D E P A R T A M E N T O D E E V A L U A C I Ó N D E O P E R A C I O N E S D E L B A N C O M U N D I A L La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza (ejercicios de 1994-2000) Evaluación independiente Resumen 2001 Banco Mundial http://www.worldbank.org/html/oed Washington, D.C. Copyright © 2001 Departamento de Evaluación de Operaciones Programas de Asociaciones de Colaboración y Conocimientos (OEDPK) Correo electrónico: ecampbellpage@worldbank.org Correo electrónico: eline@worldbank.org Teléfono: 202-458-4497 Fax: 202-522-3125 La Serie de documentos de trabajo del DEO divulga las conclusiones de la labor en marcha, con el objeto de intercambiar ideas para aumentar la eficacia en términos de desarrollo a través de la evaluación. Uno de los objetivos de la serie es dar a conocer las conclusiones con prontitud, aunque las presentaciones resulten informales. Los estudios llevan el nombre del autor y deben ser citados en la forma correspondiente. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones expresadas en este estudio son exclusivamente las de los autores y no representan necesariamente las opiniones del Departamento de Evaluación de Operaciones o de cualquier otra unidad del Banco Mundial, sus Directores Ejecutivos, o los países que ellos representan. 2 ÍNDICE 5 Prefacio 7 Resumen 3 PREFACIO Ezadol período de la décima, undécima y duodécima reposiciones de los recursos de la AIF se ha caracteri- por la creciente complejidad de los desafíos que plantea el desarrollo, ante los cuales se amplió el programa internacional del desarrollo y los gobiernos, la sociedad civil y los organismos de asistencia externa emprendieron esfuerzos significativos para mejorar la eficacia de la ayuda con fines de desarrollo. En tales circunstancias, los Suplentes de la AIF encargaron este examen independiente para verificar el desempeño de la AIF en cuanto al cumplimiento de los compromisos asumidos en virtud de los acuer- dos para dichas reposiciones de recursos y extraer enseñanzas para la próxima. Durante estos siete años, la AIF acrecentó considerable- plido en forma satisfactoria los compromisos estipulados mente su importancia y mejoró en medida apreciable la en los acuerdos de reposición, aunque con reservas, y que gestión de su cartera. La AIF replanteó su misión, impri- los resultados de sus programas, en lo que concierne al mió una nueva perspectiva a sus programas de asistencia a desarrollo --bajo la influencia de factores exógenos, del los países, incrementó su atención a las necesidades de los desempeño de los prestatarios y los asociados y de la prestatarios, reforzó su presencia en el terreno y diversifi- actuación de la propia AIF-- han sido parcialmente satis- có sus instrumentos de crédito. En los últimos tiempos factorios, con un mejoramiento a lo largo del período. ha intensificado sus esfuerzos de coordinación de la Con la ayuda de la AIF, muchos de sus prestatarios se ayuda, en el contexto de las iniciativas del Marco Integral encuentran hoy día en mejor situación que al comienzo de Desarrollo (MID) y de los documentos de estrategia de del período de la décima reposición de recursos para con- lucha contra la pobreza (DELP). centrarse en la consecución de las metas de crecimiento Por consiguiente, en el ejercicio de 2000 la AIF es de base amplia y reducción de la pobreza. Sin embargo, muy distinta a la AIF del ejercicio de 1994. Sin embargo, es necesario explicitar mejor los vínculos entre los pro- los magros progresos obtenidos en cuanto a la reducción gramas de los países y los resultados en términos de de la pobreza, especialmente en África, ponen de relieve reducción de la pobreza; deben integrarse mejor en las cuán necesario es mantener la transformación de la AIF estrategias de asistencia a los países (EAP) los aspectos con objeto de atender cabalmente a los nuevos conceptos relacionados con el desarrollo del sector privado, las de identificación de los países, condicionalidad y progra- cuestiones relativas al género y a la sostenibilidad mación de la asistencia para el desarrollo basada en los ambiental y social, y debe hacerse mucho más para países. La concentración en la buena gestión de gobierno, incorporar las estrategias de reducción de la pobreza y en el fortalecimiento de la capacidad y en los resultados crecimiento de base amplia, así como las cuestiones en materia de desarrollo; el paso de los acuerdos ad hoc a relativas a la buena gestión de gobierno y al desarrollo la coordinación estructurada de los donantes, el papel institucional, en las estrategias y actividades macroeconó- explícito de la AIF a escala mundial son, asimismo, deci- micas y sectoriales, teniendo en cuenta las circunstancias sivos para mantener el impulso positivo en la eficacia de propias de cada país. la AIF en términos de desarrollo. Gracias a la atención prestada por la administración a Los compromisos de la décima, undécima y duodéci- la aceleración de los cambios de organización durante el ma reposiciones de recursos han sido por demás oportu- período, cobraron más fuerza la concentración de la AIF nos y pertinentes. Impulsaron a la AIF a ponerse a tono en los países y la atención a sus necesidades, y unos 24 con el consenso de la comunidad internacional del desa- directores a cargo de las operaciones en los países trabajan rrollo favorable al cambio, pero han resultado sumamente hoy día en el terreno. Las innovaciones en los instrumen- exigentes para la AIF y para sus prestatarios. En términos tos de crédito han multiplicado la flexibilidad y los efec- generales, de este examen se concluye que la AIF ha cum- tos en el desarrollo institucional. Sin embargo, mucho es 5 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza lo que aún resta por hacer en cuanto a la proyección de y programas, a una decidida coordinación y armonización los objetivos clave de la AIF en programas que admitan de los donantes con objeto de reducir la carga de los altos seguimiento y con resultados que puedan verificarse. En costos de transacción para los prestatarios, y al segui- especial, como lo indican los estudios y propuestas miento y la evaluación sistemáticos, concentrándose en recientes de la administración, es preciso prestar atención los resultados y en los objetivos internacionales de desa- más estricta a las cuestiones institucionales relativas a la rrollo. El financiamiento pleno y durante varios años de rendición de cuentas respecto del cumplimiento de las las EAP y los servicios no crediticios, al igual que los políticas, las inversiones en estudios analíticos y en el for- nuevos compromisos (incluidas nuevas iniciativas de la talecimiento de la capacidad, el seguimiento de los pro- AIF) son esenciales para la armonización de los recursos gresos y la armonización de los recursos con las priorida- con las prioridades programáticas. des programáticas. Por último, en el informe se recomienda afinar el pro- Es evidente que el período que se examina se ha ceso de reposición de los recursos. Si bien los compromi- caracterizado por importantes cambios en los países pres- sos de las reposiciones han sido congruentes con la evolu- tatarios, en el seno de la AIF y en el sistema de desarro- ción del paradigma de desarrollo, se ha sostenido que llo. El marco de políticas de la décima, undécima y duo- pecan de exceso de determinación y recargo. Es deseable décima reposiciones de recursos impulsó a la AIF a tomar que se establezca con más realismo lo que la AIF y sus rumbos pertinentes para la atención a las exigencias prio- prestatarios pueden llevar a cabo en un período de tres ritarias de sus prestatarios en el ámbito del desarrollo. La años. Asimismo, para el proceso de reposición de recursos AIF y sus asociados aún están aprendiendo a poner en se requieren nexos más firmes con los asociados en el práctica las iniciativas del MID y de los DELP, aprobadas desarrollo. La AIF, en consulta con sus prestatarios, debe durante el período de la duodécima reposición. formular una visión a largo plazo centrada en los resulta- Con miras a la próxima reposición de los recursos de dos, comprometer la participación de los países en los la AIF, lo más necesario es consolidar sus mandatos, en el procesos de fijación de prioridades para las reposiciones contexto de la aplicación del MID y los DELP, y centrar de recursos y de seguimiento del desempeño de la AIF, y la atención en seguir mejorando la aplicación de las estra- definir sus compromisos en términos de objetivos alcan- tegias y programas de asistencia a los países. En esta tarea zables y susceptibles de seguimiento. debe prestarse especial atención a la selectividad de países Robert Picciotto Director General, Evaluación de Operaciones 6 RESUMEN Lade misión de la AIF es respaldar programas eficientes y eficaces para reducir la pobreza y mejorar las condiciones vida en los países miembros más pobres... habrá que concentrarse en la sostenibilidad: lograr un efecto per- durable del desarrollo en un marco que sea ecológicamente viable, y en la equidad: eliminar barreras y abrir oportu- nidades para los desfavorecidos. ­Informe de la duodécima reposición de los recursos de la AIF La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es un ins- trumento único de cooperación para el desarrollo, con- Recuadro 1. Compromisos de la décima, undécima y centrado en la asistencia a los países más pobres del duodécima reposiciones de los recursos de la AIF mundo. El establecimiento de la AIF, en 1960 --como entidad componente del Grupo del Banco Mundial, pero En términos generales, los tres acuerdos de reposición de con financiación separada-- representó una innovación los recursos de la AIF --informes donde se fijan las audaz y un compromiso sin precedentes de la comunidad metas para cada ciclo trienal de financiación-- refrendan internacional con el mejoramiento del bienestar mundial. la reducción de la pobreza como objetivo primordial de A lo largo de 40 años, la AIF ha hecho contribuciones la AIF y le encomiendan a ésta: sustanciales y distintivas al crecimiento y a la reducción de la pobreza en países de ingreso bajo, por medio de una La concentración de su respaldo al desarrollo de los combinación de financiamiento en condiciones concesio- países en la reducción de la pobreza. narias, estudios analíticos y servicios de coordinación de La orientación de su asistencia, en favor de tal objeti- la ayuda. vo, hacia la ampliación del acceso a los servicios socia- Durante el período de siete años que abarca este exa- les básicos, fomentando el crecimiento de amplia base men (ejercicios de 1994 a 2000), la AIF comprometió y el buen gobierno, e incorporando la problemática algo más de US$42.000 millones