COLOMBIA CIERRE DE MISIÓN DE SUPERVISIÓN Proyecto de infraestructura para el suministro de Agua y Saneamiento Básico & Provisión de Servicios (BIRF 8649-CO) Proyecto mejora de la conectividad y la provisión de agua y alcantarillado en los municipios de la Costa Sur del PAZcífico (BIRF 8798-CO) DICIEMBRE 2024 Contenido: i. Aspectos Generales de los préstamos del Programa Todos Somos PAZcífico ii. Préstamo Conectividad BIRF 8798-CO iii. Préstamo Agua BIRF 8649-CO I. ASPECTOS GENERALES DE LOS PRÉSTAMOS ASPECTOS GENERALES 1. Agradecimientos. El Banco agradece la participación del MIE, FTSP, MVCT, MT, DNP, MHCP y Fiduprevisora en la misión, cuya colaboración fue crucial para realizar satisfactoriamente (i) el taller sobre una nueva posible operación y (ii) la revisión y evaluación de la ejecución de los préstamos y preparación de la restructuración y cancelación. 2. Equipo Ejecutor. El Banco felicita al FTSP por el cumplimiento en pagos al equipo y contratistas de obra. El FTSP presentó un organigrama con nuevo personal en las áreas misionales y de apoyo, sin el análisis de carga requerido. Preocupa que los contratos del personal sean solo por tres meses y cargos claves sigan vacantes como el equipo social y el líder de agua conectividad. Recomendación: El Banco le solicita al FTSP un detalle y justificación técnica del nuevo organigrama y sus nuevos cargos. La falta de personal clave (social y técnico) ha generado retrasos importantes en el desarrollo de los proyectos. El Banco apoyará con una consultoría para revisar los procesos del FTSP y dar recomendaciones para fortalecer el equipo ejecutor y los procesos internos. 3. Potencial nueva operación Plan PAZcífico 2.0. Durante la misión, se realizó un taller para planificar una nueva operación del Plan PAZcífico 2.0. Esta iniciativa busca recopilar las lecciones aprendidas del préstamo actual, proponer mejoras en el arreglo institucional para optimizar la implementación, y fortalecer capacidades locales. Recomendación: Teniendo en cuenta que una preparación de Préstamo del Banco Mundial toma tiempo, es necesario contar con una carta de solicitud de Préstamo por parte del MIE y MHCP para empezar y garantizar el inicio de la nueva operación antes del cierre de los actuales préstamos en mayo de 2026. II. PRÉSTAMO CONECTIVIDAD BIRF 8798-CO MENSAJES PRINCIPALES 1. Reestructuración del Préstamo. El Banco le solicita al FTSP adelantar los procesos para la reestructuración del préstamo incluyendo las mesas técnicas, concepto favorable de DNP y Ministerio de Hacienda. 1. Extensión de plazo del préstamo. De acuerdo con los cronogramas de implementación se presenta la necesidad de extender el plazo por seis meses hasta Abril del 2026. Se solicita planear todos los cronogramas y desembolsos teniendo en cuenta esta fecha. 2. Cancelación de recursos. También se hace necesario enviar la solicitud de cancelación de USD 8.8M (21.1% del Préstamo), teniendo en cuenta el nuevo plazo máximo y el cambio de objetivo de desarrollo. 3. Cambio de Objetivo de Desarrollo e indicadores. El objetivo del Proyecto se reformula como: (i) mejorar el transporte por vías navegables, (ii) mejorar el acceso al servicio de agua potable y (iii) preparar proyectos que contribuyan al mejoramiento del servicio de saneamiento básico en las municipalidades participantes. Se solicita alinear los indicadores del Préstamo teniendo en cuenta el cambio del objetivo del préstamo, el nuevo plazo establecido y la cancelación de los recursos no utilizados. 4. Cartas de cofinanciación. Se requiere enviar la carta de cofinanciación y recursos garantizados por parte del Gobierno Nacional para aquellos proyectos que sobrepasen el plazo del préstamo, con el fin de asegurar la implementación efectiva de los proyectos. 5. Garantizar recursos para la financiación de Timbiqui y el Charco: Se resalta confirmar la financiación de FONTUR para la construcción de los muelles de Timbiquí y el Charco, además de establecer el arreglo institucional bajo el cual se dará esta implementación (FONTUR o FTSP). CANCELACIÓN DE RECURSOS Cancelación Recursos Financiación Gobierno ($8.8 USD Millones) Nacional - FONTUR Cofinanciación Garantizar los recursos por parte del Gobierno (USD 5.56 Millones) (USD 3.34 Millones) Nacional Cancelación completa si no se adjudica el proceso de licitación en Septiembre 2025 y no hay una sustitución de fuente en el préstamo Muelles de Pasajeros (López de Micay) Tres muelles de pasajeros: Santa Barbara de Iscuandé Muelles de Cabotaje (seis Olaya Herrera Muelles de Pasajeros: muelles) Mosquera Timbiquí Acueducto Francisco