ECUADOR FICHA DE PUNTUACIÓN DE GÉNERO 2025 PANORAMA DE LAS PRINCIPALES BRECHAS DE GÉNERO Mientras que el 31% de los Por cada hombre joven La tasa de fertilidad hombres graduados de sin educación, empleo ni adolescente es superior a la educación terciaria en Ecuador capacitación hay alrededor tasa promedio de la región obtiene títulos en programas de de 2 mujeres jóvenes en la y de los países del mismo CTIM, el porcentaje de mujeres misma situación. grupo de ingreso. es solo 10%. La proporción de personas con un empleo vulnerable (trabajo Mientras que el 71% de Las mujeres representan familiar no remunerado o cuenta los hombres tiene una el 42% del total de puestos propia), es mayor entre las cuenta en una institución gerenciales de nivel superior mujeres que entre los hombres, financiera, la proporción e intermedio en el país. con una diferencia de 17.6 entre las mujeres es 58%. puntos porcentuales. Este tablero fue preparado por Daniela Maquera Sardón y Paola Buitrago-Hernández como parte de la Coordinación Regional de Género para ALC en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. La herramienta recibió el apoyo del Equipo Estadístico para ALC que pertenece a la misma práctica. Marlen Cardona Botero produjo la traducción al español. IGUALDAD DE GÉNERO EN ECUADOR Y EN COMPARACIÓN CON SUS PARES REGIONALES, ESTRUCTURALES Y ASPIRACIONALES Los indicadores que se presentan a continuación coinciden con las metas de la Estrategia de Género del Banco Mundial para 2024-2030. La tabla muestra datos comparables para el año disponible más reciente (entre 2015-2023) y las tendencias de los años con datos disponibles a partir de 2010. Países de referencia para el análisis comparativo (todos consideran el último dato disponible entre 2015-2023): • Regional: promedio de la región de América Latina y el Caribe (ALC). • Estructural: promedio de los países del mismo grupo de ingreso (alto, mediano alto, mediano bajo, o bajo). • Aspiracional: promedio de los 5 países con mejor desempeño según el Índice Global de Brecha de Género 2024 (Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia). Grupos de referencia Estatus del país Área Indicador País Regional Estructural Tendencia del país Aspiracional respecto a ALC (ALC) (UMC) Mujeres graduadas de educación terciaria 10.4* 11.9† ND 14 en programas de CTIM (%) [2022] Bienestar Fundamental: Capital Humano 2010 2014 2018 2022 Campos de CTIM y Violencia de Género Hombres graduados de educación terciaria 31.4* 31.2† ND 40.3 en programas de CTIM (%) [2022] 2010 2014 2018 2022 Proporción de mujeres jóvenes sin educación, empleo ni capacitación 26.3 25.4 ND 6.4 (% de la población de mujeres jóvenes de [2023] 15-24 años) Transición de 2010 2014 2018 2022 la escuela al trabajo Proporción de hombres jóvenes sin educación, empleo ni capacitación 11.3 13.2 ND 6.9 (% de la población de hombres jóvenes de [2023] 15-24 años) 2010 2014 2018 2022 Grupos de referencia Estatus del país Área Indicador País Regional Estructural Tendencia del país Aspiracional respecto a ALC (ALC) (UMC) Tasa de finalización del ciclo inferior de 91.8 educación secundaria, mujeres (% del 76 90.8 98.2 grupo etario pertinente) [2023] Bienestar Fundamental: Capital Humano 2010 2014 2018 2022 Deserción escolar Tasa de finalización del ciclo inferior de 89.2 educación secundaria, hombres (% del 71.7 87.8 99.7 y Violencia de Género grupo etario pertinente) [2023] 2010 2014 2018 2022 Tasa de fertilidad en adolescentes 57 Embarazo (nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 51.7 23.8 4.2 adolescente [2022] 15-19 años) 2010 2014 2018 2022 Violencia Proporción de mujeres víctimas de contra las violencia física o sexual en los últimos 8* 8.2† ND 5 mujeres y las 12 meses (% de mujeres que han tenido [2018] niñas pareja alguna vez entre 15-49 años) 2010 2014 2018 2022 Participación y Oportunidades Empleo vulnerable (trabajadores familiares no remunerados y trabajadores 61.1 32.8 41.4 7.9 autónomos), mujeres (% del empleo [2022] femenino) (estimación modelado OIT) Económicas 2010 2014 2018 2022 Más y mejores empleos Empleo vulnerable (trabajadores familiares no remunerados y trabajadores 43.5 33 38.1 12 