MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE Marzo, 2024 Finance, Competitiveness and Innovation Este documento fue preparado por los consultores: María Elena Castellanos Serrano y Cristina Barnard González bajo la supervisión de Christian De la Medina Soto y Jose Ernesto Lopez Cordova. Contenido 1. Introducción ....................................................................................................................................... 6 2 . Definición, tipos de AIR y procedimiento ................................................................... 7 2.1 Definición de AIR Ex Ante 7 2.2 Tipos de AIR Ex Ante 7 3. Usuarios, niveles de Implementación y procedimiento .................................... 9 3.1 Usuarios 9 3.2 Niveles de Implementación 10 3.3 Procedimiento 11 3.3.1 Plazos del procedimiento 11 3.3.2 Consulta pública 13 3.3.3 Publicidad de la Propuesta Regulatoria 14 3.3.4 Dictaminación 14 4. Visualizaciones generales de la plataforma de AIR Ex Ante .................... 15 4.1 Pantallas de acceso y de recuperación de contraseña 15 4.2 Menú de inicio 16 4.3 Menú lateral 16 5. Sujetos Obligados (dependencias) .................................................................................. 19 5.1 Responsable de las Áreas Administrativas (RAA) 19 5.1.1 Buzón de tareas 19 5.1.2 Buzón de enviados 22 5.1.3 Buzón de expedientes 23 5.2 Autoridad de Mejora Regulatoria (AMR) 25 5.2.1 Buzón de tareas 25 5.2.2 Buzón de enviados 26 5.2.3 Buzón de expedientes 27 5.3 Responsable Oficial de Mejora Regulatoria (ROMR) 29 5.3.1 Buzón de tareas 29 5.3.2 Buzón de enviados 31 5.3.3 Buzón de expedientes 32 5.3.4 Herramientas de los buzones del Sujeto Obligado 32 6. Autoridad de Mejora Regulatoria (AMR) ..................................................................... 35 6.1 Analista Revisor 35 6.1.1 Buzón de tareas 35 6.1.2 Buzón enviados 37 6.1.3 Buzón de expedientes 38 6.2 Analista Maestro (AM) 39 6.2.1 Buzón de tareas 39 6.2.2 Buzón Enviados 42 6.2.3 Buzón de expedientes 42 6.3 Herramientas de los Analistas de la Autoridad de Mejora Regulatoria 29 7. Pantallas Generales para los SO ......................................................................................... 46 7.1 EMódulo de Consulta Pública – Sujetos Obligados 46 8. Pantallas generales para todos los usuarios ....................................................................... 47 8.1 Expediente Vista Portal 47 8.2 Buzón de Consulta Pública 48 9. Pantallas adicionales para el Sujeto Obligado ................................................................... 49 9.1 Calculadora de Tipo de AIR 50 9.2 Formularios de AIR Ex Ante 51 9.3 Formulario de AIR Ordinario, Nivel 1 53 9.3.1 Menú de secciones 53 9.3.2 Botones de avance 53 9.3.3 Información General de la propuesta regulatoria 54 9.3.4 Datos de identificación 56 9.3.5 Publicidad y Consulta Pública 56 9.3.6 Definición del Problema y Objetivos Generales 56 9.3.7 Identificación de las posibles Alternativas de la Regulación 57 9.3.8 Impacto: Acciones de Simplificación 59 9.3.9 Impacto de la Propuesta Regulatoria 62 9.3.10 Cumplimiento y aplicación 75 9.3.11 Evaluación 76 9.3.12 Consulta pública previa 76 9.3.13 Anexos 77 10. Formularios y documentos generados por la Autoridad de Mejora Regulatoria .................................................................................................................................. 79 10.1 Formulario de Dictamen Preliminar 79 10.2 Generación de documentos 81 11. Ciudadanos y participantes de la consulta pública ............................................................ 83 11.1 Participantes de la Consulta Pública 83 12. Requisitos técnicos para el uso de la plataforma de AIR Ex Ante ....................... 89 13. Aprendizajes .......................................................................................................................................... 92 1 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 1. Introducción De acuerdo con el Artículo 66 de la Ley General a la actualización y consulta de la información de Mejora Regulatoria (LGMR)1 el Análisis de de Regulaciones, Trámites, Servicios, Inspecciones, Impacto Regulatorio (AIR) Ex Ante es una herra- Verificaciones y Visitas domiciliarias. mienta que tiene por objeto garantizar que los beneficios de las Regulaciones sean superiores a El presente manual describe los principales sus costos. También busca que estas representen buzones y módulos a los que tendrán acceso la mejor alternativa para atender una problemá- los usuarios de la plataforma de Gobernanza tica específica, garantizando que las Regulaciones Regulatoria, específicamente para la presenta- salvaguarden el interés general, considerando ción del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), los impactos o riesgos de la actividad a regular, Ex Ante. Este manual describe los elementos así como las condiciones institucionales de los clave de las pantallas que integran la platafor- sujetos obligados. ma, así como su interrelación. Para alcanzar este fin, se pone a disposición Se desarrollaron buzones y funcionalidades de las Autoridades de Mejora Regulatoria, los para los diferentes tipos de usuarios que forman Sujetos Obligados y los ciudadanos una pla- parte del proceso de AIR Ex Ante. Los usuarios taforma electrónica para facilitar el análisis y y sus respectivas pantallas clave se describen revisión de las Propuestas Regulatorias a ser en este documento. Además, se mencionan emitidas por los Sujetos Obligados. La plata- los requisitos técnicos necesarios para que las forma Gobernanza Regulatoria interopera con la entidades federativas puedan hacer uso de plataforma del Catálogo Nacional, con respecto esta plataforma, y se comparten los aprendiza- jes de la implementación del piloto. 1 La LGMR está disponible para su consulta en el siguiente vínculo: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LGMR_200521.pdf 6 2 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 2. Definición, tipos de AIR y procedimiento 2.1 Definición de AIR Ex Ante ya sea por la realización de las acciones nece- sarias para cumplir con las Acciones Regula- El AIR Ex Ante es la herramienta que torias, por la presentación de trámites o por permite que la Autoridad de Mejora Regu- el requerimiento de los servicios asociados a latoria analice las propuestas regulatorias la regulación. de los Sujetos Obligados y que dé retroalimen- Los costos de cumplimiento incluyen: costos tación para mejorar su diseño antes de su de oportunidad, gastos administrativos; publicación. costos laborales (salariales y no salariales), Su objetivo es garantizar que los beneficios gastos generales, gastos de equipamiento, de las regulaciones sean superiores a sus gastos en material, gastos en contratación costos. También busca que estas represen- de servicios, entre otros. ten la mejor alternativa para atender una pro- Los tipos de AIR Ex Ante para propuestas re- blemática específica, garantizando que las gulatorias sin costos de cumplimiento son los regulaciones salvaguarden el interés general, siguientes: considerando los impactos o riesgos de la actividad a regular, así como las condiciones - Exención de AIR: Es el AIR que se institucionales de los Sujetos Obligados. presenta cuando la propuesta regulatoria no genere costos de cumplimiento para 2.2 Tipos de AIR Ex Ante los particulares, puede solicitar eximirse Hay diferentes tipos de AIR Ex Ante, que se de la obligación de elaborar un AIR Ex determinan de acuerdo a las características Ante. Por ejemplo, este tipo de AIR podría de las propuestas regulatorias. El principal corresponder a una propuesta regulatoria elemento para clasificar las propuestas regu- que modifique un reglamento interno de latorias consiste en identificar si estas tienen una dependencia. o no costos de cumplimiento. - Exenciones recurrentes: Es el AIR que Los costos de cumplimiento son aquellos se presenta cuando se tenga la autoriza- costos en los que incurre el público y su jetos ción de Exenciones Recurrentes por parte regulados a los que la regulación está dirigida, de la Autoridad de Mejora Regulatoria, 7 para aquellas disposiciones sin costos de lación de emergencia. Por ejemplo, en el cumplimiento y que deban ser actuali- caso de las regulaciones emitidas para zadas periódicamente. Por ejemplo, este regular las vacunas durante la pandemia tipo de AIR podría corresponder a una por COVID-19. propuesta regulatoria a través de la cual se emita una convocatoria anual. • AIR de Renovación de Emergencia: Es el AIR que se presenta cuando la propuesta Por otro lado, los tipos de AIR Ex Ante para es una actualización de una Propuesta propuestas regulatorias con costos de cum- Regulatoria previamente autorizada con plimiento son los siguientes: trato de emergencia y tiene una vigencia máxima de seis meses. Por ejemplo, en el - AIR de Actualización Periódica: Es el contexto de la pandemia por COVID-19 AIR que se presenta cuando la propuesta se renovó la disposición de emergencia del pretenda modificar disposiciones que por uso de cubrebocas. su naturaleza deban actualizarse periódi- camente, sin imponer obligaciones adicio- • Reglas de Operación: Es el AIR que se nales a las ya existentes. Por ejemplo, este presenta en caso de que las Propuestas tipo de AIR podría corresponder a una Regulatorias tengan naturaleza jurídica propuesta regulatoria e consista en la dis- de Reglas de Operación, de programas posición de veda para la pesca de cierta que ejerzan recursos públicos. especie. La veda suele ser anual, por lo que se debería actualizar periódicamente el • AIR Ordinario: Es el AIR que se presenta AIR ordinario original de la regulación que para toda Propuesta Regulatoria cuya estipuló la veda. implementación genere costos de cum- plimiento y no se ubique en alguno de los - AIR de Emergencia: Es el AIR que se supuestos anteriores. Por ejemplo, una re- presenta cuando la propuesta cumpla gulación que cree un nuevo trámite para con los criterios para la emisión de regu- las personas que abren un negocio. 8 3 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 3. Usuarios, niveles de Implementación, y procedimiento 3.1 Usuarios El AIR Ex Ante es utilizado por distintos - Responsable de las Áreas usuarios, los cuales tienen distintas necesi- Administrativas (RAA) dades y atribuciones y, por lo tanto, distintos accesos y funcionalidades a las herramientas — Usuarios de la Autoridad de Mejora de la plataforma. Los usuarios se encuentran Regulatoria. Se entiende como Autori- clasificados del siguiente modo: dades de Mejora Regulatoria (AMR)2 a las comisiones de mejora regulatoria de — Usuarios del Sujeto Obligado. De las entidades federativas, municipales, acuerdo con el artículo tercero de la de alcaldías o equivalentes, los comités, LGMR, inciso XIX, se entiende por las unidades administrativas o áreas Sujetos Obligados a toda la admi- responsables de conducir la política de nistración pública y sus respectivos mejora regulatoria en sus respectivos homólogos de las entidades federa- ámbitos de competencia. También son tivas, los municipios o alcaldías y sus responsables de crear y administrar dependencias y entidades, la Procura- los usuarios de los Sujetos Obligados duría General de la República y las pro- que se encuentren dentro de su com- curadurías o fiscalías locales. Dentro de petencia. Dentro de las Autoridades de los Sujetos Obligados se encuentran los Mejora Regulatoria se encuentran los siguientes usuarios: siguientes usuarios: - Responsable Oficial de Mejora - Autoridad de Mejora Regulatoria Regulatoria (ROMR) (Administrador) - Responsable de Unidad - Analista Maestro Administrativa (RUA) - Analista Revisor 2 Fundamentado jurídicamente en el Artículo 3 de la LGMR, inciso II. 9 — Participantes de Consulta Pública. ción. El Nivel de implementación determina Aquellos usuarios nacionales o extran- el grado de complejidad, los procesos y jeros que podrán observar, comentar y usuarios que intervienen en el proceso de realizar recomendaciones de mejora re- presentación del AIR Ex Ante. gulatoria, a través de las consultas pú- blicas. Los usuarios ciudadanos podrán El Nivel de implementación lo elegirá la Auto- consultar libremente las Propuestas ridad de Mejora Regulatoria, en conjunto con Regulatorias de las entidades federati- la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. vas o municipios que utilicen la plata- La determinación del Nivel de implementa- forma Gobernanza Regulatoria. Para ción adecuado se realizará considerando la esto, se diseñó un portal de consulta experiencia y los recursos disponibles para pública que permite a los ciudadanos llevar a cabo los procesos del AIR Ex Ante. El visualizar las propuestas regulatorias y Nivel sólo podrá modificarse a solicitud de la los documentos generados a partir de Autoridad de Mejora Regulatoria. su proceso de AIR Ex Ante. Este portal permite emitir comentarios y recibir En el Nivel de implementación 1 se integra- respuestas de los Sujetos Obligados. rán los Usuarios que no hayan implemen- tado previamente la herramienta del AIR Las visualizaciones de los buzones, así como Ex Ante. En el Nivel de implementación 2 se las respectivas funcionalidades, se presenta- incorporarán los Usuarios que hayan imple- rán posteriormente para guiar el correcto uso mentado previamente la herramienta del de la plataforma. AIR Ex Ante en el Nivel de implementación 1. 