I@@ Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) EIAS Campo Geotérmico de Chinameca Noviembre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Registro de Emisión y Revisión Revisión Fecha Originador Verificador Aprobador Narrativa 1 07.04.2020 JC, MC JE La Geo 2 09.04.2020 MC JE La Geo Consensuado 3 30.04.2020 JC MC MC Borrador Final para BM 4 28.05.2020 JC PB MC Publicación Pelosi 5 30.06.2020 JC PB Revisión de cumplimiento de observaciones 6 31.07.2020 JC PB Revisión de observaciones del BM y LaGeo 7 21.11.2024 LaGEO Actualización 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Contenido 1 Introducción ............................................................................................................................... 5 1.1 Descripción del Proyecto ................................................................................................ 6 2 Objetivos ................................................................................................................................... 9 2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 9 2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 9 3 Alcance .................................................................................................................................... 10 3.1 Divulgación de Información ........................................................................................... 10 3.2 Consulta y Participación Informada .............................................................................. 10 3.3 Mecanismos de Atención de Quejas ............................................................................ 11 4 Identificación de las Partes Interesadas ................................................................................. 12 4.1 Identificación de los Grupos de Interés......................................................................... 12 4.1.1 Grupos de Interés Externos .............................................................................. 12 4.1.2 Grupos de Interés Internos ............................................................................... 17 4.2 Análisis de los Grupos de Interés ................................................................................. 17 4.3 Prioridades de Relacionamiento con Grupos de Interés .............................................. 29 4.4 Grupos Vulnerables....................................................................................................... 30 5 Plan de Participación .............................................................................................................. 32 6 Herramientas de Comunicación.............................................................................................. 42 6.1 Oficina de Atención Ciudadana..................................................................................... 42 6.2 Charlas Informativas ..................................................................................................... 43 6.3 Reuniones con Líderes Locales .................................................................................... 44 6.4 Reuniones con Organizaciones de Mujeres ................................................................. 44 6.5 Visitas Guiadas al Proyecto .......................................................................................... 45 6.6 Acompañamiento Social en los Monitoreos de Calidad Ambiental .............................. 45 6.7 Monitoreo participativo de caudales y nivel de agua .................................................... 45 6.7.1 Línea de base de caudales y nivel de agua ..................................................... 46 6.7.2 Monitoreo de pozos y manantiales ................................................................... 47 7 Mecanismos de Atención de Quejas ...................................................................................... 48 7.1 Mecanismo de Atención de Quejas Internas ................................................................ 48 7.2 Mecanismo de Atención de Quejas Externas ............................................................... 48 8 Responsabilidades .................................................................................................................. 50 8.1 Roles y funciones del PPPI ........................................................................................... 51 9 Monitoreo y Seguimiento ........................................................................................................ 53 10 Actualización del Plan ............................................................................................................. 55 3 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Apéndices A. Proceso de Participación y Consulta B. Presentación de la Primera Ronda de Talleres Participativos C. Presentación de la Segunda Ronda de Talleres Participativos D. Formato de Encuesta a Hogares E. Mecanismo de Atención de Quejas Externas F. Directrices para futuros Procesos de Consulta 4 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 1 Introducción Como parte del Proyecto “Desarrollo del Campo Geotérmico Chinameca” (en adelante, el Proyecto), llevado adelante por LaGEO (en adelante, el Titular del Proyecto), se propone la implementación del presente Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI). Este Plan, que será implementado a través de la FundaGeo (ver Sección 8: Responsabilidades), cumple con los requisitos establecidos por el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información) y la legislación nacional aplicable de El Salvador. El PPPI identifica las partes interesadas del Proyecto y contiene las medidas que se utilizarán para su participación y la divulgación de información y la gestión de reclamos en las distintas etapas del Proyecto. El PPPI es fundamental para permitir la comunicación bidireccional entre el Proyecto y los diferentes actores que se vean afectados directa o indirectamente por las actividades a realizar. El PPPI incluye:  Sección 2: Objetivo general y específicos  Sección 3: Alcance  Sección 4: Identificación de las partes interesadas, análisis y prioridades de relacionamiento  Sección 5: Plan de participación  Sección 6: Herramientas de comunicación durante la ejecución del Proyecto  Sección 7: Mecanismos de Atención de Quejas  Sección 8: Responsabilidades de la Implementación del PPPI  Sección 9: Monitoreo y seguimiento En el Apéndice A se presentan los resultados y registros del Proceso de Consulta (talleres, encuestas, visitas casa por casa, uso de redes sociales y distribución de afiches informativos) desarrollado con las partes interesadas del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto. Este Proceso de Consulta fue desarrollado desde finales del mes de enero hasta inicios de marzo 2020, antes del inicio del estado de emergencia en El Salvador. . En el Apéndice G se presenta el detalle de la metodología, registros y resultados del proceso de consulta desarrollado con las partes interesadas del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto. Este proceso se realizó en octubre 2024, y tuvo por objetivo presentar a las partes interesadas (comunidades locales, ONGs, gobiernos locales) la actualización del borrador final de este EIAS, que contiene cambios en los componentes a financiar del proyecto por parte del Banco Mundial y los cambios en la administración política-administrativa de los municipios que ahora son distritos. Para esto se planificó la metodología y mecanismos para el desarrollo de las etapas de preparación, divulgación y consulta (talleres). Cabe señalar que las partes interesadas consultadas, hasta la fecha de la presente actualización, no han manifestado su oposición al desarrollo del Proyecto, ya que LaGEO por medio FundaGEO ha trabajado sin interrupciones en proyectos con las comunidades, desde el año 2012; lo que muestra el compromiso y responsabilidad social empresarial del Titular del Proyecto con la participación y consulta de las distintas partes interesadas. 5 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 1.1 Descripción del Proyecto El Campo Geotérmico de Chinameca se encuentra localizado en el municipio San Miguel Oeste, en el Distrito de Chinameca, departamento de San Miguel, en los alrededores de los conos volcánicos Limbo-Pacayal aproximadamente a 115 km al Oriente de San Salvador. El objetivo del Proyecto es instalar la Central Geotérmica que se conectará a la red de transmisión eléctrica nacional mediante una línea de transmisión (LDT), cuya instalación se realizará de forma paralela a la construcción de la Central Geotérmica. El proyecto se llevará a cabo en dos fases:  Fase 1: Instalación de una unidad de generación de 20 MW  Fase 2: Ampliación de la capacidad de generación hasta 50 MW Para la Fase 1 del Proyecto se instalará el potencial para la generación de 20 MW con los pozos existentes en el campo geotérmico. La profundidad promedio de los pozos perforados es de 1,800 metros. Se instalarán líneas de acarreo, una estación de separación, la línea de transmisión eléctrica y la subestación. Asimismo, se construirá un sitio de depósito de lodos de perforación en el lugar denominado El Sambranal. Para la fase 2 se perforarán diez pozos geotérmicos con la finalidad de completar el potencial requerido para desarrollar el campo geotérmico y aumentar la capacidad de reinyección para el manejo del agua geotérmica. Se proyecta la perforación en plataformas existentes de seis pozos productores (pozos CHI-3C, CHI-4B, CHI-5B, CHI-5C, CHI-6B, CHI-6C,) además de cuatro pozos reinyectores (pozos CHI-7B, CHI-7C, CHI-8B, y CHI-8C). Además, construirán las plataformas CHI-9 y CHI-10 perforándose un pozo en cada una (si se requiere). Además, se proyecta incrementar la capacidad de generación de la central geotérmica hasta 50 MW, instalar nuevas líneas de acarreo, una nueva estación de separación interconectada a los nuevos pozos productores y construir un sitio de disposición de material de terracería contiguo a la plataforma CHI-10. La huella total del Proyecto, haciendo la clasificación entre los componentes nuevos (plataformas a construir, estaciones de separación, central geotérmica, líneas de acarreo, línea de transmisión, sitio de disposición y accesos) y los existentes a utilizar (plataformas y accesos) es de aproximadamente 41 ha. Para la ubicación de los principales componentes del Proyecto se evaluaron varias alternativas incluyendo la opción de “Sin Proyecto” para llegar así a la mejor opción ambiental y social dentro de las restricciones limítrofes de la concesión. Es importante destacar que la concesión geotérmica del Proyecto se encuentra dentro del Área de Conservación Tecapa-San Miguel que abarca el Área Protegida La Ortega. No obstante, la infraestructura planificada para el Proyecto se encuentra a una distancia de aproximadamente 2 km al norte de La Ortega. Se acota que el Proyecto ha realizado estudios de impacto ambiental previos incluyendo trabajos de línea base para obtener los permisos ambientales correspondientes por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para la construcción de la infraestructura existente en el campo Geotérmico. RINA comenzó a desarrollar este EIAS a finales del 2019 y se realizaron trabajos de campo considerados necesarios para suplementar la línea base ya realizados por el titular del Proyecto, sin embargo, ciertos trabajos de campo se paralizaron debido a la cuarentena impuesta por el Gobierno de El Salvador debido a la pandemia del COVID 19 en marzo del 2020. Por ende, este 6 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) EIAS debe considerarse preliminar, aunque según la experiencia del consultor no se anticipa ninguna restricción ambiental o social que podría ubicar al Proyecto como inviable. El Área de Influencia Directa (AID) social se define como el espacio donde los impactos ocasionados por el Proyecto recaen directamente con consecuencias inmediatas. Esta área incluye la huella total del Proyecto y el área donde hay población susceptible de recibir los impactos directos. La primera, huella del Proyecto, comprende un área de 411,084 m2 y es donde se ubicarán los componentes como las plataformas, líneas de acarreo, líneas de línea de transmisión y accesos. La segunda, es donde hay receptores que se verán afectados por la generación de emisiones de aire, material particulado, ruido, olor, incremento del tránsito, reubicación de viviendas y adquisición de tierras. Bajo estos criterios, el AID social comprende:  80 terrenos para ser adquiridos y cinco viviendas a ser reubicadas,  Siete (7) cantones del distrito Chinameca: San Antonio, Ojo de Agua, Copinol Primero, Copinol Segundo, La Cruz Primera, Las Mesas y Zaragoza;  Un (1) cantón de del distrito Nueva Guadalupe: Los Planes de San Sebastián; y  El área urbana de los distritos de Nueva Guadalupe y Chinameca. La siguiente figura muestra el AID social del Proyecto. Los hallazgos principales de la evaluación de impactos tienen los siguientes impactos ambientales, biológicos y sociales:  Generación de empleo  Inmigración inducida  Riesgos a la seguridad y salud ocupacional  Alteración de artefactos arqueológicos  Adquisición de tierras  Aumento de ruido  Disminución de calidad de aire por la generación de partículas de polvo  Generación de olor  Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico (cantidad y calidad del agua de manantiales y de agua subterránea)  Afectación de la flora y la fauna  Aumento de escorrentía Estos son caracterizados y analizados en detalle en la Sección 6: Identificación, Valoración y Predicción de los Impactos Ambientales y Sociales, del cuerpo principal del EIAS. 7 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 1: Área de Influencia Directa social del proyecto Fuente: Titular, Actualización 2024 8 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 2 Objetivos 2.1 Objetivo General El objetivo general del PPPI es garantizar que exista una comunicación adecuada con todas las partes interesadas que puedan verse afectadas, tengan un interés especial o puedan influir en el desarrollo del Proyecto. Este Plan se utilizará como un elemento clave en todas las medidas propuestas de gestión, monitoreo y mitigación descritas en este documento. 2.2 Objetivos Específicos El PPPI tiene como objetivos específicos:  Identificar a todos los grupos de interés del Proyecto y categorizarlos conforme a su grado de influencia y afectación.  Definir herramientas de comunicación inclusivas, bidireccionales y culturalmente apropiadas para asegurar la participación libre, previa e informada.  Proponer un plan de participación de los grupos de interés, indicando el método de participación, fuente de evidencia documentaria y frecuencia de implementación.  Retroalimentar el análisis de impactos y las medidas de mitigación a través de las opiniones y sugerencias recibidas por los grupos de interés. 9 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 3 Alcance De acuerdo con el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, el Titular del Proyecto reconoce la necesidad de realizar consultas continuas con las partes interesadas y la aplicación de los mecanismos de divulgación pública, consulta y reclamo a desarrollar a lo largo de las diferentes etapas del Proyecto. Dentro de los lineamientos establecidos para la participación de los actores sociales, se han desarrollado estrategias y actividades de tres clases: divulgación de información, consulta y participación informada, y mecanismo de atención de quejas. 3.1 Divulgación de Información La divulgación de información relevante del Proyecto ayuda a las partes interesadas a comprender los riesgos, los impactos y las oportunidades de este. Como tal, la FundaGeo proporcionará a dichas partes acceso a información sobre las expectativas y los posibles impactos, tanto positivos como negativos. Además, se informará de manera continua los avances de obra, actividades y sitios intervenidos dentro del área de influencia del Proyecto. Las estrategias divulgación de información que se seguirán a lo largo de la vida útil del proyecto, desde la etapa de construcción hasta funcionamiento, están descritas en la Sección 6: Herramientas de Comunicación durante la ejecución del Proyecto. Estas incluyen: oficina de atención ciudadana, charlas informativas, reuniones con líderes locales, reuniones con organizaciones de mujeres, visitas guiadas y monitoreos ambientales participativos. Los resultados y registros obtenidos en el Proceso de Consulta, ejecutado entre enero a marzo del 2020, son presentados en el Apéndice A. Las directrices de consulta y participación descritas en el Apéndice F se seguirán en todas las futuras consultas y actividades de participación de las partes interesadas. Los resultados y registros obtenidos en el Proceso de Consulta 2024, ejecutado en el mes de octubre de 2024, son presentados en el Apéndice G. 3.2 Consulta y Participación Informada Las partes interesadas pueden estar expuestas a riesgos o impactos adversos durante la construcción y el funcionamiento del Proyecto. Por ello, la FundaGeo llevará a cabo un proceso de consulta que brinde a las partes interesadas la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre los riesgos, impactos y medidas de mitigación del Proyecto, y permita su consideración y respuesta. El proceso de consulta se llevará a cabo de manera inclusiva y culturalmente apropiada. La FundaGeo adaptará su proceso de consulta a las preferencias lingüísticas de las partes interesadas, su proceso de toma de decisiones y las necesidades de los grupos desfavorecidos o vulnerables. La participación informada implica una consulta organizada e iterativa. Esto conduce a que la FundaGeo incorpore en su proceso de toma de decisiones las opiniones de las partes interesadas sobre asuntos que les afectan directamente, así como también las medidas de mitigación propuestas, intercambio de beneficios y oportunidades de desarrollo y los problemas de implementación. Lo anterior será documentado mediante los mecanismos de registro del Proyecto, tales como actas de reunión y listado de asistencia. 10 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 3.3 Mecanismos de Atención de Quejas El Mecanismo de Atención de Quejas Internas y el Mecanismo de Atención de Quejas Externas, permitirán recibir y facilitar la resolución de las preocupaciones y reclamos de las partes interesadas sobre el desempeño ambiental y social de Proyecto. Estos mecanismos abordarán las inquietudes de inmediato, utilizando un proceso comprensible, transparente, culturalmente apropiado y de fácil acceso para todas las partes interesadas, y sin costo ni retribución. Este mecanismo no impide el acceso a recursos judiciales o administrativos y será informado previamente a las partes interesadas en los diferentes espacios y socializaciones del Proyecto. El Mecanismo de Atención de Quejas Externas es desarrollado en el Apéndice E, mientras que el Mecanismo de Atención de Quejas Internas forma parte del Procedimiento de Gestión de Mano de Obra Local (Anexo N). 11 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 4 Identificación de las Partes Interesadas En la siguiente sección se identifican los grupos de interés y se analiza su capacidad de influencia y grado de afectación, en base a los resultados obtenidos en el Proceso de Participación y Consulta desarrollado entre enero y marzo del 2020. Este análisis preliminar será complementado conforme a las indicaciones descritas en la Sección 10: Actualización del PPPI. 4.1 Identificación de los Grupos de Interés Los Grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos o individuos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo del Proyecto, y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éste. Las partes interesadas en el Proyecto incluyen los siguientes actores:  Grupos de interés a ser afectados, directa o indirectamente, por aspectos o efectos de la ejecución del Proyecto.  Grupos de interés que participan en la ejecución del Proyecto.  Grupos de interés que pueden influenciar la ejecución del Proyecto. Los grupos de interés externos están agrupados en seis categorías: (i) Las autoridades nacionales, regionales y locales; (ii) las comunidades que están conformadas por los propietarios/posesionarios a ser afectados por la adquisición de tierras, y los habitantes del AID; (iii) las organizaciones comunitarias o de base como son las ADESCOs y las juntas que gestionan el agua a nivel local; (iv) empresas privados; (v) actores institucionales y (vi) medios de comunicación. 