para unos 77 países del género y el medio ambiente en los esfuerzos de prestatarios de ingreso bajo. Esos recursos respaldan los desarrollo. esfuerzos de los países para acelerar el crecimiento econó- El aumento de su eficacia en materia de desarrollo mer- mico sostenible y la reducción de la pobreza merced al ced a programas de asistencia a los países más selecti- mejoramiento de las políticas económicas y las inversio- vos, con mayor participación y mejor coordinados. nes; la ampliación del acceso a los servicios básicos de educación, salud y otros de índole social, y al refuerzo de Los compromisos concretos relacionados con esas instruc- la administración del Estado y la gestión de gobierno. La ciones se centran en seis prioridades programáticas AIF también ha prestado su asistencia frente a las prue- (pobreza, sectores sociales, desarrollo del sector privado, bas sin precedentes a que se han visto sometidos los cuestiones relativas al género, medio ambiente y buena países en transición y a las necesidades especiales de los gestión de gobierno) y cuatro procesos (estrategias de países que salen de un conflicto. Si bien el período se asistencia a los países, sistema de asignación basada en el caracterizó por la pobreza persistente, el aumento de la desempeño, participación y coordinación de la ayuda). desigualdad y los conflictos, en muchos países donde se 7 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza llevan a cabo programas de la AIF ha declinado el alcance cesionarios para cumplir los compromisos institucionales, de la pobreza, se ha fortalecido el desarrollo social y han incluidos sus servicios crediticios y de asesoría, y por la comenzado a consolidarse el buen gobierno y las reformas eficacia con que ajuste su asistencia a las prioridades y del sector público. circunstancias de los prestatarios. En este examen se eva- Por solicitud de los gobiernos donantes de la AIF y lúa la gestión de la AIF teniendo principalmente en sus Directores Ejecutivos, en este informe se analiza el cuenta estos aspectos, es decir, la pertinencia de la AIF (si programa de la décima y la undécima reposiciones de los "hizo lo correcto" tomando en cuenta las acciones de recursos de la AIF y, con carácter provisional, el de la otros) y su eficacia y eficiencia (si "lo hizo bien"). (Véase duodécima reposición, incluida la gestión de la AIF en la una sinopsis de este informe en el Recuadro 2). ejecución de los cometidos fijados en los informes de cada una de esas reposiciones de recursos. Cumplimiento En términos generales, la AIF ha cumplido en forma SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES satisfactoria la lista formidable de los compromisos fija- dos en las reposiciones, aunque con reservas importantes. Los compromisos de la décima, undécima y duodécima La ejecución de los compromisos de la AIF ha renovado reposiciones de recursos (resumidos en el Recuadro 1) el enfoque de los programas a fin de que respondan mejor han sido por demás oportunos y pertinentes. Impulsaron a las prioridades de desarrollo. La AIF ha intensificado el a la AIF a adaptarse a un nuevo paradigma de desarrollo, énfasis en la pobreza en sus estrategias de asistencia a los encarnando un vasto criterio de reducción de la pobreza países, sus estudios analíticos y sus créditos. Ha contri- que recoge las enseñanzas acumuladas en la experiencia buido sustancialmente a la compilación y análisis de del desarrollo. Por separado, cada rama de énfasis opera- datos sobre la pobreza, ha establecido una presencia des- cional tiene sentido, pero en conjunto han resultado tacada en los sectores sociales y ha mejorado las dimen- sumamente exigentes, para la AIF y para sus prestatarios. siones de sus operaciones de ajuste que guardan relación Aun en los países donde el compromiso con la reducción con la pobreza y los aspectos sociales. En fecha más de la pobreza y con el desarrollo sostenible es firme, la reciente, la AIF amplió sensiblemente su trabajo de res- creación de un consenso favorable al cambio, la reforma paldo al buen gobierno como factor clave de los esfuerzos de las políticas y el refuerzo de la capacidad institucional de desarrollo de cada país. son tareas formidables que, en países con recursos huma- Con objeto de fortalecer la eficacia de sus programas nos y financieros limitados, imponen difíciles decisiones en los países, la AIF también dio más realce a la función y soluciones de compromiso. de sus estrategias de asistencia a los países (EAP), como Es importante, al evaluar la gestión de la AIF, consi- instrumento de diagnóstico integral y planificación de derar las circunstancias en que presta su asistencia. La programas. Se ha robustecido el vínculo entre el desem- AIF aporta una pequeña proporción de los recursos que peño de cada país y el financiamiento, aumentó la parti- los países vuelcan en favor de sus prioridades de desarro- cipación de los interesados en los proyectos y programas llo; la mayor parte proviene de los propios países. La AIF y se intensificaron los esfuerzos de coordinación de la es, asimismo, sólo una de las numerosas instituciones de ayuda, especialmente en años recientes. Todos éstos son asistencia externa y en los años noventa aportó del 14% logros importantes. al 18% de la asistencia oficial para el desarrollo. La AIF El cumplimento, sin embargo, ha sido disímil entre no puede determinar las opciones que toman los países, los distintos ámbitos programáticos y de procesos en que aunque puede respaldarlas e influir en ellas y lo hace, y se puso énfasis, y aun en el seno de éstos. Sólo en fecha tampoco puede rendir cuenta por sí sola de los resultados reciente la buena gestión de gobierno cobró un peso ade- que obtenga el país en materia de desarrollo. La gestión cuado en las prioridades programáticas, pero el progreso de los prestatarios y de otros asociados en el desarrollo, apenas ha sido parcial y vacilante en cuanto a la incorpo- así como los cambios del entorno económico mundial, ración de aspectos críticos como el desarrollo del sector influyen en los resultados. Sin embargo, puede y debe privado, la problemática del género y las consideraciones pedirse cuentas a la AIF por su acierto en cuanto a las ambientales en los programas de asistencia a los países. difíciles opciones y necesarias soluciones de compromiso Por último, la selectividad en los programas y la coordi- que establezca al momento de distribuir sus recursos con- nación con los asociados en el desarrollo no se han conse- 8 Resumen guido en el grado a que se instó en los acuerdos de repo- determinante de esos resultados. La situación mundial ha sición, aunque en los dos años recientes ha habido un sido difícil para los países con instituciones débiles y una nuevo impulso en tal sentido gracias a las iniciativas del administración deficiente y las tendencias en materia de Marco Integral de Desarrollo (MID) y de los documentos pobreza han sido decepcionantes. En estas circunstancias, de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). es notable el mejoramiento alcanzado en cuanto a la efi- cacia de las operaciones de la AIF para el desarrollo, pero Resultados en términos de desarrollo al sopesar los resultados de sus programas en relación con Es obvio que el cumplimiento de los compromisos con- sus ambiciosas metas, la evaluación es parcialmente satis- signados en las reposiciones y los resultados en términos factoria. de desarrollo no son lo mismo y que el desempeño en la Si bien la AIF ha obrado en forma acertada al ayudar a ejecución de los mandatos de las reposiciones (que en muchos países a sentar las bases para el crecimiento econó- gran medida se estipulan en términos de aportaciones y mico y la reducción de la pobreza, los países beneficiarios productos más que de resultados) tampoco es el único presentan un historial variado en cuanto al mantenimiento Recuadro 2. Sinopsis del examen de la AIF Por solicitud de los gobiernos donantes de la AIF y de sus Directores Ejecutivos, el Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO) llevó a cabo un examen del desempeño de la AIF durante la décima, undécima y duodécima reposi- ciones de recursos. El DEO consideró que los compromisos de esas reposiciones eran sumamente oportunos y pertinen- tes, pero muy exigentes para la AIF y sus prestatarios. Los compromisos son: 1) concentración del respaldo al desarrollo de los países en la reducción de la pobreza; 2) ampliación del acceso a los servicios sociales, fomentando el crecimiento de amplia base, la buena gestión de gobierno y la inclusión de los aspectos relativos al género y al medio ambiente en los esfuerzos de desarrollo, y 3) aumento de su eficacia en materia de desarrollo mediante EAP más selectivas, con mayor participación y mejor coordinadas. En términos generales, el DEO considera que el desempeño de la AIF, juzgado conforme a sus compromisos, ha sido satisfactorio pero con reservas. La AIF ha hecho mucho para intensificar el énfasis en la pobreza en sus estudios analíti- cos, el diálogo sobre políticas y sus créditos, la calidad de sus servicios crediticios y no crediticios ha mejorado y en los últimos tiempos ha llevado a primer plano la buena gestión de gobierno, pero sus progresos han sido limitados en cuan- to a la incorporación del desarrollo del sector privado, la problemática del género y la viabilidad ambiental en sus pro- gramas en los países. Se consideran parcialmente satisfactorios los resultados de los programas de la AIF en materia de desarrollo, tomando en cuenta una serie de factores ajenos al control de la AIF. Mucho es lo que aún deben hacer la AIF y sus asociados para satisfacer la exigencia multifacética de respaldar un crecimiento sostenido, favorable a los pobres y de amplia base. En adelante, la AIF debe concentrarse en la puesta en práctica de su marco actual de políticas, la armonización de los recursos con las prioridades estratégicas y la consolidación de sus mandatos. Debe concentrarse más en los campos donde posee ventajas comparativas --trabajo en el plano estratégico en respaldo a las reformas sectoriales, de la economía en general, y del gobierno-- e imprimir al fortalecimiento de las capacidades un carácter medular en todos los aspectos de su labor. Con el pleno respaldo de sus miembros, debe también asumir una mayor iniciativa de fomento de la armoniza- ción y coordinación de la ayuda, a escala mundial y en cada país, a fin de reducir los altos costos de ésta. Esto exigirá un grado aún mayor de selectividad de los países y programas, más trabajo en los campos esenciales de reforma del sector público y desarrollo institucional, un compromiso conjunto con los asociados para pasar de una coor- dinación ad hoc de los programas de ayuda a una más estructurada y la reinversión en los estudios analíticos de la AIF y plena financiación de las estrategias de asistencia a los países que hayan sido aprobadas. También sería provechoso para la AIF realizar un ajuste del proceso de las reposiciones, que mejoraría gracias a tres cambios, a saber: la formulación de una visión a más largo plazo, concentrada en los resultados; la participación de los países en desarrollo en la fijación de prioridades y en la verificación del cumplimiento de los compromisos de las reposi- ciones, y la definición de dichos compromisos conforme a objetivos mensurables y alcanzables, con una estimación rea- lista de los costos. 