Pizarro Consultorías acueducto Charco Francisco Pizarro y saneamiento y fortalecimiento institutional Saneamiento * El CDP se abrirá con 100% de recursos del Préstamo de conectividad, pero para la fecha de adjudicación se deben tener la sustitución por una nueva fuente de nación. CONECTIVIDAD TRANSPORTE 1. Muelle La Tola. El acta de inicio se firmó el 3 de diciembre dando comienzo a la construcción del muelle. El contratista de obra e interventor presentaron los hitos principales y aspectos a considerar para lograr la finalización principios de septiembre 2025. El principal punto crítico es contar con la piloteadora para iniciar las actividades en campo. Recomendación: Contar con una matriz de riesgos dinámica y dar un seguimiento semanal para lograr la ejecución de la obra en los tiempos establecidos y proceder con el permiso de obra en las riberas de los ríos. 2. Muelle Temporal Matapalo. Se planteó que el contratista está trabajando en una propuesta de solución temporal en Matapalo que impactaría en el presupuesto y cronograma de construcción del muelle. Recomendación: Se acordó no continuar con la adición a la ejecución de Matapalo y buscar otro tipo de soluciones temporales de menor impacto y costo que cumplan esa función de temporalidad mientras entra en operación de la Tola. 3. Operación Muelle La Tola. Se informó que el Especialista de Fortalecimiento realizará el acompañamiento durante 2025 con la Alcaldía y la comunidad de La Tola para socializar el esquema de operación y mantenimiento establecido. Recomendación: Realizar este acompañamiento temprano con todos los actores para garantizar la operación y mantenimiento del muelle una vez finalizada su construcción. CONECTIVIDAD TRANSPORTE 4. Financiación de los 12 muelles diseñados. De los 12 muelles diseñados, se han priorizado los seis muelles de pasajeros. Por lo tanto, los muelles de cabotaje entrarán en una fase posterior y se recomienda al Gobierno Nacional definir los recursos para su financiación. 1. Cofinanciación Banco Mundial y el FTSP. Se acordó que los muelles de pasajeros de Santa Barbará, Olaya Herrera y Mosquera serán cofinanciados con el propósito de cubrir los gastos incurridos después de la fecha del cierre del préstamo para garantizar su ejecución completa. Recomendación: La contratación de los tres muelles debe estar completa antes de septiembre del 2025, de lo contrario no se procederá con la cofinanciación y será necesario la cancelación completa de los recursos. 2. Garantizar los recursos de FONTUR. Se informó de la posible financiación de los muelles de pasajeros de Timbiquí y el Charco con recursos de FONTUR. Se le solicita al FTSP confirmar dicha financiación y el esquema de ejecución y gestión contractual garantizando la sostenibilidad del proyecto. Bajo este esquema no se utilizarán los recursos del Préstamo. 3. Buscar recursos para Lopez de Micay y Muelles de Cabotaje. Para garantizar la ejecución de los diseños ya viabilizados de Lopez de Micay y de cabotaje se le solicita al Gobierno Nacional buscar fuentes de financiación adicionales. CONECTIVIDAD TRANSPORTE 5. Compromisos permisos muelles. En el marco de la misión se resaltó la necesidad de gestionar ante el Ministerio de Transporte/INVIAS el permiso de obra en la ribera de los ríos y esteros para surtir los trámites normativos necesarios. Asimismo, se presentará a las Corporaciones Regionales de Nariño y Cauca las solicitudes para los permisos de uso de cauce para la totalidad de los muelles que se tiene previsto construir. Al igual que con el muelle de La Tola, el costo de estos trámites puede ser financiado con recursos del Préstamo. 6. Proyecto electromovilidad: Con recursos de asistencia técnica del Banco se implementarán los diseños del proyecto de electromovilidad: “Investigar los criterios técnicos, sociales, financieros y de seguridad para el diseño de un proyecto de conectividad náutica, con énfasis en electromovilidad Pacífico colombiano” con el apoyo de UniAndes. Recomendación: Asegurar el acompañamiento regular del FTSP al consultor para gestionar las necesidades de información que permitan adelantar este estudio. 7. Convenio PTSP-DIMAR-SENA. Se ha avanzado con el programa de capacitaciones en los municipios de Guapi (finalizada), Francisco Pizarro (en proceso) y Timbiqui (prevista para diciembre 2024). De acuerdo con cronograma, se prevé que los municipios restantes pueden realizarse entre 2025 y 2026. Recomendación: i) Asegurar el % pactado de mujeres en las capacitaciones, ii) estudiar la posibilidad de entregar equipos salvavidas para incentivar la participación, y iii) ampliar el plazo del convenio hasta la finalización del préstamo. 