medidas tanto para las actividades de Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes como la construcción del viaducto general por donde transitara el metro según corresponda. 5.5.8 Emisiones Atmosféricas 5.5.8.1 Emisiones atmosféricas generadas por fuentes móviles Teniendo en cuenta el uso de combustible para el funcionamiento de la maquinaria y el uso de vehículos pesados principalmente en el transporte de materiales, RCD, equipos y maquinaria desde y hacia las zonas de intervención. Las medidas de manejo que se plantean para la generación de emisiones atmosféricas se encuentran en el documento L1T1-CON-AMB-PN-0017 en los numerales 5.2.2.8 Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas: aire PM_AB_08 y 5.2.2.11 Programa de manejo de Gases efecto Invernadero PM_AB_11. El cálculo aproximado de las emisiones se realiza teniendo en cuenta la maquinaria y vehículos descritos en la Tabla 115: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 234 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 115– Listado de maquinaria y vehículos aproximado Tipo de maquinaria o Maquinaria / Equipo / Vehículo Cantidad vehículo Excavadora Maquinaria pesada 16 Retroexcavadora Maquinaria pesada 15 Cargador Maquinaria pesada 18 Minicargador Maquinaria pesada 24 Compactador de llantas Maquinaria pesada 8 Vibro compactador Maquinaria pesada 16 Motoniveladora Maquinaria pesada 7 Imprimadores de asfalto Maquinaria pesada 6 Pavimentadora de asfalto Maquinaria pesada 6 Fresadora de pavimento Maquinaria pesada 6 Grúa Maquinaria pesada 10 Torre de iluminación portátil. Maquinaria menor 21 Plataforma tijera Diesel Maquinaria pesada 14 Martillo hidráulico Maquinaria menor 9 Martillo hidráulico para minicargador Maquinaria pesada 6 Motobomba sumergible Maquinaria menor 18 Mezcladora de concreto Maquinaria menor 14 Allanadora Maquinaria menor 6 Compresor Maquinaria menor 7 Martillo compresor Maquinaria pesada 14 Telehandler Maquinaria pesada 7 Piloteadoras Maquinaria pesada 20 Vigas lanzadoras Maquinaria pesada 3 Extendedor de balasto Maquinaria pesada 1 Perfilador de balasto Maquinaria pesada 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 235 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tipo de maquinaria o Maquinaria / Equipo / Vehículo Cantidad vehículo Cortadora Maquinaria menor 14 Apisonadora Maquinaria menor 14 Tronzadora Maquinaria menor 14 Camión Grúa Vehículo pesado 14 Volquetas Vehículo pesado 300 Las emisiones se calculan teniendo en cuenta la siguiente fuente: EPA (https://www.epa.gov/sites/default/files/2020-10/documents/c03s03.pdf página 6). Adicionalmente, se estimó para la maquinaría un tiempo de trabajo de 8 horas/día y un aproximado de 3 viajes por día para vehículos pesados, se tendrá en cuenta la cantidad de maquinaria y vehículos y el tiempo por el que se plantea que se utilizarán durante el proyecto. Se tendrá en cuenta el uso de 198 máquinas pesadas, 117 máquinas menores y 314 vehículos pesados. De acuerdo con la maquinaria y vehículos anteriormente listados se deberá tener en cuenta los parámetros especificados en la normativa nacional, así como los parámetros especificados por la IFC donde se indica que el SO2 no podrá superar los 125µg en 24 horas o 500 µg en 10 minutos, el NO2 40µg en 1 año o 200µg en 1 hora, PM10 no podrá superar los 70µg en 1 año o 150 µg en 1 hora y por último el PM2.5 no podrá superar los 35 µg en 1 año o 75 µg en 24 horas. Por otra parte, el almacenamiento de materiales granulares se llevará a cabo en las áreas establecidas para acopios temporales de materiales, los cuales cumplirán con los manejos ambientales adecuados que impidan la emisión de material particulado a la atmosfera tales como, protección de materiales granulares con polietileno, transporte de materiales con protección de la carga e instalación de malla en cerramientos de áreas de trabajo. En la Tabla 116 a la Tabla 122 se presentan las cantidades aproximadas de emisiones atmosféricas y material particulado generadas por fuentes móviles como lo son la maquinaria y vehículos, los contaminantes que se tienen en cuenta son el CO, CO2, NOx y SOx, considerados como principales gases de efecto invernadero, de la misma forma se calcula la cantidad de material particulado generado expresado en PM10 y PM2.5. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 236 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 116– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 1 Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 6240 349440 17,10 21,19 635,9 35612,3 0,04 1,20 0,04 1,20 a pesada 26 2080 0 0 0,037 1,125 62,973 0,570 0 957,626 0,123 3,684 206,291 8 36 88 0 2 67,316 0 2 67,316 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 39,13 2191,53 0,00 0,07 0,00 0,07 a menor 16 128 3840 215040 0,002 0,069 3,875 0,035 1,052 58,931 0,008 0,227 12,695 1,304 4 2 2 4 4,143 2 4 4,143 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 3330 186480 11,31 339,3 19004,6 0,02 0,64 0,02 0,64 pesados 37 1110 0 0 0,020 0,600 33,606 0,304 9,126 511,041 0,066 1,966 110,088 2 69 88 1 1 35,923 1 1 35,923 Fuente: Metro Línea 2023 Tabla 117– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 2 Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 6720 376320 18,41 1031,28 22,82 684,8 38351,8 0,04 1,29 0,04 1,29 a pesada 28 2240 0 0 0,040 1,211 67,817 0,614 6 9 0,132 3,967 222,160 8 54 03 3 5 72,494 3 5 72,494 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 41,58 2328,50 0,00 0,07 0,00 0,07 a menor 17 136 4080 228480 0,002 0,074 4,117 0,037 1,118 62,614 0,008 0,241 13,488 1,386 0 2 3 9 4,401 3 9 4,401 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 3780 211680 10,35 12,84 385,2 21572,8 0,02 0,72 0,02 0,72 pesados 42 1260 0 0 0,023 0,681 38,147 0,345 9 580,100 0,074 2,232 124,965 1 30 89 4 8 40,778 4 8 40,778 Fuente: Metro Línea 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 237 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 118– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 3 Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 7200 403200 19,73 1104,95 24,45 733,7 41091,2 0,04 1,38 0,04 1,38 a pesada 30 2400 0 0 0,043 1,298 72,661 0,658 1 3 0,142 4,251 238,028 9 72 17 6 7 77,672 6 7 77,672 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 44,02 2465,47 0,00 0,08 0,00 0,08 a menor 18 144 4320 241920 0,003 0,078 4,360 0,039 1,184 66,297 0,009 0,255 14,282 1,468 6 3 3 3 4,660 3 3 4,660 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 4680 262080 12,82 15,89 476,9 26709,2 0,03 0,90 0,03 0,90 pesados 52 1560 0 0 0,028 0,843 47,230 0,428 5 718,219 0,092 2,763 154,718 8 52 91 0 2 50,487 0 2 50,487 Fuente: Metro Línea 2023 Tabla 119– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 4 Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 7200 403200 19,73 1104,95 24,45 733,7 41091,2 0,04 1,38 0,04 1,38 a pesada 30 2400 0 0 0,043 1,298 72,661 0,658 1 3 0,142 4,251 238,028 9 72 17 6 7 77,672 6 7 77,672 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 44,02 2465,47 0,00 0,08 0,00 0,08 a menor 18 144 4320 241920 0,003 0,078 4,360 0,039 1,184 66,297 0,009 0,255 14,282 1,468 6 3 3 3 4,660 3 3 4,660 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 4680 262080 12,82 15,89 476,9 26709,2 0,03 0,90 0,03 0,90 pesados 52 1560 0 0 0,028 0,843 47,230 0,428 5 718,219 0,092 2,763 154,718 8 52 91 0 2 50,487 0 2 50,487 Fuente: Metro Línea 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 238 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 120– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 5 Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 6960 389760 19,07 1068,12 23,64 709,3 39721,5 0,04 1,34 0,04 1,34 a pesada 29 2320 0 0 0,042 1,254 70,239 0,636 4 1 0,137 4,109 230,094 4 13 10 5 1 75,083 5 1 75,083 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 41,58 2328,50 0,00 0,07 0,00 0,07 a menor 17 136 4080 228480 0,002 0,074 4,117 0,037 1,118 62,614 0,008 0,241 13,488 1,386 0 2 3 9 4,401 3 9 4,401 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 3780 211680 10,35 12,84 385,2 21572,8 0,02 0,72 0,02 0,72 pesados 42 1260 0 0 0,023 0,681 38,147 0,345 9 580,100 0,074 2,232 124,965 1 30 89 4 8 40,778 4 8 40,778 Fuente: Metro Línea1, 2023 Tabla 121– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el tramo 6 Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 6240 349440 17,10 21,19 635,9 35612,3 0,04 1,20 0,04 1,20 a pesada 26 2080 0 0 0,037 1,125 62,973 0,570 0 957,626 0,123 3,684 206,291 8 36 88 0 2 67,316 0 2 67,316 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 39,13 2191,53 0,00 0,07 0,00 0,07 a menor 16 128 3840 215040 0,002 0,069 3,875 0,035 1,052 58,931 0,008 0,227 12,695 1,304 4 2 2 4 4,143 2 4 4,143 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 3330 186480 11,31 339,3 19004,6 0,02 0,64 0,02 0,64 pesados 37 1110 0 0 0,020 0,600 33,606 0,304 9,126 511,041 0,066 1,966 110,088 2 69 88 1 1 35,923 1 1 35,923 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 239 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 122– Emisiones aproximadas emitidas por la maquinaria y vehículos para el Patio Taller Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Emis Con Consu Emisio Emisio Emisio Emisio ione ione ione ione ione ione ione ione PM1 PM1 PM2 PM2, C Consum sum mo nes de nes nes de nes de PM10 PM2,5 s de s de s s s de s de s de s de 0 0 ,5 5 Equipo a o(gal/día o (Gal/pr Sox Nox CO CO2 (Ton/pr (Ton/pr Sox Sox Nox Nox CO CO CO2 CO2 (Ton (Ton/ (Ton (Ton/ nt ) (gal/ oyecto (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr (Ton/pr oyecto) oyecto) (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ (Ton/ /día) mes) /día) mes) mes) ) oyecto) oyecto) oyecto) oyecto) día) mes) día) mes) día) mes) día) mes) Maquinari 24,45 1369,70 0,00 0,04 0,00 0,04 a pesada 1 80 2400 134400 0,001 0,043 2,422 0,022 0,658 36,832 0,005 0,142 7,934 0,815 9 7 2 6 2,589 2 6 2,589 Maquinari 6960 389760 19,07 1068,12 23,64 709,3 39721,5 0,04 1,34 0,04 1,34 a pesada 29 2320 0 0 0,042 1,254 70,239 0,636 4 1 0,137 4,109 230,094 4 13 10 5 1 75,083 5 1 75,083 Maquinari 0,00 0,00 0,00 0,00 a menor 1 8 240 13440 0,000 0,004 0,242 0,002 0,066 3,683 0,000 0,014 0,793 0,082 2,446 136,971 0 5 0,259 0 5 0,259 Maquinari 36,68 2054,56 0,00 0,06 0,00 0,06 a menor 15 120 3600 201600 0,002 0,065 3,633 0,033 0,987 55,248 0,007 0,213 11,901 1,223 9 1 2 9 3,884 2 9 3,884 Vehículos 0,00 0,01 0,00 0,01 pesados 1 30 900 50400 0,001 0,016 0,908 0,008 0,247 13,812 0,002 0,053 2,975 0,306 9,172 513,640 1 7 0,971 1 7 0,971 Vehículos 4680 262080 12,82 15,89 476,9 26709,2 0,03 0,90 0,03 0,90 pesados 52 1560 0 0 0,028 0,843 47,230 0,428 5 718,219 0,092 2,763 154,718 8 52 91 0 2 50,487 0 2 50,487 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 240 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 En la Tabla 123 se presenta el consumo total de combustible, las emisiones y el material particulado que se generaría por el funcionamiento de las fuentes móviles durante la ejecución del proyecto. Tabla 123– Emisiones totales por maquinaria y vehículos para la ejecución del proyecto Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones Consumo de CO2 PM10 (Ton/ PM2,5 (Ton/ Equipo de Sox (Ton Nox (Ton/ de CO (Ton/ (Gal/proyecto) (Ton/ proyecto) proyecto) / proyecto) proyecto) proyecto) proyecto) Maquinaria 26611200 479,56 7292,69 1570,99 271202,03 512,64 512,64 pesada Maquinaria 1572480 28,34 430,93 92,83 16025,57 30,29 30,29 menor Vehículos 15825600 285,20 4336,94 934,26 161283,03 304,86 304,86 pesados TOTAL 44009280 793,10 12060,56 2598,08 448510,64 847,79 847,79 Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.8.2 Emisiones atmosféricas generadas por fuentes fijas El cálculo de emisiones atmosféricas generadas por fuentes fijas será realizado de acuerdo con el consumo de combustible de las plantas eléctricas y generadores, los cuales generarán la energía para el desarrollo de las actividades de la PLMB, en este caso se consideran las plantas eléctricas fuentes fijas, teniendo en cuenta que estos equipos pueden desplazarse, al ser equipos de gran tamaño y con una capacidad alta estarán la mayor parte del tiempo en un mismo punto. Es preciso aclarar que las actividades constructivas requieren obtención de permiso de emisiones atmosféricas para las actividades previstas en este EIAS, conforme al artículo 2.2.5.1.7.2 del Decreto 1076 de 2015 del MADS, que establece los casos que requieren permiso de emisión atmosférica, y dentro de las actividades especificadas no se encuentra las actividades que se realizarán para la construcción de la PLMB. Sin embargo, es precioso indicar que para el funcionamiento de las Calderas de los patios de PHC, se obtuvo concepto de favorabilidad para instalación de fuente nueva mediante acto No. 09487 del 29-08- 2023 por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. Los contaminantes que se estiman son los mismos que se tienen en cuenta para las fuentes móviles y se realizará bajo la misma metodología. Es decir, se realiza el cálculo de la generación de CO, CO2, NOx y SOx, y del material particulado generado expresado en PM10 y PM2.5. De acuerdo con las plantas eléctricas que se proyectan será usadas se deberá tener en cuenta los parámetros especificados en la normativa nacional, así como los parámetros especificados por la IFC donde se indica que el SO2 no podrá superar los 125µg en 24 horas o 500 µg en 10 minutos, el NO2 40µg en 1 año o 200µg en 1 hora, PM10 no podrá superar los 70µg en 1 año o 150 µg en 1 hora y por último el PM2.5 no podrá superar los 35 µg en 1 año o 75 µg en 24 horas. Las medidas de manejo que se plantean para la generación de emisiones atmosféricas se encuentran en el documento L1T1-CON-AMB-PN-0017 en los numerales 5.2.2.8 Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas: aire PM_AB_08 y 5.2.2.11 Programa de manejo de Gases efecto Invernadero PM_AB_11. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 241 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 El cálculo de emisiones está basado en el uso de plantas eléctricas de distinta capacidad de generación de energía y generadores y en las cantidades que usarían de cada tipo, como se muestra en la Tabla 124. Se estima que el uso diario de cada planta sería de 8 horas. Tabla 124– Listado de plantas eléctricas Capacidad planta eléctrica Consumo combustible (gal/día) Cantidad 100 KW 75 14 200 KW 105 7 300 KW 140 6 400 KW 225 6 630 KW 320 6 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 125 a la Tabla 131 se presenta las cantidades aproximadas de emisiones atmosféricas y material particulado que se generarían a partir del funcionamiento de las plantas eléctricas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 242 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 125– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 1 PM10 (Ton/proyecto) Consumo (gal/mes) Consumo (gal/ día) Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Gal/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) Consumo (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo PM2,5 Cant 0, Planta eléctrica 100 22 0,04 2,27 0,02 0,61 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,04 0,00 0,04 1 75 126000 00 34,530 7,438 2,427 2,427 KW 50 1 1 1 7 4 3 4 0 1 1 3 1 3 1 0, Planta eléctrica 100 45 0,08 4,54 0,04 1,23 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,08 0,00 0,08 2 150 252000 00 69,060 4,855 4,855 KW 00 1 1 1 3 9 6 7 9 1 1 3 7 3 7 3 0, Planta eléctrica 200 31 0,05 3,17 0,02 0,86 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,06 0,00 0,06 1 105 176400 00 48,342 3,398 3,398 KW 50 7 9 9 3 6 6 4 0 3 1 2 1 2 1 2 0, Planta eléctrica 300 42 0,07 4,23 0,03 1,15 0,00 0,24 13,88 1,42 42,80 2396,98 0,00 0,08 0,00 0,08 1 140 235200 00 64,456 4,531 4,531 KW 00 6 9 8 1 8 8 5 7 3 8 3 1 3 1 3 0, Planta eléctrica 400 67 0,12 6,81 0,06 1,85 103,58 0,01 0,39 22,31 2,29 68,79 3852,30 0,00 0,13 0,00 0,13 1 225 378000 00 7,282 7,282 KW 50 2 2 2 0 9 3 8 5 3 1 2 4 0 4 0 4 0, Planta eléctrica 630 96 0,17 9,68 0,08 2,63 147,32 0,01 0,56 31,73 3,26 97,83 5478,82 0,00 0,18 0,00 0,18 10,35 1 320 537600 00 10,356 KW 00 3 8 8 1 7 9 7 7 1 6 9 6 5 6 5 6 6 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 243 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 126– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Consumo(gal/día) Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Gal/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) Consumo Consumo (gal/mes) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo PM2,5 PM10 Cant Planta eléctrica 100 225 12600 0,00 0,04 2,27 0,02 0,61 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,00 1 75 34,530 7,438 0,043 2,427 0,043 2,427 KW 0 0 1 1 1 1 7 4 3 4 0 1 1 1 Planta eléctrica 100 450 25200 0,00 0,08 4,54 0,04 1,23 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,00 2 150 69,060 0,087 4,855 0,087 4,855 KW 0 0 3 1 1 1 3 9 6 7 9 1 1 3 3 Planta eléctrica 200 315 17640 0,00 0,05 3,17 0,02 0,86 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,00 1 105 48,342 0,061 3,398 0,061 3,398 KW 0 0 2 7 9 9 3 6 6 4 0 3 1 2 2 Planta eléctrica 300 420 23520 0,00 0,07 4,23 0,03 1,15 0,00 0,24 13,88 1,42 42,80 2396,98 0,00 0,00 1 140 64,456 0,081 4,531 0,081 4,531 KW 0 0 3 6 9 8 1 8 8 5 7 3 8 3 3 Planta eléctrica 400 675 37800 0,00 0,12 6,81 0,06 1,85 103,58 0,01 0,39 22,31 2,29 68,79 3852,30 0,00 0,00 1 225 0,130 7,282 0,130 7,282 KW 0 0 4 2 2 2 0 9 3 8 5 3 1 2 4 4 Planta eléctrica 630 960 53760 0,00 0,17 9,68 0,08 2,63 147,32 0,01 0,56 31,73 3,26 97,83 5478,82 0,00 10,35 0,00 10,35 1 320 0,185 0,185 KW 0 0 6 3 8 8 1 7 9 7 7 1 6 9 6 6 6 6 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 244 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 127– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 3 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Consumo(gal/día) Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Gal/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) Consumo Consumo (gal/mes) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo PM2,5 PM10 Cant Planta eléctrica 100 225 12600 0,00 0,04 2,27 0,02 0,61 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,00 1 75 34,530 7,438 0,043 2,427 0,043 2,427 KW 0 0 1 1 1 1 7 4 3 4 0 1 1 1 Planta eléctrica 100 450 25200 0,00 0,08 4,54 0,04 1,23 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,00 2 150 69,060 0,087 4,855 0,087 4,855 KW 0 0 3 1 1 1 3 9 6 7 9 1 1 3 3 Planta eléctrica 200 315 17640 0,00 0,05 3,17 0,02 0,86 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,00 1 105 48,342 0,061 3,398 0,061 3,398 KW 0 0 2 7 9 9 3 6 6 4 0 3 1 2 2 Planta eléctrica 300 420 23520 0,00 0,07 4,23 0,03 1,15 0,00 0,24 13,88 1,42 42,80 2396,98 0,00 0,00 1 140 64,456 0,081 4,531 0,081 4,531 KW 0 0 3 6 9 8 1 8 8 5 7 3 8 3 3 Planta eléctrica 400 675 37800 0,00 0,12 6,81 0,06 1,85 103,58 0,01 0,39 22,31 2,29 68,79 3852,30 0,00 0,00 1 225 0,130 7,282 0,130 7,282 KW 0 0 4 2 2 2 0 9 3 8 5 3 1 2 4 4 Planta eléctrica 630 960 53760 0,00 0,17 9,68 0,08 2,63 147,32 0,01 0,56 31,73 3,26 97,83 5478,82 0,00 10,35 0,00 10,35 1 320 0,185 0,185 KW 0 0 6 3 8 8 1 7 9 7 7 1 6 9 6 6 6 6 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 245 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 128– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 4 PM2,5 (Ton/proyecto) PM10 (Ton/proyecto) Consumo (gal/mes) Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Consumo(gal/día) Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Gal/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) Consumo (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo Cant Planta eléctrica 100 225 12600 0,00 0,04 2,27 0,02 0,61 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,00 1 75 34,530 7,438 0,043 2,427 0,043 2,427 KW 0 0 1 1 1 1 7 4 3 4 0 1 1 1 Planta eléctrica 100 450 25200 0,00 0,08 4,54 0,04 1,23 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,00 2 150 69,060 0,087 4,855 0,087 4,855 KW 0 0 3 1 1 1 3 9 6 7 9 1 1 3 3 Planta eléctrica 200 315 17640 0,00 0,05 3,17 0,02 0,86 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,00 1 105 48,342 0,061 3,398 0,061 3,398 KW 0 0 2 7 9 9 3 6 6 4 0 3 1 2 2 Planta eléctrica 300 420 23520 0,00 0,07 4,23 0,03 1,15 0,00 0,24 13,88 1,42 42,80 2396,98 0,00 0,00 1 140 64,456 0,081 4,531 0,081 4,531 KW 0 0 3 6 9 8 1 8 8 5 7 3 8 3 3 Planta eléctrica 400 675 37800 0,00 0,12 6,81 0,06 1,85 103,58 0,01 0,39 22,31 2,29 68,79 3852,30 0,00 0,00 1 225 0,130 7,282 0,130 7,282 KW 0 0 4 2 2 2 0 9 3 8 5 3 1 2 4 4 Planta eléctrica 630 960 53760 0,00 0,17 9,68 0,08 2,63 147,32 0,01 0,56 31,73 3,26 97,83 5478,82 0,00 10,35 0,00 10,35 1 320 0,185 0,185 KW 0 0 6 3 8 8 1 7 9 7 7 1 6 9 6 6 6 6 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 246 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 129– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 5 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Consumo(gal/día) Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Gal/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) Consumo Consumo (gal/mes) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo PM2,5 PM10 Cant Planta eléctrica 100 225 12600 0,00 0,04 2,27 0,02 0,61 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,00 1 75 34,530 7,438 0,043 2,427 0,043 2,427 KW 0 0 1 1 1 1 7 4 3 4 0 1 1 1 Planta eléctrica 100 450 25200 0,00 0,08 4,54 0,04 1,23 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,00 2 150 69,060 0,087 4,855 0,087 4,855 KW 0 0 3 1 1 1 3 9 6 7 9 1 1 3 3 Planta eléctrica 200 315 17640 0,00 0,05 3,17 0,02 0,86 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,00 1 105 48,342 0,061 3,398 0,061 3,398 KW 0 0 2 7 9 9 3 6 6 4 0 3 1 2 2 Planta eléctrica 300 420 23520 0,00 0,07 4,23 0,03 1,15 0,00 0,24 13,88 1,42 42,80 2396,98 0,00 0,00 1 140 64,456 0,081 4,531 0,081 4,531 KW 0 0 3 6 9 8 1 8 8 5 7 3 8 3 3 Planta eléctrica 400 675 37800 0,00 0,12 6,81 0,06 1,85 103,58 0,01 0,39 22,31 2,29 68,79 3852,30 0,00 0,00 1 225 0,130 7,282 0,130 7,282 KW 0 0 4 2 2 2 0 9 3 8 5 3 1 2 4 4 Planta eléctrica 630 960 53760 0,00 0,17 9,68 0,08 2,63 147,32 0,01 0,56 31,73 3,26 97,83 5478,82 0,00 10,35 0,00 10,35 1 320 0,185 0,185 KW 0 0 6 3 8 8 1 7 9 7 7 1 6 9 6 6 6 6 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 247 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 130– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas tramo 6 PM10 (Ton/proyecto) Consumo (gal/mes) Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Consumo(gal/día) Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Gal/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) Consumo (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo PM2,5 Cant Planta eléctrica 100 225 12600 0,00 0,04 2,27 0,02 0,61 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,00 1 75 34,530 7,438 0,043 2,427 0,043 2,427 KW 0 0 1 1 1 1 7 4 3 4 0 1 1 1 Planta eléctrica 100 450 25200 0,00 0,08 4,54 0,04 1,23 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,00 2 150 69,060 0,087 4,855 0,087 4,855 KW 0 0 3 1 1 1 3 9 6 7 9 1 1 3 3 Planta eléctrica 200 315 17640 0,00 0,05 3,17 0,02 0,86 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,00 1 105 48,342 0,061 3,398 0,061 3,398 KW 0 0 2 7 9 9 3 6 6 4 0 3 1 2 2 Planta eléctrica 300 420 23520 0,00 0,07 4,23 0,03 1,15 0,00 0,24 13,88 1,42 42,80 2396,98 0,00 0,00 1 140 64,456 0,081 4,531 0,081 4,531 KW 0 0 3 6 9 8 1 8 8 5 7 3 8 3 3 Planta eléctrica 400 675 37800 0,00 0,12 6,81 0,06 1,85 103,58 0,01 0,39 22,31 2,29 68,79 3852,30 0,00 0,00 1 225 0,130 7,282 0,130 7,282 KW 0 0 4 2 2 2 0 9 3 8 5 3 1 2 4 4 Planta eléctrica 630 960 53760 0,00 0,17 9,68 0,08 2,63 147,32 0,01 0,56 31,73 3,26 97,83 5478,82 0,00 10,35 0,00 10,35 1 320 0,185 0,185 KW 0 0 6 3 8 8 1 7 9 7 7 1 6 9 6 6 6 6 Fuente: Metro Línea 1. 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 248 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 131– Emisiones aproximadas emitidas por las plantas eléctricas Patio Taller Consumo (Gal/proyecto) Emisiones Nox (Ton/día) PM2,5 (Ton/proyecto) PM10 (Ton/proyecto) Consumo (gal/mes) Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de Sox Emisiones de Sox Emisiones de Sox Consumo(gal/día) Emisiones de CO Emisiones de CO Emisiones de CO PM2,5 (Ton/mes) PM10 (Ton/mes) PM2,5 (Ton/día) Emisiones Nox Emisiones Nox PM10 (Ton/día) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/proyecto) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/mes) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) Equipo Cant 0, Planta eléctrica 100 22 0,04 0,02 0,61 34,53 0,00 0,13 0,76 22,93 1284,10 0,00 0,04 0,00 0,04 2,42 1 75 126000 00 2,271 7,438 2,427 KW 50 1 1 7 0 4 3 4 0 1 1 3 1 3 7 1 0, Planta eléctrica 100 45 0,08 0,04 1,23 69,06 0,00 0,26 14,87 1,52 45,86 2568,20 0,00 0,08 0,00 0,08 4,85 2 150 252000 00 4,541 4,855 KW 00 1 1 3 0 9 6 7 9 1 1 3 7 3 7 5 3 0, Planta eléctrica 200 31 0,05 0,02 0,86 48,34 0,00 0,18 10,41 1,07 32,10 1797,74 0,00 0,06 0,00 0,06 3,39 1 105 176400 00 3,179 3,398 KW 50 7 9 3 2 6 6 4 0 3 1 2 1 2 1 8 2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 249 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 En la Tabla 132 se presentan las emisiones atmosféricas y material particulado totales producto de la generación de energía mediante plantas eléctricas. Tabla 132– Emisiones totales aproximadas de las plantas eléctricas para la ejecución del proyecto Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones Consumo PM10 PM2,5 de Sox Nox de CO de CO2 Equipo (Gal/proyect (Ton/proye (Ton/proye (Ton/proye (Ton/proye (Ton/proye (Ton/proye o) cto) cto) cto) cto) cto) cto) Plantas 9903600 178,47 2714,04 584,66 100930,30 190,78 190,78 eléctricas Fuente: Metro Línea 1. 2023 Teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente tabla se identifican las fuentes de emisiones fijas y móviles que se generaran por la ejecución de las actividades del proyecto en sus etapas y fases. Tabla 133– Fuentes móviles y fijas utilizadas en las actividades del proyecto en sus etapas y frases Fuentes de Emisión Fase del proyecto Móvil Fija Fase previa Maquinaria Plantas eléctricas Vehículos Fase de construcción Maquinaria Plantas eléctricas Caldera Planta PHC Vehículos En la siguiente figura se presenta la ubicación de las fuentes móviles existentes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 250 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 118 Localización fuentes móviles existentes Fuente: Consorcio Metro Línea 1, 2024 Con relación a los planes de contingencia para los sistemas de control de emisiones enunciados anteriormente estos se encuentran en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A02_V01, subcarpeta, 2_5 Plan Contingencia control de emisiones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 251 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 La información de la modelación de línea base donde se indican los aportes de contaminación se encuentra en el En el Tomo 2, numeral 5.2.3.3.4.1 Modelación de dispersión de contaminantes se encuentra la información relacionada donde se concluye: El AII del componente atmosférico es definida tanto para el escenario de construcción, como el de operación. En el escenario de construcción se delimita a partir de resultados de modelaciones de calidad de aire y ruido. Teniendo en cuenta que las concentraciones de contaminantes (PM10, PM2.5, CO, NO2, SO2) en los modelos de dispersión realizados no exceden los niveles máximos permisibles; y basados en que, la mayoría de los días monitoreados no superaron los niveles máximos para cada uno de los contaminantes, se considera que el AII para la calidad del aire es el mismo al área de directa intervención por las actividades del proyecto. En relación con la calidad del aire de las condiciones proyectadas, se observa en general el cumplimiento de los niveles máximos permisibles para los contaminantes que establece la normatividad Ambiental local. Sin embargo, según el modelo implementado, el dióxido de nitrógeno presentaría un valor de 82,60 µg/m3, es decir 22,6 µg/m3 por encima de los 60 µg/m3 establecidos por norma (Resolución 2254 de 2017). Por su parte, bajo el criterio de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la situación es muy similar y se da cumplimiento del material particulado (2.5 y 10) y dióxido de azufre, siendo el dióxido de nitrógeno el contaminante que nuevamente excede el valor límite con una concentración de 82,35 µg/m3 en el año, es decir 42,35 µg/m3 por encima de valor permitido. Lo anterior, permite inferir que los limites permisibles entre la normatividad local y la IFC, se encuentran relativamente alineados siendo más exigentes los de la Corporación, la cual no solo establece valores más bajos si no que considera que todo proyecto en donde se tengan fuentes significativas, es decir aquellas que contribuyen y aumentan las concentraciones de PM10, NOx y SOx, no se deben superar las permitidas por norma guías de calidad del aire, en aplicación de la legislación nacional o la organización mundial de la salud (OMS). A si mismo la identificación de receptores sensibles se encuentran en el tomo 2 numeral 5.2.3.2.4 Receptores Sensibles y en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \ 7_3 Atmosferico \ E_ Receptores Sensibles V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 252 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5.5.8.3 Manejo de combustibles Para llevar a cabo un manejo adecuado de los combustibles a utilizar en los procesos constructivos se estableció el Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_07 contenido en el PMAS del Viaducto, donde se enumeran las medidas para atención y control de los impactos ambientales generados; adicionalmente se elaboró el Procedimiento de almacenamiento y abastecimiento de combustible, el cual está contenido en el anexo L1T1-CON-AMB-PN-0017_A3 Plan SST (Carpeta 8). 5.5.9 Residuos Solidos Los residuos sólidos que se generarán a partir de las actividades de construcción de la PLMB estarán clasificados dependiendo de las características propias del residuo, igualmente se tendrá una estimación de las cantidades de residuos producidos y los distintos proveedores que se tienen para el manejo de los residuos. 5.5.9.1 Clasificación de los residuos solidos Los residuos sólidos se clasifican de acuerdo con normativa nacional vigente de la siguiente manera: 5.5.9.1.1 Residuos no peligrosos De acuerdo con lo estipulado en el artículo 4, de la Resolución 2184 de 2019 emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, respecto a la implementación del código de colores para realizar la separación de los residuos sólidos en la fuente, los residuos no peligrosos se clasifican como se muestra en la Tabla 134: Tabla 134– Tipo de residuos no peligrosos Clasificación de residuos No Código de color Tipo de residuo Peligrosos Restos de alimentos crudos, cáscaras de frutas y Residuos orgánicos aprovechables Verde verduras Plásticos, maderas, cartones, papel, vidrios, cauchos Residuos aprovechables Blanco metales, etc. Residuos domésticos, residuos inertes (papel higiénico, servilletas, papeles y cartones con restos de Residuos no aprovechables Negro comida, papeles metalizados, residuos generados en oficina, pasillos, áreas comunes, cafetería, entre otros). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 5.5.9.1.2 Residuos peligrosos De acuerdo con lo establecido en el decreto 1076 de 2015, se definen los residuos peligrosos como los residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 253 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5.5.9.1.3 Residuos de construcción y demolición (RCD) De acuerdo con la Resolución 1115 de 2012, los residuos de construcción y demolición (RCD), son aquellos que se generan durante el desarrollo de un proyecto constructivo, entre los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos: ► Residuos de construcción y demolición susceptibles de aprovechamiento Dentro de este tipo se encuentran entre otros los siguientes: ► Productos de excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del terreno: tierras y materiales pétreos no contaminados productos de la excavación, entre otros. ► Productos usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás. ► Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos, entre otros. ► No pétreos: vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones, yesos, Dry Wall, entre otros. ► Residuos de construcción y demolición susceptibles de aprovechamiento Dentro de este tipo se encuentran entre otros los siguientes: ► Materiales aprovechables contaminados con residuos peligrosos. ► Materiales que por su estado no pueden ser aprovechados. ► Residuos peligrosos: este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de acuerdo con los protocolos establecidos para cada caso. ► Otros residuos con normas específicas: Amianto, asbesto cemento (tejas de Eternit) electrónicos, biosanitarios, etc. y demás que aparezcan en terreno. Incluir las definiciones de acuerdo con las normativas vigentes 5.5.9.2 Estimación de cantidades de residuos Teniendo en cuenta la clasificación dada en el numeral anterior, el personal de obra, las actividades que serán desarrolladas y la normativa nacional se realizan los cálculos para los distintos tipos de residuos. 5.5.9.2.1 Residuos no peligrosos Para determinar los volúmenes de residuos no peligrosos que podrían generarse durante las actividades de construcción de la PLMB descritas dentro de este documento y de acuerdo con la fusión de los instrumentos ambientales, se consideraron los valores típicos de la producción per cápita, establecidos en el Titulo F Sistemas de Aseo Urbano Versión 2012 del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potables y Saneamiento Básico – RAS. De manera previa se identifica el nivel de complejidad, determinado con base en la Tabla 135, la cual es tomada del Capítulo A.3, Documentación técnico- normativa del sector de agua potable y saneamiento básico, 2000. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 254 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 135– Asignación del nivel de complejidad Población en la zona Urbana Capacidad Económica de los Nivel de Complejidad (Habitantes) usuarios Bajo <2500 Baja Medio 2501 a 12500 Baja Medio Alto 1201 a 60000 Media Alto >60000 Alta Fuente: Capítulo A.3, Documentación técnico-normativa del sector de agua potable y saneamiento básico, 2000 Teniendo en cuenta que el número de trabajadores que se tendrán para el desarrollo de las actividades es inferior a 2500, el nivel de complejidad que se usa es bajo. Con este nivel, se determinarán los valores indicativos de la producción per cápita con base en la información de la Tabla 136: Tabla 136– Valores indicativos de la producción per cápita de residuos (kg/hab-día) Nivel de Complejidad Valor Mínimo Valor Máximo Valor Promedio Bajo 0,3 0,75 0,45 Medio 0,3 0,95 0,45 Medio Alto 0,3 1 0,53 Alto 0,44 1,1 0,79 Fuente: Título F – RAS, 2012 Para el nivel de complejidad bajo que se usa se estima un valor promedio de generación de residuos de 0,45 Kg/hab – día. Teniendo así un promedio de generación de residuos no peligrosos estimado de acuerdo con la cantidad total de trabajadores, los cuales varían para cada tramo. A continuación, se presenta a modo de ejemplo la fórmula que se usará para todos los tramos representada para el tramo 1: Tramo 1: 550 Trabajadores, 30 días por mes y 56 meses 0,45 550 1680 í = 415800 í En la Tabla 137 se presenta la generación aproximada de residuos no peligrosos: Tabla 137 – Generación aproximada de residuos no peligrosos # de Valor Promedio Generación Tiempo de desarrollo Estimado total (Kg/Tiempo Zona Trabajadores PPC (kg/hab - día) mensual Kg de obras (meses) total del proyecto) Tramo 1 550 0,45 56 415800 Tramo 2 540 0,45 56 408240 Tramo 3 650 0,45 56 491400 Tramo 4 520 0,45 56 393120 Tramo 5 640 0,45 56 483840 Tramo 6 550 0,45 56 415800 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 255 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 # de Valor Promedio Generación Tiempo de desarrollo Estimado total (Kg/Tiempo Zona Trabajadores PPC (kg/hab - día) mensual Kg de obras (meses) total del proyecto) Patio Taller 1000 0,45 56 756000 TOTAL 4450 2872800 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 138 se presenta la cantidad de residuos no peligrosos que se estiman para los distintos tipos de residuo de acuerdo con la clasificación presentada anteriormente: Tabla 138 – Cantidad de residuos no peligrosos según clasificación Residuos Residuos no orgánicos Residuos aprovechables aprovechables aprovechables Tramo Orgánico Comunes Papel Cartón Plástico Vidrio Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/ Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Tramo 1 519,75 29106 2227,5 124740 1856,25 103950 1485 83160 742,5 41580 594 33264 Tramo 2 510,3 28576,8 2187 122472 1822,5 102060 1458 81648 729 40824 583,2 32659,2 Tramo 3 614,25 34398 2632,5 147420 2193,75 122850 1755 98280 877,5 49140 702 39312 Tramo 4 491,4 27518,4 2106 117936 1755 98280 1404 78624 702 39312 561,6 31449,6 Tramo 5 604,8 33868,8 2592 145152 2160 120960 1728 96768 864 48384 691,2 38707,2 Tramo 6 519,75 29106 2227,5 124740 1856,25 103950 1485 83160 742,5 41580 594 33264 Patio 945 52920 2227,5 124740 3375 189000 2700 151200 1350 75600 1080 60480 Taller Total 4205,25 235494 16200 907200 15018,75 841050 12015 672840 6007,5 336420 4806 269136 Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.9.2.2 Residuos peligrosos La generación de residuos peligrosos se originará a partir de la maquinaria, equipos y vehículos requeridos para las actividades constructivas descritas dentro de este documento y de acuerdo con la fusión de los instrumentos ambientales generados durante la fase previa, ya que existe la posibilidad de que se generen derrames accidentales de combustibles o aceites, material absorbente utilizado para la atención de los derrames accidentales, materiales que generen RESPEL, como el uso de pinturas, pegantes, solventes, desmoldantes y bolsas de cemento, y los cuales requieren de la implementación de las medidas acordes para prevenir y minimizar la generación de este tipo de residuos y su manejo especial, tanto en instalaciones temporales como durante la ejecución de las actividades constructivas. El cálculo de generación de Residuos Peligrosos para cada uno de los WF incluyendo en ellos la fusión de los PMAS de la fase previa, se realizó tomando como referencia la obra de la fase previa de Calle 72, una de las obras que tuvieron mayor generación de respel. y las características de las condiciones de obra de cada uno de los WF y la inclusión de los PMAS fusionados. De acuerdo con la estimación citada anteriormente y en referencia a la maquinaria y vehículos a emplear durante el desarrollo de la Primera Línea del Metro de Bogotá descrito en la Tabla 115, (198 máquinas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 256 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 pesadas, 117 máquinas menores y 314 vehículos pesados). En la Tabla 139 se presenta las cantidades totales de residuos peligrosos a generar. Tabla 139 – Cantidad aproximada de residuos peligrosos Aceites usados Residuos peligrosos Tramo Kg/mes Kg/Proyecto Kg/mes Kg/Proyecto Tramo 1 84 4704 877 49112 Tramo 2 93 5208 972 54432 Tramo 3 106 5936 1112 62272 Tramo 4 106 5936 1112 62272 Tramo 5 94 5264 982 54992 Tramo 6 84 4704 877 49112 Patio Taller 103 5768 3389 189784 Total 670 37520 9321 521976 Fuente: Metro Línea 1, 2023. Es importante aclarar que dentro de la estimación aproximada relacionada para el Tramo 1, no se contemplan los residuos peligrosos de que trata el Concepto emitido por la Secretaría Distrital de Ambiente, lo anterior teniendo en cuenta que Metro Línea 1 dentro de las actividades constructivas a desarrollar en dicho predio, no realizará ningún retiro de retiro de este tipo de material. 5.5.9.2.3 Residuos de construcción y demolición (RCD) Para los residuos de construcción y demolición generados durante las actividades constructivas descritas dentro de este documento y de acuerdo con la fusión de los instrumentos ambientales generados durante la fase previa, se realizará el respectivo manejo y disposición, con el fin de prevenir y mitigar afectaciones sobre el ambiente y la comunidad que puedan generarse a partir de las actividades de construcción de la PLMB. Se debe considerar que durante la construcción del proyecto serán generados más de 400 mil metros cúbicos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), proyección que puede variar con las dinámicas de ejecución. Y que la obligación contractual conforme al Capítulo 2 del AT-15 numeral 2.1 Obligaciones generales del Concesionario romanito (x) Se deberá realizar el aprovechamiento mínimo del treinta por ciento (30%) de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) generados por el Proyecto, los cuales deberán cumplir las características mínimas con el fin de ser utilizados como insumos para las obras descritas en el Apéndice Técnico 4; se debe considerar que dependiendo de las características del material extraído y de los usos que se le pueda dar. Los residuos identificados como aprovechables se podrán utilizar en el mismo contrato (in situ), o en sitios aprobados por las autoridades ambientales para la realización de dicha actividad. Esta actividad, será certificada por la entidad que realice el aprovechamiento o disposición final. Por otro lado, se debe dar cumplimiento a la Resolución 1115 de 2012 para dar cumplimiento con el compromiso ambiental del 25 % estipulado en las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 257 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 regulaciones distritales. Sin embargo, teniendo en cuenta la calidad del material removido y las condiciones del material que se requiere para el desarrollo de las actividades, es posible que no se pueda dar cumplimiento a plenitud de los porcentajes especificados, lo anteriormente mencionado será justificado técnicamente en su momento. De la misma forma, el material sobrante deberá ser llevado a los sitios de disposición correspondientes, los que, a su vez, deben contar con todos los permisos y autorizaciones emitidos por las autoridades ambientales, las medidas de manejo se especifican en el numeral 5.2.2.1 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01 que se encuentra en L1T1-CON-AMB-PN-0017. Adicionalmente, se precisa que los RCD generados durante las actividades de excavación, demolición y descapote, podrán ser utilizados en la misma obra, siempre y cuando cumplan con las especificaciones técnicas requeridas para la actividad en la que serán reutilizados, es importante precisar que el Contrato de Concesión se ceñirá a lo estimado dentro de la Resolución 1115 de 2012 expedida por la Secretaría Distrital de Ambiente. En la Tabla 140 se presentan los volúmenes de RCD producto de las excavaciones y de acuerdo con las actividades constructivas descritas dentro de este documento y la fusión de los PMAS de las obras previas, el volumen que sería reutilizado y se dispondrá de acuerdo con la normatividad vigente y en centros de acopio que cuenten con todos los permisos ambientales emitidos por la autoridad ambiental competente. Tabla 140 – Volumen aproximado de RCD por excavación Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 11932,6 3579,78 8352,82 Tramo 2 92504,94 27751,482 64753,458 Tramo 3 116373,75 34912,125 81461,625 Tramo 4 132321,58 39696,474 92625,106 Tramo 5 77528,84 23258,652 54270,188 Tramo 6 147196,66 44158,998 103037,662 Patio Taller 308018,8 92405,64 215613,16 Total 885877,17 265763,151 620114,019 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 141 se presentan los volúmenes de RCD producto del descapote y de acuerdo con las actividades constructivas descritas dentro de este documento y la fusión de los PMAS de las obras previas, el volumen que sería reutilizado y se dispondrá de acuerdo con la normatividad vigente y en centros de acopio que cuenten con todos los permisos ambientales emitidos por la autoridad ambiental competente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 258 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 141 – Volumen aproximado de RCD por descapote Descapote Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 1350,30 1755,39 526,62 1228,77 Tramo 2 1033,98 1344,17 403,25 940,92 Tramo 3 1079,84 1403,79 421,14 982,65 Tramo 4 1181,83 1536,38 460,91 1075,47 Tramo 5 314,86 409,32 122,8 286,52 Tramo 6 515,55 670,22 201,07 469,15 Total 5476,36 6039,74 2135,79 4983,48 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 142 se presentan los volúmenes de RCD producto de la demolición y de acuerdo con las actividades constructivas descritas dentro de este documento y la fusión de los PMAS de las obras previas, el volumen que sería reutilizado y se dispondrá de acuerdo con la normatividad vigente y en centros de acopio que cuenten con todos los permisos ambientales emitidos por la autoridad ambiental competente. Tabla 142 – Volumen aproximado de RCD por demolición Volumen RCD Volumen Volumen Tramo (m3) Reutilizar(m3) disposición (m3) Tramo 1 5409,86 1622,958 3786,902 Tramo 2 9872,3 2961,69 6910,61 Tramo 3 14379,34 4313,802 10065,538 Tramo 4 7164,69 2149,407 5015,283 Tramo 5 13124,55 3937,365 9187,185 Tramo 6 38191,75 11457,525 26734,225 Total 88142,49 26442,747 61699,743 Fuente: Metro Línea 1. 2023. Los materiales de RCD podrán reutilizarse para el mejoramiento del espacio urbano, para la estabilización y mejoramiento de subrasante, así como para la implementación del paisajismo y también como subbase granular de vías, como material de lleno para la instalación de redes y la cobertura vegetal podrá reutilizarse en los casos en que las características del material lo permitan, entre algunas otras. Durante el desarrollo de las actividades de construcción de la PLMB, existe la posibilidad de encontrar dos tipos de elementos que deberán tener un tipo de manejo especial a diferencia del que se le da a los Residuos de Construcción y Demolición estándar. El primero tipo son elementos compuestos de asbesto, ya sean tuberías en uso o que se encuentren inhabilitadas, algún tipo de residuo que se encuentre enterrado y que contenga este material, como también tejas, baldosas o cualquier otro elemento que podría encontrarse instalado en alguna estructura V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 259 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 que por algún motivo deba ser demolida. Los elementos que contengan asbesto deberán retirarse, separarse, embalarse, almacenarse, transportarse y disponerse como un residuo especial, la forma en que se manejan estos elementos dependerá de la densidad del asbesto que los compone, es decir se da un manejo diferente si son de alta o baja densidad. Las medidas de manejo para los dos tipos de asbesto se encuentran especificadas en el numeral 5.2.2.1 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01 del documento L1T1-CON-AMB-PN-0017. El segundo tipo son los elementos que se denominan pasivos ambientales, estos son problemas ambientales que se generan a partir de contaminaciones anteriores producidas a partir de actividades antrópicas y que no fueron manejadas correctamente, pudiendo generar afectaciones a la salud humana, por lo que se requiere darle un manejo especial. Las medidas de manejo se encuentran plasmadas en el numeral 5.2.2.6 Programa de manejo de pasivos ambientales: suelos contaminados PM_AB_06, que se encuentra en el documento de L1T1-CON-AMB-PN-0017. Para el manejo de los residuos que puedan encontrarse en el predio de Gibraltar se plantean las siguientes medidas SST para su manejo: ► Uso de elementos de protección personal todo el personal incluyendo una protección respiratoria. ► Garantizar la estabilidad estructural que se cimienten sobre esta área ► Monitorear las rutas de acceso y salida de vehículos que trasladen residuos ► Monitoreo de gases en el área en el momento de la excavación ► Capacitar y sensibilizar al personal sobre las afectaciones ► Verificar que el material excavado sea manipulado y dispuesto con la normatividad y regulación de la secretaria de ambiente ► Aplicar la lista de verificación de trabajos en excavaciones ► Aplicar la información registrada en el Procedimiento Operativo Normatizado (PONS) del Plan de gestión de riesgos, acerca de las medidas de contingencia en los casos de accidentes o eventualidades relacionados con la excavación ► Realizar inspección de los acopios temporales 5.5.9.3 Disposición y manejo de residuos Los residuos que se generen deberán ser manejados para evitar afectaciones ambientales y dispuestos con proveedores autorizados que cuenten con los respectivos permisos ambientales emitidos por la autoridad ambiental correspondiente, tal como se estipula en el numeral 5.2.2.1 Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01 del documento L1T1-CON- AMB-PN-0017. En caso de que durante el desarrollo de las actividades deban ingresar nuevos proveedores estos deberán contar con todos los documentos y permisos vigentes emitidos por la autoridad ambiental competente, los cuales serán revisados y verificados por el concesionario y la interventoría. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 260 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5.5.9.3.1 Residuos no peligrosos Para el manejo de residuos no peligrosos se contarán con puntos ecológicos que cuenten con el respectivo código de colores para las canecas como se establece en la Resolución 2184 de 2019, garantizando que se dé un correcto manejo de estos residuos durante la ejecución de las actividades. La recolección y disposición final de los residuos orgánicos y no aprovechables, será realizada por la empresa de aseo del sector, según el sector donde se estén ejecutando las obras de la PLMB, siguiendo los lineamientos definidos por las empresas prestadoras del servicio, como lo son las rutas y horarios de recolección. Por otra parte, los residuos aprovechables serán recolectados por gestores externos de reciclaje que realizarán el tratamiento de estos elementos y cuentan con el permiso ambiental emitido por la SDA. En la Tabla 143 se presenta la información ambiental del gestor ECOPLANET. Tabla 143 – Información ambiental gestor residuos reciclables Gestor residuos Permiso Observación Manejo de materiales Procedimiento reciclables ambiental Inscripción Proceso SDA No. Plástico, cartón, vidrio, Almacenar, acopiar y ECOPLANET SDA 4775591 papel y aluminio clasificar el material Proceso SDA No. Metales, aluminio, Transformación en RUBY Inscripción 4889098 cartón, PVC, madera, subproductos o COMERCIALIZADORA SDA drywall tratamiento Proceso SDA No. Metales, aluminio, Transformación en CHATARRERIA Inscripción 4197616 cartón, PVC, madera, subproductos o AMBIENTAL FM SAS SDA drywall tratamiento Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 5.5.9.3.2 Residuos peligrosos Los RESPEL serán manejados de acuerdo con los especificado en los respectivos planes de manejo. La recolección y disposición de los residuos peligrosos que se generen se realizará por medio de un gestor externo debidamente autorizado por la autoridad ambiental competente. En la Tabla 144 se presenta la información ambiental de los gestores de RESPEL Industrial Ambiental, Tracol SAS y Ecolcin SAS: Tabla 144 – Información ambiental gestor residuos peligrosos Actividad Proveedor Permiso ambiental Procedimiento RESOLUCIÓN 1485 de 2016 Incineración y disposición INDUSTRIA RESOLUCION CAR 374 de final en celdas de MANEJO, AMBIENTAL 2016 seguridad ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESPEL RESOLUCION CAR 0989 de Incineración y disposición TRACOL SAS 2005 final en celdas de RESOLUCIÓN 1821 de 2017 seguridad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 261 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 BIOTRATAMIENTO RESOLUCIÓN CAR 1316 de Incineración DE RESIDUOS 2015 TRANSPORTE DE Transporte de RESPEL ECOLCIN SAS RESOLUCIÓN 0535 de 2020 RESPEL Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. 5.5.9.3.3 Residuos de construcción y demolición Los RCD que no puedan ser utilizados en los diferentes frentes de trabajo del Proyecto, deberán ser retirados y transportados a los sitios autorizados por la autoridad ambiental competente para su disposición y/o tratamiento final. Se contempla que los proveedores elegidos para la disposición de materiales cuentan con una capacidad de carga suficiente para recibir el volumen de residuos de construcción y demolición a generar por el proyecto. Se presenta el caso de CEMEX COLOMBIA S.A., sitio de disposición en el que el ingreso promedio de RCD mensual es de 120.000 m3 y cuenta con una proyección de aumento de un 3% anual durante un periodo de 15 años. Conforme a esto y partiendo de la base de que las actividades correspondientes a la construcción de la PLMB generan un volumen aproximado de 403993,9 m3 de RCD; se prevé que el sitio de disposición cuenta con la capacidad necesaria en donde disponer el volumen de RCD a generar. Sin embargo, se relacionan otros proveedores, los cuales deberán suministrar la información de capacidad de disposición, previo al inicio de actividades. Lo anterior se indica de acuerdo con el programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación PM_AB_01 que se encuentra en el L1T1-CON-AMB-PN-0017 numeral 5.2.2.1 En la Tabla 145 se presenta la información ambiental de los sitios de disposición final de RCD con los que se cuenta para el manejo de los residuos de construcción y demolición producidos durante las actividades de construcción de la PLMB, para la elección de los sitios de disposición y aprobación de estos es necesario que cuenten con el respectivo permiso ambiental y adicionalmente con la certificación por parte de la autoridad ambiental. Tabla 145 – Información ambiental sitios de disposición final RCD Autoridad Categoría Razón social Permiso ambiental Localización Ambiental Disposición final Cemex km 4 vía Usme de residuos de Colombia Res.1112 de 27/12/2012 SDA reserva ecológica la construcción y S.A.S fiscala demolición Disposición final Ingeniería y Predio denominado de material de transportes Res 0280 del 01/02/2019 CAR Recodo Nuevo Sur, en excavación LAMD S.A.S. la Vereda Balsillas RYR Lote Bellavista, vereda Disposición de Ingeniería y Resolución 2895 (29 de CAR San José, Mosquera - lodos Servicios septiembre de 2017) Cundinamarca LTDA Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 262 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, se presenta la localización de los sitios de disposición final mostrados en la Tabla 145. Figura 119 Localización sitios de disposición final RCD Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 146 se presenta la información ambiental de los sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD con los que se cuenta para el manejo de los residuos de construcción y demolición producidos durante las actividades de construcción de la PLMB. Tabla 146 – Información ambiental sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Razón Autoridad Categoría Permiso ambiental Localización social Ambiental Acopio y uso de Ladrillera Km 8 Vda Fusunga, Resolución 1740 de 2008 CAR biomasa. Santander Soacha Registro 015-021 – Rads RCD Reciclados 20192160666 (06/09/2019) Km 1.5 Costado sur Vía CAR aprovechables. industriales 20212034161 del 26/05/2021 (En Bogotá -Siberia, Cota trámite) Adecuación de Sociedad Vereda La Victoria, suelos con fines Paisajo 20227000142 de 8 abr.2022 CAR Mosquera - agrícolas SAS Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 263 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, se presenta la localización de los sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD mostrados en la Tabla 146. Figura 120 Localización sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.10 Materiales de Construcción Para la ejecución de las actividades de construcción de la PLMB será necesario la adquisición de distintos tipos de materiales, es por esto por lo que se contará con distintos proveedores para la adquisición de los materiales y en caso de que sea requerido el suministro de materiales por parte de proveedores adicionales, estos serán incluidos, garantizando que cuente con la completa documentación técnica y ambiental. 5.5.10.1 Cantidades de materiales Teniendo en cuenta las actividades constructivas descritas dentro de este documento y de acuerdo con la fusión de los instrumentos ambientales generados durante la fase previa, es necesario describir las cantidades y tipos de materiales a requerir, tales como: Asfalto concreto, material granular, acero, adoquines y ladrillos entre otros. A continuación, se presentan las cantidades de respectivas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 264 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 147 – Volumen aproximado de Materiales pétreos Tramo Unidad Subbase Base Material de granular granular relleno seleccionado Tramo 1 m3 72765,43 60987,56 63094,23 Tramo 2 m3 69087,54 61456,67 62580,45 Tramo 3 m3 72098,34 59456,34 66385,34 Tramo 4 m3 74256,78 60354,84 67023,45 Tramo 5 m3 67459,34 58340,62 64739,12 Tramo 6 m3 72567,23 59043,18 65935,35 Patio Taller M3 52798,34 87487,45 93571,23 TOTAL 481033 447126,7 483329,2 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 148 se presentan las cantidades y el tipo de acero requerido: Tabla 148 – Cantidad aproximada de Acero Acero de Malla Acero Acero Tramo Unidad refuerzo electrosoldada postensado estructural Tramo 1 Kg 34875690,45 0,00 374592,39 2983468,22 Tramo 2 Kg 36781345,30 0,00 419845,38 3467842,30 Tramo 3 Kg 33890765,49 0,00 414892,41 3598267,37 Tramo 4 Kg 37479834,12 34947,45 423781,29 4487567,12 Tramo 5 Kg 35438976,29 36450,22 395401,34 4698302,36 Tramo 6 Kg 36893672,16 34589,25 284681,23 3627463,21 Patio Taller Kg 23235673,27 22986,34 224952,31 2945632,40 TOTAL 238595957,1 128973,3 2538146 25808543 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la Tabla 149 se presentan los insumos procesados tales como: concreto, asfalto, adoquines y ladrillos. Cabe recalcar las mezclas asfálticas utilizadas deben estar modificadas con Grano de Caucho Reciclado (GCR), dando estricto cumplimiento con lo establecido en el marco de la Política Ambiental del Distrito Capital, Residuos Sólidos (Decreto 265 de 2016) que fomenta el aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas, garantizando una inclusión de este material de un 25%. Tabla 149 – Cantidad aproximada de Insumos procesados Concreto Asfalto Adoquines Mampostería Tramo m3 m3 m2 m2 Tramo 1 245693,23 24355,56 734,23 10456,23 Tramo 2 273671,29 23489,35 1052,34 19872,34 Tramo 3 310247,32 24735,25 1187,23 19378,21 Tramo 4 306743,14 25873,24 1298,36 19579,23 Tramo 5 328734,22 24376,26 1046,34 19832,34 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 265 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Concreto Asfalto Adoquines Mampostería Tramo m3 m3 m2 m2 Tramo 6 298346,24 22947,34 984,36 15762,34 Patio Taller 246730,23 14245,34 487,21 9834,56 TOTAL 2010166 160022,34 6790,07 114715,3 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Cabe aclarar que el concreto necesario para la construcción de la PLMB será suministrado de dos formas, el primero es el concreto para los elementos construidos in situ, el cual será suministrado por un proveedor externo, que contará con toda la documentación correspondiente. El segundo es el concreto que será producido en el patio taller el cual será utilizado para la fabricación de los prefabricados, vigas u y el concreto que será trasladado a los WF1 y WF2 , planta de concreto que será licenciada por principio de precaución, y que servirán para realizar la cimentación de las pilas y para la estructura del viaducto. 5.5.10.2 Proveedores de materiales Se incluyen los proveedores que se prevé que inicialmente suministrarán los materiales, sin embargo, se puede presentar la posibilidad de que se retiren o agreguen proveedores, previo al inicio de las actividades o que se incluyan proveedores durante la construcción garantizando que se cuente con la documentación ambiental vigente y con todos los requerimientos de ley. En la Tabla 150 se presenta la información ambiental de los proveedores de materiales que se contemplan para la construcción de la PLMB, para la elección de los proveedores deberán contar como mínimo con el permiso ambiental, certificación de la autoridad ambiental y el registro minero si corresponde, los cuales deberán estar vigentes: Tabla 150 – Información ambiental proveedores de material Tipo de material Razón social Permiso Ambiental Localización Calle 93 b 18 12 piso 8 Bussines Suministro de park, Bogotá. Diaco Resolución 295 de 1997- CAR Acero Km 3 Vía Siberia - Cota, Cundinamarca, Cota Suministro de Ternium Siderúrgica Resolución 443 de Kilómetro 2 vía Termales La Enea, Acero de Caldas S.A.S. 05/05/2015 Manizales - Caldas Suministro de Cementos Res.20207100861 del 01/07/2020 - Calle 6 #32 A 35 Br Veraguas Cemento Tequendama CAR Res. 0338 del 25/03/2009 – CAR. Suministro de Cementos Argos- Modificada por la Res 0245 del 32, Cl. 13 #54, Puente Aranda, Cemento Paz del Rio S.A. 10/02/2020 (Permiso de emisiones) Bogotá –Res 2384 del 02/08/2019 CAR Suministro de Cra. 68D # 25B - 86 Oficina 729 | Gensa Res 0251 del 09/02/2010 - MAVDT ceniza Paipa: Kilometro 3 vía Paipa - Suministro de Cenit/ ACPM LTDA. Res 0397 del 29/04/2014- ANLA Cl. 77 #9-17, Bogotá combustible V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 266 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tipo de material Razón social Permiso Ambiental Localización Agregados a Granulados km 1,5 de la vía Bogotá - Medellín, partir de residuos reciclados de Comunicación No. 20212061291 del puente de guadua costado occidental de construcción Colombia Greco 10/08/2021 – CAR Vereda Vuelta Grande y demolición SAS Agregados a Reciclados partir de residuos Comunicado No. 20212034161 del Km 1.5 vía Autopista Medellín Industriales de de construcción 26/05/2021 – CAR costado sur – Cota Cundinamarca Colombia S.A.S y demolición Agregados km 3.8 zona industrial balsillas, Dromos S.A.S. Res. 0372 del 12/02/ 2019. CAR pétreos Mosquera, Cundinamarca Dec. 1220 del 2005 (No requiere Licencia Ambiental)- Exp 00002605 del 02/09/2008. CAR Agregados Dec. 1076 de 2015 - CAR Km 7 vía Zipaquirá-Ubaté. Cogua Kreato pétreos Cundinamarca No requiere Licencia Ambiental Res 3162 del 06/010/2018 - CORMACARENA (emisiones) Agregados Autopista Medellín km 4 vía Siberia - Triturados TG Res No. 1103 del 14/04/2010 - CAR pétreos Bogotá Res 2550 de 2020. CAR Planta Sur: Cl. Avenida Calle 71 Sur, Res. 00018 de 2021. CAR Bogotá Concreto Cemex Colombia (Sede Puente Aranda) hidráulico SAS No requiere Licencia Ambiental Planta Bosa: Cl. 57z Sur #75d-67, Dec. 1076 de 2015 Bogotá (Sede Planta Bosa) Concreto Concretos Argos Comunicado no. 11212002378 del Transversal 5 no. 12 – 38, barrio hidráulico S.A.S 19/05/2021 CAR Cazuca Concreto Concretos Argos Comunicado no. 2021ee82300 del Carrera 62 no. 19 – 04, Localidad de hidráulico S.A.S 03/05/2021 SDA Puente Aranda Concreto Holcim Colombia Res. 857 del 17/09/1997 - DAMA Cra. 62 #19 - 04, Bogotá hidráulico S.A. Res. 1171 del 21/09/2015. ANLA Manufacturas de Autopista Medellín km 2,4 occidente Prefabricados cemento S.A. Res. 0568 del 16/04/2013 - CAR Rio Bogotá, cota (TITAN) Kilómetro 8, Vereda Fusunga, Prefabricados Ladrillera Santander Res. 1740 del 15/08/2008. CAR Soacha, Cundinamarca Fábrica de Postes Transversal 6 no 18 – 21. Postes Concreto N/A TG Suministros San Martin. Meta Inversionistas TJ Pablo VI VIA La Vega Bogotá, Postes Concreto N/A S.A.S Madrid- Cundinamarca Predio vista hermosa, vereda Mezclas Doble A ingeniería Res. 50227000026 del 03/02/2022 balsillas - kilómetro 2.5 vía la mesa - asfálticas S.A. CAR planta de asfalto CMI Mezclas Dromos Pavimentos km 3.8 zona industrial balsillas, Res. 0237 del 15/02/2008 - CAR asfálticas S.A.S. Mosquera, Cundinamarca V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 267 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tipo de material Razón social Permiso Ambiental Localización Certificación de registro y Maderas Puerto KR 73A # 71A-72 Madera cumplimiento Empresas Forestales Colombia Bogotá, Cundinamarca No 00065 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Los proveedores que se tienen contemplados para la distribución de los diferentes materiales se encuentran dentro de la ciudad de Bogotá y sus alrededores. A continuación, se presenta su localización: Figura 121 Localización proveedores de material Fuente: Metro Línea 1, 2023 5.5.10.2.1 Conclusiones Componente Abiótico En el presente capítulo se recopila la información de demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales que serán utilizados dentro de las actividades presentadas en este estudio y las relacionadas en la fusión de los instrumentos ambientales para la fase previa. Detalla los recursos que serán utilizados, la caracterización, la forma de utilización, el aprovechamiento y/o la afectación a estos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 268 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Los cálculos presentados corresponden a valores aproximados que se realizan dependiendo de las obras que se plantean para cada uno de los tramos y patio taller. Las actividades para la construcción de la PLMB no tienen previsto la captación de aguas superficiales. En la zona de patio taller, se realizará una conexión a la red de acueducto de la ciudad de Bogotá, por medio de la cual se realizará la distribución de agua para el predio El Corzo. Por otro lado, a lo largo del corredor donde se construirá la PLMB en los casos en que las actividades constructivas requieran de uso constante de agua, se contará con tanques de almacenamiento de agua, los cuales se llenarán constantemente mediante el uso de carro tanque de agua suministrada por proveedores autorizados, garantizando que estos cuenten con los respectivos permisos emitidos por la autoridad ambiental competente. En cuanto al consumo de consumo doméstico, este se llevará a cabo mediante: el consumo de agua por hidratación y el consumo de agua para el lavado de manos. El consumo de agua potable por hidratación se calcula a partir del número de trabajadores que se prevé ejecutarán las labores de construcción, estimando un consumo diario para cada trabajador de 2L y un tiempo total de ejecución de 56 meses, 30 días en promedio cada mes. Estimando un consumo mensual de agua para todo el proyecto de 266.84 m3 y un consumo total esperado para el proyecto de 14943 m3. Por otra parte, el consumo de agua para lavado de manos se determina, a partir del número de trabajadores y una estimación aproximada de un gasto de 4L de agua diario por trabajador. Con un tiempo de ejecución de la obra de 56 meses y un tiempo de 30 días por mes. Estimando un consumo mensual de agua para todo el proyecto de 534 m3 y un consumo total esperado para el proyecto de 29944 m3. El consumo de agua no doméstica hace referencia al uso de agua necesario para todas las actividades constructivas citadas dentro de este documento y las que son producto de la fusión de los instrumentos ambientales de la fase previa, para este efecto el concesionario realizará el suministro mediante la contratación de carrotanques con proveedores previamente autorizados por ML1, que cuenten con los respectivos registros de extracción y movilización de agua. Con un consumo estimado para el desarrollo del proyecto de 69264.53 m3, para humectación de vías de 19229 m3 y para producción de concreto de 719928 m3. Para el manejo de agua lluvia, Durante las temporadas de lluvia se realizará la recolección de estas aguas en las instalaciones temporales, por medio de canecas. Actualmente no se cuenta con un volumen de agua lluvia estimado, teniendo en cuenta que la cantidad de agua que será recolectada está supeditada a las precipitaciones que se presenten en el momento. Se proyecta realizar la recolección con el fin de hacer uso del agua lluvia, en actividades que no requieran agua potable, tales como: humectación de vías de acceso; humectación de los materiales granulares acopiados; lavado de instalaciones y humectación en actividades constructivas como la demolición, y control de las emisiones de material particulado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 269 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Durante el desarrollo del proyecto no se prevé la exploración ni el aprovechamiento de aguas subterráneas, teniendo en cuenta que el agua será suministrada por medio de proveedores externos. Ahora bien, es importante aclarar que producto de algunas actividades constructivas como: el hincado o la construcción de pilotes o la construcción de dados de cimentación, las cuales requieren excavaciones con profundidades significativas podrían producirse algunos impactos, como: la intervención de aguas subterráneas o la incorporación de sustancias químicas al agua, que, podrían establecer algún tipo de alteración de las aguas subterráneas, sin embargo estas actividades se consideran de persistencia temporal y recuperable para el acuífero a mediano plazo. En cuanto al manejo de aguas resultantes de las actividades constructivas, no se plantea la generación de vertimientos de aguas contaminadas o tratadas producto de las actividades constructivas al medio natural como suelos o agua. Como primera medida están serán almacenada en canecas o tanques de plástico con capacidad de 1000L o mayor, que permitan almacenar el agua temporalmente, para una posterior recolección por parte de proveedores que realicen el respectivo tratamiento del agua; como segunda alternativa, requerir la realización de vertimientos al sistema de alcantarillado, para lo que en caso de se procederá a realizar el debido proceso de aprobación del permiso con la EAAB y la autoridad ambiental competente. El servicio de baños será prestado mediante la instalación de unidades sanitarias, el número de unidades dependerá de la cantidad de trabajadores, disponiendo de una unidad sanitaria por cada 15 trabajadores y una unidad sanitaria por cada 15 trabajadoras. El agua residual resultante del uso, aseo y desinfección de las unidades sanitarias será manejada a través de proveedores externos que realicen la recolección y el tratamiento de las aguas residuales. Dentro de la verificación de permisos de Ocupación de Cauce se determinan los Canales de Cundinamarca, Fucha, Seco, Albina y Arzobispo para el respectivo trámite ante la Autoridad Ambiental Competente. Para el cálculo de las emisiones atmosféricas generadas por fuentes fijas y móviles se tuvo en cuenta el uso de combustible para el funcionamiento de la maquinaria y el uso de vehículos pesados principalmente en el transporte de materiales, RCD, equipos y maquinaria desde y hacia las zonas de intervención y las plantas eléctricas a emplear durante el desarrollo de las actividades constructivas. La estimación de emisiones se llevó a cabo para los compuestos de Sox, Nox, CO, CO2, PM2.5, PM10. En cuanto a los residuos sólidos que se generarán a partir de las actividades de construcción de la PLMB estarán clasificados dependiendo de las características propias del residuo, igualmente se tendrá una estimación de las cantidades de residuos producidos y los distintos proveedores que se tienen para el manejo de los residuos Los cálculos de generación para el desarrollo del proyecto se estiman de la siguiente manera: • Residuos no peligrosos: 2872800 Kg, con la siguiente distribución: o Orgánico: 235494 Kg V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 270 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 o Comunes:124740 Kg o Papel: 841050 Kg o Cartón: 672840 Kg o Plástico: 336420 Kg o Vidrio:269136 Kg • Residuos Peligrosos: o Aceites Usados: 37520 Kg o Peligrosos: 521976 Kg • Excavación: 885877.17 m3 • Descapote: 5476.36 m3 • Demolición: 88142.49 m3 Teniendo en cuenta las actividades constructivas descritas dentro de este documento y de acuerdo con la fusión de los instrumentos ambientales generados durante la fase previa, es necesario describir las cantidades y tipos de materiales a requerir, tales como: Asfalto concreto, material granular, acero, adoquines y ladrillos entre otros. A continuación, se presentan las cantidades de respectivas • Subase granular: 481033 m3 • Base granular: 447126.7 m3 • Material relleno seleccionado: 483329.2 m3 • Acero de refuerzo: 238595957.1 Kg • Malla electosoldada: 128973.3 Kg • Acero postensado: 2538146 Kg • Acero estructural: 25808543 Kg • Concreto: 2010166 m3 • Asfalto: 160022.34 m3 • Adoquines: 6790.07 m2 • Mampostería: 114715.3 m2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 271 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente biótico Teniendo en cuenta que los diseños paisajísticos y urbanísticos a la fecha no se encuentran no cuentan con aprobación, el balance inicial se estructuro por tramos, y adicionalmente se realizó de manera unificada para todo el viaducto, con esto se determinó que para el proyecto en general no se requerirá de compensación por afectación de zonas verdes, sin embargo, una vez se culmine con los ajustes a los diseños del proyecto se actualizará la información de balance que sea requerida. Se destaca que, en ese caso de realizar el balance nuevamente y de obtener valores negativos se requeriría de compensación, la cual impondría la Secretaría Distrital de Ambiente conforme sus lineamientos, que puede ser de manera monetaria o con la implementación de nuevas áreas. Para el Tramo WF1 fue posible identificar que a nivel general las áreas verdes antes del desarrollo del proyecto son 53753.31 m2 sobre parques, corredores ecológicos de ronda y corredores ecológicos viales. Sin embargo, por las condiciones y requerimientos que de la construcción del proyecto se proyecta endurecer 38129.90 m2 de zonas verdes, teniendo en cuenta que se estima que para el Tramo WF1 se espera después del proyecto tener un total de 4937.76 m 2 zonas nuevas asociados a corredores ecológicos de ronda, parques y corredores ecológicos viales. Debido el balance de zonas verdes total fue negativo, se estimó el área de compensación en esta zona de 148549.88 m 2, sin embargo, tal y como se explicó anteriormente, el proyecto se desarrolla a lo largo de 6 tramos, por lo que, al momento de contar con la información de diseño paisajístico de los 6 tramos se generara nuevamente el balance de zonas verdes para todo el viaducto, esto con el fin de establecer de manera general que localidades requerirían o no compensación. Se destaca que este proceso se realizara con el fin de garantizar y optimizar el proceso de compensación de zonas verdes por parte del Concesionario de ser necesario. En lo referente al Tramo WF2 sé identifico que a nivel general las áreas verdes antes del desarrollo del proyecto son 33548.49 m² sobre parques, corredores ecológicos viales, separadores viales centrales y antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública. En pro de minimizar el impacto se implementará 15679.09 m² asociados zonas verdes de parques, plazoletas, corredores ecológicos viales y separadores viales. Debido el balance de zonas verdes total fue positivo, no se requeriría de realizar compensación en esta zona pues al finalizar las obras en este sector las zonas verdes nuevas (15679.09 m2) serán de mayor extensión que las que se endurecerán por el proyecto (14770.89 m²) En lo referente al Tramo WF3, sé identifico que a nivel general las áreas verdes antes del desarrollo del proyecto son 51168.88 m² sobre parques, corredores ecológicos viales, separadores viales centrales y antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública. En pro de minimizar el impacto se implementará 21723.67 m² asociados zonas verdes de parques, plazoletas, corredores ecológicos viales y separadores viales. Debido el balance de zonas verdes total fue positivo, no se requeriría de realizar compensación en esta zona pues al finalizar las obras en este sector las zonas verdes nuevas (21723.67 m²) serán de mayor extensión que las que se endurecerán por el proyecto (17794.64 m²). En cuestión del Tramo WF4, sé identifico que a nivel general las áreas verdes antes del desarrollo del proyecto son 25,410.49 m² sobre parques, corredores ecológicos viales, separadores viales centrales y antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública. En pro de minimizar el impacto se implementará V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 272 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 23,853.19 m² asociados zonas verdes de parques, plazoletas, corredores ecológicos viales y separadores viales. Debido el balance de zonas verdes total fue positivo, no se requeriría de realizar compensación en esta zona pues al finalizar las obras en este sector las zonas verdes nuevas (23,853.19 m²) serán de mayor extensión que las que se endurecerán por el proyecto (7,653.51 m²). Para el Tramo WF5, sé identifico que a nivel general las áreas verdes antes del desarrollo del proyecto son 8,755.30 m² sobre parques, corredores ecológicos viales, separadores viales centrales y antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública. En pro de minimizar el impacto se implementará 17,260.39 m² asociados zonas verdes de parques, plazoletas, corredores ecológicos viales y separadores viales. Debido el balance de zonas verdes total fue positivo, no se requeriría de realizar compensación en esta zona pues al finalizar las obras en este sector las zonas verdes nuevas (17,260.39 m²) serán de mayor extensión que las que se endurecerán por el proyecto (3,436.97 m²). Finalmente, el Tramo WF6 identifico que a nivel general las áreas verdes antes del desarrollo del proyecto son 3,294.30 m² sobre parques, corredores ecológicos viales, separadores viales centrales y antejardines en desarrollo de obras de utilidad pública. En pro de minimizar el impacto se implementará 20,533.24 m² asociados zonas verdes de parques, plazoletas, corredores ecológicos viales y separadores viales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 273 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 6 ANALISIS DE ALTERNATIVAS Considerando lo indicado en el Anexo 1 del apéndice técnico 15, “Este capítulo no requiere modificaciones; por lo tanto, el Concesionario deberá incluir la información del Capítulo 6 del documento EIAS”, el cual fue elaborado en la estructuración técnica del Tramo 1 de la PLMB, desarrollada entre los años 2018 y 2019 por CONSORCIO METROBOG 20171. Por lo tanto, en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A16_16.1, se encuentra el capítulo 6 del EIAS elaborado en la fase de estructuración técnica del proyecto, el cual contiene, el análisis de las diferentes alternativas consideradas para el proyecto y la evaluación multicriterio realizada, que permitió analizar las ventajas y desventajas de cada una de ellas, permitiendo seleccionar la alternativa más adecuada, para el proyecto de la PLMB. 1 Estructuración Técnica Del Tramo 1 De La Primera Línea Del Metro De Bogotá (PLMB) Estudio De Impacto Ambiental Y Social (EIAS) Análisis De Alternativas, 2019, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 274 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES En el presente capitulo se identifican, describen y evalúan los posibles impactos y riesgos ambientales, que se pueden generar durante la construcción del proyecto de la PLMB, por las actividades identificadas, las cuales se describen más detallada en el numeral 3.7 del tomo 1. Para la elaboración del presente, se consideraron los lineamientos establecidos en el Apéndice Técnico 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)). Es importante indicar que la evaluación de los impactos y riesgos sociales se presenta en el Tomo 4 del EIAS, numeral 9.6 y los riesgos SST, se presentan en el numeral 8.5, del presente tomo. Es importante indicar, que la presente identificación y evaluación de impactos, consideró las obras previstas para la fase de construcción del proyecto, teniendo en cuenta las actividades contempladas en el actual plan de ejecución actualizado; la evaluación de estos impactos se realiza en 2 escenarios: Sin Proyecto y con Proyecto. 7.1 IMPACTOS AMBIENTALES 7.1.1 Metodología de evaluación de impactos La empresa Metro Línea 1 desarrollo una metodología de evaluación ambiental “ad hoc” , teniendo en cuenta los criterios e indicadores utilizados en diversos estudios y como respuesta a los requerimientos de autoridades ambientales de orden nacional, regional y local, en línea con las tendencias internacionales, como el análisis de los impactos acumulativos, impactos regionales y los efectos sinérgicos de estos. Los enfoques considerados para la evaluación ambiental corresponden a: Enfoque analítico, comprende un examen detallado del posible impacto a partir de la consideración, por separado, de los elementos o aspectos que lo constituyen, componen y/o explican, para conocer sus características cuantitativas y cualitativas y para extraer conclusiones o síntesis que permitan su descripción, explicación y comprensión. Enfoque sistemático, involucra un proceso lógico y metódico de conocimiento y reconocimiento del impacto, teniendo en cuenta una serie de pasos de investigación que permitan acceder, de manera secuencial y controlada, a su conocimiento. Enfoque sistémico, en el cual cada impacto se analiza como parte integral del conjunto de impactos con los que se mantienen conexiones, relaciones, interrelaciones, interacciones e interdependencias. Enfoque sincrónico y a la par diacrónico, en el que además de plantear las situaciones de coyuntura del medio ambiente, con relación al momento de planeación del proyecto, se consideran también los elementos descriptivos de la situación ambiental de la zona del proyecto, a través del tiempo y teniendo en cuenta los antecedentes y las tendencias más relevantes de los fenómenos estudiados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 275 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Enfoque integral e interdisciplinario, el cual adopta, como fundamento del proceso de evaluación de impactos, el trabajo en equipo de especialistas a través del desarrollo del panel de expertos 2 y la utilización de herramientas de análisis estructural 3 e incorpora, en la evaluación del impacto, la puesta en juego de diversas miradas, desde distintas disciplinas, e información diversa de los medios físico, biótico y social. Enfoque metodológico, es riguroso porque adopta criterios de precisión, pertinencia, validez, confiabilidad y verificabilidad en el manejo de información cuantitativa y cualitativa utilizada y en las fuentes primarias y secundarias consultadas. Asimismo, consta de un proceso iterativo de revisión de información de caracterización que implica reconocimiento de nuevos impactos en el proceso de elaboración del estudio e incidirá en la definición de áreas de influencia y medidas de manejo a plantear. El enfoque de la metodología es funcional porque pretende generar análisis útiles que contribuyan, de manera efectiva, al apoyo en la toma de decisiones ambientales sobre el proyecto y a la identificación de manera asertiva de las medidas de manejo para mitigar los impactos identificados. En ese sentido, se acogieron los lineamientos establecidos en el Apéndice Técnico AT 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)). También se acogió la Política OP 4.01 - Environmental Assessment del (Banco Mundial, BM, 1999), la Política Environmental and Social Handbook del (Banco Europeo de Inversiones - BEI, 2013), lo descrito en el documento de Estandarización y Jerarquización de Impactos Ambientales de Proyectos Licenciados por (ANLA, 2021); y principalmente como base metodológica, se utilizó la Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental de (Conesa Fernández, 2010). La evaluación ambiental se desarrollará progresivamente partiendo de la identificación de los impactos existentes en el entorno (escenario sin proyecto), los cuales se presentan como consecuencia de la ejecución de las actividades que allí se desarrollan. Posteriormente, se realizará la respectiva valoración de estos efectos con respecto a los parámetros metodológicos propuestos para obtener los valores de importancia, describiéndolos en términos de las correlaciones. El escenario con proyecto se abordó de manera prospectiva identificando los efectos que son propensos a suceder, producto de los aspectos e impactos ambientales relacionados con las actividades inherentes al desarrollo del proyecto. Es importante tener en cuenta que para el proceso de evaluación de impactos con proyecto se tuvieron en cuenta los seis (6) tramos y sus respectivos frentes de obra. 2 Un panel de expertos es una reunión entre varios especialistas sobre un tema concreto; quienes exponen su opinión y punto de vista, de acuerdo con su área de conocimiento sobre el tema a tratar, complementando o ampliando, si es preciso, el punto de vista de los demás participantes. 3 El análisis estructural es una herramienta de la planeación prospectiva utilizada para la estructuración de la reflexión o inteligencia colectiva con el objetivo de comprender un tema complejo. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos, pero ello no excluye la intervención de "consejeros" externos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 276 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 La evaluación “sin” y “con” proyecto permite hacer un análisis de requerimientos global del proyecto, el cual consolida una base del estado actual del territorio y de las condiciones que se desarrollan, identificando así las posibles deficiencias en la que la operación del escenario “con” proyecto puede potenciar sus problemáticas o pueda contribuir a mejorarlas. El escenario sin proyecto corresponde al estado actual de los medios (abiótico y biótico) del área de influencia identificada para las actividades constructivas para la Primera Línea del Metro de Bogotá, además de tener en cuenta los indicadores de alteración actuales que tendrán interacción con los impactos que generará el proyecto; el escenario con proyecto identifica los efectos e impactos que se pueden ocasionar por las diferentes actividades preliminares, constructivas y transversales, relacionadas con la Primera Línea del Metro de Bogotá. El resultado de las interacciones de la identificación de impactos en el escenario sin y con proyecto se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001 _A11. Aunada a la valoración cuantitativa del impacto (matriz de calificaciones), la Evaluación de Impacto Ambiental es complementada mediante un ejercicio descriptivo en torno a sustentar cada una de las interacciones (“actividad y aspecto-impacto) calificadas. En ese sentido, cada impacto es abordado mediante una ficha en la que, inicialmente se presenta la relación de las calificaciones obtenidas en la matriz y en seguida, se presenta la descripción de estas interacciones, enfocado a demostrar los criterios que incidieron en el nivel de importancia obtenido. En general, la Evaluación de Impacto Ambiental es realizada por un equipo multidisciplinar, con el fin de lograr una visión objetiva de cada evaluación. Finalmente, los resultados de la evaluación se incorporan al proceso general de toma de decisiones, reflejado directamente en el Programa de Manejo y de Seguimiento y Monitoreo, con el fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos, y con el fin de potencializar los impactos ambientales positivos. A continuación, se presenta el proceso general de evaluación de impactos desarrollado. Figura 122 Proceso general de evaluación de impactos Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 277 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 De acuerdo con lo anterior, las evaluaciones realizadas del escenario sin proyecto y con proyecto permiten identificar que los efectos generados por la ejecución de las actividades son la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin la incidencia del proyecto; es decir, la variación neta (positiva o negativa de calidad ambiental). Figura 123 Representación del cambio ambiental Fuente: (Conesa Fernández, 2010) El Impacto Ambiental se define como un “cambio en una o más características fisicoquímicas, ecológicas y socioeconómicas del entorno”, se dice que hay impacto ambiental cuando se produce una alteración favorable o desfavorable en alguno de los componentes del medio (Conesa Fernández, 2010). El cálculo de la importancia de los impactos está basado en la metodología propuesta por (Conesa Fdez, 2010), en la cual, a través de escalas de valor asignadas a cada parámetro, se halla un valor de importancia que permite clasificar los impactos en rangos según su naturaleza. Los parámetros de la metodología fueron ajustados con respecto a las características intrínsecas del proyecto y se propusieron categorías análogas con relación a la naturaleza positiva referida a ciertos parámetros. 7.1.1.1 Atributos de calificación A continuación, se realiza una descripción detallada de los atributos de la metodología de (Conesa Fdez, 2010) a utilizar en la construcción de la matriz de evaluación, para la obtención de la matriz de valor de importancia. ► Naturaleza (Signo): Indica el carácter beneficioso o perjudicial de las actividades que van a tener efecto sobre cada componente; los valores para su calificación se presentan en la Tabla 151. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 278 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 151 – Valores de Calificación para la Naturaleza Valor Negativo Positivo Neutro Cuando la acción Cuando la acción produce una Cuando la acción produce una modificación no produce una modificación favorable en el medio significativa sobre el medio socioeconómico y +/- 1 o modificación o en alguno de sus componentes. se genera un grado de incertidumbre. N desfavorable en el medio Dependiendo de factores multidimensionales o en alguno de sus y/o multicausales se pueden convertir en componentes. impactos positivos o negativos. Fuente: (Conesa Fdez, 2010) ► Intensidad (I): La intensidad representa el grado de destrucción o afectación de las actividades sobre el componente y el ámbito específico en que actúa, independientemente de la extensión afectada. La Tabla 152 presenta los rangos para la calificación de la intensidad. Tabla 152 – Valores de Calificación para la Intensidad Valor Negativo Positivo 1 Baja: Una afectación mínima o escaza alteración Baja: Incidencia benéfica pero mínima y poco significativa del factor considerado sobre el medio. 2 Media: Se refiere a un grado de incidencia Media: Se refiere a un grado de incidencia moderado del moderado del efecto sobre el medio. efecto sobre el medio. 4 Alta: Grado de incidencia fuerte que actúa sobre el Alta: Grado de incidencia fuerte que actúa sobre el medio medio. 8 Muy Alta: Grado de incidencia muy fuerte que Muy Alta: Grado de incidencia muy fuerte que actúa sobre actúa sobre el medio el medio. 12 Total: Destrucción total del componente en el área Total: Incidencia beneficiosa muy alta sobre el componente en la que se produce el impacto. en el área en la que se produce el impacto Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Extensión (EX): La extensión hace referencia al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el factor, es decir, el porcentaje de área afectada por la acción con respecto al entorno; los valores determinados para su evaluación se encuentran expresados en la Tabla 153. Tabla 153 – Valores de Calificación para la Extensión Valor Negativo Positivo 1 Puntual: Cuando se afecta únicamente el sitio donde Puntual: Cuando el beneficio se da únicamente sobre el se está ejecutando la actividad que genera el sitio donde se está ejecutando la actividad que genera el impacto impacto. 2 Parcial: Si el efecto se manifiesta en un área mayor Parcial: Si el efecto se manifiesta en un área mayor donde donde se ejecuta una actividad puntual. se ejecuta una actividad puntual 4 Amplio o Extenso: Si el efecto se manifiesta en un Amplio o Extenso: Si el efecto se manifiesta en un área área mayor donde se ejecuta la actividad puntual y mayor donde se ejecuta la actividad puntual y parcial. parcial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 279 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valor Negativo Positivo 8 Total: Si el impacto no admite una ubicación precisa Total: Si la afectación se manifiesta en más del 90% del dentro del entorno del proyecto este se considera área de estudio. total (+4)* Crítico: Si el efecto, sea puntual o no, se produce en General: Si el efecto, sea puntual o no, se produce en un un lugar crucial o crítico. lugar crucial o crítico *En el caso en que el impacto sea puntual, parcial, extenso o total, pero se produzca en un lugar de alta sensibilidad ambiental se le sumarán 4 unidades adicionales (+4) al valor que le corresponda. Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Momento (MO): El momento está considerado como el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción o ejecución de la actividad y el comienzo del efecto o impacto sobre el componente; la Tabla 154 señala los rangos establecidos para su valoración. Tabla 154 – Valores de Calificación para el Momento Valor Negativo Positivo 1 Largo plazo: El tiempo transcurrido entre la Largo plazo: El tiempo transcurrido entre la ejecución ejecución de la acción y la aparición del efecto de la acción y la aparición del efecto es mayor a 5 años. es mayor a 5 años. 2 Mediano plazo: El tiempo transcurrido está Mediano plazo: El tiempo transcurrido está comprendido entre 1 y 5 años comprendido entre 1 y 5 años. 4 Inmediato: Cuando el tiempo transcurrido entre Inmediato: Cuando el tiempo transcurrido entre la la ejecución de la acción y la aparición del efecto ejecución de la acción y la aparición del efecto es es menor de 1 año. menor de 1 año. (+4)* Crítico: Si se considera un impacto con Crítico: Si se considera un impacto con características características críticas que se puede dar en críticas que se puede dar en cualquier momento. cualquier momento. * Si el impacto se considera crítico, se debe sumar 4 unidades (+4) al valor asignado para evaluar el momento de aparición del impacto. Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Persistencia (PE): Hace referencia al tiempo que en teoría permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cual se iniciará el proceso de recuperación ya sea de forma natural o mediante la adopción de medidas (Tabla 155). Tabla 155 – Valores de Calificación para la Persistencia Valor Negativo Positivo 1 Fugaz: duración menor a 1 año. Fugaz: duración menor a 1 año. 2 Temporal: entre 1 y 10 años Temporal: entre 1 y 10 años 3 Persistente: entre 10 y 15 años Persistente: entre 10 y 15 años 4 Permanente: mayor de 15 años Permanente: mayor de 15 años Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 280 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Reversibilidad (RV): La reversibilidad está definida como la posibilidad de reconstrucción del componente afectado por la ejecución de las actividades del proyecto de forma natural y sin intervención antrópica. Los valores establecidos para la calificación de la reversibilidad se presentan en la Tabla 156. Tabla 156 – Valores de Calificación para la Reversibilidad Valor Negativo Positivo Corto plazo: Recuperación del medio en un periodo Corto plazo: Regresión del estado del medio en un periodo 1 inferior a 1 año. inferior a 1 año Mediano plazo: Recuperación del medio en un Mediano plazo: Regresión del estado del medio en un 2 intervalo de 1 a 10 años. intervalo de 1 a 10 años. Largo plazo: Recuperación del medio en un intervalo Largo plazo: Recuperación del medio en un intervalo de 3 de 10 a 15 años. 10 a 15 años. Irreversible: Cuando el factor ambiental alterado Irreversible: Regresión del estado del medio a sus 4 retorna a sus condiciones originales en un tiempo condiciones originales en un tiempo superior a 15 años. superior a 15 años. Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Sinergia (SI): La Sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Dichos efectos actúan de manera superior sobre el componente que si las actividades que los causan son realizadas de forma independiente. La Tabla 157 señala los valores establecidos para evaluar la sinergia. Tabla 157 – Valores de Calificación para la Sinergia Valor Negativo Positivo 1 No Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las No Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las manifestaciones actúan de manera independiente. manifestaciones actúan de manera independiente 2 Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las manifestaciones se dan de manera simultánea manifestaciones se dan de manera simultánea reforzando el reforzando el efecto. efecto. 4 Muy Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las Muy Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las manifestaciones se dan de manera simultánea manifestaciones se dan de manera simultánea potencializando potencializando de forma significativa el efecto. de forma significativa el efecto. Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Acumulación (AC): Está definida como el incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando la(s) actividad(es) que lo está generando persiste de forma continua o reiterada. Los rangos de acumulación se muestran en la Tabla 158. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 281 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 158 – Valores de Calificación para la Acumulación Valor Negativo Positivo 1 Simple: Se presenta cuando el efecto se mantiene o Simple: Se presenta cuando el efecto se mantiene o se se disminuye por la suspensión de la actividad que lo disminuye por la suspensión de la actividad que lo genera. genera. 4 Acumulativo: Se presenta cuando tras la continuidad Acumulativo: Se presenta cuando tras la continuidad de una de una acción el efecto se incrementa. acción el efecto se incrementa. Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Efecto (EF): Este atributo se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un componente como consecuencia de una actividad, los rangos establecidos para su valoración se exponen en la Tabla 159. Tabla 159 – Valores de Calificación para el Efecto Valor Negativo Positivo 1 Indirecto: Se presenta cuando su manifestación no Indirecto: Se presenta cuando su manifestación no es es consecuencia directa de la acción, sino que se consecuencia directa de la acción, sino que se presenta a presenta a partir de un efecto. partir de un efecto. 4 Directo: Se presenta cuando la repercusión de la Directo: Se presenta cuando la repercusión de la acción tiene acción tiene consecuencias directas sobre el medio consecuencias directas sobre el medio Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto; los niveles establecidos para la calificación de este parámetro se presentan en la Tabla 160. Tabla 160 – Valores de Calificación para la Periodicidad Valor Negativo Positivo 1 Irregular: Se presenta de manera esporádica, con Irregular: Se presenta de manera esporádica, con menor menor frecuencia y certeza. frecuencia y certeza. 2 Periódico: Cuando los plazos de manifestación Periódico: Cuando los plazos de manifestación presentan una presentan una regularidad y cadencia establecida. regularidad y cadencia establecida. 4 Continuo: Las manifestaciones del efecto Continuo: Las manifestaciones del efecto permanecen permanecen constantes en el tiempo. constantes en el tiempo. Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de recuperación, parcial o total del componente afectado como consecuencia de la ejecución del proyecto. Esta reconstrucción es por medio de intervención humana, es decir utilizando medidas de manejo. La Tabla 161 señala los valores y niveles establecidos para la calificación de la recuperabilidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 282 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 161 – Valores de Calificación para la Recuperabilidad Valor Negativo Positivo 1 Recuperable de manera inmediata: Se refiere a la Disipación de manera inmediata: Se refiere a la disipación del disipación del impacto en el corto plazo. impacto en el corto plazo. 2 Recuperable a mediano plazo: la recuperación del Disipación a mediano plazo: la recuperación del medio o la medio o la disipación del impacto se da en el disipación del impacto se da en el mediano plazo y/o concluye mediano plazo y/o concluye cuando la actividad cuando la actividad generadora finaliza. generadora finaliza. 4 Mitigable y Corregible: Cuando se deben Potenciable: Cuando la implementación de acciones permite implementar acciones dirigidas a reducir los potencializar o aumentar los impactos y efectos positivos impactos y efectos negativos o cuando se deben producto de un proyecto, obra o actividad. implementar acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por un proyecto, obra o actividad 8 Irrecuperable: Cuando se deben implementar Disipación incierta: Se presume que el efecto generado por el acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las impacto no se disipa en un plazo visible de tiempo y que parte comunidades, las regiones, localidades y al entorno de su incidencia se mantiene en el medio. natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) ► Percepción de la Comunidad (PC): Hace referencia a la identificación positiva o negativa de la interacción del impacto por parte de la comunidad directamente afectada por el proyecto. La clasificación del criterio se presenta en la Tabla 162. Tabla 162 - Valores de Calificación para la percepción de la comunidad Valor Negativo Positivo 1 La comunidad no percibe negativamente el impacto La comunidad no percibe positivamente el impacto 2 La comunidad percibe negativamente el impacto La comunidad percibe positivamente el impacto Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.1.2 Índice de Importancia Ambiental Una vez asignado el valor a cada atributo mencionado, se procedió con la cuantificación de la importancia de la acción sobre cada factor ambiental. La importancia estuvo representada conforme con la siguiente formulación: = ±[3 + 2 + + + + + + + + ] Como resultado de este proceso se obtuvo la matriz de importancia con valores de impacto negativo o positivo, que oscilaron entre -13 y -100 (ver Tabla 163). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 283 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 163 – Clasificación y Rangos de valoración de los Impactos Impactos de Naturaleza Negativa Impactos de Naturaleza Positiva Irrelevante -13 a -25 Considerable 13 a 30 Moderado -26 a -50 Relevante 31 a 47 Severo -51 a -75 Muy Relevante 48 a 100 Crítico -76 a -100 Fuente: (Conesa Fdez, 2010), adaptado por (Metro Línea 1, 2023) 7.1.2 Identificación de aspectos e impactos ambientales El aspecto ambiental hace referencia a cualquier elemento resultante de cualquier actividad del proyecto que pueda tener alguna interacción con el medio natural y desencadenar con un efecto negativo o positivo, que tienen como resultado de la interacción del impacto (ISO, 2015). Con base en las actividades reconocidas, se identifican los aspectos e impactos ambientales sujetos al proceso de evaluación en los dos (2) escenarios a evaluar, discriminados por los diferentes componentes del medio a evaluar: abiótico, biótico y socioeconómico; y mediante la aplicación de herramientas como: recorrido y reconocimiento inicial de los sitios, el conocimiento que se tiene de los procedimientos y actividades por desarrollar, alcance de los requisitos legales, condiciones contractuales, requisitos de la Banca Multilateral, de otras partes interesadas, entre otros. La evaluación de impactos se llevó a cabo de acuerdo con la metodología Ad hoc, que como describe (Mijangos-Ricardez, 2013) se trata de la consulta sistemática a un panel de expertos interdisciplinarios, que se encargan de identificar los impactos que se pueden provocar sobre un ambiente dependiendo la naturaleza del proyecto, y de acuerdo con su área de conocimiento. Adicionalmente, determinan las medidas correctivas que tengan lugar y se encargan del asesoramiento para la aplicación de medidas de seguimiento y control. Cabe aclarar que el panel de expertos es definido en concordancia con la naturaleza del proyecto y las actividades de este. (ver Tabla 164). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 284 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 164 – Definición general de aspectos e impactos ambientales Medio Componente Aspecto Impacto Descripción Alteración de las Intervención de la Alteración de las unidades litológicas y rasgos estructurales como consecuencia Abiótico Geosférico condiciones geomorfología de las actividades directas en el recurso suelo. geomorfológicas Corresponde a los procesos del suelo como los cambios físicos, químicos y de exposición a elementos ambientales tales como el viento y precipitaciones, que Generación y/o Aceleración a los ocasionan un cambio en la morfometría del terreno, procesos de inestabilidad, activación de procesos Abiótico Geosférico procesos erosivos y de degradación, desintegración de rocas y/o rebaje en la superficie. erosivos y de estabilidad estabilidad del suelo La inestabilidad en el terreno promueve áreas inseguras y la denudación es del suelo considerada un problema ambiental, ya que afecta la calidad del terreno y favorece las inundaciones. Intervención en las Alteración a la calidad del Abiótico Geosférico características del suelo suelo Vertimiento de agua Alteración a la calidad del Como consecuencia de las intervenciones directas a los suelos, tales como Abiótico Geosférico residual en el suelo suelo remociones, presiones y/o contaminaciones, entre otras posibles, se infiere la Lixiviación de Alteración a la calidad del alteración de las características naturales del suelo, las que en su conjunto, Abiótico Geosférico materiales en el suelo suelo determinan la integralidad del recurso; las de tipo físico están referidas Disposición de especialmente a la pérdida de estructura, lo que equivale disminución de la fase Alteración a la calidad del gaseosa y líquida, generando compactación; las de tipo químico referidas a la Abiótico Geosférico residuos sólidos en el suelo acidificación, salinización, sodización o pérdida de la fertilidad natural por suelo Disposición de disminución de los nutrientes; y las de tipo biológico que se traducen en la Alteración a la calidad del pérdida o disminución de la meso y micro fauna lo que limita la mineralización Abiótico Geosférico residuos peligrosos en suelo y descomposición de la materia orgánica y por consiguiente su fertilidad el suelo Incorporación de potencial. sustancias químicas Alteración a la calidad del Abiótico Geosférico peligrosas al suelo por suelo derrames Se describe como las perturbaciones del medio a través de la inclusión de nuevos elementos o modificación de los existentes, que influyen en la percepción paisajística. Alteración en la En el escenario con Proyecto constituye un impacto de naturaleza negativa, Abiótico Geosférico Intervención del paisaje percepción visual del debido a la inclusión temporal de elementos como maquinaria, equipos, paisaje polisombra, señalización, así como modificación temporal de elementos de atractivo visual mediante actividades de excavación y apertura de zanjas; y por modificaciones a la dinámica original del paisaje mediante cambios en el tráfico y movilidad. Generación de RCDs de las actividades de obra V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 285 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Medio Componente Aspecto Impacto Descripción Alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua superficial; Incorporación de sus propiedades pueden cambiar total o parcialmente. La incorporación de sustancias químicas Alteración a la calidad del agentes exógenos, como microorganismos, productos químicos, residuos Abiótico Hidrosférico peligrosas al agua por recurso hídrico superficial (líquidos y sólidos) industriales y domésticos, por causas o acciones antrópicas derrames y/o naturales, conllevan a la alteración fisicoquímica y bacteriológica del agua, afectando su calidad y en consecuencia su uso. Cambios en las características fisicoquímicas y/o microbiológicas de las aguas Alteración a la calidad del Intervención de aguas subterráneas o su zona de recarga como consecuencia de las actividades de Abiótico Hidrosférico recurso hídrico subterráneas excavación y labores a profundidad del suelo, que puedan afectar la calidad del subterráneo agua subterránea. Cambios en las características fisicoquímicas y/o microbiológicas de las aguas Lixiviación de Alteración a la calidad del subterráneas o su zona de recarga como consecuencia de las actividades de Abiótico Hidrosférico materiales en aguas recurso hídrico excavación y labores a profundidad del suelo, que puedan afectan la calidad del subterráneas subterráneo agua subterránea. Alteración o cambio de Alteración en la Cambio o alteración de las coberturas vegetales, limitando la infiltración de las Abiótico Hidrosférico las zonas verdes o con disponibilidad del recurso aguas de precipitación a los acuíferos coberturas vegetales hídrico subterráneo Alteración a la capacidad Intervención por Cambio o alteración de la sección del Canal Cundinamarca, limitando la Abiótico Hidrosférico o comportamiento ocupación de cauce capacidad hidráulica del mismo. hidráulico Emisiones de gases de Alteración a la calidad del Variación en la cantidad de partículas suspendidas en el aire debido a la Abiótico Atmosférico resuspensión de material particulado generado por actividades antrópicas, que combustión aire por su tamaño pueden ser transportadas fácilmente por el movimiento del aire Emisiones de material Alteración a la calidad del y que pueden ser inhalables por los seres vivos. También implica cambio en la Abiótico Atmosférico concentración de gases producto de la combustión de vehículos, maquinaria y particulado aire actividades como quema e industriales. Variación en la intensidad de ruido en un área determinada por el desarrollo de diferentes actividades antrópicas como por ejemplo la utilización de maquinaria, vehículos y equipos. La intensidad sonora se mide en belios o en su submúltiplo Alteración en los niveles el decibelio (dB); el ruido empieza a producir efectos dañinos sobre las personas Abiótico Atmosférico Emisión de ruido de presión sonora al sobrepasar los 65 dB; por encima de 120 dB la sensación es dolorosa. Además de la intensidad, hay que tener en cuenta la frecuencia del sonido, ya que resultan más molestos los ruidos en los que predominan las frecuencias altas (más agudos). Cambio en la concentración de los contaminantes en el aire, producto de la Manejo y disposición Generación de olores Abiótico Atmosférico emisión de sustancias generadoras de olores ofensivos, tales como residuos de residuos ofensivos sólidos. Cambio en la concentración de los contaminantes en el aire, producto de la Manejo y disposición Generación de olores Abiótico Atmosférico emisión de sustancias generadoras de olores ofensivos, provenientes de lodos de lodos ofensivos residuales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 286 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Medio Componente Aspecto Impacto Descripción Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la atmósfera. Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma de radiación. Su creciente concentración en la atmósfera contribuye al calentamiento global. Los principales gases responsables del efecto invernadero son: Vapor de agua (H2O); Dióxido de carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido nitroso (N2O); Ozono Consumo de Aporte al calentamiento (O3). Abiótico Atmosférico combustibles fósiles global El uso de combustibles fósiles para procesos industriales y medios de transporte, tales como procesos de combustión (petróleo, carbón, madera), incendios forestales o reacciones químicas como la producción de cemento emiten CO2, Por su parte, la deforestación, la erosión del suelo, la ganadería y la agricultura limitan la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono. Referido a cambios o afectaciones de áreas definidas por la ley como de importancia ambiental o que cumplen una función ambiental estratégica, como la Estructura Ecológica Principal establecida en el Decreto 555 de 2022. En el escenario con proyecto hace referencia específica a los cambios que sufre, debido a las diferentes actividades como la demolición de infraestructura, descapote y remoción de la cobertura vegetal y los procesos de excavación. En Intervención de la Afectación a la Estructura el Área de influencia se localizan componentes de la Estructura Ecológica Biótico Flora cobertura vegetal Ecológica Principal Principal del Distrito Capital, correspondientes a sistema de áreas protegidas (Humedal La Vaca), parques urbanos (El Porvenir (Gibraltar), Milenta Tejar San Eusebio, los Corredores ecológicos de ronda (Humedal de La Vaca, Rio Fucha, Canal Albina y Canal Arzobispo) y el Área de Manejo Especial del río Bogotá, canal Cundinamarca, Canal Río Seco Sector 1 y Canal Tinal II y Ronda hidráulica canal Cundinamarca, Canal Río Seco Sector 1 y Canal Tinal II y Río Bogotá Modificación en áreas, de coberturas mixtas que conserven zonas verdes y Modificación de las Intervención de la elementos arbóreos como: separadores, glorietas, orejas de puentes, entre Biótico Flora Coberturas vegetales y/o cobertura vegetal otros. Es importante recalcar que, la afectación es se realiza en el área de zonas verdes intervención del proyecto. Afectación a especies Se refiere a la intervención y/o variación en el número de individuos de especies Intervención de la vegetales endémicas o Biótico Flora florísticas endémicas y de importancia ecológica, económica y cultural, cobertura vegetal en algún grado de localizadas en el área de intervención del proyecto. amenaza Se refiere a la intervención y/o variación en el número de individuos de especies Intervención de la Afectación a especies Biótico Flora florísticas amenazadas y/o vedadas localizadas en el área de intervención del cobertura vegetal vegetales en veda proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 287 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Medio Componente Aspecto Impacto Descripción Cambio en la composición y estructura de las poblaciones faunísticas, por el Cambio en la Intervención de la cambio en el ensamblaje de la fauna por las perturbaciones y estrés ecológico Biótico Fauna composición y estructura fauna ocasionado por diferentes actividades constructivas. Este impacto se presenta de la fauna silvestre por la afectación directa a las diferentes coberturas de la tierra. Alteración de las hábitats naturales y presencia de especies domésticas debido Intervención de los a las afectaciones del arbolado y las zonas verdes que impactan la comunidad Biótico Fauna Afectación de hábitats hábitats de fauna de fauna. Este impacto se presenta por la afectación directa a las diferentes coberturas de la tierra. Asentamiento y Afectación por Corresponde a los hundimientos y cambios en el nivel topográfico del suelo Abiótico Geosférico deformación vertical asentamientos del originados por cargas transmitidas a los suelos de fundación de las estructuras del suelo terreno que hacen parte de la primera línea de Metro de Bogotá Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 288 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.3 Identificación y evaluación de impactos Sin proyecto 7.1.3.1 Actividades escenario Sin proyecto A continuación, se presentan cada una de las actividades identificadas en el escenario actual o sin proyecto, y las actividades del escenario con proyecto previstas para la primera Línea del Metro de Bogotá. A partir de la caracterización, se identificaron las actividades generadoras de impacto más relevantes en el Área de Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta, se presenta una descripción general de las mismas en su condición actual y sobre los diferentes tramos del proyecto. A continuación, cada una de las actividades identificadas: 7.1.4 Transporte y movilización (vehicular -no motorizado-peatonal) Hace referencia al tránsito vehicular y peatonal e incluye el tráfico de vehículos particulares, transporte público (incluye servicio público con vehículos particulares en plataformas como Uber, Cabify, DIDI, Indriver, entre otras), vehículos de carga pesada, transporte informal (bicitaxis, mototaxis) y transporte no motorizado (a pie, bicicletas y patinetas), entre otros. De acuerdo con la Encuesta de Movilidad (Secretaría Distrital de Movilidad, 2019), a diario en la ciudad se realizan más de 13 millones de viajes mayores o iguales a 15 minutos. En general, el 64,2% de los viajes diarios corresponden al tipo de transporte en referencia, el restante (35,8 %) corresponde a movilidad mediante Transmilenio y SITP (tema abordado en el siguiente ítem). En esta categoría, predomina la movilización peatonal (23,9 %), seguido de movilización en auto (14,9 %), en bicicleta (6,6%), en moto (5,5 %) y en taxi (4,9 %). En menor porcentaje se presenta movilidad informal, intermunicipal, entre otros. La movilización a pie y en bicicleta (modo sostenible) comprende el 30 % de los viajes (ver Fotografía 1 a Fotografía 4). Es preciso hacer referencia de los aforos vehiculares realizados desde julio a octubre de 2021 por el Consorcio Ambiental Metro L1, realizado en 29 puntos del AID y discriminado por clases de vehículos (Motocicletas, vehículos y camionetas, buses, camiones de dos ejes, camiones de tres ejes, camiones de cuatro ejes, camiones de cinco ejes). Los aforos se desarrollaron en jornada pico (7:00 am – 9:00 am y 5:30 pm a 7:30 pm) y jornada valle (9:00 am a 5:30 pm.), recolectando la información en dos (2) intervalos de tiempo: en la mañana (1 hora) y en la tarde (1 hora) durante el mismo día en cada punto. Además, el conteo vehicular se llevó a cabo en día hábil (lunes a sábado) y día no hábil (domingo) para cada punto (ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07_V01 para mayor detalle). El análisis de este conteo indica que los puntos con mayor volumen de tránsito son: -M3 ubicado en la Av. Ciudad de Cali con Av. Villavicencio – Tramo 1: en este punto se observa más flujo de camiones de tres, cuatro y cinco ejes. -M9 ubicado en la Av. Primera de Mayo con Calle 26 (Tramo 2) y M16 (Tramo 4) en la NQS con Calle 8 Sur, se observa un flujo representativo de motocicletas, vehículos y camiones. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 289 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 -En los puntos M19 (Tramo 4), M23 (Tramo 5) y M27 (Tramo 6) donde se encuentra la Av. Caracas, la cual, por ser una arteria vial de interés para la ciudad tiene un flujo vehicular considerable. El M19 intercepta en la Av. Caracas con Av. Calle 1° y tiene mayor tráfico en motocicletas, el M23 ubicado en la Av. Caracas con Calle 26 tiene mayor representación en la Calle 26 de las diferentes clases de vehículos, a diferencia de los dos puntos restantes considerados con mayor volumen de tránsito sobre la Av. Caracas (M19 y M27). El M27 localizado en la Av. Caracas con Calle 72 tiene importancia el flujo de buses y motocicletas. Fotografía 1 Tránsito peatonal – Tramo 1 Fotografía 2 Movilización en bicicleta – Tramo 1 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 89590,63 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 89266,89 E, 103534,05 N. E, 104243,91N. Localidad: Kennedy. Portal Américas Localidad: Bosa. Barrio: Porvenir. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Consorcio Metro Línea 1, 2023 Fotografía 3 Flujo vehicular – Tramo 6 Fotografía 4 Flujo vehicular y peatonal - Tramo 6 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101062,78 E, 103895,25 N. 101928,17 E, 107454,43 N. Localidad: Chapinero Localidad: Teusaquillo Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Las ciclorrutas y bici carriles interceptados por el AID, se esquematizan desde la Figura 124 a Figura 131). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 290 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 124 Intercepción ciclorruta Alameda El Figura 125 Paralelo a ciclorruta de Av. Villavicencio – Porvenir Tramo 1 Tramo 1 Figura 126 Intercepciones con ciclorrutas y carril Bus- Figura 127 Intercepciones con carril Bus-Bici, Ciclo Bici – Tramo 3 Peatonal y ciclorrutas – Tramo 3 De izquierda a derecha: Intercepciones con AK De izquierda a derecha: Intercepción con 50 (Av Batallón Caldas), Cra 39 (Canal Albina) y ciclorruta de la AK 72 (Av. Boyacá) e intercepción Tv 35 (Av Ciudad De Quito). desde la Cra 52 A Figura 128 Paralelo a ciclorruta de la Av. Ciudad De Figura 129 Intercepción con ciclorruta de la AC 6 (Av Quito, hasta la Cl 8 sur (Av Fucha) – Tramo 4 de los Comuneros) – Tramo 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 291 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 130 Intercepciones con ciclorrutas y bicicarriles – Tramo 5 De izquierda a derecha: Intercepción con ciclorruta de Av Colón (Av Jiménez), Intercepción con ciclorruta en Calle 24, Intercepción con bicicarril en Calle 32, e Intercepción con bicicarril en Calle 36. Figura 131 Intercepciones con ciclorrutas y bicicarriles – Tramo 6 De izquierda a derecha: Intercepción con Ciclorruta AC 53 (Av Pablo VI), e Intercepciones bicicarriles en las calles 64 y 66. Fuente: Basado en (Plataforma Distrital de Datos Abiertos de Bogotá, s.f.). Figuras 26 a 33. 7.1.4.1 Operación y mantenimiento del sistema de Transporte masivo de Transmilenio La actividad de operación y mantenimiento del sistema de Transporte masivo de Bogotá incluye Transmilenio, SITP Zonal y SITP Provisional. Además de representar el transporte masivo de personas, esta actividad incorpora focos de inseguridad, emisión de ruido, blanco de disturbios en protestas, y afectación en valorización predial por cercanías al sistema. De acuerdo con la Encuesta de Movilidad del año 2019 (Secretaría Distrital de Movilidad, 2019), alrededor del 35 % de los viajes en Bogotá se realizan mediante Transmilenio (18%), SITP Zonal (11,1%) y SITP Provisional (6,7%). Con relación al área de influencia del proyecto, y con base en el (Mapa Interactivo de TransMilenio), se identifica la siguiente infraestructura del sistema de Transmilenio en los siguientes sectores: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 292 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Tramo 1: Portal de Las Américas al costado sur de la Avenida Villavicencio. El sistema de Transmilenio también es interceptado en la Avenida Ciudad de Cali con Avenida Villavicencio. ► Tramo 4: El proyecto intercepta el sistema troncal en la Diagonal 16 Sur con Autopista Sur. ► En los Tramo 4, 5 y 6 el área de intervención transcurre de manera paralela al sistema, por la Avenida Caracas (ver Fotografía 5 a Fotografía 8). Fotografía 6 Transporte público (SITP) – Tramo 2 Fotografía 5 Portal Américas – Tramo 1 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 91577,26 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 89372,32 E, 102306,98 N. 103443,41 N. Localidad: Kennedy. Hospital de Kennedy Localidad: Kennedy. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 7 Calzada de Transmilenio en la Av. Fotografía 8 Flujo de Transmilenio en Estación Caracas con Calle 6 – Tramo 5 Héroes – Tramo 6 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 99189,32 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101903,14 E, 100102,44 N. 107912,30 N. Localidad: Los Mártires Localidad: Chapinero-Barrios Unidos Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.2 Operación de industrias La industria es la actividad económica que se encarga de la transformación de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) en productos procesados para consumo final o semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos. De acuerdo con la (Cámara de Comercio de Bogotá , 2020), el 12% de las empresas constituidas en Bogotá corresponde a la industria manufacturera. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 293 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 En el área de influencia, se evidencian en el Tramo 3, industrias de fabricación de muebles e industria alimentaria. Por otro lado, se identifica en el Tramo 1 presencia de industrias metalmecánicas (ver Fotografía 9 a Fotografía 12). Fotografía 9 Industria de fabricación de tejas– Tramo 1 Fotografía 10 Fabricación de lonas – Tramo 1 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 89009,47 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 88928,09 E, 105070,85 N. 105574,81 N. Localidad: Bosa Localidad: Bosa Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 12 Fabricación de muebles– Tramo 4 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 95515,86 E, Fotografía 11 Industria metalúrgica– Tramo 3 100486,33 N. Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 97145,25 E, Localidad: Puente Aranda 99759,66 N. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Localidad: Antonio Nariño Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.3 Operación de actividades comerciales La actividad comercial proporciona los servicios, bienes, alimentos y artículos que requieren los compradores y de esta forma, se solucionan las necesidades básicas. De acuerdo con la (Cámara de Comercio de Bogotá , 2020), el mayor número de empresas en Bogotá corresponde al sector de servicios personales y empresariales (48%) y comercio (32%), representan el 80% del total de las empresas constituidas en la ciudad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 294 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 En el área de influencia del proyecto, se evidencia una mayor concentración de esta actividad en los Tramos 4, 5 y 6, con mayor dinámica comercial en Los Mártires y Santa Fe (Tramos 4 y 5). Con presencia de diferentes tipos de establecimientos comerciales tales como, tiendas de barrio, supermercados, centros comerciales, restaurantes, de reparación de vehículos (talleres automotrices), oficinas en general, inmobiliarias, servicios turísticos, áreas destinadas al servicio de parqueo de vehículos y estaciones de servicio o gasolineras (ver Fotografía 13 a Fotografía 17). Bogotá cuenta con 4.312 prestadores de servicios turísticos, de acuerdo con información de (Cámara de Comercio de Bogotá , 2022),. Según reporte del 2021, el 37,36%, estos establecimientos están ubicados en la localidad de Kennedy, y el 43,62% en Teusaquillo, Santa Fe y Barrios Unidos. Asimismo, se evidencian actividades de recolección y comercialización de residuos de reciclaje. En ese sentido, en el Tramo 1 se identifican bodegas, y a lo largo del área de influencia se identifica el uso de vehículos como carretas y áreas de acopio inadecuado de residuos en espacio público. También se identifican actividades comerciales informales, tal es el caso en el Tramo 4, con las ventas ambulantes, estacionarias y distrito-quioscos, representativas de dinámicas propias del centro de Bogotá y la ubicación del sector San Victorino y la Plaza La Mariposa (). De manera similar, en el Tramo 6 de la calle 63 hasta Héroes, se evidencian actividades comerciales dispersas en la manzana aferente. A continuación, se relacionan las actividades comerciales identificadas en cada uno de los tramos en las manzanas próximas al trazado. ► Tramo 1: Sector predominantemente residencial con comercio al por menor; actividades comerciales como bodegas de reciclaje o acopio de residuos en predios mixtos con uso residencial. ► Tramo 2: En la Avenida Ciudad de Villavicencio entre Avenida Ciudad de Cali y carrera 80, en ambos costados del trazado, existen zona comercial de cerámicas, cocinas integrales y ferreterías en los primeros pisos de los predios. En la Avenida Primero de Mayo entre calle 39A sur y calle 35 B sur, hay presencia de talleres de mantenimiento de motocicletas y sector comercial de autopartes. En la localidad Kennedy, ubicado en el suroccidente de la capital, es importante resaltar la presencia de la central de abastos CORABASTOS, la cual abastece de alimentos a más de 7 millones de habitantes de forma directa e indirecta, despachando también, productos a otras plazas de la ciudad, grandes superficies, tiendas de barrio, fruver y minimercados. En este tramo los predios en su gran mayoría son de uso mixto, con presencia también de propiedad horizontal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 295 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Tramo 3: En la Avenida Primero de Mayo entre carrera 50 y transversal 35 se ubican establecimientos de comercio de muebles, así como algunas fábricas de estos. ► Tramo 4: Sobre el costado oriental del viaducto se identifica el sector San Victorino, comercio mayoritariamente de vestuario, elementos de ferretería, plásticos, químicos y telas. Asimismo, se identifica comercio informal de vendedores ambulantes y estacionarios. ► Tramo 5: En la Avenida Caracas, entre calles 13 y 19, está presente el comercio de plásticos, artículos de tecnología, accesorios de celulares y artículos para motocicletas. En la Avenida Caracas con calle 26, en el costado oriental del Cementerio Central se ubican quioscos del Instituto para la Economía Social – IPES, de ventas de arreglos florales. ► Tramo 6: Avenida Caracas entre calles 54 y 55 se ubican servicios de mariachis. Avenida Caracas entre calle 55 y 58 hay casas comerciales o compraventas. Avenida Caracas entre calles 59 y 59 A en el costado oriental del trazado se ubican establecimientos de comercialización de maletas y morrales Avenida Caracas entre calles 55 y 68 hay venta de eléctricos y luminarias. Avenida Caracas entre calles 68 y 69, en la plaza de las Flores se ubica el sector de comercialización de arreglos florales con vendedores estacionarios Veterinarias y venta de mascotas, entre la calle 53 y calle 57 con Av Caracas. También se identifica comercio de agro insumos y ferreterías (costado occidental de la Avenida Caracas). Con el fin de contextualizar espacialmente la actividad comercial en cada uno de los tramos del área de influencia del proyecto, en la Figura 132 se esquematiza el número de establecimientos comerciales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 296 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 132 Número de establecimientos comerciales identificados por tramo Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 13 Establecimientos comerciales– Tramo 1 Fotografía 14 Bodegas de reciclaje – Tramo 1 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 89727,84 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 88924,68 E, 103494,40 N. 105300,71 N. Localidad: Kennedy Localidad: Bosa Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 15 Comercio de materiales de Fotografía 16 Comercio informal– Tramo 3 construcción– Tramo 2 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 94225,99 E, Coordenadas MagnaSirgasBogotá89873,98 E, 103134,56 N. 101585,17 N. Localidad: Kennedy Localidad: Puente Aranda Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 297 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fotografía 17 Comercio al por menor de alimentos – Tramo 6 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101918,87 E, 107797,37 N. Localidad: Teusaquillo-Barrios Unidos Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.4 Ocupación del espacio público Como parte del comercio, en el área de influencia se identifica el comercio informal (mediante vendedores ambulantes y estacionarios), así como el comercio formal que se desarrolla en la mayor parte del corredor, observando que en sectores como la Av. Villavicencio con Av. Primero de Mayo hasta la calle 24 con Av. Caracas , los comerciantes utilizan el espacio público para exhibición de sus productos, parqueo de clientes y, cargue y descargue de mercancías (ver Fotografía 18). Se observa también que el comercio informal se consolida con la alta afluencia de público, ya sea por la actividad comercial o de prestación de servicios diversos (salud, educativos o institucionales), y su actividad es desempeñada en el espacio público, como se puede observar en las fotografías anteriores. En la Figura 133 se esquematiza por tramos, el número de vendedores estacionarios (carpas, kioscos) o vendedores ambulantes identificados a lo largo del corredor. Figura 133 Número de puestos Ocupación del espacio público Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 298 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.4.5 Funcionamiento de establecimientos de entretenimiento como bares y gastrobares Es definida como el conjunto de actividades asociadas al funcionamiento de discotecas, bares, gastrobares, moteles, lugares de entretenimiento para adultos, casas de lenocinio, lugares de baile y establecimientos similares, que operan generalmente en horario nocturno y que implican lugares de aglomeraciones con incremento en los niveles de emisión de ruido, consumo de licor y venta y consumo de sustancias psicoactivas, representando focos de inseguridad. En el área de influencia se identifica esta actividad en el Tramo 3, en la Avenida Primero de Mayo entre carrera 71 D y carrera 69, constituida como zona de bares y discotecas. En el Tramo 5, se localiza la zona de tolerancia (explotación sexual) desde la calle 19 hasta la calle 25 con Avenida Caracas. Fotografía 18 Establecimientos entretenimiento – Fotografía 19 Establecimientos de entretenimiento– Tramo 3 Tramo 3 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 93714,43 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 100163,07 E, 101832,84 N. 101747,35 N. Localidad: Kennedy Localidad: Los Mártires Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.6 Operación de actividades de recreación y deporte Como recreación, se denominan las actividades destinadas al aprovechamiento del tiempo para realizar actividades de esparcimiento físico y mental (deportes y artístico), las cuales se ejercen en parques metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo, entre otros. A continuación, se mencionan los principales parques identificados en el área de influencia de cada uno de los tramos (ver Fotografía 20 a Fotografía 23): ► Tramo 1: Parque Metropolitano Propuesto El Porvenir (Gibraltar) ► Tramo 2: Parque Metropolitano Cayetano Cañizares (Kennedy), Parque Metropolitano Timiza (Kennedy), Parque zonal Las Margaritas (Gilma Jiménez) y Parque zonal La Amistad. ► Tramo 3: Parque Zonal Milenta Tejar San Eusebio y Parque Zonal Ciudad Montes. ► Tramo 4: Parque Metropolitano Tercer Milenio y Parque Zonal La Fragua ► Tramo 5: Parque Metropolitano Independencia Bicentenario, Parque Metropolitano Propuesto Reconciliación y Parque Vecinal Voto Nacional. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 299 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Tramo 6: Se localizan parques vecinales como Parque Vecinal Urbanización Quinta Camacho y Parque Vecinal Las Flores. Fotografía 21 Parque metropolitano Tercer Milenio Fotografía 20 Parque zonal La Amistad – Tramo 2 Tramo 4 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 91244,56 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 99343,81 E, 102246,45 N. 100089,55 N. Localidad: Kennedy Localidad: Santa Fe Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 22 Parque de bolsillo – Tramo 4 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 99037,35 E, Fotografía 23 Parque Nal Enrique Olaya Herrera – 99495,83 N. Tramo 6 Localidad: Antonio Nariño Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101299,36 E, 103121,20 N. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Localidad: Chapinero Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.7 Operación de actividades de servicios prestadores de salud La prestación de servicios de salud incluye servicios de emergencia, atención básica, ópticas, odontologías, entre otras especialidades. Las localidades del área de influencia del proyecto cuentan con una amplia oferta de instituciones de salud que prestan servicio de urgencias, cirugía, odontología, laboratorio clínico y hospitalización. De acuerdo con la caracterización realizada, se identifica equipamiento para el sector salud, principalmente en Tramos 3 y 4 (en las localidades Los Mártires y Antonio Nariño). Se encuentra El Hospital Kennedy (Tramo 2) y en el Tramo 5 son representativos la IPS y Profamilia (en Teusaquillo y Chapinero). Ver Fotografía 24 a Fotografía 27. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 300 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fotografía 24 Hospital de Kennedy - Tramo 2 Fotografía 25 Establecimiento hospitalario – Tramo 3 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 91583,74 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 93871,35 E, 102223,09 N. 101809,43 N. Localidad: Kennedy Localidad: Kennedy Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 27 Fundación Hospital De La Misericordia – Fotografía 26 Entidad Profamilia– Tramo 5 Tramo 4 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 100833,47 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 98751,48 E, 102957,67 N. 99752,09 N. Localidad: Teusaquillo Localidad: Antonio Nariño Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.8 Actividades asociadas a Instituciones educativas, religiosas y dotacionales Incluye las actividades características de prestación de servicios del sector educativo, funerarios, cementerios y servicios religiosos. (Ver Fotografía 28 a Fotografía 31). En esta categoría se considera el funcionamiento de instituciones educativas: jardines, colegios, e instituciones de educación superior; en el área de influencia del proyecto se identifican alrededor de 150 instituciones educativas distritales. La localidad de Kennedy es la que más colegios distritales tiene (42) y las localidades con menos instituciones distritales son Teusaquillo (2) y Chapinero (3). De acuerdo con la caracterización, se contabilizan 97 instituciones educativas en AID de las cuales 22 están en el tramo 1 que corresponde a Hogares infantiles y colegios. En el tramo 5 y el tramo 6 se encuentran 23 y 21 IE, respectivamente, que corresponden, en su mayoría, a instituciones de educación superior (Técnica y universitaria). Por otra parte, y de acuerdo con la (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2022), la ciudad de Bogotá acoge diversas religiones y, por lo tanto, existen diversidad en lugares de culto, tales como V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 301 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 iglesias católicas, evangélicas, pentecostales, de protestantismo, testigos de Jehová, islamismo, ortodoxa, de comunión anglicana y de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Es conveniente resaltar, la presencia de la Basílica menor del Sagrado Corazón de Jesús, también conocida como iglesia del Voto Nacional (ver Fotografía 30), la cual es declarada como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional (Resolución 1402 de 2012). Asimismo, se identifica el Cementerio central (ver Fotografía 31). Fotografía 28 IED Benjamín Herrera- Tramo 3 Fotografía 29 Universidad Javeriana – Tramo 5 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 95128,87 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101333,86 100581,27 N. E, 103458,00 N. Localidad: Puente Aranda Localidad: Chapinero Fotografía 30 Basílica Menor del Voto Nacional – Tramo 4 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 99566,37 E, Fotografía 31 Cementerio Central de Bogotá – 100646,76 N. Tramo 5 Localidad: Los Mártires Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 100377,94 E, 102287,35 N. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Localidad: Los Mártires Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.9 Actividades residenciales Corresponde al desarrollo de actividades o prácticas inherentes a la población que reside en el sector, tales como el consumo de agua, la generación de residuos e inadecuada disposición de éstos, generación de residuos líquidos hacia la red de alcantarillado, emisión de ruido, entre las más relevantes. A continuación, se detalla esta actividad en el área de influencia: ► Tramo 1: Área predominantemente residencial, con algunos establecimientos de comercio menor y bodegas de reciclaje. Generalmente definido por viviendas de hasta cuatro (4) pisos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 302 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Tramo 2: En este tramo se evidencia que mayoritariamente los predios son de uso mixto (residencial y comercial) con presencia de propiedad horizontal. ► Tramo 4: Se encuentra consolidado como sector residencial, sobre la calle 8, barrio Santa Isabel. ► Tramo 5 y 6: son mayormente comerciales, aunque también se encuentran zonas residenciales. (ver Fotografía 32 a Fotografía 35). Fotografía 32 Inadecuada disposición de residuos Fotografía 33 Viviendas– Tramo 4 domésticos- Tramo 3 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 96839,03 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: E, N. 100133,62 N. Localidad: Localidad: Los Mártires Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 34 Viviendas – Tramo 5 Fotografía 35 Viviendas – Tramo 6 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 100339,02 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101075,49 E, 101699,25 N. 103313,54 N. Localidad: Teusaquillo Localidad: Teusaquillo Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.10 Construcción y remodelación de obras civiles De acuerdo con el DANE, citado por la (Cámara Colombiana de la Construcción, 2021), en el periodo de 2009 a 2020, en Bogotá, anualmente se iniciaron en promedio, 4,1 millones de metros cuadrados, de los cuales, el 71% corresponde a vivienda. En el área de influencia, también se identifican construcciones para oficinas y para el sector salud, y en general, propiedad horizontal (ver Fotografía 36 a Fotografía 39). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 303 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fotografía 36 Construcción torre de urgencias- Fotografía 37 Construcción de viviendas– Tramo 1 Tramo 3 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 89715,53 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 93007,64 E, 104311,50 N. 102512,16 N. Localidad: Bosa Localidad: Kennedy Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 38 Construcción de vivienda – Tramo 2 Fotografía 39 Construcción de consultorios – Tramo 6 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 90521,48 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101815,10 E, 102038,73 N. 106708,31 N. Localidad: Kennedy Localidad: Barrios Unidos Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.11 Construcción y mantenimiento de vías Actividad que actúa como soporte de la movilidad y a la accesibilidad urbana. Esta actividad contempla cierres viales, remoción, excavación, demoliciones, escombros, obras de drenaje, pavimentos, concretos, así como todas las acciones que se requieren para la reparación, mantenimiento o construcción de vías. Se presentan obras a lo largo del AID (Ver Fotografía 40 y Fotografía 41). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 304 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fotografía 41 Mantenimiento de vía – Tramo 2 Fotografía 40 Mantenimiento de vía- Tramo 1 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 90236,58 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 90369,16 E, 102693,89 N. 102451,74 N. Localidad: Kennedy Localidad: Bosa Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.12 Mantenimiento y limpieza de zonas verdes y canales El mantenimiento y limpieza de zonas verdes y canales incluye tareas de poda, corte del césped, eliminar malas hierbas, regar el suelo, abonar, controlar las plagas, recolección de hojas o material vegetal y de residuos sólidos. Las actividades están a cargo de la UAESP, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, que a su vez delega y sectoriza la operación a empresas como: Promo Ambiental que presta su servicio en las localidades de Chapinero y Santa Fe. La empresa Lime-Limpieza opera en las localidades de Teusaquillo, Los Mártires, Puente Aranda, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Bosa. La empresa Ciudad Limpia opera en la localidad de Kennedy; y Bogotá Limpia opera en la localidad de Barrios Unidos. En el área de influencia se identifican estas actividades en todos los tramos (ver Fotografía 42 y Fotografía 43). Fotografía 42 Limpieza del canal Río Seco- Tramo 3 Fotografía 43 Áreas mantenidas– Tramo 5 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 95005,83 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101656,03 E, 100820,34 N. 106467,37 N. Localidad: Puente Aranda Fuente: Metro Línea 1, 2023 Localidad: Chapinero Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 305 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.4.13 Mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Incluye las obras de mantenimiento y construcción a redes de servicios públicos. Esta actividad implica cierres viales, remoción, excavación, demoliciones, manejo de escombros, obras de drenaje, pavimentos, concretos y aporte de agua a la red de alcantarillado. Las empresas que realizan obras de mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos y privados son: para acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial es la para Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. (EAAB), de energía es ENEL CODENSA. Respecto a la red de gas natural se encarga la empresa Vanti S.A. ESP, y para las redes de telecomunicaciones se encuentran las empresas Claro, Tigo, ETB, Movistar (ver Fotografía 44 y Fotografía 45). Fotografía 44 Renovación del sistema de Fotografía 45 Mantenimiento en redes – Tramo 4 alcantarillado - Tramo 4 Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 98939,99 E, Coordenadas Magna Sirgas Ciudad Bogotá: 101096,11 E, 99790,02 N. 103627,60 N. Localidad: Puente Aranda Localidad: Antonio Nariño Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.4.14 Descripción evaluación escenario Sin proyecto El resultado de las interacciones de la identificación de impactos en el escenario sin proyecto se presenta en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A11_V01. A continuación, se presenta la síntesis de las calificaciones obtenidas y el soporte descriptivo y sustentado de dichas calificaciones. 7.1.5 Medio Abiótico 7.1.5.1 Alteración de las condiciones geomorfológicas Impacto Alteración de las condiciones geomorfológicas Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia Mantenimiento y Construcción de redes de Intervención de la servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, Irrelevante geomorfología energía, gas, telecomunicaciones). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 306 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración de las condiciones geomorfológicas Construcción y remodelación de obras civiles Moderado Construcción y mantenimiento de vías Moderado Operación de industrias Irrelevante Operación de actividades comerciales Irrelevante Funcionamiento de establecimiento como bares, Irrelevante de entretenimiento y gastrobares. Generación de Operación de actividades de servicios vibraciones Irrelevante prestadores de salud Actividad asociada a Instituciones educativas, Irrelevante religiosas y dotacionales en general Actividades Domésticas Moderado Descripción de las Interacciones Las alteraciones de las condiciones geomorfológicas corresponden al cambio en los aspectos geométricos, topológicos y fisiográficos del relieve, generado por actividades naturales y/o antrópicas. (Pacific Rubiales Energy, 2018). Basado en esto, se considera que las actividades con sus interferencias para causar el impacto son: Las actividades de Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) se consolida como una interacción de naturaleza negativa e irrelevante, debido a que las actividades pueden afectar la capa vegetal en las áreas de protección o conservación en los canales Cundinamarca, Tintal II, Río Seco, Albina, Río Fucha y Arzobispo, en el cual el suelo queda expuesto, sin embargo, corresponden a actividades puntuales de bajo impacto, y de efecto indirecto. Esta interacción, a diferencia de las dos (2) siguientes de construcción es considerada con importancia irrelevante ya que el área de redes no es representativa y su operación en los mantenimientos son de manera preventiva y/o correctiva sin generar mayor impacto en la geomorfología. Por otra parte, las actividades de Construcción y remodelación de obras civiles y, Construcción y mantenimiento de vías, presentan una importancia moderada ya que implican procesos de remoción de la capa vegetal, excavación, movimiento y retiro de tierras que podrían ocasionar variaciones topográficas. Los impactos por construcción tienen una extensión parcial debido a la limitada magnitud del efecto en la geomorfología, en las áreas de intervención. Actualmente, las mayores áreas destinadas a la construcción de viviendas se encuentran en las localidades de Bosa y Kennedy (Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD y Cámara Regional de la Construcción, 2020), presentes en el tramo l y ll (ver Fotografía 46). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 307 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración de las condiciones geomorfológicas Fotografía 46 Construcción de vivienda en el área del proyecto Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.1.1 Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impacto Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia Construcción y remodelación de obras civiles Moderado Construcción y mantenimiento de vías Intervención a los procesos Moderado Mantenimiento y Construcción de redes de erosivos y de estabilidad del servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, suelo Moderado energía, gas, telecomunicaciones). Descripción de las Interacciones Los procesos en la Generación y/o activación de procesos erosivos de inestabilidad del suelo implica movimientos de masa, entre otras variables que provocan aceleraciones en el terreno favoreciendo la rotura y la licuefacción, y promoviendo procesos erosivos. (IDIGER, 2017). Para este impacto se consideran tres (3) interacciones, la cuales corresponden a procesos constructivos: Construcción y remodelación de obras civiles, Construcción y mantenimiento de vías y, Mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones), y corresponden a actividades antrópicas, cuyo impacto es considerado de importancia moderada, ya que implican un cambio en la cobertura vegetal que generan la pérdida de algunas de sus propiedades físicas y químicas. En el área de influencia se identifican áreas de expansión urbana que representan espacios de uso dotacional tales como, áreas de las localidades de Kennedy y Teusaquillo donde se evidencian lotes con cobertura vegetal, sin uso actual y proyectadas para uso comercial y de vivienda, principalmente. En ese sentido, se considera que la actividad presenta una intensidad alta debido a que tienen incidencia sobre el suelo, con posibles implicaciones, principalmente a causa de la inestabilidad del suelo, por intervenciones u obras directas en el suelo. El efecto es directo, la persistencia es momentánea y la recuperabilidad es mitigable o corregible. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 308 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.5.1.1.2 Alteración a la calidad del suelo Impacto Alteración a la calidad del suelo Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspectos Importancia Intervención en las Construcción y mantenimiento de vías Severo características del suelo Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Intervención en las Moderado Alcantarillado, energía, gas, características del suelo telecomunicaciones) Disposición de residuos Operación de industrias Moderado sólidos en el suelo Funcionamiento de establecimiento como Disposición de residuos Moderado bares, de entretenimiento y gastrobares. sólidos en el suelo Actividad asociada a Instituciones Disposición de residuos educativas, religiosas y dotacionales en Moderado sólidos en el suelo general Construcción y remodelación de obras Intervención en las Moderado civiles características del suelo Construcción y remodelación de obras Vertimiento de agua Moderado civiles residual en el suelo Construcción y remodelación de obras Disposición de residuos Irrelevante civiles peligrosos en el suelo Disposición de residuos Construcción y mantenimiento de vías Irrelevante peligrosos en el suelo Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Disposición de residuos Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, peligrosos en el suelo telecomunicaciones) Incorporación de Construcción y remodelación de obras sustancias químicas Irrelevante civiles peligrosas al suelo por derrames Incorporación de sustancias químicas Construcción y mantenimiento de vías Irrelevante peligrosas al suelo por derrames Mantenimiento y Construcción de redes de Incorporación de servicios públicos (Acueducto, sustancias químicas Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, peligrosas al suelo por telecomunicaciones) derrames Disposición de residuos Operación de actividades comerciales Irrelevante sólidos en el suelo Construcción y remodelación de obras Lixiviación de materiales Irrelevante civiles en el suelo Lixiviación de materiales Construcción y mantenimiento de vías Irrelevante en el suelo Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Lixiviación de materiales Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, en el suelo telecomunicaciones) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 309 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del suelo Disposición de residuos Actividades Domésticas Irrelevante sólidos en el suelo Vertimiento de agua Operación de industrias Irrelevante residual en el suelo Funcionamiento de establecimiento como Vertimiento de agua Irrelevante bares, de entretenimiento y gastrobares. residual en el suelo Mantenimiento y limpieza de zonas verdes y Intervención en las Relevante canales características del suelo Descripción de las Interacciones Para el análisis del componente sin proyecto se consideró el estudio de impacto ambiental y social elaborado por (Metro Línea 1, 2023). Actualmente, el país no cuenta con legislación nacional vigente que regule los contenidos de metales pesados en los suelos, pero se analizaron de acuerdo con los criterios de la Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana Y Guidelines British Columbia, donde se establecen los criterios para suelos de tipo Residencial y con los valores de referencia para interpretar análisis de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Los suelos analizados, reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece las anteriores normativas. A continuación, la descripción de las interacciones consideradas en el escenario sin proyecto: La Operación de industrias es una actividad que representa una importancia moderada debido a los vertimientos derivados de los procesos de esta actividad económica, y en algunos casos, sin tratamiento previo. También incide en esta actividad, las prácticas de operaciones industriales tales como el almacenamiento de productos, de materias primas, manipulación de materias auxiliares, esto sustentado en lo afirmado por el (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2020). Se considera el impacto, por actividades de la industria metalúrgica, así como fábricas de muebles, y producción de alimentos (identificados en el AII). La Construcción y mantenimiento de vías, puede afectar las condiciones fisicoquímicas del suelo que está siendo intervenido, ya que la remoción de tierra cambia la cantidad de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes; igualmente la alteración de la capa orgánica, en la construcción de vías nuevas o construcción de redes en áreas verdes adyacentes a la directa intervención puede generar cambios en los procesos biológicos que se llevan en el suelo. Por lo anterior, se califica con importancia severa, esta interacción tiene una extensión Amplia¸ con intensidad alta, ya que se presenta una incapacidad del suelo para adaptarse a los cambios generados por el movimiento y mezcla de materiales, y se genera una susceptibilidad a sufrir cambios por la pérdida de propiedades. En cuanto a la actividad de Construcción y remodelación de obras civiles y el Mantenimiento y Construcción de redes de servicios en ocasiones conlleva de forma inequívoca a la generación de una serie de residuos de diversa tipología, los cuales para evitar generar afecciones a diferentes aspectos ambientales deberán ser recogidos, almacenados y gestionados de acuerdo con la legislación vigente aplicable. Causan una persistencia momentánea, de manifestación inmediata y de efecto directo, debido a que los procesos de construcción y remodelación son ejecutados directamente sobre el suelo. Se considera no sinérgico debido a que no potencializará otros impactos. La actividad de construcción y remodelación se evidencia a lo largo del corredor, sin embargo, y de acuerdo con la (Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD y Cámara Regional de la Construcción, 2020), en el área de influencia tiene mayor representación en Bosa y Kennedy. La lixiviación de materiales en el suelo genera un cambio en las características del suelo, debido a la alteración por sustancias que se derraman en el mismo, provenientes de la maquinaria y equipos, por lo cual, para las actividades Construcción y remodelación de obras civiles, Construcción y mantenimiento de vías y, Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 310 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del suelo (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) se interpreta el impacto como negativo, de importancia irrelevante. La alteración de las características fisicoquímicas del suelo se da no solo por los procesos erosivos, sino por la inadecuada disposición de residuos ordinarios o peligrosos, en muchos casos estas afectaciones se retribuyen a las actividades domésticas, lo cual genera efectos con naturaleza negativa y, considerados con intensidad baja, en áreas puntuales, considerando que gran parte del área constituyen suelos urbanos con algunas áreas verdes tales como parques, separadores y rondas hídricas (ver Fotografía 47). Fotografía 47 Disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos Fuente: Metro Línea 1, 2023 La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP garantiza el Mantenimiento y limpieza de zonas verdes (Alcaldía de Bogotá, 2021). Y el mantenimiento de los canales está a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. (EAAB). Este impacto es de naturaleza positiva por su incidencia benéfica con categoría Moderado con baja intensidad. La naturaleza positiva es considerada ya que ayuda a reducir riesgos por eventos asociados a encharcamientos, empozamientos e inundaciones. El momento es inmediato ya que, el objetivo de mejorar el tránsito libre del flujo de agua y optimizar la capacidad hidráulica de los canales se ven reflejados en corto plazo (ver Fotografía 48). Fotografía 48 Limpieza y mantenimiento en canal Rio Seco Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 311 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.5.1.1.3 Alteración en la percepción visual del paisaje Impacto Alteración en la percepción visual del paisaje Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspectos Importancia Operación y mantenimiento del sistema de Intervención del paisaje Irrelevante Transporte masivo de Transmilenio Construcción y remodelación de obras civiles Intervención del paisaje Moderado Construcción y mantenimiento de vías Intervención del paisaje Irrelevante Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, Intervención del paisaje Irrelevante energía, gas, telecomunicaciones) Mantenimiento y limpieza de zonas verdes y Intervención del paisaje Considerable canales Descripción de las Interacciones El paisaje que se ha identificado en el corredor es propiamente urbano y en él la percepción del entorno no se centra en las características físicas del medio en el que habitan los seres humanos, sino en el componente social y principalmente en las relaciones sociales, ya que incluye una valoración significativa de estos elementos, los cuales son importantes para el bienestar y la habitabilidad del territorio, principalmente en lugares con modificaciones notorias al medio y en el que no es común observar elementos naturales. A partir de lo anterior y teniendo en cuenta que dentro de lo cotidiano ya se encuentran involucradas las actividades urbanas como parte del paisaje, las actividades que generan alguna alteración en el entorno, corresponden a aquellas donde se realizan procesos constructivos y/o mantenimientos. Con la Operación y mantenimiento del sistema de Transporte masivo de Transmilenio , actividad identificada en a lo largo de los tramos y que modifican la percepción de la calidad del paisaje por la congestión vehicular, el flujo elevado de vehículos de carga y transporte público, entre otros. Sin embargo, teniendo presente el entorno urbano en que se desarrolla el proyecto, el impacto es irrelevante, dado que la actividad se encuentra incluida dentro de la dinámica de la ciudad. Por otra parte, se evidencia en áreas puntuales, la inadecuada disposición de residuos sólidos, asociada a actividades domésticas y evidente en áreas aledañas a canecas dispuestas en espacio público, y en el espacio público en general. Estos elementos crean una sensación de abandono, descuido y desorden, que conllevan a la disminución de la percepción de calidad por parte de los ciudadanos categorizando así el impacto como moderado. Fotografía 49 Residuos sólidos en espacio público Fuente: Metro Línea 1, 2023 En cuanto a las actividades de Construcción de obras civiles, desarrolladas en los diferentes tramos, generan impactos negativos moderados, ya que modifican la estructura paisajística actual al V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 312 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración en la percepción visual del paisaje adicionar nuevos elementos, que no solo aportan visualmente, sino que están acompañados de una modificación de la dinámica de las áreas de desarrollo, al aumentar la población, la demanda de servicios, la generación de residuos, el número de vehículos, entre otros. Otras actividades que alteran la calidad paisajística son la Construcción y mantenimiento de vías y Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos obtienen una calificación irrelevante, y se considera debido a que adicionan nuevos elementos como señalización de obras, maquinarias y equipos. Asimismo, se alteran las condiciones actuales con excavaciones y el aporte de material particulado en área específicas de construcción. Por lo tanto, se considera una intensidad media por parte de estas actividades actuales que se ejecutan a lo largo del trazado, con una extensión parcial. Finalmente, la actividad de Mantenimiento y limpieza de zonas verdes y canales se consolida como una actividad con naturaleza positiva, puesto que se encarga de restablecer y mantener en óptimo estado el espacio público, áreas verdes y canales. Obtiene una intensidad media y una extensión parcial, con un efecto inmediato tras la ejecución de la actividad. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.1.4 Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Impacto Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Medio Abiótico Componente Hidrosférico. Actividades Aspectos Importancia Actividades Domésticas Disposición de residuos Irrelevante Construcción y remodelación de obras Disposición de residuos Irrelevante civiles Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Disposición de residuos Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Incorporación de sustancias Construcción y remodelación de obras químicas peligrosas al agua Irrelevante civiles por derrames Incorporación de sustancias Construcción y mantenimiento de vías químicas peligrosas al agua Irrelevante por derrames Mantenimiento y Construcción de redes Incorporación de sustancias de servicios públicos (Acueducto, químicas peligrosas al agua Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, por derrames telecomunicaciones) Mantenimiento y limpieza de zonas Disposición de residuos Relevante verdes y canales Descripción de las Interacciones Antes de describir las interacciones analizadas con relación a este impacto, es preciso señalar que en el área de influencia se identifican cinco (5) cuerpos de agua que interceptan el AID. Estos son: Canal Arzobispo, Canal Cundinamarca, Río Fucha, con sus tributarios Rio seco y Albina. Los resultados de los monitoreos son presentados en el numeral 5.2.2.2. Calidad del agua, y fueron determinantes para evaluar el impacto en la condición SIN Proyecto. En ese sentido, en la Tabla 165 se presenta los resultados del Índice de Calidad del Agua. De acuerdo con el (IDEAM), este índice clasifica en una (1) de cinco (5) categorías (bueno, aceptable, regular, malo y muy malo) la calidad del agua de corrientes superficiales, basado en los resultados de 5 o 6 variables de medición (oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales, Demanda Química de Oxígeno, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 313 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial conductividad eléctrica, relación de Nitrógeno y Fósforo total y pH). En ese sentido, tres (3) fuentes hídricas del AII presentan ICA Regular y dos (2) presentan ICA Aceptable. Tabla 165 – Clasificación ICA de los cuerpos de agua ICA Fuentes hídricas Tramo Canal Albina Tramo 1 (C. Cundinamarca) Regular Canal Rio Seco Tramo 3 (C. Albina y Rio Seco) Canal Cundinamarca Canal Arzobispo Tramo 3 (C. Rio Fucha) Aceptable Canal Rio Fucha Tramo 5 (C. Arzobispo) Fuente: Metro Línea 1, 2023 Con relación a los resultados de los diferentes parámetros, es preciso concluir que, el Canal Albina presentó las mayores concentraciones en los parámetros analizados. Esto puede deberse a que fue diseñado como estructura para transporte de aguas lluvias, pero coexiste con conexiones erradas. Respecto al Canal Rio Seco, éste hace parte del sistema de alcantarillado de la ciudad de Bogotá, presenta la recolección, conducción y disposición final de aguas servidas y lluvias. Por otro lado, el Canal Cundinamarca evidencia gran presencia de residuos sólidos. Es conveniente precisar que una conexión errada es una conexión de la tubería de aguas residuales, procedente de una vivienda, industria o actividad comercial, a la tubería de alcantarillado de aguas lluvias. Estas conexiones ocasionan, además de aporte de sedimentos a los sistemas hídricos de la ciudad, afectación a la flora y fauna nativas, afectación a la calidad del agua del sistema hídrico, proliferación de organismos patógenos, roedores, entre otros, y generación de olores ofensivos. Es tal la afectación, que la EAAB ha implementado, dentro de sus funciones, la identificación y eliminación de estas conexiones, e incluso, publica el seguimiento y gestión realizado, tanto en drenajes (canales y quebradas) como en humedales (EAAB, 2019) (ver Fotografía 50 a Fotografía 52). Fotografía 50 Conexiones erradas sobre Canal Rio Seco Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fotografía 51 Conexiones erradas sobre Canal Rio Fucha Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 314 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Fotografía 52 Vertimiento con trazas de hidrocarburos y conexiones erradas en Canal Río Seco Fuente: Metro Línea 1, 2023 En ese sentido, la evaluación del impacto Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial es de naturaleza negativa, teniendo en cuenta las conexiones erradas provenientes de diversas actividades y considerando otros aspectos como los siguientes: De acuerdo con la consulta realizada en el mapa de conexiones erradas de la EAAB, los canales presentes en el área de influencia hacen parte de la red pluvial. Pese a este, se evidencian vertimientos producto de actividades comerciales o industriales, en los canales. (Acueducto agua y alcantarillado de Bogotá, 2021)). Es de resaltar que, dentro de los establecimientos comerciales, se encuentran las estaciones de servicio, lavaderos de autos y servitecas que, a pesar de los controles y medidas de manejo ambiental, pueden presentar aporte de grasas, aceites e hidrocarburos por escorrentía hacia los cuerpos de agua. Adicional a esto, se tiene en cuenta la inadecuada disposición de los residuos sólidos producto del reciclaje sobre las rondas y directamente en los canales. La incidencia de las Actividades domésticas en la alteración de la calidad del agua está asociada principalmente al manejo inadecuado de los residuos sólidos y a las conexiones erradas de algunas viviendas. En cuanto a los residuos sólidos, se puede mencionar que es toda una cadena la que interviene en esta afectación, desde la generación y clasificación de los residuos hasta la disposición final. Acciones inadecuadas por parte de la comunidad aledaña al canal o habitantes de calle que hacen de estos su lugar de vivienda, como la disposición de residuos orgánicos domésticos (comida), deposiciones de animales domésticos no recogidas (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos), además de la disposición inadecuada de residuos en general, y de RCD procedentes de pequeñas obras en viviendas, inciden en la evaluación del impacto. Adicional a esto, existen otras actividades domésticas, que se realizan en cercanía de los canales de agua como, el lavado de carros con detergentes no biodegradables y el arrojo de aceite en los lavaplatos que han sumado al deterioro de estas estructuras. Por lo anterior esta actividad tienen una importancia irrelevante en la evaluación del impacto, con intensidad baja y extensión local (ver Fotografía 53 y Fotografía 54) Fotografía 53 Disposición inadecuada de residuos sólidos en Canal Río Fucha Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 315 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Fotografía 54 Presencia de habitantes de calle en el Canal Rio Fucha Fuente: Metro Línea 1, 2023 Para las actividades de Construcción y remodelación de obras civiles, también se tiene en cuenta la evidencia del (Observación Ambiental de Bogotá, 2016), antes mencionado, sobre los vertimientos de grandes cantidades de lodos de construcción a la red de alcantarillado de la localidad de Santa Fe, las cuales afectan de manera directa la calidad del agua del rio Fucha, uno de los efluentes identificados en el área de influencia. La inadecuada disposición de los RCD también evidenciados en los diferentes cuerpos de agua identificados en la zona de intervención, puede aumentar los niveles de sólidos por efecto de escorrentía. Estas acciones hacen que el impacto sea de carácter irrelevante, la intensidad del impacto resulta baja y la extensión local. Por su parte las actividades propias de la Construcción y mantenimiento de vías, como los movimientos de tierra, excavaciones, eliminación de cobertura vegetal, residuos líquidos generados en las unidades sanitarias portátiles y en las actividades de corte de prefabricados, además del abastecimiento y almacenamiento de combustibles, grasas y aceites, incide de manera directa sobre la calidad de agua si no se toman las medidas necesarias de prevención y control en las obras, así mismo, la inadecuada disposición de los RCD, que por efecto de escorrentía puede aumentar los niveles de sólidos en los cuerpos de agua aledaños a las obras en construcción. Las situaciones aquí planteadas, hacen que el impacto sea evaluado de manera negativa, importancia irrelevante, siendo media la intensidad y local la extensión. El Mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos, genera varios tipos de residuos sólidos y líquidos con alto contenido de sólidos sedimentables y suspendidos, parámetros que son tenidos en cuenta en la medición de calidad. En la evaluación de este impacto también se contempla la disposición inadecuada de RCD, que por efecto escorrentía pueden llegar a cuerpos de agua superficiales cercanos. La intensidad del impacto es evaluada como baja con recuperabilidad a mediano plazo evitando que se sigan alterando las condiciones del agua. Dentro de las actividades evaluadas, se presenta un impacto de naturaleza positiva y corresponde al Mantenimiento y limpieza de zonas verdes y canales, el cual mejora la infiltración de las aguas lluvias por la plantación de individuos forestales y la empradización de las zonas verdes, además de evitar arrastre de ramas, y otros residuos de carácter vegetal hacia las redes de drenaje, garantizando así de forma permanente que el sistema mantenga su capacidad de escurrimiento y fluya fácilmente. La importancia de este impacto positivo es relevante, y la reversión podría darse en el corto plazo. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 316 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.5.1.1.5 Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Impactos Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Medio Abiótico Componente Hidrosférico Actividades Aspectos Importancia Intervención de aguas Operación de actividades comerciales Moderado subterráneas Construcción y remodelación de obras Intervención de aguas Irrelevante civiles subterráneas Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Intervención de aguas Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, subterráneas telecomunicaciones) Descripción del Impacto Como parte de la caracterización de este estudio, se realizaron los estudios hidrogeológicos, monitoreando la calidad del agua subterránea, los días 7 de octubre y 6 de diciembre de 2021, en once (11) puntos representativos, los cuales se relacionan en la Tabla 166. De estos, uno (1) corresponde a lavadero de autos (pz-14-0003) actualmente con concesión vigente y en uso; y otro de los puntos corresponde a Serviteca (aj-12-0015). Tabla 166 – Localización de puntos de monitoreo. Diciembre 2021 Ítem Identificación Coordenada N Coordenada E Ubicación 1 aj-12-0015 106.841,4 101.507,9 Cra 16, Calle 70A 2 pz-14-0003 101.755,6 99.746,7 KR 18A. Av. Cll 19 3 PT-AV68-2 101.420,0 94.335,0 Av. Cra 68, Av. Cll 26 Sur Av. Cra 14 (Av. Caracas), Cll 4 PT-CLL26-03 101.985,0 100.455,6 24B 5 PT-PLMB-VDT-12 106.594,1 101.667,2 Av Cra 14 (Av. Caracas), Cll 69 Cra 109, Cll 41S (Canal 6 PVDT-039 105456,8 88225,6 Cundinamarca) 7 P-VDT-297 100.451,0 95.533,4 Av. Cll 26 Sur, Cra 39 Cra 98D, Cll 43S (Parque 8 P-VDT-044 105.502,9 88.395,3 Gibraltar) Cll 52S, Cra 105 (Canal 9 P-VDT-016 105.459,9 87.639,9 Cundinamarca) Av. Cra 14 (Av. Caracas), Cll 10 P-VDT-440 100.939,9 99.819,5 14 11 P-VDT-413 99.778,2 99.341,7 Cll 4, Cra 11A Fuente: Estudios hidrogeológicos, Consorcio Ambiental Metro Bogotá L 1. Fotografía 55 Piezómetros ubicados en parqueadero (antigua serviteca) y lavadero de autos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá Línea 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 317 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo De acuerdo con el estudio hidrogeológico elaborado por (Metro Línea 1, 2023) se tuvieron los siguientes resultados: ► Conductividad Eléctrica (ECw > 1000 µS/cm) Los puntos PZ 2 y P-VDT-044 sobrepasan el criterio admisible para este parámetro. El mismo se encuentra asociado a la cantidad de sales disueltas producto de su interacción con el medio hidrogeológico por donde fluye. ► pH (pH > 10 unidades) El punto PT-PLMB-VDT-12 sobrepasa este parámetro de calidad. La presencia de este valor puntual puede deberse a procesos de interacción con carbonatos presentes en la matriz hidrogeológica, así como a la interacción con aguas superficiales de origen antrópico (derrames, conexiones erradas, filtraciones) con características alcalinas. ► Fosfatos (PO43- > 0,5 mg/L) El punto P-VDT-016 sobrepasa este parámetro de calidad. La presencia de este valor puntual puede deberse a procesos de interacción con aguas residuales generadas por conexiones erradas del alcantarillado de la ciudad o por influencia de aguas de escorrentía que se infiltran en el acuífero. ► Cálcio (Ca2+ > 60 mg/L): PZ 5 El punto PZ 5 sobrepasa este parámetro de calidad, cuya presencia se debe en general a los procesos fisicoquímicos naturales que favorecen el enriquecimiento de este catión, sumado a los efectos del intercambio catiónico que se pueden desarrollar localmente. ► Hierro Total (Fe > 0,3 mg/L) Los puntos PZ 1, PZ 2, PZ 5, P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-016, PZ-14-003, P-VDT-440, P-VDT- 413, PT-PLMB-VDT-12, PT-CL26 y PT-AV68-2 sobrepasan este parámetro de calidad, cuya presencia se debe en general a los procesos fisicoquímicos naturales (meteorización y disolución) que favorecen el enriquecimiento de este elemento. ► Manganeso Total (Mn > 0,1 mg/L): Los puntos PZ 1, PZ 2, PZ 5, P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-297 sobrepasan este parámetro de calidad, cuya presencia se debe en general a los procesos fisicoquímicos naturales (meteorización y disolución) que favorecen el enriquecimiento de este elemento. ► Coliformes Totales (Col.T > 0 NMP/100 mL) La totalidad de los puntos de muestreo sobrepasan este parámetro de calidad, debido potencialmente a procesos de interacción con aguas residuales generadas por conexiones erradas del alcantarillado de la ciudad o por influencia de aguas de escorrentía que se infiltran en el acuífero. ► Escherichia Coli (E.Coli > 0 NMP/100 mL) Los puntos PZ 2, P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-016, PZ-14-003, P-VDT-440, P-VDT-413, P-VDT- 297 y PT-AV68-2 sobrepasan este parámetro de calidad, debido potencialmente a procesos de interacción con aguas residuales generadas por conexiones erradas del alcantarillado de la ciudad o por influencia de aguas de escorrentía que se infiltran en el acuífero. ► Hidrocarburos (HC > 0,01 mg/L) Los puntos P-VDT-044, P-VDT-043, P-VDT-413, PT-PLMB-VDT-12, PT-CL26 y PT-AV68-2 sobrepasan este parámetro de calidad, debido potencialmente a infiltraciones accidentales asociadas a los tanques de almacenamiento de hidrocarburos en estaciones de servicio las cuales favorecieron el ingreso y tránsito de estos compuestos en la matriz hidrogeológica. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 318 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Al comparar la base de datos fisicoquímica y microbiológica con los criterios de calidad admisibles para consumo humano (Resolución 2115 de 2007, Artículos 3, 4, 6, 7 y 11) se establece que el agua extraída de los puntos de muestreo no debería ser utilizada directamente para consumo humano al sobrepasar los criterios admisibles fisicoquímicos y microbiológicos. Adicionalmente, se evidencia un efecto antrópico sobre el acuífero, dada la presencia de hidrocarburos y aceites y grasas lo cual hace impotable y de necesario análisis dado el riesgo, del agua extraída de los puntos de muestreo P-VDT- 044, P-VDT-043, P-VDT-440, P-VDT-413, PT-PLMB-VDT-12, PT-CLL26-03 y PT-AV68-2. Basados en la caracterización sintetizada anteriormente, se identificaron cinco (5) actividades, que tienen potencial de impactar las características químicas de las aguas subterráneas, todas con una importancia irrelevante en la evaluación de impactos. Dentro de la Operación de actividades comerciales, se destacan la operación y desmantelamiento de las estaciones de servicio en el área de influencia, al igual que los lavaderos de autos y los talleres de servicio automotriz (Servitecas). Con relación a esto, por alto riesgo de contaminación del suelo y el agua subterránea, fueron suspendidas las actividades de almacenamiento y venta de combustibles a seis (6) estaciones de servicio luego de que la SDA encontrara presencia de hidrocarburos en pozos de monitoreo, dos de las seis estaciones de servicio, se encuentran dentro del área de influencia, Tintalito (carrera 86 # 40B-69 sur) y La 24 (carrera 24 #5B-40). Estas no estaban cumpliendo con las normas ambientales ni con los requisitos exigidos para la operación adecuada en el almacenamiento y distribución de combustible en la ciudad, de acuerdo con lo publicado por el (Acueducto agua y alcantarillado de Bogotá, 2021). Es por esto, que la importancia del impacto se considera moderada, de intensidad alta, con cobertura parcial. Las actividades de Mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos ejecutadas actualmente en el área de influencia generan cambios en las características fisicoquímicas del agua subterránea, debido a los aportes de sedimentos y trazas de combustibles y aceites, que por efecto de escorrentía o filtración terminan en los acuíferos. A continuación, se describen las interacciones o actividades que pueden ocasionar un impacto al recurso, por efectos de infiltraciones: La Construcción y remodelación de obras civiles , puede llegar a generar una variación en la calidad fisicoquímica del agua subterránea, por vertimientos con sustancias contaminantes, aguas residuales y por la inadecuada disposición de desechos orgánicos y RCD, por lo descrito anteriormente esta actividad también es evaluada en intensidad baja, con reversibilidad a mediano plazo. De manera general para las actividades mencionadas, la disposición inadecuada de residuos domésticos puede generar lixiviados que terminan filtrándose hasta las aguas subterráneas. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.1.6 Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo Impactos Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo Medio Abiótico Componente Hidrosférico Actividades Aspectos Importancia Alteración en la disponibilidad del Operación de industrias Irrelevante recurso hídrico subterráneo Operación de actividades Alteración en la disponibilidad del Irrelevante comerciales recurso hídrico subterráneo Descripción del Impacto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 319 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo Consumo de agua subterránea Gran parte del Distrito Capital presenta altos excedentes de agua indicando que el Distrito tiene un nivel medio – bajo de extracción del orden del 33,4% de su recarga anual. El sector industrial consume el 70% de la extracción de agua subterránea. Tabla 167 – Relación de agua subterránea concedida vs extraída del acuífero Relación de agua Volumen Agua subterránea concedida Año Volumen de Agua Extraído - VAE Concedido - VAC y extraída del acuífero VASCE (%) 2012 6 927 872,12 4 792 432,12 69,27 2013 6 482 469,08 4 427 367,72 68,30 2014 6 117 270,39 3 940 530,98 64,42 2015 5 770 536,85 4 851 833,76 84,08 2016 3 112 529,56 3 114 529,56 51,65 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá Tabla 168 – Volumen de agua subterránea consumida (m3/año) Año Vol de aguas subterráneas consumidas total en el área urbana (m3/año) 2012 4 427 368 2013 3 940 531 2014 3 842 100 2015 3 820 981 2016 3 223 530 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá De acuerdo con la consulta realizada en (Secretaria Distrital de Ambiente , 2017), se presenta el listado de concesiones de agua subterránea localizados en el área de influencia, en el cual se identifican 21 puntos de concesión. De estos, cuatro (4) corresponde a aljibes y 17 corresponden a pozo profundo. También se puede identificar que la mayoría de los usuarios corresponde a centros de servicio automotriz (servicentro, lavado de autos), también se identifica un parque metropolitano (Tercer Milenio), dos (2) estaciones de servicio y un hostal (Nuevo Chalet). Con base en la información mencionada anteriormente, se identificaron y evaluaron siete (7) actividades con potencial de impactar el nivel freático del agua subterránea. En conclusión, todas las actividades mantienen una importancia irrelevante en la calificación de impactos. Operación de industrias, la captación de aguas subterráneas para las actividades y procesos llevados al interior de las instalaciones, generan cambios en los niveles estáticos de los acuíferos, así como los procesos que generan vibraciones. El cambio en la disponibilidad de agua subterránea es de intensidad media y extensión parcial, su recuperabilidad a mediano plazo, por el bajo nivel de aprovechamiento que se hace de este recurso, la importancia del impacto es irrelevante. Operación de actividades comerciales, se destacan entre estas, la captación del recurso para actividades de operación de las estaciones de servicio ubicadas sobre el corredor, al igual que los lavaderos de autos y los talleres de servicio automotriz (Servitecas). Se podría presentar una variación del nivel freático del agua subterránea por uso excesivo del recurso hídrico subterráneo. La intensidad de la actividad es media, con extensión parcial por la manifestación del efecto en un área mayor de donde se ejecuta la actividad, el impacto es irrelevante. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 320 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.5.1.1.7 Alteración a la calidad del aire Impactos Alteración a la calidad del aire Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividad Aspectos Importancia Transporte y movilización (vehicular -Emisiones de gases de Moderado peatonal) combustión Operación y mantenimiento del sistema Emisiones de gases de Moderado de Transporte masivo de Transmilenio combustión Emisiones de gases de Operación de industrias Moderado combustión Construcción y remodelación de obras Emisiones de gases de Moderado civiles combustión Emisiones de gases de Construcción y mantenimiento de vías Moderado combustión Operación y mantenimiento del sistema Emisiones de material Moderado de Transporte masivo de Transmilenio particulado Construcción y remodelación de obras Emisiones de material Moderado civiles particulado Emisiones de material Construcción y mantenimiento de vías Moderado particulado Emisiones de gases de Operación de actividades comerciales Irrelevante combustión Funcionamiento de establecimiento Emisiones de gases de como bares, de entretenimiento y Irrelevante combustión gastrobares. Operación de actividades de servicios Emisiones de gases de Irrelevante prestadores de salud combustión Actividad asociada a Instituciones Emisiones de gases de educativas, religiosas y dotacionales en Irrelevante combustión general Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Emisiones de gases de Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, combustión telecomunicaciones) Transporte y movilización (vehicular - Emisiones de material Irrelevante peatonal) particulado Emisiones de material Operación de industrias Irrelevante particulado Descripción del Impacto El Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, realizó a lo largo del corredor, un monitoreo de calidad de aire, el cual constó de 30 estaciones y se ejecutó. De acuerdo con los resultados del monitoreo de calidad de aire descritos en el capítulo 5.2 del presente estudio, Se obtuvieron los siguientes resultados ► Mas del 90% de las muestras no sobrepasaron el nivel permisible establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS (75 µg/m3 para un periodo de 24 horas), solo se generaron sobrepasos en un solo día en 14 de las 30 estaciones. Es muy probable que las concentraciones de PM10 sean influenciadas por la resuspensión de material particulado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 321 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del aire generada por demoliciones, apilamiento de residuos de demolición y construcción y por procesos de combustión incompleta de vehículos o maquinaria pesada. ► De las muestras de PM2,5, más del 99% no superaron el límite normativo establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS (37 µg/m3 para un periodo de 24 horas), debido que solo la estación M8 se sobrepasó este límite. Las actividades de carpintería, mecánica automotriz y otros procesos industriales y las emisiones de los vehículos diésel influyen en el comportamiento de las concentraciones. Se encontró que la relación PM2.5/PM10 en su mayoría están por debajo del 100% como se esperaría obtener conforme al tipo de los contaminantes (diámetro de partícula), sin embargo, se presentaron relaciones mayores la cual está sujeta a la dinámica micrometeorológicas de cada estación y a la tecnología de captura de PM10 (HI-VOL) y de PM2.5 (LOW-VOL). Es importante recalcar que las concentraciones de PM2.5 es de mayor relevancia en la salud pública ya que los efectos que tienen sobre salud humana son mayores a los producidos por el material particulado PM10 por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias. ► Los promedios aritméticos de Dióxidos de Nitrógeno (NO2) reportaron concentraciones por debajo del límite normativo establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS (200 µg/m3 para un periodo de 1 hora), solo la estación 24 reporto dos sobrepasos al nivel permisible 224ug/m3 el 26 de septiembre de 2021 y 200,39 ug/m3 el 29 de septiembre de 2021. ► Para Todas las muestras obtenidas para el análisis de Dióxido de Azufre SO2 no superaron el límite normativo establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS (50 µg/m3 para un periodo de 24 horas). Sin embargo, es de resaltar que los mayores promedios se presentaron en las estaciones ubicadas en la zona centro-norte con promedios que oscilaron entre 44 ug/m3 y 45 ug/m3. ► Las concentraciones máximas Monóxido de Carbono (CO) se encontraron en valores que no superan el límite máximo normativo (35000 µg/m3 para tiempos de exposición de 1 hora). El valor máximo fue de 26348.88 µg/m3 para las Estaciones M-2, M-4 y M-8. Sin embargo, las medias móviles para tiempos de exposición de 8 horas de las estaciones M- 1 [18902,45 µg/m3]. M-2 [22912,07 µg/m3]. M-3 [8019,22 µg/m3], M-4 [19045,65], M-5 [5728,02 µg/m3], M-6 [16754,45 µg/m3], M-7 [17327,25 µg/m3], M-8[18902,45 µg/m3], M9 [5728,02 µg/m3], M10 [17511,36 µg/m3], M-11 [5918.95 µg/m3] superaron el límite establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS (5000 µg/m3). ► En 6 de las 30 estaciones se registraron concentraciones de Ozono por encima del límite normativo (100µg/m3 para un periodo de 8 horas), cuatro de ellas pertenecen a la localidad de Bosa y Kennedy. Las estaciones M-2 [118,84 µg/m3] M-3 [102,32 µg/m3] y M-5 [117,65 µg/m3]reportaron unas medias móviles mayor al límite normativo establecido en la Resolución 2254 de 2017 del MADS ► El análisis de los Hidrocarburos Totales y los COV’s registró valores de concentración desde sus respectivos límites de cuantificación de los métodos analíticos empleados en el laboratorio, hasta concentraciones más variables. Sin embargo, no es posible realizar una comparación normativa, debido a que en la Resolución 2254 del 2017 del MADS no se establecen criterios de referencia para los tiempos de exposición de los métodos utilizados. ► El transito frecuente de vehículos livianos, pesados y motocicletas, la demolición de viviendas y presencia de residuos de construcción y demolición, así como la participación industrial de bajo impacto, presencia de actividades de Mecánica automotriz, carpinterías y fuentes fijas de restaurantes y hornos crematorios son las principales fuentes aportantes reportadas en los informes de monitoreo ► Dada la ubicación de las estaciones de monitoreo y las direcciones de viento predominantes durante los 18 días de la campaña, es posible que contaminantes sean V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 322 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del aire arrastrados desde la zona occidental hacia zona oriental en donde se ubica la zona céntrica de la capital, puesto que se tienen velocidades de viento lo suficientemente altas para generar arrastre de los contaminantes, además de esto se tiene que los vientos que bajan de los cerros orientales chocan con las masas de aire que vienen desde el occidente lo que permite mayor capacidad de mezcla y/o de dispersión. ► La medición del Índice de Calidad del Aire ICA es fundamental para evaluar la vulnerabilidad al riesgo, ya que los contaminantes criterio evaluados comprenden implicaciones criticas debido a la permanecía en el ambiente, alta capacidad de reacción y toxicidad. Es de resaltar que la mayorá de los ICA´s generaron clasificación entre “buena” y “aceptable” para todos los contaminantes evaluados en algunas estaciones se establece que las actividades desarrolladas en las zonas monitoreadas no generan impacto directo en cuanto a la proliferación de emisiones, por lo tanto, no se presentan concentraciones que puedan llegar a afectar la salud de receptores o impactar negativamente el ambiente. Sin embargo, es de resaltar que los ICA´s calculados para las estaciones ubicadas en la localidad de Bosa y Kennedy alcanzaron niveles de calidad “Muy Dañina para la salud” y “Dañina para población sensible” ► Desde las mediciones no es posible establecer una correlación confiable entre las concentraciones de contaminantes, los parámetros meteorológicos y las fuentes de emisión; el modelo de emisiones podría generar esta correlación con mayor certidumbre para, lo cual permitiría un acercamiento al entendimiento del problema de contaminación en la ciudad. De acuerdo con la información relacionada por la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá, las localidades de Bosa y Kennedy presentan en promedio de concentración de PM10 de 73 a 66 µg/m3, como se muestra en la Figura 134 mientras que la localidad de puente Aranda presenta una concentración promedio de 55 µg/m 3. Lo anterior denota que la zona sur occidental de la ciudad presenta las mayores concentraciones de contaminante. Dentro de estas localidades y de acuerdo con la Figura 134 se encuentran los tramos 1, 2 y 3 del área de intervención. Figura 134 Concentraciones promedio de PM10 en Bogotá Fuente: (Visor Geográfico Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2019) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 323 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del aire El Transporte y movilización (vehicular -peatonal) y Operación y, el Mantenimiento del sistema de Transporte masivo de Transmilenio El 60,3% de la contaminación de aire en Bogotá causada por el parque automotor que circula por la ciudad, hace parte de las emisiones de material particulado de buses y camiones en la ciudad. De ese porcentaje, el transporte de carga aporta el 38,5%, mientras que el 21,8% de la contaminación por fuentes móviles, viene de buses del Sistema Integrado de Transporte Público (Arias Bonfante, 2020) Con respecto a Transmilenio, el análisis realizado en Bogotá refleja que las zonas más contaminadas por PM 10 y PM 2,5 no son, necesariamente, aquellas donde cruza una troncal de Transmilenio, la mayoría de las zonas de Bogotá con presencia de una troncal tendrían altos niveles de material particulado PM 10 y PM 2,5. Sin embargo, dicha relación solo se constata en las localidades de Kennedy y Bosa (Medina, 2019) A marzo de 2020, el 74 % de esta flota nueva ya está rodando por las troncales. Y todo este proceso de renovación culminará en agosto de este año con la entrega del último lote de buses correspondiente al patio Usme. En esta etapa llegan 130 biarticulados con motores a Gas Natural Vehicular (GNV) y completan el 65 % de la vinculación de buses con esta tecnología. Los cuales, se caracterizan por tener un estándar de emisión de material particulado Euro VI, el más exigente a nivel mundial en motores de combustión. Gracias a este salto tecnológico, se reducen en un 95 % las emisiones de material particulado en comparación a la flota antigua. Una vez culmine la renovación e ingresen los 1.441 buses nuevos, el sistema Transmilenio pasará de aportar el 1.8 % de material particulado de las fuentes móviles de la ciudad al 0,4 % (Transmilenio, 2020). De acuerdo con lo anterior, la intensidad del impacto es media, ya que la afectación de los gases contaminantes es tolerante y manejable en el área de influencia. La extensión es amplia y extensa, debido a que la dispersión de los gases contaminantes puede llegar hasta dos (2) km de distancia de acuerdo con el modelo de dispersión de contaminantes que se encuentra en el estudio (Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN, 2019) teniendo incidencia por los factores climáticos típicos de la ciudad. El tiempo transcurrido entre la emisión de los gases y el efecto que esta causa es un momento de mediano plazo debido a las consecuencias que tienen los gases cuando se encuentran en la atmosfera, tiempo que puede ser mayor a un año. Teniendo en cuenta las características químicas de los gases y su permanencia en la atmosfera La persistencia estimada o la probabilidad de que la calidad del aire vuelva estabilizarse es un tiempo de 1 a 10 años. La calidad del aire no vuelve a sus condiciones iniciales, por lo cual el impacto es reversible a mediano plazo. Operación de industrias: De acuerdo con el inventario emitido por la SDA mediante oficio 2021EE236667 (ver L1T1-CON- AMB-PN-0013_A17 / Correspondencia), se evidencia que, dentro del corredor en el área de influencia del proyecto, se encuentra 333 fuentes fijas de emisión, la cuales operan con torre de secado, rama termofijado, marmita, peletizadora, cabina, entre otros, generando gases como el SO 2 y CH4, los cuales en bajas concentraciones no generan afectación a la salud humana. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede valorar que la naturaleza del impacto es negativa porque afecta la calidad del aire, la extensión es parcial porque el área de dispersión de los gases es controlada por la fuente fija y supervisada por la autoridad ambiental de acuerdo a las facultades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 324 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del aire delegadas a través del Acuerdo 257 de 2006 y los Decretos Distritales 109 y 175 de 2009, teniendo así un momento de largo plazo debido a bajas concentraciones de los contaminantes emitidos. Operación de actividades comerciales Las actividades comerciales como son las fábricas de muebles, asaderos de pollos, lavanderías, empresas de elaboración de productos alimenticios, restaurantes, entre otros, los cuales generan gases, que de acuerdo con sus bajas concentraciones de gases no generan riesgos en la calidad del aire, por lo cual su intensidad es media debido a que la incidencia de importancia irrelevante y es recuperable a mediano plazo. Funcionamiento de establecimiento, como bares, entretenimiento y gastrobares De acuerdo con la caracterización social realizada por parte de este consorcio y teniendo en cuenta que aumento en la producción y comercialización de bienes supone también un incremento en los índices de contaminación de la calidad del aire (García, 2016), se evidencia que en los tramos III y VI se presentan actividades comerciales tales como restaurantes (asaderos de pollo),lavanderías, Industrias de fabricación de alimentos procesados, industrias con operación de caldera, entre otras, aportan en pequeñas cantidades emisiones de gases y material particulado que no sobrepasan los niveles máximos permisible establecido por la Resolución 2254 de 2017, como se puede evidenciar en el monitoreo realizado el pasado 14 de septiembre de 2021 por parte de este Consorcio. Por tal razón esta actividad, presenta una importancia Irrelevante. Operación de prestadores de servicios de salud En los tramos II, III y IV principalmente, se encuentran centros de salud, hospitales, IPS, entre otros los cuales por su oficio generan pequeñas emisiones de gases por residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos, que requieren un manejo especial. Por otra parte, en los hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de residuos (Salud sin daño, 2007) . Un hospital de gran tamaño puede producir hasta una tonelada de residuos por día. Sin embargo, partiendo de la implementación de medidas de mitigación la cuales son supervisadas entidades públicas y autoridades ambientales, las concentraciones de emisiones son bajas, es por eso que al realizar la valoración del impacto su importancia es irrelevante ya que su extensión, momento, persistencia, reversibilidad tienen una calificación baja. Construcción y remodelación de obras civiles: Teniendo en cuenta que, expansión por los diferentes barrios de la ciudad tiende a seguir creciendo con la adquisición de nuevos lotes, el porcentaje destinado a la construcción residencial en Bogotá es del 75% según índices de catastro (Observatorio de Desarrollo Económico, 2021) Las actividades de construcción de obras civiles tienen un impacto ambiental alto sobre el recurso aire, debido a que por el manejo de materiales en la obra por excavación o demolición y el manejo de los cortes de prefabricados, se genera material particulado que si no se controla se dispersa y genera daños a la salud de las personas y a la calidad del aire. Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, este impacto tiene una valoración intensidad alta debido al alto grado de incidencia, tiene una persistencia momentánea ya que hay obras que se pueden demorar más de un año, pero el efecto puede durar hasta un año. Construcción y mantenimiento de vías En concordancia con el informe de inventario de emisiones de Bogotá, las emisiones por re suspensión de material particulado proveniente de las vías, donde los mayores aportantes de material re suspendido son los automóviles, camperos, camionetas y motos, con un total de 39.947 toneladas/año de PM10, comparado con los 51,652 toneladas/año de PM10 que son re suspendidos en la ciudad y que se dispersan mayormente en las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, con 16%, 12% y 11% respectivamente. Por lo anterior, se define el impacto con una interacción negativa de extensión amplia, el efecto que causa es directo sin embargo su intensidad es baja. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 325 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la calidad del aire Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) y vías (incluye ampliación de vías): A diferencia la actividad de “Construcción y remodelación de obras civiles” el impacto tiene una extensión parcial que, por la dinámica de las obras, los contaminantes son dispersos debido a que ejecución son en zonas más abiertas, que por su interacción con otros factores es sinérgico. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.1.8 Alteración en los niveles de presión sonora Impactos Alteración en los niveles de presión sonora Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspectos Importancia Transporte y movilización (vehicular - peatonal) Emisión de ruido Moderado Operación y mantenimiento del sistema de Emisión de ruido Moderado Transporte masivo de Transmilenio Operación de industrias Emisión de ruido Moderado Operación de actividades comerciales Emisión de ruido Moderado Funcionamiento de establecimiento como bares, Emisión de ruido Moderado de entretenimiento y gastrobares. Construcción y remodelación de obras civiles Emisión de ruido Moderado Construcción y mantenimiento de vías Emisión de ruido Moderado Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, Emisión de ruido Moderado energía, gas, telecomunicaciones) Actividad asociada a Instituciones educativas, Emisión de ruido Irrelevante religiosas y dotacionales en general Descripción del Impacto De acuerdo con el monitoreo realizado en el mes de Julio de 2021, el cual fue realizado en 29 puntos a lo largo del trazado donde se piensan realizar las obras, se obtuvieron los siguientes resultados: ► Los puntos M1, M2, M3, M14, M18, M19 y M20 se clasificaron en sector de restricción B, subsector “Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.” y los puntos M6, M9 y M21 se localizaron en subsector “P arques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre” en los cuales el límite máximo establecido para el horario diurno es de 65 dB y para el nocturno es de 50 dB. ► Para los puntos de ruido ambiental localizados en sector de restricción B, subsector “Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.” en horario diurno, se registraron niveles de presión sonora que osc ilaron entre 53,1 dB y 67,7 dB en día hábil, donde el menor valor se registró en el punto M2 y el mayor en el punto M3, por su parte, en día no hábil los resultados variaron de 53,7 dB (M2) y 66,8 dB (M14), presentando sobrepasos de 0,2 dB a 2,7 dB en día hábil y de 1,7 dB a 1,8 dB en día no hábil, con respecto al límite máximo permisible (65 dB) establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006. En horario nocturno los sobrepasos fueron de 1,9 dB a 15,7 dB en día hábil y de 2,7 dB a 16,0 dB, con relación al límite máximo permisible establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006 (50 dB), al registrar datos en un rango de 45,9 dB a 65,7 dB en día hábil, correspondiendo a los puntos M19 y M18, respectivamente, mientras, en día no hábil los NPS fluctuaron entre 46,1 dB (M19) a 66,0 dB (M18). ► En cuanto a los puntos clasificados en subsector “Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre”, en jornada diurna los resultados se alojaron en un V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 326 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 rango de 54,1 dB (M21) a 72,9 dB (M6) en día hábil, en tanto que en día no hábil los valores variaron entre 55,0 dB en el punto M21 y 73,7 dB en el punto M6, exhibiendo sobrepasos de 0,8 dB (M9) a 7,9 dB (M6) en día hábil y de 2,2 dB (M9) a 8,7 dB (M6) en día no hábil, respecto al límite permisible (65 dB); por otro lado, en horario nocturno los NPS oscilaron entre 46,1 dB y 55,7 dB en día hábil, en los puntos M6 y M9, respectivamente, mientras, en día no hábil, los datos estuvieron comprendidos de 47,6 dB (M6) a 56,8 dB (M9), evidenciando sobrepasos de 5,7 dB en día hábil y de 6,8 dB en día no hábil en el punto M9, respecto al límite permisible (50 dB) establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006. ► Para los puntos analizados en sector de restricción C, en horario diurno se evidenciaron niveles de presión sonora que se encontraron en un rango de 52,1 dB (M7) a 83,9 dB (M29) en día hábil, por su parte, en día no hábil los resultados oscilaron entre 52,2 dB a 83,2 dB, en los puntos M7 y M29, respectivamente, presentando sobrepasos de 3,9 dB en día hábil y de 3,2 dB en día no hábil, en el punto M29, respecto al límite permisible (80 dB). Asimismo, en jornada nocturna los NPS fluctuaron entre 47,0 dB y 71,8 dB en día hábil, donde el menor dato se alojó en el punto M22 y el mayor en el punto M26, mientras en día no hábil, los valores variaron de 46,8 dB (M22) a 71,8 dB (M26), exhibiendo sobrepasos de 1,8 dB (M26) en día hábil y de 0,4 dB (M25) a 1,8 dB (M26) en día no hábil, respecto al límite permisible (70 dB) establecido en la Resolución N° 627 del 7 de abril de 2006. ► Los niveles de presión sonora registrados se asocian a las fuentes de ruido esporádicas identificadas durante el monitoreo, puesto que los puntos de monitoreo se situaron a un costado de las vías de acceso, se percibieron los sonidos relacionados con el flujo vehicular constante que circula por estas vías, al igual que el ruido producido por el paso de los articulados de Transmilenio por la troncal Caracas que se alcanzan a identificar en los puntos de M22 en la avenida Caracas con calle 10 a M29 que se localiza a la altura de la Autopista Norte con dirección Norte-Sur, además se identificaron los sonidos generados por las bocinas de los vehículos, el ruido de las sirenas de las ambulancias, el perifoneo de vendedores ambulantes y sonidos provenientes de aves cantando, perros ladrando y personas conversando. Es importante destacar que, durante el monitoreo no se percibieron fuentes permanentes de ruido, por ende, se infiere que los resultados son acordes a las características normales del entorno y a las labores cotidianas desarrolladas en la zona de estudio. Transporte y movilización (vehicular -peatonal): El tráfico es uno de los mayores generadores de contaminación de ruido, debido a la cantidad flujo vehicular que circulan en la ciudad de Bogotá, en especial las avenidas principales (Av ciudad de Cali, Av Villavicencio, Primera de Mayo, Av caracas) debido a que transitan vehículos pesados (buses y camiones) generan una emisión de ruido mayor que los vehículos de carga liviana (Pacheco, Franco, & Behrentz, 2009) es por ello que la valoración de la exposición es amplia por el tiempo de duración en el que transitan los buses y vehículos pesados, además si se le suma el silbato de los policías de tránsito y las sirenas de las ambulancias en una duración de 16 horas continuas se puede llegar niveles máximos (LMáx) de 104,9 dBA (González & Calle, 2015). El efecto inmediato en el medio y su periodicidad es continúa debido al tiempo en el que dure la actividad vehicular. Operación y mantenimiento de Sistema de Transporte Masivo de Transmilenio. En comparación con el transporte en general, la cantidad de buses de Transmilenio es menor que la cantidad de vehículos que transitan en la ciudad de Bogotá, para el caso de este proyecto la avenida caracas la cual de acuerdo con los estudios realizados en el tramo de los héroes a la estación del museo se evidencia que el Leq= 69,91dB el cual no supera los límites permisibles de la Resolución 627 de 2006 (Cárdenas & Clavijo, 2015). Por tanto, su extensión es parcial, su persistencia, reversibilidad son moderadas. Operación de industrias: Esta actividad en su mayoría genera ruido por maquinaria pesada y otros equipos, sin embargo, su persistencia es temporal ya que las actividades industriales no funcionan de manera permanente, su V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 327 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 afectación es puntual ya que son fuentes de emisión fijas y no tiene una mayor expansión por eso su momento es inmediato. Operación actividades comerciales Tal como se mencionó, la alta cantidad de comercio que se encuentra a lo largo de los tramos por donde se realizarán las obras, generan altos niveles de ruido (la cantidad de personas que circulan, los vendedores ambulante, los parlantes donde se promociona la mercancía, etc), por tal razón, la valoración del impacto tiene intensidad alta ya que el funcionamiento de los establecimientos verificados en recorridos realizado por parte de este consorcio funcionan desde las 10 AM hasta las 9 PM y de acuerdo a los datos de los resultados de los monitoreos de ruido ambiental realizado el pasado mes de julio de 2021 en los puntos: M3, M7, M8 M9, M11, M 21 y M28 en día hábil superan los 75 dB de acuerdo a lo que establece la Resolución 0627 de 2006. Funcionamiento de establecimiento, como bares, entretenimiento y gastrobares Teniendo en cuenta que la operación de estos sitios es en horas nocturnas, su intensidad es alta ya que el sonido producido por parlantes y otros equipos electrónicos comúnmente usados en los bares y discotecas, sin embargo, estos sitios deben garantizar que el sonido no interfiera con el descaso de la comunidad, por esta razón extensión, persistencia, reversibilidad y sinergia son tolerable. Finalmente, su importancia es moderada. Actividades asociadas a instituciones educativas, religiosas dotacionales en general El impacto de ruido generado por parte de estas instituciones es irrelevante, ya que por su tipología y actividad necesitan un ambiente tranquilo y poco ruidoso. Por eso su intensidad y extensión son medias con tendencia a ser bajas, con una importancia es irrelevante. Construcción y remodelación de obras civiles: El impacto del ruido en este tipo de actividades no tiene un grado de afectación por su intensidad media, su extensión es parcial ya que el área de trayectoria de los niveles de presión no es significativa pero su efecto es directo. Construcción y mantenimiento de vías Esta actividad de infraestructura vial tiene como generación de ruido toda la operación de maquinaria tales como: Excavación, demolición, instalación de concreto, pilotaje, etc., por lo tanto, el efecto que contiene esta actividad es alto, sin embargo, su intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad y sinergia son moderadas. Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) y vías (incluye ampliación de vías): La generación de ruido se encuentra asociadas a trabajos de demolición de asfaltos o de concreto, ya que esta actividad por lo general se realiza con martillo o retro excavadora, sin embargo, por practicarse en una zona abierta los Niveles de presión sonora se expanden disminuyendo que nivel de presión del ruido generado por maquinaria, equipos y vehículos. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.1.9 Generación de olores ofensivos Impactos Generación de Olores ofensivos Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividad Aspecto Importancia Manejo y disposición de Operación de industrias Moderado residuos Construcción y remodelación de Apertura de redes de Irrelevante obras civiles alcantarillado Construcción y mantenimiento de Apertura de redes de Irrelevante vías alcantarillado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 328 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Generación de Olores ofensivos Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Apertura de redes de Irrelevante (Acueducto, Alcantarillado, energía, alcantarillado gas, telecomunicaciones) Manejo y disposición de Actividades Domésticas Irrelevante residuos Construcción y remodelación de Manejo y disposición de Irrelevante obras civiles residuos Construcción y mantenimiento de Manejo y disposición de Irrelevante vías residuos Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Manejo y disposición de Irrelevante (Acueducto, Alcantarillado, energía, residuos gas, telecomunicaciones) Descripción del Impacto La exposición a olores desagradables, se constituye un tipo de contaminación atmosférica proveniente del desarrollo de actividades industriales y humanas que liberan moléculas odoríferas al medio ambiente, que se caracterizan por ser volátiles, lo cual resulta en una calidad del aire no óptimo para el ser humano, afectando en algunas ocasiones su salud (Ramos Rincón, Bermúdez, & Rojas, 2018) Los principales compuestos que generan malos olores están relacionados con compuestos azufrados entre otros; donde las actividades que generan este tipo de compuestos naturalmente van a ser foco de contaminación odorífera. Por ello se muestran las actividades que se encuentran como fuentes de contaminación se encuentran descritas en la siguiente tabla (Ramos Rincón, Bermúdez, & Rojas, 2018). Tabla 169 – Olores y sus fuentes generadoras Componente oloroso Actividades industriales que los generan Papeleras, refinerías, industrias y actividades agrarias, Sulfuro de hidrógeno vertederos, depuradoras. Papeleras, refinerías, industrias y actividades agrarias, Mercaptanos vertederos, depuradoras. Sulfuro de metilo y sulfuro de dimetilo Papeleras. Refinerías, fábricas de fertilizantes, industrias y Amoniaco actividades agrarias, vertederos, depuradoras. Dióxido de azufre Refinerías, centrales térmicas, calderas. Óxidos de nitrógeno y urea Fábricas de fertilizantes Aldehídos Fábricas de fertilizantes, tratamiento de metales. Aminas Industrias agroalimentarias, vertederos, depuradores Fuente: adaptado de (Baena Osorio & Hernández Arboleda, 2012) Adicionalmente, en las localidades de Kennedy, Fontibón, Usme y Usaquén presentaron en el año de 2020 la mayor cantidad de quejas por olores ofensivos, siendo la zona sur occidental la de mayor influencia, con 36 quejas en total (RMCAB, 2020). De acuerdo con lo anterior y las características de cada una de las actividades sin proyecto para este EIAS, a continuación, se realiza la respectiva evaluación de impactos: Operación de industrias: Dentro del área de influencia indirecta, hay industrias cárnicas, de concentrados, grasa, chocolate, etc., las cuales debido a su expansión tan amplia alcanzan a afectar los sectores por donde pasa el trazado, además es importante tener en cuenta que su efecto en el aire es directo y debido a que son fabricas que deben tener controles antes de realizar la emisión directa al medio, su recuperabilidad es a mediano plazo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 329 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Generación de Olores ofensivos Construcción y remodelación de obras civiles / Construcción y mantenimiento de vías / Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) y vías (incluye ampliación de vías): Teniendo en cuenta lo establecido en la (Resolución 00715 de 2013, 2013), todo generador de residuos de construcción y demolición debe contar con Plan de gestión de RCD, lo cual minimiza el impacto de la disposición final, si embargo de acuerdo con la tipología de estos RCD, la generación de olores es muy baja, lo cual nos da una calificación baja en la extensión, efecto, momento e irreversibilidad. Siendo así un impacto con una importancia irrelevante. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.1.10Aporte al calentamiento global Impactos Aporte al calentamiento global Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspectos Importancia Transporte y movilización (vehicular - Consumo de combustibles Moderado peatonal) fósiles Operación y mantenimiento del sistema de Consumo de combustibles Moderado Transporte masivo de Transmilenio fósiles Operación de industrias Consumo de combustibles Moderado fósiles Operación de actividades comerciales Consumo de combustibles Irrelevante fósiles Funcionamiento de establecimiento como Consumo de combustibles Irrelevante bares, de entretenimiento y gastrobares. fósiles Actividad asociada a Instituciones Consumo de combustibles educativas, religiosas y dotacionales en Irrelevante fósiles general Actividades Domésticas Consumo de combustibles Irrelevante fósiles Construcción y remodelación de obras Consumo de combustibles civiles (vivienda) Moderado fósiles Construcción y mantenimiento de vías Consumo de combustibles Moderado fósiles Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Consumo de combustibles Alcantarillado, energía, gas, Moderado fósiles telecomunicaciones) y vías (incluye ampliación de vías) Descripción del Impacto En Bogotá los gases efecto invernadero son causados por la generación/disposición de residuos sólidos, por el transporte y por la energía estacionaria (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Resolución 1912 , 2017). El gas que más se produce en la ciudad es el CO 2, de acuerdo con el reporte realizado por la SDA, al año se producen 11.421.724 de toneladas, 10.402.437 corresponde a la actividad de transporte. Tal como se puede evidenciar en la Figura 135. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 330 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 135 Distribución porcentual de las emisiones GEI por subsector Fuente: (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Resolución 1912 , 2017) Transporte y movilización (vehicular -peatonal) Los vehículos pesados que manejan combustibles fósiles como lo son el DISEL, son los que generan mayores concentraciones de monóxido de carbón, hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles, dióxidos de nitrógeno, los cuales son los causantes de los cambios climáticos. De acuerdo con lo anterior, los gases efecto invernadero se manifiestan con una intensidad alta debido a que su incidencia es fuerte en el medio, teniendo en cuenta que la dispersión de los gases puedes llegar a áreas hasta de 2 kilómetros la extensión es amplia. Su momento es inmediato ya que el efecto aparece en un tiempo inferior de 1 año. Operación de industrias De acuerdo con los controles realizados por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, se evidencia en la ciudad que hay un control de las emisiones de gases efecto invernadero producidas por combustión de máquinas pesadas. Por esta razón la intensidad de esta actividad es media ya que es una fuente puntual de emisión y expansión es puntual. Finalmente, este en la valoración de la importancia es moderada. Operación de actividades comerciales Dentro del comercio se encuentran actividades que generan emisiones de gases efecto de invernadero en bajas concentraciones, sin embargo, su efecto es directo ya que se encuentran sectorizadas. De acuerdo con la anterior descripción de la actividad la intensidad es media y su extensión es parcial. Funcionamiento de establecimiento como bares, de entretenimiento y gastrobares La importancia calificada para esta actividad es irrelevante, la única generación de gases que pueden influir en los gases efecto invernadero es el consumo de cigarrillos. Actividad asociada a instituciones educativas, religiosas, dotacionales y en general / Actividades domesticas Las labores domésticas e institucionales como es el cocinar, limpiar, entre otras generan niveles bajos de concentraciones de químicos volátiles y de material particulado. Por tal razón la valoración de los impactos tiene una importancia moderada. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 331 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Aporte al calentamiento global Construcción y remodelación de obras civiles El sector de la construcción comercial y residencial representa el 39% del dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera la vez que genera el 30% de los residuos sólidos y el 20% de la contaminación de las aguas. Por lo que podríamos concluir que la mitad del CO 2 expulsado a la atmósfera está relacionado con la construcción de edificios a lo largo de todas sus fases: construcción, uso y posterior demolición. En consecuencia, el sector de la construcción tiene que desempeñar un papel importante en la reducción de la amenaza del cambio climático (UNEP, 2020). Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación de los parámetros como lo son: la intensidad, extensión momento, persistencia, reversibilidad, sinergia y efecto es moderado. Construcción y mantenimiento de vías / Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) y vías (incluye ampliación de vías) Las obras de construcción de vías y mantenimiento son las que más se encuentran en ejecución de la ciudad de Bogotá, por lo tanto, la suma de cada una de ellas ha aumentado la contaminación del aire, incrementado las emisiones de CO2., alta sinergia al interactuar con otros impactos relacionados con la calidad del aire hace que por ejemplo interactúe con actividades de tráfico vehicular ya que consumen y generan mayor cantidad de combustión por los trancones. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.2 Medio Biótico 7.1.5.1.2.1 Afectación a la Estructura Ecológica Principal Impactos Afectación a la Estructura Ecológica Principal Medio Biótico. Componente Flora. Actividades Aspectos Importancia Operación de actividades Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante Recreación y deporte Mantenimiento y limpieza de zonas Intervención de la cobertura vegetal Moderado verdes y canales Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Descripción del Impacto En la condición actual, por la actividades mencionadas se califica este impacto como negativo, teniendo en cuenta que los mantenimientos, operaciones de las diferentes actividades y la construcción de redes, afectan de manera puntual y directa sobre los sistemas de áreas protegidas del distrito, parques urbanos, corredores ecológicos y la zona de manejo del río Bogotá; sin embargo se considera de manera irrelevante para las actividades de recreación y deporte por parte de la comunidad y el mantenimiento de las redes de servicio, teniendo en cuenta que no son actividades de alto impacto para las zonas de parques urbanos, corredores ecológicos y las áreas de manejo especial. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 332 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.5.1.2.2 Modificación de la Cobertura vegetal y/o zonas verdes Impactos Modificación de la Cobertura vegetal y/o zonas verdes Medio Biótico Componente Flora. Actividades Aspectos Importancia Construcción y remodelación de Intervención de la cobertura vegetal Moderado obras civiles Construcción y mantenimiento de Intervención de la cobertura vegetal Moderado vías Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Intervención de la cobertura vegetal Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Mantenimiento y limpieza de zonas Intervención de la cobertura vegetal Relevante verdes y canales Descripción del Impacto Las actividades antes mencionadas, afectan de forma directa, puntual y con una extensión local las coberturas de la tierra, pero de mayor importancia las zonas verdes (13.41% del área de influencia) existentes en el área de estudio. Igualmente, es importante mencionar que las coberturas predominantes corresponden a zonas urbanizadas (61.64% del área de influencia indirecta); razón por la cual, se genera una alteración de los ecosistemas y de las coberturas por las actividades antes referenciadas. Sin embargo, se genera una interacción positiva con la actividad de mantenimiento y limpieza de zonas verdes y canales, ya que dicha actividad contribuye a la conservación y mantenimiento de las áreas. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.2.3 Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza Impactos Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza Medio Biótico. Componente Flora. Actividades Aspectos Importancia Construcción y remodelación de Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante obras civiles Construcción y mantenimiento de Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante vías Mantenimiento y limpieza de zonas Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante verdes y canales Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Descripción del Impacto En el área de estudio, se reporta una baja cantidad de especies endémicas o en algún grado de amenaza, razón por la cual, si bien puede existir una afectación por la construcción de obras civiles y mantenimiento de vías, zonas verdes y redes de servicios por no ser de una alta diversidad no representa una afectación con una incidencia alta, sino baja y de manera puntual y local. Por lo tanto, se considera irrelevante. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 333 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.5.1.2.4 Afectación a especies vegetales en veda Impactos Afectación a especies vegetales en veda Medio Biótico. Componente Flora. Actividades Aspectos Importancia Instalación y Operación de campamentos y áreas de Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Instalación, traslado y/o reubicación de Intervención de la cobertura vegetal Irrelevante redes Manejo silvicultural y remoción de Intervención de la cobertura vegetal Moderado cobertura vegetal Construcción de estaciones metro Intervención de la cobertura vegetal Moderado Manejo silvicultural y remoción de Intervención de la cobertura vegetal Moderado cobertura vegetal Construcción de estaciones metro Intervención de la cobertura vegetal Moderado Descripción del Impacto En el área de estudio es posible evidenciar la presencia de especies vasculares y no vasculares únicamente en el hábitat cortícola (es decir, en individuos arbóreos), siendo las especies de árboles Ficus soatensis (Caucho sabanero), Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito) los que más abundancia de epifitas presentaron, gracias a las características físicas de la corteza que favorecen el crecimiento y establecimiento de estas. Así mismo, de las epifitas no vasculares, las especies del grupo de líquenes Chrysothrix xanthina y Canoparmelia sp, presentaron el rango de abundancia como Muy abundante (>20%) al igual que las especies epifitas vasculares la bromelia Tillandsia recurvata y el helecho Pleopeltis macrocarpa; estas tuvieron una mayor representatividad dentro del área de estudio (como Muy abundante (>20%)), por lo cual son especies que presentan mejores adaptaciones a las condiciones en el medio para lograr el establecimiento y supervivencia de sus individuos. A partir de las condiciones que se reflejan en la caracterización realizada, las actividades antes planteadas y la afectación sobre este tipo de especies, se considera moderada, en el entendido que, si bien se observa una alta dominancia, existe una baja diversidad, por lo cual se considera un impacto moderado, puntual y de incidencia directa. Finalmente, con la información del inventario forestal, también se realizó una investigación en los principales portales de reporte de especies que se encuentran en algún tipo de categoría de amenaza y/o vulnerabilidad, desde las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Resolución 1912 del 2017; por lo cual se identificó un total de 113 individuos, distribuidos en 6 especies y 5 familias, catalogadas en algún grado de peligro y/o vulnerabilidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 334 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Afectación a especies vegetales en veda Figura 136 Especies Amenazadas Fuente: (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Resolución 1912 , 2017) Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.2.5 Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Impactos Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Medio Biótico. Componente Fauna. Actividades Aspectos Importancia Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Intervención de la fauna Moderado construcción, equipos y acopio Manejo silvicultural y remoción de cobertura Intervención de la fauna Moderado vegetal instalación de campamentos Fase 3 (Patio Intervención de la fauna Moderado Taller) Instalación, traslado y/o reubicación de redes Intervención de la fauna Moderado Traslado de redes (Calle 72) Intervención de la fauna Moderado Demolición y desmonte del puente existente Intervención de la fauna Moderado (Av 68) Adecuación de terreno (Patio Taller) Intervención de la fauna Moderado Adecuación y operación patio de Intervención de la fauna Moderado prefabricados de pilotes PHC Adecuación y operación de patio de Intervención de la fauna Moderado prefabricados de vigas U Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados Intervención de la fauna Moderado y otros Excavaciones mecanizadas (Calle 72) Intervención de la fauna Moderado Excavación manual y/o mecánica (Av68) Intervención de la fauna Moderado Demolición y desmonte del puente existente Intervención de la fauna Moderado (Av 68) Construcción de estaciones metro Intervención de la fauna Severo Descripción del Impacto Asociado directamente a la afectación de los diferentes hábitats identificados, donde se reporta que el hábitat con mayor número de individuos corresponde a los parques urbanos, seguido por los V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 335 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre separadores viales y la ciudad capital, la composición y la estructura de fauna, especialmente por la construcción de obras civiles, mantenimiento de vías y redes de servicio generan un cambio en el ambiente que desencadena en un desplazamiento temporal o permanente de los individuos faunísticos. Así mismo, teniendo en cuenta la caracterización, es posible evidenciar que el grupo con mayor cantidad de especies corresponde al grupo de aves con 52 especies, principalmente generalistas de hábitat. Por otro lado, los herpetos registran dos especies un anfibio, para los mamíferos se registraron 3 especies. El bajo registro tanto de mamíferos como de herpetos puede deberse a que son especies con una mayor especificidad de hábitat, estando estrechamente relacionadas con hábitats menos perturbados y frecuentemente son más susceptibles a cualquier cambio en su entorno. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.1.2.6 Afectación de hábitats Impactos Afectación de hábitats Medio Biótico. Componente Fauna. Actividades Aspectos Importancia Cerramientos de obra y Señalización de Intervención de los hábitats de fauna Irrelevante áreas Implementación del Plan de Manejo de Intervención de los hábitats de fauna Irrelevante Tránsito - PMT Construcción de subestructura del Intervención de los hábitats de fauna Irrelevante viaducto Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales Intervención de los hábitats de fauna Moderado de construcción, equipos y acopio Manejo silvicultural y remoción de Intervención de los hábitats de fauna Moderado cobertura vegetal instalación de campamentos Fase 3 Intervención de los hábitats de fauna Moderado (Patio Taller) Instalación, traslado y/o reubicación de Intervención de los hábitats de fauna Moderado redes Traslado de redes (Calle 72) Intervención de los hábitats de fauna Moderado Demolición y desmonte del puente Intervención de los hábitats de fauna Moderado existente (Av 68) Adecuación de terreno (Patio Taller) Intervención de los hábitats de fauna Moderado Adecuación de via de acceso al Patio Intervención de los hábitats de fauna Moderado Taller Adecuación y operación patio de Intervención de los hábitats de fauna Moderado prefabricados de pilotes PHC Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos Intervención de los hábitats de fauna Moderado prefabricados y otros Excavaciones mecanizadas (Calle 72) Intervención de los hábitats de fauna Moderado Excavación manual y/o mecánica (Av68) Intervención de los hábitats de fauna Moderado Demolición y desmonte del puente Intervención de los hábitats de fauna Moderado existente (Av 68) Construcción de estaciones metro Intervención de los hábitats de fauna Severo Descripción del Impacto Es importante mencionar que en el área de estudio toda la matriz se encuentra dentro del tejido urbano de la ciudad de Bogotá; sin embargo, a lo largo de los tramos se identificaron zonas con características particulares que proveen diferentes recursos tales como, alimento, refugio, zonas de nidación y reproducción para la fauna silvestre, en los separadores viales, humedal y zonas pantanosas, parques urbanos, ronda de cuerpos de agua, pastos entre otras; es así que las diferentes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 336 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Afectación de hábitats actividades de operación de construcción y mantenimiento de vías, de obras civiles y de redes de servicio, que de una u otra forma pueden afectar estos espacios físicos, directamente afectan los hábitat de la fauna asociada; razón por la cual, con estas actividades se considera de tipo moderado. La actividad de Construcción de estaciones de metro se considera como severo. Para las otras actividades, las cuales no se presenta una incidencia marcada en la afectación directa a los hábitats se considera como irrelevante. se puede observar en la caracterización que las aves son el único grupo que se registró en todos los hábitats, debido principalmente a su forma de locomoción que les permite moverse entre los hábitats, siendo que de igual forma son el grupo más diverso dentro del área de influencia y con mayor representación en la cobertura de parques urbanos; el grupo de anfibios se registró únicamente en el hábitat de humedales y zonas pantanosas. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.2 Análisis de resultados Sin Proyecto Para el escenario sin proyecto se identificaron un total de 18 impactos, los cuales se evaluaron con las 13 actividades identificadas y se obtuvieron un total de 159 interacciones, de estas, 5 fueron positivas y 154 negativas, tal como se muestra en la Figura 137. Interacciones 5 155 Negativo Positivo Figura 137 Interacciones de impactos evaluados escenario sin proyecto Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De las 154 interacciones negativas obtenidas en el escenario sin proyecto, se identificó una (1) interacción con importancia “severa”, 80 con importancia “moderada” y 73 con importancia “irrelevante”. Por otra parte, de las cinco (5) interacciones positivas, tres (3) fueron “relevante” y dos (2) “considerable”. A continuación, se presenta las interacciones obtenidas por cada medio y componente. En el escenario actual o sin proyecto se identifica que la actividad de Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) tuvieron el mayor número de interacciones irrelevantes, tal como se muestra en la Tabla 170. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 337 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 170 – Interacción de actividades e impactos en el escenario sin proyecto – irrelevante Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Emisiones de Transporte y movilización (vehicular - Alteración a la material -1 -18 Irrelevante peatonal) calidad del aire particulado Cambio en la Transporte y movilización (vehicular - Intervención de composición y -1 -25 Irrelevante peatonal) la fauna estructura de la fauna silvestre Alteración en la Operación y mantenimiento del sistema Intervención del percepción visual -1 -18 Irrelevante de Transporte masivo de Transmilenio paisaje del paisaje Vertimiento de Alteración a la Operación de industrias agua residual -1 -19 Irrelevante calidad del suelo en el suelo Alteración en la Explotación del disponibilidad del Operación de industrias recurso hídrico -1 -25 Irrelevante recurso hídrico subterráneo subterráneo Emisiones de Alteración a la Operación de industrias material -1 -18 Irrelevante calidad del aire particulado Alteración de las Generación de Operación de industrias condiciones -1 -24 Irrelevante vibraciones geomorfológicas Cambio en la Intervención de composición y Operación de industrias -1 -25 Irrelevante la fauna estructura de la fauna silvestre Intervención de Afectación de Operación de industrias los hábitats -1 -25 Irrelevante hábitats fauna Disposición de Alteración a la Operación de actividades comerciales residuos sólidos -1 -20 Irrelevante calidad del suelo en el suelo Alteración en la Explotación del disponibilidad del Operación de actividades comerciales recurso hídrico -1 -25 Irrelevante recurso hídrico subterráneo subterráneo Emisiones de Alteración a la Operación de actividades comerciales gases de -1 -18 Irrelevante calidad del aire combustión Consumo de Aporte al Operación de actividades comerciales combustibles calentamiento -1 -25 Irrelevante fósiles global Alteración de las Generación de Operación de actividades comerciales condiciones -1 -25 Irrelevante vibraciones geomorfológicas Vertimiento de Funcionamiento de establecimiento como Alteración a la agua residual -1 -19 Irrelevante bares, de entretenimiento y gastrobares. calidad del suelo en el suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 338 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Emisiones de Funcionamiento de establecimiento como Alteración a la gases de -1 -16 Irrelevante bares, de entretenimiento y gastrobares. calidad del aire combustión Consumo de Aporte al Funcionamiento de establecimiento como combustibles calentamiento -1 -22 Irrelevante bares, de entretenimiento y gastrobares. fósiles global Alteración de las Funcionamiento de establecimiento como Generación de condiciones -1 -24 Irrelevante bares, de entretenimiento y gastrobares. vibraciones geomorfológicas Afectación a la Intervención de Operación de actividades Recreación y Estructura la cobertura -1 -20 Irrelevante deporte Ecológica vegetal Principal Intervención de Operación de actividades Recreación y Afectación de los hábitats -1 -25 Irrelevante deporte hábitats fauna Emisiones de Operación de actividades de servicios Alteración a la gases de -1 -23 Irrelevante prestadores de salud calidad del aire combustión Alteración de las Operación de actividades de servicios Generación de condiciones -1 -25 Irrelevante prestadores de salud vibraciones geomorfológicas Actividad asociada a Instituciones Emisiones de Alteración a la educativas, religiosas y dotacionales en gases de -1 -19 Irrelevante calidad del aire general combustión Actividad asociada a Instituciones Alteración en los Emisión de educativas, religiosas y dotacionales en niveles de presión -1 -21 Irrelevante ruido general sonora Actividad asociada a Instituciones Consumo de Aporte al educativas, religiosas y dotacionales en combustibles calentamiento -1 -24 Irrelevante general fósiles global Actividad asociada a Instituciones Alteración de las Generación de educativas, religiosas y dotacionales en condiciones -1 -24 Irrelevante vibraciones general geomorfológicas Disposición de Alteración a la Actividades Domésticas residuos sólidos -1 -25 Irrelevante calidad del suelo en el suelo Alteración a la Descarga de calidad del Actividades Domésticas agua residual al -1 -22 Irrelevante recurso hídrico alcantarillado superficial Manejo y Generación de Actividades Domésticas disposición de -1 -19 Irrelevante olores ofensivos residuos Consumo de Aporte al Actividades Domésticas combustibles calentamiento -1 -25 Irrelevante fósiles global Lixiviación de Construcción y remodelación de obras Alteración a la materiales en el -1 -25 Irrelevante civiles calidad del suelo suelo Construcción y remodelación de obras Disposición de Alteración a la -1 -25 Irrelevante civiles residuos calidad del suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 339 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto peligrosos en el suelo Incorporación de sustancias Construcción y remodelación de obras químicas Alteración a la -1 -25 Irrelevante civiles peligrosas al calidad del suelo suelo por derrames Incorporación de sustancias Alteración a la Construcción y remodelación de obras químicas calidad del -1 -21 Irrelevante civiles peligrosas al recurso hídrico agua por superficial derrames Alteración a la Descarga de Construcción y remodelación de obras calidad del agua residual al -1 -22 Irrelevante civiles recurso hídrico alcantarillado superficial Alteración a la Intervención de Construcción y remodelación de obras calidad del aguas -1 -24 Irrelevante civiles recurso hídrico subterráneas subterráneo Manejo y Construcción y remodelación de obras Generación de disposición de -1 -24 Irrelevante civiles olores ofensivos residuos Manejo y Construcción y remodelación de obras Generación de disposición de -1 -20 Irrelevante civiles olores ofensivos lodos Afectación a especies Intervención de Construcción y remodelación de obras vegetales la cobertura -1 -22 Irrelevante civiles endémicas o en vegetal algún grado de amenaza Lixiviación de Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías materiales en el -1 -25 Irrelevante calidad del suelo suelo Disposición de residuos Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías -1 -25 Irrelevante peligrosos en el calidad del suelo suelo Incorporación de sustancias químicas Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías -1 -25 Irrelevante peligrosas al calidad del suelo suelo por derrames Alteración en la Intervención del Construcción y mantenimiento de vías percepción visual -1 -25 Irrelevante paisaje del paisaje Incorporación Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías de sustancias -1 -21 Irrelevante calidad del químicas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 340 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto peligrosas al recurso hídrico agua por superficial derrames Manejo y Generación de Construcción y mantenimiento de vías disposición de -1 -24 Irrelevante olores ofensivos residuos Manejo y Generación de Construcción y mantenimiento de vías disposición de -1 -20 Irrelevante olores ofensivos lodos Afectación a especies Intervención de vegetales Construcción y mantenimiento de vías la cobertura -1 -22 Irrelevante endémicas o en vegetal algún grado de amenaza Afectación a especies Intervención de Mantenimiento y limpieza de zonas vegetales la cobertura -1 -22 Irrelevante verdes y canales endémicas o en vegetal algún grado de amenaza Mantenimiento y Construcción de redes Intervención de Alteración de las de servicios públicos (Acueducto, la condiciones -1 -19 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, geomorfología geomorfológicas telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de redes Lixiviación de de servicios públicos (Acueducto, Alteración a la materiales en el -1 -25 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, calidad del suelo suelo telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de redes Disposición de de servicios públicos (Acueducto, residuos Alteración a la -1 -25 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, peligrosos en el calidad del suelo telecomunicaciones) suelo Incorporación Mantenimiento y Construcción de redes de sustancias de servicios públicos (Acueducto, químicas Alteración a la -1 -25 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, peligrosas al calidad del suelo telecomunicaciones) suelo por derrames Mantenimiento y Construcción de redes Alteración en la de servicios públicos (Acueducto, Intervención del percepción visual -1 -25 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, paisaje del paisaje telecomunicaciones) Incorporación Mantenimiento y Construcción de redes de sustancias Alteración a la de servicios públicos (Acueducto, químicas calidad del -1 -21 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, peligrosas al recurso hídrico telecomunicaciones) agua por superficial derrames Mantenimiento y Construcción de redes Alteración a la Descarga de de servicios públicos (Acueducto, calidad del agua residual al -1 -22 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, recurso hídrico alcantarillado telecomunicaciones) superficial V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 341 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Mantenimiento y Construcción de redes Alteración a la Intervención de de servicios públicos (Acueducto, calidad del aguas -1 -24 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, recurso hídrico subterráneas telecomunicaciones) subterráneo Mantenimiento y Construcción de redes Emisiones de de servicios públicos (Acueducto, Alteración a la gases de -1 -25 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, calidad del aire combustión telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de redes Manejo y de servicios públicos (Acueducto, Generación de disposición de -1 -23 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, olores ofensivos residuos telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de redes Manejo y de servicios públicos (Acueducto, Generación de disposición de -1 -20 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, olores ofensivos lodos telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de redes Afectación a la Intervención de de servicios públicos (Acueducto, Estructura la cobertura -1 -23 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, Ecológica vegetal telecomunicaciones) Principal Afectación a Mantenimiento y Construcción de redes especies Intervención de de servicios públicos (Acueducto, vegetales la cobertura -1 -25 Irrelevante Alcantarillado, energía, gas, endémicas o en vegetal telecomunicaciones) algún grado de amenaza Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, en la Tabla 171, se presentan los impactos negativos identificados a causa de cada una de las actividades actuales, que obtuvieron calificaciones moderadas. De acuerdo con los resultados, se puede observar que la actividad de construcción y remodelación de obras civiles presentó la mayor cantidad de interacciones, debido a que, por dicha actividad, se presentan modificaciones sobre el suelo, el agua y el aire. Tabla 171 – Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto –Moderado Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto Na Del Del Impacto Impacto Emisiones de Transporte y movilización (vehicular - Alteración a la gases de -1 -35 Moderado peatonal) calidad del aire combustión Alteración en los Transporte y movilización (vehicular - Emisión de ruido niveles de presión -1 -41 Moderado peatonal) sonora Consumo de Aporte al Transporte y movilización (vehicular - combustibles calentamiento -1 -39 Moderado peatonal) fósiles global Operación y mantenimiento del Emisiones de Alteración a la sistema de Transporte masivo de gases de -1 -35 Moderado calidad del aire Transmilenio combustión V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 342 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto Na Del Del Impacto Impacto Operación y mantenimiento del Emisiones de Alteración a la sistema de Transporte masivo de material -1 -35 Moderado calidad del aire Transmilenio particulado Operación y mantenimiento del Alteración en los sistema de Transporte masivo de Emisión de ruido niveles de presión -1 -37 Moderado Transmilenio sonora Operación y mantenimiento del Consumo de Aporte al sistema de Transporte masivo de combustibles calentamiento -1 -39 Moderado Transmilenio fósiles global Disposición de Alteración a la Operación de industrias residuos sólidos -1 -29 Moderado calidad del suelo en el suelo Emisiones de Alteración a la Operación de industrias gases de -1 -29 Moderado calidad del aire combustión Alteración en los Operación de industrias Emisión de ruido niveles de presión -1 -26 Moderado sonora Manejo y Generación de Operación de industrias disposición de -1 -30 Moderado olores ofensivos residuos Consumo de Aporte al Operación de industrias combustibles calentamiento -1 -26 Moderado fósiles global Alteración a la Intervención de calidad del Operación de actividades comerciales aguas -1 -35 Moderado recurso hídrico subterráneas subterráneo Alteración en los Operación de actividades comerciales Emisión de ruido niveles de presión -1 -31 Moderado sonora Funcionamiento de establecimiento Disposición de Alteración a la como bares, de entretenimiento y residuos sólidos -1 -29 Moderado calidad del suelo gastrobares. en el suelo Funcionamiento de establecimiento Alteración en los como bares, de entretenimiento y Emisión de ruido niveles de presión -1 -32 Moderado gastrobares. sonora Alteración de las Construcción y remodelación de obras Intervención de la condiciones -1 -34 Moderado civiles geomorfología geomorfológicas Generación y/o Aceleración a los activación de Construcción y remodelación de obras procesos erosivos procesos erosivos -1 -38 Moderado civiles y de estabilidad y de estabilidad del suelo del suelo Intervención en Construcción y remodelación de obras Alteración a la las características -1 -27 Moderado civiles calidad del suelo del suelo Vertimiento de Construcción y remodelación de obras Alteración a la agua residual en -1 -27 Moderado civiles calidad del suelo el suelo Alteración en la Construcción y remodelación de obras Intervención del percepción visual -1 -26 Moderado civiles paisaje del paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 343 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto Na Del Del Impacto Impacto Emisiones de Construcción y remodelación de obras Alteración a la gases de -1 -35 Moderado civiles calidad del aire combustión Emisiones de Construcción y remodelación de obras Alteración a la material -1 -35 Moderado civiles calidad del aire particulado Alteración en los Construcción y remodelación de obras Emisión de ruido niveles de presión -1 -26 Moderado civiles sonora Consumo de Aporte al Construcción y remodelación de obras combustibles calentamiento -1 -29 Moderado civiles fósiles global Modificación de Construcción y remodelación de obras Intervención de la las Coberturas -1 -35 Moderado civiles cobertura vegetal vegetales y/o zonas verdes Afectación a Construcción y remodelación de obras Intervención de la especies -1 -45 Moderado civiles cobertura vegetal vegetales en veda Cambio en la Construcción y remodelación de obras Intervención de la composición y -1 -28 Moderado civiles fauna estructura de la fauna silvestre Construcción y remodelación de obras Intervención de Afectación de -1 -28 Moderado civiles los hábitats fauna hábitats Alteración de las Intervención de la Construcción y mantenimiento de vías condiciones -1 -38 Moderado geomorfología geomorfológicas Generación y/o Aceleración a los activación de procesos erosivos Construcción y mantenimiento de vías procesos erosivos -1 -34 Moderado y de estabilidad y de estabilidad del suelo del suelo Emisiones de Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías gases de -1 -33 Moderado calidad del aire combustión Emisiones de Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías material -1 -30 Moderado calidad del aire particulado Alteración en los Construcción y mantenimiento de vías Emisión de ruido niveles de presión -1 -37 Moderado sonora Consumo de Aporte al Construcción y mantenimiento de vías combustibles calentamiento -1 -29 Moderado fósiles global Modificación de Intervención de la las Coberturas Construcción y mantenimiento de vías -1 -35 Moderado cobertura vegetal vegetales y/o zonas verdes Afectación a Intervención de la Construcción y mantenimiento de vías especies -1 -45 Moderado cobertura vegetal vegetales en veda Intervención de la Cambio en la Construcción y mantenimiento de vías -1 -28 Moderado fauna composición y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 344 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto Na Del Del Impacto Impacto estructura de la fauna silvestre Intervención de Afectación de Construcción y mantenimiento de vías -1 -28 Moderado los hábitats fauna hábitats Afectación a la Mantenimiento y limpieza de zonas Intervención de la Estructura -1 -31 Moderado verdes y canales cobertura vegetal Ecológica Principal Afectación a Mantenimiento y limpieza de zonas Intervención de la especies -1 -45 Moderado verdes y canales cobertura vegetal vegetales en veda Generación y/o Mantenimiento y Construcción de Aceleración a los activación de redes de servicios públicos procesos erosivos procesos erosivos -1 -31 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, y de estabilidad y de estabilidad gas, telecomunicaciones) del suelo del suelo Mantenimiento y Construcción de Intervención en redes de servicios públicos Alteración a la las características -1 -29 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, calidad del suelo del suelo gas, telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de Alteración en los redes de servicios públicos Emisión de ruido niveles de presión -1 -29 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, sonora gas, telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de Consumo de Aporte al redes de servicios públicos combustibles calentamiento -1 -29 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, fósiles global gas, telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de Modificación de redes de servicios públicos Intervención de la las Coberturas -1 -38 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, cobertura vegetal vegetales y/o gas, telecomunicaciones) zonas verdes Mantenimiento y Construcción de Afectación a redes de servicios públicos Intervención de la especies -1 -42 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, cobertura vegetal vegetales en veda gas, telecomunicaciones) Mantenimiento y Construcción de Cambio en la redes de servicios públicos Intervención de la composición y -1 -28 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, fauna estructura de la gas, telecomunicaciones) fauna silvestre Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Intervención de Afectación de -1 -28 Moderado (Acueducto, Alcantarillado, energía, los hábitats fauna hábitats gas, telecomunicaciones) Fuente: Metro Línea 1, 2023 Finalmente, en la Tabla 172 se presenta el impacto calificado como severo, el cual corresponde a alteración de la calidad del suelo, este se presentó en las actividades de construcción y mantenimiento de vías. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 345 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 172 – Interacción de actividades e impactos en el escenario sin proyecto – Severo Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto Na Del Del Impacto Impacto Intervención en las Alteración a la Construcción y mantenimiento de vías -1 -52 Severo características calidad del suelo del suelo Fuente: Metro Línea 1, 2023 A continuación, se presentan los impactos ambientales positivos identificados, básicamente por las actividades de mantenimiento, limpieza de zonas verdes y canales, las cuales repercuten en la alteración a la calidad del suelo, Intervención del paisaje, modificación de las coberturas vegetales, afectación de hábitats y Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial. Tabla 173 – Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto – Severo Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto Na Del Del Impacto Impacto Intervención en Mantenimiento y limpieza de zonas las Alteración a la 1 31 Relevante verdes y canales características calidad del suelo del suelo Alteración en la Mantenimiento y limpieza de zonas Intervención del percepción visual 1 22 Considerable verdes y canales paisaje del paisaje Alteración a la Descarga de Mantenimiento y limpieza de zonas calidad del agua residual al 1 34 Relevante verdes y canales recurso hídrico alcantarillado superficial Modificación de Intervención de Mantenimiento y limpieza de zonas las Coberturas la cobertura 1 41 Relevante verdes y canales vegetales y/o vegetal zonas verdes Intervención de Mantenimiento y limpieza de zonas Afectación de los hábitats 1 22 Considerable verdes y canales hábitats fauna Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.5.3 Jerarquización de impactos En la Tabla 174 se presenta la jerarquización de impactos de acuerdo con los resultados obtenidos a partir del ejercicio de evaluación en el escenario actual, dónde se organizan los impactos del más significativo al menos significativo. Para el caso actual, los impactos de alteración a la calidad del suelo, afectación a especies vegetales en veda y alteración en los niveles de presión sonora se clasifican como los más significativos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 346 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 174 – Jerarquización de impactos escenario sin proyecto Impacto Valor Importancia Alteración a la calidad del suelo -52 Severo Afectación a especies vegetales en veda -45 Moderado Alteración en los niveles de presión sonora -41 Moderado Aporte al calentamiento global -39 Moderado Alteración de las condiciones geomorfológicas -38 Moderado Generación y/o activación de procesos erosivos y de -38 Moderado estabilidad del suelo Modificación de las Coberturas vegetales y/o zonas verdes -38 Moderado Alteración a la calidad del aire -35 Moderado Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo -35 Moderado Afectación a la Estructura Ecológica Principal -31 Moderado Generación de olores ofensivos -30 Moderado Afectación de hábitats -28 Moderado Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre -28 Moderado Alteración en la percepción visual del paisaje -26 Moderado Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado -25 Moderado de amenaza Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo -25 Moderado Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial -22 Moderado Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6 Identificación y evaluación de impactos Con proyecto 7.1.6.1 Actividades escenario Con proyecto Para la elaboración de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental en el capítulo de identificación y evaluación de impactos, se tuvieron en cuenta las nuevas actividades constructivas que no se identificaron en la anterior versión del EIAs y adicional, se unificaron los instrumentos ambientales elaborados para los trabajos realizados en Patio Taller, Av 68, Calle 72 y trabajos de relocalización de redes. Para ello se realizan varias actividades desde la especialidad de evaluación de impactos ambientales y sociales, donde se inicia por: ► Proceso de identificación de las nuevas actividades constructivas que no fueron valoradas en la versión anterior del EIAs. ► Integración de las actividades que se encuentran en los instrumentos ambientales de Patio Taller, Av 68, Calle 72 y trabajos de relocalización de redes. ► Se realiza el proceso de evaluación de impactos (interacciones y calificación de cada uno de los criterios de la metodología de Vicente Conesa), de las nuevas actividades identificadas para el proceso constructivo y que no se han evaluado previamente. ► Para las actividades constructivas que se fusionan de los PMAs de los diferentes frentes de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 347 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 trabajo, se verifica la interacción de los impactos ambientales identificados previamente y se traslada la información al nuevo documento y a la matriz de evaluación de impactos. ► Para fácil entendimiento del lector, se resaltan las actividades constructivas nuevas en la matriz de evaluación de impactos con proyecto en color rojo. ► Luego se realiza el análisis de resultados de escenario con proyecto para la totalidad de las actividades constructivas de la PLMB. ► Se realiza la jerarquización de impactos donde se muestran los impactos ambientales mas significativos del proyecto y los cuales van a tener las medidas de manejo con mayor prioridad de intervención permanente. ► Teniendo en cuenta el proceso de inclusión de nuevas actividades, se desarrolla un numeral adicional para identificar y realizar los análisis de los resultados de los impactos ambientales para las actividades constructivas nuevas y los impactos más representativos en para cada uno de los componentes. Para poder tener claridad de proceso de fusión de los instrumentos ambientales de los tramos de Patio Taller, Av 68, Calle 72 y traslado anticipado de redes, se incluye el flujograma de los procesos realizados, junto con la inclusión de las actividades constructivas nuevas del viaducto. Figura 138 Flujograma de actividades realizadas para el proceso de fusión e inclusión de nuevas actividades al EIAs y su evaluación de impactos ambientales y sociales Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 348 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.6.1.1 Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Para el desarrollo de las actividades de construcción y demolición se debe realizar primero la instalación de dos zonas para el funcionamiento de campamento y áreas de almacenamiento que deberán contar con unas condiciones mínimas para el funcionamiento, como son áreas de oficinas, áreas de almacenamiento, acopio y despacho de materiales, área para maquinaria y equipos, almacén de combustible, zona de baños, puntos ecológicos y cualquier otra zona que deba ser adecuada para el correcto funcionamiento del campamento. Igualmente, deberá realizarse el mantenimiento y limpieza de las diferentes zonas durante el tiempo de funcionamiento del campamento, garantizando las condiciones de funcionamiento y el cumplimiento de la normativa nacional y local en todos los aspectos. Los materiales y equipos sobrantes que requieran traslado deberán ser transportados a un sitio autorizado por la autoridad ambiental competente para su debida disposición, con el fin de generar la menor afectación posible, de igual manera los materiales y equipos que requieran transporte al interior o exterior del proyecto se deberá realizar mediante volquetas que cuenten con todos los requerimientos a los sitios previstos para la disposición. La instalación de estos será probablemente al inicio de las actividades en cada uno de los sectores que comprenda el alcance que tenga cada campamento, se deberá acondicionar cada zona destinada para la instalación y la operación se dará a lo largo de todo el proyecto hasta que se finalicen las actividades de construcción de la PLMB. 7.1.6.1.2 Cerramientos de Obra y señalización de áreas Para todos los frentes de trabajo de la PLMB se realizará el cerramiento de las áreas a intervenir parales y paneles metálicos que permitan minimizar el impacto de las obras, y de igual manera será priorizando la circulación vehicular y peatonal, así como la visibilidad. Por otra parte, se instalará la señalización de las zonas de trabajo y áreas de intervención para evitar que se presenten situaciones inseguras e ingrese personal no autorizado a las áreas de trabajo. El cerramiento y señalización se instalará por zonas a medida que se avance con el desarrollo de las actividades, lo que indica que se instalará y desinstalará el cerramiento y la señalización durante todo el tiempo que dure la construcción de la PLMB. 7.1.6.1.3 Implementación del plan de manejo de transito Consiste en la señalización de acuerdo con los permisos y requerimientos de las autoridades correspondientes para el desvió del flujo vehicular, peatonal y de cualquier medio de transporte producto del desarrollo de las obras de construcción y demolición. Incluye el manejo del tráfico pesado que influya en las actividades con el fin de tener la menor afectación. Para las obras dentro de los frentes de trabajo de la PLMB cada contratista encargado del frente deberá realizar los trámites pertinentes para la obtención del permiso según el frente de trabajo activo. La implementación de los PMT tendrá lugar a lo largo de todo el proyecto, implementando cierres y desvíos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 349 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 a lo largo de los 6 tramos, sabiendo que podrán ser parciales o totales y que serán sectorizados dependiendo de las obras que se realicen en cada sector. 7.1.6.1.4 Localización y replanteo Las actividades de localización y replanteo serán realizadas con ayuda de una estación total de topografía. Estas actividades se realizan con el fin de marcar puntos específicos haciendo uso de referencias visibles y definir distancias entre los diferentes espacios que se encuentran destinados para la ejecución de las obras que se ejecutarán dentro de las obras de la PLMB, evitando de esta forma, errores o inconvenientes de posicionamiento durante el desarrollo de cada actividad. Mediante el uso del nivel y la mira topográfica se realizará la medición de los niveles, teniendo en cuenta que la mayoría de las actividades se ejecutan a una altura especifica o bajo el nivel del suelo actual, por lo que es imprescindible medir los niveles para las distintas actividades. Las actividades de localización y replanteo se ejecutarán a lo largo de toda la duración de la obra, teniendo en cuenta que es necesario para todas las actividades y estas son consecutivas y no se pueden dejar todas las referencias al principio del proyecto, sin embargo, se debe tener en cuenta que no es una actividad invasiva que genera una afectación significativa. 7.1.6.1.5 Demolición de andenes y/o pavimento Previo a la ejecución de las obras se realizará la demolición de andenes y/o pavimentos y desmonte de mobiliario urbano existente, esta actividad consiste en el retiro de la superficie dura manualmente o mediante el uso de maquinaria y/o equipos mecánicos, acorde con los espesores de la superficie. Al finalizar la actividad de demolición ya sea del concreto, asfalto o adoquines, se procederá a realizar el traslado de material a la zona de acopio destinada para este procedimiento, esto si el material puede ser reutilizado en el desarrollo de otra actividad, en caso de que cierta cantidad o todo el material no pueda ser reutilizado se procederá con el retiro del material, para que pueda ser dispuesto de manera adecuada conforme a la ley ambiental actual. Es posible que en las zonas de demolición se cuente con la presencia de mobiliario urbano, el cual deberá ser desmontado y dispuesto correctamente llevándolos a los sitios de disposición correspondientes mediante el uso de los vehículos respectivos, o ubicándolo en las zonas de acopio en caso de que pueda ser reutilizado. Estas actividades de demolición se realizarán a lo largo de todo el proyecto, inicialmente se realizará en los 6 tramos cuando se inicie con la construcción de la cimentación ya que se demolerá parte del corredor vial que se encuentra junto al separador y el andén existente en el sector final del tramo 1, por otro lado para la reconformación vial y adecuación del urbanismo deberá demolerse la estructura de pavimento actual y la franja de andén contiguo al corredor, estas zonas se intervendrán a partir del 2024 hasta prácticamente el final del proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 350 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.6.1.6 Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Previo a la ejecución de las obras se realizará la remoción de cobertura vegetal y se realizará el manejo silvicultural que corresponda de acuerdo con las características y necesidades para cada uno de los individuos arbóreos. Se realizará el descapote de tal manera que se pueda retirar la cobertura vegetal y pueda ser almacenada y/o llevada a un proveedor autorizado con el fin de que pueda ser reutilizada o para darle el manejo correspondiente. El descapote será realizado por medio de maquinaria o de forma manual conservando la integridad de la cobertura vegetal de la mejor manera posible. Este material será transportado mediante volquetas. Los materiales y equipos sobrantes que requieran traslado deberán ser transportados a un sitio autorizado por la autoridad ambiental competente para su debida disposición, con el fin de generar la menor afectación posible, de igual manera los materiales y equipos que requieran transporte al interior o exterior del proyecto se deberá realizar mediante volquetas que cuenten con todos los requerimientos a los sitios previstos para la disposición. La actividad de descapote se presenta en mayor medida en el primer sector del tramo 1 y en el separador del tramo 2, 3 y 4, el manejo silvicultural deberá realizarse a lo largo de los 6 tramos teniendo en cuenta que se presenta un gran número de individuos arbóreos a lo largo de los tramos que conforman la PLMB, estas actividades deberán realizarse lo antes posible y del momento en que se cuenta con los trámites necesarios se pueden realizar estas actividades en el tiempo en que sea necesario y así se requiera. 7.1.6.1.7 Instalación, traslado y reubicación de redes El proyecto posee un aproximado de 756 interferencias entre redes húmedas y secas, razón por la cual se realizará traslado y/o reubicación según el Inventario de redes remitido a la Interventoría, esto sin excluir redes que generen interferencia no identificadas en el Inventario mencionado anteriormente y que sean detectadas durante la fase de construcción. Por otro lado, se realizará traslado y/o reubicación a redes húmedas y secas que, en los diseños No objetados por la Interventoría y aprobados por las empresas de servicios públicos, sean requeridas para darle continuidad y mejora a los servicios públicos. Por lo anterior se plantea que esta actividad será ejecutada a lo largo de los 6 tramos, principalmente para redes húmedas. En adición a las actividades previas descritas inicialmente, se deben ejecutar las siguientes actividades que se describen en los siguientes numerales, con el objeto de garantizar una correcta ejecución del traslado de redes para el ágil y correcto recibo de las ESP correspondientes. Como parte del objeto del contrato de Concesión se garantizará “…que todas las intervenciones en las redes a Cargo del Concesionario se llevarán de conformidad con las Especificaciones Técnicas definidas por cada una de las empresas titulares de las Redes…”. Las especificaciones técnicas de cada Empresa de Servicio Público-ESP se encuentran disponibles para consulta libre en la página web de cada entidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 351 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Dentro de las obras para el traslado de redes se han tipificado 3 posibles casos de interferencias, sin embargo, por ser un proyecto lineal que discurre por zonas urbanas construidas y consolidadas hace más de 50 años, existe la posibilidad de que durante la fase de construcción se encuentre infraestructura y redes no identificadas en las bases de información de las ESP que generen otro tipo de interferencias que deben ser atendidas y solucionadas dentro del objeto del contrato de Concesión. 7.1.6.1.8 Construcción subestructura del viaducto La subestructura se refiere a la parte del viaducto que se encuentra bajo el suelo. La subestructura distribuye el peso del viaducto al suelo que se encuentra debajo del mismo. Los apoyos de la subestructura deben estar conformados, en general, por una estructura de cimentación (zapata o dado o encepado apoyado sobre pilotes), una columna circular o elíptica, una viga cabezal (o capitel) y un conjunto de dispositivos de apoyo que soporten la superestructura. Una vez culminado preferiblemente el traslado de redes, se procede con la construcción de la cimentación de las pilas, posteriormente se realiza la construcción de los dados de cimentación, pilas y capiteles. En el proyecto se concibe la utilización de pilotes prefabricado PC (Concreto pretensionado) y pilotes pre-excavados. La implementación de alguno de los dos tipos se da por las siguientes variables: ► Calidad del suelo existente ► Condiciones de carga ► Metodología de construcción ► Fechas de implementación del plan de ejecución ► Áreas disponibles para el uso de equipos pesados Pilotes pre-excavados Una vez estén marcados los pilotes con una estaca que indique el centro de este y podrá marcarse el área de excavación con arena; de acuerdo con las características del terreno podrán hacerse prehuecos para cada pilote, lo que facilitará el posicionamiento del barreno. En la construcción de pilotes pre excavados, se utilizan: armaduras en acero de refuerzo de acuerdo con los diámetros, longitudes y traslapos definidos en los diseños estructurales, y concreto fluido de acuerdo con la especificación y resistencia definida en los diseños no objetados y aprobados para la construcción. La solución de realizar pre-barrenado en los estratos de arena o en general en estratos duros se orienta hacia la debilitación y traspaso de dicho estrato mediante la herramienta perforación (tornillo continuo o CFA) que facilita la hinca a presión de los pilotes prefabricados. se realizan las perforaciones con maquinaria de alto torque, de acuerdo con los diámetros y profundidades definidas, una vez terminada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 352 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 la excavación, y de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos, se inyecta polímero, hasta llenar por completo la perforación; el propósito es sellar las paredes de la excavación para evitar su derrumbamiento interno. Estos pilotes pre excavados se construyen, según diámetro y número definido para cada apoyo, las perforaciones se realizan con maquinaria de alto torque, una vez terminada la excavación, y de acuerdo con las recomendaciones del estudio de suelos, se inyecta polímero, hasta llenar por completo la perforación, el propósito es sellar las paredes de la excavación para evitar su derrumbamiento interno. Una vez se termina de llenar la perforación con polímero se procede a la inserción de las canastas de acero de refuerzo, utilizando para ellos grúas auxiliares, se debe prever el acero constructivo que evita la deformación durante el izado y la inserción, por último, se vierte el concreto de la fluidez y resistencia indicada en los diseños estructurales y estudio de suelos, utilizando para ello una bomba estacionaria, mixer y mangueras y tubos Tremie, el concreto por densidad desplaza hacia la superficie el polímero, este sale por rebose y debe ser recuperado para su reutilización o enviado a disposición final. En la parte superior de todos los pilotes, se construirá un refuerzo de empate que sobresalga del concreto y penetre en el pilote la longitud que se establezca en los planos estructurales. Pilotes PHC Los pilotes PHC son estructuras prefabricadas construidas en el Patio de Prefabricados ubicado en el Patio Taller, Los pilotes tubulares pretensados PC se usarán principalmente para las cimentaciones de pilotes de intervalos, estaciones y entradas. El proceso consiste en el hincado de pilotes a presión desplaza el suelo, compactándolo y aumentando la capacidad de carga, ahorrando en materiales (hormigón y acero) además de tener un sitio de trabajo más limpio y seguro con menos movimientos de vehículos y maquinaria de obra. Evita la logística de transportar concreto, acero y suelo excavado. En casos donde se requieran elementos prefabricados, se realizará mediante empuje constante de los elementos. En este orden de ideas, los pilotes prefabricados se construirán mediante al hincado de múltiples segmentos para llegar a la longitud de diseño. La unión de estos segmentos se hará mediante al uso de juntas soldadas o mecánicas según lo establezca el diseño dependiendo de las características del suelo. De acuerdo con la geología de y la distribución de los pilotes, se propone utilizar cuatro prensas de pilotes estáticas ZYJ1060B-Ⅲ(Piloteadora Sunward) para la construcción. Esta piloteadora tiene movilidad reducida por tanto no se estima que pueda hacer giros, sino que su movimiento se hará longitudinalmente por el separador cuando del viaducto se trata. La explicación detallada de todo el proceso constructivo se menciona en el Tomo 1 en el numeral 3.7 Proceso Constructivo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 353 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.6.1.9 Construcción superestructura del viaducto El lanzamiento de las Vigas U requerirá el uso del uso de vigas lanzadoras. Este elemento debe instalarse en el sitio previo a la llegada de los segmentos de U-Beam a los frentes de trabajo. Además, cada uno de los pórticos instalados en la obra deberá contar con un estabilizador delantero, dos estabilizadores intermedios, un estabilizador trasero, un carro de elevación principal, el sistema de suspensión de la viga, un crucero, un sistema eléctrico y un sistema hidráulico. una vez instalado el sistema, es importante ejecutar procesos de verificación y aseguramiento de la calidad para evitar futuros problemas durante la construcción. Una vez que se instala la viga lanzadora y se transportan las vigas en U al sitio, se puede iniciar el proceso de lanzamiento. Inicialmente, los segmentos de vigas en U deben colocarse debajo del tramo a construir o en el tramo anterior si hay interferencias bloqueando el camino (como estaciones BRT). Luego, la grúa se usa para izar cada segmento de viga en U, que a su vez se mantiene en su lugar mientras se lanzan el resto de los segmentos de viga en U del tramo. Después de lanzar todos los segmentos, puede llevarse a cabo el proceso de ensamblaje. En la situación descrita anteriormente, donde el lanzamiento se debe realizar desde el vano anterior, es necesario colocar las vigas en U una a una en la zona junto a los vanos ya construidos. Una vez hecho esto, comienza el proceso de lanzamiento y las dovelas se colocan en un camión que luego transporta la dovela al vano a construir. Una vez que los segmentos se llevan a la posición adecuada, el proceso continúa como se describió anteriormente. Una vez que los segmentos del tramo se han lanzado y posicionado correctamente, los segmentos deben ensamblarse juntos. Esto se ejecutará de acuerdo con las especificaciones establecidas en los diseños, esto implicará el uso de un epoxi (esto puede cambiar en los diseños finales) que se aplicará en la totalidad de las caras de ensamblaje del segmento de la viga en U. Una vez aplicado el epoxi, se ensamblan los segmentos y se aplica un tensado temporal para asegurar la correcta adhesión de todos los segmentos. Después de ensamblar correctamente el tramo de la viga en U, debe llevarse a cabo el proceso de postensado o pretensado. Este proceso de tensado debe seguir las especificaciones de diseño, también debe tenerse en cuenta el correcto llenado de los orificios de tensado con cantidades adecuadas de lechada. Una vez finalizado este proceso, garantizando la resistencia de diseño del elemento, se deberá rebajar el vano en los puntos de contacto con la pila del viaducto y asegurarlo según los requisitos de diseño. Esta actividad tendrá inicio desde aproximadamente octubre de 2023 y finalizará en mayo de 2026, teniendo una afectación un poco menor a las anteriores, teniendo en cuenta que el montaje de las vigas se hace de forma aérea. 