22808
�l          |Local Level Institutions
Working Paper No. 4
~~~~~~SUI  EN OSj MUICIiS DE.s
',." t,-,,, y,,,     " --   ;
TiAHIuANAcu, MIZQUE, VILLA SERRANO,
Y CHARAGUA
Coordinador:   Godofredo Sand�val
Investigadores: Julio Cordova
Beatriz Ascarrunz
Alfredo Balboa
Griselda Gonzales
Gloria Velasques
The World Bank
Social Development Family
Environmentally and Socially
Sustainable Development Network
October 1998



LOCAL LEVEL INSTITUTIONS WORKING PAPER SERIES
#1   Estudio Sobre Las Instituciones Locales: Panorama General Y Descripcion
#2   The Local Level Institutions Study: Program Description and Prototype Questionnaires
(English only)
#3   Estudio Sobre Las Instituciones Locales En Bolivia: Panorama General Y Descripcion, Muestreo Y
Recoleccion De Datos, Y Encuestas
#4   Organizaciones De Base Y Desarrollo Local En Bolivia: Estudio En Los
Municipios De Tiahuanacu, Mizque, Villa Serrano, Y Charagua
#5   Local Institutions and Service Delivery in Indonesia (by Christiaan Grootaert) (English only)
#6   Social Capital, Household Welfare and Poverty in Indonesia (by Christiaan Grootaert) (English only)
#7   Social Capital and Development Outcomes in Burkina Faso
(by Christiaan Grootaert, Gi-Taik Oh, and Anand Swamy) (English only)
#8   Local Institutions and Service Delivery in Burkina Faso
(by Anand Swamy, Christiaan Grootaert, and Gi-Taik Oh) (English only)
#9   Local Institutions, Poverty and Household Welfare in Bolivia
(by Christiaan Grootaert and Deepa Narayan) (English only)
#10  Does Social Capital Help The Poor? A Synthesis of Findings from the Local Level Institutions Studies
in Bolivia, Burkina Faso and Indonesia (by Christiaan Grootaert) (English only)
C�MO OBTENER EL CUESTIONARIO Y LOS DOCUMENTOS DE AN�LISIS
Pueden solicitarse copias de los cuestionarios tipo -- para hogares, comunidades y municipios -- y para incluir
su nombre en la lista de direcciones que se est�n preparando para la distribuci�n de documentos de an�lisis,
s�rvase ponerse en contacto:
Banco Mundial
Departamento de Desarrollo Social
Social Capital Working Paper Series
Ms. Gracie M. Ochieng
1818 H Street, NW, Room MC 5-410
Washington, DC 20433, USA
Tel:   (202) 473-1123
Fax:   (202) 522-3247
Correo electr�nico    gochieng@worldbank.org
sdpublications @worldbank.or_
Papers in the Local Level lnstitutions Working Paper Series are not formal publications of the World Bank.
They are published informally and circulated to encourage discussion and comment within the development
community. Thefindings, interpretations, judgements, and conclusions expressed in this paper are those of the
author(s) and should not be attributed to the World Bank, to its affiliated organizations, or to members of the
Board of Executive Directors or the governments they represent.



ORGANIZACIONES DE BASE Y DESARROLLO LOCAL
EN BOLIVIA
INTRODUCCION .......................................................                                                                                 1
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................                                                                            9
CAPITULO 1. CONTEXTO SOCIOECONOMICO DEL DESARROLLO LOCAL ................................... 16
Situaci�n  demogr�fica y  socioecon�mica de Bolivia ......................................................                                    16
Pol�ticas p�blicas orientadas al desarrollo humano ......................................................                                     18
Organizaciones de base y desarrollo local en el �rea rural de Bolivia
antes de la Participaci�n  Popular ......................................................                                              20
La Participaci�n Popular ......................................................                                                              22
Conclusiones ......................................................                                                                          27
CAPITULO 2. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS E INSTITUCIONALES
EL AMBITO DE ESTUDIO .......................................................                                                                        30
Datos generales ......................................................                                                                        30
Inventario  de organizaciones de base ......................................................                                                 36
Inventario  de organizaciones no  gubernamentales ......................................................                                     38
Provisi�n de servicios ......................................................                                                                39
Conclusiones ......................................................                                                                          43
CAPITULO 3. EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE EN EL
DESARROLLO LOCAL .......................................................                                                                            48
Participaci�n  en  organizaciones de base ......................................................                                             48
Participaci�n  seg�n tipo  de organizaciones de base ......................................................                                   52
Caracter�sticas de las organizaciones de base ......................................................                                         60
Valoraci�n  de las organizaciones de base ......................................................                                             67
Conclusiones ......................................................                                                                          70
CAPITULO 4. ORGANIZACIONES DE BASE Y ACTORES INSTITUCIONALES
EN EL DESARROLLO LOCAL .......................................................                                                                      73
Liderazgos regionales de base como  actores del desarrollo  local ............................................ 73
El gobierno  municipal en el desarrollo  local ......................................................                                        83
Desarrollo  local y Organizaciones No  Gube rnamentales (ONG's) ......................................... 93
Conclusiones ......................................................                                                                          99
CAPITULO 5. CONCLUSIONES .......................................................                                                                  102
BIBLIOGRAFIA .......................................................                                                                              111
i



ANEXOS
Anexo   1  Perfiles de las Comunidades Incluidas en el Estudio .................................... 117
Anexo   2   Matrices de Comparaci�n de Comunidades .................................................. 133
Anexo   3   Perfiles de los Municipios Incluidos en el Estudio ....................................... 172
Anexo   4   Estudios de Caso de Proyectos Exitosos ....................................................... 214
INDICE DE CUADROS
Cuadro   1   Comunidades incluidas en el estudio ............................................................. 3
Cuadro   2   T�cnicas de investigaci�n utilizadas ..............................................................6 
Cuadro   3   Datos generales de los municipios estudiados ............................................. 30
Cuadro   4   Algunos datos sociodemogr�ficos de los jefes de hogar entrevistados ........ 31
Cuadro   5   Organizaciones comunitarias seg�n municipio ............................................ 37
Cuadro   6   Organizaciones supracomunales seg�n municipio ....................................... 38
Cuadro   7   Organizaciones no gubernamentales seg�n municipio ................................ 39
Cuadro   8   Infraestructura educativa seg�n municipio ...........................                  ....................... 40
Cuadro   9   Infraestructura de salud seg�n municipio ................................                .................... 41
Cuadro  10   Sistemas de agua potable seg�n municipio .................................................. 41
Cuadro  11   Cobertura del servicio de electricidad seg�n municipio .............................. 42
Cuadro  12   Sistemas de riego seg�n municipio ..............................................................  42
Cuadro  13   Servicio de cr�dito seg�n municipio ............................................................ 42
Cuadro  14   Infraestructura vial seg�n municipio ............................................................ 43
Cuadro 15  Perfiles de jefes de hogar que participan y que no participan
en organizaciones de base ................................................................           50
Cuadro  16   Participaci�n seg�n tipo de organizaciones de base ..................................... 52
Cuadro  17   �C�mo ingres� a la organizaci�n de base ................................ .................... 62
Cuadro 18  �Participa muy activamente en las decisiones de la organizaci�n de base?. 65
Cuadro  19   Homogeneidad y heterogeneidad en las organizaciones de base .........                               ........ 66
Cuadro 20   Valor asociado a las organizaciones de base ................................................ 68
Cuadro 21   Factores que influyen en el desempe�o de las organizaciones de base ........ 72
Cuadro 22  Factores en la conformaci�n y eficiencia de liderazgos regionales de base 75
Cuadro 23  Pautas de acci�n de los liderazgos de base en el Estado del 52
y despu�s ...........................................................                                76
Cuadro 24   Factores en la conformaci�n de liderazgos regionales por municipio ......... 83
Cuadro 25  Articulaci�n del poder local y desempe�o institucional del
gobierno municipal seg�n municipio ........................................................... 85
Cuadro 26   Presupuesto ejecutado en 1995 seg�n fuente de financiamiento ................. 91
Cuadro 27   Indicadores de gesti�n municipal seg�n municipio ..................................... 93
Cuadro 28  Factores que configuran la intervenci�n de las ONG's en el
desarrollo local ...........................................................                         94
Cuadro 29   Factores en la intervenci�n social de las ONG's seg�n municipio .............. 99
Cuadro 30   Actores en el desarrollo local seg�n municipio ......................................... 100
ii



GRAFICOS
Gr�fico  1   Participaci�n en organizaciones de base ................................................... 49
Gr�fico  2   Hogares seg�n n�mero de organizaciones en las que participan ......... ..... 51
Gr�fico  3   �C�mo funcionan las organizaciones de base9 .......................................... 60
Gr�fico  4   �Qui�n form� las organizaciones de base? ........................... .................... 61
Gr�fico  5   �Cu�ntas veces asisti� a la organizaci�n de base en los
�ltimos tres meses? .....................           ......................................... 64
Gr�fico  6   Importancia de las organizaciones de base para el hogar .......................... 67
Gr�fico  7   Servicios obtenidos a trav�s de las organizaciones de base ...................... 69
ILUSTRACIONES
Ilustraci�n  1   Estructura piramidal de los sindicatos agrarios en Bolivia ..........               ........ 21
Ilustraci�n  2   Niveles de decisi�n gubernamental despu�s de la Ley
de Participaci�n Popular .................................                            25
Ilustraci�n  3   Ubicaci�n geogr�fica de Bolivia .................................. 29
Ilustraci�n  4   Ubicaci�n geogr�fica de los municipios incluidos en el estudio .......... 47
Ilustraci�n  5   Funciones de los liderazgos regionales en el desarrollo local .............. 74
Ilustraci�n  6   Factores estructurales en el desempe�o del gobierno municipal .......... 84
Ilustraci�n  7   Rol ideal de las ONG's en el desarrollo local ....................           .................. 94
Ilustraci�n  8   Actores y din�micas del desarrollo local "ideal" ................................. 100
. . 



GLOSARIO DE SIGLAS
APCOB               Apoyo para el Campesinado del Oriente Boliviano
APG                 Asamnblea del Pueblo Guaran�
CEDEAGRO            Centro de Desarrollo Agropecuario
CADIA               Centro de Asesoramiento en Desarrollo Integral Agropecuario
COCAS               Centro de Capacitaci�n y Organizaci�n Agro Social
CIPCA               Centro de Investigaci�n y Promoci�n del Campesinado
CIAT                Centro de Investigaci�n Agropecuaria del Tr�pico
CEDEC               Centro de Estudios para el Desarrollo de Chuquisaca
CORELPAZ            Cooperativa de Electricidad de La Paz
CORDEPAZ            Corporaci�n de Desarrollo de La Paz
ETASI               Equipo t�cnico de asesor�a interinstitucional
FIS                 Fondo de Inversi�n Social
FONDECO             Fondo de Desarrollo Comunal
FSE                 Fondo Social de Emergencia
FDC                 Fondo de Desarrollo Campesino
IBTA                Instituto Boliviano de Tecnolog�a Agropecuaria
INE                 Instituto Nacional de Estad�stica
IMCC                Organizaci�n para el Desarrollo y la Cooperaci�n Microregional
IRFA                Instituto Radiof�nico F� y Alegr�a
LPP                 Ley de Participaci�n Popular
ONG                 Organizaci�n no Gubernamental
PAMG                Programa de Apoyo a la Mujer Guaran�
PDAR                Plan de Desarrollo Alternativo Rural
PLAFOR              Plan Forestal
PROSABAR            Programa de Saneamiento B�sico Rural
PDM                 Plan de Desarrollo Municipal
POA                 Plan Operativo Anual
SENDA               Fundaci�n Ser, Entorno, Desarrollo Aut�nomo
TECO GUARANI   Taller de Educaci�n y Comunicaci�n Guaran�
SARTAWI             Fundaci�n Sartawi
iv



INTRODUCCION
El presente estudio es el resultado de una investigaci�n encargada a Sinergia, Profesionales
Consultores, por el BANCO MUNDIAL, con la finalidad de ofrecer un panorama de las
organizaciones de base y las instituciones locales a nivel municipal y comunitario en Bolivia y, a
partir de all� detectar los mecanismos de canalizaci�n de demandas utilizados por la poblaci�n
organizada as� como sus estrategias autogestionarias de provisi�n de servicios. La investigaci�n
en Bolivia es parte de un estudio comparado de esta tem�tica que tambi�n se lleva adelante en
Indonesia y Burkhina Faso.
A manera de introducci�n, hacemos una recapitulaci�n breve de los objetivos de la
presente investigaci�n as� como de la ejecuci�n del trabajo de campo y posterior sistematizaci�n
de datos. Finalmente, se describe la estructura del documento a fin de facilitar su lectura.
Objetivos del Estudio
Objetivo General
Establecer las formas en las que las instituciones locales, tanto del Estado como de la sociedad
civil, afectan al desarrollo local; especialmente la manera en que estas instituciones contribuyen
para que los hogares y las comunidades accedan a los servicios y al mercado.
Objetivos Espec�ficos
� Ofrecer un inventario en tres niveles:
1. Organizaciones sociales de base
2. Instituciones locales (estatales y no gubernamentales) presentes en los Municipios
3. Servicios existentes en las comunidades y en los Municipios estudiados
*  Analizar la interacci�n que se establece entre los dos actores: organizaciones de base
e instituciones locales para la implementaci�n de servicios y el acceso a servicios y
recursos.
*  Identificar las instituciones locales, estatales y de la sociedad civil, susceptibles de un
apoyo externo para programas de desarrollo local.
*  Identificar las formas de apoyo m�s adecuadas en tres niveles: tipos de contrapartes,
tipos de programas, tipos de apoyo/financiamiento
1



Dise�o Muestral
El dise�o muestral se realiz� a partir de la informaci�n brindada por el Instituto Nacional de
Estad�stica'. Sobre esta base, se elaboraron listas de comunidades para cada municipio que
sirvieron para la selecci�n estad�stica, empleando el salto sistem�tico.
Selecci�n de Comunidades
Para tal efecto, se realizaron los siguientes pasos:
1. En cada Municipio se seleccion� a su capital para formar parte de la muestra. Es
decir, como �mbito urbano que necesariamente deb�a ser estudiado.
2. El n�mero de comunidades rurales de cada Municipio se dividi� entre nueve. El
cociente se consider� como factor de selecci�n sistem�tica.
3. La primera comunidad a ser incluida en la muestra (aparte de la capital del Municipio)
fue identificada a trav�s de la selecci�n aleatoria simple.
A trav�s de este procedimiento de selecci�n sistem�tica, se asegur� la presencia de la
capital del municipio en la muestra como �mbito "urbano" del mismo, junto con nueve
comunidades rurales de diverso tama�o poblacional: comunidades "grandes" y comunidades
"peque�as". Al mismo tiempo se asegur� la rigurosidad del procedimiento estad�stico.
' Para la selecci�n de comunidades y de entrevistados/as, se emple� como marco muestral la informaci�n
demogr�fica del Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda de 1992.
2



De esta manera, se incluyeron en el estudio las siguientes comunidades:
Cuadro 1. Comunidades Incluidas en el Estudio
Tiahuanacu (Altiplano)          I       Mizque (Valles Centrales)
Comunidad             Poblaci�n    �     Comunidad             Poblaci�n
T__ _   1 (1992)  [                             (1992)
Area Urbana
Tiahunacu                      510        [Mizque                       1855
Area Rural
Kasachuta                      331         Churo                        303
Huancollo                      390         Tabacal                       93
Chambi Grande                  109         Molinero                      82
Huacullani                     431         Taboada                      463
Pequeri                        136        Tipa-Tipa                     487
�achoca                        237         Mizque Pampa                 165
Santa Rosa de Taraco           196        Tin-Tin                       439
Chambi Taraco                  171        Thago-Thago                   273
Yanarico                       747        Jucuma                        107
Villa Serrano (Valles del Sur)       Charagua (Llanos Orientales del Chaco)
Comunidad        j Poblaci�n (1992)      Comunidad         Poblaci�n (1992)
Area Urbana
Villa Serrano           ]      1916       Charagua                      2486
Area rural
Nuevo Mundo                    318        Machipo                       337
Ca�adillas                     356        San Antonio                   829
Mendoza                        612        Isoporenda                    171
La Quebrada                    229         San Francisco                204
Pampas Arias                    127       Kaipepe                       308
Chapas                         165        Akae                          230
Lampasillos                    362         San Lorenzo                  316
Zamora                         233        Masavi                        419
Huerta Mayu                    201        Taputa                        289
3



Selecci�n de las Viviendas
Se emplearon dos procedimiento para la selecci�n de las viviendas. Uno para las capitales de
cada Municipio (�rea urbana), y otro para las restantes nueve comunidades rurales
Selecci�n de viviendas en el �rea urbana. En la capital de cada Municipio se emple� el muestreo
biet�pico de acuerdo al siguiente detalle:
*  Selecci�n aleatoria simple sin reemplazo de manzanos, en base al plano cartogr�fico
elaborado por el Instituto Nacional de Estad�stica
*  En cada manzano seleccionado se procedi� a realizar una selecci�n sistem�tica de las
viviendas que fueron incluidas en la muestra. Para esta selecci�n se procedi� a contar
el n�mero de viviendas en la manzana. Este n�mero fue dividido entre el n�mero de
entrevistas a realizarse en cada manzana (generalmente cuatro). El cociente fue
considerado como el factor de selecci�n sistem�tica. La primera vivienda a ser
incluida en la muestra fue seleccionada v�a procedimiento aleatorio simple. A partir
de esta vivienda se seleccionaron las otras tres a partir del factor de selecci�n
sistem�tica.
Selecci�n de viviendas en el �rea rural. En el �rea rural se emplearon dos procedimientos:
Primer procedimiento:
1. Se realiz� un conteo de todas las viviendas de la comunidad. El n�mero de viviendas
fue dividido entre el n�mero de entrevistas a ser realizadas (25 en total). El cociente
fue considerado como el factor de selecci�n sistem�tica.
2. Se ubic� el centro visible de la comunidad. Se eligi� v�a selecci�n aleatoria simple la
primera vivienda a ser incluida en la muestra.
3. A partir de esta vivienda se sigui� una ruta en espiral abierta en direcci�n de las
agujas del reloj, incluyendo en la muestra a las viviendas de acuerdo al factor de
selecci�n sistem�tica. Se sigui� esta ruta hasta incluir en la muestra a las viviendas
m�s alejadas del centro de la comunidad2.
Este procedimiento fue aplicado a 2 comunidades del Municipio de Tiahuanacu.
Por recomendaciones del Banco Mundial, despu�s de emplear este m�todo en las dos
comunidades de Tiahuanacu, se cambi� el procedimiento de selecci�n de las viviendas en las
restantes comunidades rurales.
2 Contrariamente a lo que podr�a pensarse, en la mayor�a de las comunidades rurales del pa�s no se
observa una acentuada estratificaci�n social interna. En segundo lugar, los campesinos relativamente m�s
"pr�speros" no viven cerca del centro de la comunidad, sino cerca del camino. Por ambas razones, y por
las experiencias anteriores de Sinergia, se puede aseverar que este tipo de selecci�n en comunidades
rurales asegura una adecuada representatividad de la poblaci�n.
4



Segundo procedimiento:
1. Se realiz� un conteo de todas las viviendas de la comunidad. Luego, se dividi� la
comunidad en cuatro cuadrantes imaginarios a partir del centro visible de la
comunidad.
2. Se volvi� a contar las viviendas de cada cuadrante, y se les asign� el n�mero de
boletas correspondiente al peso proporcional del n�mero de viviendas del cuadrante.
3. En cada cuadrante se dividi� el n�mero total de viviendas de acuerdo al n�mero
asignado de boletas. El cociente fue considerado como el factor de selecci�n
sistem�tica para ese cuadrante.
4. Luego, se escogi� como punto de inicio, la vivienda m�s orientada hacia el noroeste
del cuadrante. A partir de esa vivienda, se seleccionaron las dem�s viviendas de
acuerdo al factor de selecci�n sistem�tica, siguiendo una ruta de espiral hacia adentro,
hacia el centro del cuadrante en cuesti�n.
En cada vivienda se entrevist� al jefe de hogar. En caso de no encontrarse al/la jefe/a de
hogar en la vivienda seleccionada, se procedi� a seleccionar una vivienda de reemplazo,
siguiendo los mismos procedimientos que se acaban de detallar.
En suma, se puede decir que se aplic� un muestreo multiet�pico con selecci�n sistem�tica
de comunidades y selecci�n sistem�tica de viviendas.
Tecnicas de Investigacion
Para el estudio se emplearon las siguientes t�cnicas de investigaci�n:
5



Cuadro 2. T�cnicas de Investigaci�n Utilizadas
T�cnicas de Investigaci�n                 Ejecutado
Por Municipio                 Total
Estudio a Nivel de Hogares                __X________
Entrevistas estructuradas cara a cara (encuestas) 250 encuestas, 25 por comunidad 1    1000
en 10 comunidades
Estudio a Nivel de Comunidades
Grupos focales con jefes de hogar varones y    20 grupos, 2 por comunidad en 10  80
jefes de hogar mujeres y/o esposas        comunidades
Entrevistas grupales con l�deres de la    10 entrevistas, 1 por comunidad    40
comunidad
Formulario de inventario/descripci�n de la  10 forrnularios, 1 por comunidad  40
comunidad
Estudio-a   Nivel de'M unicipios :  X________________________i _:          _______D
Entrevistas en profundidad con autoridades e   A 8 entrevistas en promedio   34
informantes clave
Estudios de caso de proyectos "exitosos"  2 estudios                         4;
La boleta de encuesta a hogares fue proporcionada por el Banco Mundial junto con el
tamano de la muestra y las cuotas por comunidad, para que la informaci�n cuantitativa emergente
del estudio sea comparable con los resultados de los otros dos pa�ses donde se lleva a cabo el
estudio: Indonesia y Burkina Fasso.
En cambio, los instrumentos destinados a recabar informaci�n cualitativa fueron
dise�ados por el equipo de Sinergia de acuerdo a las caracter�sticas particulares de Bolivia, pero
tomando como base las sugerencias propuestas por el equipo de investigaci�n del Banco
Mundial.
Trabajo de Campo
Para llevar adelante el trabajo de campo, se realizaron los primeros contactos con instituciones,
autoridades y dirigentes de base de los Municipios seleccionados. Estos contactos se hicieron a
trav�s de Organizaciones no Gubernamentales con varios a�os de trabajo en la zona4.
Planificaci�n del Trabajo de Campo
Una vez establecidos los primero contactos, se procedi� a la planificaci�n del trabajo de campo,
estableciendo un cronograma inicial que despu�s tuvo variaciones importantes como se detallar�
posteriormente.
3 En principio se planificaron 8 estudios de caso, pero s�lo se pudieron realizar 4 por limitaciones en el
acceso a la informaci�n.
4 Por la permanente actividad de Sinergia en el �rea de la investigaci�n social y la evaluaci�n de
proyectos sociales, estas ONGs tienen un contacto regular con nuestra instituci�n. Las mismas estaban al
tanto de los objetivos del estudio y brindaron toda su colaboraci�n para la realizaci�n del mismo.
6



Se conformaron dos equipos de campo: uno, dedicado por entero al trabajo de
recopilaci�n de informaci�n cualitativa a trav�s de grupos focales, entrevistas grupales,
entrevistas en profundidad e investigaci�n documental. El otro equipo estuvo �ntegramente
dedicado a la aplicaci�n de la boleta a jefes de hogar, en el marco de la investigaci�n
cuantitativa.
Trabajo de Campo
Para la recopilaci�n de informaci�n' en cada comunidad seleccionada, se coordin� un trabajo
paralelo entre los equipos cuantitativos y cualitativos.
Durante esta fase, el trabajo se fragment� en dos: una primera etapa de trabajo de campo
en dos Municipios simult�neamente (Tiahuanacu y Mizque) y la segunda etapa con los
Municipios restantes (Villa Serrano y Charagua).
Problemas en el Trabajo de Campo
*  Uno de los problemas m�s graves en el trabajo de campo fue la temporada de lluvias
que, en el presente a�o, se prolong� demasiado. Esta situaci�n hizo que los caminos a
las distintas comunidades fuesen poco accesibles, lo que ocasion� no pocos
problemas a los equipos de campo.
�  Otra dificultad fue la temporada agr�cola durante la cual se llev� a cabo el trabajo de
campo, que se realiz� cuando la cosecha estaba terminando. Varios campesinos
estuvieron ocupados en estas labores durante la mayor parte del d�a. Esta dificultad
fue subsanada, sin embargo, a trav�s del contacto previo tanto con las autoridades
comunales, como con las autoridades supracomunales, quienes estimularon a los
campesinos a cooperar con el estudio, haciendo una pausa en sus labores de cosecha.
O  Una tercera dificultad radic� en los procesos de emigraci�n temporal y definitiva de
los jefes de hogar en varias comunidades. Ello hac�a m�s dificil tomar contacto con
los jefes de hogar.
*  La cuarta dificultad radic� en la din�mica de las autoridades del Municipio. Despu�s
de la aplicaci�n de la Ley de Participaci�n Popular, las autoridades Municipales se
hallan por lo general con una agenda muy recargada. Ello sucedi� principalmente en
Charagua y en Mizque.
*  Finalmente, un �ltimo obst�culo provino de la extensi�n de la boleta. La aplicaci�n de
la misma dur� aproximadamente entre 1,15 a 1,30 horas. Ello signific� que algunos
jefes/as de hogar interrumpieran la entrevista antes de que la misma term�ne, lo que
oblig� a efectuar reemplazos.
El trabajo de campo, que fue ejecutado entre el 3 de marzo al 26 de abril de 1997.
7



Procesamiento de la Informacion
Informaci�n Cuantitativa
La cr�tica de gabinete de las boletas llenadas se realiz� paralelamente al trabajo de campo, de
manera que cuando se encontraron algunos errores, los mismos pudieron ser subsanados a trav�s
de la re-entrevista o la realizaci�n de una nueva entrevista en la comunidad.
Concluida la cr�tica de gabinete, el equipo se encarg� de revisar la consistencia del
conjunto de c�digos referidos a las instituciones locales de la secci�n II y III de la boleta. Una
vez confirmada esta consistencia, se procedi� a la codificaci�n de las 1.000 boletas y
posteriormente a la transcripci�n.
La depuraci�n de la base de datos se realiz� en estrecha coordinaci�n con el Banco
Mundial y de acuerdo a los requerimientos del equipo de investigadores de esta instituci�n.
En cuanto al procesamiento de los datos, como Sinergia optamos por cruces simples,
debido a la escasa capacidad instalada para manipular estad�sticamente los datos.
Informaci�n Cualitativa
Sistematizaci�n no comparativa. La informaci�n cualitativa fue procesada a trav�s de distintos
pasos:
�  Primero, se elabor� un informe por comunidad a partir de la informaci�n cualitativa
recabada en los grupos focales, las entrevistas grupales con l�deres, la ficha de
descripci�n comunitaria y algunas entrevistas adicionales en profundidad.
*  En segundo lugar, se elaboraron informes por cada Municipio, para sistematizar la
informaci�n cualitativa referida a las entrevistas en profundidad a autoridades
municipales, l�deres de base de organizaciones supracomunales y funcionarios de
ONGs.
* En tercer lugar se sistematiz� cada uno de los proyectos exitosos estudiados en cada
Municipio.
Sistematizaci�n comparativa. Para la sistematizaci�n comparada de la informaci�n cualitativa se
elaboraron dos matrices de doble entrada, cada una de ellas considerando dos niveles de an�lisis:
el nivel municipal y el nivel comunitario.
Consideraciones Finales
Tanto el dise�o de la estrategia metodol�gica como el enfoque en la interpretaci�n de los
resultados, se inspiraron en el trabajo de Putnam sobre el capital social (Putnam, 1993), a partir
de las sugerencias del equipo de investigaci�n del Banco Mundial. Este trabajo proporcion�
algunas bases conceptuales que sustentan el an�lisis del presente informe.
8



El informe que a continuaci�n presentamos tiene un nivel de an�lisis predominantemente
municipal, bajo la premisa de que un an�lisis de este tipo brindar� el marco contextual adecuado
para que el equipo del Banco Mundial, que cuenta con la informaci�n detallada sobre familias y
comunidades, pueda interpretar estos datos y situarlos debidamente.
La estructura del documento est� divida en seis cap�tulos: Luego de una s�ntesis general, a
manera de resumen ejecutivo, el primer cap�tulo presenta un panorama del contexto hist�rico y
coyuntural en el cual se desenvuelven las instituciones locales y las organizaciones de base.
En el segundo cap�tulo se describe el diagn�stico de servicios, instituciones y
organizaciones de base por Municipio. En el tercer y cuarto cap�tulo, se exponen nuestras
principales conclusiones sobre los patrones m�s sobresalientes de organizaci�n as� como los
mecanismos y estrategias, de relacionamiento institucional y autogesti�n, utilizados por la
poblaci�n organizada y por los gobiernos locales para resolver el problema de servicios y acceso
a recursos en un contexto de pobreza rural.
El quinto y sexto cap�tulos abordan las principales conclusiones y las recomendaciones en
el marco del fortalecimiento de la sociedad civil.
Para terminar, no podemos dejar de agradecer a todas las instituciones y personas que
desinteresadamente nos brindaron informaci�n. Gracias a ellas fue posible la realizaci�n del
presente trabajo. Destacamos con especial �nfasis la colaboraci�n de CEDEAGRO, CEDEC,
COCAS y CIPCA; a todas las Centrales campesinas y sindicatos que permitieron nuestro ingreso
en las comunidades y confiaron en nuestro trabajo, as� como a los consejos y aportes de
funcionarios de la Secretaria de Participaci�n Popular de y UDAPSO.
9



RESUMEN EJECUTIVO
Contexto Socioeconomico
La pobreza en Bolivia est� acompa�ada de una profunda inequidad en la distribuci�n de recursos
entre el �rea rural y urbana. A ello se debe que mientras la pobreza urbana afecta al 52,6% de los
hogares, la misma se extiende al 95,4% de los hogares en el �rea rural. Por esta raz�n, la
emigraci�n rural-urbana se ha incrementado en los �ltimos decenios. Esta situaci�n estructural ha
sido agravada por las pol�ticas de ajuste estructural implementadas desde 1985 que descargan la
mayor parte del costo del ajuste en los sectores m�s vulnerables de la sociedad.
Paralelamente se han implementado algunas pol�ticas orientadas a disminuir los efectos
sociales del llamado ajuste estructural. Entre estas medidas resalta la Ley 1551 de Participaci�n
Popular promulgada en 1994 y que modifica las condiciones del desarrollo local en Bolivia6. Esta
ley se caracteriza por tres aspectos centrales:
3  Reordena el espacio nacional definiendo la "secci�n de provincia" como el �mbito
urbano-rural b�sico para desarrollar estrategias de desarrollo local: este espacio es
denominado como Municipio.
*  Redistribuye recursos a los municipios de acuerdo con la cantidad de habitantes de
cada uno de ellos. Antes, s�lo el 7,9% de los recursos financieros destinados a los
municipios era destinado al �rea rural; despu�s de la Ley, este porcentaje sube al 61%.
Al mismo tiempo, otorga a los gobiernos municipales nuevas responsabilidades:
mantener la infraestructura educativa, de salud, de caminos y de microriego.
*  Crea canales institucionales para que las organizaciones de base participen
activamente en el diagn�stico y priorizaci�n de sus necesidades, en el planteamiento
de demandas a los gobiemos municipales y en la fiscalizaci�n de la gesti�n
municipal. Reconoce en cada comunidad rural y barrio urbano a una organizaci�n de
base como interlocutora activa del gobierno municipal, sean estas organizaciones los
sindicatos agrarios, las comunidades ind�genas o las juntas de vecinos.
La Ley de Participaci�n Popular retoma algunos procesos sociales que se desarrollan por
d�cadas en Bolivia, y pretende cambiar otros tantos:
6 En el presente estudio se entiende el desarrollo local como la din�mica entre actores sociales e
institucionales en un determinado �mbito geogr�fico; din�mica orientada a la generaci�n y redistribuci�n
de recursos sociales, econ�micos y culturales con el fin de elevar la calidad de vida de la poblaci�n
(Arocena, 1995).
10



*  Retoma y potencia la larga tradici�n organizativa de las comunidades campesinas e
ind�genas del pa�s7. Tradici�n que proviene desde tiempos precolombinos, se proyecta
en la rep�blica y adquiere su contornos m�s claros en la revoluci�n naciona-populista
de 1952. El Estado emergente de esta revoluci�n impulsa la organizaci�n campesina
en el altiplano y los valles de Bolivia a trav�s del "Sindicato Agrario" en cada
comunidad. En la tierras bajas del oriente, las comunidades ind�genas mantienen sus
formas tradicionales de organizaci�n. Estas organizaciones de base impulsan el
trabajo comunitario y canalizan las demandas hacia las instituciones gubernamentales
y no gubernamentales.
*  La Ley de Participaci�n Popular pretende modificar el car�cter centralista que
adquiere el Estado despu�s de la revoluci�n de 1952. Un centralismo que concentraba
los recursos en las ciudades, y las decisiones pol�ticas en la sede de gobierno (la
ciudad de La Paz), con la ausencia estatal consiguiente en el �rea rural unida a la falta
de recursos para las provincias.
Caracterizacion de los Municipios Estudiados
El estudio se realiz� en cuatro municipios (Ilustraci�n 4):
*  Tiahuanacu: Se encuentra en el altiplano boliviano, a una altitud de 3870 metros sobre
el nivel del mar, es una zona fr�gida y �rida, poblada por campesinos aymaras
dedicados a la actividad agr�cola de subsistencia y a la producci�n lechera.
-  Mizque: Se encuentra en los valles centrales (denominados como mezot�rmicos) a
una altitud de 2225 metros sobre el nivel del mar. Su clima es caliente y proclive a
sequ�as. Est� poblado por campesinos quechuas dedicados a la agricultura intensiva
en peque�as parcelas.
*  Villa Serrano: Se encuentra en los valles del sur a una altitud de 2378 metros sobre el
nivel del mar. Con un clima variado y una heterogeneidad de microclimas t�picos de
las serran�as andinas. Su poblaci�n aunque de origen quechua, est� castellanizada en
su mayor parte; se dedica a la agricultura de subsistencia. Las haciendas a�n subsisten
en esta parte del pa�s.
*  Charagua: Est� en la llanura oriental de Bolivia, en la regi�n denominada como
"Chaco", a una altitud de 980 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con un clima
seco. Su poblaci�n es de origen guaran� y convive junto con hacendados dedicados a
la ganader�a y la explotaci�n forestal.
En el presente informe se utiliza el t�rmino "campesino" para designar al poblador del �rea rural
priorizando su actividad productiva ligada a la tierra. En cambio, se utiliza el t�rmino "ind�gena" para
designar al poblador del �rea rural priorizando su tradici�n cultural diferente a la tradici�n cultural m�s
occidental y "criolla" (Rivera, 1984).
11



En Tiahuanacu, Mizque y Villa Serrano las comunidades rurales tienen una organizaci�n
que las representa: el sindicato agrario. Algunas comunidades tienen cuentan adem�s con
organizaciones de mujeres y de productores. En Charagua las comunidades rurales se organizan
en tomo a la Asamblea Local del Pueblo Guaran� que cumple similares funciones al sindicato
agrario. Las organizaciones rurales se agrupan en organizaciones supracomunales llamadas
centrales campesinas (Tiahuanacu, Mizque, V. Serrano) y Asambleas Zonales del Pueblo
Guaran� (Charagua).
En los cuatro municipios existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que
trabajan en las �reas de salud, educaci�n formal y no formal, apoyo a organizaciones de base y
producci�n agropecuaria. Charagua es el municipio que cuenta con el mayor n�mero de ONG's.
Los cuatros municipios se caracterizan por serias deficiencias en el acceso a servicios
b�sicos. Sin embargo, existen diferencias entre ellos: Charagua cuenta comparativamente con la
cobertura m�s extendida en educaci�n y salud. Mizque tiene mayor cobertura relativa de sistemas
de riego y agua potable, Tiahunacu ha desarrollado m�s la cobertura educativa de nivel primario
y la electrificaci�n en algunas comunidades, y Villa Serrano ha desarrollado algunos sistemas de
riego.
Las organizaciones de base canalizan demandas y fiscalizan la gesti�n del Gobierno
Municipal. Adem�s, aportan en el mantenimiento de la infraestructura educativa, de salud y de
los caminos secundarios de una regi�n. Su papel en el mantenimiento del servicio de
electrificaci�n y en el acceso al microcr�dito es inexistente en la mayor�a de los casos.
Caracteristicas de las Organizaciones Comunitarias
En general se observa una importante presencia de las organizaciones de base en los municipios
estudiados:
* 8 de cada 10 hogares participa en alguna organizaci�n de base
* Las organizaciones de base son muy importantes en 9 de cada 10 casos
* Se participa en las decisiones de la organizaci�n de base en 7 de cada 10
casos.
* En 7 de cada 10 casos se opina que la organizaci�n de base benefician a la
comunidad y a la familia.
* En 6 de cada 10 casos los entrevistados afirman que la organizaci�n fue
fornada por la comunidad.
Se observan dos tipos de organizaciones de base:
* Las organizaciones territoriales (Sindicatos Campesinos y Juntas de Vecinos)
especializadas en la demanda de servicios cuyo impacto es sobre todo a nivel
12



comunitario antes que a nivel familiar exclusivamente. Su efectividad es
relativamente importante.
* Las organizaciones funcionales (de mujeres, de productores) donde el ingreso
es voluntario y tienen un impacto m�s familiar que comunitario. Su
efectividad no es tan importante como en el caso de las organizaciones
territoriales.
A mayor tradici�n organizativa y vigencia de pautas ind�genas de organizaci�n
(Tiahunacu y Mizque):
* Mayor participaci�n en el sindicato agrario
* Percepci�n de que el ingreso es obligatorio
* Asistencia "media" a reuniones (3 a 6 veces/�ltimos 3 meses)
A menor tradici�n organizativa y a menor vigencia de pautas ind�genas de organizaci�n
comunitaria (Villa Serrano y Charagua):
* Menor participaci�n en el sindicato agrario (V. Serrano) o Asamblea Local del
Pueblo Guaran�)
* Percepci�n de el ingreso es voluntario
* Asistencia "intensa" a reuniones de algunas familias (m�s de 6 veces en los
�ltimos 3 meses), o asistencia "baja" a reuniones de otras familias (menos 3
veces en los �ltimos 3 meses)
A mayor eficacia de las organizaciones de base en la canalizaci�n de demandas (Mizque y
Charagua):
* Menor participaci�n de las familias en m�s de dos organizaciones.
* Mayor participaci�n en la toma de decisiones en la organizaci�n de base.
A menor eficacia de las organizaciones de base en la canalizaci�n de demandas
(Tiahunacu y Villa Serrano):
* Mayor participaci�n de las familias en m�s de dos organizaciones de base.
* Menor participaci�n en la toma de decisiones en la organizaci�n de base.
La fortaleza de las organizaciones de base son afectadas por la inserci�n al mercado de la
siguiente manera:
13



* En las comunidades aisladas del mercado, con elevados niveles de pobreza, en
una l�gica de subsistencia y afectadas por la emigraci�n de sus pobladores, las
organizaciones de base son d�biles y poco estables.
* En las comunidades afectadas por la terciarizaci�n de su actividad econ�mica,
surgen grupos de comerciantes y transportistas no arraigados a la comunidad;
aqu� las organizaciones de base tambi�n son d�biles y sin poder de
convocatoria.
* En las comunidades con mayor productividad agropecuaria y, por tanto,
mejores niveles de vida y acceso a los servicios de educaci�n y salud, las
organizaciones de base son m�s fuertes y din�micas.
Actores Sociales e Institucionales en el Desarrollo Local
Los liderazgos regionales de base que impulsan y dirigen a las organizaciones campesinas
supracomunales son muy importantes para presionar a los gobiernos municipales para que
responsan a las demandas de la sociedad civil y para fiscalizar la gesti�n municipal. Resuelven
los conflictos intracomunitarios y tienen la posibilidad de movilizar a la poblaci�n en pos de
objetivos regionales.
La eficacia de los liderazgos regionales depende principalmente de: la renovaci�n de
liderazgos, del acceso a la educaci�n de los nuevos l�deres, de su experiencia en el manejo de
c�digos de negociaci�n institucional y de la innovaci�n de pr�cticas organizativas.
Los liderazgos regionales de Mizque y Charagua se caracterizan por su dinamismo y
eficacia en la canalizaci�n de demandas. Los l�deres regionales de Tiahunacu han demostrado
iniciativa y poder de convocatoria, aunque en este municipio no se ha fornado a�n un "equipo"
coherente de l�deres. En Villa Serrano, el liderazgo regional es a�n incipiente.
No es posible entender la din�mica del desarrollo local si no se toma en cuenta la eficacia
del Gobierno Municipal para procesar y responder a las demandas de la sociedad civil. Despu�s
de la Ley de Participaci�n Popular, el Gobierno Municipal tiene la posibilidad de incrementar los
recursos municipales buscando financiamiento externo, y de orientar el desarrollo local hacia una
direcci�n determinada.
La eficacia del Gobierno Municipal depende de la consolidaci�n de una �lite regional que
dirija el desarrollo local, de la estabilidad institucional del municipio, de la institucionalizaci�n
de recepci�n, procesamiento y respuesta a demandas sociales, de la cualificaci�n de recursos
humanos y de la capacidad institucional de multiplicar los recursos que provienen gracias a la
Ley de Participaci�n Popular.
En Mizque el Gobierno Municipal est� liderizado por una �lite campesina consolidada, es
estable y ha cualificado algunos recursos humanos y procedimientos t�cnicos. En Charagua el
Gobierno Municipal est� hegemonizado por ganaderos y madereros, pero tiene una interlocuci�n
14



importante de los campesinos guaran�es. En Villa Serrano el Gobierno Local est� en un proceso
inicial de estabilizaci�n en medio de pugnas de grupos de poder. En Tiahuanacu el Gobierno
Municipal es a�n d�bil y no cuenta con recursos humanos cualificados.
El estudio ha establecido que la presencia de organizaciones no gubemamentales con una
intervenci�n social sostenible, es un factor muy importante para el apoyo y potenciamiento de los
liderazgos regionales de base, y para la cualificaci�n de los recursos humanos del Gobierno
Local. Este tipo de organizaciones no gubernamentales dinamiza la relaci�n entre Gobierno
Local y sociedad civil.
Las organizaciones no gubernamentales con una intervenci�n social sostenible son
estables institucionalmente (en su financiamiento y en su gesti�n interna), tienen experiencia de
trabajo en la zona, han desarrollado una visi�n integral y local del desarrollo, se inclinan por la
coordinaci�n de sus actividades con otras ONG's, con el Gobierno Municipal y los l�deres
regionales de base, y se esfuerzan en la cualificaci�n de sus recursos humanos.
En Mizque, CEDEAGRO ha jugado un papel muy importante para el potenciamiento del
desarrollo local, lo mismo que CIPCA en Charagua. En Villa Serrano CEDEC y CARE buscan
superar las limitaciones estructurales del contexto para impulsar el desarrollo local y en
Tiahuanacu no se ha observado alguna ONG con tendencia a la intervenci�n social sostenible.
Atendiendo a los tres actores mencionados, se tienen los siguientes escenarios que
influyen en el desarrollo local:
Mizque   Charagua   V. Serrano    Tiahuanacu
Liderazgo Regional      +         +            -/+          +/
Consolidado
Gobierno Local Eficaz   +         +/-         -/+            /+
y Permeable a
Demandas
ONG's Orientadas a la   +          +           +
Sostenibilidad
Potencial para el     Muy      Favorable  Medianamente      Poco
Desarrollo Local    Favorable               Favorable     Favorable
15



CAP�TULO 1
CONTEXTO SOCIOECON�MICO
DEL DESARROLLO LOCAL EN BOLIVIA
Introduccion
Este cap�tulo busca describir el contexto en el que interact�an organizaciones de base e
instituciones en la din�mica del desarrollo local. Este contexto es hist�rico y coyuntural, y en
ambas direcciones se desarrolla el presente ac�pite.
Breve Descripcion de la Situacion Demografica y Socioeconomica de Bolivia
Bolivia es un pa�s mediterr�neo, con una geografia heterog�nea en t�rminos de pisos ecol�gicos,
altitud y temperaturas, lo cual implica enormes dificultades de articulaci�n espacial que limitan
la extensi�n de los servicios b�sicos hacia el �rea rural, cuyos par�metros de asentamiento acusan
altos �ndices de dispersi�n. Estas caracter�sticas fisicas, unidas a un desarrollo econ�mico
caracterizado por su disparidad regional y sectorial dieron lugar a un pa�s con un perfil de
desarrollo inequitativo con altos niveles de pobreza.
La heterogeneidad de pisos ecol�gicos implica, tambi�n, una heterogeneidad cultural que
hace de Bolivia un pa�s multi�tnico y pluriling�e. Tres son los pueblos originarios m�s
importantes en t�rminos poblacionales: aymaras que habitan el altiplano (La Paz y parte de
Oruro); quechuas que habitan los valles (Cochabamba, Chuquisaca y Potos�) y los guaran�es de
las tierras bajas del oriente. Se estima que m�s del 70% de la poblaci�n boliviana tiene origen
ind�gena (Yashar, 1997).
Con una poblaci�n aproximada de 6.420.165 habitantes que crece a un ritmo anual del
2,11 %8, Bolivia presenta las siguientes caracter�sticas demogr�ficas b�sicas:
*  El 42% tiene menos de 15 a�os mientras que la poblaci�n de m�s de 50 a�os se
reduce considerablemente.
*  Se observa una nupcialidad temprana y una natalidad de 6 a 5 hijos por mujer en el
�rea rural.
*  La tasa de mortalidad infantil alcanza a 75 por cada 1000 nacidos vivos.
*  La expectativa de vida es de 59 a�os.
Este y los siguientes datos provienen del �ltimo censo de poblaci�n y vivienda realizado en 1992.
16



La falta de oportunidades y la inequidad en Bolivia est�n estrechamente vinculadas a la
discriminaci�n tanto de g�nero como �tnica: los hogares presididos por jefes de familia mujeres
y/o por personas monoling�es de alg�n idioma nativo tienen m�s probabilidades de ubicarse por
debajo de la l�nea de pobreza (UDAPSO, 1995)9.
Los indicadores de pobreza arrojan datos de una profunda inequidad urbano rural: a nivel
nacional la pobreza urbana afecta al 52,6% de la poblaci�n mientras que en el �rea rural este
porcentaje es de 95.4% (M�ller y Asociados, 1997). Ello se debe a la deficiencia de
infraestructura, servicios y recursos que afecta m�s al �rea rural'`.
En Bolivia, la educaci�n es un servicio poco accesible para la mujer rural: por cada
hombre analfabeto existen cuatro mujeres en la misma situaci�n (INE, 1992)
El llamado ajuste estructural que comienza en 1985 detuvo el proceso
hiperinflacionario", pero desencaden� la liberalizaci�n de la econom�a y de la fuerza de trabajo.
Este factor, unido a otros de orden estructural del desarrollo de Bolivia y a la sequ�a producida en
1982 aceler� un proceso de pauperizaci�n de amplios sectores de la poblaci�n; proceso que se
expres� en el deterioro de las condiciones de vida e incidi� en la expulsi�n de poblaci�n rural
hacia las ciudades m�s pobladas, de manera que las tasas de crecimiento rural est�n pr�ximas a
ser negativas en varias regiones del pa�s'2. En gran parte del �rea rural, la migraci�n temporal es
un recurso cada vez m�s utilizado para complementar los ingresos de la familia. El jefe de hogar
se moviliza de acuerdo al ciclo agr�cola, para vender su fuerza de trabajo no calificada en las
ciudades.
Las principales causas que desencadenan la expulsi�n, temporal y definitiva, de poblaci�n
rural hacia las ciudades son (Morales, 1992; Castedo, Mansilla 1993 y UNITAS, 1994):
�  Rendimiento decreciente de la producci�n agr�cola y pecuaria.
�  Condiciones climatol�gicas adversas.
*  Ausencia de infraestructura de riego y de condiciones tecnol�gicas apropiadas de
producci�n.
*  Minifundizaci�n de la tierra
La pobreza ha sido medida por el Instituto Nacional de Estad�sticas y por la Unidad de Pol�ticas
Sociales, con datos del Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda 1992, utilizando para ello la
metodolog�a de necesidades b�sicas insatisfechas (acceso de la poblaci�n a los servicios b�sicos, a la
salud y a la educaci�n).
'` Como ejemplo, se sabe que la cobertura de agua potable en el �rea rural alcanza s�lo al 24% de los
hogares; la cobertura de alcantarillado alcanza s�lo al 17% de los hogares (Giussani, 1996).
` La inflaci�n mensual en 1985 lleg� hasta un m�ximo de 128,8% (CEDLA, 1994). En los �ltimos
cuatro a�os el promedio de la inflaci�n anual es del 10%.
12 En 1950 el 73,8% de los bolivianos resid�a en zonas rurales, mientras que el restante 26,2% habitaba
el �rea urbana; en 1992, el 42,5% vive en el �rea rural y el 57,5% de los bolivianos reside en localidades
urbanas de m�s de 2.000 habitantes (INE, 1992).
17



* Canales precarios de comercializaci�n
* Ausencia de pol�ticas p�blicas vigorosas de apoyo al peque�o productor agr�cola
*  Deficiente cobertura y calidad de la educaci�n formal
La migraci�n rural-urbana no est� asociada a procesos de industrializaci�n y de desarrollo
urbano"3. En Bolivia, el crecimiento de algunas ciudades a costa del decrecimiento del �rea rural
y de otros centros poblados deprimidos ha sido efecto de la pobreza que moviliza a la poblaci�n
en busca de mejores condiciones de vida'4.
Las expectativas de la poblaci�n migrante, a saber, mejores condiciones de trabajo, de
educaci�n y acceso a servicios principalmente, no hallan un correlato en las zonas receptoras
donde existe un d�ficit de recursos. Esta situaci�n hace prever para los pr�ximos a�os, un
incremento de la marginalidad y de la pobreza en las principales ciudades de Bolivia.
Politicas Publicas Orientadas al Desarrollo Humano
Junto con las pol�ticas macroecon�micas denominadas como "ajuste estructural" que descargan
gran parte del costo del ajuste en los sectores sociales m�s pobres, existen algunas iniciativas
estatales para revertir las condiciones de pobreza:
o  La Participaci�n Popular (1994) descentraliza el Estado redistribuyendo recursos y
responsabilidades a los gobiemos municipales, e involucra a las organizaciones
sociales en la planificaci�n, ejecuci�n y fiscalizaci�n del desempe�o municipal'5. M�s
adelante se desarrollar� ampliamente este tema, por incidir directamente en los
procesos de desarrollo local.
'- La industria boliviana se ha caracterizado por su extrema debilidad. La pobre infraestructura productiva
as� como la falta de pol�ticas de apoyo a la producci�n han limitado la competitividad productiva del pa�s
(Baudoin, 1997).
4 M�s del 30% de la poblaci�n vive en las cuatro ciudades principales de Bolivia, llamadas "las ciudades
del Eje": La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Al mismo tiempo, se estima que existen 12.000
comunidades en el �rea rural cuya poblaci�n es menor a 225 habitantes (INE, 1992).
'` La administraci�n del territorio en Bolivia conforma un sistema unitario a cargo del Gobierno Central y
nueve regiones llamadas "departamentos" a cargo del Gobierno Departamental a cuya cabeza est� el
Prefecto. Cada departamento est� dividido a su vez en regiones m�s peque�as denominadas "provincias",
bajo la tutela de un Subprefecto. Cada provincia est� dividida en "Secciones de Provincia"; una secci�n
de provincia es un espacio urbano-rural generalmente unido por una din�mica econ�mica que da cierta
unidad a la secci�n. En la mayor parte del �rea rural, las secciones de provincia est�n compuestas por uno
o dos pueblos "urbanizados" que concentran la actividad comercial y administrativa de la secci�n, y por
varias comunidades campesinas en las que se desarrolla la mayor parte de la actividad productiva. La Ley
de Participaci�n Popular constituy� a cada secci�n de provincia en un Municipio urbano-rural. Es en este
espacio donde el presente estudio analiza la din�mica del desarrollo local.
Finalmente, cada secci�n de provincia ahora denominada "Municipio" por la participaci�n
popular, est� compuesta de zonas m�s peque�as, que son los "distritos" del municipio. Estos "distritos"
generalmente coinciden con lo que antes de la Ley de Participaci�n Popular se denominaba "cant�n".
18



*  La Descentralizaci�n Administrativa (1996) es una medida complementaria a la
Participaci�n Popular; la misma otorga mayores responsabilidades a los Gobiernos
Departamentales'".
*  La Capitalizaci�n (1996) es un mecanismo particular de privatizaci�n de las empresas
p�blicas que la trasferencia del 50% de las acciones en favor de empresas extrajeras a
fin de estimular la inversi�n en las empresas p�blicas m�s importantes.
*  La Reforma al Sistema de Pensiones (1997) transforma notablemente el anterior
sistema de reparto simple17 por el de capitalizaci�n individual.
*  Reforma Educativa (1994), busca ampliar el acceso de la poblaci�n al sistema formal
educativo incorporando la educaci�n biling�e y la participaci�n de la comunidad a
trav�s de los Concejos Escolares.
*  Seguro nacional de vejez y materno infantil (1996). Ambos seguros consisten en la
atenci�n m�dica gratuita a los sectores m�s vulnerables de la poblaci�n: ancianos y
mujeres en edad f�rtil que no son asalariados.`8
�  Ley 1NRA (1996) es una suerte de continuidad de la reforma agraria decretada en
1953. Tiene el objetivo de redistribuir con criterio equitativo el recurso tierra: los
pueblos ind�genas lograron asegurar su acceso a tierras comunitarias as� como ser
sujetos de adjudicaci�n gratuita en casos de expropiaci�n de latifundios
improductivos. Campesinos y colonizadores lograron asegurar la titulaci�n de sus
tierras. Los empresarios deben pagar impuestos e invertir en sus tierras para asegurar
su propiedad jur�dica.
Finalmente, cabe resaltar que Bolivia ha consolidado la democracia luego de un largo
per�odo de dictaduras y golpes de estado que fueron una constante entre los a�os 1964 a 1982.
Desde 1982 la democracia no ha sido interrumpida. Durante 15 a�os de convivencia democr�tica,
Bolivia ha implementado importantes reformas econ�micas e institucionales, en medio de una
cierta estabilidad fiscal y macroecon�mica`9. Sin embargo estos logros a�n no se han reflejado en
un crecimiento m�s agresivo del PIB20 que le permita al pa�s satisfacer las demandas sociales.
16 Para un an�lisis m�s detallado de �sta y las siguientes medidas ver Giussani, 1996.
" En un sistema de reparto simple los trabajadores activos financian, a trav�s de aportes obligatorios, las
pensiones de los trabajadores jubilados.
18 Los ancianos y las mujeres que tienen un trabajo asalariado est�n bajo la cobertura del seguro m�dico
desde 1930. Los recursos para el Seguro de Vejez provienen de la Loter�a Nacional y para el Seguro
Materno-Infantil del Tesoro General de la Naci�n.
`9 El alto d�ficit fiscal registrado en la pasada d�cada ha sido reducido en los �ltimos a�os, existe un
control sobre la emisi�n monetaria y se ha incrementado la recaudaci�n fiscal (Giussani, 1996).
20 La tendencia de crecimiento del PIB en los �ltimos cinco a�os no sobrepasa el 4% anual.
19



Organizaciones de Base y Desarrollo Local en el Area Rural de Bolivia Antes de la
Participacion Popular
Para comprender las relaciones que establecen organizaciones de base y instituciones locales a
partir de la Ley de Participaci�n Popular dictada en 1994, es necesario entender primero, la
din�mica de estas organizaciones de base y de la gesti�n del desarrollo local antes de la
Participaci�n Popular, marcadas por la revoluci�n nacional-populista de 195221.
Tres son las consecuencias m�s importantes de la Revoluci�n del 52 en el �rea rural:
*  La redistribuci�n de tierras por la Reforma Agraria de 1953.
*  La "ciudadanizaci�n" del campesino a trav�s de la ampliaci�n del voto y del sistema
educativo22.
*  El impulso estatal para la formaci�n de organizaciones campesinas, como base de
sustento del nuevo Estado.
La Reforma Agraria
La reforma agraria se dict� en agosto de 1953 en una coyuntura de inestabilidad pol�tica. Tanto
en el altiplano pace�o como en los valles de Cochabamba, los campesinos organizados en
sindicatos presionaron con la toma de tierras hasta el punto de desafiar el control gubernamental
(Rivera, 1984). All� donde la poblaci�n campesina alcanz� una importante movilizaci�n sindical
se logr� una mayor redistribuci�n de la tierra (Calder�n y Dandler, 1984).
Los resultados insuficientes de la reforma agraria pronto se manifestaron en una gran
parcelaci�n de la tierra: de 108 millones de hect�reas que constituye la superficie del pa�s, 72
millones no son aptas para la producci�n pecuaria ni agr�cola; 32 millones son usufructuadas por
40 mil empresas medianas y grandes y tan s�lo 4 millones de hect�reas est�n en posesi�n de 550
mil familias de peque�os propietarios campesinos. En otras palabras, el 90% de los propietarios
agr�colas poseen el 11% de las tierras dotadas y el restante 10% tiene para s� el 89% de las tierras
(UNITAS, 1995).
El Sindicalismo Campesino
El Estado del 52 promovi� el sindicalismo rural como un mecanismo de control pol�tico sobre la
movilizaci�n campesina. S�lo a trav�s del sindicato se iniciaban los tr�mites formales de
expropiaci�n terrateniente (Pearse, 1984). El sindicato campesino fue un brazo armado y un
instrumento de movilizaci�n de masas en apoyo al estado de la revoluci�n nacional.
2` Para una descripci�n m�s detallada de las organizaciones de base y el desarrollo local antes de 1952,
ver Lavaud, 1984.
22 Antes de 1952 el voto era un derecho exclusivo de los varones de origen criollo, y la educaci�n tenia
una cobertura exclusivamente urbana. (Lavaud, 1984).
20



Pese a que la denominaci�n de "sindicato" tiene una notoria inspiraci�n tomada de
organizaciones urbanas; el sindicato rural tiene caracter�sticas que los separa de los sindicatos
proletarios: "El sindicalismo asumi� las principales reivindicaciones campesinas como el control
y propiedad parcelaria de la tierra, pero tambi�n fundamentalmente lleg� a ser una organizaci�n
de auto gobierno local y de afirmaci�n de una identidad y legitimaci�n de ciudadan�a y de
ejercicio pol�tico" (Calder�n, 1984:44)
El secretario general dirige el sindicato en cada comunidad campesina; sus colaboradores
se ocupan de asuntos sectoriales: secretario de relaciones; de agricultura; de educaci�n; justicia;
ganader�a; caminos; deportes y otros (Pearse, 1984). Los dirigentes son renovados cada a�o por
votaci�n directa de los pobladores de las comunidades.
A nivel supracomunitario el sindicalismo campesino se estructura de la siguiente manera:
Ilustraci�n 1. Estructura Piramidal de los Sindicatos Agrarios
en Bolivia
Conferaci�n                 N a
Sindical de Trabajadores
/   Campesinos
de Bolivia
Organizac.                                     aa<
supra              Federaci�n Campesina  ;
comunitaria
Central Campesina
'ub Central Campesma   -     anoa
OB>          mdicatos Campesmos    -mna
La eliminaci�n de la hacienda y la correspondiente sindicalizaci�n campesina tuvieron
vigencia en el Altiplano y los Valles donde predomina la poblaci�n aymara y quechua. La
reformna agraria pr�cticamente no tuvo efecto en los Llanos Orientales y menos el sindicalismo
campesino. En esta regi�n la concentraci�n de la tierra se aceler� a partir de los gobiernos
militares de los a�os sesenta y setenta. Al mismo tiempo, las poblaciones ind�genas23 comienzan
23 Menos integradas que los aymaras y quechuas al mercado y a la ciudadanizaci�n.
21



un proceso paulatino de organizaci�n que culmina a fines de los a�os ochenta con la formaci�n
del CIDOB (Central Ind�gena del Oriente Boliviano), que agrupa a las nuevas organizaciones
ind�genas de la regi�n. El CIDOB est� afiliado a la Confederaci�n Unica de Trabajadores
Campesinos de Bolivia.
Desarrollo Local y Canalizaci�n de Demandas Antes de la Participaci�n Popular
El Estado que surge de la revoluci�n de 1952 fue centralizador de toda iniciativa de desarrollo as�
como el principal agente en la redistribuci�n del ingreso24. Ello signific� una marcada ausencia
del Estado a nivel local. Como respuesta a este vac�o en los anos 70 proliferaron cientos de
ONGs que, con las organizaciones sociales de base, pretend�an suplir el rol del Estado en la
provisi�n de servicios25. S�lo a partir de los a�os 80, el Estado trat� de impulsar su capacidad de
respuesta a nivel regional y local a trav�s de las Corporaciones de Desarrollo departamental y de
los Fondos (Fondo Social de Emergencia, que luego pas� a denominarse Fondo de Inversi�n
Social; el Fondo de Desarrollo Campesino).
La centralidad del Gobierno Nacional provoc� la debilidad de las instituciones locales por
sus escasas posibilidades de decisi�n pol�tica26, limitado acceso a recursos2` y una gran inequidad
en la atenci�n al �rea rural28.
La Participacion Popular
En estas condiciones se dicta la Ley de Participaci�n Popular en 1994, mediante la cual se
reconoce a 31129 Municipios a quienes se asigna recursos, nuevos roles pero adem�s, se reconoce
24 "En Bolivia casi nadie va negociar con el Prefecto, todos quieren hacerlo con el Presidente de la
Rep�blica. Ello es producto de una estructura centralista que est� a todo nivel. Hist�ricamente esa l�gica
se funda desde la revoluci�n del 52, ya que el Estado desde el nivel central hizo partidos, sindicatos y
todo lo que exist�a en el pa�s" (Blanes, 1996: 166).
` Se calcula que m�s de 500 instituciones no gubernamentales operan en el pa�s, con un monto
aproximado de $US 150 a 200 millones anuales:
La intervenci�n de las ONGs est� concentrada en el �rea rural.
Las actividades que implementan las ONGs, en orden de importancia, son: educaci�n; salud y
nutrici�n; capacitaci�n productiva; producci�n; asesor�a y asistencia t�cnica y microcr�dito (Sand�val,
1993).
Los resultados e impactos alcanzados por las ONGs son un tema de discusi�n en ciernes, empero,
no se puede dudar que han jugado un rol importante como �mbitos de intervenci�n social novedosos. Es
innegable, por ejemplo, el aporte de estas instancias en el dise�o de la Ley de Participaci�n Popular, en la
consideraci�n del enfoque de g�nero dentro de la agenda p�blica as� como de los aportes en la Reforma
Educativa sobre la educaci�n multiling�e.
26 Las autoridades municipales, hasta 1987, eran designadas por el Estado.
27 En 1986 se aprueba una ley de simplificaci�n tributaria que redistribuye los recursos fiscales, de �stos
un 75% de las recaudaciones se destinaban al Tesoro General de la Naci�n; el 10 % a las corporaciones
departamentales de desarrollo; 5% a universidades y s�lo 10% a los municipios y (Molina, 1997) los
mismos que se hallaban concentrados, en m�s del 90%, en las ciudades capital.
28 (Molina, 1997).
22



jur�dicamente a las organizaciones de base, ll�mense juntas vecinales, comunidades ind�genas u
organizaciones campesinas, como corresponsables de la planificaci�n y de la fiscalizaci�n del
desarrollo local.
,4spectos Centrales de la Participaci�n Popular
Tres aspectos resaltan en la aplicaci�n de la Ley de Participaci�n Popular:
En primer, se ampl�a el espacio de control del Estado a lo largo del territorio nacional
como ni siquiera el Estado del 52 logr� hacerlo. Se crean 311 Municipios en el pa�s. El espacio
territorial del Municipio es la secci�n de provincial y, dentro de ella, su jurisdicci�n es rural y
urbana.
En segundo lugar, se asigna recursos30 y roles espec�ficos a los Gobiernos Municipales
transfiriendo tareas antes ejecutadas por el Gobierno Central (mantenimiento de la infraestructura
educativa, de salud, microriego, caminos vecinales, y fomento al desarrollo rural).
Adem�s de los recursos de coparticipaci�n tributaria, existen otro tipo de fondos a los
cuales pueden acceder los Municipios; se trata de los llamados "Fondos de Contraparte" que son
canalizados principalmente por el Fondo de Inversi�n Social (FIS) y por el Fondo de Desarrollo
Camnpesino (FDC). La finalidad de los fondos de contraparte es incrementar los ingresos a trav�s
de la focalizaci�n de la inversi�n social hacia �reas priorizadas por pol�ticas estrat�gicas a nivel
nacional: infraestructura educativa, inversi�n productiva, por ejemplo. Para aplicar a estos
fondos, el Municipio debe llenar requisitos t�cnicos de planificaci�n adem�s de aportar con
alrededor del 30% de la inversi�n total de lo demandado.
En tercer lugar, la Ley de Participaci�n Popular reconoce a las comunidades ind�genas,
campesinas y urbanas como lo interlocutores del Gobierno Municipal. Este reconocimiento de la
tradici�n organizativa nacional implica un reconocimiento legal de una variedad de
organizaciones seg�n usos y costumbres de cada comunidad, desde las de estructura m�s
moderna difundidas a partir del estado del 52 (sindicatos campesinos) y las organizaciones
vecinales en los centros poblados (juntas de vecinos), hasta las organizaciones m�s tradicionales
(ayllus, capitan�as, tentas, etc.). La ley prev� el respeto a las normas tradicionales y
29 De los 311 municipios, 248 fueron creados a partir de la promulgaci�n de la Ley de Participaci�n
Popular.
30 Los ingresos municipales que provienen de la coparticipaci�n tributaria (recursos de la renta interna y
renta aduanera que se distribuyen por criterio per c�pita entre los Municipios) se incrementaron del 10%
al 20% con la Ley de Participaci�n Popular. Ello ha implicado la triplicaci�n de los recursos entre 1993 y
1995: en 1993 hubo $US 52,166,580 de recursos provenientes de la coparticipaci�n; en 1995 se
incrementan en $US 155,550,584.
Este incremento absoluto ha sido redistribuido tomando en cuenta el peso poblacional de cada
Municipio: hasta 1993 el 92% de los recursos municipales se concentraban en las ciudades capital y el
7,9% era asignado al resto del pa�s; actualmente las ciudades capital se benefician con el 39% y el resto
del pa�s con el restante 61%. En cuanto a la coparticipaci�n municipal per c�pita, el criterio de equidad se
refleja en un incremento significativo de $US 9.0 para 1993 a $US 27,0 en 1996.
23



consuetudinarias de cada comunidad para elegir a sus autoridades y para organizar consensos
comunitarios.
En cada comunidad campesina se otorga "Personer�a Jur�dica" a una organizaci�n, bajo el
nombre gen�rico de Organizaci�n Territorial de Base (OTB), a quien se otorga derechos y
obligaciones para: "Proponer, pedir, controlar y supervisar la realizaci�n de obras y la prestaci�n
de servicios p�blicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materia de educaci�n, salud,
deporte, saneamiento b�sico, micro riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural (...)
Proponer el cambio o la ratificaci�n de autoridades educativas y de salud dentro de su territorio.
Acceder a la informaci�n sobre los recursos destinados a la Participaci�n Popular" (Ley de
Participaci�n Popular, Art. 12).
Nuevas Funciones de los Tres Niveles del Gobierno y de las Organizaciones de Base
En el nuevo marco de descentralizaci�n administrativa, se definen roles y funciones claros sobre
las competencias del gobierno central (Ministerios, Secretar�as, Fondos de Desarrollo), del
gobierno departamental (Prefecturas Departamentales), del gobierno municipal (Alcald�as) y de
las organizaciones de base.
Nivel central del gobierno. La funci�n del Gobierno Central es definir lineamientos de pol�ticas
de desarrollo del pa�s; recomendar planes nacionales, regionales y locales sobre la base de
prioridades nacionales. Como se puede apreciar, la funci�n del gobierno central es normativa y
reguladora el nivel ejecutor est� delegado a las Prefecturas y a las Alcald�as.
Gobierno departamental. Los Gobiernos Departamentales asumen la responsabilidad sobre la
planificaci�n, administraci�n, control de los recursos destinados a educaci�n, salud, asistencia
social, construcci�n de caminos, electrificaci�n rural, riego, fomento a la producci�n, turismo y
conservaci�n del medio ambiente (Giussani, 1996).
Gobierno municipal. Es la fracci�n estatal m�s cercana a la poblaci�n. A diferencia del anterior
nivel (nivel departamental), los Gobiernos Municipales no son elegidos por el Gobierno Central
sino por la poblaci�n urbano rural que habita el espacio municipal. Tienen la funci�n de velar por
el desarrollo municipal y por el mantenimiento de la infraestructura social. Dentro de su
jurisdicci�n se norman mecanismos de participaci�n popular en la planificaci�n del desarrollo,
en la ejecuci�n y en la fiscalizaci�n de la gesti�n municipal.
De manera gr�fica, la articulaci�n de los tres niveles mencionados es como sigue:
24



Ilustraci�n 2. Niveles de Decisi�n Gubernamental
Despu�s de la Ley de Participaci�n Popular
GOBIEbRNO CENTRAL 
MINISTERIOS                                     SUBSECRETARIAS
GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Administra, controla y supervisa los recursos
humanos en salud y ed�caci�n a nivel
departamental. Potencia la infraestructura
productiva de la regi�n
FPREFECTO~
on~ejo
�           Dep~,~ artamtental
GOBIERNO MUNICIPAL
Desarrollo humano y econ�mico del Municipio.
Administraci�n de la infraestructura de salud,
educaci�n, caminos vecinales, microriego
C E           ~~~Concejo Municipal
Legislativo: delibera
Oficiales mayores:
Ejecutores
ORGANIZACIONES
DE BASE
25



La Planificaci�n Participativa y la Fiscalizaci�n Popular de la Gesti�n Municipal
En el proceso de la planificaci�n participativa todos los actores de la Participaci�n Popular
interact�an en funci�n a la culminaci�n del Plan Anual Operativo (PAO); es all� donde se refleja
la negociaci�n entre las organizaciones y el Municipio (P�rez, Zilveti, 1997). Se trata de un
momento de encuentro entre organizaciones de base e instituciones p�blicas y privadas, a saber,
las OTBs; los Comit�s de Vigilancia; los Fondos de Desarrollo; agencias de cooperaci�n y el
propio Gobierno Municipal.
OTBs (Organizaciones Territoriales de Base). Se denominan OTBs a todas las organizaciones
pre existentes que tienen reconocimiento de las comunidades, en algunos casos se trata del
sindicato, o de las juntas vecinales, ambas de hechura modernizante, en otros, de organizaciones
originarias tales como los ayllus, las capitan�as amaz�nicas.
La OTB es la portavoz de las comunidades por cuyo medio se canalizan las demandas de
las comunidades frente al Gobierno Municipal y, al mismo tiempo fiscaliza las obras que ejecuta
el Gobierno Municipal.
A nivel comunitario, la OTB participa en el diagn�stico y, sobre esta base, se planifica
con la finalidad de priorizar las demandas para ser canalizadas a trav�s del Gobierno Municipal
Comit� de vigilancia. Los dirigentes de las OTB's son los encargados de elegir a un
representante por cant�n en cada Municipio31. Se establece as� un nexo entre las OTB's y el
Gobierno Municipal pues los Comit�s de Vigilancia se encargan de dos tareas fundamentales:
por un lado presionar al Gobierno Municipal para incorporar las demandas comunitarias dentro
de los Planes Anuales Operativos (PAO) y, por otro, fiscalizar la gesti�n Municipal
precautelando, por ejemplo, que exista equidad en la distribuci�n urbano/rural de los recursos, y
controlando la ejecuci�n presupuestaria y de obras32.
Concejo municipal. El Concejo es la m�xima instancia de toma de decisiones en el Municipio.
En Municipios rurales, el Concejo est� conformado por 5 representantes de los partidos pol�ticos
con mayor votaci�n en el territorio municipal, incluyendo al propio Alcalde. Es all� donde se
definen los Planes Anuales Operativos y el Plan de Desarrollo Municipal (trienal). La acci�n de
las OTBs y del Comit� de Vigilancia tiene la funci�n de 'influir" y presionar en las decisiones
del Concejo (P�rez, Zilveti, 1997).
Agencias de cooperaci�n. De dos formas se canalizan los recursos de las agencias. Cuando se
trata de la cooperaci�n multilaterial (BID, UNICEF y otras) los recursos en calidad de cr�dito o
de donaci�n, se canalizan a trav�s de los fondos de desarrollo33; mientras que las agencias
` Villa Serrano, por ejemplo, tiene 6 Cantones; por lo tanto, son 6 los representantes del Comit� de
Vigilancia.
32 El Gobierno Central s�lo realiza los desembolsos a los Municipios cuando existe un visto bueno del
Comit� de Vigilancia.
3 Fondo de Inversi�n Social, Fondo de Desarrollo Campesino, Fondo de Desarrollo Regional.
26



bilaterales (JICA, COTESU, DANIDA, GTZ. y otras) lo pueden hacer directamente o a trav�s de
Organizaciones No Gubernamentales (P�rez, Silveti, 1997).
Brecha Entre la Demanda Social y su Operativizaci�n
La demanda recogida en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), revela un claro equilibrio
entre la producci�n (apoyo a la producci�n, construcci�n de caminos, recursos h�dricos y otra
infraestructura productiva) y la inversi�n social (salud, educaci�n, saneamiento b�sico, cultura y
vivienda)34. Sin embargo, cuando los Planes de Desarrollo Municipal se convierten en Planes
Operativos Anuales (PAO), la situaci�n de equilibrio de revierte en favor de proyectos sociales`.
Lo anterior refleja que, a tres a�os de promulgada la Ley de Participaci�n Popular, el
proceso de planificaci�n participativa y la respuesta de los Gobiernos Municipales a las
demandas de las comunidades a�n tiene muchas deficiencias.
Conclusiones
1. Los altos niveles de desarticulaci�n espacial, econ�mica y sociocultural, la
distribuci�n inequitativa de los recursos y una baja productividad, han caracterizado
el desarrollo de Bolivia. En respuesta a las carencias y limitaciones del Estado, las
comunidades campesinas e ind�genas han acumulado una tradici�n organizativa
autogestionaria que les permite subsistir manteniendo su identidad cultural. Es esta
tradici�n la base que permite la acumulaci�n de un capital social capaz de potenciar el
desarrollo local.
2. Si la revoluci�n de 1952 gener� un Estado centralista junto con instituciones
gubernamentales locales muy d�biles, incapaces de dar respuesta a las demandas y
necesidades de las comunidades. La Ley de Participaci�n Popular de 1994 impulsa un
agresivo proceso de descentralizaci�n, delegando recursos y responsabilidades hacia
los Gobiernos Municipales e incorporando la tradici�n organizativa de los barrios,
comunidades campesinas y pueblos ind�genas a la planificaci�n y fiscalizaci�n de la
gesti�n municipal.
Es sobre las nuevas reglas que se plantean en la Ley de Participaci�n Popular que se
necesita pensar, planificar e impulsar el desarrollo local en Bolivia. Es a partir del
espacio municipal constituido por esta Ley, que las organizaciones de base tienen
ahora que desarrollar las potencialidades del capital social acumulado a lo largo de su
historia.
3. Toda investigaci�n sobre las potencialidades del desarrollo local y la incidencia del
capital social en el mismo, debe tomar en cuenta que el nuevo escenario planteado por
3 A nivel nacional los proyectos productivos constituyen el 44,7% y los proyectos sociales son el
restante 55,3% (Nicod, 1996; Giussani, 1996; Booth, 1997).
35 63% de los proyectos son de car�cter social y s�lo el 12% tienen relaci�n con la producci�n
agropecuaria (Ibid.)
27



la Ley de Participaci�n Popular recupera largos procesos de organizaci�n comunitaria
y acci�n social, y los incorpora en innovadores procesos de planificaci�n y gesti�n
institucional.
Por tanto, es necesario un equilibrio entre la consideraci�n de factores estructurales e
hist�ricos de larga data y nuevos procesos emergentes a partir de esta Ley; entre
pautas de acci�n tradicionales y arraigadas en las pr�cticas sociales, y nuevas formas
de interrelaci�n entre el Gobierno Municipal y las organizaciones de base; entre la
presencia de antiguos actores sociales e institucionales y la emergencia de nuevos
actores.
4. Dado el corto per�odo de tiempo de aplicaci�n de la Ley de Participaci�n Popular
(apenas tres a�os), se plantean muchas interrogantes sobre sus efectos en el desarrollo
local:
* No se sabe a�n si los recientemente creados Gobiernos Municipales, con sus
nuevos roles, responsabilidades y recursos, podr�n consolidarse de modo que
puedan dar respuesta a las demandas locales; menos a�n se sabe sobre los
factores hist�ricos, culturales o socioecon�micos que influyen en la
consolidaci�n o no de determinados Gobiernos Municipales.
* Es dificil prever cu�l ser� el grado de adecuaci�n de las tradicionales
organizaciones de base a las nuevas din�micas de negociaci�n institucional y a
sus nuevos roles en la planificaci�n y fiscalizaci�n de la gesti�n municipal. En
este sentido, se ciernen peligros que pueden plantear escenarios contrapuestos
igualmente negativos: Por un lado, la persistencia de estas organizaciones en
sus antiguas tradiciones y pautas de acci�n seguida de una no adecuaci�n al
nuevo escenario del desarrollo local; por el otro, el desarraigo respecto de las
tradiciones socioculturales organizativas y la consiguiente fornaci�n de
organizaciones sin identidad ni capacidad de representaci�n social.
*  Otro interrogante planteado por la Participaci�n Popular es la adecuaci�n o no
de los recursos redistribuidos a los Gobiernos Municipales para dar respuesta
a las nuevas responsabilidades de los mismos (administrar la infraestructura en
educaci�n, salud, caminos vecinales y riego, adem�s de impulsar el potencial
productivo de la zona) y las crecientes demandas de la sociedad civil.
*  Finalmente, no se sabe si las deficiencias en la aplicaci�n de la Participaci�n
Popular identificadas hasta el momento (inoperancia de la mayor�a de los
Comit�s de Vigilancia, distorsi�n del proceso de planificaci�n participativa,
falta de conocimiento de la Ley, debilidad institucional de varios Gobiernos
Municipales, falta de recursos humanos cualificados de los mismos,
dificultades en conseguir financiamniento externo, etc.), podr�n o no ser
superadas satisfactoriamente por los Municipios y por el propio Estado
boliviano.
Con todo, a partir de 1994, es imposible pensar el desarrollo local al margen de el nuevo
escenario planteado por la Ley de Participaci�n Popular.
28



Ilustraci�n 3. Ubicaci�n Geografica de Bolivia
Bolivia
s-E;S*|.r-4~~~~~~~~~~~%.'r a  
~~~~~~~~~~B                               =r      ii4        i. .
Bizi
'45    ~~~~~~~      - ~~~~ ~cadi
1994 Magellan Geographixs%tSanta Barbara, CA (800) 929-462
29



