COLOMBIA NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Internacionalización NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Internacionalización La internacionalización ha fomentado el crecimiento • Todavía quedan sectores con crestas y alta dispersión arancelaria, y más del 60% de los de la productividad, la productos importados enfrentan medidas no-arancelarias, que traban la recuperación reducción de la pobreza, económica post COVID-19 e impiden mitigar la así como la generación inflación que pone en riesgo la seguridad alimen- taria de los hogares más pobres y vulnerables. de más empleo y mejores • Los ganadores y perdedores de la apertura co- mercial no siempre han sido identificados, y los salarios en Colombia perdedores no han sido apoyados eficientemente. • El petróleo y el carbón representaron respecti- Trabas al comercio y costos de vamente el 40% y el 14% del valor total de las exportaciones de bienes en 2019, y las indus- ajuste en el mercado laboral y trias de extracción cerca del 30% de los flujos empresarial impiden maximizar los de inversión extranjera directa entrante. Dichas beneficios de la apertura comercial actividades generan poco encadenamiento pro- ductivo y están altamente expuestas a políticas A pesar de los 17 acuerdos comerciales con más de de descarbonización implementadas a través 65 países, el crecimiento del comercio internacional del mundo. El país se está quedando atrás en el sigue estancando en Colombia. La lucha contra el comercio internacional de bienes ambientales cambio climático, la recuperación económica post que gozan de creciente demanda mundial para COVID-19 impulsada por la digitalización, y la cre- la lucha contra el cambio climático. ciente incertidumbre mundial invitan a Colombia • La restructuración de cadenas mundiales de a repensar la política de internacionalización, con valor a raíz de la creciente incertidumbre mun- enfoque en inserción en cadenas mundiales de dial y del alza de los costos de flete marítimo valor más sofisticadas. Para diversificar las expor- abren puertas para atraer inversión extranjera taciones e inversión extranjera directa fuera de directa en búsqueda de eficiencia y abasteci- actividades extractivas, el país puede tomar partido miento cercano, la cual genera mayor valor de la creciente demanda internacional de bienes agregado nacional. y servicios ambientales, del comercio intensivo en • El sector de las tecnologías de la información y soluciones digitales, y del abastecimiento cercano de la comunicación (TIC) contribuye en menos (nearshoring). La reducción de los costos al comer- del 2% al valor de las exportaciones de bienes cio que mejoren el poder adquisitivo de los hogares y servicios, y Colombia se está quedando atrás más pobres y vulnerables, y el apoyo a la transición en el desarrollo de industrias de alta intensi- de trabajadores y productores afectados por la dad digital en comparación con sus pares. Las competencia internacional hacia mejores puestos exportaciones de servicios entregados por vía de trabajo y nuevas oportunidades de negocio, digital siguen estancadas. El comercio electróni- permitirán maximizar el carácter inclusivo de los co internacional, herramienta eficaz de acceso a beneficios de la apertura comercial. mercado para pequeñas empresas, es incipiente. • Una mayor contribución de la economía digital PRINCIPALES RETOS a la internacionalización es inhibida por brechas normativas en relación con buenas prácticas • Colombia le podría sacar mayor provecho a la internacionales, retrasos en frontera para el red de 17 acuerdos comerciales con más de despacho de envíos postales y urgentes, e in- 65 países. adecuado uso de TIC por las empresas. 