PERÚ Programa de Inversión Forestal Perú (FIP-PERÚ) (BM-P163023, TF-A8845, TF-A8849) MISIÓN DE SUPERVISIÓN BM (PIPO2) AYUDA MEMORIA 1. Objetivos, participantes 1. Los objetivos de la Misión de Supervisión del Banco Mundial (BM) del Proyecto "Programa de Inversión Forestal" fueron: (i) evaluar los avances logrados y retos pendientes en la ejecución del proyecto tras su extensión; (ii) revisar los progresos y desafíos en los aspectos ambientales, sociales y fiduciarios; y, (iii) establecer conjuntamente compromisos relevantes para el desarrollo del proyecto. 2. Por parte del Organismo Ejecutor, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), se contó con la participación de su Coordinador Ejecutivo, Máximo Salazar. Asimismo, como parte del equipo técnico liderando el PNCBMCC, participaron: Aymé Segama (Coordinadora Operativa), Kelly Soudre Zambrano(Coordinadora Técnica) y Sergio Reyes (Coordinador de Monitoreo y Seguimiento). Además, participaron los miembros de los diferentes equipos ejecutando el proyecto, incluyendo al personal relacionado a Salvaguardas Ambientales y Sociales, Adquisiciones, Financiero del PNCBMCC. 3. El equipo del BM estuvo liderado por el Gerente de proyecto, Mizushi Satoh (Especialista Ambiental Senior), Kennan Rapp (Especialista Senior en Desarrollo Social), Juan Carlos Martell (Especialista de Adquisiciones), Fernanda Palomino (Especialista Ambiental), Paloma Caro (Especialista ambiental), Andrea Victoria Calderon-Urquizo (Especialista Ambiental), José Gabriel De la Cruz (Especialista en Desarrollo Social) y Nelly Ikeda (Especialista de Manejo financiero). 4. Como parte de la sesión de cierre, estuvieron presentes Gloria Mundines (Especialista de Créditos de Proyectos y Programas) y Herbert Vega (Especialista en Endeudamiento), ambos de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 5. El equipo del BM agradece el apoyo de las autoridades del Gobierno del Perú, en especial al equipo del PNCBMCC, por la colaboración y disposición al trabajo conjunto durante la misión. II. Agenda y Temas tratados durante la Misión 6. El objetivo principal de la misión fue analizar el estado de ejecución del Programa de Inversión Forestal (FIP-PERÚ). Entre los diferentes aspectos a revisar y acordar durante la misión, se destacan las siguientes acciones: (i) Analizar los resultados obtenidos por el PNCBMCC con respecto al FIP-BM hasta octubre 2024; (ii) Revisar los videos preparados por el equipo del Programa y analizar los avances y desafíos de los Planes de Negocios aprobados; (iii) Examinar las acciones realizadas por el PNCBMCC en materia de salvaguardas ambientales y sociales, así como el trabajo de los Comité de Vigilancia; (iv) Revisar las estrategias de acción en los temas de gestión financiera y de adquisiciones; (v) Examinar el estado de situación de las actividades de monitoreo y seguimiento del proyecto, en cuanto a la cuantificación de indicadores e implementación de un plan de monitoreo; (vi) Cronograma y acuerdos para próximos pasos críticos, de cara a la implementación y ejecución durante el primer semestre del 2025, lo que es clave para asegurar un avance que permita una segunda extensión del proyecto. fil. Temas tratados y Acuerdos Establecidos durante la Misión 7. Estado general del proyecto. Desde la última misión, se han logrado avances significativos en la implementación del proyecto. Si bien el desarrollo de Planes de Negocio (PPNN) se retrasó respecto a la planificación de la misión anterior, el equipo del Programa ha logrado la aprobación e inicio de implementación de Planes en terreno. Estos, al ser la actividad clave, ha proporcionado las condiciones para el progreso de varios indicadores que no demostraban avances hasta la misión anterior. La tabla a continuación muestra el detalle de los indicadores que han logrado nuevos avances en el periodo: Indicadores de Objetivo de Estado Estado Meta Nota Proyecto mayo 2024 actual Superficie de tierra bajo prácticas 0 254,440 312,067 Área correspondiente a de gestión sostenible del paisaje la superficie de los (CRI,Hectárea (Ha)) planes de negocio aprobados Usuarios de la tierra que adoptan 