Misión de Apoyo a la Implementación Proyecto Seguridad Hídrica en el Corredor Seco (P169901) Tegucigalpa, 13 al 17 de mayo de 2024 AYUDA DE MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN 1. Una Misión de Apoyo a la Supervisión del Proyecto Seguridad Hidrica en el Corredor Seco, se realizó de manera virtual y presencial del 13 al 17 de mayo de 2024. La misión se realizó en coordinación con la Secretaria de Agricultura y Ganaderia (SAG), la Unidad Administradora de Proyectos (UAP) y la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP). Por el Banco Mundial, la misión fue liderada por Andrea Juárez Lucas (Especialista en Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Gerente del Proyecto) y José Antonio Silva (Especialista Senior en Agua Potable y Saneamiento, Co-Gerente del Proyecto). Por parte de la SAG-UGP. cl equipo fue liderado por Leslie Burgos (Coordinadora de la Unidad de Gestión del Proyecto). Durante la insión, se contó además con la participación de oficiales designados por parte de la Secretaria de Recursos Naturales (SERNA) y la Secretaria de Gestión de Riesgos y Contingencias (COPECO). La lista de participantes se incluye en el Anexo 1 y el programa de la misión en el Anexo 2. 2. El objetivo principal de la misión fue brindar asesoria operacional y técnica a la UGP en el planteamiento de actividades que expediten y cumplan con los objetivos y requerimientos esperados del proyecto, replanteados en el marco de la misión de Medio Término. Para este fin, la misión examinó las diferentes actividades del proyecto y el marco de resultados a la fecha, la aplicación de salvaguardas ambientales y sociales, la proyección de desembolsos, temas de adquisiciones y gestión financiera. 3. A continuación, se resumen los principales hallazgos, recomendaciones, y acuerdos alcanzados durante la isión de Apoyo a la Supervisión del proyecto. Los resultados, conclusiones y acuerdos documentados recopilados fueron discutidos durante la reunión de cierre realizada el viernes 17 de mayo de 2024. La misión agradece el apoyo y disponibilidad facilitada por todo el personal encontrado durante los diferentes intercambios. H. DATOS DEL PROYECTO Tabla 1: Datos claves del Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco Aprobación del Directorio Firma del Convenio Declaración de Efectividad 12 de junio 2020 8 de marzo 2021 11 de agosto 2021 Financiamiento Monto desembolsado Monto no desembolsado USS 70 millones (IDA) US$ 2.32 US$ 67.68 millones Evaluación de medio término Fecha de cierre Periodo de implementación 8 al 15 de diciembre 2023 30 de diciembre 2025 5 / años Desempeño del Proyecto Progreso hacia el objetivo del Proyecto Progreso en la implementación Moderadamente Insatisfactorio Moderadamente Insatisfactorio 11I. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIóN Y PROSPECTOS PARA MEJORAR LA EJECUCION DEL PROYECTO Aspectos Generales 4. Convenios interinstitucionales. Ante los avances de la definición de los cambios en actividades en el marco de la reestructuración del proyecto, se acordó retomar la actualización y revisión de los convenios interinstitucionales, a saber: el convenio entre SERNA y la SAG y el convenio tripartito SERNA-COPECO-SAG. La UGP y el BM acordaron acelerar la actualización del convenio SERNA-SAG y en seguida el convenio tripartito SERNA-COPECO-SAG. Durante el cierre de la misión, la Ministra de la SAG enfatizó la importancia de contar a la brevedad posible con estos acuerdos y solicitó agilizar su firma para prevenir atrasos en la implementación. 5. Los convenios entre la SAG, las Municipalidades y las Juntas de Agua/Riego se encuentran avanzados. Se espera que los convenios de La Venta e Intibucá se firmen en julio 2024, una vez la Junta Directiva, en el caso de la Junta de Regantes de Intibucá se encuentre formalmente inscrita en la Dirección de Regulación, Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (DIRRSAC). El BM recomendó a la UGP-UAP el seguimiento y apoyo oportuno de dicho proceso para evitar atrasos en la finna prevista de dichos convenios. La UGP y el BM acordaron actualizar el borrador de convenio con La Paz. con base al modelo no objetado, y proceder a su firma una vez se complete el proceso de reestructuración. Actualmente, el convenio con Curarén se encuentra supeditado a la viabilidad técnica para el suministro de agua para consumo humano para la comunidad La Costita, población aledaña al sitio proyectado para el reservorio, Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gobernanza y gestión de los recursos hídricos 6. Los objetivos de este componente son (i) fortalecer el sistema de información hidrológico y meteorológico para la cuenca Nacaome; y (ii) desarrollar instrumentos y herramientas para una mejor gestión integral de recursos hídricos (GIRH) y gobernanza del agua. Subcomponente 1.1. Fortalecimiento de los sistemas de información de recursos hídricos en la cuenca de Nacaome. 7. Estado de avance y ejecución. Este subconponente tiene las siguientes actividades principales: la preparación del Plan de Optinmización de los servicios hidrológicos y meteorológicos, la reparación del radar meteorológico y mejoras de la red hidrometeorológica existente dentro de la cuenca Nacaone, incluyendo la preparación del plan para la operación y mantenimiento de estos sistemas, y el fortalecimiento de capacidades. A la fecha de la misión, se ha actualizado el borrador del Plan de Optimización por parte de las diferentes instituciones involucradas. Este avance ha sido posible coimo resultado de la contratación del especialista en hidrometeorologia por la UGP y el compromiso de las instituciones involucradas a través de la participación de los puntos focales de SERNA y COPECO. La UGP enviará al Banco el borrador final del Plan a finales de mayo de 2024. Se cuenta además con un borrador inicial de TDR revisado por el Banco para el diagnóstico del estado actual de fallas