La migración venezolana en Ecuador NOTA POLÍTICA - 2024 La migración venezolana en Ecuador Introducción La crisis económica y política en Venezuela ha provocado que más de 7,7 millones de ciudadanos venezolanos abandonen su país en busca de mejores oportunidades, convirtiéndose en el éxodo más grande a nivel regional. Más de 6,5 millones de personas venezolanas se han asentado, principalmente, en América Latina y el Caribe como destino final. En la región, Ecuador se ha convertido en el quinto país con mayor recepción de migrantes venezolanos, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile. Este éxodo ha planteado importantes desafíos al Estado ecuatoriano que, gracias a su tradición humanitaria materializada en la Constitución, los ha asumido en cumplimiento de la norma suprema y sus obligaciones en materia de derechos humanos. Ecuador también ha sumado esfuerzos para abordar los flujos migratorios desde una perspectiva integradora, que reconoce el potencial que tiene la población migrante para aportar de manera importante y sostenida al desarrollo del país. Ecuador ha buscado abordar la migración desde una perspectiva integradora, reconociendo el potencial de las personas migrantes para contribuir al desarrollo del país 1 Foto: Banco Mundial / 2023 2 La migración venezolana en Ecuador Historia migratoria en Ecuador y Venezuela Historia de los flujos migratorios Más adelante, a inicios de la década de los 90, se produjo una grave crisis económica originada por el Tanto Venezuela como Ecuador han sido naciones colapso del sistema financiero. Esto desencadenó, marcadas por movimientos migratorios a lo largo de en 1999, la emigración de alrededor de 200.000 su historia. En el caso de Ecuador, es un país de origen, ciudadanos ecuatorianos, alcanzando una cifra destino, tránsito y retorno. Por su parte, Venezuela cercana a los 400.000 para el año 20052. Durante pasó de ser un país receptor de migrantes en el siglo este período de inestabilidad económica, los XX, a convertirse en un país expulsor de migrantes, principales países de acogida fueron España, Estados generando uno de los mayores éxodos a nivel mundial Unidos e Italia. Específicamente, entre 1996 y 2001, durante la última década. se estima que alrededor de 186.000 ecuatorianos optaron por España como su destino principal. De La historia migratoria de Ecuador se puede dividir igual manera, alrededor de 6.671 eligieron Venezuela en tres ciclos. En primer lugar, la emigración como destino migratorio (Gratton, 2005)3. ecuatoriana de 1960 a 1970 hacia los Estados Unidos, que fue provocada por el declive del mercado del Finalmente, en la década de los 90, Ecuador fue Sombrero panameño o Panama hat, producido en destino de una afluencia significativa de personas el Sur de Ecuador, donde el tejido de sombreros en necesidad de protección internacional, por causa proporcionaba ingresos a familias rurales con del conflicto armado en Colombia. Numerosas pequeñas propiedades destinadas a la agricultura familias colombianas buscaron refugio en países (Gratton, 2005)1. vecinos como Ecuador. El Ecuador es uno de los países con el mayor número de personas refugiadas 1 Herrera, Carrillo, Torres. 2005. "La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades". (Consultado en diciembre, 2023) https://biblio.flacsoandes.edu.ec 2 Paladines. 2018. "La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y situación actual". (Consultado en diciembre, 2023) https:www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/ html/#:~:text=La%20recesi%C3%B3n%20producida%20por%20el,(INEC%2C%202011) 3 Herrera, Carrillo, Torres. 2005. "La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades". (Consultado en diciembre, 2023) https://biblio.flacsoandes.edu.ec 3 reconocidas en la región. Hasta el 31 de agosto No obstante, en la década de los 80 empieza la de 2024, la cifra de reconocimiento histórico emigración venezolana a raíz del colapso de los asciende a 77.950 personas de 92 nacionalidades, precios del petróleo. En este punto, se observaron siendo los ciudadanos colombianos, el colectivo movimientos tanto de inmigración como de extranjero más importante con el 94,09% del total emigración en el país. Sin embargo, a partir de 1998, de refugiados reconocidos en el país4. año en el que inició el Gobierno de la Revolución Bolivariana, la tendencia de inmigración hacia Como resultado de esta situación humanitaria, y Venezuela se revierte definitivamente e inicia una ola a pesar de su extensión geográfica, Ecuador es de emigración sistemática de la mano del deterioro ejemplo en la región en términos de solidaridad al económico y político del país. ser uno de los países que acoge a más personas con estatus de refugiados, dando respuesta a los En la actualidad, en medio de la corriente migratoria desafíos del desplazamiento forzado. originada por la situación en Venezuela, Ecuador es uno de los principales países receptores para las personas que buscan mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo, en Ecuador se evidencia un incremento en el número de ciudadanos ecuatorianos que optan Ecuador es un ejemplo por emigrar, en su mayoría hacia los Estados Unidos. regional de solidaridad y Esta última tendencia mencionada ha ido en respuesta a los desafíos de aumento y captando la atención de los gobiernos desplazamiento forzado, de los países de tránsito, como México, que ha reintroducido el requisito de visa para los es uno de los países que ciudadanos ecuatorianos. El Servicio Nacional de acoge a más refugiados en Migración de Panamá, por su parte, reporta que, hasta diciembre del 2023, 57.250 ecuatorianos América Latina cruzaron la selva del Darién 5, consolidando así la nacionalidad ecuatoriana como la segunda en transitar por la frontera colombo-panameña, después de la venezolana. De hecho, en el período Por el lado de Venezuela, se observa que entre 1950 de los años 2021-2022, el saldo migratorio de los y 1970, el país recibió una notable ola migratoria. ecuatorianos ha sido negativo, con una cifra de Debido al crecimiento económico impulsado por 212.7476. Así, Ecuador continúa asumiendo un rol la bonanza petrolera Venezuela recibió personas multifacético como nación de destino, tránsito, migrantes de distintas regiones, incluyendo Ecuador origen y retorno, en el complejo entramado de las y otros países de América Latina. corrientes migratorias contemporáneas. 4 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Dirección de Protección Internacional. 2023. 5 Migración Panamá. (Consultado en dicembre, 2023). https:/ /www.migracion.gob.pa/ 6 Ministerio del Interior. 2022. Registro Migratorio. 4 La migración venezolana en Ecuador Perfil sociodemográfico de las personas migrantes La Plataforma de Coordinación Interagencial Estos flujos migratorios también han incidido en para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) el incremento de solicitudes de refugio. Desde informó que, desde el año 2016, han transitado 2015 a junio de 2024, Ecuador recibió 56.219 por Ecuador aproximadamente 1,9 millones de solicitudes de refugio por parte de ciudadanos personas venezolanas. venezolanos, una cifra importante que podría continuar en aumento. De igual forma, se prevé Hasta agosto de 2023, según datos del Ministerio del que las personas venezolanas radicadas en Interior, 360.010 personas venezolanas ingresaron de territorio ecuatoriano continúen estableciéndose, manera regular al país. Por otra parte, de acuerdo con principalmente, en estas cuatro provincias: estimaciones de la plataforma R4V, a junio de 2023, Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay, que acogen 474.945 personas venezolanas están en el Ecuador7, a más del 70% de las personas migrantes es decir, al menos 114.935 personas entraron de venezolanas. Según la información del Registro manera irregular. Además, se estima que a finales Migratorio del Ministerio del Interior, el 32% de de 2024 habría 330.000 venezolanos en tránsito8. esta población se encuentra en Quito, el 22% en Guayaquil, el 5% en Cuenca y el 2,5% en Manta. Cabe destacar que los ministerios competentes en En el resto del país, también hay presencia de movilidad humana y control migratorio, junto con las población migrante, aunque en menor medida agencias internacionales, se encuentran trabajando y distribuida en todo el territorio nacional9. en una metodología que permita obtener cifras más precisas. 7 Según el Censo 2023 del INEC, se estima que 231.686 personas venezolanas viven en Ecuador. Este dato toma en cuenta únicamente a residentes habituales. 8 Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). 