Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 República de Colombia PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA - CORAZÓN DE LA AMAZONÍA Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF Agencia Implementadora: Banco Mundial – BM Misión de Apoyo a la Implementación Donación GEF TF 0A5789 y TF0B5182 (P144271) Marzo 3 a 6, 2025 – Bogotá y Leticia, Colombia AYUDA DE MEMORIA OBJETIVO, CONTEXTO Y RESULTADOS GENERALES 1. Entre el 3 al 6 de marzo de 2025, se llevó a cabo la misión de apoyo para la implementación del proyecto Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía Colombiana ( Corazón de la Amazonía), financiado por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) con el Banco Mundial (BM) como agencia implementadora y el Fondo Patrimonio Natural (FPN) como agencia coordinadora de la ejecución. El proyecto Corazón de la Amazonía hace parte del programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) el cual se desarrolla en Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, con el propósito común del manejo integrado del paisaje y la conservación de los ecosistemas en la Amazonia. Tabla 1 Información Clave del Proyecto (cifras en millones de USD) Descripción Fecha de TF GEF Desembolsos Estado y Fecha de Cierre Aprobación actuales (%) Proyecto Original (GEF-5) 01/21/15 18478 10.4 100% Cerrado. 30-Jun-2019 Primer financiamiento adicional FA1(GEF-6) 10/31/17 A5789 12.0 100% Cerrado. 30-Nov - 2024 Donación para la preparación del FA2 (PPG) 11/19/19 B1287 0.18 100% Cerrado. 30-Dic-2021 Segundo financiamiento adicional FA 2 (GEF-7) 04/30/21 B5182 18.37 35% Activo. 30-Sept.-2026 2. La misión del Banco Mundial (BM) agradece al Gobierno de Colombia, en particular al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), al Fondo Patrimonio Natural (FPN), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia), y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) por su colaboración y apoyo para llevar a cabo las actividades de la misión, y expresa su satisfacción por los avances alcanzados. La misión estuvo enriquecida por la visita a campo a Puerto Nariño, Amazonas y al humedal Ramsar Lagos de Tarapoto. El equipo del Banco agradece al grupo de lideres y lideresas que acompañaron la misión para compartir los avances en el plan de manejo, monitoreo comunitario y acuerdos de pesca en esta área de especial protección. La agenda de la misión se encuentra en el Anexo 1 y la lista de participantes a la misión se incluye en el Anexo 2. 3. A partir de las presentaciones y discusiones sostenidas durante la misión y el informe semestral enviado por FPN, el equipo del BM concluyó que el proyecto avanza satisfactoriamente, logrando avances positivos hacia el logro de su objetivo general, así como hacia las metas intermedias. La primera financiación adicional del proyecto cerró en noviembre del 2024 cumpliendo con los requisitos fiduciarios necesarios, ejecución del 100% y bajo la adecuada planeación técnica para dar continuidad a las intervenciones con los recursos de la segunda financiación adicional. La misión también permitió discutir y resaltar la necesidad de acelerar la ejecución considerando los 19 meses restantes y el 70% de los fondos por ejecutar del último financiamiento. La planeación de las actividades restantes se está realizando, teniendo en consideración los retos de la ejecución en la amazonia colombiana, pero también el momento de consolidación en que se encuentra el proyecto donde luego de meses de procesos participativos y de planeación, ahora se invertirán en acciones y subproyectos concretos. El Plan Operativo Anual ajustado para el 2025 reflejará dicha planeación y exigirá un alto compromiso y eficiencia en la ejecución por parte de Patrimonio, Sinchi y las entidades socias, y de supervisión y aprobación por parte del equipo del Banco. 1 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 4. La reflexión en torno a las lecciones aprendidas luego de los 10 años del proyecto fue una constante durante las distintas sesiones de la misión, buscando que éstas informen el accionar de los meses por venir en el proyecto, y de las actuales y futuras iniciativas y proyectos de los que son responsables las entidades socias del proyecto, representantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Dichas lecciones han dado además al proyecto un rol estratégico dentro de la Estrategia de Contención de la Deforestación y su implementación a través de los Núcleos Forestales y de la Biodiversidad (NDFB), así como el Plan Nacional de Restauración. El referente constante durante la misión fue el proyecto Amazonia Vida, que se encuentra en preparación, será financiado con recursos del GEF como parte de la tercera fase del ASL y que en buena medida se constituye en una oportunidad para la continuidad de las acciones y arreglos de Corazón de la Amazonia. 5. La convocatoria generada para la misión fue aprovechada también por el gobierno para que se convocara una nueva reunión del Consejo Asesor (CA) del proyecto, presidido por Minambiente. En esta reunión se contó con la participación de entidades del orden nacional y sub-nacional involucrados con las intervenciones en el área de ejecución del proyecto, incluyendo los Ministerios del Interior, Defensa, Agricultura y Transporte, la oficina de Naciones Unidas para la atención de Crimines (UNODC), la Alta Consejería para la Paz, Gobernación del Guaviare, entre otros. El CA se centró en abordar retos asociados a infraestructura y al conflicto armado en la región. Durante la reunión se hizo una presentación del proyecto, se presentaron los avances en el trabajo de incorporación de criterios ambientales en el sector de transporte, y se discutieron los retos asociados con el trabajo en el territorio debido al conflicto que se vive con los diferentes grupos armados. Sobre este último tema, se discutieron las dificultades, los avances y retrocesos en el proceso de diálogo, las oportunidades que brinda el trabajo enmarcado dentro del Acuerdo de Escazú, y la necesidad de articular esfuerzos entre las distintas estrategias e instituciones existentes como aquellas de Naciones Unidas.[1] Quedo el compromiso de mejorar el canal de comunicación entre las entidades territoriales y las mesas de diálogo. ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO A. Avance en el logro del Objetivo de Desarrollo del Proyecto (PDO) 6. El proyecto continúa avanzando hacia su objetivo de fortalecer la gobernanza y promover actividades de uso sostenible de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en el área del proyecto. Fortalecer la gobernanza ha sido posible, entre otras cosas, empoderando a las comunidades locales y pueblos indígenas en el diseño y desarrollo de planes de manejo para sus territorios, reconociendo su trabajo y conocimiento tradicional. La gobernanza institucional y publica se ha fortalecido a partir del esquema institucional de implementación del proyecto que impulsa la coordinación, el trabajo conjunto entre las entidades del SINA y el fortalecimiento de las capacidades para diseñar, implementar y monitorear acciones de conservación. Durante el semestre pasado, se reportaron avances en el área (medido en hectáreas) que se encuentran bajo planes integrados de manejo sostenible y en procesos de restauración. El periodo de reporte también vio un incremento en el manejo efectivo de las áreas protegidas (APs) de carácter nacional y regional (subnacional) avanzando así en la conservación de áreas de biodiversidad de importancia global. Durante el 2024, el gobierno, a través del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) que recibe apoyo del proyecto, logró reportar para el 2023 una disminución del 37% en la deforestación ocurrida en el bioma amazónico con relación al año anterior. La reducción en el área de intervención especifica del proyecto dentro del bioma durante el mismo periodo fue del 41%. El SMByC también reportó que, en el área de interés del proyecto que equivale al 26% del bioma de la Amazonía, considerando el nivel de deforestación en el periodo entre 2019-2023, la reducción acumulada de emisiones fue de 6.1 millones de toneladas de CO2 equivalente (por encima de la meta estimada de 5 millones). Los avances por componente resaltados en la misión son los siguientes y las presentaciones de la misión se encuentran en el siguiente enlace. 7. Componente 1: Manejo y sostenibilidad financiera de áreas protegidas. El proyecto continúa implementando acciones para la implementación de los planes de manejo en APs, sitios Ramsar y territorios indígenas, en respuesta a las estrategias de participación en la conservación. A la fecha, la mayoría de las APs nacionales y regionales han cumplido con las metas de manejo efectivo y ha logrado reforzar los lazos de confianza con las comunidades con quienes se acuerdan las decisiones de uso y acceso a los recursos naturales. Algunos de los resultados logrados a la fecha incluyen: (i) Avances en 2 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 la estrategia de prevención y vigilancia con un fuerte componente de trabajo comunitario y educativo, y la identificación de presiones y amenazas en estas zonas, que se informan a los tomadores de decisión. La estrategia incluye recorridos terrestres, fluviales, aéreos, así como el uso de sensores remotos de alta precisión. (ii) Avance en los procesos de restauración, con énfasis en procesos de restauración participativa con comunidades locales, contribuyendo a la recuperación de áreas degradadas, la generación de alternativas productivas y aumento en la seguridad alimentaria. (iii) Avance en el ordenamiento turístico participativo en áreas permitidas dentro de las APs y zonas colindantes. (iv) Implementación de las líneas estratégicas del plan de manejo en los humedales Ramsar EFI y Tarapoto. Bajo el liderazgo de los monitores se ha reportado crecimiento de la población de algunas especies (ej. nutrias), así como la identificación de nuevas áreas de desove de peces, incluyendo peces esenciales para la seguridad alimentaria. (v) Apoyo a actividades vinculadas con el cumplimiento de los objetivos de conservación de Herencia Colombia, el mecanismo para la sostenibilidad financiera del sistema de parques naturales. En general, durante la misión se resaltó la resiliencia, manejo adaptativo del proyecto, logrando avanzar en actividades en las áreas naturales protegidas estratégicas para la conectividad ecológica y cultural aun, a pesar de los grandes retos en temas de seguridad. 