El impacto de la pandemia en la educación argentina: Estimando las pérdidas potenciales de aprendizaje usando las pruebas Aprender 2019 Grupo Banco Mundial 10 de octubre de 2022 ¿Qué elementos son clave para entender la utilidad del simulador de pérdidas de aprendizaje para el análisis a nivel subnacional en Argentina? 1. Definiciones clave +HLO = Resultados de Aprendizaje Armonizados. Es una métrica necesaria para las simulaciones. Homogeneiza los resultados de siete pruebas estandarizadas internacionales, haciendo sus resultados comparables entre sí. Combina los resultados de las evaluaciones de matemática y lenguaje. HLO - Algunos ejemplos 460 452 436 438 En la región de América Latina y el 440 415 419 420 429 430 420 413 Caribe (LAC), los valores de HLO 392 395 400 404 405 407 408 400 se encuentran, aproximadamente, 380 377 386 387 entre los 340 (Haití) y los 450 360 345 346 (Chile) puntos. La media se 340 338 encuentra en torno a los 400 320 puntos. 300 * Los valores corresponden a los obtenidos por el equipo global de educación del Banco Mundial 1. Definiciones clave +EYRS = Años de escolaridad esperados. Indicador que mide el número promedio de años esperados de escolarización de tipo obligatoria que alcanzaría la población que actualmente se encuentra dentro de un sistema escolar específico (a nivel nacional o subnacional). Surge de multiplicar el valor actual de años de escolaridad de la población de 15 años o más y multiplicarla por la tasa neta de matriculación de la educación obligatoria de ese sistema escolar. EYRS - Ejemplos Para ejemplificar, si la tasa neta de 13.5 13.1 matrícula es de 90% y los años de 13.0 12.8 12.9 12.9 12.9 13.0 13.0 13.0 13.1 escolaridad obligatorios son 14, entonces se 12.5 12.2 12.2 12.4 espera que un individuo tenga 0,9*14 = 12,6 12.0 11.9 11.9 años de escolaridad (12,6 EYRS). 11.5 11.0 11.3 11.4 11.4 En la región, el valor más bajo es para 11.0 10.8 10.8 Honduras, con 9,6. En el otro extremo se 10.5 10.0 encuentra Costa Rica, con 13,1. El 9.6 9.7 9.5 promedio de EYRS para LAC se ubica en 9.0 torno a los 12 EYRS. Argentina presenta un valor de 12,9 EYRS. 1. Definiciones clave +LAYS = Años de escolaridad ajustados por aprendizaje. Métrica derivada de los indicadores precedentes. Ajusta el valor de EYRS a través de los resultados HLO, captando así no solamente el tiempo que un individuo se espera que pase en la escuela sino también cuánto se espera que aprenda. LAYS – Algunos ejemplos 10.0 En la región de ALC, Honduras y 9.5 9.4 9.0 Guatemala presentan los valores más 9.0 8.6 8.6 8.6 8.7 8.8 bajos, con 6,1 y 6,2 respectivamente. 8.5 8.3 8.4 8.4 8.0 En el otro extremo, Chile y Costa Rica 8.0 7.6 7.9 con 9,4 y 9 presentan los valores más 7.5 altos. 7.0 7.1 7.0 6.7 6.8 6.5 6.6 6.5 6.3 6.1 6.2 Argentina presenta 8,4 LAYS, por 6.0 encima del promedio simple de LAC de 7,7 LAYS. 2. Parámetros clave  Resultados de aprendizaje + La herramienta global utiliza la información de distintas pruebas estandarizadas, teniendo como principal fuente de información las pruebas PISA 2018. + Para la región de ALC se incorporó, en la última versión de la herramienta, la información disponible de las pruebas internacionales ERCE 2019. + Para determinar los puntos PISA que un/a estudiante se esperaría gane en un año académico, se utiliza una estimación realizada por el equipo del Grupo Banco Mundial (GBM) que creó la herramienta de simulación vía la categorización de países según ingresos del GBM.  Cierre de escuelas + Para determinar la duración total del cierre de escuelas, la herramienta utiliza un relevamiento y un calendario desarrollados por UNESCO. No obstante, la herramienta da la opción de poder utilizar calendarios académicos producidos por los usuarios.  Efectividad de la educación a distancia + Queda determinada por la combinación de los siguientes factores: (i) el grado de conectividad de las/los estudiantes; (ii) la cantidad y calidad de la oferta del servicio de educación a distancia. 3. Adaptación para Argentina con pruebas Aprender 2019 + Se adaptaron los resultados de Aprender 2019 para los puntos HLO y para LAYS a nivel subnacional. Si bien los puntos obtenidos no son estrictamente comparables con otros países, sí lo son para las comparaciones a nivel subnacional con el set de simulaciones propuesto por este estudio. + Las pruebas Aprender 2019 son las últimas pruebas estandarizadas disponibles para Argentina. Estas cuentan con información desagregada a nivel subnacional tanto de resultados como de cuestionarios complementarios de estudiantes del último año de la educación obligatoria para las asignaturas de lengua y de matemáticas. + A su vez, se utilizaron los cuestionarios complementarios para la conectividad de las y los estudiantes. + Se utilizó información de fuentes oficiales para construir un calendario de cierre de escuelas a nivel subnacional (fuente: CIPPEC, Ministerio de Educación de la Nación y UNESCO). + Con ello es posible obtener un set de simulaciones a nivel subnacional por distintos tipos de categorías de interés: nivel socioeconómico, gestión, ámbito y género. Y con ello, una primera aproximación a dimensionar la magnitud del impacto de la pandemia en la educación. 4. Resumen +Por tanto, el simulador ha sido adaptado con la siguiente información: + Puntos HLO y LAYS adaptados con los datos de Aprender 2019. Desagregación por provincia y por categoría de interés (nivel socioeconómico, gestión, ámbito y género). + Conexión a internet y disponibilidad de computadora de escritorio, laptop o notebook con los datos de los cuestionarios complementarios de Aprender 2019. Desagregación por provincia y por categoría de interés (nivel socioeconómico, gestión, ámbito y género). + Calendario de cierre de escuelas construido con los datos disponibles en CIPPEC para el año lectivo 2020, los datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina (por ejemplo acá) y complementado con el calendario UNESCO. ¿Qué desigualdades pre- existentes a la pandemia son clave para entender la potencial variabilidad de resultados de simulación a nivel subnacional en Argentina? Desigualdades pre-pandemia – Puntos HLO Situación inicial – Puntos HLO – Comparación con la media total Las desigualdades pre 499 49 50 pandemia se observan 450 449 433 principalmente por nivel 401 404 402 404 32 30 400 socioeconómico, tipo de 399 367 380 gestión, ámbito y género por 349 354 orden de magnitud. 