9 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza de niveles adecuados de crecimiento durante períodos sufi- crecimiento con uso intensivo de mano de obra y la cientemente prolongados mediante la aplicación de medi- expansión de su acceso a los servicios sociales y a las redes das apropiadas para beneficiar a la mayoría de los pobres. de protección social. La estrategia se hizo eco de las prue- Esto obedece a una serie de factores ajenos a la AIF que bas empíricas que demostraban la importancia del creci- influyen en los resultados en materia de desarrollo, entre miento y el papel central del desarrollo de los recursos ellos conflictos regionales, deficiente capacidad interna, humanos para la consecución de mejoras significativas y gestión política contradictoria, calidad variable de la ayuda sostenidas de las condiciones de vida. y conmociones exógenas. Sin embargo, también pone de Los compromisos de la décima, undécima y duodéci- relieve aspectos en los que la gestión de la AIF, si bien es ma reposiciones de recursos adoptaron el marco de la generalmente satisfactoria y continúa mejorando, puede estrategia de 1990, con un llamado a poner más énfasis refinarse aún más y contribuir de manera más positiva a en la concentración de la AIF en la pobreza. Asimismo, los resultados en términos de desarrollo. ampliaron el programa con objeto de incluir la problemá- La AIF dispuso innovaciones importantes en su orga- tica del género, el medio ambiente y la buena gestión de nización, sus instrumentos de crédito y sus estrategias de gobierno como parte de un "marco de base amplia para la asistencia, con objeto de mejorar la respuesta de sus ope- reducción de la pobreza" (Informe de la duodécima repo- raciones a las prioridades de desarrollo de los países. Se sición). También en esa oportunidad se instó a la AIF a ha establecido una rigurosa autoevaluación y una renova- que aumentara su eficacia por medio de una mayor iden- ción de políticas, conducentes a acrecentar la eficacia en tificación de los países con sus proyectos y un mejora- términos de desarrollo y, más importante aún, el desem- miento de las alianzas para el desarrollo. El contenido de peño de la AIF en lo que atañe al financiamiento ha mos- políticas, variado y complejo, de esos compromisos trado progresos sustanciales. Sin embargo, no ha habido --apartados de los lineamientos más generales consigna- una vinculación sólida entre las prioridades instituciona- dos en los anteriores acuerdos de reposición-- es la razón les y los programas para los países, y en las actividades básica de este examen. ¿La AIF ha actuado en forma res- crediticias y no crediticias subsisten las deficiencias que ponsable para cumplir los compromisos consagrados en traban la eficacia operacional de la AIF al nivel de los las reposiciones? ¿Ha evolucionado con la rapidez sufi- proyectos y de los países. La reducción de los fondos para ciente y en las direcciones adecuadas? Como resultado, financiar estudios analíticos, la exigencia sustancial ¿está bien preparada para asistir a los países prestatarios de ampliar la labor concerniente a la buena gestión de en esta época de acelerados cambios tecnológicos, inver- gobierno, la lentitud con que aumentan el impacto del siones privadas sin fronteras y fragilidad creciente del desarrollo institucional y el respaldo al fortalecimiento entorno físico? Estos son los interrogantes que llevaron a de las capacidades, la selectividad inadecuada y el grado los Suplentes de la AIF a solicitar que se realizara un exa- insuficiente de seguimiento y evaluación, tanto al nivel men independiente de la trayectoria de la Asociación. de los proyectos como de los países, exigen medidas correctivas más enérgicas, como se ha reconocido y, en LA DIMENSIÓN PROGRAMÁTICA algunos casos, señalado en las autoevaluaciones de la pro- pia administración. Una concentración más directa en la pobreza Desde la adopción de la estrategia para la reducción de la LAS RAZONES DE ESTE EXAMEN pobreza, en 1990, la AIF ha ido concentrando en forma cre- ciente sus estudios analíticos, sus créditos para proyectos de Las principales metas y los rasgos básicos de la AIF se inversión y sus operaciones de ajuste en la pobreza, con un han mantenido en forma constante a lo largo de su histo- aumento del ímpetu y la especificidad a lo largo de los ria, pero gradualmente la AIF fue refinando y ampliando sucesivos períodos de las reposiciones de recursos. Muchos sus criterios. La publicación del Informe sobre el Desarrollo prestatarios de la AIF, gracias a los cambios institucionales Mundial 1990: La Pobreza, donde se abogó en favor de y de las políticas internas, combinados con las contribucio- una estrategia de reducción de la pobreza por medio de nes externas de la AIF (y de otros donantes), han alcanzado reformas de las políticas e inversiones productivas, cons- una situación en la que pueden volcar esfuerzos más vigoro- tituyó un hito intelectual y programático. La meta fijada sos que al comienzo del período que abarca el examen en consistía en mejorar los ingresos de los pobres merced al procura de las metas de reducción de la pobreza. Sin embar- 10 Resumen go, para conseguir resultados apreciables y sostenibles para niveles de gasto social, ampliar el acceso a los servicios los pobres, es necesario consolidar y profundizar las refor- básicos y, especialmente en los países en transición, a ajus- mas en pro del desarrollo y la ayuda. tar los regímenes jubilatorios y otros mecanismos de pre- Nueva orientación de las estrategias de asistencia visión social. En términos generales, la asistencia de la AIF a los países. En los compromisos de la AIF se ha hecho viró desde los proyectos hacia las reformas sectoriales y hincapié en que la reducción de la pobreza constituye su ofreció alguna forma de asistencia para el sector social vir- objetivo primordial y esta meta ha ido cobrando cada vez tualmente en todos sus prestatarios activos. más relieve en las estrategias de la AIF para la asistencia En general, la AIF ha logrado resultados más satis- a los países, en especial a partir de 1997. El crecimiento factorios ayudando a los países a expandir el acceso a los de base amplia, el desarrollo de los recursos humanos y la servicios sociales que en lo atinente al mejoramiento de la protección de los grupos vulnerables han pasado a ser calidad de los servicios para los pobres. El problema más objetivos comunes de las EAP, que también se basan en arduo ha sido la ayuda a los países para abordar cuestio- grado creciente en un diagnóstico exhaustivo de la pobre- nes complejas desde los puntos de vista político e institu- za y en consultas con los interesados. Al llegar el ejercicio cional --en especial, las deficiencias en la administración de 2000, era cada vez mayor el número de EAP de la AIF del sector público y el desarrollo institucional-- que que incluía metas de reducción de la pobreza relacionadas entorpecen las reformas sectoriales y los programas nece- con objetivos intermedios y puntos de referencias para sarios para obtener resultados sostenibles. La AIF ha llevar a cabo el seguimiento del desempeño del país res- hecho frente a estos problemas con varias innovaciones en pectivo y de la AIF. el plano de los programas, que incluyen nuevos instru- A fin de apoyar esta concentración más directa de las mentos de crédito de alcance sectorial y de país, progra- EAP en la pobreza, la AIF ha realizado contribuciones máticos y adaptables; una presencia más firme en el importantes de compilación y difusión de datos y análisis terreno; mayor prioridad para el cambio institucional, relativos a la pobreza. Se han realizado evaluaciones de la con un reconocimiento más cabal de la importancia de las pobreza en el 90% de los prestatarios que pueden recibir asociaciones y de la identificación con las reformas de financiamiento de la AIF y se ha hecho un examen del políticas. La AIF también intensificó su participación en gasto público en casi la mitad de ellos, pero aún se nece- los programas sectoriales de educación y salud, impulsa- sita mayor acierto en la determinación de las prioridades dos por los países y coordinados por los donantes; consa- de los programas a fin de conseguir el mayor impacto en gró más atención a los programas que abarcan varios paí- la reducción de la pobreza. Con tal objeto, hay que pres- ses (regionales o mundiales), y, en fecha más reciente, tar más atención a la calidad y pertinencia política de los redobló su apoyo a la vinculación más estrecha de las estudios económicos y sectoriales, con énfasis en el forta- reformas en los sectores sociales con las metas de reduc- lecimiento de la capacidad de los prestatarios para reunir ción de la pobreza, mediante la asistencia a los países y analizar los datos concernientes a la pobreza, controlar para la preparación de sus documentos de estrategia de el progreso y enriquecer los resultados de los programas. reducción de la pobreza. Todas estas innovaciones pare- La ampliación del acceso a los servicios sociales. El cen sumamente promisorias, pero plantean también exi- compromiso de la AIF de aumentar los créditos para el gencias operacionales que reclamarán nuevos procesos sector social ha sido sumamente satisfactorio durante el basados en resultados y cambios de procedimiento por período de la décima, undécima y duodécima reposiciones parte de la AIF, junto con otros donantes. de recursos. Los créditos para proyectos de inversión en el sector social pasaron del 20% del total del financiamiento La exigencia de un crecimiento de base amplia de la AIF para inversiones a fines de los años ochenta, a un Mediante la promoción de un crecimiento de base nivel constante del 40% a partir de 1995. Con este amplia, que es el segundo componente medular de su aumento, la AIF se convirtió en la mayor fuente de finan- marco de trabajo para la reducción de la pobreza, la AIF ciamiento para el desarrollo humano y en una importante ha avanzado considerablemente