COLOMBIA NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia Los eventos más frecuentes son las Hacia una Colombia inundaciones seguidas de los deslizamientos. Sin embargo, el evento que más pérdidas resiliente: la gestión de vidas ha causado es la erupción del riesgo de desastres volcánica (Nevado del Ruiz – 1985) Figura 1: Frecuencia de eventos y la adaptación al Inundación cambio climático Para afianzar los logros conseguidos Deslizamiento Incendio forestal como líder regional en la gestión del riesgo de desastres (GRD) y promover el desarrollo resiliente y sostenible frente a los crecientes impactos de la Vendaval 31% naturaleza y el clima, Colombia debe Incendio Otros continuar consolidando su marco Avalancha 20% Estructural 17% institucional de GRD y adaptación al Lluvias Sismo Sequía 10% cambio climático (ACC), promoviendo 7% 6% 3% 2% la adopción de instrumentos de protección financiera, la inversión Fuente: DesInventar. Periodo 1914-11-15 a 2018-02-23, Número de fichas= 53603. en infraestructura resiliente, la combinación de factores políticos, geográficos y y reforzando la capacidad sociales, el país ocupa la posición 89 entre 181 paí- institucional de comprensión del ses2 en cuanto a vulnerabilidad, retos y resiliencia asociados al cambio climático (World Bank 2021). riesgo, preparación, respuesta y recuperación verde, resiliente e Estas condiciones implican que las pérdidas por inclusiva. desastres podrían aumentar a futuro si no se incrementan la inversión y la implementación de Colombia está expuesta a amenazas naturales de acciones de reducción del riesgo de desastres y tipo geofísico e hidrometeorológico, es altamente la ACC. Según las estimaciones más recientes, la vulnerable al cambio climático y presenta una ten- pérdida anual promedio (PAP)3 de Colombia podría dencia ascendente en la ocurrencia de desastres.1 aumentar entre un 8% y un 39% debido al cambio Los fenómenos naturales más frecuentes son las climático (Gobierno de Colombia 2021). Por su inundaciones (31,4% de los fenómenos registrados parte, las pérdidas anuales del PIB en caso de no entre 1914 y 2018) y los deslizamientos (19,5%) (ver implementar medidas de adaptación pueden llegar figura 1), seguidos por los incendios forestales y ven- a alcanzar el 0,5% durante el período 2011-2100.4 davales; los eventos se concentran principalmente en la región Andina (ver figura 2). El fenómeno de La Si bien Colombia es un líder regional en GRD, se Niña ocurrido en 2010-2011 tuvo un impacto a nivel enfrenta a grandes retos que, si no son aborda- nacional, generó inundaciones y deslizamientos que dos, pueden impactar en el desarrollo del país y afectaron a un porcentaje significativo de la pobla- en su apuesta de avanzar en la sostenibilidad y la ción del país y ocasionó daños equivalentes al 2% resiliencia. Entre estos desafíos se encuentran: i) del PIB (CEPAL 2012; DNP 2021). Además, debido a fortalecer el conocimiento de sus riesgos actuales 2 BANCO MUNDIAL Mar San Andrés, Caribe Providencia y Santa Catalina La Guajira La mayor parte de eventos registrados y pérdidas de Atlántico vida se concentran en la región andina. 84% de la Magdalena población y 86% de sus Cesar bienes están expuestos a dos o más amenazas Panamá Sucre Figura 2: Porcentaje de eventos por departamento Bolívar Norte de Córdoba Santander 0,06% 1,01% 2,78% 4,42% 9,51% Fuente de datos: DesInventar. Antioquia Periodo 1914-2018. Santander Arauca Boyacá Chocó Casanare Caldas Cundinamarca Risaralda Océano Vichada Pacífico Quindío Bogotá D.C. Tolima Valle del Cauca Meta Huila Guainía Cauca Guaviare Nariño Caquetá Vaupés Putumayo Ecuador Brasil y futuros; ii) integrar la reducción del riesgo de desastres y la ACC a Amazonas nivel sectorial y territorial; iii) mejorar la protección financiera a través del de- sarrollo y la implementación de estrategias e instrumentos innovadores a nivel nacional, territorial y sectorial, y iv) fortalecer la capacidad institucional de respuesta a emergencias y recupe- ración verde, resiliente e inclusiva. 