7.1.6.1.10 Actividades constructivas de Patio Taller En el área de Patio Taller se continuará con el desarrollo de las actividades que se tienen planteadas desde la fase previa y que continuarán su desarrollo como se tiene planeado, hasta la adecuación de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 354 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 las áreas para la construcción de la cimentación e instalación de las plantas de concreto, en total se instalarán tres plantas de concreto, la primera de las plantas contará con una capacidad de producción de 6303 m3 para el patio de prefabricados de PHC, mientras que las otras dos plantas contarán con una producción de 4000m3 cada una, para un total de 8000m3 entre las dos, que serán instaladas en el patio de prefabricados de vigas U, cada planta de concreto contará con 3 silos (2 para concreto y 1 para ceniza), una torre mezcladora, una tolva de material dosificadora, un cuarto de control, un tanque de agua y demás equipos y conexiones eléctricas e hidráulicas, teniendo en cuenta la producción estimada para cada planta no se estima que se deba realizar un trámite ambiental para estas teniendo en cuenta que la producción mensual de estas es inferior a 10000 m3. Así mismo se realizará la construcción de la estructura metálica para los patios de prefabricados de pilotes PHC y de vigas U. Sin embargo, para la producción de los pilotes y vigas U se requiere la instalación de distintos equipos que permitan la correcta producción de los elementos, para que cumplan con las especificaciones y requerimientos técnicos necesarios para su posterior instalación. Las actividades de Patio Taller se realizarán, teniendo en cuenta que de estas depende la producción de elementos prefabricados. Para el desarrollo de la totalidad de los procesos constructivos a desarrollar en Patio Taller, se tendrán las siguientes subactividades las cuales están descritas en el tomo 1 de la actualización del Plan de Manejo Ambiental y Social del Viaducto – L1T1-CON-AMB-PN-0017_01 en el numeral 3.2 Descripción de actividades: ► Instalación de campamentos fase 3 ► Adecuación de terreno ► Adecuación e vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros 7.1.6.1.11 Instalación de una planta de transformación de material reutilizable (RCD) Teniendo presente las intervenciones que se realizaran en espacio público y la construcción de los confinamientos de los pavimentos en todo el corredor por donde pasará la primera línea del metro de Bogotá, se tiene proyectado en el predio El Corzo adyacente al Patio Taller cuya área es de aproximadamente 28.739 m2, una planta de prefabricados para espacio público, así mismo, las instalaciones para el acopio y transformación de materiales RCD. Se va a instalar una planta de prefabricados de espacio público; esta instalación pretende atender las necesidades del proyecto en el suministro de aproximadamente 97.000 unidades de sardinel tipo A10 y 128.000 unidades de bordillos A80, materiales necesarios para el confinamiento de los pavimentos y el espacio público a lo largo de todo el proyecto. Para el desarrollo de la totalidad de los procesos constructivos a desarrollar en la Planta de Transformación de material reutilizable (RCD), se tendrán las siguientes sub actividades las cuales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 355 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 están descritas en el tomo 1 de la actualización del Plan de Manejo Ambiental y Social del Viaducto – L1T1-CON-AMB-PN-0017_01 en el numeral 3.2 Descripción de actividades: ► Construcción y operación de Planta de prefabricados de espacio público ► Almacenamiento de prefabricados y muestras 7.1.6.1.12 Construcción de Puentes Metálicos Los elementos para la construcción en el sitio deben transportarse e izarse en ese lugar. Todas las vigas cajón metálicas que componen un vano deben ensamblarse de acuerdo con las consideraciones de diseño establecidas. Una vez ensamblados y colocados los elementos, se procederá a la construcción de la armadura del tablero y al vertido de la losa de hormigón en la parte superior del elemento. Todas las actividades de construcción deben cumplir con los requisitos de diseño. Se construirán dos puentes el primero siendo la primera actividad de proyecto finalizando en noviembre de 2023 y localizada sobre la abscisa 0, el segundo se encuentra pasando sobre el Rio Fucha, iniciando en noviembre de 2023 y teniendo una duración aproximada de 10 meses, teniendo una afectación mayor debido al punto en donde será construido. 7.1.6.1.13 Construcción de puentes especiales en concreto En algunos puntos específicos del trazado es necesario que el viaducto cuente con 3 vanos consecutivos con una longitud mayor a la adoptada normalmente a lo largo del viaducto, estos vanos tendrán un recrecido mayor alrededor de las pilas centrales que soportan la estructura, estos sectores serán denominados puentes de viaductos especiales. Estos puentes no serán finalizados en el primer año, pero si iniciará su construcción a lo largo de este, para los dos tramos donde se especifica. A continuación, se muestra la longitud de los vanos de estos puentes y la abscisa en la que se encuentran ubicados: ► Puente (44+55+44) m en K12+494.13 ► Puente (58+100+60) m en K17+596.28 La construcción de estos puentes se inicia con la construcción de la dovela inicial sobre la pila, esta deberá construirse sobre una cimbra previamente instalada y formaletas laterales que permitan fundir el concreto con la longitud y forma requerida. Posteriormente se realiza el armado e instalación de acero de acuerdo con los diseños, procediendo a fundir el elemento en concreto. Al fraguar el elemento, se retira la formaleta, y se hace la instalación de los carros de avance sobre las dovelas construidas, al tener los carros totalmente instalados se realiza el armado del acero de refuerzo y se funden las dovelas, simultáneamente se realiza el proceso de tensado de acuerdo con los diseños. Al fraguar los elementos y curar hasta obtener la mínima resistencia requerida se procede a desplazar los carros de avance para repetir el procedimiento desde la dovela recién fundida. Al finalizar la construcción de todas las dovelas se procede a retirar los carros de avance y repetir el procedimiento V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 356 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 de la dovela inicial en este caso para la dovela de cierre con la que se dará continuidad al viaducto, es decir a los vanos construidos. Para la construcción de las vigas de amarre de cimentación se iniciará con la instalación de la formaleta en los lugares requeridos para dar forma al elemento, posteriormente se realizará el armado del acero de refuerzo distribuidos y con los diámetros especificados en los diseños. Posteriormente se realiza el vaciado del concreto, el cual será debidamente vibrado para eliminar burbujas de aire, finalizando con la nivelación y conformación final para dar forma al elemento de acuerdo con las medidas de diseño. Esta actividad se realiza durante la cimentación de las estaciones en los puntos donde se construirán las estaciones teniendo actividad en los 6 tramos en las locaciones ya especificadas, teniendo afectación sobre las zonas aledañas de las estaciones, iniciando en abril de 2023 y terminando en septiembre de 2025 aproximadamente. 7.1.6.1.14 Construcción estaciones Metro Para la construcción de la PLMB se cuentan con un total de 16 estaciones. A pesar de que las estaciones presentan diferencias dependiendo de las necesidades y características espaciales de cada una. Durante el primer año se iniciará con la construcción de las estaciones 1, 2, 3, 5, 6, 10 y 11. El proceso constructivo de las estaciones es muy similar iniciando con las actividades preliminares en las zonas de intervención, posteriormente se realiza la construcción de pilotes a la profundidad indicada por los diseños, al finalizar se realiza el descabece de los pilotes y se continua con la construcción de los dados de cimentación, se procede a construir los muros pantalla y se finaliza la cimentación con la construcción de las vigas de cimentación, el lleno con material seleccionado y la placa de contrapiso, contando con la respectiva instalación de redes. En los casos donde el diseño así lo indique se realiza la construcción de la pila central del sótano. Posteriormente se realiza la construcción de las columnas del primer nivel continuando con las vigas y placa del segundo nivel, incluyendo las conexiones de redes y se continua con la construcción de columnas del segundo nivel y las vigas y placa del tercer nivel, con las instalaciones de redes. Se realiza la construcción de muros de acuerdo con los diseños y se instala la estructura metálica para la fachada, posteriormente se realiza la instalación de la fachada y se continua con la instalación de los acabados correspondientes. Al finalizar se construyen las escaleras, se instalan barandas y se procede a construir los puentes de abordaje, por otra parte, se instala la estructura metálica para la cubierta y la cubierta translucida siguiendo con los diseños. Finalmente se realiza la instalación de puertas, barandas y acabados finales. Durante las actividades del primer año se iniciará la construcción de las estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 y 11. 7.1.6.1.15 Conformación de Malla Vial A medida que se vayan finalizando las actividades de construcción del viaducto de la PLMB se realizará la reconformación de la malla vial, teniendo en cuenta que se debe reconformar la infraestructura V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 357 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 afectada. La conformación de la malla vial podrá ser en pavimento asfaltico o en concreto, dependiendo de los diseños y de la zona donde se realiza la conformación de la malla vial, de esto dependerán los espesores del material granular que conformará la estructura de soporte. Por lo anterior se deberá realizar esta actividad durante el primer año para poder reconformar temporalmente las vías afectadas a lo largo de los 6 tramos, en su mayoría en las zonas donde se realizará la construcción de la cimentación. Inicialmente se realizará la conformación del material granular mediante capas de 15 cm que serán niveladas y compactadas hasta alcanzar con los espesores requeridos para cada tipo de material, garantizando que se encuentren compactado según lo indicado en los diseños. Posteriormente al completar el espesor de cada material y que se obtenga la resistencia requerida se realiza el armado del acero de refuerzo en caso de que sea en concreto o se hace el riego de la emulsión asfáltica. Se realiza el vaciado del concreto que deberá ser debidamente vibrado y con el acabado requerido o se vacía el asfalto que deberá ser nivelado y compactado mediante el vibro compactador de llantas, hasta alcanzar las características requeridas del material. 7.1.6.1.16 Construcción de estaciones BRT Las estaciones de Transmilenio serán modificadas y reconstruidas para poder realizar la construcción de la PLMB, durante el primer año se realizará la demolición de distintas estaciones teniendo en cuenta que será necesario para la construcción de la PLMB. Para poder realizar la demolición se deberá tener pleno conocimiento y permiso por parte de Transmilenio, posteriormente se realiza el desmonte de las casetas de recaudo y torniquetes, continuando con el desmantelamiento de cielo raso, señalización, cableados y posteriormente la cubierta por medio de una grúa y maquinaria de corte. Al finalizar el desmantelamiento de la cubierta se continua con el retiro de las celosías, perfiles y se demuele la plataforma se retira la estructura y finalmente se hace la demolición de la cimentación, para proceder con la limpieza final de la zona y la entrega de la estructura metálica a la empresa Transmilenio para realizar la chatarrización por parte de ellos. Durante el primer año se intervendrán las estaciones de Transmilenio de Hospital, Calle 19, escación SENA NQS Calle 26, Calle 39, Marly, Calle 72. La explicación detallada de todo el proceso constructivo se menciona en el Tomo 1 en el numeral 3.7 Proceso Constructivo. 7.1.6.1.17 Demolición de puentes peatonales De acuerdo al trazado del viaducto para la primera línea del metro, se requiere demoler algunos puentes peatonales ► El Porvenir ► Av. Primera de mayo con calle 38 sur ► Av. Primera de mayo con Av. Boyacá V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 358 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Av. Primera de mayo con Carrera 71D ► Av. Primera de mayo con Carrera 68D ► Av. Primera de mayo entre la carrera 52B y la carrera 52C ► Av. Primera de Mayo con carrera 39 ► Av. Primera de Mayo con autopista sur 7.1.6.1.18 Construcción de intercambiador de calle 72 La obra, corresponde a la construcción del Intercambiador vial por debajo de la Avenida Caracas, cuyo propósito es descongestionar este sector de la ciudad antes del inicio de las obras del viaducto. El intercambiador vial tiene una longitud total aproximada de 296m. El diseño geométrico considera dos carriles por sentido de 3.50 m de ancho cada uno, un separador central en el costado occidental de 1.0m de ancho mínimo y un elemento de protección (guarda rueda) de 0.50m. La velocidad de diseño es de 40km/h. En el costado oriental, la estructura la conforman dos ramales, los cuales se unen hacia la zona central, es decir, bajo la avenida Caracas. En los costados oriental y occidental, la pendiente máxima de la vía es de 8%, En la zona central, se tiene una pendiente máxima del 4%. Transversalmente se tienen peraltes máximos del 3.25%. Estructuralmente y por condiciones geotécnicas, se plantea un sistema de pantallas pre – excavadas con el empleo de apuntalamiento superior en donde sea posible para garantizar un gálibo mínimo de 5.5m. Se plantean pantallas con módulos de 5.0m de longitud, con la posibilidad de emplear módulos más cortos en caso de requerirse para las zonas finales del intercambiador. Sobre la placa de fondo se dispone un concreto asfáltico con un espesor entre 0.10m y 0.30m, concreto que dará los peraltes requeridos por diseño geométrico. Este sistema de placa y vigas sirve para controlar el efecto del agua producto del nivel freático y todos los efectos asociados con el comportamiento en conjunto de pantallas y sistema de apuntalamiento. Para el desarrollo de la totalidad de los procesos constructivos a desarrollar en el intercambiador de la Calle 72, se tendrán las siguientes sub actividades las cuales están descritas en el tomo 1 de la actualización del Plan de Manejo Ambiental y Social del Viaducto – L1T1-CON-AMB-PN-0017_01 en el numeral 3.2 Descripción de actividades: ► Traslado de redes ► Construcción muros pantalla ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea ► Excavaciones mecanizadas ► Construcción de vigas y losas inferiores ► Construcción de muros de limpieza V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 359 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Espacio público ► Estructura de pavimentos ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) 7.1.6.1.19 Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 La obra consiste en adecuar la intersección de la Av. 1 de mayo con Av. 68, mediante la construcción de dos puentes vehiculares, el puente existente será demolido para darle paso a la construcción del viaducto de la PLMB. Las obras iniciarán con la construcción del puente norte, ya que la construcción podrá realizarse sobre el espacio público sin afectar el tráfico del puente existente, permitiendo que se continue usando el puente, posteriormente se demolerá el puente existente, ya que la construcción del costado occidental del puente sur se encuentra proyectado sobre una parte del puente existente, por lo tanto, es indispensable realizar la demolición del puente existente, desviar el tráfico sobre el puente norte y se finaliza con la construcción del puente sur. Las dimensiones de los distintos elementos que constituyen los puentes se describirán más detalladamente en el numeral de cada actividad. El puente norte tendrá una longitud aproximada de 260 m, estará compuesto de 6 apoyos y 5 vanos de longitud variable. Los apoyos 1 y 6 se localizarán en los extremos del puente, los apoyos 2 y 5 se ubicarán a 29,6 m de los apoyos 1 y 6, los apoyos 3 y 4 estarán a 50 m de los apoyos 2 y 5, finalmente, la longitud del vano intermedio será de 100 m. El puente norte contará con una cimentación profunda, mediante la construcción de pilotes agrupados en dados rectangulares. Para los apoyos 2, 3, 4 y 5 se realizará la construcción de pilas rectangulares de altura variable; en el caso de las pilas de los apoyos 3 y 4 serán huecas y con un área mayor, en la parte superior de estas pilas se construirá una dovela que será parte de la superestructura para conformar un elemento monolítico, en los apoyos 2 y 5 se construirán pilas macizas de menor área a las proyectadas para las pilas de los apoyos 3 y 4, sobre las que se construirán una viga capitel en la que estará simplemente apoyada la superestructura mediante soportes elastoméricos de neopreno. Para los apoyos 1 y 6 se realizará la construcción de un estribo sobre el que estará apoyada la superestructura del puente mediante soportes elastoméricos de neopreno, se construirán las losas de aproximación, que constan de un relleno y estructura en material granular, la construcción de muros de contención a los costados y la capa de rodadura sobre la estructura de material granular. La superestructura constituida por dovelas construidas mediante el método de voladizos sucesivos, proyecta una sección transversal hueca, con altura libre que varía en función a su peso y con una placa superior que contará con un ancho de 13 m, este método constructivo será utilizado para las dovelas que se construirán entre los apoyos 2 a 5, las vigas de los extremos del puente serán construidas sobre cimbra, de la cual se deberá realizar un análisis un análisis estructural de los apoyos que sean instalados, considerando los elementos por soportar durante la construcción de la viga cajón. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 360 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Al finalizar la construcción del puente norte, una vez cumpla con las condiciones necesarias para entrar en funcionamiento, se realizará la demolición y desmantelamiento del puente vehicular existente. Para el desarrollo de la demolición se preparará el terreno para el manejo de materiales, elementos estructurales, entrada de maquinaria y equipo necesario para el proceso, posteriormente, se realizará el montaje e instalación de andamios bajo la estructura superior del puente existente con el fin de que se pueda cortar la viga principal en varias partes de tamaño que permita su disposición y traslado, utilizando una sierra de alambre. Posterior al corte se realizará el desmonte de las partes mediante el izaje con grúa con el fin de ubicar cada elemento a nivel de suelo para completar su demolición. Este procedimiento deberá realizarse hasta finalizar el desmonte y demolición de la estructura superior, posteriormente se procederá a retirar las pilas mediante cortes de bloque, los cuales serán desmontados a nivel de piso con ayuda de una grúa y demolidos con un martillo rompedor, al llegar a la base de las pilas, se excava y se demuele en el lugar de acuerdo con las necesidades de funcionamiento de la zona. Para finalizar el procedimiento se realizará la limpieza y restauración del sitio, según corresponda. Al finalizar la demolición del puente existente se procederá con la construcción del puente sur, que tendrá una longitud de 306 m y tendrá una distribución similar al puente norte, contando con 6 apoyos y 5 vanos. Para el puente sur los apoyos 1 y 6 se localizarán en los extremos del puente, los apoyos 2 y 5 se localizarán a 29.6 m de los apoyos 1 y 6, los apoyos 3 y 4 estarán a 62.5 m de los apoyos 2 y 5, por último, la longitud del vano intermedio será de 125 m. Para el desarrollo de la totalidad de los procesos constructivos a desarrollar en la av primero de mayo con av 68, se tendrán las siguientes sub actividades las cuales están descritas en el tomo 1 de la actualización del Plan de Manejo Ambiental y Social del Viaducto – L1T1-CON-AMB-PN-0017_01 en el numeral 3.2 Descripción de actividades: ► Excavación manual y/o mecánica ► Nivelación y compactación ► Construcción de cimentación y estructura de contención ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas ► Construcción de losas de aproximación ► Demolición y desmonte del puente existente 7.1.6.2 Medio Abiótico 7.1.6.2.1 Alteración de las condiciones geomorfológicas Impacto Alteración de las condiciones geomorfológicas Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 361 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración de las condiciones geomorfológicas Demolición de andenes y pavimento Irrelevante Construcción de subestructura del Irrelevante viaducto Actividades constructivas de Patio Irrelevante Taller Construcción de puentes metálicos Irrelevante Instalación, traslado y reubicación de Intervención de la Irrelevante redes geomorfología Construcción de estaciones metro Irrelevante Construcción de estaciones BRT Irrelevante Construcción de intercambiador Irrelevante Calle 72 Construcción de puentes de la Irrelevante avenida 1ro de mayo con avenida 68 Construcción de malla vial Irrelevante Demolición de andenes y pavimento Irrelevante Construcción de subestructura del Irrelevante viaducto Demolición de puentes peatonales Moderado Instalación de planta de transformación de material Irrelevante reutilizable (RCD) Actividades constructivas de Patio Generación de vibraciones Irrelevante Taller Instalación, traslado y reubicación de Irrelevante redes Construcción de estaciones metro Irrelevante Construcción de intercambiador Irrelevante Calle 72 Construcción de malla vial Irrelevante Descripción del Impacto La alteración de las condiciones geomorfológicas hace referencia a los cambios que se generan en la geoforma del terreno por las modificaciones de los procesos constructivos. Para la construcción de la primera línea del metro se identificaron las actividades de excavación manual y/o mecánica, Construcción de cimentación y estructuras en el viaducto, vaciado de concreto, Construcción dados de cimentación y pilas de soporte, Conformación de estructura de relleno asfaltico y pavimentos, así como los trabajos de redes como actividades que tendrán impacto sobre las geoformas del terreno. Las actividades mencionadas presentarán una importancia Irrelevante. En el método constructivo se considera excavación de manera manual o mecánica. En la calificación se considera una intensidad baja debido a que solo afecta una extensión puntual (en el área de excavación o perforación), el momento es inmediato ya que el tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad y el comienzo del impacto sobre el componente es inferior a un año y no presenta sinergismo. La percepción de la comunidad sobre los impactos no será negativa ya que dicho escenario no tiene expresión en la superficie o perceptible para la comunidad en general. En cuanto al aspecto de generación de vibraciones, se presenta una interacción con las actividades de excavación manual y/o mecánica, Construcción de cimentación y estructuras en el viaducto, vaciado de concreto, Construcción dados de cimentación y pilas de soporte, Conformación de estructura de relleno asfaltico y pavimentos, así como los trabajos de redes , debido a que se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 362 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración de las condiciones geomorfológicas implementarán equipos vibratorios. En general, se identificaron 43 instituciones de salud y 144 instituciones educativas. En estos últimos receptores sensibles. Teniendo en cuenta la modelación realizada se estima que no se generará mayor afectación a estas estructuras sensibles, ni a ninguna estructura existente, siempre y cuando se tengan en cuenta las medidas para el tiempo de exposición a las que estarán expuestas las estructuras, garantizando que las vibraciones que se podrían generar en la obra no comprometen la estabilidad de estas estructuras y similares ya que son vibraciones que generan frecuencias inferiores a las frecuencias naturales de las estructuras, y es muy baja la posibilidad que generen resonancia y daños graves en las estructuras. El impacto se presenta debido a que las vibraciones podrían modificar puntualmente las formas del terreno, generando pequeñas subsidencias sobre el terreno, lo que concluye en una alteración a la forma de este, aunque cabe resaltar que son vibraciones de corta duración y poca exposición, por lo que los cambios esperados serán en las áreas de pilotaje o construcción. Por lo anterior la calificación de las interacciones serán irrelevantes en las mayoría de las actividades a realizar y moderada en la actividad de demolición de puentes peatonales. Así mismo, el hecho de que dichas perturbaciones estén asociadas directamente a la vida útil del proyecto de infraestructura hará que no haya una reversibilidad para esta interacción. No obstante, esta interacción no es mayor debido a que los cabios que tendrán las formas del terreno serán imperceptibles visualmente. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.2 Afectación por asentamientos del terreno Impacto Afectación por asentamientos Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia Construcción de puentes metálicos Irrelevante Construcción de intercambiador calle 72 Irrelevante Construcción de subestructura del viaducto Irrelevante Construcción de superestructura del Irrelevante Asentamiento y deformación viaducto vertical del suelo Construcción de puentes especiales en Irrelevante concreto Construcción de estaciones BRT Irrelevante Construcción de puentes de la Avenida Irrelevante primero de mayo con avenida 68 Descripción del Impacto Se identifican dos procesos asociados con asentamientos en la zona del proyecto. El primer proceso corresponde a la subsidencia de la Sabana de Bogotá producto de los cambios en el nivel freático originados por la extracción de agua subterránea en la zona occidental de la ciudad. Este proceso regional no será modificado por la construcción u operación del proyecto teniendo en cuenta que dentro de las actividades asociadas con las fases del proyecto no se tiene previsto la utilización o extracción de aguas subterráneas que pueda generar un cambio (abatimiento) en los niveles freáticos de la ciudad. El segundo proceso es de carácter local y corresponde a los asentamientos originados por las cargas transmitidas a los suelos de fundación de las estructuras que componen el proyecto de transporte masivo. Como parte de la evaluación ambiental se analiza los efectos del segundo proceso teniendo en cuenta que estos asentamientos si tienen como detonante la construcción de las obras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 363 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación por asentamientos El aumento de los esfuerzos actuantes en los depósitos de suelos que se encuentran a lo largo del corredor de la PMLB producto de la construcción de las fundaciones del viaducto, las estaciones y el Patio Taller genera un proceso de consolidación de los materiales cohesivos (arcillas y limos) en el tiempo, que se traduce en un aumento progresivo de los asentamientos en la zona cercana a la huella de la fundación de la infraestructura del proyecto. Este tipo de efectos (asentamientos y procesos de consolidación) son una de las consideraciones más importantes de los diseños de ingeniería, teniendo en cuenta que los requerimientos de servicio del viaducto y en general de las vías del Metro son mucho más estrictos que los requerimientos mínimos establecidos en la normativa de construcción vigente en el país (NSR-10). Con el fin de minimizar el impacto por asentamientos los diseños adelantados implementan fundaciones profundas (pilotes) tanto para el viaducto como para las estaciones y edificaciones. El uso de pilotes permite transmitir las cargas en profundidad con lo cual se minimizan los asentamientos en los estratos superiores del perfil estratigráfico que son los que podrían afectar de una manera más directa las infraestructura aledaña a la Primera Línea del Metro, los asentamientos totales a largo plazo estimados para las estructuras de viaducto y estaciones son inferiores a 10 cm, valor inferior a los asentamientos totales que típicamente experimentan edificios en la ciudad cimentados en suelos aluviales o lacustres de espesor considerable. Teniendo en cuenta la limitación en los asentamientos totales de las obras con el fin de cumplir los parámetros de servicio del Metro y el hecho que la localización de las cimentaciones del viaducto y estaciones estén proyectadas en o muy cercanas al eje central del corredor, se espera minimizar la posibilidad que las deformaciones locales puedan inducir asentamientos diferenciales y daños no estructurales en las estructuras aledañas al corredor. A continuación, la descripción de las interacciones consideradas en el escenario con proyecto: Las actividades de excavación manual y/o mecánica, Construcción de cimentación y estructuras en el viaducto, vaciado de concreto, Construcción dados de cimentación y pilas de soportes de toda la infraestructura de puentes y obras civiles desarrolladas en los diferentes puntos a lo largo del viaducto, pueden conllevar de manera inequívoca a la generación de asentamientos de valores muy bajos por lo que se considera que la intensidad del impacto es Baja puesto que la consideración en los diseños de ingeniería de criterios estrictos de control de asentamiento minimiza la magnitud relativa de la afectación o impacto que se podrían generar. Las áreas que pudieran ser afectadas por asentamientos son las zonas muy próximas a la localización de las fundaciones, la afectación al suelo es muy inferior al 20% , causan una persistencia permanente ya que los asentamientos que ocurran como resultado de la construcción de las obras del proyecto son de carácter permanente a menos que se elimine la solicitación impuesta (peso de la infraestructura), de manifestación a largo plazo pues, como se mencionó, el proceso de asentamiento está controlado por los asentamientos por consolidación que corresponden a un proceso muy lento que ocurre en décadas y de efecto directo. Por lo anterior, se califican con importancia irrelevante, estas interacciones tienen una extensión puntual debido a que los posibles efectos por asentamientos están enmarcados en la huella del proyecto y no generan o detonan procesos regionales de subsidencia. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.3 Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impacto Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia Manejo silvicultural y remoción de Moderado cobertura vegetal V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 364 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Actividades constructivas de Patio Moderado Taller Construcción de estaciones Metro Considerable Construcción de estaciones BRT Considerable Aceleración a los procesos Construcción de intercambiador erosivos y de estabilidad del Moderado Calle 72 suelo. Conformación de puentes de la avenida primera de mayo con Moderado avenida 68 Conformación de malla vial Relevante Descripción del Impacto Los procesos en la Generación y/o activación de procesos erosivos de inestabilidad del suelo implica movimientos de masa, entre otras variables que provocan aceleraciones en el terreno favoreciendo la rotura y la licuefacción, y promoviendo procesos erosivos. (IDIGER, 2017). Para este impacto se consideran cuatro (4) actividades, la cuales corresponden a procesos constructivos: Descapote y remoción de la cobertura vegetal, Excavación manual y/ó mecánica, nivelación y compactación de Patio Taller y vaciado de concreto de las construcciones de las diferentes estructuras del viaducto en la calle 72 y Av 68, operación de patios de prefabricados y pilotes corresponden a actividades antrópicas, cuyo impacto es considerado de importancia moderada, ya que implican un cambio en la cobertura vegetal que generan la pérdida de algunas de sus propiedades físicas y químicas pudiendo de esta manera acelerar los procesos erosivos al dejar expuestos materiales más susceptibles a la erosión pluvial. No obstante, a diferencia de los tres primeros, la actividad denominada Conformación de la malla vial y pavimentos y construcción de Cimentación de las estaciones del metro tiene una calificación positiva con un grado de incidencia media sobre el suelo, extensión puntual en las zonas que serán intervenidas y una persistencia alta o permanente. De esta manera, se considera que las cuatro actividades negativas presentan una intensidad media debido a que tienen incidencia sobre el suelo, con posibles implicaciones, principalmente a causa de la inestabilidad del suelo, por intervenciones u obras directas en el suelo. El efecto es directo, la persistencia es momentánea y la recuperabilidad es mitigable o corregible. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.4 Alteración a la calidad del suelo Impacto Alteración a la calidad del suelo Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia Disposición de residuos Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Moderado peligrosos en el suelo Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio Moderado Disposición de Cerramientos de obra y señalización de áreas Irrelevante residuos sólidos Implementación del Plan de manejo de Tránsito – PMT en el suelo Irrelevante Demolición de andenes y/o pavimento Moderado Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Irrelevante V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 365 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del suelo Construcción de subestructura del viaducto Irrelevante Construcción de superestructura del viaducto Irrelevante Demolición de puentes peatonales Moderado Construcción de puentes metálicos Irrelevante Construcción de puentes especiales en concreto Irrelevante Instalación, traslado y reubicación de redes Moderado Construcción de estaciones metro Irrelevante Construcción de estaciones BRT Irrelevante Construcción de intercambiador Calle 72 Irrelevante Construcción de puentes de la avenida primera de mayo Irrelevante con avenida 68 Conformación de malla vial Irrelevante Instalación de planta de transformación de material Irrelevante reutilizable (RCD) Construcción de subestructura del viaducto Moderado Construcción de superestructura del viaducto Moderado Instalación de planta de transformación de material Moderado reutilizable (RCD) Actividades constructivas de Patio Taller Moderado Incorporación de Construcción de puentes metálicos Moderado sustancias Construcción de puentes especiales en concreto químicas Moderado Instalación, traslado y reubicación de redes peligrosas al Moderado Construcción de estaciones metro suelo por Moderado derrames Construcción de estaciones BRT Moderado Construcción de intercambiador Calle 72 Moderado Construcción de puentes de la avenida primera de mayo Moderado con avenida 68 Conformación de malla vial Moderado Demolición de andenes y/o pavimento Severo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Moderado Construcción de subestructura del viaducto Severo Demolición de puentes peatonales Severo Actividades constructivas de Patio Taller Moderado Construcción de puentes metálicos Irrelevante Intervención en Construcción de puentes especiales en concreto Irrelevante las características Instalación, traslado y reubicación de redes del suelo Severo Construcción de estaciones metro Irrelevante Construcción de estaciones BRT Irrelevante Construcción de intercambiador Calle 72 Moderado Construcción de puentes de la avenida primera de mayo Moderado con avenida 68 Conformación de malla vial Severo Actividades constructivas de Patio Taller Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 366 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del suelo Construcción de intercambiador de Calle 72 Lixiviación de Moderado Construcción de puentes de la avenida primera de mayo materiales en el suelo Moderado con avenida 68 nstalación y operación de campamentos y áreas de Irrelevante almacenamiento de materiales, equipos y acopio Demolición de andenes y/o pavimento Irrelevante Construcción de subestructura del viaducto Irrelevante Demolición de puentes peatonales Irrelevante Actividades constructivas de Patio Taller Moderado Construcción de puentes metálicos Vertimiento de Irrelevante Construcción de puentes especiales en concreto agua residual en Irrelevante Instalación, traslado y reubicación de redes el suelo Irrelevante Construcción de intercambiador Calle 72 Moderado Construcción de puentes de la avenida primera de mayo Moderado con avenida 68 Conformación de malla vial Irrelevante Instalación de planta de transformación de material Irrelevante reutilizable (RCD) Descripción del Impacto Actualmente, el país no cuenta con legislación nacional vigente que regule los contenidos de metales pesados en los suelos, pero se analizaron de acuerdo con los criterios de la Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana Y Guidelines British Columbia, donde se establecen los criterios para suelos de tipo Residencial y con los valores de referencia para interpretar análisis de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Los suelos analizados, reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece las anteriores normativas. A continuación, la descripción de las interacciones consideradas en el escenario con proyecto: Las actividades de Construcción de cimentación del viaducto, Conformación de estructura de relleno asfaltico y pavimentos, manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal, implementación de PMT, cerramiento y señalización de obra, construcción y demolición de puentes, instalación, traslado y reubicación de redes, construcción de malla vial, continuación de actividades en Av 68 con 1ro de mayo y calle 72 con caracas, Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) pueden afectar las condiciones fisicoquímicas del suelo que está siendo intervenido, ya que la remoción de tierra cambia la cantidad de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes; igualmente la alteración de la capa orgánica. Por lo anterior, se califican con importancia moderada, estas interacciones tienen una extensión Amplia¸ con intensidad alta, ya que se presenta una incapacidad del suelo para adaptarse a los cambios generados por el movimiento y mezcla de materiales, y se genera una susceptibilidad a sufrir cambios por la pérdida de propiedades. Las actividades de Construcción de cimentación del viaducto, Conformación de estructura de relleno asfaltico y pavimentos, manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal, implementación de PMT, cerramiento y señalización de obra, construcción y demolición de puentes, instalación, traslado y reubicación de redes, construcción de malla vial, continuación de actividades en Av 68 con 1ro de mayo y calle 72 con caracas, Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) pueden conllevar de forma inequívoca a la generación de una serie de residuos de diversa tipología, los cuales para evitar generar afecciones a diferentes aspectos ambientales deberán ser recogidos, almacenados y gestionados de acuerdo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 367 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del suelo con la legislación vigente aplicable. Causan una persistencia momentánea, de manifestación inmediata y de efecto directo, debido a que los procesos de construcción y remodelación son ejecutados directamente sobre el suelo. Se considera no sinérgico debido a que no potencializará otros impactos; por esta razón, dichas actividades tienen una calificación de importancia Irrelevante y moderada de acuerdo con la generación de los mismos frente a la disposición inadecuada de residuos sólidos y/ó peligrosos. La lixiviación de materiales en el suelo genera un cambio en las características del suelo, debido a la alteración por sustancias que se derraman en el mismo, provenientes de la maquinaria y equipos, por lo cual, para la actividades de Patio Taller, intercambiador calle 72 y obras de la av primera de mayo con 68 se interpreta el impacto como negativo, de importancia moderada. Las actividades de Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, demolición de andenes y pavimentos, construcción de viaducto, construcción y demolición de puentes, instalación, traslado y reubicación de redes, obras de la calle 72 con caracas y av primero de mayo con 68, conformación de la malla vial e Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) pueden suscitar la ocurrencia del aspecto de vertimiento de agua residual en el suelo alterado las condiciones fisicoquímicas del suelo y cambiando así la calidad de este. Estos impactos fueron evaluados y se consideran de naturaleza negativa y de incidencia moderada sobre las características del suelo; a pesar de que todos tienen extensión puntual este impacto se puede presentar a lo largo de todo el proyecto debido a las actividades a las que está relacionado. Los efectos sobre el suelo son inmediatos y la recuperabilidad oscila entre inmediata y a largo plazo. La relevancia de este impacto es Moderada e irrelevante para las actividades evaluadas y dependiendo de la cantidad de personal de obra presente en cada frente de trabajo y que permite el uso de las baterías de baños portátiles en cada uno de los campamentos de obra. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.5 Alteración en la percepción visual del paisaje Impacto Alteración en la percepción visual del paisaje Medio Abiótico Componente Geosférico Actividades Aspecto Importancia Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de Moderado materiales, equipos y acopio Cerramientos y señalización de áreas Irrelevante Implementación del Plan de Manejo de Irrelevante Tránsito - PMT Demolición de andenes y pavimento Moderado Manejo silvicultural y remoción de Moderado cobertura vegetal Alteración en la percepción Construcción de subestructura del visual del paisaje Moderado viaducto Construcción de superestructura del Moderado viaducto Actividades constructivas de Patio Taller Severo Demolición de puentes peatonales Moderado Construcción de puentes metálicos Irrelevante Construcción de puentes especiales en Moderado concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 368 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración en la percepción visual del paisaje Instalación, traslado y/o reubicación de Severo redes Construcción de estaciones metro Moderado Construcción de estaciones BRT Moderado Cimentación de intercambiador de Calle Severo 72 Construcción de puentes de la avenida Severo primera de mayo con avista 68 Conformación de malla vial Irrelevante Instalación de planta de transformación Irrelevante de material reutilizable (RCD) Descripción del Impacto El paisaje que se identificado en el corredor a continuación es propiamente urbano y en él la percepción del entorno no se centra en las características físicas del medio en el que habitan los seres humanos, sino en el componente social y principalmente en las relaciones sociales, ya que incluye una valoración significativa de estos elementos, los cuales son importantes para el bienestar y la habitabilidad del territorio, principalmente en lugares con modificaciones notorias al medio y en el que no es común observar elementos naturales. A partir de lo anterior, teniendo en cuenta que dentro de lo cotidiano ya se encuentra involucrado las actividades urbanas como parte del paisaje, las actividades que generan algún campo en el entorno corresponden aquellas donde se realizan procesos constructivos y/o mantenimientos. La Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, equipos representa una importancia negativa debido a que la implementación de los campamentos y todas las instalaciones para el comienzo de las obras constructivas cambiará drásticamente las condiciones de paisaje, no obstante, su extensión es puntual y recuperabilidad inmediata y, por tal razón, su carácter es Moderado. El Cerramiento y Señalización de áreas e implementación de PMT obtiene una calificación de importancia irrelevante porque, a pesar de incluir nuevos elementos que modifican la condición paisajística, estos son de carácter puntual y su persistencia es temporal. Adicionalmente, tan pronto cesen las actividades se retornará a las condiciones iniciales. Otra actividad que tiene incidencia en el medio abiótico es el manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal la cual, representa un cambio de importancia moderado ya que, si bien reduce la poca vegetación que se presenta en el medio, tan pronto se comience con la construcción de las obras propuestas para la primera línea del metro se adaptará a un medio que ya está dominado por el urbanismo. La demolición de andenes y pavimento es una actividad que tiene una importancia negativa con una calificación moderada porque, aunque podría representar un mejoramiento para el paisaje al prescindir de estructuras que no son muy relevantes o deterioran el medio, indudablemente va a conllevar la disposición de residuos sólidos sobre el terreno lo que representará un deterioro para el medio de manera inmediata y con reversibilidad mitigable/recuperable, La construcción y demolición de puentes es una actividad negativa de importancia Irrelevante y moderada porque cambia de momento inmediata las condiciones paisajísticas del medio, sin embargo, su persistencia es momentánea y la Reversibilidad de los efectos directos de la misma tales como disposición de RCDs en el suelo son a corto plazo. Las actividades de Construcción de obras del viaducto tienen connotación negativa y una importancia Moderada puesto que a pesar de que su intensidad es de carácter bajo porque se llevan a cabo en un medio densamente urbanizado, su persistencia en el tiempo es Permanente y, por ende, su reversibilidad es a largo plazo o irreversibles (considerando la proyección de la línea). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 369 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración en la percepción visual del paisaje Las actividades de las obras de Patio Taller, intercambiador Calle 72 y av primero de mayo con 68, Instalación, traslado y/o reubicación de redes tiene una calificación de importancia severa bajo una naturaleza negativa debido a que sus efectos son directos pero reversibles a corto plazo y, aunque afecten el paisaje, su recuperabilidad es a mediano plazo debido a la generación y disposición de RCDs de forma permanente en los trabajos a desarrollar. Así mismo, las actividades de conformación de la malla vial y la instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) son de naturaleza negativa y tienen una importancia irrelevante ya que tienen efectos directos sobre el medio, momento Inmediato y su disipación es incierta por lo que los resultados finales de dichas actividades se mantienen a lo largo del tiempo en la percepción visual del paisaje, debido a los acopios de RCDs de cada uno de los trabajos a desarrollar, ya que se presentan acopios intermitentes y de retiro rápido en cada una de las zonas de trabajo. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.6 Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Impacto Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspecto Importancia Instalación y operación de campamentos y áreas de Moderado almacenamiento de materiales, equipos y acopio Demolición de andenes y Moderado pavimentos Construcción de subestructura del Moderado viaducto Construcción de superestructura Moderado del viaducto Demolición de puentes peatonales Incorporación de sustancias Moderado Actividades constructivas de Patio químicas peligrosas al agua por derrames Moderado Taller Construcción de Puentes Moderado Metálicos Instalación, traslado y/ reubicación Moderado de redes Construcción de intercambiador Irrelevante Calle 72 Construcción de puentes de la Irrelevante avenida primera de mayo con avenida 68 Conformación malla vial Irrelevante Descripción del Impacto Este impacto se generará por aquellos elementos o sustancias que Incorporen sustancias químicas peligrosas al agua por derrames a las corrientes superficiales (canales y/o ríos) que serán susceptibles de intervención por la construcción de la PLMB. Asimismo, se generará cambio de la calidad del agua superficial en aquellos drenajes que se puedan encontrar próximos a las actividades de obra. Los cuerpos de agua a intervenir. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 370 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Las actividades más significativas de naturaleza negativa e importancia moderada identificadas sobre el componente son, Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, demolición de andenes y pavimentos, construcción de subestructura y superestructura del viaducto, Demolición y construcción de puentes, Instalación, traslado y reubicación de redes, las actividades tanto constructivas como de excavación tienen aportes de partículas de suelo que serán liberados en las áreas aledañas a los cauces susceptibles de intervención del proyecto durante la remoción, cargue y descargue de materiales, La periodicidad será irregular, debido a que las obras se desarrollarán de manera temporal. Las actividades de actividades de Patio taller, intercambiador calle 72, av primero de mayo con av 68 y conformación de la malla vial tienen naturaleza negativa con importancia irrelevante y se consideran debido a que emplean vehículos, maquinaria y equipos que pueden causar derrames, se evalúa con una intensidad baja por que la afectación puede ser mínima o nula, En el caso que se presente cualquier tipo de derrame el efecto es directo, su extensión es parcial ya que no solo ocupa la zona de la afectación, si no que esta se extiende y su recuperabilidad es a largo plazo. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.7 Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Impacto Alteración calidad del recurso hídrico subterráneo Medio Abiótico Componente Hidrosférico Actividades Aspecto Importancia Instalación y operación de campamentos y áreas de Moderado almacenamiento de materiales, equipos y acopio Actividades constructivas de Patio Taller Lixiviación de Irrelevante materiales en aguas Construcción de intercambiador Calle 72 subterráneas Moderado Construcción de puentes de la avenida primero de Moderado mayo con avenida 68 Construcción de subestructura de viaducto Moderado Actividades constructivas de Patio Taller Irrelevante Intervención de aguas Construcción de intercambiador de Calle 72 subterráneas Moderado Construcción de puentes de la avenida primero de Moderado mayo con avenida 68 Alteración o cambio de Instalación y operación de campamentos y áreas de las zonas verdes o con Irrelevante almacenamiento de materiales, equipos y acopio coberturas vegetales Descripción del Impacto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 371 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración calidad del recurso hídrico subterráneo Los cambios en las características fisicoquímicas y/o microbiológicas de las aguas subterráneas o su zona de recarga son consecuencia de las actividades de Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, actividades de Patio Taller, Construcción de intercambiador de calle 72 y av primero de mayo con av 68 debido a que aportan lixiviación de materiales en aguas subterráneas, la importancia de calificación moderado e irrelevante y moderado está dado por el almacenamiento de sustancias peligrosas y uso de baños móviles y baños fijos con intensidad alta, extensión amplia y recuperable a largo plazo. Por otra parte, la intervención de aguas subterráneas se ve afectado por las actividades de construcción de subestructura del viaducto actividades de Patio Taller, Construcción de intercambiador de calle 72 y av primero de mayo con av 68 con la actividad de excavación y movimiento de tierra se tienen un impacto moderado e irrelevante en el momento que se ejecuten obras de drenaje, los elemento constructivo utilizado para cimentación con pilotes y trabajos de perforación de geotecnia que serán construidos a lo largo del viaducto generan in impacto con importancia moderada debido a que generan infiltración y contacto directo de agentes exógenos ocasionando modificaciones en la calidad de agua, tiene intensidad alta y recuperabilidad mitigable con acciones dirigidas a reducir el impacto. En los trabajos de Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos se puede tener una afectación o un impacto de las zonas verdes o con coberturas vegetales de importancia irrelevante debido a las medidas de manejo ambiental implementadas en campo. Es importante aclarar que cualquier actividad de excavación podría generará una alteración puntual y temporal sobre las aguas subterráneas en el caso de excavaciones con profundidades superiores a los 3 metros y en lugares específicos, ya que dadas las condiciones hidráulicas de las unidades hidrogeológicas que se presenta de forma somera, asociadas principalmente a litologías limo arcillosas. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.8 Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo Impacto Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo Medio Abiótico Componente Hidrosférico Actividades Aspecto Importancia Implementación del Plan de Manejo Irrelevante de Tránsito - PMT Alteración o cambio de las zonas verdes o con coberturas vegetales Manejo Silvicultural y remoción de Irrelevante cobertura vegetal Descripción del Impacto Se da una alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo, generalmente estará asociado a la perdida de zonas verdes y sin cobertura de zonas duras (concretos, asfaltos, adoquines) las cuales pueden tener un potencial de recarga de los acuíferos someros lo que V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 372 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo reflejará una variación en los niveles estáticos del agua subterránea en el área de influencia directa (AID), según lo anterior las actividades de Implementación de PMT, Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal influirá en la modificación del nivel freático por modificación de las coberturas las cuales están directamente relacionadas con el régimen de recarga y descarga, y estas influyen en la disponibilidad de recursos, por lo tanto, tiene naturaleza negativa, se considera de intensidad media y extensión parcial. Las actividades de Implementación de PMT, Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal son de naturaleza negativa con una importancia irrelevante debido a que generarán modificaciones en la disponibilidad del recurso por las excavaciones que se realizarán, afectando directamente al acuífero. Las dos actividades se consideran de persistencia temporal y de recuperable a mediano plazo . Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.9 Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico Impactos Alteración a la Capacidad o Comportamiento Hidráulico Medio Abiótico Componente Hidrosférico Actividades Aspectos Importancia Demolición de andenes y pavimento Moderado Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Irrelevante Construcción de subestructura del Moderado viaducto Construcción de superestructura del Moderado viaducto Intervención por ocupación de Actividades constructivas de Patio cauce Moderado Taller Construcción Puentes Metálicos Moderado Construcción de puentes especiales Moderado en concreto Instalación, traslado y/o reubicación Moderado de redes Demolición de puentes peatonales Moderado Descripción del Impacto Capacidad Hidráulica La capacidad hidráulica hace referencia al caudal de agua que un canal o estructura hidráulica es capaz de conducir en un determinado momento. Se encuentra relacionada con la sección transversal, la rugosidad y la pendiente de la estructura y su definición está supeditada a estudios y análisis topográficos, batimétricos y modelaciones hidrológicas e hidráulicas. En el trazado de la PLMB, se proyecta el cruce con varios cuerpos de agua contemplando obras de carácter estructural, hidráulico, urbanístico y de redes que se traslapan con las franjas de protección ambiental de los canales. Lo anterior, desarrollado bajo criterios técnicos, normativos y de espacio, sin embargo, en el caso del Canal Cundinamarca por condiciones del diseño geométrico de la vía, el límite de intervención del proyecto y la proyectada vía ALO Sur, se proyectaron los dados de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 373 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impactos Alteración a la Capacidad o Comportamiento Hidráulico cimentación de las Pilas S1- 28 a S1 – 32 dentro de la franja de la faja paralela, sobre las losas del canal. Conforme a esto, para el hincado de pilotes deberá realizarse el rompimiento de las losas del canal Cundinamarca y una perforación para el posterior hincado de los mismos. Luego, durante la construcción de las estructuras del viaducto, se deberá realizar la construcción de la cimentación en área que actualmente hace parte de la sección transversal del Canal, generando la necesidad de implementar las medidas ambientales adecuadas, con el fin de que no se afecte el recurso que se transporta en dicho canal. No obstante, lo anterior, cabe precisar que el Canal Cundinamarca es un cuerpo de agua artificial, denominado por la Empresa de Acueducto como un pondaje, siendo el lugar donde se amortiguan y almacenan temporalmente las aguas lluvias provenientes de una parte del sistema de alcantarillado pluvial, mitigando posibles desbordamientos gracias a la estación de bombeo Gibraltar, que lo acompaña en su función como sistema de control de los niveles de agua. Para el desarrollo de las actividades de la PLMB, se tiene contempladas actividades como Demolición de andenes y pavimento, Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal, actividades de Patio Taller, instalación, traslado y reubicación de redes y demolición de puentes peatonales las cuales pueden tener interferencia en las rondas y franjas de restricción de los cuerpos de agua presentes en la ciudad, para lo cual se deben adelantar los trámites y permisos ambientales en cada caso y dar cumplimiento a las medidas de manejo ambiental de forma permanente, por lo tanto estos impactos se pueden calificar de naturaleza negativa e importancia irrelevante y moderada según sea cada caso. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.10 Alteración a la calidad del aire Impacto Alteración a la calidad del aire Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspecto Importancia Instalación y operación de campamentos y áreas de Moderado almacenamiento de materiales, equipos y acopio Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Moderado Demolición de andenes y pavimento Moderado Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Moderado Construcción de subestructura del viaducto Moderado Emisiones de Construcción de superestructura del viaducto gases de Moderado Demolición de puentes peatonales combustión Moderado Actividades constructivas de Patio Taller Moderado Construcción de Puentes Metálicos Moderado Construcción de puentes especiales en Concreto Moderado Instalación, traslado y reubicación de redes Moderado Construcción de estaciones metro Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 374 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del aire Construcción de estaciones BRT Moderado Construcción de intercambiador de Calle 72 Moderado Construcción de puentes de la Avenida primero de Moderado mayo con avenida 68 Conformación malla vial Moderado Instalación de planta de transformación de material Moderado reutilizable Instalación y operación de campamentos y áreas de Moderado almacenamiento de materiales, equipos y acopio Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Moderado Demolición de andenes y pavimento Severo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Moderado Construcción de subestructura del viaducto Moderado Construcción de superestructura del viaducto Moderado Demolición de puentes peatonales Moderado Actividades constructivas de Patio Taller Emisiones de Moderado Construcción de Puentes Metálicos material particulado Moderado Construcción de puentes especiales en Concreto Moderado Instalación, traslado y reubicación de redes Severo Construcción de estaciones metro Moderado Construcción de estaciones BRT Moderado Construcción de intercambiador de Calle 72 Moderado Construcción de puentes de la Avenida primero de Moderado mayo con avenida 68 Conformación malla vial Moderado Instalación de planta de transformación de material Moderado reutilizable (RCD) Descripción del Impacto Teniendo en cuenta lo anterior se puede evidenciar que se evalúan actividades con Naturaleza negativa debido al aporte de material particulado a causa de actividades de movimiento de tierras), y emisión de gases producto de la combustión de motores a causa del transporte y uso de maquinaria y vehículos (en cada una de las actividades identificadas durante la construcción). A continuación, cada una de ellas: Emisiones de gases de combustión La alteración de la calidad del aire está asociada a las emisiones de CO2 como consecuencia del uso de combustibles fósiles, uso de minerales (RUIZ & NÚÑEZ, 2016), para las obras de construcción de la PLMB que utilizan DIESEL para la operación de equipos y maquinarias. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 375 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del aire Con respecto a la alteración de la calidad por emisión de gases de combustión , tiene una importancia Moderada en todas las actividades evaluadas para este aspecto e identificadas al inicio de esta ficha. Teniendo en cuenta lo anterior, la actividad que tiene mayor importancia (-40) es la construcción de subestructura del viaducto, debido a que utiliza maquinaria amarilla, de transporte y grúas, los cuales tienen mayor operación y por ende mayor combustión. Su efecto es directo ya que presenta repercusión de la acción y tiene consecuencias directas con la atmosfera. Debido a que la ejecución de operación de las maquinas es continua su acumulación es mayor a la de las otras actividades evaluadas. Por otra parte, la evaluación de este impacto muestra su sinergia generando efecto cuando se asocia con otros impactos. Debido a las actividades dirigidas a reducir los impactos y efectos negativos, su recuperabilidad es mitigable/ corregible. Emisiones de material particulado La exposición al material particulado “respirable” (menores a 10 micras) y “fino” (menores a 2,5 micras) generado principalmente por los procesos de combustión de materiales fósiles, se considera como la razón principal de morbilidad y mortalidad por contaminación del aire. La fuente de estas emisiones es proveniente de la dispersión del material del cemento, materiales pétreo-finos, corte en seco de prefabricados, entre otros. Pueden contener composiciones químicas como aluminio, silicio, calcio, potasio, hierro, zinc, vanadio, plomo, titanio y otros orgánicos de elevada toxicidad. Estas composiciones afectan el sistema respiratorio humano (REVOLO & SALAZAR, 2015). Con respecto a la alteración de la calidad por material particulado, tiene una importancia Severo para la actividad de Demolición de andenes y pavimento, demolición de puentes peatonales, instalación, traslado y reubicación de redes proyectadas a lo largo del viaducto, obteniendo una intensidad Alta al considerarse una actividad periódica a lo largo del viaducto, de aportes considerables de material particulado. Las demás actividades evaluadas que emiten material particulado obtuvieron calificaciones de intensidad Alta (Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, implementación de PMT, Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal, construcción de cimentación y estructuras del viaducto, construcción de puentes, construcción de estaciones, actividades de Patio Taller, intercambiador calle 72 y av primero de mayo con av 68, conformación de malla vial, Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ) al constituirse una actividad en áreas puntuales y concentradas de emisión por parte del proyecto) de importancia moderada en las demás actividades relacionadas al inicio de esta ficha, entre ellas, la operación de patios de prefabricados. Esta actividad de Operación de patios de prefabricados obtiene una extensión parcial donde operarán dichas plantas, previendo que las emisiones no trascenderán del área específica de patio taller, con un Momento de manifestación a medio plazo y una recuperabilidad mitigable debido a las medidas establecidas en el Programa de manejo operación planta de concreto móviles PM_AB_17. Esta ficha de manejo afirma que las emisiones se consideran mínimas ya que se cuenta con equipos que garantizan el control de material particulado, como es el filtro silotop (filtro extractor de polvo circular), con limpieza de aire comprimido, desarrollado para la extracción de polvo en los silos para cemento, escoria y/o ceniza ubicados en la parte superior de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior se puede evidenciar que la generación de material particulado emitido por actividades de la construcción de la PLMB, Transporte y manejo de materiales de construcción, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación tiene un efecto directo sobre el medio, son muy sinérgicos y acumulativos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 376 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración a la calidad del aire Las interacciones con importancia Moderada en la mayoría de las actividades se evalúan una extensión amplia, un efecto directo debido a la dispersión del contaminante de material particulado. Por otra parte, la evaluación de este impacto muestra su sinergia generando efecto cuando se asocia con otros impactos, debido a las actividades se implementar acciones dirigidas a reducir los impactos y efectos negativos por eso su recuperabilidad de es mitigable/ corregible. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.11 Alteración en los niveles de presión sonora Impacto Alteración en los niveles de presión sonora Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspecto Importancia Instalación y operación de campamentos y áreas de Moderado almacenamiento de materiales, equipos y acopio Implementación del Plan de manejo Moderado de Tránsito - PMT Demolición de andenes y pavimento Moderado Manejo silvicultural y remoción de Moderado cobertura vegetal Construcción de subestructura del Moderado viaducto Construcción de superestructura del Moderado viaducto Demolición de puentes peatonales Moderado Actividades constructivas de Patio Emisión de ruido Moderado Taller Construcción de puentes metálicos Moderado Construcción de puentes especiales Moderado en concreto Instalación, traslado y reubicación de Moderado redes Construcción de estaciones metro Moderado Construcción de estaciones BRT Moderado Construcción de intercambiador de Moderado calle 72 Construcción de puentes de la avenida primera de mayo con Moderado avenida 68 Conformación de malla vial Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 377 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Alteración en los niveles de presión sonora Instalación de planta de transformación de material Moderado reutilizable (RCD) Descripción del Impacto Emisión de ruido Las obras que se adelantaran con la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Es inevitable, porque se trata de una manifestación instantánea de energía, que al momento de generarse toma múltiples caminos de propagación a distancias considerables (B, 2011). Entre las principales fuentes generadoras de ruido en la construcción se encuentran: los Martillos neumáticos, Piloteadora, Torre grúas, volquetas, Excavadoras, Compresores, compactadores, minicargadores, entre otros. El ruido emitido por la maquinaria utilizadas para este tipo de obras es el contaminante que se produce con mayor facilidad (and & Díaz, 2014) no deja rastro físico como otros contaminantes, pero sí afecta negativamente a la calidad de vida de la población que conviven en los alrededores donde se ejecuta la obra. La población y trabajadores a largo plazo experimentan daños irreparables para la salud si persiste el ambiente ruidoso (Cáceres & Flores, 2021). Teniendo en cuenta lo anterior, al realizar la evaluación de los impactos, se evidencia que para las actividades de Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, Implementación del Plan de manejo de Tránsito – PMT, Demolición de andenes y pavimento, Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal, Construcción de subestructura del viaducto, Construcción de superestructura del viaducto, Demolición de puentes peatonales, actividades de Patio Taller, intercambiador de la calle 72, av primera de mayo con av 68, construcción de puentes del viaducto, Instalación, traslado y reubicación de redes, construcción de estaciones del metro, Conformación de malla vial, Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD), tienen una importancia Moderada por el uso de maquinaria con mayor generación de emisiones de ruido y por ser actividades con un área de afectación mayor en especial para el traslado y reubicación de redes de acueducto y alcantarillado. La intensidad es alta debido al grado de incidencia de los Niveles de presión sonora en especial cuando se utilizan martillos neumáticos, piloteadoras, grúas entre otros usados para para la demolición de estructuras en concreto, construcción de pilotes e izaje de estructuras en concreto elevadas, de los cuales actúan sobre el medio. Se estima que el nivel de presión sonora que reciben las edificaciones en general aumente teniendo en cuenta que el uso de muchas de las maquinas necesarias para la construcción generan unos niveles de ruido importantes, lo que pueda conllevar a que el impacto generado sobre los receptores sensibles y las edificaciones aledañas al área del viaducto en general causado por el tránsito de vehículos y demás fuentes fijas aumente a causa de las obras de construcción. Teniendo en cuenta la propagación de estos niveles de presión la extensión es amplia por el efecto que tiene los NPS los cuales se manifiestan a largas distancias. En cuanto a las redes secas y de gas, lo impactos tienen una importancia menor a la que se maneja en las actividades de acueducto y alcantarillado, sin embargo, a estas actividades se les puede implementar acciones dirigidas a reducir los NPS con el fin de evitar los efectos hacia los seres humano y animales. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 378 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.6.2.12 Generación de olores ofensivos Impacto Generación de olores ofensivos Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspecto Importancia Construcción de intercambiador calle Irrelevante 72 Construcción de puentes de la avenida primero de mayo con avenida Irrelevante 68 Manejo y disposición de lodos Actividades constructivas de Patio Moderado Taller Construcción de subestructura del Moderado viaducto Instalación y operación de campamentos y áreas de Irrelevante almacenamiento de materiales, equipos y acopio Manejo y disposición de Implementación del plan de manejo residuos Irrelevante de tránsito - PMT Construcción de estaciones BRT Irrelevante Construcción de estaciones metro Irrelevante Descripción del Impacto En cuanto al manejo y disposición de lodos especialmente para la actividad de construcción de las obras de la calle 72, av 68 con primero de mayo, construcción de subestructura del viaducto y obras de Patio Taller, en las actividades de perforación, en los cuales se utilizarán polímeros biodegradables para estabilizar el terreno y área de la excavación garantizando que la generación de los lodos, posible generación de lodos de producción de las plantas de concreto para prefabricados y que al realizar almacenamiento generen emisiones de olores ofensivos. De acuerdo con lo anterior, este impacto tiene una importancia irrelevante y moderada de acuerdo con la envergadura de la obra que se tenga por desarrollar. Por otra parte, para el Manejo y disposición de residuos se tiene en cuenta principalmente el impacto que se dará por la actividad de Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, Implementación del plan de manejo de tránsito – PMT, Construcción de estaciones BRT, Construcción de estaciones metro, ya que este tipo de actividades puede generar residuos que pueden generar olores ofensivos si no se cumplen con las medidas de manejo en cada uno de los frentes de trabajo. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.2.13 Aporte al calentamiento global Impacto Aporte al calentamiento global Medio Abiótico Componente Atmosférico Actividades Aspecto Importancia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 379 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Aporte al calentamiento global Instalación y operación de Moderado campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos y acopio Implementación de Plan de manejo de Moderado tránsito - PMT Demolición de andenes y pavimento Moderado Manejo silvicultural y remoción de Moderado cobertura vegetal Construcción de subestructura del Moderado viaducto Construcción de superestructura del Moderado viaducto Consumo de combustibles Demolición de puentes peatonales Moderado fósiles Actividades constructivas de Patio Moderado Taller Construcción de puentes metálicos Moderado Construcción de puentes especiales Moderado en concreto Instalación, traslado y reubicación de Moderado redes Construcción de estaciones metro Moderado Construcción de estaciones BRT Moderado Construcción de intercambiador de Moderado calle 72 Conformación de malla vial Moderado Instalación de planta de trasformación Moderado de material reutilizable (RCD) Descripción del Impacto El CO2 es el más común de los gases de efecto invernadero y su mayor fuente la constituye la quema de los combustibles fósiles. Cuando estos combustibles se queman, gran parte del contenido de carbón se emite como CO2 y en menor proporción como CO, CH4 y otros hidrocarburos que finalmente se oxidan a CO 2 en un periodo de aproximadamente 10 años (Academia Colombiana De Ciencias Exactas, 2003). Los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO2. Estos combustibles son extremadamente ineficientes y contaminantes, sobre todo en lo que respecta a la calidad del aire interior en muchos países menos adelantados. El uso de biomasa renovable de esta manera es un problema para el desarrollo sostenible (Elzinga, 2020). Para las actividades de Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, Implementación de Plan de manejo de tránsito – PMT, demolición de andenes y pavimento, manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal, construcción de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 380 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Aporte al calentamiento global subestructura y superestructura del viaducto, construcción y demolición de puentes, instalación, traslado y reubicación de redes, construcción de estaciones metro y BRT, construcción de intercambiador de la calle 72 y av primero de mayo con av 68, Instalación de planta de trasformación de material reutilizable (RCD), se tiene una relevancia moderada debido a que son actividades intensidad y extensión alta debido a la magnitud del proyecto, son muy sinérgicos y acumulativos ya que la continuidad de la acción del efecto se incrementa. Profundizando más sobre la intensidad del impacto, esta se debe a la mayor incidencia la cual está relacionada con la operación continua de equipos y maquinarias, otra actividad que tiene mayor valor en su intensidad es el Transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y sobrantes de excavación, ya que las volquetas que se utilizan para traer material a la obra y realizar actividades de disposición es continua en la obra. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la reversibilidad es Mitigable / Corregible tal como lo relaciona (Academia Colombiana De Ciencias Exactas, 2003) en su informe. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la reversibilidad es Mitigable / Corregible tal como lo relaciona (Academia Colombiana De Ciencias Exactas, 2003) en su informe. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.3 Medio Biótico 7.1.6.3.1 Afectación a la Estructura Ecológica Principal Impacto Afectación a la Estructura Ecológica Principal Medio Biótico Componente Flora Actividades Aspecto Importancia Instalación de campamentos y áreas Intervención de la cobertura de almacenamiento de materiales y Irrelevante vegetal equipos Implementación del Plan de Manejo de Intervención de la cobertura Irrelevante Tránsito – PMT vegetal Intervención de la cobertura Demolición de andenes y pavimento Moderado vegetal Manejo silvicultural y remoción de Intervención de la cobertura Moderado cobertura vegetal vegetal Instalación, traslado y/o reubicación Intervención de la cobertura Irrelevante de redes vegetal Construcción del intercambiador de la Intervención de la cobertura Irrelevante calle 72 vegetal Construcción de puentes de la avenida Intervención de la cobertura Irrelevante primera de mayo con avenida 68 vegetal Descripción del Impacto Como se puede observar, la afectación a la estructura principal ecológica por el proyecto se considera entre moderado e irrelevante en las siete actividades que generan el impacto; teniendo en cuenta que, aunque dentro del área de influencia del proyecto, se encuentra o intercepta el Humedal de La Vaca Sector 1, el cual se encuentra dentro de la categoría de Parque Ecológico de Humedal, no se afecta por el proyecto. Adicionalmente, en cuanto a las demás Categorías del sistema de áreas protegidas del POT no se encuentran dentro del área de influencia o próximas al proyecto (Ver Figura 139). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 381 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación a la Estructura Ecológica Principal Figura 139 Áreas protegidas POT Fuente: Metro Línea 1, 2023 Así mismo, el proyecto transcurre por la zona de manejo y preservación del Río Bogotá, Canal de Cundinamarca, canal Rio Seco sector 1, sin embargo, no hay una afectación directa sobre estas. Por lo anterior, el impacto se considera entre irrelevante y moderado con una intensidad media, una extensión amplia, ya que el impacto se puede manifestar en un área mayor a donde se ejecutan las actividades. En cuanto a los corredores ecológicos afectados directamente se encuentran, el canal Albina, canal Arzobispo y el Río Fucha, razón por la cual, se considera el impacto moderado, específicamente por las actividades de manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal. Para cada una de las actividades se presentan el siguiente análisis: En la Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos, el impacto se considera de incidencia negativa, con una extensión parcial, teniendo en cuenta que el impacto puede transcender más allá del sitio de localización de los campamentos. Sin embargo, la materialización de estos y su operación no se realizará sobre áreas que conforman la estructura ecológica principal; el impacto se considera como irrelevante. Implementación del Plan de Manejo de Tránsito – PMT, el impacto se considera negativo, teniendo en cuenta que la actividad se desarrolla para la ejecución de tratamientos silviculturales, sin embargo, no hay una afectación directa por la implementación de la actividad. Demolición de andenes y pavimento, se considera el impacto moderado, teniendo en cuenta la cercanía de las estructuras al canal Albina, canal Arzobispo y el Río Fucha que hacen parte de los corredores ecológicos; sin embargo, se considera puntual y de intensidad baja. Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Este impacto se considera negativo, con una extensión parcial, ya que la afectación sobre las diferentes áreas de cobertura de la tierra si bien no trasciende físicamente más allá del área de intervención, se puede presentar efectos que se reflejan más allá de esta área. Así mismo, con una intensidad baja y una recuperación a corto plazo considerándose como un impacto moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 382 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación a la Estructura Ecológica Principal Instalación, traslado y/o reubicación de redes, igualmente por la cercanía de esta actividad a los diferentes canales identificados se presenta una posible afectación con una incidencia baja y una extensión puntual. Construcción del intercambiador de la calle 72, teniendo en cuenta que la ejecución de las actividades silviculturales en este tramo se encuentra avanzadas en los tratamientos de tala y traslado el impacto se considera irrelevante debido a que los árboles que faltan por intervenir son de permanencia por lo que no se afecta la estructura ecológica principal, no obstante, el impacto se considera negativo. Construcción de puentes de la avenida primera de mayo con avenida 68, de igual forma se cuenta con un porcentaje de avance de más del 80% de la ejecución de los tratamientos silviculturales por lo cual el impacto se considera irrelevante, no obstante, el impacto se considera negativo. Es importante mencionar, que la percepción de la comunidad con respecto a este impacto es negativa. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.3.2 Modificación de las Coberturas vegetales y/o zonas verdes Impacto Modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes Medio Biótico Componente Flora Actividades Aspecto Importancia Instalación de campamentos y áreas Modificación de las coberturas de almacenamiento de materiales y Moderado vegetales y/o zonas verdes equipos Modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes Implementación del Plan de Manejo Irrelevante de Tránsito – PMT Modificación de las coberturas Manejo silvicultural y remoción de vegetales y/o zonas verdes Moderado cobertura vegetal Modificación de las coberturas Instalación, traslado y/o reubicación vegetales y/o zonas verdes Moderado de redes Construcción del intercambiador de la Modificación de las coberturas Irrelevante calle 72 vegetales y/o zonas verdes Construcción de puentes de la Modificación de las coberturas avenida primera de mayo con avenida vegetales y/o zonas verdes Irrelevante 68 Descripción del Impacto El impacto en las seis actividades evaluadas consideradas negativas correspondientes a la instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos; Implementación del Plan de Manejo de Tránsito – PMT; Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal; Instalación, traslado y/o reubicación de redes; Construcción del intercambiador de la calle 72; Construcción de puentes de la avenida primera de mayo con avenida 68; se considera de importancia moderada e irrelevante para algunas de las actividades, teniendo en cuenta que se intervienen individuos arbóreos que se concentran principalmente en andenes y separadores y que a raíz de esta V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 383 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 afectación a la cobertura y teniendo en cuenta los tratamientos silviculturales a implementar por lo cual se presentará un cambio en la composición florística , teniendo en cuenta que las especies objeto de tala corresponden principalmente a falso pimiento (Schinus molle), caucho sabanero (Ficus soatensis), chilco (Baccharis floribunda), Eugenia (Eugenia myrtifolia), Urapán (Fraxinus chinensis) y Liquidambar (Liquidambar styraciflua) en los diferentes emplazamientos encontrados a lo largo de la sombra del proyecto. Así mismo, es importante tener en cuenta que, las coberturas de la tierra que se impactan por la materialización del proyecto corresponden a territorios artificializados, principalmente a zonas urbanizadas. Como análisis añadido, la calificación se encuentra moderado, teniendo en cuenta la identificación de zonas verdes y parques urbanos. Es posible evidenciar que de forma directa se encuentran con posible afectación cinco parques: Milenta Tejar San Eusebio, Tercer Mileno, La amistad, la Fragua y El porvenir; siendo estas zonas consideradas como espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental y son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad. La afectación a estas zonas está directamente relacionada con el tratamiento silvicultural de los individuos arbóreos que se requieren a lo largo del proyecto. Es importante recalcar, que por las actividades realizadas en la zona del patio taller, no se presenta afectación de la cobertura vegetal, ya que esta afectación se surtió durante la implementación del patio taller (obras tempranas), el cual, presenta un instrumento particular donde se realizaron las evaluaciones y medidas de manejo respectivas. Finalmente, en cuanto a efectos positivos, con la actividad de implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano, donde se reconformarán zonas blandas, lo cual incluye la instalación de vegetación y conservación de especies, este impacto se torna positivo con una importancia moderada teniendo en cuenta que los procesos de revegetalización se convierten en una forma de consolidación de la cobertura vegetal y de las zonas verdes que fueran afectadas por el descapote. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.3.3 Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza Impacto Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza Medio Biótico Componente Flora Actividades Aspecto Importancia Instalación de campamentos y áreas Afectación a especies vegetales de almacenamiento de materiales y endémicas o en algún grado de Irrelevante equipos amenaza Afectación a especies vegetales Implementación del Plan de Manejo de endémicas o en algún grado de Irrelevante Tránsito – PMT amenaza Afectación a especies vegetales Manejo silvicultural y remoción de endémicas o en algún grado de Irrelevante cobertura vegetal amenaza Afectación a especies vegetales Instalación, traslado y/o reubicación endémicas o en algún grado de Irrelevante de redes amenaza Descripción del Impacto El impacto sobre las especies vegetales endémicas por las actividades antes mencionadas considerándose de manera irrelevante para la totalidad de estas, en el entendido que, en la caracterización del medio las especies endémicas identificadas son de baja representatividad, lo que refleja un bajo índice de endemismo, adicionalmente teniendo en cuenta su importancia ecológica la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 384 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza autoridad ambiental autoriza en su gran mayoría realizar traslado de estos individuos arbóreos. Razón por la cual, el impacto se considera de intensidad baja, una extensión puntual y de efecto directo. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.3.4 Afectación a especies vegetales en veda Impacto Afectación a especies vegetales en veda Medio Biótico Componente Flora Actividades Aspecto Importancia Instalación de campamentos y áreas Intervención de la cobertura de almacenamiento de materiales y Irrelevante vegetal equipos Manejo silvicultural y remoción de Intervención de la cobertura Moderado cobertura vegetal vegetal Instalación, traslado y/o reubicación Intervención de la cobertura Irrelevante de redes vegetal Intervención de la cobertura Construcción de estaciones metro Moderado vegetal Descripción del Impacto Teniendo en cuenta la actividades constructivas, principalmente por el manejo silvicultural (tala y bloqueo) y remoción de la cobertura vegetal donde se materializará el proyecto, se afectará de forma directa a las especies vegetales en veda, las cuales según la caracterización realizada, se registraron un total de 14 especies de hospederos diferentes, donde los forófitos con mayor frecuencia de especies epífitas fueron: Ficus tequendamae (Caucho tequendama) con siete (7) especies de flora epífita, al igual que Fraxinus chinensis (Urapán) y Pittosporum undulatum (Laurel huesito) con seis (6) especies reportadas cada uno, los demás forófitos presentaron entre una (1) y cinco (5) especies epífitas. Así mismo, es importante recalcar que se presenta principalmente la afectación de especies epifitas (vasculares y no vasculares) identificadas en el corredor. Se presenta sobre especies cortícolas, mas no en hábitat terrestre, rupícola o en materia orgánica. Estas especies, igualmente, cumplen con una importancia ecológica en los microhábitats que componen. Así mismo, teniendo en cuenta que, según la caracterización realizada, las especies no vasculares (7 especies) y vasculares (1 especie) presentan una baja diversidad, el impacto se considerada entre moderado e irrelevante. Para el área de intervención, no se encontraron especies del grupo de flora silvestre no vascular reportada con algún grado de amenaza según los Apéndices del CITES, las listas de la UICN (2016) y la Resolución 1912 de 2017, dado que algunas especies identificadas se encontraron hasta género no se logró especificar el grado de amenaza; sin embargo, las especies de líquenes, hepáticas y musgos se encuentran en veda nacional según la Resolución 213 de 1977 del INDERENA por la cual se establece el listado de las especies silvestres en veda de la diversidad y se dictan otras disposiciones, al igual que la resolución 1333 del 1997 de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA; así mismo, para la especie bromelia reportada presenta veda nacional bajo la Resolución 213 de 1977 (INDERENA) y veda regional mediante la resolución 1333 de 1997 – SDA. Así mismo, con la flora arbórea, es importante resaltar que se identificaron 7 especies, distribuidas en 570 individuos que presentan una condición de veda o vulnerable (CITES). Tabla 175 – Especies arbóreas y de palmas en Veda FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Total Arecaceae Palma de cera, Palma blanca Ceroxylon quindiuense 31 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 385 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación a especies vegetales en veda Juglandaceae Nogal, cedro nogal, cedro negro Juglans neotropica 165 Fagaceae Roble Quercus humboldtii 153 Podocarpaceae Pino romerón Retrophyllum rospigliosii 170 Arecaceae Palma de cera, Palma de ramo Ceroxylon vogelianum 36 Meliaceae Cedro, cedro andino, cedro clavel Cedrela montana 14 Podocarpaceae Pino colombiano Podocarpus oleifolius 1 Total 570 Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.3.5 Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Impacto Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Medio Biótico Componente Fauna Actividades Aspecto Importancia Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de Intervención de la fauna Moderada materiales, equipos y acopio Manejo silvicultural y remoción de Intervención de la fauna Moderada cobertura vegetal Instalación de campamentos Fase 3 Intervención de la fauna Moderada (Patio Taller) Instalación, traslado y/o reubicación Intervención de la fauna Moderada de redes Construcción estaciones del metro Intervención de la fauna Severo Traslado de redes (Calle 72) Intervención de la fauna Moderada Demolición y desmonte del puente Intervención de la fauna Moderada existente (Avenida 68) Adecuación del terreno (Patio Intervención de la fauna Moderada Taller) Adecuación y operación de patio de Intervención de la fauna Moderada prefabricados de vigas U Adecuación y operación de patio de Intervención de la fauna Moderada prefabricados de pilotes PHC Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de Intervención de la fauna Moderada elementos prefabricados y otros Excavaciones mecanizadas (Calle Intervención de la fauna Moderada 72) Excavación manual y/o mecánica Intervención de la fauna Moderada (Av 68) Demolición y desmonte del puente Intervención de la fauna Moderada existente (Av 68) Descripción del Impacto Las actividades del proyecto implican perturbaciones al hábitat que actualmente ocupa la fauna silvestre urbana, esto relacionado principalmente con el descapote y la remoción de cobertura vegetal y la instalación y operación de campamento y áreas de almacenamiento de materiales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 386 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 de construcción, equipos y acopios; teniendo en cuenta la poca disponibilidad de espacios verdes e individuos arbóreos dentro de la matriz urbana, estas perturbaciones aunque puntuales generan un cambio en el ambiente que desencadena en un desplazamiento temporal o permanente de los individuos faunísticos en las zonas que van a ser intervenidas, posible atropellamiento de individuos de fauna y estrés ecológico, generando un cambio de la composición y estructura de las comunidades de fauna silvestre del lugar; razón por la cual en estas actividades se considera como un impacto moderado Así mismo, por la demolición de infraestructura existente y la adecuación del terreno y excavaciones mecanizadas, se considera irrelevante, teniendo en cuenta que es un impacto de intensidad baja, aunque con extensión local para estas actividades; ya que la mayor perturbación se presentaría en las dos actividades anteriores. Igualmente, varias de las especies de aves silvestres identificadas durante la etapa de caracterización hacen uso de la infraestructura urbana, por lo cual la intervención de este tipo de infraestructura y el ruido generado estarían afectando directamente zonas de reposo comunes para estas especies, teniendo el mismo efecto de desplazamiento sobre los individuos que componen la comunidad Con respecto a la actividad de excavaciones mecanizadas y a los procesos de excavación y teniendo en cuenta que durante la caracterización realizada se evidenció la posible presencia de especies fosoriales como lo es la serpiente sabanera (Atractus crasicaudatus) la cual debido a sus hábitos puede no responder bien a los procesos de ahuyentamiento implementados previamente, es posible que se presenten encuentros fortuitos de este tipo de fauna durante las actividades antes mencionadas. Adicionalmente, durante la caracterización se identificaron especies de roedores que son considerados invasores y que además pueden convertirse en vectores de enfermedades. Este tipo de animales también puede presentar alteraciones en su comportamiento y patrones de movilidad establecidos, resultando en la posibilidad de encuentros con estos durante las actividades. Siendo así y teniendo en cuenta las políticas de salvaguardas para la evaluación ambiental (OP. 4.01) del Banco Mundial (BM) así como del Banco Interamericano de desarrollo en donde se establece el manejo integrado de plagas (MIP) y de manejo integrado de vectores (MIV), se tienen en cuenta este tipo de animales dentro de la evaluación, para los cuales se establece el respectivo manejo en el PMA. A partir de la caracterización realizada, es posible identificar, que, por las actividades antes mencionadas, las especies que posiblemente tengan mayor afectación corresponden al grupo de aves, teniendo en cuenta la presencia de nidos en los individuos arbóreos que se intervendrán. Especies como Zenaida auriculata 237 nidos) siendo esta especie la más activa en cuanto a anidación en la zona evaluada; por otro lado, se identificaron cinco nidos de copetón (Zonothrichia capensis), dos (2) nidos de Mirla patinaranja (Turdus fuscater) y de colibrí chillón (Colibri coruscans) respectivamente, así como un nido de Molothrus bonarensis y uno de Colibrí al cual no se pudo determinar la especie especifica (Colibri sp). En cuanto a la actividad de implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano, este impacto se considera positivo, ya que el establecimiento de estas zonas puede generar que nuevos individuos de las especies que habitan en la ciudad lleguen al sector. Finalmente, a partir de las actividades a realizar en el patio taller, se identifican tres (Cimentación de edificios patio taller y vaciado de concreto, Izaje e instalación de estructura en acero y Instalación de maquinaria y equipos) que pueden causar afectación sobre la composición y estructura de la fauna, con una intensidad baja, extensión puntual, teniendo en cuenta que en la zona de estudio ya se realizaron las actividades de remoción de cobertura vegetal y se encuentra totalmente intervenido como parte de la implementación de las actividades de las obras tempranas aprobadas para la PLMB. Es así que se considera como un impacto negativo ya que, aun con las intervenciones existentes existe fauna que puede hacer tránsito por la zona y durante estas actividades puede ser afectada. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 387 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.6.3.6 Afectación de hábitats Impacto Afectación de hábitats Medio Biótico Componente Fauna Actividades Aspecto Importancia Intervención de los Instalación de campamentos y áreas de hábitats de fauna Moderada almacenamiento de materiales, equipos y acopio Intervención de los Cerramientos de obra y Señalización de áreas Irrelevante hábitats de fauna Implementación del Plan de Manejo de Tránsito – Intervención de los Irrelevante PMT hábitats de fauna Intervención de los Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Moderada hábitats de fauna Intervención de los Construcción de subestructura del viaducto Irrelevante hábitats de fauna Intervención de los Instalación de campamentos fase 3 (Patio taller) Moderada hábitats de fauna Intervención de los Instalación, traslado y reubicación de redes Moderada hábitats de fauna Intervención de los Construcción de estaciones metro Severo hábitats de fauna Intervención de los Traslado de redes (Calle 72) Moderada hábitats de fauna Intervención de los Adecuación del terreno (Patio Taller) Moderada hábitats de fauna Intervención de los Adecuación de vía de acceso al Patio Taller Moderada hábitats de fauna Adecuación y operación de patio de prefabricados de Intervención de los Moderado pilotes PHC hábitats de fauna Adecuación de un área destinada para el Intervención de los Moderado almacenamiento de elementos prefabricados y otros hábitats de fauna Intervención de los Excavaciones mecanizadas (Calle 72) Moderado hábitats de fauna V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 388 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación de hábitats Intervención de los Excavación manual y/o mecánica (Av 68) Moderado hábitats de fauna Intervención de los Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Moderado hábitats de fauna Descripción del Impacto La pérdida de coberturas de la tierra especialmente aquellas que contienen elementos vegetales, conlleva a que los hábitats, los cuales proporcionan una variedad de recursos como alimento, refugio, materias primas para construir refugios o incluso un microclima especifico, desaparezcan o sean transformados, trayendo como consecuencia que las comunidades de fauna sean desplazadas. Es importante también tener en cuenta que la fauna urbana que ya se encuentra adaptada al territorio artificializado que se presenta en la ciudad, pueden hacer uso no solo de elementos naturales como los árboles sino también de diferentes estructuras urbanas como el cableado eléctrico que es usado por diferentes especies principalmente como percha por lo cual su modificación también debe considerarse como una perturbación al ambiente en que ya se encuentran adaptadas las especies. Así mismo, debido a las actividades Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio, Descapote y remoción de cobertura vegetal , se van a ver alterados espacios que la fauna silvestre urbana utiliza y que les permite sobrevivir y reproducirse (por lo cual se les denomina hábitats); particularmente en el área a afectar se encuentran zonas con remanentes de vegetación en donde se evidencian procesos reproductivos de varias especies de aves, estos sitios corresponden en gran parte a los separadores viales cuyo suelo aún no ha sido endurecido y presentan vegetación arbórea continua, así mismo otras hábitats como humedal y zonas pantanosas, parque urbano, ciudad capital, Ronda de cuerpos de agua de zonas urbanas, Terrenos asociados a la red vial, otras zonas verdes urbanas, Parques cementerios , pastos arbolados y limpios y Ríos. Adicionalmente también serán afectadas áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal (EEP) tales como los Sistemas hídricos Río Bogotá, Canal Albina, Canal Cundinamarca, Río Fucha o San Cristóbal, Canal del Río Seco Sector 1, Canal Arzobispo y Rio Arzobispo y el parque El Porvenir (Gibraltar) y parque Tercer Milenio que se encuentran dentro del AID del proyecto. Así mismo, es importante tener en cuenta los corredores de fauna identificados, tales como los Parques Contemplativos y de la Red Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal y los conectores ecosistémicos definidos por el POT vigente, en virtud de su potencial como elementos que complementan en área y conectividad ecológica a la red de espacios conformada por las áreas protegidas, es por eso que parques como el Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá hacen parte de los corredores biológicos que se conforman dentro del área de influencia que adicional a ser área de paso también corresponden a zonas de importancia para alimentación, forrajeo, refugio y nidación de las aves. Así como las zonas verdes lineales de la malla vial arterial se identifican como corredores ecológicos para las aves; así como los conectores que para el caso del área de influencia corresponde al Conector ecosistémico subcuenca del río Fucha, estos incrementan la conexión ecológica entre los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal Para las actividades de Demolición de estructuras existentes y Excavación manual y/o mecánica si bien, previo a estas actividades ya se ha realizado la mayor intervención a los hábitats, es posible se pueda presentar estrés ambiental a la poca fauna que pueda estar circundante, razón por la cual se considera irrelevante Es importante recalcar, que por las actividades realizadas en la zona del patio taller, no se presenta afectación de hábitats, teniendo en cuenta que la zona se encuentra intervenida por las afectaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 389 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Impacto Afectación de hábitats generadas en la implementación del patio taller (obras tempranas), el cual, presenta un instrumento particular donde se realizaron las evaluaciones y medidas de manejo respectivas. Finalmente, este impacto se considera positivo en la actividad de implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano, teniendo en cuenta que, aporta nuevas zonas y la siembra de nuevos árboles pueden ser utilizadas por la fauna como zonas de descanso y alimentación (perchas). Es así, que la interacción positiva para este impacto se considera puntual y de intensidad baja. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.1.6.4 Análisis de resultados escenario con proyecto Es importante aclarar que la evaluación de impactos ambientales en el escenario con proyecto partió del análisis inicial de la evaluación sin proyecto, teniendo en cuenta las interacciones de los impactos con las actividades que se identificaron actualmente en el corredor vial y partiendo de allí para la calificación de las actividades proyectadas para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Para el proyecto se hizo una evaluación por actividad de la etapa constructiva, para obtener así una evaluación precisa de las interacciones de los impactos en el escenario más crítico. De acuerdo con el análisis del grupo interdisciplinario de profesionales y teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la ejecución del EIAS, se identificó el nivel de importancia de los impactos, donde se identificaron 28 impactos, los cuales se evaluaron con 38 actividades y se obtuvo un total de 618 interacciones, de estas, 3 fueron positivas y 615 negativas como se muestra en la Figura 140. INTERACCIONES positiva negativa Figura 140 Naturaleza de Impactos evaluados Fuente: Metro Linea 1 S.A.S, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 390 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Para el medio abiótico en total son 509 interacciones, de las cuales 506 fueron negativas y 3 positivas. Dentro de las interacciones negativas identificadas para el medio abiótico, en total fueron 156 irrelevantes, mientras 318 moderadas y 32 severas, tal como se muestra en las siguientes tablas. Tabla 176 – Interacciones Irrelevantes del medio abiótico VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación y operación de campamentos y Vertimiento de áreas de Alteración a la agua residual en el -1 -18 Irrelevante almacenamiento calidad del suelo suelo de materiales de construcción, equipos y acopio Instalación de Alteración o campamentos y cambio de las Alteración a la áreas de zonas verdes o calidad del recurso -1 -25 Irrelevante almacenamiento con coberturas hídrico subterráneo de materiales y vegetales equipos Instalación y operación de campamentos y Manejo y áreas de Generación de disposición de -1 -20 Irrelevante almacenamiento olores ofensivos residuos de materiales de construcción, equipos y acopio Cerramientos de Disposición de obra y Alteración a la residuos sólidos en -1 -22 Irrelevante Señalización de calidad del suelo el suelo áreas Cerramientos de Alteración en la obra y Intervención del percepción visual -1 -24 Irrelevante Señalización de paisaje del paisaje áreas Implementación Disposición de Alteración a la del Plan de Manejo residuos sólidos en -1 -24 Irrelevante calidad del suelo de Tránsito - PMT el suelo Implementación Alteración en la Intervención del del Plan de Manejo percepción visual -1 -24 Irrelevante paisaje de Tránsito - PMT del paisaje Alteración o Alteración en la Implementación cambio de las disponibilidad del del Plan de Manejo zonas verdes o -1 -25 Irrelevante recurso hídrico de Tránsito - PMT con coberturas subterráneo vegetales Implementación Manejo y Generación de del Plan de Manejo disposición de -1 -20 Irrelevante olores ofensivos de Tránsito - PMT residuos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 391 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Demolición de Alteración de las Intervención de la andenes y condiciones -1 -21 Irrelevante geomorfología pavimento geomorfológicas Demolición de Vertimiento de Alteración a la andenes y agua residual en el -1 -18 Irrelevante calidad del suelo pavimento suelo Demolición de Alteración de las Generación de andenes y condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones pavimento geomorfológicas Manejo silvicultural Disposición de Alteración a la y remoción de residuos sólidos en -1 -19 Irrelevante calidad del suelo cobertura vegetal el suelo Alteración o Alteración en la Manejo silvicultural cambio de las disponibilidad del y remoción de zonas verdes o -1 -24 Irrelevante recurso hídrico cobertura vegetal con coberturas subterráneo vegetales Alteración a la Manejo silvicultural Intervención por capacidad o y remoción de ocupación de -1 -23 Irrelevante comportamiento cobertura vegetal cauce hidráulico Construcción de Alteración de las Intervención de la subestructura del condiciones -1 -21 Irrelevante geomorfología viaducto geomorfológicas Construcción de Vertimiento de Alteración a la subestructura del agua residual en el -1 -18 Irrelevante calidad del suelo viaducto suelo Construcción de Disposición de Alteración a la subestructura del residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo viaducto el suelo Construcción de Manejo y Generación de subestructura del disposición de -1 -23 Irrelevante olores ofensivos viaducto lodos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 392 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de Alteración de las Generación de subestructura del condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones viaducto geomorfológicas Construcción de Disposición de Alteración a la superestructura del residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo viaducto el suelo Demolición de Alteración de las Intervención de la puentes condiciones -1 -21 Irrelevante geomorfología peatonales geomorfológicas Demolición de Vertimiento de Alteración a la puentes agua residual en el -1 -18 Irrelevante calidad del suelo peatonales suelo Instalación de Alteración de las campamentos Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante Fase 3 (Patio geomorfología geomorfológicas Taller) Instalación de Intervención de Alteración a la campamentos aguas calidad del recurso -1 -24 Irrelevante Fase 3 (Patio subterráneas hídrico subterráneo Taller) Instalación de Lixiviación de Alteración a la campamentos materiales en calidad del recurso -1 -24 Irrelevante Fase 3 (Patio aguas hídrico subterráneo Taller) subterráneas Instalación de Manejo y campamentos Generación de disposición de -1 -24 Irrelevante Fase 3 (Patio olores ofensivos lodos Taller) Instalación de Alteración de las campamentos Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante Fase 3 (Patio vibraciones geomorfológicas Taller) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 393 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Intervención en las Construcción de Alteración a la características del -1 -24 Irrelevante puentes metálicos calidad del suelo suelo Vertimiento de Construcción de Alteración a la agua residual en el -1 -18 Irrelevante puentes metálicos calidad del suelo suelo Disposición de Construcción de Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante puentes metálicos calidad del suelo el suelo Alteración en la Construcción de Intervención del percepción visual -1 -23 Irrelevante puentes metálicos paisaje del paisaje Asentamiento y Afectación por Construcción de deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante puentes metálicos vertical del suelo terreno Alteración de las Construcción de Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante puentes metálicos vibraciones geomorfológicas Construcción de Intervención en las Alteración a la puentes especiales características del -1 -24 Irrelevante calidad del suelo en concreto suelo Construcción de Vertimiento de Alteración a la puentes especiales agua residual en el -1 -18 Irrelevante calidad del suelo en concreto suelo Construcción de Disposición de Alteración a la puentes especiales residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo en concreto el suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 394 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación, Alteración de las traslado y/o Intervención de la condiciones -1 -21 Irrelevante reubicación de geomorfología geomorfológicas redes Instalación, Vertimiento de traslado y/o Alteración a la agua residual en el -1 -18 Irrelevante reubicación de calidad del suelo suelo redes Instalación, Alteración de las traslado y/o Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante reubicación de vibraciones geomorfológicas redes Alteración de las Construcción de Intervención de la condiciones -1 -23 Irrelevante estaciones metro geomorfología geomorfológicas Intervención en las Construcción de Alteración a la características del -1 -25 Irrelevante estaciones metro calidad del suelo suelo Disposición de Construcción de Alteración a la residuos sólidos en -1 -19 Irrelevante estaciones metro calidad del suelo el suelo Manejo y Construcción de Generación de disposición de -1 -19 Irrelevante estaciones metro olores ofensivos residuos Alteración de las Construcción de Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante estaciones metro vibraciones geomorfológicas Alteración de las Construcción de Intervención de la condiciones -1 -23 Irrelevante estaciones BRT geomorfología geomorfológicas Intervención en las Construcción de Alteración a la características del -1 -25 Irrelevante estaciones BRT calidad del suelo suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 395 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Disposición de Construcción de Alteración a la residuos sólidos en -1 -19 Irrelevante estaciones BRT calidad del suelo el suelo Manejo y Construcción de Generación de disposición de -1 -19 Irrelevante estaciones BRT olores ofensivos residuos Alteración de las Traslado de redes Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante (Calle 72) geomorfología geomorfológicas Disposición de Traslado de redes Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante (Calle 72) calidad del suelo el suelo Incorporación de sustancias Alteración a la Traslado de redes químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante (Calle 72) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Alteración de las Traslado de redes Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante (Calle 72) vibraciones geomorfológicas Asentamiento y Afectación por Traslado de redes deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante (Calle 72) vertical del suelo terreno Construcción de Asentamiento y Afectación por subestructura del deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante viaducto vertical del suelo terreno Construcción de Asentamiento y Afectación por superestructura del deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante viaducto vertical del suelo terreno Construcción de Asentamiento y Afectación por puentes especiales deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante en concreto vertical del suelo terreno Asentamiento y Afectación por Construcción de deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante estaciones BRT vertical del suelo terreno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 396 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Demolición y Alteración de las desmonte del Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante puente existente geomorfología geomorfológicas (Av 68) Demolición y Disposición de desmonte del Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante puente existente calidad del suelo el suelo (Av 68) Incorporación de Demolición y sustancias Alteración a la desmonte del químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante puente existente peligrosas al agua hídrico superficial (Av 68) por derrames Demolición y Asentamiento y Afectación por desmonte del deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante puente existente vertical del suelo terreno (Av 68) Alteración de las Conformación de Intervención de la condiciones -1 -21 Irrelevante malla vial geomorfología geomorfológicas Vertimiento de Conformación de Alteración a la agua residual en el -1 -18 Irrelevante malla vial calidad del suelo suelo Disposición de Conformación de Alteración a la residuos sólidos en -1 -25 Irrelevante malla vial calidad del suelo el suelo Alteración en la Conformación de Intervención del percepción visual -1 -25 Irrelevante malla vial paisaje del paisaje Incorporación de sustancias Alteración a la Conformación de químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante malla vial peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Alteración de las Conformación de Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante malla vial vibraciones geomorfológicas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 397 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Vertimiento de - Construcción y Alteración a la agua residual en el -1 -18 Irrelevante operación Planta calidad del suelo suelo de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Disposición de - Construcción y Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante operación Planta calidad del suelo el suelo de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Alteración en la - Construcción y Intervención del percepción visual -1 -23 Irrelevante operación Planta paisaje del paisaje de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Alteración de las - Construcción y Generación de condiciones -1 -24 Irrelevante operación Planta vibraciones geomorfológicas de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Adecuación de Alteración de las Intervención de la terreno (Patio condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología Taller) geomorfológicas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 398 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación de Intervención de Alteración a la terreno (Patio aguas calidad del recurso -1 -24 Irrelevante Taller) subterráneas hídrico subterráneo Lixiviación de Adecuación de Alteración a la materiales en terreno (Patio calidad del recurso -1 -24 Irrelevante aguas Taller) hídrico subterráneo subterráneas Adecuación de Consumo de Aporte al terreno (Patio combustibles calentamiento -1 -24 Irrelevante Taller) fósiles global Adecuación de vía Alteración de las Intervención de la de acceso al Patio condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología Taller geomorfológicas Adecuación de vía Intervención de Alteración a la de acceso al Patio aguas calidad del recurso -1 -24 Irrelevante Taller subterráneas hídrico subterráneo Lixiviación de Adecuación de vía Alteración a la materiales en de acceso al Patio calidad del recurso -1 -24 Irrelevante aguas Taller hídrico subterráneo subterráneas Adecuación de vía Consumo de Aporte al de acceso al Patio combustibles calentamiento -1 -24 Irrelevante Taller fósiles global Adecuación y Alteración de las operación patio de Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante prefabricados de geomorfología geomorfológicas pilotes PHC Adecuación y Intervención de Alteración a la operación patio de aguas calidad del recurso -1 -24 Irrelevante prefabricados de subterráneas hídrico subterráneo pilotes PHC V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 399 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación y Lixiviación de Alteración a la operación patio de materiales en calidad del recurso -1 -24 Irrelevante prefabricados de aguas hídrico subterráneo pilotes PHC subterráneas Adecuación y Consumo de Aporte al operación patio de combustibles calentamiento -1 -24 Irrelevante prefabricados de fósiles global pilotes PHC Adecuación y Alteración de las operación de patio Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante de prefabricados geomorfología geomorfológicas de vigas U Adecuación y Intervención de Alteración a la operación de patio aguas calidad del recurso -1 -24 Irrelevante de prefabricados subterráneas hídrico subterráneo de vigas U Adecuación y Lixiviación de Alteración a la operación de patio materiales en calidad del recurso -1 -24 Irrelevante de prefabricados aguas hídrico subterráneo de vigas U subterráneas Adecuación y Consumo de Aporte al operación de patio combustibles calentamiento -1 -24 Irrelevante de prefabricados fósiles global de vigas U Adecuación de un área destinada para el Alteración de las Intervención de la almacenamiento condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología de elementos geomorfológicas prefabricados y otros Adecuación de un área destinada para el Intervención de Alteración a la almacenamiento aguas calidad del recurso -1 -24 Irrelevante de elementos subterráneas hídrico subterráneo prefabricados y otros V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 400 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación de un área destinada Lixiviación de para el Alteración a la materiales en almacenamiento calidad del recurso -1 -24 Irrelevante aguas de elementos hídrico subterráneo subterráneas prefabricados y otros Adecuación de un área destinada para el Consumo de Aporte al almacenamiento combustibles calentamiento -1 -24 Irrelevante de elementos fósiles global prefabricados y otros Construcción de Alteración de las Intervención de la muros pantalla condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología (Calle 72) geomorfológicas Construcción de Disposición de Alteración a la muros pantalla residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo (Calle 72) el suelo Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la muros pantalla químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante (Calle 72) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Construcción de Alteración de las Generación de muros pantalla condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones (Calle 72) geomorfológicas Construcción de Asentamiento y Afectación por muros pantalla deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante (Calle 72) vertical del suelo terreno Construcción de vigas cabezal, Alteración de las Intervención de la vigas puntal condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología superiores y placa geomorfológicas aérea (Calle 72) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 401 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de vigas cabezal, Disposición de Alteración a la vigas puntal residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo superiores y placa el suelo aérea (Calle 72) Construcción de Incorporación de vigas cabezal, sustancias Alteración a la vigas puntal químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante superiores y placa peligrosas al agua hídrico superficial aérea (Calle 72) por derrames Construcción de vigas cabezal, Alteración de las Generación de vigas puntal condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones superiores y placa geomorfológicas aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Asentamiento y Afectación por vigas puntal deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante superiores y placa vertical del suelo terreno aérea (Calle 72) Excavaciones Alteración de las Intervención de la mecanizadas condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología (Calle 72) geomorfológicas Excavaciones Disposición de Alteración a la mecanizadas residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo (Calle 72) el suelo Incorporación de Excavaciones sustancias Alteración a la mecanizadas químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante (Calle 72) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Excavaciones Alteración de las Generación de mecanizadas condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones (Calle 72) geomorfológicas Excavaciones Asentamiento y Afectación por mecanizadas deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante (Calle 72) vertical del suelo terreno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 402 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de Alteración de las vigas y losas Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante inferiores (Calle geomorfología geomorfológicas 72) Construcción de Disposición de vigas y losas Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante inferiores (Calle calidad del suelo el suelo 72) Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la vigas y losas químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante inferiores (Calle peligrosas al agua hídrico superficial 72) por derrames Construcción de Alteración de las vigas y losas Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante inferiores (Calle vibraciones geomorfológicas 72) Construcción de Alteración de las Intervención de la muros de limpieza condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología (Calle 72) geomorfológicas Construcción de Disposición de Alteración a la muros de limpieza residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo (Calle 72) el suelo Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la muros de limpieza químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante (Calle 72) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Construcción de Alteración de las Generación de muros de limpieza condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones (Calle 72) geomorfológicas Construcción de Asentamiento y Afectación por muros de limpieza deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante (Calle 72) vertical del suelo terreno Alteración de las Espacio público Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante (Calle 72) geomorfología geomorfológicas Disposición de Espacio público Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante (Calle 72) calidad del suelo el suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 403 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Incorporación de sustancias Alteración a la Espacio público químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante (Calle 72) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Manejo y Espacio público Generación de disposición de -1 -24 Irrelevante (Calle 72) olores ofensivos lodos Alteración de las Espacio público Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante (Calle 72) vibraciones geomorfológicas Asentamiento y Afectación por Espacio público deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante (Calle 72) vertical del suelo terreno Estructura de Alteración de las Intervención de la pavimentos (Calle condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología 72) geomorfológicas Estructura de Disposición de Alteración a la pavimentos (Calle residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo 72) el suelo Incorporación de Estructura de sustancias Alteración a la pavimentos (Calle químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante 72) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Estructura de Manejo y Generación de pavimentos (Calle disposición de -1 -24 Irrelevante olores ofensivos 72) lodos Estructura de Alteración de las Generación de pavimentos (Calle condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones 72) geomorfológicas Estructura de Asentamiento y Afectación por pavimentos (Calle deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante 72) vertical del suelo terreno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 404 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de Alteración de las drenaje pluvial Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante (Estación de geomorfología geomorfológicas bombeo) (Calle 72) Construcción de Disposición de drenaje pluvial Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante (Estación de calidad del suelo el suelo bombeo) (Calle 72) Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la drenaje pluvial químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante (Estación de peligrosas al agua hídrico superficial bombeo) (Calle 72) por derrames Construcción de Alteración de las drenaje pluvial Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante (Estación de vibraciones geomorfológicas bombeo) (Calle 72) Construcción de Asentamiento y Afectación por drenaje pluvial deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante (Estación de vertical del suelo terreno bombeo) (Calle 72) Excavación Alteración de las Intervención de la manual y/o condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología mecánica (Av68) geomorfológicas Excavación Disposición de Alteración a la manual y/o residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo mecánica (Av68) el suelo Incorporación de Excavación sustancias Alteración a la manual y/o químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante mecánica (Av68) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Excavación Manejo y Generación de manual y/o disposición de -1 -25 Irrelevante olores ofensivos mecánica (Av68) lodos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 405 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Excavación Alteración de las Generación de manual y/o condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones mecánica (Av68) geomorfológicas Excavación Asentamiento y Afectación por manual y/o deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante mecánica (Av68) vertical del suelo terreno Nivelación y Alteración de las Intervención de la compactación (Av condiciones -1 -24 Irrelevante geomorfología 68) geomorfológicas Nivelación y Disposición de Alteración a la compactación (Av residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante calidad del suelo 68) el suelo Incorporación de Nivelación y sustancias Alteración a la compactación (Av químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante 68) peligrosas al agua hídrico superficial por derrames Nivelación y Manejo y Generación de compactación (Av disposición de -1 -25 Irrelevante olores ofensivos 68) lodos Nivelación y Alteración de las Generación de compactación (Av condiciones -1 -20 Irrelevante vibraciones 68) geomorfológicas Nivelación y Asentamiento y Afectación por compactación (Av deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante 68) vertical del suelo terreno Construcción de Alteración de las cimentación y Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante estructura de geomorfología geomorfológicas contención (Av68) Construcción de Disposición de cimentación y Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante estructura de calidad del suelo el suelo contención (Av68) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 406 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la cimentación y químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante estructura de peligrosas al agua hídrico superficial contención (Av68) por derrames Construcción de Alteración de las cimentación y Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante estructura de vibraciones geomorfológicas contención (Av68) Construcción de Asentamiento y Afectación por cimentación y deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante estructura de vertical del suelo terreno contención (Av68) Construcción de Alteración de las pilas, vigas capitel, Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante estribos, pilas y geomorfología geomorfológicas dovelas (Av 68) Construcción de Disposición de pilas, vigas capitel, Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante estribos, pilas y calidad del suelo el suelo dovelas (Av 68) Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la pilas, vigas capitel, químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante estribos, pilas y peligrosas al agua hídrico superficial dovelas (Av 68) por derrames Construcción de Alteración de las pilas, vigas capitel, Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante estribos, pilas y vibraciones geomorfológicas dovelas (Av 68) Construcción de Asentamiento y Afectación por pilas, vigas capitel, deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante estribos, pilas y vertical del suelo terreno dovelas (Av 68) Construcción de Alteración de las losas de Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante aproximación (Av geomorfología geomorfológicas 68) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 407 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de Disposición de losas de Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante aproximación (Av calidad del suelo el suelo 68) Incorporación de Construcción de sustancias Alteración a la losas de químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante aproximación (Av peligrosas al agua hídrico superficial 68) por derrames Construcción de Manejo y losas de Generación de disposición de -1 -25 Irrelevante aproximación (Av olores ofensivos lodos 68) Construcción de Alteración de las losas de Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante aproximación (Av vibraciones geomorfológicas 68) Construcción de Asentamiento y Afectación por losas de deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante aproximación (Av vertical del suelo terreno 68) Demolición y Alteración de las desmonte del Intervención de la condiciones -1 -24 Irrelevante puente existente geomorfología geomorfológicas (Av 68) Demolición y Disposición de desmonte del Alteración a la residuos sólidos en -1 -21 Irrelevante puente existente calidad del suelo el suelo (Av 68) Incorporación de Demolición y sustancias Alteración a la desmonte del químicas calidad del recurso -1 -23 Irrelevante puente existente peligrosas al agua hídrico superficial (Av 68) por derrames Demolición y Manejo y desmonte del Generación de disposición de -1 -25 Irrelevante puente existente olores ofensivos lodos (Av 68) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 408 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Demolición y Alteración de las desmonte del Generación de condiciones -1 -20 Irrelevante puente existente vibraciones geomorfológicas (Av 68) Demolición y Asentamiento y Afectación por desmonte del deformación asentamientos del -1 -24 Irrelevante puente existente vertical del suelo terreno (Av 68) Construcción de Edificaciones en Intervención en las estructura de Alteración a la características del -1 -24 Irrelevante Concreto y calidad del suelo suelo Metálica en el Patio Taller Construcción de Alteración o Edificaciones en cambio de las estructura de Alteración a la zonas verdes o -1 -24 Irrelevante Concreto y calidad del aire con coberturas Metálica en el vegetales Patio Taller Construcción de Edificaciones en Emisiones de estructura de Alteración a la gases de -1 -24 Irrelevante Concreto y calidad del aire combustión Metálica en el Patio Taller Construcción de Edificaciones en Modificación de las estructura de Intervención de la Coberturas -1 -24 Irrelevante Concreto y cobertura vegetal vegetales y/o Metálica en el zonas verdes Patio Taller Fuente: Metro Linea 1 S.A.S, 2023 Tabla 177 – Interacciones Moderadas del medio abiótico VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación y operación de campamentos y áreas de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -27 Moderado almacenamiento de materiales de suelo construcción, equipos y acopio Instalación y operación de Alteración en la campamentos y áreas de Geosférico percepción visual del -1 -27 Moderado almacenamiento de materiales de paisaje construcción, equipos y acopio Instalación y operación de campamentos y áreas de Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -35 Moderado almacenamiento de materiales de recurso hídrico superficial construcción, equipos y acopio Alteración a la calidad del Instalación y operación de Hidrosférico recurso hídrico -1 -42 Moderado campamentos y áreas de subterráneo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 409 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Instalación y operación de campamentos y áreas de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -37 Moderado almacenamiento de materiales de aire construcción, equipos y acopio Instalación y operación de campamentos y áreas de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -41 Moderado almacenamiento de materiales de aire construcción, equipos y acopio Instalación y operación de campamentos y áreas de Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado almacenamiento de materiales de de presión sonora construcción, equipos y acopio Instalación y operación de campamentos y áreas de Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -38 Moderado almacenamiento de materiales de global construcción, equipos y acopio Implementación del Plan de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -27 Moderado Manejo de Tránsito - PMT aire Implementación del Plan de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -27 Moderado Manejo de Tránsito - PMT aire Implementación del Plan de Alteración en los niveles Atmosférico -1 -31 Moderado Manejo de Tránsito - PMT de presión sonora Implementación del Plan de Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -31 Moderado Manejo de Tránsito - PMT global Demolición de andenes y Alteración a la calidad del Geosférico -1 -27 Moderado pavimento suelo Alteración en la Demolición de andenes y Geosférico percepción visual del -1 -26 Moderado pavimento paisaje Demolición de andenes y Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -37 Moderado pavimento recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad Demolición de andenes y Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado pavimento hidráulico Demolición de andenes y Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -36 Moderado pavimento aire Demolición de andenes y Alteración en los niveles Atmosférico -1 -42 Moderado pavimento de presión sonora Demolición de andenes y Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -31 Moderado pavimento global Generación y/o activación Manejo silvicultural y remoción de Geosférico de procesos erosivos y de -1 -29 Moderado cobertura vegetal estabilidad del suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 410 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Manejo silvicultural y remoción de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -37 Moderado cobertura vegetal suelo Manejo silvicultural y remoción de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -27 Moderado cobertura vegetal suelo Alteración en la Manejo silvicultural y remoción de Geosférico percepción visual del -1 -32 Moderado cobertura vegetal paisaje Manejo silvicultural y remoción de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -36 Moderado cobertura vegetal aire Manejo silvicultural y remoción de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado cobertura vegetal aire Manejo silvicultural y remoción de Alteración en los niveles Atmosférico -1 -26 Moderado cobertura vegetal de presión sonora Manejo silvicultural y remoción de Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -31 Moderado cobertura vegetal global Construcción de subestructura del Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado viaducto suelo Alteración en la Construcción de subestructura del Geosférico percepción visual del -1 -34 Moderado viaducto paisaje Construcción de subestructura del Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -45 Moderado viaducto recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del Construcción de subestructura del Hidrosférico recurso hídrico -1 -36 Moderado viaducto subterráneo Alteración a la capacidad Construcción de subestructura del Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado viaducto hidráulico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 411 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de subestructura del Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -40 Moderado viaducto aire Construcción de subestructura del Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -28 Moderado viaducto aire Construcción de subestructura del Alteración en los niveles Atmosférico -1 -28 Moderado viaducto de presión sonora Construcción de subestructura del Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -31 Moderado viaducto global Construcción de superestructura Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado del viaducto suelo Alteración en la Construcción de superestructura Geosférico percepción visual del -1 -39 Moderado del viaducto paisaje Construcción de superestructura Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -35 Moderado del viaducto recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad Construcción de superestructura Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado del viaducto hidráulico Construcción de superestructura Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado del viaducto aire Construcción de superestructura Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado del viaducto aire Construcción de superestructura Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado del viaducto de presión sonora Construcción de superestructura Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -37 Moderado del viaducto global Alteración a la calidad del Demolición de puentes peatonales Geosférico -1 -27 Moderado suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 412 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Alteración en la Demolición de puentes peatonales Geosférico percepción visual del -1 -26 Moderado paisaje Alteración a la calidad del Demolición de puentes peatonales Hidrosférico -1 -37 Moderado recurso hídrico superficial Alteración a la calidad del Demolición de puentes peatonales Atmosférico -1 -36 Moderado aire Alteración en los niveles Demolición de puentes peatonales Atmosférico -1 -42 Moderado de presión sonora Aporte al calentamiento Demolición de puentes peatonales Atmosférico -1 -31 Moderado global Alteración de las Demolición de puentes peatonales Geosférico condiciones -1 -27 Moderado geomorfológicas Generación y/o activación Instalación de campamentos Fase Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado 3 (Patio Taller) estabilidad del suelo Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado 3 (Patio Taller) suelo Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado 3 (Patio Taller) suelo Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado 3 (Patio Taller) suelo Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Geosférico -1 -37 Moderado 3 (Patio Taller) suelo Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -40 Moderado 3 (Patio Taller) recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad Instalación de campamentos Fase Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado 3 (Patio Taller) hidráulico Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -34 Moderado 3 (Patio Taller) aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 413 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación de campamentos Fase Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -32 Moderado 3 (Patio Taller) aire Instalación de campamentos Fase Alteración en los niveles Atmosférico -1 -26 Moderado 3 (Patio Taller) de presión sonora Instalación de campamentos Fase Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -38 Moderado 3 (Patio Taller) global Construcción de puentes Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado metálicos suelo Construcción de puentes Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -32 Moderado metálicos recurso hídrico superficial Construcción de puentes Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado metálicos aire Construcción de puentes Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado metálicos aire Construcción de puentes Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado metálicos de presión sonora Construcción de puentes Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -37 Moderado metálicos global Alteración a la capacidad Construcción de puentes Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado metálicos hidráulico Construcción de puentes Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado especiales en concreto suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 414 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Alteración en la Construcción de puentes Geosférico percepción visual del -1 -44 Moderado especiales en concreto paisaje Alteración a la capacidad Construcción de puentes Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado especiales en concreto hidráulico Construcción de puentes Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado especiales en concreto aire Construcción de puentes Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado especiales en concreto aire Construcción de puentes Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado especiales en concreto de presión sonora Construcción de puentes Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -38 Moderado especiales en concreto global Instalación, traslado y/o Alteración a la calidad del Geosférico -1 -27 Moderado reubicación de redes suelo Instalación, traslado y/o Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado reubicación de redes suelo Instalación, traslado y/o Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -37 Moderado reubicación de redes recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad Instalación, traslado y/o Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado reubicación de redes hidráulico Instalación, traslado y/o Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -36 Moderado reubicación de redes aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 415 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación, traslado y/o Alteración en los niveles Atmosférico -1 -42 Moderado reubicación de redes de presión sonora Instalación, traslado y/o Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -31 Moderado reubicación de redes global Alteración a la calidad del Construcción de estaciones metro Geosférico -1 -32 Moderado suelo Alteración en la Construcción de estaciones metro Geosférico percepción visual del -1 -34 Moderado paisaje Alteración a la calidad del Construcción de estaciones metro Atmosférico -1 -28 Moderado aire Alteración a la calidad del Construcción de estaciones metro Atmosférico -1 -29 Moderado aire Alteración en los niveles Construcción de estaciones metro Atmosférico -1 -26 Moderado de presión sonora Aporte al calentamiento Construcción de estaciones metro Atmosférico -1 -37 Moderado global Alteración a la calidad del Construcción de estaciones BRT Geosférico -1 -32 Moderado suelo Alteración en la Construcción de estaciones BRT Geosférico percepción visual del -1 -34 Moderado paisaje Alteración a la calidad del Construcción de estaciones BRT Atmosférico -1 -30 Moderado aire Alteración a la calidad del Construcción de estaciones BRT Atmosférico -1 -33 Moderado aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 416 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Alteración en los niveles Construcción de estaciones BRT Atmosférico -1 -26 Moderado de presión sonora Aporte al calentamiento Construcción de estaciones BRT Atmosférico -1 -38 Moderado global Generación y/o activación Traslado de redes (Calle 72) Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado estabilidad del suelo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Geosférico -1 -29 Moderado suelo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Geosférico -1 -31 Moderado suelo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Geosférico -1 -31 Moderado suelo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Geosférico -1 -32 Moderado suelo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado subterráneo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado subterráneo Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Atmosférico -1 -30 Moderado aire Alteración a la calidad del Traslado de redes (Calle 72) Atmosférico -1 -33 Moderado aire Alteración en los niveles Traslado de redes (Calle 72) Atmosférico -1 -37 Moderado de presión sonora Generación de olores Traslado de redes (Calle 72) Atmosférico -1 -36 Moderado ofensivos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 417 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Aporte al calentamiento Traslado de redes (Calle 72) Atmosférico -1 -29 Moderado global Alteración a la capacidad Demolición de puentes peatonales Hidrosférico o comportamiento -1 -35 Moderado hidráulico Generación y/o activación Demolición y desmonte del puente Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado existente (Av 68) estabilidad del suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado existente (Av 68) suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado existente (Av 68) suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado existente (Av 68) suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado existente (Av 68) suelo Alteración a la calidad del Demolición y desmonte del puente Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado existente (Av 68) subterráneo Alteración a la calidad del Demolición y desmonte del puente Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado existente (Av 68) subterráneo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado existente (Av 68) aire Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -32 Moderado existente (Av 68) aire Demolición y desmonte del puente Alteración en los niveles Atmosférico -1 -27 Moderado existente (Av 68) de presión sonora V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 418 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Demolición y desmonte del puente Generación de olores Atmosférico -1 -36 Moderado existente (Av 68) ofensivos Demolición y desmonte del puente Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado existente (Av 68) global Alteración a la calidad del Conformación de malla vial Geosférico -1 -32 Moderado suelo Alteración a la calidad del Conformación de malla vial Atmosférico -1 -30 Moderado aire Alteración a la calidad del Conformación de malla vial Atmosférico -1 -33 Moderado aire Alteración en los niveles Conformación de malla vial Atmosférico -1 -37 Moderado de presión sonora Aporte al calentamiento Conformación de malla vial Atmosférico -1 -29 Moderado global Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado de prefabricados de espacio suelo público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 419 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado de prefabricados de espacio aire público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado de prefabricados de espacio aire público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado de prefabricados de espacio de presión sonora público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -37 Moderado de prefabricados de espacio global público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Generación y/o activación Adecuación de terreno (Patio Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado Taller) estabilidad del suelo Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado Taller) suelo Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado Taller) suelo Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado Taller) suelo Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -37 Moderado Taller) suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 420 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -40 Moderado Taller) recurso hídrico superficial Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -35 Moderado Taller) aire Adecuación de terreno (Patio Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -34 Moderado Taller) aire Adecuación de terreno (Patio Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado Taller) de presión sonora Alteración de las Adecuación de terreno (Patio Geosférico condiciones -1 -38 Moderado Taller) geomorfológicas Generación y/o activación Adecuación de vía de acceso al Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado Patio Taller estabilidad del suelo Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado Patio Taller suelo Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado Patio Taller suelo Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado Patio Taller suelo Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Geosférico -1 -37 Moderado Patio Taller suelo Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -40 Moderado Patio Taller recurso hídrico superficial Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -35 Moderado Patio Taller aire Adecuación de vía de acceso al Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -34 Moderado Patio Taller aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 421 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación de vía de acceso al Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado Patio Taller de presión sonora Alteración de las Adecuación de vía de acceso al Geosférico condiciones -1 -38 Moderado Patio Taller geomorfológicas Generación y/o activación Adecuación y operación patio de Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado prefabricados de pilotes PHC estabilidad del suelo Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado prefabricados de pilotes PHC suelo Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado prefabricados de pilotes PHC suelo Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado prefabricados de pilotes PHC suelo Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -37 Moderado prefabricados de pilotes PHC suelo Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -40 Moderado prefabricados de pilotes PHC recurso hídrico superficial Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -35 Moderado prefabricados de pilotes PHC aire Adecuación y operación patio de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -34 Moderado prefabricados de pilotes PHC aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 422 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación y operación patio de Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado prefabricados de pilotes PHC de presión sonora Alteración de las Adecuación y operación patio de Geosférico condiciones -1 -38 Moderado prefabricados de pilotes PHC geomorfológicas Generación y/o activación Adecuación y operación de patio Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado de prefabricados de vigas U estabilidad del suelo Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado de prefabricados de vigas U suelo Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado de prefabricados de vigas U suelo Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado de prefabricados de vigas U suelo Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Geosférico -1 -37 Moderado de prefabricados de vigas U suelo Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Hidrosférico -1 -40 Moderado de prefabricados de vigas U recurso hídrico superficial Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -35 Moderado de prefabricados de vigas U aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 423 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación y operación de patio Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -34 Moderado de prefabricados de vigas U aire Adecuación y operación de patio Alteración en los niveles Atmosférico -1 -32 Moderado de prefabricados de vigas U de presión sonora Alteración de las Adecuación y operación de patio Geosférico condiciones -1 -38 Moderado de prefabricados de vigas U geomorfológicas Adecuación de un área destinada Generación y/o activación para el almacenamiento de Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado elementos prefabricados y otros estabilidad del suelo Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Geosférico -1 -29 Moderado suelo elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Geosférico -1 -31 Moderado suelo elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Geosférico -1 -31 Moderado suelo elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Geosférico -1 -37 Moderado suelo elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Hidrosférico -1 -40 Moderado recurso hídrico superficial elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Atmosférico -1 -35 Moderado aire elementos prefabricados y otros V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 424 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Adecuación de un área destinada Alteración a la calidad del para el almacenamiento de Atmosférico -1 -34 Moderado aire elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración en los niveles para el almacenamiento de Atmosférico -1 -32 Moderado de presión sonora elementos prefabricados y otros Adecuación de un área destinada Alteración de las para el almacenamiento de Geosférico condiciones -1 -38 Moderado elementos prefabricados y otros geomorfológicas Generación y/o activación Construcción de muros pantalla Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado (Calle 72) estabilidad del suelo Construcción de muros pantalla Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado (Calle 72) suelo Construcción de muros pantalla Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado (Calle 72) suelo Construcción de muros pantalla Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado (Calle 72) suelo Construcción de muros pantalla Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado (Calle 72) suelo Alteración a la calidad del Construcción de muros pantalla Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado (Calle 72) subterráneo Alteración a la calidad del Construcción de muros pantalla Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado (Calle 72) subterráneo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 425 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de muros pantalla Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado (Calle 72) aire Construcción de muros pantalla Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado (Calle 72) aire Construcción de muros pantalla Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado (Calle 72) de presión sonora Construcción de muros pantalla Generación de olores Atmosférico -1 -36 Moderado (Calle 72) ofensivos Construcción de muros pantalla Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado (Calle 72) global Construcción de vigas cabezal, Generación y/o activación vigas puntal superiores y placa Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado aérea (Calle 72) estabilidad del suelo Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Geosférico -1 -29 Moderado suelo aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Geosférico -1 -31 Moderado suelo aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Geosférico -1 -31 Moderado suelo aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Geosférico -1 -32 Moderado suelo aérea (Calle 72) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 426 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado aérea (Calle 72) subterráneo Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado aérea (Calle 72) subterráneo Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Atmosférico -1 -30 Moderado aire aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Alteración a la calidad del vigas puntal superiores y placa Atmosférico -1 -33 Moderado aire aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Alteración en los niveles vigas puntal superiores y placa Atmosférico -1 -37 Moderado de presión sonora aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Generación de olores vigas puntal superiores y placa Atmosférico -1 -36 Moderado ofensivos aérea (Calle 72) Construcción de vigas cabezal, Aporte al calentamiento vigas puntal superiores y placa Atmosférico -1 -29 Moderado global aérea (Calle 72) Generación y/o activación Excavaciones mecanizadas (Calle Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado 72) estabilidad del suelo Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado 72) suelo Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado 72) suelo Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado 72) suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 427 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado 72) suelo Alteración a la calidad del Excavaciones mecanizadas (Calle Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado 72) subterráneo Alteración a la calidad del Excavaciones mecanizadas (Calle Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado 72) subterráneo Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado 72) aire Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado 72) aire Excavaciones mecanizadas (Calle Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado 72) de presión sonora Excavaciones mecanizadas (Calle Generación de olores Atmosférico -1 -36 Moderado 72) ofensivos Excavaciones mecanizadas (Calle Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado 72) global Generación y/o activación Construcción de vigas y losas Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado inferiores (Calle 72) estabilidad del suelo Construcción de vigas y losas Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado inferiores (Calle 72) suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 428 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de vigas y losas Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado inferiores (Calle 72) suelo Construcción de vigas y losas Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado inferiores (Calle 72) suelo Construcción de vigas y losas Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado inferiores (Calle 72) suelo Alteración a la calidad del Construcción de vigas y losas Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado inferiores (Calle 72) subterráneo Alteración a la calidad del Construcción de vigas y losas Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado inferiores (Calle 72) subterráneo Construcción de vigas y losas Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado inferiores (Calle 72) aire Construcción de vigas y losas Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado inferiores (Calle 72) aire Construcción de vigas y losas Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado inferiores (Calle 72) de presión sonora Construcción de vigas y losas Generación de olores Atmosférico -1 -36 Moderado inferiores (Calle 72) ofensivos Construcción de vigas y losas Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado inferiores (Calle 72) global Generación y/o activación Construcción de muros de Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado limpieza (Calle 72) estabilidad del suelo Construcción de muros de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado limpieza (Calle 72) suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 429 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de muros de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado limpieza (Calle 72) suelo Construcción de muros de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado limpieza (Calle 72) suelo Construcción de muros de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado limpieza (Calle 72) suelo Alteración a la calidad del Construcción de muros de Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado limpieza (Calle 72) subterráneo Alteración a la calidad del Construcción de muros de Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado limpieza (Calle 72) subterráneo Construcción de muros de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado limpieza (Calle 72) aire Construcción de muros de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado limpieza (Calle 72) aire Construcción de muros de Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado limpieza (Calle 72) de presión sonora Construcción de muros de Generación de olores Atmosférico -1 -36 Moderado limpieza (Calle 72) ofensivos Construcción de muros de Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado limpieza (Calle 72) global Generación y/o activación Espacio público (Calle 72) Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado estabilidad del suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 430 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Geosférico -1 -29 Moderado suelo Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Geosférico -1 -31 Moderado suelo Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Geosférico -1 -31 Moderado suelo Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Geosférico -1 -32 Moderado suelo Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado subterráneo Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado subterráneo Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Atmosférico -1 -30 Moderado aire Alteración a la calidad del Espacio público (Calle 72) Atmosférico -1 -33 Moderado aire Alteración en los niveles Espacio público (Calle 72) Atmosférico -1 -37 Moderado de presión sonora Aporte al calentamiento Espacio público (Calle 72) Atmosférico -1 -29 Moderado global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 431 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Generación y/o activación Estructura de pavimentos (Calle Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado 72) estabilidad del suelo Estructura de pavimentos (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado 72) suelo Estructura de pavimentos (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado 72) suelo Estructura de pavimentos (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado 72) suelo Estructura de pavimentos (Calle Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado 72) suelo Alteración a la calidad del Estructura de pavimentos (Calle Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado 72) subterráneo Alteración a la calidad del Estructura de pavimentos (Calle Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado 72) subterráneo Estructura de pavimentos (Calle Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado 72) aire Estructura de pavimentos (Calle Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado 72) aire Estructura de pavimentos (Calle Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado 72) de presión sonora Estructura de pavimentos (Calle Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado 72) global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 432 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Generación y/o activación Construcción de drenaje pluvial Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) estabilidad del suelo Construcción de drenaje pluvial Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) suelo Construcción de drenaje pluvial Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) suelo Construcción de drenaje pluvial Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) suelo Construcción de drenaje pluvial Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) suelo Alteración a la calidad del Construcción de drenaje pluvial Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) subterráneo Alteración a la calidad del Construcción de drenaje pluvial Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) subterráneo Construcción de drenaje pluvial Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) aire Construcción de drenaje pluvial Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) aire Construcción de drenaje pluvial Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) de presión sonora Construcción de drenaje pluvial Generación de olores Atmosférico -1 -36 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) ofensivos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 433 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de drenaje pluvial Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado (Estación de bombeo) (Calle 72) global Generación y/o activación Excavación manual y/o mecánica Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado (Av68) estabilidad del suelo Excavación manual y/o mecánica Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado (Av68) suelo Excavación manual y/o mecánica Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado (Av68) suelo Excavación manual y/o mecánica Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado (Av68) suelo Excavación manual y/o mecánica Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado (Av68) suelo Alteración a la calidad del Excavación manual y/o mecánica Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado (Av68) subterráneo Alteración a la calidad del Excavación manual y/o mecánica Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado (Av68) subterráneo Excavación manual y/o mecánica Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado (Av68) aire Excavación manual y/o mecánica Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado (Av68) aire Excavación manual y/o mecánica Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado (Av68) de presión sonora Excavación manual y/o mecánica Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado (Av68) global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 434 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Generación y/o activación Nivelación y compactación (Av 68) Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado estabilidad del suelo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Geosférico -1 -29 Moderado suelo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Geosférico -1 -31 Moderado suelo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Geosférico -1 -31 Moderado suelo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Geosférico -1 -32 Moderado suelo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado subterráneo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado subterráneo Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Atmosférico -1 -30 Moderado aire Alteración a la calidad del Nivelación y compactación (Av 68) Atmosférico -1 -33 Moderado aire Alteración en los niveles Nivelación y compactación (Av 68) Atmosférico -1 -37 Moderado de presión sonora Aporte al calentamiento Nivelación y compactación (Av 68) Atmosférico -1 -29 Moderado global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 435 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Generación y/o activación Construcción de cimentación y Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado estructura de contención (Av68) estabilidad del suelo Construcción de cimentación y Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado estructura de contención (Av68) suelo Construcción de cimentación y Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado estructura de contención (Av68) suelo Construcción de cimentación y Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado estructura de contención (Av68) suelo Construcción de cimentación y Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado estructura de contención (Av68) suelo Alteración a la calidad del Construcción de cimentación y Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado estructura de contención (Av68) subterráneo Alteración a la calidad del Construcción de cimentación y Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado estructura de contención (Av68) subterráneo Construcción de cimentación y Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado estructura de contención (Av68) aire Construcción de cimentación y Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado estructura de contención (Av68) aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 436 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de cimentación y Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado estructura de contención (Av68) de presión sonora Construcción de cimentación y Generación de olores Atmosférico -1 -35 Moderado estructura de contención (Av68) ofensivos Construcción de cimentación y Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado estructura de contención (Av68) global Construcción de pilas, vigas Generación y/o activación capitel, estribos, pilas y dovelas Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado (Av 68) estabilidad del suelo Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Geosférico -1 -29 Moderado suelo (Av 68) Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Geosférico -1 -31 Moderado suelo (Av 68) Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Geosférico -1 -31 Moderado suelo (Av 68) Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Geosférico -1 -32 Moderado suelo (Av 68) Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado (Av 68) subterráneo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 437 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado (Av 68) subterráneo Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Atmosférico -1 -30 Moderado aire (Av 68) Construcción de pilas, vigas Alteración a la calidad del capitel, estribos, pilas y dovelas Atmosférico -1 -33 Moderado aire (Av 68) Construcción de pilas, vigas Alteración en los niveles capitel, estribos, pilas y dovelas Atmosférico -1 -37 Moderado de presión sonora (Av 68) Construcción de pilas, vigas Generación de olores capitel, estribos, pilas y dovelas Atmosférico -1 -35 Moderado ofensivos (Av 68) Construcción de pilas, vigas Aporte al calentamiento capitel, estribos, pilas y dovelas Atmosférico -1 -29 Moderado global (Av 68) Generación y/o activación Construcción de losas de Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado aproximación (Av 68) estabilidad del suelo Construcción de losas de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado aproximación (Av 68) suelo Construcción de losas de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado aproximación (Av 68) suelo Construcción de losas de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado aproximación (Av 68) suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 438 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de losas de Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado aproximación (Av 68) suelo Alteración a la calidad del Construcción de losas de Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado aproximación (Av 68) subterráneo Alteración a la calidad del Construcción de losas de Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado aproximación (Av 68) subterráneo Construcción de losas de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado aproximación (Av 68) aire Construcción de losas de Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado aproximación (Av 68) aire Construcción de losas de Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado aproximación (Av 68) de presión sonora Construcción de losas de Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado aproximación (Av 68) global Generación y/o activación Demolición y desmonte del puente Geosférico de procesos erosivos y de -1 -36 Moderado existente (Av 68) estabilidad del suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -29 Moderado existente (Av 68) suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado existente (Av 68) suelo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -31 Moderado existente (Av 68) suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 439 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Geosférico -1 -32 Moderado existente (Av 68) suelo Alteración a la calidad del Demolición y desmonte del puente Hidrosférico recurso hídrico -1 -39 Moderado existente (Av 68) subterráneo Alteración a la calidad del Demolición y desmonte del puente Hidrosférico recurso hídrico -1 -41 Moderado existente (Av 68) subterráneo Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -30 Moderado existente (Av 68) aire Demolición y desmonte del puente Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -33 Moderado existente (Av 68) aire Demolición y desmonte del puente Alteración en los niveles Atmosférico -1 -37 Moderado existente (Av 68) de presión sonora Demolición y desmonte del puente Aporte al calentamiento Atmosférico -1 -29 Moderado existente (Av 68) global Construcción de Edificaciones en Alteración a la calidad del estructura de Concreto y Metálica Geosférico -1 -36 Moderado suelo en el Patio Taller Construcción de Edificaciones en Alteración a la calidad del estructura de Concreto y Metálica Geosférico -1 -29 Moderado suelo en el Patio Taller Construcción de Edificaciones en Alteración a la calidad del estructura de Concreto y Metálica Geosférico -1 -31 Moderado suelo en el Patio Taller Construcción de Edificaciones en Alteración a la calidad del estructura de Concreto y Metálica Geosférico -1 -31 Moderado suelo en el Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 440 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de Edificaciones en Alteración a la calidad del estructura de Concreto y Metálica Geosférico recurso hídrico -1 -37 Moderado en el Patio Taller subterráneo Construcción de Edificaciones en Alteración en la estructura de Concreto y Metálica Hidrosférico disponibilidad del recurso -1 -40 Moderado en el Patio Taller hídrico subterráneo Construcción de Edificaciones en Generación de olores estructura de Concreto y Metálica Atmosférico -1 -35 Moderado ofensivos en el Patio Taller Construcción de Edificaciones en Generación de olores estructura de Concreto y Metálica Atmosférico -1 -34 Moderado ofensivos en el Patio Taller Construcción de Edificaciones en Aporte al calentamiento estructura de Concreto y Metálica Atmosférico -1 -32 Moderado global en el Patio Taller Fuente: Metro Línea 1 S.A.S, 2023 Tabla 178 – Interacciones moderadas del medio abiótico VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Demolición de andenes y Alteración a la calidad del Geosférico suelo -1 -52 Severo pavimento Demolición de andenes y Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -53 Severo pavimento aire Construcción de subestructura del Alteración a la calidad del Geosférico -1 -52 Severo viaducto suelo Demolición de puentes peatonales Geosférico Alteración a la calidad del -1 -52 Severo suelo Demolición de puentes peatonales Atmosférico Alteración a la calidad del -1 -53 Severo aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 441 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Alteración en la Instalacion de campamentos Fase Geosférico percepción visual del -1 -62 Severo 3 (Patio Taller) paisaje Instalación, traslado y/o Alteración a la calidad del Geosférico -1 -52 Severo reubicación de redes suelo Alteración en la Instalación, traslado y/o percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo reubicación de redes paisaje Instalación, traslado y/o Alteración a la calidad del Atmosférico -1 -53 Severo reubicación de redes aire Alteración en la percepción visual del Traslado de redes (Calle 72) Geosférico -1 -54 Severo paisaje Demolición y desmonte del puente Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo existente (Av 68) paisaje Conformación de malla vial Geosférico Alteración a la calidad del -1 -52 Severo suelo Adecuación de terreno (Patio Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -62 Severo Taller) paisaje Adecuación de via de acceso al Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -62 Severo Patio Taller paisaje Adecuación y operación patio de Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -62 Severo prefabricados de pilotes PHC paisaje Adecuación y operación de patio Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -62 Severo de prefabricados de vigas U paisaje Adecuación de un área destinada Alteración en la para el almacenamiento de Geosférico percepción visual del -1 -62 Severo elementos prefabricados y otros paisaje Construcción de muros pantalla Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo (Calle 72) paisaje Construcción de vigas cabezal, Alteración en la vigas puntal superiores y placa Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo paisaje aérea (Calle 72) Alteración en la Excavaciones mecanizadas (Calle percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo 72) paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 442 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 VALORACION RELEVANCIA ACTIVIDAD COMPONENTE IMPACTO NA DEL IMPACTO DEL IMPACTO Construcción de vigas y losas Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo inferiores (Calle 72) paisaje Construcción de muros de Alteración en la Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo limpieza (Calle 72) paisaje Alteración en la Espacio público (Calle 72) Geosférico -1 -54 Severo percepción visual del paisaje Alteración en la Estructura de pavimentos (Calle percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo 72) paisaje Alteración en la Construcción de drenaje pluvial percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo (Estación de bombeo) (Calle 72) paisaje Alteración en la Excavación manual y/o mecánica Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo (Av68) paisaje Alteración en la Nivelación y compactación (Av 68) Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo paisaje Alteración en la Construcción de cimentación y percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo estructura de contención (Av68) paisaje Construcción de pilas, vigas Alteración en la capitel, estribos, pilas y dovelas Geosférico percepción visual del -1 -54 Severo (Av 68) paisaje Alteración en la Construcción de losas de percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo aproximación (Av 68) paisaje Alteración en la Demolición y desmonte del puente percepción visual del Geosférico -1 -54 Severo existente (Av 68) paisaje Construcción de Edificaciones en Afectación a la calidad del estructura de Concreto y Metálica Hidrosférico recurso hídrico -1 -62 Severo en el Patio Taller subterraneo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S, 2023 De acuerdo con la Tabla 176, se puede evidenciar que la actividad de Conformación de la malla vial y la construcción de puentes de la subestructura del viaducto presentó la mayor cantidad de interacciones irrelevantes, con 6 interacciones que se debe a que, durante el desarrollo de dichas actividades, se interactúa más con el medio natural, por el uso de recursos, la disposición de residuos y los cambios en la dinámica del suelo. En la Tabla 177 se presentan las interacciones moderadas para el medio abiótico, donde se puede observar que, la construcción de puentes de la subestructura del viaducto presenta la mayor cantidad de interacciones (12) debido a los impactos que esta genera sobre el suelo, drenajes y en la calidad del aire, en su mayor medida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 443 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 En la Tabla 178 se presentan las interacciones severas para el medio abiótico, donde se puede observar que las actividades de demolición de puentes peatonales y de andenes y pavimentos con impactos de alteración a la calidad del aire (Emisión de material particulado) y alteración a la calidad del suelo, respectivamente. En la Tabla 180 se presentan las interacciones irrelevantes para el medio biótico, donde la actividad de excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación presenta la mayor cantidad de interacciones (5), por su afectación a especies de flora y fauna que se presentan. Para las interacciones moderadas del medio biótico, donde la actividad de Descapote y remoción de cobertura vegetal presentó la mayor cantidad de interacciones para el medio (5), tal como se muestra en la Tabla 180. Tabla 179 – Interacciones irrelevantes del medio biótico Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Instalación y Operación de campamentos y áreas de Afectación a la Intervención de la almacenamiento de Estructura Ecológica -1 -24 Irrelevante cobertura vegetal materiales de construcción, Principal equipos y acopio Instalación y Operación de Afectación a especies campamentos y áreas de Irrelevante Intervención de la vegetales endémicas o almacenamiento de -1 -24 cobertura vegetal en algún grado de materiales de construcción, amenaza equipos y acopio Instalación y Operación de campamentos y áreas de Irrelevante Intervención de la Afectación a especies almacenamiento de -1 -23 cobertura vegetal vegetales en veda materiales de construcción, equipos y acopio Cerramientos de obra y Intervención de los Afectación de hábitats -1 -20 Irrelevante señalización de áreas hábitats de fauna Afectación a la Implementación del plan de Intervención de la Estructura Ecológica -1 -19 Irrelevante manejo de tránsito - PMT cobertura vegetal Principal Modificación de las Implementación del plan de Intervención de la Irrelevante coberturas vegetales y/o -1 -16 manejo de tránsito - PMT cobertura vegetal zonas verdes Afectación a especies Implementación del plan de Intervención de la vegetales endémicas o -1 -16 Irrelevante manejo de tránsito - PMT cobertura vegetal en algún grado de amenaza Implementación del plan de Intervención de los Afectación de hábitats -1 -25 Irrelevante manejo de tránsito - PMT hábitats de fauna Afectación a especies Manejo silvicultural y Intervención de la vegetales endémicas o remoción de cobertura -1 -24 Irrelevante cobertura vegetal en algún grado de vegetal amenaza Construcción de Intervención de los Afectación de hábitats -1 -25 Irrelevante subestructura del viaducto hábitats de fauna V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 444 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Afectación a la Instalación, traslado y/o Intervención de la Estructura Ecológica -1 -24 Irrelevante reubicación de redes cobertura vegetal Principal Instalación, traslado y/o Afectación a especies reubicación de redes Intervención de la vegetales endémicas o -1 -24 Irrelevante cobertura vegetal en algún grado de amenaza Instalación, traslado y/o reubicación de redes Intervención de la Afectación a especies -1 -24 Irrelevante cobertura vegetal vegetales en veda Afectación a la Intervención de la Traslado de redes (Calle 72) Estructura Ecológica -1 -19 Irrelevante cobertura vegetal Principal Modificación de las Intervención de la Traslado de redes (Calle 72) coberturas vegetales y/o -1 -19 Irrelevante cobertura vegetal zonas verdes Afectación a la Demolición y desmonte del Intervención de la Estructura Ecológica -1 -19 Irrelevante puente existente (Av 68) cobertura vegetal Principal Modificación de las Demolición y desmonte del Intervención de la coberturas vegetales y/o -1 -19 Irrelevante puente existente (Av 68) cobertura vegetal zonas verdes Afectación a la Adecuación de vía de Intervención de la Estructura Ecológica -1 -20 Irrelevante acceso a Patio Taller cobertura vegetal Principal Afectación a la Demolición y desmonte del Intervención de la Estructura Ecológica -1 -19 Irrelevante puente existente (Av 68) cobertura vegetal Principal Modificación de las Demolición y desmonte del Intervención de la coberturas vegetales y/o -1 -19 Irrelevante puente existente (Av 68) cobertura vegetal zonas verdes Construcción de edificaciones en estructura Intervención de la Afectación a especies -1 -20 Irrelevante de concreto y metálica en cobertura vegetal vegetales en veda Patio Taller Fuente: Fuente: Metro línea 1 S.A.S, 2023 Tabla 180 – Interacciones moderadas del medio biótico Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Instalación y Operación de campamentos y áreas de Modificación de las Intervención de la almacenamiento de Coberturas vegetales y/o -1 -30 Moderado cobertura vegetal materiales de construcción, zonas verdes equipos y acopio Afectación a la Descapote y remoción de Intervención de la Estructura Ecológica -1 -41 Moderado cobertura vegetal cobertura vegetal Principal Modificación de las Descapote y remoción de Intervención de la Coberturas vegetales y/o -1 -30 Moderado cobertura vegetal cobertura vegetal zonas verdes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 445 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Afectación a la Demolición de estructuras Intervención de la Estructura Ecológica -1 -38 Moderado existentes cobertura vegetal Principal Excavación manual y/o Modificación de las Intervención de la mecánica, nivelación y Coberturas vegetales y/o -1 -30 Moderado cobertura vegetal compactación zonas verdes Instalación y oeración de campamentos y áreas de Cambio en la Intervención de la almacenamiento de composición y estructura -1 -41 Moderado fauna materiales de construcción, de la fauna silvestre equipos y acopio Instalación y operación de campamentos y áreas de Intervención de los almacenamiento de Afectación de hábitats -1 -41 Moderado hábitats de fauna materiales de construcción, equipos y acopio Manejo silvicultural y Intervención de la Afectación a especies remoción de cobertura -1 -28 Moderado cobertura vegetal vegetales en veda vegetal Manejo silvicultural y Cambio en la Intervención de la remoción de cobertura composición y estructura -1 -41 Moderado fauna vegetal de la fauna silvestre Manejo silvicultural y Intervención de los remoción de cobertura Afectación de hábitats -1 -44 Moderado hábitats de fauna vegetal Cambio en la instalación de campamentos Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado Fase 3 (Patio Taller) fauna de la fauna silvestre instalación de campamentos Intervención de los Afectación de hábitats -1 -48 Moderado Fase 3 (Patio Taller) hábitats de fauna Cambio en la Instalación, traslado y/o Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado reubicación de redes fauna de la fauna silvestre Instalación, traslado y/o Intervención de los Afectación de hábitats -1 -48 Moderado reubicación de redes hábitats de fauna Construcción de estaciones Intervención de la Afectación a especies -1 -28 Moderado metro cobertura vegetal vegetales en veda Cambio en la Intervención de la Traslado de redes (Calle 72) composición y estructura -1 -41 Moderado fauna de la fauna silvestre Intervención de los Traslado de redes (Calle 72) Afectación de hábitats -1 -48 Moderado hábitats de fauna Cambio en la Demolición y desmonte del Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado puente existente (Av 68) fauna de la fauna silvestre Demolición y desmonte del Intervención de los Afectación de hábitats -1 -48 Moderado puente existente (Av 68) hábitats de fauna Cambio en la Adecuación de terreno Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado (Patio Taller) fauna de la fauna silvestre Adecuación de terreno Intervención de los Afectación de hábitats -1 -41 Moderado (Patio Taller) hábitats de fauna Adecuación de via de Intervención de los Afectación de hábitats -1 -41 Moderado acceso al Patio Taller hábitats de fauna V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 446 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Adecuación y operación Cambio en la Intervención de la patio de prefabricados de composición y estructura -1 -41 Moderado fauna pilotes PHC de la fauna silvestre Adecuación y operación Intervención de los patio de prefabricados de Afectación de hábitats -1 -41 Moderado hábitats de fauna pilotes PHC Adecuación y operación de Cambio en la Intervención de la patio de prefabricados de composición y estructura -1 -41 Moderado fauna vigas U de la fauna silvestre Adecuación de un área destinada para el Cambio en la Intervención de la almacenamiento de composición y estructura -1 -41 Moderado fauna elementos prefabricados y de la fauna silvestre otros Adecuación de un área destinada para el Intervención de los almacenamiento de Afectación de hábitats -1 -41 Moderado hábitats de fauna elementos prefabricados y otros Cambio en la Excavaciones mecanizadas Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado (Calle 72) fauna de la fauna silvestre Excavaciones mecanizadas Intervención de los Afectación de hábitats -1 -48 Moderado (Calle 72) hábitats de fauna Cambio en la Excavación manual y/o Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado mecánica (Av68) fauna de la fauna silvestre Excavación manual y/o Intervención de los Afectación de hábitats -1 -48 Moderado mecánica (Av68) hábitats de fauna Cambio en la Demolición y desmonte del Intervención de la composición y estructura -1 -41 Moderado puente existente (Av 68) fauna de la fauna silvestre Demolición y desmonte del Intervención de los Afectación de hábitats -1 -48 Moderado puente existente (Av 68) hábitats de fauna Manejo silvicultural y Intervención de la Afectación a especies remoción de cobertura -1 -28 Moderado cobertura vegetal vegetales en veda vegetal Construcción de estaciones Intervención de la Afectación a especies -1 -28 Moderado metro cobertura vegetal vegetales en veda Fuente: Fuente: Metro línea 1 S.A.S, 2023 En la siguiente tabla se presentan las interacciones severas para el medio biótico, donde se puede observar que la actividad de construcción de estaciones metro con los impactos de cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre y afectación de hábitats. Tabla 181 – Interacciones severos del medio biótico Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Cambio en la Intervención de composición y Construcción de estaciones metro -1 -53 Severo la fauna estructura de la fauna silvestre V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 447 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Intervención de Afectación de Construcción de estaciones metro los hábitats de -1 -59 Severo hábitats fauna Fuente: Metro Linea 1 S.A.S Las interacciones positivas para el medio abiótico y biótico se presentan en la Tabla 182, donde se puede observar que en su mayoría fueron relevantes, además de pertenecer al medio biótico, en las actividades de implementación del espacio público, paisajismo y mobiliario urbano. Tabla 182 – Interacciones positivas para los medios abiótico y biótico Valoración Relevancia Actividad Medio Aspecto Impacto Na del del impacto impacto Alteración en la Desmontaje y retiro de equipos Intervención percepción eléctricos, mampostería y Abiótico 1 42 Relevante del paisaje visual del elementos estructurales. paisaje Generación y/o Aceleración a activación de los procesos procesos Construcción de Cimentación Abiótico erosivos y de 1 27 Considerable erosivos y de estabilidad del estabilidad del suelo suelo Generación y/o Aceleración a activación de los procesos Conformación de estructura de procesos Abiótico erosivos y de 1 33 Relevante relleno asfaltico y pavimentos erosivos y de estabilidad del estabilidad del suelo suelo Alteración en la Implementación del espacio Intervención percepción público, Paisajismo y mobiliario Biótico 1 40 Relevante del paisaje visual del urbano paisaje Intervención Modificación de implementación del espacio de la las Coberturas público, Paisajismo y mobiliario Biótico 1 34 Relevante cobertura vegetales y/o urbano vegetal zonas verdes Afectación a Intervención especies implementación del espacio de la vegetales público, Paisajismo y mobiliario Biótico 1 24 Considerable cobertura endémicas o en urbano vegetal algún grado de amenaza Retiro de señalización, Alteración en la cerramiento y desmantelamiento Intervención percepción Biótico 1 40 Relevante de campamento, acabado y del paisaje visual del limpieza paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 448 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Medio Aspecto Impacto Na del del impacto impacto Alteración en la Intervención percepción Acabados de edificaciones Biótico 1 37 Relevante del paisaje visual del paisaje Fuente: Fuente: Metro Línea 1 S.A.S, 2023 7.1.6.4.1 Jerarquización de impactos En la Tabla 183, se presenta la jerarquización de impactos relacionados a las actividades del escenario con proyecto, donde se puede evidenciar que los impactos más significativos de los evaluados en el escenario con proyecto fueron alteración a la calidad del aire, alteración a la calidad del suelo, Alteración en la percepción visual del paisaje y cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre. Tabla 183– Jerarquización de impactos Actividad Impacto Valor Importancia Demolición de andenes y pavimento Alteración de la calidad del suelo -52 Severo Demolición de andenes y pavimento Alteración de la calidad del aire -53 Severo Construcción de subestructura del Alteración de la calidad del suelo -52 Severo viaducto Alteración de la calidad del suelo Demolición de puentes peatonales -52 Severo Alteración de la calidad del aire Demolición de puentes peatonales -53 Severo Instalación de campamentos Fase 3 Alteración en la percepción visual del -62 Severo (Patio Taller) paisaje Instalación, traslado y/o reubicación de Alteración de la calidad del suelo -52 Severo redes Instalación, traslado y/o reubicación de Alteración en la percepción visual del -54 Severo redes paisaje Instalación, traslado y/o reubicación de Alteración de la calidad del aire -53 Severo redes Cambio en la composición y Construcción de estaciones metro -53 Severo estructura de la fauna silvestre Construcción de estaciones metro Afectación de hábitats -59 Severo Conformación de malla vial Alteración de la calidad del suelo -52 Severo Alteración de la percepción visual del Traslado de redes (Calle 72) -54 Severo paisaje Demolición y desmonte del puente Alteración de la percepción visual del -54 Severo existente (Av 68) paisaje Construcción de muros pantalla (Calle Alteración de la percepción visual del -54 Severo 72) paisaje Construcción de vigas cabezal, vigas Alteración de la percepción visual del puntal superiores y placa aérea (Calle paisaje -54 Severo 72) Alteración de la percepción visual del Excavaciones mecanizadas (Calle 72) -54 Severo paisaje Construcción de vigas y losas inferiores Alteración de la percepción visual del -54 Severo (Calle 72) paisaje Construcción de muros de limpieza Alteración de la percepción visual del -54 Severo (Calle 72) paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 449 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Actividad Impacto Valor Importancia Alteración de la percepción visual del Espacio público (Calle 72) -54 Severo paisaje Alteración de la percepción visual del Estructura de pavimentos (Calle 72) -54 Severo paisaje Construcción de drenaje pluvial Alteración de la percepción visual del -54 Severo (Estación de bombeo) (Calle 72) paisaje Excavación manual y/o mecánica Alteración de la percepción visual del -54 Severo (Av68) paisaje Alteración de la percepción visual del Nivelación y compactación (Av 68) -54 Severo paisaje Construcción de cimentación y Alteración de la percepción visual del -54 Severo estructura de contención (Av68) paisaje Construcción de pilas, vigas capitel, Alteración de la percepción visual del -54 Severo estribos, pilas y dovelas (Av 68) paisaje Construcción de losas de aproximación Alteración de la percepción visual del -54 Severo (Av 68) paisaje Demolición y desmonte del puente Alteración de la percepción visual del -54 Severo existente (Av 68) paisaje Alteración de la percepción visual del Adecuación de terreno (Patio Taller) -62 Severo paisaje Adecuación de vía de acceso al Patio Alteración de la percepción visual del -62 Severo Taller paisaje Adecuación y operación patio de Alteración de la percepción visual del -62 Severo prefabricados de pilotes PHC paisaje Adecuación y operación de patio de Alteración de la percepción visual del -62 Severo prefabricados de vigas U paisaje Adecuación de un área destinada para Alteración de la percepción visual del el almacenamiento de elementos paisaje -62 Severo prefabricados y otros Construcción de Edificaciones en Alteración de la calidad del recurso estructura de Concreto y Metálica en el hídrico subterráneo -62 Severo Patio Taller Fuente: Metro línea 1 S.A.S, 2023 7.1.6.5 Análisis de resultados del escenario con proyecto para las actividades constructivas nuevas Según el proceso de elaboración de actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAs, se establecen actividades de inclusión de nuevas actividades constructivas, las cuales no habían sido evaluadas en las versiones anteriores de los instrumentos ambientales presentados y validados previamente por la interventoría y la Empresa metro de Bogotá; por esta razón se identifican y valoran los impactos ambientales para estas actividades la cuales se presentan a continuación: Tabla 184 Actividades constructivas nuevas dentro de la evaluación de impactos ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS NUEVAS Se incluye dentro de la actividad Áreas de acopios de residuos Demolición de anden y/o pavimento Instalación de planta de transformación N.A de material reutilizable (RCD) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 450 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS NUEVAS Se incluye dentro de la actividad Adecuación Vía de acceso Temporal Construcción superestructura del Viaducto Construcción de Edificaciones en Se incluye dentro de la actividad Estructura de Concreto y Metálica en el Actividades constructivas de Patio Patio Taller Taller Demolición de puentes peatonales N.A Fuente: Metro línea 1 S.A.S, 2023 Se presenta a continuación el resumen de los impactos ambientales irrelevantes de acuerdo a la evaluación de las nuevas actividades constructivas evidenciadas. Tabla 185 – Interacciones irrelevantes actividades constructivas nuevas Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Demolición de andenes y Intervención Alteración de -1 -21 Irrelevante pavimento de la las condiciones geomorfología geomorfológicas Demolición de andenes y Vertimiento de Alteración a la -1 -18 Irrelevante pavimento agua residual calidad del en el suelo suelo Demolición de andenes y Generación Alteración de -1 -20 Irrelevante pavimento de vibraciones las condiciones geomorfológicas Construcción de Disposición Alteración a la -1 -21 Irrelevante superestructura del viaducto de residuos calidad del sólidos en el suelo suelo Demolición de puentes Intervención Alteración de -1 -21 Irrelevante peatonales de la las condiciones geomorfología geomorfológicas Demolición de puentes Vertimiento de Alteración a la -1 -18 Irrelevante peatonales agua residual calidad del en el suelo suelo Construcción de Asentamiento Afectación por -1 -24 Irrelevante superestructura del viaducto y deformación asentamientos vertical del del terreno suelo Instalación de planta de Vertimiento de Alteración a la -1 -18 Irrelevante transformación de material agua residual calidad del reutilizable (RCD) en el suelo suelo - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 451 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Instalación de planta de Disposición Alteración a la -1 -21 Irrelevante transformación de material de residuos calidad del reutilizable (RCD) sólidos en el suelo - Construcción y operación suelo Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de Intervención Alteración en la -1 -23 Irrelevante transformación de material del paisaje percepción reutilizable (RCD) visual del - Construcción y operación paisaje Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de Generación Alteración de -1 -24 Irrelevante transformación de material de vibraciones las condiciones reutilizable (RCD) geomorfológicas - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Construcción de Intervención Alteración a la -1 -24 Irrelevante Edificaciones en estructura en las calidad del de Concreto y Metálica en el características suelo Patio Taller del suelo Construcción de Intervención Alteración de la -1 -24 Irrelevante Edificaciones en estructura en las calidad del de Concreto y Metálica en el características suelo Patio Taller del suelo Construcción de Intervención Alteración de la -1 -24 Irrelevante Edificaciones en estructura de aguas calidad del de Concreto y Metálica en el subterráneas recurso hídrico Patio Taller subterráneo Construcción de Emisión de Alteración de la -1 -24 Irrelevante Edificaciones en estructura gases de calidad del aire de Concreto y Metálica en el combustión Patio Taller Construcción de Consumo de Aporte del -1 -24 Irrelevante Edificaciones en estructura combustibles calentamiento de Concreto y Metálica en el fósiles global Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 452 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Construcción de Intervención Afectación a -1 -20 Irrelevante Edificaciones en estructura de la especies de Concreto y Metálica en el cobertura vegetales Patio Taller vegetal Endémicas o en algún grado de amenaza Fuente: Metro Línea 1 S.A.S Se presenta a continuación el resumen de los impactos ambientales irrelevantes de acuerdo con la evaluación de las nuevas actividades constructivas evidenciadas. Tabla 186 – Interacciones moderadas actividades constructivas nuevas Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Disposición Alteración a la Demolición de de residuos calidad del -1 -27 Moderado andenes y pavimento sólidos en el suelo suelo Alteración en la Demolición de Intervención percepción -1 -26 Moderado andenes y pavimento del paisaje visual del paisaje Incorporación de sustancias Alteración a la Demolición de químicas calidad del -1 -37 Moderado andenes y pavimento peligrosas al recurso hídrico agua por superficial derrames Alteración a la Intervención Demolición de capacidad o por ocupación -1 -35 Moderado andenes y pavimento comportamiento de cauce hidráulico Emisiones de Demolición de Alteración a la gases de -1 -36 Moderado andenes y pavimento calidad del aire combustión V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 453 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Alteración en Demolición de Emisión de los niveles de -1 -42 Moderado andenes y pavimento ruido presión sonora Consumo de Aporte al Demolición de combustibles calentamiento -1 -31 Moderado andenes y pavimento fósiles global Intervención Afectación a la Demolición de de la Estructura -1 -26 Moderado andenes y pavimento cobertura Ecológica vegetal Principal Incorporación de sustancias Construcción de Alteración a la químicas superestructura del calidad del -1 -32 Moderado peligrosas al viaducto suelo suelo por derrames Alteración en la Construcción de Intervención percepción superestructura del -1 -39 Moderado del paisaje visual del viaducto paisaje Incorporación de sustancias Alteración a la Construcción de químicas calidad del superestructura del -1 -35 Moderado peligrosas al recurso hídrico viaducto agua por superficial derrames Alteración a la Construcción de Intervención capacidad o superestructura del por ocupación -1 -35 Moderado comportamiento viaducto de cauce hidráulico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 454 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Construcción de Emisiones de Alteración a la superestructura del gases de -1 -30 Moderado calidad del aire viaducto combustión Construcción de Emisiones de Alteración a la superestructura del material -1 -33 Moderado calidad del aire viaducto particulado Construcción de Alteración en Emisión de superestructura del los niveles de -1 -32 Moderado ruido viaducto presión sonora Construcción de Consumo de Aporte al superestructura del combustibles calentamiento -1 -37 Moderado viaducto fósiles global Disposición Alteración a la Demolición de puentes de residuos calidad del -1 -27 Moderado peatonales sólidos en el suelo suelo Alteración en la Demolición de puentes Intervención percepción -1 -26 Moderado peatonales del paisaje visual del paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 455 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Incorporación de sustancias Alteración a la Demolición de puentes químicas calidad del -1 -37 Moderado peatonales peligrosas al recurso hídrico agua por superficial derrames Emisiones de Demolición de puentes Alteración a la gases de -1 -36 Moderado peatonales calidad del aire combustión Alteración en Demolición de puentes Emisión de los niveles de -1 -42 Moderado peatonales ruido presión sonora Consumo de Aporte al Demolición de puentes combustibles calentamiento -1 -31 Moderado peatonales fósiles global Generación Alteración de Demolición de puentes de las condiciones -1 -27 Moderado peatonales vibraciones geomorfológicas Alteración a la Intervención Demolición de puentes capacidad o por ocupación -1 -35 Moderado peatonales comportamiento de cauce hidráulico Instalación de planta de transformación de material reutilizable Incorporación (RCD) de sustancias - Construcción y Alteración a la químicas operación Planta de calidad del -1 -32 Moderado peligrosas al prefabricados de suelo suelo por espacio público derrames - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 456 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y Emisiones de Alteración a la operación Planta de gases de -1 -30 Moderado calidad del aire prefabricados de combustión espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y Emisiones de Alteración a la operación Planta de material -1 -33 Moderado calidad del aire prefabricados de particulado espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y Alteración en Emisión de operación Planta de los niveles de -1 -32 Moderado ruido prefabricados de presión sonora espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y Consumo de Aporte al operación Planta de combustibles calentamiento -1 -37 Moderado prefabricados de fósiles global espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 457 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Construcción de Vertimiento Edificaciones en Alteración a la de agua estructura de Concreto calidad del -1 -36 Moderado residual en el y Metálica en el Patio suelo suelo Taller Construcción de Edificaciones en Lixiviación de Alteración a la estructura de Concreto materiales en calidad del -1 -29 Moderado y Metálica en el Patio el suelo suelo Taller Construcción de Disposición Edificaciones en Alteración a la de residuos estructura de Concreto calidad del -1 -31 Moderado sólidos en el y Metálica en el Patio suelo suelo Taller Construcción de Disposición Edificaciones en Alteración a la de residuos estructura de Concreto calidad del -1 -31 Moderado peligrosos en y Metálica en el Patio suelo el suelo Taller Incorporación Construcción de de sustancias Alteración a la Edificaciones en químicas calidad del estructura de Concreto -1 -37 Moderado peligrosas al recurso hídrico y Metálica en el Patio agua por subterráneo Taller derrames Construcción de Alteración en la Lixiviación de Edificaciones en disponibilidad materiales en estructura de Concreto del recurso -1 -40 Moderado aguas y Metálica en el Patio hídrico subterráneas Taller subterráneo Construcción de Edificaciones en Emisión de Generación de estructura de Concreto -1 -35 Moderado ruido olores ofensivos y Metálica en el Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 458 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Valoración Relevancia del Actividad Aspecto Impacto NA del impacto impacto Construcción de Edificaciones en Manejo y Generación de estructura de Concreto disposición de -1 -34 Moderado olores ofensivos y Metálica en el Patio residuos Taller Construcción de Edificaciones en Manejo y Aporte al estructura de Concreto disposición de calentamiento -1 -32 Moderado y Metálica en el Patio lodos global Taller Construcción de Edificaciones en Intervención Alteración de estructura de Concreto de la las condiciones -1 -38 Moderado y Metálica en el Patio geomorfología geomorfológicas Taller Fuente: Metro Línea 1 S.A.S Se presenta a continuación el resumen de los impactos ambientales severos de acuerdo con la evaluación de las nuevas actividades constructivas evidenciadas. Tabla 187 – Interacciones severas actividades constructivas nuevas Valoración Relevancia Actividad Aspecto Impacto NA del del impacto impacto Demolición de andenes y pavimento Intervención Alteración a la -1 -52 Severo en las calidad del características suelo del suelo Demolición de andenes y pavimento Emisiones de Alteración a la -1 -53 Severo material calidad del aire particulado Demolición de puentes peatonales Intervención Alteración a la -1 -52 Severo en las calidad del características suelo del suelo Demolición de puentes peatonales Emisiones de Alteración a la -1 -53 Severo material calidad del aire particulado Construcción de Edificaciones en Intervención Alteración a la -1 -62 Severo estructura de Concreto y Metálica en de aguas calidad del el Patio Taller subterráneas recurso hídrico subterráneo Fuente: Metro Línea 1 S.A.S V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 459 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.1.6.6 Impactos mas representativos para las actividades constructivas nuevas De acuerdo con lo relacionado anteriormente, la evaluación de impactos ambientales para las 5 actividades constructivas nuevas que se relacionan en el proceso de actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAs tienen impactos representativos (Severos y moderados) de la siguiente manera: Tabla 188 Actividades constructivas vs impactos ambientales (Severos/moderados) ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS IMPACTO IMPACTOS Afectación a la calidad del suelo Afectación a la calidad de aire Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Alteración a la capacidad o 8 IMPACTOS MODERADOS comportamiento hidráulico Áreas de acopios de residuos Alteración de los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global Afectación a la estructura ecológica principal Afectación a la calidad del suelo 2 IMPACTOS SEVEROS Afectación a la calidad de aire Afectación a la calidad del suelo Instalación de planta de Afectación a la calidad de aire transformación de material Alteración de los niveles de 5 IMPACTOS MODERADOS reutilizable (RCD) presión sonora Aporte al calentamiento global Afectación a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Adecuación Vía de acceso Alteración a la capacidad o 8 IMPACTOS MODERADOS Temporal comportamiento hidráulico Afectación a la calidad de aire Alteración de los niveles de presión sonora Aporte al calentamiento global V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 460 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS IMPACTO IMPACTOS Afectación a la calidad del suelo Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Generación de olores ofensivos 10 IMPACTOS MODERADOS Construcción de Edificaciones en Aporte al calentamiento global Estructura de Concreto y Metálica Alteración de las condiciones en el Patio Taller geomorfológicas Alteración a la calidad del recurso 1 IMPACTO SEVERO hídrico subterráneo Afectación a la calidad del suelo Alteración en la percepción visual del paisaje Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Afectación a la calidad de aire Alteración de los niveles de Demolición de puentes peatonales presión sonora 8 IMPACTOS MODERADOS Aporte al calentamiento global Alteración de las condiciones geomorfológicas Alteración de la capacidad o comportamiento hidráulico Afectación a la calidad del suelo 2 IMPACTOS SEVEROS Afectación a la calidad de aire Fuente: Metro línea 1 S.A.S, 2023 Los impactos mencionados en la anterior tabla cuentan también con las medidas de manejo ambiental las cuales son mencionadas a detalle en el capítulo 8.6 del presente documento. 7.2 RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES 7.2.1 Metodología de riesgos Con el fin de poder gestionar todos los riesgos previsibles (oportunidades y amenazas) de una forma proactiva, eficaz y adecuada, que se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto de la PLMB, en sus diferentes etapas, se realiza la identificación y análisis de los riesgos ambientales y sociales, teniendo en cuenta lo solicitado por la Ley 1523 de 2012, “Por medio de la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, el Decreto 2157 de 2017 “Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012 y se dictan otras disposiciones” y el Anexo 1 del Apéndice Técnico 15. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 461 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Adicionalmente en la identificación de los riesgos ambientales y sociales para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá – PLMB, se consideraron los riesgos identificados en el EIAS de la etapa de estructuración. La identificación y análisis de los riesgos ambientales y sociales en la actualización del EIAS de la PLMB, consideró las siguientes categorías: ► Riesgos de origen Natural: Son los que se tienen su origen en fenómenos naturales, los cuales pueden ser de tipo meteorológico o geográfico. ► Riesgos de origen Antrópico: Hace referencia a los conflictos que se pueden presentar tanto a nivel interno como externo, así como los interese particulares que se pueden presentar durante la ejecución del proyecto. ► Riesgos de origen Técnico: Daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos mayores generados por el uso y acceso a la tecnología o equipos y maquinaria a utilizar en el proyecto, originados en sucesos antrópicos, naturales, socio-naturales y propios de la operación. ► Riesgos de origen Logístico: Son los que se presentan de manera inesperada, influyendo negativamente en las actividades normales o impidiendo que las cosas se realicen de acuerdo con lo planeado. ► Riesgos de origen Político: Considera los generados por las políticas desarrolladas en el país y ajustes que se realicen a la normatividad ambiental que incidan en el proyecto y situaciones de orden público, que se puedan presentar durante la ejecución de este. 7.2.2 Identificación de riesgos Teniendo en cuenta las categorías anteriores para la construcción de la PLMB, se identificaron los riesgos que se presentan en la Tabla 189. Tabla 189 – Identificación de Riesgos ambientales y sociales de la construcción de la PLMB Categoría ID Riesgo R1 Sismo / Terremoto R2 Crecientes, Inundación, Precipitación R3 Derrumbes Naturales R4 Tormentas, vendavales R5 Incendios y/o Explosiones R6 Fugas y/o Derrames Antrópico R7 Denuncias, imputaciones o demandas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 462 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Categoría ID Riesgo R8 Protestas, paros cívicos y conflictos R9 Actos mal intencionados por terceros R10 Accidentes Laborales R11 Robos, atracos, asaltos, atentados R12 Accidentes afectando a terceros R13 Inconsistencias en la información suministrada en los diseños R14 Condiciones geológicas y geotécnicas particulares en la zona R15 Comportamiento del agua subterránea diferente a la encontrada en los diseños R16 Explosiones por manejo de redes eléctricas y/o de gas Técnico R17 Suspensión prolongada de servicios públicos por el desarrollo de las obras R18 Ambientes de trabajo inseguros R19 Vertimiento de aguas a cuerpos de agua R20 Derrames de residuos R21 Falta de programación en las obras R22 Fallas en la ejecución del plan de gestión de riesgos R23 Reducción del espacio para movilización de los peatones R24 Reducción del espacio para movilización vehicular Logístico R25 Afectación de predios R26 Daños a infraestructura existente R27 Problemas en la calidad y suministro de materiales R28 Hallazgos arqueológicos R29 Nuevos Lineamientos y/o requerimientos para solicitud de permisos ambientales Político organizativo R30 Agudización de impactos por falta de articulación interinstitucional por superposición de proyectos Fuente: EIAS Etapa de estructuración de PLMB, actualizado por Metro Linea 1, 2023. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 463 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Para el proyecto de la PLMB, se identificaron el total 30 riesgos, de los cuales: seis (6) son de origen natural; seis (6) de origen antrópico; ocho (8) de origen técnico; ocho (8) de origen logístico y dos (2) de origen político. Los riesgos identificados fueron analizados teniendo en cuenta la amenazas o consecuencias que pueden generar si se presentan, afectando los siguientes objetivos o parámetros del proyecto: ► Alcance: Cualquier cambio que no permita la realización del proyecto o que afecte el objeto de su contenido. ► Cronograma: Cualquier cambio que afecte el tiempo de ejecución del proyecto (retraso o agilice) la realización de este. ► Costo: Cualquier cambio que incremente o disminuya el costo del proyecto. ► Calidad: Hace referencia al estado de los elementos utilizados o sus propiedades durante la ejecución de actividades respectivas del proyecto. ► Daño ambiental: Corresponde al grado de afectación que se puedan generar durante el desarrollo del proyecto a los recursos del medio ambiente. ► Víctimas: Hace referencia a cualquier evento que se presente durante el desarrollo del proyecto que afecte a las personas, causándoles heridas o la muerte. ► Imagen: Hace referencia a la opinión que los grupos de interés tanto interno como externos, pueden tener de una determinada empresa, organización y/o contratista. Esa imagen puede ser positiva, negativa o neutra y estar basada en hechos, daños que esta pueda generar, suposiciones o rumores. En la Tabla 190, se presenta los riesgos identificados, estableciendo para cada uno, si se presentarse, sobre que parámetro puede generar efectos o consecuencias: Alcance; Cronograma; Costo; Calidad; Daño Ambiental; Victimas e imagen. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 464 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 190 – Efectos o consecuencias de los Riesgos ambientales y sociales en del desarrollo del proyecto de la PLMB Efectos o Consecuencias Categoría ID Riesgo Daño Alcance Cronograma Costo Calidad Victimas Imagen Ambiental R1 Sismo / Terremoto Crecientes, Inundación, R2 Precipitación Naturales R3 Derrumbes R4 Tormentas, vendavales R5 Incendios y/o Explosiones R6 Fugas y/o Derrames Denuncias, imputaciones o R7 demandas Protestas, paros cívicos y R8 conflictos Actos mal intencionados por R9 Antrópico terceros R10 Accidentes Laborales Robos, atracos, asaltos, R11 atentados Accidentes afectando a R12 terceros Inconsistencias en la R13 información suministrada en los diseños Condiciones geológicas y R14 geotécnicas particulares en la zona Comportamiento del agua Técnico R15 subterránea diferente a la encontrada en los diseños Explosiones por manejo de R16 redes eléctricas y/o de gas Suspensión prolongada de R17 servicios públicos por el desarrollo de las obras V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 465 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Efectos o Consecuencias Categoría ID Riesgo Daño Alcance Cronograma Costo Calidad Victimas Imagen Ambiental R18 Ambientes de trabajo inseguros Vertimiento de aguas a cuerpos R19 de agua R20 Derrames de residuos Falta de programación en las R21 obras Fallas en la ejecución del plan R22 de gestión de riesgos Reducción del espacio para R23 movilización de los peatones Reducción del espacio para Logístico R24 movilización vehicular R25 Afectación de predios Daños a infraestructura R26 existente Problemas en la calidad y R27 suministro de materiales R28 Hallazgos arqueológicos Nuevos Lineamientos y/o R29 requerimientos para solicitud de permisos ambientales Agudización de impactos por Políticos falta de articulación interinstitucional por R30 superposición de proyectos en el área de ejecución del proyecto Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 466 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.2.3 Probabilidad – impacto de los riesgos ambientales y sociales Para la valoración de los riesgos a cada uno de los objetivos que se podría afectar, de presentarse algún riesgo, se les otorgó un porcentaje tal como se indica en la Tabla 191. Tabla 191 – Peso de cada objetivo del proyecto Objetivo /Parámetro Porcentaje (%) Alcance 6% Cronograma 18% Costo 15% Calidad 10% Daño Ambiental 17% Victimas 24% Imagen 10% Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 192 – Definición de escala para determinación de la probabilidad Escala Significado Muy Alta – 5 Es un riesgo con alta probabilidad de que ocurra. Sucede de forma seguida, de manera segura o casi segura y de manera frecuente Alta – 4 Es un riesgo que sucede de forma seguida, casi seguro que ocurra y de manera frecuente, Media – 3 Es un riesgo que sucede algunas veces de manera posible. Baja – 2 Es un riesgo que sucede de forma esporádica y de manera remota Muy Baja – 1 Es un riesgo que es muy difícil que ocurra Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 193 – Escala de valoración de efectos y/o consecuencias Objetivo Muy Leve Leve Moderado Alto Muy alto /Parámetro ±1 ±2 ±3 ±4 ±5 Disminución del Áreas de Áreas de Elemento Reducción del alcance, apenas influência influencia terminado del alcance Alcance perceptible para indirecta directa proyecto es inaceptable los objetivos del levemente afectadas totalmente para la gerencia proyecto afectadas moderadamente inservible Aumento en el Aumento en el Aumento muy leve Aumento en el Aumento en el Cronograma tiempo del ˂ tiempo del 20% o insignificante en tiempo ˂ 10% tiempo ˃ 40% 10% al 20% al 40% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 467 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Objetivo Muy Leve Leve Moderado Alto Muy alto /Parámetro ±1 ±2 ±3 ±4 ±5 el tiempo del proyecto Aumento muy leve Aumento en el Aumento en el o insignificante en Aumento en el Aumento en el Costo costo del ˂ 10% costo del 20% el costo del costo ˂ 10% costo ˃ 40% al 20% al 40% proyecto La reducción de El producto final la calidad es inservible Disminución de la Solo afecta Reducción de requiere la porque no Calidad calidad es apenas áreas calidad aprobación del cumple loe perceptible secundarias inaceptable Representante requerimientos Legal ambientales Los impactos son reversibles, Los impactos son es decir, las recuperables, es Los impactos alteraciones Los impactos Los impactos decir, la alteración son mitigables, pueden ser son son de la condición es decir, asimiladas por irreversibles, es irrecuperables, ambiental puede pueden ser el entorno de decir, suponen es decir, la ser eliminada mitigados o forma medible, la imposibilidad alteración de la completamente por disminuidos de a corto, medio o o dificultad condición Daño la acción humana, manera largo plazo, extrema de ambiental es Ambiental estableciendo las significativa, debido al retornar, por imposible de medidas gracias al funcionamiento medios reparar, tanto correctoras; a su establecimiento de los procesos naturales, a la por la acción vez, se presenta de medidas naturales de la situación natural como cuando la correctoras por sucesión anterior a la por intervención alteración que la acción del ecológica y de acción que lo humana. supone puede ser hombre. los mecanismos produce. reemplazable de auto depuración del medio Accidente con Accidente Accidente con tiempo perdido. menor, tiempo perdido. Lesiones No hay existencia Lesiones sin Lesiones leves, graves, Fatalidad Victimas de lesionados incapacidad o incapacidad incapacidad Muertes reubicación temporal mayor permanente de laboral a 24 horas duración imprevisible Genera consecuencias El evento es de La magnitud del De negativas de De conocimiento evento es de conocimiento a Imagen imagen (opinión) conocimiento a exclusivo de la conocimiento a nivel dentro de las nivel Nacional empresa. nivel Local Internacional actividades de obra Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 468 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 194 –Matriz de probabilidad – impacto - riesgos ambientales y sociales PLMB Daño Descripción Alcance Cronograma Costo Calidad Victimas Imagen Impacto Categoría ID Probabilidad Ambiental SMRT ponderado 6% 18% 15% 10% 17% 24% 10% Sismo / R1 3 -4 -5 -4 -2 -4 -4 -1 -4 Terremoto Crecientes, R2 Inundación, 3 -4 -5 -4 -2 -4 -4 -1 -4 Precipitación R3 Derrumbes 3 -4 -5 -4 -2 -4 -3 -3 -4 Naturales Tormentas, R4 2 -4 -2 -4 -2 -4 -3 -1 -3 vendavales Incendios y/o R5 3 -4 -5 -4 -4 -4 -3 -1 -4 Explosiones Fugas y/o R6 4 -4 -3 -3 -1 -4 -3 -1 -3 Derrames Denuncias, R7 imputaciones o 4 -4 -5 -5 -1 -1 -1 -5 -3 demandas Protestas, paros R8 cívicos y 3 -1 -5 -5 -1 -2 -3 -2 -3 conflictos Actos mal Antrópico R9 intencionados por 3 -4 -5 -4 -1 -3 -3 -3 -3 terceros Accidentes R10 4 -1 -2 -5 -1 -1 -4 -4 -3 Laborales Robos, atracos, R11 5 -1 -3 -4 -1 -1 -4 -1 -3 asaltos, atentados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 469 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Daño Descripción Alcance Cronograma Costo Calidad Victimas Imagen Impacto Categoría ID Probabilidad Ambiental SMRT ponderado 6% 18% 15% 10% 17% 24% 10% Accidentes R12 afectando a 3 -1 -2 -4 -1 -1 -4 -5 -3 terceros Inconsistencias en la información R13 2 -3 -5 -3 -1 -3 -1 -2 -3 suministrada en los diseños Condiciones geológicas y R14 geotécnicas 3 -4 -3 -3 -1 -1 -3 -1 -2 particulares en la zona Comportamiento del agua subterránea R15 3 -4 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -2 diferente a la encontrada en los diseños Explosiones por manejo de redes R16 2 -1 -2 -4 -1 -3 -4 -4 -3 Técnico eléctricas y/o de gas Suspensión prolongada de R17 servicios públicos 4 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -3 -1 por el desarrollo de las obras Ambientes de R18 2 -1 -2 -2 -1 -3 -5 -5 -3 trabajo inseguros Vertimiento de R19 aguas a cuerpos 3 -1 -3 -2 -1 -5 -1 -4 -2 de agua Derrames de R20 3 -1 -3 -2 -1 -4 -1 -4 -2 residuos Falta de Logístico R21 programación en 2 -1 -5 -4 -4 -2 -3 -4 -3 las obras V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 470 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Daño Descripción Alcance Cronograma Costo Calidad Victimas Imagen Impacto Categoría ID Probabilidad Ambiental SMRT ponderado 6% 18% 15% 10% 17% 24% 10% Fallas en la ejecución del plan R22 2 -1 -5 -3 -4 -2 -3 -4 -3 de gestión de riesgos Reducción del espacio para R23 4 -1 -1 -2 -1 -1 -4 -3 -2 movilización de los peatones Reducción del espacio para R24 4 -1 -1 -2 -1 -1 -4 -3 -2 movilización vehicular afectación de R25 3 -1 -1 -4 -1 -1 -2 -4 -2 predios Daños a R26 infraestructura 3 -1 -3 -4 -1 -3 -1 -4 -2 existente Problemas en la calidad y R27 2 -3 -3 -4 -5 -1 -4 -5 -3 suministro de materiales Hallazgos R28 3 -4 -5 -4 -1 -1 -1 -1 -2 arqueológicos Nuevos Lineamientos y/o requerimientos R29 3 -3 -4 -3 -1 -1 -1 -1 -2 para solicitud de permisos Políticos ambientales Superposición de proyectos en el R30 5 -3 -4 -3 -1 -5 -1 -1 -3 área de ejecución del proyecto Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 471 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 A continuación, en la Tabla 195 se puede observar que, para la construcción del proyecto de la PLMB, no se presentan riesgos que presenten un impacto crítico para el proyecto, dado que ninguno de los analizados se encuentra en ese rango. Tabla 195 –Perfil de los- riesgos ambientales y sociales PLMB Impacto Probabilidad Insignificante (-1) Bajo (-2) Medio (-3) Alto (-4) Critico (-5) Muy Alto (5) R11-R30 Alto (4) R17 R23-R24- R6-R7-R10 R14-R15-R19- Medio (3) R8-R9-R12 R1 - R2 -R3-R5 R20-R28-R29 R4-R13-R16- Bajo (2) R18-R21-R22- R25-R26-R27 Insignificante (1) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Como se observa en la tabla anterior, la mayoría de los riesgos identificados se presentan con una probabilidad e impacto entre bajo y alto. En el rango de muy alto se presentan los riesgos: Robos, atracos, asaltos, atentados y Superposición de proyectos en el área de ejecución del proyecto, calificación otorgada en el caso del primer riesgo, teniendo en cuenta la situación de inseguridad que registra la ciudad de Bogotá, por otro lado, en el caso del segundo riesgo, este se puede potencializar dado que el proyecto de la PLMB, se superpone con otros proyectos viales que se están desarrollando en la zona de manera simultánea. Por otra parte, con respecto a los riesgos que presentan impacto alto, se encuentran: Sismo / Terremoto, Crecientes, Inundación, Precipitación, Derrumbes e Incendios y/o Explosiones, los cuales se presentan con una probabilidad media. Por último, es importante precisar que la ubicación del viaducto dentro del área de protección ambiental del Canal Cundinamarca es considerado como un riesgo de categoría Político organizativo con consecuencias en el alcance, cronograma y costo del proyecto. Es decir, que se clasifica como un riesgo con impacto bajo, no obstante, para evitar que la Autoridad Ambiental modifique o genere nuevos lineamientos y/o requerimientos en la solicitud de permisos ambientales; se realizará en todos los casos la respectiva gestión interinstitucional con las entidades relacionadas en la administración y reglamentación del recurso, que corresponde respectivamente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). 7.2.4 Riesgos asociados al cambio climático De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, citado por el (IDEAM, 2022), se entiende por cambio climático a aquella modificación en la tendencia o patrones climáticos por periodos prolongados de tiempo (mínimo 30 años), por causa directa o indirecta de la actividad humana Por otra parte, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático difiere del concepto anterior, abarcando además de los efectos antrópicos, la incidencia de las causas naturales. En ese sentido, Colombia aporta el 0,57 % de las emisiones mundiales, emitiendo 236 millones de toneladas de CO2eq/año (4,9 tCO2eq de emisiones por habitante al año), y Bogotá participa con 5,37 % de las emisiones del país (1,76 tCO2eq de emisiones por habitante al año) (MADS, citado por el (IDIGER, 2022). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 472 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Si bien, el país y la ciudad no es uno de los mayores contribuyentes en gases de efecto invernadero, según el IDEAM, se espera para Bogotá un incremento en la temperatura y un cambio en el régimen de lluvias. A continuación, se presentan los escenarios de temperatura media anual para diferentes periodos futuros, haciendo énfasis en el área de la PLMB. Esta toma como referencia la temperatura media registrada entre 1986 y 2005, proyectando un aumento de la temperatura media anual de 0.8°C, 1.4°C y 2.2°C a 2040, 2070 y 2100 respectivamente (Ver Figura 141). Para el área de estudio se proyecta un aumento del 0.65 °C para el 2040, y de un 1.10 °C para el 2070 y 2100. Figura 141 Escenario de aumento de la temperatura media anual (°C) Fuente: (IDIGER, 2022) Por otro lado, se presenta a continuación los escenarios de cambio en el régimen de lluvias para diferentes periodos futuros, haciendo énfasis en el área de estudio de la PLMB. En Bogotá se proyecta un aumento en el comportamiento general de las lluvias de 6.57%, 9.53% y 8.27% a 2040, 2070 y 2100 respectivamente, con relación al registro anual de lluvias entre 1975-2015. Para el área de estudio se proyecta un comportamiento en el que aumentarán las precipitaciones desde un 35% en localidades como Suba, 25 % en Kennedy, 15% en parte de Puente Aranda), neutral en áreas de Puente Aranda y Antonio Nariño; y disminución en 15% en Los Mártires, Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero para el año 2040 (Ver Figura 142). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 473 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 142 Escenario de cambio en las precipitaciones en porcentaje (%) Fuente: (IDIGER, 2022) Es preciso señalar que una modificación menor en el patrón de temperatura o lluvias puede alterar la cantidad, intensidad y frecuencia de los eventos extremos hidrometeorológicos como lluvias, vendavales, heladas, sequías, descargas eléctricas, granizo, entre otros, los cuales pueden verse intensificados especialmente durante el Fenómeno de La Niña o El Niño. El IDEAM desarrolló un análisis basado en indicadores de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa tomando como base los escenarios de lluvias y temperatura anteriormente presentados y las principales amenazas a las que se enfrenta Bogotá. Los resultados permitieron identificar los posibles efectos del cambio climático. A continuación, se presenta el resultado del análisis de las dimensiones de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático para Bogotá (IDEAM, 2017) entendido como la contribución de cada dimensión al 100% de los parámetros medidos (amenaza, sensibilidad, capacidad adaptativa, vulnerabilidad y riesgo): V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 474 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Figura 143 Análisis de las Dimensiones de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Bogotá Fuente: (IDIGER, 2022) A continuación, los riesgos identificados por el (IDIGER, 2022), respecto al cambio climático, en Bogotá: Tabla 196 – Riesgos por cambio climático en Bogotá Riesgo Descripción Interpretación Seguridad Interrupción en el abastecimiento de alimentos por alteración en las Alta – Muy alimentaria cosechas o colapso en las vías intermunicipales y regionales, por eventos Alta (0,61) extremos Recurso hídrico Afectación en la disponibilidad de agua potable por colapso en los Alta – Muy equipamientos del sistema de abastecimiento, captación y redes de Alta (0,69) distribución urbanas Salud Exposición a temperaturas altas o frías (estrés térmico) Aumento de enfermedades de la piel y oculares por exposición directa al sol. Media (0,21) Aumento de enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación del aire por partículas suspendidas, polvo elevado e incendios forestales Biodiversidad y Modificación en el comportamiento (floración) y dispersión (cambio pisos servicios térmicos) de algunas especies de plantas y animales de los ecosistemas ecosistémicos estratégicos. Media (0,19) Incremento de especies invasoras propicias a la proliferación de incendios forestales Infraestructura Afectación y colapso en las redes del sistema de acueducto, alcantarillado, gas y electricidad. Afectaciones en vías por encharcamientos y elementos colapsados Baja – Muy (árboles caídos, etc). Baja (0,18) Afectación en la prestación de servicios de equipamientos (salud, educación, transporte terrestre y aéreos) Hábitat humano Afectación en viviendas, edificaciones, equipamientos y redes de Baja – Muy prestación de servicios por eventos extremos: inundaciones, Baja (0,15) encharcamientos, incendios, vendavales, granizadas y deslizamientos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 475 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Riesgo Descripción Interpretación Déficit de agua por afectación en las redes de conducción del acueducto obsoletas Fuente: (IDIGER, 2022) 7.2.5 Riesgos asociados a Seguridad y Salud en el trabajo Para identificar y valorar los riesgos asociados a la seguridad y salud de los trabajadores, se establece un procedimiento para la identificación de peligros, valoración y control de riesgos implementa y mantiene la continua identificación de los peligros, valoración de los riesgos y determinación de los controles tomando como referencia Guía Técnica para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad ocupacional - GTC 45 con el fin de establecer acciones o medidas correctivas y de control para la prevención de pérdidas que pudiesen afectar a los trabajadores, partes interesadas, los equipos y/o la continuidad operacional de los procesos. Para la estructuración e implementación se toma como base la normatividad legal vigente, (Resolución No. 0312, 2019) donde se estipulan los nuevos estándares mínimos del SG-SST en concordancia con el capítulo 6 del (Decreto No. 1072, 2015), exigido y regulado por el Ministerio del Trabajo, las Normas IFC 1 y 4, las guías sobre medio ambiente, salud y seguridad, contractuales y las salvaguardas de la banca multilateral. La matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles, es el resultado de la aplicación de técnicas para la recolección de información sobre los factores de riesgo laboral, la intensidad de exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores, así como los controles existentes al momento de la evaluación. La matriz será revisada y actualizada semestralmente o cuando se presenten nuevas actividades, cambio en las condiciones de trabajo o un accidente grave. La identificación de los riesgos asociados a seguridad y salud en el trabajo, se presentan en el capítulo 8 del EIAS y en Matriz de Peligros y valoración de riesgos; (Formato Análisis de Trabajo Seguro - ATS) y (Formato Notificación de peligros compromiso de autocuidado y cumplimiento normas SST) Como resultado de la identificación de los peligros, valoración del riesgo asociados a la seguridad y salud de los trabajadore, se determinan los controles operacionales de la instalaciones, áreas y actividades que se desarrollen en la fase de construcción de la PLMB que puedan generar daños y perdidas en el entorno. Metro Línea 1 diseña, implementa y monitorea los programas de gestión, procedimientos, protocolos y estándares enfocados al control de los riesgos, realizando un seguimiento continuo de los planes de acción que permita tomar las decisiones correctivas frente a la reducción de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales asociados que garanticen la operacionales y ejecución de las actividades mitigando o eliminando desviaciones respecto a las políticas y los objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 476 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 197 – Controles operacionales ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-33 Programa de Vigilancia Epidemiológica de materiales de construcción, equipos y acopio para la prevención de lesiones osteomusculares Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal OHS-PR-52 Procedimiento transporte de cargas Instalación, traslado y reubicación de redes OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Construcción subestructura del viaducto Prevención en Salud Construcción superestructura del viaducto OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Actividades constructivas de Patio Taller Médicas Ocupacionales Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción Biomecánico OHS-PR-11 Programa de Gestión DME Construcción de puentes metálicos (Desórdenes Osteomusculares) Construcción de puentes especiales en concreto OHS-PR-04 Procedimiento Rehabilitación, Construcción estaciones Metro Reintegro o reubicación a restricciones y/o Conformación de Malla Vial Recomendaciones Construcción de estaciones BRT Demolición de puentes peatonales PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VE1) y PON´s Construcción de intercambiador de calle 72 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VE1) Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Demolición de andenes y/o pavimento OHS-PR-35 Procedimiento de manejo de vectores Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Instalación, traslado y reubicación de redes Construcción subestructura del viaducto Construcción superestructura del viaducto Actividades constructivas de Patio Taller Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción Biológico OHS-PR-34 Residuos sólidos y saneamiento básico Construcción de puentes metálicos Construcción de puentes especiales en concreto Construcción estaciones Metro Conformación de Malla Vial Construcción de estaciones BRT OHS-PR-54 Procedimiento para suministro de Demolición de puentes peatonales hidratación Construcción de intercambiador de calle 72 Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-02 Procedimiento de inspecciones de materiales de construcción, equipos y acopio planeadas Demolición de andenes y/o pavimento OHS-FR-62 Inspección Locativa y de orden y aseo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y Instalación, traslado y reubicación de redes demarcación Operativa Construcción Locativo Construcción subestructura del viaducto OHS-PR-20 Procedimiento de Mantenimiento de Construcción superestructura del viaducto instalaciones locativas Actividades constructivas de Patio Taller OHS-PR-11 Programa de Gestión de orden y aseo Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) OHS-PR-25 Procedimiento de auto reporte de Construcción de puentes metálicos condiciones inseguras V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 477 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES Construcción de puentes especiales en concreto OHS-FR-10 Tarjetas Metro Construcción estaciones Metro OHS-PR-28 Procedimiento para control ingreso de Conformación de Malla Vial visitantes y funcionarios ESP Construcción de estaciones BRT OHS-PR-60 Procedimiento manejo adecuado de Demolición de puentes peatonales almacenamientos Construcción de intercambiador de calle 72 PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VE1) y PON´s Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VE1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-OE-PR-19 Procedimiento para manejo de de materiales de construcción, equipos y acopio equipos y Maquinaria Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal OHS-PR-24 Procedimiento de mantenimiento de Instalación, traslado y reubicación de redes maquinaria, equipos y vehículos Construcción subestructura del viaducto OHS-PR-13 Procedimiento seguro para uso de Construcción superestructura del viaducto herramientas manuales Actividades constructivas de Patio Taller OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción Mecánico reposición de EPP Construcción de puentes metálicos Construcción de puentes especiales en concreto OHS-FR-43 Estándares de seguridad para Construcción estaciones Metro maquinaria, equipos y herramientas Conformación de Malla Vial OHS-FR-11 Programa de gestión del riesgo Construcción de estaciones BRT mecánico Demolición de puentes peatonales Construcción de intercambiador de calle 72 PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Plan Estratégico de seguridad vial Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal OHS-OP-IN-16 Prevención Fatiga En La Instalación, traslado y reubicación de redes Conducción Construcción subestructura del viaducto Construcción superestructura del viaducto Actividades constructivas de Patio Taller OHS-OP-IN-17 Atención de accidentes de tránsito Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción Tránsito Construcción de puentes metálicos OHS-PR-24 Procedimiento de mantenimiento de Construcción de puentes especiales en concreto Máquinas y equipos Construcción estaciones Metro Conformación de Malla Vial OHS-OE-PR-19 Procedimiento para manejo de Construcción de estaciones BRT equipos y Maquinaria Demolición de puentes peatonales Construcción de intercambiador de calle 72 PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-05 Procedimiento de manejo seguro de de materiales de construcción, equipos y acopio productos químicos y abastecimiento de Operativa Construcción Químico Demolición de andenes y/o pavimento combustibles Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal OHS-FR-34 Inventario de Productos químicos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 478 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES Instalación, traslado y reubicación de redes OHS-FR-11 Programa de vigilancia epidemiológica Construcción subestructura del viaducto Respiratorio por exposición a material particulado Construcción superestructura del viaducto OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Actividades constructivas de Patio Taller Químico Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y Construcción de puentes metálicos reposición de EPP Construcción de puentes especiales en concreto OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Construcción estaciones Metro Prevención en Salud Conformación de Malla Vial OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Construcción de estaciones BRT Médicas Ocupacionales Demolición de puentes peatonales OHS-PR-37 Procedimiento de Manipulación segura Construcción de intercambiador de calle 72 de elementos con asbesto Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 OHS-PR-61 Procedimiento de manejo de agentes físicos PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-31 Programa de Vigilancia epidemiológica de materiales de construcción, equipos y acopio para la prevención de la hipoacusia neurosensorial Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Mediciones higiénicas Instalación, traslado y reubicación de redes Construcción subestructura del viaducto Construcción superestructura del viaducto OHS-PR-11 Programa de gestión de Riesgo Ruido Actividades constructivas de Patio Taller Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción Físico Construcción de puentes metálicos OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y Construcción de puentes especiales en concreto reposición de EPP Construcción estaciones Metro Conformación de Malla Vial OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Construcción de estaciones BRT Prevención en Salud Demolición de puentes peatonales Construcción de intercambiador de calle 72 OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 Médicas Ocupacionales Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-12Procedimiento para manipulación de de materiales de construcción, equipos y acopio redes eléctricas Demolición de andenes y/o pavimento OHS-FR-33 Permiso de trabajo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Instalación, traslado y reubicación de redes Operativa Construcción Eléctrico OHS-PR-29 Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado Construcción subestructura del viaducto Construcción superestructura del viaducto Actividades constructivas de Patio Taller OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) reposición de EPP Construcción de puentes metálicos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 479 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES Construcción de puentes especiales en concreto Construcción estaciones Metro OHS-PR-11 Programa de gestión de Riesgo Conformación de Malla Vial Eléctrico Construcción de estaciones BRT Demolición de puentes peatonales PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Construcción de intercambiador de calle 72 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 OHS-PR-68 Programa de prevención y protección Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento contra caídas de materiales de construcción, equipos y acopio OHS-PR-07 Plan de rescate en alturas Demolición de andenes y/o pavimento OHS-PR-06 Procedimiento de trabajo seguro en Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal alturas (permiso de trabajo OHS-FR-100) Instalación, traslado y reubicación de redes OHS-FR-32 Lista de verificación de alturas Construcción subestructura del viaducto OHS-FR-47 HV equipos de protección contra Construcción superestructura del viaducto caídas Actividades constructivas de Patio Taller OHS-FR-11 Programa de gestión de Alturas Trabajo en Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y alturas Construcción de puentes metálicos reposición de EPP Construcción de puentes especiales en concreto OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Construcción estaciones Metro Médicas Ocupacionales Conformación de Malla Vial OHS-PR-65 Procedimiento manejo seguro de Construcción de estaciones BRT andamios Demolición de puentes peatonales OHS-PR-63 Procedimiento manejo seguro de Construcción de intercambiador de calle 72 escaleras portátiles Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-08 Procedimiento para izaje mecánico de de materiales de construcción, equipos y acopio cargas Demolición de andenes y/o pavimento OHS-FR-33 Permiso de trabajo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Instalación, traslado y reubicación de redes OHS-FR-35 Lista de verificación para izaje Construcción subestructura del viaducto mecánico de cargas Construcción superestructura del viaducto Actividades constructivas de Patio Taller Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción Izaje de Cargas OHS-FR-48 Plan de izaje mecánico de cargas Construcción de puentes metálicos Construcción de puentes especiales en concreto Construcción estaciones Metro OHS-FR-11 Programa de gestión de izaje seguro de Conformación de Malla Vial cargas Construcción de estaciones BRT Demolición de puentes peatonales PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Construcción de intercambiador de calle 72 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 OHS-PR-26 Procedimiento de trabajo seguro en Espacios Construcción edificios de acceso: Pilotaje y subestructura Operativa Construcción espacios confinados Confinados OHS-FR-33 Permiso de trabajo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 480 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES OHS-FR -36 Lista de verificación para trabajo seguro en espacios confinados OHS-FR-11 Programa de gestión Espacios confiados OHS-PR–03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-10 Procedimiento seguro para trabajos en de materiales de construcción, equipos y acopio caliente Demolición de andenes y/o pavimento OHS-FR-33 Permiso de trabajo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal OHS-FR-39 Lista de verificación para trabajos en Instalación, traslado y reubicación de redes caliente Construcción subestructura del viaducto OHS-FR-11Programa de gestión Trabajo en Construcción superestructura del viaducto Caliente Actividades constructivas de Patio Taller Trabajos en OHS-PR–03 Procedimiento de selección, entrega y Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Operativa Construcción caliente reposición de EPP Construcción de puentes metálicos Construcción de puentes especiales en concreto OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Construcción estaciones Metro Prevención en Salud Conformación de Malla Vial Construcción de estaciones BRT OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Demolición de puentes peatonales Médicas Ocupacionales Construcción de intercambiador de calle 72 PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento OHS-PR-09 Procedimiento de manejo de de materiales de construcción, equipos y acopio excavaciones y taludes Demolición de andenes y/o pavimento OHS-FR-33 Permiso de trabajo Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Instalación, traslado y reubicación de redes Construcción subestructura del viaducto Trabajos en OHS-FR-37 Lista de verificación para trabajos en Operativa Construcción Construcción superestructura del viaducto excavaciones excavaciones Actividades constructivas de Patio Taller Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Construcción de puentes metálicos OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y Construcción de puentes especiales en concreto demarcación Construcción estaciones Metro V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 481 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES Conformación de Malla Vial Construcción de estaciones BRT PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Demolición de puentes peatonales (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Construcción de intercambiador de calle 72 Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 OHS-PR-11 Procedimiento seguro para demoliciones Demolición de puentes peatonales Demolición de Operativa Construcción OHS-FR-41 Lista de verificación de demoliciones Demolición de andenes y pavimento Edificaciones OHS-PR-76 Procedimiento para la demolición de puentes vehiculares y peatonales Demolición del andenes y pavimento Trabajos OHS-PR-11 Procedimiento seguro para la ejecución Operativa Construcción Demolición de puentes peatonales Nocturnos de trabajos nocturnos Instalación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos Cerramientos de obra Señalización de áreas Implementación de PMT Plan de Seguridad Física Localización y replanteo Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Instalación, traslado y reubicación de redes OHS-PR-28 Procedimiento de Ingreso de visitantes Operativa Construcción Riesgo Público Construcción subestructura del viaducto y funcionarios ESP Construcción superestructura del viaducto Actividades constructivas de Patio Taller Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Construcción de puentes metálicos Construcción de puentes especiales en concreto Construcción estaciones Metro Conformación de Malla Vial PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Construcción de estaciones BRT (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Demolición de puentes peatonales Construcción de intercambiador de calle 72 Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Demolición de andenes y/o pavimento Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Fenómenos OHS-PR-59 Procedimiento de condiciones Operativa Construcción Instalación, traslado y reubicación de redes Naturales climáticas severas Construcción subestructura del viaducto Construcción superestructura del viaducto Actividades constructivas de Patio Taller V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 482 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ACTIVIDAD ETAPA FASE RIESGOS CONTROLES OPERACIONALES Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) Construcción de puentes metálicos Construcción de puentes especiales en concreto Construcción estaciones Metro PGRD (L1T1-CON-SST-PN-0012_VD1) y PON´s Conformación de Malla Vial (L1T1-CON-SST-PN-0012_A03_VD1) Construcción de estaciones BRT Demolición de puentes peatonales Construcción de intercambiador de calle 72 Construcción puentes avenida primera de mayo con avenida 68 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 483 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Ver Anexo Programas para control operacional en el anexo 3 del PMAS L1T1-CON-AMB-PN-0017_A03 (subcarpeta 8) Para el manejo de amenazas y atención de emergencias se estructuró el Plan de Gestión de Desastres L1T1-CON-SST-PN-0012, donde se establece la metodología de valoración, identificación, análisis y evaluación de los riesgos, así como el monitoreo y reducción de estos y la confirmación y funcionamiento de la brigada de emergencia. Este Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, articulado con el Decreto 2157/2017, incluye las directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012 “Por medio del cual se adopta una política nacional de gestión del riesgo de desastres, y se establece el Sistema Nacional de Gestión de Desastres y se dictan otras disposiciones” establece en su artículo 2 la responsabilidad que tienen las entidades públicas, privadas y comunitarias de desarrollar y ejecutar los procesos de gestión del riesgo, el cual está compuesto por la contextualización del proyecto y la valoración de este. El segundo, es la reducción del riesgo, el cual contempla el tratamiento para definir el tipo de intervención, las directrices para el diseño y las especificaciones técnicas de las medidas a implementar para modificar los riesgos existentes y proyectados. Finalmente, con los resultados del análisis de riesgos y las medidas propuestas para la reducción del riesgo, se estructura el plan de emergencia y contingencia en el proceso de manejo del desastre. El análisis del riesgo implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Este análisis permite estimar el valor de los daños y las pérdidas potenciales, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. El análisis del riesgo también brinda una entrada para la toma de decisiones, en la cual se deben hacer elecciones y las opciones implican diversos tipos y niveles de riesgo. (NTC ISO 31000). Para los riesgos de origen natural, antrópico y tecnológico se analizarán diferentes escenarios siguiendo la metodología de Ingeniería de Riesgos “ANÁLISIS GLOBAL DE PELIGROS (Gross Hazard Analysis GHA)”, utilizando los métodos de carácter inductivo, orientados a tratar de determinar "lo que podría pasar". Partiendo de los escenarios, sus áreas de afectación y la identificación de los elementos vulnerables, se realizará el análisis y valoración de los riesgos, este análisis se realizará semicuantitativamente. La calificación final del riesgo estará definida por la relación entre la Posibilidad de que se presente el evento y el tamaño de sus Consecuencias. Para ello se define una matriz en la que se ubica fácilmente el valor del riesgo. El valor del riesgo se define por la multiplicación de la posibilidad por la consecuencia. Ver Anexo L1T1-CON-AMB-PN-0017_A04 del PMAS (Plan de Gestión de riesgo de desastres- L1T1- CON-AMB-PN-0017_A03 Anexo 01. Matriz de vulnerabilidades y Amenazas). 7.3 IMPACTOS ACUMULATIVOS 7.3.1 Metodología de evaluación y gestión de impactos acumulativos La Banca Multilateral hace seguimiento permanente de la ejecución técnica y financiera de la Primera Línea del Metro de Bogotá, en misiones que realiza el Banco Mundial, el Banco Iberoamericano de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones, siendo estas una de las fuentes de financiación de la Línea 1. Por su parte, la Corporación Financiera Internacional – IFC, hace parte del Grupo Banco Mundial, y tienen como objetivo la promoción del desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de las personas, al incentivar el crecimiento del sector privado en países en desarrollo. Es por lo anterior que, para el desarrollo e identificación de impactos y riesgos ambientales y sociales acumulativos, se retoma la Guía de Buenas Prácticas de la IFC, la cual propone una Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos, de ahora en adelante EGIA, como una herramienta preliminar para los promotores/operadores de proyectos emergentes. Un EGIA, permite el análisis de potenciales riesgos e impactos ambientales y sociales de un proyecto propuesto, involucrando a lo largo del tiempo de ejecución posibles efectos acumulativos que, otras V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 484 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 actividades humanas y/o factores naturales y presiones sociales externas pudiesen tener sobre los Componentes Ambientales y Sociales Valorados comunes. Al ser una herramienta integral, este tiene como objetivo final, proponer medidas concretas para evitar, reducir, mitigar o compensar tales impactos y riesgos acumulativos que involucrará la interacción constante con las comunidades afectadas, promotores, equipos multidisciplinarios y una estructura de gobernabilidad eficaz y eficiente. Uno de los valores agregados de esta evaluación (EGIA) es la perspectiva centrada sobre los Componentes Ambientales y Sociales Valorados, de ahora en adelante VEC 4 y, los indicadores que reflejan las ‘condiciones’ sobre éstos, resultantes de los impactos acumulativos. Son entonces los VEC atributos ambientales y sociales que hacen parte del medio en el que se desarrolla un proyecto y según su evaluación se consideran importantes de acuerdo con su función de los valores culturales o la preocupación científica (Canter & Ross, 2010). El proceso metodológico que se propone en este Manual de Buenas Prácticas está compuesto por seis (6) pasos, cuyo proceso es flexible y de gran iteración entre un paso y el otro, de forma tal que puedan estar en una constante retroalimentación, análisis y comprensión. Es por lo que la aplicación de estos pasos metodológicos tiene como objetivos, (I) la determinación de los impactos combinados del proyecto, otros proyectos y actividades y, factores ambientales naturales que darán como resultado el estado del VEC, los cuales podrían poner en riesgo la sostenibilidad de éste (II) y; determinar las medidas de gestión para la prevención de la condición inaceptable del VEC. Dando continuidad con el proceso de calificación de impactos de Conesa, se retoman los impactos que tienen como resultado final una significancia negativa “moderada” y “Severa” y, positiva “relevante” y “muy relevante”, dándole así un análisis detallado de los VEC que están siendo influencias por estos impactos reconocidos. Una vez retomados estos impactos, se identifica el aspecto y el VEC posiblemente afectado o beneficiado. 7.3.1.1 Paso uno (1): Evaluación preliminar I El objetivo de este paso es identificar y acordar los VEC, mediante el análisis del equipo técnico de trabajo y la consulta con los diferentes actores, en el proceso participativo llevado a cabo en cada uno de los tramos de ejecución de la Línea 1. La definición de estos VEC, deben regirse inicialmente por un marco temporal y alcances geográficos de influencia y afectación. Ahora bien, la definición de estos debe contar con un soporte científico, que permita identificar su relevancia e interés para las comunidades afectadas. 7.3.1.2 Paso dos (2): Evaluación preliminar II Dada la forma integral de realizar esta evaluación, también es importante identificar la totalidad de los factores de estrés que pueden determinar o afectar la condición del VEC seleccionado en el paso 1, para ello se deben identificar si existen otras actividades pasadas, presentes o previsibles dentro del marco temporal o alcance geográfico establecido. Esto se realiza a través de la verificación de proyectos que actualmente se están ejecutando o proyectos estimados, que tengan alguna intersección con la Línea 1 del Metro de Bogotá. Así mismo, se deben incluir los impactos generados por factores naturales o presiones sociales externas que afecten la condición actual o futura del VEC. Este enfoque apropiado, servirá para el análisis de diferentes escenarios que permitan examinar los posibles impactos acumulativos asociados al proyecto en curso, de modo tal que se disminuya la incertidumbre y se permita anticipar las necesidades de una gestión de impactos acumulativos bajo condiciones futuras diferentes. 4 Por sus siglas en inglés – Valued Environmental and Social Components V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 485 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.3.1.3 Paso tres (3): establecimiento de la línea base de los VEC Una vez identificado el VEC, se procede a definir la condición base de éste, comprendiendo su resiliencia, capacidad de carga y tiempo de recuperación frente a diferentes situaciones lo cual permite más adelante evaluar las tendencias de la condición o estado del VEC. La definición de la tendencia de cambio de un VEC indicará el nivel de alerta que se debe tener al evaluar el grado de influencia de aquellos impactos acumulativos que se generan en el proyecto y que pueden contribuir al deterioro de la condición futura del VEC. 7.3.1.4 Paso cuatro (4): evaluación de impactos acumulativos sobre los VEC De acuerdo con el resultado del paso dos, se pretende estimar la sumatoria de diversas fuentes o factores de estrés que afectan los VEC. Este impacto acumulativo se evaluará con base a la diferencia ente la condición futura estimada de los VEC, en el contexto de cómo responderán a los efectos de múltiples factores de estrés. Lo que constituye el impacto acumulativo, puede ser evaluado usando como referencia el umbral en la capacidad de carga conocido o prestablecido del VEC, o con base a una condición o estado ‘estable’, definido por los diferentes grupos de interés. 7.3.1.5 Paso cinco (5): Evaluación de la importancia de los impactos acumulativos previstos Para evaluar la significancia de un impacto acumulativo5 se deben tener en cuenta los posibles impactos resultantes sobre la vulnerabilidad y/o riesgo para la sostenibilidad de los VEC evaluados, lo que implica la evaluación en términos de umbrales6 o puntos de inflexión, los cuales deben ser conservadores, donde se considera explícitamente las condiciones del VEC que ya no son aceptables y la incertidumbre generada en las relaciones ecológicas y sociológicas del entorno. Estos umbrales podrán ser expresados como capacidad de carga, metas, objetivos y/o límites de cambio aceptables, sin embargo, es de aclarar que, en algunas ocasiones la generación de estos puede llegar a no ser objetiva, por lo que se recomienda aplicar la jerarquía de mitigación para diseñar medidas de gestión, que eviten superar los límites previstos. En caso de que no se pueda definir un umbral, la Guía metodológica, propone realizar el análisis de tendencias para determinar la probabilidad de mantener la condición o estado deseado del VEC, o si está cerca de alcanzar el punto de inflación del límite aceptable de cambio, resultando en el consecuente conversión o degradación inaceptable en la condición o estado de este. 7.3.1.6 Paso seis (6): Gestión de impactos acumulativos – diseño e implementación El último paso propuesto, pero ejecutado de manera iterativa con el paso 4 y 5, propende por el diseño de estrategias que respondan de forma adecuada y efectiva a aquellos impactos acumulativos que puedan afectar significativamente el estado final de los VEC seleccionados. Estas medidas de gestión van a depender tanto del contexto en el que los impactos acumulativos se generan como de sus características7. Dada la complejidad de algunos proyectos y del medio en el cual se desarrollan, se hace evidente que el proyecto requiera de medidas de gestión colaborativas y de carácter regional, enfocándose a reducir el riesgo de que, sea necesario implementar medidas adicionales y no anticipadas de gestión o que éstas sean impuestas por las autoridades competentes. 5 “Si los impactos acumulativos sobre un VEC no exceden el límite o umbral establecido, el proyecto puede ser considerado aceptable”. 6 “Los umbrales son límites o puntos de inflexión que, una vez superados, generan cambios significativos en la condición final del VEC, que preocupan a la comunidad científica, comunidades afectadas u otros grupos de interés. 7 Cuando existan grandes incertidumbres sobre la condición final del VEC, se puede recurrir a estrategias de gestión adaptativa, que surge de la respuesta (periodos relativamente cortos) a posteriori para solucionar problemas en la medida en que estos van emergiendo. No se recomienda usarse en escenarios donde los impactos esperados puedan ser irreversibles V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 486 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.3.2 Limites espaciales y temporales de la PLMB La identificación de los Componentes Ambientales y Sociales Valorados VEC, por sus siglas en inglés - Valued Environmental and Social Component, considera el marco temporal que tiene el proyecto en su fase de construcción en la que, se ejecutarán todas las actividades de obra contempladas para la construcción de todas las estructuras propias de la línea de metro, así como obras urbanas y medidas de mitigación; proyectada para desarrollarse en un periodo de 1.710 días (Aprox. 4 años y 8 meses), tiempo en el cual los VEC se enfrentaran a situaciones de estrés, que alteraran su condición actual, identificada y definida más adelante del presente capitulo. Ahora bien, es importante mencionar que el marco temporal mencionado puede ser aplicado para algunos de los VEC, tangibles, sin embargo, en otros que son intangibles, su característica temporal puede variar debido a su sinergia y la duración de los procesos sensibles o críticos que perduran por un periodo largo. En términos de la definición espacial de los VEC y su afectación, puede diferir entre cada uno de los planteados, puesto que la ubicación de estos puede ser de manera puntual, parcial o dispersa, generando así áreas de influencia directas8 o áreas de influencia indirectas9. Es así como en el numeral 5.1 área de influencia’ se definen para cada uno de los medios un AID y AII. Es de aclarar en este punto que el proceso metodológico que se desarrolla es continuo y se puede retroalimentar en cualquiera de los pasos descritos previamente, es por ello por lo que este alcance geográfico puede variar más adelante, cuando se relacionen los factores y estrés externos, a los que son sometidos los VEC. Se deben considerar para la definición de algunos VEC los límites de acceso a información (técnicos) y los límites definidos desde una postura política, administrativa y jurídica que impidan la participación de ciertos actores en el proceso de implementación de medidas de mitigación Retomando la evaluación de impactos desarrollado para las actividades de la Fase de Construcción, bajo la metodología propuesta por Conesa Fernández 2010, sobre la cual se obtuvo el índice de importancia ambiental y social de la ejecución del proyecto planteado en todas y cada una de sus etapas; se identifican los impactos moderados y severos que se presentan sobre los factores físicos, bióticos y socioeconómicos, los cuales son utilizados para definir los VEC asociados. Los atributos de identificación y selección de un VEC, debe propender por: I) ser representativo de las características importantes del entorno natural y humano que probablemente sean afectados por el proyecto, II) sensible a los efectos potenciales del proyecto, III) Integral y IV) conciso para poder ser articulado. Tabla 198 – Componente y subcomponente del VEC Aspecto de importancia moderada y Componente Ambiental Subcomponente Ambiental Servera Valorado Emisiones Ruido Ruido ambiental Emisiones de material particulado Componente atmosférico Emisión de gases de combustión Calidad de aire Consumo de combustibles fósiles 8 Espacio donde se manifiestan directamente los impactos generados por las actividades del proyecto; está relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. En ese sentido, también se consideran las áreas de intervención por el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales 9 Se define, cuando los impactos trascienden el espacio físico de las áreas de intervención, es decir, la zona externa del área de influencia directa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 487 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Aspecto de importancia moderada y Componente Ambiental Subcomponente Ambiental Servera Valorado Disposición de lodos y residuos Asentamiento y deformación vertical del suelo – Lixiviación – disposición de residuos Suelo sólidos en el suelo – disposición de residuos peligrosos en el suelo Componente geosférico Intervención de las características del suelo Alteración en la percepción e intervención del Paisaje paisaje Afectación a la EEP Estructura Ecológica Principal Modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre Fauna Afectación de hábitats Afectación de las especies en veda Vegetación Lixiviación de materiales en aguas subterráneas Intervención de aguas subterráneas Componente hidrosférico Recurso hídrico subterráneo Incorporación de sustancias químicas al agua por derrames Intervención por ocupación de cauce Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.3.3 Descripción del VEC Una vez identificado los componentes y subcomponentes ambientales y sociales valorados del proyecto, se requiere desarrollar la descripción lo suficientemente detallada para permitir identificar las posibles interacciones del proyecto y el VEC en cuestión. Se podrá identificar así mismo su relación con otros posibles componentes ambientales en lo que se basa la integralidad del VEC. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 488 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 199 – Definición y justificación de los VEC Componente ambiental y Marco normativo Definición Justificación social valorado (Umbral) Es el ambiente múltiple que se percibe El proceso de urbanización es uno de los procesos que Decreto 555 de 2021 visualmente (Gómez Alzate, 2012), el cual mayor impacto ejerce sobre el cambio del uso del suelo, la [Alcaldía de Bogotá] cambia con las costumbres y acciones pérdida de diversidad y los cambios en la percepción del (POT de Bogotá) humanas. En Colombia tradicionalmente se paisaje (Wu, 2002), lo cual se destaca como elemento ha establecido el crecimiento urbano fundamental para el área de estudio definida, atendiendo caracterizado por el desarrollo predio a que la totalidad del proyecto se desarrolla en áreas de Decreto 1715 de 1978 predio de manera independiente y sin connotación urbana. De igual forma, el crecimiento (protección del paisaje) marco de referencia, atendiendo la filosofía poblacional producto de la llegada de habitantes de otros de urbanización espontánea y generando municipios a la ciudad de Bogotá ha provocado una paradigmas que dificultan la aplicación de reducción y transformación de los espacios naturales principios constitucionales como la función (Almanza - Castañeda, Preciado, & Leal, 2005), que a largo Componente geosférico - social y ecológica de la propiedad. En las plazo han provocado un cambio en la percepción del Paisaje últimas décadas, se prevé por una gestión paisaje, transformando las características naturales en una más viable, donde la cultura urbanística de condición urbana de alta densidad y ocupación, producción de ciudad se consolide de característico de las áreas en las cuales se propone el manera funcional, concertada, planificada y desarrollo del proyecto. La percepción del entorno no se sustentable. Este urbanismo apuesta a centra en las características físicas del medio en el que cumplir los principios universales y habitan los seres humanos, sino en el componente social y comunes de todos los modelos principalmente en las relaciones sociales, ya que incluye urbanísticos, donde prevalece el derecho a una valoración significativa de estos elementos, los cuales un paisaje y medio ambiente sano que son importantes para el bienestar y la habitabilidad del garantice una calidad de vida y desarrollo territorio, principalmente en lugares con modificaciones sostenible. notorias al medio y en el que no es común observar elementos naturales. Las propiedades físicas de los suelos El aprovechamiento urbanístico se asocia a los beneficios Decreto 555 de 2021 determinan en gran medida, la capacidad que se esperan obtener de la aplicación de intensidades de [Alcaldía de Bogotá] de muchos de los usos a los que el ser edificación en una superficie, los cuales dependen del uso (POT de Bogotá) Componente geosférico - humano lo sujeta. Ambientalmente las asignado a dicha edificación y de la ubicación geográfica Suelo condiciones físicas del suelo determinan la que tenga. El uso deseable coincide con la función rigidez y la fuerza de sostenimiento, la específica de la zona, el cual ofrece mayores ventajas Decreto 2372 de 2010 facilidad para la penetración de las raíces, desde el punto de vista de desarrollo sostenible y, genera (reglamento del SINAP) la aireación, la capacidad de drenaje y de una de variables de pluralidad en los valores del suelo, ya almacenamiento de agua, la plasticidad y la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 489 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Marco normativo Definición Justificación social valorado (Umbral) retención de nutrientes (Rucks, García, que este tiene en cuenta la demanda y el potencial que tiene Decreto 838 de 2005 Kaplán, Ponce de León, & Hill, 2004). el mismo. (disposición final de Algunas de las actividades vinculas a En estos procesos de consolidación del uso del suelo, de residuos sólidos) construcción de infraestructura, exigen el manera dotacional, se presentan algunas consecuencias retiro de vegetación y la movilización de sobre el recurso suelo. Por ejemplo, uno de ellos hace Decreto 1076 de 2015 grandes volúmenes de suelo, generan referencia a los procesos erosivos, donde actualmente en el (Decreto único áreas intervenidas desprovistas de AI del proyecto no tienen afectaciones o procesos activos y reglamentario del sector vegetación o de la protección del suelo y las actividades futuras que se realizarán para la ambiente y desarrollo son susceptibles a inestabilidad por construcción del trazado de la PLMB pueden afectar este sostenible) procesos de erosión, esto entendido como VEC de manera puntual y momentánea para posteriormente la remoción y el transporte de las partículas pasar a estabilizarlo y darle mejores condiciones al VEC superficiales por acción del viento y el agua. contribuyendo a la estabilidad constante del terreno. Ley 1252 de 2008 Otras de las consecuencias que genera Por otro lado, el suelo tiene propiedades naturales que han (disposición de residuos estas actividades de construcción, se sido modificadas a lo largo del tiempo reciente por la y desechos peligrosos) asocia al vertido de desechos y escombros, actividad antrópica y la integración que estas actividades que generan una gran influencia en las tienen con el suelo; bien sea por disposición, traslado, Ley 1672 de 2013 condiciones del suelo, tales como la lixiviación, las características originales del suelo se han (Gestión integral de acidificación, la eutrofización y visto afectadas en diferentes puntos. De acuerdo al modelo residuos RAEE) ecotoxicidad, que, si bien en principio no de ordenamiento territorial, planteada por el Decreto 555/21, afectarían el uso actual del suelo, pueden la zona de intervención se encuentra casi en su totalidad actuar de manera sinérgica y afectar otros definido como suelo urbano, el cual carece de potencial para Resolución 1115 de componentes del sistema, tales como el desarrollar actividades de carácter agrícola, que en principio 2012 atmosférico y el hídrico. se puedan ver afectadas por los procesos de alteración química del suelo (lixiviados de residuos ordinarios y Resolución 1138 de peligrosos), sin embargo, un porcentaje del suelo tienen 2013 connotaciones ambientales, que pretenden por la conservación de la EEP y sobre el cual deben preservar las Resolución 2148 de condiciones de todo el sistema que lo rodea, como lo son 2019 las características optimas del suelo (fisicoquímicas, y estructurales) y de otros sistemas (hídrico y atmosférico) que puedan ser influidos por afectaciones en el suelo. Un aspecto fundamental para el cambio de los patrones de gestión de residuos ha sido la estrategia de economía circular a través de la cual se busca que los materiales permanezcan por un mayor tiempo circulando en los ciclos productivos. Para materializar esta circularidad, se requiere del compromiso de los diferentes actores relacionados con V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 490 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Marco normativo Definición Justificación social valorado (Umbral) la cadena de generación y gestión de los residuos sólidos, donde los usuarios del servicio público de aseo juegan un papel fundamental; su compromiso con la correcta clasificación y entrega de los residuos cobra relevancia pues una porción significativa de los materiales aprovechables tiene como fuente generadora los usuarios de este servicio público. De allí, la importancia del código de colores para que la ciudadanía se involucre con la correcta separación, clasificación y entrega de los residuos generados. El ecosistema atmosférico tiene varias La identificación del estado de las emisiones contaminantes Ley 1972 de 2019 funciones esenciales para el mantenimiento atmosféricas permite cuantificar el impacto de sus procesos (reducción de emisiones de la vida en la tierra, pues participa en la sobre la matriz aire, por tipo de fuente, sector económico o contaminantes de regulación del clima, es reservorio de zona geográfica. fuentes móviles) elementos químicos vitales y aloja la capa Las actividades de construcción conllevan a la emisión de Resolución 2254 de de ozono que filtra radiación dañina. La diferentes sustancias nocivas al aire, tanto químicas como 2017 [MinAmbiente] Componente atmosférico - Calidad de aire, está definida por el físicas (PM). La correcta asociación de estos factores que (norma de calidad de Calidad de aire volumen y características de los influyen en este fenómeno contaminantes permite la aire ambiente) contaminantes emitidos, tanto local como atención de sus efectos sobre la salud de las personas y del regionalmente a la atmósfera, así como Decreto 1076 de 2015 ecosistema. (Decreto único también está enfocada en la identificación de las fuentes de origen. Las actividades constructivas del proyecto requieren el reglamentario del sector consumo de combustibles fósiles, por lo tanto, una emisión ambiente y desarrollo de gases de combustión a la atmosfera si no se cumplen sostenible) con los protocolos ambientales normativos. La atmosfera es una capa homogénea de La percepción del sonido puede ser en algunas ocasiones Resolución 0627 de gases concentrada alrededor del planeta y subjetiva, dependiendo de múltiples factores, como por 2006 [MAVDT] (norma es mantenida en su lugar por la gravedad. ejemplo la intensidad o la presión acústicas eficaz, y el tono, nacional de emisión de El Ruido es la sensación auditiva no frecuencia, timbre, ritmo, entre otros. La alteración de esta ruido y ruido ambiental) deseada correspondiente generalmente a percepción se considera como contaminación sonora que Componente atmosférico - una variación aleatoria de la presión a lo hoy en día se constituye como un problema de salud Ruido ambiental largo del tiempo. Su propagación involucra pública. transporte de energía sin transporte de Si bien los ciudadanos de esta área de influencia se materia, en forma de ondas mecánicas que encuentran actualmente expuestos a efectos sonoros se propagan a través de un medio elástico generados por la industria, la urbanización y la movilidad de sólido, líquido o gaseoso como lo es el la zona, estos efectos podrán incrementarse como medio atmosférico. consecuencia de las diferentes actividades de la fase de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 491 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Marco normativo Definición Justificación social valorado (Umbral) Como parte de la propagación del sonido en construcción, las cuales pretenden por utilizar maquinaria un área libre (exteriores) existen dos tipos pesada y la intrusión del medio. A corto plazo, romperán el de fuentes, unas puntuales que se equilibrio “natural y cotidiano” que provocarán estrés en el extienden de manera uniforme en todas las entorno y sus habitantes. direcciones, disminuyendo en amplitud según se alejan de la fuente. Y la fuente lineal que se propagan en forma de ondas cilíndricas, común en estudios de transporte. La afectación del ruido al ambiente se define entonces cuando los ruidos trascienden a la propiedad privada e impactan de manera negativa y extralimitando los estándares máximos permisibles, en el que cabe la aclaración, estos están asociados al uso del suelo y la reglamentación urbanística asignada. Este componente define el conjunto de La ciudad de Bogotá está compuesta por una serie de Resolución 2115 de masas de agua que se ubican tanto en la drenajes urbanos, colectores de aguas lluvias e 2007 superficie terrestre como en las que se interceptores de aguas negras, que desembocan a los ríos IRCA ubican debajo de estas. adyacentes de la ciudad. Es por ello por lo que la contaminación sobre estas fuentes superficiales no es Ley 99 del 93 Las zonas de recarga incorporan las aguas a un acuífero procedente del exterior que lo relevante para este proceso, no desconociendo la Decreto ley 2811 de limita; el agua puede provenir de la existencia de esto modelo hidrológico citadino. 1974 infiltración de lluvia, del agua superficial por Por su parte se presentan actividades dentro de la fase de Decreto 1076 de 2015 Componente hidrosferico – escurrimiento o por transferencia desde otro construcción, que generan lixiviación de materiales en Acuerdo CAR 010 de Acuíferos acuífero (Custodio, 1983). aguas subterráneas, debido a la intervención directa que se 1989 La contaminación en aguas subterráneas realiza en el subsuelo. Lo anterior expresa una alta tiende a ser consecuencia de procesos de vulnerabilidad de exposición a los materiales que se infiltración de materiales que están situados utilizaran en esta fase, y que podrían alterar las condiciones por encima del acuífero. En estas áreas la naturales de este VEC. capacidad de autodepuración puede no La construcción de obras hidráulicas, que ocupen el cauce existir o ser muy lenta. Sin embargo, la de una corriente o depósito de agua requiere tramitar una contaminación del agua subterránea es un solicitud de Permiso de Ocupación de Cauces. Igualmente propiedad cualitativa, relativa, no medible y se requerirá permiso cuando se trate de la ocupación adimensional, que tiene por objeto permanente o transitoria de playas; en este caso el proyecto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 492 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Marco normativo Definición Justificación social valorado (Umbral) establecer el grado de defensa natural del deberá tramitar permisos ara varios sectores de obra según sistema ante alteraciones potencial de la los diseños presentados para el proceso constructivo. calidad de agua subterránea. La EEP es la ordenadora del territorio en La inclusión de este componente ambiental, como condición Decreto 542 de 2015 material ecosistémica, garante para un valorada dentro del proyecto, corresponde a la identificación Decreto 2245 de 2017 modelo de ocupación en clave de de puntos de intersección de la definición de la EEP, con el sostenibilidad ambiental regional. Esta se trazado y el área de influencia directa e indirecta del Acuerdo 16 de 1998 encuentra constituida por un conjunto de proyecto. Esto en concordancia con lo que define la Sección [CAR] elementos bióticos y abióticos que dan I, Articulo 43 ‘Definición para los usos y condicionamientos Decreto 1076 de 2015 sustento a los procesos ecológicos al interior de la EEP’, donde se articulan las actividades esenciales del territorio, cuya finalidad conexas que son compatibles con el uso de conservación, principal es la preservación, conservación, restauración, sostenibilidad, residencial y dotacional. restauración, uso y manejo sostenible de Estructura Ecológica Principal los recursos naturales renovables, los cuales brinda soporte para el desarrollo económico de las poblaciones. De acuerdo con del Decreto 555 de 2021 con base al Decreto 1232 de 2020, la EEP se encuentra conformada por 4 componentes con categorías y elementos de manejo: áreas SINAP, Zonas de conservación, Áreas de Especial Importancia Ecosistémica y Áreas complementarias para la conservación. La presencia de la biodiversidad y el El crecimiento de los centros urbanos plantea una amenaza urbanismo en un mismo escenario se a las zonas naturales, áreas que proporcionan hábitats para consideran, por varios actores, conceptos diferentes especies y proveen servicios ecosistémicos. La antagónicos, puesto que la conservación de oferta de alimentos y los lugares de anidación en las la biodiversidad se ve amenazada por la ciudades es restringida, por lo que la pérdida de hábitat y expansión de las ciudades. cambios de comportamientos es producto de la presión y Fauna La fauna silvestre, que en su mayoría se las transformaciones urbanísticas, que condicionen la presentan en las ciudades, cuenta con una presencia y diversidad de fauna en las urbes. gran capacidad de adaptación a las transformaciones antrópicas del entorno en el que habitan. Una de las especies foco de atención, de este VEC, hace referencia a las Aves. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 493 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Marco normativo Definición Justificación social valorado (Umbral) Por otro lado, se identifican ecosistemas que su función primaría está enfocada en las dinámicas de algunas especies, como lo son los AICAS para las aves. Un AICA que por sus siglas definen Área Importante para la Conservación de las Aves en Colombia y que tiene como importancia significativa para la supervivencia de especies migratorias, amenazadas, endémicas y/o restringidas a ciertas áreas. Esto AICA, se encuentras conformados por humedales, matorrales y potreros La vegetación urbana es uno de los La importancia de identificar la localización de estas Decreto 528 de 2010 elementos que componen el paisaje de las especies abundantes y de representatividad para el área de Decreto 1077 de 2015 ciudades. Además de funciones estéticas y influencia, las cuales están relacionadas directamente con recreativas, ofrece beneficios ambientales los individuos arbóreos, que a su vez tienen algún grado de Resolución 201 de 2016 que están ligados al desarrollo sostenible. vulnerabilidad de retiro. Resolución conjunta 001 de 2020 (compensación por endurecimiento de Vegetación zonas verdes por desarrollo de obras de infraestructura) Acuerdo 327 de 2008 (sostenimiento ecosistémico de las zonas verdes en el espacio público de la ciudad) Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 494 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.3.4 Análisis de actividades o factores externos, comunes de las matrices de los especialistas Continuando con el desarrollo metodológico, se identificaron todos los proyectos actuales y proyectados, así como los factores naturales y sociales de estrés que afecten las condiciones del VEC. Los proyectos actuales se identifican en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A11_V01, y se seleccionaron aquellos que ya tienen un porcentaje de ejecución (obra) y sobre los cuales se podrá evaluar los impactos persistentes. Los proyectos futuros se identificaron también en este anexo y se seleccionaron aquellos que se encuentran con algún porcentaje de estado de avance en estudios previos de diseños o de contratación y cuyo porcentaje de avance de obras sea nulo. Para la ciudad de Bogotá se han definido por parte del distrito tres líneas fundamentales de trabajo que, son la infraestructura, la seguridad y el trabajo con la comunidad. Este primer gran pilar apuesta a mejorar la infraestructura asociada inicialmente a movilidad, en el marco de la mejora del sistema de transporte público, un mejor sistema de bicicletas y peatones, que respondan a las necesidades de los 8 millones habitantes y 2 millones adicionales ubicados en los municipios aledaños de Cundinamarca. Es por lo anterior que la mayoría de los proyectos/actividades discriminadas más adelante, están enfocadas a mejorar la infraestructura vial de la ciudad. Por otro lado, el Distrito Capital, cuenta con dos instrumentos de planeación que definen líneas estratégicas de actuación en diferentes aspectos tales como, sostenibilidad, protección y recuperación y bienestar social. El Plan de Desarrollo Distrital ‘un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá del siglo XXI’ de 2020-2024 y, el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá reglamentado bajo el Decreto 555 de 2021, son los instrumentos de carácter económico, social, ambiental y de obras públicas que consolida los diferentes objetivos con actividades a desarrollar en la ciudad. Proyectos/actividades que se superponen en tiempo y espacio con la PLMB Proyectos de infraestructura vial, que suplen las necesidades expuestas en la Encuesta de movilidad de 2019 de la SDM, el cual concluye que, en el área metropolitana de Bogotá, se realizan aproximadamente 18 millones de viajes diarios, de los cuales 15 millones se llevan a cabo dentro de la ciudad de Bogotá. De estos, 5.5 millones se hacen en transporte público (SITP zonas y provisional) y 2.6 millones utilizan Transmilenio. Los viajes diarios peatonales (mayor o igual a 15 minutos) tienen un aproximado de 3.2 millones en Bogotá. Los viajes en bicicleta realizados diariamente en Bogotá y los 18 municipios vecinos, tienen un aproximado de 1.2 millones, con una duración de 40 minutos. La relación de Bogotá y los municipios vecinos, contempla que en un día típico se movilicen (entrada y salida) cerca de 1.1 millones de viajes de los cuales más de 260 mil se originan desde Soacha, 353 mil viajes se realizan en buses intermunicipales. 1. Avenida Longitudinal del Occidente Tramo SUR 2. Avenida Guayacanes – Avenida Tintal y Avenida Alsacia Grupo 1 3. Acceso vial María Paz – Proyecto Corabastos 4. Troncal Avenida Ciudad de Cali V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 495 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5. Troncal Avenida 68 6. Regiotram del Sur 7. Regiotram del Occidente 8. Construcción del puente ubicado en la Avenida 1ra de mayo con Avenida 68 y la demolición del puente existente 9. Conservación de puentes peatonales 10. Eje Cedro - Conexión peatonal Calle 73 entre las Carrera 7 y la Avenida Caracas Los proyectos de protección y conservación, recuperación, rehabilitación y mejoramiento paisajístico de la ciudad, se basa en varias directrices definidas por los instrumentos de planeación y ordenamiento mencionados. El programa No. 28 del PDD de Bogotá tiene como objetivo una ‘Bogotá protectora de sus recursos naturales’ a través de la protección, preservación, rest auración y gestión integralmente la estructura ecológica principal, que incluye el sistema de áreas protegidas del Distrito, los parques urbanos, los corredores ecológicos y el área de manejo especial del Río Bogotá, así como los ecosistemas estratégicos de páramos, humedales y bosques y otras áreas de interés ambiental y suelos de protección. 1. Recuperación del caudal ecológico para humedales 2. Siembra de individuos forestales 3. Parque lineal arzobispo – 5 Km 4. Construcción por descarga por gravedad del canal Cundinamarca Los proyectos asociados a las redes matrices de acueducto, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y gas natural, que se pretende adecuar o instaurar previa a diferentes proyectos, particularmente los asociados a infraestructura vial corresponden a los siguientes: Rehabilitación de la línea Tibitoc – Casablanca 1. Traslado anticipado de redes de la PLMB 2. Plan de traslado, reubicación, protección y gestión de redes 3. Gestión predial Los proyectos de carácter cultural y social se encuentran enmarcado en el artículo 35 del PDD el cual establece acciones y recursos a cargo del Distrito, que dan cumplimento a la activación y reactivación económica y sociales del sector y sus actores, al sostenimiento humanitario y digno de las poblaciones vulnerables que hacen parte o integran el sector cultura, recreación y deporte y la construcción, adecuación, mantenimiento, dotación y prestación del servicio asociado a infraestructuras culturales que, a partir de las directrices del gobierno distrital, permitan la activación económica y social de la ciudad. Estos proyectos son: 1. Teatro San Jorge 2. Recuperación de Columbarios – Cementerio Central de Bogotá Globo B 3. Centro Cultural y Deportivo la Felicidad Chapinero 4. Centro Cultural y Deportivo la Felicidad Gibraltar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 496 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 5. Fortalecimiento de plazas de mercado 6. CAPAS 29 Tunal De acuerdo con la descripción a detalle de cada uno de estos proyectos mencionadas en el Capítulo (numeral de descripción de proyecto y numeral de sobreposición de proyectos social) se retoma la siguiente información que permite identificar el tiempo de ejecución de cada uno de los proyectos, los posibles impactos que se consideran pueden generar cada uno de los proyectos (esto debido a que no se cuentan aún con estudios detallados de EIA de los mismo) y el VEC sobre el cual pueden influir estos posibles impactos. Tabla 200 – Proyectos que se Superponen con la PLMB Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC ALO Sur - X 4 años Alteración de la calidad Componente atmosférico de aire – Ruido ambiental 2023-2027 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación de olores ofensivos Componente hidrosférico Alteración de la geoforma – Recurso hídrico del terreno subterráneo Alteración del recurso Componente geosférico – hídrico subterráneo Suelo Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Componente geosférico - paisaje Alteración a la cobertura vegetal Componente socio económico Alteración a fauna Alteración en la Estructura social percepción visual del paisaje Relaciones de poder Generación y disposición entre los diferentes de residuos actores sociales en el territorio Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Gestión predial V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 497 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 144 Superposición ALO sur Fuente: Metro Línea 1, 2023 AV X - 4 años Interferencia de redes Componente atmosférico Guayacam existentes y con – Ruido ambiental ayas 2019-2023 cimientos de puentes. Gestión predial Componente atmosférico – calidad del aire Disposición de RCD Alteración de la calidad Componente hidrosférico del aire – Recurso hídrico subterráneo Alteración de los niveles de presión sonora Componente geosférico – Alteración de la geoforma Suelo del terreno Componente geosférico - Alteración a la calidad del paisaje recurso hídrico subterráneo Componente socio Camio en el uso del suelo económico y alteración de su calidad Alteración a la cobertura Estructura social vegetal Relaciones de poder Alteración a fauna entre los diferentes Alteración en la actores sociales en el percepción visual del territorio paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 498 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación a las actividades económicas de la zona Modificación de la infraestructura física y social, y de los servicios públicos y sociales. Figura 145 Superposición Avenida Tintal Avenida Alsacia Grupo 1 (Avenida Guayacanes) Fuente: Metro Línea 1, 2023 Accesos - X 4 años Alteración de la calidad Componente atmosférico viales de aire – Ruido ambiental María Paz 2024-2028 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación de olores ofensivos Componente hidrosférico Alteración de la geoforma – Recurso hídrico del terreno subterráneo Alteración del recurso Componente geosférico – hídrico subterráneo Suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 499 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Componente geosférico - paisaje Alteración a la cobertura vegetal Componente socio Alteración a ecosistemas económico terrestres Estructura social Alteración a fauna Alteración en la Relaciones de poder percepción visual del entre los diferentes paisaje actores sociales en el territorio Generación y disposición de residuos Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 146 Superposición acceso viales Maria Paz - proyecto Corabastos Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 500 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Troncal de X - 33 meses Alteración de la calidad Componente atmosférico TM Av. de aire – Ruido ambiental Ciudad de 2022-2025 Cali Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación de olores ofensivos Componente hidrosférico – Recurso hídrico Alteración de la geoforma subterráneo del terreno Componente geosférico – Alteración del recurso Suelo hídrico subterráneo Componente geosférico - Alteración de la calidad paisaje del suelo y cambio de uso Alteración a la cobertura Componente socio vegetal económico Alteración a fauna Alteración en la Estructura social percepción visual del paisaje Relaciones de poder entre los diferentes Generación y disposición actores sociales en el de residuos territorio Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Gestión predial V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 501 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 147 Superposición Troncal Avenida Ciudad de Cali Fuente: Metro Línea 1, 2023 Regiotram - X 13 meses de Alteración de la calidad Componente atmosférico Sur prefactibilidad de aire – Ruido ambiental 2022-2023 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación de olores ofensivos Componente hidrosférico Alteración de la geoforma – Recurso hídrico del terreno subterráneo Alteración del recurso Componente geosférico – hídrico subterráneo Suelo Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Componente geosférico - paisaje Alteración a la cobertura vegetal Componente socio Alteración a fauna económico Alteración en la percepción visual del Estructura social paisaje Relaciones de poder Generación y disposición entre los diferentes de residuos actores sociales en el Generación y/o alteración territorio de conflictos sociales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 502 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 148 Superposición Regiotram del sur Fuente: Metro Línea 1, 2023 Regiotram X - 4 años Alteración de la calidad Componente atmosférico de de aire – Ruido ambiental Occidente 2024-2027 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación de olores ofensivos Componente hidrosférico Alteración de la geoforma – Recurso hídrico del terreno subterráneo Alteración del recurso Componente geosférico – hídrico subterráneo Suelo Componente geosférico - paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 503 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Componente socio Alteración a la cobertura económico vegetal Alteración a fauna Estructura social Alteración en la Relaciones de poder percepción visual del entre los diferentes paisaje actores sociales en el Generación y disposición territorio de residuos Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 149 Superposición Regiotram de occidente Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 504 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Troncal de X - 6 años Alteración de la calidad Componente atmosférico TM Av. 68 de aire – Ruido ambiental 2019-2025 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación de olores ofensivos Componente hidrosférico Alteración de la geoforma – Recurso hídrico del terreno subterráneo Alteración del recurso Componente geosférico – hídrico subterráneo Suelo Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Componente geosférico - paisaje Alteración a la cobertura vegetal Componente socio Alteración a fauna económico Alteración en la percepción visual del Estructura social paisaje Relaciones de poder Generación y disposición entre los diferentes de residuos actores sociales en el Generación y/o alteración territorio de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 505 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 150 Superposición Troncal Avenida 68 Fuente: Metro Línea 1, 2023 Demolición - X 30 meses Alteración a la calidad del Componente atmosférico y aire – Ruido ambiental construcci 2023-2026 ón de Alteración a las propiedades físicas del Componente atmosférico puente – calidad del aire vehicular aire Av 68 con Alteración en los niveles Componente hidrosférico Av 1 Mayo de presión sonora – Recurso hídrico Alteración de la geoforma subterráneo del terreno Componente geosférico – Alteración en la Suelo percepción visual del paisaje Componente geosférico - paisaje Generación y disposición de residuos Componente socio Generación y/o alteración económico de conflictos sociales Modificación de la Estructura social accesibilidad, movilidad y conectividad local Relaciones de poder entre los diferentes Modificación de la actores sociales en el infraestructura física y territorio social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 506 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 151 Superposición Construcción puente Av 1 de mayo con Av 68 y demolición del existente Fuente: Metro Línea 1, 2023 Conservaci X - 4 años Generación y/o alteración Componente geosférico - ón de de conflictos sociales paisaje puentes 2020-2024 peatonales Modificación de la accesibilidad, movilidad y Componente socio – Fontibón económico conectividad local Modificación de la Estructura social infraestructura física y social y de los servicios Relaciones de poder públicos y sociales entre los diferentes Modificación de las actores sociales en el actividades económicas territorio de la zona V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 507 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 152 Superposición Conservación de puentes peatonales Fuente: Metro Línea 1, 2023 Eje el X - 15 meses Alteración a la calidad del Componente atmosférico cedro calle aire – Ruido ambiental 73 2021-2022 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Generación y disposición de residuos Componente hidrosférico Alteración en la – Recurso hídrico percepción visual del subterráneo paisaje Modificación de la Componente geosférico – accesibilidad, movilidad y Suelo conectividad local Componente geosférico - Modificación de la paisaje infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Componente socio económico Modificación de las actividades económicas Estructura social de la zona Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 508 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 153 Superposición Eje El Cedro Conexión Peatonal Cll 73 entre Cra 7 y Av Caracas Fuente: Metro Línea 1, 2023 Recuperac X - 4 años Alteración de la calidad Componente atmosférico ión de del aire – calidad del aire humedales 2020-2024 Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad Componente hidrosférico del recurso hídrico – Recurso hídrico subterráneo subterráneo Alteración de la calidad, Componente geosférico – oferta y/o disponibilidad Suelo del recurso hídrico superficial Componente geosférico – Alteración a la calidad del paisaje suelo Relaciones de poder Alteración a ecosistemas entre los diferentes terrestres actores sociales en el Alteración a la cobertura territorio vegetal Alteración a comunidades de flora y fauna Alteración a ecosistemas acuáticos Alteración a la hidrobiota Alteración en la percepción visual del paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 509 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Generación y/o alteración de conflictos sociales Figura 154 Superposición Recuperación del caudal ecológico para humedales Fuente: Metro Línea 1, 2023 Siembra X - 4 años Alteración a la calidad de Componente atmosférico de aire – calidad del aire individuos 2020-2024 forestales Cambio de uso del suelo Componente hidrosférico Alteración a ecosistemas – Recurso hídrico subterráneo Alteración a la cobertura vegetal Componente geosférico – Alteración a Suelo comunidades de fauna Alteración en la Componente geosférico – percepción visual del paisaje paisaje Relaciones de poder Generación y/o alteración entre los diferentes de conflictos sociales actores sociales en el alteración en el uso y territorio manejo del entorno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 510 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 155 Superposición Siembra de individuos forestales Fuente: Metro Línea 1, 2023 Parque X - 3 años Alteración a la calidad de Componente atmosférico lineal aire – calidad del aire arzobispo 2020-2023 Cambio de uso del suelo Componente hidrosférico Alteración a ecosistemas – Recurso hídrico subterráneo Alteración a la cobertura vegetal Componente geosférico – Alteración a Suelo comunidades de fauna Alteración en la Componente geosférico – percepción visual del paisaje paisaje Relaciones de poder Generación y/o alteración entre los diferentes de conflictos sociales actores sociales en el alteración en el uso y territorio manejo del entorno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 511 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 156 Superposición parque lineal arzobispo 5 km Fuente: Metro Línea 1, 2023 Construcci X 4 años Alteración de la calidad, Componente atmosférico ón por oferta y/o disponibilidad – calidad del aire descarga 2020-2024 del recurso hídrico del canal subterráneo Componente hidrosférico de – Recurso hídrico Cundinam Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad subterráneo arca del recurso hídrico superficial Componente geosférico – Suelo Alteración hidráulica de la dinámica fluvial y/o Componente geosférico – régimen sedimentológico paisaje Alteración en la percepción visual del Relaciones de poder paisaje entre los diferentes actores sociales en el Generación y/o alteración territorio de conflictos sociales Modificación de la infraestructura de servicios públicos Alteración del bienes humanos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 512 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de la salud humana Figura 157 Superposición Construcción por descarga del Canal Cundinamarca Fuente: Metro Línea 1, 2023 Línea X - 3 años Alteración de la calidad, Componente hidrosférico Tibitoc – oferta y/o disponibilidad – Recurso hídrico Casablanc 2021-2024 del recurso hídrico subterráneo a subterráneo Alteración de la calidad, Componente geosferico – oferta y/o disponibilidad Suelo del recurso hídrico superficial Componente geosférico - paisaje Alteración hidráulica de la dinámica fluvial y/o Componente socio régimen sedimentológico económico Interferencia de redes existentes Estructura social Alteración en la percepción visual del Relaciones de poder paisaje entre los diferentes actores sociales en el Generación y/o alteración territorio de conflictos sociales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 513 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Modificación de la infraestructura de servicios públicos Alteración de bienes humanos Alteración de la salud humana Figura 158 Superposición rehabilitación de la línea Tibitoc - Casablanca Fuente: Metro Línea 1, 2023 Traslado X 5 años Interferencia de redes Componente hidrosférico anticipado existentes – Recurso hídrico de redes subterráneo PLMB Cambio en el uso del suelo Componente geosferico – Alteración en la calidad, Suelo oferta y/o disponibilidad del recurso hídrico Componente geosférico - superficial paisaje Alteración de la cobertura vegetal Componente socio económico Alteración en la percepción visual del Estructura social paisaje Generación y/o alteración Relaciones de poder de conflictos sociales entre los diferentes Modificación de la actores sociales en el accesibilidad, movilidad y territorio conectividad local Modificación de la infraestructura física y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 514 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 159 Superposición traslado anticipado de redes de la PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 Plan X 5 años Interferencia de redes Componente hidrosférico traslado y existentes – Recurso hídrico gestión de subterráneo redes Cambio en el uso del suelo Componente geosférico – Alteración en la calidad, Suelo oferta y/o disponibilidad del recurso hídrico Componente geosférico - superficial paisaje Alteración de la cobertura vegetal Componente socio económico Alteración en la percepción visual del Estructura social paisaje Generación y/o alteración Relaciones de poder de conflictos sociales entre los diferentes Modificación de la actores sociales en el accesibilidad, movilidad y territorio conectividad local Modificación de la infraestructura física y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 515 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 160 Superposición Plan de traslado reubicación protección y gestión de redes Fuente: Metro Línea 1, 2023 Gestión X 5 años Generación de conflictos Componente socio predial sociales económico Traslado involuntario de población Estructura social Modificación de las Relaciones de poder actividades económicas entre los diferentes de la zona actores sociales en el territorio Componente geosférico - paisaje V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 516 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 161 Superposición gestión predial Fuente: Metro Línea 2023 Teatro San X 2 años Alteración de la presión Componente geosférico - Jorge sonora paisaje 2022-2023 Generación de residuos Componente socio Alteración de la geoforma económico del terreno Cambio en el uso del Estructura social suelo Relaciones de poder Alteración a la cobertura entre los diferentes vegetal actores sociales en el Alteración en la territorio percepción visual del paisaje Modificación de la infraestructura físca y social, y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Alteración del bienestar humano Alteración al patrimonio arquitectónico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 517 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración en el uso y manejo del entorno Alteración de las prácticas culturales. Figura 162 Superposición Teatro San Jorge Fuente: Metro Línea 1, 2023 Recuperac X 4 años Alteración en la Componente geosférico - ión de percepción visual del paisaje columbario 2020-2024 paisaje s Componente socio Generación y/o alteración de conflictos sociales económico Modificación de la Estructura social infraestructura social y de servicios sociales Relaciones de poder Alteración en el uso y entre los diferentes manejo del entorno actores sociales en el territorio Alteración de los valores y prácticas culturales Alteración al patrimonio arqueológico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 518 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 163 Superposición Recuperación de columbarios Fuente: Metro Línea 1, 2023 CEFE X 4 años Alteración a la calidad del Componente atmosférico Chapinero aire – Ruido ambiental 2020-2024 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Alteración en la geoforma del terreno Componente hidrosférico Alteración de las – Recurso hídrico condiciones geotécnicas subterráneo Alteración de la calidad Componente geosférico – del recurso hídrico Suelo subterráneo Cambio de uso del suelo Componente geosférico - paisaje Alteración en la percepción visual del Componente socio paisaje económico Generación y/o alteración de conflictos sociales Estructura social Modificación de la accesibilidad, movilidad y Relaciones de poder conectividad local entre los diferentes actores sociales en el Modificación de la territorio infraestructura física y social, y de los servicios públicos y sociales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 519 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Modificación de las actividades económicas de la zona Alteración del bienestar humano Alteración de la salud humana Alteración en el uso y manejo del entorno Figura 164 Superposición Centro Cultural, Recreativo y Deportivo de Chapinero Fuente: Metro Línea 1, 2023 CEFE X 4 años Alteración a la calidad del Componente atmosférico Gibraltar aire – Ruido ambiental 2020-2024 Alteración en los niveles de presión sonora Componente atmosférico – calidad del aire Alteración en la geoforma del terreno Componente hidrosférico Alteración de las – Recurso hídrico condiciones geotécnicas subterráneo Alteración de la calidad Componente geosférico – del recurso hídrico Suelo subterráneo Cambio de uso del suelo Componente geosférico - paisaje Alteración en la percepción visual del paisaje Componente socio económico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 520 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Generación y/o alteración de conflictos sociales Estructura social Modificación de la Relaciones de poder accesibilidad, movilidad y entre los diferentes conectividad local actores sociales en el Modificación de la territorio infraestructura física y social, y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Alteración del bienestar humano Alteración de la salud humana Alteración en el uso y manejo del entorno Figura 165 Superposición Centro Cultural, Recreativo y Deportivo de Gibraltar Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fortalecimi X 4 años Alteración en la Componente geosférico - ento de percepción visual del paisaje plazas de 2020-2024 paisaje mercado Componente socio Modificación de la infraestructura física y económico Estructura social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 521 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC social, y de los servicios públicos y sociales Relaciones de poder entre los diferentes Modificación de las actores sociales en el actividades económicas territorio de la zona Alteración de la organización de los grupos humanos Alteración de la salud humana Alteración en el uso y maneo del entorno Generación y/o alteración de conflictos sociales Figura 166 Superposición Fortalecimiento plazas de mercado Fuente: Metro Línea 1, 2023 CAPS 29 X 4 años Generación y/o alteración Componente socio Tunal de conflictos sociales económico 2020-2024 Modificación de la infraestructura física y Estructura social social, y de los servicios públicos y sociales Relaciones de poder entre los diferentes Alteración de la actores sociales en el organización de los territorio grupos humanos Alteración del bienestar humano V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 522 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de la salud humana Alteración en el uso y maneo del entorno Figura 167 Superposición CAPS 29 Tunal Fuente: Metro Línea 1, 2023 Fuente: Metro Línea 1, 2023 En la siguiente tabla se identifican así mismo los impactos definidos por la ciudadanía, actores y gremios, en los espacios de participación ciudadana, los cuales permiten percibir los impactos sobre los VEC, en la Fase de Construcción de la PLMB. Por otro lado, se identifican los factores de estrés, ya sean naturales o sociales, que se presentan de manera persistente o esporádica en el área de influencia y que puedan ver afectada la condición del VEC. En la descripción de cada uno de estas actividades o factores externos, se identifica previamente un signo de relevancia, que permite identificar si es positivo, negativo o mixto las implicaciones de estas sobre el VEC. El signo (-) implica una afectación negativa sobre las condiciones del VEC (antes y después del proyecto), el signo (+) implica una potencialización del VEC y su condición futura y, el signo (-/+) indica que en principio y en la ejecución de las obras se presentaran afectaciones sobre el VEC, pero que la culminación de este favorecerá las condiciones del VEC. 7.3.5 Identificación de impactos acumulativos En la tabla a continuación se presentan los impactos acumulativos establecidos para los medios abiótico y biótico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 523 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 201 – Acumulación de impactos y estrés Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental Impacto de la valorado Proyectos actuales Proyectos futuros Factores ciudadanía con externos externos externos PLMB (-/+) IDU – conexión (+) IDPC - peatonal Calle 73 entre la Consolidación 7ma y la Av. Caracas. estructural e intervención en SDCRD – Construcción del (+) “Mejor manejo y columbarios, CEFE Chapinero presentación de los Intervención terrenos por las TMSA – Troncal Av. 68 y paisajística en el obras” / “impacto Av. Ciudad de Cali (gestión entorno de los ambiental positivo, predial) columbarios por la siembra de IDU y ANI - ALO Sur IDU - Red Peatonal (-) Relaciones Paisaje plantas nativas y Sabana Zona 1 Unidad funcional 2 y 3 sociales mejoramiento paisajístico” (+) EAAB – Siembra de TMSA - Corredor individuos arbóreos en Verde - Carrera (-) “Obstrucción zonas de ronda y ZMPA de Séptima - Calle 32 a visual de los ríos, quebradas y canales Calle 93 espacios aledaños” IDU – Conservación de ERU – Red peatonal puentes peatonales Sabana Zona 1 IDU - Adecuación de la av IDU y ANI - Proyección 68 al sistema transmilenio de la ALO (-) EAAB/IDU – PLMB traslado anticipado de redes SDCRD – Construcción del CEFE Chapinero TMSA – Troncal Av. 68 y Av. Ciudad de Cali (gestión (-) IDU - Tramos (-) Amenaza por (-) “Debilitamiento predial) faltantes Avenida inundación alta de los cientos de Mariscal Sucre desde en la localidad de predios, debido al IDU y ANI - ALO Sur la 1ro de Mayo hasta Bosa Suelos movimiento de la Unidad funcional 2 y 3 la Avenida Chile (Calle remoción del suelo 72) Amenaza y uso de la (-/+) IDU – conexión sísmica alta en la maquinaria” peatonal Calle 73 entre la IDU y ANI - Proyección localidad de San 7ma y la Av. Caracas. de la ALO Cristóbal (+) EAAB – Siembra de individuos arbóreos en zonas de ronda y ZMPA de ríos, quebradas y canales IDU - Adecuación de la av 68 al sistema transmilenio (-) “Afectación en el (-/+) IDU – Regiotram Calidad del oxígeno por las (-) SDCRD – Construcción (-) Cambio aire obras y el manejo del CEFE Chapinero (-) IDU y ANI - climático de partículas de Proyección de la ALO aire” / “Afectación a V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 524 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental Impacto de la valorado Proyectos actuales Proyectos futuros Factores ciudadanía con externos externos externos PLMB la comunidad TMSA – Troncal Av. 68 y ambiental, al aire, Av. Ciudad de Cali (gestión al ruido, por causa predial) de la excavación de la maquinaría” / IDU y ANI - ALO Sur “Las actividades de Unidad funcional 2 y 3 construcción IDU - Adecuación de la av generan polvo” /” 68 al sistema transmilenio Aumento con las obras de malos olores y basuras (escombros) que generan problemas de salud en la comunidad” / “Polución por la construcción y transporte de materiales” (+) “Menos contaminación, ya que el sistema metro es eléctrico” (-) SDCRD – Construcción del CEFE Chapinero (-) “Contaminación TMSA – Troncal Av. 68 y por ruido” / Av. Ciudad de Cali (gestión (-/+) IDU – Regiotram (-) Transporte “Generación de predial) (-) IDU y ANI - público de la ruido y vibraciones IDU y ANI - ALO Sur Proyección de la ALO ciudad por el uso de la Ruido maquinaria” Unidad funcional 2 y 3 IDU - Adecuación de la av 68 al sistema transmilenio (+) EAAB – Descarga por gravedad del canal de (-) “Afectación de Cundinamarca y Acuíferos aguas Rehabilitación de la Línea subterráneas” Tibitoc - Casablanca Tramo 3: Manija (-) “Perdida de (+) EAAB – Descarga por (+) TMSA/EAAB - animales, árboles y gravedad del canal de Diagnóstico para la Estructura plantas” / Cundinamarca, recuperación del Ecológica “Disminución de Rehabilitación de la Línea caudal ecológico para Principal zonas verdes y Tibitoc - Casablanca Tramo los humedales aparición de 3: Manija, Parque lineal (-)IDU y ANI - plagas” / Arzobispo y Siembra de Proyección de la ALO individuos arbóreos en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 525 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental Impacto de la valorado Proyectos actuales Proyectos futuros Factores ciudadanía con externos externos externos PLMB zonas de ronda y ZMPA de ríos, quebradas y canales IDU – conexión peatonal Calle 73 entre la 7ma y la Av. Caracas. (-)IDU y ANI - ALO Sur Unidad funcional 2 y 3 (-) “Perdida de animales, árboles y plantas” / (+) TMSA/EAAB - (+) EAAB – Siembra de “Proliferación de Diagnóstico para la individuos arbóreos en vectores” / recuperación del zonas de ronda y ZMPA de (-) Cambio Fauna “afectación sobre caudal ecológico para ríos, quebradas y canales climático las aves los humedales migratorias” / (-) Alo Sur Unidad funcional (-) IDU y ANI - “Desplazamiento 2y3 Proyección de la ALO de las especies en su hábitat natural” (+) EAAB – Descarga por (-) “Perdida de gravedad del canal de animales, árboles y Cundinamarca, plantas” / Rehabilitación de la Línea “Deforestación” / Tibitoc - Casablanca Tramo (+) TMSA/EAAB - “Perdida de 3: Manija, Parque lineal Diagnóstico para la bosques con sus Arzobispo y Siembra de (-) Relaciones recuperación del especies en patio individuos arbóreos en sociales Vegetación caudal ecológico para taller” zonas de ronda y ZMPA de los humedales Decisiones (+) “Impacto ríos, quebradas y canales gubernamentales (-) IDU y ANI – ambiental positivo, IDU – conexión peatonal Proyección de la ALO por la siembra de Calle 73 entre la 7ma y la plantas nativas y Av. Caracas. mejoramiento paisajístico” (-) IDU y ANI – Proyección de la ALO *CEFE: Construcción Centro Cultural Recreativo y Deportivo / ZMPA: Zona de Manejo y Preservación Ambiental / Proyección de la ALO, se refiere a los tramos central y norte Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.3.6 Línea base y tendencia por VEC Una vez identificado los impactos acumulativos sobre los VEC, se describe el estado actual del VEC, como línea base de proyección y de estimación prospectiva del comportamiento del VEC, frente a estos impactos acumulativos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 526 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 202 – Condición actual y tendencia de los VEC Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado Con base en el análisis realizado para caracterizar el paisaje visual que actualmente se encuentra a lo largo del corredor de la PLMB y, considerando las mismas variables Si bien es entendido que los procesos de que fueron utilizadas para la calificación del urbanización es uno de los mayores mismo, se puede concluir que la tendencia del impactos que se ejercen es uno del mayor VEC es a disminuir la calidad de la percepción impacto ejerce sobre el cambio del uso del paisaje debido a que se continuará con el suelo, la pérdida de diversidad y los cambios desarrollo urbanístico del territorio como en la percepción del paisaje, este último respuesta al crecimiento demográfico como valor subjetivo. Según Matsuoka & exponencial, lo cual tendrá una influencia Kaplan, el paisaje es valorado por 6 directa en la categoría de contacto con la elementos, el contacto con la naturaleza, la naturaleza reduciendo de manera significativa preferencia estética, la recreación, la la percepción final del mismo. interacción social, la participación ciudadana y la identidad comunitaria. Así mismo, la necesidad de construir viviendas e infraestructura económica y adecuada para Teniendo en cuenta esto, se identifica que el ser habitada por población en muchos casos paisaje del área de influencia es propiamente vulnerable que, llevará a que los espacios de urbano y la percepción se centra en el recreación y calidad estética del paisaje componente y las relaciones sociales, los Paisaje disminuyan. cuales son importantes para el bienestar y la habitabilidad del territorio, especialmente Por último, las obras de infraestructura y donde no se observan elementos naturales. desarrollo relevantes que se desarrollen en el territorio pueden aportar y aumentar los Los indicadores de calidad visual del paisaje, valores de las variables de preferencia estética desarrollados en el tomo 5.2 se presentan a y sentido de pertenencia, no obstante, el lo largo de los 6 tramos de la Línea 1 del progresivo distanciamiento con el contacto con metro de Bogotá, donde se evidencia que los la naturaleza en el paisaje terminará por darle tramos con más baja calidad, son los tramos un valor negativo o disminución en la calidad 2, 3 y 4. de este VEC. Las condiciones de las edificaciones, en su Algunas tendencias de urbanismo ecológico gran mayoría se encuentran en mal estado, han introducido innovaciones en sus construidas en mampostería, con construcciones para integrar la naturaleza en cimentación en concreto; la mayoría de las los edificios e infraestructura asociada (bajo la edificaciones dedicados a los sectores visión del POT de “reverdecer” la ciudad), a lo comerciales y residenciales, con 2 o 3 pisos que apuesta la siguiente fase de la PLMB y de de altura. las estrategias ecotono y franjas funcionales articuladas del espacio público del área de intervención y de influencia de los proyectos Regiotram y ALO. El suelo del área de influencia indirecta Actualmente los procesos erosivos y de abarca 3.052,99 ha, en los cuales se tienen estabilidad del terreno en el AI del proyecto no clasificaciones de suelos rurales, de tienen afectaciones o procesos activos y las expansión y urbanos. El área de influencia actividades futuras que se realizarán para la directa por su parte consta de 189,43 ha con construcción del trazado de la PLMB pueden Suelo suelos rurales, de expansión y urbanos. afectar este VEC de manera puntual y momentánea para posteriormente pasar a estabilizarlo y darle mejores condiciones al Los suelos en términos de pendientes, VEC contribuyendo a la estabilidad constante presenta zonas predominantemente planas y del terreno. Es importante entender en este localmente en el borde oriental, una aspecto que el comportamiento de los V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 527 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado pendiente montañosa <25%. Así mismo es procesos erosivos difiere bastante dentro de importante mencionar que gran parte del AII los territorios urbanos y los rurales; siendo los y AID se cuenta en condiciones primeros mucho menos susceptibles a los pavimentadas, por lo que los procesos de procesos erosivos debido a que gran parte de erosión que afecten las condiciones de la cobertura del suelo está dada por un tejido calidad del suelo no son percibirles. urbano continuo que actúa como impermeabilizador del suelo inhibiendo la acción de la erosión superficial sobre el terreno. Las procesos erosivos que pueden suscitarse como impacto y/ó efecto de la ejecución de proyectos urbanísticos en el área de sabana (topográficamente hablando) de Bogotá y, más específicamente dentro del trazado del área la PLMB, solo se va dar o estará ligado a las actividades de Descapote y remoción de la cobertura vegetal dónde, al dejar desprovisto el terreno de su cobertura vegetal natural o actual, expone los materiales (arcillosos en el área de Bogotá) a las acciones de la lluvia y de la actividad antrópica que tenga lugar sobre los mismos y esto tendrá como consecuencia la aceleración y/ó generación de procesos erosivos. No obstante, es importante tener claro que estos procesos solo pueden tener lugar en porciones del terreno geográficamente puntuales y la ventana de tiempo para que se desarrollen es mínima debido a que una vez se remueve la cobertura vegetal es para incorporar y realizar diferentes tareas que concluyen en el establecimiento de una nueva cobertura vegetal que, finalmente, termina mejorando la estabilidad y sirviendo como agente que disminuye la erosión. Es por esta razón que este impacto no será sinérgico y no tendrá efectos acumulativos, razón por la cual no es relevante. Ahora bien. si la gran mayoría de actividades y proyectos tienen la capacidad de disponer residuos en el medio y, en algunas ocasiones, estos pueden ser inclusive en grandes cantidades; el tiempo que transcurre entre la generación del residuo y la disposición final del mismo en un sitio adecuado para su tratamiento ambiental sin tener repercusiones es casi que inmediato resultando en que, a pesar de que se generen más residuos con los proyectos, la cantidad dispuesta tienda a mantenerse equilibrada. Es importante mencionar que la ciudad de Bogotá y su área metropolitana, recibirán en los próximos años una gran cantidad de residuos, especialmente RCD, por ende, el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 528 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado suelo de estas zonas deberá contar con ZODMES que permitan recibir el volumen de todos los proyectos que se ejecutaran en un mismo periodo. Por último, se da claridad que el proyecto no genera afectaciones en la estabilidad del suelo y por ende tampoco genera daños en las infraestructuras aledañas a la PLMB. En concordancia con los estudios realizados en el tomo 5.2 y el informe de la SDA de De acuerdo con las proyecciones del IBOCA, emisiones atmosféricas del año 2020, se que tiene en cuenta históricos diarios y por evidencia que la Localidad con mayores horario, determina que las localidades de niveles de contaminación es Kennedy, Bogotá con contaminación de PM2,5 son las seguida por Suba y Fontibón, dos de estás que se encuentras ubicadas al occidente de la dentro del área de influencia. ciudad y las localidades de Barrios unidos, Chapinero y Antonio Nariño. Para el caso de las partículas de PM10 y concentraciones de Se identifica así mismo que las emisiones O3, se prevé condiciones favorables para toda por combustión de fuentes móviles en la ciudad. carretera dan las siguientes conclusiones: el No obstante, no se debe desconocer las transporte de carga son los que mayores fuentes de emisiones, las cuales continuaran emisiones generan en PM10 yPM2,5; os en ejecución y acción. Por su parte las automóviles y camperos/camionetas los que actividades de construcción y rehabilitación de mayores emisiones de NOX, SO2 y VOC vías corresponden a fuentes de emisión de generan, y las motocicletas los de mayores Calidad del material resuspendido, generando partículas emisiones de CO. aire de PM10 y PM2,5. Este será uno de los Para las emisiones de combustión por parámetros que aumentarán en el plazo de fuentes fijas industriales: el mayor aporte construcción de la PLMB. Los estudios para CO, SO2, NOX y PM10 lo hace el sector realizados en el 2014, refleja concentraciones de elaboración de productos alimenticios y (t/año) de PM10 de 1.249 y 110 bebidas, seguido por la fabricación de respectivamente y para PM2,5 de 960 y 8, sin productos minerales no metálicos. Las embargo, dada la magnitud de obras que se localidades más afectadas son la Fontibón, están ejecutando actualmente y las demás Tunjuelito, Usme y Bosa. proyectas, estas concentraciones prevén un incremento. Y para las emisiones de material resuspendido proveniente de vías: el mayor Los proyectos urbanos de la ciudad, hacen (95%) aporte de emisiones lo hace las vías que la calidad del aire tenga mayor cantidad no pavimentadas, los automóviles y de material particulado y emisiones, que hacen motocicletas son la categoría vehículos que que varias de las localidades de Bogotá mayores emisiones al año generan (PM10 y incrementen sus gases contaminantes para PM2,5). Los mayores aportes se presentan los próximos años. en Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa De acuerdo con el estudio de nivel de presión El ruido ambiental existente se podrá sonora, del tomo 5.2, se identificó que las mantener o aumentar en este periodo de fuentes de emisión de ruidos en el día y construcción de la PLMB. Ahora bien, a estos Ruido noche se presentan principalmente en la niveles de ruidos actuales, se deben sumar los ambiental Avenida Primera de Mayo y Avenida que proviene, propiamente de las actividades Caracas, en el día asociado al comercio de construcción (maquinarias, intervenciones informal y formal, y en el día y la noche, al en los suelos, implantación de estructuras, paso de vehículos y ambulancias. entre otras), teniendo en cuenta que serán afectaciones sobre el Componente V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 529 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado En este mismo estudio se reflejó que para la atmosférico de manera puntual, que afectarán zona de estudio tipo residencial, los puntos así mismo a las personas (habitantes, más afectados corresponden a: Avenida transeúntes y trabajadores) de cercanía. Ciudad Villavicencio Calle 43 Sur, Las Margaritas, Avenida 1ra de Mayo con Los proyectos urbanos de la ciudad, hacen Carrera 39, Los Sauces y Transversal 22, que la calidad de ruido tenga un incremento en con Calle 1. Para los de tipo parques fueron: Db, que hacen que varias de las localidades Parque La Amistad, Avenida 1ra de Mayo y de Bogotá incrementen sus presiones sonoras Calle 5 Sur, cancha Américas Occidental. Y debido a desvíos y adecuaciones de vías y al para los de tipo vías fueron: Avenida Caracas uso permanente de maquinaria y equipos en con Calle 54 Bis, Avenida Caracas con Calle los frentes de obra. 62 y Autopista Norte con Calle 81, Iglesia El Encuentro. En cuanto a la medición de tranquilidad y silencio que establece la Resolución 627 de 2006, los puntos neurálgicos corresponden al Hospital de Kennedy, al Centro dermatológico Federico Lleras, al Hospital de la Misericordia y a Medicina Legal En el área de influencia, se identifican tres Las afectaciones sobre este VEC, no son tipos de unidades hidrogeológicas, la previsibles. Sin embargo, solo habrá una primera hace referencia a (A1) acuíferos con afectación de importancia, cuando haya una alta productividad, sistema de acuíferos intervención directa sobre las unidades continuos, el segundo son (A2) hidrogeológicas. moderadamente productivos, sistema de acuíferos discontinuos o locales y el tercero son (C1) acuíferos menores con limitado recurso de agua subterránea. De acuerdo con la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades hidrogeológicas de la zona, se identifica que la unidad A2, presenta un grado de vulnerabilidad a la contaminación alta, dada Acuíferos a su condición de acuífero libre, que permita un acceso más directo de los contaminantes a este. Actualmente en el área de influencia directa e indirecta del proyecto no se tiene uso del agua subterránea, además el trazado del proyecto se presenta sobre zonas ya intervenidas y urbanizadas y el diseño comprende intervenciones puntuales, lo que permite establecer que las actividades proyectadas en el marco del actual EIAS no tendrá influencia sobre el comportamiento hidrogeológico natural de las zonas hidrogeológicas. Estructura De acuerdo con el decreto 555 de 2021, En cuanto a la afectación de corredores Ecológica define la EEP para la ciudad de Bogotá. ecológicos, afectados directamente se Principal Dentro del área de influencia indirecta la EEP encuentran el canal Albina, canal arzobispo y abarca 370 ha, dentro de los cuales se el Río Fucha, razón por la cual, se considera V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 530 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado contemplan parques y redes estructurantes, el impacto moderado, específicamente por las sistema hídrico (ríos y canales), reservas actividades de descapote y remoción de distritales de humedales y conectores cobertura vegetal y demolición de la ecosistémicos. De los mencionados los que infraestructura aledaña. mayor afectación presentan por la construcción de la Línea 1 del metro de Así mismo se prevé intervención en algunos Bogotá, son los parques contemplativos y la ecosistemas pertenecientes a la estructura red estructurante, de los que hacen parte los ecológica principal definida por el Decreto parques de borde tales como parque 555/21, sobre los cuales se pueden porvenir y, en cuanto al sistema hídrico se desencadenar procesos concatenados de identifican afectaciones sobre el humedal La degradación y disminución de servicios Vaca y los conectores ecosistémicos Virrey- ecosistémicos. Chico y el de la subcuenca del río Fucha. En la ciudad de Bogotá, se encuentran 253 Con el proyecto el VEC tiende a disminuir la especies de aves.52 de ellas reconocidas en abundancia y las especies encontradas de campo y por la comunidad, y 64 son avifauna, ya que la PLMB interfiere en los migratorias, tanto locales (altitudinales) individuos arbóreos y entorno los cuales tienen como latitudinales (boreal-Austral). Siento como función de hábitat de estas especies, esta especie con la de mayor potencial en el sino adicionalmente se presentarán varias área de estudio, se presentaron 3 de estas implementaciones de otros proyectos especies en categorías de amenaza según la aledaños, en zonas de nicho de reproducción Resolución 1912 de 2017 de MinAmbiente. y descanso de las aves, que afectará asimismo las rutas y procesos reproductivos. Fauna Se reporta 1 especie invasora, Paloma C. livia la cual es considerada de alto riesgo por Así mismo y prevén interferencia de los vuelos los efectos de salud pública e impactos de la avifauna, en las estructuras elevadas. económicos, tales como transmisión de enfermedades, deterioro en las Por otro lado, la acumulación inadecuada de infraestructuras por excremento. escombros, residuos y la congregación de maquinarias y campamentos, podrían generar la proliferación de vectores, que cambiarían las dinámicas de estas especies, pero que a su vez conllevan un problema de salud pública. Se identificaron tres especies de árboles que La intervención urbanística genera el retiro de permiten la abundancia de epifitas. algunas especies de flora, las cuales deberán ser retiradas bajo los lineamientos del JBB y la La especie no vascular más frecuente fue la SDA. La disminución de estas especies, del grupo de líquenes, que, junto con la afectarían las dinámicas de algunas especies especie no vascular, bromelias, tuvieron la voladoras (avifauna, antófilios, entre otros). mayor representatividad dentro del área de influencia. Lo anterior representa una mayor Por otro lado, el retiro de estas especies adaptabilidad a las condiciones que se genera un impacto adicional al VEC de Vegetación presentan en el medio para lograr el paisaje. establecimiento y supervivencia de sus individuos. Las especies vasculares se presentaron en hábitat cortícola, compuesta por 4 especies, con abundancia de 115 individuos. Algunas de estas especies se encuentran asociadas rondas de cuerpos de agua y en separadores viales. La única especie en grado de amenaza según los Libros Rojos es la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 531 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado bromelia, la cual a su vez presenta veda nacional bajo la Resolución 213 de 1977 y veda regional mediante la resolución 1333 de 1997. Los tramos de mayor abundancia de vegetación, se presentó en el 4, 5 y 6, con un total de 194 individuos. Fuente: Metro Línea 1, 2023 7.3.7 Medidas de manejo Las fichas definidas como programas de manejo ambiental del capítulo 8 del presente estudio, se exponen en la siguiente tabla, asociando la aplicación de cada uno de los VEC, los cuales podrían utilizarse como medida de atención, prevención, mitigación o restauración. Tabla 203 – Medidas de manejo asociadas Medio Programa de Manejo Ambiental VEC Tipo de medida Programa de manejo y disposición de Componente geosférico – materiales sobrantes de demolición y Prevención y mitigación Suelos excavación Componente geosférico – Programa de manejo de materiales Prevención y mitigación Suelos Programa de manejo de residuos sólidos Componente geosférico – Prevención y mitigación convencionales. Suelos Plan de gestión integral de residuos Componente geosférico – Prevención y mitigación peligrosos Suelos Programa de manejo de derrames o Componente geosférico – Prevención y mitigación fugas de combustibles líquidos Suelos Componente geosférico – Programa de manejo de aceites usados Prevención y mitigación Abiótico Suelos Componente geosférico – Programa de manejo de vertimientos Prevención y mitigación Suelos Componente geosférico – Programa de manejo de pasivos Suelos Mitigación y restauración ambientales: suelos contaminados Componente atmosférico - Calidad del aire Programa de manejo de fuentes de Componente atmosférico - Mitigación y restauración emisiones atmosféricas: aire Calidad del aire Programa de manejo de Gases Efecto Componente atmosférico - Mitigación y restauración Invernadero Calidad del aire Componente atmosférico – Programa de manejo de ruido Atención y mitigación Ruido ambiental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 532 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Medio Programa de Manejo Ambiental VEC Tipo de medida Programa de manejo de vibraciones y Componente atmosférico – Atención y mitigación ruidos estructurales Ruido ambiental Programa de manejo de rondas hídricas, Estructura Ecológica sumideros y cuerpos de agua Restauración y mitigación Principal superficiales Programa de manejo de áreas de la Estructura Ecológica Restauración y mitigación Estructura Ecológica Principal Principal Programa de manejo de instalaciones Componente geosférico – Prevención y mitigación temporales Suelos Compoenente hidrosferico – Gestión para el uso eficiente del agua Prevención y mitigación Acuíferos Programa de manejo de las condiciones Componente geosferico – Prevención y mitigación geomorfológicas y control de erosión Suelos Atención, mitigación y Programa de manejo de fauna urbana Fauna restauración Programa de manejo de compensación Componente geosferico – Atención, mitigación y para el medio biótico afectación Paisaje restauración paisajística Componente geosferico – Programa de manejo y remoción de Suelos Restauración y mitigación cobertura vegetal y descapote Vegetación Biótico Programa de manejo silvicultural Vegetación Restauración y mitigación Programa de manejo para el medio Componente geosferico – Atención, mitigación y biótico por afectación de la calidad visual Paisaje restauración del paisaje Programa de manejo de epifitas Vegetación Restauración y mitigación vasculares y No vasculares Componente atmosférico – Programa de manejo de tránsito Atención y mitigación Ruido ambiental Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 533 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.4 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO De acuerdo con el (MADS y ANLA, 2018), el objetivo de la zonificación de manejo es establecer, para el área de influencia, una categorización de zonas homogéneas de acuerdo con el grado por el cual pueden ser intervenidas a causa de las actividades del proyecto. Esta es obtenida a partir de la información procedente de la caracterización o estado actual de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico) que se consolida en la zonificación ambiental (ver Capítulo 5.5) y de la evaluación de impactos de este capítulo (Capítulo 7 Impactos y riesgos ambientales y sociales). A la vez, se consideraron los lineamientos establecidos en el (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) del Apéndice Técnico 15. Las figuras y mapas de este apartado de zonificación se encuentran en el Anexo L1T1-0000-000-CON- ED-AMB-ES-0001_A03_V01 Cartografía Temática. La zonificación de manejo del medio social es abordada en el capítulo 9 Desarrollo del medio socioeconómico. 7.4.1 Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la zonificación de manejo ambiental La zonificación de manejo ambiental se define como el proceso de generación de áreas homogéneas en términos de su manejo ante la intervención del proyecto, para así determinar las medidas de gestión socioambiental que deberán asumirse. Lo anterior, a partir de la integración de los resultados de la zonificación ambiental y de la evaluación de impactos. Siguiendo los lineamientos establecidos en la (Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales) del MADS y ANLA, 2018; y en el (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) del Apéndice Técnico 15, las unidades mencionadas se agrupan en las siguientes áreas de manejo: áreas de exclusión, áreas de intervención con restricciones (mayores, medias y menores) y áreas de intervención. En la Tabla 204 se presenta la definición de estas categorías y las correlaciones entre la zonificación ambiental y la evaluación de impactos para categorizar las zonificaciones de manejo; esta categorización se desarrolla a través del software ARGIS Dekstop 10.8 “Los productos ArcGIS de Esri están son herramientas de Location Intelligence diseñadas para satisfacer las necesidades de Transformación Digital de organizaciones de todos los tamaños ”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 534 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 204 – Categorías de zonificación de manejo y correlación con la evaluación de impactos y zonificación ambiental Sensibilidad a Categoría de partir de la Evaluación Zonificación Descripción de zonificación de manejo zonificación de impactos de Manejo ambiental Incluyen las zonas en las que debido a las características de sensibilidad ambiental y social no es posible el Áreas de desarrollo de las actividades del proyecto. Impactos exclusión Para definir estas áreas se consideran criterios de Muy Alta Críticos (Ex): exclusión tales como vulnerabilidad y funcionalidad ambiental. Asimismo, se incluyen las restricciones impuestas legalmente al uso del territorio. Alta Corresponde a zonas en las que los valores de fragilidad Media integran relaciones de impactos a causa del proyecto Impactos Áreas de críticos con sensibilidades desde altas a muy bajas. Baja Críticos intervención Asimismo, correlacionan impactos severos o y/o con moderados con sensibilidades muy altas y altas. Esta Muy Baja restricciones categoría implica la necesidad de implementar acciones de Muy Alta mayores restauración o de compensación, dado que los efectos del Impactos (Ima): proyecto sobre los recursos representados en estas Alta Severos variables son recuperables solamente en el largo plazo o los efectos sobre estas variables son irreversibles. Muy Alta Impactos Alta Moderados Media Corresponde a zonas en las que los valores de fragilidad integran impactos severos y moderados con sensibilidad Impactos Baja media, baja y muy baja. Asimismo, se identifican en esta Severos categoría, impactos irrelevantes en un medio con Muy Baja Áreas de sensibilidades muy alta, alta o media. Esta categoría de Media intervención manejo, al ser intermedia, incluye varias opciones, en el con Impactos que el medio puede estar altamente sensible y el impacto a Baja restricciones Moderados causa del proyecto sea mejor (irrelevante) hasta impactos medias Muy Baja severos a causa del proyecto con sensibilidades actuales (Imed) en nivel medio. En general, se requeriría de la Muy Alta implementación de acciones de mitigación con efectos en Impactos el largo o mediano plazo, o de restauración o corrección Alta Irrelevantes con efectos en el mediano o corto plazo. Media Áreas de Corresponde a zonas en las que los valores de fragilidad intervención integran categoría baja con impactos a generar, con Impactos irrelevantes En este caso, se requeriría de la Baja restricciones Irrelevantes implementación de acciones de mitigación, restauración o menores corrección con efectos en el corto plazo. (Imen) Corresponden a las áreas en las que es posible desarrollar Áreas de el proyecto, ya que agrupan zonas con Muy baja Impactos intervención Sensibilidad con zonas en la que se proyecta generar Muy baja Irrelevantes (AInt) impactos Irrelevantes. En este caso se requeriría de la implementación de acciones de prevención. Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 535 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 7.4.2 Resultado de zonificaciones de manejo A partir de las correlaciones entre la caracterización y la evaluación de impacto establecidas en Tabla 204, en la Tabla 205 se presenta la zonificación de manejo obtenida en el contexto de este proyecto. Asimismo, se relacionan en cada impacto, los programas de manejo aplicables. Es preciso indicar en el PMAS para la construcción de la PLMB (documento con Código L1T1-CON-AMB-PN-0017), se desarrollan en detalle estos programas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 536 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 205 – Zonificación de manejo por impactos Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Impacto: Alteración a la calidad del aire Ver medidas en -- Programa de manejo de De acuerdo con la información fuentes de emisiones disponible en el (Visor Geográfico atmosféricas: aire Significancia Severa en puntos Ambiental de la Secretaría Distrital de PM_AB_08 específicos donde se excede el Ambiente, 2019), la calidad del aire en Programa de manejo y límite normativo (basado en Bogotá presenta los mayores niveles de disposición de modelación crítica, es decir, concentración de contaminantes, materiales sobrantes de INGETEC). especialmente material particulado demolición y Ver Capítulo 5.1 Área de inferior a 10 micras (PM10) en la zona Atmosférico excavación - Influencia, numeral 5.1.1.1.3.1 sur occidental de la ciudad, tendiendo a Figura 168 Zonificación de manejo por PM_AB_01 Calidad del Aire. disminuir hacia el nororiente de la alteración a la calidad del aire Programa de manejo de ciudad. Por lo anterior, se define que las materiales PM_AB_02 Significancia Moderada a lo áreas dónde las concentraciones de aire Se obtienen áreas de intervención con restricciones Programa de manejo de largo del AID, a causa de las son superiores al límite normativo, medias en los tramos 1, 2 y 3, asimismo, algunos sectores Gases Efecto actividades a ejecutar por el obtienen una sensibilidad alta, y a modo de los tramos 4 (alrededor de la estación 10 y estación 11 Invernadero PM_AB_11 proyecto general, en el AID se obtienen de la PLMB) y tramo 5 (sector específico entre UPZ Programa de manejo de sensibilidades alta, media, baja y muy Teusaquillo y UPZ Sagrado Corazón). Por otra parte, se instalaciones baja (ver numeral 7.2.3.2 obtienen restricciones menores entre la estación 8 y 9 de temporales PM_AB_14 Espacialización de impactos). la PLMB y patio taller. Y áreas de intervención en el tramo Programa de manejo 6, y áreas discontinuas de los tramos 4 y 5. operación planta de concreto móviles Categoría AID Abiótica % Área en el PM_AB_17 zonificación (Ha) AII de manejo AInt 185,26 45,47 Imed 153,03 37,56 Imen 69,11 16,96 Total 407,39 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 537 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Impacto: Alteración a la calidad del suelo Ver medidas principalmente en Programa de manejo y disposición de Basado los elementos naturales materiales sobrantes de identificados en el AID que son objeto de demolición y actividades directa y alterarán la calidad excavación - del suelo. En ese sentido, en los PM_AB_01 elementos de la EEP tales como Programa de manejo de -Parques contemplativos y de la Red materiales PM_AB_02 estructurante que hacen parte de la Programa de manejo de EEP y Parques de Borde: Se residuos sólidos identifican en el Tramo 1 (Parque Lineal convencionales --- Hídrico Río Bogotá, Áreas para la PM_AB_03 Significancia Severa a lo largo adaptación al cambio climático y El Plan de gestión integral del AID que serán intervenidas por Povenir- Gibraltar) y Tramo 5 (Tercer Geosférico de residuos peligrosos - el proyecto y alterarán las Figura 169 Zonificación de manejo por Milenio): Sensibilidad Alta. PM_AB_04 propiedades fisicoquímicas del alteración a la calidad del suelo -Conectores ecosistémicos: Programa de manejo de suelo subcuenca del río Fucha y Virrey – A lo largo del AID se obtiene, en mayor proporción, Áreas pasivos ambientales: Chicó: Sensibilidad Alta de intervención (AInt) (aproximadamente el 60%), suelos contaminados - PM_AB_06 seguida de Áreas de intervención con restricciones No se incluye el sistema de áreas medias (Imed) Programa de manejo de protegidas del distrito capital (Humedal derrames o fugas de La Vaca con sensibilidad muy Alta) Categoría combustibles líquidos AID Abiótica % Área en el debido a que se encuentra en el AII y el zonificación PM_AB_07 (Ha) AID impacto a causa del proyecto se verá de manejo Programa de manejo de reflejado en el AID. AInt 296,35 72,74 aceites usados Ima 0,81 0,20 PM_AB_12 Imed 110,23 27,06 Programa de manejo de Total 407,39 100 instalaciones temporales PM_AB_14 Programa de manejo operación planta de concreto móviles PM_AB_17 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 538 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Basado en: -Amenaza por movimiento en masa (Sensibilidad principalmente baja) Ver Impacto: Generación numeral 5.5.3.1.1 Medio Abiótico: y/o activación de -Amenaza por Inundación: procesos erosivos y de Principalmente Alta en área de patio estabilidad del suelo taller y baja en resto del trazado Figura 170 Zonificación de manejo por (numeral 5.5.3.1.2) Ver medidas en Significancia Moderada: Área de Generación y/o activación de procesos erosivos y -Amenaza por Actividad Sísmica Geosférico principalmente en Influencia Directa o áreas de de estabilidad del suelo según clasificación NSR-10: Amenaza Programa de manejo de intervención por el proyecto media en la mayor parte del trazado y En general, se identifican dos (2) categorías, Ima (hacia materiales PM_AB_02 Alta hacia el costado oriental del tramo patio taller y tramo 1) e Imed,(el resto de tramos) que se Programa de manejo de 4 (numeral 5.5.3.1.3) identifican específicamente como:: vibraciones y ruidos -Amenaza por Avenidas Torrenciales: -Amenaza por movimiento en masa: Imed estructurales Baja en la mayor parte del área de -Amenaza por Inundación: Ima en Patio taller e Imed en PM_AB_10 influencia, Con amenazas altas el resto del trazado) dispersas aledañas al canal Arzobispo y -Amenaza por Actividad Sísmica: Imed en la mayor el río San Francisco (ver 5.5.3.1.4) parte del trazado e Ima hacia el costado oriental del tramo 4 (fuera del AID). -Amenaza por Avenidas Torrenciales: Imed en la mayor parte del área de influencia, Ima dispersas aledañas al canal Arzobispo y el río San Francisco Categoría AID Abiótica % Área en el zonificación (Ha) AID de manejo Ima 94,49 23,19 Imed 4,51 1,11 Imen 308,39 75,70 Total 407,39 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 539 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Impacto: Alteración en la percepción visual del paisaje Basado en la caracterización de paisaje Ver medidas en (numeral 5.2.1.3), se obtiene una Programa de manejo de sensibilidad a la calidad visual del compensación para el paisaje Alta, Media y Baja, obtenidos a Significancia Moderada en la medio biótico afectación partir de variables como: contacto con la Geosférico evaluación de impactos (ver paisajística PM_BI_02 naturaleza, preferencia estética, Figura 171 Zonificación de manejo por numeral 7.2.1.5) Programa de manejo de recreación, interacción social, Alteración en la percepción visual del paisaje residuos sólidos participación ciudadana e identidad convencionales comunitaria, para cada uno de los Se obtienen Áreas de intervención con restricciones PM_AB_03 tramos del proyecto. mayores (Ima) en las zonas que presentan una calidad Programa de manejo de visual del paisaje alta. Áreas de intervención con instalaciones restricciones medias (Imed) en las áreas que presentan temporales PM_AB_14 una calidad visual del paisaje media baja. Esto debido a que con las modificaciones que genere el proyecto durante la construcción, la percepción visual del paisaje disminuiría en áreas que actualmente presentan una calidad visual alta. Categoría % Área en el zonificación de AII Paisaje (Ha) AII Paisaje manejo Ima 56,09 9,54 Imed 531,76 90,46 Total 587,85 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 540 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Impacto: Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Ver medidas en Programa de manejo de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de aguas superficiales PM_AB_13 Basado en los monitoreos realizados en Programa de manejo de cada una de las corrientes donde aceites usados se realizará ocupación de cauce o se Significancia Moderada: Se PM_AB_12 requerirá trámite de lineamientos de prevé 100 m aguas arriba y 200 m Programa de manejo de intervención de ZMPA (ver numeral aguas abajo en fuentes hídricas materiales PM_AB_02 5.2.2.1.2 Calidad del agua), se obtienen objeto de ocupación de cauce: Programa de manejo de sensibilidades, relacionadas Hidrosférico -Canal Cundinamarca residuos sólidos directamente con los ICA obtenidos: -Canal Rio Seco convencionales -Canal Cundinamarca: Sensibilidad -Canal Albina PM_AB_03 Media Figura 172 Zonificación de manejo por -Rio Fucha Plan de gestión integral -Canal Rio Seco: Sensibilidad Media Alteración a la calidad del recurso hídrico -Rio Arzobispo de residuos peligrosos -Canal Albina: Sensibilidad Media superficial PM_AB_04 - Rio Fucha: Sensibilidad Baja Programa de manejo de -Rio Arzobispo: Sensibilidad Baja Se obtiene Imed en el búfer proyectado para este impacto vertimientos a causa de obras que si bien, no se realizarán PM_AB_05 directamente en el cauce sino en la ronda hídrica o ZMPA, Programa de manejo de requieren medidas definidas en el Plan de Manejo. El derrames o fugas de resto del área es AInt para este impacto. combustibles líquidos Categoría PM_AB_07 zonificación AII Abiótica % Área en el Gestión para el uso (Ha) AII de manejo eficiente del agua AInt 3982,17 99,21 PM_AB_15 Imed 31,53 0,79 Total 4013,70 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 541 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Impacto: Alteración a la El impacto se proyecta en el búfer calidad del recurso de 600 m (radio de influencia del hídrico subterráneo. acuífero), ver capítulo 5.1 Área de Influencia. Y se obtienen 2 áreas Ver medidas en de manifestación del impacto, Programa de Manejo de basados en el índice de aguas Subterráneas Vulnerabilidad del Acuífero (ver PM_AB_16 capítulo 5.2 Caracterización del De acuerdo con los resultados Programa de manejo de Medio Abiótico): obtenidos en 14 muestras puntuales de rondas hídricas, piezómetros para el análisis sumideros y cuerpos de Significancia Irrelevante: fisicoquímico y microbiológico (ver 5.2 aguas superficiales presenta un grado de Caracterización del medio abiótico), el PM_AB_13 vulnerabilidad a la contaminación agua no es apta para consumo humano, Hidrosférico Programa de manejo de baja en la mayor parte del trazado con trazas de aceites y grasas e aceites usados (Acuíferos con una alta hidrocarburos. PM_AB_12 productividad, sistemas de Por lo tanto, el estado del recurso 5.2.2.4 Plan de acuíferos continuos – A.1 y hídrico subterráneo obtiene una sensibilidad media. Figura 173 Zonificación de manejo por gestión integral de Acuíferos menores con limitado residuos peligrosos recurso de agua subterránea Alteración a la calidad del recurso hídrico PM_AB_04 (acuitardo), sistemas locales – subterráneo Programa de manejo de C.1) Se obtiene una zonificación de manejo Imed en el área vertimientos -Significancia Moderada: Hacia de 600 metros (área de proyección del impacto) PM_AB_05 el costado nor oriental del Programa de manejo de proyecto (Acuíferos Categoría derrames o fugas de moderadamente productivos, % Área en el zonificación Área (Ha) AII combustibles líquidos sistemas de acuíferos de manejo PM_AB_07 discontinuos o locales – A.2). Imed 4013,70 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 542 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Impacto: Alteración en los niveles de presión sonora. Basado en los resultados de monitoreo de ruido ambiental en 29 Puntos a lo Ver medidas en largo del corredor (Ver informe EIAS- Programa de manejo de PLMB L1T1-CON-AMB-IN-0031) en el ruido PM_AB_09 que el 8,6 % del total de puntos Programa de manejo de -Significancia moderada en un monitoreados en horario diurno y instalaciones Atmosférico búfer de 84 m entorno al AID (ver nocturno en día hábil y no hábil para los temporales PM_AB_14 capítulo 5.1 Área de Influencia) sectores A Tranquilidad y silencio, Programa de manejo de sector B Tranquilidad y ruido moderado vibraciones y ruidos y sector C Ruido intermedio restringido, estructurales exceden el límite permisible en la PM_AB_10 Figura 174 Zonificación de manejo por (Resolución 627 de 2006), la Programa de manejo sensibilidad del es Media. Alteración en los niveles de presión sonora operación planta de concreto móviles A causa de la alteración en los niveles de presión sonora, PM_AB_17 el AII obtiene una categoría de intervención con restricciones medias Categoría % Área en el zonificación Área (Ha) AII de manejo Imed 4013,70 100 Impacto: Generación de olores ofensivos. -Significancia moderada en el Predio Gibraltar (antiguo botadero Desde la zonificación ambiental el Ver medidas en de residuos), a causa de la impacto por generación de olores Programa de manejo de Atmosférico actividad de excavación ofensivos es moderado en el área del fuentes de emisiones (previendo pasivos ambientales) predio Gibraltar e irrelevante en el resto atmosféricas: aire -Significancia irrelevante a lo del área. PM_AB_08 largo del AID Programa de manejo de residuos sólidos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 543 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo convencionales PM_AB_03 Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_04 Figura 175 Zonificación de manejo por Generación de olores ofensivos Se obtiene área de intervención con restricciones media Categoría % Área en el zonificación Área (Ha) AII de manejo Ima 71,86 1,79 Imed 3941,84 98,21 Total 4013,70 100,00 en el área del predio Gibraltar y áreas de intervención con restricciones menores a lo largo del proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 544 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Desde la caracterización Impacto: Alteración de geomorfológica, se establece una las condiciones sensibilidad baja debido a que algunos geomorfológicas. fenómenos de remoción en masa -Significancia Irrelevante en el correspondientes a deslizamientos y Geosférico Ver medidas en Área de Influencia Directa desprendimientos de roca se presentan Programa de manejo de en la parte baja de las laderas de los vibraciones y ruidos cerros orientales de Suba, el suroriente estructurales y sur de Bogotá, por fuera del corredor PM_AB_10 Figura 176 Zonificación de manejo por donde se realizarán las obras. Alteración de las condiciones geomorfológicas Se obtiene una zonificación de manejo por Alteración de las condiciones geomorfológicas en categoría de Áreas de intervención (AInt) Categoría % Área en el zonificación Área (Ha) AII de manejo AInt 4013,70 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 545 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Corresponde a las áreas asociadas a la estructura ecológica principal presentadas en el numeral 5.5.2 Impacto: Afectación a Zonificación del Marco Legal y la Estructura Ecológica Normativo: Figura 177 Zonificación de manejo por -Significancia Moderada: Áreas Principal. ► Muy Alta sensibilidad: Sistemas de que corresponden a la EEP y que Afectación a la EEP Ver medidas en áreas Protegidas del Distrito Flora se encuentran dentro del área de Programa de manejo de Capital. Se obtienen Áreas de intervención con restricciones influencia indirecta del Medio áreas de la Estructura ► Alta sensibilidad: Parques mayores (Ima) en las áreas asociadas a el Sistema de Biótico. Ecológica Principal contemplativos y de la Red áreas protegidas del Distrito capital, para el proyecto PM_BI_07 estructurante que hacen parte de la corresponde al Humedal de La Vaca. Se identifican las Estructura Ecológica Principal y áreas asociadas a Parques contemplativos y Parques de Parques de Borde, Sistema hídrico Borde: Áreas para la adaptación al cambio climático, y Conectores ecosistémicos. Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá, El Porvenir, El Porvenir (Gibraltar), Tercer Milenio y Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya Herrera (Sector Histórico). Se incluyen los cuerpos hídricos artificiales como son Canal Cundinamarca, Canal del rio seco Sector 1, Canal Albina y Canal Arzobispo y se incluyen los cuerpos hídricos naturales como son Río Bogotá, Río Fucha o San Cristóbal y Río Arzobispo. Finalmente se contemplan los conectores ecosistémicos. Categoría % Área en el zonificación Área (Ha) AII de manejo AInt 175,21 87,54 Ima 24,93 12,46 Total 200,15 100,00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 546 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Basado en la zonificación ambiental del medio Biótico numeral 5.5.4.1 Coberturas terrestres donde se Impacto: Modificación describen áreas con de las Coberturas vegetales y/o zonas ► Muy baja sensibilidad: áreas verdes completamente modificadas por acción antrópica, sin dependencia Ver medidas en actual de elementos que aporten Programa de manejo de dinámicas naturales importante Moderada: ► Baja Sensibilidad: áreas muy compensación para el -Significancia medio biótico afectación Coberturas vegetales y/o zonas antropizadas al interior del tejido Flora paisajística PM_BI_02 verdes presentes en el área de urbano continuo, las cuales Figura 178 Zonificación de manejo por Programa de manejo y influencia indirecta del evidencian una alta capacidad para Modificación de las Coberturas vegetales remoción de cobertura componente Biótico. retornar y recuperarse después de vegetal y descapote sufrir algún tipo de alteración y/o zonas verdes PM_BI_03 ► Alta sensibilidad: espacios Se obtienen Áreas de intervención con restricciones Programa de manejo seminaturales que por su mayores (Ima) en las áreas de coberturas asociadas a silvicultural PM_BI_04 composición están relacionadas Parques urbanos, Pastos arbolados y otras zonas verdes Programa de manejo de con la oferta de recursos urbanas compensación para el alimenticios para la fauna silvestre, medio biótico afectación corresponden a aquellos Las Áreas de intervención con restricciones medias paisajística PM_BI_02 elementos del sistema que poseen (Imed) se identifican coberturas asociadas a Canales, una capacidad media de retornar a Humedales y zonas pantanosas, Ríos y Rondas de su estado original ante una cuerpo de agua de zonas urbanas intervención. Categoría AII Biótica % Área en el zonificación (Ha) AII Biótica de manejo Ima 7,02 3,51 Imed 193,13 96,49 Total 200,15 100,00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 547 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Basado en la zonificación ambiental del medio Biótico numeral 5.5.4.1 Coberturas terrestres donde se describen áreas con ► Alta sensibilidad: espacios seminaturales que por su composición están relacionadas con la oferta de recursos alimenticios para la fauna silvestre, Impacto: Afectación a corresponden a aquellos especies vegetales en elementos del sistema que poseen veda. una capacidad media de retornar a Significancia Moderada: su estado original ante una Coberturas vegetales y/o zonas Ver medidas en intervención. Flora verdes presentes en el área de Programa de manejo de ► Baja Sensibilidad: áreas muy influencia directa del Figura 179 Zonificación de manejo por epifitas vasculares y No antropizadas al interior del tejido componente Biótico. Afectación a especies vegetales en veda vasculares PM_BI_06 urbano continuo, las cuales Programa de manejo evidencian una alta capacidad para Se obtienen Áreas de intervención con restricciones silvicultural PM_BI_04 retornar y recuperarse después de sufrir algún tipo de alteración. mayores (Ima) en las áreas de coberturas asociadas a ► Muy baja sensibilidad: áreas Parques urbanos y Pastos arbolados cubiertas por pastos existe poca Las Áreas de intervención con restricciones medias diversidad florística, por lo anterior, (Imed) se identifican coberturas asociadas a Canales, se encuentran áreas que tienen Humedales y zonas pantanosas, ríos, Rondas de cuerpo una muy alta capacidad para de agua de zonas urbanas y otras zonas verdes retornar a sus condiciones actuales y recuperarse después de las Categoría AID Biótica % Área en el intervenciones propuestas. zonificación (Ha) AID Biótica de manejo Aint 0,11 0,06 Ima 6,96 3,48 Imed 192,94 96,46 Total 200,01 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 548 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Basado en la zonificación ambiental del medio Biótico numeral 5.5.4.2 Coberturas asociadas a Hábitats donde se describen áreas: ► Muy baja sensibilidad: áreas antropizadas cuya restitución se Impacto: Cambio en la logra solo mediante obras civiles composición y convencionales sin dependencia estructura de la fauna de dinámicas naturales silvestre ► Baja Sensibilidad: coberturas antropizadas, con parches de Ver medidas en coberturas mixtas que incluyen Significancia Moderada: Áreas Programa de manejo de árboles y arbustos, lo que de coberturas naturales presentes Fauna fauna urbana representa una mayor oferta de en el área de influencia indirecta Figura 180 Zonificación de manejo por Cambio PM_BI_01 hábitats. del medio Biótico en la composición y estructura de la fauna Programa de manejo de ► Alta sensibilidad: Coberturas en la ruido PM_AB_09 que se encuentra presencia de silvestre Programa de manejo de nidos que encontramos por lo que vibraciones y ruidos son un punto de importancia Se obtienen Áreas de intervención con restricciones estructurales reproductiva para la fauna. mayores (Ima) asociadas a muy alta y alta sensibilidad PM_AB_10 ► Muy alta: Coberturas naturales, donde se presentan coberturas naturales en donde se poseen la capacidad de brindar puede encontrar diversidad de individuos una alta variedad de hábitats, por Las Áreas de intervención con restricciones medias ende, calidad en la oferta de (Imed) se identifican coberturas mixtas con intervención recursos naturales para las antropizada sin embargo por sus caracteristicas puede especies de fauna tanto encontrar una baja diversidad de individuos generalista como especialistas Categoría % Área en el zonificación Área (Ha) AII de manejo Ima 19,87 9,92582691 Imed 180,28 90,0741731 Total 200,15 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 549 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Basado en la zonificación ambiental del medio Biótico numeral 5.5.4.2 Coberturas asociadas a Hábitats donde se describen áreas: ► Muy baja: Áreas donde por su cobertura no se identifica una afectación asociada a hábitats naturales Impacto: Afectación de hábitats. ► Baja: coberturas mixtas que incluyen árboles y arbustos, lo que Significancia Moderada: Áreas representa una mayor oferta de de coberturas naturales presentes hábitats, por lo cual la intervención Fauna Ver medidas en en el área de influencia directa a estas coberturas vegetales Programa de manejo de del medio Biótico Figura 181 Zonificación de manejo por afectará la presencia de especies fauna urbana Afectación de hábitats de fauna generalistas PM_BI_01 características de áreas abiertas Se obtienen Áreas de intervención con restricciones ► Alta sensibilidad: Coberturas en la mayores (Ima) asociadas a muy alta y alta sensibilidad que se encuentra presencia de donde se presentan coberturas naturales (Humedales, nidos que encontramos por lo que rondas hídricas, etc) en las que se identifican especies de son un punto de importancia fauna de importancia. reproductiva para la fauna. Las Áreas de intervención con restricciones medias ► Muy alta: Coberturas naturales, (Imed) se identifican coberturas mixtas (Pastos poseen la capacidad de brindar arbolados) con intervención antropizada que pueden una alta variedad de hábitats. verse afectadas durante la construcción del proyecto Categoría zonificación Área % Área en el de manejo (Ha) AID Ima 19,87 9,93 Imed 180,28 90,07 Total 200,15 100,00 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 550 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Componente Impacto y Manejo Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Categoría Zonificación de Manejo Basado en la Zonificación intermedia del medio biótico numeral 5.5.4.3. donde se describen áreas Muy alta: que corresponden a áreas con coberturas como humedales y zonas pantanosas, ríos, rondas de cuerpos de agua urbanas, parques urbanos y otras zonas verdes donde es Figura 182 Zonificación de manejo por Impacto: Afectación a posible identificar algunas especies especies vegetales vegetales o endémicas. afectación a especies vegetales Significancia Irrelevante endémicas o en algún grado de amenaza endémicas o en algún Media: Coberturas que, aunque son Coberturas vegetales y/o zonas grado de amenaza antropizadas presentan coberturas Se obtienen Áreas de intervención con restricciones Flora verdes seminaturales presentes mixtas donde es posible identificar medias (Imed) asociadas a muy alta y media sensibilidad en el área de influencia directa Ver medias en especies vegetales endémicas de donde se pueden encontrar la presencia de especies del componente Biótico Programa de manejo importancia. endémicas principalmente en áreas asociadas a silvicultural PM_BI_04 Baja: Áreas antropizadas con posible humedales y zonas pantanosas, ríos y rondas de cuerpos presencia de especies de importancia. de agua urbanas. Muy Baja: Alta potencialidad a la intervención por lo que, a nivel biótico, Las Áreas de intervención con restricciones menores no ocasionarían mayor impacto esto (Imen) asociadas a áreas de baja sensibilidad que se asociado a que la mayoría de esta área caracterizan por presentar coberturas alteradas donde corresponde a zonas fuertemente ocasionalmente es posible identificar especies endémicas alteradas debido a factores de carácter (otras zonas verdes, separadores viales verdes, etc). antrópico Las Áreas de intervención (AInt) asociadas a áreas de muy baja sensibilidad corresponde a coberturas antropizadas donde no es posible identificar especies endémicas. Categoría % Área en el zonificación Área (Ha) AII de manejo Imed 175,39 87,63 Imen 19,87 9,93 AInt 4,89 2,45 Total 200,15 100,00 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 551 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Otros impactos con condiciones específicas no obtienen una zonificación de manejo ambiental, tales como el impacto por Afectación por asentamientos del terreno, el cual corresponde a los hundimientos y cambios en el nivel topográfico del suelo originados por cargas transmitidas en el AID a causa de la fundación de las estructuras que hacen parte del proyecto, y que si bien, presentan una calificación, no existe una zonificación ambiental puesto que son condiciones cambiantes a causa del proyecto. En definitiva, después de la superposición de áreas de zonificación de manejo representadas anteriormente, y luego de un ejercicio cartográfico, se obtiene la zonificación representada en la Figura 183 y Tabla 206. Figura 183 Zonificación de manejo del medio abiótico y biótico Fuente: Metro Línea 1, 2023 Tabla 206 – Áreas Zonificación de manejo del medio físico biótico Categoría Zonificación de Manejo Área (Ha) % Área en el AII Áreas de intervención con restricciones mayores 40,06 20,02 Áreas de intervención con restricciones medias 160,02 79,98 Total 200,08 100,00 Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 552 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 8 GESTIÓN AMBIENTAL 8.5 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A continuación, se presentan, de manera general las actividades de gestión ambiental y social que se deben considerar dentro del desarrollo de la PLMB, el detalle de estas será presentado en el PMAS para la construcción del viaducto de la PLMB, documento con Código L1T1-CON-AMB-PN-0017. Se aclara que se realiza una mejora continua en el Plan de Manejo Ambiental y SST de acuerdo con la dinámica y necesidad de la obra, asegurando el cumplimiento mínimo de personal definido en los pliegos de condiciones del contrato, así como del personal adicional requerido para la implementación adecuada del PMAS. 8.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El objetivo de los programas de manejo ambiental a implementar durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB es definir y establecer los procesos de gestión y las medidas de control, prevención, mitigación, compensación y corrección de los impactos y riesgos identificados en cada actividad del proyecto, así como las medidas de seguimiento y monitoreo que permitan evaluar la eficacia de las mismas e implementar las acciones de mejoras, dando cumplimiento a las Políticas y Salvaguardas de la Banca Multilateral. De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación de impactos y más aún en la jerarquización de estos, podemos precisar que la mayor calificación obtenida corresponde a importancia Moderada. Mencionado lo anterior, las medidas de manejo ambiental estarán encaminadas a la prevención, mitigación y control de los impactos de carácter negativo y se mencionaran en la medida en que sea posible, las especificidades de acuerdo con las actividades de construcción que impactan de manera moderada. Es preciso señalar que, como base fundamental de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, se acogen los lineamientos establecidos en la Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP -703) del (Banco Interamericano de Desarrollo), la Política de Manejo de plagas (OP 4.09) del (Banco Mundial), la Política de Prevención y reducción de la contaminación del (Banco Europeo de Inversiones), la Política de Biodiversidad y ecosistemas del (Banco Europeo de Inversiones) y las Normas relacionadas con los cambios climáticos del (Banco Europeo de Inversiones). Teniendo en cuenta los requisitos, del Apéndice Técnico 15, el Concesionario ML1, para la Gestión Ambiental y SST del proyecto, cuenta con un equipo de profesionales, que cumplen con los perfiles solicitados en este apéndice, lo cual permite dar cumplimiento a los requisitos: ambientales, SST y Sociales del proyecto. (Ver Tabla 207). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 553 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 207 – Perfiles del equipo de trabajo para la gestión ambiental y SST Cargo Requisitos Director Ambiental y SST Profesión: Administrador Ambiental, Ingeniero Ambiental, Ingeniero Sanitario, Ingeniero Civil, Ingeniero de Vías, Ingeniero Forestal, Cantidad: mínimo uno (1) Ingeniero Químico o similares. Con especialización, maestría o doctorado en gerencia de proyectos de transporte, hidrocarburos o eléctrico en el área ambiental, con quince (15) años de experiencia general, de los cuales diez (10) años deben corresponder a experiencia específica en manejo ambiental de construcción de obras de infraestructura vial, ferroviaria y transporte masivo'. La experiencia general para cada profesión se contará a partir de lo determinado en la Ley Aplicable. Coordinador Ambiental Profesión: Administrador Ambiental, Ingeniero Ambiental, Ingeniero Cantidad: mínimo uno (1) Sanitario. Ingeniero Civil, Ingeniero de Vías, Ingeniero Forestal, Ingeniero Químico o similares. Con especialización, maestría o doctorado en gerencia de proyectos de transporte, hidrocarburos o eléctrico en el área ambiental, con ocho (8) años de experiencia general, de los cuales seis (6) años deben corresponder a experiencia específica en manejo ambiental de construcción de obras de infraestructura vial, ferroviaria y transporte masivo. La experiencia general para cada profesión se contará a partir de lo determinado en la Ley Aplicable. Coordinador SST Profesión: Ingeniero Ambiental, Ingeniero Sanitario, Ingeniero Civil, Administrador Ambiental, Inge ni ero Industrial o ingeniero en carre ras Cantidad: mínimo uno(l) afines con especialización, maestría o doctorado en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo (antes salud ocupacional) con diez (10) años de experiencia general. El especialista deberá contar con ocho (8) años de experiencia específica como especialista en el diseño e implementación de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la construcción de obras de infraestructura vial urbana, que incluya manejo de actividades de alto riesgo (trabajo en alturas, izaje de cargas, trabajos en espacios confinados y trabajos con energías peligrosas, entre otros). La experiencia específica se contará a partir de la expedición de la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo (Salud Ocupacional), la cual deberá estar vigente. Adicionalmente, el profesional deberá contar con los siguientes certificados vigentes: • Certificado de aprobación del Curso de capacitación virtual obligatorio de cincuenta (50) horas sobre SG SST, (Art 2.2.4.6.35 Decreto 1072115). • Coordinador de Trabajo en Alturas. Residente Ambiental Profesión: Ingeniero Ambiental, Ingeniero Civil, Ingeniero de Vías, Administrador Ambiental, o similares. Con especialización en el área Cantidad: mínimo seis (6) ambiental, con seis (6) años de experiencia general, de los cuales cuatro (4) años deben corresponder al manejo ambiental de construcción de obras de infraestructura vial. Para los casos en que los exija la normatividad, la experiencia general se contará a partir de la fecha de expedición de la matricula profesional. Ingeniero Forestal Profesión: Ingeniero Forestal con seis (6) años de experiencia general de los cuales cuatro (4) años deben corresponder al manejo forestal de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 554 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Cargo Requisitos Cantidad: mínimo seis (6) cobertura vegetal (inventarios foresta les, tratamientos silviculturales, compensaciones, entre otros) en áreas urbanas. Biólogo Profesión: Biólogo con cuatro (4) años de experiencia general, de los cuales tres (3) años deben corresponder al manejo de avifauna. Cantidad: mínimo tres (3) Inspector Ambiental y (Profesión: Tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo (antes SST Cantidad: mínimo programa de Salud Ocupacional) con cinco (5) años de experiencia uno (1) por cada genera l de los cuales tres (3) años deben corresponder a experiencia cincuenta (50) específica en el acompañamiento de la implementación de Sistemas de trabajadores Gestión Integral de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiental en la construcción de obras de infraestructura. manejo de actividades de alto riesgo (trabajo en alturas, izaje de cargas, trabajos en espacios confinados y trabajos con energías peligrosas). La experiencia general se contará a partir de la expedición de la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual deberá estar vigente. Adicionalmente, el profesional deberá contar con los siguientes certificados vigentes: Certificado de aprobación del Curso de capacitación virtual obligatorio de cincuenta (50) horas sobre SG SST. (Art 2.2.4.6.35 Decreto 1072/ 15). • Coordinador Trabajo en Alturas y formación en Trabajo Seguro en Alturas. • Capacitación o formación como Brigadista: atención de Primeros Auxilios y control de incendios. Residente SST Profesión: Ingeniero Ambiental, Ingeniero Civil, Ingeniero Industrial o carreras afines, con especialización en el área de Seguridad y Salud en Cantidad: mínimo seis (6) el Trabajo (antes programas de Salud Ocupacional), con seis (6) años de experiencia general y cuatro (4) años de experiencia específica en manejo de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (antes programa de Salud Ocupacional) en la construcción de infraestructura vial como residente en SST. La experiencia específica se contará a partir de la expedición de la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo (Salud Ocupacional), la cual deberá estar vigente. Adicionalmente, el profesional deberá contar con los siguientes certificados vigentes: • Certificado de aprobación del Curso de capacitación virtual obligatorio de cincuenta (50) horas sobre SG SST, (Art 2.2.4.6.35 Decreto 1072/15). • Coordinador Trabajo en Alturas. Residente de maquinaria, Profesión: Ingeniero Mecánico con seis (6) años de experiencia general equipos y vehículos y cuatro (4) años de experiencia específica como residente de maquinaria, equipos y vehículos en proyectos de construcción de Cantidad: mínimo dos (2) infraestructura vial. La experiencia general para cada profesión se contará a partir de lo determinado en la Ley Aplicable. Inspector de maquinaria, Profesión: Ingeniero Mecánico con tres (03) años de experiencia general equipos y vehículos y uno (01) años de experiencia específica como inspector de Cantidad: mínimo tres (3) maquinaria, equipos y vehículos en proyectos de construcción de infraestructura vial. La experiencia general para cada profesión se contará a partir de lo determinado en la Ley Aplicable. Fuente: Concesionario ML1 con base en los Apéndice técnico 15, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 555 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 La Gestión Ambiental y SST, para la implementación del Plan de manejo Ambiental y Social – PMAS del EIAS de la PLMB, será apoyada por los profesionales. Ambientales y SST de las Empresas Contratistas, que desarrollen las obras, los cuales serán supervisados por los profesionales Ambientales y SST, con que cuenta el Concesionario ML1. 8.6.1 Gestión Ambiental Teniendo en cuenta la evaluación de los impactos identificados para la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, se listan a continuación los Programas de Manejo Ambiental para los medios abiótico y biótico, a considerar para la PLMB, es importante indicar que en el PMAS para la construcción del viaducto de la PLMB (documento con Código L1T1-CON-AMB-PN-0017), se desarrollan en detalle estos programas: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 556 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tabla 208 – Programas de manejo del sistema de gestión ambiental Programa de Manejo Ambiental Programa de Objetivo General Cumplir con las obligaciones generales ambientales, sociales, descritas en el Capítulo 2 del Apéndice Técnico cumplimiento de No 15 Numeral 2.1. OBLIGACIONES GENERALES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL las obligaciones TRABAJO, la normatividad aplicable y las Políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ambientales y ► Cumplir con la normatividad vigente ambiental, social, así como las salvaguardas, políticas y guías sociales Objetivos Específicos ambientales y sociales de las Entidades Multilaterales durante las actividades de construcción la Primera PM_GA_01 Línea del Metro de Bogotá. ► Contar con la totalidad de permisos ambientales requeridos para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. ► Cumplir con los tiempos de entregas de los informes ambientales y social durante la ejecución de las actividades ► Cumplir con la totalidad de requerimientos exigidos en los permisos otorgados por las Autoridades Ambientales. ► Cumplir con las obligaciones relativas a la gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo establecidas en el Apéndice 15 y en la Ley Aplicable, durante la ejecución de las actividades. ► Gestionar los riesgos que incidan en el desarrollo del proyecto, afectando su ejecución ► El Concesionario ML1 deberá contar con el 100% de permisos ambientales requeridos previo al inicio de las Metas actividades de construcción y puesta en marcha de la Primera Línea de Metro de Bogotá. ► El Concesionario ML1 entregará mensualmente y durante la ejecución de las actividades, los informes de gestión ambiental en cumplimiento al plan de manejo ambiental aprobado. ► ML1 cumplirá los requerimientos y obligaciones en los tiempos establecidos de cada uno de los permisos ambientales otorgados para el desarrollo de las actividades. ► Gestionar el 100% de los riesgos que se presenten durante la ejecución del proyecto que incidan en el desarrollo del mismo. Impactos a manejar No se encuentran impactos directos asociados al cumplimiento de las obligaciones ambientales Actividades generadoras No se encuentran impactos directos asociados al cumplimiento de las obligaciones ambientales y sociales, Esta del impacto ficha hace referencia a la gestión necesaria para el buen desarrollo del proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 557 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Indicadores Indicador Descripción Meta Informes (Informes mensuales validados por la Interventoría / Informes mensuales 100% Ambientales presentados) * 100 Requerimientos (Número de requerimientos atendidos de la Autoridad Ambiental / Número de ambientales 100% requerimientos recibidos de las Autoridades Ambientales) *100 atendidos Permisos (Número de permisos obtenidos / Número de permisos requeridos) *100 100% Ambientales ► Celebrar los convenios o acuerdos necesarios para establecer las especificaciones técnicas requeridas para Programa de Objetivo General la construcción de la PLMB, con Entidades Distritales y Empresas de Servicios Públicos. coordinación ► Articular con entidades, empresas y/u organizaciones cuyos proyectos se superponen espacial y interinstitucional, temporalmente con las obras de este EIAS, con el fin de coordinar las intervenciones a realizar y acordar las supervisión y medidas y tiempos de intervención necesarios para prevenir, mitigar o controlar los impactos acumulativos seguimiento a que se puedan generar, en el marco del cumplimiento de las políticas de la Banca Multilateral. las empresas de ► Identificar las organizaciones y entidades clave del área de influencia del Proyecto, para diseñar estrategias servicios Objetivos Específicos de fortalecimiento y liderazgo en la zona, respecto a las actividades a ejecutar para la construcción de la públicos PLMB. PM_GA_0 2 ► Implementar estrategias de liderazgo y conocimiento que permitan fortalecer la gestión interinstitucional y el desarrollo local como consecuencia del desarrollo del Proyecto ► El concesionario ML1 verificará el cumplimiento de las obligaciones ambientales, SST y sociales por parte Metas de las empresas de servicios públicos. ► ML1 realizará un (1) inventario de organizaciones identificadas en el AID. ► El concesionario ML1 realizará un (1) diagnóstico de las organizaciones (civiles, sociales, comunitarias, económicas, y ambientales) ► ML1 cumplirá con el 100% de las estrategias formuladas en la mesa interinstitucional. ► El concesionario ML1 realizará el 100% de las reuniones interinstitucionales propuestas Impactos a manejar No se encuentran impactos directos asociados al programa de Coordinación Interinstitucional ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes de acueducto, alcantarillado, secas y de gas Actividades generadoras del impacto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 558 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Indicadores Indicador Descripción Meta Cumple: realizó el inventario Diagnóstico de organizaciones Inventarios para la identificación de No cumple: no identificadas en el AID organizaciones en el AID del Proyecto se elaboró el inventario Número de reuniones interinstitucionales Reuniones interinstitucionales realizadas/ Número de reuniones 100% interinstitucionales proyectadas*100 (No. de inspecciones realizadas mensualmente / % de inspecciones realizadas No. de inspecciones programadas en el área de 100% influencia del proyecto durante el mes) *100 Cumplimiento de Estrategias Número de estrategias formuladas en la mesa formuladas en la mesa interinstitucional /Número de estrategias 100% interinstitucional implementadas*100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 8.6.2 Medio abiótico Para el medio abiótico, se presentan los programas a considerar dentro de la construcción de la PLMB. Tabla 209 – Programas de manejo del medio abiótico Programa de Manejo Ambiental Programa de manejo y Objetivo General disposición de materiales Implementar las medidas de manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposición de los sobrantes de demolición y materiales sobrantes de demolición y excavación generados en las actividades constructivas de excavación - PM_AB_01 la PLMB que interfieren con el proyecto, para prevenir y mitigar los impactos que sobre la calidad del agua, aire, suelo, vegetación y paisaje se puedan presentar, de acuerdo con las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 559 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Capacitar al personal de obra sobre el manejo y aprovechamiento de materiales de Objetivos Específicos demolición y excavación y como medida de prevención, el manejo de materiales con asbesto por su posible contenido en materiales de fibrocemento con crisotilo. ► Establecer acciones para el aprovechamiento de materiales de demolición y excavación en las áreas intervenidas durante las actividades de construcción de la PLMB ► Realizar seguimiento al manejo, transporte y disposición final de materiales sobrantes de demolición y excavación generados en los frentes de obra para minimizar efectos negativos al ambiente. ► Realizar controles para la mitigación de la contaminación del aire. ► Establecer las medidas necesarias para prevenir la liberación de fibras y polvos a los residuos de asbesto posiblemente encontrados en materiales en las actividades de demolición, y que requieren la definición de actividades de manipulación, acopio, almacenamiento, embalaje y transporte y disposición final. ► Controlar las cantidades de materiales aprovechados, dando cumplimiento a lo establecido en la normatividad. ► Proponer medidas que permitan manejar los procesos de inestabilidad del suelo que puedan presentarse en las actividades constructivas por alteración de la geoforma. ► 100 % de material no aprovechable dispuesto en sitio de disposición final autorizado y Metas debidamente certificado (incluido los residuos con asbesto cemento) ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas ► 100% PQRSD atendidas y cerradas ► 30 % de aprovechamiento de material de demolición y excavación (RCD), dando cumplimiento al Apéndice Técnico 4 ► Tener el 100% de los vehículos de carga (volquetas) utilizados en obra con inscripción ante la SDA. ► Cumplir 100% con los controles para reducir los procesos de inestabilidad del suelo ► Estabilizar y proteger el 100% de las superficies intervenidas que presenten procesos erosivos críticos ► Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del suelo ► Alteración en la percepción visual del paisaje ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ► Alteración de la capacidad o comportamiento hidráulico ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades generadoras del construcción, equipos y acopio impacto ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 560 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ► - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público ► - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Indicadores Indicador Descripción Meta Certificación de volumen dispuesto (Volumen certificado de material no 100% en sitios autorizados aprovechable dispuesto en sitio de disposición final autorizado / Volumen de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 561 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental material no aprovechable generado) *100 Capacitaciones programadas (Número de capacitaciones realizadas al 100% personal de obra sobre el manejo de este programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 PQR´s atendidas y cerradas (Número de PQR´s atendidas por manejo Cero quejas y inadecuado de RCD/ Número de PQR´s reclamos recibidas en el periodo por manejo inadecuado de RCD) *100 Aprovechamiento de material de (Cantidad de material de demolición y 30% demolición y excavación excavación reutilizados en el periodo /Volumen total de material ingresado a obra en el periodo) *100 Vehículos inscritos ante la SDA (Número de vehículos utilizados en obra 100% con Inscripción ante la SDA / No. de vehículos utilizados en obra) *100 Programa de manejo de Objetivo General Establecer las medidas tendientes a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales, materiales PM_AB_02 sociales y SST ocasionados por el manejo de materiales de construcción durante las actividades a ejecutar en la construcción de la PLMB de acuerdo con las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Garantizar el uso de proveedores de materiales que cumplan los requisitos legales Objetivos Específicos ambientales y se encuentren vigentes. ► Realizar seguimiento al ingreso, transporte y acopios temporales de materiales minimizando riesgos y ocurrencias de accidentes al medio ambiente, trabajadores, terceros y/o reclamos o quejas de la comunidad. ► Ejecutar las capacitaciones programadas para el manejo adecuado de materiales. ► Utilizar mezclas asfálticas mejoradas con GCR en vías con acabado definitivo ► Verificar que los proveedores de materiales y lugares de disposición final de RCD cuenten con buenas prácticas ambientales, SST y sociales. ► 100% de proveedores cumplen los requisitos legales y certifican el suministro de materiales Metas de construcción ► 100% PQRSD atendidas y cerradas ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas con la totalidad del personal de obra ► 25% de utilización de mezclas asfálticas mejoradas con GCR en vías con acabado definitivo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 562 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► 100% Cumplimiento en la selección, evaluación y procesos de auditorías del Manual de Contratistas ► Alteración condiciones geomorfológicas. Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ► Alteración a la calidad del aire ► Alteración en los niveles de presión sonora ► Generación de olores ofensivos ► Aporte al calentamiento global ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ► - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público ► - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 563 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de puentes metálicos ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta (Número de proveedores Proveedores de materiales que cumplen autorizados que suministran y con los requisitos legales y certifican el certifican el material / Número 100% suministro de materiales de construcción de proveedores que suministran material) *100 (Número de PQR´s atendidas por manejo inadecuado en los acopios de material/ Número de PQR´s atendidas y cerradas 100% PQR´s recibidas en el periodo por manejo inadecuado de acopios de material) *100 (Número de capacitaciones realizadas al personal de obra sobre el manejo de este Capacitaciones programadas programa) / (Número de 100% capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 (Volumen de mezcla asfáltica mejorada con GCR instalado / Uso de mezclas asfálticas mejoradas con Volumen de mezcla asfáltica 25% grano de caucho reciclado instalada en obras con acabado definitivo) *100 Programa de manejo de Objetivo General Establecer las medidas tendientes a prevenir, controlar y mitigar los impactos causados por el residuos sólidos inadecuado manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos convencionales, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 564 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental convencionales PM_AB_03 enfocadas en el cumplimiento de la normatividad vigente y políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Implementar el código de colores en cumplimiento a la normatividad ambiental vigente para Objetivos Específicos el manejo de residuos sólidos convencionales (orgánicos, aprovechables, no aprovechables) generados en las actividades constructivas de la PLMB. ► Establecer medidas de manejo, separación en la fuente, aprovechamiento y disposición final de los residuos convencionales generados en las actividades de obra para reducir el volumen de residuos no aprovechables y propiciar el recicle y/o reutilización de acuerdo con sus características. ► Verificar las buenas prácticas a proveedores de servicios para residuos convencionales. ► Garantizar la entrega del 50% de residuos convencionales para reciclaje a gestores Metas autorizados. ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas, sobre identificación, clasificación, separación en la fuente, almacenamiento y disposición adecuada. ► Garantizar las condiciones de orden, aseo y limpieza en las actividades constructivas de la PLMB. ► 100% de cobertura en la obra con implementación de puntos ecológicos. ► Realizar el manejo y gestión adecuada para verificar las buenas prácticas. ► Alteración a la calidad del suelo Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ► Alteración de la percepción visual del paisaje ► Generación de olores ofensivos ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Demolición de andenes y pavimento ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de puentes especiales en concreto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 565 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Cantidad de Residuos (Cant. de residuos Convencionales reciclables convencionales reciclables 50% entregados a gestor entregados a gestor/ Cant. De residuos convencioncionales generados para reciclaje) *100 (Número de capacitaciones Capacitaciones programadas realizadas al personal de obra 100% sobre el manejo de este programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 566 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Buenas prácticas ambientales Cumplimiento de buenas prácticas ambientales para el manejo de residuos convencionales en obra. Orden, aseo y limpieza de la obra Total de frentes de obra en condiciones de orden, aseo y Óptimas limpieza condiciones de orden y aseo en cada frente de obra Implementación de puntos (Número de puntos ecológicos ecológicos con Código de colores instalados / Número de frentes 100% normativos de obra) *100 Definir las medidas necesarias para la gestión integral de residuos peligrosos a generar en los Plan de gestión integral de Objetivo General frentes por las actividades constructivas de la PLMB minimizando el impacto negativo que se da residuos peligrosos en el ambiente por la generación de estos, aplicando las políticas y salvaguardas de la Banca PM_AB_04 Multilateral. ► Formular acciones con el fin de prevenir la generación de RESPEL, identificando las fuentes Objetivos Específicos de generación de estos residuos, la identificación de las características de peligrosidad y las actividades para su gestión. ► Minimizar los escapes no controlados de materiales peligrosos o los accidentes durante la manipulación, almacenamiento y utilización de dichos materiales, adoptando las medidas de las Guías Generales: Medio Ambiente, Manejo de materiales peligrosos. ► Garantizar el adecuado manejo externo de los RESPEL, el cual comprende la recolección y la disposición final de este tipo de residuos. ► Garantizar que el proyecto emplee gestores RESPEL que cuenten con las debidas autorizaciones ambientales y apliquen buenas prácticas ambientales y de SST ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas, sobre prevención y minimización en la Metas generación de RESPEL. ► 100% de la disposición final de los RESPEL se realiza con gestores autorizados para el aseguramiento de tratamiento y disposición final. ► Alteración a la calidad del suelo. Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ► Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo ► Generación de olores ofensivos ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Demolición de andenes y pavimento ► Demolición de puentes peatonales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 567 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Construcción de subestructura del viaducto ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Instalación de campamento fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puente metálicos ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Adecuación del terreno (Patio Taller) ► Adecuación de la vía de acceso Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de superestructura del viaducto ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ► - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público ► - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 568 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Capacitaciones (Número de capacitaciones realizadas al 100% programadas personal de obra sobre el manejo de este programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Disposición adecuada y (Volumen de RESPEL dispuesto y certificado 100% certificada de RESPEL con gestores autorizados/ Volumen total de RESPEL generado) *100 Buenas prácticas Cumplimiento de buenas prácticas ambientales para el ambientales manejo de residuos convencionales en obra. Establecer las medidas para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales que se Programa de manejo de Objetivo General puedan generar por las aguas residuales y en caso de que se llegará a presentar algún tipo vertimientos PM_AB_05 vertimiento en el desarrollo de las actividades constructivas de la PLMB en los diferentes frentes de trabajo, enfocadas en la aplicación de las políticas de la Banca Multilateral. ► Prevenir vertimientos a cuerpos de agua por las actividades constructivas de la PLMB con el Objetivos Específicos fin de garantizar la no afectación de aguas superficiales y subterráneas. ► Realizar el manejo y gestión adecuada a las aguas residuales que se puedan generar por la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. ► Definir las medidas de manejo para los lodos generados en el desarrollo de las obras. ► Disponer adecuadamente el 100% de residuos líquidos generados en mantenimiento de Metas unidades sanitarias portátiles. ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas sobre manejo de este programa ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Construcción de subestructura del viaducto ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 569 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68) ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Demolición de andenes y pavimento ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores Disposición de residuos líquidos (Volumen de residuos líquidos tratados, 100% generados en mantenimiento de dispuestos y certificados por unidades sanitarias portátiles mantenimiento de Unidades Sanitarias Portátiles / Volumen de residuos líquidos generados en mantenimiento de unidades sanitarias portátiles en obra) *100 Buenas prácticas ambientales Cumplimiento de buenas prácticas ambientales para el manejo de vertimientos. Capacitaciones programadas (Número de capacitaciones realizadas al 100% personal de obra sobre manejo de este programa / Número de capacitaciones programadas en el periodo) *100 Establecer e implementar las medidas de remediación, en caso de identificar pasivos ambientales Programa de manejo de Objetivo General en el área de influencia del corredor a intervenir con la construcción de la PLMB, teniendo en pasivos ambientales: cuenta la norma ASTM y la guía EH&S1.8 “Guía general de Salud, Seguridad y Medio Ambiente” suelos contaminados sobre suelos contaminados de Banco Mundial. PM_AB_06 ► Implementar las medidas de manejo en caso de identificarse presencia de pasivos Objetivos Específicos ambientales en el área de influencia directa de las actividades. ► Determinar si es el caso, la técnica más apropiada de remediación para los pasivos ambientales identificados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 570 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► 100% de áreas que requieran remediación por presencia de suelos contaminados Metas ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas, sobre manejo de pasivos ambientales: suelos contaminados Impactos a manejar No se presentan posibles impactos asociado a las actividades del proyecto. Actividades Teniendo en cuenta que es un pasivo ambiental, este ítem no se asocia a una acción actual generada por el proyecto, sino que se puede encontrar en la zona donde se realiza el mismo. Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores (áreas con pasivos ambientales remediadas / áreas con presencia de Áreas remediadas 100% pasivos ambientales que requieren remediación) * 100 (Número de capacitaciones realizadas al personal de obra sobre manejo de este Capacitaciones programadas 100% programa / Número de capacitaciones programadas en el periodo) *100 Definir las medidas necesarias para prevenir y/o minimizar los efectos ambientales ocasionados Programa de manejo de Objetivo General por el derrame o fuga de combustibles líquidos durante la construcción de la PLMB enfocadas en derrames o fugas de la política de prevención y eliminación de la contaminación en la aplicación de las políticas de la combustibles líquidos PM_AB_07 Banca Multilateral. ► Cumplimiento a las capacitaciones para la prevención, control y atención de derrames o fugas Objetivos Específicos accidentales de combustibles líquidos, aceites o sustancias químicas. ► Establecer las medidas de manejo para la prevención y control de derrames y/o fugas accidentales de sustancias químicas, de aceites o combustibles que puedan generarse por las actividades constructivas, causando un impacto negativo al ambiente. ► Minimizar los escapes no controlados de materiales peligrosos o los accidentes durante la manipulación, almacenamiento y utilización de dichos materiales, adoptando las medidas de las Guías Generales: Medio Ambiente, Manejo de materiales peligrosos de la Corporación Financiera Internacional IFC. ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas, sobre control y atención de derrames o Metas fugas accidentales de combustibles líquidos, aceites o sustancias químicas. ► 100% de atención a los derrames accidentales que generan RESPEL para el manejo adecuado de su recolección y almacenamiento. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 571 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► 100% de la disposición final de los RESPEL generados en derrames o fugas accidentales se realiza con gestores autorizados para el aseguramiento de tratamiento y disposición final ► Alteración a la calidad del suelo. Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ► Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo ► Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Construcción de subestructura del viaducto ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Demolición de andenes y pavimento ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 572 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores Eventos con presencia de (No. eventos atendidos con generación de 100% residuos peligrosos atendidos residuos peligrosos/Número de eventos que generaron residuos peligrosos en obra) *100 Capacitaciones programadas (Número de capacitaciones realizadas al 100% personal de obra sobre el manejo de este programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Disposición adecuada y (Volumen de RESPEL dispuesto y 100% certificada de RESPEL certificado con gestores autorizados/ Volumen total de RESPEL generado) *100 Programa de manejo de Objetivo General Establecer medidas de mitigación para los impactos generados por las emisiones atmosféricas fuentes de emisiones durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en la aplicación de atmosféricas: aire las políticas de la Banca Multilateral. PM_AB_08 ► Definir las medidas de control y prevención para minimizar la emisión de material particulado Objetivos Específicos y gases que causan alteración de la calidad del aire que se encuentra en el área de influencia de las actividades constructivas de la PLMB. ► Entregar protocolo de monitoreo de calidad del aire para ► Garantizar las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores expuestos a las emisiones de material particulado y gases. ► Incluir las recomendaciones establecidas por las Guías Generales: Medio Ambiente de la Corporación Financiera Internacional IFC, Emisiones al aire y calidad del aire ambiente. ► 100% cumplimiento normativo con la resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Metas Desarrollo Sostenible o la que la sustituya o modifique. ► Comparar al 100% los resultados de los monitoreos de la fase de construcción Vs. los monitoreados en la línea base. ► 100% de mantenimientos realizados a maquinaria, equipos y vehículos ► 100% de cumplimiento de los requisitos para ingreso de vehículos y maquinara V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 573 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► 100% de humectación requerida en las vías de acceso de las instalaciones temporales, frentes de obra o previo a las actividades de demolición. ► 100% de volquetas carpadas al salir de la obra. ► 100% de vigencia en el certificado de revisión tecno mecánica para vehículos utilizados en obra con más de cinco años de antigüedad a partir del año en que fue matriculado. ► 100% de análisis programado para verificar la calidad del aire. ► Alteración a la calidad del aire Impactos a manejar ► Alteración condiciones geomorfológicas ► Alteración de los niveles de presión sonora ► Aporte al calentamiento global ► Generación de olores ofensivos ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ► - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público ► - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 574 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68 Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta (Nivel de emisión de calidad del aire por parámetros monitoreado Cumplimiento normativo /Nivel de calidad del aire por 100% parámetro establecido por la norma) *100 Cumplimiento de Comparación de los valores de los comparación de monitoreos reportados en la línea resultados de Comparación de resultados base Vs valores de monitoreos monitoreos en la para el seguimiento en la fase de línea base Vs. fase construcción. de construcción. (No. de mantenimiento realizados / Mantenimientos de vehículos No. de mantenimiento 100% y maquinaria de obra programados) *100 No. de vehículos con revisión Certificación de revisión técnico-mecánica y de emisiones tecnomecánica y emisiones contaminantes/ No. Total, de 100% contaminantes vehículos activos del proyecto *100 (No. de vehículos y/o maquinaria autorizada para ingreso en el Ingreso de vehículos y periodo / No. de vehículos y/o 100% maquinaria maquinaria activa durante el periodo) *100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 575 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental (No. de inspecciones realizadas/ Inspecciones Planeadas No. de inspecciones programadas) 100% x 100 (No volquetas que cumplen con Carpado de los vehículos de carpado/No total de volquetas en 100% carga en obra obra) *100 Número de frentes de obra humectados / Número total de Humectación de áreas 100% frentes de obra que requieren humectación *100 (No. de quejas atendidas por emisión de material particulado/No Atención PQR de quejas recibidas por emisión de 100% material particulado a predios y terceros) x 100 (No. De monitoreos programados / Monitoreos programados No. de monitoreos realizados) * 100% 100 Programa de manejo de Objetivo General Garantizar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de ruido establecidos en la ruido PM_AB_09 resolución 627 de 2006 a través de la implementación de dispositivos, materiales e instrumentos, entre otros, de control durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB en el marco de la adopción de las salvaguardas y políticas de la Banca Multilateral. ► ML1 debe entregar a la interventoría el protocolo de monitoreo de ruido con mínimo dos (2) Objetivos Específicos meses de anterioridad al inicio de las actividades de construcción. ► Cumplir con las entregas de los informes técnicos de los monitoreos durante la ejecución de las actividades constructivas. ► Establecer las medidas para prevenir, controlar, corregir y mitigar los niveles de ruidos que se generen por la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, mediante la aplicación de las Guías Generales: Medio Ambiente, Ruido de la Corporación Financiera Internacional IFC. ► Mitigar las molestias causadas a la comunidad durante la construcción de la obra. ► Determinación el cumplimiento normativo con la resolución 627 de 2006 del Ministerio de Metas Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o la que la sustituya o modifique. ► 100% los resultados de los monitoreos de la fase de construcción Vs. los monitoreados en la línea base. ► 100% de requerimiento de la AAC atendidos ► 100% Entrega de protocolos ► 100% Entrega de informes técnicos de monitoreo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 576 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► En caso de presentar incumplimiento normativo implementar acciones correctivas. ► 100% de vigencia en el certificado de revisión tecno mecánica para vehículos utilizados en obra ► 100% PQRSD atendidas y cerradas ► Alteración en los niveles de presión sonora Impactos a manejar ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalacion de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ► - Construcción y ► operación Planta de prefabricados de espacio público ► - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 577 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68) ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Cumplimiento Nivel de emisión de ruido normativo con la ambiental por punto monitoreado resolución 627 de Cumplimiento normativo Vs. Nivel de ruido ambiental 2006 del Ministerio de establecido por la norma Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Cumplimiento de Comparación de los valores de comparación de los monitoreos reportados en la resultados de Comparación de resultados línea base Vs valores de monitoreos en la línea monitoreos para el seguimiento base Vs. fase de en la fase de construcción. construcción. (No. de vehículos autorizados Certificado de revisión tecno para ingreso en el periodo / No. 100% mecánica de vehículos activos durante el periodo) *100 (No. de PQRSD asociadas con niveles de ruido atendidas / No. PQRSD atendidas y cerradas 100% de PQRSD asociadas con niveles de ruido recibidas) *100 (No. de acciones correctivas por incumplimiento a normatividad/ Acciones correctivas 100% No. Puntos de incumplimiento de normatividad) *100 (No. de requerimientos de la AA Atención de requerimientos atendidos/ No. de requerimientos 100% de la AAC emitidos por la AA) *100 (No. De protocolos programados Protocolos programados / No. de protocolos entregados) * 100% 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 578 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental (No. De monitoreos Monitoreos programados programados / No. de 100% monitoreos realizados) * 100 (No. De informes técnicos Informes técnicos programados / No. de informes 100% técnicos realizados) * 100 Programa de manejo de Objetivo General Establecer medidas de mitigación y/o compensación por daños asociados a vibraciones causadas vibraciones y ruidos por equipos y maquinarias durante las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en el estructurales PM_AB_10 cumplimiento de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► ML1 debe entregar a la interventoría el protocolo de monitoreo de vibraciones ruido Objetivos Específicos estructural con mínimo dos (2) meses de anterioridad al inicio de las actividades de construcción. ► Atender y cerrar la totalidad de quejas y reclamos asociados a vibraciones por maquinaria y equipos. ► Establecer las medidas para prevenir, controlar, corregir y mitigar los niveles de vibraciones y ruidos estructurales que se generen por la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, mediante la aplicación de las Guías Generales: Medio Ambiente, de la Corporación Financiera Internacional IFC. ► Realizar controles durante la ejecución de actividades que generan vibraciones por uso de maquinaria y equipos. ► Cumplir con las entregas de los informes técnicos de los monitoreos durante la ejecución de las actividades constructivas. ► Comparar al 100% los resultados de los monitoreos de la fase de construcción vs. los Metas resultados de los monitoreos de la línea base. ► Cumplir 100% con los controles para reducir los efectos de la vibración en cercanía a inmuebles ► 100% de PQRSD cerradas asociadas a vibraciones y ruido estructural ► 100% Entrega de protocolos ► 100% entrega de informes técnicos de monitoreo ► Alteración en los niveles de presión sonora Impactos a manejar ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 579 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68) ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Cumplimiento de Comparación de los valores de los comparación de Comparación de monitoreos reportados en la línea base Vs resultados de resultados valores de monitoreos para el seguimiento monitoreos en la en la fase de construcción. línea base Vs. fase de construcción. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 580 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental (Controles implementados en cercanía de Controles para reducir inmuebles a menos de 10 m de los efectos de la intervención con maquinaria y equipos / 100% vibración Controles propuestos para intervención con maquinaria y equipo) *100 (Número de PQR´s asociadas con PQR´s atendidas y vibraciones atendidas / Número de PQR´s 100% cerradas recibidas asociadas con vibraciones) *100 (No. De protocolos programados / No. de Protocolos programados 100% protocolos entregados) * 100 Monitoreos (No. De monitoreos programados / No. de 100% programados monitoreos realizados) * 100 (No. De informes técnicos programados / Informes técnicos 100% No. de informes técnicos realizados) * 100 Estimar las emisiones generadas y reducidas, de gases efecto invernadero durante la ejecución Programa de manejo de Objetivo General de las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en el cumplimiento de las políticas y Gases Efecto Invernadero salvaguardas de la Banca Multilateral. PM_AB_11 ► Identificar las fuentes de emisión con base en las diferentes actividades a realizar en la Objetivos Específicos construcción del viaducto de la PLMB. ► Describir la metodología que permita estimar la emisión de GEI. ► Establecer acciones para minimizar la emisión de GEI. ► Realizar la estimación de gases efecto invernadero durante las actividades constructivas de Metas la PLMB. ► Minimizar las emisiones de GEI que puedan ser emitidas por las actividades constructivas de la PLMB. ► 100% de las capacitaciones programadas ► Alteración condiciones geomorfológicas Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del aire ► Alteración de los niveles de presión sonora ► Aporte al calentamiento global ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 581 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Nombre del Descripción Meta Indicadores Indicador V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 582 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Estimaciones de (No. De estimaciones de GEI realizadas en el generación gases año / No. De estimaciones programadas de 100% efecto invernadero GEI) *100 (Número de capacitaciones realizadas al Capacitaciones personal de obra sobre manejo de este 100% programadas programa / Número de capacitaciones programadas en el periodo) *100 Reducción de Emplear las medidas adecuadas para la reducción de emisiones de GEI emisiones de GEI Definir las medidas necesarias para minimizar los efectos ambientales ocasionados por la Programa de manejo de Objetivo General generación fortuita de aceites usados durante la ejecución de las actividades constructivas de la aceites usados PM_AB_12 PLMB, enfocadas en la aplicación de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Establecer las medidas de manejo para la prevención y mitigación de los efectos que puedan Objetivos Específicos ser generados por el almacenamiento y disposición final de los aceites usados que puedan generarse de manera fortuita durante la ejecución de las actividades constructivas. ► Adoptar las medidas de las Guías Generales: Medio Ambiente, Manejo de materiales peligrosos de la Corporación Financiera Internacional IFC. ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas, sobre almacenamiento, identificación y Metas disposición final de aceites usados ► 100% de la disposición final de los aceites usados se realiza con gestores autorizados por la Autoridad Ambiental Competente. ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo ► Alteración a la calidad del suelo ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Construcción de subestructura del viaducto ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 583 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Demolición de andenes y pavimento ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Demolición de puentes peatonales ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores Capacitaciones programadas (Número de capacitaciones realizadas al 100% personal de obra sobre el manejo de este programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Disposición adecuada y certificada (Vol Aceites Usados dispuesto y 100% de Aceites Usados certificado con gestores autorizados/ Volumen total de Aceites Usados generados) *100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 584 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Programa de manejo de Objetivo General Establecer las medidas para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se puedan rondas hídricas, sumideros ocasionar sobre las áreas de protección y conservación, cuerpos de agua superficiales y y cuerpos de aguas sumideros presentes en el área de influencia de las actividades constructivas de la PLMB, superficiales PM_AB_13 armonizadas con las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Realizar el manejo adecuado de las actividades cercanas a las áreas de protección y Objetivos Específicos conservación y cuerpos de agua identificados en el corredor de las actividades constructivas de la PLMB. ► Evitar afectación a los sumideros existentes en las zonas de influencia directa de las actividades constructivas de la PLMB. ► Prevenir cualquier tipo de afectación química o física sobre el cauce y faja paralela de los cuerpos de agua intervenidos por la PLMB. ► Comparar al 100% los resultados de los monitoreos de la fase de construcción vs. los Metas resultados de los monitoreos de la línea base. ► 100% cumplimiento normativo con el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 sección 2.2.3.3.9 usos del agua o la que la sustituya o modifique. ► 100% contar con las Resoluciones de los Permisos de Ocupación de Cauce de los cuerpos de agua intervenidos por el Proyecto. ► Dar cumplimiento al 100% de las disposiciones de las Resoluciones que otorgan el Permiso. ► 100% de sumideros existentes protegidos en la zona de intervención ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas ► 100% de análisis programado para verificar la calidad del agua superficial ► Alteración en la percepción visual del paisaje Impactos a manejar ► Demolición de puentes peatonales Actividades ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 585 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores Cumplimiento normativo (Resultado de los parámetros 100% monitoreados /Resultado por parámetro establecido en la norma)*100 Comparación de resultados Comparación de los valores de Cumplimiento de los monitoreos reportados en la comparación de línea base Vs valores de resultados de monitoreos para el seguimiento monitoreos en la línea en la fase de construcción. base Vs. fase de construcción. Protección de sumideros (Número de sumideros 100% existentes en la zona de protegidos / Número de intervención sumideros existentes en la zona de intervención) *100 Capacitaciones programadas (Número de capacitaciones 100% realizadas al personal de obra sobre el manejo de este programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Permisos de Ocupación de Número de Permisos de 100% Cauce Ejecutados Ocupación de Cauce Otorgados / Número de Cuerpos de Agua Intervenidos*100 Atención de requerimientos de (No. de requerimientos en los 100% la AAC con los POC POC atendidos/ No. de requerimientos en los POC emitidos por la AA) *100 Monitoreos programados (No. De monitoreos 100% programados / No. de monitoreos realizados) * 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 586 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Establecer las medidas tendientes a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales que se Programa de manejo de Objetivo General puedan generar por las actividades realizadas en la instalación, adecuación, funcionamiento y instalaciones temporales desmantelamiento de campamentos y acopios de material temporales incorporando las políticas PM_AB_14 y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Mantener las condiciones de orden aseo y limpieza de las instalaciones del campamento Objetivos Específicos temporal (contenedores, puntos ecológicos, unidades sanitarias portátiles, acopios de material) ► Establecer las condiciones mínimas dentro de las cuales los campamentos temporales, incluidos los acopios de material y equipo deberán operar durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB ► 100 % de cobertura del personal con instalación de Unidades Sanitarias portátiles (1 x cada Metas 15 trabajadores) ► 100% del área de instalaciones temporales en condiciones de orden, aseo y limpieza ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas ► Capacitar al 100% personal de obra sobre el manejo de este programa Capacitar al 100% personal de obra sobre el manejo de este programa ► Alteración a la calidad del suelo. Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del aire ► Alteración en la percepción visual del paisaje ► Aporte al calentamiento global ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, equipos Actividades y acopio ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT ► Demolición de andenes y pavimento ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de subestructura del viaducto ► Construcción de superestructura del viaducto ► Demolición de puentes peatonales ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de puentes especiales en concreto ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Construcción de estaciones metro ► Construcción de estaciones BRT ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Conformación de malla vial ► "Instalación de planta de transformación de material reutilizable (RCD) ► - Construcción y operación Planta de prefabricados de espacio público V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 587 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental ► - Almacenamiento de prefabricados y muestras de suelo" ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Instalación de Unidades Sanitarias portátiles con (Número de unidades Sanitarias Portátiles x 100% relación al número de 15) / No. Total, de trabajadores) *100 trabajadores (Área en condiciones de orden aseo y Orden, aseo y limpieza de la limpieza aceptables en IT / Área total de IT) 100% obra *100 (Número de capacitaciones realizadas al personal de obra sobre el manejo de este Capacitaciones programadas programa) / (Número de capacitaciones 100% programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Gestión para el uso Objetivo General Desarrollar e implementar acciones que permitan hacer el uso eficiente del agua, en las eficiente del agua instalaciones temporales y permanentes del proyecto, enfocadas en la aplicabilidad de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 588 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental PM_AB_15 ► Describir los instrumentos de la gestión para optimizar la demanda de agua Objetivos Específicos ► Aportar en la generación de la cultura del agua y hábitos de consumo ► Cumplir con la normatividad vigente sobre uso y ahorro del agua. ► Optimizar consumo anual de agua. Metas ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas ► Capacitar al 100% personal de obra sobre el manejo de este programa ► Registrar el 100% del consumo mensual de agua (m3) ► Atender el 100% de daños a sistemas de distribución de agua ► Alteración de la calidad del recurso hídrico superficial Impactos a manejar ► Generación de olores ofensivos ► Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) Actividades ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68)" Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores Registrar consumo de Registrar consumo de agua en instalaciones 100% agua mensual (m3) temporales / total de trabajadores * 100 Porcentaje de 1-(consumo de agua reportado mes Porcentaje optimización de actual/Consumo de agua reportado mes reportado* consumo. anterior) *100 Atender daños a (Daños en sistemas de distribución de agua sistemas de distribución atendidos / daños en sistemas de distribución 100% de agua de agua detectados) Capacitaciones (Número de capacitaciones realizadas al 100% programadas personal de obra sobre el manejo de este V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 589 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental programa) / (Número de capacitaciones programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Programa de Manejo de Objetivo General Establecer las medidas para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se puedan aguas Subterráneas ocasionar sobre el recurso hídrico subterráneo en el área de influencia del proyecto, enfocadas PM_AB_16 en la aplicación de políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. ► Definir lineamientos para evitar la alteración de la calidad del agua subterránea Objetivos Específicos ► Evitar el contacto del agua subterránea con las actividades constructivas ► 100% de las capacitaciones programadas Metas ► 100% de análisis programado para verificar la calidad del agua subterránea ► Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Impactos a manejar ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de Actividades construcción, equipos y acopio ► Construcción de subestructura del viaducto ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Construcción de muros pantalla (Calle 72) ► Construcción de vigas cabezal, vigas puntal superiores y placa aérea (Calle 72) ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72) ► Construcción de muros de limpieza (Calle 72) ► Espacio público (Calle 72) ► Estructura de pavimentos (Calle 72) ► Construcción de drenaje pluvial (Estación de bombeo) (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Nivelación y compactación (Av 68) ► Construcción de cimentación y estructura de contención (Av68) ► Construcción de pilas, vigas capitel, estribos, pilas y dovelas (Av 68) ► Construcción de losas de aproximación (Av 68) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta (Número de monitoreos programados / Calidad del agua subterránea 100% Monitoreos realizados) (Número de capacitaciones realizadas al Capacitaciones programadas personal de obra sobre el manejo de este 100% programa) / (Número de capacitaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 590 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Programa de manejo Objetivo General Definir las medidas que permitan prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la operación planta de instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las plantas de concreto ubicadas en el Patio concreto móviles Taller PM_AB_17 ► Definir las medidas de manejo, transporte, tratamiento y disposición de los residuos sólidos Objetivos Específicos y líquidos generados en la instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las plantas de concreto ► Capacitar al personal de obra sobre las medidas de manejo establecidas en el presente programa ► Garantizar el uso de proveedores de materiales que cumplan los requisitos legales ambientales y se encuentren vigentes. ► Definir las medidas que minimicen las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido ► Definir las medidas de manejo y funcionamiento de las instalaciones temporales ► 100% Cumplimiento de capacitaciones programadas Metas ► 100% Cumplimiento de certificación de material a utilizar ► 100% de mantenimientos realizados a las plantas de concreto ► Alteración de las condiciones geomorfológicas Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del suelo ► Alteración de la percepción visual del paisaje ► Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial ► Alteración a la capacidad o comportamiento hidráulico ► Alteración a la calidad del aire ► Alteración en los niveles de presión sonora ► Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Actividades ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros Indicadores Indicador Descripción Meta V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 591 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Capacitaciones programadas (Capacitaciones realizadas sobre este 100% programa /capacitaciones programadas) *100 Certificación de materiales (Material certificado / Material utilizado en 100% utilizados las plantas de concreto) * 100 Mantenimientos de las (Mantenimientos realizados / 100% plantas de concreto Mantenimientos programados) * 100 Programa de manejo de Objetivo General Establecer las medidas tendientes a prevenir, controlar y mitigar los impactos que se puedan alojamiento trabajadores generar por las actividades realizadas en la instalación, adecuación, funcionamiento y PM_AB_18 desmantelamiento de alojamiento de trabajadores alineado con las especificaciones del IFCas especificaciones del IFC. ► Mantener las condiciones de orden aseo y limpieza de las instalaciones del alojamiento Objetivos Específicos de trabajadores (contenedores, puntos ecológicos, unidades sanitarias, áreas de cocina y comedor entre otras) ► Establecer las condiciones mínimas dentro de las cuales los alojamientos deberá operar durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB ► Establecer estándares que deben aplicarse a los alojamientos para trabajadores en el proyecto ► 100 % de cobertura del personal con instalación de Unidades Sanitarias (1 X cada 15 Metas trabajadores) ► 100% del área de alojamiento en condiciones de orden, aseo y limpieza ► 100% disponibilidad de agua y energía en los alojamientos, cocinas y comedores ► 100% cumplimiento de capacitaciones programadas ► Capacitar al 100% personal alojado sobre el manejo de este programa y normas de convivencia establecidas ► Alteración a la calidad del suelo. Impactos a manejar ► Alteración a la calidad del aire ► Alteración en la percepción visual del paisaje ► Aporte al calentamiento global ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales, Actividades equipos y acopio ► Instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 592 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Instalación de Unidades Sanitarias portátiles con (Número de unidades Sanitarias Portátiles x 100% relación al número de 15) / No. Total, de trabajadores alojados) *100 trabajadores (Área en condiciones de orden aseo y Orden, aseo y limpieza del limpieza aceptables en IT / Área total de IT) 100% campamento *100 Disponibilidad de agua y Se garantiza disponibilidad de agua y energía 100% energía para los alojamientos y personal alojado (Número de capacitaciones realizadas al personal de obra sobre el manejo de este Capacitaciones programadas programa) / (Número de capacitaciones 100% programadas para el personal de obra en el periodo) *100 Fuente: Metro Línea 1 2023 8.6.3 Medio biótico En la tabla a continuación se presentan, los programas del medio biótico que se deben considerar dentro de la construcción de la PLMB. Tabla 210 – Programas de manejo del medio biótico Programa de Manejo Ambiental Programa de Objetivo General Establecer, adoptar e implementar medidas de manejo encaminadas a evitar la afectación de individuos y/o manejo de fauna comunidades de la fauna silvestre (Herpetos, aves y mamíferos) asociada al área de influencia del proyecto urbana identificada durante los procesos de caracterización en la zona y las posibles afectaciones o impactos PM_BI_01 negativos a los que se pueden ver sometida la fauna por la construcción de la PLMB. ► Realizar el ahuyentamiento y/o rescate de fauna silvestre previo a la intervención en los frentes de obra Objetivos Especificas establecidos durante la materialización del proyecto. ► Realizar en cada frente de obra monitoreos previos a las intervenciones y acompañamiento biótico permanente. ► Rescatar, trasladar y entregar a los centros de paso de fauna silvestre autorizados (SDA - URRAS) la fauna vertebrada terrestre que así lo requiera durante la actividad de aprovechamiento forestal y demás actividades de intervención en la zona. ► Establecer el protocolo para manejo de nidos dentro del área del proyecto, que se puedan ver afectados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 593 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental por las actividades de tala y demás tratamientos silviculturales a aplicar durante el desarrollo de las obras ► Minimizar las perturbaciones y/o cambios que se puedan generar a los hábitats circundantes al área de intervención y que puedan desplazar o dañar a la fauna silvestre que habita en la zona. ► Generar e implementar estrategias de concienciación, capacitación y educación ambiental de todo el personal que participa en el proyecto y la comunidad de la zona, en función de prevenir acciones atentatorias, lesivas o perjudiciales contra especies de fauna terrestres asociadas ► Ejecutar el 100% de las acciones de ahuyentamiento establecidas para el manejo de la fauna silvestre Metas asociada al área donde se materializará el proyecto. ► Rescatar el 100% de la fauna silvestre que presente movilidad reducida y/o que permanece en la zona a intervenir después de la actividad de ahuyentamiento para posteriormente trasladarlos y entregarlos a la SDA. ► Realizar el manejo y monitoreo del 100% de los nidos identificados en la fase previa del proyecto. ► Señalizar y/o aislar adecuadamente el 100% de las zonas de importancia ecosistémica para la fauna que no requieran ser intervenidas ► Garantizar que el 100% del personal involucrado en el proyecto y comunidad aledaña cuente con la capacitación e información sobre la presencia de especies de fauna en la zona, destacando la importancia social, cultural y ambiental de su conservación. ► Cambio en la composición y estructura de la Fauna Silvestre Impactos a manejar ► Afectación de hábitats ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, Actividades equipos y acopio ► Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► instalación de campamentos Fase 3 (Patio Taller) ► Instalación, traslado y/o reubicación de redes ► Traslado de redes (Calle 72) ► Demolición y desmonte del puente existente (Av 68) ► Adecuación de terreno (Patio Taller) ► Adecuación de vía de acceso al Patio Taller ► Adecuación y operación patio de prefabricados de pilotes PHC ► Adecuación y operación de patio de prefabricados de vigas U ► Adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros ► Excavaciones mecanizadas (Calle 72) ► Excavación manual y/o mecánica (Av68) ► Construcción de estaciones metro Indicadores Indicador Descripción Meta V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 594 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental % de eficacia en el censo de árboles y/o ú á arbustos de [ ] 100% ú á / intervención, en búsqueda de nidos, huevos y/o polluelos % de cumplimiento del . monitoreo previo a [ ] 100% . actividades de intervención. % de nidos registrados . que se dejarán y [ ] 100% . seguirán hasta que los polluelos lo abandonen % de eficacia en la . [ ] inhabilitación de nidos 100% ú abandonados % de eficacia en el . [ ] ahuyentamiento cuando 100% . se requiera % de eficacia en el rescate y entrega de . (, ) individuos de fauna [ ] 100% . entregadas a entidades receptoras (SDA, URRAS) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 595 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental % de eficacia en la realización de la [ ] 100% capacitación a personal. Mínimo 1 trimestral. % de eficacia en la realización de las Caracterizaciones de fauna realizadas caracterizaciones [ ] X 100 100% Caracterizaciones programadas anuales para el monitoreo y seguimiento a la fauna silvestre Programa de Objetivo General Proponer las medidas compensatorias necesarias por la afectación de las coberturas vegetales en el área manejo de asociadas a las actividades de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. compensación para el medio Objetivos Especificas Realizar la siembra de individuos arbóreos como medida de compensación al tratamiento silvicultural de tala, biótico afectación mediante la siembra puntual de especies nativas, en zonas aprobadas por la autoridad. paisajística PM_BI_02 ► Realizar la compensación de individuos arbóreos como medida al tratamiento silvicultural de tala, Metas mediante la siembra puntual de especies nativas, en zonas aprobadas por la autoridad. ► Realizar el monitoreo y mantenimiento de los individuos arbóreos sembrados como medida compensatoria por las afectaciones asociadas a las actividades de Traslado, protección, reubicación y/o gestión de redes ► Modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes Impactos ► Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, Actividades equipos y acopio de RCD ► Descapote y remoción de cobertura vegetal ► Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación ► Implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta N°. de árboles plantados / N°. de árboles Plantación compensatoria 100% propuestos X 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 596 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental N°. de árboles plantados con supervivencia / N°. de Efectividad de la siembra > 90% árboles plantados) x 100 Programa de Objetivo General Controlar y mitigar los impactos negativos sobre el recurso flora incorporando acciones de prevención y manejo manejo y de la fase superior del suelo y la cobertura vegetal que resulte potencialmente intervenida y/o afectada como remoción de consecuencia de las actividades de obra cobertura vegetal y descapote ► Implementar medidas de manejo y control ambiental para evitar la afectación o el corte innecesario de Objetivos Especificas material vegetal y/o suelo, minimizando los impactos asociados a las labores de manejo de la cobertura PM_BI_03 vegetal durante la fase de construcción. ► Determinar las medidas necesarias para el manejo de los residuos generados durante las actividades relacionadas con la remoción de la cobertura vegetal y descapote. ► Preservar la capa vegetal y el suelo orgánico para su reutilización en los contornos o áreas aledañas con el fin de facilitar el desarrollo de la cobertura siempre y cuando este sea apto para su utilización. ► Cumplir con la totalidad de las medidas de manejo establecidas para las actividades de remoción de Metas cobertura vegetal, descapote y disposición final de residuos vegetales. ► Garantizar que el 100% de los residuos de material vegetal producido sea acopiado de manera adecuada ► Modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes Impactos ► Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, Actividades equipos y acopio de RCD ► Descapote y remoción de cobertura vegetal ► Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación ► Implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Área (m²) intervenida / Área (m²) aprobada de Áreas de intervención 100% intervención) * 100 (Total Césped Recuperado / Césped Recuperación Recuperado Sembrado en Áreas del Proyecto) * 95% cespedones 100 Reutilización de material Volumen de material orgánico reutilizado / > 95% Volumen estimado de material orgánico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 597 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental producido en el periodo apto para reutilización*100 Programa de Objetivo General Generar las medidas necesarias para el manejo adecuado de los individuos arbóreos susceptibles de manejo afectación durante la implementación de las actividades de construcción, que permitan prevenir y mitigar los silvicultural efectos adversos que puedan ocasionar las actividades a realizarse para el desarrollo del proyecto sobre el PM_BI_04 recurso flora. ► Definir las acciones a implementar para la ejecución de los tratamientos Silviculturales aprobados por la Objetivos Especificas Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). ► Implementar medidas de manejo y control ambiental para evitar la afectación o el corte innecesario de individuos arbóreos no autorizados o material vegetal aledaño. ► Establecer las medidas para el manejo técnico silvicultural, ambiental por efecto de obra sobre los individuos arbóreos presentes en las áreas donde se realizará la actividad de construcción. ► Dar un manejo adecuado al material vegetal producto del aprovechamiento forestal. ► Realizar procesos de capacitación y sensibilización al personal vinculado al proyecto en relación con el manejo adecuado del recurso flora. ► Asegurar que el 100% de los individuos arbóreos si hacen parte de las especies aprobadas por la Metas autoridad ambiental según la solicitud de aprovechamiento forestal presentada. ► Disponer adecuadamente el 100% del material vegetal producto de la tala durante las actividades constructivas ► Capacitar al 100% del personal involucrado en las actividades de manejo silvicultural ► Modificación de la Coberturas vegetales y/o zonas verdes Impactos ► Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza ► Afectación a especies vegetales en veda ► Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, Actividades equipos y acopio de RCD ► Descapote y remoción de cobertura vegetal ► Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación ► Implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta (Número de individuos arbóreos talados / Número Talas de individuos arbóreos autorizados con <100% tratamiento de tala autorizado) * 100% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 598 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental (Volumen aprovechado m3 / Volumen aprobado Volumen aprovechado <100% m3) * 100% (Volumen de material vegetal dispuesto Disposición de material adecuadamente (reutilizado y donado) / Volumen 100% vegetal de material vegetal generado) * 100% No. de trabajadores de frente de obra capacitados Capacitaciones 100% / No. de trabajadores en frentes de obra Programa de Objetivo General Establecer las medidas de manejo adecuadas para mitigar las modificaciones hechas al paisaje causadas por manejo para el alteración de coberturas vegetales y la presencia de elementos transitorios y permanentes propios de las medio biótico por actividades constructivas de la PLMB. afectación de la calidad visual del Metas Cumplir con el 100% de las obligaciones paisajísticas impuestas por la autoridad paisaje PM_BI_05 ► Modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes Impactos ► Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, Actividades equipos y acopio de RCD ► Descapote y remoción de cobertura vegetal ► Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación ► Implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano Indicadores Nombre del Indicador Descripción Meta Cumplimiento de Obligaciones paisajísticas 100% obligaciones cumplidas/Obligaciones impuestas * 100 Programa de Objetivo General Establecer medidas que permitan prevenir y compensar el impacto producido por el aprovechamiento de manejo de especies epifitas vasculares y No vasculares de importancia ecológica en veda. epifitas vasculares y No ► Realizar actividades de manejo para el rescate, traslado y reubicación de individuos de flora vascular en Objetivos Especificas categoría de veda, en los distintos sustratos, incluyendo la probable aparición de nuevas especies no vasculares PM_BI_06 incluidas dentro de la caracterización, dentro del área de solicitud, que sean objeto de intervención por aprovechamiento forestal. ► Cumplir con las obligaciones impuestas por la autoridad en cuanto a la afectación de individuos de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 599 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental especies No vasculares ► Rescatar y trasladar el 100% de los individuos de epífitas vasculares aplicando los criterios de selección Metas descritos en esta ficha. ► Cumplir con el 100% de las medidas establecidas por la autoridad Impactos Afectación a especies vegetales en veda ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal Actividades ► Construcción de estaciones metro ► Manejo silvicultural y remoción de cobertura vegetal ► Construcción de estaciones metro Nombre del Indicadores Indicador Meta indicador Rescate de No. Total, de individuos de flora vascular rescatados / No. Total, de individuos 100% individuos de flora vascular identificados en el área de afectación) x 100 Traslado y No. Total, de individuos de flora vascular trasladados y entregados / No. Total, 100% entrega de individuos de flora vascular rescatados) x 100 Programa de Objetivo General Establecer las acciones de tipo preventivo y de manejo que restrinjan, hasta el límite máximo definido por los manejo de áreas diseños, cualquier tipo de afectación sobre las áreas que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal del de la Estructura Distrito, enfocadas en las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. Ecológica Principal ► Proteger los elementos de la Estructura Ecológica Principal (EEP) que se encuentran ubicados en el área Objetivos Especificas de influencia y para los cuales no se prevé afectación directa por las actividades constructivas de la PLMB PM_BI_07 ► Generar estrategias de concientización y sensibilización sobre la importancia de las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal (EEP) ► Conservar adecuadamente el 100% de los individuos arbóreos remanentes (que no son objeto de Metas aprovechamiento) dentro del Área de intervención general ► Instalar la señalización necesaria para delimitar las áreas de la Estructura Ecológica Principal (EEP). ► Capacitar al 100% de los trabajadores involucrados con las actividades relacionadas en este programa y las medidas de manejo. Impactos Afectación a la estructura ecológica principal ► Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales y equipos Actividades ► Demolición de andén y/o pavimento ► Manejo Silvicultural y Remoción de cobertura vegetal ► Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación ► Demolición de estructura existente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 600 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Programa de Manejo Ambiental Nombre del Indicador Descripción Meta Indicadores Delimitación de áreas Áreas de la EEP aisladas dentro del derecho de vía / Áreas de la 100% EEP EEP intervenidas y/o cercanas de las áreas de intervención *100 Número de capacitaciones y talleres realizados sobre manejo de Capacitaciones en EEP 100% flora/ Número de capacitaciones y talleres programados) *100 Conservar individuos de Número de árboles protegidos / Número de árboles con concepto de 100% permanencia permanencia) *100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 601 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 8.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Mediante el Plan de Monitoreo y Seguimiento se busca evaluar la eficacia de las medidas de manejo previstas para la atención de los impactos abióticos, bióticos y sociales de las actividades constructivas de la PLMB y tener las herramientas básicas para determinar de manera oportuna los ajustes que requieran los manejos previstos, acordes con los resultados obtenidos. El Plan de Monitoreo y Seguimiento está dirigido a vigilar y verificar el comportamiento y efectividad de los planes y programas del Estudio de Impacto Ambiental de las actividades constructivas de la PLMB e identificar potenciales oportunidades de mejora en el desarrollo del proyecto, de acuerdo con lo establecido por la legislación nacional y distrital ambiental vigente y aplicable, el Apéndice Técnico No. 15 del Contrato de Concesión 163 de 2019 y las salvaguardias ambientales de las Entidades Multilaterales. Teniendo en cuenta todas las acciones definidas en cada uno de los Programas del Estudio de Impacto Ambiental y Social y su aplicabilidad en cada una de las actividades a ejecutar, se establecen unos indicadores que permitirán evidenciar el cumplimiento y las metas establecidas en cada programa. Es importante citar que las actividades de verificación, registro y control serán efectuadas por los profesionales contratados para el desarrollo de las actividades del Estudio de Impacto Ambiental bajo la responsabilidad de Metro Línea 1. Los programas de seguimiento y monitoreo del medio abiótico y biótico son los que se presentan en la Tabla 211, estas acciones de seguimiento se presentan en el PMAS de la PLMB, documento con Código L1T1-CON-AMB-PN-0017. Tabla 211 – Programas de monitoreo y seguimiento del medio abiótico, biótico y social Medio Programa de Manejo Ambiental Plan de Monitoreo y Seguimiento Abiótico PM_GA_01. Programa de cumplimiento de las PSM_GA_01 Seguimiento al. Programa de obligaciones ambientales y sociales cumplimiento de las obligaciones ambientales y sociales PM_AB_01. Programa de manejo y PSM_AB_01 Seguimiento al Programa de disposición de materiales sobrantes de manejo y disposición de materiales excavación sobrantes de excavación PM_AB_02. Programa de manejo de PSM_AB_02 Seguimiento al Programa de materiales manejo de materiales PM_AB_03. Programa de manejo de residuos PSM_AB_03 Seguimiento al Programa de sólidos convencionales manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_04. Plan de gestión integral de PSM_AB_04 Seguimiento al. Plan de residuos peligrosos gestión integral de residuos peligrosos PSM_AB_05 Seguimiento al Programa de PM_AB_05. Programa de manejo de manejo de vertimientos vertimientos PSM_AB_06 Seguimiento al Programa de PM_AB_06. Programa de manejo de pasivos manejo de pasivos ambientales ambientales PM_AB_07. Programa de manejo de PSM_AB_07 Seguimiento al Programa de derrames o fugas de combustibles líquidos manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_08. Programa de manejo de fuentes PSM_AB_08 Seguimiento al Programa de de emisiones atmosféricas: aire manejo de fuentes de emisiones atmosféricas: aire V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 602 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Medio Programa de Manejo Ambiental Plan de Monitoreo y Seguimiento PM_AB_09. Programa de manejo de ruido PSM_AB_09 Seguimiento al Programa de manejo de ruido PM_AB_10. Programa de manejo de PSM_AB_10 Seguimiento al Programa de vibraciones y ruidos estructurales manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_11. Programa de gases efecto PSM_AB_11 Seguimiento al Programa de invernadero gases efecto invernadero PM_AB_12. Programa de manejo de aceites PSM_AB_12 Seguimiento al Programa de usados manejo de aceites usados PM_AB_13. Programa de manejo de rondas PSM_AB_13 Seguimiento al. Programa de hídricas, sumideros, y cuerpos de aguas manejo de rondas hídricas, sumideros, y superficiales cuerpos de aguas superficiales PM_AB_14. Programa de manejo de PSM_AB_14 Seguimiento al Programa de instalaciones temporales manejo de instalaciones temporales PSM_AB_15 Seguimiento al Gestión para PM_AB_15 Gestión para el uso eficiente del el uso eficiente del agua agua PSM_AB_16. Seguimiento al Programa de PM_AB_16. Programa de manejo de aguas manejo de fauna urbana Subterráneas PSM_AB_17 Seguimiento Programa de PM_AB_17. Programa de manejo operación manejo operación plantas de concreto plantas de concreto móvil móvil Biótico PM_BI_01. Programa de manejo de fauna PSM_BI_01 Seguimiento al Programa de urbana manejo de fauna urbana PM_BI_02 Programa de manejo de PSM_BI_02 Seguimiento al Programa de compensación para el medio biótico manejo de compensación para el medio afectación paisajística biótico afectación paisajística PM_BI_03. Programa de manejo y remoción PSM_BI_03 Seguimiento al. Programa de de cobertura vegetal y descapote manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote PM_BI_04. Programa de manejo silvicultural PSM_BI_04 Seguimiento al. Programa de manejo silvicultural PM_BI_05Programa de manejo para el medio PSM_BI_05 Seguimiento al Programa de biótico por afectación de la calidad visual del manejo para el medio biótico por afectación paisaje de la calidad visual del paisaje PM_BI_06 Programa de manejo de epifitas PSM_BI_06 Seguimiento al Programa de vasculares y No vasculares manejo de epifitas vasculares y No vasculares PM_BI_07. Programa de manejo de áreas de PSM_BI_07 Seguimiento al Programa de Estructura Ecológica Principal manejo de áreas de Estructura Ecológica Principal Fuente: Metro Línea 1, 2023 8.7.1 Salud y Seguridad en el Trabajo La empresa METRO LINEA 1, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019 y demás normas aplicables vigentes en materia seguridad y salud en el trabajo; ha estructurado un Manual del Sistema Integrado de Gestión (SIG-MA-01) y un Plan SST V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 603 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 los cuales plantean su gestión a través de un método definido por etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) y que incluye los siguientes elementos; políticas, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora, el desarrollo de estos elementos permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST, y como también para garantizar el cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas establecidos por la organización en materia Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuación, se incluyen los indicadores de seguimiento mensual los cuales son reportados mensualmente en los informes SST. Tabla 212 – Indicadores de Seguimiento SST Tipo de Unidad resultado indicador Código del Indicador Estructura Resultado Nombre del Proceso Definición del indicador Formula del indicador indicador El indicador de estructura mide el compromiso de la alta N° total de trabajadores dirección para el Sistema de que ingresaron y Gestión en seguridad y Salud en aprobaron socialización OHS1 Política de SST % SI NO NO el trabajo conforme a los política / N° de requisitos del Decreto 1072 de trabajadores que 2015, Libro 2, Parte 2, Titulo 4, ingresaron en el periodo Capitulo 6. Indicador que evalúan el (N° total de indicadores Objetivos y Metas resultado del SG SST en cuanto cumplidos / N° OHS2 % SI NO NO de SST al Cumplimiento de los objetivos indicadores definidos) del Sistema de Gestión en SST *100 Indicador que evalúa la Estructura, el Proceso y el N° Actividades ejecutadas Plan de Trabajo OHS3 Resultado del SG SST en en el mes/ N° Actividades % NO SI NO Anual en SST cuanto al Cumplimiento de Plan programadas en el mes de Trabajo Anual. El indicador mide la comunicación de Nº Trabajadores que se Divulgación de responsabilidades de los comunicaron las las OHS4 trabajadores de la empresa responsabilidades con % NO SI NO responsabilidade frente al desarrollo del Sistema SST/ Nº Trabajadores que s con SST. de Gestión de la Seguridad y ingresaron en el periodo Salud en el Trabajo; El indicador que evalúa la estructura en cuanto al Asignación de cumplimiento de la asignación (Recursos Ejecutados / OHS5 % SI NO NO recursos de recursos del Sistema de Recursos Asignados) *100 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Definición de El indicador evalúa el porcentaje método para la N° de Reportes tarjetas de los reportes de condiciones Identificación de METRO cerradas/ N° de OHS6 inseguras cerrados como % NO SI NO Peligros y Reportes generados en método de identificación de Valoración de Tarjetas METRO peligros Riesgos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 604 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tipo de Unidad resultado indicador Código del Indicador Estructura Resultado Nombre del Proceso Definición del indicador Formula del indicador indicador N° reuniones ejecutadas Verifica que el COPASST se Conformación y del COPASST realizadas/ encuentra vigilando y OHS7 funcionamiento N° reuniones % SI NO NO promoviendo las normas en del COPASST programadas del temas SST COPASST El indicador evidencia la (N de documentos SST Conservación de los que cumplen con el Control de documentos y registros del SG- procedimiento de control OHS8 % NO SI NO Documentos SST debidamente diligenciados, de documentos / N de legibles, fácilmente documentos totales SST) identificables y accesibles *100 el indicador que evalúa la N° de Informes de Diagnóstico de estructura y proceso en cuanto condiciones de salud OHS9 Condiciones de al cumplimiento del ejecutados/ N° de % NO SI NO Salud procedimiento y evaluaciones Informes de condiciones de condiciones de salud. de salud programados Indicador que evalúa que los Plan de (N° de actividades planes de Gestión de Riesgo de Prevención ejecutadas Cronograma OHS Desastres encuentran Preparación y de PGRD / N° de % NO SI NO 10 actualizados de acuerdo con Respuesta ante actividades programadas) características del centro de Emergencia *100 trabajo y funcionamiento N° Capacitaciones Indicador que evalua la Ejecutadas/ N° OHS Plan de estructura y el proceso sel SG Capacitaciones % NO SI NO 11 Capacitación SSTA en cuanto al cumplimiento programadas en el del plan de capacitación periodo El indicador de proceso Evaluación del SG SST mide el estado del Sistema de Gestión Evaluación Inicial con el fin de identificar las N° de estándares OHS Evaluación prioridades en Seguridad y cumplidos/ N° de % NO SI NO 12 estándares Salud en el Trabajo para estándares evaluados Mínimos establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del existente. Intervención y Indicador que evalúa el Proceso análisis de y Resultado del SG SST en N° de Riegos prioritarios implementación cuanto al Cumplimiento medidas OHS controlados / N° total de de peligros de intervención de la matriz de % NO SI NO 13 riesgos prioritarios identificados y identificación de peligros, identificados en MP riesgos Valoración de Riesgos y priorizados Determinación de Controles. Cumplimiento de indicador que evalúa el proceso la ejecución de las N° Mediciones OHS y resulta del SG SST en cuanto mediciones Ejecutadas/ N° % NO SI NO 14 al cumplimiento del cronograma ambientales Mediciones Programadas de mediciones ambientales ocupacionales Indicador que evalúa el proceso N° de Actividades OHS Cumplimiento del SG SST en cuanto al ejecutadas en P&P/ N° % NO SI NO 15 Programa P&P cumplimiento de los PVE Actividades Programadas establecidos en P&P V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 605 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tipo de Unidad resultado indicador Código del Indicador Estructura Resultado Nombre del Proceso Definición del indicador Formula del indicador indicador Cumplimiento del Programa de N° de Actividades Indicador que evalúa el proceso Vigilancia ejecutadas en PVE de OHS del SG SST en cuanto al epidemiológica DME/ N° Actividades % NO SI NO 16 cumplimiento de los PVE (PVE) Desorden Programadas en PVE de establecidos musculoesqueléti DME co (DME) Cumplimiento del N° de Actividades Programa de Indicador que evalúa el proceso ejecutadas en PVE OHS Vigilancia del SG SST en cuanto al prevención de Hipoacusia % NO SI NO 17 epidemiológica cumplimiento de los PVE / N° Actividades (PVE) de establecidos Programadas en PVE Hipoacusia prevención de Hipoacusia Cumplimiento del Programa de Vigilancia N° de Actividades epidemiológica Indicador que evalúa el proceso ejecutadas en PVE OHS (PVE) del SG SST en cuanto al Respiratorio/ N° % NO SI NO 18 Respiratorio por cumplimiento de los PVE Actividades Programadas exposición a establecidos en PVE Respiratorio Material Particulado y sílice Reporte, N° de incidentes, investigación y Indicador que evalúa el proceso accidentes de trabajo y análisis y resultado del SG SST en enfermedades laborales OHS estadístico de cuanto al cumplimiento Reporte, con reporte, investigación % NO NO SI 19 incidente, investigación y análisis y estadística/ N° de accidente y estadístico de incidente, incidentes, accidentes de enfermedad accidente y enfermedad laboral trabajo y enfermedades laboral laborales ocurridos Indicador que evalúa el proceso N° de requisitos legales Cumplimiento de y resultado del SG SST en con cumplimiento/ N° total OHS los requisitos cuanto al cumplimiento de los de requisitos legales % SI NO NO 20 normativos requisitos normativos aplicables incluidos en la matriz legal aplicables en SST en SST de la empresa No conformidades Indicador que evalúa el del plan de trabajo resultado del SG SST en cuanto N° de no conformidades OHS anual al cumplimiento de las No cerradas/ N° de no % NO SI NO 21 determinadas en conformidades del plan de conformidades Generadas auditorias al trabajo anual SGSST (N de trabajadores Cumplimiento del Indicador que evalúa el rehabilitados, Programa de resultado del SG SST en cuanto reincorporados o OHS Rehabilitación y al cumplimiento del Programa reubicados eficazmente / % NO NO SI 22 Reincorporación de Rehabilitación y N de trabajadores que Laboral Reincorporación Laboral requirieron cobertura del programa) *100 OHS Frecuencia de Número de veces que ocurre un N° Accidentes de trabajo % NO NO SI 23 Accidentalidad accidente de trabajo en el mes que se presentaron en el V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 606 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Tipo de Unidad resultado indicador Código del Indicador Estructura Resultado Nombre del Proceso Definición del indicador Formula del indicador indicador periodo/ N° Trabajadores en el mes N° de días de incapacidad por Accidente de Trabajo en el mes + N° de días cargados en el mes OHS Severidad de Número de días perdidos por Dias Cargados por muerte % NO NO SI 24 Accidentalidad accidentes de trabajo en el mes = 6000 Dias cargados por PCL = 6000*%PCL/ Nº Trabajadores Activos N° de accidentes de Proporción de trabajo mortales que se OHS Número de accidentes de Accidentes de presentaron en el año/ N° % NO NO SI 25 trabajo mortales en el año Trabajo Mortales Total de personal en el periodo N° de casos nuevos y Número de casos de Prevalencia de la antiguos de enfermedad OHS enfermedad laboral presentes enfermedad laboral/ Promedio de % NO NO SI 26 en una población en un periodo laboral trabajadores en el año * de tiempo 100,000 N° de Casos nuevos de Número de casos nuevos de Incidencia de la enfermedad laboral en el OHS enfermedad laboral en una enfermedad año/ Promedio de % NO NO SI 27 población determinada en un laboral trabajadores en el año * periodo de tiempo 100,000 N° de ausencia de días por incapacidad laboral o Ausentismo es la no asistencia OHS Ausentismo por comun en el mes/ N° días al trabajo con incapacidad % NO NO SI 28 causa medica de trabajo programados medica en el mes * N° Trabajadores en el mes Indicador que evalúa el proceso Acciones N° de observaciones del SG SST en cuanto al cierre OHS generadas en el cerradas / N° de de desviaciones u % NO NO SI 29 programa de observaciones generadas observaciones emanadas de las inspecciones en las inspecciones X 100 inspecciones Fuente: Metro Línea 1, 2023 8.8 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Como parte de las obligaciones para el inicio de las Actividades de actualización del Estudio Ambiental y social de la Primera Línea del metro de Bogotá se cumple con lo establecido en el Apéndice técnico No 15. La empresa METRO LINEA 1, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019 y demás normas aplicables vigentes en materia seguridad y salud V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 607 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 en el trabajo; Metro Línea 1 - ML1, ha estructurado un Manual del Sistema Integrado de Gestión (SIG- MA-01) y un Plan SST, en los cuales tienen como propósitos de identificar y controlar los peligros y riesgos presentes en el proyecto, dar cumplimiento a la legislación vigente aplicable, promover la mejora continua y prevenir condiciones de peligros que puedan afectar el bienestar de los trabajadores y la productividad, con el compromiso y la responsabilidad de la alta Gerencia de la empresa METRO LINEA 1, extendiendo la aplicación y el cumplimiento a los contratistas, subcontratistas, proveedores, visitantes y terceros. (El Manual SIG se encuentra en el Anexo 3 del PMAS L1T1-CON-AMB-PN-0017_A03, subcarpeta 2) Tanto en el Manual SIG como en el Plan SST, se plantea la Gestión SST a través de un método definido por etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) y que incluye los siguientes elementos; políticas, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora, el desarrollo de estos elementos permitirá cumplir con los propósitos del sistema. En cada una de las fases (PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR) definidas se precisan los componentes establecidos en la normatividad las cuales se encuentran identificados dentro de la Matriz de requisitos legales, acorde con la identificación de riesgos establecidos en la Matriz IPER, se establecen los diferentes planes, políticas, procedimientos y estándares necesarios para realizar una adecuada gestión SST, garantizando el cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas establecidos por la organización en materia Seguridad y Salud en el Trabajo. Los objetivos del Manual SIG relacionados con la Gestión SST son los siguientes: ► Promover programas que fortalezcan competencias de los colaboradores. ► Promover el compromiso con la prevención de lesiones y enfermedades, a través del cumplimiento de los programas SG-SST, favoreciendo la participación y consulta de los colaboradores y contratistas. ► Controlar la probabilidad y/o impacto por la ocurrencia de accidentes y enfermedades. ► Cumplir con los requisitos legales. Para el desarrollo del Sistema de gestión SST, se contarán con los siguientes recursos: ► Recurso Humano: Se cuenta con el suficiente personal competente para realizar las actividades correspondientes al diseño, implementación, control y seguimiento para la gestión SST. ► Recurso técnico: Se dispone de los equipos y herramientas necesarias para el desarrollo de actividades propias de la Gestión SST y enmarcados dentro del cumplimiento de requisitos legales, Recursos financieros: La Alta Gerencia asigna los recursos financieros, define la planificación de un presupuesto para asegurar que se defina el talento humano, los recursos financieros, técnicos y tecnológicos, requeridos para la implementación mantenimiento y continuidad del Sistema de Gestión de SST. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 608 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Para el desarrollo eficaz de las actividades contenidas en el Plan SST, basados en las salvaguardas ambientales, sociales y SST, que están dadas como medidas de mitigación de los diversos riesgos que se puedan afrontar en el desarrollo de las actividades del proyecto, fomentando beneficios a los trabajadores, la comunidad y los territorios aferentes al trazado de la primera línea del metro de Bogotá. Las medidas de seguridad se implementarán antes, durante y después de la realización de las actividades constructivas, en línea con lo establecido en la normatividad legal vigente aplicable garantizando la salud física y mental de los trabajadores En la siguiente Tabla se enumeran las Salvaguardas aplicables a este componente y se relacionan con los programas desarrollados por la empresa Metro Línea 1 para dar cumplimiento a cada una de ellas. Tabla 213 – Cumplimiento Salvaguardas Banca Multilateral Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados ► Diseño, implementación y Promover la seguridad y salud en seguimiento de un Sistema de Gestión el trabajo SST de acuerdo con el decreto 1072 ► Plan SST y sus anexos (Estándar Ambiental y Social 2: de 2015 y resolución 0312 de 2019 y Trabajo y Condiciones Laborales normatividad legal vigente aplicable. del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Objetivos del sistema ► Versión 2, 31/03/2023 ► Política General de Recursos ► HRM-AH-PO-01 humanos ► Política sobre acoso laboral ► HRM-AH-PO-02 ► Política de Seguridad vial ► OHS-OP-PO-03 Proteger a los trabajadores del ► Política de regulación de la Seguridad proyecto, incluidos los ► OHS-OP-PO-04 vial trabajadores vulnerables, como ► Política de Sistema de Integrado de las mujeres las personas con ► Versión 2, 31/03/2023 gestión discapacidades, contratistas, ► Política de prevención del consumo trabajadores comunitarios y ► OHS-OP-PO-01 de sustancias psicoactivas proveedores primarios ► Manual de contratistas ► OHS-MA-01 (Estándar Ambiental y Social: Trabajo y Condiciones Laborales ► Solicitud de documentación: afiliaciones al sistema de seguridad del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Informes mensuales social, documento de identificación donde certifica mayoría de edad. ► Reglamento de Higiene, Seguridad y ► Versión 3, 04/08/2023 salud en el trabajo Impedir el uso de todas las formas de trabajo forzado y trabajo infantil. (Estándar ► Código de Ética ► MCM-CO-01 Ambiental y Social: Trabajo y Condiciones Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Comité Paritario de Seguridad y Salud ► Actas de conformación y en el Trabajo COPASST. COPASST seguimiento Brindar a los trabajadores del ► Comité de convivencia laboral: proyecto medios accesibles para ► Tarjeta de reporte de actos, plantear inquietudes sobre condiciones inseguras y de salud. ► OHS-FR-10 condiciones laborales y de METRO (Monitorea, Encuentra trabajo Transmite, Reporta, Observa) (Estándar Ambiental y Social: ► Matriz de comunicaciones internas y ► MA-CP-FR-02 Trabajo y Condiciones Laborales medios del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Matriz de necesidades y expectativas ► SIG-PI-FR-20 de las partes interesadas ► Procedimiento de Auto reporte de ► OHS-PR-25 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 609 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados condiciones de trabajo ► Procedimiento de reclutamiento, Condiciones laborales y manejo selección, contratación y ► HRM-HA-PR-01 de las relaciones con los desvinculación de personal trabajadores ► Soportes de pago de salarios, reportes (Estándar Ambiental y Social: de horas extras, soportes de Trabajo y Condiciones Laborales vacaciones, licencias de maternidad, ► Informes mensuales del Banco Mundial BIRF-AIF) incapacidades médicas, liquidaciones, pagos de seguridad social. ► Matriz de identificación de peligros y ► OHS-FR-81 valoración de riesgos ► Notificación de peligros compromiso de autocuidado y cumplimiento ► OHS-FR-42 Identificación de posibles riesgos normas SST para los trabajadores del ► Procedimiento de identificación de proyecto peligros, valoración y evaluación de ► OHS-PR-51 (Estándar Ambiental y Social: riesgos Trabajo y Condiciones Laborales ► Análisis de Trabajo Seguro ► OHS-FR-31 del Banco Mundial BIRF-AIF) ► OHS-PR-23 ► Procedimiento de Permisos de trabajo ► OHS-FR-33 y formatos de permisos ► OHS-FR-100 ► Procedimiento de control operacional ► OHS-FR-22 ► Procedimiento gestión de ► HRM-OC-PR-01 Capacitación de los trabajadores competencias y elaboración de registros ► Detección de necesidades de ► HRM-OC-FR11 (Estándar Ambiental y Social: capacitación y/o entrenamiento Trabajo y Condiciones Laborales ► Formato de inducción, capacitación ► GA-FR-029 del Banco Mundial BIRF-AIF) y/o entrenamiento ► Evaluación de capacitación ► HRM-FR-32 Prevención de emergencias y preparación de respuestas ante situaciones de emergencia ► Plan de gestión de riesgos y desastres ► L1T1-CON-SST-PN-0012_VC1 (Estándar Ambiental y Social: y sus respectivos anexos Trabajo y Condiciones Laborales del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Afiliación al Sistema de Seguridad Social principalmente, Afiliación a la ARL con riego V, nivel más alto por Reparación de los impactos pertenecer al sector de la ► Informes mensuales adversos como lesiones construcción, cubre prestaciones ocupacionales, muertes, asistenciales y económicas en caso incapacidades o enfermedad de accidente laboral. (Estándar Ambiental y Social: ► Manual sobre procedimientos para la Trabajo y Condiciones Laborales rehabilitación y reincorporación del Banco Mundial BIRF-AIF) ocupacional y laboral de los ► OHS-PR-04 trabajadores en el Sistema General de Riesgos Laborales ► OHS-PR-03 Procedimiento EPP ► OHS-PR-26Procedimiento espacios Procedimientos seguros, confinados maquinaria y equipo, manejo de ► OHS-PR-08Procedimiento izaje productos químicos, elementos mecánico de cargas ► Procedimientos seguros por riesgo y de protección personal ► OHS-PR-09 Procedimiento manejo actividad (Estándar Ambiental y Social: de excavaciones y taludes Trabajo y Condiciones Laborales ► OHS-OE-PR-19Procedimiento para del Banco Mundial BIRF-AIF) manejo de equipos y Maquinaria ► OHS-PR-29 Procedimiento LOTO Bloqueo y etiquetado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 610 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados ► OHS-PR-12 Procedimiento manipulación redes eléctricas ► OHS-PR-13 Procedimiento manejo seguro de herramientas manuales ► OHS-PR-11 Procedimiento manejo seguro demoliciones ► OHS-PR-37 Procedimiento Manipulación Asbesto ► OHS-PR-05 Procedimiento de manejo seguro de productos químicos y abastecimiento de combustible ► OHS-PR-24 Mantenimiento maquinaria, equipos y vehículos ► OHS-PR-68. Procedimiento Programa prevención y protección contra caídas ► OHS-PR-07. Plan de rescate en alturas ► OHS-PR-06. Procedimiento trabajo seguro en alturas ► OHS-PR-27 Procedimiento señalización ► OHS-PR-10 Procedimiento trabajo en caliente ► Programas de gestión para tareas de alto riesgo: Alturas, trabajo en caliente Espacios confiados, riesgo eléctrico, excavaciones, izaje, manipulación redes eléctricas, mecánico, orden y ► OHS-FR-11: aseo, PVE Hipoacusia, material particulado, riesgo químico, riesgo biológico, osteomuscular, PYP salud pública. ► Procedimiento seguro para el manejo de productos químicos y ► OHS-PR-05 abastecimiento de combustible ► Procedimiento de selección, entrega y ► OHS-PR-03 / OHS-FR-44 reposición de epp ► Matriz de EPP por cargo, formato de ► OHS-FR-85 / OHS-FR-18 entrega de EPP, inspección de EPP ► Tarjeta de reporte de actos, condiciones inseguras y de salud. ► OHS-FR-10 METRO (Monitorea, Encuentra Transmite, Reporta, Observa) Procesos de información sobre ► Matriz de comunicaciones interna y de ► CMA-CP-FR-02 situaciones laborales que medios consideren poco saludables ► Procedimiento de Auto reporte de ► OHS-PR-25 (Estándar Ambiental y Social: condiciones de trabajo Trabajo y Condiciones Laborales ► Matriz de seguimiento de actos ► OHS-FR- del Banco Mundial BIRF-AIF) condiciones inseguras y de salud ► Notificación de peligros compromiso de autocuidado y cumplimiento ► OHS-FR-42 normas ► Programas de Gestión de Riesgos ► OHS-FR-11 ► Cumplimiento de la resolución 2400 Instalaciones adecuadas para Disposiciones de vivienda, higiene y ► Plan SST y sus anexos circunstancias de trabajo seguridad en los establecimientos de trabajo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 611 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Salvaguardas Programas Metro línea 1 Documentos asociados (Estándar Ambiental y Social: ► Procedimiento de mantenimiento a ► OHS-PR-20 Trabajo y Condiciones Laborales instalaciones locativas del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Procedimiento de señalización ► OHS-PR-27 ► Procedimiento de inspecciones ► OHS-PR-02 planeadas ► Procedimiento de auditorías ► SIG-PR-04 Sistema de revisión periódica de ► Procedimiento para la GESTION de la seguridad y salud acciones correctivas, acciones (Estándar Ambiental y Social: ► SIG-PR-03 preventivas, oportunidades de mejora Trabajo y Condiciones Laborales y salidas no conformes del Banco Mundial BIRF-AIF) ► Mediciones de higiene, evaluaciones ► Informes de mediciones y plan de medicas ocupacionales, cuadro de acción relacionado mando de indicadores. Fuente: Metro Línea 1, 2023 Los documentos anteriormente mencionados se listan en el archivo contenido de los Anexos del PMAS, (Carpeta anexos del PMAS) 8.8.1 PLAN SST Se define un plan SST para el proyecto actualización del estudio ambiental y social para la primera línea del metro de Bogotá, asegurando medidas preventivas, estableciendo procedimientos, estándares y condiciones de trabajo seguras y saludables que promuevan bienestar y motivación a los trabajadores y contratistas del proyecto, dando cumplimiento legal, contractual, salvaguardias de la banca Multilateral en términos de seguridad y salud en el trabajo, todo esto orientado hacia el mejoramiento continuo. El plan SST identifica los requisitos para la ejecución de las actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo para este y describe la estructura que se implementará para el cumplimiento de los requisitos legales, contractuales, y las salvaguardas de la Banca Multilateral descritas anteriormente. El plan SST se incluirá con sus anexos en el PMAS de la PLMB el alcance del plan abarca las actividades constructivas de la PLMB de acuerdo con el plan de obras vigente del proyecto; este documento será susceptible de realizar las actualizaciones que sean necesarias de acuerdo con el avance o modificación de los procesos y actividades constructivas y a lo estipulado en la normativa legal vigente. El Plan SST consignado en el PMAS de la PLMB, contienen la siguiente documentación se encuentra contenido en el Anexo 3 (L1T1-CON-AMB-PN-0017_A3) Documento del Plan SG-SST Anexos: ► Anexo N°01. Matriz de Peligros y valoración de riesgos, Análisis de Trabajo Seguro y notificación de peligros. ► Anexo N°02. Objetivos e indicadores SST ► Anexo N°03 Presupuesto SST ► Anexo N°04 Cronograma de plan SST ► Anexo N°05 Programa de capacitación y entrenamiento V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 612 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Anexo N°06 Presentación de inducción ► Anexo N°07 Matriz de comunicación, participación y consulta ► Anexo N°08 Programas para control operacional ► Anexo N°09 Programas de Gestión en Salud ► Anexo N°10 Procedimiento para reporte e Investigación ATEL ► Anexo N°11 Procedimiento de inspecciones planeadas ► Anexo N°12 Monitoreo y Seguimiento – Programa de Auditorias ► Anexo N°13 Mejoramiento continuo ► Anexo N°14 Procedimientos SST de construcción A continuación, se presenta un resumen de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos realizada para el proyecto de la PLMB; el documento completo se encuentra como anexo del Plan SST del PMAS. Tabla 214– Resumen de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos Descripción del Valoración Clase de peligro Controles Operacionales peligro del riesgo ► Picaduras y ► Pons de atención de Rábicos Mordeduras ► OHS-PR-35 Procedimiento de manejo de vectores ► Virus, hongos, BIOLÓGICOS Aceptable ► OHS-PR-34 Procedimiento de Residuos sólidos y Saneamiento bacterias Básico ► Fluidos y ► OHS-PR-54 Procedimiento para suministro de hidratación excrementos ► OHS-PR-31 Programa de Vigilancia epidemiológica para la ► Vibración (Cuerpo prevención de la hipoacusia neurosensorial Entero, ► Mediciones higiénicas Segmentaria) ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Ruido ► Radiaciones ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de Mejorable ionizantes EPP ► Ruido (de impacto, ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud intermitente, ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas continuo) Ocupacionales ► Manual de Protección Radiológica (Subcontratista) ► OHS-PR-02 Procedimiento de inspecciones planeadas ► OHS-FR-62 Inspección Locativa y de orden y aseo FÍSICO ► OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y demarcación ► OHS-PR-20 Procedimiento de Mantenimiento de instalaciones locativas ► Iluminación (Luz ► OHS-FR-11 Programa de Gestión de orden y aseo Visible por Exceso ► OHS-FR-25 Procedimiento de auto reporte de condiciones o Deficiencia Aceptable inseguras ► Temperaturas ► OHS-FR-10 Tarjetas Metro extremas ► OHS-FR-28 Procedimiento para control de visitantes ► OHS-PR-60 Procedimiento de almacenamiento ► OHS-PR-54 Procedimiento de hidratación ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-05 Procedimiento de manejo seguro de productos ► Material Particulado químicos QUÍMICOS ► Gases y vapores Aceptable ► OHS-FR-34 Inventario de Productos químicos ► Fibras ► OHS-FR-11 Programa de vigilancia epidemiológica Respiratorio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 613 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Descripción del Valoración Clase de peligro Controles Operacionales peligro del riesgo por exposición a material particulado ► OHS-FR-11 Programa de gestión Respiratorio ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Químico ► OHS-FR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-PR-17 OHS-PR-03 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► OHS-PR-37 Procedimiento de Manipulación segura de elementos con asbesto ► OHS-PR-62 Procedimiento manejo seguro gases comprimidos ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-05 Procedimiento de manejo seguro de productos químicos ► OHS-FR34 Inventario de Productos químicos ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas ► Líquidos Ocupacionales Mejorable ► Humos metálicos ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Químico ► OHS-FR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-PR-17 OHS-PR-03 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► Manipulación ► OHS-FR-33 Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Mejorable manual de cargas prevención de lesiones osteomusculares ► OHS-PR-52 Procedimiento para el Estándar Manejo Manual de Cargas ► Posturas ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud prologadas/Manteni ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas BIOMECÁNICOS da Ocupacionales Aceptable ► Esfuerzos ► OHS-FR-11 Programa de Gestión DME (Desórdenes ► Movimientos Osteomusculares) repetitivos ► Procedimiento Rehabilitación y reincorporación laboral ► OHS-FR-61 Procedimiento de manejo de agentes físicos ► PGRD y PON´s ► OHS-OE-PR-19 Procedimiento de manejo de maquinaria y equipos ► OHS-PR-24 Procedimiento de mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos ► OHS-PR-13 Procedimiento seguro para uso de herramientas ► Públicos - robos, manuales atracos, asaltos, ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de atentados, EPP asonadas ► OHS-FR-43 Estándares de seguridad para maquinaria, equipos Mejorable ► Locativo - Caídas y herramientas CONDICIONES de objetos ► OHS-FR-11 Programa de gestión del riesgo mecánico DE SEGURIDAD ► Trabajos ► PGRD y PON´s Nocturnos ► Plan de Seguridad Física ► OHS-PR-28 Procedimiento de Ingreso de visitantes y funcionarios ESP ► OHS-PR-60 Procedimiento manejo seguro de almacenamiento ► OHS-PR-14 Procedimiento seguro para la ejecución de trabajos nocturnos ►Locativos (Caídas ► OHS-PR-02 Procedimiento de inspecciones planeadas del mismo Nivel) ► OHS-FR-62 Inspección Locativa y de orden y aseo Aceptable ►Eléctricos - ► OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y demarcación Contacto con Baja ► OHS-PR-20 Procedimiento de Mantenimiento de instalaciones V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 614 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Descripción del Valoración Clase de peligro Controles Operacionales peligro del riesgo tensión locativas ► OHS-FR-11 Programa de Gestión de orden y aseo ► OHS-PR-25 Procedimiento de auto reporte de condiciones inseguras ► OHS-FR-10 Tarjetas Metro ► OHS-PR-28 Procedimiento para control de visitantes y funcionarios ESP ► OHS-PR-60 Procedimiento manejo seguro de almacenamiento ► PGRD y PON´s ► OHS-PR-12 Procedimiento para manipulación de redes eléctricas ► OHS-PR-29 Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Riesgo Eléctrico ► OHS-PR-25 Procedimiento de auto reporte de condiciones ►Accidentes de inseguras tránsito ► OHS-FR-10 Tarjetas Metro (Atropellado, por o ► OHS-OE-PR-19 Procedimiento de Manejo de maquinaria y contra; Golpeado equipo por o contra) ► PGRD y PON´s ►Eléctricos (media y ► Plan Estratégico de seguridad vial alta tensión) ► OHS-PR-29 Procedimiento LOTO Bloqueo y etiquetado ►Mecánico - ► OHS-PR-12 Procedimiento manipulación redes eléctricas Proyección de ► OHS-FR-08 Lista de Verificación Manipulación Redes eléctricas No aceptable partículas ► OHS-PR-02 Procedimiento de inspecciones planeadas / o aceptable ►Mecánico - ► OHS-FR-62 Inspección Locativa y de orden y aseo con control Contacto con ► OHS-PR-27 Procedimiento de señalización y demarcación especifico elementos o partes ► OHS-FR-11 Programa de Gestión de orden y aseo de máquinas, ► OHS-FR-10 Tarjetas Metro herramientas o ► OHS-OE-PR-19 Procedimiento de manejo de maquinaria y equipos equipos ►Mecánico – partes ► OHS-PR-24 Procedimiento de mantenimiento de maquinaria, en movimiento equipos y vehículos ►Mecánico – ► OHS-PR-13 Procedimiento seguro para uso de herramientas superficies manuales cortantes ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ►Tormentas, vendavales, ► OHS-PR-59 Procedimiento de condiciones climáticas severas FENOMENOS_ crecientes, ► OHS-PR-64 Procedimiento de prevención y protección contra el NATURALES inundación Aceptable fuego TECNOLOGICOS ►Incendios y/o ► PGRD y PON´s Explosiones ►Fugas y derrames ►Trabajo en alturas ► OHS-PR-68 Programa de prevención y protección contra caídas positiva o negativa ► OHS-PR-07Plan de rescate en alturas (caída de Alturas). ► OHS-PR-06 Procedimiento de trabajo seguro en alturas ►Trabajo con Izajes (permiso de trabajo OHS-FR-100) de cargas (Colapso No aceptable ► OHS-FR-32 Lista de verificación de alturas TAREAS DE o caída de / o aceptable ► OHS-FR-47 HV equipos de protección contra caídas ALTO RIESGO materiales o con control ► OHS-FR-11 Programa de gestión de Alturas equipos) especifico ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas ►Mecánico (Partes Ocupacionales en movimiento o ► OHS-PR-65 Manejo seguro de andamios atrapamiento) ► OHS-PR-63 Procedimiento manejo seguro de escaleras ►Trabajo en ► OHS-PR-08 Procedimiento para izaje mecánico de cargas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 615 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Descripción del Valoración Clase de peligro Controles Operacionales peligro del riesgo excavaciones ► OHS-FR-35 Lista de verificación para izaje mecánico de cargas (Atrapamiento). ► OHS-FR-48 Plan de izaje mecánico de cargas ►Trabajo en ► OHS-FR-11 Programa de gestión de izaje seguro de cargas espacios ► OHS-PR-26 Procedimiento de trabajo seguro en espacios confinados confinados (Atmosfera ► OHS-FR-36 Lista de verificación para trabajo seguro en espacios Peligrosa) confinados ►Trabajos en ► OHS-FR-11 Programa de gestión Espacios confiados Caliente ► OHS-PR-03 Procedimiento de selección, entrega y reposición de EPP ► OHS-PR-17 Procedimiento de Promoción y Prevención en Salud ► OHS-PR-16 Procedimiento de Evaluaciones Médicas Ocupacionales ► OHS-PR-Procedimiento seguro para trabajos en caliente (permiso de trabajo) ► Lista de verificación para trabajos en caliente ► OHS-FR-11 Programa de gestión Trabajo en Caliente ► OHS-PR-10 Procedimiento seguro para demolición de edificaciones ► OHS-FR-39 Lista de verificación de demoliciones ► OHS-PR-18 Instalación de cubiertas y fachadas ► OHS-PR-22 Procedimiento Control operacional ► OHS-PR-38 Demolición y construcción de Estaciones BRT ► OHS-PR-39 Hincado de Pilotes ► OHS-PR-42 Reconfiguración de vías: ► OHS-PR-40 Construcción Instalaciones definitivas en Patio Taller ► OHS-PR-44 Construcción del viaducto ► OHS-PR-45 Montaje, operación y desmontaje de carros de avance y tensionamiento de dovelas ► OHS-PR-47 Vaciado de concreto con autobomba ► OHS-PR-48 Movilización de prefabricados ► OHS-PR-49 Montaje, pruebas y operación de planta de concreto ► OHS-PR-50 Obras civiles menores ► OHS-PR-73 Cimbra ► OHS-PR-74 Perforación horizontal dirigida ► OHS-PR-75 Construcción Instalaciones temporales Patio Taller ► OHS-PR-76 Demolición de puentes ► OHS-PR-77 Operación planta de Prefabricados PHC y Vigas Cajón Fuente: Metro Línea 1,2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 616 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Para la actualización del EIAS de la Primera Línea del Metro de Bogotá se identificaron las siguientes actividades constructivas generales: Tabla 215– Actividades de la PLMB PATIO Actividades TALLER WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 Preliminares (Para todos los procesos constructivos) ► Gestión Social ► Localización y replanteo Topográfico ► Instalación y Operación de campamentos y áreas de X X X X X X X almacenamiento de materiales, equipos y acopio ► Cerramiento y Señalización de áreas ► Implementación del Plan de Manejo de Tránsito – PMT Actividades Construcción del Viaducto ► Descapote ► Demolición de andenes, asfalto y retiro ► Nivelación y compactación ► Excavación manual y/o mecánica ► Transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación ► Cimentación: Pilotes hincados ► Cimentación: Pilotes pre excavados ► Instalación de formaleta y acero de refuerzo para dados de cimentación ► Vaciado y conformación de concreto para dados ► Instalación de formaleta y acero de refuerzo para pila ► Vaciado y conformación de concreto para pila ► Armado de andamios y soportes para construcción de vigas X X X X X X capitel ► Instalación de formaleta y acero de refuerzo para vigas capitel ► Vaciado y conformación de concreto para vigas capitel ► Postensado de acero e inyección de grouting para viga capitel ► Construcción de dovela guía ► Izado de Vigas U y Vigas Cajón (Vigas Lanzadoras) ► Construcción de vigas por dovelas sucesivas (Carros de avance) ► Construcción de puentes metálicos ► Construcción de dovela intermedias de remate ► Instalación y ensamble de estructura en acero para puente ► Construcción de losa superior puente metálico Actividades Construcción de Estaciones ► Descapote ► Demolición de andenes, asfalto y retiro ► Nivelación y compactación ► Excavación manual y/o mecánica ► Transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación ► Instalación de pilotes ► Instalación de formaleta y acero de refuerzo para dados de X X X X X X cimentación ► Vaciado y conformación de concreto para dados ► Instalación de formaleta y acero de refuerzo para pila ► Vaciado y conformación de concreto para pila ► Instalación de formaleta, acero de refuerzo y construcción de vigas de amarre ► Construcción del sistema a porticado de la estación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 617 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 PATIO Actividades TALLER WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 ► Construcción del sistema a porticado de la plataforma ► Construcción estructuras de conexión entre la estación y la plataforma ► Instalación de estructura metálica para cubierta ► Instalación de cubierta ► Instalación cielo raso y acabados ► Construcción e instalación de estructuras auxiliares ► Instalación del sistema hidráulico ► Instalación del sistema eléctrico e iluminación ► Acabados generales Actividades Demolición de Estaciones BRT ► Retiro de equipos eléctricos y de comunicación ► Retiro de elemento de vidrio y estructuras de soporte de estos X X X X X X ► Retiro de elementos de aluminio ► Retiro de elementos estructurales ► Demolición de cimentación Actividades Construcción de Estaciones BRT ► Excavación y nivelación del terreno ► Transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación ► Construcción de Cimentación X X X X X X ► Instalación de estructura metálica ► Instalación de equipos eléctricos/electrónicos y puertas de seguridad ► Instalación de acabados y montaje de estructuras de vidrio Actividades Construcción Reconfiguración de vías ► Demolición mobiliario urbano ► Descapote ► Demolición de andenes, asfalto y retiro ► Nivelación y compactación ► Excavación manual y/o mecánica ► Transporte y manejo de materiales, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación X X X X X X X ► Conformación de estructura de relleno asfaltico ► Construcción de pavimentos asfalticos ► Construcción de pavimentos en concreto ► Reconstrucción de mobiliario urbano ► Instalación de señalización ► Reciclado de asfalto (RAP) ► Construcción de urbanismo y espacio público Actividades de Construcción Patio Taller (Talleres y Garaje) ► Alistamiento de área de cimentación ► Construcción de aporticado de acero X ► Instalación de cubierta ► Acabados, mampostería y redes Actividades de Construcción Patio Taller (Oficinas) ► Alistamiento de área de cimentación ► Construcción de aporticado de acero ► Construcción de Placa entrepiso X ► Instalación de cubierta ► Acabados, mampostería y redes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 618 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 PATIO Actividades TALLER WF1 WF2 WF3 WF4 WF5 WF6 Actividades Construcción Planta de Prefabricados PCH ► Alistamiento de área de cimentación ► Construcción Cimentación ► Instalación de estructura metálica X ► Instalación de paneles de cubierta ► Instalación de equipos de línea de producción Actividades Operación planta de Prefabricados PHC ► Recepción y Almacenamiento materia prima ► Corte varillas de acero ► Trefilado de varillas de acero ► Ensamble y soldadura de canastas de refuerzo ► Alistamiento de molde de pilotes ► Vaciado de concreto X ► Centrifugado de pilotes ► Curado con vapor ► Desmoldado de pilotes PHC ► Pretensado de pilotes PHC ► Almacenamiento producto terminado Actividades Construcción Patio Vigas U y Vigas Cajón ► Alistamiento de área de cimentación: construcción de pedestales de producción y acabados ► Construcción Cimentación pistas de las grúas pórtico ► Construcción de torre de control topográfico X ► Endurecimiento de zonas de producción, acabados y vías internas ► Construcción sistemas de drenaje ► Montaje de equipos de línea de producción Actividades Operación planta de Patio Vigas U y Vigas Cajón ► Recepción y Almacenamiento materia prima ► Corte y armado de acero de refuerzo ► Emplazamiento y alistamiento de encofrados (extremo, lateral e interno) X ► Vaciado de concreto ► Curado con vapor ► Desencofrado, verificación y acabados ► Pretensionamiento (vigas cajón) ► Almacenamiento producto terminado Actividades de Construcción Patio Taller (Instalaciones temporales) ► Adecuación de Acopio, instalación y operación de planta de transformación de RCD ► Instalación y operación de Planta de producción de X prefabricados para espacio público ► Construcción de bodega de suelos ► Construcción de laboratorio de Vigas U Actividades de Etapa de cierre (Para todos los procesos constructivos) ► Acabados y limpieza X X X X X X X ► Retiro de señalización, cerramiento y levantamiento de campamento Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 619 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 La siguiente tabla lista las actividades de los PMAS migradas al Plan de Manejo Ambiental del Viaducto de la PLMB, las cuales se seguirán desarrollando en estos mismos frentes de obra Tabla 216– Actividades migradas al PMAS Viaducto PLMB Patio Taller Traslado de Redes AV 68 Calle 72 Actividades de Topografía Actividades de orden, aseo y limpieza. Actividades de orden, aseo y limpieza. Actividades de Topografía. Adecuación de patio de almacenamiento Actividades de vigilancia. Actividades de vigilancia. Cerramiento y señalización de obra. de elementos prefabricados Adecuación de vías de acceso a predio Administración y gestión del proyecto Construcción de capa de rodadura. Construcción de muros de limpieza Apuntalamiento o estibados de plataformas Conformación de base, subbase, Adecuación de zonas húmedas (Pozo, de trabajo y adecuación de accesos a terminado de andenes, estructura de Construcción de muros pantalla Lavandería, baños, aguas lluvias) áreas de trabajo. pavimentos. Conformación de base, subbase terminada Construcción de Dovelas iniciales y Construcción de vigas cabezal, vigas Cerramiento y señalización de obra de andenes y pavimentos. estribos. puntal superiores y placa aérea Cimentación para la Instalación de Construcción de cajas de paso, pozos, Construcción de vigas y lozas Construcción de dovelas intermedias. tanques para agua potable y aditivos tapas e instalación de postes e hidrantes. inferiores Cimentación para las estructuras Demolición de andes y/o pavimento incluye Construcción de loza de aproximación. Construcción Drenaje Pluvial principales. pozos y cajas de inspección. Cimentación y construcción de la placa de Implementación del plan de Manejo de Demolición y/o retiro de estructuras concreto para el patio de prefabricados Construcción de muro de contención. Tráfico existentes. PHC y Vigas U Conexiones eléctricas e hidráulicas. Excavación de zanjas. Construcción de Pilas. Espacio público Estructura de Pavimentos (Asfalto y Conformación de plataforma de trabajo Instalación de tuberías y ductos y cableado. Construcción de Pilotes. MR) Instalación y operación de campamentos y Construcción de estructuras adicionales áreas de almacenamiento de materiales y Construcción de viga capitel. Excavaciones mecanizadas como la planta de tratamiento. equipos. Construcción de sistema de drenaje Construcción y adecuación del espacio Implementación del plan de Manejo de Localización y replanteo Topográfico. temporal público, mobiliario urbano. Tráfico. Cuarto de operaciones, Manejo de almacenes Demolición y desmonte puente existente. Traslado de redes. Implementación de Plan de manejo de Manejo Silvicultural y Remoción de Excavación sin Zanja (Perforación Excavación manual y/o mecánica Tráfico cobertura vegetal. horizontal dirigida) Descapote Perforación horizontal dirigida. Gestión de compras y materiales. Constructivo Estación de bombeo Implementación del Plan de Manejo de Instalación de Cocina y Gas Protección de tuberías existentes. Tránsito – PMT Instalación de Torre mezcladora, Pruebas de diseño y funcionamiento. Implementación diseño paisajístico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 620 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Patio Taller Traslado de Redes AV 68 Calle 72 Realizar desplazamiento vehicular desde o Instalación red de energía Instalación capa de rodadura. hacia el proyecto Instalación y Operación de campamentos Instalaciones de campamentos Reconformación de zonas verdes. y áreas de almacenamiento de materiales, temporales: equipos y acopio Localización y Replanteo Recorridos frentes de obra. Localización y replanteo Topográfico. Montaje de estructura metálica Retiro de cerramientos y señalización. Nivelación y compactación Retiro de tuberías, estructuras, ductos, Montaje e Instalación De equipos y cableados, accesorios y equipos Obras civiles menores. maquinas existentes. Transporte y manejo de materiales, Montaje Planta de Concreto, la cual Rampa para tolva y cuarto de planta estructura, maquinas, residuos y sobrantes contempla las siguientes actividades: eléctrica de excavación. Obras complementarias (senderos, Uso y mantenimiento de unidades móviles Reconformación de vallados, existentes y parqueaderos, cancha múltiple) sanitarias adecuación de nuevos según diseños Retiro de tuberías, estructuras, ductos, Preliminares (Replanteo y Relocalización) cableados, accesorios y equipos Relleno con material seleccionado existentes. Transporte y manejo de materiales, Preparación y suministro de alimentos estructura, maquinas, residuos y sobrantes Remoción de pavimento de excavación. Rampa para tolva y cuarto de planta Uso y mantenimiento de unidades móviles eléctrica sanitarias Reconformación de vallados, existentes y adecuación de nuevos según diseños Relleno con material seleccionado Silos, tolva y cinta transportadora, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 621 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 8.9 PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres se fundamenta en la estructuración escrita de las acciones preventivas, preparación administrativa, funcional y operativa, antes, durante y después de una emergencia o contingencia, que permita al proyecto de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá PLMB adaptarse a las condiciones en que se ejecutarán las actividades y definir dentro del plan de formación los conocimientos y actitudes organizacionales necesarias para actuar correctamente en la prevención y control de emergencias. El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres está diseñado para las personas encargadas de liderar los procesos de emergencia, para que sea conocido por los trabajadores y personas en general y sea puesto en práctica en caso de que se llegase a presentar una eventualidad. El alcance de la intervención del personal ante una situación de emergencia está delimitado por: ► Nunca actuar si con ello pone en peligro su vida o integridad personal. ► La actuación de los colaboradores será de primera respuesta y control de eventos incipientes El plan incluye la identificación y análisis específico de las amenazas y vulnerabilidades del proyecto frente a factores como son posibles efectos de origen natural, socio natural, tecnológico, biosanitario y humano no intencional sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños en su área de influencia y de posible afectación por el proyecto. Define los niveles de adversidades al riesgo, la identificación de los riesgos, la calificación de la amenaza por vulnerabilidad y su priorización, la identificación de los escenarios hipotéticos, la presentación de las tablas de riesgos, la definición de los criterios de impacto contra la relevancia de impacto. El PGRD se encuentra contenido en el Anexo 4 (L1T1-CON-AMB-PN-0017_A4) del PMAS del proyecto, esta identificación y análisis es complementado por los siguientes documentos que se incluyen como anexos del Plan, contenido en el PMAS. ► Anexo N° 01. Matriz de Identificación y Valoración de Riesgos y Vulnerabilidad ► Anexo N° 02. Hoja de vida brigadista ► Anexo N° 03. Procedimientos operativos normalizados ► Anexo N° 04. Instructivo de evacuación ► Anexo N° 05. Medevac ► Anexo N° 06. Descripción de situación de desastres. ► Anexo N° 07. Flujograma de reporte de emergencias y desastres del proyecto. ► Anexo N° 08. Matriz de Peligros y Valoración de Riesgos ► Anexo N° 09. Cronograma de atividades. ► Anexo N° 10. Gestión para la preparación, rehabilitación y recuperación (Post desastres) ► Anexo No 11. Plan de Ayuda Mutua V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 622 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 El PGRD contenido en el PMAS del proyecto tendrá el alcance de las obras a ejecutar de la PLMB de acuerdo con el plan de obras vigente; el cual es susceptible de actualizaciones a medida que se presenten nuevos o se modifiquen los procesos constructivos. A continuación, se presenta un resumen del análisis de amenazas y vulnerabilidades del proyecto de las actividades a ejecutar: Tabla 217– Resumen de Matriz de Identificación y Valoración de Amenazas y Vulnerabilidades RIESGO FINAL DESCRIPCIÓN RIESGO FINAL TIPO Tramo 1 y Patio MEDIDAS A IMPLEMENTAR DEL EVENTO Tramos 2 al 6 Taller Implícitas en todas las fases *Conformación, Capacitación y Entrenamiento de Brigada de Emergencias * Programación de simulacros. * Puntos de encuentro mínimo 2 por cada tramo Sismos Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable * Plan de evacuación * Medevac en cada uno de los tramos * Estandarización de PON para evacuación y para sismos *Conformación, Capacitación y Entrenamiento de Brigada de Emergencias, Simulacros. Movimientos en Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable *Cerramiento y señalización de obra. masa * Estandarización de PON para movimientos en masa *Conformación, Capacitación y Entrenamiento de Brigada de Emergencias. * Se cuenta con adecuación de Jarillones zona Inundaciones aledaña al Rio Bogotá Riesgo Tolerable Riesgo Aceptable (Tramo I) *Ubicación sistemas puestas a tierra. *Suspensión de actividades constructivas. * Construcción de sistemas de drenaje temporal. * Manejo de aguas lluvias *Conformación, Capacitación y Entrenamiento NATURALES de Brigada de Emergencias. Lluvias y *Ubicación puestas a tierra. tormentas Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable *Suspensión de actividades constructivas. eléctricas * Construcción de sistemas de drenaje temporal. * Estandarización de PON para tormentas eléctricas *Conformación, Capacitación y Entrenamiento de Brigada de Emergencias. *revisión periódica de informes y comunicados del IDEAM y la UNGRD (Frente fenómenos naturales) *Actualizar, socializar y activar los planes territoriales con alcaldías locales y establecer mecanismos de emergencia (Comité Distritales Vendavales Riesgo Tolerable Riesgo Aceptable de gestión del Riesgo) * Revisar el funcionamiento de los sistemas de alarmas (Radios de comunicación) * Programar y realizar Simulacros * Revisar e identificar árboles que representen amenazas de caída * Anclar carpas, estructuras y demás elementos que puedan tener volcamiento * Establecer Planes de Ayuda Mutua Implícitas en todas las fases *Protocolo de Riesgo Público; Charlas Capacitaciones, socializaciones. ANTROPICAS Actos terroristas Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable *Comunicación constante con las entidades de vigilancia. *Coordinación con las entidades distritales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 623 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 RIESGO FINAL DESCRIPCIÓN RIESGO FINAL TIPO Tramo 1 y Patio MEDIDAS A IMPLEMENTAR DEL EVENTO Tramos 2 al 6 Taller * Estandarización de PON para atentados terroristas * Procedimiento ingreso visitantes *Protocolo de Riesgo Público. *Charlas, Capacitaciones. Hurtos y Robos Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable *Controles de Vigilancia privada. * Estandarización de PON para hurtos y robos * Procedimiento ingreso visitantes *Protocolo de Riesgo Público. Asonadas Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable *Coordinación con las autoridades distritales. * Estandarización de PON para asonadas Potencial * Cumplimiento de los procedimientos interferencia con constructivos y normatividad civil constructiva otras iniciativas Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable vigente. de obras en * Comunicación y coordinación para la ejecución desarrollo de actividades simultaneas Fase de Construcción *Implementación del SGSST. *Análisis de Trabajo Seguro. * Conceptos de aptitud del personal e idoneidad Accidentes (Validar Permisos de trabajo para TAR) Operacionales Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable *Procedimientos Operativos Normalizados Laborales * Permisos de trabajo TAR * Estandarización de PON para accidentes de trabajo, accidente eléctrico y Manejo de lesionados *Instalación de equipos para extinción de Incendios, Simulacros, Brigada de emergencias, Charlas y capacitaciones. * Sistema de detección de Gas Incendios * Matriz de Epp Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable Operacionales * *Procedimiento de mantenimientos Preventivos, correctivos y predictivos *Procedimientos Operativos Normalizados. * Estandarización de PON en caso de incendios y en caso de explosión *Procedimiento para Manejo de Productos químicos, MSDS, Matriz de Compatibilidad, Charlas, Capacitaciones, Inspecciones. TECNICAS / Explosión de * Sistema de detección de Gas TECNOLOGICAS gases inflamables Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable * Matriz de Epp -Gas (Patio Taller) * Procedimiento de mantenimientos Preventivos, correctivos y predictivos *Procedimientos Operativos Normalizados control de incendios y explosión *Cumplimiento de los procedimientos constructivos y normatividad civil constructiva vigente. Fallas Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable *Adecuación e instalación de infraestructuras estructurales temporales para evitar las fallas en edificación. * Estandarización de PON para colapso estructural *Cumplimiento de los protocolos ambientales y SST para sustancias químicas *Manipulación segura de sustancias químicas. *Almacenamiento seguro de sustancias Derrame de químicas. sustancias Riesgo Tolerable Riesgo Aceptable *Capacitación interpretación hojas de químicas seguridad. * Etiquetado y rotulación de sustancias químicas de acuerdo con el SGA * Matrices de compatibilidad * Instalación de kit ambientales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 624 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 RIESGO FINAL DESCRIPCIÓN RIESGO FINAL TIPO Tramo 1 y Patio MEDIDAS A IMPLEMENTAR DEL EVENTO Tramos 2 al 6 Taller * Estandarización de PON en caso de derrame de sustancias químicas, derrame de concreto y derrame unidades sanitarias *Charlas Capacitaciones, socializaciones. *Cumplimientos de ley en cuanto a la manipulación y preparación de alimentos. Intoxicación * Buena conservación de alimentos. Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable alimenticia *Mantener cadena de frio para productos perecederos. * Estandarización de PON para Manejo de lesionados *Implementación PESV y PMT. * Capacitaciones en actores viales * Inspecciones preoperacionales diarias Siniestros viales Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable * Revisión técnico-mecánica *Adecuación de vías de acceso a la obra * Estandarización de PON de Siniestro Vial, Volcamiento de maquinaria y varada en la vía *Implementación PESV y PMT * Capacitaciones en actores viales Siniestros viales * Inspecciones preoperacionales diarias (Movilización Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable * Revisión técnico-mecánica Prefabricados) *Adecuación de vías de acceso a la obra * Estandarización de PON de Siniestro Vial, Volcamiento de maquinaria y varada en la vía Inconsistencias *Cumplimiento de los procedimientos en la información constructivos y normatividad civil constructiva suministrada por Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable vigente. la ingeniería *Adecuación e instalación de infraestructuras básica y/o de temporales para evitar las fallas en edificación. detalle Condiciones geológicas y geotécnicas *Cumplimiento de los procedimientos particulares que Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable constructivos y normatividad civil constructiva requieran vigente medidas adicionales *Cumplimiento de los procedimientos constructivos y normatividad civil constructiva Afectación de las vigente. condiciones del Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable *Adecuación e instalación de infraestructuras Agua subterránea temporales. / Suelo * Manejo adecuado de aguas lluvias y de escorrentía *Procedimiento Seguro para trabajos en excavaciones. Colapso *Entibados y apuntalamientos. Estructural por Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable * Estabilización del terreno (Inclusiones rígidas) Excavación *Cerramiento y señalización de obra. *Adecuación de vías de acceso. * Estandarización PON colapso estructural *Implementación de medidas de protección colectivas * Implementación de medidas de protección en la persona Tareas de alto * Procedimiento para trabajos en alturas riesgo (Alturas, * Cerramiento y señalización de obra. excavaciones, Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable * Implementación del SGSST. caliente, * Análisis de Trabajo Seguro. confinado) * Permisos de trabajo TAR * Estandarización de PON: accidente de trabajo, accidente eléctrico, manejo de lesionados. * Procedimiento para espacios confinados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 625 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 RIESGO FINAL DESCRIPCIÓN RIESGO FINAL TIPO Tramo 1 y Patio MEDIDAS A IMPLEMENTAR DEL EVENTO Tramos 2 al 6 Taller * Plan de rescate en alturas *Procedimiento de rescate en espacios confinados * Capacitaciones en tareas de alto riesgo * Dotación de equipos certificados *Implementación de procedimientos Cortes constructivos seguros para cada una de las prolongados por actividades a realizar. daños a las redes Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable * Revisión de redes mediante planos de servicio * Contacto con empresa de servicios públicos, público para atención de evento y restablecimiento del servicio *Implementación de procedimientos constructivos seguros para cada una de las actividades a realizar. Inundación por *Revisión de redes mediante planos Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable rotura de tuberías *Uso de equipos como bombas para extracción de aguas *Aplicar PON de Rotura de tubería en caso de emergencia *Dotación de Equipos para extinción de Incendios. o instalación de sistemas de extinción de incendios *Instalación de sistemas de detección de incendios Incendios * Conformación, capacitación y entrenamiento Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable operacionales de brigadas de emergencias * Realización de simulacros de connato de incendios * Capacitación en emergencias * Estandarización de PON en caso de incendios y explosiones *Manipulación segura de sustancias químicas. *Almacenamiento seguro de sustancias químicas. *Capacitación interpretación hojas de Derrame de seguridad. sustancias * Rotulación de sustancias químicas de acuerdo Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable químicas (Patio con el SGA OPERACIÓN taller) * Estandarización de PON en caso de derrame PLANTA de sustancias químicas y USP PREFABRICADOS * Estandarización de PON en caso de derrame PATIO TALLER de sustancias químicas, derrame de concreto y derrame unidades sanitarias *Cumplimiento de los procedimientos Falla en los constructivos y Plan estratégico de seguridad sistemas de Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable vial. transporte y * Estandarización de PON en caso de siniestro desplazamiento vial, varada en vía y volcamiento de maquinaria * Programa de mantenimiento de redes y Fallas en los alcantarillado sistemas de Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable * Estandarización de PON en caso de fuertes alcantarillado lluvias *Procedimiento para Manejo de Productos químicos, MSDS, Matriz de Compatibilidad, Charlas, Capacitaciones, Inspecciones. Explosión de * Sistema de detección de Gas gases inflamables Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable * Matriz de Epp -Gas (Patio Taller) * *Procedimiento de mantenimientos Preventivos, correctivos y predictivos *Procedimientos Operativos Normalizados control de incendios y explosión V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 626 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 RIESGO FINAL DESCRIPCIÓN RIESGO FINAL TIPO Tramo 1 y Patio MEDIDAS A IMPLEMENTAR DEL EVENTO Tramos 2 al 6 Taller * Procedimiento de mantenimientos Preventivos, correctivos y predictivos (Redes Electicas) * Implementación de plan alternativo de Falla en el optimización energética suministro Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable *Implementación de procedimientos eléctrico constructivos seguros para cada una de las actividades a realizar. * Desvíos de redes eléctricas. * Activación de generador de emergencia *Implementación de medidas de protección colectivas * Implementación de medidas de protección en la persona *Procedimiento para trabajos en alturas *Cerramiento y señalización de obra. Tareas de alto *Implementación del SGSST. riesgo- Alturas - *Análisis de Trabajo Seguro. Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Espacios * Permisos de trabajo TAR confinados * Estandarización de PON * Procedimiento para espacios confinados * Plan de rescate en alturas * Procedimiento de rescate en espacios confinados * Capacitaciones en tareas de alto riesgo * Dotación de equipos certificados * Cumplimiento procedimiento operativo de la Fallas Operación planta Planta de Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable * Programación de mantenimiento preventivo de Concreto OPERACIÓN planta PLANTA *Cumplimiento de los procedimientos PREFABRICADOS constructivos y normatividad civil constructiva Asentamientos PATIO TALLER vigente. diferenciales del Riesgo Aceptable Riesgo Aceptable * Monitoreo de los niveles topográficos de terreno terreno * Aplicación NSR 10 Fuente: Metro Línea 1, 2023 8.10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A15, se presenta el Cronograma, previsto para el desarrollo de las actividades a realizar en los diferentes programas y el presupuesto que asegura la disponibilidad de recursos necesarios para la implementación del EIAS en sus componentes ambiental (medio abiótico y medio biótico) y SST. 8.11 INFORMES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SST En cumplimiento a la establecido en el numeral 2.4 (b) del AT-15 y con el fin de hacer seguimiento y monitoreo a la Gestión Ambiental y SST, el Concesionario ML1, presentará a la Interventoría, el avance de la gestión ambiental y de SST por cada Frente de obra, por medio de un informe mensual, el cual debe contener como mínimo, lo siguiente: ► Resumen ejecutivo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 627 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Actualización de la estructura organizacional de la gestión ambiental y de SST, cuando se generen modificaciones a la misma. ► Generalidades de la obra, incluyendo el avance físico de ejecución respecto al Plan de Ejecución. ► Descripción y ubicación de las actividades realizadas. (v) Estado de los trámites de las Licencias y Permisos. ► Relación del cumplimiento de las obligaciones contractuales y normativas relacionadas con el estado de la gestión ambiental y de SST del Proyecto, ► Relación de la correspondencia recibida y/o remitida relacionada con la -gestión ambiental y de SST. ► Reporte y seguimiento de las todas las PQRS ambientales y de SST presentadas en el periodo. Para cada PQRS deberá relacionarse tipo de PQRS, fecha de PQRS interpuesta, tema, estado, fecha de cierre y observaciones. ► Reporte y seguimiento de las acciones judiciales o administrativas relacionados con temas ambientales y de SST. ► Relación de compensaciones realizadas (relación de mantenimientos a material vegetal, árboles y áreas objeto de mantenimiento, entre otros) ► Estado de implementación de los programas del Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y el Plan de Mo ni toreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilateral. ► Reporte de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y el Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilaterales. ► Desarrollo e implementación del PGRD. ► Soportes de desarrollo e implementación de las actividades del SG-SST ► Relación del personal vinculado al Proyecto. ► Planilla de seguridad social vigente del personal relacionado al Proyecto. ► Reporte de la relación de los accidentes o incidentes, con el resultado de su debida investigación y planes de acción. ► Reporte del cumplimiento de los planes de capacitaciones. ► Registro fotográfico, en el cual deberá señalizarse la fecha, ubicación física y una breve descripción. Formatos diligenciados de reporte de la gestión ambiental y de SST indicados en el Manual de Seguimiento y Control Ambiental y de SST de la EMB o el documento que lo remplace o sustituya. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 628 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► El contenido reportado deberá contar con la trazabilidad de la información y documentación que soporte la gestión ambiental y de SST desarrollada por el Concesionario. ► Anexos, que soporten los diferentes aspectos incluidos en el informe. 8.12 GESTIÓN DOCUMENTAL Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES En el capítulo 2.7 del Tomo 1, se puede encontrar un organigrama que divide las responsabilidades de los trabajadores dentro de la organización ML1 S.A.S, por frentes de trabajo y los referentes a la gestión documental. En el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A12 se encuentra un cronograma de ejecución de las principales actividades de seguimiento e implementación de los Planes de Manejo Ambiental y SST. A continuación, se realiza un resumen de la periodicidad de las actividades constantes: Tabla 218– Periocidad de actividades de seguimiento para la gestión Ambiental, Social y SST Actividad Periodicidad Comités de seguimiento Socioambientales y SST Semanal Misión de la Banca Multilateral Trimestral Reunión Copasst Mensual Reunión comité de convivencia Trimestral Reunión en obra Semanal Presentación Informe gestión Ambiental y SST Mensual Monitoreos de seguimiento de Calidad de Agua Semestral Monitoreos de Seguimiento de Calidad de Aire Bimensual Monitoreos de Seguimiento de Ruido Ambiental Semestral Monitoreos de Seguimiento de Vibraciones y Ruido Semestral Estructural Fuente: Metro Línea 1, 2023 Nota: Estas actividades se realizan con los insumos entregados por los contratistas de cada frente de obra, los cuales poseen autonomía en la ejecución y contratación. Sin embargo, deben cumplir con los requerimientos contemplados en el PMAS para la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 629 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 CONCLUSIONES En el presente tomo se desarrollaron los capítulos de demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales, identificación, análisis de alternativas, impactos y riesgos ambientales y Gestión Ambiental. A continuación, las conclusiones correspondientes: Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación De Recursos Naturales i. Para el desarrollo de este EIAS no se requerirá la captación de agua superficial o subterránea. Sin embargo, se estiman valores de consumo de agua de hidratación del personal y lavado de manos de 30240 m3/Proyecto, por actividades de construcción de 54569,52m3 /Proyecto, Actividades secundarias es de 13841 m3 /Proyecto y para Producción de concreto 55627,56 m3 /Proyecto. ii. Se proyecta realizar la recolección de aguas lluvias con el fin de hacer uso en actividades que no requieran agua potable, tales como, humectación de vías de acceso, humectación de los materiales granulares acopiados, lavado de instalaciones y humectación en actividades constructivas como la demolición, y controlar las emisiones de material particulado. iii. Las actividades constructivas como el hincado o la construcción de pilotes o la construcción de dados de cimentación podrían producirse algunos impactos, que, podrían establecer algún tipo de alteración de las aguas subterráneas, por tal motivo, se plantean las medidas de manejo encaminadas a la prevención y mitigación de las afectaciones, que se encuentran en el Programa de manejo de agua subterránea. iv. A partir de las actividades a desarrollar en este EIAS, no se generarán vertimientos. Las unidades sanitarias y las aguas residuales resultantes del aseo y desinfección de estas serán manejadas a través de proveedores específicos que deben estar autorizados por la AAC, el volumen aproximado de agua residual es de 6867,84 m3/Proyecto. v. Para el funcionamiento de las plantas de concreto localizadas en patio taller será necesario el uso de agua a lo largo del proceso de producción, sin embargo, el agua residual generada será manejada mediante una planta de tratamiento vi. Dentro del área de influencia directa para la construcción de la PLMB se identificaron 6 cuerpos de agua: Río Bogotá y Canal Cundinamarca en la localidad de Bosa, el Canal Río Seco y Albina en la localidad de Puente Aranda, el Rio Fucha en la localidad de Mártires y el Canal arzobispo en la localidad de Teusaquillo. De estos 6 cuerpos de agua, 5 tendrán ocupación de cauce. vii. Para el desarrollo del proyecto para la construcción del Metro de Bogotá ML1 se prevé solicitar el Permiso o Autorización para Aprovechamiento Forestal, el cual está definido de acuerdo con el Decreto 531 de 2010. viii. Con el área técnica se establecerán actividades y verificaciones tendientes al cumplimiento del porcentaje de reutilización establecido (30%) de RCD, de acuerdo con la Resolución 1257 de 2021.La reutilización de estos residuos se proyecta en la estructura de soporte en material granular para la instalación de tuberías y ductos. Si el constructor no obtiene el aprovechamiento establecido (30%) este deberá justificar la razón del no aprovechamiento total y deberá reportar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 630 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 la cantidad reutilizada, lo anterior debe ser notificado a Interventoría. ix. Para la estimación de Emisiones atmosféricas se tiene en cuenta los equipos y maquinarias a emplear, para los cuales se considera el estimativo de factores de emisión para los contaminantes NOx, SOx, PM10, PM2,5, CO, CO2. x. En cuanto al almacenamiento de materiales se llevará a cabo dentro de las áreas establecidas para acopios temporales de materiales, los cuales cumplirán con los manejos ambientales adecuados que impidan la emisión de material particulado a la atmosfera tales como protección de materiales granulares con polietileno, transporte de materiales con protección de la carga, instalación de malla en cerramientos de áreas de trabajo. xi. Durante el primer año se realizarán la mayoría de las actividades que se describen en el EIAS, por lo que se debe tener en cuenta cada una de las consideraciones que se tienen para la Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación De Recursos Naturales, así mismo se tiene hará uso de la mayoría de los recursos descritos en el presente tomo. Análisis de Alternativas i. Considerando lo indicado en el Anexo 1 del apéndice técnico 15, “Este capítulo no requiere modificaciones; por lo tanto, el Concesionario deberá incluir la información del Capítulo 6 del documento EIAS”, el cual fue elaborado en la estructuración técnica d el Tramo 1 de la PLMB, desarrollada entre los años 2018 y 2019 por CONSORCIO METROBOG 201710. el cual contiene, el análisis de las diferentes alternativas consideradas para el proyecto y la evaluación multicriterio realizada, que permitió analizar las ventajas y desventajas de cada una de ellas, permitiendo seleccionar la alternativa más adecuada, para el proyecto de la PLMB. Impactos y Riesgos Ambientales i. Con el objeto de realizar la Evaluación Ambiental de Impactos, se identificaron 20 en total evaluados en el escenario sin proyecto, omitiendo la evaluación del impacto Alteración en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en el escenario con proyecto, debido a que no se prevé intervención directa por la captación del recurso por las actividades del EIAS y tampoco se prevé una afectación indirecta a la cantidad de agua de las unidades hidrogeológicas existentes gracias a las características de confinamiento del recurso en el área de estudio. ii. Después de identificados los aspectos e impactos, se realizó la evaluación del escenario sin proyecto y a partir de esta, se analizaron las interacciones de las actividades definidas para el escenario con proyecto. El ejercicio fue realizado por un grupo de expertos que definieron los impactos y aspectos, y posteriormente realizaron las evaluaciones cuantitativas, soportadas por un análisis descriptivo. En general, la evaluación obedece a un ejercicio iterativo en el que, durante el planteamiento de este estudio, se analiza y revisa continuamente. 10 Estructuración Técnica Del Tramo 1 De La Primera Línea Del Metro De Bogotá (PLMB) Estudio De Impacto Ambiental Y Social (EIAS) Análisis De Alternativas, 2019, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 631 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 iii. Específicamente, en el escenario sin proyecto se identificaron y evaluaron en total 13 actividades, en total 167 interacciones entre las actividades e impactos, de las cuales 154 son de naturaleza negativa y cinco (5) de naturaleza positiva. Con relación a los impactos negativos, es preciso señalar que 80 interacciones se categorizaron moderado, 73 interacciones se categorizan en irrelevante y solo un (1) impacto obtuvo la calificación de severo, relacionado con la Alteración a la calidad del suelo por actividades de directa intervención como la construcción y mantenimiento de vías. iv. Con respecto a las interacciones de naturaleza positiva en el escenario sin proyecto, se identifican impactos positivos a causa de la actividad de mantenimiento y limpieza de zonas verdes y canales, que repercuten en la afectación de hábitats, en la modificación de las coberturas vegetales y/o zonas verdes, en la percepción visual del paisaje, en la calidad del suelo y en la calidad del recurso hídrico superficial. v. De acuerdo con el análisis del grupo interdisciplinario de profesionales y teniendo en cuenta las actividades a realizar durante la ejecución del EIAS, se identificó el nivel de importancia de los impactos, donde se identificaron 28 impactos, los cuales se evaluaron con 38 actividades y se obtuvo un total de 612 interacciones, de estas, 3 fueron positivas y 609 negativas. vi. Con relación a los impactos del medio abiótico, se identificó el impacto que las actividades con una relevancia de impacto severo están relacionadas con Demolición y desmonte de puente existente (Av 68), demolición de andenes y pavimento, Construcción de subestructura del viaducto, demolición de puentes peatonales, actividades de Patio Taller, Instalación, traslado y reubicación de redes, construcción de estaciones metro, Intercambiador Calle 72, conformación de malla vial, Adecuación y operación de patio de prefabricados de pilotes PHC y prefabricados vigas U, adecuación de un área destinada para el almacenamiento de elementos prefabricados y otros, y construcción de edificaciones en estructura de concreto y metálica en el Patio Taller. Debido a que se presentarán emisiones de material particulado por el uso de maquinarias y equipos en el área de trabajo o frente de obra, con intensidad muy alta y extensión amplia; además, como consecuencia de las intervenciones directas a los suelos, tales como remociones, presiones y/o contaminaciones, entre otras posibles, se infiere la alteración de las características naturales del suelo, las que en su conjunto, determinan la integralidad del recurso; las de tipo físico están referidas especialmente a la pérdida de estructura, lo que equivale disminución de la fase gaseosa y líquida, generando compactación; las de tipo químico referidas a la acidificación, salinización, sodización o pérdida de la fertilidad natural por disminución de los nutrientes; y las de tipo biológico que se traducen en la pérdida o disminución de la meso y micro fauna lo que limita la mineralización y descomposición de la materia orgánica y por consiguiente su fertilidad potencial. vii. Asimismo, para los impactos del medio biótico y debido a una mayor representatividad, reflejada en la caracterización, la afectación a especies vegetales en veda obtiene una calificación o importancia moderada en redes de acueducto y redes secas. Contrario a esto, las especies V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 632 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 endémicas identificadas en el área de influencia son de baja representatividad con un bajo índice de endemismo, reflejado en la evaluación mediante una importancia irrelevante del impacto para la totalidad de las redes. En cuando a la afectación de la cobertura vegetal y/o zonas verdes. Así mismo, los impactos relacionados con la fauna, la mayoría de las interacciones corresponden con una importancia moderada teniendo en cuenta la poca disponibilidad de espacios verdes. viii. En general, los impactos positivos a causa del proyecto se evidenciarán durante las actividades de construcción de estaciones y conformación de malla vial, obras que inciden en la generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo, así como en la flora, fauna y paisaje. ix. Las afectaciones negativas más representativas son: Demolición de andenes y pavimento, Construcción de subestructura del viaducto, Demolición de puentes peatonales, Instalación, traslado y/o reubicación de redes, Conformación de malla vial, Demolición de andenes y pavimento, Demolición de puentes peatonales, Instalación, traslado y/o reubicación de redes, Instalación, traslado y/o reubicación de redes, Construcción de Edificaciones en estructura de Concreto y Metálica en el Patio Taller y Construcción de vigas y losas inferiores (Calle 72). x. De acuerdo con lo descrito por (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006), con referencia a la eliminación o disminución de la integridad de un hábitat crítico o natural causada por un cambio radical de largo plazo en el uso de la tierra o del agua; respecto al proyecto, la evaluación realizada permite evidenciar que los impactos sobre los hábitats y la estructura ecológica principal no generan una afectación mayor sobre el medio, por lo que no se generaría un cambio significativo. xi. El análisis de impactos sinérgicos y acumulativos permite observar el panorama proyectado de acuerdo con el estado actual del área de intervención, clasificando así aquellos impactos que potencialmente tendrán un mayor efecto y un comportamiento sinérgico por los efectos de las actividades actuales, con respecto a las actividades proyectadas para el traslado de redes y en superposición con otros proyectos. xii. De acuerdo con el ejercicio realizado, se pudo identificar que los impactos que presentan este potencial corresponden por igual al medio abiótico y biótico, afectando principalmente al recurso suelo en el componente geosférico y a la modificación de la flora y al cambio en la composición y a la estructura de la fauna silvestre. xiii. Luego de realizar todo el ejercicio y al hacer la respectiva jerarquización de los impactos para cada una de las actividades de obras que van enmarcadas al presente EIAS y analizar los impactos más significativos calificados para cada escenario, se pueden evidenciar los programas de manejo a implementar por cada impacto evaluado tal como se describe en el capítulo de Programas de manejo ambiental. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 633 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 xiv. La mayoría de los riesgos identificados para el proyecto, se presentan con una probabilidad e impacto entre bajo y alto. En el rango de muy alto se presentan los riesgos: Robos, atracos, asaltos, atentados y Superposición de proyectos en el área de ejecución del proyecto, calificación otorgada en el caso del primer riesgo, teniendo en cuenta la situación de inseguridad que registra la ciudad de Bogotá, por otro lado, en el caso del segundo riesgo, este se puede potencializar dado que el proyecto de la PLMB. xv. El objetivo de esta evaluación y gestión de impactos acumulativo, que se realizó para este estudio de carácter social y ambiental, comprendido y reconoció los impactos positivos y negativos de las actividades que desarrolla la PLMB a mediano y largo plazo, en conjunto con la ejecución o planeación de otros proyectos que afectarían los VEC, para de esta manera el proponente del proyecto actual, podrán tener la línea base para planificar, mitigar o contemplar alternativas con una visión más integral. xvi. Es por lo anterior, que se reconocen 11 VEC, Ruido, Fauna, Estructura Ecológica Principal, Vegetación, Calidad de Aire, Recurso hídrico Subterráneo, Suelos, Paisaje, Relaciones de poder, dinámicas socioeconómicas y Estructuras sociales, los cuales corresponden a los componente ambientales y sociales que se verían mayormente afectados por la implantación de la PLMB. Ahora bien, teniendo en cuenta los diferentes proyectos o actividades actuales o futuros, que se superponen en espacio y tiempo con la PLMB, se identificaron los posibles impactos que estos generan y su influencia que resultan en efectos sucesivos, incrementales y/o combinados sobre los VEC que inicialmente se identifican como susceptibles de cambio. xvii. De acuerdo con la metodología se identifica que los VEC de mayor recepción de impactos negativos, corresponden a Ruido, Fauna y Calidad de aire, atendiéndose entonces con medidas de manejo de prevención, mitigación y atención, propendiendo por un trabajo en conjunto con los diferentes actores de los otros proyectos, para su implementación, a medida que se vaya avanzando en las actividades que se superpongan de estos. Por otro lado, se registra que el VEC de Paisaje, puede tener implicaciones positivas en un largo plazo, puesto que, si bien la ejecución de las obras tiene una percepción negativa, estas a medida que se van culminando van mejorando la calidad visual de los habitantes, fortalecido así también con los proyectos enfocados a la conservación y restauración de los elementos de la Estructura Ecológica Principal. Zonificación de Manejo Ambiental En la zonificación de manejo ambiental se definieron categorías homogéneas tales como áreas de exclusión, de intervención con restricciones mayores, medias y menores; y áreas de intervención; en términos de su manejo ante la intervención del proyecto, para así determinar las medidas de gestión socioambiental que deberán asumirse y enfocarse especialmente en áreas específicas del proyecto. A partir de la zonificación ambiental y de la evaluación de impactos, se definieron las siguientes áreas de sensibilidad en el marco de un análisis a partir de cada uno de los impactos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 634 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 i. Alteración a la calidad del aire: Se obtienen áreas de intervención con restricciones medias en los tramos 1, 2 y 3, asimismo, algunos sectores de los tramos 4 (alrededor de la estación 10 y estación 11 de la PLMB) y tramo 5 (sector específico entre UPZ Teusaquillo y UPZ Sagrado Corazón. Se obtienen restricciones menores entre la estación 8 y 9 de la PLMB y patio taller. Y áreas de intervención en el tramo 6, y áreas discontinuas de los tramos 4 y 5. ii. Alteración a la calidad del suelo: A lo largo del AID se obtiene, en mayor proporción, áreas de intervención (aproximadamente el 60%), seguida de áreas con restricciones medias. Las áreas con restricciones medias están asociadas a suelos con cobertura vegetal como parques. iii. Generación y/o activación de procesos erosivos y de estabilidad del suelo: se identifican dos (2) categorías, restricciones mayores (hacia patio taller y tramo 1) y restricciones medias (el resto de tramos). Esto basado en elementos como Amenaza por movimiento en masa: Restricciones medias. -Amenaza por Inundación: Restricciones mayores en Patio taller y medias en el resto del trazado). -Amenaza por Actividad Sísmica: restricciones medias en la mayor parte del trazado y mayores hacia el costado oriental del tramo 4 (fuera del AID). -Amenaza por Avenidas Torrenciales: Restricciones medias en la mayor parte del área de influencia, restricciones mayores dispersas aledañas al canal Arzobispo y el río San Francisco. iv. Alteración en la percepción visual del paisaje: Se obtienen restricciones mayores en las zonas que presentan una calidad visual del paisaje alta. Áreas de intervención con restricciones medias (Imed) en las áreas que presentan una calidad visual del paisaje media baja. Esto debido a que con las modificaciones que genere el proyecto durante la construcción, la percepción visual del paisaje disminuiría en áreas que actualmente presentan una calidad visual alta. v. Alteración a la calidad del recurso hídrico superficial: Se obtiene restricciones medias en el búfer 100 m aguas arriba y 200 m aguas abajo a intervenciones proyectadas que si bien, no se realizarán directamente en el cauce sino en la ronda hídrica o ZMPA, requieren medidas definidas en el Plan de Manejo. El resto del área es de intervención para este impacto. vi. Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo. Se obtiene restricciones medias en el área de 600 metros (área de proyección del impacto) vii. Alteración en los niveles de presión sonora. El AII con restricciones medias, particularizándose a los receptores sensibles identificados tales como instituciones educativas y de salud. viii. Generación de olores ofensivos. Restricción media en el área del predio Gibraltar y restricciones menores a lo largo del proyecto. ix. Alteración de las condiciones geomorfológicas. Se obtiene una zonificación en categoría de Áreas de intervención (AInt) en el AII. x. Afectación a la Estructura Ecológica Principal. Se obtienen Áreas con restricciones mayores en las áreas asociadas a el Sistema de áreas protegidas del Distrito capital, para el proyecto corresponde al Humedal de La Vaca. Se identifican las áreas asociadas a Parques V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 635 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 contemplativos y Parques de Borde: Áreas para la adaptación al cambio climático, Parque Lineal Hídrico del Río Bogotá, El Porvenir, El Porvenir (Gibraltar), Tercer Milenio y Parque Nacional (Pm-2a) Enrique Olaya Herrera (Sector Histórico). Se incluyen los cuerpos hídricos artificiales como son Canal Cundinamarca, Canal del rio seco Sector 1, Canal Albina y Canal Arzobispo y se incluyen los cuerpos hídricos naturales como son Río Bogotá, Río Fucha o San Cristóbal y Río Arzobispo. Finalmente se contemplan los conectores ecosistémicos. xi. Modificación de las Coberturas vegetales y/o zonas verdes: Se obtienen restricciones mayores en las áreas de coberturas asociadas a Parques urbanos, Pastos arbolados y otras zonas verdes urbanas. Las Áreas con restricciones medias (Imed) se identifican coberturas asociadas a Canales, Humedales y zonas pantanosas, Ríos y Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas. xii. Afectación a especies vegetales en veda. Se obtienen Áreas con restricciones mayores en las áreas de coberturas asociadas a Parques urbanos y Pastos arbolados. Restricciones medias en coberturas asociadas a Canales, Humedales y zonas pantanosas, ríos, Rondas de cuerpo de agua de zonas urbanas y otras zonas verdes xiii. Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre: Se obtienen restricciones mayores asociadas a muy alta y alta sensibilidad donde se presentan coberturas naturales en donde se puede encontrar diversidad de individuos. En las Áreas con restricciones medias se identifican coberturas mixtas con intervención antropizada sin embargo por sus características puede encontrar una baja diversidad de individuos. xiv. Afectación de hábitats. Se obtienen restricciones mayores asociadas a muy alta y alta sensibilidad donde se presentan coberturas naturales (Humedales, rondas hídricas, etc) en las que se identifican especies de fauna de importancia. Restricciones medias (Imed) en coberturas mixtas (Pastos arbolados) con intervención antropizada que pueden verse afectadas durante la construcción del proyecto xv. Afectación a especies vegetales endémicas o en algún grado de amenaza: Se obtienen Áreas con restricciones medias asociadas a muy alta y media sensibilidad donde se pueden encontrar la presencia de especies endémicas principalmente en áreas asociadas a humedales y zonas pantanosas, ríos y rondas de cuerpos de agua urbanas. Las Áreas con restricciones menores son áreas de baja sensibilidad que se caracterizan por presentar coberturas alteradas donde ocasionalmente es posible identificar especies endémicas (otras zonas verdes, separadores viales verdes, etc). Las Áreas de intervención (AInt) asociadas a áreas de muy baja sensibilidad corresponde a coberturas antropizadas donde no es posible identificar especies endémicas. En definitiva, después de la superposición de áreas de zonificación de manejo y luego de un ejercicio cartográfico, se obtiene la zonificación representada en la siguiente figura, en donde aproximadamente el 80% corresponde a Áreas de intervención con restricciones medias, la cual corresponde a zonas de manejo que al ser intermedia, incluye varias opciones, en el que el medio puede estar altamente sensible y el impacto a causa del proyecto sea menor (irrelevante) hasta impactos severos a causa del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 636 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 proyecto con sensibilidades actuales en nivel medio. En general, se requeriría de la implementación de acciones de mitigación con efectos en el largo o mediano plazo, o de restauración o corrección con efectos en el mediano o corto plazo. Y el 20 % restante se consolidan como Áreas de intervención con restricciones mayores que implica la necesidad de implementar acciones de restauración o de compensación, dado que los efectos del proyecto sobre los recursos representados en estas variables son recuperables solamente en el largo plazo o los efectos sobre estas variables son irreversibles. Gestión Ambiental Teniendo en cuenta la evaluación de los impactos identificados para la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, se listan a continuación los Programas de Manejo Ambiental para los medios abiótico y biótico. Es preciso indicar en el PMAS para la construcción de la PLMB (documento con Código L1T1-CON-AMB-PN-0017), se desarrollan en detalle estos programas: I. Gestión ambiental y social ► Programa de cumplimiento de las obligaciones ambientales y sociales PM_GA_01 ► Programa de coordinación interinstitucional PM_GA_02 II. Programas del medio abiótico ► Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de demolición y excavación - PM_AB_01 ► Programa de manejo de materiales PM_AB_02 ► Programa de manejo de residuos sólidos convencionales PM_AB_03 ► Plan de gestión integral de residuos peligrosos PM_AB_04 ► Programa de manejo de vertimientos PM_AB_05 ► Programa de manejo de pasivos ambientales: suelos contaminados PM_AB_06 ► Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos PM_AB_07 ► Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas: aire PM_AB_08 ► Programa de manejo de ruido PM_AB_09 ► Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales PM_AB_10 ► Programa de manejo de Gases Efecto Invernadero PM_AB_11 ► Programa de manejo de aceites usados PM_AB_12 ► Programa de manejo de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de aguas superficiales PM_AB_13 ► Programa de manejo de instalaciones temporales PM_AB_14 ► Gestión para el uso eficiente del agua PM_AB_15 ► Programa de Manejo de aguas Subterráneas PM_AB_16 ► Programa de manejo operación planta de concreto móviles PM_AB_17 III. Programas del medio biótico ► Programa de manejo de fauna urbana PM_BI_01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 637 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► Programa de manejo de compensación para el medio biótico afectación paisajística PM_BI_02 ► Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote PM_BI_03 ► Programa de manejo silvicultural PM_BI_04 ► Programa de manejo para el medio biótico por afectación de la calidad visual del paisaje PM_BI_05 ► Programa de manejo de epifitas vasculares y No vasculares PM_BI_06 ► Programa de manejo de áreas de la Estructura Ecológica Principal PM_BI_07 IV. Plan de monitoreo y seguimiento El Plan de Monitoreo y Seguimiento está dirigido a vigilar y verificar el comportamiento y efectividad de los planes y programas del Estudio de Impacto Ambiental de las actividades constructivas de la PLMB e identificar potenciales oportunidades de mejora en el desarrollo del proyecto, de acuerdo con lo establecido por la legislación nacional y distrital ambiental vigente y aplicable, el Apéndice Técnico No. 15 del Contrato de Concesión 163 de 2019 y las salvaguardias ambientales de las Entidades Multilaterales. Los programas de seguimiento y monitoreo del medio abiótico y biótico (documento con Código L1T1-CON-AMB-PN-0017), contiene un plan de seguimiento y monitoreo por cada programa de manejo ambiental así: ► PSM_AB_01 Seguimiento al Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación ► PSM_AB_02 Seguimiento al Programa de manejo de materiales ► PSM_AB_03 Seguimiento al Programa de manejo de residuos sólidos convencionales ► PSM_AB_04 Seguimiento al. Plan de gestión integral de residuos peligrosos ► PSM_AB_05 Seguimiento al Programa de manejo de vertimientos ► PSM_AB_06 Seguimiento al Programa de manejo de pasivos ambientales ► PSM_AB_07 Seguimiento al Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidos ► PSM_AB_08 Seguimiento al Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas: aire ► PSM_AB_09 Seguimiento al Programa de manejo de ruido ► PSM_AB_10 Seguimiento al Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructurales ► PSM_AB_11 Seguimiento al Programa de gases efecto invernadero ► PSM_AB_12 Seguimiento al Programa de manejo de aceites usados ► PSM_AB_13 Seguimiento al. Programa de manejo de rondas hídricas, sumideros, y cuerpos de aguas superficiales ► PSM_AB_14 Seguimiento al Programa de manejo de instalaciones temporales ► PSM_AB_15 Seguimiento al Gestión para el uso eficiente del agua V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 638 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 ► PSM_AB_16. Seguimiento al Programa de manejo de aguas Subterráneas ► PSM_AB_17 Seguimiento Programa de manejo operación plantas de concreto móvil ► PSM_BI_01 Seguimiento al Programa de manejo de fauna urbana ► PSM_BI_02 Seguimiento al Programa de manejo de compensación para el medio biótico afectación paisajística ► PSM_BI_03 Seguimiento al. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote ► PSM_BI_04 Seguimiento al. Programa de manejo silvicultural ► PSM_BI_05 Seguimiento al Programa de manejo para el medio biótico por afectación de la calidad visual del paisaje ► PSM_BI_06 Seguimiento al Programa de manejo de epifitas vasculares y No vasculares ► PSM_BI_07 Seguimiento al Programa de manejo de áreas de Estructura Ecológica Principal Gestión SST i. El Sistema De Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo de METRO LINEA 1, se diseñó e implementó como parte de las obligaciones establecidas en el Apéndice técnico No 15, en cumplimiento de la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 0312 de 2019 y demás normas aplicables vigentes en materia seguridad y salud en el trabajo, con el fin de identificar y controlar los peligros y riesgos presentes durante la ejecución del proyecto, promover la mejora continua y prevenir condiciones de peligros que puedan afectar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y demás partes interesadas, así como la productividad durante el proyecto. ii. Por lo anterior, se continuara manteniendo el proceso de mejora continua que se ha implementado a la fecha, con base en la actualización dentro de la Matriz de requisitos legales, acorde con la identificación de los riesgos establecidos en la Matriz IPER, que al incluir y valorar nuevas actividades para la construcción del viaducto, demolición de las Estaciones BRT, construcción de Estaciones BRT, reconfiguración de vías, construcción de talleres, garaje, oficinas, planta de prefabricados, operación de planta de prefabricados, construcción y operación de Patio Vigas U y Vigas de cajón, construcción de instalaciones temporales y los procesos de cierre de la etapa constructiva, los cuales conllevan a incorporar en el SG-SST nuevos programas, procedimientos y estándares necesarios para realizar una adecuada gestión SST, lo que permitirá garantizar el cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas establecidos por la organización en materia Seguridad y Salud en el Trabajo. iii. Ahora bien, al incorporar y evaluar nuevas actividades surge la necesidad de identificar y analizar nuevamente las amenazas y vulnerabilidades del proyecto frente a factores como son posibles efectos de origen natural, socio natural, tecnológico, biosanitario y humano no intencional sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de daños en las áreas de influencia y de posible afectación por el proyecto, definiendo así los niveles de adversidades al riesgo, la identificación de estos, la calificación de la amenaza por vulnerabilidad y su V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 639 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 priorización, la identificación de los escenarios hipotéticos, la presentación de las tablas de riesgos, la definición de los criterios de impacto contra la relevancia de impacto, buscando así estructurar las acciones preventivas, , preparación administrativa, funcional y operativa, antes, durante y después de una emergencia o contingencia, que permita al proyecto de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá PLMB adaptarse a las condiciones en que se ejecutarán las actividades y definir dentro del plan de formación los conocimientos y actitudes organizacionales necesarias para actuar correctamente en la prevención y control de emergencias. iv. Cabe resaltar que el PGRD contenido en el PMAS del proyecto es susceptible de actualizaciones a medida que se presenten nuevos o se modifiquen los procesos constructivos. Teniendo en cuenta el escenario que se presentara se lograron Identificar 16 Riesgos Aceptables en el tramo 1 y patio taller, y 17 riesgos tolerables, mientras que en lo que respecta desde el tramo 2 al 6 se identificaron 19 Riesgos aceptables y 14 Riesgos Tolerables, información que se detalla en la de Matriz de Identificación y Valoración de Amenazas y Vulnerabilidades. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 640 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 BIBLIOGRAFÍA Academia Colombiana De Ciencias Exactas. (2003). FACTORES DE EMISIÓN DE LOS COMBUSTIBLES COLOMBIANOS. Bogotá D.C. Acueducto agua y alcantarillado de Bogotá. (2021). Obtenido de https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/plan_de_identifi cacion_y_correccion_de_conexiones_erradas/mapa-de-conexiones- erradas/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zivS3MjDzcLYz83M19zQ0CA4IMfAxMzA 0sjAz0C7IdFQF7OBLT/ Alcaldía de Bogotá. (12 de Agosto de 2021). Obtenido de ¿Sabías que las hojas de los árboles no son objeto de barrido?: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/las-hojas-de-los-arboles-no-son- objeto-de-barrido (s.f.). Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). ANLA. (2021). Estandarización y Jerarquización de Impactos Ambientales de Proyectos Licenciados por ANLA. Arias Bonfante, D. (17 de Febrero de 2020). Más del 60% de la contaminación de fuentes móviles en Bogotá es por camiones y buses. El Tiempo. Baena Osorio, S. J., & Hernández Arboleda, L. (2012). ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN COLOMBIANA EN MATERIA DE OLORES OFENSIVOS. Obtenido de Universidad de Medellín: http://hdl.handle.net/11407/1154 Banco Europeo de Inversiones. (s.f.). Normas relacionadas con los cambios climáticos. Banco Europeo de Inversiones - BEI. (2013). Environmental and Social Handbook. Volumen 1: Normas ambientales y sociales del BEI. Banco Europeo de Inversiones. (s.f.). Política de Biodiversidad y ecosistemas. Banco Europeo de Inversiones. (s.f.). Política de Prevención y reducción de la contaminación. Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP -703). Banco Mundial. (s.f.). Política de Manejo de plagas (OP 4.09). Banco Mundial, BM. (Enero de 1999). O.P 4.01 - Environmental Assessment. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 641 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Cámara Colombiana de la Construcción. (2021). Comportamiento de Construcción de Vivienda en Bogotá 2009-2020. Bogotá D.C. Obtenido de https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/Estudio_Area%20construida-en-Bogota.pdf Cámara de Comercio de Bogotá . (2020). Perfil económico y empresarial de las localidades de Bogotá. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil %20de%20las%20localidades%20de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed= y Cámara de Comercio de Bogotá . (12 de Enero de 2022). Prestadores de servicios turísticos Bogotá. Obtenido de https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis- Economico/Turismo/Prestadores-de-servicios-turisticos-Bogota Canter, L., & Ross, B. (2010). State of practice of cumulative effects assessment and management: the good, the bad and the ugly, Impact assessment and project Appraisal. Taylor &Francis Group, 28:4, 261-268. doi:10.3152/146155110X1283871579200 Cárdenas, J. L., & Clavijo, G. F. (2015). Estudio del ruido en la tr Estudio del ruido en la troncal T oncal Transmilenio transmilenio tramo héroes museo de oro como indicador de calidad del servicio y elementourbano en el corredor. Ciencia UNISALLE, 14-23. Conesa Fdez, V. (2010). Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Conesa Fernández, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Consorcio METRO BOG, SISTRA, INGETEC y FDN. (2019). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) - Estudio de Impacto Ambiental y Social. Bogotá D.C. EAAB. (17 de Junio de 2019). Obtenido de Preguntas frecuentes conexiones erradas: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/plan_de_identifi cacion_y_correccion_de_conexiones_erradas/preguntas_frecuentes_de_conexiones_erradas/ !ut/p/z0/fY7NDoIwEIRfxQvnNsQAV0_4H_UEvTQLLKRaWmiLwbd34Wy87Tc7mRkmWMGEgb fqIChrQBOXIp Elzinga, S. F. (2020). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. Obtenido de Naciones Unidas (crónica): https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los- combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible García, D. G. (febrero de 2016). Universidad de Valencia. Obtenido de Cómo influye el crecimiento económico en el medio ambiente : https://www.uv.es/uvweb/master-politica-economica- economia-publica/es/blog/influye-crecimiento-economico-medio-ambiente- 1285949223224/GasetaRecerca.html?id=1285959012054 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 642 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 González, A. R., & Calle, E. A. (2015). Contaminación acústica de origen vehicular en la localidad de Chapinero (Bogotá, Colombia). Gestión y Ambiente, 17-28. IDEAM. (22 de Agosto de 2022). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion- ciudadana/cambio-climatico IDEAM. (s.f.). Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA), Hoja metodológica versión 1,. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/646961/3.02+HM+%C3%8Dndice+Calidad+Agua. pdf/310580af-1ed1-4cbf-ade3-9d8c529c4220 IDIGER. (ENERO de 2017). INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4-DOCUMENTO-TECNICO- DE-SOPORTE/Gestion%20del%20Riesgo.%20Amenazas%20MM%20Rural.pdf IDIGER. (16 de Septiembre de 2022). Caracterización General del Escenario de Cambio Climático para Bogotá. Obtenido de https://www.idiger.gov.co/rcc#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20IDEAM%20se%20espera,y%2 0ancho%20de%20su%20territorio.&text=Se%20proyecta%20un%20aumento%20de,2040%2 C%202070%20y%202100%20respectivamente. ISO. (2015). ISO 14001:2015 Manual de gestión de Sistema de Gestión Ambiental. MADS y ANLA. (2018). Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá D.C. Medina, E. (3 de Julio de 2019). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Datos demuestran que Transmilenio tiene un impacto menor en la calidad del aire: https://bogota.gov.co/mi- ciudad/ambiente/transmilenio-y-la-contaminacion-en-bogota Metro Línea 1. (2023). Mijangos-Ricardez, O. L. (Agosto de 2013). Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientale. Obtenido de Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez: https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas50/T50_2Notas1- MetodologiasparalaIdentificacion.pdf Observación Ambiental de Bogotá. (29 de Septiembre de 2016). Este año 21 empresas han sido sancionadas por contaminar ríos y humedales. Obtenido de https://oab.ambientebogota.gov.co/este-ano-21-empresas-han-sido-sancionadas-por- contaminar-rios-y-humedales/ Observatorio Ambiental de Bogotá. (2020). Obtenido de https://oab.ambientebogota.gov.co/este-ano- 21-empresas-han-sido-sancionadas-por-contaminar-rios-y-humedales/ Observatorio de Desarrollo Económico. (21 de Abril de 2021). Obtenido de En 2020, Bogotá impulsó las ventas de vivienda con un crecimiento de 15,6 % frente a 2019: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 643 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/construccion-bogota/en-2020-bogota-impulso- las-ventas-de-vivienda-con-un-crecimiento-de-156- frente#:~:text=Descargue%20aqu%C3%AD%20el%20bolet%C3%ADn%3A%20En,fueron%20 viviendas%20de%20inter%C3%A9s%20social. Pacheco, J., Franco, J. F., & Behrentz, E. (2009). Caracterización de los niveles de contaminación auditiva en Bogotá: Estudio Piloto. Revista de Ingeniería Dossier, 73. Pacific Rubiales Energy. (2018). Ministerio de energía y minas. Obtenido de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20- %20hidrocarburos/EIA/EIA%20LOTE%20138/VOL%20II%20LINEA%20BASE/COMPONENTE %20ABI%C3%93TICO/SubCap%201.4%20Geolog%C3%ADa%20y%20Geomorfolog%C3%A Da.pdf Plataforma Distrital de Datos Abiertos de Bogotá. (s.f.). Consultado el 12 de enero de 2022. Obtenido de https://datosabiertos.bogota.gov.co/ Ramos Rincón, J. M., Bermúdez, A., & Rojas, T. (2018). Contaminación odorífera: causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Investigación Agraria Ambiental, 75. República de Colombia, Ministerio de Cultura. (s.f.). Resolución 1402 de 2012. Resolución 00715 de 2013, Por medio de la cual se modifica la Resolución 1115 del 26 de septiembre de 2012 y se adoptan los lineamientos técnico- ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el distrito capital (Secretaría Distrital de Ambiente 30 de Mayo de 2013). REVOLO, R. D., & SALAZAR, P. E. (2015). DETERMINACION DE MATERIAL PARTICULADO EN FRACCIÓN RESPIRABLE EN CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO DE JESUS MARIA, 2015”. Lima- Perú. RMCAB. (2020). Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente: http://rmcab.ambientebogota.gov.co/Pagesfiles/120721%20Informe%20Anual%20de%20Calid ad%20del%20Aire%20A%C3%B1o%202020%20v2.pdf Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo. Montevideo - Urugay : Universidad de la República - Facultad de agronomía. RUIZ, J. S., & NÚÑEZ, H. D. (2016). IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE MAQUINARIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Bogotá. Salud sin daño. (Octubre de 2007). Obtenido de Residuos Hospitalarios - Guia para reducir su impacto sobre la salud y el ambiente: https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos- hospitalarios V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 644 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_03 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (7 de Enero de 2022). Bogotá, ciudad de iglesias. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-ciudad-de- iglesias Secretaria Distrital de Ambiente . (20 de 11 de 2017). Datos abiertos Secretaria Distrital de Ambiente . Obtenido de https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/puntos-de-aguas-subterraneas- bogota-d-c Secretaría Distrital de Movilidad. (2019). Encuesta de Movilidad 2019. Indicadores Preliminar . Obtenido de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/20-12- 2019/resultados_preliminares_encuestamovilidad_2019-20191220.pdf Transmilenio. (marzo de 2020). Transmilenio se despide de buses viejo . Obtenido de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151633/transmilenio-se-despide-de-buses- viejos/ Transmilenio. (24 de octubre de 2021). Mapa Interactivo de TransMilenio. Obtenido de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/150402/publicacionesmapa-interactivo-de- transmilenio/ UAESP. (2021). Observatorio de Residuos Sólidos. Obtenido de Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos: https://www.uaesp.gov.co/content/observatorio-residuos-solidos UNEP. (2020). United Nations Environment Programme. Obtenido de https://www.unep.org/es/noticias- y-reportajes/comunicado-de-prensa/emisiones-del-sector-de-los-edificios-alcanzaron-nivel Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD y Cámara Regional de la Construcción. (2020). Obtenido de https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/Estudio_Area%20construida-en-Bogota.pdf Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (s.f.). Obtenido de (https://www.uaesp.gov.co/noticias/la-campania-limpieza-le-dio-respiro-al-rio-fucha Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Resolución 1912 . (2017). Obtenido de https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=18863 Visor Geográfico Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente. (01 de 10 de 2019). Visor Geográfico Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente. Obtenido de Concentraciones promedio de calidad de aire: https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/?lon=- 74.146729&lat=4.611674&z=13&l=5:NaN|19:0.5916870415647921|user_iKOElTg8:0|user_ND XBiuDQ:0|user_ORW0QxqO:0.7|user_OeKGUUoX:0&descargarCapa=19 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 645 PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 CONTROL DE EMISIONES REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA V01 29/10/2024 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VE1 30/04/2024 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VC1 30/10/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VB1 30/09/2023 comentarios / modificado donde se indica V00 28/04/2023 Revisión no objetada - Emitido para Implementación Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría - Incluye VFF 30/01/2023 comentarios/ Modificado donde se indica el control de cambios VEE 02/12/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría/ VDD 24/11/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三方 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Revisión no objetada - Emitido para Implementación. De acuerdo con el V01 29/10/2024 comunicado con radicado EXTS24-0006834. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, mediante VE1 30/04/2024 comunicado con radicado EXTS24-0001294. Se incluyen los instrumentos de fase previa. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VD1 22/12/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, de acuerdo con observaciones realizadas Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría. Incluye VC1 30/10/2023 comentarios/modificado donde se indica el control de cambios, de acuerdo con observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-23-4507 Emitido para Implementación - (Revisión General / modificado donde se indica), VB1 30/09/2023 conforme las observaciones recibidas por parte de la EMB, mediante correo electrónico con fecha del 26/07/2023. Revisión no objetada - Emitido para Implementación Incluye comentarios/ Modificado donde se indica el control de cambios conforme comentarios V00 28/04/2023 realizados por la Banca multilateral, la EMB, mediante comunicado con radicado EXTS23-0003963 y EIAS – EXTS23-0001544. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría Incluye comentarios/ Modificado donde se indica el control de cambios. Conforme a los VFF 30/01/2023 comentarios realizados por la Banca multilateral y la EMB, mediante comunicados con Radicados EXTS2290007184 y EXTS23-0000291 y mediante correo electrónico del 23 de enero de 2023. Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VEE 02/12/2022 observaciones realizadas mediante comunicación L1T1-INT-CE-22-3860 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VDD 24/11/2022 observaciones realizadas mediante comunicaciones L1T1-INT-CE-22-3340 y L1T1-INT-CE-22-3605 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría de acuerdo con VCC 26/10/2022 lo establecido en el modificatorio 6. VBB 30/09/2022 Emitido para revisión y comentarios del cliente e Interventoría VA0 17/03/2022 Emitido para comentarios internos - Emisión preliminar para comentarios APROBACIÓN ML1 FIRMA NOMBRE CARGO ELABORÓ Dolly Redondo Residente SST ELABORÓ Edgar Ricaurte Residente Ambiental Jonathan Alexander REVISÓ Residente Forestal Luna Juan Andrés REVISÓ Biólogo Rodríguez REVISÓ Claudia Marcela Díaz Coordinadora Abiótica REVISÓ Oscar Rene Avella Director ambiental y SST REVISÓ Alexandra Corredor Directora social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. i ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Subgerente General - REVISÓ Dalila Córdoba Gestión De Calidad REVISÓ Diana Villamizar Controlador Documental Vicepresidente del APROBÓ Yi Liming Departamento Ambiental, SST y Social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. ii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla De Contenido 9 LINEA BASE Y ANALISIS DE IMPACTOS Y RIESGOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 1 9.1 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 3 9.1.1 Revisión documental y bibliográfica ................................................................................................. 4 9.1.2 Revisión de Información Secundaria ................................................................................................ 4 9.1.3 Recopilación de Información Primaria .............................................................................................. 5 9.2 INFLUENCIA ..................................................................................................................... 8 9.2.1 Área de Influencia Directa – AID ....................................................................................................... 8 9.2.2 Área de Influencia Indirecta – AII.................................................................................................... 12 9.4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ......................................................... 15 9.4.1 Dimensión Demográfica ................................................................................................................. 15 9.4.2 Dimensión Espacial ......................................................................................................................... 42 9.4.3 Dimensión Cultural ....................................................................................................................... 132 9.4.4 Dimensión Político - Organizativa ................................................................................................. 159 9.4.5 Dimensión Económica .................................................................................................................. 212 9.4.6 Tendencias del Desarrollo............................................................................................................. 283 9.4.7 Caracterización del Área de Influencia Estaciones ....................................................................... 290 9.4.8 Estudios de Arqueología Preventiva ............................................................................................. 376 9.5 ZONIFICACIÓN MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................... 381 9.5.1 Actividad Dotacional ..................................................................................................................... 382 9.5.2 Dimensión Cultural ....................................................................................................................... 386 9.5.3 Áreas de Importancia Social y Vulnerabilidad .............................................................................. 389 9.5.4 Sensibilidad intermedia para el medio socioeconómico .............................................................. 397 9.6 IMPACTOS Y RIESGOS SOCIALES.................................................................................... 399 9.6.1 Metodología de identificación, análisis y evaluación de impactos ............................................... 399 9.6.2 Identificación y Evaluación de Impactos Sin Proyecto .................................................................. 401 9.6.3 Identificación y Evaluación de Impactos Con Proyecto ................................................................ 413 9.6.4 Riesgos Sociales ............................................................................................................................ 473 9.6.5 Impactos Acumulativos ................................................................................................................. 479 9.6.6 Zonificación de Manejo Social ...................................................................................................... 527 9.7 PLAN DE MANEJO SOCIAL ............................................................................................. 542 9.8 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................... 548 10 PARTICIPACIÓN SOCIAL ............................................................................................ 550 10.1 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................... 550 10.2 ENFOQUE ..................................................................................................................... 551 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. iii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 10.3 NIVELES DE PARTICIPACIÓN .......................................................................................... 552 10.4 ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA .................................... 553 10.4.1 Primer Momento “El Metro hace parte de Nuestro Territorio. Una Mirada desde lo Social y Ambiental PLMB” ......................................................................................................................................... 553 10.4.2 Segundo momento – Entrega de resultados a la ciudadanía ....................................................... 581 11 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 592 11.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ....................................................... 592 11.2 CONCLUSIONES ZONIFICACIÓN MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................... 593 11.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................................................................ 593 12 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 596 13 ANEXOS ................................................................................................................... 626 14 LISTA DE PLANOS ..................................................................................................... 627 Índice de Tablas Tabla 1 - Área de intervención de la PLMB ............................................................................................. 2 Tabla 2 - Unidades territoriales del Área de influencia PLMB ................................................................. 2 Tabla 3 - Barrios del Área de Influencia Directa ...................................................................................... 9 Tabla 4 - Área de intervención de la PLMB ........................................................................................... 13 Tabla 5 - Índices demográficos .............................................................................................................. 16 Tabla 6 - Fallecidos por Covid en las localidades del AII....................................................................... 17 Tabla 7 - Población del área de influencia por Localidad y sexo ........................................................... 19 Tabla 8 - Población del área de influencia por UPZ, localidad y sexo ................................................... 20 Tabla 9 - Densidad poblacional por localidad ........................................................................................ 21 Tabla 10 - Densidad poblacional por UPZ ............................................................................................. 22 Tabla 11 - Población urbana por localidades. ........................................................................................ 28 Tabla 12 - Porcentaje de Población LGBTIQ+ por Localidad ................................................................ 28 Tabla 13 - Población víctima en el área de influencia ............................................................................ 31 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. iv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 14 - Necesidades Básicas Insatisfechas ...................................................................................... 32 Tabla 15 - Focalización geográfica de la pobreza ................................................................................. 34 Tabla 16 - Diagnóstico POT por Localidad ............................................................................................ 35 Tabla 17 - Manzanas del AID ................................................................................................................. 36 Tabla 18 - Población Residente en el AID ............................................................................................. 37 Tabla 19 - Distribución de la población por sexo ................................................................................... 37 Tabla 20 - Población afiliada a salud por UPZ del AI. ............................................................................ 44 Tabla 21 - Instituciones educativas en las UPZs del AI ......................................................................... 46 Tabla 22 - Parques existentes por Localidad ......................................................................................... 47 Tabla 23 - Parques vecinales y de bolsillo por Localidad ...................................................................... 48 Tabla 24 - Tenencia de la vivienda por UPZ .......................................................................................... 49 Tabla 25 - Malla Vial por UPZ ................................................................................................................ 52 Tabla 26 - Longitud de red de ciclorrutas por UPZ ................................................................................ 54 Tabla 27 - Hogares que cuentan con vehículo propio ........................................................................... 56 Tabla 28 - Medios de Comunicación por Localidad ............................................................................... 57 Tabla 29 - Instituciones de salud tramo 2 .............................................................................................. 71 Tabla 30 - Instituciones de salud del Tramo 3 ....................................................................................... 72 Tabla 31 - Instituciones de salud del Tramo 4 ....................................................................................... 73 Tabla 32 - Instituciones de salud del Tramo 5 ....................................................................................... 75 Tabla 33 - Instituciones de Salud del Tramo 6 ....................................................................................... 77 Tabla 34 - Instituciones educativas en Patio Taller ................................................................................ 78 Tabla 35 - Cobertura en las Instituciones Educativas de Patio Taller ................................................... 79 Tabla 36 - Instituciones educativas del tramo 1 ..................................................................................... 80 Tabla 37 - Instituciones Educativas del tramo 2 .................................................................................... 81 Tabla 38 - Cobertura de las instituciones educativas en el Tramo 2 ..................................................... 82 Tabla 39 - Instituciones educativas del tramo 3 ..................................................................................... 83 Tabla 40 - Instituciones educativas tramo 4 ........................................................................................... 88 Tabla 41 - Instituciones educativas tramo 5 ........................................................................................... 89 Tabla 42 - Instituciones educativas del tramo 6 ..................................................................................... 92 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. v ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 43 - Organizaciones ubicadas en Patio Taller ............................................................................. 95 Tabla 44 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 1 .............................................................................. 95 Tabla 45 - Instituciones y Organizaciones ubicadas en el Tramo 2 ...................................................... 96 Tabla 46 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 3 .............................................................................. 98 Tabla 47 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 4 .............................................................................. 99 Tabla 48 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 5 ............................................................................ 100 Tabla 49 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 6 ............................................................................ 103 Tabla 50 - Parques Metropolitanos y Zonales en el frente aferente .................................................... 104 Tabla 51 - Parques vecinales y de bolsillo frente al trazado de la PLMB ............................................ 106 Tabla 52 - Conjuntos residenciales en Patio Taller .............................................................................. 114 Tabla 53 - Conjuntos residenciales Tramo 1 ....................................................................................... 115 Tabla 54 - Conjuntos residenciales Tramo 2 ....................................................................................... 116 Tabla 55 - Conjuntos residenciales Tramo 3 ....................................................................................... 118 Tabla 56 - Conjunto residenciales Tramo 4 ......................................................................................... 119 Tabla 57 - Conjuntos residenciales Tramo 5 ....................................................................................... 120 Tabla 58 - Conjuntos residenciales Tramo 6 ....................................................................................... 122 Tabla 59 - Viviendas identificadas en el AID ........................................................................................ 125 Tabla 60 - Estado y tipos de vías que pueden ser afectadas por el proyecto ..................................... 129 Tabla 61 - Problemáticas de las vías y andenes ................................................................................. 130 Tabla 62 - Bienes de Interés Cultural AII ............................................................................................. 134 Tabla 63 - Equipamiento Cultural del área de influencia indirecta ....................................................... 136 Tabla 64 - Vías de la Localidad de Bosa ............................................................................................. 137 Tabla 65 - Vías de la Localidad de Kennedy ....................................................................................... 138 Tabla 66 - Vías de la Localidad de Puente Aranda .............................................................................. 138 Tabla 67 - Vías de la Localidad Antonio Nariño ................................................................................... 139 Tabla 68 - Vías de la Localidad de Los Mártires .................................................................................. 139 Tabla 69 - Vías de la localidad de Santa Fe ........................................................................................ 139 Tabla 70 - Vías de la Localidad de Chapinero ..................................................................................... 140 Tabla 71 - Vías de la Localidad Teusaquillo ........................................................................................ 141 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. vi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 72 - Vías de la Localidad de Barrios Unidos .............................................................................. 141 Tabla 73 - Algunas Políticas Públicas que respaldan la Política pública de cultura ciudadana en el Distrito Capital .................................................................................................................................................. 142 Tabla 74 - Bienes de Interés Cultural de orden Nacional .................................................................... 150 Tabla 75 - Bienes Muebles de Carácter Nacional ................................................................................ 150 Tabla 76 - Bienes de Interés de Ámbito Distrital .................................................................................. 153 Tabla 77 - Actos Administrativos Declaratoria PEM Nacional AID ...................................................... 157 Tabla 78 - Sitios de Importancia Cultural ............................................................................................. 158 Tabla 79 - Instituciones públicas de la Localidad de Bosa .................................................................. 159 Tabla 80 - Instituciones públicas Localidad de Kennedy ..................................................................... 160 Tabla 81 - Instituciones públicas Localidad Puente Aranda ................................................................ 161 Tabla 82 - Instituciones públicas Localidad Antonio Nariño................................................................. 161 Tabla 83 - Instituciones públicas Localidad Los Mártires..................................................................... 162 Tabla 84 - Instituciones públicas localidad Santa Fe .......................................................................... 162 Tabla 85 - Instituciones públicas localidad Teusaquillo ....................................................................... 163 Tabla 86 - Instituciones públicas Localidad Chapinero ........................................................................ 164 Tabla 87 - Instituciones públicas Localidad en Barrios Unidos ............................................................ 164 Tabla 88 - Organizaciones comunitarias JAC y de propiedad horizontal ............................................ 165 Tabla 89 - Instancias de participación por localidad ............................................................................ 171 Tabla 90 - Instancias de participación de la Localidad de Bosa .......................................................... 172 Tabla 91 - Instancias de participación de la localidad de Kennedy ..................................................... 172 Tabla 92 - Instancias de participación de la localidad de Puente Aranda ........................................... 173 Tabla 93 - Instancias de participación de la localidad de Antonio Nariño............................................ 174 Tabla 94 - Instancias de participación de la localidad de Los Mártires ................................................ 174 Tabla 95 - Instancias de participación de la Localidad de Santa Fe .................................................... 175 Tabla 96 - Instancias de participación de la Localidad de Chapinero .................................................. 175 Tabla 97 - Instancias de participación de la Localidad de Teusaquillo ................................................ 176 Tabla 98 - Instancias de participación de la Localidad de Barrios Unidos ........................................... 176 Tabla 99 - Proyectos en ejecución AII.................................................................................................. 179 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. vii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 100 - Instituciones Públicas de Patio Taller ............................................................................... 182 Tabla 101 - Instituciones Públicas del Tramo 1 ................................................................................... 183 Tabla 102 - Instituciones Públicas del Tramo 2 ................................................................................... 184 Tabla 103 - Instituciones públicas del Tramo 3 .................................................................................... 185 Tabla 104 - Instituciones públicas del Tramo 4 .................................................................................... 185 Tabla 105 - Instituciones Públicas del Tramo 5 ................................................................................... 186 Tabla 106 - Instituciones Públicas del Tramo 6 ................................................................................... 187 Tabla 107 - Organizaciones privadas de Patio Taller .......................................................................... 188 Tabla 108 - Organizaciones Privadas del Tramo 1 .............................................................................. 190 Tabla 109 - Organizaciones Privadas del Tramo 2 .............................................................................. 190 Tabla 110 - Organizaciones Privadas del Tramo 3 .............................................................................. 191 Tabla 111 - Organizaciones Privadas del Tramo 4 .............................................................................. 192 Tabla 112 - Organizaciones Privadas del Tramo 5 .............................................................................. 194 Tabla 113 - Organizaciones privadas Tramo 6 .................................................................................... 195 Tabla 114 - Organizaciones comunitarias JAC y de propiedad horizontal .......................................... 197 Tabla 115 - Proyectos superpuestos y salvaguardas con las cuales se articulan a través de programas concretos .............................................................................................................................................. 211 Tabla 116 - Tamaño de las empresas en el área de influencia ........................................................... 212 Tabla 117 - Variación de empresas creadas y renovadas 2019 vs 2020 ............................................ 213 Tabla 118 - Actividades económicas en el área de influencia Indirecta .............................................. 214 Tabla 119 - Mercado laboral AII ........................................................................................................... 216 Tabla 120 - Índice de informalidad en el AII ......................................................................................... 218 Tabla 121 - Número de establecimientos de los PST por localidad (De julio 2020 – sep. 2021) ........ 224 Tabla 122 - Clasificación Tamaño de las Empresas ............................................................................ 239 Tabla 123 - Principales Actividades de las Microempresas en el AID. ................................................ 240 Tabla 124 - Principales actividades económicas de las pequeñas empresas en el AID. .................... 241 Tabla 125 - Principales actividades económicas en la mediana empresa para el AID ....................... 243 Tabla 126 - Principales actividades económicas en la gran empresa para el AID .............................. 244 Tabla 127 - Distribución de establecimientos según subgrupos de actividades ................................. 246 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. viii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 128 - Distribución de establecimientos según subgrupos por tramos ....................................... 247 Tabla 129 - Número de empleos de acuerdo con el tamaño de empresa ........................................... 251 Tabla 130 - Distribución de empleos según subgrupos de actividades ............................................... 257 Tabla 131 - Distribución de empleos según subgrupos por tramos ..................................................... 258 Tabla 132 - Puntos comerciales en el AID ........................................................................................... 260 Tabla 133 - Puntos comerciales en el AID ........................................................................................... 260 Tabla 134 - Ventas informales en el AID.............................................................................................. 261 Tabla 135 - Ventas Informales en el Tramo 1 ...................................................................................... 263 Tabla 136 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 2 ....................................................... 264 Tabla 137 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 3 ....................................................... 267 Tabla 138 - Uso de bicitaxis en el Tramo 3 .......................................................................................... 268 Tabla 139 - Quioscos del IPES ............................................................................................................ 270 Tabla 140 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 5 ....................................................... 273 Tabla 141 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 6 ....................................................... 275 Tabla 142 - Aglomeraciones en las Manzanas aferentes por Tramo. ................................................. 279 Tabla 143 - Proyectos de infraestructura en las localidades del AII .................................................... 283 Tabla 144 - Planes parciales relacionados en los POT locales ........................................................... 286 Tabla 145 - Superposición de proyectos .............................................................................................. 288 Tabla 146 - Ubicación de las estaciones de la PLMB .......................................................................... 290 Tabla 147 - Barrios del AID de estaciones ........................................................................................... 291 Tabla 148 - Estado actual y estructura proyectada por estación ......................................................... 292 Tabla 149 - Vías principales en estación 1 .......................................................................................... 298 Tabla 150 - Instituciones de educación AID estación 1 ....................................................................... 301 Tabla 151 - Vías principales estación 2 ............................................................................................... 303 Tabla 152 - Entidades u organizaciones AID estación 2 ..................................................................... 305 Tabla 153 - Zonas de recreación educación y salud AID estación 2 ................................................... 306 Tabla 154 - Vías principales AID estación 3 ........................................................................................ 308 Tabla 155 - Entidades u organizaciones AID estación 3 ..................................................................... 310 Tabla 156 - Zonas de interés, patrimonio BIC estación 3 .................................................................... 311 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. ix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 157 - Zonas de recreación, educación y salud del AID estación 3 ............................................ 312 Tabla 158 - Vías principales AID estación 4 ........................................................................................ 314 Tabla 159 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 4 ....................................................... 315 Tabla 160 - Zonas de recreación educación y salud AID estación 4 ................................................... 317 Tabla 161 - Principales vías estación 5 ............................................................................................... 319 Tabla 162 - Entidades u organizaciones AID estación 5 ..................................................................... 319 Tabla 163 - Zonas de recreación, educación y salud del AID ............................................................. 320 Tabla 164 - Vías principales AID estación 6 ........................................................................................ 322 Tabla 165 - Zonas de interés estación 6 .............................................................................................. 324 Tabla 166 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 6 .................................................. 324 Tabla 167 - Vías principales AID estación 7 ........................................................................................ 325 Tabla 168 - Entidades u organizaciones AID estación 7 ..................................................................... 327 Tabla 169 - Zonas de recreación, educativo y salud AID estación 7 ................................................... 328 Tabla 170 - Vías principales AID estación 8 ........................................................................................ 331 Tabla 171 - Entidades u organizaciones AID estación 8 ..................................................................... 332 Tabla 172 - Zonas de interés AID estación 8 ....................................................................................... 332 Tabla 173 - Zonas de recreación, educación AID estación 8 .............................................................. 332 Tabla 174 Vías principales AID estación 9 .......................................................................................... 334 Tabla 175 - Organizaciones AID estación 9 ......................................................................................... 336 Tabla 176 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 9 .................................................. 337 Tabla 177 - Vías principales AID estación 10 ...................................................................................... 340 Tabla 178 - Entidades u organizaciones AID estación 10 ................................................................... 342 Tabla 179 - Zonas de recreación educación y salud AID estación 10 ................................................. 343 Tabla 180 - Vías principales AID estación 11 ...................................................................................... 345 Tabla 181 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 11 ..................................................... 347 Tabla 182 - Zonas de interés, patrimonio BIC AID estación 11 ........................................................... 348 Tabla 183 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 11 ................................................ 349 Tabla 184 - Vías principales AID estación 12 ...................................................................................... 351 Tabla 185 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 12 ..................................................... 353 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. x ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 186 - Zonas de interés, patrimonio, BIC AID estación 12 .......................................................... 353 Tabla 187 - Zonas de recreación, educación y salud del AID estación 12 .......................................... 354 Tabla 188 - Vías principales AID estación 13 ...................................................................................... 357 Tabla 189 - Entidades u organizaciones AID estación 13 ................................................................... 359 Tabla 190 - Zonas de interés, patrimonio BIC ..................................................................................... 359 Tabla 191 - Zonas de recreación, educación salud AID estación 13 ................................................... 360 Tabla 192 - Vías principales AID estación 14 ...................................................................................... 362 Tabla 193 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 14 ..................................................... 363 Tabla 194 - Zonas de interés, patrimonio BIS AID estación 14 ........................................................... 363 Tabla 195 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 14 ................................................ 364 Tabla 196 - Vías principales AID estación 15 ...................................................................................... 366 Tabla 197 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 15 ..................................................... 368 Tabla 198 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 15 ................................................ 369 Tabla 199 - Vías principales estación 16 ............................................................................................. 371 Tabla 200 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 16 ..................................................... 373 Tabla 201 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 16 ................................................ 374 Tabla 202 - Trazabilidad de actuaciones en materia de Arqueología Preventiva ............................... 376 Tabla 203 - Rangos de valoración ....................................................................................................... 381 Tabla 204 - Sensibilidad por Tramos dimensión Espacial ................................................................... 382 Tabla 205 - Sensibilidad por Infraestructura Dotacional en el AID Socioeconómica ........................... 382 Tabla 206 - Sensibilidad por Bienes de Interés Cultural en el AID Socioeconómica .......................... 387 Tabla 207 - Sensibilidad por Bienes de Interés Cultural en el Área de intervención ........................... 387 Tabla 208 - Sensibilidad por actividades de alto impacto en el AID social .......................................... 389 Tabla 209 – Sensibilidad por Actividad Económica de Alto Impacto en el Área de intervención ........ 389 Tabla 210 - Clúster que se encuentran en el Área de Influencia por código CIIU ............................... 391 Tabla 211 - Sensibilidad por Comercio Formal en el AID Socioeconómica ........................................ 392 Tabla 212 - Sensibilidad por Comercio Formal en el Área de intervención ......................................... 392 Tabla 213 - Sensibilidad por Comercio Informal en el AID Socioeconómica....................................... 393 Tabla 214 - Sensibilidad por Comercio Informal en el Área de intervención ....................................... 394 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 215 - Sensibilidad por mallas viales ........................................................................................... 396 Tabla 216 - Sensibilidad por Infraestructura Vial en el Área de intervención ...................................... 396 Tabla 217 - Sensibilidad del Medio Socioeconómico en el Área de Influencia ................................... 398 Tabla 218 - Sensibilidad del Medio Socioeconómico en el AID ........................................................... 398 Tabla 219 - Naturaleza de los impactos en el escenario sin proyecto ................................................. 402 Tabla 220 - Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto - Moderado ......... 407 Tabla 221 - Interacción de actividades e impactos en el escenario sin proyecto – Severo ................ 410 Tabla 222 - Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto - Relevante ......... 412 Tabla 223 - Definición general de aspectos e impactos del medio socioeconómico ........................... 417 Tabla 224 – Impacto con Proyecto....................................................................................................... 418 Tabla 225 - Naturaleza de los impactos en el escenario con proyecto – Positivo ............................... 422 Tabla 226 - Naturaleza negativa de los impactos en el escenario con proyecto – Negativo .............. 424 Tabla 227 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Severo ............... 427 Tabla 228 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Moderado .......... 429 Tabla 229 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Relevante .......... 432 Tabla 230 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Irrelevante.......... 434 Tabla 231 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Muy Relevantes . 435 Tabla 232 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Considerable ..... 436 Tabla 233 - SE 01- Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida ...................... 436 Tabla 234 - SE 02-Cambio en la percepción de la seguridad ciudadana ............................................ 438 Tabla 235 - SE 03-Alteración en la prestación de los servicios públicos domiciliarios ........................ 440 Tabla 236 - SE 04-Afectación en la movilidad vehicular y peatonal .................................................... 440 Tabla 237 - SE 05- Cambios en el empleo de las actividades comerciales ........................................ 441 Tabla 238 - SE 06-Agudización, generación o potenciación de conflictos sociales ............................ 442 Tabla 239 - SE 07- Cambios en los procesos de participación ciudadana y control social................. 444 Tabla 240 - SE 08- Generación de expectativas por posibilidades laborales del proyecto ................. 444 Tabla 241 - SE 09 Cambios en la ocupación de predios y en el uso del suelo ................................... 446 Tabla 242 - SE 010 Afectación a la infraestructura residencial, social comunitaria ............................ 446 Tabla 243 - SE 011- Alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación ............................. 447 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 244 - SE 012- Cambios en la productividad de las actividades comerciales ............................ 448 Tabla 245 - SE 013- Generación de expectativas respecto a las oportunidades e incidencias del proyecto .............................................................................................................................................................. 449 Tabla 246 - SE 014- Cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional ...................... 449 Tabla 247 - SE 015- Cambios en la dinámica de la economía informal .............................................. 450 Tabla 248 - SE 016- Aumento de los tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de acceso al sistema Transmilenio............................................................................................................................ 451 Tabla 249 - Tramo 1 ............................................................................................................................. 452 Tabla 250 - Tramo 2 ............................................................................................................................. 453 Tabla 251 - Tramo 3 ............................................................................................................................. 454 Tabla 252 - Tramo 4 ............................................................................................................................. 454 Tabla 253 - Tramo 5 ............................................................................................................................. 455 Tabla 254 - Tramo 6 ............................................................................................................................. 456 Tabla 255 - Sector salud y educación .................................................................................................. 456 Tabla 256 - Sector salud y educación .................................................................................................. 457 Tabla 257 - Proceso de identificación de impactos y medidas de manejo .......................................... 458 Tabla 258 - Maquinaria requerida ........................................................................................................ 477 Tabla 259 - Limites espaciales y temporales ....................................................................................... 479 Tabla 260 - Relación espacial y temporal de los proyectos que se superponen con el AI de la PLMB .............................................................................................................................................................. 482 Tabla 261 - Identificación de impactos acumulativos........................................................................... 515 Tabla 262 - Interacciones que se identifican sobre los VEC ............................................................... 520 Tabla 263 - Componente estado y condición VEC .............................................................................. 520 Tabla 264 - Medidas para los VEC ...................................................................................................... 524 Tabla 265 - Entidades a cargo de los proyectos superpuestos ........................................................... 525 Tabla 266 - Categorías de zonificación de manejo y correlación con la evaluación de impactos y zonificación ambiental .......................................................................................................................... 528 Tabla 267 - Zonificación de manejo por impactos ............................................................................... 530 Tabla 268 - Áreas zonificación de manejo socioeconómico ................................................................ 541 Tabla 269 - Programas de manejo social y presupuesto ..................................................................... 547 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 270 - Seguimiento y monitoreo a los programas del medio social ............................................ 548 Tabla 271 - Primer Momento de Participación y Consulta: Encuentro “El metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental” Participación de Actores ...................................... 554 Tabla 272 - Programación Primer Momento: Encuentro “El metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental” ..................................................................................................... 555 Tabla 273 - Matriz de identificación de impactos por componente ...................................................... 558 Tabla 274 - Inquietudes de las partes interesadas por tramo – Primer momento de Información y Consulta 2022 ...................................................................................................................................... 563 Tabla 275 - Impactos identificados por las partes interesadas Patio Taller y Tramo 1 – Primer Momento de Información y Consulta 2022 ........................................................................................................... 569 Tabla 276 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Patio Taller y Tramo 1 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 .......................................................................................... 570 Tabla 277 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 2 – Primer Momento de Información y Consulta 2022.................................................................................................................................... 571 Tabla 278 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 2 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 572 Tabla 279 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 3 – Primer Momento de Información y Consulta 2022.................................................................................................................................... 572 Tabla 280 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 3 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 573 Tabla 281 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 4 – Primer Momento de Información y Consulta 2022.................................................................................................................................... 573 Tabla 282 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 4 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 575 Tabla 283 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 5 (5.1) – Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 576 Tabla 284 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 5 (5.1) Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 576 Tabla 285 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 5 (5.2) – Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 577 Tabla 286 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 5 (5.2) –Primer Momento de Información y Consulta 2022 ........................................................................................................... 578 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 287 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 6– Primer Momento de Información y Consulta 2022.................................................................................................................................... 578 Tabla 288 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo6 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 ................................................................................................................ 579 Tabla 289 - Impactos identificados por las partes interesadas Encuentro Interinstitucional – Primer Momento de Información y Consulta 2022 .......................................................................................... 580 Tabla 290 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Encuentro Interinstitucional –Primer Momento de Información y Consulta 2022 .......................................................................................... 580 Tabla 291 - Convocatoria a líderes comunitarios ................................................................................. 581 Tabla 292 - Comparación Inquietudes Primer Momento Información y Consulta EIAS 2017 y Actualización EIAS 2022-2023 ............................................................................................................. 587 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Índice de Figuras Figura 1 Tramo PLMB .............................................................................................................................. 1 Figura 2 AID del medio socioeconómico .................................................................................................. 9 Figura 3 Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos AII Socioeconómica.............................................. 14 Figura 4 Área de Influencia Indirecta Socioeconómica .......................................................................... 15 Figura 5 Pirámide poblacional de la Localidad de Bosa ........................................................................ 23 Figura 6 Pirámide poblacional de la Localdiad de Kennedy .................................................................. 24 Figura 7 Pirámide poblacional de la Localidad de Puente Aranda ........................................................ 24 Figura 8 Pirámide poblacional de la Localidad de Antonio Nariño ........................................................ 25 Figura 9 Pirámide Poblacional de la Localidad de Los Mártires ............................................................ 25 Figura 10 Pirámide poblacional de la localidad Santa Fe ...................................................................... 26 Figura 11 Pirámide poblacional de la localidad Chapinero .................................................................... 26 Figura 12 Pirámide poblacional de la Localidad de Teusaquillo ............................................................ 27 Figura 13 Pirámide poblacional de la Localidad de Barrios Unidos ....................................................... 27 Figura 14 Porcentaje de hogares sin y con Necesidades Básicas Insatisfechas .................................. 32 Figura 15 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T1 ........................ 65 Figura 16 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T2 ........................ 66 Figura 17 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T3 ........................ 67 Figura 18 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T4 ........................ 68 Figura 19 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T5 ........................ 69 Figura 20 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T6 ........................ 70 Figura 21 Cronograma IED Luis Vargas Tejada 2023 ........................................................................... 86 Figura 22 Información de contacto IED Luis Vargas Tejada ................................................................. 87 Figura 23 Ciclorrutas Área de Influencia Directa ................................................................................. 132 Figura 24 Pieza de comunicación de anuncio de las OAC .................................................................. 178 Figura 25 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T2 ..................... 233 Figura 26 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T3 ..................... 234 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 27 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T4 ..................... 235 Figura 28 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T5 ..................... 236 Figura 29 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T6 ..................... 237 Figura 30 Número de empresas por tramo .......................................................................................... 238 Figura 31 Presencia de los sectores económicos para la pequeña empresa ..................................... 241 Figura 32 Presencia de los sectores de la economía para mediana empresa .................................... 243 Figura 33 Sectores de la economía para la gran empresa .................................................................. 244 Figura 34 Distribución de establecimientos por tramos ....................................................................... 245 Figura 35 Distribución de establecimientos según sectores ................................................................ 246 Figura 36 Distribución de establecimientos según antigüedad (en años) ........................................... 249 Figura 37 Cantidad de establecimientos según antigüedad ................................................................ 249 Figura 38 Tenencia de los establecimientos comerciales.................................................................... 250 Figura 39 Distribución de establecimientos según cargue y descargue .............................................. 250 Figura 40 Ubicación sector comercial Tramo 2 .................................................................................... 252 Figura 41 Ubicación sector comercial Tramo 3 .................................................................................... 254 Figura 42 Ubicación sector comercial Tramos 4 y 5 ............................................................................ 255 Figura 43 Ubicación sector comercial Tramo 6 .................................................................................... 256 Figura 44 Prestadores Servicios Públicos ........................................................................................... 278 Figura 45 Ubicación estación 1 ............................................................................................................ 298 Figura 46 Ubicación estación 2 ............................................................................................................ 303 Figura 47 Ubicación estación 3 ............................................................................................................ 308 Figura 48 Ubicación estación 4 ............................................................................................................ 313 Figura 49 Ubicación estación 5 ............................................................................................................ 318 Figura 50 Ubicación estación 6 ............................................................................................................ 322 Figura 51 Ubicación estación 7 ............................................................................................................ 325 Figura 52 Ubicación estación 8 ............................................................................................................ 330 Figura 53 Ubicación estación 9 ............................................................................................................ 334 Figura 54 Ubicación estación 10 .......................................................................................................... 340 Figura 55 Ubicación estación 11 .......................................................................................................... 345 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 56 Ubicación estación 12 .......................................................................................................... 351 Figura 57 Ubicación estación 13 .......................................................................................................... 356 Figura 58 Ubicación estación 14 .......................................................................................................... 362 Figura 59 Ubicación estación 15 .......................................................................................................... 366 Figura 60 Ubicación estación 16 .......................................................................................................... 371 Figura 61 Sensibilidad por Infraestructura Dotacional en el AID Socioeconómica .............................. 386 Figura 62 Sensibilidad por Bienes de Interés Cultural en el AID Socioeconómica ............................. 388 Figura 63 Sensibilidad por actividades de alto impacto ....................................................................... 390 Figura 64 Sensibilidad por Comercio Formal en el AID Socioeconómica ........................................... 393 Figura 65 Sensibilidad por Comercio Informal en el AID Socioeconómica.......................................... 395 Figura 66 Sensibilidad por mallas viales .............................................................................................. 397 Figura 67 Sensibilidad del Medio Socioeconómico .............................................................................. 399 Figura 68 Sectores con mayor vulnerabilidad social............................................................................ 400 Figura 69 Área de influencia directa – AID .......................................................................................... 414 Figura 70 Superposición ALO Sur ........................................................................................................ 482 Figura 71 Superposición Avenida Tintal - Avenida Alsacia Grupo 1 (Avenida Guayacanes).............. 484 Figura 72 Superposición Acceso Viales María Paz - Proyecto Corabastos ........................................ 485 Figura 73 Superposición Troncal Avenida Ciudad de Cali................................................................... 486 Figura 74 Superposición Regiotram del Sur ........................................................................................ 488 Figura 75 Superposición Regiotram de Occidente .............................................................................. 489 Figura 76 Superposición Troncal Avenida 68 ...................................................................................... 491 Figura 77 Superposición Construcción Puente Av. 1 de Mayo con Av. 68 y la demolición del existente .............................................................................................................................................................. 492 Figura 78 Superposición Conservación de Puentes Peatonales ......................................................... 493 Figura 79 Superposición eje el cedro conexión peatonal calle 73 entre carrera 7 y avenida caracas 495 Figura 80 Superposición recuperación del caudal ecológico para humedales .................................... 497 Figura 81 Superposición siembra de individuos forestales .................................................................. 498 Figura 82 Superposición parque lineal Arzobispo - 5 km..................................................................... 499 Figura 83 Superposición construcción por descarga del canal Cundinamarca ................................... 501 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 84 Superposición rehabilitación de la línea tibitoc – Casablanca ............................................. 502 Figura 85 Superposición traslado anticipado de redes de la PLMB .................................................... 504 Figura 86 Superposición plan de traslado, reubicación, protección y gestión de redes ...................... 505 Figura 87 Superposición gestión predial .............................................................................................. 506 Figura 88 Superposición teatro San Jorge ........................................................................................... 508 Figura 89 Superposición recuperación de columbarios ....................................................................... 509 Figura 90 Superposición centro cultural, recreativo y deportivo de chapinero .................................... 510 Figura 91 Superposición centro cultural, recreativo de Gibraltar ......................................................... 512 Figura 92 Superposición fortalecimiento plazas de mercado .............................................................. 513 Figura 93 Superposición centro de atención prioritaria en salud CAPS 29 Tunal ............................... 514 Figura 94 Zonificación de manejo por Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida .............................................................................................................................................................. 530 Figura 95 Zonificación de manejo por Cambios en la percepción de la seguridad ciudadana ........... 531 Figura 96 Zonificación de manejo por Alteración en la prestación de los servicios públicos domiciliarios .............................................................................................................................................................. 532 Figura 97 Zonificación de manejo por Afectación en la movilidad vehicular y peatonal ...................... 533 Figura 98 Zonificación de manejo por Cambios en el empleo de actividades comerciales ................ 534 Figura 99 Zonificación de manejo por Agudización, generación o potenciación de conflictos sociales .............................................................................................................................................................. 535 Figura 100 Zonificación de manejo por Alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación 536 Figura 101 Zonificación de manejo por Cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional .............................................................................................................................................................. 537 Figura 102 Zonificación de manejo por Cambios en la dinámica de la economía informal................. 538 Figura 103 Zonificación de manejo por Aumento de los tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de acceso al sistema Transmilenio ........................................................................................ 539 Figura 104 Zonificación de manejo del medio socioeconómico .......................................................... 541 Figura 105 Consolidado de Inquietudes de los participantes .............................................................. 562 Figura 106 Consolidado de aportes de la ciudadanía a la actualización del EIAS .............................. 583 Figura 107 Vista del micrositio de participación digital para presentación EIAS y retroalimentación . 584 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Índice de Fotografías Fotografía 1 Tramo 1 Costado Norte, Jazmín Occidental...................................................................... 59 Fotografía 2 Tramo 1 Costado Norte, Jazmín Occidental...................................................................... 59 Fotografía 3 Tramo 2 Costado Norte Barrio Gran Colombiano ............................................................. 60 Fotografía 4 Tramo 2 Costado norte, Barrio Carvajal, II sector ............................................................. 60 Fotografía 5 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Tejar .................................................................................... 61 Fotografía 6 Tramo 3 Costado Sur, Barrio La Llanura ........................................................................... 61 Fotografía 7 Tramo 4 Costado Sur, Barrio San Antonio de Padua Luna Park y Santa Catalina........... 62 Fotografía 8 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio San Bernardo .............................................................. 62 Fotografía 9 Tramo 5 Costado Occidental, Barrio Santa Teresita ......................................................... 63 Fotografía 10 Tramo 5 Costado Occidental, Barrio Santa Fe ................................................................ 63 Fotografía 11, Tramo 6 Costado Oriental, Barrio Quinta Camacho ....................................................... 63 Fotografía 12, Tramo 6 Costado Oriental, Barrio Lago Gaitán .............................................................. 63 Fotografía 13 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Tejar .................................................................................. 64 Fotografía 14 Tramo 3 Costado Sur, Barrio La Llanura ......................................................................... 64 Fotografía 15 Tramo 4 Costado Sur, Barrio San Antonio de Padua Luna Park y Santa Catalina ........ 64 Fotografía 16 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio San Bernardo ............................................................ 64 Fotografía 17 Tramo 2 Costado Sur, Hospital de Kennedy, Barrio Timiza ............................................ 72 Fotografía 18 Tramo 2 Costado sur, IPS Virrey Solís Bosa, Barrio Gran Britalia .................................. 72 Fotografía 19 Tramo 3 Costado Occidental, Barrio Santa Matilde ........................................................ 73 Fotografía 20 Tramo 3 Costado Occidental- Sede Kennedy, Barrio Carvajal III Sector ........................ 73 Fotografía 21 Tramo 4 Costado sur, Hospital Materno Infantil, Sector Institucional ............................. 74 Fotografía 22 Tramo 5 Costado Occidental, Asociación Colombiana de Diabetes, Barrio Santa Teresita ................................................................................................................................................................ 76 Fotografía 23 Tramo 5 Costado Occidental, Profamilia, Barrio La Magdalena ..................................... 76 Fotografía 24 Tramo 5 Costado Occidental, Clínica de Especialistas, Barrio Armenia ......................... 76 Fotografía 25 Tramo 6 Costado Oriental, Cafam Centro de Salud, Barrio Marly .................................. 78 Fotografía 26 Tramo 6 Costado Occidental, Salud Total - Virrey Solís Chapinero ............................... 78 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 27 Tramo 1, Costado Norte, Hogar Comunitario Laurita, Barrio Las Vegas II ..................... 81 Fotografía 28 Tramo 1, Costado Sur, Jardín Infantil Metro, Barrio Las Margaritas ............................... 81 Fotografía 29 Tramo 2, Costado Sur, IED Colegio Las Américas, Barrio Camilo Torres ...................... 83 Fotografía 30 Tramo 2, Costado Norte, IED Colegio Tom Adams- Sede A, Barrio Supermanzana 8ª . 83 Fotografía 31 Tramo 3 Costado Sur, IED Benjamín Herrera, Barrio Alcalá .......................................... 84 Fotografía 32 Tramo 3 Costado Norte, Gimnasio Talentos, Barrio Santa Matilde ................................ 84 Fotografía 33 Tramo 4, Costado Norte, IED Eduardo Santos, Barrio Eduardo Santos ......................... 88 Fotografía 34 Tramo 4, Costado Norte, Colegio Bilingüe Integral, Barrio La Fragua ............................ 88 Fotografía 35 Tramo 5, Costado Occidental, Universidad Cooperativa de Colombia, Barrio La Magdalena .............................................................................................................................................. 91 Fotografía 36 Tramo 5, Costado Oriental, Escuela Superior de Administración de Pública - ESAP, Barrio Sucre ...................................................................................................................................................... 91 Fotografía 37 Tramo 6, Costado Occidental, IED Manuela Beltrán, Barrio Chapinero Occidental ....... 94 Fotografía 38 Tramo 6, Costado Occidental, ANDAP- Academia Nacional de Aprendizaje, Barrio Juan XIII .......................................................................................................................................................... 94 Fotografía 39 Tramo 6, Costado Occidental, Fundación Universitaria del Área Andina, Barrio Concepción Norte ................................................................................................................................... 94 Fotografía 40 Tramo 6, Costado Oriental, Universidad Católica de Colombia, Barrio Marly ................ 94 Fotografía 41 Tramo 2, Costado Sur, Centro de Atención al Migrante, Barrio Camilo Torres .............. 97 Fotografía 42 Tramo 2, Costado Norte, Casa de la Juventud, Barrio El Triunfo ................................... 97 Fotografía 43 Tramo 3, Costado Norte, Salón Comunal, Barrio Ciudad Montes III Sector ................... 98 Fotografía 44 Tramo 3, Costad- JAC Barrio Tejar ................................................................................. 98 Fotografía 45 Tramo 4, Costado Oriental, Instituto Nacional de Medicina legal, Barrio San Bernardo .............................................................................................................................................................. 100 Fotografía 46 Tramo 4, Costado Occidental, Dirección de Control y Reserva del Ejército Nacional, Barrio Voto Nacional ....................................................................................................................................... 100 Fotografía 47 Tramo 5, Costado Oriental, Comisaría de Familia Santa Fe, Barrio La Capuchina...... 102 Fotografía 48 Tramo 5, Costado Oriental, SDIS – Centro Integral a la Diversidad Sexual -CADIS, Barrio Santa Fe ............................................................................................................................................... 102 Fotografía 49 Tramo 6, Costado Occidental, Notaría 48, Barrio San Felipe ....................................... 104 Fotografía 50 Tramo 6, Costado Oriental, Dispensario de la Policía Nacional ................................... 104 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 51 Tramo 4, Costado Oriental, Parque Tercer Milenio, Barrio Santa Inés, Localidad de Santa Fe.......................................................................................................................................................... 105 Fotografía 52 Tramo 2, Costado Norte, Parque La Amistad, Barrio Los Periodistas, Localidad de Kennedy ............................................................................................................................................... 105 Fotografía 53 Tramo 4, Costado Sur, Parque La Fragua, Barrio Santa Isabel 4 Sector 2 Etapa, Localidad Antonio Nariño ...................................................................................................................................... 105 Fotografía 54 Tramo 4, Parque Santa Matilde, Barrio Santa Matilde, Localidad Antonio Nariño........ 108 Fotografía 55 Tramo 6, Costado Oriental Parque Las Flores Chapinero Norte, Localidad de Chapinero .............................................................................................................................................................. 108 Fotografía 56 Tipología de vivienda en el Tramo 1, Costado Norte, Barrio El Jazmín ........................ 109 Fotografía 57 Tipología de vivienda en el Tramo 2, Costado Sur, Barrio Las Margaritas ................... 109 Fotografía 58 Tipología de Vivienda, Tramo 2, Costado Sur, Barrio Aristóteles Onassis ................... 110 Fotografía 59 Tipología de vivienda, Tramo 2, Costado Norte, Barrio Cervantes ............................... 110 Fotografía 60 Tipología de Vivienda, Tramo 3, Barrio El Tejar ............................................................ 111 Fotografía 61 Tipología de vivienda, Tramo 3, Propiedad Horizontal Barrio La Guaca ...................... 111 Fotografía 62 Tipología de vivienda Tramo 4, Costado Oriental, Barrio San Antonio de Padua Luna Park y Santa Catalina ................................................................................................................................... 112 Fotografía 63 Tipología de Vivienda Tamo 4, Costado Oriental, Barrio San Bernardo ....................... 112 Fotografía 64 Tipología de vivienda, Tramo 5, Costado Occidental, Barrio Santa Fe ........................ 113 Fotografía 65 Tipología de vivienda, Tramo 5, Costado Occidental, Barrio Santa Fe ........................ 113 Fotografía 66 Tramo 6, Costado Occidental, Barrio Quinta Camacho ................................................ 114 Fotografía 67 Tramo 6, Costado Occidental, Barrio Quinta Camacho ................................................ 114 Fotografía 68 Conjunto Las Margaritas, Tramo 1, Costado Sur, Barrio Las Margaritas ..................... 116 Fotografía 69 Conjunto Las Margaritas, Tramo 1, Costado Sur, Barrio Las Margaritas ..................... 116 Fotografía 70 Conjunto Residencial, Tramo 2, Costado Sur, Barrio Gran Britalia .............................. 117 Fotografía 71 Edificio sin denominación, Tramo 2, Costado Norte, Barrio Gran Colombiano ............ 117 Fotografía 72 Tramo 3, Costado Sur, Conjunto Floralia Real .............................................................. 118 Fotografía 73 Tramo 3, Costado Norte, Conjunto La Guaca – Etapa V, Barrio La Guaca .................. 118 Fotografía 74 Tramo 4, Costado Oriental, Conjunto Residencial Santa Isabel, Barrio Santa Isabel .. 119 Fotografía 75 Tramo 4, Costado Oriental, Conjunto Residencial Campo David, Barrio San Bernardo .............................................................................................................................................................. 119 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 76 Tramo 5, Costado Occidental, Conjunto Residencial Balcones de San Martín, Barrio Teusaquillo ........................................................................................................................................... 121 Fotografía 77 Conjunto residencial Torre Azul, Tramo 5, Costado Oriental, Barrio Sucre .................. 121 Fotografía 78 Tramo 6, Costado Occidental, Edificio Arboleda ........................................................... 124 Fotografía 79 Tramo 6, Costado Occidental Conjunto residencial Vivienda Guadalupe, Barrio El Polo .............................................................................................................................................................. 124 Fotografía 80 Tramo 1, Costado norte, Barrio Las Vegas 2 ................................................................ 126 Fotografía 81 Tramo 1, Costado nortel, barrio Las Vegas 2. Estado de las vías locales .................. 126 Fotografía 82 Tramo 3, Costado norte, Barrio Carvajal ....................................................................... 128 Fotografía 83 Tramo 3, Costado norte, barrio Carvajal ....................................................................... 128 Fotografía 84 Tramo 1, Costado Norte, Barrio Jazmin Occidental ...................................................... 251 Fotografía 85 Tramo 1, Costado Norte, Barrio Jazmin Occidental ...................................................... 251 Fotografía 86 Tramo 2, Costado Norte, Barrio La María. .................................................................... 253 Fotografía 87 Tramo 2, Costado Norte, Barrio Camilo Torres. ............................................................ 253 Fotografía 88 Tramo 3, Costado Norte, Barrio La Llanura................................................................... 253 Fotografía 89 Tramo 3, Costado Sur, Barrio Los Sauces .................................................................... 253 Fotografía 90 Tramo 4, Costado Nororiental, Barrio Santa Inés ......................................................... 255 Fotografía 91 Tramo 5, Costado Norte, Barrio Santa Fe. ................................................................... 255 Fotografía 92 Tramo 6, Costado Nororiental, Barrio Quinta Camacho ................................................ 257 Fotografía 93 Tramo 6, Costado Nororiental, Barrio Chapinero Central ............................................. 257 Fotografía 94 Tramo 1, Costado Norte, Portal Las Américas .............................................................. 262 Fotografía 95 Tramo 1, costado norte, Portal de Las Américas .......................................................... 262 Fotografía 96 Tramo 1 Costado Norte, Portal de las Américas, Barrio Las Margaritas ...................... 263 Fotografía 97 Tramo 1, Costado Norte, IED Hernando Duran Dussan ............................................... 263 Fotografía 98 Tramo 2 Costado Sur, Hospital de Kennedy, Barrio Timiza .......................................... 266 Fotografía 99 Tramo 2 Costado Norte, Barrio Supermanzana 8A ....................................................... 266 Fotografía 100 Tramo 2 Costado Sur, Barrio Abraham Lincoln ........................................................... 266 Fotografía 101 Tramo 2 costado Norte, Barrio Gran Britalia ............................................................... 266 Fotografía 102 Tramo 2 Costado Sur, Barrio La María ........................................................................ 267 Fotografía 103 Tramo 2 Costado Sur, Barrio Gran Colombiano ......................................................... 267 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxiii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 104 Tramo 3 Costado Norte, SENA Carrera 30, Barrio La Fragua .................................... 269 Fotografía 105 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Ciudad Montes 3 sector ................................................ 269 Fotografía 106 Tramo 3 Costado Norte, Barrio Ciudad Montes .......................................................... 269 Fotografía 107 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Tejar .............................................................................. 269 Fotografía 108 Tramo 3 Costado Norte, Barrio Ciudad Montes frente a estación de Transmilenio SENA .............................................................................................................................................................. 269 Fotografía 109 Tramo 3 Costado Norte, Barrio El Remanso ............................................................... 269 Fotografía 110 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio Santa Inés Plaza de la Mariposa ........................... 272 Fotografía 111 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio Santa Inés ............................................................. 272 Fotografía 112 Tramo 4 costado Occidental, Barrio La Estanzuela .................................................... 273 Fotografía 113 Tramo 4 costado Occidental, Barrio Voto Nacional ..................................................... 273 Fotografía 114 Tramo 5 Costado Oriental, barrio La Alameda ............................................................ 274 Fotografía 115 Tramo 5 Costado Oriental, barrio Armenia punto comercial IPES Flores de la 26 ..... 274 Fotografía 116 Tramo 5 Costado Occidental, Barrio Santa Fe ............................................................ 275 Fotografía 117 Tramo 5 Costado Occidental, barrio Santa Fe ............................................................ 275 Fotografía 118 Tramo 6, Costado Occidental, Barrio Palermo ............................................................ 276 Fotografía 119 Tramo 6, Costado Oriental, Barrio Chapinero Norte ................................................... 276 Fotografía 120 Tramo 6 Costado Occidental, Barrio San Felipe ......................................................... 276 Fotografía 121 Tramo 6 Costado Occidental, Barrio San Felipe ......................................................... 276 Fotografía 122. Tramo 3, Costado norte, Barrio Ciudad Montes III sector, Localidad de Puente Aranda. .............................................................................................................................................................. 279 Fotografía 123 Tramo 4, Costado sur Barrio Eduardo Santos, Localidad Antonio Nariño .................. 280 Fotografía 124 Tramo 2, Costado Norte, Barrio Villa Nelly, Localidad Kennedy. ................................ 281 Fotografía 125 Tramo 6, Costado Oriental, Barrio Quinta Camacho, Localidad de Chapinero .......... 281 Fotografía 126 Estación 1 - Avenida Calle 43 Sur ............................................................................... 299 Fotografía 127 Obras sobre el Canal Tintal II ...................................................................................... 299 Fotografía 128 Ciclorruta aledaña a AID .............................................................................................. 300 Fotografía 129 Comercio en el AID estación 1 .................................................................................... 300 Fotografía 130 Comercio en el AID estación 1 (2) ............................................................................... 300 Fotografía 131 Jardín Infantil Centro Educativo Luz de Esperanza .................................................... 301 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxiv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 132 Desarrollo Infantil en Medio Familiar Fundación Crecer del ICBF .............................. 301 Fotografía 133 Programa Modalidad Familiar Semillas de Amor ........................................................ 301 Fotografía 134 Ocupantes de espacio público estación 1 ................................................................... 302 Fotografía 135 Ocupantes de espacio público estación 1 (2) .............................................................. 302 Fotografía 136 Ocupantes de espacio público estación (3) ................................................................. 302 Fotografía 137 Ocupantes de espacio público estación 1 (4) .............................................................. 302 Fotografía 138 Avenida Villavicencio ................................................................................................... 304 Fotografía 139 Establecimientos comerciales sobre el AID barrio Horizonte Occidente .................... 305 Fotografía 140 Establecimientos comerciales sobre el AID, barrio Tintalito 2 sector .......................... 305 Fotografía 141 Jardín Infantil Metro SLIS barrio Las Margaritas ......................................................... 306 Fotografía 142 Parque vecinal Tintalito Barrio Tintal 1 sector ............................................................. 307 Fotografía 143 Bicitaxismo en Portal Américas ................................................................................... 307 Fotografía 144 Portal Américas ............................................................................................................ 307 Fotografía 145 Establecimientos de cerámicas sobre AL 80 ............................................................... 309 Fotografía 146 Establecimientos de cerámicas sobre AL 80 ............................................................... 309 Fotografía 147 Centro Distrital de Integración y Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados - CEDID .................................................................................................................................................. 311 Fotografía 148 Centro de Desarrollo Comunitario Kennedy – CDC .................................................... 311 Fotografía 149 Escultura Sueños Infantiles Barrio La Esperanza ....................................................... 312 Fotografía 150 Escultura Homenaje A.J.F Barrio La María ................................................................. 312 Fotografía 151 y Fotografía 152 Humedal La Vaca ............................................................................. 312 Fotografía 153 Transversal 78 H con Calle 42 F Sur, costado Sur Este, barrio Santa Martha de Pastrana. .............................................................................................................................................................. 314 Fotografía 154 Ciclorruta ubicada en anden del costado Sur Este, barrio Santa Martha de Pastrana. .............................................................................................................................................................. 314 Fotografía 155 Comercio vecinal, Carrera 78 F Sur, barrio Santa Martha de Pastrana. ..................... 315 Fotografía 156 Comercio vecinal ubicado sobre la Calle 42 Sur ......................................................... 315 Fotografía 157 Audifarma, barrio Abraham Lincoln. ............................................................................ 315 Fotografía 158 Taller de reparación de vehículos automotores, barrio Abraham Lincoln. .................. 315 Fotografía 159 Casa Juvenil Iwoka, barrio Abraham Lincoln. ............................................................. 316 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxv ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 160 Sede Comunal barrio Santa Martha de Pastrana. ....................................................... 316 Fotografía 161 Parque vecinal, barrio Santa Martha de Pastrana. ...................................................... 317 Fotografía 162 Parque vecinal, barrio Abraham Linco ......................................................................... 317 Fotografía 163 Ocupación del espacio público por establecimiento comercial, barrio Abraham Lincoln .............................................................................................................................................................. 318 Fotografía 164 Hogar Comunitario Mi Dulce Encuentro ...................................................................... 320 Fotografía 165 IED Colegio Las Américas ........................................................................................... 320 Fotografía 166 Parque Ciudad Kennedy Oriental Supermanzana 6 A ................................................ 321 Fotografía 167 Hogar Comunitario Mi Dulce Encuentro ...................................................................... 321 Fotografía 168 IED Colegio Las Américas ........................................................................................... 321 Fotografía 169 Comercio de escala barrial Barrio Cervantes .............................................................. 323 Fotografía 170 Comercio escala barrial talleres de mecánica y mantenimiento de motores .............. 323 Fotografía 171 Avenida 68, barrio El Tejar, costado Oriental .............................................................. 326 Fotografía 172 Avenida 68 barrio El Tejar, costado Occidental. ......................................................... 326 Fotografía 173 Comercio escala vecinal Barrio El Tejar ...................................................................... 327 Fotografía 174 Comercio escala vecinal barrio El Tejar sobre avenida Primero de Mayo. ................. 327 Fotografía 175 sector residencial barrio El Tejar ................................................................................. 327 Fotografía 176 sector residencial barrio El Tejar ................................................................................. 327 Fotografía 177 Sede comunal barrio El Tejar ...................................................................................... 328 Fotografía 178 Parroquia San Pablo barrio El Tejar ............................................................................ 328 Fotografía 179 Parque vecinal, barrio El Tejar contiguo al Colegio Emilio de Brigard. ....................... 329 Fotografía 180 Parque vecinal, barrio El Tejar, contiguo al sector residencial (manzanas del barrio). .............................................................................................................................................................. 329 Fotografía 181 Ocupación del espacio público, barrio El Tejar. .......................................................... 330 Fotografía 182 Ocupación del espacio público, barrio El Tejar. .......................................................... 330 Fotografía 183 Comercio escala barrial - talleres ................................................................................ 331 Fotografía 184 Comercio escala barrial - ferreterías ........................................................................... 331 Fotografía 185 Comercio escala barrial restaurantes .......................................................................... 332 Fotografía 186 Aglomeración comercial muebles ................................................................................ 332 Fotografía 187 Actividad de cargue y descargue en el AID ................................................................. 333 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxvi ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 188 Estación SENA 8:00 a.m. ............................................................................................ 335 Fotografía 189 Transversal 31 Sur (TAR), barrio Remanso Sur. ....................................................... 335 Fotografía 190 Transversal 31 sur, barrio Remanso Sur Estación (BRT) Transmilenio Estación SENA. .............................................................................................................................................................. 335 Fotografía 191 Bicitaxismo y Fruver de mediana superficie, barrio Santa Matilde. ............................ 336 Fotografía 192 Comercio vecinal, barrio Remanso Sur ...................................................................... 336 Fotografía 193 Sede Comunal, barrio Remanso Sur ........................................................................... 337 Fotografía 194 UNAD Universidad Nacional Abierta y Distancia Transversal 31. .............................. 338 Fotografía 195 SENA carrera 30. ......................................................................................................... 338 Fotografía 196 Disposición de residuos en Rio Fucha, barrio Remanso Sur. ..................................... 338 Fotografía 197 Parqueo en andenes de vehículos particulares sector residencial, barrio Santa Matilde. .............................................................................................................................................................. 338 Fotografía 198 Ventas semiestacionarias y bicitaxismo, sector comercial, barrio Santa Matilde. ...... 339 Fotografía 199 Disposición de RCD, barrio Santa Matilde. ................................................................. 339 Fotografía 200 AC 1 costado Noroccidental barrio El Vergel .............................................................. 341 Fotografía 201 Transversal 22, barrio El Vergel. ................................................................................. 341 Fotografía 202 Comercio ubicado sobre la Transversal 22, barrio El Vergel. ..................................... 342 Fotografía 203 Comercio ubicado sobre la AC 1, barrio La Fraguita. ................................................. 342 Fotografía 204 Manzana en la que se encuentran ubicadas las dos entidades, barrio El Vergel ....... 343 Fotografía 205 Parque vecinal, barrio La Fraguita. .............................................................................. 344 Fotografía 206 “Carreteros habitante de la Calle”, barrio El Vergel ..................................................... 344 Fotografía 207 Ventas semiestacionarias, estacionamiento de vehículos, sector comercial barrio El Vergel. .................................................................................................................................................. 344 Fotografía 208 Ciclorruta, desarrollo proyecto TAR, barrio San Bernardo. ......................................... 346 Fotografía 209 Demolición de predios, avenida Caracas. ................................................................... 346 Fotografía 210 Comercio vecinal, barrio Eduardo Santos ................................................................... 347 Fotografía 211 Comercio vecinal, barrio Eduardo Santos ................................................................... 347 Fotografía 212 comercio vecinal barrio San Bernardo ......................................................................... 347 Fotografía 213 comercio vecinal, barrio San Bernardo ........................................................................ 347 Fotografía 214 Fachada de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, barrio San Bernardo ........ 348 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxvii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 215 Parque vecinal San Bernardo AID ............................................................................... 349 Fotografía 216 Parque vecinal San Bernardo AID (2) ......................................................................... 349 Fotografía 217 Invasión del espacio peatonal por parte de establecimientos comerciales, barrio San Bernardo ............................................................................................................................................... 350 Fotografía 218 Disposición inadecuada de residuos. .......................................................................... 350 Fotografía 219 Sector comercial AID estación 12 ................................................................................ 353 Fotografía 220 Voto Nacional ............................................................................................................... 354 Fotografía 221 Obelisto a Los Mártires ................................................................................................ 354 Fotografía 222 Control y Reserva Ejercito Nacional ............................................................................ 354 Fotografía 223 Cargue y descargue en espacio público AID estación 12 ........................................... 355 Fotografía 224 Comercio informal AID estación 12 ............................................................................. 355 Fotografía 225 Punto Comercial IPES - Bulevar de la Caracas .......................................................... 356 Fotografía 226 Bicitaxismo Voto Nacional ........................................................................................... 356 Fotografía 227 Carrera 14, de Norte Sur, barrio Santa Fe .................................................................. 357 Fotografía 228 Calle 24, barrio Santa Fe ............................................................................................. 357 Fotografía 229 Avenida Caracas KR 14, barrio Santa Fe, comercio informal. .................................... 358 Fotografía 230 Comercio informal ambulante, barrio Santa Fe. .......................................................... 358 Fotografía 231 establecimientos escala vecinal, barrio Alameda. ....................................................... 358 Fotografía 232 establecimientos comerciales, barrio Alameda. .......................................................... 358 Fotografía 233 Iglesia de las Angustias, barrio La Alameda, localidad de Santa Fe. ......................... 360 Fotografía 234 Iglesia de las Angustias, barrio La Alameda, localidad de Santa Fe. ......................... 360 Fotografía 235 Ocupación del espacio público barrio Santa Fe .......................................................... 361 Fotografía 236 Ocupación del espacio público barrio Santa Fe .......................................................... 361 Fotografía 237 Comercio escala barrial ............................................................................................... 363 Fotografía 238 Comercio escala barrial ............................................................................................... 363 Fotografía 239 Clínica del Asma .......................................................................................................... 364 Fotografía 240 Universidad Cooperativa de Colombia – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ..................................................................................................................................... 364 Fotografía 241 Hospital Universitario San Ignacio (Sede administrativa ............................................. 365 Fotografía 242 Universidad Cooperativa de Colombia Administración de empresas odontológicas .. 365 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxviii ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 243 Comercio informal en espacio público ......................................................................... 365 Fotografía 244 Comercio informal en espacio público ......................................................................... 365 Fotografía 245 Carrera 13 barrio Chapinero Central ........................................................................... 367 Fotografía 246 Carrera 13 con calle 63. .............................................................................................. 367 Fotografía 247 Calle 60 barrio Chapinero Norte .................................................................................. 367 Fotografía 248 Calle 61, barrio Chapinero Norte. ................................................................................ 367 Fotografía 249 Ventas informales ambulantes, barrio Chapinero Central. .......................................... 368 Fotografía 250 Establecimientos comerciales Avenida Caracas. ........................................................ 368 Fotografía 251 Ventas semiestacionarias barrio Chapinero. ............................................................... 368 Fotografía 252 Aglomeración de compraventas barrio Chapinero Central. ........................................ 368 Fotografía 253 Corporación Tecnológica Industrial Colombiana, sede Chapinero ............................. 369 Fotografía 254 Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP ............................................................... 369 Fotografía 255 ocupación del espacio público, ventas informales, barrio Chapinero. ........................ 370 Fotografía 256 ocupación del espacio público, ventas informales, barrio Chapinero. ........................ 370 Fotografía 257 ocupación del espacio público, ventas informales y desarrollo de obras, barrio Chapinero. .............................................................................................................................................................. 370 Fotografía 258 ocupación del espacio público, desarrollo de obras, barrio Chapinero. ...................... 370 Fotografía 259 Intercambiador vial de la Calle 72 etapa de Construcción. ......................................... 372 Fotografía 260 Intersección de la Avenida Caracas con Calle 72. ...................................................... 372 Fotografía 261 Comercio Calle 72. ...................................................................................................... 373 Fotografía 262 Comercio Calle 74. ...................................................................................................... 373 Fotografía 263 Entidad ubicada en el barrio San Felipe ...................................................................... 374 Fotografía 264 Fundación Provida, barrio San Felipe ......................................................................... 374 Fotografía 265 Sede Universitaria, Sergio Arboleda ............................................................................ 375 Fotografía 266 Sede principal Corporación Universitaria. ................................................................... 375 Fotografía 267 ocupación del espacio público. ................................................................................... 375 Fotografía 268 ocupación del espacio público. .................................................................................... 375 Fotografía 269 ocupación del espacio público. .................................................................................... 375 Fotografía 270 ocupación del espacio público. .................................................................................... 375 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxix ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 271 Encuentro Tramo 1 Mapeo social ................................................................................ 557 Fotografía 272 Encuentro Tramo 3 Mapeo Social ............................................................................... 557 Fotografía 273 Encuentro Tramo 2 Mapeo social - Matriz DOFA ........................................................ 557 Fotografía 274 Encuentro Tramo 1 Presentación técnica Proyecto PLMB ......................................... 558 Fotografía 275 Encuentro Interinstitucional Presentación técnica Proyecto PLMB ............................. 558 Fotografía 276 Encuentro Tramo 1 Taller Identificación de impactos ................................................. 559 Fotografía 277 Encuentro Tramo 1 Matriz de Identificación de impactos ............................................ 559 Fotografía 278 Encuentro Tramos 5 (5.2) Taller identificación de impactos ....................................... 559 Fotografía 279 Encuentro Tramo 3 Taller Identificación de impactos ................................................. 559 Fotografía 280 Encuentro Tramo 5 (5.1) Socialización Mapeo Social ................................................. 560 Fotografía 281 Encuentro Tramo 4 Socialización mapeo Social ......................................................... 560 Fotografía 282 Exploración significado del Metro para la comunidad ................................................. 560 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. xxx ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9 LINEA BASE Y ANALISIS DE IMPACTOS Y RIESGOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO En el presente documento se incorporan los contenidos de los instrumentos de gestión formulados para las obras tempranas iniciadas en la fase previa, como son PMAS intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, PMAS para la construcción de los puentes de la avenida 68 con avenida primero de mayo, PMAS para el traslado de redes secundarias y PMAS para la adecuación del terreno del patio taller. En el siguiente mapa se señala la localización de cada uno de esos PMAS en el recorrido de la PLMB, evidenciando que el territorio es compartido por tratarse de obras puntuales del mismo proyecto, por tanto, la descripción de la línea base se complementa. Figura 1 Tramo PLMB Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 1 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 De acuerdo con lo anterior, la línea base para el medio socioeconómico, se delimita tomando como unidad primaria la dimensión barrial, en particular las manzanas catastrales próximas al corredor de obra, y como referencia censal, las Unidades de Planeamiento Zonal en las que se ubican los barrios. La siguiente Tabla 1 se aprecia la división de los tramos que componen el viaducto, la localización por abscisas y la longitud que comprende cada tramo. Tabla 1 - Área de intervención de la PLMB Abcisado Direcciones Longitud Tramo Desde Hasta Desde Hasta (Km) Av. Villavicencio con Tramo 1 km 0+000 km 4+050 Patio taller 4.68 carrera 86 Bis. Av. Villavicencio con Av. primero de mayo con Tramo 2 km 4+050 km 8+025 4.00 carrera 86 Bis. Av. Boyacá km Av. primero de mayo con Avenida NQS con Calle 8 Tramo 3 km 8.025 3.91 12+416 Av. Boyacá sur km Avenida NQS con Calle 8 Avenida Caracas con Calle Tramo 4 km 12.416 5.17 16+410 sur 13. km km Avenida Caracas con Avenida Caracas con Tramo 5 3.01 16+410 19+900 Calle 13. Avenida Calle 45 km km Avenida Caracas con Tramo 6 Autopista Norte con calle 79 3.09 19+900 23+864 Avenida Calle 45 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con la división político-administrativa los tramos de la PLMB se ubican en las siguientes localidades y UPZ Ver Tabla 2: Tabla 2 - Unidades territoriales del Área de influencia PLMB Localidad UPZ Bosa Bosa El Porvenir Las Margaritas, Patio Bonito, Corabastos, Gran Britalia I, Kennedy Américas, Kennedy Central, Timiza, Carvajal Puente Aranda Ciudad Montes, Muzú, San Rafael, Antonio Nariño Restrepo, Ciudad Jardín Los Mártires Santa Isabel, La Sabana Santa Fe Las Cruces, Sagrado Corazón, Las Nieves Teusaquillo Galerías, Teusaquillo Chapinero Chico Lago, Chapinero V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 2 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad UPZ Barrios Unidos Los Alcázares Fuente: Metro Línea 1., 2023 9.1 MARCO METODOLÓGICO El análisis del territorio que conforma el área de influencia directa e indirecta de la construcción de la PLMB, parte de la identificación de las características socioeconómicas, políticas y culturales, así como las condiciones de desarrollo humano, que constituyen la base para identificar, evaluar y calificar los impactos potenciales que pueden presentarse con la ejecución de las obras, lo cual permitió formular las medidas de manejo tendientes a evitar, mitigar y compensación los impactos que pueden modificar las costumbres, las prácticas cotidianas y las tradiciones culturales locales de manera transitorio o permanente. El presente estudio de impacto ambiental y social contempló el territorio donde se desarrollaron las obras tempranas iniciadas durante la fase previa de la etapa preoperativa del proyecto, la metodología adoptada para establecer la línea de base para el EIAS mantuvo idénticas estrategias para el levantamiento de la información y los estudios de la fase previa fueron tomados como referencia para la estructuración de la línea base del medio socioeconómico del EIAS. En tal sentido, el presente documento armoniza la información socioeconómica particular de cada frene de obra con la descripción de las áreas de influencia directa e indirecta establecida para la totalidad de las obras de la primera línea del Metro de Bogotá, en los 23.9 km que la conforman. Así, el desarrollo metodológico dio cuenta de diferentes momentos de exploración, análisis y recolección de información a partir de la revisión de fuentes de información primaria y secundaria, que involucró la participación de la ciudadanía, ejercicio que permitió obtener su opinión y la perspectiva respecto del proyecto, útil para la actualización del EIAS. En atención al mandato contractual, se privilegió la información obtenida de fuentes primarias que, para este caso, se fundamentó en el ejercicio de participación desarrollado a lo largo del viaducto, en ocho encuentros de información y consulta, denominados “El Metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental” a los cuales se convocaron líderes comunales, representantes gremiales y del sector educativo y ciudadanos de cada uno de los tramos en que se divide el proyecto. El resultado de estos encuentros y la información recabada permitió cotejar con la información estadística obtenida de fuentes secundarias, misma que fue sistematizada para la producción de la versión anterior del presente documento; una vez la totalidad del documento fue comentado y no objetado por parte de la banca multilateral, la Empresa Metro de Bogotá y la interventoría del contrato, se procedió a llevar acabo un ejercicio de socialización de los resultados del EIAS con la ciudadanía mediante seis encuentros ciudadanos, en los cuales se dio a conocer la inclusión de las opiniones y sugerencias de la ciudadanía resultado del primer encuentro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 3 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.1.1 Revisión documental y bibliográfica Por tratarse de la actualización del EIAS (2017) se realizó la consulta documental referente al proyecto PLMB – en etapa de estructuración. En particular, el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del año 2017, en el capítulo de línea base socioeconómica (área de influencia y caracterización), así como el capítulo de evaluación de impactos para el medio socioeconómico. Se establecieron los aspectos susceptibles de actualización y se procedió al diseño metodológico para dar alcance a lo contenido en el anexo 1 del Apéndice Técnico 15, Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el trabajo, capítulo tres (3) Numeral 3.1, el cual establece “Obligaciones durante la Fase Previa: Literal (a) Ajustes, complementación, actualización e implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales y Plan de Monitoreo y Seguimiento de la PLMB para las Entidades Multilaterales para todas las obras que se ejecuten durante la Fase Previa ”. 9.1.2 Revisión de Información Secundaria Considerando las dimensiones del medio socio económico, se realizó una exploración de información en entidades distritales y nacionales que, por su misión y competencia institucional y legal, poseen información sobre las características físicas, poblacionales, de prestación de servicios públicos y sociales, culturales y recreativos de las localidades, las Unidades de Planeación Zonal UPZ y sus barrios, que hacen parte del área de influencia del proyecto. Se revisó información de diversas entidades del Distrito Capital como la Secretaría de Planeación Distrital- SDP y su Observatorio, la Secretaría de Desarrollo Económico y su Observatorio y la Secretaría de Salud y su Observatorio (SALUDATA), el IDEPAC (Instituto Distrital de Participación Comunitaria, el IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural). Así mismo, entidades del nivel nacional como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, que en convenio con la Secretaría Distrital de Planeación realiza periódicamente la Encuesta Multipropósito de Bogotá. Complementariamente, los estudios de línea base realizados para la formulación de los Planes de Manejo Ambiental y Social del intercambiador vial de la calle 72 con Avenida Caracas, el Patio Taller, la construcción de los puentes de la avenida 68 con avenida primero de mayo y el formulado para el traslado de redes secundarias, fueron consultados e integrados, en su carácter de fuente secundaria, por tratarse de documentos aprobados. La información recopilada permitió la caracterización del área de influencia indirecta, a partir de la cual se elaboraron las matrices de interacción socioeconómica de las 9 localidades que la conforman, registrando las principales características que tipifican cada una de las dimensiones y la interacción entre éstas con las categorías de análisis que dan cuenta de: la estructura social, la territorialidad, las interacciones ambientales, el espacio-tiempo, el imaginario colectivo y la estructura urbana; esta conjunción de dimensiones y categorías facilitó el análisis relacional y funcional del territorio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 4 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.1.3 Recopilación de Información Primaria Con el propósito de obtener información desde la perspectiva de la ciudadanía, se generaron escenarios de participación a los cuales fueron convocados los líderes de los barrios localizados en el área de influencia directa de las obras, con quienes, a través de la metodología de taller, se construyeron mapas que permitieron entender las lógicas de ocupación, las dinámicas cotidianas, las situaciones de conflicto ambiental y social y las potencialidades del territorio; en general, se obtuvo el perfil socio demográfico y ambiental del área de influencia directa de la primera línea del Metro de Bogotá. Con similar intensión, se generó un espacio de participación con representantes de las instituciones educativas y de salud localizadas a lo largo del corredor y las del área de influencia, con quienes se revisaron aspectos relevantes de la construcción del Metro frente a la mitigación de los impactos potenciales que pueden generarse sobre la comunidad educativa y sobre las actividades conexas y complementarias al sector salud. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_13 Soportes reuniones metodologia Las reuniones iniciales con entidades tuvieron un carácter informativo, en donde se dieron a conocer los detalles constructivos del proyecto, se explicó la importancia de los Planes de Manejo de Tráfico, se socializaron los mecanismos de consulta de información y se acordó realizar otras reuniones previas al inicio de las obras, así como la participación en las reuniones de inicio considerando que para el momento de los encuentros aún se estaba en la fase previa sin que hubiera intervenciones en el área de influencia donde se localizaban las Instituciones educativas y de salud. Posteriormente, se invitaron las entidades públicas y privadas a los momentos de participación en los cuales se tomó la opinión de éstas para la consolidación del Estudio de Impacto Ambiental, cuyos resultados se encuentran en el capítulo 10. Participación Social y sus apreciaciones fueron incluidas en el capítulo 9.6. Impactos y riesgos sociales, (Ver tablas de la 274 a 279) y en las medidas de manejo que se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental y Social. Si bien, para la caracterización de los PMAS formulados en la fase previa se llevó a cabo el levantamiento de información primaria, esta hace parte de los documentos que fueron consultados para esta versión como fuentes secundarias, cuyos resultados son los que se incorporan en el presente ejercicio de actualización e integración del instrumento de gestión social definitivo para la construcción de la PLMB. 9.1.3.1 Observación directa Complementariamente, se realizaron recorridos de reconocimiento del área de influencia, con el fin de cotejar las características físicas y poblacionales de los sectores que conforman los tramos del proyecto, este reconocimiento consideró la identificación de las zonas comerciales, la infraestructura de servicios sociales, las características socioeconómicas funcionales, las dinámicas poblacionales y la estructura de conformación del territorio desde las prácticas culturales. Labor que se desarrolló en agosto y septiembre de 2021, desde el tramo 1, que inicia en la Avenida Villavicencio con carrera 97 C hasta donde finaliza el tramo 6, en la calle 80 con Avenida Caracas. Así mismo, se revisaron los resultados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 de los estudios anteriores que soportaron los PMAS formulados para las obras de la fase previa, los cuales fueron incorporados en los análisis que se presentan más adelante. 9.1.3.2 Entrevistas a líderes comunitarios El levantamiento de información de fuentes primarias incluyó la realización de 78 entrevistas a líderes comunitarios, para ello se diseñó una entrevista semiestructurada con la cual se tomaron datos de los barrios que permitieron consolidar el diagnóstico a nivel del área de influencia directa, según las dimensiones: demográfica, espacial, cultural, político-organizativa y económica, de las cuales no se encuentra referencia en estudios locales. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_1_Entrevista_Semiestructurada. En su mayoría, los líderes entrevistados hacen parte de las Juntas de Acción Comunal de algunos de los barrios del área de influencia, éstos fueron identificados a través de ASOJUNTAS, entidad que agrupa las Juntas de Acción Comunal de cada localidad. En los sectores donde predomina la propiedad horizontal se identificaron líderes pertenecientes a las Juntas Administradoras de los conjuntos residenciales, los cuales funcionan socialmente mediante asambleas de propietarios. Estas entrevistas se llevaron a cabo en el marco de lo establecido en la Ley 1581 de 2012. 9.1.3.3 Escenarios de participación y diálogo con las comunidades del AID La estructuración del EIAS involucró ejercicios de construcción colectiva de los diagnósticos locales, la revisión de los impactos potenciales y la propuesta de medidas de manejo, con especial foco en el área de influencia directa. Estos escenarios de participación y diálogo se fundamentaron en la participación de los líderes de las comunidades vecinas al proyecto y de las instituciones de educación y salud localizadas en el área de influencia con quienes, mediante ejercicios de “mapeo social”, se identificaron y referenciaron los elementos urbanos relevantes, las situaciones problemáticas identificadas por la comunidad, las características socioeconómicas, la dinámica comercial e industrial de los sectores y tramos, la relación con el paisaje y el medio ambiente, conceptos que fueron abordados en los encuentros de participación (primer momento de participación) en mesas temáticas de trabajo en las cuales también se identificaron, valoraron y calificaron los impactos potenciales que la construcción de la PLMB puede generar sobre las prácticas sociales y económicas del entorno. Este primer momento de participación se distribuyó en 8 encuentros comunitarios, uno por cada tramo, el cual fue denominado “El Metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental”, cuyos resultados permitieron la recolección y sistematización de información de fuentes primarias, que complementaron favorablemente el ejercicio de caracterización del EIAS porque permitió conocer la percepción de los ciudadanos de su entorno y de éste en relación con el proyecto. Los detalles de estos encuentros se encuentran en el capítulo 10. PARTICIPACIÓN SOCIAL del presente documento, cuyos resultados se soportan en los anexos L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A13_V01, y L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A14_V01. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 6 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Cabe destacar que estos encuentros se constituyeron en el primer momento de participación y consulta que permitió la interacción entre la comunidad, las instituciones y las entidades gestoras del proyecto, quedando, en ese momento, establecido el compromiso de un próximo encuentro para la entrega de resultados y la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social definitivo. Consecuentemente, entre abril y mayo de 2023, se llevaron a cabo 6 encuentros con la ciudadanía uno por cada tramo, en los cuales, cumpliendo con el compromiso, se entregaron los resultados del estudio, con especial énfasis en la presentación de las medidas de manejo formuladas para la atención de los impactos, muchos de los cuales fueron identificados por la ciudadanía en el primer encuentro. Otro ejercicio fundamental para la caracterización del medio socioeconómico lo constituyó la elaboración del mapeo de actores sociales y partes interesadas, instrumento que fue diseñado para consolidar la información de las personas y organizaciones que pueden tener algún interés en el proyecto y de los cuales se pretende su participación, por tanto, es una herramienta en constante actualización y depuración. Este instrumento se fundamentó en el modelo de mapeo del Banco Mundial1 el cual fue complementado con información de identificación de las organizaciones sociales y con categorías de análisis que permiten clasificarlas para facilitar la gestión de la participación a lo largo del proyecto. En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_3 Mapeo de actores y grupos de interés se encuentra el instrumento de Mapeo de actores sociales y grupos de interés. También se llevaron a cabo reuniones con instituciones del sector educativo para revisar condiciones de movilidad de la comunidad educativa, riesgos y potencialidades para establecer medidas de manejo de los impactos identificados; y reuniones con el sector salud, con cerca de 40 entidades entre instituciones prestadoras de servicios de salud, centros de diagnóstico en salud, con el doble propósito de informar sobre el trazado de la PLMB y obtener información primaria respecto del uso de instrumentos electromagnéticos como insumo para estudios de operación; también se involucraron centros educativos sobre el corredor de la obra a quienes se les presentaron los aspectos generales del proyecto y se estableció un diálogo en torno a los posibles impactos, se abordaron temas como el ingreso a las instituciones, el manejo de las ambulancias y vehículos de atención de emergencias, y los impactos generados sobre los usuarios de los servicios por la construcción en cuanto a ruido y polución (impactos ambientales). Adicionalmente, atendiendo las solicitudes de la comunidad, se realizaron 3 reuniones en el tramo 4, en el barrio Santa Isabel, de la localidad de Antonio Nariño, donde la comunidad expresó dudas frente a las obras y a los impactos generados por la compra de predios, las actividades de estudios y diseños (estudios de geotecnia y ambientales) y los cronogramas de obra; este escenario de participación permitió conocer las expectativas de los ciudadanos y los líderes que jalonan procesos en las comunidades. 1 Banco Mundial. (1996). Participation and social assessment: tools and techniques. Washington D.C. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 7 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Para comprender la lógica de las dinámicas comerciales formales en cada uno de los tramos, en particular, en el área de influencia directa, se aplicaron 452 encuestas a negocios de puertas abiertas con los comerciantes a partir de un muestreo aleatorio que permitió establecer el perfil económico y productivo de los seis tramos Ver Anexo En el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A13_V01 / 13_6 ENCUESTAS ACT COMERCIALES VIADUCTO La revisión de la interacción con otros estudios del proyecto permitió identificar otras obras viales en el territorio, en particular las asociadas a la construcción de nuevas líneas de TransMilenio, (Avenida 68 con Avenida Primero de Mayo) o la construcción de vías arteriales como la Avenida Guayacanes o la Avenida Villavicencio en la localidad de Bosa; condición que coloca a las comunidades del entorno en una situación de vulnerabilidad mayor frente al proyecto, precisamente por los impactos que las obras generan y el tiempo que tendrán que convivir con las intervenciones hasta lograr la transformación urbana de su entorno. 9.2 INFLUENCIA “El área de influencia es aquella en la que se manifiestan y hasta donde trascienden los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad sobre el medio socioeconómico” (ANLA, 2018). La definición del Área de Influencia del medio Socioeconómico se fundamentó en la revisión cartográfica del recorrido de la PLMB para establecer sobre la división político – administrativa, las localidades, las Unidades de Planeamiento Zonal y los barrios catastrales por donde transitará el Metro de Bogotá, instancias que acotan el alcance del presente estudio, en tanto que a este nivel se encuentra la información estadística de la ciudad, la cual fue cotejada con la información primaria obtenida de fuentes directas ya mencionadas en el aparte de metodología de este documento. El objetivo de la caracterización es ubicar e identificar los diferentes aspectos físico ambientales y socio económicos que, dentro del territorio de forma directa o indirecta, se vean modificados con ocasión de la construcción de la PLMB y dimensionar el horizonte sobre el cual deben diseñar las medidas de manejo que, a partir de los postulados de las Salvaguardas de la Banca Multilateral, permitan evitar, mitigar y/o compensar los impactos que se identifiquen sobre el medio socioeconómico. Con la integración de los PMAS al presente documento, se comprobó que las áreas de influencia directa (AID) determinadas para los anteriores instrumentos de gestión, están contenidas en el AID establecida para la totalidad del proyecto. Así, se mantiene el área de influencia directa e indirecta establecida para el EIAS. A continuación, se presenta la definición de las Áreas de influencia para la PLMB: 9.2.1 Área de Influencia Directa – AID El área de influencia directa se define como el sector donde tienen lugar los impactos y se perciben con mayor intensidad. Está constituido por los barrios, las manzanas y los predios aferentes al corredor de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 8 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 obra en ambos costados. La Figura 2 muestra el plano general del AID a lo largo del trazado. Figura 2 AID del medio socioeconómico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La revisión cartográfica del entorno permitió establecer el número de barrios definitivo, ajustado a las UPZ y a las localidades. En la Tabla 3 se listan los barrios localizados en el área de influencia directa de acuerdo con su ubicación en cada uno de los tramos. Tabla 3 - Barrios del Área de Influencia Directa Tramo Barrio Catastral No. Barrios Actuales El Corzo Rural Osorio XXIII 1 Predios del Acueducto Osorio X Patio Cañaveralejo 2 Taller El Recuerdo de Santa Fe El Corzo I 3 4 El Porvenir Parcela El Porvenir 5 San Luis de Bosa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 9 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo Barrio Catastral No. Barrios Actuales 6 La Arboleda 7 Brisas del Tintal Brasil 8 Brasil Brasilia 9 Brasilia Betania 10 Betania Las Margaritas 11 Las Margaritas Osorio XII 12 Zona Verde del Parque Metropolitano El Porvenir 13 El Triunfo 14 Sumapaz 1 Dindalito 15 Las Vegas 1 Sector 16 Las Vegas 2 Sector 17 Horizonte Occidente El Jazmín 18 Jazmín Occidental Tintalito 19 Tintalito 2 Sector 20 La María 21 Villa Nelly III Sector - Los Alisos Chucua De La Vaca I 22 Villa Loma 23 Villa La Torre Villa Nelly III Sector 24 La Esperanza 25 La María Gran Britalia I 26 La Esperanza 27 Gran Britalia Ciudad Kennedy 28 Cervantes (Supermanzana 1) Hipotecho Occidental 29 Supermanzana 2 Provivienda Oriental 30 La Llanura Ciudad Kennedy Central 31 Supermanzana 7 Ciudad Kennedy Occidental 32 Gran Colombiano 2 33 Supermanzana 6 34 California Ciudad Kennedy Oriental 35 Conjunto Multifamiliar (Supermanzana 2) 36 Conjunto UREK 37 California Ciudad Kennedy Sur 38 Abraham Lincoln 39 Los Periodistas 40 Nuevo Kennedy I Sector 41 Nuevo Kennedy II Sector Pastrana 42 Nuevo Kennedy III Sector 43 Puente Sinaí 44 Timiza Timiza 45 Camilo Torres V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 10 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo Barrio Catastral No. Barrios Actuales 46 Conjunto Residencial Pastrana Timiza C 47 Santa Martha De Pastrana Tocarema 48 Aristóteles Onasis 49 Carvajal III Sector Provivienda Oriental 50 La Llanura 51 Villa Adriana Alquería La Fragua Norte 52 Floralia Provivienda Occidental 53 Carvajal II Sector 54 Alquería La Fragua - 1 Sector Provivienda 55 Carvajal I Remanso 56 Remanso 57 Remanso Sur Remanso Sur 58 Unidad Residencial La Guaca 59 Ciudad Montes III Sector 60 San Eusebio San Eusebio 3 61 El Tejar Santa Matilde 62 Santa Matilde 63 Alcalá Alcalá 64 La Guaca Autopista Muzú Orienta 65 Los Sauces Autopista Muzú 66 Santa Rita Autopista Sur Tejar 67 Tejar Provivienda Norte 68 Mienta Eduardo Frey 69 Eduardo Frey La Fragua 70 La Fragua SENA 71 SENA Santa Matilde 72 Santa Matilde La Fragua 73 La Fragua La Fraguita 74 La Fraguita San Antonio De Padua Luna Park y Santa San Antonio 75 Catalina 4 Eduardo Santos 76 Eduardo Santos El Vergel 77 El Vergel 78 Santa Isabel. 4 sector, II Etapa Santa Isabel Sur 79 Santa Isabel Sur San Bernardo 80 San Bernardo La Favorita 81 La Favorita San Victorino 82 San Victorino 5 Santa Fe 83 Santa Fe Voto Nacional 84 Voto Nacional V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 11 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo Barrio Catastral No. Barrios Actuales Eduardo Santos 85 Eduardo Santos La Estanzuela 86 La Estanzuela Samper 87 Samper San Diego 88 San Diego La Alameda 89 La Alameda La Capuchina 90 La Capuchina Santa Inés 91 Santa Inés San Bernardo 92 San Bernardo Sagrado Corazón 93 Sagrado Corazón Samper 94 Samper Chapinero Occidental 95 Chapinero Occidental Quesada 96 Quesada Armenia 97 Armenia La Magdalena 98 La Magdalena Palermo 99 Palermo Santa Teresita 100 Santa Teresita Teusaquillo 101 Teusaquillo Lago Gaitán 102 Lago Gaitán Porciúncula 103 Porciúncula Quinta Camacho 104 Quinta Camacho 6 Chapinero Central 105 Chapinero Central Chapinero Norte 106 Chapinero Norte Marly 107 Marly Sucre 108 Sucre Colombia 109 Colombia Concepción Norte 110 Concepción Norte Juan XIII 111 Juan XXIII La Esperanza 112 La Esperanza Polo Club 113 Polo Club San Felipe 114 San Felipe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.2.2 Área de Influencia Indirecta – AII Para definir el Área de Influencia Indirecta se cotejó la división Político – Administrativa con el área de intervención del proyecto, dando como resultado la delimitación que sigue en la Tabla 4. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 12 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 4 - Área de intervención de la PLMB Abcisado Direcciones Longitud Tramo Desde Hasta Desde Hasta (Km) Av. Villavicencio con Tramo 1 km 0+000 km 4+050 Patio taller 4.68 carrera 86 Bis. Av. Villavicencio con Av. primero de mayo con Tramo 2 km 4+050 km 8+025 4.00 carrera 86 Bis. Av. Boyacá km Av. primero de mayo con Avenida NQS con Calle 8 Tramo 3 km 8.025 3.91 12+416 Av. Boyacá sur km Avenida NQS con Calle 8 Avenida Caracas con Calle Tramo 4 km 12.416 5.17 16+410 sur 13. km km Avenida Caracas con Avenida Caracas con Tramo 5 3.01 16+410 19+900 Calle 13. Avenida Calle 45 km km Avenida Caracas con Tramo 6 Autopista Norte con calle 79 3.09 19+900 23+864 Avenida Calle 45 Fuente: Concesionario Metro Línea 1, 2024 Una vez establecida la división Político – Administrativa se revisaron los siguientes criterios propios de los estudios ambientales, que son determinantes de los impactos sobre el medio social: ► El ruido: Las afectaciones por ruido se identifican mediante los resultados de las modelaciones que para este caso corresponden a 84 metros a ambos costados del viaducto (ver área de influencia medio abiótico numeral 5.1.2.1.1.3.2 Ruido). En este sentido, el AII socioeconómica abarca esta área, en función de los receptores sensibles, que se encuentran determinados en el anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A07 \7_3 Atmosférico \E Receptores Sensibles DEL EIAS. ► Calidad del aire: Asimismo se integró el área basada en los modelos de dispersión y los monitoreos (ver área de influencia medio abiótico. Calidad del Aire), de manera que el AII socioeconómica abarque este búfer, en función de los receptores sensibles. ► PMT- Plan de Manejo de Tránsito: A este respecto se toma como referencia el Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos (PCAD), que define las estrategias necesarias para controlar, mitigar y minimizar el impacto de las actividades de construcción de la PLMB sobre el tráfico en el área de influencia del proyecto. Este plan sirve como insumo para los Planes de Manejo de Tránsito (PMT) Específicos y fue realizado de conformidad con lo estipulado en el “Concepto técnico para gestionar los planes de manejo de tránsito (PMT) por obra” emitido por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Por lo tanto, a la fecha, el PCAD es insumo base para definir el área de influencia del proyecto del medio socioeconómico, considerando que el desvío del tráfico y modificación en la dinámica de algunas vías V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 13 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 trasciende el área inmediata de las obras y se extienden por los barrios vecinos, ampliando así el área impactada durante la construcción. En este sentido, se incluyó el PCAD (Ver Figura 3) y los PMT de patio taller y del intercambiador vial de la calle 72. Sin embargo, una vez se tenga claridad de los PMT definidos y aprobados por la Secretaría de Movilidad, estos deberán ser revisados en el marco de la definición del área de influencia. Figura 3 Plan de Cierres y Alternativas de Desvíos AII Socioeconómica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La Figura 4 muestra el área de influencia indirecta - AII de la PLMB de acuerdo con la localización de las UPZ y las localidades. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 14 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 4 Área de Influencia Indirecta Socioeconómica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO La caracterización del medio Socio Económico, se estructura conforme las dimensiones: demográfica, espacial, cultural, político organizativa, económica y las tendencias del desarrollo. En cada una de las dimensiones se describe inicialmente la caracterización del área de influencia indirecta, y luego, el área de influencia directa. 9.4.1 Dimensión Demográfica 9.4.1.1 Área de influencia indirecta (AII) La dimensión demográfica del área de influencia indirecta se fundamenta en la información secundaria reportada por las entidades oficiales a nivel de las localidades y las UPZ, como son: estudios del DANE (proyecciones de la población), la Encuesta Multipropósito - EM 2021, el Plan de Ordenamiento V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 15 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Territorio – POT, los diagnósticos por Localidades, el visor de Población Bogotá D.C. de la Secretaría Distrital de Planeación, SaluData - Observatorio de la Secretaría Distrital de Salud, Documentos y boletines Encuesta SISBEN (2017 y 2019). 9.4.1.1.1 Tasa de natalidad y de mortalidad En la Tabla 5 se muestran las tasas de natalidad, mortalidad y envejecimiento de las localidades del área de influencia indirecta. Tabla 5 - Índices demográficos Envejecimiento Localidad Natalidad Mortalidad (Veeduría Distrital, 2020) Bosa 10,58 2,6 23,8 Kennedy 8,64 2,8 36 Puente Aranda 10,33 5,7 69 Antonio Nariño 8,94 4,7 59 Los Mártires 13,03 5,4 68 Santa Fe 17,03 5,5 53,1 Chapinero 11,96 5,2 119 Teusaquillo 4,66 5,6 127 Barrios Unidos 4,66 2,9 100 Fuente: (Secretaría de Salud, 2020) En general, se evidencia tendencia al descenso en la natalidad en los últimos años, sin embargo, Santa Fe viene aumentando su natalidad desde el 2017 (Secretaría de Salud, 2020); de hecho, en la tabla anterior reporta la tasa de natalidad significativamente más alta al resto de las localidades estudiadas. Por el contrario, las localidades que presentan menores cifras son Barrios Unidos y Teusaquillo con 4,66 cada una. En cuanto a las tasas de mortalidad para el 2020, en Bogotá se presentaron 5,7 muertes por cada mil habitantes. Los índices más bajos se presentaron en las localidades de Barrios Unidos, Kennedy y Bosa, con 2,9, 2,8, y 2,6 respectivamente, mientras tanto, Puente Aranda, Teusaquillo y Santa Fe presentan los índices más altos, con 5,7, 5,6 y 5,5 respectivamente. Durante los años 2020 y 2021 el número de fallecidos aumentó debido a la pandemia del COVID, sin embargo, el año más relevante fue el año 2020. De acuerdo con la información reportada por el Observatorio de salud, en el área de influencia fallecieron 12.394 personas. El mayor número de decesos se presentó en las localidades de Kennedy (31,27%) y Bosa (17,20%). Por el contrario, el menor porcentaje de fallecidos se presentó en las localidades de Santa Fe (4,62%) y Antonio Nariño (4,06%) y Los Mártires (3,73%). En la Tabla 6 se reporta el número de fallecidos por la pandemia en el área de estudio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 16 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 6 - Fallecidos por Covid en las localidades del AII Localidad Fallecidos % Bosa 2.132 17,20 Kennedy 3.875 31,27 Puente Aranda 1.294 10,44 Antonio Nariño 503 4,06 Los Mártires 462 3,73 Santa Fe 573 4,62 Teusaquillo 749 6,04 Chapinero 666 5,37 Barrios Unidos 738 5,95 Total 12.394 100 Fuente: (Secretaría de Salud, 2021) Por su parte, el índice de envejecimiento dado por el número de adultos mayores de 65 años, por cada 100 jóvenes menores de 15 años, presenta índices altos en todas las localidades, sin embargo, las localidades con mayor representación son las de Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos. De otro lado, en Bogotá la fecundidad es uno de los cambios demográficos más importantes que ha experimentado la ciudad. En Bogotá la tasa global de fecundidad ha disminuido de forma progresiva, hasta alcanzar los 2 hijos por mujer, de manera paralela, la edad media de maternidad ha aumentado a 28.6 años de edad. Es decir que, las bogotanas están teniendo hijos a edades cada vez más tardías y el número de hijos es cada vez menor (Secretaría Distrital de Planeación, 2018). 9.4.1.1.2 Movilidad espacial actual y tendencial Se observa por los indicadores de pobreza, que la población más pobre se encuentra en las localidades de Bosa y Kennedy. Teniendo en cuenta que el río Tunjuelo atraviesa entre otras, las localidades mencionadas, el documento de escenarios de riesgos, define la cuenca del del río Tunjuelo como “la zona de mayor exclusión de la ciudad y explicativa de las condiciones de segregación socio espacial” (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, 2017) De acuerdo con la información reportada por el DANE (Secretaria Distrital de Planeación, 2018), los efectos de la inmigración hacia Bogotá de personas, en su mayoría tienen edades entre 20 y 30 años, en algunos casos motivados por la búsqueda de oportunidades educativas, en otros casos se trata de migración laboral y la búsqueda de oportunidades económicas y finalmente, las víctimas del conflicto armado de otros municipios de Cundinamarca y el país. Los costos de vida hacen de las localidades de Kennedy y Bosa zonas atractivas para las familias con menos recursos, al considerar las diferentes localidades que hacen parte del AII, “Bosa es la localidad en donde el precio del metro cuadrado de vivienda es más económico, al registrar 13.750 pesos. En V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 17 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 constraste, las más costosas son Chapinero con 36 mil pesos, Santa Fe con 31.746 y Teusaquillo con 27 mil pesos. En cuanto a los arriendos, Bosa es de las localidades con menor costo, en promedio se pagan 700 mil pesos por mes, sin embargo, es posible cons eguir mucho más económicos” (El Espectador, 2021). Por su parte, “en Kennedy, se paga en pesos, un promedio 594 mil; un costo promedio se registra en Puente Aranda con 639 mil, Antonio Nariño con 739 mil, Santa Fe con 769 mil, Los Mártires con 675 mil, finalmente, los costos más elevados se pagan en Chapinero con 1.762.000, Teusaquillo con 1.433.000 y Barrios Unidos 1.034.000” (Secretaria Distrital de Planeación, 2021). La misma fuente reporta un comportamiento similar para el gasto de alimentos; Bosa, Kennedy y Santa Fe, son las localidades en donde se registra el menor gasto con 416 mil, 491 mil, 442 mil y 469 mil respectivamente. El gasto medio se registra en Puente Aranda, Antonio Nariño y Los Mártires, con 530 mil, 611 mil, y 498 mil respectivamente. En contraste, las localidades que más gastan en alimentación son Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero, con 631 mil, 727 mil y 747 mil respectivamente. En cuanto a los servicios públicos, las localidades que invierten menos son: Bosa (con 95 mil), Santa Fe (con 95.862) y Kennedy (con 125.770); el gasto medio se registra en Puente Aranda (con 143.640), Antonio Nariño (con 156.528) y Los Mártires (con 146.718). De otro lado, el mayor gasto se reporta en Teusaquillo (con 175.445), Barrios Unidos (con 169.064) y Chapinero (con 232.571) (Secretaria Distrital de Planeación, 2021). Adicionalmente, la construcción de vivienda está orientada principalmente a las localidades de Bosa y Kennedy, según lo indica CAMACOL: “El 49% de las unidades de vivienda iniciadas en la ciudad entre 2009 y 2020, corresponden al segmento VIS (Vivienda de Interés Social). Dos de cada tres unidades iniciadas se ubicaron en cinco localidades, entre ellas Kennedy y Bosa. Por su parte, en Antonio Nariño, Los Mártires y Barrios Unidos se encuentran entre las localidades en donde se iniciaron menos de 5 mil unidades cada una” (CAMACOL, 2021). Por otro lado, de acuerdo con la información reportada por el DANE se espera que Bogotá aumente su población paulatinamente y que al mismo tiempo el impacto del crecimiento poblacional disminuya (DANE, 2014). Sin embargo, en las localidades no necesariamente se presenta este comportamiento debido a que existen localidades más atractivas que otras dependiendo del costo de vida y la oferta de servicios con que cuenten. La localidad de Chapinero fue clasificada por la revista Portafolio como “buen vividero” debido a la oferta de servicios a poca distancia. La localidad cuenta con una buena oferta de vivienda, trabajo, centros de salud, centros educativos, restaurantes y entretenimiento, especialmente entre la calle primera y la calle 26 en Santa Fe y entre la calle 63 y la calle 90. Por su parte, Kennedy se reporta también como una localidad atractiva para vivir aunque no cuenta con muchas propuestas de entretenimiento y educación (Portafolio, 2021). Con estas mismas particularidades se encuentran las localidades de Teusaquillo y Santa Fe. Ambas localidades cuentan con amplia oferta de servicios que no requieren hacer uso de transporte público, ni carro particular. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 18 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 De este modo, las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Santa Fe son lugares llamativos para vivir, especialmente para los adultos y jóvenes que se encuentran trabajando y/o estudiando. Sin embargo, son localidades de alto costo por lo que las personas de más bajos recursos prefieren residir en localidades como Bosa y Kennedy que cuenta con menos servicios pero el costo de vida es menor. Esto implica un mayor costo económico y mayor tiempo en desplazamiento a los sitios de trabajo y de interés. Un dato importante es el hecho de que estas tres “localidades son receptoras de población desplazada” (DANE, 2021), lo que ha incidido en mayor crecimiento poblacional, para todos los grupos de edades. En el caso de la localidad de Barrios Unidos, su atractivo se evidencia en la cercanía a las localidades Teusaquillo, Santa Fe, especialmente a Chapinero. No obstante, también presenta un importante aumento de la población adulto mayor, igual que en Puente Aranda y Antonio Nariño. En cuanto a la localidad de los Mártires, es posible que pese a que se encuentra cerca a la variada oferta de servicios de la localidad de Santa Fe y la Candelaria, no represente atractivo para estudiantes y trabajadores formales, dado que allí se ubica la zona de alto impacto, zonas de alta presencia de habitantes de calle, zonas de consumo y tráfico de estuperfacientes. 9.4.1.1.3 Estructura de la población De acuerdo con la información reportada por el DANE para el 2021, el total de la población ubicada en las localidades del área de influencia indirecta es de 3.173.813 personas, distribuidas en 1.524.493 (48,03%) hombres y 1.649.420 (51,97%) mujeres. De las 3.173.813 personas, 1.034.838 (32,61%) se ubican en la Localidad de Kennedy; en segundo lugar, se encuentra la localidad de Bosa con 723.029 (22,78%). Dentro de los rangos medios se encuentran las localidades de Puente Aranda con 253.367 (7,98%), Los Mártires con 83.426 (2,63%) personas, Teusaquillo con 167.879 (5,29%) y Chapinero con 173.353 (5,46%). Por último, las localidades con menor número poblacional en el área de influencia indirecta, son Antonio Nariño con 82.201 (2.59%) personas, Santa Fe con 107.789 (3,40%) y Barrios Unidos con 146.876 (4,63%). Ver Tabla 7. Tabla 7 - Población del área de influencia por Localidad y sexo SEXO Localidad Total Localidad % Hombres % Mujeres % Bosa 351.957 48,68 371.072 51,32 723.029 22,78 Kennedy 499.553 48,27 535.285 51,73 1.034. 838 32,61 Puente Aranda 124.463 49,12 128.904 50,88 253.367 7,98 Antonio Nariño 38.419 46,74 43.782 53,26 82.201 2,59 Los Mártires 36.363 43,59 47.063 56,41 83.426 2,63 Santa Fe 53.328 49,48 54.456 50,52 107.784 3,40 Chapinero 82.993 47,88 90.360 52,12 173.353 5,46 Teusaquillo 72.772 43,35 95.107 56,65 167.879 5,29 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 19 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 SEXO Localidad Total Localidad % Hombres % Mujeres % Barrios Unidos 71.269 48,52 75.607 51,48 146.876 4,63 Total por sexo 1.331.117 47 1.441.636 53 3.173.913 100 Fuente: (DANE, 2021) En cuanto a la población por UPZs, Bosa occidental es la que registra mayor número poblacional con 199.292 (12,25%) personas, seguida por la UPZ El Porvenir, ambas de la localidad de Bosa con 140.995 (8,67%). En tercer y cuarto lugar, se encuentran las UPZs Timiza y Patio Bonito de la Localidad de Kennedy con 140.696 (8,65%) y 138.944 (8,54%) personas respectivamente. Por el contrario, el menor número de habitantes se registra en las UPZs, las Cruces, Las Nieves y Sagrado Corazón, todas ubicadas en la Localidad Santa Fe, con 20.908 (1,28%), 17.153 (1,05%) y 11.006 (0,68%) personas respectivamente. Kennedy es la localidad con el mayor número de UPZs y de habitantes, mientras que Barrios Unidos es la localidad con el menor número de habitantes y UPZs. En general, de los 3.173.813 personas ubicadas en las localidades del AII, 1.627.175 (51,26%) se encuentran ubicadas en las UPZs que se intervienen. Por su parte, el área de influencia indirecta cuenta con 782.886 (48,11%) hombres y 844.289 (51,89%) mujeres. Todas las UPZs cuenta con mayor número de mujeres. Ver Tabla 8. Tabla 8 - Población del área de influencia por UPZ, localidad y sexo AII Sexo UPZ Localidad Localidad UPZ Hombres Mujeres Total % Total % 84 Bosa occidental 98.470 100.822 199.292 11,72 340.287 Bosa 20,91 86 El Porvenir 68.262 72733 140.995 8,29 44 Américas 37.587 41490 79.077 4,65 45 Carvajal 43.499 46172 89.671 5,27 47 Kennedy Central 44.587 49191 93.778 5,51 48 Timiza 67.751 72945 140.696 8,27 Kennedy 692.561 42,56 80 Corabastos 28.391 28193 56.584 3,33 81 Gran Britalia 30.730 31936 62.666 3,68 82 Patio Bonito 69.358 69586 138.944 8,17 83 Las Margaritas 14.906 16239 31.145 1,83 40 Ciudad Montes 48.383 53727 102.110 6,00 Puente Aranda 41 Muzú 28.212 31039 59.251 3,48 161.361 9,92 43 San Rafael 35.501 38.397 73.898 4,34 38 Restrepo 26.181 29752 55.933 3,29 Antonio Nariño 82.201 5,05 35 Ciudad Jardín 12.238 14030 26.268 1,54 37 Santa Isabel 18.900 25174 44.074 2,59 Los Mártires 83.426 5,13 102 La Sabana 17.463 21889 39.352 2,31 91 Sagrado Corazón 5.467 5539 11.006 0,65 Santa Fe 49.067 3,02 93 Las Nieves 8.845 8308 17.153 1,01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 20 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 AII Sexo UPZ Localidad Localidad UPZ Hombres Mujeres Total % Total % 95 Las Cruces 10.506 10402 20.908 1,23 97 Chicó Lago 17.561 19847 37.408 2,20 Chapinero 63.114 3,88 99 Chapinero 12.820 12886 25.706 1,51 100 Galerías 17.154 21752 38.906 2,29 Teusaquillo 68.191 4,19 101 Teusaquillo 13.065 16220 29.285 1,72 Barrios Unidos 98 Los Alcázares 21.332 21719 43.051 2,53 43.051 2,65 Total por sexo 797.169 859.988 1.657.157 Fuente: (DANE, 2021) 9.4.1.1.4 Densidad poblacional En la Tabla 9, se muestra que la mayor densidad poblacional se concentra en las localidades de Bosa y Kennedy, lo cual indica que las personas en estas localidades tienen menor espacio para movilizarse en relación con el resto de las localidades. Mientras que la menor densidad se reporta en Teusaquillo, Los Mártires y Barrios Unidos. En la Tabla 10 se reporta en cuanto a las UPZ, la densidad más alta se presenta en la localidad de Bosa, en la UPZ Bosa occidental con 467,7 hab/ha y Patio Bonito con 446 hab/ha, enseguida de Gran Britalia con 351 Hab/ha, ambas de la localidad de Kennedy. Por su parte, la de menor densidad poblacional se encuentra en la localidad de Santa Fe, específicamente en las UPZ Sagrado Corazón (con 39 Hab/ha) y la Nieves (con 70 Hab/ha), se infiere que, esto obedece a que en estas UPZ prevalece las actividades comerciales, financieras y administrativas. Tabla 9 - Densidad poblacional por localidad Localidad Densidad (hab/ha) Bosa 335 Kennedy 275 Puente Aranda 141 Antonio Nariño 160 Los Mártires 111 Santa Fe 154 Chapinero 128 Teusaquillo 103 Barrios Unidos 112 Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2020) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 21 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 10 - Densidad poblacional por UPZ Localidad UPZ Densidad Bosa 84 Bosa occidental 467,7 86 El Porvenir 294,4 Kennedy 44 Américas 209,8 45 Carvajal 204,0 47 Kennedy Central 277,6 48 Timiza 324,7 80 Corabastos 309,8 81 Gran Britalia 351,6 82 Patio Bonito 446,8 83 Las Margaritas 201,4 Puente Aranda 40 Ciudad Montes 221 41 Muzú 222 Antonio Nariño 38 Restrepo 150,7 35 Ciudad Jardín 184,5 Los Mártires 37 Santa Isabel 188,1 102 La Sabana 76,7 Santa Fe 91 Sagrado Corazón 39 93 Las Nieves 70 95 Las Cruces 208 Chapinero 97 Chico Largo 80,4 99 Chapinero 146 Teusaquillo 100 Galerías 141 101 Teusaquillo 83 Barrios Unidos 98 Los Alcázares 97 Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2020) 9.4.1.1.5 Distribución de la población A continuación, se muestra el comportamiento poblacional de las localidades estudiadas 2 . Allí se observa que, la base piramidal es angosta y se ensancha paulatinamente hasta llegar casi hasta la parte media, en donde vuelve a angostarse gradualmente, adquiriendo forma de rombo. Sin embargo, se logran identificar algunas diferencias, principalmente en las localidades de Chapinero y Santa Fe, en donde, la base ya angosta, se reduce más, en el rango entre los 10 a 14 años. Se comienza a ampliar posterior a los 19 años, logrando su punto más amplio entre los 31 y 35 años, en donde, empieza a 2 Las pirámides poblacionales son elaboración del consultor a partir de los datos reportados por el DANE, en proyecciones poblacionales para el 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 22 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 reducirse hasta lograr la forma piramidal esperada. De otro lado, en la localidad Antonio Nariño el rango entre los 0 a 4 años es notablemente más amplio que el resto de las pirámides, para luego adquirir la forma de rombo. En general, los rangos de edad en donde se evidencia mayor número poblacional se encuentran entre los 20 y 35 años. La población infantil muestra una reducción importante, mientras que, la población adulta y adulta mayor presenta un incremento significativo, señalando así, que existe una alta dependencia sobre las personas económicamente activas y una tendencia al envejecimiento de la población prinicipalmente en localidades como Teusaquillo, Chapinero, Mártires, Puente Aranda. De otra parte las localidades que presentan crecimiento poblacional son Bosa y Kennedy. ► Localidad de Bosa En la Figura 5, se observa que en la localidad de Bosa la población entre los 0 y 24 años es reducida con respecto a la población entre los 25 y 34 años. Sin embargo, la base piramidal no es tan angosta como las demás localidades, lo que indica que el envejecimiento de la población es menor en comparación resto del área de estudio. Bosa 76 -80 61 - 65 46 - 50 31 - 35 15 - 19 0-4 Mujeres Hombres Figura 5 Pirámide poblacional de la Localidad de Bosa Fuente: (DANE, 2021) ► Localidad de Kennedy Con respecto a la localidad de Kennedy, en la Figura 6 se observa que el comportamiento de la pirámide es similar a la de la Localidad de Bosa, aunque esta pirámide es más angosta en el grupo poblacional menor de 24 años, principalmente en la población masculina, señalando así decrecimiento poblacional en las dos localidades. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 23 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Kennedy 76 -80 61 - 65 46 - 50 31 - 35 15 - 19 0-4 Mujeres Hombres Figura 6 Pirámide poblacional de la Localdiad de Kennedy Fuente: (DANE, 2021) ► Localidad de Puente Aranda De acuerdo con la Figura 7, en la localidad de Puente Aranda se evidencia un comportamiento similar a las pirámides poblacionales descritas anteriormente, sin embargo, la población entre los 0 y 19 presenta un menor número poblacional. Además se observa que el grupo poblacional más amplio se ubica entre los 25 y 30 años. El comportamiento poblacional también refleja un alto número de personas entre los 51 y 60 años lo que indica que para esta localidad, los programas de atención a la población adulta mayor deben ser más amplios en relación con otras localidades. Puente Aranda 80 o más 71 -75 61 - 65 51 -55 41 - 45 31 - 35 20 -24 10 -14 0-4 Mujeres Hombres Figura 7 Pirámide poblacional de la Localidad de Puente Aranda Fuente: (DANE, 2021) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 24 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad Antonio Nariño En la Figura 8 de la localidad Antonio Nariño, se observa un importante número poblacional entre el rango de los 0 a 4 años, lo que indica que hay más posibilidades de relevo poblacional en esta localidad en relación con otras localidades. Nuevamente, el rango de edad más amplio se encuentra entre los 25 y 30 años, mostrando así, que aunque la localidad es joven presenta aumento de los adultos mayores, especificamente, en el rango de los 51 y 65 años. Antonio Nariño 76 -80 61 - 65 46 - 50 31 - 35 15 - 19 0-4 Mujeres Hombres Figura 8 Pirámide poblacional de la Localidad de Antonio Nariño Fuente: (DANE, 2021) ► Localidad de Los Mártires La Localidad de los Mártires presenta el crecimiento poblacional esperado a partir de los 25 años. La población menor de esta edad, se encuentra muy reducida, lo que indica que la localidad es principalmente habitada por adultos y adultos mayores. Ver Figura 9 Los Mártires 80 o más 71 -75 61 - 65 51 -55 41 - 45 31 - 35 20 -24 10 -14 0-4 Mujeres Hombres Figura 9 Pirámide Poblacional de la Localidad de Los Mártires Fuente: (DANE, 2021) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 25 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Santa Fe En la localidad de Santa Fe el rango de edad con mayor representación se encuentra entre los 20 y 35 años, al mismo tiempo, entre los 55 y 65 años se observa una breve ampliación, especialmente en la población femenina. En general, la base es muy angosta, lo que indica un importante decrecimiento poblacional. Ver Figura 10 Santa Fe 76 -80 61 - 65 46 - 50 31 - 35 15 - 19 0-4 Mujeres Hombres Figura 10 Pirámide poblacional de la localidad Santa Fe Fuente: (DANE, 2021) ► Localidad de Chapinero La pirámide de la localidad de Chapinero conserva una forma de copa, tal como se observa en la Figura 11, siendo su parte más angosta entre los 10 y 14 años. Posiblemente, esto tiene relación con el hecho que Chapinero sea una localidad en donde residen personas laboralmente activas, jóvenes y solteras, de allí que el rango de edad más ancho se encuentra entre los 25 y 40 años. Chapinero 76 -80 61 - 65 46 - 50 31 - 35 15 - 19 0-4 Mujeres Hombres Figura 11 Pirámide poblacional de la localidad Chapinero Fuente: (DANE, 2021) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 26 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Teusaquillo En la localidad de Teusaquillo se observa baja población entre los 0 y 19 años, aunque conserva un número poblacional más amplio que en Chapinero en el rango entre los 15 a 19 años, especialmente en el caso de las mujeres. Al mismo tiempo se observa, que la parte más ancha de la pirámide se encuentra entre los 25 y 35 años. Apartir de allí, la pirámide se muestra amplia para todos los grupos de edades, lo que señala que en esta localidad habita población principalmente adulta y adulta mayor. Ver Figura 12 Teusaquillo 80 o más 71 -75 61 - 65 51 -55 41 - 45 31 - 35 20 -24 10 -14 0-4 Mujeres Hombres Figura 12 Pirámide poblacional de la Localidad de Teusaquillo Fuente: (DANE, 2021) ► Localidad de Barrios Unidos En la localidad de Barrios Unidos el comportamiento poblacional es similar a las otras localidades, sin embargo, se observa mayor concentración poblacional femenina en todos los grupos de edades, particulamente, en las mujeres mayores de 80 años y un leve aumento en el grupo poblacional entre los 0 a 4 años. Ver Figura 13 Barrios Unidos 80 o más 71 -75 61 - 65 51 -55 41 - 45 31 - 35 20 -24 10 -14 0-4 Mujeres Hombres Figura 13 Pirámide poblacional de la Localidad de Barrios Unidos Fuente: (DANE, 2021) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 27 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.1.1.5.1 Población por área De acuerdo con la información del DANE (DANE, 2021), la población del área urbana es de 3.171.707 (99,9%), la distribución por localidad se encuentra en la Tabla 11. Tabla 11 - Población urbana por localidades. Localidad Urbana % Bosa 723.029 22,78 Kennedy 1.034.838 32,61 Puente Aranda 253.367 7,98 Antonio Nariño 82.201 2,59 Los Mártires 83.426 2,63 Santa Fe 106.757 3,36 Chapinero 172.339 5,43 Teusaquillo 167.879 5,29 Barrios Unidos 146.876 4,63 Total por área 2.770.712 87,3 Fuente: (DANE, 2021) 9.4.1.1.5.2 Población por sectores Se presenta a continuación la información con respecto a la presencia de grupos poblacionales en cada una de las localidades tramos del 1 al 6, desde el enfoque diferencial, de equidad de género e inclusivo. Son grupos que durante el desarrollo de la obra se constituyen en partes interesadas, tanto para el desarrollo de acciones articuladas como para establecer medidas en caso de ser necesario frente a posibles impactos que puedan afectar su dinámica cotidiana o su integridad. ► Población LGBTIQ+ En la Encuesta Multipropósito del 2021 (Secretaria Distrital de Planeación, 2021) señala aspectos demográficos de este segmento poblacional registrando que; las UPZ Galerías y Teusaquillo se destacan por concentrar la población con orientación sexual homosexual y bisexual. Además, las UPZ Chapinero (5,1%) y, Sagrado Corazón y Las Nieves (3,0%) de la localidad de Santa Fe conservan el más alto porcentaje de población homosexual. Ver Tabla 12. Tabla 12 - Porcentaje de Población LGBTIQ+ por Localidad Localidad UPZ Total Heterosexual Homosexual Bisexual Bosa Occidental 144.517 99,5 0,4 0,1 Bosa El Porvenir 102.356 98,6 1,0 0,4 Américas 63.422 98,3 1,4 0,3 Kennedy Carvajal 70.664 99,3 0,6 0,2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 28 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad UPZ Total Heterosexual Homosexual Bisexual Kennedy Central 75.294 98,9 1,0 0,1 Timiza 108.883 99,5 0,4 0,2 Corabastos 40.982 98,7 1,1 0,2 Gran Britalia 46.952 99,5 0,4 0,1 Patio Bonito 101.318 99,5 0,4 0,0 Las Margaritas 23.167 99,1 0,7 0,1 Ciudad Montes 83.229 99,8 0,1 0,1 Puente Aranda Muzú 47.827 99,8 0,2 0,0 San Rafael 59.042 99,1 0,6 0,3 Restrepo 43.781 98,7 0,8 0,4 Antonio Nariño Ciudad Jardín 20.592 99,2 0,4 0,4 Santa Isabel 35.359 99,1 0,8 0,1 Los Mártires La Sabana 30.829 97,2 2,5 0,2 Sagrado Corazón Santa Fe Las Nieves 24.035 96,6 3,0 0,5 Las Cruces* 15.723 99,2 0,7 0,0 Galerías 34.135 95,7 3,2 1,1 Teusaquillo Teusaquillo 25.930 95,5 2,9 1,6 Chico Lago 65.811 98,5 1,4 0,1 Chapinero Chapinero 67.484 94,0 5,1 0,9 Barrios Unidos Los Alcázares 35.954 97,8 1,4 0,8 Fuente. (Secretaria Distrital de Planeación, 2021) ► Población Migrante De acuerdo con el “Informe sobre la situación de las personas provenientes de Venezuela en Bogotá - Personería de Bogotá-enero de 2020” (Personería de Bogotá, 2020)3, en Bogotá hay aproximadamente “357.667 personas”, de las cuales el 52% son hombres, el 47% son mujeres y el 1% en categoría otros, entre ellas las personas agrupadas como LGTBIQ+. De igual forma la Personería encontró que el 82,81% del total son hombres venezolanos mientras que el 17,19% son retornados colombianos. De igual forma el 78.09% son venezolanas mientras el “21.91% que son colombianas retornadas”. Respecto a la ubicación territorial con relación al AII, las personas refugiadas, retornadas y migrantes residen en mayor proporción en la localidad de Kennedy “El 75% de la población refugiada, migrante y 3 Personería de Bogotá, 2020, Enlace de acceso: https://www.personeriabogota.gov.co/informes/send/658-vigencia-2020/8072-informe-situacion-de-las-personas-provenientes- de-venezuela-en-bogota V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 29 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 retornada consultada habita en la zona suroccidental bogotana. Con relación al porcentaje por localidad se tiene que: Antonio Nariño 2,58%; Barrios Unidos 2,01%; Chapinero 4,58, Kennedy 33,44%, Los Mártires 14,33, Puente Aranda 1,72%, Santa Fe 3,44% y Teusaquillo 2,01%. La crisis humanitaria por la que atraviesan los refugiados venezolanos pasa por la xenofobia de algunas personas, la explotación laboral, sexual, e infantil y la violencia psicológica, sexual y de género. De igual forma, los venezolanos (as) han tenido que entrar una parte mínima al mercado laboral formal y en su gran mayoría se encuentran dentro de la economía informal. Para dar respuesta a esta crisis, el Gobierno nacional expidió el Decreto 216 de 2021 por medio del cual se creó el (Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos)” el cual permite la regularización del estatus y atiende las necesidades de esta población. Según la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia a “31 de enero de 2021, en Colombia se han otorgado 720.113 Permisos Especiales de Permanencia en todas sus fases” (Personería de Bogotá, 2020)4 ► Población con discapacidad A continuación, se presenta los datos correspondientes a la presencia de personas con discapacidad en cada una de las localidades para los tramos del 1 al 6 PLMB, esto con el fin de hacer un reconocimiento a la ubicación territorial de la población partiendo de un enfoque diferencial e inclusivo que permita establecer acciones de ser necesario, para mitigar o compensar ante una posible generación de impactos que puedan afectar de forma directa al sector poblacional. De acuerdo con la información reportada (DANE, 2021) en las localidades del AII el total de personas con discapacidad son de 234.519. Las localidades en donde se presenta mayor participación de personas con discapacidad son Kennedy (31,31%) y Bosa (21%) por su parte, las localidades de Puente Aranda (12,78%), tienen una participación media. Mientras que, Antonio Nariño (4,09%), Santa Fe (3,34%), Los Mártires (2,80%), Chapinero (2,73%), Teusaquillo (2,24%), Barrios Unidos (5,98%) tienen una baja participación. Del total de población con discapacidad (DANE, 2021) el 19,5% presenta dificultades en la movilidad del cuerpo (manos, brazos y piernas), el 19,1% presenta alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas. Igualmente, el 15,9% presenta afectaciones en el sistema nervioso, el 15,3% tiene alteraciones en sus ojos, el 11,1% manifiesta discapacidad con relación al sistema digestivo, metabolismo y las hormonas. Con menor frecuencia se presentan afectaciones con los oídos con el 5,6%, por su parte, el 4% manifiesta alteraciones en la voz y el habla y un menor número de personas presentan alteraciones con otros órganos. Estas cifras indican que durante la construcción y la operación de la PLMB la infraestructura debe ser adecuada para que todas las personas se puedan movilizar en condiciones de autonomía, seguridad y eficiencia, el mayor reto es para las personas que requieren ayudas técnicas para movilizarse. 4 Ibid. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 30 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Las localidades en donde se presenta el mayor número de personas con discapacidad son Bosa y Kennedy las cuales constituyen las localidades que inician la PLMB. ► Población víctima del Conflicto Armado La población víctima del conflicto armado se distribuye en las nueve localidades que hacen parte del AII, como se evidencia en la Tabla 13, allí se observa que en las localidades de Bosa y Kennedy se concentra la mayor proporción de población en estas condiciones 5. Tabla 13 - Población víctima en el área de influencia Localidad Total Total % Bosa 34.834 9,10 Kennedy 42.020 11,0 Puente Aranda 6.130 1,6 Antonio Nariño 2.337 0,6 Los Mártires 4.317 1,1 Santa Fe 6.362 1,7 Chapinero 2.904 0,8 Teusaquillo 2.277 0,6 Barrios Unidos 3.633 0,9 Total 104.814 27 Fuente: (Observatorio de Victimas de Bogotá, 2021)6 Según (Observatorio de Victimas de Bogotá, 2021) en Bogotá residían 383.447 víctimas del conflicto armado, mientras que, a 31 diciembre del 2020 eran 370.252 personas, lo que significa un incremento de 13.195 víctimas entre diciembre del 2020 y marzo del 2021. El hecho victimizaste más frecuente es el desplazamiento forzado y se reporta que son personas provenientes de los departamentos de: Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Meta se refugiaron en Bogotá. Las víctimas son principalmente mujeres con 52,8%, mientras que los hombres representan el 47,1 % de la población total, y un 0,1% es LGBTIQ+. Con relación al ciclo vital el 23,7% corresponde a niños, niñas y adolescentes, el 25,1% son jóvenes entre los 18 a 28 años, el 42,6% adultos entre 29 y 60 años y el 8,4% adultos mayores de 60 años. Con respecto a la población étnica víctima del conflicto, el 9% corresponde a población afrocolombiana o negra, el 5,1% a indígenas, el 0,4% a los gitanos o ROM, y 0,1% de las víctimas son raizales del archipiélago de San Andrés, el restante 85,4% son población no étnica. Por último, la población con discapacidad víctima del conflicto alcanza el 4,7% de la población total. 5 (Observatorio de Victimas de Bogotá, 2021 Enlace de acceso: https://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Boletin%20Trimestral%20Enero-Marzo%202021.pdf 6 Enlace de acceso: https://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Boletin%20Trimestral%20Enero- Marzo%202021.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 31 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.1.1.6 Necesidades básicas insatisfechas De acuerdo con la información reportada por el Boletín 91 de la encuesta Sisbén del 2017, las localidades de Chapinero, Santa Fe y Los Mártires son las que reportan mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, mientras que, Antonio Nariño, Teusaquillo y Puente Aranda presentan bajos índices (SISBEN, 2017)7. (Ver Figura 14) Figura 14 Porcentaje de hogares sin y con Necesidades Básicas Insatisfechas Fuente: (SISBEN, 2017)8 En la Tabla 14, se muestra el NBI en las localidades del área de influencia, de acuerdo con las categorías analizadas. Tabla 14 - Necesidades Básicas Insatisfechas Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) % Localidad Inasistencia Dependencia Total Vivienda Servicios Hacinamiento escolar económica Bosa 0,7* 0,4* 6,5* 1* 1,5* 10,1 Kennedy 0,8* 0,2* 6* 0,9* 1,3* 8,2 Puente Aranda 0,10 0,17 4,08 0,49 1* 5,84 Antonio Nariño 0,1* 0,20 4,87 0,46 0,8* 6,57 Los Mártires 0,6* 0,20 10* 0,50 1,2* 11,5 7 SISBEN, 2017 Enlace de acceso: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/final_caracterizacion_diciembre_2017.pdf Se reporta este boletín porque es el único que suministra información por localidad en Bogotá. 8 Enlace de acceso: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/final_caracterizacion_diciembre_2017.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 32 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) % Localidad Inasistencia Dependencia Total Vivienda Servicios Hacinamiento escolar económica Santa Fe 2* 2* 11,06 0,70 2,1* 17,86 Chapinero 2,07 5,81 8* 0,50 2* 18,38 Teusaquillo 0,13 0,21 5* 0,4* 0,29 6,2 Barrios Unidos 1* 1* 6* 0,6* 0,59* 9,78 Fuente: (SISBEN, 2017)9 NOTA: Los datos marcados con asterisco (*) son datos calculados, debido a que el informe no reporta datos exactos. Las localidades que presentaron un menor porcentaje de NBI son Puente Aranda, Antonio Nariño y Teusaquillo mientras que las localidades con mayores índices son, Chapinero y Santa Fe. La categoría con mayor índice en todas las localidades es la de hacinamiento, mostrando así, que cada vez hay más familias que se ven obligadas a habitar en espacios reducidos con el propósito de disminuir el costo de vida. Como hecho relevante, en la localidad de Bosa esta categoría es la más baja en comparación con las otras localidades, esto puede tener relación directa con el hecho que el 68,97% de las viviendas en esta localidad aún conservan las dimensiones originales (o por lo menos hasta el 2012) y no son parte de los terrenos adquiridos para la construcción de vivienda horizonal (Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, 2012) La categoría de Dependencia Económica es también alta y se relaciona con las pirámides poblacionales vistas anteriormente, en donde se evidencia que el número de adultos mayores es más amplio de lo esperado; muchos de ellos no poseen ingresos y son dependientes de otros familiares y del estado para subsistir. La categoría de servicios es la que tiene menor índice en casi todas las localidades a excepción de Chapinero entendiendo que en el área rural es donde aún se presentan dificultades para acceder a los servicios de acueducto y alcantarillado. Otro de los aspectos a mencionar son las características y cifras en cuanto al hacinamiento y dependencia económica, donde se muestra que en la localidad de Santa Fe, el hacinamiento alcanza el 17,86%, lo que se puede explicar con respecto a “situaciones d e hacinamiento vinculadas con la habitabilidad en inquilinatos y paga diarios” (Secretaría de Salud, 2017)10 en lo que concierne a las UPZ Las Nieves y las Cruces, que, además, carecen de saneamiento básico y presentan alta presencia de habitabilidad en calle y trabajo infantil. 9 Enlace de acceso: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/final_caracterizacion_diciembre_2017.pdf 10 Secretaría de Salud, 2017 Enlace de acceso: http://saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2017/Subred%20Centro%20Oriente/SANTA%2 0FE.pdf. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 33 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Por otro lado, la EMB-2017 (Encuesta Multipropósito SDP, 2017) 11 señala que la localidad de Santa Fe (con 8%) es la que presenta mayores índices de pobreza extrema y pobreza monetaria (con 23,2% y 20,4% respectivamente), señalando así que en estas localidades las personas tienen mayores dificultades para suplir las necesidades básicas debido a que los ingresos económicos son bajos. Actualmente, estas cifras pueden ser mayores si se tiene en cuenta los efectos de la pandemia del COVID 19 sobre la economía nacional, así lo reveló el director del DANE al periódico El Tiempo, “ 3,6 millones de personas más en Colombia quedarán en situación de pobreza, de las cuales 1,1 millones corresponden a Bogotá” (El Tiempo, 2021), esto significó un retroceso frente a la superación de la pobreza y pobreza extrema y obliga al Estado a repensar nuevas medidas y políticas que permitan enfrentar la nueva realidad de las ciudades porque además “estamos viendo un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de la pobreza monetaria nacional” (El Tiempo, 2021) debido al número de empleos perdidos que para “Bogotá representa el 24,8% durante el segundo semestre del 2020” (Portafolio, 2021) Muestra de ello, es la estrategia llevada a cabo por la Alcaldía Mayor para focalizar las ayudas a quienes más lo necesitan a partir de la pandemia identificó los polígonos de pobreza multidimensional considerando los datos de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, para ubicar los lugares donde hay pobreza, además de problemas de violencia estructural. De este modo, se identificaron 403 barrios y 381.418 familias que viven en condiciones extremas. Según esta estrategia, en el área de influencia indirecta, 189 barrios y 137.084 familias se encuentran en pobreza extrema. Bosa y Kennedy son las localidades con el mayor número de barrios y familias en esta condición, mientrás que Puente Aranda, Teusaquillo y Barrios Unidos conservan un importante número de barrios, pero un menor número de hogares en condición de pobreza en relación con el resto de localidades. Por último, en la localidad de los Mártires solo tres barrios se concentran 2.654 familias en condición de extrema pobreza. Ver Tabla 15. Tabla 15 - Focalización geográfica de la pobreza Localidad Barrios Familias Bosa 31 40.039 Kennedy 28 38.561 Puente Aranda 8 2.606 Antonio Nariño 11 2.668 Los Mártires 3 2.654 Santa Fe 13 9.105 Chapinero 17 7.424 Teusaquillo 20 2.163 Barrios Unidos 19 2.752 Total 150 107.972 11 Encuesta Multipropósito SDP, 2017 Enlace de acceso: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_-_principales_resultados_bogota_region.pd V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 34 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: (Revista Semana, 2020) 12 9.4.1.2 Área de influencia directa (AID) El objetivo de esta dimensión es reconocer a lo largo del trazado, las dinámicas poblacionales del territorio que constituye AID, con el propósito de identificar las diversas poblaciones (residentes, comerciantes, estudiantes y población asociada a la economía informal y poblaciones especiales), que incluye el tamaño y su distribución, el promedio de personas por hogar, de acuerdo con datos de la EMP-2017 a lo largo de los 6 tramos, en este sentido se realizó un estimativo del número total de personas por tramo. 9.4.1.2.1 Total de la población Para obtener los datos poblacionales, se hizo un estimado con base en el modelo matemático que permitió cuantificar el número de habitantes residentes en cada localidad, el número de manzanas13 en cada localidad y número de manzanas14 en el AID. Así mismo, se tomaron datos estadísticos para el cálculo de manzanas por tramo (ver Tabla 16). Tabla 16 - Diagnóstico POT por Localidad Número de No. Población por No. Habitantes por No. De Manzanas por Localidades manzanas Localidad manzana localidad (AID) Bosa 3.325 723.029 217 32 Kennedy 4.935 1.034.293 210 275 Puente Aranda 1.799 255.123 142 98 Antonio Nariño 597 82.958 139 43 Los Mártires 715 83.142 116 77 Santa Fe 784 107.630 137 67 Chapinero 1.171 176.471 151 106 Teusaquillo 1.027 167.657 163 85 Barrios Unidos 1.221 150.151 123 39 Total 12.249 2.057.425 1.181 790 Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación, 2020) 12 Revista Semana, 2020. Enlace de acceso: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-mapa-de-los-403-barrios-mas-pobres- de-bogota/669419/ 13 Manzana Catastral: Código que identifica una subdivisión física existente en los sectores catastrales, separadas entre sí por vías de tránsito vehicular o peatonal y/o limitadas por accidentes naturales como cerros, acequias, ríos, etc. (Catastro Bogotá, 2022) Ver en enlace: https://www.catastrobogota.gov.co/glosario-catastral/manzana-catastral 14 Ibid V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 35 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la Tabla 17 se muestra el número de manzanas calculadas para cada tramo teniendo en cuenta la localidad. Tabla 17 - Manzanas del AID Patio Taller Población Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Población Población Población Población Población Población Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas aferentes aferentes aferentes aferentes aferentes aferentes aferentes Localidad Bosa 32 6944 - - - - - - - - - - - - Kennedy 24 5.030 202 42.336 49 10.270 - - - - - - Puente Aranda - - - - 86 8.428 12 1.702 - - - - Antonio Nariño - - - - - - 43 5.975 - - - - Los Mártires - - - - - - 53 6.163 24 2.791 - - Santa Fe - - - - - - 18 2.471 49 6.727 - - Chapinero - - - - - - - - 14 2.110 92 13.865 Teusaquillo - - - - - - - - 54 8.815 31 5.061 Barrios Unidos - - - - - - - - - - 39 4.796 Total 32 6.944 24 5.030 202 42.336 135 18.698 126 16.311 141 20.443 162 23.722 % 5 4 32 14 12 15 18 Fuente. Consorcio Ambiental ML1, 2022 En total se registraron 133.484 habitantes en el área de influencia directa residiendo en 822 manzanas. La mayor proporción reside en el tramo 2 con el 32%, por el contrario, el menor número de personas se ubica en el tramo 1 con el 4%. Para realizar un estimativo aproximado de población residente del AID se tomó el número de manzanas (#M) y el total de población por localidad (TPL) del Diagnóstico POT-Bogotá reverdece 2022-2035. Así, se calculó el número de habitantes por manzana y para lo cual se dividió el TPL/#M. Una vez se obtiene esta información, con el propósito de identificar la población residente en el AID se toma como referencia el número total de habitantes por localidad y el número de manzanas, con esto se calcula el número de habitantes en cada manzana catastral, posteriormente a través de la información registrada en Catastro Distrital se establece el número de manzanas por localidad para el AID y por tramo. Finalmente, la población resulta del número de habitantes por manzana en cada localidad por el número de manzanas en cada tramo. (ver Tabla 18). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 36 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 18 - Población Residente en el AID Consolidado Número de Número de Tramo % manzanas personas Patio taller 32 6.944 5 1 24 5.030 4 2 202 42.336 32 3 135 18.698 14 4 126 16.311 12 5 141 20.443 15 6 162 23.722 18 Total 822 133.484 100 Fuente. Consorcio Ambiental ML1, 2022 De acuerdo con este ejercicio, se estima que el número total de manzanas identificadas en trabajo de campo fue de 822 y el total de población residente identificada para el AID fue de 133.484 personas, las cuales están ubicadas en las manzanas aferentes al corredor. 9.4.1.2.2 Distribución de la población por sexo En la Tabla 19 se muestra la distribución de la población por sexo para cada uno de los tramos, ésta surgió a partir del cálculo poblacional realizado por manzanas y el promedio poblacional por sexo reportado en el DANE 2020, evidenciando mayor prevalencia de las mujeres en todos los tramos. Tabla 19 - Distribución de la población por sexo Tramo Hombres % Mujeres % Total Patio taller 3.333 48 3.610 52 6.944 Tramo 1 2.428 48.27 2.602 51,73 5.030 Tramo 2 20.436 48,27 21.900 51,73 42.336 Tramo 3 9.184 49,12 9.514 50,88 18.698 Tramo 4 7.624 46,74 8.687 53,26 16.311 Tramo 5 8.911 43,35 11.581 56,65 20.443 Tramo 6 11.358 47,88 12.363 52,12 23.722 Total 60.762 47.34 67.528 52.7 128.241 Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 9.4.1.2.3 Características poblacionales por tramo A continuación, se registra información que fue recolectada principalmente a través de fuentes primarias y corroborada con fuentes secundarias. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 37 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 1 Se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy y está conformado por los barrios15: Las Margaritas, Jazmín Occidental, Las Vegas 1 y 2 sector, Sumapaz, el Triunfo, Horizonte Occidental y Tintalito II. comprende un corredor de 3,75 km, siendo el tramo más corto de todo el trazado y se destaca por contener sectores de aglomeración comercial (panaderías, bares, ferreterías, almacenes etc.) y viviendas tradicionales, igualmente en las manzanas aferentes al trazado también es posible ubicar bodegas de reciclaje y el servicio de transporte informal de bicitaxismo especialmente en los barrios Jazmín Occidental, El Triunfo y Sumapaz. De igual manera se estima que hay aproximadamente 2.978 estudiantes desde el nivel de preescolar hasta media vocacional y bachillerato. Finalmente se encontraron 539 microempresas (incluye negocios de puertas abiertas como ferreterías, panaderías, almacenes, tiendas, droguerías, bares, etc.) y 37 pequeñas empresas para un total aproximado de 2.304 personas vinculadas a estos negocios.16 Los actores sociales participantes de los encuentros manifestaron que dentro de las principales problemáticas presentadas en el AID del tramo están: violencia intrafamiliar, drogadicción, presencia de recicladores, desempleo, presencia de vectores, manejo inadecuado de residuos urbanos e inseguridad. Hicieron alusión al riesgo relacionado con el lote de Gibraltar, el cual antiguamente fue botadero de basura a cielo abierto generado un riesgo por la acumulación de gases y lixiviados. “Dentro de las debilidades del sector está la precaria prestación del servicio de transporte, la falta de una oferta educativa de calidad y desamparo del adulto mayor, sobre todo en la pandemia (2020 en adelante)”. De otro lado estos actores evidencian que la mejora a la movilidad humana, mayor desarrollo urbano, la ampliación de las vías barriales, la construcción de la ALO, la pavimentación de las vías y creación de microempresas son oportunidades que se presentan a partir de la construcción de la PLMB, al igual que la presencia de comunidad migrante que ha permitido la reactivación económica. En su mayoría, los lideres asistentes hacen parte del grupo de fundadores de los barrios que conforman el tramo, informando que estos sectores se fueron poblando en parte por; proceso migratorio y de desplazamiento presentado en las décadas de los 80s y 90s que poblaron el Sur de Bogotá; la mayoría provenientes de los departamentos de Casanare, Santander, Boyacá, Caldas, Tolima, Cundinamarca y Valle del Cauca. ► Tramo 2 Ubicado en la localidad de Kennedy registra los siguientes barrios: La María, Villa Nelly, Villa Nelly III Sector – Los Alisos Villa Loma, Villa La Torre, La Esperanza, Gran Britalia, La María, La Esperanza, Cervantes (Supermanzana 1), Alquería La Fragua – 1 Sector, Supermanzana 8ª, Gran Colombiano, 15 Información registrada a través del desarrollo metodológico con fuentes primarias. 16 Esta información se amplía en 9.4.5 Dimensión económica. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 38 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Supermanzana 6, California, Conjunto Multifamiliar (Supermanzana 2), Conjunto UREK – Unidad Residencial Experimental de Kennedy, Abraham Lincoln, Los Periodistas, Gran Colombiano, Nuevo Kennedy I sector, Nuevo Kennedy II sector, Nuevo Kennedy III sector, Puente Sinaí, Conjunto Residencial Pastrana, Santa Marta de Pastrana, Camilo Torres, Aristóteles Onassis. Además de ser uno de los tramos con alta incidencia residencial, cuenta también con población dedicada al comercio de bienes y servicios (Tiendas, panaderías, ferreterías, papelerías, droguerías, almacenes de ropa y calzado, bares y cafeterías), sitios utilizados como bodegas, servicios e institucionales como las EPS y las IPS. Con respecto a la información mencionada en los encuentros por parte los actores sociales se identifican problemáticas como; inseguridad, intolerancia, violencia, presencia de migrantes, desempleo, falta de gobernabilidad y la contaminación por mal manejo de las basuras. Dentro de las debilidades del territorio evidenciaron: consumo de SPA por parte de población joven, desempleo. El presupuesto para programas comunitarios, el mejoramiento de servicios públicos son parte de las fortalezas identificadas. Por último, las oportunidades tienen que ver con; propuestas para el sector comercial que permitan su recuperación, movilidad vehicular y peatonal, creación de nuevos empleos, mantenimiento de la malla vial en general, fortalecimiento de la organización comunal y mantenimiento del espacio público. ► Tramo 3 Se ubica en las Localidades Kennedy y Puente Aranda, cuenta con una extensión de 4,05 km de intervención, los barrios que le conforman son: Carvajal II, La Llanura, Villa Adriana, Floralia, Carvajal III Sector, Alquería La Fragua I sector, Carvajal I, El Remanso, Ciudad Montes III sector, Unidad Residencial La Guaca, Remanso Sur, San Eusebio, Tejar, Santa Matilde, Alcalá, La Guaca, Los Sauces, Santa Rita, Tejar y Milenta. Este tramo evidencia cambios en la dinámica socioeconómica, pues en el día se presenta como un sector mayoritariamente comercial y en las horas nocturnas el sector se reconoce principalmente por tener actividad alrededor de los bares ubicados sobre la avenida primero de mayo, al igual que los establecimientos de alojamiento por horas dentro de cuales están; moteles y residencias, información que los actores sociales corroboraron y agregaron, que se desarrollan actividades como “el ejercicio de la prostitución, venta y consuno de SPA”. Con respecto al desarrollo comercial del tramo este cuenta con establecimientos dedicados al comercio de muebles cuya cotidianidad se da principalmente de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. dicha aglomeración económica, se ubica en los barrios de: Santa Rita, La Guaca, Los Sauces y Remanso Sur. Otra población identificada es la que hace parte de la comunidad educativa, donde de acuerdo con la caracterización del sector para el año 2020 (Secretaría de Educación, 2020) se registra: Institución Educativa-IED Benjamín Herrera cuenta con 2,428 estudiantes, la IED Luis Vargas Tejada 901 estudiantes, la IED Marco Antonio Carreño 1,189 estudiantes, Colegio San Ángel 300 estudiantes, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 39 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Albergue Mamá Yolanda 50 estudiantes y el Colegio Rómulo Gallego 250 estudiantes, para un total de 5.118 estudiantes. Por otro lado, se hace referencia por parte de los actores sociales, a que en el tramo hay población vulnerable representada en; madres cabeza de familia con quienes durante el desarrollo de la fase de construcción para PLMB se deben articular acciones desarrolladas en las medidas de manejo. ► Tramo 4 Se ubica en las localidades de Antonio Nariño, Los Mártires y Santa Fe, donde se ubican 4.617 unidades habitacionales y una población estimada de 18.468 habitantes y los barrios que la conforman son; Eduardo Frey, La Fragua, La Fraguita, San Antonio de Padua Luna Park y Santa Catalina, Eduardo Santos, El Vergel, Santa Isabel. 4 sector II etapa, La Estanzuela, La Favorita, San Victorino, Santa Fe, Voto Nacional. Es un tramo con uso del suelo mixto17, que se caracteriza por tener un corredor de aglomeraciones comerciales (venta de accesorios para vehículos automotores, talleres de reparación de vehículos automotores, San Victorino), adicionalmente se ubican cuatro centros médicos de carácter nacional; Hospital Santa Clara, Hospital de La Misericordia con dos sedes y el Dermatológico Federico Lleras y un sector residencial en barrios como: El Vergel, Santa Isabel 4 sector II etapa y Santa Isabel sur. Otra de los grupos poblacionales presentes en el tramo son los pertenecientes a la comunidad educativa y que de acuerdo con la caracterización del sector año 2020, en la localidad de Antonio Nariño, se reporta la siguiente cobertura: La IED Atanasio Girardot - 2.777 Estudiantes, Colegio Técnico Distrital Menorah - 1864 Estudiantes, IED Eduardo Santos - 1.346 Estudiantes, ED San Francisco de Asís - 1.383 Estudiantes, IED Marco Antonio Carreño - 1.189 Estudiantes, Liceo San Bernardo - 337 Estudiantes, Jardín Infantil Proyecto de vida - 30 estudiantes para un total de 8.926 estudiantes (desde preescolar - bachillerato). Así mismo, en el AID de la intersección de la Carrera 30 con Calle 8 sur, en donde se construirá la Estación No. 9, se encuentra el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC, que es una fundación privada, sin ánimo de lucro, con Personería Jurídica No. 0977 de 1963, dedicada a la rehabilitación integral para el desempeño ocupacional y la inclusión social de las personas en condición de discapacidad visual, que se encuentra habilitada como IPS por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, cuyos beneficiarios serán impactados con el cierre de la estación SENA, con quienes se implementarán medidas de manejo, acompañamiento y control para garantizar las condiciones de seguridad vial de las personas invidentes a través de acciones concertadas con Transmilenio y con las directivas de CRAC. Durante el encuentro “El Metro hace parte de nuestro territorio: Una mirada desde lo social y ambiental” los líderes hicieron referencia al tema de adquisición predial y al proceso de gentrificación urbana como 17 Información suministrada por los actores sociales durante los encuentros Primer Momento de Participación Social. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 40 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 fenómeno social que se viene presentando a lo largo del tramo. Igualmente se informa que la población del sector en su mayoría está conformada por; personas mayores, población migrante y población flotante. Dentro de la población flotante se encuentran servidores públicos de la PONAL y estudiantes provenientes de otras localidades lo cual se debe en gran parte a; la ubicación de instituciones del sector de educación, salud y seguridad tanto públicas como privadas. Se menciona que los barrios del sector cuentan con población de primera infancia la cual acude a los jardines infantiles ubicados tanto en el AII como en el AID. En cuanto a los barrios se mencionó que “estos se poblaron para el siglo XX cuando la Plaza de Bolívar era el corazón de la capital del país, al igual que en el momento en que la plaza de mercado ubicada en el barrio Santa Inés, empezó a albergar campesinos y comerciantes”. También se hizo alusión al Plan Especial de Manejo Histórico para el Centro de Bogotá para las localidades de Santa Fe, Candelaria y Los Mártires, “habitadas aproximadamente por 8 millones de familias”. ► Tramos 5 Ubicado en las localidades de: Santa Fe, los Mártires, Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos, con un total de 44.828 habitantes que residen en 303 manzanas, dentro de los barrios que le conforman están: San Bernardo, Samper, San Diego, La Alameda, La Capuchina, Santa Inés, los cuales se caracterizan por ser receptores de población desplazada especialmente indígena y personas provenientes de otras regiones del país, en este sector se reporta la presencia de ciudadanos habitantes de calle, trabajadoras sexuales y población con consumo de SPA. La localidad de Teusaquillo participa en este tramo con los siguientes barrios: Chapinero Occidental, Quesada, Armenia, La Magdalena, Palermo, Santa Teresita, Teusaquillo. ► Tramo 6 En el tramo 6 se ubican los siguientes barrios: Teusaquillo, Palermo y Chapinero, en la localidad de Chapinero se identificaron los siguientes barrios: Lago Gaitán, Porciúncula, Quinta Camacho, Chapinero Central, Chapinero Norte, Marly, Sucre y en Barrios Unidos se ubican los siguientes barrios: Concepción Norte, Juan XXIII, La Esperanza, Polo Club, San Felipe. Se estima que en los tramos 5 y 6 hay aproximadamente 88.984 estudiantes que acuden a centros e instituciones de: educación inicial, educación prescolar, educación básica (primaria y secundaria), educación media y educación superior. En todos los tramos que conforman el trazado del viaducto, se han identificado grupos poblacionales que de acuerdo con la definición de vulnerabilidad ante los impactos generados por las obras, se consideran la población LGTBIQ+, los migrantes internos y externos, los desplazados por la violencia, los discapacitados, las mujeres cabeza de hogar, los menores de edad y la población en tercera edad, en particular, aquellos cuyas condiciones socioeconómicas no les permiten mantener condiciones de vida con estándares mínimos como acceso a la alimentación, a la educación y a los servicios del estado en salud. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 41 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Esta población tendrá especial atención en desarrollo de cada uno de los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental y Social, condiciones que se especifican más adelante en este documento. 9.4.2 Dimensión Espacial 9.4.2.1 Área de influencia indirecta (AII) En esta dimensión se analizaron los aspectos asociados con la prestación y cobertura de servicios públicos en las UPZ adyacentes al viaducto; en los casos en que la información no se encontró por UPZ se tomó la registrada por localidad del AII. Así mismo se presentan los servicios sociales de educación, salud, recreación, deporte, vivienda, transporte y medios de comunicación, donde se hizo énfasis en la cobertura e infraestructura asociada. 9.4.2.1.1 Servicios públicos: calidad y cobertura De acuerdo con la Encuesta Multipropósito (Secretaria Distrital de Planeación, 2021) desde el año 2011 el acceso a servicios públicos en Bogotá es casi universal, por lo que no se observan diferencias significativas entre 2014, 2017 y 2021. La localidad que más baja cobertura tiene en cuanto al servicio de acueducto, es chapinero con un porcentaje inferior al 100% en la zona rural. Según el Observatorio de la Secretaría de Salud del distrito SaluData, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) es la metodología por la cual se evalúan los resultados de los análisis de muestras de agua para consumo (Decreto 1575 de 2007). Realizando el proceso de recolección y consolidación mensual de los cálculos de las muestras para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en el periodo 2012 al – I semestre 2021, se observa que se encuentran dentro del rango sin riesgo (0 a 5%), lo que indica que la población abastecida por la EAAB cuenta con agua para el consumo de excelente calidad, es de resaltar que el 99% de la población residente en Bogotá (perímetro urbano) se abastece de este acueducto. Bogotá es la ciudad con la mayor cobertura en el servicio de acueducto 99,5% mientras que a nivel nacional la cobertura de este servicio llega solo al 86,4% (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2021) Según la E.A.A.B., en Bogotá la cobertura en alcantarillado sanitario es del 99% mientras en alcantarillado pluvial es del 98%. Las localidades tienen un cubrimiento por encima del 99,5%. La localidad de Santa Fe cuenta con un cubrimiento menor al 100% en los servicios de recolección de basuras y alcantarillado de acuerdo con el Plan ambiental 2017 – 2020 (Observatorio Ambiental de Bogotá , 2017) en las zonas rurales de la localidad. La prestación del servicio de recolección de residuos sólidos desde febrero de 2018 se dividió en cinco zonas las cuales son operadas por empresas como: Promo Ambiental que presta su servicio en las localidades de Chapinero y Santa Fe. La segunda área de servicio le corresponde a la empresa Lime- Limpieza y ésta opera en las localidades de Teusaquillo, Los Mártires, Puente Aranda, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Bosa. La tercera área de servicio le corresponde a la empresa Ciudad Limpia y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 42 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 opera en la localidad de Kennedy. Bogotá Limpia opera en la localidad de Barrios Unidos. (Alcaldía de Bogotá, 2017) La disposición de residuos de la ciudad se realiza en el relleno de Doña Juana el cual se encuentra ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar que tiene un área total de 623 hectáreas, recibe en promedio 6.368 Toneladas día y 194.000 Toneladas mes, en promedio ingresan al relleno 20.899 viajes mensuales (UAESP) De acuerdo con la EMP’2021 el servicio de Gas Natural es el que menos cubrimiento tiene para la ciudad, en 2017 el servicio tenía una cobertura del 94,4%. En cuanto a la cobertura por localidades se observa que Chapinero es la localidad con menor porcentaje de cubrimiento (80%), en segundo lugar, se encuentra Santa Fe con el 81,6%. El servicio de Gas Natural en la ciudad es prestado por la empresa Gas Natural S.A.S E.S.P. En cuanto a la prestación del servicio de energía la ciudad tiene un cubrimiento del 99,8%, con la empresa Codensa. El porcentaje más bajo de cubrimiento de este servicio lo tiene la localidad de Santa Fe (98,8%). Con respecto a la cobertura de telefonía es de mencionar que este servicio en los últimos años ha sido desplazado por los servicios móviles y domiciliarios. Por otra parte, el servicio de internet entre los años 2014 y 2017 aumentó aproximadamente seis puntos porcentuales. Las localidades con el número más alto de conexiones en los hogares son Teusaquillo (90,9%) y Chapinero (87,1%). El aumento en el consumo de internet está presente en todos los estratos, sin embargo, en época de pandemia se evidenció que persiste una brecha en las TICS en Bogotá, situación que dificultó el acceso de estudiantes de los estratos 1 y 2 al sistema educativo de manera virtual, pues solo el 39% de los hogares pertenecientes a estratos 1 y 2 pueden acceder al servicio de internet en el hogar, mientras que los hogares de estratos 3, 4, 5 y 6, se mantiene con rangos entre el 92% y el 96%. De acuerdo con los resultados de la EMP’2021 (Secretaria Distrital de Planeación, 2021), las localidades con menor cobertura del servicio de internet son los Mártires (29,4%) y Bosa (25,1%). Aunque la cobertura en este servicio ha aumentado de acuerdo con los resultados de las encuestas del 2014 y 2017, el servicio presenta la menor cobertura en relación con el resto de los servicios públicos. 9.4.2.1.2 Servicios sociales 9.4.2.1.2.1 Salud ► Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud Según el Informe de Calidad de Vida del 2020, el indicador de personas cubiertas refleja el número de individuos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), en Bogotá se realiza por medio de tres tipos de vinculación: Contributivo, subsidiado y de excepción. “En Bogotá las cifras de población asegurada con corte a agosto 31 de 2021 permiten señalar que la población se encuentra afiliada al sistema de salud según el régimen. El régimen contributivo predomina V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 43 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 con un 82,5 % de usuarios afiliados, seguido del régimen subsidiado con un 18 % y, por último, el régimen de excepción con una cobertura del 2,7 %. La población encuestada por el SISBEN sin cobertura de afiliación equivale al 0,02 % de la población total, es decir, 1.699 personas; de esta población pertenecen al nivel 1 y nivel 2 del SISBEN 1.502 personas las cuales tienen una alta probabilidad de ser elegibles a subsidio” (Secretaría de Planeación, 2020) 18. En la Tabla 20, se describe la población afiliada a los diferentes regímenes de salud por UPZ correspondiente al AII. Tabla 20 - Población afiliada a salud por UPZ del AI. Porcentaje de afiliación por régimen Localidad UPZ No Contributivo Subsidiado Especial afiliados 84 Bosa Occidental 62,9 26,8 1,5 8,4 Bosa 86 Bosa Porvenir 64,1 24,1 1,5 90,2 44 Américas 74,6 13,6 3,4 7,8 45 Carvajal 71,8 16,9 2 8,2 47 Kennedy Central 76,8 10,5 6,1 5,7 48 Timiza 67,1 23,4 3,9 5,4 Kennedy 80 Corabastos 48,1 43,3 1,1 7 81 Gran Britalia 67,9 22,3 1,5 7,8 82 Patio Bonito 63,3 26,5 1,6 8,3 83 Las Margaritas 70,3 20,7 2,6 5,8 40 Ciudad Montes 81,4 9,3 2,1 6,8 Puente Aranda 41 Muzú 75,8 12,1 4,3 6,6 43 San Rafael 76.7 13,4 2,3 6,7 38 Restrepo 69,2 19,3 3,9 6,4 Antonio Nariño 35 Ciudad Jardín 79,4 10,3 2,7 7,2 37 Santa Isabel 75,2 12,6 5 7 Los Mártires 102 La Sabana 58,8 32,7 0,9 7 91 Sagrado Corazón 82,3 9,3 1,8 5,9 Santa Fe 93 Las Nieves 82,3 9,3 1,8 5,9 95 Las Cruces 44,4 43,3 5,3 6,4 100 Galerías 87,6 4 2,2 5,1 Teusaquillo 101 Teusaquillo 90 4 1 4,1 18 Enlace de acceso: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de-salud/afiliacion- regimen/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 44 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Porcentaje de afiliación por régimen Localidad UPZ No Contributivo Subsidiado Especial afiliados 97 Chicó Lago 90,4 5,2 1,5 1,8 Chapinero 99 Chapinero 81,1 13,7 1,9 2,8 Barrios Unidos 98 Los Alcázares 67,9 21,5 5 4,6 Fuente: (Veeduría Distrital, 2020)19 Como se puede observar en la tabla anterior, las UPZ con mayor número de afiliados al régimen contributivo son Chicó Lago (90,4%) de la localidad de Chapinero y Teusaquillo (90%) de la misma localidad. Las UPZ de Corabastos (43,3%) en la localidad de Kennedy y las Cruces de Santa Fe (43,3%), son las que cuentan con más afiliados en el régimen subsidiado, datos que reflejan que un número importante de habitantes de estas UPZ se encuentran sin empleo formal o en la informalidad. La UPZ Patio Bonito de la localidad de Kennedy registra el mayor número de personas sin afiliación, con el 8,3%. Los datos de mayor proporción de población por UPZ que está afiliada al régimen contributivo del sector salud, coincide con las que están ubicadas en las localidades donde sus habitantes presentan mejores indicadores en cuanto a calidad de vida, como lo son las localidades de Teusaquillo y Chapinero, en contraste con las que presentan mayor proporción de afiliados al régimen subsidiado que corresponde a UPZ de las localidades de Kennedy y Santa Fe. 9.4.2.1.2.2 Educación ► Cobertura educativa De acuerdo con el documento Informe Calidad de Vida Bogotá Cómo Vamos (Bogotá Cómo Vamos, 2020)20, con base en los datos estimados por la Secretaría de Educación Distrital, “el 2020 marcó una disminución del 3,54% del total de estudiantes matriculados respecto al año 2019, porcentaje que significa un total de 47.030 estudiantes menos dentro del sistema 21. La disminución de matrículas está relacionada con la pandemia, a pesar de los grandes esfuerzos que realizó la Secretaría de Educación implementando las clases virtuales y enviando material didáctico a las casas de los estudiantes para que continuaran con su educación. En el Área de Influencia Indirecta hay 363 Instituciones educativas administradas por la Secretaría de Educación del Distrito y funcionan en 713 sedes, también en la ciudad se encuentran funcionando 28 colegios con administración de servicio educativo y 31 colegios con matrícula contratada. 19 Enlace de acceso: https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/Fichas-Locales-2020 20 Enlace de acceso: https://bogotacomovamos.org/vigesimo-tercer-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020/. 21 Enlace de acceso: https://bogotacomovamos.org/vigesimo-tercer-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020/. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 45 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En total, se identificaron 606 colegios; 401 de ellos son privados, 131 son sedes de 74 colegios oficiales. Las localidades con el mayor número de estudiantes matriculados en el sector privado y público pertenecen a la localidad de Kennedy. Por el contrario, las localidades con menos estudiantes matriculados están en Santa Fe y Chapinero. En general, en la Tabla 21 se muestran las instituciones educativas privadas en las UPZ del AII y se describe cuales tienen mayor representación, es importante señalar que en esta tabla se incluyen jardines infantiles. Tabla 21 - Instituciones educativas en las UPZs del AI Localidad UPZ Colegio Sedes Privados Total % 84 Bosa Occidental 9 14 29 52 8,58 Bosa 86 Bosa Porvenir 6 6 0 12 1,98 44 Américas 3 5 34 42 6,93 45 Carvajal 5 9 15 29 4,79 47 Kennedy Central 12 17 33 62 10,23 48 Timiza 5 10 41 56 9,24 Kennedy 80 Corabastos 0 2 2 4 0,66 81 Gran Britalia 3 6 8 17 2,81 82 Patio Bonito 10 15 31 56 9,24 83 Las Margaritas 2 2 1 5 0,83 40 Ciudad Montes 5 10 29 44 7,26 Puente 41 Muzú 3 10 22 35 5,78 Aranda 43 San Rafael 2 5 31 38 6,27 Antonio 38 Restrepo 4 9 26 39 6,44 Nariño 35 Ciudad Jardín 1 2 12 15 2,48 37 Santa Isabel 3 5 15 23 3,80 Los Mártires 102 La Sabana 5 8 10 23 3,80 91 Sagrado Corazón 2 2 3 7 1,16 Santa Fe 93 Las Nieves 0 1 4 5 0,83 95 Las Cruces 2 3 3 8 1,32 97 Chico Lago 1 1 8 10 1,65 Chapinero 99 Chapinero 0 0 1 1 0,17 100 Galerías 2 2 24 28 4,62 Teusaquillo 101 Teusaquillo N/R N/R 22 22 3,63 Barrios 98 Los Alcázares 4 7 26 37 6,11 Unidos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 46 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: (Datos abiertos, 2020)22 La UPZ de la localidad de Kennedy son las que cuentan con mayor número de instituciones educativas, inicialmente, Kennedy Central registra 62 (10,2%), Patio Bonito y Timiza registran 56 (9,2%) cada una. Por el contrario, las UPZ con menor número de instituciones educativas son Chapinero con solo una institución educativa, Corabastos registra 4 (0,7%) y Las Nieves y las Margaritas registran 5 (0,8%) Colegios tanto públicos como privados. Como se puede observar, la mayor concentración de población en edad escolar corresponde a la localidad de Kennedy, que se caracterizan por ser receptoras de población de otras zonas del país, víctimas de violencia o población migrante, altamente vulnerable, que se instalan en barrios en proceso de consolidación donde encuentran condiciones de subsistencia, facilitadas por el costo de vida más barato y donde generan una demanda creciente de servicios públicos y de educación. “Los datos dan cuenta de la manera cómo el fenómeno migratorio venezolano ha incidido en el aumento del número de estudiantes que están en las instituciones educativas de la ciudad. El sector Oficial y No Oficial suman 47.016 niños, niñas y jóvenes.” (Bogotá Cómo Vamos, 2020)23 Entre 2016 y 2020 se ha incrementado significativamente las matrículas de la población migrante; para el año 2020 habría 44.671 estudiantes en instituciones del sector oficial y 2.345 personas en el sector no oficial para un total de 47.016 estudiantes. 9.4.2.1.3 Infraestructura recreativa y deportiva En Bogotá hay 5.260 parques, de las ocho localidades del AII, Kennedy es la que tiene la mayor concentración de parques (6 Zonales y 3 metropolitanos). En las ocho localidades que hacen parte del proyecto, se encuentran ubicados 21 parques Zonales y 14 parques Metropolitanos. Las localidades con mayor número de parques zonales son Kennedy (6), mientras que, las localidades de Puente Aranda y Antonio Nariño no cuentan con parques metropolitanos. En la Tabla 22, se pueden observar los parques zonales y metropolitanos ubicados en las localidades que hacen parte del área de influencia del proyecto. Tabla 22 - Parques existentes por Localidad Localidad Parques Zonales Parques Metropolitanos Candelaria Tibanica Bosa Laureles Naranjos El Recreo Palestina El Rio 22 (Datos abiertos, 2020) Enlace de acceso: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/colegios-bogota-d-c 23 Enlace de acceso: https://bogotacomovamos.org/vigesimo-tercer-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020/. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 47 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad Parques Zonales Parques Metropolitanos Bellavista Dindalito Parque Cayetano Cañizares Patio Bonito Parque El Tintal Las Margaritas Kennedy La Amistad Parque Timiza Castilla La Igualdad Milenta Tejar No hay Puente Aranda Jazmín No hay Ciudad Montes No hay La Fragua No hay Antonio Nariño Villa Mayor No hay Ciudad Jardín No hay Santa Isabel Los Mártires Parque del Renacimiento Eduardo Santos Las Cruces Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Santa Fe Parque Tercer Milenio Los Laches La Mina Parque de La Independencia Central Simón Bolívar Teusaquillo Nicolás de Federmann Virgilio Barco Hippies o Sucre Chapinero Parque Lineal El Virrey Gustavo Uribe Alcázares Canal Rionegro Parque de Los Novios Barrios Unidos Gimnasio del Norte Parque Recreo deportivo El Salitre Virgilio Barco Fuente: (IDRD, 2022) Adicionalmente, en la Tabla 23 se muestran los parques vecinales y de bolsillo en las localidades del área de influencia indirecta. En total, en toda el área se ubican 1.282 parques con esta denominación, 797 de ellos son vecinales y 485 son de bolsillo. Las localidades que cuentan con el mayor número de parques son Kennedy y Puente Aranda, mientras que la localidad de Santa Fe es la localidad con el menor número de parques vecinales y de bolsillo, aunque en total, cuenta con 5 parques zonales y metropolitanos. Tabla 23 - Parques vecinales y de bolsillo por Localidad Localidad Vecinales Bolsillo Total Bosa 55 43 98 Kennedy 281 121 402 Puente Aranda 137 107 244 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 48 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad Vecinales Bolsillo Total Antonio Nariño 33 19 52 Los Mártires 26 17 43 Santa Fe 11 8 19 Teusaquillo 17 18 35 Chapinero 57 36 93 Barrios Unidos 17 21 38 Total 634 390 1.024 Fuente: (IDRD, 2022) 9.4.2.1.4 Vivienda De acuerdo con la EMP-2021 (Secretaria Distrital de Planeación, 2021) en Bogotá habitan 2.697.440 hogares, el 40% cuenta con vivienda totalmente pagada (1.090.325), el 9,6% de los hogares que habitan en la ciudad se encuentran pagando su vivienda propia (257.992), el 44,7% de los hogares habita en predios arrendados o subarrendados (1.204.781), el 3.0% de los hogares tiene una vivienda en usufructo y el 2,3% tiene una vivienda con otra forma de tenencia (posesión sin título, ocupante de hecho, propiedad colectiva). En la Tabla 24, se presenta información de la tenencia de vivienda discriminada por UPZ. Tabla 24 - Tenencia de la vivienda por UPZ Porcentaje Localidad UPZ Propia Propia, la Otra forma En En Totalmente están de arriendo usufructo Pagada Pagando Tenencia Bosa Occidental 28,9 9,3 56,4 4,2 1,3 Bosa El Porvenir 29,1 23,1 46,6 0,2 0,9 Américas 38,1 6,4 50,2 2,3 3 Carvajal 33,5 7,3 52,8 0,3 6 Kennedy Central 39,4 6,8 50,5 1 2,3 Timiza 40,9 7,3 48,2 1,3 2,4 Kennedy Corabastos 22,4 2,0 72,1 1,2 2,3 Gran Britalia 25,9 5,2 61,1 5,7 2,2 Patio Bonito 19,2 5,3 71,2 1,3 3,1 Las Margaritas 49,9 16,5 34,2 0,9 1,6 Ciudad Montes 37,9 2,3 55,5 1,8 2,5 Puente Aranda Muzú 33,2 2,2 55,8 6,5 2,4 San Rafael 39,3 3,5 53 2,5 1,8 Restrepo 34,3 6,1 52,2 4,1 3,3 Antonio Nariño Ciudad Jardín 29,0 4,0 58,9 2,9 5,2 Santa Isabel 26,5 3,1 62,4 2,3 5,8 Los Mártires La Sabana 21,1 2,0 71,4 3,9 1,6 Sagrado Corazón Santa Fe 29,0 5,1 59,7 1,5 4,7 Las Nieves V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 49 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Porcentaje Localidad UPZ Propia Propia, la Otra forma En En Totalmente están de arriendo usufructo Pagada Pagando Tenencia Las Cruces 20,6 3 66,0 2,9 5,7 Galerías 32,3 8,1 56,1 2,1 1,4 Teusaquillo Teusaquillo 33,6 6,1 55 1 4,2 Chico Lago 51,2 5,2 35,8 4,4 3,3 Chapinero Chapinero 31,1 6,1 53,9 3,2 5,6 Barrios Unidos Los Alcázares 25,1 3,9 61,7 4,8 4,5 Total 40,17 8,16 47,4 2,49 41,6 Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación, 2021)24 En la Tabla 24, se observa que las UPZ con mayor porcentaje en lo que tiene que ver con vivienda propia totalmente pagada, se encuentran en Chicó Lago (51,2%) de la Localidad de Chapinero y Las Margaritas (49,9%) de la Localidad de Kennedy. Según la información obtenida en las fichas por UPZ de la Veeduría Distrital 2018, las UPZ que se encuentran mencionadas en la Tabla 24, en su mayoría se encuentran ubicadas en estratos 3 y 4 principalmente donde los hogares que cuentan con ingresos de más de dos salarios mínimos. En el caso de las viviendas que están pagando el mayor porcentaje se encuentra concentrado en las UPZ, Las Margaritas (16.5%) de la Localidad de Kennedy y El Porvenir (23.1%) de la Localidad de Bosa. Las UPZ Corabastos (72,1%) y Patio Bonito (71,1%) de la Localidad Kennedy, y las Cruces (66%) de la localidad de Santa Fe, son las que conservan el mayor porcentaje de personas que habitan en arriendo. Esta tenencia aumentó en todas las UPZ estudiadas con relación a los resultados de la encuesta del 2017. Adicionalmente, se observa que cada vez más personas se vinculan a la estrategia Leasing como una forma para tener casa propia, especialmente en las localidades Barrios Unidos y Chapinero. ► Déficit de vivienda Según el documento Comportamiento de La Construcción de Vivienda Nueva en el que se analiza la información de SDP 2019, “En Bogotá para el 2018, el déficit de vivienda se situó en 13%, equivalente a 325.047 hogares. El 9,1% (228.150) de los hogares habitaban en viviendas que requieren mejoramientos o ajustes para cumplir con condiciones de habitabilidad adecuadas. Por su parte, el 3,9% (96.897 hogares) se encontraba en déficit cuantitativo, es decir, las viviendas de estos hogares presentaban deficiencias estructurales y de espacio (hacinamiento) y no son susceptibles de ser mejoradas, por lo cual es necesario incluir una unidad adicional al inventario de viviendas” (CAMACOL, 2021).25 24Enlace de consulta: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_- _principales_resultados_bogota_region.pdf 25 Enlace de consulta: https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/Estudio_Area%20construida-en-Bogota.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 50 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.2.1.5 Infraestructura del transporte vial y ferroviario El POT “Bogotá Reverdece 2022-2035” en el artículo 193, plantea como apuesta de la ciudad una vía fija y exclusiva de 128 km para comunicar al Distrito Capital con los municipios aledaños mediante cuatro líneas férreas. El proyecto Regiotram de Occidente cruza por las localidades de Santa Fe, Teusaquillo, Puente Aranda y Los Mártires, este tendrá 39,6 kilómetros de extensión y 17 estaciones, cuenta en Bogotá con una longitud de 14.7 km y nueve estaciones (Calle 26, av. NQS, Cra. 40, Cra. 50, Av. 68, Av. Boyacá, Av. Cali, Fontibón y Catam). En la estación de la Calle 26 con Caracas, se integrará con la estación del Metro (Estación Metro Calle 26) y adicionalmente se puede integrar con Transmilenio en la Av. NQS y Av. 68 y con el SITP, en el resto de las estac iones que están en el perímetro urbano” (Secretaría Distrital de Planeación, 2020).26 Debido a la migración de ciudadanos hacia los municipios cercanos como: Soacha, Funza, Mosquera y Madrid, estos presentan expansión en los últimos años. El POT 2004 (malla vial arterial de carácter regional) estableció como principales objetivos ► Conformar un sistema de movilidad regional, integral, eficiente y competitivo. ► Mejorar la competitividad y productividad de la región con Bogotá. ► Reducir los flujos de tráfico de pasajeros y de carga con destino a otras ciudades o municipios. Los proyectos definidos en POT 2004 relacionados con el componente regional desde el componente de articulación física y virtual con el comercio nacional e internacional se establecen prioridades en el subsistema vial enmarcados en subprogramas para la movilidad de carga y de pasajeros en la res de ciudades de la región dentro de los cuales se identifican: ► Avenida del Ferrocarril del sur, tramo Av. Bosa ► Construcción intersección Puente Aranda Dentro del estado normativo y jurídico del subsistema de transporte incluido en el documento (Diagnostico Movilidad SDP, 2020), refiere megaproyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Bogotá y de Cundinamarca, este es el caso del tren de cercanías que nació de “una articulación del sistema integrado de transporte masivo de Bogotá, con un sistema de trenes de cercanía (documento técnico CONPES 2999 de 1998, denominado ( Sistema del servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros de Santa Fe de Bogotá), en este proyecto también participa la Gobernación de Cundinamarca y El Ministerio de Transporte. Los proyectos de Infraestructura vial, tren de cercanías y sistema férreo se encuentran incluidos dentro del marco del Plan de Desarrollo Cundinamarca, Corazón de Colombia 2008-2012” (Diagnostico Movilidad SDP, 2020)27 26 Enlace de consulta: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/13-teusaquillo_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdf 27 Enlace de consulta: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_4_movilidad_diagnostico_pot_2020-110520.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 51 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El POT actual de Bogotá D.C., en el artículo 193, plantea como apuesta de la ciudad una vía fija y exclusiva de 128 km para comunicar al Distrito Capital con los municipios aledaños mediante cuatro líneas férreas. “El proyecto Regiotram de Occidente cruza por las localidades de Santa Fe, Teusaquillo, Puente Aranda y Los Mártires, este tendrá 39,6 kilómetros de extensión y 17 estaciones, cuenta en Bogotá con una longitud de 14.7 km y nueve estaciones (Calle 26, Avenida NQS, Carrera. 40, Carrera. 50, Avenida 68, Av. Boyacá, Avenida Ciudad. Cali, Fontibón y Catam). En la estación de la Calle 26 con Caracas, se integrará con la estación del Metro (Estación Metro Calle 26) y adicionalmente se puede integrar con Transmilenio en la Avenida NQS y Avenida 68 y con el SITP, en el resto de las estaciones que están en el perímetro urbano” (Secretaría Distrital de Planeación, 2020) 28. 9.4.2.1.6 Estado y uso de las vías En este acápite se relaciona el tipo de malla vial y la longitud de las vías de las UPZs del AII que posiblemente se verán afectadas por la ejecución del Plan de Manejo de tránsito en el marco de la construcción de la PLMB. En la Tabla 25 se relaciona: Tabla 25 - Malla Vial por UPZ Malla Vial Malla vial Malla vial Distancia Localidad UPZ arterial Intermedia local Total Km Bosa Occidental 3,10 19,58 119,79 142,47 Bosa El Porvenir 1,07 9,23 56,39 66,69 Américas 16,98 21,20 56,67 94,85 Carvajal 26,42 25,08 67,23 118,73 Kennedy Central 9,65 18,12 60,86 88,64 Timiza 5,13 23,20 98,96 127,29 Kennedy Corabastos 7,17 3,95 43,85 54,97 Gran Britalia 4,25 9,19 41,81 55,26 Patio Bonito 6,46 21,81 93,27 121,55 Las Margaritas 2,52 1,20 5,48 9,19 Ciudad Montes 25,94 18,76 69,78 114,47 Puente Aranda Muzú 17,81 15,74 46,32 79,87 San Rafael 17,44 19,33 47,40 84,18 Restrepo 18,97 30,85 39,39 89,20 Antonio Nariño Ciudad Jardín 9,64 9,69 19,01 38,34 Santa Isabel 15,34 15,55 29,33 60,22 Los Mártires La Sabana 29,63 37,41 39,75 106,79 Sagrado Corazón 11,79 6,91 10,78 29,47 Santa Fe Las Nieves 22,63 10,30 11,45 44,39 Las Cruces 8,05 5,96 10,89 24,90 Galerías 13,88 24,93 23,85 62,67 Teusaquillo Teusaquillo 16,67 30,10 25,99 72,77 28 Enlace de descarga: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/13-teusaquillo_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 52 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Malla Vial Malla vial Malla vial Distancia Localidad UPZ arterial Intermedia local Total Km Chico Lago 36,95 28,67 30,59 96,20 Chapinero Chapinero 15,83 9,52 10,55 35,90 Barrios Unidos Los Alcázares 34,52 37,36 42,89 114,77 Total 385,92 467,17 1126,74 1979,83 Fuente: (Datos Abiertos , 2020)29 La tabla anterior muestra que las UPZ de Kennedy son las que poseen mayor extensión de malla vial, en correspondencia con la importante extensión de las localidades a las que pertenecen. Por estas vías se desplazan los ciudadanos de los barrios aferentes al viaducto. ► Ciclorrutas Según las políticas públicas prioritarias del sistema de movilidad de Bogotá el uso de la bicicleta como medio de transporte promueve la intermodalidad entre el uso del transporte público y la conexión de los barrios en vía de desarrollo. En el decreto 190 de 2004 se incorporó en el subsistema de transporte (Art. 164) el sistema de ciclorrutas como modo alternativo de transporte y la integración de los estacionamientos para bicicletas con el transporte público, terminales de pasajeros y estacionamientos para vehículos. De acuerdo con la información reportada por el IDU en el 2018, el 77% de las ciclorrutas se encuentran en buen estado (398,15 Km), el 6% en regular estado, el 9% en mal estado. “Entidades como la Secretaría Distrital de Movilidad y el IDU han venido implementado ciclorrutas demarcadas en calzadas o carriles compartidos con automotores en las principales vías arteriales de la ciudad, el IDRD también ha construido ciclorrutas en parques.” (Diagnostico Movilidad SDP, 2020) 30 De acuerdo con el diagnóstico de movilidad las ciclorrutas forman parte de la estructura urbana y contribuyen con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este objetivo pretende mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas periféricas de la ciudad y a las cuales se les dificulta movilizarse en los medios masivos de transporte, por lo tanto este objetivo incluye el mejoramiento de los medios masivos de transporte como Transmilenio y a su vez promueve la bicicleta como medio de transporte que contribuye con la disminución de la contaminación del planeta (Objetivo 13 Acción por el Clima) (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2022) 31 29 Enlace de consulta: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset?q=malla+vial&ext_bbox=&ext_prev_extent=- 74 .45159912109375%2C4.3464112753331925%2C-73.73199462890625%2C4.893940608902113 30 Enlace de consulta: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_4_movilidad_diagnostico_pot_2020-110520.pdf. 31 Enlace de consulta: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 53 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La ciudad de Bogotá tiene una extensión de 550 km de ciclorrutas. En la Tabla 26 , se relaciona la suma de km de ciclorrutas, bici carril y pompeyano por UPZ en el AID del proyecto. Tabla 26 - Longitud de red de ciclorrutas por UPZ Distancia Localidad UPZ Bicicarril Ciclorruta Pompeyano Total Km Bosa Occidental 1,23 4,61 - 5,84 Bosa El Porvenir 1,43 5,53 - 6,96 Américas 4,81 5,43 - 10,24 Carvajal 5,52 2,86 0,01 8,39 Kennedy Central 6,64 5,47 0,01 12,12 Timiza 3,83 7,94 0,03 11,80 Kennedy Corabastos - 1,83 0,01 1,83 Gran Britalia - 0,09 - 0,09 Patio Bonito 3,82 8,17 0,03 12,02 Las Margaritas 0,48 4,46 - 4,94 Ciudad Montes 5,62 2,92 - 8,54 Puente Aranda Muzú 6,75 1,90 8,65 San Rafael 3,06 3,16 0,04 6,27 Restrepo 0,40 2,23 - 2,62 Antonio Nariño Ciudad Jardín - 2,19 - 2,19 Santa Isabel - 2,62 - 2,62 Los Mártires La Sabana 0,29 7,92 0,02 8,22 Sagrado Corazón 2,47 1,28 - 3,75 Santa Fe Las Nieves 2,22 6,36 0,01 8,59 Las Cruces 1,09 1,42 - 2,51 Galerías 7,37 3,09 - 10,45 Teusaquillo Teusaquillo 9,61 2,08 0,01 11,70 Chico Lago 2,28 6,98 - 9,25 Chapinero Chapinero 3,12 3,11 0,04 6,27 Barrios Unidos Los Alcázares 6,80 5,41 0,01 12,22 Total 82,55 100,82 0,29 183,66 Fuente: (Datos Abiertos , 2020)32 En la tabla anterior se observa que las UPZ que tienen mayor distancia en kilómetros de ciclorrutas son: Kennedy Central (12,12), Patio Bonito (12,02) y Los Alcázares (12,22). 32 Enlace de consulta: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/sistema-distrital-de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 54 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Como complemento de las ciclorrutas, la ciudad cuenta con 4.610 cupos de ciclo parqueaderos distribuidos en 21 puntos del sistema integrado de transporte masivo Transmilenio (Transmilenio, 2022)33 En cuanto a las localidades del área de influencia del proyecto, los cupos de ciclo parqueaderos se distribuyen de la siguiente manera: ► En localidad de Kennedy, el Portal Américas cuentan con 785 cupos, en la trasversal 86 hay 84 cupos, Estación Banderas 101 cupos, las estaciones Mundo Aventura, Pradera y Marsella cuentan cada una con 32 cupos para guardar las bicicletas. ► En Puente Aranda, la estación de Transmilenio Pradera cuenta con 32 cupos para bicicletas, en la estación General Santander existen 48 cupos. ► En la localidad de Los Mártires en la estación Ricaurte hay 165 cupos para bicicletas. ► En Santa Fe, la estación Bicentenario cuenta con 116 cupos para bicicletas. ► Teusaquillo cuenta con 48 ciclo parqueaderos en la estación de Quinta Paredes. De otro lado, pese al incremento del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad, las localidades Antonio Nariño, Barrios Unidos y Chapinero no cuentan con ciclo parqueaderos 34. ► Servicio de transporte La Encuesta Multipropósito del 2017, reportó el modo de transporte más usado por los Bogotanos. El SITP y Transmilenio se destacan por ser los modos más usados en todas las localidades y, además, las personas que toman más de un modo de transporte son aquellas ubicadas en los sectores más apartados de la ciudad. De otro lado, la Encuesta Multipropósito del 2021, cuyos datos se registran en la Tabla 27 consultó acerca del número de hogares que cuenta con vehículo propio. Entre los resultados se encontró que, la UPZ Chico Lago y Chapinero tienen los más altos porcentajes de hogares con carro propio con 69,9% y el 44,3% respectivamente. Por el contrario, las UPZ que registran el menor porcentaje son Patio Bonito y Corabastos con 5,4% y Corabastos con el 7%. En general, las localidades de Bosa y Kennedy registran el menor número de hogares con vehículo propio a excepción de la UPZ Américas que cuenta con el 34,3%. Por el contrario, la localidad de Chapinero cuenta con el mayor número de hogares con carro propio. En cuanto al uso de motocicleta, las localidades de Bosa y Puente Aranda registran la mayor representación. Mientras que, las localidades de los Mártires y Teusaquillo registran el menor número de hogares que cuentan con motocicleta. 33 Enlace de consulta: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146197/cicloparqueaderos/ 34 Enlace de consulta: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146197/cicloparqueaderos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 55 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Por último, el uso de la bicicleta tiene un comportamiento relativamente homogéneo, sin embargo, las UPZ de El Porvenir (45,7%), el Restrepo (45,8%), Gran Britalia (40,5%) y Teusaquillo (43,7%) son las localidades que tienen mayor representación. Finalmente, las UPZ que no cuentan con vehículo propio son Corabastos con el 56,1%, Las Cruces con el 54,1% y La Sabana con el 53,2%. Al contrario, la UPZ San Rafael registra el menor número de hogares sin vehículo propio con el 4,8%. En el caso de la UPZ Chicó Lago, se evidencia que, los hogares cuentan con más de un tipo de vehículo propio registrando así el 113%. Tabla 27 - Hogares que cuentan con vehículo propio Carro Sin vehículo Localidad UPZ Motocicleta Bicicleta particular propio Bosa Occidental 9,5 15,2 39,7 35,6 Bosa El Porvenir 7,8 15,0 45,7 31,6 Américas 34,3 10,9 37,2 17,6 Carvajal 21,6 10,4 34,5 33,5 Kennedy Central 21,2 11,6 39,1 28,1 Timiza 20,2 11,3 34,7 33,8 Kennedy Corabastos 7,0 6,3 30,6 56,1 Gran Britalia 9,6 14,4 40,5 35,5 Patio Bonito 5,4 7,7 37,6 49,3 Las Margaritas 16,0 15,9 34,8 33,3 Ciudad Montes 29,1 9,5 36,3 25,1 Puente Aranda Muzú 27,7 14,3 35,9 22,1 San Rafael 28,7 14,3 52,2 4,8 Restrepo 27,6 13,6 45,8 13,0 Antonio Nariño Ciudad Jardín 30,8 12,0 36,2 21,0 Santa Isabel 17,3 7,7 25,1 49,9 Los Mártires La Sabana 13,7 4,4 28,8 53,2 Sagrado Corazón 34,0 6,7 31,4 27,9 Santa Fe Las Nieves Las Cruces 10,8 8,0 27,1 54,1 Galerías 32,6 6,3 38,1 23,0 Teusaquillo Teusaquillo 35,6 5,0 43,7 15,6 Chico Lago 69,9 6,8 37,3 -13,9 Chapinero Chapinero 44,3 7,9 36,7 11,1 Barrios Unidos Los Alcázares 21,5 8,6 34,1 35,8 Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación, 2021) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 56 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.2.1.7 Medios de comunicación El informe sobre consumo de contenidos del 2021 señala que para el caso colombiano los medios de comunicación tradicionales fueron afectados por la pandemia, aunque los medios de comunicación televisivos aumentaron el número de personas que la vieron para informarse. Adicionalmente, el informe señaló que en el país se utiliza primordialmente internet y redes sociales como fuente para informarse. Las plataformas más utilizadas son Facebook, WhatsApp y YouTube, además los teléfonos móviles son los dispositivos más populares. Finalmente, los canales de televisión regionales generan más confianza para las comunidades debido a la cercanía y al espíritu local (Universidad de La Sabana, 2021) En las localidades del área de influencia se observa que hay diferentes medios de comunicación escritos, televisivos y radiales. En la Tabla 28 se mencionan la cantidad de medios por localidades y se señalan algunos referentes. Tabla 28 - Medios de Comunicación por Localidad Localidad No. medios Tipo de Medio Medio representativo 1 Audiovisual Fundación Juvenil Hikari Yami Bosa 9 Escritos Agenda por El Desarrollo Territorial 3 Sonoros Mi Bosa Estéreo 10 Audiovisual Cable Imagen Kennedy 9 Escritos Colombia Post 7 Sonoros Encuentro Latino Radio 5 Audiovisual Creando Mundos Audiovisuales Puente Aranda 6 Escritos Bogotá al Día 4 Sonoros Campeones De La Vida 1 Escritos Periódico El Peletero Antonio Nariño 1 Sonoros Folclórica Estéreo 1 Audiovisual Impacta en Exclusiva Los Mártires 1 Escritos Momento24.co 4 Audiovisual Sinedian Santa Fe 1 Escritos Periódico El Afrobogotano 1 Sonoros Emisora Urdimbre 5 Audiovisual Aquí Entre Dos Teusaquillo 12 Escritos Periódico Golpe De Opinión 1 Sonoros Emisora Bogotá Nocturna 1 Audiovisual Cimavisión Chapinero 5 Escritos Taxi Noticias 4 Sonoros Radio C.I.A. 1 Audiovisual Canalmomento24 Barrios Unidos 5 Escritos Profesión Tendero 3 Sonoros Quiberne Radio Total 106 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 57 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: (IDPAC, 2021) La comunicación comunitaria está definida como aquellos procesos mediante los cuales los actores sociales visibilizan su realidad local con su propia voz. Los medios comunitarios son una de las formas de ponerse al servicio de la comunidad, y la inclusión de esta en la creación de contenidos la convierte tanto en emisora como receptora (IDPAC, 2017). Es apoyada a nivel Distrital con una serie de estímulos, entro ellos la beca para la “comunicación comunitaria 2022”. La cual pretende apoyar la formación, creación, circulación y/o investigación de proyectos de comunicación comunitaria que permitan conocer, visibilizar agentes culturales, dinámicas sociales y/o procesos que se desarrollan en las localidades de Bogotá (Alcadía Mayor de Bogotá, 2022) 9.4.2.2 Área de influencia directa (AID) La dimensión espacial para el área de influencia directa se desarrolla a partir de la información obtenida en el ejercicio de observación directa y el ejercicio de participación en donde se identificó la infraestructura social a lo largo del trazado, haciendo hincapié en cada uno de los tramos y tomando como referencia las manzanas aferentes al proyecto y los frentes aferentes con el fin de identificar la infraestructura y los grupos poblacionales que se impactarán directamente con el proyecto. 9.4.2.2.1 Servicios públicos De acuerdo con la EMP-2021 (Secretaria Distrital de Planeación, 2021), desde aproximadamente el año 2002 los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, recolección de basuras y energía eléctrica tienen una cobertura cercana al 100%, además, la calidad en la prestación de servicios no presenta dificultades. El desarrollo metodológico del presente estudio permitió evidenciar que a pesar que las empresas responsables de la recolección de basuras tienen días y horarios definidos para realizar esta actividad y que se instalaron contenedores para disponer los residuos sólidos, el reciclaje y los escombros; los alrededores de los contenedores presenta alta presencia de residuos, además algunos puntos que no están destinados para el servicio de disposición y recolección de basuras son usados para este fin, especialmente en zonas de alta concentración comercial. Las zonas de disposición de basuras se perciben como fuente de inseguridad y de delincuencia, de acuerdo con lo manifestado en el ejercicio de participación, tal como se evidencia a continuación en cada uno de los tramos. ► Tramo 1 El tramo 1 se caracteriza por tener un alto número de bodegas de reciclaje las cuales desechaban los residuos que no se pueden reutilizar. Por esta razón, “hubo intervención por la UAESP – Unidad Administrativa Servicios Públicos, en marzo del 2020, donde se retiraron 780 toneladas de basuras y escombros del Canal Tintal II, a la altura de la Localidad de Kennedy” (Secretaría del Hábitat, 2020). Sin embargo, la disposición de basuras alrededor de las bodegas se presenta de manera permanente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 58 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Esta problemática se presenta en los barrios Jazmín Occidental, sin embargo, los barrios El Triunfo y Sumapaz debido a la ubicación de bodegas de reciclaje, desarrollan una dinámica similar, siendo el punto más crítico, entre las carreras 91 y 99 F, sobre la Calle 43 sur. Los Barrios las Vegas 1 y 2 sector, Horizonte Occidente y Tintalito 2, presentan también problemática de basuras, con menor impacto. Ver Fotografía 1y la Fotografía 2. Fotografía 1 Tramo 1 Costado Norte, Jazmín Fotografía 2 Tramo 1 Costado Norte, Jazmín Occidental Occidental Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 La problemática de basuras se presenta principalmente en la zona comercial, sobre la avenida Villavicencio y avenida Primero de Mayo. en la Fotografía 3 se muestra la disposición de residuos de demolición y construcción sobre la Avenida Villavicencio, de igual manera, es evidente la presencia de heces de las mascotas. En particular, algunos representantes de los barrios manifestaron como problemática el manejo de las basuras tal como se menciona a continuación: ► En el barrio Cervantes se evidencia presencia de basuras y residuos de construcción y demolición en la esquina del Colegio IED Kennedy ► En el barrio California los horarios de recolección se modifican permanentemente sin informar a la comunidad. ► El barrio La Esperanza presenta mal manejo de residuos sólidos por falta de cultura ciudadana. ► El barrio La María tiene un comportamiento similar al Barrio El Jazmín Occidental, pero con menor intensidad. Este barrio se ubica el humedal la Chucua de la Vaca y cuenta con zona de invasión y bodegas de reciclaje, en donde las condiciones favorecen el mal manejo de residuos sólidos. ► El barrio Villa La Torre presenta un escenario similar a la María en cuanto a la presencia de bodegas de reciclajes y mala disposición de residuos sólidos. En la Fotografía 3 se muestra a la altura del barrio Gran Colombiano acumulación de escombros, los cuales obstruyen el paso de las bicicletas en las ciclorrutas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 59 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El ejercicio de observación permitió establecer que debajo de los puentes vehiculares también se evidencia acumulación de basuras y escombros, la Fotografía 4 muestra el puente de la Avenida Primero de Mayo con Boyacá. Fotografía 3 Tramo 2 Costado Norte Barrio Gran Fotografía 4 Tramo 2 Costado norte, Barrio Colombiano Carvajal, II sector Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En el tramo 3, aunque se presenta la problemática del mal manejo de basuras no es tan evidente como en otros tramos, sin embargo, se presentaron algunas manifestaciones al respecto en las siguientes unidades territoriales menores: En el barrio La Guaca los líderes comunitarios se quejan principalmente problemas con la tenencia de mascotas y las zonas públicas. Barrio Santa Rita existe presencia de habitantes de calle especialmente en el Canal Rio Seco en donde se instalaron algunos de ellos; asociado a esto, se presenta reciclaje y mal manejo de residuos sólidos. Los líderes entrevistados manifiestan que el problema se complejizó luego que se intervino el Bronx. ► En el barrio Floralia una de las molestias de la comunidad es el mal manejo de residuos sólidos y escombros en aproximadamente cinco puntos de la zona. ► En el barrio Carvajal - 2 sector los contenedores de basuras no funcionan y se evidencia presencia de habitantes de calle. ► En el barrio Carvajal - 1 sector, se registra mal manejo y disposición de residuos sólidos por parte del comercio e industrias y las pescaderías. ► En los barrios Carvajal I, II y III sobre la Avenida Primero de Mayo donde hay concentración de vendedores ambulantes sobre las principales vías como la avenida Primero de Mayo, avenida 68, y avenida Boyacá, además de la Carrera 69d se presenta mal manejo de basuras. Adicionalmente, la Fotografía 5 muestra como en un lote del barrio Tejar se han acumulado basuras, por su parte, la Fotografía 6 muestra a los recicladores buscando material en los contenedores, al mismo tiempo muestra basura en toda la calle. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 60 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 5 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Tejar Fotografía 6 Tramo 3 Costado Sur, Barrio La Llanura Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En general las zonas comerciales generan grandes volúmenes de basuras y manejo inadecuado de las mismas, principalmente, por no respetar las horas y los días en que pasa el carro de recolección, el deterioro de los contenedores y el uso del espacio público para desarrollar actividades económicas que deterioran los andenes, generan basuras, desorden y en algunos casos accidentes de los peatones por obstrucción del paso peatonal o por suspensión de líquidos que vuelven la superficies resbaladizas. En concordancia con la información suministrada por los líderes comunitarios y la información que reporta Secretaría de Integración Social (que se mantiene vigente) a continuación se mencionan algunos hallazgos. ► En los barrios Eduardo Santos y El vergel, se presentan problemas por el uso de aceites y vertimientos, además, del deterioro de las vías e invasión del espacio público. ► En los barrios de la UPZ Santa Isabel se evidencia presencia de habitantes de calle tanto en calles, como en parques y andenes, que son utilizados como habitaciones y baños públicos deteriorando las zonas en las que además se genera mal manejo de basuras. ► En el Barrio Santa Isabel 4 sector, segunda etapa los líderes agregaron que el problema de basuras se agudiza porque se vierten en el río Fucha. Adicionalmente, la observación permitió evidenciar que en la plazoleta de San Victorino y al frente de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, en la plazoleta del Voto Nacional donde se concentran los ciudadanos habitantes de calle (carreteros) se observan basura y escombros. La problemática de las basuras es generalizada en algunos sectores, aunque no se haya manifestado por los líderes comunales, el ejercicio de observación permitió identificar otros puntos críticos, tal como se muestran en la Fotografía 7y Fotografía 8 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 61 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 7 Tramo 4 Costado Sur, Barrio San Fotografía 8 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio San Antonio de Padua Luna Park y Santa Catalina Bernardo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 El documento de la Secretaría de Integración Social mencionado anteriormente, con relación a algunas zonas del tramo 5, indica: ► El Barrio la Estanzuela presenta algunos problemas asociados a las actividades económicas que allí se desarrollan; el primero, tiene que ver con el mal manejo de sustancias y productos químicos altamente explosivos sin ningún control técnico en la mayoría de los talleres y empresas. El segundo, es la contaminación del agua por vertimientos de gasolina, lubricantes, grasas, solventes y productos de los talleres de mecánica en el canal Los Comuneros, especialmente entre las calles 6 y 11 y carreras 14 y 19. Dichos residuos se vierten directamente al alcantarillado. ► De igual manera, Secretaría de Integración Social agrega que: “la presencia de residuos sólidos en espacios públicos es originada principalmente en el sector comercial y por zonas de concentración de habitantes de calle entre ellos los barrios La Estanzuela y el Barrio Santa Fe”. Lo mismo sucede en San Victorino, en el voto Nacional y en los barrios de la UPZ La Sabana y los sectores más comerciales del centro de la ciudad. Adicionalmente, los representantes de los barrios manifestaron que el Canal Rio Seco que atraviesa los barrios San Eusebio, Alcalá, Santa Rita y Ciudad Montes III sector, el Canal Albino que pasa por el barrio los Sauces, el Rio Fucha que pasa por los barrios de San Eusebio, Remanso, Ciudad Montes III sector, La Guaca, Santa Isabel, La Fraguita y La Fragua y el Rio Arzobispo que atraviesa en los barrios Santa Teresita y La Magdalena, son focos de contaminación, generación y disposición de basuras y escombros de construcción, zonas de residencia de habitantes de calle, inseguridad y deterioro de las zonas. En la Fotografía 9 y Fotografía 10, se evidencia la inadecuada disposición de residuos que se hace en el sector residencial y comercial del tramo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 62 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 9 Tramo 5 Costado Occidental, Barrio Fotografía 10 Tramo 5 Costado Occidental, Barrio Santa Teresita Santa Fe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En el tramo 6 se presentan mala disposición de basuras en todo el trazado, tal como se muestra en la Fotografía 11 y Fotografía 12. Adicionalmente en Alameda Centro, se observan habitantes de calle que reciclan y generan basuras. Como se mencionó anteriormente el Canal Arzobispo es una fuente de inseguridad, de generación de basuras y de delincuencia. Fotografía 11, Tramo 6 Costado Oriental, Barrio Fotografía 12, Tramo 6 Costado Oriental, Barrio Quinta Camacho Lago Gaitán Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 63 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 13 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Tejar Fotografía 14 Tramo 3 Costado Sur, Barrio La Llanura Fotografía 15 Tramo 4 Costado Sur, Barrio San Fotografía 16 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio San Antonio de Padua Luna Park y Santa Catalina Bernardo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el ejercicio de participación, la problemática de basuras fue persistente en todos los tramos como puede observarse en las Fotografía 1 a la Fotografía 16. Además, la mala disposición de basuras se asoció con la inseguridad en las calles, con la presencia de roedores y plagas, con habitantes de calle y con el deterioro paisajístico de las zonas. Finalmente, la asociación de todos estos factores desvaloriza los predios y las zonas en donde se presentan. 9.4.2.2.2 Servicios sociales El presente apartado contiene información referente a los servicios sociales, en línea con los impactos previsibles se estima que de los servicios identificados en el territorio serán los asociados a los sectores de: movilidad, salud y educación, los que se activarán de manera permanente durante la ejecución de las obras entre estos están: La articulación de servicios hospitalarios (Hospital Kennedy, Tramo 2), sector de la manzana hospitalaria del Tramo 4 (HOMI, Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, sector movilidad (vías y transporte) haciendo énfasis en la cobertura e infraestructura asociada. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 64 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Interponiendo estos servicios con el primer año de obras de la PLMB se presentan: Ver Figura 15 hasta la Figura 20 donde se puede apreciar sobre cada tramo las franjas negras que indican donde se realizará obra y con convenciones los servicios sociales identificados. Figura 15 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 65 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 16 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 66 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 17 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 67 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 18 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 68 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 19 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T5 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 69 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 20 Intervención obras primer año con infraestructura social que se cruza – T6 9.4.2.2.2.1 Salud En el AID se identifican diferentes instituciones de salud tanto de carácter público como privado. Cada tramo cuenta con concentración de IPS, EPS, hospitales y clínicas e instituciones de salud especializadas, IPS de salud ocupacional y sedes administrativas de salud. A continuación, se señalan las instituciones de salud ubicadas en el AID de acuerdo con cada uno de los tramos: ► Patio Taller En el AID de Patio Taller no se identificaron instituciones de salud. ► Tramo 1 En el tramo 1 en las manzanas y frentes aferentes al trazado de la PLMB, no se encuentran instituciones de prestación de servicios de salud. En el ejercicio de participación no se identificaron instituciones de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 70 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 salud adicionales a las señaladas anteriormente, aunque próximo al AID se identificó al costado sur del tramo 1, el Hospital Pablo VI Bosa. ► Tramo 2 En este tramo, en total se registran 8 instituciones de salud, todas ellas son IPSs a excepción del Hospital de Kennedy, que es la entidad de salud más importante de la Localidad de Kennedy, al ser una entidad pública está orientada a la prestación de servicios de salud de tercer nivel para la población más vulnerable. Las entidades de salud de la zona se concentran sobre la Avenida Primero de Mayo, todas ellas prestan los servicios a los residentes de los barrios aledaños y a otros pertenecientes a las localidades de Bosa y Kennedy. Ver Tabla 29, Fotografía 17 y Fotografía 18 Tabla 29 - Instituciones de salud tramo 2 No. Institución Barrio Dirección Característica IPS – Servicios de consultas médicas: Medicina general, Centro Médico Santa Martha de Transversal 78H No. 42 1 toma de citología, planificación Colsubsidio Pastrana C 10 Sur familiar, medicina familiar y cirugía plástica IPS - Servicios de consultas Compensar EPS – Santa Marta de Tv. 78 H Bis No. 41 C 48 médicas: Medicina general, 2 Sede Kennedy Pastrana Sur toma de citología, planificación familiar, medicina familiar IPS Virrey Solís Santa Marta de Carrera 78 F No. 41 B - IPS – Atención primaria, 3 Kennedy Pastrana 06 Sur odontología, imagenología, IPS Virrey Solís Avenida. Villavicencio rehabilitación 4 Gran Britalia Bosa No. 85 A 69 Hospital de tercer nivel Hospital de Avenida Primero de perteneciente a la Subred 5 Timiza 1 sector Kennedy E.S.E. Mayo No. 40 B - 64 sur Suroccidente. PAU - Punto de Atención al Transv. 73D No. 38C - 52 6 Capital Salud EPS Camilo Torres Usuario. Trámites y Sur. autorizaciones Centro de atención Audio Salud especializado para atención de 7 Carvajal III sector Calle 40 sur No. 74 F - 15 las personas con pérdida Integral auditiva. IPS - Servicios de consultas Compensar EPS – Carrera 78 K No.33 A - médicas: Medicina general, 8 Carvajal III sector Sede Kennedy II 39 sur toma de citología, planificación familiar, medicina familiar Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 71 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 17 Tramo 2 Costado Sur, Hospital de Fotografía 18 Tramo 2 Costado sur, IPS Virrey Solís Kennedy, Barrio Timiza Bosa, Barrio Gran Britalia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En el tramo 3, se ubica dos instituciones de prestación de servicios de salud, la primera es, el Centro de Rehabilitación para Ciegos – CRAC entidad especializada en rehabilitación para personas invidentes a fin de que puedan adaptarse a la infraestructura de la ciudad y logren, mediante ayudas técnicas mayor autonomía. La segunda institución es Servisalud, entidad que presta servicios de atención primaria. Ambas instituciones se ubican en el costado frontal. Ver Tabla 30 en la Fotografía 19 y la Fotografía 20. Tabla 30 - Instituciones de salud del Tramo 3 No. Institución Barrio Dirección Característica IPS – Centro de atención orientado a Centro de Calle 8 No. 31 A – habilitar y rehabilitar personas con 1 Rehabilitación para Santa Matilde 31 sur discapacidad visual para facilitar su Ciegos - CRAC inclusión. Carvajal II Calle 26 S No. 69 - IPS- Medicina general y atención 2 Servisalud sector 01 primaria Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 72 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 19 Tramo 3 Costado Occidental, Barrio Fotografía 20 Tramo 3 Costado Occidental- Sede Santa Matilde Kennedy, Barrio Carvajal III Sector Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 Este tramo está ubicado en las localidades de Antonio Nariño, Santa Fe y Los Mártires, donde se encuentra mayor concentración de clínicas y hospitales, de hecho, hicieron parte del “proyecto Ciudad Salud que buscaba la creación de un clúster de servicios de salud especializado de alta complejidad, a partir de una asociación de actores públicos y privados dedicados a la prestación de servicios de salud y sus complementarios, cuyo fin era mantener y mejorar la salud del Distrito y la Región, generando a la vez oferta exportable de servicios de salud de alta complejidad” (Universidad Javeriana, 2012).35 El proyecto Ciudad Salud pretendía aprovechar la infraestructura existente en la zona y la capacidad de esta para concentrar servicios de salud de alta complejidad que incluyera investigación y brindar atención a pacientes no solo de la ciudad sino de diferentes partes del país. Si bien este proyecto no sigue vigente, es necesario señalar que tanto la infraestructura como la complejidad de los servicios que presta tienen potencial para acogerse a las aglomeraciones de salud reconocidos en la ciudad. En la Tabla 31 se pueden observar 6 instituciones de salud, 5 de ellos (los primeros citados), son de tercer nivel y de importancia nacional y se ubican en el costado frontal. Tabla 31 - Instituciones de salud del Tramo 4 No. Institución Barrio Dirección Característica Capital Salud Avenida Caracas No. 1 - PAU - Punto de Atención al 1 San Bernardo EPS 08 sur Usuario. Trámites y autorizaciones Es un hospital Universitario del Centro Orden Nacional de tercer Nivel de Dermatológico Avenida Caracas No. 1 - complejidad, que brinda servicios 2 Institucional Federico Lleras 08 sur de salud ambulatorios Acosta especializados en dermatología (Hospital Universitario, 2018) 35 Enlace de consulta: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2046/RamirezNobileAndreaPaola2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 73 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Barrio Dirección Característica Es un hospital de tercer nivel, en San Antonio de Hospital Santa donde se prestan servicios de alta 3 Padua Luna Park Carrera 14B No. 1 - 45 Clara complejidad (Alcaldía de Bogotá, y Santa Catalina 2021) Es una institución privada, sin Fundación ánimo de lucro, que se dedica al Hospital Avenida Caracas No. 1 - 4 Eduardo Santos diagnóstico y tratamiento de Pediátrico de la 65 sur enfermedades de alta complejidad Misericordia en la población infantil Fundación Hospital Es el Centro de Cáncer infantil Pediátrico de la Avenida Caracas No. 1 - 5 Eduardo Santos más grande de Colombia (HOMI, Misericordia - 65 s.f.) Centro de Cáncer Infantil Clínica Medical Es una institución médica privada Transversal 17A No. 1 - 6 sede Santa Eduardo Santos con atención especializada en 21 Juliana algunas áreas. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 21 Tramo 4 Costado sur, Hospital Materno Infantil, Sector Institucional Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 Este tramo se encuentra ubicado en las localidades de Los Mártires, Teusaquillo, Santa Fe y Chapinero, en la Tabla 32 se registra que en las manzanas aferentes al trazado se encuentran quince (15) instituciones de carácter privado. La Clínica San Diego es la única de tercer nivel, mientras que las demás prestan servicios de niveles I y II, adicionalmente se ubican 5 IPS. En atención a la ubicación de estas instituciones en las manzanas aferentes, se reporta un alto flujo de peatones durante la jornada diurna prioritariamente, parqueo de vehículos particulares en las vías aferentes obstaculizando el flujo vehicular y ventas informales semi estacionarias e invasión de espacio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 74 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 público. Es importante señalar que, de las 15 instituciones registradas en la Tabla 32, las 8 primeras filas de la tabla se encuentran en el costado frontal. Tabla 32 - Instituciones de salud del Tramo 5 No. Institución Barrio Dirección Característica Santa Avenida Caracas No. 39 IPS que presta servicios de salud de 1 Servimed IPS Teresita -49 ambulatorios Centro médico de prestación de servicios Santa Avenida Caracas No. 42- 2 EPS Sanitas integrales de primer nivel (EPS Sanitas, Teresita 68 s.f.) Clínica privada especializada en prestar Clínica Médico Santa Avenida Caracas No.14 - servicios de consulta externa en 3 Oftalmológica del Teresita 79 optometría y oftalmología (Ambliopía, niño y del adulto 2018) Clínica de Av. Caracas No. 30 – 61 4 Armenia IPS – Clínica de atención primaria Especialistas (51) Sede administrativa de 5 Teusaquillo Av. Caracas No. 33 A - 11 Sede Administrativa la Subred Centro Oriente IPS. Especializada en radiología, 6 Redimed IPS Armenia Av. Caracas No. 31B -19 radiología, ultrasonido y mamografías (Redimed, s.f.) El instituto cuenta con sede hospitalaria y Instituto del ambulatoria en donde se prestan servicios 7 Corazón de Teusaquillo Av. Caracas No. 34 - 47 a pacientes con enfermedades cardiacas Bucaramanga (Instituto del corazón, s.f.) Clínica especializada en enfermedades Clínica del Asma 8 Sucre Av. Caracas No. 44 - 54 del sistema respiratorio alto y bajo, de tipo Santa Clara infecciosas y alérgica (CILEX, 2020) Asociación Centro de atención especializada para Santa Diagonal 39 A Bis No. 14 9 Colombiana de personas con diabetes. (Asociación Teresita -78 Diabetes Colombiana de Diabetes, 2021) Clínica privada especializada en atención Clínica Santa 10 Calle 39 No.14 -34 a mujeres en gestación y servicios Magdalena Teresita neonatales (Clínica Magdalena, s.f.) Clínica especializada en atención al 11 Clínica San Diego Teusaquillo Calle 33 No. 14 - 37 paciente oncológico y otras patologías de gran impacto en la salud (CIOSAD, s.f.) IPS especializada en prestar servicios de 12 Esencial IPS Sucre Carrera 42 No.13 A -11 atención a cuidados crónicos y paliativos (Esencial IPS, 2021) Liga Colombiana ONG cuyo propósito es mejorar la calidad 13 de lucha contra el Teusaquillo Carrera 15 No. 32 -70 de vida de personas que viven con VIH o SIDA con SIDA (Liga contra el Sida, s.f.) Centro de atención integral al paciente y Hospital San su familia, que padecen de enfermedades Ignacio – Santa crónicas que deterioran la calidad de vida 14 Diagonal 40 A No. 14 -92 Ciudados Teresita y producen dolor. Buscando el control Paliativos sintomático, previniendo y aliviando el sufrimiento (HUSI, s.f.) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 75 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Barrio Dirección Característica La Asociación Probienestar de la Familia Colombiana o Profamilia es una La organización privada sin ánimo de lucro 15 Profamilia Calle 34 No. 14 -52 Magdalena que promueve el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y servicios de salud reproductiva. (Profamilia, 2022) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 22 Tramo 5 Costado Occidental, Asociación Colombiana de Diabetes, Barrio Santa Teresita Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 23 Tramo 5 Costado Occidental, Profamilia, Fotografía 24 Tramo 5 Costado Occidental, Clínica de Barrio La Magdalena Especialistas, Barrio Armenia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, en el barrio Teusaquillo se encuentra la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 76 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 6 La Tabla 33 señala las 12 instituciones de salud ubicadas en las manzanas aferentes. Las 3 primeras instituciones se ubican en el costado frontal del trazado de la PLMB. Todas ellas prestan servicios de salud a nivel primario, generando en el entorno un desarrollo de clúster espontáneo con actividades conexas y complementarias como servicios de alimentación, suministro de medicamentos, parqueaderos, papelerías, entre otros. En la tabla que sigue se registran las instituciones de salud localizadas en el área de influencia. Tabla 33 - Instituciones de Salud del Tramo 6 No. Institución Barrio Dirección Característica Unidad Médica de Centro de atención de mediana 1 Chapinero de la Chapinero Calle 67 No. 13 - 68 complejidad, sin internación Policía Nacional 2 Salud Total Quesada Av. Caracas No. 49 - 83 IPS. Atención primaria de medicina Salud Total – Virrey Av. Caracas No. 49 - 55 general, odontología, optometría, 3 Quesada Solís Local 5 oftalmología y farmacia IPS. Atención primaria de medicina 4 Salud Total Marly Carrera 13 No. 49 - 41 general, odontología, optometría, oftalmología y farmacia Instituto de Cirugía Institución sin ánimo de lucro que 5 Marly Calle 46 No.13 - 13 Ocular Palermo presta servicios de atención visual La Nueva EPS – Centro de cirugía ambulatoria 6 Marly Calle 49 No. 13 - 61 Viva 1A Sede Marly Concepción Centro de atención de mediana 7 Nueva EPS Carrera 15 No. 68 - 31 Norte complejidad Chapinero PAU - Punto de Atención al 8 Capital Salud EPS Calle 63 No 13 – 12 Norte Usuario. Trámites y autorizaciones IPS. Atención primaria de medicina Cafam Centro de 9 Marly Calle13 No. 48 - 47 general, odontología, optometría, Salud (Famisanar) oftalmología, pediatría y farmacia Unidad Médica IPS. Especialidad en prestar 10 Juan XXIII Calle 76 No. 20C- 40 Rionegro servicios en salud ocupacional Fresenios Medical Es el proveedor de productos y 11 Lago Gaitán Calle 76 No. 16a -28 Care servicios de diálisis. Fundación Entidad sin ánimo de lucro que Oftalmológico presta servicios especializados en 12 Marly Calle 50 No. 13 - 50 Nacional – el área de la salud visual FUNDONAL (FUNDONAL, s.f.) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 77 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 25 Tramo 6 Costado Oriental, Cafam Centro de Fotografía 26 Tramo 6 Costado Occidental, Salud Salud, Barrio Marly Total - Virrey Solís Chapinero Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El tramo 6, es el único tramo de todo el trazado que cuenta con otras instituciones de salud de relevancia para Bogotá en las manzanas aferentes al AID, dados los servicios de alta y mediana complejidad que prestan. La mayoría de ellas se ubican en el costado oriental. Éstos son: la Clínica Marly, la Clínica Infantil de Colsubsidio, Clínica Nuestra Señora de La Paz, Clínica Nueva El Lago, Clínica de Especialidades Quirúrgicas y el Hospital Chapinero. 