hacia el cumplimiento de fuente de análisis y asesoramiento, especialmente en su compromiso de mejorar las dimensiones sociales y de África. Por medio de sus estudios analíticos, sus créditos y reducción de la pobreza en las operaciones de ajuste su asistencia técnica, la AIF ha ayudado a los países a for- estructural, y de reforzar su respaldo al desarrollo del sec- talecer sus políticas de desarrollo humano, aumentar sus tor privado. Sin embargo, la aceleración de un crecimien- 11 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza to de base amplia que conlleve la creación de empleo siblemente a los pálidos resultados en materia de creci- sigue siendo un gran desafío. miento con una base amplia. El crédito de la AIF para la Los beneficios de los préstamos con fines de ajuste. agricultura y el desarrollo rural, en gran medida ignorado Las clasificaciones de los proyectos del Banco Mundial en los acuerdos de la décima, undécima y duodécima indican que ha mejorado la eficacia de las operaciones de reposiciones de recursos, disminuyó de 23,4% de los ajuste en lo que atañe al desarrollo. Durante el período compromisos durante la décima reposición a 9,6% de la novena reposición de recursos se consideró satisfac- durante el primer año de la duodécima reposición. torio el resultado del 65% de los proyectos terminados y Pareciera que la AIF se sustrajo, correctamente, de los esa clasificación se extendió al 80% en la undécima y esfuerzos infructuosos --como los servicios verticales de duodécima reposiciones. En los países comprometidos extensión agrícola y las actividades de desarrollo rural con las reformas, las operaciones de ajuste de la AIF han complejas cuyos índices de fracaso eran más altos que el contribuido a la estabilidad macroeconómica y a la elimi- promedio-- pero no se han establecido métodos mejores. nación de distorsiones económicas clave, pero no existen Los créditos con fines de ajuste y los estudios económicos pruebas tan claras en cuanto a la generación de ingresos y y sociales conexos han contribuido a la introducción de empleos para los pobres. ¿Por qué ha sido tan difícil para importantes reformas de las políticas en varios países los asociados en el desarrollo, incluida la AIF, respaldar a prestatarios de la AIF, las que han resultado en un los países para que vayan más allá de los resultados inter- aumento de los incentivos de precios y de las exportacio- medios de los programas de ajuste (nuevas políticas, nes del sector agrícola. Sin embargo, los esfuerzos de legislación, privatización) a fin de lograr mejores resulta- reforma no han resuelto otras limitaciones estructurales e dos en cuanto a la reducción de la pobreza? institucionales que obstaculizan la productividad y la Muchos países prestatarios de la AIF han sido incon- comercialización agrícolas y la reducción de la pobreza en secuentes en la ejecución de sus programas de reforma, las zonas rurales. menoscabando su capacidad para sustentar tasas de creci- A priori no puede darse por sentado que la disminu- miento altas y poner en práctica las complejas reformas ción de los créditos agrícolas o para el medio rural en estructurales necesarias para lograr la reducción de la relación con otros sectores sea algo negativa, especial- pobreza en el largo plazo. También ha resultado difícil mente porque los niveles de crédito para fondos sociales, aplicar medidas de política que resulten prácticas para infraestructura rural, salud y educación han sido robus- alcanzar no sólo el crecimiento, sino un crecimiento de tos. Sin embargo, habida cuenta de que la mayoría de los base amplia, y para neutralizar los factores que afectan la pobres del mundo seguirán viviendo en zonas rurales capacidad de los pobres para participar en las oportunida- hasta bien avanzado el siglo XXI y de que la agricultura des que crean las políticas orientadas por el crecimiento. constituye una parte considerable del PIB de los países Son motivo de preocupación las comprobaciones de las pobres, es preocupante la ausencia de un consenso entre evaluaciones, incluidos los testimonios de los interesados, los asociados para el desarrollo respecto de las estrategias en el sentido de que los nexos entre los cambios de polí- de desarrollo rural y la escasa prioridad que recibe la ticas, las estrategias sectoriales y las pautas de crecimien- agricultura en los programas de ayuda. El sector exige to previstas están articulados frágilmente en las EAP de una atención renovada por parte de la comunidad inter- la AIF, y que no están definidos los mecanismos para la nacional del desarrollo y el papel de la AIF deberá deter- transmisión de los beneficios de los cambios de políticas minarse en coordinación con otros. a los pobres. Urge hacer un estudio de los factores deter- En cambio, a medida que los esfuerzos de estabiliza- minantes del crecimiento favorable para los pobres en las ción de las condiciones macroeconómicas fueron consoli- circunstancias concretas de cada país, y también hace dándose durante los años noventa, el aumento de las falta más claridad y especificidad en la forma en que la actividades de la AIF en favor del desarrollo del sector asistencia de la AIF puede brindar mejor respaldo a los privado y en ciertos subsectores rindió algunos resulta- prestatarios para la fijación y promoción de las priorida- dos. No obstante, en las EAP subsiste la tendencia a des específicas de cada país. omitir estrategias de desarrollo del sector privado bien Las demoras en el desarrollo rural y del sector pri- articuladas, hecho que obedece, en parte, a las diferencias vado. Las demoras en el desarrollo del medio rural y del entre las perspectivas de la AIF y las de sus prestatarios, sector privado también son factores que contribuyen sen- y a los problemas constantes para vincular las actividades 12 Resumen de la AIF, la CFI y el OMGI en un esquema coherente. Asimismo, hay que encontrar la manera de mejorar el En años recientes la AIF ha establecido relaciones de tra- respaldo de la AIF para que se adopten políticas y norma- bajo más estrechas con la CFI, pero aún es posible apro- tivas propicias a la inversión privada, se sienten las bases vechar más sinergias y aplicar una mayor selectividad institucionales apropiadas para la privatización, se amplíe mediante una definición más acabada del papel que le el suministro de infraestructura y servicios sociales por el cabe a la AIF en el mejoramiento del marco de políticas sector privado, y aumenten los efectos distributivos gene- de los países, de las posibilidades de conexión de la CFI rales de las actividades de desarrollo del sector privado. con las empresas privadas y de la función catalizadora del El papel estratégico de la AIF. La ventaja comparati- OMGI en las inversiones extranjeras; el intercambio de va de la AIF en el respaldo al crecimiento de base amplia actividades entre las instituciones, y el abandono de acti- y a la reducción de la pobreza se encuentra en el plano vidades que otros participantes pueden llevar a cabo de estratégico, es decir, no sólo en los préstamos para pro- mejor manera. Si bien en la anterior retrospectiva de las gramas de ajuste y las inversiones clave en respaldo del EAP del Banco no se analizó el tratamiento del desarrollo crecimiento con una base amplia, sino también en el del sector privado, en el informe de 2000 sobre las EAP apoyo a la investigación y a los estudios analíticos que se se señala que la creciente participación de la CFI y el requieren para definir las acciones necesarias a fin de que OMGI desde los comienzos de la preparación de las EAP los pobres participen de los beneficios generales. La ini- ha servido para mejorar la programación para el desarro- ciativa de los documentos de estrategia de lucha contra la llo de dicho sector. Por consiguiente, en el informe se pobreza (DELP), lanzada tras la negociación de la duodé- propone una mayor integración de las estrategias de asis- cima reposición de los recursos de la AIF y basada en los tencia a los países y los programas de trabajo en países principios del MID, representa un avance considerable seleccionados. hacia la consecución de esas metas. Ofrece un cauce Si bien muchos proyectos de la AIF han rendido nuevo para la vinculación del análisis de la pobreza, el resultados satisfactorios, en una selección de evaluaciones diseño de políticas y la elección de programas por los de la asistencia brindada por la AIF a los países puede propios países, la participación de los asociados y las acti- observarse una calificación relativamente baja para la efi- vidades de seguimiento. Dentro de este marco, la AIF cacia de la labor de la AIF en cuanto al desarrollo del sec- debe aumentar el respaldo al fortalecimiento de la capaci- tor privado y se señala que es necesario poner más énfasis dad de los prestatarios para hacer el seguimiento de pro- en el clima para las inversiones. En esas evaluaciones gramas, analizar resultados, mejorarlos e informar un también se mencionan las deficiencias del pasado en amplio debate público. Además, la administración consi- cuanto al respaldo para las pequeñas y medianas empresas dera actualmente la forma de dar realce al papel de los y el financiamiento para las zonas rurales, dos aspectos en documentos temáticos y de estrategia sectorial en lo ati- los que ha habido cambios y para los cuales se han traza- nente a la detección de deficiencias de conocimiento y do nuevas estrategias orientadas a mejorar y multiplicar estratégicas, con énfasis especial en la reducción de la los esfuerzos de la AIF. La concentración inadecuada en pobreza, como guía para clarificar las clases de activida- el marco institucional y de políticas de las operaciones des que revisten más sentido para el Grupo del Banco de privatización ha determinado que a menudo los bene- Mundial. ficios resultantes del aumento de la eficiencia no hayan sido compartidos ampliamente, aunque de acuerdo con La integración de las cuestiones relativas al género, los compromisos de la duodécima reposición ahora se el medio ambiente y la buena gestión de gobierno presta más atención a la protección social y al medio Los compromisos de la décima, undécima y duodécima ambiente. Los esfuerzos para aumentar la provisión de reposiciones que instaron a la incorporación de las cues- infraestructura por el sector privado son más recientes y tiones relativas al género, el medio ambiente y la buena parecen promisorios. gestión de gobierno en los programas de asistencia de la El documento estratégico sobre el desarrollo del sec- AIF a los países revistieron gran importancia, pero los tor privado que está en preparación debe incluir una defi- progresos en estos aspectos se han