8. Componente 2: Manejo y uso sostenible de los bosques y el agua. El proyecto sigue avanzando en la ruta participativa que resulta en prácticas de manejo sostenible en el territorio y restauración en áreas prioritarias para la conectividad y el mantenimiento de rondas hídricas, dentro de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad (NDFyB). Algunas de las acciones han sido realizadas en articulación con otros proyectos e iniciativas gubernamentales. Algunos de los avances reportados en el segundo semestre del 2024 fueron: (i) Socialización y suscripción de acuerdos para la conservación y restauración en los NDFyB. (ii) Acompañamiento en la aplicación de herramientas del manejo del paisaje con resultados como el aprovechamiento de 1500 toneladas al año de moriche involucrando 43 familias y 2500 toneladas de manaca involucrando 25 familias. (iii) Capacitación de auxiliares de campo y facilitadores en planificación predial. (iv) Actualización del manual de planificación predial con énfasis en agroecología y conectividad. (v) Avances en los estudios técnicos adelantados por el Sinchi para el aprovechamiento de especies forestales y no maderables del bosque (ej. moriche - mauritia flexuosa- y manaca - euterpe oleracea). (vi) Análisis por parte de los lideres comunitarios acerca del uso y comercialización de fauna en los sitios Ramsar, quienes han informado las normas de manejo establecidas, acordadas y monitoreadas por las comunidades. (vii) Elaboración de guías de aves publicadas en lenguas nativas y como parte de capacitación en avistamiento de aves para las comunidades. Durante la misión, se hicieron recomendaciones para avanzar en las etapas más avanzadas de las cadenas de valor como la comercialización, planes de negocios, y distribución de beneficios, ya sea con inversiones concretas, análisis y planes, y/o articulación con otras iniciativas hacia futuro. 9. Componente 3: Gobernanza, políticas e incentivos. El proyecto continúa fortaleciendo la gobernanza institucional a partir de acuerdos con los entes territoriales y sectoriales que contribuyan hacia la planeación sostenible del territorio. Algunos de los avances a la fecha son: (i) Avances en el apoyo técnico que realiza el proyecto en procesos de regularización de la ocupación y adjudicación de tierras, a través del trabajo articulado con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), así como el trabajo articulado con el catastro multipropósito liderado por el IGAC. (ii) Apoyo en la constitución de organizaciones comunitarias y fortalecimiento de las juntas de acción comunal. (iii) Trabajo articulado con el Ministerio de Agricultura para el fortalecimiento de las cadenas de valor, buscando mejorar la productividad y competitividad, disminuir costos y mejora en el acceso de información. (iv) Legislación y diseminación de esta sobre la adjudicación de concesiones forestales para organizaciones campesinas en baldíos que se encuentran en zonas de bosque y donde se busca mantener el derecho a usar el bosque a través de su aprovechamiento sostenible. (v) Fortalecimiento de capacidades a través del intercambio con otras experiencias, en particular con la experiencia de forestería comunitaria en Guatemala. (vi) Apoyo a los entes territoriales en la incorporación de determinantes ambientales en la planificación territorial, para dar cumplimiento a la Sentencia 4360 de 2018, que reconoce a la Amazonia como sujeta de derechos. A la fecha se ha dado asistencia técnica a 13 municipios del Caquetá en sus procesos de planificación y se ha logrado la adopción de 4 Planes de Ordenamiento Territorial (POTs). (vii) Se ha continuado fortaleciendo los procesos y buenas prácticas para la adopción de lineamientos de infraestructura verde en la Amazonía. Se ha logrado resultados en la incorporación de buenas prácticas en los procesos de licenciamiento ambiental, de la mano de procesos de capacitación con más de 280 personas especializadas de las regiones y agencias municipales. 3 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 10. Componente 4: Coordinación, Manejo y Monitoreo y Evaluación. El proyecto sigue cumpliendo con la convocatoria a las estructuras de gobernanza (Comité Técnico y Directivo del proyecto) y el monitoreo y evaluación de los resultados de cada semestre. Se reportó en la misión que de las 331 encuestas diligenciadas este semestre, el 84% de los participantes a las capacitaciones ofrecidas por el proyecto indicaron que estas fueron de utilidad y 12% moderadamente útiles. La estrategia de comunicación y manejo del conocimiento ha continuado visibilizando los logros del proyecto y las transformaciones conseguidas a nivel de familias, comunidades, entidades, municipios y regiones. La COP16 en Cali, Colombia fue una ventana importante para dicha difusión durante el semestre. Adicionalmente, se lanzó el podcast AmaSónica: semillas sonoras para sembrar y conectar la andinoamazonía , una iniciativa de Parques Nacionales para difundir procesos en áreas protegidas. Su primera serie, El canasto de la restauración biocultural, destaca la restauración como clave para la conservación y el buen vivir. Finalmente, el proyecto continúa ofreciendo capacitación a las entidades de gobierno en el monitoreo de la deforestación y el cambio climático, y junto con recursos de contrapartida nacional, se avanza en los mecanismos para la interoperabilidad en los sistemas de información entre las entidades del SINA que operan en la Amazonia, priorizando en temas como recurso hídrico, cambio climático, gestión de bosques, calidad de aire, entre otros. Otros aspectos – Subproyectos. 11. Durante varias sesiones de la misión, se discutieron los subproyectos que están pronto a ser financiados dentro de los componentes 1 y 2 del proyecto y que están vinculados con los procesos de forestería comunitaria, restauración participativa, acciones acordadas en los planes de trabajo con las comunidades indígenas, acuerdos de conservación con las comunidades campesinas, procesos de aprovechamiento y cadenas de valor de los productos del bosque, entre otros. Para el componente 2, los subproyectos se constituirán en una contribución a los esfuerzos en los NDFyB en articulación con esfuerzos financiados directamente por el proyecto y otros proyectos en el territorio. Estos subproyectos tienen como objetivo principal facilitar o apalancar el desarrollo de actividades de asistencia técnica, fortalecimiento organizativo y socio empresarial. Este enfoque se presenta como un paso fundamental para potenciar las capacidades, generar capacidad instalada en las organizaciones beneficiaria. Los subproyectos buscan integrar a las organizaciones en un esfuerzo conjunto con las entidades socias, involucrando y afianzando la asistencia técnica y los aspectos logísticos desde lo comunitario. 12. Durante la misión se discutió que las organizaciones beneficiarias podrán incluir aquellas con diferentes formas de asociación como Asojuntas, Juntas de Acción Comunal, asociaciones de productores y campesinas, empresas, organizaciones indígenas propias, entre otras. La selección de las organizaciones no será por un proceso competitivo, sino de análisis por parte de las entidades socias a aquellas organizaciones que, dado el trabajo previo en las etapas de planificación predial y mejora en los sistemas productivos, puedan avanzar en esta fase de asumir la responsabilidad de manejo de recursos directamente. El equipo del proyecto hará un análisis de la situación dentro de las organizaciones potenciales y en caso de ser necesario, diseñará un plan para su fortalecimiento. La mayoría de estas organizaciones ya vienen desarrollando procesos en las áreas específicas de intervención del proyecto y han sido mapeadas por las entidades socias, dado el rol que estás tienen en sus territorios. 13. Considerando los tiempos del proyecto y para facilitar una intervención que genere las lecciones que permitan un futuro escalonamiento, se determinó que los fondos dirigidos a las comunidades serán utilizados para cubrir gastos de asistencia técnica y contratación de facilitadores locales. Otros gastos elegibles de mayor complejidad serán adquiridos directamente por Patrimonio bajo las regulaciones del Banco. Durante la misión, sin embargo, se dejó la posibilidad que Patrimonio considere si, para las organizaciones comunitarias con mayor experiencia, se podría adjudicar la responsabilidad de otros gastos de manera que adquieran la capacidad. En términos de manejo financiero, se confirmó, y como lo indica el anexo del manual operativo, que se mantendrán reportes distinguiendo la ejecución para los subproyectos. El equipo del Banco Mundial se comprometió a finalizar la revisión del anexo del manual operativo para los subproyectos de manera que se puedan adjudicar con prontitud. 4 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 B. Salvaguardas Ambientales y Sociales 14. Ambiental. Este es un proyecto de riesgo ambiental Bajo y que presenta de manera consistente un desempeño de salvaguardas ambientales Satisfactorio, con buen cumplimiento de las políticas de salvaguardas ambientales aplicables al proyecto, como se ha verificado en esta misión, así como en las reuniones regulares con la Unidad Ejecutora, beneficiarios del proyecto y demás participantes. Durante el período (i) no se presentaron incidentes ambientales o accidentes/incidentes laborales entre los participantes y/o actividades del proyecto, y (ii) no se presentaron peticiones, quejas (PQRS) sobre incumplimientos de legislación o incidentes ambientales. Los acuerdos principales resultantes de la misión en materia ambiental se encuentran en la tabla 2. 15. Social. El riesgo social se mantiene en Substancial y el desempeño social a la fecha se mantiene Satisfactorio, destacándose el carácter participativo, de respeto y adaptación permanente de las actividades del proyecto a las características culturales y sociales de las diferentes partes interesadas. El cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes de pueblos indígenas y en el marco de gestión ambiental y social, es producto de una fuerte articulación interinstitucional entre las entidades socias y, entre estas y otras organizaciones de los territorios, incluidas los gobiernos propios o asociaciones comunitarias, que permiten evidenciar resultados como la apropiación comunitaria de las actividades realizadas y la significativa participación de mujeres y el fortalecimiento de sus capacidades y roles en los procesos de conservación, restauración y gobernanza. Las condiciones de orden público han tenido impacto negativo en el desarrollo de actividades en diferentes zonas, especialmente en los procesos de declaratoria para el área protegida Regional Bajo Guayabero y los seguimientos con beneficiarios de los acuerdos de restauración. En este contexto, se han buscado diferentes estrategias para continuar, pero dado el tiempo del proyecto, se requiere revisar para los próximos semestres el alcance y la delimitación de algunas actividades donde persiste la situación de inseguridad. El mecanismo de PQRS se encuentra operativo, ofrece atención oportuna a peticiones y quejas recibidas y ha permitido recolectar información valiosa para el mejoramiento proyecto. Los acuerdos principales resultantes de la misión en materia social se encuentran en la tabla 2. 