Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 República de Colombia PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA - CORAZÓN DE LA AMAZONÍA Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF Agencia Implementadora: Banco Mundial – BM Misión de Apoyo a la Implementación Donación GEF TF 0A5789 y TF0B5182 (P144271) Septiembre 23 al 27 de 2024 – Bogotá AYUDA MEMORIA OBJETIVO Y CONTEXTO 1. Entre el 23 y 27 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la misión de supervisión y de apoyo para la implementación del proyecto Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía Colombiana (Corazón de la Amazonía), financiado por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) (P144271) con el Banco Mundial (BM) como agencia implementadora y el Fondo Patrimonio Natural (FPN) como agencia coordinadora de la ejecución. Corazón de la Amazonía hace parte del programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) el cual se desarrolla en Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, con el propósito común del manejo integrado del paisaje y la conservación de los ecosistemas en la Amazonia. La agenda se incluye en el Anexo 1. Tabla 1 Información Clave del Proyecto (cifras en millones de USD) Descripción Fecha de TF GEF Desembolsos a fecha Estado y Fecha de Aprobación de misión (%) Cierre Proyecto Original (GEF-5) 01/21/15 18478 10.4 100% Cerrado. 30-Jun-2019 Primer financiamiento adicional FA1(GEF-6) 10/31/17 A5789 12.0 97.4% Activo. 30-Nov - 2024 Segundo financiamiento adicional FA 2 (GEF-7) 04/30/21 B5182 18.37 21.7% Activo. 30-Sept.-2026 Donación para la preparación del FA2 (PPG) 11/19/19 B1287 0.18 100% Cerrado. 30-Dic- 2021 2. La misión del Banco Mundial (BM) agradece al Gobierno de Colombia, en particular al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), al Fondo Patrimonio Natural (FPN), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia), y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) por su colaboración y apoyo para llevar a cabo las actividades de la misión, y expresa su satisfacción por los avances alcanzados. Agradece además y de manera especial a los lideres comunitarios que viajaron desde lugares apartados de la Amazonia para reunirse en Bogotá y participar activamente de la misión. La lista de participantes a la misión se incluye en el Anexo 2. 3. A partir de las presentaciones y discusiones sostenidas durante la misión y el informe semestral enviado por FPN, el equipo del BM concluyó que el proyecto avanza satisfactoriamente, logrando avances positivos hacia el logro de su objetivo general, así como hacia las metas intermedias. A pesar de los crecientes desafíos producto del conflicto interno, se continúa avanzando en actividades de implementación de planes de manejo de áreas bajo distintos regímenes de conservación, el trabajo con las comunidades hacia prácticas de manejo sostenible y forestería comunitaria, y el establecimiento de acuerdos con entes territoriales y agencias de otros sectores que influyen en el desarrollo de la Amazonia. Con estas actividades, el proyecto contribuye con la implementación de políticas y programas priorizadas por el gobierno nacional como la Estrategia Nacional para la Contención de la Deforestación y el Plan Nacional de Restauración, el programa Herencia Colombia, así como los compromisos asociados con la Sentencia que reconoció a la Amazonia como sujeto de derechos. Los ocho corredores priorizados por Corazón de la Amazonía son una estrategia de protección para mantener y restablecer la conectividad entre los Andes, la Amazonia y la Orinoquia, con el objeto de garantizar la conservación de la biodiversidad, la integridad del funcionamiento territorial y su consideración en la toma de decisiones estratégicas para la planeación, gestión e intervención sectorial y regional. 1 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 4. El proyecto, que interviene en casi el 20% del territorio amazónico colombiano, sigue siendo un referente importante para otros proyectos de la región. Si bien son múltiples factores los que contribuyen o no, a la reducción de la deforestación, mientras que en la Amazonía colombiana la reducción de la deforestación entre los años 2022 y 2023 fue del 38%, en las áreas de intervención la reducción fue del 44%. La misión permitió también revisar las implicaciones técnicas y de evaluación que serán necesarias para el cierre del FA1 en noviembre del 2024, considerando particularmente la necesidad de tomar decisiones de implementación en aquellas zonas que las condiciones de orden público han impedido el acceso esperado. 5. Dado que el proyecto cumplirá próximamente 10 años desde su inicio, como parte de la misión se dedicaron dos días para reflexionar sobre los logros, retos y lecciones aprendidas recogidos desde que el proyecto inicio operaciones. Lo que se estructuró como un taller de reflexión, el cual incluyó a representantes de las instituciones del SINA, líderes de las comunidades locales y de los pueblos indígenas, así como especialistas de FPN. El taller es parte de un proceso de mayor envergadura que está realizando el proyecto y que incluirá talleres en las regiones para recoger los aciertos, retos y recomendaciones hacia futuro tanto para este proyecto como para otros complementarios. Mayores detalles en el Anexo 5. ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO A. Avance en el logro del Objetivo de Desarrollo del Proyecto (PDO) 6. La evaluación del avance del proyecto en el cumplimiento del objetivo de mejorar la gobernanza y promover actividades de uso sostenible del suelo que conduzcan a la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad, en el área de intervención se mantiene satisfactoria. No obstante, se espera para el próximo semestre observar un incremento en indicadores principales e intermedios en tanto se realicen firmas de nuevos acuerdos de conservación, no deforestacion y restauracion que han surtido los procesos de planeación participativa como requisitos previos. La presentación de resultados se encuentra en este enlace. Los avances por componente resaltados en la misión son los siguientes. 7. Componente 1: Manejo y sostenibilidad financiera de áreas protegidas: (i) Incremento en la efectividad de las APs, incluyendo áreas de gran importancia, cuya integridad está por encima del 99%, como Chiribiquete, Alto Fragua Indi Wasi, Serranía de los Churumbelos, entre otros; (ii) Desarrollo de acciones dentro de la estrategia nacional de Prevención, Vigilancia y Control (PVyC), enfocados en actividades de prevención de trabajo con comunidades, y vigilancia a través de recorridos, usos de imágenes satelitales, sensores remotos y cámaras trampa; (iii) Fortalecimiento de la gobernanza de comunidades indígenas y campesinas, incluyendo la gestión con resguardos indígenas colindantes de las APs, desarrollo de acuerdos de vecindad, incorporación de códigos culturales en los planes de manejo, así como fortalecimiento de los liderazgos locales; (iv) Restauración Ecológica Participativa en territorios traslapados entre APs y resguardos indígenas, logrando resultados en seguridad alimentaria, generación de empleo y recuperación de áreas degradadas de bosque; (v) Trabajo articulado con otras instancias para la Declaración del Distrito de Conservación de Suelos (DCS) Bajo Guayabero. El proyecto desarrollo un estudio que resalta que el DCS es un área estratégica para la conectividad entre los Andes y la Amazonía, y sin embargo sólo cuenta con 54% de su área en bosque. Mayores procesos de degradación, que se esperan evitar con la declaratoria de AP y subsecuente plan de manejo, podrían tener graves repercusiones sobre estos dos biomas. Así mismo, se resalta la dificultad en lograr la declaratoria debido al conflicto armado, por lo que el proyecto se encuentra evaluando alternativas como: la reducción del polígono del DCS, ajuste en la figura de conservación para enfocarse en el establecimiento de corredores de conectividad, así como el desarrollo de procesos de restauración; (vi) Ordenamiento turístico participativo en la Reserva Serranía de la Lindosa, lo cual incluye monitoreo comunitario para fauna, recurso hídrico y residuos sólidos; (vii) Durante la misión se compartió la buena noticia que luego de 10 años de gestiones y de trabajo articulado entre las instituciones, se logró la adopción del Plan de Manejo del Ramsar Estrella Fluvial (EFI) de Inírida. 2 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 8. Componente 2: Manejo y uso sostenible de los bosques y el agua: (i) A partir del monitoreo que se ha hecho posible en algunas áreas de intervención (con visitas a campo y a través del sistema Moscal1), se ha podido corroborar el cumplimiento a los Acuerdos de Conservación, Restauración y No Deforestación (ACRND) suscritos. Para la restauración, se ha hecho monitoreo con visitas a fincas en áreas seleccionadas y se ira reportando los avances periódicamente; (ii) Se avanzó en la concertación, planificación predial y aprestamiento de acciones en los diferentes Núcleos de Desarrollo forestal y la Biodiversidad (NDFyB)2 en donde intervendrá el proyecto3 (Charras-Boquerón y Paraíso Amazónico), así como en el NDFyB de Inírida, que hace parte del Ramsar EFI, en el sector campesino, se avanza con los inventarios forestales. Ambos procesos se verán reflejados en un aumento de número de hectáreas bajo prácticas de manejo sostenible en el próximo semestre. En el NDFyB Solano se encuentran suspendidas las intervenciones por problemas con orden público, y en el NDFyB Tarapacá se han suspendido acciones mientras se resuelve una medida legal establecida para proteger comunidades indígenas en aislamiento voluntario que potencialmente se encuentran en zonas aledañas; (iii) Se avanza en el desarrollo de una ruta metodológica y protocolo para la restauración de los ecosistemas naturales, incluyendo restauración de bosques de tierra firma, bosques inundables, bosques de galería y riparios, así como sabanas naturales. Vale la pena destacar que el análisis de restauración de sabanas ha sido un elemento innovador para el proyecto ya que es primera vez que se intervendrá en dicho ecosistema; (iv) Avance en ejercicios de participación y fortalecimiento de capacidades a comunidades locales para identificar oferta y necesidades para la producción y transformación, análisis de para los permisos de aprovechamiento en las cadenas de valor de la biodiversidad incluyendo especies como palma Manaca (Ea uterpe precatoria), Fruta de Palma de canangucha (Mauritia Flexuosa), Murumuru (Astrocaryum murumuru). Los avances han incluido la elaboración de manuales para la transformación e identificación de potenciales clientes como Natura Cosméticos; (v) a partir de lo anterior, el proyecto está concluyendo el estudio de cadenas de valor seleccionadas donde se identifica la normativa y política para el comercio de productos del bosque, el estado actual del comercio de productos del bosque en las áreas del proyecto, mapeo de identificación de actores, actividades de carácter nacional para el fortalecimiento de las cadenas de valor, retos en la interacción productores-empresas, y estrategias para el fortalecimiento de las cadenas de valor productivas forestales (maderables y no maderables). Este estudio informara las distintas acciones a realizar en los NDFyB y otras áreas. 9. Componente 3: Gobernanza, políticas e incentivos: (i) Avance en la agenda multisectorial, incluyendo la articulación con la Agencia de Desarrollo Rural para fortalecer procesos de asociatividad en las organizaciones de productores y apoyo al desarrollo de capacidades y liderazgos de las Juntas de Acción Comunal, en coordinación con el Ministerio del Interior; (ii) Articulación con el proyecto Catastro Multipropósito para avanzar en los procesos de formalización de la tenencia; (iii) En conjunto con el Ministerio de Agricultura, se apoyó a los equipos técnicos del Minambiente y el dialogo que resulto en el establecimiento de la norma4 para las concesiones forestales campesinas, la cual otorga el derecho al aprovechamiento forestal sostenible por 30 años en territorios baldíos inadjudicables de la Nación, asegurando la renovabilidad del bosque. Estos derechos se otorgan a organizaciones campesinas5, que demuestren arraigo territorial, vulnerabilidad, y el desarrollo previo de planificación participativa y la consecuente firma acuerdos sociales de conservación. Las concesiones permitirán la economía forestal comunitaria y de la biodiversidad, el desarrollo, recuperación, rehabilitación y restauración para el manejo forestal sostenible y se iniciara su implementación en NDFyB priorizados; (iv) Apoyo al establecimiento y 1 Por ejemplo, el Moscal detecto el siguiente cumplimiento de acuerdos en las siguientes organizaciones de productores beneficiarios: 1. Acaiconucacha: 90% de conservación de Bosque entre julio 2017 – enero de 2024; 2. Acefín 95,8% de conservación de Bosque entre Julio 2017 – enero de 2024; 3. Adispa 81,2% de conservación de Bosque entre Julio de 2019 – enero de 2024. 