PERÚ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) Proyecto de Modernización de los Servicios de Agua y Saneamiento (P157043) Misión de Supervisión Ayuda Memoria f ÓN 1 . INTRODUCCIÓN 1. Del 8 al 12 de julio de 2024, se llevó a cabo una visita de supervisión del Banco Mundial (BM) con el propósito de dar seguimiento a la implementación del Proyecto de Modernización de los Servicios de Agua y Saneamiento. La Misión estuvo liderada por Malva Baskovich (Gerente del Proyecto) e integrada por el equipo del Banco Mundial (BM), y las instituciones participantes' en 8 "jo el Proyecto -el Programa. 2. La Misión de Supervisión tuvo como objetivos: (i) revisar el avance físico y financiero de los distintos componentes del proyecto e identificar actividades y recursos que no se ejecutarán dado el plazo de cierre del proyecto (agosto 2025); y (ii) verificar el progreso de los indicadores para el logro de los objetivos del programa, así como el impacto de las actividades que no se ejecutarían b Een estos resultados. MENSAJES PRINCIPALES 3. El Programa muestra avances físicos y financieros, aunque el progreso no alcanza aún el ritmo esperado considerando que se encuentra en su último año de ejecución (agosto 2025). A la fecha de la Misión, el desembolso acumulado de los fondos de endeudamiento IBRD es de 44% ($30.86 OREO millones), de los cuales $18 millones fueron desembolsados en los últimos 12 meses, demostrando AClÓN~ la mejora en el desempeño del Programa. El componente 1 tiene el 83% del presupuesto en proceso de contratación, en ejecución y/o ejecutado; mientras que el componente 2 tiene 100% del presupuesto comprometido y en ejecución. Soles Dólares Monto comprometido - Contratos Firmados a la fecha de la Misión 20,599,286.68 6,242,208.09 C1 Monto a ser contratado en 2024 - cubierto por fuente BIRF 27,870,992.42 8,445,755.28 nadO Total C1 - Recursos del préstamo que estarán comprometidos a fin de 2024 48,470,279.10 14,687,963.37 -r % del Préstamo comprometido al cierre de 2024 (Us$ 16,264,309.00) 90% \ c Monto comprometido - Contratos Firmados a la fecha de la Misión 175,010,151.00 53,033,379.00 Monto a ser contratado en 2024 - cubierto por fuente BIRF 0.00 0.00 Total C2 - Recursos del préstamo que estarán comprometidos para fin de 2024 175,010,151.00 53,033,379.00 UNIDAD D % del Préstamo comprometido al cierre de 2024 (US$ 53,033,379.00) 100% ADM1NITAcÓN> T.C. de la fecha de contrato: S/. 3.3 x US$ Se llevaron a cabo reuniones conjuntas con las dos Unidades Ejecutoras (UE) - UE003-OTASS y UIC2-PNSU - y entidades Usuarias del proyecto, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) , el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como las EPS SEDAPAR S.A, EPS SEDACUSCO S.A, EPS AGUAS LIMA NORTE S.A., EMAPA HUARAL S.A, EPS BARRANCA S.A. y EMAPACOP S.A. Asimismo, se desarrollaron sesiones específicas en las visitas de campo, tanto en SEDAPAR como en SEDACUSCO. Confidential 4. El componente 1 tiene alrededor de S/ 10 millones que deben ser asignados para el fortalecimiento de los resultados del componente 1 o para cubrir el déficit financiero del componente 2. Debido a la cancelación de actividades del componente 1, sea por cambios en la normatividad vigente, porque las actividades ya fueron implementadas por las entidades usuarias, o por decisión estratégica de las mismas, existe un saldo que no sería utilizado. Durante la Misión, se identificaron un conjunto de actividades en curso que podrían fortalecerse para mejorar los resultados del Programa, así como actividades nuevas que podrían implementarse y que A. 1 contribuirían con los resultados, tales como: (i) actividades de fortalecimiento institucional del PNSU, (ii) estudios complementarios para incorporarel enfoque de economía circular en proyectos de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) en el ámbito de las EPS de Huacho, Huaral y Barranca, y (iii) actividades para la sistematización, difusión y adopción en el sector de buenas prácticas y conocimientos desarrollados por el Programa. Se acordó avanzar en la definición y o0"1 RESP04 contratación de las actividades nuevas, así como en el ajuste de los contratos vigentes para el fortalecimiento de las actividades del componente 1 hasta fin del año calendario, plazo luego del \- cual los recursos sin asignar serán trasladados al componente 2 para cubrir el déficit financiero Ucý- que asciende a la fecha de la misión a S/ 84 millones. 5. Si bien se presentan avances en las obras del componente 2, existen obras y expedientes técnicos que concluirían fuera del plazo del Programa pero que cuentan con los recursos y compromiso del PNSU para su finalización. El PNSU ha comprometido recursos para finalizar el total de las obras y expedientes técnicos previstos en el componente 2 del Programa. La obra de Caravelí se ejecutará en 3 fases. La fase 1 de las redes más línea de aducción se encuentra en ejecución con un avance del 62% y se estima culminar la obra en setiembre de 2024. Las fases 2 (colectores, emisor y PTAR) y 3 (captación más línea de conducción hasta reservorio) se encuentran en elaboración de expedientes técnicos por parte del PNSU, los que se estiman terminar en octubre y agosto de este año respectivamente, por lo que es poco probable que las obras correspondientes a estas 2 fases puedan completarse dentro del periodo de vigencia del Programa. Caso similar es la obra de Chuquibamba, cuyo expediente técnico finalizará en octubre NTR 2024 y la obra terminaría en noviembre de 2025 con una posterior operación asistida y recepción U 1 y liquidación que concluiría en el primer trimestre del 2026. Asimismo, 4 de los 5 expedientes técnicos (Huacho, Vegueta, Huaral y Barranca) tienen un cronograma de culminación que sobrepasa el plazo del Programa. Para todos estos casos, se ha acordado hacer todos los esfuerzos para reducir los plazos de ejecución, así como revisar los entregables parciales que podrán ser considerados como resultado del Programa. Sin embargo, para el caso de los 4 expedientes técnicos mencionados líneas arriba que no concluirán dentro del plazo del Programa y serían financiados con recursos del PNSU, el MEF sugirió realizar un análisis de este tema con el área de presupuesto del Ministerio a fin de garantizar la continuidad de estas inversiones. Se ha acordado también explorar la posibilidad de introducir una cláusula con incentivos para los contratistas que ofrezcan hacer los expedientes técnicos en un menor plazo. Por otro lado, el expediente técnico G de Supe, único subproyecto en fase de pre-inversión fue retirado del Programa por duplicidad. La 0 obra más importante y relevante de Cusco, Producción de Agua de Cusco, se encuentra en ejecución proyectándose culminar a finales del 2025, en tanto que la recepción y liquidación estaría programada para alrededor del mes de febrero de 2026. N6. Las Unidades Ejecutoras continúan mostrando su capacidad para gestionar la implementación del Programa de forma efectiva y eficiente. Sin embargo, el Banco recomendó durante la Misión UNIDAD D que se culmine a la brevedad la contratación del Director de la UE003 de OTASS (posición que lleva "'cIóI 11 meses con directores encargados) así como la contratación de un nuevo Coordinador E , 5* Responsable del componente 2, dado que el anterior culminó su contrato en junio 2024. Asimismo, se recomendó contratar al especialista de adquisiciones de la UIC2, así como reemplazar al consultor de adquisiciones de la UE003 a la brevedad posible para absolver la fuerte carga que habrá hasta fin del Programa. Finalmente, dada la curva de aprendizaje y el corto plazo Confidential para la culminación de! Programa, por la experiencia en el desarrollo de sus actividades se destacó la importancia de mantener a los equipos de ambas Unidad Ejecutoras con renovaciones de Contratos hasta el cierre del Programa para minimizar los riesgos de atrasos y asegurar el alcance de los resultados previstos. II. ACUERDOS Y SIGUIENTES PASOS Los principales acuerdos macro que surgieron de la Misión son los siguientes: 7. Si bien la reasignación de gastos es posible bajo las políticas y regulaciones del Banco Mundial, es necesario definiciones con MEF, OPMI del MVCS, las unidades ejecutoras y el Banco Mundial DiE óN para acuerdos en el uso de los fondos. Para determinar la posibilidad de reasignar los recursos remanentes del componente 1 para financiar estudios complementarios para incorporar el enfoque de economía circular en las PTARs de Huacho, Huaral y Barranca que es una de las alternativas según lo indicado en el párrafo 4 precedente, se acordó tener una reunión con la OPMI RE 's0 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la unidad formuladora del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), los especialistas del Banco Mundial, el Programa de Modernización y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y posteriormente una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para evaluar y dimensionar esta posibilidad. 