1 /27 MERCADO LABORAL Panorama Laboral Regional: Un análisis basado en encuestas de la fuerza laboral América Latina y el Caribe Mayo 20251 Práctica Global de Pobreza y Equidad Resultados El empleo impulsa la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC), representando dos tercios de la disminución durante el último período de rápido CLAVES progreso (2009-14). Durante la última década, ALC generó alrededor de 27 millones de nuevos trabajos netos, con una tasa de crecimiento de empleo comparable a la de otras regiones del mundo. La mayor parte de la creación de trabajo se observó en empresas más grandes (con más de cinco empleados), centros urbanos, los sectores de comercio y hostelería, y entre los trabajadores calificados. El desempleo juvenil cayó más de 5 puntos porcentuales desde 2016, impulsado principalmente por el crecimiento de empleos asalariados en el sector privado. A pesar del aumento del trabajo asalariado, los nuevos puestos de trabajo fueron informales sin derechos a pensión ni a otros beneficios laborales. Los rendimientos decrecientes de la educación en ingresos contribuyeron a un modesto crecimiento de las ganancias laborales del 0.7 por ciento anual desde 2016 También a partir de 2016, la región experimentó un crecimiento limitado de la productividad y una transformación estructural limitada, lo que indica un estancamiento de la demanda laboral. Se espera que el mercado laboral sea menos dinámico en 2025 de acuerdo con la reciente disminución en las proyecciones de crecimiento económico. 1 Este informe resume las principales tendencias relacionadas con los mercados laborales en América Latina y el Caribe (ALC) en el período 2016-24, utilizando encuestas laborales armonizadas de la Base de Datos Laborales para América Latina y el Caribe (LABLAC) creada por el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS; Centro de Estudios Sociales, Laborales y Distributivos). También compara ALC con otras regiones utilizando datos de la Base de Datos Laboral Mundial (GLD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este informe fue elaborado por la Práctica Global de Pobreza y Equidad en la Región de ALC del Banco Mundial. El equipo central incluyó a Karen Barreto Herrera, Luis Eduardo Castellanos Rodríguez, Catalina García García, Diana Sánchez Castro y Camila Monzón, bajo el liderazgo de Hernán Winkler y la guía de Carlos Rodríguez Castelán. El equipo agradece al LinkedIn Economic Graph Research Institute por compartir la última actualización de datos y revisiones, y a Bill Maloney, William Wiseman, Josefina Posadas, Yuri Yamashita y al equipo de pobreza para ALC por sus valiosos comentarios. Contacto: lac_stats@worldbank.org. MERCADO LABORAL 2 /27 1. Tendencias y proyecciones El empleo constituye el principal mecanismo de aproximadamente el 2 por ciento interanual desde el reducción de la pobreza a nivel mundial (Inchauste tercer trimestre de 2023. Los ingresos laborales han et al., 2014). En América Latina y el Caribe (ALC), en superado sistemáticamente el crecimiento del PIB desde el período 2009–2014 —el último episodio de rápida mediados de 2022. Sin embargo, este impresionante reducción de la pobreza en la región— la creación crecimiento cuenta una historia de recuperación de trabajo y el crecimiento de los ingresos laborales diferente a la del trabajo. Si bien el trabajo se recuperó representaron aproximadamente dos tercios de en 2021, las ganancias no experimentaron el mismo la reducción de la pobreza. Más recientemente, el repunte brusco, solo volvieron a los niveles anteriores a desempeño del mercado laboral fue fundamental para la pandemia gradualmente. reducir las tasas de pobreza a niveles prepandémicos De cara a 2025, se prevé que el crecimiento del PIB (Banco Mundial, 2024). Estos resultados reflejan la disminuya del 2,2 al 2,1 por ciento (del 2,1 al 1,9 por importancia de los ingresos laborales, que representan ciento en los países con datos de empleo), y ALC sigue entre el 57 y el 68 por ciento de los ingresos totales de siendo la región de crecimiento más lento del mundo los hogares en distintos segmentos de ingresos.2 (Banco Mundial 2025b). Sobre la base de las proyecciones El desempeño de los mercados laborales en la región macroeconómicas actuales, se espera que la creación de ha seguido distintas tendencias en los últimos trabajo disminuya ligeramente a 1,6 por ciento interanual años. Desde 2016, el desempeño del mercado laboral (frente a alrededor de 2 por ciento en 2024), y se espera de ALC ha reflejado el ciclo económico de la región que el crecimiento de los ingresos laborales se desacelere (figura 1). Tras el repunte pospandémico, el crecimiento a 1,5 por ciento (por debajo de un promedio de alrededor del trabajo se ha estabilizado a tasas históricas de de 4 por ciento a principios de 2024). Figura 1 PIB, Empleo e Ingresos Laborales (Crecimiento Interanual) en ALC, 2017–24 25 20 Crecimiento interanual 15 10 (porcentaje) 5 2,1 1,9 1,6 0 1,5 -5 -10 -15 -20 2017-1 2017-2 2017-3 2017-4 2018-1 2018-2 2018-3 2018-4 2019-1 2019-2 2019-3 2019-4 2020-1 2020-2 2020-3 2020-4 2021-1 2021-2 2021-3 2021-4 2022-1 2022-2 2022-3 2022-4 2023-1 2023-2 2023-3 2023-4 2024-1 2024-2 2024 2025 PIB real (USD PPA 20177) Creación de empleo Ingresos (USD PPA 2017) Fuentes: Elaboración basada en datos del FMI (PIB trimestral histórico en USD PPA 2017), las Perspectivas Macroeconómicas y de Pobreza de la primavera de 2025 del Banco Mundial (para estimaciones y proyecciones del PIB para 2024 y 2025) y en LABLAC (para el número de trabajos y los ingresos medios por trabajador [USD PPA 2017]). Nota: Para el período de estudio, se utilizaron años de encuestas comparables para ALC (ver tabla A5). El crecimiento de los ingresos y la creación de empleo se basan, respectivamente, en el ingreso laboral total promedio por trabajador y en el número total de personas empleadas. Los ingresos de ALC corresponden al promedio ponderado (utilizando el empleo total) de las cifras a nivel país. El crecimiento real del PIB abarca los mismos países incluidos en los datos laborales. Las proyecciones para 2025 sobre el crecimiento de los ingresos y la creación de empleo se basan en un modelo lineal que utiliza como variables independientes el crecimiento del PIB a nivel país-trimestre y efectos fijos por trimestre. 2 Ver LAC Equity Lab: Desigualdad de ingresos - Composición por Quintil 3 /27 Recuadro 1. Tendencias de trabajo de alta frecuencia utilizando datos de LinkedIn La tasa de contratación de LinkedIn (LHR, por sus siglas Oriental y el Pacífico (EAP), Oriente Medio y Norte de África en inglés) de ALC refleja los patrones de creación de (MNA) y África Subsahariana (SAR). Esto contradice los trabajo capturados por las encuestas de fuerza laboral datos de la LFS, según los cuales ALC, ECA y las economías (LFS, por sus siglas en inglés): un desplome durante la de alto ingreso registraron aumentos de trabajo superiores pandemia, un aumento en 2021 y luego una meseta a los de otras regiones (excepto SAR). La discrepancia posterior a 2023 (figura B1a). Sin embargo, a diferencia 3 sugiere que, si bien ALC creó más trabajos en general, tuvo de la narrativa contada por las cifras de la LFS, el LHR en dificultades en los sectores más calificados y avanzados en 2024-25 para ALC se mantuvo por debajo de los niveles tecnología capturados por los datos de LinkedIn. de 2017, lo que indica una recuperación incompleta. Los sectores con peor desempeño de ALC en términos ALC no es la única región que enfrenta este desafío: en de LHR a principios de 2025 (con respecto a los mismos febrero de 2025, todas las regiones del mundo mostraron meses de 2024) fueron servicios al consumidor, tasas de crecimiento de contratación por debajo de educación, apoyo administrativo y manufactura. Por los puntos de referencia de 2017 (figura B1b). En ese el contrario, el comercio mayorista, el transporte y la momento, ALC superaba a Europa y Asia Central (ECA) y a logística presentaron las tasas de contratación más los países de ingreso alto, pero estaba por detrás de Asia sólidas, superando los promedios de 2024.4 3 Los datos de LinkedIn ofrecen información complementaria a las encuestas de fuerza laboral tradicionales para los análisis del mercado laboral. Si bien las LFS proporcionan muestras estadísticamente rigurosas y representativas a nivel nacional con metodologías consistentes a lo largo del tiempo, por lo general están disponibles con retrasos y, a menudo, carecen de granularidad sobre las demandas de habilidades profesionales y las ocupaciones emergentes. Por el contrario, los datos de LinkedIn ofrecen visibilidad en tiempo real de los patrones de contratación, lo que ayuda a detectar las primeras tendencias antes de que se materialicen en las estadísticas oficiales. Sin embargo, los datos tienen limitaciones importantes: se trata de una muestra no aleatoria con una sobrerrepresentación de profesionales más cualificados e industrias altamente digitalizadas, y tienen una cobertura desigual entre países. Sin embargo, cuando se utilizan en conjunto, estas fuentes de datos proporcionan una imagen más completa. 4 En los datos de LinkedIn, estos suelen ser puestos de mayor cualificación, aunque algunos de estos sectores no se consideran de alta cualificación. 4 /27 Figura B1. LHR en ALC y otras regiones, 2017–25 (febrero) (Variaciones interanuales) (a) LHR promedio por subregión de ALC (cambio interanual), (b) LHR promedio por región en 2017 y 2024-25 2017–25 (cambio interanual) 3,50 Europa y 0,08 3,00 Asia Central -0,18 2,50 Países de ingreso alto 0,06 -0,16 2,00 América Latina 0,08 y el Caribe -0,14 Variación (p.p.) 1,50 África 0,01 Subsahariana -0,11 1,00 Asia Oriental 0,01 0,50 y el Pacífico -0,09 0,00 Oriente Medio 0,11 y Norte de África -0,09 -0,50 Asia Meridional 0,1 -0,06 -1,00 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 -0,20 -0,15 -0,10 -0,05 0,00 0,05 0,10 0,15 Variación (p.p.) Brasil México Región Andina Colombia América Central Cono Sur Enero-Diciembre 2017 Marzo 2024-Febrero 2025 Fuente: Elaboración basada en datos de LinkedIn Economic Graph. Nota: La LHR es el número de miembros de LinkedIn que agregaron un nuevo empleador a su perfil en el mismo mes en que comenzó el nuevo trabajo, dividido por el número total de miembros de LinkedIn en ese país. La LHR cambia mensualmente de un año a otro. Agregado regional: Los valores de los grupos de países son medias aritméticas de la LHR a nivel nacional y mensual. Las agrupaciones de países excluyen a los países de ingreso alto (excepto en ALC). Las clasificaciones regionales y de ingreso de los países se basan en la del Banco Mundial. 5 /27 El ritmo de creación de empleo varió mucho dentro pérdidas netas de trabajo durante este período, lo que de la región de ALC. Entre 2016 y 2024, Bolivia lideró refleja en cierta medida la disminución de su población. la región con una tasa de creación de empleo del 4,4 A pesar de registrar el crecimiento económico más por ciento anual, impulsada en parte por el rápido bajo desde 2015, ALC ha mantenido un crecimiento crecimiento de la población en edad de trabajar (figura del empleo comparable al de otras regiones. Esta 2). Paraguay y Argentina también se desempeñaron desconexión sugiere que ALC está creando trabajos por encima del promedio regional con tasas de 3,8 y 2 sin mejorar la productividad, lo que puede explicar la por ciento, respectivamente. En contraste, Colombia persistencia de la baja calidad del trabajo en la región y Costa Rica mostraron un crecimiento del empleo (que se analiza en secciones posteriores). considerablemente más lento, con tasas anuales de 1,1 y 1,2 por ciento, respectivamente. Uruguay registró Figura 2. Creación de empleo, ALC vs. Otras regiones, 2016 vs. 2024 (tasa de crecimiento anualizada, porcentaje) ALC Otras regiones 8,0 6,0 Crecimiento anualizado (porcentaje) 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0 Paraguay El Salvador República Dominicana Perú ALC Ecuador Brasil Costa Rica Colombia Bolivia Argentina México Chile Uruguay Gambia Indonesia Bangladesh Rwanda Armenia Zambia Túnez Turquía Sri Lanka Mongolia Tailandia Tanzanía Sudáfrica Etiopía Georgia India Pakistán Filipinas 2016-2024 2019-2024 2016-2019 Fuentes: Elaboración basada en datos de LABLAC para los países de ALC y en la Base de Datos Laboral Global (GLD, por sus siglas en inglés) para los países fuera de LAC. Nota: Los diferentes periodos de tiempo entre países reflejan la necesidad de utilizar años de encuesta comparables (véanse las tablas A5 y A6). Los cambios anualizados van desde el primer hasta el último período. El promedio de ALC es la tasa agregada de creación de trabajo para los países con encuestas comparables en 2016 y 2024. 6 /27 La región de ALC ha observado un proceso de sin un diploma de escuela secundaria experimentaron acumulación de capital humano en las últimas una disminución del trabajo a una tasa del 1,3 por ciento décadas evidente en el aumento de los niveles anual, lo que superó la disminución de su población en educativos de la fuerza laboral. Entre 2016 y 2024, la edad de trabajar en 0,3 puntos porcentuales (p.p.). Esta población de 15 años o más con al menos educación disparidad ha resultado en una disminución de las tasas terciaria creció a una tasa anual de 5,1 por ciento (figura de empleo para este grupo demográfico. Con algunos 3). En contraste, aquellos con solo un diploma de escuela matices, estos patrones se observan en todos los países secundaria aumentaron a una tasa más baja de 2,8 por de la región (tabla A1).5 ciento anual, mientras que la población sin educación A pesar de estos logros, los sistemas educativos secundaria completa disminuyó. de ALC no necesariamente están entregando Esta transformación educativa de la fuerza laboral habilidades útiles para el trabajo. Tres de cada se reflejó en los patrones regionales creación de cuatro jóvenes de 15 años no tienen un dominio básico empleo. El crecimiento del empleo fue consistentemente de las matemáticas y más de la mitad no puede leer más fuerte entre los segmentos más educados de la adecuadamente.6 La mayoría de los países no mostró fuerza laboral. La expansión de los puestos de trabajo mejoras en estos indicadores críticos (Saavedra y Regalia, superó ligeramente al crecimiento de la población en 2023). Además, el 22,8 por ciento de las empresas en ALC edad de trabajar para aquellos con credenciales de identifican una fuerza laboral con educación inadecuada educación superior, lo que resultó en mejores tasas de como una limitación importante o muy grave, por encima empleo para estos grupos. Por el contrario, las personas del promedio global del 19 por ciento.7 Figura 3 Población en edad de trabajar y ocupada en ALC por nivel educativo, 2016–24, crecimiento anualizado (porcentaje) 5,2 5,0 5,1 Crecimiento anualizado (porcentaje) 4,0 3,2 3,0 2,8 2,0 1,6 1,0 1,1 0,0 -1,0 -1,0 -2,0 - 1,3 Total Bajo Medio Alto Nivel educativo Población en edad de trabajar Personas empleadas Fuente: Elaboración propia con base en datos de LABLAC para los países de ALC con datos comparables en 2016 y 2024 (ver tabla A5). Nota: Para el período de estudio, se utilizaron años de encuesta comparables (véase la tabla A5). Cambios anualizados del primer al último período. El promedio de ALC es la tasa agregada de creación de trabajo para los países con encuestas comparables en 2016 y 2024. Siguiendo la definición de la OIT, los trabajadores poco calificados se definen como aquellos que no han completado la educación secundaria, los trabajadores medianamente calificados son aquellos con educación secundaria completa pero no terciaria, y los trabajadores altamente calificados son aquellos que han completado la educación terciaria. 