visto limitados por la nición y una justificación explícitas de una división clara falta de consenso, en el seno de la AIF y entre sus países del trabajo y una mayor selectividad en el seno del Grupo miembros, acerca de la prioridad de esas inquietudes y el del Banco Mundial y en relación con otros asociados. papel de la propia AIF en cuanto a su atención. Si bien la 13 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza AIF ha hecho contribuciones importantes en cada uno de Si bien el volumen de financiamiento para proyectos esos ámbitos, los resultados han sido limitados en rela- ambientales sigue en el nivel alcanzado durante el perío- ción con los compromisos. do de la novena reposición de recursos, la AIF ha aumen- Progreso lento en la incorporación de las cuestiones tado el número de los componentes ambientales en relativas al género y al medio ambiente. La asistencia de proyectos de sectores clave. Esta asistencia ha ayudado a la AIF ha rendido resultados satisfactorios en la puesta en sensibilizar más al público y a los gobiernos acerca de los práctica del compromiso de reducir las disparidades por problemas ambientales y ha contribuido, por ejemplo, a cuestiones de sexo en materia de salud y educación, en revertir la degradación del suelo, mejorar los ingresos parte debido a la significativa identificación de los países obtenidos de tierras áridas y reforzar las capacidades en el con los programas y a la alianza eficaz con otros partici- ámbito del medio ambiente. Asimismo, la AIF se ha pantes en la tarea del desarrollo, y también porque las esmerado en ayudar a los países a mejorar sus evaluacio- intervenciones han tenido el sustento de rigurosos estu- nes ambientales. Con todo, las deficiencias en la aplica- dios analíticos. En los países donde existen grandes des- ción de normas de salvaguardia del medio ambiente en igualdades por razones de sexo, la AIF ha incorporado este algunos proyectos destacados han dirigido la atención aspecto virtualmente en todos los proyectos de educación, hacia el fortalecimiento del proceso de evaluación contribuyendo a establecer tendencias positivas en cuanto ambiental, aunque lo más importante sigue siendo que a la matrícula escolar de las niñas, y también ha contri- en la concepción de los proyectos para todos los sectores buido a la obtención de mejoras en la salud materna. Sin se asegure la calidad y la viabilidad ambientales. Las embargo, la asistencia de la AIF ha sido débil en la pro- medidas de salvaguardia y mitigación deben constituir moción de la participación de la mujer en la economía y un umbral mínimo, y no la médula de la estrategia de en el mejoramiento del marco institucional de los presta- sostenibilidad ambiental, pero la AIF aún debe brindar tarios para la consideración de las cuestiones relativas al orientación para la definición, promoción, seguimiento o género. Esto ha socavado la eficacia de la asistencia y ha evaluación de este objetivo más vasto. arrojado resultados decepcionantes al nivel de los países. El desinterés de los países en obtener créditos de la El cumplimiento de los compromisos de la AIF rela- AIF para atender los problemas relativos al género y al tivos al medio ambiente también ha sido parcialmente medio ambiente ha constituido un factor limitativo, satisfactorio. Al término del período de la undécima debido, en parte, a la disponibilidad de fondos a título de reposición de recursos, se habían completado los planes donación de otras fuentes. Pero la AIF tampoco ha asu- nacionales de acción ambiental de casi todos los países mido una responsabilidad clara de incorporar la proble- prestatarios de la AIF, pero su calidad era dispar y las mática del género y las cuestiones ambientales en sus posibilidades de hacer uso de ellos en las EAP eran suma- actividades habituales. En ambos aspectos, es necesario mente variadas. Con objeto de mejorar el tratamiento del concentrarse en el fortalecimiento de las instituciones y medio ambiente en los programas de asistencia a los paí- en las políticas de los prestatarios como cuestión priorita- ses donde las cuestiones ambientales revisten una impor- ria. Además, sobre la base de diagnósticos exhaustivos, la tancia primordial, en el examen de 2000 sobre las EAP AIF debe incorporar mejor las cuestiones relativas al efectuado por el Banco se definen varios "próximos género y al medio ambiente en las EAP, e incrementar pasos", sobre la base de las recomendaciones del los diagnósticos sobre estos aspectos a los análisis econó- Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO) y de micos y sociales que se practiquen en la preparación de fuentes externas, así como de las autoevaluaciones, a fin proyectos respaldados por la AIF, especialmente cuando de incorporar mejor las consideraciones ambientales a los las disparidades entre los sexos sean profundas o se cier- estudios económicos y sectoriales, reforzar los vínculos nan amenazas graves sobre el medio ambiente. También entre esas consideraciones y las medidas de reducción de es necesario clarificar el alcance de la política de incorpo- la pobreza y dar mejor cabida a los indicadores y tenden- ración de estos temas en las actividades habituales, refor- cias ambientales en los diagnósticos de las EAP sobre los zar la gestión de las cuestiones ambientales y relativas al problemas de desarrollo de los países. Esos pasos son género y establecer sistemas de seguimiento y evaluación esenciales para sustentar la incorporación cabal de las para observar regularmente y evaluar en forma periódica cuestiones ambientales en las actividades de la AIF, pero los progresos de la AIF en este campo. Las nuevas estrate- sólo son medidas iniciales. gias de orientación de las actividades relativas a estos 14 Resumen temas, que actualmente son objeto de consideración en el fin de asegurar un tratamiento más eficaz del desempeño Banco, ofrecen una oportunidad de tratar estas materias. en este aspecto. El factor decisivo de la buena gestión de gobierno. En la estrategia del Banco para la reducción de la pobreza LA DIMENSIÓN DEL PROCESO de 1990 se omitió en gran medida la referencia a la buena gestión de gobierno, pero en los períodos de la La AIF ha replanteado el programa de desarrollo y tam- décima, undécima y duodécima reposiciones de los recur- bién ha estado a la vanguardia del proceso de cambio en sos de la AIF, se le señaló como un factor primordial que lo que respecta al tema de la ayuda. En los informes de afecta las demás ramas programáticas en que se hace hin- las reposiciones de los recursos de la AIF se hace hincapié capié. La AIF demoró en dar cumplimiento a sus com- especial en una mayor selectividad en el uso de la ayuda y promisos de la décima reposición de recursos en materia en el mejoramiento de las asociaciones, merced a una par- de buena gestión de gobierno, pero en los últimos cuatro ticipación creciente y una mayor coordinación de la años dio prioridad a la reforma del sector público en sus ayuda en apoyo de los programas de desarrollo propios de programas de asistencia a los países y abordó abiertamen- los países. te los problemas de corrupción. Con objeto de reforzar su De conformidad con los compromisos de las reposi- capacidad para ampliar sus operaciones, la AIF aumentó ciones, el programa de reforma se ha concentrado en el su personal, los estudios analíticos y la orientación de refuerzo de cuatro procesos medulares de la AIF, a saber: políticas. El diálogo con los países y la información sobre refuerzo del papel de las EAP en la fijación de las priori- la buena gestión de gobierno se han intensificado, dades programáticas, mejoramiento del sistema de aumentaron los créditos para la reforma del sector públi- asignación basado en los resultados a fin de reforzar el co y en las operaciones de crédito y los exámenes del vínculo entre la gestión de políticas de los países y la gasto público se da más realce al desarrollo institucional. asignación de crédito, aumento de la participación de los Además, se presta mayor atención a los aspectos más interesados en los proyectos y programas, y robusteci- generales de gestión del gasto público, aunque el fortale- miento de la coordinación de la ayuda entre los donantes. cimiento de capacidad para establecer un proceso eficaz y La iniciativa de los documentos de estrategia de lucha responsable sigue siendo una tarea considerable. contra la pobreza (DELP) ha brindado un impulso consi- Pero hay deficiencias: el tema de la buena gestión de derable a estas reformas, pero la AIF, junto con sus gobierno aún no recibe una consideración cabal en todos asociados en el desarrollo, aún debe recorrer un largo los países y es necesaria una mayor coordinación entre los trecho para consolidar e institucionalizar las prácticas de organismos externos para abarcar adecuadamente, sobre asociación mejoradas. la base de las ventajas comparativas, el amplio programa en esta esfera. Se necesita, por ejemplo, más respaldo para Mayor selectividad de programas y países imponer el imperio de la ley, que es decisivo para la crea- Refuerzo del papel de las EAP. Ha habido una concen- ción de un entorno propicio para las inversiones, así tración creciente en el país como unidad de cuenta en el como para sofocar la inseguridad personal, que constituye diseño y evaluación de la asistencia de la AIF. La EAP una preocupación principal para los pobres. Al presente, --como documento y como proceso-- se ha convertido la AIF respalda este trabajo apenas en un puñado de paí- en el principal vehículo de programación y planificación ses y no posee la ventaja comparativa para abordar todos para este vuelco. El elemento de autoevaluación que con- los aspectos de la reforma jurídica y judicial (incluida la templan las EAP ha mejorado notablemente en los últi- vigilancia del cumplimiento de la ley). El fortalecimiento mos años. Merced a un diagnóstico más exhaustivo y a de la responsabilidad financiera pública en los países una mayor participación en su diseño, las EAP han con- prestatarios --un aspecto antes descuidado-- ha cobrado tribuido a la pertinencia de los programas, a una mayor impulso, pero aún exige un gran esfuerzo concentrado en identificación de los países con ellos y a la coordinación el fortalecimiento de la capacidad en los países. Asimismo, de la ayuda. Sin embargo, como se puso de relieve en la la buena gestión de gobierno ha pasado a ser un factor retrospectiva de la EAP del Banco de 1998, al comienzo determinante de los niveles de crédito en las EAP y ahora del período de la duodécima reposición, en menos del se aplica un "descuento por concepto de gestión de 40% de las EAP se trataba la selectividad en ramas pro- gobierno" a