Visión general COLOMBIA Evaluación de las Capacidades de Preparación y Respuesta ante Futuras Pandemias y Emergencias en Salud Pública La pandemia por SARS CoV-2 ha demostrado que las emergencias de salud pública pueden tener impactos devastadores en la salud y los servicios de salud esenciales, la educación, las desigualdades y el crecimiento económico. De hecho, durante la pandemia muchos países de América Latina y el Caribe han visto borrada una década de progreso en el crecimiento del capital humano. El Banco Mundial trabajó con el gobierno de Colombia para llevar a cabo una evaluación en profundidad de las brechas en la preparación y respuesta ante pandemias para mejorar la capacidad de reaccionar ante futuras emergencias, con una metodología mixta que permite triangular los resultados obtenidos de una revisión documental cualitativa y cuantitativa, con la entrevista a infor- mantes clave, estudios de caso, priorización y costeo. Eje 1. La evaluación se centró en cuatro dimensiones principales de la preparación para una pandemia y la respuesta eficaz: la administración y la gobernanza de la salud pública; sistemas de información, vigilancia, laboratorios y One Health; disponi- Eje 4. bilidad de insumos críticos para responder a emergencias, incluidas vacunas 2. Eje Eje 3. y recursos humanos de salud; y los determinantes sociales y el acceso a los servicios de salud. El estudio se llevó a cabo utilizando métodos cuantitativos y cualitativos y priorizó y costeó 26 intervenciones. Las siguientes son las principales conclusiones de la evaluación: › Colombia tiene muchas fortalezas en la rectoría para la preparación y respuesta ante emergencias, incluida la comunicación de riesgos, y ha implementado un marco de gobernanza sólido. Existen fuertes sistemas Muchos países de centrales de vigilancia, experiencia en salud pública, capacidad de América Latina laboratorio y programas de inmunización, pero todavía hay espacio para desarrollar aún más la infraestructura para la vigilancia de la salud y el Caribe han pública en Colombia, incluidos los sistemas de información. visto borrada › Existen debilidades críticas en la vigilancia y las capacidades de una década de laboratorio a nivel subnacional, y muchos departamentos, distritos progreso en el y municipios tienen capacidades básicas de salud pública limitadas, crecimiento del incluidos los profesionales de la salud pública. capital humano. › Los sistemas de vigilancia en algunos dominios de los sistemas de salud, como los de las enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores y la vigilancia transfronteriza, están fragmentados, lo que puede causar retrasos críticos en la respuesta de emergencia. › Las desigualdades territoriales son altas, con una variación importante en el acceso efectivo a una atención de calidad a pesar de la cobertura universal de salud, lo que lleva a la fragilidad del sistema de salud y de la población durante las emergencias. Evaluación de las Capacidades de Preparación y Respuesta ante Futuras Pandemias y Emergencias en Salud Pública Para abordar las brechas identificadas, el estudio propone cinco recomendaciones principales: 1. Mejorar la capacidad de vigilancia de la salud pública a nivel nacional y subnacional. Esto fortalecerá las capacidades de vigilancia proactiva, lo que conducirá a una identificación más temprana de los eventos de riesgo de interés en salud pública, y permitirá actividades de vigilancia más completas. 2. Mejorar la capacidad de Colombia para producir insumos críticos para la prevención y gestión de emergencias de salud pública. Esto mejorará la capacidad nacional de respuesta en situaciones de escasez mundial de insumos críticos, como vacunas y reactivos, durante las emergencias. 3. Fortalecer los mecanismos de gobernanza para la acción decisiva en situaciones de emergencia. Esto aumentará la flexibilidad en el acceso a los recursos necesarios, fortalecerá la acción intersectorial y garantizará © Jairo Bedoya Villa que el talento humano calificado se dirija a donde y cuando se necesita. 4. Fortalecer la gobernanza de los datos sanitarios y los sistemas de vigi- lancia, mejorando la interoperabilidad sectorial e intersectorial tanto a nivel nacional como subnacional. Esto garantizará que todas las partes interesadas encargadas de la toma de decisiones en situaciones de emergencia tengan acceso a los datos requeridos de manera oportuna. 5. Aprovechar las estrategias de atención primaria de salud para mejorar la vigilancia y la respuesta a las emergencias de salud a nivel comu- nitario y el acceso a los servicios de salud esenciales. Esto promoverá el desarrollo y la consolidación de un modelo de atención basado en una atención primaria de salud renovada y fortalecerá la salud pública a nivel local. Un ejercicio preliminar de costos concluye que para cerrar las Inversión menor brechas identificadas en el estudio, el gobierno deberá realizar una inversión de US$242 millones, incluidos los costos recurrentes de 0,08% US$212 millones por año, es decir, menos que 0,08 por ciento del PIB en 2021. Este costo excluye las inversiones en la producción del PIB en 2021 nacional de insumos críticos como las vacunas y reactivos, actualmente en consideración por el gobierno de Colombia. Para información detallada del informe, resúmenes y anexos consultar: http://www.xxxxxxx