2 BANCO MUNDIAL El comercio internacional sigue estancado en Colombia en comparación con otros países que han impulsado estategias de internacionalización Figura 1: Comercio (bienes y servicios) como porcentaje del PIB 250% Malasia 200% Porcentaje del PIB 150% Tailandia 100% Corea Chile 50% Colombia México Turquía 1972 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2016 2021 Fuente: Indicadores de desarrollo mundial, Grupo Banco Mundial. PROPUESTAS • Atraer inversión extranjera directa y ganarse • Fortalecer los servicios de inteligencia de merca- contratos de exportación con multinacionales do y la infraestructura nacional de calidad, junto en Estados Unidos y países de la Alianza del con coordinación interinstitucional, para fomentar Pacifico que estén desplazando sus fuentes el reconocimiento mutuo de medidas técnicas de abastecimiento desde China hacia países al comercio, así como de medidas sanitarias y latinoamericanos cercanos a la demanda final. fitosanitarias, y reducir los costos y tiempos de • Acompañar la maduración e internacionaliza- procesos de exportación e importación. ción del ecosistema de empresas que ofrecen • Reducir aranceles y racionalizar medidas bienes y servicios por vía digital con acciones no-arancelarias, estas últimas mediante la me- de oferta y demanda. jora de la calidad regulatoria. • Mejorar la inteligencia de mercado sobre opor- • Desarrollar mecanismos de apoyo a la transi- tunidades de exportación de servicios provistos ción de trabajadores y productores afectados por vía digital, y fortalecer la cooperación inte- por la competencia internacional, hacia mejores rinstitucional para reducir barreras que afectan puestos de trabajo y nuevas oportunidades de este tipo de comercio. negocio enfocadas en ganancias de producti- • Facilitar la internacionalización de las Pymes po- vidad y calidad. tencializando el comercio electrónico, mediante • Repensar la política de internacionalización, su optimización del marco normativo, fomento de estrategia y plan de acción correspondiente, uso de TIC por las empresas, y medidas de faci- con enfoque en inserción en cadenas mundiales litación del comercio tales como la adaptación de valor más sofisticadas. del Código Aduanero y de la Ventanilla Única de • Sacarles provecho a las oportunidades de mercado Comercio Exterior a necesidades emergentes internacional para bienes y servicios ambientales. del segmento de envíos postales y urgentes. 3 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Internacionalización El comercio internacional de la oferta exportable, limitan la capacidad de las empresas colombianas a sacarle el máximo puede ser el motor provecho al acceso a mercado preferencial. de una recuperación • Pese a recientes avances, todavía quedan sec- tores con crestas y alta dispersión arancelaria, económica fuerte e y más del 60% de los productos importados por Colombia enfrentan medidas no-arancelarias inclusiva post COVID-19 (medidas técnicas, restricciones de cantidad y control de precios) que, aunque busquen Trabas al comercio y costos de responder a legítimos intereses públicos, no siempre constituyen la solución más eficiente ajuste en el mercado laboral y al generar distorsiones de mercado y encarecer empresarial impiden maximizar los los productos. Dicha proporción está muy por beneficios de la apertura comercial encima de lo registrado en otros países de la Alianza del Pacífico como México y Perú. El La apertura comercial ha traído grandes bene- abastecimiento en productos como el trigo, ficios para Colombia mediante aumentos en abono, así como el maíz y sus derivados, que productividad1,2 y calidad3, bienestar de los hoga- actualmente registran alzas de precios anuales res gracias a menores precios y mayor variedad en Colombia del 25%, 21% y 18%, respecti- de productos4, así como más5 y mejores puestos vamente, dependen en más del 80% de las de trabajo6. En efecto, las empresas exportadoras importaciones y enfrentan obstáculos a la tienden a pagar salarios un 40% más altos que las importación. Tomando en cuenta los choques demás, las que participan en cadenas mundiales a la producción nacional por el cambio climá- de valor ofrecen más plazas de trabajo para las tico, los rendimientos 2 a 3 veces menores en mujeres, y las multinacionales han traído ganan- Colombia en comparación con sus principales cias de productividad laboral, en particular en las socios comerciales (e.g. maíz y trigo), y las localidades más rezagadas económicamente de grandes economías de escala que requiere Colombia7. Sin embargo, persisten trabas al co- la producción de fertilizantes, la política co- mercio que limitan la capacidad de las empresas mercial es una herramienta esencial para la a beneficiarse del acceso a mercado preferencial, estabilización de los precios al consumidor, encarecen la canasta básica de los hogares más la productividad agrícola y, por ende, para la pobres y