4.1.1 Grupos de Interés Externos  Autoridades Nacionales, Regionales y Locales – Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) – Ministerio de Cultura (MICULTURA) – Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) – Ministerio de Salud (MINSAL) – Ministerio de Trabajo de Previsión Social (MTPS) – Superintendencia General De Electricidad Y Telecomunicaciones (SIGET) – Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) – Policía Nacional Civil (PCN) – Alcaldía y Concejo Municipal de Chinameca1 – Alcaldía y Concejo Municipal de Nueva Guadalupe 1 El Código Municipal emitido en el 31 de enero de 1986 y que actualmente rige las municipalidades en El Salvador, establece que el Municipio constituye la unidad política administrativa primaria dentro de la organización estatal. El gobierno municipal es ejercido por un Concejo Municipal compuesto por un alcalde, un síndico, y varios regidores. 12 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)  Comunidades – Propietarios de los terrenos que serán afectados por los distintos componentes y actividades del Proyecto. – Habitantes del Área de Influencia del Proyecto, compuesta por siete cantones de Chinameca: San Antonio, Ojo de Agua, Copinol Primero, Copinol Segundo, La Cruz Primera, Las Mesas y Zaragoza; un cantón de Nueva Guadalupe: Los Planes de San Sebastián; y el área urbana de ambos municipios.  Organizaciones Comunitarias – Asociación de Desarrollo Comunitaria (ADESCO)2 Copinol Primero – ADESCO Copinol Segundo – ADESCO Mameyal – ADESCO San Antonio – ADESCO Las Marías – Comité de Mujeres del Boquerón – Asociación de Mujeres Nueva Guadalupe – Asociación Comunal Nueva Vida de Chinameca – Asociación Comunal para el Desarrollo de la Mujer Rural (ADEMUR) de Chinameca – Asociación de desarrollo comunal Fe y Esperanza (ADESCOFE) de Chinameca – Asociación de Desarrollo Comunal Planes de San Sebastián de Nueva Guadalupe – Asociación Comunal Nueva Vida de Nueva Guadalupe  Empresas privadas3 – Agrícola Roper, Sociedad Anónima de Capital Variable (SACV) – Agroindustrias Homberger S.A de C.V. – Anita, S.A. de C.V. – San Nicolás, Sociedad Anónima (S.A.) – Inversiones Santa Rita, S.A. de C.V. – Martínez Cuadra, S.A. de C.V. – Agrícola Tioko. – Agrícola Quiral, S.A. de C.V. – Cooperativa Las Marías 93. 2 Las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) son entes de organización de la comunidad para promover el desarrollo a nivel comunal. Trabajan junto a la alcaldía para la promoción e implementación de proyectos que beneficien a la comunidad y mejoren sus condiciones de vida, en áreas tales como salud, educación, agua o infraestructuras. Están formados por un máximo de 25 representantes, convocan asambleas comunitarias para discutir asuntos públicos y las necesidades de los ciudadanos, y median entre ciudadanos y autoridades. Estas instancias de participación están reconocidas por el Código Municipal de El Salvador y se han extendido por el país a nivel local. 3 Las nueve empresas listadas se encuentran ubicadas en los municipios de Chinameca y Nueva Guadalupe. Todas se dedican a la actividad del café (cultivo y beneficiado). De estas, dos son microempresas (hasta 10 trabajadores), cuatro son pequeñas empresas (de 11 a 50 trabajadores) y tres son medianas empresas (de 51 a 250 trabajadores). 13 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)  Actores Institucionales – Cooperativa Cafetalera Las Marías – Casa de la Cultura de Chinameca – Comité de Protección Civil – Cruz Roja – Comandos de Salvamento – Hospital Nacional General Nueva Guadalupe – Unidad de Salud de Chinameca – Unidad de Salud Las Marías – Dispensario médico el Jocote Dulce – Iglesia Católica – Tabernáculo Bíblico Bautista  Medios de comunicación – Televisión Oriental Canal 23 San Miguel – Radio Izcanal – Radio Tehuacán – Radio Chaparrastique Para el proceso de divulgación y consulta del EIAS y PPPI de octubre 2024, se presenta a continuación la lista de los actores sociales que fueron invitados. Actores sociales claves, proceso divulgación y consulta del EIAS y PPPI, Año 2024 1 Primera Iglesia Bautista de Chinameca 2 Iglesia San Juan Bautista de Chinameca 3 Alcaldía Municipal del Municipio de San Miguel Oeste 4 Director Departamental de Educación de Chinameca 5 Gestor Educativo. Distrito Chinameca 6 Gestora Educativa. Distrito Chinameca 7 Gestor Educativo. Distrito Chinameca 8 Director del Centro Escolar Alberto Sánchez 9 Director del Centro Escolar Julián Aparicio 10 Directora de la Escuela de Educación Parvularia 11 Director del Centro Escolar de Chinameca 12 Director del Centro Escolar Dr. Rafael Severo López. 13 Director del Centro Escolar Emilia Callejas 14 Director del Instituto Nacional de Chinameca 15 Gobernador Departamental de San Miguel 16 Jefe Delegación Policial de San Miguel Oeste 17 Director Unidad de Salud Intermedia Chinameca 18 Supervisora Promotores de Salud de Unidad de Salud Intermedia Chinameca 19 Inspector de Saneamiento Ambiental de la Unidad de Salud Intermedia Chinameca 14 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Actores sociales claves, proceso divulgación y consulta del EIAS y PPPI, Año 2024 20 Comisión Municipal de Protección Civil del distrito de Chinameca 21 Regidor Propietario de la Alcaldía del Distrito de Chinameca 22 Director General de la Alcaldía del Municipio de San Miguel Oeste 23 Representante de COUCHILA. Municipio de San Miguel Oeste 24 Grupo Scout “El Pacayal 80”. 25 Jefe de Proyección Social. Alcaldía Municipal de San Miguel Oeste 26 Coordinador de Unidad Ambiental. Alcaldía Municipal de San Miguel Oeste 27 Director Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Unidad Médica Chinameca 28 World Visión, Distrito de Chinameca 29 Juzgado de Paz. Distrito de Chinameca Unidad de Juventud, Cultura y Deporte. Alcaldía Municipal de San Miguel Oeste. 30 Distrito de Chinameca 31 Comandos de Salvamento del Distrito de Chinameca 32 Cruz Roja del Distrito de Chinameca 33 Unidad de la Mujer. Alcaldía Municipal de San Miguel Oeste. Distrito de Chinameca 34 Presidente, ASDECHI 35 Reina de las Fiestas Titulares del Distrito de Chinameca 36 Presidente Fundación ProArtes Chinameca 37 Representante de Jovenes Salesianos 38 Encargado de programa “After school Reinforcement”. Primera Iglesia Bautista de Chinameca 39 Líder, Barrio El Calvario del Distrito de Chinameca 40 Encuentros de Promoción Juvenil del Distrito de Chinameca 41 Pastoral Juvenil. Pastoral Juvenil del Distrito de Chinameca. 42 Habitantes de la comunidad copinol I 43 Habitantes de la comunidad copinol II: El Mameyal Habitantes de los Caseríos: Gómez Gámez, El Campo, Nuevo Porvenir, Goméz Crespo y Los 44 Chávez 45 Habitantes de los Caseríos: El Castel, Montelimar, Cacao, La Limita 46 Iglesia de Dios, Cantón San Antonio 47 Iglesia Apostólica, Cantón San Antonio 48 Subdirector de distrito de Nueva Guadalupe 49 Primera Iglesia Bautista del Cantón San Antonio 50 Líder Iglesia Católica del Cantón San Antonio 51 Habitantes de la comunidad copinol II 52 Subdirector de distrito de Nueva Guadalupe 53 Director del Instituto Nacional de Nueva Guadalupe 54 Directora del Centro Escolar de Nueva Guadalupe 55 Directora de la Escuela de Educación Parvularia del Distrito de Nueva Guadalupe 15 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Actores sociales claves, proceso divulgación y consulta del EIAS y PPPI, Año 2024 56 Directora del Centro Escolar Ernesto Liebes 57 Unidad de Salud de Nueva Guadalupe 58 CENTA. Distrito de Nueva Guadalupe 59 Representante de Correos El Salvador. Distrito de Nueva Guadalupe 60 Directora del Hospital Nacional de Nueva Guadalupe 61 Reina de Festejos Patronales del Distrito de Nueva Guadalupe 62 Delegación de la Policía Nacional Civil. Distrito de Nueva Guadalupe 63 PNC, Unidad de Medio Ambiente. Distrito de Nueva Guadalupe 64 Juzgado de Paz del Distrito de Nueva Guadalupe 65 Directora del C.E. Planes de San Sebastián del Distrito de Nueva Guadalupe 66 Gestor Pedagógico, MINEDUCYT. Distrito de Nueva Guadalupe 67 Párroco Iglesia Católica del Distrito de Nueva Guadalupe 68 Junta de Agua del Cantón Planes de San Sebastián de Distrito de Nueva Guadalupe 69 Líder del Cantón Planes de San Sebastián del Distrito de Nueva Guadalupe 70 Asociación de Mujeres Cantón Planes de San Sebastián del Distrito de Nueva Guadalupe 71 Representante de Junta de Agua del Cantón San Luis del Distrito de Nueva Guadalupe 72 Representante de la Asociación de Desarrollo Comunal 73 Directivo de la Asociación de Agricultores del Distrito de Nueva Guadalupe 74 Encargado del Centro de Bienestar Infantil de la Iglesia Bautista, Distrito de Nueva Guadalupe 75 Unidad Ambiental del Distrito de Nueva Guadalupe 76 Unidad de Fiestas Patronales del Distrito de Nueva Guadalupe 77 Jefe de Recursos Humanos de la Alcaldía de San Miguel Oeste 78 Gestora Educativa, MINEDUCYT del Distrito de Nueva Guadalupe 79 Representante de Equipo de Fútbol del Distrito de Nueva Guadalupe 80 Representante de Equipo Femenino del Cantón Planes de San Sebastián 81 Representante de Grupo de Jóvenes del Cantón Planes de San Sebastián 82 Supervisor Específico de Promotores de Salud de la Unidad de Salud de Nueva Guadalupe 83 Promotora de Salud de la Unidad de Salud de Nueva Guadalupe Promotora de Salud Cantón Planes de San Sebastián de la Unidad de Salud de Nueva 84 Guadalupe 85 Atención a la Primera Infancia del Distrito de Nueva Guadalupe 86 Líder Iglesia Católica del Cantón San Luis, Distrito de Nueva Guadalupe 87 Educadora del Centro de Bienestar Infantil del Distrito de Nueva Guadalupe 88 Asociación de Mujeres del Distrito de Nueva Guadalupe 89 Unidad de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia del Distrito de Nueva Guadalupe 90 Habitantes de la comunidad las mesas 91 Directora del Centro Escolar Cantón Las Mesas 92 Promotor de Salud del Cantón Las Mesas 16 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Actores sociales claves, proceso divulgación y consulta del EIAS y PPPI, Año 2024 93 Representante del Equipo Nueva Juventud del Cantón Las Mesas 94 Iglesia Bautista Emanuel del Cantón Copinol II 95 Promotora de Salud del Cantón Copinol II 96 Líder Iglesia Católica de la Comunidad El Rosario del Cantón Copinol Segundo 4.1.2 Grupos de Interés Internos  EPC  Subcontratistas  Empleados del Proyecto  Proveedores de bienes y servicios 4.2 Análisis de los Grupos de Interés Una vez identificados los grupos de interés claves, externos e internos, y su actuación con respecto al Proyecto, se identificaron inquietudes, problemas e intereses principales y se procedió a realizar el mapa de actores sociales según el grado de afectación y su capacidad de influencia, a través de la matriz de mapeo que se muestra en la siguiente figura. Figura 2: Matriz para mapeo de grupos de interés Fuente: RINA 2020 La influencia se define como el poder de afectar la implementación del proyecto y el uso de los datos generados, ya sea positiva o negativamente. La afectación se refiere a los actores directos e indirectos que serán impactados positiva o negativamente por el desarrollo del proyecto. Por otra parte, se establecieron los niveles de participación para los diferentes grupos de interés de acuerdo con el tipo de relacionamiento actual con el Proyecto, a fin de satisfacer las diversas necesidades. La tabla siguiente muestra los roles o responsabilidades, tipo de comunicación a implementar, tipo de relación y los enfoques de participación a utilizar. 17 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Tabla 1: Niveles de compromiso de los grupos de interés y enfoque de participación Rol o Tipo de Enfoque de Nivel Comunicación responsabilidad relacionamiento participación Directamente Seguimiento directo, a Grupo de Interés través de medios e Monitorear (GI)- FundaGeo Monitorear A largo plazo internet. Informes de opiniones (ver segunda mano de otras responsabilidades partes interesadas. en la Sección 8.1) Boletines, cartas, folletos, informes. Discursos, conferencias Directamente; y presentaciones FundaGeo a GI, Corto o largo públicas. Oficina de Informar Informar o educar no requiere plazo atención ciudadana y respuesta visitas guiadas. Comunicados de prensa, publicidad en medios. FundaGeo. Trabajar juntos Asociaciones público- Establecer y en una relación privadas e iniciativas de monitorear el Términos de contractual donde financiación privada, desempeño de relación Gestionar un socio dirija los subvenciones, acuerdo con los establecidos por objetivos y el otro marketing relacionado términos del acuerdo legal proporciona con los objetivos de contrato o financiación este plan. acuerdo legal. Encuestas, grupos Obtener focales, evaluaciones información y en el lugar de trabajo, comentarios de Bidireccional. La reuniones individuales. las partes Participación a FundaGeo hace Reuniones públicas y Consultar interesadas para corto o largo preguntas y los GI talleres. Asesoramiento informar las plazo responden. a las partes decisiones interesadas. tomadas Comentarios y internamente discusión con los GI. Trabajar Bidireccional o Foros de múltiples directamente con multidireccional Puede ser un partes interesadas. el grupo de entre la compromiso Paneles consultivos. Involucrar interés para FundaGeo y los único o de más Procesos de asegurar que sus GI. El largo plazo. construcción de preocupaciones involucramiento consenso. Procesos 18 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Rol o Tipo de Enfoque de Nivel Comunicación responsabilidad relacionamiento participación son complemente tiene lugar en participativos de toma entendidas y se ambos lados. La de decisiones. consideran en la FundaGeo y los toma de GI toman decisiones medidas individualmente. Bidireccional o multidireccional Asociarse o entre la convocar a una FundaGeo y GI. red de partes Proyectos conjuntos, Aprendizaje, interesadas para voluntarios de dos negociaciones y desarrollar partes o múltiples Colaborar toma de A largo plazo soluciones partes interesadas. decisiones en mutuamente Iniciativas, ambos lados. Las acordadas y un asociaciones. partes plan de acción interesadas conjunto trabajan juntas para actuar Nuevas formas organizativas de rendición de cuentas; Las Integración de las partes partes interesadas en la Delegar la toma interesadas estructura de toma de de decisiones tienen un papel decisiones (por Empoderar A largo plazo sobre un tema formal en el ejemplo, como particular gobierno de una miembros, activistas o organización o en comités particulares, decisiones etc.) delegadas a las partes interesadas Fuente: Titula La siguiente tabla enseña el mapeo de los grupos de interés del Proyecto, el cual se obtuvo con base en:  la identificación de los grupos de interés;  la matriz de mapeo de grupos de interés; y  los niveles de participación de los grupos de interés. 19 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Tabla 2: Mapeo de los grupos de interés del Proyecto MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) GRUPOS EXTERNOS Autoridades nacionales, regionales y locales Ministerio de Informes de avance del Proyecto (construcción y Medio Ambiente Informar, funcionamiento). Solicitud de permisos y su Alta Alta Crítico + y Recursos Consultar modificación (de requerirse). Aprobación y Naturales auditoría de medidas de compensación. Informes de cumplimiento del Protocolo de Ministerio de Informar, Alta Alta Crítico + Hallazgos Fortuitos (construcción). Concertación Cultura Consultar de medidas de compensación. Ministerio de Informes de avance del Proyecto (construcción). Seguimiento Informar, Obras Públicas Media Media Solicitud de modificación de permisos (de + Consultar y Transporte requerirse). Ministerio de Seguimiento Informar, Consultas sobre normatividad y procedimientos de Media Alta Salud + Consultar salud. Ministerio de Consultas sobre normatividad y procedimientos Seguimiento Informar, Trabajo de Media Media laborales. Informes de cumplimiento laboral, salud + Consultar Previsión Social y seguridad. Superintendenci Informes de avance del Proyecto (construcción y a General De Informar, funcionamiento). Solicitud de, en caso de Electricidad Y Alta Alta Crítico + Consultar requerirse, modificación de permisos y Telecomunicacio concesiones. nes Centro Nacional Seguimiento Informar, Consultas sobre normatividad y procedimientos Media Media de Tecnología + Consultar (construcción y funcionamiento). 20 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Agropecuaria y Forestal Informar, Informar decisiones y avances de obra. Consultar Policía Nacional Seguimiento Alta Media Consultar sobre lineamientos territoriales. Coordinaciones Civil + Gestionar para temas de seguridad patrimonial. Autorización para uso y aprovechamiento de los Autoridad pozos de agua y su modificación (de requerirse). Informar, Salvadoreña del Alta Alta Crítico + Recepción de pago y ejecución de medidas de Consultar Agua compensación por uso de agua e impermeabilización del terreno. Oficina distrital de Chinameca, Informar, Informar decisiones y avances de obra. Consultar Alcaldía Alta Alta Crítico + Consultar sobre lineamientos territoriales. Gestionar Municipal de Gestionar recursos para temas de desarrollo. San Miguel Oeste Oficina distrital de Nueva Guadalupe, Informar, Informar decisiones y avances de obra. Consultar Alcaldía Alta Alta Crítico + Consultar sobre lineamientos territoriales. Gestionar Municipal de Gestionar recursos para temas de desarrollo. San Miguel Oeste Comunidades 21 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Socializar impactos, riesgos, planes de manejo4. Propietarios de Monitorear, Convocatorias de mano de obra local. Atención de viviendas y Informar, reclamos. Difusión de mecanismos de Alta Alta Crítico + terrenos Involucrar, participación y consulta. Informar avances de afectados Colaborar Proyecto. Involucrar y colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Socializar impactos, riesgos, planes de manejo5. Habitantes del Monitorear, Convocatorias de mano de obra local. Atención de Área de Informar, quejas, reclamos e inquietudes. Informar avances Alta Alta Crítico + Influencia del Involucrar, del Proyecto. Difusión de mecanismos de Proyecto Colaborar participación y consulta. Involucrar y colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Habitantes Monitorear, Socializar los beneficios del proyecto de desarrollo Alta Alta Crítico + beneficiarios del Informar, geotérmico en Chinameca. Participar del 4 Plan de Contratación de Mano de Obra Local, Plan de Acción de Violencia de Genero, Plan de Salud y Seguridad en la comunidad, Plan de Participación de las Partes Interesadas (+ Mecanismo de Atención de Quejas Externas), Plan de Manejo de Vectores y Pesticidas, Plan de Gestión de Riesgos y Salud Ocupacional, Plan de Manejo de Biodiversidad, Plan de Manejo de Agua, Plan de Manejo de Contratistas, Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, Procedimiento de Gestión de Mano de Obra (+ Mecanismo de Atención de Quejas Internas), Plan de Manejo de Lodos, Procedimiento de Uso de Exclusivos, Plan de Desmontaje y Restauración, Plan de Manejo de Erosión, Plan de Manejo de Trafico, Protocolo de Hallazgo Fortuitos. 5 Plan de Contratación de Mano de Obra Local, Plan de Acción de Violencia de Genero, Plan de Salud y Seguridad en la comunidad, Plan de Participación de las Partes Interesadas (+ Mecanismo de Atención de Quejas Externas), Plan de Manejo de Vectores y Pesticidas, Plan de Gestión de Riesgos y Salud Ocupacional, Plan de Manejo de Biodiversidad, Plan de Manejo de Agua, Plan de Manejo de Contratistas, Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, Procedimiento de Gestión de Mano de Obra (+ Mecanismo de Atención de Quejas Internas), Plan de Manejo de Lodos, Procedimiento de Uso de Exclusivos, Plan de Desmontaje y Restauración, Plan de Manejo de Erosión, Plan de Manejo de Trafico, Protocolo de Hallazgos Fortuitos. 