0 1,457 1,500 Número de los prácticas de manejo sostenible de (816 beneficiarios de los la tierra como resultado del hombres planes de negocio proyecto (beneficiarios directos y 641 aprobados. desagregados por género) mujeres) (Número) Indicadores intermedios Estado Estado Meta Nota mayo 2024 actual Superficie forestal bajo 0 312,067 380,500 Área cubierta bajo los seguimiento y vigilancia comités de vigilancia (Hectárea (Ha)) establecidos. Número de comités comunitarios 0 19 50 Establecimiento de de seguimiento y vigilancia Comités de vigilancia establecidos y en funcionamiento apoyados por el (Número) programa. Número de proyectos de 0 12 50 En progreso, de los 50 incentivos en ejecución (Número) PPNN esperados, 31 han aprobados por el BM y 12 ya están en fase de implementación. Proporción de preguntas y quejas n/a 100% 85% Hasta el momento se de los registradas relacionadas han respondido las 5 con la entrega de beneficios del preguntas y quejas que proyecto que se abordan han llegado. (porcentaje) Subproyectos financiados con n/a 29% 30% Datos reales tomados cargo al fondo de incentivos, de la conformación presentados por asociaciones formal de las que tienen al menos un 20% de asociaciones / mujeres en sus juntas directivas comunidades. (porcentaje) La visión general del estado del proyecto muestra que han existido avances importantes. No obstante, es necesario que el equipo, logre la ejecución eficiente y efectiva de los PPNN, a través del acompañamiento a las comunidades. Para esto, el Programa debe asegurar la conformación del equipo de apoyo en terreno y equipo técnico prontamente, de manera de entregar soporte a las comunidades y un seguimiento y apoyo a la ejecución, mitigando riesgos ambientales y sociales y promoviendo una ejecución de las adquisiciones y manejo financiero óptimos. 8. Planes de Negocio - Preparación y aprobación. El Estado de aprobación y preparación de los PPNN, como se mencionó anteriormente, muestra avances importantes. Si bien existen modificaciones al cronograma, a la fecha se han aprobado por parte del BM 44 planes para comunidades nativas, de los cuales 12 están en la fase implementación. En el mes de noviembre se tiene previsto aprobar 07 PPNN, con lo cual se llegaría a cumplir la meta de 50 PPNN del BM). 9. Planes de Negocio - implementación. Durante sesiones de la misión, se revisaron los videos preparados por el equipo en terreno que da soporte a las comunidades participantes del Programa. El equipo del BM destacó el trabajo realizado por los articuladores y el equipo de comunicaciones para obtener este registro. Los videos preparados por el encargado de comunicaciones destacaron en su calidad. En esta sesión, se pudo destacar que existen comunidades que están muy empoderadas y demuestran interés en el desarrollo de los PPNN, viéndolo como una oportunidad para proteger su bosque y diversificar su capacidad para hacer crecer sus negocios. Varias comunidades mostraron los avances en organización y elementos adquiridos para los comités de monitoreo y vigilancia, así como la compra de otros elementos de trabajo para facilitar el transporte y procesos de manejo agrosanitario de las plantaciones. Se destacó también la incorporación del uso del cuaderno de ocurrencias, una herramienta fundamental para registrar interacciones y posibles quejas. Los videos también mostraron que existen áreas de mejora y puntos de atención. Algunas comunidades parecían tener dudas acerca de los objetivos de los PPNN o un conocimiento superficial acerca de las tareas que incluían estos planes. Será necesario apoyar particularmente a estos grupos con capacitaciones y acompañamiento cercano, identificando cuáles de estas comunidades además necesitan articuladores hablantes de la lengua local. Es importante que el proyecto se asegure que el idioma no sea una barrera en la implementación del plan, identificando articuladores y líderes de las comunidades que puedan comunicarse de manera fluida. 