autónomos), hombres (% del empleo [2022] masculino) (estimación modelado OIT) 2010 2014 2018 2022 Grupos de referencia Estatus del país Área Indicador País Regional Estructural Tendencia del país Aspiracional respecto a ALC (ALC) (UMC) Adultos que tienen una cuenta en una institución financiera o por medio de un 58 70.1 82.3 99.7 proveedor de dinero móvil, mujeres (% de [2021] la población de 15+ años) Propiedad 2010 2014 2018 2022 y control de activos productivos Adultos que tienen una cuenta en una institución financiera o por medio de un 70.6 77 86.3 99.3 proveedor de dinero móvil, hombres (% de [2021] la población de 15+ años) Participación y Oportunidades Económicas 2010 2014 2018 2022 Acceso a internet desde cualquier 72* dispositivo y lugar, mujeres (% de la 76.9† ND 97.8 población mayor de 15+ años) [2023] 2010 2014 2018 2022 Inclusión digital Acceso a internet desde cualquier 74* dispositivo y lugar, hombres (% de la 78† ND 98.2 población mayor de 15+ años) [2023] 2010 2014 2018 2022 Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, ND ND ND 14.1 mujeres (% de las 24 horas del día) Tiempo 2010 2014 2018 2022 dedicado al trabajo doméstico no remunerado Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, ND ND ND 10.7 hombres (% de las 24 horas del día) 2010 2014 2018 2022 Grupos de referencia Estatus del país Área Indicador País Regional Estructural Tendencia del país Aspiracional respecto a ALC (ALC) (UMC) Mujeres Proporción de mujeres con empleo en 42.4 en puestos puestos gerenciales de nivel superior e 39.6† ND 37.7 gerenciales intermedio (%) [2023] Liderazgo 2010 2014 2018 2022 Mujeres 70.4 Empresas con participación de mujeres en empren- 47.4 36.2 46.5 la propiedad (% de empresas) [2017] dedoras 2010 2014 2018 2022 Fuentes: Salvo que se especifique lo contrario, los datos provienen de los indicadores del Desarrollo Mundial (WDI) y las estadísticas sobre género del Banco Mundial, extraídos el 18 de diciembre, 2024. El símbolo (*) indica fuentes complementarias: Los datos relacionados con CTIM proceden de la base de datos de la UNESCO, los datos de acceso digital de la Encuesta Mundial de Gallup 2023, y los datos de violencia contra mujeres y niñas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ND indica que el dato para el país o los grupos de países homólogos no se encuentra disponible. Notas: El promedio de ALC disponible en la base de WDI incluye los 42 países (de todos los niveles de ingreso) de América Latina y el Caribe, según la clasificación del Banco Mundial. En caso de no disponer de promedios regionales, se construyeron promedios ponderados (señalados con el símbolo †) utilizando la población de los grupos de edad pertinentes disponible en WDI, y para los países con datos disponibles sobre el indicador correspondiente. Los promedios construidos representan entre 90-99% de la población de edad respectiva en ALC. El estatus del país se evalúa mediante un sistema de semáforo: amarillo si el país se encuentra en un intervalo de ±3 puntos porcentuales respecto al promedio regional; verde o rojo si el país obtiene una puntuación 3 puntos porcentuales superior o inferior al promedio regional, en función de la tendencia prevista para el indicador especificado. La ausencia de semáforo indica que no se han podido realizar comparaciones debido a la insuficiencia de datos. Para el ejercicio 2025, los grupos de ingreso están definidos con base en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita de 2023 (en US$), calculados mediante el método Atlas del Banco Mundial: HIC: países de ingreso alto; economías con un INB per cápita superior a $14,005. UMC: países de ingreso mediano alto; economías con un INB per cápita entre $4,516 y $14,005. LMC: países de ingreso mediano bajo; economías con un INB per cápita entre $1,146 y $4,515. LIC: países de ingreso bajo; economías con un INB per cápita igual o inferior a $1,145. EL NEXO ENTRE LA POBREZA Y EL GÉNERO EN ECUADOR Tasas de pobreza de mujeres y hombres (USD 6.85 por día PPA 2017) por grupo de edad, circa 2023 60 Durante las edades productivas y 50 reproductivas, las mujeres 40 tienen mayor 30 probabilidad que % los hombres de 20 vivir en hogares 