CAP�TULO 2
CARACTER�STICAS SOCIOECON�MICAS
E INSTITUCIONALES DEL AMBITO DE ESTUDIO
Introduccion
Los municipios en los que se realiz� el presente estudio fueron Mizque, Charagua, Villa Serrano
y Tiahuanacu. En el presente ac�pite se realizar� una descripci�n general de los mismos, un
inventario de su infraestructura, servicios b�sicos, instituciones y organizaciones de base.
Esta informaci�n pennitir� comprender la din�mica y funciones de las organizaciones de
base en el desarrollo local (Cap�tulo III), y la interacci�n entre liderazgos regionales, Gobiernos
Municipales y Organizaciones de Gubernamentales en el �mbito local (Cap�tulo IV).
Datos Generales
Tal como se aprecia en el Cuadro 3, los municipios estudiados se caracterizan por una alta
ruralidad y pobreza aguda36. A parte de estas similitudes, estos municipios presentan importantes
diferencias que se reflejan en algunos datos socio-demogr�ficos de los jefes de hogar
entrevistados para el estudio:
Cuadro 3. Datos Generales de los Cuatro Municipios
Tiahuanacu       Mizque        V. Serrano       Charagua
Regi�n                        Andina     Valles Centrales    Valles del Sur   Llanura Chaque�a
Altitud                    3.870 msnm37    2.225 msnin     2.378 msnrn      980 msnm
Poblaci�n3`                   13.151         20.170          12.616           18.769
Porcentaje de poblaci�n rural39  92%          96%             80%              71%
Poblaci�n con necesidades     98.2%          94.8%           93.4%            90.2%
b�sicas insatisfechas
Poblaci�n en pobreza cr�tica  11.8%          12.0%            7.3%            6.0%
Iodice de Desarrollo          0,3444         Os345            0,303           0,437
Humano4011                                                               
36 Se utilizan los datos de pobreza que miden este �ndice a trav�s del rezago en los niveles de vida. Para
ello se consideran los siguientes indicadores: vivienda (calidad de materiales); servicios b�sicos
(disponibilidad de agua potable, alcantarillado, energ�a el�ctrica); educaci�n (a�os aprobados,
escolaridad, condici�n de alfabetismo) y atenci�n de servicios de salud.
31 Metros sobre el nivel del mar.
38 Datos del Censo de Poblaci�n y Vivienda 1992 (sin proyecciones).
39 Datos preliminares: UDAPSO 1997.
30



Cuadro 4. Algunos Datos Sociodemogr�ficos
de los Jefes de Hogar Entrevistados
Tiahuanacu    Mizque    V. Serrano   Charagua
Total (No.)       (250)        (250)       (250)        (250)
(%)             100%        100%        100%         100%
Edad
Hasta 25 a�os            3%          10%          4%          4%
26-35 a�os              17%          23%         23%          26%
36 a 45 a�os             16%         25%         28%          27%
46 a 55 a�os            21%          22%         20%          19%
56 y m�s a�os           41%-         18%         22%          22%
Idioma M�s Usado       5%          2%          95%          58%
Castellano              94%          98%          4%          42%
Idioma Nativo
Ocupaci�n Principal    83%          89%         88%          76%
Agricultor              16%          10%         11%          23%
Otro
Tiahuanacu
Tiahuanacu se ubica en la meseta altipl�nica a tan s�lo una hora de viaje desde la ciudad de La
Paz. Est� unida a la ciudad capital de Bolivia por un camino asfaltado (La Paz-Guaqui). Debido a
su altitud y a su situaci�n geogr�fica, es una regi�n fr�gida, seca y �rida, por ello las condiciones
de producci�n son adversas. Con una poblaci�n de aproximadamente 13,500 habitantes (Cuadro
3), predomina poblaci�n aymara ocupada en la agricultura de peque�a escala (Cuadro 4).
Tiahuanacu es un municipio altamente expulsor de poblaci�n. No s�lo por sus
condiciones adversas sino, y principalmente, por su cercan�a a la ciudad de La Paz. La
emigraci�n temporal y definitiva se refleja en una alta predominancia de jefes de hogar mayores
a los 56 anos (Cuadro 4).
Compuesto por 41 comunidades, el municipio de Tiahuanacu tiene tres regiones
agroecol�gicas claramente diferenciadas:
* La zona ubicada a orillas del Lago Titicaca, con un potencial agropecuario favorecido
por la irrigaci�n de las aguas del lago es productora de papa, habas y cebada
principalmente. En estas comunidades la actividad de la pesca es subsidiaria y est�
destinada al autoconsumo.
40 PNUD, 1997.
31



*  La peque�a cuenca de Tiahuanacu es la regi�n con menos potenc�al agr�cola: la tierra
es relativamente seca y �rida y las posibilidades de una agricultura intensiva est�n
limitadas. En esta zona se produce principalmente papa y pastizales para ganado
bovino. La crianza de ganado es tambi�n importante en estas comunidades.
*  La llanura ubicada al sur del pueblo de Tiahuanacu est� favorecida con sistemas de
irrigaci�n de agua natural que proviene de los desyelos de una serran�a cercana. Por
esta raz�n, la tierra de esta zona es la m�s apta para la agricultura intensiva. En estas
comunidades la productividad de papa, haba y en menor escala cebada es mayor que
en las otras zonas. En su mayor parte la tierra est� destinada al cultivo de forraje y las
familias se dedican principalmente a la crianza de ganado vacuno: es una zona
productora de leche. Su cercan�a al camino asfaltado La Paz - Guaqui, le favorece
para la comercializaci�n de sus productos. Es la zona m�s pr�spera.
Despu�s de la reforma agraria las haciendas que se formaron, especialmente alrededor del
Lago, fueron desarticuladas y comenz� el proceso de minifundizaci�n que afecta a todo el
municipio. El pueblo de Tiahuanacu fue abandonado por los hacendados, y los campesinos y
comerciantes mestizos de asentaron en �l; as� se form� un n�cleo de "vecinos" que luego
emigraron a La Paz.
En Tiahunacu el concepto de lo "local" est� diluido debido a su cercan�a a la ciudad de La
Paz. No hay un grupo social claramente dominante y los intereses de los notables del pueblo
est�n afincados en la ciudad de La Paz. Hasta la Participaci�n Popular los dirigentes campesinos
se dirig�an principalmente a La Paz para canalizar sus demandas.
Mizque
El municipio de Mizque est� ubicado en el departamento de Cochabamba en la provincia de
Mizque, a 140 kms de distancia de la capital del departamento. Es considerado como valle
mesot�rmico con una altitud promedio de 2.225 msnm (Cuadro 3).
Sus caracter�sticas como valle mesot�rmico son: Clima seco; escasez de lluvias; sequ�as
prolongadas; una temperatura media que oscila entre los 16 y 18 grados cent�grados.
Debido a sus condiciones clim�ticas, el valle de Mizque, apto para el cultivo de vi�edos,
atrajo el asentamiento de colonos ib�ricos. Paulatinamente la provincia adquiri� una din�mica
productiva y comercial que consolidaron un esplendor regional duramente afectado por la guerra
de independencia y m�s tarde por la reforma agraria.
De acuerdo a los datos del censo de 1992, la primera secci�n de la provincia Mizque, que
es el municipio de Mizque, cuenta con una poblaci�n de 20.176 habitantes con una estructura
et�rea muy joven: 40% constituye la poblaci�n menor a 15 a�os.
Como en gran parte del �rea rural, Mizque presenta una movilidad poblacional intensa
durante parte del a�o agr�cola luego de finalizar la cosecha entre abril y mayo. La migraci�n
temporal se dirige principalmente al Chapare donde los hombres j�venes se emplean como
32



jornaleros en la producci�n y transformaci�n de la hoja de coca; en menor proporci�n se dirigen
a la ciudad de Cochabamba donde, principalmente las mujeres j�venes se emplean en el servicio
dom�stico. Aproximadamente el 12% de los/as migrantes no retoman a sus lugares de origen
(CEDEAGRO, 1997).
El n�mero de hijos por mujer, que alcanza a 6.5 hijos, sin dejar de mencionar una alta tasa
de mortalidad infantil que es del orden de 116/1000 (CEDEAGRO, 1997).
Con una extensi�n territorial de 1.720 Km2, Mizque est� dotada de tres pisos ecol�gicos:
Valles Mesot�rmicos; cabecera de valle y alturas o puna.
*  Los valles mesot�rmicos y cabecera de valles son aptos para la agricultura, en ambos
se produce principalmente papa, ma�z, cebolla, ajo, man�, frutales, entre los cuales la
uva, chirimoya durazno y guayaba son los m�s importantes.
*  En las alturas, adem�s de la papa, que es el producto tradicional por excelencia, se
produce quinua, haba, tarwi, oca y amaranto.
Como se puede observar, la agricultura es la actividad m�s importante seguida de la
explotaci�n pecuaria y, menos relevante, la explotaci�n forestal. Los productos comercializados
en las ferias de la regi�n son principalmente la papa, la cebolla el man� y los frutales los cultivos
que se orientan al mercado bajo precios que, las m�s de las veces, no logran cubrir los costos de
producci�n. Se estima que el ingreso anual promedio de una unidad familiar campesina en el
municipio es de $US 570.00 (CEDEAGRO, 1997)
La agricultura se divide en dos: aquella que est� bajo riego y la que est� a secano (sin
riego). La producci�n a secano se desarrollo en las zonas altas ubicadas entre 2.800 a 3.500
msnm y en valle alto, entre 2.000 a 2.800 msnm. En ambas formas de producci�n, se utiliza
mano de obra familiar combinando con formas de prestaci�n colectiva de cooperaci�n rec�proca;
con una tecnolog�a tradicional. S identifica un proceso de sobrepastoreo que poco a poco est�
causando la p�rdida de la cobertura vegetal de los terrenos que afecta a alrededor del 42% de los
terrenos.
Alrededor de 2,5 hect�reas es en promedio el tamano de las propiedades rurales. La
tenencia legal de la tierra es principalmente masculina, las mujeres poseen s�lo el 16% de la
propiedad rural.
La mayor�a de la tenencia de la tierra proviene de la adjudicaci�n de la Reforma Agraria
en vistas de la expropiaci�n de las haciendas. Con todo, la tenencia de la tierra no ha sido
legalizada a�n en la mayor�a de los casos.
El municipio est� rodeado de 2 cuencas: r�o Mizque y R�o Caine y por las microcuencas.
Se calcula que el potencial de estos recursos h�dricos podr�a abastecer con riego a 3.000 has m�s
de terreno. Lo que actualmente se aprovecha para riego cubre a aproximadamente a 3.370 has de
terreno bajo riego permanente beneficiando a 2.305 familias (CEDEAGRO, 1997). Es importante
33



aclarar que la fuente de estas aguas de riego no son en su totalidad sistemas de riego sino que
provienen, tambi�n, de acequias.
Los mecanismos de administraci�n de los recursos h�dricos son colectivos. En efecto, de
las 53 comunidades que tienen riego, 28 cuentan con Jueces de Agua; en 19 es el sindicato el que
reglamenta el uso del agua y s�lo en 4 el sistema de aprovechamiento se regula individualmente.
Villa Serrano
El municipio de Villa Serrano est� ubicado al noreste del departamento de Chuquisaca a una
altitud que var�a entre los 900 msnm a los 3840 msnm, a una distancia de 155 kms de la ciudad
de Sucre Se encuentra en la zona de Serran�as medias4` con una gran diversidad de micro climas
y de condiciones agroecol�gicas y todo ello a pesar de su peque�a extensi�n de
aproximadamente 2000 Km2.
Esta diversidad agroecol�gica se expresa en 4 categor�as geogr�ficas: Puna, Cabecera de
Valle; Valle Cerrado y Subtr�pico.
�  En la Puna se hallan ubicadas comunidades altas aptas para el cultivo de papa, ma�z,
trigo y cebada.
�  En la Cabecera de valle, las tierras son m�s bajas y los cultivos predominantes son la
papa el trigo, man� y aj�.
�  En el Valle Cerrado el clima es m�s c�lido a�n y cuenta con una humedad mayor,
cuyas caracter�sticas lo hacen apto para los cultivos de aj�, ca��a, ma�z y c�tricos.
�  Finalmente el Subtr�pico es la zona m�s c�lida y h�meda.
El municipio est� divido en cuatro cantones: Pescado, Mendoza, Nuevo Mundo y
Urriolagoitia. El cant�n con mayor densidad poblacional es Pescado y Urriolagoitia, en ambos se
concentra alrededor del 60% de la poblaci�n.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda de 1992, la poblaci�n
del municipio es de aproximadamente 12616 habitantes (Cuadro 3). Una de las particularidades
del municipio es la alta dispersi�n de su poblaci�n lo que provoca por un lado la dificultad de
generar coberturas importantes en los serv�cios sociales y, por otro lado, una tendencia a la
emigraci�n.
Esta tendencia migratoria ha producido un decrecimiento poblacional que es
particularmente intenso en los cantones de Nuevo Mundo y Pescado. Una de las causales m�s
importantes de la emigraci�n es la atracci�n que ejerce el dinamismo econ�mico del
departamento de Santa Cruz. En efecto, la emigraci�n temporal que se produce atra�da por la
41 Chuquisaca se divide en tres zonas ecol�gicas: Serran�as altas, serran�as medias y la zona Chaque�a.
34



zafra de arroz, soya y algod�n, paulatinamente tiene una tendencia a convertirse en migraci�n
definitiva.
Aunque de origen quechua, la poblaci�n campesina de Villa Serrano est� "catellanizada"
en su mayor�a (Cuadro 4). De ah� que las tradiciones culturales andinas est�n debilitadas en este
municipio.
La reforma agraria de 1953 no afect� particularmente las haciendas de los valles del sur
(entre ellos los de Villa Serrano), de modo que los hacendados todav�a tienen cierto control de
los mecanismos de poder local. Este poder se asienta en el apoyo recibido por parte de los
pueblerinos que mantienen a�n una tendencia a la discriminaci�n sociocultural respecto de los
campesinos.
Charagua
El municipio de Charagua corresponde a la segunda secci�n de la Provincia Cordillera. Su
capital, el pueblo de Charagua est� ubicada a aproximadamente 8 horas de viaje de Santa Cruz
hacia el sur, en la zona chaque�a del departamento.
Despu�s de Camiri, Charagua es el municipio m�s poblado de la provincia Cordillera. En
1992 Charagua ten�a una poblaci�n de 18536 habitantes (Cuadro 3). Se estima que para 1997 la
misma aument� hasta llegar a 22.000 personas m�s o menos. Este incremento se debe:
*  Al crecimiento vegetativo
�  A los flujos migratorios del occidente tanto urbanos (comerciantes que se asientan en
el pueblo) como rurales (campesinos de Oruro y Potos� que vienen para cosechar
algod�n y se quedan)
�  A la disminuci�n de la emigraci�n temporal y/o definitiva hacia Santa Cruz,
Argentina, Paraguay o Brasil
Como en la mayor parte del oriente boliviano, Charagua se mantuvo relativamente aislada
de la din�mica econ�mica, cultural y pol�tica del pa�s hasta la Guerra del Chaco en 1930. A partir
de esta guerra, pero sobre todo en lo gobiernos militares de los a�os 60 y 70 se acelera el proceso
de latifundizaci�n que beneficia a algunos militares y familias de la oligarqu�a cruce�a, e implica
el despojo de tierras de varias comunidades guaran�es.
Charagua es una zona ganadera: tanto las haciendas como las comunidades guaran�es
practican la ganader�a extensiva "de monte". La segunda actividad importante es la agricultura
(se cultiva ma�z, frijol y forraje, adem�s de algunos cultivos recientemente introducidos por los
menonitas como el algod�n y la soya). La tercera actividad productiva es la explotaci�n maderera
en peque�a escala, hecha por empresas peque�as.
En Charagua existen tres zonas agroecol�gicas: �rea subandina, pie de monte y la llanura
chaque�a:
35



*  El �rea subandina est� constituida por las serran�as terminales de la cordillera de Los
Andes. Predomina el "bosque bajo" chaqufio. La precipitaci�n pluvial promedio es de
600 a 700 cm3 anuales (CIPCA, 1986). En esta zona predominan las haciendas que
practican la ganader�a de monte.
*  El pie de monte tiene una precipitaci�n pluvial promedio de 800 a 900 cm3 anuales
(CIPCA, 1986) y es apta tanto para la agricultura como para la ganader�a. Esta zona
se divide a su vez en otras dos: a) Charagua Norte (con 22 comunidades), donde se
concentran las comunidades guaran�es m�s pr�speras con extensiones de tierra
adecuadas. b) En Charagua Sur (con 10 comunidades) existen serios problemas por
las extensiones limitadas de tierra; ello limita la actividad productiva.
*  La llanura chaque�a (con 16 comunidades) es la m�s extensa del municipio de
Charagua. La precipitaci�n pluvial es de 500-600 cm3 anuales (CIPCA, 1986). Sus
suelos son arenosos y poco aptos para la agricultura y la ganader�a extensiva. Esta
zona se denomina como El Izozo donde predomina la organizaci�n tradicional
guaran� a base de capitanes con poder hereditario. Aqu� tambi�n est�n las
comunidades m�s pobres del municipio.
Los guaran�es son el 60% de la poblaci�n. Aunque la poblaci�n criolla es la minoritaria,
concentra el poder local en sus manos. El grupo dominante de ganaderos y madereros controlan
el poder en el municipio, a trav�s del Comit� de Vigilancia y del Comit� C�vico.
Inventario de Organizaciones de Base
Organizaciones Comunitarias
La estructura de las organizaciones de los municipios estudiados es m�s o menos la misma
(Cuadro 5): Organizaciones bastante extendidas en todas las comunidades rurales (sindicatos en
Mizque, Villa Serrano y Tiahuanacu, APG's42 en Charagua) y en barrios de los pueblos
urbanizados (juntas de vecinos). Todas ellas son reconocidas como Organizaciones Territoriales
de Base (OTB's) en la Ley de Participaci�n Popular.
42 Asamblea del Pueblo Guaran� a nivel comunitario.
36



Cuadro 5. Organizaciones Comunitarias seg�n Municipio
MIZQUE               CHARAGUA            VILLA SERRANO             TIAHUANACU
Organizaciones Rurales
.  150 Sindicatos     . 28 APGs comunales   .  Sindicatos agrarios * 41 Sindicatos agrarios
. 6 Asociaciones de    o 6 Capitan�as         . Asociaciones de    . Asociaciones de productores
comit�s de regantes   comunales               productores       . Juntas Escolares
(2.000 familias    . Asociaciones de       a Juntas escolares    . Responsables populares de
inscritas             productores                                 salud
* Centros de madres    . Asociaciones de                          * Juntas escolares
o Juntas escolares       mujeres                                  . Ligas deportivas rurales
Organizaciones Urbanas
o 4 Juntas de vecinos   * 5 Junta de vecinos (3   .  3 Juntas de vecinos .  1 Junta de vecinos (en el
(s�lo en el centro    en Charagua y 2 en      (En el pueblo de    pueblo de Tiahuanacu)
poblado de Mizque)    San Antonio)            Villa Serrano     * 4 Clubes de madres
o Centros de madres                                               *  1 Liga deportiva
Estas organizaciones movilizan a la comunidad para trabajos colectivos y canalizan las
demandas de la misma hacia el Gobierno Municipal, las ONG's y otros agentes de desarrollo43.
En Charagua se observan dos tipos de organizaciones comunitarias rurales: las APG's de
reciente formaci�n y con estructura organizativa m�s "moderna" y las tradicionales capitan�as
comunales en la regi�n del Izozo (Cuadro 5).
Existen organizaciones sectoriales (salud, educaci�n, deporte, de mujeres), que est�n
articuladas a las OTB's.
En Tiahuanacu destacan los responsables populares de salud encargados de la vigilancia
epidemiol�gica, la dotaci�n de medicamentos b�sicos y el contacto con los servicios de salud, y
las ligas deportivas que organizan encuentros comunitarios de f�tbol.
No existen organizaciones "generacionales", especialmente organizaciones de j�venes. En
el �rea rural los j�venes solteros no tienen un estatuto propio, sino son percibidos siempre como
parte de la familia de sus padres.
Organizaciones Supracomunitarias
Mientras Mizque y Villa Serrano se caracterizan por organizaciones supracomunales campesinas
unitarias (Centrales y Subcentrales), Charagua y Tiahuanacu tienen cierta dualidad de
organizaciones supracomunales (Cuadro 6):
o Charagua mantiene la dualidad de organizaciones m�s "modernas" (APG's) y m�s
tradicionales (Capitan�as)
Como la Iglesia y la cooperaci�n internacional.
37



* En Tiahunacu hay dos Centrales que mantienen cierta pugna: la de 'Taraco" y la de
"Tiahuanacu", pero la de Tiahuanacu es m�s hegem�nica.
Cuadro 6. Organizaciones Supracomunales, seg�n Municipio
MIZQUE         |    CHARAGUA        | VILLA SERRANO            TIAHIIANACU
Organizaciones Rurales
*  1 Central Campesina   a Asamblea del pueblo o Central Sindical    . Central campesina de
*  14 Sub centrales      guaran�            * Sub Central           Tiahunacu
* Central de mujeres    . APG Zonal         * Productores de papa o Central campesina de
* Organizac�ones      . Capitan�a general      semilla.             Taraco
productivas: lecheros;    del Izozo      * Productores de     . Sindicato de
apicultores         . Capitan�as zonales    semilla de trigo     productores de leche
o Concejo de amautas
Organizaciones Urbanas
* Comit� C�vico       * Comit� c�vico       * Comit� C�vico      * Comit� de residentes
o Federaci�n de      * Liga provincial de   * Sindicato de artesanos
ganaderos           f�tbol
o Federaci�n de
madereros
* Sindicato de
maestros
__________________  X       Organizaciones Urbano-Rurales      _ __ __u
. Comit� de vigilancia   * Comit� de        * Comit� de         |  Comit� de vigilancia
* Concejo de desarrollo  Vigilancia            vigilancia        * Cooperativa de
provincial                                                       transporte
El Comit� C�vico en Mizque, Charagua y Villa Serrano (Cuadro 6), es una instancia que
agrupaba a los sectores dominantes tradicionales; en los tres municipios casi no funciona despu�s
de la Participaci�n Popular4. En Tiahuanacu el Comit� de Residentes agrupa a los pueblerinos
que emigraron a La Paz y que vuelven anualmente para hacer una fiesta y "demostrar" su
progreso socioecon�mico.
Los Comit�s de Vigilancia creados por la Ley de Participaci�n Popular casi no funcionan
en los cuatro municipios. En Mizque, el Concejo de Desarrollo Provincial agrupa al Gobierno
Municipal, a las Organizaciones no Gubernamentales como brazo t�cnico, a la Central de
Mujeres, a la Central Campesina y al Comit� C�vico; su funci�n en la planificaci�n provincial es
muy importante. En Tiahuanacu, la Central Campesina ha creado una cooperativa de transportes
con campesinos en tr�nsito hacia el transporte (Cuadro 6).
Inventario de Organizaciones No Gubernamentales
Excepto en Tiahunacu, las ONG's multisectoriales se caracterizan generalmente por un enfoque
regional integral y una intervenci�n sostenible. Pueden realizar este tipo de intervenci�n porque
44 Antes de la Participaci�n Popular los Comit�s C�vicos presionaban a las Prefecturas y al Gobierno
Central para canalizar recursos a favor de los grupos dominantes de cada regi�n.
38



tienen un financiamiento estable y suficientemente adecuado para sus necesidades
institucionales.
Las ONG's especializadas se dedican generalmente a programas de educaci�n formal y
no formal, salud, promoci�n de l�deres y organizaciones de base y al cr�dito campesino.
Charagua se caracteriza por contar con un mayor n�mero de ONG's (Cuadro 7). Como se
ver� m�s adelante, la intervenci�n de la Iglesia Cat�lica es clave para entender esta variedad de
ONG's. Bajo su inspiraci�n y de su seno han salido varias de ellas.
Cuadro 7. Organizaciones No Gubernamentales, Seg�n Municipio
MIZQUE             CHARAGUA    |TVILLA SERRANO  |  TIAHUANACU
ONG's Multisectoriales
* CEDEAGRO           * CIPCA             * CEDEC              * Plan Internacional
*1 CARE                Altiplano
ONG's Especializadas
* M�dicos Sin Fronteras * Aracuarenda    * PLAFOR             * Sartawi
* CADIA              * TECO Guaran�      * IMCC               * Intervida
* IBTA               * IRFA                                   * COCAS
* SENDA              * CARITAS
* APCOB
* FONDECO
* Comercializadora
Guaran�
* PAMG
* IDAC
o CIAT
Provision de Servicios
Educaci�n
El sistema educativo en el �rea rural est� organizado en forma de "redes":
*  El nivel m�s b�sico es la escuela seccional que generalmente cuenta con los tres
primeros cursos de primaria a cargo de un profesor.
*  Un grupo de escuelas seccionales se agrupa en tomo a un n�cleo escolar en una
comunidad "c�ntrica", con el ciclo b�sico completo y algunos cursos de secundaria,
con varios profesores a cargo de un director.
*  Varios n�cleos se agrupan en tomo a un colegio secundario completo generalmente
ubicado en la capital del municipio.
39



Aunque Mizque muestra la menor cobertura de escuelas seccionales, expresa un esfuerzo
de subsanar esta falencia con internados rurales (cuadro 8)45. Charagua muestra el nivel superior
m�s desarrollado de los cuatro municipios; en gran parte ellos se debe a los contactos y la presi�n
ejercida por ganaderos y madereros al Gobierno Central para equipar al pueblo de Charagua.
Villa Serrano no cuenta con centros de bachillerato para campesinos. Tiahuanacu tiene la mayor
cobertura de escuelas seccionales debido a la densidad poblacional de sus comunidades.46
Cuadro 8. Infraestructura Educativa, seg�n Municipio
MIZQUE                  CHARAGUA              VILLA SERRANO    TIAHUANACU
*  33 escuelas seccionales o 38 escuelas seccionales para * 31 escuelas   o 41 escuelas
para 150 comunidades    48 comunidades (Rel. 1,3 a  seccionales para 45   seccionales para
(Rel. 4,5 a 1)          1)                          comunidades (Rel.     40 comunidades
. 4 escuelas rurales    .  11 n�cleos escolares        1,3 a 1)             (Rel. 1 a 1)
*  6 n�cleos escolares  .  1 colegio secundario     o 4 n�cleos escolares  *  6 n�cleos
.  1 colegio secundario    *  1 colegio Fe y Alegr�a  * Centro de Internos   escolares
. 4 internados rurales    . Normal de profesores       T�cnico            o 2 colegios
.  1 Centro de             rurales                     Human�stico de       secundarios
bachillerato         o Ap�ndice de la Universidad   Adultos Rurales    Universidad T�cnica
pedag�gico              Ren� Moreno de Santa        (CEITHAR)             que depende de la
Cruz.                    * Una Normal de         U. Cat�lica de La
. Instituto de formaci�n       formaci�n de         Paz.
t�cnica a cargo de          maestros
Aracuarenda.
Salud
El sistema sanitario tiene tres niveles en el �rea rural:
e  El nivel primario 1, conformado por "postas sanitarias" a cargo de una enfermera;
atiende la salud primaria sin internaci�n.
*  El nivel primario 2, conformado por los "centros de salud" a cargo de un m�dico y
dos o tres enfermeras; atiende la salud primaria con intemaci�n.
*  El nivel secundario conformado por los "Hospitales de segundo nivel" con cobertura
regional limitada (no realiza operaciones)
4 Los internados rurales son complejos educativos que albergan a ni�os de varias comunidades que por
la distancia deben internarse de lunes a viernes. Estos complejos educativos est�n administrados por
ONG's o por la Iglesia. Para pagar los gastos de alimentaci�n y alojamiento generalmente los ni�os
deben cumplir actividades productivas en el internado.
4 En promedio 250 habitantes. Esta densidad es mayor a la de los otros Municipios. El Criterio del
Ministerio de Educaci�n para designar profesores es el n�mero de habitantes de una regi�n en particular;
a mayor densidad demogr�fica mayores las posibilidades de contar con centros educativos.
40



Charagua cuenta con la mejor infraestructura en salud, seguida de Mizque y por Villa
Serrano (Cuadro 9). Tiahuanacu tiene la cobertura m�s deficiente.
Cuadro 9. Infraestructura en Salud, seg�n Municipio
MIZQUE            CHARAGUA    VILLA SERRANO   TIAHUANACU
*  9 postas sanitarias  *  13 centros de  *   6 postas        * 4 postas sanitarias
*  2 hospitales        salud                  sanitarias      * 2 Centros de Salud
*  3 hospitales     *   1 hospital
Agua Potable
Los municipios de los valles (Mizque y Villa Serrano) manifiestan una mavor cobertura rural de
agua potable. En segundo lugar est� Charagua. Nuevamente Tiahuanacu tiene la menor cobertura
(Cuadro 10).
Cuadro 10. Sistemas de Agua Potable seg�n Municipio
MIZQUE                CHARAGUA               VILLA SERRANO    TIAHUANACU
65 sistemas de agua.    Cobertura limitada s�lo a    13 de 45 comunidades  Casi inexistente. En
Cobertura de un 40%    dos poblaciones urbanas:    cuentan con instalaciones   la ciudad la Alcald�a
en instalaciones     Charagua y San Antonio.    domiciliarias. Sin embargo  presta un servicio
domiciliarias        Algunas comunidades de    la cobertura no llega a toda  espor�dico
Charagua Norte tienen    la poblaci�n de esas
sistemas comunales de agua  comunidades debido a la
dispersi�n
Electricidad
La mayor cobertura relativa de electricidad de Tiahuanacu se debe en mucho al trabajo de la
ONG Plan Internacional Altiplano, que prioriza este servicio en su estrategia de intervenci�n
social.
En los dem�s municipios, el servicio de electricidad abarca casi exclusivamente a la
capital.
41



Cuadro 11. Cobertura del Servicio de Electricidad seg�n Municipio
MIZQUE             CHARAGUA          VILLA SERRANO          TIAHUANACU
Cobertura abarca s�lo   Cobertura abarca s�lo   Cobertura abarca s�lo  11 comunidades que
la capital y algunas    la capital       la capital           tienen este servicio
comunidades
Riego
Mizque es el municipio en el que se ha desarrollado m�s los sistemas de riego. Esta
infraestructura llega a m�s de 2.000 familias, y en la actualidad se est� construyendo un sistema
que cubrir� a 2.000 familias m�s. El 90% de la infraestructura fue instalada con recursos de la
ONG CEDEAGRO. Estos sistemas de riego son administrados por las Asociaciones de Regantes
que coordinan sus actividades con los Sindicatos Agrarios.
En los dem�s municipios, los sistemas son limitados, y en Tiahuanacu no existen.
Cuadro 12. Sistemas de Riego seg�n Municipio
MIZQUE             CHARAGUA           VILLA SERRANO         TIAHUANACU
Importante           Cobertura limitada s�lo Existen peque�as  Inexistente
infraestructura en los   en algunas       instalaciones de
valles               comunidades de       microriego
_  Charagua Norte
Cr�dito
En todos los municipios la canalizaci�n del cr�dito se realiza a trav�s de instancias especializadas
(generalmente ONG's) y est� dirigida a las familias antes que a las comunidades o los grupos de
trabajo. El acceso al cr�dito es individual antes que mediado por organizaciones de base.
Cuadro 13. Servicio de Cr�dito seg�n Municipios
MIZQUE              CHARAGUA            VILLA SERRANO           TIAHUANACU
Cooperativa de ahorro y  La ONG FUNDECO     No operan instituciones  Cr�dito individual a
cr�dito y PRODEM son  canaliza un servicio  especializadas.       trav�s de la ONG
las instituciones que  adaptado a las       Existe un peque�o fondo  Sartawi
canalizan este servicio.  necesidades de los  rotativo en especie:
campesinos.           semilla e insumos
42



Caminos
Generalmente la infraestructura caminera "troncal" m�s importante est� a cargo de los Gobiernos
Departamentales, mientras que la creaci�n y mantenimiento de los caminos vecinales est� a
cargo de las propias comunidades que se movilizan para mantener las v�as de acceso expeditas
hacia el camino troncal.
El municipio con un mejor sistema de comunicaci�n caminera hacia la capital del
departamento es Tiahunacu. En este municipio los caminos vecinales son transitables todo el
a�o, debido a la consistencia del suelo altipl�nico.
Cuadro 14. Infraestructura Vial seg�n Municipio
MIZQUE            CHARAGUA          VILLA SERRANO           TIAHUANACU
Un camino troncal que Un camino troncal que Camino troncal que une a Camino asfaltado (La
comunica a la capital  une la capital con  Villa Serrano con Sucre  Paz-Guaqui) une el
de municipio con    Santa Cruz al norte, y  y con Valle Grande en    municipio con La Paz.
Cochabamba (180 km) con Camiri al sur.    condiciones regulares.   Los caminos vecinales
Hasta hace poco, este  Los caminos vecinales,  son mantenidos por
camino era         en general, son       trabajo comunal. La
intransitable en �poca  accesibles durante la  mayor paFte es transitable
de lluvias.        temporada seca        todo el a�o.
Conclusiones
1. Los   cuatro   municipios  estudiados  presentan   situaciones   agroecol�gicas,
�tinicoculturales, poblacionales y socioecon�micas diversas, no s�lo entre ellos, sino
tambi�n al interior de ellos:
o  Tiahuanacu es un municipio altipl�nico y fr�gido, con condiciones adversas para
la agricultura intensiva. Mizque es un valle mesot�rmico con clima seco, escasez
de lluvia y temperaturas "calientes". Villa Serrano es un conjunto heterog�neo de
condiciones agroecol�gicas y clim�ticas t�picas de la serran�a con puna fr�gida,
cabecera de valle, valles cerrados y tr�pico. Finalmente Charagua es parte de la
llanura chaque�a con un clima caliente y seco y con mucha escasez de recursos
h�dricos.
Pero no s�lo se trata de estas diferencias entre municipios, sino que al interior de
cada uno de ellos existen microregiones caracterizadas a su vez por microclimas
que influyen en la productividad, el tipo de productos, el manejo de la tierra y de
la tecnolog�a productiva y de la inserci�n al mercado de las comunidades
campesinas.
* A nivel �tnico cultural, Tiahuanacu y Mizque se caracterizan por el predominio
del idioma nativo entre sus habitantes, Charagua est� en una situaci�n intermedia
43



de castellanizaci�n y Villa Serrano es castellanizada casi por completo (Cuadro
4). Como se ver� en el siguiente ac�pite, estas diferencias ling��sticas tienen su
correlato con las diferente magnitud en la que las pautas tradicionales de
organizaci�n influyen en el capital social.
*  En el nivel poblacional se observan tres escenarios: en Tiahuanacu y Villa
Serrano, la emigraci�n temporal y definitiva impide la plena consolidaci�n de las
organizaciones de base comunitarias; en Mizque se presenta una "emigraci�n
media" a la zona cocalera del Chapare; finalmente, en Charagua, la emigraci�n ha
sido revertida en grados importantes, gracias el incremento de la productividad de
las comunidades guaran�es, especialmente en Charagua norte, ello permite una
mayor consolidaci�n y eficacia de las organizaciones comunitarias como se ver�
m�s adelante.
*  A nivel socioecon�mico se observan tambi�n tres escenarios: En Tiahuanacu la
heterogeneidad socioecon�mica es menos profunda que en los otros municipios,
debido a que los estratos pueblerinos m�s acomodados radican principalmente en
La Paz. En Mizque esta heterogeneidad es un poco m�s pronunciada, no s�lo por
la diferencia entre pueblerinos y campesinos, sino porque al interior de algunas
comunidades se observa un proceso de diversificaci�n econ�mica y
heteregenizaci�n social a trav�s de la ampliaci�n de actividades terciarias
(transporte y comercio especialmente). Finalmente, en Charagua y Villa Serrano,
donde los efectos de la Reforma Agraria han sido m�nimos, y donde persiste una
�lite de hacendados, la estratificaci�n social es m�s aguda.
Como se ver� m�s adelante, estas diferencias no s�lo entre los municipios, sino al
�nterior de ellos, influyen decisivamente en las condiciones del desarrollo local, en el
desempe�o de las organizaciones de base y en la consolidaci�n institucional de los
Gobiernos Municipales.
2. La estructura de las organizaciones de base es m�s o menos similar en los cuatro
municipios:
* Las organizaciones de base en las comunidades rurales son m�s estables y
consolidadas que en el �rea urbana (pueblos).
* Las organizaciones de base en el �rea rural giran alrededor de una organizaci�n
que moviliza y la comunidad y la representa hacia fuera (Sindicatos Agrarios en
Tiahuanacu, Mizque y Villa Serrano y APG's locales y Capitan�as comunales en
Charagua). Se podr�a decir que es est� organizaci�n el coraz�n del andamiaje
organizativo: Al interior de la comunidad se articulan a ella algunos agrupaciones
con intereses espec�ficos (educaci�n, salud, mujeres), y a nivel supracomunitario
parten de esta organizaci�n una serie de niveles que m�s o menos siguen la
divisi�n administrativa del territorio (para los cantones subcentrales o
44



APG'zonales, para los municipios y a veces para las Provincias Centrales
Campesinas y a nivel nacional la CSUTCB47).
* Los intereses de los grupos tradicionalmente dominantes en el �mbito local
(pueblerinos, comerciantes, transportistas y en el caso de Charagua ganaderos y
madereros) se articulan en los cuatro municipios a trav�s de organizaciones como
los Comit�s C�vicos (y en el caso de Tiahuanacu Comit� de Residentes). Es sin
embargo sintom�tico que en los �ltimos a�os y, especialmente a partir de la
Participaci�n Popular, estas organizaciones est�n debilitadas y casi ya no cumplan
funci�n alguna48.
Es probable que esta situaci�n obligue a los grupos tradicionalmente dominantes a
buscar nuevos espacios para canalizar sus intereses, esta vez en el marco de la
Participaci�n Popular.
3. La presencia de Organizaciones No Gubernamentales es diversa: desde un conjunto
diverso y relativamente amplio en Charagua, hasta la presencia de unas cuantas
organizaciones en Tiahuanacu, pasando por n�meros intermedios en Mizque y Villa
Serrano. Excepto en Tiahuanacu, en cada municipio se observa a una o dos ONG's
con estrategias multisectoriales de intervenci�n social, que adquieren una importancia
mayor a la de las dem�s en t�rminos de cobertura territorial, n�mero de proyectos,
contacto con las organizaciones de base y apoyo a la gesti�n municipal (En Mizque
CEDEAGRO, en Charagua CIPCA, en Villa Serrano CEDEC y CARE).
Como se ver� m�s adelante, estas Organizaciones No Gubernamentales adquieren un
rol clave en la generaci�n y potenciamiento de condiciones adecuadas para el
desarrollo local.
4. La provisi�n e infraestructura de servicios refleja las prioridades y capacidad de
respuesta del Estado frente a las demandas de los pueblos y comunidades de estos
cuatro municipios. En ellos, el servicio m�s desarrollado es el de educaci�n,
especialmente en Charagua a nivel de educaci�n superior y en Tiahuanacu a nivel de
educaci�n primaria.
El servicio de salud est� m�s desarrollado en Charagua y Mizque que en los otros dos
municipios.
A parte de ambos servicios, se observan grandes diferencias respecto de la
infraestructura, especialmente productiva, con la que cuentan los municipios
estudiados: Mizque se caracteriza por una relativa mayor instalaci�n de sistemas de
agua y riego, Charagua por la cobertura de sus servicios de salud y educaci�n, Villa
Serrano por la instalaci�n de alguna infraestructura productiva (Silos para procesar
4 Confederaci�n Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
48 Ello se debe en parte a que, la Participac��n Popular no reconoce estatuto legal a organizaciones
funciones que agrupan intereses de gremio o de sector; sino a organizaciones con base territorial.
45



arroz) y Tiahuanacu por la cobertura de su educaci�n primaria y de electrificaci�n de
algunas comunidades.
5. En general, las comunidades acceden a estos servicios a trav�s de la canalizaci�n de
sus demandas v�a Sindicatos o APG's (Charagua), hacia el Gobierno Municipal,
alguna ONG o alguna repartici�n estatal descentralizada, particularmente el Fondo de
Inversi�n Social.
Para implementar la construcci�n de infraestructura, la comun�dad proporciona en la
mayor�a de los casos la mano de obra y algo de material (para escuelas, centros de
salud, sistemas de riego). De esta manera los costos de inversi�n disminuyen
relativamente.
En la administraci�n y mantenimiento de los servicios, las comunidades juegan u
papel diferenciado seg�n sea el servicio en cuesti�n:
* En la educaci�n las comunidades participan activamente en el mantenimiento de
la infraestructura y la supervisi�n de los profesores a trav�s de la Junta Escolar.
� En la apertura y mantenimiento de caminos vecinales, tambi�n el papel de la
comunidad es muy importante. Su trabajo colectivo viene a constituir el mayor
soporte para la inversi�n.
* En Mizque, los Comit�s de Regantes son esenciales para la administraci�n de los
sistemas de riego.
* En otros servicios, las organizaciones de base no son vitales para su
administraci�n como en salud, electricidad y agua potable.
* El acceso al servicio de cr�dito es principalmente individual.
Es en este marco que las organizaciones comunitarias y supracomunitarias cumplen
importantes papeles de canalizaci�n de demandas, movilizaci�n de la comunidad y
administraci�n del trabajo colectivo. Como se ver� en el siguiente cap�tulo, estos
roles m�s o menos comunes a todas las organizaciones de base m�s importantes
(Sindicatos, APG's y Juntas de Vecinos) adquieren particularidades diferentes debido
a la influencia de las condiciones concretas en cada municipio y, en su interior, en
cada microregi�n.
46



Ilustraci�n 4. Ubicaci�n Geografica de los Municipios
Incluidos en el Estudio
-~~~~~~~~~ L  ,   <                                 d_s
>,g  J               .             ~~~~Bolivia_
-         . ..
t X I9 _9#>X_|_ 4 Mogellan Geoanta Baara. CA(80)929-4627n 0
47�Mz'4uns    ,  -   t�   .(  \   {o Braz�
CNIe             ,-,
,19 aeln egahx-,,SnaBraa A(0)9942
1g;.*  , ,      Pe�bh    S_             e    r,mb*>;i47 



CAP�TULO 3
EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE
EN EL DESARROLLO LOCAL
Introduccion
En el presente ac�pite se realizar� una descripci�n y an�lisis de las organizaciones de base
existentes en los municipios incluidos en el estudio. Esta descripci�n permitir� conocer c�mo es
el funcionamiento de estas organizaciones, cu�les son las m�s importantes en t�rminos de
participaci�n de los hogares, asistencia a reuniones, participaci�n en la toma de decisiones y
acceso a servicios b�sicos por parte de estos hogares.
Participacion en Organizaciones de Base
En la encuesta a hogares se pregunt� a los   "Participar? .... no, es que no soy directivo este
entrevistados sobre la participaci�n de los   a�o.... no me toca.... s�lo a las reuniones voy
miembros en organizaciones de la comunidad.  nom�s" (Campesino, Tiahunacu: �achoca).
Cabe resaltar que, en principio, el concepto de
"participaci�n" es esencialmente ambiguo para los entrevistados. Por la informaci�n recabada en
los grupos focales se sabe que algunas personas entienden como "participaci�n en organizaciones
de base" el hecho de cumplir alguna funci�n de direcci�n formal (desempe�ar un cargo
directivo)49. Esta acepci�n restrictiva del concepto "participar" como ejercer un cargo directivo se
refiere principalmente al Sindicato Agrario que, como veremos m�s adelante, es la organizaci�n
de base m�s importante en las comunidades campesinas.
Otra connotaci�n del concepto "participar" es el referido a la participaci�n de
organizaciones de base de adscripci�n voluntaria y con reuniones frecuentes, por ejemplo una
vez a la semana5`: aqu�, "participar" quiere decir ante todo "asistir a las reuniones" y no
exclusivamente el cumplir cargos directivos.
49 La mayor�a de los entrevistados en los grupos focales asum�a esta connotaci�n del concepto
";participar", especialmente en los municipios con menor castellanizaci�n (Mizque y Tiahuanacu").
50 Como veremos m�s adelante, una tipolog�a de las organizaciones de base las divide en asociaciones de
car�cter "obligatorio" en las que el hecho de vivir en una comunidad o barrio "obliga" a la persona a
"participar" en las reuniones de estas organizaciones y a cumplir determinados cargos directivos en ellas;
generalmente existen mecanismos de presi�n para la participaci�n y castigos de orden monetario o de
censura social si la persona no participa (es el caso del Sindicato Agrario en las comunidades campesinas,
y de las Juntas de Vecinos en las capitales de municipio). Otro tipo de asociaciones son las de car�cter
m�s "voluntario" en las que la persona tiene un mayor margen para decidir si "participa" o no en ellas; el
48



Dada la informaci�n obtenida a trav�s de los grupos focales, es posible suponer que
durante la encuesta a hogares, los entrevistados hayan entendido y utilizado el concepto de
"'participar" con ambas connotaciones: la connotaci�n restrictiva de cumplir cargos directivos
referida sobre todo al Sindicato Agrario y a la Junta de Vecinos, y la connotaci�n m�s amplia de
asistir a las reuniones referida sobre todo a otras organizaciones de base.
Una vez hecha la advertencia sobre la ambig�edad del concepto de "participaci�n", se
pasa a analizar ahora el Gr�fico 1. De acuerdo con este Gr�fico, por lo menos un miembro de la
mayor parte de los hogares incluidos en la encuesta participa en alguna organizaci�n de base.
El mayor porcentaje de participaci�n de hogares en organizaciones de base se presenta en
los municipios de Mizque y Tiahuanacu. Ambos municipios se caracterizan porque en ellos el
Sindicato Agrario tiene una antigua tradici�n organizativa5 1.
Gr�fico 1. Participaci�n en                   Por otro lado, los entrevistados
Organizaciones de Base               de  Mizque  y  de  Tiahuanacu  se
eo00 / -                   -                       - _ caracterizan por un mayor uso de las
lenguas nativas que los entrevistados
80%- ll lll      "       | |    l _de Charagua y Villa Serrano (Cuadro
70%-  _  _    l l        l l          l      . 4). Ello hace suponer que las pautas
60%                       ll l! culturales organizativas ind�genas son
so%-                      lrelativamente m�s fuertes en estos
40%    76%                              1    -   municipios. Esta matriz influye en la
30%- '                                           participaci�n de los hogares en las
20%-                                             organizaciones de base: la rotaci�n de
1 cargos52, el sistema  de  multas y
0%         L,                                   castigos para quienes no cumplen con
Charagua    Mizque   Tiahuanacu  V Serrano           .
esta rotaci�n y la obligatoriedad del
_     Participa    E No Participa                recambio anual de dirigentes, son el
marco para una amplia participaci�n
de los hogares en el Sindicato Agrario.
En cambio, en Charagua y Villa Serrano las variables hist�rica y cultural son distintas a
las de Mizque y Tiahuanacu. En ambos municipios, la tradici�n organizativa del sindicato
agrario (Villa Serrano) y de la APG-Local (Charagua) es m�s reciente:
no hacerlo no implica castigos monetarios o de censura (son las asociaciones de productores, las
organizaciones que se forman en tomo al trabajo de Organizaciones No Gubernamentales, iglesia, etc.).
5' Desde m�s o menos 1952.
52 Sistema organizativo andino por el que los jefes de hogar due�os de parcelas en la comunidad, est�n
obligados a asumir los cargos directivos del sindicato agrario por lo menos una vez. Adem�s, este sistema
obliga al recambio anual de dirigentes del sindicato, para que otras familias roten en estos cargos (Pearse,
1984).
49



*  En Charagua, las APG's-locales se  "Antes aqu� los capitanes hac�an negocio con los
organizan reci�n en la d�cada de los   ca�eros (de Santa Cruz). Recib�an plata para que
ochenta y se consolidaron a partir  algunos  (campesinos)  vayan  (a  la  zafra)".
de  1987  cuando  se  forma  la   Concejal Ind�gena, Charagua.
Asamblea Nacional del Pueblo Guaran� (APG-Nacional) que representa a los
guaran�es de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, y que mantiene
contactos con los guaran�es paraguayos y argentinos53. Un importante factor que
impidi� la organizaci�n m�s temprana de las comunidades guaran�es fue la expansi�n
de los latifundios y haciendas ganaderas. Hasta los ochenta, los hacendados y
ganaderos lograron cooptar a varios dirigentes tradicionales de los guaranies,
obteniendo con ello mano de obra barata e impidiendo la formaci�n de organizaciones
de base fuertes y con capacidad de interpelaci�n.
*  Lo mismo puede decirse de Villa Serrano. Esta zona se caracteriza por la poca
tradici�n organizativa debido en gran parte a la presencia de haciendas que han
logrado sobrevivir a la revoluci�n de 1952.
Contrariamente a Mizque y Tiahuanacu, en Charagua y Villa Serrano hay una mayor
castellanizaci�n de los campesinos (Cuadro 4). Por ello, las pautas andinas de rotaci�n de cargos
en Villa Serrano y las pautas tradicionales guaran�es de cargos hereditarios en Charagua, operan
con menos fuerza. Si bien ello permite la formaci�n de pautas asamble�stas de elecci�n de
l�deres, impide al mismo tiempo el "acceso rotativo" de los jefes de hogar a los cargos directivos
de los sindicatos agrarios; de ah� que el porcentaje de participaci�n en organizaciones de base en
Villa Serrano y Charagua sea menor al de Mizque y Tiahuanacu (Gr�fico 1).
Cuadro 15. Perfiles de los Jefes de Hogares que Participan y
de los que no Participan en Organizaciones de Base
Participan 87,3%                    No Participan 12,7%
* En Tiahuanacu                      o En Charagua
o En Mizque                          o En Villa Serrano
* Hombres                            . Mujeres
o Hablan principaTnente quechua o aymara * Hablan principalnente guaran� o
o Viven 8 y m�s a�os en la comunidad    castellano
. 36 y m�s a�os de edad              . Viven menos de 8 afios en comunidad
o Agricultores                       o Menos de 36 a�os
. No entraron a la escuela o son bachilleres  o No agricultores
o Primaria y secundaria incompleta
El municipio de Charagua tiene una importante presencia poblacional guaran� que llega al 60% de la
poblaci�n (CIPCA, 1987). Los guaran�es forman parte de las numerosas culturas que habitan las tierras
bajas del norte, oriente y parte del sur de Bolivia. A diferencia de la cultura andina, estas culturas de
"tierras bajas" no desarrollaron complicados sistemas de manejo estatal y agropecuario. Fueron
predominantemente n�madas o semin�madas hasta principios del presente siglo. Mantuvieron conflictos
b�licos tanto con las culturas andinas como con los espa�oles y criollos de la colonia y la era republicana
(Riester, 1885).
50



Como se observa en el Cuadro 15, los hombres mayores de 36 a�os, agricultores y que no
entraron a la escuela son los que m�s participan en organizaciones de base. Los que no participan
son mujeres, menores de 36 a�os, los no agricultores y los que han estudiado hasta primaria o
secundaria incompleta.
Estos datos apuntan a un sistema de organizaci�n comunal que privilegia la participaci�n
del jefe de hogar var�n maduro y, por tanto, con una trayectoria ya reconocida al interior de la
comunidad.
Aunque en algunas comunidades existen organizaciones de mujeres y de j�venes, las
mismas no son relevantes como veremos m�s adelante. Por ello, estos segmentos de la
comunidad (mujeres y j�venes) no parecen disponer de canales especiales de participaci�n
comunitaria directa, sino mediada por los jefes de hogar varones maduros.
Gr�fico No. 2. Hogares Seg�n N�mero de           A trav�s del Gr�fico 2 se observa
Organizaciones en las que Participan     que existe la tendencia a concentrar la
90%       ,         _      __                 participaci�n de los hogares a trav�s de
80%       - _                                 una  a  dos organizaciones  de  base,
70  ---- ----- ----- -----especialmente en Charagua y Mizque.
60%                                _                 Como se ver� m�s adelante, la
50%                                           concentraci�n de la participaci�n del
40%-                                  36      hogar en una o dos organizaciones de
30%                                           base tiene correlaci�n positiva con el
20%      14%       12%                        acceso a diferentes servicios a trav�s de
10%                 2                         esas organizaciones:
Charagua   Mizque  Tiahuanacu V. Serrano       *  En  Charagua,  las  APG's
01 a 2 or anizaciones  El 3 y m�s organizaciones        Locales por un lado, y las
organizaciones de productores
articuladas  al  trabajo  de
ONG's   (en    particular
CIPCA54), tienen la suficiente eficiencia para conseguir el acceso a diversos servicios.
En Mizque, el Sindicato Campesino de cada comunidad, como la Central Campesina
que agrupa a los sindicatos de cada comunidad, se han convertido en un canal por el
que necesariamente debe pasar todo proyecto p�blico y privado de oferta de servicios.
*  En cambio, en Tiahuanacu y Villa  "Aqu� (en Tiahuanacu) los sindicatos no est�n bien,
Serrano  se  observa  una  leve  nadie les hace caso. Ha veces las personas se van a
tendencia  a  que  los  hogares  otras organizaciones (de base).... Las instituciones
participen   en  tres  y   m�s  como el Plan Intemacional Altiplano solo con su
organizaciones de base a la vez L gente trabajan" (Campesino, �achoca, Tiahunacu).
(Gr�fico 2). A trav�s de la investigaci�n cualitativa se ha identificado que en estos
5 Centro de Investigaci�n y Promoci�n del Campesinado. Sobre el rol de CIPCA en el desarrollo local y
el potenciamiento de la Asamblea del Pueblo Guaran� ver el siguiente cap�tulo.
51



municipios los sindicatos campesinos no tienen la suficiente fuerza y efectividad en la
canalizaci�n de recursos; por ello, los hogares deben buscar otros canales
organizativos paralelos para acceder a algunos servicios:
En Tiahuanacu est�n los grupos de trabajo articulados a proyectos puntuales de ONG's
(Plan Internacional, Intervida), las cooperativas de productores de leche y las cooperativas de
transporte provincial. En Villa Serrano, el Sindicato Campesino es muy d�bil, de modo que los
hogares recurren a organizaciones que se formnan en funci�n de proyectos de ONG's (CEDEC,
CARE).
Participaci�n Seg�n Tipo de Organizaciones de Base
Sindicatos Campesinos
Como se observa en el Cuadro 16, los Sindicatos Campesinos (las APG's Locales en Charagua)
son una de las m�s importantes organizaciones de base en las que participan los entrevistados.
Cuadro 16. Participaci�n Seg�n Tipo de Organizaciones de Base
Tipo de Organizaciones               Charagua   Mizque   Tiahunacu  V. Serrano
Total (N�mero)                         (250)      (250)      (250)      (250)
(Porcentaje)                           100%       100%       100%        100%
No participa                           24%         4%         4%         18%
Sindicatos Campesinos                  12%        96%        87%         56%
De mujeres                             38%         8%        0,8%        12%
Productivos y de comercializaci�n      28%         9%         9%         14%
Grupos articulados a ONG's             20%         2%        24%         23%
Juntas de Vecinos (Total=25 entrevistas  8%        16%       72%         28%
urb.)
Educaci�n                               2%         1%         6%         18%
Salud                                   0%         0%        0,8%        0,8%
Cr�dito                                 0%         3%        0,4%        0%
Pr�cticas religiosas                    6%        0,8%        5%         6%
Deportes                                2%         2%         6%          0%
Otros                                   5%         2%         4%          5%
El sistema de rotaci�n de cargos   "Aqu� por turno ocupamos (cargos en el sindicato)
permite que la mayor�a de los jefes de hogar  ... Obligatorio es" (Campesino, Chambi Taraco,
de Mizque y Tiahuanacu cumplan alg�n rol  Tiahuanacu).
directivo. En cambio, en los municipios m�s
castellanizados de Villa Serrano y Charagua la rotaci�n de cargos es m�s d�bil, permitiendo la
reelecci�n de dirigentes (especialmente en Charagua); ello limita el ejercicio de la direcci�n a
varios jefes de hogar.
52



Con todo, el Sindicato Campesino es la instancia organizativa m�s importante de las
comunidades campesinas por varias razones:
* Organiza el trabajo comunitario, abaratando costos de implementaci�n de proyectos.
* En varios casos resuelve conflictos internos en la comunidad (por linderos, cuotas de
trabajo comunal, acceso a pastos, vertientes y otros recursos comunales, etc.)
* Canaliza las demandas de la comunidad en general (no s�lo las referidas a los
productores campesinos) hacia el Gobierno Municipal, Gobierno regional y/o
instituciones no gubernamentales presentes en la zona.
* En muchos casos avala o rechaza la implementaci�n de proyectos en la comunidad.
* Fiscaliza la implementaci�n de proyectos.
Los sindicatos campesinos en Mizque. En este ac�pite s�lo se har� referencia a los Sindicatos
Campesinos comunales. En el pr�ximo cap�tulo se analizar�n las din�micas de las organizaciones
sindicales supracomunales.
Los Sindicatos en Mizque son estables y han centralizado la facultad de autorizar o vetar
proyectos de desarrollo comunitarios, sean estos de orden estatal o no estatal. La base para esta
capacidad de veto no radica tanto en su relaci�n con la comunidad, sino en su articulaci�n a una
estructura piramidal de poder campesino que tiene en su v�rtice a la Central Campesina que
agrupa a los sindicatos de la regi�n.
A     medida    que    las  "En zonas altas el sindicato es m�s fuerte y tiene mayor
comunidades es-tudiadas se acercan a  credibilidad con la poblaci�n que respeta sus decisiones y
la capital del Municipio su base  acude cuando se le llama a hacer trabajo colectivo. En zonas
econ�mica  y   social  tiende  a  del valle los sindicatos ... tienen mayor contacto con el
fragmentarse y, por tanto, el sindicato   mercado. La relaci�n de la comunidad con las ciudades
tiene menor poder de convocatoria`.  debilita las pautas culturales de la organizaci�n .... los
A medida que las comunidades se  j�venes se burlan de las autoridades " (Alcalde Mizque).
alejan de la capital del Municipio y de los circuitos comerciales importantes, la base econ�mica y
social se mantiene m�s o menos uniforme de modo que el Sindicato tiene mayor poder de
convocatoria56.
Sindicatos campesinos en Tiahuanacu. Los Sindicatos Campesinos en Tiahuanacu son
relativamente estables y consolidados al igual que en Mizque. Sin embargo, la concentraci�n del
poder comunal y de veto no es tan notoria como en este �ltimo municipio. En Tiahuanacu los
Sindicatos comunales han entrado en una l�gica m�s o menos rutinaria de organizar el trabajo
comunal y en menor medida de plantear las demandas comunales al municipio.
S Es el caso de las comunidades de Tipa Tipa, Taboada, Tukuma Baja y Tin T�n.
S Se trata de las comunidades de Churu y Thago Thago Alto.
53