2 Son áreas focalizadas en frentes de colonización, con acelerados procesos de deforestación, que tienen una importante oferta forestal y cuenta con vías de acceso fluvial o terrestre con mercados forestales presentes y con oportunidades de crecimiento que permitiría mejorar las condiciones de vida de las comunidades allí presentes. Dicha definición establecida por el Gobierno nacional a través del Minambiente y el Programa Visión Amazonia, incorporara el concepto de biodiversidad. Los NdFyB hacen parte de la estrategia de contención a la deforestación, que incluye el uso sostenible de la biodiversidad, establecida por el Gobierno y donde se han identificado 21 sitios prioritarios en la amazonia colombiana. Corazón de la Amazonia intervendrá en 4 núcleos capitalizando en las metodologías diseñadas por el proyecto y puestas en marcha en las zonas de intervención.) 3 NDFyB: Charras Boquerón, Solano, ACEFIN, Inírida, Tarapacá, El retorno, Miraflores, Cuemaní y Nueva ilusión. 4 La norma (Articulo 55 de la Ley 2294) para el Establecimiento de Concesiones Forestales. Minambiente fija los requisitos y condiciones para el otorgamiento y el seguimiento incluyendo los criterios que demuestren el arraigo territorial y las condiciones de vulnerabilidad, para lo cual deberá expedir la reglamentación. Con las concesiones se busca la conservación de bosques y dignificación formas de vida, así como promover la economía forestal, controlar la pérdida de bosque y seguir la línea de las acciones establecidas en la Áreas de Reserva Forestal. Los principales beneficiarios de la norma son las organizaciones campesinas, juntas de acción comunal, empresas comunitarias. 5 Organizaciones campesinas, Familias campesinas asociadas, Asociaciones de mujeres campesinas, Organizaciones de personas que han ingresado a los modelos de la justicia transicional, Empresas comunitarias, cooperativas, juntas de acción comunal u otras formas campesinas de asociatividad. 3 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 operacionalización de la Mesa de gobernanza para la Paz con la Naturaleza en Guaviare, convocada por la gobernación y con el fin de promover la coordinación interinstitucional; (v) Avances en el apoyo al Ministerio de Transporte para la aplicación del Plan nacional de Vías para la integración regional, la implementación de la Guía de Manejo Ambiental para Vías Terciarias, así como la operacionalización de la Mesa Técnica Interinstitucional para la formulación de recomendaciones sobre infraestructura de transporte y actividades sectoriales en la Amazonia; (vi) Avance en la implementación de Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible, aportando criterios técnicos ambientales para los proyectos de mejoramiento/construcción de muelles fluviales, conceptos técnicos para el mejoramiento de la red vial con incorporación de Lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV) y criterios de sostenibilidad en diferentes proyectos o corredores viales que se adelantan en la región amazónica; (vii) Aprobación del Protocolo para el cierre, desmantelamiento de vías ilegales; (viii) En cumplimiento de la Sentencia 4360 del 2018, el proyecto sigue apoyando a los entes de gobierno local en el fortalecimiento de capacidades, así como a las autoridades ambientales para el ordenamiento territorial, y la gestión de proyectos con otras fuentes de financiación como el Fondo para la Vida y la Biodiversidad; (ix) Desarrollo de capacidades socio-empresariales, de asociatividad y de liderazgo a través de Asojuntas; (x) trabajo con la Agencia de Desarrollo Rural para fortalecer los sistemas productivos agroambientales; (xi) Avance en el análisis de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). 10. Componente 4: Coordinación, Manejo y Monitoreo y Evaluación: En cuanto a la coordinación y manejo del proyecto, se destacaron los resultados en los procesos de fortalecer capacidad en metodologías y procedimientos para la mejor operación del proyecto. Por otra parte, respecto al monitoreo del proyecto, se presentaron los avances en cada indicador y se demostró el esquema de flujo de información para reportar los avances. También, el trabajo que se realiza para recoger las lecciones aprendidas y resultados del proyecto, con una consultoría especializada en el tema y donde la misión hizo parte de este ejercicio. El proyecto también continuo con el monitoreo de los niveles de satisfacción de los usuarios de los eventos de capacitación realizados por el proyecto. Vale resaltar que el nivel de satisfacción es del 97% reflejando la buena ejecución del proyecto y sus ejercicios para fortalecer capacidades. En relación con el monitoreo del estado de los bosques y el carbono en la Amazonia, financiado por el proyecto se reportó: (i) Publicación de la actualización de cifras de monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación para el año 2023; (ii) Publicación del Boletín Trimestral de Detección Temprana de Deforestación (DT-DD) No. 37 (octubre-diciembre de 2023), y el No. 38 (enero-marzo 2024) que muestra el preocupante aumento en las tasas de deforestación; (iii) la firma proveedora INSAK, realizó los trámites e importación a Colombia de los equipos de monitoreo de carbono y otros parámetros climáticos y en el segundo semestre se realizará su instalación en la Torre Eddy Covariance ubicada en el PNN Amacayacu. Con relación a las comunicaciones, se avanza en el desarrollo de productos de comunicación y diseminación de logros a través de múltiples canales. También, se presentaron los avances en el apoyo que el proyecto hace al Programa ONDAS generando un módulo de capacitación para 250 niños y niñas en el Guaviare, a través de 10 grupos de investigación. B. Salvaguardas Ambientales y Sociales Más información de las salvaguardias se encuentran en el Anexo 3 y en las presentaciones salvaguardas y estrategia gestión del riesgo humanitario. 11. Ambiental: Este es un proyecto de riesgo ambiental bajo y que presenta, de manera consistente, un desempeño de salvaguardas ambientales Satisfactorio. El proyecto cumple las políticas de salvaguardas ambientales aplicables, como se ha verificado en esta misión y en las reuniones con la Unidad Ejecutora, beneficiarios del proyecto y demás participantes. Durante el período: (i) No se presentaron incidentes ambientales o accidentes/incidentes laborales por parte de los participantes y/o actividades del proyecto; (ii) No se presentaron PQRS sobre incumplimientos de legislación o incidentes ambientales. Los principales compromisos de la misión quedaron establecidos en la tabla No. 2 presentada en esta ayuda de memoria. Social: El desempeño social se mantiene satisfactorio; en los procesos de concertación e implementación de los Planes de Pueblos Indígenas, el proyecto mantiene un relacionamiento caracterizado por el reconocimiento y respeto a su autonomía y autoridad tradicional y política. En la aplicación del Marco de Gestión Ambiental, el acompañamiento a líderes, organizaciones y familias se realiza desde un enfoque participativo y con la aplicación cada vez más de los enfoques de género e intergeneracional, que permiten abordar necesidades diferentes entre estos participantes. Los procesos de declaración de las áreas protegidas se están realizando conforme al marco de proceso existente, no hay reasentamiento ni restricciones al uso de recursos naturales para ninguna de las comunidades. El mecanismo de PQRS se encuentra 4 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 operativo y accesible hasta la fecha. Los principales compromisos de la misión quedaron establecidos en la tabla No. 2 presentada C. Estrategia de gestión del riesgo 12. El contexto de conflicto en el territorio sigue limitando algunas de las actividades del proyecto, lo que ha llevado a que se estén implementando diversas acciones de prevención, mitigación y concertación bajo las directrices del gobierno nacional. Algunas actividades se han suspendido mientras mejora la situación y otras se han trasladado a otras áreas de intervención. Los ajustes requeridos como consecuencia del conflicto no son nuevos para el proyecto y el cumplimiento del objetivo de desarrollo no se ve comprometido. 13. Durante la misión se explicó que la estrategia de gestión del riesgo ha tenido éxito en la apropiación por parte de las entidades socias. La caja de herramientas se ha actualizado con los instrumentos de caracterización territorial de acuerdo con la dinámica del conflicto armado interno. Se han continuado las jornadas de capacitación en temas de prevención y gestión de riesgo. Se desarrollaron cartillas informativas del proyecto, y la construcción conjunta del protocolo de autocuidado. D. Adquisiciones 14. Respecto al Plan de Adquisiciones (PA) 2024, Patrimonio Natural informó que en STEP se han programado 94 actividades por valor de USD 1.262.501, de las cuales 13 están canceladas y 81 en ejecución: 65 (80%) contratadas y 16 (20%) en implementación. Entre octubre 2024 y febrero 2025, se ejecutarán 135 procesos adicionales por USD 2.805.522. Se destaca el apoyo de adquisiciones en la elaboración de ET y TdR, y a los comités de evaluación, para garantizar transparencia y cumplimiento de las regulaciones. 15. El SINCHI informó que, al 31 de agosto de 2024, en STEP se han programado 37 actividades por US$589.732, de las cuales 23 (62%) están contratadas y 14 (38%) en implementación. Los procesos y soportes documentales en STEP están actualizados al 80%. El BM recomienda mantener actualizada en STEP la información de los procesos aprobados y en implementación, especialmente las órdenes de pago, para evitar alertas. 16. La calificación de desempeño en adquisiciones es moderadamente satisfactoria, debido a la implementación del PA para el año 2024 a la fecha. Para asegurar la ejecución total del PA 2024, se recomienda simplificar trámites administrativos, implementar nuevos mecanismos de seguimiento y estrategias para mejorar el desempeño de las adquisiciones. 17. El riesgo de adquisiciones es moderado, considerando la complejidad de los procesos que involucran diferentes equipos técnicos, múltiples entidades socias, cambios frecuentes en administraciones locales y amenazas de seguridad (conflicto armado, grupos armados ilegales) que afectan la operación del proyecto en ciertas áreas, generando incertidumbre en el mercado. 18. En noviembre de 2024 se realizará una revisión posterior de adquisiciones de los contratos del proyecto (GEF 6) para verificar el cumplimiento de los procedimientos de adquisiciones según las regulaciones aplicables. El BM solicita que toda la documentación en STEP para este financiamiento esté debidamente actualizada para esta revisión. E. Gestión Financiera 19. Personal. Como parte de los arreglos de implementación del Proyecto, se mantiene una Unidad Ejecutora o Coordinacion General, responsable de la coordinación e implementación del Proyecto, contando con personal dedicado a la atención de los requerimientos en materia de gestión financiera, en los términos indicados en el Manual Operativo del Proyecto. Los costos del personal de la unidad ejecutora son financiados bajo el Componente 4 del Proyecto; la unidad incluye personal contratado bajo la modalidad de contrato laboral (financiados como Costos Operativos) y también algunos servicios de consultoría. Particularmente, la unidad ejecutora cuenta con una especialista en gestión financiera 5 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 en el FPN y un especialista en el Instituto SINCHI, ambos contratados como personal en ambas instituciones, dedicados al Proyecto. En Anexo se muestra la estructura de la UCP, así como el personal del FPN que proporciona soporte administrativo y fiduciario al Proyecto y también el Organigrama institucional del Instituto SINCHI, dentro del cual la Subdirección administrativa y financiera es la unidad responsable de las funciones de gestión financiera para el Proyecto. El financiamiento de la unidad ejecutora se presupuesta para cada ejercicio dentro del Plan Operativo Anual (POA) que es presentado al Banco Mundial para su No Objeción. 20. Planificación y Ejecución Financiera. Inicialmente, el 20 de marzo de 2024 el Banco Mundial otorgó la No Objeción para el POA 2024 por un monto total de COP$22,119,864,107.00 (COP$17,921,921,955.00 para la Donación TF0A5789 y COP$4,197,942,152.00 para la Donación TF0B5182). Este POA incluye la presupuestación para las actividades y gastos del Proyecto con el financiamiento de los Convenios de Donación GEF TF0A5789 y TF0B5182 que se encuentran actualmente en ejecución (la Donación GEF TF0A5789 concluye el 30 de noviembre de 2024 y la Donación GEF TF0B5182 concluye el 30 de septiembre de 2026). 