10. Incendios forestales. Tras los extensos daños causados por los incendios forestales en 2024, el proyecto ha tomado medidas proactivas para integrar la prevención de incendios forestales en la implementación de los planes de negocios, que incluyen: 1) campañas de comunicación en coordinación con autoridades competentes; 2) fortalecimiento de capacidades para los articuladores; y 3) fortalecimiento de capacidades para las comunidades. Se planea ejecutar estas medidas antes del inicio de la próxima temporada seca (septiembre de 2025). 11. Problema de no-objeción de SERNANP. Durante la misión se discutió que para 13 comunidades es necesario obtener la autorización de SERNANP para comenzar a implementar los respectivos planes de negocio, debido a la superposición con la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal el Sira. Se ha acordado un plan de acción (revisar Anexo 2) para facilitar este proceso administrativo. El plan de acción preparado por el equipo contiene tres procesos principales: 1) Comunidades nativas nuevas (Alto Aruya, Bajo Aruya, Nuevo Paraíso, Shima, Sempaya, y Fernando Sthal con PPNN en proceso de elaboración); 2) Comunidades nativas ya observadas por SERNANP (Nuevo Pozo, Quipachiari, Quempitiari, Sharemashe, y Shenontiari); y 3) Articulación del equipo del Programa con SERNANP y otras entidades clave. 12. Monitoreo y evaluación. La misión tomó nota de la hoja de monitoreo del plan de negocios a nivel comunitario que fue desarrollada, la cual deberá ser actualizada mensualmente por los articuladores. Se acordó que esta hoja de monitoreo se utilizará para fines más amplios de M&E (Monitoreo y Evaluación) y para el registro de quejas. La misión sostuvo una discusión específica sobre tres indicadores para los cuales no se ha definido claramente un plan de M&E, a saber: 1) Proporción de beneficiarios objetivos satisfechos con su participación en intervenciones forestales y de uso de la tierra (desglosados por género) (Porcentaje); 2) Iniciativas productivas sostenibles fortalecidas para acceder al mercado; y 3) Emisiones netas de gases de efecto invernadero (CRI, Toneladas/año) (Porcentaje). Se acordó lo siguiente para estos tres indicadores, respectivamente: 1) el Programa propondrá una metodología para una encuesta de satisfacción antes de diciembre de 2024; 2) el monitoreo se enfocará en la colectivización de ventas y el aumento de producción, y se recogerán evidencias relevantes en colaboración con los articuladores; y 3) el MINAM está en proceso de revisar la metodología a nivel nacional, lo cual se espera que esté completado para septiembre de 2025. 13. Ampliación del plazo de desembolso. Considerando que existen avances importantes en el desarrollo de PPNN, contratación de miembros del equipo para el apoyo a la implementación y el inicio de la ejecución de algunos PPNN, junto con una planificación clara presentada por el equipo del Programa, se espera que el proyecto pueda avanzar a la segunda extensión condicional, discutida durante la misión anterior. En caso de que el proyecto siga demostrando progreso continuo, este se extenderá hasta agosto del 2026. Para esto, los equipos del BM y el Programa, acordaron durante la reunión de cierre con representantes del MEF que se evaluarán los avances, durante el inicio del año 2025. Para que, si el proyecto avanza de manera satisfactoria, durante la quincena de febrero de 2025 se enviará la solicitud de extensión del proyecto al BM, con un cronograma de implementación y justificación la ampliación del plazo. 14. Adquisión. Durante la misión el Banco Mundial, solicitó a la Unidad Ejecutora que realicen una planificación detallada considerando un plazo de al menos seis meses, en los últimos días se ha observado que el proyecto remite al Banco para No Objeción constantes agregados al Plan de Adquisiciones, lo que implica una serie de trámites a lo interno, que si bien es cierto son resueltos en un plazo muy corto puede en un momento significar retrasos en la ejecución, por lo que se recomienda hacer una programación de las actividades con mayor visión a mediano plazo. El Banco reitera que las actividades planificadas son tentativas y pueden o no realizarse en los plazos previstos y por lo montos indicados, por lo que el Proyecto puede incorporar actividades tentativamente aun cuando después sufra desfaces en el tiempo y monto. 