10 299 3 3 0 -2 Las diferencias respecto de 249 -10 la media son mayores por 199 -22 nivel socioeconómico, luego -30 en el ámbito rural y luego 149 -34 por tipo de gestión. 99 -47 -50 No hay grandes diferencias 49 por género. -1 0.7% -8.5% -11.7% 0.1% 12.1% -0.4% 0.6% -5.4% 7.9% -70 Total Urbano Rural Socioec 1 Socioec 2 Socioec 3 Mujer Varon Estatal Privado Total Diferencia % Diferencia HLO * CABA y Tierra del Fuego no presentan estudiantes de ámbito rural Desigualdades pre-pandemia – Conectividad Las diferencias por conectividad Situación inicial - Conectividad también se encuentran más 100% 97% 60% marcadas por nivel socioeconómico, donde el tercio 89% más pobre presenta un 60% 90% menos de conectividad que la 80% 40% 78% media, lo cual implica que sólo 80% 75% 77% poseen internet 1 de cada 3 73% 28.9% estudiantes. 70% 67% 22% 20% El tercil más rico se encuentra 18.5% casi en su totalidad con 60% 14% 3.6% conectividad. 2.7% 51% 6.7% 2% 3% 50% -8% 0% 5% -2% En el ámbito rural, 1 de cada 2 estudiantes no tiene 40% -3.1% -10.5% conectividad, mientras que en el urbano es muy similar a la media 31% -20% 30% -24% (1 de cada 4 no tiene). -32.4% 20% Por gestión, los estudiantes de -40% gestión estatal presentan un -45% 10% 10% menos de conectividad que la media, mientras que los de gestión privada casi un 20% 0% -59.5% -60% Total Urbano Rural Socioec 1 Socioec 2 Socioec 3 Mujer Varon Estatal Privado más. Conectividad Diferencia (pp) Diferencia % Las diferencias por género rondan los 3 puntos porcentuales. Porcentaje de cierre de escuelas Las provincias que mayor Porcentaje de cierre de escuelas periodo de cierre 0.7 68% registran son Formosa, 66% Catamarca y Santiago 0.65 65% 64% 64% 63% del Estero, mayor al 62% 62% 65%. 60% 60% 0.6 59% 59% 59% 58% 58% 57% 57% 57% Mientras que Jujuy, 56% 56% 56% 55% CABA y Buenos Aires 0.55 54% registran cierres menores 51% al 55% de los años 0.5 50% escolares considerados. 0.45 * El periodo a considerar corresponde a los dos años lectivos de 2020 y 2021 ** Se consideran los días de cierre según matrícula de estudiantes Relación HLO y conectividad Existe una 440 Puntos HLO y conectividad correlación positiva CABA entre los puntos 430 CB HLO obtenidos y la 420 R² = 0.6794 conectividad. Puntos HLO 410 MZ SF NQN LP TF RNBA Mendoza es la 400 Total ER SC única provincia que SA SL presenta menor 390 SJ JY TU conectividad que la 380 MI media y mejor CR LR 370 desempeño en SE CA HLO. 360 FO CH 350 San Luis y Entre 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% Ríos, en cambio, Conectividad presentan mejor conectividad que la media y peores resultados Relación HLO y % de cierre de escuelas Puntos HLO y % de cierre de escuelas 440 CABA 430 En general, si bien la CB relación es tenue, existe 420 Puntos HLO una correlación ligeramente 410 MZ LP NQN negativa entre aquellas BA TF SF RN provincias con mejores 400 Total ER SC resultados de aprendizaje y SA SL 390 el tiempo promedio en que SJ TU sus escuelas estuvieron 380 MI CR R² = 0.1829 cerradas durante la LR 370 CA pandemia. SE 360 FO CH 350 0.5 0.52 0.54 0.56 0.58 0.6 0.62 0.64 0.66 0.68 0.7 % cierre de escuelas Relación conectividad y % de cierre de escuelas Conectividad y % de cierre de escuelas 90% SC LP TF CABA Hay una correlación 85% NQN prácticamente inexistente ER entre la conectividad y el 80% SL BA CB SF RN cierre de escuelas, lo que Conectividad 75% MZ Total sugeriría que las decisiones LR de cierre de escuelas han sido 70% de índole sanitaria más que R² = 0.0594 considerando la capacidad de 65% respuesta del sistema SA MI TU educativo. 60% CR SJ CH CA FO 55% SE 50% 0.5 0.52 0.54 0.56 0.58 0.6 0.62 0.64 0.66 0.68 0.7 % cierre de escuelas Utilizando el simulador para evaluar potenciales pérdidas de aprendizaje a nivel subnacional +Los resultados hallados a continuación surgen de la utilización de la herramienta considerando las siguientes variables: + Acceso a internet y a un dispositivo electrónico desde el hogar, provisto por los cuestionarios complementarios de Aprender 2018. + Cierre de escuelas por provincia. Este calendario fue armado con información publicada por CIPPEC, el Ministerio de Educación de la Nación y UNESCO. + Puntajes de las pruebas Aprender para lengua y matemáticas traducidos a puntajes HLO. De esta forma, los resultados nos permiten hacer comparaciones a nivel subnacional pero no son comparables con otros países o resultados. Simulaciones – Diferencias HLO La pérdida de puntos HLO ronda los 35 puntos, lo que es equivalente a 87,5% de las Diferencias HLO ganancias en un año escolar 500.0 45.0 (40 puntos). La línea de base 39.8 40.0 es de 401 puntos HLO 37.5 450 mientras que en el escenario 450.0 35.6 34.7 34.9 433 35.0 intermedio es de 367 puntos. 34.4 34.1 34.4 33.1 32.2 418 404 404 30.0 Las principales pérdidas en 401 402 400 400 400.0 términos absolutos y relativos 25.0 380 se encuentran por nivel 367 367 370 368 370 365 socioeconómico 1 y por 354 20.0 ámbito urbano, siendo de más 350.0 344 de 37 puntos y 10% de la 330 15.0 línea de base. 315 10.0 300.0 Los que menos pérdidas han tenido son aquellos de nivel 5.0 socioeconómico 3 y de gestión privada, rondando los 33 250.0 8.6% 10.2% 8.5% 7.1% 8.5% 11.2% 8.5% 8.7% 9.4% 7.6% 0.0 Total Rural Urbano Socioe3 Socioe2 Socioe1 Varon Mujer Estatal Privado puntos HLO y 7% de la línea de base Línea de base Escenario intermedio Diferencia Diferencia % Diferencia urbano-rural Simulaciones HLO por ámbito 70 R² = 0.9934 NQN 60 Puntos HLO perdidos 48 FO R² = 0.9182 TU 50 SE 46 SA CA Escenario intermedio CB 44 40 MI Total CH CH CA CR SJ 42 ER 30 SF RN CB CR TU LR 40 FO JY SE SF LRSL Rural 20 SJ MZ BA 38 Total MZ SA SL SC MI RN 10 ER NQN 36 SC LP JY LP 34 BA 