21. El POA para el ejercicio 2024 fue actualizado y recibió la No Objeción del Banco Mundial el día 2 de septiembre de este año, incluyendo la presupuestación para las actividades y gastos del Proyecto con el financiamiento de los Convenios de Donación GEF TF0A5789 y TF0B5282, por un monto total de COP$28,485,044,043.00 (COP$23,952,305,668.00 para la Donación TF0A5789 y COP$4,532,738,375.00 para la Donación TF0B5182). 22. Al cierre del mes de agosto de 2024, la Donación GEF TF0A5789 ha comprometido recursos por un monto de COP$4,539,010,504.00 equivalentes al 75% frente al presupuesto anual y se tiene previsto comprometer un monto de COP$1,484,830,700.00 entre septiembre y noviembre de 2024, con lo cual se estaría comprometiendo la totalidad del presupuesto. Esta previsión considera el monto del POA aprobado para el ejercicio 2024, así como los compromisos pendientes por pagar del presupuesto para el ejercicio 2023. 23. Al cierre del mes de agosto de 2024, la Donación GEF TF0B5182 ha comprometido recursos por un monto de COP$9,044,799 (miles de pesos) equivalentes al 40% frente al presupuesto anual y se tiene previsto alcanzar un compromiso anual por COP$13,487,786 (miles de pesos) equivalentes al 59.9% frente al presupuesto anual. 24. En presentación en Anexo se muestra información con mayor detalle respecto de las cifras de ejecución presupuestal del Proyecto por Donación, Componente y Categoría de Gasto. 25. Desembolsos. A la fecha de esta supervisión, el Proyecto ha desembolsado la totalidad de los recursos de la Donación TF0A5789 (USD$12,000,000.00); en el sistema Client Connection, la cuenta designada administrada por el FPN muestra un saldo por documentar por COP$2,995,740,708.35 y la cuenta designada administrada por el Instituto SINCHI muestra un saldo por documentar por COP$75,546,217.01. Como se ha indicado, la fecha de cierre de esta Donación es el 30 de noviembre de 2024 y el plazo límite para documentar gastos incurridos al cierre del Proyecto es el 31 de marzo de 2025. 26. Por otra parte, para la Donación TF0B518, el Proyecto ha desembolsado un monto de USD$3,975,504.26 (21.6% del total de fondos de la donación) y durante el periodo de octubre de 2024 a junio de 2025 espera desembolsar un monto equivalente a los USD$4,940,997.00. En la presentación en Anexo se muestra la proyección de desembolso por el periodo de octubre de 2024 a junio de 2025, indicando los montos a desembolsar en las dos cuentas designadas del Proyecto (cuenta administrada por el FPN y cuenta administrada por el Instituto SINCHI). 27. Auditoría. La auditoría financiera del Proyecto correspondiente al ejercicio 2023 fue presentada al Banco Mundial dentro del plazo requerido contractualmente y el respectivo informe de auditoría ha sido considerado aceptable para el Banco. El auditor externo emitió una opinión no modificada (limpia) sobre los estados financieros del Proyecto al 31 de diciembre de 2023 y también emitió algunas oportunidades de mejora sobre el control interno implementado para el Proyecto, por las cuales el FPN presentó un plan de acción que indica las medidas a tomar para dar la debida atención a las oportunidades de mejora emitidas por el auditor. El Banco Mundial solicitó al FPN continuar atendiendo las 6 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 oportunidades de mejora emitidas por el auditor externo y continuará revisando el avance en este proceso en coordinación con la especialista financiera del Proyecto. Por otra parte, el FPN presentará al Banco Mundial los Términos de Referencia para la auditoría externa cubriendo a partir del ejercicio 2024 hasta el cierre del Proyecto y el servicio de auditoría por dicho periodo (incluyendo además la revisión de los desembolsos que en su caso se realicen dentro del periodo de desembolso adicional de cuatro meses posteriores al cierre del Proyecto, por gastos incurridos dentro del periodo de ejecución del Proyecto) será contratado por el FPN, una vez que haya recibido la no objeción sobre los mencionados Términos de Referencia. 28. Otros aspectos – Subproyectos. En la tabla de compromisos de la presente misión se incluye como un compromiso en materia de gestión financiera, la revisión de los documentos de seguimiento para la implementación de los Subproyectos, el cual será atendido una vez que sean precisados los aspectos técnicos para su ejecución. Por otra parte, una vez que inicie la ejecución de Subproyectos, será importante revisar la forma en que la información financiera y de ejecución de recursos para la implementación de los subproyectos pueda ser incorporada en los informes financieros del Proyecto, por considerarse información relevante para el seguimiento y monitoreo financiero. Adicionalmente, el Manual específico para la implementación de Subproyectos que sea preparado, deberá de incluir provisiones y aspectos aplicables a la implementación de Subproyectos en materia de gestión financiera, el especialista de gestión financiera del equipo del Banco Mundial estará a disposición del FPN para revisar estos aspectos. RESUMEN DE ACCIONES ACORDADAS DURANTE LA MISIÓN 29. La siguiente tabla presenta las principales acciones pendientes por realizar para la ejecución del proyecto y cuyo cumplimiento será revisado periódicamente y en la siguiente misión de acompañamiento. El Anexo 6 tiene el resumen de las acciones acordadas en la misión pasada y el estado de avance. Tabla 2 Resumen de acciones acordadas durante la misión Compromiso Responsable Fecha Temas generales del Proyecto 1 Envío informe de gestión actualizado, considerando los comentarios enviados FPN 7 de Nov de 2024 previamente por el BM y los comentarios hechos durante la misión. Esto incluirá, además de los comentarios, 1. datos de deforestación y carbono suministrados durante la misión. 2. reportes de los análisis fitosanitarios que se pudieron realizar. 3. información sobre la evolución del Consejo Asesor. 4. el informe del ABC realizado por el equipo de salvaguardias. 2 Entrega versión actualizada del MOP. BM/FPN BM envío MOP con Se recomienda indicar en la sección financiera del MOP el uso de los rendimientos. comentarios: Nov 07, 2024 3 Reunión específica para tratar el tema: Revisión de los procedimientos y criterios para FPN y socios Viernes 4 de el desarrollo de subproyectos (resultados por incluir en un MOP especifico). octubre 4 Reporte de beneficios económicos directos por parte del proyecto a través de FPN/Sinchi/PNN/ Reunión previa reconocimientos económicos y empleo. Reunión previa BM/FPN Corporaciones entre BN y FPN: Nov. El reporte se entregará para la próxima misión. 5 Convocar una nueva reunión del Consejo Asesor para el proyecto, a partir de hoja de FPN y Minambiente 25 de Nov, 2024 ruta y agenda. 6 Revisar la viabilidad de continuar intervenciones en aquellas áreas afectadas por el FPN Entrega del POA: conflicto armado – dejarlo reflejado en el POA 2025. febrero 2025 7 Completar los documentos necesarios para evaluación de término medio del GEF FPN Semana del 11 (cofinanciación materializada, core indicators, METT) Noviembre, 2024 8 Compartir el estimado de la reducción de la deforestación entre el 2021-2023 en el área FPN/ IDEAM Octubre de intervención del proyecto (incluyendo Núcleos, Parques, Resguardos, corredores, entre otros) 9 Reuniones de coordinación mensual BM/FPN Continuo 7 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Compromiso Responsable Fecha 10 Acordar reunión entre comunicadores de FPN e Insituto Sinchi FPN/I Sinchi Noviembre 11 Compartir reportes de los procesos de “cosecha de resultados” a nivel territorial Continuo Temas técnicos de los Componentes 12 Entrega de protocolo/modelo de restauración para desarrollar en los núcleos FPN/ Sinchi Noviembre Presentar esquema de seguimiento de los procesos de restauración en conjunto con las FPN/Sinchi/IDEAM/PNN Esquema por corporaciones e IDEAM. (modulo Moscal en desarrollo estará asentado en IDEAM). presentar en Visor Moscal estaría listo próximo año. reunión periódica de salvaguardias. En el informe de gestión se debe informar cómo se está haciendo el reporte y 13 monitoreo de la restauración en Parques (PNN y DBSSE). Información de monitoreo Para áreas fuera de parques se está estructurando un sistema de verificación de las continuo en los áreas de restauración. siguientes reportes. Reporte piloto de los hallazgos en los procesos de restauración y monitoreo. Continuar alimentando el Moscal con toda la información recogida en GEF 5 y GEF 6. Sinchi Continuo 14 Esto incluye todos los predios involucrados en las diferentes financiaciones del proyecto GEF CA. Revisión coincidencias entre beneficiarios de los acuerdos de no deforestación, FPN y socios Continuo restauración del proyecto y beneficiarios de otros proyectos e incentivos, asegurando 15 complementariedad y sostenibilidad (el ejercicio catastral informal como insumo para el proceso liderado por IGAC) Aplicación del manual de visibilidad del proyecto, incluyendo las fuentes de financiación FPN y entidades aliadas Continuo 16 y agencias aliadas. - SINA y ONGs Elaborar un proceso de reflexión, comunicación y divulgación de los procesos y FPN / DAASU/DOAT/ 17 lecciones en el establecimiento de acuerdos intersectoriales con el propósito de Minambiente/ Sinchi promover la coherencia política. Compartir, cuando estén disponibles, con el Banco las publicaciones de estudios FPN/Sinchi Tan pronto las 18 realizados bajo el componente 3 incluyendo el estudio de incentivos económicos publicaciones estén disponibles Generar proceso de fortalecimiento de capacidad en los puntos focales de las entidades FPN y entidades socias Primer trimestre 19 socias para el análisis de las encuestas de satisfacción 2025 Revisión y análisis de acciones de intervención en el Bajo Guayabero con incertidumbre FPN y entidades socias Febrero 2025 20 de la Declaratoria del DCS Reunión para revisar el contexto de Tarapacá considerando la medida cautelar para FPN/ Corpoamazonia/ 1ero de octubre 18 decidir próximos pasos de intervención Sinchi/PNN 2024 Salvaguardas Ambientales y Sociales Reuniones trimestrales de avances y estado de salvaguardas ambientales y sociales, FPN/BM Continuo 20 incluyendo el informe del ABC. Ajustes en la descripción de actividades/reportes determinando la contribución del FPN/ PNN En la reunión proyecto en la estrategia de PVC en Parques Nacionales, aclarando el alcance en el trimestral de control. salvaguardas se puede revisar 21 En el POA 2025 y en los reportes hacer claridad de PV. dónde se deben hacer estos ajustes POA: Feb, 2025 Completar el envío de los Planes de Participación de Pueblos Indígenas priorizando los FPN / PNN Noviembre 30, planes de las áreas colindantes a La Paya, luego Chiribiquete y por último los resguardos 2024 del área del piedemonte para la revisión y aprobación del Banco. 22 Se priorizarán los planes de las áreas colindantes a La Paya, luego Chiribiquete y por último los resguardos que hacen falta. Promover actividades de capacitación en temas de género para las entidades socias que BM/FPN Primer trimestre de 23 faciliten la implementación del PAG y el abordaje de género y VBG en el proyecto. 2025 Realizar nuevas capacitaciones sobre el mecanismo SQR con las entidades socias, FPN/Entidades socias Primer trimestre de incluyendo el personal de campo o que se contrate. 2025 Incluir en los informes semestrales las condiciones riesgosas en salud y seguridad en las FPN/Entidades socias Cada 6 meses 24 actividades que se identifique en el periodo vinculadas a las acciones del proyecto, y las capacitaciones y/u otras medidas adoptadas para reducir los mismos riesgos. Esta 8 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Compromiso Responsable Fecha información debe ser suministrada por las entidades socias, con el fin de poderlo integrar al reporte. Cuando las condiciones de seguridad permitan el monitoreo, presentar los datos totales FPN/Entidades socias Cada 6 meses por semestre de la cantidad de árboles plantados en restauración activa, tipo y 25 cantidad/% de supervivencia, cantidad de resiembra, y resultados del monitoreo/manejo fitosanitario. 26 En prevención de riesgos en salud y seguridad laboral, dotar de equipos de protección y FPN / Sinchi Diciembre, 2024 dotación de trabajo a vigías del territorio y monitores de fauna y pesca. 