16. Más información de las salvaguardias se encuentran en el Anexo 3 y en las presentaciones salvaguardas y estrategia gestión del riesgo humanitario. C. Estrategia de gestión del riesgo 17. Durante la misión se reportó que el proyecto actualizó su estrategia de gestión de riesgos, la cual contó con retroalimentación de socios en territorio. Como parte de la actualización, se realizaron actividades hacia la gestión urgente y gestión temprana de alertas en las zonas priorizadas en el proyecto. En relación con la gestión temprana, FPN socializo la caja de herramientas, la cual tiene como objetivo, utilizando casos hipotéticos relacionados con el POA del proyecto, la planeación de actividades con enfoque en derechos humanos y seguridad, en particular en relación con la triangulación de la información, la planeación de contingencias y la identificación de señales para saber cuándo se deben detener acciones en territorio. Sobre la gestión de urgencias, el equipo de proyecto hizo un ejercicio práctico donde se simularon casos de acciones delictivas que pudiesen afectar a las personas del proyecto como retenes ilegales, secuestro y desaparición forzada. El ejercicio práctico reforzó la estrategia de prevención, protección y seguridad. Adicionalmente, el proyecto participó en el Curso de Inmersión Naciones Unidas respecto a seguridad y derechos humanos y el curso de Primer Respondiente. El equipo de FPN mantiene las reuniones periódicas con el equipo de seguridad del BM. El Miambiente viene gestionando y presentando ante el despacho de la ministra los temas de riesgo público y seguridad, de acuerdo con los informes que presenta el proyecto para generar propuestas de atención integral. El proyecto tiene previsto continuar el seguimiento de la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo. 5 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 D. Adquisiciones 18. El FPN presentó el estado general de las adquisiciones del proyecto a febrero de 2025, destacando un avance del 97% del plan de adquisiciones ejecutado en STEP. Desde la última misión, se han cargado 89 procesos en STEP, de los cuales el 72% (64 procesos) ya están ejecutados, mientras que el 28% restante (25 procesos) están pendientes de ejecutar o en alguna etapa de adquisiciones, principalmente Consultores Individuales (88%). 15 procesos se encuentran en evaluación. El Banco recomendó revisar el proceso de evaluación y desde el área técnica establecer estrategias para minimizar los tiempos de esta actividad. Para el semestre 2024-II y como se informó en la misión anterior, se proyectó cargar y ejecutar 141 procesos en el STEP, no obstante, durante el periodo de reporte se indicó avance del 63 % respecto a lo planificado. La documentación en STEP está actualizada y refleja el estado actual de cada etapa. El equipo de adquisiciones del proyecto continúa trabajando en estrecha colaboración con el equipo técnico para asegurar la coherencia y la eficiencia en las adquisiciones. 19. Por su parte el SINCHI, presentó el estado general de las adquisiciones del proyecto a febrero 2025, destacando un avance del 94% del plan de adquisiciones ejecutado en STEP. Respecto del PA 2024, 10 procesos se iniciaron y/o finalizaron desde última misión, 7 están pendientes de programar en STEP y 11 no se realizarán (los recursos se distribuirán para la contratación de personal en el PA 2025, con el fin de culminar las actividades que se están ejecutando). El PA 2025 contempla realizar 35 procesos (32 procesos corresponden a consultores individuales y 3 adquisiciones de bienes y/o SNC). El STEP muestra un progreso significativo, con retrasos en la entrega de órdenes de pago, contratos por parte de la unidad de apoyo de talento humano, y limitaciones del sistema en cuanto a modificaciones de fechas post-contractuales. 20. Se destaca el cierre exitoso de las adquisiciones del proyecto GEF-6 con el 100% de los procesos ejecutados. 21. La calificación de desempeño en adquisiciones es satisfactoria, debido al avance general del PA. Se espera que a finales de diciembre de 2025 se logre una ejecución del 84% del valor total del Financiamiento Adicional 2 y el restante 16% se ejecute al 30 de junio de 2026. 22. El riesgo de adquisiciones es moderado, considerando la complejidad de los procesos que involucran diferentes equipos técnicos, múltiples entidades socias, cambios frecuentes en administraciones locales y amenazas de seguridad (conflicto armado, grupos armados ilegales) que afectan la operación del proyecto en ciertas áreas, generando incertidumbre en el mercado. E. Gestión Financiera 23. Personal. Desde la misión de supervisión anterior, el único cambio en la estructura de personal, particularmente responsable de las funciones de gestión financiera del Proyecto, es la contratación de una persona en la posición de asistente administrativo y financiero en el FPN, sin haberse tenido cambios en la estructura de personal del Instituto SINCHI. 24. Planificación y Ejecución Financiera. Con posterioridad a las fechas de la misión, el 17 de marzo de 2025 el Banco Mundial otorgó la No Objeción para el POA 2025 por un monto total de COP$36,492,028,710.00 incluido en este monto el importe correspondiente a los costos operativos del Proyecto. Este POA incluye la proyección y presupuesto para las actividades y gastos del Proyecto con el financiamiento del Convenio de Donación TF0B5182 que se encuentra actualmente en ejecución (la Donación GEF TF0A5789 concluyó el 30 de noviembre de 2024 y la Donación GEF TF0B5182 concluye el 30 de septiembre de 2026). Al cierre del mes de noviembre de 2024, la Donación GEF TF0A5789 ejecutó y desembolsó la totalidad de los recursos del financiamiento, debiendo proceder al cierre administrativo y financiero. 25. Con corte al 21 de febrero de 2025 y respecto del presupuesto anual 2024 (que incluye el POA 2024 con vigencia a la fecha de esta misión, aprobado por un monto de COP$23,951,305,668.00), la Donación GEF TF0B5182 ha 6 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 comprometido recursos por un monto de COP$16,381,244,287.00 equivalentes al 58.5% frente al presupuesto anual). En presentación aquí incluida se muestra información con mayor detalle respecto de las cifras de ejecución presupuestal del Proyecto por Donación, Componente y Categoría de Gasto. 26. Desembolsos. A la fecha de esta supervisión, el Proyecto ha desembolsado la totalidad de los recursos de la Donación TF0A5789 (USD$12,000,000.00) y, con posterioridad a la fecha de esta misión, ha documentado totalmente los anticipos recibidos en las cuentas designadas administradas por el FPN y por el Instituto SINCHI (la fecha límite para documentar anticipos ha concluido el 31 de marzo de 2025 y la última aplicación para documentar anticipos fue realizada con fecha del 14 de febrero de 2025).Por otra parte, y con información posterior a la fecha de esta misión (al 2 de abril de 2025), para la Donación TF0B518 el Proyecto ha desembolsado un monto de USD$6,587,980.74 (35.87% del total de fondos de la donación). En la presentación se muestra la proyección de desembolso por trimestre hasta el periodo abril- junio de 2025, indicando los montos a desembolsar en las dos cuentas designadas del Proyecto (cuenta administrada por el FPN y cuenta administrada por el Instituto SINCHI). 27. Auditoría. Como fue reportado en la pasada misión de supervisión, la auditoría financiera del Proyecto correspondiente al ejercicio 2023 fue presentada al Banco Mundial dentro del plazo requerido contractualmente y el respectivo informe de auditoría ha sido considerado aceptable para el Banco, incluyendo una opinión no modificada (limpia) sobre los estados financieros del Proyecto al 31 de diciembre de 2023. Por otra parte, el Proyecto proporcionó una actualización respecto de las acciones implementadas para la atención de las oportunidades de mejora derivadas de la auditoría (ver aquí), observando que han sido diligentemente atendidas. A la fecha de esta misión, se encuentra en proceso la contratación del auditor externo para el periodo restante de ejecución. RESUMEN DE ACCIONES ACORDADAS DURANTE LA MISIÓN 28. La siguiente tabla presenta las principales acciones pendientes por realizar para la ejecución del proyecto y cuyo cumplimiento será revisado periódicamente y en la siguiente misión de acompañamiento. El Anexo 6 tiene el resumen de las acciones acordadas en la misión pasada y el estado de avance de las mismas. Tabla 2 Resumen de acciones acordadas durante la misión Compromiso Responsable Fecha Temas generales del Proyecto 1 Finalización versión actualizada del MOP BM/FPN - MOP: luego de la misión, FPN envió la última versión y Revisión por parte del BM de la última versión del anexo para los esta fue aprobada por el Banco subproyectos (uno de los comentarios: ajustar termino no elegible por no el 21 de marzo, 2025. financiado por el proyecto) - Reunión Especialista Financiero BM revisión ítem financiero, última semana de abril de 2025. - Anexo MOP subproyectos, Envío por parte de BM: abril 7 de 2025 y envío por FPN: mayo 2025. 2 Revisión informe de gestión Segundo semestre 2024; FPN Por considerar: Ajuste del informe basado en • Incluir ajuste en los indicadores ODP: 2. Áreas bajo planes comentarios enviados marzo 11 integrados de manejo sostenible nuevos o mejorados como 30 abril 2025 resultado de las actividades del proyecto y 4) Área terrestre bajo prácticas de manejo sostenible del paisaje para incluir las áreas bajo planificación predial que se avanzaron con el FA1 con la firma de los ACRND y las áreas bajo planificación y ordenación de los NDFyB de Paraíso Amazónico, Cueva del Jaguar, Perla Amazónica y ACEFIN), y nuevos los resguardos incluidos. • Incluir sección del relacionamiento con sector privado. 7 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Compromiso Responsable Fecha • Información de cumplimiento de los acuerdos resultado de Moscal. • Reporte de los resultados de las medidas realizadas luego del análisis fitosanitario (problemas hormigas) • Reporte de apoyo y hectáreas distinguiendo aportes del proyecto en complementariedad con otros proyectos. • Atender otros comentarios del BM por recibir. 3 Entrega POA 2025 ajustado posterior a aprobación del Comité Directivo del FPN Luego de la misión, el POA fue proyecto y revisión del Banco Mundial presentado y aprobado por el Banco el 17 de marzo 2025. 4 Enviar información con requisitos para el cierre del proyecto incluyendo la BM Luego de la misión, la realización del informe ejecutivo de cierre de Salvaguardias, Reporte de información fue enviada por el Cierre y requisitos del GEF. Adicionalmente, se deberán aclarar las Banco el 17 de marzo 2025. responsabilidades de las entidades en cuanto a las acciones y el presupuesto necesario para este cierre. 5 Compartir reportes de los procesos de “cosecha de resultados” a nivel FPN 30 Julio 2025 territorial 6 Reuniones de coordinación mensual BM/FPN Continuo 7 Apoyar espacios de trabajo para el empalme entre los proyectos Corazón e Minambiente y Continuo la Amazonía y GEF 8 Vida Amazonía entidades socias Temas técnicos de los Componentes Continuar alimentando el Moscal con toda la información recogida en los Sinchi Por incluir en el reporte de 8 predios involucrados en las diferentes financiaciones del proyecto y gestión (luego, Continuo) presentarlo en los reportes semestrales. Presentar esquema de seguimiento de los procesos de restauración en FPN/ Sinchi Continuo conjunto con las corporaciones e IDEAM. Visor Moscal. 