3 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia Fortalecer el conocimiento según los escenarios de cambio climático proyecta- dos (Gobierno de Colombia 2021). Por lo tanto, para de los riesgos actuales focalizar eficazmente los esfuerzos de reducción del y futuros para la riesgo es fundamental avanzar en el conocimiento del riesgo futuro, considerando el cambio climático planificación territorial y la modificación del uso del suelo, mediante las si- guientes recomendaciones de política que pueden y de desarrollo reforzarse con el apoyo técnico del Banco Mundial: A fin de asegurar un desarrollo • Diseñar e implementar instrumentos metodo- lógicos para avanzar en la zonificación de las sostenible y resiliente, se requieren amenazas (sequías, erosión costera, inunda- esfuerzos para fortalecer y ciones, avenidas torrenciales, movimientos en estandarizar los recursos técnicos masa, incendios forestales, sismos, eventos vol- y metodológicos que permitan la cánicos y tecnológicos, etc.), la vulnerabilidad y el análisis de riesgo en una escala adecuada correcta evaluación de los riesgos, para la toma de decisiones (desarrollo de aná- con un énfasis en los efectos del lisis cuantitativo, modelación probabilística del cambio climático. riesgo y análisis del riesgo basado en datos). • Desarrollar instrumentos técnicos (guías o ma- El Plan Nacional de Desarrollo reconoce que el nuales) para el estudio de la vulnerabilidad física conocimiento del riesgo es el primer paso para y funcional de infraestructura frente al riesgo de avanzar hacia condiciones de seguridad para el te- desastres y al cambio climático para ser incor- rritorio, la población y sus medios de vida. El país ha porados en los planes de desarrollo territoriales. adelantado estudios a nivel nacional que muestran • Fortalecer el trabajo conjunto entre la comuni- un alto nivel de exposición (ver figura 3) y ha iden- dad académica y las instituciones nacionales, tificado el riesgo integral relativo de los municipios. regionales y locales, en aras de generar cono- Sin embargo, todavía existen desafíos que superar cimiento sobre cambio climático, amenaza, para mejorar el conocimiento de fenómenos de ori- vulnerabilidad y riesgo. gen natural y antrópico, la actualización de mapas • Avanzar de manera decidida y sistemática en de amenaza a todos los niveles del territorio y el la elaboración de mapas de amenaza y ries- análisis de vulnerabilidad y riesgo. Uno de los prin- go, a través de una estrategia de inversión/ cipales retos consiste en lograr la implementación implementación que asegure la financiación del Decreto 1807 de 2015, en cuanto a la realización requerida y que incluya a los organismos téc- de estudios básicos de amenaza (para movimientos nico-científicos, las universidades y los grupos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, etc.) de investigación, que permitan a los municipios para el ordenamiento territorial, ya que alrededor concretar su ordenamiento territorial. del 84,5% de los planes de ordenamiento se en- cuentran desactualizados (DNP 2021). Además, El tercer programa de política de GRD con crédito existe una importante tarea en la incorporación del contingente (Cat DDO III), financiado por el Banco cambio climático en la evaluación del riesgo y en los Mundial, puede contribuir en este ámbito, al im- instrumentos de planificación a nivel local. pulsar la aplicación de metodologías de análisis de riesgo para la rehabilitación, el mejoramiento Los estudios de riesgo a nivel nacional muestran y/o la construcción de infraestructura del sector que el país presenta hoy en día un nivel de riesgo transporte. Por otra parte, se ha estado apoyando considerable, cuya reducción representa un reto de a Colombia, desde 2018, en su esfuerzo por cons- grandes proporciones y que continuará en aumento, truir el Índice Municipal de Riesgo de Desastres 4 BANCO MUNDIAL Mar Caribe San Andrés, 18 millones de personas en Providencia y Santa Catalina el país están localizados en zonas con las condiciones La Guajira más críticas a amenazas hidrometeorológicas. Atlántico 61% de las personas expuestas vive en aglomeraciones urbanas Magdalena Figura 3: Exposición de población, Cesar infraestructura, bienes o servicios que por su localización pueden ser afectados por amenaza Panamá Sucre de origen hidrometeorológico (inundación, movimientos en masa o flujos torrenciales) Bolívar Norte de Córdoba Santander Baja exposición Alta exposición Fuente: DNP(2019). Antioquia Santander Arauca Boyacá Chocó Casanare Caldas Cundinamarca