27 En la reunión trimestral de avance y estado de salvaguardas ambientales, presentar los Minambiente Reunión trimestral principales avances de la concesión forestal campesina en zonas de reserva Ley 2da. Adquisiciones 30 Contar con la información de los procesos aprobados y en implementación actualizada FPN/ SINCHI FA1: 31Oct, 2024 en el STEP, incluyendo la información del Módulo de Pagos, con el fin de iniciar la revisión FA2: Ene 2025 posterior por parte del BM a partir de noviembre. 31 Presentar un plan de acción detallado con las medidas correctivas a implementar en SINCHI 31 Oct, 2024 respuesta a los hallazgos de la auditoría del año 2023. 32 Entregar informe justificando los procesos aplazados al 2025 y medidas para mitigar su SINCHI 31 Oct, 2024 impacto en el plan de adquisiciones vigente. 33 Realizar reunión conjunta con BM para revisar errores frecuentes del STEP y evitar BM/ FPN/ SINCHI Continuo con corte reprocesos. a 31 de diciembre 2024 34 Presentar un análisis detallado del cierre de las adquisiciones del proyecto GEF6, FPN / SINCHI Próxima Misión incluyendo su evolución y desempeño durante todo el periodo de ejecución. Gestión Financiera 35 Una vez precisados los aspectos técnicos y de implementación para los Subproyectos, el BM/ FPN Diciembre 2024 especialista financiero del equipo del BM revisará el documento de seguimiento para Subproyectos y en caso de ser necesario solicitará una reunión con FPN para aclarar dudas o complementar el modelo del documento. Este compromiso continúa en avance desde la misión anterior. 36 El especialista financiero del equipo del Banco Mundial continuará revisando con la BM/ FPN Continuo especialista financiera del Proyecto el avance en la atención de las oportunidades reportadas en el informe de auditoría 2023 del Proyecto. Proceso de contratación directa de la firma auditoria hasta el cierre del proyecto, FPN Enero 2025 contemplando el periodo de gracias. 9 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 30. Por último, se acordó programar la próxima misión de supervisión, con una sugerencia para marzo del 2025. La fecha específica y lugar de la misión se discutirá de nuevo al menos 3 meses previos a la fecha. Noviembre 05 de 2024 María Teresa Becerra Francisco Alberto Galán Ana María González Velosa Jefe Oficina de Asuntos Director Ejecutivo Gerente de proyecto Internacionales, Punto Focal Patrimonio Natural Especialista Ambiental Senior Operativo del GEF Banco Mundial Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 10 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Anexo 1 – Agenda Misión Bogotá - Hotel Radisson Bogotá (Cl. 74 #13-27) Lunes 23 de septiembre de 2024 8:30 – 9:00 Bienvenida a los participantes y especialistas adquisiciones y financiera BM, PNF y SINCHI 9:00 – 11:00 Seguimiento y evaluación a la gestión financiera y desembolsos 11:00 – 13:00 Seguimiento y evaluación adquisiciones del proyecto 13:00 – 14:15 Almuerzo 14:15 – 14:30 Bienvenida a los participantes, inicio sesión comité ejecutivo del proyecto 14:30 – 17:40 Sesión de Comité Ejecutivo GEF Corazón de la Amazonia Presentación de avances con relación a las metas esperadas I semestre de 2024 (Marco de Resultados y Monitoreo) y desarrollo de acciones relevantes por componentes. Componente 1. Manejo áreas protegidas y sostenibilidad financiera 14:30 – 15:00 Áreas protegidas nacionales – Avances / Logros – PNN 15:00 – 15:15 Áreas protegidas regionales – Avances / Logros – CDA 15:15 – 15:30 Áreas protegidas regionales – Avances / Logros – CORPOAMAZONIA 15:30 – 16:00 Preguntas de la Misión Componente 2. Manejo y uso sostenible de los bosques y el agua 16:00 – 16:35 Transferencia tecnología MFS y restauración, Cadenas de valor – Avances / Logros – SINCHI 16:35 – 16:55 Implementación NDFyB - Restauración – Avances / Logros – CDA 16:55 – 17:15 Implementación NDFyB - Restauración – Avances / Logros – CORPOAMAZONIA 17:15 – 17:40 Preguntas de la Misión Martes 24 de septiembre de 2024 8:00 – 8:30 Bienvenida y recapitulación día 1 8:30 – 12:00 Continúa Sesión de Comité Ejecutivo GEF Corazón de la Amazonia Componente 3: Gobernanza, Políticas e Incentivos 8:30 – 8:50 Avances implementación acuerdos sectoriales – SINCHI 8:50 – 9:10 Avances implementación acuerdos sectoriales – DAASU 9:10 – 9:30 Avances concesiones forestales campesinas – DBBSE 9:30 – 9:45 Avances estrategia ordenamiento ambiental y cumplimiento orden 3 Sentencia Amazonia - DOAT. 9:45 – 10:00 Preguntas Misión Componente 4: Coordinación del Proyecto, comunicaciones, monitoreo y evaluación 10:00 – 10:20 SMByC – Alertas tempranas, tasa deforestación 2023, GEI - IDEAM 10:15 – 10:30 Logros estrategia de comunicaciones, divulgación y gestión del conocimiento - PNF 10:30 – 10:45 Resultados encuestas satisfacción – PNF 10:45 – 11:00 Preguntas Misión 12:00 – 13:00 Reporte y análisis sobre la situación de riesgo en el área de intervención del Proyecto y avances en la implementación de la estrategia de prevención y gestión de riesgo de vulneraciones a los derechos humanos 13:00 – 14:15 Almuerzo 14:00 – 15:30 Sesión de Salvaguardas Ambientales Presentación avances aplicación de salvaguardas ambientales MGAS Restauración y MFS en paisajes productivos y área protegidas 15:30 – 17:00 Sesión de Salvaguardas Sociales Presentación avances aplicación de salvaguardas sociales Ramsar EFI y Lagos de Tarapoto – Avances / Logros – MIAMBIENTE – DBBSE Monitoreo fauna amenazada – EFI - SINCHI PNN: Orito, Churumbelos, Alto Fragua, Chiribiquete – Itilla y RI vecinos y colindantes 11 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Miércoles 25 de septiembre de 2024 Taller Lecciones Aprendidas y logros del Proyecto 8:00 – 8:40 Bienvenida a los participantes e introducción al taller 8:40 – 10:20 Cosecha de Resultados Manejo Efectivo AP y Sostenibilidad Financiera Antecedentes, aciertos y desaciertos en sus inicios, estructura de gobernanza y operación del proyecto, condiciones habilitantes, limitantes y vacíos. Identificación de resultados/cambios/impactos más significativos 10:20 - 10:40 Refrigerio 10:40 – 12:00 Recomendaciones, innovaciones y articulación con otros programas y proyectos. incorporación del enfoque de género y otras variables de participación, y gestión del conocimiento. 12:00 – 12:30 Fotografía grupo manejo efectivo áreas protegidas y sostenibilidad financiera 12:30 – 14:00 Almuerzo 14:30 – 15:00 Bienvenida a los participantes e introducción al taller 15:00 – 15:35 Identificación de grandes resultados/cambios/impactos frente a la incidencia sectorial y el ordenamiento ambiental del territorio 15:35 – 17:00 Profundización en los aspectos que permitieron alcanzar estos grandes resultados/cambios/impactos: factores que ayudaron a su consecución, aciertos y desaciertos, vacíos, gestión del conocimiento para la toma de decisiones, interacción con otros sectores, trabajo cooperativo, articulación con otros programas y proyectos. 17:00 – 17:40 Plenaria del trabajo en profundización 17:40 – 17:45 Cierre y fotografía del grupo Incidencia sectorial y el ordenamiento territorial Jueves 26 de septiembre de 2024 Taller Lecciones Aprendidas y logros del Proyecto 8:30 – 8:50 Bienvenida, recapitulación breve y agenda 8:50 – 9:35 Socialización de los resultados de las sesiones de AP e incidencia 9:35 – 10:50 Cosecha de Resultados del Uso y Manejo del Bosque y el Agua Antecedentes, aciertos y desaciertos en sus inicios, estructura de gobernanza y operación del proyecto 10:50 - 11:05 Refrigerio 11:05 – 12:30 Identificación de resultados/cambios/impactos más significativos Condiciones habilitantes, limitantes, vacíos y recomendaciones 12:30 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 15:30 Innovaciones y articulación con otros programas y proyectos. Incorporación del enfoque de género y otras variables de participación, y gestión del conocimiento. 15:30 – 16:30 Socialización de la cosecha de resultados Uso y Manejo del Bosque y el Agua 16:30 – 16:45 Fotografía del grupo Uso y Manejo del Bosque y el Agua 16:45 – 17:00 Cierre del taller y agradecimiento Viernes 27 de septiembre de 2024 Taller Lecciones Aprendidas y logros del Proyecto 9:00 – 9:30 Bienvenida 9:30 – 10:30 Síntesis de la cosecha de resultados obtenida y retroalimentación por parte de las entidades socias y BM 10:30 – 10:45 Refrigerio 10:45 – 11:45 Pasos por seguir para la sistematización 11:45 – 12:30 Cierre del taller y de la Misión 12:30 – 14:30 Almuerzo Anexo 2. Listado de participantes en la misión (orden alfabético) Nombre y Apellidos Entidad Cargo Agnes Velloso Banco Mundial Especialista Ambiental Alberto Galán Fondo Patrimonio Natural Director 12 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Nombre y Apellidos Entidad Cargo Alfonso Gasca V Campesino Delegado Ana María González Velosa Banco Mundial Gerente proyecto Corazón Amazonía Ana María Taula Ortiz Fondo Patrimonio Natural Asistente de adquisiciones Andrea Fernanda Calderón Caycedo Fondo Patrimonio Natural Enlace Técnico Restauración y MFS Andrés Carreño Fondo Patrimonio Natural Profesional Financiero Andrés Rodríguez Instituto SINCHI Jefe Área financiera Andrés Urquina Fondo Patrimonio Natural Diseñador gráfico Angélica Carvajal PNN Alto Fragua Indi Wasi Jefe del AP Any Amado Loaiza Instituto Sinchi Investigadora Arelis Arciniegas Acosta Fondo Patrimonio Natural Enlace regional Guaviare - Proyecto Corazón Amazonía Beatriz Gallego Fondo Patrimonio Natural Profesional de Seguimiento Técnico y Monitoreo Camila Gómez Minambiente Contratista Carolina Escobar Victoria Banco Mundial Consultora Social Carolina Rojas Banco Mundial Especialista ambiental Cristian Castañeda Instituto SINCHI Apoyo proyecto Cristina Pacheco PNN - DTAM Enlace técnico Corazón Amazonia Daniel Fernando Cortes Cruz Fondo Patrimonio Natural Oficial Cumplimiento Derian Córdoba SFPMOIA Facilitador Indígena Doris Fajardo Fondo Patrimonio Natural Especialista Financiera Edersson Cabrera Montenegro IDEAM Coordinador SMByC Edwin Yesid Ruiz Londoño Santana Ramos Participante Elkin Adolfo Pinilla Banco Mundial Especialista en Adquisiciones Erika Paola Cruz Resguardo Lagartococha Gobernadora Fedra Salamanca PNN Profesional administrativa Fredy Yanivape Mesa Ramsar EFI Presidente Garces Torres Asociación Tandachirido Gustavo Torres Corpoamazonia Líder Áreas Protegidas Regionales Hermides Moreno Líder campesino Hernando Gómez Martinez Fondo Patrimonio Natural Coordinador operaciones Jaime Barrera Instituto SINCHI Subdirector Científico Jaime Manquillo ACAICONUCACHA Representante Jaime Viasas Pérez Gobernación Guaviare Profesional Jeimy Blanco Minambiente Profesional forestal Jaqueline Londoño RNN Nukak Beneficiaria proceso restauración Jenny Gallos Santos Minambiente Asesora DBBSE Jenny Paola Paguay Resguardo Santa Rosa del Guamuez Gobernadora Jerson González Minambiente Asesor OAI Jessica Alejandra Martinez Fondo Patrimonio Natural Profesional salvaguardas John Jairo Moreno CDA Profesional Especializado Recursos Naturales Jose Enrique Hernandez PNN La Paya Administrativa Jose Gabriel Jimenez Instituto SINCHI Consultor Juan Felipe Pertuz Minambiente Contratista OAI Julia Hernandez Fondo Patrimonio Natural Coordinadora Financiera Laura Marcela Díaz Fondo Patrimonio Natural Control Interno Lency Bernal Corpoamazonía Líder MFS y Restauración Corazón Amazonia Lilia Java Ramsar Tarapoto Apoyo comunicación Liliana Castillo Participantes Lina Caballero Villalobos IDEAM Subdirectora Ecosistemas Lina María Ávila PNN Profesional de cooperación Dirección Territorial Orinoquía Lina Rodríguez Fondo Patrimonio Natural Asistente administrativa y financiera Corazón Amazonia Luis Alfonso Sierra Minambiente Profesional especializado Luis Barajas Banco Mundial Especialista en Gestión Financiera Luis Darío Resguardo Mandiyaco Gobernador Luz Adriana Rodríguez Fondo Patrimonio Natural Coordinadora GEF Corazón de la Amazonía Manuela Camacho Riaño PNN SCH Técnica Marcela Osorio Instituto SINCHI Coordinadora Marcela Rodríguez Fondo Patrimonio Natural Comunicaciones Corazón Amazonia Marco Emilio Sandoval ASOJUNTAS Cartagena del Chaira Secretario María de los Ángeles G Corregimiento capricho Presidenta María Jimena Maestre Instituto SINCHI Especialista de Adquisiciones Mario Ángel Barón Corpoamazonia Enlace Técnico Corazón Amazonia 13 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Nombre y Apellidos Entidad Cargo Mario Orlando López Castro Minambiente Asesor Martha Castañeda Instituto SINCHI Consultora Natalia Cárdenas Fondo Patrimonio Natural Profesional salvaguardas Nydia Zulay Linares Valero ACEFIN Vicepresidente Oscar Garces PNN La Paya Profesional apoyo Pablo Vergara Asojuntas Charras Boquerón Presidente Pedro Emilio Resguardo Santa Marta Autoridad Rommel Eduardo Vargas Fondo Patrimonio Natural Profesional de adquisiciones Rosa Edilma Agreda CDA Subdirectora de planeación Solmar Londoño Delegada Tania Lilian Gutierrez Instituto SINCHI Investigadora Vanessa García Banco Mundial Consultora Víctor Setina