Divulgación pública autorizada Divulgación pública autorizada ECONOMÍA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Divulgación pública autorizada Diagnóstico de país: Ecuador Divulgación pública autorizada Enero, 2024 Administr do por Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 1 Informe No: AUS0002748 Economía Digital para América Latina y el Caribe Diagnóstico de país: Ecuador Enero 2023 DDT Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 2 © 2024 Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los paí- ses representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás información que aparecen en los mapas de esta obra no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Derechos y autorizaciones El material contenido en esta publicación está registrado como propiedad intelectual. El Banco Mundial alienta la difusión de sus publicaciones, y autoriza la reproducción de este documento, total o parcialmente, con fines no co- merciales siempre y cuando se reconozca plenamente su autoría. Atribución— La obra debe citarse de la siguiente manera: “Banco Mundial. 2024. Economía digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador. Toda consulta sobre derechos y licencias, incluidos los derechos subsidiarios, deberá dirigirse a la siguiente direc- ción: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. ÍNDICE AGRADECIMIENTOS���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12 ABREVIATURAS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 RESUMEN EJECUTIVO ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15 ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 16 RESUMEN .1. INTRODUCCIÓN������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 38 . 2. INFRAESTRUCTURA .DIGITAL�������������������������������������������������������������������������������������������� 46 2.1. La importancia de la infraestructura digital: cerrando la brecha digital para promover el desarrollo socioeconómico �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 47 2.2. Estado actual de la infraestructura digital: una infraestructura digital inadecuada e inasequible contribuye a la brecha digital ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48 2.3. Recomendaciones: invertir en infraestructura fija y móvil y en ancho de banda internacional y aprovechar las herramientas regulatorias para bajar los precios de internet �������������������������������������������������� 63 3. .PLATAFORMAS .DIGITALES PÚBLICAS ���������������������������������������������������������������������������� 66 3.1. La importancia de las plataformas digitales públicas: mejorar los servicios públicos integrales para todos los ecuatorianos ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 67 3.2. Estado actual de las plataformas públicas digitales: plataformas fragmentadas y poco utilizadas ����������� 70 3.3. Recomendaciones: hacia un enfoque de gobierno integral de las plataformas públicas digitales�������������� 77 4. SERVICIOS .FINANCIEROS .DIGITALES ����������������������������������������������������������������������������� 80 . 4.1. La importancia de los servicios financieros digitales: una piedra angular para la inclusión financiera y la resiliencia económica ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 81 4.2. Estado actual de los servicios financieros digitales: crecimiento del sector financiero con adopción limitada de SFD�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 82 4.3. Recomendaciones: permitir el crecimiento de las fintech, invertir en infraestructuras de pago interoperables y digitalizar los pagos públicos para promover la adopción de SFD ����������������������������������������� 99 5.. EMPRESAS .DIGITALES����������������������������������������������������������������������������������������������������� 103 5.1. La importancia de las empresas digitales: mejores empleos y mayor productividad a través de las empresas digitales ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 104 5.2. Estado actual de las empresas digitales: insuficientes oportunidades de financiación y ecosistema empresarial digital incipiente ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 105 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 4 5.3. Recomendaciones: evaluar la disponibilidad de financiación de capital de riesgo y actualizar las regulaciones del mercado para promover el entorno empresarial digital de Ecuador ������������������������������� 123 6. .COMPETENCIAS .DIGITALES�������������������������������������������������������������������������������������������� 127 6.1. La importancia de las competencias digitales: fomentar mejores empleos y una mayor empleabilidad mediante el desarrollo de las competencias digitales ������������������������������������������������������������������������������������� 128 6.2. Estado actual de las competencias digitales: los bajos niveles de competencias digitales ponen en riesgo el futuro de muchos ecuatorianos ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 129 6.3. Recomendaciones: crear un marco global para guiar y medir las competencias digitales de los estudiantes��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 137 7.. AMBIENTE .DE CONFIANZA ��������������������������������������������������������������������������������������������� 141 7.1. La importancia de un ambiente de confianza: construir los cimientos de una economía digital que funcione bien ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 142 7.2. Estado actual del ambiente de confianza: superar desafíos en la implementación de la estrategia nacional de Ecuador������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 142 7.3. Recomendaciones: fortalecer la administración de respuesta a incidentes y la protección de las infraestructuras críticas de información ������������������������������������������������������������������������������������������������ 153 REFERENCIAS����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 158 ANEXOS ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 164 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 5 LISTA DE FIGURAS Figura R.1. La economía digital: prosperidad compartida y reducción de pobreza�������������������������������������������������� 17 Figura R.2. Ancho de banda internacional utilizado, Mbps por cada 100 habitantes, 2021�������������������������������������� 20 Figura R.3. Asequibilidad de los datos por quintil de ingresos: PNB per cápita mensual ($, eje izquierdo) y porcentaje del PNB per cápita mensual (eje derecho) ������������������������������������������������������������������������������������������ 21 Figura R.4. Índice de desarrollo del gobierno electrónico y sus subíndices 2012-2022, Ecuador��������������������������� 22 Figura R.5. Titularidad de cuentas en ALC, países seleccionados �������������������������������������������������������������������������� 26 Figura R.6. Brechas en la titularidad de cuentas y en haber realizado o recibido pagos digitales por sexo, edad, nivel de ingresos y educación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 26 Figura R.7. 10 principales subsectores de empresas digitales por % de empresas digitales: Ecuador vs. región LAC (“5 grandes”) ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 29 Figura R.8. Porcentaje de empresas digitales con inversión formal ����������������������������������������������������������������������� 29 Figura R.9. Madurez digital de las empresas ecuatorianas�������������������������������������������������������������������������������������� 31 Figura 1.1. Tecnologías digitales y crecimiento�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 39 Figura 1.2. Transformación digital en Ecuador: teoría de cambio����������������������������������������������������������������������������� 43 Figura 1.3. Pilares de la economía digital����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45 Figura 2.1. Cadena de suministro de la infraestructura de datos����������������������������������������������������������������������������� 47 Figura 2.2. Costo de tránsito IP mediana ponderada, segundo trimestre de 2021, 10GigE, $/Mbit ������������������������ 48 Figura 2.3. Ancho de banda internacional usado, Mbps por cada 100 habitantes, 2021����������������������������������������� 49 Figura 2.4. Relación entre el ancho de banda internacional de Internet y las distintas velocidades de descarga de Internet garantizadas�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 49 Figura 2.5. Torres móviles y densidad de celdas por 10,000 habitantes (2021) ������������������������������������������������������ 50 Figura 2.6. Cobertura de población móvil 3G y 4G en Ecuador�������������������������������������������������������������������������������� 51 Figura 2.7. Penetración de los mercados 3G y 4G, % de la población del mercado ����������������������������������������������� 51 Figura 2.8. Penetración de la banda ancha fija doméstica en Ecuador en comparación con sus pares, % ������������ 52 Figura 2.9. Cobertura fija por tecnología ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 52 Figura 2.10. Correlación entre urbanización y disponibilidad de internet en los hogares de Ecuador��������������������� 53 Figura 2.11. Hombres y mujeres usuarios de Internet����������������������������������������������������������������������������������������������� 54 Figura 2.12. Hombres y mujeres propietarios de teléfonos móviles en % de la población masculina y femenina �� 54 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 6 Figura 2.13. Asequibilidad de los datos por quintil de renta. PNB per cápita mensual ($, eje izquierdo) y porcentaje del PNB per cápita mensual (eje derecho) ������������������������������������������������������������������������������������������ 56 Figura 2.14. Precio del smartphone más barato, % del PNB 2022 �������������������������������������������������������������������������� 56 Figura 2.15. Asequibilidad del smartphone más barato por quintil de ingresos�������������������������������������������������������� 56 Figura 2.16. Velocidad promedio de descarga fija y móvil en Ecuador y países de la OCDE, Mbps 2019-2020����� 57 Figura 2.17. Mediana de velocidad fija y móvil registrada, Mbps ����������������������������������������������������������������������������� 58 Figura 2.18. ICT Regulatory Tracker Index de la UIT, 2020�������������������������������������������������������������������������������������� 62 Figura 3.1. Enfoque de bloques constitutivos para plataformas digitales públicas �������������������������������������������������� 68 Figura 3.2. Ranking EGDI 2012-2022, Ecuador vs. pares regionales ��������������������������������������������������������������������� 70 Figura 3.3. Índice de desarrollo del gobierno electrónico y sus subíndices 2012-2022, Ecuador ��������������������������� 71 Figura 3.4. Contribución de cada subíndice al total del EGDI 2003-2022, Ecuador ������������������������������������������������ 71 Figura 4.1. Porcentaje de la cartera de crédito por tipo de proveedor financiero����������������������������������������������������� 82 Figura 4.2. Instituciones financieras en Ecuador������������������������������������������������������������������������������������������������������ 82 Figura 4.3. Autoridades financieras e instituciones financieras reguladas en Ecuador�������������������������������������������� 84 Figura 4.4. Titularidad de cuenta y haber realizado o recibido pagos digitales en ALC, países seleccionados ������ 86 Figura 4.5. Brechas en la titularidad de cuentas y en haber realizado o recibido pagos digitales por sexo, edad, nivel de ingresos y educación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 86 Figura 5.1. Índice de absorción de tecnología a nivel de empresa, Ecuador y pares seleccionados��������������������� 105 Figura 5.2. Densidad de empresas digitales en los distintos países���������������������������������������������������������������������� 106 Figura 5.3. Empresas digitales por años de fundación ������������������������������������������������������������������������������������������ 109 Figura 5.4. 10 principales subsectores de empresas digitales por % de empresas digitales: Ecuador vs. región LAC (“cinco grandes”)��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 109 Figura 5.5. Ubicación de las sedes de las empresas digitales que operan en Ecuador ���������������������������������������� 112 Figura 5.6. Subsectores de empresas digitales locales y extranjeras que operan en Ecuador������������������������������ 112 Figura 5.7. Porcentaje de empresas digitales con inversión formal������������������������������������������������������������������������ 113 Figura 5.8. Tipo de inversión más reciente de las empresas digitales ecuatorianas ��������������������������������������������� 113 Figura 5.9. Nacionalidad de los inversores en empresas digitales con sede en Ecuador ������������������������������������� 114 Figura 5.10. Porcentaje de empresas digitales que alcanzan la etapa de salida��������������������������������������������������� 115 Figura 5.11. Tipos de salida de las empresas digitales ecuatorianas que alcanzan la etapa de salida������������������ 115 Figura 5.12. Empresas basadas en plataformas o en datos (%) ��������������������������������������������������������������������������� 115 Figura 5.13. Propiedad nacional vs. extranjera de empresas basadas en plataformas o datos (%) ��������������������� 115 Figura 5.14. Indicador de regulación del mercado de productos en toda la economía de la OCDE 2018 ������������ 116 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 7 Figura 5.15. Clasificación según el Índice Global de Emprendimiento, Ecuador y pares seleccionados, 2019 ���� 117 Figura 5.16. Competencia interna y alcance de las puntuaciones de dominio del mercado 2019, 1-100 (mejor)��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 121 Figura 6.1. Cierre de escuelas en Ecuador y pares regionales, semanas ������������������������������������������������������������� 129 Figura 6.2. Madurez digital de las empresas ecuatorianas ������������������������������������������������������������������������������������ 132 Figura 6.3. Madurez digital de las empresas ecuatorianas, por tamaño de empresa��������������������������������������������� 132 Figura A2.1. Información incluida en la base de datos de empresas digitales de FCI ������������������������������������������� 165 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 8 LISTA DE TABLAS Tabla R.1. Resumen del análisis de las plataformas públicas digitales en Ecuador ������������������������������������������������ 23 Tabla R.2. Marcos internacionales de competencias digitales y plan de estudios nacional de Ecuador ����������������� 33 Tabla R.3. Resumen de salvaguardas y facilitadores clave para Ecuador y selección de países de referencia ����� 34 Tabla R.4. Recomendaciones clave de políticas públicas para acelerar la transformación digital en Ecuador�������� 36 Tabla 1.1. Alineación entre los pilares de la Agenda de Transformación Digital 2022-2025 de Ecuador y DE4LAC����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 39 Tabla 2.1. Precios de los datos como porcentaje de la renta mensual promedio en 2021, % ��������������������������������� 55 Tabla 2.2. Velocidad de Internet en áreas urbanas y rurales ����������������������������������������������������������������������������������� 58 Tabla 2.3. Infraestructura digital: desafíos y oportunidades clave����������������������������������������������������������������������������� 63 Tabla 2.4. Infraestructura digital: recomendaciones de política pública�������������������������������������������������������������������� 64 Tabla 3.1. Plataformas públicas digitales para la planificación de la transformación digital ������������������������������������ 69 Tabla 3.2. Resumen de los resultados del análisis de Ecuador�������������������������������������������������������������������������������� 75 Tabla 3.3. Plataformas públicas digitales: principales desafíos y oportunidades ����������������������������������������������������� 77 Tabla 3.4. Plataformas públicas digitales: recomendaciones de políticas públicas�������������������������������������������������� 78 Tabla 4.1. Proveedores, productos y canales de SFD ��������������������������������������������������������������������������������������������� 83 Tabla 4.2. Límites de los tipos de interés por tipo de cartera de crédito ������������������������������������������������������������������ 92 Tabla 4.3. Servicios financieros digitales: principales desafíos y oportunidades ����������������������������������������������������� 98 Tabla 4.4. Servicios financieros digitales: recomendaciones de política pública ����������������������������������������������������� 99 Tabla 5.1. Panorama de las empresas digitales en Ecuador y grupos de referencia��������������������������������������������� 107 Tabla 5.2. Subsectores de empresas digitales en Ecuador con mayores diferencias respecto a la región de ALC��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 110 Tabla 5.3. Umbrales de notificación de fusión��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 122 Tabla 5.4. Empresas digitales: principales desafíos y oportunidades��������������������������������������������������������������������� 123 Tabla 5.5. Empresas digitales: recomendaciones de políticas públicas������������������������������������������������������������������ 124 Tabla 6.1. Objetivos relacionados con las competencias digitales, Agenda Educativa Digital 2021-2025 ������������ 130 Tabla 6.2. Marcos internacionales de competencias digitales y Plan de Estudios Nacional de Ecuador��������������� 131 Tabla 6.3. Programas de capacitación en competencias digitales y técnicas en Ecuador ������������������������������������ 134 Tabla 6.4. Competencias digitales: desafíos y oportunidades clave ���������������������������������������������������������������������� 136 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 9 Tabla 6.5. Competencias digitales: recomendaciones de políticas públicas ���������������������������������������������������������� 139 Tabla 7.1. Resumen de salvaguardas y facilitadores clave para Ecuador y países de referencia seleccionados 145 Tabla 7.2. Ambiente de confianza clave: desafíos y oportunidades������������������������������������������������������������������������ 152 Tabla 7.3. Ambiente de confianza: recomendaciones de políticas públicas������������������������������������������������������������ 154 LISTA DE CUADROS CUADRO 2.1. Impacto de las intervenciones no farmacéuticas durante la pandemia de COVID-19 y el papel de la infraestructura digital en Ecuador �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59 CUADRO 2.2. Se deben tomar decisiones importantes que afectarán al desarrollo del sector de las telecomunicaciones en Ecuador �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 61 CUADRO 4.1. Empresas financieras auxiliares e innovación����������������������������������������������������������������������������������� 85 CUADRO 4.2. Payphone en Ecuador����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 87 CUADRO 4.3. Plataformas interoperables para billeteras móviles: BIMO y BICCO ������������������������������������������������ 88 CUADRO 4.4. Actividades de los proveedores fintech en el ámbito de los préstamos�������������������������������������������� 89 CUADRO 4.5. Principales compromisos para ampliar los SFD incluidos en el proyecto de la ENIF de 2019 �������� 90 CUADRO 4.6. Breve análisis de algunas disposiciones de la Ley Fintech �������������������������������������������������������������� 93 CUADRO 4.7. Nuevas protecciones previstas en la Ley de Protección de los Consumidores de 2022 ����������������� 94 CUADRO 5.1. Ejemplo de iniciativas privadas para mapear el panorama de startups tecnológicas ecuatorianas: Radar Tech Startup de BuenTrip Hub ���������������������������������������������������������������������������������������������� 107 CUADRO 5.2. Payphone y Tipti�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������111 CUADRO 7.1. Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2022-2025 ������������������������������������������������������������������������ 147 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 10 ANEXOS Anexo 1. Tecnologías digitales para ayudar a Ecuador a afrontar sus persistentes retos de desarrollo. Una teoría del cambio ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 164 Anexo 2. Base de datos de empresas digitales globales del Banco Mundial��������������������������������������������������������� 165 Anexo 3. Principales leyes y regulaciones que rigen la protección de datos en Ecuador ������������������������������������� 166 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 11 AGRADECIMIENTOS Este informe fue preparado por un equipo multisectorial dirigido por Axel Rifon Pérez y Gabriel Sensen- brenner (Coordinador de país DE4LAC Ecuador), junto con Natalija Gelvanovska-Garcia y Douglas Randall (Colíderes del equipo de trabajo regional DE4LAC). El equipo estuvo compuesto por: Niccolò Comini y An- drés Blancas Martínez (Infraestructura digital); Diana María Parra Silva, Pablo Andrés Guzmán, Eddy Diana Ramírez y Susana Dornel (Plataformas públicas digitales); Verónica Trujillo (Servicios financieros digitales); Noelia Carreras, Hangyul Song, Elena Gasol Ramos, Philip Grinsted, y Angélica Campoverde, con aportacio- nes de Seidu Dauda y Elena Puche Palao (Empresas digitales); Iñaki Sánchez, Cristóbal Cobo y Alberto Mu- ñoz Najar (Competencias digitales); Óscar Noé Ávila, Natalija Gelvanovska-Garcia y Julián Najles (Ambiente de confianza); Catalina Rodríguez Tapia y Daniel Stagno (coordinación del informe). El equipo quisiera agradecer a la Unidad Gestión en el País del Banco Mundial, incluidos Pilar Maisterra (Director interino en el país) y Boris Weber (Representante residente), por su ayuda para facilitar y guiar el diagnóstico en el país. La oficina del Economista en Jefe para América Latina y el Caribe, incluidos Bill Maloney (Economista en jefe) y Guillermo Beylis (Economista), así como los Gerentes de Práctica Global Doyle Gallegos (Desarrollo Digital), Yira Mascaro (Finanzas, Competitividad e Innovación), Ximena del Carpio y Carlos Rodríguez Caste- lán (Pobreza), Adrian Fozzard (Gobernanza) y Emanuela Di Gropello (Educación) proporcionaron invaluable guía técnica y apoyo. Este informe se benefició de la atenta lectura y comentarios de Tanja Goodwin, Björn Philipp y Charles Hurpy. Este informe no sería posible sin el interés constante, el compromiso y la colaboración del Gobierno de Ecuador. El equipo está particularmente agradecido con el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Socie- dad de la Información (MINTEL) por su visión estratégica y coordinación ante diversos ministerios, departa- mentos y agencias que contribuyeron a este esfuerzo. Este informe se realizó con el apoyo de la Alianza para el Desarrollo Digital (DDP, por sus siglas en inglés), administrada por el Grupo del Banco Mundial. La DDP ofrece una plataforma para la innovación digital y la financiación del desarrollo, reuniendo a socios del sector público y privado para presentar soluciones digi- tales e impulsar la transformación digital en los países en desarrollo. El apoyo administrativo de Marisol Ruelas es gratamente reconocido. Se agradece el apoyo de Karen Ra en la diseminación de este reporte. El informe fue editado por Patricia Carley bajo la guía de Catalina Rodríguez Tapia. La versión impresa del informe fue diseñada por María Jimena Vázquez. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 12 ABREVIATURAS ALC América Latina y el Caribe ARCOTEL Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ASOBANCA Asociación De Bancos Del Ecuador BCE Banco Central del Ecuador BID Banco Interamericano de Desarrollo CCE Compensación de Cámaras Especializadas CdE Consejo de Europa CECE Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico CERT Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas CMM Modelo de Madurez de la Capacidad de Ciberseguridad CNC Consejo Nacional de Ciberseguridad CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones COIP Código Orgánico Integral Penal COMF Código Orgánico Monetario y Financiero CPP Colaboración Público-Privada DDC Debida Diligencia del Cliente DIGERCIC Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación DINARP Dirección Nacional de Registros Públicos EcuCERT Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas de Ecuador EFTP Educación y Formación Técnica y Profesional EGDI Índice de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas (E-Government Development Index) ENC Estrategia Nacional de Ciberseguridad ENIF Estrategia Nacional de Inclusión Financiera EPS Economía Popular y Solidaria ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral FA Fusiones y adquisiciones G2P Gobierno a Personas GdE Gobierno de Ecuador ICD Infraestructuras Críticas Digitales IGE Índice Global de Emprendimiento INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos INEVAL Instituto Nacional de Evaluación Educativa INF Intervención no Farmacéuticas IP Protocolo de Internet IVA Impuesto al Valor Agregado IXP Punto de Intercambio de Internet JPRF Junta de Política y Regulación Financiera JPRM Junta de Política y Regulación Monetaria JPRMF Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera KYC Know Your Customer Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 13 LOPDP Ley Orgánica de Protección de Datos Personales LORCPM Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado LOT Ley Orgánica de Telecomunicaciones LOTAIP Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a Información Pública LOTDA Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social MINEDUC Ministerio de Educación MINTEL Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información MiPyME Micro, pequeñas y medianas empresas OPI Oferta Pública Inicial OTM Operador de Transferencias Monetarias PNB Producto Nacional Bruto PND Plan Nacional de Desarrollo PyME Pequeñas y Medianas Empresas RGPD Reglamento General de Protección de Datos SB Superintendencia de Bancos SCI Sistema de Cobros Interbancarios SCPM Superintendencia de Control del Poder de Mercado ScS Software como servicio SENESCYT Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SFD Servicios Financieros Digitales SFPS Sector Financiero Popular y Solidario SIGEF Sistema Integrado de Administración Financiera SOCE Sistema Oficial de Contratación Pública SPD Superintendencia de Protección de Datos SPI Sistema de Pago Interbancario SRI Servicio de Rentas Internas Supercias Superintendencia de Compañías TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación UAFE Unidad de Análisis Financiero y Económico UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 14 RESUMEN EJECUTIVO Ecuador ha avanzado de manera significativa en la la productividad, la debilidad de los mercados laborales y adopción de tecnologías digitales en la última déca- las desigualdades de ingresos. Por ejemplo, la evidencia da. El 60% de los hogares ahora tiene acceso a Internet, empírica reciente de Ecuador sugiere que la adopción de un aumento de 28 puntos porcentuales desde 2014. El tecnologías digitales a nivel de empresa puede aumentar porcentaje de personas que realizan o reciben pagos la productividad. Las tecnologías digitales también pueden digitales casi se ha duplicado en el mismo periodo, pa- aprovecharse para mejorar el acceso a la educación, la sando del 25% en 2014 al 47% en 2021. También se ha inclusión financiera y los mecanismos de entrega de los observado un auge de las empresas digitales en el sec- programas de protección social. tor de las fintech, con el 27% de las empresas digitales del país operando en este subsector, comparado con el Este informe ofrece recomendaciones para apoyar la 18% en el caso de las grandes economías de América implementación de la Agenda de Transformación Di- Latina y el Caribe. gital 2022-2025 de Ecuador. El acceso universal a In- ternet y la transformación digital pueden ayudar al país a A pesar de estos avances, millones de ecuatorianos, promover la productividad y la competitividad en los sec- especialmente aquellos que habitan en áreas rura- tores no extractivos, fomentar el crecimiento sostenible, les, siguen excluidos de la economía digital debido crear mejores empleos y reducir las desigualdades, en a las limitaciones de asequibilidad, las infraestruc- particular la brecha urbano-rural en lo que respecta a las turas desiguales y las carencias en competencias poblaciones indígenas. El compromiso del Gobierno con digitales. Solo el 38% de los ecuatorianos en áreas ru- la transformación digital para abordar sus desafíos de de- rales tiene acceso a Internet, comparado con el 70% de sarrollo es evidente en la agenda recién aprobada, la cual las áreas urbanas. La baja puntuación de Ecuador en el incluye las infraestructuras digitales como primera priori- Índice de Competencias Digitales del Foro Económico dad. Este informe ofrece a las autoridades ecuatorianas Mundial (puesto 98 de 141 países) indica que muchos recomendaciones para implementar la agenda a través de ecuatorianos carecen de las competencias necesarias seis pilares: infraestructura digital, plataformas públicas di- para participar en la economía digital y beneficiarse de gitales, servicios financieros digitales, empresas digitales, ella. Cuestiones estructurales, como el dominio de las competencias digitales y ambiente de confianza. Las reco- empresas estatales en la prestación de servicios de lí- mendaciones clave incluyen reformas legales y regulato- nea fija y banda ancha y los obstáculos reglamentarios rias para abordar las barreras de asequibilidad al acceso para las empresas fintech, también contribuyen a costos a Internet, fomentar los ecosistemas de tecnología finan- más elevados y a un menor acceso a las tecnologías ciera y comercio electrónico y mejorar la ciberseguridad. digitales comparado con países vecinos. La transformación digital de Ecuador también requerirá in- versiones en infraestructura fija y móvil y ancho de banda Acelerar la adopción de tecnologías digitales y internacional, así como en plataformas públicas digitales, abordar las desigualdades en el acceso digital pue- para mejorar la experiencia del usuario y la interoperabili- de ayudar a Ecuador a alcanzar sus objetivos de dad. Guiar el progreso de los estudiantes en competencias desarrollo. La promoción de las tecnologías digitales digitales desde la educación primaria hasta la superior y puede apoyar a Ecuador a abordar sus desafíos de de- digitalizar los pagos del gobierno también son áreas clave sarrollo más persistentes, como el bajo crecimiento de de reforma. Resumen Ejecutivo 15 RESUMEN La adopción generalizada de las tecnologías digi- Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Gobierno tales está transformando la manera en que las per- de Ecuador, millones de ecuatorianos siguen exclui- sonas, las empresas y los gobiernos interactúan, dos de la economía digital debido a limitaciones de creando a su vez nuevas oportunidades para afron- asequibilidad, infraestructuras desiguales y dife- tar los desafíos de desarrollo. Para 2025, se espera rencias en las competencias digitales. Solo el 38% que la contribución de la economía digital al PIB mundial de los ecuatorianos de las áreas rurales tiene acceso a alcance el 25%, en comparación con el 15,5% de 2016. Internet, comparado con el 70% de las áreas urbanas. La rápida y amplia adopción de las tecnologías digita- Además, las actividades para las que se utiliza Internet les, junto con una mayor conectividad, el crecimiento en Ecuador, principalmente las comunicaciones y los exponencial del uso de datos y la capacidad de proce- medios sociales, son limitadas y no contribuyen nece- samiento y profundos cambios culturales entre perso- sariamente al desarrollo social y económico general. El nas y organizaciones, está impulsando el desarrollo de alcance relativamente limitado del uso de Internet podría la economía digital. estar influido por los insuficientes niveles de competen- cias digitales en todo el país, ya que la baja clasificación Ecuador ha avanzado de manera significativa en de Ecuador en el Índice de Competencias Digitales del la adopción de tecnologías digitales en los últimos Foro Económico Mundial (puesto 98 de 141 países) in- años. El 60% de los hogares tiene ahora acceso a Inter- dica que muchos ecuatorianos carecen de las compe- net, lo que supone un aumento de 28 puntos porcentua- tencias necesarias para participar en la economía digital les desde 2014. El porcentaje de personas que realizan y beneficiarse de ella. La escasez de competencias di- o reciben pagos digitales casi se ha duplicado en el mis- gitales, combinada con la baja sofisticación del uso de mo periodo, pasando del 25% en 2014 al 47% en 2021. Internet, dificulta el aprovechamiento de la tecnología También se ha observado un aumento en el número de para fines que podrían potenciar el desarrollo del país. empresas digitales en el sector de las fintech: el 27% de Además, los problemas estructurales, como el dominio las empresas digitales del país operan en este ámbito, de la empresa estatal en la prestación de servicios de en comparación con el 18% de otras grandes econo- línea fija y banda ancha, junto con la falta de un entorno mías de América Latina y el Caribe (ALC).1 regulatorio estable, dan lugar a costos elevados y a un menor acceso a los servicios en comparación con los La Agenda de Transformación Digital 2022-2025 del países vecinos. Gobierno de Ecuador (GdE)2 reconoce el potencial de la adopción de tecnologías digitales para acele- Promover la adopción generalizada de tecnologías rar el crecimiento de la productividad, impulsar la digitales puede ayudar a Ecuador a responder a sus competitividad y reducir la desigualdad, y ha prio- desafíos clave de desarrollo. El anémico crecimiento rizado los esfuerzos para impulsar la adopción de de la productividad, el débil desempeño del mercado la- la tecnología digital entre las empresas, las perso- boral y las grandes desigualdades de ingresos plantean nas y el sector público. Liderada por el Ministerio de importantes desafíos de desarrollo para Ecuador. La cri- Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información sis de COVID-19 empeoró estos problemas, ya que el (MINTEL), la Agenda de Transformación Digital es un país experimentó una contracción del 7% en el PIB y un primer paso esencial para permitir que el sector públi- aumento de casi 8 puntos porcentuales en las tasas de co desempeñe un papel fundamental en la transforma- pobreza de 2019 a 2020.4 La persistente desigualdad de ción digital de la economía como usuario clave de las Ecuador también se vio exacerbada por la pandemia, tecnologías digitales para ofrecer productos y servicios; ya que el país registró un coeficiente de Gini de 0.47 en como coordinador y facilitador de iniciativas de las par- 2020, un aumento de 3 puntos porcentuales en com- tes interesadas del sector privado, la sociedad civil y el paración con 2017.5 La evidencia de las desigualdades mundo académico; y como regulador de las funciones y también se puede ver en la brecha digital rural-urbana, actividades asociadas a la economía digital. Además, la con una brecha de 32 puntos porcentuales en el acce- recién adoptada Estrategia Nacional de Ciberseguridad so a Internet a favor de los hogares urbanos. Además, 2022-2025 (ENC) es un paso importante en el fortale- como destaca el Diagnóstico Sistemático de País del cimiento de las capacidades del país para identificar y Banco Mundial, la excesiva dependencia de Ecuador de mitigar proactivamente los riesgos negativos de la adop- la industria extractiva limita el crecimiento en sectores ción generalizada de las tecnologías digitales.3 más sofisticados: las exportaciones de alta tecnología Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 16 como porcentaje de las exportaciones totales de manu- digitales pueden aprovecharse para ampliar el acceso a facturas fueron del 5,3% en 2018, por debajo de los pro- la educación, aumentar la inclusión financiera y mejorar medios de ALC (8,6 %) y la OCDE (15,1 %).6 los mecanismos de focalización y entrega de los progra- mas de protección social. Las iniciativas del GdE para promover la adopción de tecnologías digitales pueden ayudar a Ecuador El informe se basa en la metodología de Diagnóstico a impulsar la productividad, crear más y mejores de la Economía Digital del Banco Mundial, que ana- empleos y reducir la desigualdad espacial. Como liza el estado actual, desafíos y oportunidades de muestra un reciente estudio del Banco Interamericano desarrollo de seis pilares fundamentales para una de Desarrollo (BID), el capital en tecnologías de la infor- economía digital. Al examinar las experiencias inter- mación y la comunicación (TIC) (el valor de los equipos nacionales de las empresas digitales e instituciones del informáticos y el software) en las empresas ecuatoria- sector público, el DED identificó un conjunto de pilares nas tiene un impacto positivo en la producción de las fundamentales que desempeñan un papel esencial en empresas.7 La adopción generalizada de tecnologías la transformación digital de las economías. En línea con digitales también puede crear más y mejores oportuni- esta metodología, el informe proporciona resumen glo- dades de empleo para los individuos. Por ejemplo, un bal del desarrollo de la economía digital de Ecuador a estudio multinacional de ALC de 2018 reveló que los tra- través de seis pilares fundamentales: (i) infraestructura bajadores menos calificados pueden beneficiarse de la digital; (ii) plataformas públicas digitales; (iii) servicios adopción de estas tecnologías que mejoran la producti- financieros digitales (SFD); (iv) empresas digitales (v) vidad.8 Con la coordinación adecuada, las tecnologías competencias digitales; y (vi) ambiente de confianza. Figura R.1. La economía digital: prosperidad compartida y reducción de pobreza Ciudadanía Crecimiento Digital incluyente Educación Energía digital inteligente Reducción de la pobreza Transporte Agricultura digital inteligente Sector Gobierno Economía privado digital Digital digital Salud Comercio digital electrónico Empleos Cultura Plataformas Industria Finanzas Empresas digital públicas 4.0 digitales digitales digitales Infra- Eficiencia estructura Habilidades digitales digital Fuente: Banco Mundial (2020a). Resumen 17 La evaluación encontró que, a pesar de un progreso 3. Ampliar la adopción de SFD promoviendo la significativo, hay oportunidades para que Ecuador entrada en el mercado y el crecimiento de acelere su transición a la economía digital. las empresas fintech, invirtiendo en infraes- tructuras de pago rápidas e interoperables y digitalizando los pagos gubernamentales. Con este fin, existen seis prioridades políticas La recientemente aprobada Ley Fintech prome- para el desarrollo de una economía digital te mejorar la innovación y la competencia en el productiva, inclusiva y sostenible en Ecuador: sector financiero minorista de Ecuador, aunque el desarrollo del marco regulatorio es clave para garantizar la igualdad de condiciones entre los 1. Invertir en infraestructuras fijas y móviles y proveedores, acuerdos institucionales funciona- en ancho de banda internacional en zonas les entre los reguladores y protecciones adecua- remotas y aprovechar las herramientas re- das para los consumidores. Además, la imple- guladoras para bajar los precios de internet. mentación continua del programa Pago Seguro El acceso limitado a internet se ve influenciado por parte del Ministerio de Inclusión Económica por una infraestructura digital inadecuada y un y Social (MIES) es fundamental para promover internet fijo inasequible. El país puede priorizar la inclusión financiera entre las poblaciones vul- la elaboración de un plan de acción para esta- nerables a través de la adopción de tecnologías blecer programas que incentiven las inversiones digitales. en infraestructuras de media y última milla (fijas y móviles) en áreas escasamente pobladas y de bajos ingresos. Además, los ecuatorianos pagan 4. Actualizar la normativa del mercado digital el 5,1% de su Producto Nacional Bruto (PNB) para los nuevos modelos de negocio digita- mensual per cápita por una canasta de banda les (por ejemplo, plataformas de transporte ancha fija, por encima de sus pares regionales. compartido, comercio electrónico y protec- Para abordar la cuestión de la asequibilidad, el ción del consumidor en línea) e identificar país podría llevar a cabo análisis de mercado formas de aumentar la disponibilidad de fi- de forma rutinaria para promover la competen- nanciación de capital de riesgo (internacio- cia a lo largo de la cadena de suministro digital nal) para las nuevas startups digitales en mediante la promoción del uso compartido de Ecuador. La financiación para las empresas infraestructuras y la reducción de las barreras ecuatorianas es limitada y se concentra en in- de entrada al mercado. versiones para negocios en etapas iniciales, con solo el 40% de las empresas digitales recibien- do financiación formal. Para garantizar el acce- 2. Cambiar las estrategias de simplificación y so a la financiación, el país podría llevar a cabo digitalización de los servicios gubernamen- una evaluación profunda de la disponibilidad de tales de un enfoque fragmentado a uno in- financiación de capital de riesgo para las nue- tegral y centralizado mediante un marco de vas startups digitales en Ecuador, centrándose transformación digital holístico. La platafor- en atraer más inversiones de fondos de capital ma Gob.EC ofrece información sobre más de de riesgo internacionales/regionales. También 7000 servicios de 240 instituciones guberna- es necesario desarrollar una cartera de empre- mentales centrales y locales. De ellos, al menos sas digitales listas para la inversión que puedan 3900 pueden iniciarse en línea. Sin embargo, crecer y atraer inversiones más allá de la finan- pocos son soluciones digitales integrales. Para ciación inicial. Para ello es necesario mejorar el que el MINTEL simplifique y transforme los ser- entorno regulatorio. Por lo tanto, Ecuador debe vicios del Gobierno central utilizando tecnolo- actualizar la regulación del mercado digital, gías digitales, es necesario un enfoque integral como las plataformas de transporte compartido, y centralizado que garantice la reutilización de el comercio electrónico y la protección del con- los componentes funcionales para una amplia sumidor en línea, ya que el país cuenta con un gama de servicios. Esto requiere el desarrollo marco regulatorio incompleto que deja margen de un marco adecuado que incluya una arqui- para una aplicación ambigua e incoherente. tectura de gobierno digital, un modelo de ser- vicio digital, normas para todo el gobierno y un proyecto técnico para ampliar la plataforma Gob.EC. como eje central del enfoque. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 18 5. Crear un marco integral para orientar y medir el progreso de los estudiantes en competen- INFRAESTRUCTURA DIGITAL: cias digitales desde la educación primaria cerrar la brecha digital mediante hasta la superior. El GdE ha desarrollado la una infraestructura digital adecuada Agenda Digital 2021-2025 para avanzar en el proceso de desarrollo de competencias digita- Proporcionar acceso universal y asequible a co- les en el sector educativo. Sin embargo, este, nectividad de alta velocidad ayudará a Ecuador a así como otros marcos que se han desarrolla- atender su alta y persistente desigualdad. El acce- do, carece de especificidad y de instrumentos so a Internet es un impulsor crucial del crecimiento de de políticas públicas para guiar y medir el desa- la productividad, y su importancia seguirá aumentando rrollo de las competencias digitales de los estu- a medida que la economía avanza en su ruta hacia la diantes. El Ministerio de Educación (MINEDUC) transformación digital. La expansión de la infraestructura podría liderar el desarrollo de instrumentos más digital es necesaria para cerrar la brecha digital y llegar específicos para promover la adquisición de a quienes no están conectados, que a menudo provie- competencias digitales por parte de los estu- nen de los segmentos de la población más vulnerables. diantes desde el nivel básico hasta la educación Además, el acceso a Internet asequible y confiable a In- superior. ternet en las áreas rurales es importante para reducir la alta desigualdad socioeconómica del país y promover la 6. Fortalecer la gestión de respuesta a inciden- disponibilidad incluyente de servicios digitales públicos. tes del país y la protección de infraestruc- turas críticas de información a través de la A pesar de la suficiente oferta de cobertura de Inter- implementación de la estrategia nacional. La net en Ecuador, la penetración es baja. La cobertura recién adoptada ENC de Ecuador establece la de Internet de las redes móviles de banda ancha alcan- hoja de ruta y los pilares estratégicos para me- za al 96%, pero solo el 71 % de los ecuatorianos la apro- jorar las capacidades nacionales de cibersegu- vecha y solo el 63% posee un dispositivo móvil. ridad. Sin embargo, aún no se ha elaborado un plan de acción para la ENC. Además, los aspec- La actual infraestructura digital de Ecuador no per- tos específicos y jurídicos de la estructura de mite aumentar la calidad del servicio, los servicios gobernanza de ciberseguridad, como la deter- intensivos en datos ni los nuevos usuarios. La ca- minación de las funciones y responsabilidades pacidad de ancho de banda internacional de Ecuador de las principales partes interesadas, requerirán se limita a solo 0.24 terabytes por segundo (Tbps). Esto la adopción de marcos jurídicos y reglamenta- se debe en parte a la limitada infraestructura digital: rios para definir claramente los mandatos lega- aunque Ecuador cuenta con más de 60,000 kilómetros les que supervisan la aplicación de la ENC. En de redes de fibra óptica, solo tiene dos cables de fibra este sentido, es esencial alinearse con las me- óptica en desarrollo y tres en funcionamiento. La limi- jores prácticas internacionales a medida que se tada conectividad internacional limita el progreso en el aplica y perfecciona la estrategia. segmento de la milla media, y el consumo promedio del país por usuario de Internet es más de 10 veces inferior al promedio regional. Además de la limitada capacidad Los hallazgos del informe se organizan en seis capí- de ancho de banda internacional, faltan infraestructuras tulos, además de la introducción, cada uno dedica- que garanticen un servicio de calidad. La limitada ex- do a un pilar de la economía digital. Las recomenda- pansión de los puntos de intercambio de Internet (IXP) y ciones de políticas públicas se presentan en forma de de los centros de datos sitúa a Ecuador en el puesto 59 planes de acción en secuencia que pueden conformar de la clasificación Cloudscene, que se basa en la den- esfuerzos relevantes de las autoridades nacionales, el sidad de los centros de datos. Tanto los IXP como los sector privado y los socios de desarrollo. La siguiente centros de datos son necesarios para mejorar la calidad sección resume los hallazgos principales en cada pilar de la conectividad, reducir la latencia y, en consecuen- de la economía digital. Para conocer el resumen de las cia, aumentar la velocidad de la banda ancha y el costo recomendaciones políticas clave para acelerar la trans- del tráfico de datos.9 formación digital en Ecuador en los seis pilares de la economía digital, consulte la Tabla R.4 a continuación. Resumen 19 Figura R.2. Ancho de banda internacional utilizado, Mbps por cada 100 habitantes, 2021 140 120 116 100 80 60 40 43 20 26 26 25 23 21 18 19 0 Ecuador Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Promedio UMIC ALC Fuente: "Datos de libre acceso del Banco Mundial", 2021, https://data.worldbank.org/; y TeleGeography, 2021, https://www2.telegeography.com/. La falta de asequibilidad de datos y dispositivos Para mejorar el acceso y el uso de las tecnologías constituyen un obstáculo para la inclusión digital. digitales, las entidades gubernamentales de Ecua- Los precios de los datos fijos y móviles de los servicios dor deben coordinar sus esfuerzos para promover móviles, los smartphones y otras tecnologías son sis- precios competitivos e infraestructuras digitales temáticamente altos. Por ejemplo, los precios de los adecuadas. Los precios competitivos en toda la cade- servicios móviles en Ecuador superan el 2% del PNB na de valor del sector de las telecomunicaciones son individual promedio, lo que los hace inasequibles para un requisito previo para satisfacer la demanda de da- muchas personas. Además, los precios de los datos fijos tos. Los precios competitivos de los sectores fijo y móvil y móviles suelen ser de los más elevados en compa- también son esenciales para aumentar esta cobertura. ración con los referentes correspondientes. Los ecua- Para satisfacer esta demanda, entidades como la Agen- torianos pagan el 5,1% de su PNB per cápita mensual cia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones promedio por una canasta de banda ancha fija, mientras (ARCOTEL), el regulador de las TIC del país, pueden que los mexicanos pagan el 2,4%, los chilenos el 2,5%, promover el uso compartido de infraestructuras y favo- los colombianos el 4,4% y los argentinos el 4,8%.10 Los recer la entrada en el mercado de posibles operadores precios de los smartphones también son relativamente para garantizar una mayor competencia a lo largo de la altos. En promedio, adquirir el smartphone más barato cadena de suministro digital. en Ecuador requiere el mayor porcentaje del PNB per cápita (20,0%) en comparación con sus pares corres- Las nuevas inversiones en infraestructuras fijas y pondientes: Argentina (16,8 %), Colombia (13,4 %), móviles y en ancho de banda internacional de Inter- México (6,1 %) y Chile (5,0 %).11 Los altos precios di- net son esenciales para promover un entorno com- ficultan especialmente el acceso de las personas con petitivo y aumentar la calidad de los servicios digi- bajos ingresos a estas tecnologías. Por ejemplo, como tales. Las redes fijas requieren la expansión del enlace se observa en la Figura R.3, el quintil de ingresos más digital y una actualización a tecnologías más rápidas, bajos paga entre el 10 y el 25% de sus ingresos por un como la fibra. Por lo tanto, una mayor penetración de conjunto de servicios de datos móviles o fijos, en com- la fibra óptica, así como IXP y centros de datos eficien- paración con menos del 5% entre el quintil más alto. Los tes, serán aportaciones esenciales para un ecosistema altos precios de los datos y los dispositivos no hacen digital eficaz y competitivo. Además, se requieren mejo- sino limitar la adopción de las tecnologías digitales en ras en el sector móvil, concretamente la consolidación Ecuador. de la tecnología 4G y la implementación de redes 5G. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 20 Por último, para promover el acceso internacional al an- tores y usuarios puedan crear valor interactuando entre cho de banda, entidades como MINTEL deberían invertir sí. Las plataformas públicas digitales pueden transfor- en la implementación de cables ópticos submarinos y mar la manera en que los gobiernos interactúan con terrestres. los ciudadanos y las empresas, además de optimizar el valor público al reducir los costos y mejorar la producti- Ecuador cuenta con un marco regulatorio sólido, vidad. También permiten nuevos modelos de prestación pero su correcta aplicación sigue siendo un reto. Las de servicios y mejoran la administración de los recursos intervenciones políticas ex ante eficaces son esenciales públicos a la vez que proporcionan información oportuna para garantizar la competencia y proporcionar la capa- para el diseño e implementación de políticas públicas. cidad institucional necesaria para aplicar herramientas reguladoras que puedan atraer a nuevos actores al sec- El desempeño del gobierno digital de Ecuador es tor. El país cuenta con un marco regulatorio sólido, con moderado en comparación con otros países de ALC. disposiciones sólidas para la ARCOTEL. Sin embargo, Ocupa el puesto 13 de 33 países de la región y el debe mejorarse su aplicación para que produzca los 84 de 193 economías según el Índice de Desarro- efectos deseados. llo del Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas para 2022. Entre 2012 y 2022, Ecuador ganó 17 puestos en general en el PLATAFORMAS DIGITALES PÚBLICAS: EGDI (Figura R.4), pero perdió 14 puestos en el Índice de Infraestructura de Telecomunicaciones. La infraes- de fragmentadas y poco utilizadas tructura de telecomunicaciones ha sido y sigue siendo a integradas y ampliamente adoptadas el principal obstáculo para mejorar el funcionamiento del gobierno digital en Ecuador. En cuanto a los demás su- Las plataformas digitales son herramientas electró- bíndices, el Índice de Servicios en Línea ha duplicado su nicas diseñadas para intercambiar bienes, servicios contribución y ahora está a la par con el Índice de Capi- o información entre productores y usuarios. Facilitan tal Humano, que sigue siendo el principal contribuyente. el flujo de información y transacciones para que produc- Figura R.3. Asequibilidad de los datos por quintil de ingresos: PNB per cápita mensual ($, eje izquierdo) y porcentaje del PNB per cápita mensual (eje derecho) 1400 25% 1200 20% 1000 800 15% 600 10% 400 5% 200 0 0% Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 PNB por mes Asequibilidad BB fijo Asequibilidad 1.5G Asequibilidad alto uso de datos Fuente: UIT, "Los servicios de la UIT serán más asequibles en todo el mundo en 2022", https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/2022/11/24/ff22-affordability-of-ict- services/. Resumen 21 Figura R.4. Índice de desarrollo del gobierno electrónico y sus subíndices 2012-2022, Ecuador 100% 80% 60% 40% 20% 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 EGDI EPI HCI OSI TII Fuente: preparada por los autores a partir de datos de la ONU (2022). Notas: los componentes del EGDI incluyen: (i) ISL = Índice de servicios en línea; (ii) IIT = Índice de infraestructura de telecomunicaciones; (iii) ICH = Índice de capital humano; y (iv) IPE = Índice de participación electrónica. El delta muestra la diferencia entre 2020 y 2022. El análisis se estructuró a partir de tres dimensio- En cuanto a los elementos fundamentales para el nes: elementos fundamentales, soluciones transver- gobierno digital, Ecuador cuenta con un órgano rec- sales y presentación del servicio, compuestas por tor y un amplio marco regulatorio, pero persisten de- 10 áreas temáticas y 42 aspectos clave.12 Cada as- safíos en la implementación. Aunque el MINTEL tiene pecto se analizó utilizando tres criterios: (i) regulación, competencias claramente asignadas, la aplicación públi- que considera la existencia de normatividad que enmar- ca del marco regulatorio está descentralizada y carece ca y permite su desarrollo; (ii) disponibilidad, que analiza de una hoja de ruta clara. Además, aunque la estrategia si el aspecto evaluado está disponible para ser adopta- del GdE tiene disposiciones para la adquisición de in- do por alguna entidad gubernamental; y (iii) adopción, fraestructura, no hay estandarización, por ejemplo, no que considera el nivel de implementación de acuerdo hay una arquitectura digital que integre políticas para el con los objetivos y resultados esperados de cada aspec- almacenamiento de datos, gestión de centros de datos, to analizado. Con base en estos criterios, la madurez de servicios en la nube, etcétera. cada aspecto fue clasificada como: (a) sólido, cuando las fortalezas observadas superan a las debilidades, y Los bajos niveles de uso de los servicios digitales la brecha entre los objetivos propuestos y los resultados indican la imperiosa necesidad de incorporar la di- esperados no es significativa; (b) parcial, para aspectos mensión de la adopción a cualquier iniciativa de que, habiendo alcanzado alguna fortaleza no están su- diseño. Menos del 1% de los usuarios de Internet lo ficientemente desarrollados para alcanzar los objetivos utilizan para realizar trámites con entidades públicas u propuestos, y para los cuales se han identificado opor- organismos gubernamentales. Aunque hay proyectos tunidades de mejora; y (c) básico, cuando los desafíos del GdE que promueven el uso de servicios guberna- y oportunidades de mejora son significativos y merecen mentales en línea, como Puntos del Encuentro, hay una atención inmediata (véase la Tabla R.1 para conocer un serie de problemas, como las bajas calificaciones de las resumen completo). aplicaciones (la aplicación Gob.EC tiene una calificación de 1.6/5 en la tienda de aplicaciones) y las altas tasas de rebote (para www.gob.ec, al menos siete de cada 10 ven solo una página y abandonan el sitio web). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 22 Tabla R.1. Resumen del análisis de las plataformas públicas digitales en Ecuador (1 de 2) Dimensión Área Aspecto Reglamento Existencia Adopción Organización Sólido Sólido Esencial Competencias Sólido N/A N/A Gobernanza Recursos N/A N/A N/A Estrategia Sólido Sólido Esencial Conectividad Esencial Esencial Esencial Elementos Infraestructura Nube Esencial Esencial Esencial fundamentales Plataformas Esencial Esencial Esencial Autenticación Parcial Parcial Parcial Firma Sólido Sólido Parcial Identidad y confianza Privacidad Sólido Parcial Parcial Ciberseguridad Parcial Parcial Parcial Arquitectura de gobierno Esencial Esencial Esencial digital Interoperabilidad Sólido Parcial Esencial Integración Registros Sólido Parcial Esencial Servicios compartidos Sólido Parcial Esencial Infraestructura Esencial Esencial Esencial Arquitectura Esencial Esencial Esencial Datos Normas Esencial Esencial Esencial Soluciones transversales Explotación Esencial Esencial Esencial Registros electrónicos Parcial Parcial Parcial Sistemas financieros Esencial Esencial Esencial Sistema fiscal Esencial Esencial Esencial Sistemas transversales Sistema de recursos Esencial Esencial Esencial humanos Registros electrónicos Esencial Esencial Esencial Sistema de contratación Esencial Esencial Esencial Resumen 23 Tabla R.1. Resumen del análisis de las plataformas públicas digitales en Ecuador (2 de 2) Dimensión Área Aspecto Reglamento Existencia Adopción Catálogo Sólido Sólido Parcial Simplificación Sólido Sólido Parcial y digitalización Servicios digitales Cadenas/tiendas únicas Sólido Parcial Parcial Participación de Parcial Esencial Esencial las instituciones Información pública Parcial Parcial Parcial Transparencia Gobierno y datos abiertos Parcial Parcial Parcial y apertura Participación y colaboración Parcial Parcial Parcial Tecnología cívica Esencial Esencial Esencial Prestación de servicios Portal unificado Sólido Parcial Parcial Accesibilidad y facilidad Parcial Parcial Parcial Prestación de uso de servicios Omnicanalidad Esencial Esencia Esencial Carpeta ciudadana Parcial Parcial Esencial Indicadores clave Parcial Parcial Parcial de resultados Competencias y gestión Adopción Esencial Esencial Esencial del cambio Uso Esencial Esencial Esencial Satisfacción Esencial Esencial Esencial Fuente: preparada por los autores. El GdE ha avanzado en la integración de plataformas La creación de la plataforma Gob.EC y la publicación públicas digitales, en particular registros y otros ser- de normas técnicas para mejorar y automatizar los vicios compartidos, pero se necesita una arquitectu- procesos ha contribuido a simplificar los trámites ra digital más completa para un enfoque integrado. de los servicios públicos. Sin embargo, la falta de un El MINTEL ha puesto a disposición de las instituciones modelo o solución global dificulta a los ciudadanos la gubernamentales servicios de software para procedi- realización de las gestiones de principio a fin. Alrede- mientos compartidos, como el diseñador de formularios, dor de 3900 procedimientos pueden iniciarse en línea, y la pasarela de pagos, el buzón y la firma electrónica. Sin 1500 han sido digitalizados. Aun así, un alto número no embargo, debe resolverse la dualidad de plataformas de dispone de soluciones integrales, y los ciudadanos se interoperabilidad, ya que el Bus de Servicios Guberna- ven obligados a interactuar con distintas plataformas o a mentales del MINTEL y la plataforma del Sistema Na- enviar correos electrónicos. En cuanto a las ventanillas cional de Registros Públicos (SINARP) de la Dirección únicas, solo se ha implantado la de Comercio Exterior, lo Nacional de Registros Públicos (DINARP) ofrecen ac- que significa que aún hay 20 instituciones y 143 formula- tualmente aproximadamente 40 servicios de intercam- rios que no interoperan plenamente entre sí. bio cada una y necesitan un marco establecido que guíe a las instituciones en sus esfuerzos de interoperabilidad. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 24 Ecuador cuenta con sistemas transversales que han y uso de los SFD ayuda a fomentar el crecimiento de mejorado la administración pública, pero están des- empresas digitales al garantizar pagos convenientes, articulados de la estrategia digital nacional. El desa- rápidos, seguros y transparentes. El acceso universal a rrollo de estos programas, como el Sistema Integrado los SFD también puede facilitar un mayor uso de pla- de Administración Financiera, el Sistema Oficial de Con- taformas públicas digitales, incluida la entrega rápida y tratación Pública y el Servicio Nacional de Contratación eficiente de pagos de transferencia social mediante ca- Pública, no ha surgido de una arquitectura integral de nales digitales. gobierno digital. Además, algunos de estos y otros sis- temas de servicios públicos se encuentran en diversos A pesar de los importantes avances en materia de in- niveles de obsolescencia. Por ejemplo, los sistemas in- clusión financiera, la adopción de SFD sigue siendo formáticos heredados para la administración financiera, baja y su crecimiento ha sido desigual. En Ecuador, los impuestos y las aduanas requieren una moderniza- la población recién bancarizada durante la pandemia de ción para abordar las debilidades funcionales, la obso- COVID-19 aumentó un 15% en las áreas rurales, y el lescencia del hardware y las limitadas capacidades de porcentaje de mujeres con una nueva cuenta bancaria interoperabilidad y minería de datos. El Sistema Oficial aumentó un 19%. Los nuevos usuarios de billeteras mó- de Contratación del Estado y QUIPUX, un software web viles crecieron un 61%, con especial incidencia entre los utilizado para la gestión de documentos digitales y físi- residentes rurales, los adultos jóvenes y los adultos con cos, se benefician de mejoras periódicas en su funcio- bajos niveles de educación. Sin embargo, más del 30% nalidad, y el MINTEL podría asumir un papel más activo de la población sigue sin tener cuenta (Figura R.5). Un a la hora de guiar la integración de procedimientos e porcentaje aún más bajo de adultos utiliza productos, información en la administración gubernamental. canales o mecanismos de pago digitales, con solo el 16 % de la población que ha realizado un pago en un Las consideraciones relativas a la administración de comercio digital (por debajo del promedio regional del datos están presentes en la planificación, pero un 41%). De hecho, Ecuador es uno de los cinco países enfoque holístico de la administración de datos ad- de ALC que aún no dispone de cuentas de dinero mó- ministrativos nuevos y heredados sigue siendo un vil. Además, existen importantes brechas en el acceso reto. Reforzar los mecanismos de intercambio y análisis a cuentas por parte de mujeres, adultos jóvenes, adul- de datos requiere una visión de 360 grados de los datos tos en áreas rurales, adultos fuera de la fuerza laboral para consolidar la infraestructura, la arquitectura, la po- y segmentos de bajos ingresos. Por ejemplo, mientras lítica, los modelos y las normas para su administración que el 71% de los hombres adultos tienen una cuenta, segura y eficaz. solo el 58% de las mujeres la tienen, y aunque el 68% de los adultos mayores tienen una cuenta, solo el 55% de los adultos jóvenes la tienen. La principal razón cita- SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES: da para no tener una cuenta es el costo de los servicios financieros, ya que más de la mitad de los adultos sin liberar el potencial de los SFD para la cuenta señala esta explicación, seguida de la distancia inclusión financiera y la resiliencia económica a un punto de acceso como segunda razón más citada. Los SFD son un facilitador fundamental de la econo- Las entidades financieras, en particular los bancos, mía digital y pueden ayudar a superar las barreras están ampliando el uso de canales digitales y la ofer- de costo, accesibilidad y diseño de producto que ta de determinados SFD. En 2021, más del 40% de históricamente han causado la exclusión financiera. las transacciones del sector bancario se realizaron a tra- En Los Principios de Alto Nivel sobre la Inclusión Finan- vés de canales digitales, en comparación con el 37% ciera Digital del G20 se definen los SFD como productos por medios físicos. Los bancos también han impulsado y servicios financieros, incluidos pagos, transferencias, la implementación de monederos electrónicos y pagos ahorros, crédito, seguros, valores, planeación financiera digitales. El sector cooperativo, clave para la inclusión y estados de cuenta. Se prestan mediante tecnología financiera, también ha ampliado el uso de los canales digital o electrónica, como dinero electrónico (iniciado ya digitales gracias a las asociaciones entre instituciones sea en línea o en un teléfono móvil), tarjetas de pago y más pequeñas y más grandes, pero está rezagado en cuentas bancarias regulares. Los pagos digitales a me- cuanto a la oferta de SFD. Según el Reporte de Transac- nudo sirven como el punto de entrada y “rieles” para un ciones efectuadas por canales Bancarios 2019 – 2022 ecosistema de SFD y permiten que los consumidores realizado por ASOBANCA se tiene los siguientes datos: hagan y reciban pagos con facilidad a amigos, familia, De los 929 millones de transacciones que se realizaron vendedores minoristas, proveedores de servicios y au- en 2022, el 49,1% se efectuó por canales digitales. toridades gubernamentales. El aumento en la adopción Resumen 25 El número de transacciones realizado por canales digi- superior a 2019 (352 millones). El crecimiento se da tales en 2022 alcanza los 456 millones, esto es 63,3% principalmente por el aumento del número de transac- (177 millones más) mayor frente a 2021 y 336,1% ciones por canales móviles (aplicaciones). Figura R.5. Titularidad de cuentas en ALC, países seleccionados 1 0,9 87% 0,8 84% 0,7 74% 72% 0,6 64% 60% 57% 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Perú ALC Fuente: Demirgüç-Kunt et al. (2022). Nota: México no se incluyó en la base de datos global Findex de 2021. Figura R.6. Brechas en la titularidad de cuentas y en haber realizado o recibido pagos digitales por sexo, edad, nivel de ingresos y educación 24,3% Relacionado con la fuerza laboral 20,2% 20,0% Nivel de ingresos 8,4% 18,1% Nivel de educación 6,3% 8,9% Edad 13,3% 13,2% Género 12,6% 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 Haber realizado o recibido pagos digitales Titularidad de cuentas Fuente: Demirgüç-Kunt et al. (2022). Nota: la brecha para la fuerza laboral es la diferencia en el nivel de adopción de cuentas o pagos digitales entre las personas que forman parte o no de la fuerza laboral; la brecha en el nivel de ingresos, la diferencia entre las personas situadas en el 40% inferior y el 60% superior de la curva de ingresos; la brecha en el nivel de educación, entre los adultos con educación secundaria o superior y los que tienen educación primaria o inferior; la brecha en la edad, entre los jóvenes (15-24 años) y los mayores (25+ años); y la brecha en el género, entre hombres y mujeres. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 26 El GdE puede tomar medidas concretas para ampliar La nueva Ley Fintech permite la entrada de modelos de los puntos de acceso y los canales para promover la negocio disruptivos, se superpone con las regulaciones inclusión financiera. Entre las medidas importantes se existentes y, sin un marco regulatorio adecuado, puede incluye la creación de un conjunto de datos sectoriales propagar aún más esta desigualdad de condiciones y, con información sobre los puntos de acceso. Además, además, dejar desprotegidos a los consumidores. Por los marcos regulatorios pueden modificarse para crear ejemplo, existen en el mercado billeteras móviles que condiciones equitativas para los agentes bancarios, ya reciben fondos de los clientes administrados por pro- que los agentes son puntos de contacto de bajo costo veedores auxiliares de servicios de pago que no están entre las instituciones financieras y sus clientes. vinculados a las cuentas de las entidades financieras existentes. La mejora del ecosistema de pagos digitales parece ser una prioridad para el Gobierno, más allá de las Para avanzar hacia un marco cohesivo a través de la autoridades del sector financiero, que podría canali- recién aprobada Ley Fintech, la Junta de Política y zarse a través de la Estrategia Nacional de Inclusión Regulación Financiera (JPRF) y otras entidades pue- Financiera (ENIF). El MINTEL, junto con el Ministerio den alinearse con las normas y prácticas internacio- de Producción, Comercio Internacional, Inversiones y nales. Las prácticas internacionales deberían aplicarse Pesca, diseñó la Estrategia Nacional de Comercio Elec- en la implementación de la Ley Fintech. Otro paso im- trónico (2020) y, más recientemente, una Agenda de portante es alinear el marco de conocimiento remoto del Transformación Digital (2022-2025). Ambos documen- cliente (o Know Your Customer, KYC)/ debida diligencia tos destacan la importancia de facilitar los pagos digi- del cliente (DDC) con las normas internacionales para tales. La Estrategia Nacional de Comercio Electrónico, simplificar los procedimientos de apertura de cuentas en particular, incluye acciones específicas para apoyar identificando claramente los segmentos de bajo ries- la expansión de los pagos digitales para el comercio go. Este planteamiento ayudaría a aumentar la oferta electrónico. Sin embargo, muchas de estas acciones no de productos dirigidos a las poblaciones de bajos ingre- se han implementado. En la Agenda de Transformación sos al eliminar ciertas barreras regulatorias y agilizar los Digital se menciona de forma explícita la interoperabili- trámites. dad de los pagos digitales. La próxima ENIF representa una oportunidad para articular e impulsar estos planes y Es necesario desarrollar la infraestructura de datos garantizar la necesaria coordinación entre los sectores para supervisar la inclusión financiera. La creación y público y privado para su implementación. El MINTEL en publicación de datos sobre el sector financiero facilita- la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022 – ría el seguimiento y la evaluación de los avances en la 2025 estableció como pilar al Comercio Electrónico, en inclusión financiera y los SFD de forma exhaustiva. La este sentido considerando la importancia de los pagos inclusión de datos sobre las personas desatendidas o digitales como motor del comercio electrónico y con la subatendidas identificadas como segmentos prioritarios finalidad de motivar la transformación digital en todos los en la ENIF (por ejemplo, las mujeres y las poblaciones sectores productivos se plantea actualizar la Estrategia rurales, incluidos los indígenas y los afrodescendientes) Nacional de Comercio Electrónico donde se planteen es clave para comprender las limitaciones de su capa- planes, programas y proyectos que impulsen la cadena cidad de acceso a los servicios financieros. La infraes- de valor del Comercio Electrónico. tructura también tendría que incluir datos sobre la provi- sión de instrumentos de pago y financiación por parte de La recientemente aprobada Ley Fintech es prome- proveedores no bancarios que actúan como empresas tedora para mejorar la innovación y la competencia financieras auxiliares, y posiblemente abarcar servicios en el sector financiero minorista de Ecuador, pero asociados (información de acceso al mercado) que se el desarrollo de un nuevo marco regulatorio es cla- agrupan con el pago y la financiación. ve para garantizar la igualdad de condiciones entre los proveedores, acuerdos institucionales funciona- Promover la interoperabilidad entre procesadores y les entre los reguladores y protecciones adecuadas proveedores de pagos aumentaría la competencia para los consumidores. El actual marco jurídico y re- en el mercado de pagos. La concentración vertical en gulador está fragmentado y genera incertidumbre. Por el mercado de tarjetas agrava la falta de interoperabili- ejemplo, existe desde hace tiempo el reclamo por unas dad. Modernizar la infraestructura actual del sistema de condiciones de competencia desiguales en el mercado pagos y permitir que nuevos proveedores fintech partici- crediticio debido a la existencia de marcos diferentes pen en ella también contribuiría a promover la deseada para los bancos y las cooperativas de crédito, a pesar interoperabilidad. de la progresiva y continua alineación de estos marcos. Resumen 27 La transformación digital de los pagos de gran vo- para empresas locales, y generan fuertes efectos de re- lumen, como las remesas y las transferencias gu- des y demostración que promueven la adopción de in- bernamentales, podría ser una ventaja para seguir novadores modelos de negocio y tecnologías digitales desarrollando el entorno de los SFD. Las remesas entre las empresas desconectadas. internacionales recibidas en 2020 representaron el 3,4% del PIB de Ecuador, pero la mayoría de las remesas se Aunque el panorama empresarial digital de Ecua- entregan en efectivo. La digitalización de las remesas dor ha ido evolucionando, con puntos brillantes en presenta al país una importante oportunidad para am- las fintech, no ha alcanzado su potencial y en los pliar los SFD y mejorar la inclusión financiera entre los últimos años han surgido menos empresas nuevas. receptores. Ecuador debe poner en marcha los meca- En relación con el tamaño de su economía y población, nismos necesarios, guiado por las mejores prácticas in- Ecuador tiene un número de empresas digitales ligera- ternacionales, y emplear los incentivos necesarios para mente inferior al que sugieren las tendencias mundiales. obtener un amplio compromiso del sector privado con En la actualidad, las empresas digitales ecuatorianas este objetivo. Se tomará en consideración la evaluación operan principalmente en los subsectores de fintech, y análisis de las remesas internacionales con la finalidad tecnología de marketing, comercio electrónico, tecnolo- de proponer un proyecto de digitalización de las reme- gía de movilidad, tecnología de seguridad y software y sas a través de un trabajo multisectorial coordinado. software como servicio (SaaS) (véase la Figura R.7). En comparación con los países más grandes de la región de ALC, las empresas digitales en Ecuador son menos EMPRESAS DIGITALES: propensas a operar en tecnología de entretenimiento y gestión empresarial, comercio electrónico y medios revitalizar el entorno empresarial digital de digitales. Ecuador para lograr una mayor productividad Entre las empresas digitales ecuatorianas, la tasa Las empresas digitales son una vía crucial para que de financiación formal es baja y se concentra en las Ecuador desbloquee oportunidades de crecimiento inversiones en las etapas tempranas. Alrededor del económico sostenible e inclusivo. Además de sus pro- 40% de las empresas digitales en Ecuador han repor- pias contribuciones al crecimiento de la productividad y tado algún tipo de financiación formal, como la de los la competitividad, tanto las startups como las empresas gobiernos, bancos o fondos de capital de riesgo o de digitales establecidas son facilitadores clave del creci- capital privado, a diferencia de fuentes informales como miento al proporcionar soluciones digitales que apoyan las redes personales o los ahorros. Este porcentaje de la transformación digital de las empresas tradicionales financiación formal es inferior al de los países similares. (desconectadas). Las empresas digitales proporcionan Entre las empresas digitales ecuatorianas que han reci- tecnologías y servicios digitales nuevos o mejorados, fa- bido financiación formal, el 43% recibió financiación de cilitan el acceso a mercados más grandes y dinámicos pre-semilla/semilla (véase la Figura R.8.). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 28 Figura R.7. 10 principales subsectores de empresas digitales por % de empresas digitales: Ecuador vs. región LAC (“5 grandes”) 12,0% Comercio electrónico 15,0% Fintech 27,2% 18,0% Tecnología de alimentos 7,6% 5,0% Tecnología de recursos humanos 8,7% 4,0% Tecnología logística 9,8% 9,0% Tecnología de marketing 12,0% 10,0% Tecnología de movilidad 10,9% 6,0% Tecnología de seguridad 9,8% 7,0% Software / SaaS 9,8% 6,0% Telecomunicaciones 7,6% 3,0% 0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Ecuador "5 grandes" ALC Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Nota: la figura muestra los subsectores que se encuentran entre los 10 principales en Ecuador, pero no en otros países de ALC. Los "cinco grandes" de ALC son Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El software "financiero" incluye plataformas de inversión y de finanzas descentralizadas; el software "social/plataforma" se refiere a aplicaciones de redes sociales; el software "aplicación" se refiere a programas diseñados para una tarea específica, como hojas de cálculo o procesadores de texto; y el software "empresarial/productividad" se refiere a programas que aumentan la productividad en el trabajo. Figura R.8. Porcentaje de empresas digitales con inversión formal Ecuador 40% n=(25) 60% n=(37) Pares regionales 60% n=(2931) 40% n=(1957) Pares aspiracionales 64% n=(375) 36% n=(214) ALC (excl. Ecuador) 60% n=(2644) 40% n=(1783) Ingresos medios-altos 68% n=(17796) 32% n=(8309) Ingresos altos 55% n=(85538) 45% n=(71342) Financiado % No financiado % Fuente: FCI Digital Business Database. Notas: debido a que la base de datos no distingue la información sobre financiación de las empresas multinacionales en función de su ubicación operativa, el análisis utiliza únicamente las empresas con sede y actividad en el país para evitar un cómputo excesivo de la financiación obtenida por las empresas multilaterales. La información sobre inversiones formales procede de la última inversión declarada por las empresas o a través de web scraping, lo que indica que es probable que las inversiones informales (por ejemplo, de amigos y familiares) sean inferiores a las reales. Otra capitalización incluye lo siguiente: bonos, capitalización, corporativa, compra de activos corporativos, licencia corporativa, empresa conjunta, transacción secundaria - mercado abierto, transacción secundaria - privada, escisión, recompra de acciones, capital social y ronda puente (entre rondas). Último tipo de inversión: La base de datos registra la última financiación de cada empresa, por lo que capta como máximo la financiación más reciente por empresa en lugar de múltiples operaciones por empresa a lo largo de los años. Resumen 29 Las empresas digitales ecuatorianas son, en pro- del Consumidor, pero su aplicación efectiva sigue sien- medio, más antiguas que los grupos de referencia. do problemática, como en el caso de las plataformas de Esto indica que las startups prometedoras pueden no comercio electrónico no tradicionales, como las redes obtener financiación en etapas posteriores (como capital sociales (por ejemplo, Facebook Marketplace o Merca- de riesgo extranjero) que les permitiría escalar y crecer, do Libre) y los proveedores de servicios de mensaje- o implica la falta de una cartera de empresas digitales ría. Por lo tanto, la actualización de la legislación sobre listas para la inversión. Mientras tanto, el ecosistema de comercio electrónico o protección de los consumido- apoyo a la iniciativa empresarial del país está creciendo, res para abordar las cuestiones relacionadas con los pero aun en desarrollo, y la mayoría de los facilitadores negocios en línea es un paso importante. Esto incluye se concentran en la capital, Quito (por ejemplo, espacios aclarar las responsabilidades de las plataformas de co- de trabajo compartido, incubadoras y aceleradoras). Por mercio electrónico en relación con los consumidores y lo tanto, se recomienda una evaluación en profundidad los comerciantes; establecer un sistema para abordar de la disponibilidad de financiación de capital de riesgo eficazmente las quejas de los consumidores en línea para las startups digitales en Ecuador, centrándose en (por ejemplo, a través de un sistema de resolución de atraer más fondos de capital de riesgo internacionales/ controversias en línea); y revisar las actualizaciones ne- regionales para que inviertan en el país. cesarias de la Ley de Competencia y las prácticas de aplicación para responder a los desafíos de la economía Para mejorar el entorno propicio para las empresas digital (por ejemplo, el poder de mercado de las platafor- digitales, es necesario actualizar las regulaciones mas digitales, la actualización de los umbrales de fusión del mercado digital, especialmente en lo que res- para evitar “adquisiciones asesinas”). pecta a las plataformas de transporte compartido, el comercio electrónico y la protección de los consu- Para no obstaculizar el desarrollo de las empresas midores en línea. Las regulaciones ecuatorianas sobre digitales, es fundamental revisar el actual sistema el mercado digital contienen disposiciones básicas, pero de impuestos de los servicios digitales. Las regu- deben actualizarse para tener en cuenta las especifica- laciones ecuatorianas establecen que todas las perso- ciones de las empresas digitales. Ecuador cuenta con nas físicas y jurídicas que inicien o realicen actividades una ley que establece la validez legal de los documentos económicas en el país deben inscribirse en el Registro y firmas electrónicas, allanando el camino para los mo- de Contribuyentes, lo que las hace sujetas a impues- delos de empresas digitales y el comercio electrónico. tos (como el impuesto a la renta, al valor agregado o Sin embargo, en áreas de empresas digitales especí- a las remesas). Introducido en 2020, el impuesto a los ficas, como el transporte y el alojamiento compartidos, servicios digitales cobra una tasa del 12% principalmen- las disposiciones legales siguen siendo incompletas y te a través de emisores de tarjetas de crédito o débito ambiguas. En el caso de los viajes compartidos, por que retienen el impuesto en el momento de la compra ejemplo, la Ley de Transporte se modificó en 2021 para y es pagado por residentes o sociedades permanentes aprovechar las ventajas de esta innovación tecnológica. de no residentes en Ecuador. Este impuesto sobre los Sin embargo, la ley deja en manos de los municipios servicios digitales ha suscitado preocupación por su la regulación del uso compartido a nivel local mediante aplicación desigual y la carga que puede suponer para ordenanzas municipales, que hasta la fecha no se han la economía digital. Entre las posibles acciones para promulgado. Por lo tanto, es importante que los munici- abordar estas preocupaciones se incluyen (i) evaluar las pios aprueben leyes adicionales para aclarar el estatus buenas prácticas internacionales sobre la aplicación de legal de las plataformas de transporte compartido según impuestos a los servicios digitales a través de platafor- la Ley de Transporte. mas en línea en lugar de emisores de tarjetas de débito/ crédito, (ii) analizar la posibilidad de gravar de manera En cuanto a la protección de los consumidores en lí- proporcional a las startups en etapa inicial con el fin de nea, la ley de comercio electrónico contempla dispo- impulsar a las empresas digitales, y (iii) realizar un aná- siciones clave, pero sigue habiendo deficiencias en lisis económico (por ejemplo, análisis costo-beneficio su aplicación efectiva. Las regulaciones ecuatorianas o distributivo) del impuesto y su posible impacto en los sobre comercio electrónico garantizan los derechos de consumidores y las empresas digitales. los consumidores de acuerdo con la Ley de Protección Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 30 COMPETENCIAS DIGITALES: Figura R.9. Madurez digital de las empresas desarrollar competencias digitales avanzadas ecuatorianas para el futuro del trabajo La tecnología digital está cambiando la naturaleza 6% de los empleos y exigiendo un nuevo conjunto de 8% competencias a los trabajadores de Ecuador y de Experto otros países. Según el Marco Global de Alfabetización 15% Avanzado Digital de la UNESCO, las competencias digitales pue- 48% Competente den definirse como la capacidad individual para acce- Principiante der, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar Inicial y crear información de forma segura y adecuada. Los individuos difieren en su nivel de dominio de estas com- 23% petencias: en el extremo superior del continuo de com- petencias digitales, los individuos pueden implementar tecnologías digitales, desarrollar nuevas aplicaciones e idear soluciones a nuevos desafíos. Para garantizar Fuente: BID (2022). la adopción generalizada de las tecnologías digitales en las 24 provincias de Ecuador, es fundamental que el MINEDUC y la Secretaría de Educación Superior, Cien- cia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) fomenten la Aunque los programas de competencias técnicas y adquisición individual de competencias digitales a tra- digitales dentro de la educación superior cumplen vés de la educación y la capacitación, tanto formal como con estándares de alta calidad, la oferta es limitada informal. y la demanda está altamente concentrada en Quito y Guayaquil. El gobierno ha desarrollado programas de Cerrar la brecha existente entre la oferta y la deman- competencias digitales en primaria y secundaria, como da de competencias digitales en Ecuador es esen- Conectando al Futuro y Escuelas que Inspiran. Sin em- cial, ya que los bajos niveles de innovación podrían bargo, a nivel de educación superior, la oferta es muy estar frenando la capacidad de crecimiento de las limitada. Una oferta insuficiente de programas de cien- empresas. La demanda de profesionales capacitados cia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y de en tecnologías digitales viene creciendo desde 2010, competencias digitales, como los que ofrece la Escuela pero rara vez se satisface. Entre los factores que limitan Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), ejerce presión el número de profesionales calificados con formación sobre las empresas ecuatorianas, las cuales luchan por técnica se encuentran la falta de asignaturas comple- encontrar profesionales capacitados, y puede obstaculi- mentarias como el inglés y las bajas tasas de gradua- zar sus esfuerzos de transformación digital. El gobierno ción en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y ma- de Ecuador podría hacer más para fomentar el diseño y temáticas (CTIM). El GdE y el MINEDUC han priorizado la escala de los programas para la adaptabilidad de ca- el desarrollo de competencias digitales a través de la pacidades, el reciclaje y perfeccionamiento profesional, Agenda Educativa Digital 2021-2025. Sin embargo, a ya que dicha capacitación se convertirá en un atributo pesar de los importantes esfuerzos, Ecuador se ubica crítico tanto para los trabajadores como para los soli- por debajo de sus pares regionales en el desarrollo de citantes de empleo y podría reducir la brecha existente competencias en TIC y madurez digital, ya que un 71% entre la oferta y la demanda de competencias digitales. de las empresas ecuatorianas cuenta con bajos niveles de madurez digital (véase la Figura R.9). Resumen 31 El plan de estudios y el marco nacional de compe- ayudar a los estudiantes a desarrollar capacidades a su tencias digitales de Ecuador carecen de especifici- propio ritmo de progreso, la psicología social con asis- dad y de los instrumentos de políticas necesarios tencia tecnológica y una combinación de instrucción en para orientar y medir el desarrollo de las compe- línea y presencial podrían reforzar los resultados educa- tencias digitales de los estudiantes. El MINEDUC ha tivos y abrir un espacio para que todos los estudiantes dado pasos importantes al incluir competencias y con- se involucren con las nuevas tecnologías. También pue- tenidos relacionados con las TIC en el Plan de Estudios den desarrollarse soluciones alternativas, tales como Nacional, algunos de los cuales están alineados con el sistemas de capacitación y educación híbrida, para re- Marco Global de Alfabetización Digital de la UNESCO y forzar la educación y la capacitación en competencias el DigComp 2.1 de la Unión Europea. Aunque la Agen- digitales. da Educativa Digital del ministerio y el Plan de Estudios Nacional sirven como marcos importantes, ninguno de Mejorar la infraestructura tecnológica y aumentar la ellos describe la forma en la que los estudiantes pueden calidad y el acceso a la conectividad a Internet son progresar a través de la continuidad de competencias formas importantes de impulsar el uso y el domi- digitales desde la educación primaria hasta la superior. nio de las computadoras. El MINTEL y el MINEDUC Para avanzar hacia una estrategia más global que me- podrían colaborar para aumentar el acceso y el uso de jore las competencias digitales generales del país, será equipos y programas informáticos educativos a fin de fundamental disponer de un marco y de instrumentos reducir las disparidades en el desarrollo de las TIC y las de políticas públicas específicos. El MINEDUC, en coor- competencias digitales. En el proceso, pueden garanti- dinación con otras entidades gubernamentales, puede zar que tanto los equipos como los programas informáti- crear un marco más integral que especifique las compe- cos de las escuelas estén en condiciones óptimas para tencias digitales que los estudiantes deben adquirir en mejorar la experiencia de aprendizaje. Al mismo tiempo, los diferentes niveles educativos, incluyendo actividades será importante mejorar los programas de formación de prácticas que les permitan aplicar esas competencias en todos los profesores y alumnos para que puedan utilizar escenarios del mundo real. Además, se pueden desa- de manera eficaz los dispositivos proporcionados para rrollar instrumentos más específicos y herramientas de el proceso de enseñanza-aprendizaje. monitoreo en coordinación con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) para comprender mejor La formación docente, tanto en educación básica el progreso alcanzado en los principales objetivos de la como superior, es necesaria para cerrar brechas de Agenda Educativa Digital y el Plan de Estudios Nacional aprendizaje y guiar a los estudiantes en el proceso de Ecuador. de desarrollo de competencias digitales. Ecuador cuenta con casi 160 000 profesores en educación bá- Los bajos niveles de conectividad digital y el acceso sica, la mayoría de los cuales tienen más de 45 años limitado a dispositivos actúan como barreras para la y no han sido parte de un programa de formación en adquisición de competencias digitales de los ecua- competencias digitales. Para fortalecer el desarrollo pro- torianos. A nivel escolar, solo el 40% de las institucio- fesional, será importante dotar a los profesores de las nes tienen conectividad, aunque el objetivo del gobierno herramientas digitales para un entorno híbrido de apren- es que el 65% de las escuelas públicas tengan conecti- dizaje. La plataforma de capacitación virtual Mecapacito vidad a Internet para 2025. Aunque aumentar el acceso puede ser un recurso valioso para fortalecer y escalar a la conectividad y mejorar la infraestructura tecnológica los programas de desarrollo profesional si la plataforma podría aumentar el uso y el dominio de las computa- se actualiza de forma periódica y se mejora el proceso doras, no aumentaría necesariamente los resultados de seguimiento para garantizar que los maestros estén educativos o socioeconómicos. La capacitación en el equipados con herramientas y estrategias relevantes uso de herramientas digitales, el software diseñado para para sus actividades profesionales cotidianas. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 32 Tabla R.2. Marcos internacionales de competencias digitales y plan de estudios nacional de Ecuador Marco Competencia Descripción UNESCO DigComp Plan de estudios de Ecuador Identificar y utilizar herramientas y tecnologías de hardware. Identificar Dispositivos y operaciones los datos, la información y los contenidos digitales necesarios para X de software utilizar programas informáticos y tecnologías. Articular las necesidades de informa- ción, así como localizar y recuperar datos, información y contenidos Conocimientos básicos digitales. Determinar la relevancia de X X X de información y datos la fuente y el contenido. Almacenar, O.CN.B.5.6 gestionar y organizar datos e información digitales. Interactuar, comunicarse y colaborar a través de las tecnologías digitales siendo conscientes de la diversidad X Comunicación cultural y generacional. Participar en X X O.CN.B.5.7 y colaboración la sociedad a través de servicios CE.CN.B.5.5 digitales públicos y privados. Crear contenidos digitales. Mejorar e integrar la información en un acervo de conocimientos existente, compren- X Creación de der al mismo tiempo los derechos de X X CE.ECA 5.4 contenidos digitales autor y las licencias. Saber dar O.M.5.2. instrucciones comprensibles para un sistema informático. Proteger los dispositivos, los contenidos, los datos personales y la privacidad en los entornos digitales. Seguridad Proteger la salud física y psicológica X X y ser conscientes de las tecnologías digitales para el bienestar social y la inclusión social. Identificar necesidades y resolver problemas conceptuales en entornos Resolución de problemas digitales. Utilizar herramientas X X digitales para innovar procesos y productos. Manejar tecnologías digitales especializadas para comprender, Competencias analizar y evaluar datos, información X X profesionales y contenidos digitales especializados para un campo concreto. Fuente: elaboración original con datos de la UNESCO (2018). Resumen 33 La coordinación entre el gobierno, el mundo acadé- mico y el sector privado es fundamental para reducir AMBIENTE DE CONFIANZA: la brecha entre la oferta y la demanda de competen- el camino de Ecuador hacia la aplicación cias. El gobierno ecuatoriano puede ofrecer incentivos de una estrategia nacional para que el sector privado amplíe los programas de éxito y desarrolle productos contextualizados para las compe- La regulación de los intercambios de datos es in- tencias digitales, como Puntos del Encuentro y EPICO. dispensable para permitir el tipo de interacciones y El gobierno también puede colaborar con el mundo aca- flujos de datos necesarios para sostener una econo- démico y el sector privado para desarrollar productos de mía digital en crecimiento, a la vez que se garanti- competencias digitales que satisfagan las necesidades za que los datos personales se recopilen, procesen de las diferentes industrias. y almacenen de manera justa y legal. El Informe de Desarrollo Mundial 2021 del Banco Mundial categoriza Ecuador ha fortalecido su proceso de monitoreo y las políticas y regulaciones de datos como facilitadores evaluación a través de evaluaciones a gran escala a y salvaguardas. Las políticas y regulaciones facilitan el nivel de sistema realizadas por INEVAL para obtener uso de datos como condición necesaria para la econo- datos a nivel nacional para la toma de decisiones. mía digital, como los modelos de uso compartido de da- Sin embargo, el gobierno aún no ha implementado eva- tos que respaldan las transacciones de comercio elec- luaciones o exámenes a gran escala para comprender trónico y los datos públicos y privados de intención. Por el progreso en las competencias digitales y certificar a otra parte, las salvaguardas abarcan políticas y regula- los estudiantes a medida que pasan de un nivel del mar- ciones que protegen los datos personales y no persona- co de competencias digitales al siguiente. En este sen- les, y previenen el abuso de datos, la ciberdelincuencia tido, es importante que el país desarrolle herramientas y otros usos indebidos. A medida que la economía digital de monitoreo y evaluación en colaboración con INEVAL de Ecuador avanza y se hace más inclusiva, el fortaleci- para medir de forma periódica el progreso e identificar miento de los facilitadores de datos y las salvaguardas buenas prácticas y áreas donde se puedan fortalecer las es fundamental para construir un ambiente de confianza políticas de competencias digitales. para el crecimiento de las transacciones electrónicas y los flujos de datos (Tabla R.3). Tabla R.3. Resumen de salvaguardas y facilitadores clave para Ecuador y selección de países de referencia Facilitadores Salvaguardas electrónico / transacciones Dimensión Derechos de portabilidad Sistema de identificación digital para autenticación Estrategia/plan nacional Regulación de datos Ley / política pública de datos personales de ciberseguridad Ley de protección gubernamentales de datos abiertos Ley de comercio no personales electrónicas de datos en línea País Ecuador SÍ X SÍ SÍ SÍ SÍ NO El Salvador SÍ NO SÍ NO NO NO NO Costa Rica SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ Colombia SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ México SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO República SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO Dominicana Fuente: Marco a partir del Banco Mundial (2021d). Para Colombia, México y República Dominicana, datos del Banco Mundial (2021d); para Ecuador, El Salvador y Costa Rica, los datos se basan en el análisis original. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 34 El ambiente de confianza de Ecuador ha avanzado Además de la gestión del equipo de respuesta a inci- en la dirección correcta con el establecimiento de un dentes a nivel nacional, el marco legal y regulatorio marco clave de protección de datos y una estrategia de Ecuador debe abordar otras cuestiones impor- de ciberseguridad, pero hay margen de mejora. El tantes, como la protección de las infraestructuras país ha establecido facilitadores y salvaguardas clave críticas de información y la gestión de crisis ciber- para apoyar las transacciones digitales y los flujos de néticas. Ecuador debe identificar y regular las infraes- datos, en concreto el marco integral de protección de tructuras críticas de información en los sectores público datos descrito en la Ley Orgánica de Protección de Da- y privado para alcanzar un nivel adecuado de resiliencia tos Personales (LOPDP). Sin embargo, la falta de una cibernética. Además, el establecimiento de un marco na- autoridad de protección de datos que supervise y apli- cional de gestión de crisis cibernéticas y la organización que las disposiciones de la LOPDP tanto en el sector periódica de simulacros cibernéticos nacionales pueden público como en el privado sigue siendo motivo de pre- definir las funciones y responsabilidades y los procedi- ocupación. Además del marco legal, la recién adopta- mientos y protocolos específicos en caso de crisis ciber- da ENC del país proporciona una hoja de ruta y pilares nética grave. Esto puede impulsar aún más el nivel de estratégicos para mejorar las capacidades nacionales resiliencia cibernética y capacidad del país. de ciberseguridad. Sin embargo, también se enfrenta a obstáculos, ya que su éxito depende del desarrollo de su Ecuador se enfrenta a desafíos en la creación de co- plan de acción, del establecimiento de una estructura de nocimientos y capacidades de ciberseguridad en to- gobernanza nacional que dirija el proceso de aplicación dos los sectores. Por ejemplo, los planes de estudio de de la ENC y de la asignación de recursos suficientes las escuelas primarias y secundarias no incluyen ningún para garantizar que las actividades de la ENC cuenten curso relacionado con la ciberseguridad; la única forma- con los recursos adecuados. ción correspondiente se imparte a través de campañas de sensibilización. También existen desafíos en el nivel Se pueden tomar varias medidas para subsanar las terciario, ya que la oferta académica para la educación deficiencias del marco de protección de datos y la en ciberseguridad, aunque está creciendo, no sigue el estrategia de ciberseguridad de Ecuador. En primer ritmo de las demandas actuales del país. lugar, es necesario perfeccionar el marco de la LOPDP con legislación secundaria y establecer una autoridad Es esencial asignar más recursos para luchar con- de protección de datos, como una superintendencia tra la ciberdelincuencia y proporcionar capacitación de protección de datos. Esto será crucial para refor- sobre ciberdelincuencia y pruebas digitales al per- zar las actuales disposiciones de protección de datos sonal del gobierno, entre las fuerzas de seguridad y la supervisión y aplicación de la legislación de pro- en EcuCERT, y en todo el sistema judicial. Fortalecer tección de datos en los sectores público y privado. En los conocimientos y capacidades en ciberseguridad en segundo lugar, es necesario desarrollar un plan de ac- todos los sectores es uno de los principales desafíos ción de la ENC y asignar recursos suficientes para su estratégicos de Ecuador a medio y largo plazo. Esta- implementación. blecer un esfuerzo de sensibilización sobre ciberseguri- dad coordinado a nivel nacional, con el apoyo del sector La estructura de gobernanza de la ciberseguridad privado y las organizaciones de la sociedad civil, es un está ampliamente definida en la ENC, pero son nece- paso importante. Ecuador debe asegurarse de que las sarios algunos cambios para garantizar una super- autoridades competentes, junto con el sector privado y visión y aplicación adecuadas. El establecimiento de el mundo académico, proporcionen asistencia técnica y instrumentos legales para la estructura de gobierno es recursos para mejorar la postura de ciberseguridad del vital para implementar adecuadamente las estrategias sector privado, incluidas las micro, pequeñas y media- y políticas de ciberseguridad. El Equipo de Respuesta nas empresas. Ecuador también debería establecer un a Emergencias Informáticas de Ecuador (EcuCERT) programa de desarrollo de competencias y conocimien- necesita un mandato legal sólido, así como los recur- tos para los funcionarios públicos con el fin de fortalecer sos humanos, técnicos y financieros necesarios para las capacidades de ciberseguridad en el sector público y gestionar el ciclo de gestión de respuesta a incidentes mitigar el impacto negativo de los ciberataques. a nivel nacional. Es esencial asegurar que la estructura de gobernanza de la ciberseguridad sea operativa y fun- cione de manera inclusiva y coordinada con respecto a las diferentes entidades gubernamentales involucradas. Resumen 35 Tabla R.4. Recomendaciones clave de políticas públicas para acelerar la transformación digital en Ecuador (1 de 2) Prioridades a mediano plazo Pilar Prioridades a corto plazo y reformas estructurales » Desarrollar un plan de acción específico » Garantizar un mayor ancho de banda para superar la brecha digital, que incluya internacional mediante nuevos despliegues un programa de inversiones para incentivar de cables submarinos y terrestres. las inversiones en infraestructuras en millas intermedia y última (fijas y móviles) en áreas » Garantizar el establecimiento y funciona- escasamente pobladas y de bajos ingresos. miento de IXP y centros de datos. Infraestructura » Realizar análisis rutinarios del mercado para » Completar las acciones regulatorias identifi- digital impulsar la competencia a lo largo de la cadas por los planes de acción regulatorios y cadena de suministro digital promoviendo desarrollar regulaciones secundarias según el uso compartido de infraestructuras y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y reduciendo las barreras de entrada al la Ley Orgánica de Regulación y Control mercado. del Poder de Mercado. Un marco regulatorio incompleto y su aplicación ineficaz obstaculi- zan la adopción digital. » Simplificar los instrumentos de planificación y » Desarrollar políticas de infraestructura de elaborar una hoja de ruta con etapas, plazos gobierno digital y promover la definición de y financiación claros. acuerdos marco para la adquisición eficiente y alineada con las políticas de este tipo de » Desarrollar una arquitectura de gobierno servicios por parte del Estado. digital en todas sus capas. » Avanzar hacia una autenticación unificada » Elaborar una estrategia para el modelado en todos los servicios digitales del gobierno. Plataformas estandarizado de servicios digitales mediante digitales la ampliación de la plataforma Gob.EC, » Consolidar un enfoque holístico y una públicas acelerando de manera significativa el estrategia consensuada de administración proceso de digitalización, reduciendo costos, de datos para el gobierno. mejorando la experiencia del usuario y aumentando la interoperabilidad. » Incorporar de forma predeterminada la dimensión de la asimilación digital en el diseño mismo de cualquier iniciativa de gobierno digital. » Continuar los esfuerzos para promulgar una » Seguir subsanado las deficiencias del marco ENIF e incluirla en la Agenda de Transforma- regulatorio de la protección de los consumido- ción Digital. res, garantizando la igualdad de condiciones. » Promulgar un marco regulatorio para la Ley » Crear una base de datos consolidada de Fintech siguiendo las mejores prácticas todo el sector financiero para supervisar los internacionales y un enfoque consensuado. avances en materia de inclusión financiera y SFD. » Alinear el marco de KYC/DDC simplificado con las normas internacionales e identificar » Modernizar la infraestructura del sistema de Servicios claramente los segmentos de bajo riesgo pagos y permitir los pagos al por menor en financieros para facilitar la implementación de estas tiempo real. digitales regulaciones de la industria. » Crear un marco regulatorio y supervisor » Reforzar el marco jurídico de las empresas propicio para los proveedores de crédito de financiación participativa para que su especializados no bancarios (incluidas las comportamiento operativo y en el mercado empresas de factoraje) y el crédito digital. estén regulados y supervisados por una autoridad financiera, y promulgar el corres- » Desarrollar un marco jurídico y regulatorio pondiente marco regulatorio. para facilitar el uso de garantías mobiliarias y crear un registro nacional que permita su utilización. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 36 Tabla R.4. Recomendaciones clave de políticas públicas para acelerar la transformación digital en Ecuador (2 de 2) Prioridades a mediano plazo Pilar Prioridades a corto plazo y reformas estructurales » Promulgar legislación adicional para aclarar » Aumentar la conciencia sobre las transaccio- la situación jurídica de la operación de las nes electrónicas y generalizar su uso en todo plataformas de viajes compartidos según la el gobierno (especialmente para las transac- Ley de Transporte. Esto puede hacerse ciones entre empresas y entre ciudadanos y colaborando con los municipios para publicar el gobierno). Empresas directrices o aprobar regulaciones nacionales. digitales » Modificar leyes como la Ley de Comercio » Evaluar las posibilidades de mejorar los para que los servicios bancarios puedan servicios digitales del impuesto sobre el valor prestarse de manera íntegra a través de añadido para evitar el doble cobro de canales digitales. impuestos y garantizar una actualización trimestral fluida de los servicios gravados. » Ajustar la nueva Agenda Educativa Digital » Garantizar que tanto los equipos y progra- especificando la forma en que los estudian- mas informáticos de las escuelas estén en tes pueden desarrollar competencias condiciones óptimas para mejorar la digitales, considerando niveles de competen- experiencia de aprendizaje. Al mismo tiempo, cia (básico, intermedio, avanzado y altamen- mejorar los programas de formación de todos te especializado) desde la escuela hasta la los profesores y alumnos para que puedan educación superior. utilizar de manera eficaz los dispositivos facilitados para el proceso de enseñanza- Competencias » Actualizar constantemente la plataforma de aprendizaje. digitales formación virtual Mecapacito y su proceso de seguimiento para garantizar que los profeso- » Desarrollar herramientas de seguimiento y res dispongan de herramientas y estrategias evaluación en colaboración con INEVAL para pertinentes para sus actividades profesiona- medir de manera periódica los avances e les cotidianas. identificar buenas prácticas y áreas en las que se puedan reforzar las políticas de » Fomentar la colaboración público-privada competencias digitales. para reforzar la oferta de programas de competencias digitales. » Preparar un plan de acción para la aplicación » Adoptar regulaciones secundarias para la de la ENC. aplicación del marco de protección de datos y el establecimiento de una autoridad de » Garantizar que el EcuCERT tenga un protección de datos. mandato para operar como autoridad de gestión de respuesta a incidentes a nivel » Perfeccionar el marco de protección de nacional. datos, principalmente la LOPDP. Mejorar la oferta educativa en ciberseguridad a nivel » Garantizar que la estructura de gobernanza terciario y crear oportunidades de formación de la ciberseguridad sea operativa y funcione profesional en ciberseguridad más Ambiente de forma inclusiva y coordinada. asequibles. de confianza » Establecer un marco de protección de las infraestructuras de información críticas para garantizar que los sectores y activos de las infraestructuras de información críticas nacionales, propiedad tanto del sector público como del privado, estén adecuada- mente protegidos. » Establecer un marco obligatorio de respuesta a incidentes e intercambio de información. Resumen 37 1. INTRODUCCIÓN en la economía mundial al permitir que más negocios Adoptar tecnologías digitales para impulsar comercien nuevos productos y servicios hacia nuevos la productividad, promover más y mejores destinos. Por ejemplo, las empresas que venden sus empleos y reducir la desigualdad bienes en línea por medio de plataformas de comercio electrónico tienden a ser más pequeñas y jóvenes, ade- más de exportar más productos a diferentes destinos La adopción generalizada de las tecnologías digita- que las empresas que venden exclusivamente fuera de les está transformando la manera en que los indivi- línea.17 La transformación digital de los procesos y sis- duos, las empresas y los gobiernos interactúan, a la temas comerciales puede aumentar la eficiencia al per- vez que crea nuevas oportunidades para responder mitir que las empresas hagan un mejor uso de su capital a desafíos de desarrollo de larga data. Las tecnolo- y mano de obra.18 Por otra parte, la tecnología digital gías digitales –que se definen como herramientas, siste- puede mejorar la innovación al permitir que las empre- mas, dispositivos y recursos electrónicos que generan, sas aprovechen los efectos de escala gracias a platafor- almacenan o procesan datos— ya comenzaron a trans- mas y servicios en línea que compiten con los modelos formar la manera en que la mayoría de las personas en de negocio convencionales en los rubros de comercio todo el mundo aprenden, trabajan, compran, socializan y minorista, transporte y banca, entre otros. Juntos, estos acceden a la información. Estas tecnologías están tras- mecanismos contribuyen al crecimiento económico al tocando modelos de negocio y estructuras económicas expandir el comercio, aumentar la utilización de capital y, en muchos casos, impulsando importantes ganancias y mano de obra e intensificar la competencia (véase la de productividad.13 Para los legisladores en mercados Figura 1.1).19 emergentes, las tecnologías digitales también ofrecen nuevas vías para abordar desafíos de desarrollo de lar- En Ecuador, la Agenda de Transformación Digital ga data y pueden respaldar un mejor acceso a servicios (2022-2025) es la hoja de ruta del Gobierno para la públicos para los ciudadanos. adopción de tecnologías digitales y la innovación. El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad Para 2025, se espera que la contribución de la eco- de la Información (MINTEL) dio un paso importante ha- nomía digital al PIB global alcance el 25%, en com- cia la promoción de las tecnologías digitales con la re- paración con el 15,5% de 2016.14 El concepto de eco- cién aprobada Agenda de Transformación Digital 2022- nomía digital que se analiza en este informe se refiere 2025.20 El objetivo de la política es establecer un marco a toda la actividad económica resultante del uso de tec- multisectorial que destaque acciones para (i) apoyar el nologías de la información para crear, adaptar, comer- proceso de transformación digital en Ecuador, (ii) definir cializar o consumir bienes y servicios.15 Los datos y las estructuras de gobernanza para la transformación digi- tecnologías digitales son la piedra angular de la econo- tal, e (iii) incorporar la transversalidad de las tecnologías mía digital, ya que permiten la creciente interconexión de la información y comunicación (TIC). Debido a que la de personas, organizaciones y máquinas mediante mi- estrategia ha sido aprobada recientemente, es demasia- les de millones de transacciones diarias en línea.16 do pronto para evaluar su implementación. Sin embar- go, abarca áreas clave que se alinean con los pilares El impacto de las tecnologías digitales en el creci- importantes de la iniciativa Economía Digital para Amé- miento económico está mediado por tres mecanis- rica Latina y el Caribe (DE4LAC) del Banco Mundial, ya mos principales de inclusión, eficiencia e innova- que prioriza: infraestructura digital; cultura e inclusión ción. Como se afirma en el Informe sobre el Desarrollo digital; economía digital; tecnologías emergentes para el Mundial 2016: Dividendos Digitales del Banco Mundial, desarrollo sostenible; gobierno digital; interoperabilidad la adopción y el uso generalizados de las tecnologías y procesamiento de datos; y seguridad y confianza digi- digitales puede facilitar la integración de las empresas tal (ver Tabla 1.1.). Además, Ecuador alcanzó un logro Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 38 notable en la mejora de su ambiente de confianza con de Inclusión Económica y Social (MIES) ha estado tra- su recién adoptada Estrategia Nacional de Ciberseguri- bajando en la transformación digital de los pagos de pro- dad 2022-2025 (ENC), que establece una hoja de ruta tección social de gobierno a persona (G2P) a través del y pilares estratégicos para mejorar las capacidades de programa Pago Seguro, acelerando el cambio de pagos ciberseguridad del país en diferentes dominios.21 basados en efectivo a pagos basados en cuentas. Ade- más, se están realizando esfuerzos para promover la in- El Gobierno de Ecuador (GdE) ha dado prioridad a la clusión financiera mediante la expansión de los servicios transformación digital para promover el desarrollo financieros digitales (SFD); por ejemplo, la Junta de Po- económico y social a través de los pilares clave de lítica y Regulación Financiera (JPRF) está revisando ac- la economía digital del país. Por ejemplo, el Ministerio tualmente la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Figura 1.1. Tecnologías digitales y crecimiento Tecnologías Digitales Superar Aumentar Generar barreras de los factores economías información existentes de escala Inclusión Eficiencia Innovación Comercio Utilización Competencia internacional de capital Fuente: adaptado de Banco Mundial (2016). Tabla 1.1. Alineación entre los pilares de la Agenda de Transformación Digital 2022-2025 de Ecuador y DE4LAC Agenda de Transformación Digital 2022-2025 DE4LAC Infraestructura digital Infraestructura digital Cultura e inclusión digital Competencias digitales Economía digital Empresas digitales; servicios financieros digitales Tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible Empresas digitales Gobierno digital Plataformas públicas digitales Interoperabilidad y procesamiento de datos Ambiente de confianza Seguridad digital y confianza Ambiente de confianza Fuente: preparada por los autores a partir de datos de la Agenda de Transformación Digital de Ecuador (MINTEL 2022b) y las evaluaciones de DE4LAC. Introducción 39 (ENIF). El Ministerio de Educación (MINEDUC) también secciones, la adopción de tecnologías digitales puede lidera el proyecto Conectando al Futuro, cuyo objetivo ayudar a Ecuador a responder a los desafíos de desa- es cerrar la brecha digital en las escuelas proporcionan- rrollo más apremiantes. do servicios de Internet, conectividad y tabletas tanto a estudiantes como a profesores para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El bajo crecimiento de la productividad, el débil rendimiento del mercado laboral y las grandes En los últimos años, Ecuador ha mejorado notable- desigualdades de renta plantean importantes mente en sus esfuerzos de transformación digital. desafíos de desarrollo para Ecuador. Entre 2014 y 2022, el porcentaje de hogares con acceso a Internet aumentó en 28 puntos porcentuales (del 32% al 60%). Del mismo modo, el porcentaje de personas El bajo crecimiento de la productividad, el débil que utilizan Internet también aumentó en 24 puntos por- desempeño del mercado laboral y la desigualdad centuales (del 46% al 70%) durante el mismo período. El de ingresos son desafíos de desarrollo importantes subsector fintech de Ecuador ha crecido en los últimos para Ecuador. La crisis de COVID-19 empeoró estos cinco años, el 27% de las empresas digitales del país problemas, ya que el PIB se contrajo un 7%26 y las tasas opera en este ámbito en comparación con el 18% de de pobreza aumentaron en casi 8 puntos porcentuales las grandes economías de América Latina y el Caribe de 2019 a 2020.27 Aunque ha habido algunos avances, (ALC).22 El éxito de las startups fintech, como Paypho- con un crecimiento reciente del PIB del 3,2% en el ter- ne y Tipti, puede promover la adopción de tecnologías cer trimestre de 2022,28 el país aún tiene mucho trabajo digitales en otras industrias si se aprovecha de manera por hacer para ponerse al nivel de sus pares regionales. adecuada. Como destaca el Diagnóstico Sistemático de País del Banco Mundial, la economía de Ecuador depende en Sin embargo, a pesar de este progreso, Ecuador aún gran medida del sector extractivo, en el sentido de que tiene que aprovechar todo el potencial de la trans- el petróleo o las actividades relacionadas con el petróleo formación digital para apoyar el desarrollo econó- representaron la mitad de sus exportaciones y un tercio mico y social, especialmente entre los grupos indí- de sus ingresos fiscales durante los años de auge (2003- genas y socioeconómicos más bajos y dentro del 14).29 La excesiva dependencia de la industria extractiva sistema educativo. Las tecnologías pueden impulsar el limita el crecimiento en sectores más sofisticados: las desarrollo económico y social reduciendo los costos de exportaciones de alta tecnología como porcentaje de las información y búsqueda, facilitando el acceso a los mer- exportaciones totales de manufacturas fueron del 5,3% cados, aumentando la productividad laboral, ampliando en 2018, por debajo de los promedios de ALC (8,6 %) y el acceso a los servicios financieros y empoderando la OCDE (15,1 %).30 Un último desafío de desarrollo es a las mujeres.23 Por ejemplo, un estudio realizado en la persistente desigualdad de Ecuador, ya que el país Ecuador muestra que los mensajes de texto enviados registró un coeficiente de Gini de 0.47 en 2020, un au- a los agricultores de papa aumentaron el conocimiento mento de 3 puntos porcentuales con respecto a 2017.31 y la adopción de prácticas de manejo integrado del sue- La desigualdad es particularmente evidente en la brecha lo.24 Sin embargo, las disparidades en la conectividad digital rural-urbana: el 60% de los hogares tiene acceso a Internet en el país limitan los posibles beneficios de a Internet fijo en todo el país, pero en las áreas rurales la digitalización para el desarrollo. Por ejemplo, la gran el porcentaje desciende al 38%.32 La Figura 1.2 a con- mayoría de las comunidades indígenas de Ecuador vi- tinuación proporciona una teoría del cambio que vincu- ven en áreas rurales (87,5%). Debido a que los indivi- la la provisión de infraestructura digital, la adopción de duos de las áreas rurales experimentan un retraso de tecnologías digitales por parte del gobierno y el sector 32 puntos porcentuales en comparación con las áreas privado, y la configuración de un ambiente de confianza urbanas en el acceso a Internet y un retraso de 28 pun- para lograr resultados clave de desarrollo económico y tos porcentuales en el uso de Internet, la brecha rural-ur- social en Ecuador. bana deja a las comunidades indígenas en desventaja. Las disparidades en la adopción de tecnologías digitales Las iniciativas del GdE para promover el acceso también afectan a la inclusión financiera, especialmente universal a Internet y otras tecnologías innovadoras entre los grupos socioeconómicos más bajos. Aunque pueden ayudar a Ecuador a impulsar la productivi- solo el 16% de la población realiza o recibe pagos di- dad y promover el desarrollo empresarial. La pro- gitales, existe una brecha de 20 puntos porcentuales ductividad total de los factores en Ecuador se ha man- entre los grupos de ingresos más altos y los más ba- tenido baja y su trayectoria de crecimiento ha reflejado jos.25 Además, el escaso acceso a Internet y a los dis- los ciclos de precios de productos básicos.33 Promover positivos electrónicos limita la adopción de competen- la productividad y la competitividad en los sectores cias digitales, ya que solo el 40% de las escuelas tienen no extractivos es fundamental para apoyar la transi- acceso a Internet. Como se detallará en las siguientes ción a largo plazo del país hacia otros sectores, y las Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 40 tecnologías digitales pueden desempeñar un papel im- regional/internacional). Por ejemplo, Ecuador carece de portante en esta transición. Un estudio reciente del Ban- regulaciones que apunten a la relación entre vendedo- co Interamericano de Desarrollo muestra que el capital res en línea y plataformas (protección del proveedor en relacionado con las TIC (el valor de los equipos informá- línea). La aprobación de este tipo de regulación sería ticos y el software) en las empresas ecuatorianas tiene clave para promover el crecimiento de muchas más em- un efecto positivo y estadísticamente significativo en la presas digitales al crear un ambiente de confianza para producción de las empresas en comparación con el ca- los proveedores que puede impactar directamente en pital no relacionado con las TIC (el valor de la propie- las relaciones comerciales. dad, la planta y el equipo distintos de las computadoras y el software).34 Por lo tanto, dar prioridad a la adopción La adopción generalizada de las tecnologías digi- de tecnología por parte de las empresas, junto con in- tales puede ayudar a promover más y mejores em- versiones complementarias en competencias digitales y pleos. El acceso a las tecnologías, como los smartpho- capacidad organizativa, es esencial para mejorar la efi- nes y las computadoras portátiles, puede proporcionar ciencia de los procesos productivos de las empresas.35 a más personas acceso a nuevas oportunidades de Las tecnologías digitales también pueden permitir a las empleo o fuentes de ingresos. Un estudio multinacio- empresas, con el apoyo del mundo académico y del nal de ALC de 2018 mostró que los trabajadores menos sector público, aprovechar una cantidad cada vez mayor calificados se benefician de la adopción de tecnologías de datos para acceder de manera eficaz nuevos merca- digitales que mejoran la productividad (por ejemplo, re- dos y fuentes de conocimiento, racionalizar la produc- laciones con proveedores y clientes, contratación y ca- ción de bienes y servicios e impulsar la innovación. Los pacitación, planificación y procesos de producción, fija- SFD, encabezados por el creciente subsector fintech en ción de precios de productos, etcétera).39 Sin embargo, Ecuador, también puede reducir los costos de financia- el acceso a la tecnología no es suficiente; las economías ción para las micro, pequeñas y medianas empresas también necesitan una mano de obra capacitada digi- (MiPyME) y promover pagos más eficientes y cómodos, talmente para construir sólidos sectores intensivos en una piedra angular del comercio electrónico y de los mo- tecnología digital y mercados competitivos. En este sen- delos de negocio basados en plataformas. Sin embargo, tido, Ecuador tiene mucho margen de mejora, ya que las las empresas ecuatorianas aún tienen que aprovechar competencias técnicas y digitales son bajas, situándose las tecnologías digitales, ya que el 71% de ellas tienen el país por debajo de sus pares regionales en el Índice bajos niveles de madurez digital según el índice “Che- de Desarrollo de las TIC de la Unión Internacional de queo Digital” del BID.36 Telecomunicaciones (UIT) y en su indicador de Compe- tencias Digitales. Además, la mayoría de los programas La promoción de las MiPyME innovadoras y el em- de competencias digitales a nivel terciario se concentran prendimiento también es clave para afrontar la baja en las dos ciudades más grandes, Quito y Guayaquil. productividad. Aunque la industria fintech está crecien- Mejorar el actual indicador de competencias digitales en do, el entorno empresarial digital de Ecuador y la adop- todo el país podría catalizar el acceso a nuevas oportu- ción de tecnologías digitales por parte de los distintos nidades laborales. Entre 2010 y 2017, la demanda labo- sectores se encuentran todavía en sus etapas iniciales. ral de trabajadores con formación técnica creció casi un Ecuador tiene un bajo número de empresas digitales en 36% en Ecuador, y los empleos más demandados del relación con el tamaño de su economía, con una pun- país requieren competencias digitales: especialista en tuación de densidad de empresas digitales que está por marketing digital, gerente digital, desarrolladores de sof- detrás de pares regionales como Belice, Brasil, Chile, tware y directores de comercio electrónico. Garantizar Honduras, Jamaica y Uruguay. La financiación para las programas de competencias digitales generalizados en empresas ecuatorianas también es baja y se concentra todo Ecuador puede ayudar a asegurar que la oferta de en las inversiones en etapas tempranas, ya que solo el empleos técnicos se mantenga a la par de la demanda 40% de las empresas digitales en Ecuador reciben fi- y también proporcionar a los ecuatorianos acceso a más nanciación formal,37 inferior a los grupos de referencia, y mejores empleos. como ALC o pares regionales.38 Dar prioridad al creci- miento de las empresas digitales puede conducir a la Las tecnologías digitales pueden aprovecharse para adopción digital en otros sectores, puesto que un entor- mejorar la prestación y eficiencia de los servicios no favorable para las empresas digitales puede permitir públicos, incluidos los programas para empoderar regulaciones de mercado que permitan a las empresas a comunidades marginadas y reducir la desigual- digitales entrar en los mercados, escalar y participar en dad alta y persistente en Ecuador. Los programas de una competencia justa. Esto se debe a que todo el eco- asistencia social en Ecuador contribuyeron a reducir la sistema de empresas digitales depende de un conjunto pobreza en un 12%, la brecha de pobreza en un 24% más amplio de regulaciones del mercado digital que de- y la desigualdad en un 3,5% entre 2007 y 2014.40 Las terminan la confiabilidad y el tamaño del mercado digi- soluciones digitales son una gran herramienta para me- tal (por ejemplo, a través de la armonización regulatoria jorar la eficiencia de los servicios públicos y reducir la Introducción 41 desigualdad. Por ejemplo, los programas sociales pue- público y privado del país. El informe se basa en la meto- den enfrentarse a menudo a problemas transacciona- dología de Diagnóstico de la Economía Digital del Banco les y operativos, como la imposibilidad de identificar a Mundial, que, mediante el examen de las experiencias los ciudadanos o la complejidad de los procedimientos internacionales de empresas digitales e instituciones burocráticos, todo lo cual puede dar lugar a una menor del sector público, ha identificado un conjunto de ele- aceptación.41 En este sentido, la transformación digital mentos fundamentales que desempeñan un papel fun- de los pagos de los programas sociales, como está ha- damental en la transformación digital de las economías, ciendo Ecuador con los pagos G2P a través del progra- incluida la disponibilidad de Internet o banda ancha que ma Pago Seguro en curso, podría ayudar a reducir las permite que las personas se conecten, la capacidad de fugas en los programas de protección social, mejorar la identificar y autenticar a una persona digitalmente y la inclusión financiera y la resiliencia financiera, y reducir capacidad de pagar o hacer una transacción de forma las disparidades en el acceso a los servicios básicos. A digital. Las economías digitales tienen un mayor impulso pesar de estos esfuerzos, Ecuador tiene mucho margen cuando una fuerza laboral de tamaño considerable tiene de mejora en los pagos digitales, ya que solo el 13% conocimientos de tecnología y existe un ecosistema que de la población ha utilizado un teléfono móvil o Inter- respalda a las empresas digitalmente intensivas para net para comprar algo en línea (en comparación con el que ingresen al mercado o crezcan. Una vez que esos 27% en ALC), el 14 % para enviar dinero (28% en ALC), cimientos están en su lugar, puede surgir una amplia va- y el 17 % para pagar cuentas (34% en ALC). Además, riedad de casos de uso, los cuales denotan todas las Ecuador es uno de los pocos países de ALC sin cuen- maneras en las que una economía digital toma forma y tas de dinero móvil. Aprovechar los pagos digitales para sirve a sus usuarios, empresas y gobierno en un proce- aumentar la eficiencia de los programas de asistencia so usualmente conocido como transformación digital. El social es difícil si la población en general no adopta esta sector privado es el principal impulsor de casos de uso, tecnología. Por lo tanto, garantizar el acceso a estas tec- pues ofrece las principales plataformas y aplicaciones, nologías en todo el país a través de una infraestructura incluidos el comercio electrónico, los servicios de trans- digital adecuada puede ayudar a cerrar la brecha digital, porte compartido y la gamificación, entre otros. El Go- apoyar la distribución del ingreso y fomentar la inclusión bierno también puede desarrollar nuevas plataformas, económica. aplicaciones y servicios gubernamentales para automa- tizar sus funciones y mejorar su eficiencia y efectividad. Este diagnóstico, que está ampliamente alineado con Reforzar los facilitadores clave para el desarro- la Agenda de Transformación Digital de Ecuador 2022- llo de una economía digital que funcione correc- 2025, proporciona un resumen integral del desarrollo de tamente puede ayudar a Ecuador a responder a la economía digital de Ecuador basado en seis pilares o sus principales desafíos de desarrollo. elementos fundamentales descritos en el DED: infraes- tructura digital, plataformas públicas digitales, servicios financieros digitales, empresas digitales, competencias El refuerzo de los facilitadores críticos del desarro- digitales y ambiente de confianza. llo de una economía digital que funcione correcta- mente puede ayudar a Ecuador a responder a sus principales desafíos de desarrollo. El acceso univer- » Infraestructura digital: se refiere a las instalacio- sal a Internet y otras tecnologías puede apoyar los es- nes involucradas en el esfuerzo por recopilar, inter- fuerzos para cerrar la brecha digital de Ecuador y, en cambiar, almacenar, procesar y distribuir datos en consecuencia, promover el desarrollo empresarial, im- redes de primera milla (enlaces internacionales), pulsar la productividad mediante la creación de empleos milla intermedia (troncal) y de última milla (acceso). más calificados y reducir la pobreza. Así, los esfuerzos La infraestructura digital proporciona la manera para de transformación digital pueden impulsar las siguientes que las personas, las empresas y los gobiernos ac- áreas de la economía de Ecuador: (i) crecimiento de la cedan a Internet y conecten con servicios digitales productividad, (ii) desarrollo de más y mejores empleos, locales y globales, lo que a su vez los conecta con y (iii) mejora de la distribución de los ingresos e inclusión la economía global digital. Además de la conectivi- económica (Figura 1.2). dad, la infraestructura digital abarca el Internet de las Cosas (como dispositivos móviles, computado- Este informe proporciona un diagnóstico transver- ras, sensores, dispositivos activados por voz, instru- sal de la economía digital de Ecuador y ofrece re- mentos geoespaciales y comunicaciones máquina a comendaciones de políticas públicas para ayudar al máquina y vehículo a vehículo) y repositorios de da- país a abordar su brecha digital y acelerar el ritmo de tos (como centros y nubes de datos). También inclu- la transformación digital. Los análisis que siguen se ye toda la infraestructura activa y pasiva necesaria basan en evaluaciones cuantitativas y cualitativas rea- para desarrollar la economía digital en las instancias lizadas con entidades gubernamentales, así como ex- posteriores. tensas consultas con partes interesadas clave del sector Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 42 Figura 1.2. Transformación digital en Ecuador: teoría de cambio Desafíos Soluciones Resultados Resultados a de desarrollo digitales intermedios largo plazo » Mejorar la capacidad de ampliación y/o exportación de las empresas de sectores de alto potencial mediante la Estimular el automatización de procesos, la ampliación del alcance crecimiento de la a nuevos mercados y el aumento de la eficiencia. productividad y pro- Crecimiento anémico » Reducción de los costos de financiación y del costo mover la sofisticación de la productividad del capital para las MiPyME y las grandes empresas de las exportaciones mediante un mayor intercambio de información y y gran dependencia mediante la adopción servicios finales digitales rentables. de las industrias generalizada de tecno- » Facilitar la entrada de nuevas empresas y mejorar la extractivas logía y una mayor competencia reduciendo los costos de búsqueda, participación de las TIC y replicación, transporte, seguimiento y verificación. otras industrias intensivas Infraestructura Digital » Reforzar la productividad de las empresas mediante la en tecnología digital innovación, la adopción de tecnologías digitales y el uso eficaz de los datos. . Plataformas Públicas » Mejorar y crear nuevas herramientas que faciliten Digitales el aprendizaje permanente, así como el reciclaje y perfeccionamiento profesional de su mano de obra. Crear más y mejores » Crear una mano de obra más competente digitalmente empleos mejorando el que pueda satisfacer la demanda y hacer frente a la acceso a las Débil desempeño escasez de calificaciones técnicas en las empresas. Servicios Financieros oportunidades del » Aumentar el acceso a las oportunidades de trabajo del mercado, reflejado mercado laboral para en un amplio Digitales a distancia y a las oportunidades en el sector formal todos los solicitantes de facilitando la búsqueda de empleo (por ejemplo, sector informal empleo y facilitando el Linkedin). reciclaje y perfecciona- » Agilizar los procesos para formalizar las empresas miento profesional de la mediante la digitalización de los trámites administrativos Empresas digitales mano de obra (por ejemplo, el registro electrónico de empresas) y el aprovechamiento de los pagos digitales (por ejemplo, la presentación electrónica de faxes). Competencias digitales » Mejorar el acceso de las comunidades rurales y marginadas a la infraestructura digital y a los servicios digitales. » Aumentar la resiliencia económica de los pobres Ambiente de confianza Reducir la desigualdad mediante la inclusión financiera digital. espacial, mejorar la » Mejorar la focalización y la eficacia de los programas movilidad social y Alta desigualdad de protección social aprovechando los pagos digitales. fortalecer la resiliencia » Aumentar el acceso a la educación en todas las y bajos niveles de las comunidades regiones, grupos de ingresos y etnias mediante la de movilidad social rurales y desatendidas. mejora de la infraestructura digital. Garantizar un acceso » Reforzar la resistencia de la educación a los choques equitativo a la educación externos mediante sistemas híbridos de aprendizaje de de calidad calidad que aprovechen las tecnologías digitales. » Desarrollar las capacidades técnicas y tecnológicas para reforzar el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes a todos los niveles. Para maximizar el potencial de las soluciones digitales, la política, La transformación digital tiene el potencial de impulsar un proceso de las regulaciones y las inversiones deben tener en cuenta: las crecimiento que sea limpio, ecológico y resistente. Pero la digitalización tendencias hacia una mayor concentración del mercado; el riesgo de no se traslada de forma automática en crecimiento verde. Es fundamental una colusión más fácil; los abusos de posición dominante por parte de establecer un marco político y regulatorio sólido que equilibre las las plataformas digitales; el aumento de los riesgos de discriminación; la oportunidades y los desafíos de la transformación digital para lograr un erosión de la privacidad; las amenazas cibernéticas; entre otras cosas. crecimiento verde. Fuente: Preparada por los autores. Introducción 43 » Plataformas digitales públicas: las plataformas Las empresas digitales, y la digitalización de empre- públicas digitales desarrolladas para el sector públi- sas menos intensivas en términos de tecnología, re- co o como un bien público, ya sea por agencias gu- presentan una oportunidad única para que Ecuador bernamentales, en asociación con empresas priva- cultive y aumente la escala de las MiPyME, impulse das o mediante un modelo híbrido, pueden ayudar el emprendimiento, aumente la eficiencia, genere a prestar más y mejores servicios a las personas. El más y mejores empleos, fomente la integración eco- desarrollo de plataformas públicas digitales apunta- nómica y promueva la integración de poblaciones y la la expansión de servicios de gobierno electrónico regiones rezagadas. Las empresas digitales pros- y puede respaldar la eficiencia de sistemas guber- peran cuando se aplican otros facilitadores clave, namentales esenciales. Las plataformas públicas como la infraestructura digital, las competencias y digitales también pueden incrementar la rendición los pagos, así como un ambiente de confianza. de cuentas, entre otras formas, al abrir nuevos ca- nales de participación y valoración pública, además » Competencias digitales: las economías requieren de reducir las oportunidades para cometer actos de una fuerza laboral con conocimientos digitales a fin corrupción. Asimismo, pueden sentar las bases para de desarrollar sólidos sectores digitalmente intensi- catalizar la innovación en el sector privado y nuevos vos y mercados competitivos. Las competencias di- mercados. gitales abarcan competencias básicas de tecnología y negocios para establecer o dirigir una startup digi- » Servicios financieros digitales: los SFD propor- tal o una empresa digitalmente intensiva. Un mayor cionan canales convenientes y asequibles para que entendimiento digital mejora la adopción y el uso de individuos y hogares realicen pagos, ahorren y to- productos y servicios digitales entre gobiernos y la men préstamos. Las empresas pueden aprovechar población en general. los SFD para hacer más fáciles sus transacciones con clientes y proveedores, así como desarrollar su » Ambiente de confianza: el rápido crecimiento de historial crediticio digital y buscar financiación. Los la economía digital va de la mano con un rápido au- gobiernos pueden usar los SFD para aumentar la mento en las ciberamenazas y una mayor preocupa- eficiencia y rendición de cuentas en diversos flujos ción sobre la protección de datos personales. Por lo de pagos, incluido el gasto de transferencias socia- tanto, la capacidad de ciberseguridad y protección les y la recepción de pagos de impuestos. Los pa- de datos tanto del sector público como del privado gos digitales a menudo son el punto de entrada para debe evolucionar rápidamente para enfrentar las los SFD y proporcionan la infraestructura, o “rieles”, amenazas actuales y futuras. Este pilar evalúa la mediante los cuales se pueden desarrollar produc- presencia de un marco de gobernanza que balancea tos y casos de uso adicionales, como demostró la facilitadores y salvaguardas de datos, y apoya la di- evolución de M-PESA en Kenia y Alipay en China. gitalización mientras protege a personas, empresas Los servicios de pagos digitales y financieros son e instituciones de los riesgos de ciberseguridad. esenciales para la inclusión financiera y facilitado- res clave del comercio electrónico y de modelos de Múltiples situaciones transversales tienen un im- negocio digitales. pacto en estos elementos fundamentales, lo que afecta la capacidad del país para crear un entorno » Empresas digitales: las empresas digitales pueden institucional y de políticas públicas propicio. El Mar- dividirse en dos categorías, cada una con caracterís- co de Economía Digital responde a tres temas transver- ticas distintivas: (i) startups digitales, que se refieren sales: desarrollar marcos regulatorios para fomentar la a emprendimientos en etapas tempranas que crean competencia y contribuir a la agenda de Maximizar el nuevas soluciones digitales o modelos de negocio Financiamiento para el Desarrollo (MFD), gestionar los como parte de sus productos o servicios principales, riesgos de la adopción generalizada de tecnologías digi- y (ii) empresas digitales establecidas, o empresas tales y generar oportunidades para empoderar a las po- digitalmente intensivas que han logrado aumentar blaciones vulnerables. El diagnóstico enfatiza el acceso su escala y consolidar su posición en los mercados incluyente, equitativo y sostenible a las oportunidades local o internacional, y que incluyen empresas me- digitales como un medio para mejorar el bienestar de los dianas y grandes basadas en plataformas y datos. hogares, particularmente para las poblaciones pobres. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 44 Figura 1.3. Pilares de la economía digital Pilares de la Economía Digital Aplicaciones que probablemente se desarrollen una vez que los elementos fundamentales estén en su lugar » Aplicaciones GOVTECH » Adopción del COMERCIO ELECTRÓNICO » BANCA ABIERTA: los no bancos ofrecen servicios personalizados Infraestructura Digital Empresas Digitales Plataformas Digitales Públicas Competencias Digitales Servicios Financieros Digitales Ambiente de Confianza » Marcos legales y regulatorios robustos para fomentar la competencia y gestionar los riesgos TEMAS » Exclusión social y económica (privación digital) TRANSVERSALES » Brechas de género y oportunidades para empoderar a las mujeres » Brechas rurales – urbanas » Cambio climático Fuente: preparada por los autores a partir de datos de Banco Mundial (2020a). El diagnóstico incluye recomendaciones prácticas la disponibilidad y asequibilidad de la conectividad, que en forma de un plan de acción secuenciado que pue- es esencial para que más personas puedan conectarse de dar forma a los esfuerzos gubernamentales rele- a Internet. El Capítulo 3 analiza la presencia y el uso de vantes para promover la digitalización generalizada las plataformas digitales del sector público que pueden dentro del gobierno, las empresas y la sociedad en respaldar mejores intercambios y transacciones digita- general. El informe hace un balance de las iniciativas de les, mejorar el acceso y la transparencia de los servicios transformación digital existentes en Ecuador e identifica públicos, así como la eficiencia de estos. El Capítulo 4 las limitaciones y áreas prioritarias clave. De esta ma- examina el estado actual de los SFD en el país, mientras nera, se propone una mezcla de posibles reformas de que el Capítulo 5 evalúa el emprendimiento digital y las políticas públicas, inversiones e intervenciones de de- empresas digitales establecidas. El Capítulo 6 examina sarrollo de capacidades para aprovechar los beneficios la demanda, así como la consecución y la cobertura de económicos y sociales de la adopción generalizada de competencias digitales en Ecuador, un facilitador clave la tecnología digital y para mitigar de manera efectiva los de la adopción de servicios digitales y la aplicación de riesgos asociados, particularmente en las áreas críticas soluciones habilitadas digitalmente, y, por último, el Ca- de una economía digital. pítulo 7 analiza el marco legal y regulatorio para la se- guridad cibernética y la protección de datos, y describe El resto del informe se organiza de la siguiente mane- los desafíos y las oportunidades para la creación de un ra. El Capítulo 2 analiza la accesibilidad, calidad y resi- ambiente de confianza propicio para una mayor adop- liencia de la infraestructura digital en Ecuador, así como ción de las tecnologías digitales. Introducción 45 2. INFRAESTRUCTURA DIGITAL Cerrar la brecha digital mediante una infraestructura digital adecuada PRINCIPALES MENSAJES » El alto precio de la conectividad internacional es un obstáculo para la adopción digital de Ecuador. Es esencial aumentar la interconectividad internacional para fomentar la competitividad digital de Ecuador, incluido el mercado de los centros de datos. » La limitada red troncal de fibra óptica representa un obstáculo para el acceso universal a Internet. La mitad de la población no tiene acceso a internet fijo, y las áreas rurales se enfrentan a importantes problemas de conectividad. » La asequibilidad de los datos y los dispositivos digitales son obstáculos para la inclusión digital. Los precios de los servicios fijos y móviles superan el nivel del 2% de del producto nacional bruto. » Las nuevas inversiones en infraestructuras fijas y móviles aumentarían la calidad de los ser- vicios digitales. Las redes fijas requieren la ampliación de la red troncal digital y la actualización a tecnologías más rápidas, como la fibra. Por otra parte, el sector móvil requiere la consolidación de la tecnología 4G y la introducción de redes 5G. » Existen oportunidades de reforzar la actual gobernanza del sector para mejorar la seguri- dad jurídica y la confianza del mercado en las instituciones, entre otras medidas, impulsando la independencia del regulador sectorial, la Agencia de Control de las Telecomunicaciones y la Regulación. » Aunque Ecuador cuenta con un sólido marco regulatorio primario, es necesario reforzar su aplicación para mejorar los resultados del mercado salvaguardando la competencia, reduciendo las barreras de entrada al mercado y promoviendo las inversiones. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 46 2.1. La importancia de la infraestructura La brecha digital entre las áreas urbanas y rurales de digital: cerrando la brecha digital para Ecuador limita su desarrollo socioeconómico. Para cerrar la brecha digital entre las áreas urbanas y rurales promover el desarrollo socioeconómico de Ecuador es esencial contar con una infraestructura digital nacional, eficiente, actualizada y adecuada a sus La infraestructura digital se refiere a todas las ins- necesidades. La eliminación de las desigualdades en el talaciones que desempeñan un papel en la cadena uso de las tecnologías digitales y la promoción del acce- de valor de los datos, destinadas a recopilar, inter- so a los dispositivos digitales crean oportunidades para cambiar, almacenar, procesar y distribuir datos.42 La mejorar el desarrollo social y económico. En 2022, el infraestructura digital se divide en tres segmentos en los 70% de la población de Ecuador era usuaria de Inter- que operan agentes públicos y privados: redes trans- net,44 pero los niveles de penetración entre las áreas ur- fronterizas (enlaces internacionales), de milla intermedia banas y rurales eran significativamente diferentes: 78% (troncal y backhaul) y de última milla (acceso).43 Un mar- en las áreas urbanas y 50% en las rurales.45 El 60% de co regulatorio eficiente y eficaz para la administración los hogares tiene acceso a internet fijo en todo el país, de datos, que garantice un flujo continuo dentro de la pero en las áreas rurales el porcentaje baja al 38%.46 En cadena de suministro, es un elemento clave de un eco- 2019, los usuarios de internet informaron que el lugar sistema digital floreciente. Este marco regulatorio debe más común para mantenerse conectados era su hogar, garantizar la confiabilidad del sistema para construir un con un 86%, con el lugar de trabajo en un distante se- entorno digital eficaz. gundo lugar, con un 6%, y las instituciones educativas aún más bajas, con un 0,4%.47 Figura 2.1. Cadena de suministro de la infraestructura de datos Conectividad Milla intermedia Última milla transfronteriza (distribución) (acceso) (enlaces internacionales) Conectar los centros Conectar ciudades más Distribuir internet de la milla Propósito de servicio con la red grandes entre sí y enrutar intermedia hacia hogares informática mundial datos a los centros de servicio y negocios individuales Red troncal Fibra Punto de Intercambio de Fibra de fibra óptica DSL Internet (IXP) Coaxial Fibra terrestre Fibra o red Fibra de microondas Inalámbrico Tecnologías Torres Wi-Fi, LTE, TVWS celulares Satélite de transmisión Cable submarino Enlace satelital directa (DTH) Fibra Estación Inalámbrico Centro de terrestre datos de Globos colocación y drones Distancias >1,000 km 10 - 1,000 km <1 - 5 km típicas Fuente: Banco Mundial (2021d). Infraestructura Digital 47 El acceso universal a Internet ayudará a Ecuador a 2.2. Estado actual de la infraestructura cerrar la brecha digital y, en consecuencia, a promo- digital: una infraestructura digital ver el desarrollo empresarial e impulsar la producti- inadecuada e inasequible contribuye vidad creando más empleos calificados y reducir la pobreza. La conectividad de alta calidad abre mercados a la brecha digital y genera oportunidades para el desarrollo de las em- presas y de la mano de obra, como la capacitación en línea y el intercambio de conocimientos. El acceso a una La cobertura de Internet de las redes de banda ancha conexión a internet asequible y confiable es un insumo móvil alcanza al 96% de la población ecuatoriana, esencial para las plataformas y los modelos de nego- pero solo el 71% de los ecuatorianos la aprovecha. cio en línea (véase el Capítulo 5). El servicio universal Desde el punto de vista de la oferta, esta brecha puede de Internet también es crucial para ampliar la educación explicarse por factores estructurales del sector de las más allá de la capacidad física, posibilitando el apren- telecomunicaciones que repercuten de forma negativa dizaje en línea (véase el Capítulo 4) y los servicios de en la asequibilidad de los datos y los dispositivos. Por cibersalud. ejemplo, los precios de tránsito del protocolo de Inter- net (IP) (primera milla) son los más altos entre los pares Al reducir la brecha digital, Ecuador puede superar relevantes de la región.48 El precio medio que Ecuador las barreras para entrar en los mercados y aumentar pagó por acceder a la red mayorista en 2021 fue de 7.9 la empleabilidad, contribuyendo a un aumento de la USD/Mbit. Sus pares pagaron precios significativamente productividad laboral. Este capítulo evalúa el estado más bajos por servicios equivalentes (Figura 2.2). Ac- actual de la infraestructura digital de Ecuador. Analiza la tualmente, hay dos cables de fibra óptica en desarro- conectividad de primera, intermedia y última milla tanto llo y tres en operación; el primer cable en construcción desde la perspectiva de la demanda como de la oferta. conectará las Islas Galápagos con el área continental El capítulo también destaca las fortalezas y debilidades en 2024, y el segundo conectará al país con Panamá, de la infraestructura digital local y proporciona recomen- Colombia y Estados Unidos. A pesar de estas inversio- daciones de políticas para respaldar este facilitador cla- nes, puede ser necesaria una combinación de cables ve para una economía digital dinámica. submarinos y terrestres para fomentar la competencia, aumentar la conectividad y, en consecuencia, repercutir de forma positiva en la creación de empleo y el creci- miento económico. Figura 2.2. Costo de tránsito IP mediana ponderada, segundo trimestre de 2021, 10GigE, $/Mbit Ecuador 7,9 Perú 2,8 Argentina 2,4 Chile 2,4 Colombia 1,5 México 1,2 Brasil 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fuente: TeleGeography, 2021, https://www2.telegeography.com/. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 48 Figura 2.3. Ancho de banda internacional usado, Mbps por cada 100 habitantes, 2021 140 120 116 100 80 60 40 43 20 26 23 26 25 18 19 21 0 Ecuador Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Promedio UMIC ALC Fuente: "Datos de libre acceso del Banco Mundial", 2021, https://data.worldbank.org/; y TeleGeography, 2021, https://www2.telegeography.com/. Los limitados cables submarinos internacionales Figura 2.4. Relación entre el ancho de banda que aterrizan en Ecuador y los altos precios del trá- internacional de Internet y las distintas fico IP reducen la capacidad de ancho de banda y la velocidades de descarga de Internet asequibilidad del servicio para los usuarios finales. garantizadas ALC En 2021, Ecuador utilizó 0.24 Terabytes por segundo (Tbps) de ancho de banda internacional.49 La capaci- Velocidad de Ancho de banda total de dad actual no permite aumentar la calidad del servicio descarga garantizada Internet internacional, Gbps (medida por la velocidad de transmisión de datos), la 10 Mbps 620 prestación de servicios intensivos en datos como la nube, el análisis de macrodatos y blockchain, o la in- 20 Mbps 1.240 corporación de nuevos usuarios. Proporcionar ancho de 30 Mbps 1.860 banda internacional a todos los hogares de Ecuador con 40 Mbps 2.481 una conexión garantizada de 10 Megabits por segundo 50 Mbps 3.101 (Mbps) requeriría que el país casi triplicara el ancho de 60 Mbps 3.721 banda internacional actual (hasta 0.6 Tbps). Aumentar 70 Mbps 4.341 la velocidad de conexión a 20 Mbps para los actuales 80 Mbps 4.961 suscriptores a Internet requeriría ampliar el actual ancho 90 Mbps 5.581 de banda internacional de Internet más de cinco veces, 100 Mbps 6.201 hasta 1.24 Tbps (véase la Figura 2.4). Fuente: análisis del Banco Mundial con datos de TeleGeography, https://www2.telegeography.com/; y UIT, "Data and Analytics: Tomando el pulso Ecuador está impulsando su conectividad interna- a la Sociedad de la Información", 2022, https://www.itu.int/itu-d/sites/statistics/. Nota: estimado para un coeficiente de contención de 10:1; estimado para el cional mediante la construcción de redes de cables número actual de suscripciones fijas a Internet en Ecuador. submarinos. Ecuador está conectado a la conectividad internacional a través de tres cables submarinos (Siste- ma de Cable del Caribe Pacífico, Sistema de cable para La falta de un marco regulatorio integral para co- América del Sur-1 y Pacífico Sur), y está previsto que locar, proteger y operar cables submarinos puede uno más aterrice en el país en 2025 (Red submarina repercutir en el entorno competitivo y afectar a los Carnivale-1). También está previsto que el Sistema de incentivos para invertir en este mercado. Ecuador Cable de Galápagos conecte el continente con las is- regula el proceso de concesión para operar un cable las Galápagos en 2024. Además de las redes de cable submarino;51 sin embargo, podrían reforzarse los instru- submarino en Ecuador, existe conectividad terrestre con mentos regulatorios para proteger los cables de otras Perú y Colombia a través de la costa del país.50 actividades marinas (especialmente cerca del punto de Infraestructura Digital 49 aterrizaje). La falta de un marco regulatorio holístico po- El sector móvil está reforzando las redes 4G, pero dría disminuir los incentivos para las inversiones.52 es posible que pronto se necesiten importantes in- versiones para el desarrollo de la 5G. El número de La limitada interconectividad internacional repercu- torres móviles per cápita en Ecuador está por debajo te en los escasos avances en el segmento de la milla del promedio latinoamericano, y esto es más evidente intermedia en Ecuador, que es importante para supe- para la tecnología 4G (Figura 2.5). La cobertura 4G está rar los desafíos de conectividad, como el intercam- aumentando rápidamente y casi alcanza los niveles de bio, el almacenamiento y el procesamiento de datos. 3G. A pesar de este logro en el despliegue de infraes- A nivel nacional, existen más de 60 000 kilómetros de re- tructura 4G, la penetración en el mercado debe ser una des de fibra óptica.53 Sin embargo, el avance en el frente prioridad. Aunque la cobertura 4G era del 93% en 2021, de las redes fijas requeriría una mayor expansión de la la penetración en el mercado superaba ligeramente el infraestructura troncal digital y de las redes centrales y 50% (Figura 2.6).57 Para 3G, la cobertura de red era del de acceso, incluido el lanzamiento de tecnologías más 95% y la penetración de mercado rondaba el 30% (Figu- rápidas, como la fibra hasta el hogar (FTTH, por sus si- ra 2.7).58 La penetración del mercado móvil de Ecuador glas en inglés), y la mejora de las redes de televisión por está por detrás de sus pares de ALC,59 y las inversiones cable (CATV, por sus siglas en inglés). Ecuador opera móviles han disminuido desde 2017.60 Además, se es- actualmente tres puntos de intercambio de Internet (IXP) peraba que la Agencia de Regulación y Control de las y seis centros de datos (cuatro en Quito, uno en Manta y Telecomunicaciones (ARCOTEL) iniciara la implementa- uno en Guayaquil).54 La limitada expansión de los IXP y ción de 5G en 2021, pero el proceso de migración está los centros de datos sitúa a Ecuador en el puesto 59 de tomando más tiempo de lo esperado. Hasta la fecha, la clasificación Cloudscene, que se basa en la densidad Ecuador no ha asignado espectro para 5G ni ha conce- de los centros de datos.55 Los IXP y centros de datos dido licencias de prestación de servicios. Los desafíos eficientes mejoran la calidad de la conectividad, reducen para la adopción de la tecnología 5G tienen al menos la latencia y, en consecuencia, aumentan la velocidad tres fuentes: en primer lugar, la limitada asignación de de la banda ancha y el costo del tráfico de datos. Un espectro del país, en 2020 Ecuador era el antepenúltimo estudio reciente ilustra que con un aumento del 100% de ALC en cantidad de espectro asignado;61 en segun- en el número de IXP por cada 10 millones de habitantes, do lugar, la apremiante necesidad de densificación de la se espera que la velocidad de descarga de banda ancha red, ya que 5G requiere la instalación de antenas cada fija (Kbps) crezca un 14%.56 Sin embargo, a medida que dos manzanas en zonas de alta concentración, mientras aumenta la demanda de almacenamiento en la nube y que las antenas 4G se despliegan cada 200 kilómetros de datos, también crece la urgencia de desarrollar nue- cuadrados; y, por último, la actualización tecnológica ne- vas infraestructuras digitales. cesaria para los dispositivos de los usuarios finales. De cara al futuro, la transición requerirá la actualización adi- cional de un conjunto de radiobases 4G a 5G.62 Figura 2.5. Torres móviles y densidad de celdas por 10,000 habitantes (2021) 15,3 15,3 15,2 12,2 12,4 11,8 10,3 10,7 10,8 9,7 9,9 7,1 6,4 4,9 4,6 4,4 3,2 3,2 3,5 3,3 2,8 Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú GSM por 10k LTE por 10k Torres por 10k Fuente: TowerXchange, https://www.towerxchange.com/; Banco Mundial, https://data.worldbank.org/; y OpenCelliD, https://opencellid.org/#zoom=16&lat=37.77889&lon=-122.41942. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 50 Figura 2.6. Cobertura de población móvil 3G y 4G en Ecuador 100 93 95 95 95 95 88 88 88 90 85 86 82 78 80 74 69 71 70 60 53 50 40 37 30 24 20 15 10 10 0 0 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 3G 4G Fuente: Banco Mundial, 2021, https://data.worldbank.org/; y TeleGeography, 2021, https://www2.telegeography.com/. Figura 2.7. Penetración de los mercados 3G y 4G, % de la población del mercado 60 53 51 50 48 45 42 40 38 35 31 30 30 28 25 22 20 20 16 15 12 10 10 6 0 0 0 0 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 3G 4G Fuente: Banco Mundial, 2021, https://data.worldbank.org/; y TeleGeography, 2021, https://www2.telegeography.com/. Las obligaciones basadas en licencias para los renta per cápita, tasa de pobreza y tasa de urbanización, operadores móviles y el servicio universal son op- por lo que se las designa como “provincias socioeco- ciones políticas a disposición de los responsables nómicas más bajas”: Bolívar (Sierra), Cotopaxi (Sierra), políticos para cerrar la brecha digital. Políticas pú- Esmeraldas (Costa), Los Ríos (Costa), Morona Santia- blicas eficaces y una mayor financiación podrían hacer go (Amazonia), Napo (Amazonia), Orellana (Amazonia) viable la conexión de las áreas rurales (áreas pobladas y Sucumbíos (Amazonia).63 Elaborar un plan de acción de baja densidad). Hasta ahora, estas áreas siguen sin específico para cerrar la brecha digital y entablar un diá- tener servicio o con un servicio insuficiente. El cierre de logo práctico con los operadores sobre las modalidades la brecha digital podría llevarse a cabo por etapas, dan- para lograrlo podría ser una forma pragmática de avan- do prioridad al compromiso en determinadas provincias. zar que consolidaría todas las iniciativas existentes en Por ejemplo, ocho provincias (y sus correspondientes este ámbito. regiones) se encuentran entre las más bajas en cuanto a Infraestructura Digital 51 La inversión de Ecuador en infraestructura fija es esencial mejorar las conexiones DSL y de cable len- (0,49% del producto nacional bruto [PNB]) está por to. La presencia de infraestructuras de fibra óptica pre- encima del promedio de ALC (0,44%) y la mediana paradas para el futuro (a menudo nuevos despliegues) (0,33%), pero se necesitan inversiones significativa- está creciendo a un ritmo rápido, pero una parte sus- mente mayores para satisfacer la demanda futura de tancial de los puntos de acceso DSL y de cable lento conexiones de banda ancha. En 2021, Ecuador había siguen existiendo y habría que actualizarlos. Además, alcanzado el 53% de los hogares con acceso fijo a Inter- las altas tarifas para los usuarios finales son uno de los net, por detrás de los países con mejores resultados de principales obstáculos al crecimiento de la penetración América Latina. Sin embargo, un aumento cuantitativo de la banda ancha fija. La canasta de banda ancha fija de la penetración de la banda ancha fija no es suficiente. como porcentaje del PNB por consumidor en 2021 fue También es importante una mejora cualitativa o tecnoló- del 5,1%, ligeramente más cara en términos relativos gica de las redes actuales, ya que permitiría prestar ser- que el promedio latinoamericano pero lejos de sus pa- vicios de mayor calidad. Para que esto se materialice, res regionales.64 Figura 2.8. Penetración de la banda ancha fija doméstica en Ecuador en comparación con sus pares, % 100 90 90 80 88 83 70 69 60 61 50 53 52 53 40 39 30 20 10 0 Ecuador Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Promedio UMIC ALC Fuente: UIT, 2021, https://datahub.itu.int/. Figura 2.9. Cobertura fija por tecnología 2500000,0M 2000000,0M 1500000,0M 1000000,0M 500000,0M 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 DSL Cable Fibra/LAN Fuente: TeleGeography, https://www2.telegeography.com/. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 52 El porcentaje de población rural de Ecuador (36%) instalaciones para mejorar la transmisión de datos y es casi dos veces superior a la de la región de ALC promoviendo proyectos de asociación público-privada en su conjunto (19%), lo que significa que el desa- (CPP) para desarrollar infraestructura. Además, el GdE rrollo de la infraestructura de telecomunicaciones puede diseñar una serie de iniciativas para incentivar requerirá probablemente más recursos y puede las inversiones privadas reduciendo los costos, como llevar más tiempo. El porcentaje de población urba- la introducción de una exención o reducción parcial de na y rural determina los costos unitarios globales de la impuestos para las inversiones en áreas rurales, la elimi- prestación de servicios de telecomunicaciones, donde nación de barreras legales para las inversiones, el esta- los habitantes no urbanos representan costos unitarios blecimiento de préstamos competitivos, etc. relativamente más altos. Como tal, un porcentaje rural más alto tenderá a dar lugar a costos globales más altos Solo el 35% de los hogares rurales tiene acceso a para la cobertura y el acceso universales. Actualmente, Internet fijo, el cual es proporcionado por operado- la penetración de la banda ancha fija en los hogares de res pequeños o informales.65 La brecha digital afecta las áreas rurales sigue siendo baja, con una penetra- a todo el país y a todas las provincias, independiente- ción del 21% en comparación con una penetración del mente de los niveles de urbanización (véase la Figura 56% en las áreas urbanas. Según la encuesta de TIC 2.10). Por ejemplo, en Orellana y Azuay, menos del 60% del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de la población vive en áreas urbanas, pero cerca del el acceso a internet en áreas rurales aumentó 5.6 pun- 80% de los hogares tiene conexión a Internet. En con- tos de 2018 a 2019, mientras que en áreas urbanas traste, Guayas y El Oro reportan una alta concentración aumentó 8,4%. Una posible alternativa para ampliar la en áreas urbanas (entre 70 y 80%) pero menor conecti- red de telecomunicaciones en la milla intermedia es la vidad. La conectividad también está inversamente corre- coordinación pública y privada en la implementación lacionada con la pobreza, que en los últimos años (antes de infraestructura en áreas de baja densidad poblacio- de la pandemia de COVID-19) había disminuido en todo nal, por ejemplo, modernizando la red eléctrica y otras el país, favoreciendo la adopción digital.66 Figura 2.10. Correlación entre urbanización y disponibilidad de internet en los hogares de Ecuador 90% 80% Orellana Azuay El Oro Galapagos % de hogares con acceso a Internet 70% Pastaza Cañar Pichincha Zamora Chinchipe Imbabura 60% Napo Guayas Manabi Cotopaxi Chimborazo Loja Santo Domingo de los Tsachilas 50% Carchi Santa Elena Bolivar Sucumbios Esmeraldas 40% Morona Santiago Tungurahua Los Rios 30% 20% 10% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % de población urbana Fuente: INEC, 2020, https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/. Infraestructura Digital 53 Ecuador no se enfrenta a una brecha de género sus- actual, ya que añade obstáculos a la igualdad de géne- tancial en el uso digital, pero hay una brecha y per- ro en general.67 En general, las mujeres se enfrentan a siste. Aunque Ecuador está progresando en la adopción más dificultades que los hombres para acceder a Inter- y uso de medios digitales, es crucial redoblar los esfuer- net. Las normas sociales, la educación formal, las com- zos para reducir la persistente brecha digital de géne- petencias digitales, la seguridad y la privacidad pueden ro. Históricamente, la brecha de género en Ecuador ha crear mayores barreras. Por ejemplo, la penetración de sido relativamente baja (Figura 2.11 y Figura 2.12), pero los dispositivos móviles es menor entre las mujeres.68 es fundamental controlar la situación y cerrar la brecha Figura 2.11. Hombres y mujeres usuarios de Internet 90 85 80 80 74 72 68 70 65 59 60 51 48 50 44 45 40 40 39 41 40 35 37 34 37 30 31 30 25 20 10 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2021 Mujeres Hombres Fuente: GSMA, https://www.gsma.com/. Figura 2.12. Hombres y mujeres propietarios de teléfonos móviles en % de la población masculina y femenina 70 65 60 62 61 58 59 58 58 60 55 54 56 55 57 52 53 50 50 40 30 20 10 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Mujeres Hombres Fuente: GSMA, https://www.gsma.com/. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 54 Las desigualdades digitales a las que se enfrentan Los precios de los datos fijos y móviles en Ecua- individuos, hogares, instituciones públicas y empre- dor suelen ser de los más altos en comparación con sas repercuten de manera negativa en su desarro- otros países de referencia. Los ecuatorianos pagan el llo social y económico. La limitada disponibilidad de 5,1% de su PNB per cápita mensual promedio por una Internet repercute en innumerables actividades sociales canasta de banda ancha fija, mientras que los mexica- y económicas: afecta a las clases en línea de los estu- nos pagan el 2,4 %, los chilenos el 2,5%, los colombia- diantes y a su rendimiento, por citar solo un ejemplo.69 nos el 4,4 % y los argentinos el 4,8%.71 Por servicios El entorno empresarial también se ve afectado por la móviles, los ecuatorianos pagan el 3,4 % de su PNB per limitada adopción de la banda ancha fija, ya que crea cápita en una canasta de alto consumo de voz y datos, obstáculos para acceder a los mercados internacionales mientras que los mexicanos pagan el 1,4%, los chile- y obstaculiza la transformación digital de las empresas nos el 0,7%, los colombianos el 1,4% y los argentinos el al limitar la viabilidad técnica de los modelos de negocio 4,0%. Además, los usuarios de bajos ingresos destinan basados en plataformas (véase el capítulo 5). un porcentaje significativamente mayor de sus ingresos a cubrir el costo de los paquetes de datos. La Figura 2.13 ilustra que el quintil más bajo de ingresos paga en- tre el 10 y el 25% de sus ingresos por un conjunto de Asequibilidad de datos y dispositivos servicios de datos móviles o fijos, en comparación con menos del 5% entre el quintil más alto. La asequibilidad de los datos y los dispositivos pue- Los precios de los smartphones en Ecuador son de impedir la adopción tanto de la infraestructura más caros que en los países de referencia, lo que digital como de los servicios digitales. Según las en- también limita el uso de datos y conectividad. Según cuestas telefónicas de alta frecuencia del Banco Mun- la A4AI, en promedio, adquirir el smartphone más ba- dial, el 71% de las personas no conectadas en Ecuador rato en Ecuador requiere el mayor porcentaje del PNB mencionaron los precios de Internet como el principal per cápita (20,0%) en comparación con sus pares re- obstáculo para conectarse a internet. Para los que están levantes: Argentina (16,8%), Colombia (13,4%), México conectados, la calidad de Internet es la principal preo- (6,1%) y Chile (5,0%) (Véase la Figura 2.14). Además, el cupación. La Alianza para Internet Asequible (A4AI) ha precio del smartphone más barato en Ecuador es casi la establecido un objetivo para el precio de la banda ancha misma cantidad (98%) del PNB per cápita mensual del 5G fija y móvil por debajo del 2% del ingreso mensual segmento más pobre de la población y el 45% de los in- promedio para 2026. Ecuador necesitará dar un salto gresos del segundo segmento más pobre (Figura 2.15). para cumplir este objetivo, ya que todos los paquetes de datos reportados están actualmente por encima del umbral del 2% (ver Tabla 2.1).70 Tabla 2.1. Precios de los datos como porcentaje de la renta mensual promedio en 2021, % Canasta de bajo Canasta de alto Canasta de Canasta de banda Canasta móvil- consumo de datos consumo de voz Paquete banda ancha ancha móvil celular de bajo uso móviles y voz y datos móviles de datos fija (5GB) solo datos (2GB) (70 min + 20 SMS) (70 min + 20 SMS (140 min + 70 SMS + 500 MB) + 2 GB) % de PNB 5,08 2,17 2,84 2,46 3,19 per cápita Fuente: UIT, "Ecuador", 2021, https://datahub.itu.int/data/?e=ECU. Infraestructura Digital 55 Figura 2.13. Asequibilidad de los datos por quintil de renta. PNB per cápita mensual ($, eje izquierdo) y porcentaje del PNB per cápita mensual (eje derecho) 1400 25% 1200 20% 1000 800 15% 600 10% 400 5% 200 0 0% Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 PNB por mes Asequibilidad BB fijo Asequibilidad 1.5G Asequibilidad alto uso de datos Fuente: UIT (2021). Figura 2.14. Precio del smartphone más barato, Figura 2.15. Asequibilidad del smartphone más % del PNB 2022 barato por quintil de ingresos 1400 100% 25 90% 1200 80% 20 1000 70% 20 800 60% 15 17 50% 600 40% 13 10 400 30% 10 20% 7 200 5 6 10% 5 0 0% 0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Ecuador Argentina Brasil Chile Colombia México Perú PNB por mes Smartphone más barato Fuente: A4AI (2022). Fuente: A4AI (2022). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 56 Aunque Ecuador experimentó una tendencia al alza Calidad del servicio en la velocidad y calidad de la conexión durante la pandemia de COVID-19, con poca o ninguna bre- cha entre las áreas urbanas y rurales, todavía hay margen de mejora. Los resultados de Fixed Speedtest La calidad del servicio de las redes fijas, medida por registraron una velocidad promedio de Internet similar la velocidad de transmisión de datos, es un área en entre las áreas urbanas y rurales, lo que sugiere que la la que es necesario mejorar para ampliar el consu- brecha es relativamente pequeña (Tabla 2.2). Sin em- mo de servicios en línea. Muchos de los productos y bargo, en ambos casos, la velocidad de transmisión de servicios en línea actuales (por ejemplo, la educación datos (Figura 2.16) se considera baja en comparación a distancia, véase el capítulo 6) requieren una cierta con las tendencias internacionales.74 calidad de conexión a Internet para acceder a ellos de manera eficiente, lo que crea requisitos adicionales más Los ciudadanos con mejor conectividad se movie- allá del acceso a Internet, como una conexión a Internet ron menos que el promedio durante el confinamien- rápida y confiable. En Ecuador, hay margen para mejo- to. La velocidad de Internet desempeñó un papel en la rar la velocidad promedio de banda ancha (alrededor de adherencia de los ecuatorianos a las restricciones de 20 Mbps), que actualmente es sustancialmente inferior movimiento impuestas por el Gobierno para contener la a la de los países de la OCDE (superior a 100 Mbps). propagación de la COVID-19. Un estudio realizado por Según el Índice global de pruebas de velocidad 2020, el el Banco Mundial y la Universidad de Greenwich para cual informa del promedio global de velocidades de car- los fines de este informe, encontró que los usuarios con ga y descarga, Ecuador ocupa el puesto 104, con una una conexión a Internet más rápida se movieron me- velocidad promedio de descarga de banda ancha fija de nos de ubicación durante el confinamiento en compa- 28 Mbps y una velocidad de carga de 24 Mbps.72 A me- ración con el resto de la población, después de tomar dida que Ecuador modernice su infraestructura, mejora- en cuenta los factores de ingresos.75 Por lo tanto, una rá la calidad de Internet. Por ejemplo, se espera que la mejor conectividad a Internet está vinculada a un mayor calidad de las velocidades de descarga móvil aumente cumplimiento de las medidas de restricción que fueron gracias al objetivo del gobierno de ampliar las conexio- clave para limitar la exposición a la COVID-19 y, en con- nes 4G del 58% al 92% para 2025.73 secuencia, la cantidad de infecciones y muertes (véase el Cuadro 2.1). Los hallazgos sugieren que una conec- tividad limitada puede exacerbar la vulnerabilidad ante las crisis sanitarias. Figura 2.16. Velocidad promedio de descarga fija y móvil en Ecuador y países de la OCDE, Mbps 2019-2020 120 100 80 60 40 20 0 19 9 9 9 9 9 20 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 t-1 -1 -2 -2 l-2 t-2 -2 e- e- ar ay l ov ar ay ov Ju Ju Se Se En En M M M N M N Ecuador fija OCDE fija OCDE Móvil Ecuador móvil Fuente: Índice Global de prueba de velocidad de Ookla, https://www.speedtest.net/global-index. Infraestructura Digital 57 Figura 2.17. Mediana de velocidad fija y móvil registrada, Mbps 25 20 15 10 5 8 19 9 19 19 9 9 20 0 20 20 0 -1 r-1 -1 -1 r-2 -2 b- n- o- b- n- o- ic ct ic ct Ab Ab Fe Ju Ag Fe Ju Ag D D O O Fija Móvil Linear (Fija) Linear (Móvil) Fuente: Ookla, https://www.speedtest.net/. Tabla 2.2. Velocidad de Internet en áreas urbanas y rurales Fijo Móvil Urbana Rural Urbana Rural Nº de pruebas 17,233,912 3,683.161 599,099 94,425 Media, Mbps 22,2 20,9 21,3 26,2 Mediana, Mbps 14,3 10,6 10,9 9,5 Fuente: análisis del Banco Mundial, basado en datos de Ookla Speedtest Intelligence, https://www.speedtest.net/. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 58 CUADRO 2.1. Impacto de las intervenciones no farmacéuticas durante la pandemia de COVID-19 y el papel de la infraestructura digital en Ecuador (1 de 2) Las intervenciones no farmacéuticas (INF) pues- luchar contra la COVID-19. Se sabe que la adhe- tas en marcha en Ecuador durante la pandemia de sión a las INF80 y la calidad de la infraestructura la COVID-19 obligaron a que muchas actividades digital81 están correlacionadas con la riqueza. De económicas, educativas y sociales se movieran en ahí que el análisis se centrara también en su co- línea y, por lo tanto, fomentaron el uso de platafor- rrelación parcial utilizando el Índice de Riqueza mas virtuales para la educación y el teletrabajo.76 Relativa como control.82 La correlación parcial cal- La calidad de la infraestructura digital, entre otros culada durante el periodo de máxima reducción factores, influye en la capacidad de realizar activi- del movimiento sigue siendo significativa (Pearson dades a distancia y, por tanto, en la adhesión a las parcial ρ=0.29, IC del 95% [0.14,.0.43]). También INF.77 se investigó en qué medida los municipios redu- cían la movilidad en función de un conjunto de ca- Un estudio reciente de Gozzi, Comini y Perra racterísticas, entre ellas el estatus socioeconómico (2023) examina la relación entre la movilidad de (es decir, el Índice de Riqueza Relativa, el PIB per las personas, los ingresos y la velocidad de Inter- cápita), la velocidad de descarga fija de Ookla, el net disponible utilizando conjuntos de datos a gran número de casos de COVID-19 reportados y los escala, como los Mapas de Alcance del Movimien- indicadores demográficos (población, densidad y to (movilidad), el Índice de Riqueza Relativa (ingre- fracción de mayores de 60 años). El modelo de sos),78 y las pruebas de velocidad geolocalizadas regresión muestra un coeficiente de determinación de Ookla (velocidad de Internet). En Ecuador, en R2 de 0.34. Para investigar más a fondo el víncu- marzo de 2020, la movilidad cayó bruscamente, al- lo entre la respuesta a las INF y sus impulsores, canzando una reducción media máxima del 64% a la Figura C informa de la importancia de los dis- principios de abril (véase la Figura A). tintos regresores para la predicción de la variable independiente (es decir, la reducción máxima de Después, la movilidad invierte la tendencia y se la movilidad). La velocidad media de descarga del acerca al escenario de referencia prepandémico municipio es el segundo regresor más importante, a finales de 2020. El estudio muestra que la re- por detrás del Índice de Riqueza Relativa, ya que ducción no fue homogénea en las regiones ana- una mayor velocidad de descarga está fuertemen- lizadas de Colombia, El Salvador y Ecuador. Una te asociada a una reducción de la movilidad más infraestructura digital más confiable tuvo una rela- significativa. En conclusión, el estudio encontró ción inversa con la movilidad. De hecho, la Figura evidencia de que el acceso a una mejor infraes- B muestra una correlación significativa entre la re- tructura digital estaba vinculado a una mayor ad- ducción de la movilidad tras las INF y la velocidad herencia a las INF en Ecuador durante la primera de Internet en los distintos municipios. La Figura B ola de la COVID-19. Además, estos efectos siguen también muestra el Índice de Rigor,79 una medida siendo visibles después de controlar el acceso a del rigor de las políticas aplicadas para frenar la la infraestructura digital. Además, estos efectos se COVID-19. mantuvieron visibles después de controlar otros factores socioeconómicos. Los hallazgos sugieren La correlación entre la reducción de la movilidad que una mejor conectividad puede mitigar la vulne- y la calidad de la infraestructura digital es mayor rabilidad frente a las crisis sanitarias. cuando se aplican medidas más estrictas para Infraestructura Digital 59 CUADRO 2.1. Impacto de las intervenciones no farmacéuticas durante la pandemia de COVID-19 y el papel de la infraestructura digital en Ecuador (2 de 2) A C Movement Reduction RWI 75 100 Movement Reduction (%) fixed subs. Stringency Index 50 75 Mbps 25 50 N. test 60+ 0 25 GDP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 r, 2 y, 2 n, 2 l, 2 g, 2 t, 2 t, 2 v, 2 c, 2 density Ap Ma Ju Ju Au Se Oc No De B Tertiary share 100 Labor formality Stringency Index 0.6 correlation 0.4 75 cases 0.2 50 0.0 Primary share 25 -0.2 population 0 Apr, 20 May, 20 Jun, 20 Jul, 20 Aug, 20 Sep, 20 Oct, 20 Nov, 20 Dec, 20 -0.25 -0.00 0.25 0.50 Fuente: Gozzi, Comini y Perra (2023). En Ecuador existen niveles de concentración relati- Entorno competitivo vamente altos en múltiples segmentos del mercado de las telecomunicaciones, lo que probablemente afecte al entorno competitivo y al desarrollo del sec- tor. El operador establecido, la Corporación Nacional La adopción digital en Ecuador podría fomentarse de Telecomunicaciones (CNT), es una empresa estatal mediante una regulación más eficiente y una mayor que posee el 80% de la participación de mercado en competencia en los mercados. El diseño y la imple- el servicio de telefonía fija, ofreciendo también servicios mentación de las políticas públicas, así como la gober- móviles.84 El mercado de banda ancha fija, en cambio, nanza regulatoria, desempeñan un papel importante a está menos concentrado, ya que la CNT posee el 37% la hora de ofrecer una conectividad universal de alta ca- de la participación de mercado. Los mercados móviles lidad.83 Los altos precios de los datos en Ecuador pue- presentan altos niveles de concentración, con tres ope- den estar influidos por varias condiciones estructurales, radores de redes móviles en Ecuador: Conecel (Claro) una oferta limitada de ancho de banda y proveedores con el 52% de la participación de mercado, Otecel (Mo- internacionales, y bajos niveles de competencia debido vistar) con el 17%, y CNT con el 31%,85 lo que resulta en a barreras regulatorias y niveles de concentración a lo una puntuación del índice Herfindahl-Hirschman (IHH) largo de la cadena de suministro de datos. para el país de 3935 para el cuarto trimestre de 2021.86 En años anteriores, Ecuador había obtenido un punta- je más alto en el IHH en comparación con el promedio de los países sudamericanos y la concentración estaba cerca de sus pares de ALC, como Uruguay, Nicaragua, México y Honduras.87 Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 60 CUADRO 2.2. Se deben tomar decisiones importantes que afectarán al desarrollo del sector de las telecomunicaciones en Ecuador Un próximo desafío relacionado con la competen- representada por una parte externa sin activos ac- cia es la posible venta de Otecel, filial de Movis- tuales en Ecuador, y la última es una entidad con tar (grupo Telefónica) en Ecuador, para servicios activos fijos a nivel local (operador de telefonía lo- móviles. En 2019, Movistar anunció que vende- cal o de televisión por cable). Cada opción tendrá ría sus filiales de ALC, excepto Brasil,88 y la Su- sus implicaciones con respecto a la competencia. perintendencia de Control del Poder de Mercado Por lo tanto, la coordinación institucional entre AR- (SCPM) será el organismo principal que se ocu- COTEL y la SCPM será fundamental para exami- pará de la fusión o adquisición. El análisis de cual- nar la adquisición y evaluar las posibles condicio- quier adquisición será crítico, y existen propuestas nes y soluciones. de tres compradores: la primera ha sido realizada por uno de los dos operadores de redes móviles Fuente: Banco Mundial, a partir de la información de BNAmericas. existentes: Claro o CNT. La segunda opción está nombrados por el gobierno,89 su independencia en la Gobernanza del sector, políticas públicas toma de decisiones puede verse limitada en relación con y entorno regulatorio los agentes estatales del mercado, como la CNT, lo que socava la confianza del mercado. Podría ser beneficio- so considerar una mayor separación de la estructura de gobernanza de ARCOTEL de la influencia del poder eje- Ecuador tiene un modelo de gobernanza establecido cutivo. En cuanto a la coordinación entre instituciones, sin brechas en los mandatos para formular políticas hay tres organismos principales implicados en el proce- y regulaciones sectoriales. El MINTEL es el organismo so regulatorio: el Presidente de la República (a través de rector del sector de las telecomunicaciones, así como de la adopción de la LORCPM), el MINTEL y la ARCOTEL. las TIC y la seguridad de la información. ARCOTEL re- Es esencial una estrecha coordinación entre todos estos gula el sector de las telecomunicaciones y es el recurso organismos para asegurar que el sector se beneficie de del espectro radioeléctrico en el país con el objetivo de un enfoque regulatorio de alta calidad y coherente que mejorar el desarrollo del sector. La Superintendencia de esté bien alineado con la legislación principal adoptada Control del Poder de Mercado (SCPM) es la autoridad por la Asamblea Nacional. de competencia en Ecuador. El marco legislativo princi- pal del sector es la Ley Orgánica de Telecomunicacio- A pesar del sólido marco regulatorio primario de nes (LOT) y la Ley Orgánica de Regulación y Control del Ecuador, su elaboración a través de la legislación Poder de Mercado (LORCPM). La LORCPM establece secundaria es limitada. Durante 10 años, el ICT Regu- las funciones de la SCPM, incluyendo su papel de lide- latory Tracker de la UIT clasificó a Ecuador como un país razgo en las fusiones y adquisiciones en el sector. con buenos resultados en la adopción de herramientas reguladoras en el sector. Sin embargo, desde entonces Existen oportunidades para reforzar elementos es- no se han producido grandes mejoras en ese frente. La pecíficos de la actual gobernanza del sector para falta de legislación secundaria, señalada por la LOT y la mejorar la seguridad jurídica y la confianza del mer- LORCPM, puede estar frenando el avance de Ecuador cado en las instituciones. Una de las mejores oportu- (véase la Figura 2.18), por ejemplo, en los campos de nidades sería reforzar la independencia de ARCOTEL y tarifas del espectro radioeléctrico, licencias, acceso a mejorar la coordinación entre las instituciones implica- redes, interconexión, uso compartido de infraestructura, das en la gobernanza del sector con respecto a la cali- servicio universal y regulaciones de análisis de mercado. dad del proceso regulador. En términos de independen- En el momento de redactar este informe, la ARCOTEL cia, ARCOTEL es un organismo legalmente separado de estaba trabajando para cerrar las brechas; por ejemplo, MINTEL, pero su independencia financiera es limitada a finales de 2022 publicó regulaciones sobre tarifas y ya que la institución no tiene autonomía para fijar y re- análisis de mercado. El reglamento reforma la fórmula caudar su propio presupuesto. Del mismo modo, como de cálculo de la tarifa por uso del espectro e implica una dos de los tres miembros del consejo de ARCOTEL son reducción progresiva de costos de hasta el 83% para los Infraestructura Digital 61 operadores móviles. Esta medida reducirá de manera evaluación regulatoria ex post en el futuro. El análi- sustancial los gastos operativos de los operadores mó- sis de las políticas de espectro de Ecuador sugiere que viles y puede dar lugar a un aumento de las inversiones. el operador público tradicional (CNT) no está sujeto al mismo régimen de tarifas del espectro que los otros dos Ecuador cuenta con un sólido marco de competen- operadores de propiedad privada (Claro y Movistar) y cia que incluye salvaguardas ex ante y ex post, pero puede estar totalmente exento de tarifas del espectro. la implementación de las salvaguardas ex ante es Además, antes de que se concediera, la CNT gozaba de deficiente. La ARCOTEL y la SCPM tienen responsa- un estatus privilegiado en la asignación del espectro y la bilidades compartidas en la aplicación de la política de licencia 4G, lo que le permitió convertirse en un compe- competencia en el sector de las telecomunicaciones; tidor creíble de Claro y Movistar en los últimos años. Sin ambas pueden investigar e imponer sanciones por abu- embargo, puede que sea necesario reconsiderar esta so de poder de mercado y prácticas anticompetitivas. política, ya que socava la confianza de los participan- El marco regulatorio incluye disposiciones para evitar la tes en el mercado en las instituciones sectoriales y, de superposición de sanciones. La LOT y su Reglamento cara al futuro, es probable que provoque un deterioro de General establecen un marco de competencia relativa- los resultados del mercado a través de una disminución mente integral y moderno para ARCOTEL (obligacio- de las inversiones de los inversores actuales y posibles nes ex ante) que emitiría regulaciones de acuerdo con nuevos inversores. estudios de mercado. La LOT también establece que ARCOTEL debe realizar estudios de mercado cada dos El espectro móvil asignado en Ecuador (280 MHz) es años, identificando a los operadores con poder significa- bajo en comparación con otros países de ALC91 (400 tivo de mercado e imponiendo las obligaciones corres- MHz en promedio), lo que puede tener repercusio- pondientes.90 Sin embargo, en el momento de redactar nes en el desarrollo tecnológico de los operadores este informe, no se había realizado ningún estudio de de redes móviles. Como en muchos otros países de mercado. ARCOTEL puede considerar beneficioso es- la región, las estaciones base 3G son las más numero- tudiar ciertos instrumentos regulatorios simétricos para sas (véase la Figura 2.6). El espectro disponible para el reducir los costos de inversión de todos los participan- reemplazo gradual de la tecnología 3G puede ser su- tes, como el uso compartido de infraestructuras, inclui- ficiente para los operadores actuales, pero la introduc- do el uso compartido intersectorial de infraestructuras ción de la 5G necesitará recursos espectrales adiciona- (por ejemplo, con el sector eléctrico). Actualmente existe les. A mediano plazo, Ecuador necesitaría reemplazar una práctica limitada de uso compartido de infraestruc- las estaciones base 3G por tecnología 4G y lanzar una tura en el mercado móvil, a menudo presente solo entre estrategia para 5G que debería incluir acuerdos sobre empresas del mismo consorcio (por ejemplo, existe un cuestiones importantes, como un enfoque y un calenda- acuerdo entre Movistar y su filial Tuenti). rio de concesión de licencias de espectro, requisitos de cobertura y compromisos de inversión. En este sentido, Ecuador parece aplicar políticas de espectro di- Ecuador está por detrás de los países de ALC con mejo- ferenciadas para los operadores del sector de res resultados en los que ya se han realizado asignacio- las telecomunicaciones que pueden requerir una nes para bandas de espectro 5G.92 Figura 2.18. ICT Regulatory Tracker Index de la UIT, 2020 Puntaje general Autoridad regulatoria Mandato regulatorio Régimen regulatorio Marco de competencia Brasil 92 México 90 Chile 87 Perú 85 Colombia 84 Ecuador 79 Argentina 73 Fuente: UIT, ICT Regulatory Tracker, "Ecuador", https://app.gen5.digital/tracker/country-cards/Ecuador. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 62 Tabla 2.3. Infraestructura digital: desafíos y oportunidades clave Fortalezas Áreas de Mejora » Buena cobertura de red 3G/4G. » Crear espacio para más cables submarinos de conectividad internacional. » Instituciones sectoriales establecidas y un marco regulatorio primario sólido para la regulación ex ante y » Desarrollar la red de fibra óptica de última milla. ex post. » Reforzar la independencia regulatoria de la ARCO- » Nivel relativamente alto de inversiones en redes fijas TEL, fortalecer la coordinación interinstitucional y como porcentaje del PIB. asegurar la calidad del proceso regulatorio. » Completar el marco regulatorio para colocar y proteger las operaciones de los cables submarinos. » Aprovechar los modelos de infraestructuras comparti- das para aumentar las inversiones en proyectos de transmisión de datos. Oportunidades Amenazas » Liberar espectro adicional y asignar espectro a las » Asequibilidad de los datos y los dispositivos digitales. tecnologías 5G. » Baja calidad de la conexión a Internet debido a la » Aprovechar las instituciones establecidas y los infraestructura heredada preexistente. instrumentos regulatorios para mejorar los resultados del mercado. » Población rural considerable y brecha digital entre áreas urbanas y rurales. » Incentivar las inversiones privadas en infraestructuras mediante medidas específicas para reducir la brecha digital. 2.3. Recomendaciones: invertir en regulatorio y su implementación por parte de las auto- infraestructura fija y móvil y en ancho ridades regulatorias tienen la posibilidad de mejorar el entorno competitivo ex ante, y/o de imponer recursos de banda internacional y aprovechar cuando se observan condiciones o comportamientos las herramientas regulatorias para bajar negativos en el mercado. los precios de internet La penetración en el mercado de los servicios mó- viles y fijos debe ampliarse a las áreas poco pobla- La falta de acceso económico (asequibilidad) y físico das y a los hogares de bajos ingresos. Las provincias (infraestructura) a los servicios digitales representa con mayor población rural tienden a registrar un menor un obstáculo para alcanzar los objetivos de inclu- número de hogares con acceso a Internet. Deben iden- sión digital y desarrollo económico en Ecuador. Los tificarse y ponerse en marcha medidas específicas para niveles de precios en la cadena de suministro del sector cerrar la brecha y promover la inclusión digital. de las telecomunicaciones son un cuello de botella para reducir la brecha digital, especialmente evidente entre Deben mejorarse los proyectos de CPP y los mo- las áreas urbanas y rurales. Es urgente promover el de- delos de infraestructuras compartidas para la colo- sarrollo de infraestructuras en las áreas rurales para ga- cación de infraestructura digitales en la milla inter- rantizar que nadie se quede atrás y que todos tengan un media, sobre todo en las áreas poco pobladas. Los acceso equitativo a las oportunidades digitales. planes de participación en los costos para el desarro- llo de infraestructuras de telecomunicaciones en áreas La implementación efectiva de medidas regulatorias donde la baja densidad hace poco atractivas las inver- es crucial para estimular la competencia en el sec- siones privadas podrían alinear los incentivos y reducir tor de las telecomunicaciones y ampliar los límites la brecha digital. de la viabilidad comercial. La integridad del marco Infraestructura Digital 63 Las tendencias internacionales sugieren que la de- Es esencial una política activa para aumentar el es- manda de datos está aumentando de manera expo- pectro disponible en Ecuador. Ecuador tiene una dis- nencial, y se necesitan precios competitivos a lo ponibilidad limitada de espectro en comparación con el largo de la cadena de suministro del sector de las te- resto de la región de ALC. El país debe apoyar el reem- lecomunicaciones para promover una conectividad plazo de la tecnología 3G y la adopción gradual de 5G. universal y asequible. Se necesita una mayor compe- Estas acciones requieren espectro adicional. tencia en el suministro de ancho de banda internacional, así como IXP y centros de datos eficientes, para dismi- nuir los costos de suministro y las tarifas al usuario final. Tabla 2.4. Infraestructura digital: recomendaciones de política pública (1 de 2) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Conectividad internacional Tratar de aumentar el ancho de banda internacional mediante nuevos despliegues de cables Mediano La falta de precios competitivos MINTEL plazo No para la conectividad internacional submarinos y terrestres. limita el acceso económico y PRIORIDAD físico a los servicios digitales en Ecuador. Supervisar el desarrollo del mercado y el entorno competitivo en el segmento internacional del mercado, por ejemplo, aumentar Mediano la capacidad estadística, realizar ARCOTEL No plazo estudios de mercado y evaluar los posibles riesgos para la competencia. Elaborar y publicar instrumentos reglamentarios para el tendido y la protección de los cables submari- Mediano ARCOTEL Sí nos en alta mar y en la plataforma plazo continental. Conectividad doméstica Desarrollar un plan de acción específico para superar la brecha digital, que incluya un programa Los escasos avances en el de inversiones para incentivar las despliegue de la red troncal Corto inversiones en infraestructuras MINTEL No de fibra óptica y el espectro en la millas intermedias y últimas plazo no utilizado son un obstáculo (fijas y móviles) en áreas escasa- para el acceso y uso mente pobladas y de bajos universales de Internet. ingresos. PRIORIDAD Desarrollar una estrategia y un plan de acción para la 5G que incluya un enfoque nacional para la implementación de la 5G, por ARCOTEL, Corto ejemplo, un enfoque y un calenda- No MINTEL plazo rio de concesión de licencias, cobertura y otros requisitos, e instrumentos reguladores para facilitar este objetivo. Subasta del espectro 5G. Mediano ARCOTEL Sí plazo Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 64 Tabla 2.4. Infraestructura digital: recomendaciones de política pública (2 de 2) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Llevar a cabo de manera sistemá- tica análisis de mercado para fomentar la competencia a lo largo de la cadena de suministro digital Corto y promoviendo el uso compartido ARCOTEL mediano No de infraestructura y reduciendo las plazo barreras de entrada al mercado. PRIORIDAD Reducir las barreras de entrada al mercado y facilitar las inversiones Corto y mediante medidas regulatorias MINTEL, mediano Sí simétricas, como el uso comparti- ARCOTEL plazo do de infraestructura. Garantizar el establecimiento y funcionamiento de IXP y centros MINTEL, Mediano No de datos. PRIORIDAD ARCOTEL plazo Marco de gobernanza Reforzar la independencia y eficacia regulatoria de ARCOTEL aumentando su autonomía financiera y desvincu- MINTEL, Mediano lando aún más su estructura de Asamblea Sí En Ecuador, existen plazo gobierno de la influencia del poder Nacional oportunidades para reforzar ejecutivo. la confianza del mercado en las instituciones del sector y aumentar la eficacia Completar las acciones regulato- del proceso regulatorio. rias identificadas por los planes de Acción Regulatoria y desarrollar regulaciones secundarias según Corto y la LOT y la LORCPM. Un marco ARCOTEL mediano No regulatorio incompleto y su plazo aplicación ineficaz obstaculizan la adopción digital. PRIORIDAD Infraestructura Digital 65 3. PLATAFORMAS DIGITALES PÚBLICAS De fragmentadas y poco utilizadas a integradas y ampliamente adoptadas PRINCIPALES MENSAJES » Ecuador está rezagado con respecto a la mayoría de sus pares de ingresos medios en ma- teria de gobierno digital y corre el riesgo de quedarse aún más rezagado. Ocupa el puesto 13 de 33 países de la región y el 84 de 193 economías a nivel mundial, según la edición 2022 del Índice de desarrollo del gobierno electrónico de Naciones Unidas de 2020, ha perdido puntuaciones y posiciones respecto a 2020, tanto en el índice como en sus subíndices. » El GdE ha dado prioridad a las plataformas públicas digitales en sus principales políticas gubernamentales. El gobierno digital es uno de los temas clave del Plan Nacional de Desarrollo, que integra un amplio conjunto de instrumentos de planificación, como la Agenda de Transforma- ción Digital 2022-2025 y la Política de Transformación Digital 2022-2025. La nueva Ley Orgánica de Transformación Digital es una oportunidad para simplificar estos instrumentos y trazar una hoja de ruta concreta para las instituciones del país. » Existen avances relevantes que podrían promoverse para acelerar el desarrollo del gobierno digital. La plataforma Gob.EC y las iniciativas en identidad digital, firma electrónica y participación digital, así como la existencia de algunos sistemas transversales de gobierno, como un sistema integrado de información financiera y el Sistema Oficial de Contratación Pública, son una base a partir de la cual podrían evolucionar las estrategias. Sin embargo, es fundamental articular los diferentes esfuerzos bajo un enfoque integral y fortalecer las capacidades técnicas y financieras. » El MINTEL tiene el desafío de asegurar que su liderazgo tenga un papel activo en la imple- mentación de los objetivos que pueden dar un salto significativo en la transformación digital del gobierno. Establecer una arquitectura de gobierno digital en todas sus capas, definir el modelo de trámites digitales, promover la reutilización de soluciones tecnológicas transversales y servicios compartidos, y consolidar una plataforma única de interoperabilidad ayudarán al GdE a maximizar sus acciones. » Los bajos niveles de uso de los servicios digitales indican la necesidad urgente de promover la adopción de estos servicios como parte del diseño de cualquier iniciativa. Entre los usua- rios, menos del 1% ha utilizado Internet para realizar trámites con entidades públicas u organismos gubernamentales. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 66 3.1. La importancia de las plataformas Además, pueden apoyar las innovaciones de CivicTech digitales públicas: mejorar los servicios que proporcionan mecanismos fáciles de usar para la participación y valoración pública, así como servicios públicos integrales para todos de intercambio de datos que mejoran la transparencia los ecuatorianos y fomentan la innovación empresarial. Del mismo modo, las plataformas digitales proporcionan los recursos para Las plataformas públicas digitales son fundamen- administrar digitalmente las operaciones administrativas tales para una economía digital. Las plataformas pú- del gobierno y los servicios de gobierno a gobierno. Para blicas digitales, que pueden ser proporcionadas por el todo ello, es necesario un enfoque de bloques constituti- gobierno o a través de modelos híbridos en asociación vos, como se detalla en la Figura 3.1. con el sector privado, sirven de base para que múlti- ples organizaciones de los sectores público y privado Satisfacer las expectativas de los usuarios finales re- construyan nuevos servicios y soluciones. El desarrollo quiere promover una cultura centrada en el usuario de plataformas públicas digitales es, por lo tanto, es un a la hora de crear plataformas digitales, diseñar polí- punto de apoyo importante para la transformación digi- ticas y prestar servicios. El objetivo final de la transfor- tal de toda la economía. Para lograr la máxima eficien- mación digital en el sector público es mejorar la calidad cia, las plataformas públicas deben operar en un mar- de los servicios, promover interacciones transparentes y co de interoperabilidad que permita el intercambio de eficientes y fomentar la confianza en el gobierno. Por lo información. tanto, las administraciones tienen que volver a imaginar cómo pueden utilizarse las plataformas públicas digita- Las plataformas digitales ayudan a los gobiernos a les para alcanzar estos objetivos, mejorando al mismo cumplir sus funciones principales y brindar servicios tiempo la resiliencia, la rendición de cuentas y la expe- efectivos haciendo el mejor uso posible de los re- riencia del usuario final en el consumo de servicios pú- cursos públicos. En el actual entorno de recuperación blicos. Los usuarios esperan una prestación de servicios económica posterior a la COVID-19 y de aumento de la fluida, incluidos todos aquellos sobre los que el gobierno demanda, los gobiernos buscan nuevas formas sosteni- tiene un control o responsabilidad directa o indirecta. Al bles de prestar servicios públicos. Las plataformas pú- mismo tiempo, la integración de las plataformas públicas blicas digitales eficaces ofrecen formas de optimizar el digitales puede ayudar al gobierno a recopilar datos de valor público reduciendo costos y mejorando la producti- múltiples sistemas de instituciones públicas para obte- vidad. Permiten explorar nuevos modelos de prestación ner una visión holística de los usuarios basada en sus de servicios y mejorar la administración de los recursos necesidades y circunstancias individuales, lo que permi- públicos. Las tecnologías digitales se utilizan para mejo- te una mejor prestación de servicios eficientes, satisfac- rar la eficiencia y la eficacia de la administración pública, torios, proactivos y personalizados. combatir el fraude y la corrupción aumentando la segu- ridad y la trazabilidad de las transacciones, y mejorar la Las plataformas públicas digitales son una prioridad participación ciudadana y la rendición de cuentas cuan- de alto nivel para el GdE, como se destaca en el Plan do se conciben siguiendo enfoques integrados de todo Nacional de Desarrollo (PND).94 El Plan de Creación el gobierno y un diseño centrado en el usuario.93 de Oportunidades 2021-2025 considera al gobierno digi- tal como uno de los temas clave para generar confianza, La transformación digital no se limita a la adopción por lo que es necesario fortalecer las capacidades para de nuevas tecnologías, sino que requiere también la prestación de servicios de calidad y promover meca- una revisión a fondo de las estructuras organizati- nismos de transparencia y acceso a la información opor- vas, los marcos de gobernanza, los procesos de tra- tuna para los ciudadanos. Para ello, el GdE se ha fijado bajo y la cultura y mentalidad organizativas. Significa como objetivo de país incrementar su puntaje en el Ín- pasar del enfoque digital predeterminado a una visión dice de desarrollo del gobierno electrónico de Naciones más amplia de las posibles relaciones y modelos em- Unidas (EGDI) de 0.7015 en 2020 a 0.7600 en 2024. El presariales que redefinen los servicios. Las plataformas PND también establece otros compromisos vinculados a públicas digitales proporcionan un nuevo canal para que las plataformas públicas digitales que se están poniendo los gobiernos, las personas y las empresas interactúen, en práctica en proyectos, como la Ventanilla Única de In- mientras que los sitios web y móviles, las aplicacio- versión, los nuevos sistemas integrados de información nes y el software proporcionan las interfaces a través financiera y la modernización de las administraciones de las cuales se producen estas interacciones. Estas tributaria y aduanera, que deben alinearse con la visión aplicaciones pueden crearse para prestar servicios di- integral de un gobierno digital. gitales a ciudadanos y empresas de todos los sectores. Plataformas Digitales Públicas 67 Figura 3.1. Enfoque de bloques constitutivos para plataformas digitales públicas ADOPCIÓN ENTREGA SERVICIOS Transformar Prestación la experiencia de servicios Ventanilla única de los usuarios TRANSPARENCIA y portal único SERVICIOS DIGITALES Expediente, Financiero, Ingresos, SISTEMAS TRANSVERSALES > RR.HH., Activos, Compras… Mejorar Soluciones Infraestructura, arquitectura, DATOS > la eficiencia transversales estándares, explotación del gobierno AE, interoperabilidad, registros, INTEGRACIÓN > servicios compartidos IDENTIDAD Y CONFIANZA > Autenticación, firma, privacidad, ciberseguridad Establecer Elementos INFRAESTRUCTURA > Conectividad, nube, plataformas un entorno fundacionales habilitante GOBERNANZA > Organismo, competencias, recursos, estrategia Fuente: preparada por los autores. La visión de las plataformas públicas digitales se través de una serie de acciones contenidas bajo los pila- pondrá en práctica en un amplio conjunto de instru- res de: simplificación de trámites, participación a través mentos de planificación de la transformación digital, de medios electrónicos, gobernanza informática, identi- algunos aún en desarrollo. En julio de 2022 se aprobó dad digital, servicios de interoperabilidad, datos perso- la Agenda de Transformación Digital 2022-2025, desa- nales y datos abiertos, con algunas diferencias entre lo rrollada en siete ejes. Apenas cuatro meses después, se determinado en la Agenda y la Política, como se refleja publicó la Política de Transformación Digital 2022-2025, en la Tabla 3.1. que duplica los ejes de la Agenda. Sus estrategias de implementación estarán guiadas por una serie de pla- El GdE promulgó recientemente la Ley Orgánica nes nacionales, como el Plan de Gobierno Electrónico y para la Transformación Digital y Audiovisual (LOT- el Plan de la Sociedad de la Información, que deberán DA),95 que influyó en los instrumentos de planifica- ser actualizados, ya que sus versiones más recientes ción emitidos en el segundo semestre de 2022. Esta corresponden a 2021. También se espera que cada enti- ley, que fue sancionada a inicios de 2023, introduce una dad rectora del Estado genere un plan de transformación “Agenda Digital Integral del Ecuador” que se elaborará digital, y estos a su vez puedan motivar el desarrollo de de manera periódica. El concepto de gobierno digital se planes institucionales de transformación digital para las extiende al uso estratégico de tecnologías y datos digi- entidades que conforman cada sector. tales en la administración pública como parte integral de las estrategias de modernización de los gobiernos para El GdE ha establecido el gobierno electrónico y la in- crear valor público. Entre sus objetivos generales, la ley teroperabilidad como dos ejes de igual importancia establece la simplificación y transformación digital de los en la Política y Agenda de Transformación Digital. procedimientos administrativos, garantizando la presta- De acuerdo con estos instrumentos, a través del gobier- ción de servicios digitales por parte de las entidades de no electrónico el GdE busca reducir “la brecha de co- la administración pública “de manera progresiva y cuan- municación” entre el Estado y los ciudadanos a través do corresponda”. Asimismo, el decreto no. 813, publica- de las TIC. La interoperabilidad, además de integrar las do en la Gaceta el 11 de julio de 2023, es el reglamento acciones de gobierno electrónico, es un eje en sí mis- que acompaña la LOTDA.96 mo. Las plataformas públicas digitales se desarrollan a Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 68 El MINTEL, autoridad responsable de la transforma- Para alcanzar los objetivos propuestos, el GdE debe ción digital, el gobierno digital y la simplificación de intensificar su estrategia de apoyo a las institucio- trámites, enfrenta el reto de redoblar esfuerzos en nes para simplificar y digitalizar los servicios y re- iniciativas de plataformas públicas digitales. En su utilizar las soluciones habilitadas por como activos Plan Estratégico Institucional, el MINTEL estableció una digitales compartidos. Para el MINTEL, esto significa serie de metas para 2025 que incluyen alcanzar un pun- dar un salto desde la publicación de directrices, la veri- taje de 0.76 en el EGDI (al igual que en el PND), simpli- ficación de su cumplimiento y el asesoramiento especí- ficar el 76% de los trámites críticos de la Administración fico bajo demanda, hasta la implementación de equipos Pública Central (APC) y publicar 350 conjuntos de datos que trabajen mano a mano con otras instituciones en la abiertos mediante la adopción de herramientas digitales. adopción de tecnologías digitales. Por lo tanto, es nece- Todo ello se pretende conseguir a través de nuevas fun- sario garantizar que la Subsecretaría de Gobierno Elec- cionalidades en www.gob.ec y su aplicación, la carpeta trónico y Registro Civil cuente con la capacidad técnica ciudadana, y el despliegue de soluciones transversales y financiera suficiente para llevar a cabo estas acciones, y reutilizables, como la pasarela de pagos de Gob.EC, ya que actualmente la limitación de recursos es una de BuzónEC (notificaciones), FirmaEC, y autenticación las principales barreras. (identidad digital), entre otras, acciones y objetivos de los que es responsable la Subsecretaría de Gobierno Electrónico y Registro Civil. Tabla 3.1. Plataformas públicas digitales para la planificación de la transformación digital Ejes Pilares Agenda Política Estrategias Ley Administración Simplificación de Reforzar el marco regulatorio, Mejorar Plan de Incluido electrónica los procedimientos aplicar planes, mejorar la la calidad administración en el eje, calidad y fomentar la adopción, electrónica y objetivo crear soluciones de servicio al actualizado general de ciudadano, promover la firma la LOTDA electrónica, normalizar los datos Planes para la interoperabilidad y institucionales promover la interoperabilidad de transforma- para la simplificación. ción digital a construir Participación por Promover plataformas y Para Incluido medios electrónicos fomentar su uso por parte promocionarlo en el eje de la sociedad. Gobernanza Establecer una gobernanza --- Incluido informática informática en las instituciones en el eje de APC e implantar sistemas transversales y compras basadas en economías de escala. Identidad digital Introducir la identidad digital --- Incluido para la autenticación de la en el eje ciudadanía en la realización de trámites. Interoperabilidad Servicios de Reforzar el marco regulatorio y Nueva Plan de la Incluido y procesamiento interoperabilidad su plataforma de interoperabili- arquitectura Sociedad de en el eje de datos dad, fomentar su uso por parte tecnológica para la Información de las entidades y apoyar el aprovechar la actualizado desarrollo de nuevos modelos interoperabilidad de negocio transversales. Planes institucionales Información Generar mecanismos para el Gestionar el de transforma- Incluido personal tratamiento adecuado de la procesamiento ción digital en el eje información personal y promo- de datos en pro- a construir ver su uso dentro del marco cesos analíticos regulatorio. para proporcionar servicios de datos Datos abiertos Reforzar el marco regulatorio y --- Incluido su publicación y reutilización. en el eje Fuente: preparada por los autores a partir de datos de los instrumentos de planificación de Ecuador. Plataformas Digitales Públicas 69 3.2. Estado actual de las plataformas El desempeño de los servicios en línea está impul- públicas digitales: plataformas sado por la participación electrónica. La participación electrónica es un subíndice ponderado de los servicios fragmentadas y poco utilizadas en línea (35% de ponderación), así como un índice in- dependiente en el que Ecuador ocupó el quinto lugar A pesar de algunos avances en la última década, regional y el 41 a nivel mundial en 2022. En contraste, Ecuador ha tenido un desempeño moderado en go- para la prestación de servicios digitales, el componente bierno digital respecto a otros países de ALC (Figura del subíndice con mayor peso (45%), Ecuador obtuvo el 3.2). Ecuador ocupa el puesto 13 entre 33 países de la puntaje más bajo. región, y el 84 entre 193 economías a nivel mundial, se- gún el EGDI de las Naciones Unidas para 2022,97 perdió El equipo de gobernanza del Banco Mundial analizó puntos y posición respecto a años anteriores, tanto en el la madurez de las plataformas públicas digitales de índice global como en sus subíndices. La infraestructu- Ecuador en el contexto de la economía digital. Este ra de telecomunicaciones es el principal obstáculo para análisis aprovechó el marco de DED, que ha sido im- mejorar el funcionamiento del gobierno digital (Figura plementado en países de África y ALC y que ayuda a 3.3). Sin embargo, aunque perdió 14 puestos en infraes- mapear las fortalezas y oportunidades del ecosistema tructura entre 2012 y 2022 (Índice de Infraestructura de digital identificando desafíos y oportunidades de creci- Telecomunicaciones), Ecuador mejoró 17 posiciones en miento. El diagnóstico de las plataformas públicas se el índice global. Cabe destacar que con el paso de los basa principalmente en datos recopilados a través de años, el Índice de Servicios en Línea ha duplicado su investigación documental, que abarca publicaciones contribución al índice global y ahora se encuentra a la relacionadas con temas de gobierno digital en Ecua- par del Índice de Capital Humano, históricamente el ma- dor, sitios web gubernamentales, informes de orga- yor contribuyente como se refleja en la Figura 3.4. nizaciones internacionales e índices internacionales. Entrevistas virtuales con partes interesadas relevantes complementaron el diagnóstico y ayudaron a afinar las recomendaciones. Figura 3.2. Ranking EGDI 2012-2022, Ecuador vs. pares regionales 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 0 1 2 3 4 5 6 Chile Colombia Ecuador Guatemala Perú Fuente: preparada por los autores con datos de las Naciones Unidas (2022). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 70 Figura 3.3. Índice de desarrollo del gobierno electrónico y sus subíndices 2012-2022, Ecuador 100% 80% 60% 40% 20% 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 IDGE ISL IIT ICH Fuente: preparada por los autores con datos de la ONU (2022). El delta muestra la diferencia entre 2020 y 2022. Nota: los componentes del EGDI incluyen: (i) ISL = Índice de Servicios en Línea; (ii) IIT = Índice de Infraestructura de Telecomunicaciones; y (iii) ICH = Índice de Capital Humano. Figura 3.4. Contribución de cada subíndice al total del EGDI 2003-2022, Ecuador 100% 8% 7% 8% 10% 12% 90% 17% 22% 20% 20% 24% 25% 80% 70% 60% 59% 42% 40% 72% 71% 63% 52% 46% 37% 37% 77% 50% 40% 30% 20% 37% 40% 39% 37% 31% 31% 32% 10% 15% 21% 21% 24% 0% 2003 2004 2005 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 ISL ICH IIT Fuente: preparada por los autores con datos de la ONU (2022). Nota: ISL = Índice de servicios en línea; IIT = Índice de infraestructura de telecomunicaciones; e ICH = Índice de capital humano. El análisis se estructura en tres dimensiones: ele- analizado. Con base en estos criterios, la madurez de mentos fundamentales, soluciones transversales y cada aspecto se clasifica como: (a) sólido, cuando las presentación del servicio, compuestas por 10 áreas fortalezas observadas superan a las debilidades, y la temáticas y 42 aspectos clave.98 Cada aspecto se brecha entre los objetivos propuestos y los resultados analiza utilizando tres criterios: (i) regulación, que con- esperados no es significativa; (b) parcial, para aspectos sidera la existencia de normativa que enmarca y per- que, habiendo alcanzado alguna fortaleza, no están su- mite su desarrollo; (ii) disponibilidad, que analiza si el ficientemente desarrollados para alcanzar los objetivos aspecto evaluado está disponible para ser adoptado propuestos, y para los cuales se han identificado opor- por alguna entidad gubernamental; y (iii) adopción, que tunidades de mejora; y (c) básico, cuando los desafíos considera el nivel de implementación de acuerdo con y oportunidades de mejora son significativos y merecen los objetivos y resultados esperados de cada aspecto atención inmediata. Plataformas Digitales Públicas 71 puesto a disposición el sistema FirmaEC, que permite a Elementos fundamentales las personas utilizar la firma que han adquirido y verifi- car la validez de una firma electrónica en un documento. En 2022, la Dirección General de Registro Civil, Identi- ficación y Cedulación (DIGERCIC), adscrita al MINTEL, GOBERNANZA (organización, competencias, recur- puso a prueba el servicio de “identificación digital”. Este sos, estrategia). Existe un órgano rector y un amplio documento digital es la representación virtual de la tar- marco regulatorio, con algunos desafíos de imple- jeta de identificación física más reciente, la cual tiene la mentación y articulación. La existencia de un organis- misma validez legal.xcix Para obtener una identificación mo (MINTEL, a través de la Subsecretaría de Gobierno digital, el ciudadano debe inscribirse en la plataforma Electrónico y Registro Civil) con autoridad claramente Gob.EC a través de la aplicación móvil y completar un asignada es el primer paso para acelerar el desarrollo proceso de verificación de identidad, una iniciativa con del gobierno digital en Ecuador. El modelo de gobernan- la posibilidad de crear autenticación de identificación za centra los esfuerzos del rector en la formulación, ac- unificada en los servicios de gobierno digital. En 2021 se tualización y verificación del cumplimiento de un amplio aprobó la Ley Orgánica de Protección de Datos Perso- marco regulatorio legal, técnico y de planificación, y en nales (LOPDP), con un régimen sancionador que entró el desarrollo y mantenimiento de activos tecnológicos en vigor el 26 de mayo de 2023: la Superintendencia de para la transformación digital de los trámites.99 Actual- Protección de Datos Personales, autoridad de control y mente, las instituciones públicas implementan el marco vigilancia creada por la Ley. En 2021 también se expi- de manera descentralizada, sin una hoja de ruta ni hitos dió la Política Nacional de Ciberseguridad, renovada al y plazos establecidos. Esto puede llevar a avances des- año siguiente con la presentación de la ENC102 (véase el iguales en diferentes áreas, como en la simplificación de Capítulo 7). trámites mediante la adopción de tecnologías digitales y en la articulación con los sistemas transversales de la administración pública y las iniciativas insignia del go- bierno, lo que lleva a nuevos trámites y mayores costos. Soluciones transversales INFRAESTRUCTURA (conectividad, nube, platafor- mas). El GdE requiere una estrategia de infraestruc- INTEGRACIÓN (arquitectura, interoperabilidad, re- tura tecnológica de gobierno digital que aborde de gistros, servicios compartidos). La integración de manera integral el desarrollo de estándares comu- soluciones es un aspecto clave en la transforma- nes. El Gobierno ha establecido algunas disposiciones ción digital del GdE. Esta integración permite optimizar asociadas principalmente a la adquisición de infraestruc- procedimientos e inversiones y eliminar duplicidades de tura: la contratación de servicios de telecomunicaciones, esfuerzos y silos de información, mejorando así la efi- incluyendo la nube, debe hacerse con una empresa pú- ciencia, eficacia y calidad de los servicios del gobierno. blica,100 por ejemplo, y el MINTEL debe evaluar la viabi- En este marco, una arquitectura adecuada permite es- lidad técnica de los proyectos de gobierno electrónico. tablecer un marco de referencia estandarizado para el Sin embargo, más allá de la forma en que se contraten, diseño e implementación del gobierno digital en todas las arquitecturas digitales deben integrar políticas de al- sus capas: (i) la interoperabilidad permite la integración macenamiento de datos, gestión de centros de datos y de diferentes sistemas y procesos de diferentes entida- servicios en la nube, entre otros. Esta estandarización des gubernamentales, lo que mejora la colaboración y reducirá las brechas en la implementación tecnológica el intercambio de información; (ii) los registros son fun- entre instituciones como resultado de sus diferentes damentales para garantizar la calidad, consistencia y puntos de partida, disminuyendo así la posibilidad de confiabilidad de los datos compartidos entre diferentes inequidades en la prestación y acceso a los servicios sistemas y procesos; y (iii) los servicios compartidos pro- públicos. mueven la reutilización de componentes, lo que elimina el tiempo de desarrollo y reduce el costo y esfuerzo de IDENTIFICACIÓN Y CONFIANZA (autenticación, fir- operación y mantenimiento. En el contexto del GdE, la ma, privacidad, ciberseguridad). Se han logrado integración es esencial para mejorar la eficacia del go- avances en materia de identificación y confianza, bierno y la calidad de vida de los ciudadanos. La imple- como el piloto de identificación digital y FirmaEC, un mentación de una arquitectura de gobierno digital, jun- sistema de verificación de firmas. En Ecuador existen to con la interoperabilidad, los registros y los servicios 10 entidades de certificación acreditadas por la ARCO- compartidos, permitirá una mejor colaboración entre las TEL, y el uso de la firma electrónica se ha visto impul- diferentes entidades gubernamentales y una mayor efi- sado por la necesidad de autenticar firmas en diversos cacia tanto en el diseño como en la prestación de servi- sistemas especializados y más recientemente, en la fac- cios digitales. turación electrónica.101 Adicionalmente, el MINTEL ha Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 72 La evaluación encontró que se habían producido al- Ecuador cuenta con sistemas transversales que han gunos avances en términos de integración, especial- mejorado la administración pública, pero desarticu- mente en los registros y los servicios compartidos. lados de la estrategia digital nacional. La incorpora- El Sistema Nacional de Registros Públicos (SINARP) ción de la transformación digital de estos sistemas en y el archivo de información ciudadana de la Dirección sus etapas iniciales permitió informar el proceso de toma Nacional de Registros Públicos (DINARP), adscrito al de decisiones. Sin embargo, esto ocurrió de forma ais- MINTEL, son activos del GdE para mejorar la interope- lada dentro de las diferentes instituciones, es decir, sin rabilidad y facilitar la transformación digital del gobierno. una arquitectura integral, y en algunos casos los siste- Además, el MINTEL ha puesto a disposición de otras mas están ahora sustancialmente obsoletos y requieren instituciones algunos servicios compartidos que son ne- modernización. Por ejemplo, los sistemas informáticos cesarios para digitalizar varios otros procedimientos, in- de gestión financiera (Sistema Integrado de Administra- cluyendo un diseñador de formularios, una pasarela de ción financiera [SIGEF]), impuestos105 y aduanas, debi- pagos, un buzón (notificaciones) y un software de firma do a debilidades funcionales, obsolescencia tecnológica electrónica.103 Sin embargo, se requiere una arquitectura y limitadas capacidades de interoperabilidad y minería de gobierno digital integrada en todas las capas, y se de datos, se encuentran actualmente en proceso de deben identificar las brechas en los sistemas transver- modernización mediante inversiones gubernamentales sales y los servicios compartidos faltantes, por ejemplo, críticas, proyectos en los que el MINTEL podría tener promoviendo el uso de datos y analítica, entre otros. un papel más activo. También existe un Sistema Oficial Además, debe abordarse la dualidad de las plataformas de Contratación Pública (SOCE),106 desarrollado por el de interoperabilidad, ya que el Bus de Servicios Guber- Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), namentales de MINTEL y la plataforma SINARP ofrecen que se beneficia de mejoras regulares en su funcionali- actualmente alrededor de 40 servicios de intercambio dad y del software libre QUIPUX107 administrado por el cada una, y debe establecerse un marco específico para MINTEL. Aunque se desarrolló para la administración de promover la interoperabilidad institucional y mejorar los la correspondencia de documentos digitales y físicos, el trámites que apoyan los servicios digitales. QUIPUX también lo utilizan las instituciones para diver- sos tipos de aplicaciones en los casos en que no existen DATOS (infraestructura, arquitectura, normas, explo- expedientes electrónicos. tación). Las consideraciones relativas a la adminis- tración de datos están presentes en la planificación, pero un enfoque holístico de la gestión de datos ad- ministrativos nuevos y heredados sigue siendo un Prestación de servicios reto.104 La Política y la Agenda de Transformación Digital destacan la necesidad de reforzar y profundizar los me- canismos de intercambio y análisis de datos. Sin embar- SERVICIOS DIGITALES (catálogo, simplificación y go, para tener una visión de 360 grados de los datos, es digitalización, ventanillas únicas, participación insti- necesario identificar las diferentes dimensiones y clasi- tucional). Contar con múltiples instrumentos de pla- ficaciones de los datos y consolidar la infraestructura, la nificación y regulación para simplificar y digitalizar arquitectura, la política, los modelos y las normas para los servicios plantea desafíos de coordinación y eje- su gestión segura y eficaz. cución. Han