2024. GTRM - Ecuador https://www.r4v.info/es/document/capitulo-ecuador-rmrp-2023-2024 9 Ministerio del Interior, 2023. Registro Migratorio. 5 Población venezolana en Ecuador 508.935 502.214 474.945 431.603 385.042 360.010 334.614 336.237 340.554 331.029 245.795 169.579 34.087 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ago-23 Saldo Migratorio Estimación GTRM Fuente: Ministerio del Interior de Ecuador, Saldo Migratorio, 2023. Grupo de Trabajo Refugiados y Migrantes, capítulo Ecuador Ecuador recibió 56.219 solicitudes de refugio por parte de ciudadanos venezolanos entre 2015 y junio de 2024 Del grupo de personas que se han acogido al proceso de regularización, que finalizó el 5 de abril de 2024, el 53% son mujeres. Además, el grupo etario con mayor representación es el de 18 a 35 años, seguido por el de 36 a 55 años10. Es decir, gran parte de la población migrante acogida por Ecuador es población económicamente activa y tiene el potencial de contribuir al desarrollo social y económico del país. 10 Ministerio del Interior, 2022. Registro Migratorio. 6 La migración venezolana en Ecuador Edad de la población venezolana en Ecuador 100.000 75.000 50.000 25.000 Edad 0-2 3-12 13-17 18-35 36-55 56-64 65> Fuente: Registro Migratorio, proceso de regulación (migración.gob.ec) 31 de diciembre 2023. Información sobre la edad de las personas venezolanas que se registraron en la plataforma del Registro Migratorio del proceso de regularización (www.migración,gob.ec) Foto: Cancillería del Ecuador / 2023. La población migrante y refugiada venezolana cuenta nivel como posgrado, maestría o doctorado. La gran con experiencia laboral, así como formación académica mayoría genera sus medios de vida en el sector de y técnica adquirida en su país de origen. El 40% tiene servicios como vendedores, asistentes, ayudantes, título de bachiller general o técnico, el 19,5% tiene cuidadores y ocupaciones similares11. título de tercer nivel y el 1,9% tiene título de cuarto 11 /registro.migracion.gob.ec/webpage/statistics Ministerio del Interior, Registro Migratorio. (Consultado en diciembre, 2023) https:/ 7 La migración como factor de desarrollo Bono demográfico Al igual que en otros países, las personas migrantes cuarto nivel; esta población ha obtenido sus títulos en venezolanas en Ecuador representan para el país universidades públicas o privadas en su país de origen. un bono demográfico12. Es decir, son una población Esto constituye un capital humano capacitado, sin joven en edad productiva cuya incorporación al costo para el Estado ecuatoriano. En contraste a sector productivo puede contribuir al desarrollo esto, según el Ministerio de Economía y Finanzas y crecimiento económico del país. El 73% de las del Ecuador, el país invierte actualmente un promedio personas migrantes venezolanas se encuentran en de 5.924 USD por cada estudiante universitario. edades productivas que oscilan entre los 18 y 55 años13. En contraste, en Ecuador, la población entre Este bono demográfico es una oportunidad 20 y 54 años corresponde al 48%, valor menor al estratégica para el país, que al invertir en procesos de la población venezolana14. de regularización para esta población puede incluirla formalmente al mercado laboral, así como facilitar su Como se indicó, el 19,5% de las personas venezolanas aporte a pago de impuestos, la afiliación al Instituto que se han establecido en el Ecuador tiene el título Ecuatoriano de Seguridad Social y su incorporación de tercer nivel y el 1,9% cuenta con educación de al sistema financiero. 12 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bono demográfico hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo. Este bono se traducirá en beneficios reales para los jóvenes solo si se realizan inversiones en capital humano, sobre todo, en educación y empleo. 13 /registro.migracion.gob.ec/webpage/statistics. Ministerio del Interior. 2023. Registro migratorio https:/ 14 INEC, Censo 2022, https:/ /censoecuador.ecudatanalytics.com/ 8 La migración venezolana en Ecuador Nivel de educación de la población venezolana Cuarto nivel Básica inicial 1,9% (1 año) 7,3% Tercer nivel 19,5% Básica media (3 años) 17,2% Bachillerato, media general o técnica 40,0% Básica elemental (6 años) 14,0% Fuente: Registro Migratorio, 2023. https://registro.migracion.gob.ec/webpage/statistics Aporte macroeconómico puede incrementar el PIB real de Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre 2,6 y 4,4 puntos porcentuales La gestión migratoria efectiva es una inversión para 2030 con respecto al escenario de referencia estratégica y económicamente inteligente para la sin migración”15. Este aporte al crecimiento del PIB nación. En el caso de Ecuador, el país ha facilitado el es un beneficio para la población de acogida y a las acceso a servicios, educación, salud y procesos de personas migrantes. Por otro lado, a medida que la regularización para la población migrante y refugiada, población venezolana se integre más, menor será lo que en el mediano y largo plazo podría impactar el costo para el Estado ecuatoriano y mayor será la positivamente la economía y finanzas del Estado. contribución al crecimiento del PIB16. Un estudio realizado por el Fondo Monetario Por su parte, otros estudios demuestran el aporte de las Internacional (FMI) señaló que: “Las estimaciones personas migrantes venezolanas a Ecuador en materia indican que, con las ayudas y las políticas de fiscal. Según un estudio de la Cámara Empresarial integración adecuadas, la migración venezolana Venezolana Peruana y la Konrad Adenauer Stiftung 15 International Monetary Fund. 2022. Regional Spillovers from the Venezuelan Crisis. Migration Flows and their Impact on Latin America and the Caribbean. En: https://www.imf.org/en/Publications/Departmental-Papers-Policy-Papers/Issues/2022/12/01/Regional-Spillovers-from-the- Venezuelan-Crisis-Migration-Flows-and-Their-Impact-on-Latin-525729. El Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador, con apoyo del Banco Mundial, está realizando un estudio sobre el impacto macroeconómico de la migración venezolana en el Ecuador 16 Arena, Fernandez, Guajardo y Yepez. 2022. "Los migrantes venezolanos brindan oportunidades económicas a América Latina". (Consultado en diciembre, 2023) https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/12/06/cf-venezuelas-migrants-bring-econom ic- opportunity-to-latin- america 9 al 202117, la migración venezolana representó para el 7,6% de las personas venezolanas con altos niveles Ecuador un impacto fiscal neto del 0,37%, es decir, de educación tiene empleos de alta calificación, alrededor de USD 43.199.099 provenientes de acordes a su nivel educativo. impuestos a la renta, consumo y valor agregado, y cooperación internacional. El mismo informe Comprender los efectos de los flujos migratorios y de reporta que esta contribución podría aumentar las políticas públicas en el panorama macroeconómico hasta USD 134.425.211 si se garantiza la integración a largo plazo del país es fundamental para tomar de las personas migrantes y disminuyen las barreras mejores decisiones sobre gestión migratoria y para la inclusión socioeconómica, la discriminación políticas de integración. A continuación, se presentan y la xenofobia. tres escenarios proyectados por el Banco Mundial a través de modelos de equilibrio general computable, Según datos del Registro Migratorio del Ministerio del los cuales ayudan a explorar cómo se comportaría Interior entre 2022 y 2023, el 73% de los migrantes la economía ante los nuevos flujos migratorios venezolanos en Ecuador tenían edad de trabajar o ajustes entre las cualificaciones y el empleo. -personas de entre 18 y 55 años-, lo que abre una ventana de oportunidad para aumentar la fuerza laboral. Alrededor de 317 mil personas migrantes venezolanas podrían trabajar, lo que equivale a un 3,5% de la oferta laboral total en Ecuador. Cabe destacar que el 21%18 de las personas venezolanas cuentan con educación superior y representan una fuerza laboral capacitada. Hasta el momento, las personas migrantes han cubierto vacantes en sectores como servicio doméstico, hoteles y restaurantes, construcción y minería. Estudios realizados por el Banco Mundial evidencian que existe un desajuste entre los niveles de formación de las personas venezolanas y la calificación de sus empleos. Mientras que el 77,9% de los trabajadores ecuatorianos con bajos niveles de educación tiene empleos de baja calificación, solo el 53,8% de los ciudadanos venezolanos en esta condición está empleado. La diferencia está en los niveles altos de educación: mientras solo 8,8% de los ecuatorianos con altos niveles de educación tiene un empleo de baja calificación, el 37,1% de los trabajadores venezolanos están sobrecalificados para el trabajo que realizan. Y solo Foto: Banco Mundial / 2023. Cámara Empresarial Venezolana Peruana y la Konrad Adenauer Stiftung. 