CDA Profesional Áreas Protegidas para el Proyecto Viviana Sánchez Quintero Fondo Patrimonio Natural Especialista de adquisiciones Weimar Salazar Corpoamazonía Subdirector William Agudelo Instituto SINCHI Investigador 14 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Anexo 3. Salvaguardias Ambientales y Sociales Aspectos Ambientales: Conformidad: Este es un proyecto de riesgo ambiental bajo y que presenta de manera consistente a la fecha un desempeño de salvaguardas ambientales Satisfactorio, con buen cumplimiento de las políticas de salvaguardas ambientales aplicables. Durante el período no se presentaron accidentes/incidentes ambientales o de salud y seguridad en las actividades del proyecto. A la fecha no se han presentado PQRS relacionadas con salvaguardas ambientales. Los documentos de salvaguardas actualizados GEF 7 se encuentran divulgados en la página web del proyecto. Prácticas fitosanitarias: Por la situación de orden público en varios territorios, no ha sido posible hacer monitoreo completo a todas las actividades de restauración activa. Se solicito la inclusión en el informe de la información que se logró recolectar relacionadas a la supervivencia de plantines e implementación de las practicas fitosanitarias, incluyendo el uso de abonos naturales y abonos orgánicos, plateo y control mecánico de arvenses, entre otras. Áreas protegidas y Declaratoria del distrito de conservación de suelos Bajo Guayabero: La CDA informó a la misión que sigue implementando la ruta declaratoria de esta área la cual es importante para garantizar la conectividad en el corredor Chiribiquete – Nukak. Sin embargo, los avances son lentos debido al orden público. Se ha avanzado con el análisis de conectividad y fragmentación, realizada por el I SINCHI. En estos análisis se indica que más del 60% de los bosques están perdiendo la conectividad por la ganadería frente al avance de la deforestación en la región. Dada la urgencia de la situación, se ha sugerido por parte del IDEAM iniciar procesos de restauración, independiente de si se cuenta o no con el área protegida declarada. Dentro de la ruta declaratoria, la CDA ha también avanzado en la articulación con la ANT para verificación de la tenencia de la tierra. Se ha informado a la misión que la diligencia de la Comisión Conjunta con Corpoamazonia y PNN ha logrado la adopción del plan de manejo del Sitio Ramsar Lagos de Tarapoto, cuyo territorio está dividido entre estes dos autoridades ambientales. Por otro lado, la CDA sigue avanzando con el ordenamiento del turismo y monitoreo comunitario en la Serranía de La Lindosa, donde ha llevado a cabo actividades con los operadores de turismo para llegar a un ordenamiento turístico y definición de la capacidad de carga de 16 sitios turísticos. En este momento están revisando 14 planes de turismo para asegurar que cumplan con los lineamientos de la CDA y la capacidad de carga, y cuentan con indicadores para monitorear la sostenibilidad de la implementación del turismo. La Corporación está trabajando en este momento con talleres de fortalecimiento de seis sitios turísticos, con un total de 50 personas que participaron de las capacitaciones (uso de cámaras trampa para monitoreo de mamíferos y aves, actividades de turismo y lineamientos). En este proceso, se ha identificado que el área del Caño Yamú, en la zona de La Lindosa, está grandemente deforestada y se planea una actividad de restauración. Corpoamazonia ha avanzado con la formulación de un Plan Operativo del Plan de Manejo 2023-2038 del Parque Natural Regional Miraflores y Picachos, creado en 2018. Los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial se revisaron y se han logrado incorporar determinantes ambientales. Se instaló el Comité Directivo del Parque y el plan de manejo está en implementación a pesar de la falta de seguridad, lo cual representa un problema enorme en esta área. Restauración Ecológica: Para la definición de los planes básicos de restauración el I Sinchi ha identificado las especies más importantes en cada ecosistema de referencia (áreas naturales que están en mejor estado de conservación), incluyendo los siguientes: sabana de tierra firme no arbolada, sabana inundada no arbolada, sabana inundada arbolada, sabana de tierra firme arbolada, y bosques de galería. El Instituto Sinchi ha desarrollado un protocolo y ruta metodológica para el proceso de Restauración Ecológica, que incluye los siguientes pasos: diagnóstico del socio-ecosistema y diseño de la estrategia de restauración, implementación de los tratamientos de restauración, georreferenciación de las áreas de intervención, plan de mantenimiento, monitoreo al proceso de restauración. El I Sinchi ha también llevado a cabo talleres de restauración ecológica participativa, donde el primer taller ha sido enfocado a los bosques de galería del NDFyB Charras-Boquerón, donde se identificaron 37 especies con valor de uso. 15 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Cadenas de valor: El I Sinchi ha presentado los avances logrados para las cadenas de valor, incluyendo la elaboración del estudio técnico para acceder al permiso de aprovechamiento de los frutos de la palma de Manaca (Euterpe precatoria) en predios de 30 familias de la EFI-Acefin, y el proceso de capacitación y entrenamiento a la cuadrilla de campo conformada por técnicos y facilitadores locales para el establecimiento y monitoreo de parcelas. También se ha adelantado entrenamiento de todo el proceso (recolecta, procesamiento, monitoreo, etc.) para el aprovechamiento de la fruta de palma canangucha (Mauritia flexuosa), pero todavía están esperando recibir el permiso de aprovechamiento. El I. Sinchi también desarrolló para esta fruta un diseño de secadora muy sencillo, poco costoso y movido por energía solar que funciona muy bien, y que aumenta la durabilidad del producto, permitiendo que se pause el proceso cuando sea necesario. Acuerdos de conservación restauración y no deforestación, y forestería comunitaria: Las corporaciones y el I. Sinchi siguen avanzando con la preparación e implementación de acuerdos, preparación de planificaciones prediales, conceptos técnicos de aprovechamiento forestal y procesos de permisos. La misión recomienda que todos los acuerdos y planes que involucran el aprovechamiento de madera incluyan con bastante claridad el compromiso y la estrategia para remplazar cada árbol cortado, por otra de la misma especie u otra especie nativa de interés en caso de retirada de árbol no nativa, registrando esta información en los reportes de monitoreo de estos mismos planes. La misión solicita también que, en la reunión trimestral de avance y estado de salvaguardas ambientales, se presenten los principales avances de la concesión forestal campesina en zonas de reserva Ley 2da. Monitoreo y manejo de fauna: Durante la misión se informó que durante el monitoreo de fauna en los sitios Ramsar se ha logrado recoger información importante acerca de varias especies, incluyendo: crecimiento en la población de nutrias, nuevas áreas de desove de diferentes especies de peces, estado de los morichales y otros árboles maderables. El monitoreo también indica que, en los últimos 7 meses, no se ha registrado la presencia de balsas mineras en el río Atabapo, dentro del área designada del sitio Ramsar EFI. En el sitio Ramsar Lagos de Tarapoto se ha observado el aumento de nidos de pirarucu. El monitoreo está contribuyendo para la toma de decisiones y ya ha cambiado algunos procedimientos, como, por ejemplo, se dejó de cuidar los nidos de tortugas porque esta práctica en lugar de protegerlos estaba indicando a los cazadores donde estaban; de esta manera se orientaron de manera diferente las intervenciones. Los monitores compartieron experiencias con los vigías y con la guarda indígena. Se han llevado a cabo talleres de fortalecimiento a los monitores (manejo cartográfico, geolocalización, uso de GPS), pero todavía no se ha entregado los equipos de protección y dotación de trabajo a los vigías y monitores. El I. Sinchi reportó que, el proceso de monitoreo y análisis de datos con los monitores de fauna ha permitido el fortalecimiento de los monitores y percepción acerca de su trabajo, pasando por ser más rigurosos, analíticos, autónomos y creativos en las acciones que emprenden. La misión recomienda que, en prevención de riesgos en salud y seguridad laboral, se doten de equipos de protección y dotación de trabajo a vigías y monitores comunitarios. Aspectos Sociales Conformidad: El desempeño de las salvaguardas sociales aplicables al proyecto, de pueblos indígenas y reasentamiento, tienen un desempeño satisfactorio. Los riesgos se han gestionado de manera adecuada y hay una identificación temprana de otros durante la implementación, como en este semestre, que se las actividades en Tarapacá no se han continuado, debido a la emisión de una medida cautelar para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario presentes en esta área. Mecanismo de SQRS. Inicialmente en el informe de gestión se registraron 30 SQRS, sin embargo, al revisar la categorización realizada, se observa que algunos casos no deben tener seguimiento en este mecanismo, por su complejidad y alcance del proyecto para su solución, como es el caso de Tarapacá en este período. En total, se cuenta con 28 SQR, la mayoría correspondientes a solicitudes de información y recibidas por correo electrónico. En la reunión de revisión de SQR, se discutió sobre la necesidad de revisar el registro de SQR que proviene de los afectados, comunidades y de manera oral, ya que su número es mínimo en los resultados presentados, lo cual llama la atención por su intenso trabajo en el territorio. Se sugiere realizar la capacitación sobre el mecanismo con las entidades socias, incluyendo personal de campo o nuevo en el proyecto. También la coordinación hace el llamado a las entidades socias desde la coordinación para registrar las SQR que reciban, ya que el mecanismo busca ayudar a mejorar el desempeño del proyecto, 16 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 no como una evaluación particular de la entidad que reporta. Se aclara que además se continuará reforzando el espacio de discusión y análisis sobre el mecanismo en las reuniones semestrales de planeación con las entidades socias. Plan de Acción de Género: durante el semestre se realizaron acciones con enfoque de género en cada uno de los componentes, considerando la identificación de mujeres beneficiarias en cada territorio y sus necesidades. Actualmente se prepara una política y protocolo de atención a las violencias de género y el acoso sexual de parte de FPN, y cuando esta se termine, se buscará integrar esta con el mecanismo de SQRs. Se identifica la necesidad de mejorar las herramientas para medir y reportar los avances de la Estrategia en los próximos semestres. Para fortalecer la implementación de la Estrategia, se realizará un intercambio de experiencias con otros proyectos que son apoyados por el Banco y que trabajan en el área de mujeres y biodiversidad/conservación. Planes de Acción dentro del Marco de la Política de Pueblos Indígenas: De los 16 planes de trabajo que respaldan los PPI de los resguardos del PNN Chiribiquete, se han concertado 13 con las autoridades indígenas en un tiempo mayor al planificado, debido a las continuas alteraciones de orden público en la zona que limitan el ingreso de PNN a estas áreas. A la fecha se encuentran 3 PPI pendientes, de los cuales 1 no continuará, pues del resguardo de Puerto Zabalo y Monochoa recibió un oficio por parte de PNN solicitando alguna comunicación sobre su interés de continuar hasta el 30 de mayo de 2024; sin embargo, no se recibió ninguna respuesta, a pesar de varios intentos de comunicación posteriores por parte de PNN. Adicional a estos PPI, PNN está trabajando en 3 nuevos correspondientes a SFPM Orito, PNN Churumbelos y PNN Alto Fragua Indi Wasi para incorporar planes de acción que permita apoyar las actividades que se venían trabajando con los PI desde hace algunos años, y que transcienden posibles actividades de restauración y vigilancia que se tenían previstas inicialmente en el proyecto. A través de las discusiones del equipo y con las comunidades se identifica que se pueden realizar acciones en los resguardos y que a través de los PPI podrán tener recursos y seguimiento por parte del proyecto. A través de asambleas comunitarias en el territorio, con una convocatoria amplia y diversa de autoridades y otros miembros claves de cada pueblo indígena, se han priorizado líneas de acción (educación ambiental, gobernanza, conservación, otros) que ayuden a dar sostenibilidad a los esfuerzos que ya vienen liderando los PI en estas áreas en conjunto con PNN. En los documentos se detallarán los procesos de consulta