AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ECUADOR Grupo Banco Mundial INFORME SOBRE CLIMA Y DESARROLLO DEL PAÍS Septiembre 2024 © 2024 Grupo Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202 473 1000; sitio web: www.worldbank.org El presente documento fue elaborado por el personal del Grupo Banco Mundial, con contribuciones externas. La expresión "Grupo Banco Mundial" hace referencia al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), organizaciones jurídicamente independientes. El Grupo Banco Mundial no garantiza la exactitud, la confiabilidad ni la integridad del contenido de este documento, ni de las conclusiones o los juicios aquí presentados, y no acepta responsabilidad ni obligación alguna por omisiones o errores en el contenido (incluidos, entre otros, errores tipográficos y técnicos) en el contenido ni por la confianza depositada en él. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno por parte del Grupo Banco Mundial sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni el respaldo o la aceptación de tales fronteras. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión de las organizaciones del Grupo Banco Mundial, de sus respectivos Directorios Ejecutivos ni de los Gobiernos que representan. El contenido de este documento tiene por objeto brindar información general únicamente y no pretende servir de asesoramiento jurídico, bursátil o de inversiones, ni de opinión relativa a la conveniencia de ninguna inversión, ni una solicitud de ningún tipo. Es posible que las organizaciones del Grupo Banco Mundial o sus afiliadas tengan alguna inversión o algún interés financiero en determinadas empresas y partes mencionadas en este documento, o que les proporcionen otro tipo de asesoría o servicios. Nada de lo que figura en el presente documento constituirá ni se considerará una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades de ninguna de las organizaciones del Grupo Banco Mundial, los cuales se reservan específicamente en su totalidad. Derechos y autorizaciones El material contenido en este documento está registrado como propiedad intelectual. El Grupo Banco Mundial alienta la difusión de sus conocimientos y autoriza la reproducción total o parcial de este documento para fines no comerciales, siempre que se cite la fuente y se obtengan todas las autorizaciones necesarias para su uso (como se indica en este documento). El Grupo Banco Mundial no garantiza que el contenido de este documento no violará los derechos de terceros, y no acepta responsabilidad ni obligación alguna al respecto. Toda consulta sobre derechos y licencias deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; Correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Índice Siglas y abreviaturas.......................................................................................................................................iii Agradecimientos..............................................................................................................................................v Resumen..........................................................................................................................................................vi 1. El impacto del cambio climático sobre las prioridades de desarrollo de Ecuador................................ 1 1.1.. A pesar de sus ventajas competitivas, Ecuador tiene dificultades para alcanzar su máximo potencial y lograr un crecimiento estable a largo plazo.................................................... 1 1.2.. Se prevé que el cambio climático y los peligros naturales generen grandes impactos sobre la economía y la población de Ecuador, en especial en los sectores de la agricultura y el transporte....................................................................................3 1.2.1.. Se prevé que el cambio climático agrave los peligros que amenazan a la red de transporte de Ecuador, lo que causará importantes afectaciones en el acceso y la actividad económica........................................................................ 6 1.2.2.. Las pérdidas agrícolas concentradas en determinados cultivos y zonas tendrán efectos diversos sobre la producción y la pobreza............................................. 8 1.3.. Si no se adoptan medidas de adaptación, la producción de energía hidroeléctrica podría reducirse de forma significativa debido a la variabilidad hidrológica, lo que amenazaría la seguridad energética de Ecuador.......................................................................11 1.4.. Los esfuerzos mundiales de descarbonización amenazan a las exportaciones petroleras y agrícolas de Ecuador, aunque, al mismo tiempo, representan una oportunidad potencial para el sector minero.............................................................................................................. 12 1.5.. Para reducir las emisiones de GEI de Ecuador, es necesario limitar la deforestación y descarbonizar los sectores del transporte y la energía....................................... 13 1.5.1.. El sector del transporte ha registrado el aumento más rápido de las emisiones de carbono como consecuencia del mayor uso de combustibles fósiles y de la implementación de subsidios ineficaces...................................14 1.5.2.. El sector energético logró frenar las emisiones derivadas de la generación de electricidad, sobre todo por medio de la energía hidroeléctrica, aunque sigue siendo un emisor importante, y se continúan generando elevadas emisiones fugitivas en la producción de petróleo y gas................................................. 15 1.5.3..El UTCUTS es uno de los sectores de mayores emisiones como consecuencia de la deforestación masiva y creciente, causada sobre todo por una expansión agrícola ineficiente.......................................................... 16 2. Capacidades, políticas y compromisos referidos al cambio climático a nivel del país....................... 18 2.1.. Los objetivos de desarrollo de Ecuador se encuentran en consonancia con la acción climática, y el país ha alcanzado progresos en materia institucional........................ 18 2.2.. Los compromisos y la estrategia de acción climática de Ecuador enfrentan numerosas limitaciones a nivel institucional y de financiamiento..................................................... 19 2.3.. Para alcanzar los objetivos climáticos, se necesita del financiamiento verde del sector privado, aunque las inversiones de este sector aún enfrentan importantes obstáculos........................................................................................................................... 21 3. Políticas climáticas, consecuencias del desarrollo e impactos económicos..................................... 24 3.1.. Se necesita un desarrollo más resiliente y con bajas emisiones de carbono................................. 24 3.2.. Las políticas de adaptación deben complementar las prioridades del desarrollo de Ecuador....................................................................................................................... 26 i Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 3.2.1.. La modernización del sector agrícola de Ecuador facilitará su resiliencia frente a las afectaciones climáticas, por medio de las intervenciones productivas y la priorización de la agricultura climáticamente inteligente a nivel del productor y el cultivo......................................................................................................... 26 3.2.2..La mejora de la resiliencia de las carreteras de Ecuador es una forma eficaz en función de los costos de evitar las interrupciones en la actividad económica.................................................................................................................... 31 3.2.3..Las adaptaciones en infraestructura pueden mejorar la resiliencia de la energía hidroeléctrica, pero deben complementarse con una mejor planificación que contemple los riesgos relacionados con el clima y la urgencia para la diversificación con otros tipos de energías renovables, además de la hidroeléctrica.................................................................... 34 3.2.4..El efecto combinado de múltiples inversiones en adaptación podría compensar la mayoría de los impactos del cambio climático y proteger a la economía y a las poblaciones más vulnerables........................................................................ 35 3.3.. La gestión de los recursos petroleros frente a los riesgos de la transición y la planificación de alternativas, como la minería, podría ofrecer una oportunidad para el país si se llega a consensos en los temas sociales y ambientales....................................... 38 3.4.. La transición hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono requiere un enfoque multisectorial integrado en el que se tengan en cuenta los sectores de la energía, el transporte y el uso de la tierra.............................................................. 41 3.4.1.. Para lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono, será necesario expandir las políticas destinadas a proteger y restaurar los bosques con la combinación de estrategias de conservación, silvicultura y agricultura.......................... 41 3.4.2..Es posible alcanzar una descarbonización considerable de los sectores de la energía y el transporte sin consecuencias macroeconómicas negativas a largo plazo y con posibles beneficios de resiliencia.................................................................... 46 3.5.. Mejorar la capacidad del Estado y del sector privado para realizar las inversiones requeridas y aplicar los cambios necesarios.............................................................57 4. Prioridades en materia de desarrollo y clima.......................................................................................... 61 Bibliografía..................................................................................................................................................... 70 5. Apéndice.....................................................................................................................................................75 5.1.. Resumen de la modelización biofísica y los canales de impacto climático......................................75 5.2.. Equilibrio general computable y modelo de microsimulación del CCDR de Ecuador.....................76 Inclusión de las hojas de ruta sectoriales en el modelo........................................................................... 79 El modelo de microsimulación para calcular los impactos sobre la pobreza....................................... 79 5.3.. Impactos y políticas en la región costera............................................................................................. 82 5.3.1.. Dado que esta región tiene la mayor actividad económica, la densidad demográfica más alta y riesgos naturales específicos, la costa de Ecuador experimenta impactos excepcionalmente elevados.................................. 82 5.3.2..Abordar los temas relacionados con la gestión institucional es importante para que los sectores de la economía azul, en particular la pesca, sean resilientes................ 84 5.4.. Resumen de la contribución determinada a nivel nacional a largo plazo y las vías para llegar a las cero emisiones netas mediante el modelo ELENA................................. 86 5.5.. Notas de referencia adjuntas................................................................................................................. 87 ii Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Siglas y abreviaturas ACI  gricultura climáticamente inteligente a AIF Asociación Internacional de Fomento  APP asociación público‑privada ARCERNNR Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables ASOBANCA Asociación de Bancos del Ecuador AUSCM  Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema Manglar BECCS bioenergía con captura y almacenamiento de carbono  BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento  CAC captura y almacenamiento de carbono  CBAM mecanismos de ajuste en frontera por carbono CCDR  informe sobre el clima y el desarrollo del país CDE diferencia constante de elasticidades  CECMI  Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal CEQ compromiso con la equidad  CES  elasticidad constante de sustitución CET  elasticidad constante de transformación CGE  equilibrio general computable CH4 metano CICC Comité Interinstitucional de Cambio Climático CIT cuotas individuales transferibles CO2  dióxido de carbono COA  Código Orgánico del Ambiente COGPA  Clasificador Orientador del Gasto en Políticas de Ambiente COP25 25.a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 26.a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CUTS cambio en el uso de la tierra y silvicultura  DFP producto libre de deforestación  EICC evaluación institucional del cambio climático  EITI Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas ELENA Análisis del uso de la tierra y la red energética de Ecuador  EM‑DAT Base de Datos Internacional sobre Desastres ENOS  El Niño‑Oscilación del Sur ERNC energía renovable no convencional  ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua  FAN Fondo Ambiental Nacional FAO  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FILAC  Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe FNIEE Fondo Nacional de Inversión en Eficiencia Energética FRD gestión financiera ante el riesgo de desastres  GEI  gases de efecto invernadero GgCO2e gigagramos de dióxido de carbono equivalente GGFR  Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas GLP gas licuado de petróleo  GRD gestión del riesgo de desastres  GW gigavatio IED  inversión extranjera directa IFC Corporación Financiera Internacional  IFI institución financiera internacional INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos  IPCC  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IRA Ley de Reducción de la Inflación iii Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador km kilómetro LOCE  Ley Orgánica de Competitividad Energética MAATE Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MCG modelo de circulación general  MCI  motor de combustión interna MCS  Matriz de Contabilidad Social MEM  Ministerio de Energía y Minas MIGA  Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones mm milímetro MNV procesos de medición, notificación y verificación  MtCO2e millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente MW megavatio NDC contribución determinada a nivel nacional  NMTS sistema de transporte multimodal nacional OGMP Alianza para la Reducción de las Emisiones de Metano  Provenientes de la Producción de Petróleo y Gas OPEP  Organización de Países Exportadores de Petróleo PIB producto interno bruto  PLANEE  Plan Nacional de Eficiencia Energética PME  Plan Maestro de Electricidad PNA  Plan Nacional de Adaptación PNR  Programa Nacional de Restauración PTF productividad total de los factores  RCP trayectoria de concentración representativa  REDD+ reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal, conservación  y gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono SBFN Red de Banca y Finanzas Sostenibles  SEDLAC Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe  SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas  SNDGR Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo SSP  trayectoria socioeconómica compartida TWh teravatio‑hora UE Unión Europea UT  uso de la tierra UTCUTS  uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura VE vehículo eléctrico iv Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Agradecimientos El Informe sobre el clima y el desarrollo del país de Ecuador (CCDR) fue un esfuerzo conjunto del Banco Mundial, IFC y el MIGA bajo el liderazgo y la orientación de Anna Wellenstein y Benoit Bosquet (directores regionales de Desarrollo Sostenible, Banco Mundial), Oscar Calvo‑González (director regional de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, Banco Mundial), María  Marcela Silva (directora regional de infraestructura, Banco Mundial), Manuel Reyes‑Retama (director regional, IFC), Manuela Adl (director de país sénior, IFC), Moritz Nebe (director, MIGA), Marianne Fay e Isaam Abousleiman (directores de países, Banco Mundial), Genevieve Connors (gerente de prácticas, Banco Mundial), Erwin De Nys (gerente de prácticas, Banco Mundial), Doerte Doemeland (gerente de prácticas, Banco Mundial) y Boris Weber (representante residente, Ecuador). El equipo del CCDR fue liderado por Juan José Miranda (economista sénior experto en medio ambiente), Christian González Amador (economista sénior) y Alejandro Hoyos Guerrero (especialista sénior en transporte). El equipo principal estaba integrado por Daniel Navia (economista sénior), Laura Berman (especialista sénior en energía), Pablo Salas (economista sénior), Gustavo Canavire (economista sénior), Johannes Pius (economista sénior en agricultura), Martin Aarøe Christensen (economista sénior), Penelope Mealy (economista sénior), Jia Li (economista sénior), Esther G. Naikal (economista), Julio Velasco (economista sénior), Carlo Alberto Amadei (especialista en abastecimiento de agua y saneamiento), Oliver Masetti (especialista sénior en el sector financiero), Federico Díaz Kalán (especialista del sector financiero), Gabriela Encalada (especialista sénior experta en medio ambiente), Gonzalo Pons (consultor), Elena Resk (consultora), Ana Rivadeneira (consultora), Ana Palacios (consultora) y José Rehbein (consultor). El equipo del CCDR agradece la participación comprometida de los siguientes miembros del equipo que contribuyeron a este informe: Steven Pennings (economista sénior), Gabriel Englander (economista), Daniel Reinoso (especialista en desarrollo social), Diana Rubiano (especialista sénior en gestión de riesgos de desastres), Sergio Olivieri (economista sénior), Carolina Luisa Vaira (especialista superior en gobernanza), Gabriel Arrisueño (especialista sénior en asuntos urbanos), Janina Franco (especialista sénior en energía), Kennan W. Rapp (especialista sénior en desarrollo social), Mariana T. Felicio (especialista sénior en desarrollo social), Susan Vásquez Plasencia (oficial de gestión de riesgos), Nelson Gutiérrez (especialista sénior en protección social), Jaime Fernández (científico de datos), Alicia Ferrer (oficial principal de inversiones), Ana Maria Torres (oficial principal de operaciones), Arturo Sarabia (oficial de inversiones sénior), Luciana Harrington (oficial de estrategia), David Bassini Ortiz (consultor), Arthur Galego Mendes (consultor), Aitor Franco Arana (consultor), Homero Paltán (consultor), Ximena Velandia (consultora), Alexis Ortiz (consultor) y César Ruiz (consultor). Rafael Soria, Daniel Villamar, Pedro Rochedo, Héctor Paredes, Mauricio Espinoza, José Morán, Célian Colon, César Viteri e Industrial Economics dirigieron un análisis de antecedentes clave, además de hacer aportes importantes al CCDR. El equipo se benefició de manera considerable de las orientaciones de tres expertos evaluadores: Lauren Claire Culver (especialista sénior en energía), Kevin Carey (gerente de programa) y Klas Sander (economista sénior experto en medio ambiente). El equipo también agradece a Nancy Lozano (economista principal), Stephane Hallegatte (asesor sénior en cambio climático), Bjorn Phillip (jefe de programa) y Tanja Goodwin (jefa de programa) por su apoyo continuo durante la elaboración de este informe, a Cristina Medina por la estrategia de comunicación y a María Caridad Gutiérrez por su magnífico apoyo administrativo. v Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Resumen Un programa de políticas sobre cambio climático puede brindar oportunidades a Ecuador, lo que le permitiría acelerar el crecimiento y la reducción de la pobreza. Ecuador es un país de ingreso mediano con abundantes recursos agrícolas, petroleros, minerales e hidroeléctricos, y una situación fiscal desafiante. La agricultura aporta casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) y el 32 % del empleo, mientras que la energía hidroeléctrica aporta el 77 % de la energía. La costa de Ecuador representa una parte considerable de la economía, y su océano y su litoral alimentan algunas de las pesquerías más importantes del Pacífico. Ecuador es el quinto mayor productor de petróleo de América Latina, y el sector representa el 10 % del PIB total y el 31 % de los ingresos fiscales totales. La decisión de dejar de producir en campos petroleros importantes en 2023 exacerbó una situación ya difícil. La pobreza se mantiene en un nivel elevado del 27 % y no ha disminuido. En los últimos años, el crecimiento ha sido difícil de alcanzar: promedió solo el 0,5 % entre 2014 y 2019 y el 0,2 % entre 2014 y 2022, y sigue dependiendo excesivamente del sector público y de los ciclos mundiales de los productos básicos. Si Ecuador no aumenta su crecimiento económico, con el impulso del sector privado y sin depender del petróleo, podría tener dificultades para mantener sus niveles de ingreso per cápita y las tasas de reducción de pobreza. Ecuador ya enfrenta graves consecuencias derivadas de peligros inducidos por el clima, como sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar, y se prevé que estos impactos se intensifiquen debido al cambio climático. La vulnerabilidad de Ecuador a las amenazas naturales es alta, con un elevado riesgo de experimentar inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra, calor extremo, tsunamis y actividad volcánica. Por ejemplo, se calcula que el 20 % de la población de Ecuador está expuesta a un riesgo de inundación de 15 centímetros o más. Las fuertes precipitaciones e inundaciones también hacen que los deslizamientos de tierra sean más frecuentes. Ecuador está particularmente expuesto a los fenómenos de El Niño y La Niña, que aumentan el riesgo de inundaciones y sequías. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño de 1997 y 1998 causó pérdidas estimadas en USD 2869 millones, el 15 % del PIB de 1997. El desarrollo de Ecuador, que depende en gran medida del Estado y es impulsado por las exportaciones de petróleo, depende fiscalmente de este producto. Además, la descarbonización global podría reducir de manera significativa la demanda de productos básicos petroleros y agrícolas del país. El petróleo de Ecuador se extrae hoy en día a costos comparables al promedio mundial, que está muy por encima del costo de los países más competitivos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Si los precios mundiales disminuyeran como resultado de la transición energética, las exportaciones de petróleo de Ecuador podrían dejar de ser competitivas, lo que daría lugar al abandono de los activos del sector de los combustibles. Las tendencias mundiales vinculadas con la descarbonización también podrían representar una amenaza para las exportaciones agrícolas de Ecuador. La elevada tasa de deforestación del país podría limitar su capacidad para exportar productos agrícolas básicos a jurisdicciones que han adoptado regulaciones libres de deforestación o para participar en cadenas de valor mundiales controladas por grandes empresas multinacionales que tienen sólidos compromisos con la sostenibilidad. Las medidas de mitigación y adaptación climáticas, combinadas con reformas institucionales y estructurales fundamentales, desbloquearán la productividad de Ecuador y fortalecerán la resiliencia ante las crisis, lo que pondría al país en una senda de crecimiento mayor y más estable. Aunque Ecuador tiene emisiones per cápita relativamente bajas, las acciones de mitigación pueden brindar la oportunidad de avanzar en reformas clave para desbloquear el crecimiento no petrolero. Los sectores con altas emisiones de Ecuador incluyen los de la energía, el transporte, el uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) y la agricultura. El UTCUTS es uno de los sectores de mayores emisiones como consecuencia de la deforestación masiva y creciente, causada sobre todo por una expansión agrícola ineficiente. Las emisiones del sector del transporte aumentaron drásticamente durante la última década y continúan siendo una de las principales fuentes de emisiones vi Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador provenientes de los combustibles fósiles en Ecuador. El sector del transporte ha registrado el aumento más rápido de las emisiones de carbono como consecuencia del mayor uso de combustibles fósiles y de la implementación de subsidios ineficaces. Por lo tanto, el crecimiento económico de Ecuador y los ingresos fiscales relacionados con el petróleo son vulnerables a los riesgos del mercado internacional de este hidrocarburo en términos de la volatilidad de los precios y la demanda internacional. La racionalización del consumo de combustibles fósiles a través de la reforma de los subsidios reduce las emisiones y respalda el crecimiento. La eliminación de los subsidios a los combustibles generaría importantes recursos fiscales y, al mismo tiempo, contribuiría a lograr los objetivos climáticos. Los subsidios a los combustibles en Ecuador se encuentran entre los más altos de América Latina, por lo que el país tiene uno de los precios más bajos de gasolina y diésel de la región. Estos subsidios no solo socavan los esfuerzos de descarbonización al alentar el consumo excesivo, sino que también imponen una carga fiscal importante al país. Durante la última década, los subsidios a la gasolina, el diésel, la electricidad y el gas licuado de petróleo (GLP) alcanzaron un promedio anual de USD 2300 millones. En 2022, esta cifra aumentó a USD 4500 millones (4 % del PIB), en parte, debido al aumento de los precios del petróleo y, en 2023, alcanzó los USD 3300 millones (3 % del PIB). Si bien la eliminación de los subsidios al diésel y la gasolina podría afectar desproporcionadamente a los grupos de menores ingresos, las estrategias de compensación específicas podrían aliviar el impacto en los sectores más vulnerables de la población. La eliminación de los subsidios a los combustibles desincentivará aún más el uso de combustibles y tecnologías con elevados niveles de emisión de carbono y ayudará a reorientar los incentivos hacia el desarrollo verde, al tiempo que generará ahorros significativos. Sin embargo, el país cuenta con reservas importantes de determinados minerales necesarios para una economía descarbonizada, los cuales podrían ayudar a financiar la transición hacia una vía de desarrollo baja en carbono, si se gestionan de la manera adecuada. Se prevé que la minería formal tendrá un gran potencial, y la inversión en el sector ha ido en aumento. No obstante, aún está lejos de desplegar todo su potencial y de superar los problemas sociales y ambientales. El incipiente sector minero de Ecuador podría verse favorecido por el aumento previsto de la demanda internacional de metales, principalmente de cobre. Esto podría impulsar los ingresos fiscales y la entrada de divisas, lo que contribuiría a un mayor crecimiento, una reducción más rápida de la pobreza, menores emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo más resiliente. La combinación de estrategias de conservación, silvicultura y agricultura puede reducir las emisiones derivadas del uso de la tierra y, al mismo tiempo, aumentar el valor de los bosques y la productividad agrícola. La reducción de las altas tasas de deforestación de Ecuador no solo disminuirá las emisiones, sino que también protegerá los servicios ecosistémicos. Esto conduce a la pérdida de biodiversidad y agrava los desastres inducidos por las amenazas naturales, como los deslizamientos de tierra y las inundaciones. Además, debido a las altas tasas de deforestación de Ecuador, impulsadas en gran parte por la expansión de la frontera agrícola (especialmente para la ganadería), las exportaciones agrícolas del país podrían enfrentar restricciones internacionales más estrictas a medida que los países aumentan las medidas contra los productos básicos asociados con una alta deforestación. Esto podría mitigarse adoptando tecnologías de la agricultura climáticamente inteligente (ACI), ampliando la protección forestal a través de programas como el Programa Nacional de Áreas Protegidas (Socio Bosque) y mejorando la asignación de derechos de propiedad. Aumentar la ambición en las metas de restauración también sería una medida eficaz en función de los costos para lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Mejorar la conservación de los bosques podría ser la opción más factible y beneficiosa para reducir las emisiones y alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Por lo tanto, se necesitan metas de conservación y restauración forestal más ambiciosas que las esbozadas en las políticas gubernamentales actuales. Estas políticas también deben ampliarse para proteger y revitalizar los activos naturales cruciales para la economía azul, como los manglares y la pesca, apoyando así a las comunidades costeras vulnerables. Esto también requerirá de mejoras específicas en la gobernanza de las zonas costeras y marinas. vii Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador El cumplimiento de los objetivos climáticos de Ecuador requerirá de una acción integral en los sectores de transporte y energía, lo cual, con las políticas adecuadas, podría lograrse a costos moderados. La descarbonización de los sectores de la energía y el transporte requerirá de políticas bien diseñadas e inversiones importantes. Para lograr una descarbonización exitosa, también se necesitan medidas de eficiencia energética que abarquen toda la economía y cambios modales en el uso del transporte. Dada la abundancia de energía hidroeléctrica y de energías renovables obtenidas a partir de fuentes no hidroeléctricas (por ejemplo, solar y eólica), la electrificación gradual de la industria y el transporte tendría una base sólida. Además, acelerar la implementación de los planes existentes de eficiencia energética y reducción de la quema de gas en toda la economía sería una medida asequible hacia el ahorro de energía y la descarbonización. También se necesita hacer modificaciones en la regulación con el fin de permitir una mayor participación de los mercados en el suministro y el uso de la energía, y crear las condiciones para la inversión privada en estos sectores. Muchos sectores de la economía, como la industria, deberán electrificarse aún más para lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono e implementar medidas para promover la eficiencia energética. Además, el sector del transporte requeriría de importantes esfuerzos en materia de electromovilidad y un cambio modal hacia el transporte masivo. Un ejercicio de modelado que se realizó para este estudio señala la necesidad de inversiones anuales en medidas de adaptación y mitigación por un promedio de USD 3700 millones por año, o el 3,5 % del PIB, entre 2025 y 2050, pero estas cifras deben considerarse solo a modo ilustrativo y están sujetas a grandes incertidumbres. En un modelo de equilibrio general computable en el que se simulan estas inversiones, se revela que sus repercusiones a largo plazo serían limitadas. En el corto y mediano plazo, las repercusiones de los grandes aumentos en las inversiones dependerán, muy probablemente, de la medida en que se puedan lograr junto con reformas más amplias para impulsar la inversión privada en la economía ecuatoriana. Es probable que el cambio climático incremente los ya enormes impactos negativos de los riesgos inducidos por el clima en la economía y la población de Ecuador, y los recientes eventos climáticos subrayan la urgencia de abordar las limitaciones de crecimiento de larga duración. La crisis del cambio climático se suma a la urgencia de que Ecuador enfrente las limitaciones que obstaculizan su crecimiento a largo plazo y los esfuerzos por aliviar la pobreza. El país es sumamente vulnerable a los efectos negativos de las amenazas naturales, que se prevé empeorarán con el cambio climático, lo que exacerbará el riesgo, y también a la escasez prolongada de agua que afecta a la energía hidroeléctrica, especialmente a las zonas más pobres de la Amazonia y la región Costa. El país ya está sintiendo el impacto de una prolongada escasez de agua que ha comprometido la generación de energía hidroeléctrica, como lo demuestra la crisis energética de 2023 y abril de 2024. Las tecnologías agrícolas climáticamente inteligentes pueden mejorar la productividad, aumentar la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y permitir una reducción de las emisiones agrícolas. La ampliación de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente (ACI) y la mejora de la gestión del agua pueden aumentar la resiliencia frente a los fenómenos meteorológicos y aumentar la productividad y el crecimiento del sector agrícola, lo que beneficia especialmente a los pobres. La gestión integrada del agua y las tecnologías inteligentes en la actividad agrícola (como el riego presurizado, la agrosilvicultura, los cultivos intercalados, los sistemas mejorados de producción ganadera y la mejora de la infraestructura comunitaria posterior a las cosechas, entre otras) tienen el potencial de reducir los efectos negativos del cambio climático, aumentar la sostenibilidad, proteger a los pobres e impulsar la producción. Se necesita implementar un enfoque particular en las tecnologías de ACI para el ganado, con el fin de garantizar menores niveles de deforestación y emisiones. La gestión integrada del agua en forma de riego y la protección de las fuentes de agua son medidas cruciales que aumentarán la resiliencia y cuidarán los recursos críticos en un futuro más seco. viii Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador El fortalecimiento de la resiliencia del sistema de transporte frente a los impactos relacionados con el clima es una inversión beneficiosa en función de los costos para reducir las afectaciones significativas en la actividad económica. Mejorar la resiliencia de la infraestructura vial y los puentes tendría beneficios netos, dados los desastres actuales y el impacto del cambio climático futuro. Ecuador ya sufre los efectos negativos de desastres en la infraestructura de transporte, que generan grandes costos para la actividad económica. Se prevé que estos problemas se agudizarán en escenarios climáticos futuros. En el informe, se modela la importancia de las mejoras de ingeniería, incluyendo la conversión de vías sin pavimentar a pavimentadas, la mejora del aglutinante asfáltico, el fortalecimiento de la capa base de las carreteras y la mejora en el diseño de puentes, así como los cambios en la priorización de las obras en las carreteras y los puentes. La inversión en energía renovable puede ayudar a reducir la vulnerabilidad climática del sector energético y, al mismo tiempo, impulsar la inversión privada. La inversión en energía renovable procedente de fuentes distintas de la hidroeléctrica podría ayudar a diversificar la matriz eléctrica sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, al mismo tiempo, disminuir los costos a largo plazo. Para que estas oportunidades se concreten, el país debe crear un entorno propicio para la inversión privada. Entre las limitaciones que impiden la creación de dicho entorno, figuran las distorsiones generalizadas de los precios, el alto riesgo normativo, las restricciones comerciales y a la inversión, la rigidez del mercado laboral y un marco de competencia débil (Banco Mundial, 2021b). El fomento de un entorno macroeconómico estable será fundamental para atraer inversión privada nacional y extranjera y reducir los costos de financiamiento, lo que podría impulsar un crecimiento económico sostenible a largo plazo. Ecuador necesita desarrollar sus mercados de capital locales y abordar las barreras estructurales que actualmente obstaculizan la inversión privada en asuntos climáticos. El mercado de las finanzas verdes en Ecuador es actualmente pequeño, y el acceso a los inversionistas es limitado debido a los mercados de capitales poco desarrollados del país y los riesgos macroeconómicos y políticos percibidos. La aprobación de un nuevo marco de asociaciones públicos‑privadas es un paso en la dirección correcta, ya que puede ayudar a atraer la inversión privada hacia la infraestructura crítica para la mitigación y adaptación. El desarrollo de una taxonomía verde y la adopción de un marco para la emisión de bonos temáticos podrían ayudar aún más al país a aumentar el interés por la inversión privada en el clima, especialmente en la energía renovable. Invertir en capacidad y coordinación institucional es esencial para adoptar un enfoque que abarque a todo el Gobierno y mitigar los riesgos, aprovechar nuevas oportunidades y crear un entorno favorable para la inversión privada. Ecuador necesita mejorar sus marcos institucionales y públicos para la acción climática. Las deficiencias incluyen una integración y coordinación insuficientes entre las numerosas regulaciones, políticas, sistemas y organismos responsables; una participación ineficaz de las poblaciones locales y los Gobiernos subnacionales; y una ejecución lenta de los instrumentos que ayudarían a gestionar las dificultades financieras y macrofiscales. Por lo tanto, la mejora institucional debe centrarse en mejorar la coordinación entre los múltiples organismos y niveles de Gobierno que tienen responsabilidades en la acción climática, especialmente en las áreas de adaptación y resiliencia. Una ley integral sobre el cambio climático podría proporcionar un marco unificador y permitir un enfoque integral para mitigar los riesgos y aprovechar las nuevas oportunidades. Ecuador también debe crear un entorno propicio para que el sector privado diversifique su economía y aproveche las oportunidades de negocios relacionadas con el clima. La inversión del sector privado y el acceso a los mercados internacionales se encuentran muy restringidos en Ecuador, lo que limita el potencial del sector para contribuir al desarrollo del país, incluso cuando se trata de hacer frente al cambio climático. La transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono presenta importantes oportunidades comerciales para Ecuador. Por ejemplo, la inversión en infraestructuras agrícolas, de transporte y logísticas resilientes al clima podría ayudar a los agricultores a aprovechar su ventaja competitiva en el comercio internacional. Del mismo modo, la inversión en energía renovable a partir de fuentes no hidroeléctricas ix Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador podría ayudar a diversificar la matriz eléctrica basada en la energía hidroeléctrica sin aumentar las emisiones de GEI y, al mismo tiempo, disminuir los costos a largo plazo. Para que estas oportunidades se concreten, el país debe crear un entorno propicio para la inversión privada. Un programa de políticas sobre cambio climático puede ofrecer oportunidades para Ecuador, ayudando al país a acelerar el crecimiento y la reducción de la pobreza. Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, impulsadas por una combinación de dinamismo del sector privado e inversiones públicas bien orientadas, podrían contribuir a la modernización de la economía de Ecuador, encaminando al país hacia un crecimiento mayor y más estable. Las reformas clave en la economía ecuatoriana podrían impulsar la productividad, fortalecer la resiliencia ante las crisis, mejorar la estabilidad macroeconómica y liberar recursos para actividades de mayor valor agregado, todo ello contribuyendo al mismo tiempo a los objetivos climáticos del país. Enfrentar con éxito los desafíos climáticos puede lograrse combinando políticas institucionales, macrofiscales y sectoriales que integren las prioridades en materia de clima y desarrollo, y aprovechen sus complementariedades bajo un enfoque de “toda la economía”. Ecuador puede lograr un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono a través de estos esfuerzos, pero se requieren medidas urgentes. 1. El impacto del cambio climático sobre las prioridades de desarrollo de Ecuador Mensajes principales • Se estima que el cambio climático y los efectos negativos de las amenazas naturales tendrán graves impactos sobre la economía y la población de Ecuador, lo que podría reducir el producto interno bruto (PIB) per cápita en aproximadamente 4 puntos porcentuales y aumentar la pobreza en 1 punto porcentual para 2050. Los impactos más importantes derivarán de los daños en la infraestructura de transporte y sus consecuencias posteriores en la actividad económica, además de las pérdidas considerables en la producción agrícola, que afectarán en mayor medida a algunos productores y actuarán como el principal canal de aumento de la pobreza. • En ausencia de medidas de adaptación, los impactos del cambio climático sobre la producción de energía hidroeléctrica, que es la principal fuente de electricidad de Ecuador, aumentarán el riesgo de sufrir crisis energéticas en el país. • Los esfuerzos globales de descarbonización exponen a la economía ecuatoriana a importantes riesgos relacionados con la transición, como la reducción de los ingresos del sector petrolero y de las exportaciones agrícolas de altas emisiones de carbono. Sin embargo, si Ecuador invierte con prontitud en la sostenibilidad ambiental y social, la tendencia a la descarbonización también podría suponer una oportunidad para los productos provenientes del sector minero y de la agricultura de alta calidad y sin deforestación. • Aunque las emisiones per cápita son bajas en comparación con otros países, en determinados sectores estratégicos de la economía, se debe hacer un esfuerzo concertado para reducirlas y aumentar su resiliencia frente al cambio climático. Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Ecuador, es preciso limitar la deforestación, transformar la agricultura y descarbonizar los sectores del transporte y la energía. 1.1.  A pesar de sus ventajas competitivas, Ecuador tiene dificultades para alcanzar su máximo potencial y lograr un crecimiento estable a largo plazo Es urgente que Ecuador resuelva las limitaciones que por mucho tiempo han obstaculizado el desarrollo de nuevas fuentes de crecimiento, que reanude los esfuerzos por reducir la pobreza y que aborde los retos que plantea el cambio climático. Los recursos naturales abundantes y los diversos ecosistemas de Ecuador ofrecen ventajas comparativas a sus sectores agrícola, forestal y de las industrias extractivas. Sin embargo, el crecimiento de Ecuador ha sido y continúa siendo extremadamente dependiente de un modelo de crecimiento impulsado por el sector público que, a su vez, depende en gran medida de los ciclos mundiales de los productos básicos. En el pasado, Ecuador fue uno de los países de mayor crecimiento de América Latina, con un promedio de crecimiento del 4,6 % entre 2002 y 2014. A pesar de ello, el crecimiento ha resultado difícil de lograr en los últimos años, con un promedio de solo el 0,5 % entre 2014 y 2019, y del 0,2 % entre 2014 y 2022. Si Ecuador no aumenta su crecimiento, con el impulso del sector privado y sin depender del petróleo, podría tener dificultades para mantener sus niveles de ingreso per cápita y sus tasas de reducción de la pobreza. La urgencia de abordar los obstáculos que dificultan el crecimiento a largo plazo, lo que incluye el desarrollo de nuevas fuentes de crecimiento, es aún mayor debido al cambio climático, ya que los cambios relacionados con el clima plantean riesgos importantes para la estrategia de desarrollo económico de Ecuador, sobre todo a partir de su dependencia del petróleo y la agricultura. Además, existen sinergias potenciales entre los planes de modernización del país y los programas climáticos que podrían aprovecharse. 1 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador El desarrollo de Ecuador, que depende en gran medida del Estado y se impulsa a partir de las exportaciones de petróleo, depende de este producto básico a nivel fiscal1. Ecuador es el quinto productor de petróleo de América Latina. Según los datos del Banco Central y el Ministerio de Finanzas2, en la última década, el sector petrolero ha representado el 10 % del PIB total, el 31 % de los ingresos fiscales totales y el 41 % de las exportaciones totales. Por lo tanto, el crecimiento económico de Ecuador y los ingresos fiscales relacionados con el petróleo son vulnerables a los riesgos del mercado internacional del petróleo en términos de la volatilidad de los precios y la demanda internacional. La excesiva dependencia de las exportaciones de petróleo debilita al país ante el riesgo de un descenso de la demanda mundial de petróleo impulsado por la descarbonización. Se estima que la minería tiene un gran potencial, por lo que la inversión en dicho sector aumentó; sin embargo, el país todavía tiene un amplio margen para su desarrollo, y varios desafíos sociales y ambientales que resolver. La agricultura es uno de los principales impulsores de los ingresos, el empleo y las exportaciones de Ecuador, aunque el sector aún no ha alcanzado su potencial. La agricultura representa un tercio de los empleos, la tasa más alta entre los países de la región después de Bolivia. La mayoría de los empleados son agricultores de pequeña escala, muchos procedentes de hogares con bajos ingresos. Entre 2010 y 2022, el sector agrícola mantuvo una tasa de crecimiento superior a la de la economía en general, y el valor de las exportaciones agrícolas alcanzó el 42 % de las exportaciones totales. Ecuador es el primer exportador mundial de bananas, el segundo de camarones y el tercero de cacao en grano y flores cortadas. El sector agroindustrial es también una parte importante del sector de manufacturas de Ecuador. Sin embargo, la agricultura es cada vez más vulnerable a los choques externos, climáticos y fitosanitarios, en parte, debido a su dependencia de una limitada variedad de productos y regiones geográficas. Mientras tanto, una productividad laboral baja y en declive, sobre todo entre los pequeños agricultores, gastos públicos de capital ineficaces y una inversión privada inadecuada impiden que el sector alcance su potencial exportador. Los riesgos asociados al cambio climático ya suponen grandes consecuencias para el país, y, si el planeta fuera más cálido, el rendimiento agrícola de Ecuador se vería afectado de forma negativa. Las grandes extensiones de bosques de Ecuador, sobre todo en la región de la selva tropical, ofrecen diversos beneficios a la población. Considerado un país megadiverso, Ecuador alberga más del 6 % de las especies declaradas del planeta, y cuenta con paisajes variados y una gran extensión de bosques, sobre todo en la selva tropical del Amazonas. Según el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en 2020, los bosques naturales de Ecuador cubrían aproximadamente 12,3 millones de hectáreas, lo que representa casi la mitad de su territorio. Los bosques brindan numerosos servicios ecosistémicos madereros y no madereros a la población ecuatoriana, en especial a la población rural: madera comercial, leña, turismo y ocio, caza, pesca, reserva de hábitats, regulación del clima, retención y filtración de agua, y secuestro de carbono. Sin embargo, para obtener estos beneficios, el país necesita reducir la deforestación, que provocó la pérdida de más de 2,4 millones de hectáreas (18 %) entre 1990 y 2022 (MAATE, s. f.). La principal causa de esta deforestación es la expansión de la frontera agrícola, sobre todo de la ganadería. A medida que los países adoptan una postura más activa contra los cultivos de alta deforestación, las elevadas tasas de deforestación de Ecuador podrían someter a las exportaciones agrícolas del país a restricciones cada vez más estrictas, además de ser incompatibles con sus propios objetivos de reducción de las emisiones. A pesar de estas ventajas comparativas, Ecuador tiene dificultades para liberar su máximo potencial de crecimiento. La política fiscal procíclica y la falta de reformas han provocado un círculo vicioso de auge y caída impulsado por las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. Después de un gasto insostenible durante el auge de los precios del petróleo de 2004 a 2014, el país fue forzado a 1 Según el Statistical Review of World Energy (Informe estadístico de la energía en el mundo) de BP, Ecuador disponía de importantes reservas de petróleo en 2021 y ocupaba el puesto 38 en el mundo. Las reservas demostradas de 1300 millones de barriles representan el 0,1 % de las reservas mundiales. Ese año, el país produjo 473 000 barriles diarios, el 0,5 % de la producción mundial. En 2021, el coeficiente de reservas y producción de Ecuador era de 7,4, lo que indica la cantidad de años que durarían las reservas restantes si la producción fuera constante. 2 Los datos sobre el PIB, los ingresos fiscales y las exportaciones se extrajeron de los siguientes enlaces: https://contenido.bce.fin.ec/ documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/ix_cuentasnacionalesanuales.html#, https://www.finanzas.gob.ec/estadistica- nueva-metodologia-2013-2022/, https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo, https://www.bce.fin.ec/index.php/ informacioneconomica/sector-fiscal. 2 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador embarcarse en una consolidación fiscal difícil (Banco Mundial, 2023) que frenó el crecimiento económico. Como consecuencia del clima empresarial desfavorable, las inversiones del sector privado continúan siendo bajas, de solo el 15 % del PIB (Banco Mundial, 2021b). El sector financiero está subdesarrollado, lo que limita el acceso al financiamiento a nivel nacional. Por lo tanto, Ecuador también depende del financiamiento proveniente del exterior para solventar los gastos crecientes, lo que lo vuelve aún más vulnerable a la subida de las tasas internacionales. Las tasas de pobreza se estancaron durante los últimos años y se mantienen elevadas, en 25,2 % en 2022. El cambio climático aumenta la urgencia de que Ecuador aborde las limitaciones a largo plazo para el crecimiento y también la reducción de la pobreza. El país es muy vulnerable al cambio climático y necesita una estrategia de diversificación más amplia en la que se reconozca de manera directa la importancia de los sectores con mayor potencial de crecimiento y menores riesgos climáticos, y, al mismo tiempo, se incrementen las inversiones públicas y privadas en una infraestructura de transporte resiliente, se diversifique la generación de energía aparte de la hidroeléctrica y se refuerce la resiliencia de los bienes existentes frente a los riesgos climáticos. Sin embargo, el país cuenta con importantes reservas de determinados minerales que se necesitan en una economía descarbonizada (por ejemplo, el cobre) y que, si se gestionan de la forma adecuada, podrían contribuir a financiar la transición a un modelo de bajas emisiones de carbono. Para lograr un mayor crecimiento, una disminución más rápida de la pobreza, una reducción de las emisiones de GEI y una economía resiliente, Ecuador necesita desarrollar un programa de reforma integral. El país debe afrontar las barreras estructurales que hoy en día limitan el crecimiento del sector privado y el acceso al financiamiento nacional e internacional (Banco Mundial, 2021b). El programa de reformas puede combinar políticas macrofiscales sólidas con políticas fiscales respetuosas del clima, que promuevan un entorno empresarial más propicio, y políticas sectoriales específicas que respalden una infraestructura más resiliente, la transición energética y la modernización de las prácticas agrícolas. 