vulnerables, así como costos de ajuste seguridad alimentaria. para trabajadores y productores afectados por la • Obstáculos a la importación de medicamentos, competencia internacional. equipos e insumos y dispositivos médicos, tam- bién afectan la capacidad de los hogares y del PRINCIPALES RETOS sector salud a luchar contra enfermedades. • Los trabajadores menos calificados y las empre- • Si bien la red de 17 acuerdos comerciales con sas poco enfocadas en calidad podrían haber más de 65 países ha potencializado las exporta- sido afectados por la liberalización comercial9. ciones colombianas no-petroleras, persiste un Los costos de movilidad laboral entre sectores potencial de exportación adicional por alcanzar8. en Colombia son relativamente altos compa- Colombia tiene relativamente pocos exporta- rado con el promedio de Latinoamérica10. Los dores en comparación con sus pares. Falta de programas activos del mercado laboral del información de mercado, trabas al comercio Servicio Nacional de Aprendizaje, cuyos gastos tales como medidas no-arancelarias, reglas de representan el 0,3% del PIB (más que el pro- origen restrictivas e ineficiencias en frontera, medio de la OCDE) adolecen de problemas de así como rezagos en productividad y calidad diseño e implementación; y carecen de una eva- 4 BANCO MUNDIAL Colombia tiene relativamente pocos exportadores en comparación con sus pares Figura 2: Exportadores por millón de habitantes 250 Número de exportadores por millón de habitantes Brasil 200 150 México 100 Tailandia Colombia 50 Perú Chile Fuente: Dinámica de exportadores e Indicadores de desarrollo mundial para 2012, Grupo Banco Mundial. luación sistemática de su eficacia11. Programas 10% el poder adquisitivo del hogar colombiano de apoyo a la productividad de las empresas promedio proveniente del decil de ingresos más y fincas agrícolas mediante programas de bajo12. Más de 100 mil personas (a 5,5 dólares al extensión tecnológica, complementados con día) podrían salir de la pobreza si Colombia racio- acceso a financiamiento, carecen de evaluación nalizara sus medidas sanitarias y fitosanitarias13. sistemática, alta fragmentación junto con falta • Reducir costos y tiempos al comercio mediante de coordinación interinstitucional, y sufren de simplificación de procedimientos, reforzamien- crecientes restricciones presupuestarias. to de la coordinación entre las instituciones involucradas en los procesos en frontera, de- PROPUESTAS sarrollo de una estrategia integral de facilitación del comercio con enfoque en cumplimiento • Mejorar el acceso de Pymes a nuevos mercados basado en riesgo y soluciones intensivas en tec- mediante servicios de inteligencia de mercado, nologías digitales, expansión de beneficios del así como un fortalecimiento de la infraestructu- Programa de Operador Económico Autorizado, ra nacional de calidad, junto con coordinación e implementación de una ventanilla única para interinstitucional, para fomentar el reconoci- las operaciones marítimas. miento mutuo de medidas técnicas al comercio • Evaluar la eficiencia de las políticas y programas y de medidas sanitarias y fitosanitarias. activos del mercado laboral y de emprendimien- • Reducir aranceles y racionalizar medidas to de caras a la internacionalización y sus costos no-arancelarias mediante mejora de la calidad de ajuste, así como comunicar de manera inclu- regulatoria (para comercio internacional de bie- siva y transparente los beneficios y los desafíos nes y servicios). Una reducción definitiva de los por resolver para maximizar las ganancias en aranceles a la mitad podría aumentar en más del materia de inclusión de la apertura comercial. 5 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Internacionalización relativamente más al valor añadido nacional y Las cadenas mundiales de tienen una mayor tendencia a la internaciona- lización que las demás. Sin embargo, Colombia valor son un vehículo para se está quedando atrás en el comercio inter- la diversificación de las nacional de bienes ambientales, con 0,04% de partes del mercado mundial entre 2013 y 2016, exportaciones e inversión comparado con 3% para países como México. Su competitividad en este nicho de mercado extranjera directa se ha deteriorado14. Entre 2010 y 2019, la taza de innovación ambiental (patentes por persona Las exportaciones e