realizados y los acuerdos logrados. Con los resguardos que conforman el Ramsar Estrella Fluvial del Inírida (EFI) se han logrado avances en las actividades de los PPI, especialmente en la formación y coordinación de monitores indígenas con un enfoque intergeneracional y que hace énfasis en la recuperación de conocimiento de los mayores de sus comunidades. Marco de Gestión Ambiental y Social en iniciativas de restauración: en los procesos que adelanta CDA, Corpoamazonía y el Instituto Sinchi, las actividades se han adelantado con alta participación de los beneficiarios, a través de metodologías de planificación predial e intercambios de experiencias que facilitan que las personas y familias logren mayores capacidades para la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible en sus comunidades. Igualmente, se vienen trabajando con organizaciones comunitarias de diferente naturaleza, en las que se incluyen campesinos, jóvenes, juntas de acción comunal, mujeres, que reciben acompañamiento, asistencia y capacitación técnicas y social continua, que facilitaría darle continuidad y replica a los procesos actuales. El enfoque de género se viene impulsando con mayor fuerza en estos procesos, a través de insistir en la inclusión de las mujeres sean propietarias o no de los predios en todos los acuerdos de conservación que se firman, además del fortalecimiento técnico y social de organizaciones de mujeres de la zona. Persisten limitaciones para trabajar en algunas áreas en Caquetá, a causa de problemas de orden público y en Amazonas (Tarapacá) a causa de la medida cautelar para protección de pueblos indígenas en aislamiento. El equipo está analizando y revisando alternativas para estos casos que se serán expuestas en los próximos semestres. Marco de procedimiento para declaratoria Distrito de Conservación de Suelos (DCS) Bajo Guayabero (Guaviare): se ha avanzado en definir el polígono del área protegido y se iniciado el diagnóstico de la tenencia de tierra, con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras que permitirá verificar y dar respuestas a las diferentes situaciones que se puedan presentar para los grupos que habitan esta área. A la fecha no se han identificado conflictos, posibles restricciones o necesidades de reubicación a causa de la declaratoria. 17 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Anexo 4. Tabla de avance de indicadores Indicadores del Objetivo del Proyecto Marco de Resultados Indicadores de Objetivo del Proyecto Nombre del Indicador Línea Meta FA2 Avance a Avance a Descripción avance base FA2 sept. dic. 2023 jun. 2024 Dic 2020 2026 Áreas protegidas (AP) 5.029.415 7.084.558 7,056,335 6,709,881 La efectividad del manejo se midió utilizando AEMAPPS para el caso de los Parques Nacionales Naturales terrestres con una mejor y el EMAPS para las Áreas Protegidas Regionales, según la normatividad nacional, y posterior efectividad de manejo (ha) homologación con el METT. El valor actual refleja el año 2023 para 9 áreas protegidas (AP) nacionales y 3 AP regionales. El número real de hectáreas con gestión mejorada disminuyó. Esto se debió a una disminución del valor METT en un área protegida (APN Picachos, cuyo plan estratégico no se había completado totalmente), y a que el aumento del valor para dos AP regionales no fue el estimado para ese año (Serranía de la Lindosa y Bajo Guayabero: mejora del manejo efectivo, pero no se ha adoptado el plan de gestión y el área aún no ha sido declarada, respectivamente). Se alcanzaron los objetivos y se mantuvo o aumentó la efectividad del manejo en las AP restantes, como resultado de las acciones de Prevención, Vigilancia y Control (PVyC), incluidos los sobrevuelos y las visitas a campo, así como a la mejora de la gobernanza y de los mecanismos de co-gestión con las comunidades indígenas. Áreas bajo planes 943.775 3.010.885 2,009,237.00 2,009,237.00 El valor del indicador no varió respecto al semestre anterior. Sin embargo, se diseñaron planes de integrados de manejo agroforestería comunitaria y se llevaron a cabo actividades de formación en los 4 NDFyB de intervención. sostenible nuevos o Se realizaron inventarios forestales para identificar el potencial de las cadenas de valor, así como los mejorados como resultado estudios necesarios para obtener las licencias de uso y comercialización de PFNM específicos. El equipo de las actividades del del proyecto realizó visitas a campo y utilizó la teledetección para verificar el cumplimiento de los proyecto (excluyendo AP) acuerdos previos. Se están diseñando y/o ejecutando planes de acción con las comunidades indígenas (ha) para recopilar, recuperar y difundir conocimientos sobre especies nativas, tintes para artesanía y lenguas locales. El proyecto continuó trabajando con las comunidades de los Ramsar EFI y Tarapoto en la implementación de sus planes de manejo, incluyendo monitoreo comunitario y actividades turísticas. Nuevas áreas de 3.104.945 3.104.945 3,104,945.00 3,104,945.00 No se espera la creación de nuevas zonas. Sin embargo, el proceso hacia la declaración de la nueva AP importancia ambiental regional Bajo Guayabero sigue avanzando con nuevos estudios que justifican su importancia en términos puestas bajo protección de conectividad con otras AP clave, así como su valor biofísico y la dinámica socioeconómica existente. El legal (conservación de la análisis concluye que, de continuar el ritmo de fragmentación, debido a las transformaciones causadas biodiversidad, por la agricultura, los ecosistemas naturales del Bajo Guayabero corren el riesgo de perder su deforestación evitada). (ha) funcionalidad. Área terrestre bajo 12.414 699.628 25,177.60 25,177.60 Se ha mantenido el área bajo prácticas de gestión sostenible desde el periodo anterior. Sin embargo, el prácticas de manejo hecho de que el valor del indicador no haya variado no refleja el avance de los procesos que se están sostenible del paisaje. (ha) dando. Entre las actividades realizadas se encuentran las consultas sobre nuevos acuerdos, la planificación del uso del territorio y los inventarios forestales en los núcleos. Las hectáreas sometidas a prácticas de gestión sostenible sólo se registrarán cuando se presente a las autoridades medioambientales el plan de gestión de forestería comunitaria. La revisión de la situación de monitoreo de las áreas con acuerdos ya firmados ha resultado ser más exigente en términos de costes y tiempo de lo esperado, lo que también ha desviado los esfuerzos del proyecto. Niveles de emisión de GEI Si Si Si Si El proyecto continúa midiendo anualmente las emisiones de gases de efecto invernadero por establecidos anualmente deforestación de acuerdo con la metodología implementada por el IDEAM y el Ministerio de Ambiente. para la Región de la En comparación con el informe oficial de 2022, los resultados obtenidos para 2023 muestran que la 18 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Marco de Resultados Indicadores de Objetivo del Proyecto Nombre del Indicador Línea Meta FA2 Avance a Avance a Descripción avance base FA2 sept. dic. 2023 jun. 2024 Dic 2020 2026 Amazonía por el IDEAM deforestación se redujo en un 36% a nivel nacional (79.256 hectáreas deforestadas) y que, para la (SI/NO) Amazonia colombiana, se redujo en un 38% (44.274 hectáreas deforestadas). Cabe destacar que, en 2023 en la Amazonia colombiana, la deforestación fue la más baja de los últimos 23 años. Los informes que se han divulgado también indican que las áreas protegidas con mayor reducción de la deforestación fueron las de la Amazonia. Nombre del Indicador Línea base FA2 Meta FA2 - Avance a dic. Avance a jun. Dic 2020 Sept. 2026 2023 2024 1.1 Mecanismo de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia diseñado y en operación 0 1 1 1 (Herencia Colombia) (Número) 1.2 Obtención de fondos para el mecanismo de financiamiento para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (USD) 0 4.500.000 47,277,000 47,277,000 2.1 Áreas terrestres restauradas (ha) 0 3.877 1,707 1,707 2.2 Productores beneficiados con activos o servicios agrícolas (desglosado por género) (Número) 564 2.037 947 969 229 mujeres 917 mujeres 3.1 Número de acuerdos para el ordenamiento territorial, el desarrollo de estrategias de manejo integrado del paisaje, 10 13 18 18 políticas o regulaciones, firmados y en ejecución con sectores que causan la deforestación (agricultura, industrias extractivas e infraestructura) (Número) 3.2 Número de propiedades con frontera agrícola establecida. (Número) 20 313 313 313 4.1 Número de beneficiarios directos desglosados por género como co-beneficio de la inversión GEF (Número) 4.089 total 15.7386 14,630 15,004 2.568 mujeres 7.082 hombres 8.656 mujeres 4.2 Capacidades fortalecidas de las autoridades ambientales para el monitoreo forestal según planes de acción específicos 4 9 9 9 (Número)7 4.3 Sistema de alerta temprana (alertas de deforestación) en la región amazónica operativo según criterios definidos 4 4 4 4 (informes por año) (Número)8 4.4 Grado de satisfacción sobre la efectividad y relevancia de los eventos de formación e intercambio de conocimientos 0 80% 90% 97% (Porcentaje) 4.5 Reclamos registrados y atendidos relacionadas con la entrega de los beneficios del proyecto (Porcentaje) 94% 100% 100% 100% 6 Se ajusta de acuerdo con la restructuración del Proyecto, al disminuir los indicadores principales e intermedios. Esto debido a: i) Al no tener las condiciones para implementar las acciones del PM de las reservas forestales (Alto Mocoa y Alto San Juan) no se incluyeron como áreas de acción en la restructuración, por lo que fue necesario ajustar el indicador de beneficiarios directos; 2) Con los procesos de aprestamiento avanzados en campo el número de personas que firmarían los acuerdos se estimó en función de las áreas a restaurar por predio y la realidad en el territorio nos indicó que el número de áreas a restaurar variará según lo que se acuerde con las organizaciones y las familias beneficiarias. 7 El indicador registra el nivel de capacidad de monitoreo de bosques a través del SMByC de las autoridades ambientales territoriales en un rango de 0-10 donde: (i) (0-3) niveles de capacidad muy bajos para generar y usar data de cobertura boscosa y deforestación; (ii) (3-5) bajo nivel de conocimiento y capacidad; (iii) (5-7) capacidad moderada y necesidad de recibir apoyo externo; (iv) (7-9) Alta capacidad, integrada a las políticas y programas institucionales, si bien con insuficiente asignación financiera para adelantar las actividades técnicas; (v) (10) Muy alta capacidad y financiamiento asegurado. 8 Boletines reportes trimestrales publicados por año. 19 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Anexo 5. Taller de Reflexión - Corazón de la Amazonia 10 años - Síntesis del intercambio entre los participantes institucionales y comunitarios al taller9 Objetivo Generar un diálogo interinstitucional y con las comunidades sobre los grandes resultados del proyecto Corazón de la Amazonía, así como los diferentes factores que permitieron su consecución, y los cambios, retos, desafíos y aprendizajes que dejan sus 10 años de implementación. Resultados Esperados  Identificación de grandes logros (revisar si también cambio más significativo)  Condiciones, acciones y factores que facilitaron la consecución de los logros.  Aprendizajes de la implementación del proyecto, incorporación del enfoque de equidad de género y gestión de conocimiento. El taller de reflexión fue un espacio en el cual se reunieron diferentes actores que directamente han estado involucrados en el proyecto, incluyendo instituciones nacionales, regionales, líderes de organizaciones locales, líderes y representantes de Pueblos Indígenas y de comunidades campesinas, así como personal de la unidad de manejo del proyecto y del Banco Mundial. El taller, desarrollado a través de la metodología llamada “Cosecha de Frutos” fomentó la discusión alrededor de los diferentes factores habilitantes y limitantes en diferentes etapas del proyecto, incluyendo en los antecedentes y la estructura de gobernanza. Así mismo, se buscó identificar aciertos, desaciertos, vacíos no abordados y frutos generados por el proyecto. Se revisó también cómo el proyecto ha sido influido positiva y negativamente por factores externos, lo cual en varias ocasiones ha limitado la ejecución y consecución de objetivos. El taller permitió un diálogo entre las comunidades, instituciones locales y regionales, e instituciones nacionales e internacionales, y de esta manera, poder encontrar las sinergias y oportunidades para seguir avanzando en la conservación de las zonas que han sido priorizadas por el proyecto. El taller se realizó a través de tres grupos temáticos: a) áreas protegidas y sostenibilidad financiera, b) uso y manejo del bosque y del agua10 y c) incidencia en política, acuerdos sectoriales y ordenamiento territorial11. Así mismo, como parte de la discusión alrededor de cada uno de estos temas se abordaron de manera transversal la incorporación del enfoque de género y la gestión de conocimiento. Vale resaltar que el proceso participativo del taller motivó a las comunidades locales a expresar sus necesidades frente a los pasos a seguir del proyecto, incluyendo la necesidad de tener continuidad de los procesos con el fin de lograr transformaciones en el territorio. Principales logros, 10 años • La expansión y creación de áreas protegidas (APs) es uno de los mayores logros del proyecto, contribuyendo a las metas de biodiversidad y de los diferentes planes nacionales de desarrollo. • La articulación institucional y comunitaria a través del esquema de gobernanza del proyecto, los acuerdos institucionales-comunitarios, así como la generación de alianzas para la conservación, no sólo entre entidades del estado, como los acuerdos con el sector de infraestructura y transporte, sino con ONG y grupos sociales. Estas vías de articulación han facilitado y ayudado a construir una visión conjunta para la Amazonía en el largo plazo. o Generación de acuerdos institucionales-comunitarios para el manejo de las AP y la implementación de la restauración ecológica participativa. 