3.2 Niveles de Implementación Los Sujetos Obligados serán clasificados La Tabla 1 muestra los formularios a los que previamente en dos niveles de implementa- los usuarios de cada nivel tienen acceso. Tabla 1 Formularios AIR Ex Ante por nivel de implementación Nivel de Tipos de AIR Características Implementación Exención de AIR Exenciones recurrentes Sólo incluye los tipos de AIR que indica la AIR de Emergencia Ley. Los dictámenes se realizan por me- 1 dio de un formulario. También se pueden AIR de Renovación para casos de Emergencia realizar vía oficio y el sistema permite la AIR de Actualización Periódica carga de documentos. AIR Ordinario 10 Nivel de Tipos de AIR Características Implementación Exención de AIR Exenciones recurrentes AIR de Emergencia Los dictámenes se realizan por medio de AIR de Renovación para casos de Emergencia un formulario. También se pueden reali- 2 zar vía oficio, el sistema permite la car- AIR de Actualización Periódica ga de documentos. AIR de Impacto Moderado AIR de Alto Impacto 3.3 Procedimiento A nivel estatal, la Comisión de Mejora Re- completa el formulario, y el ROMR lo envía a gulatoria de la entidad federativa será la la AMR. encargada de asegurar la instalación en sus servidores de la plataforma de AIR Ex Posteriormente, inicia un ciclo de revisión y Ante. Los requisitos para esta instalación se de dictaminación por parte de la AMR, así mencionan más adelante. Una vez que la como un periodo de consulta pública para plataforma esté instalada, la Comisión de que el SO considere la opinión ciudadana. Mejora Regulatoria de la entidad federativa Esta revisión puede implicar solicitudes será la encargada de generar usuario y con- de ampliaciones y correcciones que, en su traseñas de acceso en la plataforma para su caso, deben ser atendidas por el SO, antes personal (usuarios de la AMR), así como para de proceder a la emisión de dictamen final, los Sujetos Obligados. documento necesario para la posterior pu- blicación de la Propuesta Regulatoria. El procedimiento de AIR Ex Ante comienza con el llenado del Formulario de AIR Ex Ante, 3.3.1 Plazos del procedimiento por parte del Sujeto Obligado (SO). Para esto, en primer lugar, se completan las preguntas En la siguiente tabla se describen los pasos de la plataforma para determinar el tipo de del procedimiento de AIR Ex Ante, así como AIR. Este cuestionario constituye la Calcula- los plazos estipulados para su cumpli- dora de AIR Ex Ante. Una vez determinado el miento. Además, se describen los casos de tipo de AIR a través de la calculadora, el SO excepción, en su caso. 11 Tabla 2 Plazos del procedimiento Descripción del paso Días establecidos para su Núm. Responsable Excepciones del procedimiento cumplimiento Por lo menos 30 días antes de la fecha esperada de pu- Si la propuesta atien- blicación de la propuesta. de una situación de emergencia, se puede Presentación de for- Si se trata de una solicitud presentar hasta en la 1 Sujeto Obligado de renovación de emer- misma fecha en que se mulario de AIR Ex Ante gencia, deberá presentarse someta la Propuesta al menos 20 días hábiles Regulatoria al Ejecuti- antes de que concluya la vo del nivel de gobierno vigencia de la disposición correspondiente. que se pretende extender. AIR de Actualización Perió- Aceptar el trato par- dica y Solicitud de Dicta- ticular de AIR solici- men Regulatorio: 10 días tado, en su caso- O Autoridad de Me- hábiles. 2 bien rechazar la soli- jora Regulatoria AIR de Emergencia: 3 días citud o solicitar más hábiles. información Exención de AIR: 5 días Definir si procede la solicitud de no pu- blicidad, si el Sujeto Obligado realizó esta Autoridad de Me- 3 5 días hábiles solicitud en el For- jora Regulatoria mulario de AIR Ex Ante Publicación auto- mática en pla- taforma de AIR Se puede solicitar dis- Ex Ante al enviar Por lo menos 20 días há- minución del tiempo de 4 Consulta Pública Formulario de AIR biles consulta si se hace jus- Ex Ante a la Au- tificación apropiada. toridad de Mejora Regulatoria Revisión del Formu- lario de AIR Ex Ante Autoridad de Me- 5 y Solicitud de Am- 10 días jora Regulatoria pliaciones y Correc- ciones, en su caso Como máximo 30 días Emisión de dictamen Autoridad de Me- después de la recepción 6 preliminar o final jora Regulatoria del Formulario de AIR Ex Ante 12 Descripción del paso Días establecidos para su Núm. Responsable Excepciones del procedimiento cumplimiento En caso de no estar de Ajuste de formula- acuerdo con lo solicitado rio atendiendo a re- 45 días como máximo. Si en el Dictamen Parcial, comendaciones del no se cumple este paso se el Sujeto Obligado debe 7 Dictamen Preliminar Sujeto Obligado tendrá por desechado el comunicar por escrito si el Sujeto Obligado procedimiento para la Pro- sus razones a la Auto- está de acuerdo con puesta Regulatoria. ridad de Mejora Regula- lo solicitado toria, en el mismo plazo estipulado (45 días). Emisión de dicta- men final o parcial 5 días después de recibir Autoridad de Mejora 8 en caso de que haya la respuesta del Sujeto Regulatoria habido un dictamen Obligado parcial previo 3.3.2 Consulta pública Todas las propuestas regulatorias - El retraso de su publicación resulta- deben pasar por un periodo de Consulta ría en un perjuicio significativo. Para Pública de, por lo menos, 20 días hábiles3. ello, se debe de estimar cuantitati- Los ciudadanos interesados emiten vamente la magnitud del perjuicio sus comentarios a través del portal de o anexar cartas suscritas por los Consulta Pública estatal o federal que se sujetos regulados a favor de la cree para ese efecto. Todos los usuarios propuesta regulatoria. de la AMR y el SO pueden visualizar los comentarios, y el SO debe dar respuesta Existen dos tipos de AIR para los que a los comentarios4. Los comentarios se puede solicitar una extensión de la recibidos a partir de la Consulta Pública Consulta Pública: Exención de AIR y AIR no tienen carácter vinculante. de Actualización Periódica. Esta solicitud podrá realizarse en cualquier momento Se puede solicitar una disminución y reiniciar los plazos de Consulta Pública del tiempo de Consulta Pública si se aplicables. La AMR puede pronunciar su cumplen con los siguientes requisitos: resolución al AIR hasta el día en que concluya el plazo de Consulta Pública - El objetivo de la propuesta regula- solicitado por el Sujeto Obligado. Antes toria puede comprometerse signifi- de emitir su resolución o dictamen, la cativamente en el proceso de con- AMR puede emitir solicitudes de am- sulta pública. pliaciones y correcciones, así como soli- 3 Fundamentado en el artículo 64 de la Ley General de Mejora Regulatoria. 4 Fundamentado en el artículo 70, fracción II de la Ley General de Mejora Regulatoria. 13 citudes de información análogas. Estas - La Consejería Jurídica del Ejecutivo solicitudes se deben solicitar como Federal así lo considera, para las pro- máximo diez días hábiles después de puestas que se someterán a consi- que la AMR recibió el formulario de AIR deración del Ejecutivo Federal. Ex Ante.5 Existen dos supuestos en los que el 3.3.4 Dictaminación plazo de resolución de la AMR no puede extenderse: Si después de la revisión del Formulario de AIR Ex Ante realizada por la AMR aún - La propuesta regulatoria no tiene quedan observaciones por subsanar por costos de cumplimiento (debe tardar parte del SO, o si aún hay comenta- máximo 5 días hábiles su resolución). rios de consulta pública sin respuesta del SO, el Analista Maestro emite un - La propuesta regulatoria solicita Dictamen Preliminar7. En este caso, el trato de emergencia (debe tardar SO debe realizar los cambios requeridos máximo 3 días hábiles su resolución). para continuar con el proceso pero solo el ROMR puede enviarlo a la AMR. 3.3.3 Publicidad de la Propuesta El SO tiene como máximo un plazo de Regulatoria 45 días para atender los comentarios Todas las propuestas regulatorias, de la AMR o para manifestar por escrito junto con sus AIR Ex Ante, Dictáme- las razones por las que no considera nes, comentarios de Consulta Pública pertinentes dichos comentarios En y opiniones serán de carácter público6. caso de no hacerlo, la propuesta regu- Estos documentos se publicarán en el latoria será desechada. Una vez que ha portal de Consulta Pública. recibido respuesta, la AMR cuenta con 5 días hábiles para emitir otro dictamen Los Sujetos Obligados pueden realizar parcial o un dictamen final, según una solicitud de no publicidad en los si- considere. guientes casos: Si el Analista Maestro (o el Administra- dor) considera que el AIR está completo, - El SO considera que la publicidad emite un Dictamen Final Este dictamen puede comprometer los efectos de la finaliza el proceso de AIR Ex Ante y propuesta regulatoria. permite al SO solicitar la publicación de la propuesta regulatoria en medios de comunicación oficiales. 5 Fundamentado en el artículo 72 de la Ley General de Mejora Regulatoria. 6 Fundamentado en el artículo 73 de la Ley General de Mejora Regulatoria. 7 Fundamentado en el artículo 75 de la Ley General de Mejora Regulatoria 14 4 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 4. Visualizaciones generales de la plataforma de AIR Ex Ante Las siguientes secciones describen las pantallas 4.1 Pantallas de acceso y de que integran la plataforma Gobernanza recuperación de contraseña Regulatoria para la herramienta AIR Ex Ante para los distintos tipos de usuarios. Todos los usuarios de la AMR y los Su jetos Las secciones en este apartado describen los Obligados accederán al sistema iniciando buzones y las funcionalidades que los usuarios sesión. Para esto, proporcionarán su correo comparten (con algunas particularidades por y su contraseña. El sistema permitirá a los usuario). Estas visualizaciones comprenden usuarios recuperar su contraseña, en caso características relacionadas con el acceso al de haberla olvidado. Las visualizaciones de las sistema y las opciones de los menús (dispo- pantallas de inicio de sesión y de recuperación nibles en todas las pantallas a las que accede de contraseña se muestran a continuación. el usuario). Ilustración 1 Pantalla de acceso a la plataforma 15 Para la recuperación de contraseña, el Ilustración 2 Recuperado de contraseña usuario solo deberá de ingresar el correo electrónico con el que se dio de alta en la plataforma. De esta forma, recibirá sus cre- denciales de acceso, necesarios para el res- tablecimiento de su contraseña. 4.2 Menú de inicio Al acceder a la plataforma general, los usuarios (a excepción de los participantes de la consulta pública) entrarán a un menú desde el cual se podrá acceder a los dife- rentes módulos que integran la plataforma. Este menú tendrá algunas diferencias por tipo de usuarios. Lo que se muestra en el Menú, depende de los permisos que se le hayan asignado al usuario durante su creación. Ilustración 3 Menú de inicio para un usuario ROMR 16 dencia en el título de la pantalla. Además, para estos usuarios se incluye en el menú lateral Configuración, donde se visualizan los módulos a los cuales tendrá acceso El menú inicial de los usuarios del Sujeto cada usuario. Cuando los usuarios se- Obligado -RAA, RUA y ROMR- y la leccionen cada una de las opciones, se Autoridad de Mejora Regulatoria -Admi- despliega la información correspondien- nistrador, Analista Maestro y Analista te. Las opciones para cada usuario se Revisor- incluye las siglas de la depen- presentan en la siguiente tabla. Ilustración 3 Menú de Configuración para cada usuario Tipo de usuario Opciones del Menú de Configuración Responsable de Área Administrativa (RAA) Oficinas Responsable de Unidad Administrativa (RUA) Usuarios y Oficinas Responsable Oficial de Mejora Regulatoria Usuarios, Sujeto Obligado, Unidades adminis- (ROMR) trativas y Oficinas Analista Maestro y Analista Revisor Usuarios Usuarios, Sujeto Obligado, Unidades adminis- Autoridad de Mejora Regulatoria (Administrador) trativas, AMR e Interoperar Adicionalmente al menú de Configuración, para todos los usuarios, al presionar el ícono en donde aparece su nombre de usuario se muestran tres opciones: Mi perfil, Configuración y Salir. Ilustración 4 Menú superio 17 4.3 Menú lateral Las visualizaciones que componen el sitio Las características de cada buzón, así de AIR Ex Ante para cada usuario incluyen como las pantallas adicionales a las que se íconos que se presentarán a los usuarios puede acceder a partir de ellos, dependen para que puedan acceder a distintos del tipo de usuario. módulos y secciones de la plataforma de Gobernanza Regulatoria. Estos íconos Ilustración 5 Menú lateral par acceder a estarán distribuidos en el menú lateral. los buzones de AIR Ex Ante Estará disponible en todas las visualiza- ciones a las que accedan los usuarios, sin embargo, el contenido de los menús será diferente dependiendo del tipo de usuario (posteriormente se describirán a detalle las visualizaciones para cada tipo de usuario). El botón de AIR Ex Ante se encuentra disponi- ble en el menú lateral. Una vez que los usuarios lo seleccionen, se desplegará un menú de opciones que dirigen a buzones personaliza- dos para cada tipo de usuario. Cada opción, permitirá al usuario acceder a distintos buzones (la visualización de cada buzón se describirá más adelante). Los distintos menús de opciones son los siguientes: - Buzón de tareas - Buzón de enviados - Buzón de expedientes 18 5 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 5. Sujetos Obligados (dependencias) 5.1 Responsable de las Áreas expedientes de AIR. El buzón le permite Administrativas (RAA) acceder a los formularios de AIR que aún no han sido enviados a la AMR A continuación, se describen los buzones -el usuario puede dejarlos incompletos a los que tiene acceso el RAA para llevar durante el proceso de edición y regresar a cabo la presentación de Propuestas Re- a editarlos más tarde-. Además, este