22 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Centro de Involucrar, programa de capacitación continua en los temas Excelencia Colaborar relacionados con la generación geotérmica, o aquellos que sean impartidos en el Centro de Excelencia por el Titular del Proyecto y FundaGeo. Habitantes Socializar los beneficios del proyecto de desarrollo beneficiarios de Monitorear, geotérmico en Chinameca. Participar de los los proyectos Informar, Alta Alta Crítico + proyectos productivos con el uso directo de la productivos de Involucrar, geotermia en las áreas cercanas al proyecto de usos directos de Colaborar desarrollo geotérmico en Chinameca. la geotermia Organizaciones Comunitarias Socializar impactos, riesgos, planes de manejo. Convocatoria de mano de obra local. Código de ADESCO Seguimiento Informar, Conducta. Atención de quejas, reclamos e Media Media Copinol Primero + Colaborar inquietudes. Informar avances del Proyecto. Colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Socializar impactos, riesgos, planes de manejo. Convocatoria de mano de obra local. Código de ADESCO Seguimiento Informar, Conducta. Atención de quejas, reclamos e Copinol Media Media + Colaborar inquietudes. Informar avances del Proyecto. Segundo Colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Socializar impactos, riesgos, planes de manejo. ADESCO Seguimiento Informar, Convocatoria de mano de obra local. Código de Media Media Mameyal + Colaborar Conducta. Atención de quejas, reclamos e inquietudes. Informar avances del Proyecto. 23 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Socializar impactos, riesgos, planes de manejo. Convocatoria de mano de obra local. Código de ADESCO San Seguimiento Informar, Conducta. Atención de quejas, reclamos e Media Media Antonio + Colaborar inquietudes. Informar avances del proyecto. Colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Socializar impactos, riesgos, planes de manejo. Convocatoria de mano de obra local. Código de ADESCO Las Seguimiento Informar, Conducta. Atención de quejas, reclamos e Media Media Marías + Colaborar inquietudes. Informar avances del Proyecto. Colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Socializar impactos, riesgos, planes de manejo. Convocatoria de mano de obra local. Código de Asociación de Informar, Conducta. Atención de quejas, reclamos e Mujeres Nueva Baja Baja Interesado + Colaborar inquietudes. Informar avances de Proyecto. Guadalupe Colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Asociaciones Socializar impactos, riesgos y planes de manejo; locales de con mayor énfasis el Plan de Manejo de Agua Monitorear, administración (Anexo K) y el PPPI. Involucrar en los monitoreos Informar, del agua: Alta Alta Crítico + de calidad y cantidad de agua participativos. Involucrar, Asociación Atención de quejas, reclamos e inquietudes. Colaborar Comunal Nueva Informar avances del Proyecto. Difusión de Vida, mecanismos de participación y consulta. 24 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) ADEMUR, Involucrar y colaborar en el diseño y ejecución de ADESCOFE, actividades de desarrollo. Asociación de Desarrollo Comunal Planes de San Sebastián Empresas Privadas Agrícola Roper, Agroindustrias Homberger, Anita, San Nicolás, Inversiones Socializar impactos, riesgos y planes de manejo; Seguimiento Informar, Santa Rita, Baja Media Informar avances del Proyecto; difundir mecanismo + monitorear Martínez de atención de quejas externas. Cuadra, Agrícola Tioko, Agrícola Quiral, Cooperativa Las Marías 93. Actores Institucionales Cooperativa Informar, Informes de avance del Proyecto. Involucrar y Seguimiento Cafetalera Las Baja media Involucrar, colaborar en el diseño y ejecución de actividades + Marías Colaborar de desarrollo. 25 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Comité de Informar, Baja Baja Interesado + Informes de avance del Proyecto. Protección Civil Consultar Informar, Cruz Roja Baja Baja Interesado + Informes de avance del Proyecto. Consultar Comandos de Informar, Baja Baja Interesado + Informes de avance del Proyecto. Salvamento Consultar Hospital Nacional Seguimiento Informar, Baja Media Informes de avance del Proyecto. General Nueva + Consultar Guadalupe Unidad de Salud Seguimiento Informar, Baja Media Informes de avance del Proyecto. Chinameca + Consultar Unidad de Salud Seguimiento Informar, Baja Media Informes de avance del Proyecto. Las Marías + Consultar Dispensario Seguimiento Informar, médico Jocote Baja Media Informes de avance del Proyecto. + Consultar Dulce Informar, Iglesia Católica Baja Baja Interesado + Informes de avance del Proyecto. Consultar Tabernáculo Informar, Baja Baja Interesado + Informes de avance del Proyecto. Bíblico Bautista Consultar Medios de Comunicación Televisión y Seguimiento Monitorear, Monitorear medios, Informar avances del Proyecto Alta Baja radios locales + Informar en caso de que lo requieran. GRUPOS INTERNOS 26 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Monitorear y ejecutar las actividades de Monitorear, construcción y montaje del proyecto. Gestionar un Informar, acuerdo contractual. Consultar aspectos técnicos, Entidad Gestionar, Alta Alta Crítico + Involucrar en la toma de decisiones técnicas. contratante Consultar, Colaborar con las actividades de ejecución e Involucrar, implementación de medidas ambientales y Colaborar sociales. Monitorear, Monitorear y ejecutar las actividades de Informar, construcción y montaje del proyecto en fase 1. Gestionar, Cumplir un acuerdo contractual. Informar sobre Contratista BOT Alta Alta Crítico + Consultar, aspectos técnicos, Cumplir con las actividades de Involucrar, ejecución e implementación de medidas Colaborar ambientales y sociales. Informar avances de ejecución del Proyecto. Monitorear, Gestionar contratos laborales. Consultar aspectos Informar, Seguimiento técnicos y administrativos cuando proceda. Subcontratistas Media Media Gestionar, + Involucrar en toma de decisiones por parte del Involucrar, Proyecto, Empoderar para asegurar la gestión y Colaborar ejecución del Proyecto. Código de Conducta. Informar avances de ejecución del Proyecto. Informar, Gestionar contratos laborales. Consultar aspectos Gestionar, Empleados del técnicos y administrativos cuando proceda. Alta Alta Crítico + Consultar, Proyecto Involucrar en toma de decisiones por parte del Involucrar, Proyecto, Empoderar para asegurar la gestión y Empoderar ejecución del Proyecto. Código de Conducta. 27 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) MAPEO Y ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES Influencia Afectación Clasificación Grupo (Baja/ (Baja/ Nivel de Grupo de Interés (Críticos/ Participación / Necesidad Media/ Media/ compromiso Seguimiento/ Alta) Alta) Interesados) Monitorear el desarrollo de actividades de obra, Monitorear, entorno y actuaciones. Gestionar un acuerdo Informar, Proveedores de contractual. Consultar aspectos técnicos. Gestionar, bienes y Alta Alta Crítico + Involucrar en la toma de decisiones técnicas. Consultar, servicios Colaborar con las actividades de ejecución e Involucrar, implementación de medidas ambientales y Colaborar sociales. Fuente: RINA, 2020 28 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 4.3 Prioridades de Relacionamiento con Grupos de Interés A partir de la identificación y la matriz de mapeo, los grupos de interés se clasificaron en tres grupos: críticos, de seguimiento e interesados. Los grupos Críticos representan todos aquellos grupos de interés con influencia alta (positiva o negativa) y con afectación alta. Tener una afectación alta implica que pueden incidir de manera importante en tomas de decisión, reputación y ejecución del Proyecto. Estos grupos deberán ser monitoreados constantemente, con un fuerte relacionamiento y comunicación, además deben abordarse de forma proactiva y brindarles información continuamente. Con este grupo es prioritario un relacionamiento oportuno y proactivo. Dentro de este grupo se identifican a:  Autoridades Nacionales, Regionales y Locales  Propietarios de viviendas y terrenos afectados por el Proyecto  Organizaciones comunitarias: Asociación Comunal Nueva Vida de Chinameca, Asociación Comunal para el Desarrollo de la Mujer Rural (ADEMUR) de Chinameca, Asociación de desarrollo comunal Fe y Esperanza (ADESCOFE) de Chinameca, Asociación de Desarrollo Comunal Planes de San Sebastián de Nueva Guadalupe, Asociación Comunal Nueva Vida de Nueva Guadalupe  Pandillas: Mara Salvatrucha - 13 y las facciones revolucionarios Barrio 18  Habitantes del AID del Proyecto  Entidad contratante, empleados del Proyecto, proveedores de bienes y servicios Por otra parte, los grupos de Seguimiento son todos aquellos grupos de interés que pueden tener una influencia media a baja (positiva o negativa) pero cuya afectación por parte del Proyecto puede ser media a alta. Estos grupos no inciden de manera determinante en el Proyecto, sin embargo, pueden llegar a ser aliados en el desarrollo del Proyecto debido a que estos pueden ser actores que pueden apoyar, gestionar e involucrar temas asociados a equidad de género y grupos vulnerables. En este grupo se debe seguir e informar continuamente a:  Autoridades Nacionales: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo de Previsión Social, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal  Autoridades locales: Policía Nacional Civil  Organizaciones comunitarias: ADESCO Copinol Primero, ADESCO Copinol Segundo, ADESCO Mameyal, ADESCO San Antonio, ADESCO Las Marías  Empresas privadas  Medios de comunicación  Subcontratistas  Actores institucionales: Cooperativa Cafetalera Las Marías, Hospital Nacional General Nueva Guadalupe, Unidad de Salud Chinameca, Unidad de Salud Las Marías, Dispensario médico Jocote Dulce Con respecto, los grupos Interesados son aquellos que tienen una influencia baja (positiva o negativa) y el grado de afectación por parte del Proyecto es baja. No inciden en tomas de decisión o reputación relevantes, pero igualmente son importantes en el desarrollo del Proyecto, además de incidir 29 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) positivamente en el mismo, éstos deben mantenerse suficientemente informados. Dentro de este grupo se encuentran:  Actores institucionales: Casa de la Cultura de Chinameca, Cruz Roja, Comandos de Salvamento, Comité de Protección Civil, Iglesia Católica, Tabernáculo Bíblico Bautista  Comité de Mujeres del Boquerón, Asociación de Mujeres Nueva Guadalupe Cabe precisar que, a la fecha de elaboración del PPPI, todos los grupos de interés consultados expresaron estar a favor del Proyecto. Ninguno de los actores manifestó tener una postura en contra del desarrollo del Proyecto. 4.4 Grupos Vulnerables A partir del proceso del Proceso de Consulta ejecutado entre los meses de enero a marzo 2020, se ha identificado como grupos vulnerables a 3 de las 5 familias que serán reubicadas, según Anexo O. El análisis de vulnerabilidad de estas familias se va a realizar como parte de los compromisos descritos en el Plan de Adquisición de Tierras y Reasentamiento (Anexo O). Las principales limitaciones que estas familias podrían enfrentar para participar de los futuros procesos de consulta o para entender la información del Proyecto son:  Falta de transporte a los lugares en donde se desarrollan las actividades de consulta;  Dificultad para acceder a un servicio estable de conexión a Internet;  Dificultad para entender textos técnicos. Con respecto a la primera limitación, el Titular del Proyecto proporcionó transporte particular (buses) a las 80 familias en las futuras actividades de participación y consulta. Como medida para la segunda limitación, todas las actividades de participación y consulta llevadas a la fecha han sido desarrolladas de forma presencial en horarios diurnos, y distribuyendo material impreso con la información del EIAS y PPPI. Esta medida se mantendrá vigente en los futuros procesos de consulta. La tercera limitación está relacionada al uso de vocabulario técnico en los talleres y charlas informativas, así como al uso de textos densos en los trípticos y folletos que se entreguen a los grupos de interés. Como medida ante esta limitación, todo el material informativo elaborado y difundido a la fecha ha sido preparado con letras grandes, en un lenguaje no técnico y con gráficos. Esta medida también se mantendrá vigente en los futuros procesos de consulta. A la fecha no se han identificado otros grupos vulnerables. Sin embargo, el análisis de vulnerabilidad será realizado una vez que el censo de los 75 afectados por adquisición de terreno se finalice a finales del 2024. Este análisis deberá cumplir con las directrices descritas en la Sección 10 del presente documento. Como resultado de la actualización del mapeo de actores se deberá realizar un análisis de vulnerabilidad de la población del AID. Como criterio de vulnerabilidad se tomarán en cuenta, como mínimo, las siguientes condiciones:  Hogares con ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza definida por el Banco Mundial, que es de UDS 1.90 por día.  Hogares monoparentales;  Hogares compuestos por adultos mayores; 30 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)  Hogares con mujeres gestantes;  Hogares con miembros con enfermedad crónica;  Hogares cuyo jefe de hogar no sabe ni leer ni escribir, entre otros. Los futuros procesos de consulta a ser llevados por el Proyecto deberán cumplir con las directrices presentadas en el Apéndice F. Estas directrices establecen los pasos a seguir y las estrategias que el Titular del Proyecto deberá seguir para cumplir con los siguientes requerimientos:  Identificar las limitaciones que enfrenten los grupos vulnerables para participar en los procesos de consulta.  Proponer canales y estrategias de diálogo específicas para asegurar la asistencia y participación de los grupos vulnerables.  Recoger y revisar los aportes hechos por las partes interesadas y difundir a las mismas un resumen de cómo se abordaron en el EIAS sus observaciones.  Llevar un registro documentario de todo el proceso de consulta. 31 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 5 Plan de Participación Una vez identificadas las partes interesadas a través del mapeo y con el fin de lograr una oportuna y acertada participación que facilite una comunicación bidireccional y un fortalecimiento de relaciones constructivas, se propone un plan de participación a seguir. La siguiente tabla describe este plan, el cual incluye tanto a los grupos de mayor grado de afectación como a los de mayor influencia del Proyecto, tipo o naturaleza de información, método de participación, soportes y documentación que evidenciarán la participación y la frecuencia. 32 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Tabla 3: Plan de participación Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación GRUPOS CRITICOS Previo al inicio de Informe de inicio Inicio de actividades de las Etapas de Informes. de obra y obra y funcionamiento. Construcción y de funcionamiento. Funcionamiento. Cuando sea Descripción de los avances Acuse de recibo, Ministerio de Medio Informes. requerido de obra. Informes. Ambiente y conforme a ley. Recursos Descripción de los Naturales, resultados de monitoreos Cuando sea Acuse de recibo, Ministerio de de calidad ambiental y Informes. requerido Cultura, Informes. otras medidas de manejo conforme a ley. Superintendencia ambiental y social. General De Informe o Cuando el Autoridades Informe de Electricidad Y Solicitud de modificaciones. estudio técnico Proyecto lo Nacionales, solicitud. Telecomunicacione de solicitud. requiera. Regionales y s, Autoridad Locales Cuando el Salvadoreña del Aclaraciones y/o solicitudes Reuniones con Acta de reunión Agua, Proyecto lo de información. funcionarios. y asistencia. Alcaldía Municipal requiera. de San Miguel Cuando sea Atención de auditorías Facilitar la Acta de Oeste, distritos de requerido externas. inspección. auditoría. Chinameca y conforme a ley. Nueva Guadalupe, Cuando el Reuniones con Acta de reunión Plan de Manejo de Tráfico. Proyecto lo funcionarios. y asistencia. requiera. Acta de reunión Charla Previo al inicio y Contratación de mano de y asistencia, informativa (con durante la Etapa obra local. Tríptico en caso los municipios). de Construcción. de ser necesario 33 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación impreso y/o en digital. Reuniones Actas de reunión Socialización de impactos informativas, y asistencia, ambientales y sociales, Visitas guiadas, Actas de visitas planes de manejo y registro y registro Oficina de Previo al inicio de Propietarios de de las sugerencias de las fotográfico y/o atención las Etapas de terrenos y viviendas comunidades (a través del fílmico, ciudadana, Construcción. que serán Mecanismo de Atención de Registro de Reuniones con Durante la Etapa afectados, Quejas y de las visitas y material líderes locales, de Construcción y Habitantes de los herramientas de publicado en la Reuniones con Funcionamiento cantones comunicación durante la cartelera de la ejecución del Proyecto – organizaciones oficina, San Antonio, de mujeres, ver Sección 6) Tríptico impreso Ojo de Agua, Trípticos. y/o digital. Copinol Primero, Actas de reunión Comunidades Copinol Segundo, y asistencia, La Cruz Primera, Registro Las Mesas, Charlas Presentación de los fotográfico y/o Zaragoza, informativas, Previo al inicio de representantes de las fílmico, Los Planes de San contratistas que estarán Oficina de la Etapa de Registro de Construcción. Sebastián, atención presentes en la zona. visitas y material ciudadana. Área urbana de publicado en la Chinameca, cartelera de la Área urbana de oficina. Nueva Guadalupe. Charlas Actas de reunión Cuando sea informativas, y asistencia, Avance de obras en Etapa requerido por el Oficina de Registro de Construcción. Proyecto y la atención fotográfico y/o población. ciudadana. fílmico, 34 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación Registro de visitas y material publicado en la cartelera de la oficina. Actas de reunión y asistencia, Registro Previo al inicio de Charlas fotográfico y/o la Etapa de informativas, fílmico, Construcción. Condiciones de Trípticos, Tríptico impreso Durante la Etapa contratación de mano de Oficina de y/o digital, de Construcción obra. atención Registro de (Oficina de ciudadana. visitas y material atención publicado en la ciudadana). cartelera de la oficina. Previo al inicio de las Etapas de Construcción y de Actas de reunión Funcionamiento. y asistencia, Charlas Previo al inicio de Plan de Manejo de Tráfico. Registro informativas. actividades de fotográfico y/o ingreso y fílmico. movilización de maquinaria y equipos. Asociaciones Asociación Socializar impactos, Reuniones Previo al inicio de locales Comunal Nueva riesgos y planes de informativas, Actas de reunión las Etapas de administradora Vida, ADEMUR, manejo; con mayor énfasis Monitoreo y asistencia, Construcción. del agua, ADESCOFE, el Plan de Manejo de Agua participativo, 35 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación registradas Asociación de (Anexo K) y el PPPI. Visitas guiadas, Actas de Durante la Etapa ante la Desarrollo Comunal Involucrar en los Oficina de monitoreos de Construcción y Autoridad Planes de San monitoreos de calidad y atención participativos, Funcionamiento Salvadoreña Sebastián, cantidad de agua ciudadana, Actas de visitas del Agua Asociación participativos y en otras Reuniones con y registro Comunal Nueva actividades de los líderes de fotográfico, Vida comunicación (ver Sección cada comité o Registro de 6). Atención de quejas, junta, visitas a la reclamos e inquietudes. oficina de Trípticos. Informar avances del atención Proyecto. Difusión de ciudadana, mecanismos de Tríptico impreso participación y consulta. y/o digital. Involucrar y colaborar en el diseño y ejecución de actividades de desarrollo. Actas de reunión y asistencia, Charlas Registro Avance de obras en Etapa informativas, fotográfico, Durante la Etapa de Construcción. Oficina de Registro de de Construcción y Actividades de apoyo atención visitas a la Funcionamiento social. ciudadana. oficina de atención ciudadana. Socializar los beneficios del Asistencia Registros Beneficiarios de proyecto de desarrollo presencial a las académicos, proyectos geotérmico en Chinameca. convocatorias. listados de A lo largo de la productivos de uso Comunidades Participar del programa de Participación asistencia, ejecución del directo de la capacitación continua en presencial en las fotografía. Proyecto. geotermia y centro los temas relacionados con actividades de Registros de de excelencia la generación geotérmica, o los proyectos producción y 36 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación aquellos que sean productivos de capacitación en impartidos en el Centro de usos directos de usos directos. Excelencia por el Titular del la geotermia. Proyecto y FundaGeo. Participar de los proyectos productivos con el uso directo de la geotermia en las áreas cercanas al proyecto de desarrollo geotérmico en Chinameca. Entrega de Comunicaciones información, Contratos, Permisos y licencias Acuerdo Previo al inicio de Permisos ambientales, Contractual, la Etapa de ambientales Construcción. Avance de implementación Reuniones de otorgados, Previo a la firma Entidad contratante del Plan de Gestión seguimiento, Actas de reunión de contrato. Ambiental y Social (PGAS), Inspecciones, y asistencia, Durante las Atención de quejas Auditorías Registro de lista actividades de internas. internas, de verificación, construcción. Registro de Informes de quejas internas. auditorías. Reuniones, Actas de A lo largo de la Avance de obra y del Comunicaciones reunión, ejecución del Proyecto. vía email. E-mails. Proyecto. Inducción, Empleados del Proyecto Actas de reunión Capacitaciones, A lo largo de la y asistencia, PGAS Reuniones, ejecución del Registros de Registro de Proyecto. capacitación. quejas internas. 