Risaralda Océano Vichada Pacífico Quindío Bogotá D.C. Tolima Valle del Cauca Meta Huila Guainía Cauca Guaviare Nariño Caquetá Vaupés Putumayo Ecuador Aproximadamente 87% de la población se encuentra Ajustado por Capacidades, una Amazonas expuesta a herramienta para orientar políticas amenaza sísmica públicas con particularidades territoria- alta e intermedia, les frente a inundaciones, movimientos en y 14.5% de la masa y flujos torrenciales, el cual se continuará población se expandiendo para contemplar otras amenazas (se- encuentra expuesta quías e incendios forestales), con la contribución a amenaza por técnica del Banco Mundial. tsunami 5 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia Integrar la reducción Promover la eficiencia de las inversiones en gestión de riesgo de desastres es una del riesgo de desastres prioridad. El alto porcentaje de la inversión de la nación y los municipios destinado al manejo y la adaptación al de desastres evidencian un enfoque reactivo cambio climático a nivel Figura 4: Financiamiento por departamento sectorial y territorial San Andrés, Providencia y Santa Catalina Más allá de los avances logrados Miles de millones para construir un marco integral de GRD a nivel nacional, 0 100 500 1500 existen desequilibrios técnicos y financieros, además de una insuficiente articulación para gestionar los riesgos de origen Bogotá D.C. natural y antrópico a nivel sectorial y territorial. La formulación de políticas públicas, normas y estándares técnicos, acompañada por la creación de incentivos financieros, resulta esencial para asegurar la inversión en reducción del riesgo y la construcción de Fuente: Sistema MVR DNP (2022). infraestructuras resilientes. El marco legislativo e institucional de Colombia pro- financiación por departamento), aún se requiere porciona las bases para disminuir las condiciones consolidar y lograr equilibrio entre los diferentes de riesgo y contar con una visión estratégica que procesos de la GRD para avanzar de manera ar- promueva la complementariedad y coordinación mónica, ya que se evidencia que la mayor parte de entre los instrumentos de GRD y ACC, el diseño y la inversión continúa destinándose al manejo de la ejecución de proyectos seguros, y el acompaña- desastres y es ejecutada por el nivel nacional (ver miento integral a los territorios. En el corto plazo, se Figura 5 para información sobre la distribución de presentan retos considerables: i) integrar la GRD y esta inversión por sectores). Para corregir estas la ACC, articulando a los diferentes actores involu- disparidades y promover la GRD y la ACC en todo crados; ii) generar capacidades en los diferentes el territorio, se han identificado las siguientes niveles territoriales para avanzar en el desarrollo y acciones clave: la implementación de instrumentos, y iii) involucrar el sector privado. • Formular políticas y planes de inversión para im- pulsar la reducción del riesgo y el aumento de la Pese al aumento de las inversiones en GRD, que resiliencia (reasentamiento de familias localizadas alcanzaron los 18,58 billones5 de pesos entre 2011 en zonas de alto riesgo no mitigable, protección y 2019 (la figura 4 muestra la distribución de esta social, manejo de zonas inundables, ordenamiento 6 BANCO MUNDIAL De 18,6 billones de pesos invertidos entre 2011 y 2019 en gestión del riesgo, el 65,6% fue para manejo de desastres, el 3,4% para conocimiento del riesgo y el 23% para reducción del riesgo Figura 5: Sectores con mayor inversión en GRD Hacienda Salud y Interior protección social Ambiente Vivienda Otros Transporte Agropecuario Inclusión Fuente: Sistema MVR DNP (2022). territorial-ambiental y análisis de riesgo y ACC en tación de políticas públicas sobre reducción del los proyectos de inversión pública). riesgo, protección financiera ante desastres, y • Actualizar las normas de diseño y construc- adaptación y mitigación del cambio climático ción para garantizar la sostenibilidad en el en los territorios y los sectores de transporte, ciclo de vida de las obras (tipo de materiales, gestión forestal, vivienda y salud. El desarrollo de calidad y sostenibilidad). incentivos para la inversión en GRD a nivel terri- • Desarrollar metodologías y estándares técnicos torial puede apoyarse a través de una operación para el diseño y