8. En la reunión de cierre con el MEF llevada a cabo el 12 de julio, se incidió en que se debe dar la asignación total de los recursos a tiempo para que no haya desfase en la ejecución de los ¡ ccomponentes dado que el Programa se encuentra en su último año de ejecución. Durante la reunión con el MEF, OTASS precisó que la demanda adicional de recursos por endeudamiento externo (préstamo BIRF) es de S/ 11,407.578 y por la contrapartida en la fuente de recursos ordinarios es de S/ 44,186,912 para el año 2025 para el Componente 1 y 3 de la UE003. M oNI o 0 9. En el componente 1, si bien todas las consultorías de SUNASS, OTASS, EPS, VMCS y PNSU se y ElU (cIóN S encuentran bien encaminadas, hay un amplio número de servicios que van a ejecutarse en paralelo en estos últimos meses restantes hasta la conclusión del Programa (agosto de 2025) y esto genera una gran demanda de esfuerzos. Para minimizar el riesgo de no culminar satisfactoriamente con la ejecución de los servicios dentro del plazo, se acordó la necesidad de mantener una estrecha coordinación y mejorar los mecanismos de seguimiento con las distintas entidades usuarias para evitar demoras en la ejecución de los servicios y en la entrega de conformidades, a fin de prever contingencias y tomar acción sobre los posibles inconvenientes lodinador cnco que podrían presentarse. Para ello, se sugirió también mantener hasta el final del Programa a re n todos los equipos de las Unidades Ejecutoras y que no se produzcan cambios en el personal siendo el último año de ejecución del Programa. Asimismo, se acordó actualizar los puntos focales de las entidades usuarias para fortalecer las coordinaciones y crear espacios de coordinación permanente con todas las entidades, incluyendo al MEF. 0 1 . urante la Misión, se informó la decisión de no continuar con el Proyecto GO debido a la falta disponibilidad presupuestal para cubrir el diferencial del valor estimado y que a la fecha no a posible para OTASS asegurar la sostenibilidad del proyecto. El 8 de mayo 2024, el Banco . undial otorgó la No Objeción a través de STEP a la evaluación combinada y borrador del contrato negociado para la contratación del consultor para el diseño de un software propietario alineado al modelo de OTASS para la gestión operacional, administrativa y comercial de las EPS y su net3 Confidential implantación piloto en la EPS Sedacusco. En su comunicación, a su vez, el BM reiteró su preocupación sobre el enfoque de esta actividad dado que requería la previsión por parte de OTASS de capacidades y asignación recursos para la operación y mantenimiento de los sistemas, así como para su masificación al resto de EPS. Asimismo, el BM señaló que, dado que se trata de un único postor y siendo difícil evaluar la competitividad de la propuesta financiera de la Firma, entendía que OTASS había desarrollado los estudios de mercado para la validación de la competitividad de la citada propuesta, considerando además que la oferta superaba en 50% el valor estimado. Posteriormente, el 4 de julio 2024, OTASS envió una comunicación al Banco Mundial informando que no continuaría con la adjudicación del contrato por falta de disponibilidad presupuestal para cubrir el monto diferencial presentado entre la oferta del postor y el valor estimado del proceso de selección; así como razones de carácter misional, técnico y 0ÓN presupuestal de OTASS, quien no podría asegurar la implementación y sostenibilidad del Proyecto GO, debiendo evaluar otras estrategias para la inversión en tecnología y capacidades en transformación digital de cada EPS. Se acordó que la UE003 deberá cancelar la actividad por STEP. 11. Durante las visitas de campo a Cusco y Arequipa, se observaron avances en las obras y temas ED~ sociales que requieren un monitoreo detallado. Durante la Misión, se visitaron las obras en Cusco y Arequipa. En ambos casos, se destacó la importancia de los temas de salvaguardas, especialmente en el ámbito social. En Cusco, es necesario concretar el proceso de negociación para viabilizar el acuerdo de servidumbre con la comunidad de Salloc y el Municipio y dar seguimiento a las demandas del frente de defensa del distrito de Andahuaylillas. En Arequipa, se estableció el número final de conexiones adicionales de las Obras N31-N39, estimándose que se 'debe incluir alrededor de 1,800 nuevas conexiones no previstas el expediente técnico, lo que requerirá una ampliación en el contrato. Asimismo, para las obras de agua y alcantarillado de Cusco, se estima que existirá un incremento de alrededor de 1,500 conexiones nuevas considerando las que se instalarán sobre las redes construidas dentro del contrato, aspecto que es necesario cuantificar en términos físicos y financieros para definir cuál es la mejor forma de AWCON atender esta demanda adicional. Esto requerirá realizar una verificación contrastando la & documentación con la que cuentan los posibles beneficios y será indispensable un monitoreo cercano por parte de los especialistas sociales. 12. Dado que el Programa se encuentra en su último año de ejecución, durante la Misión se acordó la importancia de implementar una estrategia de apropiación y diseminación de todo lo que el Programa ha producido y sus resultados. Por dicho motivo, se acordó definir recursos y plantear una estrategia que será implementada desde inicio del próximo año para diseminar los resultados, compartir las experiencias, preparar guías y manuales. Esto debería incluir también las recomendaciones ambientales y sociales. En la presentación de los resultados de la consultoría de satisfacción del cliente en proceso de a culminación, se evidenciaron varios hallazgos como oportunidades de mejora tanto para 0 o UNASS como las EPS. En ese sentido, durante la misión, se acordó realizar reuniones de c ~ presentación de resultados con cada EPS para compartir los resultados, orientar sobre cómo interpretar los resultados, y ofrecer recomendaciones para la toma de decisiones e implementación de acciones de mejora. Asimismo, se acordó desarrollar un manual que incorpore un capítulo sobre cómo interpretar los resultados, y otro con recomendaciones para la toma de decisiones e implementación de acciones de mejora. Para ello, los insumos de las reuniones serán "UWAD 0 INITRAC1óN uy importantes, así como el trabajo conjunto de SUNASS, PROMOTASS y el Banco Mundial para S desarrollar dicho Manual. Se recalcó la importancia del compromiso de SUNASS para adoptar el 4 Confidential manual y coordinar al interno y con la UE para la incorporación del recojo de datos para esta encuesta de satisfacción del cliente en el STIP, de modo de ofrecer resultados con mayor frecuencia. 14. Se resaltó la importancia de continuar trabajando en la inclusión del enfoque de género en las EPS en el marco del Programa. Durante la Misión, se acordó llevar a cabo la tercera encuesta de participación de mujeres en las EPS en agosto 2024 para poder mostrar la progresión entre las dos primeras y en función a los resultados evaluar cómo más podemos apoyar a las EPS para avanzar hacia una participación más equitativa. Asimismo, se completará la actividad de comunicación para promover mensajes sensibles al género en las EPS con Sedacusco que estaba pendiente para DIRE lóN una vez concluido eso, llevar a cabo el Taller de cierre de presentación de los resultados y compromisos. Esta actividad está muy en línea con el indicador de mensajes sensibles al género incluido en el marco de resultados del Programa. Se acordó también documentar y sistematizar °"REsý las actividades para promover las actividades de género que realizan las EPS. Finalmente, se kQ.JUDI- ~acordó también promover la participación de mujeres en las obras que realiza el Programa y a HERE PA través del PNSU, solicitar a los contratistas una línea de base de la proporción de mujeres trabajando en la ejecución de las obras. 