37 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación Registro de Atención de quejas Mecanismo de quejas, internas, atención de quejas internas, Actas de Avance de cumplimiento de Durante las Proveedores primarios de bienes y reunión, requerimientos sociales, Reuniones, actividades de servicios Lista de ambientales, seguridad Capacitaciones, construcción. asistencia, ocupacional e higiene y Inspecciones. salubridad. Registro de lista de verificación. GRUPOS DE SEGUIMIENTO Ministerio de Obras Consulta en Públicas y Normatividad asociada a medios, Normatividad Transporte, Constante. derechos laborales. Consulta a vigente. Ministerio de Salud, funcionarios. Ministerio de Autoridades Trabajo de Nacionales y Previsión Social, locales Centro Nacional Comunicaciones Cada vez que se Comunicaciones de Tecnología Quejas directas por escritas, identifique una Actas de reunión Agropecuaria y trabajadores o contratistas. Reuniones con posible queja de y asistencia. Forestal, funcionarios. trabajadores. Policía Nacional Civil ADESCO Copinol Actas de reunión Charlas Previo al inicio de Primero, Socialización de impactos y asistencia, informativas, las Etapas de ADESCO Copino ambientales y medidas de Registro Carteleras Construcción y de Segundo, manejo. fotográfico y/o Organizaciones informativas. Funcionamiento. ADESCO Mameyal, fílmico. Comunitarias ADESCO San Charlas Antonio, Procedimiento de Previo al inicio y informativas, Actas de reunión ADESCO Las contratación de mano de durante la Etapa Reuniones de y asistencia, Marías. obra. de Construcción. coordinación, 38 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación Oficina de Registro Cuando sea atención fotográfico y/o requerido por el ciudadana, fílmico, Proyecto. Mecanismo de Registro de Atención de quejas, Quejas Registro de Externas, visitas de la Trípticos. oficina, Tríptico impreso. Actas de reunión Reuniones con y asistencia, Avance de medidas de líderes locales, Registro Durante las mitigación, Oficina de fotográfico y/o Etapas de Atención de quejas, atención fílmico, Construcción y de Actividades de apoyo ciudadana, Funcionamiento. Registro de social. Visitas guiadas. visitas de la oficina. Agrícola Roper, Agroindustrias Homberger, Charlas Acta de reunión, Socializar impactos, informativas, Durante las Anita, San Nicolás, registro de riesgos y planes de oficina de actividades de Inversiones Santa visitas de la Empresas manejo; Informar avances atención construcción y, en Rita, Martínez oficina, privadas del Proyecto; difundir ciudadana, adelante, cuando Cuadra, material impreso mecanismo de atención de la empresa lo Agrícola Tioko, Trípticos, y distribuido quejas externas. requiera. Agrícola Quiral, Cooperativa Las Marías 93. 39 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación Cooperativa Cafetalera Las Marías, Hospital Nacional Registro de Oficina de General Nueva visitas de la atención Guadalupe, oficina, Cuando la Actores Avance de obra y del ciudadana, Unidad de Salud Mensajes organización lo Institucionales Proyecto. Trípticos, Chinameca, difundidos, requiera. Charlas Unidad de Salud Acta de reunión informativas. Las Marías, y de asistencia. Dispensario de Salud el Jocote Dulce. Televisión Oriental, Registro Canal 23 San Avance de obras, Cuando sea Entrevistas, fotográfico y/o Miguel, Principales acciones requerido y/o Medios de Visitas guiadas, fílmico, Radio Izcanal, mitigación implementadas, acordado. comunicación Comunicados Publicación de Radio Tehuacán, Actividades de apoyo Según hitos de Radio oficiales Mensajes social. avance. Chaparrastique. difundidos. Registro de lista Inspecciones, de verificación, Reuniones de Registro de Avance de implementación coordinación, inspecciones, Durante las del PGAS, Auditorías Subcontratistas Informes de actividades de Atención de quejas internas, auditorías, construcción. internas. Capacitaciones, Lista de Registro de asistencia a quejas internas. capacitaciones. GRUPOS DE INTERESADOS 40 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Grupo de Naturaleza o tipo de Método de Soportes / Actor Frecuencia interés información participación Documentación Comité de Mujeres Actas de reunión del Durante las Socialización de impactos y asistencia, Organizaciones Boquerón, Charlas Etapas de ambientales y medidas de Registro comunitarias Asociación de informativas. Construcción y de manejo. fotográfico y/o Mujeres Nueva Funcionamiento Guadalupe. fílmico. Casa de la Cultura de Chinameca, Comité de Acta de reunión Charlas Protección Civil y de asistencia, informativas, Registro A lo largo de la Actores Cruz Roja, Avance de obras en Etapa Oficina de fotográfico y/o ejecución del institucionales Comandos de de Construcción. atención fílmico, registro Proyecto. Salvamento, ciudadana, de visitas de la Iglesia Católica, oficina. Tabernáculo Bíblico Bautista. Fuente: RINA, 2020 41 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 6 Herramientas de Comunicación La comunicación bidireccional durante la ejecución del Proyecto con las partes interesadas, en especial la mantenida con los individuos, comunidades, instituciones y organizaciones comunitarias emplazadas en el AID es fundamental. Atendiendo a ello, el presente Plan incluye las siguientes herramientas de divulgación de información y consulta:  Oficina de atención ciudadana  Charlas informativas  Reuniones con líderes locales  Reuniones con organizaciones de mujeres  Visitas guiadas al Proyecto  Acompañamiento social en la ejecución de los monitoreos de calidad ambiental  Monitoreo participativo de caudales Estos mecanismos se implementarán de forma continua y de manera inclusiva durante las Etapas de Construcción y de Funcionamiento del Proyecto, permitiendo identificar y registrar las afectaciones ambientales y sociales no previstas inicialmente, a fin de que sean evaluadas y se implementen las acciones correctivas pertinentes. Asimismo, cada mecanismo define los medios para documentar sus actividades. 6.1 Oficina de Atención Ciudadana Las Oficinas de atención ciudadana serán implementadas y gestionadas por la FundaGeo. Estas comprenden el establecimiento de un espacio físico orientado a la atención e interacción con los/las habitantes de los distritos de Chinameca y Nueva Guadalupe. Las oficinas de atención ciudadana estarán debidamente equipadas a fin de proveer un ambiente de diálogo para los/las visitantes o solicitantes de información. La socialización de la información e interacción social con los actores locales debe permitir que las relaciones de confianza se fortalezcan y sean un mecanismo apropiado para prevenir y mitigar situaciones de riesgo social. Para ello se asume a la comunicación como una herramienta activa de intercambio, diálogo y transparencia. Durante la Etapa de Construcción se implementarán dos oficinas de este tipo, una ubicada en el sitio del Proyecto y la otra en el área urbana de Chinameca. La ubicación exacta de cada una será divulgada al inicio de la Etapa de Construcción. Durante la Etapa de Funcionamiento, sólo se mantendrá operativa la oficina ubicada en el área urbana de Chinameca. El horario de atención también será definido y divulgado al inicio de la Etapa de Construcción. Para la definición del horario de atención se considerarán las actividades agrícolas que realizan los pobladores, a fin de no limitar la afluencia de personas a la oficina. Cada oficina estará a cargo de un/a colaborador/a social administrativo, bajo la dirección del/ la coordinador/a de la FundaGeo. Todas las visitas serán registradas en el cuaderno de registro de visitas. Las oficinas de atención ciudadana contarán con el siguiente material informativo impreso: 42 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)  Trípticos con información de los componentes de Proyecto, mecanismos de participación ciudadana, proceso de contratación de mano de obra local, acuerdos sociales, Mecanismo de Atención de Quejas Externas, entre otros.  Pictografía de la estructura y componentes del Proyecto.  Cartelera donde se publicará: – La política ambiental y social del Titular del Proyecto. – El Código de Conducta del trabajador. – Información sobre las medidas de mitigación ambiental implementadas durante el mes. – Información sobre convocatorias laborales. – Cronograma mensual de actividades. – Los riesgos y amenazas naturales del proyecto – Información sobre actividades ejecutadas de responsabilidad social.  Información actualizada de contacto: número telefónico, cuenta de correo electrónico, y cuentas de Facebook, Instagram y Twitter. Asimismo, en la parte exterior de la oficina se colocará un buzón de sugerencias, en caso de que los pobladores prefieran realizar sus preguntas o quejas de manera anónima. 6.2 Charlas Informativas La FundaGeo realizará charlas informativas en el AID para difundir los planes de manejo del EIAS, para presentar a todo su equipo social y al director, equipo ambiental y de seguridad del Titular del Proyecto, y a la entidad contratante. Asimismo, explicará los roles y funciones que cada equipo desempeñará en el marco del Proyecto. Cada vez que se inicie un nuevo proceso de convocatoria laboral, la FundaGeo realizará charlas para reforzar el proceso de reclutamiento conforme a lo establecido en el Plan de Contratación de Mano de Obra Local (Anexo H). A través de las charlas informativas también se divulgará a la comunidad los riesgos y amenazas naturales del proyecto. Los resultados de la evaluación de riesgos por amenazas naturales de proyecto (Anexo V) incluyen la descripción de las amenazas naturales, el análisis del riesgo al que estarían expuestos los componentes del proyecto y las medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales del proyecto. Las medidas estructurales incluyen todas las recomendaciones y regulaciones de diseño que deben cumplir los componentes del proyecto para ser resistentes a cada amenaza y riesgo identificado. Las medidas no estructurales incluyen todas aquellas recomendaciones y regulaciones de carácter organizativo que se deben tomar en cuenta para prepararse, responder y recuperarse en caso de un evento natural durante las diferentes fases de desarrollo del proyecto (ver Anexo B, Plan de Respuesta a Emergencias). El objetivo de la divulgación a la comunidad es darle la seguridad de que el proyecto no contribuye a generar o incrementar ningún desastre de carácter natural y contribuir a los propios mecanismos que la comunidad debe desarrollar para conocer, organizarse y responder a las amenazas naturales. El compartir esta información con la comunidad le brinda un conocimiento que le beneficiará para el cumplimiento de la Ley y Reglamentos de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres particularmente en el fortalecimiento de la Comisión Municipal de 43 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres que son responsabilidades de la comunidad. 6.3 Reuniones con Líderes Locales La FundaGeo organizará reuniones con los/as líderes locales de manera trimestral durante la Etapa de Construcción, semestral durante los primeros dos años de la Etapa de Funcionamiento y anual durante el resto de las operaciones. Se realizará una reunión por cada cantón del AID del Proyecto, a fin de abordar temas específicos de cada localidad. De esta forma también se evitará que surjan conflictos de intereses y territoriales entre los cantones. Los/as líderes locales que participarán en estas reuniones son los/as representantes de las ADESCOs. Cada ADESCO podrá participar con un máximo de tres representantes, preferentemente presidente, vicepresidente y vocal. En caso de no existir ADESCO en un cantón, se propondrá otra persona para que represente al mismo en estas reuniones. Por parte de la FundaGeo participarán el/la encargado/a social y un/a colaborador/a social. Las reuniones se desarrollarán en la oficina de atención ciudadana o en los puntos de reunión dentro de las comunidades. Todos los asuntos discutidos y los acuerdos tomados en cada encuentro serán registrados en minutas de reunión. A continuación, se presenta la agenda mínima propuesta para cada reunión:  Estado de implementación de las propuestas de mitigación ambiental y social descritas en los planes de gestión.  Respuesta de las preocupaciones/preguntas registradas durante la reunión anterior y pendientes de respuesta.  Informe de los resultados de los monitoreos ambientales realizados desde la última fecha de reunión. Si se hubiese superado algún límite máximo permisible de cualquier parámetro, se explicarán las medidas correctivas a implementarse.  Información sobre cualquier cambio respecto a las actividades constructivas/operativas que puedan generar un impacto inesperado y explicación de las medidas de mitigación a seguir.  Información sobre las actividades de responsabilidad social implementadas.  Registro y abordaje, a través del Mecanismo de Atención de Quejas Externas, de cualquier nueva preocupación de la población relacionada con un posible impacto ambiental o social. 6.4 Reuniones con Organizaciones de Mujeres La FundaGeo realizará reuniones con las organizaciones de mujeres que estén activas en el AID del Proyecto, como el Comité de Mujeres el Boquerón de Chinameca y la Asociación de Mujeres de Nueva Guadalupe. Estas reuniones presentarán una agenda flexible y no estructurada. La principal función que tendrán será recoger las opiniones de las mujeres con respecto al Proyecto e identificar si estuviese ocurriendo un impacto no previsto que afectará específicamente el bienestar de las mujeres y sus familias. 44 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) La frecuencia de estas reuniones será semestral durante la Etapa de Construcción y anual durante la Etapa de Funcionamiento. Las quejas y recomendaciones que las mujeres hagan en estas reuniones se registrarán y abordarán a través del Mecanismo de Atención de Quejas Externas. Estas reuniones serán registradas mediante actas, las cuales incluirán los temas abordados y los nombres de las participantes. 6.5 Visitas Guiadas al Proyecto Las visitas guiadas estarán orientadas a explicar el proceso constructivo y el cumplimiento de los compromisos ambientales y de seguridad ocupacional. Las mismas serán ofrecidas a las autoridades y representantes locales. La periodicidad dependerá del interés de los actores sociales en participar de ellas. Durante la Etapa de Funcionamiento del Proyecto, se podrán ofrecer visitas guiadas a los grupos de interés con fines educativos, como colegios y universidades, contribuyendo de esta manera a la difusión y valoración de proyectos que promueven el uso de energía renovable. 6.6 Acompañamiento Social en los Monitoreos de Calidad Ambiental La FundaGeo convocará por escrito a las instituciones y organizaciones del AID para que participen de manera voluntaria como veedores en la ejecución de los monitoreos de calidad ambiental (aire, ruido, calidad de agua y capacidad hídrica), a ser desarrollados durante la Etapa de Construcción y durante los dos primeros años de la Etapa de Funcionamiento. En los años posteriores, los líderes locales también podrán seguir participando a pedido de ellos mismos. Las instituciones y organizaciones sociales del AID a ser convocadas son: Municipalidad de San Miguel Oeste, Distritos de Chinameca y Nueva Guadalupe, y ADESCOs de los siete cantones del AID6. Cada institución u organización podrá participar hasta con dos representantes por monitoreo. El oficio deberá ser enviado por la FundaGeo con un mínimo de tres días calendario de antelación. Al finalizar cada monitoreo se firmará un acta con los asistentes y se les entregará una copia del acta. 6.7 Monitoreo participativo de caudales y nivel de agua La FundaGeo liderará la ejecución de una línea de base de los caudales de los manantiales, y nivel de agua de los pozos, ubicados en el AID, para posteriormente realizar monitoreos participativos de los mismos, tal y como se describe a continuación. 6 San Antonio, Ojo de Agua, Copinol Primero, Copinol Segundo, La Cruz Primera, Las Mesas, Zaragoza y Los Planes de San Sebastián. 45 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 6.7.1 Línea de base de caudales y nivel de agua La principal institución responsable del servicio de abastecimiento de agua en El Salvador es la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), entidad autónoma que opera principalmente en las áreas urbanas. La ANDA tiene una oficina en la ciudad de San Miguel, que es la cabecera departamental y se encuentra a 40 minutos en transporte particular desde el AID. No obstante, el servicio de agua potable de los municipios de Chinameca y Nueva Guadalupe es administrado por otras organizaciones que no están bajo la administración de la ANDA. Si bien estas organizaciones se encuentran legalmente constituidas y son reconocidas por la ANDA, utilizan sus propios recursos para construir y mantener sus propios sistemas de acueductos. De manera preliminar, se han identificado seis organizaciones que administran el agua en el AID. Estas organizaciones agrupan a asociaciones comunales y empresas municipales.  Asociación Comunal Nueva Vida de Chinameca  Asociación Comunal para el Desarrollo de la Mujer Rural (ADEMUR) de Chinameca  Asociación de desarrollo comunal Fe y Esperanza (ADESCOFE) de Chinameca  Alcaldía Municipal de Nueva Guadalupe  Asociación de Desarrollo Comunal Planes de San Sebastián de Nueva Guadalupe  Asociación Comunal Nueva Vida de Nueva Guadalupe Conforme al Catastro de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable de la ANDA 2015, estas seis entidades administrativas abastecen a 3,261 viviendas, quienes usan un caudal total de 48.9 Lt/seg. A la fecha de elaboración del PPPI, se desconocía las fuentes de agua que utilizan estas entidades. Adicionalmente, se han identificado cinco pozos (El Llano, Hospital Nueva Guadalupe, pozo municipal Nueva Guadalupe, Beneficio Guadalupe y Las Minas) y cinco manantiales (Aguas Tibias, El Cacao, Ojo de Agua, Grifo La Viejona y Nacederos de San Juan) de donde la población del AID obtiene agua para irrigar para uso doméstico. No obstante, no se cuenta con registros del caudal de estos manantiales, ni del nivel de agua de estos pozos. Por lo tanto, una vez culminado el periodo de cuarentena y antes de iniciada la etapa de construcción, el Titular del Proyecto procederá a formar un Comité de Monitoreo del Agua para elaborar de manera participativa e informada una línea de base de caudales (manantiales) y nivel de agua (pozos) y, posteriormente, realizar monitoreos participativos periódicos a estas fuentes de agua del AID. El Comité de Monitoreo del Agua estará conformado por: (i) los representantes de las seis entidades administrativas del agua, (ii) representantes de las cinco ADESCOs del AID, (iii) funcionarios representantes de los municipios de Chinameca y Nueva Guadalupe, que es donde se ubican las plataformas de perforación, y (iv) la FundaGeo. Las actividades a seguir por el Comité de Monitoreo del Agua, para definir la línea de base, son las siguientes:  Validar el número de pozos y manantiales utilizados por la población del AID, que fueron identificados de manera preliminar durante el trabajo de campo del EAIS. En caso de que los 46 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) miembros del Comité indiquen que existen más pozos y/o manantiales, estos serán incluidos y georreferenciados.  