las asignaciones, aunque éste debe revisarse a gramáticas clave y en menos aún se establecía un nexo 15 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza entre la estrategia de la AIF y sus ventajas comparativas, los criterios de evaluación y aumentando la transparencia incluida la fijación de prioridades para sus actividades y el diálogo con los asociados. entre los sectores y dentro de éstos y por instrumento. En las EAP del ejercicio de 2000, debido a la atención cre- La formación de alianzas más eficaces ciente de los gobiernos miembros y de la administración De la coordinación ad hoc a la coordinación estructu- a esta cuestión, pudo observarse cierta mejora de la selec- rada de la ayuda. Pocos objetivos de los programas y tividad de los programas, aunque sigue existiendo dispa- procesos de los informes sobre las reposiciones de los ridad. El papel de las EAP volverá a cambiar en virtud de recursos de la AIF pueden alcanzarse en forma satisfacto- la introducción de los DELP. Conforme lo ha señalado la ria si no se mejora la coordinación de la ayuda. Durante administración, a partir de julio de 2002 las EAP nor- la décima, undécima y duodécima reposiciones la concen- malmente se fundarán en los DELP, aunque conservarán tración se desplazó más allá de las mecánicas de la coordi- su identidad como planes de actividades para el Grupo nación de las instituciones donantes para alcanzar el del Banco Mundial. Subsistirá, sin embargo, el problema mejoramiento de la gestión de la ayuda, preferiblemente de la selectividad de los programas y también será nece- impulsado por los países beneficiarios, mientras los sario establecer coherencia entre los criterios de evalua- donantes dirigían su respaldo a las políticas y programas ción de la calidad de los DELP, los mecanismos de finan- correctos, concebidos por los países. Esos cambios se ciamiento conforme al avance en la aplicación de las EAP reflejan en sucesivas recomendaciones de las reposiciones, y las evaluaciones de la asignación de los recursos de la que culminan en la duodécima reposición, con su énfasis AIF basada en el desempeño. en las alianzas impulsadas por los países que combinan Refuerzo del sistema de asignaciones basadas en el los objetivos de identificación del país y coordinación de desempeño. El sistema de la AIF de asignaciones basadas los donantes. Sin embargo, el progreso en este aspecto ha en el desempeño --que es el principal mecanismo para sido limitado hasta ahora y los programas de ayuda sin lograr la selectividad entre los países-- funciona ahora coordinación siguen imponiendo pesadas cargas a los paí- mejor que al comienzo del período de la décima reposi- ses beneficiarios y limitando los efectos de los programas. ción en cuanto a la canalización de los créditos hacia los Si bien el progreso fue modesto durante los períodos países cuyo desempeño ha obtenido una buena clasifica- de la décima y undécima reposiciones, la AIF redobló sus ción. Esto obedece al mejor conocimiento que se posee de esfuerzos, especialmente durante los tres años recientes. La coordinación en los países se reforzó mediante la cre- las causas del crecimiento y la reducción de la pobreza, ciente instalación en el terreno de directores de la AIF a así como a recomendaciones concretas del acuerdo para la cargo de las operaciones en los países. La Asociación ha reposición de recursos, incluida la de asignar mayor peso hecho cada vez más hincapié en la armonización de los a la buena gestión de gobierno, la sostenibilidad ambien- procedimientos de adquisiciones y los procesos de evalua- tal y los gastos no relacionados con el desarrollo a la hora ción entre los bancos multilaterales de desarrollo. Ha de evaluar el desempeño de un país. Sin embargo, aún aflorado una tendencia al establecimiento de mecanismos son pocos los que pueden exhibir un desempeño destaca- de coordinación impulsados por los países. La AIF do (y la mayoría son economías pequeñas) y, por ende, el aumentó su participación en los enfoques multisectoria- mayor caudal de los créditos de la AIF se encamina hacia les, un mecanismo de ayuda que combina la dirección del los países con un desempeño situado en mitad de la esca- gobierno en el diseño de una estrategia, un marco acorda- la de clasificación. En el diseño y la aplicación del siste- do de gastos para el mediano plazo, la asistencia externa ma de asignaciones basadas en el desempeño subsisten provista dentro de ese marco estratégico y acuerdos en algunos defectos relacionados con dos aspectos clave, a torno a procesos e indicadores para el seguimiento del saber: el tratamiento equitativo para todos los países y el progreso en el terreno. Esos enfoques son uno de los esca- vigor de los vínculos entre los criterios de evaluación del sos ejemplos de mecanismos de coordinación de progra- desempeño y la constante reducción de la pobreza en los mas estructurados formalmente y concentrados en el dise- países. Es posible abordar estos problemas si se revisa el ño y en la ejecución. En este sentido, deben servir como método de "descuento por concepto de gestión de gobier- elementos fundamentales de respaldo a las iniciativas no" (que no ha conseguido detectar a algunos prestatarios recientes del MID y los DELP. En términos generales, el con graves problemas de esa índole), adaptando aún más cambio de criterios para dejar paso a la identificación del 16 Resumen país y las alianzas es claro, pero la consolidación e insti- La responsabilidad del cumplimiento de las políti- tucionalización de este viraje exigirá mucho más progre- cas. El marco de políticas de la AIF mantiene suma sos en el tránsito de los acuerdos ad hoc a los acuerdos vigencia, pero es necesaria una clarificación de los funda- estructurados al nivel del país, así como un compromiso mentos, la finalidad y el alcance de esas políticas en cier- más cabal en la esfera institucional, por parte de la AIF y tos campos prioritarios, especialmente el desarrollo del de otros organismos de asistencia, para desterrar prácticas sector privado, la problemática del género y las cuestio- enraizadas. nes ambientales. En fecha reciente, respondiendo a inves- Más allá de la participación en los proyectos. El tigaciones del Grupo de Inspección, la administración de aumento de la participación de los gobiernos, la sociedad la AIF asignó más recursos a asegurar la calidad y a la civil y el sector privado de los países prestatarios en el verificación del cumplimiento de las directrices en mate- diseño, ejecución y seguimiento de los programas de la ria de salvaguardias, pero debe trabajarse en la clarifica- AIF es otro rasgo clave del proceso de establecimiento de ción de la distribución de responsabilidades, el mejora- alianzas eficaces. El porcentaje de proyectos de la AIF con miento de la capacitación del personal y la reorganización algún grado de participación de los interesados primarios de los incentivos para éste. También debe reforzarse el casi se duplicó entre 1994 y 2000, hasta llegar al 83% de seguimiento regular y la evaluación periódica al nivel los proyectos. Las evaluaciones de la pobreza y los exáme- institucional, de país y de los proyectos. Esto pone de nes del gasto público han cobrado en fecha reciente más relieve cuán importante es la renovación del equilibrio de participación, aunque los clientes siguen insatisfechos la matriz, con objeto de aplicar las prioridades globales y con el alcance del fortalecimiento de la capacidad local. el fortalecimiento de las estrategias sectoriales a la fija- La participación de los interesados en la preparación de ción de las metas programáticas, la articulación del papel las EAP también ha crecido, pero los efectos en el diseño de la AIF en el logro de esas metas y la ayuda para el de dichas estrategias no son claros, salvo en unos pocos refuerzo de las estrategias de ejecución. casos. Además, al ir más allá de la participación en los La inversión en estudios analíticos y en el fortale- proyectos y participar en los estudios analíticos y el dise- cimiento de la capacidad. La ampliación de la variedad ño de estrategias, las cuestiones de representación, méto- de instrumentos de crédito ha dado a la AIF más flexibi- dos y costos se han intensificado. lidad y mayor capacidad de respuesta. Los créditos adap- tables y las nuevas clases de créditos para fines de ajuste LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS facilitan el respaldo de la AIF a las reformas instituciona- les y la adaptación de su asistencia a las circunstancias de Los aspectos institucionales cada país, pero la consecución de mejores resultados de Desde el comienzo del período de la décima reposición de los programas tropieza aún con obstáculos, incluida, en recursos, la AIF ha acelerado los cambios de su organiza- particular, la forma de asegurar una labor de análisis ade- ción. Su concentración en los países y la atención a sus cuada y de alta calidad y la ampliación de las dimensio- necesidades son ahora mayores y hay unos 24 directores nes de la asistencia de la AIF para el fortalecimiento de de la Asociación a cargo de las operaciones en los países las capacidades. destacados en el terreno. La AIF ha creado nuevos instru- La asignación de recursos. La armonización de los mentos de crédito para aumentar la flexibilidad y los recursos con las prioridades es una cuestión tocante a efectos en el plano del desarrollo institucional. El desem- todas las demás y, en este sentido, hay tres aspectos que peño de los proyectos ha mejorado en forma sostenida y revisten importancia especial. En primer lugar, es la dis- el porcentaje de proyectos terminados con resultados ponibilidad de recursos presupuestarios para los servicios satisfactorios ha crecido a un 70%, casi a la par con el crediticios y no crediticios que atiendan a las prioridades BIRF. También han mejorado el impacto en el desarrollo de cada país. Conforme se indica en los estudios de ante- institucional y la sostenibilidad de los proyectos de la cedentes consultados para la preparación de este informe AIF, aunque a partir de niveles muy magros. Con todo, y tratados en los documentos de orientación estratégica es necesario seguir trabajando en torno a cuestiones como del Banco y en las consiguientes propuestas presupuesta- el cumplimiento de las normas, la elección de instrumen- rias, durante el período que comprende este examen dis- tos y el seguimiento de los programas, y la armonización minuyeron los recursos administrativos para créditos a los de los recursos con las prioridades. países y para los estudios económicos y sectoriales. En 17 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza segundo lugar, no obstante la misión del