2021. Efectos económicos de la migración venezolana en Ecuador. 17 Ministerio del Interior. 2023. Registro migratorio https:/ 18 /registro.migracion.gob.ec/webpage/statistics. 10 La migración venezolana en Ecuador Escenario proyectado Efecto Aumenta el consumo privado La migración venezolana se incrementa en 10% Aumenta la inversión privada La migración venezolana se reduce un 10% Disminuye el consumo privado Aumenta el consumo privado Hay una disminución de 50% en el desajuste entre Aumenta la inversión privada cualificaciones y empleo Aumenta el crecimiento económico Escenario de incremento del 10% en la para la población migrante, permitiéndoles migración venezolana acceder a empleos acordes con su nivel Si la migración venezolana aumenta un 10%, educativo sin afectar a la población local se observaría un incremento en el consumo con menores niveles educativos o en privado de aproximadamente 0,1%, lo que ocupaciones informales. podría llevar a un aumento de la inversión privada de cerca del 0,3% para el 2030. Escenario de reducción del 10% de la Además, a mediano plazo, habría efectos migración venezolana positivos en la acumulación de capital. En En este escenario, se evidenciaría un consecuencia, este aumento contribuiría al impacto negativo en la economía debido a la crecimiento del PIB en un 0,14%. Asimismo, disminución en el consumo privado en poco la pobreza en el país se reduciría ligeramente más de un 0,1%. Se generarían reducciones y se generaría un aumento leve en las en las importaciones y exportaciones, exportaciones e importaciones. y la inversión privada se reduciría en un 0,3% mientras que el PIB disminuiría Por otro lado, en este escenario, es posible alrededor del 0,15%. En cuanto al empleo que más personas venezolanas ingresen al informal (calificado y no calificado) para los empleo informal. Este fenómeno ha sido ecuatorianos, se produciría un pequeño estudiado en otros contextos donde, al no aumento, mientras que para los ciudadanos poder acceder a trabajos acordes con sus venezolanos, el empleo informal se reduciría conocimientos, las personas migrantes al haber menos migrantes venezolanos en con altos niveles educativos terminan la economía. en sectores que no corresponden a su formación, usualmente en la economía Escenario de reducción del 50% en el informal, lo que puede afectar a los desajuste entre cualificaciones y empleo trabajadores locales de menores ingresos Si el país reduce el desajuste entre y más desprotegidos. Sin embargo, esta calificaciones y empleo en un 50% (es decir, las situación puede evitarse o corregirse a personas venezolanas con alto nivel educativo través de procesos de documentación, se ubican en empleos correspondientes a regularización y/o convalidación de títulos su educación), se produciría un efecto 11 positivo en el consumo de los hogares, lo reducciones en el empleo formal, de menos que estimularía la inversión privada para del 1%), que podrían corregirse mediante satisfacer el aumento de la demanda. Este políticas públicas de empleo. Por su parte, los ajuste tendría un impacto positivo en el ciudadanos venezolanos experimentarían crecimiento del PIB de aproximadamente reducciones en el empleo no calificado un 0,1%, y también resultaría en un aumento (formal e informal) y un aumento sustancial de las importaciones y exportaciones. en el empleo calificado (formal e informal). En general, aumentaría el nivel de calificación Además, en este escenario, se presentarían promedio de los trabajadores y las diferencias variaciones en el empleo formal e informal negativas podrían ajustarse a través de para los ecuatorianos (con un leve aumento políticas económicas. en el empleo no calificado informal y leves Indicadores macroeconómicos 2030 (cambio % respecto base) Aumento de Disminución de Reducción en el desajuste % la migración la migración de cualificaciones 0,4 0,2 0 -0,2 -0,4 Consumo privado Inversión privada Exportaciones Importaciones PIB Fuente: Banco Mundial (en preparación), 2024. Efectos económicos de la migración venezolana en ecuador. Otros escenarios explorados por el Banco indican la generación de nuevas ideas y emprendimientos que el impacto de la migración podría ser menor que se gestan a partir de los flujos migratorios. o variar según el sector, la gestión de las políticas Además, la llegada de personas refugiadas y y el gasto público. No obstante, los escenarios migrantes puede motivar el fortalecimiento de proyectados muestran que la migración venezolana los servicios de salud, educación y del sistema podría generar efectos positivos en la economía de contribución social del país, lo que beneficia ecuatoriana. A esto se suma el intercambio cultural, también a la población de acogida. 12 La migración venezolana en Ecuador Aprovechar plenamente este potencial de la migración depende de las políticas y de su gestión efectiva. Los esfuerzos adelantados por el gobierno para superar el shock migratorio inicial, disminuir las barreras para la inserción socioeconómica de la población migrante y lograr la cohesión social son cruciales para construir un escenario que resulte en crecimiento para el país y en beneficio tanto para la población de acogida como para las personas migrantes. Ecuador ha recibido a una población con un nivel de educación significativo, Foto: OIM 2023 / Astrid Paz. que podría ser incorporada y gastronomía. Así, la cosmovisión y experiencias al mercado laboral formal que las personas migrantes adquieren durante su para contribuir al crecimiento desplazamiento o traen de sus países de origen son generadoras de nuevas ideas que desencadenan económico del país procesos sociales innovadores. La exposición a una nueva dinámica social que se crea en el país receptor, bien gestionada, podría tener un impacto Aporte social y cultural positivo y potenciar el capital social y cultural del país, así como contribuir a la convivencia y cohesión La migración también tiene un impacto cultural social entre grupos poblacionales diversos. y social positivo en el país receptor. De acuerdo con los estudios de política migratoria de la Por otra parte, los procesos de integración de Organización Internacional para las Migraciones la población migrante en las comunidades de (OIM), estas dos categorías19 son importantes para acogida exigen un trabajo conjunto entre ambas la integración entre las personas migrantes y la partes. En ese sentido, la inclusión cívico-política, comunidad de acogida. entendida como la resolución de problemas en la comunidad a través del voluntariado, la Por un lado, la migración se destaca como una fuente participación en procesos de gobernanza o en de enriquecimiento cultural para la sociedad. La las instituciones de gobierno, se concibe como llegada de nuevas personas al país abre las puertas un elemento fundamental dentro del proceso al intercambio de tradiciones, creencias, idiomas de inclusión. Es clave, entonces, fomentar la OIM. "¿Cómo contribuyen las personas migrantes a la sociedad?". (Consultado en diciembre, 2023) 19 https://rosanjose.iom.int/es/blogs/como-contribuyen-las-personas-migrantes-la-sociedad. 13 convivencia ciudadana pacífica, el diálogo y la integración que beneficie tanto a la población solidaridad, así como la participación de migrantes migrante como a la población de acogida. en actividades comunitarias con el fin de contribuir en la construcción de sociedades más inclusivas, resilientes y cohesionadas. Promover la integración Lograr esta cohesión social entre la población migrante y de acogida depende en gran medida en el país receptor puede del trabajo y la visión del Estado desde un enfoque potenciar su capital social positivo de inclusión e integración. Esta visión es y cultural, así como la relevante teniendo en cuenta que existe población migrante con vocación de permanencia, personas convivencia y cohesión que quieren reiniciar sus vidas en el “nuevo” país entre diversos grupos que las acoge. Por esto, es importante establecer poblacionales políticas públicas para la inclusión de las personas en movilidad humana, con el fin de lograr una Foto: Banco Mundial / 2023. 