gulatorias con su respectivos Análisis de buzón le permite al RAA enviar los do- Impacto Regulatorio. cumentos que genere, al Responsable de Unidad Administrativa (RUA) para 5.1.1 Buzón de tareas su revisión. Por ejemplo, el RAA podrá El RAA tiene a su disposición un buzón generar documentos en respuesta a las que le permite ver todas las tareas pen- ampliaciones y correcciones respecto dientes que tiene, relacionadas con los al formulario, así como los dictámenes documentos que forman parte de los enviados por la AMR. Ilustración 6 Buzón de tareas del Responsable de Área Administrativa 19 El buzón de tareas cuenta con botones en la parte superior que le permiten al usuario realizar las siguientes acciones: i. Agregar Propuestas Regulatorias ii. Búsqueda de Propuestas Regulatorias. al sistema. Si se agrega una nueva Al seleccionar el botón se desplega- propuesta el sistema dirige al usuario rán filtros que le permitirán al usuario a la pantalla que contendrá la Cal- encontrar de forma más simple y culadora de tipo de AIR. Esta cal- rápida las Propuestas Regulatorias culadora consta de preguntas que de su interés. Se tienen los siguientes permitirán determinar, de forma au- filtros: Título de la Propuesta Regula- tomática, el tipo de formulario que toria, Consultar Primeros, Rango de será llenado por el Sujeto Obligado. fechas del, Folio del documento o Ex- pediente y Tipo de AIR Ex Ante. Ilustración 7 Iconos de la parte superior del Buzón de tareas Seguidamente, se muestra una tabla seleccionados a través de las casillas con todos los documentos y formula- del lado izquierdo de la tabla que enlista rios en los que el RAA deberá de realizar los documentos. Esto desde la columna alguna acción y posteriormente enviará Selección, como se observa en la al RUA. La tabla del Buzón de tareas del siguiente imagen. RAA permite identificar cada tarea por tipo de documento, el tipo de AIR, así Ilustración 8 Columna de selección de como el folio y el Expediente vinculado. documentos Asimismo, incluye la fecha y hora de creación del documento y de recepción de la tarea, si la Propuesta Regulatoria será sometida o no a su publicidad y el tiempo restante para atender y dar respuesta a la tarea. Adicionalmente, el RAA puede seleccio- nar y exportar a Excel los documentos 20 En la última columna de la tabla del Buzón de Tareas se muestran íconos que representan una serie de herra- mientas que el RAA puede activar para realizar acciones relacionadas con los documentos. Las herramientas varían respecto al tipo de documento. A conti- nuación, se describen las herramientas Ilustración 10 Herramienta de edición de formulario para el RAA para los distintos tipos de documen- tos que es posible incluir en el buzón de tareas del RAA: — Herramientas para el Formulario de AIR Visualizar formulario: El RAA podrá visualizar el formulario de AIR, sin em- bargo, los campos no estarán activados Enviar: El RAA podrá enviar al RUA el para edición. formulario de AIR. Antes de la confirma- ción de envío el usuario podrá verificar la información del formulario. Posterior- mente se confirma el envío. Ilustración 9 Herramienta de visualización Ilustración 11 Herramienta de envío de de formulario para el RAA formulario para el RAA Editar: El RAA podrá usar este botón Eliminar: El RAA podrá eliminar las Pro- en cualquier época del año y editar las puestas Regulatorias sólo si su estatus Propuestas Regulatorias que le corres- es “En Edición”, es decir si el formulario pondan, así como los formularios de AIR no ha sido enviado a la Autoridad de Ex ante. Se abre pantalla de Formulario Mejora Regulatoria. Manda mensaje de Propuesta Regulatoria. emergente de confirmación. 21 Comentarios internos: El RAA podrá enviar mensajes y comentarios al RUA sobre el tipo de tarea en cuestión. Al se- leccionar la herramienta se envía a una nueva pantalla. Ilustración 12 Herramienta de eliminación de formulario para el RAA Ilustración 14 Herramienta de comentarios internos para el RAA Trazabilidad: El RAA podrá visualizar el historial de actividades de los diferentes usuarios durante todo el proceso de AIR de la Propuesta Regulatoria. 5.1.2 Buzón de enviados El RAA tiene acceso a un buzón donde aparecen aquellos documentos que ha enviado al RUA -el envío lo realiza a partir de su Buzón de tareas-. El buzón Ilustración 13 Herramienta de trazabilidad de enviados permite seleccionar las para el RAA filas de los documentos enviados, con el objetivo de descargar la información del documento en formato Excel. La columna de Estatus muestra la etapa del proceso en el que se encuentra la Propuesta Regulatoria, indicando qué usuario recibió el documento para su revisión (RUA, ROMR, o AMR). La tabla está compuesta por las siguientes columnas: Folio, Tipo de documento, Ex- 22 pediente, Tipo de AIR, Fecha y hora de envío del documento en cuestión, No publicidad (confidencial) y una última columnada de Herramientas. En este buzón solo se encontrará la herramienta visualizar. — Herramientas del Buzón Enviados Visualizar: Permite acceder a la infor- mación del documento que el RUA se encuentre consultando, sin la posibili- dad de editarla. Además, este buzón incluye un botón que permite al RAA buscar documen- tos por Propuesta Regulatoria, de modo que pueda filtrar los documen- tos que le interesan. Ilustración 15 Buzón de enviados del Responsable de Área Administrativa 5.1.3 Buzón de expedientes El buzón de expedientes que se presenta el proceso de AIR Ex Ante. Se incluyen en la ilustración 9, permite a los usuarios tanto los casos activos como los con- ver una tabla donde cada fila muestra cluidos -aquellas propuestas para las el expediente de una Propuesta Regu- que ya se emitió un dictamen final- y latoria. Cada expediente incluye los do- aquellos públicos como no públicos. cumentos que se generan durante todo 23 Ilustración 16 Buzón de expedientes del Responsable de Área Administrativa los documentos de la Propuesta Regu- latoria, sin posibilidad de editar. Al seleccionar el hipervínculo que se encuentra en la columna Expediente, el El buzón permite seleccionar las filas sistema llevará al usuario a la pantalla de los expedientes para exportar a que se muestra en la ilustración 10. formato Excel la información de los En esta pantalla se visualizará toda expedientes seleccionados. También aquella información generada por el presenta un cuadro con buscadores y Sujeto Obligado y por la Autoridad de filtros para facilitar la búsqueda de los Mejora Regulatoria durante el proceso expedientes. A través de la columna de de AIR Ex Ante -formularios, dictáme- herramientas, el RAA puede visualizar nes, ampliaciones y correcciones, etc. Ilustración 17 Buzón de expedientes del Responsable de Área Administrativa 24 5.2 Responsable de Unidad Administrativa (RUA) 5.2.1 Buzón de tareas Este buzón permite al RUA ver todas mentos al ROMR y regresar documen- las tareas pendientes que tiene, relacio- tos al RAA. Cuenta con botones en la nadas con los documentos que forman parte superior, con los cuales el usuario parte del proceso de AIR Ex Ante. La es- podrá agregar Propuestas Regulatorias tructura del buzón de tareas es similar y filtrar la información para realizar a la del buzón de tareas del RAA. Este búsquedas de manera más simple. buzón permite al RUA enviar docu- Ilustración 18 Buzón de tareas del Responsable de unidad Administrativa La tabla del Buzón de tareas permite En la última columna de la tabla, el identificar cada documento a través usuario contará con una serie de he- de su folio y el tipo de AIR. Adicional- rramientas que le permitirán realizar mente la tabla muestra información acciones. A continuación, se describen sobre la Fecha y hora de recepción del las herramientas a las que tendrá documento, la publicidad o no publicidad acceso el RUA. de la Propuesta Regulatoria y el tiempo — Herramientas para el Formulario de AIR que el usuario tiene para atender la tarea correspondiente. 25 Visualizar formulario: El RUA podrá visualizar el formulario de AIR, sin embargo, los campos no estarán activos para edición. Editar: El RUA podrá usar este botón en cualquier época del año y editar las Propuestas Regulatorias que le correspondan, así como los formularios de AIR Ex ante. Se abre pantalla de Formulario de Propuesta Regulatoria. Enviar: El RUA podrá enviar al ROMR el formulario de AIR. Antes de la confirmación de envío el usuario podrá verificar la información del formulario. Posteriormente se confirma el envío. Regresar: Esta herramienta la permite al RUA regresar el documento correspondiente al RAA, con el fin de que este último realice las adecuaciones necesarias tanto en la Propuesta Regulatoria como en el Formulario de AIR Ex Ante. Eliminar: El RUA podrá eliminar las Propuestas Regulatorias sólo si su estatus es “En Edición”. Manda mensaje emergente de confirmación. Trazabilidad: El RUA podrá visualizar el historial de actividades de los diferentes usuarios durante todo el proceso de AIR de la Propuesta Regulatoria. Comentarios internos: El RUA podrá enviar mensajes y co- mentarios al RUA sobre el tipo de tarea en cuestión. Al seleccio- nar la herramienta se envía a una nueva pantalla. 5.2.2 Buzón de enviados El buzón de enviados permite al RUA vi- de descargar la información en formato sualizar los documentos que ha enviado Excel. La columna de Estatus muestra al ROMR o al RAA. En este buzón, el la etapa del proceso en el que se en- RUA podrá seleccionar las filas de los cuentra la Propuesta Regulatoria, indi- documentos enviados, con el objetivo cando qué usuario recibió el documento 26 para su revisión (RUA, ROMR, o AMR). Este buzón incluye un botón que permite al RUA buscar documentos por Propuesta Regulatoria, de modo que pueda filtrar los documentos de su interés. Ilustración 19 Buzón de enviados del Responsable de unidad Administrativa La información que presenta la tabla 5.2.3 Buzón de expedientes del Buzón Enviados del RUA permite identificar cada tarea a partir de su El buzón de expedientes del RUA tiene número de folio y del número de expe- la misma estructura que el buzón de diente al que pertenece. De igual forma, expedientes del RAA. Incluye casillas la tabla incluye una columna con el tipo que permiten seleccionar las filas de los de AIR vinculado con el documento, expedientes para exportar a formato y si se solicitó la no publicidad de la Excel. También presenta un cuadro Propuesta Regulatoria. También, el RUA con buscadores y filtros para facilitar podrá tener conocimiento sobre la fecha la búsqueda de los expedientes. Se y hora en que ha sido enviada la tarea. incluyen tanto los casos de expedientes Finalmente, el RUA tendrá a su disposi- activos como los concluidos -aquellas ción la herramienta Visualizar. Propuestas Regulatorias para las que ya se emitió un dictamen final- y aquellos — Herramientas del Buzón Enviados públicos como no públicos. Visualizar: Permite visualizar el documen- to, sin la posibilidad de editarlo. 27 Ilustración 20 Buzón de expedientes del Responsable de unidad Administrativa La tabla del Buzón de Expedientes Finalmente, mediante la selección del brinda información de cada Propuesta hipervínculo que se encuentra en la Regulatoria por su número de expe- columna Expediente, el sistema llevará al diente. Además, se indica el tipo de AIR usuario a la pantalla que se muestra en vinculado, así como la fecha de emisión la siguiente ilustración. En esta pantalla del documento. También incluye las se visualizará toda aquella informa- columnas, Fecha y hora de envío, la ción generada por el Sujeto Obligado y No publicidad (confidencial) de una por la Autoridad de Mejora Regulatoria Propuesta Regulatoria, el estatus, y por durante el proceso de AIR Ex Ante -for- último las herramientas. mularios, dictámenes, ampliaciones y correcciones, etc. — Herramientas del Buzón de Expedientes Visualizar: Permite visualizar el documen- to, sin la posibilidad de editarlo. 28 Ilustración 21 Visualización de un expediente 5.3 Responsable Oficial de Mejora Regulatoria (ROMR) 5.3.1 Buzón de tareas El buzón de tareas permite al ROMR ver buzón de tareas del RUA. Desde este todas las tareas pendientes que tiene buzón, el ROMR envía documentos a la durante el proceso de AIR Ex Ante. Este AMR y regresa documentos al RUA. buzón tiene la misma estructura que el Ilustración 22 Buzón de tareas del Responsable Oficial de Mejoras Regulatorias. 29 Este buzón incluye dos botones en la pueda identificar fácilmente los docu- parte superior. El primer botón permite mentos y las Propuestas Regulatorias. agregar una nueva Propuesta Regulato- Lo anterior, a través de las columnas ria, es decir, crear un nuevo formulario de Folio y Expediente. De igual forma, AIR Ex Ante. Al seleccionar este botón, el el ROMR puede visualizar la fecha sistema envía a una nueva pantalla en y hora de recepción de la tarea y los la cual se visualizará la Calculadora de días restantes para su atención. En la tipo de AIR. El segundo botón permite última columna, se encuentran las he- realizar una búsqueda avanzada, de rramientas para que el ROMR realice modo que el ROMR pueda filtrar los do- acciones determinadas. cumentos de su interés. A continuación, se describen las herra- El buzón se compone de una tabla mientas del Buzón de tareas del ROMR. principal con diversas columnas que ofrecen información para que el usuario — Herramientas para el Formulario de AIR Visualizar formulario: El ROMR podrá visualizar el formulario de AIR, sin embargo, los campos no estarán activados para edición. Editar: El ROMR podrá usar este botón en cualquier época del año y editar las Propuestas Regulatorias que le correspondan, así como los formularios de AIR Ex ante. Se abre pantalla de Formu- lario de Propuesta Regulatoria. Enviar: El ROMR podrá enviar el documento en cuestión a la Autoridad de Mejora Regulatoria. Regresar: Esta herramienta la permite al ROMR regresar el documento correspondiente al RUA, con el fin de que este último realice las adecuaciones necesarias tanto en la Propuesta Regu- latoria como en el Formulario de AIR Ex Ante. Eliminar: El ROMR podrá eliminar las Propuestas Regulatorias sólo si su estatus es “En Edición”. Manda mensaje emergente de confirmación. Trazabilidad: El ROMR podrá visualizar el historial de activida- des de los diferentes usuarios durante todo el proceso de AIR de la Propuesta Regulatoria. Comentarios internos: El ROMR podrá enviar mensajes y co- mentarios al RUA sobre el tipo de tarea en cuestión. Al seleccio- nar la herramienta se envía a una nueva pantalla. 