del radar, incluyendo la definición de especificaciones técnicas y financieras para su reparación. Adicionalmente, se cuenta con un plan de trabajo para las actividades de mejoras de la red hidrológica y meteorológica en la cuenca Nacaome, preparado con las instituciones involucradas, que comprende el diagnóstico del estado actual de la red de estaciones, la actualización de las especificaciones técnicas y diseños (equipamiento y obras civiles menores). y las actividades de compra, instalación. y puesta en marcha de los equipos a rehabilitar o ampliar. S. Para la reparación del radar, la misión abordo los posibles esquemas de adquisiciones que se podrían considerar, tomando en cuenta características como la omarca del radar, consultores con experiencia en este tipo de instrumentos, y la agilidad de los procesos de contratación. Se planteó la posibilidad de llevar a cabo una contratación 'llave en mano' que incluya el diagnóstico del estado del radar, su rehabilitación y puesta en funcionamiento, y el fortalecimiento de capacidades. La UGP, COPECO y el BM acordaron en la contratación bajo el proyecto de un experto en radar que apoye a las instituciones implementadoras con la preparación de las bases técnicas y de licitación para dicho proceso. El BM acordó facilitar hojas de vida de posibles expertos para dicha consultoria para consideración de la UGP y COPECO. 9. Con respecto al fortalecimiento de la red hidrometeorológica, las actividades comprenden la rehabilitación de 12 estaciones meteorológicas existentes y posiblemente 6 estaciones hidrológicas nuevas en sitios por definir. La UGP indicó que los diseños y las especificaciones técnicas se encuentran en estado avanzado de preparación. Sin embargo, estos insumos serán revisados y actualizados con base a un diagnóstico de los sitios existentes y potenciales a realizarse por la UGP, COPECO y SERNA, iniciando las últimas semanas de mayo 2024. La UGP indicó completar el primer borrador de dicho diagnóstico en noviembre de 2024. Las instituciones implementadoras plantearon la preparación de especificaciones técnicas y bases de licitación para un contrato llave en mano. según las necesidades identificadas por el diagnóstico. El equipo social y ambiental del BM acordó revisar la ficha técnica de este diagnóstico para asegurar se incluyan y evalúen aspectos de indole social y ambiental que requieran medidas de mitigación o de ser necesario posibles evaluaciones adicionales al respecto. El BM recomendó asegurar el acompañamiento del especialista ambiental de la UGP en la elaboración del diagnóstico. La misión también acordó en principio explorar la posibilidad de incluir como parte de las adquisiciones la reactivación de licencias de software del equipo existente, asi como la compra de equipo de medición manual que fortalezcan la red existente. Adicionalmente, las instituciones implementadoras y el BM acordaron que con base al primer borrador de diagnóstico se definirá el alcance de las intervenciones de fortalecimiento de la red. Es decir, si con el tiempo, fondos disponibles, y los requerimientos de inversiones acotados, será posible incluir la compra. instalación y 2 puesta en marcha de estaciones nuevas (e.g. considerando los tiempos de adquisiciones, posibles trámites de licenciamiento ambiental, titularidad de terrenos, etc.). Subcomponente 1.2. Fortalecimiento a la gobernanza. 10. Estado de avance y ejecución. Se ha incorporado el Especialista en Gobernanza Hídrica en la UGP, lo cual, en conjunto con la participación proactiva de los puntos focales de la SERNA, ha permitido avances significativos en las actividades de gobernanza hidrica programadas. Adicionalmente, se ha avanzado con la definición y preparación de los TdR para la elaboración del Plan Nacional de Riego y Drenaje, así como las actividades de fortalecimiento de capacidades en GIRH a nivel municipal y local como se detalla a continuación. 11. Gobernanza hídrica a nivel local. La UGP reportó avances con la definición de un Plan de Capacitación en GIRH a nivel municipal, para acelerar dichas actividades que se enviara a finales de mayo 2024 al BM para revisión. Dicho Plan contempla la planificación de eventos y talleres en los municipios donde se construirán los Sistemas Integrales de Agua Segura (SIAS). El BM enviará sus comentarios y revisión al TrdR elaborado por la UGP para las actividades previstas de fortalecimiento de capacidades en GIRH a nivel local. Por su parte, el BM ha comentado los TdR para la preparación de los diseños de viveros que se establecerán en las áreas de los SIAS y recomendó a la UGP determinar el monto previsto de dicha consultoria. 12. Gobernanza hidrica a nivel nacional. La UGP y SERNA reportaron avances con la preparación de los TdR para la actualización de la propuesta de Politica Nacional de Recursos llídricos y la preparación de la propuesta de reglamento de Aguas Subterráneas. Los TdR han sido revisados por el BM y se encuentran en estado avanzado de preparación. Las instituciones implementadoras y el BM acordaron en la contratación de un consultor nacional para la actualización de la Politica. Sin embargo, el BM planteó las ventajas de contar con el acompañamiento de un especialista internacional que pueda facilitar buenas prácticas con base a lecciones aprendidas y otros modelos que puedan fortalecer esta actividad. El BM recomendó a la UGP y SERNA definir los montos previstos para las dos consultorias, asi como la definición de la metodologias o plan de socialización, en el caso de la política, con mayor detalle en los TdR. Durante la misión, la UGP y SERNA plantearon además el posible alcance para el enfoque de la consultoria en apoyo a los procesos de conformación de los consejos de cuenca. Las instituciones implementadoras y el BM acordaron enfocar dicho alcance en la revisión del proceso administrativo de aprobación de los consejos de cuenca por SERNA, que permita infornar