1.2.  Se prevé que el cambio climático y los peligros naturales generen grandes impactos sobre la economía y la población de Ecuador, en especial en los sectores de la agricultura y el transporte Ecuador es un país muy vulnerable a los peligros naturales, lo que incluye los de origen climático. El país está expuesto a un alto riesgo de inundaciones, terremotos, deslizamiento de tierras, calor extremo, incendios forestales, tsunamis y erupciones volcánicas (ThinkHazard, 2022). Por ejemplo, se calcula que el 20 % de la población de Ecuador está expuesta a un riesgo de inundación de 15 centímetros o más. Ecuador también es muy vulnerable a los fenómenos de La Niña y El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS), que aumentan los riesgos de inundaciones y sequías, y afectan a sectores económicos importantes, como la agricultura, la pesca y la silvicultura. Acontecimientos pasados como los fenómenos de El Niño de 1997 y 1998 causaron pérdidas calculadas en USD 2869 millones o el 15 % del PIB de 1997 (Banco Mundial, 2021a). Se prevé que el cambio climático aumente las temperaturas y también la frecuencia y magnitud de las inundaciones y los deslizamientos de tierras, lo que supone una amenaza para los ingresos, la infraestructura y los medios de subsistencia. Las proyecciones en el marco de las trayectorias de concentración representativas (RCP) 4,5 y 8,5 señalan que las temperaturas medias en Ecuador seguirán aumentando (gráfico 1.1A)3. Entre los años 2020 y 2039, en especial durante los meses lluviosos de marzo y abril, se prevé que esos aumentos de temperatura provoquen más fenómenos meteorológicos extremos, por ejemplo, un aumento de la cantidad de días con precipitaciones intensas (gráfico 1.1B). Esto podría provocar más inundaciones y deslizamientos de tierras. 3 "RCP", o "trayectorias de concentración representativas", se refiere a las cuatro proyecciones de cambio climático global presentadas en el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): RCP 2,6, RCP 4,5, RCP 6,0 y RCP 8,5. Se seleccionaron y definieron por su trayectoria de forzamiento radiativo total (medida acumulativa de las emisiones de GEI de todas las fuentes) y su nivel para 2100. Según Pachauri y Meyer (IPCC, 2014), es probable que la temperatura media de la superficie del planeta a finales del siglo XXI, en relación con el período 1986‑2005, aumente entre 0,3 °C y 1,7 °C en el escenario de la RCP 2,6, entre 1,1 °C y 2,6 °C en el escenario de la RCP 4,5, entre 1,4 °C y 3,1 °C en el escenario de la RCP 6,0, y entre 2,6 °C y 4,8 °C en el escenario de la RCP 8,5. 3 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 1.1. Es probable que el aumento de las temperaturas incremente la inestabilidad del clima Temperatura media proyectada Climatología proyectada de días con precipitaciones mayores a 20 mm, 2020-39 10 28 27 8 26 25 6 24 4 23 22 2 21 20 0 2000 2020 2040 2060 2080 2100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Período de ref. histórico, 1986-2005 Período de ref. histórico, 1986-2005 RCP 2,6 RCP 4,5 RCP 6,0 RCP 8,5 RCP 2,6 RCP 4,5 RCP 6,0 RCP 8,5 Fuente: Portal de conocimientos sobre el cambio climático, Banco Mundial (2022b). Nota: El período de referencia es Ecuador entre 1986 y 2005, conjunto multimodelo. Las líneas de color sólido representan el resultado promedio de múltiples modelos climáticos para cada RCP, mientras que las áreas sombreadas representan la variedad de resultados. Mm = milímetros; RCP = trayectoria de concentración representativa. Suponiendo que la estructura de la economía de Ecuador permanezca prácticamente intacta, el cambio climático podría afectar de manera considerable a la economía y socavar los esfuerzos destinados a aliviar la pobreza. Los modelos utilizados para este informe combinan modelos biofísicos y un modelo macroeconómico de equilibrio general computable denominado "MANAGE" (Modelo de Equilibrio General Aplicado de Mitigación, Adaptación y Nuevas Tecnologías) (véanse los anexos 5.1 y 5.2). Mediante el modelo, se evaluaron los impactos de (i) los choques en la producción de cultivos por cambios en la disponibilidad de agua y en los niveles de calor; (ii) los choques en la producción de cultivos por cambios en la erosión del suelo; (iii) los choques en la producción ganadera por cambios en los niveles de calor y en la disponibilidad de fuentes de alimentación; (iv) las afectaciones en la producción de energía hidroeléctrica provocadas por los cambios en la disponibilidad de agua; (v) las afectaciones en las carreteras y los puentes provocadas por los cambios en las precipitaciones, las inundaciones y la temperatura; (vi) los daños al capital provocados por los cambios en las inundaciones en el interior del país, y (vii) los daños al capital provocados por el aumento del nivel del mar y los cambios en las inundaciones costeras. En un escenario climático potencial en el que las condiciones futuras sean más húmedas y cálidas4, estos canales podrían reducir el PIB real para 2050 en un 1,8 % (lo que equivale a un 1,6 % del valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios en comparación con el PIB de 2022). Por el contrario, un escenario futuro con condiciones más secas y calurosas podría reducir el PIB real para 2050 en aproximadamente un 3,7 % (lo que equivale a un 1,7 % del valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios en comparación con el PIB de 2022) (panel superior del gráfico 1.2). El efecto global de los dos escenarios sobre el PIB en valor neto actual es similar porque los mayores retrasos causados por las interrupciones en la infraestructura de transporte (el canal con el mayor impacto) en el escenario seco‑caluroso aumentan con el tiempo y son relativamente más importantes hacia el final del período analizado (panel inferior del gráfico 1.2). Estos cálculos no incluyen los impactos actuales de los peligros naturales, que probablemente aumentarían el impacto global sobre el PIB. 4 Para abordar la incertidumbre climática en el análisis y tratar de captar una gran variedad de posibles impactos climáticos, se utilizaron diferentes modelos de circulación general (MCG). Se seleccionaron dos combinaciones de la trayectoria socioeconómica compartida (SSP) y los escenarios de emisiones RCP: un escenario pesimista SSP 3‑70 y un escenario optimista SSP 1‑1,9. Con el fin de captar una variedad aún más amplia de impactos para los cinco canales de los que se disponía de datos, se seleccionaron MCG específicos dentro de estas combinaciones SSP‑RCP, para elaborar un escenario seco y caluroso, y otro húmedo y cálido. Para obtener más información, véase el apéndice 5.2 y la nota de referencia 5 adjunta. 4 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 1.2. Impactos del cambio climático sobre el PIB por canal (como porcentaje del PIB en el escenario sin cambios) A. Desglose del impacto del cambio climático sobre el PIB real por canal Porcentaje en el escenario sin cambios 0 -2 -4 Húmedo-cálido Seco-caluroso Húmedo-cálido Seco-caluroso Porcentaje del PIB en el escenario sin cambios en 2050 Porcentaje de valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios Impactos de la erosión en la producción de cultivos Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas en la producción en la producción de cultivos con riego de cultivos de secano Impactos de la disponibilidad de alimentos y las altas temperaturas Impactos de la disponibilidad de agua en la producción de energía hidroeléctrica en la producción ganadera Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones en el capital Impactos de las inundaciones en el interior del país sobre el capital de carreteras/puentes Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones Impactos del aumento del nivel del mar y la marea de tormenta sobre las demoras en carrete-ras/puentes en el capital costero Total B. Impactos sobre el PIB por canales y años Porcentaje en el escenario sin cambios Escenario húmedo-calido Escenario seco-caluroso 2044 2044 2040 2040 2034 2048 2034 2048 2050 2050 2024 2042 2024 2042 2030 2030 2046 2046 2038 2038 2023 2028 2032 2023 2028 2032 2036 2036 2026 2026 1% 1% 0% 0% –1 % –1 % –2 % –2 % –3 % –3 % –4 % –4 % Impactos de la disponibilidad de agua en la producción de energía hidroeléctrica Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas en el capital de carreteras/puentes en la producción de cultivos de secano Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas sobre las demoras en carrete-ras/puentes en la producción de cultivos con riego Impactos de las inundaciones en el interior del país sobre el capital Impactos del aumento del nivel del mar y la marea de tormenta Impactos de la disponibilidad de alimentos y las altas temperaturas en el capital costero en la producción ganadera Impactos de la erosión en la producción de cultivos Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: En la nota al pie 4, véase la referencia al escenario climático seco/caluroso en comparación con el húmedo/cálido. El eje Y de todos los gráficos es el porcentaje del PIB en el escenario sin cambios. Véase el apéndice 5.2 para obtener más información sobre el modelo de equilibrio general computable MANAGE. El cambio climático provocaría un descenso del ritmo de reducción de la pobreza en las próximas décadas, sobre todo en un escenario futuro más seco y caluroso. La población que vive bajo la línea de la pobreza en Ecuador es muy vulnerable a los efectos de las amenazas naturales, sobre todo a las inundaciones en el Amazonas y las regiones costeras (Canavire y Serio, 2023), como consecuencia de la gran cantidad de trabajos informales, la escasa diversificación de los ingresos (principalmente solo en la agricultura) y la baja calidad del material de las viviendas. Algunos grupos, como los pueblos indígenas, están más expuestos y son más vulnerables5. El cambio climático tendría un impacto sobre la pobreza. En 2050, en un escenario futuro pesimista con condiciones más secas y calurosas, la tasa de pobreza alcanzaría el 22,3 %, en comparación con el 21,5 % por debajo de la línea de pobreza de USD 6,85 en un escenario hipotético sin cambios y sin impactos del cambio climático. Esto significa que 180 000 personas más caerían en la pobreza. Los impactos serían mayores sobre la pobreza rural (1,13 puntos de aumento respecto al escenario sin cambios) que sobre la urbana. Los impactos 5 Banco Mundial (de próxima aparición), Ecuador Poverty Assessment (Evaluación de la pobreza de Ecuador). 5 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador sobre la pobreza en un escenario moderado con condiciones más cálidas y húmedas son insignificantes. Según se calcula por medio del índice de Gini, también sería limitado el impacto sobre la desigualdad de ingresos. De hecho, el índice de Gini disminuiría 0,13 puntos hasta 47,57 en 2050, en un escenario húmedo‑cálido. Esto se debe a los efectos opuestos de los dos canales más importantes. Los impactos de los cultivos de riego son más importantes para el 40 % inferior de la distribución de los ingresos. En cambio, las demoras en las redes de transporte afectan a toda la distribución, pero son más importantes en promedio para el 20 % superior. GRÁFICO 1.3. Impactos del cambio climático sobre la pobreza por ingresos: Recuento (izquierda) y desviaciones con respecto al escenario sin cambios en puntos porcentuales por canal (derecha) 30 % 27,9 % 0,5 25 % 21,5 % 21,7 % 22,3 % 0,4 20 % 0,3 15 % 0,48 0,2 10 % 0,31 0,1 5% 0,02 0% 0,0 2019 Escenario Húmedo/ Seco/ Seco/caluroso: cultivos de riego sin cambios cálido caluroso Seco/caluroso: cultivos de secano 2050 Seco/caluroso: demoras por inundaciones Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Aunque se anticipen impactos climáticos en todas las regiones, la región costera presenta un riesgo especialmente elevado de sufrir distintos tipos de inundaciones y podría enfrentar la mayor parte del daño económico. La costa es la región más poblada de Ecuador y es la base de importantes actividades económicas, como la agricultura, la pesca, el turismo y las industrias extractivas, que contribuyeron a casi la mitad del PIB nacional en 20206. Sin embargo, la región costera enfrenta riesgos climáticos especialmente críticos, como la erosión costera, la elevación del nivel del mar, las mareas de tormenta y las marejadas. La mayoría de los desastres causados por inundaciones con fuertes lluvias en Ecuador (registradas en los datos de la Base de Datos Internacional sobre Desastres [EM‑DAT] desde 1992) afectaron al menos a una provincia costera. Guayaquil, la segunda ciudad más grande del país, es una de las ciudades costeras más vulnerables del mundo (Hallegatte y otros, 2013). La pobreza y los impactos sociales del cambio climático y los peligros naturales también son más pronunciados en la región costera. En el escenario seco/caluroso, la pobreza aumentaría alrededor de 1,01 puntos porcentuales para 2050 debido al cambio climático, en comparación con el 0,63 de un punto porcentual en el Amazonas y la Sierra. Los puntos críticos de emigración climática para 2050 también se identifican principalmente en la región costera, sobre todo en los alrededores de Guayaquil (datos extraídos de Rigaud y otros, 2018). Los impactos oceánicos del cambio climático y la sobreexplotación también afectan a la pesca y a los medios de subsistencia de los pescadores en situación de vulnerabilidad. En el apéndice 5.3, se exploran con más detenimiento los múltiples riesgos y las oportunidades de la región costera, lo que incluye la promoción de una economía azul. El desglose de los futuros impactos sobre la actividad económica que se presenta en el gráfico 1.2 señala que las interrupciones en la infraestructura de transporte de Ecuador y los efectos del clima sobre los rendimientos agrícolas serán los canales más importantes. En consecuencia, se analizan con más detalle en las dos subsecciones siguientes. 1.2.1.  Se prevé que el cambio climático agrave los peligros que amenazan a la red de transporte de Ecuador, lo que causará importantes afectaciones en el acceso y la actividad económica El sistema de transporte multimodal nacional (NMTS) se ha deteriorado de manera progresiva desde 2014 debido a un mantenimiento deficiente y a la falta de inversión. Las intensas lluvias, que han empeorado en los últimos tiempos a causa del fenómeno de El Niño, y un terremoto en 2023 elevaron el nivel de vulnerabilidad y las malas condiciones del NMTS a niveles críticos. En 2014, el 74,2 % de la red de carreteras estaba en buen 6 Cálculos del personal del Banco Mundial basados en Cuentas Nacionales Cantonales 2020 (Banco Central de Ecuador 2021). 6 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador estado; el 21 %, en estado regular; y el 4,9 %, en mal estado. En comparación con el 2023, el 46,8 % de la red de carreteras a nivel nacional se encuentra por debajo del buen estado, casi el doble que en 2014. Este deterioro se correlaciona de forma estrecha con los bajos niveles de inversión en la infraestructura del NMTS y el presupuesto limitado que se destina al mantenimiento. Se prevé que las inundaciones perturben la infraestructura de la red de carreteras de Ecuador, lo que afectará el acceso a mercados y hospitales, y afectará a la actividad económica. Es probable que las inundaciones, la causa más frecuente de las interrupciones de carreteras que afectan a la conectividad y la accesibilidad, tengan un impacto sobre el acceso a los mercados del cantón y a servicios fundamentales como los hospitales7 en todo el país, aunque la zona más afectada será el norte de Guayaquil. El riesgo es especialmente alto en Los Ríos, una provincia que enfrenta constantes inundaciones y donde los fenómenos de inundación suelen aumentar el tiempo de viaje hasta los hospitales entre 2 y 2,5 horas adicionales. Además, es probable que las carreteras más importantes de los alrededores de Guayaquil se vean afectadas de gravedad, con un alto costo económico: una interrupción de una semana en estos segmentos de carretera podría suponer pérdidas de unos USD 35 millones para los hogares. En el caso de los exportadores ecuatorianos, la ruta que une Ambato con el puerto de Guayaquil es, sin duda, la más importante8. Una interrupción del acceso de una semana en esta ruta podría costar a los exportadores USD 150 millones si no pueden retrasar la transacción ni sustituirla por productos ecuatorianos locales (para obtener más información sobre este análisis, véase la nota de referencia 1 adjunta). GRÁFICO 1.4. Mapas de criticidad que muestran el impacto sobre los hogares (izquierda) y sobre los exportadores (derecha) Pérdidas indirectas para los hogares nacionales Pérdidas indirectas para exportadores ecuatorianos Mayor pérdida indirecta para el tramo de carretera más crítico: Mayor pérdida indirecta para el tramo de carretera más crítico: USD 35 millones (12 % del PIB diario) USD 150 millones Fuente: Análisis del personal del Banco Mundial. Para obtener más información, véase la nota de referencia 1 adjunta. Nota: En el gráfico, se identifican los segmentos del sistema de transporte en los que es probable que las interrupciones causen las mayores pérdidas económicas indirectas. Los impactos se calculan como el aumento en los costos de producción y entrega de los productos exportados debido a las interrupciones en el transporte. El ancho de una carretera es directamente proporcional a las pérdidas simuladas por una interrupción de una semana. Se prevé que el cambio climático incremente los costos de los daños en las carreteras y los puentes, además de afectar a la productividad mediante el aumento en las demoras. En un análisis biofísico, se calculan las pérdidas económicas asociadas a los daños a la infraestructura que provocarán los futuros cambios de temperatura, las precipitaciones y las inundaciones, así como los impactos indirectos de las horas de retraso. Para la década de 2050, se calcula un monto de entre USD 100 millones y USD 115 millones en daños adicionales al año. En la misma década, las demoras causadas por las interrupciones en esta infraestructura se calculan entre USD 200 millones y USD 750 millones, aproximadamente, debido a las horas de retraso adicionales al año. En el modelo macro que se describió en la sección 1.2, se prevé que estos sean los principales canales por los que el cambio climático genera pérdidas económicas en Ecuador, especialmente la pérdida de productividad laboral causada por las demoras, lo que reduce de forma independiente el PIB real de 2050 en un 1,3 % en un escenario húmedo‑cálido (también el 1,3 % del valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios entre 2022 y 2055) y en alrededor de un 2,1 % en un escenario seco‑caluroso (1 % del valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios). En los modelos biofísicos del clima, se observa que los episodios de precipitaciones concentradas o extremas, que provocan los impactos sobre la infraestructura, 7 En este análisis (explicado en la nota de referencia 1), se estudió el aumento del tiempo que se tarda en llegar a los hospitales como consecuencia de los peligros naturales. La atención médica, en especial en situaciones de emergencia o con riesgo de muerte, puede ser muy sensible al aumento del tiempo que se tarda en llegar. 8 Cuando se interrumpen segmentos de carretera, el modelo también refleja el costo que supone la búsqueda de rutas alternativas. 7 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador son más probables en condiciones secas‑calurosas que húmedas‑cálidas, aunque se produzcan más precipitaciones en el escenario húmedo‑cálido en general. Estos impactos también provocarían un aumento de 0,31 puntos en la pobreza. 1.2.2.  Las pérdidas agrícolas concentradas en determinados cultivos y zonas tendrán efectos diversos sobre la producción y la pobreza El sector agrícola de Ecuador necesita mejorar su productividad y modernizar sus sistemas. Los grandes productores de Ecuador, y la mayor parte de sus tierras agrícolas, se concentran en la región costera. Esta parte del sector agrícola, sobre todo en los alrededores de la cuenca superior del río Guayas (provincia de Guayas), se caracteriza por su alto potencial de producción, su elevada eficiencia y el uso de tecnología. El problema radica en que las tres cuartas partes de las unidades agrícolas de Ecuador se conforman de pequeños agricultores que, por lo general, son agricultores de subsistencia ubicados en la Sierra. Estos pequeños productores enfrentan muchas limitaciones que los llevan a implementar prácticas agrícolas contraproducentes y hacen que los niveles de productividad (sobre todo de la productividad laboral), rentabilidad y sostenibilidad sean bajos. Se ven afectados por la desigualdad en el acceso a la tierra, el escaso acceso a los servicios de financiamiento (sobre todo al crédito), los bajos niveles de acceso a la tecnología y al riego, y los suelos y ecosistemas degradados. A nivel nacional, las tierras de riego (como las de la costa) representan solo el 15 % de la superficie total cultivada, pero aportan el 70 % de la producción agrícola del país. Los cálculos de la productividad total de los factores (PTF) a nivel nacional indican que el riego aumentó la producción en un 27 % en Ecuador entre 2014 y 2021, el factor de producción más importante del crecimiento de la producción. Las afectaciones relacionadas con la temperatura y las precipitaciones, que son cada vez más frecuentes, ya afectaron de forma significativa a la productividad agrícola durante la última década. En un análisis de frontera estocástico, se indica que las afectaciones climáticas producidas entre 2014 y 2021 tuvieron un impacto importante sobre la PTF y, en última instancia, sobre la producción y la productividad del sector agrícola9. Los porcentajes más elevados de tierras cultivadas que se vieron afectadas por los choques climáticos incluían los cultivos orientados hacia la exportación (en su mayoría tradicionales, como el café o el cacao, pero en menor medida también los cultivos emergentes como la zarzamora) y los cultivos orientados al consumo interno (por ejemplo, maíz, arroz y papas). Las afectaciones pluviales durante este período10 disminuyeron de forma considerable la producción agrícola en la Sierra (casi un 1 %) y afectaron a cultivos como las habas, el choclo y las papas. Sin embargo, algunos cultivos costeros y amazónicos, como el café, el cacao y el arroz, también sufrieron consecuencias adversas. Por el contrario, los cambios de temperatura afectaron de manera negativa a la producción de los agricultores costeros y redujeron la producción agrícola en un 18,3 %. Los cultivos costeros y amazónicos, como el cacao, el plátano y la palma, se vieron muy afectados. En ese sentido, el aumento de un grado centígrado en la temperatura promedio de la estación lluviosa durante el período analizado redujo la producción en un 4 % en la Sierra, un 19 % en el Amazonas y un 15 % a nivel nacional (véase la nota de referencia 7 adjunta). Las sequías también afectan de forma significativa a la productividad agrícola, en especial si se tiene en cuenta el riego limitado en el país. Menos del 19 % de las tierras agrícolas reciben riego, en comparación con casi el 30 % en Perú, lo que compromete la productividad. Un enfoque de frontera estocástico demostró que el riego es el factor más importante del crecimiento de la producción. El porcentaje relativamente bajo de tierras de riego amplifica el impacto de las sequías, uno de los desastres climáticos más frecuentes en Ecuador, lo que afecta sobre todo a los pequeños productores que utilizan técnicas ineficientes para regar los cultivos (Banco Mundial, 2017). En los análisis biofísicos, se demuestra que, para 2050, los cambios en las condiciones climáticas pueden generar una variedad aún mayor de impactos. La producción de cultivos de secano podría variar entre un 8 % y un −16 %, en comparación con la producción del período de referencia. Cuando se analizan los cultivos de riego, la dispersión de los resultados es aún más notable, con cambios en el rendimiento que oscilan entre el 12 % y el −26 % para 2050. Sin embargo, no es sorprendente que los resultados más negativos se asocien a un posible escenario futuro con condiciones secas y calurosas. En el gráfico 1.5, se indica que los cultivos que 9 En el análisis, se utilizó la encuesta agrícola nacional denominada "Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua" (ESPAC) y un conjunto de datos de las unidades agrícolas observadas entre 2014 y 2021. 10 Las afectaciones pluviales se definen como desviaciones de los niveles normales de precipitaciones, es decir, sequías extremas o inundaciones extremas. 8 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador más sufrirían estos efectos son las hortalizas, el arroz, las bananas, la caña de azúcar y las frutas tropicales. Entre ellos, los efectos del cambio climático sobre las bananas son especialmente inquietantes, si se tiene en cuenta su importancia en términos de ingresos y producción. El arroz y la caña de azúcar también son importantes en lo que respecta a los ingresos y la producción, y se prevé que sufrirán grandes afectaciones en su producción, de −22 % y −18 %, respectivamente, en el escenario seco‑caluroso para 2050. Se prevé que los efectos sobre la producción de cacao oscilen en torno al −6 % en el escenario seco‑caluroso, mientras que los efectos sobre el maíz (que se produce principalmente en la Sierra) rondarían el −16 %. Se estima que los cultivos hortícolas (hortalizas y "otras frutas") sufrirán las afectaciones de producción más negativas para 2050, tanto en el escenario seco‑caluroso como en el húmedo‑cálido: hasta un −32 % en el caso de las hortalizas. Sin embargo, la cantidad de ingresos y producción que representan estos cultivos es pequeña. El análisis de la productividad total de los factores en función de las afectaciones pluviales también reveló la vulnerabilidad de algunos de esos cultivos. GRÁFICO 1.5. Principales cultivos y afectaciones en la producción relacionadas con el cambio climático, derivadas de las altas temperaturas y la disponibilidad de agua para 2050 A. Proporción de cultivos por superficie, producción e ingresos (2016–2020) 100 % 5% 6% 4% 5% 80 % 12 % 5% 15 % 5% 7% 10 % 60 % 8% 38 % 10 % 22 % 40 % 5% 5% 14 % 44 % 20 % 8% 27 % 9% 0% Superficie (ha) Producción (toneladas) Ingresos (USD) Tabaco Maní Tobacco Frutas tropicales Café Cítricos Otras frutas Hortalizar Plátano Palma aceitera Caña de azúcar Banana Maíz Granos de cacao Arroz N/C B. Afectaciones en la producción, por cultivo (2041-50), con respecto al punto de referencia 10 % 9% 8% 7% 7% 5% 4% 3% 3% 2% 2% 0% 1% 0% 0% −5 % −4 % −10 % −7 % −6 % −6 % −8 % −11 % −13 % −16 % −20 % −18 % −18 % −20 % −22 % −22 % −30 % −32 % −40 % na s ca s fé í z ra s os s z ca as s an úc a aí ro co ca ano ta pa le az Cañ Ca te an pi rut na o ar s M ta M Ar fru tri Pa le ei de Gr át ge Ba F Cí ac s Pl Ve ra a Ot tro lm de Pa Promedio del escenario seco/caluroso Promedio del escenario húmedo/cálido Rango de MCG Fuente: Simulaciones preparadas por Industrial Economics para este informe (véase el apéndice 5). Nota: MCG = modelo de circulación general. 9 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Asimismo, los cambios en el estrés térmico y la disponibilidad de fuentes de alimentación también tendrían un impacto sobre la producción de leche y carne a partir de la actividad ganadera. Se prevé un impacto del −1,5 % en la productividad ganadera total para el año 2050 en un escenario más húmedo y cálido, y del −6,5 % en un escenario más caluroso y seco. Los productos derivados de la ganadería que se prevé que se verán más afectados son la carne de cabra, de cordero y de vaca, y la leche de vaca, en ese orden, aunque la carne y la leche de vaca representan ingresos mucho más elevados que los otros dos productos. Las simulaciones señalan que el impacto macroeconómico de las futuras condiciones climáticas podría ser importante debido a sus repercusiones sobre el sector agrícola. Si bien el impacto del escenario húmedo‑cálido a través de los cuatro canales relacionados con la agricultura (erosión del suelo, cultivos de riego y de secano, y ganadería) es insignificante (reduce el PIB real de 2050 en solo un 0,1 %11), el escenario seco‑caluroso reduce el PIB real de 2050 en aproximadamente un 1,2 % (−0,5 % del valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios) (gráfico 1.6)12. El impacto negativo más importante del escenario seco‑caluroso sobre el PIB se relaciona con los daños causados por el aumento de la temperatura y las afectaciones en la disponibilidad de agua para los cultivos de riego (0,3 % del valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios). Este canal de impacto climático no tiene ninguna repercusión sobre el PIB en el escenario húmedo‑cálido. GRÁFICO 1.6. Principales cultivos y afectaciones en la producción relacionadas con el cambio climático, derivadas de las altas temperaturas y la disponibilidad de agua para 2050 Desglose del impacto del cambio climático sobre el PIB real por canal de impacto climático Porcentaje en el escenario sin cambios 0,3 0,1 −0,1 −0,3 −0,5 −0,7 −0,9 −1,1 −1,3 −1,5 Húmedo/cálido Seco/caluroso Húmedo/cálido Seco/caluroso Porcentaje del PIB en el escenario sin cambios en 2050 Porcentaje de valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas Impactos de la disponibilidad de alimentos y en la producción de cultivos de secano las altas temperaturas en la producción ganadera Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas Impactos de la erosión en la producción de cultivos en la producción de cultivos con riego Total Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. El impacto del cambio climático en los cultivos de riego se incrementará, lo que aumentará los indicadores de pobreza, sobre todo en las zonas rurales. El impacto de los cultivos de riego aumentaría en 0,48 puntos la tasa de pobreza en un escenario seco/caluroso, alrededor del 60 % del impacto de todos los canales juntos. Esto es más significativo en el caso de la pobreza rural. El aumento de la pobreza rural proviene, sobre todo, de la demanda insatisfecha de agua para riego, que afecta en mayor medida a la agricultura y supondría un aumento de 0,75 puntos en la pobreza, en comparación con el escenario sin cambios. En 2050, casi el 75 % de los trabajadores rurales estarán empleados en actividades agrícolas. El impacto del cambio climático sobre los cultivos de riego también aumentaría la pobreza urbana en 0,44 puntos, en comparación con el escenario sin cambios. 11 Se utilizó una tasa de descuento del 6 % para todos los ejercicios. Estos impactos podrían ser más graves en algunas zonas. Como se muestra en otros análisis, el impacto económico de los peligros 12 naturales es más elevado en las provincias costeras debido al mayor porcentaje de población y actividad económica, y a los peligros adicionales propios de la costa. Además, los impactos económicos de las inundaciones son importantes en la región del Amazonas y en la vertiente del Pacífico de los Andes, por ejemplo, en las carreteras importantes y de alta vulnerabilidad de Guayas. 10 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 1.3.  Si no se adoptan medidas de adaptación, la producción de energía hidroeléctrica podría reducirse de forma significativa debido a la variabilidad hidrológica, lo que amenazaría la seguridad energética de Ecuador El sistema hidroeléctrico de Ecuador, la principal fuente de electricidad del país, demostró su vulnerabilidad a la variabilidad hidrológica, la cual, si no se implementan medidas de adaptación, podría amenazar la seguridad energética del país y su desarrollo con bajas emisiones de carbono. En 2020, la energía hidroeléctrica representaba el 77 % de la generación de electricidad de Ecuador (MEM, 2020). El suministro eléctrico en Ecuador se ve afectado por la variabilidad hidrológica derivada de los fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. En 2023, el suministro eléctrico se vio afectado de gravedad por la escasez de agua derivada de una combinación de la sequía más grave de los últimos 50 años, un incremento de la demanda de energía y las demoras en la puesta en servicio de la generación no hidroeléctrica. En octubre de 2023, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró la emergencia del sector eléctrico y comenzó a racionar la electricidad durante 2 a 4 horas diarias hasta mediados de diciembre, para salvaguardar el sistema eléctrico y evitar fallas en el sistema. Ecuador debió recurrir a la importación de electricidad con altos costos procedente de Colombia para poder cubrir el déficit en el suministro. Sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones similares de sequía en Colombia, las importaciones fueron insuficientes para cubrir la totalidad de las necesidades de electricidad de Ecuador. En enero de 2024, Ecuador aprobó una ley destinada a abordar algunos de estos problemas. Sin embargo, en abril de 2024, el Gobierno tuvo que volver a tomar medidas de emergencia, por lo que ordenó el cierre de empresas y oficinas gubernamentales durante dos días. El cambio climático, debido a la reducción de las precipitaciones y al aumento de la temperatura del aire, podría profundizar estas vulnerabilidades y precipitar futuras crisis energéticas (Banco Mundial, 2021a). El cambio a los combustibles fósiles para cubrir los déficits de generación podría aumentar los gastos y la contaminación, además de ser menos eficiente. Durante la estación húmeda, las precipitaciones más intensas podrían provocar un aumento de la sedimentación y la erosión de la cuenca hidrográfica, lo que podría dañar los elementos electromecánicos de las centrales hidroeléctricas13; esto las expondría a problemas estructurales, pondría en riesgo a la infraestructura y elevaría los costos de producción a mediano plazo. Para el año 2050, el cambio climático puede provocar afectaciones en la producción de energía eléctrica que oscilan entre el −20 % y el 8 %, lo que amenaza la seguridad energética. En el modelo biofísico, se observa un pequeño aumento de la producción hidroeléctrica (de 0,3 % a 1,6 %) en el escenario húmedo y cálido durante la década de 2040, mientras que los impactos potenciales en el escenario seco y caluroso son siempre negativos (de −7 % a −9,3 %) (gráfico 1.7A). En un escenario que es en promedio seco‑caluroso, se prevé que la producción de electricidad de las instalaciones hidroeléctricas de Mazar, Paute, Sopladora y Coca‑Codo (responsables del 75 % de la generación de energía hidroeléctrica total de Ecuador) disminuya en un 14,3 %, 11,9 %, 1 % y 11,4 %, respectivamente (gráfico 1.7B). Incluso si estos impactos no son elevados en términos del PIB, podrían amenazar los objetivos de desarrollo con bajas emisiones de carbono y de seguridad energética del país, como se observó en la crisis energética mencionada anteriormente. GRÁFICO 1.7. Impactos del cambio climático sobre la energía hidroeléctrica A. Afectaciones sobre la generación de energía hidroeléctrica B. Cambios en la producción de energía hidroeléctrica (promedio móvil de 3 años) durante la década de 2040 según la distribución de las cuencas 5% Seco/caluroso Húmedo/cálido 1° N 1° N 0% 0° 0° −5% 1° S 1° S 2° S 2° S −10% 3° S 3° S 0 8 −15% −3 Promedio 6 Promedio 4° S 4° S 4 húmedo/ −6 seco/ 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 −9 caluroso 2 cálido 5° S 5° S 0 MCG individuales Promedio Promedio 81° O 79° O 77° O 75° O 81° O 79° O 77° O 75° O del escenario del escenario seco/caluroso húmedo/cálido Fuente: Simulaciones preparadas por Industrial Economics para este informe (véase el apéndice 5). La fuerte erosión que provocan las precipitaciones intensas acumula sedimentos y materiales en suspensión en cantidades 13 considerables, lo que obstruye las represas y puede dificultar el movimiento de las turbinas. 11 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Además del cambio climático, el fenómeno de El Niño también aumenta la incertidumbre sobre el futuro. El fenómeno de El Niño‑Oscilación del Sur podría afectar la frecuencia, la intensidad y la duración de los períodos húmedos y de sequía en Ecuador, lo que aumentaría la incertidumbre de la producción de energía hidroeléctrica. En 2023, El Niño comenzó en junio y, en el transcurso del 2024, ya está provocando precipitaciones intensas y cambios en el clima. 1.4.  Los esfuerzos mundiales de descarbonización amenazan a las exportaciones petroleras y agrícolas de Ecuador, aunque, al mismo tiempo, representan una oportunidad potencial para el sector minero Los esfuerzos mundiales de descarbonización podrían reducir la demanda de petróleo de Ecuador y aumentar la de metales como el cobre. Como se comentó en la sección 1.1, en un escenario de descenso de los precios del petróleo a mediano y largo plazo en respuesta a la disminución de la demanda, las exportaciones de petróleo de Ecuador podrían dejar de ser competitivas, lo que paralizaría sus activos de combustibles fósiles. Una reducción de los ingresos provenientes del petróleo afectaría de gravedad al equilibrio fiscal del Gobierno y limitaría la inversión pública. En cambio, el sector minero emergente de Ecuador podría beneficiarse del aumento previsto de la demanda internacional de metales, sobre todo de cobre, que podría incrementar los ingresos fiscales y las entradas provenientes del mercado cambiario. Aunque todavía no se dispone de un análisis claro del potencial minero de Ecuador, el sector tiene formidables perspectivas geológicas, debido a que está situado en el "cinturón del cobre" que se extiende por varios países andinos, y al hecho de que, en 2020, comenzó a funcionar una mina de cobre. Las exportaciones mineras se multiplicaron más de siete veces en los últimos cuatro años, hasta convertirse en el cuarto sector exportador del país, y están bien posicionadas para aprovechar este aumento de la demanda (para obtener más información sobre el sector minero, véase Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor [González Amador, Velasco y Miranda, 2024]). Hoy en día, los sectores de las industrias extractivas de Ecuador se enfrentan a la oposición local debido a las preocupaciones sociales y medioambientales, lo que intensifica la necesidad de buscar fuentes alternativas de ingresos y exportaciones. También existe el riesgo de que el desarrollo de estos sectores se vea afectado por las preocupaciones ambientales y sociales relacionadas con las operaciones petroleras y mineras, principalmente en cuanto al uso del agua y la posible degradación ambiental en las zonas naturales importantes, las tierras indígenas o las áreas pobladas, o cerca de ellas. En agosto de 2023, se aprobó un referéndum nacional que limita la actividad petrolera en el bloque Ishpingo‑Tambococha‑Tiputini, ubicado en el Parque Nacional Yasuní de Ecuador. La empresa estatal Petroecuador deberá cerrar sus operaciones en esta ubicación, que representa entre el 11 % y el 12 % de la producción de petróleo del país. Otra de las votaciones del mismo referéndum sobre Quito restringió la actividad minera de metales en El Chocó Andino, zona en la que algunas explotaciones se encontraban en fase de exploración y se superponían con áreas de importancia medioambiental. En otras ocasiones y en otras provincias, se presentaron referéndums similares para restringir las actividades extractivas, con resultados similares. Las exportaciones de Ecuador también podrían enfrentarse a los nuevos estándares y mecanismos de exportación de productos con niveles elevados de emisión de carbono, en especial los agrícolas, aunque estos podrían generar oportunidades si se realizan inversiones tempranas para adaptarse a ellos. Ecuador podría enfrentar problemas de exportación más graves en el caso de los productos con niveles elevados de emisión de carbono si los nuevos estándares o mecanismos de ajuste en frontera por carbono (CBAM) y las prohibiciones de importación de productos vinculados con la deforestación se imponen como la norma. Según Conte, Schulz‑Antipa y Rozenberg (2023), la posición del comercio exterior de Ecuador enfrenta hoy en día riesgos menores (menos del 1 %) como consecuencia del CBAM de la Unión Europea (UE) y el mecanismo de producto libre de deforestación (DFP) de la UE. Además del impacto global, es importante tener en cuenta lo que esto significa a nivel individual para cada subsector. En el caso del café y el cacao, el mecanismo de DFP supondría riesgos para alrededor del 30 % de las exportaciones de ese sector. Estos análisis son preliminares porque aún hay incertidumbre sobre la forma en la que se aplicarán estos mecanismos, lo que podría alterar los riesgos no solo en conjunto, sino también en la distribución de sus impactos. Sin embargo, incluso con estos riesgos, también podrían generarse oportunidades para las cadenas de valor descarbonizadas. Los productos de Ecuador podrían volverse más competitivos si la intensidad de las emisiones fuera inferior a 12 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador la de los productores de la Unión Europea (UE) o a la de los demás exportadores a Europa. Las pérdidas de Ecuador dependerán de la preparación de los productores para demostrar que no causan deforestación ni contribuyen a ella, lo que representará costos adicionales. 1.5.  Para reducir las emisiones de GEI de Ecuador, es necesario limitar la deforestación y descarbonizar los sectores del transporte y la energía Aunque Ecuador no se considera un emisor principal, puede lograr una economía sostenible y de bajas emisiones de carbono si se abordan los problemas de determinados sectores. Según Climate Watch (2022), en 2019, Ecuador representó solo el 0,2 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), y sus emisiones per cápita se ubicaron por debajo de los promedios mundial y regional. Tanto Climate Watch como los datos oficiales de Ecuador sobre las emisiones determinan que las emisiones totales de GEI del país se han mantenido prácticamente sin modificaciones desde el año 2000, aunque los datos oficiales indican una disminución del 10 % de las emisiones en 2018 en relación con el 2016 (gráfico 1.8A). Sin embargo, si se analizan los datos de ambas fuentes, no se aprecia una tendencia clara de desconexión de las tasas de crecimiento del PIB y de las emisiones de GEI. Para lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono, Ecuador debería centrarse en los sectores críticos de altas emisiones como el de la energía; el transporte14; el uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS)15; y la agricultura (gráfico 1.8B). En 2018, las cuentas oficiales informaron que el CO2 (es decir, el carbono) representó el 74,5 % de la totalidad de las emisiones de GEI en Ecuador, emitidas principalmente por los sectores de transporte y UTCUTS, mientras que el metano (CH4) representó el 18 % de las emisiones, emitido principalmente por la agricultura, seguidos por el sector de los residuos y luego por las emisiones fugitivas16 (un subsector energético). GRÁFICO 1.8. Emisiones de GEI de Ecuador en 2019 (cuentas oficiales) A. GEI a nivel nacional en Ecuador, 2018 150 95,9 80,5 87,4 80,5 81,4 84,6 100 80,1 75,3 GgCO2e 50 0 1994 2000 2006 2010 2012 2014 2016 2018 Energía Procesos industriales Agricultura UTCUTS Residuos Total B. Emisiones por sectores en 2018 (%) C. Subsectores del sector energético en 2018 (sin incluir el transporte) (%) Residuos UTCUTS 3% Otros sectores 22 % (residencial, Energía comercial, Industrias (sin incluir servicios energéticas el transporte) públicos, etc.) 37 % 24 % 40 % Agricultura 21 % Emisiones fugitivas Manufactura y Procesos provenientes del construcción Transporte industriales petróleo y el gas 13 % 27 % 3% 10 % Fuente: MAATE (2022b). 14 Los informes sobre las emisiones suelen incluir el transporte como subsector del sector de la energía, pero en este informe, el transporte se declara por separado debido a su predominio como subsector. Tenga en cuenta que, en comparación con las cuentas oficiales sobre las emisiones, los datos de Climate Watch se refieren al cambio del 15 uso de la tierra y silvicultura (CUTS) y no al UTCUTS. 16 En comparación con las cuentas oficiales, Climate Watch muestra una mayor cantidad de emisiones de CH4 procedentes de emisiones fugitivas, lo que indica que el CH4 constituye el 28 % de las emisiones de Ecuador. 13 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 1.5.1.  El sector del transporte ha registrado el aumento más rápido de las emisiones de carbono como consecuencia del mayor uso de combustibles fósiles y de la implementación de subsidios ineficaces Las emisiones del sector del transporte aumentaron drásticamente durante la última década y continúan siendo una de las principales fuentes de emisiones provenientes de los combustibles fósiles en Ecuador. En 2018, el transporte representó el 27 % de las emisiones totales del país (gráfico 1.8B), sobre todo de CO2. Aunque no se presentan las cifras oficiales para el transporte año a año, Climate Watch informa que, entre 2008 y 2018, las emisiones del sector del transporte prácticamente se duplicaron y aumentaron un 35 % desde 2012, más rápido que cualquier otro subsector. La demanda de todas las fuentes de energía (combustibles fósiles y electricidad) aumentó durante la última década, lo que provocó un incremento de las emisiones de GEI a nivel nacional. Los combustibles fósiles, como la gasolina, el diésel y el gas licuado de petróleo, representaron un promedio del 80 % del consumo total de energía de Ecuador entre los años 2011 y 2021. Como la mayoría de los vehículos utilizan gasolina y diésel (MEM, 2021), el sector del transporte fue responsable de la mitad de las emisiones de Ecuador derivadas del consumo de combustibles fósiles durante el 2021. Junto con la proliferación de vehículos privados para uso particular, los elevados subsidios a los combustibles, debido a que fomentan un consumo ineficiente, contribuyeron al rápido aumento de las emisiones del sector del transporte, aunque se están introduciendo cambios en la actualidad. Durante la última década, el Gobierno gastó un promedio del 7 % de su presupuesto, USD 2300 millones al año, para subsidiar la gasolina, el diésel, la electricidad y el gas licuado de petróleo (GLP). Esto agravó los problemas de movilidad en las principales ciudades, como lo prueba el aumento de la contaminación atmosférica, la tasa de accidentes y los daños en las carreteras causados por la utilización excesiva (Vogt‑Schilb y Soria, 2019). Ecuador podría incrementar de forma simultánea su nivel de descarbonización y su productividad económica si reduce los subsidios a los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, protege de la manera adecuada a la población pobre contra los impactos económicos que conlleva la retirada de los subsidios. Aunque resultaría más complejo, el Gobierno también podría revisar las políticas de transporte para optimizar el uso de las distintas modalidades de transporte y facilitar la transición a un transporte por carretera con bajas emisiones de carbono a medida que surjan las nuevas tecnologías. Recuadro 1. Reforma de los subsidios a los combustibles en Ecuador Los subsidios a los combustibles de Ecuador son los más altos de América Latina, mientras que los precios de venta de la gasolina y el diésel se ubican entre los más bajos. Los subsidios no solo suponen una presión fiscal importante para el país, sino que además contradicen las iniciativas de descarbonización, ya que fomentan el consumo excesivo. Por ser socialmente regresivos, también constituyen un terreno fértil para la corrupción y el contrabando. Durante la última década, los subsidios a la gasolina, el diésel, la electricidad y el GLP alcanzaron un promedio anual de USD  2300  millones. En 2022, esta cifra aumentó a USD  4500  millones (4  % del PIB), en parte, debido al aumento de los precios del petróleo y, en 2023, alcanzó los USD  3300  millones (3  % del PIB). Durante las últimas décadas, se ha tratado de reducir los subsidios a los combustibles en varias ocasiones. Por ejemplo, recientemente, en 2019, al enfrentar un importante déficit fiscal y grandes necesidades de financiamiento, el Gobierno implementó aumentos abruptos y pronunciados en los precios del diésel y la gasolina, y las medidas de mitigación para la población de bajos ingresos se aplicaron recién luego de transcurrido un tiempo considerable. Las protestas violentas y el malestar social obligaron a las autoridades a anular las subidas de precios. En 2020 se inició otra reforma de los subsidios a los combustibles, pero, esta vez, se permitió que los precios nacionales se ajustaran de 14 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador forma gradual a los precios internacionales. Al aprovechar el descenso de los precios del petróleo provocado por la pandemia de la COVID‑19, los límites que estableció el Gobierno a nivel superior e inferior de la franja basada en el mercado, permitieron que los precios de la gasolina y el diésel aumentaran de forma gradual a partir de junio de 2020. Entre junio de 2020 y octubre de 2021, debido a un aumento del 80 % en los precios internacionales del petróleo, los precios de la gasolina y el diésel aumentaron un 80 % y un 47 %, respectivamente. Esto generó un ahorro fiscal de aproximadamente USD 500 millones con respecto a la situación contrafáctica sin los ajustes de la franja de precios. En un contexto de inestabilidad política permanente, este aumento desencadenó protestas generalizadas y descontento social, lo que impulsó la suspensión de la reforma de 2020 en octubre de 2021, después de un ajuste puntual de los precios. En junio de 2022, con una inflación anual máxima del 4,2 %, el Gobierno, siempre como respuesta a las protestas sociales, aumentó los precios del diésel y la gasolina en USD  0,15 por galón. Posteriormente, el Gobierno optó por la reducción de los subsidios a sectores específicos. Mediante un Decreto Ejecutivo de diciembre de 2022, se suprimió el subsidio al combustible diésel para las grandes granjas camaroneras, el cual, por sí solo, suponía alrededor del 80  % del subsidio al diésel que recibía la industria camaronera. El resultado fue un ahorro promedio anual de aproximadamente USD 160 millones. La suspensión de la fórmula de subsidio de 2020 debía finalizar en diciembre de 2023, pero el subsidio no se reanudó en 2024. El 26 de junio de 2024, el Gobierno emitió el Decreto Ejecutivo No. 308, que alinea los precios de la gasolina extra y ecopaís (extra con etanol) a los precios internacionales y establece una fórmula de suavización de precios para proteger a los consumidores de la volatilidad excesiva de los precios. Este nuevo enfoque de precios aumentaría los precios de la gasolina para alcanzar niveles que reflejen los costos y permitirá que los precios fluctúen hasta un máximo del 5 % hacia arriba o el 10 % hacia abajo para evitar la transmisión de choques de precios mayores que eso y generar una mayor aceptación social para estas reformas. Según el Decreto Ejecutivo No. 306, los únicos subsidios a la gasolina restantes se proporcionan como transferencias en efectivo a los propietarios de taxis, vehículos ligeros de transporte/ carga y triciclos motorizados. Cada mes, estos proveedores de transporte reciben una cantidad fija por tipo de vehículo y un precio base mensual informado por el MEM. El objetivo es ayudar temporalmente a prevenir aumentos de precios para los usuarios de transporte más pobres. El Gobierno revisará y ajustará este mecanismo cada 6 meses. También planea extender los programas de transferencia de efectivo a 100 000 familias elegibles para fines de 2025. No se planea implementar medidas de compensación adicionales para empresas u otras partes interesadas, pero todos los usuarios finales se beneficiarán de la banda de precios que reduce los impactos de la volatilidad de los precios. Fuente: Banco Mundial basado en información del MEM y MEF. 1.5.2.  