30 5.3.2 Buzón de enviados El buzón de enviados permite al ROMR visualizar los documentos que ha enviado a la AMR o al RUA. El buzón de enviados permite seleccio- nar las filas de los documentos enviados, con el objetivo de descargar la informa- ción en formato Excel. Este buzón incluye un botón para realizar una búsqueda avanzada, de modo que el ROMR pueda filtrar los documentos de su interés. Ilustración 23 Buzón de enviados del Responsable Oficial de Mejora Regulatoria Adicionalmente, el Buzón de tareas está gulatoria, indicando qué usuario recibió compuesto por una tabla que presenta el documento para su revisión (RUA, la siguiente información: Folio, Tipo de ROMR, o AMR). documento, Unidad Administrativa la cual emitirá la Propuesta Regulatoria, Ex- La última columna de la tabla presenta la pediente, el Tipo de AIR, la fecha y hora siguiente herramienta: de envío, así como la confidencialidad Visualizar: El ROMR podrá visualizar el de la Propuesta Regulatoria. Adicional- documento de su elección, sin embargo, los mente, se cuenta con una columna de campos no estarán activos para su edición. Estatus que muestra la etapa del proceso en el que se encuentra la Propuesta Re- 31 5.3.3 Buzón de expedientes El buzón de expedientes del ROMR, un dictamen final- y los públicos y no presenta una tabla donde cada fila públicos -solicitud de no publicidad-. muestra el expediente de una Propuesta Regulatoria. Cada expediente incluye los El buzón permite realizar una búsqueda documentos que se generan durante el avanzada, a través de filtros para proceso de AIR Ex Ante para la Propuesta facilitar la consulta de los expedientes. Regulatoria. Se incluyen tanto los casos Adicionalmente, el usuario podrá acceder activos como los concluidos -aquellas al conjunto de documentos que integran propuestas para las que ya se emitió el expediente mediante el hipervínculo de la columna Expediente. Ilustración 24 Buzón expediente del Responsable Oficial de Mejora Regulatoria 5.3.4 Herramientas de los buzones del Sujeto Obligado A continuación, se muestran las Estas herramientas fueron descri- pantallas de las herramientas de los tas en las secciones 4.1, 4.2 y 4.3 del buzones de tareas, y los buzones de presente manual. enviados del RAA, el RUA y el ROMR. Mensaje de validación del formulario Cuando el usuario desee enviar un for- mulario de AIR Ex Ante, el sistema desplegará una ventana con aquellos campos que aún no cuentan con infor- mación. Esto le permitirá a los usuarios revisar, completar y validar la informa- ción incluida en el formulario. 32 Ilustración 25 Mensaje de validación del formulario Mensaje de envío Ventana emergente para eliminar formulario de AIR Ex Ante Al seleccionar la herramienta Enviar, aparecerá una ventana emergente para confirmar la acción del usuario. El usuario quien recibe la información dependerá del usuario que esté realizando el envío. Ilustración 27 Eliminación de formulario de AIR Ex Ante Ilustración 26 Mensaje de confirmación de envío 33 Ventana emergente para envío de comentarios La herramienta Comentarios internos permite enviar mensajes entre usuarios. El flujo de información dependerá del Trazabilidad de la Propuesta usuario. El RAA solo puede comunicarse Regulatoria con el RUA; el RUA puede comunicarse tanto con el RAA como con el ROMR; Ventana emergente que permite conocer y el ROMR podrá enviar mensajes a los la historia de la Propuesta Regulatoria, RUA que tenga a su cargo. es decir, los usuarios que han trabajado en ella y los envíos entre la Autoridad de Mejora Regulatoria y el Sujeto Obligado. Ilustración 29 Comentarios internos Ilustración 28 Trazabilidad de una Propuesta Regulatoria 34 6 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 6. Autoridad de Mejora Regulatoria (AMR) 6.1 Analista Revisor 6.1.1 Buzón de tareas El Analista Revisor es el primer usuario de la El Analista Revisor cuenta con un buzón Autoridad de Mejora Regulatoria que revisa inicial -Buzón de tareas- que le permite los documentos enviados por el ROMR. conocer todas las tareas, entendidas Cuando el ROMR envía la Propuesta Regu- como acciones pendientes y documen- latoria, el Analista Revisor recibe el formula- tos recibidos. Esta pantalla cuenta con rio correspondiente en su buzón de tareas. una columna de selección para exportar las tareas a formato Excel, con un botón que permite realizar búsquedas de Pro- puestas Regulatorias, indicando datos de identificación. Ilustración 30 Buzón de tareas del Analista Revosor 35 La tabla del Buzón de tareas del Analista Ilustración 32 Herramienta de Visualización Revisor permite identificar cada tarea del Analista Revisor a partir de su número de folio del documento y el número de expediente al que pertenece (el hipervínculo lleva al expediente de la Propuesta Regulatoria). Asimismo, la tabla permite identificar cada tarea por tipo de documento, el tipo de AIR al que está vinculado, la Dependencia de la que procede, y si es que es de dominio público o no (publici- Generar PDF: Al presionar, genera una dad). También incluye la fecha y hora de versión PDF del documento para descargar. recepción de la tarea, el remitente y el tiempo restante para atender respuesta Ilustración 33 Herramienta de Generación a la tarea. de PDF para el Analista Revisor A continuación, se describen las he- rramientas del Buzón de tareas del Analista Revisor. — Herramientas para el Formulario de AIR Visualizar: Permite visualizar el docu- mento, sin la posibilidad de editarlo. Comentarios Internos: Se podrán en- viar mensajes entre los analistas de la Ilustración 31 Herramienta de Visualización AMR con respecto a las tareas y tipos del Analista Revisor de documentos asignados. Se abre una ventana nueva. Ilustración 34 Herramienta decomentarios internos para el Analista Revisor Enviar: Permite enviar el documento al Analista Maestro. 36 Generar documentos: Se accede a he- Trazabilidad: Permite conocer el usuario rramienta para generar documentos, los registros de envío de los documentos tales como dictámenes y solicitudes de del expediente. ampliaciones y correcciones. Ilustración 36 Herramienta de trazabilida- Ilustración 35 Herramienta generación dpara el Analista Revisor de documentos para el Analista Revisor 6.1.2 Buzón enviados En el Buzón enviados, el Analista Revisor podrá acceder a todas las tareas y documentos que ha enviado. Esta pantalla cuenta con un botón de búsqueda de Propuestas Regulatorias. Ilustración 37 Buzón de enviados del Analista Revisor La tabla del Buzón enviados del Analista Asimismo, la tabla permite identifi- Revisor permite identificar cada tarea car cada tarea enviada por tipo de a partir de su número de folio del documento, el tipo de AIR al que está documento y del número de expediente vinculado, la Dependencia y Unidad Ad- al que pertenece (el hipervínculo lleva al ministrativa a la que fue, y si es que es expediente de la Propuesta Regulatoria). de dominio público o no (publicidad). Fi- nalmente, se incluye la fecha y hora de envío de la tarea al Analista Maestro. 37 — Herramientas del Buzón enviados Visualizar: Permite visualizar el documento, sin la posibilidad de editarlo. 6.1.3 Buzón de expedientes El Buzón de expedientes permite visuali- zar al Analista Revisor todos los expedien- tes de las Propuestas Regulatorias en los que ha participado, tanto cerrados como abiertos, públicos como no públicos. Esta pantalla incluye un botón de búsqueda de Propuestas Regulatorias. Ilustración 38 Buzón de expedientes del Analista Revisor La tabla del Buzón de expedientes permite identificar cada Propuesta Regulatoria por número de expediente (al seleccionar el número de expediente este se abre a través del hipervínculo), tipo de AIR, y cuál fue el documento recibido, junto con su fecha de emisión. Ilustración 39 Expediente de una Propuesta Regulatoria 38 Al abrir un expediente se muestran los datos de identificación de la Propuesta Regulatoria, así como una tabla con los documentos que integran el expediente, indicando el tipo de documento, su fecha de emisión, remitente y folio. 6.2 Analista Maestro (AM) El Analista Maestro es el segundo usuario la misma estructura que los del Analista de la Autoridad de Mejora Regulatoria Maestro, y recibirá los formularios que el que revisa los documentos enviados por el Analista Maestro le envíe. ROMR y valida la información enviada por el Analista Revisor. A continuación, se describirán los buzones y las funcionalidades del Analista Maestro. En el caso de que una Autoridad de Mejora Regulatoria solo cuente con un usuario Ad- 6.2.1 Buzón de tareas ministrador (es decir, que no cuente con Analista Maestro ni Analista Revisor), el El Analista Maestro cuenta con un Administrador contará con los mismos buzón inicial, llamado Buzón de tareas, buzones y las mismas funcionalidades que le permite conocer todas las tareas, del Analista Maestro. En caso de que la entendidas como acciones pendientes Autoridad de Mejora Regulatoria cuente con y documentos recibidos. Esta pantalla los tres tipos de usuarios, el Administrador cuenta con un botón de búsqueda de tendrá los buzones y funcionalidades con Propuestas Regulatorias. Ilustración 40 Buzón de tareas del Analista Revisor 39 La tabla del Buzón de tareas del Ilustración 42 Herramienta de Analista Analista Maestro permite identificar Maestro para regresar documentos cada tarea a partir de su número de folio del documento y el número de ex- pediente al que pertenece. Asimismo, la tabla permite identificar cada tarea por tipo de documento, el tipo de AIR al que está vinculado, la Dependencia de la que procede, y si es que es de dominio público o no (publicidad). También incluye la fecha y hora de recepción de la tarea, el remitente y el tiempo restante para atender respuesta Enviar: Permite enviar el documento al a la tarea, y el número de comentarios Administrador (en caso de haberlo) o al en Consulta Pública. ROMR, según corresponda por el tipo de documento. Los dictámenes se envían al A continuación, se describen las he- ROMR y los formularios de AIR se pueden rramientas del Buzón de tareas del enviar al Administrador. Analista Maestro. — Herramientas para el Formulario de AIR Ilustración 43 Herramienta de envío del Analista Maestro Visualizar: Permite visualizar el docu- mento, sin la posibilidad de editarlo (Pan- talla 7.1 Vista Preliminar). Ilustración 41 Herramienta de visualización del Analista Maestro Generar documentos: Se accede a he- rramienta para generar documentos, tales como dictámenes y solicitudes de ampliaciones y correcciones. Regresar: Permite regresar el documen- to al Analista Revisor. 40 Ilustración 44 Herramienta de generación de documentos de Analista Maestro Fecha de Publicación en el DOF: Per- mite al Analista Maestro indicar la fecha de publicación de la Propuesta Regula- toria en el DOF. Ilustración 47 Herramienta de Analista Publicidad: Permite al Analista Maestro Maestro para registrar fecha de publica- cambiar el estatus de publicidad del ción de la propuesta regulatoria en el DOF Formulario de AIR. Ilustración 45 Herramienta de publicidad del Analista Maestro Trazabilidad: Permite conocer el usua- rio los registros de envío de los docu- mentos del expediente. Fecha de publicación en el Portal: Per- Ilustración 48 Herramienta de trazabilidad mite al Analista Maestro establecer la de Analista Maestro fecha de publicación del Formulario de AIR en el portal. Ilustración 46 Herramienta de Analista Maestro para registrar fecha de publica- ción en el portal Comentarios Internos: Se podrán enviar mensajes entre los analistas de la AMR con respecto a las tareas y tipos de docu- mentos asignados. Se abre una pantalla emergente para indicar el comentario. 41 Ilustración 49 Herramienta de comentarios internos del Analista Maestro 6.2.2 Buzón Enviados En el Buzón enviados, el Analista Maes- tro podrá acceder a todas las tareas y documentos que ha enviado al Analista Revisor o al Sujeto Obligado. Esta pan- talla cuenta con un botón de búsqueda de Propuestas Regulatorias. Ilustración 50 Buzón de enviados del Analista Maestro La tabla del Buzón enviados del Analista — Herramientas del Buzón enviados Maestro permite identificar cada tarea a partir de su número de folio del Visualizar: Permite visualizar el docu- documento y del número de expediente mento, sin la posibilidad de editarlo. al que pertenece. 6.2.3 Buzón de expedientes Asimismo, la tabla permite identificar cada tarea enviada por tipo de, el tipo El Buzón de expedientes permite visua- de AIR al que está vinculado, la Depen- lizar al Analista Maestro todos los expe- dencia y Unidad Administrativa a la que dientes de las Propuestas Regulatorias fue, y si es que es de dominio público o en los que ha participado, tanto cerra- no (publicidad). dos como abiertos, públicos como no pú- Finalmente, se incluye la fecha y hora de blicos. Esta pantalla incluye un botón de envío de la tarea y el estatus en el que búsqueda de Propuestas Regulatorias. está (en el ROMR o en el AR). 