existido iniciativas previas, como la expedi- ción de la Ley Orgánica de Optimización y Eficiencia de SISTEMAS TRANSVERSALES (registros electró- Trámites en 2018, la creación de la plataforma Gob.EC nicos; sistemas financieros, fiscales, de recursos (www.gob.ec), el desarrollo de un sistema de registro e humanos, patrimoniales y de contratación). Los sis- información único de trámites administrativos (catálogo) temas transversales y administrativos del gobierno y la introducción de diferentes normas técnicas para la son un elemento clave de las plataformas públicas realización de encuestas, priorización, eliminación, me- digitales. Los sistemas administrativos se utilizan para jora y simplificación de procesos y trámites, con diversas administrar las operaciones del Gobierno y, aunque los complejidades en su implementación.108 Por un lado, el ciudadanos no los vean directamente, garantizan la Ministerio de Trabajo es la autoridad rectora de la me- prestación de servicios públicos en sentido ascendente. jora continua de los diversos procesos, y las entidades Estos sistemas comprenden procesos en áreas trans- pueden enviar al ministerio un informe técnico anual so- versales clave, que incluyen administración presupues- bre los procedimientos a mejorar, que puede incluir la taria, contabilidad, aduanas, administración de ingresos automatización. Por otro lado, se instruye a las entida- y de activos, adquisiciones y administración de nómina, des a elaborar planes anuales de simplificación en los entre otros. La renovación digital de los sistemas gu- que deben priorizar al menos el 20% de sus trámites,109 bernamentales ha desempeñado un papel clave en las lo que puede incluir su digitalización, para ser aproba- etapas iniciales de la ruta de transformación digital de dos por el MINTEL, autoridad rectora de la simplificación muchos países. de trámites. Estos dos esfuerzos, la mejora de procesos Plataformas Digitales Públicas 73 y servicios, que podría implicar la automatización, y la cuales están relacionados con lo digital: (i) el portal de simplificación de trámites, que podría implicar su trans- datos abiertos judiciales, (ii) el portal unificado de trans- formación digital, tienen estructuras, metodologías y di- parencia, (iii) la política nacional para la transformación rectrices de trabajo y gobernanza independientes que digital de la salud, y (iv) la política de participación ciu- deberían coordinarse a un nivel superior para garantizar dadana digital. El MINTEL participa en las tres primeras una visión más integral y uniforme de la prestación de y lidera la iniciativa en participación ciudadana. En 2019 servicios públicos.110 se creó la plataforma Diálogo 2.0 a través de la cual los ciudadanos pueden proponer ideas y ser parte del desa- Ecuador ha realizado importantes esfuerzos para rrollo de las políticas públicas, en particular de los temas garantizar que varios trámites puedan realizarse en relacionados con gobierno digital y abierto, por lo que se línea, pero sin un modelo o solución integral, los hace necesario ampliar la participación de todo tipo de ciudadanos se enfrentan a desafíos para completar sectores. Este es un reto que el MINTEL debe abordar las acciones de principio a fin. En cuanto a la transfor- a través de su plan de gobierno abierto. En términos de mación digital, Gob.EC proporciona acceso a informa- datos abiertos, aunque se han establecido metas para la ción sobre aproximadamente 7000 trámites de 240 ins- publicación de conjuntos de datos, no se ha clarificado tituciones gubernamentales centrales y locales, de los el total de posibles datos disponibles ni las formas efec- cuales al menos 3900 pueden iniciarse en línea. A través tivas de utilizar y reutilizar esos datos. de esta plataforma, el MINTEL puede apoyar a las insti- tuciones en la digitalización de una solicitud de servicio, PRESTACIÓN DE SERVICIOS (portal unificado, ac- incluyendo el pago y la firma, si se requiere, así como la cesibilidad, omnicanalidad, carpeta ciudadana). prestación del servicio, mecanismo a través del cual se Ecuador ha unificado el portal y la aplicación Gob. han digitalizado 1500 trámites. Sin embargo, no existe EC para la prestación de servicios digitales, pero un modelo único para los trámites digitales, ya que hay no cuenta con un modelo de atención omnicanal. diferentes estándares que deben seguirse al diseñar un Entre 2018 y 2020 se crearon la plataforma Gob.EC, la servicio de gobierno digital, y muchos no cuentan con aplicación Gob.EC y la carpeta ciudadana, un reposito- soluciones integrales: el ciudadano debe interactuar con rio a través del cual los ciudadanos pueden acceder a diferentes plataformas o enviar correos electrónicos. En documentos digitales, como la licencia de conducir y la cuanto a ventanillas únicas, solo se ha implementado la identificación digital, la forma virtual de los documentos de Comercio Exterior, lo que significa que aún hay 20 físicos con la misma validez legal que la variante en pa- instituciones y 143 formularios que no interoperan entre pel. Sin embargo, no existen directrices de servicio para sí. La ventanilla única de inversiones se encuentra en los canales no digitales ni estrategias para lograr una etapa de desarrollo, y aún no se ha iniciado un proyecto experiencia homogénea y consistente entre canales o previsto en 2019 en el marco del Sistema Nacional de incluso dentro de un mismo canal. Esta brecha podría Atracción y Facilitación de Inversiones y la implementa- cerrarse mediante la definición explícita de un modelo ción de la ventanilla única digital. Una vez más, aunque de trámites digitales. Por otra parte, aunque existe una el MINTEL es la autoridad rectora encargada de simpli- Ley Orgánica de Discapacidades que establece directri- ficar los procedimientos gubernamentales mediante la ces sobre la accesibilidad de las páginas web del sector transformación digital, solo participa tangencialmente en público, no hay evidencias de que se esté realizando un estos proyectos, ya que no tiene capacidad para asumir seguimiento de la misma. un liderazgo activo, y aún no se han identificado planes para abordar estos problemas de la cadena de mando. ADOPCIÓN (indicadores clave de rendimiento, com- petencias y gestión del cambio, uso y satisfacción). TRANSPARENCIA Y APERTURA (información públi- Dados los bajos niveles de uso, es importante incor- ca, gobierno y datos abiertos, participación, civic- porar la adopción predeterminada en el diseño de tech). El GdE tiene una larga tradición de acceso cualquier iniciativa de gobierno digital. Aunque el abierto a la información pública y participación ciu- GdE cuenta con proyectos, como Puntos del Encuentro, dadana, aprovechada por las tecnologías digitales. antes Infocentros Comunitarios, que buscan promover Diecinueve años después de la aprobación de la Ley el uso de los servicios gubernamentales en línea, aún se Orgánica de Transparencia y Acceso a Información Pú- requieren mayores esfuerzos para que los servicios di- blica, Ecuador actualizó la norma en 2023, ampliando el gitales sean utilizados por la población. Según datos del catálogo de transparencia activa y fortaleciendo el papel INEC, en 2022, el 30% de los ecuatorianos estuvo des- de la Defensoría del Pueblo como órgano rector.111 El conectado en los 12 meses anteriores, y entre los usua- país ingresó a la Alianza de Gobierno Abierto en 2018, rios de Internet, menos del 1% lo utilizó para realizar siete años después de su creación, y actualmente se trámites con entidades públicas o gubernamentales.113 ejecuta su segundo plan a cargo de la Secretaría de la Aunque esto pudo haber aumentado al final del año por Administración Pública de la Presidencia de la Repúbli- incentivos puntuales, como la nueva identificación digi- ca.112 Este plan contiene 15 compromisos, cuatro de los tal que llevó a más de medio millón de descargas de la Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 74 aplicación Gob.EC, los usuarios aún asignan una baja y abandonan el sitio web). Adicionalmente, ni el Vicemi- calificación al servicio (1.6/5 en la tienda de aplicacio- nisterio de la Función Pública del Ministerio de Trabajo nes). En el caso de www.gob.ec, aunque es evidente ni el MINTEL han identificado una estrategia transversal que las estrategias para llegar a los usuarios han fun- de gestión del cambio (muchas veces profundo) para la cionado, con alrededor de 2 millones de visitas mensua- administración pública ni una política para dotar a los les, la tasa de rebote es muy alta, superando el 70% (al funcionarios del talento digital necesario que les permita menos siete de cada 10 personas ven una sola página impulsar el desarrollo digital de sus instituciones. Tabla 3.2. Resumen de los resultados del análisis de Ecuador (1 de 2) Dimensión Área Aspecto Reglamento Existencia Adopción Organización Sólido Sólido Esencial Competencias Sólido N/A N/A Gobernanza Recursos N/A N/A N/A Estrategia Sólido Sólido Esencial Conectividad Esencial Esencial Esencial Elementos Infraestructura Nube Esencial Esencial Esencial fundamentales Plataformas Esencial Esencial Esencial Autenticación Parcial Parcial Parcial Firma Sólido Sólido Parcial Identidad y confianza Privacidad Sólido Parcial Parcial Ciberseguridad Parcial Parcial Parcial Arquitectura de gobierno Esencial Esencial Esencial digital Interoperabilidad Sólido Parcial Esencial Integración Registros Sólido Parcial Esencial Servicios compartidos Sólido Parcial Esencial Infraestructura Esencial Esencial Esencial Arquitectura Esencial Esencial Esencial Datos Normas Esencial Esencial Esencial Soluciones transversales Explotación Esencial Esencial Esencial Registros electrónicos Parcial Parcial Parcial Sistemas financieros Esencial Esencial Esencial Sistema fiscal Esencial Esencial Esencial Sistemas transversales Sistema de recursos Esencial Esencial Esencial humanos Sistema de activos Esencial Esencial Esencial Sistema de contratación Esencial Esencial Esencial Plataformas Digitales Públicas 75 Tabla 3.2. Resumen de los resultados del análisis de Ecuador (2 de 2) Dimensión Área Aspecto Reglamento Existencia Adopción Catálogo Sólido Sólido Parcial Simplificación Sólido Sólido Parcial y digitalización Servicios digitales Cadenas/ventanillas Sólido Parcial Parcial únicas Participación institucional Parcial Esencial Esencial Información pública Parcial Parcial Parcial Gobierno y datos abiertos Parcial Parcial Parcial Transparencia y apertura Participación y colaboración Parcial Parcial Parcial Prestación Tecnología cívica Esencial Esencial Esencial de servicios Portal unificado Sólido Parcial Parcial Accesibilidad y facilidad Parcial Parcial Parcial Prestación de uso de servicios Omnicanalidad Esencial Esencial Esencial Carpeta ciudadana Parcial Parcial Esencial Indicadores clave Parcial Parcial Parcial de resultados Competencias y gestión Esencial Esencial Esencial del cambio Adopción Uso Esencial Esencial Esencial Satisfacción Esencial Esencial Esencial Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 76 Tabla 3.3. Plataformas públicas digitales: principales desafíos y oportunidades Fortalezas Áreas de Mejora » Existencia de rectoría. » Modelo de trámites digitales. » Planificación que abarca todos los aspectos de las » Consolidación de una única plataforma diferentes dimensiones. de interoperabilidad y enfoque holístico de datos. » Avances en materia de identidad digital y firma » Atención omnicanal. electronica. » Adopción de los servicios digitales. » Amplia tradición de políticas de transparencia y participación ciudadana. Oportunidades Amenazas » Simplificar los instrumentos de planificación al » Generar una arquitectura de gobierno digital en todas elaborar la “Agenda Integral Digital.” sus capas. » Implementar la regulación relacionada a la LOTDA » Evolucionar el liderazgo, fortaleciendo (decreto ejecutivo no. 813) para establecer una hoja el acompañamiento integral a las instituciones. de ruta concreta para las instituciones. » Designar el Superintendente de Protección de Datos » Existencia de algunos servicios compartidos y Personales. avanzar hacia la autenticación unificada en los servicios digitales del Gobierno. » Implementación de Plan de gobierno abierto. Fuente: preparada por los autores. 3.3. Recomendaciones: hacia un enfoque suficiente. Los países líderes de la región han logra- de gobierno integral de las plataformas do acelerar estos procesos involucrándose directa- mente en la ejecución de la estrategia, desplegan- públicas digitales do equipos de coordinación en las instituciones. La Subsecretaría de Gobierno Electrónico y Registro El GdE se comprometió a aumentar su puntuación Civil debería contar con la capacidad técnica y fi- en un 9% en el EGDI de las Naciones Unidas, pero se nanciera para llevar adelante este tipo de acciones. enfrenta a retrocesos en el logro de este objetivo. El PND y otros instrumentos de políticas públicas reiteran » El enfoque descentralizado y fragmentado debe la necesidad de aumentar la puntuación de Ecuador de modificarse, avanzando hacia un enfoque de 0.7015 en 2020 a 0.7600 en 2024. Sin embargo, el país gobierno centralizado e integral. El diagnóstico y se quedó corto en la medición del punto medio en 2022, la priorización de los procedimientos, así como el con un resultado de 0.6889. cumplimiento general de las distintas disposiciones, recaen en cada institución. Esto representa una de- Esta situación pone de manifiesto la urgente nece- bilidad, tanto para la optimización de las inversiones sidad de intensificar los esfuerzos para lograr avan- tecnológicas como para la identificación, clasifica- ces, con el liderazgo de la autoridad gobernante. ción y priorización de las cadenas digitales a través Para ello, se formulan tres recomendaciones: de las cuales se profundiza la interoperabilidad y la simplificación, lo que conduce a un mayor valor pú- » El modelo de gobernanza podría reforzarse a blico. Es fundamental que la autoridad de gobierno corto plazo, asegurando que la autoridad guber- unifique y acelere su estrategia para incluir accio- namental desempeñe un papel importante en la nes como: (1) priorizar objetivos y plazos, (2) pro- implementación de un enfoque de gobierno inte- porcionar una hoja de ruta práctica con resultados gral y reforzando sus operaciones con recursos concretos, (3) incorporar de forma predeterminada técnicos y financieros. Definir directrices, verificar la dimensión de la adopción en el propio diseño, y su cumplimiento y ofrecer algunas soluciones cen- (4) promover la implementación dentro del GdE en tralizadas con bajos índices de adopción no ha sido todos los niveles y sectores. Plataformas Digitales Públicas 77 » Para garantizar una transformación digital acele- función de la tipología. Para el GdE, esto implica rada, podría desarrollarse un modelo de procedi- optimizar los procedimientos no como un proceso mientos en curso. La transformación digital de las secuencial, sino como una acción conjunta y sim- entidades gubernamentales ha pasado de un enfo- biótica. También significa definir claramente una ar- que tradicional de digitalización de miles de procedi- quitectura de gobierno digital y desarrollar todas las mientos uno por uno a un método más eficiente que soluciones y servicios compartidos que deben ofre- clasifica, normaliza y modela los procedimientos en cerse de forma centralizada para su implantación. Tabla 3.4. Plataformas públicas digitales: recomendaciones de políticas públicas (1 de 2) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Elementos fundamentales Simplificar los instrumentos de planificación y elaborar una hoja Sí (Regulación y de ruta con etapas, plazos y Corto El modelo bajo el cual se ejecuta MINTEL plazo normas técnicas la gobernanza es insuficiente financiación claros. de la LOTDA) para acelerar la transformación PRIORIDAD digital del gobierno. Se debe llevar a cabo una revisión Desarrollar políticas de infraes- exhaustiva de las regulaciones tructura de gobierno digital y e instrumentos de planeación promover la definición de acuer- vigentes que conduzca a una Mediano dos marco para la adquisición MINTEL No síntesis de objetivos y plazo eficiente y alineada con las prioridades, promueva la políticas de este tipo de servicios adopción del gobierno digital por parte del Estado. y permita identificar e incorporar proyectos de alto impacto, Avanzar hacia un proceso de victorias rápidas y presupuesto autenticación unificado en todos Mediano aprobado. los servicios digitales del MINTEL No plazo Gobierno. Soluciones transversales Desarrollar una arquitectura de Sí (Reglamento y Corto gobierno digital en todas sus MINTEL normas técnicas plazo capas. PRIORIDAD de la LOTDA) Ecuador se beneficiaría de una arquitectura de gobierno digital que organice los aspectos Consolidar un enfoque holístico y Mediano relacionados con infraestructura, una estrategia consensuada de MINTEL No gestión de datos para el Gobierno. plazo seguridad, sistemas y soluciones, datos y procesos. De esta manera, las inversiones se hacen más eficientes a través de la reutilización de servicios compartidos, la integración con sistemas transversales y la eliminación de la duplicación de soluciones, y los datos se promueven como un activo bajo un enfoque holístico. Además, todas las instituciones públicas pueden trabajar en su propia transformación digital de forma articulada a partir de modelos unificados. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 78 Tabla 3.4. Plataformas públicas digitales: recomendaciones de políticas públicas (2 de 2) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Prestación de servicios Preparar una estrategia para un modelado estandarizado de los El país se enfrenta a importantes servicios digitales mediante la desafíos en cuanto a la ampliación de la plataforma Gob.EC, acelerando de manera Sí (Regulación y satisfacción de los ciudadanos y Corto significativa el proceso de MINTEL normas técnicas las empresas con los servicios plazo digitalización, reduciendo costos, de la LOTDA) públicos. Aunque existe un desarrollo parcial de mecanismos mejorando la experiencia del usuario y aumentando la interope- de participación electrónica y rabilidad. PRIORIDAD gobierno abierto, la ausencia de un plan integral para la implementación de servicios Ampliar las herramientas y experiencias de participación Mediano digitales ha producido un MINTEL No digital con todos los sectores. plazo desarrollo desigual e insuficiente en la prestación y uso de dichos servicios. Incorporar de forma predetermina- da la dimensión de la asimilación Sí (Regulación y digital en el diseño mismo de Corto MINTEL normas técnicas cualquier iniciativa de gobierno plazo de la LOTDA) digital. PRIORIDAD Plataformas Digitales Públicas 79 4. SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES Desbloquear el potencial de los SFD para la inclusión financiera y la resiliencia económica PRINCIPALES MENSAJES (1 DE 2) » Ecuador ha logrado importantes avances en materia de inclusión financiera en la última dé- cada gracias a la expansión de los puntos de venta físicos y a las reformas regulatorias, pero aún existen brechas y el crecimiento ha sido desigual. La titularidad de cuentas ha aumentado 27 puntos porcentuales en la última década, pero un tercio de la población sigue sin tener una cuenta. Los pagos digitales y el uso de canales electrónicos también han aumentado, pero siguen siendo modestos. También existen importantes diferencias en el acceso a las cuentas por parte de las mujeres, los adultos jóvenes, los adultos en las áreas rurales, los adultos que no forman parte de la población activa y los segmentos de bajos ingresos. » Las entidades financieras, en particular los bancos, están ampliando el uso de los canales digitales y la oferta de determinados SFD. Más del 40% de las transacciones del sector banca- rio en 2021 se hicieron de forma digital, en comparación al 37% de forma física. Los bancos han impulsado la implementación de monederos electrónicos y pagos digitales. El sector cooperativo, clave para la inclusión financiera, también ha ampliado el uso de los canales digitales gracias a las asociaciones entre instituciones más pequeñas y más grandes, pero está rezagado en cuanto a la oferta de SFD. » El marco legal y regulatorio está fragmentado y genera incertidumbre, pero la nueva Ley Fintech abre la posibilidad de mejorar la competencia en el mercado y facilitar la innovación. Hay seis autoridades financieras principales que autorizan, regulan y supervisan las instituciones financieras. La nueva Ley Fintech permite la entrada de modelos de negocio disruptivos, como las entidades de depósito y pago electrónico y los proveedores de crédito digital y también requiere las autoridades financieras faciliten la innovación. Sin embargo, muchas de sus disposiciones se superponen con las regulaciones existentes o la contravienen y pueden crear condiciones de com- petencia desiguales. » La oferta de productos dirigidos a los segmentos de bajos ingresos podría impulsarse enor- memente eliminando ciertas barreras regulatorias. Falta un planteamiento escalonado comple- to y eficaz de “conozca a su cliente” y “diligencia debida del cliente”, y los precios de una amplia gama de transacciones están controlados por límites máximos regulatorios. » Fomentar la interoperabilidad entre procesadores y proveedores de pagos aumentaría la competencia en el mercado de pagos. La concentración vertical en el mercado de tarjetas mejora la falta de interoperabilidad. Permitir que nuevos proveedores de fintech participen en la infraes- tructura del sistema de pagos y modernizar la infraestructura actual también ayudaría a promover la interoperabilidad deseada. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 80 PRINCIPALES MENSAJES (2 DE 2) » La elaboración y publicación de datos sobre el sector financiero facilitaría el seguimiento y la evaluación de los avances en materia de inclusión financiera y los SFD de manera integral. » Acelerar los pagos digitales del gobierno y el envío de remesas a través de cuentas banca- rias es una oportunidad para la expansión de los SFD. El país está implementando actualmente el proyecto Pago Seguro, cuyo objetivo es entregar los pagos de protección social del Bono de Desarrollo Humano directamente en las cuentas de las instituciones financieras, con el objetivo de aumentar los depósitos directos del 35% actual al 90% para finales de 2023. 4.1. La importancia de los servicios los SFD se ha materializado a través de la expansión de financieros digitales: una piedra angular los pagos digitales y el dinero móvil. Por ejemplo, en las economías en desarrollo, el porcentaje de adultos que para la inclusión financiera y la resiliencia realizan o reciben pagos digitales creció del 35% al 57% económica entre 2014 y 2021. En el África subsahariana, el 33% de los adultos tenía una cuenta de dinero móvil, la mayoría Los servicios financieros digitales (SFD) desempe- del porcentaje total de adultos con cuentas (55%).117 ñan un papel fundamental en el desarrollo y creci- miento de la economía digital. Los SFD se definen Los SFD también pueden apoyar el desarrollo de como productos y servicios financieros, incluidos los una economía más sostenible y resistente. Los SFD pagos, las transferencias, el ahorro, el crédito, los se- pueden proporcionar a personas y empresas acceso a guros y los valores, entre otros, prestados a través de la instrumentos financieros que pueden ayudarles a miti- tecnología digital/electrónica, centrados en los segmen- gar las crisis relacionadas con el clima o a participar en tos de bajos ingresos o en los segmentos de población estrategias de adaptación climática hacia una economía desatendidos.114 Los SFD incluyen instrumentos esta- más sostenible. Muchos países se han comprometido blecidos (por ejemplo, tarjetas de débito y crédito) que con el Acuerdo de París y con la financiación verde in- ofrecen principalmente los bancos, así como nuevas so- clusiva en el contexto de la Alianza para la Inclusión Fi- luciones basadas en la computación en nube, platafor- nanciera y han aplicado medidas para facilitar la finan- mas digitales y tecnologías de contabilidad distribuidas, ciación verde.118 El importante papel de los SFD en este que abarcan pagos móviles, criptoactivos y aplicaciones tema se ha materializado a través de una variedad de entre pares. Potenciadas por fintech, tienen el potencial medidas, como transferencias digitales de efectivo a las de aumentar la transparencia, la velocidad y la seguri- áreas afectadas por desastres, subsidios o garantías de dad de las transacciones y de reducir los costos de los crédito para invertir en adaptación, y orientación e in- servicios financieros maximizando las economías de es- centivos para la innovación fintech de finanzas verdes cala.115 La economía digital requiere que las personas y inclusivas.119 las empresas inicien y cierren las transacciones econó- micas de manera digital, lo que es esencial para ampliar Los SFD brindan una importante oportunidad para el acceso y el uso de los SFD. ampliar el acceso a servicios financieros asequibles, algo que, en Ecuador, se hizo aún más visible du- Los SFD también contribuyen al desarrollo de un rante la pandemia. La pandemia de COVID-19 empujó país fomentando el aumento de la productividad y a muchos ciudadanos de todo el mundo a utilizar pro- la inclusión financiera. Los SFD permiten a las insti- ductos y canales digitales. Según los datos de Global tuciones financieras prestar servicios financieros más Findex 2022, cerca del 40% de los adultos de las eco- adaptados a los segmentos desatendidos, en particu- nomías en desarrollo, excluida China, que realizaron un lar a las poblaciones de bajos ingresos, contribuyendo pago digital a un comercio lo hicieron por primera vez a su inclusión económica y financiera. La inclusión fi- tras el inicio de la pandemia.120 En Ecuador, la población nanciera, impulsada por los SFD, es fundamental para con nuevas cuentas bancarias durante la pandemia de la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, COVID-19 aumentó un 15% en las áreas rurales, y el ya que el acceso y el uso de los servicios financieros porcentaje de mujeres con una nueva cuenta bancaria básicos por parte de las personas con bajos ingresos y también aumentó un 19% (aunque está por debajo del las pequeñas empresas aumenta la resiliencia, facilita porcentaje de hombres con nuevas cuentas bancarias). el consumo y abre oportunidades económicas.116 El pro- Los nuevos usuarios de billeteras móviles crecieron greso mundial en la inclusión financiera impulsada por un 61%,121 con especial incidencia entre los residentes Servicios Financieros Digitales 81 rurales, los adultos jóvenes y los adultos con bajo nivel crédito más grandes desempeñan los principales educativo.122 Sin embargo, más del 30% de la pobla- papeles en la intermediación financiera (véase la Fi- ción sigue sin tener cuenta, y un porcentaje aún menor gura 4.2). Hay 24 bancos, más de 400 cooperativas de de adultos utiliza productos, canales o mecanismos de crédito y numerosas pequeñas instituciones financieras pago digitales.123 comunitarias. Tres bancos del sector público represen- tan el 5% de la cartera crediticia total, y existe una ins- 4.2. Estado actual de los servicios titución crediticia de segundo nivel (Corporación Nacio- nal de Finanzas Populares y Solidarias, o CONAFIPS). financieros digitales: crecimiento Dos de ellas tienen previsto fusionarse (la Corporación del sector financiero con adopción Financiera Nacional y BanEcuador, (el Banco Nacional limitada de SFD de Ecuador), debido sus elevados niveles de NPL des- pués de la pandemia, y reorientar su modelo de negocio a la concesión de pequeños préstamos principalmente a productores agrícolas y a la concesión de préstamos Estructura del sector financiero de segundo nivel a los bancos. Estas instituciones han El sector financiero de Ecuador es poco generaliza- Figura 4.1. Porcentaje de la cartera de crédito do, pero en su mayor parte sano. La relación entre por tipo de proveedor financiero depósitos bancarios y PIB o entre crédito y PIB es de aproximadamente el 35%, por debajo de la media re- gional (por encima del 45%).124 Los bancos privados po- 1% 5% seen el 65% de la cartera de crédito total, seguidos de las cooperativas de crédito, con el 27% (véase la figura 4.1). Los depósitos y los créditos crecen a buen ritmo, Bancos privados superando los niveles anteriores a la pandemia. Se han 27% Cooperativas tomado medidas para seguir mejorando la sostenibilidad de crédito de las grandes cooperativas125 mejorando sus regulacio- Bancos públicos nes sobre requisitos de capital y solicitándoles que es- Mutualistas tablezcan requisitos de reservas, y hay planes en curso 67% Empresas financieras para cerrar las brechas regulatorias sobre clasificación y provisión de préstamos no productivos (NPL, por sus siglas en inglés) para bancos y grandes cooperativas.126 En Ecuador hay más de 500 proveedores de servi- Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Banco Central de Ecuador, cios financieros. Los bancos y las cooperativas de a junio de 2022. Figura 4.2. Instituciones financieras en Ecuador Sector financiero Sector Financiero Bancos del Seguros e intermediarios privado Popular y solidario (SFPS) sector público bursátiles » Bancos privados » Cooperativas de » BanEcuador » Compañías de (especializados o con crédito - 459 seguros - 29 amplias actividades) - 24 » Corporación Financiera » Mutualistas 4 Nacional » Intermediarios de seguros » Empresas de servicios y reaseguros - n.d. financieros: oficinas de » Asociaciones de ahorro » Banco de Desarrollo cambio - 2 y almacenes y crédito, bancos » Bolsas de Quito generales - 4, sociedad comunitariosy otros - n.d. » Banco del Instituto de y Guayaquil de desarrollo del mercado la Seguridad Social hipotecario de segundo » Empresas financieras » Intermediarios bursátiles nivel auxiliares - n.d. » CONAFIPS autorizados, gestores de fondos, etc. - n.d. » Empresas financieras auxiliares - 81 Fuente: elaboración propia a partir de información pública. Notas: 1. Las compañías de seguros y las instituciones que participan en el mercado de valores no son consideradas parte del sector financiero por el marco legal. Véase el art. 6 COMF. 2. "n.d." significa no disponible. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 82 empezado a abordar sus problemas relativos a la cali- públicamente sobre las empresas financieras auxiliares, dad de sus carteras de préstamos, aunque se necesi- y muy pocas compañías de seguros utilizan de manera tan más reformas en cuanto a sus modelos de negocio activa los canales digitales para vender productos a sus y marcos de gobierno corporativo.127 Además, hay 28 clientes. compañías de seguros y dos mercados de valores en los que se pueden ofrecer SFD. No hay proveedores de servicios financieros espe- cializados, y la información sobre empresas fintech Los principales proveedores de SFD en Ecuador es escasa, aunque su número ha crecido en los últi- incluyen bancos, empresas financieras auxiliares, mos cinco años. A diferencia de otras economías simi- cooperativas de crédito, mutualistas y compañías lares, como Perú, Colombia y Bolivia, el marco regula- de seguros.128 Los bancos, las cooperativas de crédito torio de Ecuador no permite actualmente las actividades y las mutualistas129 utilizan canales digitales para ofre- de proveedores especializados de servicios financieros cer productos financieros tradicionales, como pagos, de pago o solo de crédito (véase el capítulo 7). Aproxi- cuentas transaccionales, ahorros y créditos. Se apoyan madamente 23 empresas fintech trabajan en los vertica- en sus propios equipos para desarrollar productos o ca- les de pagos y préstamos, actuando como proveedores nales innovadores o en desarrollos proporcionados por auxiliares de servicios financieros. Varias otras prestan empresas financieras auxiliares (véase el cuadro 4.1). El servicios a instituciones financieras (análisis de datos, nivel de adopción de los canales digitales varía mucho identificación biométrica, servicios en la nube) o servi- entre los bancos y el Sector Financiero Popular y Soli- cios de inversión.133 La mayoría de las empresas fintech dario (SFPS). Solo dos bancos no tienen internet como se encuentran en la etapa de semilla.134 Las institucio- canal, mientras que 13 instituciones no tienen canal mó- nes fintech han informado de que es muy difícil para una vil.130 Los datos sobre cooperativas de crédito solo es- empresa fintech crecer más allá de esa etapa debido taban disponibles para los segmentos 1 y 2.131 El 38% a la estructura del mercado y las limitaciones legales, de estas instituciones están en proceso de implementar como no tener licencias especializadas para operar por canales digitales, mientras que solo el 15% ya los han sí mismas.135 Ecuador carece de una cámara fintech y adoptado. Es probable que las instituciones del SFPS no existe información oficial sobre el mercado (recopila- de los segmentos 3, 4 y 5 presenten niveles aún más ba- da por las autoridades financieras, por ejemplo). jos de transformación digital.132 No hay datos disponibles Tabla 4.1. Proveedores, productos y canales de SFD Canales digitales y mecanismos Instituciones Productos principales de pago electrónico Banca por Internet, cheques, tarjetas de Pagos, cuentas básicas, cuentas corrientes y Bancos débito y crédito, banca móvil, códigos QR de ahorro, microcréditos, créditos a las PYME y monederos bancarios Cooperativas de crédito, Pagos Banca por Internet y banca móvil mutualistas Compañías de seguros Seguros de vida y no vida Canales de Internet y móviles Empresas financieras Remesas, pagos, tarjetas de prepago Canales de Internet y móviles auxiliares Billeteras electrónicas, billeteras fiduciarias, préstamos digitales, plataformas de financiación Empresas fintech Canales de Internet y móviles, códigos QR participativa mediante préstamos, puntuaciones de crédito Fuente: elaboración propia a partir de información pública. Servicios Financieros Digitales 83 Existen dos órganos generales responsables del di- de la regulación y supervisión del mercado de valores seño de la política pública y la regulación y cuatro y de las compañías de seguros. También es responsa- autoridades financieras con facultades regulatorias ble del registro de compañías, y como tal, del registro y y de supervisión. La Junta de Política y Regulación Mo- asuntos de gobernanza corporativa relacionados con las netaria (JPRM) y la JPRF son responsables de las polí- compañías de financiación participativa (ver figura 4.3). ticas y regulaciones en materia monetaria y financiera, respectivamente. El Banco Central del Ecuador (BCE) Ecuador carece de información granular sobre todo es responsable de la política monetaria, la estabilidad el sector financiero, incluidas las empresas financie- del sector financiero y el funcionamiento eficiente, soste- ras auxiliares. La información se reporta bajo formatos nible y seguro de los sistemas y medios de pago. Entre no estandarizados a la autoridad financiera respectiva, sus funciones están el control de los medios de pago, y no hay esfuerzos para consolidar estos conjuntos de la supervisión y vigilancia de los sistemas auxiliares de datos para tener una comprensión integral de la presta- pago y la promoción de su propia eficiencia, interopera- ción de servicios financieros. La información sobre las bilidad e innovación.136 La Superintendencia de Bancos empresas financieras auxiliares se recopila con fines de (SB) es responsable de la regulación y supervisión de supervisión, pero no se hace pública. Las empresas de los proveedores del sector financiero privado y de los remesas, por ejemplo, son un tipo de proveedor auxiliar bancos del sector público, mientras que la Superinten- de servicios de pago cuya información no está a dis- dencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) es res- posición del público, lo que dificulta la comprensión del ponsable de la regulación y supervisión de las entidades tamaño del mercado, la identificación de los principales de los sectores financieros popular y solidario. La Super- actores y la localización de sus puntos de acceso. intendencia de Compañías (Supercias) es responsable Figura 4.3. Autoridades financieras e instituciones financieras reguladas en Ecuador JPRF JPRM SB SEPS Supercias BCE Sector Empresas EPS Seguros financiero financieras Mercado de valores Sistemas auxiliar financiera privado auxiliares Intermediarios de pago Financiación Infraestructura participativa Fuente: elaboración propia a partir de información pública. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 84 CUADRO 4.1. Empresas financieras auxiliares e innovación Las empresas financieras auxiliares y las empre- numerosos proveedores financieros auxiliares, sas auxiliares de sistemas de pago son terceros pero en 2021 solo había 51 autorizados por el que proporcionan software transaccional o ban- BCE. Ha habido una reciente ola de innovación en cario o realizan funciones especializadas, como el espacio fintech, particularmente en las áreas de pagos, cajeros automáticos y redes de puntos de pagos y préstamos, desafiando a los reguladores venta, entre otras. Estos terceros necesitan ser au- con nuevos tipos de productos y servicios. Las em- torizados por el BCE si desempeñan la función de presas fintech necesitan llegar a un acuerdo con infraestructura de sistemas de pago o se conectan las instituciones financieras y obtener una autori- con ellos y necesitan ser autorizados por la SB o la zación como empresas financieras auxiliares para SEPS para apoyar la prestación de servicios finan- poder operar en el país. La falta de un marco que cieros por parte de bancos, cooperativas de crédito permita a algunas de estas empresas prestar servi- o mutualistas. cios directamente al consumidor aumenta el costo de los servicios financieros y reduce los incentivos Las empresas auxiliares tradicionales, como Ban- para la innovación en el mercado. red o Coonecta (proveedores de transferencias Fuente: elaboración propia con base en el Código Orgánico Monetario y electrónicas, monederos electrónicos y redes de Financiero, disposiciones 162 y 163; información pública disponible de cajeros, entre otros), han impulsado la innova- Banred, Coonecta, Buentrip Hub; y BCE. ción entre los proveedores tradicionales. Existen como las tarjetas de débito o crédito, siguen siendo un Adopción y ecosistema de SFD problema, ya que solo el 39% del 64% de adultos con cuentas tiene una tarjeta y un porcentaje aún menor (19) las utiliza, por debajo del promedio regional de 43%.138 La titularidad de cuentas ha aumentado de manera Alrededor de un tercio de la población con cuentas utili- notable en la última década, aunque un tercio de la za el teléfono móvil para consultar el saldo de su cuenta población de Ecuador aún no tiene acceso a ser- o realizar pagos, comprar cosas o enviar dinero. Solo vicios financieros. El 64% de los adultos de Ecuador el 16% de la población ha realizado un pago digital en tiene una cuenta en una institución financiera. Este por- comercios (por debajo de la media regional del 41%).139 centaje ha aumentado en la última década (27 puntos porcentuales), pero sigue siendo inferior al promedio de El acceso a los servicios financieros es menor para la región (74%, véase la figura 4.4). La adopción de SFD los segmentos demográficos clave, y estas brechas en Ecuador, en concreto los pagos electrónicos, sigue son mayores para los segmentos de menores ingre- siendo muy baja en comparación con la región. El 47% sos y los adultos con menores niveles de educación. de los adultos en Ecuador han realizado o recibido pa- Existen importantes brechas en el acceso a cuentas por gos digitales en el año anterior, lo que significa que el parte de las mujeres, los adultos jóvenes, los adultos 17% de los adultos con una cuenta no han utilizado los de áreas rurales, los adultos fuera de la población ac- pagos digitales, un porcentaje inferior a la media de la tiva y los segmentos de bajos ingresos. Mientras que región. Solo el 13% de la población ha utilizado un te- el 71% de los hombres adultos tienen una cuenta, solo léfono móvil o Internet para comprar algo en línea (en el 58% de las mujeres la tienen, y aunque el 68% de comparación al 27% en ALC), el 14% para enviar dinero los adultos mayores tienen una cuenta, solo el 55% de (28 en ALC) y el 17 % para pagar cuentas (34% en ALC). los adultos jóvenes la tienen. El 33% de la población en las áreas urbanas que tiene una cuenta bancaria utili- Ecuador es uno de los pocos países de ALC sin zó servicios de transferencia durante la pandemia, en cuentas de dinero móvil,137 y el nivel de adopción de comparación a solo el 21% en las áreas rurales.140 Estas mecanismos de pago electrónico o canales digitales brechas son mayores cuando se examina el acceso a es bajo. Ecuador es uno de los cinco países de ALC que los SFD o su uso. Por ejemplo, la brecha en la titulari- aún no dispone de cuentas de dinero móvil. El acceso y dad de cuentas es de 8 puntos porcentuales para las uso de instrumentos tradicionales de pago electrónico, personas en el 40% de ingresos más bajos (una mejora Servicios Financieros Digitales 85 significativa de 30 puntos porcentuales en 2017), mien- Estas brechas más amplias podrían hacerse eco de las tras que la brecha en haber realizado o recibido pagos barreras en el acceso a internet o a canales electrónicos digitales es de 16 puntos porcentuales (véase la Figura (en buenas condiciones) por parte de los segmentos de 4.5). Lo mismo ocurre al comparar el acceso a cuen- menores ingresos y de la falta de competencias digitales tas y el haber realizado o recibido pagos digitales para para gestionar transacciones digitales por parte de los adultos con educación primaria o inferior en compara- adultos con educación primaria o inferior. ción con adultos con educación secundaria o superior. Figura 4.4. Titularidad de cuenta y haber realizado o recibido pagos digitales en ALC, países seleccionados 1 87% 84% 0,9 84% 77% 0,8 72% 74% 0,7 65% 64% 66% 60% 57% 0,6 52% 47% 49% 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Perú América Latina y Caribe Cuenta (%, edad 15+) Realizó o recibio un pago digital (%, edad 15+) Fuente: Demirgüç-Kunt et al. (2022). Nota: México no se incluyó en la base de datos global Findex de 2021. Figura 4.5. Brechas en la titularidad de cuentas y en haber realizado o recibido pagos digitales por sexo, edad, nivel de ingresos y educación 24,3% Relacionado con la fuerza laboral 20,2% 20,0% Nivel de ingresos 8,4% 18,1% Nivel de educación 6,3% 8,9% Edad 13,3% 13,2% Género 12,6% 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 Realizó o recibio pagos digitales Titularidad de la cuenta Fuente: Demirgüç-Kunt et al. (2022). Nota: la brecha en la población activa es la diferencia en el nivel de adopción de cuentas o pagos digitales entre las personas que forman parte de la población activa y las que no; la brecha en el nivel de ingresos, la diferencia entre las personas situadas en el 40% inferior y el 60% superior de la curva de ingresos; la brecha en el nivel de educación, entre los adultos con educación secundaria o superior y los que tienen educación primaria o inferior; la brecha en la edad, entre los jóvenes (15-24 años) y los mayores (25+ años); y la brecha en el género, entre hombres y mujeres. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 86 Las principales razones para no tener una cuenta administrativa más pequeña que los cantones), lo que incluyen los altos costos de los servicios financie- permitiría comprender mejor a qué distancia se encuen- ros, la excesiva distancia a los puntos de acceso y tran los puntos de acceso de los clientes financieros. la posibilidad de acceder a una cuenta a través de Aunque la mayoría de los cantones tienen puntos de ac- otra persona de la familia. Más de la mitad de los adul- ceso,142 un análisis realizado en 2020 mostró que solo tos sin cuenta afirman no tenerla porque es demasiado el 50% de las parroquias tenían al menos uno.143 Este cara, seguida de la falta de fondos suficientes. Alrededor porcentaje podría haber cambiado debido al aumento de del 40% señala la gran distancia a los puntos de acceso puntos de acceso en el país en los últimos años, pero como una limitación importante, y aproximadamente el esa información se desconoce porque las autoridades mismo porcentaje de la población dice que es porque financieras no consolidan datos sobre la disponibilidad otra persona de su familia tiene una. de puntos de acceso ni miden su disponibilidad por parroquias. Esta falta de información no les permite ni Los puntos de acceso han crecido un 19% en los identificar las zonas subatendidas ni diseñar políticas últimos cuatro años, liderados por el aumento del eficientes para promover la expansión de los puntos de número de sucursales y agentes. Hay más de 33 300 acceso. puntos de acceso (sucursales, cajeros automáticos y agentes), y los bancos tienen el 88% del número total La información sobre los agentes también es incom- sobre todo por su número de agentes. Sin embargo, pleta, su marco regulatorio crea unas condiciones los puntos de acceso en el SFPS son los que más han de competencia desiguales y el mayor banco mi- crecido (53% entre 2019 y 2022), encabezados por el norista de propiedad estatal no los aprovecha. Los crecimiento de los agentes (corresponsales solidarios), agentes son muy importantes para la expansión de los seguidos de los cajeros automáticos. También se ha SFD porque proporcionan un punto de contacto de bajo producido un importante crecimiento del número de su- costo entre las instituciones financieras y sus clientes. cursales, impulsado por el aumento del número de su- En Ecuador, existen agentes bancarios (regulados por cursales bancarias (39% entre 2019 y 2022). No existen la SB y los más numerosos), “agentes solidarios” para datos a nivel nacional sobre puntos de acceso, por lo las instituciones del SFPS (regulados por la SEPS), y un que este análisis podría haber sobreestimado por doble tercer tipo de agentes que están regulados en un marco contabilización el número real de cajeros y agentes para diferente (como proveedores auxiliares de pago que se aquellos que se comparten entre bancos y cooperativas centran únicamente en servicios relacionados con los de crédito.141 pagos), como en el caso de Facilito o Servipagos (regu- lados tanto por el BCE como por la SB o la SEPS).144 Es- La disponibilidad de puntos de acceso en el país tos tres marcos paralelos crean condiciones de compe- se sigue midiendo por cantones, por lo que no se tencia desiguales y silos en la información disponible. A tiene en cuenta la distancia real a un punto de ac- modo de ejemplo, estos proveedores auxiliares de pago ceso para los clientes individuales. Lo ideal sería no están incluidos en el número de agentes presentado disponer de datos georreferenciados, o al menos de anteriormente. Además, cabe señalar que solo cinco de datos presentados a nivel de parroquias (una unidad los 24 bancos tienen agentes bancarios; de hecho, solo CUADRO 4.2. Payphone en Ecuador Payphone es una plataforma móvil de pagos. Per- cuando retiran dinero del sistema (retiro de efectivo mite a los clientes enviar dinero, solicitar dinero, o transferencia a otra cuenta bancaria o de coope- pagar servicios públicos y utilizar códigos QR rativa de crédito). La empresa inició sus operacio- como mecanismos de pago electrónico. Para rea- nes en 2016 y es filial de Produbanco. Actualmente lizar transacciones, los clientes tienen que vincular cuenta con más de 350 000 usuarios y 32 000 co- la billetera digital proporcionada por Payphone a mercios receptores de pagos. El saldo promedio sus tarjetas de débito o crédito de la red o conse- de las personas en la billetera digital oscila entre guir una tarjeta prepago ofrecida por Payphone. Su 65 y 85 dólares, y el tamaño promedio de las tran- modelo de negocio permite a los clientes realizar sacciones también es de 85 dólares. transferencias sin costo alguno; solo se les cobra Fuente: elaboración propia a partir de una conversación con Payphone. Servicios Financieros Digitales 87 un número muy reducido de bancos dispone de agen- Algunas iniciativas recientes del sector privado ofre- tes, y el mayor banco público minorista, BanEcuador, no cen plataformas móviles para facilitar los pagos y el los tiene: solo sucursales y cajeros automáticos. acceso a las cuentas siguiendo un diseño centrado en el cliente, aunque no se orientan a segmentos El uso de canales digitales aumentó de manera sig- desatendidos. Algunos bancos han creado platafor- nificativa durante la pandemia, sobre todo a través mas móviles, como Deuna, Peigo o Payphone (véase de canales móviles. El BCE estima que los pagos elec- el Cuadro 4.2),148 para facilitar los pagos electrónicos, y trónicos han crecido un promedio de 25% anual en los algunos incluso disponen de pagos interoperables entre últimos dos años.145 Los clientes del sector bancario han billeteras móviles y cuentas bancarias normales. Estos visto aumentar la oferta de canales digitales para sus productos requieren tener un smartphone, tener carga y transacciones: más del 40% de las transacciones en el datos disponibles,149 una cuenta bancaria (en el caso de sector bancario en 2021 se realizaron utilizando cana- Deuna), o una tarjeta de débito o crédito (en el caso de les digitales, en comparación al 37% a través de medios Payphone), todo lo cual podría limitar su uso por los seg- físicos, la mayoría las realizaron mujeres y millennials mentos de bajos ingresos.150 Las instituciones financie- (en especial, utilizando el canal móvil). Las instituciones ras han realizado un esfuerzo conjunto para desarrollar de Economía Popular y Solidaria (EPS) aumentaron su billeteras móviles, aprovechando plataformas interope- oferta de canales digitales gracias a alianzas entre enti- rables desarrolladas por dos de las mayores redes tran- dades más pequeñas y más grandes.146 saccionales, pero estos productos no han tenido hasta ahora una amplia aceptación (véase el Cuadro 4.3). Nin- La oferta de cuentas transaccionales no satisface las guna de estas iniciativas se orienta claramente (con un necesidades de los clientes. Las cuentas transaccio- enfoque intencional) a segmentos desatendidos, como nales son importantes como primera puerta de acceso a las mujeres o las poblaciones indígenas. una gama más amplia de servicios financieros, incluidos los SFD. En Ecuador, las ofrecen bancos, mutualistas y Las iniciativas de los SFD orientadas a los segmen- cooperativas de crédito, principalmente en el marco de tos de bajos ingresos y a las MiPyME han crecido las cuentas básicas. Estas cuentas se regularon hace lentamente, sin que exista un marco regulatorio cla- más de 10 años como cuentas corrientes, con debida ro. Existen actores en el mercado que ofrecen servicios, diligencia del cliente (DDC) simplificada, límites transac- tales como empresas que ofrecen productos similares cionales y tarifas máximas establecidas por el marco a los préstamos digitales o servicios que permiten su regulatorio. Estas características, más otros requisitos prestación, plataformas de financiación participativa, o regulatorios, como tener un máximo de dos cuentas en plataformas de pago que utilizan criptomonedas, pero el sistema financiero, desincentivan su oferta.147 El nú- sus operaciones parecen ser aún pequeñas (ver Cua- mero o volumen de estas cuentas no está disponible al dro 4.4). Todas estas empresas carecen de un mar- público, pero los datos de 2019 indican que hubo muy co claro que les permita ofrecer SFD. En el ámbito de poca aceptación (solo el 5% de los adultos tenía este los préstamos, por ejemplo, aunque la suscripción de tipo de cuenta). créditos puede realizarse fuera del sector financiero, los CUADRO 4.3. Plataformas interoperables para billeteras móviles: BIMO y BICCO BIMO y BICO son billeteras móviles vinculadas a y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF) en cuentas simplificadas que están diseñados única- 2018. Su adopción es muy baja, y los consumido- mente para personas y la pueden ofrecer por ban- res parecen preferir otras billeteras y canales digi- cos y cooperativas de crédito y proporcionados a tales. La estructura del mercado y las regulaciones través de plataformas electrónicas que permiten su aplicables no promueven la competencia para este interoperabilidad. Las plataformas fueron desarro- tipo de productos, y el modelo de negocio previsto lladas por Banred y Coonecta, las mayores y más para su oferta desincentiva que las entidades fi- antiguas empresas auxiliares de servicios financie- nancieras lo promuevan por sí mismas, ya que tie- ros que trabajan para el sector bancario y para ins- nen que venderlo utilizando un nombre de marca tituciones de la SFPS, respectivamente. La oferta blanca (Bimo o Bicco). de estos servicios fue habilitada por regulaciones Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (2020c) y Angulo específicas promulgada por la Junta de Política (2022). Diagnóstico ENIF para Ecuador. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 88 actores entrevistados han decidido centrar su modelo de a la JPRF para diseñar políticas y regulaciones que pro- negocio en servicios complementarios a los prestados muevan la inclusión financiera, en coordinación con ac- por los actores regulados. Pueden plantearse operar de tores de los sectores público y privado,153 y siguiendo forma independiente en el futuro si el marco regulato- este mandato se está consensuando una versión lige- rio les proporciona más seguridad y cuando se hayan ramente modificada de la estrategia elaborada en 2019, convertido en actores más fuertes. Las empresas de con el objetivo de aprobarla en 2023. Se espera que el financiación participativa que operan en el mercado151 nuevo papel de la JPRF en la inclusión financiera se re- aún no han obtenido licencia de la Supercias porque no fleje en el nuevo proyecto de la ENIF, mediante ajustes existe un marco regulatorio para ello. Una bolsa de crip- en su mecanismo de gobernanza. tomonedas opera en el mercado desde 2018 y reporta información a la Unidad de Análisis Financiero y Econó- Además, el MINTEL, junto con el Ministerio de Pro- mico (UAFE).152 Cuenta con más de 60 000 clientes y ducción, Comercio Internacional, Inversiones y Pes- ha facilitado remesas internacionales (por ejemplo, de ca, diseñó la Estrategia Nacional de Comercio Elec- Venezuela) o pagos a exportadores que venden bienes trónico (2020) y, más recientemente, la Agenda de a Rusia. Transformación Digital (2022-2025). Ambos documen- tos destacan la importancia de facilitar los pagos digi- tales. Los objetivos clave de la estrategia de comercio electrónico incluyen la promoción de la interoperabilidad Entorno propicio para los SFD de los sistemas de pago y el uso de pagos electrónicos y la inclusión financiera, y la estrategia implica activida- des específicas para apoyar la expansión de los pagos Hay esfuerzos en curso para promover la expansión digitales para el comercio electrónico (véase la línea de de los SFD a través de políticas nacionales, como acción 4, Estrategia Nacional de Comercio Electrónico). la ENIF, la cual está siendo revisada por la JPRF. La Lamentablemente, muchas de estas actividades no se JPRF está actualizando el proyecto de la ENIF diseñado han llevado a cabo. La Agenda de Transformación Digi- en 2019-20 por una amplia gama de partes interesadas, tal preparada por el MINTEL identificó la promoción del con el apoyo del Banco Mundial. La ENIF tiene un pi- comercio electrónico como un medio clave para avanzar lar político centrado en la expansión de los SFD y com- en la economía digital. Entre los objetivos del comercio promisos específicos para lograr este objetivo (véase el electrónico se menciona explícitamente la promoción de Cuadro 4.5). Debido a los cambios políticos y legales y a sistemas de pago electrónico seguros, fáciles de usar y las exigencias de la pandemia, la ENIF no fue sometida de bajo costo, así como la interoperabilidad de los pagos a la aprobación del Ejecutivo en 2020. El nuevo Código digitales. Orgánico Monetario y Financiero (COMF) ha facultado CUADRO 4.4. Actividades de los proveedores fintech en el ámbito de los préstamos La startup tecnológica Radar (BuenTrip Hub 2022) préstamos para proveedores regulados. Tres de incluye 10 empresas que trabajan en el ámbito de las 10 informan de que conceden anticipos salaria- los préstamos (también plataformas de financia- les. En al menos uno de estos casos, la actividad ción participativa), la mayoría de las cuales ofrecen no se presenta como un préstamo, sino como un servicios de apoyo a la suscripción de préstamos servicio a cambio de una comisión y, por tanto, no para instituciones financieras. Cuatro de estas 10 está sujeta a las regulaciones sobre tipos de inte- empresas afirman utilizar datos alternativos y tec- rés, lo que podría indicar un arbitraje regulatorio. El nologías como la inteligencia artificial para propor- tipo de cliente al que se orientan los proveedores cionar inteligencia empresarial y herramientas de entrevistados pertenece a los segmentos de bajos calificación a los proveedores regulados. Al menos ingresos o a las MiPyME. Parece importante crear una de ellas, en otro país, proporciona directamen- un entorno propicio para estos actores sin regular- te crédito a segmentos de bajos ingresos, pero los en exceso. debido la incertidumbre regulatoria en Ecuador, Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas de BuenTrip Hub a decidió continuar con su papel de facilitador de empresas fintech en octubre de 2022. Servicios Financieros Digitales 89 CUADRO 4.5. Principales compromisos para ampliar los SFD incluidos en el proyecto de la ENIF de 2019 El proyecto de la ENIF desarrollado en 2019-20 iv. Promover la oferta de cuentas básicas presenta cuatro pilares de política, incluyendo por parte de proveedores de servicios “Oferta de Productos y Servicios Financieros Digi- completos. tales.” Esta área de política tiene cinco acciones v. Desarrollar un marco regulatorio para los que muestran las prioridades del país en materia microseguros y los seguros colectivos. de inclusión financiera: i. Diseñar un marco jurídico y regulatorio La estrategia identificó como segmentos priorita- para los proveedores de servicios de pago rios a las mujeres, los migrantes y las poblaciones (incluido el licenciamiento a entidades no que viven en áreas rurales, incluidas las personas bancarias especializadas y empresas de de etnias indígenas, afrodescendientes y montu- remesas). Analizar la viabilidad de incluir bios. Estos segmentos prioritarios son identifica- también a los emisores de dinero electró- dos para guiar la implementación de las acciones nico. Evaluar su acceso a la infraestructura del sistema de pagos del BCE. de la ENIF como las principales poblaciones cuyas necesidades van a ser atendidas. ii. Reformar el marco legal y regulatorio de las empresas de arrendamiento, factorización La versión actualizada de la ENIF también desta- y financiación participativa e introducir re- ca la importancia de la financiación verde para las quisitos de información a las autoridades autoridades financieras en Ecuador y sus recientes financieras sobre sus actividades. avances durante 2022, con la emisión tanto de la iii. Modificar el marco regulatorio de las cuen- SB como de la SEPS de regulaciones para evaluar tas básicas para mejorar el proceso simpli- los riesgos ambientales y sociales en los provee- ficado de DDC, abordando los problemas a dores financieros regulados. Se han comprometido los que se enfrentan los segmentos desa- a continuar este esfuerzo mediante la construcción tendidos, sus elevados costos y el uso de de una taxonomía verde para apoyar la financia- canales digitales o mecanismos de pago ción verde en el futuro. digitales vinculados a ellos. Fuente: elaboración propia a partir del borrador ENIF 2019. La coordinación interinstitucional dentro de las au- de varias redes, la mayoría de ellas bien organizadas. toridades del sector financiero y entre una gama Crearon grupos de trabajo en 2018-19 para analizar con más amplia de instituciones de los sectores público las autoridades financieras las oportunidades de mejo- y privado es un desafío. Hay seis autoridades involu- rar el ecosistema. Recientemente lanzaron una iniciativa cradas en la autorización, regulación y supervisión de para promover la innovación en el sector privado llama- las instituciones financieras (incluidas las compañías de da Cluster Financiero, con más de 90 miembros, inclui- seguros o las plataformas de financiación participativa). das instituciones financieras y empresas tecnológicas. Cada autoridad administra su infraestructura de datos La coordinación con una gama más amplia de interesa- de forma aislada y no existen mecanismos instituciona- dos públicos solo se produce a nivel bilateral, y eso solo les que les permitan coordinar iniciativas o intercambiar ocasionalmente. En el caso de la estrategia de comercio conocimientos. El mecanismo de gobernanza de la ENIF electrónico, por ejemplo, las autoridades financieras y el puede resolver de forma parcial este problema empuján- MINTEL no han articulado ninguna acción específica. El dolas a crear infraestructuras de inclusión financiera a mecanismo de gobernanza de la ENIF presenta clara- nivel nacional y acordando también las medidas comu- mente una oportunidad para institucionalizar la colabo- nes que deben adoptarse para alcanzar este objetivo. ración entre los sectores público y privado para apoyar El sector financiero privado está representado a través la inclusión financiera y la expansión de los SFD. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 90 No existe ningún mecanismo de apoyo a la innova- que puede cobrarse.156 A veces, las autoridades utilizan ción en el sector financiero. Muchas autoridades en los límites de las comisiones como palanca política para todo el mundo han implementado mecanismos para fa- promover los SFD. cilitar la innovación, como centros u oficinas de innova- ción, espacio controlado de prueba regulatorios y ace- Los proveedores de servicios de pago especializa- leradores regulatorios (o laboratorios RegTech), para dos y los emisores de dinero electrónico no están responder a los desarrollos fintech.154 Debido al comple- regulados. Los servicios de pago pueden ser presta- jo entorno legal y regulatorio, las diversas autorizaciones dos por bancos, cooperativas y algunas empresas finan- requeridas y las numerosas autoridades que requiere in- cieras auxiliares en el espacio de pagos (agregadores formes de las instituciones financieras, el establecimien- de pagos, cobro de tasas de servicios públicos, entre to de un centro de innovación en Ecuador apoyaría a las otros). No existe un marco regulatorio para las entidades empresas fintech en sus esfuerzos por navegar por las que solo prestan servicios de pago ni una autorización complejidades del ecosistema. También proporciona- para los proveedores de servicios de pago no bancarios. ría una ventana para que los reguladores comprendan Tampoco existe un marco regulatorio para los emisores mejor los nuevos desarrollos e intercambien lecciones y de dinero electrónico (incluidos los emisores de dinero experiencias en el trato con los nuevos proveedores.155 electrónico no bancarios). La aprobación por la Asam- blea Nacional de la Ley Fintech en diciembre de 2022 ha abierto la posibilidad de regular a estos actores, aunque bajo un régimen limitado (entidades especializadas en Marco legal, regulatorio y de supervisión depósitos y pagos electrónicos). La falta de un marco ha dado lugar a actividades no supervisadas y de posi- ble riesgo. Por ejemplo, existen en el mercado billeteras El marco regulatorio está fragmentado y no se basa móviles que reciben fondos de los clientes administra- en la actividad, por lo que existe el riesgo de que dos por proveedores auxiliares de servicios de pago que se produzca una desigualdad de condiciones. En los no están vinculados a las cuentas de las entidades fi- últimos años, las autoridades ecuatorianas han tomado nancieras existentes. Aunque existen mecanismos para medidas para garantizar condiciones más equitativas depositar estos fondos en proveedores financieros regu- entre los bancos y las grandes cooperativas de crédi- lados, el dinero no está dividido en cuentas diferentes, to, incluso en lo que respecta a las regulaciones sobre lo que crea el riesgo de una posible pérdida de fondos gestión del riesgo de crédito. Sin embargo, la falta de que no están protegidos por un sistema de seguro de un marco regulatorio para los agentes de pago genera depósitos. una desigualdad de condiciones entre los agregadores de pagos y los agentes bancarios (o agentes solidarios) La falta de guía y de normas uniformes para los nue- porque los agregadores de pagos están regulados como vos mecanismos de pago podría dar lugar a un mer- empresas financieras auxiliares de pagos. Las activida- cado de pagos ineficiente. Los nuevos mecanismos des de las empresas de remesas y los agregadores de de pago, como los códigos QR, necesitan cierto nivel pagos, por ejemplo, están reguladas en el mismo marco de estandarización y guía para evitar sistemas de cir- que un conmutador transaccional, a pesar de la clara cuito cerrado y/o privilegios indebidos para acuerdos de diferencia de sus actividades. pago específicos debido a la falta de interoperabilidad o a una arquitectura obsoleta. Los códigos QR se están La oferta de servicios financieros está distorsionada introduciendo en el mercado sin tener en cuenta su inte- por regulaciones y límites a las comisiones aplica- roperabilidad ni siquiera unos criterios mínimos para su bles a una amplia gama de productos y servicios. estandarización. Los servicios categorizados como “servicios básicos” se prestan obligatoriamente de forma gratuita, y entre El BCE y el Servicio de Rentas Internas (SRI) han ellos se incluyen la apertura de cuentas, la inscripción emitido algunas medidas para promover la expan- en plataformas móviles, el cobro en cuentas, la revisión sión de los pagos digitales en el país. A partir de prin- del saldo o movimiento de la cuenta o del monedero mó- cipios de 2022, el BCE prohibió el uso de efectivo para vil, el mantenimiento de la cuenta, el retiro de fondos a pagos de servicios públicos (agua, electricidad, teléfo- través de sucursales y cajeros automáticos propiedad nos públicos y basura) por debajo de USD $76, excepto del proveedor financiero, la realización de transferen- cuando se pague en persona en las respectivas enti- cias nacionales entregadas a través de las sucursales dades públicas.157 Adicionalmente, se incluyó como ser- y cajeros automáticos del proveedor, y la obtención de vicio básico la recepción de transferencias electrónicas estados de cuenta, entre otros. Otros servicios, como a través del Sistema de Pago Interbancario (SPI), por el retiro de dinero de cajeros automáticos o agentes, lo que las instituciones financieras no podrán cobrar a proporcionar una copia impresa de un comprobante o sus clientes por recibir pagos interbancarios.158 En julio emitir una tarjeta, están sujetos a límites en la comisión de 2022, el SRI modificó sus regulaciones relativas a Servicios Financieros Digitales 91 la retención de impuestos en pagos digitales, creando en las regulaciones. Estos límites se revisan cada seis un marco específico para agregadores de pagos y pla- meses (véase la Tabla 4.2). El sector argumenta que taformas de comercio electrónico. Estas regulaciones estos límites, en particular para los microcréditos y los eximen a las instituciones financieras, los emisores de préstamos al consumo, les impiden prestar servicios a tarjetas, los agregadores de pagos y las plataformas clientes desatendidos. de comercio electrónico de las obligaciones de reten- ción para los pagos en el contexto de transacciones de El marco legal para las actividades de financiación terceros.159 participativa se promulgó en 2020, pero su regula- ción está pendiente. La Ley de Emprendimiento e In- El país carece también de un marco para el crédito novación (2020) reguló las operaciones de las empresas digital. La concesión de créditos por sí sola no es una de financiación participativa y otorga específicamente a actividad regulada en Ecuador. Los proveedores tradi- las Supercias la facultad de registrarlas. Pero esta ley cionales de factorización y los prestamistas comerciales no asigna facultades específicas para regular y super- se están asociando actualmente con empresas fintech visar a estas entidades, ni contempla la posibilidad de para mejorar sus metodologías de suscripción y llegar realizar transacciones con otro tipo de instrumentos de a nuevos segmentos (de la base de la pirámide). Las financiación en estas plataformas, como las facturas ne- autoridades financieras deberían supervisarlas de cerca gociables. Las regulaciones para solicitar una licencia y para identificar cuándo alcanzan cierto tamaño, ya que regular las actividades de estas empresas, así como el tienen implicaciones para la estabilidad y el sobreen- marco de supervisión, aún no están en vigor. deudamiento o podrían crear riesgos sociales. Además, las autoridades financieras deben crear un marco que Como se ha señalado anteriormente, la Asamblea permita a los proveedores de fintech ofrecer productos Nacional aprobó recientemente una Ley Fintech en digitales de crédito o préstamo, pero con una adecua- diciembre de 2022. Esta ley creó cuatro nuevos tipos da protección del riesgo y regulaciones de conducta de entidades. Dos de ellos forman parte del sector finan- de mercado. Existen mayores riesgos de conducta de ciero privado: i) proveedores de servicios de tecnología mercado identificados en las actividades de préstamo financiera, que incluyen proveedores de crédito digital, digital, como la opacidad de los modelos de negocio fin- neobancos, asesores financieros de base tecnológica tech y la falta de familiaridad de los consumidores con y otros que determine la JPRF, y ii) entidades de pago estos instrumentos, lo que podría dar lugar a fraude o electrónico y de depósito, como proveedores de dinero conducta ilícita por parte de los proveedores fintech y electrónico no bancarios o proveedores de servicios de facilitadores, sobreendeudamiento de los consumido- pago. Para los del primer grupo (excluidos los del área res debido a la mala calidad del producto o tecnología de pagos), la JPRF es la entidad responsable de la regu- poco confiable, violación de datos o fraude cibernético, lación, y el BCE de la supervisión. Los del segundo gru- y resultados discriminatorios o sesgados basados en el po serán regulados por el JPRM, pero su autorización uso de algoritmos inadecuados, entre otras preocupa- sería regulada por la JPRF, con supervisión del BCE, ciones.160 La Ley Fintech ha abierto una ventana para que está obligado a compartir información con la SB, regularlas, pero solo cubre a los proveedores de solo SEPS o Supercias, si es necesaria su supervisión o san- crédito que aprovechan las tecnologías. ción. Los otros dos grupos de instituciones pertenecen a los mercados de capitales y al mercado de seguros: Las actividades de préstamo se ven distorsionadas (iii) proveedores de tecnología de servicios auxiliares por los límites de los tipos de interés. La JPRF está para los mercados de capitales y (iv) servicios basados facultada para fijar límites máximos de tipos de interés en tecnología de seguros. La ley también ordena que para los diferentes tipos de carteras de crédito definidos las distintas autoridades financieras (excepto la SEPS) Tabla 4.2. Límites de los tipos de interés por tipo de cartera de crédito Productivo Microcréditos Hipotecas Hipotecas Consumidor Educación Inversiones sociales y de (y educación públicas interés público social) C B P R AS AA 8.86 9.89 11.26 28.23 24.89 22.05 10.40 4.99 16.77 9.50 / 7.50 9.33 Fuente: elaboración propia a partir de Res. JPRF-F-2022-031. Notas: C = corporaciones; B = empresas; P = PyME; R = minoristas; AS = acumulación simple; y AA = acumulación más amplia. Todas ellas son subcategorías para los distintos tipos de préstamos. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 92 implanten un espacio controlado de prueba regulatorio El marco de protección del consumidor está frag- y habilita tanto al BCE como a la SB a hacerlo para las mentado e incompleto, aunque recientemente se entidades bajo su vigilancia o supervisión. Cabe seña- han hecho esfuerzos para reforzarlo, sobre todo en lar que no se consultó ni al sector ni a las autoridades cuestiones de transparencia y trato justo. La protec- financieras fueron cuando se redactó la ley. Aunque se ción del consumidor debería ser la misma para todos necesita una evaluación más profunda sobre las impli- los clientes de servicios financieros y no estar vinculada caciones de la ley, plantea algunas preocupaciones en al tipo de proveedor. En Ecuador, el sector bancario, el términos de coherencia con el marco regulatorio exis- sector de las EPS y los proveedores de seguros se rigen tente, la igualdad de condiciones y las implicaciones por marcos diferentes, y los proveedores de remesas o para permitir la entrada en el mercado a los actores fin- de solo crédito carecen totalmente de uno. Aunque cada tech. Véase el cuadro 4.6 para obtener un análisis más producto financiero requiere disposiciones diferentes detallado de las disposiciones seleccionadas de la ley. para proteger a los clientes, no deberían diferenciarse en función del tipo de institución. Además, el marco re- La ciberseguridad es un tema que preocupa a los re- gulatorio presenta algunas brechas en áreas clave de guladores financieros, pero las regulaciones deben la protección del consumidor.161 La Asamblea Nacional mantener el ritmo para su correcto cumplimiento, promulgó una ley a principios de 2022 para proteger a notificación y evaluación. El Equipo de Respuesta a los clientes financieros y evitar cargos indebidos y servi- Emergencias Informáticas de Ecuador (EcuCERT), ad- cios no solicitados mediante la introducción de reformas ministrado por LA ARCOTEL, ha actuado como CERT en el COMF162 (véase el Cuadro 4.7).163 Esta nueva ley nacional sin mandato legal. En el sector financiero, la SB se está implementando a través de regulaciones espe- y la Asociación de Bancos del Ecuador (ASOBANCA) cíficas por la SB y la SEPS y requiere que las autorida- han explorado la posibilidad de crear un CERT sectorial, des financieras implementen mecanismos que permitan pero esta iniciativa aún no se ha llevado a cabo. Aunque transacciones seguras a través de canales digitales. los bancos y las instituciones financieras están avan- zados en materia de ciberseguridad, en particular los Los mecanismos de resolución de conflictos se han bancos grandes y transnacionales, surgen problemas reforzado en los últimos años, pero hay margen de cuando el regulador no sigue el ritmo y la ciberseguridad mejora. Se puede acceder a los mecanismos de reso- aún no está integrada en el marco regulatorio sectorial. lución de conflictos (MRC) internos y externos a través Los reguladores pueden considerar la posibilidad de de canales digitales, tienen normas estandarizadas y las emitir directivas para supervisar el cumplimiento de la autoridades financieras y los proveedores les dan publi- ciberseguridad y obligar a informar de los incidentes y a cidad, pero sigue habiendo desafíos. Por ejemplo, hasta realizar evaluaciones de los riesgos cibernéticos, entre hace poco no se requería que las entidades financieras otras medidas (para obtener más información, véase el de EPS reportarán la información de sus mecanismos Capítulo 7). CUADRO 4.6. Breve análisis de algunas disposiciones de la Ley Fintech » Se requiere que las empresas fintech estén » Existe una disposición que obliga a cada auto- constituidas en Ecuador o que estén autori- ridad financiera a crear un espacio controlado zadas como filiales de empresas extranjeras. de prueba regulatorio independiente, lo que Este requisito no es claro y podría impedir la podría resultar ineficaz y poco rentable. Estas entrada de empresas fintech que no estén re- disposiciones no incluyen la SEPS. guladas en otros países. » El papel de la SB, la SEPS y el BCE no está » Existe una disposición que regula a los provee- claro en lo que respecta a la vigilancia o super- dores de financiación participativa digital como visión de los pagos electrónicos y las entida- prestadores de servicios tecnológicos auxilia- des de depósito. res en los mercados de capitales, y no está Fuente: elaboración propia a partir de la Ley Fintech de Ecuador publica- claro en qué se diferencian estas entidades de da en diciembre de 2022. las reguladas en la Ley de Emprendimiento e Innovación (2020) (véase el párrafo 33). Servicios Financieros Digitales 93 CUADRO 4.7. Nuevas protecciones previstas en la Ley de Protección de los Consumidores de 2022 La nueva ley introduce protecciones eficaces » Modificaciones unilaterales de las condiciones para los clientes, en particular para las siguientes contractuales. situaciones: » Falta de cobertura del seguro de depósitos se- » Cláusulas prohibidas contra los derechos de gún lo prescrito por la ley. los clientes. » Falta de información o documentación so- » Infracciones en la protección de datos. bre la negociación, ejecución o rescisión de contratos. » Negación de acceso a la información sobre clientes y créditos a través de canales físicos La nueva ley también obliga a las entidades fi- y digitales. También concede al cliente el de- nancieras a publicar en sus sitios web los contra- recho a solicitar la rectificación de información tos normalizados de los distintos productos que inexacta o errónea sin costos. ofrecen. » Mecanismos judiciales o extrajudiciales de co- Fuente: elaboración propia a partir de la Ley para Defender los Derechos de los Clientes del Sistema Financiero Nacional 2022. bro de deudas que atentan contra la dignidad y la intimidad del cliente. internos de resolución. Además, las distintas autorida- específicos no implican riesgos relacionados con la lu- des financieras (SB, SEPS y Supercias) los administran cha contra el lavado de dinero o la financiación del terro- de formas completamente diferentes, lo que obliga a los rismo. Las instituciones financieras tienden a ser reacias clientes a informarse sobre este proceso en cada una al riesgo a la hora de implementar este tipo de concesio- de ellas. El mecanismo MRC para los bancos es el “De- nes regulatorias, por lo que sería mejor que las autori- fensor del Cliente”, y para las entidades bajo la SEPS lo dades financieras de Ecuador definan claramente estos administra la autoridad financiera. La Ley de Protección sectores o productos socioeconómicos de bajo riesgo a al Consumidor de 2022 requiere que las autoridades fi- través de una Evaluación Nacional de Riesgos o un aná- nancieras protejan a los usuarios y clientes de servicios lisis similar y proporcionen orientación a los proveedo- financieros, resuelvan conflictos mediante procedimien- res financieros sobre la aplicación de estas normas. La tos administrativos y supervisen las actuaciones al res- incorporación digital y remota está permitida y ha sido pecto. Las autoridades financieras tienen la obligación implementada por los proveedores directamente o en de informar de forma anual a la Asamblea Nacional so- asociación con empresas auxiliares financieras. bre los esfuerzos para fortalecer la protección del consu- midor financiero y los mecanismos de resolución de con- No existe ninguna regulación que promueva la ban- flictos, lo que podría incentivarlas a supervisar y evaluar ca abierta y el uso de la firma electrónica para ce- el impacto de estos mecanismos con más cuidado.164 rrar las transacciones financieras minoristas es muy costoso. La banca abierta es una nueva forma de Falta un enfoque escalonado para conocer a su promover la entrada de nuevos actores y aumentar la cliente (KYC)/DDC, y los requisitos simplificados personalización de los servicios financieros, obligando o solo son aplicables a las cuentas básicas. Entre 2020 permitiendo el intercambio de datos financieros transac- y 2022, la UAFE, la SB y la SEPS emitieron nuevas re- cionales entre los proveedores del sistema financiero. gulaciones.165 Estos marcos regulatorios incluyen la po- En América Latina, México, Brasil y Colombia han toma- sibilidad de contar con un proceso simplificado de debi- do medidas para promover la banca abierta. En Ecua- da diligencia solo para ciertas situaciones específicas. dor, uno de los principales problemas expresados por En el caso de la SB, solo se permite un proceso sim- los proveedores de fintech es la disponibilidad de datos plificado de debida diligencia para los clientes minoris- solo en silos y la imposibilidad de aprovechar los datos tas de cuentas simplificadas. En el caso de la SEPS, el financieros transaccionales de los clientes para mejo- marco regulatorio es más flexible, lo que permite una di- rar o aumentar la oferta de servicios financieros. Otra ligencia debida simplificada en casos vinculados al per- cuestión que limita las operaciones de los proveedores fil socioeconómico del cliente, o cuando los productos de SFD son los elevados costos de utilizar empresas Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 94 electrónicas, debido a la necesidad de recurrir a empre- Los sistemas auxiliares de pago son una amplia ca- sas certificadas para transacciones específicas, como el tegoría de actores que incluyen a los operadores de cierre de un contrato a distancia. sistemas de pago y a los proveedores de servicios de pago y por lo general están sujetos a diferentes Es necesario reforzar la capacidad de supervisión regulaciones. Los sistemas auxiliares de pago se defi- de las autoridades financieras en materia de SFD. nen como un conjunto de políticas, normas, instrumen- Las autoridades financieras necesitan fortalecer sus tos, procesos y servicios para transferir dinero y emitir capacidades para enfrentar los nuevos riesgos de los remesas para compensar pagos entre los participantes. SFD. Las operaciones en el sector financiero regulado Incluyen la agregación de pagos, la compensación, las en Ecuador todavía siguen un enfoque tradicional, y pasarelas de pago, los conmutadores transaccionales, los SFD se reflejan principalmente en el uso de cana- el cobro de servicios públicos y las remesas.168 A pesar les digitales y la progresiva alteración del ecosistema de de la ausencia de un marco especializado, en diciembre pagos por parte de los agregadores. Sin embargo, mu- de 2020, el BCE emitió un marco de supervisión para chas iniciativas innovadoras están ocurriendo fuera del estas empresas, un paso importante hacia la mejora de espacio regulatorio, y las autoridades financieras deben la regulación y supervisión de los sistemas de pago.169 crear capacidades para apoyar su crecimiento e identifi- Sin embargo, este marco también cubre a los actores car cualquier posible riesgo. que prestan servicios directos a los clientes, como las redes de pago (o agentes de pago) y los proveedores de remesas. Infraestructura de pago La concentración vertical en el mercado de tarjetas ha limitado la expansión de los pagos digitales en Ecuador. El mercado de tarjetas está dominado por los Las principales infraestructuras de pagos minoris- bancos (o sistemas de pago auxiliares propiedad de los tas en Ecuador son el SPI, el Sistema de Cobros bancos). El mercado de emisores o adquirentes también Interbancarios (SCI) y el Sistema de Compensación pertenece principalmente a unos pocos bancos. Los de Cámaras Especializadas (CCE). La infraestructura puntos de venta solo los ofrecen unas pocas empre- del sistema de pagos administrada por el BCE (Sistema sas (Datafast, Medianet, Banco del Austro y Bancosol). Nacional de Pagos, que gestiona tanto los pagos brutos La nueva regulación sobre infraestructuras auxiliares como los minoristas) y los proveedores del sector priva- de pago mantiene el negocio de emisión y adquiren- do (como sistemas auxiliares de pago) también gestio- cia como prerrogativa de los bancos. Los costos en el nan los pagos minoristas. El BCE establece los requi- mercado de tarjetas son elevados debido a esta falta de sitos para las operaciones, autorizaciones y registro e competencia y a las barreras de entrada a las que se incluso fija las tarifas aplicables para participar en los enfrentan otros agentes. sistemas de pago. El SPI está administrado por el BCE y permite la participación de la mayoría de las institucio- Hay que fomentar la interoperabilidad entre los pro- nes supervisadas (bancos, mutualistas y 379 cooperati- cesadores de pagos. Existe interoperabilidad en el SPI, vas de crédito).166 La mayoría de las transacciones en el en el que participan tanto bancos como cooperativas de SPI (volumen y valor) las realizan los bancos, y el SPI crédito. Sin embargo, el marco regulatorio no cuenta con también facilita los pagos del gobierno.167 El BCE quiere directrices operativas específicas para los procesadores introducir mejoras en el SPI para facilitar los pagos en de pagos (ya que están regulados como sistemas auxi- tiempo real. El SPI sigue actualmente un mecanismo de liares de pago), ni incluye una regulación para promover liquidación diferida, el cual tarda un día (como máximo) el acceso no discriminatorio. La interoperabilidad en- en depositar el fondo del cliente en la cuenta respec- tre estos sistemas es prácticamente inexistente (salvo tiva. El SCI permite a las entidades especializadas en acuerdos bilaterales), lo que afecta, por ejemplo, a las tramitar pagos adeudar la cuenta del beneficiario en la operaciones en los puntos de venta y los cajeros au- respectiva institución financiera. El CCE liquida opera- tomáticos. El poder de mercado de un procesador de ciones compensadas en la infraestructura auxiliar de pa- pagos fue cuestionado recientemente por otro operador gos, como procesadores de tarjetas o agregadores de con acuerdos bilaterales de interoperabilidad a través pagos. La mayoría de los países están promoviendo la de un proceso administrativo presentado a la autoridad implementación de infraestructuras de sistemas de pago de competencia. La cuestión planteada era un aumen- rápido para facilitar los pagos digitales. Esto puede ser to excesivo e injustificado de los precios, y la autoridad una oportunidad para Ecuador en su propio camino para de competencia falló a favor de la entidad que presentó promover los pagos digitales. el caso.170 El BCE está recibiendo apoyo del BID para abordar los problemas de interoperabilidad. Servicios Financieros Digitales 95 mobiliarias a nivel nacional que permita la verificación Infraestructura crediticia de los activos y sus gravámenes a través de una única base de datos electrónica. El marco para el reembolso de los prestamistas que utilizan garantías mobiliarias no Desde 2018, funcionan en el país tres burós de crédi- prioriza el reembolso de sus deudas, ni pueden utilizar to privados y un registro de crédito administrado por mecanismos alternativos para resolver estos conflictos la SB, así como algunos proveedores fintech que tra- o vender la garantía para obtener el reembolso de la bajan con datos alternativos. En 2018, una nueva ley deuda.175 permitió la operación de burós de crédito privados y re- novó el funcionamiento del registro de crédito a cargo de la SB. Estas instituciones recopilaron información positi- va y negativa, aunque su base de datos es incompleta y Aprovechar los pagos recurrentes no se actualiza diariamente. Debido a su baja capacidad para aumentar el uso de los SFD técnica, los pequeños proveedores del SFPS (segmento 1) reportan información semanalmente a la SEPS, que a su vez la comparte con el registro de crédito dependien- REMESAS te de la SB. La SB proporciona información a los burós de crédito, que ofrecen una diversidad de productos, in- Ecuador recibe un importante flujo de remesas, pero cluidas las calificaciones crediticias, y captan datos de la mayoría se entregan en efectivo, lo que presen- actores no regulados, como los minoristas de crédito. ta al país una importante oportunidad para mejorar Los esfuerzos por acceder a fuentes de datos alterna- la inclusión financiera entre los receptores. Las re- tivas (por ejemplo, empresas de telecomunicaciones o mesas internacionales recibidas en 2022 representaron servicios básicos) han fracasado y los datos alojados en el 4,1% del PIB.176 Los tres principales países de envío bases de datos gubernamentales son de difícil acceso. de remesas son España, Estados Unidos e Italia, y la La falta de regulación que respalde la LOPDP también comisión promedio por enviar una remesa oscila entre está limitando el uso de fuentes de datos alternativas USD $4 en Italia y USD $10 en España por USD $200.177 debido a la inseguridad legal. Los datos de Global Findex indican que el 21% de la población recibe remesas nacionales, pero solo el 10% El Decreto Ejecutivo 33 (mayo de 2021) ordenó la eli- lo hace a través de una cuenta en una institución finan- minación de todos los registros relativos a deudas ciera, el 2% a través de un servicio de transferencia de vencidas171 inferiores a USD $1000 de los burós de dinero y el 5% utilizando únicamente dinero en efectivo. crédito. Esto incluía los créditos vencidos consolida- Aunque estos datos se refieren a las remesas nacio- dos172 inferiores a USD $1000 de bancos y cooperativas nales, pueden dar una idea del predominio del efecti- de crédito en los segmentos 1 y 2, e inferiores a USD vo para este tipo de transacciones y del escaso uso de $500 de cooperativas de crédito y otros en los segmen- los operadores de transferencia de dinero (OTM). Esta tos 3, 4 y 5. Según la SB, más de 2 millones de usuarios baja utilización parece estar relacionada con los eleva- (particulares y empresas) se han beneficiado de esta dos precios por recibir remesas a través de una cuenta medida, que también era aplicable a todos los registros bancaria, las fricciones entre los OTM y las institucio- relativos a deudas vencidas en otros tipos de entidades nes financieras que les impiden concertar acuerdos bi- de crédito inferiores a USD $100. Esta medida se apli- laterales para este fin, y la mala calidad del servicio por caba además a todos los registros existentes hasta el parte de las instituciones financieras (largas filas o cos- 24 de mayo de 2021.173 Según la SB, el 26% de estas tos adicionales por utilizar tarjetas para su retiro).178 Las personas y empresas solicitaron nuevos préstamos, el empresas de remesas (OTM) se definen como sistemas 99% de los cuales fueron solicitados por particulares.174 auxiliares de pago y no como proveedores de servicios de pago, lo que podría ser una importante limitación a la Ecuador carece de un marco de transacciones se- hora de prestar servicios de mayor calidad e introducir guro que facilite el uso de garantías mobiliarias innovaciones en el mercado.179 para facilitar el acceso a la financiación, incluidos los instrumentos de financiación digital. No existe un PAGOS G2P marco legal y regulatorio que apoye el uso de garantías mobiliarias para préstamos. Aunque el país cuenta con Desde 2020, el gobierno ha estado trabajando en ciertas regulaciones que permiten el uso de determina- la transformación digital de los pagos G2P de pro- dos instrumentos como el arrendamiento o la factoriza- tección social a través del programa Pago Seguro, ción, se trata de marcos muy antiguos que no facilitan la pero la mayoría de los beneficiarios todavía reciben expansión de estos servicios ni permiten el uso de una pagos en efectivo. El MIES ha estado trabajando para amplia gama de garantías mobiliarias como herramien- acelerar el cambio de pagos basados efectivo a pagos tas de financiación. No existe un registro de garantías basados en cuentas para los mayores programas de Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 96 transferencia del gobierno (Bono de Desarrollo Huma- pagos G2P depositados en cuentas para 2025. Tener no y Bono de Desarrollo Variable). Sin embargo, el por- una cuenta no conlleva necesariamente el uso de SFD centaje de beneficiarios que utilizan pagos basados en o incluso de mecanismos de pago electrónico, pero las cuentas solo ha aumentado ligeramente. En marzo de negociaciones con los proveedores financieros han in- 2023, más del 35% de los beneficiarios recibían su sub- troducido la opción de recibir la transferencia a través de sidio a través de cuentas, y el 65% recibía efectivo me- una tarjeta de débito o prepago.180 diante pagos en ventanilla en más de 300 instituciones financieras. Los altos niveles de exclusión financiera (en Podría explorarse la transformación digital de otros particular para las poblaciones rurales y las mujeres), tipos de flujos de gran volumen. Existen flujos de gran los bajos conocimientos financieros entre los beneficia- volumen en la economía que podrían aprovecharse para rios y la escasez de puntos de acceso en las áreas rura- aumentar la inclusión financiera. Por ejemplo, el 26% de les siguen siendo obstáculos importantes en el contexto la población recibe salarios, pero solo el 12% lo hace a ecuatoriano. Además, la inestabilidad política y los altos través de una cuenta en una institución financiera, y el niveles de rotación entre el personal relevante del MIES 11% solo en efectivo. Trabajar con empresas del sector han ralentizado el progreso, junto con algunas medidas privado para digitalizar estos flujos, o introducir incen- regulatorias (como la eliminación de las comisiones por tivos para los pagos digitales, podría ser una oportuni- pagos interbancarios). A pesar del contexto, el MIES dad para aumentar el acceso a las cuentas y su uso. está lanzando una estrategia de comunicación masiva Los datos sobre los beneficiarios de pagos públicos, a nivel nacional, coordinada con el sector privado, para incluidos los beneficiarios de pensiones, también desta- promover los pagos basados en cuentas, con el obje- can una oportunidad para ampliar aún más la inclusión tivo de tener más de 1,4 millones de beneficiarios con financiera.181 Servicios Financieros Digitales 97 Tabla 4.3. Servicios financieros digitales: principales desafíos y oportunidades Fortalezas Áreas de Mejora » El firme compromiso de los sectores público y privado » Falta de un marco propicio para los proveedores de con la inclusión financiera. servicios de pago, incluidos los emisores de dinero electrónico y los operadores de sistemas de pago. » Esfuerzos continuos para promover el uso de los pagos digitales. » Falta de interoperabilidad de la infraestructura de los sistemas de pago. » Importante crecimiento reciente de la titularidad de cuentas. » Falta de un marco propicio para los proveedores de crédito, el crédito digital y la financiación colectiva. » Crecimiento y desarrollo recientes de las iniciativas fintech. » Falta de un marco regulatorio adecuado para los agentes. » Todo tipo de proveedores de servicios integrales que ofrecen canales digitales. » Marco de protección de los consumidores incompleto e ineficaz. » Disponibilidad limitada de datos generados por el gobierno y otras fuentes de datos alternativas. » Falta de un marco propicio para el uso de garantías mobiliarias. Oportunidades Amenazas » Promulgar un marco regulatorio de la Ley Fintech que » Algunas barreras regulatorias de la Ley Fintech, como permita el desarrollo de agentes fintech no bancarios la prohibición de que extranjeros sean propietarios de en el mercado. empresas fintech o que empresas fintech extranjeras operen en el mercado. » Promulgar un marco regulatorio de la financiación participativa, alineándolo en la medida de lo posible » Alcanzar un consenso con los reguladores y entre las con las mejores prácticas internacionales. autoridades financieras sobre el mejor enfoque para construir un marco regulatorio propicio para las » Elaborar datos sobre la inclusión financiera en todo el empresas de tecnología financiera. sector, dando prioridad a la recopilación de datos sobre los segmentos desatendidos. » Limitada capacidad reguladora y supervisora en materia de SFD entre las autoridades financieras. » Recopilar datos sobre los servicios prestados por las empresas de tecnología financiera. » Alto nivel de rotación del personal en algunos organismos del sector público, lo que retrasa el » Aprovechar los datos de geolocalización de los avance de las distintas iniciativas. puntos de acceso para identificar las zonas desaten- didas y subatendidas. » Poder de mercado de los bancos. » Promover la transformación digital de los flujos de » Falta de información sobre los modelos de negocio. gran volumen. » Continuar con la implantación de Pago Seguro, alineándolo con las mejores prácticas internacionales. » Promover la transformación digital de los flujos de remesas. » Crear un centro de innovación para apoyar la entrada de nuevos proveedores de tecnología financiera y una mejor comprensión de las iniciativas del sector. » Renovar el marco de la DDC simplificada y trabajar con la industria en su aplicación. Notas: las oportunidades se identifican en función del impacto de la medida sugerida y del posible tiempo necesario para implantarla. Las reformas a más largo plazo se colocan en "Áreas de mejora". Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 98 4.3. Recomendaciones: permitir marco legal y regulatorio general, infraestructura de da- el crecimiento de las fintech, invertir tos, pagos y cuentas transaccionales, instrumentos de financiación, puntos y canales de acceso, y digitaliza- en infraestructuras de pago interoperables ción de los pagos de gran volumen. También se desta- y digitalizar los pagos públicos ca cuándo una recomendación puede considerarse una para promover la adopción de SFD victoria rápida para el país. La tabla 4.4 presenta las principales recomendaciones en siete áreas prioritarias: apoyo a nivel de mercado, Tabla 4.4. Servicios financieros digitales: recomendaciones de política pública (1 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Apoyo al mercado Continuar los esfuerzos para promulgar la ENIF, y articular estos esfuerzos en la Agenda de Corto JPRF No Transformación Digital. plazo PRIORIDAD Crear un centro de innovación o un espacio controlado de prueba regulatorio para apoyar la entrada de nuevos proveedores fintech y Corto una mejor comprensión del JPRF No plazo ecosistema por parte de los reguladores.Promover el desarro- llo de una cámara fintech. Promover el desarrollo de una Corto JPRF No cámara fintech. plazo Marco legal Promulgar un marco regulatorio y regulatorio general de la Ley Fintech siguiendo las mejores prácticas internacionales Corto JPRF, JPRM No y un enfoque consensuado. plazo PRIORIDAD Alinear el marco de KYC/DDC simplificado con las normas internacionales e identificar JPRF, Unidad claramente los segmentos de bajo Corto de Inteligencia No riesgo para facilitar la aplicación plazo Financiera de estas regulaciones por parte del sector. PRIORIDAD Seguir abordando las brechas del marco regulatorio de la protección de los consumidores, garantizan- Mediano JPRF y JPRM No do la igualdad de condiciones. plazo PRIORIDAD Estandarizar las normas de funcionamiento de los mecanis- mos internos y externos de Mediano JPRF No resolución de conflictos entre las plazo distintas autoridades financieras. Consolidar las reformas del marco Superintenden- de protección de datos y crear una cia de Protec- Mediano hoja de ruta para promover la ción de Datos Tal vez plazo banca abierta. (agencia por crear)182 Servicios Financieros Digitales 99 Tabla 4.4. Servicios financieros digitales: recomendaciones de política pública (2 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Permitir el uso de firmas digitales en lugar de firmas electrónicas certificadas para determinadas transacciones financieras. Infraestructura de datos Crear una base de datos consoli- dada de todo el sector financiero Mediano para supervisar los avances en JPRF, JPRM No plazo materia de inclusión financiera y SFD. PRIORIDAD Recopilar datos sobre la provisión de instrumentos de pago y financiación por parte de provee- Mediano dores no bancarios que actúan JPRF, JPRM No plazo como empresas financieras auxiliares. Pagos y cuentas Crear un marco regulatorio y de transaccionales supervisión que permita los pagos no bancarios por parte de proveedores de servicios financie- Mediano JPRM y JPRF No ros especializados (proveedores plazo de servicios de pago y emisores de dinero electrónico). Reformar el marco regulatorio de las cuentas básicas y trabajar con Corto JPRF No el sector para ampliar su oferta. plazo Modernizar la infraestructura del sistema de pagos y permitir los Largo pagos minoristas en tiempo real. JPRM y BCE No plazo PRIORIDAD Adaptar la regulación y supervi- sión de los operadores de Mediano sistemas de pago a las normas JPRM y BCE No plazo internacionales. Promover la interoperabilidad entre gerentes de sistemas Mediano JPRM y BCE No auxiliares de pago. plazo Evaluar el impacto de los manda- tos de las autoridades fiscales (retención del impuesto sobre la Mediano renta y del impuesto sobre el valor BCE y SRI No plazo añadido) en la expansión de los mecanismos de pago electrónico. Crear un marco regulatorio y de supervisión especializado para los Mediano JPRF y JPRM Sí proveedores de remesas. plazo Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 100 Tabla 4.4. Servicios financieros digitales: recomendaciones de política pública (3 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Evaluar posibles incentivos para aumentar el pago de remesas a Mediano través de las cuentas de las BCE y JPRM No plazo instituciones financieras. Instrumentos Crear un marco regulatorio y de financiación supervisor propicio para los Mediano proveedores de crédito especiali- JPRF Sí plazo zado no bancarios (incluidas las empresas de factorización) y el crédito digital. PRIORIDAD Reforzar el marco jurídico de las empresas de financiación participativa para que su funciona- miento y comportamiento en el Mediano mercado esté regulado y supervi- JPRF/Supercias y corto Sí / No sado por una autoridad financiera, plazo y promulgar el correspondiente marco regulatorio. PRIORIDAD Perfeccionar aún más la metodo- logía de cálculo de los límites de los tipos de interés para seguir reduciendo las barreras que Mediano JPRM No impiden a los proveedores plazo financieros llegar a los segmentos desatendidos. Modernizar la infraestructura JPRF y Direc- crediticia y facilitar el acceso a las ción Nacional Mediano bases de datos gubernamentales. de Registro de y largo No PRIORIDAD Datos Públicos plazo (DINARDAP) Desarrollar un marco legal y regulatorio para facilitar el uso de garantías mobiliarias y crear un Largo DINARDAP ¿Sí? registro nacional que permita su plazo uso. PRIORIDAD Puntos de acceso Crear un conjunto de datos y canales sectoriales con información sobre los puntos de acceso (por tipo de punto de acceso) al menos a nivel JPRF, SB, Corto de parroquia. Incluir puntos de No SEPS plazo acceso implantados por empresas auxiliares de sistemas de pago. PRIORIDAD Modificar el marco regulatorio de los agentes, centrándose en la creación de condiciones equitati- vas para los agentes bancarios, Mediano los agentes solidarios y los puntos JPRF No plazo de venta de las empresas auxiliares de los sistemas de pago. Servicios Financieros Digitales 101 Tabla 4.4. Servicios financieros digitales: recomendaciones de política pública (3 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Emitir normas para fomentar la Corto interoperabilidad de los códigos JPRM, BCE No plazo QR. Digitalización de pagos Desarrollar un sistema de de gran volumen seguimiento y evaluación de la Corto aplicación de Pago Seguro para MIES No plazo garantizar la eficacia de su aplicación. Incluir programas de sensibiliza- ción y educación financiera y digital para facilitar la transición de Corto los beneficiarios de los pagos en MIES No plazo efectivo a los pagos basados en cuentas. Trabajar con los proveedores de servicios financieros para Mediano incentivar la oferta de cuentas MIES No plazo básicas para los beneficiarios del MIES. Identificar otros flujos relevantes de gran volumen (como los pagos Mediano de salarios) y diseñar una hoja de BCE No plazo ruta para su digitalización. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 102 5. EMPRESAS DIGITALES Revitalizar el entorno empresarial digital de Ecuador para lograr una mayor productividad PRINCIPALES MENSAJES (1 DE 2) » En una comparación global, Ecuador no ha alcanzado su potencial en cuanto al número de empresas digitales en relación con el tamaño de la economía del país. Las empresas digitales son un impulsor importante de la transformación digital para la economía en general, ya que propor- cionan soluciones digitales tanto para los consumidores como para las empresas tradicionales. La referencia entre países muestra que Ecuador tiene un rendimiento ligeramente inferior en su núme- ro de empresas digitales en relación con el PIB y la población. En comparación con los países de referencia regional y económica, en Ecuador han surgido menos empresas digitales nuevas en los últimos años, en particular después de 2016. Esta disminución en el dinamismo de las empresas digitales se combina con un bajo rendimiento en los flujos de inversión (capital de riesgo / capital privado). » Las empresas digitales ecuatorianas operan principalmente en los subsectores de tecno- logía financiera, tecnología de marketing, comercio electrónico, tecnología de movilidad, tecnología de seguridad y software y software como servicio (SaaS). Al comparar la distribu- ción subsectorial de las empresas digitales con la región de ALC en general, se observa que las empresas de Ecuador son más propensas a operar en tecnología financiera, pero están rezagadas en tecnología de entretenimiento y tecnología de gestión empresarial, comercio electrónico y me- dios digitales. Aproximadamente una de cada cinco empresas digitales en Ecuador sigue modelos de negocio basados en plataformas o en datos, una proporción similar a la observada entre sus pares regionales. » El panorama empresarial digital ecuatoriano es multinacional. Un tercio de las empresas digitales que operan en Ecuador tienen sede en el extranjero. Mientras tanto, un tercio de los inversores en empresas digitales con sede en Ecuador son nacionales, mientras que el resto son en su mayoría de los Estados Unidos (25%), España (10%), y otros países de ALC (Colombia, Chile, Argentina y México). » Las empresas digitales se enfrentan a una serie de limitaciones que la mayoría de las demás empresas experimentan en Ecuador, incluida la incertidumbre política y la falta de contes- tabilidad del mercado. El ecosistema ecuatoriano de apoyo al emprendimiento está creciendo pero es incipiente, y la mayoría de los facilitadores se concentran en la capital, Quito (por ejemplo, espacios de trabajo compartido, incubadoras y aceleradoras). » Las regulaciones ecuatorianas sobre el mercado digital cuentan con disposiciones básicas, pero debe actualizarse para tener en cuenta las características específicas de las empresas digitales. Ecuador cuenta con una ley que establece la validez legal de los documentos y firmas electrónicos, allanando el camino para los modelos de negocio digitales y el comercio electrónico. Empresas Digitales 103 PRINCIPALES MENSAJES (2 DE 2) Sin embargo, en áreas específicas de empresas digitales, como el transporte compartido y el aloja- miento compartido, las disposiciones legales son incompletas y ambiguas. En cuanto a la protección del consumidor en línea, la ley de comercio electrónico incluye disposiciones clave, pero sigue ha- biendo deficiencias en su aplicación efectiva. En cuanto al impuesto sobre los servicios digitales del país, existe un riesgo de doble pago de impuestos que puede poner a los servicios digitales en desventaja y, por lo tanto, puede ser necesario perfeccionarlo. Por último, Ecuador aún no ha respondido a los desafíos específicos que las empresas digitales plantean a la ley de competencia. 5.1. La importancia de las empresas La adopción y el uso de tecnologías digitales por digitales: mejores empleos y mayor parte de las empresas en Ecuador en general son acorde con la renta per cápita del país, con una bre- productividad a través de las empresas cha relativamente pequeña entre las empresas pe- digitales queñas y las más grandes en el nivel de adopción.185 Aunque los datos recientes sobre la adopción de tecno- logías digitales son escasos, el Índice de Adopción Di- Las empresas digitales son una vía crucial para que gital 2016 del Banco Mundial sugiere que las empresas Ecuador desbloquee oportunidades de crecimiento en Ecuador utilizan tecnologías digitales en línea con los económico sostenible e inclusivo, incluida la crea- países pares, mientras que la adopción digital en gene- ción de empleo. Las empresas digitales pueden divi- ral está rezagada (por ejemplo, la adopción por parte de dirse en dos categorías: empresas digitales de nueva las personas).186 Del mismo modo, los datos más recien- creación y empresas digitales establecidas. Las empre- tes (2016) del Foro Económico Mundial muestran que sas digitales de nueva creación son empresas en etapa Ecuador obtiene una puntuación de 4.5 en el índice de inicial que crean nuevas soluciones digitales o mode- absorción de tecnología a nivel de empresa, ligeramente los de negocio como parte de sus productos o servicios por encima de la media regional de 4.3 (Figura 5.1). El principales. Las empresas digitales establecidas son índice se basa en datos de encuestas sobre el grado en principalmente empresas medianas y grandes basadas que las empresas adoptan nuevas tecnologías, medido en plataformas y datos que han superado la etapa ini- en una escala de 1 (en absoluto) a 7 (ampliamente).187 cial de puesta en marcha, las cuales han adquirido rá- pidamente proveedores, contratistas y consumidores.183 La promoción de las MiPyME innovadoras y el em- Aunque las empresas digitales incluyen tanto a las em- prendimiento es un componente clave para abordar presas digitales de nueva creación como a las empresas los problemas de baja productividad y competitivi- digitales establecidas, la definición excluye a las empre- dad. En 2018, los datos de varios países de ALC demos- sas tradicionales digitalizadas, que utilizan tecnologías traron que los trabajadores menos calificados se benefi- digitales para sus ofertas no digitales. Las empresas di- cian de la adopción de tecnologías digitales que mejoran gitales son un impulsor clave de la transformación digital la productividad, por ejemplo, en ámbitos como las rela- de la economía ecuatoriana en general, por ejemplo, al ciones con proveedores y clientes, la contratación y ca- proporcionar soluciones digitales adecuadas para las pacitación de empleados, la planificación y los procesos empresas, y son particularmente importantes para las de producción, la fijación de precios de los productos y empresas ecuatorianas del sector privado, en su ma- las tareas empresariales relacionadas, así como en una yoría jóvenes y pequeñas, que luchan por crecer para mejor toma de decisiones por parte de los empleados.188 convertirse en motores de un crecimiento sostenible e De este modo, las empresas digitales podrían ofrecer a inclusivo.184 Ecuador un camino hacia más y mejores oportunidades de empleo. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 104 Figura 5.1. Índice de absorción de tecnología a nivel de empresa, Ecuador y pares seleccionados 5,5 Chile 5 Guatemala Brasil México 4,5 Ecuador Perú Colombia Argentina 4 Paraguay Bolivia 3,5 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Baller, Dutta y Lanvin (2016). 5.2. Estado actual de las empresas En comparación global, Ecuador tiene un pequeño digitales: insuficientes oportunidades número de empresas digitales en relación con el ta- maño de su economía (PIB y población). Debido a de financiación y ecosistema empresarial que el número de empresas digitales está altamente co- digital incipiente rrelacionado con el PIB y la población, el rendimiento de las empresas digitales de un país puede identificarse comparándolo con lo que las tendencias globales prede- El análisis de una novedosa base de datos de em- cirían basándose en su población y tamaño de mercado presas digitales del Banco Mundial revela que (es decir, “brecha de empresas digitales”). Como mues- Ecuador no ha alcanzado su potencial en densidad tra el mapa mundial de la Figura 5.2, Ecuador tiene un de empresas digitales en comparación con las ten- rendimiento ligeramente inferior en cuanto al número de dencias mundiales (véase el Anexo 2 para obtener empresas digitales en relación con el PIB y la población. más información sobre la base de datos). Es difícil Su puntuación es inferior a sus pares regionales como identificar el número exacto de empresas digitales que Belice, Brasil, Chile, Honduras, Jamaica y Uruguay, operan en Ecuador. El análisis cuantitativo de empresas mientras que su rendimiento es mejor que el de otros digitales en este capítulo se basa en información sobre como Bolivia, Cuba, República Dominicana, Paraguay 92 empresas digitales que operan actualmente en Ecua- y Venezuela.191 Los países de ALC con puntuaciones dor y que están incluidas en la base de datos “Digital similares a las de Ecuador son Puerto Rico, México, Ba- Business” de la Práctica Global de Finanzas, Competi- hamas, Panamá, Haití y Perú.192 Aunque en la región tividad e Innovación (FCI) del Banco Mundial. De estas de ALC Ecuador se encuentra en el rango medio de los 92 empresas, 58 tienen su sede en el país.189 Se trata países, tiene una brecha sustancial con los países líde- de una base de datos a nivel de empresa de 200 000 res a nivel mundial con una alta densidad de empresas empresas digitales en 190 países que se creó utilizan- digitales, como Estonia, Kenia, India, Israel y el Reino do tres fuentes de datos propias diferentes (CB Insights, Unido.193 En comparación con países con niveles simila- Pitchbook y Briter Bridges).190 Aunque el número de em- res de PIB per cápita, Ecuador tiene un menor número presas digitales de la base de datos es una estimación de empresas digitales que Armenia, Georgia, Jordania, conservadora del universo de empresas digitales, ofrece República de Serbia, Sudáfrica y Tailandia. una perspectiva única para la comparación entre países de la densidad de empresas digitales. Empresas Digitales 105 Figura 5.2. Densidad de empresas digitales en los distintos países Brecha de empresa digital definida como ((real-potencial)/potencial)*100% Mejores resultados Q5 Q4 Q3 Q2 Q1 Sin datos/ excluidos Q1 Q2 Q3 Q4 Bajos resultados Q5 JULIO 2022 Fuente: Zhu et al. (2022). Notas: el mapa del mundo muestra todos los países que tienen al menos una empresa digital. El color gris significa que la base de datos no registra ninguna empresa digital en el país, lo que podría deberse a un escaso desarrollo de las empresas digitales o a una deficiente capacidad de recopilación de datos. La brecha digital de las empresas se obtiene mediante la regresión del número de empresas digitales con respecto al PIB y la población (todos incluidos en el logaritmo) y la estimación del posible número de empresas digitales (es decir, los valores ajustados de la regresión). La brecha expresa cuánto mayor o menor es el número real de empresas digitales en relación con la probabilidad del país, expresado como porcentaje de probabilidad (es decir, brecha = (real - probabilidad)/probabilidad). Las comprobaciones de solidez con el acceso a Internet, el PIB/per cápita y la inclusión de términos cuadrados para el PIB y la población conducen a resultados similares en la clasificación de países, principalmente porque muchos de estos indicadores están muy correlacionados. El equipo del proyecto también sustituyó el número de empresas digitales por (1) la inversión total en empresas digitales, y (2) el número de empresas digitales que llegan a la etapa de oferta pública inicial/fusiones y adquisiciones para representar el tamaño y la calidad de la empresa (no solo la cantidad). En los 20 países principales se producen superposiciones sustanciales en estos tres indicadores. Aunque las empresas digitales ecuatorianas son, en los países similares, pero más tarde que la mediana en promedio, más antiguas que las de otros países del año de fundación en los países con ingresos altos de referencia (Figura 5.3), otras matrices del rendi- (2010). El importe medio total de la financiación obte- miento del ecosistema empresarial digital, como la nida por las empresas digitales en Ecuador es de casi financiación total recaudada y el número de inver- USD $10 millones. Las empresas digitales ecuatorianas sores, son más pequeñas. Como muestra la Tabla 5.1, que recaudan inversión en promedio tienen menos de las empresas digitales que operan en Ecuador se funda- dos inversionistas, aunque algunos casos tienen hasta ron, en promedio (mediana), en el año 2012, antes que siete inversionistas. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 106 Tabla 5.1. Panorama de las empresas digitales en Ecuador y grupos de referencia Países Promedio Promedio de Países pares ALC (excl. Ecuador similares de ingresos los países de aspiracionales Ecuador) regionales medios-altos ingresos altos Año promedio 2008 2011 2013 2010 2010 2007 de fundación (n=29) (n=2044) (n=187) (n=1572) (n=10571) (n=55851) Mediana del año 2012 2013 2016 2014 2014 2010 de fundación (n=20) (n= 2,602) (n=188) (n=1,344) (n=7,722 (n=54,060) Inversión total promedio 10.3 47.4 3.35 51.4 48.1 22.2 por empresa (millones (n=11) (n=1817) (n=234) (n=1494 (n=10134 (n=67029 USD) Número promedio 1.4 2.0 1.7 2 2.4 2.7 de inversores activos (n=23) (n=3100) (n=435) (n=2758) (n=17854) (n=106088) por empresa Pre- Pre- Pre- Última ronda Pre- Pre- Pre- semilla/ semilla/ semilla/ de financiación semilla/semilla semilla/semilla semilla/semilla semilla semilla semilla más frecuente (n=375) (n=17984) (n=85889) (n=28) (n=3104) (n=2601) Fuente: Banco Mundial, FCI Digital Business Database (para detalles, ver Zhu et al. 2022 Nota: los países pares regionales son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los pares aspiracionales son Estonia y Rumanía. ALC (excluido Ecuador) incluye los países de ALC que no son de ingresos altos. Los promedios de ingresos medios-altos y altos incluyen países de todas las regiones. CUADRO 5.1. Ejemplo de iniciativas privadas para mapear el panorama de startups tecnológicas ecuatorianas: Radar Tech Startup de BuenTrip Hub (1 de 2) En 2017, Buentrip Hub, una aceleradora centrada En 2022, el radar estaba en su 15ª edición y se ac- en startups tecnológicas, empezó a mapear star- tualiza cada trimestre. El radar mapea un total de tups tecnológicas en Ecuador. Inicialmente, el ra- 298 startups, 43 de las cuales tienen mujeres como dar incluía startups que habían pasado por el pro- fundadoras. El sector fintech es el más representa- grama de aceleración de hub, pero desde entonces do, con un 21%, seguido del comercio electrónico se ha ampliado mediante un modelo de solicitud y (14%), las soluciones empresariales (12%) y la lo- una iniciativa para verificar las startups incluidas en gística (8%). La mayoría tienen su sede en Quito la lista. El radar puede utilizarse como herramienta (54%), seguida de Guayaquil (17%) y Cuenca, con para posibles inversores, organizaciones interme- una presencia significativamente menor en otras dias y responsables políticos. regiones. Hasta 201 startups afirman estar en eta- pa de post-ingreso, 75 preingreso y 14 preproduc- to. Por último, 134 startups declaran haber cerrado. Empresas Digitales 107 CUADRO 5.1. Ejemplo de iniciativas privadas para mapear el panorama de startups tecnológicas ecuatorianas: Radar Tech Startup de BuenTrip Hub (2 de 2) Fuente: Radar Tech Startup 15.0 de BuenTrip Hub, https://www.buentriphub.com/blog/2022/3/31/radar-tech-startup-14. La mayor antigüedad promedio de las empresas Las empresas digitales ecuatorianas operan princi- ecuatorianas se puede deber al menor número de palmente en los subsectores de tecnología financie- nuevas empresas digitales en Ecuador en los úl- ra, tecnología de marketing, comercio electrónico, timos años. Casi la mitad de las empresas digitales tecnología de movilidad, tecnología de seguridad y ecuatorianas se fundaron antes de 2011 (Figura 5.3). software y software como servicio (SaaS). La Figura Más recientemente han surgido menos nuevas empre- 5.4 presenta la distribución de las empresas digitales por sas digitales, en particular después de 2016, mientras subsector según una tipología de subsectores de 44 dí- que otros comparadores regionales y económicos ge- gitos utilizada en la base de datos de empresas digitales neralmente vieron un pico en nuevas empresas digitales (Digital Business Database) de FCI. El mayor número de entre 2014 y 2017 (Figura 5.3). La falta de nuevos parti- empresas digitales que operan en Ecuador se concentra cipantes en los últimos años y la menor intensidad de las en tecnología financiera, incluyendo empresas que pro- empresas digitales en Ecuador sugieren que la mayor porcionan software financiero, finanzas de consumo y antigüedad de las empresas digitales puede ser un sig- finanzas especializadas y otros servicios financieros (ver no de la desaceleración del desarrollo de las empresas un ejemplo en Cuadro 5.2). Los subsectores digitales digitales de Ecuador en los últimos tiempos, en lugar de relacionados con el comercio en línea, como el comercio su madurez empresarial digital.194 electrónico y la tecnología logística, también se encuen- tran entre los principales subsectores. También son co- munes las empresas de servicios entre empresas, como soluciones de marketing, desarrollo de software, tecno- logía de seguridad y tecnología de recursos humanos. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 108 Figura 5.3. Empresas digitales por años de fundación 50% 45% 40% 36% 36% 36% 31% 31% 28% 30% 25% 20% 12% 10% a l le a do C co rú al ís r i do as in bi ua AL hi s- pa Pe r) s i éx nt om ua Br to C ge Ec io io e M Ec ol ed d l. ed Ar C m dio xc m (e ro os me P es ro gr P in 1971-2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Equipo del Banco Mundial, a partir del Digital Business Database de FCI. Nota: la base de datos Digital Business Indicators de FCI contiene información a nivel de empresa desde 1970 hasta 2020 en todos los países y grupos de referencia. Figura 5.4. 10 principales subsectores de empresas digitales por % de empresas digitales: Ecuador vs. región LAC (“cinco grandes”) 12,0% Comercio eléctronico 15,0% Tecnología financiera 27,2% 18,0% Tecnología de alimentos 7,6% 5,0% Tecnología de recursos humanos 8,7% 4,0% Tecnología logística 9,8% 9,0% Tecnología de marketing 12,0% 10,0% Tecnología de movilidad 10,9% 6,0% Tecnologpia de seguridad 9,8% 7,0% Software / SaaS 9,8% 6,0% Telecomunicaciones 7,6% 3,0% 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 Ecuador "5 grandes" ALC Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Notas: los subsectores están entre los 10 principales en Ecuador, pero no en otros países de ALC. Los "cinco grandes" de ALC son Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Empresas Digitales 109 En comparación con la región de ALC en general, es El panorama empresarial digital ecuatoriano es mul- más probable que las empresas de Ecuador operen tinacional. Un tercio de las empresas digitales que ope- en tecnología financiera y menos en tecnología del ran en Ecuador tienen su sede fuera del país. Según el entretenimiento y tecnología de gestión empresa- número de empresas, Estados Unidos, España y otros rial. Como muestra la Tabla 5.2, el 27% de las empresas países de ALC (Colombia, Chile, Argentina y México) digitales en Ecuador operan en tecnología financiera, son los principales países de origen de la inversión ex- mientras que en la región de ALC el porcentaje es solo tranjera directa de las empresas digitales (Figura 5.5), lo del 19%, lo que indica una relativa alta rentabilidad en que indica que la proximidad regional y la compatibilidad este subsector. Otros subsectores que tienen más pro- lingüística pueden ser factores para que las empresas babilidades de encontrarse en Ecuador que en la región digitales extranjeras entren en el mercado ecuatoria- en general son la tecnología de movilidad, la tecnolo- no.195 Como muestra la Figura 5.6, las redes sociales gía de recursos humanos, las telecomunicaciones y el y los servicios web son subsectores digitales ofrecidos software y SaaS. Sin embargo, hay menos empresas únicamente por empresas digitales extranjeras en Ecua- en subsectores como la tecnología del entretenimiento, dor. Sin embargo, los subsectores digitales ofrecidos la tecnología de gestión empresarial, el comercio elec- por las empresas digitales locales son la tecnología de trónico, los medios digitales y la tecnología de servicios seguros, los medios digitales, la tecnología de entrete- públicos. nimiento, la tecnología cívica y la tecnología de reali- dad.196 Un gran número de subsectores digitales, como las soluciones de tecnología financiera y de comercio electrónico, son ofrecidos tanto por empresas locales como extranjeras.197 Tabla 5.2. Subsectores de empresas digitales en Ecuador con mayores diferencias respecto a la región de ALC Subsector de Ecuador Los cinco grandes Diferencia empresa digital (n=92) en ALC (n=5,015) (puntos porcentuales) Tecnología financiera 27% 18% 9 pp Tecnología de la movilidad 11% 6% 5 pp Alta rentabilidad Telecomunicaciones 8% 3% 5 pp de Ecuador en relación Tecnología de recursos humanos 9% 4% 4 pp con ALC Software y SaaS 10% 6% 3 pp Tecnología de servicios públicos 0% 2% -2 pp Medios digitales 3% 5% -2 pp Baja rentabilidad Comercio electrónico 12% 15% -3 pp de Ecuador en relación Tecnología de gestión empresarial 8% 11% -4 pp con ALC Tecnología del entretenimiento 2% 6% -4 pp Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Nota: los "cinco grandes" de ALC son Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Esta tabla muestra los 10 subsectores digitales a los que se dedican las empresas digitales que operan en Ecuador y en los cinco países de ALC, indicando las mayores diferencias absolutas entre ellos. Los valores pueden no coincidir debido al redondeo. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 110 CUADRO 5.2. Payphone y Tipti PAYPHONE TIPTI La startup de tecnología financiera Payphone ini- Tipti es una empresa ecuatoriana de comercio ció sus operaciones en 2015 en Cuenca, Ecuador, electrónico lanzada en 2017 que ofrece una pla- y desde entonces se ha expandido a El Salvador, taforma digital para que los usuarios compren en Nicaragua y Panamá. Payphone es una plataforma supermercados y tiendas especializadas a través digital que permite enviar y recibir pagos a través de su aplicación o página web. Aunque no ofrece de una aplicación de smartphone. Ofrece dos ti- productos en sí, Tipti conecta a los usuarios con pos de servicio: empresarial y personal, en función supermercados y ofrece servicios de entrega a de las necesidades del usuario. Después de siete domicilio. Para ello, Tipti cuenta con una plantilla años, Payphone se ha consolidado como una his- de trabajadores (“compradores”) que manejan, toria de éxito, con una presencia regional cada vez preparan y entregan los pedidos en el domicilio mayor. La empresa cuenta con 350 000 usuarios correspondiente. activos y ha transformado los pagos digitales en Ecuador, haciendo hincapié en la seguridad y la En 2022, Tipti ofrecía sus servicios en más de 12 funcionalidad de los pagos electrónicos. ciudades del país y contaba con 250 000 clientes. Su plataforma admite 2,1 millones de dispositivos Payphone puede facilitar las operaciones diarias de manera simultánea y es capaz de gestionar con de pequeñas empresas y profesionales, permitién- éxito alrededor de 1 millón de pedidos. En 2021, la doles controlar el estado de sus cuentas, recibir empresa expandió su negocio a Panamá. Además pagos con tarjeta de crédito y utilizar diferentes de Tipti, existen otras empresas de entrega a do- métodos de pago: enlaces, QR o botones en línea, micilio en Ecuador, entre ellas Super Easy, el prin- sin costo alguno. Sin embargo, si el usuario decide cipal competidor de Tipti. Super Easy ofrece una hacer una transferencia o utilizarlo en una tarjeta plataforma similar con entrega inmediata, en con- de crédito prepago, el costo es un pequeño por- traste con Tipti, que ofrece entrega programada. centaje del importe total. Otras características son la instalación gratuita, la ausencia de cuotas men- Fuente: entrevista con representantes de Tipti y material propiedad de suales o anuales de uso, las transacciones gratui- Tipti. Disponible en: http://tipti.com.ec/. tas, el reemplazo del servicio de punto de venta por un código QR y el cumplimiento de la certificación de seguridad establecida. Fuente: entrevista con representantes de PayPhone y material propiedad de PayPhone. Empresas Digitales 111 Figura 5.5. Ubicación de las sedes de las empresas digitales que operan en Ecuador Ecuador 66% (n=59) Estados Unidos 9% (n=8) España 7% (n=6) Colombia 6% (n=5) Chile 3% (n=3) Argentina 3% (n=3) Canadá 2% (n=2) México 2% (n=2) Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Figura 5.6. Subsectores de empresas digitales locales y extranjeras que operan en Ecuador* Empresas Empresas digitales digitales locales extranjeras FinTech InsurTech Comercio electrónico Medios digitales Tecnología de marketing Tecnología Red social de entretenimiento Tecnología de movilidad Servicios web Tecnología cívica Tecnología de gestión empresarial Tecnología de realidad Tecnología de la salud Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Nota: * Las empresas digitales locales son las que tienen su sede en Ecuador, y las empresas digitales extranjeras son las que operan en Ecuador, pero tienen su sede en el extranjero. Los subsectores comunes del centro se refieren únicamente a los subsectores que aparecen en los principales 10 de ambos grupos. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 112 Entre las empresas digitales ecuatorianas, la tasa de desarrollo del mercado de capitales más allá de la finan- financiación formal es baja y se concentra en las pri- ciación en etapa inicial. En general, la baja tasa de finan- meras fases de inversión. Aproximadamente el 40% ciación formal refleja la etapa incipiente de desarrollo de de las empresas digitales ecuatorianas han declarado los mercados de capitales de Ecuador, ya que el entorno haber recibido algún tipo de financiación formal, como empresarial carece de muchas condiciones previas. de gobiernos, bancos o fondos de capital de riesgo/ca- pital privado, a diferencia de fuentes informales como Las empresas digitales de Ecuador reciben inver- redes personales o ahorros.198 Como muestra la Figura siones de diversos países. Las inversiones proceden 5.7, este porcentaje de financiación formal es inferior principalmente de Ecuador, pero dos tercios proceden al de cualquiera de los grupos de referencia. Entre las del extranjero, lo que demuestra que las empresas empresas digitales ecuatorianas que sí recibieron finan- ecuatorianas destacadas pueden atraer financiación ciación formal, el 43% recibió financiación pre-semilla/ internacional. La Figura 5.9 muestra que un tercio de semilla en su última ronda de financiación, incluyendo quienes invierten en empresas digitales con sede en inversiones ángel y fondos de incubadoras/acelerado- Ecuador son ecuatorianos, seguidos de Estados Unidos ras, y el 35% alcanzó financiación de capital de riesgo (25%) y España (10%), que también fueron los princi- en etapa inicial (Serie A-C) (Figura 5.8). Algunos ejem- pales países de origen de las inversiones extranjeras plos de empresas digitales que han obtenido financia- directas de las empresas digitales (véase la Figura 5.5). ción de pre-semilla/semilla son la plataforma de turis- La mayoría de los inversores no ecuatorianos de la lista mo en línea GoRaymi y el desarrollador de software de proceden de operaciones de capital de riesgo de serie gestión de empresa a empresa Mensajea. La tasa de A y B en Kushki, lo que demuestra que las empresas financiación de capital privado es baja, y la financiación ecuatorianas destacadas pueden aprovechar el interés de deuda aún no se observa entre las empresas digita- de los inversores internacionales. Un par de ellos des- les (Figura 5.8). Teniendo en cuenta que las empresas tacan como inversores recurrentes de las primeras ope- digitales ecuatorianas son, en promedio, más antiguas raciones de capital de riesgo para empresas digitales que las de los grupos de referencia y que las inversiones ecuatorianas. Estos incluyen BuenTrip Ventures y Kru- todavía se concentran en la etapa inicial, parece claro ger Labs, que, respectivamente, participaron en cuatro y que Ecuador tiene margen para mejorar en el desarrollo dos primeras rondas de financiación de capital de riesgo de una cartera de empresas digitales listas para la inver- entre 2015 y 2020. sión que puedan escalar y crecer y en la promoción del Figura 5.7. Porcentaje de empresas digitales Figura 5.8. Tipo de inversión más reciente de con inversión formal* las empresas digitales ecuatorianas** Ecuador 40% n=(25) 60% n=(37) Subsidio 4% n=(1) Pares regionales 60% n=(2931) 40% n=(1957) Pre-semilla/Semilla 43% n=(10) Pares aspiracionales 64% n=(375) 36% n=(214) ALC (excl. Ecuador) 60% n=(2644) 40% n=(1783) Capital de riesgo en etapa inicial 35% n=(8) Ingresos medios-altos 68% n=(17796) 32% n=(8309) Capita privado 9% n=(2) Ingresos altos 55% n=(85538) 45% n=(71342) Otra capitalización 9% n=(2) Financiado % No financiado % Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Notas: debido a que la base de datos no distingue la información de financiación de las empresas multinacionales por su ubicación operativa, el análisis solo utiliza las empresas con sede y actividad en el país para evitar un cómputo excesivo de la financiación obtenida por las empresas multilaterales. * La información sobre inversiones formales procede de la última inversión declarada por las empresas o a través de web scrapping, lo que indica que es probable que las inversiones informales (por ejemplo, de amigos y familiares) sean inferiores a las reales. Otra capitalización incluye las siguientes categorías de financiación: bonos, capitalización, corporativa, compra de activos corporativos, licencia corporativa, empresa conjunta, transacción secundaria - mercado abierto, transacción secundaria - privada, escisión, recompra de acciones, capital social y ronda puente (entre rondas). **Tipo de inversión más reciente: la base de datos registra la financiación más reciente de cada empresa, por lo que, en el mejor de los casos, recopila la financiación más reciente por empresa en lugar de las múltiples operaciones por empresa a lo largo de los años. Empresas Digitales 113 Figura 5.9. Nacionalidad de los inversores en empresas digitales con sede en Ecuador Países Bajos México Canadá Ecuador Chile 3% 3% 3% 32% 3% EAU 3% Reino Unido 3% Brasil 3% Argentina 6% Mutinacional 6% Estados Unidos España 25% 10% Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Nota: debido a que la base de datos no distingue la información sobre financiación de las empresas multinacionales por su lugar de actividad, el análisis solo utiliza las empresas con sede y actividad en el país para evitar un recuento excesivo de los inversores en empresas multilaterales. Las opciones de salida han sido hasta ahora limita- Equifax (Estados Unidos); Urbano Express, un provee- das para las empresas digitales ecuatorianas, lo que dor de soluciones logísticas adquirido por el grupo Abraaj indica la escasa madurez de la cartera de empresas (Emiratos Árabes Unidos); y DeliYami, una plataforma digitales del país. Las etapas de salida (fusiones y ad- de reparto de comida adquirida primero por FoodPanda quisiciones [F&A], compras, ofertas públicas iniciales (Alemania) y luego por HelloFood (Estados Unidos). [OPI]) señalan la madurez y la prueba de concepto de las empresas digitales y sus servicios. Solo el 10% de Aproximadamente una de cada cinco empresas digi- las empresas digitales ecuatorianas alcanzan la etapa tales en Ecuador sigue modelos de negocio basados de salida, un porcentaje inferior al de los grupos de refe- en plataformas o en datos, una proporción similar rencia (Figura 5.10).199 Todas las salidas se produjeron a la observada en sus pares regionales. Esta cifra a través de F&A o compras mayoritarias, mientras que es superior a la de las fronteras globales y a la de los en la base de datos aún no se ha registrado ninguna pares en Europa y Asia Central, donde los mercados OPI (Figura 5.11). Además, muchos compradores de son más maduros y tienden a tener tipos más diversos empresas digitales ecuatorianas tienen su sede fuera de modelos de negocio digitales (Figura 5.12). Más de del país. Aunque esto permite a las empresas adquiri- la mitad de las empresas de plataformas o datos que das beneficiarse del capital y la experiencia extranjeros, operan en Ecuador son empresas extranjeras, mientras también puede conducir a una pérdida de capital huma- que en Argentina, Chile y Perú hay un mayor porcentaje no y a amenazas de “adquisiciones asesinas” por parte de propiedad nacional (Figura 5.13). Debido a que las de empresas digitales más grandes y mejor financiadas empresas extranjeras de plataformas o datos pueden de otros países.200 Los ejemplos de empresas digitales aprovechar sus efectos de red y economías de alcance ecuatorianas que han alcanzado la etapa de salida son para aumentar su cuota de mercado, es probable que Acredita BIC, una empresa de telecomunicaciones que compitan con las empresas locales en Ecuador. proporciona centros de datos y que fue adquirida por Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 114 Figura 5.10. Porcentaje de empresas digitales Figura 5.11. Tipos de salida de las empresas que alcanzan la etapa de salida digitales ecuatorianas que alcanzan la etapa de salida Ecuador 10% n=(6) 90% n=(54) 17% Pares 24% n=(1156) 76% n=(3661) regionales Pares aspiracionales16% n=(93) 84% n=(488) Fusión/ Adquisición ALC (excl. Ecuador) 26% n=(1157) 74% n=(3293) Compra mayoritaria Ingresos medios-altos 17% n=(4547) 83% n=(22200) 83% Ingresos altos 29% n=(45024) 71% n=(110231) Etapa de salida alcanzada (%) Etapa de salidad no alcanzada (%) Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022). Nota: debido a que la base de datos no distingue la información de salida de las empresas multinacionales por su ubicación operativa, el análisis solo utiliza las empresas con sede y que operan en el país para evitar un recuento excesivo de las rondas de salida de las empresas multilaterales. El periodo de tiempo cubierto por la base de datos Digital Business de FCI es 1970-2020. Figura 5.12. Empresas basadas en plataformas Figura 5.13. Propiedad nacional vs. extranjera o en datos (%) de empresas basadas en plataformas o datos (%) Ecuador 20.9% n=(19) Argentina 21.2% n=(229) Brasil 15.0% n=(276) Ecuador 53% n=(10) 47% n=(9) Chile 22.4% n=(251) Colombia 19.8% n=(171) Argentina 31% n=(71) 69% n=(158) México 14.3% n=(74) Perú 20.4% n=(64) Chile 29% n=(74) 71% n=(177) ALC (excl. Ecuador) 17.2% n=(888) Promedio ingresos medios-altos 17.6% n=(4614) OCDE 15.5% n=(23744) Colombia 47% n=(80) 53% n=(91) Promedio ingresos altos 15.7% n=(24634) Estonia 16.6% n=(45) Perú 36% n=(23) 64% n=(41) Rumanía 13.6% n=(43) HQ extranjera HQ Nacional Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022) Nota: las empresas basadas en plataformas se definen como empresas Fuente: FCI Digital Business Database (ver Zhu et al. 2022) que facilitan las interacciones entre muchos participantes. Una empresa Nota: el análisis solo utiliza países con 10 o más empresas digitales basadas de plataforma no posee los medios de producción, sino que crea y facilita en plataformas o datos que operan en el país. los medios de conexión. El papel de la plataforma empresarial es proporcionar una estructura de gobernanza y un conjunto de normas y protocolos que faciliten las interacciones a escala para que puedan desencadenarse los efectos de red. Las empresas basadas en datos recopilan o agregan de manera sistemática y metódica grandes conjuntos de datos y utilizan análisis avanzados (como IA, macrodatos y blockchain) para crear valor, aprovechando los datos como elemento clave de su modelo de negocio. Las empresas basadas en datos también pueden ayudar a las industrias tradicionales a actualizarse mediante la "servificación" para optimizar los procesos de producción, aumentar las ventas, agilizar la toma e decisiones e incluso replantearse los modelos de ingresos. Empresas Digitales 115 condiciones generales del mercado no son específicas Entorno político, regulatorio e institucional de las empresas digitales, son cruciales para el entorno empresarial general en el que operan las empresas digitales. Las empresas digitales se enfrentan a una serie de li- mitaciones que la mayoría de las otras empresas ex- Hay deficiencias en el entorno político para el em- perimentan en Ecuador, incluyendo la incertidumbre prendimiento, pero el estado de la oferta de com- política y la falta de contestabilidad del mercado. La petencias y la educación empresarial parece más Encuesta de Empresas 2017 del Banco Mundial arroja positivo. Aunque no es específico del emprendimien- luz sobre los mayores obstáculos que experimentan las to digital, el Índice Global de Emprendimiento (IGE) empresas del sector privado en Ecuador.201 Alrededor de de 2019,204 una clasificación global basada en la per- una cuarta parte de las empresas encuestadas afirma cepción de los ecosistemas de emprendimiento, ubica que la inestabilidad política es su principal preocupa- a Ecuador en el puesto 105 de 137 economías, detrás ción, una cifra considerablemente superior a la media de pares como Colombia, Perú, México, Argentina, Bo- de ALC del 10%.202 Los otros desafíos principales son la livia y Guatemala (Figura 5.15). De las 14 puntuaciones competencia del sector informal (16%) y el acceso a la parciales del IEG, el alto crecimiento, la aceptación del financiación (11%). Del mismo modo, los datos sobre re- riesgo y la internacionalización son las categorías con gulación del mercado de productos (PMR, por sus siglas menor puntuación, mientras que las aptitudes para la en inglés) recopilados por la OCDE y el Banco Mundial puesta en marcha son las más altas para Ecuador. Del sugieren que los posibles participantes en los mercados mismo modo, el Global Entrepreneurship Monitor obser- ecuatorianos se enfrentan a considerables restriccio- va brechas en las políticas gubernamentales (impuestos nes regulatorias que reducen la contestabilidad.203 De y burocracia) en relación con los promedios mundiales y los países pares con datos PMR, las empresas ya es- los pares del grupo de ingresos, mientras que Ecuador tablecidas y los posibles participantes en los mercados obtiene un rendimiento superior en la educación empre- de productos ecuatorianos son los que se enfrentan a sarial posterior a la etapa escolar.205 más restricciones regulatorias (Figura 5.14). Aunque las Figura 5.14. Indicador de regulación del mercado de productos en toda la economía de la OCDE 2018 3 2,8 2,5 2,6 2,6 2 2,0 1,5 1,6 1,6 1,4 1 0,5 0 Ecuador Argentina Brasil Colombia Perú México Chile Fuente: OCDE, "Regulación del mercado de productos 2018", https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PMR2018. Nota: la escala del índice va de 0 a 6, de mayor a menor regulación favorable a la competencia. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 116 Figura 5.15. Clasificación según el Índice Global de Emprendimiento, Ecuador y pares seleccionados, 2019 Clasificación de 2019 según el Índice Subpuntuaciones del IGE de Ecuador Global de Emprendimiento (1=mejor) Paraguay 115 Internacionalización 0,04 Aceptación de riesgos 0,07 Ecuador 105 Alto crecimiento 0,11 Guatemala 104 Innovación de productos 0,13 Innovación de procesos 0,14 Bolivia 89 Apoyo cultural 0,17 Absorción de tecnología 0,18 Argentina 74 Oportunidad Startup 0,20 Capital humano 0,20 México 70 Competencia 0,25 Percepción de la oportunidad 0,26 Perú 69 Capital de riesgo 0,27 Conexión de redes 0,36 Colombia 52 Competencias de Startups 0,49 0 20 40 60 80 100 120 140 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 Fuente: GEDI (2019). Hub o IMPAQTO, que desempeñan un papel importante Programas de apoyo público en el creciente ecosistema y ofrecen espacios de trabajo y facilitadores del sector privado compartido, conectan a los emprendedores con la finan- ciación y proporcionan asesoramiento empresarial. Sin embargo, en general el número de organizaciones de apoyo a la iniciativa empresarial es limitado. El ecosistema ecuatoriano de apoyo al emprendi- miento está creciendo pero es incipiente y la mayo- La recientemente aprobada Agenda de Transfor- ría de los facilitadores se concentran en Quito. La mación Digital 2022-2025 de Ecuador206 a través del capital del país cuenta con diversos espacios de tra- MINTEL tiene como objetivo promover el emprendi- bajo compartido, incubadoras y aceleradoras, aunque, miento y fomentar una cultura de innovación utili- en general, la infraestructura de apoyo se encuentra to- zando las tecnologías digitales. La política se centra davía en una etapa muy temprana. Diversas iniciativas en siete áreas y enfatiza los mecanismos de apoyo a las público-privadas tienen como objetivo apoyar a los em- empresas y emprendimientos de las industrias de TI y prendedores, desde los tradicionales hasta las startups de base tecnológica. En lo que respecta específicamen- tecnológicas o digitales. Por ejemplo, la Corporación de te a la iniciativa empresarial, la Agenda formula el objeti- Promoción Económica ConQuito es una organización vo de promover las empresas de base tecnológica y las privada sin fines de lucro que promueve el desarrollo MiPyME a través de incubadoras, aceleradoras y redes productivo de Quito a través de programas, proyectos y empresariales. Dado que la Agenda acaba de aprobar- servicios que fomentan la generación de emprendimien- se, es demasiado pronto para calibrar su aplicación y tos, el desarrollo empresarial y la vinculación con los los programas específicos que apoyarán a las empresas mercados. La Alianza para el Emprendimiento y la Inno- digitales. vación de Ecuador es otra iniciativa de actores públicos, privados y académicos que busca promover el empren- Un entorno propicio para las empresas digitales va dimiento y la innovación. La red está formada por 98 más allá de los planes de apoyo a la iniciativa em- partes interesadas privadas, 12 públicas y 10 académi- presarial e incluye también regulaciones del mer- cas que coordinan actividades y ponen recursos a dis- cado digital que permitan a las empresas digitales posición de los emprendedores. Además, hay algunas entrar en los mercados, escalar y participar en una incubadoras y aceleradoras privadas, como Buentrip competencia leal. Aunque las startups digitales pueden Empresas Digitales 117 necesitar organizaciones de apoyo a la iniciativa empre- través de un tercero con obligación contractual con ellas sarial, como incubadoras y aceleradoras, y una financia- al registrarse en la ARCOTEL.210 En la actualidad exis- ción adecuada de capital de riesgo/capital privado, todo ten 10 entidades autorizadas para proveer certificados el ecosistema empresarial digital depende de un conjun- electrónicos, de las cuales siete son establecimientos to más amplio de regulaciones del mercado digital que privados.211 determinen la confiabilidad y el tamaño del mercado di- gital (por ejemplo, mediante la armonización regulatoria Aunque la ley de transacciones electrónicas sim- regional/internacional). Esto es especialmente importan- plificó una serie de procesos comerciales, legales te debido a la necesidad de que los modelos de negocio y administrativos en Ecuador mediante la adopción digitales escalen, por ejemplo, a través de efectos de de tecnologías digitales, el potencial de las firmas red. Las secciones a continuación analizan seis áreas electrónicas aún no se ha aprovechado plenamente. políticas y regulatorias que son fundamentales para las Aunque las firmas y los documentos electrónicos tienen empresas digitales en Ecuador: transacciones electró- reconocimiento legal, no los reconocen en todas las in- nicas, licenciamiento y registro, datos abiertos e inter- dustrias, a veces debido a la falta de conocimiento o las cambio de datos, protección en línea de consumidores y leyes sectoriales. Por ejemplo, para recibir un crédito de proveedores, impuestos de empresas digitales y política un banco comercial el prestatario necesita firmar un pa- de competencia digital. garé para el que la firma electrónica no está permitida según las leyes vigentes.212 Otro ejemplo es el uso de la firma electrónica en diferentes actos notariales, ya que los notarios prefieren no aceptarla para declaraciones Transacciones electrónicas juradas, contratos u otros documentos a pesar de que la certificación electrónica está permitida por el Consejo de la Judicatura.213 Esto se debe al escaso conocimiento de La Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes la notarización electrónica tanto por parte de los notarios de Datos de Ecuador establece la legalidad de las públicos como de los usuarios de dichos servicios. firmas electrónicas y los servicios de certificación de conformidad con las buenas prácticas internacio- nales. La Ley de Transacciones Electrónicas del país se publicó por primera vez en 2002 y establece claramente Requisitos de licenciamiento y registro que los documentos y las firmas no pueden desestimar- para las empresas digitales se por el hecho de ser electrónicos. Sigue el modelo de Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter- nacional, alineándose así con las prácticas internaciona- Aunque los obstáculos burocráticos para registrar les. La ley establece que una firma electrónica contiene una empresa han contribuido a la informalidad em- los datos de una persona en forma electrónica en un presarial en Ecuador en general, no existen obstá- mensaje de datos que es un certificado que verifica el culos específicos para las empresas digitales.214 La vínculo entre la firma y una persona específica a tra- ley ecuatoriana permite el establecimiento de todo tipo vés de un proceso que confirma su identidad.207 Como de empresas lícitas y no descarta el registro de una Ecuador sigue un enfoque de dos niveles para las tran- empresa en una dirección residencial, lo que puede ser sacciones electrónicas, en ciertos casos, se puede re- una opción más atractiva para las startups digitales. querir una firma electrónica calificada, incluso para do- Además, una plataforma en línea proporcionada por la cumentos que sirven como prueba en procedimientos Superintendencia de Compañías y Valores215 simplificó judiciales o acuerdos comerciales entre entidades cor- el proceso de registro de una empresa. Algunas empre- porativas. Cualquier persona o empresa puede obtener sas pueden establecerse totalmente en línea, ya que se y utilizar firmas electrónicas en el país. La ley se modi- aceptan firmas electrónicas y documentos digitales para ficó en 2020 y 2021 para actualizar algunos conceptos, la validación de datos en el proceso de constitución.216 incluida la adaptación al contexto de la pandemia.208 Sin embargo, empresas como las sociedades limitadas o anónimas deben completar partes del proceso en per- Los certificados de firma electrónica pueden ser sona, ya que el notario requiere firmas manuscritas para emitidos por cualquier persona jurídica autorizada que exista legalmente (véase la sección anterior sobre por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones,209 transacciones electrónicas). Por otro lado, la Ley de Em- actualmente la ARCOTEL, institución estatal que ac- prendimiento e Innovación introdujo las sociedades anó- túa como autoridad de certificación raíz. Conforme a nimas simplificadas, que pueden crearse totalmente en la ley ecuatoriana, tanto las entidades públicas como las línea y pueden ser una opción atractiva para las nuevas privadas pueden actuar como autoridad de certificación empresas digitales. y pueden prestar y gestionar el servicio de certificación a Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 118 En cuanto al nuevo modelo de negocio de los via- jes compartidos, el marco regulatorio incompleto de Datos abiertos e intercambio de datos Ecuador deja margen para una aplicación ambigua e incoherente, posiblemente a cargo de los conducto- res. Los viajes compartidos, que conectan a conducto- Ecuador cuenta con una política de datos abiertos res y pasajeros a través de una plataforma digital, son para la información clasificada como pública que comunes en Ecuador. Para aprovechar los beneficios de busca promover la investigación, el control social, esta tecnología en la optimización del transporte, la Ley la iniciativa empresarial y la innovación en la socie- de Transporte fue modificada en 2021. Sin embargo, la dad.221 La política de datos abiertos es obligatoria para ley dejó en manos de los municipios la regulación de todas las entidades a nivel de la administración pública los viajes compartidos a nivel local a través de estatu- central y alienta la publicación, uso y reutilización de da- tos municipales y hasta ahora no han emitido los linea- tos abiertos a través de la aplicación de estándares que mientos. Por lo tanto, según la Policía de Tránsito, las promuevan la interoperabilidad. Para ello, el Gobierno plataformas de viajes compartidos operan en una zona ha creado un portal de datos abiertos (www.datosabier- gris legal y pueden ser sancionadas en virtud del Código tos.gob.ec). Basándose en la Carta Internacional de Da- Penal, ya que los conductores suelen operar sin licencia tos Abiertos, la política establece una serie de principios, o autorización de la Autoridad de Transporte. La Poli- entre los que se incluyen la apertura de forma predeter- cía de Tránsito puede imponer importantes cargos a los minada, la publicación oportuna y completa, la accesibi- conductores, aun cuando las plataformas de viajes com- lidad y facilidad de uso, y la comparabilidad e interope- partidos no son directamente responsables en el marco rabilidad. La política confirma el cumplimiento de la Ley jurídico actual.217 Las plataformas de viajes compartidos Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información solo requieren la licencia de conducir y la matrícula del Pública, así como de la LOPDP. vehículo para registrar a los conductores, pero no están obligadas a realizar verificaciones de antecedentes ni a Aunque la LOPDP (véase el capítulo 7) introdujo dis- solicitar licencias de transporte de pasajeros. Además, posiciones sobre la transferencia transfronteriza de los conductores no pueden beneficiarse de ninguna pro- datos personales, su aplicación aún no se ha lleva- tección laboral al no ser considerados empleados. do a cabo plenamente. La LOPDP, aprobada en 2021, permite la transferencia internacional de datos perso- Del mismo modo, Ecuador no cuenta con una regu- nales, condicionada al nivel de protección de datos en lación específica para el alojamiento compartido a la jurisdicción de destino y a los requisitos legales. Aún través de plataformas en línea, a pesar del uso fre- no se han ultimado los detalles de la aplicación, ya que cuente de estos servicios. Dichos alquileres a corto la ley estipula un plazo de dos años para aplicar ple- plazo, normalmente ofrecidos por anfitriones no profe- namente sus disposiciones mediante la expedición de sionales a través de plataformas en línea, han ganado los reglamentos correspondientes y la creación de una popularidad a nivel mundial, incluso en Ecuador. Un pro- superintendencia de protección de datos que elaborará yecto de regulación sobre el alojamiento compartido se directrices.222 Sin embargo, se espera que la Superinten- ha debatido en Ecuador desde al menos 2019, con la dencia de Protección de Datos (SPD) de Ecuador man- propuesta legislativa más reciente presentada por el Mi- tenga una base de datos en línea con una lista de países nisterio de Turismo en 2022.218 La regulación tenía como que tienen un nivel adecuado de protección de datos objeto controlar el uso de servicios de alojamiento en vi- personales.223 En caso de que se transfieran datos per- viendas privadas, incluidos los servicios prestados a tra- sonales a países excluidos de la lista, los procesadores vés de plataformas digitales, requería un formulario de de datos deberán garantizar un nivel de protección su- registro turístico y una licencia de operación y obligaba ficiente y al menos equivalente al de Ecuador, pero aún al propietario a informar a las autoridades.219 El proyec- no se han ultimado los detalles de estos procedimientos to ha recibido críticas por ser excesivamente gravoso y y responsabilidades institucionales.224 Aunque existen aún no se ha aprobado, lo que deja este nuevo modelo disposiciones especiales sobre el tratamiento de datos de negocio funcionando en un vacío legal.220 personales sensibles en general, no hay disposiciones específicas para su transferencia internacional. Por últi- mo, la ley establece que en los casos no contemplados en la regulación de las transferencias de datos perso- nales, la SPD debe autorizar el caso e inscribirlo en el Registro Nacional de Protección de Datos Personales, otorgando a la SPD el mandato de resolver cualquier ambigüedad legal.225 Empresas Digitales 119 Ecuador aún no tiene ninguna regulación que apun- Protección en línea de consumidores te a la relación entre los vendedores en línea y las y proveedores plataformas (protección del proveedor en línea). La venta en línea ofrece una serie de ventajas a los vende- dores, como un mayor acceso al mercado y el uso de software empresarial (por ejemplo, facturación y conta- La regulación ecuatoriana sobre comercio electróni- bilidad automáticas). Sin embargo, las MiPyME pueden co asegura que los derechos de los consumidores llegar a depender en gran medida de las plataformas de comercio electrónico estén garantizados según en línea y a menudo son vulnerables a cualquier cam- la Ley de Protección al Consumidor. La Ley de Co- bio en los términos y condiciones, decisiones sobre la mercio Electrónico considera comercio electrónico toda eliminación de productos y cuentas de la lista u ofertas transacción comercial realizada a través de cualquier de productos de la competencia. Aunque cada vez más red de información electrónica, otorgando también plena países han aprobado leyes para proteger a los provee- validez y fuerza vinculante a la contratación electrónica y dores en línea y regular su relación con las plataformas telemática. Además de afirmar la aplicabilidad de la Ley en línea, por ejemplo, el reglamento sobre las relacio- de Protección de los Consumidores en el comercio elec- nes entre plataformas y empresas de la Unión Europea trónico, la ley aclara los derechos de los consumidores. (UE), Ecuador aún no ha aprobado ni redactado ninguna Estos incluyen el derecho a acceder a toda la informa- legislación de este tipo. Hacerlo beneficiaría al país al ción disponible sobre un bien o servicio sin restricciones, crear un ambiente de confianza para los proveedores a recibir información en papel o por medios no electró- que puede repercutir directamente en las relaciones nicos, a oponerse posteriormente al consentimiento pre- comerciales. vio, a elegir si aceptan formar parte de cualquier lista de correo,226 y a ser informados de todos los derechos y obligaciones conforme a la Ley de Protección de los Consumidores y su reglamento. Además, la ley estipula Impuestos de las empresas digitales que los vendedores deben prestar un servicio con pron- titud y eficacia, indicar el precio, los defectos y los de- fectos ocultos de su producto, y reparar o reemplazar Las regulaciones ecuatorianas establecen que todas el artículo en caso necesario, entre otras salvedades.227 las personas físicas y jurídicas (nacionales o extran- jeras) que inicien o desarrollen actividades econó- Aunque existen disposiciones clave para la protec- micas en el país deben inscribirse en un Registro ción de los consumidores en línea, su aplicación de Contribuyentes.229 Este registro, administrado por efectiva sigue siendo un reto, como en el caso de el SRI de Ecuador, identifica a todos los contribuyentes las plataformas de comercio electrónico no tradicio- del país. De esta forma, todas las empresas que hacen nales, como las redes sociales y los proveedores de negocios en Ecuador están sujetas a varios impuestos, servicios de mensajería. En la práctica, las reclama- como el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el ciones de los consumidores son difíciles de resolver, ya valor añadido (IVA) o el impuesto sobre las remesas, sin que deben dirigirse al Defensor del Pueblo de Ecuador ningún tratamiento especial para las empresas digitales. o directamente a un juez. El Defensor del Pueblo cuenta con un chatbot en su página web para presentar quejas El impuesto sobre los servicios digitales, introdu- de forma digital. Sin embargo, según la misma autori- cido en 2020, ha suscitado preocupación por su dad, la mayoría de las quejas se presentan en persona aplicación desigual y su posible carga sobre la eco- y solo alrededor del 1% corresponden a transacciones nomía digital.230 El recién creado IVA a los servicios di- en línea. Debido el valor típicamente bajo de las tran- gitales es pagado por residentes en Ecuador o socieda- sacciones de comercio electrónico, es poco probable des permanentes de no residentes, según una base de que los consumidores opten por reclamar en persona al datos creada y actualizada trimestralmente por el SRI. Defensor del Pueblo o tomar una vía legal, lo que crea Entre los servicios que se son sujetos a impuestos es- un desafío en materia de aplicación para la protección tán las compras en línea, el alojamiento, la educación, de los consumidores en línea. Además, un porcentaje los videojuegos, los servicios de entrega, el transpor- significativo del comercio electrónico en Ecuador tiene te y otros. La tasa del 12% se cobra principalmente a lugar a través de redes sociales como Facebook Mar- través de los emisores de tarjetas de crédito o débito, ketplace, que no están reguladas como plataformas de que retienen el impuesto en el momento de la compra. comercio electrónico.228 Aunque las leyes definen clara- El SRI también dispone de un mecanismo por el que mente términos como vendedor/proveedor, fabricante o el proveedor se registra directamente en el SRI, pero importador, no existe una definición legal del papel de en la práctica es un servicio que cobran íntegramen- las plataformas en línea. te las instituciones financieras locales. El impuesto es Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 120 controvertido, ya que los usuarios denuncian que se co- el país promedio de la OCDE. Esto también está respal- bra un IVA excesivo por servicios que no deberían con- dado por el Informe de Competitividad Global 2019 del siderarse digitales231 y que los impuestos se dirigen a los Foro Económico Mundial,233 que señala un grado más consumidores y no a las empresas que prestan los ser- débil de competencia interna en los mercados ecuato- vicios. La decisión sobre la clasificación de los servicios rianos en comparación con todos los pares regionales, digitales sujetos a impuesto corresponde al SRI y a su excepto Bolivia (Figura 5.16). Además, las actividades base de datos interna, denominada Anexo sobre Circu- comerciales están dominadas por relativamente menos lación Internacional de Divisas y Otras Regulaciones In- grupos de empresas en Ecuador que en todos los paí- ternas, un proceso que podría dar lugar a una captación ses pares regionales (Figura 5.16). insuficiente de los servicios digitales. Ecuador aún no ha respondido a los desafíos es- pecíficos que las empresas digitales plantean a la competencia. Las cuestiones de competencia son cada Política de competencia digital vez más importantes en el caso de las empresas digi- tales, debido a la tendencia de los modelos de negocio digitales a crear dinámicas en las que el ganador se lo Más allá de las empresas digitales, Ecuador tiene un lleva todo (por ejemplo, las plataformas en línea como amplio margen para impulsar la eficacia de las políti- monopolios “naturales”) y una competencia internacio- cas de competencia en todos los sectores. Los mer- nalizada debido a la “escala sin masa”.234 Mientras tanto, cados ecuatorianos presentan niveles de competencia las empresas digitales desafían las prácticas existentes relativamente bajos en comparación con sus pares. Los de las autoridades de competencia. Por ejemplo, las he- últimos datos del Índice de Transformación de Bertels- rramientas de competencia basadas en los precios no mann Stiftung señalan el desarrollo relativamente bajo son directamente aplicables a los modelos de negocio de las bases de la competencia basada en el mercado, digitales que a menudo ofrecen servicios nominalmente es decir, las intervenciones regulatorias que permiten la gratuitos. Del mismo modo, las “adquisiciones asesinas” competencia, en Ecuador en comparación con sus pa- de startups digitales por parte de las grandes tecnológi- res regionales Argentina, Colombia, México y Perú y el cas a menudo quedan por debajo de los umbrales exis- promedio de los países de ALC y la OCDE.232 Del mis- tentes de fusiones y adquisiciones, pero tienen grandes mo modo, la política de competencia y la ley para evitar implicaciones para la competencia en los mercados di- comportamientos empresariales anticompetitivos tam- gitales. La LORCPM de Ecuador se promulgó en 2011 bién parecen ser más débiles que en Colombia y Perú y y aún no ha respondido a los desafíos relacionados con Figura 5.16. Competencia interna y alcance de las puntuaciones de dominio del mercado 2019, 1-100 (mejor) 60 51 46 45 48 46 43 43 42 43 40 39 39 38 39 36 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Puntuación de grado de dominio del mercado 2019 (1-100) Puntuación de competencia nacional 2019 (1-100) Fuente: elaboración propia a partir del Foro Económico Mundial, "Global Competitiveness Index 4.0 Dataset", 2019, https://www3.weforum.org/docs/WEF_GCI_4.0_2019_Dataset.xlsx. Nota: las puntuaciones varían de 1 (nada competitivo) a 100 (extremadamente competitivo). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 121 la competencia digital. Sin embargo, reconociendo las monto fijado por la Junta de Regulación, que modificó el complicaciones de la aplicación de la política de compe- umbral anterior mediante Resolución No. 009 del 25 de tencia en las plataformas digitales que no tienen su sede septiembre de 2015. El umbral de volumen de negocios en Ecuador, pero ofrecen servicios digitales en el país, se define en la Tabla 5.3 a continuación. la SCPM ha puesto en marcha un estudio para respon- der al problema.235 En un informe especial publicado en 2018, la SCPM realizó recomendaciones para reducir las barreras Los umbrales de fusiones y adquisiciones aún no de entrada al mercado de las empresas de transpor- se han adaptado para garantizar una mejor super- te compartido.238 Después de evaluar la dinámica de la visión de las “adquisiciones asesinas” digitales. En competencia en torno al mercado de los viajes compar- términos generales, la SCPM controla y regula todas las tidos y el transporte personal en la capital, la autoridad transacciones, como las fusiones de empresas u opera- de competencia concluyó que las empresas digitales se dores económicos,236 que se tratan como operaciones enfrentan a barreras que limitan la competencia. Basán- de concentración que deben notificarse a la Superinten- dose en esto, la SCPM hizo varias recomendaciones, in- dencia.237 Cuando un acto es considerado un acuerdo cluida la aprobación legal de las empresas de transporte de concentración, la autorización es obligatoria para compartido en todo el país y el requerimiento de que se proceder. El umbral económico se alcanza en los casos registren. Sin embargo, como se describe en la sección en que la facturación anual conjunta de las empresas anterior, no está claro hasta qué punto este informe es- en Ecuador en el año anterior a la operación supere un pecial ha logrado el efecto deseado. Tabla 5.3. Umbrales de notificación de fusión Importe de la remuneración Tipo Importe en USD básica unificada (RBU) Fusiones entre instituciones del sistema financiero 3,2 millones 1360 millones y del mercado de valores Concentraciones en entidades de seguros 214 000 90,9 millones y reaseguros Concentraciones en las que participen operadores 200 000 85 millones económicos no detallados en los párrafos (a) y (b) anteriores Fuente: resolución no. 009 de 25 de septiembre de 2015. Nota: la remuneración básica unificada en 2022 es de USD $425 y cambia anualmente. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 122 Tabla 5.4. Empresas digitales: principales desafíos y oportunidades Fortalezas Áreas de Mejora » Hay un número relativamente grande de empresas » El ecosistema de apoyo ad la iniciativa empresarial digitales en subsectores como tecnología financiera, digital es incipiente, cuenta con solo unas pocas tecnología de la movilidad y telecomunicaciones. aceleradoras e incubadoras, las cuales están concen- tradas principalmente en la capital. » La Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos se ajusta a las prácticas internacionales y » La LOPDP aún no se ha aplicado por completo. proporciona un marco general para el uso de la firma electrónica. » No se aplica la Ley de Protección de los Consumido- res en las reclamaciones relacionadas con el comer- » Recientemente se aprobó una ley de protección de cio electrónico (incluidas las disposiciones para datos de carácter personal, la LOPDP. proteger a los proveedores en línea). » La política nacional para la transformación digital » Tampoco se regulan los nuevos modelos de negocio, proporciona directrices estratégicas para crear como los viajes y el alojamiento compartidos. capacidades digitales e impulsar la adopción digital entre el gobierno, las empresas y los individuos. » La Ley de Protección de los Consumidores establece procedimientos para ayudar a los consumidores a proteger sus derechos (generalmente aplicables también a las actividades en línea). Oportunidades Amenazas » Ecuador tiene un número relativamente grande » La falta de claridad en la implementación de las de empresas digitales que operan en el sector regulaciones existentes y la ausencia de regulaciones de tecnología financiera que es un facilitador clave para los sectores digitales emergentes podrían para otras industrias digitales. aumentar aún más la incertidumbre política para las empresas digitales. » Sería útil aumentar la tasa de financiación formal de las empresas digitales atrayendo a inversores regionales e internacionales. 5.3. Recomendaciones: evaluar la institucional y la creación de condiciones favorables disponibilidad de financiación de capital para atraer más capital de riesgo regional/internacional y/o financiación de capital privado para aumentar los flu- de riesgo y actualizar las regulaciones jos de financiación formal. del mercado para promover el entorno empresarial digital de Ecuador La necesidad de actualizar las regulaciones para tener en cuenta las especificidades de los modelos de negocio digitales. Ecuador cuenta con regulaciones El diagnóstico de la empresa digital identificó tres desa- básicas que permiten la operación de los modelos de fíos clave que deben abordarse: negocio digitales, incluidas las leyes sobre transaccio- nes y comercio electrónicos. Sin embargo, varios mo- La baja tasa de creación de nuevas empresas digita- delos de negocio digitales emergentes, como el trans- les en los últimos años y la baja proporción de em- porte compartido y el alojamiento compartido, operan presas digitales con inversión formal. Este análisis actualmente en una zona gris legal con regulaciones in- sugiere una disminución del dinamismo de las empresas completas o poco claras. El Gobierno podría considerar digitales en Ecuador en los últimos años, junto con un la aprobación de regulaciones y la modificación de las bajo rendimiento de los flujos de inversión. En respues- disposiciones actuales para aumentar la claridad legal, ta, el gobierno debería impulsar de forma sistemática lo que sería beneficioso para el crecimiento de nuevos el emprendimiento digital, incluso a través del apoyo modelos de negocio digitales. Empresas Digitales 123 Necesidad de fortalecer la implementación de re- electrónico (especialmente los mercados en línea) en gulaciones existentes del mercado digital. Aunque relación con los consumidores y los comerciantes, y es- existen regulaciones en ámbitos como la protección del tablecer un sistema para abordar de manera eficaz las consumidor en línea o las transacciones electrónicas, es reclamaciones de los consumidores en línea (por ejem- necesario mejorar su implementación. Por ejemplo, las plo, a través de un sistema de resolución de litigios en disposiciones que se habilitaron a través de las leyes so- línea). Del mismo modo, en la ley de competencia, la bre transacciones electrónicas no se usan de forma con- implementación aún debe responder a los desafíos es- sistente por el Gobierno ni en otras leyes relacionadas pecíficos de la economía digital, como el poder de mer- (por ejemplo, el uso de la firma electrónica). En cuanto a cado de las plataformas digitales y las herramientas de la protección de los consumidores, es necesario aclarar competencia no basadas en precios en áreas “nominal- las responsabilidades de las plataformas de comercio mente libres” de la economía digital. Tabla 5.5. Empresas digitales: recomendaciones de políticas públicas (1 de 3) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Clima empresarial y Promulgar legislación adicional entorno regulatorio para aclarar el estatus legal de la La Agencia operación de las plataformas de Nacional de viajes compartidos según la Tránsito (ANT), Ley de Transporte. Esto puede Corto los municipios Sí hacerse trabajando con los plazo y la Asamblea municipios para publicar directri- Nacional ces o aprobar regulaciones de Ecuador. nacionales. Evaluar las posibilidades de mejorar el IVA de los servicios digitales para evitar el doble pago Corto de impuestos y garantizar una SRI plazo actualización trimestral fluida de los servicios sujetos a impuestos. Evaluar las buenas prácticas internacionales en la implementa- ción de impuestos sobre servicios Corto digitales a través de plataformas SRI plazo en línea en lugar de emisores de tarjetas de débito/crédito. Sí/No Analizar la posibilidad de imple- mentar el pago de impuestos proporcional a las startups en Corto SRI etapa inicial para impulsar las plazo empresas digitales. Realizar un análisis económico (por ejemplo, costo-beneficio y distributivo) del impuesto y su Corto SRI posible impacto en los consumido- plazo res y las empresas digitales. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 124 Tabla 5.5. Empresas digitales: recomendaciones de políticas públicas (2 de 3) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Actualizar la legislación sobre comercio electrónico o protección del consumidor para abordar cuestiones relacionadas con la protección del consumidor en Ministerio línea. Esto incluye: de Producción, Comercio » Aclarar las responsabilidades Exterior, de las plataformas de comercio Inversiones electrónico (especialmente los y Pesca, Mediano mercados en línea) frente a Sí Asamblea plazo consumidores y comerciantes. Nacional de Ecuador, » Establecer un sistema para Defensor atender de manera eficaz las del Pueblo reclamaciones de los consumi- de Ecuador dores en línea (por ejemplo, mediante un sistema de resolución de conflictos en línea). Revisar las actualizaciones necesarias de la ley sobre competencia y las prácticas de aplicación para responder a los La Junta de desafíos de la economía digital Regulación de Mediano (por ejemplo, el poder de mercado No Competencias plazo de las plataformas digitales, la y la SCPM actualización de los umbrales de fusión para evitar las "adquisicio- nes asesinas"). Protección social, Aclarar la situación laboral de los conductores de vehículos ANT, municipios clima empresarial y Asamblea Corto compartidos y de reparto y las Sí y entorno regulatorio implicaciones para los derechos Nacional plazo laborales y la protección social. de Ecuador Coordinación Designar una institución pública institucional/gobernanza que coordine la política de iniciativa empresarial e innovación y que también se encargue de actuar como ventanilla única para las startups y de fomentar un ecosistema de apoyo. Esto último Por determinar incluye especialmente la adopción (por ejemplo, de buenas prácticas internaciona- Ministerio les, como: de Producción, Mediano No Comercio plazo » Incluir a las universidades Exterior, en programas con empresas Inversión para fomentar la iniciativa y Pesca) empresarial. » Atraer más capital de riesgo/- capital privado regional/interna- cional para aumentar los flujos de financiación formal. Empresas Digitales 125 Tabla 5.5. Empresas digitales: recomendaciones de políticas públicas (3 de 3) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Desarrollo de capacidades Aumentar la conciencia sobre institucionales y las transacciones electrónicas y generalizar su uso en todo el concientización Gobierno (especialmente para las transacciones de empresa Enfoque a gobierno y de ciudadano de todo a Gobierno). Mediano el gobierno No/Sí plazo dirigido por Modificar otras leyes, como la MINTEL Ley de Comercio, para que los servicios bancarios puedan prestarse íntegramente a través de canales digitales. PRIORIDAD Mayor análisis Llevar a cabo una evaluación en profundidad de la disponibilidad de financiación de capital de riesgo para nuevas empresas Ministerio digitales en Ecuador, especial- de Producción, mente de las formas de atraer Comercio Mediano más fondos de capital de riesgo No Exterior, plazo internacionales/regionales para Inversiones invertir en Ecuador que aportarían y Pesca capital, experiencia en estrategias de escalado internacional y redes de emprendimiento. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 126 6. COMPETENCIAS DIGITALES Crear competencias digitales avanzadas para el futuro laboral PRINCIPALES MENSAJES » Las competencias digitales son fundamentales para fortalecer la madurez digital de las em- presas. Actualmente, el 71% de las empresas ecuatorianas tienen bajos niveles de madurez digital. Por lo tanto, cerrar la brecha existente entre la oferta y la demanda de competencias digitales e in- vertir en innovación son factores fundamentales para impulsar el progreso digital de las empresas. » Según la UIT, Ecuador se sitúa por debajo de sus pares regionales (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) en el desarrollo de las TIC, así como en el índice de competen- cias. El MINTEL y el MINEDUC podrían colaborar para aumentar el acceso y el uso de hardware y software educativo para reducir las disparidades en el desarrollo de las TIC y las competencias digitales. » Los bajos niveles de conectividad digital y acceso a dispositivos representan una barrera para que los ecuatorianos adquieran competencias digitales. La mejora de la infraestructura tecnológica y el aumento de la calidad y el acceso a la conectividad a Internet, que actualmen- te se sitúa en el 40% a nivel escolar, es importante para aumentar el uso y el dominio de las computadoras. » Los marcos del MINEDUC carecen de especificidad y de instrumentos de políticas públicas para guiar y medir el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes. El MINE- DUC podría tomar la iniciativa en el desarrollo de instrumentos más específicos para guiar la ad- quisición de competencias digitales por parte de los estudiantes desde el nivel básico en la escuela hasta el nivel altamente especializado en la educación superior. » Aunque los programas de competencias técnicas y digitales dentro de la educación superior cumplen con estándares de alta calidad, la oferta es limitada y la demanda está altamente concentrada en Quito y Guayaquil. Una oferta insuficiente de programas de CTIM [ciencias, tec- nología, ingeniería y matemáticas] y competencias digitales como los que ofrece la ESPOL ejerce presión sobre las empresas ecuatorianas, que luchan por encontrar profesionales capacitados, y puede obstaculizar sus esfuerzos de transformación digital. » La coordinación entre el gobierno, el mundo académico y el sector privado es fundamental para fortalecer los programas de aprendizaje digital. El GdE puede ofrecer incentivos para que el sector privado amplíe programas de éxito, como Puntos del Encuentro, ESPOL y EPICO, y de- sarrolle productos contextualizados para las competencias digitales. Competencias Digitales 127 6.1. La importancia de las competencias mientras se utiliza la tecnología y se trabaja en el nuevo digitales: fomentar mejores empleos entorno rico en tecnología. Por ejemplo, las organizacio- nes que utilizan las tecnologías de la información para y una mayor empleabilidad mediante facilitar el trabajo horizontal requieren más cooperación el desarrollo de las competencias digitales y comunicación entre los equipos, así como un lideraz- go más fuerte. El desarrollo de estas competencias, en La tecnología digital está cambiando la naturaleza Ecuador y en otros lugares, depende de la disponibilidad de los empleos y demandando un nuevo conjunto y la calidad de la educación formal.242 de competencias a los trabajadores de Ecuador y de otros países. Según el Marco Global de Alfabetización Los bajos niveles de conectividad digital y acceso Digital de la UNESCO, las competencias digitales pue- a dispositivos suponen una barrera para que los den definirse como la capacidad individual para acce- ecuatorianos adquieran competencias digitales, y der, manejar, comprender, integrar, comunicar, evaluar se pueden desarrollar soluciones alternativas, como y crear información de forma segura y adecuada. Las sistemas de formación y educación híbrida, para personas difieren en su nivel de dominio de estas com- reforzar la educación y la formación en este ámbi- petencias: en el extremo superior del continuo de com- to. Aunque mejorar el acceso a la conectividad y a la petencias digitales, las personas pueden implementar infraestructura tecnológica podría aumentar el uso y el tecnologías digitales, desarrollar nuevas aplicaciones e dominio de las computadoras, no necesariamente resul- idear soluciones a nuevos desafíos.239 Para garantizar taría en mejores resultados educativos o socioeconómi- la adopción generalizada de las tecnologías digitales en cos. La formación en el uso de herramientas digitales, las 24 provincias de Ecuador, es fundamental que el MI- el software diseñado para ayudar a los estudiantes a NEDUC y la Secretaría Nacional de Educación Superior, desarrollar habilidades a su propio ritmo de progreso, la Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), la ins- psicología social facilitada por la tecnología y una com- titución pública encargada de la educación superior en binación de instrucción en línea y presencial podrían re- Ecuador, fomenten la adquisición individual de compe- forzar los resultados educativos y abrir un espacio para tencias digitales a través de la educación y la formación, que todos los estudiantes se involucren con las nuevas tanto formal como informal. tecnologías.243 La adopción generalizada de tecnologías digitales El cierre de escuelas durante la pandemia de CO- puede ayudar a estimular la inversión en Ecuador y VID-19 afectó gravemente a más de 4,5 millones de fortalecer la economía digital nacional, al reducir las estudiantes ecuatorianos. A partir del primer trimestre barreras a la empleabilidad y al ingreso a la fuerza de 2020, al comienzo de la pandemia, las escuelas de laboral y fomentar la iniciativa empresarial en secto- Ecuador cerraron total o parcialmente durante casi 79 res de alta productividad.240 La adopción generalizada semanas hasta noviembre de 2021 (véase la Figura y significativa de servicios digitales requiere no solo au- 6.1), una situación que afectó a más de 4,5 millones de mentar el acceso a la infraestructura tecnológica, sino estudiantes inscritos en el sistema educativo formal.244 también mejorar las competencias digitales a través de Los niños de entornos desfavorecidos de Ecuador, al la educación y la capacitación en competencias clave igual que en otros lugares, sufrieron aún más estas demandadas por el mercado laboral, actualmente y en conmociones y, como consecuencia, pueden correr un el futuro. La formación en competencias digitales debe mayor riesgo de abandonar la escuela. Un estudio reali- complementarse con la implementación de una estra- zado durante la pandemia reveló que el 16% de los estu- tegia nacional de competencias digitales, mejoras en diantes ecuatorianos de entre 14 y 18 años presentaban infraestructura y conectividad, y desarrollo profesional síntomas de depresión, lo que supone un aumento en docente. De esta manera, Ecuador puede mejorar la ad- comparación con las cifras anteriores a la pandemia. La quisición individual de competencias digitales para per- falta de apoyo socioemocional ofrecido por las escue- mitir la adopción generalizada de la tecnología digital e las y el aislamiento social causado por la experiencia de impactar en el crecimiento de la productividad. aprendizaje a distancia fueron algunos de los principales factores que contribuyeron a estos síntomas de depre- Las competencias digitales no deben desarrollarse sión.245 La pandemia también aumentó la migración de de forma aislada, sino junto con otras competencias, las escuelas privadas a las públicas en Ecuador: en ju- como la lectura, la escritura y el cálculo, la gestión nio de 2020, la inscripción estudiantil en las instituciones de la información, la comunicación, el pensamien- públicas creció en 120,000 estudiantes (6,5%). to crítico e innovador, la resolución de problemas, la colaboración y las competencias socioemocio- Garantizar el acceso a la educación de los estudiantes nales.241 Las competencias digitales abarcan no solo que pasaron de instituciones privadas a públicas será un la capacidad de utilizar las tecnologías digitales, sino desafío importante para el MINEDUC. también la capacidad de tomar decisiones informadas Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 128 Figura 6.1. Cierre de escuelas en Ecuador y pares regionales, semanas Argentina 79 Brasil 78 Chile 77 Colombia 77 Ecuador 79 México 71 Perú 75 66 68 70 72 74 76 78 80 Fuente: UNESCO, "Dashboards on the Global Monitoring of School Closures Caused by COVID-19", 2022, https://covid19.uis.unesco.org/global-monitoring-school-closures-covid19/. En respuesta a la pandemia de COVID-19, Ecuador mejores oportunidades de acceso a dispositivos digita- desarrolló un plan educativo e introdujo progra- les y conectividad para todos, los estudiantes de los gru- mas de aprendizaje a distancia para apoyar a los pos más desfavorecidos, el cuartil de riqueza más bajo, estudiantes. El MINEDUC también ajustó el Plan de los estudiantes indígenas, los estudiantes cuyas madres Estudios Nacional en respuesta a la reducción del año tienen estudios secundarios o inferiores y los estudian- escolar centrándose en cuatro competencias: comuni- tes sin acceso a Internet, se vieron más afectados por cación, matemáticas, competencia digital y competen- la pandemia. Por ejemplo, el 22% de los estudiantes sin cias socioemocionales. El Plan Educativo COVID-19 acceso a Internet no hicieron ningún trabajo escolar el tuvo como objetivo garantizar los servicios educativos día anterior, en comparación al 9% de los que tenían durante la emergencia sanitaria, apoyar a la comuni- Internet y una computadora o tableta.249 dad educativa y brindar protección y apoyo emocional a profesores, padres de familia y estudiantes.246 La pri- mera fase del plan, “Aprendiendo juntos en casa”, pre- 6.2. Estado actual de las competencias tendía garantizar la continuidad educativa a través de digitales: los bajos niveles de un programa multimodal de aprendizaje a distancia que competencias digitales ponen en riesgo incluía sesiones educativas de televisión, programas de el futuro de muchos ecuatorianos aprendizaje por radio, materiales en papel y programas de aprendizaje en línea, entre otras herramientas.247 La segunda fase del plan, “Continuidad educativa”, preten- día volver gradualmente a la educación presencial, ga- Marco para el desarrollo rantizando condiciones mínimas para el uso progresivo de competencias digitales de las instalaciones educativas. Estos planes fomenta- ban la continuidad del aprendizaje, ya que la mayoría de los estudiantes realizaban la enseñanza a distancia desde más de 1500 preparatorias.248 Aunque la calidad El GdE ha elaborado el plan nacional “Creación de de la conexión a Internet y la asequibilidad siguen sien- Oportunidades” para guiar el desarrollo del país do motivo de preocupación (véase el capítulo 2), el ac- de 2021 a 2025, y el MINEDUC ha creado la Agenda ceso a las tecnologías de aprendizaje a distancia era Educativa Digital para el desarrollo de competencias razonablemente alto (el 74% tenía acceso a Internet en digitales durante el mismo periodo. Uno de los prin- casa y el 59% disponía también de una computadora o cipales objetivos del plan Creación de Oportunidades una tableta), tres cuartas partes de los estudiantes ha- 2021-2025 es fortalecer las capacidades de los ecua- bían realizado algún tipo de aprendizaje a distancia en torianos y brindar una educación innovadora, inclusiva la semana anterior y el 86% tenía algún tipo de tarea y de calidad. Este plan nacional promueve la moder- escolar. Sin embargo, a falta de una estrategia nacio- nización del sistema educativo a través de la innova- nal exhaustiva de competencias digitales que ofrezca ción y las herramientas digitales en todos los niveles y Competencias Digitales 129 mediante la creación de programas de formación técni- de la hoja de ruta general para guiar el desarrollo de ca y tecnológica correspondientes al contexto local. Este competencias digitales, el MINEDUC también ha inclui- plan 2021-2025 tiene como objetivo aumentar el porcen- do competencias y contenidos relacionados con las TIC taje de ecuatorianos entre 18 y 29 años con bachillerato (por ejemplo, alfabetización informacional y de datos, del 70 al 78%, el porcentaje de escuelas públicas con comunicación y colaboración, creación de contenido di- cobertura de internet del 42 al 66% y el número de ecua- gital) en el Plan de Estudios Nacional, algunos de los torianos con estudios de enseñanza superior técnica cuales están alineados con el Marco Global de Alfabe- de 23 274 a 28 756.250 A nivel de educación básica, en tización Digital de la UNESCO (Véase la Tabla 6.2). Al 2017, el MINEDUC desarrolló y lanzó la primera Agenda mismo tiempo, el MINTEL está desarrollando un marco Educativa Digital 2017-2021, un valioso documento de de competencias digitales adaptado del Marco de Com- política pública creado para proporcionar una guía es- petencia Digital para los Ciudadanos de la UE (DigComp tratégica sobre competencias digitales.251 Sin embargo, 2.1).254 De cara al futuro, el MINEDUC necesita garan- esta agenda no se implementó completamente debido a tizar que los programas de formación en competencias las limitaciones presupuestarias, los cambios políticos y digitales estén alineados con los objetivos del marco la inestabilidad dentro del MINEDUC durante este perío- de la Agenda Educativa Digital 2021-2025, que define do. La nueva Agenda Educativa Digital proporciona una específicamente cómo se debe dar seguimiento a las hoja de ruta para avanzar en el proceso de desarrollo de competencias digitales, y el Plan de Estudios Nacional, competencias digitales en el sector educativo (véase la que establece las competencias, contenidos y estánda- Tabla 6.1). Este instrumento de política pública permi- res en educación para todos los estudiantes. Aunque te planificar, ejecutar y evaluar estrategias y acciones estos marcos proporcionan una guía general sobre las orientadas a desarrollar las competencias de todos los competencias digitales, ni la Agenda Digital ni el Plan de miembros de la comunidad educativa, incluidos los 143 Estudios Nacional describen de forma específica cómo 000 estudiantes bilingües que viven en su mayoría en los estudiantes pueden progresar a través del continuo las zonas rurales de Ecuador.252 de competencias digitales desde la educación primaria hasta la superior. En este sentido, el Marco Global de La nueva Agenda Educativa Digital ha sido desarrolla- Alfabetización Digital de la UNESCO y el DigComp 2.1 da conjuntamente por el MINEDUC, SENSESCYT y de la UE pueden utilizarse como documentos guía para MINTEL e integrada en las diferentes dependencias del mapear la oferta y los niveles de aptitud de las compe- MINEDUC.253 tencias digitales (véase la Tabla 6.2). Es igual de impor- tante que la Dirección Nacional de Seguimiento y Eva- La aplicación efectiva y el seguimiento de los avan- luación del MINEDUC tiene que hacer un seguimiento el ces hacia los objetivos de la nueva Agenda Educa- progreso hacia los objetivos de esta agenda, así como tiva Digital constituirán un desafío, al igual que ma- trabajar en coordinación con el Instituto Nacional de Eva- pear la prestación de competencias digitales desde luación Educativa (INEVAL) para evaluar el progreso de la educación primaria hasta la superior. Además los estudiantes en las competencias digitales. De esta Tabla 6.1. Objetivos relacionados con las competencias digitales, Agenda Educativa Digital 2021-2025 Línea estratégica 1: Línea estratégica 2: aprendizaje digital alfabetización digital y ciudadanía Promover el aprendizaje Digital a través de Promover la alfabetización digital y la la formación, creación y gestión de recursos construcción de una ciudadanía digital Objetivo principal digitales y acceso a entornos digitales para universal, inclusiva e intercultural en la la comunidad educativa. comunidad educativa. Porcentaje de centros educativos que Porcentaje de instituciones educativas Indicador clave aplican las siete acciones del eje de que aplican las cinco acciones del eje de rendimiento aprendizaje digital. alfabetización digital y ciudadanía digital. Para 2025, al menos el 45% de los centros Para 2025, al menos el 45% de los centros Objetivo educativos aplicarán las siete acciones del educativos aplicarán las cinco acciones del eje de aprendizaje digital. eje alfabetización digital y ciudadanía digital. Fuente: MINED, "Agenda Educativa Digital 2021-2025", https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 130 manera, el MINEDUC debe ir más allá de contar con un con un seguimiento constante para conocer los avances marco general y asegurar una implementación eficiente y realizar los ajustes requeridos. de la estrategia de competencias digitales de Ecuador, Tabla 6.2. Marcos internacionales de competencias digitales y Plan de Estudios Nacional de Ecuador Marco Competencia Descripción Plan de estudios UNESCO DigComp de Ecuador Identificar y utilizar herramientas y Dispositivos tecnologías de hardware. Identificar y operaciones los datos, la información y los contenidos digitales necesarios X de programas informáticos para utilizar programas informáticos y tecnologías. Articular las necesidades de informa- ción, así como localizar y recuperar Alfabetización en el datos, información y contenido digital. Determinar pertinencia de la fuente y X uso de información X X el contenido. Almacenar, administrar O.CN.B.5.6 y datos y organizar datos e información digitales. Interactuar, comunicarse y colaborar a través de las tecnologías digitales siendo conscientes de la diversidad X Comunicación cultural y generacional. Participar X X O.CN.B.5.7 y colaboración en la sociedad a través de servicios CE.CN.B.5.5 digitales públicos y privados. Crear contenidos digitales. Mejorar e integrar la información en un corpus de conocimientos existente, compren- X Creación de diendo al mismo tiempo los derechos X X CE.ECA 5.4 contenidos digitales de autor y las licencias. Saber dar O.M.5.2. instrucciones comprensibles para un sistema informático. Proteger los dispositivos, el conteni- do, los datos personales y la privaci- dad en los entornos digitales. Seguridad Proteger la salud física y psicológica, X X y ser conscientes de las tecnologías digitales para el bienestar social y la inclusión social. Identificar necesidades y resolver problemas conceptuales en entornos Resolución digitales. Utilizar herramientas X X de problemas digitales para innovar procesos y productos. Manejar tecnologías digitales especializadas para comprender, Competencias analizar y evaluar datos, información X X profesionales y contenidos digitales especializados para un determinado campo. Fuente: elaboración propia, con datos de UNESCO (2018). Competencias Digitales 131 La brecha entre la oferta y la demanda de competen- Demanda y oferta de competencias digitales cias digitales y los bajos niveles de innovación po- drían estar frenando el potencial de transformación digital de las empresas. “Chequeo Digital”, una herra- mienta desarrollada por el BID para medir la madurez La demanda de profesionales capacitados en tec- digital de las empresas,260 evaluó a 617 empresas en nologías digitales ha ido creciendo desde 2010. La Ecuador entre 2020 y 2021. Esta herramienta evalúa a demanda laboral en Ecuador de trabajadores con for- las empresas utilizando ocho dimensiones: tecnologías mación técnica creció casi un 36% entre 2010 y 2017, y competencias digitales; productos e innovación; estra- alcanzando cerca de 35 800 trabajadores; de forma si- tegia y transformación digital; personas y organización; milar, la demanda de trabajadores con educación tercia- cultura y liderazgo; comunicaciones; procesos; y datos ria (excluyendo a aquellos con formación técnica) creció y analítica. A partir de esta evaluación, las empresas casi un 45% en el mismo periodo.255 Desde 2020, las se clasifican en cinco niveles de madurez digital: inicial, restricciones a la movilidad para evitar la propagación principiante, competente, avanzado y experto. La eva- del COVID-19 han impulsado un rápido aumento en la luación encontró que el 71% de las empresas ecuatoria- adopción y el uso de tecnologías digitales en Ecuador, y nas que participaron en este chequeo digital se encon- con ello la demanda de profesionales con competencias traban en los dos niveles más bajos de madurez digital digitales y formación técnica.256 De hecho, un estudio (véase la Figura 6.2). Un porcentaje considerablemente realizado por la Organización Internacional del Trabajo mayor de las MiPyME tiene niveles más bajos de ma- en Ecuador determinó que las competencias digitales durez digital que las grandes empresas: el 77% de las eran las más demandadas por las empresas durante la microempresas y el 65% de las PYME se encuentran pandemia.257 Según la empresa de recursos humanos en los niveles inicial y principiante, mientras que solo el Adecco, de los 14 perfiles profesionales más demanda- 29% de las grandes empresas están en estos niveles. dos actualmente en Ecuador, cuatro requieren conoci- Por otro lado, mientras que el 45% de las grandes em- mientos digitales avanzados: especialistas en marketing presas se encuentran en los niveles avanzado y experto, digital, gerentes digitales, desarrolladores de software y solo el 16% de las PYME y el 9% de las microempresas directores de comercio electrónico.258 Sin embargo, la se encuentran en niveles superiores de madurez digital oferta no está a la altura de la demanda, ya que las em- (véase la Figura 6.3). (Para obtener un análisis detallado presas ecuatorianas tienen dificultades para encontrar de las empresas digitales, véase el Capítulo 5). profesionales formados en tecnologías digitales y para pagar los salarios de los pocos técnicos calificados que La coordinación entre el gobierno, el mundo acadé- gradúan actualmente las instituciones de educación su- mico y el sector privado es fundamental para reducir perior.259 La insuficiente oferta de talento con competen- la brecha entre la oferta y la demanda de competen- cias digitales podría ralentizar el ritmo de la transforma- cias. Antes de la pandemia de COVID-19, la colabora- ción digital en Ecuador. ción entre el sector privado y el público en el ámbito de Figura 6.2. Madurez digital de las empresas Figura 6.3. Madurez digital de las empresas ecuatorianas ecuatorianas, por tamaño de empresa 100% 6% 90% 16 8% 80% 40 13 70% 54 Experto 60% 26 15% Avanzado 50% 25 48% 40% Competente 23 30% 29 Principiante 19 20% 12 Inicial 10% 5 12 16 0% 6 4 23% Microempresas Pequeñas y medianas Grandes empresas empresas Experto Avanzado Competente Principiante Inicial Fuente: BID (2022). Fuente: BID (2022). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 132 la educación en determinadas áreas, como las infraes- El gobierno de Ecuador también está trabajando tructuras escolares, los materiales educativos y el desa- para ofrecer un conjunto completo de programas de rrollo profesional de los profesores, era limitada.261 Du- competencias digitales en educación básica y pre- rante la pandemia, se creó Unidos por la Educación para paratoria, pero algunos programas carecen de finan- fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector pri- ciación. Conectando al Futuro, un proyecto desarrollado vado y el mundo académico para fortalecer el sistema por el MINEDUC, tiene como objetivo fortalecer el proce- educativo. En marzo de 2022, Unidos por la Educación so de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y reducir había trabajado con 145 escuelas públicas para mejorar la brecha digital proporcionando servicios de Internet, la inversión en infraestructuras, la provisión de material conectividad y tabletas a estudiantes y profesores, pero educativo, la formación de profesores, las prácticas de el programa no se ha aplicado plenamente debido a las administración y el seguimiento y la evaluación. La orga- limitaciones presupuestarias.266 Además, el programa nización también ha incorporado un programa de edu- Escuelas que me Inspiran fomenta el uso de la tecnolo- cación técnica para la escuela preparatoria que permite gía en las escuelas identificando los distritos donde los a los estudiantes elegir diferentes caminos prácticos: estudiantes necesitan más apoyo en las asignaturas de competencias digitales, carpintería y servicios turísticos, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), entre otros.262 asociándose con universidades locales y proporcionan- do herramientas y formación a los profesores.267 En la EPICO, la empresa municipal de Guayaquil, es tam- escuela preparatoria, los estudiantes pueden optar por bién un ejemplo de colaboración público-privada seguir una carrera técnica, y la Cámara de Innovación y para promover la innovación y la competitividad Tecnología del Ecuador está trabajando estrechamente en múltiples sectores, incluida la educación. La or- con el MINEDUC para firmar un acuerdo para aumentar ganización está financiada por la ciudad de Guayaquil el número de estudiantes que siguen este camino técni- y el sector privado, y en su junta directiva participan el co.268 Desde 2018, el MINEDUC también se ha asociado gobierno, el mundo académico, organizaciones no gu- con Microsoft para fortalecer la capacitación docente y bernamentales y empresas privadas. EPICO tiene pro- el aprendizaje de los estudiantes; más de 3,5 millones gramas cortos de competencias digitales para capacitar de usuarios de Office 365 han sido habilitados de for- a los jóvenes en desarrollo de software, full stack, front ma gratuita, lo que significa que el MINED de Ecuador end, ciencia de datos e inteligencia artificial, y todos los tiene el segundo mayor número de usuarios de Office programas se complementan con competencias so- 365 en todo el mundo.269 Sin embargo, durante la pan- cioemocionales.263 EPICO ha apoyado a más de 9000 demia, aunque Microsoft Teams era una herramienta ofi- emprendedores y 2600 pequeñas empresas y ha gene- cial para el aprendizaje a distancia, muchos estudiantes rado más de 10 000 empleos independientes. Además, tenían limitaciones de conectividad, y aplicaciones de EPICO ha lanzado PIXEL, un programa para formar a mensajería como WhatsApp acabaron siendo las herra- más de 10 000 ecuatorianos en competencias digitales, mientas preferidas para la interacción entre profesores y al que ha destinado 500 000 dólares.264 Otro ejemplo es estudiantes.270 el programa estrella de MINTEL, Puntos del Encuentro, que consiste en una serie de centros tecnológicos que La oferta de programas de competencias técnicas garantizan el acceso gratuito a las TIC a los ciudadanos y digitales en la enseñanza superior es limitada. La que viven en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos. SENESCYT está trabajando para aumentar la inscrip- Operadores de telecomunicaciones, como Claro y Tele- ción estudiantil en los campos CTIM.271 Sin embargo, de fónica, y empresas tecnológicas como Cisco han colabo- las 53 instituciones que la SENESCYT ha acreditado a rado con estos programas proporcionando capacitación nivel universitario,272 la mayoría se centran en materias y recursos. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos por convencionales, como derecho y negocios, en lugar de aumentar la colaboración público-privada en el sector técnicas. Una excepción es la Escuela Superior Politéc- de la educación, según los directores ejecutivos de las nica del Litoral (ESPOL), una institución pública acre- principales empresas ecuatorianas, se necesita más co- ditada por el Consejo de Acreditación en Ingeniería y laboración de este tipo en la enseñanza superior. Las Tecnología (ABET), donde el 70% de los programas son empresas ecuatorianas que contratan a recién gradua- de los campos técnicos o de ingeniería. En la ESPOL, dos con títulos técnicos suelen argumentar que, aunque el 60% de los estudiantes proceden del quintil más po- los profesionales tienen un nivel técnico adecuado, las bre, e independientemente del programa que estudien, empresas necesitan invertir en una mayor formación en todos aprenden a programar software. Los estudiantes las competencias específicas necesarias para el pues- de ESPOL también pueden tomar cursos en línea masi- to, como la gestión de proyectos y las competencias vos y abiertos (MOOC) en plataformas de aprendizaje, socioemocionales.265 como Coursera y Edx, para obtener créditos. A nivel de Competencias Digitales 133 educación y formación técnica y profesional (EFTP), la Fuera del sistema educativo formal, el gobierno po- SENESCYT ha acreditado 85 instituciones. Las institu- dría incentivar al sector privado para que comparta ciones de EFTP tienen un programa de formación dual su experiencia e invierta en recursos de capacita- en el que el 50% de los estudios se realizan en la insti- ción para impulsar las competencias digitales. La tución educativa y el otro 50% a través de capacitación organización Centro Campus desarrolla programas en empresas locales. Este programa beneficia a casi 10 para capacitar a los estudiantes en tecnología básica, 000 estudiantes cada año a través de convenios entre robótica, conceptos de codificación y la lógica del pen- las instituciones de EFTP y las empresas. samiento computacional a través de proyectos de CTIM. Centro Campus también organiza tres competencias na- Aunque los programas de competencias técnicas cionales de robótica con socios internacionales como la y digitales en educación superior cumplen con es- Olimpiada Mundial de Robótica, FIRST LEGO League tándares de alta calidad, la oferta se concentra en y Destination Imagination.274 La Cámara Ecuatoriana Quito y Guayaquil. La mayoría de los programas de de Comercio Electrónico (CECE) se ha asociado con el educación superior se concentran en Guayaquil y Qui- Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico para to, situación que no es inesperada, dado que estas dos impartir programas de capacitación relacionados con las ciudades aportan más del 50% del PIB de Ecuador. Este competencias digitales y las empresas, y también tiene caso también se refleja en el mercado laboral del país, alianzas con prestigiosas universidades locales como ya que Quito y Guayaquil consolidan más del 80% de las Espíritu Santo para impartir cursos de negocios digita- ofertas de trabajo publicadas en Internet.273 les.275 Sin embargo, aparte de los programas de capaci- tación impartidos por instituciones como Centro Campus y CECE, existen muy pocos programas fuera del siste- ma educativo formal centrados en la capacitación y/o el impulso de las competencias digitales de los técnicos.276 Tabla 6.3. Programas de capacitación en competencias digitales y técnicas en Ecuador Programa Tipo* Enfoque Unidos por Permite a los estudiantes elegir diferentes caminos prácticos, como CPP a Educación competencias digitales, carpintería y servicios turísticos. Ofrece programas de competencias digitales para formar a jóvenes EPICO CPP en desarrollo de software, full stack, front end, ciencia de datos e inteligencia artificial. Cámara de Innovación Aumenta el número de estudiantes que siguen este camino técnico CPP y Tecnología durante el bachillerato. Ofrece un programa de formación dual en campos técnicos, en el que Formación Dual CPP el 50% de los estudios se realizan en la institución y el otro 50% en empresas. Conectando Apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y reduce Gobierno con el futuro la brecha digital proporcionando servicios de Internet. Escuelas que Aumenta el uso de la tecnología educativa en los distritos donde Gobierno me Inspiran los estudiantes necesitan más apoyo en las asignaturas de CTIM. Ofrece programas de capacitación en competencias digitales CECE Privado y relacionadas con la empresa. Capacita a los estudiantes en tecnología básica, robótica, conceptos Campus Centro Privado de codificación y la lógica del pensamiento computacional. Nota: *Indica cómo se ofrece el programa, es decir, a través de Asociaciones público-privadas, el gobierno o el sector privado. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 134 reto; según las regulaciones en Ecuador, los dispositi- Evaluar los obstáculos y las limitaciones vos digitales como los equipos informáticos deben durar tres años, pero en la mayoría de los casos, los dispositi- vos de las escuelas públicas ya están tecnológicamente obsoletos. La insuficiente capacidad institucional y la baja adopción de tecnología digital limitan los esfuerzos La capacitación docente, tanto en educación básica de Ecuador para crear y ejecutar un entorno político como superior, es fundamental para cerrar brechas que fomente el desarrollo de competencias digita- de aprendizaje y guiar a los estudiantes en el pro- les. Un marco regulatorio sólido y una alta capacidad ceso de desarrollo de competencias digitales. Ecua- institucional son elementos necesarios para desarrollar dor cuenta con casi 160 000 profesores en educación programas y políticas que proporcionen una educación básica, la mayoría de los cuales tiene más de 45 años formal de calidad, mientras que la adopción de tecnolo- y no ha asistido a un programa de formación en com- gía digital y la inscripción estudiantil son esenciales para petencias digitales.287 La Dirección de Tecnologías Digi- crear programas de competencias digitales de buen ren- tales del MINEDUC planea realizar una encuesta para dimiento. De 141 países evaluados en el Índice Global conocer mejor los niveles de competencia de los pro- de Competitividad 2019,277 Ecuador ocupa el puesto fesores en competencias digitales y desarrollar progra- 106 en capacidad institucional,278 el 92 en adopción de mas de formación focalizados.288 En 2016, la Secretaría tecnología digital (TIC),279 el 76 en competencias,280 y el de Desarrollo Profesional Docente del MINEDUC desa- 98 en competencias digitales281 y el 88 en capacidad de rrolló la plataforma de capacitación virtual Mecapacito innovación282. El país ocupa un puesto bajo (130º) en la con el objetivo de maximizar el acceso a los programas carga de la regulación gubernamental, lo que indica un de capacitación a través de este sistema de gestión de entorno difícil para las empresas que esperan cumplir aprendizaje. Con esta herramienta se fortalecieron y es- los requisitos de la administración pública. Ecuador (97) calaron los procesos de capacitación docente, llegando también se sitúa por debajo de sus pares regionales en a más de 1,5 millones de profesores (usuarios repeti- el Índice de Desarrollo de las TIC de la UIT: Argentina dos) a través de uno o más programas de capacitación. (51), Chile (56), Brasil (66), Colombia (84), México (87) y En educación superior, la SENESCYT ha identificado Perú (96). Según el INEC de Ecuador, el analfabetismo que el 60% de los profesores de los institutos educativo digital ha disminuido a un ritmo de 10 puntos porcentua- superiores públicos ya han sido capacitados en com- les al año, aunque este indicador solo mide el acceso petencias digitales básicas y en el uso de inteligencia a dispositivos tecnológicos, como teléfonos móviles y artificial en matemáticas, pero el 40% restante necesita computadoras.283 El desafío que le queda al INEC en urgentemente recibir capacitación para orientar mejor a este sentido es comprender cómo utilizan los estudian- los estudiantes en el proceso de desarrollo de compe- tes dichos dispositivos, cómo adquieren competencias tencias digitales.289 digitales y si están aprendiendo. La falta de asignaturas complementarias como el Con respecto a la infraestructura digital y la conec- inglés y las bajas tasas de graduación en carreras tividad, el GdE pretende aumentar gradualmente el de CTIM son algunos de los factores que limitan el acceso a internet de alta velocidad en las escuelas, número de profesionales calificados con formación pero se necesitan ajustes para mejorar los dispositi- técnica en Ecuador. La Resolución 41-014, publicada vos. En diciembre de 2020, el 53% de los ecuatorianos en marzo de 2014, hizo que los cursos de inglés solo tenía acceso a Internet en casa y el 71% había utilizado fueran obligatorios de 8º a 10º grado. El inglés es una Internet en los 12 meses anteriores.284 Aunque actual- competencia complementaria necesaria para carreras mente solo el 40% de las escuelas tiene conexión a in- técnicas como la ingeniería de software. Las empresas ternet, el objetivo es llegar al 65% en 2025.285 En cuan- tecnológicas de Ecuador que operan a nivel mundial to a la calidad de Internet, aunque no hay diferencias suelen contratar técnicos que dominen el inglés, pero sustanciales entre las áreas urbanas y rurales (véase tienen dificultades para encontrar técnicos con esta la Tabla 2.2, Capítulo 2), lo que normalmente sería una competencia.290 Un problema adicional para las empre- buena noticia, tanto la velocidad de la banda ancha fija sas que buscan profesionales con formación técnica como la móvil están sustancialmente por debajo de la es que, de los estudiantes universitarios que deciden media de la OCDE (véase la Figura 2.16).286 En cuanto estudiar una carrera técnica, solo el 17% se gradúa, y a los dispositivos digitales, aunque surgieron iniciativas entre los que lo hacen, varios acaban trabajando en el como Presta tu Compu para alentar la donación de com- extranjero para empresas extranjeras.291 Estos factores putadoras a los estudiantes más necesitados durante la limitan el número de profesionales con formación téc- pandemia, solo el 25% de los hogares tenían acceso a nica en Ecuador y encarecen la contratación de jóve- una computadora de escritorio y el 31% a una compu- nes técnicos, no solo porque existe una alta demanda tadora portátil. La actualización de los equipos es otro de profesionales con conocimientos técnicos y digitales, Competencias Digitales 135 sino porque las políticas gubernamentales no estimulan aprendizaje de los estudiantes en matemáticas, español la conexión de la demanda del mercado laboral con los y ciencias. Como en la mayoría de los países, los pro- jóvenes técnicos.292 fesores ecuatorianos realizan evaluaciones formativas en las que los alumnos tienen que utilizar competen- Ecuador ha reforzado su proceso de seguimiento y cias digitales. Estas evaluaciones del aprendizaje sirven evaluación a través de las evaluaciones a gran esca- como mecanismos de retroalimentación para ayudar a la del sistema de INEVAL, que proporcionan datos a los profesores a comprender lo que están aprendiendo escala nacional para la toma de decisiones. El proce- los alumnos y a adaptar los métodos de enseñanza y so de seguimiento y evaluación es la brújula necesaria aprendizaje en el aula. Sin embargo, el gobierno aún no para comprender el progreso y realizar ajustes, mejoras ha implementado evaluaciones o exámenes a gran es- y resolución de problemas durante la implementación. cala para evaluar el progreso de los estudiantes en com- El INEVAL fue creado por el Gobierno en 2012 para de- petencias digitales y certificarlos a medida que avan- sarrollar e implementar evaluaciones internas y exter- zan de un nivel del marco de competencias digitales al nas del sistema educativo nacional. Ha realizado con siguiente. éxito evaluaciones a gran escala para comprender el Tabla 6.4. Competencias digitales: desafíos y oportunidades clave Fortalezas Áreas de Mejora » Los programas gubernamentales como Puntos del » Los marcos de competencias digitales del MINED Encuentro han aumentado el acceso a las tecnologías carecen de especificidad sobre cómo los estudiantes digitales de los ciudadanos que viven en zonas pueden adquirir y progresar a través del continuo de rurales y urbanas de bajos ingresos. competencias digitales desde la educación primaria hasta la superior y también carecen de recursos y » El programa de formación profesional dual de la supervisión para garantizar una aplicación eficiente. SENESCYT beneficia cada año a casi 10,000 estudiantes gracias a los acuerdos entre instituciones » Las computadoras y otros dispositivos digitales de las gubernamentales de EFTP y empresas. escuelas están, en la mayoría de los casos, obsoletos. » Mecapacito, la plataforma de formación virtual del » La no obligatoriedad de la asignatura de inglés en la MINED, ha ampliado el acceso a los programas de educación básica limita el potencial de los profesiona- formación de profesores a través de un sistema de les con formación técnica en Ecuador. gestión del aprendizaje. » La oferta de competencias técnicas y digitales en los programas educativos no es fácil de conseguir más allá de Guayaquil y Quito. » Ecuador se sitúa por debajo de sus pares regionales en el Índice de Desarrollo de las TIC y en el Índice de Competencias de la UIT. Oportunidades Amenazas » Las instituciones de educación superior pueden » Más del 70% de las empresas ecuatorianas tienen aprovechar la experiencia de la ESPOL en el refuerzo bajos niveles de madurez digital. de las competencias digitales de los estudiantes mediante cursos en línea en plataformas de aprendi- » La calidad de la velocidad de descarga de Internet de zaje acreditadas para la obtención de créditos. banda ancha de redes fijas y móviles está por debajo de la media de la OCDE. » El país debería promover oportunidades para aumentar la oferta de competencias digitales fuera » Las regulaciones gubernamentales de Ecuador crean del sistema educativo formal. un entorno gravoso para la innovación empresarial y retrasan el progreso digital de las empresas. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 136 6.3. Recomendaciones: crear un marco podría centrarse en implementar soluciones de global para guiar y medir las competencias aprendizaje a través de dispositivos disponibles y ade- cuados a las necesidades específicas del país. Estas digitales de los estudiantes soluciones de competencias digitales también deberían incluir a los más de 140 000 estudiantes bilingües que Las siguientes recomendaciones han sido identifi- viven principalmente en las áreas rurales de Ecuador. A cadas como áreas fundamentales para que Ecuador corto plazo, el MINEDUC podría aprovechar el potencial fortalezca su ecosistema de educación digital. Las de las tecnologías móviles para escalar los programas políticas de competencias digitales inclusivas con una de educación digital, aprovechando el plan del gobierno visión clara, como equipar a los profesores con herra- de expandir las conexiones 4G del 58 al 92% para 2025. mientas digitales y apoyarlos con asesoramiento fre- Es tan importante aumentar la calidad de la conectivi- cuente, involucrar a un amplio conjunto de partes intere- dad para todos los estudiantes y profesores como me- sadas y dar seguimiento el progreso hacia los objetivos jorar el equipamiento digital, pues muchos dispositivos establecidos en la Agenda Educativa Digital y el Plan de en las escuelas ya son obsoletos, situación que limita Estudios Nacional, facilitarían el desarrollo de compe- el uso y dominio de las computadoras. El Paquete de tencias digitales para los ecuatorianos. Estas recomen- Conocimientos de Dispositivos para la Educación puede daciones siguen de cerca los cinco principios rectores servir de guía para identificar los dispositivos digitales descritos en el reciente documento de enfoque sobre adecuados que requiere el sistema educativo ecuatoria- tecnología educativa del Banco Mundial, “Reimaginar no,294 y la selección y adquisición de dispositivos debe las conexiones humanas.”293 Los paquetes de conoci- estar guiada por una visión clara y precisa de mejorar la mientos del Banco Mundial también se proporcionan calidad, accesibilidad, equidad y pertinencia de la edu- como herramientas guía para la planificación, el diseño, cación. A nivel de la educación superior, la SENESCYT la adquisición y la implementación de intervenciones cla- puede fomentar el diseño y la escala de programas para ve con recursos digitales de enseñanza y aprendizaje. la adaptabilidad de habilidades, la mejora de las com- petencias y la recapacitación, ya que se convertirán en Preguntar por qué. Las políticas y proyectos de com- atributos críticos tanto para los trabajadores como para petencias digitales deben desarrollarse con un claro los solicitantes de empleo y pueden reducir potencial- propósito, estrategia y visión del cambio educativo de- mente la brecha existente entre la oferta y la demanda seado. Ecuador necesita ajustar su Agenda Educativa de competencias digitales. Las soluciones tecnológicas Digital para especificar cómo los estudiantes pueden que están surgiendo en el ámbito de la EFTP pueden desarrollar competencias digitales, desde el nivel básico apoyar esta transición y conducir a una rápida difusión en la escuela hasta el nivel altamente especializado en de las competencias digitales y técnicas.295 la educación superior. Esta agenda debe tener vínculos claros con el Plan de Estudios Nacional, que también Capacitar a los profesores. La tecnología digital de- necesita mapear claramente el desarrollo de competen- bería mejorar el compromiso de los profesores con los cias complementarias, tales como inglés, alfabetización, alumnos mediante un mejor acceso a los contenidos, los aritmética y resolución de problemas, todas críticas para datos y las redes, ayudando a los profesores a apoyar el desarrollo de competencias digitales. La Agenda Di- mejor el aprendizaje de los alumnos. El desarrollo profe- gital también debe considerar las 14 lenguas indígenas sional sostenido de las competencias digitales a través reconocidas por la Secretaría de Educación Intercultural de la capacitación inicial y continua del profesorado pue- Bilingüe del MINEDUC. Es fundamental que tanto el MI- de ser eficaz tanto para evaluar las competencias digi- NEDUC como la SENESCYT coordinen estrechamen- tales actuales de los profesores como para dotarles de te con el MINTEL, pues este último ya se encuentra en herramientas digitales para la enseñanza y el aprendiza- proceso de elaboración de un marco de competencias je. Sin embargo, la mayoría de los profesores no saben digitales. Los marcos globales para el desarrollo de cómo integrar o utilizar de manera eficaz las tecnologías competencias digitales, como el Marco Global de Alfa- digitales para involucrar a los alumnos en su aprendi- betización Digital de la UNESCO y el DigComp 2.1 de la zaje. La plataforma de capacitación virtual Mecapacito, UE, pueden funcionar como guía para ajustar la Agenda desarrollada por la Secretaría de Desarrollo Profesional Digital existente en Ecuador. Docente del MINEDUC, puede ser un recurso valioso para fortalecer y ampliar los programas de desarrollo Diseñar y actuación a escala, para todos. El diseño profesional docente, así como para dotar a los profeso- de las iniciativas de competencias digitales debe ser res de herramientas y estrategias relevantes para sus flexible y centrarse en el usuario, haciendo énfasis en actividades profesionales cotidianas. Sin embargo, tam- la equidad y la inclusión, con el fin de alcanzar la es- bién es necesario actualizarla de manera constante y cala y la sostenibilidad para todos. A la hora de dise- darle seguimiento periódico para garantizar que los pro- ñar soluciones de competencias digitales, el gobierno fesores utilizan la plataforma y ponen en práctica nuevas Competencias Digitales 137 lecciones para mejorar la enseñanza. El Paquete de computadoras, permitir a los ciudadanos de las áreas conocimiento sobre las competencias de los profesores rurales acceder a datos con descuentos en el costo del para el aprendizaje a distancia del Banco Mundial y el ancho de banda y, posiblemente, descentralizar los pro- programa Technology for Teaching (T4T) pueden ser gramas de competencias digitales que actualmente se recursos valiosos para identificar y priorizar las compe- concentran principalmente en Guayaquil y Quito. Por tencias que necesitan los profesores para una enseñan- último, para satisfacer la demanda de competencias di- za eficaz a distancia, combinada y mejorada de forma gitales y técnicas, es necesario mejorar la alineación y la digital. coordinación entre las empresas y las instituciones aca- démicas que desarrollan programas de capacitación. El Involucrar al ecosistema. Para implementar rápida- Paquete de conocimiento sobre ecosistemas de inno- mente programas de competencias digitales y apoyar el vación del Banco Mundial puede servir de guía para la aprendizaje de los estudiantes, los sistemas educativos colaboración con el sector privado. deben adoptar un enfoque de múltiples partes intere- sadas mediante la participación de un amplio conjunto Basarse en los datos. La toma de decisiones basada de actores. El gobierno de Ecuador puede incentivar al en evidencias dentro de culturas de aprendizaje y expe- sector privado para que invierta en programas de de- rimentación habilitadas por las tecnologías educativas sarrollo de competencias digitales, aprovechando así conduce a usos más impactantes, responsables y equi- la experiencia y los recursos de las partes interesadas tativos de los datos. A nivel del MINEDUC, es fundamen- en mejorar los resultados de la educación. El GdE tam- tal establecer metas específicas y niveles de progresión bién debería garantizar la transparencia y las normas para el desarrollo de competencias digitales, así como de contratación para que las empresas que reciban los desarrollar herramientas de seguimiento y evaluación, incentivos puedan navegar por los procesos de contra- en colaboración con INEVAL, para comprender mejor el tación. Aunque se requieren normas claras, el gobier- progreso alcanzado hacia los principales objetivos de la no podría evitar un exceso de regulaciones que hagan Agenda Educativa Digital y el Plan de Estudios Nacional oneroso para las empresas cumplir con los requisitos de Ecuador. El INEVAL podría liderar la tarea de reali- de la administración pública. Las CPP como EPICO zar evaluaciones a gran escala para comprender el pro- en Guayaquil pueden apoyarse aún más mediante el greso de los estudiantes en las competencias digitales, escalamiento, el reciclaje y perfeccionamiento profe- como lo ha hecho con éxito con otras asignaturas, como sional de los programas de competencias digitales, no matemáticas, español y ciencias. El Paquete de cono- solo para aumentar la oferta de competencias digitales cimiento sobre evaluación formativa a distancia puede fuera del sistema educativo formal, sino también para utilizarse como herramienta para proporcionar informa- fortalecer la madurez digital de las empresas a través ción sobre cómo los dispositivos básicos pueden apoyar de programas de capacitación para los empleados. Las las actividades de evaluación formativa y la continuación asociaciones con los operadores de telecomunicaciones del aprendizaje fuera del aula, incluso en contextos de podrían centrarse en aumentar la calidad de la veloci- bajos recursos. También pueden utilizarse como refe- dad de descarga de Internet de banda ancha de redes rencia el marco de seguimiento y evaluación del EdTech fijas y móviles; además, a través del programa Pun- Hub para el aprendizaje combinado y el Índice de prepa- tos del Encuentro, el GdE podría aumentar el uso de ración EdTech (ETRI) del Banco Mundial. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 138 Tabla 6.5. Competencias digitales: recomendaciones de políticas públicas (1 de 2) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Plan de estudios y MINED, marco nacional de Ajustar la nueva Agenda Educati- Dirección va Digital especificando cómo Nacional competencias digitales pueden los estudiantes desarrollar de Planes competencias digitales, conside- de Estudio y rando niveles de competencia Corto Dirección de No (básicol, intermedio, avanzado y plazo Tecnologías altamente especializado) desde para la la escuela hasta la educación Educación, superior. PRIORIDAD SENESCYT, MINTEL Incluir competencias complemen- tarias (manejo de dispositivos y software, seguridad, resolución de problemas y competencias relacionadas con la carrera profesional) en el Plan de Estudios MINED, Nacional para garantizar el Dirección desarrollo significativo de las Corto Nacional Sí competencias digitales. El Marco plazo de Planes Global de Alfabetización Digital de de Estudio la UNESCO y el DigComp 2.1 de la UE pueden funcionar como guía para ajustar la competencia digital de Ecuador en el Plan de Estudios Nacional. Tecnología e Utilizar la tecnología digital MINED, infraestructuras ampliamente disponible, como los Dirección dispositivos móviles, para ampliar Nacional de y mejorar el desarrollo profesional Corto Tecnologías No de los profesores y el aprendizaje plazo para la de los alumnos, como se ha hecho Educación, en Chile, Colombia y Argentina. MINTEL Garantizar que tanto el hardware como el software de las escuelas estén en condiciones óptimas para mejorar la experiencia de aprendi- MINED, zaje. Al mismo tiempo, mejorar los Dirección programas de formación de todos Nacional de Mediano No los profesores y alumnos para que Tecnologías plazo puedan utilizar de manera eficaz para la los dispositivos proporcionados Educación para el proceso de enseñan- za-aprendizaje. PRIORIDAD Desarrollo profesional Actualizar de forma constante la del profesorado plataforma de formación virtual Mecapacito y su proceso de MINED, seguimiento para garantizar que Secretaría los profesores estén equipados Corto de Desarrollo No con herramientas y estrategias plazo Profesional relevantes para sus actividades Docente profesionales cotidianas. PRIORIDAD Competencias Digitales 139 Tabla 6.5. Competencias digitales: recomendaciones de políticas públicas (2 de 2) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Colaboración Fomentar la colaboración público-privada público-privada para reforzar la oferta de programas de capacita- ción digital. Tanto el Gobierno como el sector privado podrían invertir más recursos para aumentar y ampliar los programas de mejora y reciclaje, como los que ofrece EPICO. Del mismo MINED, modo, las asociaciones con Dirección de Corto operadores de EFTP podrían No Investigación plazo permitir ampliar programas e Innovación eficaces como ESPOL. Los acuerdos con operadores de telecomunicaciones podrían ayudar a aumentar el acceso a computadoras y paquetes de conectividad para todos los ciudadanos a través del programa Puntos del Encuentro. PRIORIDAD Seguimiento MINED, y evaluación Desarrollar herramientas de Dirección seguimiento y evaluación en Nacional colaboración con INEVAL para de Planes medir de manera periódica los de Estudio avances e identificar buenas Mediano y la Dirección No prácticas y áreas en las que se plazo Nacional de puedan reforzar las políticas Tecnologías de competencias digitales. para la PRIORIDAD Educación, INEVAL Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 140 7. AMBIENTE DE CONFIANZA El camino de Ecuador hacia la implementación de una estrategia nacional PRINCIPALES MENSAJES » En Ecuador se han establecido facilitadores y salvaguardas clave para apoyar las transac- ciones digitales y los flujos de datos, pero aún no se ha creado una institución clave para la protección de datos. Aunque el país cuenta con un marco integral de protección de datos con algunas legislaciones secundarias clave que pronto se aprobarán, carece de una autoridad de pro- tección de datos que supervise y haga cumplir este marco de protección de datos. » La identificación digital tiene la posibilidad de ofrecer autenticación digital, pero es necesa- rio mejorar su adopción y uso. El lanzamiento de un nuevo documento de identidad digital que incluya firmas digitales podría crear nuevas oportunidades para la prestación de servicios, pero es necesario que llegue a la mayoría de los ecuatorianos y se incremente su uso. El uso de platafor- mas digitales, como sistemas de identificación o plataformas de interoperabilidad, podría impulsar la inclusión financiera y mejorar el ecosistema de pagos digitales. » La recién adoptada ENC es un logro notable para Ecuador. Su implementación sin problemas requerirá un plan de acción bien pensado, una estructura de gobernanza establecida y una asigna- ción adecuada de recursos financieros. » La gestión de la respuesta a incidentes a nivel nacional, la protección de las infraestructuras de información críticas y la gestión nacional de las crisis cibernéticas son las principales áreas que deben reforzarse. Aunque el EcuCERT actúa como CERT nacional de facto, su man- dato legal no es adecuado. Es necesario avanzar en los objetivos de la ENC para la protección de las infraestructuras críticas de información. Para impulsar la resiliencia nacional, el país podría considerar la preparación de un marco nacional de manejo de crisis cibernéticas. » La asignación de más recursos para luchar contra la ciberdelincuencia sigue siendo una prioridad, ya que los ciberataques son cada vez más frecuentes y sofisticados. Ecuador ha hecho avances significativos en la creación de unidades especializadas dentro de las instituciones correspondientes. Siguen existiendo grandes desafíos en la contratación y retención de personal calificado, así como en el desarrollo de habilidades y competencias para juzgar casos complejos y transfronterizos de ciberdelincuencia. » El desarrollo de capacidades en ciberseguridad en todos los sectores es uno de los princi- pales desafíos estratégicos de Ecuador a mediano y largo plazo, estrechamente vinculado al desarrollo de la fuerza laboral en ciberseguridad. Un grupo de trabajo tripartito especializado puede ser un instrumento pragmático para fortalecer la educación en ciberseguridad en Ecuador. Ambiente de Confianza 141 7.1. La importancia de un ambiente un equilibrio justo de facilitadores de datos y salvaguar- de confianza: construir los cimientos das. El desarrollo de una regulación integral de los in- tercambios de datos es fundamental para (i) permitir el de una economía digital que funcione bien tipo de interacciones y flujos de datos que son típicos de una economía digital avanzada; y (ii) garantizar que los Los capítulos anteriores de este informe han demos- datos personales se recopilan, procesan y almacenan trado que la economía digital y sus diversos aspec- de manera justa y legal, es decir, solo para un propósito tos tienen una enorme promesa de desarrollo. Sin específico, de una manera que no sea excesiva en re- embargo, construir una economía digital en un entorno lación con el propósito específico, y por no más tiempo de escasa confianza pondrá inevitablemente en peligro del necesario. esta promesa. Cada vez se entiende mejor en todo el mundo que las tecnologías digitales se convertirán en partes esenciales de la cadena de suministro de muchos Regulación de datos servicios fundamentales, incluidos los servicios sociales. La integridad y disponibilidad de esos servicios se han convertido en importantes preocupaciones y desafíos En Ecuador, el derecho a la protección de datos y para la seguridad nacional, a los que la falta de respues- el derecho a la privacidad se consideran dos dere- ta de un país podría acabar sacrificando su posible valor chos fundamentales independientes.297 El derecho a económico. Sin embargo, la preocupación por la seguri- la protección de datos salvaguarda la protección de los dad está frenando la adopción de algunas tecnologías, datos personales, incluyendo el acceso y la toma de de- especialmente los servicios basados en la nube, lo que cisiones sobre dicha información y su correspondiente a su vez impide a muchos países aprovechar al máxi- protección. La recopilación, almacenamiento, tratamien- mo la innovación para impulsar la eficiencia económica. to, distribución o difusión de estos datos o información Para los países en desarrollo que aspiran a un futuro requerirá el consentimiento del interesado (autorización hiperconectado, debe darse prioridad a la creación de un expresa) o un mandato legal específico. Por otro lado, el ambiente de confianza en torno a las tecnologías digita- derecho a la privacidad se refiere al derecho que prohíbe les y sus activos asociados, que hoy en día suelen con- la injerencia arbitraria en la esfera personal y familiar. En siderarse la infraestructura más importante de este siglo. Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) sal- vaguarda y protege aún más el derecho a la privacidad al tipificar como delito violaciones como la revelación de 7.2. Estado actual del ambiente información secreta o personal a terceros, la difusión de de confianza: superar desafíos información de circulación restringida y la violación de la en la implementación de la estrategia propiedad privada. nacional de Ecuador Ecuador cuenta con un amplio marco de protección de datos que protege derechos clave, como el dere- A medida que la economía digital de Ecuador avan- cho a ser informado, el derecho de acceso, el dere- za y se vuelve más inclusiva, es primordial seguir cho de rectificación y actualización, el derecho de fortaleciendo los facilitadores y las salvaguardas cancelación, el derecho de oposición y el derecho a de datos con el fin de proporcionar un ambiente de la portabilidad de datos, entre otros. El marco de pro- confianza para el crecimiento de las transacciones tección de datos consta de una ley específica y varias le- electrónicas y los flujos de datos. El Informe sobre yes complementarias. Las salvaguardas constituciona- el Desarrollo Mundial 2021 del Banco Mundial clasifica les, leyes complementarias y reglamentos secundarios las políticas y regulaciones de datos como facilitadores existentes abordan aspectos críticos de la regulación y salvaguardas. Los facilitadores son políticas y regu- de datos y la protección de datos personales (véase el laciones que facilitan el uso de datos como condición Anexo 3). En mayo de 2021, la Asamblea Nacional de necesaria para la economía digital, por ejemplo median- Ecuador promulgó la LOPDP, que es la primera regu- te modelos de intercambio de datos que sustentan las lación específica que contiene disposiciones integrales transacciones de comercio electrónico y los datos de de protección de datos personales, incluyendo princi- intención públicos y privados. Las salvaguardas abar- pios generales, derechos, obligaciones y mecanismos can las políticas y regulaciones que protegen los datos de protección. personales y no personales e impiden el abuso de da- tos, la ciberdelincuencia y otros usos indebidos.296 A pe- La LOPDP regula el tratamiento de datos persona- sar de los importantes avances logrados en los últimos les, automatizado o no, sin importar su ubicación años, Ecuador aún se enfrenta a barreras a la hora de (incluso en territorio ecuatoriano o en el extranje- establecer un entorno confiable para reforzar las tran- ro), y abarca todo uso posterior de esos datos. La sacciones electrónicas nacionales e internacionales con LOPDP establece los principios generales que rigen el Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 142 tratamiento de datos personales, como la legalidad, la El desarrollo de un cuadro calificado de asesores lealtad, la transparencia, la finalidad (legítima), la mini- legales y técnicos y de responsables de protección mización de datos, la proporcionalidad del tratamiento, de datos será clave para una exitosa y oportuna LO- la confidencialidad y otros. La LOPDP también se aplica PDP. Sin embargo, en el momento de redactar este do- a particulares, organizaciones privadas y organismos cumento, las instituciones académicas no habían desa- gubernamentales que recopilen, procesen y almace- rrollado programas sólidos de formación y titulación para nen datos personales relacionados con interesados en especialistas en protección de datos o responsables de Ecuador. En el caso de los flujos de datos transfronte- protección de datos. Para solucionar este problema, el rizos, Ecuador, junto con algunos otros países de ALC, marco de la LOPDP podría establecer requisitos acadé- ha adoptado un modelo de transferencia condicional micos y de experiencia claros para los responsables de alineado con el Reglamento General de Protección de protección de datos. Esta cuestión podría abordarse a Datos (RGPD) de la UE.298 Este enfoque promueve la través de la regulación secundaria correspondiente. armonización regional. Debido a que la SPD aún no se ha establecido, las La LOPDP se alinea con los estándares internacio- actividades de sensibilización y desarrollo de capa- nales y las mejores prácticas, pero podría desarro- cidades en Ecuador son limitadas. Dichas actividades llarse más para abordar ciertas deficiencias. Durante no son sistemáticas y las llevan a cabo principalmente el un diagnóstico de ciberseguridad utilizando el Modelo gobierno y la sociedad civil. Como resultado, el nivel de de Madurez de las Capacidades de Ciberseguridad para comprensión de la LOPDP y sus disposiciones entre el Naciones (CMM, o CMM Ecuador),299 los participantes público y las MiPyME es todavía bajo. Esto puede con- entrevistados coincidieron en que la LOPDP se alinea vertirse en un serio desafío para la implementación de la con los estándares y las mejores prácticas reconocidas LOPDP, ya que las organizaciones públicas y privadas internacionalmente,300 y que está influenciada por las están ahora obligadas a cumplir con sus disposiciones regulaciones de protección de datos de la UE, principal- legales y técnicas específicas, tales como una evalua- mente el RGPD.301 Sin embargo, la LOPDP se elaboró y ción de impacto, notificaciones de filtración y violación promulgó en un proceso legislativo apresurado. En con- de datos, evaluaciones de riesgo y mecanismos de mo- secuencia, la ley contiene algunas incoherencias, como nitoreo, entre otros. Es probable que la insuficiente ca- destacan los expertos nacionales en protección de da- pacidad de las organizaciones públicas y privadas, uni- tos en el momento de su adopción.302 da a la ausencia de una SPD, se convierta en un gran impedimento para la implementación de un marco de La implementación de la LOPDP se enfrenta a im- protección de datos en Ecuador. portantes desafíos, como el establecimiento de una SPD y la adopción formal de la legislación secun- Mejorar e implementar su marco de protección de daria. La falta de supervisión, aplicación y legislación datos podría ayudar a Ecuador a cumplir las con- secundaria de la LOPDP se está convirtiendo en un im- diciones fundamentales necesarias para fomentar portante motivo de preocupación a medida que su mar- flujos de datos eficientes y responsables, fortalecer co adquiere valor legal. La LOPDP se promulgó con un la economía digital nacional y facilitar el proceso de periodo de gracia de dos años (hasta mayo de 2023) adhesión a convenios de protección de datos reco- para adaptar todos los procesos a las nuevas disposi- nocidos de manera internacional. El Consejo de Eu- ciones. Mientras tanto, aún no se ha establecido la SPD. ropa (CdE) prestó asistencia técnica a Ecuador durante Al final de este periodo de gracia, entrará en vigor el el proceso de elaboración y consulta de la LOPDP y las marco de sanciones, pero aún no se ha establecido for- regulaciones secundarias relacionadas para armonizar malmente el reglamento secundario clave. Aunque esta esos instrumentos legales con las normas y mejores última ya ha sido elaborada, solo podrá ser adoptada prácticas internacionales. El objetivo final es que Ecua- por el Presidente de la República una vez que la SPD dor se adhiera al Convenio 108+ del Consejo sobre pro- esté formalmente constituida. En este sentido, el Conse- tección de datos personales.304 jo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) es el organismo encargado de designar al Superinten- El marco de protección de datos de Ecuador debe- dente de la SPD a partir de una preselección propuesta ría ir más allá a la hora de abordar los desafíos que por el Presidente de Ecuador (artículo 77, LOPDP). El plantean las tecnologías emergentes, como la inteli- CPCCS ya ha redactado la regulación para el nombra- gencia artificial, el blockchain, la computación en la miento del superintendente, pero su aprobación formal nube y otras. El actual marco de protección de datos está pendiente mientras no haya un plazo oficial para el no aborda expresamente los desafíos del entorno digital establecimiento formal de la SPD. Aunque el régimen de en evolución, como la protección de los datos persona- sanciones de la LOPDP entró en vigor en mayo de 2023, les antes de utilizar tecnologías de inteligencia artificial no ha habido actualizaciones en el establecimiento de y computación en la nube. Las revisiones periódicas y la SPD.303 las reformas necesarias serían decisivas para garantizar Ambiente de Confianza 143 que el país pueda seguir el ritmo de un entorno tecnoló- Capítulo IX: Flujo Transfronterizo de Datos Persona- gico en rápida evolución. les. En principio, se permite el flujo transfronterizo de datos personales si el destino de los datos es Los resultados de Ecuador en los facilitadores clave un país, organización o persona jurídica con niveles del flujo de datos identificados en el Informe sobre adecuados de protección de datos. el Desarrollo Mundial 2021 están a la par con los de otros países de ingresos medios. En general, la ma- » Salvaguardas para los datos personales. Como yoría de los países de ALC obtienen puntuaciones más se ha señalado, el sólido marco general de protec- altas en facilitadores que en salvaguardas para las tran- ción de datos personales de Ecuador podría refor- sacciones de datos, con una gran variación dentro de la zarse aún más (véase el anexo 3). región. Sin embargo, Ecuador es una excepción a esta tendencia (véase la Tabla 7.1). » Salvaguardas contra la ciberdelincuencia. El COIP es considerado la principal legislación sustan- » Facilitadores de las transacciones de comercio tiva y procesal en materia de ciberdelincuencia en electrónico. Ecuador cuenta con una serie de faci- el país. Reconoce la evidencia digital como material litadores para facilitar las transacciones de comer- probatorio dentro de los procesos de investigación cio electrónico, incluida la legislación de comercio judicial. Otras disposiciones procesales contra la electrónico y el reconocimiento legal de las firmas ciberdelincuencia están contempladas en el Código electrónicas, que incluye la Ley N º 67 de 2002, la de Procedimiento Penal. Ecuador no es parte sig- Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas nataria del Convenio sobre Ciberdelincuencia del y Mensajes de Datos y su reglamento secundario CdE, conocido como Convenio de Budapest, pero Decreto N º 3496 de 2005, Reglamento General a la las autoridades competentes, incluyendo el Minis- Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y terio de Relaciones Exteriores, el MINTEL y otros Mensajes de Datos. Existe un sistema de identifica- ministerios, están trabajando estrechamente con el ción digital, pero no puede utilizarse para la autenti- Consejo para cumplir con los requisitos de adhesión cación digital. y adherirse al Convenio. » Facilitadores de datos de intención pública. » Salvaguardas para la protección de la infancia Ecuador cuenta con un sólido marco de datos abier- en línea. Las últimas reformas del COIP en 2021 tos que incluye el artículo 18, inciso 2, de la Cons- integraron delitos cibernéticos adicionales relacio- titución (acceso a la información como un derecho nados con los niños, como la explotación sexual constitucional), la Ley No. 24 de 2004, la Ley Or- infantil y la pornografía infantil, entre otros. Otras gánica de Transparencia y Acceso a la Información reformas están en la Asamblea Nacional para forta- Pública, y la Ley No. 162 de 2010, Ley Orgánica del lecer la protección de la infancia en línea en el país. Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, con su reglamento secundario, el Decreto No. 950, » Salvaguardas para la protección de la propiedad Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional intelectual relativa a los servicios y productos de Registro de Datos Públicos. El marco también in- digitales. En 2021, Ecuador adoptó el Código Or- cluye políticas públicas (Política de Datos Abiertos gánico de la Economía Social de los Conocimientos, de 2022) y directrices (Directrices de Datos Abier- Creatividad e Innovación, que regula, entre otros, el tos)305 que abordan normas de calidad e interopera- software y las bases de datos, las tecnologías y for- bilidad, una hoja de ruta de datos abiertos, un están- matos de código abierto y los nombres de dominio. dar de lenguaje común, disposiciones de protección Desde 2002, Ecuador es parte signataria del Tra- de datos y técnicas de anonimización, entre otras. tado sobre Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y de su Tratado » Facilitadores para los datos de intención priva- sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, co- da. El artículo 17 de la LOPDP reconoce explícita- nocidos como los Convenios de Internet. mente el derecho a la portabilidad de los datos. Una vez establecido, la SPD será la encargada de adop- » Salvaguardas para la protección del consumidor tar las resoluciones administrativas que aborden el en línea. El artículo 52 de la Constitución sienta las ejercicio de este derecho. bases de la legislación de protección del consumi- dor en Ecuador. La Ley Orgánica de Defensa del » Salvaguardas para la transferencia transfronte- Consumidor (2000) y la Ley nº 67 de 2002, Ley de riza de datos personales. En Ecuador, la trans- Comercio Electrónico, establecen otras disposicio- ferencia transfronteriza de datos personales está nes de protección del consumidor. regulada por la LOPDP, concretamente en su Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 144 Tabla 7.1. Resumen de salvaguardas y facilitadores clave para Ecuador y países de referencia seleccionados Facilitadores Garantías Dimensión Derechos de portabilidad Sistema de identificación digital para autenticación Estrategia/plan nacional Derecho del comercio Regulación de datos de datos personales de ciberseguridad Ley de protección gubernamentales de datos abiertos no personales Ley / política electrónico de datos en línea País Ecuador SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO El Salvador SÍ NO SÍ NO NO NO NO Costa Rica SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ Colombia SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ México SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO República SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO Dominicana Fuente: marco del Banco Mundial (2021d). Para Colombia, México y la República Dominicana, datos del Banco Mundial (2021d); para Ecuador, El Salvador y Costa Rica, los datos se basan en el análisis original. Aunque este nuevo documento de identidad se está Identificación digital emitiendo progresivamente y la firma digital ya está en el chip, la DIGERCIC y el MINTEL aún no han desarrollado los mecanismos técnicos necesarios para su uso digital, Ecuador ha realizado importantes avances en la úl- y el nuevo documento de identidad no ha llegado a una tima década para garantizar que todas las personas gran parte de la población. estén registradas y dispongan de un documento de identidad digital. En 2010, el GdE inició un nuevo pro- El GdE podría seguir apoyando los esfuerzos para yecto para modernizar el sistema, alcanzando algunos ofrecer una opción móvil de autenticación. La Agen- logros notables. Estos incluyen: (i) pasar de un proceso cia de Identificación y MINTEL están desarrollando solu- de registro en papel a uno electrónico; (ii) aumentar el ciones para almacenar el documento de identidad en los registro de nacimientos del 80 al 90%; (iii) aumentar la smartphones y facilitar así la autenticación para acceder cobertura de identificación del 78 al 95,4% (iv) iniciar el a los servicios. Tal y como se ha hecho en otros países, proceso de emisión de un documento nacional de iden- como Perú, estos desarrollos facilitarán el acceso a las tidad moderno y más seguro; y (v) transformar una in- billeteras y pagos digitales. fraestructura tecnológica obsoleta mediante el desarro- llo de sus propias soluciones tecnológicas. Sin embargo, La inclusión de la firma digital en el documento de Ecuador aún enfrenta desafíos relacionados con el sis- identidad podría abrir nuevas posibilidades. Tenien- tema de identidad digital y la promoción de un acceso do en cuenta que la agencia del documento de identi- más seguro e inclusivo a los servicios. dad fue certificada para proporcionar firmas digitales y algunas iniciativas regionales para el reconocimiento de En 2021, la agencia de identificación inició un pro- firmas digitales transfronterizas (por ejemplo, Argentina ceso para renovar los mecanismos de autenticación y Uruguay), el gobierno podría utilizar el documento de para la prestación de servicios, pero el uso es es- identidad digital para impulsar el uso de firmas digitales caso. Desde febrero de 2021, la DIGERCIC expide un internacionales para facilitar el comercio. nuevo documento de identidad con un chip que incluye la firma digital de la persona. Mediante el uso de este El fortalecimiento de la infraestructura de identifi- documento de identidad, las personas pueden firmar cación digital es fundamental para la respuesta del documentos electrónicos de forma más fácil y segura. gobierno en caso de una nueva emergencia pública. Ambiente de Confianza 145 Por ejemplo, en 2018, Guatemala utilizó la infraestruc- preocupación de los ciudadanos y los consumidores por tura de identificación digital para identificar rápidamen- los posibles riesgos cibernéticos socava la confianza en te a las personas después de un terremoto. Del mismo la adopción y el uso de productos y servicios digitales. modo, algunos países, incluidos India y Perú, utilizaron Dado que el mundo está cada vez más interconectado y el sistema de identificación digital para proporcionar rá- las tecnologías digitales sustentan la vida personal y las pidamente beneficios sociales y transferencias de efec- actividades empresariales en muchos sectores, la ciber- tivo a los afectados por el confinamiento durante la pan- seguridad debe convertirse en un componente integral e demia COVID-19. instrumental del ecosistema digital global. Existen brechas considerables en los vínculos en- En los últimos años, Ecuador ha desarrollado y me- tre las plataformas públicas y los pagos digitales. jorado constantemente sus capacidades de ciber- Ecuador aún se enfrenta a brechas relacionadas con la seguridad, pero es importante seguir reforzándolas inclusión financiera y los pagos, especialmente con los para hacer frente a los desafíos cada vez mayores pagos digitales, ya que menos de la mitad de la pobla- en el ámbito de la ciberseguridad. Ecuador, como ción ha realizado o recibido pagos digitales en el año cualquier país, opera en un entorno propenso a cibe- anterior (para conocer un análisis más detallado so- rataques significativos, que están aumentando en fre- bre la adopción de los SFD, véase el capítulo 4). Del cuencia y sofisticación. Por ejemplo, en 2021, los cibe- mismo modo, solo el 59% de los ecuatorianos tiene un rataques de ransomware tuvieron como blanco el Banco smartphone. Aunque durante la pandemia el GdE ex- Pichincha y el Ministerio de Finanzas. En 2022, ataques ploró sistemas de pago alternativos, los canales más similares tuvieron como blanco la infraestructura infor- utilizados para los pagos siguen siendo fuera de línea: mática del Municipio de Quito y la plataforma informá- utilizar cajeros automáticos o acudir a uno de los 3500 tica del Centro de Inteligencia Estratégica, lo que puso puntos de venta para recibir dinero en efectivo. A modo en riesgo la información procesada por esta institución de ejemplo, el pago del Bono de Emergencia entregado y los sistemas de inteligencia de las Fuerzas Armadas durante la pandemia se implementó principalmente e a y la Policía. El Comando Conjunto de las Fuerzas Ar- través de los 7000 puntos de venta seleccionados por madas de Ecuador también fue atacado.307 Al no existir el GdE. una regulación que obligue a reportar incidentes, es pro- bable que los ciberataques no sean reportados, espe- Las plataformas digitales, como los sistemas de cialmente por las empresas del sector privado. El Índice identificación o las plataformas de interoperabi- de Exposición a la Ciberseguridad 2020 de Password lidad, podrían impulsar la inclusión financiera y el Managers clasifica a Ecuador en el puesto 63 de 108 ecosistema de pagos digitales. La implementación del países en su clasificación global y el octavo país más documento de identidad mejorado podría facilitar el uso expuesto de Sudamérica, la región con la segunda pun- de métodos de autenticación seguros y confiables para tuación más alta de exposición por país.308 En 2021, se acceder a los servicios bancarios. Por ejemplo, podrían produjeron aproximadamente 623 millones de ataques implantarse nuevos métodos de autenticación para la de ransomware en todo el mundo, casi 20 intentos de prestación de servicios, como la contraseña de un solo ransomware cada segundo, según el Informe sobre Ci- uso. Asimismo, el GdE podría considerar mecanismos beramenazas de SonicWall de 2022. Aunque el volumen alternativos de autenticación en línea para quienes vi- global de ransomware por año se redujo en la primera ven en zonas sin conexión a Internet. mitad de 2022, sigue estando muy por encima de los niveles prepandémicos y este vector de ataque sigue causando daños a nivel mundial. Ciberseguridad y ciberdelincuencia El Índice Global de Ciberseguridad 2020 de la UIT sitúa a Ecuador en el puesto 119 de 182 países y en el 19 de la región de las Américas, lo que sugiere La COVID-19 aceleró el proceso de digitalización en un posible retraso en medidas organizativas y de todo el mundo, dando lugar a la innovación empre- cooperación.309 Asimismo, el Índice Nacional de Ciber- sarial y a un rápido cambio tecnológico, pero tam- seguridad de la E-Governance Academy otorga a Ecua- bién reveló vulnerabilidades y trajo consigo nuevas dor una puntuación de 53.25 sobre 100 en preparación amenazas y riesgos para la ciberseguridad. Los vec- para la ciberseguridad y clasifica al país en el puesto 63 tores de ciberataque, como el ransomware (secuestro de 160.310 El nivel de compromiso de Ecuador en mate- de datos), el phishing (suplantación de identidad) y la ria de ciberseguridad ha mejorado sustancialmente en negación de servicio distribuida, están causando gra- los últimos años. Sin embargo, es necesario que todo ves daños a las operaciones de infraestructuras críticas, el ecosistema nacional se coordine y trabaje estrecha- al valor económico y a los medios de subsistencia.306 mente para fortalecer las capacidades de ciberseguri- Incluso cuando no se producen daños tangibles, la dad en todos los sectores y mejorar su desempeño y Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 146 resultados, particularmente en la etapa de implementa- la gobernanza nacional de la seguridad digital. Sin em- ción, cuando el apoyo financiero y técnico es especial- bargo, este marco aún no ha sido desarrollado. Dicho mente necesario. marco de gobernanza será desarrollado por el MINTEL y la CNC (Art. 26 Decreto N° 813). La recién adoptada ENC para 2022-2025 es un logro notable para Ecuador. En 2019, Ecuador comenzó a fortalecer sus capacidades de ciberseguridad con el de- Capacidad de respuesta a incidentes sarrollo de la Política Nacional de Ciberseguridad, que y gestión de crisis se adoptó en 2021. Los últimos gobiernos han hecho constantemente de la ciberseguridad una prioridad na- cional. Recientemente se aprovechó el apoyo técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Establecer un equipo de respuesta a emergencias otros socios internacionales, como Cyber4Dev, MITRE informáticas a nivel nacional es urgente para el país y el Banco Mundial, para fortalecer aún más el esfuerzo y todo el ecosistema digital. Ecuador no cuenta con político en esta área (véase el Cuadro 7.1). un equipo de respuesta a incidentes a nivel nacional (CERT nacional) ni con un registro central para regis- Establecer una estructura nacional de gobernanza trar y categorizar los incidentes cibernéticos que ocurren de la ciberseguridad para aplicar la ENC es una prio- en el país. Dada la necesidad de establecer un CERT ridad para el país. El primer pilar de la ENC aborda nacional en Ecuador, tanto el MINTEL como la ARCO- la necesidad de establecer una estructura nacional de TEL han alentado al EcuCERT (el CERT sectorial de gobernanza de la ciberseguridad. La ENC pretende re- telecomunicaciones) a adoptar e integrar, dentro de su forzar el papel del coordinador nacional de ciberseguri- gestión, algunas funciones y responsabilidades propias dad en el Consejo Nacional de Ciberseguridad (CNC). de un CERT nacional. Debido a restricciones dentro El CNC se creó en 2021 y está compuesto por orga- de su mandato legal que aún no han sido abordadas, nismos gubernamentales y ministerios, como el Minis- EcuCERT no fue nominado conforme a derecho como terio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior, el CERT nacional. A pesar de lo anterior, EcuCERT con- Ministerio de Defensa Nacional, el Centro de Inteligen- tinúa operando como el punto focal establecido para la cia Estratégica y el MINTEL, que preside el comité. Los respuesta a incidentes para los socios internacionales y miembros del CNC se reúnen cada dos meses o cuando las comunidades de respuesta a incidentes (por ejem- es necesario. La ENC y las disposiciones de la LOTDA y plo, FIRST312) y para dar seguimiento a la infraestructura su norma secundaria (Decreto N° 813, publicado oficial- TIC del gobierno. mente en el Diario Oficial el 11 de julio de 2023) sientan las bases de la estructura de gobernanza de la ciberse- Para operar a nivel nacional, se tiene que fortalecer guridad, incluido el hecho de que el MINTEL es el ente la capacidad operativa de administración de res- rector del sector digital. En materia de transformación puesta a incidentes del EcuCERT, incluyendo re- y gobierno digital, dichas disposiciones legales brindan cursos humanos, tecnológicos y financieros. Para instrucciones específicas en el ámbito de la cibersegu- fortalecer la capacidad de respuesta a incidentes del ridad, como el desarrollo de un marco regulatorio para EcuCERT, el MINTEL y la ARCOTEL planean desarrollar CUADRO 7.1. Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2022-2025 En agosto de 2022, después un enfoque consulti- ciberseguridad, y (vi) cooperación internacional. vo de múltiples partes interesadas liderado por el Ecuador necesita ahora desarrollar un plan de ac- gobierno, Ecuador adoptó formalmente una nue- ción para implementar las actividades asociadas a va Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2022- esos seis pilares. Las líneas de acción se deberán 2025311 a través de la Resolución No. CNC-2022- monitorear y evaluar regularmente para asegurar 07 del Comité Nacional de Ciberseguridad. su adecuada implementación, con el fin de evitar cualquier duplicación de esfuerzos y maximizar los La ENC tiene seis pilares: (i) gobernanza y coor- recursos. dinación nacional, (ii) resiliencia cibernética, (iii) Fuente: MINTEL (2021). prevención y lucha contra la ciberdelincuencia, (iv) ciberdefensa, (v) competencias y capacidades de Ambiente de Confianza 147 un Centro de Operaciones de Seguridad que será ad- actualmente como CERT establecido para el sector de ministrado por el MINTEL/EcuCERT. El MINTEL y la las telecomunicaciones, si se convirtiera formalmente en ARCOTEL han elaborado recientemente un plan presu- el CERT nacional, podría ser necesario un nuevo CERT puestario quinquenal para suministrar los recursos más sectorial para ese sector. avanzados para este objetivo. Recientemente se ha re- novado el personal de EcuCERT y se han adquirido al- En Ecuador no existe un marco nacional de gestión gunos recursos tecnológicos y herramientas. Sin embar- de crisis cibernéticas y no se organizan de manera go, se informa de que se necesitan más componentes sistemática ejercicios nacionales de ciberseguridad. de software y hardware. La ciberseguridad aún no está integrada en las estruc- turas nacionales de gestión de crisis o emergencias de El establecimiento de EcuCERT como CERT nacio- Ecuador. En 2020, el MINTEL elaboró un plan de ges- nal generará una mayor confianza en todo el eco- tión de crisis cibernéticas, pero no evolucionó debido a sistema. Además, se necesitan marcos sólidos de no- la falta de una estructura clara de gobernanza de la ci- tificación de incidentes e intercambio de información berseguridad que pudiera llevarlo adelante. Existe una para garantizar que las organizaciones de los sectores necesidad pendiente de desarrollar un marco global con público y privado estén obligadas no solo a notificar sus funciones, responsabilidades, procedimientos y proto- incidentes cibernéticos al CERT nacional, sino también colos para gestionar las crisis cibernéticas nacionales. a compartir la información pertinente con la comunidad Además, los ejercicios nacionales de ciberseguridad no para prevenir y contener adecuadamente los incidentes están organizados de forma sistemática y requieren una cibernéticos que se produzcan. participación más amplia de socios nacionales e interna- cionales fundamentales. En otros países, estos ejerci- Las organizaciones grandes e internacionales, prin- cios están siendo dirigidos por el CERT nacional. cipalmente de los sectores de telecomunicaciones, financiero y energético, están desarrollando sus pro- pias capacidades de administración de respuesta a Ciberdelincuencia incidentes. Las MiPyME tienen muy poca o ninguna capacidad para manejar incidentes cibernéticos. La mayoría de las organizaciones públicas y privadas de mayor tamaño, especialmente las internacionales, han Ecuador cuenta con una legislación integral sobre desarrollado mecanismos internos para manejar los in- ciberdelincuencia. El COIP de 2014 se considera la cidentes, incluyendo la identificación, categorización, principal legislación sustantiva y procesal sobre ciberde- contención y recuperación. Algunas organizaciones lincuencia. Para seguir el ritmo de la rápida evolución del cuentan con apoyo técnico proporcionado por sus sedes panorama tecnológico y de la ciberdelincuencia, en 2021 u oficinas regionales, mientras que otras subcontratan se modificó el COIP para integrar más delitos cibernéti- servicios de operaciones de seguridad, lo cual es habi- cos en la legislación penal nacional. El COIP también tual, ya que el personal calificado y las herramientas tec- ha reconocido las pruebas digitales como material pro- nológicas correspondientes son difíciles de costear. Sin batorio dentro de los procesos de investigación judicial. embargo, las MiPyME rara vez disponen de los recursos Otras disposiciones procesales sobre ciberdelincuencia necesarios para abordar la ciberseguridad, y a menudo están contempladas en el Código Procesal Penal. existe un escaso conocimiento sobre las cuestiones de ciberseguridad. El nivel de vulnerabilidad en este ámbito Ecuador está en vías de convertirse en parte signa- es elevado. taria del Convenio de Budapest.313 El Ministerio de Asuntos Exteriores presentó recientemente una solici- Aunque están surgiendo CERT sectoriales, aún que- tud de adhesión al CdE y, hasta la fecha, no ha habido da mucho por hacer para impulsar estas iniciativas. objeciones por parte de los demás Estados miembros. Por ejemplo, en el sector financiero, la SB y ASOBANCA Según el procedimiento de adhesión, Ecuador dispone han explorado la posibilidad de crear un CERT sectorial, de cinco años (hasta marzo de 2027) para completar pero esta iniciativa aún no ha despegado. También se ha el proceso de ratificación. Las recientes enmiendas al intentado crear un CERT sectorial en el sector energé- COIP pretenden armonizar las disposiciones nacionales tico. Por ejemplo, la Corporación Eléctrica Del Ecuador sustantivas y procesales sobre ciberdelincuencia con el (CELEC) tiene un CERT con un nivel operativo acepta- Convenio de Budapest y sus protocolos. Mientras tanto, ble, y en el pasado se analizó la posibilidad de ampliar el CdE, a través de sus programas Glacy+ y Octopus, la comunidad objetivo para cubrir todas las empresas proporcionará asistencia técnica y capacitación a Ecua- del sector eléctrico, pero no se materializó. Sería impor- dor para reforzar su legislación sobre ciberdelincuencia tante hacer un seguimiento de estas dos iniciativas as- y sus capacidades en materia de recursos humanos. cendentes significativas. Debido a que EcuCERT opera Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 148 En 2011, la Policía Nacional creó una Unidad de De- a las actividades ilegales en el ciberespacio y generar litos Cibernéticos especializada, pero su desarrollo alertas tempranas para la comunidad. y la búsqueda de suficiente personal calificado han sido todo un desafío. El centro de operaciones de esta La investigación y persecución de los casos de ci- unidad especializada se encuentra en Quito y su juris- berdelincuencia en el país está a cargo de la Fiscalía dicción es nacional. La unidad cuenta con recursos de la General de Estado, que a pesar de enfrentar desafíos Policía Nacional y su personal es de alrededor de 20 per- relacionados con personal calificado y recursos fi- sonas. Sus investigadores y policías tienen experiencia nancieros y técnicos, se está fortaleciendo. En 2022, tanto en aspectos investigativos como técnicos e inician la Fiscalía creó una Unidad Nacional Especializada en el proceso investigativo una vez que el hecho es denun- Investigación del Ciberdelincuencia que tiene jurisdic- ciado ante la Fiscalía, quien verifica el carácter delictivo ción a nivel nacional, pero su centro de operaciones de la conducta denunciada y luego delega la investiga- también está en Quito. Como esta unidad fue creada ción a esta unidad. Sin embargo, la capacidad actual recientemente, la contratación de personal calificado (en de la unidad para contratar nuevo personal y adquirir su mayoría abogados especializados en ciberdelincuen- nuevos equipos y programas informáticos está limitada cia y evidencia digital) es un primer desafío inmediato. por los recursos financieros. Por ejemplo, la unidad no cuenta con un laboratorio forense digital y depende de El sistema judicial es responsable de juzgar los ca- otro departamento para sus análisis forenses. En cuanto sos de ciberdelincuencia, pero la mayoría de los al capital humano, para sus actuales oportunidades de jueces tienen un conocimiento limitado de la ciber- capacitación, la unidad depende principalmente de sus delincuencia y evidencia digital. No existe un tribunal socios internacionales (por ejemplo, el CdE) y, en cierta especializado en ciberdelincuencia dentro del sistema medida, de centros de formación nacionales, como el judicial. En la mayoría de los países de la región, los Instituto Nacional de Policía, que tiene previsto ofrecer jueces y magistrados están altamente calificados en una titulación especializada en ciberdelincuencia y prue- procedimientos civiles y penales, pero su nivel de com- bas digitales. En la actualidad, muchos investigadores prensión y conocimiento de la ciberdelincuencia y la y agentes de policía están cursando una maestría en evidencia digital es aún limitado. La Escuela de la Fun- ciberdelincuencia en línea de la Universidad Internacio- ción Judicial proporciona formación regular a jueces, nal de La Rioja (UNIR), que mejorará la capacidad den- magistrados y fiscales, pero sus programas necesitan tro de la unidad. Sin embargo, encontrar investigadores reforzarse para aumentar el nivel de especialización en calificados se ha convertido en un reto importante para esta área. El Consejo de la Judicatura es consciente de Ecuador, al igual que para muchos otros países de todo ello y está trabajando con las autoridades judiciales para el mundo. desarrollar las habilidades y competencias necesarias para juzgar casos complejos y transfronterizos de ciber- Existen planes para reforzar la capacidad de inves- delincuencia en el país. tigación de la unidad, ya que la elevada carga de trabajo puede repercutir de manera negativa en su capacidad para procesar todas las investigaciones sobre ciberdelincuencia en el momento oportuno. Concientización y desarrollo En 2021, la unidad especializada tramitó una media de de competencias en ciberseguridad 1851 investigaciones (algunas aún en curso); en pro- medio, cada investigador supervisa alrededor de 200 casos. La elevada carga de trabajo impide que las in- La ENC reconoce las importantes brechas de cono- vestigaciones se completen con prontitud y de forma cimientos y competencias en materia de ciberse- adecuada. Para hacer frente a esta situación, existen guridad y subraya la necesidad de reforzar la con- planes para aumentar el personal y abrir un nuevo cen- cientización cibernética en todos los sectores y de tro en Guayaquil para descentralizar la operación. A ampliar la oferta educativa sobre ciberseguridad, en pesar de su limitada capacidad, en los últimos años la particular entre los grupos vulnerables. En términos unidad ha llevado a cabo múltiples investigaciones que de concientización, algunos organismos gubernamen- han enviado a prisión a 46 ciberdelincuentes, y la prime- tales y ministerios (por ejemplo, Policía Nacional, MIN- ra persona juzgada por delitos de pornografía infantil en TEL) y organizaciones del sector privado (por ejemplo, línea ha sido condenada a 33 años. La unidad participa Microsoft, ISACA), la sociedad civil (por ejemplo, la activamente en campañas de concientización dirigidas Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad), y el mun- al público en general y a los niños en edad escolar. Por do académico (por ejemplo, la Universidad Central de ejemplo, la unidad tiene previsto poner en marcha un Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional y la Universi- programa denominado “ciberpatrullaje”, que utiliza fuen- dad Técnica del Norte) llevan a cabo campañas y activi- tes y técnicas OSINT y WEBINT, para dar seguimiento dades de concientización (por ejemplo, Internet Segura, Ambiente de Confianza 149 Día de Internet Segura, Seguros en la Red). Algunas ritmo de las demandas actuales del país y está a campañas se dirigen a alumnos de primaria y secun- punto de llegar al límite de su capacidad. La oferta daria, profesores y padres. Aunque estas campañas no académica de contenidos relacionados con la cibersegu- están coordinadas, su impacto parece ser relativamente ridad en la educación en TIC en Ecuador es limitada. Por alto.314 La ENC pretende introducir cierta coordinación ejemplo, en las carreras de ingeniería, como informática, necesaria, que podría reforzar los resultados de estas sistemas, desarrollo de software, telecomunicaciones y actividades. Actualmente no existe ningún programa de similares, solo existe un curso relacionado con ciberse- sensibilización coordinado a escala nacional dirigido a guridad o seguridad de la información dentro de todo el los grupos vulnerables. programa académico. Los programas de licenciatura y maestría, que ofrecen seis o siete opciones diferentes Los planes de estudios de primaria y secundaria no (con un par en desarrollo), están creciendo y su tasa de incluyen actualmente cursos relacionados con la ci- inscripción es de alrededor de 20 o 30 alumnos por cur- berseguridad, y los conocimientos sobre los aspec- so en promedio. Sin embargo, están a punto de alcanzar tos esenciales de la ciberseguridad se imparten a su límite de capacidad, incluidas las instalaciones, los través de campañas de concientización que no son profesores universitarios y los cursos, y su alcance se óptimas. La ENC prevé actividades específicas, como limita al campo de la informática. Es altamente recomen- la elaboración de un plan nacional de educación y la in- dable que la educación en ciberseguridad se fortalezca tegración de contenidos relacionados con la cibersegu- desde diferentes ángulos, tales como más programas ridad en los planes de estudios de primaria y secundaria de licenciatura acreditados, instalaciones y profesores dirigidos a alumnos y profesores. En el momento de re- universitarios. Además, la educación en ciberseguridad dactar este informe, estas actividades aún no se habían en Ecuador debe adoptar un enfoque multidisciplinario, llevado a cabo. El MINTEL está dialogando con el MI- integrando cursos relacionados con la ciberseguridad en NEDUC para explorar oportunidades de colaboración. los planes de estudio de las escuelas de administración Es importante que todas las partes interesadas se unan de empresas, las facultades de derecho y otras faculta- para crear un programa académico sólido e interactivo des para desarrollar un sólido cuadro de profesionales para concientizar, mejorar la cibercultura y promover el con una formación integral en ciberseguridad. atractivo de la educación en ciberseguridad. Los proyectos de investigación y desarrollo en ci- La demanda de servicios y profesionales de ciber- berseguridad se encuentran en una fase incipiente. seguridad ha aumentado considerablemente desde Varias universidades están desarrollando proyectos de 2020, a medida que más organizaciones del sector investigación que abordan algunos temas relevantes, público y privado buscan proteger sus activos digi- como la seguridad del software y la criptografía, pero tales de los ciberataques. Desarrollar una fuerza labo- su impacto es aún escaso. La ENC hace referencia a ral en ciberseguridad es un desafío no solo para Ecuador la necesidad de integrar actividades de investigación, sino a nivel mundial. Se espera que las actividades de desarrollo e innovación en el campo de la ciberdefensa educación en ciberseguridad planificadas bajo la ENC a través de la oferta académica. Sin embargo, no indi- se implementen dentro del período 2022-25, pero mu- ca ninguna acción específica en el plan de acción de la chas de ellas no son lo que podría llamarse de camino ENC. Puede ser útil considerar el desarrollo de activida- fácil y, por lo tanto, deben abordarse de inmediato. Por des de investigación y desarrollo con el apoyo del sector ejemplo, faltan profesores de ciberseguridad bien prepa- privado. rados, en especial para los cursos que requieren un cier- to nivel de especialización, como ingeniería de malware, Un grupo de trabajo tripartito especializado puede ciberdefensa y análisis forense. Hay profesionales de ser un instrumento pragmático para fortalecer la la ciberseguridad altamente calificados en el país, pero educación en ciberseguridad en Ecuador. En los paí- no trabajan en el mundo académico. No hay programas ses en los que se ha establecido este tipo de grupo de formales de formación para profesores universitarios ni trabajo (por ejemplo, el Reino Unido), la educación en políticas públicas que alienten a los profesionales de la ciberseguridad se ha ampliado y es capaz de informar y ciberseguridad a aventurarse en el ámbito académico. hacer avanzar las prioridades nacionales en este ámbito A principios de 2022, todavía no existía ninguna política de manera más eficiente. Un grupo de trabajo formado que incentivara el atractivo de las carreras de ciberse- por representantes de las autoridades gubernamentales guridad, y las universidades públicas y privadas y otras correspondientes, el mundo académico y la industria po- organizaciones no ofrecían becas ni programas de prés- dría explorar mecanismos de colaboración, abordar las tamos estudiantiles centrados en la ciberseguridad. necesidades académicas actuales del mercado nacional de la ciberseguridad e intercambiar y recopilar métricas La oferta académica de educación en ciberseguri- y estadísticas para informar el desarrollo de políticas pú- dad a nivel terciario está creciendo, pero no sigue el blicas, incluida la ENC y su plan de acción. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 150 EGSI cada mes de enero; en 2020, la gran mayoría se Protección de infraestructuras críticas encontraba en el rango del 90% de cumplimiento.315 Las empresas grandes y transnacionales, princi- palmente del sector financiero y de telecomunica- Ecuador no ha identificado oficialmente su infraes- ciones, han desarrollado sus propios esquemas de tructura digital nacional crítica (Infraestructuras Crí- seguridad de la información basados en normas y ticas Digitales [ICD]), y los activos críticos del sec- buenas prácticas internacionales, como ISO 27001, tor privado deben incluirse en cualquier proceso de ISO 22301, y del Instituto Nacional de Normas y Tec- identificación. En 2019, las autoridades correspondien- nología de Estados Unidos (NIST), entre otros. El tes elaboraron algunas directrices para identificar las CMM Ecuador reveló que la implementación de normas ICD. En 2020, el Ministerio de Defensa y el Comando de y buenas prácticas de seguridad en el campo de las TIC Ciberdefensa (COCIBER), utilizando su propia metodo- varía y depende de la naturaleza y tamaño de la orga- logía, iniciaron el proceso de identificación de ICD, cuyo nización y del sector en el que opera. Debido a que el alcance se limitó a los activos del sector público, exclu- grado de conocimiento a nivel corporativo nacional está yendo de la revisión aquellos activos ICD administrados mejorando debido a la COVID-19 y otros factores, cada por el sector privado. Sin embargo, el estado actual de vez más organizaciones públicas y privadas están adop- este proceso de identificación no ha sido divulgado. tando una postura responsable. Como resultado, estas organizaciones están invirtiendo más recursos en ciber- El Pilar 2 de la ENC reconoce la necesidad de adop- seguridad e implementando normas de seguridad gene- tar un marco integral para la identificación, regula- rales o específicos del sector, principalmente como una ción y supervisión de las ICD, pero aunque un marco mejor práctica o incluso porque el mercado demanda su integral es un primer paso importante, el país nece- implementación para garantizar la disponibilidad del ser- sita acelerar sus esfuerzos de implementación. A tra- vicio. Algunos usuarios sofisticados están empezando a vés de su ENC, Ecuador establece que tanto las ICD del verlo como un elemento diferenciador a la hora de selec- sector público como las del privado se deben identificar, cionar un proveedor de servicios, ya que la privacidad y regular y supervisar para garantizar una protección ade- la seguridad de la información personal de los usuarios cuada de los servicios críticos. Se encomienda a la CNC están en juego. Sin embargo, muchas empresas priva- el desarrollo de una metodología para la identificación das e incluso algunas instituciones públicas siguen sin de ICD basada en consideraciones sociales, económi- implantar normas y buenas prácticas de seguridad por- cas y medioambientales, así como una lista de ICD (ca- que los recursos humanos y financieros existentes y el tálogo de ICD) que deberá actualizarse de forma perió- nivel de conocimiento son limitados. dica. Aunque se ha identificado este esfuerzo global, es importante avanzar en su implementación. Los reguladores sectoriales están integrando pro- gresivamente las normas y medidas de seguridad en el marco de cumplimiento de la normativa. El MINTEL y la SB están integrando de manera progresiva las nor- Implementación de normas de seguridad mas y medidas de seguridad a través de resoluciones y directrices sectoriales, pero no tienen un enfoque holísti- co. El Ministerio de Energía, la Dirección de Aeronáutica El Esquema Gubernamental de la Seguridad de la Civil, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Salud, Información (EGSI) Versión 2.0 se está adoptando como reguladores de los sectores energético, aeropor- de manera progresiva y las instituciones públicas lo tuario, de transporte y de salud, respectivamente, no están implementando. Las normas de la familia ISO han adoptado ningún marco de seguridad específico ni [Organización Internacional de Normalización] 27000 resoluciones técnicas porque las instituciones públicas inspiran este marco de seguridad de la información, y están sujetas al cumplimiento del EGSI Versión 2.0. Sin el MINTEL supervisa su implementación. A principios de embargo, muchas organizaciones del sector privado no 2022, el MINTEL solo supervisaba las instituciones pú- están sujetas a este marco gubernamental de seguridad blicas que informaban de un nivel de cumplimiento del de la información, lo que crea importantes brechas en 100%. Los organismos públicos están obligados a pre- los sectores de las ICD. sentar un informe de cumplimiento de la versión 2.0 del Ambiente de Confianza 151 Tabla 7.2. Ambiente de confianza clave: desafíos y oportunidades Fortalezas Áreas de Mejora » Estrategia integral (ENC) y Comité (CNC) reciente- » Falta de una SPD que controle y supervise el cumpli- mente adoptados para cuestiones de ciberseguridad. miento de la legislación sobre protección de datos. » La LOPDP se alinea con las normas internacionales » Falta de un marco nacional de manejo de crisis y las mejores prácticas (por ejemplo, el RGPD). cibernéticas. » Existencia de un marco integral de protección de » Actividades limitadas de concientización datos que salvaguarde los derechos clave (por y capacitación. ejemplo, derecho de información, acceso, rectifica- ción, actualización, cancelación, oposición y portabili- » Necesidad de descentralizar la operación de las dad de datos, entre otros). unidades especializadas en ciberdelincuencia dentro de la Policía Nacional y la Fiscalía. » Recursos limitados para llevar a cabo el presupuesto operativo de las agencias que lideran los temas nacionales de ciberseguridad, ciberdelincuencia y protección de datos (CNC, SPD, cuCERT, etc.). Oportunidades Amenazas » Se cuenta con el apoyo técnico de la comunidad » Capacidades, procedimientos y protocolos de internacional (Banco Mundial, OEA, Cyber4Dev, respuesta a incidentes inadecuados para manejar una MITRE). gran crisis cibernética a nivel nacional. » El nuevo documento de identidad con firma digital » Capacidad inadecuada de investigación, persecución podría crear nuevas oportunidades para la prestación y enjuiciamiento de la ciberdelincuencia. de servicios. » Recursos limitados para la aplicación de la ENC y su » El establecimiento exitoso del EcuCERT como CERT plan de acción. nacional podría generar una mayor confianza en todo el ecosistema. » Marcos políticos y jurídicos limitados o inexistentes para abordar los problemas de ciberseguridad y » La integración de los municipios en las políticas y protección de datos de las tecnologías emergentes. planes nacionales de ciberseguridad podría ayudar a avanzar en la resiliencia de ciberseguridad del país. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 152 7.3. Recomendaciones: fortalecer » Creación de capacidades y desarrollo de habili- la administración de respuesta a dades y conocimientos. En Ecuador, es necesario un esfuerzo nacional consistente para construir de incidentes y la protección de las manera estratégica una fuerza laboral en ciberse- infraestructuras críticas de información guridad, algo que también se señala en la ENC. Por ejemplo, las autoridades competentes podrían abor- dar lo siguiente: ofrecer más programas de licencia- Este capítulo identificó tres áreas principales en las tura acreditados en ciberseguridad, integrar cursos que se debe realizar un esfuerzo considerable para de ciberseguridad en los planes de estudio de edu- mejorar el ambiente de confianza de Ecuador: cación primaria y secundaria, y reforzar los cursos de ciberseguridad o seguridad de la información en » Estrategia de ciberseguridad y su implementa- los programas de licenciatura de base tecnológica. ción y estructura de gobernanza. El estableci- Un grupo de trabajo tripartito especializado puede miento de un marco jurídico para la estructura de ser un instrumento pragmático para fortalecer la gobernanza de la ciberseguridad y la asignación de educación en ciberseguridad en Ecuador. Es urgen- recursos suficientes para implementar los pilares y te crear mejores oportunidades de capacitación, a objetivos estratégicos de la ENC son fundamentales nivel de especialización, para los funcionarios de las para mejorar las capacidades de ciberseguridad del fuerzas de seguridad, la Fiscalía y la rama judicial país. Entre estos objetivos se encuentran: (i) el ade- en materia de ciberdelincuencia y evidencia digital. cuado funcionamiento del EcuCERT como CERT Es vital que las autoridades competentes (MINTEL, nacional, (ii) el desarrollo del plan de acción de la EcuCERT) trabajen en estrecha colaboración con ENC, y (iii) la identificación e inventario de ICD en las cámaras de comercio regionales y otros socios los sectores público y privado. del sector privado y académico para coordinar todos los esfuerzos de concientización y aumentar la con- » Marco jurídico y regulatorio. Los actuales marcos cientización de ciberseguridad entre las MiPyME y de ciberseguridad, ciberdelincuencia y protección de los grupos vulnerables. datos tienen margen de mejora para integrar normas y buenas prácticas reconocidas internacionalmente. La implementación de las reformas políticas y lega- En el caso de la legislación sobre protección de da- les sugeridas y la realización de inversiones adicio- tos, las autoridades competentes pueden considerar nales para fortalecer estas tres áreas clave benefi- la posibilidad de corregir los errores de forma y fon- ciarán al ecosistema digital nacional y al mercado de do existentes a través de la regulación secundaria la ciberseguridad. Al crear un entorno digital inclusivo, y abordar los desafíos que plantean las tecnologías confiable y seguro, Ecuador mejorará su nivel de resi- emergentes. La legislación sobre ciberdelincuencia liencia cibernética y se convertirá en un lugar atractivo se actualizó recientemente, pero es altamente reco- para la inversión privada nacional y extranjera de la in- mendable su revisión periódica. El marco de ciber- dustria tecnológica. De hecho, las empresas tecnológi- seguridad de Ecuador debería adoptar marcos de cas que planean hacer negocios en un país extranjero reporte de incidentes e intercambio de información, buscan, entre otros factores, seguridad legal, capital así como una política nacional de gestión de crisis humano altamente calificado y un alto compromiso con cibernéticas y marcos legales. El establecimiento de la promoción de una economía digital confiable y un un marco legal para la identificación y protección de entorno de seguridad digital a través de la adopción de ICD y otros servicios críticos operados por los sec- políticas nacionales y marcos legales y regulatorios. La tores público y privado debe ser una prioridad. Tam- siguiente tabla ofrece recomendaciones en torno a las bién es importante reforzar los mandatos legales del prioridades identificadas anteriormente. CNC y del EcuCERT de acuerdo con la ENC. Ambiente de Confianza 153 Tabla 7.3. Ambiente de confianza: recomendaciones de políticas públicas (1 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Estrategia de Elaborar un plan de acción para ciberseguridad y la aplicación de la ENC. Dicho plan deberá distribuir las respon- Corto estructura de aplicación sabilidades y estar respaldado por CNC No plazo y gobernanza los recursos financieros necesa- rios. PRIORIDAD La implementación coherente de los pilares y objetivos estratégicos de la ENC, con Llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de la aplicación mecanismos eficaces de de la ENC para garantizar el seguimiento y evaluación, rendimiento de la implementación, Corto a recursos suficientes y una introducir los ajustes oportunos en CNC mediano No estructura de gobernanza caso de acciones rezagadas y plazo funcional e inclusiva, es ajustar los recursos para garanti- fundamental para el avance zar la aplicación de todas las de las capacidades nacionales acciones. en materia de ciberseguridad. Garantizar que el EcuCERT tenga un mandato para operar como autoridad de gestión de respuesta a incidentes a nivel nacional. Es posible que Corto CNC Sí EcuCERT necesite reforzar sus plazo capacidades humanas, técnicas y financieras para cumplir con este papel formal. PRIORIDAD Garantizar que la estructura de gobernanza de la ciberseguri- dad sea operativa y funcione de forma inclusiva y coordinada. Establecer los instrumentos Corto legales para la estructura de CNC Sí plazo gobernanza es vital para aplicar adecuadamente las estrategias y políticas de ciberseguridad. PRIORIDAD Integrar a los municipios en las estrategias y políticas de ciberseguridad para mejorar las capacidades nacionales en la materia. Las municipalidades no CNC, forman parte del actual esfuerzo Asociación de Mediano No nacional en materia de cibersegu- Municipalidades plazo ridad. Integrar a las instituciones Ecuatorianas subnacionales en este esfuerzo les permitirá ser más inclusivas y estar más cerca de la gente. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 154 Tabla 7.3. Ambiente de confianza: recomendaciones de políticas públicas (2 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Marco jurídico Adoptar la regulación secunda- y reglamentario ria para la implementación del marco de protección de datos y el establecimiento de la SPD. Mantener un marco legal y Ambas acciones son cruciales CNC, Oficina Mediano regulatorio actualizado en para la aplicación práctica, la del Presidente, Sí plazo materia de ciberseguridad es supervisión y el cumplimiento de SPD vital para el buen funcionamiento las disposiciones sobre protección de la sociedad. Aunque Ecuador de datos en los sectores público ha establecido una legislación y privado. PRIORIDAD integral en materia de protección de datos y ciberseguridad y ciberdelincuencia, es necesario Revisar y actualizar de forma periódica el marco sustantivo y revisarla y actualizarla de forma CNC, procesal de la ciberdelincuencia Mediano periódica para mantener el ritmo Ministerio Sí para garantizar que facilita el plazo de un entorno en rápida proceso de adhesión al Convenio de Justicia evolución. El país también de Budapest. necesita identificar y regular los sectores y activos críticos de la infraestructura de la información, Establecer un marco de incluyendo los servicios protección de las infraestructu- esenciales operados por el sector ras de información críticas para CNC, Ministerio privado. Además, es importante garantizar que los sectores y de Defensa establecer obligaciones de activos de las infraestructuras de Nacional, Corto información críticas nacionales, Sí reporte de incidentes y de EcuCERT, plazo propiedad tanto del sector público reguladores intercambio de información, así como del privado, estén adecua- sectoriales como un marco nacional de damente protegido. manejo de crisis cibernéticas PRIORIDAD para mejorar las capacidades acionales de ciberseguridad. Establecer un marco obligatorio CNC, EcuCERT, de respuesta a incidentes e Ministerio intercambio de información para de Defensa Corto reforzar la colaboración entre las Sí Nacional, plazo partes interesadas y la eficacia de reguladores la respuesta a incidentes. sectoriales PRIORIDAD Establecer un marco nacional de manejo de crisis cibernéticas y organizar de forma periódica simulacros cibernéticos CNC, EcuCERT, nacionales para definir las Ministerio funciones, las responsabilidades y de Defensa Corto Sí los procedimientos y protocolos Nacional, plazo específicos en caso de crisis reguladores cibernética grave. Esto impulsará sectoriales el nivel de resiliencia cibernética y capacidad del país. Creación de capacidades y Establecer un esfuerzo de desarrollo de competencias concientización sobre ciberse- CNC, MINTEL, guridad coordinado a nivel y conocimientos nacional, con el apoyo del sector EcuCERT, Cámaras de privado, las organizaciones de la Ecuador tiene que mejorar la Comercio, sociedad civil y el mundo acadé- concientización sobre cibersegu- sector privado, Corto mico, que abarque una amplia No ridad en todos los sectores e organizaciones plazo gama de grupos demográficos, impulsar el desarrollo de compe- de la sociedad incluidos los grupos vulnerables, civil, tencias y conocimientos en como los pobres, las personas con Mundo ciberseguridad para alcanzar discapacidad, los ancianos, los académico un nivel adecuado de resiliencia niños y las mujeres cabeza de cibernética. familia, así como las MiPyME. Ambiente de Confianza 155 Tabla 7.3. Ambiente de confianza: recomendaciones de políticas públicas (3 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Garantizar que las autoridades CNC, MINTEL, competentes, con el apoyo del EcuCERT, sector privado y el mundo Cámaras académico, proporcionen de Comercio Corto asistencia técnica y recursos No e Industria, plazo para mejorar la postura de organizaciones ciberseguridad del sector de la sociedad privado, especialmente de civil las MiPyME. Establecer un programa de desarrollo de competencias y conocimientos para los funcio- narios públicos. Se recomienda llevar a cabo actividades sistemá- ticas de desarrollo de capacida- CNC, MINTEL, Corto des, seguidas de pruebas de No EcuCERT plazo aptitudes, para reforzar las capacidades de ciberseguridad en el sector público y mitigar así el impacto negativo de los ciberataques. Desarrollar los conocimientos y capacidades del personal del EcuCERT. Ayudará al EcuCERT a afrontar los desafíos relacionados CNC, EcuCERT, con el ciclo de manejo de Ministerio Corto No respuesta a incidentes. También de Asuntos plazo es muy recomendable definir una Exteriores capacitación cooperativa con socios internacionales (FIRST, Cyber4Dev, etc.). Mejorar los conocimientos y capacidades de los funcionarios y profesionales de los cuerpos y fuerzas de seguridad, las fiscalías y el poder judicial. Para CNC, MINTEL, hacer frente al constante aumento Ministerio de las actividades de ciberdelin- de Justicia, cuencia en el país, las autoridades Fuerzas Corto competentes pueden considerar la y Cuerpos No plazo posibilidad de unir esfuerzos para de Seguridad, garantizar una capacitación Fiscalía, sistemática a nivel de especializa- órganos ción. Es vital evaluar primero el judiciales nivel actual de capacidades para determinar las acciones posterio- res de capacitación. PRIORIDAD Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 156 Tabla 7.3. Ambiente de confianza: recomendaciones de políticas públicas (4 de 4) ¿Es necesario Área de reforma Recomendación Responsable Plazo un cambio legal? Mejorar la oferta educativa en ciberseguridad a nivel terciario y crear oportunidades de formación profesional en ciberseguridad más asequibles. Esto podría lograrse revisando y ampliando la oferta académica relacionada con la ciberseguridad en los diferentes planes de estudios de licenciatura e integrando más cursos relaciona- dos con la ciberseguridad en los planes de estudios de licenciatura basados en la tecnología. La creación de oportunidades de formación profesional más asequibles con certificaciones de la industria puede contribuir a A medio aumentar el cuadro de profesiona- CNC, MINED No plazo les y académicos de la cibersegu- ridad. Se recomienda crear un grupo de trabajo tripartito (compuesto por el gobierno, la industria y el mundo académico) para identificar las prioridades y necesidades nacionales actuales en el ámbito educativo. Acelerar la integración de cursos relacionados con la ciberseguridad en los planes de estudios de primaria y secundaria también es esencial para mejorar las compe- tencias y la preparación de las generaciones más jóvenes y su disposición a seguir una carrera en ciberseguridad. PRIORIDAD Ambiente de Confianza 157 REFERENCIAS A4AI (Alliance for Affordable Internet). 2022. “Device Pri- Banco Mundial. 2016. Informe sobre el desarrollo mundial cing 2022.” A4AI (blog), 31 de agosto. Washington, DC. 2016: dividendos digitales. Washington, DC: Banco Mun- https://a4ai.org/research/device-pricing-2022/. dial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/8969- Angulo, Sebastián. 2022. “La Billetera Móvil No Despegó Ni En 71468194972881/pdf/102725-PUB-Replacement- Manos Del Sector Privado.” Expreso. https://www.expre- PUBLIC.pdf. so.ec/actualidad/economia/billetera-movil-despego-ma- ———. 2017. “Perfil de país de Ecuador 2017”. Enterprise nos-sector-privado-121055.html. Surveys, Banco Mundial, Washington, DC. https://www. ARCOTEL (Agencia de Regulación y Control de las Telecomu- enterprisesurveys.org/content/dam/enterprisesurveys/do- nicaciones/Telecommunications and Regulation Control cuments/country-profiles/Ecuador-2017.pdf. Agency). 2019. “Reglamento Títulos Habilitantes de Te- ———. 2018. “Ecuador: Diagnóstico Sistemático de País”. lecomunicaciones y Frecuencias.” Resolución de La AR- Banco Mundial, Washington, DC. https://openknowled- COTEL 15, November 29. ARCOTEL, Quito. https://www. ge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/e4ccd54d- telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ 47a2-577e-8c9e-31cf50bc4c52/content. Reglamento-de-Titulos-habilitantes.pdf. ———. 2019. “Inmersiones profundas en cadenas de valor ———. 2020. “Infraestructura y Cobertura - Servicio Móvil mundiales seleccionadas en el Triángulo Norte”. Banco Avanzado.” Boletín Estadístico Trimestral 2020–02, AR- Mundial, Washington, DC. COTEL, Quito. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/ ———. 2020a. “Herramienta de diagnóstico nacional de la uploads/2015/01/BoletinEstadistico-May2020-SMA-Co- economía digital para África y directrices para los equipos berturaInfraestructura.pdf. de trabajo” Versión 2.0. DE4A Iniciativa de Economía Di- ———. 2022. “Reporte estadístico mensual, mayo 2022, gital para África, Banco Mundial, Washington, DC. nro. 03.” ARCOTEL, Quito. https://www.arcotel.gob.ec/ ———. 2020b. “Ecuador: Diagnóstico de Inclusión Financie- wp-content/uploads/2022/05/Reporte-estadi%CC%81sti- ra.” Banco Mundial, Washington, DC. https://documents1. co-Mayo-2022.pdf. worldbank.org/curated/en/463891608200305640/pdf/ ———. n.d. “Listado de las Entidades de Certificación de In- Ecuador-Diagnostico-de-Inclusion-Financiera.pdf. formación y Servicios Relacionados Acreditados y Terce- ———. 2020c. “Hacia la Digitalización de las Transferencias ros Vinculados, Debidamente Acreditadas.” ARCOTEL, Monetarias en Ecuador.” Banco Mundial, Washington, Quito. http://www.arcotel.gob.ec/listado-de-las-entidades DC. -de-certificacion-de-informacion-y-servicios-relacio- ———. 2021a. “Riesgos del consumidor en fintech: Nuevas nados-acreditados-y-terceros-vinculados-debidamen- manifestaciones de riesgos del consumidor y enfoques re- te-acreditadas/. gulatorios emergentes” Documento de investigación políti- Asanov, Igor, Francisco Flores, David McKenzie, Mona Mens- ca, Banco Mundial, Washington, DC. https://documents1. mann, and Mathis Schulte. 2020. “Remote-Learning, Ti- worldbank.org/curated/en/515771621921739154/pdf/ me-Use, and Mental Health of Ecuadorian High-School Consumer-Risks-in-Fintech-New-Manifestations-of-Con- Students during the COVID-19 Quarantine.” Policy Re- sumer-Risks-and-Emerging-Regulatory-Approaches-Po- search Working Paper 9252, Banco Mundial, Washing- licy-Research-Paper.pdf. ton, DC. https://openknowledge.worldbank.org/entities/ ———. 2021b. “Acceso financiero universal 2020: Lec- publication/8b55b0ba-08ac-5e69-a0d1-6853b07cd648. ciones para el futuro.” Banco Mundial, Washington, ASOBANCA (Asociación De Bancos Del Ecuador/Bank Asso- DC. https://documents1.worldbank.org/curated/en/0990- ciation of Ecuador). 