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Línea de base 32 La pandemia acrecentó levemente las diferencias a favor 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 de las escuelas urbanas respecto de las escuelas rurales. Urbano Los puntos HLO perdidos son mayores para todas las provincias en el ámbito rural que en el ámbito urbano. Simulaciones HLO por nivel socioeconómico Diferencia nivel socioeconómico 115 TU Puntos HLO perdidos 50 FO R² = 0.9902 SF CA CB 105 BA R² = 0.8897 CABA SE Total 45 CHCB LR 95 RN RN MZ Escenario intermedio SJ SF MI CRMZ SC Nivel socioeconómico 1 Total SL 40 SA TU ER SL 85 CH SA LP NQN CR ER LP TF BA CABA TF SJ LR JY NQN 75 MI 35 CA FO JY 65 SC SE 30 55 55 65 75 85 95 105 115 25 25 30 35 40 45 50 Línea de base Nivel socioeconómico 3 Las diferencias por nivel socioeconómico aumentan producto del cierre de escuelas. Simulaciones HLO por género Diferencia varón-mujer Puntos HLO perdidos 20 48.0 46.0 R² = 0.9965 NQN 15 FO 44.0 R² = 0.9956 CA SC SE 10 42.0 CABA Escenario intermedio CH SJ CH SL MZ SA 40.0 FO 5 ER JY Mujer CB CR LR BA RN SJ TU SF Total 38.0 SC SF SE MI CR CA CB MI MZ 0 RN 36.0 TotalSA TU -10 -5 0 5 10 15 20 SL ER LP LP 34.0 NQN LR BA TF -5 32.0 JY TF CABA 30.0 -10 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 Línea de base Varón Si bien no hay grandes diferencias por género, estas aumentan a favor de los varones durante el cierre de escuelas. Neuquén es la provincia que mayores diferencias de género presenta, en torno a los 15 puntos a favor de los varones. Tierra del Fuego, La Rioja y La Pampa son las únicas provincias que presentan mejor desempeño para las mujeres que para los varones. Simulaciones HLO por gestión Puntos HLO perdidos Diferencia por tipo de gestión 45 65 FO CA R² = 0.9894 BA 43 SE TU 60 R² = 0.9317 41 CH CB RN 55 SA CB Total 39 RN TU SJ LR SF MI SC Escenario intermedio CR 50 FO 37 MZ Gestión estatal Total SA TF LR 35 ER SL 45 SL LP JY ER NQN SJ BA CA CR CABA 33 TF JY CABA 40 SF MZ LP 31 35 CH SE SC 29 MI NQN 30 27 25 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Gestión privada Línea de base Para todas las provincias la gestión privada presenta mejores resultados y menores pérdidas para escuelas de gestión privada que para las escuelas de gestión estatal. Las provincias que menores pérdidas registran son Jujuy, CABA y Buenos Aires, para ambas gestiones. Simulaciones – Diferencias LAYS Diferencias LAYS 10.00 1.6 9.7 En términos de LAYS, la 9.50 9.4 1.4 pérdida promedio es de 1,3 1.3 1.4 años, siendo de 8,7 en la 9.00 1.3 1.3 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 línea de base y de 7,4 en el 8.7 8.7 8.7 8.7 8.6 escenario intermedio. Esto 8.50 8.5 1.0 equivale a una caída en 8.2 8.1 torno al 15%. 7.9 0.8 8.00 7.7 El nivel socioeconómico más 7.4 7.5 7.4 7.5 7.4 7.50 0.6 bajo y el ámbito rural son los más afectados, con caídas 6.9 7.00 0.4 de 1,4 y 1,3 LAYS, que 6.6 6.3 representan el 18% y el 16% 6.50 17.8% 0.2 de la línea de base. 14.5% 16.4% 14.3% 12.7% 14.3% 14.3% 14.6% 15.3% 13.3% 6.00 0.0 Total Rural Urbano Socioe3 Socioe2 Socioe1 Varon Mujer Estatal Privado Línea de base Escenario intermedio Diferencia Diferencia % Simulaciones LAYS por ámbito 1.40 Diferencia urbano-rural R² = 0.9861 NQN LAYS perdidos 1.20 2 FO TU SE 1.00 R² = 0.9076 CA SA Escenario intermedio 2 CB CHTotal 0.80 CAMI CB CH CR SF SJ ER 1 LR SF 0.60 RN CR MZ FO JY SE TU SJ LR SL Total SL Rural SC RN 0.40 1 LP MZ BA ER SA MI NQN 0.20 BA 1 JY LP SC 0.00 0 0 0 1 1 1 1 1 1 Línea de base 1 1 1 1 1 1 2 2 Urbano La pérdida de LAYS es mayor en el ámbito rural que en el urbano para todas las provincias. A su vez, el cierre de escuelas afectó más a las de ámbito rural, acrecentando esta diferencia. Simulaciones LAYS por nivel socioeconómico LAYS perdidos Diferencia nivel socioeconómico 1.7 2.5 R² = 0.9836 CA TU FO 1.6 2.3 CB SF R² = 0.8203 CB BA CABA SE 1.5 CH 2.1 Total RN LR SF Nivel socioeconómico 1 SJ RN Escenario intermedio TU MZ MZ 1.4 CR 1.9 SL MI SC ER SL LP NQN LP CR CH ER SA SA CABA Total TF 1.3 1.7 LR BA TF SJ NQN CA JY MI FO 1.2 1.5 JY SE 1.1 1.3 SC 1.0 1.1 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 Nivel socioeconómico 3 Línea de base Las diferencias por nivel socioeconómico aumentaron sistemáticamente a favor del decil más rico de las y los estudiantes. Simulaciones LAYS por género LAYS perdidos Diferencia varón-mujer 1.6 0.4 R² = 0.9922 CA R² = 0.9912 NQN 1.5 FO 0.3 CB SE 1.4 0.2 SC CH SF CABA Escenario intermedio RN SJ LR CH SJ SL MZ SA MZ FO JY Mujer ER 1.3 Total CR SC 0.1 CR MI LP BA SL TU SF Total ER SE SA TU CA CB MI NQN CABA TF RN 1.2 BA 0 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 LP JY LR 1.1 -0.1 TF 1.0 -0.2 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Línea de base Varón Las diferencias por género no representan grandes cambios, si bien sistemáticamente mejora la posición relativa de los varones, incluso en las provincias donde presentan mejores desempeños las mujeres. Simulaciones LAYS por gestión Diferencia por tipo de gestión LAYS perdidos 1.4 1.5 FO CA SE 1.3 R² = 0.978 1.5 BA CB R² = 0.9111 TU 1.4 1.2 CB CH SF RN SA RN 1.4 SJ Total LR 1.1 Escenario intermedio MZ 1.3 CRTU SC Gestión estatal FO Total 1 MI LR LP TF SL SL 1.3 SA ER JY ER NQN 0.9 CA SJCABA CR 1.2 CABA TF SF BA 0.8 LP MZ 1.2 CH JY 0.7 SE 1.1 MI SC 0.6 NQN 1.1 0.5 1.0 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 Línea de base Gestión privada Las diferencias por gestión rondan los 1,1 LAYS y aumentan sistemáticamente para todas las provincias. Buenos Aires es la provincia con mayor brecha por gestión, llegando a 1,5 LAYS en el escenario intermedio de las simulaciones. Le siguen Río Negro y Córdoba respectivamente. Variación de los ingresos anuales promedio para el escenario intermedio La pérdida de Variación % ingresos anuales promedio ingresos anuales 12.00% 11.8% promedio ronda 11.7% el 10%. 