inversión relacionados a tecnologías ambientales) ha ido disminuyendo y se encuentra por debajo del extranjera directa siguen promedio de los países de la OCDE. altamente concentradas en • El volumen de inversión extranjera directa que sectores que generan poco ingresa al país representa tan solo el 14% del encadenamiento productivo y PIB, la mitad de lo que ha entrado en países de la Alianza del Pacifico como Chile (38%) y Méxi- altamente expuestos a políticas de co (29%), y menos que en Perú (25%). Además, descarbonización implementadas Colombia recibió tan solo el 7% de los flujos de a través del mundo inversión extranjera directa proveniente de paí- ses del continente entre 2016 y 2020, algunos Repensar la política de internacionalización con en búsqueda de abastecimiento cercano, muy enfoque en inserción en cadenas mundiales de por debajo de Estados Unidos (23%), México valor más sofisticadas, permitiría a Colombia (20%), Canadá (18%) y Brasil (10%). Los encade- generar mayor valor añadido y diversificar su namientos productivos de las multinacionales posicionamiento a nivel internacional, inclusive sa- en Colombia han sido muy limitados. cándole provecho a las oportunidades de mercado • Las empresas manufactureras colombianas generadas por la lucha contra el cambio climático que participan en cadenas mundiales de valor y las estrategias de abastecimiento cercano. produjeron más del 80% de las exportaciones no-petroleras en 2018, fueron un 38% más pro- PRINCIPALES RETOS ductivas que las demás y generaron una mayor parte del valor agregado15. Un fomento de dicho • Colombia enfrenta grandes desafíos de caras tipo de empresas implica repensar la Política de a la reducción futura de la demanda por las ac- internacionalización, ya que no solo exportan, tividades de descarbonización implementadas sino que también importan insumos intermedios a nivel mundial. La contribución del petróleo al utilizados en su producción y exportaciones rela- valor de la canasta de exportación de bienes cionadas, mientras que Colombia históricamente subió del 30% al 40% entre 2009 y 2019. Las ha tratado las importaciones y exportaciones exportaciones de carbón representaron el 14% como actividades independientes. de las exportaciones de bienes en 2019. Las industrias de extracción representaron cerca PROPUESTAS de un 30% del total de los flujos de inversión extranjera directa entrante entre 2015 y 2019. • Diseñar e implementar una política, su estrate- • Las empresas manufactureras y de servicios gia y plan de acción para la diversificación de especializadas en actividades de mitigación las exportaciones y de la inversión extranjera y adaptación al cambio climático (según la directa mediante las cadenas mundiales de va- Taxonomía Verde de Colombia) contribuyen lor, que cubra oportunidades de corto-mediano 6 BANCO MUNDIAL La canasta de exportación se ha ido concentrando en petróleo, carbón y otras materias primas durante la última decada Figura 3: 10 principales bienes de exportación (en porcentaje del valor de la canasta de exportación de bienes) 80% Automoviles Industria Aleaciones ferrosas 70% Banano/platano Café Sector primario 60% Flores Oro 50% Coque de carbón Porcentaje Carbón 40% Aceite de petróleo Cerca del 60% de las 30% exportaciones de bienes Actividades dependen del petróleo, carbón y extractivas otras actividades extractivas 20% Petróleo crudo 10% 2009 2019 Fuente: Base de datos de estadísticas de comercio de productos básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade). plazo tales como los bienes y servicios ambien- multinacionales enfrentan varios obstáculos tales, el abastecimiento cercano y los servicios que podrían ser abarcados, como por ejemplo la provistos por vía digital. Por ejemplo, Colombia simplificación de los procesos burocráticos de es competitiva a nivel de costos, precio-calidad, la administración tributaria o la eficiencia de los y tiempos de respuesta vis-a-vis China y México procesos de otorgación de licencias y permisos en los mercados de la Alianza del Pacifico y Es- de operación. Evaluar la efectividad de los meca- tados Unidos para transformadores eléctricos, nismos de incentivos tributarios y no tributarios así como ventanas y marcos de aluminio, entre es vital considerando sus implicaciones fiscales y otros. Si exportadores