15. El Banco Mundial reconoce que las actividades de adquisiciones en el proyecto han sido mejor coordinadas y ejecutadas en los últimos seis meses en relación a meses anteriores de ejecución, reconociendo el gran esfuerzo de la Unidad en documentar las actividades realizadas en STEP, especialmente en las contrataciones de consultores individuales, el BM recomendó que se termine de documentar las actividades correspondientes a los procesos de comparación de precios y contrataciones directas que aun presentan faltas de documentación según el STEP, así como las etapas contractuales. Lo anterior es clave considerando que se está planificando realizar una misión de supervisión de procesos bajo revisión posterior en lo que resta del año 2024 y es necesario tener todos los procesos documentados en el sistema para escoger la muestra de revisión. 16. El Ejecutor presentó información sobre el curso de las actividades, la cual refleja el grado de mejoría en la coordinación y ejecución de las actividades de adquisiciones, así como un cuadro de actividades significativas a desarrollar según la planificación actual. 17. El Banco indicó que existe por parte de las comunidades indígenas beneficiarias del proyecto, el planteamiento de poder participar como proveedores de servicios en los procesos de adquisiciones que el Proyecto realiza, a lo cual se recomendó que se realicen actividades de divulgación de los procesos de adquisiciones dirigidos a las comunidades y/o se haga el esfuerzo de establecer requerimientos mínimos que puedan lograr la participación de las comunidades siempre y cuando esto no signifique un riesgo en la ejecución contractual y la obtención de los productos o servicios que se requieren. Tanto el Banco como el Proyecto reconoce que esta recomendación no debe de ser entendida como otorgar preferencia o incumplir los procedimientos que las Regulaciones del Banco y las leyes locales establecen para contratar con el Estado Peruano. 18. Manejo Financiero. En cuanto al personal de gestión financiera, la especialista Martha Soto ha sido recientemente contratada para fortalecer la capacidad financiera del proyecto. A nivel de desembolsos y flujo de fondos, el proyecto ha registrado un avance significativo: el fondo TFA8849 ha desembolsado un 64.90% de su total, mientras que el TFA8845 ha alcanzado un 88.7%. Sin embargo, para el TFA8845, quedan gastos por justificar por un monto de US$4.13 millones. Tras la aprobación de 31 planes de negocios, se ha comenzado a transferir fondos a las cuentas de 12 subproyectos en el Banco de la Nación. Es importante aclarar que estas transferencias no constituyen gastos del proyecto hasta que se realicen pagos a los proveedores de bienes y servicios. Total Porcentaje Monto pendiente de Donación Donación/ moto Desembolsado del justificar en la /Préstamo Préstamo (Uss) total del proyecto Cuenta Designada (us$) (%) (us$) TF8849 5,800,000.00 3,765,563.00 64.90% 419,225.00 TF8845 6,400,000.00 5,676,515.00 88,7% 4,134,204.00 19. Además, se especificó el contenido requerido para los reportes de los subproyectos en los IFRs del segundo semestre de 2024, los cuales deben incluir los estados de la cuenta CUT (Cuenta Designada), la cuenta operativa y las cuentas de las comunidades en el Banco de la Nación. Actualmente, el control de los 50 subproyectos se realiza en hojas Excel, aunque la UE está desarrollando un módulo específico para mejorar el monitoreo. Cada subproyecto requiere aproximadamente 18 meses de ejecución, un aspecto clave a considerar para lograr una implementación exitosa. La UE ha indicado que no tiene previsto solicitar nuevos desembolsos al Banco para el resto de 2024. Con respecto al presupuesto del TFA8849, el saldo disponible de US$0.419 millones puede resultar insuficiente para cubrir los gastos operativos y consultorías restantes dentro del tiempo de ejecución del proyecto. 20. El informe financiero (IFR-S1-2024) fue presentado puntualmente y aprobado tras una revisión y conciliación de la cuenta del proyecto, siendo considerado aceptable por el Banco. En cuanto a la auditoría para el año 2024, esta se encuentra en proceso, y se espera la entrega del informe a tiempo. 