42 Ilustración 51 Buzón expedientes del Analista Maestro La tabla del Buzón de expedientes 6.3 Herramientas de los permite identificar cada Propuesta Re- Analistas de la Autoridad de gulatoria por su número de expediente. Mejora Regulatoria Además, se indica su tipo de AIR y cuál fue el documento recibido (al seleccio- A continuación, se muestran las pantallas nar, el hipervínculo lleva al documento), de las herramientas de los Buzones de Ta- junto con su fecha de emisión. reas, Enviados, Consulta Pública y Expe- diente de los Analistas Revisor y Maestro. También permite identificar el Sujeto Estas herramientas fueron descritas en Obligado y Unidad Administrativa de la secciones previas de este documento. que procede; si es que es pública o no y, en caso de serla, la fecha de publicación Visualización en el Diario Oficial de la Federación. Ilustración 52 Vista Preliminar 43 Generar dictamen Ilustración 53 Generar Dictamen Comentarios Internos AMR Enviar Ilustración 54 Comentarios Internos AMR Ilustración 55 Envío Análisis Maestro Publicidad Ilustración 56 Publicidad - Análisis Maestro 44 Fecha de publicación en el Portal Ilustración 57 Fecha de publicación en el portal - Análisis Maestro Fecha de publicación en el DOF Ilustración 58 Fecha de publicación en el POF - Análisis Maestro Trazabilidad del Expediente Ilustración 59 Trazabilidad AMR 45 7 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 7. Pantallas Generales para los SO 7.1 Módulo de Consulta Pública – Sujetos Obligados El Módulo de Consulta Pública para los puede acceder a él de manera directa a Sujetos Obligados es aquel que les permite partir del panel de inicio, en el recuadro titu- ver y dar respuesta a los comentarios de lado “Consulta Pública”. las Propuestas Regulatorias publicadas. Se Ilustración 60 Panel de inicio con botón para administrar módulo de Consulta Pública Ilustración 61 Comentarios de Consulta Pública - SO La tabla del Módulo de Consulta Pública organiza los comentarios de cada Propuesta Regula- toria por su folio de Expediente (el hipervínculo lleva al expediente de la Propuesta Regulatoria). 46 8 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 8. Pantallas generales para todos los usuarios 8.1 Expediente Vista Portal En esta pantalla se presenta la vista de un expediente, para cualquier usuario. De manera inicial, se presenta un cuadro con la información básica del expediente y, más abajo, se enlistan todos los documentos que conforman el expediente. Al seleccionar el documento se redirige a la vista previa del mismo. En la parte superior izquierda, existe un botón que permite Agregar Expedientes. Ilustración 62 Expediente Vista Portal 47 8.2 Buzón de Consulta Pública Todos los usuarios tienen acceso a un buzón ciudadanos recibidos a partir del proceso de de consulta pública, donde se muestran las consulta pública, el número de comentarios propuestas regulatorias enviadas a la AMR, respondidos, y el periodo de consulta. así como el número de comentarios de los Ilustración 63 Buzón de Consulta Pública Al seleccionar el número de comentarios, si este número es positivo, es posible observar los comentarios recibidos. Además, el SO puede responder estos comentarios, y la AMR y el SO pueden visualizar las respuestas. 48 9 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 9. Pantallas adicionales para el Sujeto Obligado En esta sección se presentan las pantallas adicionales que deberán completar los Sujetos Obligados para inscribir una Propuesta Re- gulatoria a su AIR Ex Ante correspondiente. Para ellos, desde su Buzón de tareas, deberán escoger el botón superior izquierdo Agregar Propuesta Regulatoria. Ilustración 64 Agregar Propuesta Regulatoria Al seleccionar el botón, usuario será dirigido a la Calculadora de Tipo de AIR 49 9.1 Calculadora de Tipo de AIR La Calculadora de Tipo de AIR permite de- La Calculadora está separada en dos partes. terminar el grado de impacto potencial de La primera de ellas busca determinar, a las Propuestas Regulatorias presentadas través de preguntas con respuestas tipo por los Sujetos Obligados. Esta calculadora “Sí o No”, si la Propuesta Regulatoria que se se activa a partir del buzón de tareas de los está presentando cae dentro de algunas de usuarios del SO, haciendo uso del botón para las siguientes posibilidades: agregar un nuevo formulario de AIR Ex Ante. - Exención de AIR Ilustración 65 Botón para agregar - AIR de Emergencia formulario de AIR Ex Ante - AIR de Renovación de emergencia - AIR de Actualización Periódica - AIR Ordinario Una vez determinado el tipo de AIR, se le permite al Sujeto Obligado ir al Formulario correspondiente para iniciar con su llenado. Ilustración 66 Ejemplo de calculadora - Sección 1 50 Si es que la Propuesta Regulatoria no cae Ilustración 68 Botón para la creación de bajo alguno de los supuestos anteriores, se formulario de AIR Ex Ante trata de un AIR Ordinario. En caso de que estar en el Nivel de Implementación 1, se llevaría directo al formulario para iniciar su llenado; en caso de estar en el Nivel de Im- plementación 2, continua un conjunto de preguntas para determinar si el AIR es de Impacto Moderado o Alto Impacto. Estas preguntas están relacionadas por el número 9.2 Formularios de AIR Ex Ante potencial de sujetos regulados afectados, la frecuencia con la que deben realizar- Derivado del resultado de la Calculadora se los trámites solicitados, el sector que AIR Ex Ante, el sistema muestra al Sujeto busca regular y sobre aquellos que tendrán Obligado el tipo de formulario que deberá impactos, etc. completar. En caso de estar dentro del Nivel de Implementación 1, saldrá del AIR Ordina- rio; en caso de Nivel de Implementación 2, Ilustración 67 Ejemplo de calculadora - podría tratarse de un AIR de Alto Impacto Sección 2 o Impacto Moderado. A continuación, se vi- sualizan los formularios a presentar. Los tres formularios presentan la misma pantalla con Datos de Identificación y Anexos. Ilustración 69 Formulario -sección Datos de Identificación Una vez que la calculadora ha determinado el tipo de AIR Ex Ante a Realizar, aparece un botón que permite al usuario generar un formulario de AIR Ex Ante. 51 Ilustración 70 Formulario -sección Anexos Los formularios de AIR Ordinario, de Impac- Ilustración 71 Secciones de los formularios to Moderado y de Alto Impacto tienen una de AIR Ordinarios estructura similar, la cual consta de las si- guientes secciones: - Definición del problema y objetivos generales - Identificación de posibles alternativas de la regulación - Impacto: Acciones de Simplificación - Impacto de la Propuesta Regulatoria - Cumplimiento y Aplicación - Evaluación de la Propuesta - Consulta Pública Previa 52 La diferencia para cada uno de los formula- Ilustración 72 Menú de secciones rios de AIR Ordinarios es el grado de espe- cificidad de las preguntas de cada sección; siendo el AIR Ordinario el más sencillo y AIR de Alto Impacto el más complejo. 9.3 Formulario de AIR Ordinario, Nivel 1 A continuación, se describen todos los campos del formulario de AIR Ordinario Nivel 1, indicando el contenido que debe contener cada campo, así como detalles re- lacionados a su llenado en la plataforma de Gobernanza Regulatoria. Además, se indican consideraciones generales para navegar el formulario en la plataforma. Este formula- rio se describe como ejemplo general, ya que los formularios del resto de los tipos de AIR tienen una estructura similar. 9.3.1 Menú de secciones El formulario incluye, en el lado izquierdo de la pantalla, un menú con las secciones del formulario. El menú tiene las siguien- tes características: • Al seleccionar cada título el usuario es dirigido a la sección correspondiente. • Cada título se acompaña de un número 9.3.2 Botones de avance que corresponde al valor de campos pendientes de completar. Se utiliza el Cada pantalla del formulario cuenta con siguiente código de colores: tres botones: • El primer botón permite regresar a la sección anterior (este botón solo Verde: ningún campo obligatorio aparece para la sección dos en ade- por completar. lante); Amarillo: un campo obligatorio • El segundo botón permite pasar a la por completar. siguiente sección; Rojo: más de un campo obligatorio • El tercer botón permite guardar los por completar campos editados. 53 Ilustración 73 Botones de avance 9.3.3 Información General de la Campos faltantes propuesta regulatoria ▪ El formulario incluye un botón en la ▪ Título de Propuesta Regulatoria: Indicar parte superior derecha que sirve para el nombre de la propuesta regulatoria. visualizar los campos faltantes. ▪ Sujeto Obligado: Señalar el nombre ▪ Al seleccionar este botón se abre de la dependencia que ha diseñado la una pantalla emergente que indica propuesta regulatoria. los campos requeridos. ▪ Unidad Administrativa encargada ▪ Todas las preguntas obligatorias de la regulación: Señalar la unidad del formulario se identifican con un administrativa que ha diseñado la pro- asterisco color rojo. puesta regulatoria. ▪ El formulario no podrá ser enviado ▪ Responsable Oficial de Mejora Re- a la AMR hasta que se completen gulatoria: nombre de la persona fun- todos los campos obligatorios. cionaria responsable de la propuesta regulatoria. Ilustración 74 Campos requeridos ▪ Editor de la Propuesta Regulatoria: nombre de la persona funcionaria que podrá editar la propuesta regulatoria bajo la supervisión del RUA y el ROMR. ▪ Ordenamiento jurídico: lista desple- gable para indicar el tipo de instrumen- to jurídico que constituye la Propuesta Regulatoria. En esta pregunta se debe indicar si se solicita la no publicación de la propuesta regulatoria, cuando el Sujeto Obligado considere que la propia publicación de la Propuesta Regulatoria puede poner en riesgo los efectos que se pretenden lograr con la Regulación. En caso de no solicitarse la no publica- ción, la Propuesta Regulatoria se publica al momento de su recepción. 54 Ilustración 75 No publicación Si las respuestas son afirmativas se abre un campo obligatorio para que el Sujeto Obligado justifique su respuesta. 9.3.4 Datos de identificación En la última parte de la sección de Datos de Identificación se incluye un resumen de la Propuesta Regulatoria, para in- tegrarlo a su expediente. Este resume 9.3.5 Publicidad y Consulta Pública se debe escribir en español y en inglés. Además, se deben indicar palabras En esta pregunta se indica si se solicita clave para facilitar la búsquedad de pro- la reducción del plazo de consulta. puestas regulatorias de los ciudadanos Para hacerlo se debe justificar alguno en el portal de Consulta Pública. Estas de los siguientes supuestos: palabras clave deben hacer referencia al — La propuesta regulatoria es de natu- tema de la Propuesta Regulatoria. raleza análoga a la de las Reglas de Operación a que se refiere la LFPRH. Ilustración 76 Resumen de la propuesta — El objetivo de la regulación puede regulatoria comprometerse significativamente si se somete a los 20 días hábiles de consulta pública. — El retraso de su publicación en medios oficiales resultaría en un perjuicio significativo para los propios sujetos regulados o la sociedad. Si se cumple el último supuesto, el Sujeto Obligado deberá estimar en términos cuantitativos la magnitud del perjuicio considerado, o bien anexar al AIR cartas suscritas por las confe- deraciones, cámaras, asociaciones o uniones empresariales que representen a los sujetos regulados, en las que ma- nifiesten su aprobación respecto a los términos de la regulación propuesta. 55 Una vez que una Propuesta Regulato- 9.3.6 Definición del Problema y ria haya sido publicada en el portal del Objetivos Generales SINAGER, no podrá ser eliminada del En este campo se deberá identificar el mismo, aun cuando medie una solicitud problema que se pretende resolver con la de baja de expediente de parte del Sujeto propuesta regulatoria. Se debe descri- Obligado que haya remitido el asunto. bir cómo se ha manifestado el problema En estos casos el expediente electróni- con un lenguaje claro; evitando, en la co contendrá la información que haya medida de lo posible los tecnicismos motivado la solicitud baja, pero se que dificulten su interpretación y enten- mantendrá a la vista del público. dimiento al ciudadano. Es importante considerar que los vacíos jurídicos no constituyen una problemáti- ca en sí misma, por lo que se recomienda valorar ampliamente la pertinencia de ese tipo de argumentos como justifica- ción para la emisión de una regulación. Ilustración 77 Definición de problema y objetivos generales 56 Se deberán señalar cuál es el objetivo de la regulación y explicar brevemente las razones por las que se considera que su emisión servirá para eliminar o mitigar el problema identificado previamente. Es de suma importancia que exista alineación y coherencia entre el objetivo de la regulación y el problema que pretende ser corregido. Es importante que este objetivo pueda ser medido y monitoreado a través de indicadores específicos, cuyas fuentes sean oficiales y sean actualizadas constantemente. Este objetivo se debe considerar en el planteamiento de la estrategia de evaluación descrita en la sección correspondiente de este formulario. 