La rotaci�n de cargos hace   "Aqu� es dif�cil decir .... la eficacia de los sindicatos var�a
muy variable la gesti�n anual de cada   seg�n sea el dirigente (Secretario General del Sindicato). El
Sindicato: si por este  sistema es   problema es que cuando hay un buen dirigente al a�o lo
elegido un campesino con cierto nivel  cambian ... todos tienen que ejercer el cargo; es parte de la
de instrucci�n y con cierto dominio de 1 cultura" (Funcionario de COCAS, Tiahuanacu).
las pautas institucionales de negociaci�n, la gesti�n tiende a ser "efectiva". Si en la rotaci�n de
cargos es elegido como autoridad m�xima un campesino con escaso o ning�n nivel de
instrucci�n y sin dominio de las pautas institucionales de negociaci�n, la gesti�n "no es
efectiva".
Sindicatos campesinos en Villa Serrano.   "Hubo un auge del sindicalismo en Villa Serrano, fue
En este Municipio la mayor�a de los   en 1993. Pero ahora hay cansancio y el movimiento se
Sindicatos Campesinos son d�biles, no   ha aletargado" (Funcionario de CEDEC)
tienen  poder de  convocatoria ni son   "La identidad cultural de Villa Serrano es d�bil e
instancias efectivas de canalizaci�n de  inestable. Esto afecta la fortaleza de las organizaciones
demandas.                                 de base" (Funcionario de CEDEC).
En  este  caso, el menor  "Ya nadie quiere trabajar ... nadie obedece. La gente no hace
porcentaje    de    hogares    que   caso al sindicato y eso es un mal ejemplo (Dirigente sindical,
QQparticipa"   en   los   Sindicatos   comunidad de Pampas Arias, Villa Serrano).
comunales  es  un  signo  de  la  "El sindicato est� flaqueando. Se llama a reuniones y no
debilidad de estas organizaciones.   vienen ... Pero sin sindicato no hay nada ... la comunidad se
o cpuede perder" (Campesino Pampas Arias).
Las APG's locales en Charagua. Charagua es un Municipio en el que se est�n formando nuevas
pautas organizativas a nivel comunal que difieren de las formas tradicionales de organizaci�n
guaran�57.
Este liderazgo impuls� primero la  "Aqu� en Charagua Norte nosotros hemos empezado con
formaci�n de asambleas comunales con   la APG. Antes no hab�a nada, los Karae (campesinos no
pautas    organizativas    m�s    bien   guarn�es) nos dominaban; nos vend�an a los hacendados.
"occidentales"  (asambleas,  elecciones   Por eso nos hemos organizado, para no dejarnos
democr�ticas, renovaci�n de liderazgo,  aplastar" (Presidente Comit� de Vigilancia y l�der
fiscalizaci�n de la base, etc.) pero con un   guaran�, Charagua).
discurso  que reinvindica la identidad   "En los a�os 80 los guarn�es se organizan en Asambleas
ind�gena.  Al  mismo  tiempo,  este   Comunitarias. Estas organizaciones son respetadas
liderazgo  impulsa  la creaci�n  de la  porque consiguen servicios; son eficaces, el liderazgo es
lderazgo  Impulsa  la creaci�n  de  la  bueno" (Director Distrital de Educaci�n, Charagua).
Asamblea Nacional del Pueblo Guaran�,
lo que desemboca en la consolidaci�n de las "APG's locales" y "zonales".
`7 La organizaci�n tradicional guaran� se caracteriza por la concentraci�n del poder comunal en manos
del "capit�n" quien a su vez heredaba este poder a su descendencia. Este tipo de organizaci�n era
funcional al poder de los hacendados de la zona y permit�a el traspaso de mano de obra barata a la
agroindustria de la capital de departamento o a los ganaderos de la regi�n.
54



De modo que:
*  En algunas comunidades incluidas en el estudio se ha consolidado la APG local con
una estructura moderna (Presidente de la comunidad, secretarios de tierra-territorio,
educaci�n, salud, riego, organizaci�n de mujeres)58.
*  En otras existe un sistema h�brido (con un capit�n y un presidente de la comunidad al
mismo tiempo)59.
*  Finalmente en otras a�n pervive la organizaci�n tradicional guaran� que se basa en la
autoridad hereditaria del "capit�n"60.
Las comunidades que han logrado innovar sus pautas organizativas han demostrado una
mayor adecuaci�n a la nueva din�mica de la Participaci�n Popular y mayores posibilidades para
canalizar recursos del Estado y de la cooperaci�n internacional.
Las APG's locales permiten la reelecci�n de dirigentes y, por tanto, la especializaci�n del
liderazgo; las estructuras tradicionales son hereditarias y no es posible acceder a ellas.
Organizaciones de Mujeres
Las organizaciones de mujeres tienen un porcentaje relativamente importante en los municipios
en los que el acceso a cargos directivos en los Sindicatos Campesinos es limitado (Charagua y V.
Serrano. Cuadro 14).
En      Charagua      estas  "Nuestro objetivo es que la mujer se organice para que
organizaciones son impulsadas en   participe plenamente en la vida de la comunidad. Sin el aporte
su mayor�a por el Programa de   de las mujeres no se puede salir adelante. Cuidamos que las
Apoyo a la Mujer Guaran� creado   organizaciones de mujeres coordinen sus actividades con la
en 1992. Es una ONG  que, en   APG  Local para no crear paralelismo ni divisionismo"
convenio con CIPCA, se dedica a la | (Funcionaria de la ONG PAMG, Charagua).
capacitaci�n de mujeres y a la promoci�n de organizaciones de mujeres. Otras organizaciones de
mujeres se organizan de manera m�s o menos espont�nea en torno a las APG's Locales. Un
tercer tipo de organizaciones de mujeres (las menos), se articula en torno a proyectos productivos
(principalmente de agricultura).
58 Comunidades de Kaipepe, Akae, San Lorenzo, Masavi.
S Comunidades de Machipo, San Antonio.
60 Este tipo de organizaci�n predomina sobre todo en la regi�n de Charagua llamada El Izozo, llanura de
gran extensi�n con dep�sitos intermitentes de agua salina que hace dif�cil la actividad agropecuaria. El
l�der regional del Izozo es el "Capit�n General" Bonifacio Barrientos, que ha tratado de integrar a la
autoridad tradicional del capit�n un discurso indigenista de corte modernizante.
55



En Villa Serrano, las mujeres se  "Para que nuestra comunidad mejore ayudan las ONG y
han organizado principalmente en tomo   nuestras organizaciones .... si no fu�ramos organizadas
a  proyectos  puntuales  de  ONG's  cualquier cosa nos podr�a aplastar" (Campesina, Zamora,
referidos a educaci�n no formal de  V. Serrano)
adultos. Algunas de estas organizaciones se han articulado espor�dicamente a proyectos de
huertas familiares impulsadas por la ONG CARE.
Las organizaciones de mujeres de Charagua son un poco m�s estables que las de Villa
Serrano: tanto en la regularidad de actividades cumplidas como en los procesos de recambio de
sus l�deres, estas organizaciones demuestran una consolidaci�n de normas y funcionamiento m�s
estable. En cambio, en Villa Serrano, las organizaciones de mujeres por lo general est�n en
funci�n de determinado proyecto y suelen desaparecer una vez que el mismo ha terminado.
Las organizaciones de mujeres en Mizque y en Tiahuanacu tienen un bajo nivel de
participaci�n de hogares en organizaciones de base (Cuadro 16). Las organizaciones de mujeres
de Mizque se organizaron en un principio en tomo de clubes de "madres receptoras de
alimentos" donados. En Tiahuanacu estas organizaciones son pr�cticamente inexistentes.
Por lo que aqu� se acaba de analizar, se pude concluir lo siguiente:
�  Casi en  su  totalidad, las organizaciones de mujeres no  fueron  formadas
espont�neamente por la comunidad, sino que se estructuraron impulsadas por un
agente extemo (generalmente una ONG).
�  La mayor�a de las organizaciones de mujeres se formaron en tomo a proyectos
espec�ficos, principalmente proyectos de capacitaci�n organizativa y educaci�n no
formal61.
�  Salvo en Charagua, estas organizaciones son por lo general inestables: funcionan a
veces intermitentemente y dejan de hacerlo cuando el proyecto en cuesti�n ha
terminado.
Independientemente del grado de estabilidad de las organizaciones de mujeres, o del
porcentaje de mujeres que en ellas participan, las mismas est�n generalmente articuladas a los
Sindicatos Campesinos. Su rol en la comunidad es secundario y subordinado a los Sindicatos.
61 En general los proyectos referidos a capacitaci�n general y educaci�n no formal representan el mayor
porcentaje de proyectos y programas en Bolivia (Sand�val, 1993). Aunque en muchas ocasiones se ha
criticado la falta de incidencia de estos proyectos en el �mbito productivo, que ser�a supuestamente "el
aspecto m�s importante de la cooperaci�n no gubernamental", lo cierto es que estos programas dirigidos
a mujeres tienen una doble importancia: Primero, son una respuesta a una importante reivindicaci�n de
las mujeres pues por lo general ellas sufren en mayor medida la discriminaci�n en el acceso al sistema
formal de educaci�n y por tanto demandan m�s este tipo de proyectos. Segundo, en este tipo de grupos de
mujeres, ellas cumplen roles que generalmente les son negados en la comunidad e incluso en el hogar:
liderazgo, expresi�n en p�blico, solidaridad con su grupo de pares (Sinergia, 1994).
56



Organizaciones de Productores
Siguiendo siempre el Cuadro 14, se observa que las asociaciones de productores y
comercializadores son importantes en los municipios donde la participaci�n en el Sindicato es
menor (Charagua y Villa Serrano). En cambio, en Mizque y Tiahuanacu donde la participaci�n
en cargos directivos del Sindicato es mayor, las asociaciones de productores y comercializadores
son poco importantes.
La correlaci�n negativa entre participaci�n en Sindicatos y participaci�n en Asociaciones
de Productores/Comercializadores puede ser explicada, en parte, por el sistema de acceso a
cargos directivos en los Sindicatos. En Mizque y Tiahuanacu el acceso a estos cargos es rotativo
y "obligatorio" de modo que los recursos humanos est�n pr�cticamente cooptados por el
Sindicato. En cambio, en Charagua, donde el acceso a los cargos directivos de las APG's Locales
no es rotativo sino selectivo, y en Villa Serrano donde el sistema rotativo es d�bil, existen
recursos humanos no directamente involucrados en el Sindicato que tienen la disponibilidad
suficiente para formar grupos alternativos, voluntarios y con intereses particulares como son las
Asociaciones de Productores y Comercializadores.
Grupos Productivos y de Comercializaci�n en Charagua. Los grupos productivos y de
comercializaci�n se formaron en Charagua a instancias del Centro de Investigaci�n y Promoci�n
del Campesinado (CIPCA) y del Centro de Investigaci�n Agropecuaria del Tr�pico (CIAT).
Ambas instituciones62 desarrollan proyectos productivos con grupos de campesinos
(denominados generalmente "grupos de trabajo").
Especialmente    CIPCA    ha  'En mi grupo de trabajo (grupo de productores ganaderos
desarrollado un extenso y prolongado  de Kaipepe que trabaja con CIPCA) hemos trabajado por
programa   de   experimentaci�n   y  mucho tiempo .... Hay veces des�nimo nos ven�a .... caso
producci�n  de especies vegetales y  de abandonar nom�s. Pero veo los resultados, ahora mis
animales adaptadas al chaco boliviano  vacas est�n mejor" (Campesino Kaipepe, Charagua).
desde 1974, y, desde finales de los ochenta ha realizado una labor de difusi�n entre las
comunidades guaran�es de las especies adaptadas. En torno de este programa de difusi�n en
varias comunidades se han organizado grupos de trabajo para mejorar la productividad
agropecuaria.
Grupos Productivos y de Comercializaci�n en V Serrano. Como se puede apreciar en el Cuadro
14, el porcentaje de participaci�n en grupos productivos y de comercializaci�n en V. Serrano es
menor al de Charagua, pero mayor a Tiahuanacu y Mizque.
En  este  municipio, los j"CEDEC trabaja directamente con el sindicato. As� se han
grupos de productores se organizan  formado asociaciones de productores de papa y trigo"
en torno de proyectos productivos  (Funcionario de CEDEC)
puntuales impulsados por las
ONG's CEDEC y CARE especialmente. Estos grupos buscan junto con las ONG's incrementar
62 CIPCA es una ONG y el CIAT es una instancia descentralizada del Estado dedicada a la
experimentaci�n de especies agr�colas y pecuarias adaptadas al tr�pico boliviano.
57



su capacidad productiva y acceder en mejores condiciones al mercado a trav�s de un control de
calidad de su producto, de modo que su oferta pueda competir en los mercados regionales de
Sucre y Santa Cruz.
Grupos Articulados a ONG 's
Estos grupos se orientan a proyectos productivos, de educaci�n, salud, capacitaci�n t�cnica, etc.
Sin embargo, el que los entrevistados hayan mencionado al nombre de la ONG como factor de
identificaci�n grupal, da cuenta de la importancia de la misma en la articulaci�n y reproducci�n
de la organizaci�n de base.
Este tipo de grupos son importantes en Charagua, Tiahuanacu y Villa Serrano. En Mizque
existe una pol�tica de la m�s importante ONG de la zona (CEDEAGRO) de articular todos los
proyectos a trav�s del Sindicato, de modo que no existan organizaciones paralelas; de ah� que
casi no se mencione a los grupos articulados a ONG's en este municipio.
Juntas de Vecinos
Las Juntas de Vecinos s�lo funcionan en las capitales de municipio: centros urbanizados que se
estructuran como pueblos m�s que como comunidades campesinas. En este caso las Juntas de
Vecinos se organizan en el pueblo de Tiahuanacu (capital del municipio de Tiahuanacu), en el
pueblo de Mizque (capital del municipio de Mizque), en el pueblo de Charagua (capital del
municipio de Charagua) y en el pueblo de Villa Serrano (capital del municipio de Villa Serrano).
En estos cuatro municipios el funcionamiento de la Junta de Vecinos est� relacionado con
la relaci�n hist�rica entre "vecinos" (habitantes de estos p�eblos) y "campesinos" (habitantes de
las comunidades rurales):
Tiahuanacu. En el pueblo de Tiahuanacu (como en la mayor�a de los pueblos del Altiplano), se
produjo despu�s de la Reforma Agraria un importante recambio poblacional de modo que los
criollos abandonaron varios pueblos y los mismos fueron "ocupados" por poblaci�n aymara; en
muchos casos esta poblaci�n aymara estaba en tr�nsito de la agricultura al comercio`3.
De modo que en Tiahuanacu, los vecinos tienen m�s o menos las mismas ra�ces culturales
y �tnicas que los campesinos. Por ello, tienen pautas organizativas arraigadas, las mismas que se
reproducen en el entorno del pueblo. De ah� que, en el Cuadro 14, el 72% de los entrevistados en
el pueblo de Tiahuanacu "participa" en la Junta de Vecinos.
Por otro lado, los dirigentes de - "Aqu� la (directiva de la) Junta est� haciendo bien su trabajo.
la Junta de Vecinos de Tiahanacu en  Est� pidiendo a la Alcald�a que asfalte el camino que nos
el momento de realizar el estudio  une a la carretera La Paz-Guaqui ... La presidenta (de la
(1997), se caracterizaban por un  Junta) es mujer, bien lo est� haciendo" (Comerciante de
inusitado    dinarnismo    en   la 1 Tiahuanacu)
canalizaci�n de demandas hacia el Gobierno Municipal y hacia la Prefectura, para conseguir agua
63 Calder�n, Dandler, 1984.
58



potable, arreglo de calles y el asfaltado del camino del pueblo a la carretera internacional que
pasa a unos 2 km. del pueblo.
Villa Serrano y Mizque- Ambos municipios est�n en los Valles. La relaci�n entre vecinos y
campesinos es m�s expl�citamente antag�nica que en el Altiplano. En los Valles, varios pueblos
est�n habitados por "ex - hacendados" que en la revoluci�n de 1952 han sufrido un violento
despojo de sus latifundios. Por eso se observa en Mizque, pero especialmente en Villa Serrano,
un antagonismo abierto entre el pueblo y las comunidades.
Este antagonismo al mismo tiempo que es una motivaci�n a la organizaci�n pueblerina,
es una limitante para la misma. Es una motivaci�n para que los pueblerinos "defiendan" sus
intereses "frente" a los campesinos. Pero esta organizaci�n pueblerina generalmente pasa por alto
a la Junta de Vecinos. La �lite pueblerina se articula generalmente en torno a la Prefectura y a
otras instancias gubernamentales; es a trav�s de esta articulaci�n que logran canalizar sus
demandas m�s que al Municipio, directamente al Gobierno Central.
Este tipo de articulaci�n del poder pueblerino ha dejado de lado por muchos anos a las
juntas de vecinos como formas de organizaci�nd4. Sin embargo, la ley de Participaci�n Popular
que junto con los Sindicatos Campesinos y Pueblos Ind�genas, privilegia a las Juntas de Vecinos
como interlocutores urbanos del Gobierno Municipal para la canalizaci�n de demandas y
fiscalizaci�n de obras, est� impulsando progresivamente a esta forma de organizaci�n en Villa
Serrano y Mizque; aunque la misma todav�a es incipiente.
Charagua. En Charagua, la relaci�n de los pueblerinos y campesinos m�s que antag�nica (como
en Mizque y Villa Serrano) se caracteriza por la dualidad. Si en el Altiplano donde est�
Tiahuanacu, y en los Valles donde est�n Mizque y Villa Serrano, se produjo un importante
mestizaje entre la poblaci�n "blancoide" y la ind�gena, mestizaje que se expresa en el tipo de
poblador de los pueblos, en el oriente boliviano y particularmente en Charagua, este mestizaje es
comparativamente mucho menor.
Por otro lado, a diferencia de los Valles, la poblaci�n pueblerina en Charagua mantiene
a�n el poder econ�mico a trav�s de la posesi�n de haciendas especialmente ganaderas, y el poder
pol�tico a trav�s del control del Gobierno Municipal, la Prefectura y las dem�s instancias
gubernamentales65.
Mucho m�s que en Mizque y Villa Serrano, los pueblerinos de Charagua no requieren en
primer lugar de las juntas de vecinos para canalizar sus demandas. Las mismas obtienen
respuesta por el control del poder econ�mico y pol�tico en la zona. De ah� que la participaci�n en
Juntas de Vecinos en el pueblo de Charagua sea todav�a incipiente.
64 Las juntas de vecinos han sido importantes en las grandes ciudades, especialmente en aquellas
ciudades altipl�nicas con fuerte presencia de migraci�n aymara y/o quechua (La Paz, El Alto, Oruro,
Potos�, Cochabamba).
` En cambio, debido entre otros factores a la ley de Participaci�n Popular, en Tiahuanacu, Mizque y
Villa Serrano, los campesinos est�n comenzando a influir en algunos espacios de poder; particularmente
en el Municipio (Tiahuanacu) y en el Concejo Provincial (Mizque).
59



Caracteristicas de las Organizaciones de Base
Una vez analizadas las diferentes organizaciones de base en los cuatro municipios estudiados, se
pasa ahora a describir algunas de sus caracter�sticas m�s importantes.
Organizaciones Formalmente e Informalmente Organizadas
Como se observa en el Gr�fico 3, casi en la totalidad de los casos de participaci�n en
organizaciones de base, las mismas est�n "formalmente organizadas" de acuerdo a los
entrevistados.
Gr�fico No. 3. C�mo Funcionan las                     Para la mayor�a de las
Organizaciones de Base?                   personas  entrevistadas  en  los
Organ0zac s de B ?                        grupos focales, el concepto de
e90%                                               -   organizaci�n        formalmente
9d- organizada  se  refiere  a  la
80%|                                               -   regularidad de las actividades de
ogla mencionada organizaci�n.
50% ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~etne  quiereguardeipara los
40%e                                               -   actividades de una organizaci�n
30% - 
norm%s expl�citamente asumidas (estatutosyreglamento-   est� estrechamente relacionada a
no0%as impl�citas que permiten                          la regularidad de reuniones que
0%                                                     esta organizaci�n mantenga. Si
Charagua    Mizque    Tiahuanacu   V. Serrano    durante un per�odo m�s o menos
En Formalmente  El Informalmente                         largo e  Cde      tiempo     las
e  organizaciones  han  mantenido
reuniones con sus miembros,
entonces quiere decir para los
entrevistados en los grupos focales que las mismas "est�n formalmente organizadas".
De lo anterior se deduce que el concepto de formalidad no est� ligado a la existencia de
normas expl�citamente asumidas (estatutos y reglamnentos), sino m�s bien a la presencia de
normas impl�citas que permiten la regularidad de funcionamiento de las organizaciones de base66
Qui�n Form� las Organizaciones de Base?
En el Gr�fico 4 se observa que -excepto en Charagua-, en m�s del 70% de los casos los
entrevistados afirman que las organizaciones en las que participan ellos o alg�n miembro de sus
`~ Esto no significa que los aspectos formales de una instituci�n (como estatutos, reglamentos y una
personer�a jur�dica) no sean importantes, sino que, en la encuesta, estos aspectos no fueron tomados en
cuenta por los entrevistados. Para los dirigentes de los Sindicatos Campesinos especialmente, la
existencia de estatutos, reglamentos, libro de actas y ahora con la Ley de Participaci�n Popular, la
existencia de una personer�a jur�dica, son muy importantes para acreditar la "existencia legal de una
organizaci�n de base".
60



farnilias, fueron fornadas por la comunidad. Al mismo tiempo, el papel otorgado al Gobierno en
la formaci�n de organizaciones de base es m�nimo de acuerdo al Gr�fico 4.
Gr�fico No. 4. Qui�n Form� las                Estos datos no dejan de ser
.   de Base?               sorprendentes si se toma en cuenta
Or anizaciones de Base?.i:
90--         _(-                      _ que  los  Sindicatos Campesinos
90�n                      13%                    Bl  (organizaci�n a la que se refieren la
80/-  313                                       mayor parte de los datos del Gr�fico
70%- ,                                 O   -    4), freron formados en su mayor�a a
60%-                               ~~~~~~~~~~instancias  del  Gobierno
50%-   ~ ~ ~ ~ ~~~~~~*               revolucionario de 1952.
30%-  57%                                             Las respuestas registradas en
20% '  ~ ~ ~ ~~~~~~~- el Gr�fico 4 dan cuenta del grado en
10%                      *                      que los entrevistados han asumido
0%                                        *    como una organizaci�n propia y
Charagua    Mizque   Tiahuanacu  V. Serrano  emergente  de la comunidad  al
O Comunidad   * Gobierno  El ONG's                Sindicato Campesino, y de que las
dem�s organizaciones con un
porcentaje relativamente importante
de participaci�n (Organizaciones de Mujeres en Charagua y Villa Serrano, Organizaciones de
Productores en ambos municipios, organizaciones articuladas a ONG's en Charagua, Villa
Serrano y Tiahuanacu y Juntas de Vecinos de Tiahuanacu, Villa Serrano y Mizque), son por lo
general iniciativas de la sociedad civil antes que del Estado.
El Gr�fico 4 da cuenta de la heterog�nea importancia de las ONG's en la formaci�n de
organizaciones de base: En Charagua, las ONG's son agentes externos importantes para la
emergencia de organizaciones de base en el 34% de los casos. Como veremos m�s adelante, a
diferencia de los otros municipios, las APG's Locales (el equivalente del Sindicato Camnpesino),
se formaron en este municipio como causa y efecto inmediato de la formaci�n de la Asamblea
Nacional del Pueblo Guaran� (APG Nacional); la formaci�n de esta organizaci�n regional se
debi� en mucho a la influencia de la ONG CIPCA. Por otro lado, las organizaciones de mujeres,
de productores y de grupos articulados a proyectos puntuales est� asociada al trabajo de ONG's
como CIPCA, PAMG, TECO Guaran�, Aracuarenda, etc (Cuadro 7). Estas razones explican que
en la percepci�n de los entrevistados de Charagua, las ONG jueguen un papel importante en la
formaci�n de organizaciones de base.
De acuerdo a al Gr�fico 4, Villa Serrano es otro municipio donde los entrevistados
destacan la importancia de las ONG's (particularmente CEDEC y CARE) en la formaci�n de
organizaciones de base.
En los municipios donde el Sindicato Agrario tiene un menor porcentaje de participaci�n
(Cuadro 16), donde existe menos tradici�n organizativa de car�cter sindical y donde las pautas
culturales ind�genas de organizaci�n son "menos arraigadas" (Charagua y Villa Serrano), el papel
de las ONG's es importante en la formaci�n de organizaciones de base.
61



En cambio, en los municipios con mayor tradici�n organizativa (Mizque y Tiahuanacu) y
con una importante presencia del Sindicato Campesino como forma para canalizar las demandas
al Gobierno Central, Departamental o Municipal, el papel de las ONG's en la formaci�n de
organizaciones de base es menor.
Formas de Ingreso a las Organizciones de Base
El Cuadro 17 confirma lo que hasta aqu� se viene diciendo sobre el Sindicato Campesino. En
Mizque y Tiahuanacu las formas organizativas andinas son importantes y se expresan sobre todo
en la rotaci�n de cargos en la que los jefes de hogar est�n "obligados" cumplir cargos directivos;
por ello en Mizque en el 73% de los casos se afirma que el "ingreso" al Sindicato es "obligado",
mientras que en Tiahuanacu este porcentaje es del 70% (Cuadro 17).
Cuadro 17. C�mo Ingres� a la Organizaci�n de Base?67
Municipio    Forma    Sindicato    Org.       Org.       Grupos    Junta de
Ingreso             Mujeres   Productores  articulados a  Vecinos
ONG's
Charagua   Obligado      40%       24%        31%          23%
Voluntario    60%       73%        62%         77%�/
Fundador                3%          7%
Mizque     Obligado      73%    _     _ X__T_X_____                 __
Voluntario   26%                ____X_T_X__              _________
Fundador
Tiahuanacu Obligado      70%                               44%        71%
Voluntario    27%                               52%        19%
__________   Fundador   3%                                4%         10%
Villa      Obligado      58%       44%                     44%        31%
Serrano
Voluntario    41%       56%                     55%        69%
Fundador      1%
En cambio, en Charagua, el cumplir cargos directivos en la APG Local es m�s
"voluntario": 60% de las respuestas apuntan a esta situaci�n. En las asambleas anuales que se
celebran en cada comunidad se eligen a los nuevos dirigentes de la APG; las personas nominadas
para estos cargos tienen la facultad de rechazar el nombramiento aduciendo varias razones. No
existe la obligatoriedad de la rotaci�n de cargos caracter�stica de la cultura andina.
En la medida en que en Villa Serrano el sistema de rotaci�n de cargos est� debilitado, la
percepci�n de quienes participan en el Sindicato hace �nfasis en el ingreso voluntario (41%),
aunque tambi�n es importante la percepci�n del ingreso obligado (58%).
67 Para cada municipio se han colocado s�lo aquellas organizaciones que tienen un porcentaje
relativamente importante de participaci�n seg�n el Cuadro 14.
62



El "ingreso" en la Junta de Vecinos repite m�s o menos el mismo patr�n que el Sindicato
Campesino. En el pueblo de Tiahanacu, donde la poblaci�n tiene una fuerte tradici�n aymara y
donde, al mismo tiempo, la Junta de Vecinos asume m�s o menos el mismo papel que el
Sindicato (canalizar las demandas del pueblo al Gobierno Municipal y organizar el trabajo
comunitario), la percepci�n mayoritaria es que el ingreso a la Junta de Vecinos es "obligada"
(como en los Sindicatos Campesinos de este municipio). En Villa Serrano existe un mayor
porcentaje de respuestas sobre el ingreso voluntario a la Junta de Vecinos respecto de las
respuestas de ingreso "obligado" (como en el Sindicato).
Las dem�s organizaciones (de mujeres, de productores y las articuladas al trabajo de
ONG's) se caracterizan sobre todo por un ingreso voluntario, especialmente en el municipio de
Charagua.
En este sentido, se observan tres �mbitos organizacionales:
*  Charagua donde se destaca un sistema voluntario de ingreso a las organizaciones de
base. Un sistema de tipo modernizante que permite la elecci�n individual de
participar o no, y la selecci�n de l�deres a trav�s de asambleas comunales que apunta
a la formaci�n de una �lite m�s o menos estable de dirigentes de base.
*  Mizque y Tiahuanacu donde predomina un sistema rotativo de selecci�n de dirigentes
del Sindicato, junto con un sistema perif�rico de ingreso voluntario en otras
organizaciones de base.
*  Villa Serrano donde el sistema rotativo se ha debilitado, lo que ha dado paso a un
sistema mixto de rotaci�n de cargos junto con el ingreso m�s o menos voluntario al
Sindicato y a otras organizaciones de base.
Asistencia a las Reuniones de las Organizaciones de Base
El Gr�fico 5 muestra el grado de participaci�n de los entrevistados en las reuniones de las
organizaciones de base a las que pertenecen. En promedio, en el 85% de los casos los
entrevistados asisten de dos a m�s veces al mes a las reuniones de sus organizaciones de base.
63



Gr�fico 5. Cu�ntes Veces Asisti� a la          Esto denota una importante
Organizaci�n de Base. (Ultimos Tres Meses)  inversi�n de tiempo y energ�a en las
organizaciones de base. Es, al mismo
100- /    _      _         _         _tiempo,  un  indicador  de  la
90�%o                    ,                       _ _ ............ .. ...importancia que en la vida cotidiana
80%- /        - q                               tienen las organizaciones de base en
70�                 r                           las comunidades incluidas en  el
60%   a        Mizu                             esTTdio.
40%o 1 a                                              Nuevamente  se  observan
30_   mregularidades distintas entre Mizque
y  Tiahuanacu  por un  lado, y
1   ~ ~ ~ ~ ~~~~2%                - Charagua y Villa Serrano por el otro.
19%      15%                  ~~~~~~Seg�n el Gr�fico 5, en Mizque y
Charagua    Mizque   Tiahuanacu  y. Serrano  Tiahuanacu donde el Sindicato es
El1 a 2 veces   0l3 a 6 veces  * 7 y mas veces   muy importante, se observan los
menores   porcentajes   de   alta
participaci�n en reuniones (7 y m�s
veces en los �ltimos 3 meses) y de
"baja" participaci�n en reuniones (1 a 2 veces en los �ltimos 3 meses). Sobre todo en Mizque se
observa una importante regularidad de participaci�n entre una a dos veces por mes en reuniones
de los Sindicatos Campesinos.
En cambio, en Charagua y en Villa Serrano, la "alta" participaci�n en organizaciones de
base tiene un importante porcentaje (sobre todo en Charagua). Este tipo de participaci�n se
produce sobre todo en las organizaciones de mujeres y en las organizaciones de productores. En
cambio, la participaci�n "media" (de 3 a 6 veces en los �ltimos 3 meses) se observa sobre todo
en el Sindicato (Villa Serrano) y en la APG Local (Charagua). Al mismo tiempo, en ambos
municipios se observan los niveles de participaci�n "baja" m�s importantes (19% para Charagua
y 22% para Villa Serrano).
Nuevamente estas diferencias se explican por el sistema de ingreso, participaci�n y
selecci�n de l�deres m�s rotativo y "obligatorio" en Mizque y en Tiahuanacu, y m�s selectivo y
"voluntario" en Charagua y Villa Serrano.
Participaci�n en las Decisiones de las Organizaciones de Base
Los Sindicatos Campesinos de Villa Serrano ser�an los relativamente m�s d�biles puesto que en
ellos se observa no s�lo un menor nivel de participaci�n respecto de Tiahunacu y Mizque
(Cuadro 16), sino tambi�n un porcentaje un poco menor de personas que afirmaron participar
activamente en las decisiones del Sindicato (Cuadro 18).
64



Cuadro 18. Participa Muy Activamente en las Decisiones
de la Organizaci�n de Base?"S
Charagua     Mizque    Tiahunacu   V. Serrano
Sindicato              81%          82%          77%          68%
Org. Mujeres           62%
Org. Productores       85%
Grupos de ONG's        64%                       72%          64%
Juntas de Vecinos                                84%          23%
En cambio, a pesar que el porcentaje de participaci�n en las APG's Locales de Charagua
es bajo en comparaci�n con los otros municipios (Cuadro 16), el porcentaje de participaci�n en la
toma de decisiones es uno de los m�s altos (Cuadro 18). Conforme se comprueba a trav�s de la
informaci�n cualitativa, las APG's Locaies gozan de legitimidad al interior de las comunidades,
son eficientes en la organizaci�n del trabajo colectivo y en la canalizaci�n de demandas.
En Mizque es el �nico municipio donde se conjuga una alta participaci�n en el Sindicato
junto a una alta participaci�n en la toma de decisiones. Ello otorga legitimidad al Sindicato al
interior de la comunidad.
En cambio, en Tiahuanacu existe el contraste entre la alta participaci�n en el Sindicato
(Cuadro 16) con una participaci�n en la toma de decisiones relativamente "baja" (cuadro 18). La
mayor�a de los Sindicatos Agrarios en Tiahuanacu ha entrado en una rutinizaci�n que limita la
iniciativa en la agregaci�n y generaci�n de demandas.
En Charagua las organizaciones de productores se destacan por su amplia participaci�n en
la toma de decisiones, junto con la Junta de Vecinos de Tiahuanacu. Ambos tipos de
organizaci�n se destacan por su dinamismo y eficiencia en la consecuci�n de resultados.
Homogeneidad y Heterogeneidad de las Organizaciones de Base
Como se observa en el Cuadro 19, las organizaciones de base son m�s o menos homog�neas en
el orden territorial (pertenecen a un misma comunidad/barrio), en el orden socioecon�mico
(ocupaci�n/agricultores, estrato social y nivel de instrucci�n), y en cuanto a sexo69.
68 S�lo se toman en cuenta las organizaciones de base con una participaci�n relativamente importante
seg�n el Cuadro 14.
69 La homogeneidad en cuanto a sexo se debe a que el que representa al hogar en el Sindicato es el jefe
de hogar var�n due�o de tierras en la comunidad. Debido a la intensa migraci�n temporal en Tiahuanacu,
en este municipio no es infrecuente ver a las mujeres que reemplazan a sus esposos en la participaci�n en
el Sindicato Campesino; de ah� que en el Cuadro 19, el porcentaje de homogeneidad en cuanto a sexo en
Tiahuanacu sea menor al 10%.
65



Cuadro 19. Homogeneidad y Heterogeneidad en las Organizacione de Base
Las Organizaciones    Charagua      Mizque       Tiahuanacu     Villa Serrano
de Base en las que     100%          100%           100%           100%
participa son del
mismo .
Barrio-Comunidad          90%           84%           87%             89%
Familia                    6%            8%           17%              6%
Ocupaci�n                 76%           89%           54%             51%
Nivel Econ�mico            67%          59%           28%             21%
Religi�n                  56%           74%           20%             34%
Sexo                      53%           55%            6%             21%
Edad                       3%            9%            4%              4%
Partido Pol�tico            9%           9%            2%             0,8%
Nivel de                   24%          31%            8%              19%
Instrucci�n
Los componentes de las organizaciones de base m�s importantes, particularmente de los
Sindicatos Campesinos no son exclusivamente de la misma familia'�, edad7 ni del mismo partido
pol�tico72. La homogeneidad en cuanto a religi�n no debe ser entendida como una tendencia de
las organizaciones de base a seleccionar su membres�a a partir de una determinada pr�ctica
religiosa, sino a que, la mayor�a de la poblaci�n urbana y rural de Bolivia es cat�lica73.
Las organizaciones de base se estructuran a partir de factores de orden estructural:
territorio, ocupaci�n y "nivel de vida", antes que a partir de otros factores concomitantes (edad,
ideolog�a pol�tica o parentesco)
70 En Tiahunacu se observa el porcentaje m�s alto de homogeneidad familiar en las organizaciones de
base, debido principalmente en que en estas comunidades (al igual que otras del Altiplano), se observa la
tendencia a la endogamia, de modo que en algunas comunidades existen cuatro o a lo sumo cinco familias
extensas (Alb�, 1980). Las organizaciones de base no son selectivas en cuanto a la pertenencia familiar,
sino que expresan la composici�n familiar de la comunidad.
` Las organizaciones generacionales pr�cticamente no existen en los municipios estudiados.
72 Aunque tradicionalmente los partidos pol�ticos han tratado de cooptar a las organizaciones sindicales y
campesinas en Bolivia, las mismas han logrado mantener una pluralidad relativa de tendencias pol�ticas
en su interior (Lavaud, 1984).
` De acuerdo al Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda de 1992, el 83% de las familias en Bolivia son
cat�licas (INE, 1992).
66



Valoracion de las Organizaciones de Base
Importancia para el Hogar
El Gr�fico 6 es suficientemente ilustrativo sobre la importancia atribuida por los entrevistados a
las organizaciones de base. En promedio, en el 98% de los casos, la organizaci�n de base es o
muy importante o algo importante para el hogar de los entrevistados.
Gr�fico 6. Importancia de las                Esta  alta  valoraci�n  de  las
organizaciones de base se debe en lo
Organizaciones de Base para el Hogar         g
fundamental a las funciones que las
100%     o                                    mismas cumplen:
80%
"El sindicato (agrario) es como la cabeza
70%
I_%.                                      de una comunidad y si la cabeza no
60%So. -  -                                   funciona bien todo fracasa. Es tambi�n
50%-
como un padre que trabaja para que todos
40-%. ' l_                                _   est�n  bien.  El  sindicato  soluciona
30%/o ' -                                     problemas entre comunarios, problemas
20%                                           de linderos. Es como el comandante de la
10%                                           escuadra (Campesino de Chapas, Villa
0%. -  --u|Serrano)
Charagua    Mizque   Tahuanacu  V. Serrano
*EMuy Importante G Algo Importante *No Importante
En    primer    lugar,    las
organizaciones   de   base   permiten
canalizar las demandas de las familias campesinas al Gobierno Municipal y a otras instancias
estatales y no estatales (las ONG's por ejemplo). En la medida en que los campesinos no pueden
influir de manera aislada en aquellas instancias que pueden dar respuesta a sus demandas, deben
gestionarlas a trav�s de organizaciones que les representen fuera de la comunidad.
En segundo lugar, las organizaciones de base organizan el trabajo colectivo para fines
comunes: mantenimiento o apertura de caminos, construcci�n de escuelas y postas sanitarias.
En tercer lugar, los Sindicatos Campesinos ayudan a dirimir algunos conflictos al interior
de la comunidad o con otras comunidades (sobre linderos y recursos naturales).
Finalmente, las organizaciones de base son un �mbito para afianzar la autoestima personal
y adquirir habilidades organizativas y dirigenciales.
Valor Asociado a las Organizaciones de Base
En el Cuadro 20 se observa que, en general, los entrevistados asocian los Sindicatos Campesinos
y las Juntas de Vecinos m�s a los beneficios de la comunidad/barrio que a beneficios personales.
En cambio, en las otras organizaciones (de mujeres, productores y articuladas a las ONG's), hay
una leve tendencia a asociarlas m�s a los beneficios personales antes que comunitarios.
67



De hecho esta percepci�n tiene relaci�n con las funciones de estas organizaciones de
base. Tanto los Sindicatos Campesinos como las Juntas de Vecinos se orientan a conseguir
servicios para toda la comunidad (escuelas, postas sanitarias, agua potable, arreglo vial, etc.). En
cambio, otras organizaciones de base como las de mujeres, productores y las articuladas a ONG's
est�n orientadas a afectar directamente a la familia, tanto en sus niveles de instrucci�n como en el
incremento de ingresos.
Cuadro 20. Valor Asociado a las Organizaciones de Base
Forma        Sindicato    Org.         Org.       Org. formnadas  Junta de
Ingreso                  Mujeres    Productores     por ONG's    Vecinos
Charagua    Beneficios           49%         42%          45%            48%
Comunidad
Beneficios Hogar     36%        42%          42%            45%
Obligatorio          15%        7%           2%             1%
Participar                              ___                 _
_Grato Part�cipar     --        5%           5%             2%
Mizque     Beneficios           29%
Comunidad
Beneficios Hogar     29%
Obligatorio          40%
Participar
Grato Participar     2%
Tiahuanacu   Beneficios           71%                                    58%          71%
Comunidad
Beneficios Hogar     16%                                    28%          16%
Obligatorio          9%                                     10%          7%
Participar
Grato Participar      --                                     --_--
Villa     Beneficios           40%                                    43%          46%
Serrano    Comunidad
Beneficios Hogar     30%                                    44%         31%
Obligatorio          27%                                    10%          8%
Participar
Grato Participar                                        -
68



Evaluaci�n de los Beneficios Obtenidos a Trav�s de las Organizaciones de Base
El Gr�fico 7 muestra los servicios que los entrevistados afirman haber obtenido gracias a las
organizaciones de base en las cuales participan.
Se observa en el Gr�fico 7 que las organizaciones de base, principalmente los Sindicatos
Campesinos (�rea rural) y las Juntas de Vecinos (pueblos) ayudan al acceso de servicios de
educaci�n, salud, electricidad, agua y sanarniento. Se trata principalmente de "servicios p�blicos"
que afectan al conjunto de la comunidad.
Gr�fico 7. Servicios Obtenidos a Trav�s de Organizaciones de Base
80%;
70%  -.,.                                     ...
60%  .-                                       ' 
50% -l                           
40% -               '    |'i       1                  ,.' 
30%.  lr|'ll,.  ,.
20%,o -                                      L  
o%
1       2       3        4       5       6        7       8        9
I =Educaci�n   4  Agua y Saneamiento  7  Tecnolog�a Agropecuaria
2 = Salud      5= Cr�dtio             8= Riego
3 = Electricidad  6 = Ahorro         9 = Derecho tierras y territorio
|   Charagua   13 Mizque   El Tiahuanacu    MV. Serrano
En cambio, los servicios que tienen una directa relaci�n con la producci�n/productividad
y la generaci�n de ingresos, no tienen el mismo peso. Salvo los tr�mites para consolidar el
derecho a las tierras, ninguno de los otros servicios tiene como canal de acceso principal a las
organizaciones de base. El acceso a estos servicios, principalmente a los servicios de cr�dito y
ahorro es m�s bien individual antes que comunitario.
La excepci�n a lo anteriormente dicho est� en Mizque, en la administraci�n de los
sistemas comunales de riego donde los Sindicatos Campesinos en la mayor�a de las
comunidades, y los Comit�s de Regantes en algunas de ellas, cumplen una funci�n
administradora y racionalizadora en el uso del agua para riego.
69



Conclusiones
1. En general se observa una importante presencia de las organizaciones de base en los
municipios estudiados:
*  8 de cada 10 hogares participa en alguna organizaci�n de base.
*  Las organ�zaciones de base son muy importantes en 9 de cada 10 casos.
*  Se participa en las decisiones de la organizaci�n de base en 7 de cada 10 casos.
*  En 7 de cada 10 casos se opina que la organizaci�n de base benefician a la
comunidad y a la familia.
*  En 6 de cada 10 casos los entrevistados afirman que la organizaci�n fue formada
por la comunidad.
2. Se observan dos tipos de organizaciones de base:
*  Las organizaciones territoriales (Sindicatos Campesinos y Juntas de Vecinos)
especializadas en la demanda de servicios cuyo impacto es sobre todo a nivel
comunitario antes que a nivel familiar exclusivamente. Su efectividad es
relativamente importante.
*  Las organizaciones funcionales (de mujeres, de productores) donde el ingreso es
voluntario y tienen un impacto m�s familiar que comunitario. Su efectividad no es
tan importante como en el caso de las organizaciones territoriales.
3. La din�mica de las organizaciones de base a nivel de las comunidades est�
condicionada entre otros factores, por la experiencia organizativa despu�s de 1952 y
por el grado de pervivencia de las pautas culturales nativas en el funcionamiento de
estas organizaciones. En ese sentido, se observan dos contextos:
* En Mizque y Tiahunacu se presenta una larga tradici�n organizativa de los
campesinos despu�s de la revoluci�n de 1952, junto con la desestructuraci�n de la
hacienda. Por ello, los Sindicatos Campesinos son muy importantes en la
canalizaci�n de demandas y en la organizaci�n del trabajo comunitario.
Adem�s, en ambos municipios se observa la presencia de pautas culturales
tradicionales que configuran el funcionamiento del Sindicato. Principalmente la
rotaci�n obligatoria de cargos.
Debido a ambos factores, el Sindicato Campesino es muy importante en estos
municipios y la participaci�n en otras organizaciones de base no es muy relevante.
Al mismo tiempo, la asistencia a reuniones es relativamente mayor que en
Charagua y Villa Serrano.
70



Los entrevistados perciben que el Sindicato fue formado por la comunidad
(aunque su origen hist�rico parte m�s bien del Estado revolucionario del 52), y
que su ingreso al Sindicato es obligatorio.
* En Villa Serrano y Charagua la tradici�n organizativa despu�s de 1952 es m�s
reciente. Al mismo tiempo, la presencia de la hacienda es una limitante en la
formaci�n de organizaciones de base. A ello se a�ade que en estos municipios, las
pautas tradicionales de organizaci�n ind�gena no est�n configurando de manera
importante el accionar de las organizaciones de base.
Debido a estos factores se observa un mayor porcentaje de familias que no
participan en organizaciones de base y que la participaci�n en cargos directivos
del Sindicato Campesino (Villa Serrano) y de la APG Local (Charagua) no est�
tan extendida como en Tiahuanacu y Mizque. Correlativamente se observa la
participaci�n en una gama m�s variada de organizaciones de base (organizaciones
de mujeres, de productores y grupos articulados a proyectos de ONG's), junto con
un nivel de asistencia a reuniones relativamente menor al de Tiahuanacu y
Mizque.
Los entrevistados perciben que en la formaci�n de sus organizaciones de base el
papel de las ONG's fue importante, y que el ingreso a las mismas es m�s bien
voluntario.
4. Junto con la anterior caracterizaci�n de dos �mbitos hist�rico-culturales, existen otros
dos �mbitos si se toma en cuenta la efectividad de las organizaciones de base:
*  En Mizque y Charagua los Sindicatos Agrarios y las APG's Locales
respectivamente, demuestran mayor capacidad en la canalizaci�n de demandas y
en la consecuci�n de recursos econ�micos, por lo que su legitimidad y poder de
convocatoria es relativamente importante. Los entrevistados de estos municipios
perciben que participan activamente en las decisiones de sus organizaciones de
base.
*  En Tiahunacu y Villa Serrano, los Sindicatos Agrarios demuestran una menor
capacidad de canalizaci�n de demandas y de obtenci�n de recursos, por lo que su
efectividad es relativamente menor a los de Mizque y Charagua. Al mismo
tiempo, en estos municipios los entrevistados tienden a percibir un poco menos
que en Charagua y Mizque, que participan activarnente en la toma de decisiones.
Esta distinci�n de contextos seg�n efectividad de los Sindicatos, se explica
principalmente a trav�s de la formaci�n de liderazgos regionales. Este tema ser�
analizado en el pr�ximo ac�pite. Con todo, conviene se�alarlo como un factor que
permite diferenciar los contextos de las organizaciones de base a nivel
comunitario.
71



5. Si se toman en cuenta ambos contextos analizados: el hist�rico cultural y el de
efectividad, se tienen cuatro contextos en los que se desenvuelven las organizaciones
de base:
Cuadro 21. Factores que Influyen en el Desempe�o
de las Organizaciones de Base
Tradici�n organizativa y pervivencia de pautas
culturales ind�genas de organizaci�n
+I_
Efectividad del      4+            Mizque              Charagua
Sindicato en la
canalizaci�n de
demandas
Tiahuanacu          Villa Serrano
En Mizque, las organizaciones de base (l�ase aqu� Sindicato), tienen una importante
potencialidad para el desarrollo local debido a una tradici�n organizativa y cultural
importante, junto con una efectividad tambi�n importante.
En segundo lugar est� Charagua que, aunque no tiene una larga tradici�n hist�rico-
cultural de organizaci�n, sus organizaciones de base han desarrollado una importante
capacidad de canalizaci�n de demandas.
En tercer lugar est� Tiahunacu, donde a pesar de haber conservado la tradici�n
hist�rico-cultural de organizaci�n, en el presente el Sindicato Agrario tiene
dificultades en la canalizaci�n de demandas.
Finalmente est� Villa Serrano donde existen deficiencias en ambas variables
(tradici�n hist�rico-cultural y efectividad de las organizaciones de base).
Como se ver� en el siguiente cap�tulo, los factores concomitantes como los liderazgos
regionales, la actividad de las ONG's y la efectividad institucional de los Gobiernos Municipales
influyen decisivamente e introducen variaciones importantes en los contextos municipales
descritos seg�n el desempe�o de las organizaciones de base comunitarias.
72



CAP�TULO 4
ORGANIZACIONES DE BASE Y ACTORES INSTITUCIONALES
EN EL DESARROLLO LOCAL
Introduccion
Hasta el momento se han analizado las caracter�sticas m�s importantes de las organizaciones de
base, las relaciones que ellas establecen con los miembros de la comunidad y los servicios que
ayudan a conseguir a la comunidad en su conjunto.
Para entender a cabalidad los factores que inciden en la eficacia de las organizaciones de
base y en la din�mica del desarrollo local en general, es necesario estudiar tambi�n a las
organizaciones de base en su interrelaci�n con otros actores que intervienen de manera decisiva
en el desarrollo local: el Gobierno Local y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's).
Liderazgos Regionales de Base Como Actores del Desarrollo Local
Funciones de los Liderazgos Regionales de Base
En los cuatro municipios estudiados, los liderazgos regionales de base que emergen
principalmente de los Sindicatos Agrarios (y de las APG's locales en el caso de Charagua),
juegan un papel muy importante en el desarTollo local74. La siguiente ilustraci�n esquematiza las
funciones que "idealmente" desempe�an los liderazgos regionales de base:
La Ilustraci�n 5 es una "esquematizaci�n ideal" de las funciones de los liderazgos
regionales de base que no se manifiesta tal cual en la realidad emp�rica. Como se ver� m�s
adelante, los liderazgos regionales de cada uno de los municipios se acercan en mayor o menor
grado a este "tipo ideal".
74 En el presente estudio se entiende por liderazgos regionales de base a los dirigentes de las
organizaciones supracomunales de car�cter campesino: En el caso de Tiahuanacu, Mizque y Villa
Serrano, se trata de los dirigentes de las Centrales Campesinas que agrupan a los sindicatos agrarios de
las comunidades del municipio. En el caso de Charagua se trata de los dirigentes de la Asamblea
Nacional del Pueblo Guaran� (ANPG) y de las Asambleas Zonales del Pueblo Guaran�, que agrupan a las
Asambleas Locales del Pueblo Guaran� a nivel comunitario.
73



Ilustraci�n 5. Funciones de los Liderazgos Regionales en el Desarrollo Local
GOBIERNO MUNICIPAL
Canal zaci�n                     *   iscalizaci�n gesti�n
Dem tndas
1    1   ~0  *  Apoyofen0 
OTB's                 ca_ializaci�n    LIDERAZGOS
;   demandas;   (   REGIONALES      )
\;f-   sriorizaciol� D  BS 
_ \ S t~~l  dein�ndas70i
Fisca izaci�n              R epresentaci�n  regi nal
O tra   \               1 ediaei�neconflictos
COMUNIDADES
Estos liderazgos regionales de base se constituyen en una especie de "brazo
intercomunitario pol�tico" que apoya la gesti�n aislada de las Organizaciones Territoriales de
Base (OTB's) reconocidas por la Participaci�n Popular"5 frente al Gobierno Municipal. A
diferencia de las organizaciones de base comunitarias, los liderazgos regionales de base han
asumido la representatividad del conjunto de las comunidades campesinas y tienen la facultad de
movilizar a gran parte de ellas. Por esta raz�n, la presi�n pol�tica que pueden ejercer sobre el
Gobierno Municipal es m�s efectiva que la presi�n de las organizaciones comunitarias aisladas.
Esta legitimidad de las organizaciones campesinas supracomunitarias y de sus liderazgos
no s�lo se afianza en el reconocimiento de las comunidades, sino tambi�n del Gobierno
Municipal. En t�rminos de gesti�n local, para el Gobierno Municipal se simplifica la tarea de
recepci�n y respuesta a demandas de la sociedad civil, si en frente tiene a un solo interlocutor
regional antes que a un sinn�mero de interlocutores comunitarios.
Esta legitimidad concentrada por los liderazgos regionales de base, les permite no s�lo
apoyar a todas las comunidades en sus demandas frente al Gobierno Municipal, sino que, al
mismo tiempo, pueden priorizar algunas demandas concretas y presionar para que el Gobierno
Municipal responda favorablemente a estas demandas; en algunas ocasiones, estos liderazgos
generan demandas hacia el Gobierno Municipal.
' Sindicatos campesinos (Tiahuanacu, Mizque, V. Serrano), APG's Locales (Charagua) y juntas de
vecinos en los pueblos. Sobre las OTB's ver el Cap�tulo 1 del presente informe.
74



Sin embargo, los liderazgos regionales no s�lo cumplen funciones de mediaci�n entre las
comunidades y el Gobierno Municipal, sino que tambi�n median muchas veces en los conflictos
intracomunitarios por linderos, vertientes de agua, pastizales, etc7.
Factores en la Conformaci�n y Desempe�o de los Liderazgos Regiona-les de Base
Con base en el Cuadro 22, se analizan a continuaci�n los factores en la conformaci�n y eficacia
de los liderazgos regionales de base.
Cuadro 22. Factores en la Conformaci�n y Eficacia de
Liderazgos Regionales
Factores Hist�ricos   Factores Asociados a la Formaci�n  Factores Culturales
de Recursos Humanos
* Renovaci�n         * Acceso a la educaci�n formal  * Innovaci�n de pr�cticas
generacional de   * Manejo de c�digos institucionales    organizativas.
l�deres              de negociaci�n
Renovaci�n generacional de liderazgos regionales. A mayor renovaci�n de los liderazgos
regionales que emergieron en la anterior etapa hist�rica de Bolivia (1952-1985) por nuevos
l�deres con nuevas pautas de acci�n y de relaci�n con el Estado, mayores posibilidades de
eficacia en el desempe�o del liderazgo regional.
Aunque las pautas de acci�n correspondientes al Estado del 52 siguen siendo muy importantes en
el sindicalismo urbano y rural de Bolivia (Lasema, 1997), lo importante aqu� es que en tres de los
municipios estudiados (Mizque, Charagua y Tiahuanacu) se observa una importante presencia de
las pautas de acci�n correspondientes a lo que en el Cuadro 20 se llama "Despu�s del Estado del
52". Estas "nuevas pautas de acci�n" tienen como referente a nuevos l�deres regionales que en
muchos casos han reemplazado a antiguos dirigentes de base.
76 Este importante papel de los liderazgos regionales de orden campesino no es algo nuevo en el �rea
rural de Bolivia. Despu�s de la revoluci�n del 52 emergieron en el pa�s "miniestados" regionales
campesinos con capacidad de movilizaci�n popular, presi�n al Estado Nacional y administraci�n "de
facto" de justicia (Revera, 1984).
75



Cuadro 23. Pautas de Acci�n de los Liderazgos Regionales de Base
en el Estado del 52 y Despu�s
En el Estado del 52                 Despu�s del Estado del 52
*  Confrontaci�n con el Estado         . Negociaci�n con el Estado
. Funciones principalmente pol�ticas en  o Funciones pol�ticas y de canalizaci�n de
funci�n de demandas "nacionales".      demandas en funci�n de demandas
.  Demandas generalmente dirigidas al     "locales".
Gobierno Nacional.                  * Demandas generalmente dirigidas al
. Relaciones clientelistas con ciertos sectores    Gobierno Municipal
articulados al poder estatal central.  a Menor importancia de las relaciones
clientelares.
Acceso a la educaci�n formal y dominio de c�digos institucionales de negociaci�n. Los l�deres
regionales que obtienen logros en beneficio de la regi�n se caracterizan por un nivel de
instrucci�n superior al promedio77; ello les ayuda adem�s a manejar un poco mejor que los dem�s
ciertos c�digos de negociaci�n institucional. Este dominio de c�digos institucionales es tambi�n
fruto de la experiencia adquirida en la relaci�n con Organizaciones No Gubernamentales.
Estos factores (mayor nivel de instrucci�n, dominio de c�digos institucionales de
negociaci�n y experiencia con ONG's) permiten a estos l�deres regionales adecuarse a los
procedimientos institucionales de los Gobiernos Municipales para gestionar demandas, presentar
incluso proyectos concretos y fiscalizar el funcionamiento administrativo de los Gobiernos
Municipales.
Innovaci�n de pr�cticas culturales de organizaci�n. A medida que nuevos liderazgos asumen la
representaci�n de las comunidades frente al Gobierno Municipal, incorporan a las pautas
tradicionales de elecci�n y renovaci�n de l�deres innovaciones culturales que permiten entre otras
cosas:
*  Una mayor fiscalizaci�n por parte de las comunidades a la gesti�n de los liderazgos
regionales a trav�s de asambleas con poder de veto.
*  La sustituci�n del sistema de rotaci�n de cargos en el Altiplano (Tiahuanacu) y Valles
(Mizque y Villa Serrano), y la sustituci�n de la delegaci�n hereditaria de autoridad en
el Chaco Oriental (Charagua), por formnas electivas asamble�stas que permiten la
especializaci�n de un conjunto de l�deres regionales, en la tarea de canalizar
demandas y gestionar recursos ante el Gobierno Local y ante otros agentes "externos".
Estas innovaciones culturales en las pr�cticas organizativas permiten adaptar las
din�rnicas que se producen al interior del capital social, al nuevo contexto nacional de
7 El caso extremo es el de Juli�n Quispe, Secretario General de la Central Campesina de Tiahuanacu,
quien es egresado de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andr�s y que, como se ver�
m�s adelante, ha llevado adelante una "exitosa" gesti�n en los a�os de 1996 y 1997.
76



descentralizaci�n del Estado y de cierta racionalizaci�n instrumental en la gesti�n local del
desarrollo que se estructura con la Ley de Participaci�n Popular.
Liderazgo Regional en Mizque
Hasta principios de la d�cada de los 80, la Central Camnpesina de Mizque (Organizaci�n
Supracomunal que agrupa a los Sindicatos Campesinos de la provincia Mizque), estaba
hegemonizada por un liderazgo que se form� en las pr�cticas del sindicalismo agrario del Estado
del 52 y que, al mismo tiempo, estaba en el marco del acuerdo militar-campesino de los a�os
sesenta y setenta (Dandler, 1983). Este liderazgo segu�a la l�gica de la confrontaci�n con el
Estado y movilizaba a las comunidades en tomo a fines de tipo pol�tico de orden m�s bien
nacional antes que regional78.
En este contexto, comienza a formarse un nuevo tipo de liderazgo, primero en algunas
comunidades a ra�z de los contactos con proyectos agropecuarios de la ONG CEDEAGRO. Este
nuevo liderazgo se consolida luego en la Federaci�n de Productores de Papa de Mizque,
organizaci�n que nuevamente recibe el apoyo institucional de CEDEAGRO.
Se trata de un liderazgo que por su experiencia con los proyectos locales de CEDEAGRO
y su inter�s b�sico en el fomento a la producci�n agropecuaria, adopta posturas menos radicales
en el orden pol�tico y se orienta m�s bien a metas locales de desarrollo regional.
Paulatinamente se produce un recambio del antiguo liderazgo por esta nueva generaci�n
de l�deres regionales que a fines de los a�os ochenta ya asumen el control de la Central
Campesina de Mizque.
A partir de esta posici�n y  La Central Campesina de Mizque es una organizaci�n muy
siempre  con  la  ayuda  de  fuerte ... luchan por el desarrollo. Despu�s de la Participaci�n
CEDEAGRO,   comienzan    a  Popular el rol de la Central Campesina se ha incrementado: son
canalizar demandas orientadas al  interlocutores de las instituciones y est�n estrechamente
desarrollo  local,  con  especial  articulados con el poder local .... es m�s, lo ejercen de hecho"
�nfasis  en  la  instalaci�n  de  (Alcalde de Mizque)
infraestructura de riego y el incremento de la productividad de papa y hortalizas. A trav�s de este
proceso se consigue canalizar recursos de la cooperaci�n internacional para este tipo de
proyectos, afectando la productividad de algunas zonas de la provincia con mayor potencial
agr�cola.
La implementaci�n de estos proyectos hace patente la necesidad de una planificaci�n a
nivel provincial. Por esta raz�n, este liderazgo regional junto con CEDEAGRO, impulsa la
creaci�n del Consejo Provincial de Desarrollo en 1990, instancia supracomunal que incluye a la
Central Campesina, a representantes de las 11 sub-centrales zonales, a la Central Unica de
Mujeres Campesinas, al Comit� C�vico de car�cter pueblerino, al Alcalde de Mizque, a
78 En alto grado, las movilizaciones en Mizque segu�an la l�gica del �nico sindicato campesino a nivel
nacional (Confederaci�n de Trabajadores Campesinos de Bolivia) con consignas gen�ricas como "acabar
con el neoliberalismo" o "rechazar la imposici�n del FMI y el Banco Mundial".
77



representantes del Gobierno Provincial (Prefectura) y al conjunto de ONG's que trabajan en la
zona.
Un antecedente central del Consejo Provincial fue el uso del m�todo innovador de la
"planificaci�n participativa" a fines de los 80's, bajo el auspicio de CEDEAGRO y el apoyo de
la Central Campesina. A trav�s de esta din�mica las comunidades identifican y priorizan sus
necesidades y, a partir de esta priorizaci�n, se elaboran Planes Operativos Anuales que sirven
como instrumentos para conseguir recursos de la cooperaci�n internacional y son administrados
por la Alcald�a posteriormente.
Esta es una de las experiencias m�s importantes que sirven como modelo para desarrollar
lo que en 1994 lleg� a ser la Ley de Participaci�n Popular.
La eficacia y capacidad de canalizaci�n de demandas y generaci�n de proyectos
demostrada por el liderazgo regional de Mizque, es uno de los principales factores que permite la
canalizaci�n de recursos y su posterior transformaci�n en servicios. Este dinamismo del
liderazgo regional de Mizque contrasta con la rutinizaci�n de los Sindicatos Agrarios a nivel
comunitario sumergidos en un proceso de continuo recambio a trav�s de la rotaci�n de cargos.
En el caso de Mizque se observa la presencia de casi todos los factores de emergencia y
desempe�o de los liderazgos regionales expresados en el Cuadro 19: un recambio de l�deres
regionales, la presencia de nuevos l�deres con mayor nivel de instrucci�n y mayor experiencia de
negociaci�n institucional, junto con innovaciones en las formas de gesti�n, representaci�n y
agregaci�n de demandas.
Liderazgo Regional en Charagua
Hasta mediados de los a�os ochenta, la  "Las cosas han empezado a cambiar en Charagua desde
provincia  Cordillera  (en  la  que  se  1986 con el Diagn�sitco de la Provincia Cordillera
encuentra el municipio de Charagua) no  hecho por CIPCA y la Corporaci�n (de Santa Cruz). Lo
se caracterizaba por una importante  m�s importante que me acuerdo es la formaci�n de la
din�mica   de   sus   organizaciones  Asamblea Nacional del Pueblo Guaran�. Desde ah�
comunales o supracomunales. La �nica  comenz� el despertar de las comunidades .... Antes, eran
organizaci�n  supracomunal que ten�a  sometidas  por  los  hacendados"  (Funcionaria
algo de relevancia desde fines de los a�os  ARACUARENDA)
setenta era la Capitan�a General del Izozo (parte oriental del municipio de Charagua y de la
provincia Cordillera); organizaci�n tradicional jefaturizada por Bonifacio Barrientos, antiguo
l�der ind�gena guaran� con amplia trayectoria nacional e internacional en la representaci�n de los
pueblos ind�genas del oriente.
Los cambios socioecon�micos que se producen desde comienzos de los a�os ochenta en
la zona subandina de Charagua Norte y en el Municipio de Guti�rrez79, consistentes en el
` La zona subandina se caracteriza por tierras h�medas de "pie de monte", aptas para la ganader�a
intensiva y el cultivo a gran escala de ma�z y soya; es la zona con mayor potencial productivo de la
Provincia. Los ingresos anuales familiares en algunas comunidades se incrementan en menos de 5 a�os
78



incremento de la productividad agropecuaria, implican una reversi�n parcial de la migraci�n
campesina. Varios guaran�es que emigraron a Santa Cruz (la pujante capital departamental)
durante los a�os setenta, vuelven a sus comunidades; muchos de ellos accedieron a la instrucci�n
formal y al contacto institucional en su estad�a en la capital.
Estos procesos permiten la emergencia de un liderazgo de tipo modernizante en Charagua
Norte. Liderazgo que comienza a organizar a las comunidades de esta zona, manteniendo de
manera m�s o menos simb�lica la autoridad tradicional y puramente formal de los capitanes
comunales.
Junto con este proceso, se realiza entre 1986-1987 un amplio y completo "Diagn�stico
Provincial de Cordillera" a partir de una iniciativa de CIPCA80 y la Corporaci�n Regional de
Santa Cruz81. Se trata de uno de los excepcionales esfuerzos de coordinaci�n inter�nstitucional
entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales.
Este diagn�stico genera una inusitada movilizaci�n de las organizaciones de base que por
iniciativa del liderazgo modernizante de Charagua Norte culmina con la creaci�n de la Asamblea
Nacional del Pueblo Guaran� (ANPG) que agrupa a las comunidades guaran�es de las regiones de
Santa Cruz, Tarija y, en menor medida, de Chuquisaca.
La inclinaci�n modernizante de la ANPG se manifiesta en las l�neas de acci�n
program�tica de esta organizaci�n: producci�n, educaci�n, salud, infraestructura y tierra-
territorio. Estas l�neas de acci�n coinciden con las �reas de trabajo del Plan de Desarrollo
emergente del Diagn�stico Provincial de 1986.
A partir del Diagn�stico y el Plan de Desarrollo 86-87, las diversas instituciones locales y
la Asamblea del Pueblo Guaran� logran conseguir 10 millones de d�lares de la cooperaci�n
internacional para proyectos de desarrollo e infraestructura, principalmente educaci�n y salud.
Adem�s, la ANPG logra conseguir del Estado recursos de contraparte para financiar a trav�s del
Fondo de Inversi�n Social (FIS)82 los proyectos de salud y educaci�n.
La din�mica del liderazgo regional articulado en torno a la Asamblea del Pueblo Guaran�
manifiesta la dualidad de pautas organizativas de la zona. Mientras esta Asamblea est�
hegemonizada por un liderazgo modernizante, a principios de los a�os noventa se crea al interior
de la Asarnblea del Pueblo Guaran� el Consejo de Capitanes Generales, que es una instancia que
representa a las autoridades m�s tradicionales asentadas en un poder hereditario no sujeto a la
de 350 a 1200 $US anuales (Fuente CIPCA). En algunas comunidades como El Espino y Kaipepe (de
Charagua Norte), la emigraci�n se reduce casi a cero en los a�os 80's.
` ONG que trabaja en Charagua desde 1972.
` Entidad descentralizada del Gobierno Central.
82 Entidad dependiente del Estado.
79



fiscalizaci�n por parte de la comunidad. Ambos tipos de organizaci�n y de liderazgos regionales
entran peri�dicamente en conflicto y se disputan la representaci�n del pueblo guaran�83.
El liderazgo de la Asamblea del Pueblo Guaran� ha impulsado adem�s la creaci�n de
Asambleas Comunitarias (APG's Locales).
Sin la emergencia de un liderazgo regional articulado a la Asamblea Nacional del Pueblo
Guaran�. hubiese sido pr�cticamente imposible que las comunidades de manera aislada
consiguiesen los 10 millones de d�lares que sirvieron para incrementar la cobertura educativa y
de salud. Como en Mizque, el liderazgo regional con acceso a la educaci�n formal y con
experiencia de negociaci�n institucional, apoyado por ONG's (CIPCA principalmente), logra
canalizar demandas, conseguir recursos para el desarrollo local e innovar pautas culturales de
organizaci�n.
M�s que una renovaci�n de liderazgos regionales como en Mizque, en Charagua se
produce una superposici�n entre antiguos y nuevos liderazgos que peri�dicamente entran en
conflicto.
En este momento, la Asamblea  "Actualmente la Asamblea Nacional Guarn� est� en
Nacional del Pueblo Guaran� se encuentra  una especie de crisis. Con la Participaci�n Popular ha
en un proceso de readecuaci�n a las nuevas  quedado descolocada porque la gente ya no acude al
din�micas territoriales privilegiadas por la  Gobierno Central a trav�s de la Asamblea, sino que va
Participaci�n  Popular;  din�micas  que  directamnente a la Alcald�a. A ver veremos, c�mo se
fracturan el espacio regional-nacional de  habit�a a las nuevas normas (de la Participaci�n
los guaran�es en m�ltiples municipios m�s  Popular)" (Funcionario de CIPCA)
locales. En este proceso, las APG's Zonales que se articulan a estos municipios, comienzan a ser
percibidos como canales m�s pr�cticos que la Asamblea Nacional, para canalizar las demandas,
ya no al Gobierno Nacional, sino a los Gobiernos Municipales.
Liderazgo Regional en Tiahuanacu
El liderazgo de la Central Campesina de Tiahuanacu ha sido por varios a�os "at�pico" respecto
de los liderazgos tradicionales del Altiplano. Si bien comparte con ellos ciertas pautas de acci�n
como la tendencia a la confrontaci�n con el Estado y ciertas relaciones clientelistas con los
titulares del poder local y nacional, ha manifestado desde temprano una importante preocupaci�n
por el desarrollo local
Algunos ejemplos de este inter�s modernizante del liderazgo regional de Tiahunacu son
los siguientes:
83 Este tipo de conflictos est� impulsando a las autoridades regionales m�s tradicionales (capitanes
generales) a plantear la creaci�n de un "Municipio Ind�gena" asentado en la regi�n del Izozo; un
Municipio que estar�a hegemonizado por las autoridades tradicionales a la cabeza de Bonifacio
Barrientos.
80



*  A  fines de los a�os sesenta solicita a la Iglesia Cat�lica la creaci�n de una
Universidad T�cnica asociada a la Universidad Cat�lica Boliviana, con el fin de
potenciar recursos humanos locales para que los j�venes no emigren y para que
apoyen el desarrollo local. Esta iniciativa se hace realidad a partir de 1987.
*  A fines de los a�os setenta y principios de los ochenta consigue que parte de los
ingresos generados por el complejo tur�stico de Tiahuanacu sean destinados a la
Central Campesina. Ello permite que la Central cuente con recursos propios que le
permiten llevar adelante algunas iniciativas de desarrollo local84.
*  A  mediados de los ochenta intenta apoyar el potencial productivo de la zona
comprando dos tractores que deber�an estar disponibles para los requerimientos
productivos de las comunidades. Aunque esta iniciativa no tiene continuidad en el
tiempo, muestra las orientaciones del liderazgo regional de Tiahuanacu.
*  En 1996 crea la Cooperativa de Transporte Tiahuanacu que agrupa a ex-campesinos
en tr�nsito hacia el transporte. Ello significa adem�s romper con el monopolio
ejercido por los pueblerinos de la regi�n, agrupados en el Sindicato de Transportistas
Ingavi.
Estas iniciativas han otorgado al  "El muchacho que est� en el Sindicato es activo, para
liderazgo  articulado  en  la  Central  qu� decir ... se hace respetar y obedecer. S�lo que a
Campesina    de    Tiahuanacu    una   veces no cumple ... est� m�s interesado en comprar
importante legitimidad de modo que en  tractores y hacer cooperativas de transporte. Esa no es
1996, la Central Campesina actu� como   su funci�n ... Pero es bueno, la gente lo respeta"
fiscalizador de la gesti�n municipal y 1 (Alcalde de Tiahuanacu)
como representante no s�lo de los campesinos de las comunidades, sino tambi�n de los
pueblerinos de la capital del municipio: ese a�o y a trav�s de un "cabildo abierto"85, expuls� del
pueblo a un Alcalde que hab�a cometido diversos actos de corrupci�n.
En Tiahuanacu no se ha observado un recambio de l�deres regionales. M�s bien, las
diversas iniciativas mencionadas se deben en gran parte a gestiones particularmente eficientes.
A diferencia de Mizque y Charagua, en Tiahuanacu no se ha producido la emergencia de
un conjunto de nuevos l�deres con pautas de organizaci�n innovadoras; no se ha consolidado un
"equipo". Por esta raz�n, al igual que en los sindicatos agrarios comunitarios, la eficacia o no de
la Central Campesina depende en alto grado de las cualidades personales del Secretario General
de turno. Las pautas de elecci�n de dirigentes regionales est�n a�n sujetas al sistema de rotaci�n
de cargos, lo que impide la especializaci�n de liderazgos regionales de base.
84 Contrariamente a lo que normalmente sucede en estas situaciones, la existencia de dinero no es causa
de acusaciones de corrupci�n hacia este liderazgo. Un manejo m�s o menos ordenado de este dinero en
cuentas bancarias, permite que las comunidades del municipio y sus dirigentes, est�n m�s o menos
satisfechos con la administraci�n de estos fondos.
8 Asamblea de la Poblaci�n que asume decisiones administrativas y pol�ticas.
81



La eficacia de la actual dirigencia de la Central Campesina se debe en lo fundamental a la
cualidades personales de Juli�n Quispe, el joven Secretario General que habiendo realizado
estudios superiores en la Universidad de San Andr�s de La Paz, ha adquirido el dominio de
ciertas pautas institucionales de negociaci�n junto con una visi�n que privilegia el desarrollo
local antes que la movilizaci�n pol�tica con fines m�s generales.
Liderazgo Regional en Villa Serrano
En  Villa  Serrano,  la  debilidad  "La sociedad civil no se est� fortaleciendo ... las
organizativa de la Central Campesina   organizaciones de base se est�n debilitando ..... La Central
es  expresi�n   de  la  debilidad   Campesina es f�cilmente manipulable. Es necesario
organizativa  de  las  comunidades  transferir  capacidades  y  responsabilidades  a  las
campesinas  en  general. Como  se  organizaciones ... formar recursos humanos" (Directivo de
explic� en el anterior cap�tulo, la  laONG CARE).
tradici�n organizativa en Villa Serrano es reciente y la fortaleza de las organizaciones sindicales
campesinas es m�s bien limitada.
Son tres los factores que impiden la emergencia de fuertes liderazgos regionales de base:
�  La ausencia relativa de una fuerte tradici�n �tnica orientada a la organizaci�n
comunitaria. La mayor parte de la poblaci�n campesina en Villa Serrano est�
castellanizada (Cuadro 4) de modo que la inexistencia de patrones ind�genas de
organizaci�n, canalizaci�n de demandas y de fiscalizaci�n desde la base, dificulta la
emergencia de liderazgos regionales con patrones claros de conducta.
�  La presencia todav�a importante de la hacienda y de la �lite de hacendados que
controla a�n el poder local, impide la emergencia de organizaciones de base con
capacidad negociadora.
�  El tipo  de inserci�n  de las  "La sociedad civil no se est� fortaleciendo .....l as
comunidades "m�s pr�speras" al  organizaciones de base se est�n debilitando ..... La
mercado: una  inserci�n  que   Central Campesina es f�cilmente manipulable. Es
alienta la terciarizaci�n de la  necesario transferir capacidades y responsabilidades a
econom�a comunitaria y, por  las organizaciones ... formar recursos humanos"
tanto, la emigraci�n de las  (Directivo de laONGCARE).
familias m�s pr�speras hacia los centros urbanos de Santa Cruz, Sucre o hacia el
Chapare.
Si bien los dos primeros factores son comunes tanto a Villa Serrano como a Charagua, el
tercero establece la diferencia entre ambos municipios: El tipo de inserci�n de las "comunidades
m�s pr�speras" de Charagua (Norte) al mercado, estimula la actividad agropecuaria antes que la
terciarizaci�n de la econom�a comunitaria; por ello, los recursos humanos con mayores
potencialidades de liderazgo regional, est�n interesados en el desarrollo local de la zona. En
cambio, la terciarizaci�n de las actividades econ�micas en las comunidades m�s prosperas de
Villa Serrano, junto con una importante emigraci�n temporal, afecta los valores de organizaci�n
82



comunitaria y desarraiga del lugar a los recursos humanos con mayor potencialidad de liderazgo
regional"6.
Con todo, existen un potencial desarrollo futuro de un liderazgo regional de base eficaz, a
partir de las organizaciones productoras de papa. trigo y de explotaci�n forestal impulsadas por
las ONG's CEDEC y CARE.
Liderazgos Regionales Comparados
El Cuadro 24 muestra una especie de continuum que va desde las potencialidades m�s
desarrolladas (Mizque) a las menos desarrolladas (Villa Serrano).
Cuadro 24. Factores en la Conformaci�n de Liderazgos
Regionales por Municipio
Factores          Mizque      Charagua   Tiahuanacu    V. Serrano
Recambio de antiguos         +           +/-
liderazgos
Recursos humanos con         +           +            +
mayor formaci�n y
experiencia en el manejo
de pautas institucionales de
negociaci�n
Innovaciones culturales en   +           +                          -+
las formas de organizaci�n
regional
Total: Desempef�o de         +           +           +l            --+
liderazgos regionales en el -
desarrollo local                             -- _  __
El Gobierno Municipal en el Desarrollo Local
Como se ha observado en el subt�tulo anterior, las organizaciones de base supracomunitarias no
cuentan con los recursos econ�micos e institucionales como para ofertar por s� mismas los
servicios requeridos por las comunidades del municipio. S�lo pueden agregar y canalizar las
demandas de estas comunidades hacia el Gobierno Municipal; al mismo tiempo, pueden
presionar y fiscalizar la gesti�n municipal; en casos especiales - como en Mizque- pueden
incluso participar en la planificaci�n regional.
Sin embargo, sin un interlocutor estatal como el Gobierno Municipal, es impensable la
canalizaci�n de recursos y su materializaci�n en proyectos de desarrollo local. De ah� que el
`6 Esta terciarizaci�n tambi�n se observa en los otros municipios estudiados, solo que en Villa Serrano
representa un fuerte impedimento para la consolidaci�n de liderazgos regionales.
83



desempe�o del Gobierno Municipal y su capacidad de procesar las demandas y de dar respuesta a
ellas, sea vital para comprender la din�mica del desarrollo local en su conjunto.
Se analizar� el desempe�o de los Gobiernos Municipales de los cuatro municipios
estudiados a partir de dos niveles de an�lisis: un nivel estructural referido al poder local, y otro
nivel m�s institucional referido a los recursos humanos, financieros y la capacidad instalada de
los Gobiernos Municipales.
Nivel Estructural: Articulaci�n del Poder Local
En el an�lisis de la eficacia del Gobierno Municipal, se parte del presupuesto de que la misma se
basa en determinada articulaci�n del poder local. Ello implica el establecimiento de relaciones
concretas entre los diferentes actores que se disputan el control de los recursos locales para
orientar el desarrollo local hacia determinados intereses y en determinada direcci�n87.
En el presente estudio se ha encontrado que la estabilidad y eficacia institucional del
Gobierno Municipal depende de dos factores estructurales: el recambio de anteriores
articulaciones del poder local en funci�n de las nuevas condiciones del desarrollo local y la
consolidaci�n de un poder local determinado:
Ilustracion 6. Factores Estructurales en el Desempeno del
Gobierno Municipal
NIVEL ESTRUCTURAL                 NIVEL INSTITUCIONAL
Rearticulaci�n del Poder Local      Capacidad de Respuesta a
Demandas
Consolidaci�n del Poder Local       Estabilidad Institucional
87 Arocena, 1995.
84



La rearticulaci�n del poder local se refiere al cambio de actores y/o de relaciones entre
actores, de modo que este cambio sea m�s funcional a la nuevo escenario planteado por la
Participaci�n Popular. En este caso, es necesario identificar las relaciones locales de poder antes
de la Participaci�n Popular (en el "Estado del 52") por un lado, y durante la Participaci�n
Popular por otro. La rearticulaci�n del poder local puede ser:
*  "Total" (cambio de �lites regionales: Mizque).
* "Parcial" (cambio de relaciones de poder pero con la misma �lite de la etapa antenior:
Charagua).
* "Conflictiva" (la rearticulaci�n a�n no ha definido su curso lo que genera conflictos:
Villa Serrano), o
* "Incierto" (los carnbios a�n no han tomado forma definitiva)
A mayor funcionalidad de las nuevas relaciones de poder con las exigencias planteadas en
la Participaci�n Popular, mayores las posibilidades de respuesta institucional del Gobierno
Municipal a las demandas de las comunidades; a menor funcionalidad de las relaciones de poder
con la din�mica de la Participaci�n Popular, menores posibilidades de respuesta institucional del
Gobierno Municipal a las demandas de las comunidades.
La consolidaci�n del poder local se refiere a la constituci�n de una �lite regional con
capacidad de controlar los recursos locales y de orientar el desarrollo local hacia sus intereses "en
nombre del conjunto". Como se ver� m�s adelante, a mayor consolidaci�n del poder local y. por
tanto, a mayor consolidaci�n de una �lite regional, mayor estabilidad institucional del Gobierno
Municipal. Al mismo tiempo, se podr� observar que a menor consolidaci�n de una �lite regional,
menor estabilidad institucional del Gobierno Municipal.
El Cuadro 25 muestra dos procesos estructurales y sus correspondientes dimensiones
institucionales: un proceso estructural "favorable" al desarrollo local en Mizque y Charagua, y un
proceso estructural "poco favorable" al desarrollo local en Villa Serrano y Tiahuanacu.
Cuadro 25. Articulaci�n del Poder Local y Desempe�o Institucional
del Gobierno Municipal seg�n Municipio
Mizque   Charagua  V. Serrano   Tiahuanacu
Rearticulaci�n del Poder Local  ++-                 -/+          /+
Respuesta del Gob. Municipal a          ++           +/
Demandas
Consolidaci�n del Poder Local    +/-                +-           -/+
Estabilidad del Gobierno      +          :+
Municipal
85



Procesos estructurales 'favorables ". En Mizque se observa un proceso "radical" de
rearticulaci�n del poder local: La revoluci�n del 52 desarticul� a la antigua �lite de hacendados y
su lugar fue ocupado moment�neamente por el conjunto de comerciantes, transportistas y
administraci�n provincial asentada en el pueblo de Mizque ; esta �lite no logr� implementar un
proyecto de desarrollo local integral; se limit� a disfrutar de los pocos recursos que llegaban del
Gobierno Central antes de la Participaci�n Popular.
Desde principios de los a�os ochenta la nueva dirigencia sindical campesina acumula
legitimidad y copa algunos espacios de poder como el Concejo Provincial de Desarrollo. Con el
advenimiento de la Participaci�n Popular se constituye en una �lite dirigente, aunque no
totalmente consolidada (Cuadro 25), ya que su incipiente hegemon�a es disputada desde dos
frentes: por un lado los pueblerinos buscan mecanismos de bloqueo a la gesti�n municipal
articulada al poder campesino y, por el otro, emergen nuevos liderazgos campesinos articulados
al movimiento m�s pol�tico de los cocaleros del Chapare`.
Esta rearticulaci�n radical y la  "Los pueblerinos quieren copar el poder; los pueblerinos
consolidaci�n relativa del poder local de  son maestros, ex hacendados, comerciantes. Existe un
matriz    campesina    en    Mizque,  conflicto grande entre lo urbano y lo rural. Los del
proporciona una importante capacidad de  pueblo me dicen que yo s�lo trabajo para el campo ....
asimilaci�n de demandas campesinas al  Yo les he demostrado que m�s del 90%  de los
Gobierno  Municipal, junto  con  una  pobladores viven en el campo ... Pero les digo tambi�n
estabilidad relativa que, sin embargo,  que he hecho obras en la ciudad" (Alcalde de Mizque)
puede debilitarse en el futuro inmediato, si la actual �lite camnpesina pierde espacios de poder a
favor de los pueblerinos y los dirigentes campesinos articulados al movimiento pol�tico del
Chapare.
Si en Mizque se produce una cambio de �lites regionales, pero a costa de una menor
consolidaci�n de las actuales �lites del poder local de matriz campesina, en Charagua se observa
un proceso contrario: una mayor consolidaci�n de las �lites regionales, pero sin un cambio
radical de las mismas (Cuadro 25). Es decir, las �lites regionales dominantes antes de la
Participaci�n Popular (el conjunto de ganaderos, madereros y hacendados blancoides de la zona),
siguen detentando el poder local durante la Participaci�n Popular90. El predominio de esta �lite
regional se ha consolidado; ello otorga estabilidad institucional al Gobierno Municipal91.
g Varios ex hacendados se articularon a esta nueva �lite.
8 Al respecto, los informantes clave consultados en Mizque, temen que este liderazgo articulado al
movimiento cocalero del Chapare, imprima en el sindicalismo local pautas "m�s pol�ticas" de orden
nacional antes que centradas en el desarrollo local, con lo que el predominio de los l�deres articulados a
CEDEAGRO, se desestabilizar�a.
` El Alcalde actual, junto con la mayor parte de los integrantes del Concejo Municipal, son ganaderos o
madereros.
`' Como en Mizque, en Charagua no se presentaron coyunturas prolongadas de inestabilidad institucional.
Los Alcaldes elegidos desde 1994 (cuando se aplica la Participaci�n Popular), generalmente han
concluido su gesti�n, sin mayores contratiempos.
86



Lo  que  cambia  es  la  "Antes los hacendados explotaban a los guaran�es, los usaban
articulaci�n del poder local en   como mano de obra barata por no ser cualificada. Pero desde la
Charagua, no es la �lite regional  formaci�n de la Asamblea Nacional del Pueblo Guaran� yo se
como   en   Mizque,  sino  las  puede hacer lo mismo. Ahora los guarn�es reclaman sus
relaciones de esta �lite con las  derechos" (Funcionario de CIPCA).
comunidades campesinas: Si antes de la creaci�n de la Asamblea Nacional del Pueblo Guaran�,
la relaci�n entre �lite e ind�genas era m�s o menos servil y de subordinaci�n casi total de �stos a
aquella, despu�s de la formaci�n de esta Asamblea, la relaci�n se traduce paulatinamente en una
mayor capacidad de los ind�genas guaran�es para plantear sus demandas a la �lite, y para
presionar y fiscalizar el desempe�o institucional del Gobierno Municipal.
Aunque la estabilidad institucional del Gobierno Municipal en Mizque y Charagua es m�s
o menos la misma, y aunque en ambos municipios la capacidad de gesti�n del Gobierno
Municipal es m�s o menos similar, en el nivel estructural, las matrices de poder sobre las que
descansa esta eficacia relativa son radicalmente distintas: en Mizque se trata de una matriz de
poder de orientaci�n campesina, mientras que en Charagua se trata de una matriz de poder de
orientaci�n se�orial, blancoide y asentada en el poder econ�mico y pol�tico de ganaderos y
madereros due�os de haciendas medianas y grandes.
A pesar de esta radical diferencia en el nivel estructural, las similitudes en el nivel
institucional, proporcionan en ambos municipios espacios relativamente favorables para la
concreci�n de obras y servicios.
Procesos estructurales                 "Tuvimos varios alcaldes en 7 a�os .... creo que fueron 5
"desfavorables ". Siguiendo siempre el  cambios. Ahora ya llevo nueve meses en la Alcald�a y
Cuadro  22,  se  observa  que  la  existe consenso en los partidos pol�ticos, las ONG's y los
consolidaci�n de alguna �lite regional  sindicatos ... (para que siga)" (Alcalde Villa Serrano).
es muy deficiente en Villa Serrano e   "Las disputas pol�ticas en V. Serrano son graves. Existen
inexistente  en   Tiahuanacu.  Esta  disputas entre el Alcalde y el Subprefecto porque �ste se
situaci�n  ser�  la  base  para  la  encarg� de desprestigiar al Alcalde en vez de cumplir sus
inestabilidad  inst.tucional  de  las  funciones. Creo que eso sucede porque los patrones se
iestabildad mnstitucional  de  las ` resisten a perder el poder (Funcionario CEDEC)
gestiones municipales en ambos
municipios. En efecto, en Villa Serrano los grupos pueblerinos cualigados con los intereses de
los hacendados lograron la renuncia intempestiva de la anterior Alcaldesa que trataba de
responder a las demandas campesinas.
En el caso de Villa Serrano, la inestabilidad institucional se debe a que la revoluci�n del
52 afect� el poder pol�tico de los hacendados, aunque estos mantuvieron su posesiones. Esta �lite
no ha logrado reconfigurar su poder, y no hubo otro actor social que la reemplace.
En  el  caso  de  Tiahuanacu,  "Aqu� la aplicaci�n de la Participaci�n Popular ha
pr�cticamente no existe una �lite regional  tenido problemas. En menos de un a�o hemos tenido
que articule el desarrollo local en funci�n  tres Alcaldes, eso ya es mucho no. Mucha corrupci�n
de sus intereses, por lo que la inestabilidad   hubo de un Alcalde del MNR (partido en el Gobierno
institucional del Gobierno Municipal es  Central) .... La gente a patadas lo ha votado" (Concejal,
Tiahunacu)
87



a�n mayor: en menos de un a�o, este municipio camnbi� tres veces de Alcalde, intempestivamente
y fuera de toda norma institucional.
Si la revoluci�n de 1952 elimin� a los hacendados de la zona, permiti� a los habitantes
del pueblo de Tiahuanacu y de las comunidades campesinas una gran movilidad espacial, que se
traduce en las altas tasas de emigraci�n y comercio con la cercana ciudad de La Paz. Esta
cercan�a de Tiahuanacu con el centro pol�tico de Bolivia (la ciudad de La Paz) hace que las
din�micas de poder est�n subsumidas en las din�micas de la ciudad de La Paz. La �lite de
referencia est� en La Paz y es nacional; de ah� la inexistencia de alguna �lite regional-local en
Tiahuanacu. A pesar de cierto dinamismo de los liderazgos regionales campesinos, ellos no han
logrado consolidar un poder local.
A   pesar  de  los  procesos  "Las antiguas autoridades eran hacendados y sus familias.
descritos, es ilustrativo el que en ambos  Ahora ellos rechazan el nuevo poder campesino ... porque
municipios (V. Serrano y Tiahuanacu),  yo represento a los campesinos" (Alcalde Villa Serrano)
los  Alcaldes  sean  de  extracci�n
campesina. Especialmente en Villa Serrano, ello muestra que la nueva din�mica de la
Participaci�n Popular est� abriendo espacios de poder a los campesinos; espacios que durante
largos a�os estaban vetados por la discriminaci�n sociocultural y por la ausencia de canales
institucionales adecuados.
Procesos Institucionales en la Gesti�n Municipal
Una vez analizados los procesos estructurales de la articulaci�n del poder local que condicionan
el desenvolvimiento institucional de los Gobiernos Municipales, se pasa ahora a analizar este
desenvolvimiento a partir de los siguientes indicadores: estabilidad en la gesti�n municipal,
procesos de diagn�stico y planificaci�n, institucionalizaci�n de procesos de recepci�n de
demandas, fiscalizaci�n de la gesti�n municipal, canalizaci�n y uso de recursos financieros y
cualificaci�n de recursos humanos.
Estabilidad en la gesti�n municipal. Como ya se afirm� antes, las gestiones municipales de
Charagua y Mizque se caracterizan por la estabilidad y continuidad.92 No se produjeron
conflictos prolongados y cr�nicos.
En cambio, en Villa Serrano y Tiahuanacu la interrupci�n permanente de la gesti�n de los
Alcaldes v�a conflictos con los grupos de poder, o m�s radicalmente, con la renuncia o
defenestraci�n del Alcalde, fueron la constante durante los primeros a�os de la Participaci�n
Popular.
Procesos de diagn�stico y planificaci�n participativa. La posibilidad de realizar diagn�sticos
municipales y procesos de planificaci�n participativa est� ligada a dos factores:
92 El actual Alcalde de Mizque est� en el puesto hace siete a�os.
88



* La presencia de recursos humanos cualificados en el Gobierno Municipal, y
* El apoyo log�stico de agentes externos, principalmente de ONG's que trabajan en el
municipio.
De los cuatro municipios estudiados, tres Gobiernos Municipales lograron realizar un
diagn�stico sistem�tico: Mizque, Charagua y Villa Serrano. De estos tres, dos ya contaban con
diagn�sticos provinciales de largo alcance: Mizque (1989) y Charagua (1986); estos diagn�sticos
provinciales fueron realizados con el apoyo t�nico-log�stico de CEDEAGRO (Mizque) y de
CIPCA (Charagua)93. Villa Serrano cuenta con un diagn�stico municipal elaborado por CEDEC,
y un diagn�stico comunidad por comunidad elaborado por CARE.
De hecho, la presencia e influencia de ONG's con perspectivas de intervenci�n social
sostenible, es un factor determinante para potenciar la capacidad del Gobierno Municipal en la
elaboraci�n de diagn�sticos y planes participativos.
En Tiahuanacu, la ausencia de recursos humanos cualificados en el Gobierno Municipal y
la ausencia de ONG's orientadas a la intervenci�n social sostenible, de largo plazo y coordinada
con el Municipio, impidieron la realizaci�n del diagn�stico municipal.
Procesos institucionales de recepci�n de demandas. Se observa un continuum de mayor a menor
institucionalizaci�n de procesos de recepci�n de y respuesta a demandas:
O En Charagua se observa la mayor institucionalizaci�n en la recepci�n de demandas:
parte de las asambleas comunales en las que se identifica y prioriza las necesidades.
Los dirigentes de estas comunidades se re�nen en asambleas zonales bajo la cobertura
de las APG's zonales (de Charagua Norte, Charagua Sur y del Izozo). En estas
asambleas se presentan las necesidades priorizadas de cada comunidad; las mismas
son sometidas a un segundo proceso de priorizaci�n, esta vez zonal.
Finalmente, los dirigentes de las APG's zonales presentan estas necesidades al
Consejo Municipal para su inclusi�n en el Plan Operativo Anual; en esta instancia se
procede a una tercera priorizaci�n de necesidades. Aunque en muchas ocasiones el
proceso de recepci�n de demandas se aparta de este esquema, el mismo es m�s o
menos regular y vigente en el municipio.
En la canalizaci�n de demandas, pr�cticamente no existen mecanismos que permitan
el acceso directo de las organizaciones comunales al Gobierno Municipal.94
Es importante resaltar que Mizque y Charagua son pioneros en la elaboraci�n de diagn�sticos locales y
de planes participativos, mucho antes que estos mecanismos sean normados por la Ley de Participaci�n
Popular de 1994.
` Al parecer esto es un producto de la mayor dualizaci�n socio-cultural de Charagua, con un mundo
blancoide dominante por un lado, y un mundo ind�gena guaran� por el otro; con escasa interacci�n regular
entre ambos.
89



*  En Mizque coexisten dos procesos de recepci�n de demandas: uno formal e
institucionalizado, que permite la planificaci�n participativa de las organizaciones de
base supracomunales a trav�s del Concejo Provincial. El Gobierno Municipal presenta
al Concejo sus Planes Estrat�gicos y Operativos, y el Concejo los aprueba, modifica o
rechaza. Al mismo tiempo, el Concejo aprueba o desaprueba la asignaci�n
presupuestaria a las diferentes partidas y proyectos.
Junto con este proceso institucionalizado y formal, existe otro proceso de
canalizaci�n de demandas, m�s informal y personalizado; se basa en las relaciones
personales, de amistad y padrinazgo que establecen algunos dirigentes comunales con
el Alcalde.
*  En Tiahuanacu pr�cticamente no existen procesos institucionalizados de canalizaci�n
de demandas. M�s bien existe una anplia posibilidad del contacto directo y personal
de los dirigentes comunales con el Alcalde. El procesamiento de estas demandas sigue
pautas variables y poco claras.
* En Villa Serrano los procesos institucionales son muy d�biles. El acceso al Gobierno
Municipal depende de relaciones de tipo personal/clientelar y de la capacidad de
ejercer presi�n sobre el Ejecutivo Municipal.
Fiscalizaci�n de la gesti�n municipal.
�  En Mizque la fiscalizaci�n est� a cargo de la Central Carnpesina y del Concejo de
Desarrollo Provincial.
*  M�s que un proceso de fiscalizaci�n, en Charagua el Alcalde informa a las asambleas
zonales dirigidas por las APG's Zonales los resultados de su gesti�n. En este �mbito
es dificil una fiscalizaci�n puntual y t�cnica de la gesti�n municipal.
*  En Tiahuanacu la Central Campesina ejerce un proceso de fiscalizaci�n m�s o menos
regular; pero el mismo no es sistem�tico y no est� institucionalizado; depende m�s
bien de la iniciativa personal del Secretario General.
*  En Villa Serrano la fiscalizaci�n de la gesti�n municipal recae en los grupos de poder
del pueblo a trav�s de mecanismos no institucionalizados.
La Ley de Participaci�n Popular establece un mecanismo de fiscalizaci�n a trav�s de los
Comit�s de Vigilancia9; sin embargo, hace una diferencia entre estos comit�s y las
organizaciones de base supracomunales que en los hechos fiscalizan la gesti�n municipal. Al
hacerlo, ha creado una estructura paralela a las organizaciones tradicionales. Esta parece ser una
de las razones para la debilidad e inoperancia de varios Comit�s de Vigilancia en el pa�s,
incluidos los Comit�s de Vigilancia de los municipios incluidos en el estudio.
Ver Cap�tulo 1.
90



Uso de recursosfinancieros. El Cuadro 26 da cuenta de la capacidad de los Gobiernos
Municipales para conseguir recursos financieros adicionales a los recursos de coparticipaci�n
tributaria distribuidos por el Estado seg�n la Ley de Participaci�n Popular96.
Cuadro 26. Presupuesto Ejecutado en 1995 seg�n Fuente de Financiamiento
(en miles de Bolivianos)97
Mizque      Charagua   Villa Serrano  Tiahuanacu
Participaci�n Popular     367          619           409           914
Recursos propios          358           8             0             0
Otros                      0           830            14            0
TOTAL                     725          1457          423           914
Fuente: Unidad de Pol�ticas Sociales (UDAPSO)
Nuevamente es la gesti�n de Mizque la que demuestra m�s eficacia para recaudar
recursos propios98, de manera que los mismos representan el 49% del presupuesto ejecutado en
1995.
En segundo lugar est� el Gobierno Municipal de Charagua que ha logrado compensar su
debilidad en recaudar recursos propios a trav�s de la canalizaci�n de recursos que provienen
principalmente de la cooperaci�n internacional. Esta situaci�n, empero, manifiesta una
importante dependencia de "recursos no regulares" (que llega al 57% del presupuesto ejecutado
en 1995).
Villa Serrano est� en tercer lugar,  "Lo que necesitamos es mayores recursos. Los que
habiendo  conseguido  recursos  de  la  tiene la Alcald�a son insuficientes. Antes nos parec�a
cooperaci�n internacional en apenas un   mucho dinero.., pero al ver las necesidades los recursos
3%.                                      no alcanzan" (Concejal de Villa Serrano)
Finalmente, la gesti�n de Tiahuanacu no ha logrado conseguir recursos adicionales a los
de la Participaci�n Popular, lo que muestra su debilidad institucional y los escasos contactos con
otras fuentes. Esta debilidad se refleja tambi�n en que al momento de realizar el estudio,
Tiahunacu no contaba con presupuesto planificado para las pr�ximas gestiones.
Cualificaci�n de recursos humanos. La cualificaci�n de recursos humanos del Gobierno
Municipal est� en directa relaci�n con el nivel de apoyo de las ONG's que trabajan en el
municipio:
` Sobre las fuentes de financiamiento y la forma de distribuci�n de los recursos "de la Participaci�n
Popular" ver el Cap�tulo 1 de este inforrne.
9 A la fecha, el cambio con la moneda norteamericana era de 4,80 Bs. por 1 US$
9 Producto del impuesto a bienes inmuebles y automotores, y a las unidades econ�micas formales que
trabajan en la zona.
91



*  En Mizque, CEDEAGRO entren� y  "La gesti�n  municipal de Mizque  se ha
cualific� a tres funcionarios que  cualificado   mucho.  Tenemos  contabilidad
luego ingresaron en la estructura del  computarizada. Se han creado nuevas instancias
Gobierno Municipal (uno de ellos  de atenci�n al p�blico: agua potable, luz, basura,
es el actual Alcalde). Adem�s,  mejoramiento urbano, agua, oficina legal de la
CEDEAGRO  apoya con algunos de  mujer. De esta manera creo que Mizque tiene
sus recursos humanos para ciertas  gente preparada para encarar el desarrollo local
con una visi�n de desarrollo provincial (Alcalde
tareas  t�cnicas  puntuales  como  de Mizque)
elaboraci�n   y   evaluaci�n   de
proyectos. Es m�s, CEDEAGRO se ha convertido en un brazo t�cnico operativo del
Gobierno Municipal "hacia adentro" y, "hacia fuera", ampl�a las relaciones
institucionales de la Alcald�a con el Gobierno, la Prefectura, los Fondos y
ocasionalmente con la cooperaci�n internacional.
*  En Charagua, CIPCA est� apoyando con sus recursos humanos la elaboraci�n del
Plan de Desarrollo Municipal, y ha creado un programa especial de apoyo a la gesti�n
municipal.
�  En Villa Serrano, CEDEC y CARE apoyan la gesti�n municipal a trav�s de algunos
de sus recursos humanos.
�  En Tiahuanacu no hay un apoyo  "Lo que nos falta es capacitarnos.... As� no es
permanente de recursos humanos  posible, ni un  profesional contamos. Los
de las ONG's que trabajan en la  profesionales no quieren servir aqu�; estudian y se
zona. Ello expresa la debilidad  van a la ciudad" (Alcalde Tiahunacu)
institucional y estrat�gica de estas ONG's y, por tanto, la dificultad de cualificar los
recursos humanos del Gobierno Municipal.
Indicadores Comparados de la Gesti�n Municipal
Como se observa en el Cuadro 27, la gesti�n municipal sigue m�s o menos la din�mica de
emergencia y formaci�n de liderazgos regionales de base por un lado y, por el otro los procesos
estructurales de consolidaci�n y recomposici�n del poder local: Din�micas m�s o menos
favorables en Mizque y Charagua, y din�micas m�s o menos desfavorables en Villa Serrano y
Tiahuanacu.
92



Cuadro 27. Indicadores de Gesti�n Municipal seg�n Municipio
Indicadores de Gesti�n  Mizque   Charagua  V. Serrano Tiahuanacu
Estabilidad                 +1-         +          -/+
Diagn�stico y Planificaci�n  +          +           +
Procesos institucionalizados  +/-       +          +/-
de recepci�n de demandas
Fiscalizaci�n de la gesti�n  +          +-                     +
Canalizaci�n y uso de        ++1-                  -1+
recursos financieros
Cualificaci�n de recursos    +          +          +/-
humanos                                         .
No se trata de coincidencias o de correlaciones positivas de variables m�s o menos
independientes entre s�, sino de una din�mica de interrelaci�n de factores que se potencian o
limitan mutuamente. Esta interrelaci�n puede ser apreciada a cabalidad, cuando se introduce otra
variable en la din�mica del desarrollo local: la presencia de las Organizaciones no
Gubernamentales.
Desarrollo Local y Organizaciones No Gubernamentales
Funciones "Ideales" de las ONG's en el Desarrollo Local
Otro actor institucional clave en los procesos de desarrollo local analizados en el estudio son las
Organizciones No Gubernamentales (ONG's) que trabajan en los municipios. Como se habr�
podido advertir en las l�neas precedentes, las ONG's cumplen funciones esenciales en el
potenciarniento de los liderazgos de base y de recursos humanos para la gesti�n municipal, tal
como se detalla "idealmente" en la siguiente ilustraci�n:
La Ilustraci�n 7 expresa el "tipo ideal" sobre los roles de una ONG en el desarrollo local.
Aunque una ONG cumple funciones importantes en los niveles extremos del sistema de
relaciones (comunidades en el nivel micro y el Estado Nacional en el nivel macro), su
importancia vital radica en los niveles intermedios del sistema: Gobierno Municipal y liderazgos
regionales de base.
93



Ilustracion 7. Rol Ideal de las ONG's en el Desarrollo Local
Contactos                 Gobierno Nacional
Canalizaci�               Financiamiento Externo
Yrecus
Fortalecimniento  Go�roMnca-
ONG            Cap-acitaci�n       oer  Mmpa
Promoci�n,
Liderazgos Regionales
Apoyo organizacio 1
Proyectos locales
Organizaciones Communitarias
Communidades
Factores en la Intervenci�n de las ONG's en el Desarrollo Local
Se han identificado cinco factores clave que configuran la forma en la cual las ONG's
intervienen en el desarrollo local: dos de estos factores son situacionales, dos hacen referencia a
las pautas de acci�n y el quinto comparte lo situacional y las pautas de acci�n:
Cuadro 28. Factores Clave que Configuran la Intervenci�n
de las ONG's en el Desarrollo Local
Factores Situacionales             Factores Referidos a la
Acci�n Institucional
� Estabilidad Institucional            o Visi�n integral y a largo plazo de
� Experiencia de trabajo en la zona       la intervenci�n social
. Coordinaci�n interinstitucional
. Cualificaci�n de recursos humanos
A mayor estabilidad institucional y a mayor experiencia de trabajo en la zona, mayores
las posibilidades de una intervenci�n social que estimule la interacci�n positiva entre Gobierno
94



Municipal y liderazgos regionales. La estabilidad institucional (en t�rminos financieros y de
gesti�n intema) permnite crear las condiciones m�nimas para una intervenci�n social sostenible99.
La experiencia de trabajo en la zona no s�lo proporciona determinado know how
institucional adecuado a las necesidades de los actores sociales, sino que permite que la ONG
ingrese en un proceso de aprendizaje sobre las caracter�sticas socioculturales concretas en las que
se debe desenvolver y que, al mismo tiempo, aprenda los c�digos de comunicaci�n e interacci�n
de los actores sociales de la regi�n.
Estos factores situacionales, aunque necesarios, no son suficientes para una intervenci�n
social sostenible, deben complementarse con ciertas pautas de acci�n institucional entre las que
resaltan una visi�n integral y a largo plazo de la intervenci�n institucional, la permanente
coordinaci�n institucional con el Gobiemo Municipal y el liderazgo regional, y, finalmente, un
esfuerzo sistem�tico por la cualificaci�n de sus recursos humanos, cualificaci�n que depende
tambi�n de los factores situacionales: recursos financieros y institucional (Cuadro 28).
En los siguientes p�rrafos se describe el papel que algunas ONG's desempe�an en el
desarrollo local de los municipios estudiados. No son las �nicas que desempe�an este rol, sin
embargo, por su importancia, es ilustrativo el referirse a ellas.
CEDEAGROy el Desarrollo Local en Mizque
CEDEAGRO   trabaja  en  Mizque   "El modelo de Mizque es reconocido por el Gobieom
desde 1982 desarrollando programas   Nacional como una experiencia piloto de participaci�n
de   extensi�n   agr�cola,   cr�dito   popular... CEDEAGRO  es clave en Mizque por sus
agr�cola,     construcci�n       de  iniciativas  de  desarrollo  que  son  asumidas por el
infraestructura    educativa      e   Municipio ..... Los municipios que contaron con una asesor�a
infraestructura    productiva     y   de ONG's tuvieron mayores ventajas comparativas para
asesoramiento t�cnico al Municipio.    asimilar el nuevo reglamento y la nueva din�mica de la
Participaci�n Popular (Funcionario de la Secretar�a de
CEDEAGRO ha desarrollado   Participaci�n Popular gesti�n 93-97)
una visi�n de desarrollo local que no se limita a los confines del Municipio, sino que se proyecta
a la provincia entera y a una regi�n agroecol�gica m�s amplia en los valles centrales`.
CEDEAGRO ha impulsado varias iniciativas que han tenido repercusi�n a nivel nacional,
entre las que se destacan:
` En otras investigaciones, Sinergia ha establecido que ONG's sometidas a la inestabilidad en su
financiamiento y a normas cambiantes de gesti�n interna, est�n m�s ocupadas en estrategias de
sobrevivencia institucional que en l�gicas de intervenci�n social sostenible (Sinergia, 1995).
1'0 En CEDEAGRO se impulsa la idea de una "mancomunidad de municipios" que permita la
planificaci�n e impulso del desarrollo local a nivel "macroregional": "Con la Mancomunidad de
Municipios los 13 municipios asociados ejercen mayor presi�n a la Prefectura (Gobierno Departamental);
tenemos m�s fuerza para demandar servicios. Por ejemplo, logramos de la Prefectura a duras penas un
presupuesto para electrificaci�n rural; si hubi�semos negociado esto solos, no nos hubieran hecho caso.
Como Mancomunidad tenemos base poblacional y de recursos, tenemos derecho de demanda. Esto nos
da mayores perspectivas de desarrollo" (Funcionaria de CEDEAGRO).
95



*  La formaci�n del Concejo Provincial de Mizque, en el que, a partir de 1990 se
desarrollan procesos de planificaci�n participativa que sirvieron de modelo para la
Ley de Participaci�n Popular de 1994.
*  La elaboraci�n de infraestructura educativa adaptada a las condiciones ecol�gicas y
socioculturales del �rea rural que ha sido asumido como modelo por la Ley de la
Reforma Educativa de 1996.
*  CEDEAGRO ha sido una de las primeras ONG's en experimentar con la educaci�n
primaria biling�e que tambi�n fue asumida por la Reforma Educativa.
A trav�s de su proyectos productivos, CEDEAGRO ha tenido contacto con el nuevo
liderazgo emergente de las comunidades campesinas. Ha servido como instancia de capacitaci�n
en el manejo de c�digos institucionales de este nuevo liderazgo.
Sin embargo, la articulaci�n m�s profunda de CEDEAGRO es con el Gobierno
Municipal, a tal punto que, en t�rminos de gesti�n cotidiana de la Alcald�a, es a veces dificil
identificar una clara frontera entre la ONG y el Gobierno Municipal: En primer lugar, el m�ximo
nivel ejecutivo de esta ONG participa peri�dicamente de las reuniones del Consejo Municipal; en
segundo lugar, el actual Alcalde y dos de los concejales son funcionarios de CEDEAGRO; en
tercer lugar, la direcci�n ejecutiva realiza algunas gestiones puntuales para conseguir recursos o
incluso para concretar algunas obras urban�sticas de la Alcald�a.
Aunque esta estrecha articulaci�n y  "Hace 10 a�os Mizque era como cualquier pueblo rural
a veces superposici�n de la ONG con el  abandonado. Ahora  hay  m�s dinamismo, m�s
Gobierno Municipal ha sido criticada por  movimiento comercial: todos los d�as salen y llegan
algunos  agentes  de  la  cooperaci�n  flotas de Cochabamba. Este pueblo ha florecido
internacional como excesiva y coercitiva  nuevamente gracias a la Alcald�a y a CEDEAGRO"
para  el  desarrollo  institucional  de ��(Concejal de Mizque)
Gobierno Municipal, lo cierto es que ha permitido tambi�n no s�lo la capacitaci�n de recursos
humanos del Municipio, sino la transferencia de recursos humanos, de tecnolog�a y de pautas de
acci�n institucional de la ONG hacia el Gobierno Municipal'�'.
'' A�n queda pendiente el estudio sobre la influencia de g�nero en el manejo personalizado de la
intervenci�n social, y en la forma multidimensional y global que esta ha adquirido en el caso de
CEDEAGRO, a diferencia de la intervenci�n social lineal y institucionalmente pautada de los procesos
monitoreados por agentes de cooperaci�n hombres.
96



CIPCA y el Desarrollo Local en Charagua
A diferencia de CEDEAGRO en Mizque  "Nuestro sujeto de intervenci�n social son los guaran�es.
y  su  articulaci�n  primaria  con  el  Es a partir de sus necesidades que CIPCA elabora sus
Gobierno  Municipal,  en  Charagua  planes estrat�gicos y program�ticos"  (Funcionario
CIPCA ha desarrollado su articulaci�n   CIPCA).
primaria con las comunidades guaran�es  "CIPCA ha jugado un papel central en la formaci�n de la
y sus liderazgos regionales y nacionales,  APG Nacional al estimular el Diagn�stico de 1986 y al
y, a partir de esta articulaci�n ha  capacitar a  recursos  humanos"  (Funcionaria  de
establecido una relaci�n de apoyo y ARACUARENDA).
coordinaci�n interinstitucional con el Gobierno Municipal02.
CIPCA trabaja en Charagua a partir de 1972 con proyectos de investigaci�n y extensi�n
agropecuaria, cr�dito, promoci�n organizativa, educaci�n informal y a partir de la Participaci�n
Popular ha desarrollado un programa de apoyo a la gesti�n municipal.
CIPCA ha sido un verdadero semillero de ONG's especializadas. De su seno han salido:
en 1992, el Fondo de Desarrollo Comunitario dedicado al cr�dito agr�cola; la Oficina de Tierras
dedicada a la legalizaci�n de t�tulos de tierras comunales est� en v�as de independizarse de
CIPCA, lo mismo que la Comercializadora Guaran� encargada de apoyar el acceso de los
guaran�es al mercado en condiciones m�s o menos favorable.
Adem�s, gracias a la inspiraci�n de CIPCA y como fruto del Plan de Desarrollo
Campesino de 1987, surge Teco Guaran� que impulsa la educaci�n biling�e, el Instituto de
Documentaci�n y Apoyo al Campesinado, y Aracuarenda encargada de la formaci�n de recursos
t�cnicos.
Estas ONG's junto con el trabajo en salud del Vicariato de Cuevo nacen tambi�n bajo la
inspiraci�n y visi�n de la orden religiosa de los jesuitas de la Iglesia Cat�lica, sin la cual no es
posible entender tambi�n el trabajo y orientaci�n de CIPCA que por varios a�os se desenvuelve
como una ONG "confesional" articulada a la influencia jesuita.
Probablemente la intervenci�n decisiva de CIPCA en el desarrollo local no s�lo de
Charagua, sino de toda la provincia Cordillera, radica en la iniciativa de realizar un diagn�stico
sistem�tico en coordinaci�n con la Corporaci�n Regional de Desarrollo de Santa Cruz. Este
diagn�stico no s�lo permiti� la elaboraci�n de un ambicioso plan provincial de desarrollo, sino la
emergencia de un conjunto de ONG's articuladas al plan y, lo que es m�s importante a�n, la
articulaci�n de un liderazgo regional guaran� alrededor de la Asamblea Nacional del Pueblo
Guaran�.
CIPCA aport� tambi�n al incremento de la productividad agraria de varias comunidades
de Charagua Norte especialmente.
02 A pesar de la diferencia aparente entre ambos tipos de articulaci�n, existen importantes semejanzas si
no se olvida que la matriz del poder local en Mizque y por tanto, la base estructural del Gobierno
Municipal de este municipio es b�sicamente campesina.
97



Ultimamente CIPCA est� colaborando en la formulaci�n del Plan de Desarrollo
Municipal de Charagua y en la capacitaci�n de recursos humanos del Municipio.
CEDEC y CARE en el Desarrollo Local de Villa Serrano
En Villa Serrano las ONG's CEDEC y CARE desarrollan una intervenci�n social que apunta
hacia la sostenibilidad. Han desarrollado visiones institucionales integrales comprometidas con el
desarrollo local del Municipio, y se han involucrado en el apoyo institucional al Gobierno
Municipal y en la formaci�n de liderazgos regionales.
Los proyectos productivos que ambas ONG's desarrollan en vistas de incrementar la
productividad de papa, trigo y de mejorar el aprovechamiento y renovaci�n de recursos
forestales, junto con los proyectos de educaci�n formal y no formal que impulsan, permiten la
fornaci�n de liderazgos comunitarios que, aunque de manera incipiente e incierta, pueden ser la
base para un futuro desarrollo de liderazgos regionales de base.
Al mismo tiempo, CEDEC y CARE apoyan a la gesti�n municipal con algunos recursos
humanos que realizan tareas puntuales para el Gobierno Municipal, y con infraestructura de
comunicaciones'03
La intervenci�n social de ambas ONG's debe hacer frente a un contexto relativamente
adverso en el que las organizaciones de base y el Gobierno Municipal no han desarrollado
plenamente capacidades de canalizaci�n de demandas y de gesti�n. Empero, esta intervenci�n
compensan algunas de estas deficiencias estructurales y tiene la potencialidad de generar una
din�mica positiva como en Mizque y Charagua.
El Desarrollo Local en Tiahuanacu
A pesar que alguna ONG en Tiahuanacu trabaja desde 1985, y cuenta con la estabilidad
institucional y la necesaria experiencia en la zona, la misma no ha desarrollado una visi�n de
desarrollo local a largo plazo y menos ha realizado pr�cticas de coordinaci�n interinstitucional
con el Gobierno Municipal y/o los liderazgos regionales de base. Las otras ONG's no tienen ni la
suficiente estabilidad institucional ni la necesaria experiencia como para desarrollar aportes
significativos al desarrollo local.
T�ahuanacu es el �mbito municipal en el que la inexistencia de ONG's con intervenci�n
social sostenible limita la formaci�n de recursos humanos a nivel del Municipio y de las
organizaciones de base. Por esta raz�n, hasta el presente no se ha elaborado en este municipio el
Diagn�stico Municipal tan necesario para todo proceso de desarrollo local.
103 El Gobierno Municipal se comunica con la capital del departamento (Sucre) y con otras instancias del
pa�s, utilizando los servicios de comunicaci�n telef�nica que poseen CEDEC y CARE.
98



Factores en la Intervenci�n Social de las ONG 's Seg�n Municipio
En el Cuadro 29 se observan tres contextos referidos al apoyo de ONG's al desarrollo local:
*  El contexto favorable de una intervenci�n social en v�as de la sostenibilidad (Mizque
y Charagua).
*  El contexto favorable pero con limitaciones de orden estructural del contexto, en el
que las ONG's deben hacer frente a grandes limitaciones por la debilidad de
liderazgos regionales y la debilidad institucional del Gobierno Municipal (Mizque)
*  El contexto desfavorable en el que no se observa una visi�n integral de desarrollo
local y la suficiente estabilidad institucional de las ONG's que trabajan en la zona
(Tiahuanacu)
Cuadro 29. Factores en la Intervenci�n Social de las ONG's seg�n Municipio
Cedeagro     Cipea     Cedec/Care   Tiahuanacu
Mizque    Charagua   V. Serrano
Factores    Estabilidad         +           +           ++-
Situacionales institucional
Experiencia        +           +/-
Factores de  Visi�n de          +           +           +�-
acci�n      desarrollo local
institucional
Coordinaci�n       +           +           +/-
institucional
Recursos           +           +            +             I+
humanos
cualificados
Conclusiones
1. No es posible entender la din�mica del desarrollo local sin tomar en cuenta el sistema
de relaciones e interacci�n de por lo menos los siguientes tres actores fundamentales a
nivel local:
* Liderazgos regionales de base
* Gobierno Municipal
* ONG's
99



Como se observa en la siguiente Ilustraci�n:
Ilustraci�n 8. Actores y Din�mica del Desarrollo Local "Ideal"
ONG,s [S               a  2                      Desarrollo
Sosteniblescal
4N~    Lderazos Regionaes
Atendiendo a la d�n�mica representada en la Ilustraci�n 6, se puede afirmar que no es
posible entender el desarrollo local s�lo indagando las pautas que se presentan en el
capital social y las organizaciones de base. Es preciso entender adem�s, las pautas del
capital institucional acumulado en el Gobierno Local y en las Organizaciones no
Gubernamentales.
Adem�s, la Ilustraci�n 8 intenta enfatizar que el desarrollo local es un proceso de
interacci�n mutua en el que las potencialidades o las limitaciones de los actores que
intervienen en �l se retroalimentan constantemente; es, por tanto un proceso sin�rgico
positivo o negativo seg�n las caracter�sticas predominantes de los actores.
2. Cuando el esquema precedente se traslada a las variaciones concretas de los cuatro
municipios estudiados, se tiene el siguiente Cuadro:
Cuadro 30. Actores en el Desarrollo Local seg�n Municipio
Mizque    Charagua   V. Serrano   Tiahuanacu
Liderazgo Regional Consolidado     +           +           -+          +-
Gobierno Local Eficaz y Permeable a  +        +/-         -/+          -+
Demandas
ONG's Orientadas a la Sostenibilidad  +        +           +
Potencial para el Desarrollo Local  Muy     Favorable   Medianament    Poco
Favorable              e Favorable    Favorable
100



Como se observa en el Gr�fico 30, la din�mica de interacci�n entre los tres actores del
desarrollo local es positiva en Mizque y Charagua, mientras que esta din�mica es
media en Villa Serrano y encuentra serias limitaciones en Tiahuanacu.
3. Toda acci�n institucional de apoyo al desarrollo local, deber�a tomar en cuenta no
s�lo la fortaleza de las organizaciones de base, ni s�lo el dinamismo de los liderazgos
regionales. Adem�s es necesario identificar las fortalezas y debilidades de los actores
institucionales involucrados en el desarrollo local.
4. Al inicio de procesos de desarrollo local, es comprensible de los liderazgos regionales
de base, pero sobre todo los Gobiernos Locales, deban afrontar los nuevos desafios,
sin los suficientes recursos humanos, financieros y de gesti�n. Por ello, es probable
que en una etapa inicial las ONG's con perspectiva de intervenci�n social sostenible,
asuman un rol m�s o menos protag�nico en el desarrollo local. Sin embargo, es
previsible tambi�n que cuando el Gobierno Local haya desarrollado los suficientes
recursos institucionales, este rol de las ONG's sea cada vez m�s subsidiario.
101



CAP�TULO 5
CONCLUSIONES
Toda vez que se han elaborado conclusiones en cada cap�tulo del presente informe, en los
siguientes p�rrafos se realizar� una s�ntesis de las conclusiones m�s relevantes del estudio. Las
mismas podr�an considerarse como pautas de pol�ticas de mediano y largo alcance para el apoyo
al desarrollo local en Bolivia.
1. El concepto de "desarrollo local" es relativamente reciente en Bolivia. Hasta los a�os
ochenta, el pa�s se caracteriz� por la predominancia de un Estado centralizador
emergente de la revoluci�n de 1952. Por tanto, las iniciativas de los actores sociales e
institucionales estaban orientadas a demandar de este Estado pol�ticas sobre todo
nacionales que, "de paso", potencien el desarrollo local. De aqu� se deriva el car�cter
predominante "pol�tico" y "maximalista"'04 de los movimientos sociales,
caracterizado por la confrontaci�n con ese Estado.
Debido en gran parte a los cambios estructurales operados en Bolivia a mediados de
los a�os ochenta, surge lentamente la idea del desarrollo local a partir de la acci�n de
la sociedad civil y del Estado'05.
Actualmente, tanto los actores sociales como institucionales est�n en un proceso de
readecuaci�n de sus pautas de acci�n social para orientarse al desarrollo local. Esta
situaci�n afecta para que la dimensi�n de lo "local" a�n no est� plenamente definida
entre los diversos actores:
* Las �lites regionales perciben el desarrollo local en t�rminos departamentales bajo
la hegemon�a de los sectores dominantes urbanos.
* Algunas ONG's han trabajado por varios a�os con una visi�n provincial del
desarrollo; el adecuarse a la din�mica municipal (secci�n de provincia) es un
104 En Bolivia se ha utilizado el t�rmino "maximalista" para denotar el sentido de las demandas de la
sociedad civil hacia el Estado: demandas que buscaban sobre todo la modificaci�n de las relaciones
estructurales de poder y la creaci�n, modificaci�n o mantenimiento de las grandes orientaciones
nacionales del desarrollo nacional.
105 De parte de la sociedad civil, las �lites regionales elaboran demandas de desarrollo departamental
desde los a�os setenta (especialmente en Santa Cruz), y algunas ONG's comienzan a elaborar
diagn�sticos y planes de desarrollo provincial. Los casos de CIPCA y CEDEAGRO presentados en este
informe son un ejemplo ilustrativo. De parte del Estado, se fomenta progresivamente la autonom�a de los
Gobiernos Municipales, junto con una tambi�n progresiva descentralizaci�n administrativa.
102



proceso que para varias de ellas resulta ser muy costoso en t�rminos de pol�ticas
institucionales.
* Finalmente, varias organizaciones de base con sentido macroregional'06 o
sectorial'0' se encuentran en la imperiosa necesidad de asimilar el concepto de
desarrollo local, a riesgo de perder cada vez m�s la centralidad que jugaron en los
movimientos sociales hasta los anos ochenta.
Toda pol�tica de apoyo al desarrollo local debe tomar en cuenta esta coyuntura
caracterizada por la transici�n de pautas de acci�n colectiva en los actores sociales e
institucionales. Ello implica, por un lado, no esperar de ellos normas de acci�n
totalmente definidas y establecidas y, por el otro, fortalecer a aquellos actores que
hayan demostrado mayor ubicuidad respecto de las necesidades del desarrollo local.
2. A partir de la aplicaci�n de la Ley de Participaci�n Popular en 1994, es impensable el
desarrollo local sin tomar en cuenta el nuevo marco y las nuevas reglas que la misma
plantea. A diferencia de otras experiencias de "descentralizaci�n municipal" en
Latinoam�rica, el caso boliviano institucionaliza la canalizaci�n de las demandas, la
movilizaci�n del trabajo colectivo y la fiscalizaci�n de la gesti�n institucional, que
por largos a�os ya desempe�aban las organizaciones de base de Bolivia.
Un balance de la aplicaci�n de esta Ley en los cuatro municipios estudiados, permite
identificar algunas de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas:
�06 Como la Asamblea Nacional del Pueblo Guaran� que representa a los guaran�es de varios
departamentos.
107 Como la Confederaci�n Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia con su �nfasis unilateral en
el campesino y no en la regi�n, o la Central Obrera Boliviana con su �nfasis en los asalariados.
103



Fortalezas                               Oportunidades
Permnite a las organizaciones de    * Se puede aprovechar y potenciar la larga tradici�n
base contar con un interlocutor    organizativa de la sociedad civil, planteando procesos
institucional (Gobierno Municipal)   de desarrollo local adecuados a las necesidades
con cierta capacidad de respuesta a    concretas de cada Municipio.
sus demandas: Acerca el Estado a
sus demandas: Acerca el Estado a  Es posible plantearse procesos de desarrollo local
la sociedad civil.                 articulados a identidades socioculturales, de modo
* Otorga a las organizaciones de      que no se caiga en el aislamiento de los procesos del
base v�as institucionales concretas    mercado por un lado, y en un desarrollismo que al
para canalizar las demandas de la    final implique la p�rdida de identidad y el
comunidad y fiscalizar el          consiguiente desarraigo local.
desempe�o municipal.               Es posible utilizar en funci�n del desarrollo local, no
* Permite a las comunidades realizar   s�lo lo acumulado por el capital social, sino tambi�n
un diagn�stico local de sus       la experiencia institucional de actores como las
recursos, necesidades y            ONG's, la Iglesia y la cooperaci�n internacional.
prioridades, de modo que se
motive y oriente el trabajo
colectivo hacia metas comunales
claras.
* Abre la posibilidad de establecer
consensos m�nimos entre las
comunidades y el Gobierno
Municipal sobre las metas b�sicas
para el desarrollo local
Debilidades                                 Amenazas
* Los procesos de planificaci�n     * La falta de consolidaci�n de una estructura de poder
participativa no est�n consolidados.   local en algunos Municipios como Tiahuanacu y Villa
Las demandas de las comunidades     Serrano, pueden generar procesos cr�nicos de
no se traducen siempre en          inestabilidad institucional del Gobierno Municipal.
proyectos concretos.             * La inoperancia de los Comit�s de Vigilancia en los
* La fiscalizaci�n de la gesti�n      municipios estudiados puede degenerar en un proceso
municipal por parte de las         de corrupci�n y prebendalizaci�n de la gesti�n
organizaciones de base a trav�s del    municipal.
Comit� de Vigilancia enfrenta    * De no encontrarse fuentes alternativas de
dificultades.                      financiamiento, es previsible una constante
* Los recursos redistribuidos no      disminuci�n de los recursos financieros per c�pita
tienen correlaci�n con las         redistribuidos por la Participaci�n Popular,
necesidades locales ni con la       disminuyendo cada vez m�s las posibilidades de
ampliaci�n de responsabilidades    respuesta de los Gobiernos Municipales.
del Municipio. Con ello, se debilita
la capacidad financiera e
institucional del Gobierno
Municipal.
104



Debilidades                                Amenazas
* La absoluta falta de experiencia    * Las �lites locales tradicionales pueden reorientar el
institucional a nivel municipal,  desarrollo local hacia sus intereses particulares,
especialmente en el �rea rural, hace    consolidando la tradicional discriminaci�n
que el Gobierno Municipal         sociocultural de los campesinos, ind�genas y
atraviese serias limitaciones y   especialmente de las mujeres, si no se potencia la
problemas de gesti�n; deficiencias  capacidad de interpelaci�n y fiscalizaci�n de las
estrecharnente relacionadas a la  organizaciones de base, principalmente de los
falta de recursos humanos         liderazgos regionales de base.
cualificados a nivel local.
* De no revertirse los agudos procesos de emigraci�n
temporal y/o definitiva en algunos Municipios, es
dif�cil plantear la consolidaci�n y potenciamiento del
capital social y de las organizaciones de base como
actores del desarrollo local.
De lo anterior se deduce que, las pol�ticas de apoyo al desarrollo local no pueden
pasar por alto las nuevas din�micas planteadas por la Ley de Participaci�n Popular, si
se quiere plantear procesos sostenibles de desarrollo local. En t�rminos operativos,
ello quiere decir que para el desarrollo local, no s�lo basta con un exhaustivo
diagn�stico de las necesidades, los recursos ecol�gicos, sociales e institucionales de
una determinada regi�n, sino de la situaci�n concreta y detallada de la aplicaci�n de la
Ley de Participaci�n Popular en la misma. Esto en vistas de aprovechar las fortalezas
para controlar las amenazas, y convertir las debilidades de la aplicaci�n de la Ley en
oportunidades del desarrollo local.
3. Como se ha podido apreciar en el presente estudio, las organizaciones de base son
imprescindibles para el desarrollo local por dos razones: por el rol que durante a�os
han jugado en la canalizaci�n de demandas y movilizaci�n del trabajo colectivo y por
la din�mica que se desarrolla a partir de la Ley de Participaci�n Popular que reconoce
e institucionaliza este rol.
En cada comunidad campesina y barrio de pueblo provincial, existe una organizaci�n
de base que concentra la representaci�n de la comunidad (sindicatos campesinos,
APG's locales y Juntas de Vecinos). En algunos casos, articulados a estas
organizaciones de base, est�n algunos grupos m�s especializados (productores,
mujeres, asociaciones deportivas, religiosas, y grupos que trabajan con ONG's).
Esta estructura de organizaci�n a nivel comunal, se reproduce a nivel supracomunal,
Las Centrales Camnpesinas a nivel de los Municipios, las Federaciones a nivel de los
departamentos y la Confederaci�n Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia a nivel del pa�s, concentran la representaci�n de las comunidades campesinas
e ind�genas.
Estas estructuras de representaci�n pueden ayudar en el establecimiento de pol�ticas
de apoyo al desarrollo local, ya que facilitan la interlocuci�n con la sociedad civil. Al
105



mismo tiempo, puede ser una barrera si los titulares de estas organizaciones a nivel
local, no han asumido las nuevas pautas que implica el desarrollo local en el marco de
la Participaci�n Popular.
4. Una adecuada estrategia de desarrollo local, debe tomar en cuenta los factores que
influyen en el desempe�o de estas organizaciones de base, a saber: la articulaci�n al
mercado, la fuerza de las tradiciones e identidad cultural en el establecimiento de las
pautas de organizaci�n comunitaria, la experiencia organizacional de base y las
correlaciones de poder a nivel local:
a) La Articulaci�n al Mercado
Tomando en cuenta este factor, se pueden plantear tres escenarios, dos de ellos
considerados "desfavorables" para el desempe�o de las organizaciones de base en el
desarrollo local, y uno "favorable":
* En el primer escenario, se observan a comunidades relativamente marginadas del
mercado, con una productividad muy limitada y con situaciones extremas que
amenazan la sobrevivencia de la comunidad'08. Esta situaci�n extrema puede
deberse a la lejan�a de caminos importantes y, por tanto, del flujo comercial, a
limitaciones de productividad agroecol�gica o a una s�bita depresi�n econ�mica
de la microregi�n en su conjunto.
Esta situaci�n alienta la emigraci�n temporal o definitiva de las familias,
principalmente de los jefes de hogar. Con ello, las posibilidades de estabilidad y
efectividad organizativa son casi nulas. O la poblaci�n es inestable o no hay
recursos humanos que sustenten a las organizaciones de base.
� En el segundo escenario, se observan a comunidades que acceden al mercado a
trav�s de un profumdo proceso de terciarizaci�n de su econom�a, con el
predominio de actividades comerciales, de transporte y algunos servicios, junto
con una cercan�a a los centros urbanos'09. Esta terciarizaci�n fractura la
posibilidad de representaci�n y convocatoria del sindicato agrario de la
comunidad (surgen grupos con intereses particulares y no ligados al destino de la
comunidad), y alienta el desarraigo de las familias de la tierra y, por tanto, de la
comunidad.
*  El tercer escenario es m�s favorable a la consolidaci�n de las organizaciones de
base: se trata del incremento de la capacidad productiva de la comunidad y de la
consiguiente mejora de algunos de sus servicios, especialmente salud, educaci�n e
108 Es el caso de las comunidades de la regi�n del Izozo en Charagua, de algunas comunidades de la
peque�a hondonada central de Tiahuanacu, y de las comunidades de la punta (altiplano) de Mizque y
Villa Serrano.
09 Es el caso de las comunidades cercanas a los pueblos de Mizque y Villa Serrano.
106



infraestructura camienera (y riego  en  Mizque)`". En  esta situaci�n, la
estabilizaci�n econ�mica de algunas familias, junto con el mayor acceso a
servicios (educaci�n especialmente) y la poca emigraci�n de jefes de hogar,
permite la emergencia de liderazgos locales con capacidad de gesti�n.
canalizaci�n de demandas y movilizaci�n de la comunidad.
b) Identidad Cultural
Una identidad cultural "fuerte" permite la consolidaci�n de organizaciones de
base que se muevan en base a patrones socialmente aceptados por la comunidad,
junto con la posibilidad de movilizar a la comunidad a partir de esta identidad. Al
mismo tiempo, cuando los liderazgos de base no demuestran la capacidad de
adecuar estas normas culturales a las nuevas din�micas del desarrollo local, las
pr�cticas culturales de organizaci�n corren el riesgo de no desarrollarse
creativamente.
c) Tradici�n Hist�rica Organizativa
Una mayor tradici�n hist�rica organizativa permite a las organizaciones de base
de las comunidades acumular cierto capital social que las habilita para
desempe�ar adecuadamente sus funciones. Empero, cuando esta tradici�n
organizativa no se desarrolla creativamente como en el caso de la identidad
cultural, corre el riesgo de anquilosarse e impedir la eficacia de las organizaciones
en nuevos contextos.
d) Correlaciones en el Poder Local
En situaciones en las cuales las correlaciones de fuerza en torno del poder local no
han cambiado desde la revoluci�n del 52 o antes, y en las que las �lites
tradicionales (hacendados generalmente) mantienen su hegemon�a, las
posibilidades de consolidaci�n de las organizaciones de base son limitadas"'.
Las pol�ticas de apoyo al desarrollo local que tomen en cuenta al capital social
como factor de desarrollo, deben realizar un detallado diagn�stico del desempe�o
de las organizaciones de base, priorizando el estudio de aquellas que desempe�an
el rol de representaci�n de la comunidad y que generalmente son reconocidas por
la Ley de Participaci�n Popular como interlocutoras de la gesti�n municipal"2.
1  Es el caso de las comunidades de Charagua Norte en Charagua, del valle bajo de Mizque, de la
cabecera de valle de Villa Serrano, y de las que est�n cerca a la serran�a de Tiahuanacu.
... Es el caso de los hacendados de Villa Serrano. Charagua parece ser un caso excepcional donde, a
pesar del poder consolidado de hacendados y madereros de la zona, las comunidades guaran�es han
logrado consolidar sus organizaciones de base, principalmente a partir de un discurso indigenista fuerte,
la cualificaci�n de dirigentes de base y el apoyo de agentes institucionales externos como la Iglesia
Cat�lica y algunas ONG's (CIPCA, TECO Guaran�, Aracuerenda, etc.).
12 Organizaciones Territoriales de Base (OTB's).
107