mejoras para procesos más eficientes, incluyendo la preparación de un manual de procedimientos, así como la sensibilización de los apoderados legales quienes tienen a su cargo dichos procesos. En primera instancia, dicha revisión incluiría la evaluación de los procesos y flujogramas existentes y la propuesta de recomendaciones de mejora. Las instituciones implementadoras y el BM acordaron se elaborarán términos de referencia para contratar a un profesional con experiencia en administración y/o legal y en el sector de agua. 13. Plan Nacional de Riego y Drenaje. En seguimiento de los acuerdos de la última misión, se continuaron los diálogos para identificar posibles apoyos estratégicos que puedan ser implementadas bajo el niarco de la preparación del Plan Riego . Con el objeto de analizar la información de base disponible, juntamente con la Dirección de Riego y Drenaje (DGRH) de la SAG se mantuvieron reuniones con las instituciones claves relacionadas con los recursos hidricos y riego. De esta forma. durante la misión se coordinaron reuniones con: (i) CIAT para discutir la información disponible de la plataforma Aguas de Honduras, (ii) DICTA, para discutir los avances relacionados con los estudios de fertilidad de suelos. (iii) SINIT. analizando la información de base cartográfica, climática y ordenamiento territorial disponible, (iv) con IICA, intercambiando información sobre experiencias internacionales de planificación y sobre el antecedentes del Plan preliminar del 2017, y (v) con la DGRH, intercambiando información sobre antecedentes de estudios existentes y sobre la visión relacionada con la gobemanza de recursos hidricos. En base a los intercambios mantenidos. se discutieron los enfoques y alcances posibles, elaborando un índice preliminar de contenidos. Se acordó que la Dirección General de Riego y Drenaje detallará la propuesta para enviarla a revisión de la UGP y luego al BM para discutir las actividades, productos, planificación y presupuesto estimado que permite acordar los alcances y los posibles mecanismos de implementación a ser considerado bajo la reestructuración del proyecto. 14. Intercambio de experiencias bajo la iniciativa de gobernanza hídrica del Banco Mundial con apoyo del Gobierno Español. Durante la misión, se planteó además la posibilidad de apalancar apoyo técnico conectando con experiencias españolas que pueda fortalecer las actividades de gobernanza hídrica a nivel nacional bajo el proyecto. El equipo de la Dirección de Gestión de Recursos Hídricos (DGRH) de SERNA confirmó su interés, acordándose con el BM y la UGP, el planteamiento de un intercambio virtual con especialistas en gobernanza de España para enriquecer las acciones en esta temática. SERNA. UGP y BM acordaron sostener reuniones de seguimiento para avanzar la definición de dicho intercambio. 3 Componente 2: Ampliación de la Infraestructura Hidráulica Resiliente para la Seguridad del agua en el Corredor Seco. 15. Este componente tiene como objetivo implementar intervenciones de infraestructura priorizadas para la gestión resiliente del agua. Dichas infraestructuras se dividen en los sistemas integrales de agua segura (SIAS) en 4 municipios. el fortalecimiento en seguridad de la presa JCV. y actividades de rehabilitación de plantas potabilizadoras aguas abajo de la presa, una vez se haya completado el proceso de reestructuración. Subcomponente 2.1. Promoción de un enfoque de gestión de microcuencas integrado y multipropósito en el Corredor Seco. 16. Estado de avance y ejecución. En cuanto a los diseños existentes de los SIAS, los procesos de adquisición se encuentran en curso y se espera adjudicar el contrato de la firma seleccionada a finales de noviembre de 2024. Sin embargo, el proceso para los estudios asociados de impacto ambiental y social. elaboración de planes de manejo y asistencia técnica, no recibió expresiones de interés y fue declarado desierto. Ante esta situación, la UGP y el Banco acordaron revisar el monto, el plazo y los TDR de esta consultoría, en particular los criterios de selección, aclarando algunos alcances y el método de adquisiciones, atendiendo los comentarios presentados de algunas firmas que presentaron inicial interés. En cuanto a los estudios y diseños de SIAS potenciales, se discutió la posibilidad de realizar un solo proceso que incluya los diseños y ElAS. Sin embargo, se concluyó de acuerdo con las politicas ambientales y sociales del Banco y el nivel de riesgo asociado, que ambos procesos deben mantenerse separados. Subcomponente 2.2. Seguridad de la represa multipropósito José Cecilio del Valle (JCV) y rehabilitación de las plantas potabilizadoras en la cuenca de Nacaome. Actividades en la represa JCV: 17. Estado de avance y ejecución. En función al alcance reducido en las actividades que comprende a la presa JCV. en el marco de la reestructuración, y ante la naturaleza de las intervenciones que en este caso se llevaran a cabo (e.g. diagnóstico de la seguridad de la presa. instrumentación y planes de seguridad, y de ser necesarias algunas obras menores) se determinó que con base a la normativa del Banco Mundial no se requiere un panel de expertos. No obstante, la UGP y el Banco acordaron contratar especialistas (en presas/hidrologia y un hidromecánico) que llevarán a cabo los diagnósticos y preparación de dichos planes, y acompañarán a la UGP en la implementación de las actividades subsecuentes en el marco del proyecto. La UGP ha preparado estos TDR, los cuales están en revisión por el Banco. Actividades en las plantas potabilizadoras aguas abaio dela presa: 18. Estado de avance y ejecución. Se ha incorporado al equipo de la UGP el Especialista en Agua Potable en enero de 2024 y ya ha realizado visitas a las plantas objeto del proyecto. El 24 y 26 de abril se han publicado los concursos para la contratación de un experto en operación y mantenimiento y uno electromecánico. Se han recibido tres hojas de vida para el especialista de O&M mientras que ninguna para especialista en electromnecánica. Es por ello por lo que se ha extendido para recibir hojas de vida y adicionalmente se analizarán distintas estrategias de difusión más amplias como la publicación en Argentina, Brasil y México y en otros portales de anuncios. Una vez contratados ambos expertos realizarán un diagnóstico detallado de las plantas identificando las necesidades de rehabilitación. Se espera que la contratación de ambos sea el 31 de agosto de 2024 según el Plan de Acción previsto por la UGP. Los especialistas ambientales y sociales del proyecto acompañarán el diagnóstico para determinar posibles impactos asociados a las obras de rehabilitación de las plantas y preparar las especificaciones técnicas según se determine el proceso de adquisición. 