9 En el informe de gestión se debe informar cómo se está haciendo el reporte y monitoreo de la restauración en Parques (PNN y DBSSE). Elaborar documentos que recojan el proceso de reflexión, comunicación y FPN / DAASU/DOAT/ Borrador documento DAASU divulgación de los procesos y lecciones en el establecimiento de acuerdos Minambiente/ Sinchi enviado el 14 de marzo 2025. intersectoriales con el propósito de promover la coherencia política. Pendiente definir estrategia de divulgación. Mayo 2025 10 Otros documentos que recojan procesos de los acuerdos intersectoriales Septiembre 2025 Reporte de beneficios económicos directos por parte del proyecto a través FPN/Sinchi/PNN/ Junio 2025 11 de reconocimientos económicos y empleo. Corporaciones Compartir con el Banco, cuando estén disponibles, las publicaciones de FPN/Minambiente/Sinchi Antes de la próxima Misión, en estudios realizados bajo el componente 3 incluyendo el estudio de septiembre 2025 12 incentivos económicos. Si consideran viable, indicar interés en hacer webinario regional al respecto. Generar proceso de fortalecimiento de capacidad en los puntos focales de FPN y entidades socias En el periodo de abril a mayo 13 las entidades socias para el análisis de las encuestas de satisfacción 2025 Correr la encuesta de satisfacción a las organizaciones FPN y entidades socias En el periodo mayo a agosto 14 2025 Salvaguardas Ambientales y Sociales Reportar en el informe 2024 II, los logros relacionados con prevención de FPN La misma fecha de entrega 15 riesgos en salud y seguridad laboral de dotar de equipos de protección y de reporte actualizado trabajo a vigías del territorio y monitores de fauna y pesca. 30 abril 2025 Se recomienda incluir en el programa de fauna silvestre: a) estrategias FPN/Sinchi Por discutir detalles en específicas para disminuir el consumo y/o comercialización de las especies siguiente reunión de que estén en listado CITIES y Resolución 0126 del 2024 del Ministerio de salvaguardias 16 Medio Ambiente en la medida en que es concertado con las comunidades; y b) metas periódicas de disminución de consumo y/o comercialización según especie, que sean concertadas con las comunidades. Discutir la viabilidad y oportunidad que para el aprovechamiento forestal y FPN y entidades socias Julio 2025 17 comercialización se obtenga algún Certificado forestal sostenible que 8 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Compromiso Responsable Fecha garantice criterios ecológicos de uso del bosque para comercializar la madera (aun si es a través de otros recursos y dentro de los esquemas propuestos para los NDFyB). Promover actividades de capacitación en temas de género para las BM Abril y mayo, 2025 18 entidades socias que faciliten la implementación del PAG y el abordaje de género y VBG en el proyecto Enviar comunicación al resguardo Puerto Zábalo- Los Monos confirmando el FPN/PNN Mayo 2025 19 cierre del PPI. Documentar el cierre de acciones con el pueblo Nukak Alto río Inírida y FPN/PNN Informe Semestral I-2025, 20 aportarlo en el informe semestral Agosto 2025 Realizar una sesión posterior para la presentación de resultados de la BM/FPN Junio 2025 21 estrategia de género del proyecto Documentar el proceso de cierre realizado con la comunidad de Tarapacá y FPN/Corpoamazonia Informe Semestral I-2025, 22 aportarlo en el informe semestral Agosto 2025 Reuniones trimestrales de avances y estado de salvaguardas ambientales y FPN/BM Continuo 23 sociales, incluyendo el informe del ABC. Incluir en los informes semestrales las condiciones riesgosas en salud y FPN Continuo seguridad en las actividades que se identifique en el periodo vinculadas a las 24 acciones del proyecto, y las capacitaciones y/u otras medidas adoptadas para reducir los mismos riesgos. Ajustar en la descripción de actividades/reportes la contribución del proyecto FPN, PNN Continuo 25 en la estrategia de PVC en Parques Nacionales, aclarando que el proyecto no financia actividades del componente de Control Cuando las condiciones de seguridad permitan el monitoreo, presentar los FPN/Entidades socias Cada 6 meses, continuo datos totales por semestre de la cantidad de árboles plantados en 26 restauración activa, tipo y cantidad/% de supervivencia, cantidad de resiembra, y resultados del monitoreo/manejo fitosanitario. Generar un formato de documento ejecutivo de cierre de salvaguardas FPN / BM. A discutir en reunión de ambientales y sociales, que puede después ser anexo del informe de cierre Salvaguardias, el contenido de 27 dicho documento de proyecto, que y que incluya los principales resultados y cumplimientos, retos, lecciones aprendidas, etc. Adquisiciones 28 Propuesta de ajustes menores a la cláusula para contratación de prestación FPN Abril 2025 (posterior a la de servicios (ante la directriz del Banco) misión, hubo intercambios de comunicación, pero queda pendiente cerrar el tema con el uso de la cláusula (si es necesario, con ajustes menores aprobados) 29 Solicitud de excepción para la aplicación de la cláusula para casos FPN Abril 2025 (posterior a la retroactivos, distinguiendo la fecha de la solicitud del Banco y la notificación misión, hubo intercambios de por parte de Patrimonio. comunicación, pero queda pendiente cerrar el tema) 30 Presentar medidas a implementar para que los comités de evaluación para FPN (equipo técnico de Abril 2025 (próxima misión) los procesos de adquisiciones realicen las evaluaciones dentro de los tiempos FPN y entidades socias, establecidos en el MOP. en acuerdo con equipo adquisiciones) 31 Mantener la información de los procesos aprobados y en implementación FPN / SINCHI Continuo actualizada en el STEP, incluyendo la información del Módulo de Pagos. 32 Realizar reunión conjunta con BM para revisar errores frecuentes (entes del BM / FPN / SINCHI Continua e invitar Sinchi STEP y evitar reprocesos. 33 Realizar capacitaciones al equipo de adquisiciones del proyecto BM Continua Gestión Financiera 34 Enviar nueva proyección de desembolsos para el restante 2025 una vez FPN Mayo de 2025 aprobado el POA 2025 35 Remitir en el menor tiempo posible los soportes de los pagos con el fin de Área administrativa y Continua incluirlos en el Módulo de Pagos del STEP. financiera del FPN y Actualizar el módulo de pagos en el step. SINCHI 9 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 29. Por último, se acordó programar la próxima misión de supervisión, con una sugerencia para la primera o segunda semana de septiembre, 2025. La fecha específica y lugar de la misión se discutirá de nuevo al menos 3 meses previos a la fecha. Abril 16 de 2025 Ana Maria Garcia Francisco Alberto Galán Ana María González Velosa Jefe (encargada) Oficina de Asuntos Director Ejecutivo Gerente de proyecto Internacionales, Punto Focal Patrimonio Natural Especialista Ambiental Senior Operativo del GEF Banco Mundial Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 10 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Anexo 1 – Agenda Misión Bogotá - Hotel Embassy Suite Bogotá (Cl. 70 #6-22) Leticia – Hotel Wayra Lunes 3 de marzo de 2025 8:00 – 8:30 Bienvenida especialistas adquisiciones y financiera BM, PNF e SINCHI 8:30 – 10:30 Seguimiento y evaluación a la gestión financiera y desembolsos 10:30 – 12:30 Seguimiento y evaluación adquisiciones del proyecto 12:30 – 13:00 Preguntas 13:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 17:30 Sesión de Comité Ejecutivo GEF Corazón de la Amazonia Bienvenida a los participantes y apertura de la Misión de Apoyo a la Implementación Presentación de avances con relación a las metas esperadas II semestre de 2024 (Marco de Resultados y Monitoreo) y desarrollo de acciones relevantes por componentes. Componente 3: Gobernanza, Políticas e Incentivos 14:00 – 14:30 Avances implementación acuerdos sectoriales – SINCHI 14:30 – 15:30 Avances implementación acuerdos sectoriales – DAASU 15:30 – 16:00 Avances concesiones forestales campesinas – DBBSE 16:00 – 16:30 Avances estrategia ordenamiento ambiental y cumplimiento orden 3 Sentencia Amazonia - DOAT. 16:30 – 17:00 Reporte y análisis sobre la situación de riesgo en el área de intervención del Proyecto y avances en la implementación de la estrategia de prevención y gestión de riesgo de vulneraciones a los derechos humanos 17:00 – 17:30 Preguntas Misión Martes 4 de marzo de 2025 6:00 – 8:30 Desplazamiento Bogotá – Leticia (Avianca 6 am) 8:30 – 10:00 Llevada y acomodación Hotel Waira (Por definir) 10:00 – 13:00 Continúa Sesión de presentación de resultados y avances Componente 1. Manejo áreas protegidas y sostenibilidad financiera 10:30 – 11:00 Áreas protegidas nacionales – Avances / Logros – PNN 11:00 – 11:30 Áreas protegidas regionales – Avances / Logros – CDA 11:30 – 12:30 Áreas protegidas regionales – Avances / Logros – CORPOAMAZONIA 12:30 – 13:00 Ramsar EFI y Lagos de Tarapoto – Avances / Logros – MIAMBIENTE – DBBSE. 13:00 – 14:00 Almuerzo Continúa Sesión de presentación de resultados y avances Componente 2. Manejo y uso sostenible de los bosques y el agua 14:00 – 14:20 Transferencia tecnología MFS y restauración, Cadenas de valor – Avances / Logros – SINCHI 14:20 – 14:35 Monitoreo fauna amenazada – EFI - SINCHI 14:35 – 14:55 Implementación NDFyB - Restauración – Avances / Logros – CDA 14:55 – 15:15 Implementación NDFyB - Restauración – Avances / Logros – CORPOAMAZONIA 15:15 – 15:40 Preguntas de la Misión Componente 4: Coordinación del Proyecto, comunicaciones, monitoreo y evaluación 15:40 – 16:00 SMByC – Alertas tempranas, tasa deforestación 2023, GEI - IDEAM 16:00 – 16:30 Logros estrategia de comunicaciones, divulgación y gestión del conocimiento - PNF 16:30 – 16:45 Resultados encuestas satisfacción – PNF 16:45 – 17:30 Preguntas Misión 11 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Miércoles 5 de marzo de 2025 7:00 – 7:10 Salida del Hotel y desplazamiento hasta el Muelle (Malecón Turístico). 