9 Reporte elaborado por Patrimonio Natural 10 Subtemas abordados: i) Sistemas agroforestales y Restauración, ii) Forestería comunitaria, Núcleos de desarrollo forestal y iii) Cadenas de valor. 11 Subtemas abordados: i) Infraestructura de transporte y para la transformación de productos del bosque, ii) OT y conectividades, y iii) fortalecimiento de la gobernanza para la toma de decisiones 20 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 o Acuerdos con el sector de infraestructura y transporte y gobiernos locales y regionales para la implementación, diseño e implementación de una infraestructura verde y sostenible, además de los criterios ambientales para definir los planes viales departamentales y municipales, el Conpes de vías terciarías, entre otros. o El esquema de gobernanza permitió que el proyecto no se viera afectado por cambios politicos y que se ajustara a los cambios de gobiernos locales, regionales y nacionales. • El fortalecimiento de las capacidades y el empoderamiento institucional y comunitario. Se resalta el mejoramiento de las capacidades técnicas, institucionales y organizativas para abordar los diferentes procesos de conservación, uso y manejo sostenible promovidos por el proyecto, así como las capacidades instaladas en la región, principalmente a través del intercambio de experiencias nacionales e internacionales, la dotación de equipos y tecnologías para el monitoreo de fauna, dejando capacidad instalada en las organizaciones sociales e instituciones. • El fortalecimiento de liderazgo de las mujeres principalmente a través de las actividades de la red de viveros, recolección de semillas y huertos, así como de la conformación del comité de mujeres que les ha ayudado a apoyarse mutuamente y vencer sus temores para dar sus puntos de vista. • Contribución al plan integral de contención a la deforestación a través de los NDFyB e impulso a las iniciativas de forestería comunitaria. El proyecto ha apoyado desde su inicio a la construcción y puesta en marcha del enfoque agroambiental, el cual se incluye como uno de los pilares del Programa Visión Amazonia y del Programa Nacional de Forestería Comunitaria, impulsados por el Minambiente y que aportan a la actual estrategia de contención a la deforestación, con los modelos de intervención, de restauración y aprovechamiento forestal. Por otro lado, se resalta el fortalecimiento de cadenas productivas y de valor para una producción propia y sostenible. • Fortalecimiento del diálogo entre conocimiento tradicional y científico e incidencia del conocimiento tradicional en la política para la Amazonia. La información generada por el proyecto está orientando iniciativas de manejo sostenible, aporta para la toma de decisiones de las autoridades ambientales, de las comunidades instituciones y otros sectores. • Incidencia en el Ordenamiento ambiental territorial a través de la asesoría técnica para documentar los determinantes ambientales y las estrategias de manejo ambiental. Se resalta el aporte del proyecto al cumplimiento de la Sentencia de la Amazonia, como sujeto de derecho, y en particular, en la orden 3, que ordena al Ministerio y Corporaciones generar los lineamientos ambientales y determinantes para la actualización de los POT. Cambios más significativos “Ya no somos los mismos”, fue una de las apreciaciones generales de los participantes al taller, quienes compartieron ese sentimiento común frente a varios aspectos: ● Resaltaron cambios importantes en las capacidades de líderes indígenas y campesinos, así como a nivel organizativo, y de las entidades socias del proyecto como las corporaciones (CDS). “El equipo ha tenido mucha resiliencia amazónica: ¡por eso todos los frutos!, y las CDS ya están más sueltas y han demos trado crecimiento”. “La gente se expresa de una forma muy sincera y natural respecto de los procesos en el territorio”. ● Reconocieron cambios positivos en la interacción entre instituciones y comunidades que denota mayores niveles de confianza, por la transparencia con la que se han llevado a cabo los diferentes procesos promovidos por el proyecto. “Las comunidades permitieron la entrada de las entidades al territorio a través del respeto de sus 21 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 normas como: El respeto por la estructura de gobernanza de las comunidades, sus planes de vida y los reglamentos internos” ● El mejoramiento en la confianza y la transparencia de los procesos abrió la puerta al diálogo entre instituciones y comunidades frente a las áreas protegidas. “Estos lazos de confianza han motivado a las comunidades a seguir cambiando el “chip” hacia el cuidado de la riqueza natural”, que, en el caso de los campesinos, ellos mismos reconocen, habían maltratado y deteriorado. ● Evidenciaron mayor conciencia e interés propio de la comunidad en cuanto a la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza y la potencialidad de la conservación para su bienestar a través de un aprovechamiento sostenible. La planificación de cada predio marcó mucho y generó mucha conciencia en cada persona de la comunidad. ● Las comunidades reconocieron un fortalecimiento del tejido social y de la identidad territorial, con sentimientos de mayor arraigo al territorio. “El poder de convocatoria que históricamente han tenido las organizaciones ha mejorado cada vez más de convocar a las familias: se demuestra la voluntad y el interés”. “Los liderazgos sin ser remunerados lo hacen de manera voluntaria actuando como enlace entre la comunidad y las instituciones”. “No hay proyecto sin familias”. ● Los campesinos reconocieron un cambio positivo en su mentalidad machista hacia la mujer y el entendimiento de la importancia de su participación en los procesos. ● Se reconocieron cambios notorios en sus predios y en el entorno de estos como resultado de los procesos de restauración y sistemas agroforestales. ● Se ha hecho más visible la importancia del conocimiento tradicional para conservar la selva ● El tema de conectividad se ha visibilizado, se tiene una mayor valoración del bosque en pie y lo que esto significa para la conectividad ecosistémica, así como la relación entre variabilidad climática y biodiversidad en la Amazonia y sus efectos en el resto del país. Ahora se sabe y monitorea que está pasando en el territorio. ● El fortalecimiento y capacidades instaladas a las organizaciones campesinas y asociaciones indígenas que a través del proyecto han logrado traducir en gobernanza y procesos de largo plazo al interior de las mismas. ● Reconocer la importancia de llevar procesos a largo plazo y con mirada intergeneracional para garantizar la continuidad en las acciones de conservación, lo que ha permitido que varios integrantes de las comunidades pasen de ser “usuarios” a integrantes técnicos del proyecto ya que desde pequeños han vivido con el proyecto y ahora pueden ser partícipes del mismo desde la parte técnica. Condiciones favorables y limitantes frente a la obtención de los logros Condiciones favorables ● La disposición y voluntad de los grupos comunitarios que quisieron apostarle al tema ambiental y a la ruta declaratoria de áreas protegidas. ● La continuidad y permanencia en la presencia y acompañamiento técnico del proyecto, lo que permitió ir generando mayor conciencia y apropiación de las acciones en territorio, siendo a su vez una fortaleza frente a los vaivenes políticos. Testimonios de varios líderes plantearon que “el proyecto nunca ha abandonado a las comunidades y ha sido persistente a través del tiempo a pesar de los altibajos del orden público”. • La planeación participativa permitió avanzar en la ejecución del proyecto y dio mayor transparencia a los procesos. • El conocimiento ha sido determinante para los logros. “El monitoreo de pesca, de fauna, de territorio, de chagra ha sido muy importante para tener un entendimiento de que está pasando diariamente en el territorio”. “Es como los ojos de la autoridad de la comunidad en territorio”. “Solo con datos e información es que se ha dado la argumentación para debatir los supuestos que se manejan en el territorio”. 22 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Limitantes • La pandemia y el orden público fueron catalogados unánimemente por los participantes como las grandes limitantes para las acciones en los territorios. • La persistencia de diferentes visiones políticas insostenibles que no escuchan ni se dejan permear. No se cuenta con evaluaciones de impacto de algunas actividades insostenibles que se promueven para la región. • Aversión al cambio, por ejemplo, respecto de la ganadería: “Eso es lo que la gente sabe hacer y hay temor al cambio, aunque haya asistencia técnica y que todos sepan que no debería existir la ganadería”. • La falta de una política de estado para el desarrollo sostenible de la Amazonia. “La baja voluntad política no ha ayudado a materializar las políticas” Se tienen muchas políticas a nivel de Conpes y acuerdos internacionales, pero se reconoció que varias de esas políticas van en contravía. • La falta de compromiso y responsabilidad de las entidades territoriales como las gobernaciones y alcaldías. “Parece que no les interesará el territorio y no les importa que pasa en las áreas protegidas o en las áreas de especial importancia ambiental”, resaltaron varios líderes comunitarios. • La baja capacidad técnica en ordenamiento territorial de las instancias territoriales y los consejos de planeación municipal. En los planes de desarrollo departamental la última prioridad ha sido el medio ambiente, el cambio climático, el OT, o la contención deforestación. Esto es un tema estructural; estas instituciones han tenido su foco en la infraestructura. “No ha sido fácil sacarlos de este “Chip” porque las vías son lo que da votos”. • Falta de estabilidad presupuestal en los diferentes niveles del gobierno. • La falta de visión conjunta y articulación de los proyectos de cooperación se “ha salido de las manos”. “Los cooperantes llegan con agendas propias, inflexibles y difíciles de permear”. Hay cooperantes que llegan directamente a los entes territoriales, a las comunidades y muchas veces estas iniciativas tienen vida propia y no coordinan mucho con las corporaciones e instituciones del estado”, dificultando la coordinación y articulación efectiva de acciones y enfoques. • El acceso en campo de la información es difícil y no se socializa de manera adecuada en los espacios locales. • La distancia y dificultad de comunicación y acceso en la Amazonía en general, afecta en la movilización de los productos maderables y no maderables y la transformación de los productos y obliga a mirar estrategias para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas de manejo y forestería comunitaria. Lecciones aprendidas y recomendaciones • Se requiere velar por tener un diagnóstico pleno de las necesidades de las comunidades e instituciones y contar con una debida trazabilidad de procesos en los territorios, para evitar duplicación de esfuerzos. • Hacen falta mecanismos para generar alianzas estratégicas entre todos los cooperantes en la Amazonia. Esta multiplicidad de acciones hay que organizarlas para poder proyectar mejor esa visión de futuro a 30 años para la amazonia y en especial en estas zonas núcleo. • Se debe consultar a todos los sectores y actores en los procesos: es necesario hacer actividades para vincularlos, pues muchas veces al no hacerse esto, dichos actores pueden incidir desfavorablemente en los procesos. • Se debe siempre considerar todos los procedimientos y etapas que ya están reguladas, en especial los temas de consulta previa. • Importante no limitar el acceso a los procesos de fortalecimiento, no solo dejarlo para los líderes, sino ampliar más a otras personas de la comunidad. • Los temas administrativos del proyecto han sido demorados. Se requiere definir cómo incorporar los aprendizajes para los próximos procesos. Y para que los procesos sean más expeditos. • Mejorar los tiempos de ejecución/administrativos, tener en cuenta el calendario de las comunidades y ecológico. Tener en cuenta las épocas de siembra según para evitar pérdidas de material vegetal. 