19. Contratación de medidores de caudal. No se recibieron ofertas, por lo que se revisarán las especificaciones junto con el equipo técnico del Banco. Se ha hecho un análisis de mercado anterior al lanzamiento del proceso, se hizo la invitación a tres firmas locales y tres internacionales. Se recomienda además hacer un estudio posterior al proceso desierto para entender las razones por las cuáles no se han presentado ofertas. Son dos caudalíimetros de presupuesto aproximado de 12,000 dólares cada uno, más la capacitación de operadores. 20. Preparación de documentos de licitación clave. En base a los hallazgos de los diagnósticos realizados por los dos especialistas, se definirán las cantidades y especificaciones técnicas. apoyando la preparación de las bases de licitación para el diseño, instalación y construcción de equipos y obras de rehabilitación requeridas por las plantas en los cuatro municipios aguas debajo de la represa JCV. Para ello se han planteado hacer dos procesos 4 distintos: las dos plantas grandes por separado (Nacaume y San Lorenzo) y las tres más pequeñas en conjunto (Pespire, San Antonio y El Rosario). Se espera tener mayor detalle de como empaquetar los procesos de licitación con el equipo de licitación, una vez se tenga el diagnóstico con más detalles de las obras y equipos a instalar. 21. Sostenibilidad de inversiones. Durante la misión La SERNA manifestó nuevamente su interés en mantenerse como administrador de las plantas de tratamiento de agua, por parte del Estado de Honduras, y ejercer la operación y mantenimiento de éstas. Adicionalmente, con respecto a garantizar la soslenibilidad de las plantas a rehabilitar, se propone la realización de tres consultorías: una en términos de arreglos institucionales: la segunda en aspectos operativos y administrativos de las plantas; y una tercera que analice un esquema financiero de sostenibilidad que incluya el aporte municipal. que podría ser a través de una definición de tarifa volumétrica de agua tratada. Para la primera de estas consultorias se propone un análisis de los marcos institucionales y de los actores involucrados, como así también de los aspectos legales que rigen en la prestación del servicio de agua potable en esas municipalidades; en dicha consultoria se plantearán esquemas posibles de implementación, los cuales el Gobierno de lionduras deberá revisar y tomar una decisión respecto a qué esquema de sostenibilidad adoptará. En base a esta decisión se lanzará la segunda consuoria para analizar condiciones actuales de operación y determinar una estructura administrativa y operativa optima con personal mínimo necesario, identificando los costos operativos de las plantas, en especial con respecto a la reposición de equipos, insumos químicos, costos de energía eléctrica y personal. La tercera consultoria estudiará los mecanismos financieros para solventar la brecha de financiamiento de las plantas para lograr la sostenibilidad financiera y recomendaciones de esquemas tarifarios para adoptar involucrando a las municipalidades beneficiarias; tomando en consideración el subsidio actual de aproximadamente 22 millones de lempiras, como pare del presupuesto de la SERNA que se usan para su funcionamiento. Un punto relevante para lograr avanzar en esquema de sostenibilidad es poder tener claridad de parte de las autoridades de la SERNA de cuál es su visión en el manejo de las plantas de tratamiento y la relación con los municipios beneficiados. 22. Próximos pasos. Se reforzará la difusión del especialista electromecánico y. así mismo, se solicita comenzar con la preparación de los términos de referencia para la contratación de la primera consultoria de arreglos institucionales. Por otro lado, se recomienda llevar a cabo en las próximas semanas reunión interna de gobierno con los ministros de SEFIN, SERNA y SEDEPA para acordar mecanismos de sostenibilidad de las plantas de tratamiento del Programa de Nacaomc, según lo propusieron por funcionarios de la SEFIN y SEDESPA durante la misión. El Banco queda al pendiente de los resultados de dicha reunión y plantea una reunión con el ministro de la SERNA para alinear acciones del proyecto entorno al desarrollo del mecanismo de sostenibilidad acordado por el gobierno y a satisfacción del Banco Mundial. Componente 3: Gestión del Proyecto 23. La estrategia y plan de acción de género queda supeditada a la contratación de la Especialista en Género, que está prevista para septiembre de 2024. Actualente se encuentra bajo ejecución la contratación de un Especialista en Adquisiciones. Se espera contratar a un Especialista Social en julio y a otro en adquisiciones en agosto. Se ha revisado el marco de resultados luego de la reestructuración del proyecto. 