15. Como parte de la ejecución del Plan de Monitoreo del Programa, corresponde presentar al 31 de julio de 2024, la evaluación de término medio posterior a la reestructuración del Programa. {~ Este documento reemplazará al Informe de Desempeño del primer semestre 2024. 16. Aspectos de Salvaguardas Sociales. La gestión social del proyecto de la UIC2 ha sido reforzada con la contratación de la socióloga Araceli Chambi. Este refuerzo posibilita un mayor seguimiento de los aspectos sociales en las obras de Arequipa y Cusco y los estudios en los proyectos de Lima Norte. En las obras del proyecto N31 y N39 en Arequipa se ha corroborado en campo el esfuerzo de la contratista en la atención a los aspectos sociales que se evidencia en las buenas relaciones ITOREO con la población; en la Misión estuvieron presentes dirigentes que expresaron su agradecimiento WACIÓN f a la contratista y al Banco Mundial por los trabajos que se vienen realizando. Aspectos sociales S<ýs1' críticos, que se detallarán en el anexo, son los siguientes: (i) ampliación de las conexiones domiciliarias en las obras en relación a la demanda poblacional y lo previsto en el expediente técnico; (ii) seguir reforzando los aspectos de seguridad en obra especialmente en zanjas abiertas y control del levantamiento de polvo; y, (iii) en Cusco concretar el proceso de negociación para viabilizar acuerdo de servidumbre con la comunidad de Salloc y dar seguimiento a las demandas del frente de defensa del distrito de Andahuaylillas. Adicionalmente, se recomienda que los PPI de los proyectos de Huatanay y producción de agua puedan ser ejecutados y culminados antes de la finalización de las obras. (Más información en Anexo 5). 17. Aspectos de Salvaguardas Ambientales. La gestión ambiental de la UIC2 -UIP se considera satisfactoria y en cumplimiento de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, debido a que: (i) la UIP ha completado el equipo de gestión ambiental, compuesto por una especialista ambiental, un profesional ambiental y un profesional en SST; (ii) Los sub proyectos han venido ¡ ° ~ desarrollando instrumentos ambientales (EEAE), complementando los PGSST con procedimientos sco t de reporte incidentes del BM (ESIRT) y gestionado autorizaciones ambientales para las obras; (iii) SConetel J Los contratos de obra cuentan con requisitos ambientales (PGAS-C y personal responsable de Ambiente y SST), y con una supervisión ambiental y SST; (iv) La UIP ha fortalecido la gestión en las obras, mediante actualización de los PGAS-C / Planes SST, reuniones regulares de supervisión y capacitación de contratistas y supervisión en SST; y, (v) Los incidentes se han venido manejando adecuadamente aplicando los procedimientos de respuesta del BM y se han aplicado lecciones ADM ZON aprendidas a todas las obras (Plan de acción). Con respecto a la Misión anterior realizada en febrero de 2024, la UIC2 cumplió con los compromisos acordados a su cargo: 1) Establecer la 5 Confidential capacidad requerida del equipo ambiental de la UIC2 acorde con el plan de trabajo 2024; 2) Contratar al especialista ambiental, profesional ambiental y profesional SST para completar el equipo de Salvaguardas; y, 3) Capacitar a nuevos contratistas y supervisores en salvaguardas (PGAS-C, SST, respuesta de incidentes). (Más información en Anexo 6) 18. Aspectos de Adquisiciones. El equipo de OTASS reiteró al Banco Mundial la necesidad de contratar el reemplazo del Consultor en Adquisiciones que dejó de prestar servicios y considerar contratar personal adicional en el equipo adquisiciones para apoyar en esta fase crítica del Programa, tomando en cuenta que hay varios procesos en ejecución y por convocar; se acordó dicha contratación considerando la fuerte carga que se viene en los próximos meses. En la UIC2, el contrato del Especialista de Adquisiciones terminó el 30 de junio de 2024, y PNSU contratará un 4 Iica profesional para reponer esta posición. Se informó también que se realizará una capacitación en gestión de contratos para el mes de agosto 2024 con el equipo de adquisiciones a la UE003. Se evaluará también la posibilidad de introducir incentivos en el contrato para terminación anticipada de los contratos (esto sería ahora de mucha utilidad para los contratos de elaboración de REspo expedientes técnicos). (Más información en Anexo 7) AVRO 19. Aspectos de Gestión Financiera. Los procesos de gestión financiera se están llevando a cabo de manera satisfactoria y en cumplimiento de las políticas del Banco Mundial. En relación con el presupuesto, al 30 de junio de 2024, la ejecución acumulada del presupuesto total del Programa alcanzó al 32%, lo que representa una baja ejecución considerando que nos encontramos en el quinto año de su vigencia. En lo que concierne al staff, los equipos de gestión financiera de la UE003 y de la UIC2 están completos a la fecha de la Misión, con contratos vigentes hasta el 31 de diciembre de este año en el caso de la UE003 y de la UIC2 los contratos están vigentes solamente hasta el 31 de agosto de 2024. La Misión recomendó a ambas entidades ejecutoras considerar realizar contratos anuales ya que la estabilidad del personal es un aspecto relevante para dar continuidad a las actividades de gestión financiera que requiere el Proyecto durante su implementación. (Más información en Anexo 8) 2O 0. La siguiente tabla incluye un listado de los principales acuerdos macros y siguientes pasos: Acción Responsable Fecha límite Reunión con el MEF en la que deben participar la OPMI del MVCS, la UIC2 15 de agosto unidad formuladora de OTASS, los especialistas del Banco y PNSU para discutir posibilidad de reasignar los recursos remanentes del e componente 1 en estudios complementarios Reunión con equipo de adquisiciones del Banco para evaluar la Adquisiciones de 10 de agosto posibilidad de incluir incentivos en los contratos para los contratistas UE003 y de UIC2 que puedan adelantar la fecha de entrega de los expedientes técnicos óo~ del C2 y de las consultorías del Cl Coordinar con MVCS para instaurar un espacio de coordinación PROMOTASS 31 de julio «permanente Incluir al MEF de manera mensual en las reuniones de seguimiento de PROMOTASS 31 de julio las actividades INS, ctualizar puntos focales de todas las entidades usuarias C1 de 31 de julio PROMOTASS 6 Confidential Como parte de la ejecución del Plan de Monitoreo del Programa, Monitoreo y 31de julio corresponde presentar al 31 de julio de 2024, la evaluación de término Evaluación de medio posterior a la reestructuración del Programa que sustituye el PROMOTASS informe de seguimiento y progreso al 1 semestre Equipo social del proyecto conseguirá la línea base sobre cuántas UIC2 y Equipo 31 de julio mujeres se encuentran trabajando en obras (personal obrero y personal Social técnico) Organización de taller de presentación de resultados de consultoría de Comunicaciones 15 de agosto Di lóN incorporación de mensajes sensibles al género de PROMOTASS y Banco Mundial Agendar una reunión con el equipo social del proyecto para darle Equipo Social y 15 de agosto recomendaciones sobre qué tipo de capacitaciones (talleres) se le puede UIC2 dar a los contratistas con recomendaciones para la incorporación de mujeres en las obras ALVARO HEREDIA Definición de estrategia para la diseminación de los resultados del Cl y Banco 31 de agosto Programa Mundial Reuniones con EPS para conversar sobre los resultados de la encuesta Monitoreo y 31 de agosto de satisfacción al cliente Evaluación de PROMOTASS Tomando como referencia la Encuesta de Satisfacción del Cliente, Monitoreo y 31 de elaborar un Manual que incorpore un capítulo sobre cómo interpretar Evaluación de octubre los resultados, y otro con recomendaciones para la toma de decisiones PROMOTASS y g e implementación de acciones de mejora. Banco Mundial u E M' M REO ' U Realización de tercera Encuesta de género Comunicaciones 31 de agosto Sy wACtÓN de PROMOTASS y Banco Mundial Capacitación en gestión de contratos que dará el equipo de Equipo 31 de agosto adquisiciones del Banco Mundial a la UE003 Adquisiciones del Banco Mundial Reasignación de recursos remanentes del componente 1 PROMOTASS y 31 de Banco Mundial diciembre 21. Se prevé la siguiente Misión de supervisión en la tercera semana de enero de 2025 y continuar con las reuniones de coordinación cada dos semanas para agilizar los procesos de implementación del Proyecto. El MEF participará también en estas reuniones de manera mensual. j III. AVANCE FINANCIERO Tabla 2. Datos financieros del Proyecto co ndor Co or Monto total del proyecto USD 200 millones T ,fGO co nenteli Monto del préstamo (BIRF) USD 70 millones Desembolso BIRF a julio de 2024 USD 30.86 millones % desembolso BIRF a julio de 2024 44.09% AD ADfN ANConfidRAent Conf idential Anexos Anexo 1: Participantes Misión Anexo 2: Acuerdos Componente 1 Anexo 3: Acuerdos Componente 2 Anexo 4: Acuerdos de Gestión Anexo 5: Salvaguardas Sociales Anexo 6: Salvaguardas Ambientales Anexo 7: Adquisiciones nexo 8: Aspectos Financieros R COÓ nexo 9: Estado de Obras visitadas de Cusco Anexo 10: Estado de Obras visitadas de Arequipa Wilians Mo rIsuisa Malva Baskovich Director Programa Modernización-UE003 (e) Gerente del Proyecto Organismo Técnico de la Administración Especialista Senior en Agua y Saneamienfo de los Servicios de Saneamiento - OTASS Banco Mundial Judith Álvaro Here a Coordinadtfr-Responsa j U Unidad de Implementación Componente 2-UIC2 Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU DE 8 Confidential ANEXO 1: PARTICIPANTES EN LA MISIÓN EQUIPO DEL BANCO MUNDIAL 1. Malva Baskovich (Gerente del Proyecto, Especialista Senior en Agua y Saneamiento) 2. Tatiana Pérez (Especialista en Gestión Financiera) 3. Fiorella Pino Luna (Especialista Senior en Salvaguardas Ambientales) 4. Selene del Rocío La Vera (Especialista Senior en Adquisiciones) 5. Luis Malaspina (Consultor Especialista Desarrollo Social) 6. Piero Galluccio (Especialista Senior Desarrollo Social) 7. Wilson Casas (Consultor Especialista Ambiental) 8. Guillermo Mingolla (Consultor Especialista en Gestión de Empresas de Agua y Saneamiento) Di lóN9. Emi Yamamura (Consultora del Banco Mundial) 10. Giuliana Gerloni (Consultora del Banco Mundial) 11. Javier Hernández (Consultor del Banco Mundial) 12. Guillermo Hernández (Consultor Especialista en Transformación Digital) EQUIPO DEL PROYECTO (PROGRAMA) OTASS Y PNSU .1RERO 1. Wilians Mori Isuisa (Director (e)) 17. Joseph Bieberach (Especialista técnico C1) iÉREDIA 2. Gilmer Marcelo (Coordinador de Gestión -Asesor 18. Franz Huamán (Especialista técnico C1) UE003) 19. Aarón Apaza (Especialista técnico C1) 3. Renzo Patiño (Especialista Monitoreo y Evaluación 20. Luz Cárdenas (Especialista en UE003) Comunicaciones) 4. Juan Carlos Sánchez (Especialista en Supervisión 21. Liz Yaranga (Profesional en Comunicaciones) de actividades y proyectos - MyE -UE003) 22. Judith Álvaro (Coordinador Responsable 5. Carola Herrera (Especialista en indicadores de UIC2 -PNSU (e)) c Saneamiento - MyE- UE003) 23. Ricardo Soldevilla (Especialista Social UIC2- 6. Patricia Ormeño (Coordinadora Administrativa PNSU) UE003) 24. Magaly Guevara (Especialista Ambiental 7. Enma Pérez (Asesora Legal UE003) UIC2-PNSU) 8. Maritza Carrasco (Especialista Adquisiciones 25. Erick Carbonel (Especialista en Saneamiento RllTR UE003) Físico Legal UIC2-PNSU) V. ACIN 9. Gloria Chu (Consultor Adquisiciones) 26. Wilson Alarcón (Especialista Financiero 10. Isabel Ramírez (Profesional Adquisiciones) UIC2-PNSU) 11. Manuel Coronado (Especialista Financiero UE003) 27. Sonia Gonzalez (Especialista en Contabilidad 12. Luis Muñoz (Especialista en Contabilidad UE003) UIC2-PNSU) 13. Eduardo Poma (Especialista en Presupuesto 28. Juan Miranda (Especialista en Presupuesto UE003) UIC2-PNSU) 14. Gustavo Gutiérrez (Coordinador Técnico C1) 29. Violeta Loarte (Profesional en Adquisiciones 15. Maribel Vilchez (Especialista técnico C1) UIC2-PNSU) 16. Luis Sifuentes (Especialista técnico C1) EQUIPO DE OTASS 1. Luis Hernán Contreras Bonilla (Director Ejecutivo) 2. José Barandiarán Minaya (Asesor de la Dirección) 3. Félix Marmanillo Bustamante (Dirección de Gestión y Financiamiento) cocdInador i 4. Milagros Patiño (Experto en Gestión de Recursos Humanos) T cnico 5. Miguel Yancan Torres (Director de Operaciones) co ente j 6. Johnnatan Pastor Monier (Director de Monitoreo y Evaluación) 7. Milagros Palomino Miranda (Responsable Unidad Formuladora OTASS) 8. Enrique Montenegro (Especialista en Servicios Agua y Saneamiento) 9. Jhon Zegarra Bonifacio (Especialista DO) 10. Luis Canchari Cuyutupac (Jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información) 11. Cristian Ramírez Sotomayor (Coordinador II DO) 9 Confidential GERENTES GENERALES DE LAS EPS: 1. EPS BARRANCA: Henry Hurtado (Gerente General (e)) DlíCCí 2. EMAPACOP: Mirko Jurado (Gerente General) 3. EMAPA HUARAL: Henry Hurtado (Gerente General) 4. EPS AGUAS DE LIMA NORTE: Cesar Baylon Flores (Gerente General) 5. EPS SEDAPAR: Carlos Monje (Gerente General) 6. EPS SEDACUSCO: Yabel Silva (Gerente General), y Francisco Mateos (Gerente de Planeamiento y Desarrollo) PRESIDENTES DE DIRECTORIO Y PRESIDENTES DE COMISIÓN DE DIRECCIÓN TRANSITORIA: RED* 1. EPS BARRANCA: Enrique Montenegro Marcelo (Presidente de Comisión de Dirección Transitoria) 2. EMAPA HUARAL: Enrique Montenegro Marcelo (Presidente de Comisión de Dirección Transitoria), 3. EPS AGUAS DE LIMA NORTE: Aníbal Requena Zuasnabar (Presidente de Directorio) 4. SEDAPAR: Armando Llaza Loayza (Presidente de Diectorio) 5. SEDACUSCO: Juan Figueroa Vargas (Presidente de Directorio) '-, ýVICEMINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO: 1. Jorge Luis Guibo Miyahira (Asesor 1 del Despacho VMCS) 2. Carolina Lenkey Ramos (Directora General de la DGPPCS) 3. Jessica Gonzales (Directora General de DGCCS) 4. Admer Rios Valdivieso (Oficina General de Estadística e Informática) PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO: 1. Rossina Manche Mantero (Directora Ejecutiva) 2. Elizabeth Lucas Velarde (Responsable Unidad de Planeamiento y Presupuesto) 3. Jared Madrid Martínez (Coordinador de la sub unidad de Planeamiento) 4. Isabel Fiafilio Rodríguez (Especialista en Planificación) 5. Carlos Vidal Valenzuela (Responsable de la Coordinación Técnica) SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO: 1. Manuel Muñoz Quiroz (Gerente General) 2. Sandro Huamaní Antonio (Director de Regulación Tarifaria) 3. José M. Kobashikawa Maekawa (Director de Fiscalización) 4. María Azucena Bueno (Cooperación Internacional) 5. Gretel Castañeda (Dirección de Fiscalización) 6. Ronald Quipe (Dirección de Fiscalización) 7. José A. Callirgos Paz (Jefe Oficina de Tecnologías de Información) 8. Juan Luis Denegri Martinelli (Coordinador Cooperación Internacional) MINISTERIO DE ECONOMíA Y FINANZAS: 1. José Petit Petzoldt (Sectorista DGPMI del Programa) 2. Juan Candia Cuno (DGPMI) 3. Miguel La Torre (Sectorista DGTP del Programa) N STRON UE 003. 10 Confidential ANEXO 2: ACUERDOS DEL COMPONENTE 1 Entidad Actividad o Consultoría con Estado Acuerdo Detalle acuerdo Plazo Usuaria Proyecto desafío Formular el plan de acción para Fortalecer la sistematizar y CIóN sistematización, diseminar los diseminación y productos setiembre Seguimiento validación de los desarrollados en el (plan de resultados del componente 1, a fin de acción> programa lograr la validación de GENERAL (estrategias) los instrumentos ejecutados dentro del plazo del programa. jUDiTH ý ALVARo HEREPIA Consultorías Componente 1 Seguimiento encaminadas presentará lista de todo 15 agosto lo encaminado El día 12 de julio Elaboración de se enviará la Actividad 10: Elaboración de versión acotada VMCS Generación de políticas Elaboración de de los TdRs y se 12 de julio financiera TDR capacidades sectorial podría agendar una reunión para el 15 o 16 de julio `Í1 , VA UACIóN Actividad 11: Asistencia Estrategias de Programar OTASS Técnica al transformación Elaboración de reunión urgente Cl es el responsable de OTAS digtalTDR para revisar los promover la reunión CITASS digital TDR planteados Implementación Programar de plataformas reunión de Banco tecnológicas Munial co meni.Mniaoo !r : Actividad 15: integradas para Sedal con ERP y sistema los procesos de operacionales y En proceso de revisar Banco Mundial información toma de selección especificaciones agendará una reunión 15 de julio gerencial en decisiones técnicas del con Sedapar EPS empresariales de sistema de <6seguimiento de las EPS Sedapar y sene de dinado Aguas de lima ordenes de Tecnc ASS - EPS Norte trabajo ComponEn A Servicio de Programar Actividad 17: auscultación, reunión para Diseño e detección y explorar La alternativa incluye la implementació reparación de En proceso de alternativas para división del servicio en n de sistema fugas no visibles selección el relanzamiento dos: la ejecución de las 17 de julio nomeia en EPS RAT del de la obras y la adquisición comercial Programa (Emapa convocatoria en de los equipos. ADOI mejorado de Huaral y EPS caso se declare f lN STOAZ EPS Barrranca) desierto. SUNASS Actividad 1: Servicio de Adjudicado Se evaluará las