5 Sin embargo, el crecimiento del empleo altamente calificado fue inferior al crecimiento promedio de los trabajadores con calificación media en Paraguay y la República Dominicana, y el crecimiento del empleo medianamente calificado fue menor que el crecimiento del empleo poco calificado en Perú y El Salvador. 6 Como referencia, menos del 30 por ciento de los estudiantes vietnamitas se encuentran por debajo de los niveles básicos de competencia en matemáticas y lectura (OCDE, 2023). 7 Ver World Bank Enterprise Surveys. 7 /27 Entre 2016 y 2024, ALC generó alrededor de 27 por cuenta propia, 18,6 millones frente a 7,4 millones. millones de nuevos trabajos netos. El panorama 8 La región agregó 1,6 millones de nuevos empleadores/ del trabajo se transformó en todos los segmentos del empresarios, mientras que el trabajo no remunerado mercado laboral (figura 4). El comercio minorista y disminuyó en 900.000 puestos de trabajo. la hostelería aumentaron (+7,9 millones de puestos Las mujeres obtuvieron el 54 por ciento de los nuevos de trabajo), mientras que la educación, la salud y puestos, lo que corresponde a 14,5 millones de los servicios personales se expandieron con fuerza puestos de trabajo. Los centros urbanos dominaron (+7,3 millones), representando en conjunto más de la el crecimiento del empleo con 25,9 millones de nuevos mitad de todos los nuevos puestos. Mientras tanto, puestos, mientras que las zonas rurales añadieron el sector primario se contrajo, perdiendo más de 1,2 sólo 800.000 puestos de trabajo. Los trabajadores en millones de puestos de trabajo, mientras que el sector edad productiva (25-44 años) obtuvieron más de un de manufactura añadió 2,9 millones de posiciones tercio de los nuevos puestos (10,7 millones), mientras más. Cuando la creación de trabajo se desagrega por que el trabajo juvenil creció marginalmente (+648.000 tamaño de empresa, las empresas más grandes (más trabajos). Los trabajadores de 64 años o más reclamaron de 5 empleados) lideraron la creación de trabajo con 2,7 millones de nuevos puestos. El nivel educativo 11,1 millones de nuevos puestos netos, mientras que influyó significativamente en el aumento del trabajo: las pequeñas empresas contribuyeron con 7,9 millones. los graduados de secundaria ocuparon 18,8 millones El sector público creció en 3,4 millones de puestos de de nuevos puestos, mientras que los de educación trabajo.9 postsecundaria obtuvieron 15,2 millones de puestos de El crecimiento de los nuevos puestos asalariados fue trabajo. más del doble que el aumento de los puestos de trabajo Figura 4 Número de nuevos trabajos netos creados en ALC por categoría, 2016–24 40.000.000 35.000.000 Administración 30.000.000 Empleador Pública y Defensa 15 - 24 Rural Alto 25.000.000 64+ Construción Industria Independiente 20.000.000 Hombre 55 - 64 Público Electricidad, gas, agua, transporte, comunicaciones Bancos, Finanzas, Seguros, 15.000.000 45- 54 Pequeño Servicios Profesionales Urbano Educación, Salud, 10.000.000 Medio Empleado Servicios Personales Mujer 5.000.000 25 - 44 Grande Comercio 0 Servicios domésticos Bajo Trabajadores Actividades -5.000.000 no remunerados primarias -10.000.000 Gender Age Firm Size Skill level Labor Status Urban Sector Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana y El Salvador. Nota: La figura presenta los cambios absolutos en el número de personas empleadas entre 2016 y 2024. Si bien todas las barras deberían tener en teoría la misma altura, algunas son más cortas debido a la falta de valores válidos en la clasificación categórica (sobre todo el tipo y el tamaño de la empresa). 8 Se utiliza la muestra de países con datos comparables (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, México y Perú, República Dominicana). Según las estimaciones modeladas de la OIT para toda la región de ALC, se crearon 28,3 millones de puestos de trabajo durante el mismo periodo. 9 El sector público concentra entre el 4 por ciento (Colombia) y el 17 por ciento (Argentina) del empleo total en ALC. MERCADO LABORAL 8 /27 2. Estructura del empleo El panorama laboral de ALC durante el período de El desempleo juvenil cayó más de 5,4 puntos estudio mostró ganancias mixtas. La tasa de empleo porcentuales a partir de 2016, pero se mantuvo en subió 1,3 p.p. hasta el 58,9 por ciento en 2024, mientras 14 por ciento en 2024, más del doble de la tasa de que el desempleo bajó del 8,5 por ciento al 6,2 por ciento desempleo general. Más preocupante es el desafío de (figura 5). Parte del descenso del desempleo se debió LAC en términos de los NiNis (Ni estudian ni trabajan): a una ligera caída de la participación en la población casi uno de cada cinco jóvenes estaba en esta categoría, económicamente activa (PEA) (-0,3 p.p.). A pesar de la y efectivamente sin desarrollar habilidades a través mejora de las tasas de empleo y desempleo respecto a del trabajo o la educación. Si bien está ligeramente los niveles prepandemia, la PEA aún se encuentra 0,9 p.p. por debajo del promedio mundial del 20,4 por ciento, por debajo de su nivel prepandémico. esta tasa superó significativamente el promedio de los países de ingresos altos (10,4 por ciento) y los países de ingresos medianos altos (16,6 por ciento) (OIT 2024). Figura 5 Tasas de ocupación, PEA y desempleo en ALC, 2016–24 (porcentaje) 80,0 30,0 Tasas de desempleo, desempleo juvenil y ninis (porcentaje) 75,0 Participación laboral y tasas de empleo (porcentaje) 70,0 25,0 65,0 60,0 20,0 55,0 50,0 15,0 45,0 40,0 10,0 35,0 30,0 5,0 2016-T1 2016-T2 2016-T3 2016-T4 2017-T1 2017-T2 2017-T3 2017-T4 2018-T1 2018-T2 2018-T3 2018-T4 2019-T1 2019-T2 2019-T3 2019-T4 2020-T1 2020-T2 2020-T3 2020-T4 2021-T1 2021-T2 2021-T3 2021-T4 2022-T1 2022-T2 2022-T3 2022-T4 2023-T1 2023-T2 2023-T3 2023-T4 2024-T1 2024-T2 PEA (ALC) Empleo (ALC) Desempleo (ALC) Desempleo juvenil (ALC) Ninis (ALC) Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC para los países de ALC con datos comparables en cada trimestre de la muestra (véase la tabla A5). Perú, Chile y Bolivia fueron excluidos para el cálculo de NiNis debido a la insuficiencia de datos. Nota: Los agregados de ALC son los promedios ponderados de los resultados a nivel de país. 9 /27 Las tasas de empleo se fortalecieron o se (por debajo del 0,4 por ciento), principalmente mantuvieron estables en la mayoría de los debido a la contracción demográfica de esta cohorte. segmentos socioeconómicos durante el período Las personas mayores (65+) se enfrentaron a una 2016–24 (figura 6). Las mujeres emergieron como claras disminución de la tasa de empleo a pesar de la sólida beneficiarias, superando a los hombres en el crecimiento expansión anual de los puestos de trabajo de alrededor del trabajo y logrando un aumento de la tasa de empleo del 6 por ciento o más, un crecimiento significativo que, de 2,3 p.p. El aumento del empleo no se limitó a áreas sin embargo, no logró igualar la rápida expansión de específicas del mercado laboral: en la mayoría de los la población mayor de la región. Lo más preocupante países, las cifras de empleo de las mujeres crecieron en es la situación de los trabajadores con bajos niveles una variedad de sectores económicos, superando con educativos, que sufrieron una caída de la tasa de trabajo frecuencia los aumentos de los hombres (tablas A3 y A4). de 2,7 p.p., impulsada por la destrucción neta de empleo para este segmento vulnerable. Las tasas de empleo juvenil aumentaron a pesar de las tasas mínimas o negativas de creación de trabajo Figura 6 Tasas de ocupación y creación de trabajo en ALC por género, edad y nivel educativo, 2016–24 Tasas de empleo por grupo en ALC 90,0 76,7 78,1 80,0 74,0 70,7 70,0 64,8 58,9 Porcentaje 60,0 56,0 48,1 46,3 50,0 42,0 40,0 30,0 19,9 20,0 10,0 0,0 Total Masculino Femenino 