24. Monitoreo y evaluación. Se ha enviado al Banco los términos de referencia para la contratación de una firma consultora para la Línea de Base. Dicho TdR contempla una línea de base de todos los indicadores del marco de resultados del proyecto, para un plazo de cuatro meses. El horizonte temporal no corresponde a los resultados a obtener; el seguimiento y los informes lo debe realizar el Especialista en Monitoreo y Evaluación del proyecto, según el documento del proyecto y del Manual Operativo. La firma consultora que se contratará, definirá la linea base de los indicadores, del Componente 3, conio ser los de participación ciudadana. Este tipo de levantamiento de datos se suele hacer al principio y al final del proyecto. Además, se solicita seguir la descripción incluida en el documento del proyecto de los indicadores para establecer definición, frecuencia, fuente, metodología y responsabilidades. En los términos de referencia se puede minimizar el riesgo a través de definir metodologías deseadas para el levantamiento de datos e información como encuestas, grupos focales, etc. definidas previamente. Adquisiciones 25. Estado de avance. Durante la misión, la UEP hizo una presentación sobre los procesos de adquisiciones pendientes y en curso. Debido a la falta de varios estudios técnicos, ambientales y sociales, muchos de los procesos de adquisiciones no han podido ser definidos a la fecha. El equipo de adquisiciones del Banco continua a disposición del Proyecto para apoyarles en la revisión de la Estrategia de Adquisiciones y Plan de Adquisiciones, una vez se definan los aspectos técnicos pendientes. Asimismo, se discutieron brevemente algunos procesos de adquisiciones en curso, como las adquisiciones de radares, adquisición de caudalimetros y la consultoria para Estudios de Evaluación de Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales y de Planes de Gestión Ambiental y Social 5 (PGAS) y Planes Asociados de los Sistemas Integrales de Agua Segura (SIAS) Manazapa. La Venta, La Paz y Curarén. 26. Dificultades y oportunidades. Se identificaron las siguientes dificultades: falta de definición de estudios e informaciones técnicas claves para iniciar con algunos procesos de adquisiciones que dependen de diagnósticos a realizar; los procesos de adquisiciones para medidores de caudales y para los EsEIRAS. se lanzaron sin una evaluación detallada del mercado y resultaron desiertos. Como oportunidades se aprecia que se contrataron puestos claves vacantes, como el de Especialista de Adquisiciones del Proyecto, lo que permitirá fortalecer el equipo y apoyar al equipo técnico en las adquisiciones. 27. Recomendaciones para los próximos seis meses. El equipo de adquisiciones recordó al Proyecto, que antes de lanzar cualquier proceso es imprescindible tener. presupuestos estimados realistas, especificaciones técnicas/TDR detallados, no restrictivos y que respondan a un estudio de mercado ya sea nacional o internacional, para que los procesos de adquisiciones que se lancen sean exitosos y se evite declaración de procesos fracasados. Una vez se avance con los diagnósticos pendientes. se deberá revisar la Estrategia de Adquisiciones y Plan de Adquisiciones del Proyecto. 28. Asimismo, se conversó ampliamente sobre el proceso de selección de Estudios de Evaluación de inpactos y Riesgos Ambientales y Sociales y de Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y Planes Asociados de los Sistemas Integrales de Agua Segura (SIAS) Manazapa, La Venta, La Paz y Curarén. Sobre el mismo, el Banco ha enviado una respuesta detallada al Proyecto con las opciones para el lanzamiento del nuevo proceso en plazos abreviados. La UEP deberá tomar las decisiones de lugar y enviar el nuevo proceso a través de STEP para aprobación del Banco. Manejo Financiero 29. Presupuesto, Desembolsos y Flujo de fondos La asignación del presupuesto del proyecto para el año fiscal 2024 es suficiente para cubrir la planificación de ejectución para este año, como se explica en la tabla abajo descrita, asimismo, es posible que el proyecto solicite una modificación presupuestaria para no tener deficit de ejecución vrs presupuesto. Monto Contratado Desembolsado Presupuesto aprobado Plan Operativo del por SEFIN para 2024 Proyecto 2024 USD 70 Millones y USD 2.3 Millones USI) 5.2 USD 4.99 Millones USD 15 Millones equivalente al 4% del Millones Fondos Nacionales crédito Conciliación de la Cuenta Designada Monto Desembolsado Ejecución acumulada a Disponibilidad de Ejecución 1 a la fecha la fecha fondos en la cuenta Disponibilidad de designada fondos USD 2.315 Millones USD 1.056 Millones USD 1 .25Millones USD 2.32 Diferencia 0 Nota': La ejecución del proyecto a la fecha ha sido en su mayoria en gastos operativos del proyecto. El proyecto a la fecha de la misión tiene un monto comprometido por pagar de USD 340,963.00 Nota2: A la fecha el proyecto tiene pendiente por documentar en el sistema Client Connection del Banco, gastos relacionados con la ejecución por un monto de: USD 152,619.88: el equipo financiero del proyecto informo que estarán realizando la liquidación en los próximos dias. 6 30. Control Interno - El proyecto continúa cumpliendo con las disposiciones de control interno documentados en el Manual Operativo del Proyecto. manual de viáticos, y demás políticas administrativas, financieras y contables aplicables. 31. Personal Financiero - El proyecto cuenta con una especialista financiera y una oficial financiera, que también apoyan al proyecto PROSASUR financiado por el Banco Mundial. El personal financiero del proyecto se considera adecuado para la carga de trabajo actual, se evaluará si se requiere personal adicional. El personal financiero del proyecto es apoyado por el Coordinador Administrativo Financiero de la Unidad Ejecutora de Proyectos de la SAG. 32. Reportes financieros - El Reporte Financiero Interino (FR. por sus siglas en inglés) del proyecto, correspondiente al segundo semestre del 2023 fue recibido y considerado aceptable para el Banco Mundial y por lo tanto cumple satisfactoriamente con el compromiso contractual. El proyecto presenta sus reportes financieros y contables directamente del sistema SIAFI-UEPEX administrado directamente por la Secretaria de Finanzas (SEFIN). 