8. Marco de monitoreo. Se revisaron los indicadores de transporte del Proyecto y se observó la necesidad de actualizarlos bajo el nuevo alcance, fijando las lineas bases y estableciendo los respectivos objetivos. Recomendación: Presentar una propuesta de indicadores con base a lo conversado en la misión e iniciar los procesos para obtener la línea base en las encuestas de satisfacción. AGUA Y SANEAMIENTO 1. Acueducto de Timbiquí • Contrato de redes de distribución: Por falta de flujo de caja por parte del contratista, se han parado las obras desde julio de 2024. Se tramitó una cesión de derechos económicos con Davivienda por 500 millones COP. La interventoría radicó un proceso de presunto incumplimiento en octubre. Recomendación: Se requiere prorrogar el contrato en diciembre para lograr el desembolso por parte de Davivienda y garantizar flujo de caja al contratista. En caso de no reiniciar el contrato en enero, se continuará con el proceso de presunto incumplimiento. • Contrato de captación, aducción, tratamiento y almacenamiento: El contratista también cuenta con dificultades financieras, por lo que solicitó una cesión de derechos económicos. El mayor avance se ha evidenciado en la PTAP (ya llegó el suministro). Recomendación: Se requiere revisar la fórmula de amortización del anticipo para otorgar el segundo anticipo relacionado con la adición efectuada en noviembre y/o hacer una cesión de derechos económicos (600M). Adicionalmente, se debe evaluar la solicitud para una nueva prórroga hasta agosto 2025. • Estructuración esquema de prestación Timbiquí. Se revisará el alcance de los TDR en diciembre para garantizar el acompañamiento al operador en la recepción de las obras y la puesta en marcha del sistema integral. Se pretende publicar la EdI en febrero 2025. Recomendación: Es necesario agilizar la contratación para culminar antes del cierre del préstamo extendido, o se debe pensar en posible cofinanciación. Es necesario plantear rápidamente apoyos adicionales al operador municipal. AGUA Y SANEAMIENTO 2. Acueducto de Francisco Pizarro. El proyecto fue radicado el 25 de noviembre ante el nuevo mecanismo especial de viabilización del MIE. Sin embargo, el Banco recomienda incluir un análisis hidrogeológico más detallado (en concordancia con las observaciones efectuadas por el MVCT). Las obras no se financiarán con recursos del préstamo. El costo del proyecto se estima en 15M USD, y se cuenta con financiamiento de 5M USD por parte del MIE. Recomendaciones: (i) el Fondo, el MIE y el municipio deben analizar alternativas de financiación de las obras; (ii) el Banco seguirá apoyando al Fondo con la revisión de la hidrogeología del proyecto, para asegurar un proceso exitoso en la obtención del concepto técnico y que se entreguen diseños de calidad; y (iii) El Fondo debe reunirse con CORPONARIÑO para discutir sobre la concesión de Finca Inchaco y, en su momento, de aguas subterráneas. 3. Diseños WASH. El presupuesto estimado es de 2.9M USD para 12 IE y 2 CS. El contrato de diseño se estima de 6 meses. La construcción (10 meses) se plantea efectuar con una ONG, incluyendo los aspectos sociales y de sostenibilidad. Se confirma que el préstamo no financiará las obras. Recomendación: Es necesario revisar el presupuesto y el cronograma ya que podrían estar muy elevados. Condición: Radicar ante el mecanismo de viabilización del MVCT a más tardar a mitad de enero 2025. 4. Diseños de saneamiento en Timbiquí. Después de la rescisión del contrato con MAV se publicará nuevamente la EdI en enero 2025. Se confirma que el préstamo no financiará las obras. Recomendación: Es necesario agilizar la contratación para lograr la entrega de los diseños en el plazo extendido del préstamo. 5. Diseños de saneamiento en Francisco Pizarro. Se plantea publicar la EdI en enero 2025. Se confirma que el préstamo no financiará las obras. Recomendación: Es necesario agilizar la contratación para lograr la entrega de los diseños en el plazo extendido del préstamo. SALVAGUARDAS AMBIENTALES Gestión satisfactoria en cumplimiento de salvaguardas ambientales y compromisos de la misión de junio. Recomendaciones: • Enviar al BM, el Cronograma actualizado para Instrumentos (PMAS/EIAS) de acuerdo con el cronograma técnico y resultados de reestructuración. • Estado de instrumentos ambientales: ✓ PMAS Muelles de El Charco, Santa Bárbara de Iscuandé, López de Micay, Olaya Herrera, Mosquera y Timbiquí cuentan con el Visto Bueno ambiental del BM, desde el 29 de octubre, pendiente el Visto