7:15 – 9:15 Desplazamiento de vía fluvial de Leticia hasta Puerto Nariño 9:15 – 15:00 Salida Campo Puerto Nariño – Ramsar Lagos de Tarapoto 15:00 – 17:15 Regreso Puerto Nariño - Leticia 17:15 – 17:30 Llegada Hotel - Descanso Jueves 6 de marzo 2024 8:00 – 9:30 Sesión de Salvaguardas Ambientales Presentación avances aplicación de salvaguardas ambientales 9:30 – 11:00 Sesión de Salvaguardas Sociales Presentación avances aplicación de salvaguardas sociales 11:00 – 12:00 Revisión Compromisos anterior Misión y nuevos compromisos 12:00 – 12:30 Almuerzo/Cierre de la misión 12:30 – 15:38 Regreso Leticia - Bogotá (Latam: 13:15) 12 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Anexo 2. Listado de participantes en la misión (orden alfabético) Nombre y Apellidos Entidad Cargo Adriana Diaz Minambiente Especialista Agnes Velloso Banco Mundial Especialista Ambiental Alberto Galán Fondo Patrimonio Natural Director Ana María González Velosa Banco Mundial Gerente proyecto Corazón Amazonía Andrea Fernanda Calderón Caycedo Fondo Patrimonio Natural Enlace Técnico Restauración y MFS Andrés Rodríguez Instituto SINCHI Jefe Área financiera Andrés Urquina Fondo Patrimonio Natural Diseñador gráfico Any Amado Loaiza Instituto Sinchi Investigadora Arelis Arciniegas Acosta Fondo Patrimonio Natural Enlace regional Guaviare - Proyecto Corazón Amazonía Beatriz Gallego Fondo Patrimonio Natural Profesional de Seguimiento Técnico y Monitoreo Camilo Rodriguez Minambiente Profesional DAASU Gestión Acuerdos Sectoriales Carolina Escobar Victoria Banco Mundial Consultora Social Carolina Rojas Banco Mundial Especialista ambiental Cristina Pacheco PNN - DTAM Enlace técnico Corazón Amazonia Daniela Pinto PNN Profesional cooperación Diana Silva Fondo Patrimonio Natural Encargada de la estrategia DDHH para el proyecto Doris Fajardo Fondo Patrimonio Natural Especialista Financiera Edersson Cabrera Montenegro IDEAM Coordinador SMByC Elkin Adolfo Pinilla Banco Mundial Especialista en Adquisiciones Fabio Rene Laker Aticoya Coordinador juventud Garei Chanchari Patrullero Curaca Jaime Barrera Instituto SINCHI Subdirector Científico Jerson González Umaña Minambiente Contratista OAI John Jairo Moreno CDA Profesional Especializado Recursos Naturales José Ramsés Caicedo Instituto SINCHI Investigador Juan Felipe Pertuz Minambiente Contratista OAI Kimberly Morris PNN Contratista Laura Camila Quiroga PNN Profesional especializada Lency Bernal Corpoamazonía Profesional del proyecto encargada de acciones en los C1, C2 Luis Barajas Banco Mundial Especialista en Gestión Financiera Luz Adriana Rodríguez Fondo Patrimonio Natural Coordinadora GEF Corazón de la Amazonía Luz Estefanía Guzmán Instituto SINCHI Contratista Luz Virginia Florez Aticoya Vicepresidenta Lilia Java Aticoya Lideresa comunitaria Grupo Territorio Marcela Rodríguez Fondo Patrimonio Natural Comunicaciones Corazón Amazonia María Jimena Maestre Instituto SINCHI Especialista de Adquisiciones Mario Orlando López Castro Minambiente Asesor Natalia Cárdenas Fondo Patrimonio Natural Profesional salvaguardas Nelson Flores Aticoya Curaca comunidad 12 de octubre Olga Cabeza Minambiente Asesora Bosques Oscar Manrique Minambiente Profesional apoyo humedales Ramsar Raymond Jiménez IDEAM Subdirector Sidaly Ortega Corpoamazonía Directora Silva Valero Aticoya Curaca Sirley Valentín Aticoya Curaca Svend Jensby Banco Mundial Especialista Social Senior Vanessa García Banco Mundial Consultora Víctor Setina CDA Profesional Áreas Protegidas para el Proyecto Viviana Sánchez Quintero Fondo Patrimonio Natural Especialista de adquisiciones William Bermúdez ATICOYA Coordinador Wilson Cano Puerto Rico Curaca 13 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Anexo 3. Salvaguardias Ambientales y Sociales Aspectos Ambientales: Conformidad. Este es un proyecto de riesgo ambiental bajo y que presenta de manera consistente a la fecha un desempeño Satisfactorio, con buen cumplimiento de las políticas de salvaguardas ambientales aplicables al proyecto. Durante el período no se presentaron accidentes/incidentes ambientales o de salud y seguridad en las actividades del proyecto. A la fecha no se han presentado PQRS relacionadas con salvaguardas ambientales, y se verificó que los documentos de salvaguardas actualizados GEF 7 se encuentran divulgados en la página web del proyecto. Prácticas fitosanitarias: Por la situación de orden público en varios territorios, siguen las dificultades de llegar a las áreas donde se ha implementado reforestación activa y no ha sido posible hacer monitoreo completo a la situación sanitaria y de supervivencia de las plántulas. Representante de la CDA informó durante la misión que en el monitoreo parcial realizado en los momentos que lograron llegar a las zonas de intervención ha sido posible localizar plántulas en el bosque intervenido, evidenciando que el enriquecimiento logró incrementar la recuperación del bosque. Informó también que los problemas con hormigas fueron solucionados con un preparado de cascarillas de huevos como repelente basado en el conocimiento local. La misión ha solicitado que esta metodología ecológica exitosa para proteger plántulas de las hormigas sea detallada en el informe del proyecto para que pueda ser compartida con otras iniciativas de recuperación de bosque que enfrentan los mismos retos. CDA ha también realizado asistencia técnica para control de arvenses y producción y uso de abonos orgánicos, y se logró realizar las 40 planificaciones prediales que estaban pendientes. Los talleres de cierre de las actividades de enriquecimiento bajo la primera Financiación Adicional (FA1) han posibilitado una reflexión de que es posible hacer regeneración natural asistida utilizando las plántulas localizadas en el mismo lugar, en lugar de materiales vegetales que no son del área, lo que evita también el uso de especies no nativas como ha pasado en otras experiencias en la zona, así como otras reflexiones y compartición de experiencias importantes para mejorar procesos similares. Parques Naturales informo que en las áreas protegidas donde están planeadas acciones de siembra y restauración, las mismas están todavía en fase de planeamiento o fase inicial con siembra reciente, de manera que es todavía temprano para realizar monitoreo fitosanitario. Las acciones son variadas en cada área protegida e incluyen fortalecimiento de chagras, seguridad alimentaria, recuperación de plantas medicinales, restauración con enfoque biocultural, restauración pasiva y enriquecimiento con maderas duras. Bajo la segunda financiación adicional se avanzó con la restauracion en 5 hectáreas en el PNN Serranía de los Churumbelos – Auka Wasi y la siembra de 1.500 plántulas de maderas duras para enriquecimiento en el Resguardo Nonuya de Villa Azul (Chiribiquete). Corpoamazonia ha realizado jornadas de mantenimiento de las áreas de restauración (manejo fitosanitario, control de arvenses, control de poda, formación, mantenimiento y plan de fertilización) para los ACRND de la financiación original y primera financiación adicional. Se ha realizado el cierre de los acuerdos en Cartagena del Chairá bajo la FA1, pero no ha sido posible entrar en territorio para hacer seguimiento fitosanitario; siguen con el monitoreo del Moscal para verificar la permanencia del bosque. Áreas protegidas y Declaratoria del distrito de conservación de suelos (DCS) Bajo Guayabero: CDA informó durante la misión que, aún que se ha logrado avanzar como 80% en el proceso de diagnóstico del área, no ha sido posible por el conflicto armado completar el diagnóstico ni hacer la concertación con los núcleos veredales que estaban pendientes de la ruta declaratoria. Sin embargo, durante el semestre se organizó un intercambio de conocimientos a la región pacifico de Colombia, la Gira Técnica Acandí-Chocó, que permitió motivar a los participantes sobre estrategias de conservación y conectividad. Con los aprendizajes y análisis, se tomó la decisión que en este momento no es posible seguir con la ruta declaratoria; la misma quedará suspendida hasta que la situación permita retomarla. Sin embargo, para continuar avanzando en las actividades de conservación y restauración, se tomó la decisión de iniciar una Mesa Técnica de Trabajo Corredor de Conectividad AMEM –Lindosa. Para esta área, que es mucho más pequeña que la planeada para el DCS, ya se tiene el diagnóstico del 70% sobre la tenencia de la tierra y las condiciones de contexto permiten continuar con las intervenciones. La Mesa tendrá participación de las comunidades e instituciones como Parques y CDA para dialogar sobre cómo se va a trabajar para la protección y restauración del corredor de conectividad. 14 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Intervenciones en AP nacionales y regionales: Parques Nacionales informó a la misión que, por demanda misma de la comunidad aledaña para que se tenga claro donde es área protegida y donde no lo es, ha sido realizada la instalación de mojones en los límites del PNN Alto Fragua-Indi Wasi con acompañamiento de la comunidad. Adicionalmente, en el SFPM Orito-Ingi Ande, que es un Santuario creado para proteger un área que contiene especies de uso tradicional del pueblo indígena, se ha avanzado con la definición de un esquema de gobernanza compartida entre Parques y las autoridades del pueblo Cofan y Embera. Para el PNN Cordillera de los Picachos se ha aprobado el plan de manejo y actualizado el plan de emergencia y contingencia, fortaleciendo respuesta ante desastres naturales. Corpoamazonia ha avanzado en la implementación del plan de manejo del PNR Miraflores y Picachos, incluyendo el amojonamiento de los límites del PNR. CDA sigue avanzando con el ordenamiento del turismo y monitoreo comunitario en la Serranía de La Lindosa, que recibe el 80% del turismo de la zona. Se ha avanzado en la validación de la capacidad de carga para 21 sitios, para los cuales serán emitidas resoluciones después que los planes de manejo con la zonificación del área estén completados. Se ha también generado un Protocolo de Operación Turística e implementado monitoreo de fauna con foto trampeo. Se ha también desarrollado una propuesta de restauración ecológica en el Caño Yamú, que hace límite con la reserva y es muy importante para las comunidades; los talleres con las comunidades ayudaron a mejorar la metodología para esta restauración y se crearon Comisiones Ambientales en las Juntas para hacer seguimiento al proyecto. En el Sitio Ramsar EFI se han realizado recorridos con las comunidades para actualizar los límites territoriales, y en el Sitio Ramsar Lagos de Tarapoto se ha realizado seguimiento a los acuerdos de pesca, talleres con la organización comunitaria Aticoya para capacitarlos en formulación de proyectos, así como otros procesos de fortalecimiento de gobernanza. El Sinchi informó durante la misión que las guías de campo de aves para EFI y para Tarapoto están diagramadas y que el inicio del curso para estudiantes que serán guías para turismo de aves se realizara en la segunda semana de marzo 2025 – las ornitólogas docentes están contratadas, los estudiantes están en proceso de selección, y el programa del curso está desarrollado. Restauración Ecológica: El Sinchi ha avanzado con los modelos para restauración de bosques y de sabanas naturales y ha actualizado el manual de planificación predial con énfasis en agroecología y conectividad. Se ha avanzado también con la planificación predial participativa de 149 familias. Cadenas de valor: Además de las cadenas de aprovechamiento de frutos de canangucha y otros productos no maderables que adelanta el Sinchi, Parques Nacionales informó que se está adelantando la consolidación de proyectos de meliponicultura en el PNN Cordillera de los Picachos y se está apoyando a un emprendimiento con abejas nativas en el PNN Tinigua. Acuerdos de conservación restauración y no deforestación, y forestería comunitaria: Corpoamazonia ha adelantado el diagnóstico y caracterización predial en la zona de amortiguación del PNR Miraflores y Picachos para acciones de restauración (no hay áreas por restaurar dentro del PNR por su alto estado de conservación). También se han adelantado los espacios de concertación con comunidades locales para la suscripción de acuerdos de restauración, de los cuales ya se firmaron con 28 predios. Para los Núcleos (NDFyB) de intervención, Corpoamazonia priorizó el núcleo Mecaya (municipios de Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo – Putumayo) con la meta de intervenir en 10.000ha para forestería comunitaria. Un punto positivo es que cuentan con acceso fluvial que les viabiliza el transporte de productos para comercialización. Para restauración, se concertaron 871 ha (109 ha en sistemas productivos, 762 ha para enriquecimiento de bosques) y fueron realizadas las encuestas prediales y planificación para 3 predios, así como el levantamiento cartográfico para arreglar los límites de 151 predios, lo que posibilitará el cálculo y recibimiento de pagos en programas de PSA, entre otras ventajas que trae la claridad de los límites entre los predios. También fueron realizadas jornadas de socialización de los objetivos, metas, indicadores, salvaguardas y herramientas del proyecto y talleres de capacitación en forestería comunitaria, incluyendo plan de negocios para utilización de los residuos de las maderas aprovechadas, una actividad que será liderada por las mujeres, que tendrán su propio plan de negocios separado. 