la construcción de infraestruc- con un crédito contingente ante desastres, que tura resiliente y adaptada al cambio climático, incluya un programa subnacional de GRD y que así como medidas de reducción que privilegien determine el acceso a los recursos financieros soluciones basadas en la naturaleza. con base en los avances logrados por las enti- • Promover un programa de incentivos para las dades territoriales. Por otro lado, una operación inversiones a nivel subnacional, acorde con las de inversión en infraestructura mediante un capacidades de los municipios y departamen- intermediario financiero puede presentar una tos y en articulación con los sectores. ventaja estratégica para incentivar el desarrollo de infraestructura resiliente en los departa- El Banco, con el Cat DDO III, puede contribuir a mentos y municipios, y ampliar las fuentes de reforzar estas áreas, fomentando la implemen- financiamiento disponibles. 7 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia Mejorar la protección financiera a través del desarrollo y la implementación de Financiera del Riesgo de Desastres, Epidemias y Pandemias, y cinco estrategias de protección fi- estrategias innovadoras nanciera a nivel territorial, apoyadas por el Banco Mundial, para el Área Metropolitana del Valle de e instrumentos Aburrá y los departamentos de Cundinamarca, a nivel nacional, Putumayo, Huila y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Estas estrategias territorial y sectorial consideran tanto el desarrollo de instrumentos ex ante como líneas de crédito contingente y aseguramiento, con el fin de apoyar el manejo y A pesar de ocupar un lugar la sostenibilidad de las finanzas públicas ante la internacional destacado en posible ocurrencia de eventos catastróficos. la protección financiera ante desastres, Colombia se enfrenta Pese a estos logros, se han constatado modera- dos avances en el desarrollo de mecanismos de a desafíos a la hora de aumentar protección financiera a nivel sectorial, así como la protección de los sectores, en el aseguramiento de los activos públicos. En asegurar los activos públicos y este ámbito, se destaca el camino recorrido por la promover la corresponsabilidad Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través de la estructuración de un esquema de asegura- de las entidades territoriales miento para las concesiones bajo la modalidad y sectoriales. Para fortalecer de Asociación Público-Privada (APP). El sector la resiliencia fiscal y reducir el agropecuario cuenta con instrumentos de protec- impacto de los desastres en los ción financiera ante eventos asociados al clima y promueve una estrategia para la cobertura multi- recursos destinados al desarrollo, riesgo, por medio del Fondo para el Financiamiento es crucial acelerar la adopción del Sector Agropecuario (Finagro). En cuanto al de estrategias e instrumentos de aseguramiento de los activos públicos, existen protección financiera innovadores, dificultades relacionadas con la consecución de información para garantizar la efectividad de los así como estimular la movilización instrumentos e identificar las características de de recursos financieros mediante las propiedades públicas y sus pólizas de seguros el sector privado. (Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2021); en sí, este aseguramiento continúa siendo un reto El país avanza progresivamente en la identificación para el país. Para esto, resulta importante fomentar y cuantificación de sus riesgos fiscales asociados a la corresponsabilidad de municipios y sectores desastres (ver figura 6) y en la evaluación de poten- en la GRD, mediante la adopción de instrumentos ciales instrumentos financieros, entre los que se de protección financiera que complementen las destacan el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo inversiones y contribuyan a fortalecer capacida- de Desastres (FNGRD) y el Cat DDO III. Asimismo, des para ser sostenibles y resilientes. Para ello, se cuenta con la Estrategia Nacional de Protección recomiendan las siguientes acciones clave: 8 BANCO MUNDIAL El riesgo de desastres representa el riesgo contingente más grande para Colombia. Se estima un pasivo contingente6 Riesgo de desastres por desastres para 2021 de 4.36% del PIB, en caso de materialización de algunas amenazas de