14 La migración venezolana en Ecuador La importancia de incluir e integrar Promover la inclusión de la comunidad migrante y de acogida demanda esfuerzos importantes; sin embargo, en el caso de no hacerlo, la exclusión desencadenada por falta de políticas de integración resultará en mayores costos sociales y económicos para el Estado. La falta de integración podría provocar: Discriminación, poblaciones aisladas en ghettos y la falta de inclusión económica Esta situación incrementaría la vulnerabilidad de migrantes que se verían forzados a ocupar zonas de las ciudades sin acceso a servicios o equipamientos básicos, lo cual dificultaría el contacto social con otros grupos de la comunidad de acogida y evitaría una efectiva integración, afectando las dinámicas de relacionamiento o cohesión social en las urbes. Esta segregación también podría generar mayores costos al Estado a mediano y largo plazo, derivados de la marginalización de una población importante en condiciones de alta vulnerabilidad. Foto: Cancillería del Ecuador / 2023. 15 Incremento de actos de xenofobia de Migración de Panamá informó que en La falta de inclusión podría derivar en comporta- el 2023, cruzaron por el Tapón del Darién mientos de resistencia y discriminación por 520.085 personas, de las cuales 328.650 parte de la sociedad de acogida hacia la son de nacionalidad venezolana y 57.250 población migrante, lo que impone una serie de nacionalidad ecuatoriana. Al 31 de mayo de problemas que pueden evolucionar, incluso, del 2024 han cruzado 170.014 venezolanos, en conflictos de varios tipos entre migrantes y 109.895 ecuatorianos y 12.128 colombianos20. la comunidad de acogida. Posible criminalización en el tratamiento Posibilidad de una segunda migración en de los temas de movilidad humana situación de irregularidad y alto riesgo Un enfoque securitista que pretenda Las cifras de ciudadanos ecuatorianos responsabilizar a los extranjeros por los y personas de otras nacionalidades que índices de violencia o criminalidad en el país salen del país de manera riesgosa se han de acogida puede influenciar negativamente incrementado en los últimos dos años. Esto la percepción y actitud hacia las personas en puede tener un impacto en la comunidad situación de movilidad humana. Además, migrante, que también podría optar por podría llevar a la generación de narrativas abandonar el país y caer en manos de que, al ser difundidas por organismos del traficantes de personas que venden viajes Estado, medios de comunicación o la opinión irregulares en diversas rutas hacia los pública en general, impacten negativamente Estados Unidos, poniendo en riesgo su vida el comportamiento de la comunidad de y dignidad humana. El Servicio Nacional acogida y la inclusión. Foto: Cancillería del Ecuador / 2022. Gallo. 2023. "Cerca de 400.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién en lo que va del 2023". (Consultado en diciembre, 2023) 20 https://www.infobae.com/colombia/2023/09/27/cerca-de-400000-migrantes-han-cruzado-el-tapon-del-darien-en-lo-que-va-del-2023/ 16 La migración venezolana en Ecuador Normativa y datos sobre acceso a servicios A nivel internacional, Ecuador se ha destacado por su adaptación y flexibilidad para atender de manera multidimensional los fenómenos migratorios a los que se ha enfrentado, en especial como país de destino. Esto se ve reflejado en la normativa que ha expedido, que ha servido como primer paso para la inclusión de la comunidad extranjera. La evidencia más contundente se encuentra en la Constitución de Ecuador, que se caracteriza por tener un enfoque garantista en cuanto al reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Allí se reconoce la migración como un derecho, estableciendo que ningún ser humano sea considerado ilegal por su condición migratoria (Art. 40). Las garantías que el Estado ecuatoriano otorga a las personas extranjeras en situación de movilidad humana están plasmadas como principios en el Artículo 11 de la Constitución, cuyo numeral 2 prohíbe cualquier tipo de discriminación para el ejercicio de derechos, entre otros motivos, por la condición migratoria de los habitantes de la República. El énfasis en el principio de no discriminación también se encuentra presente en el Título II de la norma suprema, en relación con la garantía de los derechos. De este modo, se exige, de manera obligatoria, el 17 acceso a la educación sin discriminación alguna, En cuanto al derecho al trabajo y a la seguridad en los niveles inicial, básico y bachillerato (Art. 28). social, la Constitución reconoce estos derechos Asimismo, el Estado garantiza el acceso permanente, mediante la exigencia de remuneraciones justas oportuno y sin exclusión a programas y servicios de (Art. 33). Además, considera el acceso a la seguridad atención integral a la salud (Art. 32). social como un derecho irrenunciable para todas las personas y se basa, entre otros principios, en el de universalidad (Art. 44), el cual establece que todas las personas gozan de los mismos derechos básicos, El Estado ecuatoriano sin distinción alguna. garantiza derechos a personas extranjeras en movilidad Finalmente, se garantiza el derecho constitucional al acceso gratuito a la justicia (Art. 75). Este derecho humana según el Artículo 11 de se extiende también a las personas extranjeras en la Constitución, que prohíbe situación de irregularidad, ya que la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) reconoce el acceso cualquier tipo de discriminación a la justicia en igualdad de condiciones, sin importar por condición migratoria la situación migratoria, así como el goce de las garantías al debido proceso (Art. 47 LOMH). Foto: Banco Mundial / 2023. 18 La migración venezolana en Ecuador Procesos de regularización Desde 2016, Ecuador ha recibido un flujo importante el primer paso hacia la inclusión, permitiendo a las de personas migrantes venezolanas y, pese a las personas migrantes acceder a un empleo formal y dificultades que implica atender una diáspora a una mayor gama de servicios. En este sentido, el de esta naturaleza, que cuenta con diversas Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los necesidades, el gobierno de Ecuador convocó dos Refugiados (Acnur) destaca que la regularización procesos de regularización en menos de cinco años. de mujeres migrantes y refugiadas, víctimas de acoso o violencia de género, es fundamental, ya Estos procesos de regularización surgieron que les permite solicitar los servicios de justicia del Plan de Acción del Proceso de Quito sobre para exigir medidas de protección y reparación Movilidad Humana de Nacionales Venezolanos, contra sus agresores 21. Las mujeres vulneradas contemplando el desarrollo de mecanismos para podrían enfrentar una serie de temores y otorgar la permanencia regular y brindar asistencia a desconfianza, que se convierte en una barrera las personas venezolanas. Parten de la visión de que, que limita el acceso a sus derechos. al obtener un estatus migratorio regular, los migrantes tienen más oportunidades y una mayor estabilidad en el país de acogida, además de facilitar el control en materia de seguridad para el Estado al sacar del anonimato a miles de personas que ya se encuentran Aunque los procesos de y viven en Ecuador. Adicionalmente, estos procesos regularización no son un fin proporcionan datos importantes para la toma de decisiones en la generación de políticas públicas. en sí mismos, sí son el primer paso hacia la inclusión Es importante mencionar que, si bien los procesos de regularización no son un fin en sí mismos, son Díaz. 2023. "El 93 por ciento de las mujeres en movilidad humana en Ecuador sufrieron violencia de género durante su desplazamiento" 21 (Consultado en diciembre, 2023) https://www.acnur.org/noticias/comunicados-de-prensa/93-por-ciento-de-las-mujeres-en-movilidad-humana-en-ecuador 19 Asimismo, es relevante señalar que, más allá de los extraordinario de censo y regularización compromisos alcanzados en la Declaración de Quito dirigido exclusivamente a personas de sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos nacionalidad venezolana y a su grupo familiar, en la Región (firmada el 4 de septiembre de 2018, en la que ingresaron a territorio ecuatoriano por reunión del Proceso de Quito), de la cual se desprende puntos de control migratorio oficiales, sin el mencionado Plan de Acción, la regularización de representar una amenaza o riesgo para la inmigrantes en Ecuador obedece principalmente seguridad pública, y encontrarse en situación a la voluntad política del Estado. Como evidencia, de irregularidad hasta la fecha de inicio de esta desde 2017 hasta la fecha, las administraciones etapa. Este proceso finalizó el 01 de agosto gubernamentales han gestionado dos procesos de de 2023, al cumplirse el plazo establecido en regularización de ciudadanos en situación migratoria el mencionado