9.4.2.2.2.2 Educación En el AID del proyecto se ubican 92 instituciones educativas que corresponden a: Jardines Sociales del ICBF, Jardines Infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social, Jardines infantiles privados, IED- Instituciones Educativas Distritales, Instituciones Educativas privadas, instituciones de educación superior e instituciones de cuidado infantil. ► Patio Taller Tabla 34 - Instituciones educativas en Patio Taller No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter Bosa 1 I.E.D Soledad Acosta de Samper Calle 50 sur No. 98B - 70 Público Porvenir 2 Colegio Latinoamérica Brasil Calle 49 sur No. 88G - 04 Privado 3 Colegio Francisco I Betania Carrera 87 sur bis No. 49 - 53 Privado 4 Jardín Infantil Mis Pequeños Sabios Betania Carrera 87 bis sur No.49 - 23 Privado 5 Liceo Central Américas Brasil Carrera 87 No. 49 - 09 Privado/ Virtual 6 Jardín Infantil Mis Pequeños Sabios Brasil Carrera 87 No. 49 - 23 Privado Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 78 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la Tabla 35 se muestra la cobertura de las instituciones educativas más grandes del área, en total la cobertura es de 1.339 estudiantes, además, de la existente en los jardines infantiles de la cual no se encuentra información en las páginas oficiales, pero se calcula que no suman más de 100 estudiantes de primera infancia. Tabla 35 - Cobertura en las Instituciones Educativas de Patio Taller No. Institución Educativo Barrio Cobertura 1 I.E.D Soledad Acosta de Porvenir 500 Samper 2 Colegio Latinoamérica Brasil 190 3 Colegio Francisco I Betania 649 Fuente: (Ministerio de Educación, 2022) ► Tramo 1 Cuenta con el mayor número de instituciones dedicadas a la primera infancia. En total, se encuentran 19 instituciones educativas en las manzanas aferentes al trazado. La prestación de servicios de cuidado y educación de primera infancia son prestados por Secretaría de Integración Social – SDIS a nivel distrital y por el ICBF a nivel nacional. En el tramo 1 estos servicios son prestados por el ICBF los cuales clasifican y describen de la siguiente manera: Los hogares comunitarios prestan servicios de cuidado de niños de primera infancia en las viviendas de agentes educativos quienes, previamente han sido capacitados. Estos hogares atienden un máximo de 14 niños y niñas (Bienestar Familiar, 2021)36 En los Centros de Desarrollo Infantil – CDI prestan un servicio institucional que busca garantizar la educación inicial, cuidado y nutrición a niños, niñas menores de 5 años, en el marco de la Atención Integral y Diferencial, a través de acciones pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición, así como la realización de gestiones para promover los derechos a la salud, protección y participación, que permitan favorecer su desarrollo integral (ICBF, 2021)37 Los Jardines Sociales agrupan hasta treinta y dos hogares comunitarios, con el fin de cualificar la atención y ampliar la cobertura y se presta en una infraestructura institucional especialmente construida para tal fin. Son administrados y cofinanciados por Cajas de Compensación Familiar, Fundaciones, ONG Y organismos de Cooperación, entre otros. (ICBF, 2021)38 Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF) Este programa en zonas urbanas vulnerables atiende exclusivamente a niños menores de 2 años y mujeres gestantes. Éste se brinda gratuitamente durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza un encuentro educativo en el hogar al mes por usuario del 36 Enlace de consulta: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/hogares-comunitarios-de-bienestar-familiares. 37 Enlace de consulta: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/centro-de-desarrollo-infantil. 38 Enlace de consulta: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/jardines-sociales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 79 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 servicio, 4 encuentros educativos grupales al mes (uno por semana) por unidades de atención. (ICBF, 2021)39 Del total de 19 instituciones educativas; 10 son Hogares Comunitarios, 4 jardines infantiles,1 centro de Desarrollo Infantil en Medio Familiar, y 1 CDI, 3 colegios. De acuerdo con el Ministerio de Educación, el IED Hernando Duran Dussan tiene una oferta de 2.320 cupos y una matrícula de 2.314 estudiantes, es una de los IED de mayor cobertura en la localidad, de jornada única, (Ministerio de Educación, 2022). En la Tabla 36 se relacionan las instituciones educativas ubicadas en las manzanas aferentes, de los cuales, las tres primeras se ubican en el costado frontal a las obras. En cuanto al IED Las Margaritas, es la única institución del tramo que se ubica en costado frontal del trazado. Esta es una institución que inició labores en el año 2019 con los grados desde jardín hasta décimo grado, bajo la alianza conformada por la Universidad de los Andes, el Colegio los Nogales, el Colegio San Carlos y el Gimnasio la Montaña (Colegio Las Margaritas Alianzas Educativas, 2019).40 Tabla 36 - Instituciones educativas del tramo 1 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 1 SDIS – Jardín Infantil Metro Las Margaritas Carrera 88C No. 43 -53 sur Público 2 Jardín Infantil Social Tintalito Las Vegas 2 Carrera 88 A No. 42 F – 20 sur. Público 3 Hogar Comunitario Mi Primera Alegría El Triunfo Calle 42G sur No. 95B – 05 Público 4 Desarrollo Infantil en Medio Familiar Sumapaz Calle 42G No. 93B – 16 sur Público 5 Hogar Comunitario La Cunita Sumapaz Carrera 92B No. 42F – 53 sur. Público Encantada 6 Hogar Comunitario Mi Segundo Hogar Sumapaz Carrera 92 A No. 42F – 49 sur. Público 7 Hogar Comunitario Los Pitufos Sumapaz Calle 42G No. 91 A -15 sur Público 8 Hogar Comunitario Mi Refugio Sumapaz Calle 42G # 92F -52 sur Público 9 Hogar Comunitario Los Simpson Las Vegas 1 Carrera 90B No. 42F – 76 sur Público 10 Centro de Desarrollo Infantil Semillas Villa Loma Calle 42G No. 84 A – 54 sur Público del Futuro 11 Jardín Infantil Los Payasitos La Vegas 2 Calle 42G No. 89 – 11 sur Público 12 Hogar Comunitario Mis Aventuritas Las Vegas 2 Carrera 88H bis # 42 F- 59 sur Público 13 Hogar Comunitario los Escaladores Las Vegas 2 Calle 42G No. 88G – 16 sur Público 14 Hogar Comunitario Laurita Las Vegas 2 Carrera 88G # 42F – 71 sur Público 15 Hogar Comunitario Pequeyiyos Las Vegas 2 Carrera 88G # 42 F – 45 sur Público 39 Enlace de consulta: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion/modalidad- familiar. 40 Enlace de consulta: http://alianzaeducativa.edu.co/actualizacion/colegios/colegio-las-margaritas/. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 80 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 16 IED Colegio Hernando Duran Dussan Las Vegas 2 Calle 42 F # 88 a 25 Público 17 Colegio Ernesto Gult Horizonte Calle 42 G No. 87G – 22 sur Privado Occidente 18 Jardín Infantil Rin Tin Tin - ICBF Tintalito 2 Carrera 87 No. 42G – 17 sur Público 19 IED Las Margaritas Las Margaritas Carrera 88C No. 43 -53 sur Público Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 27 Tramo 1, Costado Norte, Hogar Fotografía 28 Tramo 1, Costado Sur, Jardín Infantil Comunitario Laurita, Barrio Las Vegas II Metro, Barrio Las Margaritas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, próximo al Área de Influencia Directa también se ubica una sede de la Universidad Francisco José de Caldas, el Colegio Nelson Mandela, Colegio Jazmín Occidental, Colegio Ciudad de Fomeque, Colegio San Rafael. Colegio San Pedro Claver - Sedes A y B, y el Centro Desarrollo Infantil Semillas del Futuro. ► Tramo 2 Este tramo se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy, a continuación, se reportan las instituciones educativas ubicadas en las manzanas aferentes del tramo. En la Tabla 37, se evidencia que el tramo cuenta con nueve (9) instituciones educativas, la mayor concentración se relaciona con Instituciones de Educación del Distrito – IED seis (6), de las cuales dos (2) atienden población con discapacidad visual y cognitiva, dos (2) instituciones de educación inicial, un (1) colegio militar. Tabla 37 - Instituciones Educativas del tramo 2 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 1 IED Kennedy - Sede A Cervantes Calle 26 sur No. 72 A - 76 Público 2 IED Colegio OEA – Sede A Carvajal III sector Carrera 72 L No. 34-19 sur Público 3 IED Colegio Las Américas Camilo Torres Carrera 73 C Bis No. 38c- 84 Público V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 81 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter Hogar Comunitario ABC de 4 Timiza Carrera 73 A bis No. 37 – 55 Sur Público la Alegría Gimnasio infantil La 5 Timiza Carrera 73 C No. 39 A – 46 sur Privado Sabiduría IED Colegio Fernando Soto 6 Timiza Carrera 73ª bis No. 36- 47 Sur Público Aparicio – Sede A IED Colegio Tom Adams – 7 Supermanzana 8A Calle 40 J sur No. 78-08 Público Sede A Colegio Militar Justiniano 8 Supermanzana 8A Calle 40 F Sur No. 77 A - 40 Privado Quiñonez Angulo 9 IED Los Periodistas -Sede A Los Periodistas Calle 41C sur No. 78H-85 Público Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La Tabla 38, hace referencia a la oferta de las IED del tramo, pese a que no se encuentra ubicada en la manzana aferente sino en una manzana posterior se relaciona debido a que es una de las IED que atiende a población con discapacidad cognitiva y que cuenta con una infraestructura remodelada recientemente. Tabla 38 - Cobertura de las instituciones educativas en el Tramo 2 No. Institución Educativa Barrio Carácter Oferta Demanda Déficit o / superávit 1 IED Colegio Las Camilo Torres Público 2789 2948 -159 Américas 2 IED Colegio OEA – Carvajal III sector Público 2865 2767 98 Sede A 3 IED Colegio Fernando Timiza Público 3053 2900 153 Soto Aparicio - Sede A 4 IED Colegio Tom Supermanzana Público 2836 2404 126 Adams - Sede A 8A 5 IED Los Periodistas - Los Periodistas Público 1590 1634 44 Sede A 6 IED Kennedy - Sede A Cervantes Público 3046 2894 152 Total 16.179 15.574 Fuente (Secretaría de Educación, 2020) Se referencia la IED - OEA dado que atiende población con discapacidad visual, la cual acoge población de diferentes localidades de Bogotá, institución que para el año 2019 reporta un superávit de 98 cupos (Secretaría de Educación, 2020) en el barrio Carvajal III sector (Secretaría de Educación, 2020) 41 Los colegios públicos de las manzanas aferentes acogen a 16.179 estudiantes, de los cuales 5.911 corresponden a los colegios ubicados en el frente aferente y son quienes tendrán mayores afectaciones 41 Enlace de consulta: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/202103/Informe_08_Kennedy.pdf. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 82 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 en la movilidad, principalmente en las horas de la mañana en donde hay mayor afluencia de vehículos y peatones. Fotografía 29 Tramo 2, Costado Sur, IED Colegio Las Fotografía 30 Tramo 2, Costado Norte, IED Colegio Américas, Barrio Camilo Torres Tom Adams- Sede A, Barrio Supermanzana 8ª Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Durante el ejercicio de participación se identificó próximo al AID se ubica el Colegio INEM - Francisco de Paula Santander (Sede A y Sede B) ubicado a un kilómetro aproximadamente del trazado de la PLMB. Además, se encuentra el Colegio Fernando Soto Aparicio – Sede A y el Colegio Distrital Kennedy, estos colegios pese a que no se ubican en las manzanas aferentes si se encuentran en los barrios pertenecientes al AID. ► Tramo 3 En el tramo 3, se ubican 12 instituciones educativas, dos de ellas en el costado frontal a las obras (las primeras dos señaladas en la Tabla 39). La población que accede a las Instituciones Educativas - IE se encuentra al interior de los barrios a excepción del IED Benjamín Herrera y el Colegio San Ángel cuyo ingreso a los planteles se da sobre la Avenida Primero de Mayo. Tabla 39 - Instituciones educativas del tramo 3 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 1 Centro de Formación Saber Salud La Fragua Avenida Primero de mayo Privado 30 - 35 2 Colegio San Ángel La Llanura Avenida Primero de Mayo Privado No. 68 H 92 3 IED Benjamín Herrera Sede A Alcalá Calle 29 No. 41A 42 Público 4 Liceo Rómulo Gallegos Santa Matilde Carrera 31B No. 1- 03 Privado 5 Albergue Infantil Mamá Yolanda Los Sauces Calle 27B No. 37-06 sur Privado 6 Colegio Bolivariano (Educación para Santa Matilde Calle 8 Sur No. 31 D - 24 Privado adultos) 7 IED Colegio Marcos Antonio Carreño El Remanso Calle 17b No. 34A - 21 Público Silva – Sede A sur V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 83 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 8 Jardín Infantil Aventurero de Amy Ciudad Montes, III Carrera 38A No 16- 09 Privado sector 9 IED Luis Vargas Tejada sede B El Tejar Carrera 52 No. 24- 90 sur Público 10 Universidad Nacional Abierta y a La Fragua Transversal 31 No. 12 - Privado Distancia 38 sur 11 Servicio Nacional de Aprendizaje - La Fragua avenida Carrera 30 No. Público SENA - Complejo Sur) 17-28 sur 12 Colegio Parroquial Emilio de Brigard EL Tejar Carrera 52C No. 26 -40 Privado Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 31 Tramo 3 Costado Sur, IED Benjamín Fotografía 32 Tramo 3 Costado Norte, Gimnasio Herrera, Barrio Alcalá Talentos, Barrio Santa Matilde Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En este tramo se encuentran 12 instituciones educativas de las cuales tres (3) son Instituciones educativos Distritales -IED, cinco (5) son IE – Instituciones Educativas, dos (2) jardines infantiles y dos instituciones de educación superior. En las manzanas aferentes al tramo no se encuentran hogares comunitarios, en cuanto a educación superior se encuentran la UNAD y el SENA en la manzana ubicada entre la Autopista Sur y la NQS sector que administrativamente corresponde al barrio La Fragua y donde se reporta un alto flujo de población flotante representada en funcionarios administrativos y estudiantes, así como usuarios del Transmilenio de la estación SENA. La cobertura reportada para la tres (3) IED ubicadas en la manzana aferente según fuente del SIMAT febrero del 2019 es de: IED Benjamín Herrera 2.428 estudiantes matriculados, IED Luis Vargas Tejada 901 estudiantes matriculados y IED Marco Antonio Carreño 1.189 estudiantes matriculados. (Secretaría de Educación, 2020)42 42 Enlace de consulta: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/202103/Informe_16_Puente%20Aranda.pdf. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 84 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Como se puede observar, dada la alta cobertura de estudiantes que tienen estas instituciones, durante la ejecución de las obras se tendrá especial atención en la implementación de medidas orientadas a mitigar los posibles impactos sobre la población estudiantil que garanticen la circulación segura y el desarrollo normal de las actividades educativas. Con respecto a la IED Luis Vargas Tejada ubicado en el AID y la intervención a realizar dentro del plantel esta información es ampliada en el Plan de Manejo Ambiental y Social para la construcción de los puentes de la avenida primero de mayo con avenida 68-tomo 343, apartado 8.3.2.2.2.2 Educación y en cuanto a las medidas de manejo específicas para la sede B de la IED, estas son reportadas en el apartado 8.5 Programas del Plan de Manejo Social y a lo largo de todo el documento. Adicional a lo referido que la IED Luis Vargas Tejada sede B se encuentra ubicada en la avenida 1 de mayo 50- 28 sur sede B, cuneta con teléfono fijo 7411089 o 2383695 y un correo electrónico coldilusivargastejada@rededu.co, y con un servidor para repositorio de información, esta institución hace parte de la Dirección Local de Educación de Puente Aranda y actualmente tiene una infraestructura pequeña que cuenta con salones para el ejercicio académico de sus estudiantes y con un ala para la recreación y el deporte, las dos sedes de esta IED tienen aproximadamente 2.000 estudiantes y 80 docentes, dentro de su personal cuentan con 4 administrativos, 2 personas para servicios generales y 2 orientadores sociales. La infraestructura de la IED tiene una extensión de 2.500 metros cuadrados y un área construida de 450 metros cuadrados, para la educación básica primaria, su registro DANE es 111001014869 Dentro del calendario establecido para el año 2023 se encuentra: 43 Enlace de consulta: L1T1-CON-AMB-PN-0016_03_V00.docx V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 85 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 21 Cronograma IED Luis Vargas Tejada 2023 Fuente: Tomado de: https://www.redacademica.edu.co/cronograma-general-sede-B También es relevante mencionar que la IED, cuenta con dos sedes y con la siguiente información, reportada en el documento Invalid source specified., donde es reportada toda la información referente a la IED y su comunidad educativa, que registra datos como: historia, misión, visión, reglamente, Proyecto Educativo Institucional PEI, manual de procedimientos institucionales, derechos y deberes de la comunidad educativa y otros aspectos que caracterizan a la IED. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 86 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 22 Información de contacto IED Luis Vargas Tejada Fuente: Tomado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022- 09/LUIS%20VARGAS%20MANUALoptimizada.pdf En los barrios del Área de Influencia Directa al proyecto también se ubican las Instituciones Educativas Carlos Arango Vélez, Antonia Santos II, Manuel del Socorro y Colegio Técnico Benjamín Herrera – Sede C. Esto implica que la presencia de estudiantes de las Instituciones Educativas del AID incrementa la movilidad vehicular y peatonal de niños, niñas y adolescentes, tanto en la avenida Primero de Mayo como al interior de los barrios. ► Tramo 4 Las manzanas aferentes del tramo se encuentran en las localidades de Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, en la Tabla 40 se registran 11 instituciones educativas; un (1) jardín infantil, seis (6) IED, tres (3) instituciones educativas privadas y dos (2) instituciones de educación superior, para el caso del SENA se prestan los servicios de formación complementaria, dual y titulada; si bien las cuadras aferentes al trazado son en su mayoría comerciales es importante evidenciar que la mayoría de predios ubicados en las manzanas aferentes son de uso residencial lo que permite cercanía de la PEE – Población en Edad Escola para acceder a las Instituciones educativas con desplazamientos cortos, también se reporta importante población flotante que accede a las sedes de educación superior del sector. Con respecto a la cobertura de las IED, se reporta en el SIMAT para el año 2019 “la IED Atanasio Girardot 2777 estudiantes matriculados, el colegio Técnico Distrital Menorah 1854 estudiantes matriculadas, el IED Eduardo Santos 1346 estudiantes matriculados, IED San Francisco de Asís 1383 estudiantes matriculados y el IED Marco Antonio Carreño 1189 estudiantes matriculados. Dos de las IED presentan déficit en la cobertura” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 87 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La alta cobertura de las instituciones educativas mencionadas denota la necesidad de tener en cuenta los flujos de estudiantes que este sector presenta, para contemplar las medidas de manejo que garanticen seguridad a los transeúntes y el desarrollo de sus actividades educativas con normalidad. En la Tabla 40 se registran las instituciones que se ubican en la manzana aferente, la primera de ellas se ubica en el costado frontal. Tabla 40 - Instituciones educativas tramo 4 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 1 Colegio Bilingüe Integral - Sede B La Fragua Carrera 29 No. 8 – 04 Privado (Bachillerato) 2 Liceo San Bernardo Santa Rita Calle 28 No. 40 A- 19 Privado 3 Jardín Infantil Proyecto de Vida La Fraguita Carrera 25bis No. 3-26 sur Privado 4 IED Atanasio Girardot La Fragua Calle 14 No. 28-06 sur Público 5 Colegio Técnico Distrital Menorah – Sede Eduardo Santos Carrera 19A No. 1C-64 Público A 6 IED República Oriental de Uruguay El Vergel Carrera 23 No. 4 - 04 sur Público 7 IED Colegio Eduardo Santos Eduardo Santos Carrera 19 A bis No. 1 – 55 Público 8 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA San Antonio de Centro de Formación de Talento Humano Padua Luna Park y Carrera 18 A No 2 - 18 sur Público en Salud Santa Catalina 9 Colegio Técnico Distrital Menorah - Sede Eduardo Santos Calle 1 No. 27 A - 59 Público C 10 Colegio Bilingüe Integral - Sede A La Fragua Carrera 28 No. 1A -05 Privado (Preescolar) 11 IED San Francisco de Asís – Sede A Eduardo Santos Carrera 21H - 06 Público Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 33 Tramo 4, Costado Norte, IED Eduardo Fotografía 34 Tramo 4, Costado Norte, Colegio Santos, Barrio Eduardo Santos Bilingüe Integral, Barrio La Fragua Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 88 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 5 En este tramo se encuentran en las localidades de Los Mártires, Santa Fe, Teusaquillo y Chapinero es el segundo tramo después del tramo 6 que presenta en las manzanas aferentes el mayor número de instituciones de educación superior y de educación complementaria. Iniciando con las localidades de Los Mártires y Santa Fe, se ubica en la calle 13 con avenida Caracas el SENA- Centro de Gestión Administrativa. Es importante mencionar que las cuadras aferentes al trazado del viaducto, desde la calle 13 hasta la calle 26 en sentidos norte-sur y sur-norte, presentan problemáticas como la inseguridad, presencia de ciudadano habitante de calle y disposición inadecuada residuos, problemáticas que de una u otra forma afectan la dinámica académica desarrollada en esta parte del tramo. Seguidamente se encuentran las cuadras aferentes de las localidades de Teusaquillo y Chapinero donde se aprecian entidades de Educación Superior, Educación para el Trabajo y el Talento Humano, en su mayoría ubicadas en la localidad de Teusaquillo, localidad que acorde con esta dinámica se organiza, esto en el sentido de que dispone de predios que en su totalidad se dedican a hospedar a los estudiantes que provienen de varios departamentos de Colombia y de otros países, actividad que ha variado según reporta la comunidad, debido a la Pandemia y las medidas de confinamiento adoptadas con ocasión de la misma. Otra de las dinámicas que se presenta alrededor de estos establecimientos educativos es la informalidad con vendedores semi estacionarios que se ubican en las puertas principales y en general un comercio formal e informal atraído para atender las necesidades de la comunidad educativa, ofreciendo principalmente venta de comestibles. La Tabla 41 evidencia que, de las 32 instituciones presentes en el tramo, 27 son de carácter privado y 5 de carácter público, del total, 21 se encuentran en los barrios de la localidad de Teusaquillo, Armenia, Teusaquillo, La Magdalena y Santa Teresita y de los 11 restantes, 7 se encuentran en la localidad de Chapinero, barrios Marly y Sucre y 4 en la localidad de los Mártires barrios La Capuchina y Alameda. En el AID del trazado no se reporta la ubicación de IED. Finalmente, las primeras 17 instituciones señaladas en la siguiente tabla se encuentran ubicados en el costado frontal al trazado. Tabla 41 - Instituciones educativas tramo 5 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 1 Universidad Cooperativa de Colombia Teusaquillo Av. Caracas No. 37 -63 Privado – Sede Principal 2 Programas Técnicos Campo Alto La Magdalena Av. Caracas 34- 22 Privado 3 EIFE Instituto La Magdalena Av. Caracas 38-33 Privado 4 Fundación Escuela de Capacitación La Magdalena Av. Caracas 34- 48 Privado Colombia (FUNCA) 5 Corporación Universitaria Cenda La Magdalena Av. Caracas 35-18 Privado 6 Escuela Internacional de Estudios La Magdalena Av. Caracas 35-38 Privado Superiores 7 CENCABO- Centro de Capacitación La Magdalena Av. Caracas 35-90 Privado Bolívar V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 89 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 8 Universidad Cooperativa de Colombia- Sucre Carrera 13a No. 43-23 Privado Clínica Odontológica 9 CENCADENT Santa Teresita Av. Caracas #40a- 13 Privado 10 Universidad Cooperativa de Colombia Santa Teresita Av. Caracas No. 37 -63 Privado - Admisiones 11 Universidad Cooperativa de Colombia Santa Teresita Av. Caracas No. 37 - 20 Privado - Mercadeo 12 Universidad Cooperativa de Colombia Santa Teresita Av. Caracas No. 44 -21 Privado - Rectoría 13 FEE Estudio Empresarial Marly Av. Caracas 45 - 22 Privado 14 Universidad Pedagógica y Tecnológica Santa Teresita Av. Caracas No. 44 -51 Público de Colombia 15 SENA- Centro de Gestión La Capuchina Av. Caracas con Calle 14 Público Administrativa 16 ASAB- Academia Superior Artes de La Capuchina Av. Caracas con Calle 14 Publico Bogotá 17 CENDA La Magdalena Av. Caracas 35 -18 Público 18 Corporación Educativa Indoamericana La Magdalena Calle 39 No. 14 -62 Privado 19 Colegio Gimnasio Granadino La Magdalena Calle 16 No. 38 -18 Privado 20 Colegio de Las Mercedes La Alameda Calle 21 No. 13a- 50 Privado 21 Liceo Latinoamericano Teusaquillo Calle 28 No.15 - 21 Privado 22 Jardín Social La Alameda La Alameda Carrera 13 No. 20 - 95 Privado 23 Corporación Centro de Estudios Sucre Calle 42 No. 13 - 26 Privado Artísticos y Técnicos - CEART 24 INESCO Instrucción de Educación Sucre Calle 13 No. 42 - 19 Privado Bogotá 25 Universidad Cooperativa de Colombia Sucre Calle 38 No. 13ª - 79 Privado – Bienestar Institucional 26 Universidad Cooperativa de Colombia Santa Teresita Calle 39 No. 14 - 18 Privado – Proyección Social 27 Universidad Cooperativa de Colombia Sucre Calle 43 A No. 13 B - 26 Privado – Facultad de Ciencias Económicas 28 Universidad Cooperativa de Colombia Santa Teresita Calle 39 No. 14 -39 Privado – Consultorio Jurídico 29 FEE Estudio Empresarial Santa Teresita Calle 41 Bis No. 14 -11 30 Colegio Superior de Sucre Calle 46 No.13-57 Privado Telecomunicaciones 31 ESAP – Escuela Superior de La Magdalena Calle 35 No. 14 - 30 Público Administración Pública 32 Hogar Infantil Cafeterito – ICBF La Magdalena Carrera 15 No. 38 -14 Privado Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 90 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 35 Tramo 5, Costado Occidental, Fotografía 36 Tramo 5, Costado Oriental, Escuela Universidad Cooperativa de Colombia, Barrio La Superior de Administración de Pública - ESAP, Barrio Magdalena Sucre Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En la Tabla 42 se registran 50 instituciones educativas, 3 de ellas, pese a que no se encuentran en la manzana aferente al proyecto son relevantes entendiendo que acogen un gran número de estudiantes que acceden a los establecimientos por la Avenida Caracas tales como: la Universidad Pedagógica Nacional sede principal, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Piloto de Colombia, Universidad del Área Andina y la Universidad Santo Tomás. Este es el tramo donde se ubica el mayor número de instituciones de educación superior. De acuerdo con el Ministerio Educación, “en el segundo semestre del 2020 se matricularon 49.385 estudiantes en las principales universidades ubicadas en el área de estudio; La entidad con mayor número de estudiantes es el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, con 44.325 estudiantes, en las cuatro sedes ubicadas sobre el trazado (a partir del tramo 3, se ubica una sede en cada tramo). Por su parte, la Fundación Universitaria para el Desarrollo, La Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA y la Fundación de Educación San José, registran para el mismo periodo un total de 5.060 estudiantes” (Ministerio de Educación, 2020) 44. Adicionalmente, como se indicó anteriormente, se hace necesario mencionar que existen otras universidades que, si bien no se ubican en las manzanas aferentes, si están próximas al trazado. En total, “se registran 37.667 estudiantes, distribuidos de la sigu iente manera: La Universidad ECCI concentra 14.563 estudiantes; la Universidad Santo Tomás, 9.324; la Universidad Pedagógica Nacional 9.219 estudiantes y la Universidad Piloto de Colombia 4.561” (Ministerio de Educación, 2022)45 44 Enlace de consulta: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/ 45 Enlace de consulta: https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=page/BuscandoColegio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 91 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 De este modo, el sistema de transporte debe movilizar 37.667 estudiantes de educación superior a lo largo del tramo 6. Los estudiantes de educación superior registran una movilidad diferente a los estudiantes de primaria y bachillerato, dado que estos últimos se desplazan en dos horarios concretos; para el ingreso y la salida, entre las 5:30 am y las 7:00 am y las 12:00 pm y 1:00 pm, mientras que los estudiantes de educación superior se desplazan a lo largo del día con mayor frecuencia en horario valle. Adicionalmente, “La IED Manuela Beltrán acoge a 1.687 en las tres jornadas” (Ministerio de Educación, 2020)46 Aunado a lo anterior, próximo al Área de Influencia Directa también se encuentra el Jardín Infantil Dreamers Kindergarten, Colegio Liceo Latinoamericano y la Fundación Universitaria Compensar – Sede Teusaquillo. Tabla 42 - Instituciones educativas del tramo 6 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter 1 Estudio Empresarial (FEE) Palermo avenida Caracas 45 - 22 Privado Universidad Cooperativa de 2 Palermo Avenida Caracas 45 A - 55 Privado Colombia- Economía y Mercadeo Universidad Católica - Facultad de 3 Palermo Avenida Caracas 46 - 22 Privado Psicología 4 Universidad Católica - Admisiones Marly Avenida Caracas 46 - 72 Privado Instituto Colombiano de Aprendizaje 5 Chapinero Norte Calle 64 No.13 - 78 Privado (INCAP) 6 INCAP - Oficina de admisiones Chapinero Avenida Caracas 63 - 66 Privado Fundación Universitaria del Área 7 Concepción Norte Avenida Caracas 69 - 44 Privado Andina – Edif.Gustavo Easman 8 Instituto Triangulo Concepción Norte Avenida Caracas 67 - 35 Privado 9 Fundación San José Concepción Norte Avenida Caracas 67 - 37 Privado 10 Springfield Center Lenguaje Center Concepción Norte Avenida Caracas 67 - 11 Privado Academia Nacional de Aprendizaje - 11 Juan XXIII Avenida Caracas 76 - 33 Privado ANDAP 12 Escuela Británica de Idiomas Concepción Norte Avenida Caracas 71 - 17 Privado Colegio Superior de 13 Palermo Carrera 14 No. 46 - 18 Privado Telecomunicaciones - Sede B 14 SENA – Sede Programación Marly Calle 52 No.13 - 65 Público Chapinero 15 IED Manuela Beltrán Calle 58 No. 13 -84 Público Occidental Fundación Universitaria para el 16 Palermo Carrera 16 No. 39 A - 79 Privado Desarrollo - INPAHU 17 Centro de Idiomas ULA Marly Calle 49 No. 14 -21 Privado 18 Instituto de Cirugía Ocular Palermo Marly Calle 46 No. 13-13 Privado 19 Universidad Católica – Sede 4 Marly Carrera 13 No. 47 -30 Privado 46 Enlace de consulta: https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=direct/0/Home/$DirectLink&sp=IDest=1014 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 92 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Institución Educativa Barrio Dirección Carácter Universidad Católica – Sede carrera 20 Marly Carrera 13 No. 47 - 49 Privado 13 Universidad Católica – Consultorio 21 Marly Carrera 13 No. 46 - 61 Privado jurídico 22 Universidad Piloto de Colombia Marly Carrera 13 No. 45ª esquina Privado 23 Universidad Santo Tomás Marly Carrera 13 No. 51 - 16 Privado SENA Centro de Servicios 24 Chapinero Norte Carrera 13 No 65 -19 Público Financieros Corporación Escuela de Artes y 25 Quinta Camacho Calle 71 No. 13 – 85 Privado Letras sede E Corporación Escuela de Artes y 26 Quinta Camacho Calle 71 No. 13 - 47 Privado Letras sede B Corporación Escuela de Artes y 27 Quinta Camacho Calle 70 A No. 13 - 78 Privado Letras sede C Hogar Infantil Burbujitas con 28 La Esperanza Calle 66 No. 14 - 58 Público Corazón - ICBF 29 Escuela de Español Nueva Lengua Quinta Camacho Calle 69 No. 11 A - 09 Privado Fundación Universitaria del Área 30 Concepción Norte Carrera 14A No. 70A-34 Privado Andina - Edificio 101 Fundación Universitaria del Área 31 Concepción Norte Calle 71 No. 14-72 Privado Andina - Edificio 102 Fundación Universitaria del Área 32 Concepción Norte Calle 14A No. 71-19 Privado Andina - Edificio 103 Fundación Universitaria del Área 33 Concepción Norte Carrera 14A No. 69-35 Privado Andina – Edificio 104 Fundación Universitaria del Área 34 Concepción Norte Carrera 14A No. 69-95 Privado Andina Edificio 105 Fundación Universitaria del Área 35 Quinta Camacho Calle 70 No. 12-89 Privado Andina – Edificio 201 Fundación Universitaria del Área 36 Quinta Camacho Calle 71 No. 13-21 Privado Andina Edificio 202 37 Fundación Universitaria Horizonte Concepción Norte Calle 69 No. 14 - 30 Privado 38 Gimnasio Cristiano Shekihan Concepción Norte Carrera 14 A No. 70 -32 Privado Calle 72 No. 14 - 05 Local 39 American School Way Quinta Camacho Privado 201 40 Universidad Pedagógica Nacional Quinta Camacho Calle 72 No. 11 - 86 Privado Corporación Universitaria de Ciencia 41 Porciúncula Calle 74 No. 15-73 Privado y Desarrollo - UNICIENCIA 42 Escuela Colombiana de Alta Joyería Porciúncula Carrera 15 No. 74 -43 Privado Centro de Idiomas Internacional 43 Quinta Camacho Carrera 13 No. 72-23 Privado House 44 Universidad Sergio Arboleda Porciúncula Calle 75 No.15 - 15 Privado 45 Universidad Central Porciúncula Calle 75 No.15 - 81 Privado 46 Centro de Idiomas Bulevú Porciúncula Carrera 16 A No. 75 - 80 Privado Chapinero 47 Centro Electrónico de Idiomas Calle 56 No. 14 -40 Privado Occidental Universidad Abierta y a Distancia - Chapinero 48 Calle 53 No. 14 -39 Privado UNAD Occidental 49 Instituto Santa Fe de Bogotá Concepción Norte Calle 71 No. 14 -12 Privado 50 Gimnasio Americano Concepción Norte Calle 71 No. 14 -72 Privado Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 93 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 37 Tramo 6, Costado Occidental, IED Fotografía 38 Tramo 6, Costado Occidental, ANDAP- Manuela Beltrán, Barrio Chapinero Occidental Academia Nacional de Aprendizaje, Barrio Juan XIII Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 39 Tramo 6, Costado Occidental, Fotografía 40 Tramo 6, Costado Oriental, Universidad Fundación Universitaria del Área Andina, Barrio Católica de Colombia, Barrio Marly Concepción Norte Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, en los barrios del Área de Influencia Directa se ubican, además, la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Santo Tomás, el Centro de Educación para el Trabajo – Cafam, la sede del SENA de Centro de Servicios Financieros, la Universidad Pedagógica de Colombia, la Universidad Sergio Arboleda, la Fundación Universidad San José, el Jardín Burbujitas, el Colegio Integral Ervid, la Universidad ECCI – Sede S y el Colegio Principado de Mónaco. 9.4.2.2.3 Otros servicios La información desarrollada en este apartado es tomada de fuentes primarias y secundarias y evidencia las instituciones que prestan servicios adicionales de tipo religioso, sociales de proyección, de justicia, culturales y recreativos, entre otros en el AID de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 94 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Patio Taller En la Tabla 43 se ubica una institución orientada a la protección y dos congregaciones cristianas. Tabla 43 - Organizaciones ubicadas en Patio Taller No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Centro de Desarrollo 1 Protección Betania Carrera 87 No. 49 - 45 Privado Integral Nueva Vida 2 Religión Iglesia Presbiteriana Betania Carrera 87 No. 49 - 45 Privado Iglesia Cristiana La 3 Religión Porvenir Calle 49 sur No. 91D - 27 Privado Libertad Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 1 Aunque este tramo es principalmente residencial, registra dos entidades las cuales se señalan en la Tabla 44. Tabla 44 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 1 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Avenida Cali con Avenida Público - 1 Transporte Portal de Las Américas Las Margaritas Villavicencio Privado 2 Servicios SuperCADE Las Américas Las Margaritas Carrera 86 No. 43 -55 Público Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 Predomina la presencia de instituciones educativas y de salud sobre el trazado de la PLMB. La institución de mayor relevancia identificada por los actores sociales en los encuentros es el Hospital de Kennedy la cual se constituye en la institución pública de mayor importancia a nivel local. Se registra un total de 30 instituciones, incluyendo las de los sectores de salud y educación. En lo que respecta a otros servicios se encuentran 15 instituciones ubicadas en la manzana aferente ver Tabla 45. En lo que respecta a: la Casa de Justicia de Kennedy y la Casa del consumidor, son instituciones públicas, que prestan sus servicios de forma gratuita, contando al interior de las instalaciones con sedes de atención de la Inspección de Policía, Comisaria de Familia, Unidad de Mediación y Conciliación, entre otros servicios. En el caso del salón comunal de Carvajal – II sector, las instalaciones son de carácter comunitario y su funcionamiento es esporádico, siendo menor el impacto en cuanto al desarrollo de actividades cotidianas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 95 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 45 - Instituciones y Organizaciones ubicadas en el Tramo 2 No Sector Institución Barrio Dirección Carácter . avenida Primero de Mayo No. 1 Justicia Casa de Justicia de Kennedy Camilo Torres Público 38 C- 76 sur avenida Primero de Mayo No. 2 Justicia Casa del consumidor Camilo Torres Público 38 C - 80 sur avenida Primero de mayo 69- 3 Justicia Notaría 53 Carvajal Público 91 Salón Comunal Carvajal - II Carvajal - II 4 Comunitario Calle 26 No. 76b - 70 sur Público sector sector Fundación de Atención al 5 Social Migrante. Centro Pastoral y de Camilo Torres Carrera 73 C No. 38b -16 sur Privado Capacitación- CEPCA Narcóticos Anónimos (Grupo 6 Social Timiza Carrera 40 B No. 57b- 09 sur Privado la Gratitud) 7 Social Casa de la Juventud IWOKA El Triunfo Transv. 78i No 42 - 14 sur. Público Hogar geriátrico Cabecitas de Supermanzan 8 Social Calle 40b No. 77 -27 Privado Algodón a 8A 9 Social Centro Zonal Kennedy Camilo Torres Calle 38 No. 72 A – 12 sur Público Supermanzan 10 Justicia Personería Local de Kennedy Calle 40 sur No 77 A - 52 Público a6 Salón Comunal Barrio Santa Martha 11 Comunitario Calle 41G No. 78D bis A sur Público Palenque de Pastrana Salón Comunal Santa Martha Santa Martha Carrera 78 F bis No. 38b – 16 12 Comunitario Público de Pastrana de Pastrana sur Centro de Desarrollo 13 Protección La Esperanza Carrera 80 No. 43 sur – 43 Público Comunitario Kennedy 14 Protección Centro Amar Corabastos La Esperanza Carrera 80 No. 43 sur – 43 Público Centro Distrital para la integración y Derechos del 15 Protección La Esperanza Carrera 80 No. 43 sur – 43 Público Migrante y refugiado de Kennedy Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 96 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 41 Tramo 2, Costado Sur, Centro de Fotografía 42 Tramo 2, Costado Norte, Casa de la Atención al Migrante, Barrio Camilo Torres Juventud, Barrio El Triunfo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En total, en las manzanas aferentes al proyecto para este tramo se ubican 9 instituciones que pertenecen a los sectores: social, proyección, servicios y seguridad. Solo 3 de ellas se ubican frente al proyecto (los primeros relacionados en la tabla). La institución de mayor relevancia debido a los servicios sociales que prestan es, la Subdirección de Integración social de Puente Aranda y Antonio Nariño. Ver Tabla 46. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 97 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 46 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 3 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Subdirección Local para la 1 Social Integración Social de Antonio Los Sauces Calle 27 sur # 35 23 Público Nariño - Puente Aranda Transversal 35 Bis No. 2 Servicios Rapicade Bochica Sur Los Sauces Público 27 – 07 sur Junta de defensa Civil Barrio Calle 27 sur No. 49 - 3 Seguridad San Eusebio Público San Eusebio 68 Ministerio de Vivienda 4 Protección La Fragua Calle 15 No. 30 -12 Público (Archivo) Carrera 52C No. 26 – 5 Comunitario Salón Comunal el Tejar El Tejar Público 26 sur Salón Comunal Barrio El Diagonal 16 No. 31- 75 6 Comunitario El Remanso Público Remanso sur Avenida Primero de 7 Servicios Funeraria Capillas de la Fe Carvajal I Público Mayo No. 26 sur – 26 Servicios Integrales para la 8 Servicios Carvajal II Carrera 69 B No. 28 Público Movilidad – SIM Iglesia Nuestra Señora de La Calle 27 sur No. 35 A – 9 Comunitario Los Sauces Público Sabiduría 27 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 43 Tramo 3, Costado Norte, Salón Fotografía 44 Tramo 3, Costad- JAC Barrio Tejar Comunal, Barrio Ciudad Montes III Sector Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 98 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 4 En el tramo 4 se ubican 14 instituciones en las manzanas aferentes que pertenecen a los sectores de: protección, religioso, social y de justicia, los servicios que prestan están orientados atender la población principalmente a población vulnerable. Ver Tabla 47. Tabla 47 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 4 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Centro Gerontológico Huellas en Santa Isabel 1 Protección Carrera 27 No. 01 -02 Privado La Arena – Sede 3 Sur Parroquia Nuestra Señora de los 2 Religioso San Bernardo Carrera 13 No. 03 - 37 Privado Dolores Instituto Nacional de Medicina 3 Justicia San Bernardo Cll 7a No. 12- 51 Público Legal Fundación de Atención al 4 Social Migrante – CAMIG II (Hogar San Bernardo Carrera 13 No. 03 - 35 Privado Noche) Hogar Geriátrico San Pedro Avenida Caracas No. 1 - 5 Social Institucional Privado Claver 16 Centro de Atención Distrital para 6 Social El Vergel Calle 1 No. 24 - 26 Público la inclusión Social -CADIS Centro Único de Recepción de 7 Social El Vergel Calle 1 No. 24C - 10 Público Niños y Niñas - CURNN Santa Isabel 8 Protección Centro Crecer Mártires Calle 1 No. 24 B - 26 Público Sur Hogar Geriátrico de abuelitos Fe 9 Social El Vergel Carrera 25A No. 1 B -13 Privado y Luz – Funda Vidas Estación de Policía 10 Justicia Metropolitana de Bogotá (SIGIN La Estanzuela Av. Caracas No. 6 - 05 Público - SIPOL) San Antonio de Padua Escuela de Investigación 11 Justicia Luna Park y Av. Caracas 2 – 51 sur Público Criminal de la Policía Nacional Santa Catalina Dirección de Control y Reserva 12 Justicia Voto Nacional Av. Caracas 9 - 01 Público del Ejército Nacional Parroquia San Victorino – La 13 Religioso La Capuchina Calle 14 No. 13 -68 Privado Capuchina Comunitari Salón Comunal Barrio La 14 La Fraguita Carrera 25 No. 6 -17 sur Público o Fraguita 15 Social Jardín Gerontológico La Casita Santa Isabel Calle 1 No. 29 – 41 Privado Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 99 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 45 Tramo 4, Costado Oriental, Instituto Fotografía 46 Tramo 4, Costado Occidental, Dirección Nacional de Medicina legal, Barrio San Bernardo de Control y Reserva del Ejército Nacional, Barrio Voto Nacional Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Próximo al Área de Influencia Directa se ubica: la Dirección Localidad de Educación -DILE Los Mártires, el Comedor Comunitario (Los Reyes RCN) y la Casa Cultural la Tremenda Casa. ► Tramo 5 Este tramo tiene la presencia de 23 instituciones ubicadas en las manzanas aferentes que pertenecen a los sectores de: protección, salud, social, servicio religioso, investigativo, de justicia, recreación y cultura ver Tabla 48. Solo 3 de ellas se ubican en el costado frontal de la obra (los primeros relacionados en la tabla), prestando servicios de protección y de defensa de los derechos de la población vulnerable, su impacto es local, distrital y nacional. Próximo al Área de Influencia Directa también se encuentra la Fundación Procrear y la Red Comunitaria Trans, entidades encargadas de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas LGBTIQ+ en condición de vulnerabilidad, específicamente transgeneristas. Tabla 48 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 5 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Unidad de Protección Integral 1 Protección La Favorita Avenida Caracas 15 - 32 Público (IDIPRON) - La Favorita Ministerio de Justicia e INPEC - La Avenida Caracas No. 36 - 2 Justicia Público Casa Libertad Magdalena 41 La 3 Protección Comisaría de Familia - Santa Fe Calle 15 No. 13 -86 Público Capuchina IDIPRON - Unidad de Eduardo 4 Protección Calle 4 No. 14 - 14 Público Protección Integral La Rioja Santos IDIPRON - Unidad de La 5 Protección Protección Integral Calle 15 No. 13 -86 Público Capuchina Administración Distrito Joven La 6 Protección IDIPRON – Sede Administrativa Calle 15 No. 16 -86 Público Capuchina V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 100 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Centro para el adulto Mayor - 7 Protección Armenia Carrera 15 No. 31 - 44 Privado ACALIS 8 Social CAPRECOM La Favorita Calle 19 No. 14 -21 Público SDIS - Centro Integral a la 9 Social Santa Fe Carrera 14 bis No. 21 -10 Público Diversidad Sexual - CADIS SDIS -Comedor Comunitario - 10 Social Santa Fe Carrera 14 bis No. 21 -10 Público Casa Nutrir Diversidad Fundación Servicio Colombiano Santa 11 Social Carrera 16 No. 39ª No. -78 Privado de Desarrollo - SERCOLDES Teresita Asociación Colombiana de Santa Diagonal 39 A bis No. 14 - 12 Salud Privado Diabetes Teresita 78 13 Servicios RCN Radio Sucre Calle 37 No. 13 A - 19 Privado Empresa de Teléfonos de 14 Servicios Sucre Carrera 13 No. 36 - 25 Privada Bogotá - ETB Santa 15 Justicia Dirección Nacional del Gaula Carrera 15 Bis No. 39ª Privado Teresita La 16 Participativo Partido Liberal Colombiano Av. Caracas No. 36 -01 Privado Magdalena Recreativo y La 17 Fundación Malpensante Calle 35 No. 14 -27 Privado Cultura Magdalena Recreativo y La 18 Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 Bis No. 14 - 57 Privado Cultural Magdalena Recreativo y Santa 19 Teatro Petra Carrera 15 No. 39 - 39 Privado Cultural Teresita Recreativo y 20 Patronato de Artes y Ciencias Teusaquillo Carrera 15 No. 33 A - 46 Privado Cultural Melcodes- Fundación Menonita 21 Religioso Teusaquillo Calle 32 No. 14 - 32 Privado Colombiana para el Desarrollo Instituto Nacional de Estudios La 22 Investigación Calle 38 No. 15 -31 Privado Sociales -INES Magdalena Federación de Ganaderos - La 23 Asociación Calle 37 No. 14 - 31 Privado FEDEGAN Magdalena Juzgado 79 Civil Municipal de La 24 Justicia Calle 19 No. 13 A – 12 Público Bogotá Capuchina Recreativo y 25 El Castillo de las Artes Santa Fe Calle 23 No.14 - 19 Público cultural Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 101 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 47 Tramo 5, Costado Oriental, Comisaría Fotografía 48 Tramo 5, Costado Oriental, SDIS – Centro de Familia Santa Fe, Barrio La Capuchina Integral a la Diversidad Sexual -CADIS, Barrio Santa Fe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Finalmente, en los barrios ubicados en el Área de Influencia Directa del proyecto se encuentran instituciones cuyos servicios están orientados a temas como: investigación, cultura, religión y política. La mayoría de estas, (especialmente aquellos ubicados en el costado occidental del trazado) son de carácter privado, a continuación, se relacionan: Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Humboldf, Teletón Colombia - Sede administrativa, Teatro Tablón, Sede Distrital Partido Político – FARC, Fundación Prosiembra, Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, Sede Regional PCC – Partido Comunista, Colegio Nacional de Bacteriología CNB, Partido Político Justas y Libres, Fundación Artística Ritmo por las Huellas, Asociación Cristiana Menonita para la Justicia, Paz y Acción No Violenta – JustaPaz, Casa Galán PUJ, Instituto Italiano de Cultura, Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), Fundación para el Futuro de Colombia – ColFuturo, Fundación Heinrich Boll, Centro de Meditación Kirpal Ashram Bogotá, Confederación General del Trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Dirección Nacional de Gaula Militares, Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina, Servicio de Atención Psicológica – SAP, Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán, Servicios Integrales para la Movilidad, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Sede 40, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Dirección de Incorporación de la Armada Nacional, Casa 3 de La Fundación de la Madre y el Niño, Sede del Partido del Pacto Histórico, IPS Compensar – Sede 42. ► Tramo 6 En las manzanas aferentes del tramo 6, se ubican 19 instituciones, 18 de ellas se ubican en el frente aferente del área de influencia del proyecto, con excepción de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). La Tabla 49 muestra que la mayoría de las entidades ubicadas en el tramo 6 tienen incidencia a nivel distrital y nacional. En este tramo la oferta de servicios es diversa a diferencia del resto de los tramos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 102 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 se destacan entidades, agremiaciones y asociaciones cuyo eje principal gira en torno a temas: culturales, ambientales y militares. En las muestran algunas de ellas. Finalmente, próximo al Área de Influencia del proyecto se ubica el Instituto para el Trabajo y Desarrollo Humano, enfocado en apoyar la vinculación laboral de población en situación en condición de discapacidad. Además se encuentra la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá, la Caja de Compensación Confacundi, el Ministerio de Relaciones Exteriores – Oficina de Pasaportes, el Rapicade Chapinero - Calle 53, la Alcaldía Local de Chapinero, la Defensoría del Pueblo – Sede Chapinero, el Parque Lourdes, la Notaria 28, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Fundación Camino a Maus, la Asociación Colombiana de Educadores, el Concilio Asambleas de Dios, la Iglesia Creciendo en Gracia, la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional, la Corporación Internacional Fang Yeng, la Fundación Grafito, el Centro Cultural Islámico de Colombia, la Fundación Grafito, la Mezquita Estambul y la Embajada de Palestina. Tabla 49 - Organizaciones ubicadas en el Tramo 6 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Secretaría de Seguridad y 1 Justicia Convivencia - Casa de la Marly Calle 45 No. 13-16 Público Justicia Calle 45 2 Justicia Centro de Conciliación Porciúncula Calle 74 No. 15 - 80 Público Ministerio de Justicia y del 3 Justicia Marly Calle 53 No 13 Público Derecho Avenida Caracas No. 4 Justicia Notaria 48 San Felipe Público 75 -77 / 69 Registraduría Auxiliar de Quinta 5 Justicia Calle 70 No. 12 -08 Público Chapinero Camacho Chapinero 6 Justicia Notaría segunda Carrera 13 No. 64 - 69 Público Norte Dirección Para la gestión 7 Justicia Administrativa Especial de la Palermo Calle 46 No. 14 -22 Público Policía 8 Protección Defensa Civil Colombiana Quesada Calle 52 No. 14 -67 Público Quinta 9 Protección ACNUR Naciones Unidas Calle 71 No. 12 - 25 Privado Camacho Chapinero 10 Protección Caja de Vivienda Popular Carrera 13 No. 54 -13 Público Central Iglesia de Dios Ministerial de Chapinero 11 Religioso Calle 60 No. 14 -57 Privado Jesucristo Internacional Occidental Iglesia Cristiana Creciendo Chapinero Avenida Caracas No. 12 Religioso Privado en Dios Occidental 63 -23 Chapinero 13 Religioso Iglesia Cristiana Renacer Calle 54 A # 14 - 56 Privado Occidental Recreativo 14 Teatro Ditirambo Palermo Calle 45ª No. 14 37 Privado y Cultural Secretaría Distrital de Avenida Caracas No. 15 Ambiente Marly Público Ambiente 54-38 16 Ambiente Secretaría de Hábitat Marly Carrera 13 No. 52 -25 Público Chapinero Avenida Caracas No. 17 Militar Sanidad de la Fuerza Área Público Norte 66 - 24 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 103 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Unidad Administrativa Avenida. Caracas No. 18 Servicios Especial de Servicios Marly Público 53 - 80 Públicos Dirección de Impuestos y 19 Finanzas Porciúncula Calle 75 No. 15 - 43 Público Aduanas Nacionales (DIAN) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 49 Tramo 6, Costado Occidental, Notaría Fotografía 50 Tramo 6, Costado Oriental, Dispensario 48, Barrio San Felipe de la Policía Nacional Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.2.2.4 Infraestructura recreativa y deportiva En la Tabla 50 se muestran los parques metropolitanos y zonales registrados en el Área de influencia Directa. Ver Fotografía 51, Fotografía 52 y Fotografía 53 Tabla 50 - Parques Metropolitanos y Zonales en el frente aferente N° Escala Parque Nombre Dirección 1 Metropolitano Parque Tercer Milenio Santa Inés Carrera 12 No. 7 – 74 2 Zonal Parque La Amistad Los Periodistas Transversal 78 J No.41– 10 Santa Isabel 4 3 Zonal Parque La Fragua Calle 12 A Sur Carrera 29 A Sector 2 Etapa Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 104 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 51 Tramo 4, Costado Oriental, Parque Fotografía 52 Tramo 2, Costado Norte, Parque La Tercer Milenio, Barrio Santa Inés, Localidad de Amistad, Barrio Los Periodistas, Localidad de Kennedy Santa Fe Fotografía 53 Tramo 4, Costado Sur, Parque La Fragua, Barrio Santa Isabel 4 Sector 2 Etapa, Localidad Antonio Nariño Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 En la Tabla 51 se señalan los 47 parques vecinales y de bolsillo que se ubican frente al corredor de la PLMB. A través del ejercicio de identificación de estas áreas se pudo establecer que en el tramo uno, se ubican 4 parques, mientras que en el tramo 2, se identificaron 15, en el tramo 3, se encuentran 16. En menor número se registraron en los tramos 4, 5 y 6. Algunas de las problemáticas identificadas por las comunidades en las entrevistas realizadas y en el ejercicio de participación son: descuido que presentan estos parques: consumo y venta de estupefacientes, deterioro de la infraestructura, tenencia inadecuada de mascotas y disposición inadecuada de residuos sólidos, siendo estas partes de las razones por las que los habitantes evitan el uso de estos espacios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 105 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 51 - Parques vecinales y de bolsillo frente al trazado de la PLMB N° Tramo Escala Nombre Dirección Parque Urbanización La Margarita – ubicado Avenida Calle 43 Sur – Carrera 1 1 Vecinal en las etapas 1 y 2 89 A Parque Urbanización Las Margaritas – Avenida Calle 43 Sur – Carrera 2 1 Vecinal ubicado en la etapa 2 88 C Parque Urbanización La Margarita – ubicado Avenida Calle 43 Sur – Carrera 3 1 Vecinal en la etapa 8 90 A Parque Urbanización La Margarita – ubicado Avenida Calle 43 Sur – Carrera 4 1 Vecinal en la etapa 9 89 B Parque Urbanización Gran Britalia Desarrollo 5 2 Vecinal Calle 44 A Sur – Carrera 81 H La Esperanza Urbanización El Almenar 6 2 Bolsillo Parque Desarrollo La Esperanza Calle 42 F Sur Carrera 80 F Carrera 80 D – Calle 42 G Sur 7 2 Bolsillo Parque Villa Nelly III Sector Los Alisos y 42 G Bis Parque Urbanización Ciudad Kennedy 8 2 Bolsillo Calle 42 F No. 79 C Supermanzana 15 (1) Parque Urbanización Ciudad Kennedy 9 2 Bolsillo Calle 42 F No. 79 B Sur Supermanzana 15 (2) Avenida Calle 43 Sur entre 10 2 Bolsillo Parque Kennedy norte Supermanzana 11 carreras 78 H, 78 H Bis y 78 J Transversal 78 H con Calle 42 11 2 Vecinal Parque Unidad Vecinal Pastrana Sur – Costado noroccidental 12 2 Vecinal Parque Unidad Vecinal Pastrana Transversal 78 H 41 G Sur Parque Urbanización Ciudad Kennedy Transversal 78 H Bis No. 41 C 13 2 Vecinal Supermanzana 16 Sur Entre Transversal 74 F y 14 2 Vecinal Parque Urbanización Timiza Transversal 74 D Bis y entre Calles 40 F y Calle 41 Sur Zona Central ubicada entre la Parque Ciudad Kennedy Supermanzana 6 A Calle 39, Calle 39 A Sur y la 39 15 2 Vecinal (1) B entre Carrera 73 C Bis y la Carrera 73 C Parque Ciudad Kennedy Supermanzana 6 A 16 2 Bolsillo Diagonal 37 D Sur 38 Bis (2) Transversal 73 A Bis A y Parque Ciudad Kennedy Oriental 17 2 Vecinal Transversal 73 A Bis entre Supermanzana No. 3 Calle 35 B y 35 C Sur Carrera 73 No. 26 – 40 Sur Int. 18 2 Vecinal Parque Experimental Kennedy I Etapa 11 Parque Urbanización Ciudad Kennedy Calle 26 Sur y Calle 5 – 19 2 Vecinal Supermanzana 1 Carrera 72 C Parque Urbanización Ciudad Kennedy Avenida Calle 26 Sur – 20 3 Vecinal Supermanzana 1 Avenida Carrera 72 21 3 Vecinal Parque Las Américas Occidental IV Etapa Avenida Carrera 72 No. 2 A Cruce Avenida Boyacá con 22 3 Vecinal Parque Las Américas Sector Avenida Galán Avenida Primero de Mayo costado Oriental 23 3 Vecinal Parque Milenta III Sector Calle 28 Sur con Carrera 68 D Avenida Primero de Mayo 24 3 Vecinal Parque Tejar Transversal 53 Avenida Primero de Mayo 25 3 Vecinal Parque Tejar Carrera 52 B V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 106 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° Tramo Escala Nombre Dirección Avenida Primero de Mayo 26 3 Vecinal Parque Tejar Carrera 52 A Avenida Primero de Mayo 27 3 Vecinal Parque Tejar Carrera 52 28 3 Vecinal Parque Urbanización El Tejar Calle 28 Sur – Carrera 52 B Entre Avenida Primero de Mayo – Calle 26 Sur y 29 3 Vecinal Parque El Tejar prolongación Calle 19 B Sur con prolongación Carrera 50 Entre Calle 21 Sur y Avenida Primero de Mayo Calle 26 Sur 30 3 Vecinal Parque San Eusebio Transversal 45 y lindero ronda río seco Calle 28 Sur con Carrera 45 31 3 Vecinal Parque Urbanización San Eusebio Costado nororiental 32 3 Bolsillo Parque Santa Rita III Sector Etapa A (1) Avenida Calle 26 Sur No. 41 33 3 Bolsillo Parque Santa Rita III Sector Etapa A (2) Avenida Calle 26 Sur No. 41 34 3 Vecinal Parque Santa Rita III Sector Etapa A (3) Avenida Carrera 52 – Calle 29 35 3 Vecinal Parque La Guaca IV Sector Diagonal 16 Sur No. 40 A Avenida Carrera 30 Con 36 4 Vecinal Parque Santa Matilde Avenida Calle 8 Sur costado nororiental 37 4 Vecinal Parque Santa Isabel Calle 12 A Sur – Carrera 29 A 38 4 Vecinal Parque Eduardo Santos Carrera 14 – Calle 1 Parque Urbanización Santa Matilde Quinto Avenida Calle 1 A con Avenida 39 4 Vecinal Sector Carrera 27 Costado nororiental Avenida Calle 1 con Carrera 22 40 4 Vecinal Parque Urbanización La Fraguita Costado Suroriental Avenida Calle con Carrera 18 41 4 Vecinal Parque Urbanización El Tivoli costado noroccidental Avenida Caracas con Calle 10 42 5 Vecinal Parque Voto Nacional y 11 Entre Avenida Carrera 14 y 43 5 Vecinal Parque Central Bavaria Carrera 13 A con Avenida Calle 32 y Calle 31 44 5 Bolsillo Parque La Magdalena Calle 39 Bis – Carrera 15 Bis 45 5 Bolsillo Parque Sucre II Carrera 13 Bis – Calle 42 A Calle 68 entre Avenida Caracas y Avenida Calle 68 46 6 Vecinal Parque Urbanización Quinta Camacho entre la Carrera 13 y Avenida Carrera 14 Costado Norte de la Avenida 47 6 Vecinal Parque Las Flores Chapinero Norte Calle 68 entre la Carrera 13 y la Avenida Carrera 14 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) (IDRD, 2022)47 47 Enlaces de consulta: https://mapas.bogota.gov.co/# y https://sim1.idrd.gov.co/SIM/Parques/buscadorParques.php V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 107 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 54 Tramo 4, Parque Santa Matilde, Barrio Fotografía 55 Tramo 6, Costado Oriental Parque Las Santa Matilde, Localidad Antonio Nariño Flores Chapinero Norte, Localidad de Chapinero Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 En lo que respecta a la infraestructura recreativa, próximo al Área de Influencia Directa y del tramo 2, se ubica el Parque Zonal Gilma Jiménez y el Centro de formación en actividad física y cultural – Sede Onassis. Por su parte, en el tramo 3, se encuentra el Parque La Llanura. 9.4.2.2.5 Vivienda La información que se reporta a continuación surge del ejercicio de observación directa en el que se hizo conteo de viviendas, información suministrada por los actores sociales e información secundaria. En primer lugar, se describen la manera como surgieron los asentamientos que dieron lugar a los barrios del Área de Influencia Directa del proyecto, para luego señalar la vivienda de propiedad horizontal sobre la cual Camacol, menciona que: “en la ciudad de Bogotá el 70% de la vivienda está construida en edificios” (Portafolio, 2017). 9.4.2.2.5.1 Historia de la ocupación del territorio A continuación, se señalan algunos hechos relevantes en la constitución de los barrios que hacen parte del Área de Influencia Indirecta. ► Tramo 1 En lo que concierne al tramo 1, hay grandes diferencias en ambos costados del trazado; el costado sur del trazado cuenta con vivienda organizada y planificada por el Distrito, con servicios públicos desde su inicio y con vías establecidas e integradas a las urbanizaciones. Este proyecto fue una apuesta del distrito para que más de mil familias accedieran al derecho a la vivienda, de hecho, la alcaldía de Bogotá anunció este proyecto en la página oficial así: “en el predio Las M argaritas se contemplan entre 1.152 a 1.280 viviendas de interés prioritario” (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2013) En el costado norte el surgimiento de las viviendas se dio de manera espontánea, desorganizada y como respuesta a la necesidad inmediata de vivienda. Estos barrios fueron legalizados entre agosto del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 108 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 1998 y 1999, para ese entonces el barrio Las Vegas contaba con 3.043 personas y 817 lotes; Sumapaz con 1.188 habitantes y 319 lotes; Horizonte Occidental con 700 habitantes y 188 lotes y el Triunfo 1.158 personas y 311 lotes. El barrio de mayor antigüedad del tramo 1, es Tintalito II, creado el 1994 con 1.117 personas y 300 lotes (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2004). Ver Fotografía 56 y Fotografía 57 Fotografía 56 Tipología de vivienda en el Tramo 1, Fotografía 57 Tipología de vivienda en el Tramo 2, Costado Norte, Barrio El Jazmín Costado Sur, Barrio Las Margaritas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 Kennedy no tiene una historia unificada, más bien corresponde a procesos de diversa índole que se han desarrollado en la dinámica social y política del país. De tal suerte, que se puede hablar de cuatro momentos en la urbanización de la localidad (Secretaría de Integración Social, 2010): Barrios populares obreros como es el caso del barrio Carvajal, que corresponde a la iniciativa de Padre Estanislao Carvajal, quien compró unos terrenos y los donó a un grupo de familias de obreros para el auto – construcción, en los años cincuenta y que inicio como un solo sector y que luego pasaría a tres sectores con la construcción de las avenidas Boyacá y Primero de Mayo. Barrios de invasión o urbanizaciones piratas, como es el caso de Patio Bonito y en general los barrios de la UPZ 82, que iniciaron como asentamientos humanos hechos sobre terrenos poco estables o zona inundables, sin licencias ni autorizaciones. En general son barrios sin un diseño prestablecido, que han albergado principalmente poblacionales desplazadas por la violencia. Supermanzanas: involucra casas hechas por autoconstrucción y bloques de apartamento desarrollados por el Estado en la década de los sesenta, las casas fueron construidas por y para los obreros, y los apartamentos fueron entregados para empleados estatales, este proceso que se consolidó en la década de los setenta. Conjuntos residenciales: Se han consolidado particularmente en sectores como Timiza, Casablanca, Techo, Avenida de Las Américas, Avenida 68. En general son obras de empresas constructoras privadas, que se ajustan a requisitos de planeación. Este proceso ha proliferado desde los años 80. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 109 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En particular, el barrio Timiza inició con la construcción de agrupaciones para 3000 familias con el apoyo del Instituto de Crédito Territorial en el año 1975 (Fundación Rogelio Salmona).Ver Fotografía 58 y Fotografía 59 Fotografía 58 Tipología de Vivienda, Tramo 2, Fotografía 59 Tipología de vivienda, Tramo 2, Costado Sur, Barrio Aristóteles Onassis Costado Norte, Barrio Cervantes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 Los barrios del centro de la ciudad surgen por la necesidad de vivienda que tenían los obreros y sus familias, específicamente los que laboraban en la fábrica de cerveza Bavaria, inicialmente la idea era reducir el tiempo de desplazamiento de los empleados y de ese modo aumentar la productividad. Lo que dio paso al surgimiento de barrios organizados para atender la alta demanda de vivienda de los trabajadores (Archivo Bogotá, 2019) Recientemente, diversos fenómenos como el conflicto armado, la pobreza y la necesidad de más y mejores oportunidades han hecho de Bogotá la primera ciudad receptora de población en el país, sin embargo, la capacidad de la ciudad es cada vez menor, por lo que la construcción de vivienda tipo casa ha dejado de ser una opción viable para los constructores, por lo que cada vez aparecen mayores construcciones verticales cuya principal virtud es acoger un mayor número de personas en espacios más reducidos y establecerse como propiedad horizontal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 110 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 60 Tipología de Vivienda, Tramo 3, Barrio Fotografía 61 Tipología de vivienda, Tramo 3, El Tejar Propiedad Horizontal Barrio La Guaca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 Las UPZ Restrepo, Santa Isabel, las Cruces y Ciudad Jardín entre otros tienen una historia similar a la mencionada anteriormente. A mediados del siglo XX, antiguas haciendas fueron loteadas para construir nuevos varios obreros. La hacienda Quiroga y sus 108 fanegadas fueron las que dieron origen a El Restrepo (Alcaldía de Bogotá, 2021) Actualmente, los barrios Santa Isabel y Ciudad Montes son barrios residenciales, cuyas viviendas fueron pensadas para familias numerosas con un nivel económico medio alto. Las viviendas incluyen zona verde en su interior, antejardines, con más de un parqueadero. El barrio las Cruces surgió en el siglo XIX por indígenas y comunidades pobres que laboran en los chircales. Rápidamente, los comerciantes se concentraron en la Plaza Mayor de Las Cruces, hoy conocida como la Plaza de Bolívar, que fue la primera zona industrial de Bogotá. La fábrica de loza fina fue uno de los primeros mercados que se iniciaron en la zona y fue la ventana para iniciar una poderosa red de comercio (Conexión Capital, 2019) Con los hechos socio políticos ocurridos el 9 de abril de 1948, en el barrio, se instalaron familias que huían de la violencia en zonas rurales del país. Poco a poco las viviendas fueron abandonadas por los dueños tradicionales, dando lugar a los inquilinatos y la invasión de terrenos baldíos. Surgieron las ollas y la delincuencia (Acción Técnica Social, 2010). El caso del barrio San Bernardo es similar al de las Cruces, hoy es ocupado por quienes ocupaban el Cartucho y el Bronx. Ver Fotografía 62 y Fotografía 63. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 111 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 62 Tipología de vivienda Tramo 4, Costado Fotografía 63 Tipología de Vivienda Tamo 4, Costado Oriental, Barrio San Antonio de Padua Luna Park y Oriental, Barrio San Bernardo Santa Catalina Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 De acuerdo con la Secretaría de Integración Social, el barrio La Favorita fue también un lugar en donde habitaban las personas más reconocidas de la ciudad. Hacia 1950, su deterioro inició con el terminal de buses intermunicipales (entre 18 y 24 empresas de transporte) instaurado alrededor de la estación de la Sabana, en donde se instalaron un gran número de vendedores ambulantes y con ello el caos, el desorden y las basuras. Actualmente, los barrios La Favorita, San Victorino, Voto Nacional, La Estanzuela, Santa Inés entre otros, se caracterizan por ser receptora de población desplazada, especialmente indígena y población proveniente de varias regiones del país, también reportan la presencia y estancia permanente de ciudadanos habitantes de calle, hombres y mujeres en situación de prostitución, desempleados y/o dedicados a la informalidad y personas que consumen sustancias psicoactivas (Secretaría de Integración Social, 2010). Ver Fotografía 64 y Fotografía 65 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 112 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 64 Tipología de vivienda, Tramo 5, Fotografía 65 Tipología de vivienda, Tramo 5, Costado Costado Occidental, Barrio Santa Fe Occidental, Barrio Santa Fe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 Los barrios de Teusaquillo, Palermo y Chapinero hacia los años 70 fueron ocupados por las familias más acaudaladas y reconocidas de la ciudad que anteriormente habitaban en el centro de la ciudad (Secretaría de Integración Social, 2010) La Avenida Caracas por su parte, tiene relación directa con el crecimiento de Chapinero, “para la década de los años 30 los procesos migratorios de grandes hacendados y labriegos que llegaban a instalarse en Bogotá aceleraron la urbanización de la ciudad y con ello el crecimiento de la población, por lo que hubo la necesidad de construir más viviendas y vías de transporte. De esta manera sobre los rieles del antiguo ferrocarril se construyó la Avenida Caracas. Inicialmente, se pensó en una vía arborizada en una zona en donde habitaban grandes burgueses en casas quintas en los barrios Teusaquillo y Palermo, entre otros, que se vieron obligados a adaptarse a una nueva arquitectura más europea e inglesa correspondiente a grandes ciudades” (El Tiempo, 2014) Actualmente, Chapinero está cambiando su arquitectura para darle paso a edificios de aparta estudios en donde residen estudiantes y trabajadores solteros de zona. En la Fotografía 66 y Fotografía 67 se muestran la tipología de vivienda del tramo 6. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 113 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 66 Tramo 6, Costado Occidental, Barrio Fotografía 67 Tramo 6, Costado Occidental, Barrio Quinta Camacho Quinta Camacho Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.2.2.5.2 Vivienda de propiedad horizontal En el siguiente apartado se señala las viviendas en propiedad horizontal que se encuentran a lo largo del trazado. Dado que la construcción de vivienda es impulsada por el gobierno a través de diferentes estrategias, entre ellas la VIS - Vivienda de Interés Social que es entendida como “aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo máximo es ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM – Salario Mínimo Legal Mensuales)” (Ministerio de Vivienda, 2020). Este tipo de vivienda pretende impulsar la construcción de vivienda y al mismo tiempo la adquisición por parte de las familias más vulnerables. ► Patio Taller En el tramo de ingreso al patio taller se registraron 20 conjuntos residenciales en el que se registran 3.569 unidades habitacionales Tabla 52. Tabla 52 - Conjuntos residenciales en Patio Taller No. No. Patio Taller Dirección Apartamentos / Casas 1 Agrupación de vivienda TEKOA VII Calle 49 No. 98b-75 sur 156 2 Torres del Progreso 2 Calle 50 No. 98b-70 sur 183 3 Conjunto Residencial Los Girasoles Carrera 97C No. 49C - 15 sur 232 4 Agrupación de vivienda TEKOA VIIl Carrera 97C No. 49 -15 sur 200 5 Agrupación de vivienda Alameda del Portal 3 Calle 97C No. 49 - 78 sur M14 258 6 Agrupación de vivienda Alameda del Portal 1 -M 15 Calle 49 No. 95A – 63 sur 254 7 Alameda del Portal 2- M 16 Calle 50 No. 95A – 80 sur 265 8 Condominio Brisas de Bosa Calle 49C No. 93D – 90 sur 108 9 Condominio Brisas de Bosa M22B Calle 49 No. 93D – 91 sur 108 10 Porvenir Reservado 6 Calle 49 No. 93D - 39 sur 168 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 114 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. No. Patio Taller Dirección Apartamentos / Casas 11 Conjunto Residencial Compartir La Margarita 1 Calle 49 No. 89B – 30 sur 200 12 Compartir Margaritas Calle 48 No. 89B – 43 sur 146 13 Conjunto Residencial Compartir La Margarita ET-10 Calle 49 No. 49A – 92 sur 120 14 Quintas de Santa Cecilia lll Calle 49 No. 87A – 18 sur 114 15 Quintas de Santa Cecilia ll Primera etapa Calle 49 No. 88C – 50 sur 200 16 Asociación de viviendas Quintas de Santa Cecilia l Calle 49 No. 87 – 18 sur 200 17 Conjunto residencial Américas Calle 99 No. 87A – 51 sur 144 18 Quintas de San Miguel Carrera 87 No. 48 - 75 sur 105 19 Alameda San José Carrera 87 No. 48 - 50 sur 208 20 Alameda San José ll Diagonal 49 No. 86 – 40 sur 200 Total Patio Taller 3.569 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 1 En el tramo 1, se encuentran 2 etapas de los Conjuntos Las Margaritas (VIS), los cuales suman 914 unidades habitacionales y se relacionan en la Tabla 53 y en la Fotografía 68 y Fotografía 69 Estos conjuntos se ubican tanto en la manzana aferente al corredor donde se realizarán las obras. Adicionalmente, se ubican 450 casas tradicionales de los barrios Horizonte Occidente, Las Vegas 2 y Tintalito 2. Tabla 53 - Conjuntos residenciales Tramo 1 No. Tramo 1 No. Apartamentos / Casas 1 Conjunto Residencial Las Margaritas – Etapa 2 670 2 Conjunto Residencial Las Margaritas – Etapa 4 84 3 Conjunto Residencial Las Margaritas – Etapa 8 160 4 Conjunto Residencial Las Margaritas – Etapa 9 244 Total Tramo 1 1.158 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 115 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 68 Conjunto Las Margaritas, Tramo 1, Fotografía 69 Conjunto Las Margaritas, Tramo 1, Costado Sur, Barrio Las Margaritas Costado Sur, Barrio Las Margaritas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 En la Tabla 54 se relacionan 15 conjuntos residenciales (algunos de ellos son VIS) que se ubican en las manzanas aferentes al área de intervención, en los cuales se calculan 2.339 unidades habitacionales. Algunos de ellos se muestran en las siguientes fotografías que ilustran el tipo de conjuntos construidos o unidades residenciales. Los primeros 8 conjuntos relacionados en la corresponden a aquellos que se encuentran al frente del área a intervenir por las obras. Se calculan que 9.356 personas habitan en los conjuntos que comprenden 2.339 unidades habitacionales. Además de estos conjuntos, en el tramo 2 se ubica un aproximado de 2.297 casas tradicionales, en su mayoría de uso mixto. De las 2.297 casas identificadas se calculan 4.594 unidades habitacionales, con una población estimada en 18.376 personas. Finalmente, entre la población que reside en las casas y en los conjuntos se calculan 27.732 personas constituyendo el 25,79% en el AID del tramo. De este modo, el mayor porcentaje poblacional habita en este tramo. Tabla 54 - Conjuntos residenciales Tramo 2 No. No. Tramo 2 Dirección Apartamentos / Casas 1 Portal San Basilio Carrera 85 A No. 44 # 09 sur 288 2 Nuevo Kennedy, I sector (Aptos) Av. Villavicencio No. 79G -03 sur 41 3 Nuevo Kennedy I sector (casas) Av. Villavicencio No. 79G -01 sur 10 4 Nuevo Kennedy II sector Av. Villavicencio con 79D sur 69 5 Nuevo Kennedy III sector Av. Villavicencio No. 79 # 57 sur 90 6 Conjunto Residencial Urek Carrera 73 No. 26 # 40 sur 162 7 Unidad Residencial Pastrana Calle 42F No. 78G – 61 sur 32 Conjunto Residencial La Esquina del 8 Calle 36 No. 72Q - 78 sur 360 Parque II 9 Conjunto Residencial Tonoli III Carrera 78C No.41 A – 05 sur 660 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 116 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. No. Tramo 2 Dirección Apartamentos / Casas 10 (2) Edificio sin denominación Carrera 73C bis No.38 A – 65 sur 12 Conjunto Residencial La Esquina del 11 Carrera 72Q No. 35b - 65 104 Parque I 12 Conjunto residencial Américas Galán Transv.71D No. 6 - 55 sur 20 13 Conjunto sin denominación Carrera 72Q No. 35B - 65 sur 104 14 Conjunto Multifamiliar Por determinar 240 15 24 edificios sin denominación 147 Total 2.339 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 70 Conjunto Residencial, Tramo 2, Fotografía 71 Edificio sin denominación, Tramo 2, Costado Sur, Barrio Gran Britalia Costado Norte, Barrio Gran Colombiano Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En el tramo 3, se identificaron 26 conjuntos ubicados en las manzanas aferentes que suman un total de 2.531 unidades residenciales, tal como se señala en la Tabla 55. Las cuales ilustran el tipo de edificaciones de este tramo. Estas unidades residenciales son viviendas organizadas tanto en su interior como en su exterior, dado que se observan condiciones sanitarias adecuadas y mantenimiento de la infraestructura. De otro lado, este tramo cuenta con 1.483 casas tradicionales ubicadas en las manzanas aferentes, en ellas, se calculan 2.966 unidades habitacionales. En total, en el tramo 3 se calcula una población de 21.988 personas, para un total de 19,19% del total de la población ubicada a lo largo del trazado. En este tramo se observa que algunas casas tradicionales han modificado su infraestructura a un aproximado de tres pisos, con el objetivo de disponer el primero para desarrollar actividades comerciales y en los pisos continuos hacer uso residencial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 117 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 55 - Conjuntos residenciales Tramo 3 No. No. Tramo 3 Dirección Unidades 1 Conjunto Residencial El Pensil Transv. 68C No.23 # 46 sur 278 2 Agrupación de Vivienda Páez de Pabón Calle 17 No. 30 – 51 sur 120 3 Conjunto Residencial La Guaca - Etapa 4 Calle 17 No. 39 – 75 sur 140 4 Conjunto Residencial Torres de San Jorge Calle 27 No. 34 – 72 sur 120 Conjunto Residencial La Guaca Cuarto Sector - 5 Calle 17 No.39 -55 120 Etapa 1 6 Conjunto Residencial La Guaca - Etapa 5 Calle 17 No. 39 - 05 180 7 Conjunto Residencial La Guaca Etapa 7 Calle 17 No. 39 - 95 90 8 Conjunto Residencial La Guaca – Etapa 4 (Casas) Carrera 39 No. 17 sur 18 9 Agrupación Milenta II Carrera 68 C No. 22 - 10 sur 520 10 Unidad Residencial El Pensil Carrera 68D No. 26 - 20 sur 240 11 Conjunto Residencial Multifamiliares Milenta Calle 28 No. 68C -25 sur 420 12 Multifamiliar Pensil B Floralia Carrera 68 D No.26 - 33 sur 48 Avenida Primero de Mayo No. 68H – 13 Conjunto Multifamiliar San Pedro 25 24 14 Conjunto Floralia Real Carrera 68H bis No. 26 - 40 sur 68 15 Conjunto Residencial Los Alisos Transv. 68C No. 22 -36 sur 16 16 Edificio Santa Cecilia Carrera 52 No. 25 - 10 sur 10 17 10 edificios sin denominación 118 Total Tramo 3 2.531 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 72 Tramo 3, Costado Sur, Conjunto Floralia Fotografía 73 Tramo 3, Costado Norte, Conjunto La Real Guaca – Etapa V, Barrio La Guaca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 118 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 4 En el tramo 4 se identificaron 26 conjuntos en donde se ubican 2.365 unidades residenciales, tal como se muestra en la Tabla 56. Sin embargo, en el área a intervenir es decir AID, se ubican 6 de ellos (los primeros relacionados en la tabla), que suman 1.923 unidades habitacionales en las que se calculan 7.692 residentes. Así mismo, se registran 1.126 casas tradicionales y 2.252 unidades habitacionales en las que se calculan 9.008 residentes. En total, entre la población residente en las casas y los conjuntos ubicados en área a intervenir es de 18.468 personas que comprenden el 16,12% del total de la población del trazado. Algunos de ellos se muestran en la Fotografía 74 y Fotografía 75 Tabla 56 - Conjunto residenciales Tramo 4 No. Tramo 4 Dirección No. Unidades 1 Conjunto Campo David Av. Caracas No. 4 -70 210 2 Conjunto Residencial Diana Carolina Av. Caracas No. 1 - 05 509 3 Conjunto Balcones del Mediterráneo Av. Caracas No. 3 - 37 60 4 Conjunto Unidad de Vivienda Hans Drews Av. Caracas No.3 - 53 580 Arango 53 5 Edificio Martín Av. Caracas No. 3 - 44 64 6 Edificio Visto Av. Caracas No. 9 - 48 500 7 Edificio los Comuneros Diag. 4 A No. 14 - 27 60 9 Torres de Santa Isabel Calle 9 sur No. 26 - 32 55 10 Torres Oloya Av. Calle 1A No. 25 A - 37 37 11 Conjunto Residencial Santa Isabel Por definir 120 12 Edificio Dimito Park Carrera 24 No. 2- 30 sur 40 13 14 edificios sin denominación 130 Total Tramo 4 2.365 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 74 Tramo 4, Costado Oriental, Conjunto Fotografía 75 Tramo 4, Costado Oriental, Conjunto Residencial Santa Isabel, Barrio Santa Isabel Residencial Campo David, Barrio San Bernardo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 119 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 5 En el tramo 5 se encuentran 39 construcciones de propiedad horizontal en donde se encuentran 2.733 unidades habitacionales y 654 casas tradicionales en donde se registran 16.164 personas que constituyen un 14,11% del total de la población a lo largo del trazado. En la Tabla 57 se registran los conjuntos del tramo 5, los primeros 8 se ubican en el frente aferente. Algunos de ellos se muestran en la Fotografía 76 y Fotografía 77 Tabla 57 - Conjuntos residenciales Tramo 5 No. Tramo 5 Dirección No. Unidades 1 Parque Central Bavaria – Manzana IV Carrera 13 A No. 31 - 17 332 2 Parque Central Bavaria – Manzana I Carrera 13 A No. 28 - 38 150 3 Unidad de apartamentos Mitika Av. Caracas 28 A No. 89 176 4 Edificio Batavia Av. Caracas No. 31B -15 20 5 Centro para el adulto Mayor Acalis Carrera 15 No. 31 -44 217 6 Unidad Residencial Plaza Central Carrera 15 No. 31 -94 133 7 Edificio Soho 39 Carrera 14 no. 39 - 18 200 8 Edificio Calima Carrera 14 No. 41 - 44 20 10 Parque Central Bavaria – Manzana II Carrera 13 A No. 28 - 38 160 11 Museo Parque Central Torre B Calle 28 No. 13 A - 24 104 12 Museo Parque Central Torre A Carrera 13 A No. 28 - 21 164 13 Bulevar Tequendama Calle 26 A No. 13 - 97 116 14 Edificio Catalina I Carrera 13 A No. 38 – 39 36 15 Edificio Catalina II Carrera 13 A No. 38 -71 37 16 Edificio Catalina III Carrera 13 A No. 38 - 89 36 17 Unidad Residencial Torre Azul Calle 31 No. 14 -31 56 18 Edificio sin denominación Carrera 13 No. 25 A - 83 5 19 Edificio Torre Molinos Calle 26 No. 13b -09 24 20 Edificio Spiwak Carrera 15 No. 28B - 24 24 21 Edificio Perla Carrera 15 No. 28 A - 18 10 22 Edificio Dora Carrera 15 No. 28 A -36 10 23 Edificio Acomar Carrera 15 No. 28 A -52 8 24 Edificio Mina Carrera 15 No. 28 A -62 10 25 Edificio Teusaquillo Carrera 15 No. 28B - 82 13 26 Edificio Esther Carrera 13 No. 36 -42 24 27 Edificio Gran Manzana Carrera 13 A No. 32 -67 78 28 Balcones de San Martín Carrera 13 No. 33 -01 150 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 120 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Tramo 5 Dirección No. Unidades 29 San Martín de los Parques Carrera 13 No. 33 -35 200 30 Estelar 42 Calle 42 No. 13 -28 24 31 Edificio Avenida 42 Carrera 14 A No. 42 - 11 15 32 Edificio Tauro Diagonal 42 Bis No. 14 A -28 47 33 Edificio Gama 1 Carrera 15 No. 43 – 26 20 34 Edificio Torre de la Fuente Carrera 13 No. 44 – 33 30 35 Edificio Hucami Carrera 15 No. 42 -32 8 36 Edificio Elmer Calle 44 No. 13 – 24 15 37 Edificio Spazio Calle 44 No. 13 – 36 40 38 Edificio Hunza Calle 44 No. 13 - 45 13 39 Edificio Hall 46 Calle 46 No. 13 -06 8 Total Tramo 5 2.733 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Fotografía 76 Tramo 5, Costado Occidental, Fotografía 77 Conjunto residencial Torre Azul, Conjunto Residencial Balcones de San Martín, Tramo 5, Costado Oriental, Barrio Sucre Barrio Teusaquillo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. ► Tramo 6 En el AID del tramo 6 se identificaron 24.776 residentes permanentes, correspondiente al 17, 86% del total de la población. Esta población se ubica en 85 conjuntos y 1.151 casas tradicionales, con 6.194 unidades habitacionales. En la Tabla 58 se registran los 85 conjuntos ubicados en el tramo 6, los primeros 18 se ubican en el frente aferente, los demás en las manzanas aferentes. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 121 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 58 - Conjuntos residenciales Tramo 6 No. Tramo 6 Dirección No. Unidades 1 Edificio Rodas Calle 50 No. 13 - 71 80 2 Edificio San Francisco Av. Caracas No. 50 - 49 48 3 Bulevar Javeriana Av. Caracas No. 49 - 55 192 4 Edificio Nemizaque Calle 51 No. 13 - 52 8 5 Edificio Gaudi Av. Caracas No. 53 - 46 18 6 Edificio Smart 56 Calle 56 No. 14 -04 50 7 Edificio Colonial Av. Caracas 56 - 61 10 8 Edificio Arboleda Carrera 13 No. 69 -70 20 9 Conjunto Vitraart Av. Caracas No. 58 -26 243 10 Conjunto Oikos infinitum Calle 59 No. 13 -46 354 11 Edificio Almenar 48 Torre 1 Av. Caracas 47 - 39 96 12 Studio 56 Av. Caracas No. 56 -27 103 13 Edificio La Protectora Av. Caracas No. 63 – 48 10 14 Edificio Vargas PH Av. Caracas No. 63 – 99 32 15 Conjunto Life 72 Av. Caracas No. 71 - 44 234 Av. Caracas con 80 (frente a la estación de 16 Vivienda Guadalupe 120 Transmilenio de los Héroes) 17 Edificio Forero Av. Caracas No. 51 - 22 8 18 Edificio Tapia Av. Caracas No. 51 - 53 25 19 Edificio sin denominación Calle 45 No. 13 - 21 11 20 Edificio Almenar 48 Torre 2 Calle 48 No. 14 -61 48 21 Edificio Corjurinco Calle 48 No. 13 -98 30 22 Edificio Roxana Torre A Calle 47 No. 13 - 15 48 23 Edificio Roxana Torre B Calle 47 No. 13 - 33 72 24 Edificio Macler Calle 46 No 13 - 56 101 25 Edificio Porvenir Calle 48 No. 14 -30 21 26 Edificio Pedro E. Rey Calle 48 No. 14 - 44 8 27 Edificio Calle 48 Calle 48 No. 13 - 70 14 28 Edificio Dandez Calle 48 No. 14 - 80 10 29 Edificio Torre Larga Calle 46 No. 14 - 69 63 30 Edificio Santana 2 Calle 44 No. 14 - 31 94 31 Edificio Premium 49 Calle 49 No. 14 -81 70 32 Edificio La 49 Calle 49 No. 14 -42 21 33 Edificio residencias Palermo Calle 49 No. 14 -16 7 34 Edifico PH Calle 50 No. 14 -60 9 35 Edificio Dandez 2 Calle 50 No. 14 -40 10 36 Edificio Lapislazuli Carrera 15 No. 49 - 84 17 37 Edificio Avatar 49 Carrera 15 No. 49 - 42 10 38 Edificio Sin Denominación Carrera 15 No. 49 -28 8 39 Edificio Carol I Calle 51 No. 14 - 71 30 40 Edificio El Condor Calle 51 No. 14 - 73 10 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 122 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Tramo 6 Dirección No. Unidades (3) Edificios sin 41 Carrera 15 No. 50 40 Denominación Edificio Balcones de San 42 Carrera 15 No 50 - 49 8 José 43 Edificio Viteri Calle 51 No. 13 - 70 22 44 Edificio Parma PH Calle 50 No 13 - 62 30 45 Edificio Eliodora Calle 50 No. 13 - 19 38 46 Edificio Sin Denominación Carrera 13 No. 50 - 21 8 47 Gallery Loft 52 Calle 52 No. 14 - 52 56 48 Edificio Sandy Calle 52 No. 14 - 64 24 49 Toscamaloft Calle 52 No. 14 -83 13 50 Edificio Caracas Av. Caracas No. 51 - 53 17 51 Edificio Santa Marta Calle 52 No. 14 - 34 6 (2) Edificios Sin 52 Carrera 15 No. 52 - 18 y 20 20 Denominación (4) Edificios Sin 53 Calle 52 No.14 –32,34,36,39 30 Denominación 54 Edificio Santa Lucia Carrera 14 No. 52 – 25 14 55 Edificio Torreón de la 54 Diagonal 54 No. 14 – 80 59 56 Urbano Apartamentos Calle 55 No. 13 – 59 39 57 Estudios 55 Calle 55 No. 13 -40 90 58 Edificio Alizan Calle 54 No. 13 -95 15 59 Edificio Dione Calle 56 No. 13 – 31 19 60 Edificio Alianza 58 Calle 58 No. 13 – 68 47 61 Edificio Carrillo Mendoza Calle 56 No. 13 – 68 7 62 Edificio Gremio del Mariachi Calle 55 No. 13 – 90 16 63 Edificio Sin Denominación Calle 57 No. 14 – 35 10 64 Edificio Sin Denominación Carrera 15 No. 55 -04 8 Conjunto King David 65 Carrera 15 No. 47 – 82 196 Palermo 66 Arcadia 56 Calle 56 No. 14 -29 20 67 Edificio K 57 Calle 57 No. 14 – 23 10 68 Edificio Sin Denominación Calle 55 No.14 -32 31 69 Edificio Martha Carrera 15 No. 55 -12 16 70 Edificio Mendoza Calle 56 No. 14 -51 7 71 Conjunto Portal de la 55 Calle 55 No. 14 -47 8 72 Edificio Castell Calle 63 No. 14 -27 144 73 Edificio Florida Blanco Carrera 14 A No. 58 – 20 16 74 Edificio Leo Calle 60 No. 14 – 27 13 75 Edificio sin Denominación Calle 60 bis No. 13 -15 10 76 Edificio Sin Denominación Calle 60 No. 13 – 40 11 77 Edificio Bogotá PH Calle 65 A No. 13 -26 10 78 Edificio Humac Calle 65ª No. 13 -99 20 79 Edificio Koyomad Carrera 13 No. 65 A – 45 10 80 Ottel 76 Calle 76 No. 20 – 26 15 81 Edificio A&B Diagonal 75 bis No. 20 – 68 34 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 123 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Tramo 6 Dirección No. Unidades 82 Edificio Ipanema Carrera 14ª No. 71 – 16 28 83 Edificio Tekto Las Flores Carrera 13 No. 66 – 01 64 Edificio Fuerza Área 84 Carrera 13 No. 66 -41 80 Colombiana Conjunto Residencial Los 85 Calle 80bis No. 21 – 39 160 Héroes Total Tramo 6 3.902 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 78 Tramo 6, Costado Occidental, Edificio Fotografía 79 Tramo 6, Costado Occidental Conjunto Arboleda residencial Vivienda Guadalupe, Barrio El Polo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En total, a lo largo del trazado se encontraron 218 conjuntos de apartamentos o casas, en los cuales se registran 16.471 unidades residenciales. Adicionalmente, se encontraron 7.161 casas tradicionales, cuyas viviendas han sido modificadas constituyéndose más de una unidad de vivienda. En total se registra 32.897 unidades de vivienda a lo largo del trazado. En la Tabla 59 se muestra el total de conjuntos, casas tradicionales y unidades de vivienda de cada uno de los tramos. Allí se observa que el tramo 2 es el que registra mayor número, por el contrario, el tramo 1, registra un número menor en este sentido, por lo tanto, registra menores afectaciones para los residentes en el marco del desarrollo de las obras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 124 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 59 - Viviendas identificadas en el AID Conjuntos residenciales Tramo No. Conjuntos Aptos y/o Casas Casas tradicionales Total de Unidades de vivienda48 1 2 914 450 2.264 2 36 4.246 2.297 8.840 3 27 2.349 1.483 5.315 4 26 2.365 1.126 4.617 5 38 2.733 654 4.041 6 89 3.864 1.151 6.166 Total 218 16.471 7.161 32.897 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.2.2.6 Estado de la malla vial y modos de servicio de transporte En cuanto al estado de la malla vial se identificó que en su mayoría las vías arteriales principales como la avenida Villavicencio, Avenida Primero de Mayo, NQS y avenida Caracas presentan deterioro por el uso y se observan huecos o baches , en cuanto al espacio público sobre la avenida Villavicencio se presenta invasión del mismo por comerciantes a la altura de la Ciudad de Cali y sobre la avenida Primero de Mayo, en lo correspondientes a tramos 2, 3 y sobre la avenida Caracas en el tramo 4 y 5 es más notorio. De forma general se observa deterioro del espacio público a lo largo del corredor, en cuanto a andenes, parques y demás elementos constitutivos del mismo. ► Patio Taller De acuerdo con el Plan de Manejo de Tránsito – PMT aprobado para las actividades constructivas de Patio Taller las vías requeridas son la calle 49 sur y la calle 63. La calle 49 conecta la carrera 109 con carrera 89b y la avenida Ciudad de Cali. Mientras que, la calle 63 sur conecta con la carrera 105b, carrera 90 y la avenida Ciudad de Cali. Por ambas vías se movilizarán además del SITP y el transporte privado acostumbrado, maquinaria, materiales y equipos de construcción requeridos en patio taller. Ambas vías se encuentran en regular estado, debido a algunos desniveles y baches. 48 Para efectos del presente estudio por unidades de vivienda se entienden las construcciones con entradas independientes en el que habita una familia. Éstas poseen como mínimo una o más habitaciones, cocina y baño. El cálculo de esta cifra resulta de multiplicar la cantidad de casas tradicionales por dos o tres entendiendo que, este tipo de vivienda ha venido siendo subdividida en apartamentos. El resultado de esta cifra se suma con el número de apartamentos y/o casas de conjuntos residenciales, obteniendo de este modo el número de unidades de vivienda. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 125 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 1 De acuerdo con las entrevistas realizadas a los líderes comunitarios se identificó que las principales vías de este tramo son Avenida Calle 43 sur y la Carrera 93b, Carrera 91, Carrera 95 A y Avenida Ciudad de Cali, las cuales se encuentran en buen estado. Sin embargo, en el ejercicio de observación se evidenció que los barrios Las Vegas 2 y Tintalito aún tienen vías sin pavimentar, dado que son barrios en proceso de consolidación. Actualmente, el Distrito construye la avenida Tintal Guayacanes que cruza por el barrio Las Margaritas En las Fotografía 80 y Fotografía 81 se aprecia el estado de las vías barriales, aún sin pavimentar. Fotografía 80 Tramo 1, Costado norte, Barrio Las Fotografía 81 Tramo 1, Costado nortel, barrio Las Vegas 2 Vegas 2. Estado de las vías locales Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El ejercicio de participación permitió establecer que la mayoría de los habitantes utilizan más de un medio de transporte para sus desplazamientos y los medios de transporte más usados son Transmilenio y SITP. Pese a la relativa cercanía que existe entre los barrios del trazado con relación al Portal de las Américas, además de contar con rutas alimentadoras, se identificó que los ciudadanos deben caminar, usar bicitaxi y carros que prestan el servicio público ilegal, como alternativa de transporte para acceder al servicio de transmilenio. Dentro de las problemáticas se evidenció que existe carencia de rutas de SITP y las rutas alimentadoras transitan con insuficiencia de cupo para los usuarios de este sistema. De acuerdo con el trabajo de campo, en el tramo en las manzanas aferentes se identificaron 115 segmentos viales pavimentados y en buen estado y 53 sin pavimentar, además se observaron 103 senderos peatonales pavimentados y en buen estado. Lo que indica que en su mayoría este tramo cuenta con accesos víales en buen estado. Finalmente, los barrios de este tramo solo cuentan con dos salidas de vías arteriales que son la avenida Primero de Mayo y las carreras 86 y avenida Ciudad de Cali, las cuales se encuentran deterioradas por V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 126 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 el uso y en el marco del las actividades constructivas se van a ver más impactadas por el aumento del tráfico pesado que transportará los materiales requeridos en el proyecto. ► Tramo 2 Durante los encuentros participativos se evidenció que las principales vías del sector son las avenidas: Primero de Mayo, Carrera 80 sur, Poporo Quimbaya, Calle 35B sur, Calle 26 sur y avenida Boyacá. Las avenidas Boyacá y Primero de Mayo se encuentran catalogadas como arteriales presentando desgastadas por el uso y deterioro de la capa asfáltica con presencia de baches. Los habitantes de los barrios que hacen parte del trazado en este tramo se dirigen a tomar transporte en las avenidas: Primero de Mayo, Villavicencio y Ciudad de Cali.Para acceder al servicio de transmilenio las personas se dirigen al Portal de las Américas o a la estación Banderas en bicitaxi. El SITP es el segundo medio de transporte más usado por los habitantes de estos barrios. De acuerdo con el ejercicio de observación, en este tramo, 307 vías de las manzanas aferentes se encuentran en buen estado, 19 en mal estado y 298 senderos peatonales en buen estado y pavimentados. ► Tramo 3 Las principales vías de este sector son las avenidas Primero de Mayo, Boyacá, la Carrera 70b sur, Carrera 69b sur, avenida Carrera 68, Carrera 52 C sur, Carrera 50, Carrera 39, Carrera 36 y NQS (Autopista Sur). Adicionalmente, un punto de alto flujo peatonal y vehicular es el Centro Comercial de Plaza de Las Américas. La Carrera 69 b sobre la avenida Primero de Mayo, vía bidireccional es comercial por excelencia y en los costados se encuentra comercio dedicado a la construcción o ferreterías, restaurantes y un Centro de Servicios Integrales para la Movilidad (SIM), con un alto flujo de peatones. Se observó que los paraderos del SITP que más usan los ciudadanos son los que se encuentran en proximidades de la avenida Boyacá sobre la Primero de Mayo y en la av. Primero de Mayo con Transversal 68b sur, pasando el puente de la avenida Primero de Mayo con 68 a la altura del barrio El Tejar. El ejercicio de observación arrojo información en la que se identifico que; los andenes de la avenida Primero de Mayo desde la avenida Boyacá hasta la NQS presenta deterioro y en algunos casos se presenta invasión del espacio público principalmente en las áreas de alta presencia de establecimientos comerciales (lavaderos de carros y venta de autopartes). En las Fotografía 82 y Fotografía 83 se muestran las vías del barrio Carvajal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 127 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 82 Tramo 3, Costado norte, Barrio Carvajal Fotografía 83 Tramo 3, Costado norte, barrio Carvajal Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 Las principales vías de este tramo son la Avenida NQS donde circula el sistema masivo de transporte público Transmilenio, esta vía se encuentra en buen estado y pertenece a la malla vial arterial de la ciudad. La Calle 8 sur es una vía bidireccional y se encuentran en buen estado. A lo largo del trazado se une con la avenida Calle Primera Sur (que se encuentra deteriorada por el uso) y posteriormente se conecta con la avenida Caracas, sobre la calle Primera se encuentra una zona de comercio dedicado al arreglo de vehículos y venta de autopartes que genera congestiones viales e invasión del espacio público. Esta situación se presenta en los barrios Eduardo Santos y La Estanzuela. La calle 6 es una vía importante del territorio donde circula también Transmilenio. Las vías del barrio del Voto Nacional y de San Victorino se encuentran en mal estado debido a la gran cantidad de camiones y vehículos que transitan por sus calles, porqué este sector es tal vez el más importante de la ciudad en venta de artículos al por mayor y al detal. ► Tramo 5 La malla vial local de los barrios San Victorino, La Favorita, La Capuchina, de la localidad de Santa Fe se encuentran en mal estado y deterioradas por el uso, esto se debe a la gran cantidad de comercio que hay en el sector, y la cantidad de vehículos de carga pesada que llegan a dejar mercancía, en este territorio se presenta invasión del espacio público y vehicular por la cantidad de personas que se dirigen a hacer sus compras y también por que los locales no cuentan con un horario establecido de cargue y descargue de mercancías. Las vías principales de este tramo son: Calle 13, Calle 19, Calle 22, Calle 26, Carrera 28, Calle 32, calle 33, Calle 34, Calle 37, y Calle 45. La localidad de Teusaquillo cuenta con vías barriales y vías principales en buen estado en buen estado, en lo referente a sus vías principales como son la Calle 26 y avenida Caracas pese al gran tráfico que circula por ellas se encuentran en buen estado, así mismo las vías locales. En este sector el tráfico de vehículos al igual que el de transeúntes es alto debido a la concentración de empresas y locales comerciales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 128 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 6 Este tramo se encuentra ubicado en las localidades de Chapinero y Barrios Unidos, en estas localidades la mayoría de las vías están en buen estado. Las principales vías son las Calles 50, 53, 57, 63, 68, 69, 72, 74 y 76. En la localidad de Chapinero se encuentra la mayor concentración de empresas de la ciudad y a su vez existe una amplia oferta de instituciones educativas, donde los estudiantes acceden principalmente usando el Transmilenio y el SITP. En general las vías locales se encuentran en buen estado. 9.4.2.2.6.1 Estado de las vías De acuerdo con la página de datos abiertos (Datos abiertos, 2020), en la Tabla 60 se describe el estado y tipología de las vías adyacentes al proyecto para el área de influencia directa, de las siete vías alternas identificadas; cuatro se encuentran en regular estado para los tramos 1, 2 y 4 y tres están en buen estado para los tramos 3,4,5 y 6. Tabla 60 - Estado y tipos de vías que pueden ser afectadas por el proyecto Ancho de Tipo de Estado del Estado Tramo Sección Vial anden pavimento tramo Andén (metros) Av.Villavicencio entre carrera 89B 1 Flexible Regular Bueno 3.5 y Troncal Cali Av.Villavicencio entre Troncal Cali 2 Flexible Regular Bueno 4.5 y av. primero de mayo Av. primero de mayo entre av. 2 Flexible Regular Bueno 3 Villavicencio y av. NQS Av. NQS entre av. primero de 3 Flexible Bueno Bueno 4.6 primero de mayo y Calle 8 sur Calle 8 sur entre Av. NQS y 4 Flexible Bueno Bueno 3.5 Carrera 27 Calle primera entre carrera 27 y 4 Flexible Regular Bueno 3.5 av. caracas 4, 5 y Av. caracas entre calle 1 y calle 80 Flexible Bueno Bueno 3.7 6 Fuente: (Datos Abiertos , 2020)49 En el desarrollo de la observación directa se identificó en cuento a los andenes: deterioro del concreto, desnivel o ausencia de éstos, la invasión del espacio público por parte del sector comercial formal e informal y mala disposición de residuos sólidos y líquidos, especialmente en zonas altamente comerciales. De este modo, se reduce el espacio para que el peatón se movilice de manera eficaz. 49 Enlace de consulta: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset?q=malla+vial&ext_bbox=&ext_prev_extent=- 74.45159912109375%2C4.3464112753331925%2C-73.73199462890625%2C4.893940608902113 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 129 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En cuanto al estado general de las vías, se observa mal estado de la red vial local, deficiencias en el estado de la malla vial arterial, como es el caso de la avenida Primero de Mayo, avenida de Las Américas y avenida Villavicencio. En información reportada en los encuentros por las partes interesadas y asistentes se identificó lo registrado en la Tabla 61 Tabla 61 - Problemáticas de las vías y andenes Barrio Problemáticas Tejar Desniveles Remanso Sur Mal estado Deterioro de las vías La Fraguita Vías angostas Deterioro de las vías Alcalá Hundimientos Los Sauces Falta de reductores de velocidad y deterioro de las vías Floralia Hundimientos Santa Rita Deterioro de las vías La Guaca Alcantarillas sin tapas La Fragua El alcantarillado se encuentra sin tapas San Eusebio Deterioro de las vías San Antonio de Padua – luna Park, Deterioro de las vías Santa Catalina Invasión del espacio público Alameda Centro Alcantarillado sin tapas Voto Nacional Algunas vías requieren mantenimiento San Bernardo Deterioro de las vías La Favorita Deterioro de las vías San Victorino Deterioro de las vías Santa Inés Deterioro de las vías Deterioro de las vías Quesada Andenes en mal estado Durante la época invernal se inundan las calles por lo que se requiere canalización de aguas lluvias. San Felipe Deterioro de las vías Falta de Señalización Deterioro de las vías Juan XXIII Sendero peatonal deteriorado Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.2.2.6.2 Ciclorrutas Respecto al trazado de la PLMB, se describen las ciclorrutas de acuerdo con la aplicación de mapas Bogotá bici, así: ► Tramo 1 ► La primera inicia desde la Calle 49 sur con Carrera 95 A en donde atraviesa el predio destinado al parque El Porvenir Gibraltar y continua hasta por toda la Carrera 96 bis. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 130 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Una segunda ciclovía inicia sobre la avenida Villavicencio en la Calle 89B hasta la avenida Carrera 86, a la altura del Portal de las Américas por el costado sur. De acuerdo con la información primaria sobre la ciclorruta ubicada en el puente Dindalito en cercanías al Patio Taller, en hora pico por esta ciclorruta se movilizan aproximadamente 2500 biciusuarios. La ciclorruta se encuentra en buen estado y cuenta con señalización. Por otra parte, se observó conflicto del paso de los peatones por cruzarse con ciclorruta en el costado suroriental debido a: aposamiento de agua en el andén por condiciones climáticas de lluvia, paso de bicitaxis y desplazamiento de personas con mobiliario las cuales se dedican a la informalidad; se identificó que los biciusuarios que se desplazan por esta ciclorruta son principalmente hombres entre los 25 y 60 años. ► Tramo 2 De acuerdo con (Secretaría de Movilidad, 2019) aumento el índice de Siniestralidad en Bogotá, entre enero y agosto del 2019 se registraron 1433 siniestros viales con la participación de ciclistas y 35 de ellos perdieron la vida y 1235, resultaron heridos. En el mes de septiembre fallecieron 5 biciusuarios. El tramo registra dos puntos críticos de siniestralidad vial: La avenida Primero de Mayo entre avenida Boyacá y la avenida Abastos; y, avenida Abastos entre avenida Primero de Mayo y avenida Bosa. En el tramo 2 se encuentra ciclorruta por toda la avenida Villavicencio desde la avenida carrera 86 hasta la avenida Primero de Mayo hasta la calle 40 sur, por el costado norte. Hasta este punto se registran 13,8 Km de ciclorruta, el resto del tramo dos no cuenta con ciclorruta. ► Tramos 3, 4, 5 y 6 Estos tramos no cuentan con ciclorrutas, en la Figura 23 se muestra con color fucsia las ciclorrutas existentes a lo largo del trazado. De esta manera se señala que solamente los tramos 1 y 2 cuentan con ciclorrutas, es decir que, las avenidas Primero de Mayo y Caracas carecen de vías para los biciusuarios, información corroborada por los actores sociales durante los encuentros del Primer Momento de Participación Social. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 131 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 23 Ciclorrutas Área de Influencia Directa Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.3 Dimensión Cultural 9.4.3.1 Área de Influencia indirecta (AII) Con relación al AII en las entidades oficiales no se reporta información de la dimensión cultural para las UPZ, por lo que se incluye información de las nueve localidades en las que están ubicadas las UPZ correspondientes. 9.4.3.1.1 Patrimonio cultural inmaterial: prácticas sociales y tradiciones estéticas La localidad de Kennedy es la de mayor número de actividades culturales abiertas al público y de carácter comunitario. En general en el AII hay diversas actividades, celebraciones y festividades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 132 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 encaminadas al aprovechamiento y revitalización de los espacios públicos50 sobre los cuales se pueden desarrollar dichas prácticas, enfocadas a exaltar las tradiciones de los territorios, pero también para promover la inclusión de los diferentes grupos poblacionales, los derechos humanos y las políticas de bienestar. En información reportada a través de fuentes primarias y secundarias se identificó que en la localidad de Puente Aranda está ubicada la casa museo Antonio Nariño, se desarrollaban actividades culturales como: el carnaval de Puente Aranda, la quema del diablo y el festival del viento. En la localidad de Antonio Nariño se encuentra el Teatro Villa Mayor, la Biblioteca pública Carlos E, Restrepo. En cuanto a la localidad de los Mártires su población celebra el festival de las hierbas, la talla de piedra y mármol, la tradición del mercado de ropavejeros. Respecto a la localidad de Santa Fe se celebra: el festival de la Chicha y el Macarenazo. En Chapinero se celebra el festival del Cachaco, el día del campesino y festinativa. Teusaquillo celebra el día de las velitas en el Park Way. La localidad de Barrios Unidos celebra el festival del canasto, Fiestas del 7 de agosto, 12 de octubre y 11 de noviembre. 9.4.3.1.2 Bienes muebles e inmuebles declarados de interés cultural De acuerdo con la información de la Secretaría de Cultura, Bogotá cuenta con un total de 11.404 Bienes de Interés Cultural (BIC). En Bogotá, el 96,3% son Inmuebles y el 3,7% los bienes Muebles, distribuidos tal como se muestra la Tabla 62, para las localidades del área de influencia indirecta. 50 Espacio público: Es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes de uso público, bienes fiscales, áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas en el territorio nacional. (Secretaría Distrital de Planeación, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 133 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 62 - Bienes de Interés Cultural AII Bienes Inmuebles con acto Localidad Bienes Muebles administrativo Bosa 0 18 Kennedy 0 5 Puente Aranda 1 16 Antonio Nariño 0 19 Los Mártires 3 283 Santa Fe 137 1.843 Chapinero 55 1.099 Teusaquillo 50 2.323 Barrios Unidos 2 417 Fuente: (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2016)51 A continuación, se indican los hallazgos en materia de patrimonio cultural por localidad según el diagnostico reportado por la SDP para cada una de estas, (Secretaría Distrital de Planeación, 2020) y posteriormente corroborada por las partes interesadas. En la localidad Kennedy se espera restaurar y conservar el monumento de Banderas, además, construir la casa de la cultura en la calle 52 A con 76, mejorar infraestructura del estadio de Techo y mantener el Colegio INEM. En la Localidad de Puente Aranda, según el inventario reportado por el instituto Distrital de Patrimonio cultural, la localidad cuenta con: 2 bienes de interés cultural de carácter Nacional y 19 de carácter Distrital. En la localidad de los Mártires existen, 301 Inmuebles de Interés Cultural; 10 bienes de interés cultural de carácter nacional, 291 de carácter Distrital y 3 sectores de Interés Cultural. En la localidad de Santa Fe con respecto al patrimonio se espera: restaurar y proteger los bienes de interés cultural, restaurar la plaza y la iglesia de las Cruces, el bosque izquierdo, el centro internacional y la Macarena. Adicionalmente, en Santa Fe se encuentran 4712 inmuebles de interés cultural, que representan el 26,6% del total inventario de la ciudad. Además, se encuentran 3 sectores de vivienda en serie correspondiente al Bosque Izquierdo, La Merced y Sagrado Corazón, por último, la Quinta de Bolívar es un bien de interés cultural de carácter Nacional. La localidad de Chapinero (Secretaría Distrital de Planeación, 2020), cuenta con un total de 2.124 inmuebles de interés Cultural (11,9% del total del inventario de la ciudad). Dentro de los propósitos de ámbito cultural se plantea: construir; un clúster cultural, el Colegio Campestre en Monteverde, 51 Enlace de consulta: https://cultured.scrd.gov.co/cultured/sites/default/files/documents/publicaciones/publicacion1/Bolet%C3%ADn%20No.%2020%2 0Bienes%20de%20Inter%C3%A9s%20Cultural.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 134 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 equipamiento de uso mixto para jardín y comedores en el barrio El Paraíso y un Hospital en el predio del Colegio Titos en el barrio Pardo Rubio. De acuerdo con el diagnóstico de la localidad (Secretaría Distrital de Planeación, 2020), el patrimonio cultural en Teusaquillo se caracteriza por Bienes de Interés Cultural de tipo monumental, declarados como de interés nacional, como: Universidad Nacional, Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán, Centro Urbano Antonio Nariño y la Biblioteca Virgilio Barco, inmuebles de Interés Cultural aislado, del ámbito distrital, cuya clasificación y manejo está reglamentado en el decreto 560 de 2018 y que por lo pronto deben ser revisados en el contexto actual que los rodea y Sectores de Interés Cultural, conformado por Sectores con Desarrollo individual: barrios Teusaquillo, Armenia, La Magdalena, Santana, La Magdalena, Santa Teresita, Palermo, La Soledad y San Luis, y sectores con vivienda serie: Pablo VI, Primera Etapa, y el Conjunto Multifamiliar BCH- Banco Central Hipotecario- de la calle 26. En la Localidad de Barrios Unidos existe la Escuela Militar de Cadetes como un bien de interés nacional, y los conjuntos residenciales BCH. Las viviendas en serie del barrio Popular Modelo Norte y el Polo hacen parte de los sectores de interés cultural, además, 414 de bienes de interés cultural de carácter distrital. En los POT (Secretaría Distrital de Planeación, 2020) se señala que para la recuperación de los BIC se han definido los siguientes instrumentos: ► Rehabilitación arquitectónica. Las intervenciones en los BIC Distritales y los SIC se han enfocado en la recuperación y protección de sus valores culturales, arquitectónico, urbanísticos e históricos, mediante la adecuación de usos de menor escala y bajo impacto, la posibilidad de ampliaciones y reformas interiores y la recuperación de los elementos del espacio público, como fachadas, antejardines, andenes, plazas y parques, lo cual ha incentivado su apropiación por parte de la comunidad. ► Compensaciones. Para la sostenibilidad de los Bienes de Interés Cultural, el POT ha otorgado a sus propietarios y poseedores los beneficios de ley, como la equiparación de cuentas de servicios públicos a estrato uno, la excepción porcentual del impuesto predial, la exoneración de cuotas de estacionamientos y de equipamiento comunal, y del impuesto de delineación urbana. Aún falta reglamentar la transferencia de derechos de edificabilidad. ► Fondo parqueos. La posibilidad otorgada por la norma de pagar la cuota de estacionamientos al fondo compensatorio de estacionamientos de IDU y del IDRD, ha permitido la captación de recursos para la sostenibilidad del espacio y equipamientos públicos en sectores de conservación, lo cual no ha sido puesto en marcha por las entidades involucradas. 9.4.3.1.3 Sitios de importancia cultural En la Tabla 63 se señala el equipamiento cultural del área de influencia indirecta. Estos sitios usualmente son vigilados y apoyados por el Gobierno distrital mediante las Secretarías de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de patrimonio cultural en el caso de los museos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 135 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 63 - Equipamiento Cultural del área de influencia indirecta Teusaquillo Chapinero Kennedy Santa Fe Mártires Antonio Barrios Aranda Unidos Puente Nariño Bosa Los Equipamiento Galerías 0 0 0 0 1 1 12 2 1 Teatro 2 0 0 3 3 15 12 23 8 Museo 0 0 1 2 2 10 9 13 2 Centro Cultural y Artístico 3 10 0 1 0 9 8 13 2 Sala de cine 3 3 1 1 1 3 5 0 3 Auditorio 0 0 0 0 0 6 4 1 0 Salas de exposición 0 1 0 0 0 1 4 2 1 PPP 7 7 3 2 3 3 3 3 3 Biblioteca comunitaria 7 6 0 0 1 2 3 2 0 Biblio-estación 1 2 0 0 1 1 1 0 0 Biblioteca pública 1 2 1 1 0 2 0 2 0 CREA52 2 3 0 0 1 1 0 0 2 Centro Polifuncional 0 3 0 0 0 0 0 0 0 Cinemateca 0 0 0 0 0 2 0 0 0 Casa de la Cultura 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Total 26 37 6 10 13 56 61 61 23 Fuente: (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2020)53 Dentro de los datos relevantes se encuentra que las localidades de Teusaquillo, Chapinero y Santa Fe son las localidades con mayor número de equipamientos culturales. Las dos primeras localidades con 61 y la tercera con 56. Mientras que la que tiene el menor número de equipamientos culturales es la localidad de Puente Aranda. De los 293 equipamientos culturales existentes en el AII, 66 son teatros, 46 son centros culturales y artísticos, y 39 museos y 34 PPP -paraderos, para libros y para parques-. Los equipamientos con menor representación son la Casa de la Cultura (1), Cinemateca (2) y Centros Polifuncionales (3). La casa de la Cultura está ubicada en la localidad de Barrios Unidos, Las cinematecas en la localidad de Santa Fe y los centros de los polifuncionales en la Localidad de Kennedy. Con respecto a la casa de la cultura reportada en la Tabla 63, no es la única existente en las localidades, En 1997 inició la apuesta por la construcción de las casas de la cultura y culmina en 2006, en donde se constituye la mesa distrital de casas de la cultura, hoy Consejo Distrital de Casas de la Cultura. En el 52 El programa CREA es una estrategia del instituto distrital de artes- Idartes. Su nombre inicial era CLAN - Centros Locales de Artes para la niñez y la juventud y su objetivo es impulsar la formación artística en los colegios públicos que ofrecen la jornada única. 53 Enlace de consulta: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/scrd-transparente/planeacion/fichas-locales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 136 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 2017 se aúnan esfuerzos para promover los espacios de asociatividad, y en el 2011 se formula la Política Pública de Casas de la Cultura (Casa de la Cultura, 2009). De otro lado, de acuerdo con la página oficial, la Cinemateca Distrital fue creada en 1971 con el objetivo de promover el arte visual y permitir el acceso al cine mundial. Desde el 12 de junio de 2019, la cinemateca pasa a llamarse Centro Cultural de las Artes visuales, Cinemateca Bogotá, a cargo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. La Cinemateca es un hito arquitectónico de la Ciudad, que acoge todas las estrategias encaminadas a la preservación del patrimonio cultural, la creación con nuevas tecnologías y la evolución integral de la cultura visual, a través del desarrollo de programas de formación, creación, exhibición, investigación y publicaciones, y de acciones de preservación, restauración y circulación del acervo audiovisual consignado en su filmoteca y mediateca. Los centros polifuncionales son los equipamientos de creación señalados en el decreto 465 del 2006. Estos pueden ser: Centros de información, gestión y creación cultural; laboratorio y talleres de creación cultural y centros de desarrollo de diversas actividades. En la localidad de Kennedy se encuentra el Centro Social y Cultural La Bodega, Biblioteca Comunitaria Fundación Zuá, Asociación Cultural Teatrama – NAAINJEMA, parque zonal La Amistad, Agencia de Prensa TECHOTIBA Y Fundación Cultural Tea Tropical (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2015) 9.4.3.1.4 Espacios de tránsito y desplazamiento A continuación, Tabla 64 se presentan las principales vías arteriales de cada una de las localidades. Estas vías permiten el desplazamiento hacia otras localidades, ya sea en transporte público o en transporte privado, por esta razón, algunas de ellas se repiten de una tabla a otra o de una localidad a otra; también puede suceder que en un determinado punto la vía cambie de nombre. La extensión de las vías y su estado están descritas en la dimensión espacial, por este motivo, en este apartado no se describen. ► Localidad de Bosa Tabla 64 - Vías de la Localidad de Bosa Vías Nomenclatura KR avenida Ciudad De Cali KR 93 KR 84C AC avenida Del Sur AC 57R S AC 57R S AK avenida Agoberto Mejía Cifuentes AK 66 AK 80 CL avenida Bosa CL 59 S CL 59 S AK avenida Ciudad De Villavicencio AK 70 AK 71B AC avenida Del Sur KR 74 AC 57R S Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 137 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Kennedy Tabla 65 - Vías de la Localidad de Kennedy Vías Nomenclatura AC Avenida Primero de Mayo AC 55 S AK Avenida Ciudad de Cali AK 86 TV Avenida del Ferrocarril del Sur TV 72D TV 72D AC Avenida del Sur KR 74 AC 57R S CL Avenida San Bernardino CL 78 S CL 78 S AK Avenida Tintal KR 104 AK 89B AK Avenida Ciudad de Villavicencio AK 70 AK 71B KR Avenida Terreros TV 82BIS KR 77I AK Avenida Agoberto Mejía Cifuentes AK 66 AK 80 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Localidad de Puente Aranda Tabla 66 - Vías de la Localidad de Puente Aranda Vías Nomenclatura AK Av. Cundinamarca – Av. Carrera 86 AK 36 AK 36 AC Av. Ferrocarril de Occidente -Av. Carrera 86 DG 22A AC 22 AK Avenida Ciudad de Quito AK 30 AK 30 AK Avenida Pedro León Trabuchy TV 40 AK 40 AC Avenida Ciudad Montes AC 3 AC 3 AC Avenida de Los Comuneros AC 6 AC 6 AC Avenida Colón AC 13 AC 13 AC Avenida de Las Américas AC 24 AC 20 AK Avenida del Congreso Eucarístico AK 52 AK 68 AC Avenida Fucha AC 8 S AC 8 S TV Avenida Ferrocarril del Sur TV 49 TV 53 AK Avenida Batallón Caldas AK 50 AK 50 AC Avenida Primero de Mayo AC 26 S AC 26 S AC Avenida Puente Aranda DG 16 AC 17 AC Avenida Ciudad de Lima AC 19 AC 19 CL Avenida Industrial AC 21 CL 19 DG Avenida General Santander DG 39A S DG 46 S AK Avenida de La Esmeralda AK 60 AK 60 AK Avenida de La Esperanza DG 22B AK 36 AC Avenida Teusaquillo AC 34 AC 25 AC Avenida Centenario AC 13 AC 13 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 138 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad Antonio Nariño Tabla 67 - Vías de la Localidad Antonio Nariño Vías Nomenclatura CL Avenida Fucha AC 8 S CL 8 S CL Avenida de La Hortúa AC 1 CL 1 KR Avenida General Santander KR 27 KR Avenida Ciudad de Quito AK 30 KR 30 KR Avenida Caracas AK 14 KR 14 TV Avenida Mariscal Sucre AK 21 TV 22 KR Avenida Batallón Caldas KR 50 CL Avenida Primero de Mayo CL 22 S KR Avenida Fernando Mazuera AK 10 KR 10 KR Avenida Jorge Gaitán Cortes AK 30 KR 30 CL Avenida Mario Upegui Hurtado CL 3 S CL 3 S DG Avenida 13 DG 13 S DG 17C S Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Localidad de Los Mártires Tabla 68 - Vías de la Localidad de Los Mártires Vías NOMENCLATURA AC Av. Jorge Eliecer Gaitán – Av. El Dorado AC 26 AC 26 AC Avenida Colon AC 13 AC 13 AC Avenida Ciudad De Lima AC 19 AC 19 AK Avenida General Santander AK 27 AK 27 CL Avenida Fucha AC 8 S CL 8 S AC Avenida de La Hortua AC 1 AC 1 AC Avenida de Los Comuneros AC 6 AC 6 CL Avenida Ciudad Montes AC 3 CL 3 AK Avenida Ciudad de Quito AK 30 AK 30 KR Avenida Caracas AK 14 KR 14 AK Avenida Mariscal Sucre KR 18 AK 18 AC Avenida Ferrocarril de Occidente AC 22 AC 22 AC Avenida Teusaquillo AC 34 AC 25 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Localidad de Santa Fe Tabla 69 - Vías de la localidad de Santa Fe Vías Nomenclatura CL Avenida Ciudad de Lima AC 19 CL 19 CL Avenida Jorge Eliecer Gaitán AC 26 CL 26 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 139 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Vías Nomenclatura CL Avenida de Los Comuneros CL 6 CL 6 KR Avenida Fernando Mazuera AK 10 KR 10 KR Avenida Caracas AK 14 KR 14 KR Avenida Alberto Lleras Camargo AK 7 KR 7 CL Avenida Jiménez AC 13 CL 13 CL Avenida de La Hortua AC 1 CL 1 KR Avenida Patricio Samper Gnecco KR 3 KR 3 AC Avenida Colón AC 13 AC 13 CL Avenida Teusaquillo CL 34 CL 34 DG Avenida Monseñor Josemaría Escrivá AC 39 DG 40A Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Localidad Chapinero Tabla 70 - Vías de la Localidad de Chapinero Vías Nomenclatura KR Av. Paseo de Los Libertadores-Auto norte AK 20 KR 20 AK Avenida Caracas AK 14 AK 14 AK Avenida Germán Arciniegas AK 11 KR 11 KR Avenida Patricio Samper Gnecco KR 2 E KR 2 E AK Avenida Alberto Lleras Camargo AK 7 KR 7 AC Avenida 82 AC 82 CL 84A AC Avenida Carlos Lleras Restrepo AC 100 AC 100 AC Avenida Alejandro Obregón AC 92 CL 92 CL Avenida Republica Del Líbano CL 90 CL 90 AC Avenida Calle 85 AC 85 CL 85 AK Avenida Santa Bárbara AK 19 KR 19 DG Avenida Laureano Gómez DG 92 DG 92 AC Avenida Chile AC 72 CL 72 CL Avenida Enrique Grau Araujo CL 95 CL 95 AC Avenida Francisco Miranda AC 45 CL 45 AC Avenida José Celestino Mutis AC 63 CL 63 AK Avenida Paseo Del Country AK 15 KR 15 AC Avenida Pablo Vi AC 53 CL 53 AK Avenida Gilberto Álzate Avendaño AK 14 AK 14 DG Avenida Monseñor Josemaría Escrivá AC 39 DG 40A AK Avenida Ciudad De Quito AK 30 AK 30 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 140 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad Teusaquillo Tabla 71 - Vías de la Localidad Teusaquillo Vías Nomenclatura AC Av. Gilberto Álzate Avendaño – Las Palmas AC 57 AC 57 AC Av. Jorge Eliecer Gaitán-Av. El Dorado AC 26 AC 26 AC Av. Ferrocarril de Occidente – Av. Cr 86 DG 22A AC 22 AC Avenida Teusaquillo AC 34 AC 25 AK Avenida Ciudad de Quito AK 37 AK 30 AK Avenida del Congreso Eucarístico AK 57 AK 68 AK Avenida Caracas AK 14 AK 14 AK Avenida Batallón Caldas TV 39 AK 50 AC Avenida Francisco Miranda AC 45 AC 45 AC Avenida de Las Américas AC 24 AC 23 AC Avenida José Celestino Mutis AC 63 AC 63 AC Avenida Luis Carlos Galán DG 22B AC 24 AC Avenida de La Esperanza DG 22B AC 24 AK Avenida de La Esmeralda AK 62 AK 60 AK Avenida Colombia AK 24 AK 24 AK Avenida Mariscal Sucre KR 19 AK 19 AK Avenida Pedro León Trabuchy AK 42B AK 40 AC Avenida Pablo Vi AC 53 AC 53 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Localidad Barrios Unidos Tabla 72 - Vías de la Localidad de Barrios Unidos Vías Nomenclatura TV Av. Alfredo D Bateman – Av. Suba AK 38 TV 50 AK Av. Paseo de Los Libertadores- Auto. Norte AK 45 KR 45 AC Avenida España – Auto. Norte AK 13 AC 100 AK Avenida Caracas AK 14 AK 14 AC Avenida José Celestino Mutis AC 63 AC 63 AC Avenida Medellín AC 80 AC 80 AC Avenida Chile AC 72 AC 72 AC Avenida Gabriel Andrade AC 68 AC 68 AK Avenida Ciudad De Quito AK 30 AK 30 AK Avenida del Congreso Eucarístico AK 57 AK 68 AK Avenida Colombia AK 24 AK 24 AC Avenida del Salitre AC 64 AC 64 AK Avenida de La Esmeralda AK 48 AK 60 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 141 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.3.1.5 Impacto de los lineamientos de la política de cultura ciudadana en el AII Teniendo en cuenta que la definición de “cultura ciudadana comprende un componente cultural de la ciudad que busca generar transformaciones en donde hay deterioro de las relaciones, vulneración de derechos y afectación de lo público y colectivo” : (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2019), además, “La política pública de cultura ciudadana, en las diferentes fases del ciclo de implementación, reconoce que, los sectores sociales, grupos poblacionales, etarios y étnicos se enfrentan en su cotidianidad a barreras culturales que limitan el pleno ejercicio de sus derechos” (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2019), por lo que contempla un abordaje con cuatro enfoques, así: de género, población diferencial, territorial y problemas ambientales. Al respecto es importante señalar que, a nivel distrital, los diferentes grupos poblacionales cuentan con políticas públicas que respaldan el libre ejercicio de los derechos y promueven la inversión pública de acuerdo con las necesidades de los sectores y los problemas actuales de la ciudad. Estas políticas están descritas en la Tabla 73. (Secretaría Distrital de Planeación, 2020). Tabla 73 - Algunas Políticas Públicas que respaldan la Política pública de cultura ciudadana en el Distrito Capital Política Objetivo General Salvaguardas pertinentes Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP - 703) Conservar los ecosistemas de humedal por el valor Política de gestión de riesgo de Política de intrínseco de la vida que sustentan, y los bienes y desastres naturales (OP-704). Humedales del servicios que ofrecen, siendo todo ello Evaluación ambiental (OP 4.01). Distrito Capital. imprescindible para el desarrollo sustentable de la Hábitats naturales OP/BP 4.04 ciudad y la región. Biodiversidad y ecosistemas. Cambio climático. Recursos físicos y culturales (OP 4.11) Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP - Consolidar la gestión sobre el suelo de protección, Política para el 703) como parte integral del ordenamiento territorial del manejo de Política de gestión de riesgo de Distrito Capital, en todas las clases de suelo, a las suelo de desastres naturales (OP-704). formas más convenientes para el cumplimiento de protección en el Evaluación ambiental (OP 4.01). sus funciones, asegurando su apropiación D.C Hábitats naturales OP/BP 4.04 colectiva. Biodiversidad y ecosistemas. Cambio climático. Política de medio ambiente y Definir las medidas necesarias que garanticen una cumplimiento de salvaguardas (OP - Política Pública gestión eficiente de la conservación de la 703) para la Gestión biodiversidad del Distrito Capital; para que Política de gestión de riesgo de de la contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida desastres naturales (OP-704). Conservación de sus pobladores y a la distribución justa y Evaluación ambiental (OP 4.01). de la equitativa de los beneficios derivados del Hábitats naturales OP/BP 4.04 Biodiversidad conocimiento y uso sostenible de sus Biodiversidad y ecosistemas. en el Distrito componentes, reconociendo la importancia del Cambio climático. Capital. contexto regional. Recursos físicos y culturales (OP 4.11) Política Pública El objetivo general de la Política Pública Distrital de Distrital de Educación Ambiental es consolidar una ética Política de acceso a información Educación ambiental en el Distrito Capital, que coadyuve a la (OP-102). Ambiental mejora de las condiciones ambientales de la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 142 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Política Objetivo General Salvaguardas pertinentes ciudad, y que redunde, por lo tanto, en la calidad Política de medio ambiente y de vida de quienes transitan, disfrutan y habitan en cumplimiento de salvaguardas (OP - ella. 703) Política de gestión de riesgo de desastres naturales (OP-704). Evaluación ambiental (OP 4.01). Hábitats naturales OP/BP 4.04 Biodiversidad y ecosistemas. Cambio climático. Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP - Política Pública 703) de Deporte, Garantizar el goce efectivo, gradual y progresivo de Evaluación ambiental (OP 4.01). Recreación, los derechos a la recreación, el deporte, la Hábitats naturales OP/BP 4.04 Actividad actividad física y al disfrute de los parques y Biodiversidad y ecosistemas. Física, Parques escenarios para los habitantes del D.C. Derechos e intereses de grupos y Escenarios vulnerables. para Bogotá. Recursos físicos y culturales (OP 4.11) Generar un entorno propicio para el desarrollo Patrimonio cultural. Política Pública cultural, social y económico de la ciudad, a través Igualdad de género en el desarrollo Distrital de del fomento, promoción, incentivo y desarrollo de (OP-761). Economía la Economía Cultural y Creativa, en el marco del Política de acceso a información Cultural y reconocimiento, respeto y promoción de los (OP-102). Creativa. derechos y libertades culturales, y de la Agenda Bogotá Cultural 2038. Propiciar transformaciones culturales voluntarias mediante la generación de condiciones técnicas, institucionales, financieras, normativas y sociales Patrimonio cultural. que favorezcan la cooperación corresponsable en Igualdad de género en el desarrollo la construcción de una ciudad y una ciudadanía (OP-761). Política Pública que valora y promueve el desarrollo humano y las Política de acceso a información de Cultura libertades, la participación, el ejercicio pleno de los (OP-102). Ciudadana derechos, la convivencia pacífica, el respeto de Derechos e intereses de grupos todas las formas de vida, la sostenibilidad de la vulnerables. ciudad y el cuidado de lo público como patrimonio común, en perspectivas de género, poblacional- diferencial, territorial y ambiental. Garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades Igualdad de género en el desarrollo Política Pública sociales, la discriminación y la segregación como (OP-761). Distrital de factores esenciales de la pobreza y desarrollar Política de acceso a información Servicio a la atributos del servicio como: recibir de las entidades (OP-102). Ciudadanía en públicas distritales un servicio digno, efectivo, de Derechos e intereses de grupos la ciudad de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los vulnerables. Bogotá D.C principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida. Promover, concertar y fortalecer los procesos de construcción democrática de lo público, creando Igualdad de género en el desarrollo Política Pública las condiciones que permitan reconocer y (OP-761). de garantizar el derecho a la participación incidente de Política de acceso a información Participación la ciudadanía y sus organizaciones en los procesos (OP-102). Incidente para de formulación, decisión, ejecución, seguimiento, Derechos e intereses de grupos el Distrito evaluación y control social de las políticas públicas, vulnerables. Capital Plan Distrital de Desarrollo, Planes Locales de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 143 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Política Objetivo General Salvaguardas pertinentes Política Pública Fomentar el respeto por la libertad e igualdad Igualdad de género en el desarrollo de Libertades religiosa, de culto y conciencia desde la promoción (OP-761). Fundamentales y apropiación social e institucional de una cultura Política de acceso a información de Religión, que reconozca plenamente estos derechos, con el (OP-102). Culto y fin de convertir al Distrito Capital en una ciudad que Derechos e intereses de grupos Conciencia previene y reduce su vulneración o amenaza y que vulnerables. para el periodo afianza la pluralidad religiosa expresada material y 2019 – 2028. simbólicamente en el territorio. Igualdad de género en el desarrollo (OP-761). Garantizar el goce efectivo de los derechos Política Pública Política de acceso a información humanos de las personas que habitan o transitan Integral de (OP-102). Bogotá, a través de la articulación interinstitucional Derechos Derechos e intereses de grupos y ciudadana en el marco del Sistema Distrital de Humanos vulnerables. Derechos humanos. Recursos físicos y culturales (OP 4.11) Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardas (OP - 703) Política de gestión de riesgo de Aumentar la oferta cuantitativa y cualitativa de desastres naturales (OP-704). espacio público de Bogotá, garantizando su uso, Evaluación ambiental (OP 4.01). Política Pública goce y disfrute con acceso universal y la igualdad Hábitats naturales OP/BP 4.04 Distrital de de oportunidades para toda la ciudadanía, Biodiversidad y ecosistemas. Espacio reforzando su carácter estructurante como Cambio climático. Público configurador del territorio y su valoración Igualdad de género en el desarrollo ciudadana. (OP-761). Derechos e intereses de grupos vulnerables. Recursos físicos y culturales (OP 4.11) Recursos físicos y culturales (OP Política Pública 4.11) Mejorar las condiciones físicas, socioeconómicas y de la Bicicleta Derechos e intereses de grupos culturales de la ciudad para el uso y disfrute de la para el Distrito vulnerables. bicicleta. Capital Biodiversidad y ecosistemas. Cambio climático. Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan en el Distrito Capital, de Política Pública manera que se modifiquen de forma progresiva y Derechos e intereses de grupos de Mujeres y sostenible, las condiciones injustas y evitables de vulnerables. Equidad de discriminación, subordinación y exclusión que Igualdad de género en el desarrollo Género en el enfrentan las mujeres en los ámbitos público y (OP-761). Distrito Capital privado, promoviendo la igualdad real de oportunidades y la equidad de género en el Distrito Capital. Lineamientos de la Política Pública para la garantía plena La política pública para las personas de los Derechos e intereses de grupos de los derechos sectores LGBTIQ+ del Distrito Capital, pretende vulnerables. de las personas garantizar el ejercicio pleno de derechos a las Igualdad de género en el desarrollo lesbianas, gay, personas de los sectores LGBTIQ+ como parte de (OP-761). bisexuales y la producción, gestión social y bienestar colectivo transgeneristas de la ciudad. – LGBTIQ+ - y sobre identidades de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 144 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Política Objetivo General Salvaguardas pertinentes género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital La Política Distrital de Salud Ambiental tiene por objeto orientar la gestión para el mejoramiento de la salud ambiental en el territorio urbano y rural del Política Distrital Distrito Capital, mediante el fortalecimiento de Salud institucional, el trabajo articulado de la Ambiental para Administración y la construcción de espacios de Bogotá, D.C. coordinación, investigación y acción participativa 2011- 2023. en las diferentes líneas de intervención, que permitan una alta calidad de vida y de salud para todas las personas que en él habitan. Garantizar, proteger y restituir los derechos Política Pública individuales y colectivos de los pueblos indígenas Igualdad de género en el desarrollo para los en Bogotá, mediante la adecuación institucional y (OP-761). pueblos la generación de condiciones para el Derechos e intereses de grupos indígenas de fortalecimiento de la diversidad cultural, social, vulnerables. Bogotá D.C política y económica y el mejoramiento de sus 2011-2020 condiciones de vida, bajo el principio del Buen Vivir. Política Pública Distrital para el Mejorar la calidad de vida de la población Reconocimient afrodescendiente mediante la ejecución de Igualdad de género en el desarrollo o de la acciones afirmativas de inclusión, con fundamento (OP-761). Diversidad en los criterios concertados de razonabilidad Derechos e intereses de grupos Cultural y la histórica y gradualidad para la aplicación del vulnerables. Garantía de los sistema de trato preferencial y del sistema de Derechos de los cuotas. Afrodescendien tes. 2011-2020 El marco general que define el rumbo conceptual y teórico de la Política Pública Raizal, es establecido a partir del enfoque de derechos Política Pública fundamentales, colectivos e individuales de los Distrital para el Raizales como grupo étnico y su aplicación en el reconocimiento Distrito Capital, los principios orientadores y el de la diversidad concepto de Acciones Afirmativas, entendidas cultural, Igualdad de género en el desarrollo como todo tipo de medidas o políticas dirigidas a garantía, (OP-761). favorecer a determinadas personas o grupos, ya protección y el Derechos e intereses de grupos sea con el fin de eliminar o reducir las restablecimient vulnerables. desigualdades de tipo social, cultural o económico o de los que los afectan, o bien de lograr que los miembros derechos de la de un grupo subrepresentado, usualmente, un población raizal grupo que ha sido discriminado, tengan una mayor en Bogotá, representación e incidencia, con el fin de conseguir 2011-2020 una mayor igualdad sustantiva entre grupos sociales con problemas de discriminación o de desigualdad de oportunidades. El marco general define el rumbo conceptual y Política Pública teórico de la Política Pública, establece el enfoque Distrital para el Igualdad de género en el desarrollo diferencial que se enmarca en el reconocimiento de grupo étnico (OP-761). la diversidad étnica y cultural, la garantía y el Rom o Gitano Derechos e intereses de grupos restablecimiento de los derechos colectivos e en el Distrito vulnerables. individuales del grupo étnico Rom o Gitano y su Capital, 2011- aplicación en el Distrito Capital, incluyendo y el 2020. concepto de Acciones Afirmativas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 145 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Política Objetivo General Salvaguardas pertinentes Ampliar las oportunidades, individuales y colectivas, de las y los jóvenes para que puedan elegir lo que quieren ser y hacer hacia la Igualdad de género en el desarrollo Política Pública construcción de proyectos de vida, que permitan el (OP-761). de Juventud ejercicio pleno de su ciudadanía para beneficio Derechos e intereses de grupos para Bogotá personal y de la sociedad, a través del vulnerables. D.C. 2018-2030 mejoramiento del conjunto de acciones institucionales y el fortalecimiento de sus entornos relacionales. Promover la trasformación de patrones culturales Política Pública Igualdad de género en el desarrollo hegemónicos y excluyentes a través del para las (OP-761). reconocimiento de la diversidad de estructuras, Familias de Derechos e intereses de grupos arreglos, formas, relaciones, roles y subjetividades Bogotá, D. C. vulnerables. familiares, para la garantía de los derechos de las 2011-2025. familias del Distrito. Política Pública Lograr que los niños y niñas desde la primera Igualdad de género en el desarrollo de Infancia y infancia hasta la adolescencia en Bogotá (OP-761). Adolescencia desarrollen sus potencialidades, capacidades y Derechos e intereses de grupos de Bogotá D.C. oportunidades, en ejercicio de sus derechos. vulnerables. 2011- 2021 Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo Política Pública alguno, que permita el desarrollo humano, social, Igualdad de género en el desarrollo Social para el económico, político, cultural y recreativo, (OP-761). Envejecimiento promoviendo el envejecimiento activo para que las Derechos e intereses de grupos y la Vejez en el personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito vulnerables. D.C. 2010 - 2025 Capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos distritales, nacionales e internacionales. Tiene dos propósitos: El primero, hacia la inclusión social. Es decir, hacia una cultura que promocione, reconozca, garantice o restituya los derechos y Política Pública deberes de las personas con discapacidad y sus Igualdad de género en el desarrollo de familias. El segundo propósito, hacia la calidad de (OP-761). Discapacidad vida con dignidad. Es decir, hacia la búsqueda del Derechos e intereses de grupos para el Distrito bienestar de las personas con discapacidad –PCD- vulnerables. Capital. , sus familias, cuidadores, mediante la satisfacción de necesidades que permitan conseguir una vida digna y libre desde las perspectivas: humana, social, económica, cultural y política. Promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de los/as adultos/as urbanos/as y rurales que habitan en Bogotá, D.C., a través de la movilización social y la transformación de los Igualdad de género en el desarrollo Política Pública conflictos, que impacten las condiciones (OP-761). para la Adultez socioeconómicas, políticas, culturales y Derechos e intereses de grupos en la D.C 2011- ambientales de la población adulta hacia la vulnerables. 2044 construcción de una ciudad equitativa, pluralista e incluyente, que respete las diferencias y las diversidades para fortalecer el ejercicio pleno de la ciudadanía. Fuente: Secretaría de Planeación de Bogotá, 2021. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 146 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Los espacios de participación señalados en la dimensión político – organizativo, son propiciados por las políticas públicas mencionadas anteriormente, las cuales son correspondientes y se articulan con las salvaguardas. Es de señalar que, desde la perspectiva de cultura ciudadana, y como mecanismo para medir el impacto positivo de la política pública en este tema, la Cámara de Comercio de Bogotá (Cámara de Comercio de Bogotá, 2018) realizó una encuesta en el 2018, en las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá que sirve de respaldo a la importancia que el presente estudio le ha otorgado al tema al concebirlo de manera transversal como baluarte y enfoque de la manera como el mismo es abordado en el tema de las salvaguardas a través de los programas que para el efecto se han contemplado, tal como se evidencia en el numeral 9.7 Programas de Seguimiento y Monitoreo.. Sobre el particular, los resultados de la encuesta indican que desde el 2008, año en el que se implantaron acciones de cultura ciudadana se observó: ► Disminución en el uso de la violencia en 8.78% para el caso de Bogotá, en especial cuando es en defensa propia o cuando es para defender propiedades o bienes, tema relacionado con la salvaguarda que alude a los Derechos e intereses de grupos vulnerables. ► De igual manera, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes presenta una disminución. Pasó de 25% en el 2005 a 14% al 2017, tema relacionado, también, con la salvaguarda que alude a los Derechos e intereses de grupos vulnerables. ► Dentro de los cambios más significativos se encuentra el rechazo de la violencia contra la mujer y contra los niños, tema relacionado con las salvaguardas que aluden a los Derechos e intereses de grupos vulnerables, así como a la que aboga por la igualdad de género. Las personas encuestadas creen que siempre o casi siempre lo ordenado por la ley coincide con la costumbre, mientras que, no siempre lo ordenado por la ley coincide con lo ordenado por la conciencia. En el año 2018, los reportes por los casos de vecinos que causan ruido excesivo disminuyeron en un 6%, lo mismo sucede con los casos en los que, alguien no pagó una deuda económica personal. En la encuesta también se presentó disminución al rechazo de personas consumidoras de drogas, pero aumentó el rechazo a personas que conviven con VIH SIDA, personas de nacionalidad y/o religión distinta. También se observa un aumento en el rechazo a políticos (4%) pero el rechazo a alguien reconocido como corrupto disminuyó en un 4%. La confianza en general disminuyó en un 3% y ocurre igualmente en cada grupo por lo que se indagan en la encuesta: vecinos, amigos, parientes y compañeros de trabajo. En este último caso es donde el cambio es mayor, pasó de 55% en 2016 a 50% en 2018. El indicador se mantiene porque el porcentaje de personas que consideran que los demás de esta ciudad cumplen sus acuerdos (siempre o casi siempre) está alrededor del 23%. El 59% de las personas consideran que más de la mitad de los ciudadanos son corruptos. En general, las personas que cumplen la ley lo hacen principalmente por temor a la multa, a la cárcel o a la censura. No se observan cambios significativos en el nivel de participación En promedio se observa un aumento de 7% frente a la regulación que ejercen las autoridades ante situaciones de convivencia. El 86% de las personas consideran que más de la mitad de los funcionarios públicos son corruptos, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 147 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 incluso muchos aprovechan su posición para que un amigo o familiar entre a trabajar al lugar donde él trabaja. En general, el 72% de las personas consideran que la corrupción ha aumentado. Los resultados entre 2016 y 2018 son muy similares, no hay diferencias significativas. La confianza ante el Gobierno Nacional aumentó un 3% y la confianza en la policía disminuyó un 3%. En los demás casos son menores al 1%. Sin embargo, en el módulo de confianza en instituciones sí se observan cambios relevantes frente a medios de comunicación (la confianza en radio pasó de 25% a 20%, la de TV de 18% a 12%) y frente a organizaciones religiosas (la confianza en la iglesia disminuyó un 10%, en los sacerdotes un 8% y en pastores 4%). Un mayor número de personas considera que la ciudad es insegura. El 32% de las personas se han sentido alguna vez discriminadas al acceder un trabajo, por razones de raza, y edad, especialmente las personas negras, mulatas o afrodescendientes. En conclusión, en términos normativos el país y el distrito ha hecho grandes esfuerzos para realizar procesos incluyentes, lo cual se evidencia en las instancias de participación existentes, sin embargo, otros factores parecen influir en que su eficacia no sea la esperada. Factores como la percepción del aumento de la corrupción y la inseguridad generan desconfianza en las leyes, los gobernantes y los funcionarios públicos. Adicionalmente, aunque la encuesta no lo señala es posible que los indicadores de cultura ciudadana hayan cambiado con la pandemia de COVID-19 del 2020, teniendo en cuenta que la visión de ciudad y de futuro son diferentes. No obstante, esta percepción de inseguridad identificada también por parte de los actores sociales en los encuentros de participación, se reconoce que la construcción y operación de la PLMB, es un aporte al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida y una oportunidad para fortalecer la cultura y la ciudadanía. 9.4.3.2 Área de influencia directa (AID) A continuación, se muestra el desarrollo de la dimensión cultural para el Área de Influencia Directa de acuerdo con lo señalado en el anexo técnico apéndice 15. 9.4.3.2.1 Patrimonio cultural inmaterial De acuerdo con la información señalada por el IDPC, en el área de estudio “no se encontraron manifestaciones culturales incluidas en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Distrital relacionadas con el área afectada” (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC, 2017). Sin embargo, atendiendo la recomendación del Instituto de “adelantar acciones de reconocimiento o de identificación de patrimonio inmaterial en la zona” a continuación se señalan algunas manifestaciones culturales de importancia para los actores sociales. De acuerdo con el Instituto de Patrimonio Cultura, El reciclaje es un oficio tradicional que “constituye un oficio especializado en recuperar, recolectar transportar, clasificar y comercializar el residuo aprovechable que la industria puede reincorporar en su circuito productivo, esta actividad se realiza V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 148 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 desde hace aproximadamente 40 años y es una práctica que se desarrolla ampliamente en la ciudad de Bogotá. Esta actividad es mucho más visible en el tramo 1, donde es desarrollada por las familias, que a su vez se organizan en asociaciones. En el tramo 3, puntualmente en el barrio Floralia desde hace 11 años se realiza cada 15 días el mercado campesino, (apoyado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en convenio con las organizaciones campesinas de Cundinamarca y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Alcaldía de Bogotá, 2015)). Estos mercados campesinos se realizan para impulsar la economía del barrio y contribuir para que pequeños y medianos productores y emprendedores, comercialicen sus productos. Alrededor de este mercado se teje un intercambio cultural, por cuanto, a partir de sus relaciones con los productos provenientes de departamentos como Cundinamarca, Tolima y Boyacá, se hace un reconocimiento de los atributos que poseen los productos alimenticios característicos de cada uno de los entes territoriales que participan. Fortaleciendo de esta manera el trabajo en red para la sostenibilidad. En el tramo 4, en donde se ubica el Cementerio Central se realiza diferentes rituales y prácticas de culto. Entre ellos se encuentra la celebración del día de las ánimas que se celebra todos los lunes, con el objetivo de pedir favores relacionados con salud, trabajo, dinero y protección, entre otras. Algunas de los rituales más comunes son dejar un vaso de agua en las tumbas para calmar la sed de las ánimas, flores, escritos, estampillas, fotos, golosinas y veladoras. Adicionalmente, la práctica de la marmolería es tradicional en los alrededores del Cementerio Central y se caracteriza por tallar en piedra para para crear esculturas dedicadas a los difuntos, desde hace aproximadamente 100 años. (IDPC, 2018) En el ejercicio de participación se estableció que en el barrio San Bernardo se está realizando un trabajo en el que se pretende consolidar y reseñar las prácticas culturales del barrio, entre ellos, se encuentra los campeonatos de microfútbol, arreglos mecánicos y latoneros de carros clásicos (escarabajos), confección de corbatines – fajones hechos a mano y sobanderos. En el tramo 5 entre las calles 26 y 45 hay presencia de instituciones de diversos sectores donde prevalecen las pertenecientes al cultural, como es el caso del Ballet de Sonia Osorio, la Casa Museo de Jorge Eliecer Gaitán, la Casa Museo de Diana Uribe, la Filarmónica de Bogotá, teatros, galería de artes, academias artísticas (todas de carácter privado) y con reconocimiento a nivel distrital y nacional. 9.4.3.2.2 Bienes muebles e inmuebles declarados de interés cultural 9.4.3.2.2.1 Bienes inmuebles de interés cultural de ámbito nacional El presente estudio ratifica los Bienes de Interés Cultural de orden Nacional reportados por la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura a la empresa Metro en el radicado CR – CA – 2017 - 0268. Éstos se señalan en la Tabla 74 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 149 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 74 - Bienes de Interés Cultural de orden Nacional Acto administrativo No. Tramo Nombre del Bien Otros nombres Dirección/Límites declara Basílica Menor del Voto Iglesia del Sagrado Carrera 15 # 10 - Resolución 1402 del 16 de 1 4 Nacional Corazón de Jesús 43 junio de 2012 Barrio Santa Casa Museo Jorge Casa donde vivió Decreto 1265 del 7 de abril 2 4 Teresita Calle 42 Eliecer Gaitán Jorge Eliecer Gaitán de 1948 # 15 -52 Decreto 2390 del 28 de septiembre de 1984 Cementerio Central Parte Carrera 20 # 24 - Resolución 039 del 22 de 3 5 N/A Central 86 junio de 1990 / Resolución Modificatoria 4311 del 19 de diciembre de 2018 Academia Superior de Artes de Bogotá. Colegio Distrital La Antigua Sede de La Carrera 13 # 14 - Decreto 2850 del 26 de 4 5 Merced Biblioteca 69 noviembre de 1984 Metropolitana Antonio Nariño Carrera 13 # 36 - Decreto 1802 del 19 de 5 4 Edificio Ecopetrol N/A 24 octubre de 1995 Edificio Sede Automóvil Avenida Caracas Resolución 1773 del 25 de 6 6 N/A Club de Colombia Calle 47 octubre del 2007 Dirección de Escuela Nacional de Calle 9 a 10 Decreto 2390 del 28 de 7 4 Reclutamiento del Medicina Carrera 14 a 15 septiembre de 1984 Ejército Iglesia de San José Carrera 20 # 24 - Decreto 1584 del 11 de 8 5 Iglesia La Capuchina Capuchina 86 agosto de 1975 Asilo de San Iglesia de San Antonio de Antonio Avenida 9 4 Asilo de San Antonio Padua Caracas Carrera 14 8 - 03 Sur Fuente (Ministerio de Cultura, 2017) 9.4.3.2.2.2 Bienes muebles Los Bienes Muebles están bajo protección del Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura conforme a la resolución 185 de 2011. En la Tabla 75, se muestran los bienes culturales muebles declarados en la resolución 0395 de 2006 por el Ministerio de Cultura, ubicados en el AID. Tabla 75 - Bienes Muebles de Carácter Nacional No. Dirección Titulo Denominación Autor Fecha Técnica Terminación construcción de la Carrera 13 A 1 Iglesia Nuestra Placa Anónimo 1918 Placa: piedra tallada No. 23 - 23 Señora de las Angustias Escultura: bronce fundido; peana: bronce fundido; Carrera 13 No Verlet, Raoul pedestal: mampostería 2 Camilo Torres Escultura 1910 14- 69 Charles enchapada en piedra; basamento: concreto y ladrillo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 150 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Dirección Titulo Denominación Autor Fecha Técnica Campanas de la Carrera 13 No. 3 Iglesia de La Campanas No aplica 1931 Bronce fundido y hierro 14 - 29 Capuchina Campanas de la Carrera 15 No. 4 Basílica Menor Campanas No aplica 1961 Bronce fundido y hierro 10 - 73 del Voto Nacional Escultura: láminas de Sanint acero soldadas y Cra 14 con 5 De signos vitales Escultura Bernadas, 2001 ensambladas con tornillos; calle 6 Catalina peana: perfiles de aluminio; placa: aluminio Fuente de la Facultad de Artes Carrera 13 No - 6 Fuente Anónimo Sin fecha Piedra tallada 14 - 69 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Historia y Carrera 13 No ubicación 7 Placa Anónimo 1843 Placa: piedra 14 69 astronómica de Bogotá Historia de la construcción de la Carrera 13 No. 8 Iglesia Nuestra Placa Anónimo 1950 Placa: piedra tallada 3 - 37 Señora de los Dolores Carrera 13 No Hitos de la historia 9 Placa Anónimo 1843 Placa: piedra 14 69 de Colombia Carrera 14 No 10 Nudobilia Mural Rayo, Omar 1989 Pintura mural al seco 19 - 02 Testimonio de la construcción de Carrera 13 No la nueva 11 Placa Anónimo 1926 Placa: piedra 14 69 edificación del Colegio La Merced Obelisco: mampostería de piedra; pedestal: mampostería de piedra y Avenida Obelisco a los Conjunto Lambardi, mármol; basamento: 12 Caracas con Mártires de la 1880 escultórico Mario mampostería de piedra y calle 10 patria mármol; urnas: piedra; placas; mármol y piedra; escaleras: piedra. Mejoramiento del Gobernación Carrera 13 No 13 antiguo paseo Placa Provincia de 1843 Placa: piedra 14 69 de la carrera 13 Bog Conmemoración de la Juntas de Carrera 13 No. construcción de la 14 Placa Defensa Civil y 1970 Placa: piedra tallada 3 - 37 Iglesia Nuestra Acció Señora de los Dolores Avenida Ramírez 15 Caracas, Calle Pórtico Escultura Villamizar ca.1998 Hierro soldado 6a Eduardo Mecanismo: metal; Carrera 13 No. Reloj de la Iglesia 16 Reloj No aplica 1931 tableros: metal; 14 - 29 de La Capuchina sonería: bronce fundido Mecanismo maestro: Mecanismo: Reloj de la bronce y hierro; tableros: Carrera 15 No. 1938 17 Basílica Menor del Reloj No aplica metal pintado; sonería: 10 - 73 Campanas: Voto Nacional bronce fundido; cucú: yeso 1931 dorado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 151 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Dirección Titulo Denominación Autor Fecha Técnica Carrera 13 No. Escultura: yeso moldeado; 18 San José y El Nilo Escultura Anónimo ca. 1832 14 - 29 peana: yeso Herma: cemento pintado; Sociedad de Calle 3 con San Juan Bautista peana: cemento; pedestal: 19 Escultura padres de ca. 1951 carrera 12A de la Salle piedra; basamento: familia cemento; placa: piedra; Busto: bronce fundido; Calle 67 y 68 peana: bronce fundido; Montañés y entre carrera Luis Eduardo pedestal: mampostería 20 Escultura Montañés, ca.1959 13 y Avenida Nieto Caballero enchapada en mármol Fernan Caracas gris; basamento: concreto y ladrillo Escultura: láminas de acero soldadas y pintadas; Beltrán Calle 70 A No. peana: lámina de acero 21 Triada Escultura Castiblanco, 2005 13 - 83 pintada; placa: lámina de Gabriel acero grabada; pedestal: ladrillo y cemento. Herma: bronce fundido; Carrera 13 No. Carlos E. Cano Cardona, peana: bronce fundido; 22 Escultura 1925 42A - 25 Restrepo Francisco Anto pedestal: mampostería, enchapada en piedra. Escultura: fibra de vidrio, reforzada en hierro; Carrera 13A Martínez 23 Mujer abierta Escultura ca. 1983 basamento: mampostería No. 37 - 68 Charry, Octavio enchapada en adoquín de ladrillo. Herma: fibra de vidrio; Avenida pedestal: piedra y Álvaro Gómez 24 caracas con Escultura Anónimo ca. 1996 cemento; basamento: Hurtado calle 44 cemento; placa: piedra Casanovas & Casanovas & Carrera 15 No. Placa: piedra pulida y 25 Mannhein Placa Mannhein ca. 1930 33A - 46 tallada Arquitectos Arquit Escultura: bronce fundido; peana: bronce fundido; Calle 42 con pedestal: mampostería 26 avenida Pedro Nel Ospina Escultura Noris, Amadeo ca. 1940 enchapada en mármol caracas rosado; placa: mármol gris; basamento: piedra. Escultura: bronce fundido; peana: bronce fundido; Calle 37 entre Montañés y pedestal: mampostería Avenida Fabio Lozano 27 Escultura Montañés, 1985 enchapada en piedra y Caracas y Simonelli Fernan mármol; carrera 15 basamento: ladrillo y cemento. Avenida Escultura: Escultura: bronce fundido; Primero de ca. 2005 pedestal y placa: piedra 28 Camilo Torres Escultura Anónimo Mayo - CL 38C Pedestal: arenisca; basamento: S ca. 1964 gravilla fundida en sitio Reloj y poste: láminas Diseño: TV 78 H # 41 Reloj Edificio metálicas cromadas; 29 Reloj Brunner, ca. 2000 C - 48 S Compensar basamento: concreto y Konrad mármol Escultura: metal; pedestal: Cl 44S ÔÇô Daza, José 30 Sueño infantil Escultura ca. 2000 cemento; KR 80G Manuel placa: piedra Escultura: metal soldado; DG 45 S KR Daza, José 31 Homenaje a A.J. F Escultura ca. 2000 pedestal: 80G Manuel cemento; placa: piedra V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 152 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Dirección Titulo Denominación Autor Fecha Técnica Escultura: cemento; Junta de TV 78H BIS ca. 1983- pedestal y basamento: 32 Dedo Escultura Acción CL 41D S 1985 concreto y ladrillo; placa: Comunal piedra Cano, Escultura: metal; pedestal, José Ignacio 33 AK 14 # 1 - 65 Escultura Francisco 1926 basamento y Barberi Antonio relieves: piedra arenisca KR 15 # 13 - Vieco, 34 Erato Escultura ca.1938 Relieves: cemento pintado 63 Bernardo Avenida Escultura y peana: Francisco Antonio 35 Caracas (AC Escultura Anónimo Sin fecha cemento: pedestal: Zea 14) - CL 7 piedra arenisca Fremiet, Escultura: bronce fundido; Emmanuel peana: bronce (escultura) fundido; pedestal: Consorti, Vico mampostería enchapada Av. Caracas Monumento a los Conjunto (diseño y 36 en piedra; basamento: con calle 80 Héroes monumental piezas bronce) mampostería enchapada Mazzoni, en piedra; pedestal Angiolo (diseño monumento: concreto pedestal enchapado en piedra. monumental) Fuente: (Ministerio de Cultura, 2017) 9.4.3.2.2.3 Bienes de interés cultural de ámbito distrital Los Bienes de Interés Cultural de Ámbito Distrital presentados en el presente estudio son señalados en el radicado 2017 - 210 -005354-2 del 6 de julio del 2017 del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. En el cual señala que en el área de estudio se encuentran declarados 459 BIC de Ámbito Distrital mediante el Decreto 606 de 2001 “Por medio del cual se adopta el inventario de algunos Bienes de Interés Cultural, se define la reglamentación de estos y se dictan otras disposiciones”. Éstos se resumen en l a Tabla 76. Tabla 76 - Bienes de Interés de Ámbito Distrital Organizaciones / BIC/SIC Localidad Tramo UPZ Barrio Catastral sectores o barrios Observación Distrital territorio San Antonio de Hospital Santa Clara y 3 4 Restrepo San Antonio Padua Luna Park y predios Antonio Santa Catalina Nariño 1 Laboratorios Quibi Ciudad Centro Dermatológico 4 La Hortua Institucional 1 Jardín Federico Lleras Acosta Hospital de La 4 Santa Isabel Eduardo Santos Eduardo Santos 1 Misericordia Estación de Policía/ Los La Estanzuela La Estanzuela 1 Comando de la Policía Mártires Metropolitana de Bogotá 4 La Sabana La Estanzuela La Estanzuela 1 Sin definir V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 153 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Organizaciones / BIC/SIC Localidad Tramo UPZ Barrio Catastral sectores o barrios Observación Distrital territorio Voto Nacional Voto Nacional 5 Sin definir La Favorita La Favorita 2 Sin definir La Favorita La Favorita 1 Edificio Cudecom 5 San Victorino San Victorino 1 Teatro San Jorge Santa Fe Santa Fe 1 El Castillo Santa Fe Santa Fe 2 Sin definir Sagrado Sagrado Corazón Sagrado Corazón 25 Sin definir Corazón Samper Samper 21 Sin definir 1 Iglesia de Las Angustias La Alameda La Alameda 6 Sin definir Santa Fe 5 1 Edificio Panautos Las Nieves 1 IDIPRON 1 SENA La Capuchina La Capuchina 4 Sin definir 1 Edificio Campo Hermoso Santa Inés Santa Inés 1 Colegio Distrital Armenia Armenia 22 Sin definir La Magdalena La Magdalena 67 Sin definir 5 Teusaquillo Palermo Palermo 29 Sin definir Santa Teresita Santa Teresita 18 Sin definir Teusaquillo Teusaquillo 68 Sin definir Chico Lago Quinta Camacho Quinta Camacho 87 Sin definir Chapinero Central Chapinero Central 2 Sin definir Sin definir (Edificio Chapinero 6 Chapinero Norte Chapinero Norte 19 Seguros Bolivar) Chapinero Sin definir (1 del Marly Marly 18 INURBE) Sucre Sucre 22 Sin definir Barrio Los La Esperanza La Esperanza 13 Sin definir 6 Unidos Alcázares San Felipe San Felipe 12 Sin definir Fuente: (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC, 2017) La información reportada en las tablas anteriores (Tabla 74, Tabla 75 y Tabla 76) se corroboró con la tecnología GIS, (software: Rhino - Grasshopper) GHopperGIS es un plug-in que permite vincular Big Data en esquemas y mapas georreferenciados. Esta tecnología permitió identificar algunos hallazgos de acuerdo con cada tramo de la PLMB tal como se señala a continuación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 154 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 1 En el tramo 1 del recorrido del corredor de la PLMB no se identificaron Bienes de Interés Cultural ni muebles ni inmuebles, tampoco se observa coincidencia con Sectores de Interés Cultural. Se observa que existen una serie importante de parques y zonas de interés cultural para la comunidad. ► Tramo 2 En el tramo 2 del recorrido del corredor de la PLMB no se identificaron Bienes de Interés Cultural inmuebles dentro de los perímetros identificados, se identificaron 4 bienes de interés cultural: Monumento a las Banderas, Escultura del Dedo, Escultura Sueño de Niños y Escultura Camilo Torres, que se ubican dentro del AID, en las inmediaciones de la estación 3 (2 de ellos), la estación 4 y la estación 5. No existe coincidencia con Sectores de Interés Cultural. Se observa que existen una serie importante de parques y zonas de interés cultural para la comunidad. ► Tramo 3 En el tramo 3 del recorrido del corredor de la PLMB se identificó solamente un bien de interés cultural inmueble que corresponde al cruce de la Avenida de Las Américas con el corredor en el Área de Influencia Directa. No se identificaron bienes de interés cultural mueble, ni Sectores de Interés Cultural. Se observa que existen una serie importante de parques y zonas de interés cultural para la comunidad. El Ferrocarril del Sur constituye un elemento significativo de la historia de la ciudad por sus características como infraestructura y su valor paisajístico integrando elementos de la estructura ecológica y ornamental de la ciudad. Por tanto, la identificación de las condiciones de manejo para asegurar la mitigación de impactos y la salvaguarda del bien es muy importante. El Ferrocarril del Sur es una vía que recorre la ciudad de Bogotá de oriente a occidente en su zona centro-sur. Los Ferrocarriles de la Sabana de Bogotá se localizan en la región geográfica de la Sabana de Bogotá. Funcionó desde 1889 hasta 1991 en el área comprendida por lo que hoy en día se conoce como Región Metropolitana. El conjunto de ferrocarriles es: 1. de La Sabana (occidente), 2. del Sur, 3. del Norte, 4. del Nordeste y 5. del oriente. ► Tramo 4 En el tramo 4 del recorrido del corredor de la PLMB se identificaron 10 Bienes de Interés cultural inmueble que corresponden principalmente al sector de La Hortua con la concentración de los hospitales San Juan de Dios, Santa Clara, La Misericordia, Federico Lleras. Tanto el Hospital San Juan de Dios como la Escuela Nacional de Medicina en las inmediaciones de la plaza de Los Mártires, son del orden nacional. Se identificaron 3 bienes de interés cultural mueble en el AID, dos de las cuales se encuentran dentro del perímetro de influencia de la estación 11. Se observa que existen una serie importante de parques y zonas de interés cultural para la comunidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 155 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El conjunto patrimonial del Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil, BIC de carácter nacional, destacan por su significado cultural además de la importancia cultural y social. ► Tramo 5 En el desarrollo del Tramo 5, el Área de Influencia Directa se traslapa con los Sectores de Interés Cultural del Centro Tradicional, Teusaquillo y Sagrado Corazón. En las áreas de influencia indirecta de las estaciones 12, 13 y 14, se encuentran ubicados gran número bienes de interés cultural muebles. En el sector de la UPZ La Sabana, se encuentran: 1. La plaza de Los Mártires, en la cual se encuentra la Basílica Menor del Voto Nacional, la cual se recomienda incluir dentro del perímetro del AID ya que se encuentra directamente integrada al conjunto de la plaza como conjunto patrimonial; 2. El cementerio central, el cual queda incluido dentro del AID. La arquitectura patrimonial encontrada a lo largo de este tramo data principalmente de los periodos republicano y moderno (AID), encontrando gran cantidad de inmuebles del estilo inglés y del periodo moderno a lo largo del recorrido en el sector de Teusaquillo. ► Tramo 6 A lo largo del recorrido de la PLMB en el tramo 6 se encuentra un traslapo de dos sectores de interés cultural importantes por la concentración de BIC distrital que son Teusaquillo y Quinta Camacho. La arquitectura presente en estos sectores es principalmente doméstica, correspondiente al periodo de la primera mitad del siglo XX en Bogotá, reconocido como el estilo inglés cuyo origen es la tradición arquitectónica victoriana y el estilo pintoresco, el cual integra el concepto paisajístico de manera principal en su propuesta urbanística. En el sector de Teusaquillo se encuentra implantada la estación 14 y en el sector de Quinta Camacho la estación 16, directamente traslapando los perímetros de influencia con el territorio SIC. 9.4.3.2.2.3.1 Actos administrativos con declaratoria PEMP Nacional En el marco de lo establecido por el Decreto 763 de 2009. Los PEMP como instrumento del Régimen Especial de Protección de los BIC, deben: Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio - cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades. ► Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de los bienes. ► Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes. ► Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes. ► Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 156 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a futuras generaciones. 9.4.3.2.2.3.2 PEMP distrital mueble o inmueble La Resolución 572 de 2018 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, por la cual se adopta el procedimiento para la formulación de los Planes Especiales de Manejo y Protección de los bienes de Interés Cultural de ámbito Distrital -PEMPD- y se dictan otras disposiciones. 9.4.3.2.2.3.3 PEMP nacional mueble o inmueble A continuación, en la Tabla 77, se relacionan los PEMP aprobados de carácter Nacional. Tabla 77 - Actos Administrativos Declaratoria PEM Nacional AID Grupo Urbanístico Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del Resolución 0088 de 2021 Min Cultura Centro Histórico de Bogotá, bien de interés cultural de la nación. Grupo Arquitectónico Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección de la casa Resolución 0647 de 2009 Min Cultura denominada "Villa Adelaida", localizada en la carrera 7 N 70-40 de Bogotá D.C. bien de interés cultural de la nación. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Edificio Resolución 1681 de 2010 Min Cultura Liévano (alcaldía Mayor de Bogotá), localizado en la carrera 8 N 10-65 y calle 10 N 8-10 de la ciudad, declarado bien de interés cultural del ámbito nacional. Fuente: (Ministerio de Cultura, 2022) 9.4.3.2.3 Sectores de interés cultural De acuerdo con la información reportada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural en el área de influencia Directa se encontraron cinco Sectores de Interés Cultural – SIC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC, 2017), dicha información se corrobora en el presente estudio y se constata mediante la Resolución 544 de 2019, tal como se relaciona a continuación: ► Unidad Residencial Hans Drews Arango (Sector con vivienda en serie) Calle 4 # 16-01 localidad de los Mártires ► Conjunto Funerario del barrio Santa Fe (Sector de desarrollo de vivienda individual) Calle 26 con carrera 20, localidad de los Mártires. ► Teusaquillo (Sector de Desarrollo individual) ► Sagrado Corazón (Sector de Desarrollo Individual) ► Chapinero - Quinta Camacho (Sector de Desarrollo Individual) 9.4.3.2.4 Espacios de tránsito y desplazamiento Los espacios de tránsito y desplazamiento se describen en la dimensión espacial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 157 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.3.2.5 Áreas de uso cultural para la recreación y el esparcimiento, otros de importancia cultural En la Tabla 78 se relacionan los sitios de importancia cultural en las manzanas aferentes: Tabla 78 - Sitios de Importancia Cultural No. Institución Dirección Descripción El Teatro Diritambo es un grupo interdisciplinar de creadores que fortalecen su trabajo teatral respaldaos por un qué hacer con altos niveles profesionales, cuenta Calle 45ª No. 14 – con filósofos, actores, actrices, comunicadores sociales, 1 El Teatro Diritambo 37 Barrio Palermo artistas plásticos, realizadores de cine, dramaturgos y músicos, quienes contribuyen a desarrollar la teoría de Teatro Popular Mestizo y Analógico (Teatro Ditirambo, 2021) La Fundación Malpensante, es una organización sin ánimo de lucro que nace en el 2007 con el fin de diseñar y promover los bienes artísticos y culturales. La Calle 35 No. 14 – fundación tiene como misión complementar, apoyar y 27, barrio La gestionar las diversas plataformas El Malpensante tales La Fundación 2 Magdalena como revista creada en 1996; su editorial libros Malpensante Malpensante y su plan de impacto social anual enfocado en proyectos de valor compartidos y alianzas estratégicas en el sector de la literatura, la música y los festivales culturales entre otros (Fundación Malpensante, 2021). El Teatro se inauguró en 1987, a partir de allí la compañía Teatro Petra Carrera 15 No. 39 – ha ganado varios premios nacionales e internacionales 3 39, Barrio Santa de dramaturgia, becas de creación, premios de Teresita coproducción y residencias artísticas en el exterior (Teatro Petra) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.3.2.6 Presencia de comunidades étnicas. De acuerdo con la consulta realizada por el consorcio INGETEC SYSTRA al Ministerio del Interior, dentro de la fase de estructuración de la PLMB (2017) se expidió el certificado No. 0894 del 29 de agosto del 2017, en el que se certificó que en el área de estudio no se registra presencia de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A13_V01 / 13_8 Certificacion_Min_Interior_GG-CA-2017-0475. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 158 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.4 Dimensión Político - Organizativa 9.4.4.1 Área de influencia indirecta (AII) A continuación, se presenta el contenido temático de la dimensión político - organizativa según lo indicado en el Apéndice técnico 15, la información registrada inicia con entidades de carácter público presentes en el AII al igual que las organizaciones privadas, se da continuidad al desarrollo temático con las instancias y mecanismos de participación ciudadana y finalmente se presentan los proyectos estructurales de intervención social desarrollados en el AII. 9.4.4.1.1 Instituciones públicas Con el fin de dar una contextualización frente a la institucionalidad se menciona que la ley 1617 de 2013 por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales, dispone en el “artículo 1. La presente ley contiene las disposiciones que conforman el Estatuto Político, Administrativo y Fiscal de los distritos. El objeto de este estatuto es el de dotar a los distritos de las facultades, instrumentos y recursos que les permitan cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo, así como promover el desarrollo integral de su territorio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a partir del aprovechamiento de sus recursos y ventajas derivadas de las características, condiciones y circunstancias especiales que estos presentan” (Departamento Administrtivo de la Función Pública , 2013)54. A continuación, se registran las instituciones públicas por cada una de las localidades: ► Localidad de Bosa En la Tabla 79 muestra las instituciones públicas de la Localidad de Bosa. Tabla 79 - Instituciones públicas de la Localidad de Bosa Entidad Dirección Contacto Alcaldía Local de Bosa Carrera 80 I No. 61 - 05 Sur Teléfonos: 7750434 Ext. 170 Personería Local de Bosa Calle 61 Sur No. 80 - 16 sur personeriabosa@personeria.gov.co Casa de Igualdad de Transversal 87 A No. 59 - 10 Sur Teléfono: 3169098 Oportunidades para la Mujer ciobosa@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Calle 73 Sur No. 81B - 10 Bosa Teléfono: 7753064 - 7802711 - Integración Social Laureles 7767538 ext.116 Línea gratuita: 01 8000 127 007 Atención al ciudadano: 327979 Estación de Policía de Bosa Calle 65 Sur No. 77 N 23 Teléfono: 7750229 7807255 Dirección Local de Calle 61 Sur No. 80 H-28 Teléfono: 7764609 Educación DILE Bosa Hospital Pablo VI Carrera 78A Bis No. 69B - 70 Sur Teléfonos: 7799800 Registraduría Auxiliar de Transversal 78J No. 69C - 21 Sur Teléfono: 7751425 – 7786102 Bosa 54 Enlace en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=51601 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 159 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Entidad Dirección Contacto Casa de Justicia de Bosa Carrera 81 D No. 59A - 59 Teléfono: 3779595 Ext : 4300 Notaria de Bosa Carrera 81D No. 59 A - 59 Teléfonos: 777 64 05 - 775 42 01 Fuente: (Alcaldía Local de Bosa, 2020)55 ► Localidad de Kennedy En la Tabla 80 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Kennedy. Tabla 80 - Instituciones públicas Localidad de Kennedy Entidad Dirección Contacto Sede Administrativa: Calle 19 Sur No. 69C - 17 Sede Alcaldía Local alterna: Calle 24 Sur No. Teléfono: 448 14 00 69B – 35 (En proceso de reestructuración) Calle 40 Sur No. 77A – 52 Teléfono de contacto: 451 84 11 - 452 40 08 - Personería Piso 1 382 04 80 / Ext. 7842 - 7843 - 7844 Carrera 78K No. 33A - 24 Casa de la Igualdad de Psicóloga: (+57) 305 8173376 / Abogada: (+57) sur, Ciudad Kennedy Oportunidades 305 8162407 Central Subdirección Local de Calle 38 sur No. 94 C 29 Teléfono de contacto: 4 52 82 15 Fax: 4527786 Integración Social Teléfono de contacto: 2739099 Estación de Policía Calle 41D No. 78N-05 Sur correo: mebog.e8@policia.gov.co Dirección Local de Carrera 78J con Calle 38B correo: cadel8@educacionbogota.edu.co Educación Sur Unidad de Servicio de Salud Occidente de Kennedy III Carrera 78 No. 35 71 sur Teléfono de contacto: 44480030 nivel E.S. E Teléfonos de contacto: 4545949 – 2731246 – Registraduría auxiliar Cr.78 H No.40-04 Sur 2731800 Fax: 2731510 Transversal 73 D (Av. Teléfonos de contacto: 3779595 Ext :4100 Casa de Justicia Primera de Mayo) No. 38 c - 76 sur Teléfonos: 437 76 30 - 324 19 00 Centro Zonal ICBF Calle 38 C Sur No. 72 A -12 Ext: 116000 a 116010 - 116100 a 116109 Super CADE Américas Carrera 86 No. 43-55 sur Línea 195 Fuente: (Alcaldía Local de Kennedy , 2021)56 ► Localidad de Puente Aranda En la Tabla 81 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Puente Aranda. 55 Enlace en: http://www.bosa.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-agremiaciones-asociaciones-y-otros-grupos-interes 56 Enlace en: http://kennedy.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 160 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 81 - Instituciones públicas Localidad Puente Aranda Entidad Dirección Contacto Alcaldía Local Calle 4 No. 31 D-30 Teléfonos: 3648460 Correo electrónico: Personería Carrera 31 No. 4 – 05 Teléfono: (601) 2 47 68 89 - (601) 3 82 04 50/80 Ext. 7971 - 7992 Casa de la Igualdad de Teléfono: 3599542 ext.: 1603 - 1604 Oportunidades Calle 3 No. 53 B - 66 Correo electrónico: ciopuentearanda@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Avenida Primero de Mayo # Teléfono: 3 80 83 31 / 2 68 18 21 Ext: 56800 Integración Social 52B-04 Estación de Policía Carrera 39 No. 10 - 25 Teléfono: 5521110 Ext: 11610 Atención 24 horas correo: mebog.e16@policia.gov.co Dirección Local de Carrera 34 No. 12 - 17 Teléfono: 7764609 Educación Correo: cadel16@educacionbogota.edu.co Registraduría Auxiliar Av. Carrera. 68 No.10A-42 Teléfono: 4144600 – 2604644 Fax: 2908256 Centro Especializado Calle 12 No. 30 - 35 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00 (CESPA) Zonal ICBF Ext: 118000 a 118014 y 118019 Super CADE Calle 13 No. 65 - 78 3015083413 Fuente: (Alcaldía Local de Puente Aranda , 2022)57 ► Localidad de Antonio Nariño En la Tabla 82 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Antonio Nariño. Tabla 82 - Instituciones públicas Localidad Antonio Nariño Entidad Dirección Contacto Alcaldía Local Calle 17 Sur No. 18-49 Teléfonos: 4432490 Sitio web: www.antonionarino.gov.co Personería Carrera 16 sur No. 15-16 Teléfono: (601) 3 61 42 22 - (601) 3 82 04 50/80 Correo electrónico: personeriaantonionarino@personeriabogota.gov.co Casa de la Igualdad de Carrera 11 No. 8 - 69 Sur Teléfono: 3599539 Ext: 1501 – 1502 Oportunidades Correo electrónico: cioantonionarino@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Avenida Primero de Mayo Teléfono: 3 80 83 31 / 2 68 18 21 Ext: 56800 Integración Social No. 52B - 04 Estación de Policía Carrera 24 No. 18 90 sur Teléfono: 3611635 Atención 24 horas correo: mebog.e15@policia.gov.co Dirección Local de Carrera 34 No. 12 - 17 Teléfono: 7764609 Educación 57 Enlace en: http://www.puentearanda.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 161 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Entidad Dirección Contacto Correo electrónico: cadel16@educacionbogota.edu.co Fuente: (Alcaldía Local de Antonio Nariño , 2022)58 ► Localidad de Los Mártires En la Tabla 83 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Los Mártires. Tabla 83 - Instituciones públicas Localidad Los Mártires Entidad Dirección Contacto Alcaldía Local Centro Comercial Sabana Teléfonos:3759535 Plaza Calle 13 Página web: http://www.martires.gov.co/ Personería Carrera 29 A bis No. 22 C – Teléfonos: (601) 2 37 31 40 45. Locales 36 -37 Correo electrónico: personeriamartires@personeriabogota.gov. co Casa de la Igualdad de Carrera 29 No. 1 D – 38. Teléfono: 5553028 5553029 Ext: 1401 -1402 Oportunidades Correo electrónico: ciomartires@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Calle 24 No. 25-17 Teléfono: 3690026 – 2688252 Fax: 2443678 Integración Social Estación de Policía Carrera 24 No. 12 32 Teléfono: 2478788- 24788789 Atención 24 horas correo: mebog.e.14@policia.gov.co Dirección Local de Calle 1 A No. 28 – 41 Teléfono: (60+1) 3007075416 Educación Correo: cadel14@educacionbogota.edu.co Registraduría Auxiliar Calle 24 No. 25 - 17 Teléfono: 3690026 – 2688252 Fax: 2443678 Casa de Justicia Carrera 21 No. 14 -75 Teléfono: 3779595 Ext: 4000 Centro Zonal ICBF Calle 13 No. 31 – 04 Teléfonos: 437 76 30 – 324 19 00 Ext: 148001 a 148017- 148900 Fuente: (Alcaldía Local de los Mártires , 2022)59 ► Localidad Santa Fe En la Tabla 84 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Santa Fe. Tabla 84 - Instituciones públicas localidad Santa Fe Entidad Dirección Contacto Calle 21 No. 5 - 74 Teléfonos: 3 82 16 40 Alcaldía Local Página web: http://www.santafe.gov.co/ 58 Enlace en: http://www.antonionarino.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades 59 Enlace en: http://www.antonionarino.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 162 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Entidad Dirección Contacto Carrera 7 No. 17 – 75 Teléfonos: (601) 3 42 52 84 Personería Local 6 Correo electrónico: personeriasantafe@personeriabogota.gov.co Teléfono: 4399997 Ext: 305 Casa de la Igualdad de Calle 18 No. 3-06. Oficina Correo electrónico: Oportunidades 201 ciosantafe@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Carrera 2 No. 4 10 Teléfono: 3 80 83 30 Ext. 52000 Integración Social Carrera 1 No. 18 A 90 Teléfono: 2843517 Estación de Policía Atención 24 horas correo: mebog.e.3@policia.gov.co Dirección Local de Carrera 7A No. 22 - 44 Teléfono: (60+1) 3431103 Educación Piso 2 Correo: cadel3@educacionbogota.edu.co Calle 23 No. 6-07 L10 Teléfono: 2847095 – 2847108 Registraduría Auxiliar Calle 22 A No. 2 - 26 Teléfonos: 437 76 30 - 324 19 00 Centro Zonal ICBF Ext: 124000 a la 124014 - 142008 Fuente: Alcaldía Local Santa Fe (Alcaldía Local de Santa Fe , 2022).60 ► Localidad de Teusaquillo En la Tabla 85 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Teusaquillo. Tabla 85 - Instituciones públicas localidad Teusaquillo Entidad Dirección Contacto Alcaldía Local Calle 39 B No. 19 - 30 Teléfonos: 2 87 00 94 Página web: http://www.teusaquillo.gov.co/ Personería Carrera 19 M No. 39 B-59 Teléfonos: (601) 3 82 04 50/80 Ext. 7985 – 7986 Correo electrónico: personeriateusaquillo@personeriabogota.gov.co Casa de la Igualdad de Carrera 31 No. 25 B - 53 Teléfono: 3599501 Ext: 1301 - 1302 Oportunidades Correo electrónico: cioteusaquillo@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Avenida Carrera 19 No. Teléfono: 3 40 02 49 / 2 88 17 21 Integración Social 32 A - 20 Carrera 13 No. 39 - 86 Teléfono: 2850825 / 2320964 Estación de Policía Atención 24 horas correo: mebog.e.13@policia.gov.co Dirección Local de Carrera 27A No.40A - 28 Teléfono: (60+1) 2445166 Educación Correo: cadel2@educacionbogota.edu.co Veeduría Distrital Edificio Tequendama Teléfono: 57 601 3407666, Carrera 7 No. 26 - 20 piso Correo: http://www.bogota.gov.co/sdqs 34. Super CADE Carrera 30 No. 25 - 90 Línea: 195 60 Enlace en: http://www.antonionarino.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 163 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: (Alcaldía Local de Teusaquillo , 2022)61 ► Localidad de Chapinero En la Tabla 86 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Chapinero Tabla 86 - Instituciones públicas Localidad Chapinero Entidad Dirección Contacto Teléfonos: 4486200 Alcaldía Local Carrera 13 No. 54 - 74 Página web: http://www.chapinero.gov.co/ Teléfonos: 601) 2 49 28 21 - (601) 3 82 04 50/80 Calle 57 No. 8B – 05 Interior 4 Ext. 7807 - 7808 - 7809 Fax: 3 45 89 76 Personería y 6 Centro la Previsora III Correo electrónico: personeriachapinero@personeriabogota.gov.co Casa de la Igualdad de Teléfono: 3599555 Ext: 2001 - 2002 Carrera 10 No. 54 A - 72 Oportunidades Correo electrónico: ciochapinero@sdmujer.gov.co Subdirección Local de Calle 50A No. 13 - 58 Teléfono: 3 27 97 97 Opción 1 - 4 Ext: 3052 Integración Social Teléfono: 2 48 96 16 Estación de Policía Carrera 2 No. 56 - 40 Atención 24 horas correo: mebog.e.2@policia.gov.co Dirección Local de Teléfono: (60+1 2442657 Carrera 27A No. 40A - 28 Educación Correo: cadel2@educacionbogota.edu.co Unidad de servicio de Calle 66 No. 15 - 41 Teléfono: 44431790 salud Chapinero Teléfonos: 437 76 30 - 324 19 00 Centro Zonal ICBF Carrera 16 No. 63 - 81 Ext: 120000 a la 120018 Super CADE Línea: 195 Fuente: (Alcaldía Local de Chapinero , 2022)62 ► Localidad de Barrios Unidos En la Tabla 87 se muestran las instituciones públicas de la localidad de Barrios Unidos. Tabla 87 - Instituciones públicas Localidad en Barrios Unidos Entidad Dirección Contacto Teléfono: (571) 225 85 80; 2250383 Correo Alcaldía Local Calle 74 A No. 63 - 04 electrónico: atencionalaciudadania@gobiernobogota.gov.co Teléfonos: 6 30 41 43 - 382 04 80 / Ext. 7830 - 7831 - Personería Calle 74 A No. 62 - 43 7832 Teléfono: 3599524 Ext: 1201 - 1202 Casa de la Igualdad de Calle 67 B No. 63 - 28 Correo electrónico: Oportunidades ciobarriosunidos@sdmujer.gov.co 61 Enlace en: http://www.teusaquillo.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades 62 Enlace en: http://chapinero.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 164 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Entidad Dirección Contacto Subdirección Local de Carrera 58 No. 67 D - 31 Teléfono: 2 50 98 67 / 2 50 66 99 Integración Social Teléfono: 2218404- 2258444 Estación de Policía Calle 72 No. 62 - 81 Correo electrónico: mebog.e.12@policia.gov.co Correo electrónico: Dirección Local de Educación Calle 67A Bis No. 65A - 20 cadel12@educacionbogota.edu.co Subred Integrada de Servicios Teléfono: +57 1 4431790Correo electrónico: Calle 66 No. 15 - 41 de Salud Norte E.S.E. lideratencionalusuario@subrednorte.gov.co Teléfono: 324 19 00 - 437 76 30 Centro Zonal ICBF Carrera 16 No. 63 - 81 Ext: 142000 - 142016 - 142024 - 142115 - 142120 Super CADE Calle 68 No. 54 - 82 Línea: 195 Fuente: (Alcaldía Local de Barrios Unidos , 2022)63 9.4.4.1.2 Organizaciones privadas En cuanto a las organizaciones privadas a lo largo del trazado se identifican organizaciones que a nivel barrial están representadas por las Juntas de Acción Comunal JAC y los Consejos Administrativos de Propiedad Horizontal, que son registradas en la Tabla 88 por cada una de las localidades Tabla 88 - Organizaciones comunitarias JAC y de propiedad horizontal Tiempo de Barrio al que Tramo Localidad permanencia Temas de interés o trabajo Población beneficiada pertenece la JAC en la zona Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 1 Kennedy Las Vegas I y II Más de 40 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 1 Kennedy Tintalito II sector Más de 40 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Horizonte Convivencia Residentes del barrio y/o 1 Kennedy Más de 40 años Occidente Seguridad afiliados Malla vial Más de 40 años Comunitarios Administración Convivencia 1 Kennedy Las Margaritas Residentes/Copropietarios de Propiedad Seguridad Horizontal Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Carvajal III Sector Más de 45 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Cervantes Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 45 años Supermanzana I Seguridad afiliados Malla vial 63 Enlace en: http://www.barriosunidos.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 165 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Barrio al que Tramo Localidad permanencia Temas de interés o trabajo Población beneficiada pertenece la JAC en la zona Unidad Comunitarios Residencial Convivencia 2 Kennedy Más de 45 años Residentes/Copropietarios Experimental de Seguridad Kennedy UREK Malla vial Comunitarios California - Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 45 años Supermanzana III Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Camilo Torres - Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Supermanzana VI Más de 45 años Seguridad afiliados A Malla vial Comunitarios Supermanzana Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 45 años VIII A Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Timiza II Más de 45 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Los Periodistas Más de 45 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Santa Marta de Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 45 años ConvivenciaSeguridadMalla Pastrana afiliados vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Abraham Lincoln Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Aristóteles Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 50 años Onassis Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Sector El Sinaí Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Villa de La Loma Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Gestión de la organización comunitaria ante IDPAC Nuevo Kennedy III Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 50 años Sector Seguridad afiliados Cuidado y mantenimiento de corredores Comunitarios Nuevo Kennedy I Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Más de 38 años Sector Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy La Esperanza Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy La María Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 166 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Barrio al que Tramo Localidad permanencia Temas de interés o trabajo Población beneficiada pertenece la JAC en la zona Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Villa de La Torre Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Villa Nelly Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Gran Britalia Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Villa Nelly III Convivencia 2 Kennedy Más de 50 años Residentes Sector Los Alisos Seguridad Malla vial Comunitarios Puente Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Santa Rita Más de 50 años Aranda Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Puente Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Remanso Sur Más de 50 años Aranda Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Puente Residentes del barrio y/o 3 Tejar Más de 50 años ConvivenciaSeguridadMalla Aranda afiliados vial Comunitarios Puente Ciudad Montes III Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Más de 50 años Aranda Sector Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Puente Convivencia Residentes del barrio y/o 3 San Eusebio Más de 50 años Aranda Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Puente Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Alcalá Más de 50 años Aranda Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Puente La Guaca - Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Más de 50 años Aranda Residencial Seguridad afiliados Malla vial La Guaca - Orden, administración y Puente 3 Propiedad Más de 50 años convivencia al interior de los Residentes Aranda Horizontal Conjuntos Residenciales Comunitarios Puente Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Los Sauces Más de 50 años Aranda Seguridad afiliados Malla vial Actualmente en proceso de reorganización y Organización comunitaria 3 Kennedy Villa Adriana Más de 50 años estructuración de la en suspensión organización comunitaria Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy Floralia Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy La Llanura Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 167 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Barrio al que Tramo Localidad permanencia Temas de interés o trabajo Población beneficiada pertenece la JAC en la zona Comunitarios Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy Carvajal II Sector Más de 50 años Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Carvajal Techo I Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy Más de 50 años Sector Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Seguridad Residentes del barrio y/o 4 Santa Fe San Bernardo Más de 60 años Malla vial afiliados Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Los La Favorita, San Seguridad Residentes del barrio y/o 4 Mártires Y Victorino, La Más de 60 años Malla vial afiliados Santa Fe Capuchina Atención a población vulnerable Comunitarios Residentes del barrio y/o 4 Santa Fe Santa Inés Más de 60 años ConvivenciaSeguridadGestión afiliados / Administración Comercial Comunitarios Convivencia Seguridad Los Residentes del barrio y/o 4 Voto Nacional Más de 60 años Gestión / Administración Mártires afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios San Antonio de Antonio Convivencia Residentes del barrio y/o 4 Padua-Luna Park Más de 60 años Nariño Seguridad afiliados -Santa Catalina Malla vial Comunitarios Los Convivencia Residentes del barrio y/o 4 Eduardo Santos Más de 60 años Mártires Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Seguridad Los La Estanzuela Malla vial Residentes del barrio y/o 4 Más de 60 años Mártires Central Gestión / Administración afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Antonio Convivencia Residentes del barrio y/o 4 La Fraguita Más de 60 años Nariño Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Seguridad Malla vial Residentes del barrio y/o 4 Santa Fe Las Cruces Más de 60 años Gestión / Administración afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Antonio Convivencia Residentes del barrio y/o 4 La Fragua Más de 60 años Nariño Seguridad afiliados Malla vial V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 168 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Barrio al que Tramo Localidad permanencia Temas de interés o trabajo Población beneficiada pertenece la JAC en la zona Comunitarios Antonio Santa Isabel 4 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 Más de 60 años Nariño Sector 2 Etapa Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Los Convivencia Residentes del barrio y/o 4 El Vergel Más de 60 años Mártires Seguridad afiliados Malla vial Comunitarios Convivencia Seguridad Los Malla vial Residentes del barrio y/o 5 Santa Fe Más de 60 años Mártires Gestión / Administración afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Residentes del barrio y/o 5 Santa Fe Alameda Centro Más de 60 años Malla vial afiliados Predios deshabitados y su administración. Organización Bienes de Interés Cultural veedora desde Malla vial Invasión del 5 Teusaquillo Quesada Residentes hace más de 4 espacio público PEMP años localidad de Teusaquillo Bienes de Interés Cultural Malla vial Chapinero Invasión del espacio público Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Occidental “El Más de 20 años PEMP localidad de afiliados divino Salvador " Teusaquillo Seguridad Reactivación económica Bienes de Interés Cultural Malla vial Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Armenia Más de 50 años Invasión del espacio público afiliados PEMP localidad de Teusaquillo Bienes de Interés Cultural Malla vial Invasión del espacio público Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Santa Teresita Más de 50 años PEMP localidad de afiliados Teusaquillo Canal El Arzobispo Bienes de Interés Cultural Malla vial La Magdalena - Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Más de 40 años Invasión del espacio público Teusaquillo afiliados PEMP localidad de Teusaquillo Comunitarios Convivencia Seguridad Malla vial Residentes del barrio y/o 5 Chapinero Sucre Más de 50 años Gestión / Administración afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Barrios Residentes del barrio y/o 6 San Felipe Más de 40 años Seguridad Unidos afiliados Malla vial Gestión / Administración V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 169 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Barrio al que Tramo Localidad permanencia Temas de interés o trabajo Población beneficiada pertenece la JAC en la zona Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Barrios Malla vial Residentes del barrio y/o 6 Juan XXIII Más de 40 años Unidos Gestión / Administración afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Malla vial Residentes del barrio y/o 6 Teusaquillo Palermo Más de 40 años Gestión / Administración afiliados Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Lago Gaitán (No Malla vial 6 Chapinero Más de 40 años Residentes hay JAC) Gestión / Administración Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Malla vial 6 Chapinero Colombia Más de 40 años Residentes Gestión / Administración Comercial Atención a población vulnerable Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.4.1.3 Instancias de participación De acuerdo con la información reportada por el IDPAC Las instancias de participación son escenarios de carácter ciudadano o mixto, consolidan la gestión pública participativa, a nivel local, distrital y nacional. Su objetivo es permitir la participación de la ciudadanía de acuerdo con temas y problemáticas específicos, en la toma de decisiones del territorio e incidir en la formulación de las políticas públicas (Instituto de Participación Ciudadana - IDPAC), En la Tabla 89 se muestran las instancias de participación en cada una de las localidades del área de influencia indirecta de acuerdo con la información reportada por el IDPAC en el año 2021, en respuesta a la solicitud de información Ver Anexo Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A15_V01 / 15-1 Medio Social / B Recibida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 170 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 89 - Instancias de participación por localidad Teusaquillo Chapinero Kennedy Santa Fe Mártires Antonio Barrios Aranda Unidos Puente Nariño Bosa Los Instancias de Participación Comisión Ambiental Local – Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa CAL Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Climático – CLGRRC Comité Local de Defensa, Protección y Promoción de Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Derechos Humanos – CLDDH Consejo Local de Propiedad Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Horizontal – CLPH Consejo Local de la Bicicleta Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Activa Activa – CLB Comisión Local de Movilidad Sin Sin. Activa Activa Sin inf. Activa Sin inf. Activa Activa – CLM Inf. Inf. Comité de Participación Comunitaria en Salud - Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa COPACOS Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa SAN Comité Operativo Local de Activa Activa Activa Sin inf. Activa Activa Sin inf. Activa Activa Familia – COLFA Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia – Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa COLIA Comité Operativo Local de Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Juventud - COLJ Plataforma de la Juventud Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Comité Operativo Local de Sin Mujer y Equidad de Género - Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Inf. COLMYEG Consejo Consultivo Local de Sin Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Activa Política Educativa – CCLPE Inf. Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Activa – CCNNA Consejo de Planeación Local Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Activa – CPL Consejo Local de Comunidades Negras, Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Activa Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio – Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa CLACP V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 171 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Teusaquillo Chapinero Kennedy Santa Fe Mártires Antonio Barrios Aranda Unidos Puente Nariño Bosa Los Instancias de Participación Consejo Local de Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Discapacidad – CLD Consejo Local de Política Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Social – CLOPS Consejo Local de Sabios y Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Sin inf. Sabias – CLSS Red del Buen Trato Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Comité Operativo Local de Envejecimiento y Vejez – Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa COLEV Consejo Local de Seguridad Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Activa Activa Sin inf. para las Mujeres – CLSM Mesa Local Indígena Sin Sin. Activa Activa Activa Activa Activa Activa Sin inf. Inf. Inf. Fuente: IDPAC, 2021. ► Otras instancias de participación A continuación, se señalan otras instancias de participación que atienden temáticas o grupos poblacionales propios del territorio. Es posible que, varias localidades compartan la misma instancia, pero éstas no son comunes para toda el área de influencia. En la Tabla 90 se muestran las instancias de participación presentes en Bosa. ► Localidad de Bosa Tabla 90 - Instancias de participación de la Localidad de Bosa Instancias de participación Estado Comité Operativo Local de Etnias - COLE Activa Comité Operativo Local LGBTIQ+ Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad de Kennedy Tabla 91 - Instancias de participación de la localidad de Kennedy Instancias de participación Estado Mesa Interinstitucional LGBTIQ+ Activa Mesa LGBTIQ+ Activa Comité Local para la Atención Integral a Victimas de la Violencia Intrafamiliar y Activa Violencia y Explotación Sexual V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 172 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Instancias de participación Estado Comité Local de Justicia Transicional - CLJT Activa Consejo Tutelar de Niños y Niñas Activa Junta Zonal de Convivencia y Seguridad Activa Consejo Local de Protección y Bienestar Animal - CLPYBA Activa Mesa de Habitabilidad en Calle Activa Mesa Interétnica, Afro-Raizal, Indígena y Gitano Activa Mesa Local de Graffiti Activa Mesa Local de Medios Comunitarios Techotiba Activa Mesa Local de SPA Activa Observatorio Ciudadano Activa Observatorio de Lectura, Escritura y Oralidad Activa Mesa Local de Barras Futboleras Activa Consejo Local de Libertad Religiosa Culto y Conciencia Activa Consejo Local de Competitividad y Reactivación Activa Mesa Local de Reconversión Ambiental Recicladores y Coteros Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad de Puente Aranda Puente Aranda cuenta en total con 46 instancias de participación, dentro de estos se encuentra el Consejo de Comerciantes y Empresarios de Puente Aranda, la Mesa Local Gitana y las Mesas Indígenas Locales. Ver Tabla 92. Tabla 92 - Instancias de participación de la localidad de Puente Aranda Instancias de participación Estado Mesa Interinstitucional LGBTIQ+ Activa Comité Local para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia Activa y Explotación Sexual Comité Local de Justicia Transicional - CLJT Activa Consejo Local de Protección y Bienestar Animal - CLPYBA Activa Mesa de Habitabilidad en Calle Activa Observatorio Ciudadano Activa Mesa Local de Barras Futboleras Activa Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado - MIPEV Activa Junta Asesora Comunitaria Activa Consejo Local de Mujer Activa Mesa Local Infancia Y Adolescencia - RIA Activa Consejo Local de Seguridad – CLS Activa Mesa Local de Derechos Humanos Activa Comité Civil de Convivencia Local Activa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 173 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Instancias de participación Estado Comité Local de Libertad Religiosa - CLLR Activa Mesa Local de TIC´s Activa Mesa Local de Graffiti Activa Mesa de Prácticas Urbanas Sostenibles Activa Consejo de Comerciantes y Empresarios de Puente Aranda Activa Consejo Local de Comunicación comunitaria y Alternativa Activa Mesa Local Gitana Activa Mesas Indígenas Locales Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad Antonio Nariño La Localidad de Antonio Nariño cuenta con 29 instancias, solamente 3 adicionales a las señaladas en la tabla inicial de este ítem. La Mesa Local del Grafiti que también se encuentra activa en las localidades de Kennedy y Puente Aranda. Mientras qué, las otras dos instancias señaladas en la Tabla 93 solamente están activas en esta localidad. Tabla 93 - Instancias de participación de la localidad de Antonio Nariño Instancias de participación Estado Mesa Local de Grafiti Activa Mesa de Rectores de Establecimientos Educativos Activa Mesa Local de Estupefacientes Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad de Los Mártires La Localidad de Los Mártires cuenta con 28 instancias de participación. En relación con el Comité Local para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual, se puede decir que, este se encuentra también en las localidades de Kennedy, Puente Aranda y Barrios Unidos. Por su parte, la Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado – MIPEV, se encuentra en Puente Aranda y Santa Fe, tal como se muestra en Tabla 94. Tabla 94 - Instancias de participación de la localidad de Los Mártires Instancias de participación Estado Comité Local para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar Activa y Violencia y Explotación Sexual Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado - Activa MIPEV Fuente: IDPAC, 2021 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 174 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Santa Fe La Localidad de Santa Fe cuenta con 38 instancias de participación, 6 de ellas hacen presencia solamente en esta localidad, tal como se muestra en la Tabla 95. Por su parte, la Mesa sectorial de Cultura, Recreación y Deporte se encuentra también en la localidad de Teusaquillo. Tabla 95 - Instancias de participación de la Localidad de Santa Fe Instancias de participación Estado Mesa sectorial de Cultura, Recreación y Deporte Activa Mesa Encuentros Comunitarios Activa Mesa De Concertación Las Cruces Activa Mesa San Victorino Activa Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado - Activa MIPEV Comité Operativo Local de Adultez – COLA Activa Mesa Local Infancia y Adolescencia – RIA Activa Mesa Local de Estupefacientes Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad de Chapinero La Localidad de Chapinero cuenta con 29 instancias, 5 más de las relacionadas en la tabla inicial. El Consejo Local de Protección y Bienestar Animal - CLPYBA se encuentra también activo en las localidades de Kennedy, Puente Aranda y Teusaquillo. Por su parte, la Mesa Interinstitucional LGBTIQ+ se encuentra activa también en Kennedy, Puente Aranda y Teusaquillo, por último, las tres instancias restantes solamente hacen presencia en esta localidad. Tabla 96 . Tabla 96 - Instancias de participación de la Localidad de Chapinero Instancias de participación Estado Mesa Interinstitucional LGBTIQ+ Activa Consejo Local de Protección y Bienestar Animal - CLPYBA Activa Mesa Local de Ruralidad Activa Mesa de Migrantes Activa Consejo Local de Gobierno Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad de Teusaquillo La localidad de Teusaquillo cuenta con 29 instancias. La Mesa de Estudiantes y la Mesa Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia – RIAPI solamente están activas en esta localidad, de otro lado, la Mesa de Habitabilidad en Calle hace presencia también en las localidades de Kennedy y Puente Aranda. Ver Tabla 97. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 175 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 97 - Instancias de participación de la Localidad de Teusaquillo Instancias de participación Estado Mesa de Estudiantes Activa Mesa Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia - RIAPI Activa Mesa sectorial de Cultura, Recreación y Deporte Activa Consejo Local de Protección y Bienestar Animal - CLPYBA Activa Mesa de Habitabilidad en Calle Activa Mesa Interinstitucional LGBTIQ+ Activa Mesa Local de Grafiti Activa Fuente: IDPAC, 2021 ► Localidad Barrios Unidos La localidad de Barrios Unidos cuenta con 35 instancias. La Mesa Local de Barras Futboleras se encuentra activa también en Kennedy y Puente Aranda y el Comité Local de Libertad Religiosa – CLLR está presente también en Puente Aranda. Por último, las primeras cinco instancias que se relacionan en la Tabla 98 hacen presencia solamente en la localidad de Barrios Unidos. Tabla 98 - Instancias de participación de la Localidad de Barrios Unidos Instancias de participación Estado Espacio Cívico de Participación Activa Consejo Local de Seguridad – CLS Activa Observatorio Ciudadano Activa Mesa humedal Salitre Activa Mesa Distrital de Circo Activa Comité Local para la Atención Integral a Victimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia Activa y Explotación Sexual Comité Local de Justicia Transicional - CLJT Activa Mesa de Habitabilidad en Calle Activa Mesa Local de Barras Futboleras Activa Comité Local de Libertad Religiosa - CLLR Activa Fuente: IDPAC, 2021 9.4.4.1.4 Mecanismos de participación Con respecto a los mecanismos e instancias de participación, estas se encuentran establecidas a nivel local y permiten la participación de la ciudadanía en general según sector y temas de interés, donde la organización representativa por excelencia son las Juntas de Acción Comunal y los concejos de copropietarios en los conjuntos multifamiliares de desarrollo urbanizado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 176 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La asistencia técnica de las instancias está a cargo de las Alcaldías Locales y la Secretaría Distrital de Integración Social, información que se presenta en la dimensión político-organizativa del Área de Influencia Indirecta. Los ciudadanos del AII a lo largo de los 6 tramos y en general la ciudadanía tienen acceso a la plataforma “Bogotá Te Escucha” - Sistema Distrital de Quejas y Soluciones que es el mecanismo de información diseñado para gestionar de manera eficiente y eficaz la recepción, análisis, trámite y respuesta de los requerimientos interpuestos por la ciudadanía, registrados por los diferentes canales de interacción. Este sistema funciona a través de una página WEB dispuesta por la Alcaldía Mayor de Bogotá, que cuenta con presencia y reporte de todas las entidades a nivel Distrital, la plataforma permite el registro de cualquier PQRS por parte del ciudadano y esta a su vez es dirigida a la entidad competente para que sea enviada la respuesta al ciudadano en los tiempos establecidos. En particular, para la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, se cuenta con canales de información, divulgación y participación entre los que se cuenta en primera instancia con los canales de la Empresa Metro de Bogotá, en la página www.metrobogota.gov.co. Por su parte, el Concesionario Metro Línea 1 cuenta con el Correo electrónico gestión.social@metro1.com.co la línea telefónica 6016467343 y la línea celular 3058801430. Actualmente se cuenta con 4 Oficinas de Atención al Ciudadano, ubicadas así: ► Tramo 1 y obras del Patio Taller, ubicada en la Carrera 88ª 42F- 32 sur. Barrio Dindalito. ► Tramo 2, ubicada en la avenida Primero de Mayo No. 41C-67 Sur. ► Tramo 3 y obras de construcción de los puentes de la avenida 68 con avenida 1° de mayo se ubica en la Calle 26 sur N° 68i-12/18. ► Tramo 6 y obras del intercambiador vial de la Calle 72 con avenida Caracas, se encuentra en el Centro comercial Avenida Chile local 147. Estas oficinas están instaladas estratégicamente para tener continuidad durante la fase de construcción en cada uno de los tramos y en cada una hay un equipo de 7 profesionales del área social cuya misión es desarrollar los programas del Plan de Manejo Ambiental y Social PMAS en el área de influencia directa e indirecta. La siguiente es la pieza de comunicación con la que se divulga la localización de las oficinas de atención a la ciudadanía a lo largo del viaducto. De acuerdo con las obligaciones contractuales, el concesionario deberá tener una OAC para cada tramo del trazado de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 177 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 24 Pieza de comunicación de anuncio de las OAC Área de Influencia Directa Fuente: Metro Línea 1, 2023 Igualmente, las organizaciones comunitarias presentes en el área de influencia directa reportan que dentro de los mecanismos de participación utilizados se encuentran: la solicitud de información principalmente a entidades públicas presentes a nivel local. Derechos de petición principalmente relacionados con el ejercicio comunal y acciones de tutela. 9.4.4.1.5 Proyectos estructurales de intervención social desarrollados en el AII En la Tabla 99 se señalan los proyectos relevantes que se registran en ejecución en el área de influencia indirecta por cada una de las localidades de acuerdo con la consulta realizada ante el IDEPAC y la obtenida mediante fuentes primarias, Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A15_V01 / / 15_1 Medio_Social / B Recibida. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 178 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 99 - Proyectos en ejecución AII Localidad UPZ Barrio Característica General de la Obra Tipo de Espacio Bosa El Porvenir Santa Bárbara Fortalecimiento de huerta comunitaria e Huerta (Patio-Taller) instalación de centro de acopio de residuos en Comunitaria el parque Desarrollo Santa Bárbara Bosa Bosa Central José Antonio Embellecimiento, señalización y Parque (Patio-Taller) Galán reverdecimiento del parque Desarrollo José Antonio Galán Villa Nohora y del parque Desarrollo José Antonio Galán. Bosa Bosa Occidental Portada Mantenimiento de juegos infantiles, cancha Parque (Patio-Taller) múltiple, zona verde e instalación de mesas y bancas en el parque Desarrollo La Portada Kennedy Patio Bonito Las Acacias Enlucimiento de fachadas con jardines Fachadas verticales y pintura Patio Bonito Las Brisas Adecuación, rehabilitación y reverdecimiento Ciclorruta de la ciclorruta desde la carrera 89c hasta la carrera 94c Patio Bonito Las Palmitas Enlucimiento de fachadas con jardines y Fachadas pintura Timiza Nueva Roma I Embellecimiento y reverdecimiento del parque Parque Etapa Nueva Roma con actividades de muralismo de carácter ambiental en los sectores aledaños Castilla Andalucía Rehabilitación de escenario cultural y Escenario mantenimiento general del parque (pintura y Cultural jardinería) en el parque Desarrollo Andalucía II Sector Bavaria Marsella Adecuación de aulas ambientales y Huerta fortalecimiento de huerta urbana en el parque Comunitaria Marsella sector norte I etapa pinos de Marsella Santa Fe Las Cruces Las Cruces Mantenimiento de juegos infantiles y Parque embellecimiento de zonas duras del parque Las Cruces Chapinero Pardo Rubio El Paraíso Huerta comunitaria acompañada de jornadas Huerta de manejo y aprovechamiento de residuos en Comunitaria las zonas verdes de la Cll 5 este y la zona ruinas ubicada en la Diagonal 40 A con carrera 3 este del barrio El Paraíso Teusaquillo La Esmeralda Nicolás de Adecuación, embellecimiento y urbanismo Sendero Federmán táctico sobre senderos peatonales de la calle Peatonal 57 entre carreras 38 y 35 - carrera 37 A entre calles 55 y 56 - carrera 38 entre calles 59 y 59 Kaenedy Patio Bonito Las Acacias Enlucimiento de fachadas con jardines Fachadas verticales y pintura Patio Bonito Las Brisas Adecuación, rehabilitación y reverdecimiento Ciclorruta de la ciclorruta desde la carrera 89c hasta la carrera 94c Patio Bonito Las Palmitas Enlucimiento de fachadas con jardines y Fachadas pintura Timiza Nueva Roma I Embellecimiento y reverdecimiento del parque Parque Etapa Nueva Roma con actividades de muralismo de carácter ambiental en los sectores aledaños Castilla Andalucía Rehabilitación de escenario cultural y Escenario mantenimiento general del parque (pintura y Cultural jardinería) en el parque Desarrollo Andalucía II Sector V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 179 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad UPZ Barrio Característica General de la Obra Tipo de Espacio Bosa El Porvenir Santa Bárbara Fortalecimiento de huerta comunitaria e Huerta (Patio-Taller) instalación de centro de acopio de residuos en Comunitaria el parque Desarrollo Santa Bárbara Bosa Bosa Central José Antonio Embellecimiento, señalización y Parque (Patio-Taller) Galán reverdecimiento del parque Desarrollo José Antonio Galán Villa Nohora y del parque Desarrollo José Antonio Galán. Bosa Bosa Occidental Portada Mantenimiento de juegos infantiles, cancha Parque (Patio-Taller) múltiple, zona verde e instalación de mesas y bancas en el parque Desarrollo La Portada Bavaria Marsella Adecuación de aulas ambientales y Huerta fortalecimiento de huerta urbana en el parque Comunitaria Marsella sector norte I etapa pinos de Marsella Chapinero Pardo Rubio El Paraíso Huerta comunitaria acompañada de jornadas Huerta de manejo y aprovechamiento de residuos en Comunitaria las zonas verdes de la Cll 5 este y la zona ruinas ubicada en la Diagonal 40 A con carrera 3 este del barrio El Paraíso Teusaquillo La Esmeralda Nicolás De Adecuación, embellecimiento y urbanismo Sendero Federmán táctico sobre senderos peatonales de la calle Peatonal 57 entre carreras 38 y 35 - carrera 37 A entre calles 55 y 56 - carrera 38 entre calles 59 y 59 Fuente: IDPAC, 2021 9.4.4.2 Área de influencia directa (AID) 9.4.4.2.1 Comités zonales creados para el seguimiento y control social del proyecto de la PLMB Como antecedente a este estudio, es preciso mencionar que la Primera Línea del Metro de Bogotá PLMB, se organizó en seis (6) tramos de intervención, cada uno de 4 km en promedio; atraviesa nueve (9) localidades que poseen características socioeconómicas y ambientales diferentes. De acuerdo con dichas características, durante el año 2017, durante los estudios de estructuración, se conformaron ocho (8) Comités de Participación Zonal CPZ, que vincularon las organizaciones representativas de la población con presencia el cada tramo, en el marco de las actividades de información, consulta y participación. Una vez suscrito el contrato de concesión para la construcción y operación de la primera línea del Metro de Bogotá, y con el inicio de las obras tempranas se conformaron los Comités de participación zonal para las obras del patio taller y el intercambiador vial de la Calle 72 con avenida Caracas. Así, el 8 de septiembre de 2021, se llevó a cabo la reunión de inicio de las obras con la participación de cerca de 200 ciudadanos y el 11 de noviembre de 2021 se llevó a cabo la reunión correspondiente al Primer Comité de Participación Zonal de esta obra (Acta T6 CPZ 01), cuya celebración se da de manera recurrente cada dos meses. Así mismo, el 26 de octubre de 2021, se llevó a cabo el primer Comité de Participación Zonal de las obras del Patio Taller (Bogotá, 2021), también su celebración se lleva a cabo cada 2 meses. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 180 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Posteriormente, en octubre de 2022, con el inicio de las obras de construcción de los puentes de la Avenida 1 de mayo sobre la Avenida 68, se conformó el comité de participación social específicamente para esta obra en cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Ambiental y social, el cual se formalizó en febrero de 2023 y se reúne cada dos meses para conocer los avances de esta obra. La dinámica generada en estos espacios de participación ha permitido mayor comprensión de las vicisitudes del proyecto que hacen compleja la convivencia con una mega obra como es la construcción de la PLMB. Los miembros de los comités ejercen el control ciudadano en calidad de veedores del proyecto y en tal sentido, su actitud de reclamación al proyecto se ha transformado hacia una postura más propositiva y de cooperación con el proyecto, esto como resultado del acceso a la información permanente y al conocimiento del detalle de los trabajos que se adelantan en su territorio. Se percibe además una expectativa positiva frente al proyecto en operación, lo cual ha contribuido a mejorar la aceptación de las comunidades que representan. Un factor fundamental que ha mejorado el relacionamiento con la ciudadanía es la creación de grupos en la plataforma WhatsApp para cada tramo, pues es el medio de obtener información expedita sobre las actividades cotidianas de obra, lo cual ha reducido el nivel de conflicto con las comunidades localizadas en el área de influencia directa, especialmente en los lugares donde las obras están en ejecución como ejemplo, las obras de la calle 72. A continuación, se encuentra ejemplos de los códigos QR de los grupos de WhatsApp creados para los tramos 1 y 2. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 181 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.4.2.2 Instituciones públicas existentes en el AID La identificación de instituciones de carácter público presentes en los barrios del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto, se realizó teniendo en cuenta los siguientes descriptores: sector, nombre de la Institución, barrio y dirección. Este proceso permitió, reconocer las instituciones y sectores a los que pertenecen, al igual que su presencia en cada tramo. Esta identificación es importante para conocer el quehacer institucional presente en el AID de los diversos tramos del viaducto, y a partir de ésta, fortalecer las relaciones interinstitucionales e intersectoriales en el desarrollo tanto del Proyecto PLMB, como de Bogotá como ciudad sostenible. En este numeral se incluirán solamente las instituciones que están ubicadas en el área de influencia Directa a la PLMB, o que desarrollan proyectos en la misma, incluyendo por supuesto, las instituciones que fueron mencionadas durante el Primer Momento de Información y Consulta de Participación Social Actualización EIAS PLMB - Encuentro “El Metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental”. Tramo 1 PLMB. (29 de agosto de 2022). Esto en razón a que en el numeral correspondiente a la Dimensión Espacial del área de Influencia Directa 64, se encuentran registradas las instituciones que prestan los servicios de salud, educativos, comunitarios, recreativos, judiciales, y demás, con acceso público y privado que se ubican en esta área. Se relacionan a continuación las instituciones públicas que tienen presencia en el AID. ► Patio Taller En las manzanas aferentes al proyecto en la zona de Patio Taller no se identifican instituciones públicas a excepción del CAI del El Porvenir ubicado en la carrera 100 con 55 sur, sin embargo, próximo al área de influencia directa se ubican otras instituciones públicas tal como se registra en la Tabla 100 Tabla 100 - Instituciones Públicas de Patio Taller No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter 1 Educativo Universidad Distrital El Porvenir Cale 52 sur No. Público Francisco José de Cladas 92D - 39 2 Protección Secretaría de Integración El Porvenir Carrera 100 No. Público Social - Localidad de Bosa 52 – 24 sur 3 Educativo IED Colegio Ciudadela El Porvenir Calle 52 sur No. Público Educativa de Bosa 97 C - 35 4 Educativo IED Germán Arciniegas El Porvenir Calle 52 sur No. Público 97 B - 35 5 Recreativo Parque Metropolitano El El Porvenir Calle 54 con 92 Público Porvenir I A sur 6 Educativo IED Villas del Progreso sede El Porvenir Calle 55 sur No Público C 103 - 98 64 En este Tramo se reconoce la presencia de “19 instituciones educativas; 10 son Hogares Comunitarios, 4 jardines infantiles,1 Centro de Desarrollo Infantil CDI en Medio Familiar, y 1 CDI, 3 colegios”. Documento EIAS, Cap. Dimensión Espacial Pág. 141. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 182 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter 7 Educativo Colegio Marista Soledad El Porvenir Calle 50 sur No. Público Acosta de Samper 98b - 70 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 1 Para los representantes de las comunidades de este tramo las instituciones públicas que tienen presencia en el AID a través de la implementación de proyectos o el acompañamiento a iniciativas comunitarias son las siguientes: “las Alcaldía de Kennedy, las i nstituciones del sector educativo tales como las universidades Nacional de Colombia, Distrital Francisco José de Caldas sede Bosa Porvenir, la IED Colegio Las Margaritas, y otras con presencia en el tramo, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, la Secretaría de Integración Social, Secretaría de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP”. Destacan igualmente, que sus acciones se han realizado en torno “al cuidado y protección del Canal Tintal 2, [y otras actividades ambientales tales como] la creación y mantenimiento de huertas, y siembra de árboles”, entre otras. Ver Tabla 101. Tabla 101 - Instituciones Públicas del Tramo 1 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter 1 Educativo SDIS – Jardín Infantil Metro Las Margaritas Carrera 88C No. 43 -53 Público sur 2 Educativo Jardín Infantil Social Tintalito Las Vegas 2 Carrera 88 A No. 42 F Público – 20 sur. 3 Educativo Hogar Comunitario Mi Primera El Triunfo Calle 42G sur No. 95B Público Alegría – 05 4 Educativo Desarrollo Infantil en Medio Sumapaz Calle 42G No. 93B – 16 Público Familiar sur 5 Educativo Hogar Comunitario La Cunita Sumapaz Carrera 92B No. 42F – Público Encantada 53 sur. 6 Educativo Hogar Comunitario Mi Segundo Sumapaz Carrera 92 A No. 42F – Público Hogar 49 sur. 7 Educativo Hogar Comunitario Los Pitufos Sumapaz Calle 42G No. 91 A -15 Público sur 8 Educativo Hogar Comunitario Mi Refugio Sumapaz Calle 42G # 92F -52 Público sur 9 Educativo Hogar Comunitario Los Simpson Las Vegas 1 Carrera 90B No. 42F – Público 76 sur 10 Educativo Centro de Desarrollo Infantil Villa Loma Calle 42G No. 84 A – Público Semillas del Futuro 54 sur 11 Educativo Jardín Infantil Los Payasitos La Vegas 2 Calle 42G No. 89 – 11 Público sur 12 Educativo Hogar Comunitario Mis Las Vegas 2 Carrera 88H bis # 42 F- Público Aventuritas 59 sur 13 Educativo Hogar Comunitario los Las Vegas 2 Calle 42G No. 88G – Público Escaladores 16 sur 14 Educativo Hogar Comunitario Laurita Las Vegas 2 Carrera 88G # 42F – 71 Público sur 15 Educativo Hogar Comunitario Pequeyiyos Las Vegas 2 Carrera 88G # 42 F – Público 45 sur V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 183 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter 16 Educativo IED Colegio Hernando Duran Las Vegas 2 Calle 42 F # 88 a 25 Público Dussan 17 Educativo Colegio Ernesto Gult Horizonte Calle 42 G No. 87G – Privado Occidente 22 sur 18 Educativo Jardín Infantil Rin Tin Tin - ICBF Tintalito 2 Carrera 87 No. 42G – Público 17 sur 19 Educativo IED Las Margaritas Las Margaritas Carrera 88C No. 43 -53 Público sur 20 Transporte Avenida Cali con Público - Portal de Las Américas Las Margaritas Avenida Villavicencio Privado 21 Servicios SuperCADE Las Américas Las Margaritas Carrera 86 No. 43 -55 Público Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 En la Tabla 102 se relacionan 5 instituciones públicas ubicadas en el AID las cuales pertenecen a los sectores de: justicia, seguridad y social, y brindan atención a la ciudadanía en general a través del desarrollo de programas y proyectos que hacen parte de las políticas públicas a nivel distrital y local. Las gestiones con las instituciones de carácter tanto público como privado, mencionados por las partes interesadas en el Encuentro del Primer Momento para la solución de sus problemas, son relacionados con: “articulación para realizar proyectos con población perteneciente a persona mayor, infancia, Persona con Discapacidad PCD, sector LGBTIQ+, medio ambiente y poblaciones migrantes”, entre otras. Sobre la avenida Primero de Mayo se reconoció también la presencia de otras entidades pertenecientes al sector comercial, educativo (IED), justicia (Casa de Justicia), de control (Personería Local de Kennedy), de registro (Notaria), Integración Social (Casa Cultural Iwoka), y otras que prestan servicios de atención a la ciudadanía. Tabla 102 - Instituciones Públicas del Tramo 2 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Av. Primero de Mayo 1 Justicia Casa del Consumidor Camilo Torres Público No. 38c - 80 sur Centro de Desarrollo Carrera 80 # 43- 43 2 Social Gran Britalia Público Comunitario Sur Avenida Primero de 3 Seguridad CAI Oneida California Público Mayo # 38 B Personería Local de Calle 40 sur No 77 A - 4 Justicia Supermanzana 6 Público Kennedy 52 Casa de la Juventud Transv. 78i No 42 - 14 5 Social El Triunfo Público IWOKA sur. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 184 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 3 En la Tabla 103 se registran 7 instituciones públicas que pertenecen a los sectores de: servicios sociales, seguridad, educación y justicia estas se encuentran ubicadas en las manzanas aferentes a este tramo, las demás instituciones públicas ubicadas en este mismo tramo se encuentran relacionadas en la dimensión espacial. Tabla 103 - Instituciones públicas del Tramo 3 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Subdirección Local para la Avenida Primero de 1 Social Integración Social de Antonio El Tejar Público mayo 52 B - 06 Nariño - Puente Aranda Trv. 35 bis No. 27 – 07 2 Servicios Rapi cade Bochica Sur Los Sauces Público sur Carvajal II Avenida Primero de 3 Justicia Notaría 53 Público sector mayo 69- 91 Servicio Nacional de Avenida Carrera 30 No. 4 Educación Aprendizaje SENA (complejo La Fragua Público 17-28 sur sur) Junta de defensa Civil Barrio San 5 Seguridad Calle 27 sur No. 49 - 68 Público San Eusebio Eusebio Instituto de Crédito Territorial 6 Archivo La Fragua Calle 15 No. 30 -12 Público (Archivo) Centro de Rehabilitación para Santa 7 Salud Calle 8 sur # 31A- 31 Público Ciegos - CRAC Matilde Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En la Tabla 104 se registran 7 entidades públicas las cuales pertenecen a los sectores: social, protección y justicia, se encuentran en las manzanas aferentes al tramo. Tabla 104 - Instituciones públicas del Tramo 4 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Centro de Atención Distrital 1 Social para la Inclusión Social - El Vergel Calle 1 No. 24 - 26 Público CADIS Centro Único de Recepción de 2 Social El Vergel Calle 1 No. 24C - 10 Público Niños y Niñas - CURNN 3 Protección Centro Crecer Mártires Santa Isabel Sur Calle 1 No. 24 B - 26 Público Estación de Policía Av. Caracas No. 6 - 4 Justicia Metropolitana de Bogotá La Estanzuela Público 05 (SIGIN - SIPOL) San Antonio de Escuela de Investigación Av. Caracas 2 – 51 5 Justicia Padua Luna Park Público Criminal de la Policía Nacional sur y Santa Catalina Dirección De Control y 6 Justicia Voto Nacional Av. Caracas # 9 - 01 Público Reserva del Ejército Nacional V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 185 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Instituto Nacional de Medicina 7 Justicia San Bernardo Calle 7 A # 12- 51 Público Legal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 En la Tabla 105 se registran 15 entidades públicas, ubicadas a lo largo de las 141 manzanas del área de influencia directa del tramo, las cuales pertenecen a los sectores de: protección, social, justicia, salud y educación. Las 11 primeras instituciones relacionadas en la tabla se encuentran ubicadas en el frente de las manzanas aferentes a este tramo. Esta información de forma más detallada se describe en la dimensión Espacial. Tabla 105 - Instituciones Públicas del Tramo 5 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter IDIPRON - Unidad de Eduardo 1 Protección Calle 4 No. 14 - 14 Público Protección Integral La Rioja Santos IDIPRON - Unidad de 2 Protección Protección Integral La Capuchina Calle 15 No. 13 -86 Público Administración Distrito Joven Unidad de Protección Integral 3 Protección La Favorita Avenida. Caracas 15 - 32 Público (IDIPRON) - La Favorita 4 Social CAPRECOM La Favorita Calle 19 No. 14 -21 Público SDIS - Centro Integral a la 5 Social Santa Fe Carrera 14 bis No. 21 -10 Público Diversidad Sexual - CADIS SDIS -Comedor Comunitario - 6 Social Santa Fe Carrera 14 bis No. 21 -10 Público Casa Nutrir Diversidad Sede Administrativas Subred Avenida Caracas 33 A - 7 Salud Teusaquillo Público Centro Oriente 11 Ministerio de Justicia e INPEC Avenida Caracas No. 36 - 8 Justicia La Magdalena Público -Casa Libertad 41 Universidad Pedagógica y Avenida Caracas No. 44 - 9 Educación Santa Teresita Pública Tecnológica de Colombia 51 SENA- Centro de Gestión 10 Educación La Capuchina Avenida Caracas con 14 Público Administrativa ASAB- Academia Superior Avenida Caracas con 11 Educación La Capuchina Publico Artes de Bogotá Calle 14 Comisaría de Familia - Santa 12 Protección La Capuchina Calle 15 No. 13 -86 Público Fe IDIPRON – Sede 13 Protección La Capuchina Calle 15 No. 16 -86 Público Administrativa 14 Educación ESAP La Magdalena Calle 35 No. 14 - 30 Público 15 Educación CENDA La Magdalena Avenida Caracas 35 -18 Público Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En la Tabla 106 se registran las 19 instituciones ubicadas a lo largo de las 162 manzanas del área de influencia directa del tramo, las cuales pertenecen a los sectores de: justicia, protección, ambiente, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 186 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 servicios, salud, educación y financiero. Las primeras cinco instituciones se ubican en el frente aferente de las manzanas. Tabla 106 - Instituciones Públicas del Tramo 6 No. Sector Institución Barrio Dirección Carácter Avenida Caracas # 75 -77 1 Justicia Notaria 48 San Felipe Público / 69 Avenida Caracas No. 54- 2 Ambiente Secretaría Distrital de Ambiente Marly Público 38 Chapinero Avenida Caracas No. 66 - 3 Salud Sanidad de la Fuerza Área Público Norte 24 Unidad Administrativa Especial de Avenida caracas No. 53- 4 Servicios Marly Público Servicios Públicos 80 Hogar Infantil Burbujitas con La 5 Educativo Calle 66 No. 14 - 58 Público Corazón - ICBF Esperanza Secretaría de Seguridad y 6 Justicia 7Convivencia - Casa de la Marly Calle 45 # 13-16 Público J8usticia Calle 45 Ce9ntro de Conciliación del 7 Justicia Ministerio de Justicia y del Porciúncula Carrera 15 No. 73 - 70 Público Derecho Ministerio de Justicia y del 8 Justicia Marly Calle 53 # 13 22 Público Derecho Registraduría Auxiliar de Quinta 9 Justicia Calle 70 No. 12 -08 Público Chapinero Camacho Chapinero 10 Justicia Notaría segunda Carrera 13 # 64 - 69 Público Norte Dirección Para la gestión 11 Justicia Administrativa Especial de la Palermo Calle 46 No. 14 -22 Público Policía 12 Protección Defensa Civil Colombiana Quesada Calle 52 No. 14 -67 Público Chapinero 13 Protección Caja de Vivienda Popular Carrera 13 No. 54 -13 Público Central 14 Ambiente Secretaría de Hábitat Marly Carrera 13 No. 52 -25 Público Dirección de Impuestos y Aduanas 15 Finanzas Porciúncula Calle 75 No. 15-43 Público Nacionales (DIAN) Chapinero 16 Salud Capital Salud EPS Calle 63 No 13 – 12 Público Norte Unidad Médica de Chapinero de la 17 Salud Chapinero Calle 67 No. 13 - 68 Público Policía Nacional 18 Educativo SENA – Sede Programación Marly Calle 52 No.13 - 65 Público Chapinero 19 Educativo IED Manuela Beltrán Calle 58 No. 13 -84 Público Occidental Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.4.2.3 Organizaciones privadas Las organizaciones privadas constituyen otro grupo de interés del proyecto que se afectará de manera directa con el desarrollo de éste, ya sea de forma positiva o negativa. La actualización identificó un total de 70 para toda el AID Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_4 Directorio Organizaciones del AID. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 187 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 A continuación, se relaciona el tiempo de permanencia en la zona de estas instituciones, los principales temas de interés que desarrollan y la población beneficiaria, lo que hace parte del reconocimiento institucional, para así articular acciones y establecer las medidas necesarias que permitan la mitigación de posibles impactos o la potencialización de acciones que promuevan la cultura Metro en los tramos. ► Patio Taller En la Tabla 107 muestra algunas de las instituciones privadas del Patio Taller. El total de las instituciones se encuentran en el anexo del mapeo Social mencionado en la fuente. Tabla 107 - Organizaciones privadas de Patio Taller Población Institución Barrio Dirección Temas de interés beneficiaria El Recuerdo Corporación Cívica Comunidad en JAC Calle 58 No.106 – 21 Sur de Santa sin ánimo lucro general Fe El Porvenir Carrera 111 No. 50 66 Corporación Cívica Comunidad en JAC II Sector sur sin ánimo lucro general San Luis Carrera 87 I No. 58B – Corporación Cívica Comunidad en JAC de Bosa 08 sur sin ánimo lucro general La Carrera 105C No. 48 – Corporación Cívica Comunidad en JAC Arboleda 26 sur sin ánimo lucro general de Bosa Asociación Brisas del Calle 49 A No. 90C – 13 Corporación Cívica Comunidad en Vecinal Tintal Sur sin ánimo lucro general Carrera 8 F bis No. 50 - Corporación Cívica Comunidad en JAC Brasil 39 sin ánimo lucro general Calle 54 C No. 87J – 16 Corporación Cívica Comunidad en JAC Brasilia Sur sin ánimo lucro general JAC Betania Colectivo Red Protección del Comunidad en El Porvenir Calle 52 No. 93D - 39 Ambiental medio ambiente general Promoción de la participación ciudadanía, el Fundación Carrera 91 A No. 54-25 Comunidad en El Porvenir fortalecimiento Funter sur general comunitario y el desarrollo social y cultural Procesos Asociación de organizativos de Mujeres Mujeres Brasilia Calle 52 No. 87D - 32 reconocimiento y Afrocolombian afrocolombianas empoderamiento as La Canoa étnico y/o cultural V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 188 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Población Institución Barrio Dirección Temas de interés beneficiaria Promoción de la Corporación participación Mujeres ciudadanía, el Carrera 88 F bis A No. Unidas para el Brasil fortalecimiento Mujeres 50 A – 20 sur Desarrollo de comunitario y el la Comunidad desarrollo social y cultural Fuente: Metro Línea 1, 202265 ► Tramo 1 Las organizaciones privadas de este tramo están estrechamente relacionadas al proceso de urbanización y poblamiento de los barrios que lo constituyen, en tanto sus habitantes se han organizado de acuerdo con los límites geográficos en Juntas de Acción Comunal JAC 66, la cual constituye la unidad político-organizativa más importante del tramo. En el caso de Patio Taller, el barrio El recuerdo de Santa Fe cuenta JAC y en la Parcelación El Corzo con un Consejo de Propiedad Horizontal. Los otros barrios que hacen parte del Tramo están organizados y cuentan con el certificado de: registro, existencia y representación legal de la Junta de Acción Comunal, amparado en las leyes 743 y 753 de 2002, el Decreto Reglamentario 1066 de 2015, el Acuerdo Distrital 257 de 2006 y el Decreto Distrital 298 de 2006. Dentro de las dinámicas de organización y funcionamiento estas juntas han orientado la gestión a la legalización de los barrios, a conseguir el acceso y la prestación de los servicios públicos y posteriormente, a resolver otros problemas de la comunidad (rutas de transporte, espacios públicos, entre otros). A continuación, en la Tabla 108 se relacionan las organizaciones privadas que se encuentran ubicadas en el AID del tramo. 65 Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13 / 13_3 Enlace de consulta: 13_3 Mapeo de actores y grupos de interes_231122.xlsm 66 No obstante el carácter de las JAC como “una organización social, cívica y comunitaria que se organiza con el objetivo de solucionar los problemas más sentidos de su comunidad”, y pertenecer a los organismos de acción comunal de primer grado (Artículo 8, Ley 743 de 2002); se considera que su participación hace parte de la esfera privada, de acuerdo con Rodríguez G.A. & Muñoz A. L. M. 2009:63), ya que las “…acciones están vinculadas directamente al desarrollo comunitario y pueden contar o no con la presencia del Estado. Este tipo de participación también hace parte de la esfera privada. Son los integrantes de la comunidad los que promueven la resolución satisfactoria de sus asuntos”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 189 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 108 - Organizaciones Privadas del Tramo 1 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanencia Programas interés beneficiaria en la zona Carrera Reutilización Fundación Ciudad de 93D # 42F Medio material NNA y No informan Dares Cali - 51 Sur. Ambiente reciclado/materas adultos Bogotá y otros objetos Asociación de Familias Calle 57C Huertas urbanas, Hombres y Creada en Sur # Tratamiento abono orgánico, NNA y Mujeres de El Regalo 2002 (20 90B-26. Postcosecha productos en adultos Colombia años) Bogotá conserva ASOFAHIMCO Calle 42 G No. Educación Colegio Horizonte Niños de 0 a 87G – 22 33 años Educación Primaria Ernesto Gult Occidente 18 años Sur. Secundaria Bogotá Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 2 A lo largo del trazado de este tramo se identificaron más de 20 barrios, que cuentan con JAC, organización cívica identificada por realizar diversos procesos con las entidades de carácter público y privado, entre los que se destacan la articulación para realizar proyectos con población como: persona mayor, infancia, persona con discapacidad, sector LGBTIQ+ y poblaciones migrantes. La Asociación de Juntas de Acción Comunal ASOJUNTAS que agremia a la mayoría de las JAC de la localidad, lidera y apoya procesos a nivel organizativo, legal y de orientación ante entidades especialmente del distrito. En la Tabla 109 se relacionan las organizaciones privadas existentes en las manzanas aferentes al tramo y que hacen parte del área de influencia directa, estas desarrollan su accionar en torno a temas de interés, tales como: formación y asistencia humanitaria, comunitarios, rehabilitación social, geriatría y población migrante. Tabla 109 - Organizaciones Privadas del Tramo 2 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanenci Programas interés beneficiaria a en la zona Fundación de Población Atención al Formación en: migrante, Migrante. Carrera 73 C Formación y Panadería víctimas, Camilo Centro No. 38b -16 20 años Asistencia Bisutería personas en Torres Pastoral y de sur Humanitaria Lencería situación de Capacitación- desplazamien CEPCA to. Rehabilitación Narcóticos Carrera 40 B Formación Anónimos Mayores de Timiza No. 57b- 09 8 años Rehabilitación académica y en (Grupo la 16 años sur procesos Gratitud) productivos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 190 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanenci Programas interés beneficiaria a en la zona Hogar geriátrico Supermanza Calle 40b Más de 8 Persona Geriatría Cuidado integral Cabecitas de na 8A No. 77 -27 años mayor Algodón -Persona Mayor -Celebración Junta de actividades para la Acción Santa Calle 41G población Comunidad en Comunal Martha de No. 78Dbis 50 años Comunales -Arreglo y general Barrio Pastrana A sur mantenimiento de Palenque vías locales -Danza Persona Mayor -Celebración Junta de actividades para la Acción Santa Carrera 78 F población Comunidad en Comunal Martha de bis No. 38b – 48 años Comunales -Arreglo y general Santa Martha Pastrana 16 sur mantenimiento de de Pastrana vías locales -Danza Persona Mayor -Celebración Junta de actividades para la Acción Carvajal - II Calle 26 No. población Comunidad en Comunal 40 años Comunales sector 76b - 70 sur -Arreglo y general Carvajal - II mantenimiento de sector vías locales -Danza Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 En la Tabla 110 se hace el registro de las organizaciones privadas que se ubican en las manzanas aferentes al tramo las cuales corresponden las sedes de las Juntas de Acción Comunal donde se desarrollan programas y proyectos dirigidos a la comunidad de cada uno de los sectores. Tabla 110 - Organizaciones Privadas del Tramo 3 Tiempo de Temas Población permanenc Institución Barrio Dirección de Programas beneficiari ia en la interés a zona -Recreativo y deportivo para la persona mayor -Formación a Líderes Comunidad -Mantenimiento Junta de Acción Carrera 52C en general Comunal de la malla vial Comunal Barrio El Tejar No. 26 – 26 60 años (afiliados y es del sector El Tejar sur no -Actividades afiliados) recreativas para las familias -Formación en actividades productivas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 191 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Temas Población permanenc Institución Barrio Dirección de Programas beneficiari ia en la interés a zona -Recreativo y deportivo para la persona mayor. Comunidad Junta de Acción -Formación a en general Diagonal 16 Comunal Comunal Barrio El Remanso 15 años Líderes. (afiliados y No. 31- 75 sur es El Remanso -Mantenimiento no de la malla vial afiliados) del sector. -Recreativas y deportivas para persona mayor -Seguridad Comunidad Junta de Acción Ciudad (cámaras e en general Comunal Barrio Av. 1 de mayo Comunal Montes, III N/R instalación de (afiliados y Ciudad Montes, 22- 54 sur es sector equipos.) no III sector - Mantenimiento afiliados) de parques. Mantenimiento de la malla vial. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 En la Tabla 111 se muestran las organizaciones privadas (seis) que se ubican en las manzanas aferentes y que hacen parte del área de influencia directa del tramo, la mayoría de ellas brindan atención a la población vulnerable presente en los sectores o que requiere de algún tipo de asistencia inmediata. Tabla 111 - Organizaciones Privadas del Tramo 4 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanencia Programas interés beneficiaria en la zona -Atención en salud Centro Atención -Cursos de Gerontológico Santa Isabel Carrera 27 Persona Más de 20 años integral a la formación para Huellas en La Sur No. 01 -02 mayor persona mayor persona mayor. Arena – Sede 3 -Atención en salud. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 192 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanencia Programas interés beneficiaria en la zona -Atención a la población. -Programas de asistencia y Parroquia Nuestra Religiosos y de ayuda a la San Carrera 13 Comunidad Señora de los 72 años apoyo a la comunidad en Bernardo No. 03 - 37 en general Dolores comunidad general -Formación en religión católica y prácticas religiosas. -Formación integral a la Fundación de Acoger y población Atención al San Carrera 13 orientar a la migrante. Población 22 años Migrante – CAMIG Bernando No. 03 - 35 población - Atención y migrante II (Hogar Noche) migrante asistencia a la población migrantes. Atención Avenida Hogar Geriátrico integral a la Persona Institucional Caracas 28 años Gerontología San Pedro Claver persona mayor mayor No. 1 -16 y sus familias Atención Hogar Geriátrico de Carrera 25A integral a la Persona abuelitos Fe y Luz El Vergel 38 años Gerontología No. 1 B -13 persona mayor mayor – Funda Vidas y sus familias -Personas mayor -Formación en actividades Junta de Acción Carrera 25 artísticas y Comunidad Comunal Barrio La La Fraguita No. 6 -17 Más de 40 años Comunales culturales para en general. Fraguita sur toda la población. -Malla vial -Seguridad Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 En el tramo 5 como puede verse en la Tabla 112, se registran 12 organizaciones privadas que se encuentran situadas en las manzanas aferentes y que hacen parte del área de influencia directa, en su mayoría desarrollan acciones de interés a nivel Nacional en áreas como arte y cultura. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 193 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 112 - Organizaciones Privadas del Tramo 5 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanenci Programas interés beneficiaria a en la zona Programas y proyectos Centro para el Carrera 15 Más de 20 dirigidos a la Persona Adulto Mayor - Armenia Gerontología No. 31 - 44 años atención mayor ACALIS integral de la persona -Construcción de cultura y Fundación paz Servicio Carrera 16 Santa Desarrollo -Organización Comunidad Colombiano No. 39ª No. 50 años Teresita social redes y tejido en general de Desarrollo - -78 social SERCOLDES -Gestión del conocimiento Calle 37 Mas de 40 Programas del Comunidad RCN Radio Sucre No. 13 A - Comunicación años medio Radial en general 19 Telecomunica Venta de Empresa de Carrera 13 Mas de 50 ciones / sede productos Población en Teléfonos de Sucre No. 36 - 25 años operativa y relacionados general Bogotá - ETB administrativa con las TIC Prevención y control de Dirección Dirección situaciones Santa Carrera 15 Más de 30 administrativa Nacional del presentadas Ciudadanía Teresita Bis No. 39ª años Antisecuestro Gaula con respecto a y Antiextorsión los temas de competencia Sede administrativa que desarrolla actividades Av. con la Partido Liberal La Mas de 50 Ciudadanía Caracas Político ciudadanía y Colombiano Magdalena años en general No. 36 -01 que funciona como espacio de encuentro para acciones del partido Clases en literatura, Conversacione Población s con Fundación La Calle 35 Más de 20 interesada en Literatura invitados. Malpensante Magdalena No. 14 -27 años los -Podcast programas malpensante, agenda cultural Desarrollo de Santa Carrera 15 Comunidad Teatro Petra Más 35 años Cultura y arte formación en Teresita No. 39 - 39 en general arte y cultura Patronato de Carrera 15 Formación e Teusaquill Arte, cultura e Comunidad Artes y No. 33 A - 59 años investigación o investigación en general Ciencias 46 propias del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 194 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Temas de Población Institución Barrio Dirección permanenci Programas interés beneficiaria a en la zona arte y la cultura. Melcodes- Atención Fundación integral Menonita Teusaquill Calle 32 Más de 30 Desarrollo dirigida Población Colombiana o No. 14 - 32 años social principalmente vulnerable para el a la población Desarrollo vulnerable Instituto Nacional de Desarrollo de La Calle 38 Más de 55 Comunidad Estudios estudios Magdalena No. 15 -31 años en general Sociales - sociales INES Desarrollo Programas de eficiente, atención Federación de sostenible y La Calle 37 Más de 50 integral a la Ganaderos - competitivo del Magdalena No. 14 - 31 años población de FEDEGAN sector Ganaderos en ganadero del el país país. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 En la Tabla 113 se relacionan las organizaciones privadas presentes en las manzanas aferentes al proyecto del tramo 6. Tabla 113 - Organizaciones privadas Tramo 6 Tiempo de Población Temas de Institución Barrio Dirección permanenci Programas beneficiari interés a en la zona a Programas de atención integral a ACNUR Quinta Calle 71 No. Más de 40 la población Naciones Refugiados Refugiados Camacho 12 - 25 años refugiada y sus Unidas familias en Colombia Atención a la comunidad en Religiosos Iglesia de Dios Chapiner general y de Ministerial de o Calle 60 No. -Asistencia Comunidad 4 años atención a Jesucristo Occident 14 -57 humanitaria en general la Internacional al -Formación y comunidad capacitación en diferentes oficios. Atención a la comunidad en Religiosos Iglesia Chapiner general y de Cristiana o Av. Caracas -Asistencia Comunidad 6 años atención a Creciendo en Occident No. 63 -23 humanitaria en general la Dios al -Formación y comunidad capacitación en diferentes oficios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 195 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tiempo de Población Temas de Institución Barrio Dirección permanenci Programas beneficiari interés a en la zona a Atención a la comunidad en Religiosos Chapiner general Iglesia y de o Calle 54 A # 14 Mas de 8 -Asistencia Comunidad Cristiana atención a Occident - 56 años humanitaria en general Renacer la al -Formación y comunidad capacitación en diferentes oficios. -Desarrollo de formación en Teatro Calle 45ª No. Arte y teatro. Comunidad Palermo 34 años Ditirambo 14 37 cultura -Presentación y en general desarrollo de obras de teatro. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.4.2.4 Organizaciones comunitarias A lo largo del AID se encuentran organizaciones comunitarias como las Juntas de Acción Comunal definidas por el IDPAC como; “organizaciones sociales, cívica y comunitaria, de naturaliza solidaria, sin ánimo de lucro, de carácter privado, autónoma, con personería jurídica y patrimonio propio, compuesta por los habitantes mayores de 14 años de un barrio, vereda o un territorio, que se organizan con el objetivo de solucionar los problemas más sentidos de su comunidad. Las JAC se eligen el último domingo del mes de abril de cada 4 años” (IDPAC, 2022)67. Estas organizaciones sociales de base son vigiladas y orientadas por el Distrito a través del Instituto de Participación Comunitaria IDPAC. En la Tabla 114 se enuncian las Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones como lo son los Consejos de Administración de Propiedad Horizontal que representan a los copropietarios y residentes de los conjuntos ubicados en los tramos del 1 al 6. 67 Enlace en: https://www.participacionbogota.gov.co/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 196 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 114 - Organizaciones comunitarias JAC y de propiedad horizontal Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Consejos de propiedad Convivencia Fortalecimiento a Patio Propiedad Más de 15 Copropietarios y Bosa horizontal para 20 Conjuntos procesos administrativos al interior Taller Horizontal años residentes (arrendatarios). residenciales del AID de cada uno de los conjuntos Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Patio El Recuerdo de Más de 10 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o Bosa Taller Santa Fe años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Patio Más de 40 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o Bosa Brasil Taller años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Patio Más de 40 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o Bosa Brasilia Taller años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Patio Más de 40 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o Bosa Betania Taller años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Patio Alameda El Más de 40 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o Bosa Taller Portal años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Patio Senderos del Más de 20 Comunitarios Residentes del barrio y/o Bosa Seguridad Taller Porvenir 4 años Convivencia afiliados Desarrollo de programas para V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 197 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Seguridad personas mayor con IDRD y se Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Más de 40 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 1 Kennedy Las Vegas I y II años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Gestión sede comunal Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Tintalito II Más de 40 Convivencia Residentes del barrio y/o 1 Kennedy Desarrollo de programas para sector años Seguridad afiliados personas mayor con IDRD y se Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Horizonte Más de 40 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 1 Kennedy Occidente años Seguridad personas mayor con IDRD y se afiliados Malla vial hace articulación con las entidades distritales con presencia local Más de 40 Seguridad y Convivencia Comunitarios años Desarrollo de programas en Convivencia 1 Kennedy Las Margaritas Administración articulación con las entidades Residentes/Copropietarios Seguridad de Propiedad Locales para la población en Malla vial Horizontal general. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Carvajal III Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Sector años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Comunitarios Actualmente la JAC se encuentra Cervantes Más de 45 Convivencia en proceso de restructuración y Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Supermanzana años Seguridad organización de articulación con afiliados I Malla vial entidades locales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 198 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Mantenimiento de la malla vial Unidad Comunitarios Seguridad Residencial Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para 2 Kennedy Experimental Residentes/Copropietarios años Seguridad personas mayor con IDRD, de Kennedy Malla vial articulación con las entidades UREK distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad California - Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Supermanzana años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados III Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Camilo Torres - Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Supermanzana años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados VI A Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Supermanzana Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy VIII A años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Timiza II años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Más de 45 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Los Periodistas años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 199 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Mantenimiento de la malla vialSeguridad Desarrollo de Comunitarios Santa Marta de Más de 45 programas para personas mayor Residentes del barrio y/o 2 Kennedy ConvivenciaSeguridadMalla Pastrana años con IDRD, articulación con las afiliados vial entidades distritales con presencia local. Gestión para la sede comunal Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Abraham Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Desarrollo de programas para Lincoln años Seguridad afiliados personas mayor con IDRD, Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Aristóteles Más de 50 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Onassis años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Más de 50 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Sector El Sinaí años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Villa de La Más de 50 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Loma años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 200 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Gestión de la organización comunitaria ante IDPAC Actualmente se realiza la gestión Nuevo Más de 50 Convivencia con el IDPAC para obtener la Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Kennedy III años Seguridad inscripción de la organización afiliados Sector Cuidado y mantenimiento de comunitaria. corredores Seguridad Comunitarios Nuevo Desarrollo de programas para Más de 38 Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Kennedy I personas mayor con IDRD, años Seguridad afiliados Sector articulación con las entidades Malla vial distritales con presencia local. Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Más de 50 Convivencia Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 2 Kennedy La Esperanza años Seguridad personas mayor con IDRD, afiliados Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Gestión para sede comunal Mantenimiento de la malla vial Comunitarios Seguridad Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy La María Desarrollo de programas para años Seguridad afiliados personas mayor con IDRD, Malla vial articulación con las entidades distritales con presencia local. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Villa de La Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy proyectos en cuanto a: Torre años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Comunitarios Desarrollo de procesos de Más de 50 Convivencia articulación con entidades Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Villa Nelly años Seguridad distritales y locales para gestión de afiliados Malla vial proyectos en cuanto a: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 201 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona -Mantenimiento de la malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 2 Kennedy Gran Britalia proyectos en cuanto a: años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios Villa Nelly III distritales y locales para gestión de Más de 50 Convivencia 2 Kennedy Sector Los proyectos en cuanto a: Residentes años Seguridad Alisos -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Puente Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Santa Rita proyectos en cuanto a: Aranda años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Puente Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Remanso Sur proyectos en cuanto a: Aranda años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios Convivencia distritales y locales para gestión de Puente Más de 50 Residentes del barrio y/o 3 Tejar Seguridad proyectos en cuanto a: Aranda años afiliados Malla vial -Mantenimiento de la malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 202 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Puente Ciudad Montes Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 proyectos en cuanto a: Aranda III Sector años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Puente Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 San Eusebio proyectos en cuanto a: Aranda años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Puente Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Alcalá proyectos en cuanto a: Aranda años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Puente La Guaca - Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 proyectos en cuanto a: Aranda Residencial años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades La Guaca - Orden, administración y distritales y locales para gestión de Puente Más de 50 3 Propiedad convivencia al interior de los proyectos en cuanto a: Residentes Aranda años Horizontal Conjuntos Residenciales -Mantenimiento de la malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Puente Más de 50 Comunitarios Desarrollo de procesos de Residentes del barrio y/o 3 Los Sauces Aranda años Convivencia articulación con entidades afiliados V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 203 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Seguridad distritales y locales para gestión de Malla vial proyectos en cuanto a: -Mantenimiento de la malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Actualmente en proceso de Actualmente en proceso de Más de 50 reorganización y Organización comunitaria 3 Kennedy Villa Adriana reorganización y estructuración de años estructuración de la en suspensión la organización comunitaria. organización comunitaria Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy Floralia proyectos en cuanto a: años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy La Llanura proyectos en cuanto a: años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Carvajal II Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy proyectos en cuanto a: Sector años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Carvajal Techo Más de 50 Convivencia Residentes del barrio y/o 3 Kennedy proyectos en cuanto a: I Sector años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 204 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Desarrollo de procesos de Comunitarios articulación con entidades Convivencia distritales y locales para gestión de Más de 60 Seguridad Residentes del barrio y/o 4 Santa Fe San Bernardo proyectos en cuanto a: años Malla vial afiliados -Mantenimiento de la malla vial Atención a población -Seguridad vulnerable -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de Comunitarios articulación con entidades Convivencia Los La Favorita, distritales y locales para gestión de Más de 60 Seguridad Residentes del barrio y/o 4 Mártires Y San Victorino, proyectos en cuanto a: años Malla vial afiliados Santa Fe La Capuchina -Mantenimiento de la malla vial Atención a población -Seguridad vulnerable -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Más de 60 Residentes del barrio y/o 4 Santa Fe Santa Inés ConvivenciaSeguridadGestión proyectos en cuanto a: años afiliados / Administración Comercial -Mantenimiento de la malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Comunitarios Desarrollo de procesos de Convivencia articulación con entidades Seguridad distritales y locales para gestión de Los Más de 60 Residentes del barrio y/o 4 Voto Nacional Gestión / Administración proyectos en cuanto a: Mártires años afiliados Comercial -Mantenimiento de la malla vial Atención a población -Seguridad vulnerable -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades San Antonio de Comunitarios distritales y locales para gestión de Antonio Padua-Luna Más de 60 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 proyectos en cuanto a: Nariño Park -Santa años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Catalina Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 205 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Los Eduardo Más de 60 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 proyectos en cuanto a: Mártires Santos años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Comunitarios Desarrollo de procesos de Convivencia articulación con entidades Seguridad distritales y locales para gestión de Los La Estanzuela Más de 60 Malla vial Residentes del barrio y/o 4 proyectos en cuanto a: Mártires Central años Gestión / Administración afiliados -Mantenimiento de la malla vial Comercial -Seguridad Atención a población -Programas para personas mayor. vulnerable Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Antonio Más de 60 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 La Fraguita proyectos en cuanto a: Nariño años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Comunitarios Desarrollo de procesos de Convivencia articulación con entidades Seguridad distritales y locales para gestión de Más de 60 Malla vial Residentes del barrio y/o 4 Santa Fe Las Cruces proyectos en cuanto a: años Gestión / Administración afiliados -Mantenimiento de la malla vial Comercial -Seguridad Atención a población -Programas para personas mayor. vulnerable Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Antonio Más de 60 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 La Fragua proyectos en cuanto a: Nariño años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 206 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Antonio Santa Isabel 4 Más de 60 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 proyectos en cuanto a: Nariño Sector 2 Etapa años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Desarrollo de procesos de articulación con entidades Comunitarios distritales y locales para gestión de Los Más de 60 Convivencia Residentes del barrio y/o 4 El Vergel proyectos en cuanto a: Mártires años Seguridad afiliados -Mantenimiento de la malla vial Malla vial -Seguridad -Programas para personas mayor. Comunitarios Desarrollo de procesos de Convivencia articulación con entidades Seguridad distritales y locales para gestión de Los Más de 60 Malla vial Residentes del barrio y/o 5 Santa Fe proyectos en cuanto a: Mártires años Gestión / Administración afiliados -Mantenimiento de la malla vial Comercial -Seguridad Atención a población -Programas para personas mayor. vulnerable Desarrollo de procesos de Comunitarios articulación con entidades Convivencia distritales y locales para gestión de Alameda Más de 60 Seguridad Residentes del barrio y/o 5 Santa Fe proyectos en cuanto a: Centro años Malla vial afiliados -Mantenimiento de la malla vial Predios deshabitados y su -Seguridad administración. -Programas para personas mayor. Organización Bienes de Interés Cultural Vigilancia, seguimiento y control a veedora desde Malla vial Invasión del los proyectos en ejecución o en 5 Teusaquillo Quesada Residentes hace más de 4 espacio público PEMP etapa de proyección a realizar en años localidad de Teusaquillo la localidad de Teusaquillo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 207 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Bienes de Interés Cultural Malla vial Chapinero Vigilancia, seguimiento y control a Invasión del espacio público Occidental “El Más de 20 los proyectos en ejecución o en Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo PEMP localidad de divino Salvador años etapa de proyección a realizar en afiliados Teusaquillo " la localidad de Teusaquillo. Seguridad Reactivación económica Bienes de Interés Cultural Vigilancia, seguimiento y control a Malla vial Más de 50 los proyectos en ejecución o en Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Armenia Invasión del espacio público años etapa de proyección a realizar en afiliados PEMP localidad de la localidad de Teusaquillo. Teusaquillo. Bienes de Interés Cultural Malla vial Vigilancia, seguimiento y control a Más de 50 Invasión del espacio público los proyectos en ejecución o en Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Santa Teresita años PEMP localidad de etapa de proyección a realizar en afiliados Teusaquillo la localidad de Teusaquillo. Canal El arzobispo Bienes de Interés Cultural Vigilancia, seguimiento y control a Malla vial La Magdalena Más de 40 los proyectos en ejecución o en Residentes del barrio y/o 5 Teusaquillo Invasión del espacio público - Teusaquillo años etapa de proyección a realizar en afiliados PEMP localidad de la localidad de Teusaquillo. Teusaquillo Comunitarios Convivencia Mantenimiento de la malla vial Seguridad Seguridad Más de 50 Malla vial Residentes del barrio y/o 5 Chapinero Sucre Desarrollo de programas en años Gestión / Administración afiliados articulación con las entidades Comercial distritales con presencia local. Atención a población vulnerable Comunitarios Mantenimiento de la malla vial Convivencia Seguridad Barrios Más de 40 Seguridad Desarrollo de programas para Residentes del barrio y/o 6 San Felipe Unidos años Malla vial personas mayor con IDRD, afiliados Gestión / Administración articulación con las entidades Comercial distritales con presencia local. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 208 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Barrio al que Tiempo de Tramo Localidad pertenece la permanencia Temas de interés o trabajo Programas o proyectos Población beneficiada JAC en la zona Atención a población vulnerable Comunitarios Desarrollo de programas y Convivencia proyectos en articulación con las Seguridad entidades presentes en la Barrios Más de 40 Malla vial Residentes del barrio y/o 6 Juan XXIII localidad y en el barrio. Especial Unidos años Gestión / Administración afiliados énfasis en el desarrollo de Comercial actividades que hacen referencia a Atención a población la cultura que caracteriza el barrio. vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Vigilancia, seguimiento y control a Más de 40 Malla vial los proyectos en ejecución o en Residentes del barrio y/o 6 Teusaquillo Palermo años Gestión / Administración etapa de proyección a realizar en afiliados Comercial la localidad de Teusaquillo. Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Seguridad Se desarrollan proyectos en Lago Gaitán Más de 40 Malla vial 6 Chapinero especial dirigidos a las mujeres. Residentes (No hay JAC) años Gestión / Administración No hay JAC Comercial Atención a población vulnerable Comunitarios Convivencia Mantenimiento de la malla vial Seguridad Seguridad Más de 40 Malla vial Desarrollo de programas para 6 Chapinero Colombia Residentes años Gestión / Administración personas mayor con IDRD, Comercial articulación con las entidades Atención a población distritales con presencia local. vulnerable Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 209 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.4.2.5 Instancias y mecanismos de participación La principal instancia organizativa de participación de los residentes de las manzanas aferentes que hacen parte del área de influencia directa son las Juntas de Acción Comunal JAC, siendo estas organizaciones los escenarios de participación por excelencia, dada su antigüedad y la reputación y el reconocimiento con el que cuentan. La ciudadanía cuenta con los mecanismos de participación y diálogo ciudadano establecidos normativamente, y aquellos propiciados por la Veeduría Distrital o el IDPAC, entidades que trabajan en función de la participación. Con el inicio de las obras, el proyecto de construcción de la PLMB cuenta con instancias de participación y diálogo vinculadas en los programas del plan de manejo social y ambiental. Uno de los medios a través del cual los ciudadanos pueden resolver inquietudes relacionadas con cualquier PQRS vinculado con las entidades distritales, es la plataforma web dispuesta por la Alcaldía Mayor “Bogotá Te Escucha - Sistema Distrital de Quejas y Soluciones”, registrados por los diferentes canales de interacción. Otro de los medios establecidos de consulta y participación son los canales de atención dispuestos por la empresa Metro de Bogotá, como son la página WEB www.metrobogota.gov.co y los canales virtuales de información. Entre los mecanismos de participación a los que acceden los integrantes de las JAC y las partes interesadas se encuentran los siguientes: solicitud de información, derechos de petición y acciones de tutela, así mismo, cofinanciación de proyectos y el ejercicio de veeduría ante la ejecución de acciones que tienen cabida dentro de los barrios y las UPZ. En relación con las Instancias de participación de las que hacen parte, se identificaron las siguientes: Consejo Local de Sabios y Sabias, Consejo Local de Planeación, Mesa Ambiental Local (Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires, Santa Fe), Mesa LGBTIQ+ (Puente Aranda y Kennedy), el Consejo Local de Discapacidad (Kennedy), el Consejo Local de Propiedad Horizontal. 9.4.4.2.6 Proyectos estructurales de intervención social Durante los Encuentros por Tramo, los participantes mencionaron los siguientes proyectos considerados relevantes en el AID de la PLMB: Desde el proyecto ‘Entretejiendo relatos de verdad’, se han apoyado actividades artísticas y de pedagogía de la paz, especialmente con las organizaciones de jóvenes grafiteros en el AID de los tramos 1 y 2, el cual inicia es desarrollado actualmente por la Secretaría de Integración Social de las localidad de Kennedy y que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado que residen en Bogotá, reflexionen sobre la verdad como bien público, también busca resaltar la importancia de los niños, niñas y adolescentes como actores fundamentales. A continuación, son relacionados algunos de los proyectos que a nivel distrital hacen parte del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, que dentro de sus objetivos y dirección estratégica articulan acciones a nivel institucional con incidencia en el AID de la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 210 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 PLMB para dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Secretaría Distrital de Planeación, s.f.) Ver Tabla 115 Tabla 115 - Proyectos superpuestos y salvaguardas con las cuales se articulan a través de programas concretos Salvaguardas con Nombre del Localidad/ Sector / Línea de Población las que se proyecto Barrios intervención beneficiaria articula Patrimonio Cultural Igualdad de género Fortalecimiento de las Todas las en el desarrollo culturas y procesos localidades y Cultura, recreación Organizaciones Política de acceso comunitarios barrios de las y deporte culturales a información artísticos localidades Derechos e intereses de grupos vulnerables Estándares Bogotá región Todas las Organizaciones Cultura, recreación laborales emprendedora e localidades / todos culturales, sedes y y deporte SST y pública innovadora los barrios proyectos culturales Grande, mediana y Organizaciones Derechos e Sistema Distrital del Puente Aranda / pequeña empresa culturales o con intereses de Cuidado todos los barrios del sector emprendimientos grupos vulnerables económico creativos Cultura ciudadana Seguridad, Igualdad de género para la confianza, la Comunidad en Puente Aranda / convivencia y en el desarrollo convivencia y la general de la todos los barrios participación Política de acceso participación desde la localidad cotidiana a información vida cotidiana Todas las Prevención y Movilidad segura Comunidad en localidades / todos Infraestructura eliminación de la sostenible y accesible general los barrios contaminación Igualdad de género Fortalecimiento de Infraestructura/ Juntas de Acción Puente Aranda / en el desarrollo cultura ciudadana y su Desarrollo Social y comunal de la todos los barrios Política de acceso institucionalidad cultura localidad. a información Formación integral: Puente Aranda / Comunidad de las más y mejor tiempo Educación No aplica todos los barrios IED en los colegios Todas las Gestión pública Ciudadanos de las localidades / todos Sector institucional Todas efectiva localidades los barrios Vincular a 250 personas a procesos Seguridad, Habitantes y de memoria, verdad Los Mártires / convivencia y residentes de la No aplica reparación integral a todos los barrios justicia localidad. víctimas del conflicto armado Espacio público más Todas las Habitantes y Todas seguro y construido localidades / todos Ambiente residentes de la colectivamente los barrios localidad. Más mujeres viven una vida libre de Todas las Igualdad de género violencias, se sienten Mujeres residentes localidades / todos Justicia en el desarrollo seguras y acceden de las localidades. los barrios con confianza al sistema de justicia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 211 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Salvaguardas con Nombre del Localidad/ Sector / Línea de Población las que se proyecto Barrios intervención beneficiaria articula Creación y vida Patrimonio cultural cotidiana: Apropiación Todas las Habitantes y Igualdad de género ciudadana del arte, la Cultura recreación y localidades / todos residentes de las en el desarrollo cultura y el deporte los barrios localidades Política de acceso patrimonio, para la a información democracia cultural Habitantes y Más árboles y más y Cultura, recreación Antonio Nariño residentes de la Todas mejor espacio público y deporte localidad. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.5 Dimensión Económica 9.4.5.1 Área de influencia indirecta (AII) 9.4.5.1.1 Procesos productivos y tecnológicos La Cámara de Comercio de Bogotá en el informe del 2020, reportó para toda el área de influencia indirecta del proyecto la existencia de 215.907 empresas. El 20% de ellas, se ubican en la localidad de Kennedy y el 19,33% en la localidad de Chapinero. Por su parte, Antonio Nariño es la localidad que registra el menor número de empresas con el 3,8% (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021)68, es decir, que cerca del 40% de las empresas se ubican en estas dos localidades. En cuanto al tamaño de las empresas, la Cámara de Comercio registró que, para el 2020, el 85,84% del total de las empresas se constituyeron como microempresas. El 9,3% son pequeñas empresas y el restante 3,98% son medianas y grandes empresas. En la Tabla 116 se muestra la distribución de empresas por tamaño. Tabla 116 - Tamaño de las empresas en el área de influencia Grandes Localidad Microempresa Pequeñas Medianas Total empresas Bosa 18.021 171 32 6 18.230 Kennedy 41.425 1.849 268 58 43.600 Puente Aranda 18.489 2.013 622 218 21.342 Antonio Nariño 7.657 500 84 6 8.247 Los Mártires 15.651 1.762 372 51 17.836 Santa Fe 14.723 1.596 427 160 16.906 Teusaquillo 14.905 1.886 443 114 17.348 Chapinero 27.941 8.929 3.408 1.457 41.735 Barrios Unidos 17.638 3.136 731 148 21.653 Total 176.450 19.993 6.387 2.218 215.907 68 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 212 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021)69 Esta información es relevante en cuanto a su ubicación y de hecho muestra el potencial de las localidades en relación con la creación de empresas. Sin embargo, la realidad empresarial cambió luego de la pandemia, así lo menciona la ANDI: “Bogotá cerró el 2020 con una disminución en el total de empresas activas del 12%, lo que equivale a 53.291 empresas menos frente al 2019. Esto implica una pérdida histórica para la ciudad, teniendo en cuenta que entre 2010 y 2019, el promedio de crecimiento de empresas fue de 6,4% anual” (ANDI, 2021)70. En la Tabla 117 se presenta la variación de empresas creadas y renovadas antes y después de la pandemia. Tabla 117 - Variación de empresas creadas y renovadas 2019 vs 2020 Matrícula + Renovación Variación entre 2019 y 2021 entre enero - Diciembre Variación Enero - Localidad para el periodo enero - diciembre 2019 - 2020 diciembre (CCB, 2021) 2019 2020 Bosa 18.230 15.782 -13% 8% Kennedy 43.600 38.587 -11% 6% Puente Aranda 21.342 19.188 -10% 5% Antonio Nariño 8.247 7.173 -13% 6% Los Mártires 17.836 15.560 -13% 4% Santa Fe 16.906 14.359 -15% 5% Teusaquillo 17.348 14.772 -15% 4% Chapinero 41.735 37.209 -11% 4% Barrios Unidos 21.653 19.256 -11% 3% Fuente: (ANDI, 2021) 71 Según lo que indica la tabla anterior, entre enero y diciembre del 2020 hubo menos empresas que se matricularon y que se renovaron en todas las localidades, en comparación con el mismo periodo del 2019; las localidades más afectadas fueron Santa Fe y Teusaquillo, ambas con resultados negativos de -15 %, Antonio Nariño y Los Mártires con el -13%. Para el 2021 hubo un aumento importante en el registro de matrículas y renovaciones, aunque aún no se presenta el comportamiento esperado. En el 2021, la localidad con mayor porcentaje de registro es Kennedy con el 6%; esto significa que pese al 69 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y 70 Enlace en: http://www.andi.com.co/Uploads/BOGOTA%20Boleti%CC%81n%203%20(2).pdf 71 Enlace en: http://www.andi.com.co/Uploads/BOGOTA%20Boleti%CC%81n%203%20(2).pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 213 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 déficit que sufrió la localidad en el 2020, en el 2021 se registró como la localidad con mejor comportamiento, sin embargo, aún presenta un déficit del 5%. Adicionalmente, de acuerdo con la información de la Cámara de Comercio - CCB, el 52% de las empresas de Bogotá se localizan en 5 localidades, entre ellas, Chapinero y Kennedy. Lo que indica la alta concentración empresarial en las zonas que tienen la mayor oferta de servicios públicos y privados para el funcionamiento de las empresas. Chapinero es la mejor ubicación para las empresas con mayor volumen de activos, en esta localidad se encuentran el 25% de medianas empresas y el 36% de las grandes empresas (CCB, 2021)72. En cuanto a las actividades con mayor prevalencia en el área de estudio son los servicios con el 46,27% y el comercio con el 33,35%, mientras que, la actividad con menor prevalencia es la relaciona con minas y canteras con el 0,34%. La localidad de Chapinero es la que tiene mayor número de empresas dedicadas a los servicios. De las 95.738, el 30% corresponde a esta localidad y las localidades de Kennedy y Teusaquillo suman otro 29%. El 23,6% de las empresas de la localidad de Kennedy están dedicadas a la actividad comercial, siendo la localidad con mayor relevancia en este aspecto. Las demás actividades descritas en la Tabla 118, tienen poca representación en el área de estudio. Tabla 118 - Actividades económicas en el área de influencia Indirecta Sector económico Comercio Servicios Construc Industria canteras Agrícola informa Minas y Total Localidad ción No Bosa 81 7.591 2.564 11 1.124 6.719 140 18.230 Kennedy 380 16.286 6.754 54 2.205 17.425 496 43.600 Puente Aranda 88 7.900 4.556 42 750 7.728 233 21.342 Antonio Nariño 32 3.112 1.994 7 237 2.784 81 8.247 Los Mártires 88 9.441 3.144 29 338 4.664 132 17.836 Santa Fe 175 6.463 1.652 46 576 7.863 131 16.906 Teusaquillo 188 4.074 1.547 48 965 10.265 261 17.348 Chapinero 1.159 6.549 1.943 417 2.443 28.848 376 41.735 Barrios Unidos 170 7.583 2.972 48 1.197 9.442 241 21.653 Total 2.361 68.999 27.126 702 9.835 95.738 2.091 215.907 % 1,14 33,35 13,11 0,34 4,75 46,27 1,01 Fuente: (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021)73 72 Enlace en: https://www.ccb.org.co/observatorio/Dinamica-Empresarial/Dinamica-empresarial/EMPRESAS-ACTIVAS-El-52-de- las-empresas-activas-de-Bogota-se-ubican-en-5-localidades-del-norte-y-occidente-de-la-ciudad 73 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 214 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En cuanto a la industria en el área de influencia, las localidades de Kennedy y Puente Aranda son las que presentan mayor número de empresas dedicadas a este sector, con 6.754 y 4.556 respectivamente, frente a Santa Fe con 1.652 y Chapinero 1.943 que son las que menor número registra de éstas. Aunque a nivel general del AII las empresas del sector agrícola son pocas, con un porcentaje del 1,14%, sobresale la localidad de Chapinero donde se registran 1.159 empresas, considerando que es de las localidades del área de influencia con una importante área rural. 9.4.5.1.2 Caracterización del mercado laboral Las cifras del mercado laboral actualizadas por localidades aún no se encuentran publicadas, por lo tanto, se presenta información de la encuesta multipropósito 2017, la cual registra información antes de la pandemia. No obstante, el documento contiene información que permite entender las afectaciones en empleabilidad a nivel local. A continuación, se describen los conceptos más importantes para el mercado laboral contenidos en la Encuesta Multipropósito 2017. (Secretaria Distrital de Planeación, 2017) 74 La población en edad de trabajar - PET está constituida por las personas de 12 años y más en la parte urbana y de 10 años en adelante para la parte rural. La Población económicamente activa - PEA también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo. Esta población se divide en: Ocupados: Son las personas que durante el periodo de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: ► Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana. ► No trabajó la semana de referencia, pero tenía un trabajo. ► Trabajadores sin remuneración que trabajaron por lo menos una hora. ► Desocupados: personas que se encontraban sin empleo, y se encuentran en búsqueda de trabajo y/o están disponibles. Chapinero es la localidad que registra mayor tasa de ocupación no solamente en el área de estudio sino en la ciudad con 61%. Por otro lado, Santa Fe registra la tasa de desempleo más alta en toda el área de influencia, donde además se presenta un bajo número de empresas industriales; esta localidad posee la segunda tasa más alta de la ciudad después de Usme que registra 10,4%. 74 Enlace en: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_- _principales_resultados_bogota_region.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 215 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Las cifras indican que Chapinero es la localidad con un mayor número de personas con algún ingreso producto de la prestación de un servicio temporal o permanente, mientras que Santa Fe es la localidad con menor ingreso, tal como se registra en la Tabla 119. Tabla 119 - Mercado laboral AII Población Ocupados Desocupados En edad Económicamente Localidad Activa TGP75 TO76 TD77 de activa trabajar (PET) Total % Total % Total % Total % Bosa 596.879 358.549 8,6 238.331 9 60,1 327.693 8,6 54,9 30.856 9,4 8,6 Kennedy 1.019.894 620.053 14,9 399.841 15,1 60,8 571.821 14,9 56,1 48.232 14,6 7,8 Puente 197.201 122.354 2,9 74.847 2,8 62 112.481 2,9 57 9.873 3 8,1 Aranda Antonio 93.982 57.812 1,4 36.170 1,4 61,5 53.399 1,4 56,8 4.414 1,3 7,6 Nariño Los 82.947 52.313 1,3 30.630 1,2 63,1 48.113 1,3 58 4.201 1,3 8 Mártires Santa Fe 76.846 47.484 1,1 29.362 1,1 61,8 42.706 1,1 55,6 4.777 1,4 10,1 Teusaquillo 126.061 78.289 1,9 47.727 1,8 62,1 75.298 2 59,8 2.991 0,9 3,8 Chapinero 111.669 70.944 1,7 40.725 1,5 63,5 68.069 1,8 61 2.875 0,9 4,1 Barrios 238.901 144.380 3,5 93.711 3,5 60,6 136.220 3,6 57,2 8.160 2,5 5,7 Unidos Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación, 2017)78 “En Bogotá, para el último trimestre de 2020, el número de ocupados disminuyó en 366 mil personas en comparación con el mismo periodo del 2019. La tasa de ocupación fue de 56,1%, bajó 6,1 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del 2019, lo que significa que el mercado laboral expulsó personas al desempleo o a la inactividad y fue incapaz de absorber la siempre creciente oferta laboral. Adicionalmente, el número de personas inactivas llegó a 2,3 millones, 169 mil más que en el mismo trimestre del año anterior y la tasa global de participación fue 67% bajo 2 puntos porcentuales” (Bogotá Cómo Vamos, 2020)79 75 TGP -Tasa Global de Participación 76 TO -Tasa de Ocupación 77 TD- Tasa de Desempleo 78 Enlace en: ttp://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_- _principales_resultados_bogota_region.pdf 79 Enlace en: https://bogotacomovamos.org/vigesimo-tercer-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020/. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 216 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Las cifras durante el 2021 mejoraron paulatinamente, así lo describe el Observatorio de Desarrollo Económico (Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, 2021) : “Para el periodo de julio a septiembre de este año, la tasa de ocupación se registró en Bogotá en 56,0%, aunque sigue siendo baja con relación al 2019 en donde se registró en 61,8 sigue recuperándose frente al 2020, esto significa que Bogotá hoy cuenta con 427.382 nuevos empleos. Las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos fueron las ramas de la economía que más contribuyeron a la ocupación con un 20,4%, en segundo lugar, la administración pública y defensa, educación y atención en salud humana con un 16,5%. En general, en Bogotá, todas las actividades económicas aportaron cifras positivas a la ocupación, sin embargo, las actividades que menos aportaron fueron las actividades financieras y de seguros con un crecimiento de 1,9% y construcción con 2,5%. Aproximadamente el 50% de la ocupación de la capital se concentró en tres sectores: comercio y reparación de vehículos (19,5%), administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana (14,4%) e industrias manufactureras (13,6%)” (Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, 2021)80 ► Informalidad A nivel Distrital el tema es abordado por varias entidades como: IPES, SDE y Secretaría Distrital de Planeación, donde esta última en uno de sus documentos refiere que: “El desarrollo económico y el ordenamiento territorial son dos términos interrelacionados: el territorio es la expresión de la dinámica de las actividades económicas y es un factor potenciador, que puede restar o sumar a la productividad de las empresas y a la competitividad urbana” (Secretaria Distrital de Planeación, 2019), lo que permite evidenciar como parte de la dinámica económica desarrollada en los territorios, la informalidad. Como parte de la informalidad se encuentran las ventas ambulantes, que, en la Ficha Estadística Básica de Inversión Distrital, indica que: en Bogotá, a través del IPES, se ha realizado una caracterización de los vendedores ambulantes con la cual se concluye que la indebida ocupación del espacio público es una causa determinante de la informalidad laboral principalmente en localidades como Santa Fe, Candelaria, Barrios Unidos, Antonio Nariño Teusaquillo, Usaquén, Suba, Engativá y Kennedy. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021)81 Al respecto, se toma como referencia la definición de informalidad laboral fuerte: “Muestra la proporción de individuos que en el mercado laboral tienen una ocupación con un ingreso, pero no están inscritos en los sistemas de salud en el régimen contributivo y tampoco no cotizan en un fondo de pensiones en 80 Enlace en: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-general/bogota-recupera-427382-nuevos- empleos-y-alcanzo-el-933-de-los-niveles-de 81 Enlace en: https://www.ipes.gov.co/images/informes/planDeAccion/proyectos_en_ejecucion/2021/FICHA%207773%202021.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 217 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 el Distrito Capital, para el año 2017” (IDECA, 2021); en atención a lo referenciado anteriormente se muestra en la Tabla 120 el comportamiento de la informalidad en las localidades del AII, donde se evidencia que “la tasa de informalidad superior al 41,1% reportada para Bogotá, está en las localidades de Puente Aranda 42,1%, Antonio Nariño 44,4%, Los Mártires 47,1% y Santa Fe 47,7%, esta última localidad reporta la tasa de informalidad más alta. Con respecto a la informalidad fuerte se puede decir que según lo expuesto se encuentran en las localidades de Kennedy 258.223” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021). En cuanto a UPZ de las localidades del AII, la de mayor tasa de informalidad fuerte son: “Las Cruces 69,5% y Corabastos 60,98%, lo que continúa evidenciando que la localidad de Kennedy es una de las que presenta mayores índices” (Secretaria Distrital de Planeación, 2019)82. Tabla 120 - Índice de informalidad en el AII Tasa de Informalidad Localidad Informalidad DANE DANE Bosa 138.513 42,3 Kennedy 233.495 40,8 Puente Aranda 47.337 42,1 Antonio Nariño 23.721 44,4 Los Mártires 22.667 47,1 Santa Fe 20.384 47,7 Teusaquillo 15.277 20,3 Chapinero 18.064 26,5 Barrios Unidos 44.661 32,8 Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación, 2019) “La informalidad laboral es proporcionalmente más alta en las empresas con menos de 5 trabajadores, sin embargo, se presenta en las empresas pequeñas, medianas y grandes, donde se aclara que, a medida que aumenta el tamaño de empresas el porcentaje de ocupados en informalidad laboral tiende a localizarse hacia los Mártires y Barrios Unidos y las medianas y grandes se extienden hacia Puente Aranda y el eje de la Calle 26” (Secretaria Distrital de Planeación, 2019) 83 Al respecto y continuando con la descripción de la informalidad en la capital de Bogotá, posterior al inicio de la Pandemia COVID-19 y cada una de las medidas tomadas para el desarrollo de la dinámica económica se reporta por parte del Observatorio de Desarrollo Económico, lo siguiente, “La tasa de informalidad fuerte en Bogotá, para el trimestre móvil febrero – abril de 2021, fue de 42,3%, superior en 1,2 puntos porcentuales (p.p.) en contraste con el mismo periodo de 2019 (41,1%). Con este resultado, la capital se ubicó en la posición número tres con menor tasa de informalidad” (Observatorio de 82 Enlace en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/determinantes_de_la_distribucion_espacial_de_informalidad_laboral_en_bogota.pd 83 Enlace en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/determinantes_de_la_distribucion_espacial_de_informalidad_laboral_en_bogota.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 218 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Desarrollo Económico, 2021).84 El artículo en mención hace referencia a los sectores de la informalidad y su comportamiento en Bogotá de la siguiente forma: “La ocupación informal disminuyó en 115.893 empleos, en áreas de desarrollo económico como: alojamiento y servicios de comida (-52.169), actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (-39.999), administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (-38.292), comercio y reparación de vehículos (-22.081), información y comunicaciones (-4.681). Y finalmente hace alusión a que los ocupados en las categorías técnico o tecnólogo y universitario aumentaron en 12.390 y 45.695 respectivamente “ (Observatorio de Desarrollo Económico, 2021). 9.4.5.1.3 Polos de desarrollo La información reportada a continuación se desarrolla tomando como referencia el documento de la Cámara de Comercio de Bogotá (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021) 85: “Los Clúster se definen como la concentración de empresas e instituciones interconectadas en la actividad económica que desarrollan, cerca geográficamente unas de otras. Los actores de clúster trabajan de forma corresponsable y colaborativa en la identificación y el mejoramiento de las condiciones económicas, ambientales y sociales. Son una forma de materializar el principio de gobernanza” De acuerdo con la distribución de empresas en actividades, 20.020 se ubican en la localidad de Kennedy, 17.134 en la localidad de Chapinero y 13.483 en Barrios Unidos, siendo estas las localidades con mayor representación de empresas. Por su parte, las actividades económicas con mayor relevancia son la construcción con 32.072 y las prendas de vestir con 13.851 empresas. Por el contrario, las actividades con menor relevancia son, las joyerías con 650 y los cosméticos con 467 empresas”. Dentro de los hallazgos que reporta el documento de la Cámara de Comercio año 202086 se encuentra que: ► Pese a que las empresas de joyería tienen poca representación en el área de estudio, el 32,77% se ubica en la localidad de Santa Fe. ► De igual manera, el 24,62% de las empresas que prestan servicios de salud se ubican en Chapinero y el 40,71% en las localidades de Chapinero y Teusaquillo. ► El 51, 69% de las empresas del sector financiero se ubican en Chapinero ► El 20,73% de las empresas dedicadas a las industrias creativas y de contenidos se ubican en 84 Enlace en: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-especial/bogota-estuvo-entre-las-ciudades-con- menor-tasa-de-informalidad-fuerte-en 85 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y 86 Ibid. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 219 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Chapinero. ► De las 112.685 empresas, el 3,24% (3.655) se dedica al turismo. De ellas, el 18,5% se ubican en Kennedy y el 35,27% se ubican en Kennedy y Chapinero. La información consignada a continuación es extraída del perfil por localidades del 2020 (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021)87 la cual describe como se desarrollan los clúster en cada localidad. La ciudad tiene una estructura productiva y una base empresarial diversificada, en la mayoría de localidades que hacen parte del área de influencia indirecta se encuentran empresas de diversos sectores, sin embargo, de acuerdo al análisis realizado, se identificó que las localidades con mayor número de empresas de comercio al por mayor y menor se encuentran distribuidas al norte, sur y occidente de Bogotá, en cambio las empresas de industria manufacturera se agrupan al occidente de la ciudad, en localidades como Kennedy y Puente Aranda. En cuanto a las empresas dedicadas a la construcción de obras privadas y públicas y servicios financieros, se identifica que se agrupan en el norte y el occidente de la ciudad en localidades como Chapinero y Barrios Unidos. Es importante mencionar que las micro y pequeñas empresas conforman la base de la pirámide empresarial de Bogotá, el 61% de estas empresas se crearon como personas naturales. A manera de síntesis, se ampliará la información más relevante del Ranking local por sector económico: ► Localidad de Bosa La localidad de Bosa cuenta con 34.266 empresas/emprendimientos, clasificadas por su tamaño en microempresa, pequeña empresa y mediana empresa. De este número de empresas 18.968 son microempresas el 55,3% del total de empresas locales. En la localidad existen 15.496 empresas de personas naturales y 9.569 sociedad por acciones simplificadas. La UPZ que concentra el mayor número de establecimientos comerciales es Bosa Central, seguida de Bosa Occidental, El Porvenir, el Tintal Sur y el Apogeo. Bosa registró una estructura empresarial concentrada en el sector de los servicios (76%), otros sectores representativos para la economía local fueron la industria (18%) y la construcción (5%). La mayor participación del sector servicios es el resultado de la alta concentración del comercio (45% de las empresas) que, además, representó el eje de la economía local, de los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones (10%), hoteles y restaurantes (9%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales (5%) y en menor medida por la actividad de servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (4%). 87 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 220 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Kennedy En lo referente a la Localidad de Kennedy, el perfil de localidades del 2020, indica que, esta localidad es la tercera con mayor concentración de empresas a nivel Bogotá, aportando el 9,9% (43.600 empresas). En esta localidad hay 29.399 empresas de comercio al por mayor y al por menor, la industria aporta el 19%, los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler aportan el 8,1%, el transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%), Hoteles y restaurantes (7%). La Localidad de Kennedy, “se ha convertido en uno de los polos de desarrollo de la ciudad de Bogotá por sus grandes avenidas, centros comerciales, edificios modernos, centros recreativos, industrias, entre otros desarrollos urbanísticos” (Alcaldía de Bogotá, 2020). En la localidad 30.750 empresas tienen la figura jurídica de persona natural y 11.203 de sociedad por acciones simplificadas. ► Localidad de Puente Aranda El documento de Perfil de Localidades del 2020, indica que: “El principal polo de desarrollo de la localidad es la Zona Industrial que se ubica al oriente de Puente Aranda. Tiene una extensión de 347,0 hectáreas, equivalentes al 20,0% del total del área de las UPZ de la localidad. Limita, por el norte, con las UPZ Puente Aranda y Quinta Paredes (Teusaquillo); por el suroriente, con la UPZ La Sabana de la Localidad Los Mártires; y por el suroccidente, con las UPZ Ciudad Montes (40) y San Rafael.” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021) 88. ► Localidad de Antonio Nariño89 En cuanto a la distribución por empresas, el perfil de localidades de la Cámara de Comercio del 2020: “Éstas se encuentran concentradas en el norte y occidente de Bogotá en localidades como: Kennedy (9,9%), Chapinero (9,5%) y Barrios Unidos 4,9%. Las localidades con menos concentración de empresas se encuentran ubicadas hacia el sur de la ciudad en localidades como Antonio Nariño 1,9%. En cuanto al tamaño de las empresas que se encuentran ubicadas en la localidad, se observó que predominan las microempresas (2,0%), medianas empresas 0,8%. Las actividades de la industria manufacturera asociadas con la confección de prendas de vestir, elaboración de productos de 88 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y 89 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 221 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 panadería, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo 2,2%”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021). ► Localidad de Los Mártires El documento Perfil de localidades por la Cámara de Comercio del 2020 90 indica: “Los Mártires es una de las localidades en la que se presenta mayor concentración de actividades comercio al por mayor y al por menor aportando el 6,8% (9.441 empresas) en el total de la ciudad. En la localidad hay 3.144 empresas que hacen parte de la industria manufacturera que se relaciona con la confección de prendas de vestir, elaboración de productos de panadería y fabricación de muebles. La mayor parte de las empresas registradas con matrícula activa tienen como actividad principal comercio (49,5%) e industria (18,2%). Con relación al sector industrial de Los Mártires se identificó un total de diez subsectores representativos, en mayor proporción, en las actividades de edición e impresión y reproducción de grabaciones, con el 18% de las empresas; fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles (12%); fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (11%); y fabricación de maquinaria y equipo (9%). Los sitios de comercio más representativos de la localidad son: Paloquemao, Ricaurte y San Andresito de San José donde se encuentra comercio al por mayor y comercio al por menor de diferentes bienes. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021). ► Localidad de Santa Fe Según la Cámara de Comercio de Bogotá, en esta localidad se agrupan empresas que se dedican a actividades financieras, de seguros, explotación de minas y canteras; comercio al por mayor y al por menor, aportando el 26,7%. En la localidad predominan las actividades de comercio al por mayor y al por menor (4,6%). Las empresas del sector agrícola representan menos del 1% del número de empresas en Bogotá y se localizan principalmente al norte de la ciudad. En Santa Fe se encuentra el 3.4% de las empresas del sector agrícola. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021). ► Localidad de Teusaquillo La Cámara de Comercio de Bogotá en el 2020 91 , indica que: “En esta localidad existe una gran diversidad de actividades económicas. En el caso de comercio al por mayor y al por menor Teusaquillo aporta el 2.9% a nivel Bogotá, lo anterior indica que hay presencia de empresas que se dedican a actividades relacionadas con comercio de alimentos, prendas de vestir y productos farmacéuticos pero 90 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y 91 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 222 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 su participación es baja comparada con Kennedy que cuenta con el 11,7%. En las actividades manufactureras la localidad aporta el 2,8% y en lo referente a las actividades de construcción de edificios y obras de ingeniería Teusaquillo participa con un 3,8%”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021). ► Localidad Chapinero El documento Perfil de localidades del 2020 92 , menciona: “Chapinero es conocida como el centro empresarial de Bogotá por su oferta cultural y de servicios financieros, en ella se localiza 40% de las grandes empresas. Es la cuarta localidad con mayor número de empresas (41.735) aportando el 9,5% de las empresas de la capital”. “Es la localidad que más activos empresariales tiene a nivel Bogotá, aportando el 37,2%. En Chapinero se concentran el mayor número de empresas de actividades financieras, seguros, inmobiliarias y construcción. El 14,0% de las empresas se dedica al servicio de alojamiento y servicio de comida, 13,8% de empresas de la localidad están asociadas con las actividades profesionales, científicas y técnicas; el 13,1% con actividades de servicios administrativos y de apoyo”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021). ► Localidad de Barrios Unidos En cuanto a la localidad de Barrios Unidos, la Cámara de Comercio, menciona en el documento de Perfil de Localidades del 2020: “En la localidad se encuentra ubicadas 3.136 pequeñas empresas. En la localidad se agrupa el 5,5% de empresas dedicadas a la industria manufacturera y el 4,7% de empresas dedicadas a la construcción de obras privadas y públicas a nivel Bogotá. En Barrios Unidos, el 44,6% de los establecimientos de comercio pertenecen al sector comercio, el 13,2% a industria y el 12,7% a alojamiento y alimentación”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021). 9.4.5.1.4 Actividades económicas relacionadas con el turismo y/o recreación Bogotá cuenta con 4.313 prestadores de servicios turísticos, es así, como 1.566 agencias de viajes de la capital representan el eje empresarial para la comercialización y venta de los productos turísticos de integración Bogotá región (Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, 2021) La Tabla 121 señala el número de establecimientos registrados en cámara y comercio a septiembre del 2021 y la variación entre julio del 2020 y septiembre del 2021. Según el Instituto Distrital de Turismo, a corte de septiembre del 2021, en el AII se registran “2 .459 establecimientos comerciales dedicados a prestar servicios turísticos. El 37,12% está ubicado en la localidad de Kennedy, siendo la localidad más importante en este sentido. Otro 43,34% se ubica en las localidades de Teusaquillo, Santa Fe y Barrios Unidos”. 92 Enlace en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil%20de%20las%20localidades%20 de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 223 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estos datos se dan luego de una fuerte reducción de registros de PST – Prestadores de Servicios turísticos, “durante la pandemia en donde todas las localidades sufrieron pérdidas, incluso algunas no se han podido sobreponer. Para el caso de las localidades del AII, Antonio Nariño aún presenta decrecimiento mientras que, Santa Fe, Los Mártires y Kennedy reporta un aumento significativo de registros de establecimientos PTS´s, desde julio del 2020. Aunque hasta la fecha de estudio no alcanzado los niveles registrados en el 2019, evidencian una recuperación en la actividad económica” (Instituto Distrital de Turismo, 2021) 93. Tabla 121 - Número de establecimientos de los PST por localidad (De julio 2020 – sep. 2021) Localidad Sep-21 % Variación Bosa 44 1,78 33.3 Kennedy 213 9% 25,30% Puente Aranda 77 3% 11,60% Antonio Nariño 46 2% -4,20% Los Mártires 85 4% 28,80% Santa Fe 338 14% 33,10% Teusaquillo 410 17% 1,70% Chapinero 913 38% 6,30% Barrios Unidos 318 13% 24,70% Total 2.400 100% Fuente: (Instituto Distrital de Turismo, 2021)94 9.4.5.1.5 Programas y proyectos productivos privados, públicos y/o comunitarios La Secretaría Distrital de Gobierno apoyó la entrega de hasta de diez millones de pesos a microempresarios (Secretaría Distrital de Gobierno, 2021). La entidad en el transcurso del año tiene destinado invertir más de 42 mil millones de pesos en apoyos para los emprendedores en los programas: “Microempresa Local 2.0 e Impulso Local. En la segunda fase del programa ‘Microempresa Local’ en el cual fueron beneficiados 645 pequeños empresarios a quienes se les asigno un incentivo de diez millones de pesos. Además, se entregó un apoyo económico de tres millones de pesos a 3.891 emprendedores de economía popular, este dinero fue entregado a población priorizada como mujeres y microempresarios población que fue duramente afectada por la 93 Enlace en: https://www.idt.gov.co/sites/default/files/Comparacion-de-Prestadores-de-Servicios-Turisticos-2019-vs-2021- septiembre-MOV1.pdf 94 Enlace en: https://www.idt.gov.co/sites/default/files/Comparacion-de-Prestadores-de-Servicios-Turisticos-2019-vs-2021- septiembre-MOV1.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 224 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 pandemia del COVID 19. Los beneficiarios de estos proyectos recibirán capacitaciones por parte del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) con el fin de fortalecer sus capacidades empresariales, mercadeo, asistencia técnica”. Desde la Secretaría de Desarrollo Económico por medio de la Agencia Pública de Empleo del distrito se crearon estrategias como: ► “La Ruta de la Empleabilidad y Bogotá Trabaja que promueve acceso a nuevas oportunidades laborales para quienes buscan empleo, además ofrecen acceso a formación gratuita para el desarrollo del profesional como el Programa Hi Bogotá que busca afianzar el nivel de inglés en los jóvenes de Bogotá, para acceder a mejores oportunidades laborales. En la página de esta entidad se observan diversas convocatorias y emprendimientos a los cuales las personas naturales y dueños de empresas pueden acceder”. (Secretaría de Desarollo Económico , 2021). ► La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, “lanzan la Mercatón Navideña, una iniciativa que busca dinamizar la economía campesina a través de la creación de un mercado saludable, donde se fortalezca la asociatividad, se rescate la producción regional y el intercambio de sabores y saberes culturales. En esta Mercatón los ciudadanos pueden acceder a productos saludables cultivados en Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta y la zona rural de Bogotá” (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021). ► “Financiando Sueños es el nuevo programa del Instituto para la Economía Social - IPES, el cual busca mitigar y eliminar el mecánico de deuda "gota a gota" al que algunos vendedores han tenido que acceder para solucionar problemas económicos. El objetivo es brindarles a los beneficiarios del IPES vías que les permita acceder a créditos y líneas seguras de financiamiento con las diferentes entidades bancarias, las cuales brindarán reducción de tasas de interés, créditos preaprobados, bancarización, educación financiera y Beneficios Económicos Periódicos - BEPS” (Alcaldía de Bogotá , 2021).95 ► El programa Raíces de la Secretaría Distrital de Gobierno, “busca visibilizar y promocionar los emprendimientos de los bogotanos especialmente de las comunidades étnicas y diversas” (Secretaría Distrital de Gobierno). El informe de gestión 2013 – 2019, indica que, la Cámara de Comercio de Bogotá “desarrolla acciones orientadas a ampliar la capacidad de crecimiento de la economía, apoyar el fortalecimiento de las empresas y consolidar un mejor entorno para facilitar la actividad empresarial por medio de programas como la especialización inteligente, agendas de reactivación económica de las iniciativas Clúster, Modelos de Servicios Empresariales (MISE), Programa de fortalecimiento empresarial, programa de innovación, programa de emprendimiento, fortalecimiento de la formación de talento humano, 95 Enlace en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/financiando-suenos-el-nuevo-programa-de-financiamiento- del-ipes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 225 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Bazzarbog integración de las empresas al comercio electrónico, programa de Gestión de Cooperación a nivel local, nacional e internacional” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2020). El Instituto Distrital de Turismo (IDT), a través del Fondo de Desarrollo Turístico de Bogotá -FONDETUR, “abrió sus inscripciones para dos nuevas convocatorias, en el marco de las acciones que viene adelantando la entidad para la reactivación, progresiva y segura del sector turístico en la ciudad. Se trata de “Turismo comunitario, una oportunidad para la construcción colectiva del territorio” y “Turismo con propósito VIRAR (Visibilizar, Incluir, Revitalizar, Apreciar, Regenerar) este programa está dirigido a empresarios de turismo, población étnica, en condiciones de discapacidad, población víctima del conflicto, reinsertados y población campesina” (Alcaldía de Bogotá, 2021). 9.4.5.1.6 Infraestructura relacionada con actividades económicas existentes ► Localidad de Bosa En la localidad de Bosa el 87,45% del suelo esta destinado a vivienda, 4,3% al comercio, 2,67% a bodegas y almacenamiento y el resto a otros usos. Las zonas comerciales e industriales están distribuidas de la siguiente manera: En la UPZ Apogeo la actividad comercial se centra en el almacén Metro localizado en la autopista sur con carrera 72 D. Mientras que, el uso de industria, bodegas y almacenamiento se ubica en el sector de Surbaná – Olarte, entre la calle 45 sur (Autopista Sur) y la calle 57b sur, entre TV 68C y los límites del cementerio Jardines del Apogeo. En esta se ubica el Portal de Transmilenio del Sur, el SuperCADE de Bosa y el terminal de transporte del sur, el Cementerio El Apogeo. En la UPZ Bosa Central los principales corredores comerciales se ubican en el barrio Jimenez de Quesada ubicado entre la calle 65 Sur y la 66 sur y entre las78h y 78I y en el barrio Bosa La Estación ubicado entre la autopista sur y la avenida Bosa. Dentro del Uso comercial se identifican: el almacén de gran superficie éxito, el centro comercial Gran Plaza, el cementerio de Bosa, la alcaldía y la Personería local de Bosa, el Colegio Claretiano y el Hospital de Bosa. En la UPZ El Porvenir los corredores comerciales se ubican en la avenida Tintal, desde la calle 49 sur y la calle 63 sur; y sobre la calle 56 F Sur, desde la avenida Tintal y la carrera 100 y el supermercado Metro. En la UPZ Tintal Sur el comercio se ubica en la carrera 92 entre calle 63 sur y calle 71 sur y, en la calle 71 sur, desde la carrera 91 a la carrera 92. La actividad comercial s concentra en el centro comercial Metro Recreo. ► Localidad de Kennedy En la localidad de Kennedy el 79,87% del suelo está destinado a vivienda, el 5,22% al comercio, el 6,72% a las bodegas y almacenamiento y el resto para otros usos. El uso del suelo para actividades económicas se evidencia de acuerdo con cada UPZ. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 226 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la UPZ Américas se presenta el corredor comercial de la primera de mayo y la carrera 71D, en los sectores catastrales Carvajal y Américas Occidental, en donde se ubica el centro comercial Plaza de las Américas y el clúster de diversión nocturna que se consolidó en torno a este centro comercial, además del parque metropolitano Mundo Aventura. A partir del 2012 se consolidó el uso de bodegas de la Avenida Primera de Mayo traspasando inclusive las fronteras del polígono de la centralidad Américas. La reglamentación de estos sectores permite el uso inclusive el desarrollo de industrias de mediano y bajo impacto, su normatividad corresponde a una zona de comercio cualificado, área de actividad de comercio y servicios en tratamiento urbanístico de consolidación con cambio de patrón (Observatorio Técnico Catastral, 2013). En la UPZ Carvajal, se ubica el sector de Guadalupe a la altura de la autopista sur con carrera 62B, allí funciona el comercio especializado en el expendio de carnes, surgido de la influencia del frigorífico Guadalupe. Adicionalmente, en esta UPZ se estableció parte de la “zona rosa del sur” en donde se encuentran, además, hoteles y moteles. Al mismo tiempo se consolidó el uso de bodegas de almacenamiento en el sector de Carvajal, al sur de la Avenida Primero de Mayo y el sector de la Alquería sobre la avenida 68 (Avenida del Congreso Eucarístico) y sobre la Autopista sur en la Urbanización industrial Las Delicias que se encuentra contenida en centralidad Delicias/ Ensueño. En la UPZ Castilla se observa una tendencia centralizada del comercio en el corredor de la carrera 78 en el sector de Castilla y sobre la avenida de las Américas (diagonal 2) en el sector de la urbanización Kennedy Norte supermanzana 12 A cercano a la central de Abastos – Corabastos S.A. En esta UPZ el uso de bodegas de almacenamiento, ubicado en el sector de la urbanización Kennedy Norte supermanzana 12 A, en los sectores de Valladolid y Vergel occidental en cercanías a la Avenida Ciudad de Cali. En la UPZ Kennedy Central se encuentran los corredores comerciales de la carrera 78 B que termina en la calle 40 sur (Avenida Poporo Quimbaya) desde la calle 26 sur hasta la avenida Primero de Mayo en toda la longitud de la UPZ; Calle 36 Sur, desde la carrera 73 D hasta la carrera 78 B; la calle 26 sur, desde la carrera 73 D hasta la carrera 78B; calle 25 sur, desde la carrera 73D hasta la carrera 78b; carrera 78K que termina en la calle 41 sur, desde la calle 26 sur hasta avenida Primero de Mayo; carrera 79 desde calle 38 sur hasta Avenida Primero de Mayo; Cuadrante desde carrera 77 A hasta la carrera 78B, desde la calle 26 sur hasta la calle 36 sur; la carrera 73D, desde la calle 26 sur hasta la avenida Primero de Mayo. En la UPZ Timiza no se presentan corredores comerciales importantes, sin embargo, se presenta el uso de bodegas y almacenamiento ubicado en el polígono comprendido entre la calle 12 (Avenida Alsacia) y la calle 13 C, entre la carrera 86 (Avenida Ciudad de Cali) y carrera 88D. En la UPZ Corabastos los corredores comerciales se centran en la carrera 80 (Avenida Agoberto Mejía) desde la diagonal 42 A sur hasta la calle 43 sur (avenida Villavicencio); Calle 43 sur desde la carrea 80 hasta la carrera 86 (Avenida ciudad de Cali); la carrera 86 (Avenida Ciudad de Cali ) desde la avenida Las Américas hasta la calle 43 sur; la diagonal 38 sur (avenida de los Muiscas) desde la carrera 80 G hasta la carrera 86; y la avenida de las Américas desde la carrera 81 hasta la carrera 82. Algunos de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 227 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 los sectores catastrales que comprenden estas vías son Britalia, Casa Blanca, Nuevo Kennedy y Almenar. Las bodegas de almacenamiento se concentran en la central de abastos CORABASTOS, la cual, es la central de alimentos más importante del país y está ubicada en la carrera 80 con 2, en la UPZ con el mismo nombre. Consta de 57 bodegas para venta y almacenaje de los productos alimenticios; redes frías para conservación y almacenaje de frutas; tres cámaras de congelación y tres de refrigeración, así como un túnel de congelación rápida. Además, las instalaciones cuentan con un edificio de administración, parqueaderos, dos estaciones de servicios, concesionario de vehículos y diagnosticentros, restaurantes, cafeterías y comidas rápidas. Oficinas de correos y encomiendas, instalaciones de 16 entidades bancarias y una zona de ferreterías y venta de insumos que apoyan actividades comerciales. En general sus instalaciones comprenden un área total de 420 mil metros cuadrados. (CORABASTOS). Corabastos ha influenciado el sector circunvecino e inclusive más allá de las fronteras de la centralidad Corabastos. La reglamentación de estos sectores corresponde a área de actividad dotacional, zona de servicios urbanos básicos en tratamiento de consolidación de sectores urbanos especiales, específicamente para la central de Abastos; área de actividad comercio y servicio en zona de comercio aglomerado dentro de tratamiento de renovación urbana y área de actividad residencial con actividad económica en la vivienda dentro de tratamiento de mejoramiento integral en el resto del área que conforma la centralidad (según Decreto 263 de 2010) (Observatorio técnico catastral, 2014). Las vías más importantes para acceder son la avenida Ciudad de Cali, Avenida Villavicencio y Avenida Dagoberto Mejía. En la UPZ Gran Britalia los corredores comerciales se encuentran ubicados en la avenida Dagoberto Mejía desde la Avenida Villavicencio hasta la altura del río Tunjuelo; la Avenida Villavicencio desde la Dagoberto Mejía hasta la avenida Ciudad de Cali y en la calle 46 sur desde la Dagoberto Mejía hasta la Avenida Ciudad de Cali. Por su parte las bodegas y almacenamiento están consolidados en los sectores catastrales de Class, La Paz y El Carmelo con brotes desconcentrados en el resto de la UPZ. En la UPZ Patio Bonito los corredores comerciales se encuentran ubicados en la Avenida Ciudad de Cali desde la Avenida de las Américas hasta la Avenida Villavicencio donde se destaca el centro comercial Milenio Plaza. De otro lado, el uso de bodegas y almacenamiento se encuentra diseminado en toda la UPZ, sin embargo, la concentración de estos usos en el sector de Provivienda Occidental entre la calle 41 A sur y la calle 42 A sur entre la Avenida Ciudad de Cali y la carrera 86 C bis. En la UPZ Bavaria los corredores comerciales se ubican en la Avenida las Américas en el sector de Marsella, entre la carrera 69 y la Avenida Boyacá. Además, se encuentra los almacenes Éxito, Easy y el Centro Comercial Bazar Alsacia. En esta localidad se encuentra el centro comercial Tintal Plaza y el centro comercial Parque Central Primavera. Por último, las demás UPZ no cuentan con corredores comerciales marcados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 228 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Puente Aranda Las actividades económicas más importantes en Puente Aranda se desarrollan en la zona industrial que se encuentra ubicada en las UPZs Puente Aranda y Zona Industrial. De acuerdo con el documento “Dinámica de la construcción por usos catastrales”, la UPZ Puente Aranda se ubica en la calle 13 entre carrera 50 y la carrera 68, y la carrera 50 entre avenida la Esperanza y la avenida las Américas. Por su parte, La UPZ zona Industrial se ubica entre la ciudad de Quito, avenida de las Américas y la avenida los comuneros. El documento agrega, en lo que concierne a la UPZ Puente Aranda, en total para el 2012 se ubicaban 867.338 metros cuadrados de bodegas y almacenamiento. Esto representó el 47,11% frente a otros usos de la UPZ Puente Aranda. El comercio se ubicó en 97.185 metros cuadrados correspondiente a 4,81%. El uso de oficinas (NPH- No Propiedad Horizontal) también tuvo una participación importante con 82.351 metros cuadrados construidos para 17,66%. Por último, el comercio tiene un área de uso de 263.302 metros cuadrados equivalentes al 13,3% y tan solo el 8,17% correspondió al uso de vivienda NPH y PH. En cuanto a la UPZ zona industrial, el uso de Bodegas y almacenamientos representó el 52.13% con 1.283.475 metros cuadrados construidos, por su parte, el uso industrial representó un 10,80% y 265.792 metros cuadrados. Este uso tuvo un decrecimiento de 8 puntos porcentuales entre el año 2002 al 2012. En tercer lugar, las oficinas NPH contaba con 426.685 metros cuadrados con 17,33%. Por último, el uso viviendas tuvo un 4,20% y 104.859 metros cuadrados construidos. Los sectores catastrales prevalentes en ambas UPZ en cuanto al uso de bodegas y almacenamiento e industria son Centenario, Gorgonzola y Cundinamarca; y de la UPZ Zona Industrial es Salazar Gómez, Centro Industrial y Puente Aranda (Observatorio técnico Catastral, 2014). Las vías más importantes para movilizar los productos con la calle 13 entre Avenida de las Américas y carrera 30. ► Localidad de Antonio Nariño En la localidad de Antonio Nariño, el 63.17% del uso del suelo es residencial, el 9.35% es industrial y 9,10% comercial, el 3,86% es de oficinas, el 1,91% es de clínicas hospitales y centros médicos y el 12,62% corresponde otros usos (Observatorio Técnico Catastral, 2013). La infraestructura más importante en esta localidad en términos comerciales está ubicada en el sector el Restrepo con la fabricación y comercialización de calzado y productos en cuero. Las vías de ingreso de materias primas y productos son: la avenida caracas y carrera 30 entre avenida primera de mayo y 11 sur. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 229 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Localidad de Los Mártires En la localidad de Los Mártires, La UPZ la Sabana es la que más cuenta con infraestructura relacionada con actividades económicas. Los sectores catastrales de Ricaurte, Voto Nacional, La Estanzuela y La Pepita concentran el 55,5% del uso de las Bodegas de almacenamiento. En cuanto al comercio, de los 11 sectores catastrales que conforman este uso el 78,8% se concentra en Paloquemao, Ricaurte, Voto Nacional, La Pepita y La Estanzuela. En cuanto a las viviendas, el 23,3% de las mismas se concentra en el sector catastral de Santa Fe. La zona industrial y comercial de la localidad de los Mártires se encuentra principalmente en San Andresito de San José, Plaza de mercado de Paloquemao, la zona de artes gráficas del Ricaurte y toda la zona ubicada especialmente entre la calle 13 hasta la calle 6, entre la carrera 30 y la carrera 14 o avenida Caracas (Observatorio Técnico Catastral, 2013). ► Localidad de Santa Fe El Observatorio técnico Catastral indica que, la UPZ Las Nieves, existe la mayor infraestructura relacionada con actividades económicas, principalmente con comercio y oficinas ubicadas en los corredores viales de la carrera 10, Avenida Caracas, sobre la calle 19 y entre la calle 19 y calle 26. En esta UPZ se ubica el sector conocido como San Victorino. La distribución del suelo para actividades comerciales se distribuye de la siguiente manera: El 12,82% está destinado al comercio, el 25,31% a oficinas, el 4,55%a bodegas y almacenamiento y el 5,55% a parqueaderos. En la UPZ Sagrado Corazón el 40,36% del suelo está destinado a la construcción de oficinas, el 11,48% al comercio, el 10,76% a parqueaderos y el 1,9% a bodegas y almacenamiento, aunque se considera un sector residencial (Observatorio Técnico Catastral, 2014). ► Localidad de Chapinero De acuerdo con la información reportada en el documento dinámica de la construcción por usos 2002- 2012 del Observatorio Técnico Catastral del 2014. En la localidad de Chapinero, el 20,95% del uso del suelo está destinado a oficinas, el 7,4% del área a uso comercial, el 8,42% a parqueaderos y el 1.32% a bodegas y almacenamiento. El mayor uso el suelo está destinado a la vivienda en un 52,43%. En esta localidad no se observa uso de suelo industrial. En relación con el comercio se destacan las UPZs de Chico Lago, El Refugio y Chapinero. En la UPZ Chicó Lago, los sectores catastrales como Lago Gaitán y Porciúncula registran un 11 y 10% respectivamente de concentración el uso de oficinas. En la zona Chico la mayor parte de oficinas se ubica entre la carrera 11 y 15, entre las calles 100 y 93; en el sector Lago Gaitán, se concentran entre la carrera 15 y la 19 entre las calles 82 y la 79 y el la Porciúncula en la carrera 7 y 16, y la calle 75 y 72. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 230 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El comercio de Chicó Lago es una de las más reconocidas de la ciudad, el sector Lago Gaitán, Chicó Norte y Porciúncula son los de mayor participación con un 13%, 12% y 11% respectivamente. Adicionalmente esta UPZ tiene varios de los centros comerciales más reconocidos de la ciudad como son: Centro comercial el Lago, Centro 93, Centro Comercial El Retiro, Centro Comercial Atlantis, Centro Comercial Andino 8. En general esta UPZ tiene un fuerte componente empresarial, financiero y comercial. En la UPZ El Refugio, la mayor concentración del comercio son Emaús 26,84% y el Nogal 24,65%, el primero se caracteriza por tener una exclusiva zona de restaurantes llamada la Zona G y el segundo por contar con algunos corredores comerciales en donde prima los almacenes de diseño, especialmente vestuario y mobiliario, dentro de los principales corredores se encuentran los de la carrera 9 con 80 y calle 79b con 7 y 8ª. La UPZ Chapinero se caracteriza por tener un reconocido corredor comercial que corresponde al de la carrera 13 entre las calles 64 y 40; sin embargo, es el sector de Chapinero central el que mayor concentración de este uso registra (60%) que corresponde a 2.064 usos, además también la mayor concentración de oficinas 36% que corresponde a 943 usos, 145.799 metros cuadrados construidos. ► Localidad de Teusaquillo En general, en la localidad de Teusaquillo prevalece el uso del suelo destinado a la vivienda, sin embargo, las UPZs de Galerías se destaca por el corredor comercial de la 53, ubicado entre la carrera 30 y las caracas, de hecho, el 12,6% de la localidad está destinado al comercio. En esta misma zona se encuentra el Centro Comercial Galerías, la zona de bares de la carrera 27 con 53 y de la carrera 24 entre calle 45 y calle 53d. ► Localidad de Barrios Unidos En la localidad de Barrios Unidos el uso del suelo esta destina principalmente para vivienda en un 55,17%, para el comercio en 10,18%, bodega y almacenamiento en 12,12%, oficinas 11,18% y el restante en otros usos. El comercio y las bodegas se ubican principalmente en las UPZs Doce de Octubre y Los Alcázares. En la UPZ Doce de octubre se encuentra el sector fabricación y comercialización de muebles en los barrios Jorge Eliecer Gaitán y 12 de octubre; en este último barrio también se encuentra la plaza de doce de octubre. Estos barrios están ubicados entre la calle 80 y la calle 72 y entre la carrera 30 y transversal 56ª. En la UPZ Los Alcázares se encuentra en el sector de venta repuestos y reparación de vehículos y la plaza de mercado en el barrio el Siete de agosto ubicado en la calle 68 entre la carrera 24 y la carrera 30 por donde además movilizan las materias priman. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 231 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En esta localidad se ubican los centros comerciales de Metrópolis, Cafam Floresta, en centro comercial de la calle 10 la Escuela Militar de Cadetes, la Cárcel de mujeres el buen Pastor, el parque de los novios, la plaza de los artesanos, el complejo acuático del Simón Bolívar y el Centro de alto rendimiento. 9.4.5.2 Área de influencia directa (AID) El análisis de la dimensión económica del AID se realiza a través de dos procesos que permiten determinar la aproximación de los impactos en cada uno de los tramos de intervención; un primer proceso implicó la revisión y sistematización de la información que contiene todas aquellas variables de interés, que son determinantes para la clasificación de los distintos sectores económicos (servicios, industria y comercio) presentes en cada tramo; toda la información secundaria para el área de influencia indirecta fue suministrada por la Secretaría de Desarrollo Económico96 de la Alcaldía Distrital de Bogotá; luego de ello se realiza un segundo proceso que consistió en la observación y análisis de la información obtenida de los establecimientos ubicados en el área de influencia directa a puertas abiertas a través de las encuestas a comerciantes. Es de anotar que de igual forma se tuvo en cuenta las variables tamaño 97 de empresas y clasificación de actividades económicas 98 según lo establecido en cada registro mercantil de las empresas presentes en el AID. La sección que a continuación se desarrolla hace referencia a la descripción y análisis general de las características económicas de los sectores comerciales identificados en el AID respecto a las obras del primer año de ejecución pueden verse en Ver Figura 25. a la Figura 29. Se advierte que esta identificación puede variar conforme se modifique el plan de ejecución de obra. 96 Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A15 / 15_1 Medio_Social / B Recibida. Enlace de consulta: SDDE_04112021 97 En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación estuvo reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004); y posteriormente por el Decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019, que rige actualmente. Fuente: Bancóldex. https://www.bancoldex.com/es/sobre-bancoldex/quienes-somos/clasificacion-de-empresas-en-colombia- 200#:~:text=En%20Colombia%20el%20segmento%20empresarial,por%20el%20Decreto%20MinCIT%20No. 98 Clasificación industrial internacional uniforme CIIU V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 232 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 25 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T2 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 233 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 26 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 234 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 27 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 235 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 28 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T5 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 236 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 29 Intervención obras primer año con sectores comerciales que se cruza – T6 9.4.5.2.1 Procesos productivos y tecnológicos Esta primera parte centra el análisis de aquellos procesos y dinámicas propias del contexto económico de cada tramo del AID, visualizando las variables desde el orden comercial, industrial y de servicio, en la que se detalla cada uno de dichos sectores y como estos interactúan para la generación y transferencia de desarrollo zonal en cada tramo del AID. Un primer análisis de los procesos productivos y tecnológicos conlleva a identificar la naturaleza de las empresas y su potencial en cuanto a empleabilidad y asociatividad; en ese ejercicio basado en la información de la Secretaría de Desarrollo Económico se identifican un total de 18.636 empresas en el AID matriculadas con registro mercantil ante la Cámara de Comercio de Bogotá, de las cuales la mayor participación se encuentran en la categoría de microempresas (90,87%) con un total de 16.935; seguida de la categoría de pequeñas empresas (7,25%) representadas por 1.351; en un tercer lugar encontramos a la mediana empresa (1,5%) conformadas por un total de 282; y por último está la categoría de grandes empresas (0,36%) con un total de 67. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 237 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Se puede observar que, en el AID el comercio con el 82,20% de total de las empresas se dedica a esta actividad; seguido por el sector industrial 14,18%, y en un tercer lugar está el sector de los servicios con 3,62%. Analizando el comportamiento de las microempresas para cada uno de los tramos en el AID, se encuentra que el mayor número de este tipo de empresas están ubicadas en los tramos 5 con 6.010 y el tramo 6 con un total de 4.586 microempresas tal como se evidencia en la Figura 30; el tramo 4 cuenta con un total de 2.198; el tramo 2 con 1.884 y el tramo 3 con 1.733; finalmente el tramo 1, cuenta con un total de 524 microempresas, constituyéndose en el único tipo de empresa existente en la zona a excepción de 4 empresas pequeñas que se registran Ver Figura 30. Micro Pequeña Mediana Gran empresa 6,010 4,586 2,198 1,884 1,733 551 527 524 130 129 118 77 62 36 30 15 15 5 4 1 0 0 0 0 TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6 Figura 30 Número de empresas por tramo Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la Secretaría de Desarrollo Económico 2021 Adicionalmente, las empresas se agrupan en diferentes sectores de la economía clasificados en actividades, comerciales, industriales y de servicios. A partir de la clasificación establecida en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley MiPymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004) y posteriormente por el decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019 que rige actualmente, tal como se muestra en la Tabla 122. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 238 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 122 - Clasificación Tamaño de las Empresas Unidad Clasificación No. Valor Tamaño Año Industrial99;100 Servicio101 Comercio102 Empleados Tributario Empresas UVT 2021 $ 36.308 Hasta $855.525.404 Hasta $1.197.728.304 Hasta $1.625.472.852 Microempresa 0-10 2022 $ 38.004 Hasta $895.488.252 Hasta $1.253.675.952 Hasta $1.701.401.076 Superior a Superior a Superior a $1.625.472.852 y 2021 $ 36.308 $855.525.404 y hasta $1.197.728.304 y hasta hasta $7.442.958.460 $4.790.876.908 Pequeña $15.655.864.368 11-50 Empresa Superior a Superior a Superior a $1.701.401.076 y 2022 $ 38.004 $895.488.252 y hasta $1.253.675.952 y hasta hasta $7.790.629.980 $5.014.665.804 $16.387.172.784 Superior a Superior a Superior a $7.442.958.460 y $15.655.864.368 y 2021 $ 36.308 $4.790.876.908 y hasta hasta hasta $17.537.998.472 Mediana $63.051.202.020 $78.450.405.136 51-200 Empresa Superior a Superior a Superior a $7.790.629.980 y $16.387.172.784 y 2022 $ 38.004 $5.014.665.804 y hasta hasta hasta $18.357.224.136 $65.996.416.260 $82.114.938.768 Superior a Superior a Superior a 2021 $ 36.308 Grande $63.051.202.020 $17.537.998.472 $78.450.405.136 Más 200 Empresa Superior a Superior a Superior a 2022 $ 38.004 $65.996.416.260 $18.357.224.136 $82.114.938.768 Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 con base a la información de Ley 590 de 2000 conocida como la Ley MiPymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004); y posteriormente por el Decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019, que rige actualmente. En relación con la categoría de microempresas se encontró que en el AID hay un total 16.935, de las cuales la mayor participación se ubica en el sector comercio con 13.922 representando el 82% de las microempresas presentes en el AID; el sector industrial ocupa el segundo lugar con un total de 2.404 microempresas con una participación del 14%; y por último encontramos al sector servicios que solo alcanza un 3,6% del total de las microempresas con un total de 609. 99 De acuerdo con la clasificación y actividades comerciales CIIU (revisión 4) de la Cámara de Comercio mediante la resolución 1505 del 26 de noviembre del 2021, (Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE, 2021). 100 Este sector agrupa a las empresas que se dedican a la transformación industrial de alimentos y otros bienes para el surgimiento de otros productos. 101 Este sector agrupa a las empresas que prestan servicios de educativos, de salud, inmobiliarias, consultoría y financieras. 102 El sector económico agrupa a las empresas que se dedican a la distribución y comercialización de bienes y productos al por mayor o al por menor. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 239 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La Tabla 123 muestra específicamente las principales actividades que se desarrollan a lo largo del AID teniendo en cuenta la codificación del CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) en la cual se puede evidenciar desde el sector comercio como es el comportamiento diferenciado de acuerdo con las características de la comercialización de sus distintos productos. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_5 Codificación_Act_Econ – CIIU. Tabla 123 - Principales Actividades de las Microempresas en el AID. Código Cantidad Actividad CIIU Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto 4771 721 principalmente por alimentos, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) o tabaco 1410 601 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel 5611 588 Expendio a la mesa de comidas preparadas Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en 4752 474 establecimientos especializados Comercio al por menor de otros artículos domésticos en establecimientos 4759 449 especializados Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto 4711 387 principalmente por alimentos, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) o tabaco Comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas de 4741 386 informática y equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados 5630 384 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos 4530 373 automotores 9499 367 Actividades de otras asociaciones n.c.p. 9602 360 Peluquería y otros tratamientos de belleza 4520 318 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 4774 317 Comercio al por menor de otros productos nuevos en establecimientos especializados 8299 311 Otras actividades de servicio de apoyo a las empresas n.c.p. Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales en establecimientos 4773 308 especializados Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto 4719 282 principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en general) y bebidas y tabaco (excepto drogas, medicamentos, textos escolares, libros y cuadernos.) 5613 268 Expendio de comidas preparadas en cafeterías 7310 245 Publicidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 240 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Código Cantidad Actividad CIIU 6810 245 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la Secretaría de Desarrollo Económico 2021 (Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE, 2021) Para el caso de la categoría de pequeñas empresas se destacan los tramos 5 y 6 en donde prevalece el sector de servicios; en segundo lugar, se destaca el comercio, especialmente en el tramo 5, en donde no se evidencian aglomeraciones comerciales como las de los tramos 2, 3 y 4 pero si se registran establecimientos con registro mercantil. Ver Figura 31. Comercial Industrial Servicios 376 260 251 117 51 53 39 20 9 33 23 24 30 27 34 1 3 TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6 Figura 31 Presencia de los sectores económicos para la pequeña empresa Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021) En la Tabla 124 se encuentra la cantidad de registros mercantil según clasificación CIIU para las pequeñas empresas existentes a lo largo del AID, se observa que la mayor representación de actividades desarrolla están en el sector de las inmobiliarias; comercio al por menor de materiales de construcción; confección de prendas de vestir; comercio de partes y piezas (autopartes) y accesorios de lujo para vehículos automotores. Tabla 124 - Principales actividades económicas de las pequeñas empresas en el AID. Código Cantidad Actividad CIIU 6810 144 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados 4752 43 Comercio al por menor de materiales de construcción V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 241 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Código Cantidad Actividad CIIU 1410 37 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de pie 9499 32 Actividades de otras asociaciones n.c.p. Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos 4530 31 automotores 4290 29 Construcción de otras obras de ingeniería civil 4690 29 Comercio al por mayor no especializado 7112 - 7310 43 Publicidad Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en 4719 27 general) y bebidas y tabaco (excepto drogas, medicamentos, textos escolares, libros y cuadernos.) 4649 26 Comercio al por mayor de otros utensilios domésticos n.c.p. (excepto joyas) El comercio al por mayor de minerales metalíferos ferrosos y no ferrosos, el comercio al por mayor de metales ferrosos y no ferrosos en formas primarias, y el 4692 24 comercio al por mayor de productos semiacabados de metales ferrosos y no ferrosos n.c.p., como, por ejemplo, los herrajes diferentes de los usados en la confección, comercio al por mayor de oro y otros metales preciosos. Comercio al por mayor de artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, 4663 22 equipo y materiales de fontanería y calefacción 4659: Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo n.c.p. 4659 21 Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo n.c.p. 4111 21 Construcción de edificios residenciales 7020 20 Actividades de consultoría de gestión Comercio al por menor de otros productos nuevos en establecimientos 4774 19 especializados 4645 18 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos y medicinales 4921 18 Transporte de pasajeros Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de 4771 17 piel) en establecimientos especializados Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales en 4773 16 establecimientos especializados Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la Secretaría de Desarrollo Económico 2021 (Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE, 2021) En relación con las empresas medianas, se observa un comportamiento similar para los tramos 5 y 6, especialmente en donde prevalece el sector de servicios. De otro lado, en el tramo 1 no se evidencia representación de la pequeña ni mediana empresa. Ver Figura 32. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 242 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Comercial Industrial Servicios 105 64 45 21 6 6 3 9 2 3 5 5 5 3 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6 Figura 32 Presencia de los sectores de la economía para mediana empresa Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021) En la Tabla 125 encontramos la cantidad de registros mercantil según clasificación CIIU para las medianas empresas existentes a lo largo del AID, se observa que la mayor representación pero en menor escala que las microempresas y pequeñas empresas están las actividades en el sector de las inmobiliarias de bienes propios; comercio al por menor de materiales de construcción; confección de prendas de vestir; comercio de partes y piezas (autopartes) y otras actividades de servicio financieros, excepto las de seguros y pensiones n.c.p. Tabla 125 - Principales actividades económicas en la mediana empresa para el AID Código CIIU Cantidad Actividad 6810 42 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados 4111 19 Construcción de edificios residenciales Actividades financieras de fondos de empleados y otras formas asociativas del 6492 11 sector solidario Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en 4752 9 establecimientos especializados 4649 6 Comercio al por mayor de otros utensilios domésticos n.c.p. Comercio al por mayor de equipo, partes y piezas electrónicos y de 4652 6 telecomunicaciones 4690 6 Comercio al por mayor no especializado Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, 6201 6 programación, pruebas) Comercio al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería, 4663 6 pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de fontanería y calefacción V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 243 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Código CIIU Cantidad Actividad 4921 6 Otras actividades de servicio financiero, excepto las de seguros y pensiones n.c.p. Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021) En cuanto a la gran empresa existe baja representación en los tramos 4, 5 y 6, especialmente para el sector de los servicios, tal como se muestra en la Figura 33. Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 27 23 5 5 4 1 2 COMERCIAL INDUSTRIAL SERVICIOS Figura 33 Sectores de la economía para la gran empresa Fuente: (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021) Consultado y organizado por Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Tabla 126 encontramos la cantidad de registros mercantil según clasificación CIIU para las grandes empresas existentes a lo largo del AID, se observa que la mayor representación están las actividades financieras de fondos de empleados y otras formas asociativas del sector solidario; del sector inmobiliario, y actividades de administración empresarial. Tabla 126 - Principales actividades económicas en la gran empresa para el AID Código CIIU Cantidad Actividad Actividades financieras de fondos de empleados y otras formas asociativas del 6492 6 sector solidario 6810 5 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados 4111 3 Construcción de edificios residenciales 4290 2 Construcción de otras obras de ingeniería civil 8430 2 Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria 6613 2 Otras actividades relacionadas con el mercado de valores 6630 2 Actividades de administración de fondos 8610 2 Actividades de hospitales y clínicas, con internación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 244 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Código CIIU Cantidad Actividad 4649 2 Comercio al por mayor de otros utensilios domésticos n.c.p. 7010 2 Actividades de administración empresarial Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 con base a la información de la (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021) 9.4.5.2.2 Establecimientos comerciales a puertas abiertas Por otra parte, se realizó la observación de los establecimientos ubicados en el área de influencia directa a puertas abiertas a través de encuestas a los comerciantes Ver Anexo Ver Anexo L1T1-0000-000- CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_6 ENCUESTAS ACT CIALES VIADUCTO, y se identificó la siguiente información: De los 452 establecimientos encuestados a puertas abiertas, el 19,0% (86) se ubican en el tramo 2 y el 17,7% (80) en el tramo 3 según se observa en la Figura 34. 86 80 79 76 69 62 1 2 3 4 5 6 TRAMOS Figura 34 Distribución de establecimientos por tramos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El 72,0% de los establecimientos pertenecen al sector comercial, el 22,0% al sector servicios y solo el 6,0% a la industria Ver Figura 35. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 245 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 6% 22% 72% Industria Comercio Sevicios Figura 35 Distribución de establecimientos según sectores Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El 41,6% de los establecimientos desarrollan sus actividades en el comercio al por menor como panaderías, tiendas y supermercados de barrio, droguerías, prendas de vestir, entre otras. Por su parte, el 17,7% se dedica al comercio al por mayor como muebles, ferreterías, plásticos, etc., y el 12,6% al comercio y reparación de vehículos automotores ligeros como se observa en la Tabla 127: Tabla 127 - Distribución de establecimientos según subgrupos de actividades Actividades Cantidad Porcentaje Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas 188 41,6% Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas 80 17,7% Comercio y reparación de vehículos automotores ligeros 57 12,6% Servicio de alimento y bebida 39 8,6% Actividades de atención a la salud humana 14 3,1% Fabricación de muebles 12 2,7% Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte 10 2,2% Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de material 8 1,8% Telecomunicaciones 8 1,8% Impresión y reproducción de grabaciones 7 1,5% Actividades de juegos de azar y apuestas 7 1,5% Otras actividades de servicios personales 7 1,5% Actividades postales y de mensajería 6 1,3% Actividades de alojamiento 5 1,1% Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas 4 0,9% TOTAL 452 100% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por tramos, se determinó que en el tramo 1 el mayor porcentaje de participación de establecimientos comerciales se presenta en las actividades de comercio al por menor con el 46,8%, seguido por el comercio y reparación de vehículos automotores ligeros (11,3%); así mismo, en los talleres de participación realizados con la comunidad también se identificó que predomina el comercio al por menor mixto representado por tiendas de barrio, minimercados, droguerías, papelerías, entre otros, en la calle 42 A S desde la carrera 94 F hasta la Avenida Ciudad de Cali, en las inmediaciones de la Calle 40 desde la carrera 95 F hasta la carrera 89 C y en los alrededores del Centro Comercial Trebolis El Porvenir y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 246 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Mi Centro. Por su parte, en el tramo 2 se destaca el comercio al por menor (33,7%) y las actividades para el comercio al por mayor (27,9%) como fue comentado por la comunidad, al señalar la presencia de comercio mixto o barrial, de prendas de vestir, panaderías, cacharrería, remates y servicios de comidas y restaurantes que se desarrollan principalmente sobre la avenida Primero de Mayo, la calle 40 sur, la calle 37 sur, la calle 46 sur, a lo largo de las carreras 78 y 74. Así mismo, los asistentes también destacaron el sector de Corabastos como centro de adquisición de alimentos frescos, de buena calidad y con precios asequibles para los comerciantes y comunidad en general. Con respecto al tramo 3, se presentó la mayor participación de actividad comercial en el comercio al por mayor, seguido por el comercio al por menor, con el 32,5% y 31,3% respectivamente como se observa en la Tabla 128; según lo manifestado por los participantes en los talleres mencionados, se destaca el mayor aporte de los establecimientos dedicados principalmente a la fabricación, comercialización y venta de muebles, ubicado sobre la Avenida Primero de Mayo, entre carreras 34D y 50, y por ésta última entre calles 29 sur y 31 sur; esta concentración de establecimientos es identificada como una de las más tradicionales en la ciudad para adquirir muebles del hogar y similares. De igual forma, los participantes resaltaron la importancia del sector de comercio de electrodomésticos y refrigeración situado sobre la Avenida Primero de Mayo entre las carreras 51A y 52B. Por otro lado, también identificaron las industrias de plásticos, de dotaciones y uniformes, y de prendas de vestir que se encuentran ubicadas en los barrios Alquerías La Fragua I Sector, Milenta y La Guaca, respectivamente; sobre éstas últimas, los asistentes comentaron que en los últimos años ha sido notorio el cambio de uso que se le ha dado a las viviendas de tipo unifamiliar convirtiéndolas en fábricas de prendas de vestir y satélites. Con relación al comercio al por menor mixto o barrial, la comunidad identificó principalmente tiendas de barrio, supermercados, droguerías, papelerías, servicios de comidas y restaurantes, entre otros, así mismo, se resalta la presencia de mercados campesinos en los barrios Floralia y Santa Rita. Tabla 128 - Distribución de establecimientos según subgrupos por tramos Subgrupos de Tramo actividades comerciales 1 2 3 4 5 6 Impresión y reproducción 1 1,60% 2 2,30% 1 1,30% 1 1,30% 1 1,40% 1 1,30% de grabaciones Fabricación de muebles 4 6,50% 4 4,70% 1 1,30% 1 1,30% 1 1,40% 1 1,30% Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, 6 9,70% 1 1,20% 0 - 0 - 1 1,40% 0 - recuperación de material Comercio y reparación de vehículos automotores 7 11,30% 11 12,80% 6 7,50% 19 24,10% 13 18,80% 1 1,30% ligeros Comercio al por mayor, excepto el de vehículos 5 8,10% 24 27,90% 26 32,50% 13 16,50% 7 10,10% 5 6,60% automotores y motocicletas Comercio al por menor, excepto el de vehículos 29 46,80% 29 33,70% 25 31,30% 39 49,40% 24 34,80% 42 55,30% automotores y motocicletas Almacenamiento y actividades de apoyo al 2 3,20% 1 1,20% 1 1,30% 1 1,30% 3 4,30% 2 2,60% transporte V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 247 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Subgrupos de Tramo actividades comerciales 1 2 3 4 5 6 Actividades postales y de 0 - 0 - 4 5,00% 0 - 1 1,40% 1 1,30% mensajería Servicio de alimentos y 6 9,70% 8 9,30% 8 10,00% 2 2,50% 6 8,70% 9 11,80% bebidas Actividades de alojamiento 0 - 0 - 2 2,50% 0 - 0 - 3 3,90% Telecomunicaciones 1 1,60% 1 1,20% 2 2,50% 1 1,30% 1 1,40% 2 2,60% Actividades de juegos de 0 - 2 2,30% 1 1,30% 1 1,30% 1 1,40% 2 2,60% azar y apuestas Actividades deportivas, de 0 - 1 1,20% 1 1,30% 0 - 1 1,40% 1 1,30% esparcimiento y recreativas Otras actividades de 1 1,60% 1 1,20% 1 1,30% 1 1,30% 1 1,40% 2 2,60% servicios personales Actividades de atención a 0 - 1 1,20% 1 1,30% 0 - 8 11,60% 4 5,30% la salud humana TOTAL 62 100% 86 100% 80 100% 79 100% 69 100% 76 100% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En los tramos 4 y 5 se presentan las mayores participaciones en el comercio al por menor, y las actividades para el comercio al por mayor, lo cual coincide con lo manifestado por la comunidad en los talleres realizados, donde destacan principalmente los establecimientos dedicados a la comercialización de prendas de vestir, juguetes, piñaterías, lencería, perfumería y granos, así como tiendas de barrio, servicios de comidas y restaurantes, entre otros; se encuentra en este tipo de comercio y servicios los establecimientos ubicados en el sector de La Capuchina, San Victorino y Bronx Distrito Creativo, localizados sobre la Avenida Caracas entre las calles 6ta y 13, los que se encuentran desde la carrera 10 hasta la 16 y los ubicados desde la carrera 13 hasta la 17 entre las calles 10 y 26 y el sector aledaño a la Plaza España; la comunidad también indicó la importancia del comercio al por mayor de las ferreterías, cacharrerías, químicos, desde la Avenida Caracas hasta la carrera 19 entre calles 11 y 13, así como el comercio y la fabricación de vidrios, muebles para funerarias, talleres de mecánica en San Bernardo. También se destacó el sector de motos, autopartes y repuestos ubicado en el sector de la Favorita y sobre la calle 8 sur entre carreras 25 y 16, así como el comercio de bicicletas y accesorios relacionados con esta actividad deportiva sobre la calle 13 entre las carreras 19 y 27. Los asistentes también mencionaron el sector de Paloquemao como centro de adquisición de alimentos frescos, de buena calidad y con precios asequibles para los comerciantes y comunidad en general, así como la Plaza Samper Mendoza y el centro comercial Calima. Por último, para el tramo 6 se destaca un mayor número de establecimientos en el comercio al por menor (55,3%) y en los servicios de alimentos y bebidas (11,8%) según se puede evidenciar en la Tabla Tabla 128. Ahora bien, el 24,0% de los establecimientos (108) opera en sitio entre 10 y 20 años, seguido por los que llevan más de 20 años con el 21,0% (95), según se observa en las figuras Figura 36 y Figura 37 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 248 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 7% 6% 21% 10% 24% 6% 12% 14% Menos de seis meses Entre seis meses y un año Entre 1 año y 2 años Entre 2 y 3 años Entre 3 y 5 años Entre 5 y 10 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años Figura 36 Distribución de establecimientos según antigüedad (en años) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Más de 20 años 95 Entre 10 y 20 años 108 Entre 5 y 10 años 65 Entre 3 y 5 años 53 Entre 2 y 3 años 30 Entre 1 año y 2 años 44 Entre seis meses y un año 26 Menos de seis meses 31 Figura 37 Cantidad de establecimientos según antigüedad Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por tramos, se destaca que el 36,2% de los establecimientos en el tramo 5 lo ha hecho por más de 20 años, mientras que entre 10 y 20 años lo han hecho el 32,9% y el 30,2% de los establecimientos en el tramo 4 y 2 respectivamente. La mayoría de los establecimientos encuestados operan en un local en arriendo (356 de los 452 comerciantes entrevistados), equivalente al 79,0% del total, mientras que el 21,0% (96) son dueños de sus locales Ver Figura 38, lo cual coincide con lo manifestado en los talleres de participación desarrollados con la comunidad donde la gran mayoría se encuentran en un local en arriendo y comentan como una de las principales preocupaciones la dificultad para ubicar otros locales en arriendo una vez comiencen las labores de cierre en el viaducto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 249 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 21% 79% Propietario Arrendamiento Figura 38 Tenencia de los establecimientos comerciales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El 41,0% de los establecimientos entrevistados manifestó que realiza cargue y descargue de mercancía, mientras el 26% respondió no ejecutar esta labor, como se observa en la Figura 39. Según lo manifestado por la comunidad en los talleres de participación realizados, en los tramos 2, 3, 4 y 5 se presentan mayores inconvenientes para el cargue y descargue de mercancía y ocasionan invasión del espacio público y proliferación de basura que arrojan la mayoría de las industrias y establecimientos de comercio. 33% 41% 26% Si No No aplica Figura 39 Distribución de establecimientos según cargue y descargue Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.5.2.3 Caracterización del mercado laboral actual Con el objetivo de señalar el número de empleos que se generan a partir del tamaño de empresas es necesario tener en cuenta la Tabla 122 Clasificación tamaño de las empresas, en la cual se puede observar las características con relación al número de empleados de acuerdo con el tamaño de la empresa, tal como lo establece el marco jurídico colombiano. A lo largo del AID la sumatoria de empresas generan 77.727 empleos de acuerdo con la información reportada por la Secretaría de Desarrollo Económico, siendo las microempresas las que más empleos generan, caso contrario sucede con las pequeñas empresas que son las que menor número empleos generados. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 250 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 De otro lado, los tramos 5 y 6 son los que contratan un mayor número de personas ocupadas, solo la gran empresa registra en el tramo 5, 10.561 empleos y el tramo 6, 14.755 empleos, según la información obtenida de la Secretaría de Desarrollo Económico. Adicionalmente, en la Tabla 129, se destaca que los tramos 1, 2 y 3 solo generan en promedio un empleo por microempresa, mientras que, en los tramos 4, 5 y 6 se evidencia cerca de dos empleados por cada microempresa. Por el contrario, las 30 empresas grandes presentes en el tramo 5 emplean a 10.561 personas y las 36 empresas del tramo 6 generan 7.010, es decir que, la gran empresa contrata el 22,6% del total de las personas empleadas lo largo del trazado. Tabla 129 - Número de empleos de acuerdo con el tamaño de empresa Tramo Micro Pequeña Mediana Grande 1 539 37 0 0 2 1.943 695 100 0 3 2.298 1.530 399 0 4 4.203 1.009 1.214 7 5 7.459 4.881 4.844 10.561 6 8.507 5.736 14.755 7.010 Total 24.949 13.888 21.312 17.578 Total 77.727 Fuente: Construcción Propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 con base a la información de la (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021) El análisis del comportamiento del empleo por tramo del AID permite evidenciar como en cada uno de dichos tramos se distribuyen los establecimientos de acuerdo con cada uno de los sectores económicos: ► Tramo 1 El tramo 1, cuenta con un total de 174 establecimientos en las manzanas aferentes, 10 de ellos se ubican en frente del trazado del viaducto. Estos establecimientos son tiendas de barrio, ferreterías, papelerías y supermercados como puede verse en Fotografía 84 y Fotografía 85. Fotografía 84 Tramo 1, Costado Norte, Barrio Jazmin Fotografía 85 Tramo 1, Costado Norte, Barrio Jazmin Occidental Occidental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 251 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 2 La Figura 40 muestra la ubicación comercial en las manzanas aferentes en las que se ubican los barrios Villa La Torre, Villa La Loma, Villa Nelly, La Esperanza, La María y Camilo Torres. En este ámbito se localizan establecimientos comerciales dedicados a la venta al por mayor de materiales para la construcción, artículos de ferretería, equipo, materiales de fontanería, (plomería o gasfitería) y calefacción también se ubica en el barrio Camilo Torres una aglomeración comercial de talleres de reparación y mantenimiento de motocicletas. Figura 40 Ubicación sector comercial Tramo 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 252 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 86 Tramo 2, Costado Norte, Barrio La Fotografía 87 Tramo 2, Costado Norte, Barrio Camilo María. Torres. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 La Figura 41 muestra la ubicación comercial en las manzanas aferentes que se encuentran en los barrios Carvajal 1 y 2 sector y La Llanura, donde se sitúan establecimientos comerciales que prestan servicios de alojamiento por horas (moteles) y actividades de preparación y servicio de bebidas para su consumo inmediato en: bares, tabernas, coctelerías, discotecas (con suministro predominante de bebidas) cervecerías y pubs. Igualmente, el comercio ubicado en los barrios Santa Rita, La Guaca, Los Sauces y Remanso con establecimientos comerciales dedicados a la venta al por mayor y menor de muebles para el hogar, colchones y alfombras. Fotografía 88 Tramo 3, Costado Norte, Barrio La Fotografía 89 Tramo 3, Costado Sur, Barrio Los Llanura Sauces Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 253 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 41 Ubicación sector comercial Tramo 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 4 y 5 La Figura 42 muestra la ubicación comercial en las manzanas aferentes donde se localizan los barrios de Santa Inés, Voto Nacional, San Victorino, La Favorita y Santa Fe, allí se puede encontrar la venta al por menor de otros productos en puestos de venta y mercados tales como: artículos para motocicletas, celulares, ferretería, vestuario y plásticos. Así mismo en este contexto territorial está el punto comercial del IPES ubicado sobre la calle 26 en el barrio Santa Fe donde se comercializan arreglos florales y el sector de autopartes y talleres para motocicletas ubicado sobre la calle 1ª entre la transversal 17ª y la carrera 20. Ver Fotografía 90 y V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 254 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 91. Figura 42 Ubicación sector comercial Tramos 4 y 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 90 Tramo 4, Costado Nororiental, Barrio Fotografía 91 Tramo 5, Costado Norte, Barrio Santa Santa Inés Fe. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 255 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 6 La Figura 43 muestra la ubicación comercial en las manzanas aferentes donde se sitúa el barrio Quinta Camacho. Aquí se ubica un punto comercial del IPES, de venta de flores. Ver Fotografía 92 y Fotografía 93. Así mismo en el barrio Chapinero Central se identifica la comercialización de maletas, compraventas y servicio de mariachis y otras agrupaciones musicales. Figura 43 Ubicación sector comercial Tramo 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 256 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 92 Tramo 6, Costado Nororiental, Barrio Fotografía 93 Tramo 6, Costado Nororiental, Barrio Quinta Camacho Chapinero Central Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por su parte, en las encuestas realizadas a los comerciantes se encontró que, de los 2.129 empleos reportados, 510 se ubican en el tramo 2 y 416 en el tramo 5, lo que corresponde al 24,0% y 19,5% respectivamente, el 53,0% de los empleos reportados pertenecen al sector comercial, el 32,2% al sector servicios y el 14,8% a la industria. El 23,6% de las personas ocupadas desarrollan sus actividades en el comercio al por menor como panaderías, tiendas y supermercados de barrio, droguerías, prendas de vestir, entre otras. Por su parte, el 16,3% se dedica al comercio al por mayor representado en muebles, ferreterías, plásticos, y el 13,3% en las actividades de atención a la salud humana según se muestra en la Tabla 130. Tabla 130 - Distribución de empleos según subgrupos de actividades Subgrupos de actividades Cantidad Porcentaje Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas 503 23,6 Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas 347 16,3 Actividades de atención a la salud humana 284 13,3 Comercio y reparación de vehículos automotores ligeros 279 13,1 Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de material 254 11,9 Servicio de alimento y bebida 178 8,4 Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas 49 2,3 Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte 40 1,9 Actividades de alojamiento 40 1,9 Fabricación de muebles 39 1,8 Actividades postales y de mensajería 37 1,7 Otras actividades de servicios personales 29 1,4 Impresión y reproducción de grabaciones 22 1,0 Telecomunicaciones 16 0,8 Actividades de juegos de azar y apuestas 12 0,6 Total 2129 100,0 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Bogotá, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 257 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Según tramos, en el tramo 1 se destaca la mayor participación de personal ocupado en el comercio y reparación de vehículos automotores ligeros (29,7%) y el comercio al por menor (22,4%), lo cual es consistente con lo reportado en relación con la participación de establecimientos para este tramo. En el tramo 2 se observa el empleo generado por las actividades de recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de material (40,8%) debido a la presencia de una asociación que agrupa personas ocupadas en diferentes bodegas de reciclaje, seguido por el comercio al por mayor (22,4%). Con respecto al tramo 3, se destaca la mayor ocupación de personal en las actividades del comercio al por mayor (23,4%) y el comercio al por menor (19,2%), así como se observó en cuanto a la dinámica comercial de dicho tramo. En el tramo 4, se encuentra la mayor participación de mano de obra en el comercio al por menor (32,5%) y en el comercio al por mayor (30,9%). Para el tramo 5 se destaca el mayor porcentaje de empleo en las actividades de salud humana con el 52,2% seguido por el comercio al por menor con 20,0%. Por último, en el tramo 6 se presenta la mayor participación de personas ocupadas en las actividades del comercio al por menor (43,9%) seguido por las actividades de salud humana (18,4%), según se observa en la siguiente Tabla 131. Tabla 131 - Distribución de empleos según subgrupos por tramos Subgrupos de TRAMOS actividades/Tramos 1 2 3 4 5 6 Impresión y reproducción de 2 0,90% 12 2,40% 2 0,60% 2 0,60% 3 0,70% 1 0,30% grabaciones Fabricación de muebles 9 4,10% 20 3,90% 2 0,60% 3 0,90% 2 0,50% 3 1,00% Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, 42 19,20% 208 40,80% 0 - 0 - 4 1,00% 0 - recuperación de material Comercio y reparación de 65 29,70% 46 9,00% 27 7,50% 95 29,70% 40 9,60% 6 2,00% vehículos automotores ligeros Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y 12 5,50% 114 22,40% 84 23,40% 99 30,90% 26 6,30% 12 3,90% motocicletas Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y 49 22,40% 64 12,50% 69 19,20% 104 32,50% 83 20,00% 134 43,90% motocicletas Almacenamiento y actividades de 13 5,90% 2 0,40% 11 3,10% 4 1,30% 6 1,40% 4 1,30% apoyo al transporte Actividades postales y de 0 - 0 - 33 9,20% 0 - 2 0,50% 2 0,70% mensajería Servicio de alimentos y bebidas 20 9,10% 27 5,30% 66 18,40% 9 2,80% 25 6,00% 31 10,20% Actividades de alojamiento 0 - 0 - 19 5,30% 0 - 0 - 21 6,90% Telecomunicaciones 2 0,90% 3 0,60% 3 0,80% 2 0,60% 1 0,20% 5 1,60% Actividades de juegos de azar y 0 - 2 0,40% 1 0,30% 1 0,30% 2 0,50% 6 2,00% apuestas Actividades deportivas, de 0 - 5 1,00% 32 8,90% 0 - 3 0,70% 9 3,00% esparcimiento y recreativas Otras actividades de servicios 5 2,3 3 0,60% 3 0,80% 1 0,30% 2 0,50% 15 4,90% personales Actividades de atención a la salud 0 - 4 0,80% 7 1,90% 0 - 217 52,20% 56 18,40% humana V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 258 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Subgrupos de TRAMOS actividades/Tramos 1 2 3 4 5 6 TOTAL 219 100% 370 100% 359 100% 320 100% 416 100% 305 100% Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con la desagregación por género, se encontraron 1096 mujeres ocupadas y 1013 hombres ocupados, lo que corresponde a 47,6% y 51,5% respectivamente; así mismo, 20 personas (0,9%) se identificaron como LGBTIQ+. ► Informalidad Según el DANE, “La definición adoptada para la medición de la ocupación informal, se basa en la resolución de la 17ª CIET de la OIT (2003) y en las recomendaciones del grupo de DELHI sobre las estadísticas del sector informal. En esta se indica que la ocupación informal se mide teniendo en cuenta, tanto a la empresa (sector) para los independientes, como la condición del puesto de trabajo para asalariados. También son ocupados Informales, por definición, todos los trabajadores sin remuneración y la categoría “Otro”. La medición de la ocupación informal son todos los asalariados o empleados domésticos que no cuentan con cotizaciones a salud ni a pensión por concepto de su vínculo laboral con el empleador que los contrató. De igual forma, se consideran como ocupados informales, por definición, a todos los Trabajadores sin remuneración, los Otro ¿Cuál?, así como los Trabajadores por cuenta propia y Patrones o empleadores que hayan quedado clasificados en el sector Informal. Las anteriores categorías de posición ocupacional se rigen por las definiciones de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, establecidas en su manual de recolección y conceptos básicos.” 103 Por su parte, el Instituto para la Economía Social IPES, es la entidad encargada de regular de las actividades comerciales que se desarrollan en el espacio público, su misión es “ofertar alternativas de generación de ingresos a la población de la economía informal que ejerce sus actividades en el espacio público; así como administrar y desarrollar acciones de fortalecimiento del Sistema Distrital de Plazas de Mercado, para aportar al desarrollo económico de la ciudad” (Instituto Para La Economía Social - IPES, 2017). Es así como el IPES desarrolla 9 programas y proyectos productivos en el marco del actual Plan de Desarrollo Distrital “Un nuevo Contrato Social y Ambiental para Bogotá del Siglo XXI” con los vendedores informales dentro de los cuales se encuentran: Quioscos y puntos de encuentro, Mobiliario semiestacionario, Puntos Comerciales, Ferias Institucionales, Emprendimiento Social, Formación y Capacitación, Emprendimiento y Plazas de Mercado. Se reporta que en cuanto a la infraestructura relacionada con actividades económicas existentes hay 32 puntos comerciales de los cuales en el AID 103 Enlace de consulta www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_may22_jul22.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 259 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 actualmente se reportan 9 y 11 quioscos en la localidad de Antonio Nariño de acuerdo con el oficio de respuesta al radicado IPES No. 00110-812-011528 Ver anexo Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001__A15 / 15_1 Medio_Social / B Recibida. Así mismo, a lo largo del trazado del viaducto se encuentra equipamiento relacionado en la Tabla 132 y Tabla 133. Tabla 132 - Puntos comerciales en el AID No. Tramo Puntos comerciales Dirección Barrio 1 4 Bulevar de la Caracas Calle 13 Avenida Caracas Santa Inés 2 5 Flores de la calle 26 Av. Caracas calle 26 Armenia 3 6 Flores de la calle 68 Av. Caracas calle 68 Quinta Camacho 4 6 Rotonda Chapinero Av. Caracas 50 -60 Marly 5 6 Mini centro Carrera 13 No. 60 -29 Chapinero Central Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 con base a la información del (Instituto Para La Economía Social - IPES, 2021) Tabla 133 - Puntos comerciales en el AID No. Tramo Módulo Dirección Barrio 1 3 158A Av. Primero Mayo No.14 - 01 La Fragua 2 3 158B Av. Primero Mayo No.14 - 01 La Fragua 3 3 167A Av. Primero Mayo No.24 - 34 La Fragua 4 3 167B Av. Primero Mayo No.14 – 34 La Fragua 5 3 169A Av. Primero Mayo No.20 Sur - 66 La Fragua 6 3 169B Av. Primero Mayo No.14 - 66 La Fragua 7 3 171A Calle 22 sur No. 30 -23 La Fragua 8 3 171B Calle 22 sur No. 30 -23 La Fragua 9 3 172A Av. Primero Mayo No.30 – 01 La Fragua 10 3 172B Av. Primero Mayo No.30 – 01 La Fragua 11 3 283A Calle 22 sur No. 29B - 38 La Fragua 12 3 283B Calle 22 sur No. 29B - 38 La Fragua Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 con base a la información del (Instituto Para La Economía Social - IPES, 2021) Con el propósito de contextualizar las definiciones tomadas para el presente análisis respecto a la informalidad, se referencia La Ley 1988 de 2019, recientemente promulgada, donde se define cinco categorías de vendedores informales.104 104 Categorías de vendedores informales: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 260 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En este sentido y tomando como referencia los ejercicios de levantamiento de información primaria, se encontró un total de 760 vendedores semiestacionarios en el trazado para las manzanas aferentes ubicadas sobre este y 85 vendedores ambulantes. Para el tramo 6 se reportan 241 vendedores semiestacionarios y para el tramo 4, un total de 54 vendedores ambulantes según lo indica la Tabla 134. Tabla 134 - Ventas informales en el AID Manzanas aferentes Frente al trazado Tramo Vendedores informales Vendedores Vendedores informales Vendedores semiestacionarios informales semiestacionarios informales ambulantes ambulantes 1 53 1 1 0 2 101 9 61 7 3 54 12 33 2 4 197 54 64 5 5 114 3 34 0 6 241 6 27 4 Total 760 85 220 18 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En cuanto a las manzanas aferentes al trazado se identifica la existencia de 220 vendedores ambulantes semiestacionarios y 18 vendedores ambulantes, siendo el tramo 4 el que reporta mayor número de vendedores semiestacionarios con 64 personas y en cuanto a los vendedores ambulantes el tramo 2 con 7 personas. ► Vendedores informales ambulantes: los que realizan su labor, presentan diversas expresiones artísticas o prestan servicios recorriendo las vías y demás espacios de uso público, sin estacionarse temporal o permanentemente en un lugar específico, utilizando sus capacidades, un elemento móvil portátil o su propio cuerpo para transportar las mercancías. ► Vendedores informales semi estacionarios: los que realizan su labor recorriendo las vías y demás espacios de uso público, estacionándose de manera transitoria en un lugar, con la facilidad de poder desplazarse a otro sitio, del distrito en un mismo día, utilizando elementos tales como carreteras, carretillas, tapetes, telas, maletas, cajones, rodantes o plásticos para transportar las mercancías. ► Vendedores informales estacionarios: son las personas que para ofrecer sus bienes o servicios se establecen de manera permanente en un lugar determinado del espacio público, previamente definido por la respectiva autoridad municipal o distrital, mediante la utilización quioscos, toldos, vitrinas, casetas o elementos similares. ► Vendedores informales periódicos: realizan sus actividades en días específicos de la semana o del mes, o en determinadas horas de día en jornadas que pueden llegar a ser inferiores a las ocho horas. ► Vendedores informales ocasionales o de temporada: Realizan sus actividades en temporadas o periodos específicos del año, ligados a festividades, o eventos conmemorativos, especiales o temporadas escolares o de fin de año. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 261 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Con el propósito de describir las condiciones del territorio asociadas a diferentes actividades informales a lo largo de la PLMB, se abordará este aspecto por tramo. ► Tramo 1 En este tramo, en los barrios del costado norte, algunas familias se dedican a la actividad del reciclaje y usan sus casas para el almacenamiento de residuos principalmente en la primera planta, lo que genera contaminación visual, ambiental y ocupación del espacio público. El bicitaxismo constituye una de las actividades informales desarrolladas a lo largo del Tramo 1. Según un estudio hecho por la Universidad Nacional en 2013, en Bogotá hay 3.054 bicitaxis. Estos se concentraban inicialmente en las localidades de Kennedy y Bosa, sin embargo, en los últimos años se han venido extendiendo hasta su presencia hasta las localidades de Antonio Nariño, Mártires, Puente Aranda, a lo largo de la Autopista Norte y en Engativá. Al respecto, se identifica el bicitaxismo como una alternativa frente a la necesidad de empleo y de tener un modo de transporte que permita más de un desplazamiento en menor tiempo, esto para los barrios que se encuentran más distantes del Portal Américas y la Avenida Ciudad de Cali, como los ubicados en el borde del rio Bogotá, así como también como un medio alternativo de transporte debido a la ausencia de rutas de SITP al interior de los barrios. Dicha actividad es realizada por población migrante y colombiana, quienes ubican sus vehículos para prestar el servicio principalmente frente al Portal de las Américas entre 35 y 40 personas y Avenida Ciudad de Cali entre 15 y 20 personas las cuales no cuentan con afiliación a sistema de salud, sin embargo, se informa que la población colombiana se encuentra afiliada al régimen subsidiado SISBEN en su mayoría, esta labor es realizada durante la jornada diurna en un horario de 5:00 a.m. a 4:00 p.m. y reporta un ingreso diario que puede variar entre $35.000 y $40.000 pesos. Fotografía 94 Tramo 1, Costado Norte, Portal Las Fotografía 95 Tramo 1, costado norte, Portal de Las Américas Américas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 262 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En este tramo como parte de la informalidad se evidencian ventas informales ambulantes y estacionarias, esta última desarrollada principalmente por los residentes de la localidad Kennedy quienes se ubican de forma estratégica en el espacio público y como alternativa frente a la falta de empleo. Teniendo como referente la información primaria se identifican los sectores de ventas informales en la Tabla 135. Tabla 135 - Ventas Informales en el Tramo 1 Vendedores informales semiestacionarios Vendedores Vendedores informales No. Barrio informales Ubicación ambulantes semiestacionarios 20 a 30 a diario por 1 Las Vegas 1 y 2 sector 4 Vías principales del barrio sector 2 Tintalito 2 sector 6 Vías principales del barrio 10 a diario 3 Horizonte Occidente Ocasionales Vías principales del barrio Ocasionales 4 Las Margaritas 2,4,8 y 9 No hay No refiere No hay 5 Portal Américas 32 Vías principales del barrio 0 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el tramo 1 dentro de la informalidad se destacan las ventas ambulantes donde se estima que hay 30 vendedores informales ambulantes que circulan a diario por las vías principales de los sectores de las Vegas 2, Horizonte Occidente y Tintalito, 2 sector, donde de identificaron 30 personas, generalmente el tipo de productos que ofrecen son productos alimenticios y artículos como accesorios para celulares. Pese a que el barrio Las Margaritas en sus etapas 2 y 9 no se identifica la presencia de ventas informales, en el Portal de las Américas se observó en promedio 32 vendedores estacionarios de productos alimenticios, accesorios para celulares y talleres improvisados de arreglo de bicitaxis y de bicicletas que circulan por la ciclorruta ubicada sobre la Avenida Ciudad de Cali. En las Fotografía 96 y Fotografía 97 se muestra las ventas informales del tramo 1. Fotografía 96 Tramo 1 Costado Norte, Portal de las Fotografía 97 Tramo 1, Costado Norte, IED Américas, Barrio Las Margaritas Hernando Duran Dussan Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 263 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 2 El tramo se encuentra ubicado sobre la Avenida Primero de Mayo en la localidad de Kennedy, que actualmente cuenta con la presencia de comercio formal e informal, siendo este último el que se encuentra representado principalmente por vendedores ambulantes y semiestacionarios, que se ubican de forma estratégica y acorde con la demanda de productos en las vías principales del tramo. En la Tabla 136 registra las ventas informales que se identificaron en el ejercicio de campo. Tabla 136 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 2 Vendedores informales semiestacionarios Vendedores No. Barrio Vendedores informales informales Ubicación ambulantes semiestacionarios 1 Villa La Torre 4 Avenida Villavicencio 5 a diario 2 Villa Nelly 10 Avenida Villavicencio 10 a diario 3 Villa Nelly Los Alisos 20 Avenida Villavicencio y 20 a diario 4 La María 8 algunos al interior del barrio 15 a diario 5 La Esperanza No hay No hay No hay 6 Gran Britalia 30 a 40 Carrera 81 c con calle 46 sur 20 o más a diario Nuevo Kennedy, I Migrantes y 7 No se refiere Migrantes y colombianos sector colombianos Nuevo Kennedy, III Avenida Villavicencio y 8 10 10 a diario sector algunos al interior del barrio 9 Sinaí 3 Diurnos 4 / Nocturnos 3 15 a diario 10 Aristóteles Onassis 3 Al interior del barrio 10 a diario Ubicados sobre la calle 42 11 Abraham Lincoln 8 15 a diario sur con Avenida 1 de mayo Santa Martha de 12 No se refiere No hay 50 a diario Pastrana Entrada de las Instituciones 13 Timiza 6 10 a diario Educativas 15 personas Avenida 1 de 14 Los Periodistas 15 30 a 40 a diario mayo Avenida 1 de mayo y 15/ 15 Supermanzana 8 A 8 10 a diario Calle 40 Sur 16 Camilo Torres 7 Carrera 73 A sur Calle 39 20 a diario 17 California 5 Avenida 1 de mayo 8 a diario 18 Conjunto URECK No hay 1 persona No tiene 1 Carrera 72 A sur 1 Av. 1 de mayo 19 Cervantes 15 a diario 1 Calle 26 sur 1 1 Carrera 73 Calle 37 sur, IED 3 A 4 y 20 Carvajal III sector 10 40 a diario Parques 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La Tabla 136 muestra que las ventas informales ambulantes se presentan en su mayoría en los sectores del barrio Santa Martha de Pastrana con unas 50 personas a diario, el barrio los Periodistas de 30 a 40 personas a diario y Carvajal III sector con 40 personas a diario, igualmente se hace referencia a que V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 264 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 dentro de los artículos de venta se encuentran los alimentos, pues son los de mayor demanda en el sector residencial y comercial de estos barrios. Estos vendedores son personas entre hombres y mujeres en edad adulta que circulan por las principales vías a diferentes horas del día con menor frecuencia en la noche. Con respecto a las ventas semiestacionarias, entendidas como la ocupación de forma transitoria del espacio público por parte de los vendedores, estas se reportan de forma mayoritaria en los barrios de Villa Nelly, Los Alisos sobre la Avenida Villavicencio, esto debido al comercio formal de venta de materiales para la construcción y ferreterías, principalmente y el alto flujo de peatones y población flotante que realiza sus compras en este sector. Seguidamente se encuentra el barrio Gran Britalia cuyos límites se encuentran entre la Avenida Ciudad de Cali y la Avenida Villavicencio y siendo uno de los barrios más grandes de la UPZ 81 Gran Britalia, cuenta con aproximadamente 40 vendedores estacionarios que se ubican a lo largo de la KR 81 C sur donde se ,encuentra el comercio formal de bienes y servicios dentro de los cuales se encuentran: papelerías, misceláneas, droguerías, almacenes de venta de ropa, servicio de envíos, servicio de internet, restaurantes, venta de comidas rápidas, ferreterías, supermercados, panaderías, peluquerías, distribuidoras de productos cosméticos y otros, sin embargo, al interior del barrio se evidenció entre 15 y 20 vendedores estacionarios que se ubican alrededor de sitios estratégicos del territorio como lo son parque principal, Instituciones Educativas y la UPA 68 de Britalia. Así mismo, se reporta gran afluencia de vendedores estacionarios en los siguientes barrios: Los Periodistas, Timiza y La Supermanzana 8 A, los cuales reportan 15, 8 y 6 personas, sin embargo, es importante resaltar aspectos de cada uno de los sectores captados mediante las técnicas de investigación utilizadas. En el sector donde se ubica el Hospital de Kennedy (barrio Timiza), sobre la Avenida 1°mayo están ubicados entre 10 y 15 vendedores de alimentos, estas personas se encuentran en horas de la mañana y en horas de la noche, lo cual obedece a la demanda de estos productos por parte de los usuarios de los servicios del Hospital tanto en jornada diurna como de urgencias las 24 horas. (Ver de la Fotografía 98, Fotografía 99, Fotografía 100, Fotografía 101, Fotografía 102 y Fotografía 103) En cuanto al barrio Los Periodistas, se evidenció que los vendedores se ubican sobre la Avenida Primero de Mayo en el sector comercial, al interior del barrio en la Institución Educativa Distrital Los Periodistas en horario de ingreso y salida de estudiantes y en el parque La Amistad y sus alrededores. El barrio Supermanzana 8 A referenciado en la Tabla 136, cuenta con dos vías principales como lo son la calle 41 sur y la Avenida Primero de Mayo, sobre las cuales existen locales comerciales y en el espacio público se ubican los vendedores informales que ofertan artículos como alimentos, libros, ropa, accesorios para celulares, entre otros de gran interés para los peatones, igualmente, es importante V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 265 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 mencionar que son vías con alto flujo de transeúntes debido a la gran oferta comercial y la cercanía con el Hospital de Kennedy. El barrio Carvajal III sector tiene como límites la Avenida Primero de Mayo, la Avenida Boyacá y la calle 38 sur y dentro de las vías principales se encuentran las Calles 37 y 38 sur, es considerado uno de los principales sectores industriales y comerciales del tramo, esto debido a la ubicación de grandes industrias en el sector, lo que hace que los vendedores informales consideren el sector como un barrio estratégico para la venta de productos que principalmente son alimenticios y que cubren esta necesidad básica para la población flotante la cual es calculada en 4.000 personas a diario. También se reporta la actividad de vendedores semiestacionarios en la IED OEA, principalmente en horas de ingreso y salida de los estudiantes. Fotografía 98 Tramo 2 Costado Sur, Hospital de Fotografía 99 Tramo 2 Costado Norte, Barrio Kennedy, Barrio Timiza Supermanzana 8A Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 100 Tramo 2 Costado Sur, Barrio Abraham Fotografía 101 Tramo 2 costado Norte, Barrio Gran Lincoln Britalia Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 266 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 102 Tramo 2 Costado Sur, Barrio La María Fotografía 103 Tramo 2 Costado Sur, Barrio Gran Colombiano Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 3 El Tramo inicia en la localidad de Kennedy, continua en la localidad de Puente Aranda y termina en la localidad de Antonio Nariño. En cuanto a las ventas informales el IPES tiene ubicados en la localidad de Antonio Nariño 11 quioscos que hacen parte del área de AID y con respecto a las ventas semiestacionarias, ambulantes y bicitaxismo se describe en la Tabla 137. Tabla 137 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 3 Vendedores informales semiestacionarios Vendedores Vendedores informales No. Barrio Ubicación informales semiestacionarios ambulantes Avenida 1 de mayo con 1 Carvajal 2 sector 40 30 o más a diario Boyacá y Calle 68 2 Carvajal 1 sector 20 a 30 Vías principales 10 o más a diario 3 La Llanura 1 Al interior del barrio 3 a 4 a diario 4 Ciudad Floralia 3 Al interior del barrio 7 a diario 5 Villa Adriana No registra No registra No registra En la zona comercial 6 Tejar 20 30 a diario principalmente 7 Alcalá 2 Al interior del barrio 11 a diario 8 San Eusebio 8 Al interior del barrio 5 a diario 9 Santa Rita 7a8 Al interior del barrio 12 a diario Ciudad Montes III 10 en horas de la 10 20 Sobre la Calle 8va sector noche La Guaca 11 Propiedad 3 Los fines de semana 1 a diario Horizontal La Guaca Sobre la Primero de Mayo, 12 12 25 a diario Residencial restaurantes del sector 13 Los Sauces No registra No registra No registra alrededor del parque y en la 14 Remanso 4 5 a diario KR 36 Sur con Calle 18 15 La Fragua 2 Al interior del barrio 5 a 6 a diario V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 267 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: Construcción propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Tabla 137 se destacan las ventas semiestacionarias en los barrios de Carvajal II sector y Carvajal 1 sector, con 40 y 30 vendedores respectivamente, esto se presenta debido a aspectos como: ubicación de comercio formal e industria que reportan los dos territorios, Centro Comercial Plaza de la Américas cercanía y límites con vías principales como la Avenida 1° de Mayo y Avenida Boyacá, presencia de Instituciones educativas públicas y privadas, alta presencia de población flotante en Carvajal 1 sector, debido a la industria y el comercio y funcionamiento de establecimientos comerciales durante la jornada diurna y nocturna, lo que hace que se conviertan en puntos estratégicos para el desarrollo de la actividad. Otros de los sectores que presentan esta dinámica, pero en menor proporción son, La Guaca Residencial 12, San Eusebio 8 y Santa Rita 8, debido a su cercanía con la zona comercial de venta y fabricación de muebles, quienes demandan principalmente productos alimenticios situación que es cubierta por este tipo de venta informal, otro de los factores de gran influencia es la ausencia sobre el corredor de estos barrios de la Avenida Primero de Mayo de establecimientos como cafeterías y restaurantes lo que hace que la actividad informal tenga gran acogida. Con respecto a las ventas ambulantes, se ubican principalmente en Ciudad Montes III sector 40 vendedores, Carvajal II sector 30 vendedores, Tejar 30 vendedores, La Guaca Residencial 25 vendedores, estas personas circulan a diario por las principales vías de cada uno de los barrios dentro de las cuales se encuentran, Avenida Primero de Mayo, Avenida carrera 68 y carrera 50. Tabla 138 - Uso de bicitaxis en el Tramo 3 Presencia de Porcentaje de No. Barrio Número de vehículos Bicitaxismo uso105 1 Carvajal II sector X 30% 20/ Carrera 70 B con Calle 22 Sur 2 Remanso X 50% 30 autopista Sur Rio Fucha Fuente: Construcción propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Tabla 138 se evidencia que los barrios Carvajal II sector y Remanso hacen uso de bicitaxis dado no hay rutas de SITP que permitan el acceso a las residencias ubicadas en el barrio. En el caso de Carvajal II sector obedece principalmente a la necesidad de los residentes y población flotante, al no contar con rutas del transporte público que facilite los desplazamientos al interior del barrio tanto para el ingreso como para la salida de este. 105 El porcentaje de uso se refiere a la proporción de residentes que usan el bicitaxismo con respecto al total habitantes del sector V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 268 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 104 Tramo 3 Costado Norte, SENA Fotografía 105 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Ciudad Carrera 30, Barrio La Fragua Montes 3 sector Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 106 Tramo 3 Costado Norte, Barrio Ciudad Fotografía 107 Tramo 3 Costado Sur, Barrio Tejar Montes Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 108 Tramo 3 Costado Norte, Barrio Ciudad Fotografía 109 Tramo 3 Costado Norte, Barrio El Montes frente a estación de Transmilenio SENA Remanso Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 269 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 4 El tramo 4 se encuentra dentro de las localidades de Los Mártires, Antonio Nariño y Santa Fe, en cuanto a la informalidad en el comunicado N° 00110-816-015687 del IPES se refiere que, a 06 de septiembre de 2021, se ubican en la localidad de Antonio Nariño 11 quioscos. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_A13_V01 / 15_1 Medio Social / B Recibida, igualmente y en la Tabla 139, se presenta la información recolectada para el tramo. Tabla 139 - Quioscos del IPES Vendedores informales semiestacionarios Vendedores No. Barrio Vendedores informales informales Ubicación ambulantes semiestacionarios 1 La Fragua 2 2 5 a 6 personas Santa Isabel 4 sector 2 5 Parque del barrio No registra Etapa II 3 La Fraguita No registra No registra No registra 4 El Vergel 8 8 15 San Antonio de En proximidad al 5 Padua Luna Par y 15 Hospital Santa 30 Santa Catalina Clara Circulan después de las 10:00 a.m. y 6 Eduardo Santos No registra No registra en la tarde después de 5:00 p.m. La Estanzuela Se ubican en todo 7 30 50 a diario Central el barrio Calle 2, Calle 6 y 8 Las Cruces 20 20 a diario Kr 10 sur Calle 1 y Kr 8 y 8 9 Modelo Sur 30 40 a diario C sur Más de 40 10 San Bernardo 14 Sustancias Psico No hay Activas* “maneros y En temporada jaladores” 106 2.000 12 Santa Inés 800 baja y 1.000 en sobre las vías temporada alta principales 13 100 Calle 11 sur 30 14 200 Calle 13 sur 30 Voto Nacional Carrera 18 entre 15 30 Calle 10 a la Calle 30 13 sur Fuente: Construcción propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En cuanto a la economía informal los barrios por los que discurre el tramo presentan varias particularidades dentro de las cuales se encuentra el barrio San Bernardo, se reportan 14 vendedores 106 Maneros o jaladores son las personas que trabajan para los establecimientos comerciales atrayendo clientes para impulsar las ventas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 270 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 semiestacionarios que realizan principalmente venta de productos alimenticios. Otro de los sectores de gran relevancia es el barrio Santa Fe, que cuenta con 100 vendedores semiestacionarios distribuidos en todo el sector especialmente en la zona denominada de Tolerancia, y 100 vendedores ambulantes que circulan a diario por el sector, ofertando diversos artículos que van desde alimentos hasta ropa interior y lencería. El barrio Santa Inés se encuentra ubicado entre la Calle 6 y calle 13 entre la Carrera 14 o Avenida Caracas y la Carrera 10, generando una dinámica particular debido a que es un sector reconocido principalmente por su tradición comercial, donde también se presenta una alta población flotante, se hace referencia a que las ventas semiestacionarias son de 800 personas en temporada comercial baja y de 1.000 personas en temporada comercial alta, igualmente, otro de los fenómenos que se presenta en el sector en cuanto a la informalidad son las prácticas comerciales denominadas como “maneros y jaladores” aproximadamente 2.000 (de acuerdo con la información entregada por el líder comunitario) quienes se ubican sobre las vías de San Victorino con el fin de capturar mayor clientela; así como también el hecho de que el comercio cuente con reconocimiento y se oferten una gran variedad de productos y servicios con ventas al por mayor y al detal. Otro de los territorios de gran actividad comercial dentro de la economía formal e informal es el Voto Nacional, donde según información de la comunidad en cuanto a las ventas semiestacionarias, éstas se ubican de la siguiente forma: 100 vendedores sobre la calle 11, sobre la calle 13 aprox. 200 vendedores, 30 vendedores sobre la carrera 18 desde la calle 10 hasta la calle 13. Ahora bien, con respecto a las ventas ambulantes la comunidad informa que en horas de la mañana circulan por el sector 30 vendedores a diario cuyos productos son principalmente alimentos que son consumidos principalmente por los residentes del sector, personas del comercio formal y peatones que circulan por el barrio, esta dinámica cambia en horas de la noche debido a la venta y consumo de sustancias psicoactivas. Es igualmente relevante mencionar que este sector guarda una tradición y reconocimiento a nivel distrital con respecto al comercio al por mayor y al por menor diverso representado principalmente por artículos para el hogar, juguetería, electrodomésticos, ferreterías, entre otros. Igualmente, según información de la comunidad, el sector por sus características cuenta con una alta presencia de población flotante entre colombiano y migrantes provenientes de Venezuela los cuales debido a la situación económica recurren a hospedarse en los denominados “paga diario” que prestan su servicio en horario diurno o nocturno según la labor desempeñada por los clientes, son más de 50 y cuentan con un mínimo de 10 habitaciones, un cobro a diario que oscila entre los $15.000 y $25.000 pesos. En el barrio San Antonio se reportan 15 vendedores semiestacionarios entre hombres y mujeres que se ubican cerca al hospital Santa Clara y sus alrededores y 30 vendedores ambulantes que circulan por las principales vías del sector a diario; el barrio La Estanzuela Central es un sector que se caracteriza por la presencia de comercio formal con la venta de autopartes para vehículos y motos y talleres de reparación para los mismos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 271 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El barrio Las Cruces es uno de los sectores más antiguos de la localidad y se observa alrededor de 20 vendedores estacionarios en la Calle 2, Calle 6 y Carrera 10, esto debido a que se encuentran la plazoleta principal y los parques del barrio en estas vías, donde hay bastante afluencia de peatones residentes del sector y población flotante. El barrio Modelo Sur es otro de los sectores que registra la ubicación de aprox. 30 vendedores semiestacionarios en la Calle 1 sur y en las Carreras 8 y 8 C sur y que cuenta con aprox. 40 vendedores ambulantes que recorren el barrio y sus principales vías ofreciendo sus productos. Sumado a lo descrito anteriormente en cada uno de los sectores, es importante resaltar factores mencionados por la comunidad, que propician el crecimiento de las ventas informales: la ubicación geográfica de los barrios, estrato socio económico, sector con alta presencia del comercio formal, presencia de fábricas e industria, dificultades económicas generadas durante la pandemia, presencia de población migrante proveniente de Venezuela, venta y consumo de sustancias psicoactivas y falta de oportunidades para vinculación laboral para gran parte de la población económicamente activa. Ver Fotografía 110, Fotografía 111, Fotografía 112 y Fotografía 113 Por otro lado, según lo manifestado por los asistentes a los talleres de participación en el tramo 4, para los vendedores formales e informales ubicados en la zona de Santa Inés y cerca al parque Tercer Milenio, se está coordinando entre la comunidad y la Vicepresidencia de la República un proyecto de macro emprendedores de uso del espacio público – Resolución 552 (corporación de vendedores) con el fin de incentivar el aumento de empleo formal, la actividad comercial segura y el control de basura en el sector; así mismo, este proyecto impulsó Ley 1988 para la política pública de la restitución de derechos de los vendedores informales. Fotografía 110 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio Fotografía 111 Tramo 4 Costado Oriental, Barrio Santa Inés Plaza de la Mariposa Santa Inés Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 272 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 112 Tramo 4 costado Occidental, Barrio La Fotografía 113 Tramo 4 costado Occidental, Barrio Estanzuela Voto Nacional Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 5 El tramo se encuentra ubicado en las localidades de Los Mártires, Santa Fe, Teusaquillo y Chapinero, las cuales presentan particularidades como la presencia de ciudadanos Habitantes de Calle de forma permanente en los barrios de San Victorino, La Capuchina, La Favorita, Alameda Centro y Santa Fe, lo que hace que se desarrollen acciones puntuales por parte de entidades de carácter público como la sub red de centro oriente y la Secretaría Local de Integración Social, al igual que por parte de fundaciones y organizaciones privadas con presencia especialmente en el barrio Santa Fe y provenientes de varios sectores de Bogotá. La Calle 26 o Avenida El Dorado cobra gran importancia puesto que divide las localidades de Los Mártires y Teusaquillo y se evidencia una dinámica socio económica que varía en cuanto a estrato socio económico, actividades comerciales y dinámica social. Es de resaltar que en el costado Noroccidental a la altura de la calle 26, el IPES tiene ubicado el punto comercial Flores de la 26. A continuación, y como parte de las actividades económicas relacionadas con ventas semiestacionarias y ambulantes. Ver Tabla 140 Tabla 140 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 5 Vendedores informales semiestacionarios Vendedores No. Barrio Vendedores informales informales Ubicación ambulantes semiestacionarios 1 San Victorino Todo el territorio, vías 2 La Favorita 200 13 a diario principales 3 La Capuchina 4 Santa Fe 100 Zona de Tolerancia 100 a diario Carrera 10 con Calle 5 Alameda Centro 2a3 10 a diario 2 a 3/ Calle 19 6 Armenia 5 Al interior del barrio 4 7 Teusaquillo 26 26 en todo el sector 20 a 30 al día 8 La Magdalena Distribuidas todo el 9 Santa Teresita 8 a 10 5 a diario barrio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 273 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Vendedores informales semiestacionarios Vendedores No. Barrio Vendedores informales informales Ubicación ambulantes semiestacionarios Sobre la Carrera 7 y 10 Sucre 5 N/R Universidad Javeriana Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las ventas informales en espacio público de la Tabla 140, reporta la actividad económica desarrollada en los sectores de San Victorino y La Favorita, donde se ubica el comercio formal de gran reconocimiento por la venta de accesorios para motos, talleres de reparación para las mismas y la presencia del comercio formal ubicado sobre la Avenida Caracas en el costado sur, actividad que hace que la informalidad tenga presencia a través de aprox. 200 vendedores semiestacionarios en los barrios y 13 vendedores ambulantes con venta de productos principalmente alimenticios y de gran demanda por parte de los clientes, población flotante y transeúntes del sector. Otra de las dinámicas dentro de la economía informal presentada en estos dos barrios es la presencia de los denominados “maneros o jaladores”, quienes se encargan de ofertar los artículos y servicios que prestan los establecimientos comerciales y de cautivar nuevos clientes, lo cuales se ubican principalmente en las calzadas de acceso a los barrios en ambos costados. En cuanto a los sectores de Teusaquillo y la Magdalena, se reportan aprox. 26 vendedores semiestacionarios y de 20 a 30 vendedores ambulantes durante el día, dinámica que se evidencia se alrededor de entidades presentes en el sector como sedes de Universidades como la Cooperativa, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Instituciones Educativas y Entidades que prestan servicios en salud de atención primaria y urgencias, alrededor de las cuales se genera la oportunidad para le vendedor ambulante y la posibilidad de los usuarios de estos servicios de satisfacer su necesidad. Contexto que se desarrolla de forma similar en el barrio Santa Teresita, donde se identificaron de 8 a 10 vendedores semi estacionarios y 5 vendedores ambulantes a diario. Ver Fotografía 114, Fotografía 115, Fotografía 116 y Fotografía 117 Fotografía 114 Tramo 5 Costado Oriental, barrio La Fotografía 115 Tramo 5 Costado Oriental, barrio Alameda Armenia punto comercial IPES Flores de la 26 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 274 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 116 Tramo 5 Costado Occidental, Barrio Fotografía 117 Tramo 5 Costado Occidental, barrio Santa Fe Santa Fe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Tramo 6 Este tramo se encuentra en las localidades de Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos, a continuación, se presenta el comportamiento de la informalidad en el sector ver Tabla 141. Tabla 141 - Ventas informales en espacio público en el Tramo 6 Vendedores informales semiestacionarios Vendedores Vendedores informales No. Barrio informales Ubicación ambulantes semiestacionarios 1 Palermo 25 Vías principales 20 al día 7 Avenida Caracas No se registra Calle 53 desde la Av. 2 Quesada 30 Caracas hasta la Carrera No se registra 17 4 Calle 54 3 a diario Chapinero Frente a instituciones de Si hay, pero no se cuenta 3 10 Occidental atención al público con censo Calle 76 # 20 y Carrera 23 4 San Felipe 6 No registra # 74 - Carrera 22 - 75 5 Juan XXIII 4 No registra 10 a 15 por día En toda la zona comercial 50 e institucional/ en el día 6 Lago Gaitán 110 a diario En la zona comercial/ en 50 la noche Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Los barrios que se encuentran ubicados sobre el trazado de la PLMB, de las localidades de Teusaquillo y Chapinero presentan particularidades en cuanto a la infraestructura social y comercial, que se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 275 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 relaciona o son un eje transversal de la economía informal, dentro de los cuales se encuentran el desarrollo de actividades económicas formales en horas de la mañana y la tarde, tales como: la academia, prestación de servicios de salud, desarrollo de actividades culturales y en la noche se observa otro tipo de actividades como bares, restaurantes, venta y consumo de sustancia psicoactivas y el ejercicio de la prostitución, modalidades de la pornografía. Las actividades económicas descritas propician las ventas semiestacionarias y ambulantes a sus alrededores. Ver Fotografía 118, Fotografía 119, Fotografía 120 y Fotografía 121 Fotografía 118 Tramo 6, Costado Occidental, Barrio Fotografía 119 Tramo 6, Costado Oriental, Barrio Palermo Chapinero Norte Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 120 Tramo 6 Costado Occidental, Barrio Fotografía 121 Tramo 6 Costado Occidental, Barrio San Felipe San Felipe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.5.2.4 Polos de desarrollo Los polos de desarrollo identificados específicamente para el AID por tramos son: ► En el tramo 2 y en el tramo 4, se encuentran las zonas de mantenimiento, reparación y partes de vehículos automotores en los barrios Camilo Torres, Super Manzana 6 y California para el tramo 2 y en los barrios La Estanzuela y el Eduardo Santos para el tramo 4, en donde también se concentra la venta de partes, piezas y accesorios para vehículos particulares. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 276 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► En el tramo 2 también se desarrolla la venta de materiales de construcción, artículos de ferretería, luminarias y otros relacionados en los barrios Villa Nelly y Gran Britalia en Kennedy, así como en el tramo 6 se concentran sobre la Avenida Caracas entre calle 63 y calle 76. ► En el tramo 3 se encuentra el sector de los muebles del hogar, colchones y alfombras sobre la Avenida Primero de Mayo, así como los establecimientos de comercio de electrodomésticos y refrigeración. ► En el tramo 5 se identifica la reconocida zona comercial de San Victorino, Santa Inés y el Voto Nacional. ► En los tramos 5 y 6 se encuentran los puntos comerciales del IPES con la comercialización de flores y arreglos florales en la calle 26 y calle 68 sobre la Avenida Caracas, respectivamente. 9.4.5.2.5 Actividades económicas relacionadas con el turismo y/o la recreación Dentro del área de influencia directa del trazado del proyecto de acuerdo con la información emitida por la Secretaría de Desarrollo Económico (Oficio respuesta mediante correo electrónico 4/11/2021, en atención al oficio 987-ML1 -031-2125 del 22 de julio del 2021 Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-0001_A13_V01 / 15_1 Medio Social / B Recibida). En el área del proyecto, las localidades donde se concentra esta actividad económica son las localidades de chapinero y Teusaquillo, a la altura del tramo 6, tal como se muestra en la Figura 44. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 277 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 44 Prestadores Servicios Públicos Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, 2021 En Bogotá, diversas actividades económicas se asocian al Clúster de Turismo, entre ellas se encuentran hotelería, agencias de viajes, restaurantes, turísticos, parques temáticos, atractivos turísticos, transporte aéreo y terrestre, recintos feriales y organizadores profesionales de congresos y eventos. En lo concerniente al Área de Influencia Directa, la actividad más relevante son las agencias de viajes y los establecimientos de alojamiento turísticos. 9.4.5.2.6 Aglomeraciones comerciales manzanas aferentes El ejercicio de clasificación de los códigos CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), permite identificar las zonas de concentración de establecimientos comerciales que desarrollan actividades comunes conocidas como aglomeraciones. ver Tabla 142. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 278 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 142 - Aglomeraciones en las Manzanas aferentes por Tramo. Materiales para la Muebles de Mantenimiento y Partes, piezas y construcción, hogar, reparación de accesorios para artículos de colchones y Venta de flores vehículos vehículos ferretería, equipo, alfombras automotores automotores materiales de Tramo fontanería Manzana Frente Manzana Frente Manzana Frente Manzana Frente Manzana Frente 1 0 0 0 0 20 11 2 3 21 10 2 7 1 0 0 105 84 71 43 212 155 3 233 208 0 0 54 30 20 10 64 44 4 1 2 0 0 177 72 247 112 91 21 5 0 0 24 19 40 7 94 54 68 16 6 2 2 27 9 21 7 2 1 125 74 Total 243 213 51 28 417 211 436 223 581 320 Nota: Frente hace referencia al espacio de la calzada frontal del trazado o al espacio frente al trazado. Fuente: Construcción propia Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La Tabla 142 muestra que el tramo 3 concentra 233 establecimientos en la manzana aferente de los cuales 208 se ubican sobre el costado frontal del trazado, dedicados principalmente a la venta de muebles del hogar, colchones y alfombras; estos establecimientos se encuentran ubicados en los barrios Santa Rita, La Guaca, Remanso, Ciudad Montes III sector y Los Sauces, sobre la Avenida Primero de Mayo entre carrera 50 B y Avenida NQS. Este sector es el que presentaría mayores afectaciones teniendo en cuenta que casi la totalidad de los establecimientos se ubican frente al trazado. Además, los andenes son usados como vitrinas de exhibición de los muebles, tal como se muestra en la Fotografía 122. Fotografía 122. Tramo 3, Costado norte, Barrio Ciudad Montes III sector, Localidad de Puente Aranda. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 279 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La zona de mantenimiento y reparación de vehículos automotores se concentra en dos tramos: el tramo 2, a la altura de los barrios Camilo Torres, Super Manzana 6 y el barrio California, ubicados sobre la Avenida Primero de Mayo entre calle 40 sur y calle 35C sur. Esta actividad también tiene prevalencia en el tramo 4 a la altura de los barrios La Estanzuela y el Eduardo Santos ubicados en la calle primera entre transversal 17ª y carrera 20, en donde también se concentra la venta de partes, piezas y accesorios para vehículos particulares. La Tabla 142, muestra que en el tramo 4 hay 177 establecimientos comerciales dedicados al mantenimiento y reparación de vehículos, y se ubican principalmente en las manzanas aferentes, mientras que 72 establecimientos (34,1%), se registran en la calzada frontal del trazado. De otro lado, 247 establecimientos dedicados a la comercialización de partes, piezas y accesorios de vehículos se ubican en las manzanas aferentes, y 112 (50,2%) de ellos, se ubican frente al trazado. Con respecto al tramo 2, se observa que hay 105 establecimientos comerciales en las actividades de mantenimiento y reparación de vehículos ubicándose principalmente en las manzanas aferentes, y 84 (39,8%) en la calzada frontal del trazado. Por otra parte, 71 establecimientos están dedicados a la comercialización de partes, piezas y accesorios de vehículos se ubican en las manzanas aferentes, y 43 (19,3%) de estos, se encuentran frente al trazado. Esto indica que, al menos el 40% de los comerciantes se verían afectados por el proyecto, aunque el ingreso y salida de los establecimientos y las zonas de cargue y descargue no requieren de grandes espacios como sucede con el sector de los muebles. En la Fotografía 123 se muestra parte de la infraestructura comercial de la venta de accesorios para vehículos. Fotografía 123 Tramo 4, Costado sur Barrio Eduardo Santos, Localidad Antonio Nariño Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La venta de materiales para la construcción, artículos de ferretería, luminarias y otros relacionados se encuentran a la altura de los barrios: Villa La Loma, Villa La Torre, Villa Nelly III Sector, Villa Nelly Los Alisos, La María y La Esperanza en el tramo 2, ubicados sobre la Avenida Villavicencio entre la carrera 86 y la carrera 80, en el tramo 6 se concentran en los sectores Concepción Norte, San Felipe, La Esperanza y Quinta Camacho, sobre la Avenida Caracas entre calle 63 y calle 76. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 280 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El 73,13% del sector está dedicado a la venta de materiales para la construcción, se ubica sobre el costado frontal al trazado similar al sector de los muebles, parte de la comercialización se realiza mediante la exhibición de los productos en los andenes, además, requieren de espacios amplios para despachar sus productos y realizar el cargue y descargue. Ver Fotografía 124 Fotografía 124 Tramo 2, Costado Norte, Barrio Villa Nelly, Localidad Kennedy. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 La venta de Flores (punto comercial del IPES (Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A13_V01 / 15_1 Medio Social / B Recibida) se ubica en el tramo 5 a la altura del barrio Santa Fe, sobre la calle 26 con Caracas y en el tramo 6, en la calle 68 con Caracas, en el barrio Quinta Camacho. La ubicación de ambos puntos se ubica sobre el frente aferente a la obra, debido a que esta actividad se desarrolla en espacio público. En total se registran 51 puestos de venta flores, aunque en al respaldo de punto de la calle 68 se han instalado nuevos puntos de venta en establecimientos comerciales. Ver Fotografía 125 Fotografía 125 Tramo 6, Costado Oriental, Barrio Quinta Camacho, Localidad de Chapinero Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 281 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.5.2.7 Programas y proyectos productivos privados La Secretaría de Desarrollo Económico a raíz de la crisis económica que surgió con la pandemia COVID 19 diseñó la estrategia de “Corazones Productivos” con el propósito de identificar la concentración de empresas con vocación productiva y tienen mayor importancia en términos de empleo. En una primera fase la estrategia identificó el nivel de vulnerabilidad de las empresas según su tamaño para luego formular políticas públicas distritales que permitieran incrementar la eficiencia del gasto público destinado al empleo, la productividad y el bienestar de los ciudadanos. En lo que respecta al proyecto en el barrio Gran Britalia y en el sector catastral de Provivienda Oriental de la localidad de Kennedy se identificó la concentración de empresas de productos alimenticios y de prendas de vestir, por su parte, en la localidad de Puente Aranda no se identificaron aglomeraciones. En la localidad de Antonio Nariño, en las manzanas aferentes al proyecto no se identifican aglomeraciones comerciales, sin embargo, entre los barrios La Fragua y La Fraguita se encuentra el sector conocido como el Restrepo especializado en la concentración de empresas de curtido y recurtido de cuero y confección de prendas de vestir, comercio, mantenimiento y reparación de vehículos y servicios de comidas y bebidas. La localidad de Los Mártires tiene una alta concentración de actividades de impresión, comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, comercio al por mayor y al por menor, y actividades de servicios de comidas y bebidas. Todas actividades tienen presencia en los barrios la Capuchina, San Victorino, Voto Nacional y Santa Inés de la Localidad Santa Fe. De este modo, se constituye en la zona comercial más amplia y variada de todo el trazado cuyo sector alimenticio se considera el más vulnerable para enfrentar crisis económicas. El barrio Quesada de la localidad de Teusaquillo se especializa en actividades de comidas y bebidas, en el comercio al por menor y con menor frecuencia actividades de servicios financieros, actividades jurídicas y de contabilidad y, actividades de servicios pensionales. En los barrios Lago Gaitán y Quinta Camacho de la localidad de Chapinero se evidencia concentración de actividades del comercio al por menor, actividades de servicios de comidas y bebidas, desarrollo de sistemas informáticos, actividades auxiliares de servicios financieros, actividades inmobiliarias, actividades jurídicas y de contabilidad, actividades de administración empresarial, actividades de arquitectura e ingeniería, publicidad y estudios de mercado, actividades administrativas y de apoyo de oficina y actividades de la salud humana. Por último, la localidad de Barrios Unidos no tiene concentración de actividades comerciales a lo largo del trazado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 282 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.6 Tendencias del Desarrollo 9.4.6.1 Proyectos en etapa de desarrollo y en etapa de planeación que generen impacto de tipo acumulativo en el proyecto de la PLMB En la Tabla 143 se presentan los proyectos registrados en los Diagnósticos POT por localidad del 2020 (Secretaria Distrital de Planeación, 2020) 107 de cada una de las localidades. Tal como se observa, los proyectos que presentan mayores retos para la movilidad en el distrito son los de Regiotram de occidente y la PLMB. La coincidencia en etapa constructiva de ambos proyectos al igual que las troncales de Transmilenio de la Avenida Carrera 68 y Avenida. Ciudad de Cali; generará un impacto importante en la movilidad de la población del AII porque interrumpe el paso vehicular y peatonal en varios sectores, lo que implica mayor tiempo en los desplazamientos, especialmente en horas pico, así como afectaciones al sector comercial que es importante a lo largo de las principales Avenidas donde se adelantan las obras. Esta situación se agrava en la localidad de Bosa en donde se plantea la construcción de malla vial nueva en tres tramos. El proyecto de construcción de la troncal de Transmilenio de la Avenida Carrera. 68 (Avenida Congreso Eucarístico), tiene una extensión de 17 kilómetros y pasará por las localidades de Tunjuelito, Puente Aranda, Kennedy, Fontibón, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá, Suba, Usaquén y Chapinero, irá desde la calle 100 con carrera séptima hasta la Autopista sur. Además, el plan original contempla 21 estaciones, 15 puentes peatonales y siete vehiculares; tres pasos peatonales subterráneos y cuatro pasos vehiculares a desnivel (La República, 2020). Igualmente, el Instituto de Desarrollo Urbano IDU ejecuta actualmente las obras de la troncal Transmilenio de la Avenida Ciudad de Cali. Ambas harán conexión con el Metro de Bogotá. La Avenida ciudad de Cali hará la conexión a la altura de la Avenida Villavicencio. Se trata de una vía de 4,4 kilómetros, con ocho estaciones, que dejará dos carriles exclusivos para los articulados y dos para vehículos particulares. Esta vía irá entre la Avenida Circunvalar del Sur, en límites con el municipio de Soacha, y la Avenida de las Américas (El Espectador, 2020). Ver Tabla 143. Tabla 143 - Proyectos de infraestructura en las localidades del AII Localidad Proyecto Normatividad Construcción de malla vial nueva: Tramo 1: Avenida. Ciudad de Cali desde Avenida Bosa hasta San Bernardino. Bosa Tramo 2: Avenida Tabora desde Avenida Conejera hasta Avenida. Ciudad de Cali. Tramo 3: Avenida Bosa desde la Avenida 107 Enlace en: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 283 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad Proyecto Normatividad Agoberto Mejía 80 hasta la Avenida Ciudad de Cali Construcción de alcantarillado pluvial Colector Piamonte Alto Fase II y sector Gran Colombiano Av. Ciudad de Cali -Tramo Av. Bosa hasta Av. Tramo CONPES en ejecución de Circunvalar del Sur. estudios y diseños, adjudicación de obra vigencia 2019. Ciclorrutas Avenida Ciudad de Cali desde la Troncal Avenida Ciudad de Cali desde Avenida. Primero de Mayo- Avenida Avenida Circunvalar del Sur hasta Circunvalar del Sur Avenida Américas. CONPES en ejecución de estudios y Diseños, Incluido en Troncal Avenida Ciudad de Cali. Primera Línea del Metro de Bogotá. Adjudicado Regiotram Adjudicado Avenida Centenario, calle 13 desde Avenida Batallón Caldas hasta límite del Distrito con Estudios y diseños. Funza Kennedy Troncal Avenida Ciudad de Cali desde Ciclorrutas Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Circunvalar del Sur hasta Av. Avenida Primero de Mayo hasta Avenida Américas - Tramo CONPES En Circunvalar del Sur. Parcial hasta la Av. Bosa Ejecución de Estudios y Diseños, Incluido en Troncal Av. Ciudad de Cali. Troncal Avenida Ciudad de Cali Estudios y diseños. Ciclorruta Avenida Centenario, desde Avenida Tramo Incluido en proyecto AV Constitución hasta Río Bogotá Centenario Decreto distrital 441 del 10 de octubre de Plan Parcial Triangulo de Bavaria 2016. Decreto Distrital 583 del 26 de diciembre Plan Parcial Nuevo Salitre de 2016. Puente Decreto distrital 651 del 30 de octubre de Plan Parcial Dispapeles Aranda 2019. Decreto distrital 800 del 20 de diciembre Plan Parcial Ferrocarril Calle 13 de 2019. Decreto distrital 821 del 26 de diciembre Plan Parcial Bodegas del Rhin de 2019. Primera Línea del Metro de Bogotá. Plan Especial de Manejo y protección del Antonio Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Nariño Infantil, ubicado en la ciudad de Bogotá D.C declarado monumento nacional hoy bien de interés cultural del ámbito nacional. Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá. Adjudicado Proyecto Regitoram de Occidente. Adjudicado Los Mártires Decreto distrital 213 del 05 de mayo de Plan Parcial Estación Central 2013, modificado por el decreto distrital No. 822 del 26 de diciembre de 2019. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 284 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad Proyecto Normatividad Decreto distrital 073 del 26 de febrero de Plan Parcial La Sabana 2015, modificado por el decreto distrital del 563 del 28 de septiembre de 2018. Primera Línea del Metro de Bogotá. Adjudicado Regiotram Adjudicado Decreto distrital 073 del 26 de febrero de Plan Parcial La Sabana 2015, modificado por el decreto distrital del 563 del 28 de septiembre de 2018. Decreto Distrital 213 del 05 de mayo de Santa Fe Plan Parcial Estación Central 2013 modificado por el Decreto Distrital No 822 del 26 de diciembre de 2019 Decreto Distrital 420 del 1 de octubre de 2014 modificado por el Decreto Distrital Plan Parcial Triángulo de Fenicia No 421 del 14 de agosto de 2017 y 677 de 22 de noviembre de 2018 Adoptado mediante el Decreto Distrital Plan Parcial San Bernardo 508 del 27 de agosto de 2019 Primera Línea del Metro de Bogotá. Adjudicado Teusaquillo Regiotram Adjudicado Decreto Distrital 334 del 09 de agosto de 2010, modificado por Plan Parcial El Proscenio los Decretos Distritales No. 271 del 24 de junio de 2011 y 674 del 22 de noviembre de 2018. Chapinero Primera Línea del Metro de Bogotá. Adjudicado Regiotram Occidente Adjudicado Troncal de Transmilenio Avenida 68 Adjudicado Avenida Francisco Miranda de la carrera 5 a la Estudios y diseños por adjudicar Av. Caracas ya se construyó entre la 7 y l Av. construcción entre Av. Carrera 5 a Av. Caracas. Carrera 7. Barrios Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá. Adjudicado Unidos Proyecto Regitoram de Occidente. Adjudicado Fuente: (Secretaria Distrital de Planeación, 2020)108 9.4.6.2 Proyectos estratégicos del comité de integración territorial para el desarrollo regional 2020 La constitución CIT- Comité de Integración Regional109 es obligatoria entre los municipios de un mismo departamento que tengan área de influencia superior a los 500 mil habitantes y en donde se presente 108 Enlace en: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos 109 Enlace en: https://www.ccb.org.co/La-Camara-CCB/Comite-de-Integracion-Territorial-CIT/Que-es-el-CIT V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 285 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 fenómenos de con urbanización o relaciones estrechas en el uso del suelo y en la prestación de servicios que hagan indispensable la articulación de los planes de ordenamiento territorial. El CIT está conformado por Bogotá y sus municipios circunvecinos y fue creado en 2015, en el marco de la Comisión Regional de competitividad Bogotá. - Cundinamarca y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD) (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.). Los Principales proyectos que se plantea es el CIT- Comité de Integración Territorial (Alcaldía de Bogotá, 2017) están enfocados a: ► Sistema de transporte multimodal y de carga para la reunión ► Red de ciclorrutas regionales ► Conservación y recuperación de páramos ► Agua suficiente y permanente para la región ► Descontaminación y recuperación del río Bogotá ► Manejo integral de residuos sólidos a escala regional ► Parques naturales ► Educación que responde a las necesidades regionales 9.4.6.3 Identificación de los planes parciales de segundo nivel según el plan de Ordenamiento Territorial (POT) que hacen parte del área de influencia del proyecto, así como los nodos que tengan relación con la PLMB. En la Tabla 144 se relacionan los planes parciales señalados en las presentaciones de los diagnósticos POT (Secretaria Distrital de Planeación, 2020)110. En general se observa que el Plan Parcial Estación Central y el Plan Parcial San Bernardo se interceptan con el proyecto en el AID. Tabla 144 - Planes parciales relacionados en los POT locales Localidad Plan Parcial Normativa Intercepción Bosa No se relaciona Kennedy No se relaciona Plan Parcial Triángulo de Decreto distrital 441 del 10 de No se intercepta Bavaria octubre de 2016 Puente Decreto Distrital 583 del 26 de Plan Parcial Nuevo Salitre No se intercepta Aranda diciembre de 2016. Decreto distrital 651 del 30 de Plan Parcial Dispapeles No se intercepta octubre de 2019. 110 Enlace en: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 286 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Localidad Plan Parcial Normativa Intercepción Decreto distrital 800 del 20 de Plan Parcial Ferrocarril Calle 13 No se intercepta diciembre de 2019. Decreto distrital 821 del 26 de Plan parcial Bodegas del Rhin No se intercepta diciembre de 2019. Antonio No se relaciona Nariño Plan Especial de Manejo y Decreto Distrital 492/2007 Se intercepta protección del Centro Histórico Decreto Distrital 213 del 05 de mayo de 2013, modificado por el Plan Parcial Estación Central Se intercepta Decreto Distrital 822 del 26 de diciembre de 2019 Los Mártires Decreto Distrital 073 del 26 de febrero de 2015 y modificado por Plan Parcial La Sabana No intercepta el Decreto Distrital 563 del 28 de septiembre de 2018 Decreto Distrital 201 del 11 de Plan Parcial Voto Nacional abril del 2019 Decreto distrital 213 del 05 de No se intercepta, mayo de 2013, modificado por el pero el límite del AID Plan Parcial Estación Central decreto distrital No. 822 del 26 de coincide con el límite diciembre de 2019. del plan parcial Decreto distrital 073 del 26 de febrero de 2015, modificado por el Plan Parcial La Sabana No se intercepta decreto distrital del 563 del 28 de septiembre de 2018. Decreto Distrital Santa Fe 420 del 1 de octubre de 2014 modificado por el Decreto Distrital Plan parcial triangulo de Fenicia No No se intercepta 421 del 14 de agosto de 2017 y 677 de 22 de noviembre de 2018 El Proyecto se Adoptado intercepta en el Plan Parcial San Bernardo mediante el Decreto Distrital costado de la 508 del 27 de agosto de 2019 Avenida Caracas Teusaquillo No se relaciona Decreto Distrital 334 del 09 de agosto de 2010, modificado por Chapinero Plan Parcial El Proscenio los Decretos Distritales No. 271 No se intercepta del 24 de junio de 2011 y 674 del 22 de noviembre de 2018. Barrios No se relaciona Unidos Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2020) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 287 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la Tabla 145 se describe la superposición de proyectos en el marco del proyecto construcción de la PLMB, su estado, el avance del estudio y el avance de obra. Tabla 145 - Superposición de proyectos Superposición con otros proyectos en áreas de intervención del plan de manejo ambiental y social Avance Avance N° Entidad Proyecto Meta Estado Estudios Obras Construir 2.718.592 m2 espacio público para el disfrute de los ciudadanos. En esta Red Peatonal 1 ERU construcción se contará Diseño 100% 0% Sabana Zona 1 con un 35% de mano de obra de la localidad donde se ejecute el proyecto P/D - Siembra de EAAB Siembra de 47.000 47.000 individuos individuos arbóreos en arbóreos en zonas 2 ERU zonas de ronda y ZMPA Ejecución 100% 14% de ronda y ZMPA de ríos, quebradas y TMSA de ríos, quebradas canales. y canales. Completar 3 corredores ambientales en áreas aferentes a corredores ecológicos de ronda o PARQUE LINEAL parques ecológicos 3 ARZOBISPO - 5 distritales de humedal con Ejecución 100% 69% KM una visión concentrada en la eco sostenibilidad respetando los espacios del agua y su biodiversidad asociada. EAAB PLMB Concesión - Diseño, 4 construcción y Diseño 55% 3% puesta en operación. Tramo 1 Alcanzar el 60 % del ciclo PLMB Gestión de vida del proyecto 5 Ejecución 100% 47% Predial. Tramo 1 PLMB – Tramo 1 6 PLMB TAR Ejecución 100% 69% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 288 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Superposición con otros proyectos en áreas de intervención del plan de manejo ambiental y social Avance Avance N° Entidad Proyecto Meta Estado Estudios Obras Gestionar el 100% de la inserción urbana del Regiotram de Occidente, diseñar una estrategia de 7 IDU Registran del Sur Planeación 0% 0% apoyo a la estructuración del Regiotram del Norte y estructuración del Regiotram del sur Troncal Avenida 68 8 (incluye gestión Ejecución 100% 1% predial) Ejecutar las obras para la adecuación de 29.6 km TMSA Troncal Avenida de corredores troncales Ciudad de Cali de transporte masivo 9 Ejecución 99% 0% (Incluye gestión predial) San Bernardo - Gestión de suelo 10 Planeación 0% 0% para proyecto inmobiliario San Victorino - Centro 11 Internacional de Planeación 0% 0% Comercio Mayorista Realizar la gestión Voto Nacional: administrativa, las obras y ERU Centro de talento la comercialización de los 12 Creativo - Gestión predios y proyectos de la Diseño 98% 0% del suelo y ERU construcción Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los Mártires - 13 Gestión del suelo Contratación 99% 0% contratación estudio, diseños y obra Fuente: (Alcaldía de Bogotá, 2022) Dos de los proyectos más representativos que se encuentra en superposición con el proyecto de la Construcción de la Primera Línea del Metro, lo está realizando el Instituto de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C. “ El Plan Parcial Centro San Bernardo hace parte de un proyecto de mayor área, que se ha denominado “Proyecto San Juan – San Bernardo”, intervención de revitalización urbana y económica del límite sur de la franja prioritaria de intervención del Plan Zonal del centro de Bogotá, completando la consolidación de dicha franja entre la Avenida Hortúa y la Calle 10, a través de la integración de los proyectos: Plan Parcial San Bernardo – Tercer Milenio, Parque Tercer Milenio, San Victorino y Bronx Distrito Creativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 289 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Esta zona se constituye en el corazón y centro del barrio San Bernardo, no solo por su localización sino por congregar equipamientos como el Instituto San Bernardo de la Salle, la Estación 11 de la Primera Línea del Metro de Bogotá, el cable sur del centro histórico sobre la Calle 2 y la Avenida Caracas, la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores y el Parque San Bernardo sobre la calle 3. El Plan Parcial Voto Nacional - La Estanzuela es una intervención integral de renovación urbana por medio del cual materializamos nuestro compromiso con la revitalización del centro de Bogotá. Esta pieza urbana, que es una prioridad para nuestra administración en el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”, representa la recuperación, resignificación y reactivación del centro de la ciudad. Este nuevo significado vendrá impulsado por proyectos que brindarán oportunidades a jóvenes y emprendedores de las industrias culturales y creativas, y que volverá a traer familias a vivir a este sector de la ciudad. 9.4.7 Caracterización del Área de Influencia Estaciones A continuación, se realiza la descripción de las 16 estaciones proyectadas para la PLMB en aspectos socioeconómicos, que toma coma referencia el Área de Influencia Directa, donde se ubican las manzanas aferentes a la adquisición predial. Este numeral se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos del AID: intersecciones viales, localidad, UPZ, barrio, zona comercial, entidades u organizaciones sociales, zonas de interés, áreas de interés cultural, zonas de recreación, educación y salud y ocupantes del espacio público, según Apéndice Técnico 15 (Metro Linea 1 S. A. S., 2022) En la Tabla 146 se presenta la ubicación de cada de una de las estaciones y el nombre proyectado para cada una de ellas; adicionalmente de las 16 estaciones cinco (9, 11, 12, 14, 15 y 16) tendrán sistema BRT sigla que en inglés traduce “bus rápido de transporte”, en articulación con el Sistema Integrado de Transporte por lo tanto esas cinco (5) estaciones permitirán un anclaje directo con las estaciones de Transmilenio que actualmente funcionan. Tabla 146 - Ubicación de las estaciones de la PLMB N° Estación Nombre Ubicación de estación proyectada Estación TransMilenio Sobre AV Calle 43 Sur (avenida Ciudad 1 Carrera 96 de Villavicencio) - entre KR 94 y KR 93 A Sobre Av. CL 43 Sur - entre KR 86 G y 2 Portal Américas KR 86 A Bis Sobre AV CL 43 Sur (Av. Ciudad de 3 Carrera 80 Villavicencio) -entre KR 80 G y KR 80 D Sobre TV 78 H (avenida Primero de 4 Calle 42 Sur Mayo) - entre CL 42 C Sur y CL 42 Sur Sin conexión Kennedy (avenida directa con TM Sobre TV 78 H (avenida Primero de 5 Primero de Mayo– Mayo) – entre CL 40 Sur y CL 39 Sur) Calle 39 C) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 290 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° Estación Nombre Ubicación de estación proyectada Estación TransMilenio Sobre Av. CL 26 Sur (avenida Primero de 6 Avenida Boyacá Mayo) – entre KR 72 B y AK 72 (avenida. Boyacá) Sobre AC 26 Sur (avenida Primero de 7 Avenida 68 Mayo) - entre AK 68 y KR 52 C Sobre glorieta AC 26 Sur (avenida Primero 8 Carrera 50 de Mayo) – entre KR 50 B y KR 41 A Avenida Norte Quito Sobre TV 35 (autopista sur)– entre CL 17 9 SENA Sur NQS A Bis Sur y DG 16 Sur Sin conexión 10 Carrera 24 Sobre AC 1 – entre KR 24 C y AK 24 directa con TM Av. Caracas con Calle Sobre AK 14 (avenida. Caracas) - entre 11 Hospital 1 CL 2 y AC 3 Sobre AK 14 (avenida. Caracas) - entre Av. Jiménez - 12 Calle 10 CL 11 – AC 13 Caracas Sobre AK 14 (avenida. Caracas) -- entre 13 Calle 26 Calle 26 CL 24 y CL 25 Sobre AK 14 (avenida. Caracas) – entre 14 Calle 45 Calle 45 CL 42 y CL 44 Sobre AK 14 (avenida. Caracas) - entre Sin conexión 15 Calle 63 CL 61 y AC. 63 directa con TM Sobre AK 14 (avenida. Caracas) - entre 16 Calle 72 Calle 76 AC 72 y CL 74 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.1 Localidades, UPZ y barrios del AID En la Tabla 147 se listan las localidades, UPZ y barrios donde se ubican las manzanas que conforman el AID de las estaciones. Tabla 147 - Barrios del AID de estaciones N° Barrio identificado en Tramo Localidad UPZ Barrio Catastral Estación campo 1 Dindalito El Triunfo 1 Kennedy 82 Patio Bonito Osorio XII Sumapaz 83 Las Margaritas Tintalito Tintalito 2 2 1 Kennedy Las Margaritas Las Margaritas Casa Blanca Sur 80 Corabastos La María 3 2 Kennedy Villa Nelly III 81 Gran Britalia La Esperanza Sector 47 Kennedy Ciudad Kennedy Abraham Lincoln 4 2 Kennedy Central Sur Santa Martha de 48 Timiza Timiza C Pastrana 45 Carvajal Ciudad Kennedy Camilo Torres 5 2 Kennedy 47 Kennedy Oriental Supermanzana 6 A Central Timiza Hipotecho Carvajal 3 Sector 44 Américas 6 3 Kennedy Occidental Cervantes 45 Carvajal Provivienda Carvajal 1 Sector 40 Ciudad Montes Tejar 7 3 Puente Aranda El Tejar 41 Muzú San Eusebio 40 Ciudad Montes Remanso Sur 8 3 Puente Aranda Santa Rita 41 Muzú Autopista Muzu V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 291 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° Barrio identificado en Tramo Localidad UPZ Barrio Catastral Estación campo Ciudad Montes III Sector Puente Aranda 38 Restrepo Sena Remando 9 3 Antonio Nariño 40 Ciudad Montes La Fragua La Fragua Antonio Nariño 37 Santa Isabel El Vergel El Vergel 10 4 Los Mártires 68 Restrepo La Fraguita La Fraguita Santa fe 37 Santa Isabel San Bernardo San Bernardo 11 4 Los Mártires 95 Las Cruces Eduardo Santos Eduardo Santos Santa fe 93 Las Nieves Santa Inés Santa Inés 12 4 Los Mártires 102 La Sabana Voto Nacional Voto Nacional Santa fe 93 Las Nieves La Alameda La Alameda 13 5 Los Mártires 102 La Sabana Santa fe Santa fe Chapinero 99 Chapinero Santa Teresita Santa Teresita 14 5 Teusaquillo 101Teusaquillo Sucre Sucre Chapinero Central Chapinero 100 Galerías Chapinero Central 15 6 Chapinero Teusaquillo 99 Chapinero Chapinero Occidental Occidental Chapinero Porciúncula Porciúncula 16 6 97Chico Lago Barrios Unidos San Felipe San Felipe 98 Los Alcázares Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Tabla 148 se ilustra el estado actual de las zonas sobre las que se construirá cada una de las estaciones allí puede apreciarse también el avance en cuanto a la adquisición predial a su vez me muestra la estructura proyectada para cada una de ellas. Tabla 148 - Estado actual y estructura proyectada por estación Estacione Estado actual Estructura proyectada s Metro Estación 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 292 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estacione Estado actual Estructura proyectada s Metro Estación 2 Estación 3 Estación 4 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 293 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estacione Estado actual Estructura proyectada s Metro Estación 5 Estación 6 Estación 7 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 294 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estacione Estado actual Estructura proyectada s Metro Estación 8 Estación 9 Estación 10 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 295 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estacione Estado actual Estructura proyectada s Metro Estación 11 Estación 12 Estación 13 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 296 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estacione Estado actual Estructura proyectada s Metro Estación 14 Estación 15 Estación 16 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022; WSP, 2022 A continuación, se desarrollan los aspectos más relevantes del medio socioeconómico de cada una de las 16 estaciones, información que fue analizada y obtenida a través de fuentes primarias tales como; entrevistas semiestructuradas, observación directa, reuniones y encuentros del primer momento de participación social, así como también información secundarias reportada por las entidades distritales. 9.4.7.2 Estación 1 En la Figura 45 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 297 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 45 Ubicación estación 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.2.1 Intersecciones viales Sobre lo que será la estación 1 confluyen las siguientes vías Tabla 149 éstas permitirían el tránsito de la comunidad desde y hacia el interior de los barrios aledaños a la estación: Tabla 149 - Vías principales en estación 1 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 43 S (AV Ciudad de Arterial 3 Villavicencio) CL 42 G S Local 2 CL 42 F Bis S Intermedia 1 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 298 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La estación en mención se ubica sobre la Av. Ciudad de Villavicencio cuya nomenclatura corresponde a AC 43 Sur esta vía es de tipo local, de doble sentido y el tipo de suelo es en terreno natural afirmado, tal como puede evidenciarse en la Fotografía 126. Fotografía 126 Estación 1 - Avenida Calle 43 Sur Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 Contigua a esta vía se encuentra el Canal Tintal II el cual debido a las actividades que se desarrollan en el sector tales como el reciclaje, tuvo que ser intervenido en el año 2020, retirándose aproximadamente 780 toneladas de basura. Este canal ya fue intervenido por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAAB en el proceso de traslado anticipado de redes, para darle paso a lo que será el viaducto del Metro como puede apreciarse en la Fotografía 127. Si bien, la Av. Calle 43 Sur será la destinada para que sobre esta quede ubicada la estación también existen otras vías Fotografía 127 Obras sobre el Canal Tintal II Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 ► Ciclorrutas: Cerca de la zona donde se construirá la estación 1 se ubica una ciclorruta ver Fotografía 128 cuyo corredor está clasificado como auxiliar segregado, que va desde la CL 49 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 299 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 sur con KR 95 A en donde atraviesa el predio destinado a ser el parque metropolitano El Porvenir Gibraltar y continua por la KR 96 Bis. Fotografía 128 Ciclorruta aledaña a AID Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.2.2 Zona comercial del AID En las manzanas que hacen parte del AID para la Estación 1 y principalmente sobre la Calle 42 F Sur se ubican establecimientos de comercio al detal a escala barrial dentro de los que se encuentran: tiendas de barrio, cigarrerías, panaderías papelerías, droguerías, peluquerías y carpinterías. Fotografía 129 Comercio en el AID estación 1 Fotografía 130 Comercio en el AID estación 1 (2) Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.2.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID de la estación 1 no se ubican entidades u organizaciones. 9.4.7.2.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Para esta estación no se reportan V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 300 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.2.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Dentro del AID para la estación 1 no se reporta la ubicación de colectivos para recreación y deporte como parques, sin embargo, es importante mencionar el predio sobre el cual se tiene proyecto el parque Metropolitano el Porvenir Gibraltar. Adicionalmente se identificaron, ubicadas sobre el AID de la estación las siguientes instituciones de educación Ver Tabla 150. Tabla 150 - Instituciones de educación AID estación 1 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Público Desarrollo Infantil en Medio CL 45 G KR 93 B - 16 Familiar Fundación Crecer del ICBF 2 Educativo Público Jardín infantil Centro Educativo KR 93 C – CL 42 F 22 Luz de Esperanza 3 Educativo Público Programa Modalidad Familiar KR 93 C – CL 42 F 58 Semillas de Amor Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 Fotografía 131 Jardín Infantil Centro Educativo Luz de Fotografía 132 Desarrollo Infantil en Medio Familiar Esperanza Fundación Crecer del ICBF Fotografía 133 Programa Modalidad Familiar Semillas de Amor Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 301 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.2.6 Ocupantes del espacio público del AID En el AID de la estación y hacia el interior de los barrios El Tintalito y Sumapaz se observan biciusuarios sobre la CL 42 G S así mismo se ubican vendedores informales semiestacionario donde prevalecen las ventas de productos alimenticios; en los recorridos hechos en territorio se observa la actividad del reciclaje algunas de las personas dedicadas a este oficio hacen una ocupación del espacio público, dejando en los andenes el material, lo que genera invasión y dificultad para el tránsito del peatón. Otra de las actividades económicas desarrolladas en el AID es el bicitaxismo, esto obedece a que si bien hay cobertura de transporte publico SITP quienes ingresan al barrio por temas como visitas a familiares optan por tomar Transmilenio hasta el portal de las Américas y posteriormente el servicio de bicitaxi. Fotografía 134 Ocupantes de espacio público Fotografía 135 Ocupantes de espacio público estación 1 estación 1 (2) Fotografía 136 Ocupantes de espacio público Fotografía 137 Ocupantes de espacio público estación (3) estación 1 (4) Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 302 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.3 Estación 2 En la Figura 46 se presenta la ubicación de la estación. Figura 46 Ubicación estación 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.3.1 Intersecciones viales Con respecto a las intersecciones viales de la estación se encuentran Ver Tabla 151: Tabla 151 - Vías principales estación 2 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 43 S (AV Ciudad de Arterial 3 Villavicencio) AK 86 (AV Ciudad de Arterial 2 Cali) CL 45 Sur Local 2 CL 42 F Bis Sur Local 1 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 303 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La Estación 2 está ubicada sobre la AC 43 Avenida Villavicencio considerada una vía tipo local, de doble sentido, contiguo a esta vía se encuentra el Canal Tintal II, intervenido por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAAB en el proceso de traslado de redes anticipado de redes (TAR), para darle paso a lo que será el viaducto. Otra de las vías con la que se tiene intersección es la AK 86 o Avenida Ciudad de Cali, vía considerada como arterial y por la cual se presenta la circulación de articulados del Transmilenio, rutas del SITP, sobre el andén de la vía se encuentra ubicada la cicloruta sentido Norte Sur, que recorre las localidades de Fontibón, Kennedy y Bosa, uno de los modos de transporte utilizado por los residentes de los barrios sobre las Avenidas Villavicencio y Ciudad de Cali son los vehículos de bicitaxismo de alta circulación por las dos vías y al interior de los barrios. Sobre esta intersección actualmente se ejecuta el “Contrato IDU 1647 DE 2020, grupo 2, donde las obras se ejecutarán para la troncal Avenida Ciudad de Cali en la intersección con la Avenida Villavicencio que requieren zonas de empalme en la Avenida Villavicencio (sentido Oriente – Occidente) Los pasos peatonales y de ciclo-usuarios en los accesos Norte, Este y Oeste, se generarán por control semafórico, brindando continuidad sobre el costado Occidental al corredor de ciclorruta. En el acceso Sur se implementará un puente, conectando con la estación de la PLMB.” (Instituto de Desarrollo Urbano_IDU, 2020) y el Contrato No. 1-01-25400-0372-2020, ejecutado por la EAAB - Grupo 2 y 6, tramo Av. Villavicencio entre Av. Tintal y Av. Primero de Mayo. Fotografía 138 Avenida Villavicencio Fuente Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.3.2 Zona comercial del AID La zona comercial del AID de la Estación 2 está enmarcada por un comercio mixto a nivel barrial donde se identifican establecimientos a puertas abiertas como: tiendas de abarrotes, minimercados, panaderías, papelerías y otros establecimientos que abastecen las principales necesidades de los residentes del sector, ubicados al interior de los barrios, sobre la Avenida Villavicencio y Avenida Ciudad de Cali de forma estratégica con el fin de obtener el mayor beneficio económico. Otro de los aspectos en cuanto al comercio alrededor de la Estación son las fábricas de colchones, las cuales desarrollan su actividad a puerta cerrada. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 304 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 139 Establecimientos comerciales sobre el Fotografía 140 Establecimientos comerciales sobre el AID barrio Horizonte Occidente AID, barrio Tintalito 2 sector Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.3.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 152 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 152 - Entidades u organizaciones AID estación 2 N° Barrio Nombre Dirección 1 Las Margaritas Jardín Infantil Metro Carrera 88C No. 43 -53 sur 2 Las Margaritas Portal de las Américas Avenida Cali con Avenida Villavicencio 3 Tintalito 1 sector Salón Comunal Calle 42 G # 86 G 10 Sur 4 Tintalito 1 sector Parroquia San Roque González Calle 42 G # 86 G 24 Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 En el Área de Influencia Directa de la Estación Ver Tabla 152 están situados cuatro equipamientos colectivos de importancia para los residentes del sector como: Portal Américas, al interior de este se encuentra el Super Cade Américas que cuenta con oferta de servicios de entidades públicas, permitiendo el acceso a los ciudadanos residentes del sector y población flotantes, también el Portal es uno de los principales puntos de llegada y salida de personas provenientes de otras localidades como Bosa y Puente Aranda. Con respecto al Jardín Infantil Metro, este brinda su servicio para niños y niñas de primera infancia (0 a 3 años) y es una entidad pública que hace parte de los servicios sociales de la Secretaría de Integración Social de la localidad de Kennedy. La parroquia San Roque González y la sede comunal del barrio Tintalito 1er sector, son dos de los equipamientos que brindan servicios a la comunidad del barrio y sectores aledaños, específicamente en aspectos sociales siendo estos sitios identificados como puntos de encuentro comunitario, por los asistentes al encuentro de participación social para el Tramo 1. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 305 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En una de las manzanas aferentes se encontraba ubicado el salón comunal del barrio Tintalito 2 sector (Calle 42 G Sur # 86 C 10), predio que hizo parte de la adquisición predial para la Estación 2, actualmente los dignatarios de la Junta de Acción Comunal están tramitando un nuevo predio para la sede Comunal, información reportada mediante la entrevista realizada al presidente de la JAC Señor Arnaldo Ramírez. Fotografía 141 Jardín Infantil Metro SLIS barrio Las Margaritas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.3.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Para el AID de esta estación no se reportan 9.4.7.3.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 153 referente a zonas de recreación y educación. Tabla 153 - Zonas de recreación educación y salud AID estación 2 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo IED Las Margaritas Liceo Santa Catalina de Siena Carrera 88C No. 43 -53 sur 2 Recreativo Vecinal Tintalito Carrera 86 Bis A 42 G Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 306 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 142 Parque vecinal Tintalito Barrio Tintal 1 sector Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.3.6 Ocupantes del espacio público del AID Con respecto a la ocupación del espacio público en el AID de la Estación 2 se ubican vendedores semiestacionarios sobre la Avenida Ciudad de Cali AK 86 y en la misma vía frente al Portal América con venta de alimentos preparados como: tinto, aromática, empanadas y otros, así como también, las personas que se dedican a la actividad de bicitaxismo quienes transportan a los residentes de los barrios aledaños desde el Portal Américas a sus lugares de residencia. Las horas de mayor afluencia son las horas pico en la mañana (hacia el Portal) y la tarde (hacia lugares de residencias). Otra de las actividades de los vendedores semiestacionarios ubicados en el espacio público, gira en torno a la actividad del servicio de bicitaxismo y de reparación de bicitaxis y bicicletas. Fotografía 143 Bicitaxismo en Portal Américas Fotografía 144 Portal Américas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.4 Estación 3 En la Figura 47 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 307 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 47 Ubicación estación 3 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.4.1 Intersecciones viales Sobre lo que será la estación 3 confluyen las siguientes vías Ver Tabla 154: Tabla 154 - Vías principales AID estación 3 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 43 S (AV Ciudad de Arterial 3 Villavicencio) AK 80 (AV Ajobero Mejía Arterial 2 Cifuentes) CL 45 Sur Local 2 CL 42 F Bis Sur Local 1 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) La AC 43 S es una vía sobre la que transita el Sistema Integrado de Transporte Público SITP, vehículos particulares, vehículos tipo pesado, y furgones de carga conecta el sur occidente con en sur oriente de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 308 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 la ciudad Ver, además sobre la interconexión de la AC 43 S con AK 86 (AV Ciudad de Cali) se ubica el portal Américas importante punto de transporte para los habitantes de la localidad de Kennedy. Igualmente, por la AK 80 que transita el Sistema Integrado de Transporte Público SITP, vehículos particulares, motos, bicicletas, vehículos tipo pesado, y furgones de carga es una conectante con puntos como la Central de Corabastos; esta es una de las razones por las que transita vehículo pesado tipo furgón y estaca. Por su parte las vías CL 45 S y CL 42 F BIS S son vías internas a los barrios donde se ubica el AID estás vías probablemente sean por donde los ciudadanos de este sector accederán a la estación de la PLMB, por estás transitan vehículos particulares, motos, bicicletas, furgones de carga. 9.4.7.4.2 Zona comercial del AID En los recorridos realizados en territorio se pudo observar que en las manzanas que hacen parte del AID se ubican establecimientos referentes de construcción tales como: ► Comercio de muebles ► Comercio de techos en PVC y acabados, talleres de metálicos, ornamentación, carpinterías y ferreterías ► Establecimientos de comercio a escala barrial Adicionalmente es importante mencionar que sobre la AK 80 se ubican establecimientos comerciales de cerámicas como puede verse en la Fotografía 145 y Fotografía 146. Fotografía 145 Establecimientos de cerámicas sobre Fotografía 146 Establecimientos de cerámicas sobre AL 80 AL 80 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.4.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 155 referente a entidades u organizaciones sociales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 309 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 155 - Entidades u organizaciones AID estación 3 N° Barrio Nombre Dirección 1 La Esperanza Centro de Desarrollo Comunitario Kennedy - CDC KR 80 # 43 S -43 2 La Esperanza Centro Distrital de Integración y Derechos a KR 80 # 43 S -43 Migrantes, Refugiados y Retornados - CEDID 3 La Esperanza Centro Amar Corabastos KR 80 # 43 S -43 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el AID de la estación 3 Ver Tabla 155 se ubica el Centro de Desarrollo Comunitario Kennedy – CDC este se encuentra en el barrio La Esperanza atiende a población vulnerable en ellos se prestan servicios tales como jardín infantil y algunos cursos para el CDC KennedyInvalid source specified. Adicionalmente en articulación con en el CDC también se encuentran presentes las siguientes entidades: ► CEDID – Centro Distrital de Integración y Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados, allí se gestan atenciones gratuitas y de libre elección, para fortalecer sus capacidades en integración social, cultural y económica111. ► Centro Amar Corabastos: Esta entidad ofrece servicios a 118 niños, niñas y adolescentes – NNA en edades desde los tres (3) años hasta los 17; algunos de los servicios que prestan son, todas en aras de hacer buen aprovechamiento del tiempo libre112: ► Actividades artísticas y motrices ► Acompañamiento pedagógico y psicosocial 111 CEDID: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/4482-todos-los-servicios-de-atencion-a- poblacion-migrante-refugiada-o-retornada-son-gratuitos 112 Centro Amar Kennedy Corabastos: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otras-noticias/4434- actividades-de-recreacion-y-cultura-realizaron-las-ninas-y-ninos-del-centro-amar-de-kennedy V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 310 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 147 Centro Distrital de Integración y Fotografía 148 Centro de Desarrollo Comunitario Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados - Kennedy – CDC CEDID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las entidades anteriormente nombradas son un importante punto de referencia para los ciudadanos de los barrios cercanos y localidades aledañas, en tanto que prestan servicios sociales a la población vulnerable. Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID 9.4.7.4.4 Zonas de interés, patrimonio, BIS, etc. del AID. Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 156 referente a zonas de interés, patrimonio BIC. Tabla 156 - Zonas de interés, patrimonio BIC estación 3 N° Barrio Nombre Dirección 1 La María Escultura Sueño infantil CL 44 S KR 88 G 2 La Esperanza Escultura Homenaje a A.J.F (Bien DG 40 S KR 80 G mueble) 3 La María-La Esperanza Humedal La Vaca DG 42 F S / KR 80 F - CL 42 C S / KR 81 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 Respecto al Humedal La Vaca “hace parte de la subcuenca hidrográfica del Tintal y la cuenca del río Tunjuelo, en la zona semiseca del suroccidente de la ciudad de Bogotá D.C.” (Fundación Humedales Bogotá , 2022). Según manifestado por los actores sociales que asistieron a los talleres de participación: El Humedal La Vaca Sur, “tiene un sector sobre el que se han ubicado personas invadiendo el predio y que a su vez generan otro tipo de problemáticas como la disposición inadecuada de residuos y contaminación visual y del aire, lo cual se evidencia en el deterioro ambiental de los recursos, así mismo indicaron que sería importante promover acciones que permitan la recuperación de dicho Humedal, lo cual evidencia la importancia de este recurso hídrico para el sector”. Adicionalmente, la tercera estación de la PLMB presenta dos registros de componentes del sistema de Patrimonio de la Cultural, que corresponden con piezas muebles en espacio público. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 311 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 149 Escultura Sueños Infantiles Barrio La Fotografía 150 Escultura Homenaje A.J.F Barrio La Esperanza María Fotografía 151 y Fotografía 152 Humedal La Vaca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.4.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura: Tabla 157 - Zonas de recreación, educación y salud del AID estación 3 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Privado Liceo Santa Catalina de Siena KR 80 G Bis # 32 2 Educativo Público Jardín Infantil Ciudad de Carrera 80 # 43 sur-43 (Donde Bogotá se ubica CDC) 1 Recreativo Bolsillo Desarrollo La Esperanza DG 45 S – KR 80 G 2 Recreativo Bolsillo Villa Nelly III Los Alisos KR 80 D – CL 42 G Bis 3 Recreativo Vecinal Urbanización Gran Britalia- CL 42 F S – KR 80 F Desarrollo La Esperanza- Urbanización Almenar Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 Estos espacios Ver Tabla 157 podrían servir para fomentar el encuentro y recreación de quienes serán los usuarios y residentes para la estación 3. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 312 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.4.6 Ocupantes del espacio público del AID En el espacio público del AID de la estación se ubican vendedores informales de tipo semiestacionarios frente al Centro de Desarrollo Comunitario y en las esquinas de la intersección de la Avenida Villavicencio con Carrera 80 sur, durante la jornada diurna y nocturna circulan vendedores ambulantes que venden alimentos preparados (tinto, aromática, empanadas y varios) para el sector comercial. 9.4.7.5 Estación 4 En la Figura 48 se presenta la ubicación de la estación. Figura 48 Ubicación estación 4 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.5.1 Intersecciones viales Para esta estación las intersecciones viales son: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 313 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 158 - Vías principales AID estación 4 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 43 S (AV Ciudad de Villavicencio) Arterial 3 Transversal 78 H Arterial 3 CL 42 Sur Local 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) La Estación 3 está ubicada en la intersección de la Carrera 43 Sur (Avenida Villavicencio) con la Transversal 78 H, donde se ubica la Curva 1 para el Metro, sobre la Tv 78 H se ubican dos barrios Abraham Lincoln y Santa Martha de Pastrana en el andén del costado sur occidental se encuentra una ciclorruta que pasa por la localidad de Kennedy. Actualmente en la avenida Primero de Mayo se lleva a cabo el Contrato No. 1-01-25400-1493-2019 EAAB, Traslado Anticipado de Redes- TAR. Estas dos vías reportan un alto flujo vehicular especialmente en horas pico, cuentan con paraderos de rutas SITP y rutas alimentadoras de Transmilenio. Con respecto a la Calle 42 Sur esta es una vía local que conecta los barrios en dirección Norte- Sur y Sur-Norte. Fotografía 153 Transversal 78 H con Calle 42 F Sur, Fotografía 154 Ciclorruta ubicada en anden del costado Sur Este, barrio Santa Martha de Pastrana. costado Sur Este, barrio Santa Martha de Pastrana. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.5.2 Zona comercial del AID Mediante el ejercicio de observación directa en el AID de la Estación se identifica que las manzanas están conformadas por predios que en su mayoría son de uso residencial, en el barrio Santa Martha de Pastrana se identifica el Supermercado & Droguería Colsubsidio, siendo este de mediana superficie que abastece a los habitantes del barrio y sectores aledaños; igualmente al interior del barrio se ubican tiendas de escala vecinal como panaderías, misceláneas y mini supermercados, estos ubicados sobre vías como Carrera 78 G sur y Calles 42 A sur y 42 B Bis Sur. Con relación al costado Noreste de la estación barrio Abraham Lincoln, el comercio es mixto barrial y está representando en establecimiento como: mini supermercados, droguerías, misceláneas, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 314 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 panaderías y restaurantes, ubicados principalmente sobre la Transversal 78 H sur. Sobre la Tv. 78 H en la manzana del AID se sitúan un Audifarma y un taller de reparación de vehículos automotores que ocupa un costado de la manzana. Fotografía 155 Comercio vecinal, Carrera 78 F Sur, Fotografía 156 Comercio vecinal ubicado sobre la barrio Santa Martha de Pastrana. Calle 42 Sur Fotografía 157 Audifarma, barrio Abraham Lincoln. Fotografía 158 Taller de reparación de vehículos automotores, barrio Abraham Lincoln. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.5.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 159 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 159 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 4 N° Barrio Nombre Dirección 1 Abraham Lincoln Casa de la Juventud Iwoka TV 78 I # 42 14 Sur 2 Santa Martha de Sede Comunal TV 78 H # 41G 20 Sur Pastrana Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 315 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En el AID Ver Tabla 159 se identifican dos organizaciones sociales, La Casa Iwoka que hace parte de los servicios que presta la Secretaría de Integración Social en la localidad para la población de jóvenes con procesos de formación y para la población vulnerable con el Comedor Comunitario, en el encuentro de participación este lugar es referenciado como un centro de formación para los jóvenes que hacen parte de la población vulnerable y a través del cual se brindan oportunidades de formación y empleo para esta población. “Iwoka”, que significa ‘Tierra sin mal’, es la Casa de la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Kennedy. Trabaja con diferentes entidades y empresas privadas para impulsar el emprendimiento y la ocupación del tiempo libre de muchos jóvenes de la localidad, quienes en muchas ocasiones están expuestos a consumo de drogas o vandalismo”. (Secretaria de Integración Social , 2020) Con respecto a la sede comunal, en entrevista con el presidente de la JAC, se hace referencia como punto de encuentro y de desarrollo de reuniones con entidades tanto públicas como privadas que realizan proyectos en el barrio, igualmente es rentado para actividades sociales y familiares. En una de las manzanas aferentes se encontraba el salón comunal del barrio Abraham Lincoln (TV 79 42 A 20 Sur), predio que hizo parte de la adquisición predial para la Estación 4, actualmente los dignatarios de la Junta de Acción Comunal están tramitando un nuevo predio para la sede Comunal, “información reportada mediante la entrevista realizada al presidente de la JAC Señor John Sady Velázquez Barrios”. Fotografía 159 Casa Juvenil Iwoka, barrio Abraham Fotografía 160 Sede Comunal barrio Santa Martha de Lincoln. Pastrana. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.5.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Para el AID de la estación no se reportan. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 316 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.5.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 160 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 160 - Zonas de recreación educación y salud AID estación 4 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Recreativo Vecinal/ público Unidad Vecinal Pastrana Calle 42 A Sur con Carrera 78 F 2 Recreativo Vecinal/ público Unidad Vecinal Pastrana Tv 78 H con calle 42 y 42 A Sur 3 Recreativo Vecinal/ público Abraham Lincoln Calle 42 C Sur con Carrera 78 H Bis 4 Salud Privado Centro médico Colsubsidio Calle 42 C sur con Tv. 78 H Bis Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 En el AID Ver Tabla 160 de la estación se ubican tres parques vecinales que en el encuentro de participación social para el tramo 2 son identificados como: “puntos de encuentro para población de primera infancia y persona mayor, sin embargo, también se hace referencia a que en horas de la noche después de las 6:00 p.m. son utilizados para el consumo de SPA y ubicación de Ciudadanos Habitantes de Calle”. El centro médico Colsubsidio hace parte de un conglomerado de entidades pertenecientes al sector salud tanto públicas como privadas que reportan alta afluencia de personas durante todo el día. Fotografía 161 Parque vecinal, barrio Santa Martha de Fotografía 162 Parque vecinal, barrio Abraham Linco Pastrana. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.5.6 Ocupantes del espacio público del AID A este respecto en el AID de la estación solo se reporta en el barrio Abraham Lincoln con la ubicación de los vehículos automotores que acceden al servicio del taller o estacionamiento de vehículos y motos en el andén del sector residencial, pues el sector comercial los usa para ubicar los vehículos en los talleres de reparación o para disposición de desechos o escombros. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 317 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 163 Ocupación del espacio público por establecimiento comercial, barrio Abraham Lincoln Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.6 Estación 5 En la Figura 49 se presenta la ubicación de la estación. Figura 49 Ubicación estación 5 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 318 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.6.1 Intersecciones viales Sobre lo que será la estación 5 confluyen las siguientes vías Ver Tabla 161: Tabla 161 - Principales vías estación 5 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada TV 73 D (avenida Arterial 3 Primero de Mayo) CL 40 S (avenida poporo Intermedia 4 Quimbaya) Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) La TV 73 D es de alta afluencia vehicular es importante indicar que sobre esta vía se ubicarán 4 estaciones para la PLMB a su vez sobre esta circula SITP, vehículos particulares, vehículos carga tipo furgón, bicicletas, motocicletas lo anterior y en el entendido de la ubicación de las estaciones permitirá un anclaje importante de comunicación para los ciudadanos del suroccidente al suroriente de la ciudad. 9.4.7.6.2 Zona comercial del AID En las manzanas del AID para la estación se evidenció bajo la información primaria recolectada en campo la notable presencia de vendedores semi estacionarios y ambulantes, así como comercio mixto barrial representado principalmente por panaderías, cafeterías, fruver, tiendas de barrio, carnicerías, droguerías, distribuidoras de cosméticos, servicios de restaurantes, entre otros y comercio al por mayor de ferreterías, tapicerías, talleres de mantenimiento y reparación. 9.4.7.6.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 162 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 162 - Entidades u organizaciones AID estación 5 N° Barrio Nombre Dirección 1 Supermanzana Servicio de Empleo Compensar Kennedy TV 73 D # 38 - 91 6A 2 Camilo Torres Unidad de Mediación y Conciliación Kennedy TV 73 D # 38 C 76 3 Camilo Torres Casa de Justicia de Kennedy TV 73 D # 38 C 76 4 Camilo Torres Casa del Consumidor Kennedy TV 73 D # 38 C 76 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 Las entidades relacionadas Tabla 162 con la ubicaron de la estación 5 posiblemente mejorará el acceso en términos de movilidad para los ciudadanos y usuarios de los servicios que estás presan; dentro del encuentro de participación social efectuada para el tramo 2 los asistentes indicaron “Una fortaleza en el sector es la presencia de entidades públicas” lo cual evidencia la importancia de estos lugares para la comunidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 319 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.6.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID En el AII de la estación son identificados BIC y BM información que se amplía en la dimensión cultural, para el AID de la estación no se identifican. 9.4.7.6.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 163 referente a zonas de recreación, educación y salud. Tabla 163 - Zonas de recreación, educación y salud del AID N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Público Hogar Comunitario Mi Dulce TV 73 D # 38 D S Encuentro 2 Salud Público-privado Capital Salud PAU Kennedy TV 73 D # 38 C - 35 EPS-S 3 Recreativo Vecinal Parque Ciudad Kennedy TV 73 D Bis – CL 38 Oriental Supermanzana 6 A 4 Religioso Religioso Iglesia Bautista Reformada TV 76 D – CL 38 Faro de Gracias 5 Educativo Público Colegio Las Américas IED CL 38C S # 73 A - 93 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 La IED Colegio Las Américas tiene jornadas mañana y tarde, prestando su servicio en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en la localidad es una de las IED que tiene población con discapacidad cognitiva. Fotografía 164 Hogar Comunitario Mi Dulce Encuentro Fotografía 165 IED Colegio Las Américas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 320 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 166 Parque Ciudad Kennedy Oriental Supermanzana 6 A Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.6.6 Ocupantes del espacio público del AID En los recorridos realizados sobre el AID Ver Fotografía 167y Fotografía 168) de la estación se identificó la presencia de comercio informal ubicándose principalmente en las manzanas aferentes, al igual que entidades públicas cuya cobertura son los habitantes de la Localidad de Kennedy. Sobre las manzanas aferentes se encuentra ubicada una sede de la EPS Capital Salud y frente a ella en el espacio público se ubican aproximadamente 40 vendedores semiestacionarios y 15 ambulantes. Fotografía 167 Hogar Comunitario Mi Dulce Encuentro Fotografía 168 IED Colegio Las Américas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 321 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.7 Estación 6 En la Figura 50 se presenta la ubicación de la estación. Figura 50 Ubicación estación 6 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.7.1 Intersecciones viales Sobre lo que será la estación 6 confluyen las siguientes vías: Tabla 164 - Vías principales AID estación 6 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 22 S (AV Primero de Arterial 3 Mayo) AV KR 72 (AV Boyacá) Arterial 2 CL 26 Sur Intermedia 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) La AC 22 S es una vía con gran afluencia de vehículos como: transporte público SITP, motocicletas, vehículos tipo pesado furgón, taxis, bicicletas; adicionalmente en horas pico se incrementa en gran medida el tráfico vehicular debido a que conecta a los ciudadanos del suroccidente de la ciudad con el suroriente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 322 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Por su parte la AV KR 72 permite comunicar la ciudad de Sur a Norte sobre esta se movilizan igualmente amplia afluencia de vehículos: SITP, motocicletas, vehículos particulares, taxis, vehículo pesado tipo furgón también circulan con bastante regularidad tractocamiones, volcó y doble troques estos dos últimos circulan principalmente porque hacia el sur de la ciudad se ubican empresas dedicadas a la extracción de material para construcciones, también porque el Relleno Sanitario Doña Juana tiene igualmente como vía de ingreso la AV Boyacá. Por su parte la CL 26 SUR permite también ser una vía de acceso para el interior de barrio Cervantes hasta conectar con la KR 80 a fin de tener una vía alterna a la AV Primero de Mayo. 9.4.7.7.2 Zona comercial del AID En las manzanas que comprenden el AID se ubican establecimientos de comercio a escala barrial, como panaderías, establecimientos de comercio de bebidas alcohólicas sin consumo en sitio (cigarrerías); en los recorridos también se observó la ubicación de establecimientos de comercio al por mayor relacionados con la reparación y mantenimiento de motores, pinturas y ferreterías. Fotografía 169 Comercio de escala barrial Barrio Fotografía 170 Comercio escala barrial talleres de Cervantes mecánica y mantenimiento de motores Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.7.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID no se ubican entidades u organizaciones 9.4.7.7.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID En el AID para esta estación no se registran sitios de BIC. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 323 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 165 - Zonas de interés estación 6 N° Barrio Nombre Dirección 1 Carvajal 3 Sector Iglesia Templo Adventista del Sétimo KR 72 L # 34 - 8 Día Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 9.4.7.7.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 166 referente a zonas de recreación y educación. Tabla 166 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 6 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Público IED OEA Sede A KR 72 – CL 34 – 19 S 2 Recreativo Vecinal Parque Urbanización Ciudad Kennedy Supermanzana 1 3 Vecinal Parque Carvajal 4 Bolsillo Parque Ciudad Kennedy Supermanzana 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 El colegio en mención atiende población con discapacidad visual, acogiendo población de diferentes localidades de Bogotá. 9.4.7.7.6 Ocupantes del espacio público del AID Cerca de la estación se ubica el sector de bares y entretenimiento nocturno, debido a la ubicación de ese sector se identificó la presencia de vendedores informales semiestacionarios los cuales se ubican sobre la avenida Primero de Mayo y bajo la intersección del puente sobre la avenida Boyacá, a su vez y en los recorridos realizados esta ocupación del espacio público incremente en horas de la noche a la apertura de los bares. 9.4.7.8 Estación 7 En la Figura 51 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 324 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 51 Ubicación estación 7 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.8.1 Intersecciones viales Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente malla vial Ver Tabla 167. Tabla 167 - Vías principales AID estación 7 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 26 Sur (Primero de Mayo) Arterial 2 carriles, 2 calzadas Avenida Carrera 68 (Avenida del Arterial 3 carriles, 2 calzadas Congreso Eucarístico) Calle 27 sur Local 2 Calle 24 Sur Local 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) Estas vías Ver Tabla 167 se encuentran en buen estado de gran afluencia vehicular tanto de transporte público como privado. Sobre la Carrera 68 se desarrolla el proyecto “Construcción para la adecuación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 325 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 al sistema Transmilenio de la Avenida Congreso Eucarístico (Carrera 68) desde la Carrera 9 hasta la Autopista Sur, grupo 1 contrato 3545 de 2020. Y el proyecto de Traslado Anticipado de Redes (TAR)- Grupo 4 tramo entre la Avenida Primero de Mayo con Avenida Carrera 68 hasta la avenida caracas con calle 76. En cronograma y por inicio de obra se encuentra el proyecto de Construcción de los Puentes de la Avenida Primero de Mayo con Avenida 68. Sobre las tres vías en mención se reporta la circulación de rutas SITP provenientes de localidades como Puente Aranda, Bosa, Fontibón, Chapinero, Barrios Unidos, pues la Carrera 68 es una de las vías que conecta la ciudad de Bogotá de Norte a Sur. Por la avenida Primero de Mayo circulan todo medio de transporte como bicitaxis, motocicletas, bicicletas, vehículos particulares, vehículos Taxi y rutas SITP. Fotografía 171 Avenida 68, barrio El Tejar, costado Fotografía 172 Avenida 68 barrio El Tejar, costado Oriental Occidental. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.8.2 Zona comercial del AID En las manzanas que conforman el AID de la estación sobre la Avenida Primero de Mayo se sitúa el comercio a nivel barrial correspondiente a tiendas de barrio, servicios de restaurantes, misceláneas y de comercio al por mayor tales como ferreterías, servicio de alquiler, reparación y venta de repuestos para electrodomésticos principalmente lavadoras, que en información suministrada por los actores sociales del sector, se encuentran agremiados 220 establecimientos. Al interior del barrio El Tejar y con una ubicación estratégica que gira en torno a la IED Luis Vargas Tejada se ubican, papelerías, misceláneas, mini supermercados y droguerías. Tanto en el costado Sur oriental como en el Nororiental del barrio El Tejar se ubica diversa actividad comercial debido a la ubicación del Colegio Parroquial Emilio de Brigard, donde se identifican establecimientos a escala barrial como: cafeterías, restaurantes, droguerías, misceláneas, papelerías y de comercio al por mayor como talleres de reparación de vehículos automotores y ferreterías. Los dos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 326 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 costados de la Avenida Primero de Mayo son en un alto porcentaje residenciales conformados por manzanas. Fotografía 173 Comercio escala vecinal Barrio El Tejar Fotografía 174 Comercio escala vecinal barrio El Tejar sobre avenida Primero de Mayo. Fotografía 175 sector residencial barrio El Tejar Fotografía 176 sector residencial barrio El Tejar Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.8.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 168 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 168 - Entidades u organizaciones AID estación 7 N° Barrio Nombre Dirección 1 El Tejar Sede Comunal Carrera 52 C # 26-26 Sur 2 El Tejar Parroquia San Pablo Avenida 1 de mayo 52 B 15 Sur 3 El Tejar CAI Tejar Tv. 53 # 24-00 Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las entidades u organizaciones ubicadas en el AID Ver Tabla 168 de La estación son: La sede comunal del barrio El Tejar cuya construcción fue realizada en el año de 1967 y que ha acompañado parte de la historia del barrio, igualmente es identificada por la comunidad como uno de los principales puntos de encuentro para los residentes del barrio y personas de sectores aledaños, en esta sede se realizan V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 327 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 actividades de formación en: cultura, recreación y deporte, así como también se desarrollan procesos de formación con Líderes, Líderesas y dignatarios de la JAC, otro de las actividades son las sociales y familiares para las que es rentada la sede comunal. “Uno de los referentes en el tema de seguridad para el sector es el CAI del barrio Tejar ubicado sobre la Transversal 53 sur, es con esta entidad pública que en articulación con la JAC desarrolla acciones de articulación en el tema de seguridad, convivencia y formación en ciudadanía para los residentes del sector”, información reportada mediante entrevista y conversatorio con los dignatarios de la JAC. La parroquia se convierte en uno de los referentes no solo a nivel religioso y de apoyo a la comunidad, sino que también es un punto de encuentro para los residentes del barrio y sectores aledaños, los integrantes de la JAC y líderes informan que por más de 40 años se articulan acciones con el Párroco para el desarrollo de actividades que corresponden al año litúrgico de la religión católica y de ayuda humanitaria. Fotografía 177 Sede comunal barrio El Tejar Fotografía 178 Parroquia San Pablo barrio El Tejar Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.8.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID No se reportan en el AID de la estación. 9.4.7.8.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID En el AID de la estación no se reporta. Tabla 169 - Zonas de recreación, educativo y salud AID estación 7 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Privado Colegio Parroquial Emilio de KR 52 C # 26 – 40 Sur Brigard 2 Educativo Público IED Luis Vargas Tejada Cra. 52c #19A- 76 Sur 1 Recreativo Vecinal El Tejar Carrera 52 C con Calle 28 Sur 2 Recreativo Vecinal Urbanización El Tejar Carrera 52 C con Calle 24 sur 3 Recreativo Vecinal El Tejar Tv 53 con calle 24 sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 328 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En el AID de la estación se ubican dos instituciones educativas una (1) de carácter público y otra de carácter privado, la IED servicio de educación para niños y niñas desde preescolar hasta básica primaria, albergando estudiantes de las localidades de; Puente Aranda, Los Mártires y Antonio Nariño, la institución privada presta su servicio a estudiantes desde prescolar hasta educación media, al igual que la IED cuenta con un amplio reconocimiento a nivel barrial, local y Distrital. Los tres parques ubicados en el AID son identificados por los residentes del sector como sitios de encuentros del tramo dos como: “sitios de encuentro que reportan mayor afluencia de población infantil y persona mayor en la jornada de la mañana y tarde, también se informa que son lugares que en horas de la noche albergan ciudadanos habitantes de la calle, jóvenes que consumen SPA y para ubicación de residuos urbanos y heces de mascotas”. Fotografía 179 Parque vecinal, barrio El Tejar contiguo Fotografía 180 Parque vecinal, barrio El Tejar, contiguo al Colegio Emilio de Brigard. al sector residencial (manzanas del barrio). Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.8.6 Ocupantes del espacio público del AID La ocupación del espacio público en el barrio el Tejar que hace parte del AID de la estación se presenta en el sector residencial por parte de vehículos que son ubicados en los andenes al igual que en el sector comercial, con respecto a las ventas informales en espacio público no se reportan, sin embargo, los líderes y líderesas informan a través de las entrevistas y los encuentros, que en las calles del sector circulan vendedores informales ambulantes durante la jornada diurna. Otros de los ocupantes del espacio público son los ciudadanos habitantes de la calle quienes en horas de la noche se ubican en andenes y parques del barrio. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 329 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 181 Ocupación del espacio público, barrio Fotografía 182 Ocupación del espacio público, barrio El Tejar. El Tejar. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.9 Estación 8 En la Figura 52 se presenta la ubicación de la estación. Figura 52 Ubicación estación 8 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 330 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.9.1 Intersecciones viales La estación 8 quedará ubicada sobre la glorieta en la intersección entre la AK 50 y la AC 26 S Sobre lo que será la estación 8 confluyen las siguientes vías Ver Tabla 170 Tabla 170 - Vías principales AID estación 8 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AK 50 (avenida batallón Arterial 3 caldas) AC 26 Sur (avenida Arterial 3 Primero de Mayo) Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) Sobre la AK 50 circulan vehículos particulares, bicicletas, motocicletas, taxis, SITP esta vía a su vez hace conexión con la AK 14 lo que permite conexión para los usuarios con la avenida caracas. Por su parte la AC 26 Sur conecta la ciudad del suroccidente con el suroriente de la ciudad 9.4.7.9.2 Zona comercial del AID Sobre el AID y hacia el interior de los barrios Santa Rita y Ciudad Montes III Sector se ubican establecimientos de comercio de escala barrial, como tiendas de barrio para abastecimiento de productos básicos, así mismos talleres de mecánica y mantenimiento de automotores, ferreterías, depósitos de construcción y comercio de alimentos preparados en restaurantes. Es importante indicar que pasando la glorieta sobre la Avenida Primero de Mayo en ambos costados se empieza a ubicar una aglomeración comercial relacionada con el comercio al por mayor de muebles. Fotografía 183 Comercio escala barrial - talleres Fotografía 184 Comercio escala barrial - ferreterías V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 331 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 185 Comercio escala barrial restaurantes Fotografía 186 Aglomeración comercial muebles Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.9.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 171 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 171 - Entidades u organizaciones AID estación 8 N° Barrio Nombre Dirección 1 Ciudad Montes III Junta de Acción Comunal CL 24 Sur – AK 50 Sector Ciudad Montes III Sector Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.9.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Tabla 172 Tabla 172 - Zonas de interés AID estación 8 N° Barrio Nombre Dirección 1 Ciudad Montes II Sector Capilla Nuestra Señora del Monte CL 24 Sur - AK 50 Carmelo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.9.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID En el AID de la estación se reporta lo siguiente Ver Tabla 173 Tabla 173 - Zonas de recreación, educación AID estación 8 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Público IED Colegio Técnico Benjamín CL 29 S # 41 A - 42 Herrera – Sede C Tairona 2 Educativo Privado Colegio Ignacio San Nicolás KR 41 – CL 22 Sur 39 3 Recreativo Vecinal Parque Público Santa Rita III AK 50 – KR 50 B Sector A V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 332 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 4 Recreativo Bolsillo Parque urbanización Santa Ac 26 Sur – KR 14 Bis Rita III Sector Etapa A (1) 5 Recreativo Bolsillo Parque urbanización Santa CL 28 Sur – KR 41 Bis Rita III Sector Etapa A (2) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.9.6 Ocupantes del espacio público del AID En los recorridos realizados en terreno se observó la actividad de comercio informal es las afueras de la IED Colegio Técnico Benjamín Herrera – Sede C Tairona con presencia de aproximadamente 5 vendedores semiestacionarios y 15 ambulantes. Así mismo en las algunas de las manzanas que hacen parte del AID se ubican bodegas de materiales de construcción, por tanto, sobre el espacio público se realiza la actividad de cargue y descargue. Fotografía 187 Actividad de cargue y descargue en el AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.10 Estación 9 En la Figura 53 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 333 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 53 Ubicación estación 9 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.10.1 Intersecciones viales Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente malla vial Ver Tabla 174. Tabla 174 Vías principales AID estación 9 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 26 Sur (Primero de Mayo) Arterial 2 carriles, 2 calzadas TV. 31 Sur (Avenida Ciudad de Arterial 2 carriles 2 calzadas Quito) Calle 17 Sur Intermedia 2 carriles Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) Las vías del AID de la estación actualmente se reportan en buen estado son vías principales de gran comunicación, sobre las que circulan vehículos del servicio público como rutas SITP y Transmilenio (Estación SENA) de gran afluencia en horas pico, vehículos particulares como: motocicletas, transporte de mercancía por cercanía con una de las aglomeraciones comerciales del tramo 3 y otros que permiten V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 334 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 la interconexión de la ciudad y localidades. La primera de mayo considerada como una de las principales vías de conexión entre localidades del oriente y occidente de la ciudad. Al interior del barrio La Fragua y donde se encuentra ubicada una de las sedes del SENA (Institución Educativa), está la Transversal 31 sur, la cual se encuentran en buen estado y se ubica un sector comercial a nivel barrial. El andén del costado Nororiental tiene un tramo de ciclorruta, de tráfico intermedio en horas de la tarde y en horas pico de tráfico alto, vía sobre la que actualmente se desarrolla el proyecto del contrato de obra número 1-01-25500-1486-2019, cuyo objeto es “Grupo 4 de las obras para el traslado anticipado de redes matrices de acueducto, redes troncales de alcantarillado y redes menores y locales asociadas, para la Primera línea del metro de Bogotá en el corredor entre la avenida Primero de Mayo con avenida Carrera 68 hasta la avenida Caracas con calle 76”. Fotografía 188 Estación SENA 8:00 a.m. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 189 Transversal 31 Sur (TAR), barrio Fotografía 190 Transversal 31 sur, barrio Remanso Remanso Sur. Sur Estación (BRT) Transmilenio Estación SENA. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 335 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.10.2 Zona comercial del AID Al interior de los barrios que hacen parte del AID de la Estación se ubican establecimientos comerciales a escala barrial, sobre la Transversal 31 se encuentran establecimientos comerciales como El Centro Comercial Ciudad Montes (con más de 15 locales), un Fruver de mediana superficie que en el espacio público tiene ubicadas 6 carpas con venta de alimentos preparados, ropa y variedad de accesorios. Con respecto al comercio informal en el costado del barrio El Remanso Sur se ubican aproximadamente 20 personas que se dedican al bicitaxismo y 6 vendedores informales. Uno de los referentes del sector y que es de reconocimiento es la sede de BODYTECH gimnasio de reconocimiento a nivel local y Distrital. Fotografía 191 Bicitaxismo y Fruver de mediana Fotografía 192 Comercio vecinal, barrio Remanso Sur superficie, barrio Santa Matilde. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 175 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 175 - Organizaciones AID estación 9 N° Barrio Nombre Dirección 1 Remanso Sur Sede Comunal Diagonal 16 # 31 75 sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se ubica en el AID de la Estación la sede comunal nueva del barrio Remanso Sur, puesto que la anterior sede hizo parte de la adquisición predial para la Estación. En información suministrada por los dignatarios de la JAC en entrevistas y encuentro del tramo 3, se hace referencia a: “El Metro nos hizo un favor demoliendo ese predio, ahora tenemos una sede moderna y con mejor infraestructura de la que teníamos”, igualmente esta sede es referenciada como un punto de encuentro en el que las entidades públicas y privadas desarrollan acciones en beneficio de la población del barrio. La sede es alquilada para eventos sociales y familiares y es uno de los puntos para la realización de reuniones y las asambleas de afiliados en las que se desarrollan ejercicios de participación ciudadana. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 336 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 193 Sede Comunal, barrio Remanso Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.10.3 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Para el AID de la estación no se reportan 9.4.7.10.4 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 176 referente a zonas de recreación, educación y salud. Tabla 176 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 9 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Público UNAD (Universidad Nacional Carrera 30 # 1 D 25 Abierta y a Distancia) 2 Educativo Público SENA (sede Carrera 30 Carrera 30 # 17 B 25 Sur Complejo Sur) 3 Educativo Público IED Marco Antonio Carreño Calle 17B Sur # 34 A 21 4 Recreativo Vecinal Agrupación Sargento Pabón Avenida Carrera 30 con calle 17 Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Los tres establecimientos educativos que se ubican en el AID de la Estación son referentes a nivel local y Distrital, pues prestan servicios en el sector educativo en los niveles de: Educación inicial (preescolar) y básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados); Media (dos grados de bachiller) y la educación superior. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 337 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 194 UNAD Universidad Nacional Abierta y Fotografía 195 SENA carrera 30. Distancia Transversal 31. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.10.5 Ocupantes del espacio público del AID La ocupación del espacio público en el AID de la estación se presenta en el barrio Santa Matilde con: vendedores estacionarios y semiestacionarios ubican sus productos (alimentos preparados, ropa y accesorios), en las afueras del sector comercial, estacionamiento de vehículos para bicitaxismo y de vehículos particulares. En el SENA de la Carrera 30 las ventas informales se desarrollan principalmente en las entradas y los productos son alimentos preparados como empanadas, tinto, aromática y otros productos de demanda por parte de la comunidad educativa. Al interior del barrio el Remanso Sur el espacio público es ocupado por vehículos particulares que estacionan en los andenes y en el Rio Fucha por Ciudadanos Habitantes de Calle y disposición de residuos urbanos. Fotografía 196 Disposición de residuos en Rio Fucha, Fotografía 197 Parqueo en andenes de vehículos barrio Remanso Sur. particulares sector residencial, barrio Santa Matilde. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 338 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 198 Ventas semiestacionarias y bicitaxismo, Fotografía 199 Disposición de RCD, barrio Santa sector comercial, barrio Santa Matilde. Matilde. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 339 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.11 Estación 10 En la Figura 54 se presenta la ubicación de la estación. Figura 54 Ubicación estación 10 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.11.1 Intersecciones viales Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente malla vial Ver Tabla 177. Tabla 177 - Vías principales AID estación 10 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AC 1 Avenida de la Hortua Arterial 3 KR 25 Intermedia 3 KR 24 Intermedia 2 Transversal 22 Avenida Mariscal Intermedia 2 Sucre Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 340 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Las vías que interceptan el AID de la estación corresponden a malla vial arterial e intermedia por la que circulan vehículos como: vehículos particulares, motocicletas, bicicletas, rutas SITP las cuales tienen dispuestos paraderos y rutas provisionales que se desplazan hacia el municipio de Soacha. Su estado es bueno y regular, este último se debe al alto flujo vehicular, según reporte de los actores sociales y observación. Sobre estas vías se ubican predios de vocación mixta en su mayoría (comercial, primera planta y residencial en plantas dos, tres y cuatro) y predios únicamente residenciales, comerciales o institucionales. Las cuatro vías identificadas conectan localidades como: Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires y Santa Fe y los barrios del AID de la estación El vergel y La Fraguita. Fotografía 200 AC 1 costado Noroccidental barrio El Fotografía 201 Transversal 22, barrio El Vergel. Vergel Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.11.2 Zona comercial del AID El comercio del AID se desarrolla sobre las avenidas principales y obedece en su mayoría a talleres de reparación para vehículos automotores y venta de autopartes, siendo una de las aglomeraciones identificadas para el Tramo 4 y referenciada por los actores sociales como un comercio con reconocimiento a nivel Local, Distrital y Nacional que data de más de 25 años, sector que ha venido consolidándose. Así mismo, se desarrolla un comercio a escala vecinal en el que se ubican establecimientos a puertas abiertas como son: droguerías, ferreterías, misceláneas, restaurantes, cafeterías y otros. Con respecto al comercio informal este es evidente en horas de la mañana cuando el comercio está activo (de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.), donde se sitúan en los andenes vendedores ambulantes que suministran alimentos preparados para la población flotante y al interior de los barrios se evidencian personas que comercializan diferentes productos. Con respecto a los vendedores semiestacionarios estos se ubican principalmente en las esquinas de intersección de las vías en los parques de los barrios especialmente los fines de semana. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 341 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 202 Comercio ubicado sobre la Transversal Fotografía 203 Comercio ubicado sobre la AC 1, barrio 22, barrio El Vergel. La Fraguita. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.11.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 178 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 178 - Entidades u organizaciones AID estación 10 N° Barrio Nombre Dirección 1 El Vergel CADIS (Centro de Atención a Calle 1 # 24 – 26 población con Discapacidad) 2 El Vergel CURN (Centro Único de Calle 1 # 24- 10 Recepción de Niños y Niñas) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las entidades son de carácter público y se encuentran adscritas a la Secretaría de Integración, su servicio se centra en población vulnerable como lo son los niños, niñas y los adultos con discapacidad. En cuanto al CURNN “Centro único de recepción de Niños y Niñas”, esta es una dependencia del Distrito Capital de Bogotá, encargada de adelantar programas con niños, niñas y adolescentes cobijados con medidas de protección y/o restablecimiento de derechos. En los encuentros con actores sociales de los tramos 3 y 4 se hace referencia a las dos entidades, debido a la población que atiende y a los servicios sociales que cada una de ellas presta, se refiere: “son muy importantes para nosotros pues tanto los niño s como las niñas y las personas con discapacidad son poblaciones que requieren una atención especial al igual que cuidados y estos dos lugares cuentan con el equipo profesional especializado para ello.” V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 342 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 204 Manzana en la que se encuentran ubicadas las dos entidades, barrio El Vergel Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.11.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID En el AID no se reportan para este ítem. 9.4.7.11.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 179 referente a zonas de recreación, educación y salud. Tabla 179 - Zonas de recreación educación y salud AID estación 10 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Recreativo Público Parque urbanización La Calle 3 Sur con Carrera 24 A Fraguita 2 Recreativo Público Parque urbanización La Avenida Carrera 24 con Calle 1 Fraguita Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Los dos parques identificados en el AID de la estación son de tipo vecinal y hacen parte de los puntos de encuentro identificados por parte de los actores sociales, así como también se informa que en horas de la noche se ubican Ciudadanos Habitantes de Calle, generando una percepción de inseguridad. Los dos parques cuentan con un mobiliario para la recreación y el deporte de los habitantes del sector. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 343 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 205 Parque vecinal, barrio La Fraguita. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.11.6 Ocupantes del espacio público del AID El espacio público de la estación es ocupado por el estacionamiento de vehículos automotores en el andén y bicicletas, así como también por el sector comercial especialmente los establecimientos que prestan el servicio de taller de reparación, otro de los ocupantes del espacio público son los vendedores ambulantes y en ocasiones “carreteros.” Fotografía 206 “Carreteros habitante de la Calle”, Fotografía 207 Ventas semiestacionarias, barrio El Vergel estacionamiento de vehículos, sector comercial barrio El Vergel. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 344 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.12 Estación 11 En la Figura 55 se presenta la ubicación de la estación. Figura 55 Ubicación estación 11 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.12.1 Intersecciones viales Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente malla vial Ver Tabla 180. Tabla 180 - Vías principales AID estación 11 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada KR 14 Avenida Caracas Arterial 2 Calle 1 C Local 2 Calle 2 Local 2 Calle 3 Local 2 doble sentido Calle 4 Intermedia Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 345 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La avenida Caracas es la vía principal que conecta a la capital de Sur a Norte, por ella circulan: Articulados de Transmilenio, vehículos particulares, motocicletas, bicicletas, por parte de la comunidad se hace referencia a que es una vía de las que más contaminación ambiental tiene debido a la alta circulación de vehículos, así como también que se encuentra en constante mantenimiento. Sobre el andén se encuentra una ciclorruta en sentido sur norte Con respecto a las vías locales calle 2 y 3, esta se encuentra en regular estado, con una carpeta asfáltica en deterioro, también se hace referencia a que son vías inseguras para transeúntes en horas del día agudizándose en la noche. “esas calles son las que usan las personas que se dedican al microtráfico en el barrio”. Lideresa del sector. La calle 4 es una vía intermedia que conecta a los barrios Eduardo Santos y San Bernardo, por esta vía circulan rutas del SITP, vehículos particulares y bicicletas, es de anotar que la comunidad reporta en los encuentros, deterioro de la vía. Los predios adquiridos para la Estación sobre la Avenida Caracas que hacen parte del AID se encuentran en proceso de demolición, igualmente sobre esta vía se lleva a cabo por parte del a EAAB Grupo 4, tramo entre la avenida Primero de Mayo con avenida Carrera 68 hasta la avenida Caracas con calle 76 contrato No. 1-01-25500-1486-2019.Invalid source specified. Fotografía 208 Ciclorruta, desarrollo proyecto TAR, Fotografía 209 Demolición de predios, avenida barrio San Bernardo. Caracas. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.12.2 Zona comercial del AID En el AID de la estación se reporta un área comercial conformada por establecimientos a escala barrial, sobre la Avenida Caracas en el barrio San Bernardo adicional al comercio barrial, se encuentra una Estación de Servicio y el establecimiento Servi Aro que distribuye equipos para estaciones de servicio y establecimientos que giran en torno al sector salud ubicada en el sector como droguerías y cafeterías y un reconocido sector que presta el servicio denominado “sobandero”, sector reconocido a nivel local y Distrital que cuenta con una antigüedad de más de 32 años. Sobre la Avenida Caracas y al interior del barrio Eduardo Santos se ubica un sector de talleres de reparación para vehículos automotores y comercio mixto barrial. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 346 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Dentro de la zona comercial se encuentran los vendedores ambulantes semiestacionarios que se ubican sobre la Avenida Caracas y los vendedores ambulantes de productos alimenticios para la población flotante del sector comercial, desarrollado estratégicamente en relación con la demanda del sector. Fotografía 210 Comercio vecinal, barrio Eduardo Fotografía 211 Comercio vecinal, barrio Eduardo Santos Santos Fotografía 212 comercio vecinal barrio San Bernardo Fotografía 213 comercio vecinal, barrio San Bernardo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.12.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 181 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 181 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 11 N° Barrio Nombre Dirección 1 San Bernardo Parroquia Nuestra Señora de los Carrera 13 # 3 37 Dolores. 2 San Bernardo Casa de Pensamiento intercultural Carrera 13 A 1 B- 2 A 98 Shinyak, del pueblo Kamentsá (Jardín Infantil) 3 San Bernardo Fundación de atención al migrante Carrera 13-3-37 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 347 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Dentro del AID, se reporta la ubicación de tres entidades de carácter privado como lo son: La Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, identificada por la comunidad por brindar ayuda humanitaria a la población vulnerable del sector, igualmente allí esta la Fundación de atención al migrante lugar que a través de acciones humanitarias y procesos de formación y alojamiento brinda ayuda a esta población. La casa de pensamiento intercultural es un lugar que desarrolla acciones con recursos públicos en atención a la primera infancia y las familias de los niños y niñas pertenecientes al grupo étnico. 9.4.7.12.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Se reporta la ubicación de cuatro (4) BM y bien inmueble de orden distrital ubicados en el AID de la Estación. Tabla 182 - Zonas de interés, patrimonio BIC AID estación 11 N° Barrio Nombre Dirección 1 San Bernardo Placa Historia de la construcción de la Carrera 13 # 3 37 Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (BM) 2 San Bernardo Placa Conmemoración de la Carrera 13 # 3 37 construcción de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (BM) 3 San Bernardo Escultura San Juan Bautista de la Salle Carrera 12 A con calle 3 A (parque San Bernardo) 4 Eduardo Santos Escultura José Ignacio Barberi AK 14 # 1 – 65 (HOMI) 5 Eduardo Santos Hospital de la Misericordia (Bien AK 14 # 1 – 65 inmueble distrital) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 214 Fachada de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, barrio San Bernardo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 348 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.12.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 183 referente a zonas de recreación, educación y salud. Tabla 183 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 11 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Salud Privado HOMI Fundación Hospital Avenida Caracas 1- 13 Pediátrico 4 Recreativo Vecinal Parque San Bernardo Carrera 13 con Calle 3 A Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El AID de la Estación tiene una de las entidades prestadoras del servicio de salud como lo es el HOMI Fundación Hospital de la Misericordia que presta los servicios de Oncología Pediátrica y Neurología Pediátrica, entidad reconocida a nivel local, Distrital y Nacional, cuya antigüedad en el sector data de más de 100 años, goza de reconocimiento por parte de los residentes del sector y alrededor de esta fundación se desarrolla un sector comercial y de servicios en atención a la población, como lo son droguerías, cafeterías, restaurantes, misceláneas, papelerías y otros. El parque ubicado en el barrio San Bernardo, es uno de los puntos de encuentro referente para los habitantes del barrio sin embargo, desde el ejercicio de observación y entrevista se hace referencia a que allí se ubican Ciudadanos Habitantes de Calle(en horas de la noche), que generan una percepción de inseguridad los cuales hacen una disposición inadecuada de residuos, además es usado por las personas consumidoras de SPA situación que se presenta después de las 4:00 p.m., pese a que el parque cuenta con un mobiliario adecuado para la recreación y el deporte este solo es usado en horas del día debido a que en horas de la noche es considerado como sitio inseguro. Fotografía 215 Parque vecinal San Bernardo AID Fotografía 216 Parque vecinal San Bernardo AID (2) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 349 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.12.6 Ocupantes del espacio público del AID El espacio público peatonal es invadido por el sector comercial quienes disponen de exhibición de productos o avisos publicitarios, por disposición inadecuada de residuos urbanos estacionamiento de vehículos como: motos, bicicletas y vehículos particulares. Otro de los usos es la circulación constante de vendedores ambulantes y la ubicación de vendedores semiestacionarios o los llamados “voceros”, que son personas encargadas de atraer clientes y ofertar los servicios y productos de los establecimientos comerciales. Fotografía 217 Invasión del espacio peatonal por parte Fotografía 218 Disposición inadecuada de residuos. de establecimientos comerciales, barrio San Bernardo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 350 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.13 Estación 12 En la Figura 56 se presenta la ubicación de la estación. Figura 56 Ubicación estación 12 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.13.1 Intersecciones viales Sobre la estación 12 confluyen las siguientes vías. Tabla 184 - Vías principales AID estación 12 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AK 14 (avenida Caracas) Arterial 2 AC 13 (avenida Colón) Arterial 2 CL 11 Intermedia 2 CL 12 Intermedia 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 351 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La AK 14 es una vía que conecta la ciudad de sur a norte y sobre esta que atraviesan de manera transversal calles de esta importante de relevancia debido a la conexión que generan para la ciudad de oriente a occidente de Bogotá. Sobre la avenida caracas circulan los articulados de Transmilenio y para la estación 12 se hará anclaje directo con la estación Av Jiménez de TM esta estación actualmente cuenta con dos ingresos sobre ca AK 14 y sobre la AC 13 cuenta con túnel para el paso de los usuarios. La AC 13 tiene una importante conexión con el sector industrial de la ciudad adicionalmente es una arteria que permite la salida de la ciudad por la vía Funza Bogotá hacia municipios aledaños. Sobre esta circulan para el AID vehículos particulares, de carga tipo furgón, bicicletas, taxis, vehículos particulares y Transmilenio. 9.4.7.13.2 Zona comercial del AID En las manzanas del AID para la estación se evidencia el comercio al por menor mixto y barrial representado principalmente por la comercialización de prendas de vestir, juguetes, piñaterías, tecnología, lencería, perfumería y granos, así como tiendas de barrio, servicios de restaurantes, entre otros. Se destaca en este tipo de comercio y servicios los establecimientos ubicados en el sector de La Capuchina, San Victorino y Bronx Distrito Creativo, identificados como aglomeración comercial y localizados sobre la Avenida Caracas entre las calles 6ta y 13, así mismo, los que se encuentran desde la carrera 10 hasta la 16, comercio de larga tradición a nivel local que también es la despensa para los municipios aledaños a la capital; de igual forma, se destaca el comercio al por mayor de las ferreterías, cacharrerías, químicos, desde la Avenida Caracas hasta la carrera 19 entre calles 11 y 13. Además, sobre el AID se ubican pasajes comerciales donde al interior se agrupan locales con variedad de productos para comercializar algunos de estos son: ► San Carlos Centro de Moda Mayorista ► El Trébol ► Centro Comercial a La Fija ► Pasaje Comercial La Fortaleza ► Centro Comercial La Coruña De igual manera, en este sector comercial se identifican las ventas informales y semiestacionarias y la presencia del fenómeno de los gota a gota o prestadiarios; así mismo, actividades ilícitas, robos, extorsión por la ocupación del espacio público y apertura de locales comerciales (por parte de población migrante), microtráfico e inseguridad. Por otro lado, para los vendedores formales e informales ubicados en la zona de Santa Inés y cerca al parque Tercer Milenio, se están coordinando entre la comunidad y la Vicepresidencia de la República un proyecto de macroemprendedores de uso del espacio público – Resolución 552 (corporación de vendedores) con el fin de incentivar el aumento de empleo formal, la actividad comercial segura y el control de basura en el sector; así mismo, este proyecto impulsó Ley 1988 para la política pública de la restitución de derechos de los vendedores informales” . Entrevista a dignatario de la JAC del barrio Santa Inés e información suministrada en los encuentros del tramo 4, dimensiones demográfica, económica y cultural. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 352 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 219 Sector comercial AID estación 12 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.13.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 185 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 185 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 12 N° Barrio Nombre Dirección 1 Santa Inés CAI de policía San Victorino AK 14 entre CL 10 y CL 9 2 Voto Nacional Dirección de reclutamiento del AK 14 # 9 -55 Ejercito Nacional Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El predio sobre el que actualmente funciona la dirección de reclutamiento hace parte del proyecto Bronx Distrito Creativo, “El BDC se convertirá en un lugar dedicado al desarrollo de la creatividad, el intercambio de saberes, la reconstrucción del tejido social, el cuidado y el emprendimiento asociado al potencial cultural y creativo del centro de la ciudad” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2022). 9.4.7.13.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID Sobre el AID para la estación 12 se ubican 3 bienes muebles de interés cultural de orden distrital y dos bienes inmuebles de orden nacional Ver Tabla 186, debido a que la estación se traslapa con el denominado nodo del Voto Nacional. Tabla 186 - Zonas de interés, patrimonio, BIC AID estación 12 N° Barrio Nombre Dirección 1 Voto Nacional Voto Nacional/Basílica Menor del Sagrado Corazón de KR 15 #10 - 73 Jesús (Bien inmueble orden distrital) – Orden nacional 2 Voto Nacional Dirección de reclutamiento del ejército nacional/antigua AK 14 # 9 -55 guardia presidencial/ antigua escuela de medicina/antigua escuela de ciencias naturales y medicina (Bien inmueble orden distrital) – Orden nacional V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 353 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° Barrio Nombre Dirección 3 Voto Nacional Reloj de la Basílica Menor del Voto Nacional-bien mueble KR 15 #10 - 73 4 Voto Nacional Campanas de la Basílica Menor del Voto Nacional – bien KR 15 #10 - 73 mueble 5 Voto Nacional Obelisco a Los Mártires de la Patria – bien mueble AK 14 – CL 10 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 220 Voto Nacional Fotografía 221 Obelisto a Los Mártires Fotografía 222 Control y Reserva Ejercito Nacional Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.13.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 187 referente a zonas de educación. Tabla 187 - Zonas de recreación, educación y salud del AID estación 12 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativo Público Servicio Nacional de CL 29 S # 41 A - 42 Aprendizaje SENA – Centro de Gestión Administrativa Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 El edificio consta de 11 pisos y maneja jornadas diurnas y nocturnas incluidas jornada madrugada y fines de semana. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 354 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.13.6 Ocupantes del espacio público del AID Debido a las dinámicas económicas del AID de la estación 12 las actividades de comercialización de productos se dan también en la informalidad principalmente de vestuario; en los recorridos realizados a las manzanas que hacen parte del AID se llegó a contabilizar más de 100 vendedores informales semiestacionarios. Sobre la Plaza Los Mártires se ubican vendedores sin mobiliario de productos de segunda mano, en ese mismo sector aledaño a la plaza se ubican bicitaxistas aproximadamente 20, que cubren recorridos desde y hacia lugares como plaza España para que los clientes puedan abastecerse de productos y para acceder a los servicios de salud del Hospital San José. Así mismo sobre espacio público en la AK 14 con CL 13 se ubica el “Bulevar de la Caracas” es un punto comercial administrado por el Instituto para La Economía Social – IPES se identificaron 32 quioscos que comercializan principalmente vestuario y accesorios, estos quioscos anteriormente se ubicaban en el sector donde se construyó el Centro Comercial Visto además en los encuentros de participación social realizados para los tramos de la PLMB hubo asistentes comerciantes de estos puntos. Además, los establecimientos comerciales no cuentan con una zona de cargue y descargue exclusivo para dicha actividad, por tanto, se realiza sobre las vías vehiculares existentes, en su mayoría los locales comerciales manejan sus bodegas de almacenamiento en el mismo lugar de comercialización en este sector se identificó que las construcciones a partir del piso dos son de almacenamientos y los locales en los primeros pisos. Fotografía 223 Cargue y descargue en espacio público Fotografía 224 Comercio informal AID estación 12 AID estación 12 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 355 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 225 Punto Comercial IPES - Bulevar de la Fotografía 226 Bicitaxismo Voto Nacional Caracas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.14 Estación 13 En la Figura 57 se presenta la ubicación de la estación. Figura 57 Ubicación estación 13 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 356 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.14.1 Intersecciones viales Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente malla vial Ver Tabla 188. Tabla 188 - Vías principales AID estación 13 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada KR 14 Avenida Caracas Arterial 2 Carrera 13 A Arterial 3 Carrera 16 Intermedia 3 Carrera 17 Intermedia 2 Calle 22 Intermedia 2 Calle 24 Intermedia 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) La Avenida Caracas o KR 14 es la vía arterial principal del AID de la Estación es una vía que se encuentra en buen estado y por la que actualmente circulan los articulados de Transmilenio, vehículos particulares como motos, taxis y bicicletas. Es referido en los encuentros de participación que es una de las vías que mayor contaminación genera en el sector debido a la alta afluencia de vehículos. Otra de las vías arteriales es la KR 13 A sobre la que se ubica un sector comercial, por esta circulan vehículos particulares, rutas SITP, con ubicación de paraderos y una ciclorruta. Las Carreras 16 y 17 hacen parte de la malla vial intermedia del barrio Santa Fe, el suso del suelo allí es de vocación mixta y por ellas circulan vehículos particulares, motocicletas, bicicletas, rutas del SITP de las cuales hay paraderos. Las calles 22 y 24 son dos vías que conectan a los barrios del AID de la Estación Alameda y Santa Fe y tienen interconexión con las carreras 14, 13 A, 16 Y 17. Fotografía 227 Carrera 14, de Norte Sur, barrio Santa Fotografía 228 Calle 24, barrio Santa Fe Fe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.14.2 Zona comercial del AID Los barrios que hacen parte del AID son Santa Fe y Alameda, estos dos sectores a nivel comercial se caracterizan por contar con establecimientos a puertas abiertas de escala vecinal, en el caso del barrio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 357 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Santa Fe el AID corresponde a la Zona de Alto Impacto que reporta establecimientos ubicados en atención a la demanda del sector como son: Alojamiento por horas (casas de lenocinio, hoteles, residencias, inquilinatos y paga diarios). Otros establecimientos son: cigarrerías, droguerías, bares, peluquerías, mini supermercados, tiendas de sex-shop, venta de ropa, panaderías, bodegas de compra y venta de material de reciclaje, restaurantes, cafeterías y misceláneas. Al interior del barrio se ubican vendedores semiestacionarios con productos preparados como: empanadas, tinto, aromática y otros y vendedores ambulantes con diferentes artículos y alimentos. El barrio La Alameda cuenta con establecimientos a escala vecinal ubicados principalmente sobre la Carera 14 y 13 A, tales como: cafeterías, restaurantes, papelerías, cigarrerías y misceláneas. Al interior del barrio se ubican vendedores semiestacionarios con productos preparados como: empanadas, tinto, aromática y otros y vendedores ambulantes con diferentes artículos y alimentos. Fotografía 229 Avenida Caracas KR 14, barrio Santa Fotografía 230 Comercio informal ambulante, barrio Fe, comercio informal. Santa Fe. Fotografía 231 establecimientos escala vecinal, barrio Fotografía 232 establecimientos comerciales, barrio Alameda. Alameda. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.14.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 189 referente a entidades u organizaciones sociales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 358 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 189 - Entidades u organizaciones AID estación 13 N° Barrio Nombre Dirección 1 Santa Fe Manzana 8 del Cuidado (Club Carrera 15 # 23 -64 nocturno La Piscina.) 2 Santa Fe El Castillo de las Artes Calle 23 # 14 19 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Dentro del Sistema Distrital del Cuidado y como parte de una articulación interinstitucional, se ubica la octava manzana del cuidado, que presta diferentes servicios dentro de los cuales se encuentran servicios de atención integral como: lavadoras comunitarias, áreas comunes; piscina, teatro y huertas. “El Club Nocturno La Piscina”, como fue identificado hasta su extinción, hace parte de la manzana octava del cuidado lugar que por referencia de la comunidad y Líderes, actualmente desarrolla actividades culturales, recreativas, deportivas, de emprendimiento y atención integral; “las instalaciones fueron adecuadas para atender de forma integral y articulada a la población del barrio y sectores aledaños”, “este y otros proyectos han permitido que el barrio deje de ser estigmatizado y traiga a turistas”. Otro de los lugares identificado por la comunidad y que hace parte del AID de la estación el cual marco la historia del barrio hasta el año 2019, es el “El Club nocturno el Castillo”, que a partir del 16 de diciembre de 2020 fue denominado el Castillo de las Artes, actualmente administrado por el Instituto Distrital de las Aretes IDARTES e inaugurado como el primer centro de arte, cultura y memoria de Bogotá, ofrece actividades artísticas las 24 horas del día y los siete días de la semana. “No fue hasta junio de 2021, que El Castillo de las Artes abrió sus puertas oficialmente al público como un espacio para que trabajadoras sexuales, trans, migrantes, personas sin hogar y otras poblaciones que habitan en el sector, puedan asistir a conciertos, exposiciones, tomar clases de fotografía, peluquería, “pole dance”, danza, teatro, entre otros.” (Infobae, 2022) 9.4.7.14.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID A continuación, se presentan las zonas de interés y patrimonio BIC dentro del AID de esta estación. Tabla 190 - Zonas de interés, patrimonio BIC N° Barrio Nombre Dirección 1 Santa Fe Iglesia de Las Angustias. Calle 23 # 13 A 32 Resolución 1059 de diciembre 28 de 2007 2 Santa Fe Placa Terminación construcción de la Iglesia Nuestra Señora de las Calle 23 # 13 A 32 Angustias (piedra tallada 1.918) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Dentro del AID de la estación se reportan como Bien de Interés Cultural Distrital la Iglesia (1) y como Bien Mueble el segundo (2), ubicados en la manzana del barrio La Alameda. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 359 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Adicionalmente en AII de estación 13 de la PLMB presenta 128 registros de componentes del sistema de Patrimonio de la Cultural, compuesto por 43 registros que pertenecen al cúmulo de patrimonio mueble, entre ellos 39 del Cementerio Central y 4 en espacio público, tres que pertenecen al cúmulo de BIC Nacionales identificados como: 1. El Cementerio Central, 2. El Hotel Tequendama, 3. El Centro Internacional, 82 que pertenecen al cúmulo de BIC Distrital, y se traslapa con el denominado nodo del Centro Internacional. Adicionalmente se observa que el buffer de la estación se traslapa con la zona de influencia del PEMP Centro Histórico de Bogotá en su sector norte. Fotografía 233 Iglesia de las Angustias, barrio La Fotografía 234 Iglesia de las Angustias, barrio La Alameda, localidad de Santa Fe. Alameda, localidad de Santa Fe. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.14.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Tabla 191 - Zonas de recreación, educación salud AID estación 13 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Salud Privada Clínica Esimed S A Centro Carrera 17 # 24 44 2 Educativo Privado Colegio de Las Mercedes Calle 23 # 13 A 50 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el AID de la estación se encuentran dos entidades de carácter privado ubicadas en el barrio La Alameda. La clínica Esimed, reconocida e identificada por los residentes del sector y a la que acuden personas que provienen de otras localidades, esta presta sus servicios las 24 horas del día en: Anestesiología, Cirugía general, ginecológica y urológica; diagnósticos; Ginecobstetricia; laboratorio clínico y medicina familiar. El Colegio Las Mercedes fue fundado en el año 1964 por la Comunidad Siervas de San José y presta su servicio en educación para niños y niñas de preescolar y básica. 9.4.7.14.6 Ocupantes del espacio público del AID El espacio público en el barrio Santa Fe es ocupado por; la actividad de ejercicio de prostitución, vendedores informales semiestacionarios y ambulantes, parqueo de vehículos particulares (clientes del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 360 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 sector comercial), ciudadanos habitantes de calle, “carreteros, cacharreros”, disposiciones inadecuadas de residuos y paqueo de bicicletas, acciones que reducen el paso peatonal y generan situaciones de riesgo, pues la comunidad en los encuentros y entrevi stas refieren: “la movilidad para nosotros los peatones y personas con discapacidad es reducida y si a ello le sumamos que el estado de los andenes es regular”. El espacio público en el AID de la estación barrio La Alameda es ocupado por parqueo de vehículos particulares en andenes, ciudadanos habitantes de calle, disposición inadecuada de residuos, vendedores informales semiestacionarios y ambulantes y estacionamiento de bicicletas en el andén peatonal (sector comercial), situación que genera conflicto e impide el paso del peatón. Fotografía 235 Ocupación del espacio público barrio Fotografía 236 Ocupación del espacio público barrio Santa Fe Santa Fe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 361 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.15 Estación 14 En la Figura 58 se presenta la ubicación de la estación. Figura 58 Ubicación estación 14 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.15.1 Intersecciones viales A continuación, se presenta la malla vial ubicada dentro del AID de esta estación. Tabla 192 - Vías principales AID estación 14 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada AK 14 (avenida Caracas) Arterial 2 AC 45 Local 2 DG 40 A Bis Local 3 DG 42 Bis Local 3 CL 41 Local 3 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) Sobre la CL 45 circulan vehículos particulares, SITP, bicicletas, vehículo de carga tipo furgón, taxis estas vías en conectante para ciudad de oriente a occidente. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 362 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.15.2 Zona comercial del AID Sobre el AID se ubican establecimientos de comercio de escala barrial principalmente de alimentos para consumo en el lugar, igualmente se observó en los recorridos realizados actividades comerciales relacionadas con miscelánea y papelerías dada la ubicación de esta estación en una zona con datación educativa y de salud. Fotografía 237 Comercio escala barrial Fotografía 238 Comercio escala barrial Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.15.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID Ver Tabla 193 se ubica la embajada de Palestina. Tabla 193 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 14 N° Barrio Nombre Dirección 1 Embajada de Palestina CL 44 – KR 15 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.15.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID En la Tabla 194 se presentan un (1) BIC inmueble de orden distrital, Adicionalmente, se observa que se traslapa con los SIC correspondientes a Teusaquillo, y Sagrado Corazón. Tabla 194 - Zonas de interés, patrimonio BIS AID estación 14 N° Barrio Nombre Dirección 1 Palermo Funeraria Los Olivos AK 14 # 42 - 20 2 Palermo Funeraria Gratitud KR 13 # 43 A - 45 3 Palermo Museo Jorge Eliecer Gaitán (inmueble) CL 42 # 15 -52 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 363 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.15.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID En la Tabla 195 se puede evidenciar que para el AID de la estación 14 se ubican varias instituciones educativas y de salud entendiendo que la estación quedará ubicada en una zona mayoritariamente académica y se acceso a servicios de salud. Tabla 195 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 14 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Salud Privado Esencial IPS KR 13 A # 42 - 11 2 Salud Privado Hospital Universitario San Ignacio KR 13 A # 41 - 01 (Sede administrativa) 3 Salud Privado Clínica del Asma Santa Clara AK 14 # 44 - 54 4 Educación Privado Inesco KR 13 # 42 - 19 5 Educación Privado Institución Educativa Superior CL 42 # 13 - 26 CEART 6 Educación Privado Universidad La Gran Colombia CL 44 # 13 - 43 (Sede administrativa) 7 Educación Privado Universidad Cooperativa de KR 15 # 42 - 26 Colombia 8 Educación Privado Universidad Cooperativa de CL 43 A # 13 28 Colombia – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 9 Educación Privado Universidad Cooperativa de KR 13 Bis # 43 - 23 Colombia Administración de empresas odontológicas 10 Educación Privado American School Way Admisiones CL 45 # 13 -75 11 Educación Privado Universidad Pedagógica AK 14 # 44 - 51 Tecnológica de Colombia - UPTC 12 Educación Privado Escuela Nacional de Educación AK 14 # 21 - 44 Superior CRESS CRES 13 Educación Privado Zona Cinco Escuela de Cine y CL 45 # 14 - 43 fotografía Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fotografía 239 Clínica del Asma Fotografía 240 Universidad Cooperativa de Colombia – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 364 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 241 Hospital Universitario San Ignacio Fotografía 242 Universidad Cooperativa de Colombia (Sede administrativa Administración de empresas odontológicas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.15.6 Ocupantes del espacio público del AID Durante los recorridos hechos en territorio se evidencio el comercio de tipo informal principalmente en los alrededores de las sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia se realizó conteo de aproximadamente 30 vendedores semiestacionarios y 6 ambulantes. Fotografía 243 Comercio informal en espacio público Fotografía 244 Comercio informal en espacio público Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.16 Estación 15 En la Figura 59 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 365 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 59 Ubicación estación 15 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.16.1 Intersecciones viales A continuación, se presentan las vías que confluyen la zona donde quedará ubicada esta estación. Tabla 196 - Vías principales AID estación 15 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada KR 14 Avenida Caracas Arterial 2 (doble sentido) Carrera 13 Arterial 3 Carrera 15 Intermedia 3 Carrera 17 Intermedia 2 Calle 60 Intermedia 2 Calle 61 Intermedia 2 Calle 62 Intermedia 2 Calle 63 Intermedia 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) Las vías que corresponden al AID de la estación se encuentran en buen estado, por la avenida caracas se presenta una alta circulación de vehículos, motocicletas, bicicletas y articulados de Transmilenio, es V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 366 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 una vía que conecta varias localidades pues tiene un trayecto de Norte a Sur, en el AID de la estación es de vocación mixta siendo predominante el sector comercial. Las Calles 60,61,62 y 63 son vías que conectan los barrios de Chapinero Central, Chapinero Occidental, Chapinero Norte y la Esperanza, por ellas circulan vehículos particulares, motocicletas, bicicletas y rutas del SITP, que al interior de cada sector cuenta con paraderos. Fotografía 245 Carrera 13 barrio Chapinero Central Fotografía 246 Carrera 13 con calle 63. Fotografía 247 Calle 60 barrio Chapinero Norte Fotografía 248 Calle 61, barrio Chapinero Norte. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.16.2 Zona comercial del AID La vocación del AID de la estación es mixta, sin embargo, sobre las principales vías se encuentra un alto uso del suelo comercial, se encuentra las aglomeraciones de: compraventas, sector de alojamiento por horas (residencias y moteles), bares y establecimientos como: droguerías, ferreterías, cafeterías, cigarrerías, restaurantes, panaderías. Sobre el andén de las principales vías también se encuentran las personas que se dedican a las ventas informales, tanto estacionarias como semiestacionarias. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 367 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 249 Ventas informales ambulantes, barrio Fotografía 250 Establecimientos comerciales Avenida Chapinero Central. Caracas. Fotografía 251 Ventas semiestacionarias barrioFotografía 252 Aglomeración de compraventas barrio Chapinero. Chapinero Central. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.16.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 197 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 197 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 15 N° Barrio Nombre Dirección 1 Chapinero Norte Notaría 13 Carrera 13 # 63 39 Agencia Nacional para la Superación de la 2 Chapinero Norte Carrera 13 # 60 67 Pobreza Extrema. ANSPE Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.16.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID En el AID de la estación no se encuentran para este ítem. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 368 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.7.16.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 198 referente a zonas de recreación, educación y salud. Tabla 198 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 15 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativa Privada Fundación Universitaria San Calle 61a #14-28 Martín 2 Educativa Privada Fundación Tecnológica Avenida Caracas # 63- 87 Colombo Germana 3 Educativa Privada Centro Panamericano de CL 62 # 13 A- 09 Capacitación 4 Educativo Privada Instituto Colombiano de Calle 64 # 14 -15 Aprendizaje INCAP 5 Educativo Privada Corporación Tecnológica Avenida Caracas # 63 86 Industrial Colombiana Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el AID de la Estación se sitúan cinco instituciones privadas pertenecientes al sector educativo, la cuales por referencia de la comunidad en los encuentros, tienen estudiantes provenientes de todas las localidades de Bogotá debido a la amplia oferta académica y costos que permiten el acceso a la población de diferentes localidades, igualmente se hace referencia a que alrededor de estas instituciones se ubica un sector que obedece a la demanda de esta población, como lo son: papelerías, misceláneas, cafeterías, restaurantes, bares y otros. Fotografía 253 Corporación Tecnológica Industrial Fotografía 254 Instituto Colombiano de Aprendizaje Colombiana, sede Chapinero INCAP Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.16.6 Ocupantes del espacio público del AID La ocupación del espacio público para el AID presenta varias problemáticas como: ventas informales (ambulantes y semiestacionarios), parqueo de motos, vehículos particulares, bicicletas y motocicletas (clientes y domiciliarios del sector comercial), traslado de redes por parte de la ETB. Los actores sociales informan que estas situaciones generan riesgo lo que hace que el peatón. “La verdad ya no se puede V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 369 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 transitar el espacio es muy reducido y en algunas calles nos vemos obligados a cruzar por las avenidas como la Caracas”. Fotografía 255 ocupación del espacio público, ventas Fotografía 256 ocupación del espacio público, ventas informales, barrio Chapinero. informales, barrio Chapinero. Fotografía 257 ocupación del espacio público, ventas Fotografía 258 ocupación del espacio público, informales y desarrollo de obras, barrio Chapinero. desarrollo de obras, barrio Chapinero. 9.4.7.17 Estación 16 En la Figura 60 se presenta la ubicación de la estación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 370 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 60 Ubicación estación 16 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.17.1 Intersecciones viales A continuación, se presenta la malla vial que intercepta el sector donde quedará ubicada esta estación. Tabla 199 - Vías principales estación 16 Nomenclatura Clasificación Carriles por calzada KR 20 Avenida Caracas Arterial 2 (doble sentido) Carrera 13 Arterial 3 Carrera 15 Intermedia 3 Carrera 17 Intermedia 2 Calle 72 Avenida Chile Intermedia 2 Calle 73 Local 2 Calle 74 Intermedia 2 Calle 75 Local 2 Fuente: (Mapas Bogotá, 2022) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 371 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Las vías que corresponden al AID de la estación se encuentran en buen estado, por la avenida caracas se presenta una alta circulación de vehículos, motocicletas, bicicletas y articulados de Transmilenio, esta vía conecta la ciudad de Sur A Norte (doble sentido), en el AID Las Calles 72,73,74 y 75 son vías que conectan los barrios del AID; Quinta Camacho, Concepción Norte, San Felipe y Porciúncula, por estas vías circulan vehículos particulares, motocicletas, bicicletas y rutas del SITP, que al interior de cada sector cuenta con paraderos. Desde el mes de octubre del 2021 y hasta la fecha se desarrolla en los barrios del AID de la estación el Intercambiador vial de la Calle 72. Fotografía 259 Intercambiador vial de la Calle 72 etapa Fotografía 260 Intersección de la Avenida Caracas con de Construcción. Calle 72. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.17.2 Zona comercial del AID El comercio establecido en el AID de la estación cuenta con presencia de empresas comerciales y prestadoras de servicios, centros de entretenimiento, restaurantes, amplia red de entidades financieras y centros comerciales. Sobre la calle 72 con Avenida Caracas se establece un sector financiero, así como presencia de empresas comerciales y prestadoras de servicios, centros de entretenimiento, restaurantes, amplia red de entidades financieras y centros comerciales, la mayoría de estos establecimientos son bajo la modalidad de arriendo, din embargo al interior de los barrios y sobre la Avenida Caracas se encuentran locales comerciales por rentar. Ver registro fotográfico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 372 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 261 Comercio Calle 72. Fotografía 262 Comercio Calle 74. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.17.3 Entidades u organizaciones sociales en el AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 200 referente a entidades u organizaciones sociales. Tabla 200 - Entidades u organizaciones sociales AID estación 16 N° Barrio Nombre Dirección 1 Quinta Camacho Asociación cultural Hilos Mágicos Calle 71 # 12 – 22 2 Porciúncula Kuepa Calle 72 # 13- 34 3 San Felipe Centro Empresarial Gestorum Carrera 15 # 73 – 44 4 San Felipe Fundación Provida Calle 74 # 15 – 96 5 San Felipe Superintendencia de notariado y registro Calle 74 # 13 – 40 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Las cinco entidades privadas identificadas en el AID pertenecen a los sectores de cultura, sector de oficinas para empresas, atención a persona mayor y una amplia oferta de servicios notariales para la ciudadanía en general, desde la observación se identifica que el sector de la estación tiene un alto flujo de población flotante dentro de la que se encuentran: clientes del sector comercial, colaboradores de del sector empresarial, comunidad educativa y ciudadanía en general que requiere de los servicios que el amplio sector social, comercial y financiero presta. Ver fotografía V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 373 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 263 Entidad ubicada en el barrio San Felipe Fotografía 264 Fundación Provida, barrio San Felipe Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.17.4 Zonas de interés, patrimonio, BIC, etc. del AID No se ubican sobre el AID para esta estación. 9.4.7.17.5 Zonas de recreación, educación y salud del AID Sobre el AID para esta estación se ubica la siguiente infraestructura Ver Tabla 201 referente a zonas de recreación, salud y educación. Tabla 201 - Zonas de recreación, educación y salud AID estación 16 N° Tipo Escala/Carácter Nombre Dirección 1 Educativa Privada Colegio Integral Carrera 13 # 71 – 26 2 Educativa Privada Centro de Idiomas Carrera 15 con Calle 72 3 Educativa Privada Universidad Sergio Arboleda (5 sedes) Calle 74 # 14 - 14 4 Educativo Privada Universidad Central Calle 75 # 16 -57 5 Salud Privada IPS Medical Protección Calle 71 # 3 - 63 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En el AID de la estación se ubican principalmente instituciones pertenecientes al sector académico como sedes de la Universidad Sergio Arboleda, lo que reporta en el sector un alto porcentaje de población flotante proveniente de varias localidades de Bogotá, así como también población que accede a los servicios y productos del sector comercial. Cada una de las instituciones identificadas mediante la observación, es corroborada por los actores sociales en los encuentros, haciendo énfasis en: “el sector académico y comercial de los barrios es alto y permite que los barrios funcionen a su alrededor, siendo un sector que cuenta con todo lo necesario”. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 374 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 265 Sede Universitaria, Sergio Arboleda Fotografía 266 Sede principal Corporación Universitaria. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.4.7.17.6 Ocupantes del espacio público del AID El espacio público reporta actualmente ocupación por parte de las obras que corresponden al intercambiador vial de la calle 72, vendedores semi estacionarios, paso de bici usuarios y peatones. Fotografía 267 ocupación del espacio público. Fotografía 268 ocupación del espacio público. Fotografía 269 ocupación del espacio público. Fotografía 270 ocupación del espacio público. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 375 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.4.8 Estudios de Arqueología Preventiva El presente documento enfatiza el ejercicio elaborado desde las etapas tempranas del proyecto Metro de Bogotá en su primera línea (2017) hasta la actualidad con el concesionario Metro Línea 1 S.A.S, a fin de corresponder con las exigencias en el manejo arqueológico de la obra a llevar a cabo en la ciudad de Bogotá en el marco de la Primera Línea del Metro de Bogotá - PLMB, entre ellas el Patio Taller, viaductos, las distintas estaciones, adecuaciones y demás áreas a ser intervenidas, con el fin de vislumbrar las actuaciones que enmarcan el proceso desde la perspectiva de protección del patrimonio cultural de interés arqueológico, el cual conecta dinámicas tanto del presente como del pasado, marcado bajo distintas lógicas de apropiación territorial. 9.4.8.1.1 Trazabilidad de actuaciones en materia de Arqueología y Patrimonio La Tabla 202, expone los principales documentos que hacen parte de la trazabilidad tendiente al cumplimiento de las obligaciones, lineamientos y demás especificaciones direccionadas al cuidado, adecuado manejo, protección y preservación de bienes de interés cultural arqueológicos y patrimoniales. Tabla 202 - Trazabilidad de actuaciones en materia de Arqueología Preventiva Fecha Nombre Documento Objetivo Alcance Notificación respectiva sobre la 12-Sep- Autorización de Autorización de Intervención Patio Taller de la PLMB 2017 Intervención Arqueológica Arqueológica No. 6819 Respuesta ICANH Diagnóstico Predio Gibraltar-Portal Américas CE-4817-2017: “Antes de iniciar hasta la Avenida Los Libertadores 12-Oct- Diagnóstico Línea Base con Calle 76 obras civiles, realizar el trámite 2017 Arqueológica de una autorización de Patio Taller de la PLMB y viaducto intervención arqueológica”. de conexión Prospección Arqueológica para el Patio Taller de la Resultados de la prospección Patio Taller de la PLMB y viaducto Junio- PLMB y Viaducto de arqueológica de le licencia de conexión (Predio Gibraltar y el 2018 Conexión entre el predio emitida por el ICANH No. 6819 Patio-Taller) Gibraltar y el Patio Taller Av Caracas (entre calles 71 y 77; calles 64 y 71; calles 13 y 31). Envío de documentación de los Av Primero de Mayo con NQS y cll 8 EXTS18-0003462R avances en materia arqueológica sur con Cr 24 Radicado ICANH. realizados (Diagnóstico y Cll 26 sur entre carrera 51 y carrera 13-Nov- Presentación de avances- prospección del Patio Taller de la 41 bis 2018 Ejecución Pruebas de PLMB), notificación al ICANH Av Primero Mayo entre Cr 73 y Cr 68 Carga Pilotes. para ejecución de 9 pruebas de h carga pilotes. Av Villavicencio entre (Cr 80 d y Cr 78 h; Cr 90 y av. Ciudad de Cali; Cr 97d y canal Cundinamarca) EXTS21-0000598 Respuesta petición EXT20- 26-Feb- (Memorando de Metro de 0001019 del 19 de febrero del 2021 (Memorando de Metro Predio El Corzo- Localidad Bosa 2021 Bogotá S.A. a Metro Línea 1 S.A.S Bogotá S.A a Metro Línea 1 S.A.S: situación respecto a los V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 376 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fecha Nombre Documento Objetivo Alcance estudios de prospección arqueológica en el predio el Corzo. Aprobación del registro del “Programa de Arqueología Preventiva para el Proyecto Fase Implementación del Plan de Manejo Arqueológico Resolución 479 Patio relacionado con la autorización Patio Taller de la PLMB y viaducto 27-Abr- Taller. Aprobación del ICANH No.6817 de 2017. Así de conexión (Predio Gibraltar y el 2021 registro del Programa de como las medidas a ejecutar Patio-Taller). Arqueología. (Muestreos arqueológicos, Excavaciones y rescates, verificación y monitoreo, actividades de laboratorio y análisis especializados, divulgación arqueológica). “Por lo cual se aprueba el registro del Programa de Arqueología Preventiva para el Tramo 1 de la primera Línea del 21-May- Resolución No. 623 de Metro de Bogotá (23,9 km) proyecto Fase de 2021 2021 Implementación para el Tramo 1 de la primera Línea del Metro de Bogotá (23.9 km). Bogotá D.C.” Resolución 1532 (17 nov Se amplía el área del polígono 2021) cambios mayores y general a la altura de la Avenida menores a Resolución 623 Calle 72 entre calles 71 y 73, y entre calle 72 las carreras 12 y 19, para abarcar plenamente las obras previstas (deprimido de paso vehicular, Se amplía el área del polígono general a la altura de la Calle 25 para abarcar plenamente las obras Modifica parcialmente la previstas, Se reduce el área del 17 -nov- Resolución 623 del 21 de mayo polígono general a la altura de la 2022 de 2021 transversal 71B para no sobreponerse sobre el polígono general y específico registrados con la Resolución 479 del 27 de abril de 2021, Se amplía el área del polígono específico con ID R6232104 denominado “Área Chapinero”, Se reduce el área del polígono específico denominado “Área Viaducto Aprueba el polígono pasará de 40,59 ha a 37,17 ha (Cambio mayor). 