33. Auditoria - El pasado 28 de junio del 2023 el proyecto recibió autorización de excepción de auditoría de 12 meses lo que permite realizar el informe desde efectividad (11 de agosto del 2021), hasta el 31 de diciembre del 2023, cubriendo un periodo de 28 meses, dicha autorización se otorgó considerando una verificación realizada a los gastos del proyecto 2021-2022 durante la supervisión financiera realizada el I1 de mayo del 2023, la documentación de soporte de gastos proporcionada, y los gastos menores del proyecto (USD 710,000) a la fecha de la supervisión, lo que hace mas costo efectiva una sola auditoria que cubra los periodos donde hubo muy poca ejecución y en su mayoría de gastos operativos únicamente. A la fecha de la misión las autoridades del proyecto informaron que ya se firmó contrato con la firma auditora (17 de abril, 2024), y entregaran primer borrador el 15 de junio, por lo que se espera el informe de auditoría se entregue previo a la fecha máxima requerida, 30 de junio del 2024. 34. Otros - El proyecto se encuentra en proceso de reestructuración. donde algunos componentes serán eliminados y otros reestructurados, se prevé que la reestructuración significara una reducción del crédito de USD 7 millones y reducción de USD 12.5 millones de fondos nacionales, resultando en un nuevo monto total de USD 65,5 MM, donde 63 MM corresponden a fondos externos y 2.5 MM fondos nacionales. Desde la parte financiera a la fecha no se requieren cambios en temas de arreglos de manejo financiero, excepto diferentes sistemas y documentos del proyecto que deberán actualizarse como registro de los nuevos montos del proyecto a nivel del SIAFI - UEPEX, que es el sistema de administración financiera manejado por la Secretaria de Finanzas y cuyo modulo UEPEX es donde se registran los fondos de crédito y subvenciones externas, también deberán modificarse el contrato de auditoría para el periodo 2024, que reflejará nuevos montos de crédito y subvenciones externas. Plan de Acción No. Actividad Responsable Fecha de Compromiso Una vez formalizada legalmente la UAP-SAG Un mes como máximo 1 reestructura del proyecto, proceder a hacer posterior a la legalización adenda al contrato con firma auditora para de la Reestructuración del establecer arreglos de auditoria al 2024 con proyecto, la cual aún está los montos actualizados del crédito posterior en proceso. 1 a la reestructuración. Una vez formalizada legalmente la UAP-SAG Un tmes como máximno 2 reestructura del proyecto, proceder a posterior a la legalización actualizar las cuentas del proyecto a nivel de de la Reestructuración del SEFIN, Client Connection, documentos del proyecto, la cual aún está proyectoscomo ser, Manual Operativo,etc. en proceso. Para próximas misiones o supervisiones UAP-SAG Próxima misión de trabajo 2 financieras presentar el POA establecido del y,o supervisión financiera. proyecto con la comparativa del avance de ejecución real del mismo a la fecha de misión y proyectado real; asimismo presentar las cifras en dólares. 7 Gestión Ambiental v Social 35. Estado de avance. El especialista social de la UGP renunció en marzo 2024 y la UGP cuenta con el apoyo temporal del especialista social del Proyecto de Fortalecimiento del Abastecimiento de Agua Urbana (1173125). Se espera que el nuevo especialista social se integre al proyecto en julio de 2024. La UGP informó de que el Mecanismo de Quejas del Proyecto se habla activado en el sitio web de la UAP. Hasta la fecha no se ha recibido ninguna queja o reclamo. El equipo A&S del Banco ha revisado el mecanismo de quejas y reclamos para los trabajadores directos (consultores de las Unidades Implementadoras de los Proyectos financiados por el Banco), desarrollado por la UAP. En general, el documento refleja mucho mejor las necesidades de un mecanismo de quejas de trabajadores y requiere solo algunas mejoras sencillas adicionales. Se espera que el mecanismo pueda completarse a mediados de junio 2024. El equipo A&S del Banco también revisó y proporcionó comentarios a la ficha para evaluación de los sitios de las estaciones hidrológicas que la UGP utilizará para evaluar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales. 36. Dificultades y oportunidades. La UGP no recibió expresiones de interés para la elaboración de los Estudios de Evaluación de Impactos y Riesgos Ambientales y Sociales (EsEIRAS) de los SIAS que cuentan con diseños y evaluaciones ambientales y sociales preliminares. mientras que sí recibieron varias manifestaciones de interés para la actualización de diseños. Durante la misión, la UGP entregó una versión actualizada de los TdR para los EsEIRAS de estos SIAS, reflejando ajustes con base en discusiones previas para mejorar la probabilidad de lograr una licitación exitosa. El equipo A&S del Banco se comprometió en revisarlos y sostener una reunión con la UGP la semana posterior a la misión para facilitar su finalización y nuevo lanzamiento de los TdR. El equipo A&S del Banco también propuso a la UGP una serie de empresas para ampliar la lista corta de posibles oferentes para una segunda ronda de solicitudes de expresiones de interés. 