origen natural Figura 6: Riesgo de desastres comparado con otros riesgos fiscales Fuente: Marco fiscal de mediano plazo (2021). Porcentaje del PIB 4.36% Sentencias Asociaciones y Conciliaciones Público-Privadas (APPs) Otros (Capital exigible 1.19% por organismos Garantías 1.02% internacionales) de la Nación 0.20% 0.33% Explícitos Implícitos • Elaborar estrategias de protección financiera Además de seguir apoyando al Gobierno en su pro- (territoriales y sectoriales). grama de protección financiera, el Banco Mundial • Desarrollar instrumentos financieros alternati- puede ayudar a reforzar este ámbito a través de vos para aumentar la capacidad de respuesta una operación con un crédito contingente ante de- financiera frente al riesgo de desastres, inclui- sastres, destinada al nivel territorial, que promueva dos los asociados al clima, que incluyan la la adopción de estrategias e instrumentos de pro- participación del sector financiero y del privado. tección financiera, y otras medidas para fortalecer • Identificar recursos financieros para proyectos de la capacidad institucional de GRD como requisito inversión resiliente y adaptada al cambio climático. para acceder a los fondos del crédito. 9 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia Afianzar la capacidad institucional para dar respuesta a emergencias y para una recuperación resiliente El país ha avanzado significativamente en el desarrollo de sistemas de alerta temprana, moder- nizando y expandiendo sus equipos de monitoreo. Para reducir los crecientes Por ejemplo, el Servicio Geológico Colombiano impactos socioeconómicos de los cuenta con la Red Sismológica Nacional frente desastres en el país, es importante a sismos y actividad volcánica. Para eventos continuar desarrollando hidrometereológicos, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) instrumentos rectores de opera la red nacional. También existen ejemplos política, aumentar la inversión en de capacidades adecuadas en esta área, tanto a sistemas de alerta temprana y nivel nacional como local. No obstante, dado el monitoreo y fomentar la capacidad alto componente técnico-científico y comunitario, se requieren esfuerzos continuados en el tiempo institucional de preparación, para garantizar la sostenibilidad y efectividad de respuesta y recuperación, los sistemas, además de avanzar en su expansión especialmente a nivel local. a todas las zonas prioritarias del país. Para ello, se destacan las siguientes acciones de política: Si bien Colombia ha adoptado medidas para for- talecer la preparación y el manejo de desastres, la • Fortalecer los servicios territoriales para una materialización del riesgo ha llevado a invertir más continua operación durante la respuesta y la re- de 1,2 mil millones de pesos en la construcción y cuperación de eventos (planes de continuidad rehabilitación de la infraestructura física y el tejido de negocio, planes de emergencia y contingen- social tras los desastres de Gramalote (2010), Sal- cia, simulaciones, etc.). gar (2015) y Mocoa (2017) (DNP 2018) (ver figuras • Garantizar la financiación de la expansión, ope- 7 y 8 para una cronología de los grandes desastres ración y mantenimiento de redes de monitoreo de los últimos 11 años y daños por sector respecti- y sistemas de alerta temprana para asegurar su vamente). La Estrategia Nacional para la Respuesta sostenibilidad a largo plazo. a Emergencias (ENRE) define roles y responsabili- • Incentivar las organizaciones comunitarias para dades para los diferentes actores y niveles, siendo promover la incorporación de la GRD en sus el local el primero en responder ante una situación acciones colectivas. de emergencia. Asimismo, se han desarrollado di- • Diseñar estrategias de recuperación resiliente, ferentes instrumentos como: el Plan Nacional de considerando mecanismos de financiación. Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas; los En este ámbito, el Banco puede canalizar recursos planes de contingencia para las temporadas de llu- técnicos y financieros como parte de un proyecto vias, temporada seca y temporada de huracanes; de inversión, con lo que se puede aumentar la los protocolos de alertas para ciclones tropicales, inversión en equipos y en capacidad institucional tsunamis e incendios forestales, y el Programa para la recuperación resiliente en los departamen- Nacional de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR). tos y municipios. 