Aunque la informaci�n cuantitativa es relevante para entender la consolidaci�n y
la eficacia de estas organizaciones (n�mero de reuniones, n�mero de
organizaciones por comunidad, n�mero de miembros, etc.), es m�s importante a�n
entender c�mo la articulaci�n de las comunidades al mercado, la identidad
cultural, la experiencia organizativa y las relaciones locales de poder, est�n
estructurando la din�mica organizativa de las comunidades.
5. Mientras las organizaciones de base de las comunidades campesinas e ind�genas son
muy importantes en la canalizaci�n de demandas y en la organizaci�n del trabajo
colectivo, las organizaciones de base de los barrios urbanos de los pueblos que fungen
como capitales de municipio son relativamente d�biles"3: no funcionan regularmente,
su eficacia en la canalizaci�n de demandas es m�nima y su poder de convocatoria est�
a�n en entredicho.
Por tanto, las estrategias de apoyo al desarrollo local deben considerar siempre dos
contextos: el contexto rural con una importante presencia de organizaciones de base y
el contexto pueblerino, en el que las organizaciones de base son a�n d�biles. Esto
implica que una estrategia que tome en cuenta al capital social como factor de
desarrollo local, debe tener componentes distintos para el pueblo por un lado, y para
las comunidades campesinas por el otro.
6. Si las organizaciones de base a nivel comunitario son muy importantes en el
desarrollo local, no es menos esencial el rol de las organizaciones supracomunales;
particularmente de los liderazgos regionales de base que de ellas emergen.
Como se ha visto en el presente estudio, los liderazgos regionales de base tienen
mayor poder de presi�n social hacia el Gobierno Municipal que las organizaciones
comunitarias. Su presencia facilita adem�s la interlocuci�n entre Gobierno Municipal
y comunidades. El Gobierno Municipal y los liderazgos regionales de base son dos
actores (uno institucional y el otro social) con m�s o menos la misma dimensi�n y la
misma cobertura regional.
La importancia de los liderazgos regionales de base explica, en alguna medida, las
diferencias entre Tiahuanacu y Mizque: a pesar de que en ambos municipios las
organizaciones a nivel comunitario son igualmente consolidadas, el liderazgo de
Mizque ha desarrollado mayor eficacia y protagonismo en el desarrollo local que el de
Tiahuanacu. En Charagua, el liderazgo regional articulado a la Asamblea del Pueblo
Guaran�, explica en mucho la posterior organizaci�n de varias comunidades.
En este contexto, las estrategias de apoyo al desarrollo local deben considerar la
necesidad de potenciar y fortalecer a las organizaciones supracomunales y a sus
liderazgos regionales para incrementar su eficacia en la canalizaci�n de demandas y
fiscalizaci�n de la gesti�n municipal. Sea en formna directa o a trav�s de actores
1 La excepci�n est� en la Junta de Vecinos de Tiahuanacu que demuestra mayor dinamismo y eficacia
respecto de las otras en Mizque, Charagua y V. Serrano.
108



institucionales como las ONG's que, como se vio en el estudio, juegan un papel muy
importante en el potenciamiento de estos liderazgos de base a nivel regional.
7. No es posible un desarrollo local sostenible si s�lo se considera al capital social y sus
potencialidades, sin tomar en cuenta al mismo tiempo y con el mismo grado de
inter�s, la situaci�n actual y las posibilidades de eficacia del capital institucional;
particularmente del desempe�o del Gobierno Municipal.
El Gobierno Municipal debe dar respuesta a las demandas de las organizaciones de
base, adem�s de orientar el desarrollo local con una estrategia m�s o menos coherente
a nivel de todo el municipio, para no caer en la din�mica de hacer "obras" aisladas e
inconexas.
A diferencia de las organizaciones de base con una experiencia hist�rica acumulada,
el Gobierno Municipal debe hacer frente a los desafios que le asigna la Ley de
Participaci�n Popular, sin la necesaria experiencia y acumulaci�n m�nima de capital
institucional. Las anteriores experiencias de "administraci�n" local basadas en
corregidores y subprefectos, no pueden ser la base para ofrecer algo de capital
institucional, dadas sus caracter�sticas generalmente prebendales, clientelistas y
patrimoniales, en ausencia casi absoluta de alg�n m�nimo proyecto de desarrollo
local.
En este sentido, los Gobiernos Municipales manifiestan m�ltiples deficiencias
institucionales, particularmente en tres �reas:
* Cualificaci�n de recursos humanos
* Procesos institucionalizados de planificaci�n (participativa), operativizaci�n de
las demandas e implementaci�n de proyectos.
* Capacidad institucional para incrementar recursos propios y para conseguir
recursos financieros y tecnolog�a de fuentes externas al Municipio.
A ello hay que sumar que en algunos casos, como en Tiahuanacu y Villa Serrano, la
falta de consolidaci�n de alg�n actor social que hegemonice el poder local, junto con
la interferencia directa de partidos pol�ticos en pugna por la direcci�n de la gesti�n
municipal de turno, pueden sumir a los Municipios en eventuales o cr�nicos procesos
de inestabilidad institucional, que anulen toda iniciativa de desarrollo local.
Una estrategia de apoyo al desarrollo local, debe contar necesariamente con un
programa eficiente y de largo aliento, para el fortalecimiento institucional del
Municipio, identificando mediante un diagn�stico detallado y puntual, las debilidades
y falencias institucionales que deben ser superadas.
8. Dada la debilidad institucional de los municipios, y la necesidad de potenciar los
liderazgos de base de las comunidades, determinado tipo de intervenci�n social de
109



organizaciones no gubernamentales (ONG's) ha demostrado ser particularnente
efectivo y beneficioso para potenciar a ambos actores (liderazgos de base y Gobierno
Municipal).
Esta intervenci�n social se caracteriza por la estabilidad institucional de la ONG en
cuesti�n, y por una visi�n integral y local del desarrollo. Se trata de caracter�sticas
que algunas ONG's vienen desarrollando desde fines de los a�os setenta. Esta
experiencia y acumulaci�n de capital social (no estatal) en varias ONG's, constituye
una ventaja comparativa, incluso respecto de la reciente experiencia de administraci�n
local del Estado. Antes que el Estado se plantee la necesidad del desarrollo local,
varias ONG's ya estaban involucradas en esta tarea haciendo diagn�sticos y planes
multisectoriales con alcance provincial y/o microregional.
Este capital institucional acumulado por varias ONG's constituye un recurso que no
puede ser soslayado en procesos de desarrollo local. M�s a�n si se toma en cuenta que
debido a su reciente creaci�n, varios Municipios no cuentan con la experiencia
institucional m�nima para hacer frente a este desarrollo.
Adem�s, el estudio ha demostrado que ONG's con intervenci�n social sostenible,
localizada y miltisectorial, en el marco de una estrategia coherente de desarrollo local,
estimulan la consolidaci�n de liderazgos regionales de base con capacidad de
interpelaci�n, y ayudan al Gobierno Municipal en la cualificaci�n de recursos
humanos, de procedimientos institucionales y, eventualmente, en la consecuci�n de
recueros externos. En este sentido, una ONG con las caracter�sticas se�aladas puede
ser un importante canal para comenzar a implementar una pol�tica de apoyo al
desarrollo local.
Es necesario recalcar que no toda ONG puede ser un canal adecuado, sino aquella que
tiene estabilidad institucional, experiencia de trabajo en el municipio, y una visi�n y
compromiso con el desarrollo local en t�rminos multisectoriales.
110



BIBLIOGRAFIA
AIPE, 1987                       Poder municipal para el pueblo, La Paz.
ALBO, Xavier. 1980               Khistipxtansa �Qui�nes somos?, CIPCA, M�xico.
ALBO, Xavier, BARRIOS, Ra�l,    Violencias encubiertas en Bolivia, CIPCA,
(Coordinadores) 1993             ARUWIYURI, La Paz.
ALBO, Xavier, 1995               Bolivia pluriling�e, Gu�a para planificadores y
educadores, Vol 1, UNICEF, CIPCA, La Paz.
ALBO, Xavier, Ayllu Sarta�ani,    Participaci�n popular en tierras de ayllus,
1997                             La Paz.
AROCENA, Jos�, 1995              El desarrollo local, un desaf�o contempor�neo,
CLAEH, Universidad Cat�lica del Uruguay, Nueva
Sociedad, Uruguay
BEBINGTON, Anthony, s/f          �Qu� futuro para las ONGs ? Una visi�n prospectiva
del papel de las ONGs y su relaci�n con el Estado
para un desarrollo rural sustentable en Am�rica
Latina, en:FUDAGRO-MEMORIAS, sir.
BLANES, Jos�, 1997               Reforma del estado, desarrollo local y ciudadan�a,
Estudios de caso en el Altiplano con motivo de la
aplicaci�n de la ley de participaci�n Popular
(Borrador), La Paz
BOOTH, David (Coordinador), 1997 Popular participation, Democratising the state in rural
Bolivia, Departament of Social Anthropology,
Stockholm University.
BOIX, Carles, POSNER, Daniel,    Making social capital work: A reviw of Robert
1996                             Putnam's Making deomocracy work: Civic tradicions
in Modem Italy.
Ohio State University, Harvard University.
BOJANIC, CANEDO,                 Demandas campesinas, Manual para un an�lisis
GIONOTTEN, Et all, 1994          participativo, Embajada Real de los Pa�ses Bajos, La
Paz.
111



CALLA, Ricardo, CALLA,           Partidos pol�ticos y Municipio, Las elecciones
Hernando, 1996                   municipales de 1995, ILDIS, La Paz.
Consejo Provincial de Desarrollo,   Provincia de Mizque, Programa global de desarrollo,
Central Campesina de Mizque,     CEDEAGRO, Cochabamba.
CEDEAGRO, 1994
CARE, 1996                       Diagn�stico y plan comunal de "Pampas Arias",
Provincia Belisario Boeto, Municipio de Villa
Serrano.
CARE, 1996                       Diagn�stico y plan comunal de "Chapas", Provincia
Belisario Boeto, Municipio de Villa Serrano.
CALDERON, Fernando.              Bolivia: La fuerza hist�rica del campesinado,
DANDLER, Jorge, (Compiladores), UNRISD, CERES, Cochabamba.
1984
CALDERON, Fernando,              Movimientos campesinos y estado en Bolivia, en
DANDLER, Jorge, 1984             CALDERON y DANDLER, 1984.
CEDEAGRO, 1995                   Proyecto de capacitaci�n y desarrollo agropecuario en
los sistemas productivos de la provincia de Mizque,
Cochabamba.
CEDEAGRO, 1995                   Plan participativo de desarrollo de la provincia de
Mizque, Cochabamba
CEDEAGRO, 1997                   Diagn�stico municipal consolidado de la secci�n
Municipal de Mizque, Cochabamba.
CEDEC, 1994                      Diagn�stico integral de la provincia Belisario Boeto,
Sucre.
CEDEC, 1996                      Plan de desarrollo integral y sostenible de la
provincia Belisario Boeto, Sucre.
CERES, FACES, UMSS, ILDIS,    Cholos viscerales: desublimaci�n y cr�tica del
1986                            mestizaje, Debate Regional NI 21, La Paz
CESU, Secretar�a de Participaci�n   Democracia y participaci�n popular, La Paz.
Popular, ILDIS, 1996
112



CIPCA, CORDECRUZ, 1986           Diagn�stico de la Provincia Cordillera. Santa Cruz.
CIPCA, CORDECRUZ, 1987           Plan Integral de Desarrollo de la Provincia Cordillera.
Santa Cruz.
DANDLER, Jorge, 1969             El sindicalismo campesino en Bolivia, Los cambios
estructurales en Ucure�a, Instituto Indigenista
Interamericano, M�xico
El sindicalismo campesino en Bolivia, Los cambios
estructurales en Ucure�a, CERES, Cochabamba
DANDLER, 1983                    Campesinado y reforma agraria en Cochabamba
(1953-1953): Din�mica de un movimiento campesino
en Bolivia, en CALDERON, DANDLER, (1984)
DANDLER, Jorge, 1984             La "Ch'ampa guerra" de Cochabamba: un proceso de
disgregaci�n pol�tica, en CALDERON y DANDLER
(1984)
EVANS, Peter, 1995               Government action, social capital and develpment:
creating synergy across the public private divide,
University of California, Berkeley.
FAO, ILDIS, 1994                 Agroindustria y peque�a agricultura, La Paz
Grupo de estudios Andr�s Iba�ez    Tierra, estructura productiva y poder en Santa Cruz,
La Paz, 1986
GRAY, George, MOLINA, C. Hugo, Popular Participation and decentralization in Bolivia:
1997                             Building Accountability from the grassroots,
UDAPSO, Secretar�a Nacional de Participaci�n
Popular, Massachussetts.
GRONOVETTER, Mark, 1973          The Strength of weak ties, American Journey
Sociology.
GIUSSANI, Bruno, MACHICADO, Desarrollar capacidades, La misi�n del FIS en el a�o
Mar�a, 1996                      2.000, La Paz.
HEALY, Kevin, 1982               Caciques y patrones, Una experiencia de desarrollo
rural en el sud de Bolivia, CERES, Cochabamba
ILDIS, 1994                      Agropecuaria en Chuquisaca, Debate Agrario N' 20,
La Paz
ILDIS, 1993                      Tenencia actual de la tierra en Bolivia, La Paz.
113



ILDIS, 1991                      Agropecuaria en Cochabamba, Debate Agrario, La
Paz.
KLEIN, Herbert, 1968             Or�genes de la revoluci�n nacional boliviana, La
crisis de la generaci�n del Chaco, Editorial Juventud,
La Paz.
LARSON, Brooke, 1982             Explotaci�n agraria y resitencia campesina en
Cochabamba, CERES, Cochabamba.
LASERNA, Roberto, 1997           Modernizaci�n, democracia y participaci�n, en:
PNUD, Et all, 1996
LAVAUD, Jean Pierre              Los campesinos frente al estado, en CALDERON y
DANDLER (1984)
LOMNITZ ADLER, Larissa, 1975   C�mo sobreviven los marginados, Siglo XXI,
M�xico.
MAYORGA, Ren�, Antonio, 1991   Teor�a como reflexi�n pr�ctica, CEBEM, La Paz.
Ministerio de Desarrollo Humano,   Ind�genas en el poder local, La Paz.
Secretaria Nacional de Participacion
Popular, 1997
Ministerio de Desarrollo Sostenible  Ley de Participaci�n Popular, Reglamento de las
y Medio Ambiente, Secretar�a de  Organizaciones Territoriales de Base, Reglamento de
Participaci�n Popular, 1995      aspectos Econ�micos y Patrimoniales, La Paz.
Ministerio de Desarrollo Humano,   El pulso de la democracia, Participaci�n ciudadana y
Secretar�a Nacional de Participaci�n  descentralizaci�n en Bolivia, Nueva Sociedad, La
Popular, 1997                    Paz.
Ministerio de Desarrollo Humano,   Las primeras elecciones, Directorio de Alcaldes y
Secretar�a Nacional de Participaci�n  Consejales de la Participaci�n Popular, La Paz.
Popular, 1996
MULLER & Asociados, 1995         Estad�sticas socio-econ�micas 1994, La Paz.
MOLINA, Femando, 1997            Historia de la Ley de Participaci�n Popular, en:
PNUD, Et all, 1996.
114



NIEKERK, N.G.W. van              Desarrollo rural en los andes, Un estudio sobre los
programas de desarrollo de organizaciones no
gubernamentales, Leiden Development Studies N'
1 3, Leiden
OSTROM, Elinor, s/f              Self organization and social capital, Indiana
University.
PEARSE, Andrew. 1984             Campesinado y revoluci�n: el caso de Bolivia, en
CALDERON y DANDLER (1984)
PUTNAM, 1993                     Making democracy work, Civic traditions in modern
Italy, Princeton University Press, New Jersey
PNUD, Ministerio de Desarrollo   Aprehendiendo la participaci�n popular, An�lisis y
Humano, Secretar�a Nacional de   reflexiones sobre el modelo boliviano de
Participaci�n Popular, 1996      descentralizaci�n, La Paz.
QUIGLEY, Kevin, s/f              Human bonds and social capital, Reviw Essay, s/r.
RENZIO, Paolo de                 Social capital and good govemrnment, A discussion of
1997                            theoretical issues with reference to the bolivian case,
London School of Economics and Political Science
Development Studies Institute.
RIESTER, J�rgen, 1995            Chiriguano, Pueblos ind�genas de las tierras bajas de
Bolivia, APCOB, Santa Cruz.
RIVERA, Silvia, 1984             Oprimidos pero no vencidos, Luchas del
campesinado aymara y qhechwa 1900-1980,
HISBOL, CSUTCB, La Paz.
RIVERA, Alberto, 1987            Los terratenientes de Cochabamba, CERES, FACES,
Cochabamba.
RODRIGUEZ, Gustavo, 1993         Poder central y proyecto regional, Cochabamba y
Santa Cruz en los siglos XIX y XX, IDAES e ILDIS,
La Paz
RODRIGUEZ, Alfredo,              Municipio y servicios p�blicos, Gobiemos locales en
VELASQUEZ, Fabio (Editores),    ciudades interrnedias de Am�rica Latina, Ediciones
1994                             Sur, Santiago-Chile.
115



ROJAS, Gonzalo y VERDESOTO    La participaci�n popular como reforma de la pol�tica,
Luis, 1996                       Evidencias de una cultura democr�tica boliviana,
Ministerio de Desarrollo Humano, Secretar�a
Nacional de Participaci�n Popular.
ROUTLEDGE, Bryan, AMSBERG, Endogenous social capital, s/r.
Joachin, 1994
SANDOVAL, Godofredo, 1993        Las ONG's y los cambios del desarrollo. CEP: La
Paz.
SINERGIA, Consultores, 1884      Estrategias de organizaciones de base e instituciones
para enfrentar la pobreza urbana (Estudio en la ciudad
de El Alto). La Paz.
SINERGIA, Consultores, 1995      Actores y estrategias para la generaci�n de ingresos y
el desarrollo local, (Estudio en ocho ciudades capital
de Bolivia), La Paz.
Secretar�a Nacional de Participaci�n  Diagn�stico de situaci�n de organizaciones
Popular, Direcci�n Nacional de  territoriales de base, comit�s de vigilancia,
Fortalecimiento Comunitario, 1996   Asociaciones comintarias y listado de organizaciones
funcionales, La Paz.
THEVOZ, Laurent, 1997            Participaci�n Popular bajo presi�n, en: PNUD, Et all,
1997
UNITAS, 1996                     Las huellas de las ONGs, N' 16, La Paz.
UDAPSO PNUD, 1997                Indices de Desarrollo Humano y otros indicadores
sociales en 311 Municipios de Bolivia, La Paz
YASHAR, Deborah, 1997            Contesting citizenship: indigenous movements and
democracy in Latin America, Harvard University.
116



ANEXO 1
PERFILES DE LAS COMUNIDADES INCLUIDAS EN EL ESTUDIO
COMUNIDAD NUEVO MUNDO
La comunidad de Nuevo Mundo se destaca por la fortaleza de sus Organizaciones de Base (en
especial el Sindicato), el Sindicato es fuerte debido a que recibe el apoyo de la comunidad.
Reconocen a esta organizaci�n como la m�xima autoridad capaz de canalizar las demandas ante
el Municipio, resuelve los problemas de tierras, servicios y en algunos casos resuelve problemas
personales. Adem�s cabe resaltar que el Sindicato consulta sistem�ticamente a la comunidad
antes de tomar alguna decisi�n que pueda afectar directamente a los intereses de la comunidad.
Dentro del Sindicato se observ� la capacidad del dirigente: es una persona con bastante
experiencia dentro del �mbito sindical, en consecuencia puede canalizar las demandas de la
comunidad de una mejor forma por la experiencia, capacidad negociadora y formaci�n sindical.
Otra aspecto que sobresale es que al ser Nuevo Mundo capital de cant�n tuvo �xito en la
provisi�n de servicios, ya que es una de las comunidades que m�s servicios posee, lo �nico que
le falta es contar con electrificaci�n, para ello en la elaboraci�n de su PAO ellos priorizaron
como �nica necesidad de la comunidad la energ�a el�ctrica, lo cual les trajo problemas con la
alcald�a. S� bien los servicios como ser el agua y otros no benefician a todos los sectores de la
comunidad, el Sindicato est� haciendo lo posible para que los servicios vayan beneficiando a m�s
sectores.
Lo que m�s sobresale de esta comunidad es la construcci�n del complejo educativo que est�
siendo financiado por el FIS. En esta obra tuvo que ver mucho la comunidad debido a que fue la
comunidad qui�n aport� para la compra del terreno.
Gran parte de las tierras de Nuevo Mundo todav�a pertenecen a un gran hacendado llamado
Salame lo cual implica que esta comunidad esta siendo afectada en gran medida debido a que el
50 % de los pobladores son propietarios de la tierra y el otro 50 % es arrendatario, esto tiene una
directa relaci�n en sus ingresos.
En esta comunidad las ONG's reci�n est�n incursionando desde 1996 (CEDEC) anteriormente lo
hizo CARE. Una instituci�n que tuvo una influencia grande en Nuevo Mundo fue la ex-
Corporaci�n de Desarrollo de Chuquisaca, quien contribuy� en gran medida para que esta
poblaci�n se convierta en un campamento y sea un lugar de transito con Valle Grande.
117



Algunos aspectos que hace a Nuevo Mundo una comunidad con un dinamismo que no es com�n
en otras pueden ser: al ser el Sindicato una organizaci�n fuerte con personas capaces en la
direcci�n y al no haber tenido mucha relaci�n con instituciones que le ayuden en su desarrollo
local, esta situaci�n hizo que la comunidad a trav�s del Sindicato puedan organizarse de mejor
forma para poder materializar sus necesidades.
COMUNIDAD DE ZAMORA
La comunidad de Zamora se destaca por la apertura del camino que hicieron los comunarios y
que posteriormente fue mejorada por el Municipio. Sin embargo, este servicio sigue siendo una
de las preocupaciones de esta comunidad es el camino ya que se encuentra muy deteriorado, de
manera que para acceder a la comunidad una gran parte del trecho de acceso se lo hace a pie,
caballo o burros.
Si bien esta comunidad cuenta con escuela, agua potable alrededor de la escuela; es una
comunidad que todav�a no ha logrado resolver muchas necesidades. Pero se observ� la
predisposici�n de los comunarios y del Sindicato en seguir gestionando obras ante el Municipio a
trav�s de la inclusi�n de sus demandas en el Plan Anual Operativo Municipal.
En esta comunidad una de las personas m�s din�micas es el profesor qui�n no s�lo participa en
las reuniones del Sindicato, sino que tambi�n se preocupa por mejorar la dieta alimenticia de sus
alumnos. El, con ayuda de sus alumnos implementaron un huerto familiar comunitario ; Cuando
las hortalizas son cosechadas, el profesor reparte la producci�n a sus alumnos. Uno de los logros
de esta actividad es que ahora sus alumnos consumen verduras y tomates y esto trae aparejado un
cambio en las pautas de consumo de la poblaci�n.
Se pudo observar una colaboraci�n muy estrecha del CEDEC a esta comunidad no s�lo por los
proyectos que est� ejecutando, sino por las buenas relaciones que fue adquiriendo con la
comunidad y el Sindicato. Se puedo observar que las ONG's tuvieron que ver con el desarrollo
local debido a que dos de estas instituciones est�n trabajando con el mejoramiento de las semillas
lo cual repercute en los ingresos de los comunarios.
Otra cosa que se destaca es el Almac�n Familiar que se encarga del abastecimiento de productos
b�sicos de la canasta familiar, esto est� administrado por la comunidad a manera de una
cooperativa. De esta forma, y con fondos colectivos, los pobladores pueden adquirir algunos
bienes de consumo familiar que son comprados en conjunto, abaratando as� los costos de
transporte y viaje.
Una de las cosas que est� contribuyendo en el dinamismo del Sindicato es el apoyo de la
comunidad y la vinculaci�n estrecha que tienen con las ONG's que est�n trabajando en la zona,
aunque es una comunidad muy dispersa y es muy dificil de ver los impactos de los proyectos que
est�n implementando las ONG's en estas zonas.
Uno de los problemas m�s grandes que tiene la comunidad es la dificultad que enfrentan a la hora
de transportar sus productos agr�colas debido al mal estado de los caminos. La feria m�s cercana
118



es la de Mendoza y les resulta m�s f�cil llegar por las chakanchanas (son senderos por los cuales
se movilizan a pie).
COMUNIDAD DE MENDOZA
La comunidad de Mendoza es capital de cant�n por lo cual, al igual que Nuevo Mundo, cuenta
con la provisi�n de varios servicios b�sicos. Lo que m�s se destaca en esta poblaci�n es la
instalaci�n de 3 cabinas de ENTEL que se comunican directamente con el sat�lite;
extra�amente, nadie sabe qui�n se encarg� de gestionar la construcci�n de estas cabinas, pues no
fue la comunidad ni el Municipio ni las instituciones que est�n trabajando en la zona. Esta es la
�nica poblaci�n que tiene una radio aficionados que presta el servicio a toda la poblaci�n.
Mendoza es una de las pocas comunidades que posee servicio de luz el�ctrica que: trav�s del
Sindicato se gestion� la compra de un motor a diesel para la obtenci�n de electricidad, empero
debido al alto costo del combustible, la comunidad se puso de acuerdo para dejar de utilizar este
servicio.
En las oficinas del CEDEC existe un panel solar y este unido a un video hace maravillas en
cuanto a estimular a la gente para que participe en el proyecto que est�n implementando. Esta
instituci�n trabaja en la comunidad desde 1990 con proyectos de cr�dito en semillas, control de
la erosi�n y con alfabetizaci�n de mujeres adultas.
Mendoza, pese a ser un lugar �rido con problemas de erosi�n y muy lejos de la capital de
municipio tiene un intenso movimiento comercial. Las comunidades que est�n en las alturas se
abastecen en Mendoza con productos b�sicos de la canasta familiar y, una vez al a�o, pueden
vender sus productos en la feria que se realiza all�.
Mendoza cuenta con una escuela en estado regular y otra que est� en construcci�n, de esta
manera, la comunidad proporciona un buen servicio no s�lo a los ni�os de Mendoza sino a las
comunidades que est�n en los alrededores. Es muy probable que la concentraci�n de poblaci�n
sea uno de los factores que explica una mayor atenci�n de servicios de esta comunidad en
relaci�n a otras.
COMUNIDAD DE LA QUEBRADA
Se visit� el Sector Pucaqaqa de la comunidad La Quebrada. Se trata de una comunidad muy
particular debido a que si bien cuentan con la presencia de l�deres con mucha experiencia:
personas que estuvieron ligadas a la Central Campesina y a la Confederaci�n de Trabajadores
Campesinos de Chuquisaca, ellos no fueron portavoces de la comunidad para canalizar
demandas.
La Quebrada es una comunidad que se encuentra cerca a Serrano y que no cuenta con servicios,
s�lo tiene una escuela y piletas en sus alrededores, quiz� la cercan�a a Serrano explique en gran
medida que el Sindicato no est� gestionando la provisi�n de servicios para esta comunidad.
119



La comunidad es pr�spera ya que la tierra es apta para la siembra y los comunarios son
propietarios de sus tierras no hay arrendatarios, pese a que la propiedad tiende al minifundio y
muchos de los comunarios no tienen t�tulos de propiedad.
El trabajo comunitario que realizan en la participaci�n del vivero con el proyecto del CEDEC es
importante en la medida que existe una participaci�n de los comunarios debido a que se van a
beneficiar a largo plazo con un incremento de sus ingresos.
Las mujeres en esta comunidad tienen baja autoestima debido al analfabetismo que es muy
elevado en esta zona, aqu� se pudo observar como los roles preestablecidos por la sociedad
machista est�n todav�a muy enraizados y evitan una participaci�n activa de las mujeres, no tienen
poder de decisi�n, si participan de las reuniones del Sindicato, y si participan, lo hacen como
oyentes sin voz ni voto a menos que est�n representando a sus maridos por ausencia de estos.
COMUNIDAD DE LAMPASILLOS
Es una comunidad que se encuentra en tierras altas, cuyo centro de producci�n se encuentra en
otro sector denominado Tipas de donde sacan sus productos, para llegar a este sector s�lo existen
caminos de herradura, es decir, senderos que se atraviesan a pie o en lomo de animales.
El acceso a esta comunidad se realiza por un camino en mal estado que lo mantiene la
comunidad. En cuanto a los servicios educativos, s�lo tiene una escuela y piletas p�blicas
alrededor de ella. Se dicta el ler y 3ro b�sico, el profesor no vive en esta comunidad sino en una
comunidad vecina. El hecho de no existir el 2do b�sico trae dificultades en las expectativas de
educaci�n de los/as ni�as y en la continuidad de la educaci�n primaria.
Como casi la mayor�a de las comunidades de Villa Serrano, Lampasillos est� castellanizada.
Pese a que la poblaci�n tiene un origen quechua, la lengua y muchas de las costumbres se han
perdido.
Entre las instituciones que trabajan es esta comunidad destaca CARE con la ejecuci�n de
programas de Salud Reproductiva. De las conversaciones y entrevistas con las mujeres del lugar,
se pudo constatar que es un programa que no tiene impacto debido a las tradiciones arraigadas
que tienen los campesinos: es el hombre quien se niega a poner en pr�ctica las recomendaciones
para no tener hijos; en esto sali� que muchas de las mujeres no entienden lo que se les explica y
frente a un marido que desconf�a de ellas cuando ellas les plantean la necesidad de prevenir un
embarazo, ellas no tienen m�s remedio que mantener las altas tasas de fecundidad estrechamente
ligadas a una alta mortalidad infantil.
Es una comunidad, como la mayor�a de las otras comunidades visitadas, donde la poblaci�n est�
b�sicamente aglutinada en torno al Sindicato es la organizaci�n que los representa hacia afuera
de la comunidad. Otras organizaciones representativas son d�biles, por ejemplo el Club de
Madres, que es una organizaci�n cuya fundaci�n data de hace m�s de 10 a�os, tiene poca
participaci�n de las mujeres, es m�s, es una organizaci�n que est� a punto de desaparecer pues el
120



motivo inicial por el cual se organiz� - recepci�n de alimentos donados -es actualmente
inexistente.
COMUNIDAD DE CA�ADILLAS
En esta comunidad, en especial el sector de Ca�adillas, hubo un trabajo intenso del CEDEC en
alfabetizaci�n de mujeres y adultos; debido a ello, las mujeres que fueron parte del Centro de
Alfabetizaci�n por m�s de un a�o, han sufrido un notable cambio de actitud: mayor autoestima,
p�rdida de miedo a hablar, a decir lo que sienten y piensan.
As� como en este sector de la comunidad se observ� la influencia del proyecto que implementa
una ONG, en otro sector de la misma comunidad se pudo observar lo contrario: una gran
deserci�n de las mujeres del Centro debido a varios factores: �poca de cosecha, la resistencia de
sus esposos a que asistan al Centro y atenci�n del hogar. Otra cosa interesante es que las se�ora
que ten�an una edad de 40 o m�s a�os eran las m�s interesadas para alfabetizarse.
La influencia de la joven promotora de alfabetizaci�n, que trabaja precisamente en el sector
Ca�iadillas, que es una persona muy din�mica puede estar influyendo en la asistencia de las
mujeres al Centro.
Los patrones de asentamiento en la comunidad son dispersos, lo cual va en desmedro de la
cobertura de servicios. Uno de los aspectos que favorece a esta comunidad es un microclima
apto para las actividades agr�colas y pecuarias, en especial para el cultivo de papa. Debido a que
Ca�adillas se encuentra relativamente cerca a Mendoza, los/las pobladores se abastecen con
productos b�sicos sin necesidad de ir a Serrano.
En cuanto al servicio educativo, Ca�adillas no cuenta con infraestructura escolar, por este
motivo, los ni�os en edad escolar se dirigen a Mendoza para asistir a los cursos primarios. El
tiempo de caminata diaria para los/as ni�os/as es de 1 y '/2 de ida e igual tiempo de vuelta hasta
sus domicilios.
COMUNIDAD DE HUERTA MAYU
Esta comunidad se encuentra a una distancia considerable de Serrano, el camino s�lo llega hasta
la capilla de la comunidad. No existe gente joven y hay pocos ni�os lo cual implica que el
Sindicato no pueda gestionar la construcci�n de una escuela.
No cuenta con servicios b�sicos. En general, es notoria una falta de capacidad propositiva del
Sindicato para poder materializar sus demandas. El dirigente del Sindicato es una persona con
poca capacidad y falta de liderazgo para poder asumir las funciones que se le encomienda la
comunidad.
La �nica instituci�n (ONG) que ha trabajado en la zona es CARE desde 1994, ahora hace un a�o
el CEDEC (Alfabetizaci�n de Mujeres Adultos) y PLAFOR (Forestaci�n) est�n ingresando a esta
121



zona, pero existe una gran indiferencia frente a las propuestas y una deserci�n en los grupos de
trabajo que se forman en tomo a los trabajo con instituciones.
En esta comunidad casi un 20 % de la poblaci�n migra definitivamente y un 10 % lo hace
temporalmente lo que tambi�n afecta a la fortaleza y las iniciativas de las organizaciones, esta
zona es favorecida con la producci�n del ma�z si bien no tienen riego pero es una zona h�meda.
La iglesia es la �nica que tiene todo el apoyo de la comunidad; en conjunto construyeron una
capilla que les sirve tambi�n para las reuniones del Sindicato. La iglesia retribuye el trabajo
colectivo con distribuci�n de alimentos y la formaci�n de l�deres catequistas.
El catequista de base, tiene en esta comunidad mayor capacidad de convocatoria que el sindicato.
VILLA SERRANO
En Serrano existe desinformaci�n de las cosas que est�n ocurriendo a nivel de capital de
Municipio. Los/as vecinos/as no muestran inter�s por el compromiso de trabajo colectivo, como
sucede en las comunidades. Es notoria una gran desconfianza de loslas vecinos/as frente al
Municipio y a la instituci�n vecinal m�s importante que es el Comit� C�vico.
Como capital de Municipio, Villa Serrano cuenta con todos los servicios. El Municipio ha
realizado bastantes obras en esta �ltima gesti�n: asfaltado y enlocetado de las calles, la
construcci�n de la escuela secundaria.
Villa Serrano cuenta, adem�s, con una Normal de formaci�n de profesores, en consecuencia, una
proporci�n importante de la poblaci�n est� compuesta por maestros rurales.
La iglesia tiene una gran influencia con la poblaci�n pues es la instituci�n m�s reconocida. La
construcci�n de la represa de Villa Serrano, por ejemplo, se consigui� gracias a que la iglesia
puso una contraparte del 75% del dinero para la construcci�n y el municipio un 25% y tambi�n el
apoyo de la comunidad ya que realizaron jornales para el acarreo de material. Esta obra realizada
por la iglesia es la m�s reconocida por la poblaci�n de Serrano.
COMUNIDAD DE PAMPAS ARIAS
Esta comunidad se halla a 10 kms de la capital del municipio: Villa Serrano. Esta situaci�n es
un factor determinante que influye en una falta de incentivos para demandar y autogestionar
servicios pues las necesidades de educaci�n, salud y mercados son resultas en el centro poblado
de Villa Serrano tomando innecesario el trabajo colectivo e incluso afectando al sindicato, que es
sumamente d�bil.
Pampas Arias es una comunidad habitada por campesinos ex colonos de una gran propiedad
expropiada el a�o 1954. La titulaci�n de las tierras no ha sido efectiva en la zona: la mayor parte
de las familias carece de documentos legales y de derechos de propiedad. Desde la Reforma
Agraria las tierras han sido ocupadas generacionalmente.
122



Se trata de una comunidad pobre con pocos recursos productivos, de manera que la migraci�n es
generalizada en algunos meses del a�o (especialmente cuando finaliza la cosecha). Gran parte de
la poblaci�n j�ven, m�s del 60% (hombres y mujeres) migra hacia la ciudad de Santa Cruz a
emplearse como mano de obra no calificada.
Es generalizado, en la comunidad, el sentido fatalista y pesimista sobre el futuro. Las
expectativas de la mayor�a de los j�venes de ninguna manera son de permanecer en la
comunidad. La raz�n para ello es la falta de perspectivas que ven no s�lo para la actividad
agropecuaria sino por la falta de acceso a servicios educativos y, por supuesto, la cercan�a del
centro poblado.
A decir de comunarios/as, se percibe una tendencia decreciente y cada vez m�s deficitaria en los
rendimientos agr�colas de manera que paulatinamente se hace m�s dif�cil reponer incluso la
semilla.
Pampas Arias, como la mayor�a de las comunidades del Municipio de Villa Serrano, se ha
castellanizado, de manera que la poblaci�n quechua hablante es cada vez menor entre la
poblaci�n de ancianos/as.
El analfabetismo es un grave problema para la poblaci�n. especialmente para las mujeres. Pese a
que existe una escuela, �sta atiende �nicamente dos grados de la educaci�n primaria.
En suma, se trata de una de las comunidades m�s pobres y deprimidas de la zona. A diferencia
de otras comunidades en iguales condiciones, la pobreza no ha sido un factor cohesionador de la
poblaci�n, debido a la cercan�a al centro poblado. Este hecho desestima toda acci�n colectiva del
sindicato pues a tan s�lo 10 kms, la poblaci�n puede satisfacer sus necesidades haciendo
innecesaria una intervenci�n del sindicato y un compromiso de los/as habitantes en torno a �ste.
COMUNIDAD DE CHAPAS
Chapas fue, tambi�n, una ex-hacienda. A�n al cabo de la Reforma Agraria, los propietarios de
tierra interfirieron en la vida sindical, pues continuaron como propietarios de parte de la
comunidad. Incluso llegaron a exigir la interrupci�n de las actividades sindicales a fin de
obstaculizar la toma de haciendas. El sindicato era visto como un peligro que amenazaba la
autoridad de los terratenientes.
A 23 Kms del centro poblado de Villa Serrano, Chapas es una comunidad peque�a pues los
habitantes no pasan de 35 familias aunque este n�mero se reduce dr�sticamente entre junio y
septiembre, que es la temporada de migraci�n temporal. Una proporci�n importante se dirige
hacia la zafra de az�car y soya en Santa Cruz.
Las condiciones de vida de la poblaci�n son precarias: carecen de servicios b�sicos de salud, son
los m�dicos tradicionales quienes se ocupan de paliar las enfermedades, de todas maneras, la
mortalidad infantil es elevada de manera que la muerte de los ni�os de menos de 5 a�os ya no
sorprende a nadie; por otro lado, entre los adultos el mal de chagas es una de las causas m�s
123



importantes de la muerte prematura. En cuanto a la educaci�n, la comunidad cuenta con una
precaria infraestructura que atiende a tres grados de la educaci�n primaria.
Chapas es una comunidad peque�a que cuenta con limitados recursos de tierra. Incluso los
espacios colectivos de pastoreo son peque�os, lo que limita el tama�o del hato que las familias
podr�an tener. Las familias son poseedoras de terrenos que tienen en promedio 1,5 hect�reas.
Son, pues, parcelas que en muchos casos son insuficientes para satisfacer la seguridad
alimentaria familiar. Una de las caracter�sticas de esta comunidad es que la mayor�a de las
familias cuenta con t�tulos de propiedad de sus terrenos.
Finalmente, Chapas es una comunidad con organizaciones fr�giles con escasa experiencia de
liderazgo y canalizaci�n de demandas hacia el Municipio u otras instituciones. Fue reci�n a
partir de los a�os 80 que las actividades sindicales se vuelven regulares y adquieren visos de
continuidad. Hasta entonces, si bien el sindicato exist�a, no ten�a ning�n impacto en el
ordenamiento de la vida comunitaria.
COMUNIDAD MIZQUE PAMPA
Es sobresaliente en esta comunidad la forna peculiar de vestimenta, es decir que llevan una ropa
llamativa y de colores y todos en la comunidad visten de la misma forna, tanto hombres como
mujeres.
Esta es una comunidad con fuertes tradiciones y muy cerrada con respecto a lo que viene de
afuera, los comunarios son muy desconfiados y poco comunicativos.
El sindicato en esta comunidad es muy fuerte: la poblaci�n considera que el sindicato organiza
la vida comunitaria y acata todas sus decisiones. El sindicato es para los/as comunarios "la ley".
En torno a esta organizaci�n se recrean y se refuerzan la identidad comunitaria y los lazos de
pertenencia.
Mizque Pampa es una comunidad de altura, con muchos problemas de recursos h�dricos, de
modo que las condiciones de pobreza son agudos. Al decir de los/as entrevistados, la �nica
forma de mejorar sus condiciones de vida es su organizaci�n y transar mediante ellas con las
instituciones y con el Municipio.
TABACAL
En esta comunidad lo que m�s destaca es su dispersi�n, no existe un solo espacio colectivo
donde los/as pobladores puedan reunirse por alg�n motivo, es decir una posta o una escuela.
Tambi�n se puede mencionar que estando a 10 minutos del municipio de Mizque es una
comunidad que carece de los servicios m�s elementales, como ser agua, luz, posta m�dica y
escuela.
124



Seg�n los comunarios ninguna instituci�n quiere ayudarles porque es una comunidad muy
dispersa. Otra de las causas probables que expliquen la ausencia de servicios es precisamente la
cercan�a al centro poblado de Mizque.
Otro aspecto importante es la carencia de r�os cerca la comunidad de manera que la ausencia de
recursos h�dricos toma dif�ciles las faenas agr�colas. Se trata pues de una comunidad muy pobre
en la cual sus habitantes se ven forzados a migrar, temporal y definitivamente, para poder
mejorar sus condiciones de vida.
MOLINERO
Esta es una comunidad muy alejada del resto de las dem�s comunidades y tamnbi�n del
municipio, su lejan�a es un factor que determina su aislamiento: los caminos son inaccesibles en
deterrninadas �pocas del afio y, cuando los caminos est�n expeditos, sus condiciones son tan
precarias que es sumamente peligroso llegar all�.
Las organizaciones de base, en especial el sindicato, en Molinero son fuertes. En efecto, en
virtud de su aislamiento y pobreza es el sindicato la �nica forma que tienen los/as pobladores
para conseguir alg�n beneficio para la comunidad y tambi�n para relacionarse con las
autoridades del Municipio y con las instituciones que van a trabajar en la comunidad.
Esta es una comunidad privilegiada por sus recursos naturales porque tiene mucha agua, de
manera que la producci�n agropecuaria se desarrolla en buenas condiciones, empero lo que es
dificultoso es transportar los productos al mercado debido a su aislamiento y distancia en
relaci�n a los mercados regionales.
THAKO THAKO ALTO
Esta es una comunidad pr�spera y privilegiada con r�os que ayudan a que su producci�n sea
buena. Llama la atenci�n el debilitamiento del sindicato, porque a pesar de contar con la
colaboraci�n del dirigente los comunarios no acatan disposiciones de sus representantes.
Pero cuando se trata de colaboraci�n de instituciones se nota inter�s por "recibir ayudas", tal
como lo mencionan textualmente los/as entrevistados. Esta expresi�n denota una actitud
encontrada no s�lo en esta comunidad; se trata de un preconcepto, tal vez motivado por algunas
experiencias de contacto con otras instituciones no gubernamentales, de que las instituciones que
trabajen con la comunidad deben ofrecer insumos y servicios de una manera inmediata.
Finalmente, resalta un sentido individualista de la poblaci�n. En vistas de que esta comunidad es
relativamente pr�spera, al parecer el sindicato as� como las normas colectivistas de convivencia
han perdido su validez.
125



MUNICIPIO DE MIZQUE
Las organizaciones en Mizque son fuertes, pero estas organizaciones no giran alrededor del
centro poblado sino en tomo al �rea rural.  En efecto, se trata de organizaciones
supracomunitarias que tienen como sede al centro poblado; de hecho, las organizaciones
propiamente urbanas, como son las juntas vecinales fueron organizadas recientemente con muy
poca credibilidad entre los/as pobladores urbanos as� como un escaso inter�s de parte de ellos/as
para comprometerse con acciones colectivas.
Las ONGs tienen una importancia central, tanto para el Municipio como para el centro poblado.
CEDEAGRO, por ejemplo, es responsable de la ejecuci�n de varias obras en el centro poblado:
el mercado central; la plaza principal; la imponente infraestructura escolar y la Planta
Procesadora de Alimentos. Sin duda estas obras no son de exclusiva responsabilidad de
CEDEAGRO. Lo que es destacable es la capacidad de esta ONG de conjuncionar todos los
recursos disponibles: Municipio; Fondo de Inversi�n Social; mano de obra comunitaria y otros
recursos de la cooperaci�n internacional.
Otra de las ONGs que destaca por sus iniciativas es M�dicos sin Fronteras, instituci�n que se ha
encargado de equipar y de cualificar los servicios m�dicos en gran parte del Municipio y en
especial en el centro poblado.
No se debe dejar de mencionar que la Alcald�a juega un papel importante para el desarrollo del
pueblo, porque es mediante ella que se canaliza ayuda de las instituciones.
COMUNIDAD DE CHURO
La comunidad de Churo se encuentra a 5 minutos del Municipio de Mizque, por esta raz�n la
interacci�n de ambas localidades es muy estrecha: una buena cantidad de comunarios ya residen
en Mizque y s�lo tienen sus tierras de cultivo en Churo.
Toda esta situaci�n genera un cambio en la concepci�n del Sindicato, Comunidad y en relaci�n
al compromiso frente a trabajos comunales especialmente de las nuevas generaciones que en la
mayor�a se educan en Mizque y se muestran reacios hacia sus pautas tradicionales.
Se encontr� en esta comunidad poca legitimidad respecto al Sindicato y sus dirigentes, por lo
mencionado anteriormente y tambi�n porque las nuevas generaciones tienen otra forma de vida
con mayores expectativas de modernidad.
Tal como sucede en Tabacal, la cercan�a de la comunidad en relaci�n al centro poblado de
Mizque vuelve innecesarias las gestiones de las familias para mejorar los servicios, puesto que la
referencia para atenci�n de salud, escuelas y otros servicios est� a pocos minutos de esta
comunidad.
126



COMUNIDAD DE TIN TIN
Esta es una de las comunidades m�s prosperas y grandes del Municipio de Mizque ; est� mas o
menos a 45 minutos del centro poblado de Mizque.
Llama la atenci�n la heterog�nea conformaci�n de su poblaci�n; a diferencia de las otras
comunidades investigadas, la diferenciaci�n social aqu� es m�s evidente.
La comunidad tiene una l�nea de transporte interprovincial de tal manera que el flujo comercial
es intenso.
La cercania de Tin Tin en relaci�n a Mizque, nuevarnente se manifiesta en efectos
contraproducentes para la convivencia comunitaria pues provoca que las organizaciones de base
se debiliten y que su poder de convocatoria sea menor.
COMUNIDAD DE TIPA TIPA
La comunidad de Tipa Tipa es una comunidad pr�spera, llama la atenci�n de esta comunidad el
trabajo de una instituci�n evang�lica por muchos a�os (Visi�n Mundial).
El trabajo de Visi�n Mundial ha influido grandemente en la poblaci�n: si bien han alterado las
costumbres y tradiciones quechuas, ello no ha tenido impacto en el compromiso colectivo, propio
de las comunidades quechuas, para organizarse en tomo a necesidades comunes.
Por otro lado el Sindicato es una organizaci�n con mucha legitimidad y poder de convocatoria.
Las mejoras que se logr� en la comunidad (refacci�n de la escuela, instalaci�n de piletas de agua
potable) fueron alcanzadas gracias al trabajo de las instituciones (en especial CEDEAGRO) y de
la comunidad.
COMUNIDAD DE TABOADA
La comunidad de Taboada es una comunidad muy pr�spera y heterog�nea en la
conformaci�n de su poblaci�n. Muy similar al caso de la comunidad de Tin Tin, se observ� una
n�tida diferencia entre ricos y pobres.
Es de destacar que la diferenciaci�n se produce principalmente entre productores
agr�colas y comerciantes. Una fracci�n importante de los comerciantes posee camiones, lo que
en el �rea rural es un signo de riqueza. Actualmente, el sindicato est� siendo manejado por estos
pobladores "pudientes".
Aunque no se pude decir que la legitimidad y convocatoria del Sindicato sean d�biles, es
notorio un mal estar de los agricultores pobres por el hecho de el sindicato est� manejado por los
m�s ricos.
127



COMUNIDAD DE TUKMA BAJA
Esta comunidad es de todas la m�s privilegiada geogr�ficamente por tener alrededor 3 r�os y por
lo tanto agua todo el a�o.
Los comunarios tienen 3 producciones al a�o y se sienten muy satisfechos por sus tierras. Pese a
sus prosperidad es una comunidad con un Sindicato fuerte y legitimo con un gran poder de
convocatoria.
Llama la atenci�n que siendo una comunidad pr�spera, la poblaci�n es homog�nea puesto que
a�n no se han terciarizado las ocupaciones : la mayor�a de la poblaci�n se dedica a la producci�n
agr�cola y pecuaria.
SAN LORENZO
Se trata de una comunidad que cuenta con casi todos los servicios sociales b�sicos Sin embargo
uno de sus problemas, precariedad del camino que comunica a esta comunidad con los caminos
troncales, a�n no est� resuelto.
Es una comunidad econ�micamente pr�spera, con una poblaci�n que se dedica exclusivamente a
la ganader�a extensiva y en menor medida a la agricultura.
Es, asimismo, una comunidad con una extensi�n territorial grande, aunque tal vez ello no sea un
rasgo central de la misma ya que la mayor parte de las comunidades del Municipio de Charagua
tienen esta caracter�stica.
Sin embargo, es una de las pocas comunidades cuyas organizaciones matrices (presidente de la
comunidad, Pisset y otras), lograron canalizar las demandas de la poblaci�n de base:
construcci�n y equipamiento de una posta sanitaria. Por ese hecho, cuentan con un respaldo casi
total de la poblaci�n en relaci�n a las decisiones asumidas por sus dirigentes.
Ahora bien, en esta poblaci�n se destaca la presencia de organizaciones de base fuertes y con una
fluidez muy importante de relacionamiento con la Alcald�a municipal de Charagua adem�s con
otras instituciones que apoyan las actividades y/o proyectos de la comunidad, como son las
entidades no gubernamentales CIPCA y FONDECO, adem�s del FIS, quien fue el que dot� de
muchos de los servicios sociales con los que actualmente cuenta esta comunidad.
MASAVI
Esta comunidad es muy particular pues varias organizaciones que se crearon al cabo del tiempo
dejaron de realizar sus actividades (es el caso del PISETT', grupo de mujeres, junta N�clear de
1
PISSET (Producci�n, Infraestructura en salud, Saneamiento, Educaci�n y Tierra Territorio), son las
comisiones que se organizan al interior de las APGs locales.
128



educaci�n) debido a la inexperiencia de los dirigentes en el manejo de organizaciones; en otras
palabras: una vez que las organizaciones se fundaron, los dirigentes no supieron qu� hacer con
ellas.
No obstante a ello, es una comunidad que se caracteriza porque cuenta con un grupo de trabajo
organizado en torno a proyectos de la ONG CIPCA  son grupos que se dedican a la producci�n
agr�cola y pecuaria.
Por otra parte, se trata tambi�n de una comunidad que fue beneficiada con varios proyectos de
entidades estatales (FIS), principalemente, as� como tambi�n de entidades como CIPCA,
FONDECO, y otras.
Para finalizar, no podemos dejar de mencionar que se trata de una comunidad pr�spera que
cuentan con grandes extensiones territoriales y cuyo n�mero de habitantes se va incrementando
toda vez que muchos de sus pobladores que enmigraron hacia otros contextos est�n retomando a
sus lugares de origen, seg�n aseveraciones de sus propios pobladores.
AKAE
Akae se ecuentra dividida en dos grandes sectores: sector norte que es Akae y Tacuarembo, que
se encuentra al sur de la comunidad.
Akae es una comunidad pr�spera cuya poblaci�n se dedica exclusivamente a la ganader�a y
agricultura y cuyas organizaciones de base, est�n altamente comprometidas con la problaci�n:
recientemente la poblaci�n organizada recuper� terrenos que fueron il�citamente apropiados por
hacendados madereros.
Con todo, Akae no cuenta con los principales servicios b�sicos.
TAPUTA
Taputa es una comunida que cuenta con los principales servicios colectivos: agua pot�ble,
cr�dito, camninos transporte, posta sanitaria, escuela.
Uno de los aspectos que contribuy� a la satisfacci�n de las necesidades de servicio de la
poblaci�n fue la atenci�n de varias instituciones (gubernamentales: FIS y no gubernamentales:
CIPCA Y FONDECO) que trabajan en esta zona hace mucho tiempo
Vale resaltar que el logro de servicios b�sicos no hubiera sido posible sin las acciones de presi�n
de los dirigentes zonales.
129



KAIPEPE
Kaipepe es una comunidad que est� representada por una organizaci�n tradicional denominada
Capitan�a, la misma que cuenta con normas y reglas sociales de car�cter autoritarias y verticales,
por ejemplo, el liderazgo se transfiere por v�a hereditaria.
Los servicios en esta comunidad son pr�cticamente inexistentes. Es, a su vez, una de las pocas
comunidades del Municipio de Charagua cuya producci�n satisface min�mamente las
necesidades de sus familias y con una generaci�n muy reducida de excedentes para su
comercializaci�n.
La rigidez de sus pautas de organizaci�n es un factor que obstaculiza el contacto de la poblaci�n
con relaci�n a instituciones de desarrollo y al Municipio, creando as� fuertes barreras para el
bienestar de la poblaci�n. Existe, adem�s, una gran resistencia al cambio. Estos factores est�n
agudizando los problemas de la comunidad debido al aislamiento expl�cito en el que se
encuentran.
ISIPORENDA
Isoporenda es otra de las comunidades deprimidas del Municipio. Es probablemente una de las
pocas comunidades que durante mucho tiempo no fue objeto de apoyo institucional directo.
La limitada dotaci�n de servicios b�sicos a la comunidad hace que su poblaci�n est� sumida en
la pobreza a diferencia de la de gran parte de las comunidades que conforman el municipio de
Charagua. Es, en esa medida, una de las pocas comunidades que no fue beneficiada con la
aprobaci�n de proyectos y, por consiguientes, la dotaci�n de servicios b�sicos.
Por otra parte, un hecho que merece destacarse de esta comunidad es la presencia de
Organizaciones (o autoridades de la comunidad) tradicionales, regidas bajo moldes tradicionales,
como hab�amos visto en la comunidad de Kaipepe, cuya m�s importante expresi�n de aquello es
una autoridad denominada Capitan�a de la Comunidad que es la m�xima representaci�n y
autoridad de la comunidad que se mantiene, como se dijo, bajo reglas y normas tradicionales
secantes y poco predispuestas al cambio.
MACHIPO
Es una comunidad que se encuentra a 7 kilometros de distancia de la capital del municipio de
Charagua.
Otra de las caracter�sticas de esta comunidad es la presencia casi mayoritaria de poblaci�n de
origen Guarani.
A diferencia de otras comunidades, en Machipo no se presenta una diversidad de organizaciones
pero las que s� existen han alcanzado un alto grado de efectividad durante este a�o; efectividad
que se manifest� en el cercado de un terreno que estuvo en conflicto con terratenientes madereros
130



que pretend�an invadir el teritorio Machipo. Cercando el terreno en conflicto, la comunidad
tiene actualmente mayor seguridad, lo cual ha repercutido en el mejoramiento de la producci�n
agropecuaria.
SAN ANTONIO
Esta comunidad est� dividida en dos grandes sectores. Una con caracter�sticas m�s rurales. La
otra, que el �rea central de la comunidad, con caracter�sticas urbanas.
En el sector urbano predomina la poblaci�n de origen europeo y en la rural la poblaci�n de
origen guaran�. Los primeros tratan de distanciarse de los guaran�es, a quienes los denominan de
manera peyorativa cambas o indios. Estas diferencias se reflejan en pugnas internas al interior
de las organizaciones de base.
Existe una gran distancia cultural entre unos y otros. De esta manera se presenta una cr�tica
permanente hacia la dirigencia de las organizaciones por ser de origen guaran�. Estos conflictos
son serios obstaculizadores que frenan toda posibilidad de consenso en torno a iniciativas
colectivas al interior de esta comunidad.
CHARAGUA
Charagua es la capital del Municipio. Es un centro poblado con caracter�sticas urbanas. Esta
localidad se caracteriza por la diversidad �tnica de su poblaci�n.  En efecto, un estrato
importante es el de la poblaci�n de origen europeo, por un lado, y, por otro, la poblaci�n
ind�gena: los guaran�es, que son originarios del lugar y la poblaci�n kolla que proviene de
migraciones de localidades colindantes al departamento de Santa Cruz.
Como capital de Municipio, Charagua es el centro administrativo y j�ridico m�s importante.
Cuenta con un equipamiento urbano y con todos los servicios b�sicos.
Las organizaciones de base son bastante d�biles: la heterogeneidad cultural y ocupacional
obstaculizan el logro com�n de objetivos colectivos. Por otro lado, el hecho de que sea una
comunidad con todos los servicios instalados, desestima la necesidad de organizarse para lograr
demandas comunes: En efecto, las juntas de vecinos, que son las organizaciones m�s
importantes en centros urbanos, no funcional activamente.
Las organizaciones que a�n mantienen cierto dinamismo son el Comit� C�vico Femenino y el
Comit� de Residentes Charague�os en Santa Cruz; estos �ltimos fueron responsables del
mejoramiento y ampliaci�n del camino entre Santa Cruz y Charagua.
SAN FRANCISCO
San Francisco es una comunidad que tiene insatisfechas sus demandas de servicios b�sicos.
Recibi� un apoyo muy limitado de parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
131



Las pocas organizaciones que permanecen activas en San Francisco son fr�giles y poco
reconocidas por la poblaci�n. Existe un distanciamiento entre dirigencia y poblaci�n que se
debe, de acuerdo a los/as entrevistados a la falta de eficacia de las organizaciones, de manera que
incluso ponen en entredicho la existencia de las mismas.
132



ANEXO 2
MATRICES DE COMPARACION DE COMUNIDADES
INTRODUCCION
En el procesamiento de la informaci�n se elabor� una Matriz de Comparaci�n de Resultados
Cualitativos por Tipos de Comunidad, con el fin de realizar comparaciones puntuales entre las
comunidades de cada Municipio.
Los tipos de comunidades se construyeron de acuerdo a la fortaleza o debilidad de sus
organizaciones de base, especialmente de aquellas que se constituyen en la contraparte de la
Participaci�n Popular.
Para definir si una comunidad tiene organizaciones fuertes, m�s o menos fuertes o d�biles, se
tomaron en cuenta los siguientes indicadores:
Organizaciones   Organizaciones  Organizaciones
Fuertes       M�s o Menos       D�biles
Fuertes
Legitimidad y poder de         Resultados        Resultados      Resultados
convocatoria al interior de la  positivos o muy    positivos o muy  positivos en s�lo
comunidad                      positivos en los    positivos en por  un indicador o
tres indicadores de lo menos dos    en ning�n
acuerdo a        indicadores de   indicador de
informaci�n      acuerdo a       acuerdo a
cualitativa.     informaci�n     informaci�n
cualitativa.    cualitativa
Capacidad de canalizaci�n de
demandas y negociaci�n
institucional con agentes externos
Capacidad de interpelaci�n y
fiscalizaci�n del trabajo del
Gobierno Municipal
De esta manera se pudieron identificar comunidades con organizaciones fuertes, m�s o menos
fuertes o comunidades con organizaciones d�biles para cada munic�pio.
133



La matriz tom� en cuenta los siguientes indicadores:
1. INVENTARIO DE ORGANIZACIONES DE BASE E INSTI- TUCIONES LOCALES.
1.1.  Organizaciones de Base.
* Qu� organizaci�n comunal es las contraparte de la Participaci�n Popular.
* Regularidad de actividades y funcionamiento
* Otro tipo de organizaciones comunales y actividad
* Regularidad de actividades y funcionamiento
1.2.  Instituciones Locales.
* Nombre de ONG's que trabajan en la comunidad, antig�edad, programas y proyectos
* Regularidad en el funcionamiento
* Otras instituciones locales en la comunidad, antig�edad y actividades
* Regularidad en su funcionamiento
2. ROL EN LA PROVISION DE SERVICIOS.
2.1.  Educaci�n.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
- Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
2.2.  Salud.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
2.3.  Agua Potable.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
2.4.  Electricidad.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
134



2.5.  Riego.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
2.6.  Cr�dito.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
2.7.  Caminos.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
2.8.  Transporte.
* C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
C Evaluaci�n general del servicio
2.9.  Otros Servicios.
C C�mo se satisface en la comunidad esta necesidad (financiamiento y mantenimiento)
* Rol de organizaciones de base
* Rol de instituciones locales
* Rol del Estado
* Evaluaci�n general del servicio
3. RELACIONES INSTITUCIONALES.
3.1.  Relaciones Entre Organizaciones de Base e Instituciones Locales.
* Descripci�n de las relaciones
* Tipo de relaciones
* Evaluaci�n y proyecci�n de estas relaciones
3.2.  Relaciones de las Organizaciones de Base con la Poblaci�n.
* Relaciones de Organizaciones de base con la poblaci�n (convocatoria, participaci�n,
legitimidad)
135



* Relaciones de ONG's con la poblaci�n (convocatoria, participaci�n, legitimidad)
* Relaciones de otras Instituciones Locales con la poblaci�n (convocatoria,
participaci�n, legitimidad)
3.3.  Relaciones de Org. de Base con el Estado.
* Relaciones de Organizaciones de Base con el Municipio (tipo de relaciones,
resultados)
* Relaciones de Organizaciones de Base con otras instancias del Estado (tipo de
relaciones, resultados)
4. FACTORES QUE HACEN A LA FORTALEZA/DEBILIDAD
DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE.
4.1.  Hist�ricos.
* Experiencia con la reforma agraria
* Tradici�n de interpelaci�n al Estado
* Experiencia organizativa
* Tradici�n de presencia de instituciones locales en la comunidad (especialmente ONG's
en el Municipio)
4.2.  Econ�mico-Productivos.
* Potencial productivo
X Vinculaci�n con los mercados
* Indicadores de pobreza
* Estratificaci�n interna: �lites locales y grupos de poder
4.3.  Etnico-Culturales.
a Homogeneidad/diversificaci�n �tnico-cultural y religiosa
* Relaciones con valores y pr�cticas modernizantes
* Formaci�n de �lites ideol�gicas (caracter�sticas)
5. BALANCE GENERAL.
* Fortaleza/debilidad de las organizaciones de base
* Rol en el desarrollo local y provisi�n de servicios
* Factores explicativos de esta fortaleza/debilidad
136



Matriz de Comparaci�n de Resultados por Tipos de Comunidades
MUNICIPIO: TIAHUNACU
COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                     DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa         (Huakullani; Huank'ollo; Tiahunacu)                       (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
1. INVENTARIO DE ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES LOCALES
1.1. Organizaciones de base
* Org. de Base contraparte de la PP.: Sindicato Huakullani; Huank'ollo                          * Org. de Base contiap. de la PP. Sindicato Agrario
Agrario  1953:  (M�xima  autoridad  comunal: * Org. de Base contraparte de la PP.: Sindicato  1953. Funcionamiento irregular
Organiza; administra; litiga problemas internos; Agrario. Funcionamiento irregular              * Otras Org. de Base: Junta Escolar; Asociaci�n de
gestiona y canaliza apoyo institucional)        * Otras Org. de Base: Junta Escolar, Presidente de Pesqueros 1987 (vela intereses de pescadores, busca
Funcionamienito irregular                      Zonas; Junta Vecinal ( representa los intereses de la mercados de  comercializaci�n, gestiona  apoyo
* Otras Org. de Base: Junta Escolar 1953 (Vigila vecindad, pero solamente existe en Huakullani); institucional).
estricto cumplimiento  de calendario  escolar y Asociaci�n  de  padres  de  fila  (fiscaliza  el Funcionamiento irregular.
gestiona apoyo institucional); Presidente de Zonas cumplimiento    del    calendario    escolar).
1993: (organiza, moviliza y  litiga  problemas Funcionamiento irregular.
internos de zonas comunales); Asociaci�n  de Tiahuanacu
Pesqueros 1987 (vela intereses de pescadores, busca * Org. de Base contraparte de la PP. Junta Vecinal.
mercados de comercializaci�n, gestiona  apoyo funciona irregularmente.
institucional).                                 * Otras Org. de Base: Comit� C�vico De residentes
Funcionamiento irregular.                      Tiwanakotas en La Paz 1992 (Representa intereses
del pueblo y gestiona apoyo institucional en la
ciudad de La Paz); Liga Deportiva Tiahuanacu 1953
(Organiza campeonatos de f�tbol)
Funcionamiento regular.
137



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa       (Huakullani; Huank'ollo; Tiahunacu)                       (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
1.2. Instituciones Locales: ONG's
Plan  Internacional  1983  (servicios  b�sicos, Huakullani, Huankollo                        Intervida 1996 (Infraestructura escolar, materiales
infraestructura escolar); en Chambi Grande y K'asa Plan Internacional (dej� de trabajar en Huacullani). escolares).
Achuta tiene comprometida la instalaci�n de energ�a Intervida                                 Plan  Internacional ya no presta apoyo a las
el�ctrica. Intervida 1996 (Infraestructura escolar, Tiahuanacu                               comunidades debido a que se determin� el cierre a
materiales escolares).                        Plan Internacional 1980 (Infraestructura escolar, iniciativas institucionales por el incumplimiento de
servicios   b�sicos,  infraestructura  sanitaria); promesas de Plan Intermacional.
Intervida    1995    (infraestructura    escolar,
Infraestructura sanitaria); Cocas 1993 (Capacitaci�n
y asistencia t�cnica a comunidades rurales, m�s no
trabaja con el pueblo de Tiahuanacu); Sartawi 1993:
(otorgaci�n de cr�ditos individuales pero que cubre
m�s al sector rural del municipio)
Funcionamiento regular.
1.3. Otras Instituciones Locales
Iglesia Cat�lica  1987- Solamente en Chambi Universidad Cat�lica 1989 (Formaci�n de t�cnicos
Grande-: ( Capacitaci�n, Asistencia T�cnica)  agr�nomos).
2. PROVISION DE SERVICIOS
2.1. Educaci�n
Las  comunidades  tienen   n�cleos  escolares Huakullani, Huankollo                          Una escuela seccional construida por el Estado y
financiados por el Gobierno, construidos por la Escuelas seccionales gestionadas por el Sindicato y ampliada y refaccionada por Plan Internacional.
comunidad y ampliados y refaccionados por Plan financiadas por el Estado. La Junta Escolar fiscaliza La Junta Escolar fiscaliza la gesti�n educativa y
Internacional. La Junta Escolar fiscaliza la labor de la labor de los profesores.            coordina los trabajos comunales de mantenimiento
los profesores y el Gobierno otorga los salarios.  La infraestructura no es buena            de la infraestructura.
Es un servicio regular en su funcionamiento.  Tiahuanacu                                     El servicio es regular.
Dos escuelas y dos colegios fiscales. Una escuela
para adultos y la Universidad T�cnica. .
Las escuelas y colegios fueron financiadas por el
Gobierno; en su consecuci�n no intervinieron las
organizaciones de base.
La Iglesia Cat�lica construy� y financia la
Universidad T�cnica.
138



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                  DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa       (Huakullani; Huank'ollo; Tiahunacu)                     (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
2.2. Salud
�achoca:                                      Huankollo                                     No cuentan con este servicio
Posta Sanitaria construida por la ONG  Suma Un Hospital de medicina tradicional creado en
Mank'a�ani en coordinaci�n  con el Sindicato 1968: (financiada por la Fundaci�n Interamericana,
Agrario. Esta posta dej� de funcionar por falta de construida  por  la  comunidad  y  mantenida
�tem para una enfermera.                      actualmente por un "responsable popular de salud").
Chambi Grande; K'asa  Achuta; Yanarico; El Gobierno no participa en el servicio.
Chambi Taraco                                 No cuenta con infraestructura adecuada, en la
No cuentan con el servicio en la comunidad. Deben pr�ctica no funciona.
ir a la ciudad de La Paz para atenci�n m�dica.  Huakullani
No cuenta con el servicio
Tiahuanacu
Una posta sanitaria financiada por el Estado,
construida por la poblaci�n. La administra el
Ministerio de Salud, trabajan un m�dico general, un
dentista y un enfermero.
Su funcionamiento es regular, aunque no cuenta con
insumos necesarios.
2.3. Agua Potable
Chambi Grande                                 Huakullani; Huankollo                         No cuentan con el servicio. Aprovisionamienito
Servicio de agua a domicilio por ca�er�a pero no No cuentan con el servicio. Se aprovisionan de mediante vertientes, pozos y acequias.
potable, canalizado por el Sindicato y financiado acequias y pozos.
por Plan Internacional en 1995.               Tiahuanacu
�achoca; K'asa  Achuta; Yanarico, Chambi Mediante servicio de agua por ca�er�a a domicilio.
Taraco.                                       Construido por la Alcald�a y administrado por una
No cuentan con el servicio. Se aprovisionan de cooperativa. Funcionamiento irregular (s�lo dos
acequias y pozos.                             veces por semana.
139



2.4. Electricidad
Mediante luz el�ctrica a domicilio: Financiamianto Huakullani; Huan�kollo                     Servicio de luz el�ctrica a domicilio (Instalado y
de una parte estuvo a cargo de Plan Internacional, la No cuentan con el servicio              financiado mediante convenio con una comunidad
comunidad y en comunidades como K�sa Achuta Tiahuanacu                                        alede�a  a  Pekeri  el  mismo  mantenido  y
con dineros de la Participaci�n  Popular. Su Servicio de luz el�ctrica a domicilio (instalada, administrado por CORELPAZ). La gesti�n y el
mantenimiento y administraci�n esta a cargo de mantenida y administrado por tina cooperativa establecimiento  del convenio  fueron  acciones
CORELPAZ  (Cooperativa rural de electricidad de denominada CORELPAZ  y financiada por los desarrolladas por el Sindicato Agrario.
La Paz).                                       habitantes del pueblo). Las organizaciones de base Funcionamiento irregular.
Servicio irregular: muchos cortes y baja potencia.    no jugaron un papel activo para conseguir el
Chambi Grande                                  servicio.
No cuenta con el servicio. El Sindicato  est� Su funcionamiento es regular.
gestionando la instalaci�n con Plan Internacional.
2.5. Riego
No tienen sistemas elaborados de riego. Cultivo a No cuentan con un servicio sistem�tico.     No cuentan con un servicio sistem�tico.
secano.
2.6. Cr�dito
Acceso familiar a los cr�ditos de Sartawi      Acceso familiar a los cr�ditos de Sartawi      Acceso familiar a los cr�ditos de Sartawi
2.7. Caminos
Los  caminos  vecinales  son  construidos  y Huakullani; Huankollo                            Caminos  vecinales  de  tierra  construidos  y
mantenidos por las comunidades. Los trabajos de Camino de tierra construido por hacendados antes mantenidos por las propias comunidades.
mantenimiento son casi inexistentes.           de la revoluci�n de 1952. Los arreglos son hechos No son transitables en �pocas de lluvia.
Son  transitables  la  mayor  parte  del  a�lo, espor�dicamente por el Sindicato de Transportes
especialmente en �pocas secas.                 Ingavi de la regi�n.
Tiahuanacu
Camino asfaltado que une La Paz con Guaqui
construido y mantenido por el Servicio Nacional de
Caminos del Gobierno. Transitable todo el a�o.
2.8. Transporte
Transporte  p�blico  a cargo  del Sindicato  de Huakullani; Huankollo                         Utilizan los servicios del Sindicato de transportes
transportes Ingavi. S�lo pasa dos a tres veces por Utilizan los servicios del Sindicato de Transportes Ingavi dos veces por semana. El servicio es regular.
semana por el camino "troncal" que une Tiahuanacu Ingavi, dos veces por semana.
con Taraco. Las comunidad de Yanarico no est� al Tiahuanacu
borde del camino troncal, de modo que los Cuenta con los servicios de Transportes Ingavi (dos
campesinos deben caminar a pie 20 minutos para veces por semana) y con  la Cooperativa de
llegar a �l. Las dem�s comunidades est�n al borde Transportes Tiahuanacu todos los d�as y durante
del camino.                                    cada hora. El servicio es regular y bueno.
El servicio es regular para pasajeros; para carga es
casi inexistente.
140