Sistema de implementación mejores opciones 15 de julio 11 Co nfi de nti al Entidad Actividad o Consultoría conl Estado Acuerdo Detalle acuerdo Plazo Usuaria Proyecto desafío información del Sistema de para no retrasar integrado Transferencia de la firma del entre Información de contrato prestadores Prestadores para urbanos y la SUNASS rurales incluyendo Servicio de RES., ýq'0 sistema de Supervisión de la información Implementación Pendiente c, 5 1,10 de de Sistema de de delSitemd Adjudicado suscribir S í1ROIA contabilidad Transferencia de Crbi regulatoria. Información de Contrato 0 ÚiPrestadores para la SUNASS Desarrollo de instrumentos metodológicos para la estimación Evaluar ajustes al Actividad 2: de costos, Evaarastesaa Mejora del estudios que contrato para 10días modelo sustentan el incorporar la guía posteriores a regulatorio, cálculo de tarifas En ejecución actualizada para la aprobación estudios y propuestas para elaboración del reglamento tarifarios y el mejoramiento PMO y funciones del DL 1620 subsidios del esquema de de subsidios. subsidios entre usuarios de los servicios de saneamiento Adecuación del Actividad 6. modelo Mejoras de operacional del Evaluar la Organización Programa En ejecución incorporación del 30 de agosto de PNSU para Presupuestal ejecución de 0082 a proyectos especificaciones de Directiva MEF Raem,enr Implementación de metodología Documentar bien cómo BIM, el proceso del BIM herramientas en En ejecución puede apoyar en el Actividad 7. de gestión PMI e proceso de Módulos de AT integración de transformación digital a UEs de sistemas GIS del sector PINISU/ MVCS proyectos, (PNSU) 38 estandarizació Go t r,o n de aspectos Revisar que dentro de técnicos y la negociación que se monitoreo de haga con el postor que obras y, Desarrollo de una se adjudique el mejoras del in contrato, se módulo de informática especifique que la carga de software Proceso de plataforma pueda estar componentes integrado con l e preparada para una deloclos osslcinconexión con la expedientes procesos de la tecnología BIM a futuro UNIDA técnicos. nueva versión del y que permita la ADPRESET (MCVS) y adecuación a las sistema SSP nuevas tecnologías y plataformas que salgan a futuro 12 Confidenti al ANEXO 3: ACUERDOS DEL COMPONENTE 2 EFechaide Entidad Usuaria Actividad o Proyecto Estado Detalle acuerdo Fecha de acuerdo Plantear reunión con adquisiciones del BM 31 de julio Seguimiento para evaluar incluir cláusula de incentivos UIC2 General para que el contratista termine en plazo. Seguimiento Constitución de firma autorizada 31 de julio DIRECCIóN Alcanzar información al CTC1 de los SDO del componente social de los Ns, así como, 19 de julio el plan de intervención social del PGAS C. Alcanzar a SEDAPAR los padrones de N-31 y N-39 En ejecución beneficiarios de los proyectos N-31 y N-39 19 de julio SEDAPAR se compromete a entregar el Expediente Técnico de la renovación de las ~ REs,0 líneas de conducción de ambos proyectos SEDAPAR al PNSU t~g iOTH r Caraveli En elaboración de Presentar al Banco Mundial el cronograma (2da y 3ra etapa) expediente técnico actualizado de Caravelí, separando las 9 de agosto etapas 2 y 3 En elaboración de Gestionar reunión entre SEDAPAR y el SCADA Arequipa expediente técnico consultor del SCADA para aclarar los 20 de julio componentes y alcances del proyecto. Chuquibamba En elaboración de Presentar al Banco Mundial el cronograma 9 de agosto expediente técnico actualizado Actos Explorar qué tanto es factible que las EPS y Proyectos de Lima preparatorios para el VMCS elaboren los expedientes YEPS Lima N Nort Nort elaboración de incluyendo economías de enfoque circular. UhC.IJN orteexpediente técnicos Componente 1 pide participar en gestiones nco .13 COOCnenadonti 5 Te n1co 5 Co onente 1 ADMI 13 Confidential ANEXO 4: ACUERDOS DE GESTIÓN Fecha de Responsable Detalle de Acuerdo Acuerdo Coordinación Contratar personal de apoyo de la UE003 en adquisiciones con plazo hasta culminar el proyecto Agosto Administrativa 2024 Coordinación Programar capacitación de adquisiciones en contratos para el Cl y C2 Agosto Administrativa 2024 IRICIONM Adquisiciones Revisar la inclusión de cláusula de incentivos en los contratos de consultorías del C1 Julio 2024 Coordinar con el VMCS para programar reuniones semanales, son buenas prácticas que permiten Espo C pee alertar a tiempo sobre la situación de las consultorías M&E (MTR) La evaluación de término medio será tomada como informe de progreso al primer semestre 2024 y 31 de julio remitida al BM. 2024 Realizar reuniones de presentación de resultados de la encuesta piloto con cada EPS para compartir Agosto los resultados, orientar sobre cómo interpretar los resultados, y ofrecer recomendaciones para la 2024 M&E toma de decisiones e implementación de acciones de mejora 2024 (Indicador de Coordinar con SUNASS para adoptar los manuales de encuestas y coordinar al interno y con la UE Agosto Satisfacción del para la incorporación del recojo de datos para esta encuesta de satisfacción del cliente en el STIP, 2024 Cliente) de modo de ofrecer resultados con mayor frecuencia. Elaborar un Manual que incorpore un capítulo sobre cómo interpretar los resultados, y otro con Octubre recomendaciones para la toma de decisiones e implementación de acciones de mejora. 2024 '5j1 C fe i Gcop~ íx 011HSTRACIóN 14 Co nfi de nti al ANEXO 5: SALVAGUARDAS SOCIALES Aspectos generales La gestión social del proyecto de la UIC 2 ha sido reforzada con la contratación de la socióloga Araceli Chambi. Este refuerzo posibilita un mayor seguimiento de los aspectos sociales en las obras de Arequipa y Cusco y los estudios en los proyectos de Lima Norte. En las obras del proyecto N31/N39 en D1 CCIN Arequipa se ha corroborado en campo el esfuerzo de la contratista en la atención a los aspectos 2sociales que se evidencia en las buenas relaciones con la población; en la misión estuvieron presentes dirigentes que expresaron su agradecimiento a la contratista y al Banco Mundial por los trabajos que se vienen realizando. Aspectos sociales críticos, que se detallarán en el anexo, son los siguientes: R° Ampliación de las conexiones domiciliarias en las obras en relación a la demanda poblacional y lo previsto en el expediente técnico, seguir reforzando los aspectos de seguridad en obra especialmente en zanjas abiertas y control del levantamiento de polvo, en Cusco concretar el proceso de negociación para viabilizar acuerdo de servidumbre con la comunidad de Salloc y dar seguimiento a las demandas del municipio y frente de defensa del distrito de Andahuaylillas. Adicionalmente, se recomienda que los PPI de los proyectos de Huatanay y producción de agua de Cusco puedan ser ejecutados y culminados antes de la finalización de las obras, que se refuerce y centralice la atención de quejas y reclamos en las obras y que se planifique procesos de capacitación en dialogo intercultural y ."\saneamiento físico legal a las EPS SEDACUSCO y SEDAPAR. Aspectos específicos 1. Capacidad Institucional de la UIP. La unidad implementadora (UIC 2) cuenta con un sólido equipo a cargo de la gestión social del proyecto que ha sido reforzado con la socióloga Araceli Chambi y se ha organizado de la siguiente manera: el psicólogo Alex Heredia Oblitas, 1 OREO encargado del monitoreo social en campo y reforzamiento de las empresas contratistas y L ACION supervisoras en el cumplimiento de las salvaguardas sociales en los proyectos Caravelí, Chuquibamba y de Lima Norte; la socióloga Araceli Chambi Hilasaca, encargada del monitoreo social en campo y reforzamiento de las empresas contratistas y supervisoras en el cumplimiento de las salvaguardas sociales en las obras N31, N39, Ampliación de la Producción de agua de 6 distritos de Cusco, Huatanay y Agua y Alcantarillado de 4 distritos de Cusco; y el psicólogo Ricardo Soldevilla López, responsable del cumplimiento de las salvaguardas, planes y protocolos sociales en obra de la UIC2. El equipo de reasentamiento involuntario y Pr saneamiento físico legal mantiene al especialista abogado Erick Carbonel Jordán, responsable de todas estas actividades a nivel de la UIC2, y la abogada Giovanna Carhuapoma como apoyo. 