10 BANCO MUNDIAL Colombia ha enfrentado desastres como Salgar (2015) con costos cercanos a 0,5 billones de pesos; y Mocoa (2017), con inversiones estimadas a 2022 por 1,2 billones de pesos Figura 7: Desastres con mayores pérdidas 2010-2021 Fenómeno del Niño Archipiélago de San Salgar, Mocoa, Fenómeno 2014-2016 Andrés, Providencia Atlántico Putumayo de La Niña y Santa Catalina $3,1 billones 2015 2017 2010-2011 2021 en daños y pérdidas $0,5 billones $1,2 billones $11,2 billones $1,3 billones $1,6 billones en daños y invertidos en en daños y pérdidasa invertidos en invertidos en recuperacionb pérdidasc recuperaciond recuperacione 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuentes: a. CEPAL, 2012. Valoración de daños y pérdidas, ola invernal en Colombia 2010-2011. b. CONPES 4058 de 2021. c. PND 2018-2022. d. CONPES 3904/2017. e. PAE San Andrés y Providencia UNGRD 2021. Los grandes desastres ocurridos en Colombia han generado daños muy importantes en la infraestructura de diferentes sectores del país. Los daños se concentran principalmente en el sector vivienda y en vías y transporte Figura 8: Daños por sector para algunos de los grandes desastres en Colombia 51% 67% 38% 32% 45% 23% 1% Terremoto 1% Terremoto Terremoto Sismos Atrato del Eje cafetero de Popayán de Tierradentro medio Comunicaciones Vías y transporte 38% Líneas vitales Vivienda 50% 30% Educación Salud 13% Otros Erupción Nevado La Niña Fuentes: Cardona, et al. (2004) del Ruiz 2010-2011 y CEPAL (1999). 11 Cómo puede ayudar el Banco Servicios de Asesoría y Análisis Fortalecer el conocimiento de los Asistencia Técnica para fortalecer el “Índice riesgos actuales y futuros para la Municipal de Riesgo de Desastres Ajustado por Capacidades”, una herramienta para orientar planificación territorial y de desarrollo políticas públicas, a fin de incorporar amenazas adicionales (sequias e incendios forestales) Integrar la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático a nivel sectorial y territorial Mejorar la protección financiera a través del desarrollo y la implementación de estrategias innovadoras e instrumentos a nivel nacional, territorial y sectorial Afianzar la capacidad institucional para dar respuesta a emergencias y para una recuperación resiliente Financiamiento de Políticas Financiamiento de Proyectos de Desarrollo de Inversión Servicios de Asesoría y Análisis. El Banco puede brindar asesoría El tercer programa de política de y análisis para diseñar e implementar mejores GRD con crédito contingente (Cat políticas, fortalecer DDO III), financiado por el Banco instituciones, desarrollar Mundial, está contribuyendo en este capacidades, informar ámbito, al impulsar la aplicación de estrategias u opera- metodologías de análisis de riesgo para ciones de desarrollo, o la rehabilitación, el mejoramiento y/o contribuir a la agenda la construcción de infraestructura del global. Hay diferentes sector transporte. fuentes de financiación para ASA. Estos incluyen el propio presupuesto El Cat DDO III contribuye a reforzar Una Operación de Inversión en administrativo del Banco, estas áreas, fomentando la Infraestructura a través de un intermediario los donantes a través implementación de políticas públicas financiero presentaría una ventaja de Fondos Fiduciarios o sobre reducción del riesgo, protección estratégica para promover el desarrollo Resultados Financiados financiera ante desastres, y adaptación de infraestructura resiliente en todos los Externamente (EFO) y las y mitigación del cambio climático en los departamentos y municipios y ampliar las autoridades colombia- territorios y los sectores de transporte, fuentes de financiamiento disponibles. nas, a través de Servicios de Asesoría Reembolsa- gestión forestal, vivienda y salud. ble (RAS). Una operación de política de GRD Financiamiento de Po- territorial crearía incentivos para la líticas de Desarrollo. El inversión en GRD a nivel territorial y instrumento DPF puede consistiría en un programa de GRD apoyar el programa de territorial que proporción acceso a políticas y acciones recursos financieros (en forma de un institucionales de crédito/préstamo contingente) con Colombia que