colombianos lograsen su impacto en la eficiencia asignativa de recursos. mejorar su competitividad en precio-calidad, • Reforzar los encadenamientos productivos de también podrían ganar partes de mercado vis- las multinacionales mediante un programa de a-vis China en países de la Alianza del Pacífico, vínculos con proveedores locales. En particular, e inclusive en algunos casos vis-a-vis México minimizar los riesgos de incumplimiento de con- en Estados Unidos, para productos químicos, tratos por parte de los proveedores, a través de farmacéuticos, equipos eléctricos y de teleco- mecanismos de verificación de calidad por parte municaciones, maquinaria, textil, productos a de terceros, reduciría riesgos reputacionales y la base de metal, plástico y caucho, alimentos y inseguridad que enfrentan las multinacionales a productos agrícolas, así como vidrio, cemento la hora de utilizar insumos locales. Los esfuerzos y cerámica, entre otros. en curso para diseñar e implementar una venta- • Desarrollar mecanismos de inversión extranjera nilla única para la inversión extranjera directa y directa que integren la atracción, promoción, establecer un mecanismo de gestión de conflictos facilitación, retención, expansión y vínculos inversionistas-Estado son claves para fortalecer la productivos a nivel nacional y subnacional. Las retención y la expansión de dicha inversión. 7 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Internacionalización por las altas restricciones al comercio que per- La digitalización ofrece sisten, entre las más altas de países de la OCDE. el potencial de orientar La proporción de dichos servicios en el total de exportaciones de servicios apenas aumentó de la internacionalización un punto porcentual en 10 años, alcanzando 21% en 2019, mientras que otros países han tenido un hacia actividades crecimiento sustancial, como Brasil (que paso del 54% al 62%) y Costa Rica (del 37% al 50%). inclusivas e intensivas Según el indicador de restricciones al comercio en conocimientos de servicios entregados por vía digital de la OCDE, brechas con mejores prácticas internacionales en materia de regulación de infraestructura, conec- Aunque la digitalización jugó un rol tividad y transacciones electrónicas, constituyen fundamental en la sobrevivencia los principales obstáculos al desarrollo de este y recuperación económica post tipo de comercio internacional en Colombia. • A pesar de ser una herramienta eficaz de acceso COVID-19 de las empresas a mercado para pequeñas empresas, el comer- colombianas, su contribución al cio electrónico internacional sigue incipiente comercio internacional es incipiente. por causa de normas restrictivas, retrasos en frontera y uso inadecuado de TIC por las empre- El sector TIC contribuye relativamente poco al valor sas. El comercio electrónico como proporción añadido total en Colombia, así como a las exportacio- del PIB creció del 2% al 4% en los últimos tres nes; y pocas empresas de la economía digital logran años en Colombia, principalmente gracias al crecer. Optimizar el marco normativo, medidas de auge del segmento nacional. El volumen de pa- facilitación del comercio y mejor uso de TIC por las quetes entregados por vía postal en el mercado empresas podrían dinamizar la diversificación de las nacional creció 16 veces entre 2010 y 2020, exportaciones y de la inversión extranjera directa ha- mientras que los paquetes exportados apenas cia el comercio intensivo en digitalización, así como se triplicaron y los importados crecieron poco. la internacionalización de las Pymes. En 2019, menos del 1% del valor de las ventas de las firmas pequeñas, medianas y grandes colom- PRINCIPALES RETOS bianas, en promedio, se exportaban por vía de comercio electrónico. Uno de los obstáculos es • Las TIC contribuyen en menos del 2% al valor el Código Aduanero que limita el valor máximo de de las exportaciones de bienes y servicios en exportación que se puede realizar por servicios Colombia, muy por debajo del promedio del 9% postales.16 Las aduanas de Colombia también de la OCDE, y de países como México (8%) y siguen basando sus controles fronterizos de Costa Rica (7%). El país se está especializando paquetes enviados por servicios postales y en- en industrias de intensidad digital media, al víos urgentes mediante inspecciones, en vez de contrario