2. Instrumentos de Gestión Social. Todos los proyectos en ejecución cuentan con instrumentos de gestión ambiental y social con N.O. del BM, bajo la OP 4.01., 4.10 y 4.12. j,coor ¡nado, 3. Aspectos sociales críticos a la fecha de la Misión. Te "o ~Co nofentel a. Ampliación de las conexiones domiciliarias en las obras en relación a la demanda poblacional y lo previsto en el expediente técnico: En vista de las variaciones entre el expediente técnico y la demanda actual por el crecimiento poblacional y el mayor interés social por el inicio de las obras, es importante hacer este esfuerzo en las obras de Cusco y Arequipa, actualizando y sincerando el padrón de beneficiarios. En la obra de los reservorios N31/N39 el Consorcio Saneamiento Cerro Colorado (formado por la española EDUCTRADE y la peruana MPM) ha realizado actividades de replanteamiento técnico, ITRACIóN actualización del padrón de beneficiarios y reuniones de socialización del proyecto con la población del área de influencia. En la misión se presentó una propuesta de ampliación de ve__ 801 conexiones para el N39 y 795 conexiones para el N31 que debería de ser aprobada y 15 Confidential otorgada su factibilidad por SEDAPAR, esta EPS asumió el compromiso de tener una respuesta para el 15 de agosto. b. Refuerzo de aspectos de seguridad y ambiental en obra: Dada las quejas de la población del área de influencia y las experiencias previas de afectación, los dos aspectos de seguridad que deben seguirse reforzando son: las medidas de seguridad para las zanjas abiertas y el control del levantamiento de polvo en las obras. Hacemos especial énfasis en las zanjas abierta, pues dado que están muy cerca de las viviendas, es imprescindible que se tomen todas las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de que la población pueda caerse y accidentarse en dichas zanjas. REsJ jo0 c. Servidumbre con la comunidad de Salloc: Para el Proyecto de Producción de Agua para Cusco, la EPS SEDACUSCO, no estuvo dispuesta a pagar el monto de servidumbre por UA negociación directa que propuso la comunidad de Salloc, como único pago y renunciando a otras exigencias previas. Sin embargo, se ha podido viabilizar el pago de esta servidumbre a la comunidad de Salloc a través de la Municipalidad Provincial de Cusco. Si bien existen los acuerdos con la Municipalidad Provincial de Cusco, el pago aún no se concreta y se recomienda hacer un seguimiento muy de cerca de este proceso para hacerlo efectivo lo antes posible. d. Municipio distrital y Frente de defensa de Andahuaylillas: La población del distrito de Andahuaylillas, al cual pertenece la comunidad de Salloc, cuenta con un Municipio y frente de defensa que identifica que las redes del proyecto de producción de agua para Cusco pasan por su localidad, pero ellos no son beneficiarios y exigen proyectos para su localidad. SEDACUSCO y la UIC 2 vienen desarrollando procesos de diálogo con este municipio y frente de defensa y es importante mantenerlos porque podría ser un potencial de conflicto que obstaculice la obra. _Es necesario que la EPS Sedacusco finalice la mesa de trabajo y cumpla los compromisos asumidos ante el Municipio y Frente de Defensa de Andahuaylillas. e. Pago de servidumbre para la APV Los Jardines: la directiva y población de la APV Los Jardines viene esperando por más de un año que el Municipio provincial del Cusco deposite el monto acordado por negociación directa por concepto de servidumbre para el proyecto de alcantarillado de 4 distritos. No obstante, por dificultades y falta de claridad de los funcionarios de la municipalidad, hasta el momento no se realiza el pago con el consiguiente riesgo para el avance de obra. 4. Recomendaciones a. Ejecución de Planes de Pueblos Indígenas (PPI) antes de la culminación de las obras: Las obras en ejecución que cuentan con PPI (Huatanay y producción de agua para Cusco), deben de hacer los esfuerzos para culminar la ejecución de los PPI antes de la culminación de la obra física, pues los programas previstos en dichos PPI no están en función del avance físico de la obra. 0 001 0 CO b. Reforzar y Centralizar la atención de quejas y reclamos en obras: las quejas y reclamos a veces llegan a través de la EPS, la supervisión y no son canalizadas de manera adecuada a la contratista para que pueda atenderlas. Es importante establecer una gestión centralizada de quejas y reclamos en la que las diferentes partes relacionadas a la obra tengan un procedimiento claro para canalizarlas. c. Capacitación en diálogo intercultural y en saneamiento físico legal a las EPS SEDACUSCO y SEDAPAR: La experiencia que se ha tenido en los procesos de saneamiento ~UE0U3 16 Confidential fisico 1ega1 en Cusco у Arequipa es que 1as ЕР5 no se han comprometido adecuadamente con este proceso que es де su responsabilidad, en varios casos debido а un desconocimiento де estos procesos у де 1а gestion social necesaria. Asimismo, se requiere desarrollar mayor conciencia у sensibilizacion entre е1 personal де 1as EPS respecto а 1os beneficios де 1а aplicacion де1 dialogo intercultural en 1а роЫасiбn impactada por 1os proyectos. ��,�дr�оs�,�ъ '�, 5. Gestion де Conflictos sociales por U1C2 PNSU � SC1��y р � � ^ У � Gesriбn де eonПlctos рог 1л U1C7 PN5U ` �i� ��г.� � И' Nombrc дс ргоуепо "�0Э •�� I conrNCto estratca}л дг оггоs апагеs pron6sHCO Ргбнlmas accloncs IntCrvCnUбn lnvolucrndos а р1-г.6 ..�6 У Сог зr tз �Г :ибз 1� г�. .. з Г,оЬ:. сГ�rо I ! �RES и1и�з го 1 1S�к� п 1oc�fz с1> Э � 1. з: гл.U -�t � М� t г.- I� �cf о г 1�. �рОс �nN 1 1 лр { .L . v �ь Ito�.� f 1- ,. з rt оз. �го� и t. по Г n1r гh:ггоvс•пс М � p:I Гдд С 1 р. S с1 :г зиvспсlо 4 г. сопсl �� 1 �_1 Ьо з�6 �1 �О � � гс� r и сог.� л с�п : 7� hз рог �опр . п о� р>.зг.г И � nзггfаддс 1 о 1пд U�1TH п Lccalrclдd <:.. Г:uevrJL � пг_гс.г .�г.г.пип со�: � 1о• зьг culгorr: С гr.rvch � 1o-: Pruv,.cto.: �оп:л п,.згопи: � qL�ARO 1 ( и нEREDtn г f � ' г.r� Gusuб ос � 1 1 �г., ; ° U11�` Сип г 1 с� 1. га ' Аг р1"асгtiп дс 1л сопзс 1 1 р- гr. R. .: .:cfo. д _ г.гг:, Геfогг.�г 1а nu: 1 гfегf г о р� te а�. г� 1� г г 1� f.-г t� г f�. с`г'''�£,г� ,� с0. Сичсо -�г idurnbn. nruv пг.�а1 дс Cusco � т. иР.зЬсда Рггп с7с: 'lпдаhи: , 11 �: � r 1 кп 1т �; Convuc� гОп:г д..•есго, Си_.г!> зсиг2гсlо� г�п:зl,,s �у� .1СLигг•: <1.tvC- Р.зг:г 1.з О г�Е70; iF1N}11� ' Г�`�tiOn (101 COr1f11Ct0 � �. i . `С :,! " _ ._. _. . .-. - r!f( _ _... _ _ . . г 1 Ml)'О Г U: 1Сг.l � 1`. Г� 1С"�г С1с { F U ol 1 l '.: А [ К. � G1 СОгз R � J J. д{�[1с. ГОгt..1СG �� 1.' /,() �•с С�.г � . а..1 : � г . t, . С .`� гг'г��� г � :,FVCm1.}га�пс<.: ! д:зlии>иiпзl toa_г гпко; дг, L, nгоилс�л ра�кlг�и nrov nог рпгц_•UC• гд , з"ог гпаасгпаасоп kr.. � Ue cusco - дг. Ра�д г7л1 пNectOr егг 1 i ы го•лпи�I де1 Си_.со N.ип�а �: у -�,зпатепго Qс1.з p.v� qг с с прlпа соп ап1 Си:го тип nPahtl.Кl Ргоvдсi ain д,� <и�:<о 1 Fr.> г� дс гг,.,г�г �т_. .,.... G .���C10S�Eq � Qлипздсплnи:п-пгиг � е1 со г оnею<1с � сихо �. и с� '` Р i �иrс�чео ''; 6. Puntos criticos identificados en Saneamiento fisico 1е а1 libre dis onibilidad де ' �цаiи�сьбn� _._ _ g У р � terrenos por U1C2 PNSU �°� сс^ ltem NOMBRE DEL PROYECTO Puntos critlcos Medidas implemenWdas . ...... .. .... .."! �.. .,.. ... С" ... .. ....... ... . �, , С:.::: �: .. :гг,,;. ..... ............ "г:С. :'..'J� :. fь CI С. . ., [ '. ' �..0 : ."_ г .:� г ,Г. .__ .... ' 6 . . <. . . С . . <. ..г . . п .. .л г •г•. ' г i � n� :.. '-зt.:г.зг,. }�г• . г г, . _. . , . г ._ .. г ) 4( �� :. . (,.: .,•а.г'. � .. . г .. . ., f ':.�(. . ... . . � Ч-�, '.ггдС. ....rr..,:....�..... с.,а:.,.�,"г,: .. ..,,... �., r,.. Ч 1 гЭ � Э } г г 1 с � � �� . , ,.......},йа�. . .г. .,.r � г з Рlапеат to t; 1. .,.; г ...�..ц..., _"."..Эзсг `�уЭ А PmsuP гiбlо � . . , .,.., г.. .. ._г. .. ... ..,.. ,. . ,. ..., \ � г ;rггг�:,г.�. ... : -г ,:г. . . .�>_: . ..,. .. <.г::.;и-:, :: г7 Соо , .. . " .�.ос.:<;>......2... ,га_._... .:-оГ Е . Т пlсо � ш о ; с р nente 1� г .. . , г.. { .р . �.. . . .. . . 1.� С. . . ft . . . J 1 . S �. . . : •{ •+r Г .� е, ......и,. .... ....:...._, . . <. - . . Э . ] 2 h'� аас , г ..;• г г .. , < ..1 ,, �..�. } t`. . .. � „ ' .. ... , ..г..г;< � и.� ч .... . .. ,�:... . .. ., зс..пг..�...,.. �..г:}. , ,.....,.т. . ,-.2г'.г" -,....�. .. .г. С т 1г 4 " С < 1 3 д J 2� •• . . 2'. 'г: ,... J г), . . .. Г . С l(t � , .JG':.., й, � . �- рг . .. , .. ,о _.. ы<)•,< . . . ., ..:г . г С � з � 1 �� ... , г:г.,� J . .F.:: }� �. ....сгС ,с2.�.,... 1 С< . . г г... . Э ..,.. ,.г .г ..�::'i .2.4... '.... < ... q ... .�aG-�e:.:.:,..Э�г..�..,,....;.е'геЕ•>��Gc. ..... .....,,... `(aF,l1 .. г . .... r .... г �� "'�г�.\ .... , с � .г. . .^ А ..,, i ... Г �) ...... :< �. . � . . . � . , г.... .. �� � г _ Сч�.. з1QТ.: . •lСггга.д'.;:з'ега...,:.,:...._-п.,<.,с..гSУ, г...у.,г: аiц. . .aav;' .гг:1 г, ..;с:;, !!�� ... ..�. .г . . .. ..,..... ., . . I 71П�`fUN � г. ... r.::{::. .::::'. .. �., . ,.. . .. . J . . .. . . . f с г � �г� % -...