15 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 El monitoreo adaptativo que está haciendo Corpoamazonia ha permitido ajustar metodologías y otros aspectos para prevenir los riesgos identificados. Por ejemplo, se ha identificado una alta mortandad de especies en zonas inundables, especialmente en la etapa 4 de restauración, lo que llevó a un ajuste en la selección de especies utilizadas para las acciones de restauración. También los limites prediales poco claros dificultan el alinderamiento de las áreas de los usuarios que serán intervenidas, y se identificó que la poca claridad se debe a una falta de títulos y de actualización de los procesos de compra y venta de predios y partes de predios, de manera que se ha buscado solucionar diligenciando talleres con la comunidad para documentar este histórico y definido el criterio de que para entrar en el proyecto estos propietarios y tenedores de tierras deben enviar un oficio a Corpoamazonia para que la información quede registrada y a su tiempo entre en los catastros. CDA sigue implementando las herramientas de manejo de paisaje (HMP) para priorización de los modelos de restauración, enfocando zonas de recarga hídrica y franjas de conectividad, pero el riesgo público no ha posibilitado hacer seguimiento completo en Calamar, Capricho y La Lindosa. Sin embargo, lograron hacer algunos talleres con la comunidad. Monitoreo y manejo de fauna: En los Sitios Ramsar siguen los recorridos de monitoreo de pesca, donde se evidenció la presencia del Caribe (Pygocentrus cariba), una especie de piraña poco común en la zona y que genera riesgo para los pescadores. Por otro lado, se confirma el crecimiento en la población de nutrias, la identificación de nuevas áreas de desove de diferentes especies de peces, y la identificación de morichales y zonas con gran abundancia de árboles maderables. El Sinchi informó a la misión que en los Sitios Ramsar se ha visto una disminución en la comercialización de fauna, aún que algunas especies de gran uso están amenazadas (por ejemplo, algunas tortugas). El equipo del Banco ha sugerido llevar la información a las comunidades, para compartir información acerca de aquellas especies que se consumen están amenazadas y discutir medios viables de protección o manejo para lograr un aumento de las poblaciones de especies utilizadas y reducir la presión sobre las especies amenazadas. Acuerdos intersectoriales: Minambiente ha informado que la Guía de Buenas Prácticas para Infraestructura Verde Vial fue acogida por el Ministerio de Transportes y pasa a ser obligatoria. Además, la construcción de vías donde se requiere recursos de financiamiento nacional también se requiere que se implemente la Guía. Adicionalmente, se informó de la realización de 32 talleres en 2024 en los territorios priorizados por el proyecto, a los cuales participaron 281 asistentes. Se confirmo que la metodología de criterios técnicos ambientales para la priorización de vías ha sido el instrumento que ha tenido más impacto en la integración de aspectos de sostenibilidad ambiental en el sector transporte. Aspectos Sociales: Conformidad: El desempeño de las salvaguardas sociales de pueblos indígenas y reasentamiento, tienen un desempeño satisfactorio a la fecha. Se cuenta con un relacionamiento permanente a través de facilitadores locales, líderes y organizaciones comunitarias o étnicas para realizar seguimiento, apoyo o asistencia a las necesidades de las comunidades, pese a las dificultades de orden público que limitan el ingreso de funcionarios o representantes de las entidades socias. En general, se observa que las actividades previstas se han cumplido y que ante aquellas que han tenido algún retraso, tales como la puesta en marcha o sostenimiento de acuerdos de restauración o la preparación de planes de trabajo con algunos pueblos indígenas, la Unidad de Coordinación ha buscado diferentes alternativas para avanzar o hacer ajustes viables para el tiempo del proyecto. El mecanismo de SQR es accesible y está operando de acuerdo con los establecido en sus procedimientos. Las 13 PQR recibidas en el semestre se recopilaron principalmente a través de correo electrónico, formularios de la página web y una queja del grupo de vigías que se presentó verbalmente. Todas las PQR fueron registradas, atendidas oportunamente y se encuentran cerradas a la fecha. Planes para Pueblos Indígenas: De los 13 planes para pueblos indígenas y sus respectivos planes de trabajo aprobados bajo el FA1, 12 fueron cerrados y solo quedó sin finalizar el que corresponde al resguardo Puerto Zábalos – Los Monos con quien se tuvo comunicación formal informando el cierre del PPI, pero aún no emite una respuesta al respecto. En los diferentes resguardos, PNN registró durante el semestre resultados positivos; en el Parque Serranía de Chiribiquete, el trabajo con las 13 comunidades presentes ha tenido un importante impacto en la recuperación y salvaguarda de saberes de los pueblos indígenas y la implementación de actividades con enfoque de género que valoran el rol de la mujer en su territorio. Los nuevos planes de trabajo para el FA2 se caracterizan por un ejercicio de reflexión sobre los positivos aportes 16 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 del proyecto Corazón de la Amazonia, y la voluntad de los pueblos indígenas de continuar el proceso, pues consideran que es un aliado para consolidar sus planes de vida. Vale destacar que en los planes de trabajo actuales se cuenta con actividades de manejo y restauración con enfoque biocultural, que demuestra la capacidad del proyecto para respetar y adaptarse a los saberes y prácticas ancestrales. Así mismo, en zonas como Churumbelos y Nukak donde se ha identificado la vecindad entre las áreas de parques y territorios indígenas, existe un ejercicio permanente de concertación de límites de la intervención del proyecto y los equipos. No obstante, con el pueblo Nukak de Bajo Inírida, se debe limitar actividades a causa de las alteraciones de orden público que fueron advertidos incluso por la misma comunidad al equipo de PNN. Aplicación del Marco de Gestión Ambiental y Social: CDA, Corpoamazonía y el Instituto Sinchi presentaron avances logrados con las diferentes comunidades campesinas y organizaciones locales que se han vinculado a los acuerdos de restauración. En el financiamiento actual (FA2-GEF7) se ha iniciado las acciones de socialización y firma de acuerdos de manera progresiva, considerando diferentes retos para los equipos del proyecto: en primer lugar, las condiciones de orden público que limitan el acceso de los funcionarios a campo o el abandono de predios por parte de beneficiarios; en segundo lugar, la débil información catastral que requiere la construcción de acuerdos comunitario para definir límites prediales y la articulación de las Corporaciones con las autoridades competentes en materia de tierras. Algunos elementos claves para la gestión social en el semestre fueron los encuentros y giras para compartir experiencias y generar confianza en las comunidades frente a los beneficios del proyecto; así como la contratación de los auxiliares de campo (alrededor de 71), propuestos por las mismas comunidades y que hacen acompañamiento y seguimiento permanente a los beneficiarios. Vale destacar que en estos procesos hay resultados en clave de género, pues el número de beneficiarias, auxiliares de campo y organizaciones de mujeres participando de las actividades es cada vez mayor y se observa que los equipos de trabajo están identificando aspectos sensibles al género que se pueden potenciar mediante el proyecto, tales como el caso de ASOBIOCAM, que cuenta con asistencia para fortalecer su emprendimiento de aprovechamiento de residuos de madera, y así fortalecer la autonomía económica de este grupo. En la única área en la cual se está realizando un proceso de cierre de actividades es en Tarapacá, a raíz de la medida cautelar que limita las acciones en esta área de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, lo que se ampliará durante la próxima misión. Aplicación del Marco de Procedimiento para declaratoria Distrito de Conservación de Suelos (DCS) Bajo Guayabero (Guaviare). CDA avanzó durante el semestre en las actividades de análisis de tenencia de los predios en el área, aunque solo se logró obtener el 80% de la información predial, pues algunos campesinos manifestaron presiones de actores irregulares para no entregar estos datos, puesto que este es un territorio estratégico para sus acciones. También se surtió la fase de socialización y participación de las partes interesadas sobre sus expectativas y acuerdos para la declaratoria, y en la cual se decidió de manera concertada que el proceso de declaratoria no se culminará en el corto plazo, debido a las situaciones de orden público. Para los próximos semestres, se espera realizar una mesa de trabajo entre las comunidades y las instituciones, que tiene un alcance más limitado a nivel territorial, pero será clave para proteger el corredor de conectividad AMEM–Lindosa, a través de un proceso que no obedece a una figura territorial específica. Es importante reconocer un esfuerzo de la CDA para mantener un proceso participativo y de la voluntad expresa de las comunidades para continuar el proceso, aún más cuando estas al conocer la experiencia de Acandí en Chocó en la gira realizada por el proyecto, comprendieron la importancia de su rol para los procesos de conservación. 