21. Salvaguardas Ambientales y Sociales. El proyecto cuenta con el equipo de gestión ambiental y social completo, compuesto por un especialista en salvaguardas a nivel nacional y una especialista en salvaguardas a nivel zonal, un gestor de quejas, y 15 articuladores técnicos que supervisan el cumplimiento de las salvaguardas en campo. El monitoreo de los planes de negocio se realiza en tres niveles (supervisión por el especialista nacional, por la especialista zonal, y por los articuladores técnicos), con tres visitas mensuales a las comunidades y una ficha de seguimiento en desarrollo. El Programa enviará al Banco el cronograma de supervisión y la ficha para revisión del Banco. Asimismo, también enviará la información de las comunidades y planes de negocio georreferenciada. Se han inscrito 24 comunidades nativas (CN) en SUNARP, quedando pendiente inscribir 2 CN que enfrentan conflictos de linderos con otra CN en un caso, y superposiciones con Bosques de Producción Permanente (BPP) en otro caso. El EGP va a promover la resolución del conflicto entre las comunidades en el primer caso y se encuentra en trámite en SERFOR un proceso de redimensionamiento del BPP para el segundo caso. El Programa enviará al Banco un resumen de las acciones tomadas y previstas. 22. Sistema de Queias. El Programa a la fecha no reporta ninguna queja pendiente por resolver. Las 5 que tuvieron fueron resueltas en su momento. Sin embargo, se les ha pedido que implemente un buzón de quejas en la comunidad. Este buzón estará activo los días que los articuladores estarán en campo. 23. Los siguientes pasos en salvaguardas incluyen: " Se recomienda que el sistema de quejas recoja las denuncias de deforestación. " Revisar el nuevo sistema de quejas " En las visitas de campo, los articuladores deberán implementar el buzón de quejas. • Hacer un seguimiento en todas las comunidades sobre el correcto uso de los insumos y/o herramientas adquiridas para el proyecto. • Se ha indicado que es necesario incluir como parte del software que se está construyendo un módulo de quejas. 24. Cronograma de Acuerdos y Próximos pasos Acciones Fecha Responsable __________ ________ 1comprometida 1_ _ _ Temas generales Envío de nombres oficiales de las contrapartes en el 30 de noviembre PNCBMCC liderazgo técnico, operativo y administrativo del Proyecto Envío de nombres de los nuevos miembros del equipo en terreno a ser contratados, incluyendo comunidad con la 30 de noviembre PNCBMCC que trabajan y un organigrama Envío planificación de contratación de personal en terreno 30 de noviembre PNCBMCC de Salvaguardas, tal como se indica en el ROP Propuesta de metodología para una encuesta de 31 de diciembre PNCBMCC satisfacción antes de diciembre de 2024 Revisión y aprobación nuevos Planes de Negocio Revisión Grupo Planes de Negocio (13) 15 de noviembre BM enviados el día 3 de noviembre Entrega de Planes de Negocio (7), 13 noviembre PNCBMCC enviados el 08 de Noviembre 23 de noviembre Revisión de Planes de Negocio (7) (si fecha de BM entrega anterior se cumple) Obtención de compatibilidad del SERNANP (detalle en Anexo 2) Presentación de Plan de acción para asegurar la aprobación (compatibilidad) del SERNANP para los planes de negocio 08 de noviembre PNCBMCC de las comunidades en la zona de amortiguación de la Reserva natural. Finalizar la contratación nuevos articuladores para apoyar en el levantamiento de observaciones dadas por el 30 de noviembre PNCBMCC SERNANP. Como parte del Plan de Acción, preparar la información adicional para responder a las observaciones dadas por 30 de noviembre PNCBMCC SERNANP Entrega información a Ministerio de Agricultura 13 enero, 2025 PNCBMCC Gestión de reunión con SERNANP para clarificar la solicitud y acelerar los procesos para obtener una respuesta 30 noviembre PNCBMCC favorable para la implementación de actividades Reuniones de coordinación con RC SIRA ¡ ECOSIRA 20 de noviembre PNCBMCC Capacitación equipos de trabajo 30 de noviembre PNCBMCC Salvaguardas Finalizar la ficha de seguimiento de salvaguardas en campo 30 de