Decreto Ejecutivo. irregular. En este punto, es importante enfatizar que los esfuerzos del Estado no han sido menores, ya Segunda etapa que implican el trabajo conjunto e interinstitucional Comenzó el 22 de marzo de 2023 con la de más de cinco ministerios, así como una labor expedición del Decreto Ejecutivo No. 698, normativa, técnica y tecnológica exhaustiva. promulgado en la misma fecha. Esta etapa tuvo como público objetivo a migrantes de En la actualidad, se encuentra en curso el segundo nacionalidades distintas a la venezolana, Proceso de Regularización, el cual consta de tres etapas que ingresaron de manera regular a Ecuador diseñadas para atender a tres grupos poblacionales: por puntos oficiales de control migratorio hasta el 16 de septiembre de 2022, y que no Primera etapa representen una amenaza o riesgo para la Empezó el 1 de junio de 2022 con la seguridad pública. promulgación, en esa misma fecha del Decreto Ejecutivo N°436, que otorgó amnistía Tercera etapa migratoria acompañada de un proceso Empezó el 1 de junio de 2023 con la promulgación del Decreto Ejecutivo N° 753, expedido en la misma fecha. Está dirigida únicamente a ciudadanos venezolanos y su grupo familiar que no registraron su ingreso al territorio ecuatoriano por puntos de control migratorio oficiales, y que no representen un riesgo o amenaza para la seguridad del Estado. Esta etapa culminó el 5 de abril de 2024. Para poder acceder, todas las personas interesadas debieron realizar su registro migratorio hasta agosto de 2023 para poder avanzar con el proceso. Cabe resaltar que, a pesar de estar dirigidas a Foto: Banco Mundial / 2023. diferentes grupos poblacionales, las tres etapas del 20 La migración venezolana en Ecuador actual proceso de regularización migratoria prevén Es importante que los esfuerzos y compromisos del tres pasos idénticos que deben cumplirse en el gobierno de Ecuador no cesen en la difusión de los siguiente orden: pasos y beneficios de los procesos de regularización, • Registro de permanencia migratoria ante el que son reconocidos a nivel internacional por su Ministerio del Interior. vocación solidaria y su objetivo de inclusión e • Otorgamiento de la Visa Residencia Temporal integración de las personas migrantes en el país. Es de Excepción (VIRTE) por el Ministerio de importante que se considere a la campaña “Estoy Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Aquí", requerida para este proceso, como plataforma (MREMH). para sostener próximas iniciativas de regularización. • Obtención de la cédula de identidad otorgada por la Dirección de Registro Civil, Identificación En ese proceso de amnistía migratoria, al 15 de y Cedulación. agosto de 2023, el primer paso concluyó para el registro migratorio, que permitió que 201.724 Para llegar al mayor número de beneficiarios posibles, personas extranjeras se registraran, de las cuales el gobierno de Ecuador, con el apoyo financiero de 193.277 eran de nacionalidad venezolana. Al Acnur y OIM, ha creado la campaña comunicacional finalizar este segundo proceso de regularización “Estoy Aquí”, que busca informar sobre el proceso en abril de 2024, la Cancillería de Ecuador recibió vigente para que todos los ciudadanos venezolanos 140.277 solicitudes de visa, de las cuales emitió en Ecuador participen y se regularicen. 95.807 visas de residencia temporal. Según datos del Grupo de Trabajo para Refugiados y En junio de 2024, la Cancillería de Ecuador anunció Migrantes (GTRM)22 este esfuerzo de comunicación un tercer proceso extraordinario de regularización, ha alcanzado al 70% del público objetivo. El 30% de que se encuentra en etapa de planificación con el migrantes venezolanos restantes indicó no conocer desarrollo de la normativa y definición de procesos el proceso de regularización. En la última fase del con el Ministerio del Interior, el Ministerio de proceso, el Banco Mundial apoyó la difusión de la Inclusión Económica y Social, y la Dirección General campaña con producciones audiovisuales y pauta del Registro Civil, Identificación y Cedulación. digital para promover el avance o finalización del proceso de regularización hasta abril de 2024. En el proceso de regularización se registraron 140.277 solicitudes de visa, resultando 95.807 personas que ya tienen la visa de residencia temporal. De ellas, 94.516 son venezolanos, representando el 98,5% del total Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes. (Consultado en diciembre, 2023) 22 https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-julio-2023 21 Desafíos para la integración de la población venezolana en Ecuador Para lograr una inclusión e integración efectiva de las personas venezolanas en Ecuador el Estado requiere hacer esfuerzos significativos, con el apoyo de la comunidad internacional. El país enfrenta importantes desafíos para la integración de la población de migrantes en las comunidades de acogida, tales como: Inclusión laboral Las personas migrantes enfrentan obstáculos en cuanto al acceso a empleo digno, según sus habilidades y aspiraciones, lo cual restringe su integración y reduce su contribución económica al desarrollo del país. Según la Evaluación Conjunta de Necesidades de julio de 2023 del GTRM, el 24,5% de la población venezolana en Ecuador se encuentra desempleada y el 75,5% tiene empleo, aunque principalmente en el sector informal23. Para un grupo familiar compuesto de 1 a 4 personas, el ingreso familiar promedio percibido es de USD 250,6; mientras que los grupos de 6 a 8 integrantes perciben en Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes. (Consultado en diciembre, 2023) 23 https://www.r4v.info/es/documentgtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-julio-2023 22 La migración venezolana en Ecuador promedio USD 350,4 y los de 9 a 12 reciben un 2% accede a créditos, lo que limita su USD 666,5 al mes24. capacidad para generar emprendimientos y los vuelve más vulnerables25. Estas cifras evidencian la compleja realidad laboral que enfrentan los ciudadanos Lucha contra la violencia de género venezolanos, lo que también refleja la realidad Un estudio de Plan Internacional sobre este de la Población en Edad de Trabajar (PET) tema26 evidencia que el 72% de las mujeres con nacionalidad ecuatoriana. Esta necesidad migrantes consultadas en el país mencionó conjunta demanda esfuerzos sustanciales que están enfrentando algún tipo de violencia, del Estado para generar más oportunidades mientras que solo un 19% sostuvo que no laborales y así lograr medios de vida dignos enfrenta ningún tipo de violencia. Cabe tanto para la comunidad migrante como para destacar que estos índices son muy similares a la población de acogida. los de las mujeres ecuatorianas. De todas ellas, un 41% mencionó que el acoso sexual en el En ese sentido, la población migrante ámbito laboral es común, y un 32% normalizó venezolana que ha obtenido la regularización la violencia en el ámbito intrafamiliar. podrá acceder a empleos formales con un mínimo de remuneración básica unificada, La realidad de la violencia de género en seguridad social y otros derechos laborales. Ecuador sigue siendo un fenómeno que requiere atención inmediata y la formulación Inclusión financiera de políticas públicas eficaces para disminuir La principal barrera para la inclusión esta problemática. En el caso de las mujeres financiera de las personas migrantes es no extranjeras en situación de movilidad humana, estar regularizados. Con la visa, las personas la violencia de género debe ser entendida migrantes pueden acceder al sistema y atendida desde un enfoque integral, que financiero; sin embargo, aún es difícil acceder destaque no solo el género de la persona a algunos productos financieros, como los afectada, sino también otras características créditos. De acuerdo con varios estudios, transversales como la etnia, la situación apenas el 18% de los migrantes venezolanos migratoria o la edad, entre otras. en Ecuador accede al sistema financiero, en contraste con el 86% que tenía acceso Integración e inclusión social en su país de origen; frente al 64% de los Al indagar sobre la discriminación, se observó ciudadanos ecuatorianos mayores de 15 que el 39% de los grupos familiares señaló años que sí poseen una cuenta en el sistema que al menos uno de sus miembros había financiero. El producto al que más accede la experimentado episodios o situaciones de población migrante es la cuenta de ahorros, discriminación en los últimos tres meses representando un 88%, mientras que solo de 202227. 24 Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (pág. 24). (Consultado en diciembre, 2023) https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-julio-2023 25 USAID, WOCCU. 