El sector energético logró frenar las emisiones derivadas de la generación de electricidad, sobre todo por medio de la energía hidroeléctrica, aunque sigue siendo un emisor importante, y se continúan generando elevadas emisiones fugitivas en la producción de petróleo y gas La producción de energía destinada a los edificios y las industrias es una de las principales fuentes de emisiones en Ecuador. Tanto Climate Watch como las cuentas oficiales indican que, en 2018, incluso si se excluye el transporte, otros sectores de producción de energía representaron casi una cuarta parte de las emisiones del país (gráfico 1.8C). Muchas de las industrias de Ecuador, como la del atún, aún dependen en 15 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador gran parte de los combustibles fósiles, ya que no se encuentran conectadas por completo a la red eléctrica. La industria del atún, junto con diversas actividades económicas informales e ilícitas, se benefició de los subsidios a los combustibles fósiles que incentivan un mayor consumo, aunque el Gobierno está empezando a reducirlos y algunas empresas comienzan a tomar medidas para utilizar fuentes renovables. Ecuador se comprometió a aumentar su proporción de energías renovables en su matriz de generación de electricidad, y el país ya cuenta con una gran proporción de electricidad de origen renovable, principalmente la energía hidroeléctrica. En 2020, la energía hidroeléctrica fue la principal fuente de electricidad en Ecuador, responsable del 77 % de la electricidad producida a nivel nacional, lo que supone un avance en la mitigación de las emisiones (MEM, 2021). Otros tipos de energía renovable (eólica, solar) representaron menos del 2 % de la generación de electricidad. Ecuador libera emisiones fugitivas relativamente elevadas. Las emisiones de GEI del amplio sector del petróleo y el gas de Ecuador, que se deben sobre todo a la inadecuada infraestructura de captura de gas del país, proceden de la combustión, la quema y el venteo, principalmente en forma de emisiones fugitivas. Según Climate Watch, las emisiones fugitivas per cápita del país (que, en la región, son inferiores solamente a las de Venezuela, Surinam y Argentina) superan el promedio regional. Las cuentas oficiales indican unas emisiones de CH4 (metano) inferiores a las que señaló Climate Watch, pero, independientemente de ello, los datos muestran que estas emisiones aumentaron todos los años en que se registraron. Según el Informe Global Flaring Tracker 2023 (Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2023), en 2022, Ecuador ocupó el puesto 20 a nivel mundial con respecto al volumen de quema, y los volúmenes de quema de gas aumentaron un 61 % entre 2012 y 2022 (Banco Mundial, 2023)17. 1.5.3.  El UTCUTS es uno de los sectores de mayores emisiones como consecuencia de la deforestación masiva y creciente, causada sobre todo por una expansión agrícola ineficiente Las elevadas tasas de deforestación sitúan al UTCUTS como uno de los sectores con mayores emisiones, lo que representa una amenaza para la actividad económica y los servicios ecosistémicos. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en 2022, los bosques naturales de Ecuador representaban aproximadamente la mitad de su territorio. Los bosques prestan numerosos servicios ecosistémicos madereros y no madereros a la población, sobre todo a la rural. Sin embargo, para materializar estos beneficios al máximo, el país necesita reducir la deforestación. Entre 1990 y 2022, Ecuador perdió más de 2,4 millones de hectáreas de tierras boscosas, lo que representa el 18 % del total de la cubierta forestal en 1990 (MAATE, 2017, s. f.). Las emisiones de CO2 derivadas de esa deforestación convierten al sector de UTCUTS en uno de los sectores con las emisiones más altas y representan el 22 % de las emisiones totales de Ecuador (gráfico 1.8B). Según los registros oficiales, después de décadas de progresos constantes en la reducción de las tasas anuales de deforestación, los datos más recientes indican un repunte importante e inquietante. En el gráfico 1.9, se observa una tendencia general descendente de la deforestación bruta en el Ecuador continental desde 1990 hasta 2018 (representada por las barras delineadas en negro). Sin embargo, la tendencia se invierte en el período de 2018‑20, con un aumento del 11 %, y continúa incrementándose hasta alcanzar las 95 600 hectáreas anuales en el período de 2020‑22. La regeneración forestal natural y antrópica18 (representada en verde) compensa en parte la deforestación bruta y contribuye a la recuperación de los ecosistemas degradados. Sin embargo, la regeneración forestal ha disminuido de forma preocupante durante los últimos años, con una reducción del 83  % desde el período de 2016‑18 hasta el período de 2018‑20, y continuó disminuyendo hasta las 2500 hectáreas anuales durante el período de 2020‑22. Como resultado de estas dos tendencias, la deforestación neta (en naranja claro) también aumentó de manera significativa desde 2018, lo que sugiere que las nuevas cifras de emisiones del sector de UTCUTS serán considerablemente más altas que las informadas en las cuentas oficiales más recientes de 2018. La deforestación neta más alta se concentra en provincias de la región costera, como Manabí, Guayas y Esmeraldas, y de la región amazónica, como Morona Santiago y Orellana. 17 Extraído del Global Flaring Tracker Report 2023, que se basa en datos satelitales, para estimar los volúmenes de gas quemado. Sin embargo, los bosques regenerados (secundarios) solo sustentan una pequeña fracción de los servicios ecosistémicos que pueden 18 mantener los bosques maduros (Naime y otros, 2020). 16 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 1.9. Promedio nacional oficial de la deforestación anual 150 129,9 Hectáreas anuales (miles) 108,7 37,2 97,9 94,4 91,7 95,6 100 30,9 82,5 33,2 4,2 2,5 50,4 24,1 50 92,7 87,5 93,0 77,7 47,5 61,1 58,4 0 1990-2000 2000-2008 2008-2014 2014-2016 2016-2018 2018-2020 2020-2022 Deforestación neta Compensación por regeneración Deforestación bruta Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial sobre la base de los datos del mapa interactivo de MAATE y los datos facilitados por funcionarios. Nota: La deforestación neta es la deforestación bruta menos la regeneración. La deforestación se ve impulsada por diversos factores económicos, de los cuales la expansión agrícola, sobre todo la ganadería, es el más grave y el que más contribuye. Según Global Forest Watch, entre el 97 % y el 98 % de la deforestación, aproximadamente, se debe a la agricultura itinerante. Aunque es necesario profundizar en el análisis de las razones que explican el reciente aumento de la deforestación en el período 2018‑22, en un análisis detallado en el que Sierra, Calva y Guevara (2021) utilizaron datos oficiales hasta 2018, se concluyó que la mayor parte de la pérdida de bosques se relacionaba con la ganadería (es decir, las pasturas), seguida de los cultivos permanentes como el café, las bananas y el aceite de palma. Además de la deforestación, también aumentaron las emisiones de GEI del sector agrícola, lo que se atribuye al crecimiento de la cantidad de ganado en los últimos años y a sus emisiones de metano (CH4). La conversión de tierras forestales en pasturas para la producción extensiva de carne vacuna es una opción atrayente por el bajo costo de la inversión y los altos precios de la carne vacuna. Aunque las actividades extractivas, las carreteras, los asentamientos y la infraestructura provocan menos deforestación total de manera directa que la agricultura, quienes forman parte de dichos sectores deben esforzarse por aplicar prácticas sostenibles, ya que se pueden generar otros impactos sociales y ecológicos. Por ejemplo, las actividades petroleras y mineras suelen ubicarse en zonas remotas, a menudo cerca de territorios indígenas, y la contaminación y las carreteras derivadas de dichas actividades se han relacionado con la degradación ecológica y la fragmentación de los bosques. La preocupación de varias comunidades por las posibles repercusiones de estas actividades en la disponibilidad del agua y su contaminación es cada vez mayor. La infraestructura, como las carreteras, también expone nuevas zonas de bosques primarios a la deforestación provocada por las actividades económicas19. Además, algunos de estos factores podrían ganar importancia con el paso del tiempo. Por ejemplo, Sierra, Calva y Guevara (2021) demostraron que la superficie total deforestada para el desarrollo de infraestructura (por ejemplo, para urbanización) aumentó en un 320 % durante el período 1990‑2018. Dentro de los bosques, determinados ecosistemas, como los páramos o los manglares, generan servicios especialmente críticos y se encuentran muy expuestos a la deforestación. Los páramos ayudan a capturar y almacenar el agua procedente de la lluvia, la escorrentía de los glaciares y la niebla, que luego se libera de manera gradual a las comunidades situadas río abajo. Esto los convierte en un sistema de almacenamiento previsible para aproximadamente el 85 % del agua utilizada en Ecuador. Sin embargo, los páramos se vieron muy afectados por la expansión agrícola (en particular el pastoreo de ganado), la implantación de árboles no autóctonos, y las prácticas de tala y quema (Correa y otros, 2020; Chuncho Morocho y Chuncho, 2019). Los manglares contribuyen a una variedad de servicios ecosistémicos, como la considerable captura y almacenamiento de carbono, el apoyo a la pesca, la protección de la costa frente a la erosión y otros peligros naturales, y las oportunidades de ocio para la población local y los turistas. En las últimas seis décadas, los investigadores informaron acerca de la pérdida de un tercio de la cubierta (Hamilton, 2020). Gran parte de esta reducción fue consecuencia de la cría de camarones (que suele considerarse como agricultura) y de la expansión urbana (López‑Rodríguez, 2021). 19 Esta deforestación puede atribuirse a la actividad económica, no a la infraestructura vial. 17 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 2. Capacidades, políticas y compromisos referidos al cambio climático a nivel del país Mensajes principales • Los planes de desarrollo y la Constitución de Ecuador están en correspondencia con la acción climática, y, en consecuencia, el país ha logrado progresar en materia de su marco institucional por medio del desarrollo de compromisos, planes y estrategias. • No obstante, existen limitaciones en su capacidad financiera e institucional que dificultan la ejecución de dichos planes y compromisos. Las deficiencias incluyen una integración y coordinación insuficientes entre numerosas regulaciones, políticas, sistemas y organismos responsables; una participación ineficaz de las poblaciones locales y los Gobiernos subnacionales; y una ejecución lenta de los instrumentos que ayudarían a gestionar las dificultades financieras y macrofiscales. • Para alcanzar los objetivos climáticos, se necesita del financiamiento verde del sector privado, aunque las inversiones de este sector aún enfrentan importantes obstáculos. 2.1.  Los objetivos de desarrollo de Ecuador se encuentran en consonancia con la acción climática, y el país ha alcanzado progresos en materia institucional En la Constitución de 2008 de Ecuador, se reconocen las funciones del Gobierno con respecto a la ejecución de medidas de mitigación y adaptación, la conservación de los bosques y la vegetación, y la protección de las poblaciones en riesgo. En la Constitución, se reconocen los derechos de los ecuatorianos al agua, al acceso a alimentos de calidad y a vivir en un ecosistema saludable y equilibrado. Asimismo, se declara de interés público a la sostenibilidad, la conservación y la restauración de la naturaleza, y se reconoce la promoción de las energías y tecnologías limpias y sostenibles (MAATE, 2012). Esta Constitución fue una de las primeras en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza. Dado el claro interés nacional de Ecuador por abordar los impactos previstos del cambio climático, el país ha trabajado en su marco institucional y en el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación. El MAATE es la autoridad nacional que encabeza la labor de desarrollo y ejecución de las políticas relacionadas con el cambio climático, lo que incluye a la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012‑25. Además, el Gobierno de Ecuador presentó su primera contribución determinada a nivel nacional (CDN) en 2019, una señal de su compromiso con las metas de mitigación en los sectores de UTCUTS, energía, procesos industriales, residuos y agricultura, junto con medidas destinadas a respaldar la adaptación de los asentamientos humanos, el legado hídrico, el legado natural, la seguridad alimentaria, la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la pesca, y los sectores productivos y estratégicos como el de la energía. Asimismo, adhirió al objetivo de limitar el incremento de la temperatura global a 1,5 °C adoptado en la 25.a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2019 (COP25) y presentó una Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (2021‑30). En 2017, el Gobierno también promocionó el Código Orgánico del Ambiente (COA), con la correspondiente regulación en 2019. El COA dispuso el marco para abordar el cambio climático. Finalmente, en 2021, el desarrollo sostenible de Ecuador se declaró prioridad nacional por medio del Decreto Ejecutivo N.o 59. Para instrumentar sus compromisos y estrategias, el Gobierno de Ecuador publicó el Plan de ejecución para la CDN en 2021 y su Plan Nacional de Adaptación (PNA) en febrero de 2023, y está desarrollando su plan de descarbonización en la actualidad. En el Plan de ejecución de la CDN, se analizaron cifras, programas y desafíos más concretos para las metas y las iniciativas establecidas. Sin embargo, aún faltan los detalles de los programas. En el PNA, se indica el progreso en la adaptación al poner los datos y análisis climáticos a disposición de los responsables de tomar decisiones y los usuarios en general (aunque aún 18 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador deben tomarse más medidas para que los Gobiernos locales puedan utilizar los datos con facilidad); además, se utilizan métodos participativos, modelos biofísicos y análisis de riesgos para cada sector prioritario. Mientras tanto, en agosto de 2022, el Gobierno de Ecuador comenzó a trabajar en un plan nacional a largo plazo: el Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización (MAATE, 2022). 2.2.  Los compromisos y la estrategia de acción climática de Ecuador enfrentan numerosas limitaciones a nivel institucional y de financiamiento A pesar de contar con metas y planes bien diseñados, Ecuador afronta dificultades institucionales en la ejecución de sus políticas y regulaciones relacionadas con el cambio climático. En una evaluación institucional del cambio climático (EICC) (Banco Mundial, 2021c), se indica que, si bien Ecuador cuenta con un marco jurídico firme para abordar el cambio climático y su Gobierno estableció con claridad que el desarrollo sostenible es una prioridad, es necesario fortalecer aún más el marco jurídico, que hoy en día se compone de varias reglamentaciones ambientales diferentes, mediante una ley del cambio climático que logre mayores niveles de integración, eficiencia y efectividad de las regulaciones. Otras dificultades a nivel institucional que se destacan en este análisis incluyen la necesidad de (i) una mejor integración de las consideraciones del cambio climático en la gestión de las finanzas públicas, que posibiliten el seguimiento del gasto público destinado al cambio climático y sus impactos20; (ii) una mayor participación de los Gobiernos subnacionales en la formulación de políticas de cambio climático, y (iii) una mejor articulación de las medidas de adaptación y mitigación a ejecutarse a nivel local y subnacional, para alcanzar las metas y los incentivos nacionales. En otros análisis, también se indica que existe una coordinación insuficiente entre las numerosas instituciones ecuatorianas que suelen compartir responsabilidades superpuestas destinadas a abordar el cambio climático y reducir las amenazas de los peligros naturales, lo que obstaculiza su efectividad. Esto incluye a una diversidad de instituciones y niveles del Gobierno en el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo (SNDGR), las secretarías del MAATE y el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC). También se observaron otras dificultades, como el cambio frecuente del personal en el CICC, así como las limitaciones de recursos (Banco Mundial, 2021c). Asimismo, si bien se han asignado las responsabilidades institucionales para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y el cambio climático, es necesario refinar la definición de las responsabilidades, en particular en relación con las actividades de respuesta y la generación de conocimientos sobre los riesgos. Por último, al igual que sucede con cualquier sistema descentralizado, la característica localizada de los peligros naturales y la gestión de riesgos implica un conjunto de desafíos para la coordinación y la integración. Una ley del cambio climático unificada podría ayudar a abordar estas cuestiones. Los Gobiernos subnacionales de Ecuador desempeñan un papel importante en la mitigación y la adaptación debido a las responsabilidades que se les asignaron, pero su capacidad es limitada. Muchos sectores relacionados con la política climática se encuentran bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y provinciales. Si bien el Gobierno de Ecuador ejecutó iniciativas para el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos subnacionales, las capacidades de estos últimos se mantienen restringidas, por lo que la planificación y la ejecución apropiadas en materia de acción climática se ven condicionadas. Asimismo, la inversión en el clima a nivel subnacional es muy inadecuada debido a las dificultades que surgen a la hora de diseñar proyectos para la adaptación climática y la identificación de fuentes de financiamiento. En 2020, los Gobiernos provinciales asignaron solo USD 1,9 millones a la inversión en el clima (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2022). Se ejecutaron importantes medidas iniciales para la capacidad de adaptación, pero aún queda mucho por hacer, en particular en relación con los sistemas de integración y cobertura, y la gestión financiera y macrofiscal. Se establecieron muchas políticas, leyes y regulaciones en el país para aumentar la capacidad 20 Sobre la base de las actividades iniciales para la clasificación de los gastos públicos relacionados con el cambio climático, el Ministerio de Economía y Finanzas está revisando el sistema de clasificación existente del presupuesto para los gastos relativos a las políticas ambientales (Clasificador Orientador del Gasto en Políticas de Ambiente, COGPA) a fin de incorporar el Catálogo de Actividades de Cambio Climático que se agregó en la Estrategia Nacional para el Financiamiento Climático del Ecuador. Todas las entradas relativas al presupuesto deberán usar el sistema de clasificación presupuestaria para el presupuesto 2023 en adelante. Esto servirá de guía para la identificación y clasificación de las cifras asignadas de manera específica al cambio climático. Será el primer paso de un abordaje gradual para la ejecución de una metodología de "clasificación presupuestaria para el cambio climático" destinada a generar información que permita monitorear el gasto, orientar las decisiones sobre las políticas e identificar déficits de financiamiento en el país. 19 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador de adaptación y resiliencia, pero aún se debe hacer más para establecer y consolidar esta capacidad21. Por ejemplo, el país cuenta con muchos sistemas establecidos en relación con el clima, como el Sistema Nacional de Alerta Temprana, que ha generado datos útiles sobre los riesgos relacionados con el clima. Sin embargo, los sistemas necesitan una mejor cobertura e integración, y es necesario garantizar que los Gobiernos locales y el público en general conozcan y puedan usar tanto los sistemas como los datos. Si bien el reciente PNA de Ecuador muestra avances en el abordaje de muchas de estas cuestiones, aún se necesita un financiamiento adecuado, responsabilidades ministeriales claras y la capacidad técnica suficiente (en particular a nivel local) para garantizar la capacidad de adaptación en los próximos años. Un área que requiere especial atención es la gestión de las cuestiones financieras y macrofiscales. Dada su dependencia del petróleo, el país debe prever y planificar mejor para sortear las repercusiones macroeconómicas a largo plazo, lo que incluye una posible caída de los ingresos fiscales, así como los impactos sobre el sector financiero. Además, en 2020, el Gobierno de Ecuador desarrolló una Estrategia de gestión financiera ante el riesgo de desastres (FRD), conforme a la que se evaluaron varios instrumentos, aunque aún no se ha ejecutado. Al examinar la capacidad de adaptación del sistema de protección social en respuesta a las situaciones de crisis o emergencia, se observa un avance importante en las áreas de cobertura, registro y capacidad de respuesta, aunque aún resta mucho trabajo por hacer para garantizar la sostenibilidad financiera, mejorar la coordinación y proporcionar seguros. Los casi 50 programas del sistema de protección social de Ecuador ofrecen una buena cobertura; sin embargo, existe un alto grado de fragmentación, aunque se han tomado medidas claras para lograr un registro social consolidado con cobertura plena. Estos programas incluyen un mecanismo anticipativo, llamado "Cobertura de Contingencia por Calamidades", que se implementó en 2019 durante las intervenciones y las transferencias monetarias en casos de emergencia, lo que mejoró en gran medida la capacidad de respuesta a las situaciones de crisis. Además, el sistema incluye pagos digitales realizados de manera oportuna y confiable, aunque podría mejorarse mediante el aumento de la cantidad de beneficiarios de cuentas bancarias. No obstante, al igual que sucede con otras áreas de la política de adaptación y resiliencia, la ausencia de instrumentos de FRD amenaza la liquidez financiera del sistema de protección social. Se necesitan hojas de ruta más claras para garantizar la correcta coordinación y ejecución de los planes de gestión de riesgos de desastre, lo que incluye los convenios formales con actores no estatales. También se deben tomar las medidas necesarias para desarrollar sistemas de seguros destinados a los hogares más pobres, sobre todo en el sector agrícola. Este sector contó alguna vez con un sistema de financiamiento público, que luego se suspendió debido a la baja cobertura y la falta de sostenibilidad financiera. Los instrumentos de protección social también desempeñan un papel importante a la hora de garantizar que las políticas climáticas, tanto a nivel nacional como internacional, no afecten de forma negativa a los hogares más vulnerables. En estos grupos, los mecanismos de compensación que dependen de los instrumentos de protección social pueden compensar los posibles impactos negativos de las reformas generalizadas, como la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles, o protegerlos contra las consecuencias de las normas que regulan los productos libres de deforestación, las cuales suelen afectar de forma desproporcionada a los pequeños agricultores. En términos de mitigación, los avances actuales señalan la necesidad de fortalecer la capacidad de ejecución y aumentar el ritmo de las inversiones para alcanzar incluso las metas incondicionales conforme a la CDN. Dado que, hoy en día, el Gobierno se encuentra en proceso de actualizar su CDN para 2030, deberá garantizar que su capacidad y el ritmo de las inversiones sean adecuados para alcanzar sus compromisos referidos al cambio climático. Ecuador debe asegurarse de que el proceso de formulación de políticas ambientales y climáticas se perciba como legítimo de manera más amplia22 mediante la mejora de la forma de participación de su población. La importancia de este aspecto se ha hecho especialmente evidente durante los últimos años. En octubre de 2019 y junio de 2022, gran parte del país se vio paralizado por las protestas masivas que 21 En una revisión de 164 indicadores con el método de Hallegatte y otros (2020) para evaluar la capacidad de adaptación del país, se indica la calificación promedio de "emergente". 22 En la Base de datos de sostenibilidad social del Banco Mundial (Banco Mundial, 2022d), se observa que Ecuador se ubica por debajo de la mediana en el índice de legitimidad de los procesos, un indicador que muestra la cantidad de personas en una sociedad que acepta la legitimidad de la autoridad de los funcionarios y del proceso de formulación de políticas existente (Barron y otros 2023). 20 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador exigían al Gobierno que diera marcha atrás con determinadas políticas, muchas de las cuales repercutían en las metas climáticas, por ejemplo, la cancelación de los subsidios al combustible23. En ocasiones, la sociedad civil también limitó la acción del Gobierno en materia ambiental a través de medidas legales y referéndums, como es el caso de las restricciones a las actividades petroleras y mineras en 2019 y 2023. Estos ejemplos demuestran cómo la sociedad civil ecuatoriana puede modificar o limitar los planes del Gobierno en el ámbito climático y ambiental si dichos planes no se implementan de una forma que tenga en cuenta a la sociedad, de manera que mejore su legitimidad percibida mediante una consulta adecuada. El marco jurídico de Ecuador proporciona los principios rectores para la participación ciudadana y los mecanismos de consulta para las poblaciones indígenas y los grupos vulnerables24, aunque las pruebas señalan que estos procesos podrían mejorarse. A partir de distintas conversaciones con funcionarios del Gobierno25, se percibió una falta de claridad por parte de las instituciones gubernamentales en cuanto a los requisitos para la participación de las poblaciones indígenas, así como una falta de capacidad y conocimientos para que dicha participación sea más efectiva y culturalmente adecuada. Como resultado, los funcionarios suelen proporcionar información de manera unilateral en vez de utilizar procesos de consulta bilaterales y significativos. Además, en las evaluaciones, se detectaron deficiencias en el diseño de los protocolos de participación en las CDN, tales como la falta de arreglos institucionales para el intercambio de información con organizaciones pertinentes, la dificultad para identificar y convocar a todos los actores pertinentes y la rotación frecuente de coordinadores (Comisión Europea, 2019). Aun así, el proceso se consideró beneficioso en líneas generales. Estas medidas constituyen una señal positiva que debe mantenerse a la hora de formular y ejecutar las políticas, leyes y regulaciones para apoyar una transición justa. 2.3.  Para alcanzar los objetivos climáticos, se necesita del financiamiento verde del sector privado, aunque las inversiones de este sector aún enfrentan importantes obstáculos Ecuador necesitará de un importante incremento del financiamiento privado para alcanzar sus objetivos climáticos y ambientales. Se calcula que solo las metas de la CDN de Ecuador elevan la necesidad de financiamiento hasta 2025 a los USD 2700 millones (4,8 % del PIB de 2022), aunque algunos cálculos más ambiciosos ubican dicha necesidad en USD 3600 millones (6,4 % del PIB de 2022). Además, el Ministerio de Energía y Minas calcula que los nuevos proyectos de energía renovable e hidroeléctrica que se necesitan para satisfacer la creciente demanda eléctrica hasta 2032 costarán USD 6495 millones (11,5 % del PIB de 2022). Para el Gobierno de Ecuador, será difícil cubrir todos estos costos solo con financiamiento público. Hoy en día, el mercado del financiamiento verde de Ecuador es pequeño, y el acceso a inversionistas internacionales es limitado debido a los riesgos percibidos a nivel macroeconómico y político del país. A pesar de la vasta riqueza natural de Ecuador, los flujos de inversión extranjera directa, que promediaron el 1,1 % del PIB entre 2000 y 2022, fueron bastante más bajos que los de sus pares regionales, como Perú (3,7 %) y Colombia (3,7 %), y se ubicaron por debajo del promedio del 2,9 % de la región de América Latina y el Caribe (incluso con la exclusión de los países de ingreso alto) para el mismo período (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2021; Banco Mundial, 2021). No se han emitido bonos verdes soberanos, y son escasas las perspectivas de emisiones a corto plazo porque las difíciles circunstancias macroeconómicas del país prácticamente cerraron el acceso al mercado para la emisión de deuda soberana internacional. Según la Asociación de Bancos del Ecuador (ASOBANCA), los préstamos 23 Desde entonces, se ha presentado una nueva propuesta para los subsidios a los combustibles fósiles. 24 stos principios rectores incluyen la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social; los artículos 9 y 13 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; la convención N.o 169 de la Organización Internacional del Trabajo; la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (Acuerdo de Escazú), ratificado en mayo de 2020; el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (sistemas provinciales, municipales y parroquiales para la participación ciudadana y el control social); la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a Información Pública (reemplazada por la ley publicada en febrero de 2023); el Código Orgánico del Ambiente (COA) y su estatuto (Reglamento al Código Orgánico del Ambiente); el último Decreto Ejecutivo N.o 754 con sus reformas recientes (mayo de 2023) y la Alianza para el Gobierno Abierto. 25 Se evaluó la efectividad de la aplicación del "Estándar Ambiental y Social 7: Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África Subsahariana" en un taller participativo realizado junio de 2022 en Ecuador, en el que se reunieron varios organismos públicos y de ejecución, y se incluyó la participación de los pueblos indígenas. 21 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador verdes de cooperativas y bancos privados (USD 525 millones en 2022) representaron solo el 1,3 % de los préstamos totales. Asimismo, este financiamiento provino principalmente de instituciones financieras internacionales (IFI) y no del mercado privado26. Además de las IFI, la demanda muy baja de bonos temáticos es muy pequeña debido a la falta de una base nacional de inversionistas institucionales y al acceso limitado a los mercados internacionales. En ese sentido, a pesar de la ejecución de determinadas reformas orientadas a impulsar la inversión extranjera, en general, estos cambios se consideran inadecuados; la estabilidad jurídica, la situación de la seguridad en el país y otros atributos importantes del entorno empresarial tienen profundas repercusiones sobre las decisiones de inversión de la comunidad internacional, lo que incluye a las inversiones favorables para el medio ambiente. Son muchos los obstáculos que limitan el suministro y la demanda de instrumentos financieros, y abordarlos requerirá de una coordinación más efectiva de las políticas. Ecuador tiene un sector financiero pequeño con un mercado de capital poco desarrollado y limitaciones regulatorias importantes. Por ejemplo, se exige a los bancos que mantengan inversiones mínimas en valores públicos del Estado a precios que no son los de referencia. Este requisito afecta de manera negativa la opción de invertir en valores corporativos, lo que incluye a los bonos verdes, y de ofrecer préstamos verdes a escala. Los bancos también deben lidiar con topes regulatorios en las tasas de interés sobre los préstamos, cuyo objetivo era proteger a los prestatarios de mayor riesgo. Desafortunadamente, las regulaciones de los topes en las tasas de interés limitan la capacidad de las instituciones financieras de fijar un precio adecuado al riesgo, lo que obstaculiza aún más el acceso al financiamiento por parte de los hogares de bajos ingresos y las microempresas y pymes, que terminan por recurrir a los canales informales (como los usureros que cobran tasas de interés desmedidas) para cubrir sus necesidades de financiamiento. También existen otros factores que entorpecen el aumento del financiamiento verde en Ecuador, como los obstáculos normativos y fiscales para los inversionistas no residentes, la falta de un marco jurídico y la incapacidad de estandarizar los préstamos y los bonos temáticos. Si bien la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático de 2021 fue un punto de partida importante para mejorar el clima para la inversión verde, desde su lanzamiento, no se dio comienzo a ninguna de las iniciativas dispuestas en la estrategia, y la coordinación entre las autoridades aún es escasa. Debido a que la estrategia se desarrolló con el aporte limitado de las superintendencias y de instituciones financieras privadas, la adhesión y la aceptación son un problema. En resumen, se han implementado y continuado pocas iniciativas, además de las impulsadas por el sector industrial para promover el financiamiento verde27. Las autoridades y los actores del mercado están ejecutando una serie de acciones destinadas a mejorar el panorama regulatorio para el financiamiento verde. En primer lugar, las autoridades reguladoras están desarrollando una taxonomía verde con el fin de abordar la falta de claridad en la definición de qué constituye un bono o préstamo verde. Esto debería mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector para el beneficio de los potenciales inversionistas. En segundo lugar, en 2016, la ASOBANCA se unió a la Red de Banca y Finanzas Sostenibles (SBFN) y publicó el Protocolo de Banca Sostenible para Ecuador ese mismo año, que se ratificó en 2023. Además, en 2019, nueve bancos comerciales también adhirieron a los Principios para la Banca Responsable de las Naciones Unidas. En tercer lugar, la superintendencia creó un marco jurídico para la emisión de bonos corporativos temáticos, cuya aprobación se encuentra pendiente, mientras que las bolsas de valores de Quito y Guayaquil están desarrollando condiciones favorecedoras como preparación para la aprobación del nuevo marco jurídico, tales como estándares más claros para los bonos verdes, de manera que los emisores ingresen en el mercado. En cuarto lugar, el Ministerio de Economía y Finanzas se encuentra en proceso de finalizar un marco para los bonos temáticos de emisión soberana. Además, Ecuador anunció recientemente una transacción de intercambio de deuda, llamado "canje de deuda por naturaleza", en la que se emite un nuevo bono con una garantía de las IFI, y los fondos se utilizan para recomprar una deuda pendiente más costosa, con los ahorros de flujo de caja asignados 26 El Banco Pichincha emitió el primer bono verde en 2019 (USD 150 millones). Posteriormente, otras instituciones emitieron dos bonos verdes adicionales (USD 80 millones y USD 15 millones), un bono azul (USD 79 millones) y otro bono sostenible (USD 50 millones). Las instituciones financieras internacionales compraron estos bonos, casi sin participación de los inversionistas privados. En 2016, la ASOBANCA se unió a la Red de Banca y Finanzas Sostenibles (SBFN) y firmó un Protocolo de Banca Sostenible para 27 Ecuador. Desde entonces, la ASOBANCA publicó 34 guías sectoriales para bancos, destinadas a identificar y mitigar los riesgos ambientales y sociales en todos los sectores productivos. El Banco Central se unió formalmente a la SBFN en 2021. En 2019, nueve bancos ecuatorianos firmaron los Principios para la Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA IF). El mismo año, la Bolsa de Valores de Quito publicó una Guía de bonos verdes y sociales para Ecuador, en respaldo al desarrollo del financiamiento sostenible en los mercados de capital. 22 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador a la conservación marítima en la reserva de Galápagos. Sin embargo, esta transacción se considera una operación única y no se espera que sirva de punto de referencia para otras emisiones soberanas temáticas. Para que Ecuador pueda aprovechar el marco de bonos temáticos de emisión soberana y las enseñanzas extraídas del canje de deuda por naturaleza, primero necesita recuperar el acceso a los mercados internacionales. Es imprescindible generar seguridad a nivel macroeconómico y estabilidad social para atraer la inversión internacional. Por último, en 2023, Ecuador aprobó una nueva regulación para las asociaciones público‑privadas (APP)28. Tradicionalmente, el país ha tenido dificultades para estructurar las licitaciones y las APP financiables, transparentes y competitivas. La nueva regulación aporta claridad sobre las condiciones, los procesos y los requisitos de participación en las APP para los inversionistas; describe las funciones y las responsabilidades institucionales; y ofrece pautas para garantizar la transparencia durante el ciclo de los proyectos. El marco constitucional de Ecuador representa otra limitación para el financiamiento, dado que, en la actualidad, no permite el desarrollo del mercado de carbono, lo que implica la posibilidad de perder este flujo de financiamiento, a pesar de que el Gobierno de Ecuador está desarrollando marcos alternativos para la compensación de las emisiones de carbono y aprovechando otros mecanismos. La Constitución de Ecuador restringe la creación de mercados relacionados con los servicios ambientales29. Esto ha limitado la participación de Ecuador en algunos mecanismos de financiamiento basados en el mercado para la eliminación y la reducción de las emisiones de carbono. No obstante, el Gobierno de Ecuador se encuentra en proceso de desarrollar nuevos marcos para los proyectos de compensación de emisiones de carbono y aprovechar otros mecanismos para financiar la acción climática por fuera de los mercados. Por ejemplo, logró obtener financiamiento internacional para el Programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+), que se usó para respaldar la reforestación y la restauración de los bosques. Más recientemente, el Gobierno de Ecuador presentó el Programa de Carbono Cero de Ecuador, que ofrecerá un mecanismo para registrar, monitorear y planificar las actividades destinadas a alcanzar las cero emisiones netas en los sectores público y privado. La Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, aprobada en diciembre de 2023, incluye la creación de un régimen 28 para atraer la inversión a través de asociaciones público‑privadas. 29 En el artículo 74 de la Constitución de Ecuador, se indica lo siguiente: "Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado". Este texto suele interpretarse como una prohibición de la monetización de los servicios ambientales en Ecuador. 23 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 3. Políticas climáticas, consecuencias del desarrollo e impactos económicos Mensajes principales • Las múltiples inversiones en adaptación, con un énfasis en aquellas destinadas a mejorar la resiliencia de las carreteras y los puentes, y las tecnologías de la agricultura climáticamente inteligente, en particular las relativas al riego, podrían compensar casi por completo los impactos del cambio climático sobre el PIB y la pobreza. Aumentar la resiliencia en el sector de la electricidad a través de una infraestructura hidroeléctrica bien diseñada, una planificación en la que se tengan en cuenta las cuestiones climáticas y la diversificación también será fundamental para la seguridad energética y la reducción de las emisiones. • El país necesita gestionar cuidadosamente sus recursos petroleros; para ello, debe invertir en diversificación y resiliencia frente a los riesgos relativos a la transición, y comenzar a planificar alternativas como la minería verde, que tienen un potencial importante en caso de resolverse las cuestiones sociales y ambientales. • Mediante un abordaje multisectorial que incluya a los sectores de UTCUTS, energía y transporte, se podría lograr una descarbonización importante. Existe un margen para expandir ampliamente las políticas ya exitosas de protección y restauración de los bosques, mediante la combinación de estrategias de la silvicultura y la agricultura de conservación. También son factibles las inversiones para la descarbonización en los sectores de la energía y el transporte sin consecuencias macroeconómicas negativas a largo plazo (o con consecuencias muy leves). Se deberá implementar una combinación de la expansión y la diversificación de la energía renovable, la expansión de la electrificación (lo que incluye la electromovilidad), el cambio modal del transporte, una reducción en la quema de gas y medidas de eficiencia energética. • Será fundamental ejecutar una combinación de iniciativas públicas y privadas para transformar la economía de Ecuador. Aumentar la capacidad del sector público para llevar a cabo estas políticas requiere que Ecuador identifique claramente las responsabilidades, mejore la coordinación y la integración, facilite y fomente la participación de los Gobiernos subnacionales, y mejore la sostenibilidad financiera mediante la elaboración de planes claros y la creación de un entorno propicio para el financiamiento verde. 3.1.  Se necesita un desarrollo más resiliente y con bajas emisiones de carbono Si se desea retomar la labor de reducir la pobreza y enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático, Ecuador debe abordar en forma urgente las limitaciones de larga duración al desarrollo de nuevas fuentes de crecimiento. Tal como se describe en la sección 1.1, Ecuador tiene la fortuna de contar con vastos recursos naturales, como superficies cultivables, bosques extensos, recursos de pesca, ecosistemas diversos y una importante fuente de energía hidroeléctrica, además de petróleo, oro y cobre. Los sectores de la agricultura, el turismo y las industrias extractivas tienen un potencial importante. Sin embargo, a pesar de haber sido uno de los países de más rápido crecimiento de la región en el pasado, desde 2014, el crecimiento ha sido esquivo. Sin un crecimiento acelerado, Ecuador enfrentará dificultades para mantener sus ingresos per cápita o reducir en forma considerable la pobreza. Las consecuencias del cambio climático que se analizaron en el capítulo 1 hacen que abordar estos desafíos, la mayoría de los cuales ya repercuten sobre la economía, sea aún más urgente. 24 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador En el pasado, el crecimiento se basó en una expansión no sostenible del gasto público, impulsado por ganancias excepcionales provenientes del auge en el precio del petróleo durante 2004 a 2014 y una erosión costosa de las defensas fiscales. Entre 2004 y 2014, el auge del precio del petróleo y las medidas de políticas orientadas a aumentar el ingreso fiscal permitió que Ecuador aumentara el gasto, lo que contribuyó al elevado crecimiento, la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida. A pesar del fuerte crecimiento y los altos precios del petróleo, Ecuador desmanteló sus fondos soberanos del petróleo, acumuló deuda nueva e incumplió con el pago de la deuda antigua para pagar un gran programa de inversión pública. Esta postura política no permitió que Ecuador creara defensas fiscales y aumentó la deuda pública, lo que debilitó la capacidad del país para lidiar con los precios más bajos del petróleo y con la pandemia. Después del auge del precio del petróleo, sin contar con una moneda nacional (Ecuador es una economía dolarizada) y con defensas macroeconómicas limitadas, el país debió recurrir a la consolidación fiscal para reducir su relación deuda‑PIB de 2022 (Banco Mundial, 2023). No obstante, esta consolidación atenuó el crecimiento económico debido a que la recuperación de la inversión privada en el comienzo de la pandemia de la COVID‑19 no fue suficiente para compensar la consolidación fiscal. Si bien Ecuador ha estabilizado su deuda pública durante los últimos años, sus finanzas públicas aún dependen en gran medida del sector petrolero, y el financiamiento externo aún se mantiene muy limitado. A pesar de la reciente consolidación fiscal, la sostenibilidad fiscal aún es vulnerable a los riesgos importantes de tendencia descendente a corto y mediano plazo, lo que incluye la baja de los precios del petróleo, la suba en las tasas de interés a nivel internacional y las presiones de los gastos emergentes. Los resultados fiscales positivos en Ecuador aún dependen en gran medida de los ingresos del petróleo, lo que expone al país a la inestabilidad en el corto plazo, una mayor incertidumbre (tal como lo evidencia el mandato del referéndum reciente destinado a detener la producción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní) y el riesgo potencial de las reducciones en el precio del petróleo como resultado de los esfuerzos de descarbonización a nivel mundial. Además, con un limitado financiamiento interno movilizado, el sector público depende en gran medida del financiamiento externo para cubrir sus necesidades de financiamiento, aún elevadas, lo que incluye el servicio de la deuda adquirida durante el proceso de consolidación. Si bien el acceso a corto y mediano plazo de Ecuador al mercado internacional se ve limitado por su largo historial de incumplimiento de pagos y la inestabilidad política, el acceso a largo plazo dependerá de su capacidad para reemplazar ingresos del petróleo con nuevo crecimiento e ingresos fiscales. Asimismo, para alcanzar la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo, se deberá abordar el aumento de los gastos en jubilaciones y salud derivados del envejecimiento de la población de Ecuador. Se pueden consultar las políticas estructurales en el Systematic Country Diagnostic (Diagnóstico sistemático del país) de Ecuador (Banco Mundial, 2018c) y en González Amador, Velasco y Miranda (2024); este informe se enfoca en cuestiones relacionadas de manera directa con el cambio climático y la descarbonización. Ecuador necesita abordar los factores estructurales que limitan la inversión privada a largo plazo, lo que es fundamental para propiciar la adaptación de la economía a los desafíos de mediano y largo plazo. La inversión privada mostró una recuperación modesta tras el auge de los precios de los productos básicos de 2003‑14 debido a que la consolidación fiscal redujo el riesgo macroeconómico. No obstante, la inversión privada se mantiene baja y ha enfrentado dificultades para recuperarse de la pandemia. A través de algunas reformas, como la Ley para el Fomento Productivo de 2018 y la Ley de Emprendimiento e Innovación de 2022, y el avance en los acuerdos de comercio, el Gobierno de Ecuador está creando un entorno comercial más favorable para las inversiones. Sin embargo, aún se deben abordar las importantes limitaciones que desincentivan la inversión privada. Algunas de las limitaciones transversales incluyen (i) las restricciones para el comercio y la inversión; (ii) la rigidez del mercado laboral; (iii) las debilidades en el marco competitivo del país; (iv) un sector financiero superficial y demasiado regulado, y (v) regulaciones y procesos engorrosos para las empresas que intentan hacer negocios (Banco Mundial, 2021b). Asimismo, en los últimos años, una creciente inseguridad relacionada con el narcotráfico afectó al país, lo que se suma a la inestabilidad política y el malestar social. Abordar estas limitaciones podría propiciar la participación más activa del sector privado, lo que incluye la participación extranjera en proyectos transformadores a gran escala o con un elevado nivel de innovación. En un diagnóstico del sector privado del país (Banco Mundial, 2021b) elaborado recientemente, se analiza con mayor profundidad la manera en que se pueden abordar estos desafíos estructurales. Las siguientes son algunas de las principales recomendaciones que se destacan en dicho diagnóstico, que son especialmente pertinentes para el programa climático y de desarrollo de 25 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Ecuador: (i) fomentar el comercio internacional mediante la racionalización de las barreras arancelarias y no arancelarias, y desarrollar un marco para la promoción de las exportaciones; (ii) facilitar la inversión privada mediante el fortalecimiento del marco de APP y la eliminación de las barreras para la inversión internacional (como el impuesto de salida de moneda extranjera); (iii) aumentar la competencia, levantar las barreras para el ingreso en las industrias en red y revisar el fundamento para la participación del Estado en actividades que podría realizar el sector privado; (iv) fortalecer el sector financiero por medio de la reducción de las políticas distorsionadoras, aumentar la competencia y fomentar el desarrollo de servicios digitales, y (vi) promover la digitalización de varios sectores de la economía. En este contexto, el cambio climático incrementa la urgencia de que Ecuador resuelva sus desafíos para el desarrollo. La descarbonización de la economía de Ecuador y su adaptación a las consecuencias físicas del cambio climático (tanto actuales como futuras) puede, en el marco de las políticas y las condiciones adecuadas, ayudar a catalizar la modernización y la evolución general de su estructura económica. Un conjunto bien diseñado de reformas de políticas destinadas a eliminar las barreras para la inversión privada en sectores clave, junto con inversiones públicas priorizadas de la manera adecuada, podría mejorar la resiliencia de Ecuador contra las afectaciones climáticas, lograr una reducción de las emisiones y contribuir con la mejora del desempeño macroeconómico del país a largo plazo. En este capítulo, se exploran las políticas relacionadas con el clima que coinciden con un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono, en las que se aborden las múltiples amenazas analizadas en los capítulos 1 y 2. Es necesario emprender la modernización del sector agrícola para gestionar, en primer lugar, el aumento de la temperatura mundial que podría tener efectos negativos sobre el rendimiento de los cultivos y, en segundo lugar, los riesgos relativos a la transición para las exportaciones agrícolas, que se derivan de las políticas de deforestación de los mercados importadores. Las inversiones en infraestructura y rehabilitación pueden abordar la vulnerabilidad de la infraestructura vial ante las inundaciones y los deslizamientos de tierra, que ya generan costos económicos importantes y podrían amplificarse en condiciones climáticas futuras. La disponibilidad de energía hidroeléctrica, la cual ya experimenta fluctuaciones considerables que afectan a empresas y hogares, podría empeorar en escenarios climáticos futuros, por lo que se necesitan inversiones en infraestructura resiliente y diversificación con energías renovables no convencionales (ERNC). Tal como se mencionó anteriormente, en el mediano plazo, la dependencia del petróleo expone a la economía de Ecuador a la posibilidad de que los esfuerzos de descarbonización a nivel mundial reduzcan las exportaciones de petróleo, por lo que se debe planificar de manera activa y buscar fuentes alternativas de ingresos, como los minerales para la transición energética. El país puede obtener importantes beneficios a partir del uso sostenible de sus bosques y el abordaje de sus emisiones derivadas de la deforestación, por ejemplo, a través de los productos agrícolas de exportación mencionados anteriormente. Si bien las transformaciones tecnológicas para la descarbonización del sector eléctrico y del transporte son complejas e inciertas, pueden formar parte de reformas más amplias destinadas a desencadenar la inversión privada. Las medidas en estos sectores podrían apuntalar un impulso de diversificación más amplio en la economía. Por último, para abordar estos desafíos, la capacidad de los sectores público y privado requerirá de un importante fortalecimiento integral. 