diciembre PNCBMCC y enviarla al Banco para su revisión Informar al Banco las acciones de coordinación desarrolladas con SERFOR, así como con las comunidades 30 de diciembre PNCBMCC nativas involucradas a fin de lograr la inscripción de los dos (2) títulos de propiedad pendientes en SUNARP. Enviar al Banco la información de las comunidades nativas 08 de noviembre en intervención bajo los planes de negocios en formato georreferenciado (kmz o shapefile) Realización de capacitaciones sobre el sistema de quejas en Permanente PNCBMCC todas las visitas de campo ejecutadas por los articuladores Incluir el módulo del sistema de quejas en la plataforma de 31 de enero 2025 PNCBMCC seguimiento en desarrollo Envío al Banco del Manual del Sistema de Quejas 31 de enero 2025 PNCBMCC actualizado Manejo Fiduciario (FM y Adquisiciones) Continuar con la carga de información y documentación en STEP de todas las etapas realizadas en los procesos 31 de diciembre PNCBMCC concluidos (Bienes y Servicios) en todas las modalidades 2024 utilizadas, para iniciar revisión posterior de estos. IFR-S2-2024 Febrero 15, 2025 PNCBMCC Auditoría 2024 Junio 30, 2025 PNCBMCC Lima, 14 de n viembre de 2024 Máx Saenz Coordinador E ec ivo del Programa Nacio al de Conservación sques ra la Mitigación del Cambio Climático Mizu Gerente de Pr cto Especialista Ambiental Senior Banco Mundial ANEXO 1. Revisión Salvaguardas Banco Mundial 1. instrumentos ambientales y sociales. En el periodo entre la última misión y esta se aprobó el Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto (MGAS), incluyendo los requisitos para que los concesionarios forestales maderables puedan ser elegibles PUB y puedan presentar Planes de Negocios a ser financiados por el Proyecto. El MGAS definió la estructura que debían tener los Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que formarían parte de los Planes de Negocio (PN). En la revisión de los PN se constata que se ha seguido esta estructura. 2. Capacidad en la gestión ambiental y social. El EGP cuenta con un i) especialista en salvaguardas nacional contratado con fondos BID/FIP, basado en Lima, quién brindará apoyo transversal a los cuatro proyectos que conforman el FIP; ii) un especialista en salvaguardas zonal; y ii) un gestor de quejas. El equipo del proyecto manifestó que los quince (15) articuladores técnicos contratados fortalecerán el seguimiento de los aspectos de salvaguardas en campo durante la ejecución de los planes de negocio. 3. Monitoreo de los aspectos de salvaguardas en los planes de negocio: El monitoreo en la implementación de los planes de negocio se da en tres niveles: i) a nivel del salvaguardas nacional; ii) de salvaguardas zonal; y iii) de articuladores técnicos, lo cuales brindan acompañamiento permanente en las comunidades durante las tres (03) visitas a comunidades nativas beneficiarias que deben realizarse cada mes, de acuerdo a un cronograma de supervisión que será preparado por el Proyecto y compartida con el equipo del Banco. Como parte del monitoreo, el equipo de salvaguardas del Proyecto está preparando una ficha de seguimiento de salvaguardas para su implementación durante las visitas de campo realizadas por los articuladores técnicos. Se acordó retomar las reuniones de seguimiento de salvaguardias entre el equipo del Programa y del BM cada dos semanas. 4. Comunidades con título de propiedad pendientes de inscripción en SUNARP: El Proyecto ha culminado con el saneamiento físico legal, incluyendo la inscripción en SUNARP de veinticuatro (24) comunidades nativas (CN). No obstante, hay dos (02) CN cuyos títulos de propiedad no han podido ser inscritos: i) en un caso por la superposición de los linderos comunales con Bosques de Producción Permanente (BPP), para el cual el EGP manifiesta que se encuentra en trámite en SERFOR un proceso de redimensionamiento del BPP; ii) el otro caso, se debe a que una comunidad colindante ha presentado una oposición al área demarcada como propiedad de la comunidad nativa beneficiaria, el Proyecto promoverá la resolución de este conflicto limítrofe entre ambas comunidades a fin de lograr la inscripción del título de la comunidad en los registros públicos de la SUNARP. En ambos casos el EGP informará al Banco las actividades de coordinación que realizará. 