Bueno del componente social para así solicitar la No Objeción al BM. ✓ PMAS de Señalización: pendiente de ajustes por parte de la consultoría para el envío al BM para NO. • Permisos ambientales: ✓ Enviar al BM, el estado actualizado de permisos y autorizaciones ambientales de los sub proyectos. ✓ Generar estrategia para agilizar la obtención de los permisos ambientales. ✓ Realizar reunión-mesa de trabajo para temas de permisos con la Corporación, coordinada por la Dirección del proyecto (p.e. permisos OC de muelles). ✓ Solicitar todos los permisos de ocupación de cauce de los 6 muelles (acuerdo de misión). ✓ Reuniones mensuales de FTSP y BM para revisar el estado de permisos ambientales de subproyectos. SALVAGUARDAS AMBIENTALES Recomendaciones: • WASH: ✓ Actualización del MGAS 8798 para adaptar las actividades WASH, incluyendo desmantelamiento de equipos/infraestructura/materiales y su adecuada disposición. Se enviará al BM para No Objeción • Verificación que toda la madera del proyecto sea certificada: procedimiento claro por interventoría, visita a sitio a proveedores de madera para evaluar buenas prácticas, incluir en el MGAS, etc • Seguridad y salud de la comunidad: ✓ Informe de gestión de riesgos (p.e. caídas, accidentes, señalización, etc) en seguridad de la comunidad durante la construcción de las obras. • Seguridad navegación marítima y fluvial: ✓ Continuar informando al BM las capacitaciones en temas ambientales y también en seguridad industrial a los motoristas. ✓ Identificar y asegurar que existan y se usen los elementos de protección personal necesarios para los motoristas (p.e. chalecos, tapa oídos) y usuarios de las lanchas (p.e. chalecos). • Electromovilidad (AT BM): Incluir desde la consultoría y diseño los criterios ambientales y sus consideraciones en la operación, p.e. gestión de baterías de litio. FTSP enviará documentación ayuda (PMAS, Guía). SALVAGUARDAS SOCIALES 1. Equipo Social: El equipo social no está contratado, los enlaces sociales de los municipios llevan al menos 6 meses sin contratarse, lo que claramente ha originado retrasos en seguimiento y preparación de los instrumentos sociales. Compromiso: realizar contratación en máximo 2 meses y enviar al BM e la propuesta de conformación y operación del equipo social para los próximos semestres. 2. Implementación del PICP. La ejecución del PICP es baja y fundamentalmente en uno de los municipios. Es importante revisar la planificación a seguir en los próximos meses para evitar que se afecte la confianza y la credibilidad del proyecto que se había recuperado. Recomendación: la estrategia de WASH requiere articularse con el PICP esto se dejó claro en el MGAS, pero se requiere concretar la metodología para su implementación. 3. Implementación de instrumentos sociales. Los productos sociales de la consultoría con relación a la socialización y aprobación de los diseños de muelles u otros a presentar en el corto plazo, no se han revisado ni ajustado desde el equipo social del FSTP. En términos de los PRA, se encuentran con No Objeción y están en implementación; sin embargo, el BM necesita recibir los informes de estos planes, especialmente porque hay una PQRSD abierta desde hace 5 meses por dificultades de pago de una compensación de parte del Consorcio Obras Santa Barbara. Compromisos: Enviar para revisión de los especialistas sociales, los productos de consultoría de muelles; enviar informe al BM sobre los PRA nuevos o implementación; realizar mesa de trabajo con especialistas sociales del BM y las personas que designe el coordinador del FSTP para verificar próximos pasos para la debida preparación e implementación de los PRA. 4. Garantizar la participación de la comunidad. Aunque se han realizado socializaciones, la integración activa de la comunidad parece ser mínima en algunas fases clave de Timbiquí y la Tola. Recomendación: Trabajar con el equipo social para garantizar la participación de la comunidad, en especial la contratación de mano de obra local con esquema de pago competitivos. GESTIÓN FINANCIERA 1. Seguimiento al Plan de Acción. Se hizo seguimiento al Plan de acción de GF resultado del cambio en la entidad ejecutora (UNGRD – MIE). El Plan de acción ha sido ejecutado de forma satisfactoria de acuerdo con las fechas propuestas. Recomendación: Mantener el seguimiento continuo desde el MIE, para lograr el cumplimiento al 100% del Plan. 2. Informes financieros semestrales. Se presentaron al Banco los IFRs con corte al 30 de junio de 2024 a través de la Plataforma Client Connection. Los informes han sido aceptados en el sistema Client Connection por el BM. Se incluyen algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta en la preparación de los IFRs con corte a diciembre de 2024. 