10 pobres 0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75+ Fuente: Las cifras presentadas en la gráfica se basan en el esfuerzo de armonización regional de datos conocido como la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC) - un esfuerzo conjunto del Banco Mundial y CEDLAS de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) utilizando la 2023-ENEMDU. TRANSFORMANDO LA EVIDENCIA EN ACCIÓN A continuación, se presentan brechas de género persistentes1 en ALC y ejemplos de intervenciones basadas en evidencia que pueden ayudar a cerrarlas. Mujeres en los Campos de CTIM Transición de la Escuela al Trabajo Las mujeres jóvenes tienen más Las mujeres están subrepresentadas en probabilidades que los hombres jóvenes de programas de posgrado y empleos de CTIM estar sin educación, empleo ni capacitación Soluciones basadas en evidencia Soluciones basadas en evidencia • Combatir los estereotipos y prejuicios de género en la enseñanza y construir una • Promover la participación de las mujeres en programas de formación en habilidades “identidad científica” para las niñas. no tradicionales subvencionando los costos de asistencia. • Exponer a las mujeres jóvenes a mentoras y referentes femeninos en CTIM. • Complementar la formación en el aula con programas de pasantías. • Financiamiento a mujeres estudiantes e investigadoras mediante becas, • Reforzar la intermediación laboral vinculando entidades locales y privadas para ofrecer postdoctorados y pasantías para retener a las mujeres en las carreras de CTIM. una mejor formación en habilidades y focalización de las mujeres vulnerables. Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, consulte la nota relativa a este tema aquí. consulte la nota relativa a este tema aquí. Deserción Escolar de los Niños y Hombres Jóvenes Embarazo Adolescente Las niñas en los niveles socioeconómicos Menos niños que niñas completan el primer más bajos enfrentan mayor riesgo de (o segundo) ciclo de educación secundaria embarazo en la adolescencia Soluciones basadas en evidencia Soluciones basadas en evidencia • Informar a los niños y jóvenes sobre el retorno salarial de la educación secundaria para • Ofrecer programas de educación en salud sexual y reproductiva entre pares. aumentar su interés por permanecer en la escuela. • Incluir actividades de fijación de metas/objetivos y pensamiento crítico en los • Ofrecer incentivos financieros como TMC o vouchers/cupones condicionados a la programas de formación en habilidades para la vida. asistencia escolar y al progreso académico. • Prevenir la deserción escolar de las madres adolescentes mediante programas de • Capacitar a los profesores sobre cómo identificar a los estudiantes en riesgo de TMC. deserción y ofrecer clases remediales a los estudiantes más rezagados. Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, consulte la nota relativa a este tema aquí. consulte la nota relativa a este tema aquí. 1 Existen más brechas de género en ALC además de las mencionadas aquí. Sin embargo, este tablero de resultados de género se centra en las áreas prioritarias identificadas por el Plan Regional de Acción para la Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, del Banco Mundial. Violencia Contra Mujeres y Niñas Más y Mejores Empleos En promedio, 1 de cada 3 mujeres es víctima En la mayoría de los países de ALC, la mujer de la violencia promedio tiene un empleo vulnerable Soluciones basadas en evidencia Soluciones basadas en evidencia • Ofrecer programas de formación para el trabajo en sectores no tradicionales, junto con • Complementar los programas de empoderamiento económico con actividades como entrenamiento en el puesto de trabajo. el activismo comunitario y las intervenciones en las escuelas para la prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo. • Garantizar la licencia de paternidad y/o parental compartida y el principio de igualdad de salario por igual trabajo entre hombres y mujeres. • Crear y garantizar espacios seguros en las escuelas y en el transporte público. • Adoptar estrategias laborales que promuevan la contratación de mujeres, como cuotas • Desarrollar una respuesta intersectorial, así como líneas de atención telefónica y por en los listados de candidatos preseleccionados y un lenguaje de género inclusivo en Internet para mejorar la prevención y detección de la violencia de género. los anuncios de vacantes. Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, consulte la nota relativa a este tema aquí. consulte la nota relativa a este tema aquí. Propiedad y Control de Activos Productivos Mujeres Emprendedoras Las mujeres tienen menos probabilidades Las mujeres tienden a concentrarse en los que los hombres de poseer y/o controlar sectores menos rentables bienes y activos productivos Soluciones basadas en evidencia Soluciones basadas en evidencia • Formalizar la titulación conjunta y el registro de los derechos de propiedad para las • Combinar la formación empresarial con un mayor acceso de las mujeres a mujeres cabeza de familia. subvenciones y préstamos. • Simplificar los trámites y procedimientos para el acceso de las mujeres a la vivienda. • Conectar a las mujeres emprendedoras con referentes y mentores masculinos. • Capacitar al personal de las agencias de administración de tierras en gobernanza de • Ampliar el acceso de las mujeres al crédito utilizando formas alternativas de garantía equidad de género. colateral. Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, consulte la nota relativa a este tema aquí. consulte la nota relativa a este tema aquí. Tiempo Dedicado al Trabajo Doméstico No Remunerado Inclusión Digital Las mujeres dedican considerablemente Las mujeres enfrentan barreras específicas más tiempo que los hombres al trabajo en el acceso a internet doméstico y de cuidado no remunerado Soluciones basadas en evidencia Enfoques prometedores • Ampliar la oferta de servicios de cuidado infantil de calidad que satisfagan las • Desarrollar las competencias digitales de niñas y mujeres adultas mediante su necesidades de las familias (ubicación, horarios, edades atendidas). exposición directa a la tecnología y a programas de formación prácticos. • Subsidiar los servicios de cuidado infantil para aumentar la participación laboral y los • Ampliar la infraestructura digital para atender las necesidades específicas de las ingresos de las madres. mujeres en materia de acceso, asequibilidad y uso. • Complementar la licencia de paternidad o las políticas de licencia parental compartida • Promover el uso de los servicios financieros digitales por parte de las mujeres con guía de buenas prácticas de crianza ofrecida a través de talleres virtuales y mediante salarios, asistencia social o transferencias agrícolas. mensajes de texto. Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, Para más soluciones y ejemplos de intervenciones apoyadas por el Banco Mundial, consulte la nota relativa a este tema aquí. consulte la nota relativa a este tema aquí. Brechas de Datos de Equidad Género Los datos sobre género son limitados: a menudo incompletos, metodológicamente imprecisos, o inexistentes. Soluciones basadas en evidencia • Integrar la adopción de mejores prácticas internacionales en la producción de datos sobre género. • Potenciar los compromisos existentes con los institutos nacionales de estadística a nivel regional. RECURSOS DEL PAÍS Marco legal y regulatorio • Leyes y reglamentos que afectan las oportunidades económicas de las mujeres en Ecuador (2024) – Resumen (en inglés)  Marco estratégico para la igualdad de género • Marco de Cooperación con Ecuador (Periodo fiscal 2019-2023) • Diagnóstico Sistemático de Ecuador (2018) (en inglés) • Diagnóstico de Género en Ecuador (2018) (en inglés) Datos y análisis específicos del país • Panorama de Género en Ecuador - Banco Mundial (en inglés) • Agenda Nacional para la Igualdad de Género 2021-2025 – Consejo Nacional para la Igualdad de Género, UNFPA, ONU Mujeres (2022) • Violencia de Género – Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador • Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares – Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador • Ecuador – Perfil de País. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) • Ficha Informativa de Ecuador – ONU Mujeres (en inglés) • Ecuador – Evaluación de la Pobreza y la Equidad (en preparación)