37. Recomendaciones para los próximos seis meses. La UGP presentará los instrumentos ambientales y sociales actualizados para cl Proyecto basado en el diseño del Proyecto reestructurado incluyendo de la siguiente manera: el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y el Plan de Participación de Partes Interesadas (PPP[) al 1 de agosto, los Procedimientos de Gestión de Mano de Obras (PGMO) (20 de agosto) y el Marco de Planificación de Pueblos Indigenas (MPPI) y Marco de Reasentamiento Involuntario (MRI) (15 de agosto). Después de recibir la retroalimentación del Banco, la UGP presentará el Plan de Capacitación Ambiental y Social ajustado. IV. PRÓXIMOS PASOS Y ACCIONES ACORDADAS 38. Próxima misión. Se plantea llevar a cabo la próxima misión técnica en el tercer cuarto de 2024. durante la cual se busca dar seguimiento a los avances de implementación. Tabla: Resumen de las principales acciones acordadas. No. Actividad Responsable Fecha Proceso de Reestructuración: 1 Envio formal de la solicitud de eonienda al Banco SEFIN mayo 2024 2 Banco Mundial enviará respuesta a la SEFIN BM junio2024 3 BM enviará PCAS BM ¡unio-2024 Convenios interinstitucionales: 1 Envío Borrador de convenio actualizado SAG- UGP Junio 2024 SERNA al BM 2 Envio Borrador de convenio actualizado SAG- UGP Junio -2024 SERNA-COPECO al BM 3 Envio convenios firmados SA(i-Alcaldias (La UGP-Alcaldias- Julio -2024 Venta / Intibucá)-Juntas al Banco Juntas 4 Envio borrador de Convenio actualizado SAG- UGP-Alcaldía- Mayo -2024 Alcaldia La Pa/-Prestador de Servicios Prestador de Servicios CONIPONENTE 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gobernanza y gestión de los recursos hídricos. 1 1.1, Envio borrador final Plan de Optimización al UGP-COPECO- Junio 2024 Banco SERNA 8 2 1.1. Envio TdR consultor individual experto en UGP-COPECO Junio 2024 radar al Banco 3 1.1. Envio primer borrador diagnóstico red UGP-COPECO- Septiembre 2024 hidrometeorológica cuenca Nacaone al Banco SERNA 4 1.1. Envio primer borrador TdR,Especificaciones UGP-COPECO- Noviembre 2024 técnicas para mejoras de red hidrometeorológica SERNA 5 1.2. Envío primer borrador TdR Plan de Riego y UGP Junio 2024 Drenajes 6 1.2. Envio primer borrador de Plan de Capacitación UGP Junio2024 en GIRH a nivel municipal, al BM 7 1.2. Revisión TDR capacitaciones en GIRH BM Junio 2024 fortalecimiento de capacidades municipales. por el Banco 8 1.2. Envio TdR viveros actualizados al Banco UGP Mayo 2024 9 1.2. Envío borrador de TdR para simplificar proceso UGP-SERNA Julio2024 administrativo para la confonnación de comités de cuenca al BM 10 1.2, Envio borrador TdR revisado Política Nacional UGP-SERNA Mayo2024 de GIRH al Banco 11 1.2. Envío borrador TdR revisado estudio de aguas UGP-SERNA Junio 2024 subterráneas al Banco 12 1.2. Confirmación de Intercambio virtual con UGP-SERNA-BM Julio 2024 experiencias españolas en gobernanza hidrica COMPONENTE 2: Ampliación de la Infraestructura Hidráulica Resiliente para la Seguridad del agua en el Corredor Seco. 1 2.1. Envio borrador revisado TdR especialista en UGP Mayo 2024 Ini fracstructura hidráulica SIAS. al Banco 2 2.1. Reunión equipos de Ambiental y Social por TdR UGP-BM Mayo 2024 de EsEIRAS y envío de TdR EsEIRAS revisados a UGP 3 2.1. Contratación firma preparación diseños SIAS UGP Noviembre 2024 existentes 4 2.2. Contratación de experto en operación y UGP Julio -2024 mantenimiento de plantas potabilizadoras 5 2.2. Contratación de experto electromecánico UGP Julio -2024 6 2.2. Envio borrador TdR consultoria arreglos UGP Agosto -2024 institucionales plantas potabilizadoras 7 2.2. Reunión especialista en plantas potabilizadoras UGP-BM Agosto -2024 y especialista del BM 8 Reunión con experto en Presas de BM BM Junio 2024 9 2.2. Envío TdR ajustados de especialistas de UGP Junio 2024 seguridad de presas al Banco, después de la reunion (inciso). 10 2.2. Reunión especialistas de seguridad de presas de UGP-BM Sept.2024 UGP y Banco 11 Recepción de comentarios de BM de TdR nuevos BM Junio 2024 diseños y nuevos EsEIRAS de SIAS Adquisiciones 1 Revisar Especificaciones Técnicas, Presupuesto y UGP evaluar el mercado (incluyendo firmas que no participaron en proceso anterior) para la adquisición de caudalímetros anejo Financiero 1 Envio al Banco del Informe de auditoria UGP 30-06-2024 Estándares Ambientales y Sociales 1 Envío al Banco de borrador de MGAS actualizado UGP 1-08 -2024 2 Envio al Banco de borrador de PPPI actualizado UGP 1-08-2024 3 Envío al Banco de borrador de PGMO actualizado UGP 20-08-2024 9 4 Envio al Banco de borrador de MR] y MPPI UGP 15-08-2024 actualizados 5 Plan de capacitación Ambiental y Social revisado BM Agosto -2024 6 Plan de capacitación Ambiental y Social ajustado UGP Agosto -2024 Contratación de Personal 1 Contratación de especialista social, UGP Julio -2024 Contratación de Eseccialista de Inero. UGP 01-09-2024 3 Contratación Especialista en adquisiciones 1 UGP 15-06-2024 4 Contratación Especialista en Adquisiciones 1II UGP 30-08-2024 6 Envio TdR de linea de base corregida al Banco. UGP 22-05-2024 Próxima misión 1 Próxima Misión de Supervisión 1 BM Noviembre 2024 UGP-SAG COPECO SERNA Tegucigalpa, 17 de mayo, 202 anuel Ant nAdua Coordinador ene AGerente de Proyecto de Seguridad Hidrica en el Corredor Seco de Honduras Banco Mundial Lista de Anexos: Anexo 1. Listado de participantes Anexo 2. Agenda final de la misión 10 ANEXO 1 - Listado de Participantes Nombre Cargo Secretaría de Agricultura y Ganaderia Laura Elena Suazo Secretaria de Estado SAG Manuel Antonio Martínez Guzmán Coordinador General, UAP SAG José Marvin Alvarado Coordinador Financiero LJAP - SAG Norma Lorena Cerrato Asistente en Infraestructura de la Coordinación UAP - SAG Elias Názar Handal Director Riego - SAG Maritza Díaz Oficial Financicro UAP - SAG Jeimv Osorto Especialista en Monitoreo y Seguimiento UAP - SAG Any Elisa Reyes Asesora Ministerial Proyecto de Seguridad Hídrica 1.eslie Burgos Coordinadora Proyecto Seguridad Hídrica Karla Cáceres Johnson Especialista en Monitorco y Evaluación Carlos R. Martínez Especialista en Gobernanza Sheila llandal Especialista Financiero Oscar Matute Especialista Ambiental Edwyn Turcios Especialista de Adquisiciones Dayan Misbell Pichardo López Especialista en Hidrometeorología Wilmer Cruzant Especialista en Comunicaciones Karla Andrade Especialisia en Adquisiciones Marcela Flores del Cid Administración y logistica Edifredo Cerrato Especialista en agua y saneamiento Secretaria de Recursos Naturales Y Ambiente Jorge Urnanzor Coordinador Prog'rama Nacaoine, SERNA Darlenne Flores DGRII. SERNA Jacob Espino Director General de Recursos Hídricos, SERNA Scarlett Inestroza DGRIH. SERNA Comisión Permanente de Confingencias Francisco Argeñal Director Centro Nacional de Estudios