2022. “Ley Orgánica para Defender los 45106142226430/pdf/P16287007a0d6b0680a7420dafe- Derechos de los Clientes del Sistema Financiero Nacio- 7fbc767d.pdf. nal y Evitar Cobros Indebidos y Servicios No Solicitados.” ———. 2021c. “Liberar el poder de la tecnología educativa en Evolución Jurídica, 9 de febrero. https://asobanca.org. los sistemas de EFTP”. Banco Mundial, Washington, DC. ec/wp-content/uploads/2022/02/Ley-Organica-para-De- https://thedocs.worldbank.org/en/doc/61714f214ed04bc- fender-los-Derechos-de-los-Clientes-del-Sistema-Fi- d6e9623ad0e215897-0400012021/related/EdTech-Re- nanciero-Nacional-y-Evitar-Cobros-Indebidos-y-Servi- port-FIN2-web.pdf. cios-No-Solicitados.pdf. ———. 2021d. “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2021: Da- Baller, Silja, Soumitra Dutta, and Bruno Lanvin, eds. 2016. tos para una vida mejor”. Washington, DC: Banco Mundial The Global Information Technology Report: Innovating in 9781464816000 (2).pdf. the Digital Economy. Ginebra: Foro Económico Mundial. Barone, A. 2021. One theory of change, many pathways. Nota https://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_GITR_ técnica, documento interno. Full_Report.pdf. BCE (Banco Central del Ecuador/Central Bank of Ecuador). BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2022. “¿Cuál es el 2019. “Instructivo para la Supervisión a los Sistemas Au- Nivel de Digitalización de las Empresas en Ecuador? Una xiliares de Pagos.” BCE, Quito. https://www.bce.ec/ima- Aproximación a través de la Herramienta Chequeo Digi- ges/transparencia2019/documental/IG-130-2019.pdf. tal. Reporte 2020–2021.” IDB, Washington, DC. https:// www.espol.edu.ec/sites/default/files/espol/Reporte%20 Chequeo%20Digital%20Ecuador.pdf. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 158 Benitez, Diego, Sebastián Lucero, and Ana M. Pazmiño. 2018. Demirgüç-Kunt, Asli, Leora Klapper, Dorothe Singer, and Sa- “Elaboración de Estadísticas de Vacantes Publicadas en niya Ansar. 2022. “The Global Findex Database 2021: Internet. Una Experiencia En Ecuador.” Revista de Esta- Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in dística y Metodologías IV. Instituto Nacional de Estadísti- the Age of COVID-19.” Washington, DC: Banco Mundial. ca y Censos, Quito. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex. documentos/web-inec/Bibliotecas/Revista_Estadistica/ Dener, Cem, Hubert Nii-Aponsah, Love E. Ghunney, and Kim- Elaboracion%20de%20estadisticas%20de%20vacantes. berly D. Johns. 2022. “GovTech Maturity Index. The State pdf. of Public Sector Digital Transformation.” Serie Internatio- Brynjolfsson, Erik, and Georgios Petropoulos. 2021. “The Co- nal Development in Focus. Washington, DC: Banco Mun- ming Productivity Boom,” MIT Technology Review. https:// dial. http://hdl.handle.net/10986/36233. www.technologyreview.com/2021/06/10/1026008/the-co- DIGERCIC (Dirección General de Registro Civil, Identifica- ming-productivity-boom/. ción y Cedulación/General Directorate of Civil Regis- Butler, Caroline. 2021. “Effective Spectrum Pricing in Ecua- try, Identification, and Certification). 2022. “Resolución dor.” GSMA Intelligence, Octubre. https://www.gsma.com/ 077-DIGERCIC-CGAJ-DPyN-2022.” DIGERCIC, Quito. latinamerica/resources/effective-spectrum-pricing-in- https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/ ecuador/. downloads/2022/08/RESOLUCION_077-DIGER - Campoverde, Jose Israel, María L. Granda, and José Luis Sa- CIC-CGAJ-DPyN-2022_CEDULA_DIGITAL.pdf. boin. 2022. “The Impact of ICT Capital on Firm Output and Dutz, Mark A., Rita K. Almeida, and Truman G. Packard. Productivity: Evidence for Ecuadorian Firms.” Nota técni- 2018. “The Jobs of Tomorrow: Technology, Productivi- ca IDB-TN-02621, Banco Interamericano de Desarrollo, ty, and Prosperity in Latin America and the Caribbean.” Washington, DC. http://dx.doi.org/10.18235/0004664. Serie Tendencias del Desarrollo. Washington, DC: Ban- Carrillo Maldonado, Paul. 2019. “Caracterización de la De- co Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/hand- manda Laboral en el Ecuador con Información Adminis- le/10986/29617. trativa.” Comisión Económica para América Latina y el ECLAC (Economic Commission for Latin America and the Caribe (CEPAL), Santiago. https://repositorio.cepal.org/ Caribbean). 2020. “Tracking the Digital Footprint in La- bitstream/handle/11362/44507/1/S1900116_es.pdf. tin America and the Caribbean: Lessons Learned from CFI (Corporación Financiera Internacional). 2021. “Creación Using Big Data to Assess the Digital Economy.” ECLAC, de Mercados en Ecuador: Diagnóstico de País del Sector Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ Privado.” CFI, Washington, DC. https://www.ifc.org/wps/ 11362/45484/4/S2000380_en.pdf. wcm/connect/publications_ext_content/ifc_external_pu- Ecuador, Government of. 2011. “Ley Orgánica de Regulación y blication_site/publications_listing_page/cpsd-ecuador. Control del Poder de Mercado”. 13 de octubre. Asamblea Chui, Michael, Susan Lund, and Peter Gumbel. 2018. “How Nacional de Ecuador, Quito. https://faolex.fao.org/docs/ Will Automation Affect Jobs, Skills, and Wages?” McKin- pdf/ecu139407.pdf. sey & Company, 23 de marzo. https://www.mckinsey.com/ ———. 2014. “Código Orgánico Monetario y Financiero.” Evo- featured-insights/future-of-work/how-will-automation- lución Jurídica, Segundo Suplemento del Registro Ofi- affect-jobs-skills-and-wages#/. cial 332, 12 de septiembre. Gobierno de Ecuador, Quito. CoE (Council of Europe). 2022. “Support for Drafting Data https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/ Protection Legislation in Ecuador: Background and Justi- COMF.pdf. fication.” Protección de Datos, CoE, Estrasburgo. https:// ———. 2015. “Ley Orgánica de Telecomunicaciones.” Tercero www.coe.int/en/web/data-protection/support-for-draf- Suplemento del Registro Oficial, 18 de febrero. Asamblea ting-data-protection-legislation-in-ecuador. Nacional de Ecuador, Quito. https://www.telecomunica- ———. n.d. “The Budapest Convention (ETS No. 185) and Its ciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/ Protocols.” Convención de Budapest sobre Cibercrimen, Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomunicaciones.pdf. CoE, Estrasburgo. https://www.coe.int/en/web/cybercri- ———. 2017. “Decreto Ejecutivo No. 5.” Informática Jurídica, me/the-budapest-convention. 24 de mayo. Gobierno de Ecuador, Quito. https://www. Crémer, Jacques, Yves-Alexandre de Montjoye, and Heike informatica-juridica.com/decreto-ejecutivo/decreto-ejecu- Schweitzer. 2019. “Competition Policy for the Digital Era. tivo-no-5-de-24-de-mayo-de-2017/. Final Report”. Bruselas: Unión Europea. https://ec.euro- ———. 2021a. “Ley Orgánica de Protección de Datos Per- pa.eu/competition/publications/reports/kd0419345enn. sonales.” Registro Oficial Suplemento 459, 26 de mayo. pdf. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/ Cusolito, Ana Paula, Daniel Lederman, and Jorge Peña. 2020. uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_da- “The Effects of Digital-Technology Adoption on Producti- tos_personales.pdf. vity and Factor Demand: Firm-Level Evidence from Deve- ———. 2021b. “Plan de Creación de Oportunidades/Oppor- loping Countries,” Policy Research Working Paper 9333. tunity Creation Plan 2021–2025.” Secretaría Nacional Washington, DC: Banco Mundial. https://documents1. de Planificación, Quito. https://www.planificacion.gob.ec/ worldbank.org/curated/en/829161595512126439/pdf/ plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/. The-Effects-of-Digital-Technology-Adoption-on-Producti- ———. 2022a. “La Dinarp Continúa Socializando la Ley de Pro- vity-and-Factor-Demand-Firm-level-Evidence-from-Deve- tección de Datos Personales.” Dirección Nacional de Re- loping-Countries.pdf. gistros Públicos, Boletín Oficial 034, 4 de agosto. https:// Deloitte. 2021. “Doing Business: Ecuador.” Deloitte. https:// www.registrospublicos.gob.ec/la-dinarp-continua-sociali- www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/ zando-la-ley-de-proteccion-de-datos-personales/. about-deloitte/DoingBusiness_RA_Ecuador_2021.pdf. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 159 ———. 2022b. “FirmaEC 3.0.0.” Gobierno de Ecuador, Quito. GA (Gobierno Abierto Ecuador). 2023. “Segundo Plan de https://www.gob.ec/articulos/firmaec-300. Acción: Gobierno Abierto Ecuador. 2022-2024”, Quito. ———. 2022c. “Información y Condiciones Adicionales para la https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/ Contratación del Servicio en Nube para la Mejora de la 2022/12/Ecuador_Action-Plan_2022-2024_Revised_ Infraestructura Tecnológica el RS/Additional Information ES.pdf. and Conditions for Contracting a Cloud Service to Impro- Garcia Zaballos, Antonio, Enrique Iglesias Rodriguez, Martin ve the Technological Infrastructure of the RS.” Unidad de Cave, Alexander Elbittar, Rubén Guerrero, Elisa Maris- Registro Social, Quito. https://siirs.registrosocial.gob.ec/ cal, y William Webb. 2020. “The Impact of Digital Infras- resources/descarga/Nube_ICA.pdf. tructure on the Consequences of COVID-19 and on the ———. 2023. “Ley Orgánica para la Transformación Digi- Mitigation of Future Effects.” Documento de debate IDB- tal y Audiovisual.” Registro Oficial 245, 7 de febrero. DP-827, Banco Interamericano de Desarrollo, Washing- Asamblea Nacional de Ecuador, Quito. http://esacc. ton, DC. https://doi.org/10.18235/0002809. corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/ GEDI (Instituto Global de Emprendimiento y Desarrollo). 2019. eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiN2U1MmIzZDctMG- “Índice Global de Emprendimiento.” IGE, Washington, DC. JhNS00YzU4LWE0NzQtMDBlMTlmY2JlMTI3LnBkZiJ9. http://thegedi.org/research/gedi-index/. ———. n.d. “Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electróni- Gozzi, Nicolò, Niccolò Comini y Nicola Perra. 2023. “The Adop- cas y Mensajes de Datos (Ley No. 2002-67).” Congreso tion of Non-Pharmaceutical Interventions and the Role of Nacional de Ecuador, Quito. https://www.oas.org/juridico/ Digital Infrastructure during the COVID-19 Pandemic in spanish/cyb_ecu_ley_comelectronico.pdf. Colombia, Ecuador, and El Salvador.” EPJ Data Scien- Ekos Negocios. 2021. “En 2021, El Comercio Electrónico Man- ce 12 (18). https://epjdatascience.springeropen.com/arti- tendrá Un Crecimiento Sostenido En Ecuador.” Ekos, 9 de cles/10.1140/epjds/s13688-023-00395-5. febrero. https://www.ekosnegocios.com/articulo/en-2021- Hale, Thomas, Noam Angrist, Andrew J. Hale, Beatriz Kira, el-comercio-electronico-mantendra-un-crecimiento-sos- Saptarshi Majumdar, Anna Petherick, Toby Phillips, et tenido-en-ecuador. al. 2021. “Government Responses and COVID-19 Dea- El Universo. 2022a. “Borrador de Reglamento Para Airbnb ths: Global Evidence across Multiple Pandemic Waves.” Queda Suspendido por Falta de Consenso, Anuncia el PLoS ONE 16 (7), 9 de julio. https://doi.org/10.1371/jour- Ministerio de Turismo.” El Universo, 13 de mayo. https:// nal.pone.0253116. www.eluniverso.com/noticias/economia/borrador-de-re- Hampton, Keith, Laleah Fernandez, Craig Robertson, y Johan- glamento-para-airbnb-queda-suspendido-por-fal- nes M. Bauer. 2020. “Repercussions of Poor Broadband ta-de-consenso-anuncia-el-ministerio-de-turismo-nota/. Connectivity for Students in Rural and Small Town Mi- ———. 2022b. “Estos Serán los Perfiles Profesionales Más chigan.” Ponencia presentada en la TPRC48, 48ª Con- Demandados en el 2022 en Ecuador.” El Universo, 15 ferencia de Investigación sobre Políticas de Comunica- de febrero. https://www.eluniverso.com/noticias/econo- ción, Información e Internet, 17 de diciembre. https://doi. mia/estos-son-los-perfiles-profesionales-mas-demanda- org/10.2139/ssrn.3749644. dos-en-el-2022-en-ecuador-nota/. Hernández, Margarita. 2022. “Situación de Los Servicios Fi- Fan, Qiuyan, and Nipa Ouppara. 2021. “Surviving Disruption nancieros Digitales, La Seguridad de La Información y and Uncertainty through Digital Transformation: A Case Ciberseguridad En El Sector Financiero Popular y Solida- Study on Small to Medium-Sized Enterprises (SME).” In rio | X-Pedientes Económicos.” Situación de los servicios Moving Businesses Online and Embracing E-Commerce: financieros digitales, la seguridad de la información y ci- Impact and Opportunities Caused by COVID-19, editado berseguridad en el Sector Financiero Popular y Solidario por T. Semerádová and P. Weinlich, 1–22. Hershey, PA: | X-pedientes Económicos. https://ojs.supercias.gob.ec/ IGI Global. index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/100. FEM (Foro Económico Mundial) y Deloitte. 2022. “What is the INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2017. Digital Economy and How is it Transforming Business?” “El Analfabetismo Digital en Ecuador se Reduce en 10 FEM y Deloitte, Mayo 30. https://www.weforum.org/agen- Puntos desde el 2012.” INEC, 27 de enero. https://www. da/2022/05/digital-economy-transforming-business. ecuadorencifras.gob.ec/el-analfabetismo-digital-en-ecua- FMI. 2022. “Ecuador: Fourth and Fifth Reviews under the Ex- dor-se-reduce-en-10-puntos-desde-el-2012/. tended Arrangement under the Extended Fund Facility, INEC y Banco Mundial. 2016. Reporte de Pobreza Por Con- Request for a Waiver of Nonobservance of Performance sumo Ecuador 2006-2014. INEC y Banco Mundial, Quito. Criterion, Rephasing of Access, and Financing Assuran- https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- ces Review-Press Release; Staff Report; Staff Statement; inec/Bibliotecas/Libros/reportePobreza.pdf. and Statement by the Executive Director for Ecuador,” UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). 2021. “Glo- h t t p s : / / w w w. i m f . o r g / e n / P u b l i c a t i o n s / C R / I s s u e s / bal Cybersecurity Index 2020: Measuring Commitment to 2022/07/16/Ecuador-Fourth-and-Fifth-Reviews-under- Cybersecurity”. Ginebra: UIT. https://www.itu.int/epublica- -the-Extended-Arrangement-under-the-Extended- tions/publication/D-STR-GCI.01-2021-HTM-E/. Fund-520879. Johnson, R.A. y Wichern, D.W. (2002) “Applied Multivariate Frisby, Joshua. 2020. “Índice de Exposición a la Ciberse- Statistical Analysis”. Prentice Hall, New Jersey. guridad” PasswordManagers.Co, 30 de mayo. https:// J-PAL. 2019. “Will technology transform education for the bet- passwordmanagers.co/cybersecurity-exposure-index/. ter?” Cambridge: Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab”. https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/publi- cation/education-technology-evidence-review.pdf. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 160 JPRM (Junta de Política y Regulación Monetaria). 2022a. “Re- Malavé, Luis. 2022, “Problemas con la Firma Electrónica solución Nro. JPRM-2022-004-M.” JPRM, Quito. https:// ¿Cuándo No Se Acepta Su Uso en Ecuador?” Factura- www.bce.ec/images/JPRM/resoluciones/administrativas/ ción Electrónica Ecuador (blog), 2 de agosto. https://www. JPRM-2022-004-M.pdf. factumarket.com/2022/08/01/problemas-con-la-firma- ———. 2022b. “Resolución Nro. JPRM-2022-005-M.” JPRM, electronica-cuando-no-se-acepta-su-uso-en-ecuador/. Quito. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2022/ MINEDUC (Ministerio de Educación). 2020. “Plan Educati- 02/Resolucion-Nro.-JPRM-2022-005-M-Norma-de-la-mo- vo ‘Aprendemos Juntos En Casa.’” MINEDUC, Quito. neda-y-los-medios-de-pago-electronicos.pdf. https://educacion.gob.ec/plan-educativo-aprende- JPRMF (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera). mos-juntos-en-casa/. 2019. “Resolución No. 515-2019-F.” JPRMF, Quito. https:// ———. 2021. “Agenda Educativa Digital 2021 - 2025.” www.nmslaw.com.ec/wp-content/uploads/2019/06/Reso- MINEDUC, Quito https://educacion.gob.ec/wp-content/ luci%C3%B3n-No.-515-2019-F.pdf. uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digi- ———. 2021a. “Resolución No. 666-2021-F.” JPRMF, Quito. tal-2021-2025.pdf. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/666- Ministerio de Turismo. 2019. “Reglamento de Alojamiento en 2021-F.pdf. Inmuebles para Uso Turístico no Limita la Oferta en Apli- ———. 2021b. “Resolución No. 672-2021-F.” JPRMF, Quito. caciones Móviles.” Ministerio de Turismo, Quito. https://www.fielweb.com/App_Themes/InformacionInte- MINTEL (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de res/Res672-2021-FW.pdf. la Información). 2011. “Reformase el Acuerdo Ministerial Klapper, Leora, Mayada El-Zoghbi, y Jake Hess. 2016. “Achie- No. 141.” Registro Oficial 459, 31 de mayo. https://www. ving the Sustainable Development Goals The Role of Fi- gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/ nancial Inclusion.” Grupo Consultivo de Ayuda a la Pobla- RO-No.-45-del-26-07-2013_REFORMA-AL-ACUER - ción Pobre (CGAP), Washington, DC. DO-MINISTERIAL-141.pdf. Knickrehm, Mark, Bruno Berthon, y Paul Daugherty. 2016. “Di- ———. 2021. “La Estrategia Nacional de Ciberseguridad”. gital Disruption: The Growth Multiplier. Optimizing Digital MINTEL, Quito. www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-con- Investments to Realize Higher Productivity and Growth.” tent/uploads/2022/08/ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-CI- Accenture Strategy. https://www.anupartha.com/wp-con- BERSEGURIDAD-2022.pdf. tent/uploads/2016/01/Accenture-Strategy-Digital-Disrup- ———. 2022a. “Acuerdo Nro. MINTEL-MINTEL-2022-0021.” tion-Growth-Multiplier.pdf. MINTEL, Quito. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ Kongaut, Chatchai, y Erik Bohlin. 2014. “Impact of Broad- wp-content/uploads/2022/08/Acuerdo-Nro.-MINTEL-MIN- band Speed on Economic Outputs: An Empirical Study of TEL-2022-021-Politica-de-Datos-Abiertos.pdf. OECD Countries.” Ponencia presentada en la 25ª Confe- ———. 2022b. “Agenda de Transformación Digital del Ecua- rencia Regional Europea de la Sociedad Internacional de dor 2022–2025”. MINTEL, Quito. https://www.telecomu- Telecomunicaciones (ITS), “Disruptive Innovation in the nicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Agen- ICT Industries: Challenges for European Policy and Bu- da-transformacion-digital-2022-2025.pdf. siness,” Bruselas, Junio 22–25. https://econpapers.repec. ———. n.d. “Ecuador Cuenta con Aproximadamente 60 Mil Ki- org/paper/zbwitse14/101415.htm. lómetros de Fibra Óptica.” MINTEL, Quito. https://www. Laar, Ester van, Alexander J. A. M. van Deursen, Jan A. G. telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-cuenta-con-aproxi- M. van Dijk, y Jos de Haan. 2019. “Determinants of madamente-60-mil-kilometros-de-fibra-optica/. 21st-Century Digital Skills: A Large-Scale Survey among Mora-Rivera, Jorge, y Fernando Garcia-Mora. 2021. “Internet Working Professionals.” Computers in Human Behavior Access and Poverty Reduction: Evidence from Rural and 100: 93–104. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.06.017. Urban Mexico.” Telecommunications Policy 45 (2). https:// Larochelle, Catherine, Jeffrey Alwang, Elli Travis, Victor Hugo doi.org/10.1016/j.telpol.2020.102076. Barrera, y Juan Manuel Dominguez Andrade. 2019. “Did Nabe, Cedric. 2020. “Impact of COVID-19 on Cybersecurity.” You Really Get the Message? Using Text Reminders to Deloitte. https://www2.deloitte.com/ch/en/pages/risk/arti- Stimulate Adoption of Agricultural Technologies.” The cles/impact-covid-cybersecurity.html. Journal of Development Studies 55 (4): 548–64. https:// Noboa Baquerizo, Juan Fernanco y Samantha Olmedo. 2021. doi.org/10.1080/00220388.2017.1393522. “¿Es Necesaria La Digitalización del Reconocimiento de Lasio, Virginia, Xavier Ordeñana, Guido Caicedo, Andrea Sa- Firmas Notarial?” Asobanca Law Journal (Abril). https:// maniego, Edgar Izquierdo, Jack Zambrano, y Tania Tene- asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Asoban- saca. 2018. “Global Entrepreneurship Monitor: Ecuador ca-Law-Journal-Abril-1.pdf. 2017.” ESPAE-Escuela Superior de Administración, Gua- OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Econó- yaquil. https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecua- micos). 2019. “Digitalisation and Productivity: A Story of dor-2017-report. Complementarities.” OECD Economic Outlook 2019 (1): Linos, Katerina, Melissa Carlson, Laura Jakli, Nadia Dalma, 55–83. https://www.oecd.org/economy/outlook/digitalisa- Isabelle Cohen, Afroditi Veloudaki, y Stavros Nikiforos tion-and-productivity-complementarities/#:~:text=Digita- Spyrellis. 2021. “How Do Disadvantaged Groups Seek lisation%20and%20productivity%3A%20a%20story%20 Information About Public Services? A Randomized Con- of%20complementarities%20%2D%20OECD. trolled Trial of Communication Technologies.” Revista Public Administration Review 82 (4): 708–20. https://doi. org/10.1111/puar.13437. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 161 ———. 2016. “Skills for a Digital World: 2016 Ministerial Meeting Rodríguez, Federico. 2021. Acciones en conjunto para apoyar on the Digital Economy Background Report”. Documen- la recuperación de la educación en América Latina. Mi- tos de la OCDE sobre economía digital, No. 250. https:// crosoft. https://news.microsoft.com/es-xl/features/accio- www.oecd-ilibrary.org/docserver/5jlwz83z3wnw-en.pd- nes-en-conjunto-para-apoyar-la-recuperacion-de-la-edu- f?expires=1689036837&id=id&accname=guest&check- cacion-en-america-latina/. sum=C6E339BBE01728CDF99CC6FED5FCDF5D. Santander. 2022. “The Digital Economy: What It Is and Why It’s OCDE y BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2021. the Future of Business.” Santander, 28 de junio. https:// “OECD-IDB Peer Reviews of Competition Law and Po- www.santander.com/en/stories/digital-economy. licy: Ecuador.” OECD, París. https://www.oecd.org/daf/ SB (Superintendencia de Bancos). 2022. “Super Educa.” Be- competition/oecd-idb-peer-reviews-of-competition-law- neficiarios Decreto Ejecutivo 33, Boletín de Prensa, 27 de and-policy-ecuador-2021.htm. junio. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/beneficia- OCDE, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), y CE rios-decreto-ejecutivo-nro-33/. (Comisión Europea).2020. Latin American Economic Out- ———. n.d. “Codificación de Las Normas de La Superin- look 2020: Digital Transformation for Building Back Better. tendencia de Bancos (Libro 1, Capítulo IV).” SB, Quito. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/20725140. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/ ———. 2021. Latin American Economic Outlook 2021: Wor- uploads/downloads/2022/02/L1_I_cap_IV.pdf. king Together for a Better Recovery. París: OCDE. https:// Schwab, Klaus, ed. 2019. “The Global Competitiveness Report www.oecd-ilibrary.org/development/latin-american-eco- 2019”. Ginebra: Foro Económico Mundial. WEF_TheGlo- nomic-outlook-2021_5fedabe5-en. balCompetitivenessReport2019.pdf (weforum.org). Onofa, Mercedes. 2022. “Cyberattacks Threaten Security in SCPM (Superintendencia de Control del Poder de Merca- Ecuador.” Diálogo Américas, 30 de junio. https://dialo- do). 2018. “Recomendación No. SCPM-DS-07-2018.” go-americas.com/articles/cyberattacks-threaten-securi- SPCM, Quito. https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/ ty-in-ecuador/. uploads/2019/03/SCPM-DS-007-2018_v2.pdf. ONU (Organización de las Naciones Unidas) 2022. Encuesta SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria). de Gobierno Electrónico 2022: El futuro de la adminis- 2021. “Resolución NO. SEPS-IGT-IGS-INR-INSEPS-IN- tración digital. Departamento de Asuntos Económicos y GINT-2021-0689.” SEPS, Quito. https://www.seps.gob. Sociales. Nueva York: ONU. https://publicadministration. ec/wp-content/uploads/Norma-de-control-para-la-pre- un.org/egovkb. vencion-deteccion-y-erradicacion-del-delito-de-lava- ONU (Organización de las Naciones Unidas) e UIT (Unión do-de-activos-y-del-financiamiento-de-delitos-en-las-or- Internacional de Telecomunicaciones). 2022. “Achieving ganizaciones-de-la-Economia-Popular-y-Solidaria.pdf. Universal and Meaningful Digital Connectivity: Setting a SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en Baseline and Targets for 2030.” ONU e UIT, Nueva York América Latina). 2020. “Sistematización de Respuestas y Ginebra. https://www.itu.int/itu-d/meetings/statistics/wp- de los Sistemas Educativos de América Latina a la Crisis content/uploads/sites/8/2022/04/UniversalMeaningfulDi- de la COVID-19.” SITEAL, UNESCO, París. https://siteal. gitalConnectivityTargets2030_BackgroundPaper.pdf. iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19. Pazarbasioglu, Ceyla, Alfonso Garcia Mora, Mahesh Ut- SNP (Secretaría Nacional de Planificación). 2021. “Plan de tamchandani, Harish Natarajan, Erik Feyen, y Matthew Creación de Oportunidades 2021-2025.” SNP, Quito. Saal. 2020, “Digital Financial Services.” Banco Mundial, https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/ Washington, DC. https://pubdocs.worldbank.org/en/2302- files/plan/files/Plan-de-Creaci%C3%B3n-de-Oportunida- 81588169110691/Digital-Financial-Services.pdf. des-2021-2025-Aprobado_compressed.pdf. Pearce, Fred. 2018. “Energy Hogs: Can World’s Huge Data SRI (Servicio de Rentas Internas). 2022. “Resolución Nro. Centers Be Made More Efficient?” Yale Environment 360, NAC-DGERCGC22-00000035.” SRI, Quito. https://www. Yale School of the Environment, 3 de abril. https://e360. pudeleco.com/clegal/tributario/2022/sri22-035.pdf. yale.edu/features/energy-hogs-can-huge-data-centers- ———. n.d. “Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad be-made-more-efficient. Tributaria.” SRI, Quito. https://www.sri.gob.ec/ley-organi- Pedrós, Xavier, Pau Castells, Serafino Abate, y Lucrecia Cor- ca-de-simplificacion-y-progresividad-tributaria. valan. 2018. “Evaluando el Impacto de La Estructura de Stinson. (2022). “Impacts of Remote Learning Measures on Mercado Sobre la Innovación y la Calidad: Impulsando la Educational Access and Quality in Ecuador.” Bibliotecas Banda Ancha Móvil en Centroamérica.” Asociación GSM, de la Universidad de Columbia. https://doi.org/10.7916/ Londres. https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/ b13q-yz11. uploads/2020/07/Evaluando-el-impacto-de-la-estructu- Torres, Wilmer. 2021. “Usuarios de Plataformas Digitales ra-de-mercado-sobre-la-innovacion-y-la-calidad.pdf. Reclaman por Cobro Excesivo de IVA.” Primicias, 9 de Peñaloza, Lina Marcela. 2019. “Movistar Says Goodbye to marzo. https://www.primicias.ec/noticias/economia/usua- the Market in Latin America.” LatinAmerican Post, 4 de rios-plataformas-digitales-iva-cobros-ecuador/. diciembre. https://latinamericanpost.com/31140-movistar- UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico). 2020. says-goodbye-to-the-market-in-latin-america. “Resolución UAFE-DG-2020-0089.” UAFE, Quito. https:// Ramos, Rosa. 2023. “Régimen sancionador de la normativa w w w. u a f e . g o b . e c / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / d o w n - de protección de datos entra en vigencia en Ecuador.” loads/2020/10/A3-RESOLUCION-UAFE-DG-2020-0089- LexLatin. https://lexlatin.com/entrevistas/sanciones-pro- NORMA-DE-PREVENCION-DE-LAVADO-UAFE.pdf. teccion-de-datos-ecuador#:~:text=Este%2026%20 de%20mayo%20entr%C3%B3,aplicaci%C3%B3n%20 de%20las%20sanciones%20que. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 162 UNESCAP (Comisión Económica y Social de las Naciones Uni- Watts, Geoff. 2020. “COVID-19 and the Digital Divide in the das para Asia y el Pacífico). 2019. “Estimating the Effects UK.” The Lancet Digital Health 2 (8): E395–96. https:// of Internet Exchange Points on Fixed-Broadband Speed www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589- and Latency.” Serie de documentos de trabajo de la Auto- 7500(20)30169-2/fulltext. pista de la Información de Asia-Pacífico (AP-IS), UNES- Woodhouse, Teddy. 2021a. “A4AI’s New Affordability Target: CAP, Bangkok. https://www.unescap.org/resources/esti- The Journey from 1 to 5.” Alianza para una Internet ase- mating-effects-internet-exchange-points-fixed-broad- quible, 22 de julio. https://a4ai.org/news/a4ais-new-affor- band-speed-and-latency. dability-target-the-journey-from-1-to-5/. UNESCO. 2018. “A Global Framework of Reference on Digi- ———. 2021b. “Affordability Report 2021.” Alianza para una tal Literacy Skills for Indicator 4.4.2.” Documento infor- Internet asequible, Washington, DC. https://a4ai.org/re- mativo 51, Instituto de Estadística de la UNESCO, Mon- port/2021-affordability-report/. treal. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ Zhu, Tingting Juni, Philip Grinsted, Hangyul Song, y Malathi Ve- ip51-global-framework-reference-digital-literacy-skills- lamuri. 2022. “A Spiky Digital Business Landscape. What 2018-en.pdf. Can Developing Countries Do?” Banco Mundial, Washin- Utpal, Kumar Raha, y K. D. Raju. 2021. “Submarine Cables gton, DC. https://openknowledge.worldbank.org/entities/ Protection and Regulations. A Comparative Analysis and publication/8a3c8fdb-00f2-4a85-b2cd-e0ce7b830db0. Model Framework.” Nueva York: SpringerLink. https://link. springer.com/book/10.1007/978-981-16-3436-9. Volz, Ulrich, Peter Knaack, Johanna Nyman, Laura Ramos y Jeanette Moling. 2020. “Inclusive Green Finance: From Concept to Practice.” Alianza para la Inclusión Financiera y Centro de Finanzas Sostenibles, Escue- la de Estudios Africanos y Orientales, Londres. https:// www.afi-global.org/publications/inclusive-green-finan- ce-from-concept-to-practice/. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 163 ANEXOS Anexo 1. Tecnologías digitales para ayudar a Ecuador a afrontar sus persistentes retos de desarrollo. Una teoría del cambio Desafíos Soluciones Resultados Resultados a de desarrollo digitales intermedios largo plazo » Mejorar la capacidad de ampliación y/o exportación de las empresas de sectores de alto potencial mediante la Estimular el automatización de procesos, la ampliación del alcance crecimiento de la a nuevos mercados y el aumento de la eficiencia. productividad y pro- Crecimiento anémico » Reducción de los costos de financiación y del costo mover la sofisticación de la productividad del capital para las MiPyME y las grandes empresas de las exportaciones mediante un mayor intercambio de información y y gran dependencia mediante la adopción servicios finales digitales rentables. de las industrias generalizada de tecno- » Facilitar la entrada de nuevas empresas y mejorar la extractivas logía y una mayor competencia reduciendo los costos de búsqueda, participación de las TIC y replicación, transporte, seguimiento y verificación. otras industrias intensivas Infraestructura Digital » Reforzar la productividad de las empresas mediante la en tecnología digital innovación, la adopción de tecnologías digitales y el uso eficaz de los datos. . Plataformas Públicas » Mejorar y crear nuevas herramientas que faciliten Digitales el aprendizaje permanente, así como el reciclaje y perfeccionamiento profesional de su mano de obra. Crear más y mejores » Crear una mano de obra más competente digitalmente empleos mejorando el que pueda satisfacer la demanda y hacer frente a la acceso a las Débil desempeño escasez de calificaciones técnicas en las empresas. Servicios Financieros oportunidades del » Aumentar el acceso a las oportunidades de trabajo del mercado, reflejado mercado laboral para en un amplio Digitales a distancia y a las oportunidades en el sector formal todos los solicitantes de facilitando la búsqueda de empleo (por ejemplo, sector informal empleo y facilitando el Linkedin). reciclaje y perfecciona- » Agilizar los procesos para formalizar las empresas miento profesional de la mediante la digitalización de los trámites administrativos Empresas digitales mano de obra (por ejemplo, el registro electrónico de empresas) y el aprovechamiento de los pagos digitales (por ejemplo, la presentación electrónica de faxes). Competencias digitales » Mejorar el acceso de las comunidades rurales y marginadas a la infraestructura digital y a los servicios digitales. » Aumentar la resiliencia económica de los pobres Ambiente de confianza Reducir la desigualdad mediante la inclusión financiera digital. espacial, mejorar la » Mejorar la focalización y la eficacia de los programas movilidad social y Alta desigualdad de protección social aprovechando los pagos digitales. fortalecer la resiliencia » Aumentar el acceso a la educación en todas las y bajos niveles de las comunidades regiones, grupos de ingresos y etnias mediante la de movilidad social rurales y desatendidas. mejora de la infraestructura digital. Garantizar un acceso » Reforzar la resistencia de la educación a los choques equitativo a la educación externos mediante sistemas híbridos de aprendizaje de de calidad calidad que aprovechen las tecnologías digitales. » Desarrollar las capacidades técnicas y tecnológicas para reforzar el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes a todos los niveles. Para maximizar el potencial de las soluciones digitales, la política, La transformación digital tiene el potencial de impulsar un proceso de las regulaciones y las inversiones deben tener en cuenta: las crecimiento que sea limpio, ecológico y resistente. Pero la digitalización tendencias hacia una mayor concentración del mercado; el riesgo de no se traslada de forma automática en crecimiento verde. Es fundamental una colusión más fácil; los abusos de posición dominante por parte de establecer un marco político y regulatorio sólido que equilibre las las plataformas digitales; el aumento de los riesgos de discriminación; la oportunidades y los desafíos de la transformación digital para lograr un erosión de la privacidad; las amenazas cibernéticas; entre otras cosas. crecimiento verde. Fuente: Preparada por los autores. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 164 Anexo 2. Base de datos de empresas digitales información sobre empresas tecnológicas de nueva globales del Banco Mundial creación y empresas digitalizadas que pueden resultar atractivas para los inversores de capital de riesgo debido a determinados elementos innovadores en sus modelos de negocio o en su oferta de productos básico. La base Acerca de la fuente de datos: Base de datos de de datos incluye aproximadamente 200 000 empresas empresas digitales globales del Banco Mundial digitales de 190 países de todas las regiones del Banco Mundial, armonizadas y clasificadas en 44 subsectores digitales, como tecnología financiera, comercio electró- El análisis del panorama se ha extraído de la base de nico, tecnología de la salud y software como servicio. datos de Empresas Digitales del Banco Mundial de la Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innova- Para cada empresa, la base de datos contiene informa- ción (FCI), que contiene datos a nivel de empresa de ción sobre sus características (por ejemplo, nombre y soluciones digitales procedentes de tres fuentes de da- dirección), ubicación (sede y país en el que opera), va- tos propias (CB Insights, Pitchbook y Briter Bridges). riables del modelo de negocio digital (por ejemplo, pla- Los datos se recopilaron mediante distintas técnicas, taforma digital o empresa basada en datos) y resultados como el web scraping y la recopilación de información de la financiación hasta 2020 (por ejemplo, cantidad to- sobre empresas a partir de redes empresariales, capi- tal de la financiación, nombre de los inversores, fechas tal de riesgo u otros acuerdos de inversión. Los provee- y tipo de salida; véase la Figura A2.1). La base de datos dores de fuentes de datos se especializan en recopilar se actualizará cada dos años. Figura A2.1. Información incluida en la base de datos de empresas digitales de FCI Características de la empresa Módulo 1 Identificación Subsectores Información Nombre Descripción Año de ID de la Estado (empresas pueden de contacto de la empresa empresa de la de la fundación operativo tener más de y sitio web empresa empresa (edad) 1 subsector) de la empresa Lugar de constitución Módulo 2 Panorama País País de mundial sede operaciones Variables del modelo de negocio digital Módulo 3 Identificación Modelo Centro del Ecosistema Empresa digital Modelo del modelo vs empresa empresarial empresarial Empresarial Digital empresarial digitalizada de la plataforma de datos (S/N) (aceleradora, incubadora, (S/N) espacio de trabajo compartido, etc. Variables del rendimiento de la financiación Módulo 4 Financiación Cantidad Última cantidad Fecha Nombre de y salidas total de de financiación, y tipo de los inversores financiación fecha, tipo vencimiento a lo largo del tiempo Fuente: Zhu et al. 2022. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 165 Anexo 3. Principales leyes y regulaciones que rigen » El Código Monetario y Financiero incluye disposicio- la protección de datos en Ecuador nes relativas a la protección de datos en todas las transacciones financieras. Además de las salvaguardas constitucionales y ordina- rias establecidas en la Constitución de la República del » La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Ecuador y en la Ley Orgánica de Protección de Datos Públicos incluye disposiciones generales relativas a Personales, el marco ecuatoriano de protección de da- la protección de datos públicos. tos contiene las siguientes disposiciones:316 » El Código Orgánico Integral Penal protege el dere- » La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la In- cho a la privacidad penalizando la violación del de- formación Pública de 2004 regula los datos disponi- recho a la privacidad, la revelación de información bles al público y la administración de la información secreta o personal a terceros, la difusión de infor- crediticia. mación de circulación restringida y la violación de la propiedad privada. » La Ley Orgánica de Telecomunicaciones de 2015 regula los operadores de telecomunicaciones. » La Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos) y su regulación secundaria, Decreto No. » El Código Laboral de 2005 establece el deber de los 3496 de 2005 – Reglamento General a la Ley de empresarios de proteger la información personal de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Men- sus empleados. sajes de Datos regulan las medidas de protección y seguridad en el tratamiento de datos personales en » La Ley de Salud de 2006 establece el deber de las las transacciones electrónicas. personas relacionadas con el sector salud de prote- ger la información sanitaria confidencial. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 166 Notas 1. Los cinco grandes países de ALC incluidos en este análisis son 39. Dutz, Almeida y Packard (2018). Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. 40. Banco Mundial (2018). 2. MINTEL (2022b). 41. Linos et al. (2021). 3. MINTEL (2021). 42. Este informe utiliza “infraestructura digital” e “infraestructura de 4. OCDE, CAF y CE (2021). datos” como sinónimos. 5. Banco Mundial, “Índice de Gini - Ecuador”, https://data.world- 43. Véase Banco Mundial (2021d). bank.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=EC. 44. UIT, “Digital Development Dashboard”, https://www.itu.int/en/ 6. OCDE, CAF y CE (2020). ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development.aspx. 7. Campoverde, Granda y Saboin (2022). 45. Véase INEC, “Information and Communication Technologies”, 8. Dutz, Almeida y Packard (2018, xv). https://www.ecuadorencifras.gob.ec//tecnologias-de-la-informa- 9. Véase Cloudscene, https://cloudscene.com/market/data-centers- cion-y-comunicacion-tic/. in-ecuador/all. 46. Ibid. 10. Véase UIT, “Digital Development Dashboard”, https://www.itu. 47. INEC, Encuesta sobre las TIC, 2019, https://www.ecuador- int/en/ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development. encifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunica- aspx. cion-tic-2019. 11. Véase A4AI (2022). 48. Los pares considerados en este capítulo son Argentina, Brasil, 12. La tabla 3.2 presenta un resumen de los resultados del análisis Chile, Colombia, México y Perú. en cada uno de los 42 aspectos clave. 49. TeleGeography, Previsión mundial de ancho de banda de servi- 13. Véase, por ejemplo, OCDE (2019). cios Q, 2021. 14. Véase Knickrehm, Berthon y Daugherty (2016). 50. Telegeography, “Mapa de cables submarinos”, https://www.sub- 15. Adaptado de Santander (2022). marinecablemap.com/. 16. Foro Económico Mundial y Deloitte (2022). 51. ARCOTEL (2019). 17. Véase Banco Mundial (2016, 50). 52. Utpal y Raju (2021). 18. Por ejemplo, los datos en tiempo real pueden ayudar a los fa- 53. MINTEL (sin fecha). bricantes a prever los niveles óptimos de inventario, mejorar la 54. Collins Bartholomew, Telegeography, UIT, OpenCelliD e ICANN. administración de pedidos y acelerar la rotación de inventario. 55. Cloudscene, https://cloudscene.com/market/data-centers-in- Véase Grainger, “7 Ways Real-Time Data Is Transforming In- ecuador/all. ventory and Supply Chain Management”, 31 de marzo de 2020, 56. UNESCAP (2019). https://www.grainger.com/know-how/business-operations/inven- 57. Banco Mundial, https://data.worldbank.org/; y TeleGeography, tory-management/kh-7-ways-real-time-data-is-transforming-in- https://www2.telegeography.com/. ventory-management. 58. Ibid. 19. Véase Banco Mundial (2016). 59. Entre los países de ALC, la penetración de mercado de Ecuador 20. MINTEL (2022b). en el sector móvil solo es superior a la de Nicaragua, Honduras 21. MINTEL (2021). y Guatemala. 22. Los cinco grandes países de ALC incluidos en este análisis son 60. Butler (2021). Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. 61. Butler (2021). 23. Banco Mundial (2016). 62. ARCOTEL (2020). 24. Larochelle et al. (2019). 63. INEC y Banco Mundial (2016). 25. La brecha de ingresos es la diferencia en el nivel de adopción de 64. Véase UIT, “Digital Development Dashboard”, en https://www.itu. cuentas o pagos digitales entre las personas del 40% de ingresos int/en/ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development. más bajos y las del 60% de ingresos más altos. aspx. 26. OCDE, CAF y CE (2021). 65. “La Conectividad en Ecuador y el Internet Satelital Como He- 27. Ibid. rramienta para Cerrar la Brecha Digital”, Que Onda Gye, 24 de 28. BCE, “Informe de Resultados Cuentas Nacionales Trimestrales” marzo de 2022, https://queondagye.com/la-conectividad-en-ec- (Quito: Banco Central de Ecuador, 2022), https://contenido.bce. uador-y-el-internet-satelital-como-herramienta-para-cer- fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacio- rar-la-brecha-digital/. nales/cnt65/InformeIIIT_2022.pdf. 66. INEC, “Pobreza por Consumo”, https://www.ecuadorencifras.gob. 29. Banco Mundial (2018). ec/pobreza-por-consumo/. 30. Ibid. 67. Woodhouse (2021b). 31. Banco Mundial, “Índice de Gini - Ecuador”, https://data.world- 68. https://digitalforwomen.worldbank.org/sites/gender_toolkit/ bank.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=EC. themes/barrier/pdf/Toolkit-v2.pdf. 32. INEC, “Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC”, Ins- 69. Véase Kongaut y Bohlin (2014) y Hampton et al. (2020). tituto Nacional de Estadística y Censos, https://www.ecuadoren- 70. Véase Woodhouse (2021a). cifras.gob.ec//tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/. 71. Véase UIT, “Digital Development Dashboard”, https://www.itu. 33. Banco Mundial (2018). int/en/ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development. 34. Campoverde, Granda y Saboin (2022). aspx. 35. Véase, por ejemplo, Cusolito et al. (2020); Brynjolfsson y Petro- 72. “Speedtest Global Index”, https://www.speedtest.net/global-index. poulos (2021). 73. Entrevista con Romel Espinosa, Director Nacional de Telecomu- 36. Basado en la medición del Banco Interamericano de Desarrollo nicaciones, Ministerio de Telecomunicaciones. de la madurez digital de las empresas, “Chequeo Digital”. Véase 74. Análisis del Banco Mundial a partir de datos de Ookla Speedtest BID (2022). Intelligence. 37. Financiación formal de entidades, como gobiernos, bancos o fon- 75. Gozzi, Comini, y Perra (2023). dos de capital de riesgo/privado. 76. Véase García Zaballos et al. (2020). 38. Véase, por ejemplo, Cusolito et al. (2020); Brynjolfsson y Petro- 77. Watts (2020). poulos (2021). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 167 78. Programa Data for Good de Meta, https://dataforgood.facebook. 101. Véase https://www.gob.ec/articulos/firmaec-300. com. 102. Véase MINTEL (2021). 79. Hale et al. (2021). 103. Algunos de estos servicios compartidos solo pueden utilizarse si 80. Gozzi, Comini y Perra (2023). el procedimiento se digitaliza a través de la solución proporciona- 81. Mora-Rivera y García-Mora (2021). da en la plataforma Gob.EC. 82. Johnson y Wichern (2002). 104. A pesar de estar priorizada en los instrumentos de planificación 83. ONU y UIT (2022). de forma genérica, no se ha identificado una estrategia que abor- 84. ARCOTEL, “Estadísticas de Telecomunicaciones”, https://www. de de forma integral la gestión de datos en el Gobierno. Esto arcotel.gob.ec/lineas-telefonicas/. representa una oportunidad a abordar por MINTEL ante los de- 85. ARCOTEL, Líneas Activas, https://www.arcotel.gob.ec/lineas- safíos actuales y futuros en determinados aspectos, como la in- activas/. teroperabilidad, los análisis avanzados y la inteligencia artificial. 86. El índice Herfindahl-Hirschman es una medida de concentración 105. Está formado por 1500 entidades que están obligadas a utilizarlo del mercado que se obtiene sumando el cuadrado de la cuota de por formar parte del presupuesto nacional y otras que pueden mercado de cada empresa que compite en el mismo mercado de hacerlo voluntariamente. Las principales aplicaciones del sistema referencia. Una puntuación superior a 2,500 puntos puede consi- son: el Sistema Presupuestario de Remuneraciones y Nómina derarse concentrada. (eSIPREN), que se creó con el objetivo de administrar los diferen- 87. Pedrós et al. (2018). tes tipos de ingresos y descuentos de los funcionarios; y el Siste- 88. Peñaloza (2019). ma de Bienes y Existencias (eSBYE), una sección para consultas 89. Por MINTEL y el jefe del Departamento de Planificación del de los proveedores de servicios del sector público. Gobierno. 106. El SOCE se creó en 2014 y reúne a un conjunto de agentes del 90. El poder de mercado es la capacidad de una empresa o grupo de ecosistema de la contratación pública (contratistas, licitadores, empresas para subir y mantener los precios por encima del nivel organismos reguladores y de planificación y presupuesto). que prevalecería en condiciones de competencia. El poder de 107. El QUIPUX es utilizado por 289 instituciones públicas y tiene mercado significativo se refiere al umbral potencial por el que las como usuarios a más de 200 000 funcionarios y más de 3 millo- empresas o un grupo de empresas pueden perjudicar el bienes- nes de ciudadanos. tar público debido a su capacidad para subir los precios y, en con- 108. El Decreto Ejecutivo No. 5 del 24 de mayo de 2017, determi- secuencia, estas empresas pueden estar sujetas a obligaciones nó que el Ministerio de Trabajo es el encargado de establecer la específicas impuestas por las autoridades. Por ejemplo, según metodología y herramientas para la gestión de procesos y pres- las directivas de la Comunidad Europea, se presume que un ope- tación de servicios públicos, así como promover proyectos para rador tiene un peso significativo en el mercado si concentra más su mejora. Mediante Acuerdo Ministerial No. MDT-2020-0111, el del 25% del mercado de las telecomunicaciones en una zona Ministerio de Trabajo emitió la Norma Técnica para la mejora con- geográfica determinada. Véase https://stats.oecd.org/glossary/. tinua e innovación de procesos y servicios, y en enero de 2023 se 91. Butler (2021). publicó una guía metodológica para su aplicación. 92. Por ejemplo, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú ya tienen 109. Para consultar las distintas normas, guías y manuales que deben al menos un operador comercial de 5G, y Argentina y Uruguay aplicar las instituciones en el proceso de simplificación de proce- planean lanzamientos comerciales. dimientos, véase https://www.gob.ec/normativa-manuales. 93. Véase Banco Mundial (2019). 110. Con la aprobación de la reciente Ley de Transformación Digital, 94. El Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, “Plan de Creación el MINTEL tiene la oportunidad de mejorar la articulación frente a de Oportunidades”, fue aprobado mediante Resolución No. 002- esta dualidad, considerando que la Ley le otorga la potestad de 2021-CNP del 20 de septiembre de 2021, del Consejo Nacional “establecer, disponer y evaluar el cumplimiento de los planes de de Planificación. digitalización y automatización de trámites y procesos adminis- 95. La LOTDA concluyó su trámite en la Asamblea Nacional el 31 trativos de las entidades del sector público” (literal i, artículo 7). de enero de 2023 y fue publicada en la Gaceta Oficial el 7 de 111. Boletín Oficial Suplemento 245, 7 de febrero de 2023. febrero de 2023. El MINTEL, como órgano rector de la transfor- 112. Véase Gobierno de Ecuador, Segundo Plan de Acción de Gobier- mación digital y el gobierno digital, debe solicitar al Ministerio de no Abierto 2022-2024. Economía y Finanzas la asignación del presupuesto suficiente y 113. La información sobre las TIC publicada por el INEC está disponi- necesario para la efectiva implementación y aplicación de esta ble en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-in- Ley (artículo 7). formacion-y-comunicacion-tic/. 96. Véase https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2023/07/De- 114. Principios de alto nivel del G20 para la inclusión financiera. Los creto-Ejecutivo-No.-813-REGLAMENTO-LEY-ORGANICA- valores no se incluyeron en el análisis de los DFS. DE-TRANSFORMACION-DIGITAL.pdf. 115. Pazarbasioglu et al. (2020). 97. El EGDI es un promedio ponderado y normalizado de tres subín- 116. Véase Klapper, El-Zoghbi y Hess (2016). dices: infraestructura de telecomunicaciones, capital humano y 117. Demirgüç -Kunt et al. (2022). servicios en línea. Los dos primeros se elaboran con indicadores 118. La mayoría de los miembros de la Alianza para la Inclusión Finan- de conectividad y educación normalizados por la UIT y la UNES- ciera firmaron una versión actualizada de su acuerdo de Sharm CO. Para construir el subíndice de servicios en línea se verifica El Sheikh en septiembre de 2022. Véase AFI, “Roadmap for In- el cumplimiento de 180 criterios (el número puede variar en cada clusive Green Finance implementation: Building Blocks to Imple- edición) que responden a cinco áreas temáticas: marco institucio- ment IGF Initiatives and Policies” (Kuala Lumpur: Alianza para la nal, provisión de contenidos, provisión de servicios, tecnología y Inclusión Financiera, 2022). participación electrónica. Además, el Informe incluye el Índice de 119. Volz et al. (2020). Participación Electrónica y el Índice de Datos de Gobierno Abier- 120. Demirgüç-Kunt et al. (2022). to. Véase ONU (2022). 121. Las preguntas de la encuesta del Banco Mundial se referían de 98. La tabla 3.2 presenta un resumen de los resultados del análisis manera específica a los monederos móviles implementados por en cada uno de los 42 aspectos clave. los bancos y vinculados a cuentas bancarias, como Deuna (Ban- 99. Desde 2020 se han producido importantes avances regulatorios co Pichincha), BDP wallet (Banco del Pacífico) y BIMO (billetera que han definido al MINTEL como el órgano rector de la simplifi- interoperable administrado por Banred y ofrecido por los bancos). cación de trámites. 122. Banco Mundial, “Digital Economy Assessment for Latin America 100. Véase MINTEL (2011). and the Caribbean: the Case of Ecuador” (2022, inédito). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 168 123. Véase Demirgüç-Kunt et al. (2022). El porcentaje de la población 144. Facilito se define como un proveedor de servicios de cobro y con tarjeta de débito es del 40% entre los titulares de cuentas, pago que permite a las entidades aprovechar sus puntos de pago y solo el 16% de la población ha efectuado un pago digital en para estos fines. Trabaja con más de 200 bancos y cooperati- comercios. vas de crédito. Véase https://www.facilito.com.ec/, el informe del 124. Banco Mundial, “Global Financial Development Database” https:// SB sobre puntos de acceso https://www.superbancos.gob.ec/es- www.worldbank.org/en/publication/gfdr/data/global-financial-de- tadisticas/portalestudios/? y el sitio web de Servipagos: https:// velopment-database. www.servipagos.com/servicios/. 125. Las cooperativas del segmento 1 tienen el tamaño de un banco. 145. Conversación con el personal del BCE en abril de 2022. 126. FMI (2022). 146. En 2021 se forjaron catorce asociaciones para facilitar a las coo- 127. Ibid. perativas más pequeñas el uso de los canales digitales implen- 128. Los proveedores del mercado de valores utilizan canales y meca- tados por las cooperativas más grandes. Conversación con la nismos digitales para realizar sus transacciones, pero no ofrecen SEPS en abril de 2022. ningún producto específico dirigido a los segmentos de rentas 147. Véase Banco Mundial (2020b) para obtener un análisis más deta- más bajas. llado de las cuentas básicas. 129. Los mutualistas son instituciones financieras cuya actividad prin- 148. Payphone se ha asociado con Produbanco, y para abrir una cipal es captar recursos del público y destinarlos a financiar la cuenta hay que introducir una tarjeta de crédito o débito. Peigo vivienda, la construcción y el bienestar de sus socios y de las es un producto del Banco de Guayaquil y sigue un mecanismo familias de sus clientes. de inscripción similar. Véase https://www.payphone.app/ayuda/ y 130. El informe Superintendencia de Bancos sobre Estadísticas de https://www.peigo.com.ec/. Servicios Financieros de enero a junio de 2022 señala que 14 149. El DEA del Banco Mundial para Ecuador constató que tanto la po- bancos no tienen transacciones en plataformas móviles, pero uno blación urbana como la rural (más del 60%) se ven afectadas por de esos 14 tiene transacciones en el ámbito de empresas finan- la baja calidad de la red de Internet, y más del 30% de la pobla- cieras auxiliares y ofrece algunos servicios financieros a través ción en las áreas urbanas y el 50% en las rurales por los cortes de una aplicación móvil, según información de su página web de electricidad. Además, más del 25% en ambas regiones cita los (Produbanco). altos costos como una limitación para el acceso a Internet. 131. Existen cinco segmentos de cooperativas de crédito en función 150. Más del 78% de la población tiene un teléfono de prepago, lo que de su tamaño, y para su regulación y supervisión se sigue un podría limitar el acceso a este tipo de productos financieros si el enfoque basado riesgos. Las instituciones más grandes están en costo del uso de Internet es demasiado elevado. Véase ARCO- el segmento 1, y tienen un tamaño similar al de los bancos; las TEL (2022). más pequeñas están en el segmento 5, con una regulación mu- 151. Como Crece Ecuador (https://www.creceecuador.com/) y Sam- cho más ligera. mas (https://www.sammas.com.ec/). 132. Véase Hernández (2022). El informe también indica que los 152. Para obtener más información sobre la UAFE, véase https://www. pagos digitales entre pares solo son posibles en el 70% de las uafe.gob.ec/. cooperativas de crédito del segmento 1 y en el 31 % de las coo- 153. COMF, art. 14.4. perativas del segmento 2. El pago digital de servicios públicos es 154. Según datos del Banco Mundial para 2021, 75 autoridades fi- ofrecido por el 50% de las cooperativas del segmento 1 y por el nancieras de todo el mundo han implementado uno de estos 20 % de las del segmento 2. El pago digital de servicios públicos mecanismos. Véase “Global Fintech-Enabling Regulations Data- es ofrecido por el 50% de las cooperativas del segmento 1 y por base”, https://www.worldbank.org/en/topic/fintech/brief/global-fin- el 20% de las del segmento 2. tech-enabling-regulations-database. 133. Véase BuenTrip Hub, https://www.buentriphub.com/. El Radar 155. Un Centro de Innovación puede adoptar diferentes formas en tech start-up 14.0 informa de la existencia de 63 fintech, aunque función del objetivo de la autoridad financiera. Por lo general, se no todas están “verificadas” (que hayan reportado información concibe como el lugar al que acudir para responder a consul- el año anterior). Alrededor del 50% son proveedores de solucio- tas, prestar apoyo, asesoramiento o guía tanto a instituciones nes empresariales, como servicios de contabilidad y facturación reguladas como no reguladas, y navegar por el entorno legal, electrónica. regulatorio y de supervisión. Las autoridades financieras pueden 134. Información anecdótica proporcionada por la industria. guiar al mercado, poner en contacto a financiadores y emprende- 135. Entrevistas con instituciones de tecnología financiera en septiem- dores y crear concursos para apoyar iniciativas específicas del bre y octubre de 2022. sector, entre otras acciones. No incluyen la prueba de productos 136. COMF, art. 36. y servicios. Véase. Banco Mundial, “How Regulators Respond to 137. Solo Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay, además de Ecuador, Fintech: Evaluating the Different Approaches-Sandboxes and Be- no facilitan datos sobre cuentas de dinero móvil en la última En- yond”, Fintech Note 5 (Washington, DC: Banco Mundial, 2020). cuesta Global Findex. 156. JPRMF (2019). 138. Demirgüç-Kunt et al. (2022). 157. JPRM (2022a). 139. Ibid. 158. JPRMF (2021b). 140. Banco Mundial, “Digital Economy Assessment for Latin America 159. SRI (2022). and the Caribbean: the Case of Ecuador” (2022, inédito). 160. Banco Mundial (2021a). 141. La comparación con los datos de 2019 se realizó con base en las 161. Para obtener un análisis más detallado, véase Banco Mundial cifras indicadas en Banco Mundial (2020c). Los datos actuales (2020b). de la SB no indican si se incluyen o no los puntos de acceso 162. ASOBANCA (2022). de los bancos públicos. Se asumió su inclusión para estimar el 163. Ibid. crecimiento. Los datos de 2022 para puntos de acceso provienen 164. Ibid. de la SB (2022), https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/ 165. Véase UAFE (2020) y SEPS (2021). portalestudios/ y Datos de la SEPS, “Caracterización del Sector,” 166. Las cooperativas de crédito no incluidas pertenecen a los seg- https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/analytics/0/3). mentos 1 o 2 y no pueden cumplir los requisitos tecnológicos 142. Según los datos de la SEPS, el 96% de los cantones tienen un mínimos establecidos por el BCE para participar en el sistema. punto de acceso de instituciones financieras en la EPS. 167. Véase Banco Mundial (2020b). 143. Banco Mundial (2020c). 168. A principios de 2022 se promulgaron nuevas regulaciones sobre servicios auxiliares de pago, pero no resuelve los problemas ob- servados en Banco Mundial (2020b). Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 169 169. BCE (2019). 192. Los países de comparación en ALC excluyen a los estados insu- 170. Información recabada en conversaciones con la SEPS, abril de lares como las Islas Caimán, cuyo rendimiento empresarial digi- 2022. tal está impulsado principalmente por su condición de paraísos 171. Esto incluía el principal más otros gastos adeudados a las insti- fiscales, sin proporcionar ideas a Ecuador sobre cómo crear un tuciones financieras. entorno propicio para las empresas digitales que sirva a la eco- 172. Componente principal de un préstamo vencido. nomía local. 173. Véase también JPRMF (2021a). 193. Zhu et al. (2022). 174. Véase SB (2022). 194. Un posible factor contribuyente podría haber sido la inestabilidad 175. Banco Mundial (2020b). política en Ecuador, como se indica también en la sección “Entor- 176. Datos del Banco Mundial. https://data.worldbank.org/indicator/ no político, normativo e institucional”. BX.TRF.PWKR.DT.GD.ZS?locations=EC. Las estimaciones se 195. Cabe señalar que la base de datos Digital Business de FCI infra- basan en los datos de la balanza de pagos del FMI y las estima- valora las empresas digitales multinacionales que operan en un ciones del PIB de la OCDE. gran número de países en todo el mundo, ya que estas no siem- 177. Véase Banco Mundial, “Remittance Prices Worldwide, Sending pre aparecen varias veces para cada país en el que ofrecen sus Money from Italy to Ecuador,” https://remittanceprices.worldbank. servicios (por ejemplo, Facebook, Google, Amazon, etc.). org/corridor/Italy/Ecuador. 196. La “tecnología de la realidad” se refiere a las empresas que desa- 178. Banco Mundial (2020b). rrollan y utilizan tecnología que proporciona al usuario una expe- 179. Definición de sistemas auxiliares de pago, JPRM (2022a), riencia en un entorno de realidad diferente (esto incluye tanto la artículo 1. realidad virtual como la aumentada). 180. Las tarjetas de prepago han sido reconocidas recientemente 197. Tenga en cuenta que la Figura 5.6 muestra solo una selección de como instrumento de pago (véase JPRM 2022b), pero las regula- los principales subsectores ofrecidos tanto por empresas extran- ciones están pendientes, según se informa en un correo electró- jeras como nacionales. nico del BCE de septiembre de 2022. 198. Como ya se ha mencionado, la base de Digital Business de FCI 181. Demirgüç-Kunt et al. (2022). se centra en empresas preparadas para la inversión, por lo que el 182. Según la LOPDP, la Superintendencia de Protección de Datos porcentaje de empresas que reciben financiación formal es, por (SPD) es la autoridad de protección de datos. Sin embargo, este definición, relativamente alta. organismo aún no se ha creado. Una vez que se establezca dicha 199. Se refiere al periodo 1970-2020 cubierto por la base de datos de autoridad de protección de datos, aprobará una regulación se- Digital Business de FCI. cundaria para complementar la ley primaria y abordar las brechas 200. Una “adquisición asesina” es la adquisición de un posible rival existentes. Es probable que los reguladores sectoriales, como la cuando aún se encuentra en las primeras etapas de su desarro- ARCOTEL y la SB, actualicen y armonicen sus regulaciones sec- llo, cuyo volumen de negocios es pequeño o nulo, para eliminarlo toriales en materia de privacidad y protección de datos para que como posible fuente de competencia futura. sean compatibles con la ley primaria de protección de datos y las 201. Los resultados de las Encuestas de Empresas para Ecuador regulaciones secundarias. Para obtener más información sobre muestran las respuestas de los propietarios y altos directivos de la LOPDP, véase el capítulo 7. 361 empresas que fueron entrevistados entre marzo y octubre de 183. Véanse los detalles sobre la metodología en Zhu et al. (2022). 2017. El indicador “Mayor obstáculo” muestra el porcentaje de 184. Las empresas de Ecuador son en su inmensa mayoría jóvenes empresas que consideran que un obstáculo específico del entor- y pequeñas, y tienen dificultades para crecer con el tiempo. En no empresarial es el más importante. Se pidió al encuestado que 2015, más del 18% de las empresas eran nuevas y casi el 40% eligiera el mayor obstáculo para su negocio de una lista de 15 tenían menos de cinco años. Más del 90% de las empresas son obstáculos del entorno empresarial. Las Encuestas de Empresas microempresas. Los mercados están muy concentrados en unas son realizadas por el Banco Mundial y sus socios en todas las pocas grandes empresas. En 2015, solo la mitad del 1% de todas regiones geográficas y abarcan empresas pequeñas, medianas y las empresas ecuatorianas eran grandes empresas, pero repre- grandes. Las encuestas se administran a una muestra represen- sentaban el 73% de las ventas totales y el 42% del empleo en tativa de empresas de la economía privada formal no agrícola. el país. Estas grandes empresas pueden dominar la actividad Los temas cubiertos incluyen infraestructura, comercio, finanzas, económica en su sector, donde a menudo hay muchas empresas regulaciones, impuestos y licencias empresariales, corrupción, pequeñas e improductivas. Véase IFC (2021). delincuencia e informalidad, finanzas, innovación, trabajo y per- 185. Véase IFC (2021, 35). cepciones sobre los obstáculos para hacer negocios. Véase Ban- 186. Banco Mundial, “Índice de Adopción Digital”, 2016, https://www. co Mundial (2017). worldbank.org/en/publication/wdr2016/Digital-Adoption-Index. 202. Informes más recientes, como el informe Doing Business Ecua- 187. Para obtener más información, véase Baller, Dutta y Lanvin dor de Deloitte, sugieren que este podría seguir siendo el caso (2016). hoy en día. Véase Deloitte (2021). 188. Dutz, Almeida y Packard (2018). 203. Los indicadores de regulación del mercado de productos son un 189. La base de datos mundial se basa en tres proveedores de datos: conjunto integral e internacionalmente comparable de indicado- Pitchbook, CB Insights y Briter Bridges. (La región de ALC solo res que miden en qué medida las políticas de jure promueven o está cubierta por Pitchbook y CB Insights.) Se especializan en limitan la competencia en áreas de los mercados de productos recopilar información sobre startups tecnológicas o digitalizadas donde la competencia es viable. Véase OCDE, “Product Market que podrían resultar atractivas para inversores de capital de ries- Regulation 2018”, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSet- go/privado debido a ciertos elementos innovadores en sus mode- Code=PMR2018. los de negocio o en su oferta de productos básicos. Estas fuentes 204. El Índice Global de Emprendimiento (IGE), elaborado por el Ins- de datos utilizan diversas técnicas, desde el web scraping hasta tituto de Gobierno y Desarrollo Económico, es un índice anual la recopilación de información sobre empresas a partir de redes que mide la salud de los ecosistemas de emprendimiento en 137 de emprendedores, capital de riesgo y otros acuerdos de inver- países. El IGE se compone de tres pilares o subíndices: actitudes sión. Por lo tanto, ofrecen una estimación de las empresas digita- emprendedoras, capacidades emprendedoras y aspiraciones les listas para invertir en un país. emprendedoras. Estos tres subíndices se apoyan en 14 pilares, 190. Para obtener más detalles, véase Zhu et al. (2022). cada uno de los cuales contiene una variable individual y otra 191. Obsérvese que los países aparecen por orden alfabético dentro institucional que corresponden a los aspectos micro y macro de sus grupos de rendimiento. Véase Zhu et al. (2022). de la iniciativa empresarial. Todas las variables a nivel indivi- dual proceden de la encuesta Global Entrepreneurship Monitor. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 170 Las variables institucionales se obtienen de diversas fuentes. La 248. Véase Asanov et al. (2020). metodología del IEG ha sido validada mediante una rigurosa revi- 249. Ibid. sión académica por expertos y ha sido ampliamente difundida en 250. Véase SNP (2021). los medios de comunicación. Véase IEG (2019). 251. Entrevista con Monserrat Creamer, exministra de Educación de 205. Lasio et al. (2018). Ecuador. 206. MINTEL (2022b). 252. Véase Stinson, H. (2022). 207. Lasio et al. (2018). 253. Entrevista con Andrés Bedón, Director Nacional de Tecnología 208. En 2020, se modificó la ley para agregar un capítulo sobre cómo Educativa, MINEDUC. MINEDUC (2021). el gobierno enviará y recibirá notificaciones a y de los ciudadanos 254. Entrevista con Marco Villacis y Guido Carrion, Dirección de Cul- ecuatorianos mediante la creación de un buzón electrónico. En tura Digital, MINTEL. 2021, se agregó que la Comisión de Comercio Exterior deberá 255. Véase Carrillo Maldonado (2019). proteger y promover el comercio electrónico para evitar el comer- 256. Entrevista con Ernesto Kruger (Director General de Kruger) y cio ilícito y el crimen organizado. En mayo de 2021 se excluyeron Juan Diego Velásquez (Director General de Payphone). de esta ley todos los conceptos sobre datos personales, ya que 257. ILO, Identificación Rápida de Necesidades de Cualificación y Re- se había expedido una nueva ley de protección de datos. cualificación de Competencias en Quito, Guayaquil, Machala y 209. Ecuador (2015, art. 144, numeral 129). Loja: Efectos de la COVID-19 en la Demanda Laboral (Ginebra: 210. Artículo no numerado del Reglamento de la Ley de Comercio Organización Internacional del Trabajo, 2021). Electrónico. Véase Ecuador (s.f.). 258. Véase El Universo (2022b). 211. ARCOTEL (s.f.). 259. Entrevista con Edgar Sánchez (Director General de LogicStudio). 212. Malavé (2022). 260. La madurez digital se refiere a cinco etapas clave de progreso 213. Noboa Baquerizo y Olmedo (2021). Los notarios en Ecuador son (principiante, novato, competente, avanzado o experto) hacia la considerados un servicio público y están regulados por la autori- transformación digital empresarial. Una empresa que haya de- dad judicial según el artículo 199 de la Constitución ecuatoriana. sarrollado un conjunto de herramientas tecnológicas y cuente 214. Véase, por ejemplo, IFC (2021). con una plantilla con las competencias digitales necesarias para 215. Artículos 18, 136, 148 y Disposición General Séptima de la Ley adaptarse y utilizar las nuevas tecnologías se encontrará normal- de Sociedades. mente en una fase más desarrollada de madurez digital. 216. Artículo no numerado de la Sección de Sociedades por Acciones 261. Entrevista con Monserrat Creamer, ex Ministra de Educación de Simplificadas de la Ley de Sociedades. Ecuador. 217. Dichas infracciones constituyen una violación grave, con una 262. Entrevista con Sergio Carnero, Director de Unidos por la Edu- sanción de dos salarios básicos, la pérdida de 10 puntos en el cación. permiso de conducir y la inmovilización del vehículo (art. 386 del 263. Entrevista con David Ponce, Director de Transformación Digital Código Penal). de EPICO. 218. Ministerio de Turismo (2019). 264. Los programas de capacitación de EPICO tienen una tasa de ad- 219. Una autorización concedida por las autoridades locales que in- misión de aproximadamente el 6%, y el 40% de los participantes cluye una inspección del lugar donde se prestará el servicio y la son mujeres. obligación de presentar un número de identificación fiscal, muy 265. Entrevista con Edwin Hidalgo (CIO, Yanbal). probablemente a efectos fiscales. 266. Entrevista con Monserrat Creamer, exministra de Educación de 220. Sobre las críticas a la ley véase, por ejemplo, El Universo (2022a). Ecuador. 221. MINTEL (2022a). 267. Entrevista con Andrés Bedón, Director Nacional de Tecnología 222. Ecuador (2022a). Educativa, MINEDUC. 223. Ecuador (2021a, art. 56). 268. Entrevista con Gisela Montavo, Directora de la Cámara de Inno- 224. Ecuador (2021a, art. 57). vación y Tecnología de Ecuador. 225. Ecuador (2021a, art. 59). 269. Véase Rodríguez, Federico (2021). 226. Ecuador (s.f., art. 48 y 50). 270. Entrevista con Maria Cevallos, Responsable de Programas, Lide- 227. Artículos 17 a 31 de la Ley de Protección de los Consumidores. rar es Transformar, Enseña Ecuador. 228. Ekos Negocios (2021). 271. Entrevista con Luis Fernando Cuji, Secretaría de Instituciones de 229. Art. 3 de la Ley del Registro de Contribuyentes. Educación Superior, SENESCYT. 230. SRI (sin fecha). 272. Ibid. 231. Torres (2021). 273. Véase Benítez, Lucero, y Pazmiño (2018). 232. BTI, “The Transformation Index”, https://bti-project.org/ 274. Entrevista con Shammy Cuello, especialista en PBL, Campus en/?&cb=00000. Centro. 233. Schwab (2019). 275. Entrevista con Leonardo Ottati, Director de la Cámara de Comer- 234. Véase Crémer, de Montjoye y Schweitzer (2019). cio Electrónico de Ecuador. 235. OCDE y BID (2021). 276. Entrevista con Andrés Castelo, Director Ejecutivo de Endeavor 236. Ecuador (2011, art. 14). Ecuador. 237. Ecuador (2011, art. 14 y 15). 277. El Índice de Competitividad Global forma parte de un informe 238. SCPM (2018). Véase también OCDE y BID (2021). anual publicado por el Foro Económico Mundial para evaluar a 239. UNESCO (2018). los países en su capacidad de brindar altos niveles de prosperi- 240. Véase Barone (2021) y Banco Mundial (2021x). dad a sus ciudadanos. 241. Véase van Laar et al. (2019). 278. Instituciones es el primer pilar del Índice de Competitividad Glo- 242. Véase OCDE (2016). bal y mide la seguridad del país, el capital social, los controles y 243. Véase J-PAL (2019). equilibrios, el rendimiento del sector público, la transparencia, los 244. Véase Global Monitoring of School Closures, UNESCO Data derechos de propiedad, la gobernanza empresarial y la orienta- (2021). https://covid19.uis.unesco.org/global-monitoring-school- ción futura del gobierno. closures-covid19/country-dashboard/?McasCtx=4&McasT- 279. Las TIC son el tercer pilar del Índice de Competitividad Global y sid=15600. miden la adopción por parte del país de suscripciones a telefonía 245. Véase Asanov et al. (2020). móvil celular, suscripciones a banda ancha móvil, suscripciones 246. Véase SITEAL (2020). a telefonía de banda ancha fija, suscripciones a Internet fijo y 247. Véase MINEDUC (2020). usuarios de Internet. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 171 280. Las competencias son el sexto pilar del Índice de Competitividad 299. Realizado por el Banco Mundial en Ecuador en 2022. Global y miden las competencias actuales y futuras de la mano 300. También adopta una postura de garantía explícita que integra (i) de obra del país. múltiples bases legales para el tratamiento lícito de datos perso- 281. Las competencias digitales son un subcomponente del sexto pilar nales, (ii) principios generales como el de responsabilidad, (iii) la (competencias) del Índice de Competitividad Global. designación de responsables de la protección de datos, y (iv) la 282. La capacidad de innovación es el duodécimo pilar del Índice de responsabilidad de los encargados del tratamiento en caso de Competitividad Global y clasifica la interacción y diversidad, in- violación de datos con sanciones severas, entre otros. vestigación y desarrollo y comercialización de los países. 301. UE (2016). 283. Véase INEC (2017). 302. Las inconsistencias a las que se hace referencia son errores de 284. Véase INEC, “Tecnologías de La Información y Comunica- forma, como artículos incompletos, repeticiones y referencias ción-TIC,” https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la- discordantes, y errores de fondo, como problemas en la defini- informacion-y-comunicacion-tic/. ción de los principios rectores, el reconocimiento del derecho a la 285. Entrevista con Monserrat Creamer, exministra de Educación de educación digital y la supresión del derecho a ser olvidado y del Ecuador. derecho de cancelación. 286. Véase WorldData, “Telecommunication in Ecuador”, 2020, https:// 303. Ramos (2023). www.worlddata.info/america/ecuador/telecommunication.php. 304. CdE (2022). 287. Entrevista con Andrés Bedón, Director Nacional de Tecnología 305. Gobierno de Ecuador, “Normativas y Guías - Datos Abiertos Educativa, MINEDUC. Ecuador”, https://www.datosabiertos.gob.ec/normativa/. 288. Ibid. 306. Nabe (2020). 289. Entrevista con Luis Fernando Cuji, Secretaría de Instituciones de 307. Onofa (2022). Educación Superior, SENESCYT. 308. Frisby (2020). 290. Entrevista con Guadalupe Durán (Directora General de Master- 309. El número de clasificaciones es superior al de países, ya que a card Ecuador). algunos países se les asigna la misma clasificación. Véase UIT 291. Entrevista con Andrés Castelo, Director Ejecutivo de Endeavor (2021). Ecuador. 310. Véase el Índice Nacional de Ciberseguridad, “Ecuador”, https:// 292. Entrevista con Ernesto Kruger (Director General, Kruger). ncsi.ega.ee/country/ec/. 293. R. Hawkins y otros, “Reimagining Human Connections: Technolo- 311. Véase MINTEL (2021). gy and Innovation in Education at the World Bank” (Washington, 312. FIRST son las siglas del Foro de Respuesta a Incidentes y Equi- DC: Banco Mundial, 2020). pos de Seguridad. Véase www.first.org. 294. Banco Mundial. “Knowledge Pack: Devices for Education,” https:// 313. CdE (sin fecha). documents1.worldbank.org/curated/en/099120304132250891/ 314. Según la información recopilada en el CMM Ecuador (2022). pdf/P174252080a0e00760af3303dddc14578b5.pdf. 315. Ibid. 295. Banco Mundial (2021c). 316. https://www.dataguidance.com/notes/ecuador-data-protec- 296. Siguiendo el marco conceptual presentado en Banco Mundial tion-overview. (2021d). 297. Según el artículo 66, apartados 19 y 20, respectivamente, de la Constitución. 298. “Regulación (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Conse- jo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Direc- tiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos)”, Dia- rio Oficial de la Unión Europea, L 119, 4 de mayo de 2016, p. 1, https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CEL- EX:32016R0679. Economía Digital para América Latina y el Caribe - Diagnóstico de país: Ecuador 172 Administr do por