17 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Anexo 5. Salida de campo – Humedal Ramsar Tarapoto En la misión se visitó al grupo de vigías del Sitio Ramsar Lagos del Tarapoto que se encuentra en el resguardo de Puerto Nariño y donde habitan los pueblos indígenas Tikuna, Yagua y Kokama. La labor de los vigías está orientada a la conservación de este Ramsar designado en 2019, y en el cual tienen presencia diferentes especies importantes para la amazonia, entre ellos delfines y manatíes. El proyecto Corazón de la Amazonia desde hace 5 años viene apoyando la formación, seguimiento y fortalecimiento de la organización étnico-comunitaria a través de un plan de pueblos indígenas vigente a la fecha. Dentro de los principales avances que se reportan, se encuentra el aumento de fauna, en particular de delfines, monos, peces y aves. Este avance se deriva del manejo adecuado de los recursos, de la no sobreexplotación y de la veeduría por parte de los vigías para cerciorarse que se están cumpliendo los acuerdos. A diferencia de experiencias anteriores, con este proyecto la comunidad siente que se ha establecido un proceso de diálogo respetuoso, pues todas las actividades contribuyen a cumplir los Acuerdos de Pesca que la misma comunidad concertó y convirtió en mandato propio para su pervivencia en el territorio. “Con el trabajo que venimos realizando con este proyecto hemos demostrado que si valió la pena que aprobáramos los acuerdos, ya hasta vemos las especies que antes parecían extinguirse ” (Líder de grupos de monitores). También se reconocen impactos sociales y culturales positivos, tales como: i) el interés actual de los más jóvenes por ser vigías, a diferencia de los primeros que eran adultos mayores y con dificultades de lectoescritura; ii) el control realizado por los vigías se entiende como una forma de recuperación de saberes, de investigación comunitaria, respeto por el mandato y plan de vida del resguardo y no como una figura policiva; iii) la valoración y rescate de los saberes de las mujeres sobre la biodiversidad, potenciando liderazgos femeninos, el abordaje de desigualdades y violencias de género antes normalizadas. “Empezamos en 2020 con las mujeres a investigar su entorno, iniciamos un proceso como monitorias y ellas decían -somos biólogas, pero sin un título-. También se han trabajado en acciones de VBG porque a veces se pensaba normal que en las actividades los hombres le hablaran cosas o las sedujeran. Todo se ha orientado a darle importancia a que las mujeres valoren lo que saben desde su hogar y su cotidianidad” (Líder de grupos de monitores). A pesar de ser una iniciativa comunitaria que se ha sostenido desde hace más de 10 años y que ha permitido que la comunidad acceda a una certificación de turismo o a proyectos de piscicultura y otros, tanto los vigías como curacas (lideres espirituales) de la comunidad, comentaron retos a futuro sobre el financiamiento para seguir su labor de monitoreo, la falta de instrumentos y sistematización de la información, la atención a las necesidades básicas del pueblo indígena para quedarse en su territorio y la entrada de actores irregulares en la explotación de recursos y pesca en la zona de frontera colombo peruana. Como reto adicional, se mencionó la necesidad de encontrar espacios para establecer planes de manejo binacionales con Perú y lograr así un manejo integrado del Ramsar. Otro de los retos identificados por la comunidad y los vigías es la necesidad de fortalecer los acuerdos con grupos empresariales de turismo, quienes no siempre cumplen con las medidas concertadas por la comunidad (por ejemplo, en algunas ocasiones ingresan botes que exceden las capacidades de carga de los lagos y/o a velocidades que pueden perjudicar el ecosistema). La comunidad reporta que, parte de los retos también se derivan de que las empresas de turismo no trabajan de la mano de los actores locales, lo cual resulta en que no queden recursos en la zona. Como oportunidades, la comunidad y los vigías reportan el poder replicar/traer lecciones aprendidas de casos de éxito en manejo pesquero y turismo de naturaleza como el que se da en Mamiraua en Brasil. Así mismo, se solicita poder incorporar tecnología al proceso de monitoreo para que los datos puedan ser sistematizados y ayuden a nutrir los sistemas nacionales (por ejemplo, aquellos sistemas que usa la AUNAP para control del recurso pesquero). Adicionalmente, se menciona la oportunidad de poder seguir fortaleciendo las capacidades de la comunidad y los vigías a través de los programas de formación que presenta el proyecto (por ejemplo, la formación que se dará en aviturismo y el apoyo que el proyecto brindará con las guías de aves). 18 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 En Puerto Nariño se tuvo la oportunidad de dialogar con Curacas representantes de diferentes pueblos que habitan en el Ramsar Tarapoto y quienes hacen parte de los beneficiarios del proyecto. Se resalto la necesidad de continuar con el acompañamiento cercano por parte de Minambiente, el Instituto Sinchi, las Corporaciones y PNN. Charla con lideres en la balsa de los vigías de Tarapoto Puerto Nariño Puerto en Leticia Equipo BM y equipo de FPN 19 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Anexo 5. Tabla de avance de indicadores Indicadores del Objetivo del Proyecto Marco de Resultados Indicadores de Objetivo del Proyecto Nombre del Indicador Línea Meta FA2 Avance a Avance a Descripción avance base FA2 sept. dic. 2023 dic. 2024 Dic 2020 2026 Áreas protegidas (AP) 5.029.415 7.084.558 7,056,335 6,709,881 La efectividad del manejo se midió utilizando AEMAPPS para el caso de los Parques Nacionales Naturales terrestres con una mejor y el EMAPS para las Áreas Protegidas Regionales, según la normatividad nacional, y posterior efectividad de manejo (ha) homologación con el METT. Durante el segundo semestre de 2024 prosiguieron los esfuerzos para mejorar la efectividad en el manejo de las AP. Se llevaron a cabo actividades de conservación y seguimiento en nueve PNN y tres APR, centradas en la participación comunitaria y la conservación de la biodiversidad. Los avances clave del semestre pasado incluyeron: i) acciones de monitoreo que incluyen patrullajes terrestres, muestreos aéreos y con sensores remotos utilizando herramientas tecnológicas como SMART y Sico SMART; ii) Restauración Ecológica Participativa (REP) en las AP La Paya, Cordillera de Los Picachos y Sierra de La Macarena en más de 1600 hectáreas; iii) Planes de Manejo actualizados en algunas de las AP nacionales y regionales. Áreas bajo planes 943.775 3.010.885 2,009,237.00 2,532,036.20 El indicador aumentó cerca de 522.799,2 hectáreas como resultado de: i) 798 hectáreas restauradas en integrados de manejo la reserva La Perla Amazónica; ii); 16.565,2 hectáreas de áreas bajo planificación predial del FA1 en sostenible nuevos o Guaviare y Caquetá de las familias que suscribieron ACRND; iii) 242.193,00 hectáreas de áreas bajo mejorados como resultado planificación, ordenación y manejo de los NDFyB de Paraíso Amazónico, Cueva del Jaguar, Perla de las actividades del Amazónica y ACEFIN), estructuración de Planes de Manejo Forestal para especies forestales no proyecto (excluyendo AP) maderables y maderables; iv) 263.243 hectáreas de resguardos indígenas que se encuentran (ha) implementando los nuevos planes de trabajo – PPI junto con PNN en las AP PNN Churumbelos, SPM Orito y PNN Alto Fragua, incluidos en el MPPPI; v) avances en los planes de trabajo asociados a la implementación de planes de vida y planes de manejo ambiental en los Sitios Ramsar EFI y Tarapoto. Esto incluyó la participación de más de 60 lideres como monitores; v) implementación de planes de trabajo en reservas indígenas aledañas al PNN La Paya y Chiribiquete. Nuevas áreas de 3.104.945 3.104.945 3,104,945.00 3,104,945.00 El indicador ya se cumplió, aunque se continúa apoyando los procesos de restauración en la región del importancia ambiental Bajo Guayabero, involucrando a líderes y pobladores locales, manteniendo iniciativas de diálogo y puestas bajo protección gobernabilidad y apoyando el desarrollo de acciones de restauración, incluyendo programas de legal (conservación de la intercambio técnico. Debido a varios cambios en el ecosistema y en el conflicto social, el área propuesta biodiversidad, se redujo de 58.000 a 19.000 hectáreas. Para hacer frente a esta situación, se creó una Mesa Técnica deforestación evitada). (ha) para fortalecer el corredor ecológico Chiribiquete-Macarena. Área terrestre bajo 12.414 699.628 25,177.60 283.935,80 Durante este periodo aumentó el indicador en 258.758,2 nuevas hectáreas. Se avanzó significativamente prácticas de manejo en la firma de Acuerdos de Conservación y No Deforestación (ACRND), en la cuantificación de las sostenible del paisaje. (ha) 16.565,2 hectáreas de las áreas bajo planificación predial del FA1 en Guaviare y Caquetá y se adelantaron procesos clave para los planes de manejo forestal, contando con la planificación, ordenación y manejo de 242.193,00 de los NDFyB de Paraíso Amazónico, Cueva del Jaguar, Perla Amazónica y ACEFIN), Se avanzó en la cuantificación de áreas de manejo forestal dentro del NDFyB de Guaviare y Putumayo y los corredores de conectividad Nukak - Chiribiquete y Chiribiquete - Macarena. Los avances 20 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Marco de Resultados Indicadores de Objetivo del Proyecto Nombre del Indicador Línea Meta FA2 Avance a Avance a Descripción avance base FA2 sept. dic. 2023 dic. 2024 Dic 2020 2026 en el proyecto incluyen: i) 3.800 hectáreas de bosque a proteger a través de 152 nuevos acuerdos en el NDFyB Charras-Boquerón; ii) 200 nuevos acuerdos de conservación en más de 900 hectáreas; iii) avance en diagnósticos de manejo forestal comunitario; iv) ampliación de 40.340 a 56.802 hectáreas para silvicultura sostenible en el NDFyB Paraíso Amazónico; Unidad de Manejo Forestal (UMF) de 23.000 hectáreas para 10 especies maderables con ciclos de aprovechamiento sostenible; ampliación de más de 30.000 hectáreas en el NDFyB Mecaya; v) desarrollo de programas forestales comunitarios enfocados en aceites, frutas y aprovechamiento sostenible de palma. Niveles de emisión de GEI Si Si Si Si El último informe del sistema de alerta temprana indica un aumento de la deforestación en 2024. No establecidos anualmente obstante, se espera que las zonas del proyecto se mantengan estables. La zona del proyecto representa para la Región de la sólo el 27% de la deforestación total del bioma amazónico, lo que indica una reducción significativa de Amazonía por el IDEAM las emisiones de GEI en comparación con el bioma amazónico de Colombia. La reducción de emisiones se (SI/NO) estimó en 566,1 tCO2eq por hectárea de bosque natural. Nombre del Indicador Línea base Meta FA2 - Sept. Avance a jun. Avances a dic. FA2 Dic 2020 2026 2024 2024 1.1 Mecanismo de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia diseñado y en operación 0 1 1 1 (Herencia Colombia) (Número) 1.2 Obtención de fondos para el mecanismo de financiamiento para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (USD) 0 4.500.000 6.500.000 16.336.521 2.1 Áreas terrestres restauradas (ha) 0 3.877 1.707 2.539 2.2 Productores beneficiados con activos o servicios agrícolas (desglosado por género) (Número) 564 2.037 969 1.232 229 mujeres 917 mujeres 342 mujeres 454 mujeres 677 hombres 778 hombres 3.1 Número de acuerdos para el ordenamiento territorial, el desarrollo de estrategias de manejo integrado del 10 13 18 19 paisaje, políticas o regulaciones, firmados y en ejecución con sectores que causan la deforestación (agricultura, industrias extractivas e infraestructura) (Número) 3.2 Número de propiedades con frontera agrícola establecida. (Número) 20 313 313 313 4.1 Número de beneficiarios directos desglosados por género como co-beneficio de la inversión GEF (Número) 4.089 total 15.7381 15.004 17.869 2.568 7.082 hombres 8.435 hombres 9.754 hombres mujeres 8.656 mujeres 6.569 mujeres 8.115 mujeres 4.2 Capacidades fortalecidas de las autoridades ambientales para el monitoreo forestal según planes de acción 4 9 9 9 específicos (Número)2 1 Se ajusta de acuerdo con la restructuración del Proyecto, al disminuir los indicadores principales e intermedios. Esto debido a: i) Al no tener las condiciones para implementar las acciones del PM de las reservas forestales (Alto Mocoa y Alto San Juan) no se incluyeron como áreas de acción en la restructuración, por lo que fue necesario ajustar el indicador de beneficiarios directos; 2) Con los procesos de aprestamiento avanzados en campo el número de personas que firmarían los acuerdos se estimó en función de las áreas a restaurar por predio y la realidad en el territorio nos indicó que el número de áreas a restaurar variará se gún lo que se acuerde con las organizaciones y las familias beneficiarias. 