de competidores como Costa Rica, opciones más adaptadas a las necesidades de Estonia y México que registraron mayores avan- celeridad de este tipo de comercio. Además, ces relativos en industrias de alta intensidad solo un tercio de las empresas con página web digital entre 2014 y 2018. Solo una de cada siete habían integrado modalidades de compra en empresas de la economía digital en Colombia línea y reservas en sus páginas en 2019, y pocas logra crecer, consolidarse y ganar escala (lo de ellas estaban adaptadas al tráfico por vía cual permite dar el salto de la exportación). de teléfonos inteligentes, a pesar de ser este el • Las exportaciones de servicios entregados por vía principal canal utilizado para las transacciones digital siguen estancadas en Colombia, en parte de comercio electrónico en Colombia. 8 BANCO MUNDIAL Las exportaciones de servicios entregados por vía digital juegan un papel limitado en Colombia en comparación con sus pares Figura 4: Porcentaje de exportaciones de servicios entregados por vía digital (sobre el total de exportaciones de servicios) Brasil 70% Costa Rica OCDE Argentina Países de ingreso 60% Latinoamérica medio alto 50% Chile y el Caribe Porcentaje 40% Colombia Perú 30% México 20% 10% Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD). PROPUESTAS tria y Turismo en lo que respecta al comercio de servicios. Extender beneficios aduaneros y tribu- • Acompañar la maduración del ecosistema tarios al cual tienen acceso los exportadores de colombiano de empresas que ofrecen bienes y bienes a exportadores de servicios, como, por servicios por vía digital con acciones de oferta y ejemplo, en temas de importación temporal de demanda. Establecer una conectividad de alta equipos especializados. Reducir brechas regu- calidad, desarrollar programas de aceleradores latorias con mejores prácticas internacionales de empresas junto con acceso a capital riesgo, así en temas de interconexión, separación vertical, como mejorar las capacidades y habilidades de intercambio transfronterizo de datos personales, las personas y productores al manejo del inglés y firma electrónica e identificación digital, comer- a utilizar soluciones digitales para uso productivo. cio sin papeles, pagos electrónicos, protección • Definir estrategias sectoriales y sus planes de del consumidor en línea, inteligencia artificial, acción para el desarrollo de subsectores con ciberseguridad y cibercrimen, y responsabilidad alto potencial de crecimiento, como FinTech, de los intermediarios. LogisticsTech y comercio electrónico en co- • Adaptar la Ventanilla Única de Comercio Exterior laboración con el sector privado (quienes les a necesidades emergentes del comercio electró- están apostando, ya que dichos subsectores nico, implementando soluciones de recaudación han recibido relativamente más inversión en de ingresos basadas en buenas prácticas inter- los últimos seis años). nacionales y sistemas automatizados para la • Mejorar la inteligencia de mercado sobre oportu- recepción y el procesamiento de datos de envíos nidades de exportación de servicios entregados postales y urgentes. Levantar el límite de las ex- por vía digital, y mejorar la cooperación inte- portaciones por servicios postales en el Código rinstitucional para reducir barreras que afectan Aduanero. Fomentar el desarrollo por parte de este tipo de comercio. Incrementar el perfil las empresas de páginas web adaptadas al tráfi- institucional del Ministerio de Comercio, Indus- co mediante teléfonos inteligentes. 9 Cómo puede ayudar el Banco Servicios de Asesoría Financiamiento de Políticas y Análisis de Desarrollo Reducir trabas al (Septiembre 2022) Estudio del impacto del COVID-19 sobre las firmas colombianas, del acceso de estas a comercio y costos de programas de apoyo y listado de buenas prácticas ajuste en el mercado internacionales de fomento a la reactivación laboral y empresarial económica post COVID-19. que impiden maximizar Estudio sobre el grado de utilización de los acuerdos el carácter inclusivo comerciales existentes por parte de las empresas, de los beneficios de la identificación de ganadores y perdedores de la internacionalización y medidas complementarias para apertura comercial maximizar sus beneficios. Asistencia técnica para evaluar la eficiencia del gasto público destinado a fomentar