3.2.  Las políticas de adaptación deben complementar las prioridades del desarrollo de Ecuador 3.2.1.  La modernización del sector agrícola de Ecuador facilitará su resiliencia frente a las afectaciones climáticas, por medio de las intervenciones productivas y la priorización de la agricultura climáticamente inteligente a nivel del productor y el cultivo Las diferencias regionales en la productividad de la tierra y la resiliencia frente a las afectaciones climáticas demandan diversas prioridades en materia de políticas para una agricultura sostenible e inclusiva. La mayor productividad laboral identificada en la región costera señala que las intervenciones de políticas pueden beneficiarse de abordar estas áreas a partir de las diferencias en la productividad de la tierra. En las áreas de alta productividad de la tierra, podrían promoverse como prioridades la innovación 26 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador agrícola, la logística y los estándares de calidad (por ejemplo, las certificaciones) para fomentar una mayor competitividad. En las áreas de menor productividad, deberían priorizarse las inversiones en productividad agrícola y orientarse hacia el propósito de cerrar las brechas de eficiencia. En la región de la Sierra, que tiene la productividad laboral más baja, el enfoque debería centrarse en los programas de agricultura inclusivos, en los que se combina el apoyo a la productividad agrícola para productores de pequeña escala con las transferencias que proporcionen a los pequeños productores, al menos, el nivel mínimo de los activos que necesitan para integrarse en mercados dinámicos, tanto a nivel interno como de exportación. Si los productores de la Sierra logran suministrar a estos mercados cultivos de alto valor, como frutas y hortalizas, también se crearía, de forma simultánea, una oportunidad para mejorar el nivel nutricional de sus propios hogares. En Ecuador, la vulnerabilidad ante las afectaciones climáticas suele variar de una región a otra y de un cultivo a otro, un patrón de distribución que requiere una focalización cuidadosa de las intervenciones orientadas a la resiliencia. La distribución de las afectaciones climáticas enfatiza la necesidad de evaluar alternativas de políticas en las que se tengan en cuenta los niveles específicos de exposición regional de los cultivos a las afectaciones, las vulnerabilidades intrínsecas y las capacidades de adaptación específicas de los agricultores. Por ejemplo, en la cuenca del río Guayas, se deben priorizar las prácticas de adaptación para crear resiliencia frente a la escasez de agua, mientras que, en las regiones amazónicas, deben priorizarse las prácticas de mitigación de las emisiones. Asimismo, gracias a su consumo eficiente de agua, los sistemas de riego modernos, como los aspersores y los sistemas de goteo, pueden ayudar a sortear la amenaza de una creciente pobreza en las zonas rurales frente a los aumentos en la frecuencia y la gravedad de las sequías, probablemente inducidas por el cambio climático, con repercusiones adversas sobre la disponibilidad de agua para el riego. El riego puede aumentar la resiliencia e impulsar la productividad agrícola en Ecuador. Se demostró que el acceso a una fuente de agua confiable para el riego tiene un impacto positivo sobre la productividad, en particular para los pequeños y medianos agricultores de las regiones de Costa y Sierra. Para maximizar los beneficios, se recomienda que las inversiones en riego se orienten a la comercialización agrícola dinámica y a pequeña escala, con un enfoque en los mercados locales de las regiones de Sierra y Costa. En ese sentido, deberían expandirse los programas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que apuntan a aumentar la diversificación y la comercialización de la agricultura a pequeña escala. Estos programas deben alinear las inversiones en riego y las medidas de asistencia para respaldar el suministro de cultivos clave a los mercados urbanos (Reardon, 2022). Las estrategias destinadas a promover el riego y la previsibilidad del agua para la agricultura también deberían conservar los páramos, los cuales, a pesar de ser fuente del 85 % al 90 % del agua potable de Ecuador y una importante fuente de agua para la agricultura, se encuentran en riesgo debido al retroceso de los glaciares y la deforestación. En las inversiones, las políticas y las regulaciones destinadas a esta área, deberían evaluarse con detenimiento los derechos de acceso al agua y adherirse a ellos. Asimismo, una estrategia que promueva las tecnologías orientadas a la agricultura climáticamente inteligente (ACI) podría proporcionar la oportunidad de mejorar la productividad y cuidar los recursos naturales, como los bosques, para todas las partes involucradas. Existe una diversidad de opciones de ACI que pueden explorarse según la amenaza que se enfrenta, las barreras productivas e, incluso, el tipo de cultivo. En el cuadro 3.1, se incluyen algunas opciones de ACI probadas según los distintos objetivos, y, en la nota de referencia 7 adjunta, se ofrece información más detallada, con sugerencias sobre las alternativas específicas de cultivos. La especificidad y el rango de estas tecnologías requieren de una estrategia detallada en la que se tengan en cuenta las diferencias entre las situaciones de los productores, de manera que se aprovechen los programas existentes que ya promocionan algunas de estas tecnologías. La ACI será fundamental para alcanzar un mejor nivel de resiliencia y productividad, y también para reducir la intensidad de las emisiones de carbono en las exportaciones agrícolas y retener el acceso a los mercados que se prevé que adopten nuevos requisitos para los productos de bajas emisiones de carbono o libres de deforestación. Por el mismo motivo, también será importante incluir el apoyo para que pequeños agricultores puedan acceder a servicios que certifiquen sus prácticas y promueva la formalización. Esto requeriría de una estrategia concertada con un abordaje territorial. Un abordaje territorial y participativo también crearía la oportunidad para que las poblaciones locales desempeñen un papel más importante en la formulación de estrategias basadas en sus conocimientos sobre las técnicas locales y el contexto. 27 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador CUADRO 3.1. Ejemplos de alternativas de ACI por objetivo Contribución Ejemplo de alternativas Resiliencia y En otras experiencias internacionales (Costa Rica, Perú, Colombia, El Salvador), la ampliación de uso eficiente las prácticas relacionadas con la ACI, como el riego presurizado (por goteo, aspersión y métodos del agua y el similares), la agrosilvicultura, los cultivos intercalados, los sistemas de producción ganadera suelo mejorados (que incluyen combinaciones de pasturas y legumbres, sistemas silvopastoriles, integración de cultivo y ganado o, incluso, sistemas integrados de cultivos, ganado y bosques) y la infraestructura comunitaria posterior a la cosecha ha demostrado que mejora la resiliencia ante las sequías y genera un uso más eficiente del agua y el suelo. Las alternativas, como las variedades resistentes a las plagas y las enfermedades, los sistemas de sombra mejorados, la diversificación y la rotación de cultivos, pueden usarse en áreas afectadas por el aumento de la temperatura. Prevención Las prácticas que pueden mejorar el uso de la tierra y prevenir la erosión del suelo y la de la erosión deforestación incluyen la agrosilvicultura para la mejora del microclima, la aplicación eficaz del suelo y la de fertilizante nitrogenado para mitigar las emisiones de metano, contornos de piedras para deforestación mantener los depósitos de dióxido de carbono (CO2) en el suelo y mejorar la conservación del suelo, y la rotación de los cultivos para mejorar la calidad del suelo. Dado que las fincas ganaderas son el principal impulsor de la deforestación, es de especial importancia la adopción de sistemas mejorados de producción ganadera, junto con la gobernanza forestal (véase la sección 3.4.1 para obtener más información). Asimismo, las técnicas de producción agrícola con bajas emisiones de carbono30 pueden ayudar a disminuir la deforestación, aumentar la productividad y generar empleos directos e indirectos. En un escenario pesimista, la expansión ambiciosa de las tecnologías de ACI, como el riego, podrían reducir en un tercio las potenciales repercusiones negativas sobre la producción. Estas mismas tecnologías, en un escenario húmedo‑cálido optimista, podría duplicar las posibles repercusiones positivas. En cuanto a los impactos del calor y el agua sobre los cultivos de secano y de riego, en nuestro análisis biofísico (véase el anexo 5.2), se exploró el efecto protector de combinar (i) la construcción de nueva infraestructura de riego para los cultivos de secano con una cobertura de hasta el 50 % del potencial de riego previsto en el país; (ii) una reducción de la demanda de riego no satisfecha para los cultivos de riego; (iii) la rotación de cultivos para duplicar la proporción de cultivos resilientes frente al clima, y (iv) un aumento en la proporción de variedades de cultivos tolerantes al calor del 50 % de todos los cultivos. Para el período de 2041‑50, se prevé que la combinación de estas cuatro medidas de adaptación reduzca en un tercio el impacto negativo que podría generar un escenario seco‑caluroso sobre la producción, así como duplicar el potencial del impacto positivo en un escenario húmedo‑cálido, con los impactos más relevantes derivados de la reducción de la demanda de riego no satisfecha. Como se muestra en el gráfico 3.1, los efectos protectores de estas medidas de adaptación difieren en gran medida de un cultivo a otro. No obstante, los cultivos importantes, como las bananas, las hortalizas, el arroz, la caña de azúcar, el maíz, las papas y "otras frutas" muestran un elevado potencial de protección como consecuencia de estas medidas de adaptación, con beneficios de más de 10 puntos porcentuales en la producción. Implementar medidas de adaptación en respuesta a los impactos de la erosión del suelo sobre los cultivos, así como a los impactos del calor y la alimentación sobre el ganado, también presenta efectos protectores, aunque en menor proporción. En cuanto a la erosión del suelo y los canales de la ganadería, el modelado incluyó la mejora de las prácticas de conservación del suelo, como la labranza reducida, el mantenimiento de los residuos de los cultivos en los campos después de la cosecha, con una tasa de adopción del 10 % para 2050 y la compensación del 50 % de la pérdida de pasturas mediante el uso de alimentos suplementarios para el ganado. La mejora de la conservación del suelo presenta un beneficio menor al 1  % para la producción (aunque con un costo mínimo), mientras que los impactos sobre la producción ganadera se reducen a la mitad (excepto para el ganado de producción lechera, para el cual la estrategia casi no tiene un efecto protector). 30 Los siguientes son otros ejemplos de este tipo de técnicas: la labranza cero, en la que el suelo se remueve solo por la línea de siembra y se utiliza la materia orgánica y la paja de los cultivos anteriores para fertilizar y proveer de nutrientes al suelo; el aumento de la biodiversidad del suelo y la conservación del agua; la fijación de nitrógeno biológico, lo que incluye inocular las semillas con bacterias capaces de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo, y la producción de la plantación de bosques con especies nativas y exóticas, que ayuden a captar el CO2 de la atmósfera. 28 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 3.1. Repercusiones sobre la producción de cultivos después de la ejecución de todas las intervenciones de adaptación, 2041‑50 Sin adaptación Todas las intervenciones 20 % 16 % 12 % 11 % 13 %13 % 9% 8% 9% 8 %9 % 7% 7% 3 %5 % 3% 4% 4 %5 % 5% 2 %2 % 1 % 1% 1% 3% 0% 0% 0% −5 % −4 % −4 % −4 % −6 % −6 % −5 % −4 % −4 % −5 % −7 % −8 % −9 % −5 % −6 % −11 % −11 % −10 % −13 % −14 % −11 % −20 % −16 % −18 % −20 % −18 % −22 % −22 % −21 % −32 % −40 % an Cí a de os o fé í ac aíz ra era Pl as o s z pi r rta s as an Cí a de os o fé í ac z ra era Pl as o s z pi r rta s as an an tro ca tro ca Fr a de rro a Maí Fr a de rro pa Ho ale pa Ho ale ca an ca an n n Ca Ca os ric os tric t liz t liz na na M M M ru ru Ot eit as azú Ot eit as azú ca ca Pa Pa át át A A c c t Ba Ba sf sf a lm lm ñ ñ Pa Pa Ca ut Ca ut Gr Gr Promedio del escenario seco/caluroso Promedio del escenario húmedo/cálido Rango de MCG Fuente: Simulaciones preparadas por Industrial Economics para este informe (véase el apéndice 5). Nota: En la nota al pie 4, véase la referencia al escenario climático seco‑caluroso en comparación con el húmedo‑cálido. Las simulaciones también respaldan la noción de que la modernización de las prácticas agrícolas en Ecuador podría reducir los impactos económicos negativos. En el cuadro 3.2, se resumen las medidas de cada canal y su costo. En el escenario seco‑caluroso, estas inversiones permitirían evitar de manera acumulada futuras pérdidas en la actividad económica del 0,6 % del PIB (gráfico 3.2) para 2050, en comparación con una pérdida prevista del 1,2 % sin medidas de adaptación. Asimismo, el valor neto actual de estas inversiones sería nulo en este horizonte temporal, lo que indica que el valor acumulativo de las pérdidas del PIB derivadas de los daños del cambio climático que se evitarían con estas inversiones compensaría los costos iniciales. Los beneficios económicos generados a partir de estas medidas son mayores si se consideran sus efectos indirectos a través de las mejoras en la productividad. La adopción de un enfoque climáticamente inteligente en la agricultura (variedades de cultivos resilientes frente al clima, técnicas de conservación, agua y gestión del ganado) podría mejorar la resiliencia contra las sequías y otras afectaciones vinculadas con el clima y, al mismo tiempo, impulsar la productividad mediante el aumento de la cantidad y la calidad de la producción, y la reducción de las emisiones. CUADRO 3.2. Medidas de adaptación y costo por canal Costo de inversión Costo de inversión Canal Medidas (acumulativo para 2050, (valor neto actual, en millones de USD) en millones de USD) Cultivos Riego 759 286 Erosión del suelo Labranza y residuos Sin costo − Importaciones Costo de operación Ganadería − de alimentos más elevado Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. 29 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 3.2. Impactos sobre el PIB de las medidas de adaptación modeladas para los canales de agricultura Desglose del impacto sobre el crecimiento del PIB Porcentaje del escenario sin cambios 0,0 −0,3 −0,6 −0,9 −1,2 −1,5 Seco/caluroso Adaptación Seco/caluroso Adaptación Porcentaje del PIB en el escenario sin cambios en 2050 Porcentaje de valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas Impactos de la disponibilidad de alimentos y en la producción de cultivos de secano las altas temperaturas en la producción ganadera Disponibilidad de a gua e impactos de las altas temperaturas Impactos de la erosión en la producción de cultivos en la producción de cultivos con riego Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Notas: En la nota al pie 4, véase la referencia al escenario climático seco/caluroso en comparación con el húmedo/cálido. El eje Y de todos los gráficos es el porcentaje del PIB en el escenario sin cambios. Véase el apéndice 5.2 para obtener más información sobre el modelo de equilibrio general computable MANAGE. Un programa de seguros agrícolas basado en índices y rendimiento por área también podría ser útil para compensar el efecto del cambio climático sobre la agricultura. Muchos Gobiernos promueven programas de seguros agrícolas para pequeños agricultores con la meta de mitigar los riesgos de producción y aquellos relacionados con el clima, y estimular la diversificación. Entre 2010 y 2017, Ecuador contaba con AgroSeguro, un sistema de seguros agrícolas con subsidios del Estado para pequeños y medianos agricultores, con un subsidio sobre la prima de hasta el 60 %. Sin embargo, el sistema demostró ser ineficiente debido, mayormente, a problemas de información asimétrica que generaron pagos mayores a los ingresos provenientes de las primas, lo que volvió insostenible al sistema. Se canceló en 2018. A partir de esta experiencia fallida con sistemas de seguro individuales, las autoridades de Ecuador podrían evaluar la opción de implementar un programa de seguros basado en índices y rendimientos por área, que sea más eficiente y permita asegurar más áreas y productores con el mismo costo del subsidio. Además de las intervenciones específicas que se exploraron en materia de resiliencia, existe una serie de políticas sectoriales y para toda la economía que podrían reducir las barreras estructurales para el sector y respaldar su resiliencia. En este informe, se analizaron muchas opciones individuales. No obstante, reducir las barreras sectoriales para la productividad, en las que indagan en profundidad González Amador, Velasco y Miranda (2024), también podría respaldar la resiliencia. Es de vital importancia mejorar la productividad y la resiliencia de los pequeños agricultores mediante la reasignación de fondos públicos y la movilización de la inversión privada para abordar los desafíos estructurales. Con el fin de asignar de manera más eficiente la tierra, la fuerza laboral y el capital en la agricultura, puede que se deban eliminar las distorsiones que generan algunas políticas, como la de los precios mínimos. Abordar las asociaciones productivas podría completar este esfuerzo por medio de acciones como brindar apoyo técnico y financiero a los pequeños establecimientos agrícolas asociados, y relacionarlos con compradores, de manera que puedan aprovechar mejor las oportunidades emergentes en los mercados nacional e internacional. Además, las autoridades deben adoptar un abordaje integral de la economía para reducir la exposición de Ecuador a las afectaciones climáticas derivadas de la agricultura. Los ingresos de los hogares más vulnerables, en particular los que viven en las zonas rurales y los que forman parte de grupos minoritarios, como las poblaciones indígenas y los montubios, provienen exclusivamente de la agricultura. Frente a los riesgos descomunales que supone el cambio climático para la agricultura, las políticas que respaldan la diversificación de la economía de Ecuador también reducirán su exposición total al cambio climático y diversificarán las fuentes de ingresos para los hogares vulnerables. 30 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Recuadro 2. Oportunidades para el sector privado de crear resiliencia climática en el sector agrícola La inversión en una infraestructura de transporte y logística que sea resiliente frente al clima forma parte de la estrategia competitiva de Ecuador. El país exporta una cantidad mucho mayor de productos pesqueros (USD  8400  millones en 2022) que los países vecinos más grandes (Colombia y Perú). Además, Ecuador fue el principal exportador de bananas (USD 3500 millones) y camarones (USD 7900 millones) en 2022 a nivel mundial. Las exportaciones de productos pesqueros y frutas podrían aprovechar las ventanas de alta demanda en los países en desarrollo por medio de la venta cuando el suministro es bajo y los precios son altos. Para implementar esta estrategia, sería necesario optimizar los medios de transporte para realizar las entregas durante las ventanas de corta duración, el acceso a los centros de aglomeración y la continuidad plena de la cadena de frío para reducir el deterioro de los productos. En ese sentido, la inversión en una infraestructura de transporte y logística resiliente podría ayudar al país a generar una mayor competitividad comercial y adaptarse al cambio climático. Ecuador tiene experiencia en atraer inversión privada nacional y extranjera para proyectos de transporte y logística a través de las APP. No obstante, debido a la falta de un marco regulatorio fuerte, el país no fue capaz de crear una cartera a escala. Tras la aprobación del nuevo régimen para atraer la inversión a través de las APP, la Secretaría de Inversiones Público‑Privadas identificó carreteras, puertos y aeropuertos que podrían formar parte de proyectos estratégicos para los sectores de transporte y logística. La ACI es otra área que presenta importantes oportunidades para el sector privado de efectuar inversiones rentables y resilientes frente al clima. Algunos ejemplos incluyen la agrosilvicultura, el riego y los sistemas de gestión del agua, junto a la infraestructura posterior a la cosecha, con el fin de reducir las pérdidas de alimentos y mejorar la eficiencia energética (véase el cuadro 3.1 que se encuentra más arriba). El mecanismo de financiamiento adecuado para los proyectos de ACI depende de varios factores, por ejemplo, entre otros, el tamaño del proyecto, el ciclo de cultivo subyacente, la posible necesidad de períodos de gracia prolongados y la existencia de incentivos adicionales para el uso sostenible de la tierra. Por lo tanto, para incentivar la inversión, resulta esencial ajustar la cartera actual de créditos e instrumentos de gestión de riesgos a fin de satisfacer las necesidades específicas. Los bancos privados y públicos deberían trabajar con las IFI y combinar donaciones, garantías y financiamiento en condiciones concesionarias y comerciales para adaptar su cartera y optimizar la accesibilidad financiera. Fuente: Banco Mundial (2021b) 3.2.2.  La mejora de la resiliencia de las carreteras de Ecuador es una forma eficaz en función de los costos de evitar las interrupciones en la actividad económica Si bien la construcción y el mantenimiento de las carreteras suelen considerarse un objetivo a largo plazo, la importancia de la red vial, y de su condición actual, reviste una especial urgencia para mejorar la resiliencia de la red. Como se mencionó en el capítulo 1, una parte importante del NMTS se encuentra por debajo de la condición óptima debido al poco mantenimiento, la falta de inversión y la continua recurrencia de las amenazas naturales. Ecuador enfrentó una situación similar en el pasado, a la que respondió con rapidez: debido a la mala condición de la red, a través del Plan Relámpago de 2007, se inyectaron inversiones importantes y oportunas al NMTS, que ayudaron a mejorar la condición y a impulsar el desarrollo económico. La misma urgencia debería aplicarse a fortalecer la resiliencia de la red actual. Se deben priorizar las inversiones según la exposición y la importancia de cada carretera. Como puede verse en la sección 1.2.1, 31 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador algunas carreteras son de especial importancia para las actividades económicas y el acceso a los servicios básicos, y todas las carreteras sufren diferentes grados de impactos, según el nivel de riesgo climático en el área. Este análisis espacial y los distintos tipos de impactos se deberían tener en cuenta al momento de establecer las necesidades de inversión. Por ejemplo, las carreteras de la provincia de Los Ríos, ubicadas en los alrededores de la importante ciudad portuaria de Guayaquil, tienen un alto valor económico y de conectividad, y se ven afectadas de forma constante por las inundaciones. Para mejorar la resiliencia de las carreteras y los puentes, y reducir la necesidad de mantenimiento, es posible efectuar múltiples inversiones en infraestructura. En la sección 1.2.1, se exploraron los impactos de los factores de tensión que representan las altas temperaturas diarias, las precipitaciones y las inundaciones sobre los puentes y las carreteras asfaltadas, de grava y sin asfaltar. En el gráfico 3.3, se resumen los efectos de los factores de tensión relacionados con el clima sobre cada tipo de carretera, la reparación adicional y los costos de mantenimiento en los que se incurre debido al daño climático, así como las distintas medidas de adaptación incluidas en el análisis. En general, en la estrategia de adaptación, se asume que la nueva infraestructura vial se construye con el fin de resistir los elevados niveles de temperatura y precipitaciones, y también se tiene en cuenta la magnitud de un futuro fenómeno de inundación en 50 años. CUADRO 3.3. Los efectos, los costos y las alternativas de adaptación modelados, según el factor de tensión y el tipo de carretera Factor Costos de reparación y de tensión Efecto mantenimiento incurridos Posibles medidas de adaptación climática debido al daño climático Carreteras asfaltadas Temperatura El aumento de las Uso más frecuente de sellador Construcción de sellado denso (por temperaturas acelera adicional, por ejemplo, cada 5 ejemplo, sello de arena, Otta Seal o el envejecimiento del años en vez de 7 años, debido sello del Cabo). Por lo general, se usan ligante. a la degradación más rápida de sellos del Cabo en las carreteras de la calidad de la carretera. mucho tránsito. El aumento de las Reparación de baches Adopción de ligantes a base de temperaturas genera adicional todos los años para betún con puntos de suavizado marcas de rodaduras rellenar las grietas generadas más elevados (lo que incluye la en el asfalto, y por el desgaste del pavimento. modificación de polímeros) para los corrimiento y deterioro selladores de superficie y el asfalto. del sellado. Precipitaciones El aumento de las Mayor enfoque en la Incorporación de banquinas precipitaciones genera reparación de baches pavimentadas más anchas para un mayor contenido de anual para minimizar el mejorar el drenaje superficial. humedad promedio en agrietamiento expuesto las capas subrasantes derivado de las fallas y una menor capacidad estacionales en la superficie. de absorción de carga. Rellenado de la subbase Aumentar la solidez de la erosionada debido a base (espesor o calidad) de la filtración del agua. los 150 mm habituales a una solidez Continuación con la reparación de 225‑300 mm, según los niveles de baches adicional. de precipitaciones, para aumentar la protección de las capas subrasantes. Inundación que Anegamientos y Reparación de la erosión Prolongación del período de retorno supera el nivel desbordes de la hídrica localizada, que incluye de las inundaciones según el diseño, máximo del carretera. la limpieza o el reemplazo de mediante el aumento del tamaño de diseño alcantarillas, el reemplazo de las alcantarillas para cubrir el nuevo la subbase y el reemplazo de la nivel de inundación de 1 en 50 años superficie asfáltica. (en muchos casos, será necesario elevar la carretera para que quepa una alcantarilla más amplia). 32 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Factor Costos de reparación y de tensión Efecto mantenimiento incurridos Posibles medidas de adaptación climática debido al daño climático Carreteras de grava Temperatura No corresponde Precipitaciones El aumento de las Renivelación de carreteras Aumento del espesor de la capa de precipitaciones genera localizadas según las rodadura de grava, para aumentar un mayor contenido de precipitaciones, llenado de la la cobertura y proteger las capas humedad promedio en subbase y reaplicación de la subrasantes. las capas subrasantes capa superior de grava. y una menor capacidad de absorción carga. Inundación Anegamientos Igual que en las carreteras Prolongación del período de retorno (superior a la y desbordes de asfaltadas, excepto por de las inundaciones según el diseño, contemplada la carretera. la aplicación de una capa mediante el aumento del tamaño de en el diseño) superior de grava en vez las alcantarillas (en muchos casos, de asfalto. será necesario elevar la carretera para que quepa una alcantarilla más amplia). Carreteras no pavimentadas Temperatura No corresponde Precipitaciones El aumento de las Renivelación de la carretera Conversión en carreteras de precipitaciones genera localizada según las grava y aumento del espesor de un mayor contenido de precipitaciones, llenado de la la capa de rodadura de grava para humedad promedio en subbase y reaplicación de la aumentar la cobertura y proteger las capas subrasantes capa superior de tierra. las capas subrasantes. y una menor capacidad de absorción de carga. Inundación Anegamientos Igual que para las carreteras Prolongación del período de retorno (superior a la y desborde de de grava, excepto por la de las inundaciones según el diseño, contemplada las carreteras. aplicación de una capa mediante el aumento del tamaño de en el diseño) superior de tierra en vez las alcantarillas para cubrir el nuevo de grava. nivel de inundación de 1 en 50 años (en muchos casos, será necesario elevar la carretera para que quepa una alcantarilla más amplia). Estas inversiones en adaptación para las carreteras y los puentes serían suficientes para compensar los impactos de una forma eficaz en función de los costos. Modelamos el impacto de las mejoras de ingeniería, que incluyen la conversión de las carreteras no asfaltadas en asfaltadas, la mejora de los ligantes asfálticos, la capa de base y el diseño de puentes por un costo total acumulado de USD 1400 millones hasta 2050 (USD 737 000 millones en términos de valor neto actual). Estas inversiones en adaptación compensarían el impacto del escenario seco‑caluroso para 2050 (gráfico 3.3). El valor neto actual de las pérdidas del PIB evitadas compensa con creces los costos de inversión requeridos, de manera que el valor neto actual de estas inversiones sería positivo en este horizonte temporal. Además de amortiguar el impacto del cambio climático, estas medidas generarían importantes beneficios indirectos. 33 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 3.3. Impactos sobre el PIB de las medidas de adaptación modeladas para los canales de carreteras y puentes Desglose del impacto sobre el crecimiento del PIB Porcentaje del escenario sin cambios 1 -1 -3 Seco/caluroso Adaptación Seco/caluroso Adaptación Porcentaje del PIB en el escenario sin cambios en 2050 Porcentaje de valor neto actual del PIB en el escenario sin cambios Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones sobre las demoras en carreteras/puentes Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones en el capital de carreteras/puentes Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: En la nota al pie 4, véase la referencia al escenario climático seco‑caluroso en comparación con el húmedo‑cálido. El eje Y de todos los gráficos es el porcentaje del PIB en el escenario sin cambios. Véase el apéndice 5.2 para obtener más información sobre el modelo de equilibrio general computable MANAGE. En un contexto de limitaciones fiscales, la participación del sector privado, la adecuada priorización de los proyectos y las capacidades de gestión de activos son fundamentales para mejorar la resiliencia de la infraestructura de transporte. Con el fin de atraer a inversionistas privados con las nuevas regulaciones de las asociaciones público‑privadas, el Gobierno debe trabajar para crear una cartera de proyectos confiable y mejorar las políticas tarifarias. La participación del sector privado solo puede contribuir de forma parcial con el cierre de la brecha de liquidez actual. Asimismo, en cuanto a las inversiones públicas, la priorización adecuada de los proyectos y los sistemas de gestión de activos basados en los posibles beneficios socioeconómicos, las vulnerabilidades y los riesgos ambientales y sociales ayudarán al país a maximizar la capacidad de financiamiento limitada y a minimizar los costos de mantenimiento. 3.2.3.  Las adaptaciones en infraestructura pueden mejorar la resiliencia de la energía hidroeléctrica, pero deben complementarse con una mejor planificación que contemple los riesgos relacionados con el clima y la urgencia para la diversificación con otros tipos de energías renovables, además de la hidroeléctrica Existe una variedad de medidas de resiliencia que podrían tenerse en cuenta para ayudar a abordar las vulnerabilidades de la energía hidroeléctrica ante las fluctuaciones y los fenómenos hidrológicos. Las medidas de adaptación que se pueden tener en cuenta incluyen una mejor gestión de los recursos hídricos y las cuencas, la prevención y gestión de la acumulación de sedimentos, las medidas para la planificación de la protección contra las inundaciones, la rehabilitación y repotenciación de las centrales eléctricas, el monitoreo y control periódico de la infraestructura de descarga, y la adopción de diseños con mayor resiliencia frente al clima para las futuras represas e infraestructuras (Organización Latinoamericana de Energía, 2021). También podría existir la oportunidad de convertir algunas centrales hidroeléctricas existentes en instalaciones de almacenamiento por bombeo, o se podría aumentar la capacidad de los embalses de las centrales. Para las nuevas centrales hidroeléctricas planificadas, el Gobierno podría explorar la viabilidad y la eficacia en función de los costos de la energía hidroeléctrica con capacidad de almacenamiento. En todas estas medidas de adaptación, deberían tenerse en cuenta al detalle los derechos sobre el agua existentes. Las inversiones en la mejora de la capacidad de los embalses y las turbinas también podrían ofrecer algo de protección contra los impactos climáticos, ya que podrían reducir en más de la mitad los impactos negativos previstos del cambio climático en un escenario seco y caluroso y, al mismo tiempo, generar resultados positivos en un escenario más optimista. El modelado biofísico que se describe en el apéndice 5.1 incluye diversas opciones de adaptación para el canal de la energía hidroeléctrica. En el análisis, se tuvo en cuenta el impacto de un 10 % de aumento en la capacidad del volumen de los embalses y una capacidad máxima de las turbinas. En un futuro pesimista, seco y caluroso, los impactos negativos acumulados del cambio climático durante el período de 2041‑50 variarían de un 8 % de reducción en la 34 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador producción de energía hidroeléctrica sin medidas de adaptación a un 3 % de reducción con medidas de adaptación incluidas. En un escenario medio optimista, húmedo y cálido, estas medidas de adaptación también serían beneficiosas, ya que impulsarían la producción, lo que daría como resultado un aumento estimado del 7 % en la producción hidroeléctrica en comparación con la ausencia de inversión en el escenario de medidas de adaptación. Dado que los impactos del cambio climático sobre la generación de energía hidroeléctrica siguen siendo inciertos, para estar mejor preparado, Ecuador podría comenzar a considerar los potenciales riesgos climáticos en la planificación futura. Como se analizó en la sección 1.3, es probable que la futura generación de energía hidroeléctrica se vea afectada por la variabilidad climática de un año a otro, los posibles impactos a largo plazo del cambio climático sobre la disponibilidad de escorrentía y el fenómeno de El Niño‑Oscilación del Sur (ENOS). En ese sentido, es esencial que, en la planificación futura de Ecuador, se tenga en cuenta la mayor variabilidad de los recursos hídricos de un año a otro y a más largo plazo. También es necesario desarrollar más el sector de la energía renovable a partir de fuentes no hidroeléctricas para aumentar la seguridad energética y garantizar un sistema eléctrico más resiliente frente al clima. Ecuador podría mejorar la resiliencia de su sector energético a través una mayor diversificación de sus fuentes de energía eléctrica. Esto puede lograrse mediante la integración de más recursos de energías renovables (como la eólica, la solar y la biomasa) para diversificarse más allá de la energía hidroeléctrica; la ampliación de las interconexiones de transmisión regional con Perú y Colombia, y la inversión en nuevas tecnologías como las baterías de almacenamiento de energía e hidrógeno verde a más largo plazo, lo que podría flexibilizar el sistema de generación de energía. Ecuador cuenta con importantes recursos de energía renovable no explotados, lo que incluye aproximadamente 660 megavatios (MW) de energía solar, 884 MW de energía eólica y 10 678 MW de potencial utilizable de biomasa, que podrían desarrollarse para la generación de electricidad con el fin de respaldar la transición energética (MEM, 2022c). En el marco del Plan Maestro de Electricidad 2018‑28, Ecuador pretende aumentar en gran medida la capacidad de generación, incluso mediante la adición de 550 MW de capacidad eólica, solar y de biomasa, y 2956 MW de energía hidroeléctrica en el escenario de referencia del Plan Maestro de Electricidad (equivalente al 63 % de la capacidad instalada) (MEM, 2023)31. En ese sentido, el Gobierno ha tomado medidas que incluyen involucrar al sector privado en los procesos de licitación pública para la generación de energía renovable; impulsar la capacidad de generación de energía renovable adjudicada a través de procesos competitivos de adquisiciones públicas, y aprobar regulaciones destinadas a facilitar la inversión en la distribución de la generación de energía renovable. A fin de acelerar las inversiones en energía renovable, es posible que el Gobierno deba fortalecer su capacidad institucional para materializar la generación privada de energía renovable; desarrollar más mecanismos que puedan brindar una mayor certeza de pago a los generadores privados (lo que incluye considerar los futuros ajustes tarifarios para que los costos de inversión puedan recuperarse); implementar medidas regulatorias adicionales para propiciar la generación distribuida de las energías renovables, e implementar tecnologías innovadoras con bajas emisiones de carbono. 3.2.4.  El efecto combinado de múltiples inversiones en adaptación podría compensar la mayoría de los impactos del cambio climático y proteger a la economía y a las poblaciones más vulnerables Las simulaciones indican que las inversiones en adaptación en los sectores de agricultura, infraestructura y energía hidroeléctrica podrían reducir en gran medida el costo del cambio climático. Además de las medidas de adaptación destinadas a reducir el impacto a través de los canales de la agricultura, las carreteras y los puentes, y la energía hidroeléctrica, la simulación también incluye la construcción de infraestructura sobre el nivel del mar, proyectada para 2050, con la meta de reducir el impacto del canal del aumento del nivel del mar y las mareas de tormenta con un costo acumulado de USD 246 millones (USD 127 en valor neto actual). Si se realizan todas estas inversiones en adaptación, el impacto del cambio climático sobre el PIB de 2050 en el escenario seco‑caluroso, estimado en 3,7 %, podría 31 Se refiere al porcentaje de capacidad instalada efectiva de 2022 (en MW). 35 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador reducirse a solo 0,8 % (gráfico 3.4). Además, el valor neto actual de esta inversión sería positivo durante este horizonte temporal, lo que indicaría que el valor acumulado de las pérdidas del PIB evitadas excedería los costos iniciales, lo que significa que sería una ganancia neta. GRÁFICO 3.4. Impactos comparados del cambio climático sobre el PIB con todas las medidas de adaptación modeladas y sin ellas A. Desglose del impacto sobre el crecimiento del PIB B. Impacto de los daños en el escenario seco-caluroso Porcentaje del escenario de DHA con medidas de adaptación y sin ellas Porcentaje del escenario sin cambios 2 1% 0 0% −2 −1 % −2 % −4 −3 % Seco/caluroso Adaptación Seco/caluroso Adaptación −4 % Porcentaje del PIB en el Porcentaje de valor neto actual del escenario sin cambios en 2050 PIB en el escenario sin cambios 23 25 27 29 20 1 33 35 37 39 20 1 43 45 47 49 3 4 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Impactos de la disponibilidad de agua en la producción de energía hidroeléctrica Sin adaptación (solo daños) Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones Con adaptación en el capital de carreteras/puentes Impactos de la disponibilidad de alimentos y las altas temperaturas en la producción ganadera Impactos de las inundaciones, la temperatura y las precipitaciones sobre las demoras en carreteras/puentes Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas en la producción de cultivos con riego Impactos del aumento del nivel del mar y la marea de tormenta en el capital costero Impactos de las inundaciones en el interior del país sobre el capital Impactos de la erosión en la producción de cultivos Disponibilidad de agua e impactos de las altas temperaturas en la producción de cultivos de secano Total Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: En la nota al pie 4, véase la referencia al escenario climático seco/caluroso en comparación con el húmedo/cálido. El eje Y de todos los gráficos es el porcentaje del PIB en el escenario sin cambios. Véase el apéndice 5.2 para obtener más información sobre el modelo de equilibrio general computable MANAGE. La inversión en medidas de adaptación puede ayudar a reducir las tasas de pobreza en el peor escenario de daños, en el que no se emprende ninguna acción. Para 2050, en el escenario combinado seco‑caluroso, la tasa de personas que vivirían con USD 6,35 al día podría ser del 21,7 % con medidas de adaptación, en comparación con el 22,3 % sin dichas medidas. En el escenario combinado húmedo‑cálido, la tasa de pobreza se reduce ligeramente, de 21,7 % a 21,3 %, cuando se toman medidas de adaptación. Por lo tanto, el impacto general del cambio climático es relativamente pequeño una vez que se analizan las medidas de adaptación. Se evitaría que 81 400 y 134 900 personas cayeran en la pobreza gracias a las políticas de adaptación en los escenarios húmedo‑cálido y seco‑caluroso, respectivamente. Las inversiones en adaptación destinadas a proteger la producción de cultivos de riego frente al cambio climático tienen el mayor impacto. Con la adaptación, se calcula que las tasas de pobreza aumentarán solo 0,26 puntos en comparación con el escenario sin cambios, lo que representa casi la mitad del aumento en la tasa de pobreza para este canal y sin adaptaciones. Además, las medidas de adaptación que se enfocan en reducir los impactos de las interrupciones de las carreteras y los puentes, y sobre la producción de cultivos de secano dejarían la tasa de pobreza prácticamente sin cambios a partir del escenario sin cambios, lo que limitaría todos los impactos del cambio climático sobre los ingresos de los hogares (véase el gráfico 3.5). Dado que, para empezar, los impactos del cambio climático de todos los canales juntos tuvieron poco impacto sobre la desigualdad, las adaptaciones también tienen poco impacto sobre ella. En comparación con un escenario sin cambios, las medidas de adaptación combinadas tienen el mayor impacto positivo en el escenario húmedo‑cálido, con una reducción del índice de Gini en −0,09 y prácticamente ningún cambio en el escenario seco‑caluroso para mediados de siglo. 36 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 3.5. Impactos agregados de las medidas de adaptación en la pobreza por ingresos (en USD 6,85 por día): Tasa de recuento (izquierda) y desviaciones respecto al escenario sin cambios en puntos porcentuales (derecha) 30 % 27,9 % 0,50 0,48 0,45 25 % 0,40 21,7 % 22,3 % 21,7 % 0,35 0,31 21,5 % 21,3 % 0,30 0,26 20 % 0,25 0,20 0,15 15 % 0,10 2019 Escenario sin cambios Húmedo/ cálido Seco/ caluroso Húmedo/ cálido Seco/ caluroso 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 Sin Con Sin Con Sin Con adapt. adapt. adapt. adapt. adapt. adapt. 2050 Sin adaptación Con adaptación Cultivo con riego Cultivo de secano Demora provocada 2050 2050 por las inundaciones Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: En la nota al pie 4, véase la referencia al escenario climático seco/caluroso en comparación con el húmedo/cálido. El eje Y de todos los gráficos es el porcentaje del PIB en el escenario sin cambios. Véase el apéndice 5.2 para obtener más información sobre el modelo de equilibrio general computable MANAGE. Las medidas de adaptación tienen un mayor impacto sobre las tasas de pobreza en las áreas rurales que en las urbanas, con el potencial de reducir las tasas de pobreza incluso en comparación con el escenario sin cambios en un escenario optimista húmedo y cálido. En los escenarios combinados (si se tienen en cuenta todos los canales de impacto), las medidas de adaptación contienen los impactos del cambio climático sobre la pobreza rural en un 80 % en el escenario seco‑caluroso e incluso podrían reducir la pobreza rural en relación con el escenario sin cambios en medio punto, en el escenario húmedo‑cálido. En las zonas urbanas, las medidas totales de adaptación podrían reducir los impactos sobre la pobreza en más del 72 %, en el escenario seco‑caluroso, y en más del 41 %, en el escenario húmedo‑cálido. Las medidas destinadas a reducir los impactos de las inundaciones en las demoras de la movilidad tienen el mayor impacto sobre las tasas de pobreza tanto en las zonas rurales como en las urbanas, lo que podría dejar las tasas de pobreza urbana y rural en el mismo nivel que las del escenario sin cambios. En las zonas rurales, se prevé que las medidas anticipativas de adaptación destinadas a reducir los impactos del cambio climático sobre los cultivos de riego tengan impactos positivos de igual magnitud sobre las tasas de pobreza. En este caso, la pobreza rural en relación con el escenario sin cambios aumentaría en 0,35 puntos frente a 0,75 puntos en el caso de no implementarse adaptaciones para 2050. Entre las tres regiones naturales del Ecuador continental, la región costera percibiría los mayores efectos de la adaptación total, lo que tal vez no sea sorprendente si se tiene en cuenta que también experimentó los mayores impactos. Gestionar la exposición de Ecuador al cambio climático requerirá de un enfoque multidimensional para la adaptación, que incluya una gestión macrofiscal sólida, reformas estructurales que impulsen las actividades del sector privado e inversiones sectoriales específicas, como las analizadas para la agricultura, el transporte y la energía hidroeléctrica. Para enfrentar la complejidad y la incertidumbre en torno a los impactos climáticos futuros, se debe implementar una estrategia integral basada en un enfoque de gestión de riesgos. Las inversiones específicas en la protección de la infraestructura constituyen una parte importante, pero no son suficientes por sí solas. Para lograr una adaptación y una resiliencia exitosas, se necesita un conjunto más amplio de intervenciones, lo que incluye la información integral sobre los riesgos involucrados, las condiciones adecuadas para la adaptación del sector privado (como los incentivos y el financiamiento) y los productos de seguro para los riesgos residuales. Lo que es más importante aún, garantizar que el desarrollo sea rápido e inclusivo, y que proporcione protección contra las afectaciones reduciría la vulnerabilidad ante las afectaciones climáticas (Hallegate, Rentschler y Rozenberg, 2020). La diversificación de las actividades económicas también es una acción de adaptación importante porque los cambios en la estructura de la economía de Ecuador podrían aumentar la proporción de las actividades menos expuestas en el PIB nacional. 37 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 3.3.  La gestión de los recursos petroleros frente a los riesgos de la transición y la planificación de alternativas, como la minería, podría ofrecer una oportunidad para el país si se llega a consensos en los temas sociales y ambientales Como se analizó anteriormente, la economía de Ecuador depende en particular de la evolución de las exportaciones de petróleo, en especial a través de la influencia que ejercen sobre los ingresos fiscales. En 2022, el 11  % del PIB de Ecuador y el 61  % de sus exportaciones provinieron del sector petrolero. Por lo tanto, los ingresos fiscales de Ecuador son particularmente vulnerables a los mercados petroleros internacionales en términos de volatilidad de los precios y de la demanda internacional. Además, entre 2012 y 2022, los ingresos del sector público no financiero de Ecuador asociados a la industria petrolera promediaron casi el 12 % del PIB, oscilando entre el 7,3 % (2016) y el 17,1 % (2012) y alcanzando el 14,7 % del PIB en 2022. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (2022), los ingresos relacionados con los hidrocarburos representaron el 8,3 % del presupuesto del Ecuador en 2021, y la última cifra parcial disponible (primer semestre) para 2022 alcanzó el 6,2 %. La principal fuente de ingresos del sector petrolero son las exportaciones (dos tercios se exportan). Aun así, una fracción importante de los ingresos también se vincula con la venta interna de derivados del petróleo (sobre todo diésel y gasolina). El sector petrolero de Ecuador enfrenta riesgos a corto plazo debido a las limitaciones de producción, y riesgos a mediano y largo plazo impulsados por el impacto de los esfuerzos globales de descarbonización sobre la demanda de petróleo. Después de alcanzar los 556 000 barriles por día en 2014, la producción de petróleo de Ecuador ha ido disminuyendo, hasta llegar a 480 000 barriles en 2022, lo que refleja los conflictos sociales y la menor productividad. Sin inversiones adicionales en exploración y nueva capacidad extractiva, y de no abordarse las preocupaciones sociales y ambientales (véase la sección 1.4), la producción petrolera de Ecuador podría disminuir significativamente durante las próximas décadas32. Sin embargo, los riesgos de producción no pueden resolverse con solo invertir más en infraestructura extractiva, ya que Ecuador también enfrenta el riesgo de una disminución de la demanda de petróleo a mediano y largo plazo. A medida que la economía mundial se descarboniza, aumenta el riesgo de una caída de la demanda de petróleo, junto con precios que podrían ser persistentemente más bajos. Aunque el precio internacional del petróleo disminuiría ligeramente en un escenario de políticas establecidas (de USD 97 por barril en 2022 a USD 95 en 2050), disminuiría de manera considerable en el marco de los compromisos anunciados (USD 60) o en un escenario con cero emisiones netas (USD 24) (Agencia Internacional de Energía, 2022)33. La sanción de proyectos de ciclo largo (convencionales) basados en señales de precios alcistas a corto plazo conlleva el riesgo de un exceso de inversión importante en el mediano y largo plazo, en especial si otros países productores de petróleo siguen la misma estrategia (CT, 2022). Ecuador tendrá que competir con otros exportadores de combustibles fósiles por un mercado petrolero cada vez más en baja. Como se muestra en el gráfico 3.6, los recursos de Ecuador se pueden extraer a costos que son competitivos en comparación con el promedio mundial, pero no lo suficiente como para superar los precios de los países más competitivos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El precio de equilibrio medio para los recursos petroleros de Ecuador es de USD 32 por barril, mientras que, para los países seleccionados de la OPEP, es de USD 12 por barril. En un escenario de caída de los precios del petróleo impulsada por una demanda menguante en el mediano y largo plazo, las exportaciones de petróleo de Ecuador podrían, por lo tanto, volverse poco competitivas y llevar a una situación de activos inmovilizados de combustibles fósiles34. 32 Según las proyecciones de Espinoza y otros (2019), la capacidad de extracción de petróleo de Ecuador podría caer por debajo de los 100 millones de barriles antes de 2040, desde 173 millones de barriles en 2021, y posiblemente antes de 2030 según las suposiciones que se hagan sobre los recursos recuperables. 33 El escenario de políticas planteadas muestra la trayectoria con el entorno político actual. El escenario de compromisos anunciados supone que todas las metas a las que aspiran los Gobiernos se cumplen a tiempo y en su totalidad, lo que incluye sus objetivos de cero emisiones netas a largo plazo y sus metas de acceso a la energía. El escenario de cero emisiones netas traza una manera de lograr una estabilización de 1,5 °C en el aumento de la temperatura mundial promedio, así como el acceso universal a la energía moderna para 2030. 34 El precio de equilibrio medio de los recursos petroleros de Ecuador se calcula mediante el uso de distribuciones de costos (como se muestra en el gráfico 3.6). El precio de equilibrio medio corresponde al punto medio de la distribución, el precio al que el 50 % de las reservas son rentables. En el caso de Ecuador, este valor corresponde a USD 32 por barril. Si nos referimos a los países seleccionados de la OPEP, la mitad de las reservas se encuentran por debajo de los USD 12 por barril, lo que es significativamente más rentable. El precio de equilibrio medio a nivel mundial se calculó en aproximadamente USD 50 por barril. Para obtener un análisis detallado de los incentivos que los países exportadores de combustibles fósiles pueden enfrentar en escenarios rigurosos de descarbonización y el riesgo de activos inmovilizados, véase Mercure y otros (2021). 38 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO 3.6. Distribución de costos de las reservas de petróleo en Ecuador, en una selección de países de la OPEP y en el mundo A. Distribución de las reservas de petróleo B. Distribución de las reservas de petróleo 600 200 Millones de barriles por USD/barril Millones de barriles por USD/barril Global Selección de países de la OPEP Precio de equilibrio medio Precio de equilibrio medio 500 150 400 300 100 200 50 100 0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 Precio de equilibrio (USD/barril) Precio de equilibrio (USD/barril) C. Distribución de las reservas de petróleo D. Distribuciones normalizadas 0,7 35 Porcentaje de reservas por USD/barril Millones de barriles por USD/barril Ecuador Global 0,6 Precio de equilibrio medio 30 Selección de países de la OPEP Ecuador Precio de equilibrio medio global 0,5 25 Precio de equilibrio medio de la selección de países de la OPEP 0,4 20 Precio de equilibrio medio en Ecuador 0,3 15 0,2 10 0,1 5 0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 Precio de equilibrio (USD/barril) Precio de equilibrio (USD/barril) Fuente: Personal de IFC con datos de Mercure y otros (2021). Notas: Distribución de las reservas de petróleo a nivel mundial (azul, arriba a la izquierda), en una selección de países de la OPEP (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait en naranja, arriba a la derecha) y en Ecuador (amarillo, abajo a la izquierda). Las reservas (eje vertical) se distribuyen a lo largo de su precio de equilibrio (eje horizontal), es decir, los precios a los que es rentable extraer los recursos. Al comparar la asignación de reservas a lo largo del eje de costos, es posible comparar su competitividad relativa. Para facilitar la comparación, en el gráfico inferior derecho, se muestran las tres distribuciones normalizadas (el área bajo cada distribución es igual al 100 %). Los ingresos fiscales que provienen del sector petrolero seguirán siendo una fuente importante de financiamiento para las inversiones resilientes frente al clima durante la próxima década, lo que exigirá una gestión cuidadosa de la riqueza petrolera restante de Ecuador. Incluso si los esfuerzos por diversificar la economía tienen éxito y a pesar de una disminución gradual en la producción de petróleo, Ecuador seguirá ligado al petróleo durante, al menos, la próxima década. El país necesita reducir su sesgo procíclico fiscal, y los ingresos derivados del petróleo deben gestionarse y utilizarse de manera que se alcance el mayor impacto para hacer realidad la visión de desarrollo resiliente de Ecuador. Esto podría lograrse mediante la creación de reservas fiscales destinadas a reducir el sesgo procíclico y mejorar el acceso a los mercados, y también por medio del apoyo a los paquetes de políticas transformadoras con inversiones públicas orientadas a la diversificación y la mejora de la productividad privada. En la sección 3.4.2, también se analizan alternativas para reducir las emisiones derivadas de la quema de gas y los subsidios a los combustibles. Los mismos esfuerzos mundiales de descarbonización que amenazan el futuro del petróleo podrían ser una oportunidad para el sector minero de Ecuador y representar una alternativa a los ingresos petroleros. El mercado del cobre, impulsado por la creciente demanda de energía y transporte con bajas emisiones de carbono, podría experimentar un déficit anual de 1,5 millones a 9,9 millones de megatoneladas para 2035, dependiendo del escenario de oferta (S&P Global Market Intelligence, 2022). En otro estudio, se revela que los precios del cobre podrían aumentar un 60 % durante la próxima década (Boer, Pescatori y Stuermer, 2021). En este contexto, el sector minero podría ayudar a impulsar la economía ecuatoriana y, al mismo tiempo, reducir los equilibrios externos e internos, y la dependencia del país de las exportaciones de petróleo. La clasificación de Ecuador en el Índice de Atractivo de Inversión del Fraser Institute mejoró del puesto 56 entre 83 naciones en 2018 al 27 entre 62 naciones en 2022, lo que convierte al país en el segundo destino más atractivo para la inversión minera en la región de América Latina y el Caribe. Dejando a un 39 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador lado la dotación natural de Ecuador, esta percepción también fue el resultado de las reformas que inició el Gobierno a principios de la década de 2010 y que desencadenaron una serie de proyectos de inversión de mediana y gran escala. Además, el optimismo se ve respaldado principalmente por el potencial geológico de Ecuador, que cuenta con depósitos de minerales de primer nivel, que son de alto grado y de baja profundidad de extracción, con menos del 10 % del territorio explorado y con mejoras recientes en la infraestructura de transporte y energía. Se ha producido un aumento considerable de las exportaciones mineras, junto con los planes de expansión. Las exportaciones mineras se han multiplicado más de siete veces durante los últimos cuatro años, de USD 282 millones en 2018 a USD 2200 millones en 2022, lo que convirtió a la industria en el cuarto sector exportador después del petróleo, la banana y el camarón. Este aumento se debe principalmente a la producción de dos minas a gran escala. La minería generó 37 000 empleos en 2021 (Ministerio del Trabajo, 2022) y pagó alrededor de USD 600 millones en salarios. Ecuador tiene una cartera de proyectos mineros de mediana y gran escala que se prevé que comiencen durante esta década, incluidas dos operaciones y nueve proyectos clasificados como estratégicos y de segunda generación. El Gobierno calcula que, entre 2022 y 2025, la inversión en minería ascenderá a USD 4300 millones, y las exportaciones alcanzarán los USD 13 000 millones durante el mismo período. Se prevé que los ingresos fiscales derivados de los proyectos mineros aumenten de USD 350 millones en 2021 a USD 1300 millones en 2025. Asimismo, como ha previsto el Ministerio de Energía y Minas, Ecuador podría aprovechar las oportunidades derivadas de los acuerdos de libre comercio con China, firmados en mayo de 2023, y con Estados Unidos (en proceso de negociación). Este último acuerdo podría generar oportunidades adicionales debido a los incentivos fiscales proporcionados por la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que podría incluir al cobre como uno de los minerales críticos en el corto plazo (González Amador, Velasco y Miranda, 2024). Ecuador está lidiando con el doble desafío de la resistencia social y política a la minería formal y el aumento de la minería ilegal con sus consecuencias negativas. La minería formal enfrenta obstáculos debido a la oposición pública, como se vio en el reciente referéndum de Quito, que restringió la minería metálica en el Chocó Andino. Mientras tanto, la minería ilegal está en auge y causa daños ambientales y sociales, con una mínima contribución a las finanzas públicas y al desarrollo local, y la creación de empleos inestables (González Amador, Velasco y Miranda, 2024). Esta actividad ilegal también exacerba la inseguridad porque se vincula con el crimen organizado, en especial el tráfico de oro, mercurio, explosivos y armas de fuego. La minería formal se ve obstaculizada aún más por las debilidades institucionales, como los mecanismos disfuncionales de reparto de los ingresos con los Gobiernos locales, los mecanismos de participación para las consultas ambientales regulados de manera incorrecta, el mapeo no resuelto de los territorios ancestrales, un proceso de concesión de licencias ambientales demasiado rígido y un sistema subdesarrollado para la supervisión minera. Los vacíos regulatorios en las áreas de protección del agua y el estado de las zonas de recarga retrasan el proceso de obtención de los permisos relacionados con el agua. Además de esto, la estructura institucional destinada a controlar las operaciones mineras aún está poco desarrollada. No existe un sistema de información abarcativo, funcional e integrado para la minería. Estos problemas se ven agravados por las visiones contradictorias sobre la minería entre los distintos poderes del Gobierno, las reducciones de personal y las dificultades del Servicio de Impuestos Internos para administrar y auditar las operaciones mineras. Para sostener el crecimiento minero y abordar estos conflictos sociales, institucionales, administrativos y ambientales, Ecuador debe implementar medidas a corto plazo y reformas de políticas a largo plazo. En el corto plazo, resulta fundamental lograr una amplia participación ciudadana en los procesos legislativos, mejorar el funcionamiento de la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal (CECMI) y aprobar reformas regulatorias para mejorar la recaudación de impuestos y la inversión de los Gobiernos locales. También es fundamental fortalecer las capacidades técnicas, financieras y humanas de las instituciones clave como la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR) y el MAATE, y mejorar la transparencia a través de iniciativas como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Las estrategias a largo plazo incluyen desarrollar una política minera integral a nivel nacional, integrar los procesos de consulta, reabrir el catastro minero y formalizar la minería artesanal con un sistema tributario progresivo y requisitos ambientales y sociales rigurosos. Si se ejecutan de la forma correcta, estas reformas deberían impulsar la confianza, la inversión y la sostenibilidad en el sector minero, lo que, en última instancia, aumentaría la eficiencia y la competitividad de las operaciones. 40 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 3.4.  La transición hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono requiere un enfoque multisectorial integrado en el que se tengan en cuenta los sectores de la energía, el transporte y el uso de la tierra Según los resultados de los modelos, para alcanzar las cero emisiones netas, se necesita avanzar en las medidas de mitigación planificadas para los sectores de la energía y el transporte, así como en las metas de conservación forestal más ambiciosas. Se utilizó un modelo de evaluación integrada, el modelo de Análisis del uso de la tierra y la red energética de Ecuador (ELENA), en el que se optimizan los resultados en función de los costos, para evaluar posibles vías de descarbonización a largo plazo hasta 2050 (véase el apéndice 5.4 y la nota de referencia 4 adjunta). En el modelo, se observa que, con un enfoque multisectorial, es viable alcanzar las cero emisiones de carbono netas35. Sin embargo, para ellos, se necesitarían acciones significativamente más ambiciosas que las políticas de mitigación del escenario sin cambios actual e incluso más que los compromisos incondicionales de la CDN, sobre todo en el largo plazo. En el análisis de las emisiones subsectoriales, se indica la importancia de las acciones en el transporte y otras actividades de uso de energía (gráfico 3.7). Estas medidas deberán combinarse con la introducción de políticas forestales consistentes con los compromisos de la CDN, para alcanzar las metas de cero emisiones más ambiciosas. Si se desea alcanzar la neutralidad en carbono plena (0 tCO2) se deberán implementar medidas de mitigación en los sectores de la energía y el transporte. GRÁFICO 3.7. Emisiones de los sectores de la energía, el transporte, la agricultura y el uso de la tierra (MtCO2), por sector y escenario 80,0 70,0 Emisiones de CO2 (MtCO2) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 −10,0 Base Base CDN CDN Cero emisiones incondicionales condicionales netas 2020 2050 Transporte Residencial Comercial Industria Agricultura Energía Biocombustibles Combustibles Tierra Fuente: Análisis del personal del Banco Mundial basado en el modelo ELENA. Nota: CDN = contribución determinada a nivel nacional. 3.4.1.  Para lograr un desarrollo con bajas emisiones de carbono, será necesario expandir las políticas destinadas a proteger y restaurar los bosques con la combinación de estrategias de conservación, silvicultura y agricultura Los esfuerzos de conservación de los bosques deben involucrar al sector agrícola, que se beneficiará de una baja deforestación frente a las nuevas barreras a las exportaciones Para reducir la deforestación, se debe prestar especial atención a la producción agrícola, en especial a la ganadería. Dado que la producción ganadera extensiva en pastizales tradicionales y, en su mayoría, degradados demostró que es la causa predominante de la deforestación, sobre todo en la Amazonia36, la adopción de sistemas de producción ganadera mejorados, como se describe en la sección 3.2.1, es crucial para avanzar hacia una producción ganadera con bajas emisiones de carbono y aliviar la presión sobre las tierras forestales. Los sistemas intensivos de producción ganadera, que requieren de pasturas mejoradas, a menudo combinadas con leguminosas o árboles fijadores de nitrógeno (sistemas de agrosilvicultura), El modelo ELENA se optimizó para alcanzar las cero emisiones netas de carbono, no de todos los gases. Además, las cero emisiones 35 netas de carbono se logran en todos los sectores, no dentro de cada sector. La ganadería es el método más sencillo y económico para ocupar una zona con fines especulativos en la región. Su simplicidad y bajo 36 costo fomentan el acaparamiento de tierras asociado a la actividad, lo que provoca más deforestación y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero 41 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador tienen tasas de carga ganadera más altas y son más sostenibles, presentan niveles más bajos de emisiones de gases de efecto invernadero por kilogramo de carne producida y generan una menor degradación de la tierra. Sin embargo, su adopción en las economías de frontera sigue siendo limitada debido a la falta de incentivos y el hecho de que se sigue permitiendo la deforestación. También sería importante adoptar otras estrategias de ACI para que los cultivos produzcan sistemas más sostenibles. Sierra, Calva y Guevara (2021), al analizar las tendencias de deforestación, también sugieren promover la intensificación y el uso eficiente de las tierras agrícolas mediante la proporción de acceso a la asistencia técnica, a insumos y semillas mejorados, y al crédito. Esto se analiza en la sección 3.2.1. Dado que la Amazonia y las regiones costeras enfrentan diferentes desafíos con respecto a la producción agrícola, los instrumentos de política para prevenir la deforestación también tendrán que variar de la manera correspondiente. Sin embargo, se necesitarían iniciativas de conservación complementarias para evitar que una mayor productividad agrícola y los vínculos con el mercado aumenten la deforestación y las emisiones. El hecho de que una mayor productividad agrícola contribuya a la conservación de los bosques dependerá del grado en que se pongan en juego el efecto Borlaug y el efecto Jevons37. Este riesgo implica que cualquier esfuerzo para aumentar la productividad debe asociarse con medidas complementarias de gobernanza forestal para limitar la expansión agrícola a nuevas áreas. Algunas de esas medidas se analizan en las siguientes subsecciones. También queda clara la necesidad de una coordinación activa entre el MAG y el MAATE para garantizar que sus esfuerzos concuerden con el objetivo de prevenir una mayor deforestación. Como se analizó anteriormente, reducir la deforestación causada por la agricultura no solo respaldaría las metas de emisiones, sino que también ayudaría a los productos agrícolas a acceder a mercados con restricciones relacionadas con los productos "libres de deforestación". El mecanismo que regula los productos libres de deforestación de la UE exige a los productores que presenten pruebas de que sus productos no causaron deforestación. Por lo tanto, la creación de oportunidades de exportación para Ecuador dependerá de la facilidad con la que los productores adopten prácticas sostenibles y puedan demostrarlo. Presentar pruebas de que sus productos no causaron deforestación supondrá un costo, pero, si los productores no pueden aportar dichas pruebas, su única alternativa sería encontrar otro destino para sus exportaciones. Ecuador tiene oportunidades para aumentar la producción agrícola y, al mismo tiempo, mantener o ampliar el almacenamiento de carbono a nivel nacional. Los modelos económicos y ecosistémicos integrados (Damania y otros 2023) indican patrones de uso de la tierra altamente ineficientes en Ecuador, en términos económicos (cultivos, carne vacuna, productos lácteos, madera, etc.), y sobre la eficiencia promedio en la provisión de bienes y servicios ambientales (almacenamiento de carbono, biodiversidad, protección de cuencas, etc.). Esto crea la posibilidad de mantener o aumentar el almacenamiento de carbono, al tiempo que se mejora la producción económica (Hawthorne y otros 2023). Sin embargo, para hacer esto, se deberían evaluar y gestionar con sumo cuidado las repercusiones espaciales del cambio en el uso de la tierra en el país. Esto implicaría aumentar la productividad mediante el incremento de las tierras dedicadas al cultivo intensivo. También sería necesaria una cuidadosa redistribución espacial de algunos usos de la tierra, por medio de la conservación y la restauración de los bosques que tienen el mayor potencial ambiental, como en la Amazonia y la costa norte, y el fomento de la producción agrícola en áreas como la costa sur, que albergan el potencial de intensificación más importante, sin generar degradación ambiental. Para lograr esto, se necesitarían muchas políticas, junto con el desarrollo de capacidades; por ejemplo, establecer catastros y derechos de propiedad, mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra mediante el monitoreo y la aplicación de la ley, aumentar la planificación territorial y mejorar las regulaciones del mercado laboral y la capacidad de los Gobiernos locales para atraer inversiones. Además, determinadas herramientas destinadas a orientar mejor los programas de conservación, como Socio Bosque (que se explica a continuación), basados en el potencial agrícola y ambiental, podrían respaldar estos objetivos, al igual que la coordinación entre el MAG y el MAATE. La noción básica del efecto Borlaug es que la intensificación agrícola puede salvar los hábitats naturales frente a la expansión agrícola. 37 Sin embargo, el efecto Jevons sostiene que intensificar y aumentar la productividad puede conducir a una mayor expansión de las tierras agrícolas (y, de manera implícita, señala la necesidad de verificar el cumplimiento legal de las leyes de conservación para salvar los bosques). 42 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Los instrumentos de conservación exitosos, como el SNAP y Socio Bosque, podrían ampliarse aún más, aplicarse mejor y orientarse de manera más efectiva para reducir aún más la deforestación El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es una herramienta emblemática para conservar los bosques y otros ecosistemas de importancia crítica. Fuera de las islas Galápagos, el SNAP cubrió el 26 % de los bosques nativos de Ecuador en 2016 (MAATE, 2017). Según fuentes oficiales, la deforestación es significativamente menor en los bosques contemplados en el SNAP. Entre 2014 y 2016, la tasa neta de deforestación anual de estos bosques fue del 0,05 %, en comparación con el 0,63 % de los bosques fuera del sistema del SNAP38, y los estudios señalan que la presión de deforestación en los límites inmediatos de estas áreas es aún mayor (Kleemann y otros, 2022). Otra política exitosa para frenar la deforestación ha sido Socio Bosque, el programa nacional de pago por servicios ecosistémicos. Socio Bosque, creado en 2008, es un esquema voluntario de conservación forestal que proporciona incentivos monetarios semestrales a cambio de un compromiso con la conservación del ecosistema. En 2009 y 2014, se incluyeron programas análogos en la protección de los páramos (humedales de gran altitud) y los ecosistemas de manglares , llamados "Socio Paramo" y "Socio Manglar" respectivamente, que ofrecen pagos más altos por hectárea. En numerosos estudios, se determinó que Socio Bosque, en general, es efectivo para reducir la deforestación, si bien este efecto puede ser pequeño en algunas áreas (Cuenca y otros, 2018; Mohebelian y Aguilar, 2016; Pantoja y otros, 2022; Zurita‑Arthos y Cotachachi, 2019; Hayes, Murtinho y Wolff, 2017). Dados sus resultados positivos en la conservación de los bosques, el SNAP y Socio Bosque podrían ampliarse. Si Ecuador aspira a cubrir al menos el 30 % de sus bosques con el SNAP para 2030, lo que concuerda con los objetivos mundiales, deberá incluir aproximadamente 420 000 hectáreas adicionales de bosques, lo que implica un ritmo más rápido que durante la última década. Socio Bosque también se expandió desde sus inicios en 2008, aunque el ritmo de los contratos añadidos ha caído en los últimos años. Sin embargo, las conversaciones con funcionarios gubernamentales sugieren que el Gobierno de Ecuador planea incorporar millones de hectáreas a Socio Bosque, mucho más de lo sugerido en los compromisos de la CDN. También deben priorizarse los ecosistemas importantes, como los páramos y los manglares. Por ejemplo, hoy en día, solo el 78 % de los páramos forma parte de los programas de conservación. Esta cobertura debería ampliarse, dada la importancia vital que revisten estos ecosistemas. Para mantener y aumentar el impacto de Socio Bosque, es necesario centrarse más en las áreas de alto riesgo de deforestación y garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo. Missirian (2023) señala que la inscripción de áreas en Socio Bosque estaba sesgada espacialmente, ya que se orientaba hacia las tierras que no eran adecuadas para la agricultura y otras actividades (bajo costo de oportunidad) y, por lo tanto, era menos probable que fueran deforestadas sin el programa. Si se lo focaliza y prioriza para incluir áreas de alto riesgo de deforestación en contratos futuros, priorizando objetivos productivos y ambientales, el programa tendrá un impacto más fuerte a nivel nacional. Además, la sostenibilidad financiera del programa es fundamental. Etchart y otros (2020) demuestran que, durante el período de suspensión de pagos no planificado de Socio Bosque, en octubre de 201539, muchas propiedades inscritas, ubicadas donde las presiones de deforestación eran altas, no mantuvieron sus resultados de conservación. También se necesitarán inversiones considerables en monitoreo y aplicación, para garantizar que estas y otras políticas relacionadas con el uso de la tierra se implementen según lo planeado. La aplicación de la ley, en forma de freno a la deforestación ilegal y cumplimiento de los acuerdos de conservación y los derechos de propiedad, también es fundamental. Se informó sobre la existencia de deforestación ilegal en áreas que forman parte del SNAP, Socio Bosque y los territorios indígenas, pero es posible que las autoridades no puedan responder con la rapidez necesaria a las amenazas que se multiplican. Sin embargo, la deforestación en estas áreas podría acercarse a cero si se invierte en monitoreo, sistemas de información 38 Cálculos basados en datos del MAATE (2017). 39 Ese año, Ecuador se hundió en una profunda recesión económica, lo que llevó al cierre y la reestructuración del Fondo Ambiental Nacional (FAN), la institución sin fines de lucro responsable de invertir y administrar los fondos de conservación provenientes de donantes internacionales. Estos acontecimientos socavaron la capacidad de Socio Bosque de pagar a los participantes. Para algunos participantes de Socio Bosque, el pago de mayo de 2015 llegó con algunos meses de retraso. Para octubre de 2015, Socio Bosque suspendió de forma oficial los pagos a todos los participantes del programa y cerró las inscripciones de nuevos participantes (Etchart y otros 2020). 43 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador integrados, certificados de extracción y trazabilidad de la madera, y el desarrollo de la capacidad para reaccionar con rapidez ante la deforestación ilegal y su firme disuasión. No obstante, la implementación de estas medidas requeriría de niveles importantes de capacidad y recursos. Promover los medios de subsistencia sostenibles para las poblaciones locales que viven alrededor de los ecosistemas críticos podría conservar aún más los bosques y, al mismo tiempo, apoyar a las personas En los programas de conservación, se debe trabajar con las poblaciones y las comunidades locales para garantizar que puedan encontrar medios de subsistencia sostenibles y aumentar la sostenibilidad social. Dado que las comunidades locales dependen de los bosques para su sustento y de ellas suelen provenir las únicas personas disponibles para monitorear los bosques, su participación es necesaria para la sostenibilidad de estas estrategias. En la investigación resumida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) (2021), se observa que aproximadamente el 30 % de los bosques de Ecuador se encuentran en territorios indígenas y enfrentan una menor deforestación en promedio40. Los programas de conservación también pueden crear beneficios económicos a través de actividades privadas, como la agrosilvicultura o el ecoturismo, que también pueden ayudar con el financiamiento sostenible de los programas a través de tarifas e impuestos. En un análisis para Ecuador: crecimiento resiliente para un futuro mejor (González Amador, Velasco y Miranda, 2024), se observa que los destinos ecológicos, como las islas Galápagos o los alojamientos en la Amazonia tienden a atraer turistas que gastan mucho dinero. Sin embargo, a Ecuador llegan una cantidad de turistas mucho más baja que a los demás países de la región, lo que indica un potencial sin explotar. Las consideraciones ambientales serán importantes para lograr el turismo verde (se pueden encontrar más análisis sobre las oportunidades de desarrollo para el sector turístico de Ecuador en González Amador, Velasco y Miranda, 2024). Los planes de conservación nacionales, provinciales y locales se beneficiarían de un enfoque inclusivo que maximice este tipo de oportunidades de medios de subsistencia y una transición justa41. Los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema Manglar (AUSCM) constituyen un programa gubernamental exitoso que aprovecha este abordaje. Los AUSCM brindan derechos de gestión a las organizaciones locales para llevar adelante medios de subsistencia sostenibles y, al mismo tiempo, desacelerar la deforestación. Estos acuerdos se crearon en 1999 como una herramienta para otorgar derechos de gestión a organizaciones locales, con el fin de proteger los recursos hidrobiológicos de los manglares y hacer un uso sostenible de ellos, sin talarlos. Para 2020, aproximadamente el 43 % de los manglares estaban contemplados en 59 AUSCM (López‑Rodríguez, 2021). En 2014, se creó Socio Manglar como un subprograma para otorgar pagos por la conservación de manglares a los AUSCM, en línea con el programa Socio Bosque. Sin embargo, hasta la fecha, Socio Manglar no ha absorbido muchos AUSCM debido a la insuficiencia de fondos. No obstante, los AUSCM por sí solos demostraron ser eficaces para desacelerar la deforestación. Según Tanner y Ratzke (2022), entre 2000 y 2012, la política evitó significativamente la deforestación de los manglares, incluso más que en las áreas protegidas que gestiona el Estado. Calculan que, durante este período de 12 años, se evitó un equivalente a 1,5 millones de tCO2 de emisiones. Esta efectividad concuerda con cálculos cualitativos que hacen otros investigadores (por ejemplo, López‑Rodríguez, 2021) y datos espaciales que, a lo largo del tiempo, muestran tasas de deforestación más bajas en el marco de los AUSCM que en los 100 metros ubicados inmediatamente fuera de estas áreas. Esta prueba también destaca la importancia de los derechos de gestión local en materia de sostenibilidad. No obstante, los AUSCM enfrentan muchos de los desafíos analizados anteriormente, como la renovada expansión de la actividad camaronera; la baja capacidad gubernamental para la supervisión y la 40 La FAO y el FILAC (2021) afirman que los mecanismos para una menor deforestación incluyen los factores culturales y los conocimientos de la población local en la gestión de los bosques; el uso de productos no madereros, lo que respalda la salud de los bosques; la propiedad colectiva, y la superposición con otros mecanismos ya analizados (por ejemplo, los incentivos a los grupos indígenas, las áreas protegidas, la baja rentabilidad y accesibilidad a los mercados, y falta de recursos, aunque las investigaciones confirman que estas no son las únicas razones. 41 Por ejemplo, el Gobierno provincial de Pastaza, junto con organizaciones no gubernamentales internacionales y comunidades indígenas y locales, crearon un plan de desarrollo para reducir la deforestación y la degradación forestal. Dicho plan recibió financiamiento del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosque de REDD+. 44 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador respuesta rápida ante las quejas; una débil organización comunitaria, que pone en riesgo el cumplimiento de los acuerdos; la insostenibilidad financiera (López‑Rodríguez, 2021; Casos, 2020; Ortega‑Pacheco y otros, 2019; Coello y otros, 2008), y las denuncias de tráfico ilegal en los manglares. Los instrumentos para proteger el capital natural y la biodiversidad, como los manglares o las especies marinas, también son importantes para los sectores pesqueros y de la economía azul de Ecuador, como se analiza en el recuadro 3 y el apéndice 5.3. Recuadro 3. Pesca artesanal y economía azul en Ecuador Los sectores de la economía azul ofrecen oportunidades estupendas para el desarrollo sostenible de Ecuador, pero se ven amenazados por el cambio climático y la degradación natural. Las regiones costeras y marinas de Ecuador representan grandes oportunidades para sectores como el turismo, la pesca y el carbono azul, entre otros. Sin embargo, el cambio climático y la degradación ambiental ponen en riesgo a estos sectores. Por ejemplo, en cuanto a la pesca, estudios recientes sugieren que el cambio climático puede afectar a las especies marinas que son importantes para la pesca tanto industrial como artesanal en Ecuador (MAATE, 2022b). La pesca excesiva y la degradación de los manglares y otros ecosistemas que actúan como criaderos de especies marinas también pueden provocar que la pesca alcance cifras preocupantes. Estos cambios podrían reducir el nivel de captura de los pescadores artesanales, lo cual disminuiría sus ingresos y pondría sus medios de subsistencia en una situación aún más precaria. Las especies marinas podrían salvaguardarse frente a los impactos del cambio climático y la explotación excesiva mediante la ejecución de medidas orientadas a la conservación de las poblaciones de peces y los ecosistemas, que deben acompañarse con un apoyo a los pescadores para que se adapten a estas políticas. Sin embargo, es necesario superar los problemas de gobernanza para que las medidas tengan éxito. Por ejemplo, en el modelado analizado en el apéndice 5.3, se muestra que las cuotas individuales transferibles (CIT) y las inversiones que mejoran el valor de la pesca artesanal podrían ayudar a estabilizar la biomasa y aumentar las ganancias de los pescadores, independientemente de los daños derivados del cambio climático. No obstante, la mala gobernanza y un contexto sectorial precario son desafíos, incluso, para la implementación de los planes y las políticas de gestión sostenible que ya existen en el sector pesquero. Dichos desafíos incluyen la informalidad, la generación y difusión inadecuadas de datos e investigaciones, y los esquemas de toma de decisiones para la gestión de la pesca que, en la práctica, limitan la participación de las partes interesadas. Para abordar estas cuestiones, se necesita un enfoque de economía azul e integrada. Las regiones costeras y marinas se beneficiarían de una planificación integrada y un enfoque de economía azul en los que se tenga en cuenta el desarrollo sostenible e integrado de todos los sectores económicos relacionados con las costas y los océanos junto con la salud de los océanos. Además, los desafíos, las oportunidades y las prioridades en cada área del país dependerán de su contexto (por ejemplo, el turismo es una prioridad en Galápagos, mientras que la pesca costera es más prominente en la costa norte), lo que resalta la necesidad de una planificación participativa, territorial y adaptativa, en la que se involucre a las comunidades locales y al sector privado. Fuente: Apéndice 5.3. Impactos y políticas en la región costera. 45 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Dada la importancia de la regeneración de los bosques para lograr los objetivos de cobertura forestal, es esencial que Ecuador retome las metas de restauración más ambiciosas El MAATE fomenta la regeneración forestal a través del Programa Nacional de Restauración (PNR), que ha experimentado importantes fluctuaciones en su actividad a lo largo del tiempo. Si bien es vital prevenir la degradación de los bosques en primer lugar, también es importante permitir o ayudar de manera activa para que los bosques degradados se regeneren42. No obstante, como se analiza en la sección 1.5.3, esta regeneración ha sido mínima en los últimos tiempos. El PNR se estableció en 2014 con el objetivo inicial de restaurar 100 000 hectáreas cada año durante 5 años, hasta 2017, y más de 1,6 millones de hectáreas para 2030 (MAATE, 2014). Sin embargo, dado que el financiamiento se vio afectado por el terremoto de 2016 en Manabí y Esmeraldas, las actualizaciones señalan que se logró menos del 1 % de estas metas (MAATE, 2018). Los nuevos planes posteriores incluyen el objetivo mucho más modesto de restaurar 10 000 hectáreas al año, y los compromisos incondicionales de las CDN se refieren a un objetivo aún más modesto de 24 000 hectáreas entre 2020 y 2025 (4000 hectáreas al año) (MAATE, 2021a). Establecer metas de restauración más ambiciosas, aunque sean difíciles de alcanzar, es esencial para cumplir las metas de bajas emisiones de carbono. Si bien las metas anteriores de restaurar 100  000  hectáreas al año pueden haber sido demasiado optimistas, las metas actuales de restaurar 4000 o 10  000  hectáreas pueden ser demasiado modestas para generar un impacto. En cálculos aproximados, se observa que el objetivo actual de 10  000 hectáreas anuales no llegaría a las 500 000 hectáreas que el Gobierno prometió alcanzar durante el Desafío de Bonn de 2011, que cumpliría para 2030. Del mismo modo, para lograr un futuro con bajas emisiones de carbono, aumentar las metas de restauración puede ser la opción más factible y eficaz en función de los costos, en comparación con reformas más costosas en otros sectores, como el de la energía o el transporte. El país necesita una estrategia financiera que obtenga fondos a través de múltiples mecanismos, con la asignación de fuentes como impuestos o inversiones financieras mediante pagos por servicios ecosistémicos. También debería explorar la idea de crear un fondo fiduciario para que el financiamiento no se desvíe. Si bien la simple reforestación puede ser menos deseable que la restauración en términos de beneficios ambientales, la reforestación con fines comerciales de especies locales (evitando los monocultivos) y la agrosilvicultura por parte del sector privado también podrían desempeñar un papel complementario. El Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales del Ministerio de Agricultura podría continuar apoyando a organizaciones privadas en la reforestación con fines comerciales, con el fin de capturar carbono y reducir la presión sobre los bosques nativos. 3.4.2.  Es posible alcanzar una descarbonización considerable de los sectores de la energía y el transporte sin consecuencias macroeconómicas negativas a largo plazo y con posibles beneficios de resiliencia La escala del esfuerzo y la inversión necesarios para mitigar las emisiones de los sectores de la energía y el transporte está inversamente relacionada con el nivel de ambición de las políticas de UTCUTS de un país Uno de los principales resultados del modelo ELENA es que la escala del esfuerzo y la inversión para mitigar las emisiones de los sectores de la energía y el transporte varía de manera inversa al nivel de ambición de las metas de conservación forestal, lo que promueve la absorción de CO2 y las emisiones negativas. Un esfuerzo menor en el sector forestal podría requerir que el Gobierno de Ecuador implemente, entre otras cosas, la captura y almacenamiento de carbono, la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono, los biocombustibles más avanzados provenientes de biorrefinerías y más vehículos eléctricos a batería para el transporte de carga pesada. Para ilustrar este punto, el escenario de cero emisiones netas presentado con el modelo ELENA ya utilizó metas de conservación y restauración forestal más ambiciosas que las indicadas en las políticas gubernamentales vigentes. Sin embargo, para alcanzar las cero emisiones netas en ese escenario, aún se necesitaba implementar importantes medidas tecnológicas y políticas en los sectores de la energía y el transporte, como se explica a continuación. En una situación ideal, y después de cierta maduración, estos bosques regenerados pueden restaurar una proporción de los servicios 42 ecosistémicos y un equilibrio del bosque original. 46 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Se prevé que la energía hidroeléctrica siga siendo la columna vertebral del sector eléctrico de Ecuador, pero las ERNC deberían desempeñar un papel más importante en la tarea de mejorar la resiliencia climática Se anticipa que la generación de electricidad en Ecuador prácticamente se duplicará para 2050, y la energía hidroeléctrica será la principal sustentadora de esta expansión. En 2020, la capacidad instalada nacional (potencia nominal), incluidos los sistemas aislados, fue de 8,4 gigavatios (GW), lo que generó 37,4 teravatios‑hora (TWh) al año, el 70  % de ellos procedentes de la energía hidroeléctrica. Se prevé que la energía hidroeléctrica sea fundamental en la política energética de Ecuador para lograr sus objetivos climáticos. Según el Plan Maestro de Electricidad (PME) actual del país, entre 2018 y 2027, se agregarán 2,96 GW de capacidad hidroeléctrica adicional, 0,55 GW de otras energías renovables (solar, eólica y biomasa) y 0,59 GW de capacidad térmica. Las dos inversiones hidroeléctricas planificadas más importantes43 incluirán capacidad de almacenamiento, y varias inversiones hidroeléctricas se ubicarán en la cuenca del Amazonas, la cual se ve menos afectada por las sequías. Aunque el PME se elabora a partir de criterios de los planes de expansión de menor costo, en él también se tiene en cuenta la orientación de la política energética del Gobierno. Se han producido retrasos en la ejecución de las inversiones del PME, dadas las restricciones fiscales del sector público y la dificultad para atraer inversión privada. En el marco de un escenario sin cambios en el modelo ELENA, el crecimiento de la población y del PIB casi duplicarían la demanda final de energía para 2050, por lo que sería necesario aumentar la capacidad instalada total a 17,7 GW para 2050, con un aumento de las emisiones. Suponiendo que se materializara la inversión planificada en el PME y las inversiones adicionales necesarias para satisfacer la demanda simulada en el modelo ELENA, Ecuador tendría un sistema de generación de energía basado en un 99 % en energías renovables para 2050. La energía hidroeléctrica representaría la mayor parte de la expansión de la capacidad (7,1 GW), es decir, el 73 % de la capacidad instalada para 2050. Durante el período 2020‑50 que se modeló, se pueden esperar adiciones más pequeñas de capacidad derivadas del gas natural (0,6 GW) y 2,88 GW de la energía eólica, solar, geotérmica y de biomasa. En estos cálculos, no se tiene en cuenta una posible reducción en la producción hidroeléctrica futura causada por el cambio climático, ya que, en el enfoque de planificación del PME para el plan actual, no se tienen en cuenta los riesgos climáticos y de sequía, como se detalla en las secciones 1.3 y 3.2.3. Una planificación más resiliente sería beneficiosa en el futuro para incluir mejor estos riesgos. Los escenarios de descarbonización más ambiciosos requerirán de una expansión más amplia de la generación de electricidad y la capacidad instalada, y otras energías renovables (eólica, solar, biomasa) tendrán que desempeñar un papel más importante, pero aún con el predominio de la energía hidroeléctrica en la expansión. Para alcanzar las cero emisiones netas en todos los sectores en 2050, se prevé que la capacidad instalada del sector energético aumente aún más: la generación de electricidad aumentará a 112,9 TWh/año y la capacidad instalada, a 30,3 GW, más del triple de la capacidad instalada en 2020. El hecho de contar con una mayor generación en el escenario de cero emisiones netas respalda, en parte, la electrificación más abarcativa del sector industrial y del transporte. Se espera que la capacidad hidroeléctrica y otras energías renovables (eólica, solar, biomasa) sigan expandiéndose. También será necesario implementar medidas destinadas a aumentar la eficiencia energética para los usuarios finales de la energía, lo que incluye a las industrias; optimizar el uso de energía en el sector del petróleo y el gas (por ejemplo, el uso de gas para la generación de energía y el procesamiento de gas licuado de petróleo); mitigar las pérdidas del sector energético y ampliar las formas limpias de cocinar. Se espera que las fuentes de combustibles fósiles generen una proporción insignificante o nula de electricidad para 2050, y que las energías hidroeléctrica, solar, geotérmica, eólica y de biomasa las reemplacen. En el escenario de cero emisiones netas, la energía solar tendría que desempeñar un papel más prominente de lo que sugieren los esfuerzos actuales de la CDN para 2050 (12,8 % de la generación versus 8 % para la CDN condicional). Lograr la neutralidad de carbono en 2050 también requeriría la captura de carbono por parte de los sectores de la agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra. Se anticipa que los sectores de la energía y el transporte sigan contribuyendo con 2,6 MtCO2e en 2050, en el escenario de cero emisiones netas. No obstante, la eliminación de CO2 derivada de los bosques (mediante la reducción de la deforestación) y el uso de algunas tecnologías de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono en las biorrefinerías ayudarían a alcanzar la neutralidad de carbono a nivel nacional ese año. El potencial real del almacenamiento de CO2 en los acuíferos salinos profundos y los pozos petroleros cerrados en Ecuador requiere de un análisis más profundo. 