Banco en cuan- puesta en práctica de un sistema más preciso de segui- to a la reducción de la pobreza, a la hora de definir las miento y gestión de los servicios no crediticios; 4) la asignaciones presupuestarias, los niveles de pobreza de un reforma del proceso presupuestario, como se indicó antes, país y su desempeño han recibido una consideración rela- incluida la financiación plena de las EAP dentro de un tivamente menor. Las asignaciones presupuestarias regio- horizonte trienal de planificación y presupuesto renovable nales y nacionales no distinguen explícitamente entre para el ejercicio de 2002 y ulteriores, y 5) la promoción países prestatarios del BIRF y de la AIF y, si bien las redoblada de la descentralización y nuevo equilibrio de la decisiones institucionales e intrarregionales han comenza- matriz de gestión, incluida una determinación más nítida do a brindar más recursos presupuestarios a los países de las responsabilidades. más pobres, de acuerdo con el desempeño, hasta la fecha los efectos son reducidos. El establecimiento de ese víncu- ¿Pudo ser mejor el desempeño de la AIF? lo se ve complicado por factores como las diferencias Los esfuerzos recientes emprendidos por la AIF para entre los costos operacionales en los distintos países. Sin reformular su misión, su búsqueda de una mayor manco- embargo, es posible asignar a la pobreza más peso en las munidad con sus asociados en el desarrollo y la redistri- asignaciones presupuestarias, mediante el uso de una bución de su personal en los países, sus programas de metodología de norma de país, que hasta ahora ha influi- países y sus instrumentos de crédito, fueron ajustes muy do en las decisiones de manera apenas marginal. En ter- importantes que han contribuido notablemente al cer lugar, el sistema de programación y presupuesto ha aumento de su eficacia en términos de desarrollo. Las carecido de mecanismos adecuados para reconciliar los recientes iniciativas del MID y los DELP ofrecen buenas compromisos y las asignaciones presupuestarias. Este es posibilidades para seguir con el mejoramiento de la eje- un problema particular para las EAP, que generalmente cución y los resultados de los programas. Por consiguien- sirven como instrumento de planificación para períodos te, el programa de la AIF en la mitad del período de la bienales o trienales, pero se aprueban por separado de los duodécima reposición de recursos es muy distinto al del presupuestos anuales para los países. Por ende, puede ser ejercicio de 1994, al comienzo del período de la décima importante que en el proceso presupuestario de este año, reposición. El desempeño de su cartera ha mejorado en las regiones, además de establecer el costo pormenorizado forma sostenida y lo propio ha sucedido con su contribu- de las EAP, estén preparando por primera vez un presu- ción a los resultados futuros en lo atinente al desarrollo. puesto trienal renovable a fin de minimizar variaciones No obstante, los efectos de sus esfuerzos podrían imprevistas de la financiación regional. haber sido mayores si la AIF hubiera actuado con más Propuestas recientes de la administración. Durante presteza a mediados de los años noventa para aumentar la el período que cubre este examen, la administración ha atención a la buena gestión de gobierno y a los obstáculos acumulado un caudal considerable de autoevaluación, institucionales que traban el desarrollo de los países, y si aprendizaje y propuestas de nuevas acciones, como se hubiera orientado un mayor caudal de sus análisis y su indica en este informe. Si bien sería prematuro emitir un diálogo a configurar los medios para fomentar mejor el juicio acerca de la eficacia y la eficiencia de muchas ini- desarrollo rural y del sector privado y la ampliación de ciativas recientes, es evidente la importancia que revisten las oportunidades económicas para la mujer, todas estas, para el papel de la AIF, en constante evolución. Además, medidas necesarias para estimular un crecimiento de base este año, en la preparación del presupuesto, la adminis- amplia y favorable a los pobres y la reducción de la tración ha planteado nuevas propuestas, incluidas algunas pobreza. El impacto también habría sido mayor si la AIF que guardan una estrecha relación con las principales hubiera sido más selectiva en el uso de sus recursos, no conclusiones y recomendaciones de este examen, a saber: sólo entre los países sobre la base de su compromiso com- 1) el establecimiento de un comité de gestión, cuyos probado con la reducción de la pobreza, sino también en principales cometidos son armonizar las estrategias insti- su elección de programas e instrumentos, basada en un tucionales, asegurar la selectividad institucional y regular diagnóstico más adecuado de las circunstancias de cada las tensiones entre las prioridades institucionales y los país y de las ventajas comparativas de la AIF en entornos programas de los países; 2) el continuo refinamiento del nacionales concretos. Finalmente, la eficacia de la AIF marco para fijar las prioridades institucionales y definir habría sido mayor si hubiera encontrado los medios para los criterios para la selección de esas prioridades; 3) la respaldar mejor el fortalecimiento de la capacidad en los 18 Resumen países prestatarios en asociación con otros, si hubiera externa, necesarias para obtener mayores progresos en la elaborado los indicadores y procesos de seguimiento nece- meta primordial de reducir la pobreza. sarios para aumentar la concentración en los resultados y si, junto con los asociados, hubiera avanzado mucho más Los próximos pasos en la coordinación de los esfuerzos en el ámbito nacional La AIF puede tomar varias medidas para proyectar las para respaldar los programas impulsados por los países. mejoras logradas durante los últimos siete años en la efi- Esos problemas han sido mencionados en numerosos cacia de su doble papel en materia de desarrollo, a saber: informes del DEO y muchos han sido tratados en varios informes de autoevaluación y propuestas de acciones por Mostrarse más selectiva. Es necesario hacer más parte de la administración. La clave del futuro consistirá para aumentar la selectividad de la AIF en los en la armonización de los recursos con las respuestas, en ámbitos nacional, programático e institucional. un proceso que establezca prioridades para la asistencia Para esto es necesario que se refine más el sistema de la AIF y consolide dicha ayuda, dentro del marco de de asignación de recursos basada en el desempeño las iniciativas del MID y los DELP. y se asegure la coherencia entre los procesos de los DELP, las EAP y la asignación basada en el Las perspectivas desempeño. También ha de reflejarse en el refuer- El período que abarca el examen se ha caracterizado por zo de las estrategias sectoriales y su mejor inte- cambios considerables en los países prestatarios, en la gración en las EAP, de acuerdo con las estrategias AIF y en el sistema de desarrollo. El marco de políticas de los países para reducir la pobreza, a fin de ayu- de la décima, undécima y duodécima reposiciones de dar a definir si la AIF debe prepararse para recursos impulsó a la AIF a tomar rumbos adecuados a desempeñar un papel de primera línea o auxiliar las necesidades de sus prestatarios y seguirá teniendo en coordinación con otros donantes. La AIF debe, suma vigencia en el futuro. Sin embargo, la AIF y sus asimismo, clarificar sus prioridades y objetivos en asociados aún se encuentran en el proceso de puesta en los distintos sectores y temas, a fin de delinear práctica de elementos medulares del marco de trabajo, con más precisión lo que puede comprometerse a reforzado por las nuevas iniciativas adoptadas durante el llevar a cabo (y lo que no puede). Sin embargo, período de la duodécima reposición de recursos. Ahora es esta selectividad de carácter institucional no necesario profundizar y ampliar los avances a partir del puede determinarse efectivamente en forma aisla- marco de políticas existentes, mediante: da con respecto a las decisiones estratégicas de otras instituciones, sino que debe formar parte de La concentración en la ejecución. un vasto plan de acción de armonización entre Una armonización adecuada de los recursos con ellas. Las metas cuantitativas de crédito por las prioridades estratégicas. sectores, instrumentos de crédito o grupos de La consolidación de los mandatos de la AIF. países son, en la práctica, elementos disuasivos de una mayor selectividad programática y entre Para esto, la AIF deberá ajustar aún más su papel a los países. escala mundial y de los países, dentro de las limitaciones impuestas por los recursos disponibles para sus servicios Concentrarse en la buena gestión de gobierno crediticios y no crediticios. Conforme a su función pri- y en el fortalecimiento de la capacidad. En mordial de respaldo a los esfuerzos en favor del desarrollo todas las secciones de este examen se pone de inspirados en los propios países, la AIF debe concentrarse relieve la centralidad de la buena gestión de más en sus ventajas comparativas --que, en su mayor gobierno y el fortalecimiento de la capacidad en parte, se encuentran en el plano estratégico mediante el el sector público, con objeto de instar a los respaldo a las reformas sectoriales, de la economía en gobiernos prestatarios a que obren con más efi- general y del gobierno-- y en el fortalecimiento de la ciencia en la provisión de bienes y servicios públi- capacidad. Al mismo tiempo, la AIF debe asumir un cos, sean más transparentes y rindan cuenta ante mayor grado de iniciativa a escala mundial a fin de facili- los ciudadanos. Mediante el fomento de un tar la armonización y la coordinación de la asistencia gobierno más eficaz y una mejor ejecución de los 19 La AIF y sus asociados en la reducción de la pobreza programas, todos los aspectos de la asistencia de organismos multilaterales y bilaterales de asisten- la AIF, a saber, estudios analíticos, diseño y cia, a fin de lograr una mejor armonización de las supervisión de operaciones y seguimiento de los prácticas de ayuda. El programa no debe incluir resultados, deben tener una dimensión de fortale- solamente las cuestiones de procedimiento, sino cimiento de la capacidad. Esto quizá exija que la abarcar también las cuestiones estratégicas de la AIF amplíe el financiamiento a título de dona- selectividad de programas y países. La AIF no ción o que llegue a una coordinación mucho más puede ni debe asumir el liderazgo en todos los estructurada con los organismos donantes, o esfuerzos de coordinación de la ayuda, pero puede ambas cosas, para respaldar el fortalecimiento de ajustar más sus propios procesos y alentar a otros las capacidades en los países