la internacionalización (e.g. Programa Plan Vallejo, programas activos del mercado laboral y de fomento de la productividad). Fomentar la (Finales del 2022) Estudio de productividad, empleo, diversificación de innovación, e internacionalización de las empresas, las exportaciones y políticas que favorecen la contribución del sector privado a la lucha contra el cambio climático. Préstamo de políticas para fomento e inversión de la internacionalización productiva, extranjera directa Estudio del impacto del cambio climático y de las inclusiva y sostenible, que cubra medidas de mitigación del resto del mundo sobre las políticas y acciones institucionales exportaciones de Colombia. sobre (i) reducción de trabas al Asistencia técnica al diseño de una política, estrategia y comercio, (ii) medidas de apoyo plan de acción para mejorar la inserción de Colombia en a la transición para trabajadores cadenas mundiales de valor más sofisticadas, en particular y productores afectados por la las de bienes y servicios a favor del cambio climático y las competencia internacional, (iii) que están en búsqueda de abastecimiento cercano. fomento a la inserción en cadenas mundiales de valor relacionadas al Asistencia técnica al diseño e implementación de medio ambiente, abastecimiento acuerdos institucionales, en coordinación con el sector cercano y economía digital, privado, que favorezcan el alineamiento del gobierno y (iv) atracción, promoción, central y subnacional en materia de promoción y facilitación, retención, expansión y retención de la inversión extranjera directa. encadenamiento productivo de la Evaluación de la efectividad de los incentivos tributarios inversión extranjera directa. y de los mecanismos de incentivos no tributarios para la atracción de inversión extranjera directa. Reforzar la contribución (Octubre 2022) Estudio sobre oportunidades y de las TIC al comercio reformas para acelerar la transición hacia una economía digital inclusiva. internacional (Abril 2023) Estudio sobre comercio de servicios intensivos en conocimiento y servicios digitales entre países miembros de la Alianza del Pacifico. Identificación de barreras regulatorias que afectan el comercio internacional y la inversión, y de las buenas prácticas internacionales para reducir dichas limitaciones. Asistencia técnica para el desarrollo de una estrategia y un plan de acción de fomento de la internacionalización, para empresas proveedoras de servicios por vía digital y a través de comercio electrónico internacional. Programa por Financiamiento de Proyectos de Resultados Inversión Servicios de Asesoría y Análisis (ASA por sus siglas en ingles). El Banco puede brindar asesoría y análisis para diseñar e implementar mejores políticas, fortalecer insti- Préstamo basado en resultados de tuciones, desarrollar capacidades, refuerzo a eslabones claves del Sistema informar estrategias u operaciones Nacional de Competitividad e Innovación. de desarrollo, o contribuir a la Incluye actividades de apoyo al diseño agenda global. Hay diferentes e implementación de herramientas de fuentes de financiación para ASA. ayuda a la toma de decisiones, así como de Estos incluyen el propio presupuesto programas activos del mercado laboral y administrativo del Banco, los donan- de fomento del emprendimiento basados tes a través de Fondos Fiduciarios en gestión por resultados, que promuevan o Resultados Financiados Exter- Apoyo al diseño e implementación de un namente (EFO) y las autoridades una internacionalización productiva, programa que fortalezca los vínculos entre colombianas, a través de Servicios inclusiva y sostenible. El objetivo proveedores y empresas con inversión de Asesoría Reembolsable (RAS). sería de promover la productividad, la extranjera directa, mediante un análisis Financiamiento de Políticas de diversificación de las exportaciones, y de brechas entre oferta y demanda en Desarrollo (DPF por sus siglas en apoyar la transición de trabajadores y determinadas industrias, para categorizar ingles). El instrumento DPF puede productores afectados por la apertura oportunidades de vínculos hacia atrás. apoyar el programa de políticas y comercial hacia mejores oportunidades. Incluye la construcción de una base acciones institucionales de Colombia de datos de proveedores locales que que promueven el crecimiento