3. Estados Financieros Auditados 2023 y 2024. Los estados financieros auditados con corte al 31 de diciembre de 2023 fueron presentados ante el BM y aceptados. Se informa que se presentarán los estados financieros auditados 2024, en los plazos acordados, antes del 30 de junio de 2025. 4. Staff de gestión financiera. Se reitera en la misión la importancia de dar continuidad a los equipos de gestión financiera durante la ejecución del proyecto; para mantener el sistema de gestión financiera del Proyecto. 5. Reporte de progreso POA 2025. Se recomienda el seguimiento periódico al POA 2025 con acciones concretas de seguimiento mensual para lograr las metas 2025. ADQUISICIONES 1. En las reuniones con el equipo de adquisiciones se precisaron varios conceptos relevantes, entre otros: Utilización de AIU en los contratos de obra, utilización de evaluaciones cuantitativas y no técnicas - cualitativas en selección de firmas consultoras y consultores individuales, tiempos de los procesos, principales cuellos de botella, etc. 2. Muelle La Tola. Se recomienda acción temprana ante cualquier situación que pueda impactar los tiempos de las obras, el Interventor debe hacer seguimiento detallado y permanente. 3. Cronograma construcción muelles: Pendiente definir la mejor manera de licitar las obras, si todas las especificaciones técnicas están listas, lo ideal sería un solo proceso con lotes, el cronograma de adquisiciones contado a partir del día de publicación del anuncio del proceso hasta la adjudicación del contrato, no debería superar los 3 meses en caso de ser una SDO y de dos meses de ser SDC. 4. Interventoría Construcción Muelles. Lista corta conformada, trabajaremos en una estrategia para la adjudicación de múltiples contratos, es necesario revisar los TDR para incluir criterios diferenciadores que permitan sustentar las especificidades entre una obra y otra. Una vez invitados los proponentes de la lista corta la adjudicación del contrato no debería superar los 3 meses. ADQUISICIONES • El análisis de la ejecución de los contratos más relevantes indica que las obras avanzan precariamente, mientras que los contratos de interventoría ya han superado el doble de su valor inicial: • Objeto: Optimización y ampliación del sistema de acueducto de la cabecera urbana del municipio de Timbiquí departamento del Cauca: obras en la captación, aducción, tratamiento y almacenamiento de agua potable. El contrato con plazo inicial de 8 meses ha tenido varias prorrogas, la última a 22 meses, la ejecución actual es del 19,94%, el incremento de recursos para el contrato es del 113%, la interventoría tiene un plazo de 24 meses acumulados, el incremento de recursos del contrato es del 118,55%, lo que representa un 26,57% del valor de la obra. • Objeto: Optimización y ampliación del sistema de acueducto de la cabecera urbana del municipio de Timbiquí departamento del Cauca: obras en la red de distribución. El contrato con plazo inicial de 12 meses ha tenido varias prorrogas, la última a 18 meses, la ejecución actual es del 35.21%, el contrato no ha tenido incremento de recursos. La interventoría tiene un plazo de 20 meses acumulados, el incremento de recursos del contrato es del 63,82%, lo que representa un 34% del valor de la obra. (en proceso de ampliación de contrato de obra x 5 meses). Recomendación Reforzar el equipo de supervisión de los contratos de Interventoría, los tiempos requeridos del equipo de interventoría se deben determinar en función del cronograma de obra y los determina el Contratante. III. PRÉSTAMO AGUA Y SANEAMIENTO BIRF 8649-CO MENSAJES CLAVES 1. En noviembre de 2024 se extendió dieciocho (18) meses la fecha de cierre del Préstamo hasta el 15 de mayo de 2026. Se reiteró el compromiso de alto nivel para reestructurar el proyecto nuevamente – alcance + cancelaciones. ➔ Se requiere la carta de solicitud de enmienda (ODP, cancelación, marco de resultados) a más tardar al inicio de marzo 2025 para finalizar el proceso dentro del año fiscal del Banco. 