�..... , ,.� ... . . . ., .. �! �� � . ....гг...'^:'� Г.l7д.'(.-i.....lСь�._......С.....,,,. ,<.С$'iG?,....�:'�.: . ��. ., .. . . .< .. ,.... ..).J<.г.!'..,. . ,........ t: ��°!.:�в от�°А� • 17 Confidential ANEXO 6: SALVAGUARDAS AMBIENTALES Aspectos generales La gestión ambiental de la Unidad Ejecutora de¡ Proyecto se considera Satisfactoria y en cumplimiento de las políticas de salvaguarda de¡ Banco mundial, debido a que i) la UIP ha completado el equipo de gestión ambiental, compuesto por una Especialista ambiental, un profesional ambiental y un no profesional en SST, ii) Los sub proyectos han venido desarrollando instrumentos ambientales (EEAE), complementando los PGSST con procedimientos de reporte incidentes de¡ BM (ESIRT) y gestionado autorizaciones ambientales para las obras. iii) Los contratos de obra cuentan con requisitos ambientales (PGAS-C y personal responsable de Ambiente y SST), y con una supervisión ambiental y SST. iv) La UIP ha fortalecido la gestión en las obras, mediante actualización de los PGAS-C / Planes SST, reuniones regulares de supervisión y Capacitación de contratistas y supervisión en SST, v) Los incidentes se han venido manejando adecuadamente aplicando los procedimientos de respuesta de¡ BM y se han aplicado lecciones aprendidas a todas las obras (Plan de acción). Con respecto a la misión anterior realizada en el mes de febrero de 2024, la UIC2 cumplió con los compromisos acordados a su cargo: 1) Establecer la capacidad requerida de¡ equipo ambiental de la UIC2 acorde con el plan de trabajo 2024, 2) Contratar al especialista ambiental, profesional ambiental y profesional SSOMA para completar el equipo de Salvaguardas, 3) Capacitar a nuevos contratistas y - -------- - supervisores en salvaguardas (PGAS-C, SST, respuesta de incidentes). ýý,Aspectos específicos En la Tabla 1 se presenta el estado de No Objeción de los Estudios de Evaluación Ambiental Específicos de los subproyectos (EEAE). Actualmente los siguientes sub proyectos cuentan con EEAE con No Objeción de¡ BM: i) N31, ii) N39, iii) Caravelí (Etapa l), iv) Margen Derecha de¡ río Huatanay de Cusco, v) Ampliación de la producción de agua en 6 distritos de la provincia de Cusco, vi) Ampliación de agua potable de Cusco y vi¡) Ampliación de alcantarillado de Cusco. abla 1- Estado actual de los instrumentos de gestión ambiental EEAE de los sub proyectos EPS No Objeción Estado de ltem. Sub Proyectos Banco Mundial Publicación por la UIP instrumento de Seleccionadas ley Ampliación y mejoramiento del Fecha de No 1 servicio de agua-margen derecha del Objeción, 02 de http://bit.IV/3XAVMkH FTA -10742 río Huatanay, distrito de Santiago, agosto de 2022 provincia y departamento del Cusco. Ampliación del Sistema de Distribución Fecha de No 2 de Agua Potable de la ciudad del Objeción, 27 de https://bit.IV/3ZYCuGC FTA - 11290 cusco. enero 2023 Co' t EPS Ampliación del sistema de co, cha de No Sedacusco alcantarillado 4 distritos de la Objeción, 17 de http://bit.IV/31prSAv FTA - 11293 3 provincia de Cusco - departamento de febrero 2023 Cusco R.D. N* 065 - Fecha de No Ampliación de la producción de Agua 2023- 4 Objeción, 17 de https://bit.IV/31VFItY U D DE Potable de la Ciudad del Cusco VIVIENDA/VIVICS- / / febrero 2023 (AD rýl Ni RACIóN DGAA ue 005 18 Confidential EPS No Objeción Estado de em. Sub Proyectos Banco Mundial Publicación por la UIP instrumento de Seleccionadas ley Instalación y/o ampliación del sistema 5 SCADA en los servicios de agua y No Aplica No aplica No aplica saneamiento de la EPS SEDACUSCO Creación de los Sistemas de Agua Fecha de No 6 Potable dependientes del Reservorio Objeción, 8 de https://bt.l/3BTQJ2Y FTA -04372 N-31 y Alcantarillado Sanitario del noviembre de Distrito de Cerro Colorado. 2021 Creación de los Sistemas de Agua Fecha de No ¡ ' 7 Potable dependientes del Reservorio Objeción, 26 de hUps:/bit1v346ZYt FTA - 04069 N-39 y Alcantarillado Sanitario del noviembre de Distrito de Cerro Colorado. 2020 RES Fecha de No ur Objeción, 8 de ALVAgO noviembre de REPS Sedapar Ampliación y Mejoramiento del 2021 P S Sistema de Agua Potable y 8 Alcantarillado Localidad de Caravelí https://bit.lv/3BTQJ2Y FTA -09202 Etapa 1. El EEAE de Etapas 2 y 3 está en Ss elaboración por parte de UIC2 Ampliación y Mejoramiento del En elaboración 9 Sistema de Agua y Alcantarillado por parte de la Pendiente FTA -04675 Sanitario Distrito de Chuquibamba. UIC2 Instalación y/o ampliación del sistema 10 SCADA en los servicios de agua y No Aplica No aplica No aplica MO O saneamiento de la EPS SEDAPAR Y EV CIN Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable, 11 Alcantarillado en las Asociaciones de Ciudad Satélite, Calles Principales de Huacho Y Tratamiento de Aguas Residuales, Distrito de Huacho Mejoramiento y Ampliación de los EPS Aguas de Servicios de Agua Potable, s Acanarllao yTrtamentd Aguas 12 Lima Norte Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Pendiente Pendiente Pendiente Residuales en los Sectores Végueta, San Isidro y Primavera en el distrito de Végueta « co4rdinador Mejoramiento y Ampliación de los i cnico Servicios de Agua Potable, C nant ' 13 Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Pendiente Pendiente Pendiente Residuales en el Cercado Sayán, distrito de Sayán Mejoramiento y ampliación de los 14 EPS Barranca servicios de Agua Potable y Pendiente Pendiente Pendiente Saneamiento de la Localidad de Barranca ADMI NMejoramiento y ampliación de los 15 EPS Huaral servicios de Agua Potable y Pendiente Pendiente Pendiente Saneamiento de la Localidad de Huaral 19 Co nfid enti al Todos los EEAE con No Objeción cuentan con Ficha Técnica Ambiental - FTA y los permisos ambientales para poder realizar las contrataciones de obra. El proyecto de agua de producción de Cusco que comenzó el 28 de junio de 2024, cuenta con un ElA aprobado por el Ministerio de Vivienda; este proyecto requiere la autorización para ejecución de obras en áreas de dominio público (cruce de ramal del río Huatanay) y vía férrea. Con respecto a los expedientes e instrumentos ambientales de los subproyectos: i) Caravelí (Etapas 2 y 3), y ii) Chuquibamba, estos vienen siendo elaborados internamente por el equipo de la UIC2 en base a documentos previos pre-existentes. Como parte de la misión se acordó revisar si el personal actual de salvaguardas podrá cubrir estas tareas sin comprometer sus funciones de supervisión, e informar al respecto en las reuniones de seguimiento quincenales con el BM y la gerencia del Proyecto. Pps o Durante la misión se visitó a las Obras en Cusco de servicio de agua y alcantarillado en 4 Distritos y suministro de agua potable de la Margen derecha del Río Huatanay, mientras que en Arequipa las obras de N-31 y N-39. Producto de estas visitas se identificó para cada una de estas obras lo siguiente: a) Agua Potable en margen derecha del Río Huatanay, se observa una adecuada gestión, con equipos activos de gestión ambiental y SST del contratista y la supervisión, realización de simulacros e implementación de brigadas de emergencia, implementación de un comité de seguridad y salud en el trabajo (primera sesión será en Julio 2024), manejo de residuos de acuerdo con los tipos de materiales (se emplea código de colores, se entrega materiales reciclables a empresas de reciclaje y disposición en Botadero controlado de Jaquira) y fomento de iniciativas de economía circular con asociaciones de recicladores. Como parte de las obras se realizó el replanteo de la vía de acceso, incluyéndose la señalética complementaria necesaria. A nivel de arqueología, se identificaron zonas con superposición de caminos prehispánicos (Capac Ñan, que es parte de la red de camino inca) y 3 áreas delimitadas con restos arqueológicos, las medidas de prevención se encuentran establecidas. Con proyección VAAu a que el DME actual llegue a su capacidad autorizada, por lo que se está tramitando la ampliación y buscando nuevas alternativas para posibles futuros DMEs. Las acciones sensibles a dar seguimiento en esta obra son: fortalecer el sistema de riego en las vías de acceso a las RAPO1 y 02 del Proyecto, obtener la Autorización con la ANA para Ejecución de Obras de Servicios Públicos en Áreas de Dominio Público (cruce del río Huatanay), la autorización del 41 cruce de vía férrea (operador privado), la aprobación del Plan de Manejo de Tráfico por el municipio de San Sebastián y la autorización por la ampliación del DME. b) Agua y alcantarillado