9.3.7 Identificación de las posibles Alternativas de la Regulación Las alternativas regulatorias son las di- lación alguna, esquemas de autorre- ferentes opciones para solucionar gulación, esquemas voluntarios) cuya las problemáticas o situaciones que implementación fue analizada y con- motivan la emisión de regulación. Esta trastada con la propuesta regulato- sección solicita: ria definitiva que acompaña al AIR. — Exponer cuáles han sido las alter- — Demostrar que la Propuesta Regula- nativas regulatorias (i.e. incentivos toria es la mejor alternativa posible económicos, otro tipo de regulación) en términos de factibilidad, viabilidad y no regulatorias (i.e. no emitir regu- y rentabilidad. 57 Ilustración 78 Alternativas regulatorias pudieran materializarse ante la ausen- cia de la regulación que se está tratan- do de emitir o de cualquiera que pudie- ra sustituirla. — Esquemas de autorregulación: Se recomienda indicar los argumentos por los que estima imposible generar o implementar esquemas a través de los cuales los sujetos regulados vi- gilen por sí mismos el cumplimiento de la regulación o el comportamiento estratégico de los demás agentes del mercado relevante, de manera que mediante acciones conjuntas, sin la Al seleccionar el botón para agregar una intervención gubernamental, puedan alternativa regulatoria se abre esta pan- alcanzar los objetivos que se plantea talla emergente para indicar el tipo de la propuesta regulatoria (i.e. códigos alternativa considerada, así como las de comportamiento empresarial, vi- razones culturales, sociales, políticas, eco- gilancia colectiva, etc.). nómicas, presupuestarias, jurídicas o de cualquier otra índole por las que la alter- — Esquemas voluntarios: Se recomien- nativa regulatoria no se considera viable. da indicar las consideraciones por las cuales estima que no es posible es- Ilustración 79 Agregar alternativa tablecer o implementar mecanismos que promuevan entre los sujetos que serán regulados comportamientos alineados a los objetivos que pretende alcanzar la regulación (i.e. señalizacio- nes de calidad, reconocimientos ofi- ciales, certificaciones voluntarias, etc.) — Incentivos económicos: Se recomien- da argumentar las razones por las que consideran que el comportamiento estratégico de los agentes que serán Tipos de Alternativas de la Regulación regulados no puede ser encausado de — No emitir regulación alguna: Se reco- manera tal que se logren los objetivos mienda que para este caso se explique de la regulación a través de cualquier cuáles pueden ser las consecuencias tipo de incentivos que pudiera hacer- sociales, económicas y/o jurídicas que les cambiar sus hábitos (i.e. exencio- nes fiscales, subsidios, etc.). 58 — Otro tipo de regulación: En esta presamente en su Propuesta Regulato- opción el Sujeto Obligado puede indi- ria, las obligaciones regulatorias o actos car por qué no es posible adoptar otro a ser modificados, abrogados o deroga- tipo de mecanismo regulatorio para dos, con la finalidad de reducir el costo que, por medio de acciones distintas a de cumplimiento de los mismos en un las previstas por la Propuesta Regula- monto igual o mayor al de las nuevas toria los particulares regulados puedan obligaciones de la Propuesta Regula- alcanzar los objetivos planteados toria que se pretenda expedir y que se por esta (i.e. impuestos pigouvianos8 refiera o refieran a la misma materia o vs concesión de derechos, señaliza- sector regulado. ción vs bancos de información, etc.). En esta sección se presenta un menú Asimismo, podrán detallar las razones superior con una pestaña para los trá- legales, operativas, presupuestarias o mites o servicios y con otra pestaña de cualquier otra índole por las que le para las inspecciones, respecto a los es imposible adoptar otro tipo de re- cuales se integrarán acciones de simpli- gulación (i.e. normas oficiales mexica- ficación. nas, normas mexicanas, reglamento, acuerdo secretarial, etc.). Al seleccionar alguna de las pestañas, se permiten agregar acciones de simpli- ficación a través del botón verde ubica- 9.3.8 Impacto: Acciones de do debajo del menú superior. Este botón Simplificación abre una pantalla desplegable con los Esta sección del formulario permite re- campos que se solicita completar. Una gistrar y almacenar las acciones que el vez que se guarda la información, esta Sujeto Obligado se compromete a llevar se almacena en una tabla que, a través a cabo para simplificar trámites, ser- de sus herramientas (en la columna de vicios o inspecciones. Este proceso de Acciones), permite editar o eliminar los simplificación permite dar cumplimien- datos registrados. to al artículo 78 de la Ley General de Mejora Regulatoria: Ilustración 80 Acciones de simpificación Acciones de Simplificación: Trámites Estos campos corresponden a la panta- lla emergente para agregar acciones de Para la expedición de Regulaciones, los simplificación de trámites o servicios. Sujetos Obligados deberán indicar ex- En primer lugar, se solicita indicar el 8 Estos impuestos son los que se establecen para corregir externalidades de mercado. 59 nombre y la homoclave del trámite o actualmente registrados en el Catálogo servicio. Para esto, se utiliza un busca- Nacional. Estos requisitos se indican a dor vinculado con el Catálogo Nacional modo de lista de verificación, y se soli- (CNARTyS). Es posible realizar la bús- cita seleccionar aquellos que se deseen queda indicando el nombre o la homo- eliminar. Del mismo modo, aparecen clave, y al seleccionar el trámite o servi- campos específicos para cada acción cio deseado, se llenan automáticamente de mejora. los dos campos correspondientes. Los siguientes campos solicitan el costo Posteriormente, se presentan casillas de unitario del trámite (este campo mues- verificación con las posibles acciones tra información precargada del Catá- de mejora por realizar. Es posible selec- logo Nacional), así como el nuevo costo cionar más de una. Al seleccionarlas, se monetario que los sujetos regulados de- desplegarán campos, específicos para ben pagar para realizarlo (se pueden in- cada acción, que permitirán describir la dicar valores iguales si el costo no cambia). simplificación indicada. Ilustración 82 Datos de trámites a Ilustración 81 Acciones de simplificación: simplificar (1) trámites o servicios Posteriormente, se solicita indicar los costos cualitativos del trámite en caso de haberlos. Estos costos son aquellos que no se pueden expresar en términos numéricos (por ejemplo, costos relacio- nados a la felicidad o satisfacción de los individuos).9 En primer lugar, se muestra un ejemplo Los últimos dos campos de esta panta- de campos desplegados por seleccionar lla emergente se refieren al número de una acción de mejora. En este caso, la solicitudes recibidas para este trámi- acción seleccionada fue Reducción de te. El primer campo, muestra de forma Requisitos. En este caso, se muestran prellenada (con información del Catá- de manera precargada los requisitos logo Nacional), el número de solicitudes 9 Se recomienda consultar metodologías de estimación de costos cualitativos. Por ejemplo, para considerar costo de la mortalidad humana se pueden considerar estudios como el siguiente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach- ment/file/632304/98_2017_Informe_Estimaci_n_valor_estad_stico__una_vida_Mexico.pdf 60 recibidas en el año, por parte de los su- jetos regulados, para realizar el trámite o servicio en cuestión. El último campo solicita que se indique el número de soli- citudes que se espera que se reciban en el futuro. Ilustración 84 Acciones de simplificación: Ilustración 83 Datos de trámites a Inspecciones simplificar (2) Acciones de Simplificación: Inspecciones Estos campos corresponden a la panta- lla emergente para agregar acciones de simplificación de inspecciones. En pri- mer lugar, se solicita indicar el nombre y la homoclave de la inspección. Para esto, se utiliza un buscador vinculado con el Catálogo Nacional. Es posible rea- Después, se presentan casillas de ve- lizar la búsqueda indicando el nombre rificación con las posibles acciones de o la homoclave, y al seleccionar la ins- mejora por realizar. Es posible seleccio- pección deseada, se llenan automática- nar más de una. Al seleccionarlas, se mente los campos correspondientes. desplegarán campos, específicos para cada acción, que permitirán describir la Posteriormente, se presentan casillas de simplificación indicada. verificación que indican el tipo de ins- pección al que corresponde la inspec- En este caso, se muestra un ejemplo ción seleccionada (puede seleccionarse de campos desplegados por seleccio- más de un tipo). Esta clasificación hace nar la acción de mejora de ampliación referencia a la naturaleza y al objetivo de vigencia. Se muestra precargada la de la inspección. Este campo se mues- vigencia actual, registrada en el Catálo- tra prellenado con información del Ca- go Nacional. Después, se solicita que se tálogo Nacional. ingrese la nueva vigencia (pidiendo por separado el valor numérico). 61 Ilustración 85 Simplificación de Inspecciones Finalmente, se solicita indicar el número de inspecciones que el Sujeto Obligado ha reali- zado durante el año (indicar el año en cuestión a través de una lista desplegable). Esta frecuencia es uno de los elementos que permite hacer estimaciones sobre los ahorros que representan las acciones de simplificación comprometidas. Ilustración 86 Frecuencia de inspección a simplificar 9.3.9 Impacto de la Propuesta Regulatoria En esta sección se indican las caracte- Al inicio se presenta un menú superior rísticas de las obligaciones regulatorias con una pestaña para los trámites o (i.e. trámites, servicios o inspecciones) servicios y con otra pestaña para las que contiene la propuesta, con el obje- inspecciones. tivo de determinar el impacto de estas obligaciones en los sujetos regulados. 62 Ilustración 87 Pestañas de impacto de la propuesta regulatoria Al seleccionar alguna de las posibles ac- Este botón abre una pantalla desplega- ciones (modificar, crear y eliminar) res- ble con los campos que se solicita com- pecto a las obligaciones regulatorias, se pletar. Una vez que se guarda la infor- permiten agregar trámites y servicios o mación, esta se almacena en una tabla inspecciones (dependiendo de la pesta- que, a través de sus herramientas (en la ña seleccionada en el menú superior), a columna de Acciones), permite editar o través del botón verde ubicado debajo eliminar los datos registrados. del menú de acciones. Ilustración 88 Sección de tipo de tr´mite o servicio 63 Impacto de trámites o servicios: Después, para las acciones de modifica- creación y modificación ción se indica el nombre, la homoclave y la modalidad del trámite o servicio. Los trámites o servicios creados o mo- Para esto, se utiliza un buscador vincu- dificados a partir de la Propuesta Re- lado con el Catálogo Nacional (CNAR- gulatoria se describen considerando los TyS). Es posible realizar la búsqueda in- siguientes elementos: dicando el nombre o la homoclave, y al seleccionar el trámite o servicio desea- • Datos de identificación (tipo de trá- do, se llenan automáticamente los cam- mite o servicio, nombre, homoclave y pos correspondientes. Para los casos de modalidad). creación de trámites o servicios se indi- • Fundamento jurídico can directamente los datos solicitados. • Inspecciones requeridas Ilustración 89 Datos de trámite o • Requisitos aplicables servicio • Medio de presentación • Plazos • Ficta aplicable • Vigencia • Criterios de resolución • Población afectada • Justificación para la modificación o creación del trámite. Tipos de Trámites o servicios Si bien se incluyen todas las catego- rías para ambas acciones, en el caso de Se deberá señalar la naturaleza del modificación de trámites o servicios se trámite o servicio, considerando los si- comparan los datos actualmente regis- guientes tipos y sus definiciones: trados con las modificaciones requeri- das. En el caso de creación se completa • Obligación: son aquellos trámites o toda la información sobre el nuevo trá- servicios que los particulares se en- mite o servicio. cuentran obligados a presentar para realizar o continuar realizando una Trámites o servicios: datos de actividad, así como cuando se ubi- identificación quen en algún supuesto específico definido por la regulación. El incum- Estos campos corresponden a la panta- plimiento de este tipo de trámites y lla emergente para registrar modifica- servicios puede derivar en multas, ciones de trámites y servicios. En primer recargos, apercibimientos, etc. lugar, se debe indicar el tipo de trámite o servicio (descritos más adelante). 64 • Beneficio: son aquellos trámites y Ilustración 90 Fundamento jurídico del servicios opcionales que los particu- trámite o servicio lares deben presentar únicamente cuando convenga a sus intereses. El incumplimiento de este tipo de trá- mites y servicios no puede derivar en multas, recargos, apercibimientos o cualquier otra de naturaleza análoga. • Inicio o seguimiento de procedi- miento: son aquellos trámites que, por su naturaleza no tienen un pla- zo de respuesta definido, dado que para su resolución definitiva es ne- Trámites o servicios: Requisitos cesario realizar de manera iterativa aplicables una serie de intercambios de infor- Después, se solicita completar informa- mación entre los particulares y una ción sobre los siguientes elementos de o más autoridades. los trámites o servicios10: — Requisitos aplicables: los Sujetos Obligados deberán proporcionar la lista de requisitos que los particula- res deberán entregar a la autoridad para ingresar su trámite o solicitar el servicio. Es importante destacar que se debe ser exhaustivo con la infor- mación proporcionada, incorporando Trámites o servicios: fundamento absolutamente todo tipo de infor- jurídico mación o documentación que le será solicitada al particular (formatos, Fundamento jurídico del trámite o anexos, identificaciones, estudios, servicio: Se señala si el fundamento es comprobantes, actas y demás, así la misma propuesta regulatoria, o si se como las copias de los documentos fundamenta en otro ordenamiento, en que deban ser entregadas, ya sea cuyo caso se indica tal ordenamiento. con fines de acuse o de respaldo). En La información agregada se almacena el caso de modificaciones y elimina- en una tabla, que además contiene el ciones de trámites o servicios se de- fundamento precargado que se indica berá proporcionar la información so- en el Catálogo Nacional (tal fundamen- bre los requisitos que serán exigibles to se puede eliminar si ya no se consi- una vez que se emita y entre en vigor dera válido). la Propuesta Regulatoria. 