5. Obtención de compatibilidad del SERNANP: El Proyecto manifestó que hay seis (06) CN con PN listos que deben obtener la compatibilidad del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) previo a iniciar la ejecución del plan de negocio. La solicitud de la compatibilidad (realizada a través del MIDAGRI ante el SERNANP) ha sido observada por SERNANP y el Proyecto debe levantar las observaciones. El Proyecto desarrollará un plan de acción para acelerar este proceso, el cual incluye culminar la contratación de articuladores técnicos para el apoyo en el levantamiento de observaciones en campo y desarrollar reuniones con el MIDAGRI y con SERNANP, a fin de agilizar la obtención de la compatibilidad y evitar retrasos para las solicitudes pendientes. ANEXO 2. Plan de Acción Compatibilidad SERNANP Nº PROCEDIMIENTO REALIZADO DESCRIPCIÓN MEDIO DE RESPONSABLE PLAZO FECHAS MÁXIMAS VERIFICACIÓN DE ATENCIÓN La Comunidad Nativa con el apoyo de ECOSIRA se registra en el Solicitud de código en módulo de Modulo de compatibilidad del SERNANP compatibilidad en el Modulo de 1. Se adjunta shapefile de la ubicacion de parcelas, O3dios Compatibilidad de SERNANP infraestructura, Código de registro CCNN calendario 11/12/2024 https://compatibilidad.sernanp.g 2.Se registra en la Ficha Sectorial la información de: ob.pe/mcomp/login Denominación, descripción de la actividad y la zona de amortiguamiento Involucrada, Solicitud de "Tramite de Opinión La Comunidad Nativa con el apoyo de ECOSiRAsolicita al MIDADRI 02 dias 2Carta CCNN 1/222 de Compatibilidad" "Trámite de Opinión de Compatibilidad " calendario El MIDAGRI a traves de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria realiza la verificación, si las actividades se ubican en Area Natural Protegida (ANP), Zona de Amortiguamiento (ZA) o Area de Hasta 10 Conservación Regional (ACR), de ubicarse las actividades en estos O oAias ambitos traslada mediante oficio a solicitud de Opinión Técnica Habiles de compatibilidad del Plan de Negocio al SERNANP. SERNANP, en atención del requerimiento remitido por Hasta 15 4 Evaluación de SERNANP MIDAGRI/DGAA realiza la evaluación de la información presentada trazabilidad SERNANP dias 23/01/2025 en el módulo de compatibilidad. Habiles CON OBSERVACIONES: Deexistir observaciones SERNANP, devuelve Se reinicio 'Se reinicio el el expediente al MIDAGRI indicando las observaciones y Oficio SERNANP el tramite tromice solicitando el inicio de nuevo tramite. Respuesta de evaluación de 5 SRNsa dSIN OBSERVACIONES: De no existir observaciones, el SERNANP mediante oficio remite al MIDAGRI/DGA con la opinión favorable Hasta 01 de Compatibilidad. Oficio SERNANP dio habil 24/01/2025 1. MIDAGRI/DGAA comunica a la comunidad nativa la opinion de Compatibilidad Favorable. CCNN presenta al MIDAGRI/DGAA sobre el Las comunidades nativas con el apoyo del ECOSIRA, presentan a Hasta 01 6 Instrumento de Gestión MIDAGRI/DGAA el Instrumento de Gestión Ambiental solicitado Carta CCNN dia habil 27/01/2025 Ambiental a aplicarse. Opinión del MIDAGRI, al 7 instrumento de gestión MIDAGRI, mediante OFICIO, notifica a la Comunidad la Opinión al Oficio MIDAGRI dis 30/01/2025 ambiental presentado por la Instrumento de Gestion Ambiental presentado. habiles CCNN MEDIO DE FECHA MAXIMA NR PROCEDIMIENTO REALIZADO DESCRIPCIÓN VE IÓ RESPONSABLE PLAZO EC IN VERIFICACIÓN ATENCIóN 1. Contratación de Articuladores Tecnicos (temporales) Registros Julio Sanchez Actividades previas de 2. Capacitación en el recojo de información de campo Fotograficos del Enlace Zonal PIP 6 dias 30/11/2024 coordinaciónylogisticas 3. Gestión deComision de Servicio Taller 02 calendario 4. Coordinaciones con CCNN y ECOSRA Propuesta de ficha Levantamiento de Observaciones Las comunidades nativas con la asistencia tecnica de los Sectorial con 8 dias 2 sobre el primer requerimiento Articuladores del Proyecto, recopilan la información de campo informacion de CCNN calendario 8/12/2024 de compatibilidad para el elvantamiento de observcaciones. campo a ser