y la cumplan con los requisitos requeridos reducción sostenible de la pobreza. El por las empresas líder, el diseño de un DPF puede ayudar a Colombia a través sistema de actualización sistemática del financiamiento del presupuesto general que está sujeto a los propios de dicha información y la formulación procesos y sistemas de implementa- e implementación de un programa de ción del prestatario. fortalecimiento de capacidades productivas. Programa por Resultados (PporR por sus siglas en ingles). El instrumento PporR vincula el desem- bolso de fondos directamente con la entrega de resultados definidos para un programa de gobierno (nacional o subnacional, sectorial o intersectorial, existente o nuevo). Préstamo basado en resultados para Puede ayudar a Colombia a mejorar el fomento del comercio electrónico, el diseño y la implementación de sus programas de desarrollo y lograr incluyendo actividades aceleradoras, resultados duraderos mediante el digitalización de empresas, fomento del fortalecimiento de las instituciones y uso de pagos electrónicos, y la reingeniería la creación de capacidad. de procesos de control en frontera. El préstamo se enfocaría en la facilitación Financiamiento de Proyectos de del comercio de envíos postales y Inversión (IPF). El instrumento IPF puede proporcionar un préstamo expedidos bajo normas y buenas prácticas crédito del BIRF al gobierno co- internacionales con nuevos enfoques de lombiano para una amplia gama de recaudación de ingresos. actividades que crean la infraes- tructura física/social necesaria para reducir la pobreza y crear un desarrollo sostenible. NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA Internacionalización NOTAS 1. Eslava, M. Haltiwanger, J. Kugler, A. and Kugler M., 2013. 10. Artuc E., D. Lederman and G. Porto, 2015. A mapping of Trade and market selection: evidence from manufactu- labor mobility costs in the developing world. Journal of ring plants in Colombia, Review of Economic Dynamics, international economics, 95(2015), 28-41. 16, 135-159. 11. OECD, 2019. Economic Surveys: Colombia 2019, OECD 2. Fernandes A.M., 2007, Trade policy, trade volumes and Publishing, Paris. plan-level productivity in Colombian manufacturing 12. OECD, 2019. Economic Surveys: Colombia 2019, OECD industries, Journal of International Economics, 71(1), 52-71. Publishing, Paris. 3. Fieler, A.C., Eslava M. and Xu, D., 2018, Trade, quality 13. Estrades C. and I Osorio., 2021. General equilibrium upgrading and input linkages: theory and evidence for analysis of trade policy options in Colombia. Internatio- Colombia, American Economic Review, 108(1):109-146. nalization Mission. Washington, DC. World Bank Group. 4. Tovar, J., 2012, Consumers’ welfare and trade liberaliza- 14. Mealy, O. and A. Teytelboym (forthcoming), Economic tion: evidence from the car industry in Colombia, World complexity and the green economy, Research Policy. Development, 40(4), 808-820. 15. Winkler D. and G. Arenas, 2020, Global value chain par- 5. D’udine, P., Rocha N. y Vijil, M., 2022, La integración ticipation and upgrading: opportunities and challenges en la economía global como vía de crecimiento para for Colombia, Internationalization Mission. Washington, Colombia en un mundo posterior al COVID-19, Misión de DC. World Bank Group. Internacionalización, Grupo Banco Mundial. 16. Ernani Checcucci and Daniel Saslavsky, 2021, 6. Brambilla, I., Depetris Chauvin, N., and Porto, G., 2017. Exa- Enhancing trade facilitation, logistics and connectivity: mining the export wage premium in developing countries. challenges and recommendations, Colombia Internatio- Review of International Economics, 25(3), 447-475. nalization Mission, World Bank. 7. Yue, L. y A. Yago, 2021, Inversión extranjera directa y promoción de la inversión: un análisis para Colombia en apoyo a la Misión de Internalización, Misión de Internacionalización. Grupo Banco Mundial. 8. Abreo, C., R. Bustillo and C, Rodriguez, 2022, An empi- rical analysis of Colombia’s trade liberalization process and its effect on the equilibrium of its structural trade deficit, Review of Development Economics. 9. Fieler, A.C., Eslava M. and Xu, D., 2018, Trade, quality upgrading and input linkages: theory and evidence for Colombia, American Economic Review, 108(1):109-146. Imágenes de portada: © shutterstock.com