prestatarios. Si bien a que hagan lo mismo, a fin de alcanzar una coor- el programa relativo a la buena gestión de gobier- dinación mucho mayor que permita reducir los no fijado en los informes de la décima, undécima elevados costos de transacción de la ayuda. y duodécima reposiciones de los recursos de la AIF sigue siendo pertinente, la experiencia Clarificar los objetivos y las políticas de los reciente indica que la AIF, sus prestatarios y otros programas. La AIF debe explicitar el significado asociados en el desarrollo deben asumir un com- de la "concentración en la reducción de la pobre- promiso especial en cuanto a mejorar la adminis- za" y clarificar los objetivos y las políticas de sus tración del gasto público y la responsabilidad programas en relación con esa meta. El historial financiera de los países. La AIF debe respaldar los de los últimos siete años muestra la necesidad de compromisos de sus prestatarios con planes para acelerar el crecimiento de base amplia y las refor- el establecimiento, dentro de plazos bien deter- mas en la gestión de gobierno como objetivos minados, de sistemas adecuados de rendición de intermedios esenciales para la reducción de la cuentas de las finanzas públicas, y relacionar esos pobreza, que es la meta primordial de la AIF. planes con sus préstamos futuros. Demuestra, asimismo, que es importante vincular directamente los objetivos y las políticas opera- Comprometerse con alianzas para el desarro- cionales atinentes a la problemática del género, el llo eficaces. La AIF debe trabajar a escala nacio- medio ambiente y el desarrollo del sector privado, nal y mundial para avanzar hacia el estableci- con la reducción de la pobreza, y esclarecer la miento de una nueva arquitectura del desarrollo, política para incorporar las cuestiones ambientales en que los acuerdos ad hoc se reemplacen por y relativas al género en las actividades habituales. mecanismos estructurados de coordinación de la ayuda. Los DELP, como vía concreta para la apli- Armonizar mejor los recursos con las priori- cación de los principios del MID, ofrecen un dades programáticas. Una mejor distribución cauce con importantes posibilidades, y la puesta de los recursos en relación con los compromisos en práctica de la iniciativa tiene prioridad para el de la AIF es esencial para aprovechar las enseñan- período de la duodécima reposición de recursos y zas recogidas en los últimos siete años, especial- siguientes. En este contexto, cada país debe dar mente en el proceso presupuestario y en el pleno prioridad a la aplicación más decidida y generali- financiamiento de las EAP. En la distribución del zada de programas sectoriales, conforme a las presupuesto, la pobreza ha sido un factor relativa- enseñanzas recientes sobre la forma de lograr que mente secundario, aunque la aplicación más esos métodos eficaces, orientados a los resultados estricta de una metodología basada en la norma y con coordinación de los donantes, respalden del país puede modificar esta situación. A los programas con los que los países se sientan iden- esfuerzos para establecer los costos de las EAP de tificados. A escala mundial, los donantes de la manera más realista, debe sumarse un proceso que AIF deben solicitar al Presidente del Banco asegure la financiación completa de las EAP apro- Mundial que facilite un proceso con plazos esta- badas por el Directorio Ejecutivo. Asimismo, blecidos, en el cual participen los jefes de los todavía se debe encontrar la forma de asegurar el 20 Resumen financiamiento necesario para aplicar un nivel la pobreza, se definan modalidades para distribuir los adecuado de diligencia debida, realizar estudios recursos y se aproveche la función a nivel mundial de la económicos y sectoriales específicos para los pro- AIF como complemento de su concentración en los países. gramas, y centrar más la atención en el fortaleci- Comprometer la participación de los países en desa- miento de la capacidad. rrollo en el establecimiento de los compromisos de las reposiciones. El proceso mucho más transparente y con- El proceso de reposición de recursos sultivo que se ha planificado para las negociaciones de la Las conclusiones de este examen sugieren que el propio decimotercera reposición de los recursos de la AIF, supera proceso de reposición de los recursos de la AIF puede afi- holgadamente a las medidas tomadas con ocasión de la narse provechosamente. Se ofrece una valiosa oportunidad duodécima reposición y debe coadyuvar a la fijación de para analizar, a escala mundial, la experiencia y los rum- metas alcanzables para la AIF y al mejoramiento de la bos futuros de la asistencia internacional para el desarro- ejecución. Más allá de las negociaciones, la AIF debe con- llo, y para movilizar financiamiento en favor de objetivos siderar la forma de incorporar a sus asociados al segui- esenciales, pero en su versión actual, el proceso no alcanza miento y la evaluación de la gestión y los resultados de la a concretar la totalidad de este potencial. decimotercera reposición de recursos. Los compromisos de las reposiciones de recursos, si La definición de los compromisos en términos de bien congruentes con un consenso que ha ido evolucio- objetivos alcanzables y susceptibles de seguimiento, con nando en el seno de la comunidad internacional del desa- una determinación de costos realista. En los compromi- rrollo, han sido excesivamente determinados y sobrecar- sos de las reposiciones de los recursos de la AIF se ha ten- gados (por ejemplo, en la estipulación de los porcentajes dido a poner énfasis en los aportes y, con excesiva fre- de créditos por sectores y países y en el número y detalle cuencia, en metas de resultados carentes de realismo, que de las recomendaciones). A veces han carecido de realis- no toman en cuenta en forma adecuada la necesidad de mo acerca de lo que la AIF y sus prestatarios pueden que haya una identificación del país para que los esfuer- razonablemente lograr en un período de tres años, con- zos de reforma sean sostenibles. Sería mejor que los infor- centrándose en los aportes más que en los resultados, sin mes de las reposiciones se concentraran en las metas de prestar atención a los recursos presupuestarios. Más desarrollo y en la identificación de las clases de activida- importante aún, los procesos de reposición de recursos des prioritarias que debe respaldar la AIF para impulsar han estado desconectados de los asociados en el desarrollo la consecución de esas metas, tomando en cuenta las ven- --prestatarios y otros organismos de asistencia, por tajas comparativas de la AIF y reflejando determinaciones igual-- en detrimento de la fijación de prioridades y la realistas de los costos de los compromisos de la reposi- aplicación de las ventajas comparativas de la AIF. Hay ción. Además, en los informes deben acordarse los tres cambios que pueden mejorar el proceso y, por ende, indicadores del desempeño de la AIF y un proceso de los efectos de los compromisos futuros, a saber: información sobre los progresos hacia la obtención de los Formular una visión a largo plazo, concentrada en resultados deseados, reconociendo que la operación den- los resultados. Debe solicitarse a la administración que, tro de los principios del MID supone ir más allá de la como parte de las negociaciones de la decimotercera repo- medición directa del vínculo entre las actividades de la sición de recursos y en consulta con los prestatarios, ela- AIF y los resultados que obtenga el país en materia de bore una visión a largo plazo para la AIF, en la que se desarrollo, para abordar nuevas formas de verificación de aclare lo que se entiende por concentración de la AIF en su desempeño en asociación con otros. 21 22 PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE OPERACIONES El Departamento de Evaluación de Operaciones Pedidos de publicaciones del Banco Mundial (DEO), una unidad de evaluación independiente que Los clientes de los Estados Unidos y de otros territorios informa directamente a los Directores Ejecutivos del en los que no existe un distribuidor de publicaciones del Banco Mundial, califica los resultados y el impacto en Banco Mundial pueden hacer sus pedidos a: términos de desarrollo de todas las operaciones de financiamiento realizadas por el Banco. Los resultados The World Bank y recomendaciones se comunican a los Directores P.O. Box 960 Ejecutivos y se incorporan en el diseño de políticas y Herndon, VA 20172-0960 en la ejecución de nuevos proyectos. Además de califi- Fax: (703) 661-1501 car cada una de las operaciones y programas de asis- Teléfono: (703) 661-1580 tencia a los países, el DEO evalúa las políticas y los La dirección de la base de datos de publicaciones del procedimientos del Banco. Banco Mundial en Internet es: Los resúmenes de los estudios y el texto completo http://www.worldbank.org (en la página principal del Précis y de la serie Lessons & Practices se pueden leer del Banco Mundial, seleccione publications/project info) en Internet en http://www.worldbank.org/html/oed. Correo electrónico: pic@worldbank.org Fax: (202) 522-1500 Pedidos de publicaciones del DEO Teléfono: (202) 458-5454 Los estudios de evaluación de operaciones, los docu- mentos para discusión y todos los demás documentos Para adquirir publicaciones del Banco Mundial en el del Banco Mundial se pueden obtener en el InfoShop InfoShop, los clientes deben hacerlo personalmente en del Banco. el local ubicado en: Los documentos que aparecen con su correspon- diente número de stock y código de precio pueden 701 18th Street, NW solicitarse por correo al Banco Mundial, o adquirirse Washington, DC 20433, EE.UU. en el InfoShop del Banco en la ciudad de Washington. Para obtener información sobre otros documentos, los Todos los demás clientes deberán hacer sus pedidos interesados deben ponerse en contacto con el por intermedio de los distribuidores locales. InfoShop. Para obtener más información acerca de este estu- Pedidos por correo electrónico dio o las otras evaluaciones del DEO, sírvase comuni- Si usted tiene una cuenta con el Banco Mundial, carse con Elizabeth Campbell-Pagé o con el Centro de puede enviar su pedido por correo electrónico a través Consultas del DEO. de Internet a la siguiente dirección: books@worldbank.org. Incluir el número de cuenta, Departamento de Evaluación de Operaciones la dirección a la que se deberán enviar el pedido y la Programas de Asociaciones de Colaboración y factura, el título de la publicación y el número de Conocimientos (OEDPK) pedido, la cantidad de ejemplares y el precio unitario Correo electrónico: ecampbellpage@worldbank.org de cada título. Correo electrónico: eline@worldbank.org Teléfono: (202) 458-4497 Fax: (202) 522-3125 23