2020. "Estudio de inclusión financiera de refugiados y migrantes venezolanos y población local en las ciudades de Lima (Perú), Quito y Guayaquil (Ecuador)." 26 Plan Internacional. 2021. "Violencia basada en género hacia las mujeres migrantes y/o refugiadas en los países receptores de Perú y Ecuador". 27 GTRM. 2023. "Evaluación Conjunta de Necesidades del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes". 23 había 55.515 niños, niñas y adolescentes (NNA) venezolanos matriculados en el sistema educativo. Estas cifras contrastan con el Informe de Necesidades Conjuntas que revela que el 80% de los NNA asisten a un centro educativo. Aunque este dato es superior en 6,5 puntos porcentuales en comparación con el 2022, es importante buscar estrategias para la inclusión del 20% de NNA venezolanos que no asisten a la escuela debido a barreras, principalmente de índole económica29. Salud Foto: Banco Mundial. La salud en Ecuador está consagrada en la Constitución como un Derecho Universal. Acceso a servicios públicos De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud La Constitución de Ecuador garantiza el Pública (MSP), en 2022 se realizaron 1.523,738 acceso a servicios públicos, independien- atenciones médicas a extranjeros, de las cuales temente de la situación migratoria de 508.715 fueron a ciudadanos venezolanos. Del las personas, por lo que los migrantes total de grupos familiares con necesidades venezolanos han logrado acceder a los de atención de salud, el 85,6% tuvo acceso sistemas de salud y educación públicos, efectivo a los servicios30. En comparación con principalmente. Sin embargo, el acceso a los años anteriores, se observa un incremento en servicios aún presenta dificultades y barreras. el acceso a la atención de salud: respecto al 2021, se registra un aumento de 6,6 puntos Educación porcentuales y, en comparación con el 2022, El Acuerdo Ministerial 2021-00026- se evidencia un incremento de 15 puntos31. A del Ministerio de Educación busca En ese sentido, es importante resaltar los garantizar el acceso a la educación de las esfuerzos del gobierno para garantizar el poblaciones vulnerables, incluyendo a acceso y derecho universal a la salud, tanto las personas en condición de movilidad para la comunidad de acogida como para humana (en situación migratoria irregular la población migrante; y al mismo tiempo, la o que no poseen documentos)28. Según el necesidad de reforzar la atención oportuna Ministerio de Educación, para el año 2023, y de calidad. 28 Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00025-A de 22 de abril de 2020 reformado con Acuerdo Ministerial No. MINEDUC- MINEDUC-2021-00026-A de 18 de mayo de 2021. 29 Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (págs. 30-34) (consultado en diciembre, 2023), https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-julio-2023 30 Datos investigados y enviados por parte del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, IBID pág 36. 31 Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (págs. 35-38) (consultado en diciembre, 2023) https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-julio-2023 24 La migración venezolana en Ecuador Foto: OIM 2023 / Carlos Luzuriaga. Reconocimiento de títulos el sistema de reconocimiento entre 2019- El proceso de validación de títulos 2023 redujeron esta cifra a 1.300. Es así extranjeros es competencia de la Secretaría como, de los 232 mil venezolanos censados de Educación Superior, Ciencia, Tecnología en 2022 (o 476 mil según otras estimaciones e Innovación (Senescyt) y está regulado por no oficiales), se estima que solo el 13,5% (o el Consejo de Educación Superior (CES). un 7% si se consideran las estimaciones no Como se ha mencionado anteriormente, un oficiales) ha podido registrar su título en considerable segmento de migrantes ostenta Ecuador. Por último, cabe mencionar que títulos de educación superior de tercer en el año 2022 se registraron 723 títulos y nivel (19,5%) o cuarto nivel (1,9%), lo que grados académicos mientras que en 2023 conlleva un potencial para su empleabilidad apenas 418, el menor registro de la década32. y su contribución al mercado laboral y a la economía ecuatoriana. El CES y la Senescyt elaboraron una propuesta de reforma basada en los hallazgos En Ecuador se han reconocido cerca logrados en el estudio del Banco Mundial, de 31 mil títulos de venezolanos entre que derivó en una nueva regulación, 2014 y 2023. En el periodo 2014-2018 se aprobada en julio de 2024, que simplifica reconocían en promedio 5 mil títulos al el proceso de registro de títulos obtenidos año. Sin embargo, sucesivas reformas en en el extranjero, brindando alternativas Banco Mundial. (2024). Estudio Reconocimiento de Títulos de Población Venezolana: Vías para la Inclusión Laboral y el Desarrollo Productivo del 32 Ecuador. https://documents1.worldbank.org/ 25 para la verificación de documentos para Acceso a servicios según el estatus ecuatorianos, migrantes y refugiados33. migratorio Esto podría aumentar significativamente las oportunidades de empleo en los diferentes En el siguiente cuadro se evidencia la posibilidad sectores y en niveles profesionales acordes de acceso a los principales servicios por parte de la con su nivel de formación académica, población migrante regularizada, frente a aquella contribuyendo así a mejorar la calidad de que no pudo regularizar su estatus migratorio. Esta vida y facilitar la contribución de la población información ratifica la importancia de estos procesos migrante a la economía local. para la inclusión. Sin visa Con visa Servicios VIRTE u otra VIRTE u otra Acceso a servicios públicos de salud Sí Sí Acceso a educación hasta bachillerato Sí Sí Acceso a educación superior No Sí Acceso a certificaciones de No Sí competencias laborales Registro de títulos, Senescyt No Sí Acceso a mercado laboral formal No Sí Acceso al sistema financiero No Sí Acceso a calificación de personas con Sí Sí discapacidad Conadis Aportes al IESS No Sí RUC No Sí Patentes municipales No Sí Licencia de conducción No Sí Sí (requiere partida de Centros de Desarrollo Infantil – CDI Sí nacimiento del menor) Requiere cédula Telefonía celular Sí o pasaporte Fuente: Información obtenida de entidades de gobierno, 2023. Banco Mundial. (2024). Estudio Reconocimiento de Títulos de Población Venezolana: Vías para la Inclusión Laboral y el Desarrollo Productivo del 33 Ecuador. https://documents1.worldbank.org/ 26 La migración venezolana en Ecuador Gobernanza migratoria y factores habilitantes niveles de gobierno; así como la formulación y Rectoría migratoria ejecución de planes y programas para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas en El marco institucional ecuatoriano en materia situación de movilidad humana (Art. 163.2). migratoria se compone de dos aristas. Por un lado, se encuentran el Ministerio de Relaciones Exteriores Ante la necesidad de mejorar la coordinación y Movilidad Humana (MREMH) y el Ministerio interinstitucional, el MREMH creó en diciembre del Interior como entes rectores de la movilidad de 2022 un Mecanismo de Coordinación Inter- humana y del control migratorio, respectivamente. institucional para la Inclusión de la Población Por otro lado, el Consejo Nacional para la Igualdad Extranjera en Movilidad Humana, con la participación de Movilidad Humana tiene la responsabilidad de de los principales ministerios ejecutores en esta asegurar la plena vigencia y ejercicio de los derechos materia para la inclusión e integración de personas consagrados en la Constitución. migrantes y refugiadas. Ley Orgánica de Movilidad Humana Rectoría del Control Migratorio De acuerdo con esta ley, la rectoría en materia de Según la norma citada, la rectoría del control movilidad humana la ejercerá el MREMH, la cual migratorio recae sobre la autoridad que tenga a tiene a su cargo, entre otras competencias, el diseño su cargo la seguridad ciudadana y la protección de políticas públicas, la articulación con organismos interna. En ese sentido, de acuerdo con la actual de cooperación internacional, ministerios y otros organización estatal, la rectoría del control la ejerce 27 el Ministerio del Interior. Esta cartera de Estado Tipos de visa tiene a su cargo, entre otras competencias, el registro y control del ingreso y salida de personas El Estado ecuatoriano, dentro de sus prerrogativas (Art. 164.1); y la verificación de la permanencia de soberanas de normar la inmigración, ha establecido, personas extranjeras en territorio nacional (Art. tanto en la Constitución como en la LOMH, varias 164.2); así como la ejecución de deportaciones opciones para las personas extranjeras que de personas extranjeras en los casos previstos por lleguen al país con intención de residencia. Entre la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) ellas, las que mejor se adaptan a las características (Art. 164.5). de la migración venezolana son las siguientes: Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Visa de Residencia Temporal de Humana Excepción (VIRTE) Según la Constitución de Ecuador, los Consejos Autoriza la estadía en Ecuador por hasta Nacionales para la Igualdad son los órganos dos años; renovable una única vez; es de responsables de asegurar la plena vigencia y el goce de carácter excepcional, de acuerdo con los los derechos consagrados tanto a nivel constitucional requisitos establecidos en el Reglamento como en los instrumentos internacionales de de la LOMH (Art. 62). Esta visa tiene derechos humanos. De igual manera, estos órganos restricciones sobre las fechas cuando se tienen atribuciones en cuanto a la observancia, ha podido aplicar para obtenerla. transversalización y seguimiento de las políticas públicas relacionadas con la temática (Art. 156). Foto: Banco Mundial / 2023. 