43 Se trata de los proyectos hidroeléctricos Cardenillo, de 600 MW, y Santiago, de 2400 MW. 47 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Para alcanzar un futuro con bajas emisiones de carbono, será necesario abordar el transporte, la principal fuente de emisiones derivadas de los combustibles fósiles; reducir los subsidios al uso de combustible; facilitar los cambios modales y desarrollar la electromovilidad El sector del transporte es la principal fuente de emisiones derivadas de los combustibles fósiles, pero existen oportunidades para reducir sus emisiones y aumentar los beneficios colaterales mediante el cambio modal y una mayor adopción de los vehículos eléctricos a largo plazo. El sector del transporte, con su amplia flota de vehículos con motores a gasolina y diésel, fue responsable de la mitad de las emisiones de Ecuador derivadas del consumo de combustibles fósiles (50,1 %) en 2021 (MEM, 2022b). Las medidas más importantes que se adoptaron en el marco del modelo son el cambio modal y la penetración de los vehículos eléctricos, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías. Esto no solo permitiría bajar las emisiones, sino que también podría generar importantes beneficios económicos para la salud (por ejemplo, relacionados con la calidad del aire) y la resiliencia. Uno de los cambios más importantes, en línea con los compromisos de la CDN (gráfico 3.8), será un cambio modal que reduzca la proporción de automóviles particulares de pasajeros y el transporte de mercancías pequeñas en favor de los autobuses y el transporte de mercancías pesadas. Para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en todos los sectores, la proporción de pasajeros que viajan en autobús debería aumentar de manera significativa para 2050, hasta el 63 %, con lo que se revertiría una tendencia asumida en un escenario sin cambios en el que se prevé que la proporción de pasajeros de autobús disminuya entre 2020 y 2050, en favor de más viajes en automóviles particulares. El aumento del transporte en autobús sería coherente con los compromisos adquiridos en el marco de la CDN condicional. Para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en el transporte de mercancías, se necesitaría un cambio más profundo que el propuesto en la CDN condicional (que básicamente no cambiaría mucho en comparación con el escenario sin cambios), con un aumento radical del uso del transporte de mercancías pesadas, de más de 30 puntos porcentuales respecto a la carga. El Gobierno de Ecuador dispone de numerosas herramientas y ha manifestado su interés en realizar inversiones para este cambio modal, sobre todo en el transporte urbano, como el metro de Quito. Sin embargo, esto requerirá cambios políticos para alinear los incentivos. Un primer paso podría ser cambiar la fórmula de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible a fin de distribuir los recursos para la movilidad urbana, ya que la fórmula actual incentiva el uso del automóvil particular en lugar de recompensar el mayor uso del transporte público y la movilidad activa, lo cual respaldaría el cambio modal. GRÁFICO 3.8. Cambio modal y penetración del vehículo eléctrico en el transporte de pasajeros y mercancías por escenario en 2050 A. Pasajeros B. Cargas 100 % 100 % 5% 8% 9% 9% 9% Proporción de toneladas/km Proporción de pasajeros/km 80 % 80 % 34 % 59 % 51 % 47 % 54 % 35 % 60 % 63 % 60 % 61 % 13 % 40 % 40 % 7% 32 % 28 % 26 % 20 % 43 % 20 % 39 % 33 % 9% 21 % 15 % 16 % 15 % 12 % 0% 0% Sin cambios Sin cambios CDN Cero Sin cambios Sin cambios CDN Cero en 2020 en 2050 condicionales emisiones en 2020 en 2050 condicionales emisiones en 2050 netas en 2050 en 2050 netas en 2050 Automóvil Automóvil Bicicleta Bicicleta MCI para carga VE para carga MCI para carga VE para carga con MCI eléctrico con MCI eléctrica pesada pesada mediana mediana Autobuses Autobuses Ferrocarril Transporte MCI para carga VE para carga Ferrocarril con MCI eléctricos aéreo liviana liviana Fuente: Análisis del personal del Banco Mundial basado en el modelo ELENA. Notas: VE = vehículo eléctrico; MCI = motor de combustión interna; CDN = contribución determinada a nivel nacional; km = kilómetro. A largo plazo, para descarbonizar el sistema de transporte, será necesario electrificar las flotas de vehículos, lo que subraya la necesidad de empezar a dar los primeros pasos en esa dirección. En el escenario sin cambios que siguen las tendencias actuales, hasta el 3 % de los automóviles y el 13 % de los autobuses se habrán convertido para funcionar con electricidad en 2050. En cambio, para alcanzar un 48 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador escenario de cero emisiones netas, se requeriría una electrificación prácticamente total del transporte de pasajeros, más que con los planes de electrificación de la CDN condicional. En el transporte de mercancías, para pasar de una electrificación prácticamente nula a las cero emisiones de carbono netas sería necesaria una electrificación casi total del transporte de mercancías livianas, y del 26 % y el 16 % del transporte de mercancías de carga media y pesada, respectivamente, a largo plazo. Según los compromisos de la CDN condicional, solo entre el 5 % y el 10 % serían vehículos eléctricos en 2050. El Gobierno tiene interés en aumentar la electrificación del transporte, pero será necesario implementar varias medidas para superar las brechas de asequibilidad, el bajo acceso a la recarga y otras barreras, para alcanzar los niveles contemplados en los escenarios de la CDN y de cero emisiones netas. Los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad de Ecuador apuntan a llegar a los 10 000 vehículos eléctricos para 2025 y hasta 750 000 para 2040 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021). Para lograr una mayor penetración de los vehículos eléctricos, el Gobierno de Ecuador estableció las tarifas de recarga para dichos vehículos y tiene previsto aplicar otras medidas regulatorias para facilitar su integración. No obstante, los esfuerzos no fueron suficientes para que el sector cobre impulso. En 2019, la legislatura promulgó una ley en la que establece que, en línea con la reglamentación de sustitución de flota, todos los autobuses de nueva incorporación en la flota después de 2025, como los metros o los tranvías, deben ser totalmente eléctricos o estar equipados con sistemas de cero emisiones para el transporte masivo. Un ejemplo digno de mención es la recientemente inaugurada línea 1 del metro de Quito. Dados los problemas actuales de suministro eléctrico, al principio, será necesario implementar un enfoque mesurado, en el que primero se instale generación de electricidad adicional para cubrir el déficit, antes de poder satisfacer la mayor demanda de electricidad de los vehículos eléctricos. En la actualidad, la flota de autobuses y camiones de Ecuador está envejeciendo: el 41 % de los autobuses tiene una vida útil superior a los 12 años y el 36 % de los camiones supera los 15 años de antigüedad. Sin embargo, los límites legales de vida útil establecidos en la Resolución 053‑Dir‑2020‑ANT duplican la vida útil técnicamente óptima; además, esta ampliación tenía como objetivo mitigar los impactos económicos de la pandemia. En Ecuador, los vehículos experimentan un aumento del 60 % en el consumo de combustible después del quinto año, y más del doble después de 20 años. Los subsidios al combustible diésel desincentivan la renovación de la flota, ya que compensan el impacto negativo de mantener los vehículos más viejos. En el gráfico 3.9, se muestra que el cumplimiento de las directrices de la Resolución 053‑Dir‑2020‑ANT se traduce en una reducción del 27 % de las emisiones de CO2 (línea naranja). Sin embargo, si se mantuviera la vida útil técnicamente óptima de la flota, se conseguiría una reducción mucho mayor, del 51 % (línea azul). Además, el cumplimiento de la Ley de Eficiencia Energética, que obliga a la compra de autobuses urbanos eléctricos en las ciudades ecuatorianas a partir de 2025, puede lograr una reducción del 43 % de las emisiones de CO2 (línea verde). El establecimiento de mecanismos de financiamiento, como garantías o bonos de desguace en los programas de renovación de flotas, permitiría incentivar esta transición. GRÁFICO 3.9. Estimación de la reducción de emisiones de CO2 de los autobuses 18 000 000 16 000 000 14 000 000 Emisiones de CO2 12 000 000 10 000 000 8 000 000 6 000 000 4 000 000 2 000 000 0 2022 2023 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 2052 Sin quitar autobuses viejos + crecimiento de la flota (Línea de Base) Autobuses urbanos 100 % eléctricos a partir de 2025 Renovación legal de flota 25 años Renovación óptima de la flota 12 años Fuente: Análisis del Banco Mundial basado en datos de la autoridad de transporte a nivel nacional y encuestas con operadores de transporte. 49 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador El Gobierno de Ecuador ha desarrollado mecanismos para orientar mejor los subsidios a los combustibles fósiles hacia determinadas industrias y usuarios del transporte, y establecer metodologías de fijación de precios eficaces en función del costo. Con algunos de los subsidios a los combustibles más elevados de América Latina, los precios de la gasolina y el diésel de Ecuador se encuentran entre los más bajos de la región. Estos subsidios excesivamente indulgentes, además de dificultar la descarbonización al fomentar el despilfarro de combustible, representan un importante costo fiscal para el Gobierno. El costo es aún mayor si se tiene en cuenta la contaminación atmosférica, los residuos y el costo de oportunidad para que las empresas alcancen la productividad44. Los subsidios a la gasolina, el diésel, la electricidad y el GLP llegaron a un promedio de USD 2300 millones por año durante la última década. En 2022, alcanzaron los USD 4500 millones (4 % del PIB), lo que refleja en parte el aumento de los precios del petróleo, y USD 3300 millones en 2023 (3 % del PIB). Las medidas orientadas a eliminar estos subsidios podrían aplicarse de manera gradual para ayudar a reducir el consumo de combustibles fósiles, lo que incentivaría el cambio modal y la penetración de los vehículos eléctricos, reduciría el gasto fiscal y permitiría mayores gastos sociales, además de respaldar los esfuerzos más amplios de descarbonización y adaptación. No obstante, la eliminación de los subsidios probablemente tendría algunos efectos regresivos (Castillo, Fernández y Olivieri, 2021), ya que afectaría más a los hogares de bajos ingresos. A fin de mitigar el impacto sobre la población más vulnerable, y obtener apoyo político y público para esta medida, se podrían implementar determinados mecanismos de compensación, por ejemplo, para la población indígena y vulnerable, como se acordó en el Acuerdo de paz con la sociedad civil y los grupos indígenas. Otra consideración es que los obstáculos de la economía política pueden ralentizar la implementación de las reformas planificadas. Por lo tanto, para avanzar, es posible que el Gobierno y las partes interesadas pertinentes deban acordar una vía de implementación gradual, combinada con medidas compensatorias cuando sea necesario, junto con enérgicas iniciativas de comunicación y divulgación social. Para mitigar la intensidad de las emisiones de carbono de la economía, será necesario ampliar la electrificación, además de adoptar medidas para promover la eficiencia energética Una mayor electrificación industrial requiere cambios políticos y una mayor inversión pública y privada para ampliar la red eléctrica y sustituir los equipos antiguos. Se prevé que los mecanismos de financiamiento existentes, financiados por instituciones financieras de desarrollo, proporcionen USD 283 millones en fondos para facilitar la electrificación de 55 000 hectáreas de granjas camaroneras (de las 220 000 hectáreas de Ecuador). Asimismo, el mayor productor de camarones de Ecuador inició recientemente un proyecto de electrificación con un costo estimado de USD 45 millones. Los resultados del modelo ELENA indican que, en el marco de la CDN condicional, la proporción de la demanda energética cubierta por la electricidad en los sectores de alimentos y bebidas podría aumentar del 30 % al 36 %, y del 40  % al 51 % en los demás sectores. Alcanzar estos niveles de electrificación supone un desafío, ya que las industrias deberán sustituir o reconvertir una parte significativa de sus equipos que utilizan combustibles fósiles y realizar las inversiones correspondientes en interconexiones eléctricas y en la red de distribución, además de necesitar capacidad de generación adicional para satisfacer la mayor demanda y evitar restricciones en el suministro de electricidad. En futuros estudios, se deberá profundizar en el potencial total de electrificación de las industrias ecuatorianas, así como en las mejoras de la eficiencia y la competitividad que representan. Aunque Ecuador puso en marcha importantes políticas en materia de eficiencia energética y medidas regulatorias en los últimos años, se necesita un enfoque de eficiencia energética más integral para lograr una mayor aceptación. Las medidas de eficiencia energética suelen ser las soluciones más rápidas y de menor costo para avanzar en los objetivos de mitigación del cambio climático. El Gobierno de Ecuador adoptó diversas medidas para promover la eficiencia energética, como la aprobación de la Ley Orgánica de Eficiencia Energética en 2019, la creación de un Comité Nacional de Eficiencia Energética y la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética 2016‑35 (PLANEE). El Gobierno también aprobó la Ley Orgánica de Competitividad Energética (LOCE) en 2024, que proporciona el marco jurídico para implementar diversas 44 De acuerdo con Black y otros (2023), según los datos del Fondo Monetario Internacional sobre los subsidios a los combustibles fósiles, los costos implícitos incurridos en Ecuador, atribuibles principalmente a gastos ambientales e impuestos al consumo no percibidos, se multiplican por un factor de 5 en el caso de la gasolina y por un factor de 2 en el caso del diésel. En la estimación del subsidio implícito, se incluye la contaminación atmosférica, los accidentes, la congestión del tránsito y los accidentes de tránsito. 50 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador medidas contempladas en el PLANEE, pero urge desarrollar las reglamentaciones correspondientes para facilitar la implementación de medidas prioritarias de eficiencia energética para desbloquear aún más estas inversiones. Las medidas de eficiencia energética también se incluyen en las CDN de Ecuador para los escenarios condicionales e incondicionales, pero la demanda de electricidad siguió creciendo un 4,3 % al año durante la última década. En 2021, la demanda creció a un ritmo aún mayor, principalmente en los sectores industrial (42 %), residencial (29 %) y comercial (26 %) (MEM, 2022b). La demanda de electricidad puede aumentar aún más a medida que más industrias y consumidores se electrifiquen y se conecten a la red. Las medidas de eficiencia energética son una opción que no hay que desaprovechar y que puede aplicarse a corto plazo para reducir el consumo de energía, gestionar las limitaciones del suministro y generar ahorro de costos y competitividad. El PLANEE (MEM, 2017) y la CDN de Ecuador proponen una serie de medidas en los sectores residencial, comercial y público. El Banco Mundial (2022d) también evaluó las posibles medidas de eficiencia energética para los edificios públicos, lo que demuestra que, incluso en un escenario conservador, invertir en la eficiencia energética de los 3650 edificios públicos de Ecuador que están conectados a la red de media tensión podría generar entre USD 3,3 millones y USD 16,4 millones en ahorros por año. Estas inversiones podrían contribuir a la creación de unos 488 empleos verdes y a una reducción de 11 457 tCO2 al año. Las oportunidades para invertir en eficiencia energética prevalecen en todos los sectores de la economía ecuatoriana, aunque será necesario adoptar medidas para superar los principales obstáculos, como el financiamiento limitado, a fin de acelerar las inversiones. Las medidas de eficiencia energética en los sectores público, residencial y comercial tienen los costos más bajos y podrían implementarse en menos tiempo. Las inversiones en eficiencia energética en los sectores industrial, energético y de petróleo y gas serán más costosas, pero podrían tener un impacto considerable en el consumo de energía. Dadas las limitaciones de financiamiento en Ecuador, el desbloqueo de estas inversiones puede requerir la creación de mecanismos de financiamiento orientados a facilitar la participación de los sectores público y privado. Un ejemplo de este tipo de mecanismo es el Fondo Nacional para Inversión en Eficiencia Energética, que el Gobierno procura establecer a corto plazo. Además, una sólida campaña de comunicación para superar las brechas de información sobre las medidas de eficiencia energética y la conservación de la energía puede facilitar el cambio de comportamiento para aprovechar las posibles ventajas. Podrían lograrse reducciones significativas de las emisiones si se abordara la quema de gas a medida que el país explora alternativas a su dependencia del petróleo Ecuador sigue dependiendo de la producción y las exportaciones de petróleo y gas para respaldar el crecimiento económico y abastecer el consumo interno de estos productos, pero existen oportunidades para reducir la quema de gas y las emisiones procedentes de las actividades de este sector. Dada la importancia que tienen el petróleo y el gas para la economía nacional, es importante avanzar en los planes relacionados con el petróleo y el gas del Gobierno de Ecuador, para reducir las emisiones de las actividades operativas, en especial las derivadas de la quema de gas. En la CDN de Ecuador, se incluyen la reducción de la quema de gas y el venteo de la producción de petróleo y gas como medidas clave de mitigación de emisiones mediante, por ejemplo, el uso de gas para alimentar las instalaciones de la empresa estatal de petróleo y gas Petroecuador, y la conexión de los yacimientos de la región amazónica al Sistema Nacional Interconectado. Esto permitirá que, en las operaciones, se consuma energía hidroeléctrica limpia suministrada por la red. Desde 2008, Ecuador ha adoptado medidas destinadas a reducir la quema de gas, pero aún queda mucho por hacer para que el país alcance sus objetivos climáticos. Ecuador pasó a formar parte de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR)45 y, en 2015, se adhirió a la iniciativa Eliminación de la quema regular de gas para 2030 del Banco Mundial y las Naciones Unidas. Además, durante la 26.a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 45 En 2009, Petroamazonas (ahora Petroecuador) lanzó un programa de eficiencia energética llamado "Optimización, Generación Eléctrica y Eficiencia Energética", que generó ahorros brutos (a mayo de 2020) de más de USD 1,7 millones y aproximadamente 1,7 MtCO2e de reducción de emisiones. En 2015, Ecuador se adhirió a la iniciativa Eliminación de la quema regular de gas para 2030. 51 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Climático de 2021 (COP26) en febrero de 2023, el Gobierno de Ecuador firmó el Compromiso Mundial sobre el Metano46 para reducir las emisiones de metano, y Petroecuador se incorporó a la Alianza para la Reducción de las Emisiones de Metano Provenientes de la Producción de Petróleo y Gas (OGMP)47. Sin embargo, a pesar de estas medidas, la intensidad de la quema de gas en Ecuador aumentó del 4,4 % al 7 % durante este período, lo que indica que la quema ha aumentado en relación con la producción de petróleo. Para reducir la quema de gas y las emisiones, Petroecuador creó un comité y está ultimando la preparación de un plan que incluye 43 proyectos que deberán ejecutarse antes de 2043, la mayoría de ellos para 2030. Los proyectos incluyen numerosas interconexiones eléctricas, así como proyectos asociados de captación de gas, cogeneración y eficiencia energética. La mayoría de ellos aún no ha comenzado, y el plan requiere de un importante financiamiento. Estas inversiones en los sectores de la energía y el transporte pueden lograrse sin consecuencias macroeconómicas negativas a largo plazo Al igual que otros países, Ecuador se enfrenta a importantes incertidumbres sobre la mejor manera de descarbonizar su economía, lo que incluye las tecnologías necesarias, las políticas más eficaces, y su cronograma y secuencia. El modelo ELENA ayuda al menos a despejar (si no siempre a reducir) estas incertidumbres, ya que propone vías para llegar a cero emisiones netas y proporciona información valiosa mediante la exploración de diferentes escenarios de mitigación. Sin embargo, es fundamental señalar que estos modelos no son variables predictivas, sino herramientas que sugieren combinaciones eficientes de tecnologías en determinadas condiciones macroeconómicas y de costos. Entre los supuestos tecnoeconómicos más importantes que se utilizan en estos ejercicios de modelización, se encuentran los costos de las tecnologías de generación de electricidad renovable, de las tecnologías de almacenamiento y de los vehículos eléctricos, los cambios que pueden lograrse en las modalidades de transporte, las tendencias futuras de los precios de los combustibles fósiles y la disponibilidad y los costos de los combustibles de biomasa. Los valores de estos parámetros deben proyectarse hasta 2050, ya que el modelo ELENA optimiza la trayectoria completa hacia un objetivo de emisiones con el fin de encontrar la combinación de tecnologías que permita ofrecer los servicios energéticos requeridos con el mínimo costo. Los desafíos que plantea la proyección de la evolución tecnológica se encuentran bien documentados. En el caso de algunas tecnologías, como los paneles solares fotovoltaicos, las proyecciones históricas tienden a subestimar el ritmo de reducción de costos, pero la madurez de otras tecnologías dificulta la tarea de determinar si la evolución de otras tecnologías verdes podría replicar esta tendencia. Los costos de inversión de la descarbonización, y la combinación más eficiente de tecnologías para lograrla, son sensibles a los parámetros tecnoeconómicos asumidos. Además, el modelo no es una representación de los mercados reales ni del comportamiento económico de los agentes reales. Según los resultados, se indica el "camino menos costoso" hacia la mitigación, pero no se asume que las políticas, las instituciones y los mercados conduzcan realmente a este resultado. Por lo tanto, los resultados del modelo se interpretan mejor como vías ilustrativas sujetas a grandes incertidumbres tecnológicas e institucionales que como proyecciones u objetivos políticos. La integración de los conocimientos provenientes de modelos tecnoeconómicos como ELENA con modelos macroeconómicos y microeconómicos puede servir para identificar medidas que permitan alinear la descarbonización con los objetivos nacionales de desarrollo, lo que resulta esencial para lograr resultados positivos y sostenibilidad social. El modelo de equilibrio general computable MANAGE se basa en los resultados del modelo ELENA en materia de energía y transporte (descritos anteriormente), lo 46 https://www.globalmethanepledge.org/. 47 La Alianza para la Reducción de las Emisiones de Metano Provenientes de la Producción de Petróleo y Gas exige a las empresas que informen sobre las medidas que tomaron para reducir las emisiones de metano y que las respalden, que demuestren los avances hacia los objetivos de reducción de las emisiones de metano y se comprometan con los objetivos del Acuerdo de París y el Compromiso Mundial sobre el Metano. 52 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador que indica que la descarbonización requerirá una inversión significativa48. Según el modelo ELENA, se prevé que estas inversiones representen un promedio del 5 % del PIB anual entre 2025 y 2050 (aproximadamente USD 4000 millones al año). En el cuadro 3.4, se presenta el desglose detallado de las inversiones adicionales en el escenario de descarbonización, en relación con el escenario de referencia. La mayor parte de estas inversiones adicionales se destinará a los sectores de la generación de electricidad y el transporte, lo que coincide en líneas generales con la situación en las vías de descarbonización de otros países. Sin embargo, una reducción significativa de las inversiones necesarias en el suministro de combustibles fósiles permitiría compensar parte de la necesidad agregada de inversiones, lo que subraya la esencia de la transformación requerida: un aumento simultáneo de las inversiones de Ecuador y un cambio hacia actividades con bajos niveles de emisiones de carbono. Las proyecciones del modelo indican que, teniendo en cuenta la vía prevista para la reducción de las emisiones en Ecuador, aproximadamente tres cuartas partes del esfuerzo de inversión debería realizarse durante la primera parte del período de proyección. CUADRO 3.4. Inversiones adicionales en el escenario de descarbonización Inversiones anuales promedio (en miles de millones de USD) 2024‑50 2024‑34 2035‑50 Generación de electricidad 3 5 1 Transporte 2 3 1 Biocombustibles e industria 1 2 0 Petróleo y gas, incluida las refinerías −2 −3 −1 Total 4 7 2 Porcentaje de PIB descontado acumulativo 2024‑50 2024‑34 2035‑50 Generación de electricidad 4 % 5 % 1 % Transporte 3 % 3 % 2 % Biocombustibles e industria 1 % 2 % 0 % Petróleo y gas, incluida la refinería −2 % −3 % −1 % Total 5 % 7 % 2 % Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: Las cifras se expresan en USD constantes de 2022. Las inversiones se acumulan utilizando una tasa de descuento del 6 %. Las cifras reflejan la diferencia de inversiones entre el escenario de descarbonización y el escenario de referencia, ambos basados en el modelo ELENA. 48 El modelo requiere el factoraje de los costos de estas inversiones y sus efectos sobre la estructura productiva de Ecuador, así como las mejoras en la productividad de diversas actividades asociadas a ellas. Los cambios previstos en el transporte tienen como objetivo mejorar la eficiencia y la productividad, y los vehículos eléctricos desempeñan un papel importante debido a sus menores gastos de mantenimiento a lo largo del tiempo, a pesar de sus costos iniciales más elevados. Se prevé que estos cambios, junto con la adopción de vehículos eléctricos, permitan reducir, con el paso del tiempo, el consumo de combustible por pasajero/tonelada por kilómetro. Las inversiones en generación de electricidad renovable en el marco de la vía de descarbonización sustituyen a las inversiones en los sectores del petróleo y del refinado del petróleo. Esto ayudará a satisfacer la demanda de energía y a eliminar la necesidad de la combustión de combustible en la generación de electricidad a mediano plazo. Estos cambios mejorarán de manera gradual la estructura económica y la productividad de Ecuador a lo largo de las décadas, con las inversiones iniciales concentradas en los primeros años. El modelo prevé una disminución de los costos de las tecnologías de descarbonización, como los paneles solares, las turbinas eólicas y los vehículos eléctricos; se anticipa que dichas tecnologías se abaraten debido a las mejoras de eficiencia derivadas del aprendizaje y las economías de escala a nivel mundial. El cronograma de inversiones y los beneficios que derivan de él, típicos para los países comprometidos con la descarbonización, influyen significativamente en los resultados de las simulaciones macroeconómicas y en el diseño de las políticas de transición. Sin embargo, es importante señalar que no todos los costos asociados a las tecnologías de descarbonización conducen a un aumento de la capacidad de producción. Algunas inversiones sirven sobre todo para reducir las emisiones de GEI sin contribuir de forma directa al crecimiento del PIB o del empleo. El desafío reside en calibrar estos costos "no productivos" dentro de los modelos macroeconómicos. En las simulaciones, se asume que el 50 % de los costos de transformación del sector del transporte no agregan capacidad de producción, mientras que todas las inversiones en el sector eléctrico sí lo hacen. Otro parámetro crítico de la simulación es la distribución de la inversión entre los sectores público y privado. Con marcos regulatorios y de mercado adecuados, las entidades privadas podrían financiar muchas inversiones necesarias, como el establecimiento de nuevas centrales eléctricas renovables. Sin embargo, el entorno regulatorio actual de Ecuador carece de la dinámica necesaria para estimular la inversión privada, con señales de precios poco claras y una entrada en el mercado restringida para los competidores. A pesar de las dificultades del país para impulsar la inversión privada, en las simulaciones, se asume con optimismo que el 75 % de las inversiones en descarbonización procederán del sector privado. 53 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Las inversiones en estos sectores no provocarían grandes cambios en el PIB, el consumo o la deuda, pero reducirían significativamente las emisiones. Las simulaciones del modelo MANAGE indican que, para 2050, se prevé que, en el escenario de descarbonización, se reduzcan las emisiones en un 75 % (sin incluir el sector de UTCUTS), mientras que el PIB de Ecuador podría ser un 0,7 % más alto que en un escenario sin cambios, con un consumo privado marginalmente más alto, del 0,1 %. Se prevé que el nivel de endeudamiento público se aproxime al 39 % en ambos escenarios. Estos resultados indican que una estrategia de descarbonización de los sectores de la energía y el transporte es viable sin poner en riesgo el crecimiento a largo plazo del país. CUADRO 3.5. Variación porcentual en las variables macroeconómicas: Desviación del escenario de cero emisiones netas con respecto al escenario sin cambios, 2050 Variable Porcentaje de cambio PIB 0,7 % Consumo de los hogares 0,1 % Deuda del Gobierno central 0,2 % Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Los resultados del modelo MANAGE también apuntan a los desafíos a corto plazo de aumentar y reorientar las inversiones durante la próxima década. Las inversiones adicionales en el escenario de descarbonización se sumarían al capital social de la economía ecuatoriana y permitirían alcanzar una capacidad productiva adicional. Sin embargo, algunos de los beneficios de estas inversiones en términos de reducción de las emisiones y mejoras en la calidad del aire, los tiempos de congestión, entre otros aspectos, no se computan como parte del PIB, y los efectos de productividad que capta el modelo, por ejemplo, una mejora en la eficiencia energética del transporte, se producen a lo largo de varios años. En estas condiciones, las inversiones asociadas a las tecnologías de descarbonización, dado el retraso con el que repercuten los efectos positivos de la productividad, tenderían a reducir el PIB durante los primeros años en los que se implementan, en comparación con el escenario sin descarbonización. Esto explica el resultado obtenido en el modelo MANAGE (gráfico 3.10). A corto y mediano plazo, el escenario de descarbonización se traduce en un PIB ligeramente inferior, pero, a medida que las transformaciones estructurales y las mejoras de la productividad adquieren mayor importancia, la situación se revierte. Los modelos estructurales como MANAGE, que cuentan con una abundante representación de los vínculos intersectoriales y aplican un tratamiento coherente de las limitaciones macroeconómicas (como la restricción de la divergencia de la inversión agregada y el ahorro agregado) ayudan a cuantificar el desafío implícito en el aumento de los flujos de inversión de Ecuador y su reorientación simultánea hacia tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono. GRÁFICO 3.10. Escenario de cero emisiones netas: PIB como porcentaje del escenario sin cambios (2020 a 2050) 1,00 % 0,50 % respecto del punto de referencia Desviación porcentual del PIB 0,00 % −0,50 % −1,00 % −1,50 % −2,00 % 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 Año Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Sin embargo, los escenarios en los que la transición energética pueda tener efectos cíclicos positivos a corto y mediano plazo también son posibles si las políticas climáticas ayudan a desbloquear la inversión en Ecuador. Los resultados de la modelización del gráfico 3.10 parten del supuesto de que se 54 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador mantienen las principales tendencias macroeconómicas que han caracterizado a la economía ecuatoriana en el pasado, como la falta de inversión y la baja productividad, entre otros aspectos, lo que, a su vez, dificulta el desafío de aumentar la inversión climática. Sin embargo, la adopción de buenas políticas puede desbloquear un camino diferente. Por ejemplo, si las reformas adecuadas en materia de cambio climático junto con otras reformas transversales mencionadas en esta sección, impulsaran la inversión privada y favorecieran la formalización del empleo, entre otros efectos, la transición energética podría generar aumentos significativos en la actividad, incluso a corto plazo. Esto subraya la importancia de enmarcar la acción climática en Ecuador dentro del esfuerzo más amplio por restaurar y construir un crecimiento económico más vigoroso y dinámico. La reforma sobre los combustibles fósiles, en particular, tiene el potencial de proporcionar importantes beneficios en términos de liberación de recursos que el Gobierno podría orientar hacia la creación de condiciones más favorables para el desarrollo, e incluso mediante la mejora de la situación de seguridad en el país, al tiempo que proporciona los incentivos adecuados para que la inversión se oriente hacia alternativas más eficientes y sostenibles desde el punto de vista ambiental. En este sentido, en los ejercicios de modelización realizados para el gráfico 3.9, no se incluyen los efectos de la reforma de los subsidios a los combustibles sobre los agregados fiscales u otras variables macroeconómicas. Las inversiones en mitigación tienen efectos limitados sobre la pobreza y la equidad Las políticas de mitigación podrían aumentar los índices de pobreza en 2050 en comparación con el escenario sin cambios, aunque los impactos son modestos. Teniendo en cuenta que la reducción de las emisiones requiere acciones que podrían afectar negativamente al crecimiento y al empleo en las industrias marrones, y que la transición a tecnologías más eficientes en el uso de la energía y la reasignación de puestos de trabajo a sectores más ecológicos llevan tiempo, cabe anticipar que las acciones de mitigación tendrán, hasta cierto punto, un impacto negativo sobre las tasas de pobreza y desigualdad. Por ejemplo, para 2050, las políticas de mitigación podrían aumentar las tasas de pobreza en 0,08 puntos porcentuales en relación con el escenario sin cambios, hasta alcanzar el 21,6 %49. Dicho esto, es importante señalar que la reducción de las emisiones podría generar otros beneficios directos e indirectos que no se encuentran representados en este análisis, que pueden afectar de manera positiva a otras dimensiones de la pobreza, además de los ingresos. Por ejemplo, según datos de países como Bolivia, Colombia y Perú, la reducción de la deforestación se relaciona con la reducción de la pobreza (Ferraro y otros, 2013; Miranda y otros, 2016; Canavire y Hanauer, 2018). GRÁFICO 3.11. Impactos agregados de las medidas de mitigación sobre la pobreza por ingresos (a USD 6,85 por día): Recuento (izquierda) y desviaciones con respecto al escenario sin cambios en puntos porcentuales (derecha) 30 % 27,9 % miti12 25 % 22,3 % 21,5 % 21,7 % 21,6 % 0,10 0,08 20 % 0,08 0,06 15 % 0,04 0,02 10 % 0,00 -0,02 5% -0,04 0% -0,06 2019 DHA Húmedo/ Seco/ Miti12 -0,08 cálido caluroso -0,07 Con -0,10 -0,09 2050 Sin mitigación mitigación -0,12 ni adaptación 2050 en 2050 2030 2040 2050 Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. 49 El análisis actual del impacto de la pobreza da como resultado efectos pequeños porque solo se tienen en cuenta los impactos a través del PIB en los ingresos de los hogares y no se incluyen los efectos de los precios de los alimentos ni se evalúan los impactos sobre el consumo u otras mediciones de la pobreza. 55 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador A nivel subnacional, las medidas de mitigación podrían aliviar la pobreza en las zonas rurales y en las provincias amazónicas para 2050, pero, en el resto de las regiones, los resultados observados son desiguales. En las zonas urbanas, la tasa de pobreza de USD  3,65 por día se incrementaría en 0,13 puntos porcentuales con respecto al escenario sin cambios. Por otro lado, la pobreza rural disminuye en −0,05 puntos en relación con el escenario sin cambios. Una situación similar se observa en las regiones amazónicas, donde las medidas de mitigación reducen la tasa de pobreza en 0,05 puntos. No obstante, en las regiones de Sierra, Costa y Galápagos, la pobreza en 2050 se mantiene, en el mejor de los casos, sin cambios respecto al escenario sin cambios. Las provincias costeras podrían experimentar un aumento de 0,09 puntos en la pobreza por ingresos, mientras que, en la Sierra, la variación sería de 0,08 puntos. GRÁFICO 3.12. Cambios en la pobreza por ingresos (a USD 6,85 por día) a nivel subnacional con acciones de mitigación en 2050. Desviaciones con respecto al escenario sin cambios (en puntos porcentuales) miti12 0,15 0,13 0,10 0,10 0,09 0,08 0,05 0,00 0,00 0,00 -0,05 -0,05 -0,05 -0,10 -0,10 2050 2050 2050 2050 2050 2050 Zona rural Zona urbana Sierra Costa Amazonas Galápagos Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Las medidas de políticas de mitigación podrían aumentar la desigualdad de ingresos en relación con el escenario sin cambios. En 2050, el índice de Gini aumentaría un 0,18 %. El ingreso promedio crecería un 0,23 % respecto del escenario sin cambios, pero los hogares situados en la parte superior de la escala de ingresos serían los más beneficiados, lo que aumentaría la desigualdad. El ingreso promedio del 40 % de los hogares con ingresos más bajos se mantendría prácticamente sin cambios en relación con el escenario sin cambios, mientras que, en el 20 % de los hogares más ricos, crecería un 0,7 %, y, en el 10 % de los hogares más ricos, aumentaría un 0,9 %. GRÁFICO 3.13. Impactos distributivos de las políticas de mitigación: Índice de Gini (izquierda) y cambio en el ingreso promedio de los hogares (derecha): Desviaciones con respecto al escenario sin cambios 2050 0,20 0,18 1,5 0,15 1,0 Valores ajustados (%) miti12 0,10 1,0 0,05 0 0,00 2050 −0,5 miti12 0 20 40 60 80 100 Percentil Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Dado que las medidas de mitigación destinadas a reducir las emisiones tienen impactos diferenciados y que los sectores más vulnerables podrían sufrir pérdidas desproporcionadamente mayores, es imperativo adoptar medidas de compensación y otras políticas de protección social y del mercado laboral, en especial a corto y mediano plazo. Por ejemplo, la reforma de los subsidios a los combustibles 56 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador fósiles en Ecuador no ha tenido éxito debido principalmente a la falta de mecanismos de compensación claros y bien implementados que protejan a los consumidores más desfavorecidos de los impactos inmediatos de la eliminación de los subsidios. El 20 % de los hogares más ricos representan más de la mitad del consumo total de combustible del país, sobre todo de diésel y gasolina. En consecuencia, estos hogares reciben más del 51 % y el 41 % de los subsidios a la gasolina de bajo octanaje y al combustible diésel, respectivamente, mientras que el 20 % de los hogares más pobres obtiene solo el 3,7 % y el 6,5 %, respectivamente. Sin embargo, en términos relativos, los subsidios a los combustibles representan más del 2 % del ingreso de los hogares del decil más bajo, en comparación con el 0,5 % del ingreso de los hogares del decil más alto. Esto implica que la eliminación de los subsidios a los combustibles tendría un mayor impacto relativo sobre la población pobre. GRÁFICO 3.14. Subsidios al combustible diésel y la gasolina en 2023 por decil de ingresos: Distribución de los subsidios totales (izquierda) e incidencia relativa de los subsidios (porcentaje de ingresos de mercado de los hogares) (derecha) 3% 26,3 % 2,0 % 33,0 % 2% 14,7 % 18,3 % 2% 1% 0,4 % 1% 0,2 % 0,1 % 1,3 % 2,5 % 0 % Gasolina de bajo octanaje Diésel Gasolina de bajo octanaje Diésel Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial mediante la herramienta metodológica de Compromiso con la Equidad (CEQ) en Castillo, Fernández y Olivieri (2021). La eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles es una de las políticas de mitigación que se necesitan con mayor urgencia, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Sin embargo, sus impactos inmediatos son negativos y también desproporcionadamente más importantes para la población más vulnerable, razón por la que se necesita una compensación inmediata para proteger su bienestar a corto plazo. Tales relaciones de compensación entre las acciones de mitigación destinadas a limitar el calentamiento global, y la reducción de la pobreza y la desigualdad a corto plazo se han identificado en la bibliografía (IPCC, 2014; Roy y otros, 2018; Markkanen y Anger‑Kraavi, 2019). Esto resulta evidente sobre todo en los países que dependen en gran medida de la producción de combustibles fósiles para generar ingresos o empleo, y en contextos de elevada pobreza y desigualdad socioeconómica. Por eso, al igual que otros investigadores, recomendamos tener en cuenta los posibles efectos negativos sobre la pobreza y la desigualdad en todas las etapas de la formulación de políticas y adoptar medidas claras para minimizarlos (Markkanen y Anger‑Kraavi, 2019). 3.5.  Mejorar la capacidad del Estado y del sector privado para realizar las inversiones requeridas y aplicar los cambios necesarios Se requiere una legislación integrada para perfeccionar y asignar responsabilidades en materia de acción climática y garantizar la coordinación fluida de las medidas de ejecución de las políticas. En la evaluación institucional, dos problemas frecuentes son la escasa coordinación entre las instituciones encargadas de la política climática y, en relación con ello, la falta de claridad sobre quién es responsable de cada aspecto. Esto se ha observado tanto en las relaciones institucionales horizontales (entre organismos) como en las verticales (entre los niveles nacional y subnacional del Gobierno). Para solucionar estos problemas, hoy en día, el Gobierno está en proceso de promulgar la Ley para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, que tiene por objeto delimitar las responsabilidades ejecutivas, directivas y administrativas de cada agente del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, tanto a nivel sectorial como en los distintos niveles de gobierno, lo que incluye las responsabilidades de los institutos técnico‑científicos. 57 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador En el caso de los sistemas de protección social y de gestión del riesgo de desastres (GRD), existe una clara necesidad de abandonar los vínculos ad hoc, reactivos y posteriores a los desastres entre la protección social y la GRD, y avanzar hacia el establecimiento de vínculos institucionalizados que faciliten una coordinación fluida en momentos de afectaciones, sobre todo en lo que respecta a la coordinación necesaria con actores no estatales. Además, si bien el marco jurídico en materia climática de Ecuador se considera bastante sólido, no existe una ley de cambio climático que podría ayudar a reunir las diversas piezas normativas de una manera integrada y eficiente. Esto respaldaría no solo a la GRD, sino también a la adaptación y la mitigación a largo plazo. Además, un marco más formalizado que se centre en aumentar la capacidad, el financiamiento y la participación de los Gobiernos locales y subnacionales podría garantizar que estos cuenten con las herramientas que necesitan para ejecutar las responsabilidades en relación con la acción climática que se les asignaron. Si bien los Gobiernos subnacionales y locales de Ecuador ya tienen muchas responsabilidades asignadas, esto no significa que la toma de decisiones, la capacidad y el financiamiento se hayan transferido de la manera adecuada. Un programa a nivel nacional en el que se integren los componentes necesarios para una adecuada participación de los Gobiernos locales y la población podría ayudar a cerrar esta brecha. A fin de institucionalizar este enfoque, el Gobierno de Ecuador podría basarse en las lecciones, los modelos y las mejores prácticas de programas similares de otros países50 que han encontrado formas viables de apoyar a sus Gobiernos locales con la normativa necesaria, el fortalecimiento de las capacidades a pedido, la identificación y el acceso a fuentes de financiamiento climático, la transferencia tecnológica y de información, y los procesos de medición, notificación y verificación (MNV) correspondientes. Además, se necesitan mecanismos adecuados para garantizar una participación efectiva de la población a la hora de validar las inversiones y contribuir a la toma de decisiones, lo que incluye la comunicación de datos sobre riesgos climáticos en un formato claro y fácil de entender, y la ayuda para incorporar la información al momento de tomar las decisiones. Por último, es importante garantizar que las instituciones y los diferentes niveles del Gobierno puedan utilizar con facilidad los datos y los planes climáticos. Ecuador alcanzó un progreso inicial en la evaluación de los riesgos de desastres y en la puesta a disposición de la información. No obstante, es necesario generar información más granular sobre las evaluaciones de los riesgos del cambio climático para facilitar aún más la disponibilidad de los datos y la concientización de la comunidad. Por ejemplo, el Gobierno ha realizado progresos encomiables en el desarrollo de los datos y los mapas necesarios para evaluar los riesgos climáticos y de desastres (como los modelos digitales del terreno de alta resolución y los mapas de riesgos a escala local), y en la inclusión de información de alta resolución sobre proyecciones climáticas futuras en su PNA. Sin embargo, es necesario introducir mejoras en todos los ámbitos para garantizar que el público pueda visualizar, descargar y acceder a la información climática a escala local. La necesidad de financiar múltiples políticas climáticas que compiten entre sí y de prepararse para las variantes climáticas futuras exige una estrategia concertada para garantizar la sostenibilidad financiera. Al igual que otros países de la región de América Latina y el Caribe, Ecuador deberá avanzar simultáneamente en la reducción de su vulnerabilidad ante las consecuencias físicas de los futuros escenarios climáticos y, al mismo tiempo, cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de GEI y, lo que es más importante, disminuir su vulnerabilidad ante las consecuencias de los avances tecnológicos y las políticas globales en materia de cambio climático. Con el fin de reunir el financiamiento para estos diferentes componentes, el Gobierno de Ecuador debe continuar el trabajo que ha realizado en la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático de 2021, mediante la implementación de sus mecanismos. La ejecución de las iniciativas y los mecanismos de coordinación establecidos en la estrategia podría ayudar a obtener resultados más tangibles. El Gobierno de Ecuador también desarrolló recientemente una metodología de etiquetado climático que debería aplicarse en el siguiente ciclo presupuestario para visualizar el financiamiento climático en el país y corregir cualquier problema pendiente durante los siguientes ciclos. 50 Por ejemplo, el Programa de Financiamiento de la Acción Climática Impulsado a Nivel Local de Kenya, respaldado por el Banco Mundial. 58 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Al mismo tiempo, Ecuador debe finalizar y aplicar los instrumentos de su Estrategia de gestión financiera ante el riesgo de desastres (FRD) para garantizar la sostenibilidad financiera durante los choques provocados por los riesgos asociados al cambio climático. Teniendo en cuenta la exposición del país a diferentes situaciones de emergencias y crisis, es esencial pasar de la dependencia única de las reasignaciones presupuestarias y las contingencias a introducir instrumentos sostenibles de la Estrategia de FRD que permitan financiar con rapidez las respuestas. Aunque la Estrategia de FRD se desarrolló en 2020 y la planificación financiera comenzó a tener en cuenta los pasivos contingentes causados por los riesgos asociados al cambio climático, muchos de estos instrumentos aún se deben implementar y perfeccionar. Es fundamental que el Ministerio de Economía y Finanzas retome su esfuerzo prepandémico de introducir instrumentos de FRD en Ecuador. Para el sistema de protección social, un mecanismo similar podría ponerse en funcionamiento a través del marco del programa Cobertura de Contingencias por Calamidades. Asimismo, es importante considerar la aprobación de una ley para el financiamiento de programas sociales productivos que respondan a las posibles situaciones de emergencias y crisis, y que puedan favorecer la posterior reactivación económica. Los esquemas de seguros son necesarios para garantizar que los hogares y las empresas de Ecuador puedan abordar las emergencias y crisis derivadas de los efectos negativos de las amenazas naturales, y también se necesita más información técnica para respaldar un sistema eficiente. La reciente PNA, de acceso público, se centra en aumentar la cobertura de los seguros agrícolas (analizada en la sección 3.2.1). No obstante, debe prestarse especial atención a las ineficiencias y a la información asimétrica para evitar que los programas se vuelvan insostenibles desde el punto de vista financiero. En cuanto a los activos públicos, el marco jurídico de Ecuador obliga a todas las instituciones que gestionan activos estatales a asegurarlos. Sin embargo, como han indicado los ministerios de Salud y Educación en las entrevistas, no es posible asegurar de manera óptima estos activos porque se carece de los elementos técnicos para definir sus condiciones de protección y se desconocen las sumas aseguradas en función de los riesgos a los que están expuestos estos activos, además de que los ministerios cuentan con un presupuesto limitado. Se necesita asistencia técnica para garantizar la sostenibilidad de los esquemas de seguros. Los instrumentos de reducción de riesgos pueden servir para incentivar aún más la inversión privada en infraestructura resiliente frente al clima. Además de las consideraciones técnicas y normativas, es esencial establecer salvaguardas financieras que puedan minimizar los riesgos y atraer la inversión. Los aspectos clave a tener en cuenta son la liquidez y la capacidad crediticia de la empresa en la que se invierte, una cobertura adecuada de seguros o garantías (no solo para los activos, sino también para los riesgos de los contratistas, las interrupciones del negocio y la posible pérdida de ingresos), y la existencia de contratos a largo plazo (por ejemplo, los acuerdos de compra pública o los acuerdos de compra de energía para el sector de la electricidad). Los acuerdos de compra de energía pueden resultar muy eficaces a la hora de crear las condiciones adecuadas para la inversión privada, ya que pueden reducir el riesgo de los proyectos mediante la combinación del apoyo del Estado y de las IFI (a través de garantías, donaciones y financiamiento en condiciones concesionarias) con contratos a largo plazo. Del mismo modo, las asociaciones público‑privadas con indicadores clave de desempeño bien diseñados pueden ayudar al sector privado a aportar su financiamiento y conocimiento técnico para el desarrollo de proyectos con bajo nivel de emisión de carbono en diferentes sectores, y, al mismo tiempo, garantizar el rendimiento a largo plazo de la nueva infraestructura que se construya. Ecuador necesita cambios estructurales para desbloquear la inversión del sector privado en apoyo del financiamiento verde, y el nuevo marco de asociaciones público‑privadas (APP) es un paso en la dirección correcta, aunque debe complementarse con medidas adicionales. Ecuador aprobó en 2023 la creación de un régimen para atraer inversiones a través de las APP. El régimen proporciona un marco normativo e institucional actualizado para las APP, que aborda algunas de las deficiencias del anterior marco de APP51. El nuevo régimen incluye una estructura de gestión más clara y una definición de las responsabilidades institucionales basada en 12 principios rectores que incluyen la transparencia, la distribución adecuada del riesgo, el desarrollo sostenible, la sostenibilidad fiscal y la participación El marco de APP anterior incluye diversos decretos y la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público‑Privadas y la Inversión 51 Extranjera, aprobada el 15 de diciembre de 2015. Algunas de las deficiencias del antiguo marco de APP se describen en el diagnóstico del sector privado del país (Banco Mundial, 2021b). 