11.50% 11.5% 11.4% 11.2% Las diferencias 11.00% 10.9% se encuentran en 10.6% torno al 2%, 10.5% 10.50% siendo Jujuy, 10.3% 10.3% 10.3% 10.2% 10.2% 10.2% Buenos Aires y 10.0% 10.0% 10.0% 10.1% 10.00% CABA las que 9.8% 9.9% 9.7% menores pérdidas 9.5% presentan, en 9.50% 9.4% torno al 9% y Catamarca, 9.00% 8.9% Formosa y Santiago del 8.50% Estero son las que mayores 8.00% pérdidas presentan, por encima del 11,5% Principales conclusiones a nivel nacional + Las simulaciones de las pérdidas de aprendizaje para Argentina muestran una crisis educativa equivalente a casi 40 puntos HLO y a 1,3 años en términos de LAYS. En otras palabras, debido a la pandemia, en promedio Argentina habría perdido algo más de un año completo de escolaridad, ajustado por el aprendizaje. + Esta crisis se agudizaría en dos grupos, en particular, el grupo de nivel socioeconómico más bajo - el tercil socioeconómico más bajo - y la población rural. Ambos grupos son los que presentaban, previo a la pandemia, un menor acceso promedio a la conectividad y un menor desempeño educativo promedio. + Las pérdidas de aprendizaje para Argentina, equivalentes a algo más de un año completo de escolaridad, reducirían los ingresos futuros estimados de la generación afectada en torno al 10%. + Otro punto clave de las simulaciones es el incremento en la desigualdad: en todos los grupos analizados, las brechas pre-existentes en materia de resultados de aprendizaje se profundizarían. Principales conclusiones a nivel sub-nacional + Las simulaciones de las pérdidas de aprendizaje para Argentina a nivel sub- nacional no muestra gran nivel de variabilidad a través de las provincias. + Sin embargo, sí es claro que aquellas provincias donde el cierre de escuelas fue proporcionalmente mayor habrían tenido pérdidas de aprendizaje – y económicas a futuro para sus generaciones - también mayores, en promedio. + El caso de la Provincia de Buenos Aires es interesante: si bien su porcentaje del cierre de escuelas fue similar al de la mayoría de las provincias, sus pérdidas de aprendizaje no serían tan grandes, en parte por el “efecto positivo” de las escuelas de gestión privada. De hecho, en esta provincia, en particular, es donde se registraría el mayor crecimiento en la desigualdad en las pérdidas de aprendizaje según gestión: la brecha entre gestión privada y gestión estatal llegaría a 1,5 LAYS. + En promedio, las provincias del Norte Grande (NEA y NOA) son aquellas que sufrirían las mayores pérdidas de aprendizaje debido a la pandemia. Anexo: Detalle de simulaciones con diferentes variables clave Cambios en puntos HLO Diferencia en los puntos HLO por ámbito– Línea de base HLO por ámbito línea de base 440 16% 427 14.3% 14% 420 416 412 411 410 407 405 404 402 404 404 402 397 398 397 12.0% 12% 400 394 393 389 11.0% 388 388 387 384 10% 378 9.6% 380 379 378 9.7% 380 9.2% 9.1% 375 376 9.0% 367 367 369 7.9% 363 363 8% 7.6% 359 361 7.3% 360 353 6.7% 355 6.5% 350 351 350 345 6% 5.5% 344 344 5.2% 5.2% 5.0% 5.2% 340 3.9% 4% 3.4% 326 320 2% 0.9% 1.2% 300 0% Urbano - Línea de base Rural - Línea de base Diferencia % Las diferencias por ámbito urbano y rural previas a la pandemia rondan el 9% de los puntos HLO. Neuquén es la provincia que mayor diferencia presenta, siendo el desempeño de los estudiantes de las escuelas rurales 14% menor que los de escuelas urbanas. Y en conjunto con Tucumán y Salta con 12% y 11% son las que mayor brecha presentan. Por otro lado, La Pampa y Santa Cruz son las provincias que menor brecha presentan, con 0,9% y 1,2%. Diferencia en los puntos HLO por ámbito – Escenario Intermedio HLO por ámbito escenario intermedio 410 20.0% 389 18.0% 390 381 378 16.3% 377 372 373 372 16.0% 370 370 369 370 365 365 364 360 362 14.3% 355 357 357 14.0% 357 353 347 12.9% 345 350 344 341 342 339 340 12.1% 12.0% 11.3% 337 10.8% 333 11.2% 10.8% 328 330 330 324 321 10.0% 9.3% 9.6% 320 320 316 317 8.4% 313 311 7.8% 306 8.0% 310 7.5% 304 7.4% 6.8% 299 7.1% 6.5% 296 6.2% 6.0% 290 283 4.3% 4.6% 4.0% 270 2.0% 1.2% 1.4% 250 0.0% Urbano - Intermedio Rural - Intermedio Diferencia % En el escenario intermedio la brecha aumenta a 10,8% en promedio. Neuquén, Tucumán y Salta siguen siendo las que mayor brecha por ámbito presentan. Lo que aporta a la hipótesis de que el cierre de escuelas afectó más a los estudiantes de escuelas rurales que a los de escuelas urbanas. Cambios en los puntos HLO por ámbito – Diferencias entre escenarios 61.7 Diferencia HLO por ámbito 65 5.0 4.8 4.7 4.5 55 51.0 4.2 47.1 3.9 4.0 3.7 3.6 45 41.9 3.5 3.4 39.9 39.9 38.9 37.9 3.0 33.1 33.1 2.9 3.0 35 2.9 31.1 2.6 29.0 27.9 24.4 2.5 2.5 2.5 22.6 23.7 23.4 25 2.1 22.1 2.0 2.0 1.8 1.8 17.0 16.3 1.6 1.5 15 1.5 1.1 5.0 1.0 4.4 5 0.6 0.5 15% 26% 26% 0.2 14% 4% 8% 8% 6% 8% 8% 11% 11% 7% 6% 6% 6% 14% 9% 13% 7% 14% 5% -5 0.0 Diferencia urbano-rural base Diferencia urbano-rural intermedio Variación de las diferencias Variación % de las diferencias El incremento promedio de la brecha fue de 3 puntos, lo que implica un incremento del 8% respecto de la brecha inicial. Las provincias que vieron mayormente incrementada su brecha en términos relativos fueron Formosa y Santiago del Estero, donde el aumento de 4,8 y 4,7 puntos implica un incremento del 26% respecto de la distancia inicial. Diferencia en los puntos HLO por nivel socioeconómico – Línea de base HLO por nivel socioeconómico línea de base 480 476 -15.0% 467 -16.2% -16.4% 460 455 455 454 454 -16.8% -17.2% 450 450 -17.0% 443 444 441 440 434 437 431 -19.0% 432 -18.6% 428 -19.0% 424 422 420 420 -20.4% -20.5% 414 -20.8% -20.7% -20.9% -21.0% -21.2% -21.1% 402 404 401 400 -22.1% -21.9% -22.0% 395 -22.3% -23.0% 377 375 360 380 373 371 370 369 366 362 -24.9% 359 -25.0% 358 358 356 356 355 360 354 -26.2% 350 348 -26.6% 345 343 -26.9% 340 339 339 -27.0% 340 -27.6% -28.0% 328 320 -29.0% -29.6% 300 -31.0% Socioe1 - Línea de base Socioe3 - Línea de base Diferencia % Las diferencias por nivel socioeoconómico previas a la pandemia rondan el 27% de los puntos HLO. Tucumán es la provincia que mayor diferencia presenta, siendo el desempeño de los estudiantes de nivel socioeconómico 1 casi 30% menor que los de nivel socieconómico 3. Y en conjunto con Santa Fe y Buenos Aires con 28% y 27,6% son las que mayor brecha