NOTAS TÉCNICAS Serie de webinars Modelos innovadores de Atención Primaria en Salud en Colombia 11 Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor Martes 28 de marzo de 2023 Documento preparado por Revisado por Janet Bonilla Torres Luis Gabriel Bernal Pulido Oscar Alberto Bernal Acevedo Manuela Villar Uribe Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 1 Contenido Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Mensajes claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Intervención de contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Implementación de la Política de Envejecimiento y Vejez en Cundinamarca . . . . 13 Intervenciones centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Niveles de atención en geriatría – una mirada desde la Atención Primaria . . . . . . 18 Plan de Alzheimer de Quebec - Resultados de investigación del grupo ROSA sobre efectividad de las intervenciones en el cuidado primario de pacientes mayores con demencia y condiciones relacionadas . . . . . . . . . . . 23 Cuidando a los cuidadore@s: un programa de innovación social en salud . . . . . . 28 Panel de discusión Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Introducción La Iniciativa de Desempeño de la Atención Primaria de Salud -PHCPI, (por sus siglas en inglés), desarrolló desde 2015 y hasta diciembre de 2022 un importante trabajo en la medición del desempeño y el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) en diferentes países del mundo. En Colombia, PHCPI elaboró en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social el perfil de signos vitales del país en APS Una vez finalizada la alianza que dio origen a esta iniciativa, el Banco Mundial asumió las funciones y el trabajo de la misma en diferentes países, incluyendo Colombia. Parte de nuestras actividades en el país ha sido la generación de una comunidad de práctica interesada en fortalecer y difundir acciones innovadoras de Atención Primaria en Salud. La serie de webinars Modelos innovadores de Atención Primaria en Salud en Colombia que venimos impulsando desde abril de 2022, contribuye a este propósito. Este documento reseña el undécimo webinar de la serie: “Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor”, realizado el 28 de marzo de 2023. Un agradecimiento especial a los expositores del undécimo webinar, quienes con su experiencia y conocimiento aportaron a este diálogo que esperamos siga enriqueciendo la reflexión y el quehacer de la Atención Primaria en Salud en Colombia. De igual manera, agradecer al equipo de líderes y organizadores de los webinar y de la comunidad de práctica: Luis Gabriel Bernal, Oscar Bernal, Janet Bonilla, Yulieth Rodríguez y Juan Carlos Jiménez. Manuela Villar Uribe Especialista Senior en Salud del Banco Mundial Mensajes claves Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor “Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, entre 1985 y 2020, la proporción de adultos mayores del país pasó del 6,9 % al 13,8 %, y se estima superará el 16% para 2030. Colombia cuenta con una Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 – 2031, la cual busca garantizar condiciones adecuadas para el envejecimiento activo y saludable y una vejez digna, autónoma e independiente en condiciones de igualdad, equidad y no discriminación” Luis Gabriel Bernal “Ante las grandes necesidades de personas mayores en condiciones de inequidad y vulnerabilidad, los actores de salud, los gobiernos, la academia, las sociedades debemos readecuar los servicios de salud hacia modelos basados en la promoción de la salud con énfasis en la APS”. Luis Efraín Fernández “Es clave el convencimiento del talento humano para transformar la calidad de la vida de las personas mayores. La gente cree que es posible transformar la vida de las personas mayores”. Olga Lucía Chavarro “El Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores de la OMS - ICOPE busca modelar la atención a las personas mayores a partir de entender sus necesidades, mantener su capacidad funcional hasta el final de su vida y atender los déficits que va presentando el proceso de envejecimiento”. Carlos Alberto Cano “El primer paso del modelo ICOPE no siempre lo hace un médico, lo hace un equipo de Atención Primaria, y es comprender la vida de la persona mayor con sus valores y prioridades y en su contexto social”. Carlos Alberto Cano “No necesitamos hablar siempre de profesionales, sino de personas, promotores o líderes en el área social y comunitaria, que puedan ejercer las funciones de atención y cuidado a los mayores”. Carlos Alberto Cano “Es el equipo de APS el que debe estar fortalecido para la atención de los mayores. Quizá nosotros, los geriatras, podamos colaborar en la capacitación, las rutas, las formas de acceder a la información”. Carlos Alberto Cano Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 5 “Se ha demostrado que la continuidad en el cuidado baja los costos, hay menos hospitalizaciones, menos mortalidad y se mejora la calidad de vida. En nuestro grupo se hicieron varios estudios que lo muestran”. Howard Bergman “Uno de los resultados claves en la primera fase del proyecto fue que sí se pueden diagnosticar oportunamente los problemas y las otras necesidades de los cuidadores. Con el abordaje multidisciplinario mejoró la calidad del cuidado. Había menos referencia a los especialistas y de necesitarse, se hacía con mayor oportunidad. También había espacio para mejor prescripción de antipsicóticos, hubo evolución de las necesidades de los cuidadores y se mejoraron los servicios de la comunidad”. Howard Bergman “Las consultas clínicas de evaluación cara a cara proveen una cantidad de información que no se ve en la mejor pantalla: hay lenguaje corporal, interacción entre las personas, interacción con el cuidador, interacción con el médico, interacción con otros miembros del equipo y eso no se puede reemplazar”. Howard Bergman “El programa Cuidando a los Cuidadores ha recibido dos premios nacionales, un premio internacional y ha acompañado procesos de construcción de dos proyectos de ley para reconocer la figura del cuidador y la cuidadora familiar de las personas en situación de dependencia. Los proyectos desafortunadamente no se convirtieron en ley”. Sonia Carreño “Aquellas cuidadoras con mayores puntajes de soledad, tenían mayores puntajes de depresión y, como una variable propia del ejercicio de las cuidadoras, aquellas que dedicaban mucho más tiempo en horas diarias a cuidar, también tenían mayores puntajes de depresión”. Sonia Carreño “Se suman ya más de 3000 cuidadoras capacitadas. Se ha implementado el programa en los Centros Día de las veinte localidades de Bogotá, incluida la localidad de Sumapaz, que es la zona rural más grande de la capital. Se ha puesto en marcha en tres instituciones prestadoras de servicios de salud, una de nivel nacional”. Sonia Carreño “Cuando ofrecemos cuidando a los cuidadores, las cuidadoras mejoran su capacidad para afrontar las situaciones, sus conocimientos, su habilidad para tomar decisiones, resolver problemas, activar sus redes familiares y sociales de apoyo y, además, mejoran la capacidad para planear su proyecto de vida”. Sonia Carreño “Cuidar es una labor que cansa, no es una tarea ultra especializada, pero requiere apoyo, Muchas de nuestras cuidadoras están aisladas, sobrecargadas, no reconocidas y por supuesto, se requiere una intervención por parte del Estado”. Sonia Carreño Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 6 “Colombia tiene compromisos adquiridos como país firmante de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de Personas Mayores, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, propuesta por la Organización Mundial de la Salud”. Robinson Cuadros La atención geriátrica debe anclarse en la APS En la Universidad de McGill la atención Tener una gestión personalizada y un acceso geriátrica está anclada a la APS y el innovador a través de una relación de confianza objetivo está orientado al paciente, no a la entre paciente, familia y un médico creíble, enfermedad. La enfermera o la trabajadora con acceso a una gama flexible de atención social hacen el abordaje de la mayoría de los y apoyo comunitario, así como servicios pacientes. Es un abordaje básico, centrado en especializados. el paciente. Permitir y empoderar a los médicos de Los objetivos de esta APS deben ser: Atención Primaria de los grupos de medicina familiar para detectar, hacer diagnóstico y Proporcionar acceso a servicios tratamiento, y poder seguir la mayoría de los personalizados y coordinados, con acceso casos. rápido a la evaluación y gestión de la enfermedad dentro de un proceso integral Howard Bergman con servicios farmacológicos, psicológicos, sociales y ambientales- Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 7 Presentación Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor En busca de una vejez saludable, feliz, independiente e inclusiva, acompañada de cuidadores visibles, formados y sin sobrecarga El webinar Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor, último de la serie Modelos Innovadores de Atención Primaria en Salud en Colombia, presentó cuatro valiosas experiencias: la Política de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. La atención integral a personas mayores con problemas cognitivos, del comportamiento y deterioro funcional del Centro de Memoria y Cognición del Hospital Universitario San Ignacio. El Plan de Alzheimer de la provincia de Quebec en Canadá. Y el programa de la Universidad Nacional de Colombia Cuidando a los cuidadores. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 8 El cuidado del adulto mayor cobra especial relevancia cuando se trata de APS dado que según datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, entre 1985 y 2020, la proporción de adultos mayores del país pasó del 6,9 % a 13,8 %, y se estima superará el 16% para 2030. El país cuenta con una Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 – 2031, la cual busca garantizar condiciones adecuadas para el envejecimiento activo y saludable y una vejez digna, autónoma e independiente en condiciones de igualdad, equidad y no discriminación. La Política de Envejecimiento y Vejez en Cundinamarca 2019-2029, alineada con la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez, tiene cuatro estrategias: mayor protección, mayor participación, mayor autonomía y mayor felicidad, explicó el Dr. Efraín Fernández. Vincula de manera transversal las acciones de 26 entidades del departamento y busca la generación de estilos de vida saludables, la disminución de la violencia, la formación, la productividad y la lucha contra la soledad y el abandono. El objetivo último de la política, señala el Dr. Fernández es lograr la mayor felicidad posible de los adultos mayores, ofreciéndoles recursos para mantener una vida funcional y digna. El Dr. Carlos Alberto Cano del Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana indica en su presentación que, ante la imposibilidad de ofrecer una atención médica especializada a la totalidad de la población adulta mayor, ellos han planteado un modelo de atención geriátrica que hace énfasis en los cuidados centrados en la persona y conjuga las acciones clínicas del hospital con las acciones sociales de la familia y la comunidad. Este enfoque, explica el Dr. Cano, se fundamenta en el modelo ICOPE y su Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores, desarrollados por la Organización Mundial de la Salud como respuesta al informe de 2015 sobre el envejecimiento y la salud, que se enfoca en que los sistemas de salud deberían ser fuertes para prestar una atención integrada y centrada en las personas mayores. El Dr. Howard Bergman de la Universidad de MacGill en Canadá, explica que el Plan de Alzheimer de Quebec, como política pública federal, es un modelo para la atención de personas mayores con enfermedades crónicas. Se formuló con base en la investigación y el aprendizaje sobre el tratamiento de otras enfermedades como la diabetes y el cáncer. Se enfoca en la Atención Primaria centrada en el paciente, no en la enfermedad, buscando garantizar el diagnóstico rápido, el acceso continuo a servicios personalizados, especializados y farmacológicos, y la construcción de confianza entre el paciente, la familia y el médico, con apoyo comunitario. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 9 La Dra. Sonia Carreño de la Universidad Nacional de Colombia presenta Cuidando a las cuidadoras: un programa de innovación social en salud, el cual, explica la Dra. Carreño, surge como una respuesta a los hallazgos de las investigaciones del grupo de cuidado del paciente crónico, en el que se encontró que las cuidadoras tienen muchas necesidades no resueltas, entre ellas, las de auto reconocerse y ser reconocidas, aceptar y adoptar su rol como cuidadoras, contar con apoyo social, emocional, capacitación y tener relevo, entre otras. Ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 10 Apertura Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor Luis Efraín Fernández Secretario de Salud del Departamento de Cundinamarca - Colombia Médico cirujano de la Universidad el Bosque Especialista en Gerencia en Salud, Auditoría de la Calidad en Salud y Economía de la Salud Cundinamarca ha sido pionero en cuidado primario En su intervención, el Dr. Efraín Fernández destaca la convergencia de intereses comunes alrededor de las personas mayores y los retos que esto demanda para los Estados, en términos de su cuidado. Señala que se requiere creatividad para desarrollar más acciones de prevención. Dice que los gobernantes están llamados a generar soluciones de equilibrio ante las grandes necesidades y los altos costos que demandan las personas mayores en condiciones de inequidad y vulnerabilidad. Los actores de la salud, los gobiernos, la academia, deben readecuar los servicios de salud hacia modelos basados en la promoción de la salud, con énfasis en la Atención Primaria. Se deben fortalecer la protección social, la seguridad económica y la participación comunitaria de las personas mayores. El Dr. Fernández plantea que se requiere rediseñar los servicios de salud para el tratamiento de enfermedades crónicas, con nuevas tecnologías y medicamentos que respondan a las necesidades de las personas mayores, así como un enfoque intersectorial de la salud pública. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 11 Explica el Dr. Fernández que Cundinamarca ha sido pionero en Colombia en temas de cuidado primario. En nuestro departamento, dice, se hace APS desde hace mucho tiempo y los temas de envejecimiento y vejez están incluidos en la APS. Desde el año 2019 es una política transversal que toca a varias secretarías no sólo la de Salud. Ha habido una inversión de cerca de 5000 millones de pesos en políticas de vejez, sólo desde salud. Los temas de adulto mayor están presentes también en la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Gobierno y el Instituto de Servicios Públicos de Cundinamarca, dice Fernández. Ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 12 Intervención de contexto Implementación de la Política de Envejecimiento y Vejez en Cundinamarca Olga Lucía Chavarro Profesional de la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Cundinamarca Líder del Componente de Envejecimiento y Vejez Bacterióloga Especialista en Gerencia de Organizaciones de Salud Mayor protección, participación, autonomía y felicidad en la Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Cundinamarca La Dra. Olga Lucia Chavarro inicia su intervención explicando que el departamento de Cundinamarca está atravesado por la cordillera oriental. Tenemos climas cálidos, calientes y muy fríos, dice, de ahí nuestra diversidad de población. La población total del departamento, según el censo de 2022, está en 3.540.000 habitantes, de los cuales el 13% es población mayor, 460.221 personas. De ellos, 214.810 son hombres y 245.411, mujeres. Aunque el 75% de la población se concentra en las 116 cabeceras municipales, buena parte de las personas mayores mayor reside en la zona rural. Indica la Dra. Chavarro que la primera causa de mortalidad en Cundinamarca es la enfermedad circulatoria y una de las principales causas de morbilidad en mayores de sesenta años son las enfermedades no transmisibles. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 13 Política pública para alcanzar una mayor felicidad La Dra. Chavarro relata que la actual Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Cundinamarca, construida con participación ciudadana, tiene como objetivos garantizar a las personas mayores el acceso a los servicios y programas, promover el envejecimiento activo y una vejez digna, saludable y feliz. La Política, dice la Dra. Chavarro, tiene cuatro estrategias: (i) Mayor protección (ii) Mayor participación (iii) Mayor autonomía (iv) Mayor felicidad. Se busca darles a las personas mayores apoyo institucional, inclusión social, hacerlos socialmente activas y participativas, y garantizarles un entorno físico, económico y social que les dé la mayor felicidad, que es el propósito final. Esta política está alineada con la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez en Colombia (Decreto 681 de 2022), en sus seis ejes: 1. Superación de la dependencia económica de las personas mayores; 2. Inclusión social y participación ciudadana 3. Vida libre de violencias para las personas mayores 4. Atención integral en salud, atención a la dependencia y organización del servicio de cuidado 5. Envejecimiento saludable para una vida independiente, autónoma y productiva en la vejez 6. Educación, formación e investigación para enfrentar el desafío del envejecimiento y la vejez. La funcionaria afirma que en Cundinamarca esta política pública se trabaja a través de 26 instancias entre secretarías, institutos y altas consejerías, que funcionan de forma articulada, desarrollan sus propuestas dentro de los planes de desarrollo, y miden sus metas. Mayor protección: más deporte, menos obesidad La Dra. Chavarro explica que, en el Eje de Protección, el Instituto de Deportes trabaja en la promoción de la actividad física con resultados como un incremento del 10% en población mayor que se ejercita y una disminución de 21,96% en la prevalencia de obesidad, de la mano de los programas de hábitos y estilos de vida saludables que se ejecutan a través de la Secretaría de Salud en los 116 municipios. Sin embargo, dice, los indicadores totales siguen siendo muy preocupantes y plantean nuevos retos y estrategias. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 14 Por su parte, señala la Dra. Chavarro, la Secretaría de Desarrollo Social ha logrado un aumento promedio de 8.756 cupos al año y asignó 40.542 subsidios para la vinculación de las personas mayores a los Centros Vida Día, que ofrecen actividades lúdicas, recreativas, neuromotoras, sensoriales, psíquicas y cognitivas, a cargo de profesionales especializados. Mayor participación: menos violencia y más educación En el eje de Participación, se destaca la disminución de un 8% de los diversos tipos de violencia, un incremento de 232 personas mayores vinculadas a instituciones educativas y un aumento de estrategias en los municipios para promover la política pública de envejecimiento y vejez, explica la Dra. Chavarro. La educación formal para adultos mayores, dice, que desarrolla la Secretaría de Educación, es un ejemplo muy interesante de participación. Cada año se garantizan 127 cupos para personas mayores en los ciclos 1 y 2, 80 cupos en los ciclos 3 y 4, 7 cupos en el ciclo 5 y 17 cupos en el ciclo 6. En el año 2022 – 2023, se matricularon 251 personas mayores, 60% en sedes urbanas: 40% en sedes rurales. Este es un programa incluyente. Los adultos mayores están aprendiendo a la par con los demás estudiantes, hasta obtener su bachillerato. Es muy impactante, afirma la Dra. Chavarro, ver cómo los profesionales de educación se comprometen con empeño y dedicación en estos programas para población vulnerable. El talento humano, resalta la Dra. Chavarro, es clave en la ejecución de una política pública. Los docentes ven a las personas mayores como sujetos de derecho y honran su compromiso institucional con ellos. Mayor autonomía, mayor productividad En el eje de Autonomía, dice la Dra. Chavarro, la gestión muestra un aumentó de 5% en subsidios para personas mayores y un aumento de 10% de personas beneficiadas con proyectos productivos y emprendimientos. En alianza con Colpensiones y el Ministerio del Trabajo se han realizado ferias para mostrar los productos, las artesanías y las actividades culturales de esta población. Es muy bonito ver como personas mayores cumplen con sellos de calidad y están exportando, afirma la Dra. Chavarro. La Secretaría de Agricultura desarrolla programas especiales para todas las poblaciones vulnerables: víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad. Se ofrece capacitación, acompañamiento, tecnología, maquinaria, insumos y todo lo que se necesita para sacar adelante los productos y poderlos comercializar. Esto significa, dice la Dra. Chavarro, un reconocimiento del aporte de las personas mayores a la economía local, reconociendo que esta es una región altamente agrícola. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 15 Mayor felicidad: reconocimiento y tiempo de calidad La Dra. Chavarro revela que en el eje de Felicidad se registró un aumento del 20% en las personas mayores vinculadas al Banco de Talentos y a las actividades del Instituto de Cultura y Deporte, con escuelas de formación para todas las edades, incluidos los mayores. Se aumentó a 36.000 el número de personas mayores beneficiadas con pasadías para conocer sitios turísticos del departamento como la Catedral de Sal de Zipaquirá, la mina de sal de Nemocón o las termales de Tabio. En el pasadía la persona mayor tiene trasporte, refrigerio sano, entradas y tiempo para conocer los lugares. Quien conoce el mundo, señala la Dra. Chavarro, aumenta su satisfacción y dimensión de la vida y el tiempo de descanso, integración y socialización. Nodos y redes de apoyo contra la soledad y el abandono La Dra. Chavarro relata cómo la necesidad de dar respuesta a las necesidades de las personas mayores en la pandemia de COVID 19, propició un acercamiento a otras estructuras organizacionales y formas de participación. Se detectaron, en territorios rurales dispersos, muchas personas adultas en estados de abandono, insolidaridad, soledad y vulnerabilidad, originando alertas de atención urgente. A partir de ese diagnóstico, el gobierno local emprendió un trabajo de articulación desde la identificación en los programas de APS, con los modelos de cuidado al cuidador y de cuidados paliativos. Se hizo una estructura con una red primaria de atención a personas mayores y una red secundaria de apoyo muy fuerte, con la participación de las juntas de acción comunal, organizaciones sociales y estudiantes de los colegios como voluntarios, en un nodo escolar. Los estudiantes les enseñaron a los mayores a manejar el celular y el computador en el escenario de la virtualidad acelerada por la pandemia. Otro nodo fue el institucional, explica la Dra. Chavarro, con las alcaldías y las personas que trabajan en programas para adultos mayores o los atienden. Se manejó una estrategia de información, educación, comunicación y sensibilización. En el nodo laboral se hizo una articulación con los referentes de salud laboral para dar atención a toda la población informal mayor que se encuentra en las plazas de mercado, y que son, en gran medida, el eje de la economía en los municipios. Los voluntarios de las redes los sensibilizaban en envejecimiento, vejez, autocuidado y fortalecimiento de los entornos, con un plan de acercamiento y un plan de acción. Los voluntarios de este nodo, explica la Dra. Chavarro, identificaron a las personas mayores en abandono, se escaló la información al líder de grupo, a la Alcaldía y se activaron las rutas de atención, Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 16 según las necesidades particulares y los derechos vulnerados. Por ejemplo, rutas por comisaría de familia para violencias contra las personas mayores, ruta por IPS para problemas de nutrición. Los nodos y los voluntarios crearon soluciones propias para despertar la solidaridad, cuenta la Dra. Chavarro. Por ejemplo, propuestas saludables como hacer un salpicón entre todos, ir en grupo a visitar a una persona mayor que quedó sola, hacer una caminata, practicar un deporte. Con el apoyo de los nodos se logró el acompañamiento para que, durante la pandemia, esas personas en estado de vulnerabilidad no estuvieran solas, no murieran solas. Pasada la pandemia se ha visto que todas las estrategias no son suficientes. Se siguen encontrando problemáticas y hay que articular respuestas desde el modelo de APS. Los factores claves de la política Al terminar su intervención, la Dra. Chavarro dijo que los factores clave en la implementación de la política pública para un envejecimiento activo, integral y feliz, son (i) la participación de la sociedad en la construcción, seguimiento y ejecución de esta política pública; (ii) el compromiso institucional para incluir actividades para personas mayores; (iii) la ejecución de las metas propuestas en el plan de desarrollo y (iv) el convencimiento del talento humano para transformar la calidad de la vida de los adultos mayores. Ver presentación, ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 17 Intervenciones centrales Niveles de atención en geriatría – una mirada desde la Atención Primaria Carlos Alberto Cano Gutiérrez Centro de Memoria y Cognición Intellectus Hospital Universitario San Ignacio – Universidad Javeriana Médico Cirujano Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Médico Geriatra Universidad Complutense, Madrid, España Profesor Titular y ex director Instituto de Envejecimiento Pontificia Universidad Javeriana Jefe Servicio de Geriatría Hospital Universitario San Ignacio El equipo de Atención Primaria debe ser capacitado en la detección de los problemas de la población adulta mayor. El modelo ICOPE y su Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores de la OMS son herramientas adecuadas para esa atención Al iniciar su intervención, el Dr. Carlos Alberto Cano se refiere a la importancia de los niveles asistenciales en geriatría. Las personas adultas mayores deben tener un espacio de asistencia, cualquiera que sea su situación individual. Explica que, en menos de veinte años, Colombia pasará del 7% al 14% duplicando su población mayor de 65 años, proceso que en Europa y en Francia, en particular, tardó más de un siglo. Entre 2015 y 2025 se va a triplicar la población de personas mayores de 60 años hasta llegar a 28% en el 2050, dice. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 18 Advierte que el país tendrá que tener mucho cuidado en las políticas públicas en este sentido. El Dr. Cano hace también, a manera de introducción, una referencia rápida a distintos modelos de salud en el mundo. Señala las diferencias de los sistemas públicos de Inglaterra y Canadá con el de Estados Unidos, de alta tecnología y acceso limitado. En América Latina, dice, hay sistemas de mezclas públicas y privadas con coberturas equitativas y universales. Por ejemplo, en México, Argentina, Chile o Ecuador. El sistema de Colombia es un modelo de atención en salud mixto, público y privado con financiación pública. Los dineros vienen del Estado y los ejecutan empresas públicas y privadas, con una cobertura prácticamente universal en unos regímenes contributivo y subsidiado. Explica que las empresas que administran los servicios de salud son las EPS, públicas y privadas, y las instituciones que prestan el servicio son las IPS, que son desde personas naturales hasta personas jurídicas, privadas y públicas. Entre ellos, el Hospital Universitario San Ignacio, que tiene como principio la asistencia centrada en la persona. Círculo del cuidado centrado en el paciente en el Hospital San Ignacio El Dr. Carlos Cano dice que el Hospital San Ignacio ha buscado dejar atrás los modelos de la medicina centrada en los problemas o en las particularidades de las enfermedades, lo cual les ha dado una visión y un camino distintos. Desde ese nuevo enfoque se hace énfasis en los cuidados centrados en la persona o el paciente, que parten de los cuidados clásicos hospitalarios o clínicos, pero consideran también una responsabilidad de la sociedad y una responsabilidad de la familia, que no son necesariamente cuidados de salud, si no más de tipo social. A esto se denomina Círculo del Cuidado Centrado en el Paciente, señala el Dr. Cano. Integrar al adulto mayor en este círculo es el objetivo de cualquiera sistema de salud. La asistencia médica del adulto mayor tiene niveles, establecidos desde el siglo anterior con Marjory Warren en el Reino Unido y comprenden todas las necesidades de atención que puede requerir una persona adulta mayor, en un hospital o en su casa y su comunidad, en cualquier momento, en cualquier situación. Los niveles incluyen la consulta externa, la atención domiciliaria, el hospital día, la unidad de agudos para los que están más enfermos, la unidad de rehabilitación, la unidad de larga estancia, las urgencias. En el caso del Hospital San Ignacio se han logrado unos niveles asistenciales completos, que incluyen recursos médicos y no médicos, psiquiatras, veinte geriatras de planta, treinta residentes de geriatría, fisiatras, neuropsicólogos, psicogeriatras, trabajadores sociales, terapeutas, nutricionistas, enfermeras, auxiliares. Es el mayor servicio en la región. En uno de los centros de atención Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 19 del hospital, explica el Dr. Cano, ubicado en el norte de Bogotá, hemos iniciado con cincuenta camas para rehabilitación y larga estancia. Esa es la realidad de nuestro hospital, pero hay que pensar cómo hacerlo desde la atención primaria. El modelo ICOPE ¿Cómo podemos desde la atención primaria atender a los adultos mayores? se pregunta el Dr. Cano. Responde que no es posible hacer la asistencia directa por geriatría en la atención primaria, ni en Colombia ni en América, incluido México que es el más avanzado en el tema. Es imposible con el número de geriatras que hay y con el nivel de desarrollo que existe cubrir desde la Atención Primaria la asistencia por geriatría. Las propuestas, dice el Dr. Cano, buscan tener una atención a esta población desde la Atención Primaria, en línea con el informe de la Organización Mundial de la Salud del año 2015 sobre envejecimiento y salud, que se refiere a que los sistemas de salud fuertes, sólidos deberían ofrecer una atención integrada y centrada en las personas mayores, con liderazgo y gobernanza frente al concepto de envejecimiento saludable. De acuerdo con esto, desde la Organización Panamericana de la Salud -OPS- se ha venido impulsando la implementación del ICOPE, un Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores, desarrollado por la OMS y que se proyecta hacia la Atención Primaria. En el Hospital San Ignacio, dice el Dr. Cano, se ha implementado el ICOPE. El ICOPE busca modelar la atención a las personas mayores a partir de entender sus necesidades, mantener su capacidad funcional hasta el final de su vida y atender los déficits que va presentando el proceso de envejecimiento. El modelo establece cinco elementos fundamentales: 1. Capacidad cognitiva 2. Movilidad 3. Vitalidad enfocada en la parte nutricional 4. Capacidad psíquica relacionada especialmente con el afecto y 5. Capacidad neurosensorial, con visión y audición. La aplicación del modelo en la atención integrada para las personas mayores en continuo desde la Atención Primaria, permite detectar e incidir sobre la capacidad intrínseca, con medicina basada en la evidencia y resultados estandarizados, para poder mantener la capacidad funcional. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 20 Los cinco pasos del Modelo ICOPE en la década del envejecimiento saludable El modelo, explica el Dr. Cano, tiene cinco pasos para su implementación. Primer paso: lo ejecuta un equipo de Atención Primaria y consiste en detectar el deterioro de la capacidad intrínseca. Comprender la vida de la persona mayor, con sus valores y prioridades y en su contexto social. Segundo paso: evaluación centrada en la persona en la atención primaria, realizada por médicos con la Acreditación Internacional de Competencias en la Atención de Salud para las Personas Mayores (ACAPEM). La OPS ha capacitado a más de 36.000 médicos en la región. Tercer paso: definir el objetivo de la atención y elaborar un plan de atención personalizada, que trasciende el sector primario y puede ir más allá. Incluye servicios adicionales como rehabilitación o intervenciones más especializadas. Cuarto paso: garantizar la derivación a servicios especializados y el seguimiento del plan de atención con los servicios geriátricos especializados vinculados. Establecer, por ejemplo, si alguien necesita una cirugía porque tiene cataratas y si debe ir subiendo en su nivel de complejidad en atención en salud. Quinto paso: involucrar a las comunidades y apoyar a los cuidadores, suministrando información básica sobre las enfermedades de la persona mayor y aprendizajes de atención, así como sobre los recursos comunitarios que tienen a su disposición. El equipo de Atención Primaria debe ser capacitado en la detección de los problemas de la población adulta mayor El Dr. Cano asegura que este es uno de los modelos más exitosos que se está implementando en esta década del envejecimiento saludable. Una de las mayores dificultades y preocupaciones son los cuidados de largo plazo, porque cualquiera sea la edad o la capacidad intrínseca, todos los adultos mayores sufren una pérdida importante de su capacidad intrínseca, sobre todo, las personas mayores de 80 o 90 años. Sin embrago, dice, las personas mayores tienen derecho a una vida digna y plena. Para quienes sufren una pérdida importante de la capacidad intrínseca, esto solo suele ser posible gracias al cuidado, el apoyo y la asistencia de otros. Por esta razón, dice el Dr. Cano, se debe incidir en los cuidados a largo plazo, mediante una integración del Estado, la familia, los cuidadores, los servicios, para tener a la persona mayor como eje central del servicio médico y poderle dar Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 21 unos cuidados que garanticen su supervivencia en cualquier circunstancia y en cualquier momento o nivel asistencial. Para cerrar su intervención, el Dr. Carlos Cano indica que la atención geriátrica de la población adulta mayor se debe centrar en los equipos de Atención Primaria. Es fundamental entender este concepto. No se requieren grandes especialistas ni profesionales, sino el equipo en Atención Primaria debe ser capacitado en la detección de los problemas de la población adulta mayor. No existe un sistema perfecto, señala el Dr. Cano, pero estas estrategias de la OMS, basadas en la competencia del equipo primario, puede ser un buen punto de partida. Agrega que la sectorización es una modalidad exitosa que deberíamos tener en cuenta para nuestro sistema y nuestras propuestas de atención de la población adulta mayor. El