10 Para cada uno de estos elementos se solicita indicar el fundamento jurídico correspondiente. 65 Ilustración 91 Requisitos del trámites o servicio Se muestra precargada la lista de re- quisitos disponible en el Catálogo Na- cional. Se pueden agregar y eliminar elementos de la lista precargada para indicar los requisitos adecuados. Ilustración 92 Datos de presentación del trámite o servicio Trámites o servicios: Medio de presentación Medio de presentación: los Sujetos Obligados deberán indicar si el trámite o servicio podrá ser presentado de ma- nera electrónica (de conformidad con el artículo 69-C, primer párrafo de la LFPA los trámites y servicios que puedan ser ingresados o solicitados por los parti- culares a través de medios de comu- nicación electrónica deberán poder ser entregados también de manera escrita por los interesados) o si únicamente po- Trámites o servicios: Ficta aplicable drá ser presentado de manera presen- Figura ficta aplicable: en este campo cial en las ventanillas que para tal efec- los Sujetos Obligados deberán señalar to haya dispuesto la autoridad. si transcurrido el plazo de respuesta Tipo de presentación: se deberá indi- aplicable al trámite sin que medie una car si el trámite o servicio se presenta a respuesta por parte de la autoridad, través de un formato, de un escrito libre se entenderá que la resolución ha sido o por medio de otro tipo de presentación. otorgada en sentido positivo o negativo 66 al promovente. Al respecto, es importante que los Sujetos Obligados tengan en cuenta que por supletoriedad (ver artículo 17 de la LFPA), todas las resoluciones se entenderán otorgadas en sentido negativo, a menos que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se prevea lo contrario. Ilustración 93 Ficha de trámite y servicio Trámites o servicios: Vigencia y criterios de resolución Vigencia: en este campo, los sujetos Criterios de resolución: a través del obligados en deberán precisar el tiempo botón correspondiente se deberán indi- a lo largo del cual mantendrá su vigen- car los criterios que se deben de cumplir cia la resolución que se haya otorgado al para que el Sujeto Obligado considere particular, cuando esta se haya otorga- que el trámite o servicio pueda conside- do en sentido afirmativo. rarse resuelto. Ilustración 94 Vigencia del trámite o servicio Eliminación de trámites o servicios En el caso de requerir eliminar un trá- así como la justificación por la que se mite o servicio existente, se debe indicar considera pertinente eliminar el trámite el tipo de trámite o servicio, sus datos o servicio en cuestión. de identificación (nombre y homoclave), 67 Ilustración 95 Eliminación del trámite o servicios Impacto de inspecciones: creación y Inspecciones: datos de identificación modificación Estos campos corresponden a la panta- Los trámites o servicios creados o mo- lla emergente para registrar modifica- ciones de inspecciones. En primer lugar, dificados a partir de la Propuesta Re- se debe indicar el tipo de inspecciones gulatoria se describen considerando los (descritos más adelante). siguientes elementos: — Datos de identificación (tipo de Después, para las acciones de modi- trámite o servicio, nombre, homoclave ficación se indica el nombre y la ho- y modalidad). moclave de la inspección. Para esto, se utiliza un buscador vinculado con el Si bien se incluyen todas las categorías Catálogo Nacional (CNARTyS). Es po- para ambas acciones, en el caso de mo- sible realizar la búsqueda indicando el dificación de inspecciones se comparan nombre o la homoclave, y al seleccionar los datos actualmente registrados en el la inspección deseada, se llenan auto- Catálogo Nacional con las modificacio- máticamente los campos correspon- nes requeridas. En el caso de creación dientes. Para los casos de creación de se completa toda la información sobre inspecciones se indican directamente la nueva inspección. los datos solicitados. 68 Ilustración 96 Identificación de la inspección — Asistencia: con esta opción deberán señalarse aquellas visitas domicilia- rias que tengan por objeto proveer asistencia técnica a los particulares respecto a sus actividades económi- cas o sobre alguno de sus componen- Tipos de inspecciones tes (i.e. mecanismos de seguridad, adopción de tecnologías, herramien- Se deberá señalar la naturaleza del tas de control administrativo, etc.) trámite o servicio, considerando los si- guientes tipos y sus definiciones:   — Control: con este rubro deben iden- tificarse todas aquellas inspeccio- — Asesoría: esta opción corresponde nes y verificaciones que realicen las a las visitas domiciliarias que se lle- autoridades gubernamentales con el van a cabo para orientar al particu- propósito de supervisar de manera lar, respecto al cumplimiento de al- periódica que las actividades de los guna disposición normativa, o bien, particulares se mantienen dentro de a efecto de brindar capacitaciones los parámetros permitidos por la re- específicas al personal. gulación vigente. 69 — Corroboración: esta opción corres- el propósito de supervisar presencial- ponde a aquellas inspecciones o ve- mente la instalación o funcionamien- rificaciones que tienen por objeto to de maquinaria, el desarrollo de constatar hechos por parte de las obras, etc. autoridades gubernamentales, ya sea para dar fe sobre los datos de identificación de los establecimien- tos o sobre la instalación de mate- riales y equipo específicos. Este tipo de visitas suelen ser llevadas a cabo — Vigilancia: esta opción corresponde para resolver la procedencia, o im- a las inspecciones y verificaciones procedencia de trámites y/o servicios. que las autoridades ejecutan para asegurarse que el desarrollo de las — Promoción: se refiere a aquellas visi- actividades económicas autorizadas tas que realizan las agencias guber- se realice en estricto apego a las dis- namentales con el objeto de promo- posiciones jurídicas aplicables, con ver y promocionar los servicios que el propósito de identificar con opor- brinda el Gobierno a los particulares. tunidad cualquier posible violación a la regulación vigente. — Otra: con esta alternativa deberán identificarse todas aquellas inspec- ciones, verificaciones y visitas domi- — Supervisión: con este rubro deben ciliarias cuya naturaleza o propósito identificarse todas aquellas inspec- no corresponda a las enunciadas ciones y verificaciones que realicen con anterioridad. las autoridades gubernamentales con Inspecciones: obligaciones Después, se solicita completar información sobre los siguientes elementos de las inspecciones*: Enumere las obligaciones que tendrán los particulares durante el desarrollo de la verificación, inspección o visita domiciliaria: en el presente espacio se deberán enlis- 70 tar las acciones que los sujetos regulados diciones en que debe desahogarse la ins- deberán cumplimentar en el momento pección, por ejemplo, si debe realizarse en que sean objeto de una verificación, en presencia del representante legal, del inspección o visita domiciliaria, desde el responsable sanitario, o cualquier otra permiso para el acceso del funcionario figura análoga, si debe realizarse en un encargado de llevarla a cabo, hasta la ela- horario específico, etc. Se presentan las boración y firma de las actas que, en su obligaciones actualmente registradas en caso, se deban celebrar. En este campo CNARTyS (se pueden eliminar de la lista también deben precisarse aquellas con- y agregar obligaciones adicionales). Ilustración 97 Obligaciones derivadas de la inspección Inspecciones: Requisitos Enumere los requisitos o documentos ficación o visita domiciliaria, tales como que los particulares deberán presen- documentos con que se acredite la per- tar en la verificación, inspección o sonalidad jurídica de los involucrados, visita domiciliaria: en este apartado dictámenes de Terceros Autorizados, las se deben detallar los requisitos de autorizaciones otorgadas, bitácoras, o información que deben ser puestos a cualquier otro tipo de documento físico disposición de la autoridad al momento que deba ser constatado. de que se lleve a cabo la inspección, veri- 71 Ilustración 98 Requisitos de la inspección Inspecciones: formatos Indique si el inspeccionado y/o el ins- jurídico específico que ampara la exis- pector deben llenar o firmar algún tencia y necesidad de su aplicación, pu- formato para visita domiciliaria: se diendo ser este la propuesta regulatoria debe indicar afirmativa o negativamen- objeto del AIR. te si el inspector, verificador o visitador debe llenar algún formato durante las Es importante tener en cuenta que el labores de revisión, independientemente formato a que se refiere el párrafo an- de si la información será hecha del co- terior debe ser publicado en el Diario nocimiento del sujeto regulado o no. De Oficial de la Federación cuando es re- ser el caso, los Sujetos Obligados debe- querido, por lo que si no ha sido publica- rán anexar en este punto el formato co- do oficialmente se recomienda que sea rrespondiente e indicar el fundamento parte integrante del anteproyecto. Ilustración 99 Formato de la inspección Inspecciones: sanciones Enumere las sanciones que podrán dos en caso de que llegue a identificarse imponerse a los particulares cuando un incumplimiento de la normatividad se detecten incumplimientos: en este vigente. De igual manera que en los es- campo se deben desglosar las sancio- pacios anteriores, deberá señalarse el nes administrativas, económicas o de fundamento jurídico de cada una de las cualquier otra naturaleza a que podrán sanciones que se plasmen en el formula- hacerse acreedores los sujetos regula- rio, pudiendo ser la propia propuesta re- gulatoria el instrumento que les dé origen. 72 Ilustración 100 Sanciones de la inspección Inspecciones: frecuencia Número de inspecciones, verificacio- verificaciones o visitas domiciliarias, los nes o visitas domiciliarias realizadas Sujetos Obligados deberán proporcionar o por realizar anualmente por auto- el número estimado de visitas que pre- ridad: en este espacio, se deberá pro- vén realizar en un año calendario, con porcionar el número de inspecciones, base en el número de empresas o suje- verificaciones o visitas domiciliarias que tos regulados que se tienen identifica- hayan realizado en el último ejercicio dos en el sector específico, así como la fiscal del que se tenga un registro com- frecuencia con que pretenden realizarse pleto, cuando se trate de ejercicios de y la metodología de selección de sujetos revisión que ya se encuentran operan- auditables que se vaya a adoptar. do. En el caso de nuevas inspecciones, Ilustración 101 Frecuencia de la inspección Inspecciones: tiempo y periodicidad Identifique el tiempo estimado que le sen por primera vez al establecimiento o tomará a la autoridad llevar a cabo unidad, hasta el momento en que con- la inspección, verificación o visita cluyan toda actividad de revisión. Asi- domiciliaria, así como la periodicidad mismo, deberán precisar la frecuencia con las que una empresa o ciudadano con que este tipo de ejercicios serán representativo será revisada: en este realizados en un establecimiento o unidad campo se deberá señalar el tiempo es- representativa; es decir, cuántas veces timado que les va a tomar desahogar la a la semana, mes, año u otro, el parti- inspección, verificación o visita domici- cular será sujeto a la misma inspección, liaria, desde el momento en que ingre- verificación o visita domiciliaria. 73 Ilustración 102 Periodicidad de la inspección Inspecciones: justificación Justifique la necesidad de crear / mo- el décimo primer reactivo. Es impor- dificar la verificación, inspección o visi- tante tener en cuenta que la justifica- ta domiciliaria identificada: finalmen- ción que se proporcione en el presente te, en este último espacio los Sujetos campo debe ser de naturaleza técnica y Obligados deben plasmar las razones práctica (i.e. la conveniencia social de su por las cuales, es necesario crear o mo- aplicación en los términos que prevé la dificar la inspección, verificación o visita propuesta regulatoria), para los fines de domiciliaria que haya sido descrita en contención y mitigación de la situación de emergencia. Ilustración 103 Justificación de la inspección 74 Eliminación de Inspecciones En el caso de requerir eliminar una inspección existente, se debe indicar el tipo de inspección, sus datos de identificación (nombre y homoclave), así como la justificación por la que se con- sidera pertinente eliminar la inspección en cuestión. Ilustración 104 Eliminación de inspección 9.3.10 Cumplimiento y aplicación El Sujeto Obligado deberá detallar los su vigencia (i.e. visitas de verificación, mecanismos que la autoridad imple- sistemas de vigilancia, sanciones, etc.). mentará para garantizar que la regu- lación cumpla con su objetivo en el Asimismo, deberán señalarse las causas largo plazo; es decir, aquellos que serán por las cuales se considera que dichos utilizados para que los Sujetos Obliga- mecanismos serán efectivos para garan- dos observen el cumplimiento de la pro- tizar el cumplimiento de las disposiciones puesta regulatoria en tanto mantenga contenidas en la Regulación Propuesta. 