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa        (Huakullani; Huank'ollo; Tiahunacu)                       (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
2.9. Otros Servicios
Santa Rosa de Taraco tiene una radioemisora que Tiahuanacu   cuenta  con   dos   cabinas   de
transmite tambi�n mensajes entre comunidades y comunicaci�n  telef�nica: una  a cargo  de  la
familias. Funciona irregularmente              cooperativa de tel�fonos de La Paz y otra a cargo de
la Empresa Nacional de Telecomunicaciones.
Tiahuanacu y Huakullani tienen radioemisoras que
transmiten mensajes comunitarios y familiares. Su
funcionamiento es irregular.
3. RELACIONES INSTITUCIONALES
3.1. Entre Organizaciones de Base e Instituciones Locales
Relaciones poco frecuentes entre el Sindicato y las Casi inexistentes. Contactos espor�dicos entre el Relaciones  conflictivas   por  la  "falta  de
ONG's (especialmente Plan Internacional). Una vez Sindicato Agrario y las ONG's.               cumplimiento" de las ONG's.
que  el  Sindicato  aprueba  un  proyecto,  la
coordinaci�n es escasa.
3.2. Relaciones con la Poblaci�n
* La comunidad acata las decisiones del Sindicato y Huacullani, Huankollo                      * Los Sindicatos Agrarios no tienen poder de
participa en ellas.                            * El Sindicato tiene apoyo  de la poblaci�n. convocatoria. A sus reuniones s�lo asisten algunos
* No existe relaci�n entre ONG's y la poblaci�n, Participaci�n masiva de los jefes de hogar en las jefes de hogar; los m�s j�venes no se sienten
sino s�lo con algunas familias que participan en los reuniones.                                identificados en el Sindicato.
proyectos de las ONG's.                        * Las ONG's no coordinan sus actividades con toda * Las ONG's no mantienen relaciones con la
la poblaci�n, sino s�lo con el Sindicato.      poblaci�n.
Tiahuanacu
* Las juntas de vecinos tienen un poder de
convocatoria limitado. S�lo participan en sus
reuniones algunos jefes de hogar.
* Las ONG's no realizan actividades con la
__poblaci�n urbana de Tiahuanacu.
141



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                          MAS O MENOS FUERTES:                                  DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa      (Huakullani; Huank'ollo; T�ahunacu)                     (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
3.3. Relaciones de las Organizaciones de Base con el Municipio
Dependen del dinamismo del Secretario General del Huakullani, Huankollo                    Inexistentes.
Sindicato. A mayor dinamismo, mayor contacto Casi inexistente. Los secretarios generales no toman
personal de �ste con el Alcalde (Chambi Grande, la iniciativa.
�achoca, Chambi Taraco). A menor dinamismo, Tiahuanacu
menor contacto (Yanarico, Santa Rosa de Taraco).   Coordinaci�n de actividades entre las Juntas de
Vecinos y el Municipio. Relaciones estrechas.
3.4. Relaciones de las Organizaciones de Base con Otras Instancias Estatales
Inexistentes                                lInexistentes                                  Inexistentes
4. FACTORES QUE HACEN A LA FORTALEZA/DEBILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE
4.I. Hist�ricos
*  Experiencia  con  la  Reforma  Agraria: Huakullani; Huankollo                           *  Experiencia  con  la  Reforma  Agraria:
Fortalecimiento de Org. de Base por permitir el * Experiencia con la Reforna Agraria: Como Producto de la R.A. las Organizaciones de Base
tr�nsito de Org. de Base m�s tradicionales producto de aquello Org. de Base tradicionales son reorientan sus funciones
hacia Org. de Base menos tradicionales (como sustituidas por Org. de Base menos tradicionales * Trad. de Interpelaci�n al Estado: El Sindicato
el S�ndicato Agrario, por ejemplo).          como el Sindicato Agrario.                    Agrario  se convierte  en  el interlocutor e
Trad�ci�n de Interp. al Estado: Antes de la convierteenelinterlocutor e interediario v�lido de intermediario  v�lido  de  las necesidades y
Reforma Agraria de 1952 exist�a ya en estas las necesidades y demandas de la poblaci�n hacia el demandas de la poblaci�n hacia el Estado
comunidades una fuerte interpelaci�n hacia el Estado                                       *  Limitada  tradici�n   de  presencia  de
Estado aunque actualmente se est� reorientando * Experiencia Organizativa: Comunidades con Instituciones locales en la comunidad.
hacia el Municipio.                          bastante  experiencia,  pues, desde  la  �poca
* Experiencia Organizativa: Desde  �pocas precolombina, pasando por la Rep�blica hasta el
precolombinas, pasando por la Rep�blica y sistema social actual, se mantienen y reactualizan
ahora  en  democracia  (especialmente  el Org. de Base como el Sindicato Agrario.
Sindicato Agrario).                          Tiahuanacu
* Presencia. de Instituciones Locales en la * Trad. de Interp. al Estado: No tienen una tradici�n
comnid de: nciones Le        la de interpelaci�n hacia el estado pero por la
comunidad.: Presencia limitada de entidades reorientaci�n  pol�tica  del  pa�s  actualmente
locales sobre todo ONG's.                    interpelan al Municipio.
* Experiencia Organizativa. Cuentan con una
tradici�n organizativa de m�s de 60 a�os (es el caso
de la Junta Vecinal).
142



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                 jMAS O MENOS FUERTES:                                             DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa       (Huakullani; Huank'ollo; Tiahunacu)                       (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
4.2. Econ�mico Productivos
�achoca; Santa Rosa de Taraco                 Huakullani; Huankollo                          * Potencial productivo. Ganader�a, agricultura de
* Potencial productivo Comunidades ganaderas, * Potencial productivo. Comunidades basadas en a subsistencia.  Comunidades  azotada   por  el
agr�colas y pesqueras con mayor capacidad de producci�n agr�cola y ganadera de subsistencia.  minifundio.
generaci�n de excedentes productivos para su * Vinculaci�n  con  los Mercados: Mantienen *  Vinculaci�n. con  los Mercados. Limitadas
comercializaci�n.                             v�nculos conI el mercado de Tiahuanacu y el de La vinculacioncs con la feria de Tiahuanacu
*  Vinculaci�n  con  los  Mercados:  mayor Paz. Huakullani tiene una feria zonal importante.    * Indicadores de Pobreza. No cuentan con muchos
vinculaci�n, especialmente con el de La Paz, El Alto * Indicadores de Pobreza: Comunidades que no servicios b�sicos, precar ias viviendas. Pobreza
y Tiahuanacu ( no cuentan con feria propia).  cuentan con muchos servicios sociales, adem�s extrema y migraci�n cr�nica.
* Indicadores de Pobreza: No cuentan con muchos cuentan con viviendas precarias.
servicios b�sicos y vivienda pero generan excedente * No hay aguda estratificaci�n interna.
productivos, ubicados dentro  de una pobreza Tiahuanacu
moderada.                                      * Potencial productivo. Pueblo de comerciantes,
* Estratificaci�n Interna: Agrupada en torno a una profesores, artesanos, agricultores.
�lite de poder, la subcentral Agraria Taraco.  * Vinculaci�n.. con los Mercados: el pueblo mismo
Chambi Grande; K'asa Achiuta; Chambi Taraco  cuenta con una feria local aunque tambi�n su
* Potencial productivo. Comunidades ganaderas y poblaci�n mantiene vinculaciones con el mercado
agr�colas.                                    de La Paz.
* Vinculaci�n con los Mercados: Menor vinculaci�n
con mercados zonales (no cuentan con feria propia)
* Indicadores de pobreza: No cuentan con muchos
servicios b�sicos y vivienda.
* No hay una importante estratificaci�n interna.
4.3. Etnico-Culturales
* Homogeneidad cultural aymara. Diversidad de Huakullani; Huankollo                           * Poblaci�n aymara. Diversidad religiosa.
pr�cticas   religiosas   (presencia   evang�lica * Poblaci�n aymara y poca diversidad religiosa.
importante).                                  Tiahuanacu
* Familiaridad con las pautas occidentales de * Poblaci�n mestiza y aymara y gran diversidad
organizaci�n y negociaci�n.                   religiosa (presencia evang�lica).
*  Familiaridad  con  pautas  occidentales  de
[organizaci�n.
143



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(Chambi Grande; �achoca; K'asa Achuta; Santa        (Huakullani; Huank'ollo; Tiahunacu)                       (Pekeri, Taraco)
Rosa; Chambi Taraco; Yanarico)
5. BALANCE GENERAL
Fortaleza en raz�n de constituirse en organizaciones Las organizaciones de base tienen un escaso poder Las organizaciones de base son muy irregulares en
hist�ricas y tradicionales que inspiran respeto, de movilizaci�n  del trabajo  comunal. Pueden su financiamiento. La aguda emigraci�n de las
obediencia y lealtad al interior de la comunidad; canalizar demandas hacia el Municipio pero tienen familias m�s j�venes impide la formaci�n  de
pero d�biles externamente por ser canales con poco poder de fiscalizaci�n y control.          liderazgos comunales estables.
limitada capacidad y experiencia de negociaci�n Su eficiencia es cuestionada por parte de los
institucional.                                 campesinos o pueblerinos.
El Sindicato gestiona y canaliza demandas de la
poblaci�n, pero participa poco en la identificaci�n y
priorizaci�n de necesidades.
144



Matriz de Comparaci�n de Resultados por Tipos de Comunidades
MUNICIPIO: MIZQUE
COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.       1       Churo, Thago Thago Alto, Mizque            Tipa Tipa, Taboada, Tuknia Baja, Tin Tin.
1. INVENTARIO DE ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES LOCALES
1.1. Organizaciones de base
* Contraparte  Participaci�n  Popular: Sindicato Churo, Thago Thago Alto                     * Contraparte  Participaci�n  Popular: Sindicato
campesino: Funciona como la �nica organizaci�n * Contraparte Participaci�n  Popular: Sindicato campesino:  funciona  comIIo  la  organizaci�n
para  solucionar  todas  las  demandas  de  la campesino: organizaci�n encargada de solucionar encargada de solucionar todas las demandas de la
comunidad.                                    todas las demandas de la comunidad: realiza comunidad: realiza  reuniones  mensuales  para
Sus actividades son: reuniones quincenales para reuniones  mensuales  para  informar  y  tratar informar y tratar problemas de la comunidad.
informar y tratar problemas de la comunidad.  problemas de la comunidad.                      * El Club de Madres: Funcion� temporalmente para
* Otras Organizaciones: Club de Madres: F'uncion� * El Club de Madres de funcionamiento eventual.   recibir los "alimentos por trabajo".
eventualmente, organizando a las mujeres; existi� *  Asociaci�n  de  riego: sus actividades  son *  Asociaci�n  de  riego; sus  actividades  son
mientras se distribuian alimentos y desapareci� permanentes,  controla  los  turnos  entre  los permanentes: controla turnos entre los comunarios
cuando se dej� de repartir los alimentos (6 meses a 1 comunarios para el riego de sus cultivos; soluciona para el riego de sus cultivos; soluciona problemas
a�o)                                          problemas referentes al uso de agua.           referentes al uso de agua.
Mizque                                         * Junta Escolar: actividades son permanentes en
* Contraparte Participaci�n Popular: Juntas de �poca de clases: soluciona los problemas de la
Vecinos, con escaso poder de convocatoria.     escuela y de los alumnos
*  Comit�  C�vico:  presiona  pol�ticamente  el
Gobierno para conseguir beneficios para la regi�n.
* Sindicato de maestros.
* Sindicato de transportistas
145



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                 1         MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.       1       Cluro, Thago Thiago Alto, Mizque           Tipa Tipa, Taboada, Tukma Baja, Tin Tin.
1.2. Instituciones Locales: ONG's
* M�dicos Sin Fronteras: 6 a�os de trabajo: * Cedeagro (ONG): implementaci�n de sistemas de * M�dicos Sin Fronteras (ONG): construcci�n de
construcci�n de peque�o hospital y Posta M�dica agua potable, capacitaci�n para mejorar cultivos y Posta M�dica con programas de salud primaria.
con programas de salud primaria; funcionamiento cr�ditos para los mismos.                    Trabaja regularmente.
regular.                                      * Pedeaire (ONG): proyectos de canalizaci�n y * Cedeagro (ONG): Proyectos de construcci�n de
* Cedeagro: 3 a 6 meses de trabajo en las revestimiento de canales.                          escuela, internado, canchas y capacitaci�n para
comunidades: proyectos de implementaci�n de agua * Astec: Con proyectos de capacitaci�n y cr�dito    mejorar cultivos y cr�ditos para los mismos.
potable y capacitaci�n para mejorar cultivos y                                               * Pedeaire: con proyectos de canalizaci�n para
cr�ditos para los mismos; funcionamiento eventual,                                           riego, construcci�n de puentes y agua potable.
terminan sus proyecto y dejan la comunidad.                                                  * Astec: proyectos de capacitaci�n y cr�dito; trabaja
* Senda: No trabaja con toda la comunidad solo con                                           regularmente.
algunos comunarios y eventualmente en programas                                              * Proimpa: proyectos de capacitaci�n y cr�dito;
de forestaci�n.                                                                              trabaja regularnente
* Visi�n Mundial: proyectos de salud primaria,
capacitaci�n para mejorar cultivos y cr�dito.
1.3. Otras Instituciones Locales
Radio  Esperanza  (de  la  Iglesia  Cat�lica): ELFEC: provisi�n de luz el�ctrica.            ELFEC (empresa de luz el�ctrica) en la zona desde
capacitaci�n en mejoramiento de cultivos                                                     hace 3 a�os.
2. PROVISION DE SERVICIOS
2.1. Educaci�n
Mizque Pampa, Molinero                        Churo, Thago Thago Alto                        Escuela  Seccional  financiada  por el FIS  y
Escuelas seccionales financiadas por el FIS y No cuentan con este servicio.                  Desarrollo de Comunidades y ejecutada Cedeagro
construidas por Cedeagro (ONG). Mantiene la Mizque                                           (ONG) y Tambi�n el Proyecto Intercultural Biling�e
infraestructura la comunidad. El rol del Sindicato es Colegio completo financiado por FIS y construido PIB. Mantiene la infraestructura la comunidad a
organizar a la comunidad en trabajos colectivos para por Cedeagro. Las organizaciones de base no trav�s de la Junta Escolar. El Estado provee los
ayudar con mano de obra en la construcci�n de la intervinieron en la gesti�n del servicio.   items para  los maestros.  Este  servicio  est�
escuela y tambi�n para su mantenimiento. El Estado                                           funcionando regularmente.
provee los items para los maestros. Este servicio
est� funcionando bien
Tabacal
No cuenta con el servicio
146



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.               Churo, Thago Thago Alto, Mizque            Tipa Tipa, Taboada, Tukma Baja, Tin Tin.
2.2. Salud
Mizque Pampa, Molinero                        Churo, Thago Thago Alto                        Tipa Tipa, Tin Tin
Posta  Sanitaria  financiada  por M�dicos  Sin No cuentan con el servicio                    Posta  Sanitaria  financiada  por  M�dicos  Sin
Fronteras  (ONG).  El  mantenimiento  de  la Mizque                                          Fronteras  (ONG)  y   Visi�n   Mundial.  El
infraestructura est� a cargo de la comunidad. El Hospital construido por M�dicos Sin Fronteras. La mantenimiento de la infraestructura est� a cargo de
Estado no interviene. Funcionamiento irregular.  administraci�n est� a cargo del Municipio y los la comunidad. El Estado no interviene. Este servicio
Tabacal                                       salarios son pagados por la Prefectura.        funciona bien.
No cuenta con el servicio                                                                     Taboada, Tukuma Baja
No cuentan con el servicio
2.3. Agua Potable
Mizque Pampa, Molinero                        Churo, Thago Thago Alto                        Taboada, Tukuma Baja, Tin Tin
Sistema de agua potable financiado por Cedeagro Este servicio fue financiado Cedeagro (ONG). El Sistema de Agua potable financiado por Cedcagro
(ONG). El mantenlimiento est� a cargo del Comit� mantenimiento lo hace la comunidad a trav�s del (ONG), Pedeaire y Care-Cidra. El mantenimiento
de Agua de la comunidad articulado al sindicato. El Comit� de Agua. El Estado no interviene. Este est� a cargo dc la comunidad. El Estado no
Estado  no  interviene. Este  servicio  no  est� servicio  no  est�  funcionando  bien  por mala interviene. Este servicio est� funcionando bien.
funcionando bien, porque se realiz� una mala instalaci�n.                                    Tipa Tipa
instalaci�n.                                  Mizque                                         No cuenta con el servicio
Tabacal                                       Sistema dc agua potable construido por la Prefectura
No cuenta con el servicio                     y administrado por una cooperativa de agua. El
servicio es regular y bueno.
2.4. Electricidad
No cuentan con el servicio. Utilizan mecheros y Thago Thago Alto y Mizque                    Tipa Tipa, Tin Tin
velas.                                        Sistema construido y mantenido por ELFEC. No Cada comunario paga por su instalaci�n y su
intervienen las organizaciones de base. Es regular y consumo. ELFEC es la instituci�n que provee este
bueno.                                        servicio. El Sindicato se encar-ga de pedir que les
Churo                                         instalen este servicio. Este servicio funciona bien.
No cuenta con el servicio                      Taboada, Tukuma Baja
No cuentan con el servicio
147



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.              Churo, Thago Thago Alto, Mizque             Tipa Tipa, Taboada, Tukma Baja, Tin Tin.
2.5. Riego
Molinero                                      Churo, Thago Thago Alto                        Ayudaron con sistemas de riego Desarrollo de
Sistema construido por el Fondo de Desarrollo Sistema financiado por Cedeagro y construido por la Comunlidades, Cedeagro aprovechando los r�os de la
Campesino y administrado por el Comit� de comunidad. Es administrado por el Comit� de zona. Este servicio funciona bien . El Sindicato tiene
Regantes articulado al Sindicato. Es a�n deficiente regantes articulado al Sindicato. Servicio regular    el rol de organizar a la comunidad en trabajos
por la escasez de agua.                       Mizque                                         colectivos para ayudar con la mano de obra en la
Mizque Pampa, Tabacal                         Sistema financiado y construido por Pedaire. Los instalaci�n. Las instituciones financian y ayudan
No cuentan con este servicio, porque carecen de r�os pobladores no intervinieron en su construcci�n ni en t�cnicamente en la instalaci�n de este servicio.
cercanos, solo tienen una producci�n al a�o y la administraci�n del mismo. Servicio regular.
esperan la �poca de lluvias para que sus siembras se
rieguen.
2.6. Cr�dito
Ofrece y financia Cedeagro (ONG). El Sindicato Churo, Mizque                                 Ofrece y financia Cedeagro (ONG), Proimpa (ONG)
tiene el rol de reunir a los comunarios para que se Ofrecido y mantenido por Cedeagro. El acceso a los y Astec (ONG). El Sindicato tiene el rol de reunir a
les explique la modalidad y ventajas de los cr�ditos. cr�ditos es individual y no est� mediado por las los comunarios en una reuni�n donde les explican
El Estado no interviene. Este servicio no funciona organizaciones de base. Funciona regularmente.  funcionarios de la instituci�n  la modalidad y
bien debido a que los comunarios no se arriesgan a Thago Thago Alto                          ventajas de los cr�ditos. Las instituciones como en
tener cr�ditos porque s�lo tienen una producci�n al No cuenta con el servicio                este caso ofrecen los cr�ditos para ayudar a los
a�o y son muy pobres.                                                                        comunarios. El Estado no interviene. Este servicio
funciona bien porque los comunarios necesitan tener
cr�ditos porque tienen tres producciones al a�lo.
2.7. Caminos
Este servicio fue conseguido gracias a la mano de Churo, Thago Thago Alto                    Los caminos fueron  mejorados por Cordeco,
obra de la comunidad y lo mantienen tambi�n ellos Caminos vecinales construidos y mantenidos por la Desarrollo dc Comunidades y caminos vecinales. El
con trabajos comunales. El rol del Sindicato es comunidad a trav�s de la organizaci�n que establece rol del Sindicato es organizar a toda la comunidad
organizar a toda la comunidad en trabajos colectivos el Sindicato Agrario. El Estado no interviene.  en trabajos colectivos para el mantenimiento del
de mantenimiento del camino. La instituciones no El camino no es transitable en �poca de lluvia.  camino. La instituciones interviene financiando para
intervinieron.  El  Estado  mediante  Caminos Mizque                                         mejorar con ripiado y empedrado. El Estado ayuda
Vecinales mejor� �ltimamente este servicio. Este Camino troncal construido y mantenido por la mejorando este servicio. Este servicio funciona s�lo
servicio funciona bien s�lo en tiempo seco.   Prefectura. Funciona todo el a�o, aunque con en tiempo seco.
muchas dificultades en �poca de lluvia.
148



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.               Churo, Thago Thago Alto, Mizque             Tipa Tipa, Taboada, Tukma Baja, Tin Tin.
2.8. Transporte
No se cuenta con un servicio de transporte regular. Churo, Thago Thago Alto                    Esta necesidad se satisface en la misma comunidad:
Los comunarios van a pie hasta las ferias regionales. No cuentan con el servicio. Los comunarios van a algunos tienen transpoite lo que facilita a los dem�s
pie hasta el camino troncal.                   comunarios que pueden contratar para sacar sus
Mizque                                         productos al mercado; la mayor�a cuenta con
Servicio ofrecido por sindicatos de transportes. bicicletas y motos. Tin Tin tiene su propio sindicato
Servicio diario a la ciudad de Cochabamba.     de transportistas que realizan el servicio hacia
.__________________________________________   Mizque
2.9. Otros Servicios
Mizque
Cuenta con alcantarillado construido por la
Prefectura.
Servicio de comunicaci�n telef�nica ofertado y
mantenido por ENTEL (Empresa Nacional de
Telecomunicaciones).
149



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.               Churo, Thago Thago Alto, Mizque            Tipa Tipa, Taboada, Tukmna Baja, Tin Tii.
3. RELACIONES INSTITUCIONALES
3.1. Entre Organizaciones de Base e Instituciones Locales
Relaciones de coordinaci�n y colaboraci�n mutua. tthuro, Thago Thago Alto                    Relaciones de desconfianza y a veces de conflicto.
Esta relaci�n ha permitido a los l�deres locales Coordinaci�n estrecha entre el Sindicato y las Los dirigentes comunales asumen un rol fiscalizador
adquirir experiencia en la negociaci�n institucional, ONG's que trabajan en las comunidades.  sobre los proyectos y resultados de la intervenci�n
y a las ONG's tener un contacto m�s estrecho con Mizque                                      social de las ONG's.
las comunidades.                              Inexistente
3.2. Relaciones con la Poblaci�n
* Organizaciones de base: Total legitimidad en la Churo, Thago Thago Alto                    * Organizaciones de Base: La legitimidad es parcial
comunidad porque es lo �nico que los representa y * Organizaciones de base: La legitimidad es casi en la comunidad; el Sindicato no tiene suficiente
los 'hace respetar". La comunidad participa en total en la comunidad, pero algunos comunarios poder de convocatoria; existe mucha estratificaci�n
forma general en todas las actividades que programa especialmente los j�venes no reconocen al Sindicato interna, de modo que el Sindicato no puede
el Sindicato.                                 como la m�xima autoridad.      No participa toda representar a todos los segmentos sociales.
* ONG's: La relaci�n cuando se quiere ejecutar la comunidad de las actividades que programa el * Las relaciones de las ONG's con la poblaci�n son
cualquier proyecto es de desconfianza de parte de la Sindicato.                              de mutuo inter�s y respeto
comunidad. Luego que el proyecto se acepta y * ONG's: Las relaciones con la poblaci�n son
realiza, la relaci�n cambia y la comunidad colabora positivas; tienen credibilidad.
en todo lo que puede. La relaci�n se podr�a decir Mizque
que es de mutua ayuda y respeto.              *  Organizaciones  de  base:  se  observa  una
legitimidad y poder de convocatoria medios. A�n no
hay la suficiente pr�ctica organizativa en el pueblo.
* Las ONG's son apreciadas por la comunidad.
3.3. Relaciones de las Organizaciones de Base con el Municipio
No son directas, porque el Sindicato de la No hay una relaci�n directa. Est� mediada por la No son directas, porque el Sindicato de la
comunidad se relaciona m�s estrechamente con la Central Campesina.                           comunidad se relaciona m�s estrechamente con la
Central Campesina del Municipio y es mediante ella                                           Central Campesina del Municipio y es mediante ella
que hace conocer sus necesidades urgentes al                                                 que hace conocer sus demandas.
mismo.
3.4. Relaciones de las Organizaciones de Base con Otras Instancias Estatales
Relaciones de cooperaci�n  con  el Fondo  de Inexistentes.                                   Inexistentes.
Inversi�n Social (FIS).
150



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.               Churo, Thago Thago Alto, Mizque             Tipa Tipa, Taboada, Tukma Baja, Tin Tin.
4. FACTORES QUE HACEN A LA FORTALEZA/DEBILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE
4.1. Hist�ricos
La Reforda Agraria es un hito que marca el Churo, Thago Torago Alto                            Comunidades   hist�yricamente   atendidas   por
comienzo  de  los Sindicatos Campesinos con La tradici�n organizativa es importante, pero los instancias del Estado y por ONG's; no tuvieron que
absoluto poder y legitimidad. Comunidades con Sindicatos no se logran adaptar plenamente a las desarrollar una fuerte tradici�n organizativa para
amplia tradici�n organizativa, a�n desde tiempos nuevas condiciones planteadas por la Participaci�n canalizar demandas.
precolombinos.                                .Popular.                                      1
4.2. Econ�mico Productivos
Una sola producci�n al a�o.              Poca La diversificaci�n de las actividades econ�micas Su cercania al mercado hizo que la base econ�mica
vinculaci�n con los mercados. Comunidades muy impide la plena consolidaci�n de las organizaciones se diversificara con la terciarizaci�n de la economii�a,
pobres. No se observa estratificaci�n social aguda.   de base.                                lo  que  debilit�  el poder de convocatoria  y
_  representaci�n del Sindicato.
4.3. Etnico-Culturales
Su conformaci�n �tnica/cultural y religiosa es Churo, Thago Thago Alto                         Homogeneidad cultural y religiosa que es debilitada
homog�nea. Las tradiciones culturales moldean las Fuerte tradici�n quechua y homogeneidad religiosa, por la fragmentaci�n socioecon�mica.
pautas organizativas y las firmas de interpelaci�n permiten la formaci�n de una identidad colectiva
hacia el Municipio y otras instituciones locales.  como  base  para  el funcionamiento  de  las
organizaciones de base.
Mizque
El amplio contacto de la poblaci�n con el centro
urbano de Cochabamba ha castellanizado a la
mayor�a de los habitantes.
151



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Mizque Pampa, Tabacal, Molinero.               Churo, Thago Thago Alto, Mizque            Tipa Tipa, Taboada, Tukma Baja, Tin Tin.
5. BALANCE GENERAL                                                                                      _
Son fuertes las organizaciones de base y con mucho Las organizaciones de base tienen experiencia en el Sus organizaciones de base son muy d�biles no
poder de convocatoria y legitimidad absoluta en la contacto  institucional, pero al interior de las tienen poder de convocatoria y su legitimidad es
comunidad.                                    comunidades no hay una legitimidad total porque no parcial en la comunidad.
El rol de las organizaciones de base e instituciones tienen canales institucionalizados que permitan la El rol de las organizaciones de base e instituciones
(ONG) es fundamental en el desarrollo local y participaci�n  de los j�venes que buscan  una (ONG's) ayuda en el desarrollo local y provisi�n de
provisi�n de servicios.                       representaci�n propia.                         servicios.
Los factores que explican esta fortaleza son la A pesar de ello, excepto en el pueblo de Mizque las Los factores que explican esta debilidad son: la
necesidad  de  vencer limitaciones  econ�micas organizaciones de base son importantes para la terciarizaci�n de la econom�a, cercan�a al centro
adversas   (una solo  producci�n  al a�o), la canalizaci�n de demandas y para la organizaci�n del poblado de Mizque y acceso a sus servicios, por ello
homogeneidad econ�mica, cultural y religiosa que trabajo colectivo.                          no hay motivaci�n para desarrollar la comunidad.
otorga  una  base  simb�lica  com�n  para  la En Mizque las organizaciones de base no juegan un La creciente urbanizaci�n de estas comunidades
legitimidad del Sindicato, y la experiencia de rol central en el desarrollo local, pero en los �ltimos afecta a la legitimidad del Sindicato Agrario.
negociaci�n institucional de los dirigentes.  a�os est�n buscando acrecentar su presencia en la
din�mica de la Participaci�n Popular.
152



Matriz de Comparaci�n de Resultados por Tipos de Comunidades
MUNICIPIO: VILLA SERRANO
COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                            Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Caf�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
1. INVENTARIO DE ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES LOCALES
1.1. Organizaciones de base
*  Contraparte  participaci�n  popular: Sindicato * Contraparte  participaci�n  popular: Sindicato Lampasillos; Ca�adillas; P. Arias; Chapas
Agrario.                                       Agrario.                                        * Contraparte  participaci�n  popular: Sindicato
* Regularidad actividades: Reuniones 2 o 3 veces al * Regularidad actividades: Reuniones 2 o 3 veces al Agrario.
mes seg�n las necesidades de la comunidad.     mes seg�n las necesidades de la comunidad.      * Regularidad actividades: Reuniones 2 o 3 veces al
* Otras organizaciones comunales y actividad:                                                  mes seg�n las necesidades de la comunidad.
Comit� C�vico (menos en La quebrada) interlocutor * Otras organizaciones comunales y actividad:
ante el Municipio; Junta de Auxilio Escolar controla Mendoza                                   * Otras organizaciones comunales y actividad:
la asistencia de alumnos y profesores (en Nuevo Cooperativa de Agua se encarga de la distribuci�n y Huerta Mayu
Mundo realizan rifas para reunir fondos); Comit� de cobro de este servicio. Asociaci�n de Productores de Club de Madres creada por CARE, sus actividades
Agua controla la calidad de agua potable y coordina papa creada por la comunidad. Comit� C�vico se  centran  en  el mantenimilielito  de  huertos
trabajos de limpieza de canales y el Club de Madres funciona como ap�ndice del sindicato.      comunales.
actividades de tejido, capacitaci�n en planificaci�n Zamora                                    Lampasillos; Ca�adillas
familiar, implementaci�n de huertos familiares.  Cooperativa de Agua administra y cobra una cuota Junta de Auxilio Escolar controla la asistencia del
anual del agua. Almac�n Familiar se encarga del profesor y los alumnos. Club de Madres creada por
abastecimiento de productos b�sicos de la canasta el CARE. La  actividad  que  realizan  es el
familiar. Junta de Auxilio escolar vigila la asistencia mantenimiento de huertos familiares, tejidos y se
de los alumnos y el profesor. Club de Madres capacitan para aprender a cocinar.
trabajan con huertos familiares, se capacitan en Villa Serrano
temas de salud.                                *  Contraparte  participaci�n   popular:  Juntas
Vecinales (3 juntas).
* Regularidad actividades: Reuniones cuando es
necesario.
153



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                     DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                             Mendoza, Zamora                     Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
1.2. Instituciones Locales: ONG's
Nuevo Mundo CARE desde 1995 (2 a�os) huertos Mendoza CEDEC desde 1990 (7 a�os) cr�dito en Huerta  Mayu   CARE  desde  1994 (3  af�os)
familiares, capacitaci�n salud reproductiva, silos, semillas, control de la erosi�n y recientemente con construcci�n de silos, gallineros y les da semillas y
mejoramiento de tierras, barreras vivas y riego. alfabetizaci�n de adultos mujeres. CARE desde alambre. CEDEC desde 1996 (menos de 1 a�o) en
CEDEC  desde 1996 (I a�o) alfabetizaci�n de 1994 (3 a�os) construcci�n de silos y en veterinaria. alfabetizaci�n de adultos mujeres (participan 7
mujeres adultas.                                PLAFOR desde 1987 (10 a�os) control de la erosi�n personas). PLAFOR desde 1996 (I a�o) forestaci�n,
La Quebrada   CEDEC  desde 1994 (3 a�os) (forestaci�n). CARITAS  desde  1995  (2  a�os) (participan s�lo 2 personas).
capacitaci�n agroforestal, centro de alfabetizaci�n, cr�dito en semilla comercial. IMCC desde 1994 (3 Lampasillos, P. Arias.  CEDEC desde 1992 (5
cr�dito en semilla de trigo. CARE desde 1996 (I a�os) forma promotores en salud, dona botiquines y a�os) cr�dito semilla de papa y trigo desde 1996 con
a�o) refuerza la formaci�n de promotores en salud. medicamentos.                                alfabetizaci�n de adultos mujeres. CARE desde
PLAFOR desde 1996 (I a�o) reforestaci�n. IMCC  Zamora CARE desde 1994 (3 a�os) construcci�n  1995  (2  a�os) seguridad  alimentaria  con  la
desde 1990 (7 a�os) fornaci�n de promotores en de silos, gallineros y forestaci�n, huertos familiares implementaci�n de huertos familiares, cursos de
salud.                                          y apoyo en salud. CEDEC desde 1990 (7 a�os) planificaci�n  familiar y construcci�n  de silos.
implementaci�n  de  un  vivero  para  distribuir PLAFOR desde 1992 (5 a�os) forestaci�n. IMCC
plant�nes para el control de erosi�n de la tierra y desde 1993 (4 a�os) formaci�n de promotores en
alfabetizaci�n de adultos mujeres. PLAFOR desde salud.
1995 (2 a�os) control de la erosi�n. IMCC desde Ca�adillas, Chapas CEDEC desde 1993 (4 a�os)
1988 (9 a�os) promotores en salud.              cr�dito en semilla de papa y trigo, implenientaci�n
de 9 carpas solares y desde 1996 con alfabetizaci�n
de adultos mujeres. CARE desde 1995 (2 a�os)
construcci�n de silos y corrales y semillas de trigo
en forma de donaci�n. IMCC desde 1995 (2 a�os)
forma promotores en salud
Villa Serrano   PLAFOR  desde 1990 (7 a�os)
forestaci�n, manejo de microcuenca. CEDEC desde
1990  (7  a�os),  recientemente  funciona  una
radioemisora, en las comunidades trabaja con:
transformaci�n productiva, seguridad alimentaria,
centros de alfabetizaci�n y fortalecimiento a
sindicatos. CARE desde 1994 (3 a�os) trabaja en las
comunidades con: manejo de recursos naturales y
planes comunales. IMCC desde 1987 (10 a�os)
trabaja en salud e implementaci�n del hospital.
154



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                     DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                            Mendoza, Zamora                     Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
_ _ _ _ _ _ 1 _ __ _  Serrano, Pampas Arias, Chapas
1.3. Otras Instituciones Locales
Parroquia construy� un internado y da desayuno Parroquia forma l�deres catequistas y da alimentos Huerta Mayu y V. Serrano
escolar; IMCC (agencia de cooperaci�n) desde 1988 para el desayuno escolar.                     PARROQUIA construcci�n de una capilla.
(9 a�os) capacitaci�n de promotores en salud.                                                   Lampasillos, Caf�adillas, P. Arias, Chapas.
PARROQUIA construy� una capilla, desayuno
escolar y forma l�deres catequistas. PROSABAR y
el Municipio desde 1996 trabajan en la captaci�n de
agua potable.
2. PROVISION DE SERVICIOS
2.1. Educaci�n
Nuevo Mundo                                     Mendoza                                         Huerta Mayu, P. Arias.
2 escuelas, una la construy� la comunidad y la otra 1 escuela  y  se  esta  construyendo  otra  con No tiene escuela.
es un complejo educativo construido con recursos financiamiento del FIS y la empresa Espinoza la Lampasillos; Ca�adillas; Chapas
de la PP(recursos del FIS y lo ejecuta una empresa construye. Del mantenimiento  se  encarga  la 1 escuela, financiamiento del FIS y ejecutado por
privada  llidroservise  y  la  comunidad).  La comunidad y el Municipio. El sindicato solicit� el CEDEC. Mantenimiento a cargo del Sindicato.
comunidad  mantiene  la escuela. El Sindicato servicio.                                         Servicio regular, se dicta hasta 2do b�sico.
gestion� la solicitud.                          Las comunidades de los alrededores utilizan este Villa Serrano
El servicio es bueno, el nuevo colegio es amplio y servicio.                                    1 escuela y 1 colegio, se est� construyendo otra
cuenta con una cancha.                          Zamora                                          denominada CEITIIAR con el financiarmienito del
La Quebrada                                     1 escuela con recursos del FIS se construy� la FIS, la alcald�a y la Parroquia. Tambi�n existe una
1 escuela construida con recursos del FIS y ejecut� escuela mediante el CEDEC, la comunidad tambi�n normal, lo mantiene el Municipio y la poblaci�n.
la  obra  el CEDEC  y  el MUNICIPIO; del ayud� con el acarreo de los materiales y se encarga Las juntas de vecinos no solicitaron el servicio.
mantenimiento  se  encarga  la  comunidad. El del mantenimiento. El sindicato solicit� el servicio.
Sindicato gestion� la solicitud.                Existen 2 profesores que atienden de Iro a 5to
Servicio bueno aunque s�lo existe hasta 5to b�sico.  b�sico.
155



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                           Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
____ ____ ____ __ ___________ __  Serrano, Pampas Arias, Chapas
2.2. Salud
Nuevo Mundo                                   Mendoza                                        Huerta Mayu; Lampasillos; P. Arias
Posta Sanitaria financiado por el BID, lo mantiene 1 posta sanitaria construida por la empresa CREILE No tiene.
el Municipio y la comunidad. El sindicato gestion� y  financiada  por el Programa  de  Salud  y Ca�adillas; Chapas
el servicio.                                  Fortalecimiento  del  Ministerio  de  Salud. El Una vez al mes la doctora del CEDEC y personal de
Servicio es regular, no esta equipado, falta una Sindicato solicit� el servicio. Faltan m�dicos.  la Secretaria de Salud van a controlar el peso de los
medico, la atenci�n lo realiza una enfermera.  Zamora                                        ni�os y apoyan en la seguridad alimentaria.
La Quebrada                                   No tiene el servicio.                          Villa Serrano
No tiene.                                                                                     1 hospital lo construy� y mantiene el Municipio, la
gente paga una cuota para la atenci�n. Las juntas de
vecinos no lo solicitaron.
El servicio funciona bien pero la gente no esta
conforme   porque   no   hay   m�dicos   con
especialidades.
2.3. Agua Potable
Nuevo Mundo                                   Mendoza                                        Huerta Mayu, P. Arias
Agua a domicilio, lo consigui� la comunidad a Agua a domicilio. El Sindicato a trav�s del CARE No existe.
trav�s del Sindicato y la ayuda de CARE y la ex- consigui�  el agua  potable. Lo  mantiene  la Lampasillos; Ca�adillas; Chapas
Cordech. Del mantenimiento  se  encarga  la cooperativa de agua y la comunidad.              Piletas p�blicas alrededor de la escuela. Lampasillos
comunidad que da una cuota y tambi�n el comit� de El servicio no es bueno en �poca de lluvias.  mediante PROSABAR y Ca�adillas primero con
agua.                                         Zamora                                         CARITAS    y    ahora   con    PROSABAR.
Funciona bien este servicio gracias al comit� de Piletas p�blicas que est�n alrededor de la escuela en Mantenimiento a trav�s de la cooperativa de agua,
agua pero existe dificultades en la purificaci�n y la otros sectores no existe agua. Este servicio se se paga una cuota anual. Los Sindicatos solicitaron
dispersi�n de algunas casas hace que el agua no consigui� a trav�s de Saneamiento Ambiental que el servicio
llegue a todos los sectores.                  pertenece al Ministerio de Salud gestionado por el Servicio deficiente, el agua es turbia y no abastece a
La Quebrada                                   Sindicato. La cooperativa de agua organiza a los otros sectores de la comunidad.
3 piletas p�blicas en el sector donde se encuentra socios para realizar trabajos de limpieza de los Villa Serrano
ubicada la escuela. Lo mantiene la Cooperativa de lugares donde se capta el agua.            Agua a domicilio, lo consigui� la poblaci�n a trav�s
agua y los socios pagan por el servicio. El Sindicato El servicio es deficiente cuando llueve porque el del Municipio. Del mantenimiento se encarga la
solicit� el servicio                          agua es turbia.                                Cooperativa de agua.
El servicio es Regular porque no llega a todos los                                           El servicio es malo en �poca de lluvias. La
sectores de la comunidad.                                                                    poblaci�n no se moviliza para mejorar el servicio.
156



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                     DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                             Mendoza, Zamora                     Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
2.4. Electricidad
Nuevo Mundo, La Quebrada                        Mendoza                                         Lampasillos; Chapas
Mediante mecheros y velas. El Sindicato est� Mecheros y velas. Tenfan electricidad a trav�s de un Un panel solar donado por CEDEC. Los padres de
solicitando al Municipio energ�a el�ctrica.    motor que compr� toda la comunidad pero como el los alumnos dan una cuota para comprar bater�a del
funcionamiento les sal�a caro decidieron que ya no panel.
funcione m�s el servicio. Existe un panel solar en la Huerta Mayu; Ca�adillas; P. Arias
oficina de CEDEC.                               Mecheros y velas.
Zamora                                          Villa Serrano
Mecheros y velas. Existe un panel solar en la Luz el�ctrica a domicilio proporcionado por CESA
escuela.                                        (compa��a de electricidad de Sucre). EL Municipio
gestion� el servicio.
El servicio es deficiente se corta mucho la energ�a
el�ctrica y tiene baja potencia.
2.5. Riego
Nuevo Mundo y La Quebrada                       Mendoza, Zamora                                 Pozos, acequias y la lluvia.
Pozos, acequias y la lluvia. Familias que trabajan Pozos, acequias y la lluvia.
con el proyecto de CARE para sus hueitos
familiares.
2.6. Cr�dito
Nuevo Mundo                                     Mendoza, Zamora                                 Lampasillos; Chapas
No existe este servicio.                        No existe este servicio.                        Cr�dito en semillas a trav�s de CEDEC
La Quebrada                                                                                     Huerta Mayu; Ca�adillas; P. Arias
Cr�dito en semillas proporcionadas por CEDEC                                                    No existe este servicio.
Villa Serrano
No existe este servicio.
157



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                            Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
2.7. Caminos
Nuevo Mundo                                    Mendoza, Zamora                                 Huerta Mayu; Chapas
Construcci�n  del camino a cargo de  la ex- El Municipio construy� el camino con ayuda de la El Municipio abri� el camino. fue �ste quien se
corporaci�n  de desarrollo de Chuquisaca. Del comunidad. La comunidad mantiene el camino. El encarg� de la apertura. LIa comunidad se encarga del
mantenimiento se encarga la comunidad y el sindicato organiz� el trabajo comunal.              mantenimiento y de vez en cuando el Municipio.
Municipio (existen problemas debido a que el El camino es regular, en �poca de lluvias es Lampasillos; P. Arias
Municipio   no   se   quiere   encargar   del transitable pero existen baches y se hunden las Un camino que abrieron los comunarios y el
mantenimiento). El Sindicato solicit� el servicio  plataformas.                                Municipio t�rmino la obra. Mantenimiento a cargo
Caminos  malos  en  �poca  de  lluvias  casi                                                   de la comunidad.
intransitables                                                                                Ca�adillas
La Quebrada                                                                                    El Municipio abri� el camino y es la comunidad y el
Camino ripiado. La comunidad se encarga del                                                    Municipio quienes se encargan del mantenimiento.
mantenimiento a trav�s de jornales. Funciona bien                                              Villa Serrano
siempre y cuando no llueva mucho.                                                              Caminos financiados por el Municipio. El servicio
funciona bien, son caminos ripiados.
2.8. Transporte
Transporte ocasional a trav�s de comerciantes. No Transporte ocasional a trav�s de comerciantes. No Huerta Mayu; Lampasillos; Ca�adillas; P. Arias;
hay servicio regular.                          hay servicio regular.                           Chapas
Transporte ocasional a trav�s de comerciantes. No
hay servicio regular.
Villa Serrano
Mediante flotas que salen hacia Sucre d�a por
medio. Buen servicio.
158



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                           Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
2.9. Otros Servicios
Nuevo Mundo                                   Mendoza                                        Ca�adillas; P. Arias
Alcantarillado, s�lo los comunarios que est�n 4 Carpas solares implementadas por el CEDEC. 9 Carpas solares implementadas por el CEDEC.
concentrados en el n�cleo principal de Nuevo DITER.                                          Villa Serrano
Mundo, servicio conseguido con CARE y la ex- Radio aficionados para comunicarse con otras 3 internados que mantiene la Parroquia.
CORDECH.                                      comunidades lo mantienen los usuarios.
Cordones de acera en las calles que circundan la 3 cabinas de ENTEL que no funcionan y no se sabe
plaza principal, esto se realiz� con el aporte de los quien  implement�  este  servicio  porque  la
comunarios.                                   comunidad no lo pidi�.
3. RELACIONES INSTITUCIONALES
3.1. Enitre Organizaciones de Base e Instituciones Locales
Nuevo Mundo                                   Mendoza                                        Huerta Mayu; P. Arias
No hay coordinaci�n                           Hay  coordinaci�n,  aunque  d�bil  por  cierta No hay coordinaci�n
La Quebrada                                   desconfianza de la poblaci�n con el trabajo de Lampasillos; Ca�adillas; Chapas
Buenas, hay cooperaci�n y coordinaci�n        algunas ONG's                                  Hay coordinaci�n
Zamora                                         Villa Serrano
Coordinaci�n positiva                          No  hay  coordinaci�n  por conflictos  pol�tico
_______ _______ ______ _______ _______ _______ _   . __________ ___________ _ _  partidarios.
3.2. Relaciones con la Poblaci�n
* Organizaciones de Base: Excelentes debido al Mendoza; Zamora                               Huerta Mayu; P. Arias
poder de convocatoria que tiene el Sindicato, los * Organizaciones de Base: Buena, en especial el * Organizaciones de Base: La relaci�n entre el
comunarios aseveran que la participaci�n es masiva Sindicato porque se encarga de hacer las solicitudes Sindicato y la poblaci�n no es buena debido a que el
cuando existen reuniones.                     hacia el Municipio y soluciona los problemas dirigente no tiene poder de convocatoria.
* ONG's: Var�an  dependiendo  del grado  de internos de la comunidad. La gente participa de las * ONG's: Reci�n las Ong's est�n trabajando en esta
cumplimiento de las Ong's, sino la poblaci�n pierde reuniones,                               comunidad.
credibilidad y no participa, en tanto el proyecto que * ONG's: Buenas en la medida que ejecuten los Lampasillos; Ca�iadillas; Chapas
les ofrezcan las Ong's sean atractivos para las proyectos y apoyen a la comunidad.           * Organizaciones de Base: Buenas por ser el
comunidades estas participaran activamente de los                                            Sindicato la organizaci�n  que representa a la
proyectos que implementen las Ong's.                                                         comunidad. La poblaci�n participa de las reunionies
que convoca el Sindicato.
* ONG's: Buena porque las 0ng's est�n trabajando
bastante tiempo en estas zonas.
Villa Serrano
* Organizaciones de Base: No son buenas debido a
la afiliaci�n abierta a un determinado partido
pol�tico.
159



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                            Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
3.3. Relaciones de las Organizaciones de Base con el Municipio
No son buenas debido a que existen demasiadas La relaci�n  entre el Sindicato  de  estas dos Huerta Mayti; Lampasillos; Ca�adillas; P. Arias;
necesidades y el Municipio no da soluci�n a �stas.   comunidades y el Municipio no es buena por el Chapas
incumplimiento de las obras.                   No tienen buena relaci�n con el Municipio debido a
que �ste hace caso omiso a las solicitudes
especialmente de mejoramiento de caminos.
Villa Serrano
No son buenas por pugnas politico partidarias
3.4. Relaciones de las Organizaciones de Base con Otras Instancias Estatales
Las relaciones con el Ministerio de Salud ( por los No Tienen relaci�n.                       Lampasillos; Cai�adillas; P. Arias; Chapas
programas que lleva acabo) son buenas debido a que                                            En  Lampasillos y Ca�adillas la relaci�n  con
est�n trabajando en la captaci�n de agua y esto                                               PROSABAR depende del Ministerio de Salud es
beneficia a la poblaci�n.                                                                     buena debido a que se est�n buscando nuevas
fuentes de captaci�n de agua.
V. Serrano; Huerta Mayu
No tienen relaciones directas.
160



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                           Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
Serrano, Pampas Arias, Chapas
4. FACTORES QUE HACEN A LA FORTALEZA/DEBILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE
4.1. Hist�ricos
Nuevo Mundo                                   * Experiencia con Reforma Agraria: La propiedad Huerta Mayu; Lampasillos; Ca�adillas; P. Arias;
* Experiencia con Reforma Agraria: Es parte de una de la tierra tiende al minifundio y son propietarios Chapas
hacienda, existen arrendatarios, la propiedad de la de la tierra pero muchos no tienen t�tulos de * Experiencia con Reforma Agraria: La propiedad
tierra tiende al minifundio y muchos de los propiedad.                                       de la tierra tiende al minifundio
propietarios de tierra no tienen t�tulos de propiedad.  * Tradici�n interpelaci�n al Estado: Ninguna.  * Tradici�n interpelaci�n al Estado: Ninguna.
* Tradici�n interpelaci�n al Estado: Ninguna.  * Experiencia  organizativa: Si, a trav�s del * Experiencia  organizativa: Si, a trav�s del
* Experiencia organizativa: Si, a trav�s del Sindicato                                       Sindicato
Sindicato                                     * Tradici�n presencia de IL en la comunidad: Desde * Tradici�n presencia de IL en la comunidad: En
* Tradici�n presencia de IL en la comunidad: Desde los 90's y 1995 las Ong's.                Thola Pampas desde 1996 trabajan las Ong's;
1995 las Ong's y la ex-Cordech.                                                              Lampasillos desde 1992 y en Cafiadillas desde
La Quebrada                                                                                   1993.
* Experiencia con Reforma Agraria: La propiedad                                              Villa Serrano
de la tierra tiende al minifundio y muchos de los                                            * Experiencia con Reforma Agraria: La tierra tiende
propietarios de tierra no tienen t�tulos de propiedad.                                       al Minifundio y la mayor�a de la gente son
* Tradici�n interpelaci�n al Estado: Ninguna.                                                propietarios. No es una �rea de ex-hacienda.
* Experiencia  organizativa: Si, a trav�s del                                                * Tradici�n interpelaci�n al Estado: A trav�s del
Sindicato y otras OB.                                                                        Municipio.
* Tradici�n presencia de IL en la comunidad: Desde                                           * Experiencia organizativa: Si, a trav�s de sus OB.
1994 las Ong's trabajan en la zona.                                                          * Tradici�n presencia de IL en la comunidad: Si, la
iglesia y una agencia de cooperaci�n (1987). Las
Ong's tienen s�lo su sede.
161



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                          MAS O MENOS FUERTES:                                  DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                          Mendoza, Zamora                   Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
1 _ _  ___________________________________________     Serrano, Painpas  Arias, Chapas
4.2. Econ�mico Productivos
* Potencial productivo: Agricultura y producci�n * Potencial productivo: Agricultura y producci�n Huerta  Mayu; Lampasillos; Ca�adillas;  P.
pecuaria.                                    pecuaria.                                     Arias; Chapas
* Vinculaci�n con mercados: Una vez al a�o en la * Vinculaci�n con mercados: Dos veces al a�o en la * Potencial productivo: Agriculttira y producci�n
feria de Serrano. Sus productos los compran los feria de Serrano y Mendoza. Sus productos los pecuaria.
transportistas y reskatiris.                 compran los transportistas y reskatiris.      * Vinculaci�n con mercados: Una vez al a�o en la
*   Indicadores  de  pobreza:  Analfabetismo *  Indicadores  de   pobreza:  Analfabetismo feria de Serrano. Sus productos los compran los
(especialmente por desuso), servicios en salud.  (especialmente por desuso), servicios en salud y transportistas y reskatiris.
falta de electricidad.                        *   Indicadores  de  pobreza:  Analfabetismo
(especialmente por desuso), servicios en salid y
b�sicos, no existe electricidad, mala calidad de las
viviendas.
Villa Serrano
* Potencial productivo: Servicios y agricultura.
* Vinculaci�n con mercados: Mercados de Sucre y
otros departamentos.
4.3. Etnico-Culturales
*  lomogeneidad/diversificaci�n �tnico-cultural y * Homogeneidad/diversificaci�n �tnico-cultural y Huerta Mayu; Lampasillos; Ca�adillas; Chapas;
religiosa: Si, poblaci�n castellanizada y cat�lica religiosa: Si, poblaci�n castellanizada y cat�lica P. Arias
(pocos evang�licos).                         (pocos evang�licos).                          * llomogeneidad/diversificaci�n �tnico-cultural y
* Relac. con valores y pr�cticas modernizantes: La * Relac con valores y pr�cticas modernizantes: La religiosa: Si, poblaci�n castellanizada
frecuente migraci�n temporal introdujo nuevas frecuente migraci�n temporal (20%) denotan un * Relac con valores y pr�cticas modernizantes:
pautas de comportamiento citadino.           contacto que influye en la forma de vida.     Migraci�n temporal (10%) que no influye en el
desenvolvimiento de la comunidad.
Villa Serrano
* Homogeneidad/diversificaci�n �tnico-cultural y
religiosa: Si, poblaci�n castellanizada y cat�lica
(pocos evang�licos).
* Relac con valores y pr�cticas modernizantes: La
frecuente migraci�n temporal y definitiva, el camino
que conecta con Sucre trajo nuevas pautas de
comportamiento citadino.
162



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
Nuevo Mundo, La Quebrada                            Mendoza, Zamora                    Huerta Mayu, Lampasillos, Ca�adillas, Villa
1 .      Serrano, Pampas Arias, Chapas
5. BALANCE GENERAL
* Fortaleza/debilidad de las Organizaciones de * Fortaleza/debilidad de las OB: Existe fortaleza de * Fortaleza/debilidad de las OB: Las OB en estas
Base: Las OB son fuertes debido al Sindicato por las OB debido al Sindicato porque tiene mayor comunidades son d�biles ( en especial Thola
ser �ste un ente que aglutina a toda la comunidad, es poder de convocatoria, tambi�n  existen  otras Pampa) porque el sindicato no tiene muclio poder de
un interlocutor de la comunidad ante el Municipio y organizaciones que coordinan su trabajo alrededor convocatoria. En Serrano las OB son d�biles debido
las instituciones que trabajan en la zona.     del sindicato,                                  a que no tienen respaldo de la poblaci�n, existe una
Rol en el desarrollo local y provisi�n de servicios: * Rol en el desarrollo local y provisi�n de servicios: participaci�n  reducida  de  la  poblaci�n,  los
El proceso de descentralizaci�n y participaci�n Son las ONG's quienes han tenido mucho que ver conflictos  partidarios  est�n   dificultando  la
popular est� ayudando en la provisi�n de servicios, en el desarrollo local de las comunidades, no s�lo en credibilidad
pero todav�a no se ven impactos a nivel social, la provisi�n de algunos servicios. Lo que m�s se * Rol en el desarrollo local y provisi�n de servicios:
debido a que si bien se est�n consiguiendo la destaca es la provisi�n en escuelas conI recursos del En Thola Pampa se evidencio la falta de servicios,
construcci�n de escuelas estas cuentan hasta 3ro FIS con un impacto relativo en el desarrollo local s�lo tienen el camino y se pudo observar que las
b�sico por la falta de profesores y presupuesto.  (Zamora hasta 5to b�sico).                  instituciones  (Ong's) reci�n  est�n  entrando  a
Las instituciones locales en especial las Ong's han * Factores explicativos de esta fortaleza/debilidad: trabajar en esta zona
logrado coadyuvar en el desarrollo local, pero si se Las precarias condiciones de vida impiden la plena En V. Serrano la provisi�n de servicios esta a cargo
analiza comunidad por comunidad vemos que no consolidaci�n del capital social.                 del  Municipio,  aunque   ahora  se  trabaja
ocurre esto en todas las comunidades.                                                          conjuntamente con la iglesia para poder ejecutar
* Factores explicativos de esta fortaleza: Los                                                 algunas obras.
factores que explican la fortaleza del capital social                                          * Factores explicativos de esta debilidad: Los
pueden ser: el dinamismo de los dirigentes del                                                 Factores que explican la debilidad son: la actitud
sindicato, el apoyo y la participaci�n de la gente de                                          pasiva de los sindicatos en la canalizaci�n de
la comunidad, los caminos aunque malos en �poca                                                demandas, falta de capacidad propositiva de los
de lluvias pero les ayuda a poder vender su                                                    mismos para resolver problemas concretos
producci�n ya sea a reskatiris o bajo otros
mecanismos, y una baja migraci�n temporal y
definitiva que se registra en estas dos comunidades.
163



Matriz de Comparaci�n de Resultados por Tipos de Comunidades
MUNICIPIO: CHARAGUA
COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masav�, Akae)       (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
1. INVENTARIO DE ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES LOCALES
1.1. Organizaciones de base
* Contraparte de la Participaci�n Popular: En San Kaipepe * Contraparte de la Participaci�n Popular.: San Antonio
Lorenzo es el Presidente de la comunidad, en las Capit�n de la comunidad (M�xima autoridad de la * Contraparte de la Participaci�n Popular. APG
tres restantes es la APG Local (Asamblea Local del comunidad : organiza, moviliza, representa a la Local; funciona regularmente
Pueblo Guaran�. Funciones: movilizar, organizar, comunidad, gestiona apoyo institucional, adem�s * Otras Organizaciones de Base: Organizaci�n de
representar a la comunidad, gestionar apoyo recomienda y sugiere.                            Mujeres (Capacita, organiza, asistencia t�cnica);
institucional.                                * Otras  Organizaciones de Base: Junta Escolar; Junta Escolar (Vigilar el estricto cumplimiento del
La APG funciona regularmente.                 Alcalde de la comunidad  1977 (Es el cargo calendario escolar, gestionar apoyo institucional.
* Otras Organizaciones de Base: Comisiones inmediatamente  despu�s  del  Capit�n  de  la Funcionan regularmente.
articuladas  a la APG, y  encargadas  de  la comunidad);  Grupos  de  trabajo  1987  (Una Isoporenda
Producci�n, Infraestructura,  Salud, Educaci�n, cooperativa de trabajo comunal); Grupo de mujeres * Contraparte de la Participaci�n Popular: Capit�n
Tierra y Territorio de la comunidad (PISETT). (Capacitaci�n en corte y confecci�n).          de  la  comunidad  (M�xima  autoridad  de  la
Grupos de trabajo 1980 (cooperativa de trabajo Machipo; San Francisco  * Contraparte  de la comunidad)
colectivo de 15 a 30 personas en agricultura y Participaci�n Popular: APG Local. Funcionamiento * Otras Organizaciones de Base: Junta Escolar;
ganader�a, benefici�ndose de cr�ditos y asistencia regular                                   Grupo de mujeres. Funcionan irregularmente.
t�cnica); Organizaci�n de Mujeres 1990 (Capacita, Charagta   * Contraparte de la Participaci�n
organiza, asistencia t�cnica); Grupo religioso de Popular: 3 juntas de Vecinos encargadas de
j�venes 1994 -solamente en San Lorenzo, Masavi- representar a la vecindad, vigilar, fiscalizar y
Comit� de Agua, salud -solamente en Masavi- gestiona      apoyo      municipal.    Funcionan
(Vigilar,  administrar,  mantener  en  perfectas irregularmente.
condiciones ambos servicios); Junta nuclear escolar * Otras Organizaciones de Base: Comit� C�vico de
-s�lo en Masavi- 1953 (vigilar el cumplimiento Charagua 1991 (representa intereses regionales ante
estricto del calendario escolar)              el Gobierno Central); Comit� C�vico Femenino
La mayor�a de estas organizaciones funcionan 1993; Comit� de Residentes Charag�e�los 1993
regularmente.                                 (Gestiona  apoyo  institucional, agiliza  tr�mites
jur�dicos del pueblo de Charagua); Clubes de
madres 1991: (Capacitaci�n, asistencia t�cnica;
educaci�n alternativa, trabajos comunales).
La mayor�a de estas organizaciones funcionan
regularmente
164



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)       (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
1.2. Instituciones Locales: ONG's
CIPCA 1980 (Asistencia t�cnica, cr�dito, insumos CIPCA  1977; Fondeco  1990 (Cr�dito); Caritas San Antonio
agr�colas); Fondeco 1990 (Cr�dito); Care-Bolivia (Alimentos por trabajo); Care Bolivia 1984-90 - CIPCA  1983, Caritas 1987; Teco Guaran� 1983
1983 (servicios b�sicos); Caritas (Alimentos por solamente Machipo y Kaipepe- (servicios b�sicos). (infraestructura escolar). Estas ONG's cerraron
trabajo); Teco Guaran� (Alfabetizaci�n a distancia), PAMG - s�lo Machipo y Kaipepe.          actividades en las comunidades.
PAMG 1990 (Capacitaci�n de mujeres)                                                          Isoporenda
Aco 1987 (material de construcci�n, asesoramiento
a mujeres).
1.3. Otras Instituciones Locales
Fondo de Inversi�n Social: entidad estatal (Servicios Iglesia Cat�lica 1992 -solamente apoya a San Fondo de Inversi�n Social, infraestructura escolar.
b�sicos, infraestructura sanitaria, infraestructura Francisco- (refacci�n de la parroquia);
escolar).
2. PROVISION DE SERVICIOS
2.1. Educaci�n
N�cleos escolares  financiados por el FIS Machipo; San Francisco; Kaipepe                     San Antonio
(Fondo de Inversi�n Social) y solicitados por N�cleos escolares con dinero de la Participaci�n Un colegio constnrido por el Estado, la organizaci�n
las organizaciones de base. El comit�  de Popular y participaci�n de la comunidad con mano de base no intervino en la solicitud ni en su
educaci�n de la APG  Local se encarga de de obra.                                            construcci�n. Funcionamiento irregular.
fiscalizar el trabajo  de  los  profesores  y La infraestructura es peque�a para las necesidades Isoporenda
mantener la infraestructura.                  de estas comunidades.                          No cuenta con el servicio.
Charagua
Dos colegios fiscales construidos por el Gobierno.
Un Colegio particular.
Universidad T�cnica. Normnal Rural y Centro de
capacitaci�n t�cnica para los guaran�es.
Las organizaciones de base no intervinieron en la
canalizaci�n de la demanda.
2.2. Salud
San Lorenzo; Taput�                           Machipo; San Francisco; Kaipepe                San Antonio
Posta sanitaria 1993 (Financiado y construido por el No cuentan con el servicio               Una Posta Sanitaria financiada y construida por el
FIS y la comunidad, se mantiene por aportes de la Charagua                                   FIS despu�s de la solicitud de la APG Local. Su
poblaci�n que paga a un Responsable Popular de Un hospital 1985 financiado y construido por la funcionamiento es irregular.
Salud (RPS)                                   Regional de salud de Santa Cruz y CORDECRUZ. Isoporenda
Masavi; Akae                                  Es administrado y sostenido por el Vicariato de No cuenta con el servicio
No cuentan con el servicio                     Cuevo de la [glesia Cat�lica.
Est�  relativamente  bien   equipado   y   su
funcionamiento es regular y bueno.
165



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)        (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
2.3. Agua Potable
Mediante servicio de agua a domicilio y a trav�s de Charagua; Kaipepe                         San Antonio
grifos colectivos 1987-90. Financiado y construido Servicio  de  agua  a domicilio  (Financiado  y Servicio de agua no potables a domicilio 1982,
en San Lorenzo por el FIS y CORDECRUZ en las construido  en Charagua por CORDECRUZ  y financiado  y  construido  por  CORDECRUZ
tres restantes comunidades por Care-Bolivia y actualmente  reacondicionado  por   el FIS  y administrado y mantenido por una cooperativa de
CORDECRUZ. El comit� de agua de la APG local administrado y mantenido por una cooperativa agua y Luz. El servicio es irregular y poco eficiente.
administra el sistema. El servicio es irregular y Charagua Ltada., mientras que en Kaipepe mediante Isoporenda
deficiente.                                    la entidad Care-Bolivia, mantenida y administrada No cuenta con el servicio
por el Alcalde de la comunidad)
En Charagua el Servicio es regular y bueno, en
Kaipepe es deficiente (se corta mucho).
Mach�po, San Francisco.
No cuentan con el servicio. Abastecimiento de
arroyos, pozos y acequias.
2.4. Electricidad
San Lorenzo                                    Machipo; San Francisco, Kaipepe                San Antonio
Luz el�ctrica a domicilio. Sistema financiado por el No cuentan con el servicio               Luz el�ctrica 1973. Red financiada y construida por
FIS y remodelado con dineros de la Participaci�n Charagua                                     CORDECRUZ y mantenida por una cooperativa de
Popular. Es mantenido y administrado por la Luz el�ctrica. Red financiado y construido por luz y agua. Servicio irregular sometido a muchos
comisi�n de agua de la comunidad. Abarca al 50%  CORDECRUZ y administrado por una cooperativa cortes de energ�a..
de la poblaci�n, servicio regular.             de luz y agua. Funcionamiento regular, cubre al Isoporenda
Masavi; Taput�; Akae                           70% de la poblaci�n.                           No cuenta coIn el servicio.
No cuentan con el servicio, se utilizan velas,
mecheros.
2.5. Riego
No cuentan con el servicio. No tienen sistemas de No cuentan con el servicio                  No cuentan con el servicio
riego. Cultivos a secano, canalizaci�n familiar de
aguas subterr�neas, aprovechamiento de acequias y
riachuelos.
2.6. Cr�dito
Acceso familiar a cr�ditos de FONDECO          Acceso familiar a cr�ditos de FONDECO          Acceso familiar a cr�ditos de FONDECO
166



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)        (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
2.7. Caminos
Camino  troncal  de  tierra  construido   por Camino troncal construido por CORDECRUZ y San Antonio
CORDECRUZ. Se tiene proyectado su asfaltado por mantenido por la Prefectura.                   Camino troncal construido por CORDECRUZ.
la Prefectura de Santa Cruz.                                                                   Isoporenda
Transitable casi todo el a�o, excepto cuando las                                               Camino de tierra construido por la Prefectura. No es
lluvias son muy fuertes.                                                                       transitable en �poca de lluvia. La comunidad no
Los caminos comunales que  conectan  a las                                                     participa en el mantenlimiento del mismo.
comunidades con el camino troncal son construidos
y mantenidos por la comunidad (Taput�) o con
dinero de la Participaci�n Popular (San Lorenzo,
Akae).
La APG canaliz� la demanda y coordina los trabajos
de mantenimiento.
No son transitables en �pocas de lluvia.
2.8. Transporte
Irregular. Se trata de aprovechar las flotas que Charagua                                      San Antonio
vienen de Santa Cruz.                          Servicio p�blico hacia Santa Cruz que prestan tres Servicio estatal de tren.
empresas de transporte. Viajes regulares tres veces Isoporenda
por semana.                                    No cuenta con el servicio, transporte irregular con
Servicio privado de taxis que conecta Charagua con camiones madereros y de carga.
las comunidades cercanas.
2.9. Otros Servicios
Charagua cuenta con conexi�n telef�nica que brinda
la Empresa Nacional de Telecomunicaciones.
3. RELACIONES INSTITUCIONALES
3.1. Entre Organizaciones de Base e Instituciones Locales
Relaciones de estrecha coordinaci�n y cooperaci�n. Machipo, San Francisco, Kaipepe             No existen relaciones
Especialmente en San Lorenzo, Masavi y Kaipepe.  Relaciones de coordinaci�n y colaboraci�n, aunque
no son regulares todo el tiempo
Charagua
No existen relaciones.
167



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)        (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
3.2. Relaciones con la Poblaci�n
* Las organizaciones de base tienen legitimidad y Machipo, San Francisco, Kaipepe             San Ant -io.
poder de convocatoria frente a la comunidad.   * Las organizaciones tienen legitimidad, aunque * Las organizaciones de base tienen poco poder de
* Aunque con algunos conflictos en Masavi y existen algunas pugnas por el control de las mismas. convocatoria.
Taput�, las ONG's mantienen estrecha relaci�n con * Las ONG's coordinan sus actividades s�lo con las * Las ONG's no tienen relaci�n con la poblaci�n
los grupos de trabajo articulados en torno de organizaciones de base y no con la poblaci�n     Isoporenda
proyectos productivos.                         Charagua                                        * Gran legitimidad y poder de convocatoria del
* Las organizaciones de base no tienen poder de Capit�n de la comunidad.
convocatoria en la poblaci�n. Pugnas partidarias por * Las ONG's mantienen una relaci�n con la
el control de las mismas.                      poblaci�n mediada por el Capit�n.
* Las ONG's mantienen relaciones con alguinos
grupos de mnujeres.
3.3. Relaciones de las Organizaciones de Base con el Municipio
Relaci�n indirecta a trav�s de la APG Zonal de No hay relaci�n                                NO hayrelaci�n
Charagua Norte.                               J
3.4. Relaciones de las Organizaciones de Base con Otras Instancias Estatales
Relaci�n  de  coordinaci�n  y  canalizaci�n  de ]   Inexistente
demandas con el FIS                           J
4. FACTORES QUE HACEN A LA FORTALEZA/DEBILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE
4.1. Hist�ricos
En  estas comunidades se ha desarrollado  un La  presencia  de  hacendados cerca  de  estas San Antonio  Se ha desarrollado m�s como utia
liderazgo din�mico en los a�os setenta, con niveles comunidades y en el pueblo de Charagua ha estaci�n del servicio de tren que como un pueblo o
de  instrucci�n  medios y  con  experiencia  de inhibido la formaci�n de lideres comunales y de como una comunidad guaran�.
interpelaci�n al Estado.                       base.                                          No    tiene    experiencia   en    organizarse
La presencia de ONG's, particularmente de CIPCA, En estas comunidades el accionar de las ONG's ha comunitariamente ni en la interpelaci�n con el
desde los a�os setenta, ha contribuido a desarrollar sido relativamente menor.                 Estado.
estos liderazgos y la formaci�n de APG's locales.                                              La presencia de ONG's es limitada.
Isoporenda  Amplia tradici�n organizativa bajo la
figura del capit�n comunal, cargo hereditario, no
electivo y no sujeto a fiscalizaci�n.
Pese a la presencia de ONG's en la zona, esta
comunidad no ha desarrollado una experiencia
organizativa importante.
168