23 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 • Se requiere definir la ruta de como entregar la posta de la iniciativa a lo que viene en adelante, dejando claro que es un punto de inflexión, que es un paso más de lo que viene para adelante. • Se sugiere retomar lo que se hizo de recopilación en GEF 5 para GEF 6 y 7 para ilustrar como esto no han sido fases separadas, sino que está buscando ser esfuerzos continuos y consistentes. Esta sistematización será un insumo importante para el Minambiente, quien ha manifestado en el taller la voluntad de dar continuidad a los procesos de Corazón Amazonia en el GEF 8. Recomendaciones en Aspectos específicos 1.1. Áreas protegidas y sostenibilidad financiera ● Se requiere ampliar la mirada más allá de los PNN y empezar a promover mayor integración de Corazón Amazonia con proyectos en otras áreas. ● El tema del territorio va más allá del traslape físico. Aunque no haya resguardo, los territorios ancestrales se deben reconocer. La normatividad no lo tiene en cuenta para las consultas. El PNN es territorio ancestral así no tenga traslape físico con los resguardos. Este aspecto debe trabajarse más, para cambiar esas visiones desde lo jurídico-institucional. ● Generar lineamientos de monitoreo y seguimiento para mejorar procesos. 1.2. Uso y manejo del bosque y del agua ● Se requiere aumentar esfuerzos en consecución de capital semilla para generar los emprendimientos ● Se requiere mejorar la tramitología en los permisos de aprovechamiento, los cuales retrasan los procesos. ● Se requiere mejorar los tiempos de ejecución y tener en cuenta el calendario ecológico de las comunidades ● Tener cuidado con la introducción de material vegetal a los territorios y buscar la forma de certificar por el ICA los materiales que están en el territorio para que se puedan usar en los proyectos. ● Se requiere estandarizar procesos en cadenas de valor. 1.3. Enfoque de inclusión y de género ● Se requieren lineamientos más claros sobre el enfoque de género, para no imponer visiones externas, considerando las normas culturales indígenas y campesinas, puesto que las mujeres tienen unos roles definidos y muchas veces puede ser perturbador para las familias y comunidades plantear roles diferentes para las mujeres. ● Se recomienda la aplicación de metodologías de inclusión diferenciadas por zonas: entender los territorios y de acuerdo a las condiciones generar las opciones para la participación. ● Se requiere mayor participación del núcleo familiar (niños y jóvenes) en los talleres y procesos, no solo los líderes y que haya material didáctico apropiado. ● Más espacios en las escuelas con los niños. 1.4. Gestión de conocimiento ● Analizar cómo han sido los aportes en restauración frente a metas del gobierno nacional ● Visibilizar cómo lo que hace el proyecto aporta a las metas nacionales del gobierno. 24 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 ● El sistema de información indígena (SIMA) debe tenerse más en cuenta pues es información relacionada con los planes de vida. ● Se requiere una plataforma robusta tecnológica que permita la consulta y procesamiento de información local de los proyectos y procesos en la Amazonía. Hay muchas plataformas como las del Sinchi e IDEAM, pero no una regional que permita compartir las experiencias a nivel local y regional. Por ejemplo, lecciones aprendidas en restauración. ● Hay que buscar la manera en que el conocimiento de las comunidades se pueda fortalecer a través del SENA como aliado estratégico que puede avalar y certificar el conocimiento. Explorar vías para que el SENA pueda llegar al territorio a formar y certificar a miembros de las comunidades, lo cual puede generar empleo. 25 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Anexo 6. Tabla de compromisos de la misión de febrero 2024 Compromiso Responsable Fecha Estatus Temas generales del Proyecto 1 Envío informe de gestión actualizado, considerando los comentarios enviados previamente por el BM y los comentarios hechos durante la FPN 30 de marzo 2024 Cumplido misión. Se sugiere incluir: i) información sobre la torre de medición a instalar en PNN Amacayacu y ii) el proceso de información y monitoreo para reportar los avances del proyecto a las metas de HeCo. 2 Ajuste al Manual operativo del proyecto (MOP), a partir de los comentarios enviados por el BM el 26 de febrero. FPN 30 de abril 2024 Cumplido 3 Revisión del MOP para subproyectos. FPN 30 de marzo 2024 En avance 4 Hacer adenda del acuerdo interinstitucional del proyecto con los ajustes producto de la reestructuración aprobada en enero 2024 FPN y entidades socias 17 de abril 2024 Cumplido 5 Elaborar hoja de ruta y agenda clara para el próximo Consejo Asesor del proyecto. FPN y Minambiente Durante marzo En avance (OAI) 6 Convocar una nueva reunión del Consejo Asesor para el proyecto. FPN y Minambiente Primer semestre Pendiente (despacho viceministro) 2024 7 Reactivar reuniones de coordinación mensual de coordinación. FPN/BM Recurrente Cumplido iniciando en marzo 2024 8 BM confirma internamente si el proyecto debe hacer la evaluación de medio término y comparte los resultados con FPN. BM mar-24 Cumplido 9 Fijar una fecha para la evaluación independiente de término medio según la tarea anterior y, si es necesario, FPN convocará a las BM/FPN abr-24 Cumplido instituciones para recibir recomendaciones sobre posibles consultores que puedan ayudar en esto. Temas técnicos de los Componentes 10 Recoger resultados de la red del viverismo comunitario del proyecto Amazonia Sostenible para la Paz y analizar el potencial de FPN y entidades socias jul-24 Cumplido incorporación/escalamiento dentro del proyecto. 11 Reunión para avanzar en la propuesta de seguimiento y reporte de la generación de empleo local por parte del proyecto. Se deberá revisar FPN/BM may-24 En avance si se quiere reportar empleos generados o personas beneficiarias. 12 Presentación del proyecto en Minambiente en los eventos de los miércoles, de acuerdo con sugerencia de Dirección de Bosques. Minambiente mar-24 En avance 13 Aplicación del manual de visibilidad del proyecto, incluyendo las fuentes de financiación y agencias aliadas. FPN y entidades aliadas - Continuo Cumplido SINA y ONGs 14 Convocar una reunión para discutir el esquema de seguimiento de los procesos de restauración en conjunto con las corporaciones, PNN e FPN/BM abr-24 En avance IDEAM. Salvaguardas Ambientales y Sociales 15 Realización reuniones trimestrales de revisión de seguimiento de salvaguardas ambientales y sociales. FPN/BM Continuo Cumplido 16 Presentación al Banco del borrador de la carta de PNN a las autoridades de los Resguardos Puerto Sábalo Monochoa Los Monos con las FPN/PNN/BM mar-24 Cumplido fechas límites para obtener una respuesta formal sobre su participación en el cierre del PPI. una vez se emita la comunicación a las autoridades y se tenga (o no) una respuesta de ellos, el BM otorgara un concepto sobre próximos pasos. 17 Preparación del PPI para el resguardo en Orito Ingi Ande y envío para la No Objeción del BM. FPN/PNN abr-24 En avance 18 Incluir en los informes de gestión un análisis sobre las lecciones aprendidas de los SQR que se puedan aplicar a nivel de sistema o en la FPN Cada 6 meses Cumplido resolución de otras quejas. 19 Promover actividades de capacitación en temas de género para las entidades socias que faciliten la implementación del PAG. BM may-24 Pendiente 20 Compartir con el BM los PPI concertados en el semestre para No Objeción. FPN/PNN jun-24 Pendiente 21 Compartir con el BM los TdR de las Corporaciones que informan a la preparación de los Planes de Aprovechamiento, para que se verifique la FPN Abril, 2024 Cumplido inclusión de los requerimientos ambientales. 22 Monitoreo de fauna: una vez que los resultados estén disponibles, se recomienda divulgar en las piezas de comunicación del proyecto estos FPN Junio de 2024 En avance resultados y el impacto positivo del monitoreo y manejo de fauna en la conservación. 26 Docusign Envelope ID: 83412AA1-C7A7-428B-AA82-B8F66CD6BA90 Compromiso Responsable Fecha Estatus 23 Presentar los datos totales de proyecto de la cantidad de árboles plantados en restauración activa, tipo y cantidad/% de supervivencia, FPN Cada 6 meses, en Cumplido cantidad de resiembra. el informe semestral 24 Incluir en los informes semestrales la matriz de seguimiento de estado de permisos de aprovechamiento doméstico/de árboles aislados. FPN Cada 6 meses, en Cumplido el informe semestral 25 Incluir en los informes semestrales las condiciones riesgosas en salud y seguridad en las actividades que se identifique en el periodo FPN Cada 6 meses, en En avance vinculadas a las acciones del proyecto, y las capacitaciones y/u otras medidas adoptadas para reducir los mismos riesgos. el informe semestral 26 Informar de los avances del trabajo de la Comisión Conjunta para la adopción del plan de manejo del sitio Ramsar Lagos de Tarapoto. FPN, Corpoamazonia, En el próximo Pendiente Minambiente informe de gestión 27 Realización reuniones trimestrales de revisión de seguimiento de salvaguardas ambientales y sociales. FPN/BM Continuo Cumplido Gestión del Riesgo Humanitario 28 Seguimiento a la solicitud hecha al BM de elaborar un módulo de entrenamiento en materia de seguridad, accesible para los equipos de BM  Primer semestre Pendiente manejo del proyecto. 2024 29 Seguimiento a la reactivación del grupo de trabajo de coordinadores y especialistas en el tema de seguridad para proyectos en Colombia. BM  Primer semestre Cumplido 2024 Adquisiciones 30 Mantener actualizado en STEP la información relacionada con los procesos ya aprobados y en implementación, así como toda la otra FPN/Sinchi Permanente Cumplido documentación requerida. 31 Realizar una reunión conjunta FPN, SINCHI y BM para revisar errores frecuentes del STEP, para evitar reprocesos y el correcto funcionamiento FPN/Sinchi/BM jun-24 Cumplido de las modificaciones a las adquisiciones actuales, con el fin de establecer un Plan de Acción. 32 Frente a la propuesta de tener un apoyo de adquisiciones por cada subproyecto, revisar y presentar un plan de acción dependiendo de la FPN Próxima Misión Pendiente planificación y ejecución real que se realice en cada subproyecto. 33 Presentar estrategias para mejorar el desempeño de las adquisiciones con la contratación del nuevo apoyo jurídico y aumento de dedicación Sinchi abr-24 Cumplido del Especialista de Adquisiciones. Gestión Financiera 34 Completar revisión MOP considerando los comentarios incluidos en materia de gestión financiera. FPN/Sinchi Abril 30 2024 Cumplido envío al BM Sept 13 35 Responder a los comentarios remitidos por el BM, previo al envío de la solicitud de desembolso para recursos bajo la Categoría de Sinchi 1 de marzo de Cumplido Desembolso 2, correspondientes a la ejecución al mes de marzo de 2024. 2024 36 Revisar el plan de acción y atención a las recomendaciones de la auditoría por el ejercicio concluido en diciembre de 2022 y comunicar los BM 11 de marzo de Cumplido resultados de dicha revisión a FPN. 2024 37 Concluir el proceso de selección y contratación del auditor externo, considerando la viabilidad de realizar la contratación por el periodo de FPN Abril 30 2024 Cumplido ejecución hasta el cierre del Proyecto. 38 Llevar a cabo una reunión para revisar los sistemas de contabilidad, financiero y de control presupuestario. El especialista financiero del FPN/Sinchi y BM La fecha será Cumplido equipo del BM enviará una propuesta de fecha para la sesión. acordada entre las partes. 39 El especialista financiero del equipo del BM revisará el documento de seguimiento para Subproyectos y en caso de ser necesario solicitará BM mar-24 En avance una reunión con FPN para aclarar dudas o complementar el modelo del documento. 40 Una vez se cuente con la adenda del Acuerdo Interinstitucional, enviar al BM el POA 2024 actualizado para solicitar su no objeción. FPN Marzo de 2024 Cumplido 41 Realizar análisis entre POA vs plan adquisiciones en las misiones de supervisión. FPN/Sinchi Cada 6 meses Cumplido 27