15-24 25-44 45-54 55-64 65+ Bajo Medio Alto 2016 2019 2023 2024 Crecimiento anualizado del empleo 7,0 6,6 Crecimiento anualizado (porcentaje) 6,0 5,7 5,0 3,9 3,7 4,0 3,1 3,0 2,5 2,2 2,1 2,0 1,6 1,0 0,4 0,0 -1,0 -1,2 -2,0 Total Masculino Femenino 15-24 25-44 45-54 55-64 65+ Bajo Medio Alto Género Edad Nivel educativo 2016-2019 2023-2024 Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC para los países de ALC con datos comparables en 2016 y 2024 (véase la tabla A5). Nota: Los agregados de ALC son los promedios ponderados de los resultados a nivel de país. 10 /27 Entre 2016 y 2024, el aumento de la tasa de empleo República Dominicana sí lo hicieron, agregando trabajos en ALC fue similar a la de ECA y fue superior al de con mejores condiciones. En el lado negativo, dos todas las demás regiones del mundo, excepto Asia países de ALC experimentaron una caída en las tasas Meridional y los países de ingresos altos. Bolivia lideró de empleo, con Costa Rica y Uruguay experimentando con un aumento de 12,1 p.p., mientras que Argentina descensos de 0,5 y 1,1 p.p., respectivamente. En le siguió con un salto de 4,4 p.p. Sin embargo, ninguno todos los países de ALC, excepto en Costa Rica, las de los dos países pudo traducir estos avances en una tasas de empleo volvieron o superaron los niveles mejora en la calidad del trabajo como se describe en prepandémicos. las siguientes secciones, mientras que El Salvador y Figura 7 Variación de la tasa de empleo en los países de ALC y otras regiones, 2016 vs. 2024 (p.p.) 14,0 12,0 10,0 8,0 Variación (p.p.) 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 ALC Bolivia El Salvador Argentina Ecuador Asia Meridional República Dominicana Brasil Chile Países de Ingreso Alto Colombia México Europa y Asia Central Paraguay Perú África Subsahariana Costa Rica Uruguay Oriente Medio y Norte de África Asia Oriental y el Pacífico 2016-2024 2016-2019 2019-2024 Fuentes: Elaboración basada en datos de LABLAC, para países de ALC, y en estimaciones modeladas de ILOSTAT (base de datos estadísticos de la Organización Internacional del Trabajo) para otras regiones y países de altos ingresos. Nota: Las regiones geográficas (excepto ALC) excluyen a los países de ingresos altos. Los años utilizados fueron los más cercanos a los de la leyenda y los que eran comparables (véase la tabla A5). El agregado de ALC es el promedio ponderado de los resultados a nivel de país. 11 /27 La informalidad laboral sigue siendo un desafío Paraguay, Bolivia y Ecuador), la mayoría de estos importante para ALC. Utilizando un enfoque basado puestos carecían de beneficios formales. La mejora en la productividad,10 en el que la informalidad se define en la informalidad basada en la definición productiva se como ser asalariado en microempresas, autónomo no debe principalmente a la disminución de la proporción calificado o trabajador familiar no remunerado, ALC logró de trabajo por cuenta propia no calificado y trabajo mejoras entre 2016 y 2024, con tasas de informalidad familiar no remunerado, acompañada por aumentos que disminuyeron 2,3 p.p. alcanzando el 42,1 por ciento en el trabajo por cuenta propia calificado y, en menor de los trabajadores (figura 8). medida, en el trabajo en empresas más grandes. Al mismo tiempo, el trabajo asalariado sin beneficios Las cifras regionales, sin embargo, ocultan las de pensión ha aumentado, lo que confirma que la disparidades a nivel de país, ya que Chile y Costa Rica formalización sigue siendo incompleta a pesar de los tienen tasas de informalidad relativamente bajas (27 cambios estructurales en la composición del empleo. y 34 por ciento, respectivamente), mientras que Perú y Bolivia muestran tasas superiores al 60 por ciento. Más allá del trabajo asalariado, las métricas Las reducciones más notables ocurrieron en Costa Rica regionales de calidad del trabajo muestran que se (-4,6 p.p.), Chile (-3,3 p.p.) y Colombia (-4,2 p.p.). En Bolivia crearon más puestos de trabajo, pero sin un aumento y Perú, no solo las tasas de informalidad fueron las más en la proporción del trabajo de mejor calidad. El altas de la región en 2024, sino que las tasas aumentaron subtrabajo, definido como las personas empleadas que en comparación con 2016. trabajan menos horas de las deseadas y que buscan y están disponibles para un trabajo adicional, se mantuvo En contraste, si se utiliza la definición de alto en 5 por ciento en la mayoría de los países en 2024, informalidad11 de protección social, la informalidad superando los promedios de las economías de ingreso de los asalariados aumentó 0,6 p.p. en ALC durante el mediano alto (4,9 por ciento) y de ingreso alto (3,2 por período de estudio, alcanzando el 30,5 por ciento en ciento). 12 El Índice de Calidad del Empleo (ICE), que 2024. Esto fue impulsado por aumentos en siete países combina cuatro dimensiones que caracterizan un buen de ALC, incluidos Argentina (3 p.p.), Bolivia (7,1 p.p.) y trabajo (Brummund et al 2018), confirma esta tendencia Perú (6,9 p.p.). preocupante, ya que la mitad de los países de la región Estas mediciones divergentes revelan la desafiante para los que se dispone de datos experimentan una realidad de que, si bien el trabajo asalariado creció disminución de la calidad del trabajo (Barreto Herrera et en la mayoría de los países (especialmente en al. 2024) (figura A1).13 10 La definición basada en la productividad considera como informales a aquellos trabajadores que tienen empleos asalariados en pequeñas empresas (con menos de cinco empleados), son trabajadores por cuenta propia sin educación más allá de la escuela secundaria o son trabajadores familiares no remunerados. 11 La definición de protección social considera como informales a aquellos trabajadores que no cuentan con una pensión de vejez ni con un seguro de salud. 12 Estas tasas son las tasas agregadas de subempleo relacionadas con el tiempo, por sexo y edad, según las estimaciones modeladas de la OIT (noviembre de 2022 – anual). Las personas subempleadas deben cumplir tres criterios durante el período de referencia: deben desear activamente horas de trabajo adicionales, deben estar disponibles para realizar estas horas dentro de un marco de tiempo específico cuando surjan oportunidades, y sus horas de trabajo reales en todos los empleos deben estar por debajo de un umbral determinado a nivel nacional. Esta clasificación se aplica a todas las personas empleadas que cumplan con estos requisitos. 13 El ICE considera cuatro características de los empleos: ingresos decentes, beneficios, estabilidad y satisfacción. 12 /27 Figura 8 Cambios en las tasas de informalidad y trabajo asalariado en ALC, 2016 vs. 2024 (p.p.) 8,0 6,0 4,0 Variación (p.p.) 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 LAC Brasil Perú Paraguay República Dominicana El Salvador Uruguay Ecuador México Chile Colombia Costa Rica Bolivia Argentina Informalidad (definición productiva) Informalidad (definición de protección social) Empleo asalariado Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC para países con datos comparables en 2016 y 2024 (véase la tabla A5). Nota: La informalidad basada en la productividad es la participación en el trabajo de los trabajadores familiares no remunerados, el trabajo por cuenta propia no calificado y los trabajadores asalariados en pequeñas empresas; El trabajo asalariado es la proporción de empleados asalariados en el empleo total; y la informalidad basada en la protección social capta a los empleados asalariados sin beneficios de pensión o seguro de salud proporcionados por el empleador, como proporción del trabajo asalariado. El agregado de ALC es el promedio ponderado de los resultados a nivel de país. MERCADO LABORAL 13 /27 3. Ingresos laborales En el período prepandémico 2016-19, los ingresos del La recuperación pospandémica estuvo acompañada mercado laboral mostraron ganancias limitadas, con de aumentos en los ingresos laborales. En 2024, un crecimiento anualizado de 0,3 por ciento (figura las ganancias aumentaron al menos un 3 por ciento 9). El crecimiento de los ingresos varió según el nivel en la mayoría de los grupos socioeconómicos. Sin educativo. Mientras que los individuos con un alto nivel embargo, los trabajadores con bajo nivel educativo de educación experimentaron una disminución anual experimentaron un crecimiento más bajo: solo 0.8 por promedio, aquellos con bajos niveles de educación ciento. A pesar del importante progreso de las mujeres experimentaron un aumento. A pesar de estos cambios, en el mercado laboral, el crecimiento de sus ingresos fue las primas salariales por escolaridad siguieron siendo inferior al de los hombres en 0,6 puntos porcentuales significativas, ya que los trabajadores con educación en 2024. Lo que es más preocupante, las disparidades terciaria ganaron 2,9 veces más que los que no tenían salariales de género se mantuvieron estancadas a partir diplomas de escuela secundaria. de 2016, y las mujeres ganaron en promedio un 22 por ciento menos que los hombres. 