promue- base en el progreso realizado por las ven el crecimiento y la entidades territoriales hacia el logro de reducción sostenible de los objetivos de GRD. la pobreza. El DPF puede ayudar a Colombia a través del financiamiento Una operación de política subnacional del presupuesto general de GRD promovería la adopción que está sujeto a los pro- de estrategias e instrumentos pios procesos y sistemas de protección financiera y otras de implementación del medidas para fortalecer la capacidad prestatario. institucional de GRD como requisito Financiamiento de para acceder a fondos de crédito. Proyectos de Inversión. El instrumento IPF puede proporcionar un Una Operación de Inversión en préstamo crédito del BIRF Infraestructura canalizaría recursos al gobierno colombiano técnicos y financieros, lo que incrementaría para una amplia gama de la inversión en equipamiento y capacidad actividades que crean institucional para la recuperación resiliente la infraestructura física/ en departamentos y municipios. social necesaria para reducir la pobreza y crear un desarrollo sostenible. NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Gestión del riesgo de desastres y resiliencia NOTAS REFERENCIAS 1. Los registros históricos de las bases de datos EM-DAT Cardona, O. D., G. Wilches-Chaux, X. Garciìa, E. Mansilla, y de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de F. Ramiìrez, and M. C. Marulanda, 2004: estudio Desastres (UNGRD) muestran que el número de sobre desastres ocurridos en Colombia: estimacioìn eventos catastróficos ha ido en aumento. de pérdidas y cuantificación de costos. https://www. 2. Esta evaluación se lleva a cabo mediante el índice desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ ND-GAIN, el cual mide la vulnerabilidad de los países al ERNDesastres_Colombia_LaRed.pdf. cambio climático y otros retos globales, así como a su CEPAL, 1999: El terremoto de enero de 1999 en Colombia: preparación para mejorar la resiliencia. impacto socioeconómico del desastre en la zona del 3. La PAP puede interpretarse como el valor anual que eje cafetero. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ debería pagarse si fuera posible sufragar anualmente handle/11362/25388/S9900662_es.pdf?sequen- los costos directos de primer orden de los desastres ce=1&isAllowed=y. del futuro. CEPAL (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal 4. Tomado del sitio web del DNP: https://www.dnp.gov.co/ en Colombia, 2010-2011. Bogotá_ Misión CEPAL-BID. Paginas/“Si-Colombia-no-se-adapta-al-cambio-climá- Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ tico-perderá--$3,8-billones--anuales--hasta-el-2100”- handle/11362/37958/1/OlainvernalColombiaBIDCE- Simón-Gaviria-Muñoz.aspx PAL_es.pdf 5. Total de gastos de inversión pública en gestión de DNP (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto riesgo de desastres reportado a mayo de 2022 en el por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá. MRV de financiamiento climático: https://mrv.dnp.gov. DNP (2021). Documento CONPES 4058: “Política pública para co/Financiamiento_en_cifras/Paginas/gestionriesgo_ci- reducir las condiciones de riesgo de desastres y adaptarse fras.aspx a los fenómenos de variabilidad climática”. Bogotá. 6. Pasivos contingentes: son posibles pasivos determi- Gobierno de Colombia. (2021). Estrategia climática de nables a partir de condiciones futuras e inciertas. La largo plazo de Colombia E2050 para cumplir con valoración de los mismos, dependerán de dos variables, el Acuerdo de París. Bogotá: Minambiente, DNP, el posible impacto y la probabilidad de ocurrencia del Cancillería, AFD, Expertise France, WRI. Disponible evento. en: https://e2050colombia.com/wp-content/ uploads/2021/11/2050_Libro_final_digital_baja_com- pressed.pdf Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2021). Estrategia Nacional de Protección Financiera del Riesgo de Desastres, Epidemias y Pandemias 2.0. Bogotá. University of Notre Dame (2020). Notre Dame Global Adaptation Initiative. https://gain.nd.edu/our-work/ country-index/ World Bank (2021). Climate Risk Country Profile: Colombia. Available at: https://climateknowledgeportal.worldbank. org/sites/default/files/2021-07/15520-WB_Colom- bia%20Country%20Profile-WEB%20%283%29.pdf Imágenes de portada: © shutterstock.com