en 4 distritos, se observa buen orden y limpieza, monitoreo de polvo y ruido, cruces peatonales sobre zanjas debidamente señalizados, procedimientos activos de quejas y reclamos y manejo de residuos de acuerdo con los tipos de materiales incluyendo el fomento de las actividades de reciclaje y recuperación con recicladores locales. Se viene implementando el seguimiento arqueológico con el llenado de fichas y han tenido a la fecha 4 co inspecciones de obra de la Dirección de Cultura del MINCUL en Cusco. En el frente de trabajo de portales de Ticatica se ha identificado un hallazgo arqueológico durante las excavaciones, para lo cual se está aplicando el procedimiento de hallazgos fortuitos y seguimiento con la Dirección de Cultura de Cusco. La obra tiene como oportunidad de mejora el reducir tiempos de permanencia de zanjas abiertas. Si bien el procedimiento actual indica que estas se cerrarían en menos de 3 días, este hito no es monitoreado en el Proyecto, por lo que se propone fortalecer esta actividad de supervisión. Adicionalmente, la mejora en las frecuencias UNUAAD Di óINISTRAGN de riego de vías para reducir la emisión de polvo, en zonas de mayor generación de polvo, es una tarea crítica. c) N-31 y N-39. Estas obras cuentan con personal del contratista capacitado en implementación del PGAS-C y personal responsable de supervisión contratado por la UIC2. Las medidas de 20 Confid ent ial manejo ambiental y de SST se vienen implementando, se observa orden y limpieza, control de polvo mediante riego regular de vías, adecuada señalización, manejo de residuos de acuerdo con los tipos de materiales y cruces peatonales sobre las zanjas debidamente señalizados. Se están atendiendo solicitudes de donación de material excedente de las comunidades con fines de rellenos y nivelación de terrenos, llevando un registro de estas incluyendo información sobre el uso final. Entre las capacitaciones a la comunidad se ha incluido una guía técnica sobre el cierre de silos. Se vienen dando seguimiento a los incidentes del Proyecto alineados a la guía de reporte de incidentes del BM. Debido a algunos incidentes de seguridad (robos) dados en la obra, se ha incorporado una empresa de seguridad física, la cual cuenta con 3 puestos de seguridad con personal armado. Al respecto se ha solicitado verificar que el plan de ;Osw entrenamiento del personal de seguridad cuente con temas de derechos humanos y uso proporcional de la fuerza. Entre las oportunidades de mejora identificadas se encuentran el N asegurar que el cierre de zanjas se esté dando efectivamente en menos de 3 días como lo indica el procedimiento y mejorar las frecuencias de riego en vías de zonas de mayor generación de polvo, para reducir la emisión de polvo. ANREs Estado de Permisos /Autorizaciones Ambientales ¡ng. JUOTH 0 A-1o HER A Redes de Agua Redes de Agua Sistema de Agua Sertevace desta agua Sistema de Agua Potable - Potable - Pomable y distebución de alcantarilado 4 a d ión de a gua d Santariolde ITEM DESCRIPCIÓN Reservon N-39 y Reservorio N-31 y Alcantarillado de la agua putabe d lant aillad Alcantarillado Alcantarillado Localidad de la ciudad de provincia de Sanitario Sanitano Caravelí (1 ETAPA) Huatanay Cusco Cusco Cusco Chuquibamba Se obtuvo la 1 Estudio de Disponiblidad Hidrica y Permiso de No aplica No aplica Autorizado No aplica No aplica No aplica Autonzado renovación lUna da Agua Autorización de estudios para la ejecución de Con epediente . 2 obras en fuente natural de agua en la No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Autonzado co e n infraestructura hidráulica multisectnrial. lécnico en Aû utorización para la ejecución de obras en VALUACIóN ,3 fuentes naturales de agua o en la infraestructura No aplica No aplica No aplica Autonizado No aplica No aplica No aplica No aplica hidráulica mullisecioral Íl 4 Auto ción de verimiento de aguas resicuales No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica tío aplica No aplica ~ il ~T?tratadas AuluizacPendiente, Con 5 Autoi cidn de reúso de aguas residuales No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica e,pediente técnico traludan en elaboración Autotzación de area para disposicjón de residuos Autorizada AutAuzada Autorizado Autorizada Autonzado Pendiente u.~ En tramile Pendiente a do oro Autorización para Ecuónde Obran dea uozd uoiao AtoiaoAtrzd uozd En elaboración del Pednt WLun Servicios Públicos en Areas de Dominio Público Contratisla al ANA expediente para la - 03 0620241) obtenc:ón de los permisos En tramite Pendiente 8 Autorización de cruce de via Férrea Autorizado No aplica No aplica (gestionó PNSU No aplica No aplica n eab aracin No aplica 22 052024) obtención de los permisos Pendiente torielboación delcuePedet No aplica iAutorízacion d cruce ylo uso de derecho de v¡a - Autorizado No aplica No aplica No aplica No ap!ica No aplica En e laboración del anado Carretera Nacional e,pediente para la Sc, obtención de los permisos 0 Factibilidad Eléctrica No aplica Autorizado No aplica No aplica No aplica Autorizado No aplica CtA r(Cnn planos selladus por M:nistein de Tiene CIRA Tiene CIRA Tiene CIRA Tiene CIRA Tiene CIRA Tiene CIRA Tiene CIRA Pendiente t Cultural 12 Plan de Mtnítoreo Arqueológico PMAR Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Aprobado Autonizado con RO Pendente DOSDZW¿ general, el Banco Mundial encuentra que la gestión ambiental y de SST es adecuada para la / e rgadura actual de las obras, sin embargo, ha recomendado que la UIC2 evalúe si el equipo de TMffi guardas es suficiente para atender en forma adecuada la gestión ambiental y de SST de las 7 obras a as, los EEAS de los expedientes técnicos de Chuquibamba, Caravelí 2da y 3ra etapa, y los desafíos uEw3: e gestión del segundo semestre de 2024. 21 Confidential Compromisos de la misión n Acuerdo Responsable Fecha 1 Consolidar un cronograma que integre las fechas de entrega de UIC2 Ago-16-24 todos los EEAS pendientes, con los hitos técnicos del proyecto. Continuo Continuar: i) fortaleciendo la capacitación de contratistas y supervisores de obra en aspectos ambientales y SST, ii) Reportar en 2 aplicando lecciones aprendidas de incidentes a todas las obras UIC2 reuniones de a través de capacitaciones y PGAS-C, iii) seguimiento cercano a supervisión e tramitación de permisos y autorizaciones de obra. informe Semestral 3 Realizar comités de supervisión ambiental y SST de las obras al UIC2 Jul-26-24 O R ÓN menos cada 15 días. Enviar plan a BM. 4 Establecer un Plan de Inspecciones de campo a las obras. Enviar UIC2 Jul-26-24 plan a BM. Complementar indicadores de desempeño de la gestión 5 ambiental y SST de las obras (procedimiento de zanjas, control UIC2 Ago-16-24 U C de polvo, economía circular) Continuo Reportar en 6:.'V Identificar y promover la transversalidad de buenas prácticas 6 UIC2 reuniones de SSOMA de los subproyectos del Componente 2. supervisión e informe Semestral Solicitar que el personal de seguridad armado asignado a las Continuo obras cuente con un Plan de capacitación específico que incluya Reportar en temas de Derechos Humanos y principios básicos sobre el UIC2/Banco reuniones de empleo de la fuerza y armas de fuego. El Banco Mundial Mundial supervisión e proporcionará apoyo con material orientativo con base en informe experiencia con otros proyectos. Semestral Compartir evidencias de: i) cierre de PAC por incidentes, ii) 8 consolidado de indicadores de implementación los PGAS-C, iii) ULIC2 Ago-16-24 PPT de contratistas. BM: Taller de Salvaguardas y procedimientos de respuesta de \ Banco 9 incidentes para contratistas y supervisores. Ago-14-24 Mundial 10 Compartir TdR de expedientes Técnicos (Lima Norte) Vegueta y UIC2 Jul-16-24 Huacho 22 Confidential ANEXO 7: ADQUISICIONES Gestión de las Adquisiciones UE003 - OTASS 1. Personal de Adquisiciones: A la fecha de la Misión, el equipo de adquisiciones se encuentra conformado por: Maritza Carrasco (Especialista de Adquisiciones), Ernestina Ramírez (Profesional en Adquisiciones), Gloria Chu (Consultora en Adquisiciones) y Veralucía Elguera (Asistente Administrativo). El equipo de OTASS reiteró al Banco la necesidad de contratar el reemplazo del Consultor en Adquisiciones que dejó de prestar servicios (eran 2 Consultores en Adquisiciones, a la fecha queda uno) y considerar contratar un personal adicional en adquisiciones (sea operativo CCIOiq o para procesos, a definir) para apoyar en esta fase crítica del Programa, tomando en cuenta que hay varios procesos en ejecución y por convocar.