2. ALCANCE: A pesar de la extensión, el Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) no se logra alcanzar a la fecha de cierre. De las 32 actividades del préstamo, se requiere cancelar 9 (acueducto Guapi 2 y actividades de saneamiento) que no pueden culminar antes del cierre del préstamo, y modificar el ODP. • ODP modificado: Los objetivos del Proyecto son (i) mejorar la cobertura y la calidad del servicio de acueducto en las zonas urbanas de los municipios de Tumaco y Guapi; y (ii) preparar proyectos que contribuyan a futuro con el mejoramiento del servicio de saneamiento básico en dichos municipios. • Enmienda del Acuerdo Legal. • Alineación del marco de resultados. MENSAJES CLAVES 3. COFINANCIACIÓN: Dos proyectos críticos requieren cofinanciación por parte del Gobierno Nacional (*) para que puedan ejecutarse en su totalidad aun después la fecha de cierre: la Planta de Tratamiento de Agua Potable Bucheli y Gestión por Demanda Lote 1, siendo estas obras de vital importancia para garantizar la operabilidad del sistema de acueducto en Tumaco. Retrasos en los cronogramas de ejecución, incluyendo por razones de salvaguardas, afectarían significativamente el monto a cofinanciar. Recomendación: Se requiere a más tardar enero 2025 una carta por parte de la Vicepresidencia/MIE donde se evidencie un compromiso del Gobierno en garantizar la disponibilidad de los recursos a cofinanciar. 3. CANCELACIÓN: El monto a cancelar al cierre de la misión se estima en 10,04 millones de USD (7.9% del préstamo) (**). Sin embargo, este valor puede aumentar teniendo en cuenta que algunas actividades están condicionadas a la ejecución de hitos y se debe efectuar una revisión exhaustiva de los cronogramas de los proyectos. Notar el monto muy alto reasignado al componente Administración/equipo ejecutor. Recomendación: Se requiere confirmar el monto por cancelar antes de finalizar la solicitud de enmienda. (*) El CDP se solicitará con 100% de recursos del Préstamo, pero para la fecha de adjudicación se deben tener la sustitución de la nueva fuente de financiación. (**) Cancelación completa de recursos del Banco, de los procesos no se hayan adjudicado en septiembre 2025. AGUA Y SANEAMIENTO GUAPI Fecha de Proyecto Fecha de inicio terminación Obras etapa I acueducto de Guapi: captación Enero 2025 Enero 2026 Obras etapa I acueducto de Guapi: redes de distribución Enero 2025 Enero 2026 Diseños acueducto Guapi etapa II y III Febrero 2025 Agosto 2025 Obras etapa II y III de acueducto Julio 2026 Julio 2027 Diseños Plan Maestro de saneamiento Guapi Agosto 2025 Abril 2026 Obras Plan Maestro de Saneamiento Guapi Marzo 2027 Marzo 2029 Prefactibilidad WASH Guapi Enero 2025 Abril 2025 Diseños y obras WASH Guapi Enero 2026 Abril 2027 Obras Centro de Restauración Ambiental CRAU Febrero 2025 Enero 2026 Diseños plan de cierre, clausura y postclausura del botadero a cielo abierto El Febrero 2025 Septiembre 2025 Olímpico Obras botadero a cielo abierto El Olímpico Abril 2026 Octubre 2026 Por cancelar Fase 2 de acompañamiento EMGUAPI SAS ESP Agosto 2025 Abril 2026 AGUA Y SANEAMIENTO TUMACO Proyecto Fecha inicio Fecha de terminación Construcción aducción (Fase I) Agosto 2026 Febrero 2026 Planta de tratamiento de agua potable Bucheli (Fase III etapa 2) Junio 2025 Diciembre 2026 Gestión por demanda Ciudadela/continente zona Consolidada (Fase V etapa 1) Octubre 2025 Octubre 2026 Gestión por demanda Isla Morro (Fase V etapa 2) Septiembre 2025 Abril 2026 Gestión por demanda Ciudadela, Isla Tumaco de zona Consolidada (Fase V etapa Julio 2025 Marzo 2026 3) Tanques y conexión a redes de distribución Isla Morro (Fase IV) Enero 2025 Marzo 2026 Construcción de Tanque Caldas (Fase V etapa 4) Febrero 2025 Febrero 2026 Fase II Lote 1 : Obras en el puente El Pindo Mayo 2021 Finalizado Fase II Lote 2 : Obras en Ciudadela Marzo 2021 Febrero 2025 Fase II Lote 3: Obras en San Judas Septiembre 2020 Julio 2025 Análisis y diagnóstico normativo, predial, ambiental y social para formulación del Agosto 2025 Diciembre 2025 plan maestro de alcantarillado Diseños prefactibilidad piloto condominial Abril 2025 Agosto 2025 Diseños Plan Maestro de saneamiento Tumaco Septiembre 2026 Marzo 2027 Obras Plan Maestro de saneamiento Tumaco 2028 En ejecución Prefactibilidad WASH Tumaco Enero 2025 Abril 2025 Diseños y obras WASH Tumaco Enero 2026 Abril 2027 Por cancelar Adquisición de maquinaria amarilla Octubre 2025 Abril 2025 Estructuración del esquema de prestación del servicio público domiciliario de Requiere Octubre 2025 Junio 2026 cofinanciación aseo, incluido el componente de aprovechamiento Diseños nuevo parque tecnológico de residuos? Octubre 2025 Abril 2026 Condicionado Obras nuevo parque tecnológico de residuos 2027 para ejecutar Adquisición de vehículo succión presión? Octubre 2025 Abril 2026 en el actual Fase 2 de acompañamiento Aguas de Tumaco Febrero 2025 Enero 2026 préstamo AGUA Y SANEAMIENTO Contratado al 18 Componente/proyecto Asignado Por contratar Total de noviembre 1. GUAPI USD 30.65 USD 3.66 USD 9.77 USD 13.43 1.1. Acueducto USD 11.10 USD 2.88 USD 7.92 USD 10.80 1.2. Saneamiento USD 17.21 USD 0.23 USD 0.63 USD 0.87 1.3. Residuos Sólidos USD 2.35 USD 0.55 USD 1.22 USD 1.77 2. TUMACO USD 83.24 USD 30.83 USD 58.23 USD 89.06 2.1. Acueducto USD 58.07 USD 30.35 USD 55.35 USD 85.70 2.2. Saneamiento USD 22.19 USD 0.18 USD 1.40 USD 1.58 2.3. Residuos Sólidos USD 2.99 USD 0.29 USD 1.48 USD 1.77 3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL USD 6.30 USD 1.79 USD 0.90 USD 2.69 3.1. Guapi USD 3.05 USD 1.05 USD 0.82 USD 1.86 3.2. Tumaco USD 3.24 USD 0.74 USD 0.08 USD 0.82 TOTAL INVERSIÓN USD 120.19 USD 36.27 USD 68.90 USD 105.17 4. ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN SOCIAL Y USD 6.51 USD 6.04 USD 5.45 USD 11.49 AMBIENTAL TOTAL INVERSIÓN + ADMINISTRACIÓN USD 126.70 USD 42.32 USD 74.35 USD 116.66 Por cancelar USD 10.04 SALVAGUARDAS AMBIENTALES Gestión satisfactoria en cumplimiento de salvaguardas ambientales y compromisos de la misión de abril. Recomendaciones: • Consideraciones generales por restructuración y cierre del proyecto, enviar al BM: ✓ Cronograma actualizado para Instrumentos (PMAS/EIAS), de acuerdo con el cronograma técnico y reestructuración. ✓ Estado actualizado de permisos y autorizaciones ambientales de los sub proyectos. ✓ Plan de Acción Ambiental Post Cierre de acuerdo con los alcances finales considerando restructuración, en caso se cierre el proyecto. • Estado de instrumentos ambientales: ✓ Informe de cierre Ambiental y SST de Fase II – Lote 1, Puente Pindo Tumaco (en ajustes, enviar al BM). ✓ Informe de cierre ambiental y SST para todas las obras que se concluyan en 2025 (enviar al BM). ✓ PMAS actualizado de Acueducto Tumaco Fase I (enviar al BM). ✓ PMAS actualizado Etapa II y III acueducto de redes de Guapi (en contratación, después enviar al BM). • WASH: ✓ Desarrollar la estrategia de gestión ambiental del proyecto Wash (similar al proyecto CO-8798). ✓ Generar el Instrumento de gestión ambiental y social para el WASH, riesgo bajo/moderado alienado al MGAS, enviar al BM para No Objeción. SALVAGUARDAS AMBIENTALES Recomendaciones: • Residuos Sólidos: ✓ Enviar al BM los diseños de ingeniería del CRAU que se van a implementar de acuerdo con los volúmenes previstos de Etapa I de acueducto de Fase I. ✓ Socialización con vecinos, comunidad y autoridades del alcance del CRAU para prevenir uso inadecuado del predio o disposición de residuos municipales por parte de terceros, aclarando el uso exclusivo para obras de Guapi, para prevenir pasivos. ✓ En caso se decida realizar un nuevo relleno sanitario en Tumaco, FTSP enviará al BM la estrategia ambiental y SST para este subproyecto para la respectiva No Objeción de RSA. • Verificación que toda la madera del proyecto sea certificada: procedimiento claro por interventoría, visita a sitio a proveedores de madera para verificar buenas prácticas, etc • Seguridad y salud de la comunidad: ✓ Informe de gestión de riesgos (p.e. caídas, accidentes) en seguridad de la comunidad durante la construcción de las obras. • Capacitación en Salvaguardas a consultores de diseño y nueva interventoría de acueducto de Guapi. SALVAGUARDAS SOCIALES 1. Equipo Social: En la actualidad no hay equipo social y su contratación no tiene una fecha específica. Los resultados positivos que se tuvieron en semestres anteriores de la gestión social se han debilitado. Compromiso: realizar contratación de líder social en los próximos 2 meses y enviar al BM e la propuesta de conformación y operación del equipo social para los próximos semestres. 2. Implementación del PICP. En general hay algunos avances; no obstante, la implementación de actividades es baja en comparación con la planeación prevista y está cargo fundamentalmente de los contratistas. Recomendación: revisar los indicadores propuestos en el PICP Vs. El alcance de las obras en los municipios para realizar una planificación de actividades que sea viable. 3. Mecanismo de PQRSD. Actualmente se sigue el protocolo de gestión de PQRSD que fue actualizado. El número de PQRSD ha aumentado en este semestre; sin embargo, sin un equipo social del FSTP sin contrato, se pierden la trazabilidad y posibles alertas para la gestión social. Recomendación: Realizar la contratación del equipo social de manera urgente, para asegurar el cumplimiento de los indicadores y programas claves. El BM acompañará la inducción y planificación, una vez se realice contratación. 