Dr. Cano finaliza asegurando que en la Atención Primaria y en los niveles de asistencia se deben cumplir criterios, requiriendo para algunos de ellos personal especializado. El geriatra siempre tendrá un papel protagónico en capacitación, formación y, cuando sea necesaria, en asistencia específica. Ver presentación, ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 22 Plan de Alzheimer de Quebec - Resultados de investigación del grupo ROSA sobre efectividad de las intervenciones en el cuidado primario de pacientes mayores con demencia y condiciones relacionadas Howard Bergman Vicedecano de Relaciones Internacionales y Profesor de Medicina Familiar, Geriatría y Oncología de la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de McGill en Canadá Fellow de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud y del Colegio de Médicos de Familia y del Colegio Real de Médicos y Cirujanos de Canadá Investigador en políticas de salud sobre atención primaria, atención integrada, fragilidad, demencia y enfermedades crónicas Autor del Plan de Alzheimer de Quebec en 2009 y su actualización en 2023 Codirector del Equipo Canadiense de Servicios de Salud y Mejora de Sistemas en Demencia (Grupo de Investigación ROSA) El modelo de atención a pacientes con Alzheimer de Quebec, centrado en el paciente y basado en APS es una política pública que cuenta con apoyo financiero y gestión ministerial Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 23 La continuidad del cuidado es el aspecto clave del grupo ROSA de medicina familiar, inicia diciendo el Dr. Howard Bergman. La continuidad en el cuidado baja los costos, hay menos hospitalizaciones, menos mortalidad y se mejora la calidad de vida, como lo ha evidenciado su grupo de investigación, documentado en varios estudios. Relata que la ciudad de Quebec le solicitó formular el Plan de Alzheimer de Quebec para 2009 el cual se implementó a partir de 2011. Ahora están en proceso de reformularlo, y actualizarlo. La atención geriátrica debe anclarse en la APS Probablemente en Colombia y en otros países, dice el Dr. Bergman, hay acceso a los diagnósticos y tratamientos, pero hay poco acceso a la gestión y muchas clínicas no pueden manejar ni el volumen ni la continuidad del cuidado, lo que resulta en esperas muy largas para recibir tratamiento. El Dr. Bergman relata que cofundó y colideró durante muchos años una clínica de cuidados terciarios en la Clínica de Memoria de McGill, que era la mejor del mundo. Pudo haber sido la mejor clínica, dice el Dr. Bergman, pero no era muy útil porque había mucho tiempo de espera y no estaba preparada para manejar a las personas con desordenes de memoria. Entonces no eran diagnosticadas oportunamente y no se podía funcionar con acceso rápido, gestión personalizada y una relación larga entre paciente, familia y personal clínico. El Dr. Bergman cuenta que en McGill la atención geriátrica estaba anclada a la Atención Primaria y el objetivo clave estaba orientado al paciente, no a la enfermedad. La enfermera o la trabajadora social hacían el abordaje de la mayoría de los pacientes. Era un abordaje básico, centrado en el paciente y una relación entre la enfermera, el médico, el paciente y los proveedores de cuidado. Los objetivos de esta Atención Primaria deben ser, dice el Dr. Bergman: 1. Proporcionar acceso a servicios personalizados y coordinados, con acceso rápido a la evaluación y gestión de la enfermedad dentro de un proceso integral y contando con servicios farmacológicos, psicológicos, sociales y ambientales; 2. Tener una gestión personalizada y un acceso innovador a través de una relación de confianza entre paciente, familia y un médico creíble, con acceso a una gama flexible de atención y apoyo comunitario, así como servicios especializados; 3. Permitir y empoderar a los médicos de Atención Primaria de los grupos de medicina familiar para detectar, hacer diagnóstico y tratamiento, y poder seguir la mayoría de los casos de Alzheimer. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 24 El modelo de atención de pacientes con Alzheimer está centrado en el paciente, basado en cuidados primarios y liderado por enfermería El profesor Bergman explica cómo en Canadá, se implementó un modelo de atención a pacientes con Alzheimer, en grupos de medicina familiar, basado en el aprendizaje del tratamiento de enfermedades crónicas, como diabetes y cáncer. El enfoque del modelo está centrado en el paciente, no en la enfermedad, y en el manejo del paciente a cargo de enfermería. Para implementarlo, explica el Dr. Bergman, primero hubo una decisión ministerial que priorizó el Plan del Alzheimer, con un presupuesto recurrente, aunque muy pequeño comparado con otros. La segunda decisión de política que el Ministerio tomó fue basar el abordaje en cuidados primarios, concentrándose en el paciente y contando con un grupo médico que le daba apoyo. Otro punto muy importante es que hubo un plan de implementación con una estrategia de cambio ambiciosa y respaldo financiero. El Ministerio participó activamente, estimulando y promoviendo el cambio, con liderazgo y gobernabilidad ante las partes interesadas. También se incorporó al proceso la investigación y hubo una aplicación diversa. No había una camisa de fuerza para todos, sino era personalizado, en Quebec, en Montreal y en cada provincia, según se tratara de zonas urbanas o rurales. Desde el principio hubo integración, buscando evaluar cada uno de los pasos del Plan a implementar, realimentando al Ministerio y a los sitios clínicos y haciendo un abordaje secuencial en tres fases: la Fase I arrojó luz sobre la innovación, los proyectos y los enfoques, movilizó a los médicos y atrajo lecciones clave para apoyar su ampliación en fases II y III. Las tres fases del plan El Dr. Bergman explicó el desarrollo de las tres fases del Plan. En 2009 fue diseñado, en 2011 se aprobó y se dio la luz verde a su ejecución. La pre implementación entre 2011 y 2012. La fase 1 se ejecutó de 2012 a 2016. La fase 2, que fue un periodo de escalamiento, se realizó entre 2017 y 2020. Había una evaluación por colegas y se tenían proyectos de implementación en cuatro grupos de familias urbanas, rurales, remotos y escogidos por competencia. Esto permitió aprender de la implementación original para mejorarla en su escalamiento, que fue el objetivo de la fase 2. En la fase 3 que inició en 2021, lo que se ha hecho es actualizar. Es una fase post-COVID, de transición. El foco está en ver las manifestaciones del comportamiento. Hay consultas con los clínicos, llamadas “Movilización de los Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 25 campeones clínicos”. Aquí tenemos, dice el Dr. Bergman, las herramientas, los compromisos con las universidades y sus socios. Se han vinculado los gerentes de proyectos para que respalden la implementación. Evaluación de la implementación: buen balance El Dr. Bergman cuenta que hubo una evaluación de la implementación del Plan, en la que se han utilizado indicadores cuantitativos y cualitativos. Sorprendió gratamente que el conocimiento clínico de los médicos era muy bueno, tenían actitudes positivas frente al Plan y respaldaban el abordaje multidisciplinario. A pesar de que llegaban tarde al proceso, aprovechaban mucho y valoraban el entrenamiento y la experiencia que tenían. Como parte de los resultados claves en la fase 1, el Dr. Bergman menciona que se pudo comprobar que sí se pueden diagnosticar los problemas oportunamente, identificar las necesidades de los cuidadores y lograr un abordaje multidisciplinario que resulta en un cuidado cognitivo mejor y una mayor intensidad en el seguimiento, mejoramiento de la calidad del cuidado, menos referencia a especialistas, y de requerirse, mayor oportunidad en la atención por parte de estos, espacio para mejor prescripción de antipsicóticos, evoluciones de las necesidades de los cuidadores y mejoramiento de los servicios de la comunidad. Principales retos del modelo Hay todavía unos retos significativos, explica el Dr. Bergman. 1. La generalización, ir más allá de los líderes innovadores y los campeones de los proyectos, trabajar en movilizar. Que los médicos de primer cuidado acepten y apliquen el modelo. 2. La transición a cuidados en la familia, sobre lo cual hay distintos abordajes, dice el Dr. Bergman. Hay dificultad para comunicar información de los distintos comportamientos de las personas que viven con demencia y la mejor manera de manejarlos por parte de los cuidadores. 3. Equidad y acceso al cuidado. Hay un gran peligro de que las medicinas de alta tecnología y alto costo podrían significar que sólo los pocos que viven cerca de hospitales universitarios y con suficientes fondos, tengan acceso a este tipo de tratamiento. Democratizar el acceso es un verdadero reto. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 26 Elementos clave para una implementación exitosa El profesor Bergman señala los siguientes como factores necesarios para el éxito del modelo: 1. Su integración como política pública, programada en los ministerios. Que no dependa de la gestión ministerial ni del partido que ganó las elecciones, sino que sea una política pública, con un presupuesto recurrente. 2. Tener un plan de implementación con prioridades que nadie puede cambiar así no más (no demasiadas al mismo tiempo), estrategia de gestión del cambio, diversidad en la aplicación (una talla no sirve para todos) e implementación por etapas. 3. Contar con liderazgo ministerial y liderazgo clínico con líderes del sector que no son gubernamentales; movilizar a los “campeones clínicos”, a las universidades y a la sociedad civil. 4. Tener pautas necesarias, pero no suficientes, vías clínicas, capacitación, entrenamiento, “meterse en las trincheras”. 5. Hacer evaluación independiente para apoyar y adaptar la implementación; integrar investigadores universitarios y retroalimentar al Ministerio y a los operadores clínicos. Ver presentación en inglés, ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 27 Cuidando a los cuidadore@s: un programa de innovación social en salud Sonia Patricia Carreño Moreno Profesora Asociada a la Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia Enfermera, Especialista en Prevención del Maltrato Infantil y en Estadística Magíster y Doctora en Enfermería. Profesora Asociada a la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de la Región de Latinoamérica y el Caribe y Presidenta del Capítulo Upsilon Nu de Sigma Theta Tau International Miembro vitalicio de la International Association for Hospice and Palliative Care Investigadora del Grupo Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico Investigadora Senior MinCiencias. Coordinadora del Nodo Colombia de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia Red CroniFam Investigación e innovación social para mejorar el desempeño y las condiciones de vida de l@s cuidador@s, a partir del auto reconocimiento, la capacitación en cuidado, el apoyo social, y emocional y el relevo La Dra. Sonia Carreño inicia se presentación explicando que esta experiencia de extensión social universitaria Cuidando a los Cuidadores es el programa bandera de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Es un grupo de enfermer@as, en esencia cuidadoras, que ha desarrollado una producción investigativa y de extensión social universitaria. Ha sido construido en conjunto con la doctora Lorena Chaparro Díaz, dice. El programa surgió como una innovación para las cuidadoras, buscando dar respuesta a una necesidad evidente no satisfecha. Se remonta a las Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 28 investigaciones del grupo de cuidado de enfermería del paciente crónico, en el que se encontró que las cuidadoras tienen muchas necesidades. Entre ellas, auto reconocerse y ser reconocidas, aceptar y adoptar su rol como cuidadoras, apoyo social, capacitación y relevo, entre otras. L@s cuidador@s sufren de ansiedad, depresión y soledad La profesora Carreño se refiere al más reciente de los estudios que hizo el Grupo de la Universidad Nacional en 2021, con 282 cuidadores familiares de personas con pluripatología. Esta situación, dice la Dra. Carreño, llama mucho la atención, antes se hablaba de cuidadores de personas con enfermedades crónicas, pero hoy en día la realidad es que las personas mayores tienen condición de pluripatología o multimorbilidad. Cuando se valoraron algunas variables, señala la Dra. Carreño, como la sobrecarga del cuidador y la adopción del rol del cuidador, que es un concepto elaborado en la Universidad Nacional de Colombia, se encontró que las cuidadoras reportaron una sobrecarga intensa y unos niveles básicos de adopción de su rol. Esto significa, dice, que se necesita trabajar más en la capacitación de las cuidadoras. La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, explica la Dra. Sonia, hizo también un estudio en 2021 con 505 cuidador@s familiares de personas mayores con condiciones crónicas. Se valoraron sus niveles de adopción o de preparación para asumir el rol de cuidador@s. Se encontró que el 60% tenía niveles básicos de adopción del rol y apenas el 38% tenía niveles satisfactorios en su desempeño del rol como cuidadoras. En un tamizaje que se hizo con la HADS - Escala hospitalaria de ansiedad y depresión, señala la Dra. Carreño, se encontró que 44% de las cuidadoras tenía un problema clínico de ansiedad, 22% de depresión y 25% en límites dudosos de depresión. Además, el 41% de las cuidadoras reportaban moderada soledad y el 8% soledad severa. Al hacer un modelo de regresión lineal múltiple se encontró, explica la Dra. Carreño, que la ansiedad es una productora de la depresión. Aquellas cuidadoras con mayores puntajes de soledad, tenían mayores puntajes de depresión y, como una variable propia del ejercicio de las cuidadoras, aquellas que dedicaban mucho más tiempo en horas diarias a cuidar, también tenían mayores puntajes de depresión. Esto muestra unas necesidades urgentes, por lo menos, en términos del relevo, pero también frente a la preparación que se debe desarrollar con las cuidadoras familiares, de cara a mejorar estas variables. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 29 La administración de medicamentos por parte de l@s cuidador@s requiere entrenamiento La Dra. Carreño reveló que el Grupo de Investigación también analizó la administración de medicamentos en el hogar, que es una tarea diaria de las cuidadoras. En un estudio con 320 cuidadoras familiares, desarrollado en 2021, se encontró que la mayoría de cuidadoras tenía un nivel de adopción básico de ese rol, con puntajes muy bajos en cada una de las tres categorías indagadas y un total de entre 73,5 y 75,5 sobre 100 puntos posibles para la adopción total del rol en la administración de medicamentos Este es un hallazgo particularmente preocupante, dice la Dra. Sonia, dado que la mayoría de las personas mayores presentan pluripatología y, por lo tanto, están polimedicadas. Así que el uso de medicamentos en el hogar es una de las habilidades por excelencia que deben desarrollar las cuidadoras. Cuidando a l@s cuidador@s: más de 3000 cuidadoras capacitadas La profesora Carreño cuenta cómo el Grupo de Estudio de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional desarrolló la innovación con y para las cuidadoras. La innovación surgió como un proceso acumulativo de experiencia universitaria en investigación, en el que la Facultad ha producido tesis, libros, artículos. Además de un semillero de investigación muy activo en torno al cuidado de los cuidadores, y servicios de consultorías e implementaciones del programa en instituciones prestadoras de servicios de salud a lo largo de 17 años. Cuidando a l@s cuidador@s, dice la Dra. Carreño, ha recibido dos premios nacionales, un premio internacional y ha acompañado dos procesos de construcción de proyectos de ley para reconocer la figura del cuidador y la cuidadora familiar de las personas en situación de dependencia. Desafortunadamente los proyectos no se convirtieron en ley. El programa cuenta con un laboratorio de innovación social en salud que trabaja con estudiantes de enfermería y de otras facultades. Además, explica la Dra. Social, cuenta con un grupo de cuidadoras, profesoras, investigadoras y cuidadoras expertas, que se ha consolidado a lo largo de los 17 años de experiencia. Se ha logrado que ellas mismas, en algunos niveles de formación, sean quienes se encarguen de capacitar a sus pares. De esta forma, dice la Dra. Sonia, se suman más de 3000 cuidadoras capacitadas, se ha implementado el programa en los Centros Día de las veinte localidades de Bogotá, incluida la localidad de Sumapaz, que es la zona rural Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 30 más grande de la capital. También se ha implementado en tres instituciones prestadoras de servicios de salud, una de nivel nacional. Investigación e innovación social de procesos La profesora Carreño enfatiza en que una innovación social no es sobre productos. Es sobre procesos y agrega que en la Facultad de Enfermería hay articulación entre el grupo de investigación, el grupo de extensión, el grupo de docencia, apuntando todos al cuidado de l@s cuidador@s. Cuidando a l@s cuidador@s articula el semillero de investigación y el grupo de investigación con la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico. El semillero de investigación tiene sesenta participantes activos, estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Están admitiendo pasantes internacionales de niveles de formación doctoral. Actualmente dice la Dra. Carreño, hay 27 nodos de investigación en Colombia produciendo evidencia para