28 La migración venezolana en Ecuador Visa de Residencia Permanente Derecho Internacional de los Derechos Esta categoría migratoria autoriza a las Humanos y el marco constitucional personas extranjeras la estadía indefinida ecuatoriano. Según la Constitución, existen en el territorio nacional. Esta visa se puede dos alternativas para obtener la nacionalidad obtener cumpliendo algunos de los ecuatoriana: por nacimiento o por requisitos de temporalidad, edad, estado naturalización. La obtención de la nacionalidad civil y parentesco establecidos en la Ley (Art. ecuatoriana por naturalización también se 63 LOMH). puede lograr a través del matrimonio con una persona ecuatoriana, y no requiere ni implica Residencia por Amparo la pérdida de la nacionalidad de origen de la Esta opción, prevista para hijos, cónyuges persona extranjera (Art. 8). o parejas en unión de hecho legalmente reconocidas, permite ampararse en la categoría migratoria del titular. En caso de fallecimiento, divorcio o naturalización del titular, la persona extranjera amparada conservará su visa (Arts. 59, 13 y 65 LOMH). Refugio El derecho a solicitar asilo y refugio está consagrado tanto en instrumentos internacionales como en la Constitución. En consecuencia, la LOMH contempla una estructura institucional específica para atender a personas que necesitan protección internacional, así como un procedimiento para tramitar y resolver solicitudes de este tipo de visa, de conformidad con parámetros, estándares y buenas prácticas internacionales en la materia. Naturalización Si bien no es una visa en sí misma, la naturalización es una alternativa que constituye una solución duradera para las personas extranjeras en situación de movilidad humana al adoptar la nacionalidad del país receptor. El procedimiento de naturalización cumple con los estándares internacionales recomendados por el Foto: Cancillería del Ecuador / 2023. 29 Viceministerio de Coordinación institucional El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador es el ente rector en materia de movilidad humana. Además, existen otras instancias, Movilidad Humana como el Consejo Nacional para la Igualdad en Movilidad Humana y las Mesas de Movilidad Humana, cada una con funciones específicas. La función principal del Consejo Nacional para la Grupo de Igualdad en Movilidad Humana es la construcción coordinación estratégico participativa de la Agenda Nacional para la Igualdad en Movilidad Humana. Para ello, se reúne tanto con entidades del gobierno central como con Apoyo gobiernos locales. Una vez elaborada la Agenda, técnico el Consejo se encarga de dar seguimiento a su cumplimiento y transversalización. Grupo técnico directivo Desde diciembre de 2022, el Viceministerio de Movilidad Humana creó, de manera ad hoc, el Mecanismo de Coordinación Interinstitucional El mecanismo es un paso importante en la para la Inclusión de Personas Extranjeras en gobernanza migratoria y ha recibido el apoyo de Movilidad Humana, en el que participan diez todos los ministerios participantes; aunque aún ministerios. El funcionamiento de este mecanismo no se ha constituido como una instancia formal ha permitido mejorar los canales de comunicación de diálogo interministerial. Es necesario que este y coordinación entre los ministerios. Con este mecanismo se fortalezca y comience a coordinarse Mecanismo se busca: con entidades de gobiernos locales; principalmente de las cuatro provincias que acogen el mayor • Coordinar y optimizar la toma de decisiones número de migrantes: Pichincha, Guayas, Azuay de política pública sobre movilidad humana. y Manabí. • Monitorear la ejecución de proyectos y Una necesidad importante para la gobernanza programas que obedecen a la política pública, migratoria es la unificación de información que así como optimizar el uso de los recursos reposa en las diferentes instituciones, relativa a nacionales y de la cooperación internacional movilidad humana, para mejorar el enfoque en para la movilidad humana. las políticas públicas y la atención a inmigrantes, refugiados y a las personas ecuatorianas que han • Identificar las necesidades de financiamiento retornado a Ecuador. Esto es responsabilidad del complementario requerido de la cooperación MREMH, que viene trabajando con apoyo de la internacional para beneficio de las personas cooperación internacional. en movilidad humana y comunidades de acogida. 30 La migración venezolana en Ecuador Financiamiento nacional y de la cooperación internacional Hasta el momento, el gobierno central se constituye como la principal fuente de financiamiento para La migración venezolana es la la atención de migrantes venezolanos, con una mayor movilización humana de inversión anual de al menos USD 130 millones en educación, salud y servicios sociales, entre la historia reciente de la región, otros. A esto se suma el aporte de la cooperación es crucial que los gobiernos internacional, que en 2022 destinó USD 103 de los países de acogida millones, según datos del GTRM. El éxodo venezolano persiste, motivo por el cual Ecuador fortalezcan sus vínculos y continúa recibiendo a migrantes venezolanos coordinen la cooperación para con vocación de permanencia o en tránsito. Sin embargo, el apoyo de la cooperación internacional brindar respuestas efectivas ha disminuido hacia Ecuador, ya que ha tenido que asumir la gestión de otros fenómenos migratorios globales, como el de Ucrania, que desde 2022 ha generado un éxodo de 7,1 millones de personas. Por otro lado, es importante señalar que una La migración venezolana representa para Ecuador comunidad migrante integrada al país de acogida la recepción de aproximadamente 475.000 dejará de requerir ayuda paulatinamente, a migrantes con intención de establecerse de medida que se integre al mercado laboral y manera permanente (lo que equivaldría a una comience a contribuir a la economía nacional. Por tercera ciudad en tamaño poblacional, después esto, la respuesta a la necesidad de financiamiento de Guayaquil y Quito) y que requieren servicios de para la integración, y el principal desafío en este todo tipo, así como financiamiento fiscal, multilateral sentido, es buscar la participación del sector y de otras fuentes. Por tanto, resulta imperativo privado. Otras fuentes de financiamiento posibles buscar fuentes alternativas de financiamiento y requieren proyectos de inversión cofinanciados mecanismos mixtos de financiamiento bajo el por fondos fiscales, cooperación internacional y principio de responsabilidad compartida. el sector privado. La inversión recibida por los 72 organismos que Ecuador ha accedido en tres ocasiones a fondos constituyen el GTRM en Ecuador es principalmente del Global Concessional Financing Facility (GCFF), humanitaria, en respuesta a las necesidades inmediatas que suman un valor total de USD 50 millones. Este de todas las personas migrantes que ingresan al Fondo apoya, a través de recursos concesionales país. El Grupo brinda albergue, alimentación, salud no reembolsables, a países de ingresos medios y transferencias monetarias, lo que complementa la que albergan un gran número de refugiados. Los inversión que el país realiza en salud, educación y recursos del GCFF que ha recibido el país han atención social para todas y todos los migrantes con sido administrados por el Ministerio de Economía vocación de permanencia. y Finanzas. 