14 Figura 9 Niveles de Ingresos y Crecimiento por Grupo Socioeconómico en ALC, 2016–24 Ingreso laboral total promedio (mensual) 2000,0 1800,0 1667,2 1600,0 USD PPA en 2017 1400,0 1200,0 976,3 926,1 990,0 929,5 923,1 1000,0 882,7 800,0 756,6 761,9 600,0 536,5 567,4 400,0 200,0 0,0 Total Masculino Femenino 15-24 25-44 45-54 55-64 65+ Bajo Medio Alto 2016 2019 2023 2024 Crecimiento anual (porcentaje) 12,0 10,0 9,6 8,0 porcentaje 6,0 4,2 4,1 4,2 4,5 3,9 3,6 4,0 3,0 2,3 1,9 2,0 0,8 0,0 -2,0 Total Masculino Femenino 15-24 25-44 45-54 55-64 65+ Bajo Medio Alto Género Edad Nivel educativo 2016-2019 2023-2024 Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC para los países de ALC con datos comparables en 2016 y 2024 (véase la tabla A5). Nota: Los agregados de ALC son los promedios ponderados de los resultados a nivel de país. 14 Esta es la brecha de género incondicional. 14 /27 Existen amplias brechas de ingresos laborales en Mirar más allá de los promedios revela realidades ALC. Uruguay, Costa Rica y Chile lideraron la lista, con económicas críticas. La región de ALC se encuentra ingresos medios entre 22 y 31 por ciento por encima de entre las regiones más desiguales del mundo (Haddad la mediana regional no ponderada (figura 10). Brasil y et al. 2024), y las disparidades del mercado laboral son México se quedaron atrás en relación con este índice de el principal impulsor (Lustig et al. 2013). Tres grandes referencia, con ganancias medias que estuvieron 18 y 16 economías regionales —Argentina, Brasil y Colombia— por ciento, respectivamente, por debajo. estuvieron marcadas por niveles de desigualdad salarial en 2024 sustancialmente superiores a los de Las disparidades fueron más dramáticas en los sus pares a nivel mundial, lo que llevó a su clasificación niveles de ingresos más bajos. Los trabajadores del como “altamente desiguales” con coeficientes de Gini percentil 20 en Ecuador y El Salvador ganaron alrededor superiores a 40 puntos (figura A3). de un tercio de la mediana regional, mientras que los trabajadores de nivel superior (percentil 80) igualaron los ingresos medios en Costa Rica. Figura 10 Ingresos laborales por país en relación al ingreso mediano de ALC, 2024 (ingreso mediano de ALC=100) 250 Ingreso laboral en relación con la mediana de ALC 236 219 223 200 188 183 (mediana de ALC=100) 160 165 164 156 150 145 134 130 131 127 122 123 104 107 105 100 89 88 93 85 84 86 82 76 77 58 60 50 47 49 52 42 46 46 34 34 35 0 Brasil Ecuador El Salvador Chile Colombia Argentina Bolivia México Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Costa Rica percentil 20 Mediana percentil 80 Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC. Nota: Cada marcador muestra el ingreso laboral por trabajador en los percentiles 20, 50 y 80 dentro de cada país en proporción al ingreso laboral medio por trabajador para ALC (calculado como el promedio simple de los ingresos medios a nivel de país). Los valores monetarios originales están en USD PPA 2017. La línea discontinua representa el valor medio de LAC. La muestra incluye trabajadores de 15 años y más. 15 /27 Entre 2016 y 2024, el crecimiento de los salarios los salarios, a pesar de haber registrado las mayores y los ingresos en la región de ALC superaron a la mejoras de productividad de la región. productividad, pero siguieron siendo modestos. Si El crecimiento de los salarios en ALC se alineó en bien los salarios crecieron anualmente a un ritmo del general con países de otras regiones en posiciones 0,6 por ciento y los ingresos laborales totales al 0,7 por económicas similares. La distinción notable fue que ciento, el PIB por persona empleada se estancó (figura la mayoría de las economías comparables registraron 11b). mayores aumentos de productividad que sus La mayoría de los países siguieron el patrón contrapartes de ALC, lo que sugiere una demanda laboral esperado de mayores ingresos junto con una mayor potencialmente más fuerte en todas sus economías. Al productividad. México emerge como una excepción, mismo tiempo, el aumento de los salarios mínimos en logrando un alto crecimiento de salarios e ingresos a algunas de las principales economías de ALC durante pesar de la disminución de la productividad. El aumento este período podría ayudar a explicar la brecha entre de los salarios mínimos durante este período puede el crecimiento de los ingresos y el de la productividad explicar en parte esta contradicción (Banco Mundial, (Engbom y Moser 2022; Banco Mundial 2025a). 2025a). Costa Rica presenta el escenario opuesto: estancamiento de los ingresos y bajo crecimiento de Figura 11 Crecimiento del ingreso y productividad laboral, 2016–24 (PPA USD 2017) (a) Crecimiento de los salarios e ingresos laborales (b) Crecimiento de los salarios vs. productividad 5,0 6.0 4,0 Colombia Crecimiento anualizado (porcentaje) 4.0 Uruguay Mongolia 3,0 Armenia 2.0 México Crecimiento salarial anualizado (porcentaje) El Salvador Vietnam 2,0 Chile República Filipinas 0.0 Dominicana Ecuador 1,0 Indonesia Brasil ALC Costa Rica -2.0 Paraguay Perú (Lima Tailandia Turquía 0,0 y Callao) -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 -4.0 Bolivia Georgia India -1,0 -6.0 -2,0 Colombia Mongolia Uruguay Armenia El Salvador Vietnam México Chile Filipinas Ecuador República Dominicana Brasil Indonesia ALC Costa Rica Paraguay Perú (Lima y Callao) Tailandia Turquía Bolivia Georgia India Sri Lanka Argentina Sri Lanka -3,0 Argentina -4,0 -5,0 Salarios (horarios) Ingresos laborales (mensuales) Crecimiento anualizado de la productividad (porcentaje) Fuentes: Elaboración basada en datos de LABLAC (para ingresos y salarios de LAC), en datos de ILOSTAT (serie: Ingresos medios mensuales de los asalariados por sexo) para países no pertenecientes a ALC y de WDI (PIB por persona empleada, USD PPA 2021). En cuanto a la cobertura temporal, se utilizaron los años más cercanos a los de la leyenda y que son comparables (véanse las tablas A5 y A6). Nota: El agregado de ALC es el promedio ponderado de los resultados a nivel de país. La muestra incluye trabajadores de 15 años y más. Los ingresos laborales incluyen todas las fuentes de ingresos laborales, mientras que los salarios son los salarios de los empleados (excluye el trabajo por cuenta propia y los empleadores). El crecimiento de la productividad se define como el crecimiento anualizado del PIB por trabajador. 