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                            MAS O MENOS FUERTES:                                     DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)        (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)               (San Antonio, Isoporenda)
4.2. Econ�mico Productivos
El espacio agroecol�gico donde se ubican estas Machipo, Kaipepe                                 San Antonio
comunidades es la zona de pie de monte, donde las Est�n al inicio de la llanura chaquef�a donde las Diversificaci�n de actividades productivas en torno
condiciones favorecen  la actividad  agr�cola y condiciones de sequedad y aridez del terreno son a servicios articulados a la estaci�n del tren y
ganadera intensivas.                           relativamente adversas para la agricultura y la actividades agropecuarias.
Su productividad ha aumentado en los a�os ochenta ganader�a.                                    La productividad agropecuaria es limitada y las
y su vinculaci�n con los mercados de Charagua y Las condiciones de vida de estas comunidades son familias campesinas son  las m�s pobres. Las
Santa Cruz ha permitido mejorar las condiciones de un poco m�s precarias que las del pie de monte.  familias articuladas a actividades de comercio y
vida y de acceso a servicios.                   Su vinculaci�n con el mercado se dificulta porque servicios tienen mejores ingresos.
los caminos vecinales en este espacio se deterioran Isoporenda
en tiempo de lluvia.                            Las condiciones agroecol�gicas son francamente
San Francisco                                   adversas a la productividad agropecuaria. Ubicada
Tiene problemas de extensi�n de terreno. Se ha en plena regi�n del Chaco, el suelo es seco, salino y
producido una minifundizaci�n de la tierra comunal no apto para al agricultura.
que dificulta las actividades productivas.      Su vinculaci�n con el mercado de Charagua se
El contacto con el mercado de Charagua es fluido.   dificulta por las deficiencias del camino y del
Las condiciones de vida son mejores que en transporte.
Machipo y Kaipepe.                              No  se  observa  una  importante  estratificaci�n
Charagua                                        interna.
La diversidad de actividades econ�micas junto con
una estratificaci�n interna importante han debilitado
a las organizaciones de base.
No hay una tradici�n de interpelaci�n hacia El
Estado. Los grupos de poder controlaban hasta antes
de la Participaci�n Popular los mecanismos de
acceso a recursos para el desarrollo del pueblo.
169



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)       (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
4.3. Etnico-Culturales
Poblaci�n predominantemente guarani con cierta Machipo, San Francisco, Kaipepe               San Antonio
diversidad  religiosa  (presencia  de   grupos Heterogeneidad cultural (guaran�es, blancoides y Heterogeneidad cultural y religiosa.
evang�licos).                                 migrantes collas) junto con una heterogeneidad Como en Charagua, las organizaciones de base no
Discurso  indigenista  apoyado   en  pr�cticas religiosa.                                    han desarrollado un discurso de reivindicaci�n
organizativas m�s bien occidentales.          Pese a ello, el discurso de reivindicaci�n de la �tnica.
identidad guaran� es persistente.             Isoporenda
Heterogeneidad  organizativa.  Superposici�n  de Homogeneidad culttiral y religiosa. Los patrones
pr�cticas organizativas tradicionales y modernas.   tradicionales de organizaci�n articulados al capit�n
CI�aragua                                      de la comunidad son muy importantes.
Poblaci�n predominantemente blancoide junto con El discurso de reivindicaci�n ind�gena es fuerte,
algunos  comerciantes  de   origen   quechua. pero contrapuesto al de las APG's: las pr�cticas son
Homogeneidad religiosa cat�lica con s�lo algunas tradicionales.
personas evang�licas.
Las formas organizativas son predominantemente
occidentales, pero sin un discurso unificador como
en el caso de las comunidades campesinas.
170



COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES   COMUNIDADES CON ORGANIZACIONES
DE BASE FUERTES:                           MAS O MENOS FUERTES:                                    DEBILES:
(San Lorenzo, Taput�, Masavi, Akae)       (Charagua, Machipo, San Francisco, Kaipepe)              (San Antonio, Isoporenda)
5. BALANCE GENERAL 
Manifiestan fortaleza por el alto grado de apoyo de Machipo; San Francisco, Kaipepe          San Antonio
sus pobladores a las iniciativas organizativas, como Manifiestan fortaleza por el alto grado de apoyo de Las organizaciones de base son relativamente
tambi�n por la experiencia y juventud de los sus pobladores a las iniciativas de los dirigentes de d�biles porque no tienen el suficiente poder de
dirigentes de base.                           base que lograron materializar algunas demandas de convocatoria,   adem�s   que   la   creciente
Las APG's locales de estas comunidades han la poblaci�n.                                     diversificaci�n de actividades econ�micas impide la
canalizado demandas hacia el Gobierno Central Los dirigentes de base han demostrado menos formaci�n  de identidades colectivas fuertes y
primero y hacia el Municipio despu�s. Han logrado iniciativa para establecer relaciones institucionales movilizadores. Ninguna organizaci�n  se puede
contactos con ONG's y la Iglesia, lo que ha paralelas a las demandas planteadas al Municipio. atribuir la cualidad de representar y canalizar
permitido incrementar las fuentes de inversi�n en Esto debido a que su experiencia de negociaci�n demandas    de   los    diferentes    estratos
las comunidades.                              institucional y sus niveles de instrucci�n son socioecon�micos.
menores a los de las comunidades del primer grupo. Isoporenda
Charagua                                       Al interior de la comunidad las organizaciones de
Las organizaciones a�n son d�biles, no tienen base son fuertes porque se basan en pr�cticas
experiencia  organizativa,  de  interpelaci�n  al organizativas tradicionales junto con un fuerte
Municipio y no cuentan con un discurso de discurso de reivindicaci�n �tnica.
reivindicaci�n �tnica.                         Hacia fuera, estas organizaciones son d�biles porque
Las �lites pueblerinas a�n controlan los espacios de no cuentan con la experiencia de negociaci�n
poder local, de modo que no requieren organizarse institucional.
para acceder a recursos y servicios.           Las pr�cticas tradicionales impiden la renovaci�n de
dirigentes, lo que perpet�a cierta rutinizaci�n de la
__________________________________________   organizaci�n comunal.
171



ANEXO 3
PERFILES DE LOS MUNICIPIOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO
COMUNIDAD NUEVO MUNDO
PERFIL DEL MUNICIPIO DE TIAHUANACU
DATOS GENERALES E HISTORIA
El Municipio de Tiahuancu corresponde a la segunda secci�n de la Provincia Ingavi, su capital
(el pueblo tur�stico de Tiahuanacu) est� a una hora de viaje de la ciudad de La Paz, por el camino
asfaltado que va hacia el puerto internacional de Guaqui.
De acuerdo al Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda de 1992, Tiahuanacu contaba con una
poblaci�n de 13.151 habitantes. Se trata de un municipio caracterizado por una emigraci�n
temporal o definitiva extendida. La misma afecta sobre todo a los jefes de hogar varones de 25 a
45 a�os de edad. Los lugares de emigraci�n m�s frecuentes son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz
y Argentina.
Las causas principales de emigraci�n son la cr�nica minifundizaci�n de la tierra por la que el
proceso de herencia de tierras se ha concentrado casi exclusivamente en el hijo mayor var�n,
debiendo los dem�s emigrar para conseguir fuentes de trabajo.
Como en la mayor parte del altiplano cercano a la ciudad de La Paz y en las riberas del Lago
Titicaca, hasta 1952 predomin� en Tiahunacu la hacienda formada principalmente en la era
republicana. Junto a las haciendas pervivieron algunas "comunidades originarias" en las tierras
menos productivas de la regi�n.
Despu�s de la revoluci�n nacional de 1952 y de la reforma agraria de a�o siguiente, en la regi�n
predomin� el peque�o productor campesino propietario de peque�as parcelas que luego fueron
subdividi�ndose a�n m�s entre sus descendientes.
Un clima fr�gido unido a una tierra relativamente �rida, junto con la inexistencia de pol�ticas
estatales que fomenten la productividad agr�cola despu�s del 52, estimularon una econom�a de
subsistencia caracterizada principalmente por el autoconsumo.
172



Despu�s de 1952, los pocos "vecinos" de ascendencia criolla acentados en el peque�o pueblo de
Tiahuanacu emigraron a La Paz, dando paso a la formaci�n de un "pueblo de indios" que
paulatinamente se dedicaron al comercio y al transporte interprovincial. A su vez, estos vecinos
mestizos y aymaras migraron a la ciudad de La Paz dejando casi abandanado el pueblo.
Cuatro fueron los factores hist�ricos que cambiaron esta situaci�n de casi inercia econ�mica y
social en la regi�n de Tiahuanacu:
*     El potenciamiento de las ruinas de Tiahunacu como atracci�n tur�stica a partir de los a�os
setenta. Esto dio cierto dinamismo al pueblo de Tiahunacu. estimulando la actividad comercial,
artesanal de transporte interprovincial y algunos servicios de restaurantes, que surgieron para
atender al creciente flujo tur�stico hacia la zona. Ello permiti� un mayor flujo comercial en el
pueblo, lo que se reflej� en la formaci�n de una feria comercial campesina en el pueblo; feria que
abarca en su zona de influencia a las comunidades de la zona.
*     Una relativa mayor concentraci�n poblacional en las comunidades de la regi�n permiti�
la creaci�n de escuelas seccionales y n�cleos escolares en la mayor parte de las mismas en los
a�os setenta y ochenta, a tal punto Tiahunacu se caracteriza por una mayor cobertura educativa
en el nivel b�sico en comparaci�n con los otros municipios incluidos en el estudio. Esta situaci�n
estimul� a�n m�s la emigraci�n hacia la cercana ciudad de La Paz, ya que en la zona los
estudiantes y sus familias no encuentran alternativas de educaci�n secundaria y superior.
*     Hasta principios de los a�os ochenta, Tiahunacu era una zona predominantemente
agr�cola caracterizada por la producci�n de papa y haba. Sin embargo, en los a�os ochenta la
Corporaci�n Regional de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ) impulsa en toda la provincia
Ingavi la actividad pecuaria, principalmente la producci�n de leche vacuna.
Debido a la creciente demanda de leche de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) y gracias al
apoyo t�cnico de COERDEPAZ, algunas comunidades comienzan a adecuar sus patrones
productivos a la producci�n de leche vacuna y al cultivo de forraje principalmente. Esto permiti�
que estas comunidades mejoren en sus ingresos.
*     En la segunda mitad de los a�os ochenta se crea la Unidad T�cnica Agropecuaria
dependiente de la Universidad Cat�lica Boliviana. Se trata de una instancia educativa que forma
t�cnicos medios y superiores en actividades agropecuarias. La creaci�n de esta unidad ha servido
para que algunos j�venes, especialmente del pueblo de Tiahunacu puedan continuar con sus
estudios superiores.
Aunque los cambios se�alados han modificado en algo la din�mica social y econ�mica de la
regi�n, los procesos emergentes despu�s de la revoluci�n de 1952 (minifundizaci�n de la tierra,
emigraci�n temporal y definitiva, extensi�n de la educaci�n b�sica, desarrollo del sindicalismo
campesino y ausencia de �lites pueblerinas que hegemonicen el poder pol�tico local) contin�an
determninando el desarrollo local de Tiahunacu.
173



ESPACIOS AGROECOLOGICOS Y ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad principal de la regi�n es la ganadera destinada a la producci�n de leche y en menor
medida a la venta de carne de ganado vacuno. Muy relacionado a esta actividad es el cultivo de
forraje.
La segunda actividad en importancia es la crianza de ganado porcino. Esta actividad permite al
campesino tener un "ahorro" para casos de emergencia. As�, cuando el campesino requiere
disponer de dinero en efectivo para alg�n caso, vende parte de su ganado porcino.
En tercer lugar est� la actividad agr�cola; b�sicamente la producci�n de papa destinada al
autoconsumo y al trueque, y la producci�n de haba en las zonas h�medas aleda�as al Lago
Titicaca.
En cuarto lugar est� la pezca en las comunidades que colindan con el Lago Titicaca.
El municipio de Tiahuanacu no ha logrado constituir un mercado interno unificado. Los procesos
de comercializaci�n y flujo personas y servicios est�n articulados en tomo a dos polos:
D     Uno de ellos est� constituido por la feria de Tiahuanacu. Este polo comprende a las
comunidades de "Tiahuanacu Centro" y "Sur".
*     El otro polo es la articulaci�n directa de las comunidades de "Tiahunacu Norte" aleda�as
al lago Titicaca, con la din�mica comercial de la ciudad de La Paz.
En Tiahunacu existen tres zonas agroecol�gicas bien diferenciadas:
Tiahunacu "Sur"
La zur de Tiahunacu se caracteriza por estar en las faldas de una peque�a serran�a de la regi�n,
por lo que se encuentra bien irrigada por peque�o riachuellos que descienden de la serran�a,
adem�s que la misma la protege de los intensos vientos y "heladas" altipl�nicas. Por esta raz�n,
es una zona muy apta para la actividad agropecuaria.
Estas comunidades se caracterizan por una mayor product�vidad. Las familias de esta zonas son
relativamente m�s pr�speras y la emigraci�n es menor que en el resto del municipio.
Al mismo tiempo, las comunidades de estas zona son las que m�s han asimilado la producci�n de
leche vacuna, por lo que sus ingresos han mejorado en los �ltimos a�os.
Esta capacidad de adaptar nuevos procesos productivos junto con nuevas tecnolog�as se debe,
entre otras cosas a un liderazgo relativamente din�mica, constituido por jefes de hogar j�venes
(entre 30 a 45 a�os) con niveles de instrucci�n intermedia y media, que dinamizan a las
organizaciones de base.
174



Tiahunacu "Centro"
Es la zona con menores perspectivas agroecol�gicas. Se halla en la ondonada que separa al lago
Titicaca del pueblo de Tiahunacu. Su tierra es �rida y pedregosa. No cuenta con sistemas
naturales de riego permanente de modo que los cultivos dependen de las lluvias. Estas
comunidades son las m�s pobres de la regi�n y se dedican principalmente a la agricultura de
subsistencia.
La emigraci�n en ellas es cr�nica, de modo que los sindicatos agrarios no tienen recursos
humanos que dinamicen su actividad. La mayor�a de ellos son dirigidos por ancianos con poco
nivel de instrucci�n.
Tiahunacu "Norte"
Son las comunidades que est�n en las riberas del Lago Titicaca y que, por tanto, cuentan con
sistemas de riego que proceden de �l. Disfrutan adem�s de un microclima m�s benigno que el
resto del municipio. Por otro lado, se dedican a la pesca lo que permite incrementar los ingresos
de la unidad familiar.
En t�rminos de prosperidad y acceso a servicios, estas comunidades ocupan un lugar intermedio
entre las comunidades de Tiahunacu Sur (m�s pr�speras) y las de Tiahunacu Centro (menos
pr�speras). A pesar de su nivel de productividad, la cercan�a de estas comunidades a caminos
troncales que las conectan con la ciudad de La Paz hace que la emigraci�n temporal est� muy
extendida, especialmente en invierno cuando la actividad agr�cola disminuye.
Estas comunidades se dedican a la pecuaria, agricultura y la pesca. En algunas de ellas se observa
un proceso de terciarizaci�n de la econom�a comunal, principalmente por la extensi�n de
actividades de transporte interprovincial.
ESTRATIFICACION SOCIAL Y PODER LOCAL
En t�rminos culturales casi el 100% de la poblaci�n es aymara. S�lo unos cuantos funcionarios
gubernamentales, de la Universidad T�cnica y de ONG's, que viven en el pueblo, son de
ascendencia ciolla. En cambio, la mayor�a de los que viven en el pueblo y la totalidad de los
campesinos comparten una misma tradici�n cultural aymara.
Excepto algunas comunidades en proceso de "urbanizaci�n" caracterizadas por la concentraci�n
poblacional, la diversificaci�n econ�mica y un incipiente proceso de terciarizaci�n de su
econom�a, la mayor�a de las comunidades no ha sufrido un agudo proceso de estratificaci�n
interna. En general, estas comunidades son un conjunto de familias campesinas dedicadas a la
ganader�a y agricultura, con una econom�a de subsistencia en la mayor parte de los casos.
Por otro lado, los habitantes del pueblo no forman un �lite regional y que la mayor parte de ellos
ha migrado a la ciudad de La Paz o tiene sus principales intereses en La Paz. De ah� que su papel
en la configuraci�n del poder local sea secundario y sin importancia.
175



En Tiahunacu no se ha estructurado un poder local estable ni una �lite que hegemonice los
procesos de desarrollo local. De ah� se deriva la inestabilidad del Gobierno Municipal que, desde
la aplicaci�n de la Participaci�n Popular ha sufrido constantes e intempestivos cambios de
Alcaldes.
La Central Campesina de Tiahunacu juega un rol importante en la fiscalizaci�n del Gobierno
Local pero a�n no ha logrado articular un poder local favorable a sus intereses.
INVENTARIO DE ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES
Organizaciones de Base
a) Organizaciones Supracomunales
al) Urbanas
* Comit�. Compuesto por residentes de Tiahuanacu en La Paz. Inactivo
* Sindicato de Artesanos. Poco activo. Construy� cede.
a2) Rurales
* Central campesina. Reivindica intereses de comunidades. Importante convocatoria.
Activo. Elecci�n anual por secretarios generales de comunidades. Recibe parte del
ingreso por el flujo tur�stico de las ruinas.
* Comit� de Vigilancia. No funciona.
* Cooperativa de transporte "Transtur". Organizada por la central. Compuesta
mayoritariamente por campesinos. Consolidada.
* Concejo de Amautas. Organiza el solsticio de invierno. Conjunto de yatiris.
* Sindicato de Productores de Leche del Altiplano. Agrupa a los productores de leche
campesinos. Despu�s de la privatizaci�n de PIL, el sindicato se ha debilitado.
b) Organizaciones Comunitarias
bl) Urbanas
* Junta de Vecinos. Activa ultimamente, liderazgo femenino. Gestionan asfaltado
Tiahuanacu carretera a Guaqui.
* Algunos clubes de madre. Semiactivos.
* Liga deportvia. Muy activa, organizaci�n importante. Comptencias con comunidades.
176



b2) Rurales
* Sindicato Agrario. Canaliza demandas de la comunidad y organiza trabajo
comunitario. Elecci�n anual por rotaci�n en asamblea de la comunidad. Dinamicidad
heterog�nea.
* Junta Escolar. Supervisa el funcionamiento de la escuela. Articulada al Sindicato
Agrario. Elecci�n anual entre padres de familia.
* RPS's. S�lo en algunas comunidades. Encargado de vigilancia de salud y
vacunaciones. Elelgido anualmente.
* Liga deportiva. Articulada al Sindicato Agrario.
Instituciones Locales (** Oficinas en Tiahuanacu)
a) ONG's
* Plan Internacional Altiplano (1985)**. Trabaja en salud materno-infnatil (est� dejando),
electrificaci�n, infraestructura educativa, polifuncionales).
* Sartawi (1/2 80's)**. Cr�dito individual. S�lo atiende fines de semana.
*  Intervida (1996)**. Materiales e infraestructura educativa.
* Cocas (1995)**. Capacitaci�n productiva y medioambiente (Trabaja s�lo en tres
comunidades).
* Sumamanka�ani. Trabajaba en agrosalud. Ya no trabaja hace varios a�os.
b) Otras Instituciones
* WAC. Universidad T�cnica de Agronom�a, dependiente de la U. Cat�lica. Capacitaci�n de
recursos humanos. 5% de alumnos son de Tiahuanacu.
* Iglesia Cat�lica. Se dedica a celebrar actos religiosos.
* El Fondo de Desarrollo Campesino: Distribuci�n y asesoramiento t�cnico para cultivo de
forraje (alfalfa).
* Antes de la P. Popular Cordepaz realiz� asistencia t�cnica para la actividad pecuaria.
PROVISION DE SERVICIOS
Educaci�n
* Cobertura relativamente amplia: 6 n�cleos escolares y 41 escuelas seccionales. Algunas
comunidades tienen dos escuelas.
* En Tiahuanacu hay una escuela y un colegio completo fiscales.
* Los servicios llegaron por la concentraci�n poblacional en las comunidades. Fueron
gestionados por los sindicatos agrarios en la Direcci�n Regional de Educaci�n (en La Paz).
* Ni las organizaciones supracomunales ni el Municipio jugaron un rol importnate en la
provisi�n del servicio.
* Se mantienen gracias a la Junta Escolar.
177



* En infraestructura la Direcci�n Distrital recibe informaci�n sobre las necesidades de escuelas
y las transmite al Municipio. El Municipio integra en el plan, desembolsa el dinero y las
comunidades aportan con mano de obra.
Salud
* Cobertura deficiente. Disminuci�n de la calidad del servicio. 2 Centros y 4 postas.
*  Las postas casi ya no funcionan. El apoyo de ONG's (Sumanka�ani y Plan Internacional)
disminuye.
*  El mantenimiento del servicio est� a cargo del Distrito de Salud con sede en Viacha.
Agua Potable
* Casi inexistente. En Tiahuanacu la Alcald�a presta un servicio espor�dico.
* En las comunidades no hay sistemas de agua potable.
Electricidad
* Se obtuvo a trav�s de la iniciativa de Plan Internacional en coordinaci�n con algunos
Sindicatos Agrarios. Son 11 las comunidades que tuvieron electricidad a trav�s de este medio.
* En el Lago hay otras comunidades con electricidad.
- El mantenimiento est� a cargo de la Cooperativa Corelpaz que atiende a todo al Altiplano.
Riego
- Inexistente.
Cr�dito
* Cr�dito individual a trav�s de Sartawi.
Caminos
* Antes de la Descentralizaci�n los caminos troncales eran atendidos por CORDEPAZ. Ahora
por la Prefectura.
* Los caminos secundarios son atendidos por las propias comunidades a trav�s de trabajo
comunal organizado por el Sindicato Agrario.
Transporte
* Atendido por el sindicato Transportes Ingavi, integrado por vecinos de Guaqui, Tiahuanacu,
Desaguadero)
* Cooperativa Transtour, organizado por la Central Campesina. Atiende al pueblo, competencia
a Trans Ingavi, conflictos. La cooperativa est� consolidada.
178



Balance General
* La provisi�n de algunos servicios (educaci�n y salud) se debi� a la alta concentraci�n
poblacional y algunas iniciativas de la Central Campesina.
* Esta provisi�n se dio gracias a las gesitiones de los Sindicatos Agrarios de cada comunidad,
en una relaci�n diercta con un Estado f�sicamente cercano (en La Paz).
* No hay una ONG hegem�nica o que sea protagonista en el desarrollo Municipal.
RELACIONES
Entre Organizaciones de Base e Instituciones
* Es una relaci�n directa entre Sindicatos Agrarios y ONG's, de doble v�a: por iniciativa unos u
otros.
* Relaci�n m�s bien instrumental y puntual.
* No hay una relaci�n org�nica entre ONG's o con otras instituciones locales. Trabajo no
coordinado.
Relaciones con la Poblaci�n
* La Central Campesina es la �nica organizaci�n supracomunal con legitimidad con la
poblaci�n. Las dem�s no tienen importancia en este aspecto. Pudo convocar a un cabildo abierto,
y destitu�r al Alcalde. Realiza labores de fiscalizaci�n.
* El Sindicato Agrario es una relaci�n muy tradicional y consolidada. Tiene legitimidad y la
poblaci�n participa.
*  Las ONG's tienen una relaci�n diversa: en algunas comunidades es conflictiva, en otras
cooperativa. Depende de los resultados de los proyectos, y del respecto a las normas tradicionales
organizacionales de la comunidad.
Relaciones con el Estado
* Existe una estrecha relaci�n entre Sindicatos Agrarios y Municipio. Hay un permanente flujo
de demandas. La consulta con los sindicatos es clave para elaborar el PDM y el POA.
* La Central Campesina juega un papel fiscalizador.
* Las ONG's no coordinan su trabajo con la Alcald�a. Indiferencia.
Relaci�n con Otras Instituciones
* Casi inexistente.
* El Municipio canaliza financiamiento del Fondo de Desarrollo Campesino.
179



FACTORES QUE HACEN AL CAPITAL SOCIAL
Hist�ricos
* Concentraci�n poblacional temprana, que determin� la provisi�n de servicios por parte del
Gobierno Central.
* Sindicatos Agrarios consolidados y con experiencia organizativa muy amplia.
* Cercan�a a la sede de Gobierno, lo que facilita la interacci�n con instancias del Gobierno.
* Central Campesina conslidada y acostumbrada a establecer relaciones institucionales con
instancias del Gobierno Central.
Econ�micos
* Ambito agreocol�gico favorable en las comunidades del sur y algunas del Lago, mejor
productividad y niveles de consumo relativamente menos dram�ticos. Menos migraci�n y
servicios educativos permitieron la formnaci�n de liderazgos din�micos capaces de interactuar con
insituciones gubernamentales y ONG's.
* Esto permiti� asimilar mejor la asistencia t�cnica de Cordepaz para crianza de ganado vacuno
y mejorar servicios y niveles de vida.
* Cercan�a a importantes mercados como El Alto y La Paz, aseguran los ingresos.
* En cambio, las comunidades de Tiahauanacu "centro", est�n en tierras menos f�rtiles, son
m�s pobres, hay mucha migraci�n, y no tienen la capacidad de formar adecuados recursos
humanos para integrar las organizaciones de base.
Etnico-Culturales
* Pautas organizativas consolidadas y enraizadas en un �mbito cultural acostumbrado a
relacionarse con el mundo occidental Estatal.
O Sin mucha heterogeneidad �tnico-cultural, salvo la confrontaci�n con los vecinos.
EL ROL DEL CAPITAL SOCIAL EN PROYECTOS EXITOSOS
* El rol m�s importante radica en la solidez del sindicato agrario, apoyado por j�venes
campesinos con instrucci�n formal adecuada (bachilleres). Estos sindicatos canalizan las
demandas, fiscalizan los proyectos y organizan el apoyo comunitario.
* La Central Campesina ha demostrado capacidad fiscalizadora y organizativa de proyectos
importantes (la cooperativa de transportes), o de iniciativas importantes (pedir una Unidad
T�cnica Universitaria, lograr aportes por el ingreso tur�stico).
Las ONG's han jugado un rol marginal en el desarrollo local, salvo algunos proyectos
implementados de manera asistencial y vertical (
180



INFORME 1 GENERAL DEL MUNICIPIO DE MIZQUE
DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO
El municipio de Mizque est� ubicado en el departamento de Cochabamba en la provincia de
Mizque, a 140 kms de distancia de la capital del departamento. Es considerado como valle
mesot�rmico con una altitud promedio de 2.225 msnm.
Sus caracter�sticas como valle mesot�rmico son:  Clima seco; escasez de lluv,ias; sequ�as
prolongadas; una temperatura media que oscila entre los 16 y 18 grados cent�grados.
Estas caracter�sticas mencionadas convierten al municipio en una zona sumamente deficitaria de
recursos h�dricos, sobre todo de recursos h�dricos que pudieran ser destinados al riego.
HISTORIA DEL MUNICIPIO
La ciudad de Mizque fue una de las primeras ciudades instaladas durante el periodo colonial, su
fundaci�n data de 1560. Fue parte del gobierno de Santa Cruz de la Sierra y sede de conventos y
monasterios del Obispado de Santa Cruz.
Debido a sus condiciones clim�ticas el valle de Mizque, que es apto para el cultivo de vi�edos,
atrajo el asentamiento de colonos espaf�oles. Paulatinamente la provincia adquiri� una din�mica
productiva y comercial que consolidaron un esplendor regional que fue duramente afectado por
la guerra de independencia y, m�s tarde, por la Reforma Agraria.
Durante la �poca republicana Mizque se convirti� en provincia aunque este status no le devolvi�
el esplendor pasado.
POBLACION
De acuerdo a los datos del censo de 1992, la primera secci�n de la provincia Mizque, que es el
Municipio de Mizque, cuenta con una poblaci�n de 20.176 habitantes con una estructura et�rea
muy joven: 40% constituye la poblaci�n menor a 15 af�os.
Como en gran parte del �rea rural, Mizque presenta una movilidad poblacional intensa durante
parte del a�o agr�cola, luego de finalizar la cosecha entre abril y mayo. La migraci�n temporal
se dirige principalmente al Chapare donde los hombres j�venes se emplean como jornaleros en la
producci�n y transformaci�n de la hoja de coca; en menor proporci�n se dirigen a la ciudad de
Cochabamba donde, principalmente las mujeres j�venes, se emplean en el servicio dom�stico. Se
1 Este documento ha sido elaborado sobre la base de entrevistas a funcionarios Municipales, l�deres de
base y funcionarios, de CEDEAGRO, de la Alcald�a, as� como de documentaci�n secundaria:
CEDEAGRO, Provincia Mizque, Programa global de desarrollo, Cochabamba, s/f.
181



calcula que proximadamente el 12% de los/as migrantes no retornan a sus lugares de origen
(CEDEAGRO, 1997).
El n�mero de hijos por mujer alcanza a 6.5 hijos, con una alta tasa de mortalidad infantil que es
del orden de 116/1000 ni�os nacidos vivos (CEDEAGRO, 1997).
CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS Y SISTEMAS DE PRODUCCION
Con una extensi�n territorial de 1.720 Km2, Mizque est� dotada de tres pisos ecol�gicos:
Valles Mesot�rmicos ; cabecera de valle y alturas o puna.
Los valles mesot�rmicos y cabecera de valles son aptos para la agricultura; en ambos se produce
principalmente papa, ma�z, cebolla, ajo, man�, frutales, entre los cuales la uva, chirimoya durazno
y guayaba son los m�s importantes.
En las alturas, adem�s de la papa, que es el producto tradicional por excelencia, se produce
quinua, haba, tarwi, oca y amaranto.
Como se puede observar, la agricultura es la actividad m�s importante seguida de la explotaci�n
pecuaria y, menos relevante, la explotaci�n forestal.
La agricultura se divide en dos : aquella que est� bajo riego y la que est� a secano (sin riego). La
producci�n a secano se desarrollo en las zonas altas ubicadas entre 2.800 a 3.500 msnm y en
valle alto, entre 2.000 a 2.800 msnm.
En ambas formas de producci�n, se utiliza mano de obra familiar combinando con formas de
prestaci�n colectiva de cooperaci�n rec�proca; con una tecnolog�a tradicional.
CONDICIONES DE PRODUCCION
Como ya hab�amos mencionado, es la agricultura la actividad m�s importante del Municipio de
Mizque. Como en Villa Serrano y en Tiahuanacu, la crianza de animales mayores y menores es
una actividad complementaria.
Se trata de una agricultura y una pecuaria que se desarrollan en condiciones de subsistencia
puesto que la tecnolog�a utilizada es rudimentaria lo cual da como resultado la baja productividad
de la regi�n adem�s de un inadecuado uso de los recursos suelo y tierra y una explotaci�n
depredadora de los recursos forestales.
A todo ello se debe a�adir el problema de sobrepastoreo que poco a poco est� causando la
p�rdida de la cobertura vegetal de los terrenos. Indudablemente el resultado es un proceso de
erosi�n que afecta a alrededor del 42% de los terrenos.
182



Tenencia de la tierra
El tama�o de las propiedades rurales es de alrededor de 2,5 hect�reas . Es generalizada la
inscripci�n legal de tierras a nombre del jefe de familia, las mujeres poseen s�lo el 16% de la
propiedad rural.
La mayor�a de la tenencia de la tierra proviene de la adjudicaci�n de la Reforma Agraria en vistas
de la expropiaci�n de las haciendas. Con todo, la tenencia de la tierra no ha sido legalizada a�n.
en la mayor�a de los casos por varias razones, entre las cuales cabe destacar, la lentitud de los
tr�mites, la extorsi�n de parte de funcionarios del antes Consejo de Reforma Agraria
(actualmente INRA Instituo Nacional de Reforma Agraria). Con la legislaci�n de la Ley INRA se
presume que esta situaci�n podr� ser revertida.
Riego
El Municipio est� rodeado de 2 cuencas: r�o Mizque y R�o Caine y por sus microcuencas. Se
calcula que el potencial de estos recursos h�dricos podr�a abastecer con riego a 3.000 has m�s de
terreno. Lo que actualmente se aprovecha para riego cubre a aproximadamente a 3.370 has de
terreno bajo riego permanente beneficiando a 2.305 familias (CEDEAGRO, 1997).  Es
importante aclarar que la fuente de estas aguas de riego no son en su totalidad sistemas de riego
sino que provienen, tambi�n, de acequias.
Actualmente, los sistemas instalados de riego est�n en Lampasillos, Taucarpillo y Tin Tin
cubriendo a 450 familias en alrededor de 1.600 has.
Los sistemas de microriego est�n instalados en Higueral, Cauta, Gabetas, Sauce, Kuru Mayu,
Tago Tago, Cazorla, Buena Vista, Montecillos y San Pedro, con aproximadamente 600 has de
superficie regada y 500 familias usuarias.
Vale destacar que actualmente est�n en construcci�n dos sistemas de riego (Vicho Vicho y
Uyuchama) y dos en estudio de pre-inversi�n y licitaci�n, que en conjunto beneficiar�n a m�s de
1.200 familias, regando a aproximadamente 3.000 has de terreno.
Los mecanismos de administraci�n de los recursos h�dricos son colectivos. En efecto, de las 53
comunidades que tienen riego, 28 cuentan con Jueces de Agua; en 19 es el sindicato el que
reglamenta el uso del agua y s�lo en 4 el sistema de aprovechamiento se regula individualmente.
Tanto los Jueces de Agua como los Sindicatos regulan el volumen, el tiempo y el costo que cada
familia debe aprovechar los recursos h�dricos para el riego.  Se trata de un sistema
minuciosamente planificado bajo el control de toda la comunidad.
Tecnolog�a de cultivo
La agricultura practicada por los/as campesinos/as en el Municipio de Mizque, al ser de
subsistencia, implica el uso precario de tecnolog�as mejoradas de producci�n, repercutiendo
183



directamente en bajos �ndices de productividad aunque vale mencionar que los rendimientos de
zanahoria, cebolla y papa superan los �ndices alcanzados a nivel nacional.
El uso de fertilizantes, tanto org�nicos como qu�micos, es bajo ; no se ha tecnificado el proceso
de preparaci�n de suelos para la siembra pues la yunta unida a la fuerza humana son las
herramienta m�s difundida para realizar este trabajo.
La p�rdida de la fertilidad de los suelos es un hecho progresivo en la zona. Las familias
campesinas ven cada vez m�s constre�ido el espacio f�sico de su parcela; por esta raz�n la
rotaci�n de cultivos es una pr�ctica que muchas veces no se la puede aplicar por la falta de tierra.
Por otro lado, la carga animal sobre la unidad productiva es cada vez mayor gener�ndose, as�, un
uso indiscriminado de los recursos (agua, tierra, recursos forestales).
Si bien las instituciones tratan de paliar esta situaci�n, las bajas coberturas con las que trabajan y
el limitado presupuesto con el que cuentan, no les permite niveles de impacto que puedan
reflejarse a nivel Municipal y menos a�n Provincial.
Comercializaci�n
As� como en la mayor parte del �rea rural boliviana, el destino de la producci�n es el
autoconsumo de la familia campesina y all� donde se comercializa, los ingresos apenas alcanzan
para una reproducci�n simple e incluso con tendencias a ser deficitaria con altos riesgos para la
seguridad alimentaria.
La papa, la cebolla el man� y los frutales son los cultivos que se orientan al mercado a precios
que, las m�s de las veces, no logran cubrir los costos de producci�n. Se estima que el ingreso
anual promedio de una unidad familiar campesina en el Municipio es de $us 570.00
(CEDEAGRO, 1997)
Un porcentaje importante de los ingresos campesinos son en especie pues a�n se utiliza el
sistema del trueque como una forma m�s o menos extendida de intercambio de productos.
En cuanto a la producci�n ganadera, como ya lo mencionamos, es complementaria y tiene una
baja incidencia en la generaci�n de ingresos. La importancia de la crianza de animales radica en
que son una fuente de abono org�nico y son instrumentos de trabajo de labranza y de transporte
(ganado ovino, ganado caballar)., por un lado, y por otro, constituyen una fuente de ahorro, en
especial el ganado ovino y caprino, pues f�cilmente pueden convertirse en efectivo para solventar
los gastos familiares. En cuanto al consumo familiar, la crianza de animales diversifica,
precariamente, la dieta familiar.
Producci�n forestal
En virtud de las condiciones del suelo, la producci�n forestal no es importante. Las especies
forestales existentes en la regi�n son nativas apropiadas para la le�a.
184



La explotaci�n de bosques nativos ha sido predatoria, con serias consecuencias para la erosi�n.
Para paliar esta situaci�n, las ONGs: CEDEAGRO y CENDA han instalado viveros forestales
en las siguientes comunidades: Khonchupata, donde se produce 250.000 plantines al a�o; Tin
Tin y Kinsachuto, con una capacidad de producci�n anual de 35.000 plantines; Tucma que
produce 150.000 plantines al a�o y otros viveros m�s peque�os en Raqaypampa, Uyuchama alto,
Kinsa chata, Botija, Tetilla Kellu Mocho, Tipa pampa, Tarcopampa, Tujma baja, Villa Moderna
y Kuri. (CEDEAGRO, 1997).
Comercializaci�n
La comercializaci�n de productos agropecuarios y artesanales se realiza directamente en ferias
locales semanales, por un lado, y por otro, a trav�s de redes de intermediarios la producci�n se
vuelca a las ciudades de Cochabamba. Aiquile, Sucre y Santa Cruz.
Las ferias locales m�s importantes se llevan a cabo semanal o quincenalmente y est�n ubicadas
en : Mizque (centro poblado); Kuri; Tin Tin; San Vicente Raqaypampa y Laguna Grande
(CEDEAGRO, 1997).
Acceso al cr�dito
Finalmente, es importante resaltar que los peque�os productores de la regi�n tienen un acceso al
cr�dito muy restringido. La ONG CEDEAGRO ha implementado un sistema de cr�dito rural
canalizado por la Cooperativa de Ahorro de Mizque. Sin embargo, tanto la cartera como la
capacidad de cobertura son a�n restringidas.
En las condiciones descritas, la producci�n agropecuaria en escala no es posible. Por esta raz�n,
la diferenciaci�n socio econ�mica es casi inexistente en las comunidades aunque vale recalcar
que se ha consolidado un estrato importante, pero peque�o, de comerciantes intermediarios de
productos agr�colas.
Producci�n artesanal y procesamiento de alimentos
La producci�n artesanal de tejidos y prendas de vestir est� orientada casi exclusivamente al
autoconsumo.
En cuanto al procesamiento de alimentos, es la elaboraci�n de chicha2 en algunas comunidades,
principalmente Aguada, Montecillo, Ponty Pampa, Tin Tin y Tujma Centro una de las m�s
importantes y difundidas.
La leche, la vid y la miel son productos que se procesan en peque�as plantas en el centro
poblado de Mizque. CEDEAGRO ha formado a grupos de productores/as (que operan en el
centro poblado de Mizque) en estos rubros que acopian y procesan la materia prima en centros
2 Bebida alcoh�lica elaborada sobre la base de trigo y ma�z macerado.
185



productivos con tecnolog�a apropiada. Las asociaciones de productores son dos: Asociaci�n de
productores de leche y los productores de miel ; la primera tiene a 50 familias asociadas y la
segunda a 250.
Recientemente se ha instalado una procesadora de alimentos en Mizque, bajo el auspicio de
UNICEF, CEDEAGRO y la Alcald�a Municipal de Mizque en la que se procesar�n granos, carne
de cerdo y frutas.  En un futuro cercano, CEDEAGRO pretende formar y consolidar a
asociaciones de productores que se encarguen de abastecer con productos agropecuarios de alta
calidad a la procesadora.
INVENTARIO DE SERVICIOS
Educaci�n
El Municipio de Mizque, con una poblaci�n escolar de 9.000 alumnos/as de los cuales 5.193 se
encuentran inscritos en alg�n centro escolar y tan s�lo un 65% de los mismos asisten
efectivamente a la escuela.
Este dato da cuenta de una baja cobertura educativa as� como de una calidad educativa que no
satisface las necesidades de la poblaci�n campesina. De hecho, existe alrededor de 30% de
analfabetismo, de los cuales casi un 60% son mujeres.
La infraestructura de la educaci�n formal est� constituida de la siguiente manera:
15 n�cleos escolares 55 escuelas seccionales y un colegio secundario en el centro poblado de
Mizque. Por otro lado, se han instalado tres internados (Cazorla, Tin Tin y Taboada) con la
finalidad de evitar la deserci�n escolar producida por la distancia entre los centros escolares y las
comunidades. Con el financiamiento del FIS, la ejecuci�n de CEDEAGRO y el presupuesto de
mantenimiento de la Alcald�a y los padres de familia se mantiene esta infraestructura donde los
alumnos pasan 5 d�as de la semana con la atenci�n de alimentaci�n y dormitorios, adem�s del
reforzamiento escolar y el aprendizaje de t�cnicas productivas agropecuarias.
En cuanto a la educaci�n informal, se puede mencionar a dos esfuerzos importantes: la
formaci�n de mujeres campesinas en el Centro de Bachillerato Pedag�gico y la alfabetizaci�n de
adultos.
El primer servicio ha sido dise�ado y ejecutado con el auspicio de CEDEAGRO y de la Iglesia
cat�lica. All�, las mujeres campesinas son formadas para la ense�anza pre escolar y escolar de
ni�os/as. La gran cantidad de maestros interinos en el Municipio (maestros de pr�ctica pero no de
formaci�n) y la baja calidad de la educaci�n rural ha motivado la ejecuci�n de este proyecto.
Finalmente, la instituci�n INDICEP viene ejecutando programas de alfabetizaci�n de adultos en
116 comunidades del Municipio.
186



Salud
Los servicios de salud son deficitarios, tanto en calidad como en la infraestructura.
Son dos los hospitales instalados en el Municipio: uno en Mizque y otro en Tin Tin con una
capacidad instalada que les permite la intemaci�n hospitalaria y la atenci�n general de servicios
m�dicos.
Adem�s de los hospitales, existen 15 postas sanitarias que atiende el nivel primario de salud.
Estas postas son mantenidas por la Secretaria Nacional de Salud con un importante apoyo de la
ONG M�dicos sin Fronteras. Por otro lado, y subvencionado por la misma ONG se ha instalado
.3
una red de servicios de farmacia, que funciona con fondo rotatorio
La distancia entre las comunidades y las postas y/o hospitales, el costo del servicio m�dico, y,
muchas veces, la distancia cultural entre la poblaci�n y los m�dicos son dos factores que influyen
grandemente para que la poblaci�n prefiera recurrir a la medicina tradicional: 45% de la
poblaci�n atienden la salud a trav�s de la medicina tradicional y 35% lo hace en postas u
hospitales p�blicos (CEDEAGRO, 1997).
Una de las enfermedades end�micas de la regi�n es el mal de chagas, la padece gran parte de la
poblaci�n debido a las malas condiciones de la vivienda. Pese a las campanas para rebocar las
paredes4 y evitar la paja como material para techar las casas, la enfermedad no ha sido
controlada.
Medios de comunicaci�n
La red vial m�s importante del Municipio conecta a Mizque con Cochabamba y otra que une a
Mizque con la provincia de Aiquile. Las condiciones de transitabilidad mejorar�n notablemente
una vez que culmine el empedrado y ampliaci�n de la v�a. La construcci�n y mantenimiento de
estos caminos provinciales son una responsabilidad de la Prefectura de Cochabamba y de los
Municipios.
En cuanto a la red que comunica a las comunidades entre s� (caminos vecinales) son precarios e
intransitables durante �pocas de lluvia (diciembre a marzo). Estas v�as son construidas y
mantenidas por los mismos comunarios.
3 Un fondo rotatorio es una modalidad de cr�dito en especie o en dinero, que rota alrededor de
determinada poblaci�n. En el caso del fondo de farmacia, se trata de un paquete de medicinas b�sicas que
con la venta a precios de costo debe mantener su valor como para reponer lo que se expende.
4 Mal de Chagas es una enfermedad que produce una alta mortalidad de adultos. Esta enfermedad es
transmitida por un insecto llamado vinchuca que habita las viviendas rurales cuando �stas tienen techo de
paja o paredes de adobe sin rebocar.
187



Esta ausencia de v�as transitables entre las comunidades es un elemento que entorpece
enormemente el flujo comercial e impide el transporte de productos agropecuarios a los
mercados locales.
En cuanto al servicio telef�nico, la empresa privada (ENTEL) ha instalado 6 cabinas p�blicas en
todo el Municipio.
Agua potable
En 28% de las comunidades existe conexi�n domiciliaria de agua potable, aunque en cada una de
estas comunidades la cobertura no alcanza al 100% de los moradores pues la gran dispersi�n de
las viviendas encarece e inviabiliza un servicio con mayor cobertura.
Luz el�ctrica
El 21% de las comunidades cuentan con luz el�ctrica, sin embargo, al igual que el servicio de
agua potable, la dispersi�n de los asentamiento comunales encarece el tendido el�ctrico.
Los recursos energ�ticos para la cocci�n de alimentos provienen principalmente de la le�a, del
diesel y querosene. Mientras que las velas son el recurso m�s difundido y accesible para el
alumbrado de las viviendas.
INVENTARIO DE INSTITUCIONES LOCALES
a) Instituciones estatales
* Alcald�a Municipal
* Sub prefectura
* Distrito de salud
b) Instituciones no gubernamentales
* CEDEAGRO
* CADIA
* CENDA
* M�dicos sin fronteras
* INDICEP
Relaciones entre las instituciones en Mizque: Un experimento interesante de planificaci�n
Municipal
Aparentemente, Mizque no se distingue de otras provincias si enfatizamos en los indicadores de
pobreza de los cuales este Municipio no se sustrae. Sin embargo, en Mizque se est� gestando una
188



din�mica de desarrollo local con enormes potencialidades futuras. Se trata de un modelo de
desarrollo que conjunciona los recursos institucionales -Municipio, ONGs (particularmente
CEDEAGRO), FIS, con las potencialidades de trabajo colectivo y convocatoria social de las
organizaciones campesinas.
La relaci�n entre instituciones y organizaciones de base ha sido institucionalizada en una
instancia de coordinaci�n denominada Consejo de Desarrollo Provincial, el a�o 19905.
Este nivel de interlocuci�n entre Municipio, organizaciones de base y ONGs ha permitido un
di�logo permanente entre estos tres niveles y, por lo tanto, a concebir un desarrollo de manera
concertada con una amplia base social. Esto, a su vez, ha incidido en una mayor capacidad de
negociaci�n del Municipio con instancias gubernamentales: prefectura, secretarias y fondos de
contraparte, principalmente.
La Alcald�a y CEDEAGRO son las instituciones m�s representativas de Mizque; ambas han
logrado una compatibilidad excepcional. Esta posibilidad est� dada por una raz�n fundamental:
el Alcalde es miembro fundador de la ONG CEDEAGRO. Ello ha convertido en "incestuosas"
las relaciones entre ONG y Municipio. Empero, es una relaci�n cuyo saldo es positivo para el
desarrollo local: CEDEAGRO con toda su experiencia de intervenci�n en desarrollo rural y con
sus recursos humanos ha apoyado t�cnicamente a la Alcald�a en lo que se refiere a planificaci�n,
contactos con fondos de contraparte y con agencias de cooperaci�n.
El Consejo de Desarrollo Provincial es un proyecto que se viene ejecutando bajo la
responsabilidad del Municipio y el asesoramiento de CEDEAGRO (Centro de Desarrollo
Agropecuario) y el financiamiento de la agencia belga SOS FAIM. Se trata de una experiencia
muy interesante de la conformaci�n de una instancia que representa a los diversos intereses de la
poblaci�n provincial, aunque principalmente Municipal y que sea capaz de definir,
concertadamente, pol�ticas y estrategias de desarrollo.
FORMACI�N DEL CONSEJO DE DESARROLLO PROVINCIAL
Entre 1986 y 1989 dos comunidades de Mizque atravesaron serios conflictos sobre la propiedad
de las fuentes del agua para riego. Los sindicatos de ambas comunidades no lograron dirimir la
disputa ni tampoco la Subcentral ni la Central Campesina. La ausencia de una instancia que
pudiera dirimir conflictos, m�s all� de la Central Campesina, hizo posible la concepci�n del
Consejo de Desarrollo Provincial.
En Mizque, el Consejo de Desarrollo Provincial est� conformado por las siguientes instituciones: Central
Campesina; Consejo Municipal; Alcalde; Sub Prefectura; y Comit� C�vico. Dentro de este contexto, las ONGs son
consideradas como instituciones de fomento al desarrollo que tienen como contraparte normativa al Consejo de
Desarrollo, frente al cual deben rendir cuentas sobre sus propuestas y sobre los resultados de su ejecuci�n. Es el
Consejo el que aprueba o no los planes de las ONGs.
189



Dos fueron los factores que influyeron en esta iniciativa: El trabajo conjunto entre CEDEAGRO
y la Central Campesina, por un lado, y la ausencia de un Municipio con capacidad de asumir sus
roles
Trabajo conjunto entre CEDEAGRO y Central Campesina. CEDEAGRO ha sido responsable de
la cualificaci�n de l�deres sindicales y sobre todo fue art�fice del fortalecimiento de la Central
Campesina.
Aproximadamente hasta 1984 los sindicatos y, es especial, la Central Campesina de la provincia
de Mizque estuvieron fuertemente influenciados por el "pacto militar campesino".  Esta
influencia se concentr� en pocos l�deres cuya legitimidad radicaba en sus lazos con la prefectura
de Cochabamba en funci�n de la cual actuaban en nombre de los campesinos, dando lugar a
relaciones prebendales.
CEDEAGRO inicia su trabajo en 1986, con una propuesta de promoci�n con dirigentes j�venes a
trav�s de talleres colectivos en los que se reflexionaba sobre la problem�tica campesina y sobre
el desarrollo provincial. Es muy probable que tanto la formaci�n de una nueva dirigencia como la
transici�n democr�tica, fueron los factores que determinaron un recambio de la dirigencia
antigua de la central campesina.
La nueva directiva de la Central Campesina con la asesor�a de CEDEAGRO identificaron una de
las m�s grandes debilidades de la anterior gesti�n de la depuesta Central: El desconocimiento de
la provincia; la falta de informaci�n sobre las necesidades de la poblaci�n campesina de la regi�n
y la ausencia de un contacto con las comunidades.
Entre 1985 y 1987, la Central Campesina inicia un trabajo de reconocimiento de las comunidades
que conformaban la provincia. El objetivo fue construir informaci�n sobre la poblaci�n, sobre la
infraestructura existente y sobre las demandas campesinas. Todos los dirigentes de la Central
recorrieron, a pie, cada una de las comunidades con formularios sencillos que deb�an llenar sobre
la base de las siguientes preguntas: cu�ntos somos; qu� tenemos; qu� hacemos; qu� queremos y
qu� cultura tenemos.
Este proceso fue novedoso y creativo: Fue la primera vez que las comunidades tuvieron contacto
con sus dirigentes en sus propias comunidades; la Central Campesina reconoci� la magnitud de
su representaci�n, tanto a nivel geogr�fico como poblacional. Todo ello desemboc� en una
autoestima grande de parte de la Central Campesina. Al constatar las potencialidades y
limitaciones de la regi�n y de la poblaci�n campesina cifradas en la pobreza; la diversidad de
pisos ecol�gicos y la heterogeneidad cultural, la Central Campesina estuvo frente al desaf�o de
ampliar sus funciones, exclusivamente pol�ticas hasta entonces, hacia un rol protag�nico en
propuestas de desarrollo local.
La construcci�n de informaci�n relativa a la provincia tiene un efecto imprevisto: cambia
sustancialmente la visi�n de CEDEAGRO y de la Central Campesina . Con la informaci�n de
diagn�stico, quiz�s una de las primeras experiencias de diagn�stico participativo en nuestro pa�s,
la instituci�n y la organizaci�n matriz de los campesinos encaran una realidad m�s compleja: Ya
190



no se trataba de una realidad que pod�a ser cambiada con proyectos puntuales. En esta medida,
propuestas tales como mejoramiento de semilla y construcci�n de infraestructura de riego eran
necesarias pero no suficientes. El desaf�o era asumir el desarrollo provincial v�a poder local.
En 1990 un funcionario de CEDEAGRO, oriundo de Mizque, se postula a la Alcald�a de Mizque
con el respaldo de la Central Campesina. El diagn�stico participativo es el insumo que sirvi� de
base para un programa de desarrollo, uniendo el programa de atenci�n a las comunidades con
consignas "chauvinistas" con la finalidad de despertar una identidad regional que sustentara un
sentimiento de compromiso de la poblaci�n con el Municipio.
El candidato gana las elecciones pero se enfrenta con la falta de recursos de la Alcald�a. De cara
a este problema se decide unir esfuerzos y recursos entre la Alcald�a, CEDEAGRO y el trabajo
comunal6. D�ndose inicio, as�, a una cuestionada y discutible relaci�n incestuosa entre ONG y
Municipio7 pero de innegables potencialidades para enfrentar el desarrollo local.
El Consejo de Desarrollo es el nexo que une a la Alcald�a y a la poblaci�n y es all�, y no en la
Alcald�a, donde se definen aspectos globales que tienen que ver con las pol�ticas de desarrollo:
discusi�n y aprobaci�n de planes de desarrollo Municipal y planes operativos anuales;
consideraci�n sobre propuestas de instituciones no gubernamental que desean trabajar en la zona,
as� como de su evaluaci�n. Es el Consejo de Desarrollo el interlocutor de las ONGs a nivel de
contenidos de proyectos y presupuesto.
El objetivo inicial del Consejo de Desarrollo, como ya mencionamos, fue resolver conflictos all�
donde la Central Campesina no tuviera capacidad de hacerlo. Esta motivaci�n inicial se fue
modificando hasta adquirir un rango subsidiario en favor de las funciones que tienen que ver con
definici�n de pol�ticas de desarrollo.
Desde 1990 hasta la fecha, ha sido el Consejo de Desarrollo quien ha avalado y se ha
comprometido en todos los logros vinculados con el desarrollo municipal. De esta manera, es
posible concertar la toma de decisi�n a un nivel de representaci�n democr�tica, donde todos los
sectores de la provincia est�n representados. Es m�s, la experiencia de Mizque ha sido la base
para una propuesta m�s ambiciosa a�n: la conformaci�n de un Consejo Interprovincial (con 11
Municipios afiliados) que actualmente ya est� funcionando incluso con personer�a jur�dica. La
utop�a es negociar y presionar con instancias gubernamental y departamentales la definici�n de
pol�ticas de desarrollo regional.
6 No se debe desconocer que el modelo de Mizque sirvi� para dise�ar la Participaci�n Popular.
7 Cabe recordar que hasta la promulgaci�n de la Participaci�n Popular, los municipios rurales contaban
con un presupuesto m�nimo con el que manten�an a dos personas como funcionarios: el Alcalde y un
funcionario responsable de la limpieza de la plaza central y sus alrededores, adem�s, del mercado central.
En general, el Alcalde era un puesto local honor�fico que brindaba prestigio y que representaba a los
habitantes del centro poblado, por lo tanto, con una imposibilidad estructural para atender las demandas
de la poblaci�n rural.
191



INFORME8 GENERAL DELMUNICIPIO DE VILLA SERRANO9
DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO
El Municipio de Villa Serrano est� ubicado al noreste del departamento de Chuquisaca a una
distancia de aproximadamente 180 kms de la ciudad de Sucre'0. Villa Serrano est� a una altitud
que var�a entre los 900 msnm a los 3840 msnm. Se encuentra en la zona de Serran�as medias1 1
con una gran diversidad de micro climas y de condiciones agroecol�gicas y todo ello a pesar de
su peque�a extensi�n de aproximadamente 2000 Km2.
Esta diversidad agroecol�gica se expresa en 4 categor�as geogr�ficas presentes: Puna, Cabecera
de Valle; Valle Cerrado y Subtr�pico. En Puna se hallan ubicadas comunidades altas aptas para
el cultivo de papa, ma�z, trigo y cebada. En la Cabecera de valle, las tierras son m�s bajas y los
cultivos predominantes son la papa el trigo, man� y aj�. En el Valle Cerrado el clima es m�s
c�lido a�n y cuenta con una humedad mayor, caracter�sticas que lo hacen apto para los cultivos
de aj�, ca�a, ma�z y c�tricos. Finalmente el Subtr�pico, zona eminentemente c�lida y h�meda
apta para cultivos tropicales.
HISTORIA DEL MUNICIPIO
Una caracter�stica del Municipio es la castellanizaci�n de la poblaci�n y la ausencia de
costumbres propias expresadas en la m�sica y en la vestimenta. Es muy probable que la historia
brinde algunas luces para comprender dicha caracter�stica.
El territorio chaque�o y toda la regi�n de la provincia Belisario Boeto estuvo habitada por el
pueblo guaran�. Al parecer, toda esta regi�n fue una frontera que impidi� el avance del dominio
incaico.
Empero, existe una ausencia de resabios y de una tradici�n guaran� establecida en la provincia, lo
que hace prever que estos asentamientos estuvieron de paso para replegarse hacia el norte
argentino y hacia la zona chaque�a de Bolivia y Paraguay en virtud de la avanzada espa�ola.
Durante la colonia se fimdaron una serie de asentamiento espa�oles en esta zona, que serv�an de
frontera de resguardo del territorio conquistado en contra de ataques chiriguanos. Ello provoc�
8 Este documento ha sido elaborado sobre la base de entrevistas a funcionarios Municipales, l�deres de
base y funcionarios, de CEDEC, CARE, PLAFOR y la Iglesia Cat�lica, as� como de  documentaci�n
secundaria: CEDEC, Diagn�stico integral de la provincia Belisario Boeto, Sucre, 1994; y CEDEC, FIS,
Plan seccional participativo, Sucre 1994.
9 El caso del Municipio de Villa Serrano es particular puesto que su jurisdicci�n municipal coincide con
la jurisdicci�n provincial. Esto significa que provincia (Belisario Boeto) y municipio (Villa Serrano)
tienen l�mites territoriales id�nticos.
1o Sucre es la capital del departamento de Chuquisaca.
" Chuquisaca se divide en tres zonas ecol�gicas: Serran�as altas, serran�as medias y la zona Chaque�a.
192



el asentamiento permanente de colonos espa�oles que explotaron recursos forestales y agr�colas
para abastecer a los ingenios de Potos�.
El sistema hacendal de explotaci�n de la tierra se extendi� durante la Rep�blica y se mantuvo
hasta la Reformna Agraria. Sin embargo, se mantuvieron relaciones de poder residuales a�n hasta
hace pocos a�os. De hecho, las principales autoridades de la capital del Municipio, Villa
Serrano, eran ex hacendados. Como veremos m�s adelante, incluso se mantienen algunas
propiedades grandes que contin�an usufructuando de mano de obra servil y ejerciendo un
importante poder patriarcal en algunas comunidades alejadas.
En suma, la ausencia de asentamientos ind�genas permanentes fue la raz�n que produjo un
mestizaje sin arraigo cultural.
POBLACION
De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda de 1992, la poblaci�n del
municipio es de aproximadamente 12.616 habitantes. Quiz�s una de las particularidades del
patr�n de asentamiento poblacional del municipio es la alta dispersi�n lo que provoca, por un
lado, la dificultad de generar coberturas importantes en los servicios sociales y por otro lado (y
por ello mismo) una tendencia a la migraci�n.
Esta tendencia migratoria ha producido un decrecimiento poblacional que es particularmente
intenso en los cantones de Nuevo Mundo y Pescado. Una de las causales m�s importantes de la
migraci�n es la atracci�n que ejerce el dinamismo econ�mico del departamento de Santa Cruz.
En efecto, la emigraci�n temporal que se produce atra�da por la zafra de arroz, soya y algod�n,
paulatinamente tiene una tendencia a convertirse en migraci�n definitiva, as� lo demuestran la
reincidencia de la emigraci�n hacia Santa Cruz.
CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS 12
El Municipio est� divido en cuatro cantones: Pescado, Mendoza, Nuevo Mundo y Urriolagoitia.
El cant�n con mayor densidad poblacional es Pescado y Urriolagoitia, en ambos se concentra
alrededor del 60% de la poblaci�n. Estos cuatro cantones presentan ciertas particularidades
territoriales y agroecol�gicas y organizativas.
Cant�n Mendoza
El cant�n Mendoza est� divido por dos zonas microregionales muy particulares entre s�: en
Norte y Sur. Estas diferencias se refieren principalmente a aspectos culturales y territoriales.
12 El CEDEC divide al municipio en cinco microrregiones: Norte; Mendoza; Pescado; Pampas del Tigre
y Urriolagoitia.
193



a) Norte
El Norte es la �nica regi�n habitada por poblaci�n quechua hablante en virtud de las migraciones
provenientes de Cochabamba. Es una zona deprimida y relativamente desarticulada del resto del
Municipio por la precariedad y lejan�a de los centros comerciales, lo que provoca una econom�a
de autosubsistencia. La lejan�a y las v�as inadecuadas de comunicaci�n han ocasionado, por otra
parte, una d�bil atenci�n institucional y provisi�n de servicios.
En esta zona persisten algunos latifundios y subsisten relaciones patronales.
En cuanto a la organizaci�n sindical y a su poder de convocatoria al interior de la poblaci�n, �sta
es una de las m�s fuertes del Municipio. Es probable que dos sean las razones que expliquen esta
fortaleza: Por un lado la homogeneidad cultural que le imprime unidad a las comunidades frente
a los "otros no quechuas", gener�ndose, as�, una necesidad de una fuerte representaci�n hacia el
exterior. Por otro lado, la desvinculaci�n caminera estar�a fortaleciendo los lazos internos
convirtiendo en imprescindible la organizaci�n como mecanismo de sobrevivencia y �nica
alternativa de contacto y negociaci�n con otras instancias externas. En ambos casos es el
aislamiento, tanto cultural como geogr�fico, que estar�a jugando el papel de articulador de la
poblaci�n en tomo a sus organizaciones matrices.
b) Cant�n Mendoza (Sur)
A diferencia de la zona norte, esta microregi�n de Mendoza se halla articulada a trav�s de una
vinculaci�n caminera en buen estado durante la mayor parte del a�o, facilit�ndose la provisi�n de
servicios y la atenci�n institucional, tanto de instituciones p�blicas como de ONGs.
Otra de las diferencias con relaci�n al norte es la castellanizaci�n de la mayor�a de la poblaci�n.
Cant�n Pescado
Esta zona ha sido fuertemente afectada por la erosi�n que ha desencadenado una tendencia
expulsora de poblaci�n.
El poblado de Villa Serrano es el eje alrededor del cual se articulan las dem�s comunidades al
constituirse un centro de comercializaci�n de productos agr�colas y proveedor de art�culos
procesados.
Las v�as camineras son adecuadas, comunicando a las comunidades entre s� y vincul�ndolas con
v�as interdepartamentales. Al ser capital de Municipio, Villa Serrano cuenta con un Hospital, con
un importante internado atendido por la Iglesia y la Escuela Normal Rural Franz Tamayo y todos
los servicios urbanos.
194



Cant�n Pampas del Tigre
El cant�n est� habitado por peque�os productores cuya vinculaci�n con el mercado es d�bil
puesto que al igual que otras regiones del municipio cuenta con una deficiente vinculaci�n
caminera que no permite una mayor fluidez en el intercambio de productos.
Es una regi�n que se destaca por la presencia de �reas boscosas y por un patr�n disperso de
asentamientos. Vale hacer notar que �sta es una zona con presencia terrateniente.
Cant�n Nuevo Mundo
Es una regi�n con �reas densamente boscosas.  Pese a presentar condiciones clim�ticas
favorables, las condiciones precarias de producci�n generan bajos rendimientos y una producci�n
orientada b�sicamente al autoconsumo
El cant�n cuenta con una posta sanitaria y con infraestructura escolar hasta el nivel intermedio.
CONDICIONES DE PRODUCCION DEL MUNICIPIO
La actividad econ�mica m�s importante, sin dejar de ser una econom�a de subsistencia, es la
producci�n agr�cola y pecuaria lo que convierte a la tierra en el medio de producci�n central.
Tal como se ha detectado en los diagn�sticos rurales a nivel nacional, en Villa Serrano se ha
producido una minifundizaci�n y, adem�s, una nueva concentraci�n de tierras en latifundios. Son
varias las familias campesinas que se ven obligadas a arrendar tierras debido al reducido tama�o
de sus lotes, a la ausencia de posesi�n y, tambi�n, a la p�rdida de fertilidad del suelo.
Como se sabe, el departamento de Chuquisaca ha sido uno de los afectados por la Reforma
Agraria (1953) de manera que un importante porcentaje de los lotes campesinos fueron obtenidos
desde entonces. Sin embargo, en las zonas distantes a la capital provincial a�n se encuentran
algunas propiedades terratenientes: Los propietarios que poseen m�s de 100 hect�reas son pocos,
aproximadarnente 29 de un total 2175 unidades agropecuarias.
En cuanto al tama�o de los lotes, la mayor�a de los productores campesinos tiene en promedio
lotes de 5 hect�reas, de las cuales alrededor de la mitad son cultivables y el resto no. Para el
pastoreo, las comunidades disponen de tierras colectivas. Los campesinos que tienen escasa
tierra cultivable y aquellos que no tienen ninguna, recurren al arriendo de su fuerza de trabajo en
lotes ajenos a cambio de productos o de moneda.
La p�rdida de fertilidad del suelo es un efecto de la erosi�n h�drica, e�lica y del sobrepastoreo. A
ello se suma las condiciones inapropiadas de cultivos en laderas o pendientes. Esto �ltimo es, en
muchos casos, inevitable dada la dimensi�n de los lotes. Lamnentablemente, el desconocimiento
de t�cnicas preventivas tales como la construcci�n de terrazas, la rotaci�n y/o asociaci�n de
cultivos y la reforestaci�n, agravan a�n m�s el problema.
195