Atmosféricos. Oceanográficos y-Sismicos COPECO Secretaría de Estado para el desarrollo y Seguimiento de Proyectos y Acuerdos Fabiola Abudoj Ministra SEDESPA Gabriel Brito SEDESPA Angie Rodriguez SEDESPA Secretaría de Finanzas Roberto Carlos Ramirez Vicemmiistro SEFIN Yessenia Aguilar SEFIN Coordinadora de Monitoreo de Dirección Crédito Publico Wendy Soto SEFIN Especialista de Monitoreo de Crédito Publico Douglas Enrique Sánchez SEFIN DGIP Especialsta en proyectos Luis Alberto Galens SEFIN DGCP analista fondos externos Aleandro Aplicano ISEIN consultor UTP Aldo Ortiz -Consultor UTP Banco Mundial Kinnon Scott Representante Residente Honduras Andrea Mariel Juárez Lucas Gerente de Proyecto, Especialista en Gestión de Recursos Hídricos José Antonio Silva Gómez Co-Gerente de Proyecto, Especialista Senior en Abastecimiento de Agua v Saneamiento Patricia Dacarett Especialista de Operaciones Catherine Abreu Rojas Especialista Senior .en Adquisiciones Carlos Aguirre Analista de Operaciones Luis L.oyola Especialista Senior en Sistemas de Irrigación Noris Salinas Asistente de Programas BM Cynthia Arévalo Especalista Social BM II F ederico Luciani Fspecialista eni Agua y Sancanmiento Solanige Olivera Sánchie Fspecialjsta Senior en Gestión Financiera Leanne F-arrell Especialista Senior Amibýciet S end Jenqbv Especialista Senior Social Jorge Quiñóne7 Especialista Ambiental Aleiandra Hernández Asistente de Programas 12 ANEXO 2 - Agenda final de la Misión Primer día: Lunes 13 de mayo de 2024 *SEFIN *SAG; *SERNA; *COPECO UAPvUGP Reunión de Apertura; BM (presencial y virtual) • Bienvenida y ronda de 9:00 am - 9:45 am presentación *Se require de la participacion de • Objetivos y expectativas de la las autoridades de las instituciones Misión participantes para el planteamiento de perspectivas y orientaciones para la toma de decisiones en el marco de la misión Revisión detallada Componente L: Sistemas de Información SAG-COPECO-SERNA :45 ari-12:00 pm Revisión de plan de trabajo de UAP y UGP actividades BM (presencial y virtual) • Avances de TDRs clave • Plan de Acción 12:00pm - 1:00pn Almuerzo Revisión detallada Componente 2: SIAS 0 Avances a la fecha (actividades, resultados, indicadores) y próximos SAG pasos UAP y UGP 1:00 pm - 3:00 pm .s. • Impactos sobre la implementación BM (presencial y virtual) (retos, lecciones aprendidas, y propuestas de mejoras) • Plan de Acción Revisión detallada Componente 2: Rehabilitación de plantas potabilizadoras o Avances a la fecha (actividades, resultados, indicadores) y próximos SAGSLRNA pasos . APyUGP 3:00 pm - 5:00 pn • Impactos sobre la implementacion (retos, lecciones aprendidas, y BM (presencial y virtuali propuestas de mejoras) Plan de Acción • Indicadores, imonitoreo y seguimiento Segundo día: Martes 14 de mayo de 2024 Revisión detallada: Manejo Financiero y desembolsos * Avances de ejecución a la fecha (metas lisicas y presupuestales) UAP 08:30 am -9:30 pm » Estados financieros y desembolsos BM (presencial y virnial) • Programación presupuestal y proyecciones de desembolsos • Plan de acción Revisión detallada: Plan Nacional de Riego y Drenaies SAG 9:30 am - 10:30am • Avances a la fecha UAP y UGP • Próximos pasos BM (presencial y virtual) Plan de acción 13 Revisión detallada: Adquisiciones • Plan de Adquisiciones actualizado y cronograma de actividades • Procesos en ejecución y SAG 10:30 am - 12:00 pm adjudicados (por componente y UAP y UGP montos totales) BM (presencial y virtual) • Desafios y propuestas de aceleracion * Plan de acción 12:00pm 1:00pm Almuerzo Revisión detallada Aspectos Ambientales y Sociales • Ax atices a la fecha (marco de compromisos sociales y ambientales, SAG 1:00 pm - 3:30 pm instrumentos, mecanismo de quejas y UAP Y UGP reclamos, etc.) BM (presencial y virtual) • Av ances otras actividades (e.g. EIRAs SIAs. ete.) * Plan de acción Revisión detallada: Componente 3: Gestión del Proyecto * Avances a la fecha y próximos SAG pasos (cumplimiento arreglos de UAP y UGP 3:30 pmn 5:00 pmrí implementación. contratación de personal UGP, adquisiciones de M (presencial y virtual) equipo oficina, etc.) SRevisión del plan de trabajo • Plan de acción Tercer día: Miércoles 15 de mayo de 2024 Revisión detallada: Monitoreo y Evaluación * Avances a la fecha y próximos pasos SAG 0 Consolidación cambios al Marco UAP y UGP de Resultados como parte de la BM (presencial y urtual) restructuracion y avances consultoria linea de base o Plan de acción 12:00 pm - 1:00 pm Almuerzo Actividades relacionadas con seguridad de presas * Avances en la preparación de TDRs. estudios y diseños adicionales SAG 1:00 pm - 2:00 pni* Fortalecimiento técnico UGP para AP y UGP la implementación de actividades ¯ BM (presencial y virtual) avances a la fecha • Revisión del plan de trabajo de actividades • Plan de acción Revisión detallada Componente 1.2: Gobernanza * Avance a la feche y rSAom-SERNA 2:00 pm 3:30 pm pasOS proxUmos UAP v UGP p Avances deDRs clave BM (presencial y virtual) • Plan de accón _ Cuarto día: Jueves 16 de mayo de 2024 SAG Culmincidel Plan de AcciónSA 9:00 am 12:00 pm laoración Ayuda de Memoria UAP y UGP Elaboracion__ Ayuda_de_Memona_BM (presencial y virtual) 14 Reuniones con autoridades SEFIN-SERNA sobre BM 1:00 pm - 4:00 pm aspectos de sostenibilidad de inversiones ba jo el SAG-SERNA-BM Proyecto y Sector Agua (por confirmar) Quinto día: Viernes 17 de mayo de 2024 08:00 an - 9:00 ai Trabajo y reuniones internas equipo Banco BM :00 ai 1200 pin Reunión de debriefing con representantes de la BM oficina de BM Honduras 12:00 pm 1:00 pm Almuerzo *SEFIN *SAG: *SERNA: *COPECO Reunión de Cierre con Autoridades: UAP y UGP • Bienvenida BM (presencial y virtual) • Presentación resumen de :00 pm -2:30 pn1 resultados de la Misión *Se requiere de la participación de 0 Conclusiones y Acuerdo de las autoridades de las instituciones siguientes pasos participantes para la toma de decisiones y acuerdos de siguientes pasos 15