presentan. Por otro lado, Santa Cruz, Santiago del Estero y Formosa son las provincias que menor brecha presentan, con una brecha por encima del 27%. Diferencia en los puntos HLO por nivel socioeconómico – Escenario Intermedio HLO por nivel socioeconómico escenario intermedio 500 446 450 422 422 431 424 -19.7% 410 417 418 419 411 -20.0% 408 405 401 401 365 395 396 -21.2% 395 391 388 400 379 -22.3% 366 357 366 341 -23.3% -23.1% 350 338 332 330 330 327 327 325 320 320 319 319 318 -25.0% 315 314 312 311 307 -25.0% -25.0% -25.1% -25.5% 301 298 296 -25.6% -25.9% -25.9% 292 290 284 300 -26.4% -26.7% -27.1% -27.9% 250 -29.0% -30.1% -30.0% 200 -30.8% 150 -32.7% -32.9% -32.8% -34.4% 100 -35.0% -36.7% 50 0 -40.0% Socioe1 - Intermedio Socioe3 - Intermedio Diferencia % En el escenario intermedio la brecha socioeconómica aumenta a casi 30% en promedio. Tucumán, Santa Fe y Buenos aires siguen siendo las que mayor brecha presentan. Para todas las provincias, en el escenario intermedio las diferencias socioeconómicas implican una brecha de por lo menos el 20% entre los desempeños de los estudiantes. Cambios en los puntos HLO por nivel socioeconómico – Diferencias entre escenarios Diferencia HLO por nivel socioeconómico 120 12.0 110.5 110 107.3 106.4 104.9 105.0 9.8 10.0 10.0 10.0 103.2 9.0 9.0 8.9 100 96.3 8.5 8.3 8.1 8.0 8.0 7.7 7.7 7.7 7.5 90.2 90 6.9 6.9 7.0 6.7 6.7 6.6 6.3 84.5 85.2 82.3 82.4 82.6 81.9 82.3 81.1 81.3 5.9 6.0 79.3 80 5.0 77.0 5.0 73.1 4.0 69.4 70 66.9 66.5 65.0 2.0 60 50 8.8% 8.0% 6.4% 6.8% 8.5% 8.0% 7.4% 9.3% 6.2% 8.8% 7.8% 9.1% 10.9% 10.3% 12.3% 11.6% 12.4% 10.5% 9.4% 15.5% 11.1% 8.4% 17.6% 17.7% 0.0 Diferencia socioe1-socioe3 base Diferencia socioe1-socioe3 intermedio Variación de las diferencias Variación % de las diferencias El incremento promedio de la brecha fue de casi 8 puntos, lo que implica un incremento del 8% respecto de la brecha inicial. Las provincias que vieron mayormente incrementada su brecha en términos relativos fueron Formosa y Santiago del Estero, donde el aumento de 10 puntos implica un incremento de casi el 18% respecto de la distancia inicial. Diferencias por nivel socioeconómico – Línea de base Diferencias por nivel socioeconómico - Línea de base 480.0 475.7 466.9 460.0 454.4 453.9 455.3 454.6 449.9 449.6 444.4 442.6 440.6 440.0 436.6 434.2 432.5 430.6 428.1 425.0 421.9 424.4 420.3 420.7 420.0 413.7 411.0 412.6 403.6 404.2 405.8 406.3 401.5 401.9 401.8 402.7 401.6 402.9 400.5 400.9 400.0 395.4 392.5 390.0 390.9 386.5 386.1 381.5 375.4 375.1 377.0 380.0 372.3 370.9 370.6 372.8 368.8 370.1 364.4 364.7 366.2 360.0 362.0 355.6 355.7 358.3 358.3 358.6 360.0 354.4 355.1 347.7 350.2 342.8 345.3 338.6 339.2 340.3 340.0 328.2 320.0 300.0 Socioe1 Socioe2 Socioe3 Diferencias por nivel socioeconómico – Escenario intermedio Diferencias por nivel socioeconómico - Escenario intermedio 446.1 440.0 431.2 423.7 422.3 422.1 418.9 417.8 416.5 420.0 411.4 409.6 404.7 407.5 400.9 401.2 400.0 394.9 396.2 395.0 394.2 388.3 390.8 383.0 378.9 377.6 380.0 373.7 370.9 370.6 371.5 372.9 366.2 365.5 365.0 367.7 368.4 368.2 366.4 364.2 357.6 360.5 356.7 353.5 360.0 350.6 352.8 346.7 338.3 337.7 341.2 340.0 330.4 330.6 330.0 330.5 332.2 326.5 324.9 326.9 327.4 322.4 318.8 319.3 319.5 320.3 318.5 320.0 311.5 311.6 313.5 314.6 307.2 298.4 300.9 296.2 300.0 289.9 292.4 283.9 280.0 Socioe1 Socioe2 Socioe3 Cambios en los puntos HLO por género – Línea de base HLO por género línea de base 4.0% 442 440.0 3.6% 3.0% 425 420.0 417 416 2.5% 410 409 2.0% 1.9% 408 406 404 404 403 1.7% 1.7% 401 1.5% 1.5% 400.0 1.3% 397 397 1.1% 1.1% 393 0.9% 390 1.0% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.6% 384 380 0.5% 0.4% 378 380.0 0.2% 0.0% 373 0.1% 0.0% 370 365 -0.6% 361 360 360.0 -1.0% -1.2% -1.7% 340.0 -2.0% Varón - Línea de base Mujer - Línea de base Diferencia % No hay grandes diferencias por género en la situación inicial. Tal es así que en promedio la diferencia representa 1,1% a favor de los varones. Neuquén es la provincia que mayor diferencia presenta, siendo el desempeño de varones un 3,6% mayor que las mujeres. Y en conjunto con Santa Cruz son las únicas provincias donde la diferencia de género es mayor al 2%. Por otro lado, Tierra del Fuego, La Rioja y La Pampa son las únicas provincias donde las mujeres presentan un desempeño mayor que los varones. Cambios en los puntos HLO por género– Escenario Intermedio HLO por género escenario intermedio 420.0 411.9 4.0% 4.0% 400.0 387.3 3.0% 2.9% 383.0 381.1 380.0 375.3 374.5 2.2% 372.6 371.2 2.2% 369.6 369.6 368.6 2.1% 2.0% 367.2 1.8% 1.6% 362.5 362.4 1.7% 1.3% 358.7 356.7 360.0 1.3% 1.2% 1.1% 1.0% 1.0% 1.0% 0.8% 348.1 1.0% 0.8% 345.5 0.5% 342.1 0.3% 0.3% 0.4% 340.0 336.4 0.0% 328.3 323.6 -0.6% 320.5 317.9 320.0 -1.0% -1.1% -1.8% 300.0 -2.0% Varón - Intermedio Mujer - Intermedio Diferencia % En el escenario intermedio la brecha de género aumenta a 1,3% en promedio. Si bien Neuquén y Santa Cruz son las que mayor brecha siguen presentando, en el escenario intermedio también se suman San Juan y Chaco por encima del 2%. Cambios en los puntos HLO por género – Diferencias entre escenarios Variación HLO por género 15.4 0.5 15 0.3 10.7 15.3% 10 9.0 0.1 6.0% 6.6 6.6 1.6% -3.7% -5.5% -4.9% 7.8 -7.4% -9.2% -0.1 -10.6%-11.2% 6.3 -13.5%-13.6% -13.8%-15.8% -0.1 -16.4% 5.8 -0.1 -19.1% -20.2% 5.1 4.9 -25.4% 2.7 5 4.4 -0.3 -0.3 3.7 3.4 3.7 -33.1% -0.4 3.1 3.2 -37.6%-37.8% -0.4 -0.4 -0.5 -44.3% 2.1 -0.5 -0.5 -0.5 1.