Los principales cultivos de la regi�n son la papa, trigo, cebada, man� aj� que son cultivos
trabajados predominantemente por fuerza de trabajo familiar.
La regi�n no es apta para la ganader�a es por esta raz�n que la crianza de animales es un
complemento a las actividades agr�colas que tiene como fines principales el servir de ahorro,
adem�s de complemento a la dieta alimenticia, fuente de abono, tracci�n y carga para las faenas
agr�colas
Las condiciones de producci�n son precarias: es casi inexistente la infraestructura, en especial de
riego y microriego. La forma de preparaci�n de terreno para la siembra sigue siendo la yunta y,
en general, no se recurre al uso de semilla mejorada. El abono qu�mico, pese a no ser un insumo
agr�cola generalizado, ha empezado a difundirse en el cultivo de papa.
Las actividades artesanales son otro complemento a la actividad agr�cola por los ingresos
ocasionales que genera. Entre la artesan�a m�s importante destaca el tejido y el tallado en
madera; ambos productos se destinan principalmente al mercado y se comercializan m�s
intensamente en �poca de descanso agr�cola.
a) Comercializaci�n
La papa, el ma�z, la cebada y el ganado son productos utilizados principalmente para el
autoconsumo; no sucede esto con el man� que por su apreciable precio en el mercado, est�
destinado para la comercializaci�n.
Por el dif�cil acceso a mercados y por la precariedad de los caminos vecinales, la venta de
productos se realiza a trav�s de rescatistas que se dirigen a las comunidades como intermediarios.
Otra forma de realizar transacciones es el trueque: productos nativos por otros productos
regionales o por productos procesados.
Pese a que las mismas comunidades constituyen espacios directos de comercializaci�n y
transacci�n, son las ferias los lugares m�s din�micos del intercambio. Las ferias m�s importantes
son: la Feria de San Miguel en Villa Serrano, la Feria de San Isidro en Mendoza, la de Pampas
del Tigre.
b) Infraestructura productiva
Como ya hab�amos mencionado, la infraestructura productiva es precaria. Las instituciones que
ofrecen asistencia t�cnica han coadyuvado positivamente en la construcci�n de silos (Mendoza);
invernaderos familiares (Socav�n, Ca�adillas, y Santa Rosa) y microriego. Sin embargo, la
dimensi�n de los proyectos as� como la dispersi�n de los asentamientos dificulta el logro de
coberturas m�s amplias.
No se pueden desconocer las iniciativas propias important�simas como es la construcci�n y
mantenimiento de los caminos vecinales, que pese a su intransitabilidad durante las �pocas de
lluvia (enero a marzo), hasta el momento es la �nica alternativa de comunicaci�n y
196



comercializaci�n intercomunal e interprovincial. La Alcald�a tiene recursos que se ejecutar�n
este a�o para financiar una importante articulaci�n caminera.
ESTRATIFICACION SOCIAL Y PODER LOCAL
La poblaci�n rural constituye m�s del 80% de la poblaci�n total del municipio: 2.800 habitan en
el centro poblado mientras que 10.000 habitan en comunidades rurales.
El �rea rural ha experimentado un lento proceso de diferenciaci�n social que est� asociado a una
acumulaci�n a trav�s de actividades de intermediaci�n comercial con productos agr�colas. As�,
son los propietarios de transportes de carga quienes se constituyen un estrato social privilegiado,
aunque esto no se expresa en poder pol�tico en las comunidades ni mucho menos en el
Municipio.
En el centro poblado de Villa Serrano todav�a ejercen poder pol�tico y econ�mico los hacendados
y ex- hacendados quienes en virtud de artima�as hicieron figurar sus latifundios como
"propiedades medianas" de manera que la Reforma Agraria no pudiera afectarlas, y as� perpetuar
sus privilegios econ�micos y pol�ticos. Es evidente que actualmente la propiedad latifundiaria es
poco significativa aunque los ex propietarios continuaron detentando el poder pol�tico en el
municipio durante a�os. Esto provoc� una pervivencia de relaciones asim�tricas de dominaci�n,
as� como la posibilidad latente de recuperaci�n de sus tierras.
Pese a que la �ltima gesti�n municipal ni los hacendados ni los ex-hacendados tienen
representaci�n, se ejerce una fuerte presi�n de parte de otras autoridades, como el subprefecto,
quien en representaci�n de este estrato social intenta sistem�ticamente desprestigiar la gesti�n
municipal convirti�ndose, de esta manera, en un factor de desestabilizaci�n pol�tica, como
veremos m�s adelante.
INVENTARIO DE SERVICIOS
Educaci�n
Existe cuatro n�cleos escolares en el municipio. Como n�cleos escolares, est�n conformados por
escuelas centrales con los tres ciclos educativos (b�sico, primaria y media)  y escuelas
seccionales. Estas escuelas centrales est�n ubicadas en los centros poblados de Pampas del
Tigre, Nuevo Mundo, Villa Serrano y Mendoza mientras que en las comunidades existen 31
escuelas seccionales que atienden el nivel primario de la educaci�n formal.
La iglesia cat�lica cumple una importante funci�n en la provisi�n de servicios educativos. En
efecto, ha construido y mantiene en funcionamiento 6 internados que tienen capacidad instalada
no s�lo como para alojar y alimentar a los internos, que viven en comunidades alejadas a las
escuelas centrales y desean continuar con sus estudios m�s all� del ciclo primario, sino de
complementar su formaci�n con seguimiento escolar y capacitaci�n productiva. La finalidad que
persigue la iglesia es reducir la deserci�n escolar en los niveles medios y brindar una educaci�n
197



complementaria af�n a las necesidades de informaci�n y conocimiento para la producci�n
agr�cola y pecuaria.
Salud
En todo el Municipio existe un hospital que se encuentra en Villa Serrano. Su infraestructura le
permite atender todas las especialidades y dar atenci�n a 15 hospitalizaciones.
Las dem�s comunidades cuentan con un nivel primario de atenci�n de salud a trav�s de las postas
sanitarias ubicadas en los centros poblados de Mendoza, Urriolagoitia, Pampas del Tigre, Piedra
Grande, Nuevo Mundo y Pozos. En las dem�s comunidades, tanto el hospital de Serrano como
la organizaci�n no gubernamental IMCC han capacitado y equipado a promotores de salud con
capacidad de atenci�n primaria en 27 comunidades.
No se debe desconocer que los m�dicos tradicionales o curanderos, presentes en la mayor�a de las
comunidades, son los que se encargan de atender el gran d�ficit en la cobertura de atenci�n en
salud.
Medios de comunicaci�n
La poblaci�n tiene acceso a tres radio emisoras: ACLO, FIDES y Radio Santa Cruz.
En cuanto a la comunicaci�n telef�nica, todav�a este servicio es precario puesto que en Villa
Serrano existe una sola l�nea de comunicaci�n nacional e internacional. La comunicaci�n
telef�nica intercomunal se realiza a trav�s de DITER y comunica a Villa Serrano con 13
comunidades.
Las v�as de comunicaci�n camineras principales vinculan a la ciudad de Sucre con Villa Serrano
en un trayecto de 207 kms. Los trayectos vecinales m�s importantes vinculan el poblado de Villa
Serrano con Tomina; Nuevo Mundo; Mendoza; Urriolagoitia y Pampas del Tigre.
Estas v�as son expeditas durante la mayor parte del a�o y son mantenidas por el Servicio
Nacion -I de Caminos.
Las otras rutas vecinales son inestables e intransitables durante �pocas de lluvia y son mantenidas
por los comunarios.
Energ�a el�ctrica
En el municipio es solamente Villa Serrano el poblado que tiene electricidad. Las otras
comunidades utilizan le�a como medio de combusti�n.
198



Agua potable
Para acceder a este servicio, la poblaci�n se organiza en cooperativas que se encargan del cobro
de cuotas y del mantenimiento del servicio, incluyendo al centro poblado de Villa Serrano.
12 de 45 comunidades cuentan con piletas fuera del domicilio.
INVENTARIO DE INSTITUCIONES LOCALES
a) Instituciones Estatales
* Municipio
* Subprefectura
* Distrito de Educaci�n
* Polic�a
* Diter (comunicaci�n rural)
* Entel
* Unidad sanitaria
* FIS
* FDC
b) Instituciones no estatales
o CEDEC
s CARE
* PLAFOR
* IMCC
* Iglesia cat�lica
La imposibilidad, hasta hace tres a�os atr�s, para que el Estado llegue de manera eficiente a las
comunidades rurales y atienda sus necesidades, viabiliz� el ingreso de no gubernamentales al
municipio.
Pese a la ampliaci�n de las competencias municipales y, sobre todo, a los ingresos que recibe por
coparticipaci�n, la presencia de las no gubernamentales est� plenamente justificada en virtud a la
a�n d�bil capacidad de los recursos humanos en los municipios.
Como vimos, cinco son las no gubernamentales que tienen al municipio de Villa Serrano como
zona de intervenci�n.
Actualmente todas las instituciones no gubernamentales, con excepci�n de la Iglesia cat�lica,
est�n organizadas en un ente t�cnico, el Equipo t�cnico de asesor�a y coordinaci�n
interinstitucional (ETASI), que brinda asesoramiento a la Alcald�a y coordina acciones, enfoques
de trabajo y metodolog�as. Esta instancia supra institucional nace impulsada por una serie de
desencuentros y disputas entre CEDEC y CARE ambas instituciones disputaron espacios en las
199



comunidades y llegaron inclusive a ofrecer los mismos servicios a las mismas poblaciones. La
sobreposici�n de proyectos ha generado conflictos de liderazgo en las comunidades, por ejemplo,
algunos dirigentes campesinos fueron simult�neamente catequistas, promotres forestales.
promotores de alfabetizaci�n y promotores de salud. De igual manera, la reuniones comunitarias
son reuniones m�ltiples: en d�as de reuni�n comunitaria, una comunidad puede llegar a tener
varias reuniones simult�neamente: de capacitaci�n en salud; de forestaci�n; de catequismo; de
alfabetizaci�n y de huertos familiares.
Actualmente la ETASI ha logrado una base m�nima de coordinaci�n entre s� y con la Alcald�a.
Existe una racional divisi�n de roles en funci�n a las especialidades institucionales. Es de
destacar que los planes y presupuestos de estas instituciones est�n incorporados en los planes
municipales; es m�s, tanto CARE como CEDEC aportan con recursos propios para financiar a un
agr�nomo y a un asesor legal que prestan sus servicios directamente a la alcald�a.
CEDEC inicia su trabajo en Villa Serrano en 1991 con apoyo y capacitaci�n organizativa. Es
una instituci�n que ha tenido mucho que ver con el fortalecimiento de los sindicatos y de la
Central Campesina. Hasta entonces, los sindicatos ejercieron una influencia subsidiaria y fueron
los ex hacendados quienes concentraban las iniciativas de desarrollo y el poder pol�tico. La
capacitaci�n pol�tica dirigida a l�deres sindicales form� un liderazgo m�s cualificado que
actualmente constituye la base social de la gesti�n municipal.
Es importante recalcar que la filiaci�n pol�tica del CEDEC (MBL) al partido que gan� las
elecciones municipales, ha generado susceptibilidades tanto entre las organizaciones de base pero
principalmente entre las otras instituciones no gubernamentales. El hecho de adjudicarse la
construcci�n de escuelas y el dise�o del Plan Seccional Participativo, sobre cuya base de definir�
el Plan de Desarrollo Municipal, por ejemplo, ha sido un motivo m�s de recelo y susceptibilidad
institucional.
Al margen del apoyo organizativo y municipal, el CEDEC desarrolla sus actividades en
programas de seguridad alimentaria; salud; educaci�n popular; alfabetizaci�n y post
alfabetizaci�n de adultos; medio ambiente; mejoramiento de infraestructura e investigaci�n.
CARE. Es sin lugar a dudas la instituci�n que mayor recursos despliega para financiar sus
proyectos de desarrollo dando cobertura a la mayor�a de las comunidades del municipio desde
1993. El hecho de ser ejecutora y financiadora le permite trabajar sin la presi�n por la
inestabilidad del financiamiento y encarar tareas de largo plazo.  Entre estas tareas, la
consolidaci�n municipal y el trabajo con la mujer tienen prioridad.
Dentro de la l�nea de apoyo municipal, CARE est� financiando el dise�o y la ejecuci�n de la
planificaci�n participativa en todas las comunidades. Ello no obstante que el CEDEC ya ejecut�,
tanto el diagn�stico como la planificaci�n participativa, para dise�ar el Plan de Desarrollo
Municipal.
Una de las modalidades de trabajo de CARE es ofertar servicios cuya contraparte comunitaria sea
del 25% en efectivo, generado confusi�n entre las comunidades que habiendo trabajado con otras
instituciones tuvieron una experiencia de contraparte en trabajo comunitario pero no en efectivo.
200



Actualmente el ETASI es la instancia en la cual se est�n discutiendo sobre la pertinencia de
compartir una misma metodolog�a de intervenci�n a fin de evitar una invasi�n de espacios y de
ofertas as� como para evitar una disputa de poblaciones destinatarias.
CARE oferta servicios de mejoramiento de saneamiento b�sico, construcci�n de letrinas,
construcci�n de huertos familiares, captaci�n de agua potable y microriego.
IMCC. Lleva alrededor de ocho a�os de trabajo en el Municipio, con un trabajo de formaci�n de
promotores de salud que tienen competencias en atenci�n de medicina preventiva. De acuerdo a
proyecciones de la misma instituci�n, el trabajo efectivo de los 80 promotores de salud ha
disminuido los �ndices de mortalidad.
Estos dos �ltimos a�os el IMCC se est� concentrando en la transferencia del proyecto a la
Alcald�a. Por el momento consiguieron incluir el trabajo con los promotores y el mantenimiento
de su equipamiento m�dico en el plan operativo del hospital de Villa Serrano.
PLAFOR.  Es una instituci�n encargada de capacitar y de ejecutar proyectos forestales,
agroforestales y de conservaci�n de suelos, paralelamente a programas de concientizaci�n sobre
conservaci�n del medio ambiente y manejo integrado de cuencas.
Paulatinamente se est� enfocando el trabajo hacia una producci�n forestal autogestionaria,
aunque hasta el momento las comunidades no est�n dispuestas a pagar el precio real de los
plantines y, en esta medida, la subvenci�n todav�a es mantenida con recursos de Plafor.
Plafor era una contraparte de la Corporaci�n de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) y
actualmente lo es del municipio para ejecutar el proyecto forestal. En los pr�ximos a�os ser� un
programa que depender� exclusivamente del municipio y dejar� de contar con financiamiento
externo.
Iglesia Cat�lica. Es una de las instituciones con mayor cobertura pese a no contar con
financiamiento estable para proyectos de desarrollo. Con todo, gracias a las iniciativas del
p�rroco, la iglesia tiene una importante capacidad de convocatoria para ejecutar obras de
infraestructura en las comunidades: reparaci�n y mantenimiento de iglesias y, �ltimamente, la
construcci�n de una represa que actualmente est� siendo mantenida y manejada por las
comunidades.
Dentro de sus labores misionales y de catequesis la iglesia incluye el apoyo organizativo a los
sindicatos y ofrece servicios profesionales de un abogado para legalizar las tierras y dotar de
t�tulos a los campesinos. Es notable el compromiso de la iglesia en la protecci�n legal de los
campesinos en contra del abuso de ex-propietarios. Sin dejar de mencionar, por supuesto, la
importante labor que cumple a trav�s de la atenci�n y mantenimiento de los internados rurales.
201



ORGANIZACIONES DE BASE
Sindicatos agrarios. La historia de los sindicatos agrarios data del a�o 1954. Entre las
funciones que cumple figura la representaci�n de la comunidad frente al Estado y frente a otras
instancias externas, como la funci�n m�s importante sin dejar de lado, sin embargo la funci�n
interna de administrar la justicia y regular la tenencia de la tierra entre los comunarios.
Actualmente los sindicatos est�n atravesando una etapa de debilidad en la zona, luego de unos
tres a�os de actividad febril 1992 y 1994. Es muy probable que la falta de una tradici�n org�nica
previa a dichos a�os, en virtud a interferencias y presiones de ex-hacendados y a una d�bil
pr�ctica de ciudadan�a ejercida por los comunarios, sea los factores que est�n frenando a�n la
toma de iniciativas y de decisiones pol�ticas m�s agresivas de los sindicatos.
Es importante reconocer que los sindicatos son organizaciones que pese a representar a toda la
comunidad y de contar con afiliaciones obligatorias de los campesinos, es excluyente con
relaci�n a la mujer. Las mujeres son afiliadas solamente en caso de viudez, caso contrario toda la
familia se halla representada por el jefe de familia.
Central�a Sindical Unica de Trabajadores Campesinos
Como m�xima instancia sindical a nivel provincial cuya funci�n principal es resolver problemas
vinculados a la producci�n agropecuaria y representar a los sindicatos provinciales frente a otras
instancias gubernamentales o no.
La ley de Participaci�n Popular le ha otorgado funciones y competencias a los sindicatos agrarios
pero no ha previsto una funcionalidad para las Centrales campesinas. Es probable que esta falta
de reconocimiento legal y de roles haya debilitado a la Central�a de Villa Serrano, que en los
�ltimos a�os se ha limitado a resolver determinados problemas, principalmente vinculados con
linderos, que los sindicatos no pudieron asumir, sin jugar un papel en el desarrollo local ni en la
toma de decisiones que afectan el bienestar de las comunidades.
Comit� de Vigilancia
El comit� de vigilancia es una instancia creada por la ley de participaci�n popular para controlar
y fiscalizar la ejecuci�n de obras por parte del Municipio. Sin embargo, la falta de recursos del
Comit� as� como la falta de recursos t�cnicos para ejercer apropiadamente esta funci�n
fiscalizadora, ha convertido al Comit� de Villa Serrano en una instancia nominal que no ejerce
sus funciones a�n.
LA DINAMICA DE LAS RELACIONES LOCALES: EL CAPITAL SOCIAL
Existen dos niveles de funcionamiento de las redes de relaciones sociales en Villa Serrano que
han tenido un fortalecimiento divergente: comunitario y supracomunitario. A nivel comunitario
la funci�n de las organizaciones sociales, predominantemente del sindicato agrario es central: es
el sindicato el eje alrededor del cual se articula la comunidad cuando necesita la provisi�n de
202



servicios. En muchos casos, las iniciativas han sido aut�nomas, principalmente en lo que hace al
mantenimiento de caminos, de canales de riego r�sticos, de representaci�n y presi�n frente al
municipio y, en otros casos, son intermediarias de iniciativas institucionales, con el fin de
movilizar mano de obra que, usualmente, es la contraparte comunitaria a las iniciativas de
instituciones no gubernamentales y la iglesia. A este nivel comunitario se podr�a decir que el
sindicato es una organizaci�n de vital importancia para la sobrevivencia familiar, sobre todo en
comunidades cuyas alternativas de desarrollo pasan por el trabajo colectivo.
Sin embargo, a un nivel supracomunitario las organizaciones matrices no han sabido (podido?)
articularse con iniciativas de desarrollo ni de interlocuci�n.  Son las instituciones no
gubernamentales quienes han ejercido este rol, juntamente con el Municipio.
INFORME SOBRE EL MUNICIPIO DE CHARAGUA
DATOS GENERALES E HISTORIA
El Municipio de Charagua corresponde a la segunda secci�n de la Provincia Cordillera. Su
capital, Charagua est� ubicado a aproximadamente 8 horas de viaje de Santa Cruz, hacia el sur,
en la zona chaque�a del departamento.
En 1992, Charagua ten�a, seg�n el Censo, una poblaci�n de 18.536 habitantes. Se estima que
para 1997, la misma se increment� hasta llegar m�s o menos a los 22.000 habitantes. Este
crecimiento poblacional se debe sobre todo al crecimiento vegetativo por un lado, y, por el otro, a
flujos migratorios del occidente del pa�s, tanto urbanos (comerciantes) como rurales (campesinos
de Oruro y Potos� que vienen para cosechar algod�n y, luego, se quedan), como a la disminuci�n
de la emigraci�n temporal y/o definitiva hacia Santa Cruz, Argentina, Paraguay y Brasil.
Como se ver� m�s adelante, la actividad econ�mica m�s importante es la ganader�a, seguida de la
agricultura (ma�z, frijol, forrajes, algod�n, soya), la explotaci�n maderera y las actividades
urbanas alrededor de la Estaci�n de Charagua y el pueblo de Charagua.
Despu�s de Camiri, Charagua es el municipio m�s poblado de la provincia Cordillera.
Como en la mayor parte de la provincia Cordillera, el Municipio de Charagua se mantuvo
relativamente aislado de la din�mica econ�mica, cultural y pol�tica del pa�s hasta la Guerra del
Chaco, con la predominancia de comunidades guaran�es y algunas haciendas de principios de
siglo pertenecientes a familias de la oligarqu�a cruce�a.
A partir de la Guerra del Chaco, pero, sobre todo, en los a�os 70's, se acelera un proceso de
latifundizaci�n de la zona en el que grandes extensiones son dotadas sobre todo a miembros del
ej�rcito y de los grupos hegem�nicos de Santa Cruz. De esta manera, las comunidades ind�genas
son constre�idas a ocupar espacios cada vez m�s peque�os de territorio poco f�rtil.
A trav�s de este proceso se consolida el sistema de peonaje a trav�s del cual las comunidades
guaran�es est�n sujetas a los latifundios. La fuerza de trabajo guaran� es explotada como mano de
203



obra barata tanto en las haciendas como en el propio pueblo de Charagua. Se acelera al mismo
tiempo un proceso de emigraci�n temporal y a veces definitiva hacia la zafra de Santa Cruz,
hacia el norte Argentino y a veces hacia Paraguay.
ESPACIOS AGROECOL�GICOS Y ACTIVIDAD ECON�MICA
Charagua es una zona eminentemente ganadera. Tanto los latifundios como las comunidades
guarn�es practican la ganader�a extensiva "de monte": una ganader�a poco planificada y con un
escaso manejo racional de suelos de pastoreo y del ganado, aprovechando las extensas zonas del
municipio.
La segunda actividad en importancia es la agricultura con los cultivos de ma�z, frijol y forraje.
adem�s de algunos cultivos de reciente introducci�n por lo menonitas: algod�n y soya. Esta
actividad es realizada s�lo por las comunidades ind�genas.
En tercer lugar viene la actividad maderera, aunque en peque�a escala. Se ha formado un
peque�o conjunto de empresas madereras dedicadas a explotar madera "de monte" especialmente
(zona subandina).
Luego est� todo el conjunto de actividades "urbanas" concentradas alrededor de la estaci�n y del
pueblo de Charagua: administraci�n del Municipio, Entel, Correos, escuelas-colegios, ONG's y
el comercio que pr�cticamente est� monopolizado por los migrantes "collas", especialmente de
Cochabamba.
En Charagua existen tres zonas agroecol�gicas caracter�sticas:
Area Subandina
Constitu�as por las serran�as terminales de la cordillera oriental. Es una zona caracterizada por la
predominancia del "bosque bajo" chaque�o. Con una precipitaci�n pluvial promedio de 600 a
700 cm3 anuales, es poco apta para la agricultura. En esta zona, escasamente poblada por
comunidades y con predominancia de haciendas, se pr�cticamente especialmente la "ganader�a
de monte".
Pie de Monte
Es probablemente la zona m�s importante del municipio, tanto por su actividad econ�mica, por la
densidad poblacional, como por su din�mica organ�zativa y pol�tica. Esta zona tiene una
precipitaci�n pluvial promedio de 800 a 900 cm3 anuales. Por tanto, es apta para la actividad
ganadera como para la agricultura.
A su vez, esta zona est� dividida en dos:
204



a) Charagua Norte
Zona sin graves problemas de tierra-territorio, en la que las comunidades ind�genas han podido
conservar su espacio vital. En esta zona se ha desarrollado una importante actividad
agropecuaria, monitoreada por ONG's como CIPCA; la relativamente exitosa intervenci�n
organizacional y estatal en esta zona, ha permitido elevar los niveles de vida de varias
comunidades.
En esta zona se encuentran las comunidades ind�genas m�s pr�speras; varias de ellas han logrado
en los �ltimos a�os generar excedentes, tanto por la actividad pecuaria, como por la agricultura..
13
Entre estas comunidades se destacan El Espino , Masavi, Taput�, Acae.
Como veremos m�s adelante, esta zona se ha caracterizado tambi�n por una intensa actividad
organizativa. Fue la primera en generar un movimiento ind�gena que culmin� en la formaci�n de
la Asamblea del Pueblo Guaran� entre 1986/87.
b) Charagua Sur
Es una zona que tiene graves problemas de tierra. En ella se han extendido los latifundios,
constri�endo a las comunidades ind�genas a espacios reducidos, que no permiten la reproducci�n
ampliada del ciclo agr�cola o una actividad ganadera m�s estable.
En esta zona se encuentran adem�s algunos centros m�s urbanos como San Antonio, con
importante poblaci�n no ind�gena.
Llanura Chaque�a
La llanura chaque�a es la m�s extensa en el municipio de Charagua. La precipitaci�n pluvial en
ella es de 500-600 cc3 anuales en promedio. Se caracteriza por suelos arenosos poco aptos para
la agricultura y sin muchas posibilidades para la ganader�a intensiva.
En esta zona est� el Izozog, en la que se hallan varias comunidades ind�genas, en las que
predomina a�n el sistema organizativo de la capitan�a. Estas comunidades est�n realizando los
tr�mites correspondientes para convertirse en un "municipio ind�gena".
Es, por otra parte, el �rea m�s pobre del municipio. El nivel de cobertura de servicios b�sicos
(escuelas, postas, caminos, agua de riego) es mucho menor que Charagua norte y sur.
En suma, para efectos organizativos, de administraci�n de recursos y de planificaci�n, en el
municipio de Charagua se habla generalmente de tres �reas: Charagua norte con 22 comunidades
ind�genas, Charagua sur con 10 comunidades e Izozog con 16 comunidades
Que, aunque en t�rminos formales pertenece a otro municipio, en la pr�ctica, es parte de Charagua.
205



CAMBIOS EN LA ZONA DE CHARAGUA
Los cambios que en la �ltima d�cada se han presentado en Charagua, no pueden ser
comprendidos sin la presencia de los jesuitas en la zona. La Iglesia Cat�lica ha desempe�ado en
este zona un papel "progresista" muy importante, principalmente a trav�s de la formaci�n de
ONG's y de su permanente coordinaci�n con el Estado para desarrollar trabajos de desarrollo
social.
A partir de su experiencia en la zona, los jesuitas forman CIPCA que, desde 1972 comienza a
trabajar en Charagua, para luego trasladar su oficina regional a Camiri. Durante m�s o menos
quince a�os, CIPCA realiza actividades de investigaci�n agropecuaria, promoci�n econ�mica y
social entre las comunidades ind�genas, y formaci�n de cuadros dirigentes de base. Sin embargo,
estos programas desarrollados no encuentran su materializaci�n en resultados concretos y
medibles.
A partir de la dificultad de conseguir resultados concretos, CIPCA y CORDECRUZ que tambi�n
trabajaba en la zona desde hace varios a�os, impulsan la realizaci�n de un Diagn�stico Socio-
Econ�mico de la Provincia Cordillera en 1986 con el fin de trazar un programa integral de
desarrollo provincial. En este diagn�stico se involucran algunas otras organizaciones no
gubernamentales que tambi�n trabajaban en la zona.
Despu�s de un a�o de investigaci�n sistem�tica, en 1987 se estructura el Plan de Desarrollo
Campesino de Cordillera que contempla las ahora cl�sicas �reas de: producci�n, educaci�n,
salud, infraestructura y tierra-territorio; �reas que influir�n incluso en las organizaciones
ind�genas comunitarias .
Con el fin de implementar este ambicioso Plan de Desarrollo Provincial, se crean, con el auspicio
de la Iglesia Cat�lica varias organizaciones, y otras readec�an su trabajo a este Plan:
* CIPCA se encarga del componente de producci�n, comercializaci�n y reasentamiento del
Plan.
* Nace la ONG Teco Guaran� (Taller de Comunicaci�n Guaran�) que junto con el entonces
Ministerio de Educaci�n coordinan el componente de educaci�n del Plan. Se comienza a
desarrollar y aplicar la educaci�n biling�e, que luego ser� incorporada como eje central de la
Reforma Educativa. Para apoyar la formaci�n de t�cnicos medios y superiores en vistas a la
aplicaci�n del Plan, nace la ONG Aracuarenda, tambi�n ligada a la Iglesia Cat�lica y a los
jesuitas.
* El componente salud del Plan es de responsabilidad del Vicariato de Cuevo y del entonces
Ministerio de Salud.
* La infraestructura es de responsabilidad de CORDECRUZ.
Al mismo tiempo, se crea una coordinadora de instituciones de la Provincia.
14 En varias comunidades existen responsables para cada una de estas �reas.
206



Tanto en el diagn�stico, como en la elaboraci�n del Plan de Cordillera se define que el sujeto del
Plan son los guaran�es. En este proceso, se forma la Asamblea del Pueblo Guaran� (APG) que,
teniendo como base un movimiento ind�gena comunal de base que toma forma en af�os
precedentes, y a partir de la coordinaci�n del Estado con la Iglesia Cat�lica y ONG's de la
provincia, comienza a fortalecerse como representante de los guaran�es principalmente de la
provincia Cordillera, aunque tambi�n su representatividad abarca en general a todos los guaran�es
del pa�s asentados en Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Se consolida entonces una estructura de organizaciones con "apg's" comunales, zonales y la
APG nacional. Los primeros l�deres de la APG nacional surgen precisamente de Charagua Norte.
El centro de operaciones de la APG se sit�a en Camiri.
Una vez estructurada una organizaci�n guaran� de car�cter nacional, la misma comienza a jugar
un rol de interlocuci�n con el Estado a nivel nacional. Logra canalizar ciertos recursos estatales
para la educaci�n, salud e infraestructura. Al mismo tiempo, logra que organismos
internacionales como UNICEF inviertan importantes recursos econ�micos en la zona,
especialmente para la educaci�n.
El rol central de la APG como intermediaria entre las comunidades guaran�es y el Estado, entra
en crisis con la ley de Participaci�n Popular, que fragmenta el �rea de acci�n de la APG, y
canaliza las demandas hacia el Municipio.
ESTRATIFICACION SOCIAL Y PODER LOCAL
Los guaran�es son el 60% de la poblaci�n. Aunque la poblaci�n m�s criolla y mestiza es la
minor�a, concentran a�n el poder local en sus manos.
El grupo dominante es el de los ganaderos y madereros, quienes actualmente controlan el poder
local a trav�s del Municipio, del Concejo de Vigilancia y del Comit� C�vico de Charagua,
debilitado por la Participaci�n Popular.
El estrato medio est� compuesto por el conjunto de funcionarios p�blicos y privados en los
centros urbanos: Charagua y San Antonio.
Otro segmento importante est� compuesto por los trabajadores por cuenta propia y comerciantes
provenientes del interior del pa�s, especialmente de la zona sur y de Cochabamba.
En el �rea campesina se ha formado un segmento relativamente "acomodado" con la llegada
desde hace ocho a�os, pero especialmente en el �ltimo quinquenio, de menonitas provenientes de
Durango (M�xico) y de Canad�, quienes vinieron a sembrar algod�n y soya.
Luego est�n los campesinos estratificados de acuerdo a zonas: en Charagua Norte se observan
mejores condiciones de vida, en Charagua Sur hay problemas de tierras y en Izozog (Alto y Bajo)
est�n las comunidades m�s pobres.
207



Al interior de las comunidades no existe una estratificaci�n muy pronunciada ya que el comercio
est� en manos de inmigrantes collas asentados en la ciudad, y el transporte es manejado por los
vecinos de Charagua. Por otro lado, parece haber cierto control social y colectivo que limita las
posibilidades de acumulaci�n de excedentes por parte de las familias particulares. Con todo,
existen grupos en mejores condiciones de vida al interior de las comunidades. Estos grupos est�n
ligados a actividades econ�micas con interesantes r�ditos econ�micos: ganader�a, algod�n y
soya.
INVENTARIO
Organizaciones de Base
a) Supracomunales
al) Urbanas
* Comit� C�vico (hegemonizado por ganaderos): inactiva
* Federaci�n de Ganaderos. Reivindican intereses del gremio, concentra a la �lite
econ�mica del lugar.
* Federaci�n de Madereros. D�bil y casi no fumciona
3 Sindicato de maestros: reivndicaci�n intereses maestros ante el Gobierno Central
a2) Rurales
� Asamblea del Pueblo Guaran� (APG) Nacional. Reivindica intereses guaran�s ante el
Gobierno: producci�n, educaci�n, salud, infraestructura, tierra-territorio. Elecci�n
anual de l�deres por delegados zonales. En crisis
� APG Zonal (Charagua Norte y Charagua Zur). Reivindica intereses campesinos ante el
Municipio. Elecci�n anual de l�deres por delegados de cada comunidad.
Funcionamiento regular.
* Capitan�a General del Izozog. Intermnedia la relaci�n comunidades del Izozog con
instancias estatales. Suceci�n hereditaria no sujeta a fiscalizaci�n comunal.
Funcionamiento regular pero no intenso ni din�mico.
* Capitan�as zonales (Alto y Bajo Izozog). En estatu cuo, no din�mnicas.
b) Comunales
bl) Urbanas
* Juntas de Vecinos. Canalizan demandas al municipio. Se formaron reci�n a partir de la
P. Popular. Elecci�n anual democr�tica. Diversidad en su regularidad y dinamicidad.
208



b2) Rurales
* APG's comunales (en Charagua Norte y Sur). Canalizan demandas a las APG's
zonales y �stas al Municipio. Funcionamiento regular. dinamicidad heterog�nea.
Elecci�n anual en asamblea de la comunidad.
* Organizaciones de mujeres (en algunas comunidades), ligadas a la APG comunal.
* Capitan�as comunales (En el Izozog). Poco regulares y poco din�micas. Suceci�n
hereditaria sin rendici�n de cuentas a la comunidad.
Instituciones Locales (** Con oficinas en Charagua)
a) ONG's
* CIPCA (1974)**. Investigaci�n agropecuaria, apoyo a la producci�n campesina, apoyo
organizacional, ahora apoyo municipal. Funcionamiento regular y din�mico.
*  ARACUARENDA (1987)**. Formaci�n de recursos t�cnicos guaran�es. Funcionamiento
regular y estable.
* TECO GUARANI (1987). Educaci�n biling�e y formaci�n de recursos para educaci�n
boling�e. Funcionamiento regular y din�mico.
* IRFA (Instituto Radiof�nico de Fe y Alegr�a).
* CARITAS (Desde los 70's). Alimentos por trabajo: agua potable, riego, salud, infraestructura
educativa, reasentamientos. Funcionamiento regular y estable.
* APCO (Apoyo al Campesino) (1974)**. Trabaja en Izozog. Programas agropecuarios y
educaci�n. Funcionamiento regular y poco din�mico.
* FONDECO (Fondo de Desarrollo Campesino) (1992). Cr�dito campesino a trav�s de fondos
rotativos. Nace como programa de CIPCA y se independiza.
*  COMERCIALIZADORA  GUARANI  (1996-7). Apoyo  y  asesoramiento  para  la
comercializaci�n. Est� en proceso de independencia de CIPCA.
* PAMG (Programa de Apoyo a la Mujer Guaran�) (1992). Capacitaci�n, promoci�n y
formaci�n de organizaciones de mujeres. Funcionamiento regular y estable.
* IDAC (Instituto de Documentaci�n y Apoyo al Campesinado) (1987). Apoya tr�mites
jur�dicos para la legalizaci�n de tierras. Funcionamiento regular.
* CIAT (Centro de Investigaci�n Agropecuaria del Tr�pico, depende del Estado)**
Investigaci�n agropecuaria. Funcionamiento regular.
b) Otras Instituciones Locales
* Iglesia Cat�lica (Jesuitas)**. Organizaci�n muy din�mica que jug� un rol central en la
creaci�n de ONG's.
* Facultad de Agronom�a de la Universidad Ren� Moreno**
* Ap�ndice de la Normal de Maestros Rurales dependiente de Camiri**.
209



PROVISION DE SERVICIOS
Educaci�n
* Cobertura relativamente amplia: 11 n�cleos escolares y 38 escuelas seccionales (adem�s de un
colegio Fe y Alegr�a, una colegio fiscal completo y una escuela fiscal en la capital), para 47
comunidades campesinas y dos centros urbanos. Todos en funcionamiento.
* Adem�s: un ap�ndice de normal rural, un centro bien equipaco de formaci�n t�cnica y alguans
facultades de la Universidad Ren� Moreno.
* La demanda del servicio fue canalizada por la APG nacional. La respuesta estuvo a cargo del
FIS en infraestructura y en el Ministerio de Educaci�n en recursos humanos, con apoyo de
Teco Guaran� y Aracuarenda.
* El mantenimiento del servicio est� a cargo de la Direcci�n de Educaci�n Distrital en
Charagua, y de los directivos de las APG's comunales encargados de la educaci�n.
* Hay un muy importante avance de la educaci�n biling�e (sirvi� de modelo a la Reforma
Educativa), todos los centros est�n fimcionando, y la cobertura es alta.
Salud
* Cobertura adecuada: 3 hospitales y 13 centros de salud. Todos en funcionamiento.
* Nuevamente la demanda fue canalizada a atrav�s de la APG nacional, de las APG's zonales y
comunales. La respuesta estuvo a cargo del Ministerio de Educaci�n, algunas ONG's (Caritas)
y especialmente el Vicariato de Cuevo.
* El mantenimiento del servicio est� a cargo de la Direcci�n Distrital de Salud (Camiri) y del
Vicariato de Cuevo.
* Servicio relativamente adecuado, pero con limitaciones en insumos; cobertura media.
Agua Potable
* Cobertura limitada. S�lo a las dos poblaciones urbanas (Charagua y San Antonio). Algunas
comunidades de Charagua Norte tienen sistemas comunales de agua bebible.
* La demanda fue asumida por el Municipio en el caso urbano, y para algunas comunidades con
la Participaci�n Popular, apoyado por algunas ONG's (Caritas) en las comunidades.
* El servicio est� a cargo de una cooperativa municipal en el �rea urbana, se mantiene con el
pago de los usuarios. En las pocas comunidades rurales, existe un encargado de agua,
articulado a la APG comunal.
Electricidad
* Cobertura en �reas urbanas.
* Se consigui� por medio de inversi�n estatal.
* A cargo de cooperativas municipales.
210



Riego
* La cobertura de sistemas de riego es limitada. S�lo en algunas comunidades de Charagua
Norte.
* Se trata de programas de ONG's y del FIS que son asumidos por algunas comunidades.
* El mantenimiento del sistema est� a cargo de la APG comunal.
Cr�dito
* Cobertura media, v�a oferta de FONDECO a las familias campesinas.
* FONDECO mantiene el servicio
Caminos
* La apertura y mantenimiento de caminos troncales est� a cargo de la Prefectura. Las demandas
son canalizadas por el Municipio.
* Los caminos vecinales est�n a cargo de cada comunidad. La APG local organiza la
construcci�n y mantenimiento, con recursos de la comunidad.
Transporte
- El servicio est� a cargo de empresarios medianos y peque�os instalados en los centros urbanos
y del tren Santa Cruz - Villa Montes, algunos d�as a la semana.
Otros Servicios: Formaci�n de Recursos Humanos en el Mun
o Asistencia de CIPCA al Municipio.
Balance General
* En una primera etapa la canalizaci�n de la demanda pasaba por la APG nacional y la respuesta
por el Gobierno, la cooperaci�n internacional (UNICEF), ONG's y los Fondos.
* Despu�s de la Particpaci�n Popular, la canalizaci�n de la demanda radica en las APG's
zonales y comunales, y la respuesta recae en el Municipio, ONG's y el FIS. Hubo un
desplazamiento de la importancia de la APG nacional y del Gobierno central como
interlocutor, a las APG's zonales y del Municipio como interlocutor. En ambos procesos, el
apoyo de ONG's y del FIS es central.
211



RELACIONES
Organizaciones de Base e Instituciones Locales
* Las relaciones son cooperativas. La relaci�n entre las APG's zonales y los l�deres de la APG
nacional con las instituciones, es m�s familiar y horizontal. Las relaciones entre las
organizaciones comunales y las instituciones son m�s instrumentales.
Relaciones con la Poblaci�n
* Las APG's zonales y la nacional, tienen na mayor relaci�n con los delegados comunales, antes
que con la poblaci�n en general. Gozan de legitimidad y apoyo.
* Las relaciones de las APG's comunales con la comunidad son estalbes y est�n legitimadas.
Tienen convocatoria y autoridad. El dinamismo var�a entre comunidad y comunidad.
* Las ONG's tienen una relaci�n pragm�tica e instrumental con la poblaci�n, s�lo en el marco
de los programas y proyectos con grupos espec�ficos de trabajo.
* La Iglesia Cat�lica asume cada vez m�s una relaci�n casi exclusivamente religiosa, excepto en
el tema de la salud donde todav�a juega un rol importante.
Relaciones con el Estado
a) Con el Municipio
� Las APG's zonales tienen una relaci�n permanente con el Municipio para canalizar demandas.
En cambio, las APG's locales casi no tienen esta relaci�n, la misma est� mediada por las
zonales.
� Algunas ONG's (CIPCA) est�n apoyando al Municipio en la formaci�n de recursos y
elaboraci�n de planes. Hay una coordinaci�n regular.
� La Iglesia Cat�lica tiene est� en relaci�n a partir del manejo de la salud.
b) Con Otras Instancias
* Esta relaci�n se da principalmente a trav�s de las ONG's que act�an como operadores de
varios proyectos financiados por el Estado y los Fondos. Hay una relaci�n especial con el FIS,
la Secretar�a de Educaci�n y la de Salud.
* La relaci�n de las organizaciones de base con estas instancias est� mediada generalmente por
las ONG's y en menor medida por el Municipio.
* La relaci�n con la Prefectura est� mediada por el Municipio.
212



FACTORES QUE HACEN AL CAPITAL SOCIAL
Hist�ricos
* Una dirigencia guaran� cualificada en Charagua Norte que comienza a plantear un movimiento
guaran� nacional
* El Diagn�stico de la Provincia Cordillera en 1987 donde se articula el capital social
* La labor de la Iglesia Cat�lica de la que nacen varias ONG's que apoyan el Diagn�stico.
* La Participaci�n Popular que focaliza las relaciones en el �mbito municipal, dando realce a las
APG's zonales.
Econ�micos
* Una mejor producci�n de Charagua Norte, por tanto, mejor calidad de vida y formaci�n de
cuadros dirigentes cualificados.
* Una integraci�n cada vez mayor al mercado, fruto de la labor de las ONG's.
Etnico Culturales
- Una fuerte identidiad ind�gena alrededor de lo guaran�. Homogenidad cultural subsecuente en
t�rninos ideol�gicos.
EL ROL DEL CAPITAL SOCIAL EN PROYECTOS EXITOSOS
- Las organizaciones de base zonales y regionales jugaron el rol de canalizador de demandas,
interpeladores hacia el Estado (central o municipal).
L Las ONG's canalizaron financiamniento y ayudaron en el fortalecimiento organizativo de la
base.
- Se observ� apertura del Estado a partir de la cualificaci�n de cuadros y de la puesta en boga
del tema ind�gena en el oriente. Esto �ltimo es v�lido para la cooperaci�n internacional.
* La Participaci�n Popular pone en crisis a la APG nacional, pero a la vez potencia a las APG's
zonales, esta tendencia podr�a profundizarse en el futuro inmediato.
213



ANEXO 4
ESTUDIOS DE CASO DE PROYECTOS EXITOSOS
PROYECTOS EXITOSOS: MIZQUE
PROYECTO DE RIEGO EN CHUCHONGANI EJECUTADO POR CEDEAGRO
FORMACION DEL PROGRAM
La relaci�n entre la instituci�n CEDEAGRO y la poblaci�n de Chuchongani se inici� a
principios de los a�os 80, cuando los productores del valle, en vistas de la prohibici�n de la
organizaci�n sindical y apremiados por los altos costos de fertilizantes qu�micos, se articulan en
una asociaci�n de productores de papa.
Con el apoyo voluntario de t�cnicos, quienes posteriormente conformar�a la instituci�n
CEDEAGRO, se logr� consolidar una iniciativa propia de importaci�n directa de fertilizantes.
Este antecedente positivo sirvi� para que muchos dirigentes depositaran su confianza en los
voluntarios t�cnicos, de modo que acudieron a ellos cuando, posteriormente, se encontraron en
graves dificultades por la sequ�a que se inici� en 1982. Muchas comunidades demandaron la
construcci�n de canales de riego. Funcionarios de CEDEAGRO atendieron a 5 de ellas, entre las
que se destaca la comunidad de Chuchongani.
Vale destacar que la experiencia de la asociaci�n de productores de papa fue un insumo sobre
cuya base se articula un enfoque de lo que posteriormente ser�a el accionar de CEDEAGRO: En
primer lugar se descart� el preconcepto de que los campesinos pobres no podr�an ahorrar; en
segundo lugar se evit� la intervenci�n que presupone que son las instituciones y los profesionales
quienes tienen el conocimiento y la capacidad de resolver problemas.  Este enfoque es
fundamental puesto que desencadena una interacci�n de aprendizaje mutuo entre la comunidad y
la instituci�n que, finalmente, desemboca en una iniciativa apropiada por los campesinos y un rol
cada vez m�s subsidiario de la ONG.
Con el financiamiento de OXFAM-Am�rica, OXFAM-Canad� y la Asociaci�n Boliviano Belga,
se inici� la construcci�n de los canales.
214



OBJETIVOS Y METODOLOGIA DEL PROGRAMA
El objetivo del proyecto era la construcci�n de infraestructura de riego que permitiera la
producci�n agr�cola. Posteriormente y en la medida en que la construcci�n concluy� emergieron
nuevos desafios
En 1984, con una inversi�n aproximada de $us 12.000.- se da inicio a la reconstruci�n de un
canal de riego en la comunidad de Chuchongani. En realidad se trat� de una reconstrucci�n
puesto que la comunidad ya contaba con la instalaci�n de canales, financiada y ejecutada por la
Corporaci�n de Desarrollo de Cochabamba, que nunca funcion� debido a que la toma de agua se
construy� en un lugar inapropiado.
En seis meses la obra estuvo terminada y, aparentemente, se hubieron cumplido los objetivos
propuestos. Sin embargo, una vez instalada la infraestructura se inician los problemas: los
comunarios no ten�an experiencia en el uso del agua.
Entonces, lo que parec�a la culminaci�n de un proyecto fue en realidad el inicio de una larga
experiencia entre CEDEAGRO, ya institucionalizada en ese momento, y la comunidad de
Chuchongani: Con la construcci�n del canal cambia la perspectiva institucional y exige, a las
dos partes involucradas, ingresar a la planificaci�n de la explotaci�n agropecuaria, uniendo este
factor productivo al uso adecuado del agua y al fortalecimiento organizativo.
Ello implic� un per�odo considerable de experimentaci�n e investigaci�n colectiva. De esta
manera se concert� con los dirigentes para elaborar una investigaci�n de cambio de
temporalidades de siembra, riego y cosecha a fin de justificar el costo del riego en los gastos
familiares.
RESULTADOS E IMPACTO
Al cabo de un af�o de observaci�n y experimentaci�n, se validaron experiencias con jueces de
agua quienes concertaron con la poblaci�n la cantidad apropiada de agua, el n�mero de regantes
y el costo del agua, as� como el cambio en la temporalidad de las cosechas de hortalizas y papa.
Con una poblaci�n destinataria de 90 familias y 3 jueces de agua, uno en cada sector de la
comunidad, se consolida una experiencia autogestionaria de largo aliento:
*     Se validan las normas y el uso del recurso agua para el riego de 200 hect�reas de terreno
cultivable.
*     Se inicia un proceso de ahorro sobre la base de un fondo rotatorio subvencionado de $us.
4.000.-
*     En definitiva, el logro positivo en la resoluci�n de la necesidad del riego fue un factor
decisivo que desencaden� varias otras demandas pero tambi�n respuestas autogestionarias de
desarrollo local.
215



SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO
Como reiteramos l�neas atr�s, el �xito del proyecto radic� en su efecto multiplicador y no s�lo en
el logro puntual del proyecto. En este sentido, se pude afirmar que el logro del proyecto fue el
punto de partida para otras iniciativas, en un principio compartidas entre la instituci�n y la
comunidad y posteriormente con un rol m�s protag�nico de las comunidades y subsidiario de
parte de la instituci�n.
El �xito de los resultados del proyecto de riego fue el punto de partida sobre cuya base la
comunidad de Chuchongani constat� los beneficios de la acci�n colectiva. Actualmente se han
establecido mecanismos conjuntos de adquisici�n de insumos agr�colas, aunque la producci�n y
la comercializaci�n siguen siendo de car�cter familiar.
Las necesidades colectivas de servicios b�sicos han sido relativamente satisfechas: cuentan con
instalaci�n domiciliaria de agua potable y se encuentran tramitando la instalaci�n de luz el�ctrica
para lo cual la comunidad posee un fondo com�n de contraparte de $us 20.000.-
Finalmente, el proyecto permiti� frenar la migraci�n temporal.
CONDICIONES QUE VIABILIZARON EL EXITO DEL PROYECTO
1.    La iniciativa parti� de una demanda de la poblaci�n
2.    La poblaci�n destinataria fue sujeta activa en la planificaci�n y fue corresponsable
en la definici�n de los aspectos m�s importantes sobre el uso de los beneficios del
proyecto: c�mo utilizar el agua; el curso de los canales; modalidades de riego
(horas del riego, periodicidad, productividad); administraci�n y costo del agua;
manejo de cuencas; formaci�n de l�deres.
3.    Los mecanismos del uso apropiado del agua fueron definidos por la propia
poblaci�n luego de una larga fase de observaci�n y experimentaci�n entre la
instituci�n ejecutora y la poblaci�n destinataria.
4.    La instituci�n tuvo el acierto de ejecutar un proyecto con la suficiente flexibilidad
como para encontrar respuestas concertadas a los problemas que surgieron a partir
de la instalaci�n de la infraestructura de riego.
5.    Sobre la base de un logro colectivo, la comunidad emprendi� otras iniciativas de
desarrollo local: servicios b�sicos y construcci�n de silos, por ejemplo.
6.    Las agencias de financiamiento aportaron positivamente con recomendaciones de
car�cter t�cnico: por ejemplo, asociar el riego al manejo de cuenca y a la
forestaci�n como formas de preservar las fuentes de agua.
7.    La  instituci�n  ejecutora  y  la  poblaci�n  definieron  reglas  claras  de
responsabilidades compartidas sobre derechos y obligaciones de ambas partes
desde el inicio del proyecto.
216



CONSEJO DE DESARROLLO PROVINCIAL
EJECUTADO POR LA ALCALDIA DE MIZQUE
El Consejo de Desarrollo Provincial es un proyecto que se viene ejecutando bajo la
responsabilidad del Municipio y el asesoramiento de CEDEAGRO (Centro de Desarrollo
Agropecuario) y el financiamiento de la agencia belga SOS FAIM. Se trata de una experiencia
muy interesante de la conformaci�n de una instancia que represente a los diversos intereses de la
poblaci�n provincial, aunque principalmente Municipal y que sea capaz de definir,
consertadamente, pol�ticas y estrategias de desarrollo.
FORMACI�N DEL PROGRAMA
Entre 1986 y 1989 dos comunidades de Mizque atravesaron por serios conflictos sobre la
propiedad de las fuentes del agua para riego. Los sindicatos de ambas comunidades no lograron
dirimir la disputa ni tampoco la Subcentral�a ni la Central Campesina. La ausencia de una
instancia que pudiera dirimir conflictos, m�s all� de la Central Campesina, hizo posible la
concepci�n del Consejo de Desarrollo Provincial.
La Central Campesina, como m�xima organizaci�n sindical no pudo evitar que el conflicto se
convirtiera en un juicio legal con todas las implicaciones que ello supon�a: desgaste de tiempo y
de recursos y prolongaci�n indefinida del conflicto e incluso violencia.
Teniendo en cuenta estos riesgos, la Central Campesina convoc� a todas las instituciones
presentes en Mizque con la finalidad de conformar un conglomerado de las organizaciones e
instituciones m�s representativas de la zona.
Dos fueron los factores que influyeron en esta iniciativa: El trabajo conjunto entre CEDEAGRO
y la Central Campesina, por un lado, y la ausencia de un Municipio con capacidad de asumir sus
roles
1.    Trabajo conjunto entre CEDEAGRO  y Central Campesina. CEDEAGRO ha sido
responsable de la cualificaci�n de l�deres sindicales y sobre todo fue art�fice del fortalecimiento
de la Central Campesina.
Aproximadamente hasta 1984 los sindicatos y, es especial, la Central Campesina de la provincia
de Mizque estuvieron fuertemente influenciados por el "pacto militar campesino".  Esta
influencia se concentr� en pocos l�deres cuya legitimidad radicaba en sus lazos con la prefectura
de Cochabamba en funci�n de la cual actuaban en nombre de los campesinos.
CEDEAGRO inicia su trabajo en 1986, con una propuesta de promoci�n con dirigentes j�venes a
trav�s de talleres colectivos en los que se reflexionaba sobre la problem�tica campesina y sobre
el desarrollo provincial.
Es muy probable que tanto la formaci�n de una nueva dirigencia como la transici�n democr�tica,
fueron los factores que determninaron un recambio de la dirigencia antigua.
217



La nueva directiva de la Central Campesina con la asesor�a de CEDEAGRO identificaron una de
las m�s grandes debilidades de la anterior gesti�n de la depuesta Central: El desconocimiento de
la provincia; la falta de informaci�n sobre las necesidades de la poblaci�n campesina de la regi�n
y la ausencia de un contacto con las comunidades. Lo cual, en suma, produjo dirigencias
campesinas cuyos intereses eran individuales y no colectivos.
Entre 1985 y 1987, la Central Campesina inicia un trabajo de reconocimiento de las comunidades
que conformaban la provincia. El objetivo fue construir informaci�n de diagn�stico sobre la
poblaci�n , sobre la infraestructura existente y sobre las demandas campesinas. Todos los
dirigentes de la Central recorrieron, a pie, cada una de las comunidades con formularios sencillos
que deb�an llenar sobre la base de las siguientes preguntas: cu�ntos somos; qu� tenemos; qu�
hacemos; qu� queremos y qu� cultura tenemos.
Este proceso fue novedoso y creativo: Fue la primera vez que las comunidades tuvieron contacto
con sus dirigentes en sus propias comunidades; la Central Campesina reconoci� la magnitud de
su representaci�n, tanto a nivel geogr�fico como poblacional. Todo ello desemboc� en una
autoestima grande de parte de la Central Campesina.
Al constatar las potencialidades y limitaciones de la regi�n y de la poblaci�n campesina cifradas
en la pobreza; la diversidad de pisos ecol�gicos y la heterogeneidad cultural, la Central
Campesina estuvo frente al desafio de ampliar sus funciones, exclusivamente pol�ticas hasta
entonces, hacia su rol en propuestas de desarrollo local.
Hasta ese momento, CEDEAGRO era la �nica instituci�n presente en la zona. Es necesario
recordar que el Municipio era una instituci�n cuya existencia era meramente figurativa; sus
funciones se limitaban al control de la limpieza del centro poblado y a la supervisi�n de la
higiene en el mercado central.
La visi�n de CEDEAGRO y de la Central Campesina se modifica sustancialmente. Con la
informaci�n de diagn�stico, quiz�s una de las primeras experiencias de diagn�stico participativo
en nuestro pa�s, la instituci�n y la organizaci�n matriz de los campesinos, encaran una realidad
m�s compleja: Ya no se trataba de una realidad que pod�a ser cambiada con proyectos puntuales.
En esta medida, propuestas tales como mejoramiento de semilla y construcci�n de infraestructura
de riego eran necesarias pero no suficientes. El desafio era asumir el desarrollo provincial v�a
poder local.
En 1990 un funcionario de CEDEAGRO, oriundo de Mizque, con el respaldo de la Central
Campesina, se postula como candidato a la Alcald�a. El diagn�stico participativo es el insumo
que sirvi� de base para un programa de desarrollo uniendo el programa con consignas
"chauvinistas" con la finalidad de despertar una identidad regional que sustentara un sentimiento
de compromiso de la poblaci�n con el Municipio.
El candidato gana las elecciones pero se enfrenta con la falta de recursos de la Alcald�a. Frente a
este problema se decide unir esfuerzos y recursos entre la Alcald�a, CEDEAGRO y el trabajo
218



comunal1. D�ndose inicio, as�, a una cuestionada y discutible relaci�n incestuosa entre ONG y
Municipio pero de inegables potencialidades para enfrentar el desarrollo local.
2.    Debilidad del Municipio.  Hasta la promulgaci�n de la Participaci�n Popular, los
municipios rurales contaban con un presupuesto m�nimo con el que manten�an a dos personas
como funcionarios: el Alcalde y un funcionario responsable de la limpieza de la plaza central y
sus alrededores, adem�s del mercado central.
En general, el Alcalde era un puesto local honor�fico que brindaba prestigio y que
representaba a los habitantes del centro poblado, por lo tanto, con una imposibilidad estructural
para atender las demandas de la poblaci�n rural.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es el fortalecimiento del Consejo de Desarrollo Provincial a fin de que
asuma su rol de definir pol�ticas y estrategias de desarrollo incorporando las demandas de los
sectores y organizaciones m�s importantes: campesinos; central de mujeres; organizaciones
vecinales y Municipio.
El Consejo de Desarrollo es el nexo que une a la Alcald�a y a la poblaci�n y es all�, y no en la
Alcald�a, donde se definen aspectos globales que tienen que ver con las pol�ticas de desarrollo:
discusi�n y aprobaci�n de planes de desarrollo Municipal y planes operativos anuales;
consideraci�n sobre propuestas de instituciones no gubernamental as� como de su evaluaci�n. Es
el Consejo de Desarrollo el interlocutor de las ONGs a nivel de contenidos de proyectos y
presupuesto.
RESULTADOS DEL PROYECTO
El objetivo inicial del Consejo de Desarrollo, como ya mencionamos, fue resolver conflictos all�
donde la Central Campesina no tuviera capacidad de hacerlo. Esta motivaci�n inicial se fue
modificando hasta adquirir un rango subsidiario en favor de las funciones que tienen que ver con
delineaci�n de pol�ticas de desarrollo.
Desde 1990 hasta la fecha, ha sido el Consejo de Desarrollo quien ha avalado y se ha
comprometido en todos los logros vinculados con el desarrollo municipal. De esta manera, es
posible concertar la toma de decisi�n a un nivel de representaci�n democr�tica, donde todos los
sectores de la provincia est�n representados.
El Consejo tiene una oficina que funciona en la Alcald�a, los aspectos de apoyo log�stico que en
general limitan la movilizaci�n de los representantes hacia las comunidades con la finalidad de
fiscalizar y deliberar con la poblaci�n rural, ha sido resuelto gracias al presupuesto de la agencia
No se debe desconocer que el modelo de Mizque sirvi� para dise�ar la Participaci�n Popular.
219



SOS FAIM que aporta con recursos que le permiten al Consejo desplazarse: cuentan con 3
mobilidades; equipamiento de oficina, medios de comunicaci�n y fondos de alimentaci�n.
Una vez que se termine el periodo de financiamiento, ser� la Alcald�a y los recursos de las
comunidades quienes. se prev�, ser�n responsables de los gastos que implica el mantenimiento
del Consejo de Desarrollo.
PROYECTOS EXITOSOS: VILLA SERRANO
PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EJECUTADO
POR CEDEC
FORMACION DEL PROGRAMA
Sobre la base de un diagn�stico elaborado por el CEDEC (Centro de Estudios para el Desarrollo
de Chuquisaca) en 1989, en la provincia Belisario Boeto, se detect� una gran desnutrici�n e
incluso enanismo y retardo metal como consecuencia de la deteriorada calidad de la
alimentaci�n. La informaci�n de diagn�stico plante� la necesidad de dise�ar propuestas
dirigidas a atenuar y combatir la desnutrici�n infantil.
Inicialmente se ejecut� un proyecto que se propuso un cambio en las pautas alimenticias, sin
embargo, al cabo de tres a�os de determin� su inviabilidad por las dificultades que se atraves� en
el cambio de la dieta: En primer lugar se cometi� el error de insistir en el consumo de una
producci�n que tradicionalmente est� destinada al mercado: carne de pollo y huevos y, en
segundo lugar, se construyeron carpas solares, que si bien favorecieron el consumo de hortalizas,
produjo una sobrecarga del trabajo de la mujer y dificultades de reponer el agrofilm2, por lo tanto,
hubo una tendencia a abandonar las carpas solares una vez que perd�an su vida �til.
En la segunda fase del proyecto se reajustaron los alcances y los objetivos y se modific� el
objetivo : de cambios de pautas alimenticias a seguridad alimentaria.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El objetivo fundamental de la siguiente fase del proyecto fue la seguridad alimentaria, tratando
de enfocar este tema de una manera integral: generaci�n de alternativas frente a la donaci�n
alimentaria; incremento de la productividad de cultivos orientados al mercado y, por tanto,
incremento de los ingresos y mejora de la calidad del consumo alimentario.
La generaci�n de ingresos, dentro de este reajuste del proyecto, es fundamental puesto que s�lo
con un incremento de los ingresos de las familias campesinas, �stas podr�an acceder a otros
productos nutrientes que no se producen en la parcela familiar y son una fuente para mantener la
carpa solar.
2     Nylon transparente que cubre la carpa solar.
220



La poblaci�n con la que se trabaja alcanza a 400 familias en las comunidades de Ca�adillas,
Socab�n, Lampasillos, Sipotendi, Santa Rosa, Piedra Grande, Lampazos, Villa Serrano, Huerta
Mayo, Huaca Huasi, Ovejeros, Pampas Arias, Blanca Flor, Mendoza.
El tipo de trabajo que se desarrolla es b�sicamente familiar. La articulaci�n entre la instituci�n y
la poblaci�n pasa por el sindicato. que es la instancia que difunde, promociona, convoca y eval�a
el proyecto al interior de la comunidad y sugiere las familias potenciales como para involucrarse
en las actividades del proyecto.
No todas las familias de las comunidades pueden involucrarse en este proyecto sino aquellas que
tienen agua y tierra, en esta medida, el proyecto no trabaja con los m�s pobres de la comunidad.
La instituci�n opt�, adem�s, por un tipo de trabajo productivo familiar bajo la premisa de que la
producci�n es familiar antes que comunitaria.
RESULTADOS DEL PROYECTO
CEDEC y las comunidades beneficiarias lograron construir una red de infraestructura productiva
importante a nivel familiar: construcci�n de silos, carpas solares, gallineros y huertos a campo
abierto; todo ello unido a la capacitaci�n en nutrici�n e higiene y autoestima de la mujer, de
manera que se ha unido el fomento a la producci�n tanto para el autoconsumo como para el
mercado; la diversificaci�n productiva con cultivos introducidos como las hortalizas y los
cultivos andinos como la quinua, la haba, el tarwi y la capacitaci�n de la mujer.
En t�rminos de infraestructura y servicios, el aporte del proyecto es el siguiente:
120 carpas familiares
60 huertos implementados
30 gallineros y 40 en construcci�n
350 aves distribuidas
30 silos construidos
120 familias a quienes se atiende en el seguimiento de la ingesta diaria
315 ni�os de 0 a 14 a�os con controles permanentes de medidas antropom�tricas
Los resultados del proyecto pueden considerarse desde dos puntos de vista: en cuanto a la
alteraci�n de los �ndices de desnutrici�n pero tambi�n en las iniciativas propias de la poblaci�n
en cuanto al uso de los recursos.
El programa logr� reducir la desnutrici�n de grave a moderada. Este resultado fue constatado en
control de medidas antropom�tricas.
Es m�s, los resultados del proyecto han generado un cambio en los h�bitos alimenticios al
incrementarse la producci�n y consumo de hortalizas con el consiguiente consumo de vitaminas,
prote�nas y calor�as. La estimulaci�n del proyecto a la crianza de gallinas ha tra�do consigo un
mayor consumo de prote�na animal pero tambi�n ingresos adicionales.
221



En virtud de la construcci�n de infraestructura productiva como los silos familiares, se ha
reducido la p�rdida post cosecha entre el 10 al 40%.
La viabilidad de este proyecto, cuyos interlocutores son las familias, est� prevista, tambi�n como
una continuidad de los beneficios a nivel familiar. En esta medida se prev� que las familias
hayan alcanzado la suficiente costumbre de consumo de productos hort�colas de manera que
est�n predispuestas, por un lado, a diversificar la producci�n y, por otro, a generar un excedente
de sobreproducci�n de verduras y hortalizas que les permita incrementar sus ingresos y reponer
los materiales de los invernaderos.
PROYECTOS EXITOSOS: VILLA SERRANO
PROYECTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA, EJECUTADO POR CEDEC
FORMACION DEL PROGRAMA
Dadas las potencialidades de las comunidades de Villa Serrano: suelos sanos libres de
nem�todos3, el CEDEC (Centro de Estudios y Desarrollo de Chuquisaca) conjuntamente con la
Central�a Campesina y algunos sindicatos iniciaron la planificaci�n de un proyecto de
producci�n de semilla mejorada de papa que pudiera generar una fuente importante de ingresos y
abastecer al mercado regional de semilla mejorada.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Con el financiamiento del PROCADE (Programa campesino alternativo de desarrollo) se inicia
una interesante experiencia cuyo objetivo principal fue la necesidad de incrementar el valor
agregado de la producci�n de papa y, que esta producci�n fuese autogestionariamente manejada
por la Asociaci�n de Productores de Papa Semilla (PROPASE).
La ejecuci�n se inici� con el aval de la Central�a campesina y de los sindicatos agrarios, sin
embargo, los interlocutores directos del proyecto fueron los productores individuales,
posteriormente vinculados a una Asociaci�n de Productores.
El criterio para definir a la poblaci�n destinataria fue selectivo dadas las caracter�sticas del
proyecto. Los productores de papa deb�an llenar algunos requisitos: poseer tierra libre de plagas.
El rol del dirigente sindical era seleccionar a los asociados que pudieran llenar este requisito que
luego era constatado en laboratorio.
Durante los 6 a�os que dura el proyecto, se han reajustado importantes aspectos en funci�n a los
desaf�os que se presentaban. Uno de los reajustes m�s importantes fue considerar a la mujer
como sujeta de capacitaci�n; en la concepci�n inicial del proyecto, se omiti� el rol productivo de
la mujer y su pericia tradicional en el manejo y selecci�n de semilla. Con todo, el tipo de trabajo
3     Nem�todos es una plaga vegetal que se aloja en la ra�z de la papa y que ha sido responsable de grandes
p�rdidas de cosecha en el pa�s.
222



con la mujer a�n no ha articulado el aspecto productivo con el potenciamiento pol�tico de las
mujeres ni tampoco la incorporaci�n de ellas como parte integrante de PROPASE (Productores
de Papa Semilla)
RESULTADOS DEL PROYECTO
En 6 a�os de ejecuci�n, el proyecto logr� una cobertura poblacional creciente y los resultados
pueden ser evaluados positivamente en la medida en que han incidido en un aumento
considerable de los ingresos anuales de los/as campesinos beneficiarios. Por otro lado se ha
construido infraestructura de conservaci�n de la semilla de papa lo cual disminuye la p�rdida por
almacenamiento. Sin embargo, el objetivo del manejo autogestionario a�n es una tarea pendiente
no consolidada.
Se trabaj� con ocho comunidades (Mendoza, Ca�adillas, Blanca Flor, Socav�n, Kewi�as, Santa
Rosa, Sipotendi, Lampasillos) con un promedio de 58 familias beneficiarias, aunque este n�mero
es variable de a�o en a�o de acuerdo al inter�s que demuestran los campesinos, por ejemplo entre
1995 y 1996 hubo 24 familias; entre 1996 y 1997fueron 54 y este a�o son 78 las familias
inscritas.
La creciente expectativa por incorporarse al proyecto se debe a los resultados favorables
alcanzados en t�rminos de ingresos, que fueron del orden de $us 600.- a $us 1.000.- anuales. Lo
cual supone un impacto positivo teniendo en cuenta que el ingreso campesino promedio anual es
de $us 200.- a nivel nacional.
En cuanto al mejoramiento de la infraestructura productiva, se ha construido 4 silos centrales con
una capacidad de 1.000 qq cada uno y 24 silos familiares. Ello ha contribuido enormemente en
el aumento de la capacidad germinativa del tub�rculo debido a las condiciones favorables de
almacenamiento.
Con todo, la Asociaci�n de Productores de Papa Semilla (PROPASE) todav�a no han logrado la
suficiente consolidaci�n organizativa como para asumir, autogestionariarnente, la
comercializaci�n, el manejo administrativo, manejo de los silos y la provisi�n de insumos. Es la
instituci�n CEDEC quien asume estas responsabilidades.
Hasta el momento, la responsabilidad transferida al PROPASE es la selecci�n de la semilla. El
desaf�o actual de CEDEC y del PROPASE es consolidar la transferencia del manejo del proyecto
hasta el a�o 1998. En cuanto a la responsabilidad de las familias socias de PROPASE, ellas
manejan con solvencia las t�cnicas productivas y de selecci�n de semilla en sus parcelas.
Los factores que contribuyeron al logro de resultados positivos fueron los siguientes:
* Participaci�n activa de la poblaci�n en vista del logro de resultados constatados r�pidamente
* Aval del sindicato
* Uso de tecnolog�a simple
223



* Condiciones de suelos apropiadas
* Impacto econ�mico r�pidamente percibido por las familias
* Oportunidades de acceso a mercados
* Relaciones fluidas entre la instituci�n y la poblaci�n y transparencia de la informaci�n, sobre
todo la informaci�n relativa a los ingresos generados
Es de destacar el proceso de aprendizaje que implic� el proyecto durante el transcurso de la
ejecuci�n. Al iniciarse el proyecto, ni la instituci�n ni la Asociaci�n de Productores contaban
con experiencia de relacionamiento con el mercado, por otro lado, no exist�an par�metros claros
para definir apropiadamente el c�lculo de costos.
La falta de experiencia en el acopio y en la comercializacializaci�n no s�lo produjo errores en el
c�lculo de costos, que implic� p�rdidas para la Asociaci�n y una mayor subvenci�n institucional,
sino desconfianza de parte de los productores sobre el mecanismo de pago individual.
Posteriormente se concertaron aspectos operativos de funcionamiento, producci�n, acopio y
comercializaci�n, paralelamente a la consolidaci�n de mecanismos a fin de proporcionar
inforrnaci�n oportuna a los productores.
DEBILIDADES DEL PROYECTO
La Asociaci�n de Productores es todav�a una organizaci�n productiva dependiente y fr�gil. El
control de la comercializaci�n, y el manejo de silos son responsabilidades que todav�a no han
sido transferidas. No se puede dejar de mencionar, por otra parte, que la Asociaci�n de
Productores no tiene experiencia en el acceso al cr�dito comercial. Hasta el momento, ha sido el
CEDEC que ha brindado este servicio en peque�a escala y en insumos.
Existe una gran movilidad al interior de la Asociaci�n, puesto que los afiliados cambian durante
el inicio de cada a�o agr�cola. Los beneficios alcanzados por las familias durante un ciclo
productivo atrajeron a otras interesadas. De esta manera los afiliados han ido creciendo de
manera sostenida, lo cual es favorable puesto que se incrementan los vol�menes de producci�n
de semilla de papa de manera paralela a un incremento de la demanda; sin embargo, esto ha
impedido una cierta estabilidad como para consolidar a una dirigencia que asuma el manejo
administrativo y comercial.
224