cuidar a los cuidadores, uno en Guatemala, cuatro en México, uno en Brasil, uno en Argentina. El Grupo de Investigación de la Universidad Nacional pertenece a la Red, tiene cuatro investigadoras senior y cuenta con más de 200 publicaciones que son evidencias científicas para la toma de decisiones frente al cuidado de las cuidadoras en Colombia. La Dra. Carreño cuenta que en este momento la Facultad inició su programa de mentoría, en el cual los integrantes del semillero hacen mentorías entre sí: los de doctorado a los de maestría y los de maestría a los de pregrado. Y se ha logrado consolidar esta iniciativa de mentoría en el semillero y en el programa “Cuidando a los Cuidadores”. La profesora Carreño destaca que en tiempos de crisis es cuando las innovaciones florecen y que en la pandemia el programa Cuidando a los Cuidadores tuvo una curva de crecimiento muy importante. Lo migraron a modalidad híbrida una semana después de que llegó el COVID a Colombia. Ya estaba virtual en el canal en YouTube, como Cuidando a los cuidadores. En el momento del webinar, el canal de YouTube sumaba 61 transmisiones en vivo que se pueden reproducir en diferido en cualquier momento. Se han desarrollado 68 encuentros cerrados con 150 participantes en promedio, con muchas visualizaciones y participaciones de diferentes partes de América Latina. Tenemos las sesiones en directo todos los martes a las seis de la tarde, dice la Dra. Carreño. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 31 L@s cuidadore@s que hacen parte del programa mejoran su habilidad para activar sus redes familiares y sociales de apoyo y su capacidad para planear su proyecto de vida Como impactos importantes de esta innovación, la Dra. Carreño señala que cuando se ofrece Cuidando a los Cuidadores, las cuidadoras mejoran la manera de afrontar situaciones complejas, mejoran sus conocimientos, su habilidad para tomar decisiones y resolver problemas, mejoran su habilidad para activar sus redes familiares y sociales de apoyo y mejoran su capacidad para planear su proyecto de vida. En una implementación que se hizo con cuidadoras familiares de niños con cáncer, se encontró que con Cuidando los Cuidadores, mejoraba su bienestar, las capacidades instrumentales que tenían para darle cuidado físico al niño, se podían anticipar a las necesidades de los niños y tenían mayor apoyo social. En otro estudio, realizado con 329 cuidadores de adultos con condiciones crónicas en las ciudades de Cúcuta, San Gil y Bogotá, se concluyó, explica la Dra. Sonia, que, como resultado del Programa, los cuidadores mejoraron su habilidad para cuidar y se disminuyó la sobrecarga del cuidador. Por tanto, dice, al ofrecer programas de apoyo a las cuidadoras, definitivamente sus resultados mejoran. Otro resultado del Programa, dice la Dra. Carreño, es la aproximación teórica a la adopción del rol del cuidador familiar de la persona con enfermedad crónica a partir de entender que convertirse en cuidador es una transición y un nuevo rol que requiere acompañamiento multidisciplinario. De otro lado, los ensayos clínicos piloto en cuidadores de personas sin cuidado paliativo muestran que las intervenciones disminuyen la incertidumbre ante la enfermedad y mejoran la calidad de vida. Además, se han propuesto dos instrumentos, uno para valorar la transición hacia el rol del cuidador y otro para valorar el nivel de habilidad del cuidador en la administración de medicamentos en el hogar, a la vez que se han incorporado otros instrumentos de medición de resultados en cuidadores, como la escala de soledad de UCLA y la escala de incertidumbre ante la enfermedad, que están validadas para el contexto colombiano. Para cerrar, la Dra. Carreño piensa que se podrían usar en los territorios estas contribuciones que se han hecho desde la academia. Dice que ser cuidador significa conocerse a sí mismo y al sujeto de cuidado, unir dos caminos y armonizarlos, intervenir en las necesidades multidimensionales, disfrutar el rol y dimensionar también su magnitud, amar con límites y definir prioridades, Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 32 delegar las responsabilidades, organizar y optimizar los recursos de apoyo para poder resignificar el rol del cuidador, de manera que no se convierta en un sufrimiento sino que sea una experiencia de vida conjunta, que permita el crecimiento personal. Ver presentación, ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 33 Panel de discusión Innovaciones en el Cuidado Primario del Adulto Mayor Luis Efraín Fernández Secretario de Salud del Departamento de Cundinamarca - Colombia Olga Lucía Chavarro Profesional de la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Cundinamarca Líder del Componente de Envejecimiento y Vejez Carlos Alberto Cano Gutiérrez Centro de Memoria y Cognición Intellectus Hospital Universitario San Ignacio – Universidad Javeriana Howard Bergman Vicedecano de Relaciones Internacionales y Profesor de Medicina Familiar, Geriatría y Oncología de la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de McGill en Canadá Sonia Patricia Carreño Moreno Profesora Asociada a la Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia Moderador: Robinson Cuadros Geriatra, ex presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría Es representante de Derechos Humanos de Personas Adultas Mayores ante la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría; es asesor científico de la Fundación Alzheimer Colombia y del Programa de Atención a Familias de la Universidad Nacional de Colombia; Profesor asociado de Geriatría de la Universidad Javeriana y la Universidad de la Sabana y ha trabajado como médico geriatra en la Subdirección para la Vejez de la Secretaría de Integración Social del Distrito Capital y en la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social; ha publicado diferentes artículos científicos y de opinión sobre el envejecimiento y la vejez. Actualmente es líder de la ruta socio sanitaria de personas mayores en Cafam y miembro de la coalición mundial de salud de personas mayores de la Federación Internacional de Envejecimiento. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 34 El Dr. Robinson Cuadros inicia el panel señalando que el país tiene oportunidades y desafíos frente al envejecimiento de la población en cuanto a innovación de rutas y estrategias de atención humanizada y centrada en el cuidado primario de las personas mayores. Colombia, dice el Dr. Robinson, tiene compromisos adquiridos como país firmante de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de Personas Mayores, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Voluntad política y recursos económicos, indispensables para el funcionamiento de una política sanitaria integral para la vejez El Dr. Cuadros indaga a los representantes de la Secretaría de Salud de Cundinamarca sobre cómo establecer un modelo sociosanitario mucho más integral y con trazabilidad para el envejecimiento saludable, dada la tendencia a que cada Secretaría trabaje por separado y el hecho de que, con frecuencia, no hay continuidad entre una administración departamental o municipal y la siguiente. El secretario de Salud de Cundinamarca, Luis Efraín Fernández, responde que ante todo se necesita voluntad política. Esto ha sido posible en el departamento, dice, por la directriz y las herramientas que dio el gobernador. La experiencia exitosa de Cundinamarca se debe a que hay una política pública y en el Plan de Desarrollo se ha establecido el Programa de Envejecimiento y Vejez, ordenando un trabajo transversal de todas las secretarías y dependencias de la Gobernación. El otro aspecto, dice el Dr. Fernández, es que la decisión de política pública debe estar amarrada a recursos. Se pueden tener muy buenas intenciones, pero si no hay recursos para ejecutar los programas no funciona. Los planes de desarrollo para los cuatrenios, en este caso de las gobernaciones, deben proyectar y planear muy bien los recursos para cada programa. La Dra. Olga Chavarro, referente del Programa de Envejecimiento y Vejez de la Gobernación de Cundinamarca, explica que la integralidad aplicada en el programa a su cargo, está alineada a un llamado urgente desde la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud para hacer acciones intersectoriales y generar mayor impacto. Dice que para garantizar una vejez sana y funcional es necesario hacer un trabajo integral con las personas mayores de hoy y con las que lo serán mañana. Revela que en Cundinamarca más del 60% de la población mayor tiene sobrepeso y eso impacta sobre muchas situaciones. Por ello, hay que trabajar en la dimensión alimentaria y nutricional, no sólo Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 35 con los adultos mayores sino desde la escuela, desde la infancia. Por eso, indica la Dra. Chavarro, la