4. Implementación y seguimiento a instrumentos de salvaguardas sociales: Durante la misión se presentaron avances sobre dos PRA; sin embargo, ninguno de estos tiene una fecha de cierre proyectada. El PRA de Guapi y que requiere el pago de compensaciones a cargo del FSTP no se ha implementado. La falta de cumplimiento en estos PRA puede originar baja del rating social. Compromisos: enviar informe al BM sobre los PRA nuevos o implementación; realizar mesa de trabajo con especialistas sociales del BM y las personas que designe el coordinador del FSTP para verificar próximos pasos para la debida preparación e implementación de los PRA. GESTIÓN FINANCIERA 1. Seguimiento al Plan de Acción. Se hizo seguimiento al Plan de acción de GF resultado del cambio en la entidad ejecutora (UNGRD – MIE). El Plan de acción ha sido ejecutado de forma satisfactoria de acuerdo con las fechas propuestas. Recomendación: Mantener el seguimiento continuo desde el MIE, para lograr el cumplimiento al 100% del Plan. 2. Informes financieros semestrales. Se presentaron al Banco los IFRs con corte al 30 de junio de 2024 a través de la Plataforma Client Connection. Los informes han sido aceptados en el sistema Client Connection por el BM. Se incluyen algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta en la preparación de los IFRs con corte a diciembre de 2024. 3. Estados Financieros Auditados 2023 y 2024. Los estados financieros auditados con corte al 31 de diciembre de 2023 fueron presentados ante el BM y aceptados. Se informa que se presentarán los estados financieros auditados 2024, en los plazos acordados, antes del 30 de junio de 2025. 4. Staff de gestión financiera. Se reitera en la misión la importancia de dar continuidad a los equipos de gestión financiera durante la ejecución del proyecto; para mantener el sistema de gestión financiera del Proyecto. 5. Reporte de progreso POA 2025. Se recomienda el seguimiento periódico al POA 2025 con acciones concretas de seguimiento mensual para lograr las metas 2025. ADQUISICIONES 1. Guapi I: Obras adjudicadas en febrero de 2024 sin inicio. Recomendación: Revisar si se requiere hacer ajustes de precios de ofertas que pueden ser equivalentes a los ajustes por demoras en la adjudicación, esto para evitar reclamaciones futuras, Firmar e iniciar lo antes posible los contratos, tener en cuenta pazos de los mismos y del proyecto. 2. La revisión de la ejecución de los contratos más relevantes en Tumaco indica que las obras presentan retrasos significativos, prorrogas y adiciones sustanciales, mientras que los contratos de interventoría ya han duplicado su valor inicial: • Objeto: Obras de optimización y ampliación del sistema de acueducto del Distrito Especial de Tumaco FASE II, componentes para el abastecimiento a los sectores de la zona continental y la Isla de Tumaco (…) LOTE No. 2: Obras en el sector de zona continental (Barrio la Ciudadela). El contrato con plazo inicial de 18 meses ha tenido varias prorrogas, la última a 47 meses (febrero 2025), la ejecución actual es del 62,50%, el incremento de recursos para el contrato es del 86,63%, la interventoría tiene un plazo de 48 meses acumulados, el incremento de recursos del contrato es del 121,55%, lo que representa un 22,59% del valor de la obra. ADQUISICIONES • Objeto: Obras de optimización y ampliación del sistema de acueducto del Distrito Especial de Tumaco FASE II, Componentes para el abastecimiento a los sectores de la zona continental y la Isla de Tumaco (…) LOTE No. 3: Obras en el sector de la Isla de Tumaco (Subsectores San Judas y Caldas). El contrato con plazo inicial de 18 meses ha tenido varias prorrogas, la última a 47 meses (febrero 2025), la ejecución actual es del 63,40%, el incremento de recursos para el contrato es del 74,85%, la interventoría tiene un plazo de 59 meses acumulados, el incremento de recursos del contrato es del 195,44%, lo que representa un 20,46% del valor de la obra. Recomendación: (i) Reforzar el equipo de supervisión de los contratos de Interventoría, los tiempos requeridos del equipo de interventoría se deben determinar en función del cronograma de obra y los determina el Contratante. (ii) Para nuevos contratos de obra, revisar sanciones intermedias (hitos de obra) por daños y perjuicios. • También se evidencian tiempos muy prolongados en los procesos, a pesar de que se han aprobado procesos simplificados (Solicitud de Cotización), los tiempos están duplicando los de una licitación internacional. Recomendación: Es urgente y necesario identificar los cuellos de botella y definir acciones que los mitiguen y/o eliminen. Encuentra información detallada y MUCHAS documentación de todos los proyectos del Banco Mundial en Colombia en: www.bancomundial.org GRACIAS! Banco Mundial BancoMundialLac