16 /27 Entre 2016 y 2024, los mayores niveles educativos analizar el crecimiento del ingreso medio. Además, y el aumento de la participación laboral el impacto combinado de los cambios en los logros femenina emergieron como las dos principales educativos y los retornos a la educación produjo una transformaciones de la oferta laboral. Sin embargo, influencia negativa neta en el crecimiento de los ingresos estos cambios no funcionaron como los principales en la mayoría de los percentiles. impulsores del crecimiento de los ingresos entre los El aumento de la representación de la mujer en países que experimentaron mejoras en los ingresos puestos remunerados se correspondió en general con laborales durante este período, lo que sugiere que otros una modesta presión a la baja sobre el crecimiento factores pueden haber desempeñado un papel más de los ingresos, impulsada por la persistente influyente en la determinación de las trayectorias de los diferencia de ingresos por género. La prima de ingresos salarios e ingresos laborales en toda la región. asociada con género mostró patrones divergentes Los cinco países de ALC que experimentaron un entre percentiles. En los más bajos, la reducción de crecimiento de los ingresos superior al promedio las disparidades de género se correspondió con un regional entre 2016 y 2024 mostraron una correlación mayor crecimiento de los ingresos, mientras que, en significativa entre el logro educativo y los ingresos, los percentiles más altos, la expansión de las brechas aunque con marcadas variaciones a lo largo de la de ingresos entre hombres y mujeres se alineó con un distribución (la figura 12 muestra la descomposición menor crecimiento. del crecimiento de los ingresos laborales). Para las Si ni la educación ni el género impulsaron el crecimiento poblaciones por debajo del percentil 50, los cambios de los ingresos laborales durante este período, en la composición educativa representaron 40 p.p. ¿qué factores fueron los responsables? Los factores o menos de los cambios en los ingresos observados. inmensurables (por ejemplo, esfuerzo, habilidad, suerte, En contraste, por encima del percentil 80 los cambios etc.) fueron la fuerza predominante. Cuando se combina educacionales explicaron más del 80 p.p. de variación con factores secundarios (edad, ocupación, sector, del ingreso. Al mismo tiempo, la disminución de los ubicación urbana), este componente amplio explica una retornos a la educación ejerció una presión a la baja proporción abrumadora del cambio observado en el sobre el crecimiento de los ingresos (con la excepción ingreso medio. del percentil 40, impulsado por Brasil). Estos efectos educativos se neutralizaron efectivamente entre sí al 17 /27 Figura 12 Descomposición de los cambios en el ingreso laboral en países de ALC con alto crecimiento de ingresos, 2016–24 400,0 Porcentaje de crecimiento de los ingresos laborales 300,0 200,0 100,0 0,0 -100,0 -200,0 -300,0 20 30 40 50 60 70 80 Percentiles de ingresos laborales Otros Prima salarial por educación Composición educativa de la fuerza laboral Prima salarial por género Composición de la fuerza laboral en función del género Fuente: Elaboración basada en datos de LABLAC para países con datos comparables en 2016 y 2024 (véase la tabla A5). Nota: La figura presenta los resultados de descomposiciones de Oaxaca-Blinder utilizando funciones de influencia recentradas (Rios-Avila 2020) que analizan los cambios en la distribución del ingreso laboral a lo largo de los percentiles en Brasil, Chile, El Salvador, República Dominicana y México. Muestra la proporción del crecimiento atribuible a cada componente. La suma de todos los componentes es igual a 100 puntos porcentuales. El análisis utiliza el logaritmo del ingreso laboral y características de los trabajadores (género, educación, edad, sector, tipo de empleo y ubicación) para distinguir entre los cambios en las características (dotaciones) y las primas salariales asociadas (retornos). “Otros” incluye factores como edad, sector, tipo de empleo, ubicación y efectos del término constante. El uso de datos transversales en lugar de longitudinales implica que los resultados capturan tanto a los trabajadores que cambiaron de percentil como a los que no lo hicieron. La muestra incluye trabajadores de 15 años o más. MERCADO LABORAL 18 /27 4. Movimientos sectoriales La transformación estructural —el cambio en la Otros países de ALC no mostraron una concentración del empleo desde los sectores de baja transformación similar durante el mismo período. productividad hacia los de alta productividad— ha Argentina, Bolivia y Chile experimentaron un sido un proceso lento en ALC y no se ha materializado aumento en la proporción del empleo en varios de manera uniforme en toda la región. La reasignación sectores de baja productividad y una disminución de trabajadores hacia actividades más productivas sigue en la de los sectores de alta productividad. Si bien siendo inconsistente, y varios países de la región aún el sector primario con baja productividad de Bolivia luchan por lograr transiciones sectoriales significativas. disminuyó en términos de su participación en el empleo, otros sectores informales y de baja productividad, Durante la última década, el trabajo se desplazó como el comercio minorista y la hostelería, absorbieron hacia sectores de mayor productividad, como el una mayor proporción de los puestos de trabajo. En transporte, las comunicaciones, las finanzas y el Argentina, el sector manufacturero experimentó una sector inmobiliario en Brasil, Costa Rica y México disminución en la participación del empleo a pesar (figura 13b). Esto se correspondió con una disminución de ser un sector caracterizado por una productividad en la proporción de trabajo en la agricultura y la relativamente alta. En Chile, los sectores públicos, salud construcción. En general, estos cambios fueron y educación en el período de estudio se caracterizaron acompañados de algunas mejoras en términos de por niveles relativamente bajos de productividad y formalización, ingresos y calidad general del trabajo representaron una proporción significativa del trabajo, (figura A2). Sin embargo, el trabajo asalariado disminuyó que aumentó a partir de 2016. y los ingresos promedio se estancaron en Costa Rica, mientras que la informalidad legal aumentó en Brasil. Figura 13 Cambios en el empleo vs. productividad relativa por sector, 2016-24 (a) (b) Comercio minorista 6,5 y hotelería 6,5 Participación en el empleo (Cambio, p.p.) Participación en el empleo (Cambio, p.p.) Gobierno, Transporte, Comunicaciones, Transporte, Comunicaciones, 4,5 4,5 salud Finanzas y Bienes Raíces Comercio minorista y hotelería Finanzas y Bienes Raíces y educación Empresas 2,5 2,5 de servicios públicos Minería 0,5 0,5 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 -1,5 Empresas -1,5 de servicios Gobierno, salud y educación Minería Construcción públicos Manufacturas -3,5 Agricultura -3,5 Agricultura Comercio Construcción minorista Manufacturas -5,5 y hotelería -5,5 -7,5 -7,5 -9,5 -9,5 log(productividad sectorial/productividad total), 2018 log(productividad sectorial/productividad total), 2018 Bolivia Chile Argentina Brasil Costa Rica México Fuentes: Elaboración basada en datos de LABLAC para países con datos comparables en 2016 y 2024 (véase la tabla A5). La productividad laboral por sector proviene de la Base de Datos de Transformación Económica (Kruse et al. 2022). Nota: El eje vertical presenta el cambio en la proporción del empleo total para un sector en particular dentro de un país y el eje horizontal el logaritmo de la productividad relativa para 2018. El tamaño de cada burbuja es proporcional a la participación del sector en el empleo total. Los valores de Costa Rica corresponden al período 2017-23 en lugar de 2016-23. MERCADO LABORAL 19 /27 5. Navegando el mañana: Desafíos y oportunidades del mercado laboral Las proyecciones indican que la creación de la transición hacia la economía sostenible, y estos trabajos y el crecimiento de los ingresos laborales trabajadores se agrupan de manera desproporcionada en ALC disminuirán en 2025. Se espera que la entre las