Gobernación desarrolla una estrategia para generar entornos escolares alimentarios saludables, que compromete a las instituciones educativas, a los profesores, a los alumnos, a los padres, a las redes de ecónomos y de tenderos, como política de seguridad alimentaria y nutricional y de hábitos y estilos de vida sana, que garanticen personas mayores más sanas en el futuro. Promotores, líderes en el área social y comunitaria pueden ejercer funciones de cuidado El Dr. Robinson Cuadros señala que en Colombia hay un número limitado de médicos especialistas en geriatría y pregunta por las alternativas para subsanar ese déficit en la conformación de los equipos de Atención Primaria, para mejorar la calidad de la atención en salud al adulto mayor. El Dr. Carlos Cano del Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana, explica que las ciudades son muy distintas al área rural y el sentido y la conformación de los equipos de salud es muy diverso. No siempre se necesitan profesionales sino personas que puedan ejercer esas funciones de cuidado: promotores, líderes en el área social y comunitaria, entre otros. La propuesta del ICOPE va dirigida a los recursos humanos, no necesariamente a profesionales. Por eso, la propuesta de atención integral a personas adultas mayores, deben incluir a quienes tengan conexión con la comunidad y liderazgo social tanto en la comunidad urbana como en la rural. La OPS, explica el Dr. Cano, viene desarrollando los cursos de Acreditación Internacional de Competencias en la Atención de Salud para las Personas Mayores, de educación no formal, conducentes a una certificación, estructurados en módulos de objetivos de Atención Primaria. Puede tomarlos cualquier persona que esté interesada en adquirir estas capacidades. El Dr. Cano reitera que los geriatras tienen otras funciones, otros protagonismos, y que la Atención Primaria la debe hacer un equipo de salud de Atención Primaria fortalecido, al que los geriatras pueden apoyar con capacitación, rutas, formas de acceder a la información. El Dr. Robinson Cuadros complementa que debe ser un trabajo en equipo, con diferentes modelos asistenciales, con diferentes profesionales, impactando con la política pública y con destinación de recursos para sacar adelante proyectos innovadores. Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 36 Las consultas clínicas de evaluación cara a cara proveen una cantidad de información que no se ve en la mejor pantalla Al responder una pregunta sobre el rol y las limitaciones en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención de las personas mayores, el Dr. Howard Bergman, dice que son útiles la televisión, la tele reunión, la telesalud, pero que lo personal también es importante. Las consultas clínicas de evaluación cara a cara, dice, proveen una cantidad de información que no se ve en la mejor pantalla: hay lenguaje corporal, interacción entre las personas, interacción con el cuidador, interacción con el médico, interacción con otros miembros del equipo y eso no se puede reemplazar. La virtualidad es maravillosa porque nos acerca, pero no reemplaza reunirse y hablar, las charlas de corredor, las conversaciones importantes. Cuidar es una labor que cansa. No es una labor ultra especializada, pero requiere apoyo, recursos y una intervención del Estado En relación con el programa Cuidando a los Cuidadores, el Dr. Cuadros preguntó por la pertinencia de que el sistema de salud y los servicios de asistencia social del Estado brinden cobertura para actividades orientadas a la atención del cuidador y cuáles serían las actividades a priorizar. La profesora Sonia Carreño dice que el Programa ha aportado evidencia científica a dos proyectos de ley para reconocer a las cuidadoras y sus necesidades. Cuidar es una labor que cansa. No es una labor ultra especializada, pero es una labor que requiere apoyo, dice la Dra. Sonia. Muchas de las cuidadoras están aisladas, sobrecargadas, sin apoyo, sin reconocimiento y se requiere una intervención por parte del Estado. El cuidado debe dejar de ser algo privado de la familia, dice la Dra. Carreño. En Colombia el cuidado es todavía muy familiar, no estatal, pero las familias ya no son numerosas y no hay un ramillete de oportunidades para elegir quiénes van a ser l@s cuidador@s. A pesar de la evidencia científica disponible, continua la Dra. Carreño, el cuidado es un fenómeno poco estudiado y se necesita una respuesta del Estado. Solo hay iniciativas distritales en Bogotá, con unas apuestas muy importantes para reconocer, para relevar, y para reducir las horas que se dedican al cuidado diario. Es importante articular al sector salud con los demás sectores de la gestión pública. También es necesario integrar a las escuelas, los maestros, la comunidad en general y las redes de cuidado comunitario. La Dra. Carreño explica que, aun cuando el cuidado no es algo ultra especializado, Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 37 porque no se tendría la capacidad instalada para hacerlo, es indispensable tener los recursos adecuados para hacerlo, en cada comunidad, en cada hogar, en cada escuela, en cada sector. Se deben desarrollar capacidades a nivel comunitario, utilizar y articular los activos sociales en salud y en atención social en cada uno de los sectores e integrar a la academia, afirma la Dra. Carreño. A veces se tienen buenas intenciones, pero no se conoce muy bien qué es lo que pasa en cada uno de los entornos, que además van cambiando y se van descubriendo nuevas variables de interés para intervenir. Y en ese continuo de investigación y de integración, es importante involucrar a las cuidadoras expertas, que están ávidas de enseñar lo que han aprendido desde la experiencia, dice la Dra. Sonia. Formalizar o no a l@s cuidador@s: un debate permanente El Dr. Robinson Cuadros menciona la posibilidad de formalizar en el Sistema de Seguridad Social a los cuidadores como una de las acciones que pueden mejorar sus condiciones, pero dijo que podría entrar en conflicto con la percepción errónea de que se les disminuiría el trabajo a los auxiliares de enfermería. Frente a este tema, la Dra. Sonia Carreño reconoce que hay un debate muy fuerte frente a la formalización de las cuidadoras, con el título de cuidadoras. La experiencia del programa de la Universidad Nacional es que las cuidadoras familiares no tienen interés de titularse y hay auxiliares de enfermería que a su vez son cuidadoras. Como universidad, dice la Dra. Carreño, no han participado de ese debate. El interés no es otorgar el título de formación para el trabajo. No lo puede hacer porque la Universidad solo otorga títulos profesionales. El programa da apoyo a las cuidadoras familiares, no trabaja con cuidadores informales ni cuidadores técnicos, indica la Dra. Sonia. Algunas instituciones han pensado que puede ser más económico para el país cubrir la demanda de cuidados con personas técnicas o auxiliares formadas específicamente para ser cuidadoras, pero ese no ha sido el objeto de estudio del programa de la Universidad Nacional. La profesora Carreño asegura que su evidencia ha mostrado que en el entorno de los hogares hay muchísimas cuidadoras que requieren apoyo y ese ha sido el foco de su acción. Preservación de la memoria histórica de los municipios con base en los relatos de la población adulta mayor En desarrollo del panel, el subdirector de educación e investigación médica del Hospital Universitario La Samaritana, Dr. Guillermo León, pidió la palabra para aportar la experiencia de su grupo de trabajo, basada en la integración intersectorial e interdisciplinaria para la atención del adulto mayor, con un Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 38 rol protagónico de la academia. El proyecto es una experiencia en la región de Sabana Centro en el Departamento de Cundinamarca, inicialmente con la Universidad del Rosario y después, con otras dos universidades y con el apoyo de las Secretarías de Salud de Cundinamarca, Zipaquirá, San Cayetano y Cogua, las cuales pueden darle continuidad. El programa se enfocó, primero, en la preservación de la memoria histórica de los municipios con base en los relatos de la población adulta mayor. Segundo, en el cuidado de los adultos mayores en las Casas Día con actividades de salud psicoemocional, lo cual arrojó unos productos de investigación publicables. Trabajaron en campo, en las veredas, con residentes y docentes. Luego, llevaron el programa a los barrios del municipio de Zipaquirá, trabajando con estudiantes de enfermería, medicina, psicología y antropología. Ese tipo de programas son propuestas sostenibles en el tiempo porque vienen más grupos de estudiantes, les dan continuidad y se pueden ir involucrando distintas universidades. Ver video Undécimo webinar Innovaciones en el cuidado primario del Adulto Mayor 39