Monitorear el caudal de los manantiales y el nivel de agua de los pozos ubicados en el AID y que son utilizados por la población. Se realizará un monitoreo en época seca y otro en época lluviosa. Los resultados del mapeo y del monitoreo serán redactados en un Acta que será firmada por los representantes del Comité de Monitoreo de Agua. 6.7.2 Monitoreo de pozos y manantiales Una vez iniciada la etapa de construcción, la FundaGeo coordinará monitoreos semestrales, en estación seca y lluviosa, con los representantes del Comité de Monitoreo del Agua. Cada institución u organización podrá participar hasta con dos representantes por monitoreo. El oficio deberá ser enviado por la FundaGeo con un mínimo de tres días calendario de antelación. Al finalizar cada monitoreo se firmará un acta con los asistentes y se les entregará una copia del acta. En caso de que los resultados del monitoreo evidencien que hay una disminución del caudal/nivel de agua, se iniciará una investigación que incluirá la participación del área de hidrogeología del Titular del Proyecto y representantes del Comité de Monitoreo del Agua. En base a los resultados de dicha investigación, el Titular del Proyecto implementará las medidas preventivas y correctivas necesarias. 47 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 7 Mecanismos de Atención de Quejas Para la atención oportuna de quejas se han desarrollado el Mecanismo de Atención de Quejas Internas y el Mecanismo de Atención de Quejas Externas. Ambos mecanismos permitirán que las personas y/o grupos interesados registren sus quejas y que éstas sean evaluadas dentro de un tiempo específico, generando así una alternativa transparente y oportuna para la resolución de inconformidades. 7.1 Mecanismo de Atención de Quejas Internas Mediante el Mecanismo de Atención de Quejas Internas los/as trabajadores/as del Proyecto pueden expresar cualquier tipo de problema, inquietud o queja relacionada con sus actividades laborales o con el entorno laboral. Este mecanismo estará disponible para todo el personal, calificado y no calificado, local y foráneo, directo y proveedores primarios, del Proyecto. El mecanismo será implementado al inicio de la etapa constructiva y permanecerá vigente durante toda la etapa de funcionamiento. El Mecanismo de Atención de Quejas Internas es presentado en el Procedimiento de Gestión de Mano de Obra (ver Capitulo N), e incluye:  Objetivos  Alcance  Canales  Procedimiento  Categorización de las quejas  Plazos aplicables  Difusión  Presupuesto  Responsabilidad  Monitoreo  Formato de Registro de Quejas Internas  Registro de Control de Quejas Internas El Mecanismo de Atención de Quejas Internas propone un tratamiento separado para las quejas relacionadas con la violencia de género (VBG) y la explotación y agresión sexual (EAS). 7.2 Mecanismo de Atención de Quejas Externas El Mecanismo de Atención de Quejas Externas establece un procedimiento para resolver, de forma definitiva y aceptable para las partes, los reclamos presentados por la población del área de influencia del Proyecto respecto a las actividades o posibles impactos sociales y ambientales del mismo. El mecanismo será implementado durante todo el ciclo del proyecto, desde la etapa de preconstrucción hasta funcionamiento. Es importante precisar que este mecanismo abarcará las actividades de reasentamiento involuntario y adquisición de tierras. 48 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) El Mecanismo de Atención de Quejas Externas se desarrolla en el Apéndice E del presente Plan, e incluye:  Objetivos  Alcance  Responsables  Difusión  Canales  Procedimiento  Presupuesto  Formulario de Registro de Quejas Externas  Registro de Control de Quejas Externas El mecanismo de atención de quejas externas propone diversos tipos de canales para registrar las quejas, desde presenciales hasta virtuales, a fin de abarcar todos los medios accesibles de la población del área de influencia y las partes interesadas del Proyecto. Este mecanismo utiliza mecanismos existentes formales e informales adecuados y accesibles para la realidad de los afectados.  Buzones de quejas: Se colocará un buzón en cada cantón del AID del Proyecto y en la parte exterior de las Oficinas de atención ciudadana para que la población pueda realizar sus quejas de forma anónima. La ubicación exacta de estos buzones será acordada con la población de dichos cantones para garantizar su fácil acceso. El personal de la Oficina de atención ciudadana recogerá periódicamente los escritos.  Teléfono: Se habilitará un número telefónico del Proyecto, exclusivo para llamadas anónimas, donde no se pedirá que se identifique la persona que llame. Asimismo, los/as colaboradores sociales administrativos/as difundirán un número celular para que los reclamantes puedan llamarlos/as y expresar sus quejas por este medio.  Página Web: En el portal web de la FundaGeo se colocará una sección para que el público en general pueda registrar sus quejas.  WhatsApp: Las personas podrán utilizar el WhatsApp de los colaboradores sociales administrativos de la FundaGeo para trasmitir sus quejas.  Presencial: Las personas podrán emitir sus quejas o comentarios de manera presencial a través de los/as colaboradores/as administrativos/as que estarán en las Oficinas de atención ciudadana. Los/as colaboradores/as administrativos/as escucharán la queja y llenarán el Formulario de Registro de Quejas Externas, para que finalmente sea leído al reclamante y firmado por él. En caso de que el reclamante no pueda firmar podrá colocar su huella digital. Si el reclamante se negase a firmar entonces el/la colaborador/a administrativo/a dejará por escrito la negación del reclamante a firmar en el formulario, sin necesidad de escribir su nombre. Esta modalidad contempla a las personas que no saben leer ni escribir. 49 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 8 Responsabilidades El Titular del Proyecto, a través de la FundaGeo, implementará y monitoreará el PPPI. La FundaGeo es una fundación sin fines de lucro creada en el año 2006, con el propósito de administrar y canalizar los esfuerzos de inversión social del Titular del Proyecto. Su gestión busca potenciar y fortalecer las habilidades y capacidades de desarrollo auto sostenible, mediante las siguientes cinco líneas de acción: i) Mejora de infraestructura social y servicios, ii) proyectos productivos sostenibles, iii) educación, iv) capacitación en habilidades técnicas, y v) relaciones comunitarias. La ejecución de estos proyectos beneficia a más de 12,000 personas de los municipios en donde opera el Titular del Proyecto. Cabe señalar que las partes interesadas consultadas, hasta la fecha de la presente actualización, no han manifestado su oposición al desarrollo del Proyecto, ya que LaGEO por medio FundaGEO ha trabajado sin interrupciones en proyectos con las comunidades, desde el año 2012; y desde 2020 ha mantenido abiertos los canales para la recepción de quejas. Esto muestra el compromiso y responsabilidad social empresarial del Titular del Proyecto con la participación y consulta de las distintas partes interesadas. La FundaGeo está compuesta por un trabajador contratado de manera permanente por el Titular del Proyecto, quien ocupa el puesto de Coordinador/a de FundaGeo y reporta directamente al Gerente del Proyecto. Adicionalmente, al/ a /a Coordinador/a, para la etapa de construcción serán contratados cuatro trabajadores y para la etapa de operación tres. Los cuatro trabajadores adicionales para la etapa de construcción son: un/a encargado/a social, dos colaboradores/as sociales administrativos/as y un/a colaborador/a social; mientras que los tres trabajadores adicionales para la etapa de operación son: un/a encargado/a social, un/a colaborador/a social administrativo/a y un/a colaborador/a social. La siguiente figura muestra el organigrama de la FundaGeo para las etapas de construcción y operación del Proyecto. 50 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 3: Organigrama de la FundaGeo para las etapas de construcción y operación Etapa de Construcción Etapa de Operación Fuente: Titular del Proyecto 2024 8.1 Roles y funciones del PPPI Coordinador/a de la FundaGeo  Establece estrategias de relacionamiento generales y específicas con las partes interesadas.  Comunica a las demás gerencias los hallazgos de nuevas partes interesadas para construir estrategias de relacionamiento.  Propone a las demás gerencias ajustes al análisis de impactos y medidas de mitigación en función a la información obtenida en las actividades de divulgación de información y consulta con los grupos de interés.  Lidera las coordinaciones con los grupos externos e internos clasificados como críticos y de seguimiento.  Monitorea el estatus de respuesta de las quejas registradas a través del Mecanismo de Atención de Quejas Externas del Proyecto.  Responde, en coordinación con el Director del Proyecto u otras gerencias, la respuesta para las quejas críticas clasificadas como Nivel 4 conforme al Mecanismo de Atención de Quejas Externas presentado en el Apéndice E.  Participa en las auditorías externas.  Aprueba el contenido, cronograma y presupuesto anual de las actividades de divulgación de información y consulta. 51 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)  Monitorea los indicadores de cumplimiento y propone cambios en las actividades conforme a los resultados.  Redacta y coordina con el Director del Proyecto, y otras gerencias de ser necesario, las comunicaciones externas a ser enviadas a las autoridades nacionales, regionales y locales.  Reporta los resultados de las actividades realizadas al Director del Proyecto de manera mensual. Encargado/a Social Chinameca  Actualiza el análisis de las partes interesadas de manera semestral.  Lidera las coordinaciones con los grupos externos clasificados como interesados.  Gestiona y responde los reclamos clasificados como Nivel 3, conforme al Mecanismo de Atención de Quejas Externas presentado en el Apéndice E.  Identifica y propone al/a la Coordinador/a acciones correctivas y preventivas respecto al relacionamiento con los grupos de interés.  Socializa los impactos y planes de manejo con los grupos de interés.  Lidera las visitas guiadas.  Lidera las inspecciones periódicas a la entidad contratante, subcontratistas y proveedores primarios locales.  Coordina y participa en los monitoreos participativos de calidad ambiental.  Revisa y aprueba el material informativo impreso.  Elabora el informe mensual de las actividades conforme a los indicadores de desempeño.  Reporta al/a la Coordinador/a. Colaboradores/as Sociales Administrativos/as y Colaborador/a Social:  Brinda atención en las oficinas de atención ciudadana y atiende las llamadas telefónicas.  Registra las quejas, sugerencias y preguntas de los grupos de interés, en el Formulario y en el Registro de Control del Mecanismo de Atención de Quejas Externas presentado en el Apéndice E.  Recoge las quejas presentadas mediante el buzón de que quejas de manera diaria.  Responde los reclamos clasificados como Nivel 1 y 2, conforme al procedimiento establecido en el Mecanismo de Atención de Quejas Externas presentado en el Apéndice E.  Gestiona la logística para las actividades de divulgación de información y consulta.  Elabora material informativo impreso (trípticos, afiches, pictografía, cartelera) y se encarga de su distribución y difusión.  Hace mantenimiento a la página web de la FundaGeo, y verifica constantemente que el mecanismo de quejas funcione.  Hace seguimiento de las opiniones de los grupos de interés en las redes sociales y el Internet.  Ayuda a sistematizar información sobre los indicadores de desempeño y elabora insumos para el informe mensual.  Gestiona el sistema documentario.  Reporta al/a Encargado/a Social. 52 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 9 Monitoreo y Seguimiento Los indicadores de desempeño permitirán evaluar el grado de cumplimiento, recurrencia, funcionamiento y efectividad de los objetivos propuestos en el PPPI. A partir del análisis de estos indicadores se identificará si ha sido o no efectivo el relacionamiento, y la participación correcta y oportuna, con los diferentes grupos de interés del Proyecto. En caso de ser negativo el resultado, se ajustarán las estrategias de relacionamiento pertinentes. Con el fin de verificar que la implementación del PPPI sea efectiva y de proponer, si fuese necesario, los ajustes de manera oportuna, se realizará la evaluación y medición mediante los indicadores descritos a continuación:  Número de comunicados o informes de avance de obra emitido.  Número de reuniones ejecutadas con los grupos de interés clasificados como críticos, de seguimiento e interesados.  Número de personas atendidas en la oficina de atención ciudadana.  Número de visitas guiadas ejecutadas.  Número de material informativo (trípticos, afiches, anuncios en las redes sociales, carteleras) elaborado y distribuido.  Número de monitoreos de calidad ambiental, y actas, desarrollados con el acompañamiento de autoridades locales y/o líderes locales.  Número de inspecciones internas y auditorías externas ejecutadas.  Número de aspectos ambientales y sociales no previstos e identificados a través de los mecanismos participativos. Adicionalmente, la siguiente tabla define indicadores de desempeño que también serán monitoreados en el PPPI. FundaGeo preparará informes ejecutivos mensuales que describan las actividades de participación y consulta realizadas durante ese periodo, así como los resultados de los indicadores claves de rendimiento nombrados en esta sección. A su vez, se emitirán informes semestrales sobre la implementación del PPPI al Banco Mundial. 53 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Tabla 4: Descripción de indicadores de desempeño NOMBRE DEL MEDICION Y PERIODICIDAD META INDICADOR INDICADOR Mide el cumplimiento de las reuniones programadas vs las El indicador medirá el cumplimiento de las reuniones Reuniones con reuniones ejecutadas. (Reu.) que se programen con los grupos de interés con grupos de La medición se realizará 100% respecto a las ejecutadas con cada grupo de interés: interés mensualmente durante Reu. con grupos de interés = Reu. Ejecutadas / Reu. construcción y anualmente Programadas x 100% durante funcionamiento. Mide la efectividad de atención Quejas resueltas y gestionadas (QRes) sobre el total de y resolución de quejas quejas generadas en la fase (Qtotal): recibidas por grupo (interno o Quejas Gestionadas = (QRes / Qtotal) x 100% Quejas externo). De las quejas gestionadas y atendidas oportuna y 100% gestionadas La medición se realizará correctamente, dependerá en parte, un buen semestralmente durante relacionamiento con los diferentes grupos de interés. construcción y anualmente Igualmente, permitirá identificar si la gestión aplicada es la durante funcionamiento. correcta y oportuna. Fuente: RINA, 2020 54 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 10 Actualización del Plan Debido a la dinámica cambiante de las diferentes partes interesadas y su interacción con el Proyecto, el presente Plan será actualizado cada vez que haya cambios significativos en el PGAS durante las etapas del proyecto en ambas fases del mismo.. Específicamente, la actualización del Mapa de Grupos de Interés del Proyecto deberá incorporar los siguientes requerimientos:  Los intereses y necesidades específicas de cada grupo de interés identificado para poder participar en las actividades de consulta y divulgación de información. Por ejemplo, la información sobre necesidades específicas puede incluir: i) la ejecución de las consultas cerca de su lugar de residencia, ii) la necesidad de guardería de los niños durante las reuniones, ii) la preparación de los folletos con letras grandes y en un lenguaje no técnico, iv) los días preferidos de reunión, v) el horario preferido para las reuniones, vi) los canales por los cuales prefieren ser informados, etc.  Recoger las percepciones del Proyecto de cada grupo de interés, esto incluye identificar los beneficios, perjuicios, inquietudes y sugerencias de cada grupo de interés.  Identificar los grupos vulnerables (análisis de vulnerabilidad).  Proponer canales y estrategias de diálogo específicas para asegurar la asistencia y participación de los grupos vulnerables. 55 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Apéndices A. Proceso de Participación y Consulta 2020 La comunicación bidireccional con todas las partes interesadas del Proyecto resulta fundamental para el adecuado desarrollo de este. Atendiendo a ello, el presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) incluye un Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) que identifica los grupos de interés del Proyecto y contiene las medidas que se utilizarán para su participación, la divulgación de información y la gestión de reclamos en las distintas etapas del Proyecto. En el marco del proceso de divulgación y consulta, para el desarrollo del presente EIAS, el Titular del Proyecto realizó numerosos encuentros participativos (talleres, encuestas y entrevistas) con las partes interesadas del AID del Proyecto. Estas instancias tuvieron como fin lograr la integración de los grupos de interés, buscando la identificación e incorporación de sus necesidades, intereses y expectativas con respecto al Proyecto. La participación de las partes interesadas del Proyecto se promovió a través de:  reuniones y entrevistas con autoridades gubernamentales y referentes comunales;  visitas casa por casa donde se brindó información respecto al Proyecto y se aplicaron encuestas socioeconómicas;  distribución de afiches informativos;  uso de redes sociales; y  talleres. La siguiente tabla sintetiza las instancias de divulgación y consulta realizadas durante la elaboración del EIAS. Tabla 5: Instancias de divulgación y consulta para la elaboración de la EIAS del Proyecto Fecha Actividades Propósito Participantes Presentación del Proyecto: objetivos, Del 3 al 8 de Visitas casa por impactos y medidas de mitigación. Entrega febrero de 450 hogares casa de material informativo. Aplicación de 2020 encuesta socioeconómica. Del 3 al 8 de Distribución de Colocación de afiches informativos del Habitantes del febrero de afiches Proyecto en espacios públicos (presentación AID del 2020 informativos del Proyecto y teléfono de contacto). Proyecto Divulgación de Del 3 al 8 de información del Uso de redes sociales, como Facebook, Usuarios de febrero de Proyecto a Instagram y Twitter, para circular videos redes sociales 2020 través de redes informativos del Proyecto. sociales 56 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fecha Actividades Propósito Participantes Presentación del Proyecto: descripción del Proyecto, objetivos de un EIAS, línea de base, potenciales riesgos e impactos, medidas de mitigación propuestas y proceso de consulta pública. Instancia para preguntas de los participantes y respuestas por parte de Del 17 de los representantes del Proyecto. Primera ronda febrero al 13 de talleres 196 asistentes de marzo de La población que participó en la primera participativos 2020 ronda pertenece a los siguientes grupos de interés: autoridades locales (funcionarios de las municipalidades), representantes de ADESCOs, madres de familia, representantes del Comité de Protección Civil, Policía Nacional Civil, Cruz Roja y personas afectadas por la adquisición de predios. Informar a la población respecto a los ajustes realizados en los planes de gestión ambiental y social del Proyecto, a partir de las opiniones, preguntas y recomendaciones realizadas durante la primera ronda de talleres. Del 2 al 12 de Segunda ronda marzo de de talleres La población que participó en la segunda 146 asistentes 2020 participativos ronda pertenece a los siguientes grupos de interés: autoridades locales (funcionarios de las municipalidades), representantes de ADESCOs, madres de familia, representantes de comités de mujeres, la Policía Nacional Civil y personas afectadas por la adquisición de predios. Fuente: Titular del Proyecto, 2020 A.1. Identificación de las Partes Interesadas El punto de partida para la planificación del proceso de divulgación y consulta del Proyecto en el marco de este EIAS fue la identificación de las partes interesadas. Las partes interesadas en el Proyecto incluyen los siguientes actores:  Grupos de interés a ser afectados, directa o indirectamente, por aspectos o efectos de la ejecución del Proyecto.  Grupos de interés que participan en la ejecución del Proyecto.  Grupos de interés que pueden influenciar la ejecución del Proyecto. 