2. Resolución 909 (07 jun Modifica parcialmente la Alinear y reducir el tamaño del 07-jun- 2022) cambio mayor y Resolución 479 del 27 de abril polígono específico de acuerdo con 2022 menor a Resolución 479. del 2021 la nueva posición del polígono general. El polígono pasará de 40,59 ha a 37,17 ha. 09 jun Resolución 956 (10 jun Se declara el desistimiento tácito Viaducto 2022 2022) desistimiento tácito. de la solicitud de aprobación del V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 377 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fecha Nombre Documento Objetivo Alcance Plan de Manejo Arqueológico para METRO LÍNEA 1 S.A.S. proyecto Fase de Implementación para el Tramo 1 de la primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C.” Adiciona 0,43 has al polígono general. El polígono general pasará de 287,36 ha a 287, 79 ha (Cambio Resolución 273 (14 feb modifica parcialmente la 14-feb- mayor). Excluir los polígonos 2022) cambios mayores a Resolución 623 del 21 de mayo 2022 específicos Área Viaducto (9,23 ha), Resolución 623 de 2021 de 2021 Área Ponientes (7,17 hectáreas) y Área Centro (9,46 ha) (Cambio mayor) Por la cual se aprueba y autoriza la implementación del Plan de Manejo Arqueológico para un Zona Chapinero polígono específico denominado 27-Jul- Resolución 965 de 2021 No.4 “Zona Chapinero del 2021 Calle 45 hasta la calle 76 sobre la proyecto Fase de Implementación para el Tramo 1 Avenida Caracas. de la primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C. 1. Cambios del polígono general para incluir 14 estaciones (ampliación). Cambio Mayor del Programa de ML1-EXT-ICANH-2022- 2. Exclusión de polígonos arqueología preventiva para el 0001 específicos para volverlos 24-Ene- proyecto Fase de solamente uno (Excluir Área 2022 Resolución ICANH 623 del implementación para el Tramo 1 Viaducto, Área Ponientes, Área 21 de mayo de 2021 de la Primera Línea del Metro de centro) Bogotá (23,9 km) Bogotá D.C.” 3. Inclusión de nuevo polígono específico, quedando en el proyecto dos: Chapinero y Bosa-Teusaquillo Notifica a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá la necesidad de aplicar el protocolo de hallazgos fortuitos, para los trabajos Número de entrada; Requerimiento aplicación de adelantados dentro del polígono 7-mar- 202215200019721 "Protocolo de manejo de específico del programa de 2022 hallazgos fortuitos de patrimonio arqueología preventiva “Fase de arqueológico" Implementación para el tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 km), Polígonos Chapinero y Bosa-Teusaquillo Modificar parcialmente la Resolución 1446 de 2022. Resolución 479 de 27 de abril de Cambio mayor a "Por la cual se modifica 2021 por la cual se aprobó el registro 6-sept- Resolución 479. parcialmente la Resolución 479 del Programa de Arqueología 2022 de 27 de abril de 2021 Preventiva para el proyecto Estudio Patio almacenamiento arqueológico para El Patio - taller de la PLMB V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 378 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fecha Nombre Documento Objetivo Alcance “Plan de Manejo Arqueológico 9-sept- Resolución 1483 de 2022 para el polígono Bosa- Polígono Bosa-Teusaquillo. 2022 Teusaquillo De acuerdo con el ajuste aprobado el polígono pasará de tener una Modifica parcialmente la extensión de 40,59 ha a 37,17 ha Resolución 909 (07 jun Resolución 479 del 27 de abril (Cambio mayor). 2. Alinear y reducir 07-jun- 2022) cambio mayor y del 2021 que aprobó el registro el tamaño del polígono específico de 2022 menor a Resolución 479 de del Programa de Arqueología estudio de acuerdo con la nueva 2021. Preventiva para el proyecto. posición del polígono general. En ese sentido el polígono pasará de 40,59 ha a 37,17 ha. 16-dic- Resolución 2009 (16 dic Modifica parcialmente la 2022 2022) cambio mayor y Resolución 479 de 27 de abril 1. Adicionar 2,46 hectáreas al menor a Resolución 479 de 2021 que aprobó el registro polígono general para incluir el área de 2021 nuevo del Programa de Arqueología de traslado de las unidades campamento Preventiva para el proyecto removibles del campamento del Fase de Implementación del Patio Taller en Bosa. El polígono Plan De Manejo Arqueológico pasará de una extensión de 47,80 a Autorización ICANH 6819 de 50, 27 hectáreas (Cambio mayor). 2. 2017. Estudio arqueológico para Amplia 1,38 has el polígono El Patio - taller de la PLMB. específico registrado para incorporar estructuración técnica del tramo el área destinada al nuevo 1 de la primera línea del metro campamento. de Bogotá. Bogotá D.C: Resolución 164 (06 feb Modifica parcialmente la 1. Modificar el tamaño del polígono 2023) cambio mayor y Resolución 479 del 27 de abril general, para incluir las actividades menor a Resolución 479 de 2021. asociadas al primer puente metálico de 2021 puente metálico y de la PLMB ubicado en el Ramal ramal técnico Técnico. El polígono pasa de 50,27 has a 51,66 (Cambio Mayor). Modifica el tamaño del polígono general para incluir el área total del Resolución 162 (06 feb Se modifica parcialmente la trazado de las obras de construcción 06-feb- 2023) cambio mayor y Resolución 623 de 21 de mayo de las líneas subterráneas, Amplía el 2023 menores a Resolución 623 de 2021. tamaño del polígono Bosa – de 2021 Teusaquillo y ampliar el tamaño del polígono específico Chapinero. (Cambio mayor: Modificar el polígono general registrado para armonizar con el límite de intervención del proyecto. amplía el Resolución 898 (21 jun modifica parcialmente la área del polígono general de 295,82 21-jun- 2023) cambio mayor y Resolución 623 de 21 de mayo a 310,91 ha, con un aumento de 2023 menor a Resolución 623 de 2021 15,09 ha, equivalentes al 5,10 % del área total. Cambio menor: Ajustar el tamaño de dos zonas puntuales de los polígonos específicos Bosa- Teusaquillo y Chapinero. Planes de protección Autorización para la implementación En trámite de aprobación ante el Temporal para bienes de Planes de protección Temporal Instituto Distrital de Patrimonio muebles en espacio para bienes muebles en espacio Cultural. público. público V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 379 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fecha Nombre Documento Objetivo Alcance Autorización para la intervención Traslado de redes en zonas para la construcción, rehabilitación, de influencia de BIC En trámite de aprobación ante el sustitución, modificación o inmuebles del ámbito Ministerio de Cultura. ampliación de instalaciones y redes nacional en zonas de influencia de BIC inmuebles del ámbito nacional. Autorización para la intervención Traslado de redes en En trámite de aprobación ante el para la construcción, rehabilitación, Sectores de Interés Instituto Distrital de Patrimonio sustitución, modificación o Cultural. Cultural. ampliación de instalaciones y redes en Sectores de Interés Cultural. Autorización para la intervención Inserción del Viaducto en para la utilización del espacio aéreo En trámite de aprobación ante el Zona de influencia de un o del subsuelo que genere Instituto Distrital de Patrimonio Bien de Interés Cultural del elementos de enlace urbano en Cultural y Ministerio de Cultura. ámbito Nacional Zona de influencia de un Bien de Interés Cultural Construcción de estaciones Autorización para la intervención en colindancia a BIC para construcción de obra nueva en En trámite de aprobación ante el inmuebles o en Sectores de colindancia a BIC inmuebles o en Instituto Distrital de Patrimonio Interés Cultural del ámbito Sectores de Interés Cultural del Cultural. Distrital (Estaciones 12, 14 ámbito Distrital (Estaciones 12, 14 y y 16) 16) Autorización para la intervención en espacio público para Construcción y rehabilitación de andenes, parques, Intervención en espacio plazas, alamedas, separadores, público, urbanismo y En trámite de aprobación ante el ciclorrutas, intercambiadores, paisajismo en Sectores de Instituto Distrital de Patrimonio enlaces viales, vías peatonales, Interés Cultural del ámbito Cultural. escaleras y rampas; dotación de Distrital amoblamiento urbano y paisajismo en Sectores de Interés Cultural del ámbito Distrital Autorización para la intervención en espacio público para construcción y Intervención en espacio rehabilitación de andenes, parques, público, urbanismo y plazas, alamedas, separadores, paisajismo en Zonas de En trámite de aprobación ante el ciclorrutas, intercambiadores, Influencia de Bienes de Ministerio de Cultura. enlaces viales, vías peatonales, Interés Cultural del ámbito escaleras y rampas; dotación de Nacional. amoblamiento urbano y paisajismo en Zonas de Influencia de Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional Fuente: Metro Línea 1, 2023 La Resolución No. 1483 (09 SEP 2022) del Instituto Colombiano De Antropología e Historia, “Por la cual se aprueba y autoriza la implementación del Plan de Manejo Arqueológico para un polígono especifico denominado Bosa – Teusaquillo (R0623A210005) del Proyecto Fase de Implementación para el Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C”. ARTÍCULO PRIMERO: Aprueba a METRO LÍNEA 1 S.A.S., la implementación del Plan de Manejo Arqueológico en el polígono “Bosa – V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 380 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Teusaquillo (R0623A210005) arriba menciona”, e indica que su ejecución deberá tener en cuenta:1. Actividades de revisión e inspección en superficie, cubriendo la totalidad del área de intervención. 2. Actividades de verificación mediante muestreos arqueológicos, las que se realizarán teniendo en cuenta las zonas de potencial arqueológico alto (estaciones 2, 3, 4, 10, 11, 12, 13 y 14), las zonas de potencial medio (estaciones 1, 5, 6, 7, 8, y 9). 3. Actividades de verificación y monitoreo arqueológico. 4. Actividades de laboratorio, para el análisis de los materiales se tendrá en cuenta tres variables generales: temporalidad, espacialidad y variabilidad. 5. Actividades de Arqueología Pública y Divulgación. 6. Registro y tenencia de materiales arqueológicos. ARTÍCULO SEGUNDO: Indica 12 observaciones a tener en cuenta para la implementación del Plan de Manejo Arqueológico. Los Artículo Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto, expresan que la aprobación permite implementar las siguientes fases del Programa de Arqueología Preventiva e iniciar las obras en el polígono objeto de la resolución y estipulan requisitos formales de este tipo de actos administrativos. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED- AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_7 Arqueología. 9.5 ZONIFICACIÓN MEDIO SOCIOECONÓMICO Se establece la zonificación para el medio socioeconómico, producto del análisis de sensibilidad, reflejado en diferentes aspectos de la población del área de influencia del proyecto de la PLMB, basado en la caracterización realizada del área de influencia directa de este componente. La zonificación para el medio socioeconómico se sustentó en la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MADS y ANLA, 2018), en la Guía Metodológica para la Zonificación Ambiental (Delgado, 2012), y en las consideraciones contractuales establecidas en el Apéndice Técnico AT 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). Con base en la metodología aplicada para la zonificación socioeconómica, se analizan los criterios respecto a los grados de sensibilidad y en ese sentido, se hace una interpretación, sectorización e integración espacial de las diferentes variables socioeconómicas, las cuales tienen un peso específico en cuanto al grado de sensibilidad y vulnerabilidad respecto al desarrollo del proyecto. Se consideraron elementos, obras y proyectos que presentan alguna incompatibilidad con el proyecto o que por su función o utilidad son importantes para la comunidad. Es el caso de los conglomerados comerciales, clúster de salud (tramos 2, 3 y 4) las zonas de alta incidencia residencial (tramos 1 y 2) y la sensibilidad cultural (tramos 5 y 6), para tal fin, se tuvieron en cuenta los siguientes rangos de valoración: Tabla 203 - Rangos de valoración Sensibilidad Socioeconómica y Cultural 0-6 Muy baja 7-13 Baja 14-20 Media 21-27 Alta 28-34 Muy Alta Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 381 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Con este ejercicio se buscó sectorizar en cartografía algunas condiciones propias de la dinámica o actividades que se realizan cotidianamente a lo largo del corredor y que permiten referenciar las condiciones de vulnerabilidad de grupos poblacionales, las principales actividades económicas que se desarrollan a lo largo del corredor de la PLMB, la presencia institucional y dotacional en el territorio, dispuesta para atender las necesidades sociales o para la productividad y la existencia de lugares de referencia cultural. 9.5.1 Actividad Dotacional Respecto a la actividad dotacional dentro del área del proyecto se tiene en cuenta la infraestructura en salud, educación, recreación y deporte, comunitaria, comercial y sociocultural. A partir de esta, se determina la sensibilidad en aspectos como la densidad dotacional en cada uno de los sectores o tramos con relación a la mayor representatividad reportada. La infraestructura dotacional que se encuentra a lo largo del viaducto, en particular en el área de influencia directa, incluye los centros de comercio espontáneos y planeados, entendidos como centros de comercio y actividad económica. En efecto, el trazado del viaducto involucra vías con alto desarrollo económico donde se mezcla la actividad residencial con la dotacional de servicios y de comercio siendo una constante que deberá considerarse en los programas formulados para atender los impactos sobre el medio económico. Se evidencia en los tramos 5 y 6 una mayor representatividad del sector educativo; en los tramos 2, 3, y 4 el sector recreación y deporte y, en el tramo 1 el sector de Jardines Infantiles. Tabla 204 - Sensibilidad por Tramos dimensión Espacial Sector de mayor Tramo Sensibilidad concentración 1 Media Jardines Infantiles 2 Media Recreación y Deporte 3 Baja Recreación y Deporte 4 Media Recreación y Deporte 5 Media Educativo 6 Media Educativo Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Tabla 205 se muestra la sensibilidad por infraestructura dotacional para el área de influencia directa. Tabla 205 - Sensibilidad por Infraestructura Dotacional en el AID Socioeconómica AID Social Infraestructura Dotacional Sensibilidad % (ha) 95,2 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico Muy Baja 855,81 2 Centro Único de Recepción de Niños y Niñas - CURNN Baja 2,37 0,26 Colegios (IED) se incluye el Colegio Luis Vargas Tejada V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 382 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 AID Social Infraestructura Dotacional Sensibilidad % (ha) Hogares Comunitarios Jardines Infantiles Salones Comunales Subdirección Local para la Integración Social de Antonio Nariño - Puente Aranda Academia Nacional de Aprendizaje - ANDAP Academia Superior De Artes De Bogotá ASAB Universidad Distrital ACNUR Naciones Unidas Albergue Infantil Mamá Yolanda American School Way Asociación Colombiana de Diabetes Audio Salud Integral Caja de la Vivienda Popular Capital Salud EPS CAPRECOM Casa de Justicia de Kennedy Casa de la Juventud IWOKA Casa del Consumidor CENCADENT Centro CRECER Mártires Centro de Atención Distrital para la Inclusión Social - CADIS Centro De Atención En Salud Cafam Calle 48 Centro de Capacitación Bolívar - CENCABO Media 40,62 4,52 Centro de Idiomas Internacional House Centro de Idiomas ULA Centro de Rehabilitación para Ciegos - CRAC Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Centro Gerontológico Huellas de la Arena - Sede 3 Centro Médico Colsubsidio Centro para el Adulto Mayor - ACALIS Centro Electrónico de Idiomas Clínicas (de Especialistas, del Asma, Oftalmológicas) Comando Policía Metropolitana de Bogotá Comisaria de Familia Santa Fe - La capuchina Compensar EPS Corporación Centro de Estudios Artísticos y Técnicos - CEART Corporación Educativa Indoamericana Corporación Escuela de Artes y Letras Corporación Universitaria CENDA Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - UNICIENCIA Defensa Civil Colombiana V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 383 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 AID Social Infraestructura Dotacional Sensibilidad % (ha) Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia - DIAN Dirección de Reclutamiento del Ejercito Dirección para la Gestión Administrativa Especial de la Policía EPS Sanitas ESAP Escuela Colombiana de Alta Joyería Escuela de Español Nueva Lengua Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional Esencial IPS Federación de Ganaderos - FEDEGAN FEE Estudio Empresarial Fresenios Medical Care Fundación Escuela de Capacitación Colombiana - FUNCA Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia Fundación Malpensante Fundación Oftalmológica Nacional - FUNDONAL Fundación Servicio Colombiano de Desarrollo - SERCOLDES Fundación Universitaria del Área Andina Gimnasio Cristiano Sherikihan Hogar Geriátrico San Pedro Claver Hogar Infantil Hospitales (Kennedy, San Ignacio, San Juan de Dios, Santa Clara) IDIPRON - La Favorita, La Rioja IED Colegio Hernando Durán Dussán - Sede Primaria IED Manuela Beltrán IED OEA Iglesia Cristiana Creciendo en Dios Iglesia Cristiana Renacer Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional INCAP - Oficina de Admisiones institución de Educación INESCO Instituto Colombiano de Aprendizaje - INCAP Instituto de Cirugía Ocular - Palermo Instituto del Corazón de Bucaramanga Instituto EIFE Instituto Santa Fé de Bogotá Instituto Triángulo IPS Virrey Solís Bosa IPS Virrey Solís Pastrana Junta de Defensa Civil Barrio San Eusebio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 384 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 AID Social Infraestructura Dotacional Sensibilidad % (ha) La Nueva EPS - Viva 1A Sede Marly Liga Colombiana de Lucha Contra el SIDA Melcodes - Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo Ministerio de Justicia e INPEC - Casa Libertad Ministerio de Justicia y del Derecho Notarías (2, 48, 53) Orquesta Filarmónica de Bogotá Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores Parroquia San Victorino - La Capuchina Partido Liberal Colombiano Patronato de Artes y Ciencias Profamilia Programas Técnicos Campo Alto RCN radio Redimed IPS Registraduría Auxiliar de Chapinero Salón Comunal Salud Total Salud Total - IPS Virrey Solís Chapinero Sanidad de la Fuerza Aérea SDIS Centro Integral a la Diversidad Sexual - CADIS Secretaría de Seguridad y Convivencia - Casa de la Justicia Calle 45 Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital del Hábitat Sede Administrativa Subred Centro Oriente SENA - Centro de Gestión Administrativa Servimed IPS Sevisalud Springfield Language Center Teatro Ditirambo Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Unidad Médica de Chapinero de la Policía Nacional Universidad Católica de Colombia Universidad Central Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Sergio Arboleda Total, AI Social - 898,80 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 385 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la Figura 61 se presenta la sensibilidad por infraestructura dotacional resultante para el área de influencia directa. Figura 61 Sensibilidad por Infraestructura Dotacional en el AID Socioeconómica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.5.2 Dimensión Cultural Con respecto a la dimensión cultural, la sensibilidad es representada con relación a la densidad o concentración de Bienes de Interés Cultural Muebles e Inmuebles, o coincidencia con Sectores de Interés Cultural (SIC), en cada uno de los tramos. En ese sentido, en los tramos 3, 4, 5 y 6 se identifican BIC de carácter distrital y nacional, y SIC; con respecto a los tramos 5 y 6, estos son los dos sectores que traslapan el mayor número de Bienes de interés Cultural. En las siguientes Tabla 206 se presenta la sensibilidad de acuerdo con los bienes de interés cultural presentes dentro del área de intervención del proyecto y el área de influencia directa. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 386 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 206 - Sensibilidad por Bienes de Interés Cultural en el AID Socioeconómica AID Social AID Social BIC Sensibilidad % (ha) (ha) Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 326,38 Baja 326,38 36,31 Manzana AID Socioeconómico 504,90 Media 504,90 56,17 BIC Distrital Teusaquillo 0,003 Alta 0,003 0,00 BIC Nacional Interceptado por la PLMB 13,89 BIC Distrital Interceptado por la PLMB 12,58 BIC Distrital Voto Nacional 0,05 BIC Distrital Santa Fe 8,57 BIC Nacional Santa Fe 0,10 SIC - Teusaquillo 5,35 SIC - Teusaquillo 1,29 Muy Alta 67,52 7,51 SIC - Chapinero 7,28 SIC - El Polo 0,05 SIC - Teusaquillo 6,32 SIC - Teusaquillo 3,18 SIC - Unidad Res Hans Dews Arango 2,25 SIC - Sagrado Corazón 6,61 Total AI Social 898,80 - 898,80 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 207 - Sensibilidad por Bienes de Interés Cultural en el Área de intervención Límite de Límite de Tramo BIC intervención Sensibilidad intervención % (ha) (ha) Patio Taller 27,74 Tramo 1 5,18 Tramo 2 20,53 Tramo 3 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 27,00 Baja 143,05 75,66 Tramo 4 22,64 Tramo 5 18,04 Tramo 6 21,91 Patio Taller 5,13 Tramo 1 9,76 Tramo 2 5,11 Tramo 3 Manzana AID Socioeconómico 5,78 Media 41,22 21,80 Tramo 4 7,67 Tramo 5 3,45 Tramo 6 4,31 Tramo 3 BIC Distrital Interceptado por la PLMB 0,52 BIC Distrital Interceptado por la PLMB 0,03 Muy Alta 4,80 2,54 Tramo 4 BIC Nacional Interceptado por la PLMB 0,01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 387 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Límite de Límite de Tramo BIC intervención Sensibilidad intervención % (ha) (ha) SIC - Unidad Res Hans Dews Arango 0,04 BIC Distrital Interceptado por la PLMB 0,10 BIC Nacional Interceptado por la PLMB 0,01 Tramo 5 SIC - Sagrado Corazón 0,41 SIC - Teusaquillo 2,77 BIC Distrital Interceptado por la PLMB 0,04 BIC Nacional Interceptado por la PLMB 0,07 Tramo 6 SIC - Chapinero 0,46 SIC - Teusaquillo 0,34 Total AI Social 189,06 - 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 62 se presenta la sensibilidad calificada de acuerdo con los bienes de interés cultural presentes dentro del área de influencia directa. Figura 62 Sensibilidad por Bienes de Interés Cultural en el AID Socioeconómica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 388 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.5.3 Áreas de Importancia Social y Vulnerabilidad La identificación de la sensibilidad se realizó a partir de la percepción de seguridad ciudadana, por tratarse de un tema de relevancia a lo largo del área de influencia. Otro de los aspectos relevantes referenciado por los actores sociales e instituciones es la presencia de “ollas”, el consumo de SPA y microtráfico, fenómeno que agudiza problemáticas sociales. También se mencionan las situaciones presentadas en los tramos 1 y 2 “con la población migrante que proviene de Venezuela”, así como también en los tramos del 1 al 6 se reporta un alto índice de iudadanos Habitantes de Calle que generan una percepción de inseguridad. De acuerdo con el (Decreto 4002 de 2004), todas aquellas actividades de prostitución y afines, realizadas en prostíbulos, casas de lenocinio o similares, son considerados como servicio de alto impacto; y presentarán incompatibilidad en las áreas en donde se prevea el uso residencial o cualquier tipo de uso dotacional educativo. Con la información de campo y las fuentes secundarias revisadas, se identificaron zonas de servicio de alto impacto dentro en las UPZ (102) La Sabana; (100) Galerías; (99) Chapinero; (97) Chicó Lago; (85) Bosa Central; (45) Carvajal; (44) Américas; (38) Restrepo. En la Tabla 208 se presenta la sensibilidad de acuerdo con la actividad identificada dentro del área de influencia directa Social. Tabla 208 - Sensibilidad por actividades de alto impacto en el AID social Sensibil AID Social Ubicación Justificación % idad (ha) La mayor parte del área de influencia social presenta una Otras Áreas AID sensibilidad baja, ya que las actividades de alto impacto Medio Baja 882,45 98,18 se desarrollan en sectores localizados dentro del área de Socioeconómico influencia UPZ 102 La Sabana Las zonas en las que se desarrollan las actividades de UPZ 44 Américas Alta alto impacto dentro del área de influencia social se 16,35 1,82 encuentran en la zona sur de la ciudad. UPZ 99 Chapinero Total AI Social 898,80 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022. Tabla 209 – Sensibilidad por Actividad Económica de Alto Impacto en el Área de intervención Límite de Límite de intervención (ha) Tramo Ubicación Sensibilidad intervención (ha) ha % Patio Taller 32,88 Tramo 1 14,93 Otras Áreas AID Medio Tramo 2 25,64 Baja 187,53 99,19 Socioeconómico Tramo 3 32,59 Tramo 4 30,38 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 389 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Límite de Límite de intervención (ha) Tramo Ubicación Sensibilidad intervención (ha) ha % Tramo 5 24,77 Tramo 6 26,32 Tramo 3 UPZ 44 Américas 0,71 Tramo 5 UPZ 102 La Sabana 0,01 Alta 1,53 0,81 Tramo 6 UPZ 99 Chapinero 0,81 Total 189,06 - 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 63 se presenta la zonificación resultante de la identificación de sensibilidades de acuerdo con las zonas donde se presentan actividades de alto impacto, dentro del área de influencia social del proyecto. Figura 63 Sensibilidad por actividades de alto impacto Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 390 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Estas áreas que aglutinan grupos poblacionales vulnerables serán de especial atención en el desarrollo de los programas del Plan de Manejo Social, en coordinación con las instituciones de la ciudad dadas las características de atención que demandan, pues la atención de sus necesidades supera el alcance de las obras y la atención de los impactos que se generan con el desarrollo del proyecto conjuga otros factores de atención social que son de responsabilidad del Distrito. Estos trámites tendrán su desarrollo mediante el Programa de articulación interinstitucional para la construcción de la vida urbana de la PLMB. 9.5.3.1 Sector económico La zonificación fue realizada a partir de la identificación de las actividades comerciales, industriales y de servicios tanto formales como informales, presentes en cada uno de los tramos de la PLMB. Para determinar la sensibilidad en este aspecto, se tomó como referente la información tanto primaria como secundaria de este sector. Se prevé que durante la ejecución de la obra se dificultará la comercialización de productos, aumentará la comercialización informal y se generarán cambios en el comercio de la zona. Otro aspecto analizado son los clústeres enunciados en la Tabla 210, los cuales representan la concentración de empresas ubicadas en los tramos que desarrollan una misma actividad económica y cuentan con reconocimiento y posicionamiento. Tabla 210 - Clúster que se encuentran en el Área de Influencia por código CIIU G4649.13: G4773.2: Venta G452: G453 Venta G4789: G4663 Venta I5510.02: Venta al al por menor de Mantenimiento de partes, Venta al al por mayor Servicios de por mayor flores, plantas y y reparación piezas y por menor de alojamiento de semillas en de vehículos accesorios de otros materiales prestados por muebles establecimientos automotores para productos para la moteles de hogar, especializados, vehículos en construcción, I5630.01: colchones incluso arreglos automotores puestos artículos de Actividades de y florales de venta y ferretería, preparación y alfombras mercados equipo, servicio de Código materiales bebidas para su CIIU de consumo fontanería, inmediato en: (plomería o bares, tabernas, gasfitería) y coctelerías, calefacción discotecas (con suministro predominante de bebidas) cervecerías y pubs. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.5.3.1.1 Comercio formal En la Figura 64, Tabla 211 y Tabla 212 se presenta la sensibilidad calificada de acuerdo con el comercio formal. En general, las sensibilidades altas están asociadas al comercio de artículos para motocicletas, celulares y plásticos, talleres automotrices y comercio de muebles y cerámicas localizados en los tramos 2, 3, 4 y 5. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 391 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 211 - Sensibilidad por Comercio Formal en el AID Socioeconómica Comercio AID Social (ha) Sensibilidad AID Social (ha) % Bodegas de reciclaje 0,15 Mariachis 1,11 Muy Baja 869,70 96,76 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 868,45 Comercio de maletas 0,66 Media 4,31 0,48 Compraventas 3,65 Artículos para motocicletas, celulares y Plásticos 3,60 Autoparte y Talleres para motocicletas 5,20 Alta 24,79 2,76 Comercio Cerámicas 8,73 Comercio de muebles 7,27 Total AI Social 898,80 898,80 100,00 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 212 - Sensibilidad por Comercio Formal en el Área de intervención Área de Área Tramo Comercio Intervención Sensibilidad % (ha) (ha) Patio Taller Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 32,88 Bodegas de reciclaje 0,00 Tramo 1 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 14,93 Tramo 2 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 24,59 Tramo 3 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 33,28 Muy Baja 187,91 99,39 Tramo 4 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 30,36 Tramo 5 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 24,77 Mariachis 0,03 Tramo 6 Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 27,06 Comercio de maletas 0,00 Tramo 6 Media 0,04 0,02 Compraventas 0,04 Autoparte y Talleres para motocicletas 0,22 Tramo 2 Comercio Cerámicas 0,83 Tramo 3 Comercio de muebles 0,02 Alta 1,11 0,59 Tramo 4 Comercio de muebles 0,02 Tramo 5 Artículos para motocicletas, celulares y Plásticos 0,01 Total 189,06 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 392 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 64 Sensibilidad por Comercio Formal en el AID Socioeconómica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.5.3.1.2 Comercio informal En las tablas ( Tabla 213 Tabla 214) se presenta la calificación de sensibilidad para el comercio informal del área de influencia PLMB. Tabla 213 - Sensibilidad por Comercio Informal en el AID Socioeconómica AID Social AID Social Comercio Sensibilidad % (ha) (ha) Otras Áreas AID Medio Socioeconómico 782,47 Muy Baja 782,47 87,06 Informal 43,23 Baja 53,82 5,99 Semi-Informal - IPES 10,59 Informal 62,51 Alta 62,51 6,96 Total AI Social 898,80 - 898,80 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 393 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 214 - Sensibilidad por Comercio Informal en el Área de intervención Área de Tramo Comercio Intervención Sensibilidad Área (ha) % (ha) Patio Taller 32,88 Tramo 1 13,86 Tramo 2 25,23 Otras Áreas AID Medio Tramo 3 29,73 Muy Baja 178,67 94,50 Socioeconómico Tramo 4 28,03 Tramo 5 22,94 Tramo 6 26,00 Tramo 3 0,29 Tramo 4 1,36 Informal Tramo 5 0,82 Baja 3,62 1,91 Tramo 6 1,06 Tramo 5 0,01 Semi-Informal - IPES Tramo 6 0,08 Tramo 1 1,08 Tramo 2 0,41 Tramo 3 Informal 3,28 Alta 6,77 3,58 Tramo 4 0,99 Tramo 5 1,01 Total 189,06 - 189,06 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 394 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 65 Sensibilidad por Comercio Informal en el AID Socioeconómica Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.5.3.2 Corredores viales y zonas de movilidad Debido a la importancia que cobra la malla vial en el trazado donde principalmente se reportan vías arteriales, es tomada como referente la malla vial principal, complementaria, intermedia y local, definida por el POT (Secretaria Distrital de Planeación, 2021) ► Malla vial arterial principal: son las vías de mayor jerarquía, actúan como soporte de la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional. ► Malla vial arterial complementaria: son las vías que articulan operacionalmente la malla vial arterial principal, lo que facilita la movilidad de mediana y larga distancia como articulaciones a escala urbana. ► Malla vial intermedia: son los tramos viales que conectan la retícula que conforma las mallas arteriales principales y complementaria, y sirve como alternativa de circulación. Permite el acceso y fluidez de la ciudad a escala zonal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 395 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Malla vial local: tramos viales que posibilitan el acceso a las unidades de vivienda. En la Tabla 215 y Tabla 216 se presenta la información que corresponde a la sensibilidad por la malla vial presente en el área de influencia directa y el área de intervención del proyecto. Tabla 215 - Sensibilidad por mallas viales Clase Vía Sensibilidad AII Social (ha) % Otras Áreas AID Medio Muy Baja 694,75 77,30 Socioeconómico Arterial Baja 107,12 11,92 Intermedia Media 36,20 4,03 Local Alta 60,72 6,76 Total AI Social - 898,80 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 216 - Sensibilidad por Infraestructura Vial en el Área de intervención Límite de Tramo Clase Vía Intervención Sensibilidad Área (ha) % (ha) Patio Taller 32,40 Tramo 1 11,37 Tramo 2 5,92 Otras Áreas AID Tramo 3 Medio 8,90 Muy Baja 75,18 39,77 Socioeconómico Tramo 4 7,75 Tramo 5 4,24 Tramo 6 4,60 Tramo 1 2,62 Tramo 2 13,65 Tramo 3 17,53 Arterial Baja 84,52 44,70 Tramo 4 17,12 Tramo 5 15,64 Tramo 6 17,95 Tramo 1 0,38 Tramo 2 1,93 Tramo 3 4,93 Intermedia Media 15,64 8,27 Tramo 4 2,91 Tramo 5 2,92 Tramo 6 2,57 Patio Taller 0,48 Tramo 1 0,57 Tramo 2 Local 4,13 Alta 13,72 7,26 Tramo 3 1,95 Tramo 4 2,60 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 396 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Límite de Tramo Clase Vía Intervención Sensibilidad Área (ha) % (ha) Tramo 5 1,99 Tramo 6 2,01 Total AI Social 189,06 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 66 se presentan las sensibilidades presentes en el área de influencia directa del proyecto. Figura 66 Sensibilidad por mallas viales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.5.4 Sensibilidad intermedia para el medio socioeconómico De acuerdo con el cruce de las sensibilidades realizadas para el medio socioeconómico, se obtiene una zonificación en el que el mayor porcentaje del área corresponde a una sensibilidad baja (superior al 90%), mientras el 4,76 % corresponde a media. (Ver Tabla 217) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 397 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 217 - Sensibilidad del Medio Socioeconómico en el Área de Influencia Sensibilidad Área (ha) % Baja 856,04 95,24 Media 42,76 4,76 Total 898,80 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 218 - Sensibilidad del Medio Socioeconómico en el AID Tramo Área (ha) Sensibilidad Área (ha) % Patio Taller 32,88 Tramo 1 14,93 Tramo 2 25,44 Tramo 3 32,70 Baja 186,42 98,60 Tramo 4 30,37 Tramo 5 23,39 Tramo 6 26,71 Tramo 1 0,01 Tramo 2 0,21 Tramo 3 0,61 Media 2,64 1,40 Tramo 4 0,01 Tramo 5 1,39 Tramo 6 0,42 Total 189,06 Total 189,06 100 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 En la Figura 67 se presenta la zonificación final para el medio socioeconómico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 398 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 67 Sensibilidad del Medio Socioeconómico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.6 IMPACTOS Y RIESGOS SOCIALES 9.6.1 Metodología de identificación, análisis y evaluación de impactos La identificación y evaluación de los impactos sobre el medio socioeconómico del EIAS, toma como referencia la actualización de la caracterización del medio tanto del área de influencia directa - AID como el área de influencia indirecta – AII, que incluyó los análisis producidos para la formulación de los PMAS de las obras tempranas del patio taller, el intercambiador vial de la Calle 72 con Avenida caracas y la construcción de los puentes de la Av. 68 con Av 1° de mayo. A partir del análisis de las actividades constructivas con las características del territorio y la población, se identificaron y valoraron las transformaciones temporales o definitivas que pueden producirse sobre la población y su entorno con ocasión de las obras de ingeniería. La sistematización de la información e identificación de los impactos permitió reconocer las modificaciones en el territorio que pueden generar las obras en el corto, mediano y largo plazo, dependiendo de su duración e intensidad, información que resultó de utilidad para determinar la matriz final de impactos con proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 399 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la siguiente figura se presentan las zonas de mayor sensibilidad social a lo largo del trazado del viaducto. Esta identificación de zonas en el territorio se fundamenta en la mayor o menor presencia de actores sociales, concentración de áreas comerciales y de servicios de salud y educación y escenarios de participación ciudadana. En general, el trazado de la PLMB compromete zonas de la ciudad de alto desarrollo urbano donde confluyen dinámicas sociales que se consolidaron en torno a las vías arterias que facilitan el desplazamiento por la ciudad de norte a sur y de oriente a occidente. Así, vías como la Avenida Caracas, la Avenida primero de mayo y la Avenida Villavicencio, históricamente han sido el eje de movilidad de la ciudad, por tanto, allí el comercio, la institucionalidad y los servicios de diversa índole, fueron asentándose hasta configurar lo que hoy existe y que, con ocasión de la construcción de la PLMB, sus dinámicas tradicionales se verán transformadas definitivamente. Figura 68 Sectores con mayor vulnerabilidad social Fuente: Metro Línea 1, 2023 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 400 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En el ejercicio de caracterización del área de influencia, mediante el mapeo de actores sociales, se determinaron las áreas de mayor sensibilidad encontrando que los sectores con uso mixto (comercial, residencial y servicios) presentan mayor exposición a los impactos generados en la fase de construcción, condición que se consideró para la evaluación de los impactos. Para la identificación y evaluación de los impactos en el componente social, la relación de causalidad en el contexto con proyecto se abordó desde los factores que modifican los modos de vida, que trasforman los usos y costumbres construidos en el espacio - temporalidad a intervenir, que pueden alterar su cotidianidad, modificar sus relaciones e interdependencias y los efectos sobre las dinámicas sociales y económicas sobre el territorio. En este sentido, las obras a desarrollar pueden generar impactos diferenciados dependiendo de la dinámica territorial y poblacional de cada tramo, pero también teniendo en cuenta su durabilidad e intensidad, por lo tanto, la valoración de estos contenidos se aborda desde un enfoque diferencial, sistémico e integral asociado a las prácticas sociales. Para tal fin, se ha analizado el escenario con proyecto, acogiendo los lineamientos establecidos en los términos de referencia del Apéndice Técnico (Anexo 1 – Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). El escenario sin proyecto corresponde al estado actual del medio socioeconómico del área de influencia identificada para las actividades constructivas para la PLMB, en donde se tuvieron en cuenta los indicadores de alteración actuales que tendrán interacción con los impactos que generará el proyecto. Por su parte, el escenario con proyecto identificó los efectos e impactos derivados de las diferentes actividades preliminares, constructivas, transversales y de cierre relacionadas con la PLMB. 9.6.2 Identificación y Evaluación de Impactos Sin Proyecto Para el escenario sin proyecto se identificaron un total de 16 impactos, los cuales se evaluaron con las 13 actividades identificadas y se obtuvieron un total de 61 interacciones, de estas, 2 fueron positivas y 59 negativas, tal como se muestra en Tabla 219. De las 61 interacciones negativas obtenidas en el escenario sin proyecto, se identificaron 29 interacciones con importancia “severa”, 30 con importancia “moderada” y 2 con importancia “relevante”. En el escenario actual o sin proyecto se identifica mayor incidencia de las actividades de operación de actividades de servicios prestadores de salud; funcionamiento de establecimiento como bares, de entretenimiento y gastrobares; actividad asociada a Instituciones educativas, religiosas y dotacionales en general; operación de actividades comerciales y construcción y mantenimiento de vías, A continuación, se presenta las interacciones obtenidas por componentes tal como se muestra en la Tabla 219. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / 13_10 Evaluación sin proyecto Social. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 401 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 219 - Naturaleza de los impactos en el escenario sin proyecto Actividad Componente Aspecto Impacto NA Transporte y Alteración de la cotidianidad, las movilización (vehicular Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida -peatonal) Transporte y Imaginario Cambios en la percepción de la movilización (vehicular Cultural -1 Colectivo seguridad ciudadana. -peatonal) Transporte y Afectación en la movilidad vehicular y movilización (vehicular Espacial Territorialidad -1 peatonal -peatonal) Transporte y Afectación a la infraestructura movilización (vehicular Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria -peatonal) Operación y mantenimiento del Alteración de la cotidianidad, las sistema de Transporte Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida masivo de Transmilenio Operación y mantenimiento del Imaginario Cambios en la percepción de la sistema de Transporte Cultural -1 Colectivo seguridad ciudadana. masivo de Transmilenio Operación y mantenimiento del Afectación en la movilidad vehicular y sistema de Transporte Espacial Territorialidad -1 peatonal masivo de Transmilenio Operación y mantenimiento del Afectación a la infraestructura sistema de Transporte Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria masivo de Transmilenio Operación de Afectación en la movilidad vehicular y Espacial Territorialidad -1 industrias peatonal Operación de Cambios en el empleo de actividades Económico Estructura social -1 industrias comerciales Operación de Agudización, generación o potenciación Político Estructura social -1 industrias de conflictos sociales Operación de Cambios en la ocupación de predios y Espacial Territorialidad -1 industrias en el uso del suelo Operación de Alteración de la cotidianidad, las actividades Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida comerciales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 402 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA Operación de Afectación en la movilidad vehicular y actividades Espacial Territorialidad -1 peatonal comerciales Operación de Cambios en el empleo de actividades actividades Económico Estructura social -1 comerciales comerciales Operación de Agudización, generación o potenciación actividades Político Estructura social -1 de conflictos sociales comerciales Operación de Cambios en la ocupación de predios y actividades Espacial Territorialidad -1 en el uso del suelo comerciales Operación de Afectación a la infraestructura actividades Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria comerciales Funcionamiento de establecimiento como Alteración de la cotidianidad, las bares, de Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida entretenimiento y gastrobares. Funcionamiento de establecimiento como Imaginario Cambios en la percepción de la bares, de Cultural -1 Colectivo seguridad ciudadana. entretenimiento y gastrobares. Funcionamiento de establecimiento como Interacción con Alteración en la prestación de los bares, de Espacial servicios -1 servicios públicos domiciliarios entretenimiento y públicos gastrobares. Funcionamiento de establecimiento como Afectación en la movilidad vehicular y bares, de Espacial Territorialidad -1 peatonal entretenimiento y gastrobares. Funcionamiento de establecimiento como Cambios en el empleo de actividades bares, de Económico Estructura social -1 comerciales entretenimiento y gastrobares. Funcionamiento de establecimiento como Agudización, generación o potenciación bares, de Político Estructura social -1 de conflictos sociales entretenimiento y gastrobares. Funcionamiento de Cambios en la ocupación de predios y establecimiento como Espacial Territorialidad -1 en el uso del suelo bares, de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 403 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA entretenimiento y gastrobares. Funcionamiento de establecimiento como Afectación a la infraestructura bares, de Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria entretenimiento y gastrobares. Operación de actividades de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 servicios prestadores costumbres y los modos de vida de salud Operación de Interacción con actividades de Alteración en la prestación de los Espacial servicios -1 servicios prestadores servicios públicos domiciliarios públicos de salud Operación de actividades de Afectación en la movilidad vehicular y Espacial Territorialidad -1 servicios prestadores peatonal de salud Operación de actividades de Cambios en el empleo de actividades Económico Estructura social -1 servicios prestadores comerciales de salud Operación de actividades de Agudización, generación o potenciación Político Estructura social -1 servicios prestadores de conflictos sociales de salud Operación de actividades de Político Cambios en los procesos de Político -1 servicios prestadores Organizativo participación ciudadana y control social de salud Operación de actividades de Cambios en la ocupación de predios y Espacial Territorialidad -1 servicios prestadores en el uso del suelo de salud Operación de actividades de Afectación a la infraestructura Espacial Territorialidad -1 servicios prestadores residencial, social y comunitaria de salud Actividad asociada a Instituciones Alteración de la cotidianidad, las educativas, religiosas Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida y dotacionales en general Actividad asociada a Interacción con Alteración en la prestación de los Instituciones Espacial servicios -1 servicios públicos domiciliarios educativas, religiosas públicos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 404 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA y dotacionales en general Actividad asociada a Instituciones Afectación en la movilidad vehicular y educativas, religiosas Espacial Territorialidad -1 peatonal y dotacionales en general Actividad asociada a Instituciones Cambios en el empleo de actividades educativas, religiosas Económico Estructura social -1 comerciales y dotacionales en general Actividad asociada a Instituciones Agudización, generación o potenciación educativas, religiosas Político Estructura social -1 de conflictos sociales y dotacionales en general Actividad asociada a Instituciones Político Cambios en los procesos de educativas, religiosas Político -1 Organizativo participación ciudadana y control social y dotacionales en general Actividad asociada a Instituciones Cambios en la ocupación de predios y educativas, religiosas Espacial Territorialidad -1 en el uso del suelo y dotacionales en general Actividad asociada a Instituciones Afectación a la infraestructura educativas, religiosas Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria y dotacionales en general Actividades Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 Domésticas costumbres y los modos de vida Interacción con Actividades Alteración en la prestación de los Espacial servicios -1 Domésticas servicios públicos domiciliarios públicos Construcción y Alteración al patrimonio cultural y remodelación de obras Cultural Territorialidad -1 arqueológico de la nación civiles Construcción y Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 mantenimiento de vías costumbres y los modos de vida Construcción y Afectación en la movilidad vehicular y Espacial Territorialidad -1 mantenimiento de vías peatonal Construcción y Agudización, generación o potenciación Político Estructura social -1 mantenimiento de vías de conflictos sociales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 405 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA Construcción y Alteración al patrimonio cultural y Cultural Territorialidad -1 mantenimiento de vías arqueológico de la nación Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Alteración al patrimonio cultural y (Acueducto, Cultural Territorialidad -1 arqueológico de la nación Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Construcción y Alteración al patrimonio cultural y Cultural Territorialidad -1 mantenimiento de vías arqueológico de la nación Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Alteración al patrimonio cultural y (Acueducto, Cultural Territorialidad -1 arqueológico de la nación Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Construcción y Cambios en la productividad de remodelación de obras Económico Sustentabilidad -1 actividades comerciales civiles Construcción y Cambios en la productividad de Económico Sustentabilidad -1 mantenimiento de vías actividades comerciales Mantenimiento y Cambios en la productividad de limpieza de zonas Económico Sustentabilidad 1 actividades comerciales verdes y canales Mantenimiento y Construcción de redes de servicios públicos Cambios en la productividad de (Acueducto, Económico Sustentabilidad 1 actividades comerciales Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Operación de Generación de expectativas respecto a actividades Político Territorialidad las oportunidades e incidencias del -1 comerciales proyecto Funcionamiento de establecimiento como Generación de expectativas respecto a bares, de Político Territorialidad las oportunidades e incidencias del -1 entretenimiento y proyecto gastrobares. Operación de Generación de expectativas respecto a actividades de Político Territorialidad las oportunidades e incidencias del -1 servicios prestadores proyecto de salud Actividad asociada a Generación de expectativas respecto a Instituciones Político Territorialidad las oportunidades e incidencias del -1 educativas, religiosas proyecto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 406 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA y dotacionales en general Transporte y Cambios en la dinámica de la economía movilización (vehicular Económico Territorialidad -1 informal -peatonal) Operación y mantenimiento del Cambios en la dinámica de la economía sistema de Transporte Económico Territorialidad -1 informal masivo de Transmilenio En la Tabla 220 se presentan los impactos identificados por cada una de las actividades actuales, que obtuvieron 30 calificaciones moderadas. De acuerdo con los resultados, se puede observar que las interacciones de mayor impacto son la alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida que participa con un 20%; la alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación con un 13,3% y la agudización, generación o potenciación de conflictos sociales con un 13,3% Tabla 220 - Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto - Moderado Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto Alteración de la Transporte y movilización cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado (vehicular -peatonal) costumbres y los modos de vida Cambios en la Transporte y movilización Imaginario Cultural percepción de la Moderado (vehicular -peatonal) Colectivo seguridad ciudadana. Afectación en la Transporte y movilización Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Moderado (vehicular -peatonal) peatonal Afectación a la Transporte y movilización infraestructura Espacial Territorialidad Moderado (vehicular -peatonal) residencial, social y comunitaria Alteración de la Operación y mantenimiento cotidianidad, las del sistema de Transporte Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los modos masivo de Transmilenio de vida Operación y mantenimiento Cambios en la Imaginario del sistema de Transporte Cultural percepción de la Moderado Colectivo masivo de Transmilenio seguridad ciudadana. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 407 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto Afectación en la Operación de industrias Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Moderado peatonal Alteración de la Operación de actividades cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado comerciales costumbres y los modos de vida Funcionamiento de Alteración de la establecimiento como cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado bares, de entretenimiento y costumbres y los modos gastrobares. de vida Funcionamiento de Cambios en la establecimiento como Imaginario Cultural percepción de la Moderado bares, de entretenimiento y Colectivo seguridad ciudadana. gastrobares. Funcionamiento de Agudización, generación establecimiento como Político Estructura social o potenciación de Moderado bares, de entretenimiento y conflictos sociales gastrobares. Operación de actividades de Agudización, generación servicios prestadores de Político Estructura social o potenciación de Moderado salud conflictos sociales Cambios en los Operación de actividades de Político procesos de servicios prestadores de Político Moderado Organizativo participación ciudadana salud y control social Operación de actividades de Cambios en la servicios prestadores de Espacial Territorialidad ocupación de predios y Moderado salud en el uso del suelo Actividad asociada a Agudización, generación Instituciones educativas, Político Estructura social o potenciación de Moderado religiosas y dotacionales en conflictos sociales general Actividad asociada a Cambios en los Instituciones educativas, Político procesos de Político Moderado religiosas y dotacionales en Organizativo participación ciudadana general y control social Alteración de la cotidianidad, las Actividades Domésticas Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los modos de vida Construcción y Alteración al patrimonio remodelación de obras Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Moderado civiles de la nación Construcción y Alteración de la Cultural Territorialidad Moderado mantenimiento de vías cotidianidad, las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 408 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto costumbres y los modos de vida Agudización, generación Construcción y Político Estructura social o potenciación de Moderado mantenimiento de vías conflictos sociales Alteración al patrimonio Construcción y Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Moderado mantenimiento de vías de la nación Alteración al patrimonio Construcción y Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Moderado mantenimiento de vías de la nación Mantenimiento y Construcción de redes de Alteración al patrimonio servicios públicos Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Moderado (Acueducto, Alcantarillado, de la nación energía, gas, telecomunicaciones) Construcción y Cambios en la remodelación de obras Económico Sustentabilidad productividad de Moderado civiles actividades comerciales Cambios en la Construcción y Económico Sustentabilidad productividad de Moderado mantenimiento de vías actividades comerciales Generación de Operación de actividades expectativas respecto a Político Territorialidad Moderado comerciales las oportunidades e incidencias del proyecto Funcionamiento de Generación de establecimiento como expectativas respecto a Político Territorialidad Moderado bares, de entretenimiento y las oportunidades e gastrobares. incidencias del proyecto Generación de Operación de actividades de expectativas respecto a servicios prestadores de Político Territorialidad Moderado las oportunidades e salud incidencias del proyecto Actividad asociada a Generación de Instituciones educativas, expectativas respecto a Político Territorialidad Moderado religiosas y dotacionales en las oportunidades e general incidencias del proyecto Operación y mantenimiento Cambios en la dinámica del sistema de Transporte Económico Territorialidad Moderado de la economía informal masivo de Transmilenio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 409 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Finalmente para el escenario sin proyecto, en la Tabla 221 se presentan 29 impactos calificados como severos, los cuales corresponden a: afectación en la movilidad vehicular y peatonal, afectación a la infraestructura residencial, social y comunitaria, cambios en el empleo de actividades comerciales, agudización, generación o potenciación de conflictos sociales y Alteración en la prestación de los servicios públicos domiciliarios y Alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación dada la actividad sin proyecto relacionada con el mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones). Tabla 221 - Interacción de actividades e impactos en el escenario sin proyecto – Severo Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto Operación y Afectación en la mantenimiento del sistema Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo de Transporte masivo de peatonal Transmilenio Operación y Afectación a la mantenimiento del sistema infraestructura Espacial Territorialidad Severo de Transporte masivo de residencial, social y Transmilenio comunitaria Cambios en el empleo Operación de industrias Económico Estructura social de actividades Severo comerciales Agudización, generación Operación de industrias Político Estructura social o potenciación de Severo conflictos sociales Cambios en la Operación de industrias Espacial Territorialidad ocupación de predios y Severo en el uso del suelo Afectación en la Operación de actividades Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo comerciales peatonal Cambios en el empleo Operación de actividades Económico Estructura social de actividades Severo comerciales comerciales Agudización, generación Operación de actividades Político Estructura social o potenciación de Severo comerciales conflictos sociales Cambios en la Operación de actividades Espacial Territorialidad ocupación de predios y Severo comerciales en el uso del suelo Operación de actividades Afectación a la Espacial Territorialidad Severo comerciales infraestructura V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 410 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto residencial, social y comunitaria Funcionamiento de Alteración en la establecimiento como Interacción con prestación de los Espacial Severo bares, de entretenimiento servicios públicos servicios públicos y gastrobares. domiciliarios Funcionamiento de Afectación en la establecimiento como Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo bares, de entretenimiento peatonal y gastrobares. Funcionamiento de Cambios en el empleo establecimiento como Económico Estructura social de actividades Severo bares, de entretenimiento comerciales y gastrobares. Funcionamiento de Cambios en la establecimiento como Espacial Territorialidad ocupación de predios y Severo bares, de entretenimiento en el uso del suelo y gastrobares. Funcionamiento de Afectación a la establecimiento como infraestructura Espacial Territorialidad Severo bares, de entretenimiento residencial, social y y gastrobares. comunitaria Alteración de la Operación de actividades cotidianidad, las de servicios prestadores Cultural Territorialidad Severo costumbres y los modos de salud de vida Alteración en la Operación de actividades Interacción con prestación de los de servicios prestadores Espacial Severo servicios públicos servicios públicos de salud domiciliarios Operación de actividades Afectación en la de servicios prestadores Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo de salud peatonal Operación de actividades Cambios en el empleo de servicios prestadores Económico Estructura social de actividades Severo de salud comerciales Afectación a la Operación de actividades infraestructura de servicios prestadores Espacial Territorialidad Severo residencial, social y de salud comunitaria Actividad asociada a Alteración de la Instituciones educativas, cotidianidad, las Cultural Territorialidad Severo religiosas y dotacionales costumbres y los modos en general de vida Actividad asociada a Interacción con Alteración en la Espacial Severo Instituciones educativas, servicios públicos prestación de los V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 411 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto religiosas y dotacionales servicios públicos en general domiciliarios Actividad asociada a Afectación en la Instituciones educativas, Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo religiosas y dotacionales peatonal en general Actividad asociada a Cambios en el empleo Instituciones educativas, Económico Estructura social de actividades Severo religiosas y dotacionales comerciales en general Actividad asociada a Cambios en la Instituciones educativas, Espacial Territorialidad ocupación de predios y Severo religiosas y dotacionales en el uso del suelo en general Actividad asociada a Afectación a la Instituciones educativas, infraestructura Espacial Territorialidad Severo religiosas y dotacionales residencial, social y en general comunitaria Alteración en la Interacción con prestación de los Actividades Domésticas Espacial Severo servicios públicos servicios públicos domiciliarios Afectación en la Construcción y Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo mantenimiento de vías peatonal Mantenimiento y Construcción de redes de Alteración al patrimonio servicios públicos Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Severo (Acueducto, de la nación Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) A continuación, en la Tabla 222, se presentan los impactos positivos identificados como relevantes, básicamente por las actividades de mantenimiento, limpieza de zonas verdes y canales, las cuales repercuten en la alteración a la calidad del suelo y el mantenimiento y construcción de redes de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones). Tabla 222 - Interacción de actividades e impactos para el escenario sin proyecto - Relevante Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto Cambios en la Mantenimiento y limpieza Económico Sustentabilidad productividad de Relevante de zonas verdes y canales actividades comerciales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 412 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividades Componente Aspecto Impacto Impacto Mantenimiento y Construcción de redes de Cambios en la servicios públicos Económico Sustentabilidad productividad de Relevante (Acueducto, actividades comerciales Alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.6.3 Identificación y Evaluación de Impactos Con Proyecto La identificación y evaluación de los impactos del medio socioeconómico se desarrolla bajo los parámetros establecidos en los términos de referencia del Apéndice Técnico 15 (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). En este sentido, la lectura interdimensional para identificar los impactos del medio socioeconómico, se guía por los enfoques diferencial, analítico, sistémico, sincrónico, integral e interdisciplinario. Desde esta perspectiva, la identificación, el análisis, la evaluación y calificación de los impactos del medio socioeconómico tiene como punto de partida el supuesto en el que la población y el contexto territorial se convierte en el eje articulador y receptor de todos los impactos sociales que conlleva la Construcción de la Primera Línea del Metro para Bogotá-PLMB, teniendo en cuenta las distintas etapas y las actividades de obra del proceso constructivo, las cuales incluyen actividades preliminares, transversales, actividades propias para la construcción del viaducto, actividades para la construcción de las estaciones, el sistema de estaciones BTR y la reconfiguración de vías. Estas actividades pueden ser consideradas como fases de un mismo proceso en el cual se presenta la ocurrencia de distintos impactos sobre el medio socioeconómico. Una vez descritas y detalladas las actividades del proyecto, se identifica la naturaleza de las actividades generadoras de impactos ya sean positivos o negativos, se realiza la identificación de las interacciones entre actividades e impactos y se hace una descripción de dicha interacción para pasar posteriormente a valorar y calificar cuantitativa y cualitativamente cada uno de los impactos y su respectiva descripción, especificando sus características y efectos sobre la dinámica socioeconómica de los seis tramos que comprenden el viaducto. De acuerdo con los lineamientos del área técnica para la ejecución de las obras relacionadas con la construcción de la PLMB, se dividió el corredor de la PLMB en 6 tramos que corresponde con la metodología de la caracterización del medio socioeconómico y la identificación, evaluación y calificación de impactos. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 413 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 69 Área de influencia directa – AID Fuente: Consorcio Ambiental Metro L1, 2022 A continuación, se describen de manera general las actividades de obra propias del proceso de construcción de la PLMB, las cuales incluyen actividades de alistamiento, preliminares, transversales, actividades para construir las estaciones, estaciones BRT, reconfiguración de vías y cierre. Las obras se describen de manera detallada en el apartado de descripción técnica del proyecto. En este capítulo de evaluación de impactos sobre el medio socioeconómico, se hace una breve descripción de las actividades administrativas y técnicas para entender los determinantes que promueven impactos +/- sobre el componente socioeconómico. 9.6.3.1 Actividades con proyecto 9.6.3.1.1 Mano de obra Se estima que para el desarrollo de las actividades se tendrá aproximadamente 3000 colaboradores por año que serán distribuidos en los 6 tramos teniendo en cuenta la longitud y complejidad de las obras en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 414 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 cada uno de los tramos con los que se encuentra dividida la PLMB, estimando las siguientes cantidades de personal por tramos: ► Tramo 1: 350 trabajadores ► Tramo 2: 400 trabajadores ► Tramo 3: 500 trabajadores ► Tramo 4: 500 trabajadores ► Tramo 5: 400 trabajadores ► Tramo 6: 350 trabajadores ► Patio Taller: 500 trabajadores Se proyecta que este número de trabajadores serán los que realicen las actividades constructivas que se plantean para la fase de construcción en cada uno de los tramos y se estima que para la producción que se tendrá en el Patio Taller de los elementos prefabricados (pilotes y vigas U) estará a cargo en un porcentaje importante de personal extranjero. 9.6.3.1.2 Actividades preliminares Esta fase incluye actividades técnicas, administrativas, procesos de contratación de personal, adquisición de predios, socialización de las actividades a ejecutar y las medidas de manejo a implementar. Así mismo, se implementarán los programas de vinculación laboral, participación, información y concertación de cierres peatonales. Igualmente se contemplan las siguientes actividades: a) Localización y replanteo topográfico; b) Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD; c) Cerramiento perimetral y señalización de áreas; d) Localización y replanteo topográfico; e) Cerramiento perimetral y Señalización de áreas; f) Implementación del Plan de Manejo de Tránsito – PMT; g) Descapote y remoción de cobertura vegetal e h) Demolición de estructuras existentes. Para las actividades preliminares se utilizarán los siguientes equipos, herramientas y maquinaria: Volqueta, Retro excavadora, Pica, Martillo, Vibro compactador, Cargador, Moto niveladora, Retro excavadora., Volqueta 15T, Hala bobo. 9.6.3.1.3 Actividades transversales Estas son las actividades que se llevarán a cabo en todos los seis tramos del viaducto y tienen que ver con: a) Transporte y manejo de materiales de construcción, estructuras, maquinaria, residuos y excedentes de excavación; b) Suspensión temporal de servicios públicos; c) Hincado de pilotes y d) Construcción dados de cimentación y pilas de soporte. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 415 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Para este tipo de actividades se utilizarán los siguientes materiales, equipos, maquinaria y herramientas: Grúa, Retroexcavadora, Volqueta y Herramienta menor, Piloteadora de hincado (PH), Mixer de concreto, Formaleta metálica, Acero de refuerzo, Andamios, Herramienta de mano, Alambre para emplume, Empalme mecánico, Mixer, carretilla, Vibrador de concreto, Encofrados rígidos. 9.6.3.1.4 Actividades relacionadas con el viaducto Para este tipo de obras se contemplan las siguientes actividades: a) Construcción viga capitel y construcción de dovela guía y posterior montaje e instalación de carros de avance y gatos hidráulicos; b) Instalación de vigas o sucesivas prefabricadas según alineamiento del viaducto con dovelas de remate; c) Construcción de puente en estructura metálica con losa superior y d) Instalación de Trenes y vagones. 9.6.3.1.5 Actividades relacionadas con las estaciones Para las Estaciones se contemplan las siguientes actividades: a) Construcción de vigas de amarre; b) Construcción del sistema porticado de la estación y plataformas; c) Instalación de estructura metálica para cubierta, y acabados, construcción e instalación de estructuras auxiliares y posterior acabado; d) Instalación del sistema hidráulico y e) Instalación del sistema eléctrico y redes de telecomunicación. Para la construcción de las Estaciones se utilizarán los siguientes equipos, insumos, materiales, herramientas y maquinaria: Formaleta metálica y paneles, Concreto, Vibrador de concreto, Acero de refuerzo, Herramienta de mano, Alambre para emplume, Empalme mecánico, Andamios, Parales, Cerchas, Casetones, Grúa, Mixer, Tejas, Equipo de soldadura, Tornillos, Elementos de cubierta, Andamio, Estructura para cielo raso, Paneles para cielo raso, Formaleta metálica y paneles, Vibrador de concreto, Herramienta de mano, Alambre para emplume, Andamios, Parales y Cemento gris y blanco. Las actividades, herramientas, materiales y maquinaria nombradas anteriormente serán usadas para la construcción de todas las estaciones y todos los elementos y zonas que componen las mismas, como baños, zonas de acceso y salida, pasarelas, zona de traslado, zonas comerciales, de oficinas y demás zonas dotacionales. Las zonas comerciales y oficinas serán comercializadas por Metro y puestas a disposición para desarrolladores privados. 9.6.3.1.6 Actividades relacionadas con BRT Desmontaje y retiro de equipos eléctricos, mampostería y elementos estructurales; Construcción de Cimentación; Montaje e instalación de la estructura metálica e instalación de equipos eléctricos/ electrónicos, puerta de seguridad y acabados Para este tipo de actividades se utilizarán elementos metálicos de estructura, Pernos, Platinas, Equipo de soldadura, Equipo de oxicorte, Grúa telescópica, Herramienta manual, Ductos, Cableado, Accesorios eléctricos, Luminarias, Paneles eléctricos, Transformador, Elementos de Aluminio, Equipo de soldadura, Equipo de oxicorte, Grúa telescópica y Puertas de vidrio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 416 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.6.3.1.7 Actividades relacionadas con la reconfiguración vías Conformación de estructura de relleno asfaltico y pavimento; Implementación del espacio público, paisajismo y mobiliario urbano y retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza Se utilizarán los siguientes equipos y maquinaria: Maquina para lechada asfáltica, Vehículo regador para imprimación, Cargador y Retro excavadora. 9.6.3.1.8 Actividades de cierre Implementación del espacio público, paisajismo y mobiliario urbano y retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de campamento, acabado y limpieza. Para esta actividad se utilizarán los siguientes equipos y herramientas: Herramienta manual, Letreros de señalización, Cargador, Vibro y compactador 9.6.3.2 Identificación de impactos por componente De la información suministrada a través de las actividades de obra para la construcción de la PLMB, junto al contexto territorial y poblacional de las áreas de influencia y los resultados de los encuentros de participación social con comunidades de base e instituciones a los largo de los 6 tramos del viaducto, se identificaron 16 impactos de alta importancia, de los cuales el 18,75% surgen de la dimensión cultural; el 31,25% pertenecen a la dimensión económica; el 37,5% de la dimensión espacial y el 12,5% de la dimensión político organizativa, tal como se presentan en la Tabla 223. Tabla 223 - Definición general de aspectos e impactos del medio socioeconómico Componente Aspecto Impacto Alteración de la cotidianidad, las costumbres y Cultural Territorialidad los modos de vida Cambios en la percepción de la seguridad Cultural Imaginario Colectivo ciudadana. Interacción con Alteración en la prestación de los servicios Espacial servicios públicos públicos domiciliarios Espacial Territorialidad Afectación en la movilidad vehicular y peatonal Cambios en el empleo de actividades Económico Estructura social comerciales Agudización, generación o potenciación de Político Estructura social conflictos sociales Cambios en los procesos de participación Político Político Organizativo ciudadana y control social Generación de expectativas por posibilidades Económico Sustentabilidad laborales del proyecto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 417 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Componente Aspecto Impacto Cambios en la ocupación de predios y en el uso Espacial Territorialidad del suelo Afectación a la infraestructura residencial, social Espacial Territorialidad y comunitaria Alteración al patrimonio cultural y arqueológico Cultural Territorialidad de la nación Cambios en la productividad de actividades Económico Sustentabilidad comerciales Generación de expectativas respecto a las Espacial Territorialidad oportunidades e incidencias del proyecto Cambios en las dinámicas comerciales y del Económico Sustentabilidad sector institucional Económico Territorialidad Cambios en la dinámica de la economía informal Aumento de los tiempos de desplazamiento Espacial Territorialidad asociados a los cambios de acceso al sistema Transmilenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.6.3.3 Identificación y evaluación de impactos con proyecto por actividad constructiva La evaluación de impactos se llevó a cabo de acuerdo con la metodología Ad hoc que, como describe (Mijangos-Ricárdez, 2013) se trata de la consulta sistemática a un panel de expertos interdisciplinarios, que se encargan de identificar los impactos que se pueden provocar sobre un ambiente dependiendo la naturaleza del proyecto, de acuerdo con su área de conocimiento. Complementariamente, se determinan las medidas correctivas para cada impacto identificado y se proponen las medidas de seguimiento y monitoreo. La evaluación de impactos del escenario con proyecto se realizó a partir de las interacciones entre actividades, aspectos e impactos previstos para el medio socioeconómico. El resultado de las interacciones en el escenario con proyecto se presenta en el Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB- ES-0001_A13_V01 / 13_9 Evaluación con proyecto Social. A continuación, se presenta la descripción de los 16 impactos identificados en el escenario con proyecto escenario. Ver Tabla 224 Tabla 224 – Impacto con Proyecto Impacto Descripción La construcción de la PLMB trae consigo cambios en el paisaje urbano que modificarán Alteración de la transitoria o permanentemente las prácticas cotidianas, las costumbres y los modos de cotidianidad, las vida de los habitantes del área de influencia directa, con mayor intensidad en las costumbres y los modos actividades sociales y económicas que colindan con la obra sobre los corredores viales. de vida La alteración de la cotidianidad de los ciudadanos también esta dada por otros impactos en el ambiente como el aumento de ruido y material particulado en el aire, así como por la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 418 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impacto Descripción presencia de elementos nuevos como son los cerramientos de obra, la maquinaria de construcción, los materiales, la presencia de obreros, entre otros, que generan nuevas dinámicas de tipo social y comercial en el territorio que obligarán a reconfigurar recorridos vehiculares y peatonales alterando tiempos de desplazamiento. Así mismo, las dinámicas de organización social se activarán en torno a las actividades de obra. La percepción de incremento de inseguridad y el imaginario de la población en torno a la transformación y renovación del paisaje urbano, son parte de las manifestaciones de la población que pueden generar impactos en los modos de vida y las costumbres de la población. La presencia de nuevos elementos en el paisaje urbano, que temporalmente durante la fase de construcción están representados en la maquinaria, los cerramientos, los campamentos de obra, la presencia de personal, entre otros; y posteriormente, la presencia definitiva de la infraestructura de la Primera Línea del Metro de Bogotá genera Cambios en la cambios en la percepción de seguridad ciudadana, incrementando la sensación de percepción de la inseguridad que ya está en el imaginario de la ciudad por hechos asociados a Transmilenio seguridad ciudadana. y otros incrementados durante la pandemia en 2020 que aumentó la preocupación de los ciudadanos frente a delitos como feminicidio y violencia contra la mujer e intrafamiliar, (CCB, 2021) En relación con el proyecto, la inseguridad se incrementa por la presencia de cerramientos, maquinaria y personal de la obra. El impacto sobre la prestación de los servicios públicos es previsible, porque la primera actividad de obra es el traslado de redes de servicios públicos para facilitar la construcción del viaducto, por tanto, los cortes temporales de servicios de acueducto, energía eléctrica, internet, gas domiciliario serán previsibles, pero controlables mediante procesos de Alteración en la información previa y la prestación temporal de servicios mediante carro tanque para la prestación de los provisión de agua potable y de plantas portátiles de energía en especial con destino a los servicios públicos comercios que la requieran domiciliarios Estas suspensiones temporales de servicios públicos afectarán de forma directa el desarrollo de las actividades cotidianas de los hogares y negocios ubicados en el área de influencia del proyecto. Igualmente, su clasificación es moderada y con posibilidad de ocurrencia a lo largo del corredor de obra. La movilidad vehicular y peatonal será modificada con ocasión de las obras, este impacto es previsible, pero manejable por la posibilidad de anticipación y la generación de medidas de mitigación. El corredor de obra se localiza sobre vías vehiculares de alto tránsito, como son la Av. Afectación en la Villavicencio, la Av. 1° de mayo, la calle 8 y la calle 1, y la Avenida Caracas, en cuyo movilidad vehicular y desarrollo modificará recorridos peatonales y rutas vehiculares y de bici usuarios de peatonal manera temporal, generando otros impactos conexos y complementarios como son el aumento en tiempo de desplazamiento, dificultades de acceso a los predios y lo locales comerciales, la disminución de clientes para el comercio, las condiciones de cargue y descargue de mercancías, el aumento de condiciones inseguras de desplazamiento, entre otros. Las ventas en los establecimientos comerciales pueden disminuir durante la etapa constructiva debido a los cerramientos de vías, la poca visibilidad de los negocios y Cambios en el empleo en dificultad de acceder a ellos; esto puede repercutir en la disminución de ingresos, las actividades dependiendo de la duración y la complejidad de las obras. comerciales La situación puede ser sostenible en un corto plazo, mientras que las obras de mediano y largo plazo pueden ocasionar la disminución de ingresos. Los cambios en la vinculación de personal se pueden ver mayormente reflejados en las actividades del comercio al por V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 419 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impacto Descripción menor, al por mayor, comercio y reparación de vehículos automotores ligeros y en los servicios de alimentos y bebidas. Los conflictos sociales pueden agudizarse con la presencia de las obras, en relación con la expectativa de perjuicio o beneficio que pueda generarse en las prácticas cotidianas de Agudización, generación los vecinos. También es probable que se potencien conflictos entre las relaciones de poder o potenciación de existentes en los barrios y sus organizaciones sociales. conflictos sociales También es previsible que las nuevas dinámicas generadas durante la construcción del viaducto sean aprovechadas para hacer proselitismo político a nivel local o Distrital según los periodos electorales, lo cual puede poner en riesgo la reputación del proyecto. La participación ciudadana experimentará un proceso de activación creciente, primero por la expectativa histórica que ha generado la construcción de la PLMB, que ahora es una realidad que modificará definitivamente el sistema de movilidad de la ciudad. Los procesos de participación estarán asociados a las oportunidades de vinculación al proyecto en diversos niveles que van desde el aprovechamiento de la oferta laboral en la obra, hasta Cambios en los procesos los cambios en la cultura ciudadana. de participación ciudadana y control Los ejercicios de control social se potencian en torno al proyecto, incluso desde la etapa social de estructuración, en donde se configuraron las primeras veedurías ciudadanas para el Metro de Bogotá, mismas que se siguen activando con la ejecución del contrato de concesión ya en desarrollo. Desde el 2014 se constituyó la organización “Veedores Ciudadanos del Metro de Bogotá” que inició en el barrio Teusaquillo, pero que su influencia se ha venido ampliando a los barrios vecinos. Consecuentemente, se espera aumento de las iniciativas de participación desde las organizaciones sociales y la ciudadanía. El inicio de la construcción de la PLMB genera expectativas a nivel local en términos Generación de laborales para todos los perfiles, especialmente para la mano de obra no calificada. expectativas por Quienes se ubican en el área de influencia directa reclamarán procesos de inclusión laboral posibilidades laborales asociados a las obras. Los tramos en donde se encuentra el mayor personal para del proyecto postularse como mano de obra no calificada, son los tramos 1, 2, 3 y 4 y donde hay mayor número de personas como mano de obra calificada es en los tramos 5 y 6. La adquisición de predios con destino a la construcción de la PLMB, generó cambios importantes en la configuración urbana y, consecuentemente, en la percepción de ciudad por los vecinos y ocupantes de los predios remanentes, en especial, porque los predios adquiridos por su localización, tenían en su gran mayoría actividades económicas, que con la adquisición predial desarticuló cadenas comerciales locales tradicionales. Cambios en la ocupación No obstante, la construcción de la PLMB es un detonador de la valorización de los predios, de predios y en el uso del lo cual genera una expectativa positiva en los propietarios de los predios, pues se espera suelo el jalonamiento de procesos de renovación urbana en torno al Metro. Durante la fase de construcción se espera que el uso de los predios cambie más hacia el aumento de establecimiento de comercios en reemplazo de los que se fueron con la adquisición predial. Así mismo, se estima un proceso de migración de propietarios debido a los cambios que resultan molestos para los residentes. La afectación a la infraestructura residencial y comunitaria está asociada a los impactos Afectación a la que la construcción del proyecto genere sobre las edificaciones por el aumento de infraestructura vibraciones, la presencia de maquinaria, entre otros. En relación con los predios residencial, social y comunales es posible que el uso se vea modificado en razón a las dificultades de acceso comunitaria de visitantes. Ejemplo, las iglesias, salones comunales, colegios, hospitales y predios institucionales y de servicios sociales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 420 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impacto Descripción La vetustez de las edificaciones y los tipos de construcciones puede ser un factor determinante para establecer el mayor o menor riesgo de afectación de las propiedades. El desarrollo de las actividades de obra a lo largo del trazado puede presentar alteraciones en las practicas sociales asociadas al patrimonio cultural materia e inmaterial. De otro lado, con las excavaciones propias de las obras, se expondrá material arqueológico cuya probabilidad de ocurrencia es alta. Alteración al patrimonio En especial sobre la Avenida Caracas se localizan los bienes de interés cultural como el cultural y arqueológico de hospital San Juan de Dios, el hospital de La Misericordia, el Centro Histórico, sectores de la nación interés cultural como Quinta Camacho, por citar los de mayor relevancia. La protección de los bienes de interés cultural identificados debe preverse antes y durante el desarrollo de las obras. Así mismo, debe garantizarse la divulgación del potencial arqueológico y patrimonial a la ciudadanía. La productividad de los establecimientos económicos (comerciales, industriales y de servicios) se verá modificado por las actividades constructivas que limitará el acceso a los Cambios en la clientes y proveedores, generará impactos ambientales asociados al aumento de productividad de contaminación visual, auditiva y ambiental, reduciendo las posibilidades de mantener el actividades comerciales punto de equilibrio económico que hasta ahora tenían sin proyecto, pudiendo llevar a situación de quiebra y cierre definitivo de los negocios, lo cual redunda en condiciones de empobrecimiento de propietarios y empleados. La construcción de la PLMB genera expectativas frente a los cambios estructurales que se esperan en la ciudad y las implicaciones sociales que estos causarán, especialmente para quienes residen o se relacionan con el AID por el cambio de uso del suelo, los conflictos Generación de ambientales y sociales, entre otros. expectativas respecto a las oportunidades e Las expectativas también están asociadas a cambios en la movilidad, la valorización o incidencias del proyecto desvalorización de los predios y las posibilidades de acceso empleo y otras fuentes de ingresos directas e indirectas en el entorno. Estas expectativas fueron manifestadas por la ciudadanía durante la recolección de información de fuentes primarias y los encuentros de participación social. Las limitaciones del contexto territorial que deben enfrentar los comerciantes, el sector institucional, los clientes y usuarios de los bienes y servicios con el desarrollo de las obras, Cambios en las pueden ocasionar cambios temporales o permanentes de los negocios, cierre de dinámicas comerciales y establecimientos, traslado de negocios, empresas e instituciones prestadoras de servicios del sector institucional de salud y educación, generación de nuevos negocios, incremento de la informalidad y posible disminución de clientela por la limitación de acceso a los negocios de manera directa (cerramientos, cargue y descargue, implementación de PMT). A lo largo del viaducto y con motivo de la construcción de la PLMB los vendedores ambulantes y vendedores semi estacionarios ubicados en el trazado del viaducto pueden Cambios en la dinámica enfrentar procesos de desplazamiento de sus lugares tradicionales de trabajo informal. de la economía informal De igual forma, es probable que se detone la llegada de nuevos vendedores informales cn la expectativa de cubrir la demanda de alimentos generada por la presencia de obreros y personal de obra. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 421 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impacto Descripción La modificación de acceso a las estaciones del sistema de transporte Transmilenio a causa Aumento de los tiempos del proceso de construcción de la PLMB, generará posibles cambios en los tiempos de de desplazamiento desplazamiento de la población. asociados a los cambios de acceso al sistema En especial las estaciones BRT 9, 11, 12, 14, 15 y 16 durante su construcción se Transmilenio implementarán nuevas rutas de desvío de los articulados de Transmilenio, por lo que los usuarios se verán afectados en sus tiempos de desplazamiento. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Con las interacciones llevadas a cabo entre las 6 actividades de obra y los 16 impactos identificados, se obtuvieron 86 interacciones de las cuales 11 resultaron positivas, 57 negativas y 18 neutras. Las interacciones positivas están asociadas a las oportunidades que se generan durante la fase de construcción, en donde la de mayor expectativa es la demanda de mano de obra y consecuentemente, la posibilidad de vinculación laboral, y en la etapa de operación, la expectativa está en la mayor valorización de los predios por la cercanía al metro y sus beneficios de espacio público, además de la condición privilegiada para acceder al sistema Metro de Bogotá. Las interacciones negativas están asociadas a las actividades de construcción por las evidentes modificaciones a las prácticas cotidianas y los cambios que se generan, que derivan en sensación de inseguridad, empobrecimiento, riesgo de enfermedades y accidentes. En menor medida, las interacciones neutras se identifican hacia los procesos de participación y control social. Se percibe con mayor fuerza las interacciones negativas en las actividades asociadas a los cambios en la movilidad vehicular y peatonal, la alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida, ya que los impactos ambientales como el ruido y la polución pueden tener efectos sobre la salud del as personas; también los cambios de horario en el transporte urbano, el traslado de paraderos comunes, las dificultades de acceso a bienes y servicios y el incremento de personas no residentes en la comunidad como vendedores informales, e incluso, personas de prácticas ociosas (consumidores, delincuentes) y/o trabajadores del Consorcio, pueden alterar la dinámica de la vida cotidiana en un nivel moderado. En la siguiente tabla se presenta la naturaleza del impacto derivado de la actividad constructiva. Ver Tabla 225 Tabla 225 - Naturaleza de los impactos en el escenario con proyecto – Positivo Actividad Componente Aspecto Impacto NA Generación de expectativas Contratación de mano de obra Económico Sustentabilidad por posibilidades laborales 1 del proyecto Instalación y Operación de campamentos Generación de expectativas y áreas de almacenamiento de materiales Económico Sustentabilidad por posibilidades laborales 1 de construcción, equipos y acopio de RCD del proyecto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 422 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA Implementación del Plan de Manejo de Afectación en la movilidad Espacial Territorialidad 1 Tránsito - PMT vehicular y peatonal Agudización, generación o Implementación del Plan de Manejo de Político Estructura social potenciación de conflictos 1 Tránsito - PMT sociales Cambios en la ocupación Implementación del Plan de Manejo de Espacial Territorialidad de predios y en el uso del 1 Tránsito - PMT suelo Alteración de la Implementación del espacio público, cotidianidad, las Cultural Territorialidad 1 Paisajismo y mobiliario urbano costumbres y los modos de vida Alteración al patrimonio Adecuación y construcción del espacio Cultural Territorialidad cultural y arqueológico de la 1 público, paisajismo y mobiliario urbano nación Alteración de la Retiro de señalización, cerramiento y cotidianidad, las desmantelamiento de campamento, Cultural Territorialidad 1 costumbres y los modos de acabado y limpieza vida Cambios en la Implementación del Plan de Manejo de Económico Sustentabilidad productividad de 1 Tránsito - PMT actividades comerciales Cambios en las dinámicas Implementación del Plan de Manejo de Económico Sustentabilidad comerciales y del sector 1 Tránsito - PMT institucional Aumento de los tiempos de Implementación del Plan de Manejo de desplazamiento asociados Espacial Territorialidad 1 Tránsito - PMT a los cambios de acceso al sistema transmilenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Otras de las interacciones relevantes que se dan de manera negativa son los cambios generados por la ocupación del espacio público por el desarrollo de las obras y el cierre de algunos negocios de bienes y servicios y la posible transformación del uso del suelo en el AID. La afectación a la infraestructura residencial, social y comunitaria, los cambios en la dinámica de la economía informal el aumento de los tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de acceso al sistema Transmilenio, son condiciones expresadas como preocupantes por los ciudadanos. En la tabla siguiente se encuentra la clasificación de impactos negativos de acuerdo con su naturaleza, y las actividades de construcción. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 423 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 226 - Naturaleza negativa de los impactos en el escenario con proyecto – Negativo Actividad Componente Aspecto Impacto NA Estructura Cambios en el empleo de actividades Contratación de mano de obra Económico -1 social comerciales Estructura Agudización, generación o potenciación Contratación de mano de obra Político -1 social de conflictos sociales Localización y replanteo Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 topográfico costumbres y los modos de vida Instalación y Operación de campamentos y áreas de Alteración de la cotidianidad, las almacenamiento de materiales Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida de construcción, equipos y acopio de RCD Implementación del Plan de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 Manejo de Tránsito - PMT costumbres y los modos de vida Instalación y Operación de campamentos y áreas de Afectación en la movilidad vehicular y almacenamiento de materiales Espacial Territorialidad -1 peatonal de construcción, equipos y acopio de RCD Instalación y Operación de campamentos y áreas de Estructura Agudización, generación o potenciación almacenamiento de materiales Político -1 social de conflictos sociales de construcción, equipos y acopio de RCD Instalación y Operación de campamentos y áreas de Cambios en la ocupación de predios y en almacenamiento de materiales Espacial Territorialidad -1 el uso del suelo de construcción, equipos y acopio de RCD Instalación y Operación de campamentos y áreas de Afectación a la infraestructura almacenamiento de materiales Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 Señalización de áreas costumbres y los modos de vida Cerramiento perimetral y Afectación en la movilidad vehicular y Espacial Territorialidad -1 Señalización de áreas peatonal Cerramiento perimetral y Estructura Agudización, generación o potenciación Político -1 Señalización de áreas social de conflictos sociales Cerramiento perimetral y Cambios en la ocupación de predios y en Espacial Territorialidad -1 Señalización de áreas el uso del suelo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 424 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA Cerramiento perimetral y Afectación a la infraestructura Espacial Territorialidad -1 Señalización de áreas residencial, social y comunitaria Descapote y remoción de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 cobertura vegetal costumbres y los modos de vida Demolición de estructuras Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 existentes costumbres y los modos de vida Demolición de estructuras Estructura Agudización, generación o potenciación Político -1 existentes social de conflictos sociales Demolición de estructuras Cambios en la ocupación de predios y en Espacial Territorialidad -1 existentes el uso del suelo Demolición de estructuras Afectación a la infraestructura Espacial Territorialidad -1 existentes residencial, social y comunitaria Excavación manual y/o Alteración de la cotidianidad, las mecánica, nivelación y Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida compactación Excavación manual y/o Afectación a la infraestructura mecánica, nivelación y Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria compactación Suspensión temporal de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 servicios públicos costumbres y los modos de vida Interacción con Suspensión temporal de Alteración en la prestación de los Espacial servicios -1 servicios públicos servicios públicos domiciliarios públicos Suspensión temporal de Estructura Agudización, generación o potenciación Político -1 servicios públicos social de conflictos sociales Alteración de la cotidianidad, las Hincado de pilotes Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida Construcción dados de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 cimentación y pilas de soporte costumbres y los modos de vida construcción viga capitel y construcción de dovela guía y Alteración de la cotidianidad, las posterior montaje e instalación Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida de carros de avance y gatos hidráulicos Instalación de vigas u sucesivas prefabricadas según Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 alineamiento del viaducto con costumbres y los modos de vida dovelas de remate Construcción de puente en Alteración de la cotidianidad, las estructura metálica con losa Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida superior Construcción de vigas de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 amarre costumbres y los modos de vida V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 425 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA Construcción del sistema Alteración de la cotidianidad, las aporticado de la estación y Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida plataformas Instalación de estructura metálica para cubierta, y Alteración de la cotidianidad, las acabados, construcción e Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida instalación de estructuras auxiliares y posterior acabado Instalación del sistema Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 hidráulico costumbres y los modos de vida Instalación del sistema Afectación a la infraestructura Espacial Territorialidad -1 hidráulico residencial, social y comunitaria Instalación del sistema eléctrico Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 y redes de telecomunicación costumbres y los modos de vida Instalación del sistema eléctrico Afectación a la infraestructura Espacial Territorialidad -1 y redes de telecomunicación residencial, social y comunitaria Desmontaje y retiro de equipos Alteración de la cotidianidad, las eléctricos, mampostería y Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida elementos estructurales. Alteración de la cotidianidad, las Construcción de Cimentación Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida Afectación a la infraestructura Construcción de Cimentación Espacial Territorialidad -1 residencial, social y comunitaria Montaje e instalación de la estructura metálica e instalación Alteración de la cotidianidad, las de equipos Cultural Territorialidad -1 costumbres y los modos de vida eléctricos/electrónicos, puerta de seguridad y acabados Conformación de estructura de Alteración de la cotidianidad, las Cultural Territorialidad -1 relleno asfaltico y pavimentos costumbres y los modos de vida Cambios en la productividad de Contratación de mano de obra Económico Sustentabilidad -1 actividades comerciales Instalación y Operación de campamentos y áreas de Cambios en la productividad de almacenamiento de materiales Económico Sustentabilidad -1 actividades comerciales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Cambios en la productividad de Económico Sustentabilidad -1 Señalización de áreas actividades comerciales Demolición de estructuras Cambios en la productividad de Económico Sustentabilidad -1 existentes actividades comerciales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 426 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Actividad Componente Aspecto Impacto NA Cambios en las dinámicas comerciales y Contratación de mano de obra Económico Sustentabilidad -1 del sector institucional Instalación y Operación de campamentos y áreas de Cambios en las dinámicas comerciales y almacenamiento de materiales Económico Sustentabilidad -1 del sector institucional de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Cambios en las dinámicas comerciales y Económico Sustentabilidad -1 Señalización de áreas del sector institucional Demolición de estructuras Cambios en las dinámicas comerciales y Económico Sustentabilidad -1 existentes del sector institucional Cambios en la dinámica de la economía Contratación de mano de obra Económico Territorialidad -1 informal Instalación y Operación de campamentos y áreas de Cambios en la dinámica de la economía almacenamiento de materiales Económico Territorialidad -1 informal de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Cambios en la dinámica de la economía Económico Territorialidad -1 Señalización de áreas informal Demolición de estructuras Cambios en la dinámica de la economía Económico Territorialidad -1 existentes informal Instalación y Operación de campamentos y áreas de Aumento de los tiempos de almacenamiento de materiales Espacial Territorialidad desplazamiento asociados a los cambios -1 de construcción, equipos y de acceso al sistema Transmilenio acopio de RCD Aumento de los tiempos de Cerramiento perimetral y Espacial Territorialidad desplazamiento asociados a los cambios -1 Señalización de áreas de acceso al sistema Transmilenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De las 86 interacciones realizadas el 19,76% son severas si se tienen en cuenta el grado de incidencia se determina sobre el territorio y la población. Dentro de ellas, las interacciones de mayor impacto son las asociadas con la economía local, el empleo y las actividades comerciales, la movilidad peatonal y vehicular y el impacto sobre el flujo de usuarios en tiempo y espacio del sistema de Transmilenio dado el impacto generado por los cambios en las estaciones BRT. Ver Tabla 227 Tabla 227 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Severo Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Instalación y Operación de campamentos y áreas de Afectación en la almacenamiento de materiales de Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Severo construcción, equipos y acopio peatonal de RCD V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 427 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Instalación y Operación de Cambios en la campamentos y áreas de ocupación de almacenamiento de materiales de Espacial Territorialidad Severo predios y en el uso construcción, equipos y acopio del suelo de RCD Afectación en la Cerramiento perimetral y Espacial Territorialidadmovilidad vehicular y Severo Señalización de áreas peatonal Cambios en la Implementación del Plan de Imaginario percepción de la Cultural Severo Manejo de Tránsito - PMT Colectivo seguridad ciudadana. Agudización, Suspensión temporal de servicios Estructura generación o Político Severo públicos social potenciación de conflictos sociales Cambios en la productividad de Contratación de mano de obra Económico Sustentabilidad Severo actividades comerciales Instalación y Operación de Cambios en la campamentos y áreas de productividad de almacenamiento de materiales de Económico Sustentabilidad Severo actividades construcción, equipos y acopio comerciales de RCD Cambios en la Cerramiento perimetral y productividad de Económico Sustentabilidad Severo Señalización de áreas actividades comerciales Cambios en las dinámicas Contratación de mano de obra Económico Sustentabilidad Severo comerciales y del sector institucional Instalación y Operación de Cambios en las campamentos y áreas de dinámicas almacenamiento de materiales de Económico Sustentabilidad Severo comerciales y del construcción, equipos y acopio sector institucional de RCD Cambios en las Cerramiento perimetral y dinámicas Económico Sustentabilidad Severo Señalización de áreas comerciales y del sector institucional Cambios en las Demolición de estructuras dinámicas Económico Sustentabilidad Severo existentes comerciales y del sector institucional Instalación y Operación de campamentos y áreas de Cambios en la almacenamiento de materiales de Económico Territorialidad dinámica de la Severo construcción, equipos y acopio economía informal de RCD Cambios en la Cerramiento perimetral y Económico Territorialidad dinámica de la Severo Señalización de áreas economía informal V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 428 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Cambios en la Demolición de estructuras Económico Territorialidad dinámica de la Severo existentes economía informal Aumento de los Instalación y Operación de tiempos de campamentos y áreas de desplazamiento almacenamiento de materiales de Espacial Territorialidad asociados a los Severo construcción, equipos y acopio cambios de acceso de RCD al sistema Transmilenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 De acuerdo con la Tabla 228 se encontraron 33 interacciones con significancia de moderado, que corresponden a un 39,28% del total de las interacciones. En la evaluación las principales interacciones se dan por la disminución de la demanda por bienes y servicios debido al desarrollo de las obras, no solo impactará la movilidad peatonal y vehicular, el acceso a los distintos negocios y la posible pérdida de empleos, sino que también afectará el nivel de los ingresos en los comerciantes. La oferta de empleo por parte del proyecto construcción de la PLMB es limitada, pero en las comunidades puede no dimensionar esta limitación de oferta, lo que puede generar altas expectativas que no se logren cumplir y como consecuencia puede generar y/o incrementar conflictos entre la comunidad y el proyecto. Las dificultades en la movilización humana, la pérdida de empleo, la disminución de la demanda productiva y las demás molestias que pueda ocasionar los frentes de obra generaran posibles conflictos con las comunidades del área de influencia del proyecto La oferta de empleo por parte del proyecto construcción de la PLMB es limitada, pero en las comunidades puede no dimensionar esta limitación de oferta, lo que puede generar altas expectativas que no se logren cumplir y como consecuencia puede generar y/o incrementar conflictos entre la comunidad y el proyecto. Por último, gran parte de los vendedores ambulantes y semi estacionarios tendrán que desplazarse a otros lugares, esto puede generar pérdida de ingresos para las personas que dependen en gran parte de la economía informal. Así mismo, la economía informal tendrá un potencial en cuanto a la oferta de comida rápida para los obreros y empleados del proyecto. Tabla 228 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Moderado Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Cambios en el Contratación de mano de empleo de Económico Estructura social Moderado obra actividades comerciales Agudización, Contratación de mano de generación o Político Estructura social Moderado obra potenciación de conflictos sociales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 429 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Alteración de la Localización y replanteo cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado topográfico costumbres y los modos de vida Instalación y Operación de Alteración de la campamentos y áreas de cotidianidad, las almacenamiento de Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los materiales de construcción, modos de vida equipos y acopio de RCD Instalación y Operación de Agudización, campamentos y áreas de generación o almacenamiento de Político Estructura social Moderado potenciación de materiales de construcción, conflictos sociales equipos y acopio de RCD Instalación y Operación de Afectación a la campamentos y áreas de infraestructura almacenamiento de Espacial Territorialidad Moderado residencial, social y materiales de construcción, comunitaria equipos y acopio de RCD Alteración de la Cerramiento perimetral y cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado Señalización de áreas costumbres y los modos de vida Agudización, Cerramiento perimetral y generación o Político Estructura social Moderado Señalización de áreas potenciación de conflictos sociales Cambios en la Cerramiento perimetral y ocupación de Espacial Territorialidad Moderado Señalización de áreas predios y en el uso del suelo Afectación a la Cerramiento perimetral y infraestructura Espacial Territorialidad Moderado Señalización de áreas residencial, social y comunitaria Alteración de la Descapote y remoción de cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado cobertura vegetal costumbres y los modos de vida Agudización, Demolición de estructuras generación o Político Estructura social Moderado existentes potenciación de conflictos sociales Cambios en la Demolición de estructuras ocupación de Espacial Territorialidad Moderado existentes predios y en el uso del suelo Afectación a la Demolición de estructuras infraestructura Espacial Territorialidad Moderado existentes residencial, social y comunitaria Excavación manual y/o Alteración de la mecánica, nivelación y Cultural Territorialidad Moderado cotidianidad, las compactación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 430 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto costumbres y los modos de vida Afectación a la Excavación manual y/o infraestructura mecánica, nivelación y Espacial Territorialidad Moderado residencial, social y compactación comunitaria Alteración de la Implementación del Plan de cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado Manejo de Tránsito - PMT costumbres y los modos de vida Alteración de la Suspensión temporal de cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado servicios públicos costumbres y los modos de vida Alteración en la Suspensión temporal de Interacción con prestación de los Espacial Moderado servicios públicos servicios públicos servicios públicos domiciliarios Alteración de la cotidianidad, las Hincado de pilotes Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los modos de vida Alteración de la Construcción dados de cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado cimentación y pilas de soporte costumbres y los modos de vida construcción viga capitel y Alteración de la construcción de dovela guía y cotidianidad, las posterior montaje e Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los instalación de carros de modos de vida avance y gatos hidráulicos Instalación de vigas u Alteración de la sucesivas prefabricadas cotidianidad, las según alineamiento del Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los viaducto con dovelas de modos de vida remate Alteración de la Construcción de puente en cotidianidad, las estructura metálica con losa Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los superior modos de vida Alteración de la Construcción del sistema cotidianidad, las aporticado de la estación y Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los plataformas modos de vida Instalación de estructura Alteración de la metálica para cubierta, y cotidianidad, las acabados, construcción e Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los instalación de estructuras modos de vida auxiliares y posterior acabado Alteración de la Instalación del sistema cotidianidad, las Cultural Territorialidad Moderado hidráulico costumbres y los modos de vida V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 431 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Afectación a la Instalación del sistema infraestructura Espacial Territorialidad Moderado hidráulico residencial, social y comunitaria Alteración de la Instalación del sistema cotidianidad, las eléctrico y redes de Cultural Territorialidad Moderado costumbres y los telecomunicación modos de vida Afectación a la Instalación del sistema infraestructura eléctrico y redes de Espacial Territorialidad Moderado residencial, social y telecomunicación comunitaria Afectación a la infraestructura Construcción de Cimentación Espacial Territorialidad Moderado residencial, social y comunitaria Cambios en la Demolición de estructuras productividad de Económico Sustentabilidad Moderado existentes actividades comerciales Cambios en la Contratación de mano de Económico Territorialidad dinámica de la Moderado obra economía informal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por su parte se encontró que el término “relevante” participa en la interacción con un 16,66%, siendo las interacciones más importantes aquellas que se dan entre la participación de las comunidades y las expectativas de generación de empleo por parte del proyecto, la posible alteración de los bienes de interés cultural, ya que requieren de mayor atención a la hora de llevar a cabo las actividades de obra. Igualmente, las interacciones relevantes que tienen un sentido positivo, como aquellas que se relacionan con la implementación del PMT. Ver Tabla 229 Tabla 229 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Relevante Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Cambios en los procesos de Político Contratación de mano de obra Político participación Relevante Organizativo ciudadana y control social Instalación y Operación de campamentos y áreas de Cambios en la Imaginario almacenamiento de materiales de Cultural percepción de la Relevante Colectivo construcción, equipos y acopio de seguridad ciudadana. RCD Instalación y Operación de Cambios en los Político campamentos y áreas de Político procesos de Relevante Organizativo almacenamiento de materiales de participación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 432 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto construcción, equipos y acopio de ciudadana y control RCD social Instalación y Operación de Generación de campamentos y áreas de expectativas por almacenamiento de materiales de Económico Sustentabilidad Relevante posibilidades laborales construcción, equipos y acopio de del proyecto RCD Instalación y Operación de Alteración al campamentos y áreas de patrimonio cultural y almacenamiento de materiales de Cultural Territorialidad Relevante arqueológico de la construcción, equipos y acopio de nación RCD Alteración al Demolición de estructuras patrimonio cultural y Cultural Territorialidad Relevante existentes arqueológico de la nación Agudización, Implementación del Plan de Estructura generación o Político Relevante Manejo de Tránsito - PMT social potenciación de conflictos sociales Cambios en los procesos de Implementación del Plan de Político Político participación Relevante Manejo de Tránsito - PMT Organizativo ciudadana y control social Cambios en los procesos de Suspensión temporal de servicios Político Político participación Relevante públicos Organizativo ciudadana y control social Alteración al patrimonio cultural y Hincado de pilotes Cultural Territorialidad Relevante arqueológico de la nación construcción viga capitel y Alteración al construcción de dovela guía y patrimonio cultural y posterior montaje e instalación de Cultural Territorialidad Relevante arqueológico de la carros de avance y gatos nación hidráulicos Alteración al Instalación de vigas u sucesivas patrimonio cultural y prefabricadas según alineamiento Cultural Territorialidad Relevante arqueológico de la del viaducto con dovelas de remate nación Alteración al implementación del espacio patrimonio cultural y público, Paisajismo y mobiliario Cultural Territorialidad Relevante arqueológico de la urbano nación Generación de expectativas respecto Demolición de estructuras Espacial Territorialidad a las oportunidades e Relevante existentes incidencias del proyecto Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 433 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Las actividades de obra señaladas en la Tabla 230 y su relación con el impacto alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida tienen poca incidencia y por tal motivo, se consideran “irrelevantes” Tabla 230 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Irrelevante Relevancia Actividad Componente Aspecto Impacto del Impacto Alteración de la Demolición de estructuras cotidianidad, las Cultural Territorialidad Irrelevante existentes costumbres y los modos de vida Alteración de la cotidianidad, las Construcción de vigas de amarre Cultural Territorialidad Irrelevante costumbres y los modos de vida Alteración de la Desmontaje y retiro de equipos cotidianidad, las eléctricos, mampostería y Cultural Territorialidad Irrelevante costumbres y los modos de elementos estructurales. vida Alteración de la cotidianidad, las Construcción de Cimentación Cultural Territorialidad Irrelevante costumbres y los modos de vida Montaje e instalación de la Alteración de la estructura metálica e instalación de cotidianidad, las Cultural Territorialidad Irrelevante equipos eléctricos/electrónicos, costumbres y los modos de puerta de seguridad y acabados vida Alteración de la Conformación de estructura de cotidianidad, las Cultural Territorialidad Irrelevante relleno asfaltico y pavimentos costumbres y los modos de vida Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por su parte las interacciones calificadas como “muy relevantes” ocupan el 10,71% del total de interacciones. Dentro de los muy relevante se encuentran los cambios que pueden darse por la ocupación del espacio público, por el desarrollo de las obras y el cierre de algunos negocios de bienes y servicios y su posible transformación y cambio del uso del suelo en el AID. Así mismo, el desempleo y las dificultades de ingreso económico de las comunidades potencian la percepción de la población respecto a la posibilidad de obtener un empleo por lo que el proyecto se convierte en una alternativa. Este impacto es positivo en la medida en que parte de la población podrá acceder a un empleo en la construcción de la PLMB, pero será negativo en la medida en que muchos de los aspirantes no podrán acceder por el agotamiento de la oferta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 434 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Igualmente, las dificultades presentadas por el desarrollo de las obras permite la implementación del PMT que generará mejores condiciones de acceso a clientes y transporte vehicular para las empresas, industrias e instituciones y en el tema de movilidad y transporte masico podría decirse que al congestionarse las estaciones por la poca movilidad en el sitio de las estaciones y el desplazamiento de los usuarios hacia otros paraderos alternos el PMT jugara un papel importante en el orden y flujo peatonal y vehicular de todas las estaciones de Transmilenio. Ver Tabla 231 Tabla 231 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Muy Relevantes Relevancia del Actividad Componente Aspecto Impacto Impacto Generación de expectativas por Contratación de mano de obra Económico Sustentabilidad Muy relevante posibilidades laborales del proyecto Cambios en la Cerramiento perimetral y Imaginario Cultural percepción de la Muy relevante Señalización de áreas Colectivo seguridad ciudadana. Afectación en la Implementación del Plan de Manejo Espacial Territorialidad movilidad vehicular y Muy relevante de Tránsito - PMT peatonal Cambios en la Implementación del Plan de Manejo Espacial Territorialidad ocupación de predios y Muy relevante de Tránsito - PMT en el uso del suelo Alteración al patrimonio Construcción dados de cimentación Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Muy relevante y pilas de soporte de la nación Cambios en la Implementación del Plan de Manejo Económico Sustentabilidad productividad de Muy relevante de Tránsito - PMT actividades comerciales Generación de expectativas respecto a Contratación de mano de obra Espacial Territorialidad Muy relevante las oportunidades e incidencias del proyecto Cambios en las Implementación del Plan de Manejo Económico Sustentabilidad dinámicas comerciales y Muy relevante de Tránsito - PMT del sector institucional Aumento de los tiempos de desplazamiento Implementación del Plan de Manejo Espacial Territorialidad asociados a los cambios Muy relevante de Tránsito - PMT de acceso al sistema Transmilenio Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Por último, las interacciones que fueron calificadas como “considerable” ocupan el 7,14% y se relacionan con el componente cultural especialmente con relación a la alteración del patrimonio y los posibles hallazgos arqueológicos. Así mismo se incluye como considerable al impacto relacionado con la alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida, pero en la fase de retiro del proyecto. Ver Tabla 232. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 435 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 232 - Interacción de actividades e impactos en el escenario con proyecto – Considerable Relevancia Actividad Componente Aspecto Impacto del Impacto Alteración al patrimonio Descapote y remoción de cobertura Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Considerable vegetal de la nación Cambios en la Excavación manual y/o mecánica, Imaginario Cultural percepción de la Considerable nivelación y compactación Colectivo seguridad ciudadana. Alteración al patrimonio Excavación manual y/o mecánica, Cultural Territorialidad cultural y arqueológico Considerable nivelación y compactación de la nación Cambios en la Suspensión temporal de servicios Imaginario Cultural percepción de la Considerable públicos Colectivo seguridad ciudadana. Alteración de la implementación del espacio cotidianidad, las público, Paisajismo y mobiliario Cultural Territorialidad Considerable costumbres y los modos urbano de vida Alteración de la Retiro de señalización, cerramiento cotidianidad, las y desmantelamiento de Cultural Territorialidad Considerable costumbres y los modos campamento, acabado y limpieza de vida Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.6.3.4 Descripción de los impactos con proyecto A continuación, se presenta la descripción y análisis de cada uno de los impactos con proyecto, haciendo énfasis en las diferencias que se identifican para cada uno de los tramos analizados: Tabla 233 - SE 01- Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida Impacto Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida Medio Socioeconómico Componente Cultural Actividad Aspecto Importancia Localización y replanteo topográfico Territorialidad Moderado Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de Territorialidad Moderado RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Territorialidad Moderado Descapote y remoción de cobertura vegetal Territorialidad Moderado Demolición de estructuras existentes Territorialidad Irrelevante Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación Territorialidad Moderado Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Territorialidad Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 436 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impacto Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida Suspensión temporal de servicios públicos Territorialidad Moderado Hincado de pilotes Territorialidad Moderado Construcción dados de cimentación y pilas de soporte Territorialidad Moderado construcción viga capitel y construcción de dovela guía y posterior Territorialidad Moderado montaje e instalación de carros de avance y gatos hidráulicos Instalación de vigas u sucesivas prefabricadas según alineamiento Territorialidad Moderado del viaducto con dovelas de remate Construcción de puente en estructura metálica con losa superior Territorialidad Moderado Construcción de vigas de amarre Territorialidad Irrelevante Construcción del sistema aporticado de la estación y plataformas Territorialidad Moderado Instalación de estructura metálica para cubierta, y acabados, construcción e instalación de estructuras auxiliares y posterior Territorialidad Moderado acabado Instalación del sistema hidráulico Territorialidad Moderado Instalación del sistema eléctrico y redes de telecomunicación Territorialidad Moderado Desmontaje y retiro de equipos eléctricos, mampostería y elementos Territorialidad Irrelevante estructurales. Construcción de Cimentación Territorialidad Irrelevante Montaje e instalación de la estructura metálica e instalación de Territorialidad Irrelevante equipos eléctricos/electrónicos, puerta de seguridad y acabados Conformación de estructura de relleno asfaltico y pavimentos Territorialidad Irrelevante implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario urbano Territorialidad Considerable Retiro de señalización, cerramiento y desmantelamiento de Territorialidad Considerable campamento, acabado y limpieza Descripción del Impacto El desarrollo de las actividades de obra y la manipulación de maquinaria y equipo junto al ruido y la polución, los cambios de horario en el transporte urbano, el traslado de paraderos comunes, las dificultades de acceso a bienes y servicios y el incremento de personas no residentes en la comunidad como vendedores informales, e incluso, personas de prácticas ociosas (consumidores, delincuentes) y/o trabajadores del Consorcio, pueden alterar la dinámica de la vida cotidiana de los habitantes. La interacción entre comunidades y las obras propias del proyecto van a generar alteraciones teniendo en cuenta que el espacio colectivo, el cual no se puede usar y acceder de la misma manera como se acostumbra en su vida V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 437 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impacto Alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida cotidiana. Los espacios comunitarios son zonas comerciales, hospitales, centros comunitarios, parques y sitios de encuentro o de tránsito. Algunas de las limitaciones de uso se resumen en las siguientes áreas: En el tramo 1: En 4 parques en las manzanas aferentes ubicados en el barrio Las Margaritas y en los 2 km de ciclovías, un salón comunal y no se registran áreas culturales o de encuentro comunitario adicionales. Este tramo cuenta con dos vías principales (Avenida Villavicencio y Avenida Ciudad de Cali) que permiten la movilidad vehicular. Tramo 2: En 14 parques vecinales o de bolsillo y uno metropolitano, un salón comunal y 13 km de ciclovía. Como vías alternas este tramo cuenta con la Avenida Carrera 80, la carrera 78 K y la calle 73 D, sin embargo, paralelo a la Avenida Villavicencio y Avenida Primero de Mayo no se registran vías que permitan la movilidad de los vehículos. Disminuir el ancho de la Avenida Primero de mayo restringe la movilidad vehicular y peatonal con mayor intensidad en relación con otros tramos especialmente a la altura del barrio Abraham Lincoln. Tramo 3: En 9 Parques vecinales o de bolsillo, no se registran áreas de ciclorrutas. Adicionalmente, este tramo cuenta con vías arteriales en ambos costados del proyecto por lo que se considera que las afectaciones son similares a los tramos 5 y 6. Tramo 4: En 4 parques vecinales o de bolsillo y una iglesia católica. Este tramo registra una vía paralela a la calle primera que en los barrios Santa Isabel y El Vergel no representa mayor afectación dado su uso residencial mientras que, en los barrios Eduardo Santos, San Bernardo, la Estanzuela y Santa Inés el tránsito se complejiza debido a que es una zona altamente comercial. Tramo 5: En un parque vecinal o de bolsillo. Este tramo registra un alto número de población flotante que se moviliza principalmente hacia el oriente del trazado en donde se registran las áreas más amplias de oferta de empleo mayor fuente de empleo. Por lo tanto, son quienes más se verían afectados en el desarrollo de las obras. El tramo 6: En 14 parques, dos teatros, cuatro iglesias cristianas. Este tramo se caracteriza por contar con varias vías paralelas al proyecto por lo que la movilidad vehicular y peatonal se facilita, aunque en relación con la Avenida Caracas, ésta se muy reducida. En cuanto a las ciclovías en general son muy escasas de hecho los tramos 3, 4 5 y 6 no registran ciclorrutas, por lo tanto, los biciusuarios deben compartir vía con carros y motos. Los criterios según CONESA para entender la evolución del impacto están determinados por: Intensidad. La etapa constructiva genera un alto grado de incidencia en la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida especialmente de los residentes y comerciantes del AID Extensión. Este impacto tiene una extensión amplia dado que la alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida se presenta especialmente en lo concerniente al transporte y la movilidad de todas las personas que habitan o se desplazan sobre el trazado. Momento. La alteración de la cotidianidad y las costumbres se presentará una vez inicien las actividades de obra. Persistencia. Este impacto tendrá una persistencia temporal teniendo en cuenta que se calcula que el efecto del impacto dure entre 1 y 10 años. Mientras permanezcan las actividades de obra este impacto persistirá de manera negativa. Reversibilidad. La alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida son irreversibles durante la etapa constructivas. Teniendo que estas no superan los 5 años a recuperación del medio se considera a mediano plazo. Percibe de la comunidad. La comunidad percibe negativamente el impacto. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 234 - SE 02-Cambio en la percepción de la seguridad ciudadana Impactos Cambios en la percepción de la seguridad ciudadana Medio Socioeconómico Componente Cultural Actividades Aspecto Importancia V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 438 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Cambios en la percepción de la seguridad ciudadana Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos Imaginario Colectivo Relevante y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Imaginario Colectivo Muy relevante Excavación manual y/o mecánica, nivelación y Imaginario Colectivo Considerable compactación Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Imaginario Colectivo Severo Suspensión temporal de servicios públicos Imaginario Colectivo Considerable Descripción del Impacto La percepción de seguridad está asociada a los cambios en el territorio que ocasionará la obra y los nuevos elementos que se instalarán en el espacio público, de los cuales se derivan otros de los impactos aquí abordados. Este impacto se considera severo con relación a la implementación del PMT por cuanto va a generar limites en la movilidad vehicular en el entorno; por su parte, la movilidad peatonal y en bicicleta tendrá cambios asociados a rutas de acceso peatonal limitadas por los cerramientos que aíslan los sitios de obras, los cuales se perciben como inseguros. Así mismo, la presencia de personal relacionado con las obras y la concurrencia de vendedores ambulantes, junto a la implementación del PMT, puede incrementar la percepción de inseguridad. Los criterios según CONESA para entender la evolución del impacto están determinados por: Intensidad. La percepción de la seguridad ciudadana durante la construcción tiende a presentarse con mayor intensidad tal como se explicó en los párrafos anteriores. Extensión. El efecto de la inseguridad se manifiesta en un área mayor al área de influencia directa. La percepción de inseguridad aumenta no solamente por las obras en sí mismas si no por el voz a voz y el replique de experiencias negativas principalmente en los medios de comunicación. Además de ello, el deterioro de los alrededores de las áreas de construcción (presencia de basuras, grafitis, habitantes de calle entre otras) se percibe como ambientes hostiles y peligrosos. Momento. La percepción de inseguridad ciudadana aumentará una vez inicien las actividades de obra. Persistencia. Este impacto tiene una persistencia temporal, es decir, mientras las actividades de obra se presenten se mantendrá la percepción de inseguridad. Reversibilidad. El mejoramiento de la percepción de seguridad ciudadana se dará una vez culmine la etapa constructiva. Sinergia. La percepción de inseguridad previo al inicio de la construcción de la PLMB es muy alta, por esto se considera muy sinérgico, porque las actividades de obra potencializan de manera significativa el impacto. Acumulación. El incremento progresivo de la inseguridad ciudadana y la persistencia de forma continua y reiterada del mismo hacen que el impacto sea acumulativo. Efecto. Como consecuencia de las actividades de obra el incremento en la percepción de inseguridad tiene un efecto directo sobre los elementos del área de influencia socioeconómica. Periodicidad. Este impacto se manifiesta constantemente en el tiempo, por lo tanto, su periodicidad es continua. Percibe de la comunidad- La comunidad percibe este impacto como negativo en todos los tramos. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 439 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 235 - SE 03-Alteración en la prestación de los servicios públicos domiciliarios Impactos Alteración en la prestación de los servicios públicos domiciliarios Medio Socioeconómico Componente Espacial Actividades Aspecto Importancia Suspensión temporal de servicios Interacción con Moderado públicos servicios públicos Descripción del Impacto El posible corte temporal de servicios públicos puede afectar de forma directa el desarrollo de las actividades cotidianas de cada una de los hogares y negocios ubicados en el área de influencia del proyecto. Igualmente, su clasificación es irrelevante y con posibilidad de ocurrencia en los seis tramos que contemplan el desarrollo de las obras de construcción de la PLMB. Se considera un impacto de naturaleza negativa, porque su ocurrencia afecta de forma directa el desarrollo de las actividades cotidianas de cada una de los hogares, negocios e instituciones ubicadas en el área de influencia, No obstante, su clasificación es moderada y con posibilidad de ocurrencia en los seis tramos que contemplan el desarrollo de la construcción de la PLMB, pues es previsible y permite ejercer medidas de control y mitigación. Los criterios según CONESA para entender la evolución del impacto están determinados por: Intensidad. Teniendo en cuenta que previo a la construcción de la PLMB se realizó el traslado de redes de servicios públicos es probable que no se presente suspensión de servicios públicos a menos que ocurra una emergencia. Extensión. El presente impacto tiene una extensión de parcial teniendo en cuenta que en el caso en que se presente la suspensión de servicios públicos, esta se dará en un área mayor a donde se ejecuta la construcción. Momento. La suspensión de los servicios públicos se puede dar en cualquier momento de la etapa constructiva. Periodicidad. La suspensión de los servicios públicos se prevé que sea esporádica y con poca frecuencia. Reversibilidad. Este impacto es irreversible sin intervención antrópica, de lo contrario es reversible a corto plazo. Sinergia. Las incomodidades que genera la suspensión de servicios públicos pueden asociarse con las afectaciones de las obras constructivas reforzando el malestar general por los efectos que éstos causan. Efecto. El efecto es directo porque la suspensión de los servicios públicos cambia el desarrollo de las actividades cotidianas de los residentes y usuarios del área de influencia directa. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 236 - SE 04-Afectación en la movilidad vehicular y peatonal Impactos Afectación en la movilidad vehicular y peatonal Medio Socioeconómico Componente Espacial Actividades Aspecto Importancia Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de Territorialidad Severo RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Territorialidad Severo Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Territorialidad Muy relevante Descripción del Impacto La ocupación del espacio público por el desarrollo de las obras, el transporte y manipulación de equipos y maquinaria, ocasionarán limitaciones e incomodidades en la movilización peatonal y vehicular. Este quizá el impacto de mayor percepción por parte de la ciudadanía. Las personas consultadas expresan su preocupación frente a la movilidad y el desplazamiento por el sector, por su parte, los comerciantes ven con preocupación el hecho de que la movilidad vehicular y peatonal se vea reducida de manera temporal. En este mismo sentido las Instituciones educativas perciben dificultades para la movilidad de los niños, niñas adolescentes y jóvenes estudiantes. Todas las poblaciones sienten que este impacto es negativo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 440 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Afectación en la movilidad vehicular y peatonal El desarrollo del proyecto puede generar aumento en la accidentalidad, cambios en el tiempo de desplazamiento, aumento en el costo del transporte y percepción de inseguridad. Condición a la que se suman comportamientos inapropiados por parte de los ciudadanos y el estrés ocasionado por la falta de eficiencia de las vías. Otros factores como la señalización, cierres o disminución de las vías, el mal estado de las vías y la persistencia en la dificultad para movilizarse y el irrespeto a las señales y normas de tránsito, aumentan con la presencia de obras en las vías y en los andenes. En la construcción de la PLMB este impacto tiene mayor probabilidad de ocurrencia en la Avenida Primero de Mayo en los puntos en donde se cruzan con otras vías principales como la Avenida Boyacá, Avenida 68, Avenida NQS. Debido a la velocidad y el número de vehículos que transitan en estas vías. Los criterios según CONESA para entender la evolución del impacto están determinados por: Intensidad. Durante la construcción de la PLMB el tráfico vehicular se afectará, aunque la implementación del PMT presentará opciones de movilidad para todos los actores viales. Por supuesto los barrios del AID presentarán mayor afectación en la movilidad. Extensión. El tráfico vehicular en la etapa constructiva tendrá una afectación que se extiende a los barrios, UPZs y localidades del área de influencia indirecta, por lo tanto, la extensión de este impacto es amplia o extensa. Momento. El comienzo del efecto por el tráfico vehicular iniciará una vez inicie la etapa constructiva. Reversibilidad. El tráfico vehicular mejorará una vez finalicen las obras constructivas de la PLMB y de otros proyectos de infraestructura que se superponen con el proyecto. Efecto. La manifestación de las obras constructivas tiene un efecto directo sobre el área de Influencia. Periodicidad. La afectación en el tráfico vehicular tiene cierta regularidad. Los días hábiles se presentará mayor tráfico entendiendo que hay un mayor número de personas y vehículos movilizándose, mientras que los fines de semana se presenta menor afectación a lo largo del trazado dado que éstas son zonas de concentración laboral, especialmente los tramos 4, 5 y 6. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 237 - SE 05- Cambios en el empleo de las actividades comerciales Impactos Cambios en el empleo en las actividades comerciales Medio Socioeconómico Componente Económico Actividades Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Estructura social Severo Descripción del Impacto Las personas que se encuentran vinculadas laboralmente sobre el corredor de la PLMB pueden presentar disminución o cambio en el nivel de ingresos, debido a que las actividades comerciales se ven obligadas a adaptarse a las modificaciones que presenta la obra (andenes y pasos peatonales y vehiculares). En ese proceso de adaptación es probable que se presente disminución de puestos de trabajo. Por tanto, a continuación, se describen las particularidades por tramo con el fin de especificar la presencia del comercio formal e informal y sus actores sobre el trazado. En el tramo 1, predomina el sector residencial, allí la posibilidad de ocurrencia está representada en el sector informal (vendedores semi estacionarios y bici taxistas) que se ubica en el Portal Américas. Tramo 2, 3, 4, 5 y 6 estos tramos presentan uso del suelo mixto, donde la afectación con respecto a cambios en el nivel de ingreso puede presentarse en el comercio formal ubicado sobre el corredor (aglomeraciones) y los vendedores semi estacionarios que ubican su mobiliario en el espacio público, quienes deben modificar su cotidianidad en cuanto a la dinámica comercial, lo que es probable tenga incidencia de forma negativa para todos los actores involucrados. Con respecto al comercio informal, se pueden presentar dos situaciones: que los vendedores informales se vean obligados a trasladarse a otras zonas, debido a la disminución en las ventas, o que éstas se incrementen V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 441 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Cambios en el empleo en las actividades comerciales debido a la presencia permanente de trabajadores en la zona que demanden sus productos. Por lo anterior, se puede presentar un cambio en los ingresos de esta población. En general, las ventas en los establecimientos comerciales disminuyen durante la etapa constructiva debido a los cerramientos, la poca visibilidad y dificultad en los accesos, esto repercute directamente en la disminución de ingresos, sin embargo, dependiendo de la duración y la complejidad de las actividades de obra, la situación se puede tornar sostenible, mientras que las obras de más de un mes pueden ocasionar incluso el cierre de los establecimientos, especialmente, cuando el comercio ha afrontado la crisis económica de la pandemia. La importancia de este impacto se basa en el hecho de que, aproximadamente, el 80% del corredor está dedicado a la actividad comercial en donde se realiza venta directa, por lo tanto, cualquier tipo de obras que se ejecuten afectan considerablemente el funcionamiento y la reactivación económica de los establecimientos, A lo anterior se suma las expectativas que por temporadas altas tienen los comerciantes para aumentar sus ingresos. Este impacto se presenta en todos los tramos, sin embargo, los tramos en donde se presenta con mayor intensidad el impacto son los tramos 2, 3 y 4 en donde hay mayor presencia de establecimientos comerciales principalmente en el comercio al por menor y en el comercio al por mayor. Los criterios según CONESA para entender la evolución del impacto están determinados por: Intensidad (8) Los cambios en el empleo de las actividades comerciales que se darán a raíz de las obras tendrán alta incidencia dado que la baja demanda de bienes y servicios en el área de influencia conllevará a la menor contratación de personal. Extensión (2) Este impacto se extiende al área de influencia directa, dado que el comercio y el personal ocupado ubicado en el costado frontal será el que tendrá mayores dificultades con los cerramientos, la visibilidad y los efectos de las obras. Momento (4) Las actividades de obra pueden causar afectaciones en un tiempo inferior a un año en el empleo generado por los establecimientos comerciales. Reversibilidad (2) una vez se ocasionen los cambios en las contrataciones de personal por parte de los establecimientos comerciales es probable que el efecto sea reversible en el mediano plazo, a medida que se vaya dando el avance en las obras y sea posible dejar habilitados los tramos del trazado. Persistencia (2) El efecto en el que permanecerá el impacto tiene una persistencia temporal. Sinergia (2) Este impacto es sinérgico dado que la sumatoria de las actividades de obra causan cambios en el nivel de empleo de las actividades comerciales que se desarrollan a lo largo del trazado. Periodicidad (2) Los cambios en el empleo de las actividades comerciales se presentan de manera periódica o regular de acuerdo con el desarrollo de las obras. Recuperabilidad (3) la recuperación del empleo se da en el largo plazo y/o concluye cuando las obras del trazado finalicen. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 238 - SE 06-Agudización, generación o potenciación de conflictos sociales Impactos Agudización, generación o potenciación de conflictos sociales Político - Medio Socioeconómico Componente Organizativo Actividad Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Estructura social Moderado Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de Estructura social Moderado RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Estructura social Moderado Demolición de estructuras existentes Estructura social Moderado Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Estructura social Relevante V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 442 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Agudización, generación o potenciación de conflictos sociales Suspensión temporal de servicios públicos Estructura social Severo Descripción del Impacto La oferta de empleo por parte de la construcción de la PLMB es limitada, pero en las comunidades puede no dimensionar esta limitación de oferta, lo que puede generar altas expectativas que no se logren cumplirse y como consecuencia puede generar y/o incrementar conflictos entre la comunidad y el proyecto . Las dificultades en la movilización humana, el riesgo de pérdida de empleo, la disminución de la demanda, as modificaciones en los circuitos de movilidad y otras situaciones percibidas como negativas ocasionadas con las obras pueden derivarse en posibles conflictos entre ciudadanos, con las comunidades del área de influencia del proyecto y con el ejecutor de las obras. La PLMB es un proyecto que maneja un alto presupuesto y dada la importancia para la ciudad es factible que se presenten conflictos de interés, por parte de: funcionarios, contratistas, organizaciones o agremiaciones, especialmente en épocas electorales. En ocasiones la información y la posición son usadas para generar conflictos ante las instituciones con el fin de ganar reconocimiento de la ciudadanía. De otro lado, es posible que, durante el desarrollo de las actividades de obra, se presenten movilizaciones sociales por diversas causas asociadas o no, a la construcción de la PLMB. Las problemáticas que motivaron las protestas del 2020 y 2021 generan un antecedente de importancia, en atención a la posibilidad de ocurrencia de hechos similares. Aunque, la construcción de la PLMB puede afectarse en cualquier punto en razón a las inconformidades de la ciudadanía, los puntos más críticos se ubican en el tramo 3, a la altura del Centro Comercial de Plaza de las Américas por su proximidad con el sector de Banderas y otros de relevancia en la localidad, así como en el tramo 6, a la altura de la Universidad Pedagógica Nacional, en la localidad de Chapinero. Incluso en razón a las obras y las afectaciones de movilidad que se presentarán, es posible que se generen manifestaciones o protestas de parte de la ciudadana afectada. Es de anotar que en la ciudad el tema de tala de árboles se ha constituido en un tema sensible con las comunidades a nivel general, las obras de la PLMB requieren la tala de algunos árboles, situación que puede generar inconformismo y protestas sobre el corredor. A continuación, se describe el impacto de acuerdo con los criterios de calificación: Intensidad. Las actividades de construcción tienen un grado de afectación alta sobre el medio socioeconómico. La construcción de la PLMB es el proyecto que genera diversas expectativas e inconformidades sobre las actividades de obra causando un grado de afectación alta. Extensión. El área de Influencia es amplia o extensa dado que el efecto se manifiesta en un área mayor donde se ejecutan las actividades constructivas. Los efectos de las manifestaciones sobre el trazado de la PLMB pueden extenderse a los barrios y las localidades, incluso puede tener repercusiones en las decisiones políticas sobre la ciudad. Momento. El tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad y el comienzo de efecto es de 1 a 5 años (mediano plazo). La agudización o generación de conflictos se pueden dar desde el inicio de las obras de construcción, dependiendo como se perciban las afectaciones sobre las actividades de obra. Reversibilidad. La posibilidad de reconstrucción del componente socioeconómico afectado por la ejecución de las actividades se considera de corto plazo. Se considera de este modo, dado que en el evento que se presenten manifestaciones o conflictos por las actividades de obra o por otras razones estos deberán ser atendidos en corto plazo para que las obras puedan continuar como lo indica en cronograma. Sinergia. Este impacto es muy sinérgico dado que los conflictos se pueden agudizar o generar dependiendo de las afectaciones que se perciban del proyecto y que éstos se asocien con inconformidades relacionadas con otros aspectos. Periodicidad. Los conflictos se presentan de manera esporádica, con menor frecuencia y certeza. La agudización o generación de conflictos se da espontáneamente cuando uno o varios sectores de la ciudadanía manifiesta agotamiento por una situación no resuelta. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 443 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 239 - SE 07- Cambios en los procesos de participación ciudadana y control social Impactos Cambios en los procesos de participación ciudadana y control social Político - Medio Socioeconómico Componente Organizativo Actividades Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Político Organizativo Relevante Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento Político Organizativo Relevante de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Político Organizativo Relevante Suspensión temporal de servicios públicos Político Organizativo Relevante Descripción del Impacto Desde la perspectiva de la construcción de la PLMB, los cambios en los procesos de participación y control social serán dinamizados en el mediano y largo plazo con ocasión de la construcción de la PLMB y las actividades derivadas que involucran a la ciudadanía, en cuyo caso es posible que se activen los mecanismos de participación ciudadana formales e informales. La unidad organizacional a nivel de barrios son Juntas de Acción Comunal, las asociaciones o corporaciones de copropietarios, y en otra escala menor, en agremiaciones comerciales, culturales y de otra índole, quienes se constituyen en partes interesadas del proyecto y en tal sentido, se espera que la participación social motive acciones de control social y de corresponsabilidad con el proyecto y sus beneficios. Entre las organizaciones sociales conformadas en torno al proyecto, desde el 2014 se constituyó la organización Veedores Ciudadanos del Metro de Bogotá que inició en el barrio Teusaquillo, pero que su influencia se ha venido ampliando a los barrios circunvecinos. Otros sectores se muestran expectantes, como la comunidad del barrio Santa Isabel del tramo 4, del barrio Camilo Torres del tramo 2 y del barrio Polo Club del tramo 6. A continuación, se describe el impacto de acuerdo con los criterios de calificación: Intensidad. Las actividades de construcción tienen un grado de afectación alta sobre el medio socioeconómico. La construcción de la PLMB es el proyecto más importante de la ciudad de Bogotá. A mayor proximidad del trazado mayor número de manifestaciones sobre el mismo. Extensión. El área de Influencia es amplia o extensa dado que el efecto se manifiesta en un área mayor donde se ejecutan las actividades constructivas. La participación inicia con la experiencia y las expectativas del proyecto de los residentes y comerciantes del área de influencia directa, se extiende a los barrios y localidades, además de los sectores de interés (económicos, sociales, culturales, ambientales, etc.) Momento. El tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad y el comienzo de efecto es de 1 a 5 años (mediano plazo). La participación si bien se viene gestando desde la etapa de factibilidad, en la etapa constructiva se generará diversas inquietudes dependiendo como esta transcurra. Reversibilidad. La posibilidad de reconstrucción del componente socioeconómico afectado por la ejecución de las actividades se considera de corto plazo. Se considera de este modo, porque las organizaciones se fortalecerán con los procesos de participación en la medida que se gesten los espacios de debate. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 240 - SE 08- Generación de expectativas por posibilidades laborales del proyecto Impactos Generación de expectativas por posibilidades laborales del proyecto Medio Socioeconómico Componente Económico Actividades Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Sustentabilidad Muy relevante Instalación y Operación de campamentos y Sustentabilidad Relevante áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Descripción del Impacto El inicio de la construcción de la PLMB genera expectativas a nivel ciudad en términos laborales, especialmente para la mano de obra no calificada; quienes se ubican en el área de influencia de forma recurrente reclaman procesos de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 444 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Generación de expectativas por posibilidades laborales del proyecto inclusión laboral. Finalmente, los tramos en donde se encuentra mayor personal para postularse como mano de obra no calificada, son los tramos 1, 2, 3 y 4 y donde hay mayor número de personas como mano de obra calificada es en los tramos 4,5 y 6. La expectativa de generación de empleo es uno de los impactos con mayor probabilidad de ocurrencia, porque las características de la obra necesariamente demandarán vinculación de mano de obra. Se espera que durante la fase de construcción se generen cerca de 20 mil empleos directos y más de 10 mil empleos indirectos en actividades conexas y complementarias. Esta condición del proyecto deberá ser evaluada en función de la disponibilidad de mano de obra (calificada y no calificada) en la ciudad, máxime si se considera el número de obras de infraestructura que se desarrollan al tiempo con la construcción de la PLMB. En tal sentido, será necesario activar los programas de vinculación laboral a través de la Unidad de Empleo Público del Ministerio de Trabajo Nacional, que vincula a todos los prestadores de servicios de personal a nivel nacional, bajo la estrategia de la ruta de empleabilidad, la cual considera aspectos de formación para el trabajo, perfilación de cargos, inscripción de personas que buscan empleo, nivelación de rangos salariales, derechos laborales, entre otros que serán de utilidad para garantizar la vinculación de mano de obra en igualdad de condiciones sociales y laborales. En la tabla que sigue se presenta el número de puestos de trabajo estimados por tramo para los primeros 10 meses de la fase de construcción, dato que se puede extrapolar para los 57 meses de construcción. Intensidad (8) Las expectativas por posibilidades laborales tienen un grado de incidencia muy alta, dado que el proyecto implica oportunidades laborales para los residentes del área de influencia, incluso la expectativa se mantiene en toda Bogotá. Extensión (4) Teniendo en cuenta lo anterior el criterio de extensión se considera amplio. Momento (4) La expectativa laboral comienza con el inicio de la obra y se mantiene en toda la etapa constructiva. Persistencia (2) Este impacto se mantendrá por el tiempo que dure la obra y se extiende a la operación por esta razón se califica como persistente. Reversibilidad (2) Este impacto es reversible una vez finalicen las actividades de obra por esa razón se considera a mediano plazo. Periodicidad (2) Este impacto presenta una regularidad continúa teniendo en cuenta que mientras duren las obras habrá demanda y oferta de empleo para mano de obra calificada y no calificada. Recuperabilidad (2) El impacto se considera positivo y tiene una disipación de mediano plazo y concluye cuando las obras finalizan. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 445 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Generación de expectativas por posibilidades laborales del proyecto Percepción de la comunidad (2) La comunidad percibe positivamente el impacto. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 241 - SE 09 Cambios en la ocupación de predios y en el uso del suelo Impactos Cambios en la ocupación de predios y en el uso del suelo Medio Socioeconómico Componente Espacial Actividad Aspecto Importancia Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de Territorialidad Severo materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Territorialidad Moderado Demolición de estructuras existentes Territorialidad Moderado Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Territorialidad Muy relevante Descripción del Impacto Las actividades derivadas del proceso constructivo implican cerramiento de las áreas intervenir, obstaculizando de ese modo la visibilidad y el acceso libre a los establecimientos comerciales, por esta razón, se puede percibir disminución de las ventas y eventualmente quiebre comercial, lo que obligaría a que los establecimientos deban cerrar y modificar el uso del suelo de comercial a residencial. Este impacto depende principalmente del tiempo que duren las obras, las características de la construcción y de las condiciones específicas en que se ejecutan teniendo como objetivo minimizar las afectaciones. Este impacto se mitiga a través de las actividades establecidas en el plan de reasentamiento previsto para acompañar el proceso de adquisición predial. Intensidad (8) Los cambios en la ocupación de predios tienen una muy alta incidencia entendiendo que el sector comercial, especialmente aquél de trabaja con la modalidad de puertas abiertas viene de enfrentar la pandemia del 2020 y 2021. Extensión (2) Este impacto se extiende al área de influencia directa, dado que el comercio ubicado en el costado frontal será quien tendrá mayores dificultades con los cerramientos, la visibilidad y los efectos de las obras. Momento (2) Las actividades de obra pueden causar afectaciones a los establecimientos comerciales a mediano plazo. Reversibilidad (4) una vez se ocasione el cambio del uso del suelo es muy probable que el efecto sea irreversible, especialmente por los tiempos estipulados para la ejecución de las actividades de obra. Persistencia (2) El efecto en el que permanecerá el impacto tiene una persistencia temporal. Sinergia (2) Este impacto es sinérgico dado que la sumatoria de las actividades de obra causan el daño o deterioro de la infraestructura. Periodicidad (4) Los daños a la infraestructura se da de manera esporádica con cierta frecuencia. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 242 - SE 010 Afectación a la infraestructura residencial, social comunitaria Impactos Afectación a la infraestructura residencial, social y comunitaria Medio Socioeconómico Componente Espacial Actividad Aspecto Importancia Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento Territorialidad Moderado de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Territorialidad Moderado Demolición de estructuras existentes Territorialidad Moderado Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación Territorialidad Moderado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 446 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Instalación del sistema hidráulico Territorialidad Moderado Instalación del sistema eléctrico y redes de telecomunicación Territorialidad Moderado Construcción de Cimentación Territorialidad Moderado Descripción del Impacto A lo largo del trazado se encuentra infraestructura dedicada a la prestación de servicios residencial, social, comunitaria y declaradas como Bienes de Interés Cultural que puede ser afectada por la maquinaria usada para el desarrollo de las obras constructivas que causan vibraciones que pueden afectar la infraestructura ubicada en el área de influencia directa. Los daños a la infraestructura pueden ser a las fachadas o a la estructura. Intensidad (2) El daño de la infraestructura tiene un grado de destrucción medio en el entendido que las actividades de obra, el uso de la maquinaria y en especial las vibraciones pueden ocasionar daños estructurales. Extensión (1) la afectación de la infraestructura se extiende al área de influencia directa (solamente donde se está ejecutando las obras) por lo tanto su afectación es puntual. Momento (2) Las actividades de obra pueden causar afectaciones a la infraestructura en el transcurso de 1 a 5 años. Reversibilidad (2) la posibilidad de reconstrucción de la infraestructura afectada por la ejecución de las actividades de obra se dará a mediano plazo (entre 1 y 10 años). Lo ideal es que esta se dé a corto plazo (periodo inferior a un año), sin embargo, la etapa de construcción implica varias actividades de obra al mismo tiempo y de manera permanente por el periodo de 5 años que se estipulan las obras, esto implica la exposición de la infraestructura al daño, por esta razón se considera que su reconstrucción se dará a satisfacción a mediano plazo. Sinergia (2) Este impacto es sinérgico dado que la sumatoria de las actividades de obra causan el daño o deterioro de la infraestructura. Periodicidad (4) Los daños a la infraestructura se da de manera esporádica con cierta frecuencia. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 243 - SE 011- Alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación Impactos Alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la nación Arqueológico / Medio Socioeconómico Componente Patrimonial Actividad Aspecto Importancia Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio Territorialidad Relevante de RCD Descapote y remoción de cobertura vegetal Territorialidad Considerable Demolición de estructuras existentes Territorialidad Relevante Excavación manual y/o mecánica, nivelación y compactación Territorialidad Considerable Hincado de pilotes Territorialidad Relevante Construcción dados de cimentación y pilas de soporte Territorialidad Muy relevante construcción viga capitel y construcción de dovela guía y posterior montaje e instalación de carros de avance y gatos Territorialidad Relevante hidráulicos Instalación de vigas u sucesivas prefabricadas según Territorialidad Relevante alineamiento del viaducto con dovelas de remate implementación del espacio público, Paisajismo y mobiliario Territorialidad Relevante urbano Descripción del Impacto Las obras relativas a la construcción de la PLMB implican cambios temporales del paisaje, en la movilidad, en los accesos y la imposibilidad de disfrutar del paisaje de manera acostumbrada, sin embargo, no implican daños a la infraestructura residencial, comunitaria o corporativa, por esta razón este impacto es de naturaleza negativa, pero con una clasificación irrelevante o moderada dependiendo del tiempo que permanezcan las obras. Aunque los tramos 4, 5 y 6 por la presencia de Bienes de Interés Cultural – BIC el impacto se clasifica como moderado. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 447 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 244 - SE 012- Cambios en la productividad de las actividades comerciales Impactos Cambios en la productividad de las actividades comerciales Medio Socioeconómico Componente Económico Actividad Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Sustentabilidad Severo Instalación y Operación de campamentos y Sustentabilidad Severo áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de Sustentabilidad Severo áreas Demolición de estructuras existentes Sustentabilidad Moderado Implementación del Plan de Manejo de Sustentabilidad Muy relevante Tránsito – PMT Descripción del Impacto Las dinámicas del capital a nivel local, se proyecta a través de su estructura productiva expresada en las diversas actividades en las que en muchos casos el comercio y sus actores deben adaptarse a los cambios y transformaciones que experimenta un contexto social y territorial como Bogotá. Las ventas en los establecimientos comerciales disminuyen durante la etapa constructiva debido a los cerramientos, la poca visibilidad y dificultad en los accesos, esto repercute directamente en la disminución de ingresos, sin embargo, dependiendo de la duración y la complejidad de las actividades de obra, la situación se puede tornar sostenible, mientras que las obras de más de un mes pueden ocasionar incluso el cierre de los establecimientos, especialmente, cuando el comercio ha afrontado la crisis económica de la pandemia. La importancia de este impacto se basa en el hecho de que, aproximadamente, el 80% del corredor está dedicado a la actividad comercial en donde se realiza venta directa, por lo tanto, cualquier tipo de obras que se ejecuten afectan considerablemente el funcionamiento y la reactivación económica de los establecimientos, A lo anterior se suma las expectativas que por temporadas altas tienen los comerciantes para aumentar sus ingresos. Este impacto se presenta en todos los tramos, sin embargo, los tramos en donde las perdidas pueden ser masivas son los tramos 2, 3 y 4 en donde hay mayor presencia de establecimientos comerciales. Su atención como impacto está enmarcada en las especificidades del territorio conformado por los predios aferentes al corredor del viaducto y en principio debe dirigirse a facilitar el acceso a los dispositivos formales existentes para ello y en las actividades que modifican las prácticas cotidianas, en ese caso, el aumento en el tráfico con vehículos de carga y las consecuentes afectaciones ambientales (polvo, ruido, contaminación de aire por emisiones). Intensidad (8) Los cambios en la productividad de las actividades comerciales que se darán a raíz de las obras tendrán una muy alta incidencia dado que la baja demanda de bienes y servicios en el área de influencia conllevará a menores ingresos para los establecimientos comerciales. Extensión (4) Este impacto se extiende al área de influencia directa, dado que los establecimientos comerciales ubicados en el costado frontal serán los que tendrán mayores dificultades con los cerramientos, la visibilidad y los efectos de las obras. Momento (2) Las actividades de obra pueden causar afectaciones en un tiempo comprendido entre 1 año y 5 años en los ingresos de los establecimientos comerciales. Reversibilidad (2) el efecto en el cambio de la productividad de los establecimientos comerciales puede ser reversible en el mediano plazo, a medida que se vaya dando el avance en las obras y sea posible dejar habilitados los tramos del trazado. Persistencia (2) El efecto en el que permanecerá el impacto tiene una persistencia temporal. Sinergia (2) Este impacto es sinérgico dado que la sumatoria de las actividades de obra causan cambios en el nivel de ingreso de las actividades comerciales que se desarrollan a lo largo del trazado. Periodicidad (2) Los cambios en los ingresos de las actividades comerciales se presentan de manera periódica o regular de acuerdo con el desarrollo de las obras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 448 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Cambios en la productividad de las actividades comerciales Recuperabilidad (3) la recuperación de los ingresos de los establecimientos comerciales se da en el largo plazo y/o concluye cuando las obras del trazado finalicen. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 245 - SE 013- Generación de expectativas respecto a las oportunidades e incidencias del proyecto Impactos Generación de expectativas respecto a las oportunidades e incidencias del proyecto Medio Socioeconómico Componente Político Organizativo Actividad Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Territorialidad Muy relevante Demolición de estructuras existentes Territorialidad Relevante Descripción del Impacto La construcción de la PLMB genera grandes expectativas frente a los cambios estructurales que se esperan en la ciudad y las implicaciones sociales que estos causarán, especialmente para quienes residen o se relacionan con el área de influencia directa, debido a que son los que continuamente conviven con las actividades de obra, y son quienes negocian la accesibilidad a predios, el cambio de uso del suelo, solucionan conflictos ambientales y sociales, entre otros. El resultado de este impacto depende de la capacidad de negociación del concesionario y del cumplimiento acuerdos con los residentes, las comunidades y las veedurías y agremiaciones, además, de que el proceso de información sea oportuno, veraz y acertado. Las expectativas también tienen que ver con los cambios en la movilidad humana en las áreas de influencia, valorización o desvalorización de los predios, acceso al empleo y cambios en el uso del suelo Gracias a las reuniones con diversas organizaciones comunitarias, instituciones locales, gremios de comerciantes y actores del sector de educación y salud, han manifestado sus expectativas que puede generar este tipo de proyectos, las cuales se relacionan con las trasformaciones del contexto urbano, los cambios del paisaje urbano los cuales deben ser funcionales a la dinámica de una ciudad cambiante, igualmente dentro del imaginario de la población se pueden dar expectativas para la contratación de mano de obra no calificada y la demanda por la solución a posibles conflictos sociales y ambientales evidenciados durante la ejecución de las obras. Las expectativas de las comunidades tienen que ver con lo que pasará con los cambios en el uso del suelo, la compra de predios y la demolición de predios residenciales y comerciales. El desempleo y las dificultades de ingreso económico de las comunidades potencian la percepción de la población respecto a la posibilidad de obtener un empleo por lo que el proyecto se convierte en una alternativa. Este impacto es positivo en la medida en que parte de la población podrá acceder a un empleo en la construcción de la PLMB, pero será negativo en la medida en que muchos de los aspirantes no podrán acceder por el agotamiento de la oferta Las expectativas pueden ser positivas o negativas en la medida en que la población se vea reflejada en los cambios que desarrollará las obras. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 246 - SE 014- Cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional Impactos Cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional Medio Socioeconómico Componente Económico Actividad Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Sustentabilidad Severo Instalación y Operación de campamentos y Sustentabilidad Severo áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Sustentabilidad Severo Demolición de estructuras existentes Sustentabilidad Severo Implementación del Plan de Manejo de Tránsito Sustentabilidad Muy relevante – PMT Descripción del Impacto V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 449 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional Este impacto refleja el cambio en la dinámica que afrontan los establecimientos comerciales y el sector institucional dado los cierres viales, los cambios en los lugares y horarios de cargue y descargue de mercancía y los accesos restringidos para la adquisición de bienes y servicios por parte de los consumidores. Las actividades comerciales son impactadas por el desarrollo de las obras, las cuales pueden generar dificultades de acceso al público en general. Estas obras a lo largo del trazado del viaducto implican cerramientos, ruptura de andenes e intervención sobre los pasos peatonales y vehiculares, y en general, obras a lo largo del trazado; en ese mismo sentido se verán afectados los ingresos de los diferentes comercios que hay a lo largo del trazado. La condición del territorio descrita anteriormente sumado a que cerca del 40% de los establecimientos comerciales realiza cargue o descargue de mercancía permite anticipar el efecto que tendrá la ejecución de las obras sobre las dinámicas de la micro, pequeña y mediana empresa distribuida a lo largo del trazado. Intensidad (8) Los cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional que conllevarán las obras tienen una muy alta incidencia debido que el sector comercial, las empresas prestadoras de servicios de salud y las instituciones de educación, son las principales afectadas con los cierres viales, desvíos de flujo vehicular y cambios en los lugares y horarios de cargue y descargue de mercancía. Extensión (2) Este impacto se extiende al área de influencia directa, dado que el comercio ubicado en el costado frontal será quien tendrá mayores dificultades con los cerramientos, la visibilidad y los efectos de las obras. Momento (8) Las actividades de obra pueden causar afectaciones inmediatas a los establecimientos comerciales y el sector institucional en un tiempo inferior a un año. Reversibilidad (2) una vez se ocasionen los cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional es probable que el efecto sea reversible en el mediano plazo, a medida que se vaya dando el avance en las obras y sea posible dejar habilitados los tramos del trazado. Persistencia (2) El efecto en el que permanecerá el impacto tiene una persistencia temporal. Sinergia (2) Este impacto es sinérgico dado que la sumatoria de las actividades de obra causan los cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional. Periodicidad (2) Los cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional se presentan de manera periódica o regular de acuerdo con el desarrollo de las obras. Recuperabilidad (2) la recuperación de las dinámicas mencionadas se da en el mediano plazo y/o concluye cuando las obras del trazado finalicen. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 247 - SE 015- Cambios en la dinámica de la economía informal Impactos Cambios en la dinámica de la economía informal Medio Socioeconómico Componente Económico Actividad Aspecto Importancia Contratación de mano de obra Territorialidad Moderado Instalación y Operación de campamentos y Territorialidad Severo áreas de almacenamiento de materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de Territorialidad Severo áreas Demolición de estructuras existentes Territorialidad Severo Descripción del Impacto Las personas que se encuentran vinculadas a actividades productivas de manera formal e informal a lo largo del corredor pueden perder el empleo o presentar disminución o cambio en el nivel de ingresos, debido a que las actividades comerciales son impactadas por el desarrollo de las obras, las cuales pueden presentar dificultades de acceso al público en general. Estas obras tienen que ver con la ruptura de andenes, intervención sobre los pasos peatonales y vehiculares, y en general, obras a lo largo del trazado. En ese mismo sentido se V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 450 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 verán afectados los puestos de trabajo de los diferentes comercios, así como de los vendedores informales, estacionarios y semi estacionarios. Intensidad (12) Los cambios en la dinámica de la economía informal en cuanto a la disminución de los ingresos percibidos por la población dedicada a las ventas ambulantes se acentúa en mayor medida con el cerramiento perimetral y señalización de áreas debido al acceso restringido a algunas zonas con marcada proliferación de este tipo de ventas. Extensión (4) Este impacto se extiende de manera amplia al área de influencia directa, dado que las personas dedicadas a las ventas informales, estacionarias o semi estacionarias tendrán que desplazarse a otros lugares, esto puede generar pérdida de ingresos para las personas que dependen en gran parte de la economía informal. Así mismo, se observará que los vendedores informales tendrán un potencial en cuanto a la oferta de alimentos y bebidas para los obreros y empleados del proyecto. Momento (8) Las actividades de obra pueden causar afectaciones en los ingresos de los vendedores informales, estacionarios o semi estacionarios en un periodo inferior a un año. Reversibilidad (2) el efecto en el cambio de la dinámica de la economía informal puede ser reversible en el mediano plazo, a medida que se vaya dando el avance en las obras y sea posible dejar habilitados los tramos del trazado, posibilitando que las personas dedicadas a este tipo de ventas vuelvan a sus lugares habituales o encuentres otras formas de obtener ingresos. Persistencia (2) El efecto en el que permanecerá el impacto tiene una persistencia temporal. Sinergia (2) Este impacto es sinérgico dado que la sumatoria de las actividades de obra causan cambios en el nivel de ingreso de las personas dedicadas a las ventas informales, estacionarias o semi estacionarias que desarrollan sus actividades a lo largo del trazado. Periodicidad (2) Los cambios en los ingresos de las de las personas dedicadas a las ventas informales, estacionarias o semi estacionarias se presentan de manera periódica o regular de acuerdo con el desarrollo de las obras. Recuperabilidad (2) la recuperación de los ingresos de los vendedores informales y ambulantes se da en el mediano plazo y/o concluye cuando las obras del trazado finalicen. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 248 - SE 016- Aumento de los tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de acceso al sistema Transmilenio Aumento de los tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de acceso al sistema Impactos Transmilenio Medio Socioeconómico Componente Espacial Actividad Aspecto Importancia Instalación y Operación de campamentos y áreas de almacenamiento de Territorialidad Severo materiales de construcción, equipos y acopio de RCD Cerramiento perimetral y Señalización de áreas Territorialidad Severo Implementación del Plan de Manejo de Tránsito - PMT Territorialidad Muy relevante Descripción del Impacto Todas las actividades de obra que se llevarán en el entorno de las estaciones de Transmilenio tienen una alta incidencia en la movilidad de la población. Primero porque las estaciones BRT tendrán alta complejidad en su proceso de construcción y por ello, los usuarios tendrán que ser desplazados hacia otros paraderos de la misma estación. La instalación de campamentos y cerramiento perimetral son consideradas activades de importancia “severa” y la implementación del PMT tiene un enfoque positivo en la medida en que pr oporcionará la solución para el eficiente flujo de peatones y vehículos, rutas de acceso y egreso y señalización acorde con la estrategia de movilización, lo que posibilitará mitigar el impacto sobre el tiempo de desplazamiento de los usuarios La modificación de acceso a las estaciones del sistema de transporte Transmilenio a causa del proceso de construcción de la PLMB, ocasionará cambios en los tiempos de desplazamiento de la población. En especial las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 451 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 estaciones BRT 9,11,12,14,15 y 16 durante su construcción se implementarán nuevas rutas de desvío de los articulados de Transmilenio, por lo que los usuarios se verán afectados en sus tiempos de desplazamiento. Al congestionarse las estaciones por la poca movilidad en el sitio de las estaciones y el desplazamiento de los usuarios hacia otros paraderos alternos el PMT jugara un papel muy importante en el orden y flujo peatonal y vehicular de todas las estaciones de Transmilenio Las obras para la construcción de la PLMB ubicadas en los entornos de las estaciones generarán mayor congestión por el cierre de las mismas y el desvío de los buses de Transmilenio, lo que ocasionará el desplazamiento de las funciones que cumplen estas estaciones y por ende, la ubicación de paraderos alternos que deben situarse por fuera del área de intervención de las obras, lo que de manera directa producirá mayor desplazamiento de la población hacia los lugares de destino. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.6.3.5 Participación social para la identificación de impactos del medio socioeconómico Entre el 29 de julio y 29 de agosto de 2022 se llevaron a cabo 10 encuentros denominados “el metro hace parte de nuestro territorio, una mirada desde lo social y ambiental ” en cuya dinámica participaron comunidades de base, gremios, instituciones, comerciantes, líderes sociales, líderes ambientales del AID al largo de los 6 tramos del viaducto. En estos encuentros se involucraron los líderes identificados en los procesos de consolidación de los planes de manejo ambiental y social elaborados para las obras tempranas del intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, la construcción de puentes de la Avenida 68 con Avenida 1 de mayo y de las obras del patio taller. Dentro de la metodología implementada se desarrolló una guía que permitió establecer escenarios de diálogo a partir de dimensiones de análisis, que se abordaron con los líderes comunales y con representantes de las instituciones de salud y educación cuyo propósito fue conocer desde la perspectiva de los representantes de la comunidad sus expectativas e intereses y la identificación de los impactos positivos y negativos del proyecto construcción de la PLMB desde la percepción de los ciudadanos. Dentro de este contexto, se presentan los resultados de dicha participación por tramo, los cuales se comparan con los impactos con proyecto identificados y la conclusión es que estos se complementan de manera estratégica dentro del capítulo de evaluación de impactos del medio socioeconómico del Plan de Manejo Ambiental y Social para la construcción de la PLMB. Tabla 249 - Tramo 1 identificación de impactos socioeconómicos Naturaleza Impactos identificados por PLMB Impacto actores sociales Frecuencia + - Alteración de la cotidianidad, las Atractivo turístico a nivel local, Distrital y X 1 costumbres y los modos de vida. Nacional. Cambios en la percepción de la Inseguridad asociada a los seguridad ciudadana. encerramientos Afectación a negocios por cierre. X 3 Iluminación y predios desocupados, generan inseguridad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 452 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 identificación de impactos socioeconómicos Naturaleza Impactos identificados por PLMB Impacto actores sociales Frecuencia + - Afectación en la movilidad vehicular Intervención de vías destapadas. y peatonal para la implementación Dificultad en la movilidad. X 2 del PMT. Cambios en la productividad de Vendedores ambulantes en las actividades comerciales del área de estaciones y fuera de ellas. influencia. El cerramiento de vías afecta el comercio. Disminución del comercio formal por X 9 inicio de obras. Incremento del sector informal. Afectación a negocios por cierre. Agudización, generación o Aumento de consumo de sustancias X 1 potenciación de conflictos sociales. psicoactivas. Cambios en los procesos de La elaboración del Metro tiene un alto participación ciudadana. impacto cultural ya que generara espacios donde se puedan hacer X 2 exposiciones de fotografía de la zona. Apoyar las iniciativas de la comunidad. Generación de expectativas por Generación de empleo durante la posibilidades laborales del proyecto. elaboración del proyecto. X 2 Cambios en la ocupación de predios Propagación de la indigencia en las y en el uso del suelo. zonas baldías en el trayecto del Metro. X 4 Uso inadecuado de espacio público. afectación en la estructura Agrietamiento de las viviendas. residencial, social y comunitaria X 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 250 - Tramo 2 Identificación de impactos socioeconómicos Naturaleza Impactos identificados por Impacto actores sociales Frecuencia PLMB + - Alteración de la cotidianidad, las Aumento de la cultura ciudadana con costumbres y los modos de vida. respecto a la construcción del metro. X 1 Cambios en la percepción de la Aumento de puntos críticos en las estaciones seguridad ciudadana. o pilares, por proliferación de vectores, robo y X 1 delincuencia. Afectación en la movilidad Limitaciones y restricciones a la movilidad de vehicular y peatonal para la los residentes. implementación del PMT. Obstaculización de la movilidad peatonal, X 2 para el acceso a los sectores comerciales e industriales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 453 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Identificación de impactos socioeconómicos Naturaleza Impactos identificados por Impacto actores sociales Frecuencia PLMB + - Cambios en la productividad de *Afectación al comercio de los residentes del actividades comerciales del área sector de la obra. de influencia. *Afectación económica y cuantitativa, (cortar malla vial del sector). *Impacto cierre de negocios por ausencia de X X 8 clientes. Reducción del comercio. Reducción de ingresos al sector comercial. Daño al comercio. Agudización, generación o *Afectación al comercio de los residentes del potenciación de conflictos sector de la obra. sociales. *Afectación económica y cuantitativa, (cortar X 2 malla vial del sector). Generación de expectativas por Generación de oportunidad de empleo. posibilidades laborales del Empleabilidad de la comunidad del sector. proyecto. Aumenta el empleo, fomenta empleo y ayuda X 3 a las comunidades a integrarse por un bien común. Afectación en la estructura Infraestructura, casa por obras, vibración y residencial, social y comunitaria movilidad Impacto por la construcción y perforación del X 2 suelo en el agrietamiento de las viviendas. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 251 - Tramo 3 Identificacion de impactos socioeconómicos Aporte de la comunidad Frecuencia Medidas preventivas concertadas para mitigar impacto en salud. 1 Gestión con colegios, universidades, JAC, iglesias, para crear la responsabilidad con el medio 1 ambiente y su cuidado. Participando activamente en las campañas de sensibilización hacia el sector LGBTIQ+ 1 Fuente. Consorcio Ambiental Metro Línea 1, 2022 Tabla 252 - Tramo 4 Identificación de impactos socioeconómicos Aporte de la comunidad Frecuencia Ausencia de articulación entre instituciones: Metro, ERU. Cable, PEMP, San Juan de Dios. 1 *Mano de obra en la ejecución de las obras en el sector que les compete. 2 *Con fuentes de trabajo a la construcción *Solicitar a la Secretaría de Movilidad semaforización y reductores de velocidad 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 454 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 *La comunidad de comerciantes formales tiene asociaciones dispuestas para brindar a portes a las autoridades. *Vinculación de los comerciantes locales a los siticos establecidos para tal fin entre las 3 estaciones. *Fortalecer el comercio en general tanto los dueños como los arrendatarios, al contar con autonomía de su aplicación. Fortalecimiento de redes sociales del sector Patrimonial. 1 Fortalecimiento y promoción de la base cultural y artística con planes de acción teatral, danza 1 y pintura. La comunidad no desinformará y dará la información oficial 1 Empoderamiento de los habitantes y compromiso de ciudadanía con el proyecto 1 Generar corredores peatonales seguros para el ingreso de comparadores a San Victorino. 1 Utilizar la ley con base en los decretos de la alcaldía, en relación a la movilidad de las personas del sector e involucrar a la Secretaría de tránsito para que organice zonas de 1 cargue y descargue y contratar personas especializadas en el uso de mercancías. Difundir correctamente la información por medio de los líderes, generando espacios de 1 socialización, evolución y seguimiento mediante la ejecución del proyecto. Propuestas de la comunidad en la planeación para generar estrategias de inclusión social en 1 el mejoramiento de la ciudad. Estar en constante comunicación con la empresa Metro. 1 Con la comunidad de comerciantes formales hacer veeduría, liderar y tener cultura del 1 manejo del cambio. Afiliar a comerciantes a la empresa de vigilancia. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 253 - Tramo 5 Identificacion de impactos socioeconómicos Aporte de la comunidad Frecuencia Inclusión en las labores de mano de obra no calificada por parte del Metro para las 1 poblaciones en condición de discapacidad y adulto mayor. El grupo Bulevar Caracas pide al metro “alguna posibilidad para que se les adjudique comercialmente una parte del espacio, ya que lo han cuidado por más de 13 años y por parte 1 del IPES no han logrado respuesta”. La generación de espacios donde exista el diálogo y así mismo generar propuestas. 1 Hacer mesas de integración entre la Secretaría de hacienda y la comunidad, ya que será la principal afectada en los impactos sociales, económicos y demás aspecto que atañen la obra. 1 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 455 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 254 - Tramo 6 Encuentro: “El metro hace parte de nuestro territorio, una mirada desde lo social y ambiental” Identificación de impactos socioeconómicos Impactos identificados por Naturaleza Impacto actores sociales Frecuencia PLMB + - Alteración de la cotidianidad, las Se puede mejorar la calidad de vida a los costumbres y los modos de vida. habitantes del sector. X 1 Afectación en la movilidad Tener en cuenta en los cerramientos la vehicular y peatonal para la movilidad de los ciudadanos en sillas de ruedas X 1 implementación del PMT. y otros para organizar los andenes. Agudización, generación o *La inseguridad que se puede presentar gracias potenciación de conflictos al aumento de los vendedores ambulantes. X 3 sociales. *Aumento de la inseguridad Generación de expectativas por Desarrollo económico y social, para embellecer posibilidades laborales del y mejorar el transporte. X 1 proyecto. afectación en la estructura Los pisos que se manejan en los andenes que residencial, social y comunitaria rodean el sistema, que no sean loza, ya que se X 1 sales, se pierden y generan mal estado de los andenes y dificulta la movilidad de las personas. Cambios en la percepción de la Aumento en situaciones de inseguridad por seguridad ciudadana actividades de obra X 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 255 - Sector salud y educación Encuentro: “El metro hace parte de nuestro territorio, una mirada desde lo social y ambiental” Identificación de Impactos Socioeconómicos Naturaleza Impactos identificados por PLMB1 Impacto actores sociales Frecuencia + - Alteración de la cotidianidad, las Deserción educativa por la obra. x 1 costumbres y los modos de vida. Cambios en la percepción de la El crecimiento de habitantes de calle que x 1 seguridad ciudadana. genera desolación e inseguridad. Alteración de la prestación de los Incremento de los servicios públicos y x 1 servicios públicos domiciliarios. corte de estos. Afectación en la movilidad vehicular y La construcción del Metro afectará la peatonal para la implementación del x 1 movilidad y la economía de la ciudad. PMT. *Que a nivel socioeconómico el proyecto, Cambios en la productividad de impacte positivamente a la comunidad. actividades comerciales del área de x x 2 *Impacto en las actividades comerciales, influencia. al disminuir la clientela. Generación de expectativas por Contratación de mano de obra. x 1 posibilidades laborales del proyecto. Cambios en la ocupación de predios y Desvalorización de las viviendas. x 1 en el uso del suelo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 456 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Encuentro: “El metro hace parte de nuestro territorio, una mirada desde lo social y ambiental” Identificación de Impactos Socioeconómicos Naturaleza Impactos identificados por PLMB1 Impacto actores sociales Frecuencia + - Alteración al patrimonio cultural y Demolición de un área de patrimonio x 1 arqueológico de la nación. como el monumento de los héroes. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 256 - Sector salud y educación Encuentro: “el metro hace parte de nuestro territorio, una mirada desde lo social y ambiental” Identificación de impactos socioeconómicos Aporte de la comunidad Frecuencia Generar corredores seguros según horario, coordinado con la policía nacional 2 Concientización a las comunidades educativas. 1 Facilidad y comodidad, reducción de tiempos en traslados 1 Promover la cultura ciudadana del cuidado del Metro. 5 Participar de los sectores económicos y de la ciudadanía. Comunicación y participación por parte del Distrito. 2 Tolerancia, colaboración y buena actitud 2 Incentivar el uso de otros medios de transporte(bicicleta) vehículo compartido 2 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 457 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.6.3.6 Resumen de los impactos con proyecto En la Tabla 257 se resume el proceso de identificación de impactos y se señalan las medidas de manejo con sus respectivos programas de manejo social. Tabla 257 - Proceso de identificación de impactos y medidas de manejo Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar a) Realizar mesas de trabajo con los comerciantes y sector industrial de cada uno de los tramos con el fin de acordar las medidas necesarias para mitigar los impactos generados por la obra. Sobre estos talleres es importante a) Programa de precisar las siguientes Información y particularidades a tener en cuenta comunicación pública. en algunos tramos: (PM_SE_01) La disminución de la demanda por bienes y servicios debido al -Tramo 2 se ubican desarrollo de las obras no solo establecimientos comerciales de Cambios en el b) Programa Metro • Contratación de empleo de impactará la movilidad peatonal y escala barrial con algunas escucha Metro resuelve mano de obra Económico vehicular, el acceso a los aglomeraciones menores. actividades distintos negocios, la posible comerciales Tramo 3 se ubican sectores c) Programa de manejo pérdida de empleos, sino que también afectará el nivel de los comerciales como bares y para la sostenibilidad ingresos en los comerciantes. establecimientos de alojamiento económica del comercio por horas. formal. (PM_SE_09).c) Programa de Inclusión Tramo 4: Este tramo es el que socio laboral presenta mayor comercio al por (PM_SE_08) mayor y por menor con sectores comerciales variados (ferreterías, eléctricos, vestuario, calzado y tecnología): b) Brindar información clara, oportuna y veraz mediante piezas informativas a los comerciantes sobre las actividades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 458 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar constructivas a realizar. c) Generar espacios de participación e informativos dirigidos a los comerciantes del AID. a) Programa de Información y comunicación pública. (PM_SE_01) b) Programa Metro a) Recepción y atención de escucha Metro resuelve La oferta de empleo por parte del PQRS proyecto construcción de la b) Divulgación de piezas c) Programa de PLMB es limitada, pero en las informativas. fortalecimiento Agudización, comunidades puede no c) Generación de espacios ciudadano para la • Contratación de generación o dimensionar esta limitación de informativos y participativos construcción de la vida mano de obra Político potenciación de oferta, lo que puede generar (Reuniones con las comunidades urbana de la primera conflictos altas expectativas que no se y grupos de interés) línea del Metro. sociales logren cumplirse y como d) Actividades de capacitación en (PM_SE_04). consecuencia puede generar y/o resolución de conflictos dirigidas d) Programa de incrementar conflictos entre la a la comunidad en general, los articulación comunidad y el proyecto. comerciantes y representantes interinstitucional para la de la institucionalidad. construcción de vida urbana de la PLMB. (PM_S Programa de Inclusión socio laboral (PM_SE_08) E_05). • Contratación de a) Brindar información clara, mano de obra oportuna y veraz a los habitantes • Instalación y En general la ciudadanía, pero y comunidades del AID. Programa de inclusión Generación de Operación de en especial las comunidades del b) Ejecución del plan de socio laboral. expectativas por campamentos y AID tienen en su imaginario la comunicaciones. (PM_SE_08) Económico posibilidades áreas de idea de que la construcción de la laborales del Programa Metro almacenamiento PLMB generará oportunidades c) Informar a las comunidades, proyecto escucha Metro resuelve. de materiales de de acceso al empleo ciudadanos y grupos de interés construcción, acerca de los mecanismos de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 459 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar equipos y acopio contratación y canales de de RCD. comunicación, atención y Programa de manejo procedimientos de IPQR. para el influjo laboral. (PM_SE_14). • Implementación PMT • Suspensión temporal de servicios públicos • Hincado de pilotes • Construcción dados de cimentación y pilas de soporte • Construcción viga capitel y El ruido y la polución, los Actividades de socialización, cambios de horario en el Programa de construcción de Información y comunicación. transporte urbano, el traslado de Información y dovela guía y paraderos comunes, las a) Reuniones con las comunicación pública. posterior montaje e instalación de Alteración de la dificultades de acceso a bienes y comunidades y grupos de interés (PM_SE_01). carros de avance y Cultural y Espacial cotidianidad, las servicios y el incremento de de cada uno de los tramos Programa de gatos hidráulicos costumbres y los personas no residentes en la informando de las actividades a articulación • Instalación de modos de vida comunidad como vendedores realizar en el proyecto. interinstitucional para la informales, e incluso, personas vigas u sucesivas de prácticas ociosas b) Divulgar piezas informativas construcción de vida prefabricadas (consumidores, delincuentes) y/o en lugares concurridos y medios urbana de la PLMB. según de comunicación" (PM_SE_05). alineamiento del trabajadores del Consorcio, viaducto con dovelas de remate • Construcción de puente en estructura metálica con losa superior • Construcción de vigas de amarre • Construcción del sistema aporticado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 460 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar de la estación y plataforma • Instalación de estructura metálica para cubierta, y acabados, construcción e instalación de estructuras auxiliares y posterior acabado • Instalación del sistema hidráulico • Instalación del sistema eléctrico y redes de telecomunicación • Desmontaje y retiro de equipos eléctricos, mampostería y elementos estructurales. • Cerramiento Informar a los ciudadanos y Programa de perimetral y comunidad sobre la Información y Señalización de implementación del PMT. comunicación pública. áreas Visibilizar la señalización. (PM_SE_01) • Implementación La ocupación del espacio público Ofrecer información pertinente y por el desarrollo de las obras, el Programa Metro del Plan de Manejo Afectación en la oportuna a los transeúntes y transporte y manipulación de escucha Metro resuelve de Tránsito - PMT movilidad vehículos Reunión con actores Espacial equipos y maquinaria, Programa de • Instalación y vehicular y sociales; Comunidad, bici ocasionarán limitaciones e fortalecimiento Operación de peatonal usuarios, comerciantes, formales incomodidades en la movilización ciudadano para la campamentos y e informales, instituciones de los peatonal y vehicular construcción de la vida áreas de tramos del proyecto Divulgar por urbana de la primera almacenamiento medio de piezas informativas los línea del Metro. de materiales de procedimientos y canales de (PM_SE_04). construcción, atención de PQRS. Programa de articulación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 461 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar equipos y acopio interinstitucional para la de RCD construcción de vida urbana de la PLMB. (PM_SE_05). Programa de cultura movilidad sostenible. (PM_SE_06). e) Programa de manejo de tránsito. (PM_SE_13). • Instalación y Programa de Operación de Información y campamentos y comunicación pública. áreas de (PM_SE_01) almacenamiento a) Recepción y atención de PQRS de materiales de b) Divulgación de piezas Las dificultades en la Programa de construcción, informativas. movilización humana, la pérdida fortalecimiento equipos y acopio c) Generación de espacios Agudización, de empleo, la disminución de la ciudadano para la de RCD informativos y participativos generación o demanda productiva y las demás construcción de la vida • Cerramiento Político potenciación de molestias que pueda ocasionar (Reuniones con las comunidades urbana de la primera perimetral y y grupos de interés) conflictos los frentes de obra generaran línea del Metro. Señalización de d) Actividades de capacitación en sociales posibles conflictos con las (PM_SE_04). áreas resolución de conflictos dirigidas comunidades del área de Programa de • Implementación a la comunidad en general, los influencia del proyecto. articulación del Plan de Manejo comerciantes y representantes de interinstitucional para la de Tránsito – PMT la institucionalidad. construcción de vida • Suspensión urbana de la PLMB. temporal de (PM_SE_05). servicios públicos • Instalación y Los cambios pueden darse por la Programa de Operación de ocupación del espacio público, a) identificación de las áreas a Cambios en la Información y campamentos y por el desarrollo de las obras y el ocupar (andenes, jardines, pasos ocupación de comunicación pública. áreas de Espacial cierre de algunos negocios de peatonales; etc.) predios y en el (PM_SE_01) c) almacenamiento bienes y servicios y su posible uso del suelo b) Cuantificación de los predios de materiales de transformación y cambio del uso Programa de ocupados construcción, del suelo en el AID. observatorio de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 462 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar equipos y acopio ocupación y uso del de RCD c) cuantificación de los negocios a suelo puertas abiertas afectados por cambio de uso del suelo Programa Metro • Implementación escucha Metro resuelve d) Reunión y concertación con los del Plan de afectados; Manejo de Tránsito – PMT Programa de Información y a) Mecanismos de recepción y comunicación pública. atención de PQRS (PM_SE_01) b) Informar a los ciudadanos • Instalación y Programa Metro sobre las actividades del PMT. escucha Metro resuelve Operación de campamentos y Con la instalación de c) Reuniones con los Afectación a la Programa de áreas de campamentos, pueden verse propietarios, residentes y infraestructura articulación almacenamiento afectados los sitios comunitarios comerciantes. Espacial residencial, interinstitucional para la de materiales de de encuentro (negocios en social y d) Brindar información clara construcción de vida construcción, general, en especial tiendas comunitaria veraz y oportuna a los urbana de la PLMB. equipos y acopio barriales, bares) y los paraderos. propietarios, residentes y (PM_SE_05). de RCD c)) Programa de comerciantes, instituciones de salud y educativas de los tramos protección a la del proyecto sobre las infraestructura de actividades de obra. bienes de terceros “Metro Buen Vecino”. (PM_SE_07). a) identificación de las áreas a a) Programa de ocupar (andenes, jardines, pasos Información y peatonales; etc.) comunicación pública. • Cerramiento Cambios en la Muchas de las áreas utilizadas (PM_SE_01) Programa perimetral y ocupación de b) Cuantificación de los predios Espacial para las obras cambiarán de uso de observatorio de Señalización de predios y en el ocupados. temporal ocupación y uso del áreas uso del suelo c) cuantificación de los negocios suelo a puertas abiertas afectados por b) Programa Metro cambio de uso del suelo. escucha Metro resuelve V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 463 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar d) Reunión y concertación con los afectados. e) desarrollo de un Plan de Reasentamiento y de restablecimiento de medios de vida. • Cerramiento perimetral y a) Programa de Señalización de Información y áreas a) Mecanismos de recepción y atención de PQRS. comunicación pública. (PM_SE_01) • Excavación Las obras y su desarrollo en el b) Informar a los ciudadanos b) Programa Metro manual y/o AID pueden causar deterioro de sobre las actividades del PMT. escucha Metro resuelve mecánica, la infraestructura y equipamiento c) Reuniones con los c) Programa de Afectación a la nivelación y urbano. En este sentido, el uso propietarios, residentes y articulación infraestructura compactación de maquinaria pesada que comerciantes. interinstitucional para la Espacial residencial, • Demolición de genere vibraciones puede construcción de vida social y d) Brindar información clara estructuras ocasionar impactos en aquellas urbana de la PLMB. comunitaria veraz y oportuna a los existentes edificaciones antiguas que no se (PM_SE_05). • Instalación del construyeron con lineamientos y propietarios, residentes y d) Programa de sistema estructuras antisísmicas. comerciantes, instituciones de protección a la hidráulico salud y educativas de los tramos infraestructura de • Instalación del del proyecto sobre las bienes de terceros sistema eléctrico actividades de obra. “Metro Buen Vecino”. y redes de (PM_SE_07). telecomunicación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 464 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar a) Programa de Información y a) Desarrollo de un Plan de comunicación pública. Reasentamiento y de (PM_SE_01) restablecimiento de medios de b) Programa Metro La oferta de empleo por parte del vida. escucha Metro resuelve proyecto construcción de la b) Recepción y atención de PLMB es limitada, pero en las PQRS c) Programa de Agudización, comunidades puede no c) Divulgación de piezas fortalecimiento • Demolición de generación o dimensionar esta limitación de ciudadano para la informativas. estructuras Político potenciación de oferta, lo que puede generar construcción de la vida d) Generación de espacios existentes conflictos altas expectativas que no se urbana de la primera informativos y participativos sociales logren cumplirse y como (Reuniones con las comunidades línea del Metro. consecuencia puede generar y/o y grupos de interés) (PM_SE_04). incrementar conflictos entre la e) Actividades de capacitación en c) Programa de comunidad y el proyecto. resolución de conflictos dirigidas articulación a la comunidad en general, los interinstitucional para la comerciantes y representantes construcción de vida de la institucionalidad. urbana de la PLMB. (PM_SE_05). a) Desarrollo de un Plan de Reasentamiento y de restablecimiento de medios de vida. a) Programa de b) Identificación de las áreas a Información y ocupar (andenes, jardines, pasos comunicación pública. • Demolición de Cambios en la Muchas de las áreas utilizadas peatonales; etc.) b) ocupación de (PM_SE_01) estructuras Espacial para las obras cambiarán de uso Cuantificación de los predios existentes predios y en el c) Programa de temporal ocupados. uso del suelo observatorio de c) cuantificación de los negocios ocupación y uso del a puertas abiertas afectados por suelo cambio de uso del suelo. d) Reunión y concertación con los afectados; V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 465 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar a) Implementación de corredores a) Programa de seguros. información y -Esta acción es importante comunicación pública precisarla con más relevancia en (PM_SE_01. Dada la presencia de obreros y tramos como el 4 y 5 donde se b) Programa Metro personal relacionado con las ubican los sectores de tolerancia. escucha Metro resuelve obras y la gravitación de b) Implementar estrategias que • Implementación Cambios en la personas ajenas al proceso c) Programa de percepción de la promuevan la seguridad donde del Plan de Manejo Cultural constructivo como vendedores participación ciudadana. seguridad se llevarán a cabo las de Tránsito - PMT ambulantes, junto a la (PM_SE_03). ciudadana. actividades constructivas. implementación del PMT, puede d) Programa de c) Generar y promover frentes de incrementar la percepción de fortalecimiento seguridad con apoyo de inseguridad. ciudadano para la entidades públicas y privadas construcción de la vida d) Informar sobre la prevención urbana de la primera contra el hurto, acoso y el abuso línea del Metro. e) Implementar señalización (PM_SE_04). preventiva. • Implementación del espacio a) Reuniones con las público, Paisajismo comunidades y grupos de interés y mobiliario urbano En la fase de retiro y Alteración de la de cada uno de los tramos a) Programa de • Retiro de desmantelamiento los impactos cotidianidad, las informando de las actividades a articulación señalización, Cultural tienen que ver con el ruido, la costumbres y los realizar en el proyecto. interinstitucional para la cerramiento y polución y la disminución de modos de vida b) Divulgar piezas informativas construcción de vida desmantelamiento personas en el contexto social. en lugares concurridos y medios urbana de la PLMB. de campamento, de comunicación (PM_SE_05). acabado y limpieza Activación de los protocolos de a) Programa de prevención y protección del • implementación Alteración al El eventual hallazgo de vestigios Información y patrimonio arqueológico comunicación pública. del espacio patrimonio arqueológicos levantará una público, -Esta acción debe centralizarse (PM_SE_01); Cultural cultural y alerta que conllevará a la Paisajismo y especialmente en el Tramo 2,4,5 b) Programa de manejo arqueológico de implementación de la estrategia mobiliario urbano y – 5 y 6 donde se evidencia para la Protección del la nación de prevención arqueológica. identificó mayor presencia de Patrimonio Cultural”. BIC. (PM_SE_12). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 466 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar • Contratación de a) Brindar información clara, oportuna y veraz mediante a) Programa de mano de obra Información y piezas informativas a los habitantes y comerciantes. comunicación pública. • Instalación y Dificultad de acceso a (PM_SE_01) Operación de potenciales clientes para los b) Generar espacios de b) Programa Metro campamentos y negocios de puertas abiertas, las participación e informativos escucha Metro resuelve áreas de Cambios en la limitaciones de acceso a las dirigidos a los comerciantes del AID. c) Programa de manejo almacenamiento productividad de industrias y empresas a puertas para la sostenibilidad Económico de materiales de actividades cerradas y la disminución de la c) Socialización del PMT y económica del comercio construcción, comerciales demanda de bienes y servicios actividades constructivas de la formal. (PM_SE_09). equipos y acopio comerciales e institucionales. obra. c) Programa de manejo de RCD Todos estos aspectos llevarán a para el influjo laboral. • Cerramiento la posible pérdida de los empleos d) Informar a los comerciantes (PM_SE_14). perimetral y sobre las medidas de mitigación d) Programa de manejo Señalización de que el concesionario para ocupantes del áreas implementará para disminuir la espacio público intensidad de los impactos a) Desarrollo de un Plan de Reasentamiento y de a) Programa de restablecimiento de medios de Información y vida. comunicación pública. b) Brindar información clara, (PM_SE_01) oportuna y veraz mediante b) Programa Metro piezas informativas a los escucha Metro resuelve • Demolición de Cambios en la En las estaciones principalmente, habitantes y comerciantes. c) Programa de manejo estructuras productividad de por la compra y posterior para la sostenibilidad Económico c) Generar espacios de existentes actividades demolición de predios, muchos económica del comercio participación e informativos comerciales negocios desaparecerán. formal. (PM_SE_09). dirigidos a los comerciantes del AID. d) Programa de manejo para el influjo laboral. d) Socialización del PMT y (PM_SE_14). actividades constructivas de la e) Programa de manejo obra. para ocupantes del e) Informar a los comerciantes espacio público sobre las medidas de mitigación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 467 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar que el concesionario implementará para disminuir la intensidad de los impactos a) Brindar información clara, oportuna y veraz mediante a) Programa de piezas informativas a los Información y habitantes y comerciantes. comunicación pública. (PM_SE_01) La instalación de campamentos, b) Generar espacios de b) Programa Metro el cerramiento de ciertas áreas participación e informativos escucha Metro resuelve • Implementación Cambios en la junto con el desarrollo de las dirigidos a los comerciantes del AID. c) Programa de manejo del Plan de productividad de obras generará dificultades de Económico para la sostenibilidad Manejo de actividades movilidad peatonal y vehicular c) Socialización del PMT y económica del comercio Tránsito - PMT comerciales para el acceso a negocios, actividades constructivas de la formal. (PM_SE_09). empresas e industrias ubicadas obra. d) Programa de manejo en el AID para el influjo laboral. d) Informar a los comerciantes (PM_SE_14). sobre las medidas de mitigación e) Programa de manejo que el concesionario para ocupantes del implementará para disminuir la espacio público intensidad de los impactos Muchos de los negocios Conformar una mesa de trabajo Programa de desaparecerán por la con los comerciantes y una con Información y disminución de clientela y la las instituciones de educación y comunicación pública. • Contratación de Cambios en las crisis de sostenibilidad en la que salud con el fin de analizar la (PM_SE_01) mano de obra dinámicas se verán enfrentados. situación de oferta de empleo en b) Programa Metro • Demolición de Económico comerciales y del Igualmente, se crearán nuevos la creación de nuevos negocios y escucha Metro resuelve estructuras sector negocios y con ello nuevos empresas y al mismo tiempo, la existentes institucional empleos y otros, a pesar del posible pérdida de empleos por Programa de manejo impacto, permanecerán, pero cierre de negocios y disminución para la sostenibilidad muchos de los empleos podrán de la demanda de bienes y económica del disminuir. Así mismo, las servicios institucionales. Como comercio formal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 468 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar instituciones prestadoras de producto de dichas reuniones de (PM_SE_09). servicios institucionales se verán concertación y análisis del c) Programa de manejo afectada contexto, se construirá un plan para el influjo laboral. de acción que permita mitigar los (PM_SE_14). impactos negativos sobre la d) Programa de manejo economía formal del AID. para ocupantes del espacio público e) Programa de articulación interinstitucional para la construcción de vida urbana de la PLMB. (PM_SE_05). • Instalación y Las dinámicas comerciales de los Socialización del PMT con los Operación de negocios a puertas abiertas, Programa de actores de la economía local. campamentos y industrias y empresas se verán Información y Establecer acuerdo con dichos áreas de afectadas por la instalación de comunicación pública. actores y concertar con las almacenamiento los campamentos en la medida (PM_SE_01); b) Cambios en las empresas, la industria y los de materiales de en que éstos, ocuparán parte del Programa de cultura dinámicas comerciantes de pequeños y construcción, espacio público dentro del radio movilidad sostenible. Económico comerciales y del grandes negocios de puertas equipos y acopio de acción de dichos negocios, (PM_SE_06). sector abiertas la movilización de de RCD dificultando el acceso de clientes institucional mercancías y mejores accesos a Programa Metro • Cerramiento y de cargue y descargue de la clientela. De la misma manera, escucha Metro resuelve perimetral y mercancías. Así mismo, los concertar una estrategia de c) Programa de manejo Señalización de vendedores ambulantes y inclusión con los vendedores de tránsito. (PM_SE_13) áreas semiestacionarios se tendrán que ambulantes afectados. desplazar a otros sitios. Socialización del PMT; Acuerdos a) Programa de Las dificultades presentadas por con los actores económicos e Información y el desarrollo de las obras Cambios en las institucionales del sector para comunicación pública. • Implementación dinámicas permiten la implementación del (PM_SE_01); b) PMT que generara mejores maximizar los beneficios del PMT del Plan de Manejo Económico comerciales y del Programa de cultura de Tránsito - PMT condiciones de acceso a clientes -Esta acción en cuanto actores sector movilidad sostenible. y transporte vehicular para las institucionales debe tener mayor institucional (PM_SE_06). empresas, industrias e atención en los tramos 2-5 y 6 c) Programa de manejo instituciones donde se evidencia mayor de tránsito. (PM_SE_13) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 469 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar presencia de infraestructura educativa y de salud. • Contratación de mano de obra a) Programa de • Instalación y a) Realizar mesas de trabajo con Información y Operación de los vendedores ambulantes de comunicación pública. Gran parte de los vendedores campamentos y cada uno de los tramos con el fin (PM_SE_01) ambulantes y semiestacionarios áreas de de acordar las medidas b) Programa Metro tendrán que desplazarse a otros almacenamiento necesarias para mitigar los escucha Metro resuelve lugares, esto puede generar de materiales de impactos generados por la obra; Cambios en la pérdida de ingresos para las c) Programa de manejo construcción, b) Brindar información clara, dinámica de la personas que dependen en gran para la sostenibilidad equipos y acopio oportuna y veraz mediante piezas economía parte de la economía informal. económica del comercio de RCD informativas a los vendedores informal Así mismo, la economía informal formal. (PM_SE_09). • Cerramiento informales sobre las actividades tendrá un potencial en cuanto a c) Programa de manejo perimetral y constructivas a realizar .c) la oferta de comida rápida para para el influjo laboral. Señalización de Generar espacios de los obreros y empleados del (PM_SE_14). áreas participación e informativos proyecto. d) Programa de manejo • Demolición de dirigidos a los vendedores informales del AID. para ocupantes del estructuras espacio público existentes Las obras para la construcción Programa de • Instalación y de la PLMB ubicadas en los Información y Operación de entornos de las estaciones comunicación pública. campamentos y generarán mayor congestión por (PM_SE_01). áreas de Aumento de los el cierre de estas y el desvío de b) Programa Metro almacenamiento tiempos de los buses de Transmilenio, lo que escucha Metro resuelve de materiales de desplazamiento ocasionará el desplazamiento de Señalización y ubicación de rutas construcción, asociados a los las funciones que cumplen estas Espacial de accesos y egreso al sistema Programa de equipos y acopio cambios de estaciones y, por ende, la de transporte de Transmilenio. fortalecimiento de RCD acceso al ubicación de paraderos alternos sistema que deben situarse por fuera del ciudadano para la • Cerramiento construcción de la vida perimetral y Transmilenio área de intervención de las obras, lo que de manera directa urbana de la primera Señalización de línea del Metro. áreas producirá mayor desplazamiento de la población hacia los lugares (PM_SE_04). de destino c) Programa de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 470 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar articulación interinstitucional para la construcción de vida urbana de la PLMB. (PM_SE_05). d) Programa de cultura movilidad sostenible. (PM_SE_06). e) Programa de manejo de tránsito. (PM_SE_13). Programa de Información y comunicación pública. (PM_SE_01). Programa Metro escucha Metro resuelve Al congestionarse las estaciones Programa de Aumento de los fortalecimiento por la poca movilidad en el sitio tiempos de ciudadano para la ► Implementación de las estaciones y el desplazamiento construcción de la vida del Plan de desplazamiento de los usuarios Implementación del PMT en asociados a los urbana de la primera Manejo de Espacial hacia otros paraderos alternos el todas las estaciones de cambios de línea del Metro. Tránsito - PMT PMT jugara un papel muy Transmilenio acceso al (PM_SE_04). importante en el orden y flujo sistema c) Programa de peatonal y vehicular de todas las Transmilenio articulación estaciones de Transmilenio interinstitucional para la construcción de vida urbana de la PLMB. (PM_SE_05). d) Programa de cultura movilidad sostenible. (PM_SE_06). e) Programa de manejo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 471 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Generadores de Programa de manejo a Componente Impacto Descripción del impacto Acciones de mitigación impactos implementar de tránsito. (PM_SE_13). Fuente. Consorcio Ambiental Metro Línea 1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 472 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.6.4 Riesgos Sociales Para el desarrollo de las obras en el marco de la construcción de la PLMB, se identificaron tres riesgos: El primero de ellos hace referencia a la posible afectación a la salud de la población que tiene su residencia en el AID, que es usuaria de los servicios institucionales (educación y salud) o que su permanencia a lo largo del viaducto es temporal por ser dueño (a) de establecimiento comercial o ser empleado (a). Así, se identificaron tres factores que pueden motivar a la aparición de este impacto: a) Contaminación por ruido; b) contaminación atmosférica y c) por el estrés que puede ocasionar la concentración de la movilidad. El segundo riesgo está asociado con los posibles accidentes generados ya sea por la manipulación de maquinaria y equipo, ya sea por volcamiento de vehículos o por emergencias que se puedan presentar en la implementación del PMT. Se identificó un tercer riesgo relacionado con el incremento de las expectativas de las empresas que ofrecen servicios de ingeniería especializada, transporte y maquinaria pesada. Eso puede conducir a que se presente presión por parte de estas empresas y se configuren conflictos entre estas empresas y el constructor de la PLMB. A continuación, se presentan los riesgos identificados por las comunidades del AID en los encuentros de participación social: Tramo 1 ► Presencia de Recicladores ► Incremento de la Inseguridad ► Posesión del territorio por parte de habitantes de calle y otros extranjeros ► Construcción del Metro implica paso por sectores residenciales (casas) y Propiedad horizontal (nuevo POT). ► Lotes derrumbados son inseguros para habitantes ► Posible atracción de habitantes de calle (debajo de las construcciones). ► Apropiación del espacio público por vendedores ambulantes ► Se van a presentar muchos lugares de comercio como bares lo cual afecta la tranquilidad de los residentes del sector. Tramo 2 ► Incremento de la Inseguridad (hurtos) ► Falta de gobernabilidad y responsabilidad. ► Invasión del espacio público por parte del comercio formal e informal. ► Contaminación auditiva generada por los establecimientos comercial que se dedican a la venta de bebidas alcohólicas. ► Proliferación de malos olores ► Contaminación audiovisual, ruido y atmosférica ► Incremento de población migrante Tramo 3 ► Puede incrementarse la inseguridad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 473 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Cierre del comercio y la movilidad por el cierre de vías. ► Que se creen “cambuches” y “baños” espontáneos debajo de la línea de Metro. ► Enfermedades y problemas de salud por contaminación del aire. Tramo 4 ► Agudización de inseguridad debido a las demoliciones ► La población flotante ► presencia de habitante de calle debajo de los viaductos y en las zonas verdes. ► Posible desvalorización de los inmuebles cercanos a la línea del Metro, por deterioro de las vías. ► Con la llegada del Metro posible aumento de la delincuencia común Tramo 5 ► Hay invasión a predios y un proceso de gentrificación ► Desplazamiento de migrantes, inseguridad y violencia ► Deterioro permanente de las condiciones físicas de las viviendas ► Aumento del ruido, invasión al espacio público y consumo de sustancias psicoactivas ► La demolición de predios causa: ruido, contaminación, invasión de espacio público por parte de los habitantes ► Cambio en el uso del suelo y valorización predial. ► Desplazamiento por el desarrollo de gentrificación estructural. ► Desplazamiento de los habitantes y de población migrante hacia el sector, debido a la construcción PLMB, generando situaciones de inseguridad. ► Desplazamiento de los propietarios de predios ubicados en el sector debido a consecuencias generadas por la construcción de la PLMB. ► Contaminación ambiental generada por el desarrollo de la obra. ► Presencia de Ciudadanos Habitantes de Calle, quienes generan situaciones de inseguridad e inadecuada disposición de residuos urbanos ► Alta presencia de población flotante. ► Que las Pilas y pilotes del viaducto se conviertan en proliferación de CHC, venta y consumo de SPA Tramo 6 ► Inseguridad en el sector ► Desplazamiento interno. ► Población flotante ► Procesos de valorización del sector. ► Gentrificación urbana ► Aumento de la inseguridad en el espacio público. ► Aumento de delincuencia en las zonas de influencia. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 474 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.6.4.1 Enfermedades generadas por los impactos socioambientales relacionados con el ruido, material particulado y el estrés El ruido y el posible incremento de CO2 en la atmósfera por al tráfico vehicular, la movilización de maquinaria pesada y el posible ruido que puedan causar las diferentes actividades de construcción, configuran un escenario de riesgo para la salud humana, no solo de los trabajadores que participan directamente en la construcción de la primera línea del Metro, sino para los residentes, los empleados de actividades productivas y los transeúntes que utilizan el espacio público de acceso a servicios institucionales. Las poblaciones potencialmente afectadas son los residentes de cada uno de los tramos; los vendedores ambulantes; los empleados de los negocios a puertas abiertas; los niños, niñas y adolescentes que acuden a los establecimientos educativos y las personas en general que acceden a servicios institucionales localizados en el AID. En primera instancia, las enfermedades por contaminación atmosférica se dan cuando el material particulado (polvo) es generado por las excavaciones, movimientos de tierra, transporte de residuos de construcción y la demolición (RCD) pueden causar problemas respiratorios dependiendo de la duración y magnitud de la actividad Es de anotar que a lo largo del trazado se realizó el monitoreo de aire y material particulado que indicó que las áreas de aglomeraciones comerciales y las zonas de diversión y esparcimiento o de alto impacto como las ubicadas en la Avenida Primero de Mayo, las estaciones de Transmilenio y Portal de las Américas reportan, sin proyecto, niveles más altos de los límites permisibles por el Ministerio del Medio Ambiente (ver numeral 7.3.1.3.3.1). Así mismo, las zonas categorizadas como “de tranquilidad” como son las de prestación de servicios de salud, sin proyecto también superan los niveles permitidos, especialmente en lugares con mayor presencia de actividades comerciales; tanto, el ruido como alteración de la calidad del aire aumenta su intensidad en las horas pico y en los horarios de apertura de los establecimientos comerciales. La ocurrencia de este impacto para el comercio a puertas abiertas, es decir, negocios como ferreterías, droguerías, panaderías, tiendas, bares etc., por la concurrencia de todo tipo de población puede darse una alta inhalación de partículas de polvo, el deterioro de la mercancía y el aumento de jornadas de aseo, lo que se traduce en aumento de posibilidades de contraer enfermedades respiratorias. Mientras que, para los usuarios de las instituciones educativas, de salud y otras instituciones, presentan menos afectaciones en cuanto este impacto en el entendido que la mayoría de las actividades se desarrollan a puerta cerrada y sus construcciones normalmente tienen contemplado barreras de ruido. Las actividades del proyecto pueden afectar los índices de ruido y calidad del aire y pueden ocasionar quejas de las comunidades e instituciones que atienden grandes grupos poblacionales como instituciones educativas y de salud, además de los comerciantes. Considerando que el corredor donde se ejecutarán las obras es altamente comercial e institucional, este impacto es moderado, especialmente en los tramos donde hay mayor proximidad de la infraestructura a las áreas de intervención y por el tiempo de exposición de las personas que allí se ubican. Aunque este impacto presenta un comportamiento homogéneo a lo largo del trazado se observan algunas particularidades en relación con la población receptora de acuerdo con cada tramo de la siguiente manera: ► Tramo 1: Los grupos poblacionales ubicados en el área de influencia directa son los residentes permanentes, los niños menores de cinco años ubicados en los Jardines infantiles, Metro y Tintalito II, los usuarios de las Avenidas Villavicencio y Cali, los usuarios del Portal de Las Américas y los vendedores informales, con mayor incidencia en las horas pico. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 475 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Tramo 2: En este tramo el uso del suelo es predominantemente mixto (residencial/comercial), se observan algunos sitios de ocupación residencial, quienes tendrían mayor exposición son los comerciantes quienes mantienen apertura de sus instalaciones entre las 9:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a domingo, y trabajadores que están ubicados sobre la Avenida Villavicencio y la Avenida Primero de Mayo. En general el tramo 2 cuenta con 649 establecimientos comerciales en el frente aferente al proyecto. En la Avenida Primero de Mayo a la altura del Hospital de Kennedy, se encuentran 6 IPS aliados con las EPS Compensar, Salud Total y Colsubsidio, que dinamizan el comercio de la zona, además se observan otros puntos pequeños de aglomeración comercial en dirección a la Avenida Boyacá. En este tramo, también se encuentran dos instituciones de educación básica y secundaria en donde se calculan más 2.000 estudiantes y algunas instituciones de prestación de servicios a las comunidades. ► Tramo 3: En el tramo 3 se encuentran 635 establecimientos comerciales sobre el corredor de obra, los cuales se concentran entre la Avenida Boyacá y la Avenida Carrera 68 y entre la carrera 39 y la carrera 30, también se encuentran dos instituciones del sector educativo con presencia de aproximadamente 300 estudiantes y dos IPS entre ellas el Instituto Nacional para Ciegos, además de tres instituciones de prestación de servicios a las comunidades. En todo caso, la población receptora de este impacto en torno a la institucionalidad es baja y las áreas residenciales contemplan un área relativamente amplia si se consideran que se encuentran distantes (30 metros aproximadamente) del andén o la vía en donde se realizarán las intervenciones. ► Tramo 4: Se destaca por contar con el mayor número de establecimientos comerciales a lo largo del trazado, en total se registran 658 los cuales se concentran a la altura de los barrios La Estanzuela, Eduardo Santos, El Voto Nacional y Santa Inés. De igual manera se encuentran cuatro de las instituciones de salud más importantes a nivel Nacional y una IPS, adicionalmente, este tramo cuenta con 11 instituciones educativas en la manzana aferente y solo una en el frente la cual alberga un promedio de 300 niños. De otro lado, La zona residencial del tramo 4 está ubicada en el barrio Santa Isabel. La manifestación de este impacto en esta zona presentará mayor intensidad que en el resto de los tramos, pues el área de intervención es estrecha, por tanto, el material particulado y el ruido tendrá mayor injerencia sobre la comunidad. Este tramo, presenta uso del suelo mixto con predominio de uso residencia, a la altura de los barrios La Fraguita y El Vergel. Así mismo los impactos en este tramo serán de mayor alcance en el tiempo y espacio si se tiene en cuenta que las obras tienen una duración aproximada de 2 años. ► Tramo 5: Inicia con sectores que comparten usos como: el institucional cuyos beneficiarios son población joven, seguido de un corredor mayoritariamente comercial (formal e informal) y personas en condiciones económicas de pobreza; el corredor continuo con la zona de alto impacto. Este tramo es principalmente mixto en cuanto al uso, aunque a la altura del barrio Armenia y el Parque Central Bavaria se registra zona residencial de reciente conformación. El desarrollo de las obras en el costado oriental del trazado no tendrá afectaciones significativas teniendo en cuenta que desde el área de intervención a área residencial se calculan unos 30 metros, mientras que hacia el barrio Armenia se evidencia mayor proximidad por lo que estas comunidades pueden presentar mayores afectaciones, máxime si se tiene en cuenta que, en esta zona se registra un hogar geriátrico (sobre la manzana aferente) habitado por unos 130 adultos mayores. En este tramo se encuentran 32 instituciones educativas, con algunas edificaciones de más de cinco pisos, 17 de ellas ubicadas en el frente aferente todas ellas de educación superior o complementaria V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 476 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 y 260 establecimientos comerciales. En el mismo sector, se encuentran 8 IPS en el frente aferente, por lo tanto, no se registran usuarios que deban permanecer en el sitio, sino que su asistencia a estos establecimientos es limitada. ► Tramo 6: El uso del suelo en este tramo es mixto, la población que habita y permanece en los predios son residentes y empleados de los establecimientos comerciales cuya jornada es diurna prioritariamente, seguidamente se ubican sobre la Avenida Caracas predios de uso mixto, donde se encuentran instituciones que prestan servicios educativos a población joven y adulta, entre las calles 53 y 63 se ubican establecimientos comerciales que desarrollan actividades en jornada diurna y nocturna y algunos como los que prestan el servicio de alojamiento por horas que son 24 horas. El tramo 6 cuenta con 3 IPS y 17 instituciones educativas y 18 instituciones de atención al público en el frente aferente y 494 establecimientos comerciales abiertos al público, además de vendedores ambulantes ubicados frente a las universidades y en la salida de las estaciones de Transmilenio, receptores de altos niveles de ruido y material particulado producto del transporte público registrado sobre la Avenida Caracas. 9.6.4.2 Accidentes de trabajadores, transeúntes, habitantes del sector y aquellos derivados por manejo de equipo, maquinaria pesada o de volcamiento de vehículos El impacto es de naturaleza negativa en tanto cada una de las actividades de la obra generan un nivel de riesgo asociado a la posibilidad de ocurrencia de un potencial accidente sobre trabajadores, así como ciudadanos que circulan por el área de influencia de la obra. Los riesgos a los que podrían estar expuestos los trabajadores ya sean extranjeros o locales se presentan en el Tomo 3, capítulo 8.1 8.1. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, se hace una descripción detallada de los riesgos y de la normatividad vigente bajo la cual se establece el sistema de SST para los trabajadores. Entre la maquinaria requerida para estas obras de traslado de redes se incluye la reportada en la siguiente tabla. Como se observa, estos elementos (nuevos en el territorio) significan un riesgo para la comunidad y los trabajadores, por lo que el riesgo estará latente durante el desarrollo de los trabajos de obra. Tabla 258 - Maquinaria requerida Descripción Cantidad Excavadora 13 toneladas 6 Minicargador 6 Volqueta 18 Mixer 6 Vibro compactador de rodillo de 1 tonelada manual 2 Motobomba eléctrica sumergible 4” 6 Compactador de tipo canguro 3 Motobomba de succión 3” 2 Plantas eléctricas a gasolina de 3.0 kW o superior 6 Pulidora industrial de 9” 6 Taladros industriales de percusión T 70 6 Compresor 125 CFM 4 Cortadora de pavimento 2 Plataforma de perforación 1 Bomba y mezcladora de lodos 1 Varillaje de perforación 1 Sistema de guiado 1 Equipo para pruebas hidrostáticas 1 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 477 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 No obstante, la evaluación de este riesgo resultó moderada, puesto que es un riesgo que puede controlarse y prevenirse, para minimizar las posibilidades de ocurrencia de un accidente, con un adecuado proceso de información con los trabajadores del Concesionario frente al correcto uso de las herramientas e implementos de trabajo, como con el transeúnte respecto a una estricta implementación del PMT y procesos permanentes de información con los actores presentes en cada uno de los tramos. Los tramos presentan mayor afluencia de transeúntes que pueden verse afectados esto según características propias de cada tramo así: El tramo 1 se caracteriza por ser residencial, el desplazamiento en este tramo está dado por personas que ingresan y salen del Portal Américas, por la Avenida Villavicencio de forma frecuente circulan bicitaxis. Al igual se contempla un tráfico vehicular importante en la Calle 43 Sur (Avenida Ciudad de Villavicencio) con Carrera 95 A por la circulación de bici usuarios y bicitaxistas debido a la cercanía con la ciclorruta de la Carrera 96 lo que puede llegar a generar accidentes con conductores, transeúntes y habitantes del sector. El tramo 2 inicia con una aglomeración comercial de 212 establecimientos cuyo horario de atención a clientes esta entre las 8:00 a.m. A 6:00 p.m. lo que evidencia circulación de peatones y clientes, igualmente sobre la Avenida Villavicencio se encuentra ubicada una cicloruta de conexión con la Avenida 1 de mayo por donde transitan biciusuarios, el espacio público es compartido por vendedores semiestacionarios ubicados sobre la Avenida Villavicencio y Avenida 1 de mayo (101 personas) en el frente aferente, la ubicación que hace el comercio formal de artículos, así como también los biciusuarios y peatones mencionados anteriormente, lo que genera una reducción para estos en cuanto al espacio público y un riesgo frente a la posibilidad de accidentes. El tramo 3 cuya vía principal es la 1 de mayo, allí se reporta un uso del suelo mixto entre residencial y comercial con 635 establecimientos en el frente aferente donde está la aglomeración de venta de muebles ubicada en una sección del tramo cuyo horario de atención a clientes es de 9:30 a.m. A 6:00 p.m., lo que hace evidente el flujo de peatones al igual que se reporta la ubicación de paraderos de rutas del SITP, lo que hace que quienes transitan por el sector residencial y comercial a diario sean susceptibles frente a un riesgo en que afecte su integridad física. El tramo 4, reporta características similares de circulación de transeúntes, residentes y población flotantes sobre las vías del tramo; Calle 8 sur, Calle 1 sur y Avenida Caracas. Igualmente se registran 658 establecimientos comerciales ubicados sobre el frente aferente y 64 vendedores semi estacionarios quienes comparten el espacio público con atención a clientes en horarios que oscilan entre las 6:00 a.m. A 8:00 p.m., donde también se ubica una de las aglomeraciones que durante la jornada diurna desarrolla actividades de reparación de vehículos automotores en espacio público, aspectos a contemplar durante la obra con el fin de mitigar el riesgo en la accidentalidad de trabajadores y transeúntes. Los tramos 5 y 6 reportan características con presencia del sector comercial, vendedores semi estacionarios, presencia de aglomeraciones como: el comercio que se ubica en el barrio Santa Inés, conocido popularmente como “San Victorino”, punto comercial de la calle 13 y Calle 26 (IPES), los cuales reportan afluencia de clientes y población flotante en horarios que van desde las 3:00 a.m. A 7:00 p.m., esto debido a los “Madrugones” que son organizados por el sector comercial. Son tramos con población residente y ubicación en el espacio público sobre la Avenida Caracas de personas en ejercicio de prostitución en los barrios de Santa Fe, La Favorita y Chapinero central y occidental. Toda la población mencionada es susceptible de riesgos por accidentes. 9.6.4.3 Presión de movimientos sindicales o grupos comunitarios para la contratación de maquinaria, material de obra y servicios locales El sindicalismo está amparado en la Constitución Política de Colombia y la OIT – Organización Internacional del Trabajo, las normas nacionales y la jurisprudencia. A partir de este marco jurídico promueve la concertación permanente entre trabajadores y empleadores, por esta razón, estas organizaciones sindicales, ONG, organizaciones de empleo temporal, empresas de transporte V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 478 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 público o transportadores de maquinaria de la obra que demanden contratación de mano de obra o los servicios sociales que prestan. Este riesgo potencial no está asociado a un tramo específico, pues puede darse en cualquier escala de participación en el desarrollo del contrato de Concesión, desde éste o desde las empresas contratistas y subcontratistas, sobre el entendido de que el derecho a la libre asociación es legal en Colombia. Actualmente no se identificaron organizaciones sindicales, gremiales o comunitarios que representen una amenaza a los intereses del proyecto. 9.6.5 Impactos Acumulativos El desarrollo e identificación de impactos y riesgos sociales acumulativos, se retoma la Guía de Buenas Prácticas de la IFC, la cual propone una Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos, de ahora en adelante EGIA, como una herramienta preliminar para los promotores/operadores de proyectos emergentes. El proceso metodológico que se propone en este Manual de Buenas Prácticas está compuesto por seis (6) pasos, cuyo proceso es flexibles y de gran iteración entre un paso y el otro, de forma tal que puedan estar en una constante retroalimentación, análisis y comprensión. Es por ello que la aplicación de estos pasos metodológicos tiene como objetivos, (I) la determinación de los impactos combinados del proyecto, otros proyectos y actividades y, factores ambientales naturales que darán como resultado el estado del VEC, los cuales podrían poner en riesgo la sostenibilidad de éste (II) y; determinar las medidas de gestión para la prevención de la condición inaceptable del VEC. 9.6.5.1 Desarrollo metodológico En la Tabla 259 se presentan los aspectos y componentes sociales considerados para el análisis de los impactos acumulativos estableciendo los límites espaciales y temporales. Tabla 259 - Limites espaciales y temporales Aspecto de importancia moderada y Servera Componente Social Subcomponente Valorado social Alteración de la cotidianidad, las costumbres y Relaciones de poder entre los diferentes actores los modos vida - Territorialidad sociales en el territorio Cambios en el empleo de actividades Estructura social comerciales Cambios en la productividad de actividades Componente socio económico comerciales. - Sustentabilidad 9.6.5.1 Análisis de actividades o factores externos comunes de la Matrices de los especialistas (paso 2). Continuando con el desarrollo metodológico, se identificaron todos los proyectos actuales y proyectados, así como los factores naturales y sociales de estrés que afecten las condiciones del VEC. Los proyectos actuales se identifican en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A11, y se seleccionaron aquellos que ya tienen un porcentaje de ejecución (obra) y sobre los cuales se podrá evaluar los impactos persistentes. Los proyectos futuros se identificaron también en este anexo y se seleccionaron aquellos que se encuentran con algún porcentaje de estado de avance en estudios previos de diseños o de contratación y cuyo porcentaje de avance de obras sea nulo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 479 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Para la ciudad de Bogotá se han definido por parte del distrito tres líneas fundamentales de trabajo que, son la infraestructura, la seguridad y el trabajo con la comunidad. Este primer gran pilar apuesta a mejorar la infraestructura asociada inicialmente a movilidad, en el marco de la mejora del sistema de transporte público, un mejor sistema de bicicletas y peatones, que respondan a las necesidades de los 8 millones habitantes y 2 millones adicionales ubicados en los municipios aledaños de Cundinamarca. Es por lo anterior que la mayoría de los proyectos/actividades discriminadas más adelante, están enfocadas a mejorar la infraestructura vial de la ciudad. Por otro lado, el Distrito Capital, cuenta con dos instrumentos de planeación que definen líneas estratégicas de actuación en diferentes aspectos tales como, sostenibilidad, protección y recuperación y bienestar social. El Plan de Desarrollo Distrital ‘un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá del siglo XXI’ de 2020-2024 y, el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá reglamentado bajo el Decreto 555 de 2021, son los instrumentos de carácter económico, social, ambiental y de obras públicas que consolida los diferentes objetivos con actividades a desarrollar en la ciudad. 9.6.5.1.1 Proyectos/actividades que se superponen en tiempo y espacio con la PLMB Proyectos de infraestructura vial, que suplen las necesidades expuestas en la Encuesta de movilidad de 2019 de la SDM, el cual concluye que, en el área metropolitana de Bogotá, se realizan aproximadamente 18 millones de viajes diarios, de los cuales 15 millones se llevan a cabo dentro de la ciudad de Bogotá. De estos, 5.5 millones se hacen en transporte público (SITP zonas y provisional) y 2.6 millones utilizan Transmilenio. Los viajes diarios peatonales (mayor o igual a 15 minutos) tienen un aproximado de 3.2 millones en Bogotá. Los viajes en bicicleta realizados diariamente en Bogotá y los 18 municipios vecinos, tienen un aproximado de 1.2 millones, con una duración de 40 minutos. La relación de Bogotá y los municipios vecinos, contempla que en un día típico se movilicen (entrada y salida) cerca de 1.1 millones de viajes de los cuales más de 260 mil se originan desde Soacha, 353 mil viajes se realizan en buses intermunicipales. ► Avenida Longitudinal del Occidente Tramo SUR ► Avenida Guayacanes – avenida Tintal y Avenida Alsacia Grupo 1 ► Acceso vial María Paz – Proyecto Corabastos ► Troncal Avenida Ciudad de Cali ► Troncal Avenida 68 ► Regiotram del Sur ► Regiotram del Occidente ► Construcción del puente ubicado en la Avenida 1ra de mayo con Avenida 68 y la demolición del puente existente ► Conservación de puentes peatonales ► Eje Cedro - Conexión peatonal Calle 73 entre las Carrera 7 y la Avenida Caracas Los proyectos de protección y conservación, recuperación, rehabilitación y mejoramiento paisajístico de la ciudad, se basa en varias directrices definidas por los instrumentos de planeación y ordenamiento mencionados. El programa No. 28 del PDD de Bogotá tiene como objetivo una ‘Bogotá protectora de sus recursos naturales’ a través de la protección, preservación, restauración y gestión integralmente la estructura ecológica principal, que incluye el sistema de áreas protegidas del Distrito, los parques urbanos, los corredores ecológicos y el área de manejo especial del Río Bogotá, así como los ecosistemas estratégicos de páramos, humedales y bosques y otras áreas de interés ambiental y suelos de protección. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 480 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Recuperación del caudal ecológico para humedales ► Siembra de individuos forestales ► Parque lineal arzobispo – 5 Km ► Construcción por descarga por gravedad del canal Cundinamarca Los proyectos asociados a las redes matrices de acueducto, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y gas natural, que se pretende adecuar o instaurar previa a diferentes proyectos, particularmente los asociados a infraestructura vial corresponden a los siguientes: ► Rehabilitación de la línea Tibitoc – Casablanca ► Traslado anticipado de redes de la PLMB ► Plan de traslado, reubicación, protección y gestión de redes ► Gestión predial Los proyectos de carácter cultural y social se encuentran enmarcado en el artículo 35 del PDD el cual establece acciones y recursos a cargo del Distrito, que dan cumplimento a la activación y reactivación económica y sociales del sector y sus actores, al sostenimiento humanitario y digno de las poblaciones vulnerables que hacen parte o integran el sector cultura, recreación y deporte y la construcción, adecuación, mantenimiento, dotación y prestación del servicio asociado a infraestructuras culturales que, a partir de las directrices del gobierno distrital, permitan la activación económica y social de la ciudad. Estos proyectos son: ► Teatro San Jorge ► Recuperación de Columbarios – Cementerio Central de Bogotá Globo B ► Centro Cultural y Deportivo la Felicidad Chapinero ► Centro Cultural y Deportivo la Felicidad Gibraltar ► Fortalecimiento de plazas de mercado ► CAPAS 29 Tunal De acuerdo con la descripción a detalle de cada uno de estos proyectos, se retoma la siguiente información que permite identificar el tiempo de ejecución de cada uno de los proyectos, los posibles impactos que se consideran pueden generar cada uno de los proyectos (esto debido a que no se cuentan aún con estudios detallados de EIA de los mismo) y el VEC sobre el cual pueden influir estos posibles impactos; de esta manera identificar temporalmente y espacialmente la superposición de los proyectos actuales y futuros, con la ejecución de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 481 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 260 - Relación espacial y temporal de los proyectos que se superponen con el AI de la PLMB Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC ALO Sur - X 4 años Alteración de la calidad de aire 2023-2027 Alteración en los niveles de presión sonora Estructura social Generación de olores ofensivos Alteración de la geoforma del terreno Alteración del recurso hídrico subterráneo Movilidad Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Alteración a la cobertura vegetal Socio económico Alteración a fauna Alteración en la percepción visual del paisaje Relaciones de poder Generación y disposición de residuos entre los diferentes Generación y/o alteración de conflictos sociales actores sociales en el Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local territorio Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Gestión predial Figura 70 Superposición ALO Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 482 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Av X - 4 años Interferencia de redes existentes y con cimientos de puentes. Guayacamayas 2019-2023 Gestión predial Componente socio Disposición de RCD económico Alteración de la calidad del aire Alteración de los niveles de presión sonora Alteración a la calidad del recurso hídrico subterráneo Estructura social Cambio en el uso del suelo y alteración de su calidad Alteración a la cobertura vegetal Alteración a fauna Movilidad Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Relaciones de poder Modificación a las actividades económicas de la zona entre los diferentes Modificación de la infraestructura física y social, y de los actores sociales en el servicios públicos y sociales. territorio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 483 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 71 Superposición Avenida Tintal - Avenida Alsacia Grupo 1 (Avenida Guayacanes) Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Accesos viales - X 4 años Alteración de la calidad de aire María Paz 2024-2028 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad Generación de olores ofensivos Alteración de la geoforma del terreno Componente socio Alteración del recurso hídrico subterráneo económico Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Alteración a la cobertura vegetal Alteración a ecosistemas terrestres Estructura social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 484 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración a fauna Alteración en la percepción visual del paisaje Relaciones de poder Generación y disposición de residuos entre los diferentes Generación y/o alteración de conflictos sociales actores sociales en el Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local territorio Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 72 Superposición Acceso Viales María Paz - Proyecto Corabastos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Troncal de TM Av. X - 33 meses Alteración de la calidad de aire Ciudad de Cali 2022-2025 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad Generación de olores ofensivos V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 485 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de la geoforma del terreno Alteración del recurso hídrico subterráneo Componente socio Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso económico Alteración a la cobertura vegetal Alteración a fauna Alteración en la percepción visual del paisaje Estructura social Generación y disposición de residuos Generación y/o alteración de conflictos sociales Relaciones de poder Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local entre los diferentes Modificación de la infraestructura física y social y de los actores sociales en el servicios públicos y sociales territorio Modificación de las actividades económicas de la zona Gestión predial Figura 73 Superposición Troncal Avenida Ciudad de Cali V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 486 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1 2022 Regiotram Sur - X 13 meses Alteración de la calidad de aire de Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad prefactibilid Generación de olores ofensivos ad Alteración de la geoforma del terreno Componente socio 2022-2023 Alteración del recurso hídrico subterráneo económico Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Alteración a la cobertura vegetal Alteración a fauna Estructura social Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y disposición de residuos Relaciones de poder Generación y/o alteración de conflictos sociales entre los diferentes Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local actores sociales en el Modificación de la infraestructura física y social y de los territorio servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 487 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 74 Superposición Regiotram del Sur Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Regiotram de X - 4 años Alteración de la calidad de aire Occidente 2024-2027 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad Generación de olores ofensivos Alteración de la geoforma del terreno Alteración del recurso hídrico subterráneo Componente socio Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso económico Alteración a la cobertura vegetal Alteración a fauna Alteración en la percepción visual del paisaje Estructura social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 488 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Generación y disposición de residuos Generación y/o alteración de conflictos sociales Relaciones de poder Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local entre los diferentes Modificación de la infraestructura física y social y de los actores sociales en el servicios públicos y sociales territorio Modificación de las actividades económicas de la zona Figura 75 Superposición Regiotram de Occidente Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Troncal de TM Av. X - 6 años Alteración de la calidad de aire 68 2019-2025 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 489 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Generación de olores ofensivos Alteración de la geoforma del terreno Componente socio Alteración del recurso hídrico subterráneo económico Alteración de la calidad del suelo y cambio de uso Alteración a la cobertura vegetal Estructura social Alteración a fauna Alteración en la percepción visual del paisaje Relaciones de poder Generación y disposición de residuos entre los diferentes Generación y/o alteración de conflictos sociales actores sociales en el Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local territorio Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 490 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 76 Superposición Troncal Avenida 68 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Demolición y - X 30 meses Alteración a la calidad del aire construcción de 2023-2026 Alteración a las propiedades físicas del aire Movilidad puente vehicular Alteración en los niveles de presión sonora Av 68 CON Av 1 Alteración de la geoforma del terreno Mayo Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y disposición de residuos Componente socio Generación y/o alteración de conflictos sociales económico Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Estructura social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 491 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Relaciones de poder Modificación de las actividades económicas de la zona entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 77 Superposición Construcción Puente Av. 1 de Mayo con Av. 68 y la demolición del existente Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Conservación de X - 4 años Generación y/o alteración de conflictos sociales puentes 2020-2024 Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Movilidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 492 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC peatonales – Modificación de la infraestructura física y social y de los Fontibón servicios públicos y sociales Componente socio Modificación de las actividades económicas de la zona económico Estructura social Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 78 Superposición Conservación de Puentes Peatonales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 493 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Eje El Cedro calle X - 15 meses Alteración a la calidad del aire 73 2021-2022 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad Generación y disposición de residuos Alteración en la percepción visual del paisaje Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Componente socio Modificación de la infraestructura física y social y de los económico servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Estructura social Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 494 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 79 Superposición eje el cedro conexión peatonal calle 73 entre carrera 7 y avenida caracas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1. 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 495 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Recuperación de X - 4 años Alteración de la calidad del aire humedales 2020-2024 Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso Relaciones de poder hídrico subterráneo entre los diferentes Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso actores sociales en el hídrico superficial territorio Alteración a la calidad del suelo Alteración a ecosistemas terrestres Alteración a la cobertura vegetal Alteración a comunidades de flora y fauna Alteración a ecosistemas acuáticos Alteración a la hidrobiota Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 496 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 80 Superposición recuperación del caudal ecológico para humedales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Siembra de X - 4 años Alteración a la calidad de aire individuos 2020-2024 Cambio de uso del suelo Relaciones de poder forestales Alteración a ecosistemas entre los diferentes Alteración a la cobertura vegetal actores sociales en el Alteración a comunidades de fauna territorio Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales alteración en el uso y manejo del entorno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 497 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 81 Superposición siembra de individuos forestales Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 498 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Parque lineal X - 3 años Alteración a la calidad de aire Arzobispo 2020-2023 Cambio de uso del suelo Relaciones de poder Alteración a ecosistemas entre los diferentes Alteración a la cobertura vegetal actores sociales en el Alteración a comunidades de fauna territorio Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales alteración en el uso y manejo del entorno Figura 82 Superposición parque lineal Arzobispo - 5 km V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 499 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Construcción por X 4 años Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso descarga del 2020-2024 hídrico subterráneo Movilidad canal de Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso Cundinamarca hídrico superficial Alteración hidráulico de la dinámica fluvial y/o régimen sedimentológico Alteración en la percepción visual del paisaje Relaciones de poder Generación y/o alteración de conflictos sociales entre los diferentes Modificación de la infraestructura de servicios públicos actores sociales en el Alteración del bienes humano territorio Alteración de la salud humana V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 500 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 83 Superposición construcción por descarga del canal Cundinamarca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Línea Tibitoc – X - 3 años Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso Casablanca 2021-2024 hídrico subterráneo Movilidad Alteración de la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso hídrico superficial Alteración hidráulica de la dinámica fluvial y/o régimen sedimentológico Interferencia de redes existentes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 501 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales Componente socio Modificación de la infraestructura de servicios públicos económico Alteración del bien humano Alteración de la salud humana Estructura social Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 84 Superposición rehabilitación de la línea tibitoc – Casablanca Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 502 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Traslado X 5 años Interferencia de redes existentes anticipado de Cambio en el uso del suelo Movilidad redes PLMB Alteración en la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso hídrico superficial Componente socio Alteración de la cobertura vegetal económico Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales Estructura social Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social y de los Relaciones de poder servicios públicos y sociales entre los diferentes Modificación de las actividades económicas de la zona actores sociales en el territorio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 503 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 85 Superposición traslado anticipado de redes de la PLMB Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1,2022 Plan traslado y X 5 años Interferencia de redes existentes gestión de redes Cambio en el uso del suelo Movilidad Alteración en la calidad, oferta y/o disponibilidad del recurso hídrico superficial Componente socio Alteración de la cobertura vegetal económico Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Estructura social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 504 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Modificación de la infraestructura física y social y de los servicios públicos y sociales Relaciones de poder Modificación de las actividades económicas de la zona entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 86 Superposición plan de traslado, reubicación, protección y gestión de redes Fuente: Consorcio Ambiental metro Bogotá L1, 2022 Gestión predial X 5 años Generación de conflictos sociales Traslado involuntario de población Componente socio Modificación de las actividades económicas de la zona económico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 505 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Estructura social Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 87 Superposición gestión predial Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 506 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Teatro San Jorge X 2 años Alteración de la presión sonora 2022-2023 Generación de residuos Componente socio Alteración de la geoforma del terreno económico Cambio en el uso del suelo Alteración a la cobertura vegetal Alteración en la percepción visual del paisaje Estructura social Modificación de la infraestructura físca y social, y de los servicios públicos y sociales Relaciones de poder Modificación de las actividades económicas de la zona entre los diferentes Alteración del bienestar humano actores sociales en el Alteración al patrimonio arquitectónico territorio Alteración en el uso y manejo del entorno Alteración de las prácticas culturales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 507 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 88 Superposición teatro San Jorge Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Recuperación de X 4 años Alteración en la percepción visual del paisaje columbarios 2020-2024 Generación y/o alteración de conflictos sociales Componente socio Modificación de la infraestructura social y de servicios sociales económico Alteración en el uso y manejo del entorno Alteración de los valores y prácticas culturales Alteración al patrimonio arqueológico Estructura social Relaciones de poder entre los diferentes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 508 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC actores sociales en el territorio Figura 89 Superposición recuperación de columbarios Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 CEFE Chapinero X 4 años Alteración a la calidad del aire 2020-2024 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad Alteración en la geoforma del terreno V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 509 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de las condiciones geotécnicas Alteración de la calidad del recurso hídrico subterráneo Componente socio Cambio de uso del suelo económico Alteración en la percepción visual del paisaje Generación y/o alteración de conflictos sociales Estructura social Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Modificación de la infraestructura física y social, y de los Relaciones de poder servicios públicos y sociales entre los diferentes Modificación de las actividades económicas de la zona actores sociales en el Alteración del bienestar humano territorio Alteración de la salud humana Alteración en el uso y manejo del entorno Figura 90 Superposición centro cultural, recreativo y deportivo de chapinero V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 510 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 CEFE Gibraltar X 4 años Alteración a la calidad del aire 2020-2024 Alteración en los niveles de presión sonora Movilidad Alteración en la geoforma del terreno Alteración de las condiciones geotécnicas Alteración de la calidad del recurso hídrico subterráneo Cambio de uso del suelo Componente socio Alteración en la percepción visual del paisaje económico Generación y/o alteración de conflictos sociales Modificación de la accesibilidad, movilidad y conectividad local Estructura social Modificación de la infraestructura física y social, y de los servicios públicos y sociales Modificación de las actividades económicas de la zona Relaciones de poder Alteración del bienestar humano entre los diferentes Alteración de la salud humana actores sociales en el Alteración en el uso y manejo del entorno territorio V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 511 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Figura 91 Superposición centro cultural, recreativo de Gibraltar Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Fortalecimiento X 4 años Alteración en la percepción visual del paisaje de plazas de 2020-2024 Modificación de la infraestructura física y social, y de los Componente socio mercado servicios públicos y sociales económico Modificación de las actividades económicas de la zona Alteración de la organización de los grupos humanos Alteración de la salud humana Alteración en el uso y maneo del entorno Generación y/o alteración de conflictos sociales Estructura social V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 512 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 92 Superposición fortalecimiento plazas de mercado Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 CAPS 29 Tunal X 4 años Generación y/o alteración de conflictos sociales 2020-2024 Modificación de la infraestructura física y social, y de los Componente socio servicios públicos y sociales económico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 513 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto Actual Futuro Tiempo Posibles impactos VEC Alteración de la organización de los grupos humanos Alteración del bienestar humano Estructura social Alteración de la salud humana Alteración en el uso y maneo del entorno Relaciones de poder entre los diferentes actores sociales en el territorio Figura 93 Superposición centro de atención prioritaria en salud CAPS 29 Tunal Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 514 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 En la siguiente tabla se identifican así mismo los impactos definidos por la ciudadanía, actores y gremios, en los espacios de participación ciudadana, los cuales permiten percibir los impactos sobre los VEC, en la Fase de Construcción de la PLMB. Por otro lado, se identifican los factores de estrés, ya sean naturales o sociales, que se presentan de manera persistente o esporádica en el área de influencia y que puedan ver afectada la condición del VEC. En la descripción de cada uno de estas actividades o factores externos, se identifica previamente un signo de relevancia, que permite identificar si es positivo, negativo o mixto las implicaciones de estas sobre el VEC. El signo (-) implica una afectación negativa sobre las condiciones del VEC (antes y después del proyecto), el signo (+) implica una potencialización del VEC y su condición futura y, el signo (-/+) indica que en principio y en la ejecución de las obras se presentaran afectaciones sobre el VEC, pero que la culminación de este favorecerá las condiciones del VEC. Tabla 261 - Identificación de impactos acumulativos Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental y social valorado Impacto de la ciudadanía Proyectos actuales externos Proyectos futuros externos Factores externos con PLMB (+) “se mejora la salud al no (+) Centro Deportivo, Recreativo y tener contaminación Cultural - CEFE Gibraltar, Recuperación (-/+) Troncal Avenida 68 (incluye del Complejo Hospitalario San Juan de vehicular por que el metro es gestión predial). Implementación del eléctrico” / “Expectativas Dios - Diseños, consultorías y obras. P/D POT - Diagnóstico para la recuperación del sobre el proyecto” Relaciones de caudal ecológico para los humedales de poder entre los Tibanica, Conejera, Juan Amarillo, Salitre, diferentes actores (+) PEMP Teusaquillo, PEMP Jaboque, Córdoba, Techo, Burro, Vaca y (-) “Afectación a los Centro Internacional. Parque Lineal sociales en el comerciantes, la Capellanía. Arzobispo - 5 Km (-) Relaciones territorio inseguridad.” / “Preocupa San Victorino - Centro Internacional de sociales correspondiente que el sector se convierta en Comercio Mayorista. al área de las caracas y el sector de alta (-) PLMB TAR - Traslado Anticipado Voto Nacional: Centro de talento Creativo influencia de la tolerancia (que existía en las de Redes. Conexión Peatonal Calle - Gestión del suelo y construcción. PLMB caracas y hoy existe en la 73 entre Carrera 7 y Avenida Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los primera de mayo.” / Caracas. Mártires - Gestión del suelo contratación “Desinformación de las estudio, diseños y obra actividades del proyecto. “/ (-) Avenida Longitudinal de Occidente desde Chusacá hasta la Calle 13. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 515 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental y social valorado Impacto de la ciudadanía Proyectos actuales externos Proyectos futuros externos Factores externos con PLMB San Bernardo - Gestión de suelo para proyecto inmobiliario. (+) Centro Deportivo, Recreativo y (-) “Perdida de empleo” / Cultural - CEFE Gibraltar, Recuperación “Cierre de establecimientos del Complejo Hospitalario San Juan de comerciales” / “Reubicación Dios - Diseños, consultorías y obras. P/D (-/+) Troncal Avenida 68 (incluye - Diagnóstico para la recuperación del por definir de los puntos gestión predial). Implementación del comerciales del IPES” / caudal ecológico para los humedales de POT “Inseguridad: que no pase lo Tibanica, Conejera, Juan Amarillo, Salitre, mismo que la ERU, que dejó Jaboque, Córdoba, Techo, Burro, Vaca y abandonada las obras y con Capellanía. consumo y ventas de SPA, (+) PEMP Teusaquillo, PEMP Centro Internacional. Parque Lineal San Victorino - Centro Internacional de las obras previstas del barrio (-/+) Cambios en las Arzobispo - 5 Km Comercio Mayorista. Estructura Social San Bernardo por más de dinámicas del tres años. “Deserción Voto Nacional: Centro de talento Creativo territorio educativa por la obra.” / “El - Gestión del suelo y construcción. crecimiento de habitantes de (-) PLMB TAR - Traslado Anticipado calle que genera desolación y de Redes. Conexión Peatonal Calle Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los baja en el comercio.” / “Tener 73 entre Carrera 7 y Avenida Mártires - Gestión del suelo contratación en cuenta en los Caracas. estudio, diseños y obra cerramientos la movilidad de (-) Avenida Longitudinal de Occidente los ciudadanos en sillas de desde Chusacá hasta la Calle 13. ruedas y otros para organizar los andenes.” San Bernardo - Gestión de suelo para proyecto inmobiliario. (-/+) Troncal Avenida 68 (incluye (+) Centro Deportivo, Recreativo y (-) “Perdida de empleo y gestión predial). PLMB TAR - Cultural - CEFE Gibraltar. afectación al sector Traslado Anticipado de Redes. (-) Relaciones Avenida Longitudinal de Occidente desde sociales Componente comercial, así como también Parque Lineal Arzobispo - 5 Km Chusacá hasta la Calle 13. socio económico los temas de afectación a la (-/+) Efectos de movilidad peatonal y Conexión Peatonal Calle 73 entre Recuperación del Complejo Hospitalario Pandemia vehicular”. Carrera 7 y Avenida Caracas. San Juan de Dios - Diseños, consultorías y obras. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 516 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental y social valorado Impacto de la ciudadanía Proyectos actuales externos Proyectos futuros externos Factores externos con PLMB (+) Planes Especiales de Manejo y San Bernardo - Gestión de suelo para Protección-PEMP Teusaquillo, proyecto inmobiliario. PEMP Centro Internacional P/D - Diagnóstico para la recuperación del Implementación del POT caudal ecológico para los humedales de Tibanica, Conejera, Juan Amarillo, Salitre, Jaboque, Córdoba, Techo, Burro, Vaca y Capellanía. San Victorino - Centro Internacional de Comercio Mayorista. Voto Nacional: Centro de talento Creativo - Gestión del suelo y construcción. Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los Mártires - Gestión del suelo contratación estudio, diseños y obra (-) Centro Deportivo, Recreativo y Cultural (-) "Cuando se haga el - CEFE Gibraltar. cerramiento es necesario (-) Troncal Avenida 68 (incluye tener en cuenta al peatón y la gestión predial) Recuperación del Complejo Hospitalario población vulnerable San Juan de Dios - Diseños, consultorías (personas con discapacidad, PLMB TAR - Traslado Anticipado de y obras. (-) Condiciones niños, niñas y personas Redes. climáticas San Bernardo - Gestión de suelo para mayores), otro de los factores (+/-) Planes Especiales de Manejo y proyecto inmobiliario. Disposición de Componente de de importancia es el cambio Protección-PEMP Teusaquillo, San Victorino - Centro Internacional de recursos para la movilidad en el desarrollo de PEMP Centro Internacional Comercio Mayorista. ejecución oportuna actividades comerciales de Parque Lineal Arzobispo - 5 Km de las obras los sectores formal e Voto Nacional: Centro de talento Creativo informal". Conexión Peatonal Calle 73 entre - Gestión del suelo y construcción. El impacto es evidenciado Carrera 7 y Avenida Caracas. (-/+) Avenida Longitudinal de Occidente por las partes interesadas desde Chusacá hasta la Calle 13. como afectación a la movilidad y es calificado P/D - Diagnóstico para la recuperación del caudal ecológico para los humedales de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 517 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Acumulación de impactos y estrés dentro del área de influencia directa e indirecta Componente ambiental y social valorado Impacto de la ciudadanía Proyectos actuales externos Proyectos futuros externos Factores externos con PLMB como negativo. Con respecto Tibanica, Conejera, Juan Amarillo, Salitre, al PMT no se hace mención Jaboque, Córdoba, Techo, Burro, Vaca y Capellanía. Voto Nacional: Sede Alcaldía Local de los Mártires - Gestión del suelo contratación estudio, diseños y obra. *CEFE: Construcción Centro Cultural Recreativo y Deportivo / ZMPA: Zona de Manejo y Preservación Ambiental V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 518 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Lo anterior permite definir entonces que: ► VEC – Relaciones de poder: existen 20 interacciones con proyectos actuales, de los cuales 5 presentan una calificación nula, es decir presentan un impacto negativo al inicio del proyecto y posteriormente se evidencia un efecto positivo sobre el entorno; 7 son positivas y 8 negativas. Por otro lado, a futuro se presentan 3 interacciones, dos de ellas con calificación negativa y una nula. Teniendo en cuenta la percepción ciudadana se identificaron 2 opiniones positivas de la implementación de la PLMB y 3 negativas. ► VEC – estructura social: existen 16 interacciones con proyectos actuales, de los cuales 3 presentan una calificación nula, 7 negativas y 6 positivas. Por otro lado, a futuro se presentan 4 interacciones, una de ella nula y tres negativas. En cuanto a la percepción ciudadana de la implementación de la PLMB se evidencia 1 opinión negativa al respecto. ► VEC – socioeconómico: existen 16 interacciones con proyectos actuales, de los cuales 1 presenta una calificación nula, 9 negativas y 6 positivas. Por otro lado, a futuro se presentan 4 interacciones, una de ella nula, 1 positiva y dos negativas. En cuanto a la percepción ciudadana de la implementación de la PLMB se evidencia 1 opinión negativa al respecto. ► VEC – movilidad: existen 16 interacciones con proyectos actuales, de los cuales 2 presentan una calificación nula, 8 negativas y 1 positivas. Por otro lado, a futuro se presentan 4 interacciones, una de ella nula y tres negativas. En cuanto a la percepción ciudadana de la implementación de la PLMB se evidencia 2 opiniones negativas al respecto. Una vez identificados los impactos de los proyectos actuales y futuros, así como la percepción ciudadana y los factores externos, se concluye la cantidad de interacciones positivas (+1), negativas (-1) o nulas (0) de estas actividades o percepciones sobre cada uno de los VEC. En la Tabla 262 - Interacciones que se identifican sobre los VEC se suman y restan las interacciones que se identificaron sobre VEC, de esta forma se saca una calificación (C) de afectación para así priorizar por tiempo e impacto cada VEC. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 519 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 262 - Interacciones que se identifican sobre los VEC VEC Interacción de Interacción de Calificación del Priorización impactos en impactos en total de las proyectos actuales proyectos futuros interacciones previstas + - +/- C + - +/- C Relaciones de 9 11 5 -2 2 1 -1 -3 4 poder Socioeconómico 6 10 1 -4 1 2 1 -1 -5 3 Estructura social 6 12 3 -6 1 2 1 -1 -7 2 Movilidad 1 10 2 -9 3 1 -2 -11 1 9.6.5.2 Línea base y tendencia por VEC. Una vez identificado los impactos acumulativos sobre los VEC (Componente ambiental y social valorado (por su sigla en inglés, Valued Environmental and Social Components), se describe el estado actual del VEC, como línea base de proyección y de estimación prospectiva del comportamiento del VEC, frente a estos impactos acumulativos Tabla 263 - Componente estado y condición VEC Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado Relaciones de Dentro del área de influencia de la PLMB se Cuando en un mismo territorio se desarrollan poder entre los ubican nueve localidades (Bosa, Kennedy, varios proyectos, las relaciones de poder se diferentes Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires, ven directa e indirectamente, esto debido a actores sociales Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero y Barrios que cada uno genera impactos tanto positivos en el territorio Unidos), 26 Unidades de Planeación Zonal y como negativos en directa relación con la correspondiente 100 barrios; que a nivel local cuentan con cotidianidad y las relaciones sociales. Así al área de entidades de carácter público como Alcaldías mismo la injerencia de proyectos actuales, en influencia de la y Juntas Administradoras Locales, y a nivel atención a que se han establecido en cada PLMB barrial organizaciones y de carácter uno de los tramos del 1 al 6, genera comunitario y ciudadano, tales como: Juntas interacciones medidas por relaciones de de Acción Comunal y Consejos de Propiedad consumo y de producción, esto se ve Horizontal. Dentro de cada uno de los transversalizado en varios aspectos territorios confluyen actores de carácter económico como lo son: posible agudización público y privado. Las organizaciones de situaciones de desempleo o por el comunitarias y ciudadanas son las unidades contrario aumento en comercio como el desde las cuales los residentes establecen informal y formal y un cambio en la dinámica relaciones entre ellos y las diversas económica. instituciones (publica o privadas) que hacen presencia en el territorio correspondiente al área de influencia. En la actualidad los actores sociales identifican sus demandas y necesidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 520 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado colectivas y buscan ser gestores y cogestores de acciones en pro de avanzar en la solución a estas demandas; estas relaciones se caracterizan porque en ellas se expresan: situaciones de conflicto, tensión, satisfacción, alianza, incertidumbre, escepticismo e imaginarios. Las actuales redes de apoyo (adulto mayor, personas en condición de discapacidad, primera infancia, entre otros) brindan condiciones básicas que permiten el normal desarrollo de la vida cotidiana, de acuerdo con sus rutinas y prácticas como cuidadores y cuidadoras de dicha población. Estructura Dentro del área de influencia de la PLMB se Los actores sociales identifican una gran Social generan estructuras sociales cuyas brecha de asociada a la pérdida de empleo y características son diferenciales en cuanto a posible cierre de establecimientos la forma en que han establecido su comerciales debido al desarrollo de la obra, lo convivencia, donde se establecen que generaría disminución en las ventas y determinados usos y patrones en torno al afectación a los procesos como el cargue y consumo y la producción de bienes y descargue de mercancía y el aumento en servicios. Cada uno de los tramos cuenta con situaciones de inseguridad. un sector comercial que les caracteriza y que en gran medida se establece entorno a la demanda. En atención a que se han establecido en cada La dinámica y particularidades de cada uno de uno de los tramos del 1 al 6, interacciones los tramos del 1 al 6 hace que se establezcan medidas por relaciones de consumo y de interacciones sustentabilidad entre producción, esto se ve transversalizado por la particulares, por ejemplo: Tramo 1 establece influencia de proyectos externo, en varios relaciones entorno a lo político organizativo, aspectos económicos, tales como la posible una economía barrial formal e informal, a nivel agudización de situaciones de desempleo o de acceso, cuenta con todos los servicios por el contrario aumento en comercio como el públicos, sin embargo, a nivel de informal y formal, presentado un cambio en la equipamientos colectivos es uno de los tramos dinámica económica. con menores espacios de recreación, cultura y salud. Los tramos 2 y 3 cuentan con diferentes equipamientos colectivos, diversidad comercial tanto formal como informal a toda escala y con sectores que son netamente residenciales, comerciales y mixtos, que genera otros procesos de sustentabilidad. A ello se suma la Pandemia que con todas las consecuencias tanto negativas como positivas reflejadas en los territorios generó nuevos procesos de sustentabilidad y preservación. Componente En el tramo 1 el comercio en el AID es vecinal Los cambios en la productividad de socio y los habitantes han establecido patrones de actividades comerciales afectan de forma económico vida cotidiana alrededor del mismo, sin negativa y positiva la sustentabilidad que embargo, en este tramo la informalidad cobra hasta el momento se ha desarrollado en cada un sentido de empleabilidad para la uno de los tramos, puesto que el desarrollo comunidad en actividades como: bicitaxismo, de cualquier obra genera una des reciclaje y las ventas semiestacionarias que V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 521 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado establecen su oferta en lugares estratégicos. acomodación y adaptación a nuevas Situación que cambia en los tramos del 2 al 6 situaciones donde las relaciones de consumo y producción están establecidas por establecimientos comerciales de escala vecinal, mediana y gran superficie; así como también la oferta de servicios y las aglomeraciones identificadas a nivel local, Distrital y Nacional por su antigüedad y reconocimiento. Componente La dinámica y particularidades de cada uno de Los cambios en la productividad de socio los tramos del 1 al 6 hace que se establezcan actividades comerciales afectan de forma económico interacciones sustentabilidad entre negativa y positiva la sustentabilidad que particulares, por ejemplo: Tramo 1 establece hasta el momento se ha desarrollado en cada relaciones entorno a lo político organizativo, uno de los tramos, puesto que el desarrollo una economía barrial formal e informal, a nivel de cualquier obra genera una des de acceso, cuenta con todos los servicios acomodación y adaptación a nuevas públicos, sin embargo, a nivel de situaciones equipamientos colectivos es uno de los tramos con menores espacios de recreación, cultura y salud. Los tramos 2 y 3 cuentan con diferentes equipamientos colectivos, diversidad comercial tanto formal como informal a toda escala y con sectores que son netamente residenciales, comerciales y mixtos, que genera otros procesos de sustentabilidad. A ello se suma la Pandemia que con todas las consecuencias tanto negativas como positivas reflejadas en los territorios generó nuevos procesos de sustentabilidad y preservación. Componente de La PLMB se desarrolla en nueve localidades (-) Se presentarán cambios en la cotidianidad movilidad de la ciudad, las cuales cuentan con malla vial de las personas generando condiciones de arterial, intermedia y local, el estado de la tensión y conflicto, esto en tanto que las malla vial arterial e intermedia para el trazado acciones y actividades que se desarrollan a es bueno, en tanto que el flujo es alto y diario son modificadas en términos de modo, requiere de constante mantenimiento, con tiempo y lugar y que a su vez requieren de respecto a la malla vial local esta reporta un adaptación, esto se hace más evidente en los estado regular en algunos tramos tramos 1, 2, 3, 5 y 6 y, el desarrollo de estas específicamente en 3,4 y 5, dentro del obras en los tramos del 1 al 6, afecta la documento de caracterización en la dimensión movilidad para todos los actores viales. Cabe espacial se hace referencia al estado y uso de mencionar que, la instalación de las vías lo que permite un contexto más campamentos dependiendo de su ubicación específico con información detallada y puede o no generar traumatismos en directa obtenida de las fuentes secundarias. relación con la movilidad. Los tramos presentan particularidades en Así mismo, la secuencia ordenada y oportuna cuanto al uso del espacio público, pero en de las fases de cada una de las obras es general y actualmente la instalación de importante que se cumplan, ya que esto campamentos únicamente se presenta en los genera aperturas que descongestionarían el tramos donde se desarrollan obras como la tráfico, permitiendo así a la ciudadanía contar ampliación de la Avenida Ciudad de Cali, la con rutas alternas. Troncal de la Avenida 68 y el TAR, situación V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 522 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado que genera conflicto específicamente para el Es importante mencionar que la apuesta de paso de vehículos debido a que se disminuye Metro Bogotá, trae con ello una apuesta de el tiempo de desplazamiento y se reduce el transporte sostenible y espacios públicos que uso de los carriles de las calzadas. mejoren la calidad de vida (equidad y seguridad de todos los actores viales) Los tramos presentan particularidades en cuanto al uso del espacio público, como las ciclorutas, exhibición de mobiliario por parte del sector comercial, en los tramos 2, 4, 5 y 6 la ubicación de vendedores informales estacionarios y semiestacionarios, ubicación específicamente en los tramos que tienen aglomeraciones comerciales de mobiliario y/o uso del espacio para parqueo de motos y vehículos. Las condiciones descritas anteriormente generan conflicto en cuanto al uso que se destina para el paso peatonal y si a ello se le suma el cerramiento que se presenta en los tramos donde actualmente se desarrolla obra, esto agudiza situaciones de molestia, inconformidad y traumatismo en los tiempos de desplazamiento. Los usuarios del espacio público, es decir, la (+) La implementación de los PMT con cada población residente, los comerciantes, los uno de los tramos permite mitigar los estudiantes y población que busca acceso a conflictos presentados en la movilidad. Este bienes y servicios, se verán afectados por las escenario prospectivo, se presenta como restricciones propias de la fase de solución al escenario presentado construcción, lo que afectará tiempos de anteriormente. El PMT es una propuesta desplazamiento, aislamiento relativo de los técnica, que propende por la implementación negocios y dificultades de acceso a los de estrategias, alternativas y actividades servicios básicos. Del mismo modo, las rutas necesarias para armonizar el impacto de acceso pueden cambiar debido al generado a las condiciones habituales de incremento del tráfico en las vías y reubicación movilización y desplazamientos de los de los paraderos de las rutas de SITP y sus usuarios de las vías por la ejecución de una rutas alimentadoras. La movilidad peatonal y obra. de bici usuarios también se verá afectada por las obras que se ejecutarán en el corredor del viaducto. La deficiencia en la infraestructura vial en cuanto a la calidad y cantidad, la alta presencia de vehículos y motos en las vías, el proceso de densificación urbana, la inadecuada infraestructura de ciclorrutas la ausencia de infraestructura vial alterna y la acumulación de obras de infraestructura viales, obligan a que la implementación del PMT complejice la movilidad para quienes se transportan en vehículos particulares y públicos y con alta frecuencia hacia los sectores de chapinero y el centro de la ciudad, especialmente en los tramos 2 y 3 en donde V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 523 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Componente ambiental y Condición tendencial del VEC, bajo los Estado actual del VEC social impactos acumulativos descritos valorado no existen vías continuas que permitan la conexión entre el occidente y el oriente. En lo concerniente a los tramos 5 y 6, si bien la movilidad se verá afectada por la implementación del PMT, estás presentan vías paralelas en el occidente y oriente del trazado, no serán afectadas en el entendido que cuentan con un mayor número de vías paralelas. Este impacto tiene mayor probabilidad de ocurrencia en la Avenida Primero de Mayo en los puntos en donde se cruzan con otras vías principales como la Avenida Boyacá, Avenida 68, Avenida NQS. Debido a la velocidad y el gran volumen de vehículos que transitan en estas vías. De este modo, este se presenta con mayor frecuencia en los tramos 2, 3 y 4. 9.6.5.3 Medidas de manejo Las fichas definidas como programas de manejo ambiental se exponen en la siguiente tabla, asociando la aplicación de cada uno de los VEC, los cuales podrían utilizarse como medida de atención, prevención, mitigación y/o restauración. Tabla 264 - Medidas para los VEC Medio Programa de Manejo Social VEC Tipo de medida Relaciones de poder entre los Atención y Programa de información y comunicación diferentes actores sociales en el prevención pública territorio correspondiente al área de influencia de la PLMB Relaciones de poder entre los Atención y Programa Metro Escucha, Metro diferentes actores sociales en el prevención Resuelve territorio correspondiente al área de influencia de la PLMB Relaciones de poder entre los Atención y SOCIAL diferentes actores sociales en el prevención Programa de Participación Ciudadana territorio correspondiente al área de influencia de la PLMB Relaciones de poder entre los Atención y Programa de fortalecimiento ciudadano diferentes actores sociales en el prevención para la construcción de la vida urbana de territorio correspondiente al área la primera línea del metro de influencia de la PLMB Programa de articulación interinstitucional Mitigación y para la construcción de la vida urbana de Estructura social restauración la Primera Línea del Metro de Bogotá V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 524 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Medio Programa de Manejo Social VEC Tipo de medida Mitigación y Programa de cultura movilidad sostenible Estructura social restauración Programa de protección a la Atención infraestructura de bienes de terceros Componente socio económico “Metro Buen Vecino” Mitigación y Programa de inclusión socio laboral Estructura social restauración Programa de manejo para la Mitigación y sostenibilidad económica del comercio Estructura social restauración formal Nombre: Programa de manejo para la Mitigación y Estructura social restauración ocupación del espacio público Relaciones de poder entre los Atención y Programa para la construcción de tejido diferentes actores sociales en el prevención urbano de la Primera Línea del Metro de territorio correspondiente al área Bogotá de influencia de la PLMB Programa de manejo para la Protección Mitigación y Estructura social del Patrimonio Cultural restauración Programa de manejo de tránsito Movilidad Atención Programa de manejo para el influjo Mitigación y Estructura social laboral restauración 9.6.5.4 Gestión Interadministrativa Se identificaron los ejecutores y entidades de control de cada uno de los proyectos, de forma tal que a medida que se vaya dando avance en las obras de la PLMB, se genere una articulación de las diferentes empresas, entidades y/o instituciones que permitan dar respuesta oportuna a las afectaciones sobre el medio. Para ello se utilizará como herramienta de gestión, el programa PM_GA_02 Programa de coordinación interinstitucional, dando cabida a los conductos regulares y los instrumentos de planificación que los acobija. Tabla 265 - Entidades a cargo de los proyectos superpuestos Proyecto superpuesto Ejecutor Entidad de control ALO Sur Concay, Cotepa, MHC y Empresa de Acueducto y Pavimentos Colombia Alcantarillado de Bogotá Instituto de Desarrollo Urbano Avenida Guayacanes Consorcio Infraestructura Rover Secretaría Distrital de 009 Movilidad Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital del Hábitat Instituto de Desarrollo Urbano V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 525 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto superpuesto Ejecutor Entidad de control Accesos viales María Paz Instituto de Desarrollo Urbano Troncal Avenida Ciudad de Cali Consorcio Conexión 10, Consorcio TMSA Santa María 004, OHL S.A. Sucursal Colombia y Consorcio MAHFER. Regiotram del Sur Consorcio Ardanuy Ingeniería Agencia Nacional de Colombia Infraestructura Instituto de Desarrollo Urbano Regiotram del Occidente Empresa Férrea Regional Agencia Nacional de Licencias Ambientales Agencia Nacional de Infraestructura Instituto de Desarrollo Urbano Troncal de la Avenida 68 Consorcio Eucarístico Carrera 68; Instituto de Desarrollo Urbano Consorcio Infraestructura Avenida 68; Conconcreto S.A. y Consorcio TMSA NHS Demolición y Construcción del Puente de Secretaría Distrital de Movilidad la Avenida 68 con Avenida 1ra de mayo Conservación de puentes peatonales Instituto de Desarrollo Urbano Eje El Cedro Secretaría Distrital de Hábitat Instituto de Desarrollo Urbano Alcaldía Mayor de Bogotá Recuperación de humedales Empresa de Acueducto y Secretaría Distrital de Alcantarillado de Bogotá Ambiental, la Secretaría Distrital de Movilidad, TMSA Secretaría Distrital de Cultural y Secretaría Distrital de Hábitat. Siembra de individuos arbóreos Empresa de Acueducto y Secretaría Distrital de Alcantarillado de Bogotá Ambiental y el Jardín Botánico de Bogotá TMSA Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano Parque lineal arzobispo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Construcción descarga del Canal de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Cundinamarca Línea Tibitoc – Casablanca Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Traslado anticipado de Redes PLMB Metro Primera Línea V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 526 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Proyecto superpuesto Ejecutor Entidad de control Plan de traslado y gestión de Redes Metro Primera Línea Gestión predial Metro Primera Línea Teatro San Jorge Unión Temporal Obrar-Dalet, IDEARTES Recuperación de Columbarios Instituto Distrital de Patrimonio Alcaldías Locales Cultural CEFE Chapinero Secretaría de Cultural, Recreación y Deporte CEFE Gibraltar Secretaría de Cultural, Recreación y Deporte Fortalecimiento de plazas de mercado Instituto para la Economía Social CAP 29 Tintal Fondo Financiero Distrital d Salud Secretaría Distrital de Salud Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 9.6.6 Zonificación de Manejo Social 9.6.6.1 Zonificación de manejo ambiental del proyecto medio socioeconómico De acuerdo con (MADS y ANLA, 2018), el objetivo de la zonificación de manejo es establecer, para el área de influencia, una categorización de zonas homogéneas de acuerdo con el grado por el cual pueden ser intervenidas a causa de las actividades del proyecto. Esta es obtenida a partir de la información procedente de la caracterización o estado actual de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico) que se consolida en la zonificación ambiental (ver Capítulo 5.5) y de la evaluación de impactos de este capítulo (Capítulo 7 Impactos y riesgos ambientales y sociales). A la vez, se consideraron los lineamientos establecidos en el (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) del Apéndice Técnico 15. 9.6.6.2 Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la zonificación de manejo ambiental Siguiendo los lineamientos establecidos en la (Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales) del MADS y ANLA, 2018; y en el (Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS)) del Apéndice Técnico 15, las unidades mencionadas se agrupan en las siguientes áreas de manejo: áreas de exclusión, áreas de intervención con restricciones (mayores, medias y menores) y áreas de intervención. En la Tabla 266 se presenta la definición de estas categorías y las correlaciones entre la zonificación ambiental y la evaluación de impactos para categorizar las zonificaciones de manejo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 527 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 266 - Categorías de zonificación de manejo y correlación con la evaluación de impactos y zonificación ambiental Categoría de Sensibilidad a partir de la Evaluación Zonificación Descripción de zonificación de manejo zonificación de impactos de Manejo ambiental Incluyen las zonas en las que debido a las características de sensibilidad ambiental y social no es posible el desarrollo de las Áreas de actividades del proyecto. Impactos exclusión Para definir estas áreas se consideran criterios de exclusión Muy Alta Críticos (Ex): tales como vulnerabilidad y funcionalidad ambiental. Asimismo, se incluyen las restricciones impuestas legalmente al uso del territorio. Alta Corresponde a zonas en las que los valores de fragilidad Media integran relaciones de impactos a causa del proyecto críticos Impactos Áreas de con sensibilidades desde altas a muy bajas. Asimismo, Baja Críticos intervención correlacionan impactos severos o y/o moderados con con sensibilidades muy altas y altas. Esta categoría implica la Muy Baja restricciones necesidad de implementar acciones de restauración o de Muy Alta mayores compensación, dado que los efectos del proyecto sobre los Impactos (Ima): recursos representados en estas variables son recuperables Alta Severos solamente en el largo plazo o los efectos sobre estas variables son irreversibles. Muy Alta Impactos Alta Moderados Media Corresponde a zonas en las que los valores de fragilidad Impactos integran impactos severos y moderados con sensibilidad Baja Severos media, baja y muy baja. Asimismo, se identifican en esta categoría, impactos irrelevantes en un medio con Muy Baja Áreas de sensibilidades muy alta, alta o media. Esta categoría de intervención Media manejo, al ser intermedia, incluye varias opciones, en el que el con Impactos medio puede estar altamente sensible y el impacto a causa del Baja restricciones Moderados proyecto sea mejor (irrelevante) hasta impactos severos a medias Muy Baja causa del proyecto con sensibilidades actuales en nivel medio. (Imed) En general, se requeriría de la implementación de acciones de Muy Alta mitigación con efectos en el largo o mediano plazo, o de restauración o corrección con efectos en el mediano o corto Impactos Alta plazo. Irrelevantes Media Áreas de Corresponde a zonas en las que los valores de fragilidad intervención integran categoría baja con impactos a generar, irrelevantes En con Impactos este caso, se requeriría de la implementación de acciones de Baja restricciones Irrelevantes mitigación, restauración o corrección con efectos en el corto menores plazo. (Imen) Corresponden a las áreas en las que es posible desarrollar el Áreas de proyecto, ya que agrupan zonas con Muy baja Sensibilidad con Impactos intervención zonas en la que se proyecta generar impactos Irrelevantes. En Muy baja Irrelevantes (AInt) este caso se requeriría de la implementación de acciones de prevención. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 528 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.6.6.3 Resultado de zonificaciones de manejo A partir de las correlaciones entre la caracterización y la evaluación de impacto establecidas en la Tabla 267 se presenta la zonificación de manejo obtenida en el contexto de este proyecto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 529 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 267 - Zonificación de manejo por impactos Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Sensibilidad Media: La alteración de la vida cotidiana, costumbres y modos de vida, hace referencia a factores externos que perturban o modifican la forma como cada una de las personas se desarrolla habitualmente dentro de un espacio y tiempo, al igual que las acciones que establece para adaptarse al medio. Alteración de la Actualmente este impacto se evidencia a lo largo del trazado cotidianidad, con la ejecución de los siguientes proyectos: las Moderado AID costumbres y ► TAR Traslado Anticipado de Redes. los modos de ► Plan de Manejo Ambiental y Social para el Plan de vida Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión de Redes. ► PMAS Puentes de la Avenida 68 con primero de mayo Figura 94 Zonificación de manejo por Alteración de la ► PMAS Intercambiador vial de la Calle 72 cotidianidad, las costumbres y los modos de vida ► Ampliación de la Troncal Avenida 68 ► Ampliación de la Avenida Ciudad de Cali Con relación a la alteración de la cotidianidad, las costumbres y los modos de vida, se obtienen áreas de intervención con restricciones media para los Tramos del 1 al 6. % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) en el AID Áreas de intervención con 898,80 100 restricciones medias (Imed) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 530 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Sensibilidad Media: Los cambios que se pueden generar en la seguridad ciudadana para los tramos del 1 al 6 dependen de factores como: la fase de construcción y sus respectivas actividades, cronograma de obra, percepción de inseguridad, aspectos que fueron expuestos en el documento de actualización del EIAS Cambios en en: caracterización del medio socioeconómico, (dimensiones la percepción espacial y político-organizativa), Capítulo de evaluación de de la Severo AID impactos y capitulo de Participación Social. seguridad ciudadana Los actores sociales e institucionales refieren: “Genera un incremento de la inseguridad en el sector de San Victorino”.” Los predios deshabitados deben ser demolidos con rapidez y encerrados correctamente, porque han generado más inseguridad”. La polisombra aumenta situaciones de Figura 95 Zonificación de manejo por Cambios en la inseguridad para nosotros los habitantes del sector”. percepción de la seguridad ciudadana La sensibilidad para este impacto es media y generalizada a lo Con relación a los cambios en la percepción de la seguridad largo de la PLMB. ciudadana, se obtiene un área de intervención con restricción media a lo largo del trazado para la PLMB y Patio Taller. % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) en el AID Áreas de intervención con 898,80 100 restricciones medias (Imed) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 531 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Sensibilidad Media: Alteración en Este es un impacto esperado debido al TAR- Traslado la prestación Anticipado de Redes y al Plan de Manejo Ambiental y Social AID (manzanas de los para el Plan de Traslado, Protección, Reubicación y/o Gestión Irrelevante aferentes y servicios de Redes, pues las actividades que desarrollan estos barrios) públicos proyectos generan una suspensión temporal de los servicios domiciliarios en el AID; debido a que son proyectos en vigencia la sensibilidad media y se presenta a lo largo del trazado, tramos del 1 al 6. Figura 96 Zonificación de manejo por Alteración en la prestación de los servicios públicos domiciliarios En cuanto a la Alteración en la prestación de los servicios públicos, se obtiene un área con restricción e intervención media, a lo largo del trazado, debido a que el impacto es irrelevante durante la etapa preoperativa y sus fases. % Área en Categoría zonificación de manejo Área (Ha) el AID Áreas de intervención con 898,80 100 restricciones medias (Imed) V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 532 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Basado en lo descrito en los capítulos de: Caracterización del medio socioeconómico (dimensión espacial), Descripción de impactos y la participación Social de los grupos de interés, se determina que la sensibilidad se da en el AID y AII de la siguiente forma: Sensibilidad Alta: Inicialmente se presenta por el desarrollo de proyectos como: TAR y PMAS del Intercambiado vial de la calle 72, Ampliación de la Troncal de la Avenida 68, Ampliación de la Avenida Ciudad de Cali y sus respectivos PMT. Indicé de accidentalidad en intersecciones viales: Afectación en la movilidad AII Severo Tramo 1: intersecciones viales: Avenida Villavicencio Calle 43 Figura 97 Zonificación de manejo por Afectación en la vehicular y AID peatonal Sur con Avenida Ciudad de Cali Carrera 86 sur. movilidad vehicular y peatonal Tramo 2: Avenida primero de mayo con Avenida Boyacá Tramo 3: Avenida primero de mayo con Avenida con Avenida En cuanto a la Afectación en la movilidad vehicular y peatonal, se obtienen áreas de intervención con restricciones mayores en los 68 y Carrera 50. tramos del 1 al 6, debido a la superposición de proyectos y áreas Tramo 4: Calle 8 Sur con NQS (Carrera 30), Calle 1 con con restricción media en el área de influencia indirecta por cierres Carreras 27 y 24 y Avenida Caracas con Calles 1, 6 y calle 13. y restricciones con ocasión del desarrollo de los PMT. Tramo 5: Avenida Caracas con Calles 26, 34, 41 y 45. Tramo 6: Avenida Caracas con Calles 53, 63, 72 y 76. % Área en Categoría zonificación de manejo Área (Ha) el AII Sensibilidad Media: Áreas de intervención con 204,05 1,5 En los barrios del Área de Influencia Indirecta por cierres, restricciones mayores (Ima): restricciones en el paso de las vías e instalación de Áreas de intervención con 13424,95 98,5 corredores transitorios. restricciones medias (Imed) Total AII 13629,00 100 Área Categoría Área % Área Tramo (Ha) ZM (Ha) en el AID PT y Tramo 1 17,87 Ima 204,05 22,70 Tramo 2 34,90 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 533 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Tramo 3 37,94 Tramo 4 39,79 Tramo 5 35,75 Tramo 6 37,79 PT y Tramo 1 294,01 Tramo 2 63,37 Tramo 3 74,83 Imed 694,72 77,30 Tramo 4 101,88 Tramo 5 80,70 Tramo 6 79,92 Total 898,8 Total 898,8 100 Basado en lo descrito en los capítulos de: Caracterización del medio socioeconómico (dimensión espacial), Descripción de impactos sin proyecto y Participación Social, se determina que la sensibilidad se da en el AID y AII de la siguiente forma: Los tramos 2, 3, 4, 5 y 6 presentan uso del suelo mixto, donde la afectación con respecto a cambios en el nivel del empleo y los ingresos puede presentarse en el comercio formal ubicado sobre el corredor (aglomeraciones) y los vendedores Cambios en semiestacionarios que ubican su mobiliario en el espacio el empleo y la público, quienes deben modificar su cotidianidad en cuanto a productividad la dinámica comercial, lo que es probable tenga incidencia de Severo AID de forma negativa para todos los actores involucrados. actividades Aproximadamente, el 80% del corredor está dedicado a la comerciales actividad comercial en donde se realiza venta directa, por lo tanto, cualquier tipo de obras que se ejecuten afectan considerablemente el funcionamiento y la reactivación económica de los establecimientos. Figura 98 Zonificación de manejo por Cambios en el En los tramos en donde las perdidas pueden ser masivas, son empleo de actividades comerciales los tramos 2, 3, 4, 5 y 6 en donde hay mayor presencia de establecimientos comerciales principalmente en el comercio al Con relación a los cambios en el empleo y la productividad de por menor y en el comercio al por mayor. actividades comerciales, se obtienen áreas de intervención con restricciones medias a lo largo de todo el trazado, y específicamente áreas con restricciones mayores en las manzanas aferentes de los tramos 2, 3, 4, 5 y 6. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 534 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación % Área en Categoría zonificación de manejo Área (Ha) el AID Ima 189,06 21,0 Imed 709,74 79,0 Total 898,80 100 Tomando como referencia lo descrito en los Capítulos de la actualización del EIAS: Caracterización del medio socioeconómico, Evaluación Impactos, y participación Social de los grupos de interés, el impacto es identificado como un Agudización, detonante que puede mostrarse, en las relaciones de poder generación o establecidas en los territorios y la forma como estas se han potenciación Severo AII venido desarrollando, lo que también esta interrelacionado con de conflictos intereses, necesidades y expectativas frente al desarrollo de la sociales PLMB. Sensibilidad Media: Tramos 2, 3, 4 y 5 Sensibilidad Baja: Tramos 1 y 6. Figura 99 Zonificación de manejo por Agudización, generación o potenciación de conflictos sociales Con respecto a la agudización o potenciación de conflictos sociales el área de intervención con restricción media está determinada para los tramos 2, 3, 4 y 5 debido a los conflictos y expectativas generadas en estos tramos hasta el momento. % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) en el AII Áreas de intervención con 13629,00 100 restricciones medias (Imed) El patrimonio cultural y arqueológico esta dado como parte de Alteración al la identidad cultural, que surge mediante la constante patrimonio Severo AID interacción entre los diferentes actores que habitan la ciudad y cultural y que cuenta una historia y le da sentido a la ciudad moderna. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 535 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación arqueológico Lo descrito es argumentado y retoma la sensibilidad e de la nación identificación de esta en los Capítulos de: Caracterización del medio socioeconómico (dimensión cultural), Evaluación de impactos y Participación Social. Sensibilidad media: Para los tramos 4, 5 y 6, específicamente se hace referencia a situaciones de abandono de los predios y percepción de inseguridad en los BIC. En el Capítulo de Caracterización al medio socioeconómico (dimensión cultural) y Participación Social se pone en evidencia que para estos tramos no hay BIC, BIM ni BM, específicamente en el AID. Figura 100 Zonificación de manejo por Alteración al Irrelevante patrimonio cultural y arqueológico de la nación Sensibilidad muy baja: Aquí es importante mencionar que Para la alteración al patrimonio cultural y arqueológico de la los Tramos 1, 2 y 3, presentan un porcentaje mínimo de BIC, nación, se obtiene como área de intervención con restricción lo que hace que su sensibilidad sea determinada como baja. media para los tramos 4,5 y 6 debido a la presencia de BIC, BIM Y BM, tanto en el AII como en el AID intervención con restricciones medias en los tramos 1, 2 y 3. Así mismo con sensibilidad baja los tramos 1,2 y 3 donde en el AID. % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) en el AII Áreas de intervención con 82,30 9,2 restricciones medias (Imed) Áreas de intervención (AInt) 816,50 90,8 Total 898,80 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 536 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Basado en lo descrito en los capítulos de: Caracterización del medio socioeconómico (dimensión espacial), Descripción de impactos sin proyecto y Participación Social, se determina que la sensibilidad se da en el AID y AII de la siguiente forma: En el Tramo 1, se identificaron principalmente actividades comerciales dedicadas a las bodegas de reciclaje, comercio al por menor y comercio al por mayor como ferreterías y materiales de construcción. En las manzanas del AID para el Tramo 2 el corredor registra presencia de establecimientos dedicados a la venta al por mayor de materiales para la construcción y de comercio de autopartes y reparación de motos ubicado en el barrio Camilo Torres; igualmente se encuentra una dinámica importante de industrias en el barrio Carvajal III Sector como son pinturas, plásticos, metalmecánica, químicos, madera y pinturas ubicado sobre la Avenida Primera de Mayo. De igual manera, en el barrio Gran Britalia se observa la concentración de comercio al por menor y al por mayor de griferías, enchapes, Cambios en pisos y cerámicas. Así mismo en este tramo se encuentran las dinámicas varios centros de atención a la salud como el Hospital de comerciales y Severo AID Kennedy, Compensar, Salud Total y Clínica Medical, entre del sector otros, e Instituciones de Educación Primaria, Secundaria y de institucional Educación Superior como el Colegio INEM y Las Amelías. Figura 101 Zonificación de manejo por Cambios en las En las manzanas aferentes del Tramo 3 al trazado de los dinámicas comerciales y del sector institucional barrios Carvajal I y II sector se ubican establecimientos cuya actividad se relaciona con servicios de alojamiento prestados Con relación a los cambios en las dinámicas comerciales y del por moteles. Se evidencian los establecimientos dedicados al sector institucional, se obtienen áreas de intervención con comercio al por mayor y al por menor de muebles en los barrios restricciones medias a lo largo de todo el trazado, y Santa Rita, La Guaca, Los Sauces y Remanso. De igual forma, específicamente áreas con restricciones mayores en se resalta la importancia del sector de comercio de aglomeraciones específicas de comercio al por menor y al por electrodomésticos y refrigeración situado sobre la Avenida mayor, y de instituciones de salud del tramo 2, en Primero de Mayo. aglomeraciones de muebles e industria ubicados en el tramo 3, En los tramos 4 y 5 en las manzanas aferentes al corredor en así como las aglomeraciones de comercio al por menor y al por el barrio Santa Inés con una amplia concentración de mayor ubicados en los sectores de San Victorino, La Capuchina establecimientos de comercio cuyos productos varían entre y La Favorita de los tramos 4 y 5. calzado, vestuario y accesorios; también se destacan % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) principalmente los establecimientos dedicados a la en el AII comercialización de prendas de vestir, juguetes, piñaterías, Ima 50,80 5,7 lencería, perfumería y granos, así como tiendas de barrio, Imed 848,00 94,3 servicios de comidas y restaurantes, entre otros; se encuentra Total 898,80 100 en este tipo de comercio y servicios los establecimientos ubicados en el sector de La Capuchina, San Victorino y Bronx V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 537 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Distrito Creativo. También se destaca el sector de motos, autopartes y repuestos ubicado en el sector de la Favorita. En el Tramo 6 se observa un mayor número de establecimientos en el comercio al por menor (55,3%) y en los servicios de alimentos y bebidas. Basado en lo descrito en los capítulos de: Caracterización del medio socioeconómico (dimensión espacial), Descripción de impactos sin proyecto y Participación Social, se determina que la sensibilidad se da en el AID y AII de la siguiente forma: En el Tramo 1, respecto a las ventas informales, se identificaron 53 de tipo semiestacionario y una (1) de tipo ambulante. Igualmente se presenta la actividad de bicitaxistas. En las manzanas aferentes al trazado se encuentran bodegas de reciclaje y el servicio de transporte informal de bicitaxismo ubicados en los barrios Jazmín Occidental, El Triunfo y Sumapaz. En este sentido, se evidencia la presencia de 20 bodegas dedicadas al almacenamiento y compra/venta de material de reciclaje. Por su parte, el bicitaxismo como modalidad de transporte informal se ubica en los barrios que abarcan las manzanas aferentes al trazado, los cuales son: Jazmín Occidental con 40 vehículos, El Triunfo con 30, Las Cambios en Vegas I y II con 50 Tintalito con 30 y Las Margaritas con una la dinámica concentración en la Calle 42 I. de la Severo AID En los tramos 2, 3, 4, 5 y 6, se identificaron 614 ventas economía semiestacionarias y 132 ambulantes. Los vendedores informal semiestacionarios que ubican su mobiliario en el espacio público, quienes deben modificar su cotidianidad en cuanto a Figura 102 Zonificación de manejo por Cambios en la la dinámica comercial, lo que es probable tenga incidencia de dinámica de la economía informal forma negativa para todos los actores involucrados. Con relación a los cambios en la dinámica de la economía En las manzanas del Tramo 2 aferentes al corredor de los informal, se obtienen áreas de intervención con restricciones barrios Villa La Torre, Villa Nelly, La Esperanza y Gran Britalia medias a lo largo de todo el trazado, y específicamente áreas se observan ventas informales y ambulantes cerca donde se con restricciones mayores en el tramo 1 alrededor de las ubican los establecimientos dedicados a la venta al por mayor bodegas de reciclaje, en el tramo 2 cercano a los de materiales para la construcción. establecimientos dedicados al comercio al por menor y al por En los tramos 4 y 5 se destacan principalmente los mayor, a lo largo del trazado en el tramo 3, en cercanías a las establecimientos dedicados a la comercialización de prendas aglomeraciones de comercio al por menor y al por mayor de vestir, juguetes, piñaterías, lencería, perfumería y granos, ubicados en los sectores de San Victorino y La Capuchina de los así como tiendas de barrio, servicios de comidas y tramos 4 y 5, y en algunos sectores específicos a lo largo de la restaurantes, entre otros; se encuentra en este tipo de Avenida Caracas en el tramo 6. comercio y servicios los establecimientos ubicados en el sector de La Capuchina, San Victorino y Bronx Distrito Creativo, % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) donde también se observa la presencia acentuada de en el AII población dedicada a las ventas informales y ambulantes. Ima 137,19 15,3 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 538 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Evaluación de Impactos Zonificación Ambiental Impacto Área de Categoría zonificación de manejo Relevancia Descripción manifestación Imed 761,61 84,7 Total 898,80 100 Todas las actividades de obra que se llevaran en el entorno de las estaciones de Transmilenio tienen una alta incidencia en la movilidad de la población. Primero porque las estaciones BRT Aumento de tendrán alta complejidad en su proceso de demolición y los tiempos construcción y por ello, los usuarios deberán adaptarse a las de nuevas medidas que sean establecidas por los PMT, al igual desplazamien que tendrán que establecer nuevas formas de desplazamiento to asociados Severo AID que les permita dar continuidad a sus labores cotidianas. a los cambios Situación que es argumentada en el Capítulo de Evaluación de Figura 103 Zonificación de manejo por Aumento de los de acceso al Impactos. tiempos de desplazamiento asociados a los cambios de sistema acceso al sistema Transmilenio Transmilenio Sensibilidad Media: para los tramos 1,2 y 3 Con relación Al aumento en los tiempos de desplazamiento Sensibilidad Alta: para los tramos 4,5,6, pues es donde se asociados a los cambios de acceso al Transmilenio, se obtienen encuentran las estaciones del sistema de Transmilenio BRT. áreas de intervención con restricciones medias para los tramos 1,2 y 3 debido a que en estos tramos no se reportan estaciones BRT, en cuanto a los tramos 4,5 y 6 se obtienen áreas de intervención con restricciones mayores debido a la interconexión de las Estaciones de la PLMB con estaciones BRT y a la demolición para el primer año de la fase constructiva, de 5 Estaciones de Transmilenio. % Área Categoría zonificación de manejo Área (Ha) en el AII Áreas de intervención con 82,30 15,3 restricciones mayores (Ima) Áreas de intervención con 816,50 84,7 restricciones medias (Imed) Total 898,80 100 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 539 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Cambios en los procesos de participación ciudadana y control social Los cambios que se generen en los procesos de participación ciudadana están asociados a las expectativas tanto positivas como negativas que puedan surgir con la construcción de la PLMB. En cada uno de los seis tramos se identificaron formas de participación ciudadana desde las organizaciones sociales y cívicas existentes al igual que características y particularidades, a través de las cuales se han gestado la participación en cada territorio. No obstante, los impactos no son cuantificables ni medibles para ser determinados con sensibilidad en la zonificación por lo descrito anteriormente. ► Generación de expectativas por posibilidades laborales del proyecto Este impacto se encuentra reflejado para toda la construcción del proyecto, dado que desde su inicio y a medida que vaya avanzando la obra se observará la generación de expectativas por posibilidades laborales tanto para la mano de obra no calificada como para la calificada. ► Cambios en la ocupación de predios y en el uso del suelo Este impacto surge a partir del análisis realizado durante el ejercicio investigativo, tanto de fuentes primarias como secundarias, que permitan establecer el comportamiento en este aspecto. ► Afectación a la infraestructura residencial, social y comunitaria Las afectaciones que se puedan generar o no por la construcción de la PLMB, solo son determinadas en el inicio de esta, acción que actualmente no es posible zonificar con un grado de sensibilidad en los tramos del 1 al 6, esto sin desconocer que se tiene un proceso avanzado por parte de la EMB en la demolición de predios adquiridos para las 16 estaciones de la PLMB. ► Generación de expectativas respecto a las oportunidades e incidencias del proyecto La construcción de la PLMB genera grandes expectativas frente a los cambios estructurales que se esperan en la ciudad y las implicaciones sociales que estos causarán, especialmente para quienes residen o se relacionan con el área de influencia directa, debido a que son los que continuamente conviven con las actividades de obra, y son quienes negocian la accesibilidad a predios, el cambio de uso del suelo, solucionan conflictos ambientales y sociales, entre otros. Por tanto y en atención a ello el grado de sensibilidad no es determinable actualmente. En definitiva, después de la superposición de áreas de zonificación de manejo representadas anteriormente, y luego de un ejercicio cartográfico, se obtienen las siguientes áreas V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 540 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 104 Zonificación de manejo del medio socioeconómico Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 268 - Áreas zonificación de manejo socioeconómico Categoría zonificación de manejo Área (Ha) % Área en el AID Áreas de intervención con 82,30 9,2 restricciones mayores. Áreas de Intervención con 816,50 90,8 restricciones medias. Total 898,80 100,00 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se concluye que aquellas áreas de baja y muy baja sensibilidad representan porciones del territorio en las que solamente se requiere acciones de prevención y control durante procesos de intervención; mientras que las áreas de intervención con restricciones mayores representan porciones del territorio en las que se requieren acciones de mitigación con efectos en el largo plazo o acciones de restauración y/o corrección con efectos en el corto plazo. Por otro lado, desde el punto de vista de los impactos sociales, se consideran con diferente grado de significancia, dependiendo su magnitud, efecto y trascendencia; siendo fundamental la gestión V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 541 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 socioambiental para las áreas asociadas a impactos mayores o masivos, que eviten la manifestación del impacto o restricción al máximo de este, y donde los efectos ocasionados al elemento sean compensados o mitigados en el largo plazo. En cuanto al área de intervención con restricción media para Patio Taller y Tramo 1, requiere de la implementación de acciones de mitigación con efectos a mediano y largo plazo. En cuanto al 90,8 % del AID que reporta áreas de intervención con restricciones mayores para los tramos 2 al 6, lo que implica implementar acciones de restauración o de compensación dados los efectos del proyecto sobre esta área de intervención. 9.7 PLAN DE MANEJO SOCIAL La gestión social es transversal al desarrollo del proyecto, fundamenta la intervención en la garantía de derechos de los ciudadanos, la participación y la concertación, la promoción de mejores condiciones de habitabilidad, calidad de vida y sostenibilidad social en torno a los beneficios socioeconómicos que trae el proyecto para la ciudad. Se estructura en un conjunto de estrategias, programas y actividades tendientes a evitar, mitigar y/o compensar los impactos que el proyecto en todas sus etapas genera sobre la población, especialmente aquella localizada en el área de influencia directa e indirecta, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Anexo 1 del Apéndice Técnico 15 del Contrato de concesión, cuyo objetivo es definir los procesos de gestión y medidas preventivas, correctivas y de mitigación para los impactos y riesgos identificados en cada actividad del proyecto en el presente Estudio de Impacto Ambiental y Social. Los propósitos de la gestión social se resumen como sigue: ► Mantener informada a la ciudadanía sobre los beneficios y avances del proyecto. ► Establecer canales de comunicación con la ciudadanía para suministrar información clara, veraz y oportuna. ► Apoyar las acciones del diálogo ciudadano en el desarrollo del proyecto. ► Generar contenidos de valor acerca de los beneficios que tiene para la ciudadanía la construcción del proyecto y las acciones de diálogo, formación y participación ciudadana. ► Cumplir con las directrices y lineamientos de la Empresa Metro de Bogotá para el servicio y atención a la ciudadanía, para facilitar el intercambio permanente de información, la resolución de inquietudes y el trámite y respuesta a las solicitudes ciudadanas. ► Implementar las acciones necesarias para mitigar los impactos ocasionados por el desarrollo del proyecto. ► Atender veraz y oportunamente los canales de atención y servicio a la ciudadanía. ► Promover acciones de corresponsabilidad con la transformación física del territorio a través de la generación de escenarios de participación y diálogo ciudadano en torno de las actividades técnicas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 542 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Consolidar y dinamizar estrategias de gobernanza para la coordinación y el trabajo colaborativo interinstitucional para el avance del proyecto que potencien la transformación integral del territorio. ► Crear y ejecutar estrategias de sostenibilidad, corresponsabilidad y control social al desarrollo del proyecto. ► Generar espacios de participación y formación que posibiliten el diálogo ciudadano, el intercambio de saberes y la promoción de la cultura ciudadana para la apropiación y sostenibilidad del proyecto. La formulación del Plan de manejo social integró los aportes de la ciudadanía obtenidos en el proceso de participación ciudadana establecido para la actualización del EIAS, que tuvo dos momentos de participación claramente definidos: un primer momento de participación en el cual se presentó a la ciudadanía el alcance del contrato de concesión, las características técnicas de la primera línea del Metro de Bogotá, el plan de ejecución, y la estructura organizativa del proyecto para llevar a cabo las obras; con esta información se establecieron escenarios de diálogo con los participantes con el fin de conocer el territorio desde la visión de sus ocupantes, identificar los impactos potenciales y establecer sus expectativas, opiniones y propuestas de participación frente a las medidas de mitigación de los impactos identificados. El segundo momento tuvo como propósito presentar la incorporación de los resultados del primer encuentro en el documento final y establecer acuerdos de participación y control social a partir de la implementación de los programas contenidos en el Plan de Manejo Social definitivo. Durante la Fase previa, atendiendo los lineamientos establecidos en el contrato de concesión (Apéndices Técnicos 14 y 15 y el anexo 1) se realizó la actualización del Estudio de impacto Ambiental y Social -EIAS y se formularon los Planes de Manejo Social y Ambiental para las obras tempranas de adecuación del terreno para la construcción del patio taller, del intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas y de la construcción de los puentes de la avenida 68 con avenida 1° de mayo, los cuales se estructuraron con forme las directrices contractuales, por tanto, la integración con el PMAS general de los instrumentos de gestión ya formulados para las obras de las fase previa, no difiere en su estructura. En efecto, las obras tempranas permitieron ajustar procesos, procedimientos y actividades al entenderse como experiencias piloto para la fase de construcción. De acuerdo con esto, las actividades de gestión social se articulan en 17 programas, (de los cuales el programa de Reasentamientos y compra de predios lo ejecuta la Empresa Metro de Bogotá -EMB, no el Concesionario ML1), de los cuales se presenta a continuación su definición: 1. Programa de Información y Comunicación Pública, contiene en Plan estratégico de comunicaciones que a su vez desarrolla estrategias de interacción con las comunidades, como son: - “Metro Comunica”, cuyo fin es informar avances, cambios temporales en la cotidianidad, oportunidades de empleo y promover la cultura Metro. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 543 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 - “Metro en cifras de cumplimiento” se enfoca a la medición de resultados, (estadísticas de peticiones, quejas y reclamaciones, sugerencias; Medición de la satisfacción de los ciudadanos; estadísticas de mejores prácticas, entre otros). - “Metro de Bogotá es cultura” – construyendo ciudadanía, desarrolla la estrategia de construcción de la cultura Metro y la cultura ciudadana en el Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. (Campañas y estrategias pedagógicas para generar sentido de pertenencia y solidaridad y la construcción de ciudad a partir del Metro). - Instalación de “Puntos de información y atención” en dos modalidades de atención: (i) Una oficina fija con atención permanente (ii) Un punto móvil de atención, para facilitar el diálogo con la comunidad. 2. Programa Metro escucha, Metro resuelve, cuyo fin es generar canales y herramientas de comunicación directa con los ciudadanos para la atención oportuna de las solicitudes referidas a la PLMB. (atención a la totalidad de las preguntas, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias ingresadas al Sistema Distrital de Quejas, Soluciones (SDQS). Con el propósito de atender las peticiones, quejas, reclamaciones y solicitudes de información de la ciudadanía, el concesionario consolida progresivamente un equipo de profesionales en derecho con experiencia en atención a PQRSD, quienes gestionarán con quien corresponda las respuestas oportunas en cumplimiento del procedimiento correspondiente. 3. Programa de Participación Ciudadana, está estructurado en dos estrategias, así: - “Hablemos de Metro Bogotá” son reuniones informativas y participativas para informar a los grupos de interés y las autoridades locales sobre las actividades del proceso constructivo, considera demás la generación de mecanismos de convocatoria como: cartas de convocatoria, correo electrónico y/o mensajes de texto, volantes y afiches y otros mecanismos alternativos que permitan la divulgación de la información a todos los públicos. “Comités de participación zonal” para vincular a las organizaciones de base y sus representantes al proceso participativo. El objetivo es hacer seguimiento al contrato, veeduría ciudadana, divulgar la información sobre el mismo, facilitar la comunicación y fortalecer la participación para la construcción de vida urbana. Este programa incluye otras actividades de participación como: (i) elaboración de actas de adecuación técnica de las bajantes de aguas lluvias; (ii) Atención a veedurías; (iii) Gestión con empresas del Servicios públicos; Información de cortes de servicios públicos. 4. Programa de fortalecimiento ciudadano para la construcción de vida urbana de la Primera Línea del Metro, cuyo fin es promover la creación del “Colectivo Metro” con el fin de fomentar valores como la convivencia y solidaridad, que se vean reflejados en la apropiación del espacio Metro y la generación de vida urbana a su alrededor, entendida esta como la adecuada interacción y relacionamiento entre la ciudadana y la PLMB con un enfoque de género y diferencial. Considera varios proyectos: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 544 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 - “Proyecto de fortalecimiento ciudadano” para apoyar las iniciativas surgidas entre la población primero en el nivel local y Distrital, está articulado a la promoción de la “Cultura Metro de Bogotá” y en especial a estrategias y/ o proyectos surgidos de la Mesa Interinstitucional. - “Diagnóstico de organizaciones comunitarias” conocer la capacidad organizativa de carácter comunitario, las líneas de acción, las redes conformadas y la incidencia en los asuntos locales. Identificación de redes comunitarias que existen a nivel local y que permitirán mejorar los canales de comunicación y de información. - “Fortalecimiento al control social”, mediante el desarrollo de talleres y charlas, en temas de interés para las veedurías ciudadanas, comités ciudadanos y organizaciones interesadas en el control social a la PLMB. - “Implementación de estrategias para la construcción y fortalecimiento del tejido urbano” dos (2) iniciativas de carácter comunitario y masivo en cada subtramo durante la Fase de Construcción. 5. Programa de articulación interinstitucional para la construcción de vida urbana de la Primera Línea De Metro de Bogotá, las acciones a desarrollar a través del este programa buscan que la PLMB sea un eje articulador institucional y ciudadano en torno a la promoción de la “Cultura Metro”, apropiación del espacio público y convivencia ciudadana articulado con otras Autoridades Gubernamentales. 6. Programa de cultura movilidad sostenible, busca generar acciones para la construcción de una movilidad sostenible con enfoque incluyente y diferencial para consolidar entornos seguros a los ciudadanos. 7. Programa de protección a la infraestructura y bienes de terceros “Metro Buen Vecino” se atenderán y resolverán las afectaciones o daños causados por las actividades de la PLMB en cada una de sus Etapas y Fases en las viviendas, infraestructura pública o privada aledaña, afectaciones o daños a terceros en elementos diferentes a la infraestructura o bienes inmuebles, y prevenir las que puedan ocasionar con la demolición de los predios. 8. Programa de inclusión socio laboral, con el cual se fomentará y facilitará la vinculación laboral de la mano de obra local calificada y no calificada que demandará la PLMB en el desarrollo y avance en sus diferentes etapas y fases, desde una perspectiva de inclusión social y productiva. 9. Programa de manejo para la sostenibilidad económica del comercio formal, considera las estrategias y acciones enfocadas a mitigar o compensar las posibles afectaciones sobre el comercio formal, que puedan generarse por las actividades de las diferentes etapas y fases de la PLMB en su área de influencia. 10. Programa de manejo para ocupantes del espacio público (componente de ventas informales), cuyo fin es contribuir a la sostenibilidad económica del AID del Proyecto de la PLMB, a través de la generación e impulso de alternativas y estrategias dirigidas hacia los comerciantes informales. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 545 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 11. Programa de observatorio de ocupación y valor del suelo, para hacer el seguimiento a las dinámicas de ocupación del suelo y a las fluctuaciones en el valor de la propiedad por medio de acciones de monitoreo sistemático, con el fin de evaluar su relación con el desarrollo del Proyecto de la PLMB. 12. Programa para la construcción de tejido urbano de la Primera Línea de Metro de Bogotá, cuyo fin es construir, implementar y apropiar la Cultura Metro de Bogotá para prevenir y mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos que se generan en torno a la cultura urbana durante la construcción del Metro y construir tejido urbano durante las diferentes etapas del Proyecto bajo un enfoque incluyente y diferencial. 13. Programa de Manejo para la Protección del Patrimonio Cultural, con el que se protegerán los Bienes de Interés Cultural (Inmuebles, Muebles y Sectores de Interés Cultural) que se encuentran dentro del polígono de intervención del Proyecto de la PLMB y su zona de influencia. 14. Programa de Manejo para el Monumento a Los Héroes, considera el diseño e implementación de una estrategia integral para la intervención y traslado del Monumento a Los Héroes, como parte de la Primera Línea del Metro de Bogotá, en el marco de la conservación y protección del Patrimonio Cultural Mueble en el Distrito Capital. 15. Plan de manejo de tránsito, que desde el componente social se enfoca en la realización de jornadas de sensibilización del personal vinculado a la PLMB en materia de seguridad vial; Realización de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción para los conductores vinculados a la PLMB. 16. Programa de manejo para el influjo laboral, se centra en la ejecución de una estrategia integral para evitar que la afluencia de trabajadores pueda conducir a impactos sociales y ambientales negativos para las poblaciones en condición de vulnerabilidad por razones de género, que mujeres y personas LGBTI. 17. Programa de reasentamiento, busca fundamentalmente formular las estrategias, acciones y actividades necesarias para mitigar, manejar y compensar los impactos socioeconómicos que se causarán en la población propietaria y ocupantes de las unidades inmobiliarias que se afectarán de manera total o parcial por el desarrollo de la PLMB, así como aquella población que desarrolla actividades económicas de carácter informal en el espacio público El desarrollo del Plan de Manejo Social se encuentra en el documento PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CONSTRUCCION DEL VIADUCTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ – PLMB (Documento L1T1-CON-AMB-PN-0017) complementario al presente EIAS. Para el plan de manejo social se estableció un presupuesto estimado que comprende los gastos directos e indirectos necesarios para la ejecución de cada uno de los programas, basado en los escenarios actuales y el resultado de la evaluación de impactos, no obstante, con el desarrollo de la fase constructiva pueden surgir cambios que demanden la restructuración presupuestal, para garantizar el cumplimiento de las actividades sociales del PMAS. En la tabla que sigue se listan los Programas de Manejo Social y el presupuesto estimado para cada uno, el cual se encuentra detallado en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A13_V01 / V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 546 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 13_11 Presupuesto Programas. Igualmente, en el Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES- 0001_A13_V01 / 17_12 Cronograma Actividades, puede evidenciarse con tiempos de realización de cada programa. Junto con el Plan de Gestión Social. Tabla 269 - Programas de manejo social y presupuesto Presupuesto Programas de Manejo Social Ficha Asignado (COP) Programa de Información y Comunicación Pública Código: PM_SE_01 7.428.269.057 Programa Metro escucha, Metro resuelve Código: PM_SE_02 5.447.397.308 Programa de Participación Ciudadana Código: PM_SE_03 4.952.179.371 Programa de Fortalecimiento Ciudadano para la Construcción de la vida Código: PM_SE_04 3.466.525.560 Urbana de la Primera Línea del Metro Programa de Articulación Interinstitucional para la Construcción de la Código: PM_SE_05 2.476.089.686 Vida Urbana de la Primera Línea del Metro de Bogotá Programa de Cultura Movilidad Sostenible Código: PM_SE_06 2.971.307.623 Programa de Protección a la Infraestructura de Bienes de Terceros Código: PM_SE_07 4.952.179.371 “Metro Buen Vecino” Programa de Inclusión Socio Laboral Código: PM_SE_08 1.485.653.811 Programa de Manejo para la Sostenibilidad Económica del Comercio Código: PM_SE_09 7.428.269.057 Formal Programa de Manejo para la ocupación del espacio público Código: PM_SE_10 2.476.089.686 Programa de observatorio de ocupación y valor del suelo Código: PM_SE_11 495.217.937 Programa para la construcción de tejido urbano de la Primera Línea del Código: PM_SE_12 1.485.653.811 Metro de Bogotá Programa de manejo para la Protección del Patrimonio Cultural Código: PM_SE_13 2.476.089.686 Programa de Manejo para el Monumento a los Héroes Código: PM_SE_14 - Programa de Reasentamiento Código: PM_SE_15 - Programa de manejo de tránsito Código: PM_SE_16 1.485.653.811 Programa de manejo para el influjo laboral Código: PM_SE_17 495.217.937 TOTAL 49.521.793.712 Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Cada uno de los programas se presenta detallado en el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CONSTRUCCION DEL VIADUCTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ – PLMB (Documento L1T1-CON-AMB-PN-0017). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 547 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 9.8 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL MEDIO SOCIOECONÓMICO Mediante el Plan de Monitoreo y Seguimiento se busca evaluar la eficacia de las medidas de manejo previstas para la atención de los impactos sociales de las actividades constructivas de la PLMB y tener las herramientas básicas para determinar de manera oportuna los ajustes que requieran los manejos previstos, acordes con los resultados obtenidos. El Plan de Monitoreo y Seguimiento está dirigido a vigilar y verificar el comportamiento y efectividad de los planes y programas del Estudio de Impacto Ambiental de las actividades constructivas de la PLMB e identificar potenciales oportunidades de mejora en el desarrollo del proyecto, de acuerdo con lo establecido por la legislación nacional y distrital ambiental vigente y aplicable, el Apéndice Técnico No. 15 del Contrato de Concesión 163 de 2019 y las salvaguardias ambientales de las Entidades Multilaterales. Teniendo en cuenta todas las acciones definidas en cada uno de los Programas del Estudio de Impacto Ambiental y Social y su aplicabilidad en cada una de las actividades a ejecutar, se establecen indicadores que permitirán evidenciar el cumplimiento y las metas establecidas en cada programa. El desarrollo del Plan de seguimiento y monitoreo se encuentra en el documento PMAS citado anteriormente. En la Tabla 270 se encuentran listados los programas con la referencia de cada ficha que los identifica. Tabla 270 - Seguimiento y monitoreo a los programas del medio social Medio Programa de Manejo Social Plan de Monitoreo y Seguimiento PM_SE_01 Programa de Información y PSM_SE_01 Seguimiento al Programa de Comunicación Pública Información y Comunicación Pública PM_SE_02 Programa Metro escucha, Metro PSM_SE_02 Seguimiento al Programa resuelve Metro escucha, Metro resuelve PM_SE_03 Programa de Participación PSM_SE_03 Seguimiento al Programa de Ciudadana Participación Ciudadana PSM_SE_04 Seguimiento al Programa de PM_SE_04 Programa de Fortalecimiento Fortalecimiento Ciudadano para la Ciudadano para la Construcción de la vida Construcción de la vida Urbana de la Urbana de la Primera Línea del Metro Primera Línea del Metro Social PM_SE_05 Programa de Articulación PSM_SE_05 Seguimiento al Programa de Interinstitucional para la Construcción de la Articulación Interinstitucional para la Vida Urbana de la Primera Línea del Metro de Construcción de la Vida Urbana de la Bogotá Primera Línea del Metro de Bogotá PM_SE_06 Programa de Cultura Movilidad PSM_SE_06 Seguimiento al Programa de Sostenible Cultura Movilidad Sostenible PM_SE_07 Programa de Protección a la PSM_SE_07 Seguimiento al Programa de Infraestructura de Bienes de Terceros “Metro Protección a la Infraestructura de Bienes de Buen Vecino” Terceros “Metro Buen Vecino” PM_SE_08 Programa de Inclusión Socio PSM_SE_08 Seguimiento al Programa de Laboral Inclusión Socio Laboral V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 548 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Medio Programa de Manejo Social Plan de Monitoreo y Seguimiento PM_SE_09 Programa de Manejo para la PSM_SE_09 Seguimiento al Programa de Sostenibilidad Económica del Comercio Manejo para la Sostenibilidad Económica Formal del Comercio Formal PSM_SE_10 Seguimiento al Programa de PM_SE_10 Programa de Manejo para la Manejo para la ocupación del espacio ocupación del espacio público público PM_SE_11 Programa de observatorio de PSM_SE_11 Seguimiento al Programa de ocupación y valor del suelo observatorio de ocupación y valor del suelo PM_SE_12 Programa para la construcción de PSM_SE_12 Seguimiento al Programa para tejido urbano de la Primera Línea del Metro de la construcción de tejido urbano de la Bogotá Primera Línea del Metro de Bogotá PSM_SE_13 Seguimiento al Programa de PM_SE_13 Programa de manejo para la manejo para la Protección del Patrimonio Protección del Patrimonio Cultural Cultural PM_SE_14 Programa de manejo para el PSM_SE_14 Seguimiento al Programa de monumento a los Héroes manejo para el monumento a los Héroes PSM_SE_15 Seguimiento al Programa de PM_SE_15 Programa de Reasentamiento Reasentamiento PSM_SE_16 Seguimiento al Programa de PM_SE_16 Programa de manejo de tránsito manejo de tránsito PM_SE_17 Programa de manejo para el PSM_SE_17 Seguimiento al Programa de influjo laboral manejo para el influjo laboral V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 549 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 10 PARTICIPACIÓN SOCIAL En desarrollo del Contrato de Concesión No. 163 de 2019, se adelantó la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), para la fase de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá, el cual contempló entre otros aspectos, la generación de espacios de participación y consulta a la ciudadanía, cuyos requisitos están consignados en el Anexo 1 del Apéndice Técnico 15, numeral 9. Participación Social, que indica “se deben desarrollar dos momentos de consulta y participación social. La primera consulta se debe orientar a socializar el avance en la estructuración del Proyecto y del alcance de los términos de referencia del EIAS; así mismo, a la identificación de impactos y recepción de propuestas para su manejo y mitigación. En esta consulta debe participar: la comunidad del área de influencia de la PLMB y la zona donde se establecerá el patio – taller” (…) El segundo momento de consulta debe estar orientado en la participación y atención de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAS para recibir aportes, sugerencias, complementaciones, recomendaciones de los ciudadanos para enriquecer, implementar e incorporar al EIAS. Durante la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social se llevaron a cabo estos dos momentos de consulta con la ciudadanía; el primero, enfocado a obtener información para actualizar la línea base, realizar la identificación participativa de impactos sobre el medio biótico, abiótico y socioeconómico y revisar con las comunidades las medidas de mitigación, evitación o compensación de los impactos identificados; el segundo encuentro con la ciudadanía, se llevó a cabo con los actores sociales y los grupos organizados (comerciantes, gremios, organizaciones sociales, sectores de interés, entre otros) con quienes se revisó la versión final del EIAS, con el fin de presentar la incorporación de los resultados del primer encuentro, obtener los aportes de la ciudadanía, y socializar amplia y suficientemente su contenido y alcance. Cabe acotar que la estrategia de consulta y participación ciudadana se fundamenta en los principios, lineamientos y enfoque establecidos en la Política de participación ciudadana para el proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá, formulada por la Empresa Metro de Bogotá, cuyo propósito es “garantizar la participación ciudadana en las acciones que se adelanten en cada una de las etapas de desarrollo de la Primera Línea Metro de Bogotá, para promover de esta manera, un papel propositivo y activo por parte de la ciudadanía, al igual que un efectivo control y vigilancia a la gestión del proyecto a través de la información, consulta dialogo constructivo de doble vía entre la comunidad, el concesionario y la Empresa Metro de Bogotá S.A.” 113 El presente capitulo contiene el desarrollo de los encuentros de consulta y participación con la ciudadanía, que se llevaron a cabo durante la actualización del EIAS. 10.1 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 113 https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/GA-DR-008-Politica-de-participacion-ciudadana_V.03.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 550 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 La política de participación ciudadana para la PLMB propone los siguientes lineamientos: ► Considerar y reconocer a los grupos poblacionales desde un enfoque diferencial. ► Generar procesos incluyentes y participativos que conduzcan al fortalecimiento de tejido y redes sociales colaborativas. ► Promover la participación ciudadana en la construcción de entornos urbanos saludables, seguros y sostenibles. ► Considerar las situaciones problematizadas de manera flexible, atendiendo las condiciones y características propias de cada uno de los distintos contextos. ► Generar líneas de acción estratégicas coherentes a las necesidades de los impactos concebidos por la implementación del proyecto Metro. ► Fortalecer habilidades de resiliencia ciudadana para contribuir a la participación ciudadana durante el proyecto. ► Garantizar el derecho al acceso y consulta de información pública con relación al proyecto. 10.2 ENFOQUE El marco de Política de participación ciudadana para el proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá, formulado por la EMB, considera cinco enfoques en función de los cuales se articulan las acciones de participación, estos son: ► Enfoque de derechos: Está fundamentado en la participación de acuerdo con lo establecido en la ley, en condiciones de igualdad, equidad, acceso a la información, transparencia, aportes y opiniones. Este enfoque se desarrolla mediante identificación y reconocimiento de los diversos actores sociales, tales como la Juntas de Acción Comunal (JAC), representantes de las organizaciones sociales, instituciones con injerencia a nivel local y comunidades en general; en el ejercicio de su derecho a estar informados sobre cualquier tipo de proyecto o actividad que se desarrolle en su localidad o barrio. ► Enfoque incluyente: Generar espacios de participación que permitan la vinculación de distintos grupos en condición de vulnerabilidad y minorías, implementando mecanismos eficientes de inclusión social, lo que permitirá el reconocimiento y valoración de todos los ciudadanos, como actores de derechos. ► Enfoque sustentabilidad y corresponsabilidad: Promover en las comunidades, la Empresa Metro de Bogotá S.A., los contratistas y concesionario, la creación de espacios de participación y fortalecimiento de la organización comunitaria, como una acción que permita la sustentabilidad del Proyecto; y que a largo plazo garantice el uso adecuado y cuidado de los espacios públicos del Metro. ► Enfoque de género: V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 551 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de la entidad y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. El género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. ► Diferencial: Reconoce las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales como sujetos de derecho desde una mirada diferencial de estado socioeconómico, género, etnia, condición de discapacidad e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital (infancia, juventud, adultez y vejez), bajo los principios de igualdad, diversidad, participación, interculturalidad, integralidad, sostenibilidad y adaptabilidad. 10.3 NIVELES DE PARTICIPACIÓN Los ejercicios de participación llevados a cabo en la Actualización del EIAS de la PLMB, consideró los tres niveles citados en la Política: (i) Información, (ii) Consulta y (iii) Participación. ► Información El primer eslabón de la comunicación es la información en doble vía, por tanto, las acciones de participación e involucramiento con los diferentes actores sociales se fundamentó en mecanismos de oportunos y veraces, que permitieron acceder a los datos para la construcción de la línea base. Las fuentes principales para la obtención de información las constituyeron las entidades públicas y las organizaciones de carácter privado (sectores educativos y de salud), las organizaciones sociales, los residentes, los comerciantes localizados en el área de influencia directa y/o indirecta, las autoridades locales de las nueve alcaldías, y algunas entidades del Distrito, quienes se abordaron para la consulta de información estadística reciente. ► Consulta El nivel de consulta permite establecer un diálogo con los ciudadanos en función de integrar la percepción ciudadana respecto del proyecto, los impactos y las posibles medidas de manejo, información necesaria para la actualización del EIAS. ► Participación Entendida como la generación de escenarios de diálogo en los cuales se ponga de manifiesto la intencionalidad del proyecto, su contenido, alcance y características técnicas de tal forma que la ciudadanía exprese su opinión, manifieste sus inquietudes y se establezcan acuerdos que permitan establecer relaciones estables y duraderas en todas las etapas y fases del proyecto. Con este marco contextual, se elaboró la metodología de participación social la cual, además de responder al compromiso contractual, tuvo como propósito generar escenarios de consulta, información V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 552 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 y participación en torno a la construcción de la PLMB, fundamentado la experiencia de participación de la primera versión del EIAS (2017). 10.4 ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 10.4.1 Primer Momento “El Metro hace parte de Nuestro Territorio. Una Mirada desde lo Social y Ambiental PLMB” Los encuentros participativos llevados a cabo en el marco de la actualización del EIAS para la construcción de la PLMB recogen la experiencia del ejercicio de participación llevado a cabo en 2017, en la etapa de formulación del proyecto. En virtud de la actualización de este instrumento de gestión ambiental y social se procedió entonces a realizar un ejercicio de consulta y participación enfocado a actualizar la información de línea base, realizar la identificación participativa de impactos sobre el medio biótico, abiótico y socioeconómico y revisar con las comunidades las medidas de mitigación, prevención o compensación de los impactos identificados. Los encuentros fueron denominados “El Metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental PLMB” y tuvieron lugar entre el 29 de julio de 2022 y el 29 de agosto de 2022; en total se desarrollaron ocho (8) encuentros a lo largo del viaducto, cubriendo de esta manera los seis tramos, el sector educativo y las entidades de salud presentes en el AID del proyecto. Tanto con la ciudadanía, como con las entidades, se orientaron acciones para facilitar el diálogo y el reconocimiento del contexto, desarrollo y visión del territorio en escenarios con y sin proyecto, de manera que se pudieran identificar los impactos potenciales sobre el medio socioeconómico y ambiental derivados de la construcción de la PLMB, así como la retroalimentación y consideración de medidas de manejo y mitigación por parte de la ciudadanía. Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A14_V01 / _A14 / 14_2 Metodología Momentos Información Consulta. Gracias a la identificación de ciudadanas, ciudadanos y grupos de interés expuestos en el mapeo de actores sociales (ver Anexo LIT1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-001_A13 / 13_3 Mapeo de actores y grupos de interés114), fueron convocadas personas de relevancia estratégica en cada uno de los tramos quienes, además de ser residentes del AID, tuvieran funciones como líderes comunales, representantes gremiales, representantes de instituciones, autoridades locales o miembros de colectivos artísticos, culturales y/o ambientales, así como delegados de las instancias de participación local, entre los que se destacan: ► Juntas de Acción Comunal, miembros de los consejos de vivienda, veedurías ciudadanas, organizaciones de mujeres, organizaciones ambientales, víctimas de la violencia, LGTBIQ+, jóvenes, comités o asociaciones comunitarias. 114 Enlace de consulta: 13_3 Mapeo de actores y grupos de interes_231122.xlsm V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 553 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ► Representantes de organizaciones de comerciantes formales e informales. ► Representantes de instituciones del sector de educación (instituciones educativas, Secretaría de Educación Distrital, universidades) y de salud (entidades prestadoras del servicio de salud en general, IPS, EPS, laboratorios clínicos y odontológicos, secretaría Distrital de Salud - Subred). Fueron convocaron 408 ciudadanos de los cuales se alcanzó la participación del 64% (260 personas), entre quienes se encontraban 106 delegados de organizaciones comunitarias y otras partes interesadas. En la Tabla 271 se presentan los datos de la convocatoria y participación que fueron registrados en este primer momento. Ver L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A14 / 14_4 Seguimiento_convocatoria115 Tabla 271 - Primer Momento de Participación y Consulta: Encuentro “El metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental” Participación de Actores Total Tramo Total Total Actores Convo- Actores sociales PLMB Partic. comunitarios cados Presidentes de las JAC: Tintalito II sector, Horizonte Occidental, Ciudad Granada, Sumapaz, Las Margaritas, Las Vegas 1, Sector La Rivera II, Patio Barrio Brisas y Villa Alexandra, Líder tercera edad, Barrio Calandaima, Taller y 54 41 18 Representante Fundación Escuela de Arte Ciudad Galán. representante Tramo 1 Fundación Ambientalista El Triunfo, Representante Asociación ASOFAINCO. Presidentes JAC de: Gran Britalia, Cervantes, secretaria JAC Carimagua Sector 1, Líder Aso-juntas Palenque, Carvajal III Sector, Los Periodistas, Carvajal Techo 1 Sector, California Super manzana III, Camilo Torres - Tramo 2 47 32 Super Manzana VI A, Timiza II Sector, Sinaí, Villa de La Loma, Villa de La 19 Torre, Carvajal 1 y 2 sector, UREK/ Conjunto Residencial, Lucerna, Carimagua 1 Sector, Asesor ambiental del Amparo, Representante Aso- juntas Zona Estados Unidos Super 14. Presidentes JAC de: Ciudad Montes III sector, Sinaloa, Remanso Sur, La Llanura, Líder Persona Mayor, La Llanura, secretaria JAC Alquería La Tramo 3 55 25 Fragua 1 sector, consejera consultiva Distrital LGBTIQ+ La Guaca, 16 Secretario JAC Los Sauces, Delegada ASOJUNTAS alquería la Fragua, Presidente ASOJUNTAS ARAU Carvajal. Presidentes JAC de: San Victorino, San Antonio, secretaria Sector Comercial San Victorino, Representante Consejo de Sabios y Sabias Tramo 4 32 34 Eduardo Santos, Representante ASO San Victorino San Victorino / Santa 9 Inés, Líder Ambiental Eduardo Santos, delegado Voto Nacional, Comité de Trabajo JAC Santa Inés. Presidentes JAC de: Los Mártires, La favorita, San Victorino, La Capuchina, Líder Comunidad de mujeres Víctimas del conflicto armado y Tramo trata de personas en situación de prostitución Los Mártires, 37 33 13 5.1 Representante Comerciantes Los Mártires, Mesa Local de Victimas Santa Fe, representante del SENA Mártires, representante IDIPRON Mártires, Comisaria 3 de Familia Mártires, Líder Persona con Discapacidad 115 Enlace de consulta: 14_4 Seguimiento convocatoria V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 554 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Total Tramo Total Total Actores Convo- Actores sociales PLMB Partic. comunitarios cados Mártires, delegado de derechos Humanos Mártires, representante mujer y chicas trans-Mártires. Presidentes JAC de: Los Mártires, La favorita, San Victorino, La Capuchina, Líder Comunidad de mujeres Víctimas del conflicto armado y trata de personas en situación de prostitución Los Mártires, Tramo Representante Comerciantes Los Mártires, Mesa Local de Victimas Santa 28 22 9 5.2 Fe, representante del SENA Mártires, representante IDIPRON Mártires, Comisaria 3 de Familia Mártires, Líder Persona con Discapacidad Mártires, delegado de derechos Humanos Mártires, representante mujer y chicas trans-Mártires. Presidente Edificio Colonial El Lago, Administradora Edificio Estévez El Tramo 6 21 25 6 Lago, Secretaría ONG Corpo-bienes Sectores de salud y Educación: Administrador Instituto San Bernardo de la Salle, representante legales de : Fundación Escuela de Capacitación Interinsti Colombia – FUNCA, Centro médico Ecomédica, Oraltek - Innovación tucional radiología dental 3D, Corporación Universitaria CENDA, Fundación de (Tramos 134 48 Educación superior San José, Profamilia, Fundación Universitaria los 16 1,2,3,4,5 Libertadores, Subred Norte, Clínica Marly, Universidad Católica, ,6) TEINCO, Centro de Educación para el Trabajo y el Desarrollo, directora de Oral Nell, Escuela Aeronáutica de Colombia, Director Local de Educación. Fuente: Consorcio Metro Línea 1 S.A.S. 2022 El proceso de convocatoria, programación y realización de los Encuentros se cumplió conforme la programación previa. En la Tabla 272 se ilustra la Programación y el cronograma de realización de los Encuentros. Tabla 272 - Programación Primer Momento: Encuentro “El metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental” Tramo PLMB Convocatoria Fecha Lugar Convocados virtual y Encuentro telefónica 13 al 22 de julio IED Colegio Las Presidentes Juntas de Tramo 1 29/07/2022 2022 Margaritas-Salón Acción Comunal JAC, líderes y lideresas Centro Comercial Plaza comunitarias, 16 al 28 de julio dignatario(a)s JAC, Tramo 2 04/08/2022 de las Américas. Salón 2022 ONG´s, Representantes Batuta de Veedurías y del Comité Centro Comercial Plaza Zonal de Patio Taller, 21 al 29 de julio ASOJUNTAS, Tramo 3 05/08/2022 de las Américas. Salón 2022 Representantes Batuta organizaciones LGBTIQ+, otras organizaciones Servicio Nacional de 1 al 5 agosto sociales (reciclaje, Tramo 4 12/08/2022 Aprendizaje - SENA 2022 ambientalistas, deportes, Carrera 30. Auditorio A cultura), representantes V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 555 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo PLMB Convocatoria Fecha Lugar Convocados virtual y Encuentro telefónica del sector comercial Hotel Tequendama. formal e informal 28 julio al 3 Tramo 5.1 10/08/2022 Auditorio Los agosto 2022 Libertadores A Hotel Tequendama. 28 julio al 3 Tramo 5.2 10/08/2022 Auditorio Los agosto 2022 Libertadores B 1 al 5 agosto Hotel Radisson. Salón Tramo 6 12/08/2022 2022 Ceiba Delegados instituciones educativas: Instituciones Educativas del Distrito IED, Universidades, Fundaciones Universitarias, Servidores públicos locales. Interinstitucional Delegados instituciones 22 al 23 de Hotel Tequendama. (Tramos 29/08/2022 de salud: entidades agosto 2022 Salón Guadalupe 1,2,3,4,5,6) prestadoras del servicio de salud en general, IPS, EPS, laboratorios clínicos y odontológicos, secretaría Distrital de Salud -Subred, Hospitales, Centros de salud Fuente: Consorcio Metro Línea 1 S.A.S. 2022 10.4.1.1 Metodología El encuentro se fundamentó en la metodología de taller, por su carácter participativo y de construcción colectiva, lo que permitió abordar los momentos del encuentro que se desarrolló cada uno en jornadas de 8 horas, a partir de las siguientes técnicas de trabajo: ► Construcción de la Línea base - Mapeo Social Esta técnica consiste en “un ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socio-territorial a través de la construcción de mapas, con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se develan saberes que permiten a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad, genera espacios de reflexión y permite construir un lenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades” (Algranati, Bruno, & Lotti, 2012). Mediante esta técnica se reconocieron algunas características del AID a partir de la construcción de mapas que abordaban las V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 556 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 dimensiones del presente estudio, con el fin de presentar una lectura que englobara los aspectos socioeconómicos, organizativos, culturales, espaciales y ambientales del territorio. Fotografía 271 Encuentro Tramo 1 Mapeo social Fotografía 272 Encuentro Tramo 3 Mapeo Social Fotografía 273 Encuentro Tramo 2 Mapeo social - Matriz DOFA Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Materiales pedagógicos de apoyo: ficha orientadora de cada dimensión: con referentes de significación, preguntas y/o tópicos orientadores correspondientes116; plano cartográfico de la PLMB y de cada tramo a color en papel y papel pergamino para planos (a trabajar por los participantes según concertación); marcadores. ► Presentación de los avances del EIAS y las características del proyecto en cada tramo Bajo la modalidad de conferencia, la ciudadanía participante conoció las características constructivas de la PLMB y los avances del EIAS, esto con el fin de recibir, en el siguiente paso, las recomendaciones, 116 Ver Anexo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-001_A14 / 14_2 Metodologia Momentos Informacion Consulta.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 557 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 alertas y preocupaciones que podrían surgir por los efectos, impactos, cambios y transformaciones que el desarrollo de las obras pudiese generar en el medio socioeconómico y ambiental del AID del proyecto. Fotografía 274 Encuentro Tramo 1 Presentación Fotografía 275 Encuentro Interinstitucional Presentación técnica Proyecto PLMB técnica Proyecto PLMB ► Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Se expusieron los aspectos administrativos y técnicos del contrato de concesión asociados a la actualización del EIAS, tales como: avances del EIAS, ubicación y descripción de la PLMB, tramos viales por intervenir, estaciones metro, actividades constructivas, línea de tiempo que ilustró las principales actividades de la fase de construcción del proyecto, información de avance del EIAS; así mismo, se presentaron las metodologías de recolección de información de fuentes primarias en el área de influencia del proyecto PLMB. ► Identificación de impactos y análisis de alternativas Tomando la información de los ejercicios de mapeo cotejado con la información recibida relacionada con las obras y el estudio de impacto ambiental y social, los participantes procedieron a diligenciar una matriz de análisis en una cartelera tamaño pliego que fue usada como material de trabajo en el taller en las que se escribieron los impactos identificados por la ciudadanía y las sugerencias o propuestas de manejo durante la fase de construcción del proyecto, en la tabla siguiente se presenta el encabezado de la matriz e trabajo, misma que se diligenció como se aprecia en las fotografías siguientes (ver tabla 273 – Modelo de matriz de identificación de impactos por componente). Tabla 273 - Matriz de identificación de impactos por componente Matriz de identificación de impactos Medio: Biótico / Abiótico / Socioeconómico Naturaleza Impacto ¿Cuál) Propuesta medida de Manejo Aporte de la Comunidad + Neutro - V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 558 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 276 Encuentro Tramo 1 Taller Fotografía 277 Encuentro Tramo 1 Matriz de Identificación de impactos Identificación de impactos Fotografía 278 Encuentro Tramos 5 (5.2) Taller Fotografía 279 Encuentro Tramo 3 Taller identificación de impactos Identificación de impactos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 ► Información de resultados – Plenaria Cada participante, desde el grupo asignado, tuvo la oportunidad de exponer el resultado del ejercicio llevado a cabo a lo largo de la jornada, sintetizando los elementos contenidos en la matriz de impactos y dialogando en torno a las medidas propuestas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 559 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fotografía 280 Encuentro Tramo 5 (5.1) Socialización Fotografía 281 Encuentro Tramo 4 Socialización Mapeo Social mapeo Social Fotografía 282 Exploración significado del Metro para la comunidad Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 10.4.1.2 Resultados ► Consolidado de inquietudes de la comunidad, percepción social frente al Metro. Se plantearon en los ocho encuentros un total de 115 inquietudes, las cuales en orden de mayor a menor se relacionan con los siguientes aspectos: Técnico (33), ambiental (25), movilidad (19), económico (13), seguridad (10), cultural (8) y político/organizativo (7). La Tabla 274 se representa el consolidado de las inquietudes de las partes interesadas del tramo 1 al 6 que participaron en los Encuentros del Primer Momento de Información y Consulta 2022. Las Categorías de análisis emergentes sobre las inquietudes planteadas por las partes interesadas, en este estudio, se relacionan a continuación: Técnico: incluye las subcategorías: a) Técnico Estructural: relacionadas con preguntas sobre calidad de materiales, especificidad sobre medidas, tipo de energía implementada en la construcción del viaducto PLMB, en especial sobre rieles, pilotes, vagones, resistencia a la sismicidad, niveles de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 560 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 electromagnetismo, entre otros. B) Técnico constructivo: preguntas sobre el diseño de las estaciones, accesibilidad, diseño paisajístico, Técnico administrativo: preguntas relacionadas con la vinculación laboral de personas de la comunidad barrial a la obra, horarios de trabajo, garantías de cumplimiento de obras de construcción. Ambiental: Incluye las subcategorías: a) ambiental abiótico: relacionada con inquietudes sobre los impactos por ruido (decibles), vibraciones o visual, riesgos de los bienes inmuebles por la vibración, riesgo de los bienes muebles por efecto del polvo, escombros y manejo de residuos tanto de construcción como domiciliarios. b) ambiental biótico: Arbolado, acuíferos, zonas verdes. Movilidad: denota preguntas relacionadas con el desplazamiento de Personas y mercancías y la accesibilidad tanto a las viviendas (garajes) como a los sitios del Sistema Integrado de Transporte en el Área de Influencia de la PLMB. Subcategorías: a) Movilidad inclusiva: relacionada con preguntas acerca de las condiciones de accesibilidad y uso de la PLMB por parte de la Población en Condiciones de Discapacidad PCD o diversidad, la cual se encuentran entre los grupos más vulnerables de nuestra capital. b) Plan de Manejo de Tránsito: preguntas relacionadas con el funcionamiento de los planes destinados a mitigar el impacto generado por afectación del espacio público en Bogotá, derivado de las obras asociadas a la PLMB (traslado de redes, por ejemplo), y que modifica la movilidad y seguridad vial de la población. Seguridad: Inquietudes relacionadas con la prevención de riesgos en seguridad ciudadana y seguridad jurídica (adquisición predial). Político: Preguntas asociadas a relaciones de poder, en particular con los procesos de participación (información y comunicación) y toma de decisiones que afectan a las comunidades y colectivos. Cultural: Inquietudes acerca de bienes patrimoniales o culturales tanto materiales como inmateriales y, de educación ciudadana. Económica: Preguntas acerca de las dinámicas de la producción de bienes y servicios y del comercio formal e informal. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 561 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Consolidado de Inquietudes Partes Interadas Tramos 1 al 6 PLMB Primer Momento de Información y Consulta 2 22 No. De Inquietudes T. Estructural T. Admi o. T. onstruc o A. Abi co A. Bi co M. nclusi a PMT T cnico AMBIENTAL Ambiental MOVILIDAD Mo ilidad Se uridad Pol POLÍTICO/ co r ani a o ultural Econ mico TÉCNICO SEGURIDAD ORGANIZATIVO CULTURAL ÉCON MICO 33 25 1 1 13 Tipo de Inquietudes Figura 105 Consolidado de Inquietudes de los participantes Las inquietudes más frecuentes expresadas por los representantes de las partes interesadas, según las categorías de análisis emergentes en este estudio, se mencionan a continuación: Ambiental: Biótico: Para la conservación y trasladado de árboles ¿Cuál es el tratamiento que se dará?; ¿Cómo será reparada la tala de árboles? Abiótico: ¿Cómo se manejarán los impactos relacionados con contaminación ambiental, ruido, vibración, etc., durante la obra? ¿Cómo se van a manejar los acuíferos y los escombros? Técnico: Estructural: ¿Cómo serán de anchos los rieles del metro y qué durabilidad tendrá?; ¿Qué cantidad de peso soportan los vagones, es estable? Administrativo: ¿Habrá interventoría del Estado y de las JAC del sector con veeduría o mesas de control social?; ¿Se trabajarán las 24 horas del día en las obras constructivas? Constructivo: ¿Cómo será el diseño paisajístico?; ¿Es posible incorporar jardines debajo de los pilotes y que sean adoptados por la comunidad? Movilidad: Movilidad inclusiva: Las Personas en Condición de Discapacidad: ¿Cómo accederán a las estaciones del metro?;¿Tendrán tarifas favorables frente al costo del transporte? Plan de Manejo de Tránsito: ¿Cómo se manejará el tráfico vehicular y de personas durante la construcción? V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 562 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Económico: ¿Es posible que alrededor de la PLMB se ubique a vendedores/comerciantes informales y formales de manera organizada?; ¿Se cuenta con presupuesto para apoyar iniciativas o proyectos de emprendimiento presentados por parte de la comunidad? Seguridad: ¿Cuentan con vigilancia en las zonas de cerramiento de obras?; ¿Cómo se va a manejar la inseguridad que se puede generar en las obras? Político/Organizativo: ¿Qué medios podemos utilizar para comunicarnos con Metro Bogotá?; ¿La decisión de ser elevado hasta la Calle 72 fue decisión política, técnica o financiera? Cultural: ¿Qué va a pasar con el patrimonio arquitectónico de Teusaquillo y Palermo?; ¿Qué están haciendo en pedagogía para la ciudadanía alrededor de la cultura metro? En las tablas que siguen se condensa el resultado de las inquietudes propuestas por los participantes en cada uno de los tramos. Tabla 274 - Inquietudes de las partes interesadas por tramo – Primer momento de Información y Consulta 2022 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo Técnico – ¿Cómo serán de anchos los rieles del metro y qué durabilidad tendrá? Estructural Para ingreso a estaciones al sistema ¿será el mismo que en Transmilenio, que técnico- las personas se “montan por encima de la otra”? ¿Será con cámara? Administrativo ¿se generará mucho ruido? Porque hay gente que trabaja de noche y duerme Ambiental – de día. Abiótico Ya hicieron entrega del box culvert, pero ¿quién se hará cargo de la zona verde? La EAAB no ha dicho que eso es responsabilidad del contratista y EMB, y el Ambiental - biótico 1 problema es que esa zona se ha convertido en botadero de basura, está Ambiental Abiótico abandonada, a la deriva, y se la han apropiado los recicladores. ¿Qué programas se van a implementar? Pues es la zona que más residuos por Ambiental – construcción tiene y hay roedores. abiótico En sector de Cañaveralejo viven más de 3.500 personas con discapacidad, hay que pensar en la persona cuidadora ¿qué se ha pensado al respecto por parte Económica de Metro? Entre el 2022-2028 tiempo de construcción del metro ¿se tiene calculada una Técnico- prórroga? Administrativo Técnico Representante de Kennedy (super 14) a ASOJUNTAS. ¿La línea del tren va Estructural. empatado o soldado? Esto en razón al ruido que produce. Ambiental Abiótico) 2 Presidente JAC Barrio Villa de La Torre ¿Dónde se ubicarán los árboles? Sería Ambiental- importante que respecto a la siembra de árboles se puedan sembrar en los (biótico) humedales o zonas verdes que hay en la zona. Técnico Estructural V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 563 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo lideresa JAC Barrio Villa Nelly Los Alisos. Los 56 metros de excavación que se realizará para los pilotes y para el sector nuestro que tiene gran que se realizará para los pilotes y para el sector nuestro que tiene gran cantidad de humedal Ambiental Abiótico ¿qué riesgos tendrían nuestras casas? 2) los decibeles de contaminación o de Ambiental biótico ruido 3) cuántos metros de anden hay del espacio de afuera hasta donde se tomará el metro. Y con relación a zonas verdes cercanas ¿tendrían intervención por parte del metro o Secretaría de ambiente? Organización de Recicladores Guardianes del Planeta ASOPLANETA ¿Cuál es el horario de trabajo para instalar las bases de los pilotes? ¿En horas del dia o Técnico-Adtivo. de noche? JAC Barrio Camilo Torres, Representante a ASOJUNTAS. Preocupado por obras de cambio de redes. Esa obra está ocupando 2 carriles quedando solo 1 Movilidad - PMT carril de uso ¿cómo se manejará el tráfico? ¿Ya hubo accidente de la chica con la moto, que la retroexcavadora se devolvió y la arrolló? Presidente JAC barrio California Supermanza III. Sobre impacto de ruido y Movilidad - PMT vibraciones 1) ¿qué impacto se tendrá cuando esté en funcionamiento en zonas cercanas?2) Como se va a trabajar con la comunidad en el caso de Kennedy con zonas de población juvenil? ¿Cómo minimizar ese impacto con niños y Ambiental - jóvenes cuando hay 15 colegios? ¿Cómo minimizar impacto ambiental y visual? Abiótico Esa ciclovía que se anuncia ¿se hará por juntos lados en la AV Primero de Mayo con Boyacá? El separador tiene un pastico, ¿Uds. reducirán el tapis de pasto Técnico-construc. que allí aparece? ¿Cambiarán la capa asfáltica de la acera? ¿O se dejará cómo Técnico-Estruct. está? Técnico- Barrio Gran Britalia, Líder Comité Convivencia. ¿Cómo será la accesibilidad? Estructural ¿Cuánto mide ese espacio entre los trenes y el borde donde circulan? ¿Habrá lenguaje de señas? Movilidad- Inclusión Presidenta JAC barrio Timiza II Sector. ¿Qué pasó que no se ha logrado Movilidad - PMT terminar la instalación de los semáforos? Cada institución se tira la pelota. ¿Y si esto es ahora cómo será cuando hagan las pilas? En la zona tenemos más Política de 15 IED ¿cómo nos conectamos con la Secretaría de la Movilidad SDM para (articulación solucionar esto? interinstitucional) Presidente JAC barrio California Supermanzana III. ¿Cuáles serán los pasos Técnico- peatonales para la comunidad? Constructor. presidente JAC Barrio Remanso Sur. Comenta el caso del metro elevado de Curitiba (Brasil), en donde el espacio entre los pilotes fue invadido por Técnico- habitantes de calle, entonces para enfrentar ese fenómeno construyeron unos Constructivo muros, que posteriormente, se tomaron como orinales públicos. ¿Cómo anticiparnos a esa posibilidad en la PLMB? 3 Ambiental-Biótico ¿Cómo será el manejo de los árboles? (arbolado) Técnico- ¿Cómo va a girar el Metro en la Avenida Primera de Mayo con la Autopista Sur? Constructivo Técnico-Construct. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 564 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo Presidenta JAC – Ciudad Montes III Sector.   ¿Cómo será el diseño paisajístico Ambiental-Biótico y cómo será reparada la tala de esos árboles? (arbolado) Barrio Villa Claudia Comisionado Consejo Local de Planeación e integrante de la Mesa Ambiental de Kennedy. En su mayoría los árboles de la AV Primero de Ambiental-Biótico Mayo son especies de falso pimiento, jóvenes (no tienen más de 20 años) y en (arbolado) buen estado, en esas condiciones ¿cuál es el tratamiento especial para su conservación o trasladado? Líder comunal del barrio La Llanura. Sin estar en contra de la obra del Metro, y Económico- teniendo como referencia las obras de la AV 68 con relación al traslado de los Impactos árboles, allí se hicieron unos estudios del JBJCM y se frenó el proyecto, porque autorizaron la tala de árboles. Los ambientalistas denunciaron esa situación y en razón a un fallo, el Consorcio tuvo que hacer una compensación, situación Seguridad que retrasó el proceso. Es necesario hacer estudios que relacionen los árboles y la seguridad, para definir qué tipos de especies se deben sembrar. Es necesario tener en cuenta que los espacios entre pilote y pilote pueden convertirse en focos de delincuencia, por lo mismo sugiere que se aprovechen esos espacios para hacer arreglos florales. Referencia el impacto económico que trae el viaducto, porque hay empresas del sector de cerámica, de los Ambiental-Biótico colchones, que venden sus inmuebles y quedan familias sin empleo., es (arbolado) necesario vincular a las alcaldías locales, Secretaría de Desarrollo Económico, al IPES, para que los vendedores informales de la localidad tengan una mejor infraestructura y que el proyecto piense en estos asuntos. presidente JAC Barrio Remanso Sur. Es necesario hacerle seguimiento a las Ambiental-Biótico especies e individuos que se trasladan, no es solo sembrarlo. (arbolado) JAC – Ciudad Montes III Sector. En réplica a la intervención de la Profesional del Consorcio Metro Línea 1 S.A.S., pregunta: ¿Se ha tenido en cuenta por parte Político del IPES, que, si la EMB hace cabinas cerca de las estaciones, qué medidas Participación - tomará para que éstas no sean foco para que personas no residentes en la (Control social - comunidad de las localidades hagan negocios? Se requiere un buen inventario comercio) de los vendedores ambulantes o estacionarios de la localidad. Líder comunal Barrio Floralia, integrante Mesa Ambiental de la localidad de Kennedy. Se habla de diseños paisajísticos para el viaducto, ¿las especies de Ambiental-Biótico árboles que se definen son solo las que plantea el JBJCM? Les preocupa que (arbolado) los árboles de la Av. 68 que se han traslado, no todos se han adaptado, además: ¿quién hará el mantenimiento de los árboles? La Guaca, representante sector LGBTIQ+, consejera Consultora. Inquietud en respecto a la definición del valor de un árbol, al pago y al lugar en dónde éste Ambiental-Biótico se hace, ¿y al seguimiento que como sociedad se debe hacer a los dineros (arbolado) recaudados por este concepto cuando ingresan al presupuesto público? Presidente JAC Barrio Sinaloa. Además del Compromiso del contratista para Cultural respaldar la participación de la comunidad, considera que las universidades (educación pueden aportar mucho en ejercicios de planificación y educación. Sería ciudadana, importante fortalecer estrategias de seguridad (contar con la presencia de la promoción arte) policía en sitios críticos); promover el arte (esculturas, grafitis); adoptar jardines por parte de la comunidad a lo largo del viaducto, en la idea de fortalecer que lo público es nuestro; vincular a los colegios para mejorar el uso del espacio Seguridad público. Representante de comerciantes del Voto Nacional. ¿Definitivamente el Metro Técnico - quedará elevado? ¿Cuándo comenzarán a tumbar los predios ubicados en la Estructural V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 565 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo Av Caracas entre calles 12 y 13 donde quedará la Estación 12? Pues ya han empezado a invadir los predios y como comerciantes necesitan saber para ver Económico - cómo se organizan Espacio público Líder comercio informal de San Victorino. ¿Es posible que en las áreas aledañas Económico- al Proyecto se incluya la ubicación de los vendedores y comerciantes informales Espacio público y formales? Económico- Líder comercio informal de San Victorino. ¿Cuándo nos sentamos a hablar del Espacio público Pacto de Santa Fe? Ccio informal Representante Asociación Comerciantes de San Victorino. La Estación 12 Técnico- ¿cuándo inicia su construcción y cuándo termina? Administrativo Económico- Tramo Oportunidad 4 laboral Vicepresidente JAC barrio San Bernardo. Falencias del Estado con diferentes contratos con los puentes tanto en Bogotá como afuera. ¿el contrato está amparado por un seguro que garantice calidad y cumplimiento de las obras? Técnico- ¿Habrá interventoría del Estado y de las JAC del sector con veeduría o mesas Administrativo de control social?¡qué oportunidades de trabajo tendrá la gente del sector? Político Participación - (Control social veeduría) Líder del sector comercial (formal) San Victorino. Preocupación por la seguridad en la zona aledaña a las obras ¿Cómo el Estado garantizará la seguridad dentro Seguridad de la obra y por fuera? Líder del sector comercial ¿Cómo será la vía de las ciclorutas cerca a la Técnico Estación 12? constructivo ¿se cuenta con presupuesto para apoyar iniciativas o proyectos presentados Económico por parte de la comunidad? (emprendimientos) situación de los comerciantes del Punto Bulevar Caracas administrado por el socioeconómico - IPES “¿porque cada rato les indica que los van a mover?” pero … no se conocen comercio respuestas concretas? ¿“Los árboles que aparecen en las imágenes son muy bonitos, pero tengo una Ambiental-Biótico inquietud los árboles que van a talar donde los van a reubicar sobre la troncal (arbolado) Caracas o sembraran nuevos? Igualmente…" "nos preocupa las situaciones que se han venido presentando con el tema de Seguridad - adquisición predial y lo que esto ha generado”. Adquisición Predial 5 (5.1) ¿” Cuáles son las estrategias de compensación que se van a tener con la Ambiental - comunidad durante los 6 años de la obra en cuanto a ruido, contaminación del abiótico ambiente y auditiva”? Johanna Pez lideresa y residente del barrio Eduardo Santos, inicialmente se indaga frente al tema de alumbrado público, situaciones de inseguridad que con Seguridad - el tema de adquisición predial ha aumentado y articulación con secretaria Adquisición predial Distrital de Movilidad. Y finalmente se está en espera de que realmente el tema de compensaciones parta de la realidad y dinámica de los territorios V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 566 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo “¿qué tan real es el cumplimiento del cronograma, esto debido a los impactos Movilidad - PMT que se generan en la movilidad de los residentes y espacialmente quisiera saber cuál sería el desplazamiento del Transmilenio y que va a pasar con el deterioro Técnico - de las vías que se utilicen? Administrativo el tema de movilidad es complicado especialmente para las personas con Movilidad - discapacidad, con movilidad reducida y personas mayores, donde no se Inclusión evidencia responsabilidad frente al tema de movilidad en el sector con respecto a la Avenida Caracas esta vía por tradición ha sido la más Ambiental - biótico arborizada y en la presentación no sen corredores verdes, ¿qué va a pasar? (arbolado) “¿Cómo se va a tratar el tema con la gente en discapacidad, tuvimos una mala experiencia con Transmilenio, otro interrogante… es frente al costo del Movilidad - transporte aumentará o si eso irá vinculado al transbordo, y saber si los Inclusión discapacitados y adulto mayor tendrás mejores tarifas? Por último, no usar poli sombras eso incrementa la inseguridad”. La líderesa Yolanda Nossa planteo la siguiente inquietud: “la mayor Cultural - BIC preocupación es el patrimonio, porque ya tienen Transmilenio y entienden que colocan el Metro para las personas que viven en los alrededores de Bogotá, que Movilidad - PMT al igual perjudicara la movilidad de Teusaquillo, que ya se encuentra congestionada”. ¿Cómo será su ejecución? Seguridad Señora Yolanda Nossa. “En las diapositivas se refleja el viaducto por encima del sistema del Transmilenio”, ¿Van a cerrar estaciones de este para la Movilidad - PMT ejecución de la obra? Señor Jaime López. “Tenemos una preocupación con el tema de contaminación Ambiental-Abiótico del aire y auditivo” ¿Cómo harán?, ¿Cómo tendrán en cuenta estos aspectos? Señora Yolanda Nossa. “La polisombra al realizar el cerramiento generan Seguridad 5 (5.2) aumento de hurto”, ¿Cuentan con área de vigilancia? Económico - El señor Luis Fernando Mora. “Arranca el metro” ¿Quiénes serán los Operación del recaudadores? ¿Son los mismo que el Transmilenio? metro Señora Aminta Montaño, las personas en condición de discapacidad ¿Qué se Movilidad - ha pensado al respecto por parte de Metro? Inclusión Cultural - El señor Luis Fernando Mora, “No escuchamos pedagogía para la ciudadanía”, Educación ¿Que están haciendo al respecto? ciudadana Económico - El señor Luis Fernando Mora ¿Qué costo va a tener el pasaje? Operación del metro Técnico - ¿Cómo serán de anchos los rieles del metro y qué durabilidad tendrá? Estructural Señor Gabriel Ramírez “Como estas localidades tienen tanto sistema de 6 transporte, que ya está saturado” ¿es posible retiren la ciclovía hasta que Movilidad -PMT terminen el proceso constructivo? Ambiental - ¿“En cuanto al ruido y la vibración que medidas van a tomar”? abiótico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 567 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo Técnico - ¿Cuánto es de alto? Estructural “la fuerza del viento es el doble” ¿afecta las viviendas por donde pasará el Técnico - Metro? constructivo Técnico - ¿Qué cantidad de peso soporta los vagones, es estable? Estructural Político ¿Qué medios podemos utilizar para comunicarnos con Metro Bogotá? Participación - Comunicación ¿Cuántas cuadras o metros pueden verse afectadas? O ¿Hasta dónde es Ambiental- abiótico normal sentir las afectaciones? Cultural - BIC - Uso ¿“Teusaquillo y Palermo por su patrimonio arquitectónico, que va a pasar”? de Suelos ¿“Qué van a hacer con los escombros y el manejo de los acuíferos”? Ambiental abiótico Técnico - ¿“Cuál va a hacer el voltaje de electricidad, o el campo electromagnético”? estructural (Redes Eléctricas) Técnico- ¿“Debajo del viaducto qué va a quedar”? Constructivo Técnico- ¿“el deprimido de la Calle 72 queda listo para la 2 LMB”? Estructural ¿La decisión de ser elevado hasta la calle 72 fue decisión política, técnica o Político financiera? ¿Sobre impacto ambiental se contemplan impactos más allá del 2028, o se Ambiental - consideran hacia más allá de este año? Abiótico Movilidad - ¿Cómo será acceso niños con limitaciones o en condiciones de discapacidad? Inclusión Interin Técnico- stituci ¿Cómo afectará la sismicidad en una construcción que tiene más de 70 años? Estructural onal (Geotecnia) Ambiental - Esas edificaciones antiguas de todas maneras con el paso del Metro se tendrán Abiótico (Impacto que hacer reforzamiento estructural a lo cual se preguntará, ¿y esto quién lo afectación paga? viviendas) ¿Dónde habrá zonas de cuidado para niños? Socioeconómico económico-calidad Señor Andrés Hortua: El Metro es ¿“calidad de vida”? vida Técnico- ¿Se tiene previsto inconvenientes para el cumplimiento? Administrativo ¿Se cuenta con un colegio afectado y beneficiado calle 65 carrera 16, ¿cuándo Cultura ciudadana se pude ir a socializar con los alumnos lo del metro? En cuanto al área técnica, habrá un pilón y se tiene una estación Transmilenio Técnico- en la calle 34, ¿El espacio para que la gente transite será mucho? ¿En lo social Estructural V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 568 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Inquietudes de las partes interesadas por tramo - primer momento información y consulta 2022 No. Inquietudes Clasificación Tramo debajo de esos pilones la inseguridad se incrementará y cómo tienen previsto esta realidad? Seguridad Técnico - ¿Se podrá llevar bicicleta en los vagones para mejorar la movilidad? Constructivo ¿en la planta física de estaciones han contemplado tener Estación de Policía, o Seguridad un área para detener a los ladrones, si cogen al ladrón dentro de la estación? Tenemos una problemática social por Habitantes de Calle, microtráfico y Movilidad - PMT residuos para etapa de construcción A) BTR ya hay problema de movilidad y con la obra se incrementará para tener en cuenta en movilidad. B) ¿la inseguridad se incrementará? Seguridad La seguridad es importante pero el ruido también, como el Metro elevado en Ambiental - Nueva York. ¿Cuántos decibeles se tendrán en el metro de Bogotá?, ¿Qué abiótico (ruido) afectaciones se tendrán ya que nuestras vías no son amplias? Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Como resultado del Taller sobre Identificación de Impactos socioeconómicos y ambiental (bióticos y abióticos), propuestas de medidas de manejo y participación de la comunidad, ante las medidas de manejo reconocidas, se presentan en las siguientes tablas los resultados por cada uno de los ocho (8) Encuentros realizados en desarrollo del Primer Momento de Información y consulta, en el marco de la Actualización del EIAS PLMB en el año 2022. Estos resultados fueron analizados a la luz tanto de los impactos y programas identificados por este Estudio e igualmente, incorporados en los respectivos capítulos que desarrollan estas temáticas en el documento soporte del EIAS. Tabla 275 - Impactos identificados por las partes interesadas Patio Taller y Tramo 1 – Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas Patio Taller y Tramo 1. Bogotá, IED Las Margaritas, 29 Julio 2022 Impactos Socioeconómicos Impactos ambientales Bióticos Abióticos • Atractivo turístico a nivel local, distrital y nacional. • Generación de escombros. • Inseguridad asociada a los encerramientos • Material particulado, quemas a • Iluminación y predios desocupados, generan cielo abierto, calle sin pavimentar inseguridad. • Pérdida de bosque sobre la calle 43 sur. con sus especies en • Generación • Intervención de vías destapadas. de ruido y patio taller. vibraciones por el uso de • Dificultad en la movilidad." • A los animales sería maquinaria. • El cerramiento de vías afecta el comercio. negativo. • Incremento en la producción de • Afectación a negocios por cierre. • Residuos de todo tipo • Aumento de consumo de sustancias psicoactivas. que afecten a animales desechos. • La elaboración del Metro tiene un alto impacto y personas. • Malos olores por las quemas y el cultural ya que generara espacios donde se • Residuos de material reciclaje. puedan hacer exposiciones de fotografía de la químico y biológico • Zona solitaria y puede ocasionar zona. abandono. afecten flora, fauna y • Apoyar las iniciativas de la comunidad. • Canal 43 entre la avenida ciudad personas • Generación de empleo durante la elaboración del • A las aves migratorias. de Cali y Gibraltar. proyecto. • Para las personas en condición • Propagación de la indigencia en las zonas baldías de discapacidad ¿qué V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 569 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Identificados por las Partes Interesadas Patio Taller y Tramo 1. Bogotá, IED Las Margaritas, 29 Julio 2022 Impactos Socioeconómicos Impactos ambientales Bióticos Abióticos en el trayecto del Metro. accesibilidad tendrán las • Uso inadecuado de espacio público. personas con discapacidad • Agrietamiento de las viviendas. reducida y acompañante familiar y • Disminución del comercio formal por inicio de cuidador? obras. • Senderos peatonales, • Vendedores ambulantes en las estaciones y fuera pasacalles, vagones. de ellas. • Zonas residuales que se utilizan • Incremento del sector informal. incorrectamente. • Crear conciencia de la impotencia de conservar el medio ambiente disminuyendo el impacto medioambiental. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 276 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Patio Taller y Tramo 1 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de manejo y aportes de las partes interesadas. Patio Taller y Tramo 1 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Impacto positivo económico en cuanto a la generación de empleo durante la construcción del • Ser guía para el plan de movilidad. proyecto. • Uso adecuado de buses alimentadores • Minimizar el alto costo de los pasajes para las • La cultura de pago de acuerdo con su condición. personas con discapacidad y adultos mayores. (la comunidad lo ve como un impacto). • Apropiación de la comunidad y dar un buen uso de los espacios. • ¿Se tendrán en cuenta zonas adecuadas para personas en condición de discapacidad? (la • Motivar el trabajo articulado de la comunidad y hacer comunidad lo ve como un impacto). campañas • Convocar a la comunidad para que participe. • Organizar a las comunidades sobre la promoción del turismo, levantar relatos, activar parques, bibliotecas • Seguridad para los trabajadores. comunitarias y embellecer espacios • Que el reciclaje que se recolecte sea invertido a nivel • Estar pendiente de seguimiento y control de veedores social en los habitantes • Que los vendedores se organicen y accedan al IPES, • Información a la ciudadanía de las obras. para aplicar a los cubículos de comercio. • Trabajar de la mano con la policía nacional. • Las personas que vayan a venderlos sean aptas con su • Organización con los vendedores. presentación y los alimentos sean frescos e higiénicos. • Acompañamiento de las entidades a nivel distrital y • Mano de obra calificada local. • No permitir que los carros se estacionen • Que la empresa Metro genere espacios agradables inadecuadamente. para el desarrollo de actividades culturales y de • Velar por cuidar cada uno de los servicios que el sistema concientización del manejo del espacio público. nos ofrece. • Generar estrategias para fomentar recorridos, a nivel • Desde el tema cultural, se muestren galerías cultural y económico de los sectores aledaños. fotográficas en las que se ilustre el antes, durante y • Verificar especificaciones técnicas de materiales y después del Metro, con el fin de dejar una memoria y una construcción. historia para las generaciones futuras, lo anterior, como • Que el metro haga convenio con el IPES para crear iniciativa para que “Fortalezcamos la cultura y la cubículos que se adjudiquen a los comerciantes para educación en el territorio”. que sea organizado. • participación ciudadana • Organizar un plan de movilidad. • Crear grupos de alerta. • Realizar un censo de la población con discapacidad y adulto mayor para gestionar un subsidio de transporte. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 570 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Medidas de manejo y aportes de las partes interesadas. Patio Taller y Tramo 1 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Que se garantice el libre tránsito y movilidad de las personas en condición de discapacidad. • Generar mecanismos de reciclaje. • Apoyo a los emprendimientos. • Participar en las convocatorias aplicando a las ofertas laborales que ofrezca la empresa presentando su hoja de vida. • Manejo adecuado de basuras. • Tratar de conservar la flora y vegetación en patio taller. • En su construcción realizar áreas de espejo de agua y jardinería para el paso de ellas. Monitoreo de ruidos y vibraciones, evaluación de predios. Monitoreo de ruidos y vibraciones, evaluación de predios. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 277 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 2 – Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 2 Centro Comercial Plaza de las Américas.   Salón Batuta (4º Piso Sede Administrativa) . Bogotá, Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Aumento de la cultura ciudadana con respecto a • Tala de árboles y la construcción del metro. • Tala de árboles y afectación en los afectación en los • Aumento de puntos críticos en las estaciones o humedales. humedales. pilares, por proliferación de vectores, robo y • Afectación a la delincuencia. • Afectación a la conservación de los conservación de los • Limitaciones y restricciones a la movilidad de los árboles árboles residentes. • Reducción de la flora por • Reducción de la flora • Obstaculización de la movilidad peatonal, para el el trazado por el trazado acceso a los sectores comerciales e industriales. " • Afectación a la flora y • Afectación a la flora y • Afectación al comercio de los residentes del fauna por tala de árboles, fauna por tala de árboles, causando disminución aire sector de la obra. causando disminución puro. • Afectación económica y cuantitativa, (cortar malla aire puro. vial del sector). • Muerte a la migración de • Muerte a la migración de aves: Tingua, Garzas y • Impacto cierre de negocios por ausencia de aves: Tingua, Garzas y patos. clientes. patos. • Reducción del comercio. • Incremento de roedores • Incremento de roedores por la remoción de • Reducción de ingresos al sector comercial. por la remoción de • Generación de oportunidad de empleo. materiales. materiales. • Infraestructura, casa por obras, vibración y • Los eventos de migración • Los eventos de de aves entre los movilidad. migración de aves entre • Impacto por la construcción y perforación del humedales. los humedales. suelo en el agrietamiento de las viviendas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 571 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 278 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 2 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes de la Comunidad. Tramo 2 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Técnica adecuada para la instalación de las pilas- vibración controlada. • Comunicación e información permanente de proceso • Información y concertación con la comunidad y entre la comunidad y la empresa metro. sectorizar tramo de obras. • Respetar y atender las diferentes convocatorias, para • Que haya comunicación interinstitucional entre informas sobre oportunidades. EMB (empresa metro de Bogotá) y presidentes de • Exigir a Metro, Alcaldía y Movilidad las mesas de juntas, para poder informar a nuestra comunidad. trabajo y concertación para el manejo de estos • Exigir la calidad y cuidado en las obras de la malla recursos desde la vía PQR. vial y estructuras vecinas desde su preservación • Tolerancia frente a la obra. económica. • Divulgación de la oferta laboral. • Trabajo por secciones cortas en cada tramo. • Tener canales claros de comunicación y dialogo. • Hacer levantamiento fotográfico de evidencias y • Acompañamiento al sector comercial. un canal de PQR para dar solución a daños de la • Respetar la señalización de obra para transitar. vivienda. • Hacer un censo de comercios que estén dispuestos • Estrategias efectivas para disminuir la afectación a migrar a las estaciones, teniendo claro de la productividad y comercios. acompañamiento presupuestal por cada local. • Medidas para el ingreso a la zona de impacto, • Medidas preventivas concertadas para mitigar comercio. impacto en salud. • En las estaciones establecer zonas aledañas o • Formulación de soluciones viables y apoyar internas para permitir la comercialización emprendimientos. controlada de productos. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 279 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 3 – Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 3 Centro Comercial Plaza de las Américas.   Salón Batuta (4º Piso Sede Administrativa) . Bogotá Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Desarraigo de personas a nivel familiar, laboral y • Paisajismo cerrado afecta: comunitario. Visibilidad, ubicación. • Riesgo de pérdida de identidad. • Migración de animales. • Actividades de • Nos preocupa que el sector se convierta en la • Tala de árboles y plantas. construcción generan Caracas y el sector de alta tolerancia (que existía en las caracas y hoy existe en la primera de mayo. • Reubicación o extinción polvo que se haría con los árboles • Generación de • Aumento de la inseguridad en el sector. existentes. residuos • Se mejora la salud al no tener contaminación • Disminución de capa • Manejo inadecuado vehicular por que el metro es eléctrico. vegetal. de residuos de obra y • Reactivación económica. • Presencia y aumento de demoliciones. • Aumento de empleo por obras del metro, por insectos y plagas • Contaminación mantenimiento y por uso. • Impacto ambiental, siembra sonora • Afectación a los comerciantes. de plantas nativas y • Discriminación hacia las de los sectores personas mejoramiento paisajístico. LGBTIQ+ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 572 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 3 Centro Comercial Plaza de las Américas.   Salón Batuta (4º Piso Sede Administrativa) . Bogotá Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Fortalecimiento de la fuerza pública • La disminución de zonas • Oportunidades de trabajo para los residentes y verdes vecinos del sector. • Deforestación • Que el espacio que está pasando por debajo del viaducto se convierta en foco de ventas informales o inseguridad. • Transformación urbana. • Aporte de registros fotográficos, historias de la localidad. • Memoria de la localidad, galerías de fotografías. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 280 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 3 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 3 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Iluminación en las áreas de intervención • Circuitos cerrados comunitarios • Aspersión de agua en la obra. • Medidas preventivas concertadas para mitigar • Control y seguimiento a maquinaria y vehículos impacto en salud. con cumplimiento de emisiones. • Gestión con colegios, universidades, JAC, iglesias, • Recolección de residuos en menor tiempo. para crear la responsabilidad con el medio ambiente y • Realizar mantenimiento de vías, que se utilizan su cuidado. como desvíos transitorios. • Participando activamente en las campañas de • Aprovechamiento de escombros. sensibilización hacia el sector LGBTIQ+ • Operación de equipos en horas que mitiguen el impacto negativo. • correcto manejo de basuras y su recolección. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 281 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 4 – Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 4 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Carrera 30. Auditorio A. Bogotá, 12 agosto de 2 22  Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Minimizar el impacto cultural y económico en San • Ausencia de sistema • Ruido en fase de Victorino. arbóreo. Alrededor de las construcción y • Minimizar el impacto demográfico y espacial del estaciones, que genera operación del Metro. sector de san Victorino. (gentrificación urbana). ausencia de oxigenación • Aumento de la • Gentrificación urbana. ambiental. contaminación por • La construcción de estaciones 10, 11 y 12 • Tala de árboles Avenida ruido en el sector de generarán desarraigo y desplazamiento de los primera. San Victorino. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 573 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 4 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Carrera 30. Auditorio A. Bogotá, 12 agosto de 2 22  Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos residentes históricos de este territorio. • Lotes baldíos, que generan • Contaminación • Genera un incremento de la inseguridad en el problemas de vectores ambiental por material sector de San Victorino. • Proliferación de Vectores particulado. • Los predios deshabitados deben ser demolidos • Aumento con obras con rapidez y encerrados correctamente para evitar de malos olores y situaciones de inseguridad. basura (escombros) • Los predios deshabitados causan inseguridad y que hacen que la se vuelven depósito de escombros. comunidad tenga • Aumento en la inseguridad. problemas de salud. • Los servicios públicos se volverán intermitentes. • La polución por la • Inseguridad: que no pase lo mismo que la ERU, construcción y que dejó abandona las obras y con consumo y transporte de ventas de SPA, las obras previstas del barrio San materiales. Bernardo por más de tres años. • Ruido de las • La obra genera grandes problemas de movilidad. máquinas durante • Movilidad vehicular y peatonal en el barrio San construcción del Bernardo en sentido oriente – occidente, Metro. generando trancones por aumento de velocidad del • Lotes baldíos, que Transmilenio y por caga y descargue de pasajeros generan problemas de estación 11. salubridad, basuras, • Colapso en el tráfico peatonal y vehicular por el vectores y desarrollo de obras de Metro. contaminación • Se van a cerrar varias calles con la obra ambiental generando embotellamiento. • PMT: Concentrará el apoyo de la comunidad. • Autorización de recurso en beneficio de la zona comercial de San Victorino. • Crear un Distrito especial en la zona de San Victorino aplicando el POT, nueva alcaldía autónoma. • Se genera disminución de ventas en el sector por la obra. • Impacto social y comercial minimizando los ingresos económicos. • Cierre de establecimientos comerciales a raíz de las obras de Metro. • Hacinamiento de la población flotante. “Paga diario”. • Ausencia de articulación entre instituciones: Metro, ERU. Cable, PEMP, San Juan de Dios. • Falta de articulación entre las entidades que realizan proyectos en los barrios y esto genera inconformidad en la comunidad. • Desinformación de las actividades del proyecto. La movilidad social de estos tramos 4 y 5, que comprenden a las localidades 3, 14 y 15 seguramente aportarán a la Mega obra en mano de obra calificada. • Ausencia de parqueaderos en barrios del Centro, sector del Voto Nacional, San Andresito, San José, Plaza España, debido al cargue y descargue desorganizado. Construcción de pilotes en la estación 11 calle segunda con avenida Caracas. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 574 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 4 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Carrera 30. Auditorio A. Bogotá, 12 agosto de 2 22  Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos Trabajo nocturno en tramo 4. • Falta de reconocimiento al Patrimonio. • Falta de inclusión cultural a los artistas y demás expresiones. • Devaluación de las viviendas Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 282 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 4 –Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes de la Comunidad. Tramo 4 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Establecer medidas de mitigación con la • Ausencia de articulación entre instituciones: Metro, población usuaria de estas entidades. ERU. Cable, PEMP, San Juan de Dios. • Articulación con otras obras y apertura de nuevos • Mano de obra en la ejecución de las obras en el movimientos viales. sector que les compete. • Contar con el apoyo de las autoridades locales • Con fuentes de trabajo a la construcción" para el control del manejo del espacio público • Solicitar a la Secretaría de Movilidad semaforización • Construir deprimidos, puentes peatonales y y reductores de velocidad rotondas. • La comunidad de comerciantes formales tiene • Tener en cuenta la parte de asociaciones para la asociaciones dispuestas para brindar a portes a las reconstrucción y preservación de la memoria autoridades. histórica. • Vinculación de los comerciantes locales a los siticos • Asignación de recursos económicos para el establecidos para tal fin entre las estaciones. comercio de San Victorino. • Fortalecer el comercio en general tanto los dueños • La cultura como mediadora de conflictos como los arrendatarios, al contar con autonomía de su • Comunicar a las Alcaldías Locales la información aplicación. relacionada del proyecto al inicio y su desarrollo. • Fortalecimiento de redes sociales del sector • Convertir al parque España en un gran sitio de Patrimonial. desarrollo comunitario, para el centro de Bogotá • Fortalecimiento y promoción de la base cultural y con parqueaderos y bodegas y una mejor artística con planes de acción teatral, danza y pintura. utilización de los lotes aledaños al parque. • La comunidad no desinformará y dará la información • Garantizar una excelente accesibilidad a la oficial comunidad de sector de San Victorino. • Empoderamiento de los habitantes y compromiso de • Permitir el cargue y descargue de mercancías en ciudadanía con el proyecto el sector de san Victorino de manera adecuada. • Generar corredores peatonales seguros para el • Garantizar seguridad para la comunidad ingreso de comparadores a San Victorino. • Garantizar la continuidad de los servicios públicos • Utilizar la ley con base en los decretos de la alcaldía, y la recolección de basuras y redes. en relación con la movilidad de las personas del sector • Utilizar el parqueadero subterráneo del distrito del e involucrar a la secretaria de tránsito para que parque tercer milenio. organice zonas de cargue y descargue y contratar • Utilizar la zona del tercer milenio para personas especializadas en el uso de mercancías. peatonalizarla permanentemente permitiendo • Difundir correctamente la información por medio de mejor acceso de la gente al sector los líderes, generando espacios de socialización, • Estaciones con contratos públicos privados evolución y seguimiento mediante la ejecución del • Articulación de la institucionalidad proyecto. • Identificación a las afectaciones físicas de la • Propuestas de la comunidad en la planeación para vivienda. generar estrategias de inclusión social en el • Vigilancia privada por parte de comerciantes mejoramiento de la ciudad. • Garantizar una buena seguridad para los • Estar en constante comunicación con la empresa V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 575 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Medidas de Manejo y aportes de la Comunidad. Tramo 4 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad comerciantes y visitantes del sector. Metro. • La comunidad debe ayudar a construir los PMT, • Con la comunidad de comerciantes formales hacer ya que la comunidad sabe el flujo de tránsito y de veeduría, liderar y tener cultura del manejo del cambio. los comerciantes. Afiliar a comerciantes a la empresa de vigilancia. • Acuerdos con comerciante para horarios de funcionamientos Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 283 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 5 (5.1) – Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 5 (5.1) Hotel Tequendama Carrera 10 # 26-21 Salón Bolívar 1. Bogotá, 10 agosto 2022 Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • El alto costo del transporte • Los subsidios para las poblaciones con discapacidad, adulto mayor y estudiantil. " • Afectación a nivel: Catastral, peatonal, de movilidad vehicular y a su vez contaminación. • Afectación de ventas en el sector económico. • La construcción de la obra de tal magnitud crea un impacto negativo. (Gentrificación urbana) • Hacer remoción de la zona de alto impacto (Zona • Afectación en cuanto a la de tolerancia), ya que generará más problemáticas existencia de flora y fauna • Aumento de malos para el proyecto y de esta manera, focalizar la zona en el lugar de intervención. olores y residuos. de la Capuchina. • Aumento de vectores • Afectación del aire. • Tarifa del impuesto predial y auto avaluó del • Deforestación predio. • Perder el patrimonio Material e Inmaterial del Barrio. “todo concreto y latas pintadas de verde” • Afectación al grupo de comerciantes ubicados en el Bulevar Caracas asignado por el IPES, actualmente con incertidumbre frente a lo que va a pasar. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 284 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 5 (5.1) Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas. Tramo 5 (5.1) Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Inclusión en las labores de mano de obra no calificada por parte del Metro para las poblaciones en condición de discapacidad y adulto • Aumento de malos olores y mayor. residuos. • El grupo Bulevar Caracas pide al metro alguna posibilidad para que • Afectación del aire. se les adjudique comercialmente una parte del espacio, ya que lo han cuidado por más de 13 años y por parte del IPES no han logrado respuesta. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 576 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas. Tramo 5 (5.1) Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • La generación de espacios donde exista el dialogo y así mismo generar propuestas. • Hacer mesas de integración entre la secretaria de hacienda y la comunidad, ya que será la principal afectada en los impactos sociales, económicos y demás aspecto que atañen la obra. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 285 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 5 (5.2) – Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 5 (5.2) Hotel Tequendama Carrera 10 # 26-21 Salón Bolívar 2. Bogotá, 10 agosto 2022 Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Contaminación del aire por material participado. • Contaminación visual • Deserción educativa por la • Los olores están centralizados en un obra. solo sector. • El crecimiento de habitantes de • Ruido generado por las máquinas que calle que genera desolación e realizan las actividades constructivas. inseguridad. • Impacto en zonas verde • Incremento de la contaminación del aire • Incremento de los servicios por tala de árboles. por moléculas de polvo y materiales de la públicos y corte de estos. • Se debe hacer un buen obra. • La construcción del Metro manejo de plagas. • Incremento de la contaminación afectará la movilidad y la • Manejo de la obra y auditiva, debido al uso de las economía de la ciudad. planeación del manejo maquinarias para excavación y los • "*Que a nivel socioeconómico el silvicultural. horarios de trabajo. proyecto, impacte positivamente • Tala de árboles • Afectación del suelo. a la comunidad. • Aumento de roedores en el • Afectaciones en áreas construidas por • *Impacto en las actividades sector la demolición. comerciales, al disminuir la clientela. • Silvicultura, movimiento y • Se afectará la estructura ecológica del tala de árboles que afectan Río Arzobispo • Contratación de mano de obra. la fauna local. • Mayor polución • Desvalorización de las viviendas. • Reducción en emisiones contaminantes, el Metro va a ser • Demolición de un área de eléctrico. patrimonio como el monumento de los héroes. • Debilitamiento de los cimientos de predios, debido al movimiento de la remoción del suelo y el uso de la maquinaria Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 577 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 286 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo 5 (5.2) –Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes partes interesadas Tramo 5 (5.2) Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Que la obra sea rápida como la China. • Cerramientos adecuados con accesos a los negocios. • Manejo de la seguridad en el Metro. • Procesos de información continua por varios medios de comunicación. • Reubicar el patrimonio del monumento de los héroes en un parea cercana • Tener paciencia y buscar otros recursos fuera de la • Agilizar el tiempo de ejecución de la obra línea del Metro. • No obstruir a las instituciones educativas • Se propone cumplir con los cronogramas • La empresa debe asumir todos los costos del uso propuestos. de los recursos locales • Vamos a crear más reuniones para la seguridad. • Reconocer el valor real de los predios si se • Hacer uso de los medios de comunicación masiva de presenta desplazamiento de los dueños de las la comunidad. viviendas. • Participar en los espacios de concertación para la • Generación de senderos peatonales seguros y ubicación y restablecimiento del monumento de los con señalización. Héroes. • El IDP debe cambiar y colaborar en la agilidad de • *La construcción del Metro afectará la movilidad y la sus respuestas frente a las peticiones de la economía de la ciudad. comunidad respecto a las BIC. • La comunidad no puede intervenir mucho el estado • Realizar procesos de adaptación ambiental es el que debe implementarlo. • Manejo ecológico plagas. • Acciones de tutela en caso de verse aumentados el • Manejo silvicultura, en las compañías de las valor de los impuestos. comunidades y empresas del sector. • Implementar dichas medidas por arte de la alcaldía y • Realizar la tala de árboles necesaria. la ciudadanía. • Manejo en la excavación y disposición de • Hacer grupos grandes para solicitar a patrimonio residuos espaciales. respuestas efectivas. • Darle un buen manejo a los residuos que se extraigan de las excavaciones. • Hacer uso de máquinas especializadas. • Manejo adecuado de escombros y basuras. • Recolección oportuna de escombros • Que se mantenga la estructura ecológica del Rio • Remoción pronta de los materiales para disminuir su impacto ambiental. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 287 - Impactos identificados por las partes interesadas Tramo 6– Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 6 Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Se puede mejorar la calidad de vida a • Generación de escombros y basuras • Aparición de los habitantes del sector. • Niveles de emisión auditiva para escombros. • Desarrollo económico y social, para informar a la comunidad sobre el • Generación de ruido. embellecer y mejorar el transporte. impacto. • Creación de • Tener en cuenta en los cerramientos la • "Vibración partículas de polvo por movilidad de los ciudadanos en sillas de • Contaminación visual la construcción de la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 578 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Tramo 6 Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos ruedas y otros para organizar los • Contaminación Auditiva" obra. andenes. • Disminución de CO2 • Desarrollo económico y social, para • Residuos sólidos y químicos. embellecer y mejorar el transporte. • Incremento en la concentración de • Desarrollo económico y social, para material particulado embellecer y mejorar el transporte. • Uso de maquinaria que contamina de • Los pisos que se manejan en los diferentes maneras. andenes que rodean el sistema, que no • Contaminación auditiva sean loza, ya que se sales, se pierden y • El electromagnetismo en los equipos generan mal estado de los andenes y biomédicos (tomógrafo oral) que los dificulta la movilidad de las personas. puede dañar • Aumento en situaciones de • Emisiones auditivas de gran impacto, inseguridad por actividades de obra. tanto en la obra como en el sistema • La inseguridad que se puede presentar • Aumento de ruido en la estación gracias al aumento de los vendedores • Manejo de residuos estación ambulantes. • Impacto por las estaciones de salud • Aumento de la inseguridad ubicados en los trazados • Contaminación auditiva para los pacientes en vulnerabilidad hospitalaria. Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 Tabla 288 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Tramo6–Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes de la Comunidad. Patio Taller y Tramo 6 Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Que la PONAL cree un medio para generar seguridad. • Planeación, escuchando a la comunidad de manera oportuna y necesaria. • El metro debe ser subterráneo. • Que la comunidad sea más solidaria entre sí, con el • precio del pasaje. apoyo de las autoridades. • Informar de los deterioros de la estructura. • Colaboración de la comunidad y del comercio a la seguridad del metro. Trasladar los árboles y buscar la compensación • Que las entidades hagan seguimientos de las con siembra de nuevos árboles para los que no se adecuaciones realizadas. puedan trasladar. Que los escombros sean reutilizados. Esparcir agua para no generar nubes de polvo. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 579 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tabla 289 - Impactos identificados por las partes interesadas Encuentro Interinstitucional– Primer Momento de Información y Consulta 2022 Impactos Identificados por las Partes Interesadas - Interinstitucional Impactos ambientales Impactos Socioeconómicos Bióticos Abióticos • Mejorar la convivencia • Generación de escombros y • Mejor calidad de vida para quienes trabajan basuras • Desarrollo Ciudadano • Niveles de emisión auditiva • Seguridad en las obras para informar a la comunidad • Robos, desplazamiento estudiantil, ruidos sobre el impacto. nocturnos • "Vibración • El cerramiento puede generar más inseguridad • Contaminación visual en el sector de San Bernardo • Contaminación Auditiva" • Choque cultural, generacional a comunidades o • Disminución de CO2 individuos ajenos o apáticos al medio de • Residuos sólidos y transporte. químicos. • Percepción de inseguridad, aumento de hurtos y • Incremento en la robos, microtráfico, debajo del viaducto del Metro. concentración de material • Mejoramiento del entorno a largo plazo, • Aumento Vectores particulado seguridad, movilidad e infraestructura. • Reforestación de • Uso de maquinaria que • Disminución de la demanda de servicios y cobertura vegetal contamina de diferentes afectación económica, disminución de los superficial maneras. ingresos. • Procesos se • Contaminación auditiva • Que las vías se vieran afectadas, e inseguras. reproducción, de las • El electromagnetismo en los • Afectación a la movilidad, ya que esto genera especies equipos biomédicos trancones y hay poca gestión por parte de la • Tala de árboles y (tomógrafo oral) que los PONAL. posible afectación de puede dañar • Conflictos de movilidad, cierres viales, cambios fauna. • Emisiones auditivas de gran de sentidos de las vías. impacto, tanto en la obra • El Plan de movilidad lenta e insegura para como en el sistema nuestros estudiantes • Aumento de ruido en la • Dificultad de accesibilidad a los servicios de estación salud • Manejo de residuos estación • Aumento del empleo a personas de la zona de • Impacto por las estaciones construcción. de salud ubicados en los • Vibración trazados • Daños en infraestructura • Contaminación auditiva para • Aumenta la presencia de Habitantes de la Calle los pacientes en que traen situaciones de inseguridad. vulnerabilidad hospitalaria. • Aumenta la inseguridad en el comercio por la construcción y cerramientos. Tabla 290 - Medidas de Manejo y aportes de las partes interesadas Encuentro Interinstitucional–Primer Momento de Información y Consulta 2022 Medidas de Manejo y aportes de la Comunidad. Encuentro Interinstitucional Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad • Jardines de manejo y de sombra, para recuperar • Fortalecer en las Instituciones los Planes de las áreas verdes de la ciudad. Gestión Ambiental articulados con los componentes • Recuperación de árboles y especies y sembrar más de la PLMB (información, cultura ciudadana, PMT), árboles. para incentivar la información con las poblaciones • Controles de trabajo en húmedo parta evitar que atiende dispersión de partículas. • Con la Universidades de Bogotá revisar los • Control de ruido con diferentes tecnologías, con Proyectos Ambientales Universitarios PRAU, o la V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 580 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Medidas de Manejo y aportes de la Comunidad. Encuentro Interinstitucional Medidas de Manejo Aportes de la Comunidad máquinas que muestren datos de T°, presión y estrategia (formativa, investigativa y/o de proyección emisión de gases. social) que implementen, para incorporar en sus • Medidas de manejo y dinaminas desde su agendas académicas acciones concertadas y perspectiva ecosistémica para tomar medidas de asociadas a la Cultura Metro Bogotá (Metro como corrección bien público). • Compensación no económica, asignación de áreas de corte y protección ambiental. • Regular como está funcionando el ruido Fuente: Consorcio Ambiental Metro Bogotá L1, 2022 10.4.2 Segundo momento – Entrega de resultados a la ciudadanía Durante el mes de marzo de 2023 se desarrolló el segundo momento de información y participación para la validación de resultados, recepción de sugerencias y/o recomendaciones al Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la PLMB por parte de la ciudadanía de cada tramo del proyecto. Para estos encuentros se plantearon los siguientes objetivos específicos: ► Presentar para cada tramo la caracterización socioeconómica y ambiental previamente realizada con la participación de actores sociales y ciudadanía en general de la PLMB. ► Entregar los resultados de la identificación y análisis de los impactos socioeconómicos y ambientales que puedan generarse en la etapa Preoperativa fase de construcción de la PLMB. ► Mostrar el análisis y posterior incorporación de las medidas de manejo identificadas por los actores sociales en el primer momento de recepción de aportes de la ciudadanía en la actualización EIAS para la PLMB. ► Recoger las opiniones, aportes y sugerencias de la ciudadanía para complementar y fortalecer la versión final de la actualización del EIAS. Se realizó convocatoria a líderes comunitarios, juntas de acción comunal, autoridades locales, ONG, población residente y comerciantes de las AID definidas en el EIAS, completando una convocatoria de trescientos cincuenta y tres (353) actores sociales y grupos de interés y la participación de doscientos cuarenta y cinco (245) ciudadanas y ciudadanos, lo cual fue posible gracias al uso de diferentes recursos (llamadas telefónicas, visitas predio a predio y correo electrónico), priorizando a las personas registradas en el primer momento. Se completaron las siguientes cifras de convocados y participantes: Tabla 291 - Convocatoria a líderes comunitarios Fecha de Convocatoria Participación % efectividad Tramo Lugar de reunión realización (C) (P) [(P/C) *100] 1 23/03/2023 Colegio Las Margaritas IED 56 51 91% V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 581 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Fecha de Convocatoria Participación % efectividad Tramo Lugar de reunión realización (C) (P) [(P/C) *100] Centro Comercial Plaza de las 2 28/03/2023 66 45 68.2% Américas Centro Comercial Plaza de las 3 29/03/2023 60 28 46.6% Américas 4 30/03/2023 Salón de eventos “Absolut” 62 45 72.6% 5 27/03/2023 Hotel Tequendama 62 41 66.1% Centro Comercial Avenida 6 21/03/2023 47 35 74.5% Chile En las reuniones se recibieron 798 aportes de la ciudadanía en temas de seguridad, movilidad, inclusión, comercio formal e informal, mujeres y género, manejo de residuos, fauna, flora, arbolado, ruido y vibraciones, arqueología, patrimonio cultural y empleabilidad. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 582 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 CONSOLIDADO GRÁFICO DE LOS APORTES DE LA CIUDADANÍA TRAMOS DE LA PLMB Tramo 1 TRAMOS DE LA PLMB Tramo 2 TRAMOS DE LA PLMB Tramo 3 TRAMOS DE LA PLMB Tramo 4 TRAMOS DE LA PLMB Tramo 5 TRAMOS DE LA PLMB Tramo 6 Empleabilidad Arqueología y patrimonio cultural Ruido y vibraciones Fauna, flora y arbolado Residuos, desecho Mujeres y género Comercio formal e informal Inclusión Movilidad Seguridad 0 20 40 60 80 100 120 Figura 106 Consolidado de aportes de la ciudadanía a la actualización del EIAS El Concesionario, siguiendo recomendaciones brindadas por la ciudadanía con respecto a escenarios de difusión del EIAS, desarrolló tres escenarios para brindar una mayor participación entre la ciudadanía, los cuales se referencian a continuación: ► Micrositio de participación y consulta El uso de herramientas virtuales para informar a la ciudadanía sobre los resultados del EIAS tiene como fin generar un espacio de información sobre los resultados del primer momento de socialización con la ciudadanía a través de una pieza de comunicación tipo infografía que contendrá la información relevante del primer encuentro, así mismo se propone incluir un formulario para recibir las opiniones de los ciudadanos que consulte. Se precisa que no se trata de un espacio de publicación del EIAS, el propósito de este escenario de participación virtual es facilitar la información a la población usuaria de redes sociales, en especial, las páginas web institucionales del Distrito, para que, a través de una infografía, conozcan el contenido y alcance del EIAS y complementariamente, puedan elevar sus aportes, dudas y demás comentarios. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 583 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Figura 107 Vista del micrositio de participación digital para presentación EIAS y retroalimentación La gestión para la publicación en redes del distrito se coordinará con las oficinas de comunicaciones de las Secretarías Distritales, para que se publique el link de consulta, así mismo, se tendrá acceso en la web de la Empresa Metro de Bogotá y en la web del concesionario. Este micrositio tendrá una permanencia de 1 mes, se espera la participación como mínimo de 500 ciudadanos, para ello se desplegará una campaña informativa que convoque a estudiantes, trabajadores y personas del común. Posteriormente se analizará la información recibida y se cotejará con el contenido del EIAS, con el fin de que se incorporen nuevos elementos resultantes de este ejercicio de participación. ► Aprovechamiento de espacios de participación ya existentes La divulgación del EIAS se llevará a los escenarios de participación ya creados por el proyecto como son los Comités de Participación Zonal, el Comité Ad Hoc de universidades de Bogotá y con los trabajadores propios y subcontratados en los espacios de capacitación. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 584 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 El comité Ad Hoc de universidades de Bogotá es una instancia de participación de la ciudadanía surgido a partir del primer momento de socialización en el cual participan universidades de Bogotá, convocadas de manera autónoma por la Universidad Nacional de Colombia, con quienes ya se han adelantado encuentros académicos con el propósito de vincular la academia en procesos de gestión del conocimiento. 10.4.2.1 Alcance del proceso de divulgación Con estos mecanismos de información, divulgación y participación se pretende informar de manera directa cerca de 1200 ciudadanos, en un periodo de 2 meses, en el primer trimestre del año 2023, así: ► Reuniones mixtas (presencial / virtual). Entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 2023 ► Micrositio de participación y consulta. Febrero 2023 ► Aprovechamiento de espacios de participación existentes. Entre enero y marzo de 2023, se celebrarán los comités de participación zonal - CPZ de los frentes de obra: (i) intercambiador vial calle 72 con avenida Caracas, (ii) Adecuación del terreno para el Patio Taller y (iii) Construcción del puente de la avenida 68 con avenida 1 de mayo. En abril de 2023 se realizará el encuentro con universidades donde el tema central será la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAS de la PLMB. 10.4.2.2 Análisis Comparado EIAS 2019 y 2022 ► Aspectos contextuales En EIAS publicado en 2019 se plantea que la estrategia de participación social, implementada por la empresa consultora durante los años 2017 (Primer momento) y 2018 (segundo momento), se realizó “durante la estructuración técnica del Proyecto PLMB”, en el marco de las Especificaciones Técnicas ET–20 Estudio Social y los lineamientos de la Empresa Metro de Bogotá S.A., así como los requerimientos de la banca Multilateral. Motivo por el cual el tema de información y divulgación fue prioritario para el primer momento y al igual que la” socialización del proceso de adquisición predial y reasentamiento dirigido a propietarios, residentes y usuarios de predios afectados” para el segundo momento. La información consideró tres tipos de reuniones: de inicio, avance y presentación de resultados; en cada una se brindó información sobre el alcance, desarrollo y avance de la estructuración técnica de la PLMB. En el ejercicio de actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), la estrategia de participación social implementada durante 2022 y 2023 se realizó para la Etapa Preoperativa Fase de Construcción, según el Apéndice Técnico No. 15 Anexo 1 del Contrato de Concesión No. 163 de 2019, en el marco de los lineamientos tanto de la Empresa Metro de Bogotá S.A., como del Concesionario Metro Línea 1 S.A.S. y los requerimientos de la banca Multilateral. Así mismo, otro referente del marco contextual de este Estudio son los desafíos de los diversos escenarios de la postpandemia del Covid-19, y su influjo en el área de influencia de la PLMB. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 585 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Los horizontes de la participación social en la Actualización del EIAS estuvieron orientados a hacer un ejercicio de construcción colectiva con las partes interesadas de las dimensiones socioeconómicas y ambientales, desde el conocimiento y saber de los actores sociales, para: reconocer las dinámicas actuales y vigentes en el territorio; comprender las actividades constructivas contempladas para la PLMB durante el período 2023 a 2028; identificar, analizar y discutir los impactos (+ / -) y sociales y ambientales del proyecto; y reconocer medidas de manejo. Esto, desde las experiencias situadas por los participantes que viven en cada uno de los seis tramos de la PLMB. De lo antes planteado, se concluye que las realidades del contexto territorial que hacen parte del Proyecto PLMB, son diferentes entre 2017 y 2022, y por lo mismo, las condiciones técnicas de los dos EIAS se han desarrollado con alcances diversos en cuanto a participación social. En el EIAS inicial, la participación social se generó para la etapa de estructuración técnica del Proyecto PLMB con el propósito de sensibilizar e informar acerca del Proyecto y de las implicaciones del proceso de adquisición predial y reasentamiento de los predios afectados; mientras que en la actualización del EIAS, la participación social se realizó para la Etapa Preoperativa - Fase de Construcción con el propósito de leer participativamente las dinámicas actuales del territorio con actores sociales claves y focalizados y en el marco de los desafíos de la postpandemia del Covid-19. Los dos procesos se realizaron con la misma intencionalidad: informar y consultar a las partes interesadas para fortalecer la participación ciudadana y comunitaria sobre el proyecto PLMB, pero con alcances diversos de acuerdo con el contexto ya mencionado. ► Inquietudes de partes interesadas en los Momentos de Participación Social 2017 – 2022/23 Aspectos logísticos y operativos: En 2017 el EIAS se realizaron 8 reuniones de inicio, 1 de avance, 4 de finalización, 29 talleres de impacto, 4 reuniones extraordinarias, 41 reuniones interinstitucionales con un total de 43.639 convocados y 4.055 participantes (INGETEC, 2019, pp 183-186). En 2022 se realizaron 8 Encuentros “El metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental. Talleres de información y consulta a la ciudadanía”, realizados entre el 29 de julio y el 29 de agosto de 2022. Convocados: 408 líderes sociales y representantes de instituciones educativas y de salud de los 6 tramos. Participantes: 260 (64%) de los actores sociales convocados, representativos del AI de la PLMB. En 2023, para el segundo momento de participación, se realizaron 6 encuentros en los que participaron mas de 265 ciudadanos, entre los que se encontraron líderes comunales, representantes de las entidades y de las organizaciones sociales de base. Como se puede apreciar en perspectiva comparativa y en detalle por tramo en la Tabla 292 las emergencias y permanencias en cuanto a las inquietudes planteadas por las partes interesadas durante Primer Momento de Información y Consulta, entre el EIAS realizadas durante el año 2017 (INGETEC, 2019) y la actualización del EIAS (2022-2023), son las siguientes: Permanencias: preocupaciones sobre la seguridad (incremento de la inseguridad bajo el viaducto y en los predios demolidos), y los impactos ambientales por ruido, contaminación atmosférica. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 586 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Emergencias: en los encuentros de actualización (2022- 2023), emergen las inquietudes de orden técnico (aspectos estructurales, administrativos y constructivos), le siguen las ambientales (preocupación por el arbolado, manejo de residuos tanto de construcción y demolición, como domiciliarios) y las de movilidad (Inclusión y PMT). Igualmente, las inquietudes de carácter económico (expectativas de vinculación laboral al Proyecto, uso del espacio público para economía informal durante la construcción y operación, apoyo a emprendimientos) y cultural (preocupación por los BIC en tramos 4, 5 y 6), surge con fuerza también, la identificación del fenómeno de la Gentrificación (tramos 4, 5 y 6). El ejercicio de participación logró actualizar la matriz de actores sociales (directorio por tramo). Tabla 292 - Comparación Inquietudes Primer Momento Información y Consulta EIAS 2017 y Actualización EIAS 2022-2023 Tramo I Momento 2017 I Momento 2022 Se incluyó representantes de partes interesadas de Patio Taller y Tramo 1. Las inquietudes más relevantes fueron sobre movilidad y las de carácter técnico, le siguen las ambientales (protección zonas verdes cercanas al box coulvert Parque Gibraltar, manejo de escombros). Emergencia: temas de movilidad (inclusión y PMT) y técnicas. Las inquietudes sobre movilidad indagaron sobre el acceso al sistema por parte de Personas en Condición de Discapacidad PCD y por los Planes de Manejo de Tránsito PMT. Comprensible, teniendo en Durante la reunión se presentaron varias cuenta que de las 9 localidades que hacen parte del inquietudes relacionadas con la operación área del Área de Influencia Indirecta de la PLMB, las de del metro y los impactos que el proyecto Bosa y Kennedy concentran el mayor número de PCD. 1 ocasionará durante la etapa de Las de orden técnico están asociadas a inquietudes construcción, en la reunión no se evidenció sobre la estructura (ancho rieles), la construcción inquietudes asociadas a las obras del patio (diseño estaciones para PCD) y la administración. taller o la movilidad en la localidad de Bosa. Permanencia: El tema ambiental, aunque permanece, ahora está estrechamente relacionado con el manejo de residuos tanto de demolición como domiciliarios, al igual que con el mantenimiento de zonas verdes ya intervenidas, como el box coulvert en el Canal Cundinamarca, ubicado en donde se proyecta el Parque Metropolitano de Gibraltar. Esto se explica por la trayectoria histórica de los habitantes de este tramo, por cuanto en dichas localidades se han llevado a cabo procesos sociales y comunitarios que han recuperado zonas verdes, algunas de las cuales ya están reconocidas en el sistema de áreas protegidas de Bogotá. Inquietudes relacionadas con la siembra de árboles, ubicación de las estaciones y Las preocupaciones mayoritarias fueron las de carácter procesos de adquisición de predios, en el ambiental (asociadas al manejo del arbolado y a los sector se presenta gran inquietud frente a la impactos generados por contaminación ambiental de la 2 afectación de uno de los conjuntos obra: material particulado, ruido y vibraciones) le residenciales ubicados al costado sur de la siguen las de movilidad (inclusión y PMT) y las Av. Primero de Mayo cerca de las técnicas. instalaciones del supermercado V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 587 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo I Momento 2017 I Momento 2022 Colsubsidio, varios de los propietarios Emergencia: Inquietudes sobre la movilidad, solicitaron a la Empresa Metro de Bogotá asociadas a los PMT en particular con niños y jóvenes información particular sobre su predio. de Instituciones Educativas, toda vez que en el área de Influencia Directa se encuentran 9 instituciones Educativas, de las cuales 2 atienden población con discapacidad visual y cognitiva. Permanencia: inquietudes ambientales asociadas al manejo y conservación del arbolado y de zonas verdes, al igual que al manejo de los impactos abióticos y bióticos en la fase de construcción (residuos constructivos y domiciliarios). Las Principales inquietudes fueron ambientales (6 de 10), relacionadas con el manejo del arbolado (su traslado y conservación, pago de compensaciones) y las posibilidades de incorporar en el diseño paisajístico de la PLMB jardines verticales, que son de orden técnico. Le siguen inquietudes sobre seguridad, Afectación a los predios sobre la Calle políticas (participación – control social) y culturales Octava sur, la afectación a los arrendatarios (educación ciudadana- hacia la cultura metro). de los predios que se van a adquirir, de Emergencia: las preocupaciones ambientales manera particular se observó que no se expresadas tanto en el manejo y conservación del presentaron inquietudes de barrios como el arbolado, como en la incorporación de estos criterios 3 Tejar, así mismos no se evidenciaron en los diseños paisajísticos e incluso, su relación con inquietudes sobre la estación de la Av. la seguridad en (algunos parques). Así mismo, las de Boyacá, lo cual puede obedecer a que en seguridad, por cuanto se percibe tanto para la etapa estas zonas se ha brindado información a constructiva como operativa que se incrementará la sus residentes. inseguridad actual de la ciudad, y, que debajo de los pilotes de la PLMB se ubicarán los CHC, conllevando al incremento de consumo de SPA y de inseguridad. Las inquietudes políticas están relacionadas con la participación para el control social de acuerdos sobre vendedores informales, al igual, que con el fomento de la cultura metro como parte del espacio público. Las inquietudes más relevantes fueron las de orden técnico, relacionadas tanto con los tiempos de duración de la etapa constructiva del tramo, como con el diseño de las estaciones (en particular la 12) desde la accesibilidad para personas en condición de discapacidad PCD y PMT. Le siguen las de seguridad Afectación a los predios sobre la Calle y las económicas, orientadas hacia las condiciones Octava sur al igual que la zona 3, los temas para garantizar la afluencia de público hacia los sitios más relevantes se relacionaron con los comerciales y los estímulos para apoyar impactos en construcción y operación como emprendimientos e iniciativas de la comunidad. 4 ruido, vibraciones y afectación a la estructura de las viviendas, así como la Emergencia: las preocupaciones Técnicas visual que tendrán los pasajeros del Metro expresadas tanto para la fase constructiva como sobre las viviendas de este sector operativa, al igual que las de seguridad y las económicas, éstas últimas asociadas a las dinámicas de la economía informal en el espacio público y a las oportunidades laborales en la fase constructiva. La de carácter político (1), está relacionada con procesos de control social. Esto es comprensible, teniendo en cuenta que en este tramo se ubica San Victorino eje a nivel económico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 588 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo I Momento 2017 I Momento 2022 local y nacional, con la complejidad asociada a su ubicación en el centro de la ciudad y, los influjos de otras obras como: el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP de Bogotá del Centro Histórico, el Pacto de Santa Fe (con vendedores informales), y el Plan Parcial de Renovación Urbana Centro. Así mismo, la presencia de BIC tanto nacionales como distritales y el interés de sus habitantes por ampliar el reconocimiento de bienes patrimoniales (materiales e inmateriales), son aspectos importantes tanto para la fase constructiva como de operación. Las inquietudes mayoritarias fueron las relacionadas con la movilidad (7/22), le siguen en segundo lugar y de manera paritaria: las ambientales (4/22), las de seguridad (4/22) y cultural (4/22). Por último, se encuentran las técnicas (3/22), las económicas (2/22) y Focalizadas en temas como, los problemas las políticas. de seguridad en el sector debido al Emergencias: Temas de movilidad, ambiental, y abandono que presentan algunas cultural. Las de movilidad, asociadas a preocupaciones edificaciones, lo cual conlleva a la presencia de inclusión de la PCD como a los PMT, así como con de habitantes de calle y otras dinámicas el impacto de la alta movilidad con los bienes como el microtráfico de sustancias patrimoniales ubicados en el tramo. Las ambientales 5 psicoactivas y la prostitución. Los relacionadas con arbolado e impactos abióticos (ruido, ciudadanos de esta zona consideran que es contaminación atmosférica). Las culturales indagan por necesaria una intervención que involucre el futuro de los BIC en localidades de Teusaquillo, renovación urbana. Existen preocupaciones Chapinero y Barrios Unidos. asociadas a una mayor presencia de habitantes de calle con la operación del Permanencias: Las inquietudes sobre el posible proyecto. incremento de la inseguridad permanecen, ahora asociadas a la zona de predios adquiridos y demolidos y, en etapa operativa a la posible ubicación de Ciudadanos Habitantes de Calle CHC debajo del viaducto. Así mismo, se expresaron inquietudes sobre seguridad en cuanto a la adquisición predial. Las inquietudes mayoritarias fueron de orden técnico (5/10), le siguen las ambientales (3/10), las políticas y culturales. Los panfletos entregados señalaban que el Emergencias: inquietudes de carácter técnico acerca proyecto no cuenta con estudios, y de la estructura y diseño que tendrá el metro (peso de menciona como impactos del proyecto el los vagones, resistencia de los mismo), al igual que los ruido, la inseguridad y la sombra. impactos ambientales del mismo (niveles vibración, de 6 Adicionalmente manifestaron que con el ruido en sus viviendas, y manejo de escombros). proyecto, sus predios se verían afectados Igualmente, las inquietudes políticas, relacionadas con en relación a la valorización de los mismos, el acceso a la información (medios de comunicación y presentaron dudas frente al proceso de entre la ciudadanía y la EMB) y culturales (futuro de los compra. Bienes de Patrimonio arquitectónicos en Teusaquillo y Palermo). Permanencias: las inquietudes sobre la seguridad. Mesa Aportes desde el conocimiento específico, Las inquietudes generadas en el Encuentro de en temas como riesgo climático y eléctrico, Interinstitucional fueron de orden técnico (7/18), le trabajo movilidad para el cambio de perfil vial de la siguen las de seguridad (3/18), movilidad (2/18), acade Av. Caracas entre calles 26 y 80, seguridad (2/18) y económicas (2/18), política (1/18) y mia consideraciones para el urbanismo y cultural (1/18). contextos, aspectos relacionados con el río V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 589 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo I Momento 2017 I Momento 2022 Bogotá entre otros temas a tener en cuenta Emergencias preguntas acerca de las condiciones el desarrollo de las obras y la operación del técnicas en cuanto a aspectos estructurales, Metro, el espacio se desarrolló entre las arquitectónicos y del sistema eléctrico (su voltaje y preguntas, los aportes y el compartir el electromagnetismo) y administrativos (pólizas de conocimiento y la información para la cumplimiento constructivo). En cuanto a movilidad se integralidad y enriquecimiento del EIAS. indaga por PMT e inclusión en la misma, comprensible porque a lo largo del AID de este tramo se ubica un alto Inquietudes sobre PCD; uso de energías número de instituciones de educación superior, IED y alternativas; protección de ecosistemas centros de salud. Así mismo, las de orden político cercanos (humedal); plan de contingencia asociadas al incremento de la participación, la para atender a las comunidades que van a comunicación y la educación para fomentar la cultura ser afectadas con el Proyecto; manejo de metro, y así para avanzar hacia la apropiación del MB ONG escombros y origen de la mano de obra. como bien público. Ambien Permanencias las inquietudes ambientales asociadas aportes desde una mirada orientada a la tales al manejo de impactos tanto en sus viviendas (por protección y conservación, la articulación de estrategias y el inicio de una relación de efecto de vibraciones), como por el manejo de residuos trabajo colaborativo durante las diferentes tanto de obra como domiciliarios. Así mismo etapas del proyecto. permanecen las preocupaciones sobre la seguridad, tanto durante la etapa constructiva como de operación. Asistentes:18 Se mantiene la percepción que debajo de los pilotes de la PLMB se ubicarán los CHC, conllevando al Afectaciones por cierre de carriles, el incremento de consumo de SPA y de inseguridad. ingreso de clientes, intervenciones en el espacio público, pago de compensaciones por disminución de ingresos, afectación a propietarios por arrendatarios que se van, compensaciones para arrendatarios. Con Comer respecto a las inquietudes se presentaron ciantes de manera detallada las medidas de manejo asociadas al impacto sobre el comercio formal e informal y se aclaró que de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad actual no se contempla indemnizaciones para los comerciantes que se quedan en el corredor Asistentes:64 cambio de perfil vial de la Av. Caracas, debido a lo que esto conlleva en cuanto a temas como la movilidad, los flujos peatonales y las afectaciones sobre el comercio de esta zona. En este sentido, los asistentes propusieron varios análisis asociados al tema de movilidad y a la conformación de una mesa de trabajo con Gremio los gremios y entidades del Distrito, para la s revisión de los procesos y decisiones a seguir. Asistentes:14 (Fenalco, Camacol, Fasecolda, Federincol, Acoplásticos, Asopartes, Sociedad Colombiana de Ingenieros. Entre los asistentes se encontraban gerentes, directores de departamentos ambientales y jurídicos, coordinadores de sostenibilidad, V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 590 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Tramo I Momento 2017 I Momento 2022 especialistas ambientales y representantes legales). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 591 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 11 CONCLUSIONES En el presente tomo se desarrollaron para la actualización del Estudio del Impacto del Medio Socioeconómico los ítems de: metodología para el desarrollo de la caracterización, áreas de influencia, caracterización del medio socioeconómico, zonificación medio socioeconómico, impactos y riesgos sociales, plan de manejo social, plan de seguimiento y monitoreo al medio socioeconómico y participación social, aspectos de los cuales se concluye: 11.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ► Los tramos 5 y 6 reportan mayor representatividad del sector educativo, tramos 2, 3, y 4 sector salud, recreación y deporte y tramo 1 jardines Infantiles, permitiendo así identificar los sectores sociales con los que durante la fase de construcción del proyecto se deben establecer procesos de articulación y determinar medidas de mitigación acordes con los sectores identificados por tramo. ► El comercio formal e informal presenta una sensibilidad alta en los tramos 2, 3, 4, 5 y 6, debido a ello se hace relevante establecer medidas de manejo que mitiguen y compensen los impactos generados al sector presente en el trazado de la PLMB. ► Con relación a la dimensión cultural, se obtiene una sensibilidad media en los tramos 4, 5 y 6. específicamente debido a la ubicación de BIC, donde se requiere de acciones concretas que fortalezcan el patrimonio el patrimonio material e inmaterial presente en estos tramos. ► Para la movilidad vehicular y peatonal, se identificaron áreas de intervención con restricciones mayores en los tramos del 1 al 6, debido a la superposición de proyectos y áreas con restricción media y sensibilidad alta en el área de influencia indirecta por cierres y restricciones con ocasión del desarrollo de los PMT. Las estaciones BRT tendrán alta complejidad en su proceso de construcción y por ello, los usuarios tendrán que ser desplazados hacia otros paraderos. ► Con relación a los cambios en las dinámicas comerciales y del sector institucional, se obtienen áreas de intervención con restricciones medias, áreas con restricciones mayores en aglomeraciones específicas de comercio al por menor y al por mayor, y de instituciones de salud del tramo 2, aglomeraciones de muebles e industria ubicados en el tramo 3, así como las aglomeraciones de comercio al por menor y al por mayor ubicados en los sectores de San Victorino, La Capuchina y La Favorita de los tramos 4 y 5. ► Con relación a las obras próximas y su interacción con la infraestructura social del AID por tramo, se obtienen los siguientes resultados: los tramos con alto impacto son tramo 3 (Calle 6 sur hasta Calle 8 Sur hasta carrera 71D); tramo 5 (Calle 23 hasta Calle 24), tramo 6 (Calle 64 hasta Calle 67). Patio Taller y los tramos 1, 2 y 4 no presentan áreas de alto impacto. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 592 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 11.2 CONCLUSIONES ZONIFICACIÓN MEDIO SOCIOECONÓMICO ► La zonificación del medio socioeconómico partió de la especialización de: la actividad dotacional, la dimensión cultural, las áreas de importancia social y vulnerabilidad, el sector económico y los corredores viales y zonas de movilidad. Respecto a la actividad dotacional, se evidencia en los tramos 5 y 6 una mayor representatividad del sector educativo; en los tramos 2, 3, y 4 del sector recreación y deporte y, en el tramo 1 de Jardines Infantiles. Con relación a la dimensión cultural, se obtiene una sensibilidad muy alta en los tramos 3, 4, 5 y 6, siendo más representativo en estos últimos tres tramos. Respecto a áreas de vulnerabilidad social, los tramos 3, 5 y 6 presentan sensibilidad alta. Con relación a la economía formal, las sensibilidades altas están asociadas al comercio de artículos para motocicletas, celulares y plásticos, talleres automotrices y comercio de muebles y cerámicas localizados en los tramos 2, 3, 4 y 5. El comercio informal se encuentra a lo largo del área de influencia, a excepción del tramo 6 donde la actividad no es predominante. ► Esta zonificación se constituye en un insumo fundamental de la línea base, la cual se tuvo en cuenta y se ve reflejada en el análisis y evaluación de impactos, a partir del cual se definieron cada uno de los programas que hacen parte del Plan de gestión social. En las fichas de cada uno de estos programas se incorporan los resultados de esta zonificación, los cuales fueron fundamentales para las acciones de cada uno de ellos. 11.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL ► El Primer Momento de Información y consulta permitió el reconocimiento de elementos propios de la historia, las memorias y vivencias actuales del poblamiento en el AI de la PLMB, identificar procesos sociales que hacen parte de su pasado pero que tienen fuerza de significado para las comunidades y son movilizadores del presente, las cuales son relevantes para las apuestas de construcción de ciudadanía en el marco de la cultura metro, tales como: La percepción de favorabilidad hacia el metro como obra que representa la modernización y el desarrollo de la ciudad que incluso se considera “una deuda histórica por realizar”, que cuenta con las condiciones para avanzar hacia una Bogotá “sostenible y ambiental”. Esta percepción es fundamental de fortalecer con miras a incidir en el tejido social de la ciudad, de tal forma que sea posible avanzar hacia un conocimiento e imaginario del metro como parte de “lo público”, es decir, como un bien público a disfrutar y cuidar entre todos. Lo anterior, se pone en diálogo con las estrategias de información, comunicación y pedagogía social, contempladas en el Plan de Gestión Social y en el Plan de Gestión Ambiental ► Es necesario enfrentar la percepción y las condiciones de inseguridad que priman hoy en la ciudad de Bogotá, y que por supuesto, se reflejaron en el Primer Momento de Información y Consulta frente a la construcción de la PLMB como parte de las amenazas. Aspecto éste importante del contexto social en el que se desarrollará esta obra constructiva y, que implica toma de decisiones de diverso orden (internas y externas) orientadas a fortalecer las condiciones manejables tanto en los diseños constructivos de la obra (iluminación, PMT), como V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 593 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 en estrategias de alianzas público-privadas para enfrentar los problemas de la seguridad ciudadana en tiempos de post pandemia en la capital del país. ► El interés por los temas de carácter ambiental y su influjo en la salud y el paisaje a lo largo del viaducto de la PLMB, tanto en la etapa de construcción como de operación del metro. El aspecto ambiental (ruido, manejo inadecuado de residuos tanto de construcción como domésticos, plantaciones de árboles) y paisajístico (debajo del viaducto y en sus alrededores) fue considerado más relevante en los tramos 1, 2 y 3, comprensible quizás por las trayectorias históricas de los movimientos populares y ambientales en Bogotá alrededor de la recuperación de ecosistemas de humedales, de parques y zonas verdes y de recreación y su inclusión en la planeación de la ciudad. Así mismo, las organizaciones sociales hacen apuestas para que sus localidades (Antonio Nariño, Puente Aranda y Kennedy, entre otras) sean reconocidas por ser defensoras del medio ambiente. ► La necesidad de revisar el accionar actual de las instituciones en el marco de escenarios de carácter interinstitucional e intersectorial en los diferentes tramos a lo largo del trazado del viaducto. Esto en razón a que se reconoce la importancia de la presencia institucional en el territorio, pero se requiere cualificar las agendas para superar la concurrencia “a veces desarticulada” de las mismas, que llegan incluso a los mismos públicos y organizaciones con propósitos comunes para el desarrollo de ellas, y pueden “desgastar” la participación de los líderes y lideresas en tantos escenarios a los que se les llama. Igualmente, las sinergias interinstitucionales y comunitarias ya creadas deben revisarse con miras a garantizar las condiciones de seguimiento de compromisos para afianzar la credibilidad y así mismo, la gobernabilidad en el área de influencia de la PLMB. ► La postura propositiva y proactiva de los líderes y lideresas para enfrentar los cambios en la vida cotidiana y social que generará la construcción de la PLMB. Esto implica fortalecer estrategias y rutas comunicativas e informativas entre el constructor, las organizaciones sociales y partes interesadas, al igual que la formación de los actores para cualificar los procesos de control social asociados al Proyecto PLMB. Así mismo, emergieron propuestas de la comunidad, tales como: puntos de memoria/historia local aledaña a las estaciones de la PLMB; inventarios de patrimonios material e inmaterial local; jardines urbanos, entre otros, que pueden consolidarse y articularse a las agendas tanto de la Empresa Metro como a la política pública de Bogotá. ► El mayor aporte de este primer momento de participación e información es no solo en la información capturada, analizada e incorporada en el diagnóstico socioeconómico y ambiental, sino también en el fortalecimiento de escenarios de participación que permitieron tejer condiciones de confianza y reconocimiento de posturas e iniciativas que posibilitan ascender en acciones que puedan apoyar lo instituyente para mejorar lo instituido respecto a las actividades de obra de construcción de la PLMB. ► Por su parte, el segundo momento de participación deja una buena perspectiva de trabajo con V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 594 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 los líderes de base y las organizaciones sociales, en cuanto a la aceptación del Metro de Bogotá como una alternativa de solución a las diversas problemáticas que enfrenta el sector movilidad en la ciudad; sus mayores preocupaciones se enfocan a los impactos que el proyecto traerá en su fase de construcción. De la fase de operación no se expresan posiciones ni a favor ni en contra más allá de la expectativa por las condiciones técnicas, el costo del pasaje y las condiciones de seguridad. ► Se considera que con el segundo momento de participación dejó establecidas condiciones de relacionamiento con las partes interesadas en tanto que, se establecieron los escenarios de participación, se puso en conocimiento de la ciudadanía los mecanismos, estrategias y alcances de la gestión social y de participación en desarrollo de la construcción de la PLMB V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 595 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 12 BIBLIOGRAFÍA (s.f.). Obtenido de http://tramz.com/co/bg/t/tm.html (s.f.). Concesionaria Férrea de Occidente. (s.f.). Consecionaria Férrea de occidente . Obtenido de https://cfro.com.co/ Aburrá, V. d. (2019). Olores: Análisis y seguimiento a olores ofensivos. Obtenido de Area Metropolina Valle Aburrá: https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/olores.aspx ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, F. Y. (2003). FACTORES DE EMISIÓN DE LOS COMBUSTIBLES COLOMBIANOS. Bogotá. Acción Técnica Social. (2010). El Cartucho. Obtenido de Del barrio Santa Inés al callejón de la muerte: https://www.acciontecnicasocial.com/basuco/wp-content/uploads/2017/09/EL-CARTUCHO.pdf Agua, C.-C. N. (1994). Rehabilitación de pozos. Mexico : Librro III. Alcadía Mayor de Bogotá. (14 de Marzo de 2022). ¡Últimos días! Haz tu postulación para la Beca de comunicación comunitaria 2022. Obtenido de https://bogota.gov.co/yo-participo/construye-tu- ciudad/inscripciones-para-la-beca-para-la-comunicacion-comunitaria-2022 Alcaldía de Bogotá . (2021). Programa Financiando Sueños . Obtenido de https://bogota.gov.co/mi- ciudad/desarrollo-economico/financiando-suenos-el-nuevo-programa-de-financiamiento-del- ipes Alcaldía de Bogotá. (26 de Noviembre de 2012). Parque Ciudad Montes, un sitio donde la cultura y la recreación hacen presencia. Obtenido de https://bogota.gov.co/en/node/138 Alcaldía de Bogotá. (2014). Estrategia Atrapasueños. Obtenido de Lineamiento para el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes: https://issuu.com/oscarpatino19/docs/atrapasue_os_publicaci_n1 Alcaldía de Bogotá. (10 de Octubre de 2015). Todos celebrar “el festival del canasto” en la localidad de Barrios Unidos. Obtenido de ttps://bogota.gov.co/mi-ciudad/turismo/todos-celebrar-el-festival- del-canast Alcaldía de Bogotá. (01 de Agosto de 2017). Estos son los proyectos estratégicos para Bogotá hasta 2030. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/proyectos-estrategicos- para-bogota Alcaldía de Bogotá. (Abril de 2019). Así trabaja el Concejo de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/administracion-distrital/concejo-de-bogota Alcaldía de Bogotá. (2020). Localidad de Kennedy. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi- ciudad/localidades/kennedy V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 596 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Alcaldía de Bogotá. (5 de Marzo de 2021). El Restrepo, el corazón el pies. Obtenido de https://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/restrepo-corazon-los- pies#:~:text=La%20Hacienda%20Quiroga%20y%20sus,los%2050%20por%20La%20Violencia . Alcaldía de Bogotá. (2021). Fondetour Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi- ciudad/turismo/cuarta-y-quinta-convocatoria-de-fondetur-2021 Alcaldía de Bogotá. (2021). Hospital Santa Clara. Obtenido de https://bogota.gov.co/tag/hospital-santa- clara Alcaldía de Bogotá. (25 de Febrero de 2021). Metas en materia de contratación. Obtenido de https://bogota.gov.co/asi-vamos/obras/el-idu-y-sus-obras-para-este-2021 Alcaldía de Bogotá. (Marzo de 2022). Seguimiento de las Obras. Obtenido de https://bogota.gov.co/asi- vamos/seguimiento-a-las-obras Alcaldía Local de Antonio Nariño . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://www.antonionarino.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades Alcaldía Local de Antonio Nariño. (2021). Teatro Villa Mayor. Obtenido de http://www.antonionarino.gov.co/milocalidad/teatro-villa-mayor Alcaldía local de Antonio Nariño. (s.f.). Historia de la Localidad. Obtenido de http://www.antonionarino.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de Barrios Unidos . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://www.barriosunidos.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades Alcaldía local de Barrios Unidos. (s.f.). Historia de la Localidad. Obtenido de http://www.barriosunidos.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de Bosa. (2020). Entidades Locales. Obtenido de http://www.bosa.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-agremiaciones-asociaciones-y- otros-grupos-interes Alcaldía local de Bosa. (21 de Abril de 2021). ¡Kuya Raymi! Bosa celebra la Fiesta Andina de la Fertilidad. Obtenido de http://www.bosa.gov.co/noticias/kuya-raymi-bosa-celebra-la-fiesta- andina-la-fertilidad Alcaldía local de Bosa. (28 de Julio de 2021). 25 años del Festival Bosa Escena del rock ¡Abre inscripciones! Obtenido de http://www.bosa.gov.co/noticias/25-anos-del-festival-bosa-escena- del-rock-abre-inscripciones Alcaldía Local de Bosa. (s.f.). Historia de la Localidad de Bosa. Obtenido de http://bosa.gov.co/mi- localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de Chapinero . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://chapinero.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 597 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Alcaldía local de Chapinero. (10 de Septiembre de 2015). Localidad de Chapinero lista para celebrar el “Día del Campesino” . Obtenido de https://bogota.gov.co/mi- ciudad/localidades/chapinero/localidad-de-chapinero-lista-para-celebrar-el-dia-del-campesino Alcaldía local de Chapinero. (s.f.). Historia de la Localidad. Obtenido de http://www.chapinero.gov.co/mi- localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de Chapinero. (s.f.). Sitios destacados de la localidad. Obtenido de http://www.chapinero.gov.co/milocalidad/sitios-destacados-la-localidad Alcaldía Local de Kennedy . (2021). Directorio de Entidades. Obtenido de http://kennedy.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades Alcaldía Local de Kennedy. (s.f.). Historia de la Localidad. Obtenido de : http://www.kennedy.gov.co/mi- localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía local de Kenneny. (5 de Octubre de 2021). Historia de la localidad. Obtenido de http://www.kennedy.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de los Mártires . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://www.antonionarino.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades Alcaldía local de Los Mártires. (19 de Diciembre de 2014). Segundo “Festival de las Hierbas” en la localidad de Los Mártires. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/martires/segundo- festival-de-las-hierbas-en-la-localidad-de-los-martires Alcaldía Local de Puente Aranda . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://www.puentearanda.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades Alcaldía local de Puente Aranda. (s.f.). Historia de la localidad. Obtenido de http://www.puentearanda.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de Santa Fe . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://www.antonionarino.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades Alcaldía Local de Santa Fé. (Agosto de 2017). ¡La Macarena está de Festival! . Obtenido de http://www.santafe.gov.co/milocalidad/la-macarena-esta-festival Alcaldía local de Santa Fe. (8 de Noviembre de 2018). Edición 30 del festival de la Chicha en Santa Fé. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/santa-fe/festival-de-la-chicha-en- santa-fe Alcaldía local de Santa Fe. (s.f.). Historia de la localidad. Obtenido de http://www.santafe.gov.co/mi- localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Local de Teusaquillo . (2022). Directorio de Entidades . Obtenido de http://www.teusaquillo.gov.co/transparencia/organizacion/directorio-entidades V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 598 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Alcaldía local de Teusaquillo. (s.f.). Historia de la Localidad. Obtenido de http://www.teusaquillo.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Mayor de Bogotá . (05 de 04 de 2019). Portal Bogotá. Obtenido de https://stage.bogota.gov.co/asi-vamos/obras/centro-para-la-inclusion-social-en-los-martires Alcaldía Mayor de Bogotá. (04 de Mayo de 2021). Banco Dsitrital de programas y proyectos. Obtenido de Parafraseado: https://www.ipes.gov.co/images/informes/planDeAccion/proyectos_en_ejecucion/2021/FICHA %207773%202021.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Bronx Distrito Creativo. Obtenido de https://bronxdistritocreativo.gov.co/ Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (15 de 12 de 2004). Decreto 398 de 2004. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15563 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (28 de 02 de 2013). Más de 200 familias tendrán vivienda gratis en Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/historico-alcaldia/mas-de-2000-familias-tendran- vivienda-gratis-en-bogota Alvárez, I. N. (19 de Abril de 2021). Observatorio Desarrollo Economico. Obtenido de En 2020, Bogotá impulsó las ventas de vivienda con un crecimiento de 15,6 % frente a 2019: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/construccion-bogota/en-2020-bogota-impulso- las-ventas-de-vivienda-con-un-crecimiento-de-156-frente AMBIENTE, L. S. (26 de SEPTIEMBRE de 2012). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico - Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital. bogotá. Ambiente, S. D. (Agosto de 2020). Permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. Obtenido de https://ambientebogota.gov.co/fuentes-fijas Ambliopía. (2018). Clínica Médico Oftalmológica del niño del adulto. Obtenido de Nuestra sede en Bogotá: http://ambliopia.com/clinica.html and, G. S., & Díaz, F. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Cubana Hig. Epidemiol, 402-410. ANDI. (18 de Enero de 2021). Observatorio para el seguimiento de la atención de la emergencia y reactivación de Bogotá. Obtenido de Boletín No. 3 : http://www.andi.com.co/Uploads/BOGOTA%20Boleti%CC%81n%203%20(2).pdf (s.f.). Anexo 1 - Requisitos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la PLMB para las Entidades Multilaterales (EIAS). V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 599 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 ANLA. (FEBRERO de 2017). INFRAESTRUCTURA MITIGACIÓN . Obtenido de https://www.anla.gov.co/documentos/proyectos/02_transformacionales/02_cambio_climatico/0 3-12-2020-anla-infraestructura%20mitigaci%C3%B3n%20copia.pdf ANLA. (2018). Términos dereferencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental-EIA. Proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica TdR- 17. Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tdr_eia _sist_trans.pdf Archivo Bogotá. (Mayo de 2019). Judios y barrios obreros en Bogotá. Obtenido de https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/yo-tengo-la-casita Archivo de Bogotá. (s.f.). Talladores de mármol. Obtenido de https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/talladores-marmol-0 Arreaga, C., & Abad, C. Q. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ecuador: UTMACH. Obtenido de La implementación y gestión de los procesos de investagación cualitativa. Asociación Colombiana de Diabetes. (18 de Mayo de 2021). Nuestros servicios. Obtenido de https://asodiabetes.org/ Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/asuntos- ambientales-sectorial-y-urbana/metodologia-general-para-la-elaboracion-y-presentacion-de- estudios-ambientales-mgepea/# Ávila, D. S. (2016). Análisis del comportamiento del Bióxido de Azufre (SO2) y. Mexico; Valle de Toluca. Ayala, J. L. (Enero de 2014). Investigación en torno a la avenida de las Américas y el monumento de SIA, la diosa del agua. Obtenido de https://jlacevedoa.wordpress.com/2014/01/30/investigacion-en-torno-a-la-avenida-de-las- americas-y-el-monumento-de-sia-la-diosa-del-agua/ B, C. P. (Septiembre de 2011). Camara Chilena de la Construcción . Obtenido de Extensión CChC: https://extension.cchc.cl/datafiles/19222.pdf Biblored. (s.f.). Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Obtenido de Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo: https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-restrepo BID. (2019). Bogotá Mapas de Viaje. Obtenido de Accesibilidad e inclusión en transporte: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Accesibilidad_e_inclusi%C3%B3n _en_transporte_an%C3%A1lisis_en_ciudades_latinoamericanas._Mapas_de_viaje_Bogot%C 3%A1_es.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 600 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Bienestar Familiar. (2021). Hogares Comunitarios de Bienestar Familiares . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/hogares-comunitarios-de-bienestar- familiares BOG, C. M. (2017). ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (EIAS). Bogotá. BOG, C. M. (2019). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS). Bogotá. Bogotá Cómo Vamos. (2020). Informe de Calidad de Vida. Obtenido de https://bogotacomovamos.org/vigesimo-tercer-informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-2020/ Bogotá Cómo Vamos. (21 de Febrero de 2021). El reto de percepción en seguridad. Obtenido de https://bogotacomovamos.org/el-reto-de-la-percepcion-en-seguridad/ Bogotá Cómo Vamos. (29 de Octubre de 2021). Este es el Concejo de Bogotá 2020 -2023. Obtenido de https://bogotacomovamos.org/este-es-el-concejo-de-bogota-2020-2023/ Bogotá, ¿Cómo Vamos? (2021). ¿Qué son las Juntas Administradoras Locales? Obtenido de https://bogotacomovamos.org/yo-voto-yo-sumo/que-son-las-juntas-administradoras-locales/ Bogotá, M. (Octubre de 2021). metrodebogota. Obtenido de Comité de Participación Zonal Bosa liderado por el concesionario Metro Línea 1: https://www.metrodebogota.gov.co/?q=content/actividades-mes-octubre Bonfante, D. A. (17 de febrero de 2020). Más del 60% de la contaminación de fuentes móviles en Bogotá es por camiones y buses. El Tiempo . Cabildo Muisca. (2020). Nuestro Festival Jizca Chía Zhue. Obtenido de https://cabildomuiscabosa.org/nuestro-festival-jizca-chia-zhue/ Cáceres, S. H., & Flores, I. G. (14 de Julio de 2021). ESTUDIO DEL RUIDO GENERADO POR LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA. Obtenido de Scielo : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518- 44312021000100007&script=sci_arttext CAMACOL. (Marzo de 2021). Comportamiento de la construcción de vivienda en Bogotá 2009 -2020. Obtenido de https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/Estudio_Area%20construida- en-Bogota.pdf CAMACOL. (Marzo de 2021). Comportamiento de la construcción de vivienda en Bogotá 2009 -2020. Obtenido de https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/Estudio_Area%20construida- en-Bogota.pdf Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). ¿Qué es el CTI? Obtenido de https://www.ccb.org.co/La- Camara-CCB/Comite-de-Integracion-Territorial-CIT/Que-es-el-CIT Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). ¿Qué son las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ). Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Transformar-Bogota-Articulacion-publico- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 601 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 privada/Preguntas-frecuentes-sobre-Desarrollo-Urbano-y-Regional/Que-son-las-Unidades-de- Planeamiento-Zonal-UPZ Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). ¿Qué son los Clusters y dónde están ubicados. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Iniciativas-de-Clusters/Que-son-los-Clusters-y- donde-estan-ubicados Cámara de Comercio de Bogotá. (2018). 7 encuesta de Cultura Ciudadana para Bogotá. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22692 Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Informe de gestión resumen 2013 - 2019 (parafraseado). Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. (2021). Perfil de las localidades de Bogotá. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20Perfil %20de%20las%20localidades%20de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1&isAllowed= y Cámara de Comercio de Bogotá. (2021). Prestadores de servicios turísticos. Obtenido de https://www.ccb.org.co/observatorio_en/Economia/Analisis-Economico/Turismo/Prestadores- de-servicios-turisticos-Bogota Cárdenas, J. L., & Clavijo, G. F. (2015). Estudio del ruido en la tr Estudio del ruido en la troncal T oncal Transmilenio transmilenio tramo héroes museo de oro como indicador de calidad del servicio y elementourbano en el corredor . Ciencia UNISALLE, 14-23. Casa de la Cultura. (27 de Abril de 2009). Alianza estratégica - Casas de la Cultura. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/casas-de-la-cultura CCB. (Enero de 2020). Bogotá, destino tendencia en 2020. Obtenido de Cifras y recomendaciones: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Turismo-de-Negocios-y- Eventos/Noticias/2020/Enero-2020/Bogota-destino-tendencia-en-2020.-Cifras-y- recomendaciones CCB. (Febrero de 2021). Encuesta de percepción y victimización de Bogotá 2020. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2021/Febrero/Conozca-los-resultados- de-la-Encuesta-de-Percepcion-y-Victimizacion-de-Bogota-2020 CCB. (2021). Observatorio - Dinámica empresarial. Obtenido de El 52% de las empresas activas de Bogotá se ubican en 5 localidades del norte y occidente d ela ciudad: https://www.ccb.org.co/observatorio/Dinamica-Empresarial/Dinamica- empresarial/EMPRESAS-ACTIVAS-El-52-de-las-empresas-activas-de-Bogota-se-ubican-en-5- localidades-del-norte-y-occidente-de-la-ciudad CILEX. (2020). Clínica del Asma Santa Clara. Obtenido de https://www.cylex.com.co/teusaquillo/clinica+del+asma+santa+clara-11069954.html V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 602 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 CIOSAD. (s.f.). Somos Ciosad. Obtenido de https://ciosad.com.co/somos-ciosad/ Clínica Magdalena. (s.f.). Servicios. Obtenido de http://www.clinicalamagdalena.com/ Colegio Las Margaritas Alianzas Educativas. (2019). Obtenido de http://alianzaeducativa.edu.co/actualizacion/colegios/colegio-las-margaritas/ Colombia, C. C. (04 de septiembre de 2003). Corte Constitucional República de Colombia . Obtenido de Corte Constitucional República de Colombia : https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-772-03.htm Conexión Capital. (02 de Abril de 2019). Tres cosas que usted no sabía des histórico barrio Las Cruces. Obtenido de https://conexioncapital.co/fantastica-historia-las-cruces/ Conexión Capital. (23 de Septiembre de 2020). Los ropavejeros, una oportunidad para encontrar moda antigua en Bogotá. Obtenido de https://conexioncapital.co/los-ropavejeros-una-oportunidad- para-encontrar-moda-antigua-en-bogota/ Consejo Nacional de Política Económica y Social . (19 de julio de 2010). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3677.pdf Consorcio Ambiental Metro Bogotá Línea 1. (2022). Consorcio Metro BOG Systra INGETEC. (Junio de 2017). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Obtenido de Diagnóstico Arqueologico: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/eias18052018/5.%20L%C3%ADnea%20 Base/Anexo%205.2.3.9%20Diagnostico%20Arqueologico.pdf CONSORCIO METRO BOG SYSTRA INGETEC. (Junio de 2019). METRO BOGOTA. Obtenido de ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTA (PLMB) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS): https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/eias20190612/5.1%20AREA%20DE%20I NFLUENCIA.pdf CORABASTOS. (s.f.). Instalaciones y servicios. Obtenido de https://www.corabastos.com.co/es/node/151 DANE. (2014). Proyecciones de población por localidades para Bogotá 2016 – 2020. Obtenido de Boletin 69: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin69.pdf DANE. (2021). Convenio interadministrativo 095 de 2020 . Obtenido de Proyecciones poblacionales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion/proyecciones-de-poblacion-bogota DANE. (20 de Mayo de 2021). Discapacidad por localidades. Obtenido de Cuadro 2. Área de residencia y sexo, según estructuras o funciones corporales que presentan alteraciones: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/discapacidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 603 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 DANE. (20 de Mayo de 2021). Discapacidad por localidades. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/discapacidad DANE. (20 de mayo de 2021). Discapacidad por localidades . Obtenido de Cuadro 2. Área de residencia y sexo, según estructura o funciones corporales que presentan alteraciones : https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/discapacidad DANE. (2021). Proyecciones de población por localidades para Bogotá 2016 - 2020. Obtenido de Boletín # 69: ://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin69.pdf DANE. (26 de marzo de 2021). Proyecciones y retroproyecciones desagregadas de población Bogotá para el periodo 2018-2035 por localidades y UPZ 2018-2024 por UPZ, con base en el CNPV 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion/proyecciones-de-poblacion-bogota Datos Abiertos . (2020). Obtenido de Archivo Excel: https://datosabiertos.bogota.gov.co/ Datos abiertos. (2020). Colegios Bogotá. Obtenido de Archivo Excel: https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/colegios-bogota-d-c Decreto 4002 de 2004, Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997 (El Presidente de la República de Colombia). Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. (2021). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas CIIU. Obtenido de ttps://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y- estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/clasificaciones/clasificacion-industrial- internacional-uniforme-de-todas-las-actividades-economicas-ciiu Departamento Administrtivo de la Función Pública . (05 de febrero de 2013). Funicón Pública . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=51601 Despacio.org. (2020). Las Mujeres y el transporte en Bogotá Las Cuentas. Obtenido de https://www.despacio.org/wp- content/uploads/2020/03/mujeresbogotalascuentas20200303web.pdf Despacio.org. (2020). Las Mujeres y el transporte en Bogotá: Las cuentas. Obtenido de https://www.despacio.org/wp- content/uploads/2020/03/mujeresbogotalascuentas20200303web.pdf Diagnostico movilidad SDP. (2020). Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_4_movilidad_diagnostico_pot_2020-110520.pdf Diagnostico Movilidad SDP. (2020). Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo_4_movilidad_diagnostico_pot_2020-110520.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 604 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Diario Criterio. (2021 de Octubre de 2021). El ABC de las obras de Transmilenio: avances, desvíos y respuesta a interrogantes. Obtenido de https://diariocriterio.com/transmilenio-abc-de-las-obras- de-la-ciudad/ Eduardo Trujillo, V. M. (2008). Ajuste del Equilibrio Químico del Agua Potable con Tendencia Corrosiva por Dióxido de Carbono . Información Tecnológica, 90. El Directorio de actores sociales por tramo puede consultarse en el Capítulo 9 este Estudio, Anexo LIT1- 0000-000-CON-ED-AMB-ES-001_A178/17_3Mapeo de actores y grupos de interés. . (s.f.). El Espectador. (08 de Julio de 2020). Troncales de Transmilenio para alimentar el metro aseguradas. pág. Bogotá. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/troncales-de-transmilenio- para-alimentar-el-metro-aseguradas-article/ El Espectador. (Junio de 2021). Arriendos en Bogotá: ¿en que zona se dan los preciso más baratos?. . Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/arriendos-en-bogota-en-que-zona-se-dan- los-precios-mas-baratos/ El Espectador. (13 de Julio de 2021). Veeduría entrega recomendaciones sobre la primera línea del metro a Bogotá. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/veeduria-entrega- recomendaciones-sobre-la-primera-linea-del-metro-a-bogota/ El Tiempo. (1994). El Instituto Materno Infantil. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-116023 El Tiempo. (2014). La Avenida Caracas: de los árboles al cemento. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14135255 El Tiempo. (17 de Junio de 2014). La Avenida Caracas: de los árboles al Cemento. Obtenido de www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14135255 El Tiempo. (02 de Mayo de 2020). En Bogotá habrían 39 620 vendedores informales, según el informe del IPES. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/en-bogota-habria-39-620-vendedores- informales-segun-informe-del-ipes-490928 El Tiempo. (02 de Mayo de 2020). Noticias El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/en-bogota-habria-39-620-vendedores-informales-segun- informe-del-ipes-490928 El Tiempo. (14 de Octubre de 2020). Ocupación del espacio público ¿Un problema de nunca acabar? Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/ventas-informales-en-bogota-ocupacion-del- espacio-publico-un-problema-de-nunca-acabar-543354 El Tiempo. (30 de Abril de 2021). 1 de cada 3 nuevos pobres por la pandemia en el país esta en Bogotá. págs. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/le-contamos-cuantos-colombianos- cayeron-en-la-pobreza-por-el-covid-584912. Obtenido de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 605 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/le-contamos-cuantos-colombianos-cayeron-en- la-pobreza-por-el-covid-584912 Elzinga, S. F. (2020). Naciones Unidas (crónica) . Obtenido de El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible: https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los- combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2021). EAAB. Obtenido de https://www.acueducto.com.co/wps/portal Empresa Metro de Bogotá - EMB. (2021). POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL PROYECTO. Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/GA-DR-008- Politica-de-participacion-ciudadana_V.01.pdf Encuesta Multipropósito SDP. (2017). Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_- _principales_resultados_bogota_region.pdf EPS Sanitas. (s.f.). Centros Médicos. Obtenido de https://www.epssanitas.com/usuarios/web/nuevo- portal-eps/centros-medicos#gsc.tab=0 Esencial IPS. (2021). Cuidamos con sentido humano. Obtenido de http://esencial-ips.com/ Fesnativa. (2021). Fesnativa 2021. Obtenido de Fesnativa.com Findeter. (2018). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. En Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá región. Bogotá. Foro Nacional por Colombia. (Enero de 2020). ¿Qué ha pasado con la paritcipación ciudadana en Colombia? Obtenido de 2003 - 2018: https://foro.org.co/wp-content/uploads/2020/02/Tomo1- Participacion-Ciudadana-El-entorno-de-la-participaci%C3%B3n.pdf France24. (06 de Mayo de 2021). Algunas de las razones por las que continúan las protestas en Colombia. Obtenido de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210506- colombia-razones-paro-nacional-protestas-gobierno-ivan-duque Función Pública. (2002). Ley 743 de 2002. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5301#:~:text=La%20junt a%20de%20acci%C3%B3n%20comunal,para%20procurar%20un%20desarrollo%20integral% 2C Fundación Humedales Bogotá . (2022). Humedal La Vaca. Fundación Malpensante. (2021). Obtenido de https://elmalpensante.com/articulos/fundacion Fundación Rogelio Salmona. (s.f.). Urbanización Timiza. Obtenido de https://www.fundacionrogeliosalmona.org/proyectos/urbanizaci%C3%B3n-timiza FUNDONAL. (s.f.). La Fundación. Obtenido de https://fundonal.org/fundacion/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 606 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Garcia, D. G. (febrero de 2016). Universidad de Valencia . Obtenido de Cómo influye el crecimiento económico en el medio ambiente: https://www.uv.es/uvweb/master-politica-economica- economia-publica/es/blog/influye-crecimiento-economico-medio-ambiente- 1285949223224/GasetaRecerca.html?id=1285959012054 González, A. R., & Calle, E. A. (2015). Contaminación acústica de origen vehicular en la localidad de Chapinero (Bogotá, Colombia). Gestión y Ambiente, 17-28. González, N. G. (2017). BOLETIN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN CORRIENTES SUPERFICIALES “ICA” 2017 - II INFORME DEL SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS OCHO (8) SUBZONAS HIDROGRÁFICAS Y LOS DOS (2) NIVELES SUBSIGUIENTES DE LA JURISDICCIÓN CAR, A PARTIR DEL ICA DE 7 VAR. Bogotá D.C. Google Earth. (2009). Héctor Acuña, P. E. (2019). El Sector de la. Chile: CCHC. HOMI. (s.f.). Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia . Obtenido de http://fundacionhomi.org.co/nosotros/quienes-somos Hospital Universitario. (2018). Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta . Obtenido de Misión y visión: https://www.dermatologia.gov.co/entidad/mision-vision HUSI. (s.f.). Centro de Atención Integral en Cuidado Paliativo. Obtenido de Quiénes somos: https://www.husi.org.co/centro-de-atencion-integral-en-cuidado-paliativo/definicion ICBF. (2021). Centro de Desarrollo Infantil. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios- icbf/centro-de-desarrollo-infantil ICBF. (2021). Jardines Sociales. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios- icbf/jardines-sociales ICBF. (2021). Modalidad familiar para la atención primaria . Obtenido de Desarrollo Infantil en Medio Familiar -DIMF: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera- infancia/modalidades-de-atencion/modalidad-familiar ICONTEC. (Mayo de 2006). Norma Técnica Colombiana NTC 2505 . Obtenido de https://www.ugc.edu.co/pages/juridica/documentos/institucionales/NTC_2505_Instalaciones_S uministro_De_Gas.pdf IDARTES. (5 de Junio de 2020). Kennedy cultural: alejarnos para volvernos a encontrar. Obtenido de https://www.idartes.gov.co/es/noticias/kennedy-cultural-alejarnos-volvernos-encontrar IDARTES. (2020). Programas festivales al parque. Obtenido de https://www.idartes.gov.co/es/areas- artisticas/musica/programa-festivales-al-parque IDECA. (09 de Septiembre de 2021). Informalidad laboral fuerte . Obtenido de 2017: https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/informalidad-laboral-fuerte-bogota-dc-ano-2017 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 607 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 IDPAC. (2017). IDPAC-Línea Técnica Política Pública sector LGBTI. Obtenido de LGBT BGTA 20220727_efectos_violencias_abandono_familiar_personas_lgbti_bogota[7022].pdf) IDPAC. (Marzo de 2017). Medios comunitarios y alternativos. Obtenido de https://www.participacionbogota.gov.co/medios-comunitarios-y-alternativos IDPAC. (2021). Oficio de respuesta con consecutivo 987-ML1-035-2129 y radicado 2021ER6708. Bogotá. IDPAC. (2021). Plataforma. Obtenido de Directorio Medios Comunitarios: http://plataforma.participacionbogota.gov.co/org/medioscomunitarios IDPAC. (2021). Solicitud de Información con consecutivo 987-ML1-035-2129 y radicado 2021ER6708. Bogotá. IDPAC. (2022). Juntas de Acción COmunal . Obtenido de https://www.participacionbogota.gov.co/ IDRD. (2022). Sistema de información de parques distritales. Obtenido de https://sim1.idrd.gov.co/SIM/Parques/buscadorParques.php Imran1, A., J. D. Dietz, M., Mutoti, G., Taylor, J. S., M.ASCE, & Randall5, A. A. (2005). Modified Larsons Ratio Incorporating Temperature, Water Age, and Electroneutrality Effects on Red Water Release. JOURNAL OF ENVIRONMENTAL ENGINEERING © ASCE, 1514. Infobae. (05 de 09 de 2022). El Castillo’, el antiguo prostíbulo de Bogotá que ahora es un centro cultural y artístico. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/09/el-castillo-el- antiguo-prostibulo-de-bogota-que-ahora-es-un-centro-cultural-y-artistico/ Instituo Colombiano de Antropología e Historia. (7 de Marzo de 2022). Requerimiento aplicación de "Protocolo de manejo de hallazgos fortuitos de patrimonio arqueológico". Bogotá D.C.: https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CI ENT%C3%8DFICA/ARQUEOLOGIA/2020/Protocolo_de_hallazgos_fortuitos.pdf. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. (12 de Septiembre de 2017). Metro de Bogotá. Obtenido de Autorización de Intervención Arqueológica N° 6819: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/5.2.3.10%20CE%204077%20CR%20408 5%20Lic%206819%20Paris%20Alejandro%20Ferrando%20Alcaraz%20%281%29.PDF Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. (2017). Respuesta a presentación de Diagnóstico Línea Base Arqueologica. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. (2021). Resolución 979 del 27 de abril del 2021. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (27 de Abril de 2021). Resolución No. 479. Por el cual se aprueba el registro del Programa de Arqueología Preventiva para el Proyecto Fase de Implementación del Plan de Manejo Arqueológico relacionado con la Autorización ICANH 6819 de 2017. Estudio arqueológico para El Patio-Taller de la PLMB. Bogotá D.C. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 608 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (21 de Mayo de 2021). Resolución No. 623. Por lo cual se aprueba el registro del Programa de Arqueología Preventiva para el Proyecto Fase de Implementación para el Tramo 1 de la primera Línea del Metro de Bogotá (23,9km) Bogotá D.C. Bogotá D.C. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (27 de Julio de 2021). Resolución No. 965. Por la cual se aprueba la implementación del Plan de Manejo Arqueológico para un polígono específico denominado No. 4 "Zona Chapinero del proyecto Fase de Implementación para el Tramo 1 de la primera Línea del Metro de Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C. Bogotá D.C. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (7 de Marzo de 2022). Requerimiento aplicación de "Protocolo de manejo de hallazgos fortuitos de patrimonio arqueológico". Bogotá D.C.: https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CI ENT%C3%8DFICA/ARQUEOLOGIA/2020/Protocolo_de_hallazgos_fortuitos.pdf. Instituto de Desarrollo Urbano_IDU. (22 de 06 de 2020). Pagína WEB Insititucional . Obtenido de https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Micrositios/Av-Cali/PARTICIPACION- CIUDADANA/Presentaciones-Reuniones-de-inicio/22-06-2020- PRESENTACION%20REUNI%C3%93N%20DE%20INICIO-Contrato%201647-de-2020- G2.pdf Instituto de Participación Ciudadana - IDPAC. (2016 - 2020). Diagnóstico Integral de Participación. Obtenido de Localidad de Los Mártires: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/14.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Los%20Martires.pdf Instituto de Participación Ciudadana - IDPAC. (2016 - 2020). Diagnóstico Integral de Participación. Obtenido de Localidad de Barrios Unidos: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/12.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Barrios%20Unidos.pdf Instituto de Participación Ciudadana - IDPAC. (s.f.). ABC de las Instancias de participación. Obtenido de http://escuela.participacionbogota.gov.co/Recursos/polipub/rec/ABC_de_las_Instancias_de_p articipacion.pdf Instituto de Participación Ciudadana - IDPAC. (s.f.). Instancias de participación. Obtenido de https://www.participacionbogota.gov.co/medios-comunitarios-y-alternativos Instituto de Participación ciudadana. (2016 - 2020). Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana. Obtenido de Localidad de Bosa: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/7.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Bosa.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 609 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Instituto de Participación ciudadana. (2016 -2020). Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana. Obtenido de Localidad de Puente Aranda: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/16.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Puente%20Aranda.pdf Instituto de Participación Ciudadana. (2016 -2020). Diagnóstico Integral de Participación. Obtenido de Localidad Antonio Nariño: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/15.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Antonio%20Narino.pdf Instituto de Participación Ciudadana -IDPAC. (2016 - 2020). Diagnóstico Integral de Participación. Obtenido de Localidad de Chapinero: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/2.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Chapinero.pdf Instituto del corazón. (s.f.). Sede Bogotá. Obtenido de https://www.institutodelcorazon.com/sede- bogota-contacto/ Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. (Diciembre de 2017). Caracterización General de escenarios de riesgo. Obtenido de Localidad de Bosa: https://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Priorizacion.pdf/61ffbbc b-a873-44e3-87fb-bc5a90422f51 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (06 de Julio de 2017). Radicado CR -CA -2017 -0365. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC. (06 de Julio de 2017). Radicado CR -CA -2017 -0365. Obtenido de Metro Bogotá: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/5.2.3.5%20BIC.pdf Instituto Distrital de Turismo. (2019). Observatorio de Turismo. Obtenido de Estudio Turismo LGBT en Bogotá: https://www.idt.gov.co/sites/default/files/pdfs%20observatorio/Estudio%20Turismo%20LGBTI %20en%20Bogot%C3%A1%202019%20DV%20V1.pdf Instituto Distrital de Turismo. (Septiembre de 2021). Comparación de prestadores de Servicios Turísticos. Obtenido de 2019 vs 2021: https://www.idt.gov.co/sites/default/files/Comparacion- de-Prestadores-de-Servicios-Turisticos-2019-vs-2021-septiembre-MOV1.pdf Instituto Distrital Para la Participación - IDPAC. (Octubre de 2016 - 2020). Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana. Obtenido de Localidad de Kennedy: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/8.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Kennedy.pdf Instituto Para La Economía Social - IPES. (2017). Misión. Obtenido de https://www.ipes.gov.co/index.php/entidad/mision-y-vision Instituto Para La Economía Social - IPES. (2021). Respuesta Radicado No. 00110-812-011528. Bogotá. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 610 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Instituto para la Participación Ciudadana. (2016 - 2020). Diagnóstico Integral de Participación. Obtenido de Localidad de Teusaquillo: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/13.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Teusaquillo.pdf Instituto para la Participación Ciudadana. (2016-2020). Diagnóstico Integral de Participación. Obtenido de Localidad Santa Fe: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019- 12/3.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Santa%20Fe.pdf IPES. (2017). Misión. Obtenido de https://www.ipes.gov.co/index.php/entidad/mision-y-vision IPES. (30 de Noviembre de 2019). Instituto para la Economía Social . Obtenido de Las ventas informales en el espacio público en Bogotá: https://www.ipes.gov.co/Libro_Digital_Economia_Informal/Las_Ventas_Informales_en_el%20E spacio_Publico_en_Bogota.pdf IPES. (6 de Septiembre de 2021). Instituto para la Economía Social. Radicado de respuesta. Bogotá. Obtenido de 00110-816015687. IPES. (04 de mayo de 2021). Instituto para la Economía Social. Obtenido de Proyecto Fortalecimiento oferta de alternativas económicas en el espacio público en Bogotá: https://www.ipes.gov.co/images/informes/planDeAccion/proyectos_en_ejecucion/2021/FICHA %207773%202021.pdf ISSUU. (s.f.). Historia del Hospital San Juan de DIos . Obtenido de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/hospital_san_juan_de_dios_ La República. (21 de Enero de 2020). La nueva troncal de Transmilenio por la avenida 68 costaría alrededor de $2 billones. págs. https://www.larepublica.co/economia/la-nueva-troncal-de- transmilenio-por-la-avenida-68-costaria-al-rededor-de-2-billones-2954124. La Silla Vacia. (5 de Octubre de 2021). ¿Quién es Claudia López? Obtenido de https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/claudia-lopez Liga contra el Sida. (s.f.). Quiénes somos. Obtenido de https://www.ligasida.org.co/ MADS y ANLA. (2018). Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá D.C. Mapas Bogotá. (2022). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de https://mapas.bogota.gov.co/?l=5456&e=-74.0729824354807,4.7355478748489155,- 74.05238307024578,4.745908550285946,4686&b=262 Mapas Bogotá. (2022). Parques. Obtenido de https://mapas.bogota.gov.co/# Medina, E. (3 de Julio de 2019). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Datos demuestran que TransMilenio tiene un impacto menor en la calidad del aire: https://bogota.gov.co/mi- ciudad/ambiente/transmilenio-y-la-contaminacion-en-bogota V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 611 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Metro. (2018). Estructuración técnica del tramo 1 de la primera línea del Metro de Bogotá. Obtenido de Participación social: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/eias18052018/9.%20PARTICIPACI%c3% 93N%20SOCIAL.pdf Metro. (Febrero de 2022). Se activan los comités de participación zonal. Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/?q=noticias/se-activan-los-comites-participacion-zonal-la- linea-2-del- metro#:~:text=Los%20comit%C3%A9s%20de%20participaci%C3%B3n%20zonal%20son%20 escenarios%20de%20cooperaci%C3%B3n%20con,de%20Impacto%20Ambiental%20y%20So cia Metro Bogotá . (26 de octubre de 2020). Oficina de Prensa Metro Bogotá. Obtenido de Oficina de Prensa Metro Bogotá: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/20201026-Resultado- encuesta-metro.pdf Metro Cuadrado. (2020). Localidades con más parques en Bogotá. Obtenido de https://www.metrocuadrado.com/noticias/actualidad/las-localidades-con-mas-parques-en- bogota-2400/ Metro de Bogotá. (02 de Mayo de 2019). Avanzan las obras de traslado de redes que se requieren para despejar el corredor del Metro. Obtenido de https://www.metrodebogota.gov.co/?q=noticias/avanzan-las-obras-traslado-redes-se- requieren-despejar-corredor-del-metro%E2%80%9D-andr%C3%A9s-escobar Metro de Bogotá. (08 de Septiembre de 2021). MetrodeBogota.gov.co. Obtenido de Actividades en el mes de Septiembre / Reunión informativa - intercambiador vial calle 72: https://www.metrodebogota.gov.co/?q=content/actividades-mes-septiembre Metro Linea 1. (6 de Septiembre de 2021). Plan de Manejo Ambiental y Social para la construcción del intercambiador vial de la Calle 72. Bogotá D.C. Metro Línea 1. (24 de Enero de 2022). Cambio mayor "Programa de Arqueología Preventiva para el proyecto fase de implementación para el tramo 1 de la primera línea del metro de Bogotá (23,9 km). Bogotá D.C", resolución ICANH 623 del 21 de Mayo del 2021. Bogotá D.C. Metro Linea 1 S. A. S. (2022). Encuentro "El Metro hace parte de nuestro territorio. Una mirada desde lo social y ambiental" PLMB. Sistematización Tramos del 1 al 6. Bogotá. METROBOG S.A. (13 de Noviembre de 2018). Estructuración Técnica del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Presentación de avances-Ejecución Pruebas de Carga Pilotes. Bogotá D.C. METROBOG S.A. (26 de Febrero de 2021). Respuesta a su petición EXT20-0001019 del 19/02/2021. Bogotá D.C. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 612 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Metrocuadrado.com. (14 de Septiembre de 2021). Las localidades con más parques en Bogotá. Obtenido de https://www.metrocuadrado.com/noticias/actualidad/las-localidades-con-mas- parques-en-bogota-2400/ MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (7 de Abril de 2006). Resolución 0627 de 2006. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Bogotá, Bogotá, Colombia: NA. Ministerio de Cultura . (09 de agosto de 2019). Magua Red Cultura y Primera Infancia en la Red . Obtenido de https://maguared.gov.co/casa-de-pensamiento-shinyak-un-espacio-del-pueblo- kamentza-en-la- ciudad/#:~:text=En%20Bogotá%2C%20en%20el%20barrio,los%20Andes%20colombianos%2 0del%20sur. Ministerio de Cultura. (2015). Decreto N° 1080 de 2015. Bogotá. Ministerio de Cultura. (27 de Julio de 2017). Radicado CR-CA-2017-0268 / Dirección de Patrimonio. Obtenido de En respuesta a la solicutud de información de radicado MC12617E2017: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/5.2.3.5%20BIC.pdf Ministerio de Cultura. (2022). Planes Especiales de Manejo y Protección. Obtenido de https://mincultura.gov.co/planes-y- programas/Planes/planes%20especiales%20de%20manejo%20y%20protecci%C3%B3n/Pagi nas/default.aspx Ministerio de Educación. (2020). Sineb. Obtenido de https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=direct/0/Home/$DirectLink&sp=IDest=101 4 Ministerio de Educación. (2020). Sistema Nacional de Información de la Educación Supeiror - SNIES. Obtenido de Esudiantes Matriculados: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/ Ministerio de Educación. (2022). Plan de Atención Integral. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192421.html Ministerio de Educación. (2022). SINEB. Obtenido de Buscando COlegio: https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app?service=page/BuscandoColegio Ministerio de Educación. (2022). SINEB. Obtenido de Buscando Colegio: https://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app Ministerio de justicia. (2020). Abc del derecho de petición en Colombia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/servicio- ciudadano/Documents/ABC_Derecho%20de%20Peticio%C2%B4n_cartilla.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 613 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Ministerio de justicia. (s.f.). Sentenia C- 483/08. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-483- 08.htm#:~:text=La%20acci%C3%B3n%20de%20tutela%20se,los%20casos%20que%20se%C 3%B1ale%20la Ministerio de Vivienda. (23 de Septiembre de 2020). Subsidio Familiar de Vivienda. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/subsidio-familiar-de- vivienda#:~:text=Es%20un%20aporte%20estatal%20en,de%20vivienda%20de%20inter%C3% A9s%20social. Ministerio de Vivienda. (22 de Julio de 2020). VIS y VIP. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/vis-y- vip#:~:text=Vivienda%20de%20Inter%C3%A9s%20Social%20(VIS,mensuales%20vigentes%2 0(135%20SMLM). MOE. (2021). Proceso de elección de dignatarios de las Juntas de Acción Comunal. Obtenido de 2021 - 2024: https://www.moe.org.co//wp-content/uploads/2021/08/VF_08022021.-INSUMO- MATERIAL-PEDAGOGICO-CORREGIDO.pdf Multiproposito, E. (2017). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y- condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito/encuesta-multiproposito-2017. Obtenido de Encuesta Multiproposito: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y- condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito/encuesta-multiproposito-2017 Nuevosiglo.com. (04 de Diciembre de 2020). Listos los 22 ciudadanos que harán seguimiento al Metro. Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-04-2020-listos-los-22-ciudadanos- que-haran-seguimiento-al-metro Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2022). Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable- development-goals Observatorio Ambiental de Bogotá . (14 de agosto de 2017). Plan Ambiental Local de Santa Fe 2017 – 2020. Obtenido de https://oab.ambientebogota.gov.co/wp- content/uploads/dlm_uploads/2018/11/PALSantaFe2017a2020.pdf Observatorio Cámara de Comercio de. (julio de 2021). Principales-resultados-del-mercado-laboral-a- julio-de-2021. Obtenido de https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis- Economico/Crecimiento-economico/Noticias/Principales-resultados-del-mercado-laboral-a- julio-de-2021 Observatorio de Desarrollo Económico. (06 de Julio de 2021). Bogotá estuvo entre las ciudades con menor tasa de informalidad fuerte en el trimestre febrero abril. Obtenido de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-especial/bogota-estuvo- entre-las-ciudades-con-menor-tasa-de-informalidad-fuerte-en V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 614 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. (Julio de 2021). Prestadores de servicios turísticos . Obtenido de ttps://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis- Economico/Turismo/Prestadores-de-servicios-turisticos-Bogota Observatorio de salud - Saludata. (2022). Afiliación según régimen de aseguramiento SGSSS. Obtenido de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de- salud/afiliacion-regimen/ Observatorio de Victimas de Bogotá. (2021). Boletín trimestral de víctimas enero - marzo. Obtenido de https://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Boletin%20Trimestral %20Enero-Marzo%202021.pdf Observatorio Técnico Catastral. (2013). Dinámica de la construcción por uso 2002 -2012. Obtenido de Localidad de Kennedy: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/kennedy.pdf Observatorio Técnico Catastral. (2013). Dinámica de la construcción por uso 2002- 2012. Obtenido de Localidad de Los Mártires: https://catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/los%20m%C3%A1rtires.pdf Observatorio Técnico Catastral. (2013). Dinámica de la construcción por usos. Obtenido de Localidad de Antonio Nariño: https://catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/antonio%20nari%C3%B1o_0.pdf Observatorio Técnico Catastral. (2014). Dinámica de la construcción por usos 2002 -2012 . Obtenido de Localidad de Santa Fe: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/santafe_1.pdf Observatorio técnico catastral. (2014). Dinámica de la contrucción por usos 2002 -2012. Obtenido de Localidad de Kennedy: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/kennedy.pdf Observatorio técnico Catastral. (2014). Dinámica de las construcción por Usos 2002 - 2012. Obtenido de Localidad de Puente Aranda: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/puente%20aranda.pdf OIT. (22 de Noviembre de 2019). La informalidad en la visión de la OIT: Evolución y perspectivas para América Latina. Obtenido de https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones- trabajo/WCMS_729999/lang--es/index.htm Olivetto, A. B. (octubre de 2007). Residuos Hospitalarios Guia para Reducir su Impacto Sobre la Salud y el Ambiente. Obtenido de Salud Sin Daño: https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalarios Pacheco, J., Franco, J. F., & Behrentz, E. (2009). Caracterización de los niveles de contaminación auditiva en Bogotá: Estudio Piloto. Revista de Ingeniería Dossier, 73. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 615 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Personería de Bogotá. (28 de abril de 2020). Guardianes de los Derechos. Obtenido de Se disparan los casos de violencia intrafamiliar: https://www.personeriabogota.gov.co/sala-de-prensa/notas-de- prensa/item/718-se-disparan-casos-de-violencia-intrafamiliar Personería de Bogotá. (Enero de 2020). Informe sobre la situación de las personas provenientes de Venezuela en Bogotá. Obtenido de https://www.personeriabogota.gov.co/informes/send/658- vigencia-2020/8072-informe-situacion-de-las-personas-provenientes-de-venezuela-en-bogota Plataforma. (2021). Directorio Medios Comunitarios. Obtenido de https://www.participacionbogota.gov.co/medios-comunitarios-y-alternativos Portafolio. (18 de Febrero de 2017). El 70% de Bogotá está construida en las alturas. Obtenido de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/el-70-de-la-vivienda-de-bogota-esta- construida-en-altura-503480 Portafolio. (16 de Marzo de 2019). Dime de qué estrato eres, y te diré en cuantos metros vives. Obtenido de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/estudio-revela-los-metros-cuadrados-en-los- que-vive-una-persona-en-bogota-segun-su-estrato-527130 Portafolio. (18 de Febrero de 2021). En crisis, 1 de cada 4 empleos perdidos los aportó Bogotá. págs. https://www.portafolio.co/economia/bogota-empleos-perdidos-por-crisis-del-covid-19-549281. Portafolio. (25 de Mayo de 2021). Estos son los mejores lugares para vivir en Bogotá. Obtenido de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/estos-son-los-mejores-lugares-para-vivir-en- bogota-552258 POT. (2020). Plan de Ordenamiento Terrotorial. Obtenido de Localidad de Barrios Unidos: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/12_barrios_unidos_- _diagnostico_pot_2020_version_2.pdf Presidencia de la República . (1991). Decreto 1842 de 1991 Nivel Nacional "Por el cual se expide el Estatuto Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios" . Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3357 Primera Línea del Metro de Bogotá. (2021). Plan de Manejo Ambiental y Social para la contrucción del intercambiador víal de la Calle 72. Bogotá. Procuraduría General. (24 de abril de 2019). Procuraduría revela primeras decisiones frentea presunta corrupción con la contratación por la emergencia sanitaria por el covid -19. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-revela-primeras-decisiones-frente-a- presunta-corrupcion-con-la-contratacion-por-la-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19.news Profamilia. (2022). Profamilia. Obtenido de Profamilia : https://www.google.com/search?q=que+es+profamilia+en+colombia&rlz=1C1CHZL_esCO978 CO978&oq=que+es+profamilia+&aqs=chrome.1.69i57j0i512l3j0i22i30l6.6214j0j7&sourceid=ch rome&ie=UTF-8 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 616 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 QUALITAT, B. (ENERO de 2020). BILANZ QUALITAT. Obtenido de https://bilanzqualitat.es/langelier.html Redimed. (s.f.). Sobre Redimed. Obtenido de https://redimed.com.co/sobre-redimed/ Registraduria Nacional. (2019). Resultados electorales del 2019. Obtenido de Acta parcial de escrutinio municipal. Acta E26: https://elecciones2019.registraduria.gov.co/visualizarDoc Registraduría Nacional. (2021). Estos son los mecanismos de participación ciudadana . Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html Registraduría Nacional. (s.f.). Preguntas Frecuentes. Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/Preguntas-frecuentes-sobre-la.html Revista motor. (17 de Diciembre de 2021). 2021: Hechos impactaron al automóvil en Colombia. Obtenido de https://www.motor.com.co/actualidad/industria/impacto-automovil-2021/37696 Revista Portafolio . (2021). Obtenido de https://www.portafolio.co/mas-contenido/en-puente-aranda-la- economia-comienza-a-reactivarse-544862 Revista Portafolio. (16 de Marzo de 2019). Dime de qué estrato eres, y te diré en cuantos metros vives. Obtenido de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/estudio-revela-los-metros- cuadrados-en-los-que-vive-una-persona-en-bogota-segun-su-estrato-527130 Revista Semana. (6 de Mayo de 2020). Así se construyó el mapa de los 403 barrios más pobres de Bogotá. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-mapa-de-los-403-barrios-mas-pobres-de- bogota/669419/. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-mapa-de-los-403- barrios-mas-pobres-de-bogota/669419/ REVOLO, R. D., & SALAZAR, P. E. (2015). DETERMINACION DE MATERIAL PARTICULADO EN FRACCIÓN RESPIRABLE EN CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO DE JESUS MARIA, 2015”. Lima- Perú. Rincón, J. M., Bermudez, A., & Rojas, T. (2018). Contaminación odorífera: causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Investigación Agraria Ambiental, 75. RUIZ, J. S., & NÚÑEZ, H. D. (2016). IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE MAQUINARIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Bogotá. RUIZ, J. S., & NÚÑEZ, H. D. (2016). IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE MAQUINARIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Bogotá. RUIZ, J. S., & NÚÑEZ, H. D. (2016). IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE MAQUINARIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (27 de Abril de 2009). Familias al viento en Puente Aranda. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/puente-aranda/eventos/familias- al-viento-en-puente-aranda V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 617 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2015). Estadísticas de los centros polifuncionales y laboratorios de creación en Bogotá . Obtenido de http://sispru.scrd.gov.co/siscred/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20No.%205%20Centros% 20Polifuncionales.pdf Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2016). Estadística de Bienes de Interés Cultural en Bogotá. Obtenido de https://cultured.scrd.gov.co/cultured/sites/default/files/documents/publicaciones/publicacion1/B olet%C3%ADn%20No.%2020%20Bienes%20de%20Inter%C3%A9s%20Cultural.pdf Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (9 de Noviembre de 2016). Vuelve el Festival Cachaco a Chapinero. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/vuelve- el-festival-cachaco-de-chapinero Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (28 de Noviembre de 2018). 30 años del Carnaval Popular por la Vida, defendiedo la vida digna y resistiendo en colectivo. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/30-anos-del-carnaval-popular-por-la-vida- defendiendo-la-vida-digna-y-resistiendo-en-colectivo Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (18 de Octubre de 2018). Cultura Todo Terreno en Barrios Unidos. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-todo-terreno-en- barrios-unidos Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2019). Política Pública de Cultura Ciudadana. Obtenido de 2019 -2038: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/conpe s_10_scrd_doc_conpes_pp_cultrciudadana-convertido_1.pdf Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (3 de Noviembre de 2020). Carnaval Popular por la vida 31 Años. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/kennedy/eventos/carnaval-popular-por-la- vida-31-anos Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (29 de Octubre de 2020). Fichas locales 2020. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/scrd-transparente/planeacion/fichas- locales Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (29 de Octubre de 2020). Fichas locales 2020. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (23 de Septiembre de 2021). Kennedy también tiene su Carnaval: la fiesta del barrio Patio Bonito que une a la comunidad. Obtenido de https://sicon.scrd.gov.co/CarnavalPatioBonito2021 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (4 de Noviembre de 2021). La Quema del Diablo. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/la-quema-del-diablo V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 618 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Secretaría de Desarollo Económico . (2021). Obtenido de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/transparencia/toda-las- convocatorias?title=&field_categoria_convocatoria_tid[]=1043&field_estado_convocatoria_valu e=All Secretaría de Desarrollo Económico. (2020). ¿Cómo le fue a la economía bogotana? Obtenido de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/como_le_fue_a _la_economia_bogotana.pdf Secretaría de Desarrollo Económico. (07 de 12 de 2021). Regala un mercado campesino en esta navidad; productos frescos, sin intermediarios y a precio justo . Obtenido de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/noticias/regala-mercado-campesino-esta-navidad- productos-frescos-sin-intermediarios-y-precio-justo Secretaría de Desarrollo Económico. (04 de 11 de 2021). Respuesta a solicitud de información consecutivo 987-ML1-031-2125 mediante correo electrónico. Bogotá. Secretaría de Educación. (2019). Boletín Estadístico: Colegios Sector Educativo privado de Distrito Capital. Obtenido de Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Colegios%20Sector%20Educativo%20Priva do%20del%20Distrito%20Capital.pdf Secretaría de Educación. (2019). Boletines estadísticos . Obtenido de Localidades: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/conoce-nuestras-cifras Secretaría de Educación. (2020). Boletín Estadístico: Colegios Sector Educativo privado de Distrito Capital. Obtenido de Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Colegios%20Sector%20Educativo%20Priva do%20del%20Distrito%20Capital.pdf Secretaría de Educación. (Marzo de 2020). Caracterización del sector educativo. Obtenido de Localidad de Kennedy: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021- 03/Informe_08_Kennedy.pdf Secretaría de Educación. (Marzo de 2020). Caracterización del sector Educativo. Obtenido de Puente Aranda: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021- 03/Informe_16_Puente%20Aranda.pdf Secretaría de Educación. (Marzo de 2020). Caracterización educativo. Obtenido de Localidad de Kennedy: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021- 03/Informe_08_Kennedy.pdf V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 619 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Secretaría de Gobierno . (2021). Presupuestos participativos . Obtenido de https://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/alcaldias-locales-ejecutaran-las- propuestas-presenten-los-ciudadanos-mejorar Secretaría de Hábitat. (19 de 03 de 2020). 780 toneladas de basura y escombros fueron retiradas del Canal Tintal II, en Kennedy. Obtenido de https://www.habitatbogota.gov.co/prensa/noticias/780- toneladas-basura-escombros-fueron-retiradas-del-canal-tintal-ii-kennedy Secretaria de Integración Social . (10 de 07 de 2020). Iwoka un lugar que motiva a los jovenes en Kennedy . Obtenido de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/94-noticias- juventud/3954-iwoka-un-lugar-que-motiva-a-los-jovenes-en-kennedy Secretaría de Integración Social. (2010). Lectura de realidades. Obtenido de https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/13_teusaquillo_lectura_ de_realidades.pdf Secretaría de Integración Social. (Septiembre de 2010). Lectura de Realidades. Obtenido de Territorio 3: https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/14_martires_lectura_de _realidades_3.pdf Secretaría de Movilidad. (2019). Sistema Integrado de información sobre movilidad urbana regional. Obtenido de Encuesta de movilidad : https://www.simur.gov.co/encuestas-de-movilidad Secretaría de Planeación. (2019). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos . Obtenido de Conociendo la localidad de Los Mártires: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/14%20Localidad%20de%20Los%20M% C3%A1rtires.pdf Secretaría de Planeación. (Noviembre de 2020). Cifras de ciudad para la toma de decisiones. Obtenido de Compendio de indicadores: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cifrastomadesiciones- bandera_vf.pdf Secretaría de Planeación. (2020). Encuesta SISBÉN III. Obtenido de Caracterización 2020: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/caracterizacion_2020_sisben.pdf Secretaría de Salud. (2017). Análisis de condiciones , calidad de vida, salud y enfermedad. Obtenido de Localidad Santa Fe: http://saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2017/Subred %20Centro%20Oriente/SANTA%20FE.pdf Secretaría de Salud. (2020). Observatorio de Salud. Obtenido de Saludata: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/tm-bruta/ Secretaría de Salud. (Febrero de 2020). Observatorio de Salud. Obtenido de Saludata: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/tm-bruta/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 620 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Secretaría de Salud. (2021). Observatorio de Salud. Obtenido de Saludata: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades- trasmisibles/covid19/ Secretaría de Salud. (2021). Obsrvatorio de Salud. Obtenido de Saludata: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades- trasmisibles/covid19/ Secretaría del Hábitat. (19 de Marzo de 2020). 780 toneladas de basura y escombros fueron retiradas . Obtenido de https://www.habitatbogota.gov.co/prensa/noticias/780-toneladas-basura- escombros-fueron-retiradas-del-canal-tintal-ii-kennedy Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (12 de 11 de 2021). Boletín Mercado laboral 135. Obtenido de Bogotá Recupera 427.382 nuevos empleos y alcanzó el 93,3% de los niveles de prepandemia: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral- general/bogota-recupera-427382-nuevos-empleos-y-alcanzo-el-933-de-los-niveles-de Secretaría Distrital de Gobierno. (22 de Octubre de 2021). Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/organizacion/organigrama-sdg/alcaldias- locales Secretaría Distrital de Gobierno. (2 de Octubre de 2021). Entrega de apoyos hasta de diez millones de pesos a microempresarios. Obtenido de Parafraseado: http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/alcalde-mayor-bogota-e-entrego- apoyos-hasta-10-millones-pesos Secretaría Distrital de Gobierno. (s.f.). Raices. Obtenido de La diversidad nos representa: https://www.gobiernobogota.gov.co/contenidos/raices-la-diversidad-nos- representa#:~:text=Este%20proyecto%20busca%20rescatar%20y,la%20reactivaci%C3%B3n %20de%20la%20ciudad. Secretaria Distrital de la Mujer . (20 de 03 de 2020). Obtenido de http://portalantiguo.sdmujer.gov.co/inicio/683-directorio-casas-de-igualdad-de-oportunidades- para-las-mujeres Secretaría Distrital de Planeación . (20 de Mayo de 2020). Renovación y/o reposición de los sistemas de abatecimiento , distribución y red local de acueducto en el área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/265_eaab_2020110010342_50_0.pdf Secretaria Distrital de Planeación . (04 de diciembre de 2020). Secretaria Distrtial de Planeación Noticias . Obtenido de https://www.sdp.gov.co/noticias/bogota-cada-100-mil-habitantes-hay-6379- personas-discapacidad V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 621 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Encuesta multipropósito. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_- _principales_resultados_bogota_region.pdf Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Observatorio de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e intersexuales. Obtenido de Boletin #18: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin_18_informacion_distrital_sectores_lgbti.pdf Secretaria Distrital de Planeación. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.pdf Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. Obtenido de Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá Secretaria Distrital de Planeación. (03 de Agosto de 2019). Determinantes de la distribución espacial de la informalidad laboral en Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/determinantes_de_la_distribucion_espacial_de_inform alidad_laboral_en_bogota.pdf Secretaría Distrital de Planeación. (2020). Diagnóstico POT - Teusaquillo. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/13-teusaquillo_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdf Secretaria Distrital de Planeación. (2020). Diagnósticos de Planes de Ordenamiento Territorial. Obtenido de Localidades: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos Secretaría Distrital de Planeación. (26 de Noviembre de 2020). Diagnósticos POT. Obtenido de Documentos: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos Secretaría Distrital de Planeación. (2020). Políticas sectoriales. Obtenido de Inventario de Políticas Públicas Distritales: http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/politicas- sectoriales/politicas-publicas-sectoriales Secretaría Distrital de Planeación. (02 de Septiembre de 2020). PPT localidades. Obtenido de https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos Secretaria Distrital de Planeación. (29 de Diciembre de 2021). Decreto 555 del 2021. Obtenido de por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá: https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/decreto-pot-bogota-2021 Secretaria Distrital de Planeación. (2021). Encuesta multipropósito. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de- vida/encuesta-multiproposito Secretaría Distrital de Planeación. (2022). Espacio Público. Obtenido de Definición: https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/taller-del-espacio- V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 622 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 publico/generalidades#:~:text=Definici%C3%B3n,intereses%2C%20individuales%20de%20los %20habitantes. Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Programación y Seguimiento a La Inversión. Obtenido de Poyectos de Intervensión: https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y- seguimiento-a-la-inversion/proyectos?page=16 Secretaría Distrital de Planeación-POT 2020. (26 de Noviembre de 2020). POT. Obtenido de Documentos: http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos Secretaria Distrtial de Educación. (21 de 01 de 2019). Quiénes Somos. Obtenido de https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/nuestra-entidad/mision-vision Secretaria Distrtial de Educación. (21 de 01 de 2019). Quiénes Somos. Obtenido de https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/nuestra-entidad/mision-vision Secretaria, D. d. (Diciembre de 2021). Plan de Oredenamiento Territorial (POT). Obtenido de Plan de Oredenamiento Territorial (POT): https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos Semana. (14 de 02 de 2019). El rumbo para los bicitaxis en bogotá. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/reglamentacion-de-los-bicitaxis-en-bogota/601272/ Semana. (2019 de 02 de 2019). El rumbo para los bicitaxistas en Bogotá. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/reglamentacion-de-los-bicitaxis-en-bogota/601272/ SISBEN. (2017). Encuesta SISBÉN III. Boletín 91. Obtenido de Caracterización socieconómica: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/final_caracterizacion_diciembre_2017.pdf Sistema Integrado de Información sobre Movilidad Urbano Regional - SIMUR. (2020). Encuesta de Movilidad 2019. Obtenido de https://www.simur.gov.co/encuestas-de-movilidad Social, I.-I. p. (30 de noviembre de 2019). IPES . Obtenido de IPES : https://www.ipes.gov.co/Libro_Digital_Economia_Informal/Las_Ventas_Informales_en_el%20E spacio_Publico_en_Bogota.pdf Social, M. d. (2012). Lineamiento para la Vigilancia Sanitaria y Ambiental del Impacto de Olores Ofensivos en la Salud y Calidad de Vida de las Comunidades Expuestas en Areas urbanas. Bogotá. SSEGCHILE. (2018). Red Húmeda y Seca. Obtenido de https://www.ssegchile.cl/red.html Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (Julio de 2012). CONCEPTO 693 . Obtenido de http://basedoc.superservicios.gov.co/ark- legal/SSPD/details;jsessionid=E3B40C221FB6089F0303E12CE8FF6F6E?docId=69f1f85a- 726f-4850-881b- 290b9de2ac05&channel=%2FP%2FPROPIEDAD+DE+LAS+REDES+POR+MEDIO+DE+LAS +CUALES+SE+PRESTA+UN+SERVICIO+PUBLICO&subEspacio=#:~:t Teatro Ditirambo. (2021). Quiénes somos. Obtenido de https://teatroditirambo.com/quienes-somos/ V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 623 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 Teatro Petra. (s.f.). Teatro Petra fue fundaddo por fabio Rubiano y Marcela Valencia en 1985. Obtenido de https://www.teatropetra.com/ Torres Toval , C. A., & Rincón García , J. J. (2010). Rasgos generales del modelo sobre el cual se configura la ciudad colombiana . En Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: la primacía del mercado y el sacrificio de interés general (pág. 19). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Transmilenio. (18 de 02 de 2016). Mapas Transmilenio. Obtenido de Transmilenio: https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40236/mapas_transmilenio/ Transmilenio. (2022). Cicloparqueaderos. Obtenido de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146197/cicloparqueaderos/ Transmilenio S.A. (2021). Historia de Transmilenio. Obtenido de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-transmilenio/ Transparencia por Colombia. (Diciembre de 2020). Alertas de corrupción en tiempos de pandemia. Obtenido de https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/informe-alertas-de- corrupcion-en-tiempos-de-pandemia.pdf Traslado de redes de acueducto para darle paso al Metro de Bogotá. (22 de 10 de 2020). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/asi-vamos/obras/traslado-de-redes-del-acueducto- para-darle-paso-al-metro-de-bogota UAESP. (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Obtenido de ¿Qué es es el relleno sanitario doña Juana?: https://www.uaesp.gov.co/especiales/relleno/ Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (2012). Dinámica de la construcción por uso. Obtenido de Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Bosa en los años 2002 y 2012: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/Bosa.pdf Universidad de Caldas. (15 de Agosto de 2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf Universidad de La Sabana. (2021). El internet y las redes sociales: las principales fuentes de información en Colombia. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/el-internet-y- las-redes-sociales-las-principales-fuentes-de-informacion-en- colombia/#:~:text=Algunos%20de%20los%20hallazgos%20para,%25)%20las%20plataformas %20m%C3%A1s%20utilizadas. Universidad Javeriana. (2012). Proyecto Ciudad Salud- Bogotá, D.C. - Como nodo urbano articulador. Análisis desde la prospectiva territorial. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2046/RamirezNobileAndreaPaola20 12.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Javeriana. (2012). Proyecto ciudada salud- Bogotá, D.C. - Como nodo urbano articulador. análisis desde la prospectiva territorial. Obtenido de V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 624 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2046/RamirezNobileAndreaPaola20 12.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Javeriana. (s.f.). Papel de las radios comunitarias en el proceso de consolidación de la Paz . Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_24.html Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Cartografías de Bogotá. Obtenido de http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa# Veeduría Distrital. (Diciembre de 2020). Fichas locales. Obtenido de https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/Fichas-UPZ Veeduría Distrital. (Diciembre de 2020). Fichas locales. Obtenido de https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/Fichas-Locales-2020 Veeduría Distrital. (2020). Fichas Locales por UPZ. Obtenido de http://veeduriadistrital.gov.co/content/Fichas-UPZ Vermouth, N. T. (2007). QUIMICA TEORÍA Y PRACTICA VIRTUAL. Codoba Argentina: UNIVERSITAS. Wilkipedia. (2021). Avenida de las Américas (Bogotá). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_de_Las_Am%C3%A9ricas_(Bogot%C3%A1) Zanotti, A. S. (2018). Pensando el concepto de territorialidad: Una propuesta para la reflexión sobre su uso e implementación a aprtir de un caso de estudio. Memoria académica . I Jornadas Platenses de Geografía. doi:2362-4221 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 625 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 13 ANEXOS ► Anexo 1. Resumen Ejecutivo ► Anexo 2. Alcance y Metodología ► Anexo 3. Cartografía Temática ► Anexo 4. Descripción del Proyecto ► Anexo 5. Matriz de Requisitos Legales Ambiental, SST y Social y Manual del Contratista ► Anexo 6. Área de Influencia ► Anexo . Línea Base Medio Abiótico ► Anexo . Línea Base Medio Biótico ► Anexo . Demanda de Recursos ► Anexo 1 . Permisos y/o Autorizaciones ► Anexo 11. Impactos y riesgos ambientales ► Anexo 12. Cronograma y presupuesto ambiental ► Anexo 13. Medio socioeconómico y cultural ► Anexo 14. Participación Social ► Anexo 15. Comunicados a Entidades y Autoridades ► Anexo 16. Capítulo 6 Análisis de Alternativas EIAS, 2019. ► Anexo 1 . Plan de operación campamento habitacional. V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 626 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 14 LISTA DE PLANOS N° CODIGO DE PLANO MAPA TEMÁTICO VERSION 1 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0001 Localización General del Proyecto V01 Localización Registro Fotográfico del V01 2 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0002 Proyecto Localización y referenciación de vías a V01 3 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0003 intervenir por obras de la PLMB Ubicación General de Subestaciones V01 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0004 Receptoras - SER Ubicación general de las interferencias V01 5 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0005 con redes de servicios públicos Áreas de Influencia Directa del V01 6 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0006 Proyecto Áreas de Influencia Indirecta del V01 7 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0007 Proyecto Mapa Unidades Geológicas AID V01 8 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0008 Abiótico 9 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0009 Mapa de Geomorfología AID Abiótico V01 10 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0010 Mapa de Calidad Visual del Paisaje V01 Suelos - Áreas y Zonas de Actividad AII V01 11 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0011 Abiótico Mapa de Uso Actual del Suelo AII V01 12 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0012 Abiótico Mapa de Conflictos de Uso del Suelo V01 13 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0013 AII Abiótico Mapa de Amenaza por Movimiento en V01 14 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0014 Masa 15 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0015 Mapa de Amenaza por Inundación V01 Mapa de Amenaza por Actividad V01 16 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0016 Sísmica 17 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0017 Hoyas Hidrográficas Aferentes PLMB V01 Fuentes Hídricas en las Áreas de V01 18 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0018 Influencia del Medio Abiótico V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 627 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° CODIGO DE PLANO MAPA TEMÁTICO VERSION Direcciones de flujo del agua V01 19 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0019 subterránea en la PLMB 20 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0020 Mapa de Hidrogeología AII Abiótico V01 Mapa de vulnerabilidad intrínseca a la V01 21 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0021 contaminación Mapa de Isoyetas - Distribución V01 22 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0022 Espacial de la Precipitación (2017 - 2020) Mapa de Isotermas - Distribución V01 23 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0023 Espacial de la Temperatura (1999 - 2019) 24 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0024 Mapa de Zonificación Climática V01 Estaciones de Monitoreo de Calidad de V01 25 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0025 Aire Modelo de dispersión de PM10 para 24 V01 26 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0026 horas Línea Base Modelo de dispersión de PM10 para 24 V01 27 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0027 horas Construcción Modelo de dispersión de PM2_5 para V01 28 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0028 24 horas Línea Base Modelo de dispersión de PM2_5 para V01 29 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0029 24 horas Construcción Modelo de dispersión de SO2 para 24 V01 30 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0030 horas Línea Base Modelo de dispersión de SO2 para 24 V01 31 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0031 horas Construcción Modelo de dispersión de NO2 para 1 V01 32 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0032 hora Línea Base Modelo de dispersión de NO2 para 1 V01 33 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0033 hora Construcción Modelo de dispersión de CO para 1 V01 34 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0034 hora Línea Base Modelo de dispersión de CO para 1 V01 35 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0035 hora Construcción 36 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0036 Monitoreo de Ruido Ambiental V01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 628 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° CODIGO DE PLANO MAPA TEMÁTICO VERSION Fase constructiva con Línea Base a 4m V01 37 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0037 Diurno Fase constructiva con Línea Base a 4m V01 38 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0038 Nocturno Fase constructiva sin Línea Base a 4m V01 39 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0039 Diurno Fase constructiva sin Línea Base a 4m V01 40 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0040 Nocturno Fase preoperacional altura más V01 41 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0041 desfavorable Diurno Fase preoperacional altura más V01 42 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0042 desfavorable Nocturno Conflicto Nivel de Ruido vs Norma V01 43 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0043 Nacional Diurno Conflicto Nivel de Ruido vs Norma V01 44 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0044 Nacional Nocturno 45 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0045 Ubicación puntos de Ruido Estructural V01 Ubicación de puntos de muestreo de V01 46 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0046 vibraciones Conflicto de vibraciones en primeras V01 47 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0047 fachadas impactadas Áreas Influencia Directa e Indirecta del V01 48 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0048 Medio Biótico PLMB 49 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0049 Biomas PLMB V01 50 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0050 Coberturas PLMB V01 51 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0051 Ecosistemas PLMB V01 Estructura Ecológica Principal (EEP) V01 52 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0052 PLMB 53 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0053 Inventario Forestal PLMB V01 54 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0054 Monitoreo Fauna PLMB V01 55 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0055 Subzonas Climáticas Urbanas PLMB V01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 629 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° CODIGO DE PLANO MAPA TEMÁTICO VERSION 56 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0056 Transectos PLMB V01 57 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0057 Zonas de Vida PLMB V01 Área Influencia Directa Medio V01 58 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0058 Socioeconómico Área Influencia Indirecta Medio V01 59 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0059 Socioeconómico Infraestructura social en el AID Medio V01 60 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0060 Socioeconómico Bienes y Sectores de Interés Cultural V01 61 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0061 en el AID Medio Socioeconómico 62 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0062 Económico AID Medio Socioeconómico V01 Proyectos Existentes en el Área de V01 63 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0063 Intervención del Proyecto Proyectos Existentes en el AII Medio V01 64 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0065 Socioeconómico Ubicación y Rutas de Proveedores de V01 65 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0065 Materiales de Construcción Ubicación y Rutas de Sitios de V01 66 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0066 Disposición Final de RCD Ubicación y Rutas Tratamiento y o V01 67 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0067 Aprovechamiento de Materiales 68 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0068 Instalación Temporal Tipo V01 Zonas críticas de impactos V01 69 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0069 acumulativos en VEC Ruido Ambiental Zonas críticas de impactos V01 70 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0070 acumulativos en VEC Calidad de aire Zonas críticas de impactos V01 71 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0071 acumulativos en VEC Suelo Zonas críticas de impactos V01 72 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0072 acumulativos en VEC Paisaje Zonas críticas de impactos V01 73 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0073 acumulativos en VEC EEP Zonas críticas de impactos V01 74 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0074 acumulativos en VEC Fauna V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 630 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB) – TOMO 4 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04 N° CODIGO DE PLANO MAPA TEMÁTICO VERSION Zonas críticas de impactos V01 75 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0075 acumulativos en VEC Vegetación Zonas críticas de impactos V01 76 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0076 acumulativos en VEC Recurso hídrico Subterráneo Zonificación intermedia del marco legal V01 77 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0077 y normativo Zonificación Intermedia del Medio V01 78 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0078 Abiótico Zonificación Intermedia del Medio V01 79 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0079 Biótico Zonificación Intermedia del Medio V01 80 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0080 Socioeconómico 81 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0081 Zonificación Ambiental Final V01 82 L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_A03-0082 Zonificación de Manejo Ambiental V01 V01 DCC-DM-FR-21-V2 Pag. 631 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.1 RESUMEN EJECUTIVO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A01 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A01_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三方 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.2 ALCANCE Y METODOLOGÍA L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A02 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A02_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.3 CARTOGRAFÍA TEMÁTICA L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A03 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A03_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A04 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A04_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.5 MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTAL, SST Y SOCIAL Y MANUAL DEL CONTRATISTA L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A05 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A05_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三方 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.6 ÁREA DE INFLUENCIA L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A06 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A06_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.7 LÍNEA BASE MEDIO ABIÓTICO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A07 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A07_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.8 LÍNEA BASE MEDIO BIÓTICO L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A08 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A08_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.9 DEMANDA DE RECURSOS L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A09 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A09_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.10 PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A10 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A10_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.11 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A11 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A11_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO N.12 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO AMBIENTAL L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A12 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A12_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO-N.13 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A13 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A13_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO-N.14 PARTICIPACIÓN SOCIAL L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A14 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A14_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO-N.15 COMUNICADOS A ENTIDADES Y AUTORIDADES L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A15 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A15_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO-N.16 CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS EIAS, 2019. L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A16 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A16_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2 PRIMERA LINEA DEL METRO DE BOGOTÁ ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (PLMB)-TOMO 4. ANEXO-N.17 PLAN DE OPERACIÓN CAMPAMENTO HABITACIONAL. L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A17 Los anexos se presentan en el archivo L1T1-0000-000-CON-ED-AMB-ES-0001_04_ A17_V01 El contenido de este documento no podrá ser divulgado a terceros ya sea en parte o en su totalidad sin autorización escrita de METRO LINEA 1 SAS The content of this document may not be disclosed to third parties either in part or in full without written authorization from METRO LINEA 1 SAS 未经 METRO LINEA 1 SAS 的书面授权,不得将本文档的内容部分或全部透露给第三 V01 DCC-DM-FR-22-V2