75 Ilustración 105 Cumplimiento y aplicación 9.3.12 Consulta pública previa En esta sección se debe mencionar si en la elaboración de la propuesta regu- latoria la dependencia u organismo que elaboró la propuesta llevó a cabo me- canismos de consulta con las partes interesadas. También se deben seña- lar los comentarios que se tomaron en cuenta para la integración final de la propuesta, de manera general. Ilustración 107 Consulta pública previa 9.3.11 Evaluación En esta pregunta se deberán identificar los medios con los cuales los resultados de la implementación de la regulación podrán ser evaluados continuamente, tales como indicadores, estudios, en- cuestas, estadísticas etc. Los mecanismos de evaluación serán instrumentos a través de los cuales de lleve a cabo una medición clara y precisa de los efectos que genera la regulación para ser comparados con el objetivo establecido. Ilustración 106 Evaluación Por cada ejercicio de consulta indicado se deben describir a los particulares que participaron en el ejercicio, así como las opiniones que se recolectaron. Se pro- porciona una lista de posibles tipos de ejercicios de consulta pública. 76 Ilustración 108 Ejercicio de consulta pública previa 9.3.13 Anexos En esta sección, los Sujetos Obligados e interpretación del contenido de la Pro- deben anexar el archivo que contiene la puesta Regulatoria, así como cualquier regulación propuesta. disposición jurídica vigente que coad- yuve a visualizar con mayor claridad También pueden anexar cualquier estu- el alcance de su impacto, o cualquier dio nacional o internacional, que permi- otra información que el Sujeto Obligado ta a la AMR mejorar su entendimiento considere relevante para el estudio del caso particular. 77 Ilustración 109 Anexos Se solicita anexar todos los documentos y referencias que fueron utilizados como base para la estimación de los costos y beneficios inherentes a la regulación. Algunas fuentes de información que pue- den ser útiles para estos efectos son: Ilustración 110 Agregara anexo — Censos de económicos y de población del INEGI. — Información estadística y estudios del Banco de México. — Estudios de universidades nacionales e internacionales. — Documentos gubernamentales de investigación. 78 10 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 10 Formularios y documentos generados por la Autoridad de Mejora Regulatoria La plataforma de AIR Ex Ante cuenta con un formulario de Dictamen Preliminar, disponible para las AMR. Además, las AMR de todos los cuentan con una herramienta para generar docu- mentos asociados al Formulario de AIR Ex Ante, tales como las Solicitudes de Ampliaciones y Correcciones, y dictámenes. A continuación, se describen estas herramientas. 10.1 Formulario de Dictamen Preliminar Este formulario es utilizado por las AMR con base en lo contestado por el SO. Estas de los Niveles 1 y 2 que lo deseen, para fa- preguntas ayudan a la AMR a identificar si cilitar la elaboración del dictamen parcial. el formulario de AIR Ex Ante enviado por el La estructura de estos formularios consis- SO cumple satisfactoriamente con los re- te en que, del lado izquierdo se visualiza el quisitos establecidos por ley. formulario respondido por el Sujeto Obli- gado, y del lado derecho se visualizan las Las siguientes ilustraciones muestran ejem- preguntas que deberá responder la AMR plos del Formulario de Dictamen Parcial. Ilustración 111 Formulario - Sección Publicidad 79 Ilustración 112 Formulario - Sección Definición del problema Ilustración 113 Consulra Pública En la sección referente a Consulta Pública, se contabilizan los comentarios de Consulta Pú- blica que todavía estén pendientes de responder y que sea imperativo que el SO responda para poder continuar con el procedimiento de AIR Ex Ante. 80 10.2 Generación de documentos En la columna de herramientas de su bu- usar para todos los formularios de AIR Ex zón de tareas, los usuarios de la AMR tie- Ante, y permite que la AMR escriba direc- nen una herramienta titulada “Generar tamente o adjunte documentos como par- documentos”. Esta herramienta se puede te del procedimiento de AIR Ex Ante. Ilustración 114 Herramienta para generar documentos en buzón de tareas de la AMR Al seleccionar esta herramienta aparece una vista previa del formulario de AIR Ex Ante, y en la parte inferior de esta vista previa hay un botón para “Generar documento”. Para proceder al uso de la herramienta es necesario seleccionar este botón, el cual se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 115 Vista previa y botón para generar documentos 81 La herramienta de generación de docu- En la parte central de la pantalla se muestra mentos solicita, en primer lugar, el tipo de una ca ja de texto en la que la AMR puede es- documento que la AMR desea generar. Por cribir directamente el documento que desea ejemplo, un dictamen final o una Solicitud generar. También se pueden adjuntar docu- de Ampliaciones y Correcciones. Para esto, mentos haciendo uso del botón correspon- se cuenta con una lista desplegable deba- diente, ubicado deba jo de la caja de texto. Los jo de los datos de identificación de la Pro- documentos generados pueden guardarse puesta Regulatoria. para su posterior edición, y también pueden enviarse al SO. Ilustración 116 Escribir o adjuntar documento 82 11 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 11. Ciudadanos y participantes de la consulta pública 11.1 Participantes de Consulta Pública Los ciudadanos pueden participar en la que, pueden visualizar las Propuestas Re- consulta pública accediendo al portal de gulatorias. Para poder emitir comentarios, Gobernanza Regulatoria sin tener que re- será necesario que inicien sesión dentro gistrarse forzosamente en el sistema; tal del portal de Gobernanza Regulatoria. Ilustración 117 Inicio de sesión para los participantes de la Consulta Pública 83 En caso de no tener una cuenta previamente registrada en el portal de Gobernanza Regulato- ria, tendrán que llevar a cabo el registro a través del botón superior derecho del menú superior del sitio; o bien, al seleccionar “¡Crear una cuenta!, en la parte inferior de la pantalla emergente. Cuando seleccionen de las dos opciones, surgirá una pantalla emergente solicitando la si- guiente información: Nombre y apellidos del usuario, un correo electrónico y una contraseña. Ilustración 118 Registro para los participantes de la Consulta Pública Una vez que los ciudadanos hayan inicia- Ilustración 119 Menú superior para do sesión, podrán acceder desde un menú participantes de Consulta Pública desplegable del lado derecho del menú su- perior a diferentes sitios de utilidad, como lo son: la posibilidad de editar el perfil, el Buzón de Opinión Pública y el Cierre de Sesión. 84 11.1.1 Editar perfil Cuando se selecciona Editar perfil, man- realizados, el número respuestas a co- da a una pantalla que tiene un menú mentarios recibidos, y el número de co- lateral izquierdo con la información del mentarios rechazados por el SO. En Edi- usuario; del lado derecho viene infor- tar Información, se permite modificar el mación contenida en dos pestañas: nombre y apellidos del usuario, así como Resumen y Editar Perfil. En Resumen, el correo proporcionado. se establece el número de comentarios Ilustración 120 Menú superior para participantes de Consulta Pública 85 11.1.2 Buzón de Opinión Pública En el Buzón de Opinión Pública, los En la parte inferior, se presenta una ta- usuarios podrán visualizar todas aque- bla en la que los participantes podrán llas consultas públicas de las que ha- observar el folio de su comentario, el ex- yan sido partícipes. En el lado superior pediente sobre el cuál opinaron, su opi- derecho, hay un botón que permite la nión, la fecha y hora en que lo realizaron, búsqueda avanzada de opiniones de y el estatus de esta. consulta pública, pudiendo establecer el rango de fechas en que se emitió, así como el ID del Expediente. Ilustración 121 Buzón de opinión Pública 11.1.3 Emitir comentario Los ciudadanos pueden emitir comen- es a través del botón Participar, situa- tarios dentro de los periodos de Consul- do en la parte superior del menú lateral ta Pública a través de las fichas de cada derecho, en color verde. La segunda, al tipo de Propuesta Regulatoria al que se haber seleccionado la pestaña Consul- acceda. Para ello, deberán primero iden- ta Pública del menú superior de la ficha; tificar la Propuesta Regulatoria de su volverá a aparecer el botón Participar interés. Existen dos maneras, la primera en la esquina superior derecha. 86 Ilustración 122 Emitir comentario - 1 Cuando se selecciona el botón Participar, se visualiza una pantalla emergente que pre- gunta si es que el comentario a emitir será a través de un archivo anexo o un comentario dentro del sistema; asimismo, pregunta si el usuario desea que se visibilice su nombre o salga el comentario como anónimo. Ilustración 123 Emitir comentario - 2 87 Si se desea emitir un comentario dentro del sistema, se abren un conjunto de opciones re- ferentes a las secciones del cuestionario. El ciudadano puede determinar así sobre cuáles de ellas decide opinar, también teniendo la posibilidad de opinar sobre todas ellas. Ilustración 124 Emitir comentario - 3 88 12 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 12. Requisitos técnicos para el uso de la plataforma de AIR Ex Ante A continuación, se enlistan los requisitos técnicos con los que den de contar las Autoridades de Mejora Regulatoria para instalar la plataforma de AIR Ex Ante. Se mencionan los requisitos para la instalación en Linux y en Windows. Requisitos para Instalación en Linux Servidor de aplicaciones: ▪ Sistema operativo: Linux (Ubuntu 22.04 o superior). ▪ Espacio en disco mínimo: 60 GB. ▪ Recursos mínimos de CPU: 2 núcleos. ▪ RAM mínima: 4 GB. Servidor de Base de datos: ▪ Espacio en disco mínimo: 60 GB. ▪ PostgreSQL o SQL Server. ▪ Usuario y contraseña con permisos de escritura para conexión a la base de datos 89 Servidor de Correo para el envío de notificaciones: ▪ Configuración de un servidor de correo (SMTP) para notificaciones. ▪ Proporcionar credenciales de acceso y detalles SMTP en la aplicación. Permisos de red ▪ Los firewalls deben permitor la comunicación entre el servidor de base de datos y el servidor de aplicaciones a través de los puertos: En caso de usar MSSQL Server, a través del puerto 1433; En caso de usar PostgreSQL a través del puerto 5432. En caso de utilizar algun puerto especial, distinto a los mencionados, se deberá especificar. Acceso remoto: ▪ SSH para administración y acceso remoto. ▪ Usuario para conectarnos por SSH, con permisos de administrador. Requisitos para Instalación en Windows Servidor de aplicaciones: ▪ Sistema operativo: Windows Server 2016 o superior. ▪ Espacio en disco mínimo: 60 GB. ▪ Recursos mínimos de CPU: 4 núcleos. ▪ RAM mínima: 4 GB. 90 Servidor de Base de datos: ▪ MS SQL Server. ▪ Espacio en disco mínimo: 60 GB. ▪ Usuario y contraseña con permisos de escritura para conexión a la base de datos Servidor de Correo para el envío de notificaciones: ▪ Configuración de un servidor de correo (SMTP) para notificaciones. ▪ Proporcionar credenciales y detalles SMTP en la aplicación. Permisos de red ▪ Los firewalls deben permitir la comunicación entre el servidor de base de datos y el servidor de aplicaciones a través de los puertos: En caso de usar MSSQL Server, a través del puerto 1433; En caso de usar PostgreSQL a través del puerto 5432. En caso de utilizar algún puerto especial, distinto a los mencio- nados, se deberá especificar. Acceso remoto: ▪ Remote Desktop para administración, Teamviewer, VPN o equivalente ▪ Usuario con permisos de administrador. 91 13 MANUAL DE USO DEL PORTAL DE GOBERNANZA REGULATORIA PARA LA HERRAMIENTA AIR EX ANTE 13. Aprendizajes A partir del proceso previo a la implementa- - Selección y capacitación de Sujetos ción del piloto de AIR Ex Ante se identifica- Obligados: Las AMR deben identificar Su- ron aprendizajes que pueden informar la im- jetos Obligados que busquen emitir una plementación del programa en las entidades propuesta regulatoria en el siguiente mes. federativas que deseen hacer uso de la plata- Una vez identificados, se debe de capaci- forma. A continuación, enlistamos los apren- tar a los SO en el uso de la plataforma dizajes identificados. para realizar el proceso de AIR Ex Ante. Se recomienda que a esta capacitación asis- - Vínculo con la Autoridad de Mejora Re- tan las personas encargadas del llenado gulatoria: Las AMR de las entidades fede- de Formulario de AIR Ex Ante. rativas son la figura clave para la imple- mentación de la plataforma, ya que son - Estrategias de comunicación para el las encargadas de implementar las herra- piloto: Se recomienda tener canales de mientas de mejora regulatoria a nivel es- comunicación tanto con la comisionada tatal. Por esto, es muy importante que la o el comisionado de Mejora Regulatoria a AMR manifieste su interés de participa- nivel estatal, como con el equipo técnico ción y que se familiarice con la plataforma de la comisión. De este modo, se pueden a través de los materiales de difusión para agilizar las comunicaciones en materia de este propósito. toma de decisiones ejecutivas y de solucio- nes técnicas para el uso de la plataforma. 92