57 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) En el AID del Proyecto se identificaron los siguientes grupos de interés:  Autoridades Gubernamentales  Comunidades  Organizaciones Comunitarias  Actores Institucionales  Medios de comunicación La siguiente tabla muestra las partes interesadas del AID del Proyecto, que fueron contactadas a lo largo del proceso de divulgación de la información y consulta pública para la elaboración del EIAS. Tabla 6: Partes interesadas en el área de influencia del Proyecto N° Grupo de Interés Referente Municipio Ámbito Propietarios de los terrenos que se Chinameca 1 Propietario Privado ubican en el ADA del Proyecto Nueva Guadalupe Chinameca 2 Residentes en el AID del Proyecto Residente Privado Nueva Guadalupe 3 Municipalidad de Chinameca Alcalde Chinameca Público Municipalidad de Nueva 4 Alcalde Nueva Guadalupe Público Guadalupe 5 Concejo Municipal de Chinameca Regidores o síndicos Chinameca Público Concejo Municipal de Nueva 6 Regidores o síndicos Nueva Guadalupe Público Guadalupe Policía Nacional Civil (PNC) Nueva 7 Cabo Nueva Guadalupe Público Guadalupe 8 Casa de la Cultura Directora Chinameca Público Centro Nacional de Tecnología 9 Coordinador Chinameca Publico Agropecuaria y Forestal (CENTA) 10 PNC Chinameca Subinspector Chinameca Público 11 Comité de Protección Civil Técnico municipal Chinameca Público 12 Cruz Roja Jefe local Chinameca Privado 13 Comandos de Salvamento Delegado Chinameca Privado 14 Hospital Nacional General Director Nueva Guadalupe Público 15 Unidad de Salud de Chinameca Director Chinameca Público 16 Unidad de Salud Las Marías Director Chinameca Público 17 Unidad de Salud Las Placitas Director Chinameca Público 18 Unidad de Salud el Jocote Dulce Director Chinameca Público 19 ADESCO Copinol Primero Presidente Chinameca Privado 20 ADESCO Copinol Segundo Presidente Chinameca Privado 21 ADESCO Mameyal Presidente Chinameca Privado 58 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) N° Grupo de Interés Referente Municipio Ámbito 22 ADESCO San Antonio Presidente Chinameca Privado 23 ADESCO Las Marías Presidente Chinameca Privado 24 Comité de Mujeres del Boquerón Presidenta Chinameca Privado Asociación de Mujeres Nueva 25 Presidenta Nueva Guadalupe Privado Guadalupe 26 Cooperativa Cafetalera Las Marías Presidente Chinameca Privado 27 Tabernáculo Bíblico Bautista Pastor Chinameca Privado 28 Iglesia Católica Párroco Chinameca Privado Fuente: RINA con base a información provista por el Titular del Proyecto, 2020 A.2. Participación de las Partes Interesadas durante el proceso de elaboración del EIAS Luego de haber identificado las partes interesadas dentro del AID del Proyecto, se procedió a planificar la metodología y los mecanismos a utilizar para la efectiva divulgación de la información y la consulta a los grupos de interés. Este proceso de participación tuvo una duración de 52 días y constó de las siguientes etapas: preparación, divulgación, primera ronda de talleres y segunda ronda de talleres. La etapa de preparación duró 5 días y consistió en la selección, contratación y capacitación de 12 gestores sociales que apoyaron en las posteriores etapas de divulgación y consulta. Luego inició la etapa de divulgación de la información, la cual se extendió durante 14 días y consistió en las visitas casa por casa, distribución de afiches informativos y uso de redes sociales. Por último, se desarrollaron las actividades de consulta pública, que comprendió la ejecución de 9 talleres participativos como parte de la primera ronda y 6 talleres como parte de la segunda ronda. La siguiente figura muestra el cronograma de este proceso. 59 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 4: Cronograma del proceso de participación de las partes interesadas durante la elaboración del EIAS Fuente: RINA con base a la información proporcionada por el Titular del Proyecto, 2020 60 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.3. Mecanismos para la divulgación de la información Para la divulgación de la información se utilizaron diferentes métodos que consistieron en visitas casa por casa, distribución de afiches informativos y uso de las redes sociales. No se realizó difusión a través de radios locales. A continuación, se describe cada uno de ellos. A.3.1. Visitas casa por casa Como parte de la metodología utilizada para el levantamiento de información primaria, se realizaron 450 encuestas a hogares de los siete cantones del ADI del Proyecto7, entre el 3 y el 8 de febrero de 2020. La encuesta podía ser respondida por cualquier miembro del hogar, mayor de edad, que estuviese presente al momento de la visita. Durante la realización de la encuesta, el personal del Proyecto hizo una breve explicación de este y entregó un tríptico que incluyó la siguiente información:  Descripción del Proyecto y sus componentes.  Definición y objetivo del EIAS.  Identificación de impactos y riesgos del Proyecto.  Medidas de mitigación ambientales y sociales propuestas.  Número telefónico de contacto del Proyecto 2211-3358 y cuenta de Facebook, Instagram y Twitter.  Lugar y fecha del taller participativo de la primera ronda al que le correspondía asistir al hogar visitado, según su ubicación geográfica. El formato de encuesta a hogares es presentado en el Apéndice D. La figura a continuación presenta el tríptico informativo entregado a los hogares visitados. 7 San Antonio, Ojo de Agua, Copinol Primero, La Cruz Primera, Las Mesas, Zaragoza y Los Planes de San Sebastián. 61 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 5: Tríptico informativo entregado a las viviendas visitadas 62 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 63 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.3.2. Distribución de afiches informativos Se elaboraron afiches con información del Proyecto y del proceso de participación de las partes interesadas, así como el número telefónico de contacto y cuenta de Facebook, Instagram y Twitter. Estos afiches fueron colocados en casas comunales, unidades de salud, iglesias, escuelas y otros espacios públicos. La figura a continuación presenta el afiche informativo colocado en espacios públicos. 64 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 6: Afiche informativo colocado en espacios públicos Fuente: Titular del Proyecto, 2020 65 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.3.3. Publicación en redes sociales Se utilizaron las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter para difundir videos informativos sobre el proceso de generación de energía del Proyecto. Los videos enseñaron las principales ventajas del Proyecto como la cantidad de energía que generará, el número de hogares que se beneficiarán de esta energía y su valor como Proyecto de energía renovable. A.4. Mecanismos de Consulta Se realizaron dos rondas de talleres participativos. El objetivo de la primera ronda fue divulgar información del Proyecto, atendiendo a las consultas e inquietudes manifestadas por los asistentes, y relevar sus opiniones y sugerencias. Por su parte, la segunda ronda de talleres participativos tuvo por objeto presentar la incorporación al EIAS de los aportes realizados por los participantes de la primera ronda, especialmente respecto a la identificación de impactos y medidas de mitigación propuestas. A.4.1. Primera ronda de talleres participativos La convocatoria a la primera ronda de talleres participativos se realizó mediante cartas dirigidas a los municipios, llamadas telefónicas al/la presidente de cada ADESCO y entrega de trípticos durante las visitas casa por casa. Los talleres se iniciaron con una presentación del Proyecto por parte del Titular. El soporte técnico utilizado fueron una presentación digital (Power Point) y un rotafolio con imágenes impresas para los casos en que las condiciones tecnológicas no permitieron el empleo de la presentación digital. La presentación abarcó el siguiente contenido: descripción detallada de los objetivos y componentes del Proyecto; alcances y objetivos del EIAS; resultados del levantamiento de información primaria y caracterización del medio físico, biológico y social; explicación de los potenciales riesgos e impactos identificados; medidas de mitigación propuestas; y proceso de consulta pública. El Apéndice B incluye la presentación empleada. En total se llevaron a cabo 9 talleres participativos durante la primera ronda, a los cuales asistieron un total de 196 personas. Los talleres se realizaron en cada uno de los siete cantones y dos áreas urbanas del AID del Proyecto. Se registró una mayor asistencia de mujeres (53%) que de hombres (47%). La siguiente tabla muestra en número de participantes a los talleres, según lugar, fecha y sexo. Tabla 7: Participantes de la primera ronda de talleres No Lugar Área Geográfica Fecha Mujeres Hombres Total 1 Casa Comunal Cantón Zaragoza 17 febrero 7 6 13 Cantón San 2 Cancha de fútbol 18 febrero 6 23 29 Antonio Chinameca Casa del presidente de 3 Cantón Copinol I 19 febrero 20 7 27 ADESCO 4 Casa Comunal Cantón Las Mesas 20 febrero 6 19 25 66 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No Lugar Área Geográfica Fecha Mujeres Hombres Total Casa del presidente de 5 Cantón Copinol II 21 febrero 13 6 19 la ADESCO Lotificación El 6 Área pública 24 febrero 20 5 25 Mameyal Chinameca zona 7 Municipio 27 febrero 6 7 13 urbana Casa del presidente de Cantón Ojo de 8 11 marzo 18 10 28 ADESCO Agua Nueva Guadalupe 9 Municipio 13 marzo 7 10 17 zona urbana Total 103 93 196 Fuente: Titular del Proyecto, 2020 Posterior a la presentación del Proyecto, se dio lugar a una instancia de diálogo donde los participantes pudieron expresar sus inquietudes, opiniones y recomendaciones. En total se registraron 65 intervenciones, de las cuales 6 (9%) estuvieron relacionadas a la descripción del Proyecto y sus componentes, 25 (38%) abordaron aspectos ambientales, 22 (33%) fueron relativas a aspectos sociales y 13 (20%) expresaron una opinión favorable respecto al Proyecto. Las principales preocupaciones mencionadas fueron la posible afectación a la salud pública por el olor a azufre y emisiones de gases de combustión, la disminución de la capacidad hídrica subterránea, la contaminación de los manantiales, la deforestación, la generación de dióxido de carbono y otros gases provenientes de la torre de aislamiento, la emisión de polvo por el tránsito vehicular hacia la zona de San Antonio y la afectación de tierras. El beneficio más importante del Proyecto señalado fue la generación de empleo. En relación con este tema, cabe señalar que, si bien la población advierte que el Proyecto puede generar oportunidades laborales, desconoce el tipo trabajo que demandaría como asimismo quienes podrían aplicar. Por este motivo, se solicitó más información al respecto. Otros beneficios mencionados fueron el mejoramiento de la infraestructura local (principalmente de colegios, unidades de salud y caminos) y la reducción del costo de la energía. La siguiente tabla muestra una categorización de las intervenciones de los asistentes a los talleres participativos de la primera ronda. Tabla 8: Intervenciones de los asistentes a la primera ronda de talleres participativos No Tipo Categorización de las intervenciones Frecuencia Ingeniería 1 Entendimiento del Proyecto 6 Ambie 2 Emisiones de gases y olor a azufre 1 ntal 3 Polvo 2 67 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No Tipo Categorización de las intervenciones Frecuencia 4 Contaminación del agua 9 5 Afectación a la capacidad hídrica 10 6 Deforestación 2 7 Salud comunitaria 5 Social 8 Infraestructura comunal y tierras a ser afectadas 13 9 Oportunidades de empleo 4 10 Sin afectación/ a favor del Proyecto 13 Total 65 Fuente: Titular del Proyecto, 2020 A.5. Segunda ronda de talleres participativos El objetivo de la segunda ronda de talleres participativos fue dar respuesta, con un mayor nivel de detalle, a las opiniones, preguntas y recomendaciones recibidas durante la primera ronda de talleres. Al igual que en los encuentros anteriores, la convocatoria se realizó mediante cartas dirigidas a los municipios y llamadas telefónicas al/la presidente de cada ADESCO. Asimismo, se utilizaron una presentación digital (Power Point) y un rotafolio donde no fue posible proyectar. El Apéndice C incluye la presentación empleada. Se llevaron adelante 6 talleres participativos con una participación total de 146 asistentes. Nuevamente la asistencia de las mujeres (64%) fue mayor que la de los hombres (36%). Cabe señalar que en la segunda ronda no se realizaron talleres en los municipios, quedando estos pendientes de ejecución por parte del Titular del Proyecto. La siguiente tabla muestra en número de participantes a los talleres, según lugar, fecha y sexo. Tabla 9: Participantes de la segunda ronda de talleres No Lugar Cantón Fecha Mujeres Hombres Total Población 1 Casa comunal Zaragoza 12 marzo 19 3 22 976 San 2 Cancha de fútbol 06 marzo 20 10 30 880 Antonio Casa del 3 presidente de Copinol I 02 marzo 20 15 35 210 ADESCO 4 Casa comunal Las Mesas 02 marzo 5 9 14 1,354 Casa del 5 presidente del Copinol II 05 marzo 10 5 15 920 cantón El 6 Área pública 12 marzo 20 10 30 408 Mameyal 68 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No Lugar Cantón Fecha Mujeres Hombres Total Población Total 94 52 146 4,748 Fuente: Titular el Proyecto, 2020 Posterior a la presentación por parte del Titular del Proyecto, se dio lugar a una instancia de diálogo donde los participantes expresaron sus opiniones y grado de satisfacción con las medidas de mitigación propuestas. Las intervenciones estuvieron abocadas a temas de compensación por afectación de tierras, riesgos a la salud y solicitudes de apoyo social. Con respecto a las expectativas de apoyo social, la población hizo énfasis en la generación de empleo, apoyo en infraestructura local y reducción de los costos de energía. En relación con el empleo, las mujeres solicitan tener la oportunidad de ser capacitadas y acceder a puestos de trabajo. En cuanto a la infraestructura, se solicita el mejoramiento de las calles, centros educativos y establecimientos de salud. La población también espera tener acceso a una energía más barata. Cabe señalar que durante los talleres la población mostró interés por aprender más sobre el proceso geotérmico y participar de visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto. Las instancias de divulgación de información y consulta con las partes interesadas del Proyecto, son parte de un proceso constante de comunicación bidireccional entre el Proyecto y los diferentes actores que puedan verse afectados, tengan un interés especial o puedan influir en el desarrollo del Proyecto, y se encuentran desarrolladas en el PPPI. A.6. Lista de asistencia y fotografías de la primera ronda de talleres participativos A.6.1. Cantón Zaragoza, 17 de febrero 2020 69 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.6.2. Cantón San Antonio, 18 de febrero 2020 70 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.6.3. Cantón Copinol I, 19 de febrero 2020 71 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.6.4. Cantón Las Mesas, 20 de febrero 2020 A.6.5. Copinol II, 21 de febrero 2020 72 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.6.6. Cantón Mameyal, 24 de febrero 2020 A.6.7. Alcaldía Chinameca (área urbana Chinameca), 27 de febrero 2020 A.6.8. Cantón Ojo de Agua, 11 de marzo 2020 73 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.6.9. Alcaldía Nueva Guadalupe (área urbana Nueva Guadalupe), 13 de marzo 2020 A.7. Lista de asistencia y fotografías de la segunda ronda de talleres participativos A.7.1. Cantón Copinol I, 2 de marzo 2020 74 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.7.2. Cantón Las Mesas, 2 de marzo 2020 A.7.3. Cantón Copinol II, 5 de marzo 2020 75 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.7.4. Cantón San Antonio, 6 de marzo 2020 Los asistentes no quisieron firmar lista de asistencia, ni que se tome registro fotográfico. A.7.5. Cantón Zaragoza, 12 de marzo 2020 76 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) A.7.6. Cantón Mameyal, 12 de marzo 2020 77 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) B. Presentación de la Primera Ronda de Talleres Participativos Fuente: Titular del Proyecto, 2020 78 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 79 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 80 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 81 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 82 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 83 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 84 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 85 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 86 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 87 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 88 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 89 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 90 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 91 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 92 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) C. Presentación de la Segunda Ronda de Talleres Participativos Fuente: Titular del Proyecto, 2020 93 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 94 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 95 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 96 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2020 97 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) D. Formato de Encuesta a Hogares 98 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 99 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 100 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 101 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) 102 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto 2020 103 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) E. Mecanismo de Atención de Quejas Externas E.1. Introducción Como parte del proceso de consulta pública del Proyecto “Desarrollo del Campo Geotérmico Chinameca” (en adelante, el Proyecto), LaGeo (en adelante, el Titular del Proyecto) implementará, a través de la FundaGeo, el presente Mecanismo de Atención de Quejas Externas. El mismo que se mantendrá durante toda la vida útil del Proyecto, incluyendo las etapas de preconstrucción, construcción y de funcionamiento de las Fases 1 y 2. E.2. Objetivos El objetivo general del Mecanismo de Atención de Quejas Externas es establecer un procedimiento para resolver, de forma definitiva y aceptable para las partes, los reclamos presentados por la población del área de influencia del Proyecto respecto a las actividades o posibles impactos sociales y ambientales del mismo. Asimismo, este mecanismo permite abordar inquietudes relacionadas a los procesos de compensación, reubicación y restablecimiento de los medios de subsistencia planteadas oportunamente por personas desplazadas (u otras personas). Los objetivos específicos son:  Registrar las preguntas, quejas, reclamos, sugerencias, solicitudes de información y comentarios de la población y afectados por adquisición de tierras y reasentamiento, con respecto al Proyecto.  Definir las responsabilidades de las partes involucradas en el proceso.  Hacer seguimiento de cada queja y garantizar que todas las quejas sean atendidas y resueltas dentro de los plazos estipulados en el presente Plan.  Documentar todo el proceso. E.3. Alcance El Mecanismo de Atención de Quejas Externas está abocado a atender las opiniones, preguntas y recomendaciones de las autoridades, los representes de organizaciones sociales y la población en general del AID del Proyecto, durante todo el ciclo del proyecto, desde la etapa de preconstrucción hasta funcionamiento. Es importante precisar que el Mecanismo de Atención de Quejas Externas abarcará las actividades de reasentamiento involuntario y adquisición de tierras. E.4. Principios  No discriminación: Todas las personas sin excepción de ningún tipo tienen el derecho de presentar las quejas y reclamos, y recibir la respuesta de manera oportuna frente a cualquier malestar, molestia o maltrato del Proyecto o de sus empleados, en el que sus derechos se vean afectados.  Equidad: Equidad de género, de niños y jóvenes, de personas con discapacidades, de personas adultas mayores y de analfabetos. 104 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)  No represalia: Las autoridades que conocen de la queja o reclamo tienen la obligación de proteger a la persona, asegurando de no tomar represalia contra el denunciante o demandado.  Accesibilidad: Todas las personas deben tener la oportunidad de remitir la queja o reclamo, para lo cual el Proyecto brindará las facilidades y establecerá los canales para la presentación de estas, ya sea de manera escrita u oral, en su propio idioma; la persona que recibe la queja o reclamo oral deberá transformarla en un texto escrito (según formulario de registro de quejas externas), el mismo que deberá ser leído y aprobado por la persona que reclama.  