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 1.2 1.1 -0.6 -0.7 -0.6 -0.7 -0.7 -0.7 0 -0.7 -0.9 -1.0 -2.3 -5 -1.1 -3.7 -1.1 -1.1 -1.2 -6.6 -1.3 -10 -1.5 Diferencia varón-mujer base Diferencia varón-mujer intermedio Variación de las diferencias Variación % de las diferencias El incremento promedio de la brecha fue de 0,6 puntos, lo que implica un incremento del casi 14% respecto de la brecha inicial. Si bien las diferencias por género son pequeñas, en el escenario intermedio aumentan sistemáticamente a favor de los varones. Cambios en los puntos HLO por gestión – Línea de base HLO por gestión línea de base 460.0 0.0% 451 448 444 -2.0% 440.0 435 435 437 433 433 432 433 426 429 426 427 -4.0% 420 419 420.0 417 -6.0% 414 409 -7.4% 404 403 -8.1% 402 -8.0% 399 -8.4% 400 399 400.0 -9.1% 395 394 -8.7% 396 -9.3% -8.7% 390 389 -9.8% -10.0% -10.3% 388 386 -10.4% -10.3% 386 384 -11.0% -10.8% -11.7% -11.4% 381 380 -11.4% 377 377 380 380.0 376 -12.0% -12.0% 367 -12.9% 367 366 -13.5% -13.4% 364 -14.2% -14.1% 361 -14.0% 360.0 -15.0% 354 353 -15.9% 349 -16.0% 340.0 -18.0% Estatal - Línea de base Privado - Línea de base Diferencia % Las diferencias por gestión previas a la pandemia rondan el 14% de los puntos HLO. Buenos Aires es la provincia que mayor diferencia presenta, siendo el desempeño de los estudiantes asistentes a educación de gestión privada casi 16% mayor que los asistentes a gestión estatal. Por otro lado, Neuquén y Mendoza son las provincias que menor brecha presentan, siendo esta menor al 8%. Cambios en los puntos HLO por gestión – Escenario Intermedio HLO por gestión intermedio 440.0 -8.0% -8.5% 421 420.0 -9.6% -9.5% 412 410 -10.0% -10.3% 406 -10.5% 400 401 402 400 400 400 -10.7% 400.0 -11.6% -11.5% 392 392 -11.9% 395 390 391 -11.6% -12.0% 383 -12.4% 384 377 -13.0% 378 380.0 -13.2% -13.3% -13.3% 368 371 -13.4% 366 365 367 -14.0% 360 360.0 356 356 354 -14.8% 356 -15.0% 353 352 351 349 -15.7% 346 345 -15.8% 344 344 346 342 -16.0% -16.3% -16.3% 338 340.0 332 330 329 326 -18.1% -17.9% 317 -18.0% 320.0 310 310 309 300.0 -20.0% Estatal - Intermedio Privado - Intermedio Diferencia % En el escenario intermedio la brecha por gestión aumenta a 16% en promedio. Buenos Aires y Tucumán siguen siendo las que mayor brecha presentan. Para todas las provincias, en el escenario intermedio las diferencias por gestión implican una brecha de por lo menos el 8% entre los desempeños de los estudiantes. Cambios en los puntos HLO por gestión – Diferencias entre escenarios Diferencias HLO por gestión 65 4.5 62.1 60.0 4.0 60 4.0 58.3 3.9 57.6 3.8 56.0 55.7 55.3 3.5 54.5 54.5 3.5 55 53.5 53.1 3.4 3.3 51.2 3.1 3.0 48.8 2.9 2.9 50 47.4 2.7 2.6 46.6 46.3 2.5 45.4 45.6 45.8 2.5 2.5 44.8 45 2.3 43.6 43.7 42.9 42.7 2.1 42.3 41.9 41.6 41.4 2.0 2.0 1.9 40.0 40.3 40.8 40 1.7 38.8 38.4 1.6 37.7 37.5 1.5 36.4 1.5 1.5 36.1 1.2 35.1 34.8 35 33.9 33.2 1.0 33.0 32.7 32.6 32.1 1.0 0.9 31.3 30.4 29.8 30 0.5 25 3.5% 4.2% 7.0% 4.7% 4.8% 6.4% 3.1% 2.7% 4.4% 6.8% 9.6% 4.1% 8.4% 4.0% 10.1%5.1% 8.2% 2.9% 2.7%10.4%7.7% 8.3% 9.4% 5.0% 0.0 Diferencia estatal-privado base Diferencia estatal-privado intermedio Variación de las diferencias Variación % de las diferencias El incremento promedio de la brecha fue de 2,5 puntos, lo que implica un incremento del 4,7% respecto de la brecha inicial. En el escenario intermedio la diferencia entre gestión privada y gestión estatal implica por lo menos 30 puntos para todas las provincias. Cambios en LAYS Cambios en los LAYS por ámbito – Línea de base LAYS por ámbito baseline 10.0 14.3% 14.0% 9.5 9.38 9.08 9.02 12.0% 12.0% 8.99 9.0 8.79 8.78 8.76 8.76 8.74 8.70 11.0% 8.60 8.52 8.46 8.25 10.0% 8.42 8.44 9.6% 9.7% 8.5 9.2% 8.36 8.34 8.29 8.21 9.1% 8.27 8.26 9.0% 8.12 8.15 8.17 8.14 8.09 7.94 7.9% 8.00 8.0% 8.0 7.3% 7.77 7.86 7.81 7.6% 7.82 7.76 6.7% 7.63 7.65 7.53 6.5% 7.51 7.42 6.0% 7.5 5.5% 7.36 7.37 5.2% 5.2% 7.19 7.25 5.0% 5.2% 7.06 7.0 3.9% 4.0% 3.4% 6.5 2.0% 0.9% 1.2% 6.0 0.0% Urbano - Baseline Rural - Baseline Diferencia % La diferencia por ámbito en LAYS en la situación inicial en promedio fue del 9,1%. Neuquén, Tucumán, Salta, Chacho, Misiones y Córdoba son las provincias donde la brecha es mayor al promedio. La Pampa y Santa Cruz presentan las brechas más bajas, de 0,9% y 1,2% respectivamente. Cambios en los LAYS por ámbito – Escenario Intermedio LAYS por ámbito escenario intermedio 9 19% 9 16.8% 17% 8.0 15.0% 15% 8 7.8 7.7 7.6 13.5% 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 13% 12.8% 8 7.3 11.8% 11.9% 11.2% 7.2 11.3% 7.1 7.2 7.1 7.1 7.1 7.0 7.0 11% 7 6.9 6.9 6.8 10.4% 7.0 6.9 6.9 9.7% 6.8 6.8 6.7 6.6 6.6 9% 8.7% 6.5 8.1% 6.4 6.5 8.0% 8.3% 7 7.8% 6.4 6.3 7.4% 6.3 6.2 6.9% 6.2 7% 6.6% 6.1 6.0 6 5.9 5.8 4.8% 5.7 5% 4.7% 5.6 6 3% 1.3% 1.4% 5 1% Urbano - Intermediate Rural - Intermediate Diferencia % La diferencia por ámbito en LAYS en el escenario intermedio aumentó 2,2 puntos porcentuales respecto de la situación inicial, pasando de 9,1% a 11,3%. Si bien el aumento en la brecha es diferente para cada provincia, el orden de las provincias con mayor brecha no se ve alterado. Cambios en LAYS por ámbito – Diferencias entre escenarios Variación LAYS por ámbito 1.26 0.350 1.20 29.7% 30.5% 0.300 0.98 1.00 0.91 0.87 0.250 0.80 0.78 0.80 0.76 0.75 0.66 0.200 0.64 0.63 16.9% 15.3% 0.60 15.6% 16.0% 0.57 0.60 12.3% 0.40 0.39 0.150 0.46 0.45 0.43 0.12 0.12 0.40 9.1% 0.34 8.1% 0.10 0.30 0.100 7.3% 6.4% 5.1% 5.5% 5.3% 0.07 0.07 5.4% 0.20 0.06 3.6% 3.4% 0.05 0.05 2.8% 0.05 0.05 0.05 0.050 0.04 2.3% 2.5% 0.10 0.03 0.09 0.4% 0.02 0.02 0.9% 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.000 Urbano-rural Línea de base Urbano-rural Intermedio Diferencia LAYS Diferencia % LAYS El incremento promedio de la brecha fue de 0,05 LAYS, lo que implica un incremento del 6,4% respecto de la brecha inicial. Las provincias que vieron incrementada su brecha en términos relativos fueron Formosa y Santiago del Estero, donde el aumento de 0,12 puntos implica un incremento del 29,7% y 30,5% respecto de la distancia inicial. Cambios en los LAYS por nivel socioeconómico – Línea de base LAYS por nivel socioeconómico línea de base 11 -15.0% 10.6 -16% -16% 11 -17% -17.0% 10.3 -17% 10.1 10.0 -19% 10 -19% -19.0% 9.8 9.7 9.8 9.5 9.6 -20% 9.4 9.5 -20% 10 -21% 9.4 -21% -21% -21% -21.0% -21% 9.2 -22% 9.2 9.1 -22% -22% 9.0 9.1 -22% 9 9.0 8.9 -23.0% 8.8 8.7 8.7 8.4 8.5 9 -25% 8.3 -25.0% 8.3 -26% 8.1 -27% 7.9 7.9 8 7.8 7.8 7.8 -27% -27.0% 7.8 7.8 7.7 7.7 -28% 7.6 7.6 -28% 7.6 7.5 7.5 8 7.4 7.4 7.4 -29.0% 7.3 7.1 -30% 7.1 7.1 7 -31.0% Socioe1 - Línea de base Socioe3 - Línea de base Diferencia % La diferencia por nivel socioeconómico en LAYS en la situación inicial en promedio fue del 27%. Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires son las provincias donde la brecha es mayor al promedio. La Pampa y Santiago del Estero presentan las brechas más bajas, en el orden del 16%. Cambios en los LAYS por nivel socioeconómico – Escenario Intermedio LAYS por nivel socioeconómico escenario intermedio 10 -15.0% 10 9.4 -17.0% 9 8.8 8.9 -19.0% 8.6 8.6 8.5 8.5 9 8.3 8.3 8.3 -21% -21.0% 8.2 8.1 8.0 7.9 7.9 8.0 8 -23% 7.9 -23.0% 7.7 7.8 7.4 7.4 -25% 7.4 8 7.0 -25% -25.0% 7.1 7.1 -26% -26% 7.0 7 -27% -27.0% 6.4 -28% -28% -27% -27% 6.6 6.6 6.5 6.5 -28% 6.4 6.4 -28% 6.4 6.4 -29% 7 -29% 6.3 6.3 -29.0% 6.2 6.2 6.2 6.1 6.1 -30% 6.0 6 5.8 5.8 -31.0% 5.7 -31% 5.7 -32% 5.5 -32% 6 -33.0% 5 -35% -35% -35% -35.0% Socioe1 - Intermedio Socioe3 - Intermedio Diferencia % La diferencia por nivel socioeconómico en LAYS en el escenario intermedio aumentó 8 puntos porcentuales respecto de la situación inicial, pasando de 27% a 35%. Santa Cruz y Jujuy son las provincias que menor brecha presentan en el escenario intermedio, con una brecha menor al 25%. Cambios en LAYS por nivel socioeconómico – Diferencias entre escenarios Variación LAYS por nivel socioeconómico 2.40 0.250 2.3 2.3 2.3 2.3 0.23 2.2 2.2 2.2 0.22 2.2 2.2 0.22 2.20 2.1 2.1 2.1 2.0 0.20 0.200 19% 0.18 0.18 19% 2.00 1.9 1.9 1.8 1.8 0.16 0.16 0.16 0.15 16% 0.15 1.8 1.8 1.8 1.8 0.150 1.80 1.8 1.7 0.15 1.7 1.7 0.14 1.7 1.7 0.13 0.13 1.6 0.13 1.6 1.6 13% 1.7 0.13 1.6 0.12 1.6 12% 11% 1.6 1.6 1.6 1.6 12% 1.60 0.10 0.10 0.10 0.10 10% 10% 1.5 1.5 10% 1.5 0.100 8% 8% 1.4 1.4 8% 8% 1.4 0.07 1.40 7% 0.07 1.3 6% 6% 6% 6% 1.3 6% 5% 0.050 5% 5% 1.2 1.2 1.2 1.20 4% 1.00 0.000 Socioe1-socioe3 Línea de base Socioe1-socioe3 Línea de base Diferencia LAYS Diferencia % LAYS El incremento promedio de la brecha fue de 0,13 LAYS, lo que implica un incremento del 6% respecto de la brecha inicial. Las provincias que vieron incrementada su brecha en términos relativos fueron Formosa y Santiago del Estero, donde el aumento de 0,22 y 0,23 puntos implica un incremento del 19% respecto de la distancia inicial. Diferencia en LAYS por nivel socioeconómico – Línea de base Diferencias en LAYS por nivel socioeconómico - Línea de base 9.50 9.4 9.00 8.9 8.8 8.6 8.6 8.5 8.5 8.50 8.3 8.3 8.3 8.3 8.1 8.2 8.0 8.0 7.9 7.9 7.9 8.00 7.8 7.8 7.7 7.7 7.6 7.4 7.5 7.5 7.5 7.50 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.3 7.2 7.2 7.1 7.1 7.1 7.1 7.0 7.0 7.0 7.00 6.9 6.8 6.8 6.7 6.6 6.5 6.6 6.6 6.4 6.4 6.5 6.50 6.4 6.4 6.4 6.4 6.3 6.3 6.3 6.2 6.2 6.2 6.1 6.1 6.0 6.00 5.8 5.7 5.8 5.7 5.5 5.50 Socioe1 Socioe2 Socioe3 Diferencia en LAYS por nivel socioeconómico – Escenario intermedio Pérdida de ingresos futuros por nivel socioeconómico - Escenario intermedio 0.13 12.8% 12.7% 0.125 12.4% 12.3% 12.0% 0.12 11.7% 11.7% 11.6% 11.5% 11.5% 0.115 11.2% 11.2% 11.2% 11.1% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 10.9% 11.0% 11.0% 0.11 10.8% 10.8% 10.7% 10.7% 10.5% 10.5% 10.5% 10.5% 0.105 10.4% 10.4% 10.3% 10.3% 10.3% 10.2% 10.2% 10.2% 10.1% 10.1% 10.1% 10.1% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 9.9% 0.1 9.9% 9.9% 9.9% 9.9% 9.9% 9.8% 9.9% 9.9% 9.7% 9.7% 9.7% 9.6% 9.6% 9.5% 0.095 9.4% 9.4% 9.3% 9.3% 9.3% 9.1% 0.09 8.7% 0.085 8.4% 0.08 Cambios en los LAYS por género – Línea de base LAYS por género baseline 10 9.8 4.0% 9.6 3.6% 10 9.3 3.0% 9.3 9.1 2.5% 9.0 9.0 8.9 8.9 9 1.9% 2.0% 8.8 8.8 8.8 8.7 8.7 8.7 8.7 1.7% 1.7% 8.7 8.6 8.7 8.6 8.7 1.5% 1.5% 8.6 8.6 1.3% 8.5 9 1.1% 1.1% 8.4 1.0% 0.9% 8.3 8.3 0.8% 8.3 8.3 0.8% 0.7% 0.7% 0.6% 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 0.5% 0.4% 8.1 8.1 0.2% 8.0 8.0 8.0 8.0 8 0.1% 0.0% 7.9 0.0% 7.8 7.7 7.7 -0.6% 7.6 7.6 7.6 8 -1.0% -1.2% -1.7% 7 -2.0% Varón - Línea de base Mujer - Línea de base Diferencia % La diferencia por género en LAYS en la situación inicial en promedio fue del 1,1%. Las diferencias en LAYS son menores a 0,3 para todas las provincias. Cambios en los LAYS por género – Escenario Intermedio LAYS por género intermediate 10 3.0% 3.0% 10 2.4% 2.3% 2.2% 1.9% 2.0% 9 1.8% 1.7% 8.7 1.4% 1.5% 1.4% 1.4% 8.5 9 1.1% 1.1% 1.1% 7.9 0.9% 0.9% 1.0% 0.7% 0.6% 8 7.9 7.8 0.5% 7.8 0.4% 7.6 7.6 7.6 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.4 0.0% 8 7.3 7.4 7.4 7.4 7.3 7.2 7.2 7.1 7.1 6.9 7.1 -0.6% 7.0 7.0 7.0 6.9 6.7 7 6.9 6.9 6.8 6.7 6.7 -1.0% 6.7 6.6 -1.0% 6.6 6.5 7 6.3 6.3 6.2 6.2 -1.8% 6.1 6 -2.0% Varón - Intermedio Mujer - Intermedio Diferencia % La diferencia por nivel socioeconómico en LAYS en el escenario intermedio aumentó 0,3 puntos porcentuales respecto de la situación inicial, pasando de 1,1% a 1,4%. Cambios en LAYS por género – Diferencias entre escenario Variación LAYS por género 0.40 16.000 0.32 1469% 0.32 14.000 0.30 0.20 0.21 12.000 0.20 0.19 0.20 0.17 10.000 0.12 938% 0.11 0.14 0.14 0.13 0.14 0.12 0.12 0.13 0.11 0.11 0.10 8.000 0.09 0.080.09 0.09 0.10 0.07 0.07 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.06 0.05 0.05 6.000 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 4.000 -0.05 2.000 55% -0.05 26% 47% 9% 16% 24% 2% -0.07 19% -0.10 3% 12% 30% 52% 60% 0.01 0.02 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.01 0.01 0.02 0.00-0.10 0.03 0.04 0.03 0.01 0.01 0.03 0.02 0.000 16% 16% -0.13 19% 6% -16% 0% -0.14 -31% 9% -0.20 -9% -2.000 Varón-mujer Línea de base Varón-mujer Línea de base Diferencia LAYS Diferencia % LAYS El incremento promedio de la brecha fue de 0,01 LAYS, lo que implica un incremento del 16% respecto de la brecha inicial. Las provincias que vieron incrementada su brecha en términos relativos fueron Tucumán y Catamarca, donde el aumento de 0,03 y 0,04 puntos implica un incremento de más de 9 veces respecto de la distancia inicial. Cambios en los LAYS por gestión – Línea de base LAYS por gestión línea de base 11 -6.0% 10.0 10 9.8 -7.4% 9.6 -8.1% 9.6 -8.0% -8.4% -8.7% -8.7% 10 -9.1% 9.4 9.3 9.4 9.4 -9.3% 9.2 -9.8% 9.2 9.3 -10.0% -10.3% 9.1 9.1 -10.4% -10.3% 9.1 9.1 -10.8% -11.0% 8.9 8.9 9 8.8 -11.4% -11.4% -11.7% 8.8 8.7 8.7 8.7 -12.0% -12.0% 8.6 8.6 8.6 8.5 8.2 -12.9% -13.5% 8.4 -13.4% 8.4 9 8.4 8.4 8.3 8.3 -14.2% -14.1% 8.2 -14.0% 8.1 8.1 8.1 8.0 8.0 -15.0% 8.0 8.0 7.9 8 -15.9% 7.9 -16.0% 7.7 7.6 7.6 7.5 7.4 8 -18.0% 7 -20.0% Estatal - Línea de base Privado - Línea de base Diferencia % La diferencia por ámbito en LAYS en la situación inicial en promedio fue del 14,1%. Buenos Aires y Tucumán presentan las mayores brechas, superiores al 15%. Cambios en los LAYS por gestión – Escenario Intermedio LAYS por gestión escenario intermedio 9 8.9 -5.0% 8.4 -7.0% 9 8.4 8.0 8.4 8.2 8.1 8.0 8.1 -8.8% 8.0 8.0 -9.0% 8 7.9 7.9 7.9 7.9 -9.7% -10.5% -10.2% 7.7 7.7 7.6 7.6 -11.1% -11.0% 7.5 -11.4% 8 -12.0% 7.3 -11.9% 7.3 -12.2% 7.3 7.2 7.3 -12.4% 7.2 7.2 7.2 7.1 6.9 -13.0% 7.1 7.1 -13.0% -13.5% -13.5% 6.9 7 6.9 -13.9% -14.1% 6.9 6.9 -14.3% 6.7 6.7 6.7 6.7 -15.2% 6.7 6.6 -15.0% 6.5 -15.9% 7 -16.2% 6.4 -16.5% 6.3 -16.9% -16.9% 6.2 -17.0% 6.0 6.0 6 -18.6% -18.8% -19.0% 6 -21.0% Estatal - Intermedio Privado - Intermedio Diferencia % La diferencia por ámbito en LAYS en el escenario intermedio aumentó 2,8 puntos porcentuales respecto de la situación inicial, pasando de 14,1% a 16,9%. Cambios en LAYS por gestión – Diferencias entre escenarios Diferencia LAYS por gestión 1.29 1.30 0.100 1.20 1.20 1.17 1.16 8% 8% 0.080 1.13 7% 7% 7% 0.07 7% 6% 6% 1.10 1.07 0.06 0.06 0.060 5% 0.06 1.04 0.05 0.05 0.05 0.05 4% 0.04 0.05 1.00 4% 0.98 0.04 0.040 0.95 0.93 0.91 1% 0.89 0.89 1% 0.90 1% 0% 1% 0.87 2% 0.020 0.01 0.85 0.84 0.01 0.01 0.82 0.81 0.01 0% 0.01 0.01 1% 0.80 0.00 0.000 0.00 0.01 -2% 0% -0.01 0.69 0.69 0.68 -0.02 0.70 -0.02 -0.02 -1% 0.66 0.66 -0.020 -2% -3% 0.64 0.60 -0.040 Estatal-privado Línea de base Estatal-privado Línea de base Diferencia LAYS Diferencia % LAYS El incremento promedio de la brecha fue de 0,01 LAYS, lo que implica un incremento del 1% respecto de la brecha inicial. Las provincias que vieron incrementada su brecha en términos relativos fueron Catamarca y Santiago del Estero, donde el aumento de 0,07 y 0,06 puntos implica un incremento del 8% respecto de la distancia inicial. Cambios en los ingresos futuros Cambios en los ingresos futuros - ámbito Pérdida % de ingresos futuros por ámbito - Escenario intermedio 13.0% 8.1% 9.0% 8.5% 12.5% 12.5% 7.7% 8.0% 12.2% 12.2% 12.0% 6.5% 7.0% 11.5% 11.5% 11.3%11.4% 6.0% 11.0% 5.1% 11.0% 10.8% 10.7% 10.6% 5.0% 10.5% 4.1% 10.4% 10.4% 10.4% 10.5% 4.0% 10.3% 3.9% 4.1% 4.1% 3.5% 3.8% 10.1%10.1% 10.2% 10.0% 4.0% 9.9% 10.0% 2.6% 9.5% 9.4% 3.0% 9.5% 1.7% 1.8% 1.8% 1.6% 2.0% 9.0% 1.0% 1.1% 1.2% 8.5% 0.9% 1.0% 1.0% 0.8% 0.4% 0.5% 0.6% 0.4% 0.1% 0.4% 0.6% 0.3% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.0% 0.2% 0.1% 8.0% 0.0% 0.0% Urbano Rural Diferencia urbano-rural Diferencia % urbano-rural El aumento en la brecha de ingresos futuros en promedio es de 0,4 puntos porcentuales, lo que equivale a 4,1%. El impacto fue mayor para Formosa, Santiago del Estero y Corrientes, donde las diferencias aumentaron más del 7%. Cambios en los ingresos futuros – nivel socioeconómico Variación % de ingresos futuros por nivel socioeconómico - Escenario intermedio 13.0% 12.8% 0.0% 12.7% -0.6% -0.8%-1.0% -0.5% -0.8%-1.0%-1.0% -0.8%-0.8% -1.1%-1.0% -1.2%-1.0% -1.2% -1.2%-1.2% 12.4% 12.5% -1.7%-1.8% 12.3% -1.5%-1.3%-1.6% -1.5% -1.3% -1.8% -2.0% 12.0% 12.0% 11.7% 11.6% -4.0% 11.5% 11.5% -5.0% 11.2% -5.5% 11.0%11.0%11.0%11.0% 11.0%10.9% -6.0% 11.0% 10.8% 10.8% 10.7%10.7% -7.5% -7.2% 10.5% 10.5% 10.4% -7.9% -8.2% 10.3% -8.0% -8.1% 10.1% -9.0% -9.1% -9.3% -9.5% 10.0% -9.6% 9.7% -10.0% -10.4% -10.9% -10.8% 9.5% -11.9%-11.8% -12.0% -12.4% 9.0% -13.6% -13.3% -13.3% -13.7% -14.0% -14.0% 8.5% -14.9% 8.0% -16.0% Socioe1 Socioe3 Diferencia socioe1-socioe3 Diferencia % socioe1-socioe3 El aumento en la brecha de ingresos futuros en promedio es de 1 punto porcentual, lo que equivale a casi el 10%. El impacto fue mayor para Santiago del Estero, Formosa San Juan y Catamarca, donde las diferencias aumentaron más del 13%. Pérdida de ingresos futuros por nivel socioeconómico Pérdida de ingresos futuros por nivel socioeconómico - Escenario intermedio 0.13 12.8% 12.7% 0.125 12.3% 12.4% 12.0% 0.12 11.7% 11.7% 11.6% 11.5% 11.5% 0.115 11.2% 11.2% 11.2% 11.1% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 11.0% 10.9% 11.0% 11.0% 0.11 10.8% 10.8% 10.7% 10.7% 10.5% 10.5% 10.5% 10.5% 0.105 10.4% 10.4% 10.3% 10.3% 10.3% 10.2% 10.1% 10.1% 10.2% 10.2% 10.1% 10.1% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 9.9% 9.9% 9.9% 0.1 9.9% 9.9% 9.9% 9.8% 9.9% 9.9% 9.7% 9.7% 9.7% 9.6% 9.6% 9.5% 0.095 9.4% 9.4% 9.3% 9.3% 9.3% 9.1% 0.09 8.7% 0.085 8.4% 0.08 Socioe1 Socioe2 Socioe3 Cambios en los ingresos futuros – género Variación % de ingresos futuros por género - Escenario intermedio 12.0% 12.0% 3.0% 11.8% 2.7% 11.6% 11.5% 11.4% 2.6% 2.5% 11.2% 2.3% 2.2% 2.1% 11.0% 10.9% 2.0% 10.7% 10.6% 1.8% 10.5% 10.3%1.5% 1.5% 10.3% 10.3% 10.3% 10.2% 10.2% 10.1% 1.3% 1.1% 1.1% 10.0%1.1% 10.1% 10.0% 1.2% 10.0% 1.0% 1.0% 9.9% 1.0% 1.0% 9.8% 0.9% 0.8% 0.8% 9.7% 0.7% 0.7% 0.7% 9.5% 9.5% 9.4% 0.5% 0.4% 0.3% 9.0% 8.9% 0.0% -0.1% 8.5% -0.5% Varón Mujer Diferencia % varón-mujer El aumento en la brecha de ingresos futuros en promedio es de 0,1 punto porcentual, lo que equivale al 1,1%. Las diferencias en las pérdidas de ingresos futuros son menores al 3% para todas las provincias. Cambios en los ingresos futuros - gestión Variación de ingresos futuros por gestión - Escenario intermedio 12.0% 11.9% 2.0% 11.8% 11.6% 1.5% 1.4% 1.4% 11.3% 1.0% 11.2% 0.9% 10.9% -0.1% 11.0% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% -0.1%-0.1% 0.0% 0.0% -0.1%-0.1% 0.1% -0.1% -0.1% 0.0% 0.0% 10.6%10.6% -0.3% -0.4%-0.5% -0.4%-0.4%-0.4% -0.3% -0.4% -0.4% -0.5%-0.5%-0.5% 10.4% -0.8%-0.8% 10.3% 10.3%10.2% -1.2% -0.7% 10.2%10.2% -1.0% -1.0% 10.1% -1.0% 10.0%10.0% 10.0% 9.9% 9.8% 9.8% 9.8% -2.0% 9.5% 9.3% 9.0% -3.0% 9.0% -3.3% -3.5% -3.5% -3.8% -3.7% -3.9% -4.0% -4.2% -4.1% -4.5% -4.4% -4.6% 8.0% -5.0% Estatal Privado Diferencia % estatal-privado Diferencia % estatal-privado El aumento en la brecha de ingresos futuros en promedio es de 0,1 puntos porcentuales, lo que equivale a 1,2%. Los aumentos en las brechas por gestión son menores al 5% para todas las provincias.