poblaciones más pobres (Winkler et al. 2024). región permanezca en su ciclo de no crear suficientes Por último, el aumento de la incertidumbre económica trabajos de calidad para acelerar su progreso hacia la mundial constituye un desafío para los trabajos más erradicación de la pobreza (Barreto Herrera et al. 2024). expuestos al sector externo. Más allá de los desafíos estructurales conocidos, De cara al futuro, las políticas para crear más y como la alta informalidad y desigualdad en la mejores trabajos deben tener en cuenta tanto el distribución de ingresos laborales, se aproximan lado de la demanda como el de la oferta del mercado nuevos retos. En primer lugar, la rápida propagación de laboral. Las políticas del lado de la demanda incluyen GenAI pone entre el 2 y el 5 por ciento de los trabajos la reducción de los cuellos de botella en sectores de ALC en un alto riesgo de automatización. Mientras estratégicos como la agroindustria y el turismo, así como tanto, las brechas de infraestructura digital bloquean políticas transversales como la promoción de un entorno el aumento de la productividad de hasta 17 millones empresarial más favorable. Por el lado de la oferta, las de puestos que podrían beneficiarse de la IA (Gmyrek, intervenciones que han demostrado ser eficaces se Winkler y Garganta 2024). En segundo lugar, una parte han enfocado a mejorar la calidad de la educación y significativa de la fuerza laboral participa en sectores promoviendo el aprendizaje a lo largo del ciclo de vida. vulnerables o carece de habilidades demandas por 20 /27 Referencias Barreto Herrera, Karen Y., Hernan J. Winkler-Seales, Carolina Diaz Bonilla, and Diana M. Sanchez Castro. 2024. The Quality of Jobs in Latin America and the Caribbean—Technical Note. Washington, DC: World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/099101624155029030. Brummund, Peter, Christopher Mann, and Carlos Rodriguez-Castelan. 2018. “Job Quality and Poverty in Latin America.” Review of Development Economics 22 (4): 1682–1708. https://documents. worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/825891536180050395/job- quality-and-poverty-in-latin-america Engbom, N., & Moser, C. (2022). Earnings inequality and the minimum wage: Evidence from Brazil. American Economic Review, 112(12), 3803-3847. https://doi.org/10.1257/aer.20181506 Gmyrek, Paweł, Hernan Winkler, and Santiago Garganta. 2024. “Buffer or Bottleneck? Employment Exposure to Generative AI and the Digital Divide in Latin America.” Policy Research Working Paper 10863, World Bank, Washington, DC. http://hdl.handle.net/10986/41984.https://www.ilo.org/sites/ default/files/2024-11/GET_2024_EN_web4.pdf Haddad, Cameron N., Daniel G. Mahler, Carolina Diaz-Bonilla, Ruth Hill, Christopher Lakner, and Gabriela L. Ibarra. 2024. “Inside the World Bank’s New Inequality Indicator: The Number of Countries with High Inequality.” World Bank Blogs, June 17, 2024. https://blogs.worldbank.org/en/ opendata/inside-the-world-bank-s-new-inequality-indicator--the-number-of-. Inchauste, Gabriela, João Pedro Azevedo, Boniface Essama-Nssah, Sergio Olivieri, Trang Van Nguyen, Jaime Saavedra-Chanduvi, and Hernan Winkler. 2014. Understanding Changes in Poverty. Washington, DC: World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/e48f16d4- fd4a-5e4a-8160-b98b80428dd7 International Labour Organization (ILO). 2024. Global Employment Trends for Youth 2024. Decent Work, Brighter Futures. Geneva: International Labour Office. https://www.ilo.org/sites/default/ files/2024-11/GET_2024_EN_web4.pdf. Kruse, H., E. Mensah, K. Sen, and G. J. de Vries. 2022. “A Manufacturing Renaissance? Industrialization Trends in the Developing World.” IMF Economic Review 71 (2): 439–73. DOI: 10.1057/ s41308-022-00183-7. Lustig, N., Lopez-Calva, L. F., & Ortiz-Juarez, E. (2013). Deconstructing the decline in inequality in Latin America (Policy Research Working Paper No. 6552). World Bank, Poverty Reduction and Economic Management Network, Poverty, Equity and Gender Unit. https://openknowledge. worldbank.org/server/api/core/bitstreams/bc131c32-bdab-54c4-afae-bea6d4446b0f/content OECD. (2023). PISA 2022 results (Volume I): The state of learning and equity in education. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en.html Rios-Avila, Fernando. 2020. “Recentered Influence Functions (RIFs) in Stata: RIF Regression and RIF Decomposition.” The Stata Journal 20 (1): 51–94. 21 /27 Saavedra, Jaime, and Ferdinando Regalia. 2023. “The Learning Crisis of Adolescents in Latin America and the Caribbean: A First Look at the New PISA Results.” World Bank Blogs, December 11, 2023. https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/learning-crisis-latin-america-caribbean-pisa-results. Winkler, Hernan J., Vincenzo Di Maro, Kelly Y. Montoya Munoz, Sergio D. Olivieri, and Emmanuel J. Vazquez. 2024. “Measuring Green Jobs: A New Database for Latin America and Other Regions.” Policy Research Working Paper 10794, The World Bank, Washington, DC. https://documents. worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099456306062431847/ idu10c3127b01781214cff1b0ce15131c0460cdb World Bank. 2024. Regional Poverty and Inequality Update Latin America and the Caribbean: October 2024. Washington, DC: World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/ en/099101624155030674 World Bank. 2025a. Mexico Poverty and Equity Assessment. Washington, DC: World Bank. http://hdl. handle.net/10986/42839. World Bank. 2025b. Latin America and the Caribbean Economic Review, April 2025. Organized Crime and Violence in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: World Bank 22 /27 Apéndice de datos Figura A1 Cambios en el Índice de Calidad del Empleo para países seleccionados de ALC, 2016 vs. 2023 (p.p.) 0,10 0,08 0,08 0,06 0,03 Variación (p.p.) 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,00 0,02 0,00 -0,02 -0,02 -0,02 -0,04 -0,03 -0,03 -0,06 ALC Brasil Costa Rica El Salvador México República Dominicana Chile Perú Argentina Ecuador Panamá 2016-2023 2016-2019 2019-2023 Note: El Índice de Calidad del Empleo (ICE) es un índice multidimensional que combina cuatro características laborales: ingresos decentes, beneficios, seguridad laboral y satisfacción. El JQI utiliza una escala de 0 a 1, donde un número más alto indica que los trabajos en un país son de mayor calidad. Para más detalles, ver Barreto Herrera et al. (2024), ver LAC Equity Lab: Mercados Laborales - Índice de Calidad del Empleo (ICE) Figura A2 Desigualdad salarial (coeficiente de Gini), 2024 vs. 2016 50 Índice de Gini en los ingresos salariales por hora, 2024 45 Sri Lanka Brasil Colombia Argentina India 40 Perú (Lima y Callao) República Dominicana ALC Bolivia Chile Paraguay Bangladesh México Costa Rica 35 Tailandia Georgia Uruguay Filipinas El Salvador Ecuador 30 Armenia Mongolia 25 25 30 35 40 45 50 Índice de Gini en los ingresos salariales por hora, 2016 ALC Paises de otras regiones Fuente: Una elaboración basada en datos de LABLAC (para salarios en países de LAC) y en datos de la GLD (para países no LAC). En cuanto a la cobertura temporal, se utilizan los años más cercanos a los de la leyenda y que son comparables (véanse las tablas A5 y A6). Nota: El agregado de ALC es el promedio simple de los niveles a nivel de país. La muestra incluye trabajadores de 15+ años. Los salarios son los salarios de los empleados (excluye el trabajo por cuenta propia y los empleadores). 