31 Marco estratégico para una política migratoria que contribuya al desarrollo del país La acogida de migrantes venezolanos ha exigido, Proceso extraordinario de regularización por parte del Estado, redoblar capacidades El Gobierno de Ecuador ha implementado para afrontar y atender a esta población que, en el segundo proceso extraordinario de muchas ocasiones, se encuentra en situación de regularización, que culminó en abril de vulnerabilidad (el 53% de mujeres y el 21,3% de 2024. La tercera etapa de este proceso menores de 18 años han sido identificados como benefició a todas las personas venezolanas personas vulnerables). Esta población requiere que ingresaron por pasos irregulares, quienes servicios de salud, educación y empleo, así pudieron solicitar su visa VIRTE hasta el 5 como también procesos de regularización para de abril de 2024, por lo que es importante su integración; por este motivo, se recomienda continuar con los esfuerzos institucionales priorizar a mediano plazo los siguientes ámbitos: en este sentido. Siguientes pasos: 1. Analizar la posibilidad de un proceso de regularización sin costo para los menores de 18 años, respaldado por un informe justificativo para el Ministerio de Economía y Finanzas. 2. El MREMH podría analizar la necesidad de futuros procesos de regularización para promover la inclusión de todas las personas extranjeras en movilidad humana. 32 La migración venezolana en Ecuador 3. Reformas normativas: Los procesos de Ecuador; sin embargo, como se evidenció regularización han permitido a miles en secciones anteriores, aún existen brechas de venezolanos regularizar su situación por cerrar y servicios a los que únicamente las migratoria en el país, abriéndoles las personas venezolanas regularizadas pueden puertas al mercado laboral formal, y acceder. Los ministerios que participan en el reduciendo su situación de vulnerabilidad Mecanismo de Coordinación Interinstitucional frente a las autoridades de migración de para la Inclusión de Personas Extranjeras país. No obstante, la visa VIRTE tiene una en Movilidad Humana han identificado las duración de dos años prorrogables una siguientes prioridades: única vez por dos años más. El tiempo total de duración de esta visa, es decir 1. Facilitar el acceso a la información de los hasta 4 años, puede ser insuficiente para servicios públicos es importante para la aquellos venezolanos que, por motivos inclusión de la población en movilidad económicos, no pueden acceder a visas humana. En ese sentido, es necesario de residencia permanentes como la de desarrollar herramientas que difundan amparo y trabajo o la naturalización. los requisitos, trámites y beneficios de los servicios ofrecidos por las diversas En ese sentido, se recomienda que la entidades gubernamentales. Asamblea Nacional evalúe la posibilidad de extender la vigencia de la visa VIRTE 2. Capacitar y sensibilizar a los funcionarios para evitar que cientos de venezolanos públicos que atienden a personas vuelvan a la irregularidad. migrantes en materia de integración, género y diversidad, para brindar sin 4. Difusión de visas alternativas a la visa VIRTE. sesgos atención y servicios de calidad a La legislación ecuatoriana contempla la población migrante, garantizando así varias vías de regularización, distintas a sus derechos. la visa VIRTE, a las que los extranjeros pueden acceder. Es importante realizar Gobernanza migratoria campañas de comunicación que difundan El Ministerio de Relaciones Exteriores y esta información para dar a conocer Movilidad Humana, como ente rector, puede estas alternativas y que los venezolanos fortalecer las instancias creadas. Por ejemplo: puedan optar por visas de residencia permanente. Esto se traduciría en un 1. Mecanismo de Coordinación Inter- ahorro económico, ya que no necesitarían institucional para la Inclusión de Personas incurrir en gastos de renovación de sus Extranjeras en Situación de Movilidad visas de residencia temporal. Humana, el cual debe ampliar su alcance e incorporar en la toma de decisiones a los Fomentar el acceso a servicios gobiernos autónomos descentralizados, Los servicios de salud y educación están el sector privado y los cooperantes garantizados constitucionalmente en internacionales. 33 regularización, la cual contribuye a identificar de mejor manera las características de la población venezolana en Ecuador. Gestionar fuentes de financiamiento El Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana deben trabajar coordinadamente en el desarrollo de propuestas de financiamiento mixto, que incluyan fondos fiscales, créditos multilaterales y fondos no reembolsables. Para ello, los ministerios ejecutores son los llamados a desarrollar proyectos con componentes a favor de todas las personas en movilidad humana, conforme a las directrices de la Secretaría Nacional de Planificación y el Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Banco Mundial / 2023. Inclusión laboral Este ámbito cuenta con varias aristas: 2. Coordinación con el Consejo para la Igualdad en Movilidad Humana y su 1. Registro de títulos: Desde el 11 de interacción con los demás mecanismos septiembre de 2024, ecuatorianos, para cumplir con la agenda. migrantes y refugiados podrán acceder a un proceso más simple de registro de Datos sobre las personas en movilidad títulos extranjeros, gracias a la reforma humana impulsada por CES y Senescyt, lograda con El MREMH requiere información sobre la evidencia provista por el Banco Mundial. las personas en movilidad humana para desarrollar políticas públicas y coordinarlas 2. Certificación de capacidades: En este a través del Mecanismo de Coordinación sentido, el Ministerio de Trabajo (MDT) Interinstitucional para la Inclusión de desarrolla un programa de capacitación Personas Extranjeras en Situación de para personas en movilidad humana. Movilidad Humana. En este sentido, se establece que, conforme a su mandato, el 3. Plataforma “Encuentra Empleo”: El MREMH debe desarrollar el Sistema de MDT está gestionando un proyecto Información de Personas en Movilidad para la actualización de esta plataforma. Humana, que incluya datos de todos los Se debe continuar trabajando con el ministerios e instituciones competentes. Ministerio de Trabajo y el Ministerio Con este objetivo, se recomienda utilizar de Producción, Comercio Exterior, la información recopilada en el proceso de Inversiones y Pesca para incentivar 34 La migración venezolana en Ecuador la participación del sector privado y en el sistema educativo, por lo que se motivar la contratación de personas en recomienda que el Ministerio de Educación movilidad humana, así como apoyar la trabaje con un enfoque intercultural para inclusión laboral. que todas los NNA migrantes participen y aporten desde su diversidad a una escuela 4. Participación del sector privado: se más humana y diversa. Esto permitirá lograr debe buscar la participación del sector una integración más efectiva, que derivará privado, tanto de la industria como del en dinámicas intergeneracionales inclusivas comercio, para incluir a todas y todos y solidarias hacia los acompañantes o los trabajadores migrantes venezolanos, familiares adultos. principalmente a aquellos que se han acogido al proceso de regularización. Políticas locales, nacionales y regionales Para esto, el Consejo Nacional para la Igualdad Estrategia de comunicación en la Movilidad Humana deberá: Implementar una estrategia de comunicación integral contribuirá a la integración de 1. Dar seguimiento continuo al cumplimiento la población venezolana en Ecuador, de la Agenda Nacional de la Igualdad para con un enfoque basado en los derechos la Movilidad Humana que se aprobó en humanos, inclusión e integración; orientada 2023. principalmente a luchar contra la xenofobia. Esta estrategia se enfoca en transformar las 2. Apoyar el desarrollo de ordenanzas narrativas sobre la migración, sensibilizando y dirigidas a la inclusión de todas las capacitando sobre la importancia y el aporte personas migrantes. de la migración al desarrollo de Ecuador. La estrategia podría involucrar a periodistas de medios de comunicación, la comunidad de acogida, líderes de gremios y empresas del sector privado, y a la población venezolana. Puede incluir un diagnóstico de las narrativas, sensibilización y capacitación, verificación de noticias, producción periodística y difusión de nuevas narrativas. Promover la integración social y cultural Los procesos de integración deben propiciarse entre las comunidades migrantes y de acogida, en los ámbitos sociales y culturales, así como en los espacios institucionales, para lograr una dinámica sostenida a favor de la población migrante. En este sentido, es importante comenzar 35 38