2 El indicador registra el nivel de capacidad de monitoreo de bosques a través del SMByC de las autoridades ambientales territo riales en un rango de 0-10 donde: (i) (0-3) niveles de capacidad muy bajos para generar y usar data de cobertura boscosa y deforestación; (ii) (3-5) bajo nivel de conocimiento y capacidad; (iii) (5-7) capacidad moderada y necesidad de recibir apoyo externo; (iv) (7-9) Alta capacidad, integrada a las políticas y programas institucionales, si bien con insuficiente asignación financiera para adelantar las actividades técnicas; (v) (10) Muy alta capacidad y financiamiento asegurado. 21 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 4.3 Sistema de alerta temprana (alertas de deforestación) en la región amazónica operativo según criterios definidos 4 4 4 4 (informes por año) (Número)3 4.4 Grado de satisfacción sobre la efectividad y relevancia de los eventos de formación e intercambio de 0 80% 90% 94% conocimientos (Porcentaje) 4.5 Reclamos registrados y atendidos relacionadas con la entrega de los beneficios del proyecto (Porcentaje) 94% 100% 100% 100% 3 Boletines reportes trimestrales publicados por año. 22 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Anexo 6. Estado de cumplimiento de la Tabla de compromisos de la misión de septiembre 2024 Compromiso Responsable Estado Temas generales del Proyecto 1 Envío informe de gestión actualizado, considerando los comentarios enviados previamente por el BM y los FPN Cumplido comentarios hechos durante la misión. Esto incluirá, además de los comentarios, 1. datos de deforestación y carbono suministrados durante la misión. 2. reportes de los análisis fitosanitarios que se pudieron realizar. 3. información sobre la evolución del Consejo Asesor. 4. el informe del ABC realizado por el equipo de salvaguardias. 2 Entrega versión actualizada del MOP. BM/FPN En Avance Se recomienda indicar en la sección financiera del MOP el uso de los rendimientos. 3 Reunión específica para tratar el tema: Revisión de los procedimientos y criterios para el desarrollo de subproyectos FPN y socios Cumplido (resultados por incluir en un MOP especifico). 4 Reporte de beneficios económicos directos por parte del proyecto a través de reconocimientos económicos y empleo. FPN/Sinchi/PNN/ Corporaciones Avance; se tiene Reunión previa BM/FPN plan a partir de reunión BM/FPN 5 Convocar una nueva reunión del Consejo Asesor para el proyecto, a partir de hoja de ruta y agenda. FPN y Minambiente Cumplido 6 Revisar la viabilidad de continuar intervenciones en aquellas áreas afectadas por el conflicto armado – dejarlo FPN Cumplido reflejado en el POA 2025. 7 Completar los documentos necesarios para evaluación de término medio del GEF (cofinanciación materializada, core FPN Cumplido indicators, METT) 8 Compartir el estimado de la reducción de la deforestación entre el 2021-2023 en el área de intervención del proyecto FPN/ IDEAM Cumplido (incluyendo Núcleos, Parques, Resguardos, corredores, entre otros) 9 Reuniones de coordinación mensual BM/FPN Continuo y avanza 10 Acordar reunión entre comunicadores de FPN e Instituto Sinchi FPN/I Sinchi Cumplido 11 Compartir reportes de los procesos de “cosecha de resultados” a nivel territorial Pendiente Temas técnicos de los Componentes 12 Entrega de protocolo/modelo de restauración para desarrollar en los núcleos FPN/ Sinchi Cumplido Presentar esquema de seguimiento de los procesos de restauración en conjunto con las corporaciones e FPN/Sinchi/IDEAM/PNN Avance IDEAM. (modulo Moscal en desarrollo estará asentado en IDEAM). Visor Moscal estaría listo próximo año. En el informe de gestión se debe informar cómo se está haciendo el reporte y monitoreo de la restauración en 13 Parques (PNN y DBSSE). Para áreas fuera de parques se está estructurando un sistema de verificación de las áreas de restauración. Reporte piloto de los hallazgos en los procesos de restauración y monitoreo. Continuar alimentando el Moscal con toda la información recogida en GEF 5 y GEF 6. Esto incluye todos los predios Sinchi En Avance. En el 14 involucrados en las diferentes financiaciones del proyecto GEF CA. informe no se 23 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Compromiso Responsable Estado incluyeron resultados de este semestre. Revisión coincidencias entre beneficiarios de los acuerdos de no deforestación, restauración del proyecto y FPN y socios Cumplido 15 beneficiarios de otros proyectos e incentivos, asegurando complementariedad y sostenibilidad (el ejercicio catastral informal como insumo para el proceso liderado por IGAC) Aplicación del manual de visibilidad del proyecto, incluyendo las fuentes de financiación y agencias aliadas. FPN y entidades aliadas - SINA y Cumplido 16 ONGs Elaborar un proceso de reflexión, comunicación y divulgación de los procesos y lecciones en el establecimiento de FPN / DAASU/DOAT/ Pendiente 17 acuerdos intersectoriales con el propósito de promover la coherencia política. Minambiente/ Sinchi Compartir, cuando estén disponibles, con el Banco las publicaciones de estudios realizados bajo el componente 3 FPN/Sinchi En Avance 18 incluyendo el estudio de incentivos económicos Generar proceso de fortalecimiento de capacidad en los puntos focales de las entidades socias para el análisis de las FPN y entidades socias Pendiente 19 encuestas de satisfacción 20 Revisión y análisis de acciones de intervención en el Bajo Guayabero con incertidumbre de la Declaratoria del DCS FPN y entidades socias Cumplido Reunión para revisar el contexto de Tarapacá considerando la medida cautelar para decidir próximos pasos de FPN/ Corpoamazonia/ Sinchi/PNN Cumplido 18 intervención Salvaguardas Ambientales y Sociales 20 Reuniones trimestrales de avances y estado de salvaguardas ambientales y sociales, incluyendo el informe del ABC. FPN/BM Continuo Ajustes en la descripción de actividades/reportes determinando la contribución del proyecto en la estrategia de PVC FPN/ PNN Avance en Parques Nacionales, aclarando el alcance en el control. 21 En el POA 2025 y en los reportes hacer claridad de PV. Completar el envío de los Planes de Participación de Pueblos Indígenas priorizando los planes de las áreas colindantes FPN / PNN Cumplido a La Paya, luego Chiribiquete y por último los resguardos del área del piedemonte para la revisión y aprobación del Banco. 22 Se priorizarán los planes de las áreas colindantes a La Paya, luego Chiribiquete y por último los resguardos que hacen falta. Promover actividades de capacitación en temas de género para las entidades socias que faciliten la implementación BM/FPN Pendiente 23 del PAG y el abordaje de género y VBG en el proyecto. Realizar nuevas capacitaciones sobre el mecanismo SQR con las entidades socias, incluyendo el personal de campo o FPN/Entidades socias Cumplido que se contrate. Incluir en los informes semestrales las condiciones riesgosas en salud y seguridad en las actividades que se identifique FPN/Entidades socias Cada 6 meses, en el periodo vinculadas a las acciones del proyecto, y las capacitaciones y/u otras medidas adoptadas para reducir los continuo mismos riesgos. Esta información debe ser suministrada por las entidades socias, con el fin de poderlo integrar al 24 reporte. Cumplido, presentado en el reporte 2024-II. Cuando las condiciones de seguridad permitan el monitoreo, presentar los datos totales por semestre de la cantidad FPN/Entidades socias Cada 6 meses, de árboles plantados en restauración activa, tipo y cantidad/% de supervivencia, cantidad de resiembra, y resultados continuo 25 del monitoreo/manejo fitosanitario. Aclara resto en Reporte 2024-II. 24 Docusign Envelope ID: 7EE3BD89-8431-4A5E-B697-FF58870F0E22 Compromiso Responsable Estado 26 En prevención de riesgos en salud y seguridad laboral, dotar de equipos de protección y dotación de trabajo a vigías FPN / Sinchi Avance (contrato de del territorio y monitores de fauna y pesca. dotación 27 En la reunión trimestral de avance y estado de salvaguardas ambientales, presentar los principales avances de la Minambiente Cumplido concesión forestal campesina en zonas de reserva Ley 2da. Adquisiciones 30 Contar con la información de los procesos aprobados y en implementación actualizada en el STEP, incluyendo la FPN/ SINCHI Cumplido FA1. En información del Módulo de Pagos, con el fin de iniciar la revisión posterior por parte del BM a partir de noviembre. proceso FA2. 31 Presentar un plan de acción detallado con las medidas correctivas a implementar en respuesta a los hallazgos de la SINCHI Cumplido. auditoría del año 2023. 32 Entregar informe justificando los procesos aplazados al 2025 y medidas para mitigar su impacto en el plan de SINCHI Cumplido. adquisiciones vigente. 33 Realizar reunión conjunta con BM para revisar errores frecuentes del STEP y evitar reprocesos. BM/ FPN/ SINCHI Pendiente – participación de Sinchi 34 Presentar un análisis detallado del cierre de las adquisiciones del proyecto GEF6, incluyendo su evolución y desempeño FPN / SINCHI Cumplido durante todo el periodo de ejecución. Gestión Financiera 35 Una vez precisados los aspectos técnicos y de implementación para los Subproyectos, el especialista financiero del BM/ FPN Avance. equipo del BM revisará el documento de seguimiento para Subproyectos y en caso de ser necesario solicitará una reunión con FPN para aclarar dudas o complementar el modelo del documento. Este compromiso continúa en avance desde la misión anterior. 36 El especialista financiero del equipo del Banco Mundial continuará revisando con la especialista financiera del BM/ FPN Cumplido. Plan de Proyecto el avance en la atención de las oportunidades reportadas en el informe de auditoría 2023 del Proyecto. acción actualizado enviado 27 feb Proceso de contratación directa de la firma auditoria hasta el cierre del proyecto, contemplando el periodo de gracias. FPN Se encuentra en proceso la contratación del auditor 25