59 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador ciudadana. Aunque el marco actualizado sea bienvenido, su éxito dependerá, en gran medida, del diseño y la implementación de las reglamentaciones y políticas específicas que puedan garantizar la optimización de los recursos. El nuevo marco debe complementarse con la disponibilidad de instrumentos financieros que puedan facilitar e incentivar la participación del sector privado, de manera que las APP sean más financiables. Estos instrumentos pueden incluir garantías parciales de riesgos y de créditos, así como garantías no comerciales, que pueden implementarse con el apoyo de los bancos multilaterales de desarrollo para atraer la inversión extranjera. Ecuador también necesita una vía fiscal creíble, que pueda conducir a una reducción de los márgenes soberanos, sobre todo a plazos más largos, ya que, de lo contrario, los costos de financiamiento podrían contrarrestar el incremento de la eficiencia de las APP. Por último, el acceso a fuentes de financiamiento complementarias, como los mercados de carbono, podría aumentar la viabilidad financiera de algunos proyectos con alto potencial de mitigación del cambio climático. Además de las políticas específicas destinadas a desarrollar oportunidades de adaptación climática y mitigación del cambio climático, las reformas más amplias que fomentan el dinamismo del sector privado (Banco Mundial, 2021b) facilitarían la ampliación de su papel en las inversiones en materia climática. 60 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 4. Prioridades en materia de desarrollo y clima Mensajes principales En este informe, se recomiendan las siguientes prioridades normativas para garantizar que la política en materia de clima de Ecuador se ajuste de manera estrecha a los objetivos de desarrollo: • Fortalecer el marco institucional para implementar la acción climática, por ejemplo, por medio de un marco jurídico unificador y una coordinación más ágil, principalmente en materia de adaptación y resiliencia. • Implementar reformas orientadas a fortalecer la gestión macroeconómica y fiscal, la competitividad y el empleo. • Promover técnicas de agricultura climáticamente inteligente y una mejor gestión del agua, como forma de inversiones en el desarrollo y el clima que sean beneficiosas para todas las partes. • Aumentar el nivel de ambición de las ya eficaces políticas de UTCUTS para reducir aún más la deforestación e incrementar la restauración de los bosques hasta alcanzar los niveles necesarios. • Las políticas en materia de energía y transporte deben promover el uso de energías limpias, pero también deben priorizar la resiliencia para reducir los impactos sobre la economía. En este informe, se indica que la necesidad de abordar el cambio climático y el programa mundial de descarbonización cobran mayor relevancia porque ambos aspectos amenazan las prioridades de desarrollo de Ecuador y porque lograr el desarrollo fortalecerá la posición del país para abordarlos. Enfrentar con éxito los desafíos climáticos puede lograrse combinando políticas institucionales, macrofiscales y sectoriales que integren las prioridades en materia de clima y desarrollo, y aprovechen sus complementariedades bajo un enfoque de "toda la economía". En este capítulo, se proponen cinco prioridades que el Gobierno podría adoptar, entre las que se destacan aquellas con grandes sinergias de adaptación, mitigación y desarrollo. Si bien se han debatido varios temas y políticas en el presente CCDR, se destacan cinco prioridades. Cada una de ellas incluye recomendaciones sobre políticas específicas. En conjunto, estas cinco prioridades podrían maximizar la sinergia entre los objetivos de desarrollo, adaptación y mitigación de Ecuador. En el cuadro 4.1, se analiza cada una de ellas, junto con las políticas recomendadas que se relacionan con las prioridades. En el mismo cuadro, también se incluyen indicadores de los probables beneficios y desafíos, basados en las evaluaciones cualitativas de los expertos del Banco Mundial52, que podrían ayudar a establecer las prioridades y secuencias. En la columna de beneficios, se indica el grado en el que cada política podría contribuir a los objetivos de adaptación, mitigación y desarrollo (definidos como desarrollo humano y social, crecimiento económico y empleo, y capital natural y conservación). Por el contrario, en la columna de desafíos, se indica el grado en que cada prioridad podría enfrentarse a desafíos institucionales, políticos o financieros. En el cuadro, según los respectivos beneficios y desafíos, su urgencia y el tiempo previsto para su implementación, también se recomienda clasificar las políticas como prioridades a corto plazo (los próximos cinco años) o a más largo plazo. 52 En la evaluación, cada beneficio y desafío se calificó con tres puntos. Para los beneficios, el verde representa beneficios elevados y el rojo, beneficios insignificantes o nulos. En cuanto a los desafíos, el verde representa un panorama beneficioso (por ejemplo, la necesidad de pocos recursos financieros, la existencia de un marco institucional claro, etc.) y el rojo, un panorama desafiante. El amarillo representa una calificación intermedia que suele deberse a una evaluación mixta (es decir, podría ser beneficiosa o desafiante en algunas dimensiones, pero no en todas). 61 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Las cinco áreas prioritarias (una combinación de iniciativas públicas y privadas) serán fundamentales para transformar la economía de Ecuador y alinearla con un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono. En primer lugar, el marco institucional debe integrarse mejor a nivel horizontal y vertical para asegurarse de que sea posible implementar las políticas necesarias. En segundo lugar, para garantizar que el país aproveche al máximo sus recursos financieros, es necesario rediseñar los incentivos, implementar instrumentos macrofiscales que tengan en cuenta las consecuencias climáticas, impulsar estrategias financieras, diversificar la economía y los recursos fiscales para que no dependan del petróleo (potencialmente, la extracción de minerales para la transición energética) y crear las condiciones adecuadas para que el sector privado cree oportunidades de negocios vinculadas al clima. En tercer lugar, la resiliencia del sector agrícola y la intensidad de las emisiones de carbono son fundamentales para proteger a la economía y a las poblaciones vulnerables. Las estrategias de ACI, la gestión integrada del agua para el riego y la producción de energía hidroeléctrica, y la protección de las fuentes de agua existentes son políticas importantes para ello. En cuarto lugar, junto con las políticas agrícolas (en especial las relativas a la ganadería), aumentar el nivel de ambición de los objetivos de gestión institucional, y conservación y restauración de los bosques ayudará al país a alcanzar sus objetivos de emisiones, conservar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, y aumentar las oportunidades para la exportación de sus productos agrícolas. En quinto lugar, las transformaciones tecnológicas para la descarbonización de los sectores de la energía y el transporte, aunque complejas e inciertas, podrían impulsar reformas más amplias destinadas a desencadenar la inversión privada, aumentar la eficiencia y alinear los incentivos públicos con los objetivos de bajas emisiones de carbono. Al mismo tiempo, los sectores de la energía y el transporte tendrán que dar prioridad a la infraestructura resiliente y a la diversificación de las fuentes de electricidad para evitar los costos económicos potencialmente elevados de los impactos del cambio climático y las futuras crisis energéticas. Será importante garantizar que los actores del sector privado dispongan de los incentivos adecuados para participar en estas oportunidades de bajas emisiones de carbono. Además de estas prioridades en materia climática, Ecuador necesita abordar grandes desafíos estructurales como condición subyacente para propiciar los resultados tanto climáticos como de desarrollo. También será necesario abordar otros obstáculos más generales para el desarrollo del sector privado. La inversión del sector privado y el acceso a los mercados internacionales se encuentran muy restringidos en Ecuador, lo que limita el potencial del sector para contribuir al desarrollo del país, incluso cuando se trata de hacer frente al cambio climático. En términos más generales, la estabilidad macroeconómica será fundamental para crear un entorno en el que puedan prosperar las inversiones privadas, y para reducir los costos financieros y las primas de riesgo exigidas por los actores del sector privado. El país debe seguir una vía macroeconómica y fiscal sostenible mediante la corrección de los desequilibrios fiscales, la consolidación de la deuda pública, la mejora de la eficiencia del gasto a través de la reasignación del gasto público, el aumento de los ingresos tributarios, la reconstitución de las reservas y los mecanismos de amortiguación internacionales, y la búsqueda de un diálogo a nivel nacional sobre los temas sensibles pero fundamentales, entre otras medidas. A la luz de la economía política y los contextos institucionales del país, es importante que Ecuador adopte un enfoque flexible en la configuración y la ejecución de sus estrategias en materia de clima y desarrollo. Las políticas climáticas deben basarse no solo en su viabilidad técnica y financiera, sino también en su capacidad para generar apoyo político de forma activa, aumentar la capacidad y reducir los costos de la futura acción climática (Hallegate y otros, 2023). El diseño adecuado de las políticas es fundamental, pero los aspectos de gestión institucional, secuenciación y proceso son igualmente importantes para garantizar su eficacia (Hallegate y otros, 2023). Por ejemplo, eliminar los subsidios a los combustibles fósiles es una de las políticas de mitigación más urgentes de Ecuador, dado su doble beneficio ambiental y económico. Sin embargo, esta medida puede afectar de forma desproporcionada a los grupos vulnerables. Por lo tanto, la implementación de medidas de redistribución de ingresos y compensación surge como una respuesta prudente para mitigar los posibles impactos adversos. Schaffitzel y otros (2020) concluyen que la eliminación de todos los subsidios a la energía y la reasignación de una parte de estos ingresos al fortalecimiento del programa de transferencias monetarias del Gobierno (el Bono de Desarrollo Humano) permitirían aumentar los ingresos reales del quintil más pobre en un 10 % y dejaría más de USD 1300 millones para el presupuesto público. Sin embargo, al reconocer los amplios efectos que esta reforma tendría sobre la población, también se deberían implementar medidas tempranas para mejorar la participación y la comunicación públicas, 62 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador con el fin de garantizar la interacción con los grupos pertinentes y abordar otras posibles disparidades sociales. Tales iniciativas no solo servirían para abordar las disparidades socioeconómicas, sino también para obtener el apoyo y la legitimidad pública, lo que mejoraría la sostenibilidad y la eficacia del programa climático de Ecuador. Debemos reiterar que será fundamental implementar una combinación de iniciativas públicas y privadas para transformar la economía de Ecuador. La creación de las condiciones adecuadas para que el sector privado desarrolle oportunidades de negocios relacionadas con el clima será esencial. El país también puede cosechar los beneficios de racionalizar el uso de sus bosques y abordar las emisiones derivadas de la deforestación. Del mismo modo, la extracción de minerales para la transición energética podría convertirse en una fuente relevante de riqueza. Será importante garantizar que los actores del sector privado dispongan de los incentivos adecuados para participar en estas oportunidades y realizar una transición gradual hacia las alternativas con bajas emisiones de carbono. La diversificación de la economía y de los recursos fiscales al margen del petróleo podría contribuir a reducir la vulnerabilidad del país frente a los riesgos de la transición relacionados con el clima. Del mismo modo, fomentar un crecimiento económico basado en las manufacturas de alto valor y otras actividades no vinculadas de manera directa con la agricultura podría reducir la exposición de Ecuador tanto a los riesgos físicos relacionados con el clima como a las políticas comerciales globales vinculadas con la deforestación. En este sentido, Ecuador necesita reevaluar las reglamentaciones sectoriales y los incentivos financieros que, en la actualidad, podrían favorecer a las empresas y las actividades que generan un alto nivel de emisiones y que son muy vulnerables al cambio climático. Además, el país debe abordar las barreras generales al desarrollo del sector privado, lo que incluye las restricciones al comercio y la inversión, la rigidez del mercado laboral y un marco de competencia débil (Banco Mundial, 2021b). Las mejoras del sistema financiero, como la creación de una sólida base de inversores locales y la adopción de un marco de financiamiento sostenible (incluida una taxonomía verde), también son medidas importantes para este objetivo. Promover las iniciativas del Gobierno será fundamental para alcanzar los objetivos climáticos del país. Esa contribución debe implicar un amplio abanico de instrumentos gubernamentales, como la tributación y el gasto público. Los instrumentos fiscales (y la reducción de los subsidios existentes) tienen un papel importante a la hora de garantizar los incentivos adecuados para el sector privado, al tiempo que proporcionan recursos. Por otra parte, la integración de las consideraciones climáticas en las políticas de inversión y gastos de Ecuador será un impulsor muy importante para la acción climática durante los próximos años. Las restricciones fiscales a las que se enfrenta el país vuelven aún más urgente la tarea de priorizar las inversiones en áreas donde los objetivos climáticos coincidan con los objetivos de desarrollo más generales. Por último, tener en cuenta las posibles consecuencias del cambio climático en la situación fiscal de Ecuador también ayudará a gestionar los riesgos fiscales de forma más integral. 63 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador CUADRO 4.1. Prioridades, políticas, cronograma y criterios de establecimiento de prioridades propuestos Beneficios Desafíos Corto Área prioritaria y recomendaciones sobre Nivel de urgencia y condiciones favorables o largo políticas tema plazo Secciones en las que se trata este Adaptación Mitigación Desarrollo Institucional Político Financiero 1. Reforzar el marco institucional para ejecutar la acción climática 1.1. Desarrollar un marco sobre el cambio climático en 2.2, 3.5 Esto es una necesidad imperiosa como aspecto esencial A corto el que se integren las múltiples reglamentaciones y se de las políticas climáticas. La mayoría de estas leyes y plazo definan con claridad las responsabilidades en materia reglamentaciones ya se han formulado, pero se deben (próximos de acción climática. perfeccionar, integrar e implementar. La inversión financiera es cinco escasa. El desafío más difícil podría ser sintetizar los múltiples años) puntos de vista de las distintas autoridades competentes. 1.2. Desarrollar un programa nacional en el que se 2.2, 3.5 Esto aumentaría en gran medida la eficacia y la sostenibilidad A largo garantice que los Gobiernos subnacionales y locales del gasto y, por lo tanto, debería llevarse a cabo lo antes plazo (más 64 reciban el financiamiento y la capacidad que necesitan posible, pero su implementación podría llevar más tiempo. La de cinco para cumplir con sus responsabilidades en materia estructura descentralizada del país puede ser una ventaja en años) climática. Este programa debe incorporar procesos este sentido, pero requerirá de un proceso de negociación para participativos, de modo que los Gobiernos locales y las permitir la transferencia de fondos y la toma de decisiones. comunidades puedan contribuir a que las inversiones para el clima sean más eficaces. 2. Gestión macroeconómica y fiscal, competitividad y empleo Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 2.1 Reformas destinadas a diversificar las fuentes de 1.1., 2.3., La dependencia económica del petróleo y la agricultura que A largo crecimiento y abordar las limitaciones vinculantes al 3.1., 3.3., experimenta Ecuador somete al país a los efectos adversos del plazo (más desarrollo del sector privado53 3.5. cambio climático, lo que amenaza a estos sectores vitales y a de cinco la lucha contra la pobreza. La diversificación económica podría años) mejorar el crecimiento y la resiliencia. Para aprovechar las oportunidades de negocios relacionadas con el clima, Ecuador debe cultivar un entorno favorable para el sector privado. En la actualidad, este esfuerzo se ve obstaculizado por las grandes distorsiones de precios, una elevada incertidumbre normativa, obstáculos al comercio y a la inversión, inflexibilidad del mercado laboral y un marco de competencia débil. 53 Véase González, Velasco y Miranda, 2024. Beneficios Desafíos Corto Área prioritaria y recomendaciones sobre Nivel de urgencia y condiciones favorables o largo políticas tema plazo Secciones en las que se trata este Adaptación Mitigación Desarrollo Institucional Político Financiero 2.2. Mejorar la gestión fiscal y macroeconómica para 1.1., 2.2., Para estabilizar la economía ecuatoriana y minimizar los riesgos A corto acelerar el logro de los objetivos climáticos y de 3.1., 3.3., de transición derivados de la descarbonización global, se plazo desarrollo. 3.5. necesitan reformas que respalden el crecimiento que no se (próximos basa en el petróleo, reduzcan la dependencia fiscal del petróleo cinco y gestionen sus ingresos de forma más estable. En términos años) generales, restablecer la sostenibilidad fiscal es fundamental para garantizar que el país disponga del margen fiscal suficiente y primas de riesgo más bajas para hacer frente a las necesidades de inversión asociadas al cambio climático. 2.3. Eliminación gradual de los subsidios a los 1.5.1., La eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles en el A corto combustibles, continuación de la actual reforma del 3.4.2. momento oportuno y con las protecciones sociales adecuadas plazo Gobierno, reducción del consumo de combustible y ayudaría a mejorar la posición fiscal del país, además de alinear (próximos ahorro de fondos muy necesarios para implementar la los incentivos para la inversión privada en la mitigación del cinco 65 política climática. cambio climático. años) 2.4. Diseñar instrumentos de FRD para la GRD con el 2.2., 3.5. La integración explícita del riesgo de desastres en la A corto fin de asegurarse de que el país esté preparado para estrategia de financiamiento de Ecuador puede proporcionar plazo enfrentar los peligros naturales que se presenten en el una cobertura contra las consecuencias negativas de estos (próximos corto plazo. fenómenos, ya que proporciona un valor positivo neto a la cinco sociedad. años) 2.5. Formular un plan de financiamiento climático en el 2.3., Alta prioridad como aspecto esencial para que el programa A corto Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador que se especifiquen las fuentes de financiamiento para 3.5. climático pueda financiarse y ejecutarse. La Estrategia Nacional plazo las inversiones en el clima necesarias y las acciones de Financiamiento Climático es un primer paso importante, (próximos que se llevarán a cabo para desarrollarlas o acceder a pero esta debería contar con una mayor participación de todos cinco ellas, garantizando la participación del sector privado y los actores relevantes (por ejemplo, el sector privado), y las años) la utilización de instrumentos fiscales. iniciativas y los mecanismos de coordinación deberían ponerse en marcha sin más demora. 2.6 Mejorar el entorno para la inversión privada en 2.3,, 3.1., Alta prioridad como aspecto esencial para que el programa A corto iniciativas relacionadas con el clima. Desarrollar una 3.5. climático pueda financiarse y ejecutarse. La Estrategia Nacional plazo sólida comunidad de inversionistas a nivel interno para de Financiamiento Climático es un primer paso importante, (próximos respaldar la inversión sostenida en infraestructura pero esta debería contar con una mayor participación de todos cinco verde, facilitar un acceso mejorado a los mercados los actores relevantes (por ejemplo, el sector privado), y las años) globales de capitales y atraer inversión extranjera iniciativas y los mecanismos de coordinación deberían ponerse directa (IED) de mejor calidad. en marcha sin más demora. Beneficios Desafíos Corto Área prioritaria y recomendaciones sobre Nivel de urgencia y condiciones favorables o largo políticas tema plazo Secciones en las que se trata este Adaptación Mitigación Desarrollo Institucional Político Financiero 3. Promover técnicas de agricultura climáticamente inteligente y una mejor gestión del agua, a modo de inversiones beneficiosas para todas las partes, con el fin de obtener resultados a nivel del desarrollo y el clima 3.1. Elaborar un programa nacional para seguir 3.2.1., Si bien la puesta en marcha del programa es un objetivo a A corto desarrollando y ampliando las tecnologías de 3.4.1. largo plazo, la adaptación de las tecnologías de ACI existentes plazo agricultura climáticamente inteligente, así como y el desarrollo de otras nuevas son aspectos que deben (próximos evaluaciones regionales detalladas, ante la necesidad tratarse con gran urgencia y prioridad. Esto permitirá que la cinco de adoptar enfoques adaptados y territoriales con implementación comience sin demoras y que se obtengan años) una estrecha participación de las comunidades beneficios altamente complementarios y sinérgicos. La locales. Enfocarse especialmente en la agricultura participación local en la formulación es un componente climáticamente inteligente (ACI) para el sector del necesario; aunque es probable que esto prolongue el proceso, ganado, con el fin de garantizar niveles más bajos de también lo hará más eficaz. deforestación y emisiones. 66 3.2. Al reconocer la función central de los páramos 1.5.3, Los desafíos más importantes serán garantizar los fondos A corto en el almacenamiento y el suministro previsibles de 3.2.1, para respaldar esta expansión e identificar estrategias plazo agua, dar prioridad a la ampliación de los programas 3.4.1 destinadas a apoyar a las comunidades locales que hacen uso (próximos de conservación para proteger estos ecosistemas de de estos páramos. Sin embargo, la necesidad de garantizar la cinco manera integral. seguridad hídrica y un suministro estable para la agricultura años) hacen de este un objetivo importante. Existen experiencias de implementación exitosas. Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 3.3. Llevar a cabo planes de gestión integrada del agua 1.2.1, 1.3, Esto exigirá importantes inversiones en financiamiento, tiempo A largo para construir infraestructuras y almacenamiento que 3.2.1, y coordinación, pero aportará grandes beneficios sinérgicos, plazo (más puedan aumentar, de manera simultánea, la capacidad 3.2.3 sobre todo en adaptación y desarrollo. Una evaluación de cinco de adaptación de los sectores agrícola y eléctrico, e independiente más profunda podría ayudar a determinar la años) incluso capitalizar las ganancias de producción si los integración más eficiente. Los derechos sobre el agua también escenarios futuros optimistas se materializan. Cuando deberían tenerse muy en cuenta al realizar estas inversiones. no sea posible la sinergia entre los sectores eléctrico y agrícola, la expansión de las zonas de riego sigue siendo clave como inversión que, al mismo tiempo, mejora la resiliencia ante las sequías y aumenta los ingresos de los agricultores. Beneficios Desafíos Corto Área prioritaria y recomendaciones sobre Nivel de urgencia y condiciones favorables o largo políticas tema plazo Secciones en las que se trata este Adaptación Mitigación Desarrollo Institucional Político Financiero 4. Aumentar el nivel de ambición de las ya eficaces políticas de UTCUTS para reducir aún más la deforestación e incrementar la restauración de los bosques hasta alcanzar los niveles necesarios 4.1. Para mejorar el impacto de Socio Bosque sobre 3.4.1 El Gobierno de Ecuador dispone de la capacidad técnica A corto la conservación, a partir de los datos disponibles, necesaria para crear un índice de este tipo e idear un plan plazo desarrollar un índice de riesgo de deforestación (que para establecer prioridades. El mayor desafío podría ser el (próximos incluya el costo de oportunidad de la productividad diseño de contratos que incorporen esta focalización en el cinco agrícola) y el potencial ambiental, para ayudar a programa de expansión, dada la naturaleza voluntaria de años) priorizar su focalización y expansión. Esto también los contratos. Se requerirá asistencia técnica y el uso de podría ayudar a focalizar las políticas agrícolas. métodos participativos. Utilizar técnicas participativas para validar los resultados de este índice y diseñar contratos adecuados para su implementación, minimizando 67 el impacto socioeconómico sobre los hogares pobres y marginados al tiempo que se garantizan los resultados de conservación. 4.2. Continuar la ampliación de los acuerdos como 1.5.3, Aunque el Gobierno de Ecuador tiene la capacidad técnica A largo el SNAP, el programa Socio Bosque y los Acuerdos 3.4.1 para llevar a cabo esta ampliación, deberá realizar grandes plazo (más de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema esfuerzos para garantizar los recursos financieros. Tendrá de cinco Manglar (AUSCM) en los ecosistemas críticos (como que aprovechar los fondos internacionales en el marco de años) Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador los páramos y los manglares), para ofrecer a las una estrategia a largo plazo. No obstante, la ampliación comunidades locales la oportunidad de hacer un uso debería comenzar a mediano plazo y crecer de manera sostenible de los recursos. periódica. 4.3. Invertir en la gestión institucional de los 3.4.1 Esto plantea importantes desafíos operativos, pero es A largo bosques y en el aumento de la capacidad de imprescindible para reforzar la eficacia de cualquier plazo (más seguimiento y aplicación de la ley, para garantizar política de conservación de los bosques. Las mejoras en el de cinco que la deforestación y la degradación ilegales sigan seguimiento pueden implementarse antes con el apoyo de la años) siendo lo más bajas posible, sobre todo en las zonas tecnología. La implementación requerirá de la participación protegidas. de múltiples sectores, como los organismos de aplicación de la ley. 4.4. Aumentar los objetivos de restauración hasta 1.5.3, Los datos recientes sobre los bajos niveles de regeneración A largo niveles más cercanos a los de los planes anteriores 3.4.1 forestal subrayan la urgencia de aumentar los objetivos en una plazo (más más ambiciosos e identificar mecanismos que estrategia a largo plazo. Sin embargo, garantizar los recursos de cinco garanticen su sostenibilidad financiera. financieros para ello ha resultado ser un desafío realmente años) formidable. Beneficios Desafíos Corto Área prioritaria y recomendaciones sobre Nivel de urgencia y condiciones favorables o largo políticas tema plazo Secciones en las que se trata este Adaptación Mitigación Desarrollo Institucional Político Financiero 5. Las políticas en materia de energía y transporte deben promover el uso de energías limpias, pero también deben priorizar la resiliencia para reducir los impactos sobre la economía 5.1. Como respuesta más alcanzable y eficaz en 1.5.2, Es urgente impulsar la ejecución del Plan Nacional de A corto función de los costos, acelerar la ejecución de los 3.4.2 Eficiencia Energética (PLANEE), el plan de reducción de plazo planes existentes en materia de eficiencia energética la quema de gas y el Plan Maestro de Electricidad (PME) (próximos y reducción de la quema de gas, y desarrollar planes para evitar que vuelva a producirse una crisis o un déficit cinco de eficiencia energética en los sectores que aún no en el suministro de electricidad, que nos obligarían a años) disponen de ellos. recurrir a opciones de generación de energía más costosas y contaminantes. Ya existen estudios, estrategias y asociaciones. Por lo tanto, Ecuador debería avanzar con estos planes como una forma de respuesta más alcanzable. También es necesario avanzar a corto plazo con medidas regulatorias adicionales y la creación del Fondo Nacional de 68 Inversión en Eficiencia Energética (FNIEE) para desbloquear mayores inversiones en eficiencia energética en Ecuador. 5.2. Catalizar las inversiones en energías renovables, 1.3, Es urgente catalizar las inversiones en ERNC y mejorar la A corto destacando la necesidad de contar con una 3.2.3, resiliencia de la capacidad hidroeléctrica para diversificar la plazo infraestructura hidroeléctrica más resiliente y una 3.4.2 matriz de generación y ampliar la capacidad; esto permitirá (próximos mayor diversificación con la ERNC para reducir los evitar que se repita una crisis o un déficit en el suministro de cinco riesgos relacionados con el clima. electricidad, y no tener la necesidad de recurrir a opciones años) Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador de generación más costosas y contaminantes. El Gobierno de Ecuador ya tiene un plan a largo plazo para responder a las crecientes necesidades energéticas. Es posible que sea necesario actualizarlo para incorporar las consideraciones relativas a la resiliencia. Ecuador cuenta con la capacidad técnica necesaria para implementar este plan, pero siguen existiendo problemas de financiamiento que deben superarse. Beneficios Desafíos Corto Área prioritaria y recomendaciones sobre Nivel de urgencia y condiciones favorables o largo políticas tema plazo Secciones en las que se trata este Adaptación Mitigación Desarrollo Institucional Político Financiero 5.3. Desarrollar un marco regulatorio y un entorno 2.3, La electrificación de la industria, los edificios y el transporte A corto empresarial que promuevan la participación del 3.4.2 requerirá una gran participación del sector privado. Aunque plazo sector privado en la electrificación (incluida la la electrificación es un objetivo a largo plazo y, primero, es (próximos electrificación del transporte) y eviten el bloqueo en necesario garantizar un suministro estable de electricidad, cinco vías ineficientes y con altas emisiones de carbono. a corto plazo, es urgente desarrollar un entorno normativo y años) empresarial capaz de incentivar estas inversiones para evitar la necesidad de recurrir a alternativas con altas emisiones de carbono. Los desafíos de implementación serán importantes, y se necesitará una generación adicional de electricidad renovable en paralelo para abastecer este aumento de la demanda de manera sostenible; sin embargo, los ingresos obtenidos también serían considerables. 5.4. Dada la magnitud del impacto potencial 1.2.1, Aunque la reparación y la construcción de infraestructura A largo 69 sobre la economía, invertir en la rehabilitación y el 3.2.2, de transporte con mayor consideración a la resiliencia es plazo (más mantenimiento adecuado de la infraestructura nacional 3.5 un objetivo a largo plazo, estas tareas deben abordarse con de cinco de transporte, dando prioridad a las carreteras en urgencia para evitar los impactos potencialmente elevados años) función de su importancia para la actividad económica sobre la economía. Las inversiones serán elevadas, pero y el acceso, y garantizando una capacidad de respuesta el país dispone de la capacidad técnica necesaria para rápida en caso de desastres. implementarlas; además, dichas inversiones resultarán eficaces en función de los costos a largo plazo. 5.5. Poner en práctica la Política Nacional de Movilidad 1.5.1, Reformar la fórmula para distribuir los recursos es una acción A largo Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Urbana Sostenible por medio de i) la modificación de 3.2.2 con un potencial de alto impacto que podría implementarse en plazo (más la fórmula para distribuir los recursos destinados a la menos de un año, ya que la fórmula actual incentiva el uso de de cinco movilidad urbana de forma que se incentive el cambio los automóviles particulares. Una fórmula revisada permitiría años) modal, y ii) la articulación de nuevos recursos para recompensar a las ciudades con un mayor uso del transporte respaldar las intervenciones estratégicas en ciudades público y la movilidad activa, lo que fomentaría el cambio seleccionadas. modal. La puesta en marcha de esta política exigirá que una unidad del Ministerio de Transporte elabore la política y genere una cartera de ciudades participantes, lo que constituye un objetivo a largo plazo. Fuente: Grupo Banco Mundial. Notas: En la evaluación, cada beneficio y desafío se calificó con tres puntos. Para los beneficios, el verde representa beneficios elevados y el rojo, beneficios insignificantes o nulos. En cuanto a los desafíos, el verde representa un panorama beneficioso (por ejemplo, la necesidad de pocos recursos financieros, la existencia de un marco institucional claro, etc.) y el rojo, un panorama desafiante. El amarillo representa una calificación intermedia que suele deberse a una evaluación mixta (es decir, podría ser beneficiosa o desafiante en algunas dimensiones, pero no en todas). Los beneficios de desarrollo se definen como el promedio de las calificaciones en tres áreas: desarrollo humano y social, crecimiento y empleo, y capital natural y conservación. A corto plazo significa que las acciones deben comenzar o lograrse durante los próximos cinco años (en función de su urgencia y viabilidad). Bibliografía Aires‑da‑Silva, A., Valero, J., Maunder, M., Minte‑Vera, C., Lennert‑Cody, C., Roman, M., Martinez‑Ortiz, J., Torrejon‑Magallanes, E., & Carranza, M. 2016. Exploratory stock assessment of dorado (Coryphaena hippurus) in the southeastern Pacific Ocean (tech. rep. SAC-07-06a(i)). IATTC. Banco Central de Ecuador. 2021. Cuentas Nacionales Cantonales 2020. Barron, P., Cord, L., Cuesta, J., Espinoza, S., Larson, G., and Woolcock, M. 2023. Social Sustainability in Development: Meeting the Challenges of the 21st Century. New Frontiers of Social Policy. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-1946-9. Bataille, C., Waisman, H., Briand, Y., Svensson, J., Vogt‑Schilb, A., Jaramillo, M., Delgado, R. et al. 2020. "Net‑Zero Deep Decarbonization Pathways in Latin America: Challenges and Opportunities." Energy Strategy Reviews 30, 100510, doi:10.1016/j.esr.2020.100510. Bourguignon, F., and Bussolo, M. 2013. Income Distribution in Computable General Equilibrium Modeling, 1: 1383–1437. Black, Simon, Antung Liu, Ian Parry, and Nate Vernon, 2023. IMF Fossil Fuel Subsidies Data: 2023 Update. Working paper, IMF, Washington, DC Climate Watch - Historical GHG Emissions. 2022. Washington, DC: World Resources Institute. https://www. climatewatchdata.org/ghg-emissions. Canavire‑Bacarreza, G., Diaz‑Gutierrez, J., and Hanauer, M. 2018. Unintended consequences of conservation: Estimating the impact of protected areas on violence in Colombia. Journal of Environmental Economics and Management. Volume 89. Pages 46-70. ISSN 0095-0696. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeem.2018.02.004. Canavire, G., and Serio, M. 2023. "Vulnerability to Poverty, Climate Change, and Natural Hazards in Ecuador." World Bank Working Paper. Washington, DC: World Bank. Carbon Tracker. 2022. Managing Peak Oil: Why rising oil prices could create a stranded asset trap as the energy transition accelerates. https://carbontracker.org/reports/managing-peak-oil/ Castillo, R., Fernández, J., and Olivieri, S. 2021. Impacto distributivo de las políticas fiscales en Ecuador. World Bank internal document. Cavatassi, R., Mabiso, A., & Brueckmann, P. 2019. IFAD Impact Assessment: The Coastal Community Development (CCDP). SSRN: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3688892 Carvajal, P.E., Li, F.G.N. Soria, R. Cronin, J. Anandarajah, G. and Mulugetta, Y. 2019. "Large hydropower, decarbonization and climate change uncertainty: Modelling power sector pathways for Ecuador." Energy Strategy Reviews 23. Chuncho Morocho, C., and Chuncho, G. 2019. "Páramos Del Ecuador, Importancia y Afectaciones: Una Revisión." Bosques Latitud Cero 9, no. 2: 71–83. Conte, M., Schulz‑Antipa, P., and Rozenberg, J. 2023. "Potential Exposure and Vulnerability to Broader Climate‑Related Trade Regulations: An illustration for LAC countries". Environ Dev Sustain 26, 6195–6220 (2024). https://doi.org/10.1007/s10668-023-02958-y Cornejo Lascano, O.A., 2020. Características socioambientales de comunidades de pescadores artesanales en la costa ecuatoriana, luego del terremoto del 16 de abril de 2016. Tesis de Maestría. FLACSO Ecuador. Correa, A., Ochoa‑Tocachi, B.F., Birkel, C., Ochoa‑Sánchez, A., Zogheib, C., Tovar, C., and Buytaert, W. 2020. "A concerted research effort to advance the hydrological understanding of tropical páramos". Hydrological Processes; 34: 4609–4627. https://doi.org/10.1002/hyp.13904 Cuenca, P., Robalino, J., Arriagada, R., and Echeverria, C. 2018. "Are government incentives effective for avoided deforestation in the tropical Andean forest?" PLoS ONE 13(9): e0203545. Damania, Richard; Polasky, Stephen; Ruckelshaus, Mary; Russ, Jason; Amann, Markus; Chaplin‑Kramer, Rebecca; Gerber, James; Hawthorne, Peter; Heger, Martin Philipp; Mamun, Saleh; Ruta, Giovanni; Schmitt, Rafael; Smith, Jeffrey; Vogl, Adrian; Wagner, Fabian; Zaveri, Esha. 2023. Nature's Frontiers: Achieving Sustainability, Efficiency, and Prosperity with Natural Capital. Environment and Sustainable Development series. Espinoza, V. S., Fontalvo, J., Martí‑Herrero, J., Ramírez, P. and Capellán‑Pérez, I. 2019. Future oil extraction in Ecuador using a Hubbert approach. Energy, vol. 182, pp. 520-534. Etchart, N., Freire, J.L, Holland, M., Jones, K., and Naughton‑Treves, L. 2020. "What happens when the money runs out? Forest outcomes and equity concerns following Ecuador's suspension of conservation payments." World Development 136. European Commission. 2019. Avances en la Acción Climática de América Latina: Contribuciones Nacionalmente Determinadas al 2019. Programa EUROCLIMA+, Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid, Comisión Europea, Bruselas, Bélgica. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) and FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe). 2021. Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. Una oportunidad para la acción climática en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO. https://doi.org/10.4060/cb2953es. Ferraro, Paul & Hanauer, Merlin & Miteva, Daniela & Canavire‑Bacarreza, Gustavo & Pattanayak, Subhrendu & Sims, Katharine. (2013). More Strictly Protected Areas Are Not Necessarily More Protective: Evidence from Bolivia, Costa Rica, Indonesia, and Thailand. Environmental Research Letters. 8. 025011. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/8/2/025011/meta Gonzalez Amador, C.Y., Velasco, J., and Miranda, J.J. 2024. Growing Resilient for a Better Future. Washington, DC: World Bank. Global Forest Watch. 2021. Assessing Trends in Tree Cover Loss Over 20 Years of Data. https://www.globalforestwatch.org/blog/data-and-research/tree-cover-loss-satellite-data-trend-analysis. Global Forest Watch. 2022. Global Forest Watch Dashboard. World Resource Institute. Hallegatte, S., Green, C., Nicholls, R., and Carfee‑Morlot, J. 2013. Future Flood Losses in Major Coastal Cities. Nature Climate Change volume 3, pages 802–806. Hallegate, S., Rentschler J., and Rozenberg, J. 2019. Lifelines. The Resilient Infrastructure Opportunity. Sustainable Infrastructure Series. World Bank https://documents1.worldbank.org/curated/ en/111181560974989791/pdf/Lifelines-The-Resilient-Infrastructure-Opportunity.pdf Hallegatte, S., Rentschler, J., and Rozenberg, J. 2020. Adaptation Principles: A Guide for Designing Strategies for Climate Change Adaptation and Resilience. World Bank, Washington, DC. https://www.adaptacioncc.com/ Hallegatte, S., Godinho, C., Rentschler, J., Avner, P., Dorband, I.I., Knudsen, C., Lemke, J., and Mealy, P. 2023. Within Reach: Navigating the Political Economy of Decarbonization. Climate Change and Development Series. Hayes, T., Murtinho, F., and Wolff, H. 2017. "The Impact of Payments for Environmental Services on Communal Lands: An Analysis of the Factors Driving Household Land‑Use Behavior in Ecuador." World Development 93. Hearn A, Cárdenas S, Allen H, Zurita L, Gabela‑Flores MV, Peñaherrera‑Palma CR, Castrejón M, Cruz S, Kelley D, Jeglinski J, Bruno J, Jones J, Naveira‑Garabato A, Forryan A, Viteri C, Picho J, Donnelly A, Tudhope A, Wilson M & G Reck G. 2022. A Blueprint for Marine Spatial Planning of Ecuador's Exclusive Economic Zone around the Galápagos Marine Reserve. Universidad San Francisco de Quito / PEW Bertarelli Ocean Legacy, Quito, Ecuador, 361 p. IADB (Inter‑American Development Bank). 2016. Stranded Assets: A Climate Risk Challenge. IADB Summary Report. Link: https://publications.iadb.org/en/publication/17164/stranded-assets-climate-risk-challenge- summary IADB. 2020. The Inequality Crisis: Latin America and the Caribbean at the Crossroads. Link: https:// publications.iadb.org/en/the-inequality-crisis-latin-america-and-the-caribbean-at-the-crossroads IADB. 2021. Políticas climáticas en América Latina y el Caribe: casos exitosos y desafíos en la lucha contra el cambio climático. Link: https://publications.iadb.org/es/politicas-climaticas-en-america-latina-y-el-caribe- casos-exitosos-y-desafios-en-la-lucha-contra-el IPCC (2014). "Climate Change 2014: Synthesis Report". Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC. Geneva, Switzerland. 151 pp. 71 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Kleemann, J., Zamora, C., Villacis‑Chiluisa, A.B., Cuenca, P., Koo, H., Noh, J.K., Fürst, C., and Thiel, M. 2022. "Deforestation in Continental Ecuador with a Focus on Protected Areas." Land, 11. https://doi.org/10.3390/ land11020268. INEC (National Institute of Statistics and Census). 2022. Luijendijk, A., Hagenaars, G., Ranasinghe, R. et al. 2019. The State of the World's Beaches. Scientific Reports 8, 6641 (2018). Link: https://doi.org/10.1038/s41598-018-24630-6. MAATE (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica). 2012. Estrategia Nacional de Cambio Climático. MAATE. 2014. Plan Nacional de Restauración Forestal 2014-2017. Quito. MAATE. 2015. Ecuador's Forest Reference Emission Level for Deforestation. Submission of the Republic of Ecuador to the United Nations Framework Convention on Climate Change. Quito – Ecuador. MAATE. 2017. Deforestación del Ecuador Continental Periodo 2014-2016. Quito - Ecuador. MAATE. 2018. Proyecto: Programa Nacional de Reforestación con Fines de Conservación Ambiental, Protección de Cuencas Hidrográficas y Beneficios Alternos (2014-2021). MAATE. 2019. Plan Nacional de Restauración Forestal 2019–2030. Quito - Ecuador. MAATE. 2021a. "Plan de Implementación de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional del Ecuador 2020–2025." Quito – Ecuador. MAATE. 2021b. ODS 1511 Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie del territorio nacional por Años. Coordinación General de Planificación Ambiental, Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE. Unidad de Información Estadística y Geográfica – Componente Estadístico - SUIA. MAATE. 2022a. https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-alberga-12-5-millones-de-hectareas-de-bosques/. MAATE. 2022b. Fourth National Communication and Second Biennial Update Report of Ecuador to the United Nations Framework Convention on Climate Change. MAATE. 2022c. Estadísticas de Manglar. http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/ informacionIndicadores.jsf?menuid=18&menu=01&faces-redirect=true. MAATE. 2022d, August 10. Ministerio del Ambiente inició la construcción del Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización. Noticias MAATE Boletín N° 153. https://www.ambiente.gob.ec/ministerio-del- ambiente-inicio-la-construccion-del-plan-nacional-de-transicion-hacia-la-descarbonizacion/ MAATE n.d. Mapa Interactivo. Accessed in 2023. MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca). 2014. Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. Guayaquil, Ecuador. Markkanen, S. and A. Anger‑Kraavi. 2019. Social impacts of climate change mitigation policies and their implications for inequality. Climate Policy, 19:7, pp. 827-844. DOI: 10.1080/14693062.2019.1596873 MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) 2022 "Informes de Ejecución Presupuesto General del Estado" 2021 y 2022, del Ministerio de Economía y Finanzas. Primer semestre (Enero‑Junio). MEM. 2021. Balance Energético Nacional 2020. Quito, Ecuador. MEM and CELEC (Corporación Eléctrica de Ecuador). 2022a. Update of the national hydroelectric potential of 2022. MEM. 2022b. Balance Energético Nacional 2021. Quito, Ecuador. MEM. 2023. Balance Energético Nacional 2022. Quito, Ecuador Menéndez Delgado, E. 2022. Análisis histórico y estudio económico de la pesca artesanal de tiburones en Manta‑Ecuador: el caso del alopias pelagicus y prionace glauca. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Mercure, J.-F., Salas, P., Vercoulen, P., Semieniuk, G., Lam., A., Pollitt, H., Holden, P., Vakilifard, N., Chewpreecha, U., Edwards, N. and Viñuales, J. 2021. Reframing Incentives for Climate Policy Action. Nature Energy, 6, pp 1133–1143. Ministerio de Energia y Recursos Naturales No Renovables. 2022. Proyectos Bloque ERNC I 500: Energia No Convencional. 72 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Ministerio de Electricidad y energía Renovable. 2017. Plan Nacional de Efficiencia Energetica 2016–2035. Quito. Minte‑Vera, C., Xu, H., Maunder, M., 2019. Status of yellowfin tuna in the eastern Pacific Ocean in 2018 and outlook for the future. Status tuna billfish Stock. 2018. Inter‑American Tropical Tuna Comission, La Jolla, California. Miranda, J., Corral, L., Blackman, A., Asner, G., and Lima, E. 2016. Effects of Protected Areas on Forest Cover Change and Local Communities: Evidence from the Peruvian Amazon. World Development, Volume 78. Pages 288-307. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.026. Missirian, A. 2023. Payment for ecosystem services and the preservation of forest cover in Ecuador. Working Paper. Draft Version March 2023. Unpublished. Mohebelian, P. and Aguilar, F. 2016. Additionality and design of forest conservation programs: Insights from Ecuador's Socio Bosque Program. Forest Policy and Economics, Volume 71, Pages 103–114. Naime, Julia, Francisco Mora, Mauricio Sánchez‑Martínez, Felipe Arreola, Patricia Balvanera. 2020. Economic valuation of ecosystem services from secondary tropical forests: trade‑offs and Implications for policy making Forest Ecology and Management. Volume 473, 1 October 2020, 118294. OLADE, 2021. Incidencia del cambio climático en la planificación energética: screening para la evaluación global de la vulnerabilidad y los riesgos climáticos del sistema energético de América Latina y el Caribe. Rigaud, Kanta Kumari; de Sherbinin, Alex; Jones, Bryan; Bergmann, Jonas; Clement, Viviane; Ober, Kayly; Schewe, Jacob; Adamo, Susana; McCusker, Brent; Heuser, Silke; Midgley, Amelia. 2018. Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration. World Bank, Washington, DC. Roy, J., P. Tschakert, H. Waisman, S. Abdul Halim, P. Antwi‑Agyei, P. Dasgupta, B. Hayward, M. Kanninen, D. Liverman, C. Okereke, P.F. Pinho, K. Riahi, and A.G. Suarez Rodriguez (2018). Sustainable Development, Poverty Eradication and Reducing Inequalities. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre‑industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. Available at: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/ sites/2/2019/05/SR15_Chapter5_Low_Res.pdf. Sierra, R., Calva, O., and Guevara, A. 2021. La Deforestación en el Ecuador, 1990-2018. Factores promotores y tendencias recientes. Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador, Ministerio de Agricultura del Ecuador, en el marco de la implementación del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible. Quito, Ecuador. Schaffitzel, F. Jakob, M., Soria, R., Vogt‑Schilb, A., and Ward, H. 2020. "Can government transfers make energy subsidy reform socially acceptable? A case study on Ecuador." Energy Policy 137, February (111120). Pantoja, C., Tanner, M., Wang, Z., Mena, C., and Pfaff, A. 2023. Deforestation Impacts due to Payments for Ecosystem Services: Extending the empirical evidence from the Ecuadorian Amazon. Working paper in progress. Tanner, M., and Ratzke, L. 2022. Deforestation, Institutions, and Property Rights: Evidence from land titling to indigenous peoples and local communities in Ecuador. Corporación Andina de Fomento (CAF) – Working Paper. ThinkHazard. 2022. https://thinkhazard.org/en/report/73-ecuador. UNCTAD. 2021. Report on the Implementation of the Investment Policy Review for Ecuador. https:// investmentpolicy.unctad.org/publications/1254/report-on-the-implementation-of-the-investment-policy- review-of-ecuador. Van der Mensbrugghe, Dominique. 2020. Mitigation Adaptation and Natural Resources Applied General Equilibrium (MANAGE) Model Documentation. The Mitigation, Adaptation and New Technologies Applied General Equilibrium (MANAGE) Model Version 2.0g. GTAP Technical Paper. Center for Global Trade Analysis, Purdue University. Villamar, D., Soria, R., Rochedo, P., Szklo, A., Imperio, M., Carbajal, P., and Schaeffer, R. 2021. "Long‑term deep decarbonization pathways for Ecuador: Insights from an integrated assessment model." Energy Strategy Reviews 35. 73 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Vogt‑Schilb, A., and Soria, R. 2019, August 15. Energy subsidy reform in Ecuador could yield social, fiscal and climate benefits. Hablemos de Sostenibilidad y Cambio climático. Inter‑American Development Bank Blogs. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/en/energy-subsidy-reform-in-ecuador-could-yield-social-fiscal- and-climate-benefits/. World Bank2017a. Unbreakable: Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2018a. World Bank Databank. Washington, DC. World Bank. 2018b. Project Information Document: Ecuador Forest Investment Program. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2018c. Systematic Country Diagnostic: Ecuador. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2020a. Poverty and Equity Brief Latin America and the Caribbean: Ecuador. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2020b. People in harm's way: Flood exposure and poverty in 189 countries. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2021a. Climate Risk Country Profile: Ecuador. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2021b. Country Private Sector Diagnostic (CPSD). Washington, DC: World Bank. World Bank. 2021c. Climate Change Institutional Assessment (CCIA): Ecuador. Part of the NDC Partnership Climate Action Enhancement Package Ecuador: Governance and institutional coordination mechanisms for climate change policy formulation and implementation. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2021d. Climate-Related and Environmental Risks for the Banking Sector in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2022a. "Poverty headcount ratio at USD 5.5 a day (2011 PPP)." World Bank data. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2022b. Climate Change Knowledge Portal. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2022c. Social Sustainability Global Dashboard. Washington, DC: World Bank. https://public.tableau.com/app/profile/sergio.somerville5413/viz/SocialSustainabilityGlobalDashboard1_0/ CountryProfile?publish=yes. World Bank. 2022d. "Diagnóstico del potencial de intervenciones en materia de eficiencia energética en edificios públicos del Ecuador." Washington, DC: World Bank. World Bank. 2022e. Marine Spatial Planning for a Resilience and Inclusive Blue Economy. Washington, DC: World Bank. World Bank. 2023. Global Flaring Tracker Report 2023. Washington, DC: World Bank. World Bank Equity Policy Lab. 2022. Microsimulation of long-term distributional effects of climate change and climate policy. https://worldbankgroup.sharepoint.com/sites/WBPoverty/SitePages/SystemPages/Detail. aspx/Events/mode=view?_Id=1006&SiteURL=/sites/WBPoverty. World Bank (Forthcoming). Ecuador Poverty Assessment. Zurita‑Arthos, L., and Cotacachi, D. 2019. Análisis Cartográfico y Georreferenciado del Programa Socio Bosque. Nota Técnica IDB‑TN-01673. 74 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 5. Apéndice 5.1.  Resumen de la modelización biofísica y los canales de impacto climático Este informe54 se basa en análisis biofísicos para calcular los impactos del cambio climático en siete canales generales que afectan a la agricultura, los recursos naturales y la infraestructura. En estos canales, se hicieron simulaciones de (i) las amenazas naturales que afectan a la producción de cultivos debido a los cambios en la disponibilidad de agua y en los niveles de calor; (ii) las amenazas naturales que afectan a la producción de cultivos debido a los cambios en la erosión del suelo; (iii) las amenazas naturales que afectan a la producción ganadera debido a los cambios en los niveles de calor y la disponibilidad de fuentes de alimentación; (iv) las amenazas naturales que afectan a la producción de energía hidroeléctrica debido a los cambios en la disponibilidad de agua; (v) las amenazas naturales que afectan a las carreteras y los puentes debido a los cambios en las precipitaciones, las inundaciones y la temperatura; (vi) los daños a los bienes provocados por los cambios en las inundaciones en el interior del país, y (vii) los daños al capital provocados por el aumento del nivel del mar y los cambios en las inundaciones costeras. Para cada uno de estos canales, se consideraron diferentes grados de adaptación con el fin de calcular la reducción potencial de los impactos. Los impactos y las adaptaciones que se mencionaron se presentan en todo el informe. Dentro del marco analítico de este estudio, el desarrollo de canales de impacto comprende cuatro etapas:(i) la obtención de datos climáticos históricos y proyectados en cuadrículas para un conjunto de escenarios climáticos; (ii) la selección, la adaptación o el desarrollo de modelos biofísicos que convierten a los cambios en los datos climáticos en afectaciones biofísicas para cada canal de impacto evaluado; (iii) el agregado de las afectaciones biofísicas en la cuadrícula a escala nacional o sectorial a partir de datos geoespaciales de alta resolución, y (iv) la generación de afectaciones que se incorporan en el modelo macroeconómico del país. Los resultados se suman a los insumos a escala nacional (por ejemplo, capital y mano de obra) o sectores económicos (por ejemplo, agricultura) para ajustarlos a la resolución del modelo macroeconómico. También se elaboró un modelo de sistemas para la evaluación y la planificación de los recursos hídricos con el fin de evaluar los cambios en la disponibilidad del agua que se utilizó como insumo para distintos canales. Cada canal de impacto se basa en modelos biofísicos estilizados que permiten procesar la información y las proyecciones climáticas, y simular los cambios en las variables biofísicas (por ejemplo, el caudal de los arroyos o las condiciones de la infraestructura) o en las variables socioeconómicas (por ejemplo, la oferta de mano de obra) en el marco de esas condiciones climáticas alteradas. Para abordar la incertidumbre climática en el análisis y tratar de captar una gran variedad de posibles impactos climáticos, se utilizaron diferentes modelos de circulación general (MCG). Se seleccionaron dos combinaciones de la trayectoria socioeconómica compartida (SSP) y los escenarios de emisiones de la trayectoria de concentración representativa (RCP): un escenario pesimista SSP 3‑70 y un escenario optimista SSP 1‑1,9. Con el fin de captar una variedad aún más amplia de impactos para los cinco canales de los que se disponía de datos, se seleccionaron MCG específicos dentro de estas combinaciones SSP‑RCP, para elaborar un escenario seco y caluroso, y otro húmedo y cálido. Con el fin de calcular los impactos del cambio climático, los cambios futuros que se producirán entre 2021 y 2050 según estos escenarios se compararon con el período de referencia, 1995‑2020. 54 Fuente: Estimación de los daños económicos del cambio climático en Ecuador. 75 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador CUADRO A1. Canales de impacto del cambio climático Canal de impacto Descripción de cómo el cambio climático se traduce en daños Agricultura y recursos naturales 1 Producción de crp_irrigated; Afectación sobre la productividad del sector dependiente del agua. cultivos crp_rainfed Se utiliza un modelo del nexo agua‑agricultura para evaluar las demandas insatisfechas y los costos de reposición del suministro de agua. 2 Erosión crp_erosion Afectación sobre los cultivos debido a la erosión de la capa superficial del suelo y las inundaciones derivadas de las condiciones de la vegetación. Los impactos sobre la erosividad, que generan los cambios en las precipitaciones, se basan en el modelo de Ecuación universal de pérdidas de suelo revisada. 3 Ganadería live_heat Afectación sobre los ingresos provenientes de la ganadería debido a los cambios en la productividad por animal y tipo de producto. Se tienen en cuenta los efectos del calor extremo y de la disponibilidad de piensos mediante curvas de impacto específicas para cada animal. 4 Energía HydPower Afectación sobre la generación de energía como consecuencia de hidroeléctrica los cambios en la escorrentía de los ríos. Se utiliza un modelo de sistemas de abastecimiento de agua. Infraestructura y servicios 5 Inundaciones en Inland Afectación sobre el capital debido a cambios en la recurrencia de los el interior del país fenómenos de precipitaciones máximas que provocan inundaciones fluviales (ribereñas). Se modelizan los caudales fluviales y las llanuras inundables, y se calculan los daños por medio de curvas de profundidad‑daño. 6 Aumento del nivel Slr Afectación sobre el capital costero debido a los cambios en el nivel del mar y marea promedio del mar y las mareas de tormenta, mediante el uso de un de tormenta enfoque de la bañera. 7 Carreteras y Flood_delay; Afectación sobre el capital debido a los daños, y aumento del puentes Flood_capital mantenimiento de carreteras y puentes, según el modelo del Sistema de Apoyo a la Planificación de Infraestructuras. También se tienen en cuenta los efectos de las interrupciones de las carreteras en la oferta de mano de obra. 5.2.  Equilibrio general computable y modelo de microsimulación del CCDR de Ecuador El modelo de equilibrio general computable (CGE) que se utiliza en el CCDR de Ecuador se basa en el modelo MANAGE que desarrolló el Banco Mundial. MANAGE es un modelo de CGE de un solo país abierto que se basa en un enfoque neoclásico de modelización estructural. La mayoría de los supuestos del modelo se ajustan a la bibliografía estándar sobre el CGE. La documentación ampliada y la guía de usuario de una versión anterior del modelo pueden consultarse en van der Mensbrugghe (2020). A continuación, se explican brevemente las principales características del modelo MANAGE. Las actividades productivas del modelo MANAGE son factores maximizadores de beneficios bajo tecnologías de rendimientos constantes a escala. En ellas se utiliza mano de obra, capital, tierra e insumos intermedios para producir bienes y servicios (en adelante, "bienes") destinados a los mercados nacionales e internacionales. La función de producción está anidada con una función de producción de elasticidad constante de sustitución (CES) en los nidos de valor agregado, y una tecnología de Leontief en el nido de insumos intermedios. La función de producción de CES permite la sustitución de factores en un nido específico, mientras que la tecnología Leontief asume una relación fija entre ellos. Por lo tanto, la utilización de una estructura de producción anidada permite utilizar distintas elasticidades de sustitución entre los factores. En el nido superior, se combina el valor agregado y un insumo intermedio agregado, no energético, siguiendo una tecnología de producción de Leontief. Esto crea un vínculo entre sectores, ya que la producción de un sector puede ser un insumo para otros. En el segundo nido, el insumo intermedio compuesto se obtiene mediante la combinación de todos los insumos intermedios no relacionados con la 76 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador energía con una tecnología de Leontief. El valor agregado compuesto suma el factor compuesto del capital y otros factores de producción (mano de obra y tierra). En el último nido, la energía y el capital se combinan con una función de producción de CES, lo que los convierte en sustituibles. La demanda de factores e insumos intermedios, así como el nivel de producción, se determinan en función del nido de producción. Una de las novedades del modelo MANAGE es la capacidad de las actividades de producción para determinar la intensidad de uso de energía de la producción de forma endógena, sobre la base de los precios de la energía. Esta distinción es importante a la hora de analizar las políticas de fijación de precios del carbono. Es probable que introducir la fijación del precio del carbono aumente el costo de la energía, lo que, en este marco, incentivaría la sustitución del capital por energía. La intuición que subyace a este mecanismo es la probabilidad de que las empresas inviertan en tecnologías eficientes en el uso de la energía para utilizar menos energía y, por lo tanto, sustituir capital por energía. El modelo MANAGE también presenta una estructura de capital por antigüedad, en la que el capital antiguo y el nuevo reciben un trato diferente en términos de capacidad de sustitución por energía. El capital nuevo es sustituible por energía, mientras que el antiguo es prácticamente complementario. Es decir, la estructura de capital por antigüedad capta las relaciones semimaleables o maleables entre insumos con un comportamiento más elástico a largo plazo que a corto plazo. La producción de energía en esta versión del modelo MANAGE distingue cinco tipos de actividades de generación de electricidad: el gas, el petróleo, la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. La matriz de generación de electricidad se determina de manera endógena en función del costo relativo de cada actividad de generación. Alternativamente, el modelo permite apuntar a una matriz específica de generación de energía mediante el ajuste de la inversión en cada tipo de generación (por ejemplo, aumentar la inversión en energías renovables para alcanzar un objetivo en esta áreas. Todos los mercados del modelo son perfectamente competitivos, lo que implica que los precios son iguales a los costos marginales en el equilibrio. Por lo tanto, las empresas compiten con otras en los mercados de factores para contratar mano de obra y capital. En el modelo, existen seis tipos de mano de obra (calificada, no calificada y semicalificada, y cada una de ellas dividida en formal e informal), un tipo de capital, un tipo de tierra y recursos naturales. La oferta de mano de obra y de tierras se determina mediante una función de oferta sensible al salario promedio y al precio de la tierra, respectivamente. La oferta de mano de obra también está segmentada en todos los grupos sectoriales. Por lo tanto, el movimiento de la mano de obra entre esos grupos sectoriales es limitado. Esto se consigue al introducir una función de elasticidad constante de transformación (CET), que dirige la oferta de mano de obra a los grupos sectoriales en función de los salarios relativos entre los grupos sectoriales y la elasticidad de sustitución. Por lo tanto, los trabajadores no pueden moverse libremente entre sectores. Esto permite que el modelo imite la rigidez del mercado laboral en el mundo real. El proceso de acumulación de capital es el que determina su disponibilidad. En dicho proceso, las actividades en contracción liberan capital, el cual se añade al stock "nuevo". El capital nuevo es totalmente móvil entre sectores. Esto imita algunas rigideces del mercado de capitales porque su traslado de un sector en retroceso hacia otro en expansión es limitado. La tasa de rentabilidad del capital es la misma en los sectores en expansión, mientras que los sectores en retroceso tienen una tasa de rentabilidad más baja. El modelo consta de cinco tipos de hogares representativos según deciles de ingresos. Los hogares son los propietarios de los factores de producción. Proveen mano de obra en función de los salarios reales: los salarios más altos inducen a una mayor oferta de mano de obra. Esto significa que se ignora el efecto riqueza sobre la oferta de mano de obra, que requeriría reducir la oferta de mano de obra para alcanzar niveles muy elevados de salario real. Las fuentes de ingresos distintas de los aquellos que corresponden de los factores para los hogares son los ingresos y las transferencias provenientes del Gobierno y del resto del mundo. Los hogares destinan sus ingresos al consumo, el ahorro y los impuestos directos. La distribución del consumo entre los productos básicos se determina por medio de una función de utilidad de dos niveles. En el primer nivel, una función de utilidad de la diferencia constante de elasticidades (CDE) determina el consumo de productos básicos agregados. El uso de la CDE permite una mejor representación de los efectos de los ingresos en la demanda de los hogares, ya que permite que la proporción del consumo cambie a medida que cambian los ingresos y los precios (Hertel, 2001), a diferencia de otras formas funcionales como las 77 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador funciones de demanda del Sistema de Gasto Lineal o de Elasticidad Constante de Sustitución (CES), en las que se asume que la proporción del gasto es constante e independiente de los ingresos de los hogares. Los grupos agregados son alimentos, manufacturas, energía, servicios y transporte. Por lo tanto, la función de utilidad de primer nivel distribuye el gasto en consumo de los hogares entre esas categorías más amplias. Luego, un nido de CES de segundo nivel distribuye el gasto en cada consumo agregado entre los productos básicos de ese grupo. El Gobierno no tiene ningún supuesto de comportamiento y es completamente neutral. Recauda impuestos, recibe transferencias del resto del mundo y de los agentes nacionales, y luego destina esos fondos al ahorro, al consumo público y a la inversión, así como a transferencias al resto del mundo. El Gobierno puede pedir préstamos a las instituciones nacionales o al resto del mundo, pero debe pagar intereses por la deuda en los períodos posteriores. Todas las tasas impositivas se fijan en los niveles del año de referencia. Los volúmenes de gasto público corriente y de inversión también son fijos. Esto significa que el ahorro público (balance primario) es de carácter endógeno y se ajusta para compensar el saldo público. La brecha entre la demanda de inversión pública y el ahorro público se cubre mediante el endeudamiento externo e interno. En el caso de las simulaciones de reformas fiscales, pueden considerarse cierres alternativos del Gobierno. Por ejemplo, puede existir un objetivo para el saldo presupuestario del Gobierno, y un instrumento fiscal "oscilante", como los impuestos sobre la renta de las personas físicas, se ajusta para alcanzar el objetivo. El resto del mundo exporta desde Ecuador y también importa hacia Ecuador según la función de elasticidad constante de transformación y la especificación de Armington, respectivamente. Ambas especificaciones parten del supuesto de que los productos básicos nacionales no son sustitutos perfectos de los productos básicos comercializados. Por lo tanto, las importaciones y las exportaciones se determinan en función de la diferencia entre los precios internos y los precios globales, que se consideran fijos de acuerdo con la hipótesis de la pequeña economía abierta. Además, el resto del mundo realiza transferencias a los agentes nacionales y recibe transferencias de ellos. Se estima que estas transferencias representan una parte constante del PIB. Por último, la cuenta del resto del mundo invierte en Ecuador, lo que corresponde a los flujos de moneda extranjera con fines de inversión (por ejemplo, IED, movimientos de capital a corto plazo, etc.). El modelo sigue un cierre impulsado por el ahorro, en el que la inversión agregada es flexible e igual al volumen de ahorro disponible. El ahorro exterior es exógeno y fijo como una proporción del PIB, mientras que el ahorro público y el de los hogares son de carácter endógeno. En efecto, la tasa de rentabilidad del capital se ajusta para igualar la inversión al ahorro. Por lo tanto, el modelo tiene un efecto de desplazamiento en el que la inversión pública desplaza a la privada. La dinámica del modelo sigue el marco de crecimiento neoclásico (modelo de crecimiento de Solow‑Swan), lo que significa que la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía se determina en función de tres factores principales: la acumulación de capital, el crecimiento de la oferta de mano de obra y el aumento de la productividad. El capital social es de carácter endógeno, mientras que los dos últimos factores se determinan de forma exógena. El capital social en cada período es la suma del capital depreciado del período anterior más las nuevas inversiones. Para cada tipo de mano de obra, el volumen máximo de mano de obra disponible en cada período crece de forma exógena en función de las proyecciones demográficas por cohortes de edad y de las tasas de participación específicas de cada cohorte. El progreso técnico específico por sector y factores de producción se calibra para replicar el crecimiento del PIB en el punto de referencia del modelo de crecimiento a largo plazo, e iguala ese nivel calibrado en las simulaciones. El modelo se calibra para replicar la matriz de contabilidad social (MCS) de 2019 para Ecuador, que se elaboró para este estudio. Comprende 73 sectores, 70 productos básicos, 9 factores de producción (mano de obra calificada, semicalificada y no calificada; cada una de ellas dividida en formal e informal, más capital, tierra y recursos naturales) y 5 tipos de hogares por deciles de ingresos. También distingue entre demanda de inversión pública y privada. 78 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador La MCS incluye 5 actividades energéticas que generan un producto básico de electricidad homogéneo: gas, petróleo, energía hidroeléctrica, energía eólica y energía solar. El sector único de la electricidad de este cuadro de insumo‑producto original se divide a partir de la base de datos de electricidad del proyecto de análisis del comercio mundial, con ajustes ad hoc para los cuadros de saldo de electricidad de Ecuador. Inclusión de las hojas de ruta sectoriales en el modelo Energía: la combinación de energía del modelo de CGE de referencia se calibra a partir de los resultados del modelo ELENA, un enfoque de modelización de sistemas de energía de mínimo costo. Las productividades de las distintas actividades de generación de electricidad se ajustan para reproducir la trayectoria sectorial del modelo. En el modelo, se introducen las necesidades de inversión como una afectación de carácter exógeno. Las inversiones adicionales se pagan mediante un aumento del ahorro público y privado, lo que reduce el nivel de consumo total en la economía. El modelo de microsimulación para calcular los impactos sobre la pobreza Se utilizó un enfoque descendente para pronosticar los impactos a largo plazo del cambio climático sobre la pobreza y la desigualdad en Ecuador, en el que se usaron como insumos los resultados del modelo de CGE (MANAGE). Se aplicó un modelo dinámico de microsimulación mediante la herramienta ClimSim del Laboratorio de Políticas de Equidad del Banco Mundial55, en el que se utiliza un enfoque de reponderación completa para alinear los microdatos iniciales con las proyecciones demográficas de carácter exógeno y la estructura sectorial de los trabajadores proyectada a partir de la macromodelización para los años objetivo. GRÁFICO A1. La microsimulación con reponderación completa Proyección demográfica Proyección de educación por grupo etario (semiexógena) (exógena) Nuevas proporciones EGC poblacionales o Reubicación ponderaciones sectorial muestrales por edad y nivel educativo EGC Reubicación sectorial Encuesta de hogares (distribución simulada) Fuente: Laboratorio de Políticas de Equidad del Banco Mundial (2022), basado en Bourguignon y Bussolo (2013). El enfoque de reponderación completo se puede resumir en cuatro pasos obligatorios y un quinto paso opcional:i) reponderación para representar los cambios en la estructura de la población: edad‑sexo, educación, urbanización y cambios en la estructura del empleo; ii) reescalamiento y macroalineación para representar los cambios en la estructura salarial por sector y tipo de trabajador entre el año de referencia y el año objetivo; iii) reescalamiento de los ingresos no laborales; iv) reconstrucción de los ingresos per cápita de los hogares, reescalamiento y macroalineación de los ingresos/consumos agregados de los hogares con los resultados del CGE, y v) ajuste del bienestar a los cambios en los precios relativos del consumo, cuando sea posible. 55 A partir de datos del Laboratorio de Políticas de Equidad del Banco Mundial (2022). 79 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador La encuesta de línea de base es la Encuesta Enemdu Anual de 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la encuesta oficial de hogares que mide los indicadores del mercado laboral y la pobreza por ingresos en Ecuador. La encuesta anual combina los datos mensuales y representa los niveles nacional, urbano, rural, de ciudades importantes (5) y de provincias (24). Mediante el uso de la encuesta anual, con sus más de 480 000 observaciones, se pueden controlar los principales inconvenientes de aplicar un enfoque de reponderación. Los ingresos, las variables del mercado laboral y otras características de los individuos y los hogares se calcularon de forma que coincidieran con las definiciones de la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), excepto en el caso de los años de escolarización, variable en la que se utilizó la definición nacional oficial por su mayor claridad. Las definiciones del macroequipo se utilizaron para agrupar las actividades económicas en tres industrias: agricultura, manufacturas y servicios. La variable de referencia del bienestar es el ingreso per cápita de los hogares (definición de la SEDLAC). Los años objetivo son 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050. En favor de la brevedad, en el informe, solo se presentan los resultados de 2050. Para el primer paso (reponderación para obtener la estructura futura de la población) se utilizó la proyección demográfica femenina y masculina (variante promedio) por grupos etarios quinquenales (0‑4, 5‑9, 10‑14, ..., 95‑99 y más de 100) a partir del 1 de enero de 2022 provenientes de las perspectivas de la población mundial de las Naciones Unidas para Ecuador. En el caso de la proyección educativa, la población de la encuesta de línea de base se dividió en tres niveles según los años de escolarización: 0‑7, 8‑12 y más de 12 años. Los objetivos de las proporciones sectoriales del empleo por nivel de calificación se obtuvieron a partir de los resultados del CGE. El comando "ms_reweight" de Stata generó un nuevo conjunto de ponderaciones para ajustarse a los objetivos de población dados por edad, género, educación y proporción sectorial, para cada año objetivo. En el segundo paso, se volvieron a utilizar los resultados del CGE para asignar tasas de crecimiento de los ingresos laborales por calificación, sector formal/informal y quintil, para calcular los ingresos laborales en cada año objetivo. En el tercer paso, reescalamiento de los ingresos no laborales, se utilizaron las tasas de crecimiento de los ingresos no laborales totales de los hogares a partir de los resultados del CGE por quintil para el año objetivo correspondiente. Por último, el ingreso per cápita simulado de los hogares se calculó mediante la suma del ingreso laboral a nivel del hogar, dividido por el tamaño del hogar, y volviendo a sumar el ingreso no laboral per cápita simulado. Esta medida de bienestar simulada, con su respectivo conjunto de ponderaciones en el año objetivo, permitió analizar los impactos distributivos de los daños derivados del cambio climático, así como las medidas de adaptación y mitigación. GRÁFICO A2. Algoritmo de macro a microsimulación por reponderación Microdatos: distribución del ingreso en el punto de referencia Estadística = f(w,y) Datos demográficos de edad-género, ONU Reponderación Educación proyectada de wsim Cohortes de jóvenes y adultos mayores Competencia laboral Aportes a al nivel del sector nivel macro Salarios por sector Ingreso laboral Ingresos no laborales Salario total Microdatos: distribución del ingreso simulada Estadísticaim = f(wsim,ysim) Fuente: Laboratorio de Políticas de Equidad del Banco Mundial (2022). Se calculan impactos separados para los canales de los escenarios de daños derivados del cambio climático, para la adaptación y para los escenarios de mitigación. 80 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Recuadro A1. ¿Cómo se incluyen los ejercicios de modelización en MANAGE? El modelo MANAGE recibió aportaciones sobre los daños derivados del cambio climático y las adaptaciones a partir del análisis biofísico descrito en las secciones 1.2 y 3.1, y de las políticas de mitigación a partir del modelo ELENA descrito en la sección  3.2. En los siguientes gráficos, se describe el modo en que estos factores influyen sobre las variables económicas. GRÁFICO B.A1.1. Afectaciones/resultados de la modelización biofísica simulada en MANAGE Cambio global (temperatura, precipitaciones) Agua Paisajes Fenómenos Aumento del nivel (escorrentía, (uso de la tierra, meteorológicos extremos del mar suministro) erosión) (inundaciones) (tierras) Energía Agriculture Capital/tierra Capital humano hidroeléctrica (cultivos, (zona urbana/ (trabajo, (generación, suministro ganado) carreteras) población) de agua) Economía Source: Industrial Economics report. GRÁFICO B.A1.2. Resultados de la vía orientada a lograr las cero emisiones netas de ELENA simulada en MANAGE Aportes Modelos Productos Año de referencia: energía y tecnologías disponibles ELENA Análisis del uso de la tierra Demandas de energía utilizable para cada período modelado: y la red energética de Ecuador Industria: Comercial y agrícola, y otras: Vapor Calor directo Vapor Calor directo Estructura espacial: Emisiones Conducción Otras Conducción Otras Cinco regiones Demandas del transporte: Residencial: -Ecuador -Amazonas Pasajeros/km Cocina Iluminación -Andes -Galápagos Toneladas/km Refrigeración Enfriamiento -Costa Calentamiento del agua Otras Energía: Estructura temporal: Producción Demanda de alimentos: 18 productos principales Horizonte temporal: 2015-50 Proporciones Períodos de cinco años de la matriz Uso de la tierra (UT) Doce meses Capacidad instalada Solución Costo relativo de producción para cada UT Cinco cortes temporales intradía: Consumo simulada Noche en la economía Recursos, incluyendo la estacionalidad de las energías renovables Mañana Pico fotovoltaico Restricciones por escenario: Día Transporte: Emisiones de GEI Pico Proporciones Proporciones de tecnología de flotas Capacidad: aumento o total Sectores: Proporciones Transporte de combustible Cartera de tecnologías Residencial Parámetros de tecnología: Comercial Costo de inversión Industrial (incluye nueve sectores) Costos operativos fijos Agricultura y otros Cubiertas de tierra Costos operativos variables Vida útil de las instalaciones Factor de las instalaciones Eficiencia Fuente: Adaptado a partir de Villamar y otros (2021). 81 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador 5.3.  Impactos y políticas en la región costera 5.3.1.  Dado que esta región tiene la mayor actividad económica, la densidad demográfica más alta y riesgos naturales específicos, la costa de Ecuador experimenta impactos excepcionalmente elevados Aunque los impactos del cambio climático se produzcan en todas las regiones, la región costera presenta un riesgo especialmente elevado de sufrir distintos tipos de inundaciones y podría experimentar los mayores impactos económicos. La Costa es la región más poblada de Ecuador. Allí se encuentra la segunda ciudad más grande del país, Guayaquil, y viven aproximadamente 7,2 millones de personas, según datos del censo más reciente (2010). En ella se desarrollan importantes actividades económicas, como la agricultura, la pesca, el turismo y las industrias extractivas. Las siete provincias costeras, junto con Galápagos, contribuyeron casi la mitad del PIB nacional en 202056. Sin embargo, la región costera enfrenta peligros climáticos particularmente graves y singulares, como la erosión costera, la elevación del nivel del mar, las mareas de tormenta y las marejadas. Las inundaciones en el interior del país provocadas por precipitaciones intensas también afectan con mayor frecuencia a la región costera. Veinte de los 24 desastres causados por inundaciones como consecuencia de las fuertes lluvias en Ecuador (según se registraron en la EM‑DAT desde 1992) afectaron al menos a una provincia costera. Guayaquil, una de las ciudades costeras más vulnerables del mundo, sufre un promedio anual de pérdidas del 0,95 % del PIB local. Esta producción perdida equivale a la proporción estimada de la producción económica de la ciudad, que habría pagado las futuras pérdidas por inundaciones (Hallegatte y otros, 2013). Según las estimaciones, los residentes sufren importantes pérdidas económicas a causa de la erosión costera, las marejadas y las inundaciones fluviales (por los ríos) y pluviales (por las lluvias) en la costa. En un análisis basado en los datos del Shoreline Monitor de 1984‑2016 (Luijendijk, 2019), se calculó que la erosión costera ha causado, en promedio, una pérdida económica de USD 10 millones en los últimos 30 años, y que los niveles de erosión promedio más altos se produjeron en El Oro y Esmeraldas (−1,6 metros) y Guayas (−1,4 metros) (gráfico A3)57. Las pérdidas económicas totales fueron mayores en Guayas (USD 3,3 millones) y Galápagos (USD 3 millones)58. Las inundaciones fluviales y pluviales también causan pérdidas económicas sustanciales en la región costera. Según los análisis realizados con los mapas globales de riesgo de inundaciones de FATHOM, se calcula que, en un año normal, las inundaciones pluviales cuestan a Ecuador alrededor de USD 33,4 millones, y que más de la mitad de ellas se producen en las provincias costeras (sin incluir Galápagos) y casi un tercio solo en Manabí. En todo el país, las inundaciones fluviales representan un costo anual de USD 4,8 millones, con casi dos tercios en las provincias costeras y 42 % solo en Guayas. Es probable que estas amenazas naturales contribuyan a aumentar la pobreza. Por ejemplo, Canavire y Serio (2023) revelan que, en promedio, un fenómeno adicional de marejada se asocia con un aumento de 2,9 puntos porcentuales en la probabilidad de que los hogares ubicados en las provincias o los distritos costeros caigan en la pobreza. 56 Cálculos del personal del Banco Mundial, basados en Cuentas Nacionales Cantonales 2020 (Banco Central de Ecuador, 2021). Una pérdida económica promedio de USD 10 millones, con un mínimo estimado de USD 3,1 millones y un máximo estimado de 57 USD 16,9 millones. 58 Si se toma en cuenta el valor en dólares por metro perdido, los valores económicos más altos de tierras perdidas se registraron en Santa Elena (principalmente por sus playas y edificaciones), El Oro (por sus edificaciones y bosques) y Guayas (por sus edificaciones y playas). 82 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO A3. Magnitud de la erosión costera en Ecuador, 1984‑2016 Pérdida de metros/años debido a la erosión <−5: erosión extrema De −5 a −3: erosión grave De −3 a −1: erosión intensa De −1 a −0,3: erosión De −0,5 a 0,5: estable Provincias con costa Fuente: Mapa generado por personal del Banco Mundial a partir de datos del Shoreline Monitor (Luijendijk, 2019). Se prevé que el cambio climático aumente estos daños a lo largo de la costa debido a la intensificación de las inundaciones en el interior del país, el aumento del nivel del mar y las inundaciones por mareas de tormenta, aunque con efectos modestos a mediano plazo. En la modelización biofísica realizada para este informe (recuadro 1.1), se revela un impacto modestamente amplificado de las inundaciones continentales sobre la infraestructura, con un cambio climático que causará un 0,25 % y un 0,175 % de pérdidas de capital adicionales para 2050 en el peor y el mejor de los escenarios, respectivamente. Estas pérdidas adicionales se producirán sobre todo en las zonas que rodean a Quito y cerca de la costa59. Según los resultados, la causa principal de estos impactos adicionales será un aumento de la magnitud de los fenómenos de menor intensidad pero mayor frecuencia (que hoy en día se producen una vez cada 10 o 20 años) en lugar de los fenómenos de menor frecuencia pero mayor intensidad (que se producen cada 25 o 100 años). Se llevó a cabo un análisis biofísico similar para evaluar los efectos del aumento del nivel del mar y los incrementos temporales de las inundaciones o mareas de tormenta sobre la infraestructura y los bienes relacionados con la tierra. Aunque el cambio del nivel del mar previsto para 2050 es relativamente pequeño (aumento de 0,2 metros con respecto al punto de referencia), se espera que aumente en una magnitud de 3 para finales de siglo. Mientras tanto, los impactos se observan desde el principio cuando se analizan los cambios en las mareas de tormenta. En general, las mareas de tormenta ejercen un impacto cada vez peor, aunque modesto, sobre el capital hasta mediados de siglo en relación con las condiciones de referencia, lo que se traduce en un impacto del −0,45 % sobre el capital para 2050. Los impactos son mayores en la segunda mitad del siglo. En cuanto a las consecuencias sociales, es probable que estos impactos del cambio climático provoquen migraciones internas. El aumento de la vulnerabilidad costera ante las amenazas climáticas en el futuro proyectado podría impulsar a la población a emigrar lejos de la costa. Datos generados en un estudio del Banco Mundial (Rigaud y otros, 2018), en el que se proyectó la futura migración climática interna causada por los cambios en la disponibilidad de agua, la productividad de cultivos y pasturas, y el aumento del nivel del mar, indican que la mayoría de los puntos críticos de emigración interna inducida por el clima estarán en la región costera (véase el gráfico A4), sobre todo en las zonas de Guayaquil (Guayas), Machala (El Oro), Esmeralda y Manta (Manabí). Según estos datos, el cambio climático provocará la emigración de los habitantes de las ciudades, así como de los que dependen de las tierras agrícolas cercanas. La mayoría de los puntos críticos de inmigración estarían en la región de la Sierra. 59 Aunque se podrían considerar pequeños, cabe destacar que estos aumentos no incluyen el ya elevado impacto actual de las inundaciones en el interior del país. 83 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador GRÁFICO A4. Puntos críticos con altos niveles de inmigración y emigración vinculados con el clima, 2050 Inmigración Certeza alta en niveles altos de inmigración provocada por impactos climáticos. Certeza moderada en niveles altos de inmigración provocada por impactos climáticos. Emigración Certeza alta en niveles altos de emigración provocada por impactos climáticos. Certeza moderada en niveles altos de inmigración provocada por impactos climáticos. Capital de la nación Fuente: Rigaud y otros (2018). El cambio climático y la sobreexplotación también afectarán a la biodiversidad marina y a los medios de subsistencia de los pescadores vulnerables. Según estudios recientes, el cambio climático podría afectar a las pequeñas especies pelágicas que son importantes para el ecosistema de reproducción de las especies capturadas por la pesca industrial y artesanal en el Ecuador continental (MAATE, 2022). También se prevé que el cambio climático afecte de forma negativa a los recursos pesqueros de Galápagos, donde la investigación está más desarrollada. En concreto, para 2100, la biomasa del bacalao de Galápagos podría reducirse en un 15,6 %. Por otro lado, el desplazamiento del atún hacia los trópicos aumentaría la biomasa disponible en la Reserva Marina de Galápagos. Aun así, se prevé que el atún de mayor valor se desplace a profundidades inaccesibles para los pescadores artesanales (MAATE, 2022). La sobreexplotación también puede provocar que los recursos pesqueros alcancen cifras preocupantes . Hoy en día, Ecuador cuenta con 61 especies de peces designadas como especies en peligro (Banco Mundial, 2018a). Estos cambios podrían reducir los niveles de captura de los pescadores artesanales, lo que disminuiría sus ingresos. Los aspectos sociales de la actividad también podrían verse deteriorados. Por ejemplo, los pescadores podrían enfrentarse a circunstancias cada vez más inseguras en el mar debido al posible desplazamiento de la pesca a zonas que pueden ser propensas a fenómenos meteorológicos extremos o a la piratería (Cornejo, 2020). Los pescadores artesanales se enfrentan a menudo a condiciones económicas y sociales precarias, como mercados excesivamente concentrados, informalidad, pobreza, acceso limitado a créditos y seguros, inseguridad laboral, estacionalidad y producción impredecible, violencia y narcotráfico. 5.3.2.  Abordar los temas relacionados con la gestión institucional es importante para que los sectores de la economía azul, en particular la pesca, sean resilientes Ecuador reconoce, desde hace tiempo, la necesidad de gestionar mejor los sectores económicos marinos y costeros, por lo que cuenta con una serie de programas que representan una oportunidad para aplicar un enfoque integrado de economía azul. Al principio, el Gobierno de Ecuador adoptó medidas destinadas a lograr una planificación más integrada a través del Programa de Manejo de Recursos Costeros de 1985 y, recientemente, a través del Plan de Ordenamiento del Espacio Marino y Costero 2017‑30. Las iniciativas recientes representan importantes oportunidades para utilizar las mejores herramientas y experiencias de planificación integrada, participativa, territorial y adaptativa. Las regiones costeras y marinas se beneficiarían de una planificación integrada y un enfoque de economía azul en los que se tenga en cuenta el desarrollo sostenible e integrado de todos los sectores económicos relacionados con la costa y los océanos, junto con la salud de los océanos (Banco Mundial, 2022e). Además, los desafíos, las oportunidades y las prioridades en cada área del país dependerán de su contexto (por ejemplo, el turismo es una prioridad en Galápagos, mientras que la pesca costera es más prominente en la costa norte), lo que 84 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador resalta la necesidad de una planificación participativa, territorial y adaptativa. El cambio climático también debería tenerse en cuenta en los planes de acción de la administración que formula el Gobierno, ya que podría repercutir en la salud de los recursos pesqueros esenciales y en la situación socioeconómica de los pescadores, así como aumentar el impacto negativo de las amenazas naturales en algunas de las zonas más pobladas del país. Las especies marinas podrían salvaguardarse frente a los impactos del cambio climático y la explotación excesiva mediante la ejecución de medidas orientadas a la conservación de las poblaciones de peces y los ecosistemas, que deben acompañarse con programas de apoyo a los pescadores para que se adapten a estas políticas. Las estrategias para gestionar la salud de las poblaciones de peces podrían incluir la prohibición de métodos de pesca que provocan mayores capturas incidentales y dañan los ecosistemas del fondo marino, las temporadas de veda para la recuperación de las especies amenazadas o el establecimiento de zonas protegidas y de no extracción. Mientras tanto, complementar estas medidas con más investigación y alternativas para los pescadores minimizará el impacto económico en el sector. Siempre que Ecuador pueda mejorar su capacidad para recopilar datos y hacer seguimiento, también podrá implementar cuotas individuales transferibles (CIT), que ayudan a la sostenibilidad a largo plazo mediante permisos por los que se conceden cuotas específicas basadas en mediciones de las cantidades óptimas de pesca. En la bibliografía internacional también se destacan las inversiones de valorización que pueden mejorar los ingresos sin aumentar la extracción. Estas inversiones incluyen proporcionar servicios de comercialización e infraestructura, como instalaciones de refrigeración, carreteras e instalaciones de procesamiento del pescado; establecer acuerdos contractuales con los compradores de productos pesqueros, y ayudar a los grupos a obtener la certificación sanitaria y halal para sus productos (Cavatassi y otros, 2019). Un modelo simplificado que incluye las CIT y las inversiones de valorización en la pesca artesanal del dorado señala que estas políticas podrían ayudar a estabilizar la biomasa y aumentar los beneficios de los pescadores independientemente de los daños causados por el cambio climático. En un ejercicio de modelización realizado para este informe, se comparan los posibles resultados de estas estrategias en cuanto a la biomasa y los beneficios en cinco escenarios: sin cambios y sin efectos del cambio climático, sin cambios y con efectos del cambio climático, con CIT, con inversiones de valorización y con una combinación de CIT y valorización. En el caso de la pesca del dorado (gráfico A5, columna izquierda), la aplicación de las CIT aumentaría la biomasa hasta en un 83 % con respecto al escenario sin cambios (posiblemente menos, dependiendo del comportamiento de los sectores pesqueros peruano e internacional) para una pesca que cuenta casi en su totalidad con pescadores artesanales que realizan la extracción y no tiene un objetivo de mortalidad regulada. Un dato interesante es que esta sostenibilidad de la biomasa derivada de las CIT mejoraría los beneficios de los pescadores artesanales en 25 años con respecto al escenario sin cambios (USD 23,60 millones frente a USD 9,13 millones) y aumentaría incluso solo con la inversión en valorización (USD 15,56 millones). No obstante, la combinación de ambas tendría un impacto aún mayor (USD 34,58 millones). Las CIT compensan los efectos del cambio climático sobre la biomasa (se calcula un 9,9 %), y cualquiera de las políticas los compensa en términos de beneficios (USD 2,04 millones). GRÁFICO A5. Resultados de la modelización de los escenarios de gestión de los recursos pesqueros 20 000 35 000 000 Escenario Rendimiento artesanal (2020, en USD) Valor + CIT Valor 30 000 000 CIT 17 500 Biomasa (toneladas) Sin cambios, sin captura de carbono Escenario 25 000 000 Sin cambios CIT o valor + CIT Sin cambios, sin captura de carbono 15 000 Sin cambios o valor 20 000 000 15 000 000 12 500 10 000 000 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 Año Año Fuente: Análisis del personal del Banco Mundial. Para obtener más información, véase la nota de referencia 2 adjunta. 85 Informe sobre el clima y el desarrollo del país: Ecuador Una gestión institucional deficiente y un contexto sectorial precario son desafíos para la ejecución de los planes y las políticas de gestión sostenible existentes para el sector pesquero, así como los descritos anteriormente. Aunque se reconoce ampliamente la reducción de las poblaciones de peces y el Gobierno decidió actuar al respecto, las decisiones de gestión y su aplicación se ven obstaculizadas por los desafíos de gestión institucional del sector. Dichos desafíos incluyen la informalidad, la generación y difusión inadecuadas de datos e investigaciones, y los esquemas de toma de decisiones para la gestión de la pesca que, en la práctica, limitan la participación de las partes interesadas pertinentes. Se necesita más información y datos disponibles para evaluar el estado de la población de las principales especies de peces y aplicar con eficacia el tipo de políticas descritas anteriormente. Por ejemplo, aunque los niveles actuales de producción de la pesca de dorado en el Pacífico oriental tropical parecen estar por debajo del rendimiento máximo sostenible, la escasa información disponible impide calcular con precisión los efectos de la mortalidad por pesca (Aires‑Da‑Silva y otros, 2016). Preocupaciones similares se plantean en el caso de especies como los tiburones, las tortugas, las aves marinas y el atún rabil, que están sometidos a la presión constante de las capturas incidentales o accesorias, pero no se dispone de información suficiente para evaluar la salud de sus poblaciones y determinar si es necesario adoptar medidas correctivas (Hearn y otros, 2022; Menéndez, 2022; Minte‑Vera y otros 2019). 5.4.  Resumen de la contribución determinada a nivel nacional a largo plazo y las vías para llegar a las cero emisiones netas mediante el modelo ELENA A partir de investigaciones previas en Ecuador, en este informe, se aplica un modelo de la plataforma MESSAGE denominado ELENA (modelo de Análisis del uso de la tierra y la red energética de Ecuador), un modelo de evaluación integrado que se diseñó específicamente para Ecuador (Villamar y otros, 2021; Bataille y otros, 2020). MESSAGE es un modelo de programación lineal entera mixta con optimización. Se diseñó para evaluar distintas estrategias de aumento de la oferta para satisfacer una demanda dada en un mercado competitivo. Permite desarrollar modelos de evaluación integrados que combinan variables tecnoeconómicas y ambientales para generar soluciones óptimas en términos de costos60. En ELENA, se modelan las cadenas de transformación del sistema energía‑tierra de Ecuador. A partir del año de referencia (2020), se simulan evoluciones hasta 2050 en cada escenario, sujetas a consideraciones macroeconómicas y políticas (visión descendente) y tecnológico‑sectoriales (visión ascendente). El modelo permite evaluar la expansión del sistema energético, los posibles cambios en el uso de la tierra (sujetos a escenarios de deforestación y reforestación de carácter exógeno) y la evolución de las emisiones de GEI a nivel sectorial y nacional hasta 2050. Se trata de un modelo de optimización integrado que considera la cadena completa de conversión de la energía (desde la energía primaria hasta la energía útil) en cada sector de consumo de energía. Se minimiza el costo total de la expansión del sistema hasta el final del horizonte del estudio (previsión perfecta), sujeto a las restricciones específicas de cada escenario. Además, en ELENA, se modela la evolución del sistema de uso de la tierra. Se calculan los cambios en el uso de la tierra a partir de la satisfacción de la demanda de alimentos, sujeta a los escenarios de deforestación/reforestación, hasta 2050. Las demandas de energía útil y alimentos, así como los escenarios de deforestación y reforestación, se calculan de forma exógena. En el modelo ELENA, se emplean cuatro escenarios para reproducir diferentes vías de desarrollo de los principales impulsores de la transición energética, del transporte y del uso de la tierra en Ecuador. Estos escenarios incluyen (i) el escenario sin cambios, un escenario de referencia en el que se mantiene constante la estructura sectorial de los últimos años históricos, que sigue el Plan Maestro de Electricidad (PME) de Ecuador hasta 2030 y que, posteriormente, se optimiza mediante el modelo ELENA por costo mínimo total hasta 2050; (ii) la CDN incondicional; (iii) la CDN condicional, para la que se utilizan los supuestos de la CDN existente hasta 2025, y que luego se optimizan para alcanzar niveles similares de objetivos de mitigación hasta 2050, y (iv) el escenario de cero emisiones netas, en el que las emisiones siguen la trayectoria incondicional de la CDN hasta 2025, tras lo cual las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se reducen a cero emisiones netas (emisiones menos absorciones) en 2050. Para alcanzar el objetivo de cero 60 Para obtener más información sobre ELENA y los supuestos, véase la nota de antecedentes 4 anexa, Aplicación del modelo ELENA para el CCDR de Ecuador del Banco Mundial. emisiones netas, se calcula de forma exógena una vía lineal de reducción de CO2 y se aplica como restricción con el fin de optimizar la expansión del sistema. Para alcanzar la vía decreciente de CO2 definida, en el modelo ELENA, se aumenta el uso de energías renovables y la eficiencia energética para diferentes usos finales de la energía y también se seleccionan otras inversiones con bajas emisiones de carbono. Las vías más ambiciosas en materia de bosques también se incluyen de manera exógena como restricciones en el modelo de optimización. 5.5.  Notas de referencia adjuntas En las notas de referencia, se incluye lo siguiente: 1. Análisis de criticidad y acceso al transporte 2. Escenario de reforma de la gestión de los recursos pesqueros 3. Análisis de los principios de adaptación 4. Aplicación del modelo ELENA para la estrategia de cero emisiones netas en Ecuador 5. Estimación de los daños económicos del cambio climático en Ecuador 6. Prueba de tensión del sistema de protección social adaptativa 7. Productividad total de los factores (PTF) en la agricultura de Ecuador, efectos del cambio climático y agricultura climáticamente inteligente (ACI)