23 /27 Tabla A1 Crecimiento del trabajo (anualizado) por país, sector, género y nivel de competencias, 2016–24 (porcentaje) Dominicana El Salvador Costa Rica Argentina República Colombia Paraguay Uruguay Ecuador México Bolivia Brasil Chile Perú Sectores Actividades principales 6,2 1,2 -1,5 -2,4 1,1 -3,8 -1,9 0,1 -0,3 2,7 -1,2 -3,0 Administración Pública y Defensa 1,2 0,1 0,2 2,8 11,9 3,3 5,8 0,6 0,3 4,6 6,1 -3,1 Bancos, finanzas, seguros, servicios profesionales 3,8 7,7 3,3 4,8 15,2 5,0 4,3 6,0 3,4 0,5 4,5 0,7 Venta al por menor y al por mayor, Restaurantes, Hoteles, 2,4 6,6 1,4 1,4 1,3 2,0 2,5 -0,1 2,5 2,0 1,3 3,9 Reparaciones Construcción 0,7 2,5 -0,1 0,1 0,9 -0,5 3,5 1,6 1,8 1,2 6,7 0,8 Educación, salud, servicios personales 2,9 5,5 3,4 5,0 7,4 2,4 2,5 3,4 2,7 2,1 0,0 -2,4 Electricidad, gas, agua, transporte, comunicaciones 2,8 4,6 3,2 3,5 5,8 3,7 -0,5 4,9 3,4 1,7 6,2 -3,1 Manufacturas 0,4 7,5 1,1 -0,2 0,4 1,6 0,8 2,3 2,0 0,8 0,4 -2,8 Servicios domésticos -0,1 7,0 -0,6 -6,7 9,9 0,1 -0,8 7,6 0,4 4,0 5,6 -2,7 Género Femenino 2,7 5,7 1,7 2,4 6,7 3,0 2,7 1,4 2,8 1,2 2,3 2,6 -1,0 Masculino 1,5 3,3 1,3 1,2 2,8 0,8 1,4 1,5 1,4 1,0 1,3 1,5 0,0 Nivel educativo Bajo -0,5 1,9 -2,3 -5,0 -1,0 -1,8 -0,5 0,3 -0,1 -0,8 1,6 1,5 -2,7 Medio 3,2 7,0 3,2 2,1 3,5 5,4 5,0 2,2 4,1 3,7 1,2 1,4 0,5 Alto 3,6 7,7 5,4 10,3 13,1 5,1 3,5 3,7 5,6 1,1 2,7 8,2 6,1 Fuente: Una elaboración basada en datos de LABLAC. Para la cobertura temporal, véase el cuadro A5. Tabla A2 Crecimiento de los ingresos (anualizado) por país, sector, género y nivel de competencias, 2016–24 (porcentaje) Dominicana El Salvador Costa Rica Argentina República Colombia Paraguay Uruguay Ecuador México Bolivia Brasil Chile Perú Sectores Actividades principales -5,1 -1,7 3,1 4,0 8,4 0,2 2,1 1,5 2,3 3,4 3,2 2,5 Administración Pública y Defensa -4,7 0,9 0,7 0,8 0,6 -0,8 1,8 -1,0 0,5 -0,4 1,0 6,4 Bancos, finanzas, seguros, servicios profesionales -3,5 -2,6 0,7 -0,5 3,3 -0,2 0,6 0,1 2,1 -1,6 3,6 6,9 Venta al por menor y al por mayor, Restaurantes, Hoteles, -5,1 -1,8 1,1 1,0 6,8 -1,4 0,1 1,8 1,8 -1,3 1,9 4,4 Reparaciones Construcción -4,5 -0,9 -0,2 0,7 5,6 1,9 2,1 5,3 2,1 -1,9 5,1 -3,4 Educación, salud, servicios personales -4,6 0,3 1,2 0,2 2,7 -1,2 -0,4 1,0 0,8 0,0 1,8 2,1 Electricidad, gas, agua, transporte, comunicaciones -4,5 -1,8 1,3 2,4 8,0 2,6 -0,4 3,4 1,8 -1,9 1,6 8,8 Manufacturas -6,0 -1,5 0,4 0,0 1,9 -0,4 4,7 4,9 2,1 -1,8 2,3 5,2 Servicios domésticos -5,5 -0,1 0,2 0,6 -2,0 0,1 1,7 1,3 1,4 -0,8 0,5 6,1 Género Femenino -4,6 -1,5 1,4 2,5 3,1 -0,2 0,6 1,8 1,7 1,4 -1,1 1,6 3,7 Masculino -4,4 -0,7 1,2 0,9 7,6 0,5 1,6 2,3 1,9 3,7 -1,0 3,1 3,9 Nivel educativo Bajo -5,7 -1,9 0,8 0,9 0,6 -0,1 1,2 3,2 2,1 8,5 -2,4 3,4 1,1 Medio -4,9 -2,0 0,1 -0,8 2,5 -1,6 1,1 1,4 0,9 -0,6 -1,5 1,5 4,2 Alto -4,5 0,3 -0,7 -1,8 3,4 -1,1 -0,1 0,0 -0,7 0,3 -1,1 -1,3 2,9 Fuente: Una elaboración basada en datos de LABLAC. Para la cobertura temporal, véase la tabla A5. 24 /27 Tabla A3 Tasa de creación de trabajo (anualizada) de los hombres por país, sector y nivel de competencia, 2016–24 (porcentaje) Dominicana El Salvador Costa Rica Argentina República Colombia Paraguay Uruguay Ecuador México Bolivia Brasil Chile Perú Sectores Actividades principales 5,7 -0,1 -1,1 -2,4 -0,2 -3,9 -2,0 -0,1 -0,8 6,0 -2,2 -3,0 Administración Pública y Defensa 0,5 -0,6 0,2 2,0 12,9 2,9 5,8 1,1 -0,6 4,8 4,8 -5,2 Bancos, finanzas, seguros, servicios profesionales 3,7 6,7 2,8 4,3 13,4 3,6 4,4 4,2 2,4 0,4 6,0 1,0 Venta al por menor y al por mayor, Restaurantes, Hoteles, 1,3 7,0 1,4 1,5 0,6 1,3 2,0 0,9 2,1 1,1 0,4 1,7 Reparaciones Construcción 0,6 2,4 -0,2 -0,2 -0,7 -0,6 3,4 1,7 1,6 1,1 6,6 1,7 Educación, salud, servicios personales 3,0 5,4 3,9 4,9 5,3 2,4 -0,4 3,3 2,5 1,8 -1,0 2,3 Electricidad, gas, agua, transporte, comunicaciones 2,0 4,9 2,9 2,7 5,7 3,4 -0,1 5,9 3,0 1,4 6,0 -4,5 Manufacturas -0,2 5,4 1,2 -0,4 0,9 0,2 0,9 1,6 1,3 0,1 0,2 -2,4 Servicios domésticos -2,6 9,4 -0,1 -13,8 4,2 -7,3 0,4 4,6 -0,3 2,0 4,0 16,1 Nivel educativo Bajo -0,8 0,7 -2,1 -4,6 -1,8 -2,1 -0,5 -0,3 -0,4 -0,2 0,3 1,1 -3,3 Medio 2,9 5,7 3,6 1,7 2,1 5,0 4,8 3,2 3,9 3,0 0,6 1,5 3,9 Alto 3,3 8,0 5,2 9,7 13,2 3,9 2,7 4,0 4,9 0,5 2,9 6,3 11,4 Fuente: Una elaboración basada en datos de LABLAC. Para la cobertura temporal, véase la tabla A5. Tabla A4 Tasa de creación de trabajo (anualizada) de las mujeres por país, sector y nivel de competencia, 2016–24 (porcentaje) Dominicana El Salvador Costa Rica Argentina República Colombia Paraguay Uruguay Ecuador México Bolivia Brasil Chile Perú Sectores Actividades principales 10,0 3,0 -3,0 -2,4 7,6 -3,2 -0,3 0,5 3,2 -3,9 6,5 -3,0 Administración Pública y Defensa 2,1 1,7 0,2 3,9 10,6 4,0 5,8 -0,1 1,8 4,3 9,3 -0,6 Bancos, finanzas, seguros, servicios profesionales 4,0 8,9 3,9 5,6 16,8 7,5 4,2 8,4 4,8 0,7 2,1 0,3 Venta al por menor y al por mayor, Restaurantes, Hoteles, 3,9 6,4 1,5 1,3 2,0 2,8 3,2 -1,0 2,9 2,6 1,9 6,5 Reparaciones Construcción 4,0 4,8 3,4 4,3 28,7 2,7 8,1 -0,7 5,7 2,2 8,4 -13,3 Educación, salud, servicios personales 2,7 5,6 3,2 5,1 8,7 2,4 3,7 3,4 2,8 2,2 0,7 -4,5 Electricidad, gas, agua, transporte, comunicaciones 6,9 1,2 4,4 6,9 6,8 5,6 -3,0 -2,6 7,0 3,6 7,5 3,3 Manufacturas 1,8 10,1 0,9 0,1 -0,4 4,8 0,7 3,6 3,1 1,9 0,5 -3,6 Servicios domésticos 0,0 6,9 -0,6 -5,6 10,3 1,0 -0,9 7,8 0,5 4,1 5,7 -4,5 Nivel educativo Bajo 0,0 3,3 -2,7 -5,5 0,7 -1,1 -0,4 1,2 0,6 -1,7 2,9 2,0 -1,9 Medio 3,6 9,0 2,7 2,6 5,6 6,0 5,3 0,8 4,3 4,7 2,1 1,3 -2,5 Alto 3,8 7,4 5,5 11,0 13,0 6,1 4,0 3,3 6,5 1,5 2,4 9,9 2,7 Fuente: Una elaboración basada en datos de LABLAC. Para la cobertura temporal, véase la tabla A 25 /27 Tabla A5 Cobertura y comparabilidad de LABLAC Informalidad (igual que en Ingresos (igual que la Crecimiento Crecimiento la primera LABLAC última disponibilidad de primera columna, a agregado agregado Periodos comparables columna, a Cobertura encuesta menos que se indique lo de empleo de ingresos menos que contrario) (2016-2024) (2016-2024) se indique lo contrario) Argentina 2024-Q3 2016-2024 Urbano Sí Sí Bolivia 2024-Q2 2016-2024 Nacional Sí Sí Brasil 2024-Q3 2016-2024 Nacional Sí Sí Chile 2024-Q3 2016-2024 2016-2023 Nacional Sí Colombia 2024-Q4 2016-2019; 2021-2024 2016-2019; 2021-2023 Nacional Sí Costa Rica 2024-Q4 2016-2024 Nacional Sí Sí República Dominicana 2024-Q3 2017-2024 Nacional Ecuador 2024-Q3 2021-2024 Nacional México 2024-Q3 2016-2024 Nacional Sí Sí Paraguay 2024-Q3 2017-2019; 2022-2024 Nacional Perú 2024-Q3 2016-2024 2016-2022 Lima-Callao Sí Sí El Salvador 2023-Q4 2016-2023 Nacional Uruguay 2024-Q2 2016-2019; 2022-2024 Nacional Sí Sí Tabla A6 Excepciones a los Períodos de Tiempo Estándar: Casos que Utilizan Años Aproximados LABLAC País Período 2016-2019 Período 2019-24 Período 2016-2022 Colombia 2021 (T2)- 2024 (T2) Promedio Uruguay El Salvador 2021 (T2)- 2023 (T2) 2016 (T2)- 2023 (T2) República Dominicana 2017 (T2)- 2024 (T2) 2017 (T2)-2019 (T2) Paraguay 2022-T2- 2024 (T2) Promedio Ecuador N.A 2021-T2- 2024 (T2) 2021 (T2)- 2024 (T2) GLD ILO Período 2016-2022 País Período 2016-2022 Georgia Armenia, Indonesia, 2016-2021 Filipinas India 2017-2022 Tailandia, Vietnam 2016-2023 Zambia Georgia 2017-2022 Indonesia 2016-2019 India 2018-2023 Turquía Mongolia 2019-2023 Etiopía 2013-2021 Gambia 2018-2023 Sri Lanka 2015-2021 Pakistán 2017-2020 Rwanda 2017-2021 Tailandia 2016-2021 Túnez 2016-2017 Tanzanía 2014-2020 Sudáfrica 2016-2020 26 /27 Tabla A7 Conceptos claves Definición - Grande privada: más de 5 empleados Tamaño de la empresa - Pequeña privada: 5 empleados o menos - Sector público - Bajo: Nunca asistió, completó la escuela primaria y la secundaria incompleta Nivel educativo - Medio: Educación secundaria completa y educación superior incompleta - Alto: Educación superior completa Informalidad - Definición productiva Trabajadores asalariados de pequeñas empresas, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin ingresos Informalidad - Definición Protección Social Los trabajadores asalariados declaran tener derecho a beneficios jubilatorios Ingresos laborales de la ocupación principal como empleador, asalariado, trabajador por cuenta propia u otras relaciones no Ingreso especificadas Salarios Salario por hora de los trabajadores asalariados en la ocupación principal Aprende más: LAC EQUITY LAB