adjunta La Comunidad Nativa con el apoyo de ECOSIRAse registra en el Solicitud de código en módulo de Modulo de compatibilidad del SERNANP compatibilidad en el Modulo de 1. Se adjunta shapefile de la ubicacion de parcelas, 03 dias 3 Compatibilidad de SERNANP infraestructura, Código de registro CCNN 11/12/2024 https://compatibilidad.sernanp.g 2. Se registra en la Ficha Sectorial la información de: ob.pe/mcomp/iogin Denominación, descripción de la actividad y la zona de amortiguamiento involucrada. Solicitud de "Tramite de Opinión La Comunidad Nativa con el apoyo de ECOSIRAsolicita al MIDADRI Carta CCNN 02 dias 13/12/2024 de Compatibilidad" "Tramite de Opinión de Compatibilidad " calendario El MIDAGRI a traves de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria realiza la verificación, si las actividades se ubican en Area Natural Protegida (ANP), Zona de Amortiguamiento (ZA) o Area de Hasca 10 5 Evaluación de MIDAGRt Oficio MIDAGRI dias 2/01/2025 Conservación Regional (ACR), de ubicarse las actividades en estos His ambitos traslada mediante oficio a solicitud de Opinión Técnica de compatibilidad del Plan de Negocio al SERNANP. SERNANP, en atención de requerimiento remitido por la Hasta 15 6 Evaluación de SERNANP MIDAGRI/DGA.A realiza la evaluación de la información presentada trazabilidad SERNANP dias 23/01/2025 en el módulo de compatibilidad. Habiles CON OBSERVACIONES: De existir observaciones SERNANP, devuelve Se r.inicio 'Se reinici el el expediente al MIDAGRI indicando las observaciones y Oficio SERNANP el tramite tramite solicitando el inicio de nuevo trómite. 7 Respuesta de evaluación de SIN OBSERVACIONES: De no existir observaciones, el SERNANP SERNANP mediante oficio remite al MIDAGRI/DGAAcon la opinión favorable Hasta 01 de Compatibilidad. Oficio SERNANP dia habil 24/01/2025 1. MIDAGRI/DGAA comunica a la comunidad nativa la opinión de Compatibilidad Favorable. CCNN presenta al MIDAGRI/DGAA sobre el Las comunidades nativas con el apoyo del ECOSIRA, presentan a Carta CCNN Hasta 01 27/01/2025 Instrumento de Gestion MIDAGRI/DGAA el Instrumento de Gestion Ambiental solicitado. dia habil Ambiental a aplicarse. Opinión del MIDAGRI, al Hasta 03 instrumento de gestion MIDAGRI, mediante OFICIO, notificia a la Comunidad la Opinión Oficio MIDAGRI dios 30/01/2025 ambiental presentado por la Favorable al Instrumento de Gestion Ambienta presentado. habiles CCNN PRC*S - .. e RUIAIó Ng COORDINACIONES DESCRIPCIÓN MEDIO DE FECHA MÁXIMA DE INSTERINSTUCIONALES VERIFICACIÓN ATENCIÓN Reunión de coordinación Sesostendr una reunión entre el PNCBMCC y SERNANP, a efectos, 03 di a 1Ayuda memara UT 18/11/2024 SERNANP /con el PNCBMCC de reducir los tiempos deatención de los requerimientos alenda rio Reuniones de coordinación con En Base a la Hoja de Ruta, reunión con SERNANP y plazos de 02 dias RCSIRA/ECOSIRA atención,secorodinara conel ECOSIRAlas actividades a realizar. calendario Capacitación al equipo de O dias Capaciaciónal equpo de Capacitación a las Especialistas del Proyecto sobre las 0da 3 trabajo Procedimiento y actividades a desarrollar en marco a las Ayuda memoria PNCBMCC calendario 30/11/2024 reuniones sostenidas. ANEXO 3. List de Participantes No Nombre y cargo Institución 1 Máximo Salazar Rojas PNCBMCC 2 Aymé Segama Cornejo PNCBMCC 3 Kelly Soudre Zambrano PNCBMCC 4 Peter Hinostroza Chauca PNCBMCC 5 Cecilia Cabello Mejía PNCBMCC 6 Brigitte Valverde Centurión PNCBMCC 7 Martha Soto PNCBMCC 8 Edith Chagua León PNCBMCC 9 Mónica Vasquez Guerra PNCBMCC 10 Oscar Hidalgo Grandez PNCBMCC 11 Sandro Valdivia Gutiérrez PNCBMCC 12 Sergio Reyes Heredia PNCBMCC 13 Vanessa Grazzini Caccire Madrid PNCBMCC 14 Luis Casanova Calle PNCBMCC 15 Leysi Mathew PNCBMCC 16 Mizushi Satoh, Gerente Proyecto, Esp. Ambiental Senior BM 17 Kennan Rapp, Especialista Social Senior BM 18 Nelly Ikeda, Especialista Manejo financiero Senior BM 19 Juan Carlo Martell, Especialista Adquisiciones BM 20 José Gabriel, Especialista Social BM 21 Fernanda Palomino, Especialista Ambiental BM 22 Paloma Caro, Especialista Ambiental BM 23 Andrea Calderón, Especialista Ambiental BM 24 Karina Olivas, Oficial de Operaciones Senior BM