Respuesta oportuna: Toda queja o reclamo presentado debe quedar registrado y tramitado para generar una respuesta oportuna.  Objetividad: Todos los reclamos deben ser tramitados de manera objetiva, imparcial y siempre buscando resolver el problema que se presente, respetando el proceso establecido.  Confidencialidad: El reclamo identificado como restringido debe mantenerse en reserva y ser tramitado de manera confidencial, la divulgación dependerá de la autorización del reclamante.  Obligación de reportar: La persona que recibe la queja tiene la responsabilidad de reportar la queja, las acciones tomadas y el estado en que se encuentra, a su jefe inmediato.  Sujetos de derechos: Pueden presentar las quejas o reclamos las personas directamente perjudicadas o, a su vez, los familiares cercanos (conyugue, padres, hijos, hermanos), así como la organización comunitaria que lo represente. E.5. Responsabilidad El Titular del Proyecto, a través de la FundaGeo, es responsable de la implementación y monitoreo del Mecanismo de Atención de Quejas Externas. Las funciones y responsabilidades están descritas en la Sección 8 del PPPI. E.6. Difusión La difusión del presente mecanismo se realizará a través de charlas informativas los cantones y áreas urbanas del AID. Durante estas charlas se entregarán trípticos que expliquen de manera clara y grafica el mecanismo. También se publicará este mecanismo en la cartelera de la oficina de atención ciudadana y se distribuirá en las viviendas ubicadas a lo largo de los accesos que serán utilizados por el proyecto. Los canales para el registro de quejas también serán difundidos mediante las redes sociales del Titular del Proyecto:  Facebook: LaGeoElSalvador  Twitter: @LaGeoSV  Instagram: @lageosv E.7. Canales A continuación, se proponen diversos tipos de canales para registrar las quejas, desde presenciales hasta virtuales, a fin de abarcar todos los medios accesibles de la población del área de influencia y las partes interesadas del Proyecto. Este mecanismo utiliza mecanismos existentes formales e informales adecuados y accesibles para la realidad de los afectados.  Buzones de quejas: Se colocará un buzón en cada cantón del AID del Proyecto y en la parte exterior de las Oficinas de atención ciudadana para que la población pueda realizar sus quejas de 105 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) forma anónima. La ubicación exacta de estos buzones será acordada con la población de dichos cantones para garantizar su fácil acceso. El personal de la Oficina de atención ciudadana recogerá periódicamente los escritos.  Teléfono: Se habilita un número telefónico del Proyecto 2665-1397 y el WhatsApp 7813-4799, exclusivo para llamadas anónimas y mensaje, donde no se pedirá que se identifique la persona que llame. Asimismo, los/as colaboradores sociales administrativos/as difundirán un número celular para que los reclamantes puedan llamarlos/as y expresar sus quejas por este medio.  Página Web: En el portal web del Titular del Proyecto se colocará una sección para que el público en general pueda registrar sus quejas.  WhatsApp: Las personas podrán utilizar el WhatsApp (7813-4799) de los colaboradores sociales administrativos de la FundaGeo para trasmitir sus quejas.  Presencial: Las personas podrán emitir sus quejas o comentarios de manera presencial a través de los/as colaboradores/as administrativos/as que estarán en las Oficinas de atención ciudadana. Los/as colaboradores/as administrativos/as escucharán la queja y llenarán el Formulario de Registro de Quejas Externas, para que finalmente sea leído al reclamante y firmado por él. En caso de que el reclamante no pueda firmar podrá colocar su huella digital. Si el reclamante se negase a firmar entonces el/la colaborador/a administrativo/a dejará por escrito la negación del reclamante a firmar en el formulario, sin necesidad de escribir su nombre. Esta modalidad contempla a las personas que no saben leer ni escribir. E.8. Procedimiento La tabla siguiente describe el procedimiento paso a paso para recibir, reconocer, registrar, revisar, investigar y resolver las quejas y reclamos de todas las partes interesadas que se consideran impactadas de manera adversa por el Proyecto. La figura siguiente muestra el flujograma del procedimiento. Tabla 10: Procedimiento de Mecanismo de Atención de Quejas Externas No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción Colaborador 1 día hábil • Las quejas externas se social reciben y se registran administrativo completando el Formulario de Registro de Quejas Externas. Ya sea que la queja sea hecha por medio del buzón de Recibir y quejas, por llamada telefónica 1 anónima, WhatsApp o de Registrar manera presencial, todas serán registradas en el Formulario. • Se asigna un número al reclamo recibido y es ingresado en el Registro de Control de Quejas Externas 106 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción con el propósito de dar seguimiento al progreso hasta que sea resuelto. • Para el caso de las personas que no saben leer ni escribir y que quieran registrar una queja de manera anónima, esta podrá ser recibida vía telefónica o presencialmente (sin necesidad de escribir su nombre). Si es este último caso, el reclamante siempre podrá estar acompañado de una persona de su confianza. Colaborador 5 días hábiles • La FundaGeo formalmente social acusa recibo de cualquier administrativo queja externa lo antes posible dentro de un período de tiempo estándar. • Se proporciona una respuesta inicial a más tardar cinco días hábiles después de la fecha de presentación y se informa a la parte perjudicada externa sobre el plazo en el que se puede esperar una respuesta. Acusar 2 • El número/código asignado recibo a la queja externa se informa a la parte perjudicada externa que presentó la queja para referencia de su expediente. • La FundaGeo asegura que la parte perjudicada externa acuse recibo de la comunicación de manera presencial o por llamada telefónica. Si la queja es recibida de manera anónima, también se le adjudicará un número/código. 107 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción Encargado 1 día hábil • La FundaGeo evalúa cada social tipo de queja para elaborar una respuesta adecuada y designa al personal apropiado (conforme al nivel de riesgo de la queja, ver Tabla 11) para gestionar la resolución. Las quejas relacionadas con la construcción y/o la operación del Proyecto se enviarán al Tercero que corresponda, quien es responsable de generar las respuestas y soluciones. Los niveles de riesgo indicados en la Tabla 11 Nivel de riesgo de reclamo, Evaluar y pueden considerarse y ser 3 Asignar asignados para clasificar el (Revisar) tipo de respuesta que corresponda. • En algunos casos, un problema puede requerir atención especializada para ser gestionado, por lo que el/la Coordinador/a de la FundaGeo coordinará con el Director del Proyecto u otras gerencias a fin de crear equipos de respuesta en concordancia con ello. • Todas las quejas evaluadas como nivel 3 o 4 requieren la participación del Equipo Ejecutivo del Proyecto. Encargado De 10 a 60 días hábiles • La FundaGeo investigará social todas las quejas que se presenten e involucrará a otros departamentos, a terceros y a Evaluar e 4 empleados en el proceso con investigar la finalidad de llegar a un total entendimiento de las circunstancias que llevaron a la presentación de la queja. 108 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción Esta investigación debe realizarse de manera oportuna para evitar la demora en la resolución de una queja. • La FundaGeo tiene como objetivo resolver las quejas dentro de los 30 días hábiles a partir de la fecha de recepción del Formulario de Quejas. Este plazo puede extenderse a 60 días hábiles, de ser necesario, en el caso de quejas más complejas (por ejemplo, quejas de nivel 4). Coordinador De 10 a 60 días hábiles La FundaGeo evalúa e de FundaGeo investiga la queja y la clasifica como: • Reclamo no elegible: una queja no relacionada con las actividades del Titular del Proyecto o sin fundamento. • Quejas relacionadas con la construcción u operaciones: La FundaGeo emite una respuesta explicando su posición y canaliza las quejas a la Responder entidad contratante para su 5 y gestión y resolución. La Resolver FundaGeo supervisa que la entidad contratante atienda la queja. • Quejas que no están relacionadas con el Titular del Proyecto o sin fundamento: se emite una respuesta explicando su posición y puede o no facilitar canales alternativos para la resolución. • Queja elegible: una queja relacionada con las 109 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción actividades del Titular del Proyecto y con fundamento. La resolución incluye los siguientes pasos: • Elaborar una respuesta preliminar: La FundaGeo proporciona una respuesta inicial dentro de un período de tiempo estipulado y propone los siguientes pasos y acciones para su resolución. • Respuesta secundaria: El/la colaborador/a designado/a comunica los resultados de la evaluación y el estado de la queja a la parte perjudicada. • Respuesta final: La FundaGeo proporciona información clara sobre la acción correctiva final propuesta y detalla los compromisos relacionados asumidos por ambas partes. La parte perjudicada debe acusar recibo de la comunicación y, si está de acuerdo con la resolución, colocar su firma. • Si la queja fue presentada de manera anónima, la respuesta (con el número/código) será colocada en la cartelera de la oficina de atención ciudadana durante un mes. • Proceso de apelación: si la parte perjudicada no está de acuerdo con la 110 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción resolución propuesta, (esta situación incluye a los afectados por tierras que no están de acuerdo con los montos de compensación propuestos por el Titular del Proyecto), se lleva a cabo un proceso de apelación con la participación del Juzgado de Paz del municipio, u otro mediador independiente acordado mutuamente, hasta que se llegue a una resolución. En esta instancia se involucra al Director de Proyecto. El canal de apelación será los juzgados de paz que existen en cada municipio. • Todas las resoluciones implementadas son monitoreadas y documentadas. Coordinador 1 día hábil • Una queja formal se cierra de FundaGeo cuando no se pueden o se deben tomar más acciones. • Al cerrar, se debe incluir evidencia documentada de la resolución de cierre en el 6 Cierre archivo del caso, el cual incluye: • Registro interno escrito, con la fecha y hora en que tuvo lugar, y firma del/ de la colaborador/a 111 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No. Actividad Responsable Plazo de respuesta Descripción administrativo/a responsable; • Fotografías, de ser relevante, documentando la resolución; y • Confirmación por escrito, mediante acta, la conformidad de la parte perjudicada con la resolución. • Registro del estado final de cierre de la queja en el Registro de Control de Quejas, según convenga de acuerdo a: • Abierto: en investigación. • Resuelto: la resolución ha sido acordada. • Sin resolver: no es posible llegar a una resolución acordada y el caso ha pasado a proceso de apelación. • Abandonado: quejas donde la parte perjudicada no puede ser contactada después de un período de 60 días luego de la notificación de resolución y la queja queda nula y sin efecto. La prueba de los intentos de comunicación debe documentarse e incluirse en el archivo del caso. Fuente: Titular del Proyecto, 2024 112 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 7: Flujograma del Mecanismo de Atención de Quejas Externas Fuente: RINA, 2020 E.9. Niveles de riesgo de la queja Conforme al nivel de riesgo de las quejas se determinará el/la colaborador/a indicado/a para generar una resolución. La tabla a continuación describe el nivel de riesgo del reclamo y la parte responsable de su resolución. 113 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Tabla 11: Nivel de riesgo de la queja Nivel de riesgo Parte responsable- Descripción de la queja Orientación Comentarios positivos que requieren reconocimiento y agradecimiento a la parte perjudicada por su comunicación; y/o Colaborador/a Social Nivel 1 comentarios de que su queja no está Administrativo/a relacionada con el Titular del Proyecto con sugerencias para presentar la queja en otro lugar. Una recomendación, pregunta o solicitud Colaborador/a Social Nivel 2 de información. Administrativo/a Un reclamo que constituye una violación de la ley o de una política del Titular del Proyecto y que no está relacionado con una pregunta/solicitud de información Nivel 3 Encargado/a Social recurrente (por ejemplo, las oportunidades de empleo no satisfacen las expectativas de la población local, contaminación significativa del agua, etc.) Una queja reiterada o queja generalizada que constituye una violación de la ley o de las políticas del Titular del Proyecto, una Coordinador/a de FundaGeo, Nivel 4 acusación directa de violación de los Director de Proyecto, derechos humanos, o una queja Otras gerencias. relacionada con una muerte o una enfermedad grave. Fuente: RINA, 2020 E.10. Cronograma El Mecanismo de Atención de Quejas Externas estará vigente desde la etapa de preconstrucción hasta la de funcionamiento. Su implementación se propone de manera inmediata, empezando con los canales virtuales (WhatsApp de FundaGeo: 7813-4799 , enlace en la página web: www.lageo.com.sv y central telefónica: 2665-1397), y por medio de la oficina de quejas y reclamos (oficina FundaGeo Chinameca). 114 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) E.11. Presupuesto El personal responsable de la implementación del Mecanismo de Atención de Quejas Externas es el equipo de la FundaGeo, su composición y roles están descritos en la Sección 8 del PPPI. El principal recurso para implementar las medidas descritas en el Mecanismo de Atención de Quejas Externas es el tiempo de gestión del personal de la FundaGeo. El costo de la planilla del personal de la FundaGeo es de USD 5,200.00 mensuales, equivalente a USD 62,400.00 anuales. Este costo aplica tanto para fase 1 como para fase 2 del Proyecto. Este costo será cubierto por el Titular del Proyecto. E.12. Formulario de Registro de Quejas Externas Formulario No. Caso No. Nombre Teléfono Fecha Dirección E-mail Anónimo Si / No Método de contacto Tipo: de preferencia: Queja E-mail Sugerencia Solicitud Teléfono Queja Cumplimiento Legal (¿Vio Patrimonio Cultural o Empleo (oportunidades, algo ilegal?) áreas protegidas (mala discriminación, conducta Categoría (Elegir la categoría conducta con hallazgos gerencial) que describe mejor su queja. Marcar arqueológicos o áreas todas las opciones que apliquen) protegidas) Seguridad y protección de la Comunidad (sugerencias Responsabilidad social para mejoras, informes corporativa infracciones, etc.) Medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo. (lesión 115 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) potencial o real, pérdida de vidas, daños al medio ambiente) Uso del suelo QUEJA: Fecha y hora en que ocurrió el incidente ¿Quién estuvo involucrado? ¿Dónde ocurrió? ¿Qué ocurrió? SUGERENCIA: ¿Cuál es su sugerencia? SOLICITUD: ¿Cuál es su solicitud? Recibido por Firma de la parte interesada 116 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) E.13. Registro de Control de Quejas Externas Denunciante Queja Acción Fecha Número / Descripción Departamento Fecha de Nombre Fecha Teléfono Dirección E-mail Asignado a a de cierre Código de la Queja Responsable vencimiento realizar del caso Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) F. Directrices para futuros Procesos de Consulta Objetivo Cumplir con los lineamientos establecidos en el EAS 10: Participación de las General Partes Interesadas y Divulgación de Información, en los procesos de consulta que ejecute el Titular del Proyecto. Objetivos • Difundir el diseño definitivo del proyecto y la actualización respectiva del EIAS específicos (línea de base, impactos y planes de manejo) a las partes interesadas. • Recibir y evaluar los aportes que surgen de la ciudadanía con relación al proyecto, para incluirlas en el Plan de Gestión Ambiental y Social. • Construir escenarios de apropiación y sentido de pertenencia hacia el proyecto. • Propiciar procesos de toma de decisiones en todas las fases del proyecto basadas en el dialogo participativo con la población. • Dar respuesta a las inquietudes y difundir el mecanismo de atención de quejas y reclamos, identificar oportunidades de fortalecimiento para que se use efectivamente y ayudar a identificar potenciales conflictos a tiempo. Principios Lineamientos del proceso de consulta:  Se establecerán herramientas de comunicación inclusivas, bidireccionales y culturalmente apropiadas para asegurar la participación libre, previa e informada.  Se difundirá de una manera culturalmente apropiada los resultados de la línea de base, riesgos e impactos, así como las medidas de mitigación propuestas en cada plan de manejo.  Se retroalimentará el análisis de impactos y las medidas de mitigación en base a las opiniones, preguntas, sugerencias y aportes recibidos por los grupos de interés durante los procesos de consulta.  Se asegurará que las diferentes categorías de partes interesadas estén representadas y participen. Esto puede incluir individuos y grupos, así como instituciones locales formales e informales.  Se utilizará información objetiva para definir el alcance de las consultas y la capacidad de las partes interesadas para influir en las decisiones del proyecto. Se implementarán canales de comunicación equitativos y no discriminatorios, y se garantizará que las partes interesadas afectadas más pobres o vulnerables tengan voz.  Se asegurará que los eventos de consulta sean respetuosos y estén exentos de coerción. No se ejercerán represalias a las partes interesadas que expresen su preocupación o sus críticas contra el proyecto o las autoridades.  Se garantizará la confidencialidad de la información y las partes interesadas debe estar asegurada cuando sea apropiado.  Se documentará el proceso sistemáticamente y sus aspectos relevantes serán divulgados de manera pública. Procedimiento Los procesos de consulta que serán realizados para el proyecto deberán contemplar las siguientes etapas: Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) a. Inicio del proceso, donde se debe donde se debe actualizar el análisis e identificación de las partes interesadas presentado en la Sección 4 del presente plan. b. Reuniones preparatorias, que se deben realizar con las partes interesadas a fin de presentarles la propuesta de Plan de Consulta y, así recibir sus aportes y recomendaciones. Desde esta etapa hasta el final del proceso de consulta se registrarán todos los aportes y preguntas de las partes interesadas a través del Mecanismo de Atención de Quejas Externas. c. El Plan de Consulta, que incluye los aportes hechos en las reuniones previas, deberá ser entregado a los representantes de las partes interesadas, junto con la propuesta a consultar, teniendo como contenido mínimo: • Los objetivos de la consulta; • La identificación de las partes interesadas; • Las obligaciones, tareas y responsabilidades de los actores del proceso de consulta; • Los plazos y el tiempo para consultar, los que deberán adecuarse a la naturaleza de la medida objeto de consulta; • Metodología del proceso de consulta. Definición del lugar, día y hora en donde se realizarán los talleres participativos, y las medidas que faciliten la participación de los grupos vulnerables en el proceso; • Los mecanismos de publicidad, información, acceso y transparencia del proceso, así como el mecanismo para realizar consultas o aclaraciones sobre la medida objeto de consulta. De acuerdo con los resultados de las reuniones preparatorias, se deberá retroalimentar el Plan de Consulta con el fin de definir: • Canales de comunicación culturalmente apropiados con los distintos grupos de interés, con especial énfasis con los grupos vulnerables, • Tiempo apropiado para que dichas organizaciones puedan procesar la información divulgada y brindar sus aportes, • Horarios y lugares de consulta que sean accesibles, d. Etapa de convocatoria, se deberá promocionar el Plan de Consulta a través de medios virtuales como portal web de la FundaGeo y redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter), anuncios radiales y prensa. Los comunicados de prensa deberán publicarse con un mínimo de dos semanas de antelación a las actividades de consulta. La distribución de cartas formales de convocatoria dirigidas a las autoridades y representantes de los grupos de interés también deberán ser enviadas con un mínimo de dos semanas de antelación. Se deberá documentar la entrega de cartas mediante cargo con firma y fecha. Se realizará un recordatorio de convocatoria a líderes y funcionarios, como un mínimo de tres días de antelación. El recordatorio a las entidades públicas y otros actores institucionales se puede hacer mediante el envío de correos electrónicos y/o llamadas telefónicas. Además, puede solicitarse la confirmación de participación y el/los nombres de los representantes de la entidad que asistirán. Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Como parte de la convocatoria se colocarán banderolas en los locales en donde se realizarán los talleres participativos, como mínimo con catorce días de antelación, y afiches en lugares públicos como iglesias, centros comunitarios, colegios, etc. Asimismo, se distribuirán volantes. Los volantes deben incluir el cronograma de las sesiones, lugar, fecha y hora de realización. Su diseño también es importante, este debe atraer la atención y brindar la información de manera clara y ordenada. e. Implementación de actividades de consulta. Para esta etapa de diálogo se desarrollará una ronda de talleres participativos. Cada ronda de talleres comprenderá la realización de un taller participativo en cada cantón y área urbana del AID. El programa de los talleres incluirá como mínimo: bienvenida e introducción, presentación de la agenda y expositores, presentación del proyecto (objetivos, localización, componentes, cronograma), exposición de los resultados de la línea de base, caracterización de impactos y medidas de mitigación, difusión del Mecanismo de Atención de Quejas Externas. Las opiniones, preguntas, recomendaciones y comentarios de la población hechos de manera oral en los talleres serán transcritos en el Informe de Consulta. Se deberá brindar un formato para las personas que deseen expresar sus preguntas por escrito. Todas las preguntas serán incluidas en el informe de consulta. Se debe hacer registro fotográfico y de ser posible grabar en video las sesiones para tener todas las evidencias necesarias del proceso. También puede registrarse la asistencia a través de un formato donde los participantes indiquen su: nombre, institución a la que pertenece y correo electrónico. De ser posible debe grabarse en video todo el taller, además de tomar nota escrita del proceso. Todo tipo de registro que se realice debe ser notificado a los asistentes al comienzo de la consulta. También se realizarán grupos focales y entrevistas dirigidas a los representantes de los grupos de interés identificados, a fin de recoger sus intereses, necesidades y recomendaciones y retroalimentar el análisis de impacto y medidas de mitigación del proyecto. En los grupos focales se incluirán dinámicas como mapa parlante, desarrollo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del proyecto, diagrama de Venn de las organizaciones sociales y lluvia de ideas para recoger las percepciones y sugerencias de todos los participantes. Las entrevistas incluirán a representantes de los grupos vulnerables. Asimismo, se entrevistarán a asociaciones de mujeres, organizaciones que representan al adulto mayor y comités que gestionan el agua. f. Documentación, luego del desarrollo de los talleres, se firmará un acta con los acuerdos adoptados. Culminado el proceso de consulta, se deberá difundir entre todas las Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) organizaciones e instituciones participantes, y con el público en general, el informe de consulta. Este deberá comprender: • Objetivos generales del plan de consulta • Relatoría de la secuencia de esta consulta • Datos generales: fecha, hora, lugar • Proceso de convocatoria de actores sociales • Temas presentados y abordados en la consulta • Intervenciones de los actores sociales, comentarios, sugerencias, preguntas y respuestas • Hallazgos, análisis y conclusiones de la consulta. Las conclusiones deben incluir como mínimo las percepciones identificadas, compromisos adquiridos por las partes, entre otros. • Próximas actividades por realizar con los actores • Documentación y evidencia del proceso (Anexos): ✓ Materiales de convocatoria ✓ Listado de invitados ✓ Listados de asistencia ✓ Memorias de reuniones internas de coordinación de la consulta ✓ Registro fotográfico, audio y video ✓ Presentaciones empleadas Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G. Proceso de Participación y Consulta 2024 La comunicación bidireccional con todas las partes interesadas del Proyecto resulta fundamental para el adecuado desarrollo de este. Atendiendo a ello, el presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) incluye un Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) que identifica los grupos de interés del Proyecto y contiene las medidas que se utilizarán para su participación, la divulgación de información y la gestión de reclamos en las distintas etapas del Proyecto. En el marco del proceso de divulgación y consulta, para el desarrollo del presente EIAS, el Titular del Proyecto realizó numerosos encuentros participativos con las partes interesadas del AID del Proyecto. Estas instancias tuvieron como fin lograr la integración de los grupos de interés, buscando la identificación e incorporación de sus necesidades, intereses y expectativas con respecto al Proyecto. La participación de las partes interesadas del Proyecto se promovió a través de:  Reuniones con autoridades gubernamentales y referentes comunales;  Distribución de afiches informativos;  Uso de redes sociales; y  Talleres. La siguiente tabla sintetiza las instancias de divulgación y consulta realizadas durante la elaboración del EIAS. Instancias de divulgación y consulta 2024 del EIAS y PPPI del Proyecto Fecha Actividades Propósito Participantes Habitantes del 7 y 8 de Distribución de AID del Entregar invitaciones a todos los habitantes octubre de invitaciones para Proyecto y del AID del proyecto y autoridades locales. 2024 la divulgación autoridades locales Divulgación de Difundir el proyecto por medio del uso de Del 7 al 16 de información del redes sociales, como Facebook, Instagram y Usuarios de octubre de Proyecto a Twitter, en donde se expuso información redes sociales 2024 través de redes (contenido multimedia: imágenes y videos) sociales informativa del Proyecto. Presentar del Proyecto: descripción del Proyecto, objetivos de un EIAS, potenciales riesgos e impactos, medidas de mitigación propuestas, Plan de Participación de Partes Del 9 al 16 de Interesadas (PPPI) y proceso de consulta Talleres de octubre de pública. 310 asistentes divulgación 2024 Brindar el espacio para preguntas de los participantes y respuestas por parte de los representantes del Titular del Proyecto. Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fecha Actividades Propósito Participantes La población que participó en los talleres de divulgación pertenece a los siguientes grupos de interés: autoridades locales (funcionarios de las municipalidades), representantes de ADESCOs, habitantes de las comunidades de la AID del proyecto, representantes del Comité de Protección Civil, Policía Nacional Civil, Cruz Roja, MINEDUCYT, MINSAL, iglesias, entre otros. Presentar un resumen del Proyecto y PPPI. Discutir, en grupos de trabajo pequeños, acerca de la compresión del proyecto, de los impactos y de las medidas ambientales y sociales del proyecto; así como de sus expectativas, dudas o miedos sobre el Del 17 al 24 mismo. También se incluyó consulta sobre Talleres de de octubre de proyectos productivos de usos directos de la 174 asistentes consulta 2024 geotermia. La población que participó en esta segunda ronda de divulgación pertenece a los siguientes grupos de interés: representantes de ADESCOs, y habitantes de las comunidades del AID del proyecto. Fuente: Titular del Proyecto, 2024 G.1. Participación de las Partes Interesadas durante el proceso de elaboración del EIAS Luego de haber identificado las partes interesadas dentro del AID del Proyecto, se procedió a planificar la metodología y los mecanismos a utilizar para la efectiva divulgación de la información y la consulta a los grupos de interés. Este proceso de participación tuvo una duración de 18 días y constó de las siguientes etapas: preparación, divulgación y ronda de talleres. La etapa de preparación duró 2 días y consistió en la preparación del material impreso a presentar en las comunidades (afiches, tríptico y rotafolio). Luego inició la etapa de divulgación de la información, la cual se extendió durante 6 días y consistió en la distribución de afiches informativos, 6 reuniones de divulgación en comunidades y 2 reuniones de divulgación con autoridades locales y actores sociales claves; esta actividad también incluyó el uso de redes sociales. Por último, se desarrollaron las actividades de consulta, que comprendió la ejecución de 6 talleres participativos, un taller en cada comunidad. La siguiente figura muestra el cronograma de este proceso. Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Figura 8: Cronograma del proceso de participación de las partes interesadas durante la elaboración del EIAS AGOST O SE PT IE MBR E OCT UBR E NOVIE MBR E DICIE MBR E ACT IVIDAD FE CHA INICIO FE CHAFINAL S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 E ntrega de borrador E IAS Chinameca actualizado 15/8/2024 20/9/2024 R evisión y respuesta observaciones E IAS actualizado 24/9/2024 29/9/2024 Correspondencia oficial a partes interesadas sobre proyecto e inicio del proceso 2/10/2024 7/10/2024 Divulgación del proyecto (talleres nuevo alcance, visitas y medios impresos) 9/10/2024 22/10/2024 Sistematización, y repuesta de opiniones/consultas durante divulgación 11/10/2024 24/10/2024 Preparación de informe de participación ciudadana 28/10/2024 12/11/2024 T otal de días del proceso de participación de partes interesadas 41 Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.2. Mecanismos para la divulgación de la información Para la divulgación de la información se utilizaron diferentes métodos que consistieron en distribución de afiches informativos, reuniones de divulgación y consulta con actores locales, reuniones de divulgación y consulta con comunidades en AID y socialización del EIAS en las redes sociales oficiales. A continuación, se describe cada uno de ellos. Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.2.1. Tríptico informativo entregado en reuniones de divulgación Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.2.2. Distribución de afiches informativos Se elaboraron afiches con información del Proyecto y del proceso de participación de las partes interesadas, así como el número telefónico de contacto y cuenta de Facebook, Instagram y Twitter. Estos afiches fueron colocados en casas comunales, unidades de salud, iglesias, escuelas y otros espacios públicos. La figura a continuación presenta el afiche informativo colocado en espacios públicos. Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Afiche informativo colocado en espacios públicos Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.2.3. Publicación en redes sociales Se utilizaron las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter para difundir imágenes y videos informativos sobre el proceso de generación de energía del Proyecto. Los videos enseñaron las principales ventajas del Proyecto como la cantidad de energía que generará, el número de hogares que se beneficiarán de esta energía y su valor como Proyecto de energía renovable. G.3. Mecanismos de Consulta Se realizaron talleres de divulgación y talleres de consulta. El objetivo de los primeros fue divulgar información del Proyecto, atendiendo a las consultas e inquietudes manifestadas por los asistentes, y relevar sus opiniones y sugerencias. Por su parte, los talleres de consulta tuvieron por objeto presentar la incorporación al EIAS de los aportes realizados por los participantes de los talleres de divulgación, especialmente respecto a la identificación de impactos y medidas de mitigación propuestas. G.3.1. Talleres de divulgación Las convocatorias a los talleres de divulgación se realizaron mediante cartas dirigidas a los municipios, a los actores sociales claves y llamadas telefónicas al/la presidente de cada ADESCO. Los talleres se iniciaron con una presentación del Proyecto por parte del Titular. El soporte técnico utilizado fueron una presentación digital (Power Point) y un rotafolio con imágenes impresas para los casos en que las condiciones tecnológicas no permitieron el empleo de la presentación digital. La presentación abarcó el siguiente contenido: descripción detallada de los objetivos y componentes del Proyecto; alcances y objetivos del EIAS; resultados del levantamiento de información primaria y caracterización del medio físico, biológico y social; explicación de los potenciales riesgos e impactos identificados; medidas de mitigación propuestas; Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) y proceso de consulta pública. El apartado G.7 incluye la presentación empleada. En total se llevaron a cabo 8 talleres de divulgación, a los cuales asistieron un total de 310 personas. Los talleres se realizaron en cada uno de los seis cantones y dos áreas urbanas del AID del Proyecto. Se registró una mayor asistencia de mujeres (52.9%) que de hombres (47.1%). La siguiente tabla muestra en número de participantes a los talleres, según lugar, fecha y sexo. Participantes de los talleres de divulgación No Lugar Área Geográfica Fecha Mujeres Hombres Total Cantón San 1 Cancha de fútbol 09 octubre 23 24 47 Antonio Chinameca 2 Centro Escolar Cantón Copinol I 11 octubre 18 13 31 3 Casa Comunal Cantón Las Mesas 10 octubre 5 9 14 Casa del presidente de 4 Cantón Copinol II 15 octubre 49 23 72 la ADESCO Lotificación El 5 Área pública 16 octubre 22 11 33 Mameyal Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No Lugar Área Geográfica Fecha Mujeres Hombres Total 6 Dispensario medico San Antonio 14 octubre 28 21 49 Chinameca zona 7 Fundageo 09 octubre 7 23 30 urbana Nueva Guadalupe 8 Alcaldía 10 octubre 12 22 34 zona urbana Total 164 146 310 Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Posterior a la presentación del Proyecto, se dio lugar a un tiempo de diálogo donde los participantes pudieron expresar sus inquietudes, opiniones y recomendaciones. En total se registraron 50 intervenciones, de las cuales 2 (4%) estuvieron relacionada a la descripción del Proyecto y sus componentes, 26 (52%) abordaron aspectos ambientales, 15 (30%) fueron relativas a los aspectos sociales y 7 (14%) consultaron sobre aspectos técnicos del proyecto. Las principales preocupaciones mencionadas fueron la posible afectación a la salud pública por el olor a azufre y emisiones de gases de combustión, la disminución de la capacidad hídrica subterránea, la contaminación de los manantiales, la deforestación, la generación de dióxido de carbono y otros gases provenientes de las torres de enfriamiento, la emisión de polvo por el tránsito vehicular hacia la zona de ubicación de la central geotérmica y la afectación de tierras. El beneficio más importante del Proyecto señalado fue la generación de empleo. En relación con este tema, cabe señalar que, si bien la población advierte que el proyecto puede generar oportunidades laborales, desconoce el tipo trabajo que demandaría y quienes podrían aplicar. Por este motivo, ellos solicitaron más información al respecto, la cual fue brindada durante las jornadas de talleres de consulta. Otros beneficios mencionados fueron las posibles gestiones para suministro de agua potable, el mejoramiento de la infraestructura local (principalmente de centros escolares, unidades de salud y caminos), y la reducción del costo de la energía. La siguiente tabla muestra una categorización de las intervenciones de los asistentes a los talleres de la divulgación. Intervenciones de los asistentes a los talleres de divulgación No Tipo Categorización de las intervenciones Frecuencia Ingeniería 1 Entendimiento del Proyecto, aspectos técnicos 7 2 Emisiones de gases y olor a azufre 3 Ambiental 3 Polvo 2 4 Contaminación del agua 12 5 Afectación a la capacidad hídrica 8 6 Deforestación 7 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) No Tipo Categorización de las intervenciones Frecuencia 7 Salud comunitaria 3 Social 8 Infraestructura comunal y tierras a ser afectadas 3 9 Oportunidades de empleo 3 10 Sin afectación/ a favor del Proyecto 2 Total 50 Fuente: Titular del Proyecto, 2024 G.4. Talleres de consulta El objetivo de los talleres de consulta fue dar respuesta, con un mayor nivel de detalle, a las opiniones, preguntas y recomendaciones recibidas durante los talleres de divulgación. Al igual que en los encuentros anteriores, la convocatoria se realizó durante los talleres de divulgación en cada comunidad. Se llevaron a cabo 6 talleres de consulta con una participación total de 174 asistentes. Nuevamente la asistencia de las mujeres (60.9%) fue mayor que la de los hombres (39.1%). La siguiente tabla muestra el número de participantes a estos talleres, según lugar, fecha y sexo. Participantes de los talleres de consulta No Lugar Cantón Fecha Mujeres Hombres Total Cantón San Cancha de 17 1 Antonio 9 17 26 fútbol octubre Chinameca 21 2 Centro Escolar Cantón Copinol I 19 11 30 octubre 22 3 Casa Comunal Cantón Las Mesas 7 11 18 octubre Casa del 23 4 presidente de la Cantón Copinol II 46 12 58 octubre ADESCO Lotificación El 24 5 Área pública 4 4 8 Mameyal octubre Dispensario 18 6 San Antonio 21 13 34 medico octubre Total 106 68 174 Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Posterior a la introducción de los talleres en donde se hizo un resumen del proyecto, se formaron grupos de trabajo pequeños, en los cuales se conversó acerca de la compresión del proyecto, de los impactos y de las medidas ambientales y sociales del proyecto; así como de las expectativas, dudas o miedos sobre el mismo, los asistentes pudieran tener. También se incluyó consulta sobre Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) proyectos productivos de usos directos de la geotermia. La mayor parte de las intervenciones estuvieron enfocadas a temas de compensación por riesgos a la salud y solicitudes de apoyo social. Con respecto a las expectativas de apoyo social, la población hizo énfasis en la generación de empleo, apoyo en infraestructura local y reducción de los costos de energía. En relación con el empleo, las mujeres solicitan tener la oportunidad de ser capacitadas y acceder a puestos de trabajo. En cuanto a la infraestructura, se solicita el mejoramiento de las calles, centros educativos y establecimientos de salud. La población también espera tener acceso a una energía más barata. Cabe señalar que durante los talleres la población mostró interés por aprender más sobre el proceso geotérmico y participar de visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto. G.5. Listas de asistencia y fotografías de los talleres de divulgación G.5.1. Cantón San Antonio, 9 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.5.2. Cantón Copinol I, 11 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.5.3. Cantón Las Mesas, 10 de octubre 2024 G.5.4. Copinol II, 15 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.5.5. Cantón El Mameyal, 16 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.5.6. Cantón San Antonio (Dispensario), Cantón Jocote Dulce y Cantón Ojo de Agua, 14 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.5.7. Área urbana Chinameca (Fundageo), 9 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.5.8. Área urbana Nueva Guadalupe (Oficina distrital de Nueva Guadalupe), 10 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.6. Listas de asistencia y fotografías de los talleres de consulta G.6.1. Cantón San Antonio, 17 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.6.2. Cantón Copinol I, 21 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.6.3. Cantón Las Mesas, 22 de octubre 2024 G.6.4. Cantón Copinol II, 23 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.6.5. Cantón San Antonio (Casa de líder comunal) , 22 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.6.6. Cantón El Mayemal, 24 de octubre 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) G.7. Presentación usada en los talleres de divulgación Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) Fuente: Titular del Proyecto, 2024 Anexo F: Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI)